APS04 Contenidos 2021
APS04 Contenidos 2021
APS04 Contenidos 2021
Higiene infantil
Caso práctico
Primer día de clase después de un largo
puente...Elisa se prepara para ir a clase ¡Que
duro es arrancar de nuevo!
https://www.adistanciafparagon.es/pluginfile.php/38028/mod_resource/content/2/APS04/index.html 1/55
19/1/23, 18:38 APS04_Contenidos_2021
Salud e higiene.
La higiene del niño y la niña constituye una de las necesidades básicas y es un elemento
fundamental para su correcto desarrollo.
Dado que el ser humano en las primeras edades de su vida es un ser absolutamente
dependiente e incapacitado para sobrevivir de forma autónoma, necesitará del adulto para la
satisfacción de sus necesidades. En la Escuela Infantil, en su doble componente asistencial y
educativo, se ha de procurar también la satisfacción de esta necesidad básica, al tiempo
que se va educando a los niños y niñas en hábitos de autonomía. La Escuela Infantil
constituye un espacio donde los padres pueden obtener información y asesoramiento sobre
el cuidado de sus hijos e hijas. Al mismo tiempo, el seguimiento diario del que es objeto el
niño y la niña en el medio escolar contribuirá a la prevención y detección de posibles
trastornos o alteraciones.
https://www.adistanciafparagon.es/pluginfile.php/38028/mod_resource/content/2/APS04/index.html 2/55
19/1/23, 18:38 APS04_Contenidos_2021
Concepto de higiene
¿Cuándo hablamos de higiene, a qué nos
referimos? Definimos higiene como la parte de la medicina
que trata de la conservación de la salud, permitiendo el
funcionamiento normal del organismo y armonizando las
relaciones entre el hombre y el medio en que vive. De esta
definición podemos concluir que la higiene conlleva tanto
aspectos físicos como aspectos mentales, no debemos olvidar
que la salud se define como el completo estado de bienestar
físico, psíquico y social, no la ausencia de enfermedades o
El gato azul. CC by. Procedencia.
afecciones. Así pues, los aspectos de la higiene física están
relacionados con los órganos y aparatos que forman el cuerpo y la higiene mental hace
referencia a las medidas de carácter preventivo o psicoterapéutico que se deben tomar para
la prevención de la aparición o el desarrollo de trastornos mentales.
Higiene general: Trata todos los aspectos que dependen de la relación de los
individuos con su entorno. Se divide en:
https://www.adistanciafparagon.es/pluginfile.php/38028/mod_resource/content/2/APS04/index.html 3/55
19/1/23, 18:38 APS04_Contenidos_2021
A lo largo de esta unidad vamos a abordar más detalladamente dos tipos de higiene: la
higiene personal o individual y la higiene ambiental.
Autoevaluación
¿Cuáles de los siguientes tipos de higiene se encuentran dentro de la
higiene general? Indica las opciones correctas:
Higiene infantil.
Higiene individual.
Higiene ambiental.
Higiene escolar.
Mostrar retroalimentación
Solución
1. Incorrecto
2. Correcto
3. Correcto
4. Incorrecto
https://www.adistanciafparagon.es/pluginfile.php/38028/mod_resource/content/2/APS04/index.html 4/55
19/1/23, 18:38 APS04_Contenidos_2021
Higiene y salud
Como ya hemos señalado, la higiene comporta aspectos
físicos y mentales y está relacionada con el concepto de salud
del que partimos. Veamos ahora que podemos hacer para
mejorar la salud
¿Qué estrategias podemos llevar a cabo para mejorar la salud? para que los individuos
adopten unas formas de vida saludables y tengan una buena calidad de vida es necesario
promocionar la salud a través de una serie de acciones que se centran en la concienciación
y la adopción de medidas preventivas, así como la modificación de aquellos estilos de
vida que son perjudiciales para llevar a cabo una vida sana. Dentro de este contexto de
promoción de la salud, debemos considerar a ésta no como un estado abstracto, sino como
la capacidad de responder al ambiente, al mismo tiempo que desarrollamos la capacidad de
realizar el propio potencial personal. Para mejorar la salud podemos llevar a cabo estrategias
de carácter positivo o negativo.
Autoevaluación
Señala cuáles de las siguientes afirmaciones son verdaderas:
El lugar donde una persona nace es una de las variables de salud que
hemos de tener en cuenta.
https://www.adistanciafparagon.es/pluginfile.php/38028/mod_resource/content/2/APS04/index.html 5/55
19/1/23, 18:38 APS04_Contenidos_2021
Mostrar retroalimentación
Solución
1. Correcto
2. Incorrecto
3. Correcto
4. Incorrecto
https://www.adistanciafparagon.es/pluginfile.php/38028/mod_resource/content/2/APS04/index.html 6/55
19/1/23, 18:38 APS04_Contenidos_2021
Para conseguir que el niño o la niña tengan una vida saludable y que se prevengan
enfermedades se hace necesario cubrir las necesidades de higiene derivados de los dos
aspectos anteriores. Además hay que tener en cuenta que unas condiciones adecuadas de
higiene son fundamentales para establecer unas buenas relaciones sociales y un respeto a
las normas para una buena convivencia.
Debemos lograr que los niños y niñas, de una manera progresiva, conozcan sus
necesidades de higiene, al mismo tiempo que sientan interés por estar limpios, y
que entiendan la necesidad de atender su cuerpo para lograr una imagen corporal
adecuada. Su nivel de autonomía marcará el desarrollo de los hábitos de higiene
que puedan llevar a cabo.
