API 1.2 Protocolo Procedimientos Imagenologicos V 0.5 2019
API 1.2 Protocolo Procedimientos Imagenologicos V 0.5 2019
API 1.2 Protocolo Procedimientos Imagenologicos V 0.5 2019
5
HOSPITAL SAN PABLO COQUIMBO
Unidad de Imagenología
PROCEDIMIENTOS
IMAGENOLÓGICOS
Fecha de Vigencia: Abril 2023
PROCEDIMIENTOS IMAGENOLÓGICOS
HOSPITAL COQUIMBO
Página 2 de 71 Versión 0.5
HOSPITAL SAN PABLO COQUIMBO
Unidad de Imagenología
PROCEDIMIENTOS
IMAGENOLÓGICOS
Fecha de Vigencia: Abril 2023
Colaboradores:
Barbara Quiroga Olivares
Encargada Unidad Gestión del Riesgo, DCSP.
Marco Pérez Cortés
Enfermero DCSP
Elaborado por:
Hailen Vera Carvajal
Tecnólogo Médico Imagenología
Raimundo Zamora Mejías
Tecnólogo Médico Imagenología
Página 3 de 71 Versión 0.5
HOSPITAL SAN PABLO COQUIMBO
Unidad de Imagenología
PROCEDIMIENTOS
IMAGENOLÓGICOS
Fecha de Vigencia: Abril 2023
INDICE
PAGINA
1. OBJETIVO 4
2. ALCANCE 4
3. AMBITO DE APLICACION 4
4. ASPECTO NORMATIVO 4
5. RESPONSABLES DE LA APLICACIÓN 5
6. DEFINICIONES 6
7. DESARROLLO 7
7.1 Identificación de pacientes para Procedimientos Imagenológicos 7
7.2 Procedimientos intervencionales 8
7.2.1 Biopsias percutáneas 9
7.2.2 Punción aspirativa con aguja fina (PAAF) 23
7.2.3 Marcación mamaria 26
7.2.4 Drenaje percutáneo de colecciones intracavitarias 35
7.3 Procedimientos invasivos 42
7.3.1 Histerosalpingografía 42
7.3.2 Tomografía computarizada con medio de contraste 45
7.4 Protocolo de Sedación 57
7.4.1 Procedimiento en Pacientes Pediátricos 57
7.4.2 Procedimiento en Pacientes Adultos 58
7.5 Protocolo de Anestesia 60
8. INDICADOR 61
9. ANEXOS 63
Página 4 de 71 Versión 0.5
HOSPITAL SAN PABLO COQUIMBO
Unidad de Imagenología
PROCEDIMIENTOS
IMAGENOLÓGICOS
Fecha de Vigencia: Abril 2023
1. OBJETIVO
Proveer una atención segura a los pacientes sometidos a procedimientos imagenológicos que
conllevan riesgo, a través de la descripción de los procedimientos imagenológicos invasivos e
intervencionales que se efectúan en la Unidad de Imagenología y las medidas preventivas de
eventos adversos asociados a estos procedimientos.
2. ALCANCE
3. AMBITO DE APLICACIÓN
Funcionarios de Servicios Clínicos, Unidades de Apoyo y Atención ambulatoria, que solicitan y/o
ejecutan procedimientos imagenológicos invasivos e intervencionales, realizados en la Unidad de
Imagenología del Hospital San Pablo de Coquimbo.
4. ASPECTO NORMATIVO
5. RESPONSABLES DE LA APLICACIÓN
Médico Tratante (MT) o Médico Intervencionista (MI): Responsable de realizar la solicitud del
procedimiento imagenológico a través de una orden médica, debiendo explicar al paciente el
motivo, riesgos y beneficios por el cual se solicita dicho examen. Será responsable de la
aplicación de la encuesta asociada al uso de medio de contraste y, si el procedimiento lo
requiere, será responsable de la obtención del consentimiento informado.
Tecnólogo Médico de turno (TM): Profesional a cargo de ejecutar las medidas preventivas
descritas en el presente documento para evitar eventos adversos asociados a procedimientos
imagenológicos, así como también, realizar acciones correctivas cuando se presente alguna de
éstas.
