Protocolo Sedación UPCP V 0 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

Página 1 de 15 Versión 0.

1
HOSPITAL SAN PABLO
COQUIMBO
Subdirección de Gestión Clínica
PROTOCOLO DE ANALGO- Atención Cerrada
SEDACIÓN EN PACIENTES Unidad Paciente Crítico Pediátrico
PEDIATRICOS CON
VENTILACIÓN MECÁNICA Fecha de Vigencia: Febrero 2026

PROTOCOLO DE ANALGO-SEDACIÓN EN
PACIENTES PEDIATRICOS CON VENTILACIÓN
MECÁNICA

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

DR. WILLIAM GÓMEZ G. DRA. MARCELA ASTORGA L. SR.GERMAN LOPEZ A.


MÉDICO UPCP MÉDICO JEFE UPCP DIRECTOR

DR. EDUARDO NIEME B.


SR. SEBASTIÁN GODOY S. SDGCAC
KINESIÓLOGO UPCP

EU. MARIA T. LIZANA M.


JEFA (S) DCSP

HOSPITAL DE COQUIMBO HOSPITAL DE COQUIMBO HOSPITAL DE COQUIMBO


FECHA: ENERO 2021 FECHA: ENERO 2021 FECHA: FEBRERO 2021
Página 2 de 15 Versión 0.1
HOSPITAL SAN PABLO
COQUIMBO
Subdirección de Gestión Clínica
PROTOCOLO DE ANALGO- Atención Cerrada
SEDACIÓN EN PACIENTES Unidad Paciente Crítico Pediátrico
PEDIATRICOS CON
VENTILACIÓN MECÁNICA Fecha de Vigencia: Febrero 2026

Hospital San Pablo de Coquimbo


Subdirección Gestión Clínica Atención Cerrada
Unidad de Paciente Crítico Pediátrico
2021

Elaborado por:

Dr. William Gómez Gajardo


Médico Residente Unidad de Paciente Crítico Pediátrico

Klgo. TRC. Sebastián Godoy Salinas


Kinesiólogo Intensivista UPC Pediátrico

E.U. Paulina Pizarro Peralta


Enfermera Intensivista UPC Pediátrico

Dra. Marcela Astorga Lagomarsino


Jefa Unidad Paciente Crítico Pediátrico
Página 3 de 15 Versión 0.1
HOSPITAL SAN PABLO
COQUIMBO
Subdirección de Gestión Clínica
PROTOCOLO DE ANALGO- Atención Cerrada
SEDACIÓN EN PACIENTES Unidad Paciente Crítico Pediátrico
PEDIATRICOS CON
VENTILACIÓN MECÁNICA Fecha de Vigencia: Febrero 2026

ÍNDICE

PAG.

1.OBJETIVO 4
2. ALCANCE 4
3. AMBITO DE APLICACIÓN 4
4. RESPONSABLE DE LA APLICACIÓN 4
5. DEFINICIONES 5
6. DESARROLLO 6
7. FLUJOGRAMA 12
8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 13
9. ANEXOS 15
Página 4 de 15 Versión 0.1
HOSPITAL SAN PABLO
COQUIMBO
Subdirección de Gestión Clínica
PROTOCOLO DE ANALGO- Atención Cerrada
SEDACIÓN EN PACIENTES Unidad Paciente Crítico Pediátrico
PEDIATRICOS CON
VENTILACIÓN MECÁNICA Fecha de Vigencia: Febrero 2026

1. OBJETIVO

Estandarizar la sedación en pacientes ventilados en Unidad de Paciente Critico Pediátrico, a fin de


prevenir la sobre y baja de analgo-sedación, alcanzando un adecuado control del dolor y agitación,
por medio de una escala validada.

2. ALCANCE

Todo usuario ingresado a la Unidad de Paciente Crítico Pediátrico del Hospital San Pablo de
Coquimbo, sometido a ventilación mecánica invasiva, que cumplan con los criterios para la
aplicación del protocolo de sedación.