Debes conocer
En el siguiente video podrás ver el proceso de la higiene infantil y cuidados
del bebe.
https://www.adistanciafparagon.es/pluginfile.php/38028/mod_resource/content/2/APS04/index.html 7/55
19/1/23, 18:38 APS04_Contenidos_2021
https://www.adistanciafparagon.es/pluginfile.php/38028/mod_resource/content/2/APS04/index.html 8/55
19/1/23, 18:38 APS04_Contenidos_2021
Caso práctico
Esta noche Sofía se queda a dormir con Elisa.
Como todas las noches, le dará un baño antes
de acostarla. Siguiendo las indicaciones que
aprendió en clase prepara todos lo que va a
necesitar, comprueba la temperatura ambiente,
la temperatura del agua y... ¡A dentro! ¡Como le
gusta bañarse! ¡La dejaré disfrutar un poco con
sus juguetes antes de enjabonarla! Elisa sabe
que el baño es un momento importante de
relación con los adultos y debe resultar
Rubén López. CC by. Elaboración propia.
placentero.
La higiene del bebé es fundamental para mantenerlo limpio y sano. Además se convierte en
un momento de relajación y de contacto especial con los adultos, que para Sofía es uno de
los más placenteros.
https://www.adistanciafparagon.es/pluginfile.php/38028/mod_resource/content/2/APS04/index.html 9/55
19/1/23, 18:38 APS04_Contenidos_2021
Autoevaluación
Completa las siguientes frases con la palabra correcta.
https://www.adistanciafparagon.es/pluginfile.php/38028/mod_resource/content/2/APS04/index.html 10/55
19/1/23, 18:38 APS04_Contenidos_2021
Enviar
Recomendamos
A continuación en el siguiente enlace podrás ver un video de "Los
cuidados del ombligo".
https://www.adistanciafparagon.es/pluginfile.php/38028/mod_resource/content/2/APS04/index.html 11/55
19/1/23, 18:38 APS04_Contenidos_2021
¿Qué horario resulta más adecuado? La hora elegida para el baño también
dependerá de las características de cada niño y niña, si el bebe es nervioso o
intranquilo, o tiene ciertas dificultades para dormir, el agua tibia y la relajación que
le produce el baño le ayudarán a conciliar el sueño, pero sin embargo, si el bebé
es tranquilo, puede sentarle bien que se le bañe por la mañana. Cuando fijemos
el momento para bañar al bebe tendremos que considerar que no sea cuando
tenga hambre, o mucho antes de la comida, ni inmediatamente después.
¿Qué voy a necesitar? Es muy importante que previo al baño, tengamos todos
los materiales necesarios para no vernos en la obligación de dejar al bebé solo o
bien tener que sacarlo de manera precipitada porque se nos haya olvidado algo
de lo que vayamos a necesitar. Incluimos una lista de los posibles materiales
necesarios para el baño del bebé:
Bañera. Hay varios modelos de bañera que pueden servir para bañar al
bebé: una de ellas, quizá de las más prácticas, es la bañera plegable, que
consta de una tina de plástico y generalmente tienen una tapa que nos
puede servir de vestidor; también existen pequeñas bañeras de plástico
rígido que se pueden utilizar en cualquier espacio.
Jabón. Debe ser especial para bebés, suave y poco perfumado. Aunque
suelen ser con ph neutro, no debemos abusar de ellos, e incluso algunos
días podemos prescindir de él.
https://www.adistanciafparagon.es/pluginfile.php/38028/mod_resource/content/2/APS04/index.html 12/55
19/1/23, 18:38 APS04_Contenidos_2021
Esponja natural. Debe ser suave, pues la piel del bebé es muy delicada y
por supuesto de uso individual.
Debes conocer
En el siguiente documento encontrarás los pasos que se deben seguir para
bañar al bebé:
https://www.adistanciafparagon.es/pluginfile.php/38028/mod_resource/content/2/APS04/index.html 13/55
19/1/23, 18:38 APS04_Contenidos_2021
Higiene de la nariz y los oídos: Tanto la nariz como los oídos, tienen su propio
sistema de limpieza por lo que no deben ser limpiados. La nariz es el órgano que
además de ser el receptor del olfato, acondiciona el aire para que llegue a los pulmones
en las condiciones de humedad y temperatura adecuadas y libres de partículas, por eso
es necesario la producción de moco que sirva de lubricante de filtro para el aire.
Cuando la nariz del niño se encuentra con un exceso de mucosidad, y sólo en ese
caso, deberemos utilizar el aspirador nasal. Es conveniente que después de cada uso,
se lave con agua hervida para no ocasionar alguna posible infección en el niño.
Higiene de los genitales: Es muy importante mantener limpios los genitales, pues son
zonas que están muy próximas y pueden entrar en contacto con la orina y las heces. La
higiene de la zona genital será diferente, según se trate de una niña o un niño:
En las niñas. La limpieza de esta zona la podemos hacer o bien con una toallita
húmeda o bien con una gasa o algodón mojado. Siempre se deberá hacer de
delante hacia atrás, es decir, de la vagina al ano, porque de lo contrario podría
entrar algún resto de suciedad en la vagina.
En los niños. Se debe hacer desde los muslos hacia el pene. Debemos
desplazar el prepucio hacia atrás con mucho cuidado, siempre sin forzarlo, limpiar
esa zona y volver a colocarlo en su sitio.
Reflexiona
Una de las características que más sorprende a los padres de un bebé es el
cambio que se produce en el color de los ojos. Al nacer es frecuente que el iris
esté pigmentado en un gris o azul claro, para oscurecerse progresivamente
durante los 6 primeros meses de vida.
https://www.adistanciafparagon.es/pluginfile.php/38028/mod_resource/content/2/APS04/index.html 14/55
19/1/23, 18:38 APS04_Contenidos_2021
Autoevaluación
Indica cuáles de las siguientes afirmaciones son correctas.
La temperatura ambiente a la que debe estar la habitación donde se va a
bañar el bebé oscila entre 20 y 24 ºC.
