Protocolo Sedación UPCP V 0 1
Protocolo Sedación UPCP V 0 1
Protocolo Sedación UPCP V 0 1
1
HOSPITAL SAN PABLO
COQUIMBO
Subdirección de Gestión Clínica
PROTOCOLO DE ANALGO- Atención Cerrada
SEDACIÓN EN PACIENTES Unidad Paciente Crítico Pediátrico
PEDIATRICOS CON
VENTILACIÓN MECÁNICA Fecha de Vigencia: Febrero 2026
PROTOCOLO DE ANALGO-SEDACIÓN EN
PACIENTES PEDIATRICOS CON VENTILACIÓN
MECÁNICA
Elaborado por:
ÍNDICE
PAG.
1.OBJETIVO 4
2. ALCANCE 4
3. AMBITO DE APLICACIÓN 4
4. RESPONSABLE DE LA APLICACIÓN 4
5. DEFINICIONES 5
6. DESARROLLO 6
7. FLUJOGRAMA 12
8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 13
9. ANEXOS 15
Página 4 de 15 Versión 0.1
HOSPITAL SAN PABLO
COQUIMBO
Subdirección de Gestión Clínica
PROTOCOLO DE ANALGO- Atención Cerrada
SEDACIÓN EN PACIENTES Unidad Paciente Crítico Pediátrico
PEDIATRICOS CON
VENTILACIÓN MECÁNICA Fecha de Vigencia: Febrero 2026
1. OBJETIVO
2. ALCANCE
Todo usuario ingresado a la Unidad de Paciente Crítico Pediátrico del Hospital San Pablo de
Coquimbo, sometido a ventilación mecánica invasiva, que cumplan con los criterios para la
aplicación del protocolo de sedación.
3. ÁMBITO DE APLICACIÓN
El documento deberá ser conocido y difundido por todo el personal clínico de la UPC Pediátrica,
así como también por los becados que realicen sus prácticas clínicas en UPC Pediátrica de
Hospital San Pablo Coquimbo.
4. RESPONSABLE DE LA APLICACIÓN
5. DEFINICIONES
Sedo-analgesia /analgo-sedación: Estado de depresión de la conciencia inducido por
fármacos en el cual el paciente responde adecuadamente a órdenes verbales solas o
acompañadas por leve estimulación táctil, mientras están preservados los efectos protectores de la
vía aérea1.
repetidos. Los pacientes pueden necesitar ayuda para mantener permeable la vía aérea y la
ventilación espontánea puede no ser adecuada2. Se considerará sedación profunda un puntaje de
escala P-SAS menor a 3.
Dolor: Experiencia emocional y sensorial desagradable asociada a una lesión tisular real o
potencial, y que ocasiona cambios visibles o audibles en la conducta.
Agitación: Trastorno caracterizado por una actividad motora excesiva asociado a un aumento de
la frecuencia respiratoria, cardiaca y presión arterial en algunos casos. Se considerará agitación un
puntaje de P-SAS igual o mayor a 5.
6. DESARROLLO
La analgo-sedación es una parte fundamental del paciente crítico. Una adecuada analgo-
sedación influye en el pronóstico y evolución del paciente al disminuir el estrés, facilitar los
cuidados del personal de salud y mejorar la adaptación a la ventilación mecánica, pudiendo
disminuir los tiempos de ventilación y de estancia en UCIP. Por el contrario, una analgo-sedación
inadecuada aumenta el estrés, que a su vez puede producir de modo secundario taquicardia,
hipercoagulabilidad, hiperglucemia, inmunosupresión o aumento del catabolismo, asíncronías
ventilatorias además de alteraciones emocionales y psicológicas tras el ingreso, como trastornos
del sueño o estrés postraumático. En la práctica clínica la analgo-sedación es muy habitual en las
UCIP, pero la evidencia disponible en pacientes pediátricos es muy inferior en relación a los
trabajos científicos y protocolos que hay en adultos. Así, existe una gran variabilidad en el uso de
sedantes y analgésicos en niños críticos según países e incluso según hospitales. Además, las
guías y recomendaciones para adultos no se pueden extrapolar siempre en Pediatría, ya que no
siempre se utilizan los mismos fármacos, y tanto la farmacocinética como la farmacodinamia de los
Página 7 de 15 Versión 0.1
HOSPITAL SAN PABLO
COQUIMBO
Subdirección de Gestión Clínica
PROTOCOLO DE ANALGO- Atención Cerrada
SEDACIÓN EN PACIENTES Unidad Paciente Crítico Pediátrico
PEDIATRICOS CON
VENTILACIÓN MECÁNICA Fecha de Vigencia: Febrero 2026
Estos conceptos cada vez son más integrados en la UPCP, con estrategias de bundle
(paquetes de medidas) para prevenir los efectos secundarios de la analgo-sedación y la pronta
salida del paciente de la UCIP.
6.2 Indicaciones:
La aplicación del protocolo se realizará en pacientes con necesidad de ventilación mecánica y
analgo-sedación.
La escala de evaluación para medir la sedación, se utilizará P-SAS, escala validada para su uso
en pacientes pediátricos conectados a ventilación mecánica invasiva.
