APS04 Contenidos 2021

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 55

19/1/23, 18:38 APS04_Contenidos_2021

Higiene infantil

Caso práctico
Primer día de clase después de un largo
puente...Elisa se prepara para ir a clase ¡Que
duro es arrancar de nuevo!

Después de la ducha se siente mucho mejor y


con ánimo de afrontar el día. Mientras se peina
ante el espejo, recuerda las palabras de su
profesora sobre lo importante que es una
adecuada higiene para conseguir un bienestar
Rubén López. CC by. Elaboración propia. físico, psíquico y social y esboza una sonrisa al
recordar cómo le gusta el baño a Sofía y lo relajada que se queda después.
Hoy precisamente empiezan a estudiar el tema de la higiene infantil.

https://www.adistanciafparagon.es/pluginfile.php/38028/mod_resource/content/2/APS04/index.html 1/55
19/1/23, 18:38 APS04_Contenidos_2021

Salud e higiene.
La higiene del niño y la niña constituye una de las necesidades básicas y es un elemento
fundamental para su correcto desarrollo.

Dado que el ser humano en las primeras edades de su vida es un ser absolutamente
dependiente e incapacitado para sobrevivir de forma autónoma, necesitará del adulto para la
satisfacción de sus necesidades. En la Escuela Infantil, en su doble componente asistencial y
educativo, se ha de procurar también la satisfacción de esta necesidad básica, al tiempo
que se va educando a los niños y niñas en hábitos de autonomía. La Escuela Infantil
constituye un espacio donde los padres pueden obtener información y asesoramiento sobre
el cuidado de sus hijos e hijas. Al mismo tiempo, el seguimiento diario del que es objeto el
niño y la niña en el medio escolar contribuirá a la prevención y detección de posibles
trastornos o alteraciones.

Una adecuada higiene contribuye al buen funcionamiento de los distintos


sistemas del organismo. También favorece la prevención de alteraciones,
trastornos y enfermedades. La higiene es, en definitiva, un factor de salud que
contribuye al bienestar del niño y la niña.

La higiene además de constituir un elemento del currículo de la Educación Infantil, es un


elemento a cuidar dentro de la escuela. La actividad de los niños y niñas debe realizarse en
un medio que garantice unas estrictas condiciones higiénicas.

https://www.adistanciafparagon.es/pluginfile.php/38028/mod_resource/content/2/APS04/index.html 2/55
19/1/23, 18:38 APS04_Contenidos_2021

Concepto de higiene
¿Cuándo hablamos de higiene, a qué nos
referimos?  Definimos higiene como la parte de la medicina
que trata de la conservación de la salud, permitiendo el
funcionamiento normal del organismo y armonizando las
relaciones entre el hombre y el medio en que vive. De esta
definición podemos concluir que la higiene conlleva tanto
aspectos físicos como aspectos mentales, no debemos olvidar
que la salud se define como el completo estado de bienestar
físico, psíquico y social, no la ausencia de enfermedades o
El gato azul. CC by. Procedencia.
afecciones. Así pues, los aspectos de la higiene física están
relacionados con los órganos y aparatos que forman el cuerpo y la higiene mental hace
referencia a las medidas de carácter preventivo o psicoterapéutico que se deben tomar para
la prevención de la aparición o el desarrollo de trastornos mentales.

¿Qué tipos de higiene podemos diferenciar? La higiene puede hacer referencia a


aspectos generales o a condiciones determinadas de la vida de las personas, por lo que
podemos hablar de una higiene general y una higiene específica.

Higiene general: Trata todos los aspectos que dependen de la relación de los
individuos con su entorno. Se divide en:

Higiene mental. Establece las condiciones adecuadas para permitir el desarrollo


pleno de cada individuo en su entorno social y la adaptación al medio.

Higiene ambiental. Tiene que ver con aquellos procedimientos de carácter


preventivo relacionados con una serie de factores presentes en el medio como el
clima, el suelo y las condiciones de la vivienda y que influyen en la salud. En el
caso de la Etapa Infantil, se centrará aspectos relacionados con el entorno en que
el niño o la niña crece y se desarrolla, que serán el centro educativo y su casa.

Higiene rural y urbana. Estudia las condiciones específicas, laborales, sociales y


económicas de la vida en el medio rural o en el medio urbano.

Higiene personal o individual. Son todas aquellas medidas encaminadas a la


conservación de la integridad de las diversas funciones del organismo y de la
mejora e incremento de la salud. La higiene personal forma parte de las
costumbres e incluye aspectos diferentes, entre ellos el aseo corporal y el
arreglo personal. Es importante, en el período de la primera infancia, la práctica
de todos aquellos hábitos higiénicos que ayuden al niño a hacerse autónomo e ir
asumiendo el cuidado de su persona de una manera gradual y progresiva. Es
importante, en el período de la primera infancia, la práctica de todos aquellos
hábitos higiénicos que ayuden al niño y a la niña a hacerse autónomos e ir
asumiendo el cuidado de su persona de una manera gradual y progresiva.

Higiene alimentaria y de la nutrición. Trata el estudio de dietas equilibradas


para cada persona teniendo en cuenta sus características y sus circunstancias, y
todo lo relacionado con la manipulación, conservación y preparación de los
alimentos.

Epidemiología. Estudia las enfermedades transmisibles y no transmisibles.

Higiene específica:  Es la aplicación de la higiene general a situaciones concretas


como:

https://www.adistanciafparagon.es/pluginfile.php/38028/mod_resource/content/2/APS04/index.html 3/55
19/1/23, 18:38 APS04_Contenidos_2021

El desarrollo evolutivo de la persona: higiene infantil, de la adolescencia, de la


edad adulta...

La actividad que desempeña: higiene escolar, familiar, laboral, etc.

A lo largo de esta unidad vamos a abordar más detalladamente dos tipos de higiene: la
higiene personal o individual y la higiene ambiental.

Autoevaluación
¿Cuáles de los siguientes tipos de higiene se encuentran dentro de la
higiene general? Indica las opciones correctas:
Higiene infantil.

Higiene individual.

Higiene ambiental.

Higiene escolar.

Mostrar retroalimentación

Solución

1. Incorrecto
2. Correcto
3. Correcto
4. Incorrecto

https://www.adistanciafparagon.es/pluginfile.php/38028/mod_resource/content/2/APS04/index.html 4/55
19/1/23, 18:38 APS04_Contenidos_2021

Higiene y salud
Como ya hemos señalado, la higiene comporta aspectos
físicos y mentales y está relacionada con el concepto de salud
del que partimos. Veamos ahora que podemos hacer para
mejorar la salud

¿Qué variables que afectan a la salud?

La biología del ser humano. Es de tipo genético y


determina la constitución de la persona y su expectativa
de vida en condiciones salubres. De momento es
inmodificable.

Sus costumbres o formas de vida. Son todos aquellos


hábitos, situaciones medioambientales y relacionales
que las personas seleccionan o les ofrece el entorno y
que interaccionan, influyen y pueden condicionar los
factores de tipo genético. Korean Resource Center. CC by-sa.
Procedencia.
Asistencia sanitaria. Dependiendo de la amplitud o
extensión y accesibilidad de los recursos del sistema sanitario, se tendrán mayores o
menores posibilidades de disfrutar de buena salud.

El medio que le rodea. Se refiere especialmente a la salubridad o contaminación


ambiental del entorno en el que las personas viven y se desarrollan.

¿Qué estrategias podemos llevar a cabo para mejorar la salud? para que los individuos
adopten unas formas de vida saludables y tengan una buena calidad de vida es necesario
promocionar la salud a través de una serie de acciones que se centran en la concienciación
y la adopción de medidas preventivas, así como la modificación de aquellos estilos de
vida que son perjudiciales para llevar a cabo una vida sana. Dentro de este contexto de
promoción de la salud, debemos considerar a ésta no como un estado abstracto, sino como
la capacidad de responder al ambiente, al mismo tiempo que desarrollamos la capacidad de
realizar el propio potencial personal. Para mejorar la salud podemos llevar a cabo estrategias
de carácter positivo o negativo.

Estrategias positivas: tratan de resaltar los beneficios que obtenemos si


desarrollamos hábitos de vida saludable, que es la forma más correcta de actuación en
el ámbito educativo, pues facilita que los hábitos de vida sana se integren desde la
primera infancia.

Estrategias negativas: destacan las consecuencias negativas que algunas conductas


producen en las personas y en el medio, y procuran corregirlas una vez que se han
adquirido.

Autoevaluación
Señala cuáles de las siguientes afirmaciones son verdaderas:
El lugar donde una persona nace es una de las variables de salud que
hemos de tener en cuenta.
https://www.adistanciafparagon.es/pluginfile.php/38028/mod_resource/content/2/APS04/index.html 5/55
19/1/23, 18:38 APS04_Contenidos_2021

Dentro de las estrategias negativas para mejorar la salud englobaríamos


todas aquellas medidas que reducen enfermedades.

Las estrategias más eficaces que podemos llevar a cabo en el ámbito


educativo para mejorar la salud son aquellas que favorecen unos hábitos
de vida saludables.

La genética es la variable que más influye en la salud.

Mostrar retroalimentación

Solución

1. Correcto
2. Incorrecto
3. Correcto
4. Incorrecto

https://www.adistanciafparagon.es/pluginfile.php/38028/mod_resource/content/2/APS04/index.html 6/55
19/1/23, 18:38 APS04_Contenidos_2021

La Higiene como necesidad básica


Hasta el momento hemos visto la importancia de la higiene
para la salud, entendiendo ésta como un bienestar físico,
psíquico y social. Por este motivo se considerará la higiene
como una necesidad básica para conseguir un desarrollo tanto
integral como armónico en el niño y la niña.

Las necesidades básicas del niño y la niña desde que nacen


van evolucionando según crecen y maduran, y dado que en la
actualidad se les escolariza  desde edades más tempranas,
será tanto en las escuelas como en la familia -trabajando de
modo colaborativo-, donde se atenderán estas necesidades.
Los educadores tienen la responsabilidad de ayudar para que
el niño y la niña  se hagan autónomos, responsable y adquiera
hábitos de vida saludable.

Para atender las necesidades básicas del niño y la niña


durante la primera infancia es importante que:
Pink Sherbet Photography. CC by.
Conozcamos sus características generales desde del
Procedencia.
momento de nacer.

Conozcamos los cuidados y la atención derivados de estas necesidades para


darle una respuesta adecuada.

Asimismo, han de analizarse dos aspectos básicos:

La higiene corporal cotidiana, que comprende el baño o ducha, la limpieza de


dientes, la limpieza de las manos y las uñas, lavarse y cortarse el pelo.

Las necesidades de aseo extraordinarias que se producen como consecuencia de la


realización de alguna actividad, como hacer deporte, hacer una excursión, etc.

Para conseguir que el niño o la niña tengan una vida saludable y que se prevengan
enfermedades se hace necesario cubrir las necesidades de higiene derivados de los dos
aspectos anteriores. Además hay que tener en cuenta que unas condiciones adecuadas de
higiene son fundamentales para establecer unas buenas relaciones sociales y un respeto a
las normas para una buena convivencia.

Debemos lograr que los niños y niñas, de una manera progresiva, conozcan sus
necesidades de higiene, al mismo tiempo que sientan interés por estar limpios, y
que entiendan la necesidad de atender su cuerpo para lograr una imagen corporal
adecuada. Su nivel de autonomía marcará el desarrollo de los hábitos de higiene
que puedan llevar a cabo.