3. ÁMBITO DE APLICACIÓN

El documento deberá ser conocido y difundido por todo el personal clínico de la UPC Pediátrica,
así como también por los becados que realicen sus prácticas clínicas en UPC Pediátrica de
Hospital San Pablo Coquimbo.

4. RESPONSABLE DE LA APLICACIÓN

Médico Jefe: Responsable de supervisar el cumplimiento de las funciones asignadas al personal


médico y de kinesiología, según lo descrito en el presente documento.

Enfermera Jefe: Responsable de supervisar el cumplimiento de las funciones asignadas al


personal de enfermería y TENS, según lo descrito en el presente documento.
Página 5 de 15 Versión 0.1
HOSPITAL SAN PABLO
COQUIMBO
Subdirección de Gestión Clínica
PROTOCOLO DE ANALGO- Atención Cerrada
SEDACIÓN EN PACIENTES Unidad Paciente Crítico Pediátrico
PEDIATRICOS CON
VENTILACIÓN MECÁNICA Fecha de Vigencia: Febrero 2026

Médicos: Responsables de evaluar, aplicar y dejar registro correspondiente de cada paciente, en


la escala de sedación utilizada. Además será responsable de indicar dosis de sedación y modificar
ésta de acuerdo a objetivos o resultados de escala de evaluación correspondiente.

Enfermeras: Responsables de evaluar al paciente ventilado con analgo-sedación, aplicando la


escala de sedación P-SAS según horarios establecidos y las veces que sea necesario, dando
aviso al médico residente y equipo de salud. Administrar la analgo-sedación y modificar
velocidades de infusión y dosis según indicación médica, registrando acorde a normas de la
unidad.

Kinesiólogos: Responsables de evaluar clínicamente al paciente ventilado, y consignar en su


evaluación si existiera algún cambio con respecto al comportamiento clínico y analgo-sedación que
pudiera alterar la evolución del paciente, aplicando la escala de sedación P-SAS según horarios
establecidos y según sea necesario, dando aviso de sus resultados a médico residente y equipo
de salud, dejando registro en hoja kinésica.

TENS: Responsables de evaluar clínicamente signos de alerta en pacientes ventilados con


analgo-sedación, informando a enfermera y equipo de salud a cargo. Aplicar medidas de
contención y/o posicionamiento según indicación de enfermería y equipo de salud.

5. DEFINICIONES
Sedo-analgesia /analgo-sedación: Estado de depresión de la conciencia inducido por
fármacos en el cual el paciente responde adecuadamente a órdenes verbales solas o
acompañadas por leve estimulación táctil, mientras están preservados los efectos protectores de la
vía aérea1.

Sedación profunda: Depresión de la conciencia inducida por fármacos de la cual el paciente no


puede ser despertado fácilmente pero responde adecuadamente a estímulos verbales o dolorosos
Página 6 de 15 Versión 0.1
HOSPITAL SAN PABLO
COQUIMBO
Subdirección de Gestión Clínica
PROTOCOLO DE ANALGO- Atención Cerrada
SEDACIÓN EN PACIENTES Unidad Paciente Crítico Pediátrico
PEDIATRICOS CON
VENTILACIÓN MECÁNICA Fecha de Vigencia: Febrero 2026

repetidos. Los pacientes pueden necesitar ayuda para mantener permeable la vía aérea y la
ventilación espontánea puede no ser adecuada2. Se considerará sedación profunda un puntaje de
escala P-SAS menor a 3.

Dolor: Experiencia emocional y sensorial desagradable asociada a una lesión tisular real o
potencial, y que ocasiona cambios visibles o audibles en la conducta.

Agitación: Trastorno caracterizado por una actividad motora excesiva asociado a un aumento de
la frecuencia respiratoria, cardiaca y presión arterial en algunos casos. Se considerará agitación un
puntaje de P-SAS igual o mayor a 5.

Escala de sedación: Herramienta utilizada para la valoración del nivel de sedación de un


paciente, la cual a través de parámetros establecidos y validados, permite adecuar las dosis de
sedantes para mantener un objetivo de tratamiento en ellos.

