FP Estatutos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

PRESENTACIÓN

En sus manos depositamos la “Declaración de Principios” y el “Estatuto” de


Fuerza del Pueblo, organización política de la República Dominicana,
aprobados en su “Primer Congreso del Pueblo Profesor Juan Bosch”,
celebrado del nueve (9) de noviembre del año dos mil veinte (2020) al
veintiuno (21) de marzo del año dos mil veintiuno (2021), en la ciudad de
Santo domingo, Primada de América, Distrito Nacional, Capital de la
República Dominicana

Pág. 1

ESTATUTOS.
INDICEC

Preámbulo ----------------------------------------------------------------------------------------- Pág. 2

Disposiciones Generales --------------------------------------------------------------------- Pág. 3


Nombre y Objeto, Principios, Bandera, Símbolo, Lema, Himno y Domicilio

Principios Organizativos --------------------------------------------------------------------- Pág. 3

Afiliación, Derechos y Deberes ------------------------------------------------------------ Pág. 4

De la Estructura Organizativa -------------------------------------------------------------- Pág. 6

Del Congreso del Partido y Del Congreso del Partido ----------------------------- Pág. 6

Pleno Nacional de Dirigentes --------------------------------------------------------------- Pág. 6

Dirección Central -------------------------------------------------------------------------------- Pág. 7

Dirección Política-------------------------------------------------------------------------------- Pág. 8

Presidente del Partido ------------------------------------------------------------------------- Pág. 8

Vicepresidente del partido ------------------------------------------------------------------- Pág. 8

Secretario General del Partido ------------------------------------------------------------- Pág. 9

Secretariado del Partido ---------------------------------------------------------------------- Pág. 9

Organización Territorial ----------------------------------------------------------------------- Pág. 10


Organización Provincial; Organización Municipal y de Circunscripciones Electorales;
Organización de Distrito Municipal; Organización Media; Seccionales del Exterior;
Organización de Base; Órganos de Consulta; Órganos de Fiscalización, Control y
Disciplina; Elección de las Direcciones Nacionales del Partido.

Elección de los Candidatos a Cargos de Elección Popular ---------------------- Pág. 17

Bloques de Legisladores, Regidores y Vocales -------------------------------------- Pág. 19

La Formación Política ------------------------------------------------------------------------- Pág. 19

Del Patrimonio y Financiamiento ---------------------------------------------------------- Pág. 20

De la Duración y Disolución del Partido ------------------------------------------------ Pág. 21

Disposiciones Generales--------------------------------------------------------------------- Pág. 21

Disposiciones Transitorias ------------------------------------------------------------------ Pág. 22


Pág. 2

ESTATUTOS.
PREÁMBULO

Fuerza del Pueblo tiene un compromiso histórico en promover y hacer prevalecer, en toda
circunstancia, la independencia y soberanía nacional, la democracia, la justicia y la
Constitución. Levanta la tradición que nos han legado los próceres y mártires que a lo
largo de nuestra historia hicieron posible el nacimiento de la República.

Por ello proclama: ¡A favor de la Constitución todo, en contra de la Constitución, nada!


Somos un partido democrático, progresista, abierto, participativo y transparente. Una
fuerza transformadora de la sociedad dominicana. Aspiramos a superar las tareas
inconclusas de la sociedad premoderna, propiciando el desarrollo sostenido con inclusión
y plena democracia.

La Plenaria final del “Primer Congreso del Pueblo Profesor Juan Bosch”, celebrada del 9
de noviembre 2020 al 21 de marzo 2021, aprobó ochocientos noventa y siete (897)
propuestas, todas vinculantes a la organización, en diecisiete (17) Mesas Temáticas, con
la participación de 7 mil 740 delegados, definiendo sus normas, estructuras y líneas
políticas estratégicas.

El Congreso aplicó el principio de la inteligencia colectiva para alcanzar el consenso y, en


su defecto, adoptó sus decisiones por mayorías altamente calificadas.