Debes conocer
En el siguiente video podrás ver el proceso de la higiene infantil y cuidados
del bebe.
https://www.adistanciafparagon.es/pluginfile.php/38028/mod_resource/content/2/APS04/index.html 7/55
19/1/23, 18:38 APS04_Contenidos_2021

Y en este  documento encontrarás los diferentes momentos evolutivos en


relación a la higiene por los que atraviesan los niños y niñas:

Momentos evolutivos con relación a la higiene

https://www.adistanciafparagon.es/pluginfile.php/38028/mod_resource/content/2/APS04/index.html 8/55
19/1/23, 18:38 APS04_Contenidos_2021

La higiene del bebé

Caso práctico
Esta noche Sofía se queda a dormir con Elisa.
Como todas las noches, le dará un baño antes
de acostarla. Siguiendo las indicaciones que
aprendió en clase prepara todos lo que va a
necesitar, comprueba la temperatura ambiente,
la temperatura del agua y... ¡A dentro! ¡Como le
gusta bañarse! ¡La dejaré disfrutar un poco con
sus juguetes antes de enjabonarla! Elisa sabe
que el baño es un momento importante de
relación con los adultos y debe resultar
Rubén López. CC by. Elaboración propia.
placentero.

La higiene del bebé es fundamental para mantenerlo limpio y sano. Además se convierte en
un momento de relajación y de contacto especial con los adultos, que para Sofía es uno de
los más placenteros.

Esta labor se desarrolla principalmente en el ámbito familiar, aunque la tarea de la educadora


infantil, encaminada a dar a conocer la importancia de una vida saludable, y a trabajar los
aspectos cotidianos de la higiene para convertirlos en hábitos, es de suma importancia. Por
eso es tan importante la colaboración entre escuela y familia ya que en casa continúa la labor
educativa y viceversa.

https://www.adistanciafparagon.es/pluginfile.php/38028/mod_resource/content/2/APS04/index.html 9/55
19/1/23, 18:38 APS04_Contenidos_2021

Higiene corporal (I)


¿Qué aspectos podemos englobar dentro de la higiene
corporal? El objetivo de la higiene corporal es lograr la
limpieza general del niño o la niña. Consiste en la limpieza de
la piel, del pelo y las uñas, la higiene de los genitales y de los
órganos de los sentidos (ojos y nariz). Veamos a continuación
las recomendaciones que deberemos seguir para cada una
de estas partes.

La higiene y cuidado del cordón umbilical: Cuando el


bebe nace, se coloca una pinza cerca del ombligo para
evitar cualquier posible hemorragia, a continuación se le
corta el cordón que le ha unido a su madre durante el
embarazo y se procede a realizar la primera cura con
MastaBaba. CC by. Procedencia.
cualquier antiséptico. Con carácter general, durante el
período que tarda en curarse el cordón umbilical el bebe permanece con su madre.
Aunque ella será la que lleve a cabo el cuidado del mismo, es conveniente que el
educador infantil conozca el procedimiento que se realiza para la limpieza del cordón.
El cordón del bebé tarda alrededor de dos o tres semanas en cicatrizarse hasta que
se desprende por completo, y la pinza que se le ha colocado a los pocos minutos de
nacer, se le retira. Durante el tiempo que dura la cicatrización del cordón es necesario
llevar a cabo la limpieza de la piel y la herida umbilical, dado que ésta zona puede ser
un foco de infección para el bebé. También debemos consultar cuando detectemos lo
que se llama hernia umbilical, que consiste en una debilidad de los músculos del
abdomen, porque en algunos casos requiere tratamiento. En cambio, no debe
preocupar cuando en la zona próxima al ombligo al bebé se le forma una
protuberancia sobre todo cuando llora, esto es normal y forma parte del desarrollo,
desapareciendo normalmente por sí misma.

Para limpiar y curar el cordón utilizaremos guantes o nos lavaremos las


manos con agua y jabón, a continuación, limpiaremos la piel que rodea el
cordón con gasas humedecidas en desinfectante, que puede ser alcohol, o
simplemente con agua; después sujetaremos la pinza hemostática con una
gasa e impregnaremos la herida con las gasas estériles humedecidas. Por
último, colocaremos unos apósitos estériles para proteger la piel.

Es importante que mientras el cordón no esté cicatrizado, lo mantengamos


fuera del pañal o utilicemos unos pañales que vienen preparados para ello.

Autoevaluación
Completa las siguientes frases con la palabra correcta.

Cuando el niño nace, se coloca una cerca del ombligo para


evitar cualquier posible hemorragia.

https://www.adistanciafparagon.es/pluginfile.php/38028/mod_resource/content/2/APS04/index.html 10/55
19/1/23, 18:38 APS04_Contenidos_2021

El cordón del bebé tarda alrededor de dos o tres en


cicatrizarse.
La umbilical consiste en una debilidad de los músculos del
abdomen que en ocasiones necesita tratamiento.
Es importante que mientras el cordón no esté cicatrizado, lo
mantengamos del pañal.

Enviar

Es conveniente que el educador infantil conozca el procedimiento que se


realiza para la limpieza del cordón.

Recomendamos
A continuación en el siguiente enlace podrás ver un video de "Los
cuidados del ombligo".

https://www.adistanciafparagon.es/pluginfile.php/38028/mod_resource/content/2/APS04/index.html 11/55
19/1/23, 18:38 APS04_Contenidos_2021

Higiene corporal (II)


Cuando hablamos de higiene corporal, lo primero que nos
viene a la cabeza es el baño. Efectivamente uno de los
aspectos claves de una adecuada higiene corporal es el baño
¿Cómo ha de ser el baño del bebé?

El baño del bebé: Para evitar infecciones o irritaciones


de la piel en el bebe, es necesario bañarlo diariamente.
Es importante que el bebe esté limpio y cómodo, y que el
baño sea el lugar adecuado para conseguir esto, pero
además hay que tener en cuenta que el momento del deanwissing. CC by. Procedencia.
baño permite mantener un contacto directo y especial
entre el bebé y los adultos que lo bañen, dado que el bebé se encuentra en una fase
pasiva, en la que depende absolutamente de éstos. Hay una serie de interrogantes que
se nos pueden plantear:

¿Con que frecuencia debe bañarse al bebé? Es recomendable bañar a los


niños a diario. Realmente no hay una hora determinada que sea más adecuada
para llevar a cabo esta tarea, sin embargo, para que se vaya convirtiendo en
rutina, debemos mantener una regularidad, lo que al mismo tiempo le proporciona
seguridad al niño.

¿Qué horario resulta más adecuado? La hora elegida para el baño también
dependerá de las características de cada niño y niña, si el bebe es nervioso o
intranquilo, o tiene ciertas dificultades para dormir, el agua tibia y la relajación que
le produce el baño le ayudarán a conciliar el sueño, pero sin embargo, si el bebé
es tranquilo, puede sentarle bien que se le bañe por la mañana. Cuando fijemos
el momento para bañar al bebe tendremos que considerar que no sea cuando
tenga hambre, o mucho antes de la comida, ni inmediatamente después.

¿Cómo preparar el ambiente? Antes de iniciar el proceso del baño, es


conveniente caldear la habitación a una temperatura ambiente entre 20ºC y
24ºC -para el recién nacido la temperatura idónea oscila entre los 21 y 24ºC, y a
partir de la sexta semana la temperatura adecuada está entre los 20 y 22ºC-. Es
necesario mantener esta temperatura durante todo el proceso del baño y evitar
las corrientes de aire. El agua de la bañera debe estar entre 32ºC y 35ºC, sin
superar nunca la temperatura corporal de 37ºC.

¿Qué voy a necesitar? Es muy importante que previo al baño, tengamos todos
los materiales necesarios para no vernos en la obligación de dejar al bebé solo o
bien tener que sacarlo de manera precipitada porque se nos haya olvidado algo
de lo que vayamos a necesitar. Incluimos una lista de los posibles materiales
necesarios para el baño del bebé:

Bañera. Hay varios modelos de bañera que pueden servir para bañar al
bebé: una de ellas, quizá de las más prácticas, es la bañera plegable, que
consta de una tina de plástico y generalmente tienen una tapa que nos
puede servir de vestidor; también existen pequeñas bañeras de plástico
rígido que se pueden utilizar en cualquier espacio.

Jabón. Debe ser especial para bebés, suave y poco perfumado. Aunque
suelen ser con ph neutro, no debemos abusar de ellos, e incluso algunos
días podemos prescindir de él.

https://www.adistanciafparagon.es/pluginfile.php/38028/mod_resource/content/2/APS04/index.html 12/55
19/1/23, 18:38 APS04_Contenidos_2021

Esponja natural. Debe ser suave, pues la piel del bebé es muy delicada y
por supuesto de uso individual.

Toalla de algodón. Es conveniente que esté limpia en cada uso. Podemos


contar con dos toallas, una más grande para el cuerpo y otra de tamaño
menor para la cabeza y otras partes más sensibles del cuerpo.

Juguetes de goma. Se puede utilizar juguetes de goma sin bordes ni partes


que puedan desprenderse.

Termómetro sumergible. Es una opción que nos facilita conocer la


temperatura exacta del agua de la bañera.
El acicalado: Además del baño el bebe necesitara otra serie de cuidados
higiénicos, como el acicalado, en el sentido de cuidar aquellas zonas que
requieren una higiene específica. Entre estos cuidados se pueden citar el
peinado, el cuidado de ojos y oídos y la higiene de las uñas. Una vez secado y
vestido, el bebe se ha de peinar. El cepillado es imprescindible para mantener su
pelo limpio y evitar que les salga costra láctea o granitos en el cuero cabelludo. El
cepillo debe tener cerda muy suaves y hay que pasarlo con suavidad y
humedecido para no hacerle daño. Sobre todo en las primeras semanas se ha de
evitar el uso de colonias.

Debes conocer
En el siguiente documento encontrarás los pasos que se deben seguir para
bañar al bebé:

Pasos para bañar al bebé

Para saber más


En el siguiente vídeo podrás saber más cosas sobre el baño del bebé

Cómo bañar al bebé

https://www.adistanciafparagon.es/pluginfile.php/38028/mod_resource/content/2/APS04/index.html 13/55
19/1/23, 18:38 APS04_Contenidos_2021

Higiene corporal (III)


Todos sabemos lo delicados que son los órganos de los
sentidos. Pero como todas las demás partes del cuerpo
necesitan una adecuada higiene para evitar posibles
trastornos y enfermedades. ¿Cómo deben limpiarse los ojos
de los bebés? ¿Es necesario limpiarles los oídos?
Intentaremos dar respuesta a estos y otros interrogantes a
continuación.

Limpieza ocular: Los bebés tienen unos ojos muy


sensibles y que requieren de un cuidado especial, dado
que en los primeros años de vida sus glándulas pfly. CC by-sa. Procedencia.

lacrimales producen mayor cantidad de líquido que en las personas adultas. La


cantidad de mucina que producen ayuda a que los bebés tengan los ojos húmedos,
pero por otra parte, cuando ésta se solidifica, puede provocar que se formen pequeñas
costras y sedimentos en las pestañas. Esto, unido a la falta de drenaje, hace que el
bebé esté especialmente expuesto a infecciones de los ojos. Por ello, se deben limpiar
los ojos con mucho cuidado. Puede hacerse directamente con agua, pero mejor con
una gasa húmeda, siempre desde el lacrimal hacia la parte externa del ojo, para
arrastrar toda la suciedad hacia fuera.

Higiene de la nariz y los oídos: Tanto la nariz como los oídos, tienen su propio
sistema de limpieza por lo que no deben ser limpiados. La nariz es el órgano que
además de ser el receptor del olfato, acondiciona el aire para que llegue a los pulmones
en las condiciones de humedad y temperatura adecuadas y libres de partículas, por eso
es necesario la producción de moco que sirva de lubricante de filtro para el aire.
Cuando la nariz del niño se encuentra con un exceso de mucosidad, y sólo en ese
caso, deberemos utilizar el aspirador nasal. Es conveniente que después de cada uso,
se lave con agua hervida para no ocasionar alguna posible infección en el niño.

Higiene de los genitales: Es muy importante mantener limpios los genitales, pues son
zonas que están muy próximas y pueden entrar en contacto con la orina y las heces. La
higiene de la zona genital será diferente, según se trate de una niña o un niño:

En las niñas. La limpieza de esta zona la podemos hacer o bien con una toallita
húmeda o bien con una gasa o algodón mojado. Siempre se deberá hacer de
delante hacia atrás, es decir, de la vagina al ano, porque de lo contrario podría
entrar algún resto de suciedad en la vagina.