Será responsable de la realización de los procedimientos imagenológicos invasivos TC con
medio de contraste, junto con la obtención del consentimiento informado, debiendo explicar al
Página 6 de 71 Versión 0.5
HOSPITAL SAN PABLO COQUIMBO
Unidad de Imagenología
PROCEDIMIENTOS
IMAGENOLÓGICOS
Fecha de Vigencia: Abril 2023
paciente los riesgos y beneficios del procedimiento. En caso de que la situación lo requiera,
deberá colaborar en la realización de algunos procedimientos imagenológicos intervencionales.
Además, será el responsable de priorizar la urgencia de un examen, privilegiando las urgencias
médicas y pacientes provenientes de unidades críticas.
6. DEFINICIONES
Imagenología Intervencional: Se define como el uso de métodos guiados por imágenes para
acceder a intersticios, cavidades, órganos o sistemas, con el objeto de inyectar medios de
contraste en forma selectiva, obtener muestras y/o tratar percutáneamente algunas condiciones
que de otro modo requerirían cirugía.
Evento centinela (EC): Un incidente o suceso inexplicado que produce la muerte o serias
secuelas físicas o psicológicas.
7. DESARROLLO
Nota: En caso de pacientes con riesgo vital que por algún motivo ingrese sin brazalete de
identificación, excepcionalmente se realizará el examen y se ingresarán los datos del paciente
consignados en orden médica de manera provisoria, debiendo siempre corroborar su identidad al
término del examen.
o Biopsia Renal
o Biopsia Mamaria
o Biopsia de Ganglios linfáticos
Punción aspirativa con aguja fina (PAAF) (partes blandas, glandular)
Marcación mamaria
o Marcación mamaria preoperatoria inmediata
o Marcación mamaria para iniciar QT neoadyuvante
Drenaje de colecciones intracavitarias (torácicas, abdominales y pelvianas).
Para todas las biopsias percutáneas se tomaran las siguientes medidas preventivas:
Las biopsias de pulmón, abdominal y/o músculo-esquelética percutáneas, son realizadas bajo un
sistema de imágenes tomográficas o ecográficas. La duración aproximada del procedimiento es
de 60 minutos.
Materiales
Procedimiento
- Cargar jeringa con lidocaína e inyectar medicamento para adormecer el curso de la aguja en
la zona de interés. Se dejará aguja en piel como marcador.
- Mediante los barridos tomográficos necesarios para controlar la dirección de la aguja,
determinar el ángulo definitivo de entrada para efectuar la punción llegando al lugar deseado.
Una vez garantizada su correcta colocación en el interior de la lesión, retirar aguja.
- Realizar incisión con bisturí e introducir aguja TEMNO o trocar, obteniendo las respectivas
muestras y, posteriormente depositar en frascos.
- De ser necesario, solicitar un nuevo barrido para descartar complicaciones posteriores al
procedimiento.
- Comprimir lugar de punción, limpiar con suero fisiológico y cubrir con gasa estéril.
- Retirar delantal y guantes simultáneamente.
- Realizar lavado clínico de manos.
- Retirar gorro y mascarilla.
- Realizar lavado clínico de manos.
- Registrar en ficha clínica y llenar solicitud de biopsia.
- Cargar jeringa con lidocaína e inyectar medicamento para adormecer el curso de la aguja en
la zona de interés. Se dejará aguja en piel como marcador.
- Mediante una exploración ecográfica para controlar la dirección de la aguja, determinar el
ángulo definitivo de entrada para efectuar la punción llegando al lugar deseado. Una vez
garantizada su correcta colocación en el interior de la lesión, retirar aguja.
- Realizar incisión con bisturí e introducir aguja TEMNO en la lesión, obteniendo las
respectivas muestras y, posteriormente depositar en frascos.
- De ser necesario, solicitar nuevas imágenes ecográficas para descartar complicaciones
posteriores al procedimiento.
- Comprimir lugar de punción, limpiar con suero fisiológico y cubrir con gasa estéril.
- Retirar delantal y guantes simultáneamente.
- Realizar lavado clínico de manos.
- Retirar gorro y mascarilla.
- Realizar lavado clínico de manos.
- Registrar en ficha clínica y llenar solicitud de biopsia.