Mostrar retroalimentación
Solución
1. Correcto
2. Incorrecto
3. Incorrecto
4. Incorrecto
5. Correcto
https://www.adistanciafparagon.es/pluginfile.php/38028/mod_resource/content/2/APS04/index.html 15/55
19/1/23, 18:38 APS04_Contenidos_2021
Cuando le demos un biberón para que se calme, no rellenarlo con leche sino con agua.
Reflexiona
El chupete ¿Es malo para los dientes? Acostumbrar al bebé a utilizar el
chupete no es malo: sin embargo, hay que prestar atención a no abusar, para
que después la separación no sea tan difícil. La utilización del chupete no
provoca daños irreversibles a las arcadas dentarias si se utiliza hasta los dos
años y, al contrario de lo que se cree, es menos dañino que la succión del
pulgar, porque ejerce una menor presión inferior sobre los dientes. El chupete,
además, es más controlable para los padres, pues éstos pueden decidir
cuándo dejar de utilizarlo.
https://www.adistanciafparagon.es/pluginfile.php/38028/mod_resource/content/2/APS04/index.html 16/55
19/1/23, 18:38 APS04_Contenidos_2021
Autoevaluación
¿Cómo limpiarle la boca al bebé? Selecciona la respuesta correcta:
Con un cepillo de cerdas suaves.
Con una gasa limpia.
No se debe limpiar la boca de los bebés hasta que aparezcan los
primeros dientes.
Incorrecto.
Incorrecto.
Solución
1. Incorrecto
2. Opción correcta
https://www.adistanciafparagon.es/pluginfile.php/38028/mod_resource/content/2/APS04/index.html 17/55
19/1/23, 18:38 APS04_Contenidos_2021
3. Incorrecto
https://www.adistanciafparagon.es/pluginfile.php/38028/mod_resource/content/2/APS04/index.html 18/55
19/1/23, 18:38 APS04_Contenidos_2021
Toda la ropa, incluida la ropa de cama, debe ser de Rubén López. CC by-sa. Elaboración propia.
tejidos naturales como seda, lino, algodón, etc. Estos tejidos favorecen la
transpiración, mientras que las fibras artificiales la dificultan, lo que impide que se
mantenga constante la temperatura corporal, y en ocasiones pueden darse
reacciones alérgicas o simplemente irritaciones.
Las ropas deben ser sencillas, cómodas y amplias para hacer más sencilla la
tarea de vestir y desvestir al niño y por otro lado para no restarle movilidad. En
caso de que haga frío es más conveniente ponerle varias prendas superpuestas
que una prenda más gruesa.
No deben tener cierres complicados, los más cómodos y seguros son las tiras
de velcro, broches o cintas de tela. Hay que evitar el uso de los botones, pero de
tenerlos, deben ser grandes y situados en la espalda, para que el niño no pueda
alcanzarlos.
Dado que los niños crecen con gran rapidez, no es útil tener una cantidad
demasiado elevada de ropa, porque se le quedará pequeña antes de que llegue a
estrenarla.
Cuidado de la ropa:
La ropa de los bebés puede lavarse tanto a mano como a máquina, aunque
quizá es preferible esta segunda opción, pero no es conveniente que se mezcle
con la ropa del resto de la familia.
Si la ropa se lava a mano, hay que aclararla con mucha agua para evitar que se
queden restos de jabón.
Al igual que utilizamos un jabón especial para la higiene general del cuerpo,
también debemos hacer lo mismo con el jabón que utilicemos para lavar la ropa
del bebé, debemos evitar que tenga componentes biológicos o ácidos. Además es
mejor no añadir ningún tipo de suavizante ni blanqueador.
https://www.adistanciafparagon.es/pluginfile.php/38028/mod_resource/content/2/APS04/index.html 19/55
19/1/23, 18:38 APS04_Contenidos_2021
Cambio de ropa: Como en el caso del baño, es necesario preparar todo lo que
necesitemos cuando vayamos a cambiar al niño, para que no tengamos que dejarlo
solo en ningún momento, siempre teniendo en cuenta que la temperatura de la
habitación debe ser adecuada, en torno a los 20 y 24ºC. Todos los movimientos que
realicemos con el niño deben ser suaves para no hacerle daño, intentando no forzar
sus movimientos. El procedimiento a seguir podría ser el siguiente:
1. Abrimos el cuello del body todo lo que podamos, primeramente se coloca por
detrás de la cabeza y a continuación por delante hasta llegar al cuello.
2. Recogemos la manga, y el adulto mete por ella su mano, doblamos con cuidado
el brazo del bebé y cogemos su mano dentro del puño del adulto hasta que haya
salido por la abertura. Este proceso lo repetimos con la otra manga.
4. Para ponerle un mono o peto, la introducimos primeramente por los pies. Abrimos
todo lo posible la entrada de la prenda e introducimos el pie del bebé, flexionando
la pierna con cuidado. Repetimos este proceso con la otra pierna.
https://www.adistanciafparagon.es/pluginfile.php/38028/mod_resource/content/2/APS04/index.html 20/55
19/1/23, 18:38 APS04_Contenidos_2021
1. Tumbamos al bebe sobre un cambiador o toalla, lo cogemos por los pies, para elevar la
pelvis, y colocamos debajo el pañal, teniendo cuidado que la parte media del pañal
quede a la altura de los genitales.
2. Bajamos las piernas del bebe, levantamos la parte delantera del pañal y lo cerramos
con las cintas adhesivas.
Hay que revisar que las evacuaciones del bebé puedan traspasar el pañal y que haya
también que proceder a cambiar alguna ropa.
Es importante levantar bien las piernas del bebé cuando ha hecho una deposición
grande o muy pegajosa, para evitar que manche el cambiador o toalla.