En los niños. Se debe hacer desde los muslos hacia el pene. Debemos
desplazar el prepucio hacia atrás con mucho cuidado, siempre sin forzarlo, limpiar
esa zona y volver a colocarlo en su sitio.

Reflexiona
Una de las características que más sorprende a los padres de un bebé es el
cambio que se produce en el color de los ojos. Al nacer es frecuente que el iris
esté pigmentado en un gris o azul claro, para oscurecerse progresivamente
durante los 6 primeros meses de vida.

https://www.adistanciafparagon.es/pluginfile.php/38028/mod_resource/content/2/APS04/index.html 14/55
19/1/23, 18:38 APS04_Contenidos_2021

Autoevaluación
Indica cuáles de las siguientes afirmaciones son correctas.
La temperatura ambiente a la que debe estar la habitación donde se va a
bañar el bebé oscila entre 20 y 24 ºC.

La temperatura del agua para bañar al bebé será de 37ºC.

No se deben utilizar juguetes en el baño, pues no es un momento de


juego.

Los oídos deben ser limpiados con un bastoncillo de algodón.

La limpieza ocular debe hacerse siempre desde el lacrimal hacia la parte


externa del ojo.

Mostrar retroalimentación

Solución

1. Correcto
2. Incorrecto
3. Incorrecto
4. Incorrecto
5. Correcto

https://www.adistanciafparagon.es/pluginfile.php/38028/mod_resource/content/2/APS04/index.html 15/55
19/1/23, 18:38 APS04_Contenidos_2021

Higiene corporal (IV)


 

¿Cuándo debemos iniciar el cepillado de dientes? ¿Es


necesaria la limpieza bucal antes de la aparición de los
dientes? La limpieza bucal en los más pequeños es uno de
los hábitos cuya adquisición es muy importante para el futuro
de su salud bucodental.

Higiene bucal en los más pequeños: En el recién


nacido no es imprescindible hacer una limpieza
específica de la boca, pero sí es conveniente, ya que
podemos evitar la aspiración de secreciones y prevenir
infecciones. Pueden surgirnos las siguientes dudas:

¿Cómo limpiarle la boca a un bebé? Mientras el


bebe no tenga dientes podemos limpiarle las pfly. CC by-sa. Procedencia.
encías para evitar que acumule restos de leche.
Para ello, primero tenemos que lavarnos las manos con agua y jabón.
Colocaremos al bebe en posición horizontal con la cabeza de lado y le abriremos
la boca presionando la mandíbula. Sujetaremos la cabeza del bebe con una mano
y con un dedo de la otra en forma de gancho y una gasa limpia y húmeda,
procederemos a la extracción de las secreciones. Cuando terminemos con este
proceso, limpiaremos muy bien la boca y los labios para eliminar todos los restos
posibles.

¿Cómo usar el cepillo de dientes? Utilizaremos el cepillo de dientes cuando


aparezcan los primeros dientes. Es muy importante que empecemos cuanto antes
a introducir el hábito de la limpieza dental para evitar caries, así como problemas
de más difícil solución como la destrucción del esmalte de los dientes.

Además, para evitar posibles complicaciones dentales es necesario seguir ciertas


recomendaciones como pueden ser:

No prolongar más tarde del año el uso del biberón

Cuando le demos un biberón para que se calme, no rellenarlo con leche sino con agua.

No añadir miel o azúcar a los chupetes.

Reflexiona
El chupete ¿Es malo para los dientes? Acostumbrar al bebé a utilizar el
chupete no es malo: sin embargo, hay que prestar atención a no abusar, para
que después la separación no sea tan difícil. La utilización del chupete no
provoca daños irreversibles a las arcadas dentarias si se utiliza hasta los dos
años y, al contrario de lo que se cree, es menos dañino que la succión del
pulgar, porque ejerce una menor presión inferior sobre los dientes. El chupete,
además, es más controlable para los padres, pues éstos pueden decidir
cuándo dejar de utilizarlo.

https://www.adistanciafparagon.es/pluginfile.php/38028/mod_resource/content/2/APS04/index.html 16/55
19/1/23, 18:38 APS04_Contenidos_2021

El Opio óptico. CC by. Elaboración propia.

Autoevaluación
¿Cómo limpiarle la boca al bebé? Selecciona la respuesta correcta:
Con un cepillo de cerdas suaves.
Con una gasa limpia.
No se debe limpiar la boca de los bebés hasta que aparezcan los
primeros dientes.

Incorrecto.

Correcto. La limpieza de la boca del bebé no es indispensable pero si


recomendable.

Incorrecto.

Solución

1. Incorrecto
2. Opción correcta
https://www.adistanciafparagon.es/pluginfile.php/38028/mod_resource/content/2/APS04/index.html 17/55
19/1/23, 18:38 APS04_Contenidos_2021

3. Incorrecto

https://www.adistanciafparagon.es/pluginfile.php/38028/mod_resource/content/2/APS04/index.html 18/55
19/1/23, 18:38 APS04_Contenidos_2021

Higiene del vestido del bebé (I)


La higiene del bebé implica necesariamente un constante
cambio de sus ropas, actividad que se convierte en una
relación cotidiana y básica desde los primeros días y que
adquiere tanta importancia como el aseo o la alimentación.
¿Cómo debemos realizar el cambio de pañal? ¿Y el
cambio de ropa? ¿Qué ropa es más
adecuada?...Intentaremos a continuación, responder a estas
cuestiones:

Características de la ropa: Una vez realizada la higiene


general del cuerpo también hay que revisar la higiene de
la ropa, porque ésta es una prolongación de nuestra piel
y en ninguno de los casos debe ser un obstáculo, sino
que debe favorecer el movimiento y la transpiración. Por
ello debe reunir las siguientes características:

Toda la ropa, incluida la ropa de cama, debe ser de Rubén López. CC by-sa. Elaboración propia.
tejidos naturales como seda, lino, algodón, etc. Estos tejidos favorecen la
transpiración, mientras que las fibras artificiales la dificultan, lo que impide que se
mantenga constante la temperatura corporal,  y en ocasiones pueden darse
reacciones alérgicas o simplemente irritaciones.

Las prendas deben ser de fácil lavado.

Debemos utilizar siempre ropa adaptada tanto a las características físicas de


cada niño como a las condiciones climatológicas.

Las ropas deben ser sencillas, cómodas y amplias para hacer más sencilla la
tarea de vestir y desvestir al niño y por otro lado para no restarle movilidad. En
caso de que haga frío es más conveniente ponerle varias prendas superpuestas
que una prenda más gruesa.

No deben tener cierres complicados, los más cómodos y seguros son las tiras
de velcro, broches o cintas de tela. Hay que evitar el uso de los botones, pero de
tenerlos, deben ser grandes y situados en la espalda, para que el niño no pueda
alcanzarlos.

Dado que los niños crecen con gran rapidez, no es útil tener una cantidad
demasiado elevada de ropa, porque se le quedará pequeña antes de que llegue a
estrenarla.

Cuidado de la ropa:

La ropa de los bebés puede lavarse tanto a mano como a máquina, aunque
quizá es preferible esta segunda opción, pero no es conveniente que se mezcle
con la ropa del resto de la familia.

Si la ropa se lava a mano, hay que aclararla con mucha agua para evitar que se
queden restos de jabón.

Al igual que utilizamos un jabón especial para la higiene general del cuerpo,
también debemos hacer lo mismo con el jabón que utilicemos para lavar la ropa
del bebé, debemos evitar que tenga componentes biológicos o ácidos. Además es
mejor no añadir ningún tipo de suavizante ni blanqueador.

https://www.adistanciafparagon.es/pluginfile.php/38028/mod_resource/content/2/APS04/index.html 19/55
19/1/23, 18:38 APS04_Contenidos_2021

Cambio de ropa: Como en el caso del baño, es necesario preparar todo lo que
necesitemos cuando vayamos a cambiar al niño, para que no tengamos que dejarlo
solo en ningún momento, siempre teniendo en cuenta que la temperatura de la
habitación debe ser adecuada, en torno a los 20 y 24ºC. Todos los movimientos que
realicemos con el niño deben ser suaves para no hacerle daño, intentando no forzar
sus movimientos. El procedimiento a seguir podría ser el siguiente:

1. Abrimos el cuello del body todo lo que podamos, primeramente se coloca por
detrás de la cabeza y a continuación por delante hasta llegar al cuello.

2. Recogemos la manga, y el adulto mete por ella su mano, doblamos con cuidado
el brazo del bebé y cogemos su mano dentro del puño del adulto hasta que haya
salido por la abertura. Este proceso lo repetimos con la otra manga.

3. Terminamos de bajar el body, comprobamos que el pañal está bien puesto,


levantamos levemente las piernas del bebé y le abrochamos los corchetes en la
parte inferior.

4. Para ponerle un mono o peto, la introducimos primeramente por los pies. Abrimos
todo lo posible la entrada de la prenda e introducimos el pie del bebé, flexionando
la pierna con cuidado. Repetimos este proceso con la otra pierna.

5. Como en la colocación del body, recogemos la manga e introducimos la mano


hasta alcanzar la del bebé. Esto se repite con la otra mano. Comprobamos que el
niño se encuentra cómodo y sus movimientos quedan libres.

https://www.adistanciafparagon.es/pluginfile.php/38028/mod_resource/content/2/APS04/index.html 20/55
19/1/23, 18:38 APS04_Contenidos_2021

Higiene del vestido del bebé (II)


Hasta ahora hemos visto el cuidado e higiene de la ropa, pero
tan relevante como el vestido es el cambio del pañal. Dado
que en el bebé son muy frecuentes las irritaciones o
escoceduras, sobre todo en la zona del pañal ya que su piel
es muy delicada, conviene cambiar con frecuencia los
pañales para evitar estas complicaciones.

Antes de proceder al cambio de pañal conviene tener las


manos limpias, bien lavándose con agua y jabón o utilizando
las toallitas húmedas.

Debemos colocar el pañal de tal manera que el bebe esté


cómodo, es decir, no debemos apretárselo demasiado para
que no le moleste, pero tampoco debemos dejarlo
demasiado holgado pues puede haber escapes de orina.

El procedimiento de colocar el pañal es muy sencillo, y es un pgorrindo. CC by-sa. Procedencia.


momento que tanto los padres como los educadores pueden
utilizar para potenciar algunas capacidades de tipo afectivo (besos, caricias, y por tanto una
forma de comunicarse), motriz y del lenguaje (momentos para hablarle y dirigirle palabras de
cariño).

Este proceso podemos resumirlo en dos pasos:

1. Tumbamos al bebe sobre un cambiador o toalla, lo cogemos por los pies, para elevar la
pelvis, y colocamos debajo el pañal, teniendo cuidado que la parte media del pañal
quede a la altura de los genitales.

2. Bajamos las piernas del bebe, levantamos la parte delantera del pañal y lo cerramos
con las cintas adhesivas.

Algunos consejos para cambiar el pañal son:

Hay que revisar que las evacuaciones del bebé puedan traspasar el pañal y que haya
también que proceder a cambiar alguna ropa.

Mientras se está cambiando de pañal al bebe es conveniente en el caso de los niños


que tengamos tapado su pene, pues puede evacuar en ese preciso momento y
manchar la ropa o incluso a la persona que lo esté cambiando.

Es importante levantar bien las piernas del bebé cuando ha hecho una deposición
grande o muy pegajosa, para evitar que manche el cambiador o toalla.

Debes conocer
Una de las actividades más usuales en la Escuela Infantil es el cambio del
pañal. En el siguiente vídeo podrás ver cómo se realiza esta práctica:

CAMBIO DEL PAÑAL

https://www.adistanciafparagon.es/pluginfile.php/38028/mod_resource/content/2/APS04/index.html 21/55
19/1/23, 18:38 APS04_Contenidos_2021

Autoevaluación
Indica cuáles de las siguientes afirmaciones son verdaderas.
Toda la ropa del bebé, incluida la ropa de cama, debe ser de tejidos
naturales.

