Artigas Torres Mónica Tarea 1.2
Artigas Torres Mónica Tarea 1.2
Artigas Torres Mónica Tarea 1.2
DE ADAPTACIÓN
INDICE
PRIMERA PARTE..........................................................................................................3
5. DESCRIBE LAS CONDUCTAS DE PACO POR LAS QUE IDENTIFICAS EL TIPO DE.......4
SEGUNDA PARTE.............................................................................................................. 4
2
PRIMERA PARTE
1. DESCRIBE LAS CONDUCTAS RELACIONALES QUE CADA
MIEMBRO DE LA FAMILIA TIENE CON PACO
Hermano mayor (9 años): mientras la figura paterna está ausente, este la suple
distrayendo a Paco. De esta manera este le transmite seguridad, afecto y
confianza.
Hermano mediano (7 años): es la figura de distracción con quien juega sin
parar y disfruta de los momentos, jugando y explorando mientras el padre no
esta con ellos.
Papa -Andrés: se ocupa de los baños, cenas, rato de echarse a dormir y los
médicos. En especial el rato de dormirse del pequeño Paco. Es muy atento y
siempre transmite tranquilidad y afecto a sus hijos.
Mama: se ocupa de las necesidades básicas de Paco, aunque siempre recurre
y se apoya en el padre cuando le supera algo y se siente insegura o con
nervios.
Abuelos: son personas activas y divertidas que enseñan a sus nietos un
montón de actividades, y les proporcionan nuevos estímulos con diversas
experiencias (animales, ir en bici, nadar en la piscina…). Especialmente el
abuelo es con quien más afinidad o vinculo tienen, ya que, aunque este la
figura de apego (padre) alrededor, los niños están disfrutando igual.
El padre es un hombre atento y cariñoso, que tras el trabajo dedica mucho tiempo
a sus hijos, les transmite seguridad y tranquilidad.
Sin embargo, Paco llora cada mañana cuando ve que su padre se marcha a
trabajar. Además, también se da la “sonrisa diferencial”- “saludo tendiendo brazos”,
ya que el texto describe que le sonríe y abraza cuando llega del trabajo a casa. Y
cuando se pone triste y comienza a llamar a su padre, en el momento que están
con los abuelos y ven un coche igual.
- Lloro diferencial.
- Sonrisa diferencial.
3
- Respuestas de saludo.
- Saludo tendiendo los brazos.
- Llanto cuando la figura de apego se aleja.
- Abrazos, besos.
Paco manifiesta un apego seguro porque muestra ansiedad y temor cuando su padre
desaparece, llorando y dejando de hacer todo lo demás. Cuando el padre vuelve a
aparecer, busca el contacto físico con él y se calma fácilmente.
SEGUNDA PARTE
Panifica el periodo de adaptación para el curso 2009/2010 sabiendo que la planificación será
para un aula de 2 años en la que tenemos 12 niñ@s matriculados; que en este curso el día 1
de septiembre es martes y que las clases comienzan el día 10 del mismo mes
4
- Lenguaje
- Motricidad
- Socialización
- Gustos y preferencias.
- Disponibilidad horaria de los padres para hacer la hoja de planificación y
preparar el material de escolarización.
- Foto de carnet.
De este modo, realizaremos una ficha además de aportar otros datos que los padres
consideren de interés para así poder hacer una buena adaptación al centro y a sus
compañeros. Y, sobre todo, para conocer el momento evolutivo del niño y poder
organizar en un orden acorde a las dificultades que pueda tener cada niño durante el
periodo de adaptación.
También es muy importante que la familia cree una imagen positiva antes de la
entrada a la escuela y hable de cosas particulares del centro en casa. Al niño/a se le
debe mentalizar en la casa en el sentido de que comprendan que en la escuela van a
conocer a otros amigos, aprenderán canciones, jugarán, se lo pasarán muy bien y las
actividades serán divertidas. Por eso, hay que tener presente, o procurar evitar
situaciones del niño que puedan empeorar su adaptación. Por tanto, tanto la familia
como los profesionales potenciaremos la comunicación fluida entre ambos.
En relación a la actitud del educador/educadora, en cuanto a los niños, deberá cuidar
el tono de voz, evitar desplazamientos, ofrecer ayuda, dejar que el niño se acerque o
aleje libremente, etc. En cuanto a la relación con los padres, tratará de darles las
máximas indicaciones que les permita comprender lo que está ocurriendo.
En primer lugar, tendremos en cuenta que este plan de Adaptación será flexible y se
irá modificando o adaptando a las situaciones que vayan surgiendo. Además, el
proceso de adaptación será gradual, por lo que los padres podrán estar en el aula
algún tiempo mientras los niños establecen lazos con sus educadoras. Los padres
poco a poco se irán alejando hasta que llegue el momento en que los niños no
necesiten que estén en el aula. Y, sobre todo, respetaremos los tiempos de cada niño,
ya que cada uno tiene su ritmo.
5
PLANIFICACIÓN DEL PERIODO DE ADAPTACIÓN
Presentación de los padres, que irán acompañados de los niños y niñas. El educador/a se presentará
a los padres e invitará a los padres para que hagan lo mismo y se presenten a sí mismos y a sus
Viernes 1 hijos. Esta presentación se puede hacer mediante algún juego. Por ejemplo, podemos usar una pelota
y poniéndonos en círculo, nos iremos pasando la pelota y cuando esta llegue a nuestras manos será
nuestro turno de presentarnos
Durante los primeros veinticinco minutos, se hace la presentación del primer grupo de niños, con un
gorro que se irán pasando. Se colocan formando un círculo y se van pasando el gorro y presentando.
Lunes 4
Después lo hará el otro grupo. Aprovechamos esta actividad para explicar que hay que seguir un
orden, respetando a los demás.
Actividad “La caja de los Tesoros”. Se realiza un recorrido por toda la escuela, en la que se van
recogiendo imágenes que representan” los tesoros” (imágenes de cada zona o espacio), y se guardan
Martes 5 en la caja y así recorreremos la escuela, visitando cada aula y conociendo a todas las personas y
todos los rincones que hay en esta. Cuando volvamos al aula nos sentaremos en círculo y uno a uno
ira diciendo cual es el tesoro qué más le ha gustado.
Unimos los grupos y volvemos a hacer una pequeña presentación. Podemos usar una marioneta. La
presentamos y les pedimos a los niños y niñas que le pregunten el nombre, la marioneta se lo dice y
Miércoles 6 ahora va preguntándole a los demás el nombre de cada niño/a, para ver si se lo saben. Organizamos
las entradas y salidas del centro (a través de esta actividad, les enseñaremos cómo ir la fila india y a
respetar el orden).
Entre todos, elegir una mascota para la clase, que se la irán llevando a casa un día cada niño (para
Jueves 7
que vaya adquiriendo sentido de la responsabilidad). Hacer grupos y sortear los rincones e ir
rotando.
Viernes 8 Decorar el aula realizando dibujos o murales y juego en los distintos rincones del aula.
Realizarán una actividad sobre el tamaño de cada objeto. Consiste en clasificar todos los objetos por
Lunes 11 su tamaño grande, mediano y pequeño. Los niños tendrán que clasificarlos por ellos mismos sin
ayuda del educador.
Los niños desde su pupitre contarán a los demás una cosa de las que haya aprendido durante la
Martes 12
semana para hacer una puesta en común. Espacio para el juego.