Debes conocer
Una de las actividades más usuales en la Escuela Infantil es el cambio del
pañal. En el siguiente vídeo podrás ver cómo se realiza esta práctica:
https://www.adistanciafparagon.es/pluginfile.php/38028/mod_resource/content/2/APS04/index.html 21/55
19/1/23, 18:38 APS04_Contenidos_2021
Autoevaluación
Indica cuáles de las siguientes afirmaciones son verdaderas.
Toda la ropa del bebé, incluida la ropa de cama, debe ser de tejidos
naturales.
Mostrar retroalimentación
Solución
1. Correcto
2. Incorrecto
3. Incorrecto
4. Correcto
5. Correcto
https://www.adistanciafparagon.es/pluginfile.php/38028/mod_resource/content/2/APS04/index.html 22/55
19/1/23, 18:38 APS04_Contenidos_2021
Caso práctico
Elisa acaba de salir de su revisión anual del
dentista. Siempre se pone un poco nerviosa
antes de entrar, pero todo está perfecto. La
dentista le ha preguntado a qué edad comenzó
a lavarse los dientes ¡No lograba recordarlo!
Desde muy pequeña, sus padres le habían
inculcado unos buenos hábitos de higiene bucal
y a eso debía agradecer, entre otras cosas, el
buen estado general de su dentadura. Mientras
se dirigía a su casa a Elisa le surgen algunas
dudas... ¿A qué edad debería Sofía empezar a
lavarse los dientes?
En este apartado vamos a tratar la higiene en el periodo desde que el niño o la niña
empiezan a participar en su propio aseo hasta que llegan a una independencia de las
maniobras de aseo personal, aunque al principio con supervisión por parte del adulto.
La higiene corporal se lleva a cabo mediante la limpieza de la piel, del cabello, de los ojos y
oídos, de los genitales y de las manos y uñas.
Es importante que el niño y la niña dispongan de todos los útiles necesarios para su
aseo: jabón, papel higiénico, cepillo de dientes, peine y toalla, y se sienta responsable
de ellos, tanto en casa como en la escuela.
https://www.adistanciafparagon.es/pluginfile.php/38028/mod_resource/content/2/APS04/index.html 24/55
19/1/23, 18:38 APS04_Contenidos_2021
Debes conocer
¿Qué entendemos por higiene corporal?
Reflexiona
Cuidado con el uso de geles y jabones
https://www.adistanciafparagon.es/pluginfile.php/38028/mod_resource/content/2/APS04/index.html 25/55
19/1/23, 18:38 APS04_Contenidos_2021
En los primeros meses la piel es muy fina y muy sensible. Su ph es neutro pero
se va haciendo ácido progresivamente, por ello es recomendable el uso de
geles y jabones tres veces en semana, ya que aunque sean de ph neutro
pueden agredir de modo innecesario la piel, afectando a su hidratación y a la
pérdida de las grasas protectoras naturales, lo que provoca la sequedad de la
misma.
Autoevaluación
¿A partir de qué edad es recomendable cambiar el baño por la ducha?
Selecciona la respuesta correcta:
A partir de los dos años.
A los 3 ó 4 años, cuando el niño/niña ya tiene estabilidad motora.
Cuando ya puede mantenerse en pie.
Incorrecto.
Incorrecto.
Solución
1. Incorrecto
2. Opción correcta
3. Incorrecto
https://www.adistanciafparagon.es/pluginfile.php/38028/mod_resource/content/2/APS04/index.html 26/55
19/1/23, 18:38 APS04_Contenidos_2021
Higiene ocular: Los ojos tienen su propio mecanismo de limpieza constituido por el
sistema lacrimal. Como prevención, el niño y la niña no deben tocarse los ojos con las
manos sucias o con cualquier prenda que pueda estar contaminada. Es conveniente
que se laven los ojos diariamente con agua, preferiblemente después de despertarse
para eliminar las legañas. El procedimiento del lavado es igual que el que hemos
descrito para el bebé; se deberá hacer arrastrando la suciedad desde el ángulo interno
del ojo hasta el exterior. Una vez finalizado el lavado, debemos secar los ojos con una
toalla limpia y realizando movimientos suaves. Algunas medidas para lograr una
correcta higiene de los ojos pueden ser: que el niño no esté expuesto a ambientes o
situaciones que le proporcionen un exceso de luz directa sobre los objetos, ni tampoco
de falta de luz, especialmente cuando tiene que fijar la vista, evitando sombras y el
brillo o con condiciones higiénicas -polvo, polución- que puedan afectar negativamente
a los ojos provocando irritaciones en éstos. También debemos facilitar actividades que
eduquen la percepción visual del niño. Debemos cuidar que actividades prolongadas
produzcan fatiga visual, y que los niños y niñas que necesiten gafas las utilicen,
evitando un empeoramiento en el proceso. Es importante, además, realizar revisiones
oftalmológicas periódicas para detectar y corregir, si los hubiera, posibles defectos.
Higiene de la nariz: Las fosas nasales deben estar limpias de mucosidad en todo
momento. Hay que tener en cuenta que el moco sirve de lubricante y de filtro para el
aire, pero el exceso de éste puede dificultar la respiración. El proceso de la limpieza de
la nariz varía con la edad, si el niño y la niña son pequeños, debemos limpiarle con
una pañuelo humedecido, extrayendo las secreciones. En el caso de que no sea
posible hacerlo mediante este mecanismo, se puede utilizar un aspirador, como hemos
explicado en los recién nacidos. Cuando el niño y la niña ya sepan hacerlo solos, la
eliminación de moco se hará utilizando un pañuelo limpio. Esta eliminación debe
https://www.adistanciafparagon.es/pluginfile.php/38028/mod_resource/content/2/APS04/index.html 27/55
19/1/23, 18:38 APS04_Contenidos_2021
hacerse de la siguiente manera: primero se tapa una fosa nasal y se expulsan las
secreciones nasales por la otra, y después se hace a la inversa. Cuando la obstrucción
persiste, se pueden echar unas gotas de suero fisiológico en las dos fosas nasales,
para eliminar la mucosidad.