Los cierres más seguros y adecuados son los botones.

La ropa del bebé ha de lavarse a mano.

No está recomendado el uso de suavizantes en el lavado de la ropa del


bebé.

El cambio del pañal es un momento que ha de ser utilizado para potenciar


la afectividad.

Mostrar retroalimentación

Solución

1. Correcto
2. Incorrecto
3. Incorrecto
4. Correcto
5. Correcto

https://www.adistanciafparagon.es/pluginfile.php/38028/mod_resource/content/2/APS04/index.html 22/55
19/1/23, 18:38 APS04_Contenidos_2021

La higiene en la primera infancia

Caso práctico
 
Elisa acaba de salir de su revisión anual del
dentista. Siempre se pone un poco nerviosa
antes de entrar, pero todo está perfecto. La
dentista le ha preguntado a qué edad comenzó
a lavarse los dientes ¡No lograba recordarlo!
Desde muy pequeña, sus padres le habían
inculcado unos buenos hábitos de higiene bucal
y a eso debía agradecer, entre otras cosas, el
buen estado general de su dentadura. Mientras
se dirigía a su casa a Elisa le surgen algunas
dudas... ¿A qué edad debería Sofía empezar a
lavarse los dientes?

Rubén López. CC by. Elaboración propia.

En este apartado vamos a tratar la higiene en el periodo desde que el niño o la niña
empiezan a participar en su propio aseo hasta que llegan a una independencia de las
maniobras de aseo personal, aunque al principio con supervisión por parte del adulto.

A medida que aumenta la edad de los niños aumenta su capacidad de autonomía


relacionada con la higiene personal. No obstante, los padres y educadores se encuentran
con frecuencia con el problema de que los niños no quieren lavarse, por lo que es necesario
insistir en la higiene del entorno y el aseo personal como fuente de bienestar y vivencias
agradables.

La higiene corporal se lleva a cabo mediante la limpieza de la piel, del cabello, de los ojos y
oídos, de los genitales y de las manos y uñas.

Es importante que el niño y la niña dispongan de todos los útiles necesarios para su
aseo: jabón, papel higiénico, cepillo de dientes, peine y toalla, y se sienta responsable
de ellos, tanto en casa como en la escuela.

Para saber más...


La salud, como necesidad y derecho fundamental de los ciudadanos y
ciudadanas, está entrañablemente ligada al rendimiento escolar, a la calidad de
vida y a la productividad económica. En este sentido, es uno de los aspectos
que debe ser atendido, fomentado y promocionado desde el hogar, la escuela,
los establecimientos de salud y otras organizaciones, es el desarrollo de
https://www.adistanciafparagon.es/pluginfile.php/38028/mod_resource/content/2/APS04/index.html 23/55
19/1/23, 18:38 APS04_Contenidos_2021

hábitos de higiene en el orden personal, social y ambiental, que conduzcan al


cuidado, mantenimiento y prevención de la salud.Por lo tanto, es necesario
desarrollar en la familia, en la escuela y en la comunidad conocimientos y
habilidades en este importante tema, para favorecer actitudes para el
cumplimiento y promoción de hábitos de higiene, con la participación de todos
los actores de la sociedad en campañas de difusión y promoción para impulsar
un cambio positivo en todos los ámbitos de la vida.

En el siguiente enlace encontrarás una guía muy interesante sobre Los


hábitos de Higiene

https://www.adistanciafparagon.es/pluginfile.php/38028/mod_resource/content/2/APS04/index.html 24/55
19/1/23, 18:38 APS04_Contenidos_2021

Higiene Corporal (I)

Debes conocer
¿Qué entendemos por higiene corporal?

El objetivo de la higiene corporal es lograr la limpieza general del niño o la niña.


Consiste en la limpieza de la piel, del pelo y las uñas, la higiene de los
genitales y de los órganos de los sentidos (ojos y nariz)

Al igual que hicimos con los bebés, trataremos cada uno de


los aspectos que forman parte de una adecuada higiene
corporal:

El baño ó ducha: Necesitamos el baño o la ducha para


liberar a la piel de las impurezas, las células muertas, el
polvo y de otros microbios, dado que la piel es una de
las primeras barreras que posee el cuerpo para
defenderse del medio. Es aconsejable bañarse o
ducharse diariamente, y hacerlo a la misma hora, stevendepolo. CC by. Procedencia.

preferiblemente por la noche, ya que ayuda al niño y a la niña  a relajarse y dormir


mejor. Podemos aprovechar el momento del baño para establecer una relación de
comunicación con el niño o la niña. El baño será el principal medio de garantizar la
higiene de la piel, pero su procedimiento se va a ir modificando con la edad. Cuando el
niño y la niña se mantengan sentados, los podremos pasar a una bañera normal y
aprovechar para darle una esponja para que juegue con ella y empiece a ir lavándose
solo. Es muy importante que el suelo de la bañera sea antideslizante y no dejarle ni un
momento solo, ya que podría resbalarse. La limpieza se realizará siguiendo las mismas
pautas que en el caso de los bebés, primero se limpiarán los ojos y la cara sin jabón,
después se lava el pelo con un poco de champú, aclarando muy bien y teniendo
cuidado de que no le entre en los ojos. A continuación se pasará a limpiar el cuello,
tronco, extremidades y dorso. No debemos olvidarnos de las axilas, ingles y pliegues
cutáneos y genitales. A partir de los cuatro años, cuando el niño y la niña tiene una
estabilidad motora, podemos cambiar el baño por la ducha, ya que puede conseguirse
el mismo grado de higiene, y en cambio se hace un uso más adecuado del agua. Al
principio necesitará ayuda, pero poco a poco con unas recomendaciones precisas,
llegará a ducharse solo, sin olvidar que hay que mantener una supervisión continua,
sobre todo en procesos como el de lavado de la cabeza y la regulación de la
temperatura del agua. Cuando finaliza el baño es necesario proceder a un secado
minucioso de todas las partes del cuerpo, especialmente de las próximas a las zonas
mucosas, perineales e interdigitales, ya que son muy sensibles a las infecciones.

Reflexiona
Cuidado con el uso de geles y jabones
https://www.adistanciafparagon.es/pluginfile.php/38028/mod_resource/content/2/APS04/index.html 25/55
19/1/23, 18:38 APS04_Contenidos_2021

En los primeros meses la piel es muy fina y muy sensible. Su ph es neutro pero
se va haciendo ácido progresivamente, por ello es recomendable el uso de
geles y jabones tres veces en semana, ya que aunque sean de ph neutro
pueden agredir de modo innecesario la piel, afectando a su hidratación y a la
pérdida de las grasas protectoras naturales, lo que provoca la sequedad de la
misma.

Autoevaluación
¿A partir de qué edad es recomendable cambiar el baño por la ducha?
Selecciona la respuesta correcta:
A partir de los dos años.
A los 3 ó 4 años, cuando el niño/niña ya tiene estabilidad motora.
Cuando ya puede mantenerse en pie.

Incorrecto.

Efectivamente! La ducha consigue el mismo grado de higiene y un mejor


aprovechamiento del agua.

Incorrecto.

Solución

1. Incorrecto
2. Opción correcta
3. Incorrecto

https://www.adistanciafparagon.es/pluginfile.php/38028/mod_resource/content/2/APS04/index.html 26/55
19/1/23, 18:38 APS04_Contenidos_2021

Higiene Corporal (II)


Uno de los aspectos que adquiere especial relevancia en la
edad infantil, especialmente cuando empiezan la etapa escolar
es la higiene del cabello ¿Es conveniente lavar el pelo
todos los días?

Higiene del cabello: Hay que limpiar el cabello porque


se ensucia fácilmente y se debe eliminar la caspa -que
son las células muertas de la piel de la cabeza- y la
grasa -que es expulsada por las glándulas sebáceas de
la piel de la cabeza-. Es recomendable lavar la cabeza
de dos a tres veces a la semana y también después de
sudar, en función del tipo de cabello. Es importante lavar
la cabeza utilizando las yemas de los dedos y no las
uñas, se debe frotar el cuero cabelludo suavemente y
despacio, y finalmente se debe proceder a un enjuagado
exhaustivo para evitar dejar restos de jabón. Es
conveniente secarlo y cepillarlo con suavidad. El
peinado del cabello es parte de la higiene, pero además
cumple una función estética y de adquisición de hábitos. frankjuarez. CC by. Procedencia.
No debe recogerse el pelo si aún permanece húmedo o
si todavía no se ha desenredado. Un buen cuidado del pelo requiere cortarlo con
frecuencia con tijeras adecuadas, recogerlo con gomas u horquillas que no estiren en
exceso del pelo y peinarlo con asiduidad con el peine o cepillo apropiados. Como
medidas de precaución debe revisarse con periodicidad el estado del cuero cabelludo,
controlando posibles procesos de descamación o heridas en el mismo, así como
presencia de parásitos, que trataremos más adelante.

Higiene ocular: Los ojos tienen su propio mecanismo de limpieza constituido por el
sistema lacrimal. Como prevención, el niño y la niña no deben tocarse los ojos con las
manos sucias o con cualquier prenda que pueda estar contaminada. Es conveniente
que se laven los ojos diariamente con agua, preferiblemente después de despertarse
para eliminar las legañas. El procedimiento del lavado es igual que el que hemos
descrito para el bebé; se deberá hacer arrastrando la suciedad desde el ángulo interno
del ojo hasta el exterior. Una vez finalizado el lavado, debemos secar los ojos con una
toalla limpia y realizando movimientos suaves. Algunas medidas para lograr una
correcta higiene de los ojos pueden ser: que el niño no esté expuesto a ambientes o
situaciones que le proporcionen un exceso de luz directa sobre los objetos, ni tampoco
de falta de luz, especialmente cuando tiene que fijar la vista, evitando sombras y el
brillo o con condiciones higiénicas -polvo, polución- que puedan afectar negativamente
a los ojos provocando irritaciones en éstos. También debemos facilitar actividades que
eduquen la percepción visual del niño. Debemos cuidar que actividades prolongadas
produzcan fatiga visual, y que los niños y niñas que necesiten gafas las utilicen,
evitando un empeoramiento en el proceso. Es importante, además, realizar revisiones
oftalmológicas periódicas para detectar y corregir, si los hubiera, posibles defectos.

Higiene de la nariz: Las fosas nasales deben estar limpias de mucosidad en todo
momento. Hay que tener en cuenta que el moco sirve de lubricante y de filtro para el
aire, pero el exceso de éste puede dificultar la respiración. El proceso de la limpieza de
la nariz varía con la edad, si el niño y la niña son pequeños, debemos limpiarle con
una pañuelo humedecido, extrayendo las secreciones. En el caso de que no sea
posible hacerlo mediante este mecanismo, se puede utilizar un aspirador, como hemos
explicado en los recién nacidos. Cuando el niño y la niña ya sepan hacerlo solos, la
eliminación de moco se hará utilizando un pañuelo limpio. Esta eliminación debe

https://www.adistanciafparagon.es/pluginfile.php/38028/mod_resource/content/2/APS04/index.html 27/55
19/1/23, 18:38 APS04_Contenidos_2021

hacerse de la siguiente manera: primero se tapa una fosa nasal y se expulsan las
secreciones nasales por la otra, y después se hace a la inversa. Cuando la obstrucción
persiste, se pueden echar unas gotas de suero fisiológico en las dos fosas nasales,
para eliminar la mucosidad.
Higiene de los genitales: Se lavará diariamente con agua y con un jabón neutro,
teniendo cuidado de revisar los pliegues corporales, que se pueden convertir en cúmulo
de suciedad. Cuando finaliza la evacuación es necesario comprobar que con el papel
higiénico, se han limpiado todos los restos. Las niñas deben lavarse de delante hacia
atrás, para no arrastrar posibles restos hacia la vagina. A la hora del baño, las niñas
deben separar bien los labios mayores y los niños bajar con cuidado la piel del
prepucio.