1. Fentanilo: potente analgésico opioide que interactúa principalmente con el receptor . Las
dosis a usar en BIC serán entre 1 a 5 ug/kg/hora. En caso de uso en bolo la dosis será 1 a 2
ug/kg/dosis.
2. Midazolam: benzodiacepina de vida media muy corta que ejerce su acción a través de la unión
del receptor inhibitorio del ácido gamma amino butírico. Las dosis a usar en BIC serán entre 0.1 a
0.5 mg/kg/hora. En caso de uso en bolo la dosis será 0.1 a 0.2 mg/kg/dosis.
Además de estos dos medicamentos, se usarán a modo de co-adyuvantes, los siguientes
fármacos en cualquiera de las etapas de la sedación:
Figura N°2: P-SAS pediátrica. Autores: Lyden C, Kramlich D, Groves R, Bagwell S. 2012
Traducción: M. Dolores Jaramillo L/Yuri Zuleta
Página 11 de 15 Versión 0.1
HOSPITAL SAN PABLO
COQUIMBO
Subdirección de Gestión Clínica
PROTOCOLO DE ANALGO- Atención Cerrada
SEDACIÓN EN PACIENTES Unidad Paciente Crítico Pediátrico
PEDIATRICOS CON
VENTILACIÓN MECÁNICA Fecha de Vigencia: Febrero 2026
7. FLUJOGRAMA:
Página 13 de 15 Versión 0.1
HOSPITAL SAN PABLO
COQUIMBO
Subdirección de Gestión Clínica
PROTOCOLO DE ANALGO- Atención Cerrada
SEDACIÓN EN PACIENTES Unidad Paciente Crítico Pediátrico
PEDIATRICOS CON
VENTILACIÓN MECÁNICA Fecha de Vigencia: Febrero 2026
8. BIBLIOGRAFÍA
agitation/sedation, delirium, immobility, and sleep disruption in adult patients in the ICU. Crit
Care Med. 2018;46(9):1532-48.
12. Mehta S, Spies C, Shehabi Y. Ten tips for ICU sedation. Intensive Care Med. 2018;44(7):1141-
3
13. Celis-Rodríguez E, Díaz-Cortés JC, Cárdenas-Bolívar YR, Carrizosa-González JA, Pinilla DI,
FerrerZáccaro LE, et al. Guías de practica clínica basadas en la evidencia para el manejo de la
sedoanalgesia y delirium en el paciente adulto críticamente entermo. Med Intensiva.
2020;44(3):171-84.
14. Minardi C, Sahillioglu E, Astuto M, Colombo M, Ingelmo PM. Sedation and analgesia in
pediatric intensive care. Curr Drug Targets. 2012; 13(17):936-43.
15. Vet NJ, Ista E, de Wildt SN, van Dijk M, Tibboel D, de Hoog M. Optimal sedation in pediatric
intensive care patients: a systematic review. Intensive Care Med. 2013;39(9):1524-34.
16. Simone S, Edwards S, Lardieri A, Walker LK, Graciano AL, Kishk OA, et al. Implementation of
an ICU bundle: an interprofessional quality improvement project to enhance delirium
management and monitor delirium prevalence in a single PICU. Pediatr Crit Care Med.
2017;18(6):531-40.
17. Cunningham ME, Vogel AM. Analgesia, sedation, and delirium in pediatric surgical critical care.
Semin Pediatr Surg. 2019;28(1):33-42.
18. Walker T, Kudchadkar SR. Pain and sedation management: 2018 Update for the Rogers’
textbook of Pediatric Intensive Care. Pediatr Crit Care Med. 2018;20(1):54-61.
19. Saliski M, Kudchadkar SR. Optimizing sedation management to promote early mobilization for
critically ill children. J Pediatr Intensive Care. 2015;4(4):188-93.
20. Sommerfield DL, Lucas M, Schilling A, Drake-Brockman TFE, Sommerfield A, Arnold A, et al.
Propofol use in children with allergies to egg, peanut, soybean or other legumes. Anaesthesia.
2019;74(10):1252-9.
21. Krajcova A, Waldauf P, Andel M, Duska F. Propofol infusion syndrome: a structured review of
experimental studies and 153 published case reports. Crit Care. 2015;19:398.
22. Kleiber N, van Rosmalen J, Tibboel D, de Wildt SN. Hemodynamic tolerance to iv clonidine
infusion in the PICU. Pediatr Crit Care Med. 2018;19(8):e409-e416.
23. Shutes BL, Gee SW, Sargel CL, Fink KA, Tobias JD. Dexmedetomidine as single continuour
sedative during noninvasive ventilation: typical usage, hemodynamic effects, and withdrawal.
Pediatr Crit Care Med. 2018;19(4):287-97.
Página 15 de 15 Versión 0.1
HOSPITAL SAN PABLO
COQUIMBO
Subdirección de Gestión Clínica
PROTOCOLO DE ANALGO- Atención Cerrada
SEDACIÓN EN PACIENTES Unidad Paciente Crítico Pediátrico
PEDIATRICOS CON
VENTILACIÓN MECÁNICA Fecha de Vigencia: Febrero 2026
9. ANEXOS
“Hoja de actualización de documentación”
Fecha de
Elaborado / Páginas
Revisado por Autorizado por Modificación
Modificado por Sustituidas
Día Mes Año