Higiene de los genitales: Se lavará diariamente con agua y con un jabón neutro,
teniendo cuidado de revisar los pliegues corporales, que se pueden convertir en cúmulo
de suciedad. Cuando finaliza la evacuación es necesario comprobar que con el papel
higiénico, se han limpiado todos los restos. Las niñas deben lavarse de delante hacia
atrás, para no arrastrar posibles restos hacia la vagina. A la hora del baño, las niñas
deben separar bien los labios mayores y los niños bajar con cuidado la piel del
prepucio.
Autoevaluación
Completa las siguientes frases con la palabra correcta.
Enviar
https://www.adistanciafparagon.es/pluginfile.php/38028/mod_resource/content/2/APS04/index.html 28/55
19/1/23, 18:38 APS04_Contenidos_2021
Higiene Bucodental
¿Cuándo debe empezar? Los dientes empiezan a aparecer a partir de los cuatro
meses y finaliza el proceso en torno a los tres años. Con la higiene bucodental
pretendemos evitar que los restos de los alimentos se queden depositados en los
dientes y formen la placa bacteriana, que puede llegar a calcificarse y formar el sarro,
o provocar infecciones como la caries. Por ello es necesario limpiar los dientes
después de cada comida. Desde la aparición de los primeros dientes, es conveniente
controlar la higiene de la cavidad bucodental, procediendo a la limpieza de las piezas
dentarias y de la superficie de la lengua.
¿Cómo lavar los dientes? Existen varias técnicas para proceder a la limpieza de los
dientes, pero pasamos a desarrollar la técnica más fácil de comprender por los niños y
niñas y por lo tanto de poner en práctica.
1. Colocamos las cerdas del cepillo sobre la encía formando un ángulo de 45º. Tiene
que haber un contacto ligero sobre los dientes y sobre las encías.
2. Cepillamos con un movimiento vertical hacia abajo en los dientes de arriba y con
un movimiento hacia arriba en los dientes de abajo en su lado externo. Repetimos
esta operación con la cara interna de los dientes.
https://www.adistanciafparagon.es/pluginfile.php/38028/mod_resource/content/2/APS04/index.html 30/55
19/1/23, 18:38 APS04_Contenidos_2021
Deben ser fácilmente lavables, dado que los niños y niñas se ensucian con
frecuencia. Los tejidos a emplear deben ser naturales para evitar la aparición de
reacciones alérgicas.
La ropa debe ser amplia para que el niño y la niña tengan libertad de
movimientos y evitar dificultar la circulación sanguínea.
Higiene del calzado: Un buen calzado debe ser cómodo, permitir la función normal del
pie, y ayudar al mantenimiento de la salud del niño. Por ello deben reunir unas
características como son:
El tamaño de los zapatos debe ser ajustado al tamaño del pie del niño y se ha de
adaptar a él perfectamente, para ello es necesario que mantengan una buena
sujeción en la parte del talón y que dejen movimientos libres a los dedos.
La suela ha de ser flexible. El material de ésta varía según la edad: en el niño que
empieza a andar debe tener consistencia, pero no puede pesar. Para el niño más
mayor se recomienda una suela de cuero con doble suela en la parte del talón y
en la del antepié.
https://www.adistanciafparagon.es/pluginfile.php/38028/mod_resource/content/2/APS04/index.html 31/55
19/1/23, 18:38 APS04_Contenidos_2021
El cuerpo del zapato también debe ser flexible pero con refuerzos para evitar que
el pie se desplace hacia los lados.
Los zapatos, como la ropa, han de mantenerse siempre limpios tanto por fuera
como por dentro, por lo que se procederá a cepillarlos con los elementos más
indicados y a fregar su interior, para hacer desaparecer restos de diversos
materiales, sudor y tierra.
Los zapatos son muy importantes para el niño porque son el instrumento sobre el
que se desplaza y el principal apoyo de la columna, y además, tienen un
importante componente social que tiene que ver con la presencia del niño.
Autoevaluación
Indica cuáles de las siguientes afirmaciones son correctas.
Es necesario limpiar los dientes una vez al día.
Mostrar retroalimentación
Solución
https://www.adistanciafparagon.es/pluginfile.php/38028/mod_resource/content/2/APS04/index.html 32/55
19/1/23, 18:38 APS04_Contenidos_2021
1. Incorrecto
2. Incorrecto
3. Correcto
4. Incorrecto
https://www.adistanciafparagon.es/pluginfile.php/38028/mod_resource/content/2/APS04/index.html 33/55
19/1/23, 18:38 APS04_Contenidos_2021
La higiene ambiental
Caso práctico
Sofía viene esta tarde a casa. Ya ha empezado
a gatear y le encanta estar en el suelo. Elisa
sabe lo importante que es la higiene del
ambiente en el que se desenvuelven los niños y
niñas para evitar enfermedades y contribuir a
una buena salud en general, especialmente en
la edad de Sofía, que le encanta explorar todo
lo que le rodea... ¡Llegará en seguida! Elisa se
afana en transformar la casa en un lugar
seguro, quitando los objetos peligrosos del
posible alcance de Sofía y barriendo y fregando
escrupulosamente los suelos.