Autoevaluación
Completa las siguientes frases con la palabra correcta.

Es recomendable lavar la cabeza de a veces a la


semana.
Los ojos tienen su propio mecanismo de limpieza constituido por el

Cuando el niño tiene una obstrucción nasal persistente se pueden echar


unas gotas de
Las niñas deben lavarse los genitales de hacia .

Enviar

¡Muy bien! La higiene del cabello de los órganos de los sentidos y


de los genitales es parte importante de una adecuada higiene
corporal.

https://www.adistanciafparagon.es/pluginfile.php/38028/mod_resource/content/2/APS04/index.html 28/55
19/1/23, 18:38 APS04_Contenidos_2021

Higiene Bucodental
 

Higiene bucodental: Cuando hablamos de higiene


bucodental, no nos referimos sólo a la limpieza de los dientes,
incluimos también la lengua, encías y glándulas salivares.
Los cuidados que debemos proporcionar a la boca nos
ofrecen bienestar, hace agradables las relaciones con otras
personas y van dirigidos a prevenir infecciones o
enfermedades. Además, la boca en muchas ocasiones sirve
para detectar síntomas relacionados con enfermedades del
organismo. Relacionados con la higiene bucodental pueden
surgirnos algunos interrogantes: Bacteriano. CC by. Procedencia.

¿Cuándo debe empezar? Los dientes empiezan a aparecer a partir de los cuatro
meses y finaliza el proceso en torno a los tres años. Con la higiene bucodental
pretendemos evitar que los restos de los alimentos se queden depositados en los
dientes y formen la placa bacteriana, que puede llegar a calcificarse y formar el sarro,
o provocar infecciones como la caries. Por ello es necesario limpiar los dientes
después de cada comida. Desde la aparición de los primeros dientes, es conveniente
controlar la higiene de la cavidad bucodental, procediendo a la limpieza de las piezas
dentarias y de la superficie de la lengua.

¿Con qué debemos limpiar los dientes? Se procederá en un principio a utilizar un


cepillo suave al que no se le incorporará crema dentífrica, con el que se cepillarán las
zonas anteriormente indicadas. Posteriormente, y cuando ya el niño pueda enjuagarse,
se pondrá sobre éste un poco de pasta para dotar de mayor eficacia a la operación. El
cepillo dental debe ser de cabeza corta -para facilitar el acceso a todas las regiones de
la cavidad bucal-, de punta redondeada -para facilitar el movimiento circular del
cepillado- y cerdas alineadas en varias hileras. La crema dentífrica debe contener
flúor y debe utilizar un vaso para enjuagarse la boca.

¿Cómo lavar los dientes? Existen varias técnicas para proceder a la limpieza de los
dientes, pero pasamos a desarrollar la técnica más fácil de comprender por los niños y
niñas y por lo tanto de poner en práctica.

ITE. Uso educativo-nc. Procedencia.

1. Colocamos las cerdas del cepillo sobre la encía formando un ángulo de 45º. Tiene
que haber un contacto ligero sobre los dientes y sobre las encías.

2. Cepillamos con un movimiento vertical hacia abajo en los dientes de arriba y con
un movimiento hacia arriba en los dientes de abajo en su lado externo. Repetimos
esta operación con la cara interna de los dientes.

3. Ponemos el cepillo dental detrás de los dientes frontales y frotamos con


movimientos verticales de arriba hacia abajo.
https://www.adistanciafparagon.es/pluginfile.php/38028/mod_resource/content/2/APS04/index.html 29/55
19/1/23, 18:38 APS04_Contenidos_2021

4. Colocamos el cepillo dental en las superficies masticadoras y cepillamos de


delante hacia atrás.

5. Por último cepillaremos la lengua de delante hacia atrás.

Para saber más


El Ministerio de Sanidad y consumo de España lanzó en 2008 un Plan de
Salud Bucodental que asegura que todos los niños y niñas españoles de entre
7 y 15 años podrán visitar gratis al dentista. A continuación encontrarás el spot
de la campaña y un enlace donde obtendrás mucha más información sobre
salud bucodental:

Los dientes hay que lavar

Plan de Salud Bucodental

https://www.adistanciafparagon.es/pluginfile.php/38028/mod_resource/content/2/APS04/index.html 30/55
19/1/23, 18:38 APS04_Contenidos_2021

Higiene del vestido


¿Qué ropa es más adecuada en la infancia? ¿Y el
calzado? La higiene de la ropa y del calzado está
relacionada con la higiene general del niño, y los hábitos
relacionados con el cuidado de éstos se deben inculcar igual
que los hábitos de higiene.

Higiene de la ropa: Cuando hablamos de higiene de la


ropa, hacemos referencia a todos aquellos aspectos
relativos al desnudarse -qué se hace con la ropa, dónde
se coloca, cómo se discrimina su estado-, el cuidado del
aspecto general y el cuidado de la propia ropa. La ropa
debe reunir las siguientes características:

Confección sencilla. Los cierres de cremallera


son preferibles a los de botones (lo que permite
que el niño/a se vista y desvista con mayor 38 Parrots. CC by. Procedencia.
autonomía).

Deben ser fácilmente lavables, dado que los niños y niñas se ensucian con
frecuencia. Los tejidos a emplear deben ser naturales para evitar la aparición de
reacciones alérgicas.

Los detergentes deben ser no irritables para evitar posibles apariciones de


reacciones cutáneas.

La ropa debe ser amplia para que el niño y la niña tengan libertad de
movimientos y evitar dificultar la circulación sanguínea.

Es recomendable que cuando el niño o la niña se manchen, bien por


descuido o por el tipo de actividad que estén realizando, se les cambie
inmediatamente de ropa, para que no se acostumbren a ir sucios o con
aspecto descuidado. Debe cuidarse el utilizar ropa siempre limpia y que
haya sido planchada para contribuir de manera más eficaz a su mayor
higienización.

Higiene del calzado: Un buen calzado debe ser cómodo, permitir la función normal del
pie, y ayudar al mantenimiento de la salud del niño. Por ello deben reunir unas
características como son:

El tamaño de los zapatos debe ser ajustado al tamaño del pie del niño y se ha de
adaptar a él perfectamente, para ello es necesario que mantengan una buena
sujeción en la parte del talón y que dejen movimientos libres a los dedos.

Los zapatos han de ser cómodos, de materiales naturales.

La suela ha de ser flexible. El material de ésta varía según la edad: en el niño que
empieza a andar debe tener consistencia, pero no puede pesar. Para el niño más
mayor se recomienda una suela de cuero con doble suela en la parte del talón y
en la del antepié.
https://www.adistanciafparagon.es/pluginfile.php/38028/mod_resource/content/2/APS04/index.html 31/55
19/1/23, 18:38 APS04_Contenidos_2021

El cuerpo del zapato también debe ser flexible pero con refuerzos para evitar que
el pie se desplace hacia los lados.

En el interior no debe tener costuras ni dobleces que pueden molestarle o incluso


dañarle.

Deben estar confeccionados con materiales transpirables para evitar un exceso


de sudoración.

Los zapatos, como la ropa, han de mantenerse siempre limpios tanto por fuera
como por dentro, por lo que se procederá a cepillarlos con los elementos más
indicados y a fregar su interior, para hacer desaparecer restos de diversos
materiales, sudor y tierra.

Los zapatos son muy importantes para el niño porque son el instrumento sobre el
que se desplaza y el principal apoyo de la columna, y además, tienen un
importante componente social que tiene que ver con la presencia del niño.

Autoevaluación
Indica cuáles de las siguientes afirmaciones son correctas.
Es necesario limpiar los dientes una vez al día.

La limpieza dental ha de iniciarse lo antes posible con un cepillo suave y


crema dentífrica.

La ropa de niños y niñas ha de ser amplia, de tejidos naturales y con


cremalleras en lugar de botones.

Un buen calzado debe ser de materiales naturales y con suela flexible.

Mostrar retroalimentación

Solución

https://www.adistanciafparagon.es/pluginfile.php/38028/mod_resource/content/2/APS04/index.html 32/55
19/1/23, 18:38 APS04_Contenidos_2021

1. Incorrecto
2. Incorrecto
3. Correcto
4. Incorrecto

https://www.adistanciafparagon.es/pluginfile.php/38028/mod_resource/content/2/APS04/index.html 33/55
19/1/23, 18:38 APS04_Contenidos_2021

La higiene ambiental

Caso práctico
Sofía viene esta tarde a casa. Ya ha empezado
a gatear y le encanta estar en el suelo. Elisa
sabe lo importante que es la higiene del
ambiente en el que se desenvuelven los niños y
niñas para evitar enfermedades y contribuir a
una buena salud en general, especialmente en
la edad de Sofía, que le encanta explorar todo
lo que le rodea... ¡Llegará en seguida! Elisa se
afana en transformar la casa en un lugar
seguro, quitando los objetos peligrosos del
posible alcance de Sofía y barriendo y fregando
escrupulosamente los suelos.

Rubén López. CC by. Elaboración propia.

Elisa, como educadora debe preocuparse por que los niños y niñas se desenvuelvan en un
ambiente que reúna unas adecuadas condiciones higiénicas. Las educadoras enseñarán a
los niños a descubrir, conocer y respetar el medio en el que se desenvuelven. Intentarán
transmitir a los niños la idea de que la salud y el medio que nos rodea están íntimamente
relacionados. El aire que respiramos, el agua que bebemos, el entorno donde vivimos y las
escuelas donde nos educamos tienen una gran implicación en nuestro bienestar y nuestra
salud. Por este motivo, la higiene ambiental de nuestro entorno es vital para una buena
salud.

Son muchos los motivos por los que la  higiene ambiental  contribuye a mejorar nuestra
calidad de vida. En primer lugar, reduce la contaminación del ambiente y esto se nota en
nuestra salud. El control en la emisión de gases y humos, por citar un ejemplo, reduce
considerablemente el riesgo de padecer enfermedades respiratorias graves como la
neumonía, la bronquitis o incluso otras más graves como el cáncer de pulmón. 

  Dentro de la  definición de higiene ambiental  se engloban las tareas destinadas a


mantener limpios los espacios. Esto juega un papel fundamental a la hora de disminuir la
transmisión de enfermedades. Terminar con las plagas de roedores o insectos (grandes focos
de patologías) es un ejemplo claro de la importancia que tiene la higiene ambiental en
nuestra salud. 

Nuestro planeta también sufre las consecuencias de descuidar la higiene ambiental. No sólo
por la emisión de gases y humos que comentábamos antes. El tratamiento de aguas
residuales, por ejemplo, es un proceso que cobra cada vez más importancia en el cuidado
https://www.adistanciafparagon.es/pluginfile.php/38028/mod_resource/content/2/APS04/index.html 34/55
19/1/23, 18:38 APS04_Contenidos_2021

del medio ambiente. Gracias a él se evita que las sustancias tóxicas que competen a los
minerales y orgánicos que circulan por el agua afecten a la flora y fauna. Y es que no solo las
personas pueden salir perjudicadas; también los seres vivos que están en contacto con
aguas tóxicas pueden desarrollar enfermedades y patologías importantes. Estas afectan
sobre todo a los peces, llegando a provocar catástrofes si entran en contacto con otros
animales de mar en caladeros, ríos o mares. 

El mundo laboral es uno de los terrenos en los que más se notan los efectos de la higiene
ambiental. La mayoría pasamos muchas horas al día en nuestro lugar de trabajo. Si éste no
está correctamente limpio y acondicionado, es más probable que se produzcan
enfermedades laborales, accidentes o problemas de salud.

Y esto no es todo. Este tipo de incidentes incitan al absentismo laboral y bajan nuestro
rendimiento, haciendo que seamos menos eficientes. A largo plazo, no tener en cuenta
el concepto de higiene ambiental puede desembocar en problemas como ansiedad, estrés
o depresión.