Los retos del siglo XXI incluyen los de la reducción y cierre de la brecha digital en el
acceso al uso de las tecnologías de la información y la comunicación como herramientas
para el desarrollo; el gobierno electrónico y abierto; la promoción de la economía digital,
las industrias culturales y creativas; así como la economía circular.

En la historia de la organización de los partidos políticos se conocían las organizaciones


de cuadros, las vanguardias revolucionarias, fruto de la época de la Guerra Fría. Luego,
los partidos de masas, correspondientes al período industrial. Los partidos audiovisuales,
de la etapa posindustrial; y ahora, en esta nueva época de utopías tecnológicas, los
partidos digitales, de uso intensivo de las redes sociales, las aplicaciones de telefonía
móvil, la big data y el WhatsApp.

El tipo de organización de nuestro Partido se ha establecido que será territorial, sectorial y


virtual o digital.

Se establecieron las tres categorías, sin excluir ninguna. Se comprende que, en un país
como la República Dominicana, atravesamos simultáneamente por las distintas etapas y
que Fuerza del Pueblo no podía auto excluirse de ninguna.

En fin, Fuerza del Pueblo fomenta una nueva ola de transformaciones que garantice paz,
progreso y bienestar al pueblo dominicano.
Pág. 3

ESTATUTOS.
CAPITULO I

DISPOSICIONES GENERALES
Nombre y Objeto, Principios, Bandera, Símbolo, Lema, Himno y Domicilio

Artículo 1.- Fuerza del Pueblo, conocida por sus siglas FP, es un partido político de
carácter nacional democrático, progresista, participativo, abierto, transparente y de libre
organización. Instrumento político de la población dominicana, conforme a las
disposiciones constitucionales y la ley de la materia, para instituir una democracia
ciudadana que propicie el desarrollo sostenible e inclusivo.

Artículo 2.- Fuerza del Pueblo tiene su domicilio principal en la ciudad de Santo Domingo,
Distrito Nacional, capital de la República, y locales establecidos en todas las provincias,
municipios, distritos municipales del país y en el exterior, los cuales se identifican con el
nombre de “Casa del Pueblo”.

Artículo 3.- La bandera del Partido es de color verde y su símbolo está configurado por la
flor de la cayena, proyectada en color blanco y debajo de esta las siglas FP, en letras de
color blanco dentro de un rectángulo de color verde oscuro con una curva en su lateral
inferior derecho.

Párrafo I.- El lema del Partido es “Con la Fuerza del Pueblo, venceremos”.

Párrafo II.- La versión original del himno del Movimiento Revolucionario 14 de Junio es un
patrimonio histórico nacional y así lo reconoce Fuerza del Pueblo.

Artículo 4.- Fuerza del Pueblo acoge y defiende los fundamentos y objetivos establecidos
en su Declaración de Principios y en el preámbulo del presente Estatuto, así como en los
documentos aprobados en su “Primer Congreso del Pueblo Profesor Juan Bosch”, los
cuales como un conjunto coherente constituyen la filosofía institucional, las formas
organizativas y la brújula para el accionar de sus integrantes.

CAPITULO II

Principios Organizativos

Artículo 5.- Los principios organizativos que sirven de sustento al funcionamiento de


Fuerza del Pueblo son:

a) La democracia interna, la igualdad de derechos y deberes como forma de participación


de los miembros en la vida del Partido, expresada en elecciones transparentes en
todos sus organismos de dirección.