Elisa, como educadora debe preocuparse por que los niños y niñas se desenvuelvan en un
ambiente que reúna unas adecuadas condiciones higiénicas. Las educadoras enseñarán a
los niños a descubrir, conocer y respetar el medio en el que se desenvuelven. Intentarán
transmitir a los niños la idea de que la salud y el medio que nos rodea están íntimamente
relacionados. El aire que respiramos, el agua que bebemos, el entorno donde vivimos y las
escuelas donde nos educamos tienen una gran implicación en nuestro bienestar y nuestra
salud. Por este motivo, la higiene ambiental de nuestro entorno es vital para una buena
salud.
Son muchos los motivos por los que la higiene ambiental contribuye a mejorar nuestra
calidad de vida. En primer lugar, reduce la contaminación del ambiente y esto se nota en
nuestra salud. El control en la emisión de gases y humos, por citar un ejemplo, reduce
considerablemente el riesgo de padecer enfermedades respiratorias graves como la
neumonía, la bronquitis o incluso otras más graves como el cáncer de pulmón.
Nuestro planeta también sufre las consecuencias de descuidar la higiene ambiental. No sólo
por la emisión de gases y humos que comentábamos antes. El tratamiento de aguas
residuales, por ejemplo, es un proceso que cobra cada vez más importancia en el cuidado
https://www.adistanciafparagon.es/pluginfile.php/38028/mod_resource/content/2/APS04/index.html 34/55
19/1/23, 18:38 APS04_Contenidos_2021
del medio ambiente. Gracias a él se evita que las sustancias tóxicas que competen a los
minerales y orgánicos que circulan por el agua afecten a la flora y fauna. Y es que no solo las
personas pueden salir perjudicadas; también los seres vivos que están en contacto con
aguas tóxicas pueden desarrollar enfermedades y patologías importantes. Estas afectan
sobre todo a los peces, llegando a provocar catástrofes si entran en contacto con otros
animales de mar en caladeros, ríos o mares.
El mundo laboral es uno de los terrenos en los que más se notan los efectos de la higiene
ambiental. La mayoría pasamos muchas horas al día en nuestro lugar de trabajo. Si éste no
está correctamente limpio y acondicionado, es más probable que se produzcan
enfermedades laborales, accidentes o problemas de salud.
Y esto no es todo. Este tipo de incidentes incitan al absentismo laboral y bajan nuestro
rendimiento, haciendo que seamos menos eficientes. A largo plazo, no tener en cuenta
el concepto de higiene ambiental puede desembocar en problemas como ansiedad, estrés
o depresión.
Además del factor de seguridad alimentaria, entran en juego otras soluciones de higiene
como la retirada de alimentos o la correcta gestión del agua. Utilizar productos de limpieza
ecológicos o verdes también contribuirá a minimizar el impacto de los procesos industriales.
Por otro lado, las innovaciones tecnológicas permiten muchas veces optimizar estos
procesos, mejorar los protocolos y garantizar unos excelentes resultados en términos de
higiene ambiental.
https://www.adistanciafparagon.es/pluginfile.php/38028/mod_resource/content/2/APS04/index.html 35/55
19/1/23, 18:38 APS04_Contenidos_2021
Higiene medioambiental
¿Cómo influye el medioambiente en la salud infantil?
Reflexiona
La vulnerabilidad de los niños y niñas
Los niños y niñas son más vulnerables a las enfermedades porque su sistema
inmunológico todavía no está maduro, unido a que están más expuestos a los
agentes contaminantes e infecciosos, tanto por la manera que tienen de
desenvolverse en el medio, como por no tener todavía adquiridos los hábitos
de higiene.
Autoevaluación
¿Qué contenidos se tratan y son prioritarios en la educación
medioambiental? Selecciona la respuesta correcta:
Descubrimiento del mundo natural.
Normas y valores para la conservación del medioambiente.
https://www.adistanciafparagon.es/pluginfile.php/38028/mod_resource/content/2/APS04/index.html 36/55
19/1/23, 18:38 APS04_Contenidos_2021
Incorrecto.
Incorrecto.
Solución
1. Incorrecto
2. Opción correcta
3. Incorrecto
https://www.adistanciafparagon.es/pluginfile.php/38028/mod_resource/content/2/APS04/index.html 37/55
19/1/23, 18:38 APS04_Contenidos_2021
Hay muchos aspectos que comparten las distintas normativas en cuanto a la seguridad e
higiene de los espacios. Veamos algunos ejemplos:
Trataremos la higiene escolar desde dos ámbitos: la higiene personal y la higiene del
entorno. Trataremos estos temas desde los procedimientos y actitudes, y desarrollaremos
habilidades para conseguir la mayor autonomía posible. Por tanto, desde la Escuela Infantil
trabajaremos la adquisición de hábitos de higiene y de comportamiento social, en
colaboración con las familias y la comunidad. Además de favorecer el desarrollo de la
higiene personal individual, de las estancias directamente relacionadas con la alimentación y
la higiene y de los materiales que normalmente utilizan, el niño y la niña de estas edades han
de vivir en un entorno no menos higiénico, y la escuela ha de ser un modelo de condiciones
que favorezcan el mantenimiento de sus hábitos para que puedan percibir que hay
coherencia entre lo que se les enseña, y el contexto en el que se les educa.
Además de tratar la higiene tanto personal como la del entorno, deberemos procurar en todo
momento mantener la limpieza en el centro, que debe abarcar las instalaciones y
materiales, favoreciendo las adecuadas condiciones ambientales. La escuela, por tanto, ha
de cuidar que todas las zonas estén siempre limpias. Para ello es básico tener en cuenta:
Para la escuela es de gran importancia cuidar los aspectos higiénicos de todos los espacios
y materiales, pero requieren especial atención las zonas de preparación de alimentos, el
comedor, los aseos y cambiadores, que son puntos cruciales en la prevención de riesgos
para la salud. También es importante resaltar que aunque en todas las edades es de gran
relevancia cuidar la higiene del entorno escolar, esta higiene debe ser especialmente
escrupulosa cuando se trata de todos aquellos materiales con los que entran en contacto
los niños y niñas de 0-2 años, puesto que, dadas las características de su forma de
explorar el entorno y los objetos que les rodean, tienden a llevarse todo a la boca, con el
posible riesgo que esto implica. Además, hay que tener en cuenta el hecho de que podrían
producirse contagios e infecciones entre los niños, debido al hecho de compartir los
elementos del aula.