Tener clara la definición de higiene ambiental pasa por revisar su aplicación en la industria


alimentaria. En este sector, mantener un nivel eficiente de higiene y seguridad reducirá el
impacto ambiental y evitará consecuencias negativas sobre nuestra salud.

Además del factor de seguridad alimentaria, entran en juego otras soluciones de higiene
como la retirada de alimentos o la correcta gestión del agua. Utilizar productos de limpieza
ecológicos o verdes también contribuirá a minimizar el impacto de los procesos industriales.
Por otro lado, las innovaciones tecnológicas permiten muchas veces optimizar estos
procesos, mejorar los protocolos y garantizar unos excelentes resultados en términos de
higiene ambiental. 

Proporcionar a los niños y niñas un ambiente saludable y una educación para


mantenerlo, es una de las prioridades de la familia y la escuela.

El opio óptico. CC by. Procedencia.

https://www.adistanciafparagon.es/pluginfile.php/38028/mod_resource/content/2/APS04/index.html 35/55
19/1/23, 18:38 APS04_Contenidos_2021

Higiene medioambiental
¿Cómo influye el medioambiente en la salud infantil?

¿Qué podemos hacer para mejorar el medioambiente?


Los seres humanos modificamos el medio ambiente, pero no
para mejorarlo, sino para dejarlo en unas condiciones que no
son saludables para los que vivimos en él. Problemas
ambientales de los últimos tiempos como la contaminación,
el calentamiento de la tierra, el aumento de la capa de
ozono o la sobreexplotación de los recursos naturales,
pueden ser los causantes de enfermedades e incluso bajas
Beverlykahuna. CC by. Procedencia. en los niños, ya que éstos son más vulnerables que el resto
de la población. En estos últimos años, tanto los gobiernos como la población nos estamos
dando cuenta de que todos los daños que estamos causando al medio ambiente son
irreversibles, y que debemos de recapacitar sobre la importancia que tiene el medio
ambiente para que los individuos llevemos una vida saludable. Todo esto nos lleva a la
conclusión de la necesidad de una educación ambiental por la significación que la misma
tiene, no solo para el desarrollo, sino incluso para la propia supervivencia del género
humano.

La educación ambiental la llevaremos a cabo a través de contenidos que impliquen la


formación de conocimientos apropiados, de formas de acción para la preservación del
mundo natural, y de normas y valores respecto a su conservación.

El niño y la niña deben  desarrollarse en un medio saludable y también debemos


educarles para que lo valoren y respeten.

Reflexiona
La vulnerabilidad de los niños y niñas

Los niños y niñas son más vulnerables a las enfermedades porque su sistema
inmunológico todavía no está maduro, unido a que están más expuestos a los
agentes contaminantes e infecciosos, tanto por la manera que tienen de
desenvolverse en el medio, como por no tener todavía adquiridos los hábitos
de higiene.

Autoevaluación
¿Qué contenidos se tratan y son prioritarios en la educación
medioambiental? Selecciona la respuesta correcta:
Descubrimiento del mundo natural.
Normas y valores para la conservación del medioambiente.
https://www.adistanciafparagon.es/pluginfile.php/38028/mod_resource/content/2/APS04/index.html 36/55
19/1/23, 18:38 APS04_Contenidos_2021

Formas de contaminación y reciclaje.

Incorrecto.

¡Efectivamente! La educación ambiental la llevaremos a cabo a través de


normas y valores respecto a la conservación del medio ambiente.

Incorrecto.

Solución

1. Incorrecto
2. Opción correcta
3. Incorrecto

https://www.adistanciafparagon.es/pluginfile.php/38028/mod_resource/content/2/APS04/index.html 37/55
19/1/23, 18:38 APS04_Contenidos_2021

Higiene escolar (I)


Una adecuada higiene ambiental obliga a la Escuela
Infantil a contar con todos los requisitos higiénicos para
que niños y niñas desarrollen su actividad con toda
normalidad y sin la preocupación de contraer alguna
infección o enfermedad.

La  Escuela Infantil  debe procurar a los niños y niñas un


espacio higiénico, confortable y carente de riesgos, por lo que
deben cumplir con la  normativa  al respecto. En España las
Todd Baker << technowannabe. cuestiones relativas a los espacios, seguridad e higiene de la
CC by. Procedencia. escuela infantil parten del Real Decreto 1004/1991, de 14 de
junio, por el que se establecen los requisitos mínimos de los centros que impartan
enseñanzas de régimen general no universitarias. Esta normativa estuvo en vigor hasta la
entrada de la LOE, que trasladó a las comunidades autónomas la cuestión normativa a este
respecto, aunque dicha normativas autonómicas no difieren significativamente del Real
Decreto mencionado anteriormente.

Hay muchos aspectos que comparten las distintas normativas en cuanto a la seguridad e
higiene de los espacios. Veamos algunos ejemplos:

Las Escuelas Infantiles deben situarse apartadas de actividades consideradas como


molestas, insalubres, nocivas y peligrosas. Además, los proyectos arquitectónicos
tendrán como objetivo la buena integración con el medio ambiente y una correcta
adecuación a las condiciones climáticas de la zona.
Se dispondrá de un aseo por sala, con dos lavabos y dos inodoros adaptados a las
edades de niños y niñas.
El centro dispondrá, por lo menos, de un aseo para el personal, el cual contará con un
lavabo, un inodoro y una ducha.
Los juguetes no podrán ser traumáticos ni tóxicos. Por otro lado, deben ser lavables y
adecuados a las edades de niños y niñas.
Se debe disponer de un sistema de calefacción centralizado y regulable en todas las
salas.

Pero, ¿Qué entendemos por higiene escolar?

Trataremos la higiene escolar desde dos ámbitos: la higiene personal y la higiene del
entorno. Trataremos estos temas desde los procedimientos y actitudes, y desarrollaremos
habilidades para conseguir la mayor autonomía posible. Por tanto, desde la Escuela Infantil
trabajaremos la adquisición de hábitos de higiene y de comportamiento social, en
colaboración con las familias y la comunidad. Además de favorecer el desarrollo de la
higiene personal individual, de las estancias directamente relacionadas con la alimentación y
la higiene y de los materiales que normalmente utilizan, el niño y la niña de estas edades han
de vivir en un entorno no menos higiénico, y la escuela ha de ser un modelo de condiciones
que favorezcan el mantenimiento de sus hábitos para que puedan percibir que hay
coherencia entre lo que  se les enseña, y el contexto en el que se les educa.

¿Cómo debe ser la higiene en la Escuela Infantil?

Además de tratar la higiene tanto personal como la del entorno, deberemos procurar en todo
momento mantener la limpieza en el centro, que debe abarcar las instalaciones y
materiales, favoreciendo las adecuadas condiciones ambientales. La escuela, por tanto, ha
de cuidar que todas las zonas estén siempre limpias. Para ello es básico tener en cuenta:

Disponer de los servicios de limpieza que sean necesarios.


https://www.adistanciafparagon.es/pluginfile.php/38028/mod_resource/content/2/APS04/index.html 38/55
19/1/23, 18:38 APS04_Contenidos_2021

Tener el mobiliario adecuado para depositar desechos. Este aspecto es importante ya


que se les va habituando desde pequeños a mantener limpio el entorno. A este efecto
se colocarán contenedores y papeleras para diversos tipos de desechos -papeles,
restos de comida, envoltorios y latas- ajustados al tipo de basura que se suele producir
en el centro.

Para la escuela es de gran importancia cuidar los aspectos higiénicos de todos los espacios
y materiales, pero requieren especial atención las zonas de preparación de alimentos, el
comedor, los aseos y cambiadores, que son puntos cruciales en la prevención de riesgos
para la salud. También es importante resaltar que aunque en todas las edades es de gran
relevancia cuidar la higiene del entorno escolar, esta higiene debe ser especialmente
escrupulosa cuando se trata de todos aquellos materiales con los que entran en contacto
los niños y niñas  de 0-2 años, puesto que, dadas las características de su forma de
explorar el entorno y los objetos que les rodean, tienden a llevarse todo a la boca, con el
posible riesgo que esto implica. Además, hay que tener en cuenta el hecho de que podrían
producirse contagios e infecciones entre los niños, debido al hecho de compartir los
elementos del aula.

La higiene en una Escuela Infantil ha de ser integral, desde las aulas, la cocina o los baños
hasta los juguetes o materiales de trabajo. A su vez, no solo hay que focalizar la atención en
la limpieza de las instalaciones y utensilios, sino que se debe preservar la higiene de las
condiciones ambientales, garantizando una correcta iluminación, una temperatura adecuada
en cada espacio y una ventilación periódica.

La limpieza del centro infantil debe ser metódica y profesionalizada. En este sentido, es
conveniente que las escuelas infantiles cuenten con un servicio de limpieza que establezca
un programa de trabajo organizado, basado en métodos y protocolos específicos que
garanticen la  limpieza, la  desinfección  e  higienización de los distintos espacios, utilizando
productos adecuados que no dejen residuos ni olores agresivos.

La desinfección de superficies y materiales supone una actuación básica para evitar la


proliferación de gérmenes, que son los causantes de la propagación de múltiples
enfermedades. En necesario dedicar especial atención a las superficies  que se encuentran
en contacto directo con los niños y niñas, ya que serán las que mayor probabilidad tengan de
estar contaminadas (juguetes, colchonetas, barrotes de las cunas, cambiadores de pañales,
hamacas, etc.)

La limpieza diaria con agua y jabón es un método muy útil para eliminar los gérmenes de las
superficies en la escuela infantil.  Sin embargo, algunos objetos y superficies deben ser
desinfectados después de limpiar con agua y jabón, lo cual implica una planificación y un
establecimiento de procedimientos que ataquen los gérmenes con garantía.

¿Qué agentes sociales intervienen en este ámbito?

La colaboración entre la familia y escuela así como con la comunidad son esenciales para
abordar el tema de la higiene, dado que la escuela no es sustitutoria de la familia, sino un
complemento, por ello es de vital importancia la realización de acciones conjuntas. Esto
supone un proceso continuo que puede consistir entre otros en:

Establecer líneas comunes sobre las prácticas higiénicas que deberán desarrollarse
con los niños en el centro y en casa simultáneamente.

Informar de manera fluida a la familia de lo que se está trabajando en clase, para que
en casa puedan reforzar estos aprendizajes.

Formar a las familias a través de charlas y escuelas de padres para que conozcan,
valoren e incluyan prácticas higiénicas que no estuvieran llevando a cabo.

https://www.adistanciafparagon.es/pluginfile.php/38028/mod_resource/content/2/APS04/index.html 39/55
19/1/23, 18:38 APS04_Contenidos_2021

Autoevaluación
Indica cuáles de las siguientes afirmaciones son verdaderas.
La limpieza en el centro debe abarcar las instalaciones y materiales.

La higiene debe ser especialmente escrupulosa en la etapa de dos tres


años.

En el logro de una adecuada higiene intervienen la escuela, la comunidad


y la familia.

En la escuela no debe haber contenedores de deshechos pues son foco


de infecciones.

Mostrar retroalimentación

Solución

1. Correcto
2. Incorrecto
3. Correcto
4. Incorrecto

https://www.adistanciafparagon.es/pluginfile.php/38028/mod_resource/content/2/APS04/index.html 40/55
19/1/23, 18:38 APS04_Contenidos_2021

Higiene escolar (II)


Todos sabemos que una adecuada limpieza de las
instalaciones es primordial, pero también es necesario
contar con unas instalaciones y mobiliario adecuados,
que favorezcan bienestar de los niños y niñas.

¿Qué condiciones debe reunir la Escuela Infantil?

La escuela debe estar ubicada en locales


destinados a este uso exclusivamente con acceso
independiente desde el exterior. nando.quintana. CC by. Procedencia.

Debe tener salas para cada unidad con un tamaño adecuado y que permita una
buena movilidad y audición.

Las condiciones de las salas en cuanto al grado de humedad, temperatura,


ventilación e iluminación deben ser las adecuadas.

El mobiliario y el resto de los materiales que se utilicen se colocarán de tal manera


que no impliquen riesgo de accidentes.

