TALLER
TALLER
TALLER
Para medir la masa se utiliza No tiene un instrumentó Para medir el peso se utiliza
una balanza o bascula de especificó de medida un dinamómetro
contrapesos
1.1. Si viajamos a otro planeta ¿cambia nuestra masa? ¿nuestra materia? ¿nuestro peso?
R/ Nuestra masa y nuestra materia no cambiaría si viajamos a otro planeta se
mantendría constantes en cualquier otro parte. Pero nuestro peso si cambiaría porque
el peso es la fuerza de la gravedad que atrae los cuerpos hacia abajo, por eso entre más
grande es el planeta más fuerza de gravedad aplica el planeta y más peso tiene la masa.
Peso: es la medida de fuerza de la gravedad que actúa sobre un cuerpo que esta dirigida
así abajo se expresa newton (𝑁) o los kilogramo fuerza (𝑘𝑔𝑓).
Volumen: es una relación del espacio definida en tres dimensiones ( alto, largo y ancho)
que puede ocupar cualquier cuerpo se expresa en metros cúbicos 𝑚3 .
4. Un marino dice que si su barco viaja a 25 nudos (millas náuticas por hora) se está
moviendo con mayor rapidez que un auto que viaje a 25 millas por hora. ¿cómo es
posible?
Para verificar si la milla náutica por hora es mayor que las millas por horas haremos una
conversión de unidades a metros por horas. Sabemos que
Podemos observar que las al convertir millas náuticas por hora a metros por horas es
mayor cuando convertimos millas por horas a metros por horas.
Podemos concluir que las millas náuticas tienen una diferencia de 242,66 metros con
respecto a las millas, por lo tanto, tiene más velocidad las millas náuticas por horas que las
millas por horas.
6. Una bola de boliche se mueve con una velocidad constante de una posición inicial de
𝟏, 𝟔 𝒎 a una posición final de 𝟕, 𝟖 𝒎 en 𝟑, 𝟏 𝒔. ¿en qué tiempo la bola está en la posición
de 𝟖, 𝟔 𝒎?
Para calcular el tiempo que duro la bola en llegar a la posición 8,6 𝑚 debemos hallar la
velocidad de la bola, para ellos los calculamos con los siguientes datos
𝑥𝑖 = 1,6 𝑚
𝑥𝑓 = 7,8 𝑚
𝑡 = 3,1 𝑠
Calculamos 𝑣
𝑥𝑓 − 𝑥𝑖 7,8 𝑚 − 1,6 𝑚 6,2 𝑚
𝑣= = = = 2 𝑚⁄𝑠
𝑡 3,1 𝑠 3,1 𝑠
Una vez que calculamos la velocidad, ahora hallamos el tiempo que tarda en llegar a 8,6 𝑚
𝑥𝑓 − 𝑥𝑖 8,6 𝑚 − 1,6 𝑚 7𝑚
𝑡= = 𝑚 = 𝑚 = 3,5 𝑠
𝑣 2 ⁄𝑠 2 ⁄𝑠
7. Un motociclista que circula a 𝟔𝟎 𝒌𝒎⁄𝒉, sigue una trayectoria rectilínea hasta que
acciona los frenos de su vehículo y se detiene completamente. Si desde que frena hasta
que se para transcurren 𝟓 𝒔𝒆𝒈𝒖𝒏𝒅𝒐𝒔, calcula:
𝑘𝑚 1000 𝑚 1ℎ 60000 𝑚 𝑚
𝑣𝑖 = 60 × × = = 16,67
ℎ 1 𝑘𝑚 3600 𝑠 3600 𝑠 𝑠
𝑡 =5𝑠
𝑚
𝑣𝑓 = 0
𝑠
𝑚
𝑣𝑖 = 16,67
𝑠
𝑎 = −3,334 𝑚⁄ 2
𝑠
𝑡 =6𝑠
𝑣𝑓 = 𝑣𝑖 + 𝑎𝑡
𝑚 𝑚
𝑣𝑓 = 16,66 + (−3,334 2 ) (6 𝑠)
𝑠 𝑠
𝑚 𝑚
𝑣𝑓 = 16,67 − 20,004
𝑠 𝑠
𝑚
𝑣𝑓 = −3,334
𝑠
𝑚
La velocidad de la motocicleta una vez transcurrido 6 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜 es de −3,334
𝑠
𝑚
𝑣𝑓 = 7
𝑠
𝑚
𝑣𝑖 = 16,67
𝑠
𝑎 = −3,334 𝑚⁄ 2
𝑠
LABORATORIOS
Actividad
𝑥2 − 𝑥1 2 − 1 1
𝑚1 = = = =1
𝑡2 − 𝑡1 2 − 1 1
𝑥0 = 10 𝑚
𝑣0 = −3 𝑚⁄𝑠
𝑥𝑓 = 𝑥𝑖 + 𝑣𝑡
𝑥𝑓 = 10 𝑚 + (−3 𝑚⁄𝑠)𝑡
𝑥𝑓 = 10 𝑚 − 3 𝑚⁄𝑠 (𝑡)
𝑥0 = 0 𝑚
𝑣0 = 1 𝑚⁄𝑠
𝑥𝑓 = 𝑥𝑖 + 𝑣𝑡
𝑥𝑓 = 0 𝑚 + (1 𝑚⁄𝑠)𝑡
𝑥𝑓 = 1 𝑚⁄𝑠 (𝑡)
Igualamos las ecuaciones
𝑥𝑓 = 𝑥𝑓
10 𝑚 − 3 𝑚⁄𝑠 (𝑡) = 1 𝑚⁄𝑠 (𝑡)
10 𝑚 = 1 𝑚⁄𝑠 (𝑡) + 3 𝑚⁄𝑠 (𝑡)
10 𝑚 = 4 𝑚⁄𝑠 (𝑡)
10 𝑚
=𝑡
4 𝑚⁄𝑠
2,5 𝑠 = 𝑡
El tiempo que tarda en encontrarse es de 2,5 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠
𝑥𝑓 = 1 𝑚⁄𝑠 (𝑡)
𝑥𝑓 = 1 𝑚⁄𝑠 (2,5 𝑠)
𝑥𝑓 = 2,5 𝑚
1. Estudio de aceleración
¿Qué diferencia encuentras entre estás gráficas y las obtenidas en la actividad A-1?
La diferencia es grande mientras las gráficas de espació versus tiempo en los
experimentos A-1 muestra una línea recta en las gráficas B-1 muestra una curva, la
gráfica A-1 muestra que recorre igual espacio en igual tiempo, en B-1 muestra diferentes
espacios recorridos en diferentes lazos de tiempo.
𝑣2 − 𝑣1 2,84 − 2 0,84
𝑚2 = = = =2
𝑡2 − 𝑡1 1,42 − 1 0,42
𝑣2 − 𝑣1 4 − 2,8 1,2
𝑚3 = = = =4
𝑡2 − 𝑡1 1 − 0,7 0,3
2. Estudio de posición inicial