6. DESARROLLO

La analgo-sedación es una parte fundamental del paciente crítico. Una adecuada analgo-
sedación influye en el pronóstico y evolución del paciente al disminuir el estrés, facilitar los
cuidados del personal de salud y mejorar la adaptación a la ventilación mecánica, pudiendo
disminuir los tiempos de ventilación y de estancia en UCIP. Por el contrario, una analgo-sedación
inadecuada aumenta el estrés, que a su vez puede producir de modo secundario taquicardia,
hipercoagulabilidad, hiperglucemia, inmunosupresión o aumento del catabolismo, asíncronías
ventilatorias además de alteraciones emocionales y psicológicas tras el ingreso, como trastornos
del sueño o estrés postraumático. En la práctica clínica la analgo-sedación es muy habitual en las
UCIP, pero la evidencia disponible en pacientes pediátricos es muy inferior en relación a los
trabajos científicos y protocolos que hay en adultos. Así, existe una gran variabilidad en el uso de
sedantes y analgésicos en niños críticos según países e incluso según hospitales. Además, las
guías y recomendaciones para adultos no se pueden extrapolar siempre en Pediatría, ya que no
siempre se utilizan los mismos fármacos, y tanto la farmacocinética como la farmacodinamia de los
Página 7 de 15 Versión 0.1
HOSPITAL SAN PABLO
COQUIMBO
Subdirección de Gestión Clínica
PROTOCOLO DE ANALGO- Atención Cerrada
SEDACIÓN EN PACIENTES Unidad Paciente Crítico Pediátrico
PEDIATRICOS CON
VENTILACIÓN MECÁNICA Fecha de Vigencia: Febrero 2026

mismos es muy variable e incluso impredecible en niños, dependiendo no solo de la enfermedad,


sino también de la edad del paciente.

También se debe recordar que el uso de analgo-sedación en UCIP no está exento de


efectos adversos que pueden interferir en la evolución y pronóstico del paciente, como el Síndrome
de Abstinencia y Delirium Pediátrico. Ambos se han relacionado fundamentalmente con el exceso
de sedación, determinando a su vez: prolongación del tiempo de ventilación mecánica, aumento
del riesgo de fracaso de extubación.

Además, la evidencia científica correlaciona la posible relación entre el uso de opioides o


benzodiacepinas en UCIP con diversas alteraciones neuropsicológicas a largo plazo, sobre todo
en la población neonatal. Con todo esto, se hace imprescindible optimizar la analgo-sedación del
niño crítico. Por esto la evidencia y la práctica clínica han demostrado que la instauración de
protocolos de analgo-sedación basados en la monitorización de la misma mediante escalas
clínicas, optimizar la analgesia y evitar el exceso de sedación, consigue mejorar el nivel de analgo-
sedación de los pacientes, reducir la cantidad de fármacos recibidos y con ello el exceso de estos,
disminuyendo el tiempo de ventilación mecánica y de estancia en UCIP.

Estos conceptos cada vez son más integrados en la UPCP, con estrategias de bundle
(paquetes de medidas) para prevenir los efectos secundarios de la analgo-sedación y la pronta
salida del paciente de la UCIP.

6.1 Bundle (Paquete de medidas) de estrategias de prevención y actuación sobre el


paciente.

El equipo de la UPCP, ha trabajado en la utilización de estrategias basadas en seguir


intervenciones claves en el progreso de los pacientes, representados en un bundle en la siguiente
figura (figura N°1), con las siguientes siglas y su significado:
Página 8 de 15 Versión 0.1
HOSPITAL SAN PABLO
COQUIMBO
Subdirección de Gestión Clínica
PROTOCOLO DE ANALGO- Atención Cerrada
SEDACIÓN EN PACIENTES Unidad Paciente Crítico Pediátrico
PEDIATRICOS CON
VENTILACIÓN MECÁNICA Fecha de Vigencia: Febrero 2026

Figura N°1: Bundle (Paquete de medidas) de estrategias de prevención y actuación sobre el


paciente.