Las aulas destinadas a los menores de dos años dispondrán de áreas diferenciadas
para la higiene y descanso de los niños y niñas.

Para los niños mayores de dos años habrá un aseo por aula, que debería ser visible y
accesible desde la misma.

Las zonas específicas para el cambio de ropa tendrán todo el material necesario,
como mesas auxiliares para realizar el cambio.

Habrá un espacio adecuado para la preparación de alimentos, una sala de usos


múltiples que podrá ser usada como comedor y un patio de juego de uso exclusivo del
centro.

¿Cómo han de cuidarse las instalaciones y materiales?

El comedor: Hay que tener en cuenta tanto las condiciones higiénicas del propio
comedor, como los alimentos que se ofrecen en el mismo, que deben haber sido
preparados siguiendo normas rigurosas y por profesionales debidamente cualificados
para aplicarlas. Por ello, las mesas deben estar provistas de manteles y servilletas de
tela, que se lavarán diariamente, y los cubiertos, vasos y platos deben ser de uso
individual. Se servirá siempre la comida utilizando los instrumentos adecuados y no
empleando en ningún caso las manos ni fuentes de uso común. La comida no debe
compartirse, ni tampoco el uso de los enseres de la alimentación, como medida para
prevenir la posible aparición de infecciones y virus.

Instalaciones destinadas a la higiene personal: Los aseos y cambiadores deben


mantenerse impolutos de modo constante. Además deben cuidarse los siguientes
aspectos:

El número de inodoros y lavabos deberá ser suficiente para que los niños los
puedan utilizar de manera fluida.

El tamaño de los sanitarios será ajustado a la altura de los niños para que los
puedan utilizar sin ayuda.

https://www.adistanciafparagon.es/pluginfile.php/38028/mod_resource/content/2/APS04/index.html 41/55
19/1/23, 18:38 APS04_Contenidos_2021

El papel y las toallas deberán ser de fácil acceso y reunir condiciones higiénicas
y de seguridad para que no se conviertan en un objeto de juego.

Tanto los pañales como las mudas de los niños o cualquier otra indumentaria,
serán de uso exclusivo para cada uno de los niños y niñas.

Tanto las zonas de cambio como de aseo, deberán estar en condiciones


perfectas de limpieza. En estos últimos el suelo será antideslizante, para evitar
que los niños tengan algún accidente.

El acceso a los espacios de aseo no deberá tener dificultades ni barreras


arquitectónicas, para que puedan respetarse fácilmente las normas de higiene.

El Patio: Los espacios abiertos también tienen que reunir unas condiciones de
higiene y seguridad, tanto desde el punto de vista de su construcción, como en relación
con el tipo de materiales utilizados, características de las instalaciones, etc. Igual que
en el interior del centro, se colocarán un número abundante de papeleras, para que
estén próximas y se facilite el deshacerse de los desechos, evitando que, por el
cansancio de llevarlo largo rato en la mano hasta encontrar donde tirarlo, los niños los
tiren en cualquier sitio. Es conveniente que pidamos a los niños la colaboración para
realizar carteles, ya que haciendo suya la idea cuidan más el hábito de tirar la basura
donde corresponda.

¿Qué normas de seguridad e higiene son aplicables al educador o educadora infantil?

Los educadores y educadoras infantiles son los primeros que han de preservar la higiene en
el centro infantil, tanto la personal como la ambiental, además de asegurarse que niños y
niñas están en las condiciones higiénicas adecuadas. En términos generales, han de seguir
las siguientes normas:

Deberán cuidar su higiene y aspecto personal.


Informar y acudir a los servicios sanitarios ante cualquier sospecha de enfermedad que
pueda suponer un contagio a niños y niñas.
Mantendrá hábitos higiénicos adecuados, que puedan servir además de modelo a las
niñas y niños (utilización de pañuelos, taparse la boca al estornudar o toser, lavarse las
manos, etc.)
Llevará el pelo recogido, especialmente durante las comidas y el cambio de pañales.
Deberán llevar las uñas limpias y bien cortadas siempre.
Una de las funciones del educador y la educadora es la de prevenir y detectar posibles
infecciones, por lo tanto deberá realizar un control sobre las condiciones higiénicas de
niños y niñas para evitar los contagios. En este sentido, la escuela exigirá a las familias
un aseo correcto de los niños y niñas que acuden a la escuela, y si es necesario
asesorará a la familia sobre la forma de llevarlo a cabo. En casos graves de negligencia
o abandono físico, la escuela infantil deberá informar de la situación a los servicios
sociales.

Para saber más


En el siguiente enlace podrás ver cómo deben ser las instalaciones de una
Escuela Infantil

Instalaciones Escuela Infantil

https://www.adistanciafparagon.es/pluginfile.php/38028/mod_resource/content/2/APS04/index.html 42/55
19/1/23, 18:38 APS04_Contenidos_2021

https://www.adistanciafparagon.es/pluginfile.php/38028/mod_resource/content/2/APS04/index.html 43/55
19/1/23, 18:38 APS04_Contenidos_2021

Higiene familiar
¿Qué condiciones ha de reunir la vivienda?

Para que la vivienda se considere higiénicamente


adecuada y el niño y la niña no se vean sometidos a
riesgos para su salud es necesario, como en el caso de
las escuelas, que reúna unas condiciones mínimas. En
primer lugar, la ubicación de la vivienda en un entorno
agradable, que cuente con zonas verdes y espacios
libres dedicados a juegos infantiles, rodeada de
comercios, colegios, etc. que permitan a la familia llevar
una vida más tranquila y disponer de tiempo para sus
hijos. La vivienda debe tener espacio suficiente, en
función del número de personas que la habiten, y es wili_hybrid. CC by. Procedencia.

necesaria una habitación infantil adecuada a las necesidades de los niños y niñas. Además
debe reunir una serie de condiciones ambientales:

Debe tener una buena ventilación.

Su temperatura ambiente debe estar entre los 18-22ºC.

La humedad deberá estar entre un 40-60%.

Estará aislada del ruido exterior.

La iluminación natural y artificial deben ser buenas.

¿Qué condiciones debe reunir la habitación infantil?

La habitación debe reunir las mismas condiciones de ventilación, temperatura, humedad,


ruido e iluminación que describíamos para el resto de la vivienda. Debe contar con medidas
de protección para evitar accidentes como:

Protección de enchufes.

Medidas para evitar la apertura o cierre de las puertas y ventanas.

Protección de esquinas y aristas.

Muebles que no sean de fácil desplazamiento.

¿Qué mobiliario es más adecuado?

La habitación no debe recargarse con un exceso de muebles, para permitir el


desplazamiento y juego del niño. Los muebles deben ser de materiales lavables, sin
esquinas y deben contribuir al bienestar del niño. El mobiliario estará de acuerdo con la
edad del niño y podrá estar compuesto por:

https://www.adistanciafparagon.es/pluginfile.php/38028/mod_resource/content/2/APS04/index.html 44/55
19/1/23, 18:38 APS04_Contenidos_2021

https://www.adistanciafparagon.es/pluginfile.php/38028/mod_resource/content/2/APS04/index.html 45/55
19/1/23, 18:38 APS04_Contenidos_2021

Autoevaluación
Indica cuáles de las siguientes afirmaciones se corresponden con pautas
adecuadas de higiene escolar y familiar.
En la Escuela Infantil habrá un aseo por aula para los niños y niñas 
mayores de dos años.

En la Escuela Infantil, tanto en las zonas de cambio como de aseo, el


suelo deberá ser de gres para facilitar el limpiado.

El papel y las toallas no deberán estar al alcance de los niños y niñas,


para que no jueguen con ellos.

Es recomendable que la habitación del niño y la niña  este a una


temperatura entre los 18-22ºC y una humedad entre un 40-60%.

Mostrar retroalimentación

https://www.adistanciafparagon.es/pluginfile.php/38028/mod_resource/content/2/APS04/index.html 46/55
19/1/23, 18:38 APS04_Contenidos_2021

Solución

1. Correcto
2. Incorrecto
3. Incorrecto
4. Correcto

https://www.adistanciafparagon.es/pluginfile.php/38028/mod_resource/content/2/APS04/index.html 47/55
19/1/23, 18:38 APS04_Contenidos_2021

Alteraciones y trastornos relacionados con


la higiene

Caso práctico
Sofía no para de llorar...Acaba de comer y ha
dormido una buena siesta. ¿Qué le pasará? Su
madre intenta consolarla, pero Sofía cada vez
llora más ¿Estará incomoda por algún motivo?
¿Y si le damos un baño? le sugiere Elisa a su
hermana.

¡Parece que ahí estaba el problema! Sofía tiene


la piel de la zona del pañal muy roja ¡Debe
escocerle mucho! Elisa reconoce
inmediatamente los síntomas -debe tratarse de
una dermatitis del pañal, en estos casos lo más
Rubén López. CC by. Elaboración propia.
recomendable es lavarla con agua (sin jabón) e
intentar dejar la zona al aire-. Así lo hacen y
Sofía, poco a poco se va quedando mucho más relajada.

De todas formas, deciden pedir cita a la pediatra para que les aconseje una
pomada para tratar la zona.

En diversas ocasiones aparecen en la escuela alteraciones relacionadas con la higiene,


como por ejemplo los tan temidos piojos o la frecuente dermatitis del pañal. Elisa y el resto
de los educadores y educadoras contribuirán a prevenir este tipo de problemas y a tratarlos
en el caso de que finalmente se produzcan. De nuevo aquí cobra una gran importancia la
colaboración con las familias. La falta de observación en alguna de las pautas recomendadas
con relación a la higiene del niño y la niña puede dar lugar a la aparición de alteraciones o
infecciones. En algunos casos, estas infecciones tienen una elevada facilidad de transmisión
pudiendo afectar a un número elevado de niños y niñas de la escuela.

La escuela infantil debe observar rigurosamente las normas de higiene


personal y del aula y debe procurar que éstas tengan una continuidad en el
ámbito familiar, alertando ante cualquier negligencia en el aseo personal de
los niños y niñas.

https://www.adistanciafparagon.es/pluginfile.php/38028/mod_resource/content/2/APS04/index.html 48/55
19/1/23, 18:38 APS04_Contenidos_2021

El opio óptico. CC by.Procedencia.

https://www.adistanciafparagon.es/pluginfile.php/38028/mod_resource/content/2/APS04/index.html 49/55
19/1/23, 18:38 APS04_Contenidos_2021

Alteraciones relacionadas con una


deficiente higiene (I)
¿Qué tipo de trastornos podemos englobar dentro de esta
clasificación? A continuación se explican una serie de
enfermedades y trastornos relacionados con una higiene
descuidada:

Eritema del pañal: El eritema del pañal o dermatitis


del pañal es una enfermedad cutánea que se manifiesta
única o primordialmente en la zona del pañal. En
general, la piel del bebé es muy delicada y sensible. La
piel de las nalgas, al estar en contacto con la orina y las
heces, enrojece con facilidad. El uso generalizado de
pañales hace habitual que la mayor parte de los niños y
niñas presenten un eritema o un enrojecimiento de vez
en cuando. Al tratarse de un fenómeno que podemos
prever, no está de más saber afrontarlo y tratarlo con
serenidad. Normalmente, se trata de eritemas leves que
desaparecen rápidamente, sin tratamientos especiales. lindaaslund. CC by. Procedencia.
Algunas medidas de precaución son usar pañales
capaces de capturar bien la orina y las heces, y evitar que permanezcan mucho tiempo
en contacto con la piel, de manera que siempre esté seca. Hay que lavar al niño y  a la
niña en cuanto nos demos cuenta de que se ha ensuciado, realizando un correcto
aclarado con agua tibia para asegurarnos de que no quedan restos de jabón que, al
secarse, pueden provocar irritaciones y favorecer el crecimiento de gérmenes y la
aparición de infecciones. En los niños y niñas  con piel muy delicada debe evitarse usar
polvos de talco, ya que cuando se secan forman grumos que pueden propiciar el
crecimiento de los gérmenes. Para estos  es recomendable el uso de cremas a base
de óxido de zinc. Si a pesar de nuestros cuidados el eritema persiste y se extiende,
habrá que consultar al pediatra, quien se encargará de prescribir la pomada más
adecuada.