Las biopsias renales son exámenes realizados bajo un sistema de imágenes ecográficas, sólo a
pacientes adultos hospitalizados en Unidad de Imagenología, a excepción de los pacientes
pediátricos que son tomadas en UPCP. La duración aproximada del procedimiento es de 60
minutos.
Materiales
Procedimiento
- Realizar incisión con bisturí e introducir aguja TEMNO en la lesión, obteniendo las
respectivas muestras y, posteriormente depositar sobre compresas estériles con suero
fisiológico en placa Petri.
- De ser necesario, solicitar nuevas imágenes ecográficas para descartar complicaciones
posteriores al procedimiento.
- Comprimir lugar de punción, limpiar con suero fisiológico y cubrir con gasa estéril.
- Procesar muestras y colocarlas en kit de biopsia renal entregándolas a TENS para su envío.
- Retirar delantal y guantes simultáneamente.
- Realizar lavado clínico de manos.
- Retirar gorro y mascarilla.
- Realizar lavado clínico de manos.
- Registrar en ficha clínica y llenar solicitud de biopsia.
- Entregar indicaciones a personal del Servicio de hospitalización del paciente.
En la Unidad de Imagenología las biopsias mamarias y de ganglios linfáticos son realizadas bajo
un sistema de imágenes ecográficas. La duración aproximada del procedimiento es de 60
minutos.
Materiales
Procedimiento
- Una vez transcurrido el tiempo de espera y tras descartar complicaciones inmediatas, instalar
afrontamiento y Tegaderm en la zona de punción.
- Entregar indicaciones post-procedimiento por escrito al paciente, quien debe firmar el libro de
entrega de indicaciones corroborando su recepción.
- Registrar los datos del procedimiento en libro de biopsia.
- Enviar muestras obtenidas a Unidad de Anatomía Patológica según protocolo “Registro,
rotulación, traslado, recepción y criterios de rechazo de biopsias”.
- Luego de la compresión del lugar de punción realizada por TENS, cubrir con gasa estéril.
- Retirar delantal y guantes simultáneamente.
- Realizar lavado clínico de manos.
- Registrar en ficha clínica y llenar solicitud de biopsia.
- Una vez transcurrido el tiempo de espera, evaluar por última vez la zona de biopsia para
descartar complicaciones post-procedimiento. De existir, dejar registro en ficha clínica.
7.2.2 Punción Aspirativa con Aguja Fina (PAAF) de partes blandas / glandular
La Punción aspirativa con aguja fina de partes blandas y glandular son realizadas bajo un
sistema de imágenes ecográficas. La duración aproximada del procedimiento es de 20-30
minutos.
Medidas preventivas
Materiales
Placas portaobjeto
Frasco para biopsia con formalina
Jeringas 10 ml. con aguja 19G y 21G x 1 ½
Página 24 de 71 Versión 0.5
HOSPITAL SAN PABLO COQUIMBO
Unidad de Imagenología
PROCEDIMIENTOS
IMAGENOLÓGICOS
Fecha de Vigencia: Abril 2023
Procedimiento
Materiales
Tela micropore
Parche Tegaderm
Solución antiséptica con clorhexidina
Gasas estériles 5x 5 o 10x10 cm.
Plumón marcador permanente
Funda para transductor
Aguja de localización mamaria (estilo Kopans) 20G x 100mm.
Grapas quirúrgicas de marcación
EPP (guantes estériles y de procedimiento)
Equipo de Ecografía
Página 28 de 71 Versión 0.5
HOSPITAL SAN PABLO COQUIMBO
Unidad de Imagenología
PROCEDIMIENTOS
IMAGENOLÓGICOS
Fecha de Vigencia: Abril 2023
Procedimiento
Materiales
Tela micropore
Parche Tegaderm
Solución antiséptica con clorhexidina
Lidocaína 2% de 5 ml.
Gasas estériles 5x 5 o 10x10 cm.
Funda para transductor
Aguja semi automática con coaxial para uso sin pistola tipo Trucut 14G x 15 cm.
Hojas de bisturí N° 11-15
Clips de marcación de Titanio estériles
EPP (guantes estériles y de procedimiento)
Equipo de Ecografía
Página 33 de 71 Versión 0.5
HOSPITAL SAN PABLO COQUIMBO
Unidad de Imagenología
PROCEDIMIENTOS
IMAGENOLÓGICOS
Fecha de Vigencia: Abril 2023
Procedimiento
El drenaje percutáneo consiste en vaciar una colección líquida existente en el interior del cuerpo,
con fines diagnósticos o terapéuticos, mediante la introducción de un pequeño catéter en el
interior de la colección y guiando su colocación con la técnica de imagen de elección.