La higiene en una Escuela Infantil ha de ser integral, desde las aulas, la cocina o los baños
hasta los juguetes o materiales de trabajo. A su vez, no solo hay que focalizar la atención en
la limpieza de las instalaciones y utensilios, sino que se debe preservar la higiene de las
condiciones ambientales, garantizando una correcta iluminación, una temperatura adecuada
en cada espacio y una ventilación periódica.
La limpieza del centro infantil debe ser metódica y profesionalizada. En este sentido, es
conveniente que las escuelas infantiles cuenten con un servicio de limpieza que establezca
un programa de trabajo organizado, basado en métodos y protocolos específicos que
garanticen la limpieza, la desinfección e higienización de los distintos espacios, utilizando
productos adecuados que no dejen residuos ni olores agresivos.
La limpieza diaria con agua y jabón es un método muy útil para eliminar los gérmenes de las
superficies en la escuela infantil. Sin embargo, algunos objetos y superficies deben ser
desinfectados después de limpiar con agua y jabón, lo cual implica una planificación y un
establecimiento de procedimientos que ataquen los gérmenes con garantía.
La colaboración entre la familia y escuela así como con la comunidad son esenciales para
abordar el tema de la higiene, dado que la escuela no es sustitutoria de la familia, sino un
complemento, por ello es de vital importancia la realización de acciones conjuntas. Esto
supone un proceso continuo que puede consistir entre otros en:
Establecer líneas comunes sobre las prácticas higiénicas que deberán desarrollarse
con los niños en el centro y en casa simultáneamente.
Informar de manera fluida a la familia de lo que se está trabajando en clase, para que
en casa puedan reforzar estos aprendizajes.
Formar a las familias a través de charlas y escuelas de padres para que conozcan,
valoren e incluyan prácticas higiénicas que no estuvieran llevando a cabo.
https://www.adistanciafparagon.es/pluginfile.php/38028/mod_resource/content/2/APS04/index.html 39/55
19/1/23, 18:38 APS04_Contenidos_2021
Autoevaluación
Indica cuáles de las siguientes afirmaciones son verdaderas.
La limpieza en el centro debe abarcar las instalaciones y materiales.
Mostrar retroalimentación
Solución
1. Correcto
2. Incorrecto
3. Correcto
4. Incorrecto
https://www.adistanciafparagon.es/pluginfile.php/38028/mod_resource/content/2/APS04/index.html 40/55
19/1/23, 18:38 APS04_Contenidos_2021
Debe tener salas para cada unidad con un tamaño adecuado y que permita una
buena movilidad y audición.
Las aulas destinadas a los menores de dos años dispondrán de áreas diferenciadas
para la higiene y descanso de los niños y niñas.
Para los niños mayores de dos años habrá un aseo por aula, que debería ser visible y
accesible desde la misma.
Las zonas específicas para el cambio de ropa tendrán todo el material necesario,
como mesas auxiliares para realizar el cambio.
El comedor: Hay que tener en cuenta tanto las condiciones higiénicas del propio
comedor, como los alimentos que se ofrecen en el mismo, que deben haber sido
preparados siguiendo normas rigurosas y por profesionales debidamente cualificados
para aplicarlas. Por ello, las mesas deben estar provistas de manteles y servilletas de
tela, que se lavarán diariamente, y los cubiertos, vasos y platos deben ser de uso
individual. Se servirá siempre la comida utilizando los instrumentos adecuados y no
empleando en ningún caso las manos ni fuentes de uso común. La comida no debe
compartirse, ni tampoco el uso de los enseres de la alimentación, como medida para
prevenir la posible aparición de infecciones y virus.
El número de inodoros y lavabos deberá ser suficiente para que los niños los
puedan utilizar de manera fluida.
El tamaño de los sanitarios será ajustado a la altura de los niños para que los
puedan utilizar sin ayuda.
https://www.adistanciafparagon.es/pluginfile.php/38028/mod_resource/content/2/APS04/index.html 41/55
19/1/23, 18:38 APS04_Contenidos_2021
El papel y las toallas deberán ser de fácil acceso y reunir condiciones higiénicas
y de seguridad para que no se conviertan en un objeto de juego.
Tanto los pañales como las mudas de los niños o cualquier otra indumentaria,
serán de uso exclusivo para cada uno de los niños y niñas.
El Patio: Los espacios abiertos también tienen que reunir unas condiciones de
higiene y seguridad, tanto desde el punto de vista de su construcción, como en relación
con el tipo de materiales utilizados, características de las instalaciones, etc. Igual que
en el interior del centro, se colocarán un número abundante de papeleras, para que
estén próximas y se facilite el deshacerse de los desechos, evitando que, por el
cansancio de llevarlo largo rato en la mano hasta encontrar donde tirarlo, los niños los
tiren en cualquier sitio. Es conveniente que pidamos a los niños la colaboración para
realizar carteles, ya que haciendo suya la idea cuidan más el hábito de tirar la basura
donde corresponda.