El significado de las letras son las siguientes:


- A (awake asleep): Despertar y analgesia adecuada siempre.
- B (Breathing spontaneous awakening and spontaneous breathing trials): Pruebas de
ventilación espontánea, bajar sedación siempre que sea posible.
- C (Comfort and Choice of analgesia and sedation): Cuidados para paciente confortable
durante el día y durante el sueño.
- D (Delirium assess, prevent and manage): Prevención del delirium pediátrico.
- E (Early mobilization and exercise): Movilización temprana y ejercicios lo más precoz y
oportuno posible.
- F (Family engagement): Incorporar a la familia para la rehabilitación del paciente.
- G (Good nutrition): buena alimentación
- H (Humanism): humanismo en las UCIP, el nuevo concepto de unidades de cuidados
intensivos a puertas abiertas.
Página 9 de 15 Versión 0.1
HOSPITAL SAN PABLO
COQUIMBO
Subdirección de Gestión Clínica
PROTOCOLO DE ANALGO- Atención Cerrada
SEDACIÓN EN PACIENTES Unidad Paciente Crítico Pediátrico
PEDIATRICOS CON
VENTILACIÓN MECÁNICA Fecha de Vigencia: Febrero 2026

6.2 Indicaciones:
La aplicación del protocolo se realizará en pacientes con necesidad de ventilación mecánica y
analgo-sedación.
La escala de evaluación para medir la sedación, se utilizará P-SAS, escala validada para su uso
en pacientes pediátricos conectados a ventilación mecánica invasiva.

6.3 Criterios de inclusión:


Pacientes ingresados a UPCP con necesidad de VMI y sedación.

6.4 Criterios de exclusión:


Uso de bloqueo neuromuscular en infusión continúa

6.5 Drogas a utilizar:


Se escogieron las siguientes drogas para uso rutinario dentro de nuestro protocolo:

1. Fentanilo: potente analgésico opioide que interactúa principalmente con el receptor . Las
dosis a usar en BIC serán entre 1 a 5 ug/kg/hora. En caso de uso en bolo la dosis será 1 a 2
ug/kg/dosis.

2. Midazolam: benzodiacepina de vida media muy corta que ejerce su acción a través de la unión
del receptor inhibitorio del ácido gamma amino butírico. Las dosis a usar en BIC serán entre 0.1 a
0.5 mg/kg/hora. En caso de uso en bolo la dosis será 0.1 a 0.2 mg/kg/dosis.
Además de estos dos medicamentos, se usarán a modo de co-adyuvantes, los siguientes
fármacos en cualquiera de las etapas de la sedación:

- Hidrato de cloral 10%, 30 mg/kg/dosis, máximo cada 6 horas.


- Ketamina: 4 a 20 ug/k/min bolo: 1 -2 mg/kg/dosis
- Dexmedetomidina: 0,2 a 1 ug/k/h
- Propofol: 1 a 4 mg/k/h. (máximo 48h) bolo: 1 mg/kg
- Morfina: 20 – 50 ug/k/h bolo: 0,05 - 0,1 mg/kg
Página 10 de 15 Versión 0.1
HOSPITAL SAN PABLO
COQUIMBO
Subdirección de Gestión Clínica
PROTOCOLO DE ANALGO- Atención Cerrada
SEDACIÓN EN PACIENTES Unidad Paciente Crítico Pediátrico
PEDIATRICOS CON
VENTILACIÓN MECÁNICA Fecha de Vigencia: Febrero 2026

6.6 Escala de sedación


Se utilizará la escala P-SAS, escala validada para su uso en niños con ventilación mecánica. Esta
escala se debe evaluar cada 6 horas, para realizar o mantener cambios correspondientes según la
condición clínica y objetivo terapéutico que desean los clínicos. La escala propiamente tal se
mostrará a continuación:

Figura N°2: P-SAS pediátrica. Autores: Lyden C, Kramlich D, Groves R, Bagwell S. 2012
Traducción: M. Dolores Jaramillo L/Yuri Zuleta
Página 11 de 15 Versión 0.1
HOSPITAL SAN PABLO
COQUIMBO
Subdirección de Gestión Clínica
PROTOCOLO DE ANALGO- Atención Cerrada
SEDACIÓN EN PACIENTES Unidad Paciente Crítico Pediátrico
PEDIATRICOS CON
VENTILACIÓN MECÁNICA Fecha de Vigencia: Febrero 2026

6.7 Planificación de los cuidados


- El Nivel de sedación objetivo para el día, se discutirá en visita clínica de servicio, según
patología y estado de la enfermedad.
- Se aplicará pauta de sedación 4 veces al día y según resultado de ésta y modificaciones,
se requerirán evaluaciones extra.
- Se ajustarán dosis de sedación según evaluación de escala P-SAS según flujograma.
Página 12 de 15 Versión 0.1
HOSPITAL SAN PABLO
COQUIMBO
Subdirección de Gestión Clínica
PROTOCOLO DE ANALGO- Atención Cerrada
SEDACIÓN EN PACIENTES Unidad Paciente Crítico Pediátrico
PEDIATRICOS CON
VENTILACIÓN MECÁNICA Fecha de Vigencia: Febrero 2026

7. FLUJOGRAMA:
Página 13 de 15 Versión 0.1
HOSPITAL SAN PABLO
COQUIMBO
Subdirección de Gestión Clínica
PROTOCOLO DE ANALGO- Atención Cerrada
SEDACIÓN EN PACIENTES Unidad Paciente Crítico Pediátrico
PEDIATRICOS CON
VENTILACIÓN MECÁNICA Fecha de Vigencia: Febrero 2026

8. BIBLIOGRAFÍA

1. American Society of Anesthesiologists Task Force on Sedation and Analgesia by non-


Anesthesiologists. Practice guidelines for sedation and analgesia by non-anesthesiologists.
ASA. Anesthesiology 2002; 96(4):1004-1017.
2. Coté CJ, Wilson S, Work Group on Sedation. Guidelines for Monitoring and management of
pediatric patients during and After Sedation for Diagnostic and Therapeutic Procedures: An
Update. American Academy of Pediatrics, American Academy of Pediatric Dentistry. Pediatrics
2006; 118: 2587-2602.
3. Ista E, et al. Assessment of sedation leveles in pediatric intensive care patients can be
improved by used the COMFORT “behavior” scale, Pediatric Critical Care 2005;6:058-63.
4. Johnson PN, Miller JM, Hagemann TM. Sedation and analgesia in critically ill children. AACN
Adv Crit Care. 2012;23(4):415-34.
5. Hartman ME, McCrory DC, Schulman SR. Efficacy of sedation regimens to facilitate mechanical
ventilation in the pediatric intensive care unit: A systematic review. Pediatr Crit Care Med.
2009;10(2):246-55.
6. Playfor S, Jenkins I, Boyles C, Choonara I, Davies G, Haywood T, et al. Consensus guidelines
on sedation and analgesia in critically ill children. Intensive Care Med. 2006;32(8):1125-36.
7. Playfor S, Jenkins I, Boyles C, Choonara I, Davies G, Haywood T, et al. Consensus guidelines
for sustained neuromuscular blockade in critically ill children. Paediatr Anaesth.
2007;17(9):881-7.
8. Nolent P, Laudenbach V. Sedation and analgesia in the paediatric intensive care unit. Ann Fr
Anesth Reanim 2008;27(7-8):623-32.
9. Mondardini MC, Vasile B, Amigoni A, Baroncini S, Conio A, Mantovani A, et al. Update of
recommendations for analgosedation in pediatric intensive care unit. Minerva Anestesiol.
2014;80(9):1018-29.
10. Harris J, Ramelet AS, van Dijk M, Pokorna P, Wielenga J, Tume L, et al. Clinical
recommendations for pain, sedation, withdrawal and delirium assessment in critically ill infants
and children: an ESPNIC position statement for healthcare professionals. Intensive Care Med.
2016;42(6):972-86.
11. Devlin JW, Skrobik Y, Gelinas C, Needham DM, Slooter AJC, Pandharipande PP, et al.
Executive summary: clinical practice guidelines for the prevention and management of pain,
Página 14 de 15 Versión 0.1
HOSPITAL SAN PABLO
COQUIMBO
Subdirección de Gestión Clínica
PROTOCOLO DE ANALGO- Atención Cerrada
SEDACIÓN EN PACIENTES Unidad Paciente Crítico Pediátrico
PEDIATRICOS CON
VENTILACIÓN MECÁNICA Fecha de Vigencia: Febrero 2026