En ocasiones es necesario introducir sustancias en la colección, bien para tratamiento o para
esclerosar la cavidad.
Está indicada en cualquier colección líquida de naturaleza conocida o desconocida.
En la Unidad de Imagenología los drenajes de colecciones son realizadas bajo un sistema de
imágenes ecográficas o tomográficas y realizadas sólo a pacientes hospitalizados. La duración
aproximada del procedimiento es de 60 minutos.
Medidas preventivas
Materiales
Procedimiento
- Cargar jeringa con lidocaína e inyectar medicamento para adormecer el curso de la aguja en
la zona de interés. Se dejará aguja en piel como marcador.
- Mediante una exploración ecográfica para controlar la dirección de la aguja, determinar el
ángulo definitivo de entrada para efectuar la punción llegando al lugar deseado. Una vez
garantizada su correcta colocación en el interior de la lesión, retirar aguja.
- Realizar incisión con bisturí e introducir trocar o catéter en la lesión y drenar con jeringa para
obtener las respectivas muestras y, posteriormente depositar en frascos.
- Ubicar guías de drenaje.
- De ser necesario, solicitar un nuevo barrido para descartar complicaciones posteriores al
procedimiento.
- Limpiar con suero fisiológico, suturar alrededor del tubo de drenaje y, luego cubrir con gasa
estéril.
- Unir tubo de drenaje a bolsa recolectora.
- Retirar delantal y guantes simultáneamente.
- Realizar lavado clínico de manos.
- Retirar gorro y mascarilla.
- Realizar lavado clínico de manos.
- Registraren ficha clínica y llenar solicitud de muestras.
7.3.1 Histerosalpingografía
Procedimiento radiológico que permite el estudio de la cavidad uterina y las trompas de Falopio,
mediante la introducción de un contraste radiopaco a través del cérvix. Esta exploración nos da
información sobre las cavidades tubárica y uterina (tamaño, forma, posición) y su posible
patología, así como demostrar si las trompas uterinas están permeables. Indicado principalmente
en el estudio de la esterilidad e infertilidad. En la Unidad de Imagenología la
Histerosalpingografía es realizada bajo fluroroscopía y generalmente a pacientes ambulatorios.
La duración aproximada del procedimiento es de 60 minutos.
Materiales
Procedimiento
Medidas preventivas
Procedimiento imagenológico que utiliza rayos X para obtener imágenes transversales del
cuerpo. Consiste en la adquisición de imágenes de TC utilizando medio de contraste yodado.
La duración aproximada del procedimiento es de 30 minutos, dependiendo del tamaño de la
región anatómica a explorar y del tipo de examen solicitado.
La Unidad de Imagenología ha determinado que para este examen se debe obtener la
autorización escrita del paciente, familiar o representante legalmediante Consentimiento
Informado (Anexo Nº2), el cual será obtenido por el TM que realizará el procedimiento.
Sin perjuicio de lo anterior, el MT deberá explicar al paciente, familiar o representante legal el
motivo de la solicitud del examen y completar la encuesta asociada al uso de medio de contraste.
Materiales
Suero fisiológico
Bandeja
Tela adhesiva
Alcohol al 70%
Tórulas de algodón
Ligadura
Jeringas 10 o 20 cc.
Medio de contraste yodado no iónico
Kit de jeringa para bomba inyectora de medio de contraste
Conectores
Tapón luer
Bomba inyectora automática de medio de contraste
Monitor de signos vitales
Calefactor para medio de contraste
EPP (guantes de procedimiento)
Equipo de Tomografía Computarizada (TC)
Procedimiento
Reacciones Leves: Son las que ocurren con mayor frecuencia (99%), incluyendo
síntomas tales como reacción vagal, náuseas, calor generalizado y enrojecimiento de
piel. No necesitan de tratamiento médico, farmacológico y ceden espontáneamente a los
pocos minutos.