Los educadores y educadoras infantiles son los primeros que han de preservar la higiene en
el centro infantil, tanto la personal como la ambiental, además de asegurarse que niños y
niñas están en las condiciones higiénicas adecuadas. En términos generales, han de seguir
las siguientes normas:
https://www.adistanciafparagon.es/pluginfile.php/38028/mod_resource/content/2/APS04/index.html 42/55
19/1/23, 18:38 APS04_Contenidos_2021
https://www.adistanciafparagon.es/pluginfile.php/38028/mod_resource/content/2/APS04/index.html 43/55
19/1/23, 18:38 APS04_Contenidos_2021
Higiene familiar
¿Qué condiciones ha de reunir la vivienda?
necesaria una habitación infantil adecuada a las necesidades de los niños y niñas. Además
debe reunir una serie de condiciones ambientales:
Protección de enchufes.
https://www.adistanciafparagon.es/pluginfile.php/38028/mod_resource/content/2/APS04/index.html 44/55
19/1/23, 18:38 APS04_Contenidos_2021
https://www.adistanciafparagon.es/pluginfile.php/38028/mod_resource/content/2/APS04/index.html 45/55
19/1/23, 18:38 APS04_Contenidos_2021
Autoevaluación
Indica cuáles de las siguientes afirmaciones se corresponden con pautas
adecuadas de higiene escolar y familiar.
En la Escuela Infantil habrá un aseo por aula para los niños y niñas
mayores de dos años.
Mostrar retroalimentación
https://www.adistanciafparagon.es/pluginfile.php/38028/mod_resource/content/2/APS04/index.html 46/55
19/1/23, 18:38 APS04_Contenidos_2021
Solución
1. Correcto
2. Incorrecto
3. Incorrecto
4. Correcto
https://www.adistanciafparagon.es/pluginfile.php/38028/mod_resource/content/2/APS04/index.html 47/55
19/1/23, 18:38 APS04_Contenidos_2021
Caso práctico
Sofía no para de llorar...Acaba de comer y ha
dormido una buena siesta. ¿Qué le pasará? Su
madre intenta consolarla, pero Sofía cada vez
llora más ¿Estará incomoda por algún motivo?
¿Y si le damos un baño? le sugiere Elisa a su
hermana.
De todas formas, deciden pedir cita a la pediatra para que les aconseje una
pomada para tratar la zona.
https://www.adistanciafparagon.es/pluginfile.php/38028/mod_resource/content/2/APS04/index.html 48/55
19/1/23, 18:38 APS04_Contenidos_2021
https://www.adistanciafparagon.es/pluginfile.php/38028/mod_resource/content/2/APS04/index.html 49/55
19/1/23, 18:38 APS04_Contenidos_2021
Muguet o candidiasis del pañal: Es una infección por hongos en la boca o en la zona
genital. Cuando se manifiesta en la boca provoca la aparición de diversas placas
blanquecinas con base roja y produce un rechazo al alimento a consecuencia del dolor.
Cuando se da en la zona genital se aprecia un enrojecimiento semejante al del eritema
del pañal. Esta infección requiere la intervención del pediatra ante los primeros
síntomas.
https://www.adistanciafparagon.es/pluginfile.php/38028/mod_resource/content/2/APS04/index.html 50/55
19/1/23, 18:38 APS04_Contenidos_2021
Autoevaluación
Relaciona cada definición con el concepto correspondiente:
Enfermedad cutánea que se manifiesta única o a.- Eritema del
primordialmente en la zona del pañal. pañal.
Costumbre de morderse las uñas. b.- Muguet.
Enfermedades causada por la presencia de un tipo de
c.- Helmintiasis.
parásitos en el intestino.
Infección por hongos en la boca o en la zona genital. d.- Onicofagia.
Enviar
https://www.adistanciafparagon.es/pluginfile.php/38028/mod_resource/content/2/APS04/index.html 51/55
19/1/23, 18:38 APS04_Contenidos_2021
Mención especial merece la llamada caries del biberón que se produce al dormir con
el biberón en la boca, por la introducción excesivamente temprana de zumos de frutas
en la alimentación del niño y la niña o por endulzar el chupete con miel o azúcar. En
estos casos, la caries es habitual en los incisivos.
Los síntomas más habituales de la presencia de caries son el dolor al comer o el cambio en
la coloración del diente, ante ellos se debe acudir al pediatra. La prevención de la caries se
lleva a cabo mediante una serie de medidas:
Vigilar que, una vez se haya finalizado el tratamiento, no existan más indicios de
que persiste la infestación, sin olvidar que puede perdurar el picor aunque no
perdure la infestación.
https://www.adistanciafparagon.es/pluginfile.php/38028/mod_resource/content/2/APS04/index.html 53/55
19/1/23, 18:38 APS04_Contenidos_2021
Trastornos de eliminación
Pasividad.
Agresividad inhibida.
Cierta inmadurez.
https://www.adistanciafparagon.es/pluginfile.php/38028/mod_resource/content/2/APS04/index.html 54/55
19/1/23, 18:38 APS04_Contenidos_2021
Se puede diferenciar una encopresis primaria, en la que el niño o la niña no han llegado a
alcanzar el hábito, y una encopresis secundaria en la que regresan a una fase anterior,
después de haber conseguido durante un tiempo el control de esfínteres.
Este trastorno de la eliminación es menos frecuente que la enuresis, pero al igual que ésta
provoca efectos negativos en la autoestima. El problema se atribuye a perturbaciones del
aprendizaje del esfínter en forma de presiones excesivas o de exigencias inadecuadas a una
edad demasiado temprana, y también a manifestaciones de estrés como el nacimiento de un
hermano o hermana, o como síntoma de una depresión infantil.
Autoevaluación
Relaciona cada definición con el concepto correspondiente:
a.-
Micción involuntaria en niños mayores de 5-6 años.
ENCOPRESIS.
Infestación por piojos. b.- ENURESIS.
Emisión involuntaria de heces sin una causa orgánica
c.-
conocida y después de la edad normal de consecución
PEDICULOSIS.
del control de esfínteres.
Enviar
https://www.adistanciafparagon.es/pluginfile.php/38028/mod_resource/content/2/APS04/index.html 55/55