agitation/sedation, delirium, immobility, and sleep disruption in adult patients in the ICU. Crit
Care Med. 2018;46(9):1532-48.
12. Mehta S, Spies C, Shehabi Y. Ten tips for ICU sedation. Intensive Care Med. 2018;44(7):1141-
3
13. Celis-Rodríguez E, Díaz-Cortés JC, Cárdenas-Bolívar YR, Carrizosa-González JA, Pinilla DI,
FerrerZáccaro LE, et al. Guías de practica clínica basadas en la evidencia para el manejo de la
sedoanalgesia y delirium en el paciente adulto críticamente entermo. Med Intensiva.
2020;44(3):171-84.
14. Minardi C, Sahillioglu E, Astuto M, Colombo M, Ingelmo PM. Sedation and analgesia in
pediatric intensive care. Curr Drug Targets. 2012; 13(17):936-43.
15. Vet NJ, Ista E, de Wildt SN, van Dijk M, Tibboel D, de Hoog M. Optimal sedation in pediatric
intensive care patients: a systematic review. Intensive Care Med. 2013;39(9):1524-34.
16. Simone S, Edwards S, Lardieri A, Walker LK, Graciano AL, Kishk OA, et al. Implementation of
an ICU bundle: an interprofessional quality improvement project to enhance delirium
management and monitor delirium prevalence in a single PICU. Pediatr Crit Care Med.
2017;18(6):531-40.
17. Cunningham ME, Vogel AM. Analgesia, sedation, and delirium in pediatric surgical critical care.
Semin Pediatr Surg. 2019;28(1):33-42.
18. Walker T, Kudchadkar SR. Pain and sedation management: 2018 Update for the Rogers’
textbook of Pediatric Intensive Care. Pediatr Crit Care Med. 2018;20(1):54-61.
19. Saliski M, Kudchadkar SR. Optimizing sedation management to promote early mobilization for
critically ill children. J Pediatr Intensive Care. 2015;4(4):188-93.
20. Sommerfield DL, Lucas M, Schilling A, Drake-Brockman TFE, Sommerfield A, Arnold A, et al.
Propofol use in children with allergies to egg, peanut, soybean or other legumes. Anaesthesia.
2019;74(10):1252-9.
21. Krajcova A, Waldauf P, Andel M, Duska F. Propofol infusion syndrome: a structured review of
experimental studies and 153 published case reports. Crit Care. 2015;19:398.
22. Kleiber N, van Rosmalen J, Tibboel D, de Wildt SN. Hemodynamic tolerance to iv clonidine
infusion in the PICU. Pediatr Crit Care Med. 2018;19(8):e409-e416.
23. Shutes BL, Gee SW, Sargel CL, Fink KA, Tobias JD. Dexmedetomidine as single continuour
sedative during noninvasive ventilation: typical usage, hemodynamic effects, and withdrawal.
Pediatr Crit Care Med. 2018;19(4):287-97.
Página 15 de 15 Versión 0.1
HOSPITAL SAN PABLO
COQUIMBO
Subdirección de Gestión Clínica
PROTOCOLO DE ANALGO- Atención Cerrada
SEDACIÓN EN PACIENTES Unidad Paciente Crítico Pediátrico
PEDIATRICOS CON
VENTILACIÓN MECÁNICA Fecha de Vigencia: Febrero 2026

9. ANEXOS
“Hoja de actualización de documentación”

Fecha de
Elaborado / Páginas
Revisado por Autorizado por Modificación
Modificado por Sustituidas
Día Mes Año

También podría gustarte