Página 52 de 71 Versión 0.5
HOSPITAL SAN PABLO COQUIMBO
Unidad de Imagenología
PROCEDIMIENTOS
IMAGENOLÓGICOS
Fecha de Vigencia: Abril 2023
o Nefrotóxicos
o Edad avanzada
o Mieloma múltiple
o Hiperuricemia
o Dosis múltiples de contraste endovenoso en periodo breve
en gasas o en un paño. Por último, al siguiente día se debe aplicar calor local en forma de
compresas tibias 3 veces al día durante 20 minutos, así favorecemos la vasodilatación y
reabsorción del contraste.
Se recomienda hidratación vía oral posterior a la extravasación para una mejor
reabsorción y eliminación del medio de contraste, excepto si existe contraindicación
médica. En caso de pacientes hospitalizados se permite hidratación vía endovenosa.
Es muy importante monitorizar al paciente y reevaluarlo para detectar la progresión a
lesiones más graves. Se debe vigilar al paciente en la Unidad de Imagenología durante
30 min. para valorar la evolución de los hallazgos y detectar la progresión. Cuando
aparece algún signo o síntoma de extravasación grave como el dolor progresivo,
trastornos de la perfusión, alteraciones sensitivas y úlceras o necrosis cutáneas, debe
acudir a la U. de Emergencia.
Pacientes hospitalizados
1. TM contactará vía telefónica al médico del servicio de origen para informar el evento,
coordinar su traslado, que será responsabilidad de personal del servicio al que pertenece
el paciente.
2. TM registrará la reacción adversa en ficha clínica y rellenará un formulario que quedará
archivado en la unidad (Anexo N°6).
3. Posteriormente realizará notificación del evento en sistema “Notificaciones”, de acuerdo a
Programa de Eventos Adversos y Centinelas institucional.
4. Médico del servicio clínico realizará evaluación e indicará tratamiento según gravedad de
la reacción.
Página 55 de 71 Versión 0.5
HOSPITAL SAN PABLO COQUIMBO
Unidad de Imagenología
PROCEDIMIENTOS
IMAGENOLÓGICOS
Fecha de Vigencia: Abril 2023
Pacientes ambulatorios
Pacientes de U. Emergencias
Pacientes hospitalizados
1. TM contactará vía telefónica al médico del servicio de origen para informar el evento,
coordinar su traslado, que será responsabilidad de personal del servicio al que pertenece
el paciente.
2. TM registrará la extravasación de medio de contraste en ficha clínica, y rellenará un
formulario que quedará archivado en la unidad (Anexo N°7).
3. Posteriormente realizará notificación del evento en sistema “Notificaciones”, de acuerdo a
Programa de Eventos Adversos y Centinelas institucional.
4. Médico del servicio clínico realizará evaluación e indica tratamiento según gravedad de la
reacción.
Pacientes ambulatorios
Pacientes de U. Emergencias
Hidrato de cloral: Ansiolítico, útil para controlar los movimientos del paciente. El inicio del efecto
varía entre los 15 y 120 minutos con un promedio de 25 minutos. La duración del sueño oscila
entre los 60 y 90 minutos, pero puede prolongarse hasta más de 6 horas. Una de las ventajas del
hidrato de cloral es su favorable perfil cardiorrespiratorio.
La vía de administración del hidrato de cloral puede ser oral o rectal.
Deberán ser acompañados de un adulto responsable con quién permanecerán en todo momento.
Para lograr una mejor realización del examen será necesaria la privación del sueño la noche y/o
horas anteriores al procedimiento. La noche anterior al examen desprender todo elemento
metálico de la zona a explorar como pinches, aros y cadenas.
Página 58 de 71 Versión 0.5
HOSPITAL SAN PABLO COQUIMBO
Unidad de Imagenología
PROCEDIMIENTOS
IMAGENOLÓGICOS
Fecha de Vigencia: Abril 2023
Pacientes ambulatorios
La indicación de sedación con hidrato de cloral es realizada por el MT prescrito en recetario con
dosis necesaria para el paciente, la cual será administrada en la Unidad de Imagenología.
Pacientes hospitalizados
Pacientes de U. Emergencias
Se tratará en primera instancia realizar el examen sin sedación. En caso de no poder realizarlo,
el paciente será devuelto a la Unidad de emergencia y deberá ser evaluado por el MT, quien se
encargará de entregar dosis y administración de la sedación en dicha unidad.