Muguet o candidiasis del pañal: Es una infección por hongos en la boca o en la zona
genital. Cuando se manifiesta en la boca provoca la aparición de diversas placas
blanquecinas con base roja y produce un rechazo al alimento a consecuencia del dolor.
Cuando se da en la zona genital se aprecia un enrojecimiento semejante al del eritema
del pañal. Esta infección requiere la intervención del pediatra ante los primeros
síntomas.

Onicofagia: La onicofagia, es la costumbre de morderse las uñas, una patología muy


frecuente entre los niños y niñas. Morderse las uñas es un hábito nervioso relacionado
con la ansiedad, y que influye de manera negativa tanto en la estética como en la
salud. La costumbre de morderse las uñas suele comenzar en la infancia, sobre todo
entre los niños o niñas que son  más nerviosos, tras superar la etapa de los chupetes o
de chuparse el dedo. Este hábito se manifiesta a partir de los 3 años. En muchos
casos, la onicofagia perdura después de la infancia. Las consecuencias más
importante tienen lugar en el plano físico, en dientes -provoca un desgaste prematuro
de los incisivos centrales superiores-, encías y en las propias uñas, que pueden llegar a
ser escasas y astilladas e incluso pueden llegar a sufrir graves daños.

https://www.adistanciafparagon.es/pluginfile.php/38028/mod_resource/content/2/APS04/index.html 50/55
19/1/23, 18:38 APS04_Contenidos_2021

En la infancia, la responsabilidad de que el niño o la niña  no se muerdan las uñas


recae directamente en los padres y educadores. Es recomendable llamar la
atención al niño y la niña pero restándole importancia, ya que lo que es
importante es crear el hábito de no morderse las uñas y no tanto el de corregir el
que se las muerda.

Helmintiasis: Se denomina helmintiasis a las enfermedades causadas por la presencia


de un tipo de parásitos, los helmintos o lombrices, en el intestino. Las lombrices son
una especie de gusanos blancos minúsculos que se introducen en el organismo a
través de sustancias contaminadas. Estas lombrices depositan sus huevos en las
proximidades del ano. Su presencia produce un intenso picor y resultan muy molestos
especialmente durante la noche por la intranquilidad que producen pudiendo llegar a
provocar insomnio. La prevalencia de la helmintiasis es muy elevada entre los niños
pequeños y niñas pequeñas. La prevención de este trastorno se centra en procurar
que, especialmente los ya infectados, tengan las uñas cortas. Ante la sospecha de
helmintiasis debe acudirse al pediatra.

Autoevaluación
Relaciona cada definición con el concepto correspondiente:
Enfermedad cutánea que se manifiesta única o a.- Eritema del
primordialmente en la zona del pañal.    pañal. 
Costumbre de morderse las uñas. b.- Muguet.
Enfermedades causada por la presencia de un tipo de
c.- Helmintiasis.
parásitos en el intestino.
Infección por hongos en la boca o en la zona genital. d.- Onicofagia.
Enviar

https://www.adistanciafparagon.es/pluginfile.php/38028/mod_resource/content/2/APS04/index.html 51/55
19/1/23, 18:38 APS04_Contenidos_2021

Alteraciones relacionadas con una


deficiente higiene (II)
Caries: Según la OMS, la caries es un
proceso patológico y localizado, de origen
externo, que se inicia después de la erupción
dentaria. Comienza con la desaparición del
esmalte del diente y evoluciona hacia la
formación de una cavidad que lo deja
desprotegido y al alcance de los gérmenes
que habitualmente residen en la boca. La
caries es muy frecuente en los niños y puede
aparecer desde la primera dentición. Su origen
reside en diferentes factores que pueden
actuar en solitario o combinados:

Malos hábitos dietéticos (como el abuso


de azúcares).

Mala higiene dental (ausencia del


cepillado de dientes).

Insuficiente cantidad de flúor en el agua


bebida.
ITE. CC by-nc-sa. Procedencia.
Predisposición individual.

Limpieza cotidiana de los dientes.

Evitar el excesivo consumo de azúcares así como el uso prolongado de


biberones y chupetes.

Exámenes frecuentes de la dentadura del niño.

Mención especial merece la llamada caries del biberón que se produce al dormir con
el biberón en la boca, por la introducción excesivamente temprana de zumos de frutas
en la alimentación del niño y la niña o por endulzar el chupete con miel o azúcar. En
estos casos, la caries es habitual en los incisivos.

Los síntomas más habituales de la presencia de caries son el dolor al comer o el cambio en
la coloración del diente, ante ellos se debe acudir al pediatra. La prevención de la caries se
lleva a cabo mediante una serie de medidas:

Pediculosis: A la infestación por piojos se la denomina pediculosis. Consiste en la


contaminación de la cabeza por el parásito Pediculus capitis (piojo de la cabeza), que
es un insecto de color grisáceo o rojizo de minúsculo tamaño. Generalmente afecta al
cuero cabelludo, aunque en casos más graves también puede afectar a cejas y
pestañas. El síntoma más evidente de que el niño o la niña tienen piojos es un fuerte y
persistente picor en el cabeza, con frecuencia localizado en el cuello y detrás de las
orejas, producido como reacción a la saliva que el piojo inyecta durante la picadura. En
algunas personas, puede aparecer una reacción alérgica ante esta picadura. Los piojos
tienen un periodo de incubación que puede durar de ocho a diez días, y una vez que el
niño o la niña están infestados, la hembra pone sus huevos, que se adhieren al cabello.
Tras una semana salen las larvas. Es conveniente que tanto en las escuelas como en
https://www.adistanciafparagon.es/pluginfile.php/38028/mod_resource/content/2/APS04/index.html 52/55
19/1/23, 18:38 APS04_Contenidos_2021

la familia se mantengan unas condiciones adecuadas de higiene personal, como


medida preventiva, pero hemos de considerar que la pediculosis se transmite
fácilmente, o bien por contacto directo o a través de objetos contaminados, de ahí la
necesidad de utilizar con carácter individual los instrumentos de aseo personal. Cuando
detectemos casos de pediculosis en la escuela, debemos poner en marcha una serie
de medidas, encaminadas al tratamiento y a la prevención del contagio. Es conveniente
seguir los siguientes pasos:

Comunicación a los padres de los alumnos que comparten el aula, mediante un


documento que incluya pautas de actuación.

Insistir en los mensajes de prevención general dirigidos a los niños y niñas y


procurar su cumplimiento como parte de la rutina de la clase.

Vigilar que, una vez se haya finalizado el tratamiento, no existan más indicios de
que persiste la infestación, sin olvidar que puede perdurar el picor aunque no
perdure la infestación.

Informar a los servicios sanitarios locales cuando hay un caso de infestación


grave, o el brote persiste a pesar de haber tomado todas las medidas
establecidas. Hay que considerar que cuando la infestación persiste, o es de
carácter grave, significa que hay algún elemento de la red de propagación que no
hemos controlado. Entre otras medidas, es recomendable en estos casos iniciar
un tratamiento generalizado con el mismo producto para todos los alumnos del
aula.

No se recomienda el uso de insecticidas en las aulas u otras estancias del


centro escolar.

Para controlar la pediculosis, existen varios métodos, entre otros:

Utilización de peines especiales para ayudar a la extracción manual de las


liendres.

La utilización de remedios caseros como vinagre.

La utilización de productos de farmacia que contienen insecticidas.

Para saber más


Aquí encontrarás más información sobre cómo actuar ante la pediculosis:

Pautas de actuación ante los piojos

https://www.adistanciafparagon.es/pluginfile.php/38028/mod_resource/content/2/APS04/index.html 53/55
19/1/23, 18:38 APS04_Contenidos_2021

Trastornos de eliminación
 

¿Por qué consideraremos estos trastornos relacionados


con la higiene? Recogemos aquí los trastornos de
eliminación puesto que pueden llevar aparejadas
consecuencias relacionadas con la higiene. Dentro de esta
clasificación trataremos:

Enuresis: La enuresis es la micción involuntaria en


niños y niñas  en edad de haber conseguido el
control de esfínteres. Por norma general,  en torno
a los 4 ó 5 años dominan voluntariamente el control
de esfínteres. La enuresis no debe por tanto
considerarse como una alteración o un problema
grave hasta después de los 6 años. La enuresis
Gengiskunk. CC by. Procedencia.
casi siempre es nocturna, aunque hay casos de
enuresis diurna y mixta. La incontinencia urinaria raras veces se debe a lesiones
o anomalías orgánicas, asociándose su origen a factores psicológicos. La
enuresis aparece muchas veces asociada a pesadillas, terrores nocturnos y
ansiedad, y es más frecuente en los niños que en las niñas. El control de la
micción no sólo es un mecanismo que se ha de automatizar, sino que implica
además la aceptación de unas normas culturales impuestas por los padres y
educadores. En esa aceptación cumple un papel fundamental el desarrollo
afectivo alcanzado por el niño o la niña y la presencia de factores emocionales o
problemas psicológicos. La enuresis puede llevar aparejada  una baja
autoestima y otros trastornos de conducta.

Es conveniente distinguir entre la enuresis primaria en la que el niño o la niña no


han llegado a alcanzar el hábito de la limpieza y la enuresis secundaria en la
que después de un período en el que el niño o la niña han controlado
voluntariamente la emisión de orina, pierde ese control y regresa a la fase
anterior.

El tratamiento de la enuresis, una vez descartadas las causas de origen médico


y/o anatómico, puede basarse en estrategias motivacionales como el refuerzo
social a la conducta adecuada (levantarse seco), así como en estrategias tales
como la reducción de la ingesta de líquidos previa al sueño, hacer pis antes de ir
a dormir, etc.

Encopresis: La encopresis es una alteración en la función de la defecación


consistente en la emisión involuntaria de heces sin una causa orgánica conocida
y después de la edad normal de consecución del control de esfínteres. La
encopresis es más frecuente durante el día que durante la noche y en los niños
más que en las niñas. Como la enuresis, se halla asociada a causas afectivas.

Pasividad.

Agresividad inhibida.

Escasa tolerancia a la frustración.

Cierta inmadurez.

https://www.adistanciafparagon.es/pluginfile.php/38028/mod_resource/content/2/APS04/index.html 54/55
19/1/23, 18:38 APS04_Contenidos_2021

Se puede diferenciar una encopresis primaria, en la que el niño o la niña no han llegado a
alcanzar el hábito, y una encopresis secundaria en la que  regresan a una fase anterior,
después de haber conseguido durante un tiempo el control de esfínteres.

Este trastorno de la eliminación es menos frecuente que la enuresis, pero al igual que ésta
provoca efectos negativos en la autoestima. El problema se atribuye a perturbaciones del
aprendizaje del esfínter en forma de presiones excesivas o de exigencias inadecuadas a una
edad demasiado temprana, y también a manifestaciones de estrés como el nacimiento de un
hermano o hermana, o como síntoma de una depresión infantil. 

Aunque la encopresis casi siempre requiere un control psiquiátrico, el planteamiento


educativo adecuado de loas hábitos de control de esfínteres, por parte de educadores y
familia, muestra su importancia en el plano de la prevención de los trastornos de eliminación
mencionados.

Autoevaluación
Relaciona cada definición con el concepto correspondiente:
a.-
Micción involuntaria en niños mayores de 5-6 años. 
ENCOPRESIS.
Infestación por piojos. b.- ENURESIS. 
Emisión involuntaria de heces sin una causa orgánica
c.-
conocida y después de la edad normal de consecución
PEDICULOSIS. 
del control de esfínteres.
Enviar

https://www.adistanciafparagon.es/pluginfile.php/38028/mod_resource/content/2/APS04/index.html 55/55

También podría gustarte