Pacientes ambulatorios
Deberán ser evaluados los antecedentes clínicos del paciente, las posibles reacciones adversas
e interacciones farmacológicas, teniendo presente los siguientes puntos que contraindican la
sedación:
Tener antecedentes de alergia al fármaco.
Uso de agentes sedantes en las últimas 48 horas antes de la administración del fármaco.
Marcado deterioro hepático o renal.
Úlcera péptica.
Estados depresivos.
Enfermedad cardíaca grave.
Los pacientes deben tener ayuno de al menos 4 horas para líquidos y 6 horas para sólidos.
Los efectos adversos más frecuentes son: Vómitos e intolerancia digestiva, ataxia y agitación
paradojal, este último es más frecuente en niños mayores de 5 años y en aquellos que padecen
enfermedades neurológicas. No se recomienda uso de hidrato de cloral en niños con
enfermedades hepáticas.
Página 60 de 71 Versión 0.5
HOSPITAL SAN PABLO COQUIMBO
Unidad de Imagenología
PROCEDIMIENTOS
IMAGENOLÓGICOS
Fecha de Vigencia: Abril 2023
Debe tenerse en cuenta que la profundidad de la sedación con el hidrato de cloral es alta, por lo
tanto, el monitoreo debe ser igual que el utilizable con otros fármacos sedantes.
Se administrará sedación sólo según indicación médica que será descrita en Consentimiento
Informado (Anexo N°1) Los pacientes que no logren la adecuada sedación con el fármaco
indicado deberán coordinar con su médico tratante la evaluación de otro medio de sedación y
reprogramar el estudio.
8. INDICADOR
2. Fecha de llenado.
3. Item I completó marcando claramente selección en cada uno de
los trece puntos (especificar según sea el caso) ó en su defecto
Item III completo.
4. Item II sólo en pacientes mayores de 60 años o con factores de
riesgo según Item I.
5. Item III sólo cuando sea primordial realizar procedimiento sin
completar Item I o II.
6. Nombre y firma del médico solicitante. Para ello se puede
suscribir la inicial del nombre y apellido paterno completo,
pudiendo colocar la abreviatura de su profesión (Dr.), de
disponerlo, se preferirá el uso de timbres personales como pie de
firma.
De faltar alguno de estos datos o aportar información inespecífica,
contradictoria y/ó ilegible, se dará por no cumplida.
9. ANEXOS
ANEXO Nº1
ANEXO Nº2
ANEXO Nº3
ANEXO Nº4
Consentimiento Informado TAC con medio de contraste
Nota: El documento deberá tener letra clara y legible sin siglas consignando todos los datos solicitados.
Página 67 de 71 Versión 0.5
HOSPITAL SAN PABLO COQUIMBO
Unidad de Imagenología
PROCEDIMIENTOS
IMAGENOLÓGICOS
Fecha de Vigencia: Abril 2023
ANEXO Nº5
Página 68 de 71 Versión 0.5
HOSPITAL SAN PABLO COQUIMBO
Unidad de Imagenología
PROCEDIMIENTOS
IMAGENOLÓGICOS
Fecha de Vigencia: Abril 2023
ANEXO N°6
Página 69 de 71 Versión 0.5
HOSPITAL SAN PABLO COQUIMBO
Unidad de Imagenología
PROCEDIMIENTOS
IMAGENOLÓGICOS
Fecha de Vigencia: Abril 2023
ANEXO N°7
Página 70 de 71 Versión 0.5
HOSPITAL SAN PABLO COQUIMBO
Unidad de Imagenología
PROCEDIMIENTOS
IMAGENOLÓGICOS
Fecha de Vigencia: Abril 2023
ANEXO N°8
Página 71 de 71 Versión 0.5
HOSPITAL SAN PABLO COQUIMBO
Unidad de Imagenología
PROCEDIMIENTOS
IMAGENOLÓGICOS
Fecha de Vigencia: Abril 2023
ANEXO Nº9
HOJA DE ACTUALIZACION DOCUMENTACIÓN
Fecha de
Elaborado por ó Autorizado Páginas
Revisado por Modificación
Modificado por por Sustituidas
Día Mes Año