Pág. 4

ESTATUTOS.
b) El cumplimiento de las decisiones adoptadas en libre votación por los organismos y
órganos del partido, y en aplicación al centralismo democrático la subordinación de la
minoría a lo decidido por la mayoría.
c) El ejercicio de la dirección colectiva y responsabilidad individual y la obligación de la
dirección y de los miembros de rendir cuentas por su gestión.
d) La unidad del Partido, basada en la adhesión de todos los miembros a su declaración
de principios, programas, estatuto, objetivos establecidos por los organismos
nacionales para cada etapa y respeto de las decisiones adoptadas. La equidad de
género, por la cual se reconoce la igualdad de derecho entre mujeres y hombres y se
condena cualquier discriminación.
e) La crítica y la autocrítica para identificar y superar los errores e insuficiencias colectivas
e individuales.
f) La promoción de la participación de los jóvenes y mujeres en las tareas del partido, y
su organización en sendas agrupaciones que serán denominadas “Fuerza Joven del
Pueblo”, y “Movimiento de Mujeres Pueblistas”.

CAPITULO III
Afiliación, Derechos y Deberes

Artículo 6.- Los ciudadanos en pleno ejercicio de sus derechos civiles y políticos que
asuman los principios, el programa y el Estatuto del Partido y manifiesten su voluntad de
colaborar y participar en sus actividades podrán afiliarse a Fuerza del Pueblo en calidad
de miembro.

Artículo 7.- Son derechos de los miembros del Partido:


a) Elegir y ser elegido en los procesos electorales internos y externos, sin veto o reparo
alguno que suponga discriminación o ventaja, siempre que se cumpla con las
disposiciones de la Constitución y las leyes y con lo dispuesto en este Estatuto.
b) Recibir la formación política que le permita colaborar en la lucha por los principios y
valores del Partido y por el éxito de la organización en las tareas que se le
encomienden.
c) Recibir por conducto de los organismos competentes información sobre los planes y
actividades que desarrolla el Partido, así como las orientaciones que le permitan estar
al día sobre la situación política.
d) Expresarse libremente oral o por escrito dentro del Partido, participar en sus debates y
en la elaboración de sus documentos, e intervenir y exponer sus críticas sobre sus
posiciones políticas o las ajenas.
e) Exponer juicios de valor de forma libre, leal y responsable con los límites del respeto a
la dignidad de las personas, así como a las resoluciones y acuerdos adoptados
democráticamente por los órganos del Partido.

Pág. 5

ESTATUTOS.
f) Recibir la solidaridad y la protección del Partido ante cualquier eventualidad que
obstruya el cumplimiento de sus tareas y la defensa permanente ante los ataques
injustos que pueda recibir.

g) Fiscalizar las actuaciones de sus dirigentes, el desempeño en sus atribuciones y su


comportamiento ético, basado en una información veraz y el respeto a la persona.

h) Recurrir al Tribunal Superior Electoral cuando considere que han sido vulnerados sus
derechos, siempre que haya agotado el proceso interno de reclamación ante el órgano
del Partido competente.
i) Poder defenderse libremente en caso de sometimiento ante las instancias disciplinarias
del Partido, previa instrumentación de un expediente debidamente fundamentado.

Artículo 8.- Son deberes de los miembros del Partido:


a) Preservar y defender su unidad, sujetarse a su disciplina y cumplir con su Estatuto, el
Código Ético, así como acatar las resoluciones, directrices e instrucciones que, en el
ejercicio de sus competencias dicten los organismos y órganos del Partido.
b) Estudiar, defender y difundir sus principios y objetivos.
c) Participar en una de las organizaciones de la sociedad civil, respaldar sus reclamos y
coadyuvar con ellas en la solución de sus problemas.
d) Recibir formación política conforme al programa de educación del Partido y
preocuparse por la elevación de su nivel político, profesional, cultural y técnico.
e) Asistir con regularidad y puntualidad a las reuniones de su organismo y de las demás
instancias del Partido.
f) Observar una conducta ciudadana responsable, practicar la solidaridad y someter su
vida pública y privada a normas de probidad y honestidad.
g) Contribuir económicamente con el Partido y participar activamente en las diferentes
actividades financieras que se organicen.
h) Rendir informes periódicos de las actividades que realiza por encomienda del Partido y
de las funciones a que haya llegado como consecuencia de una postulación partidaria.
i) Estar afiliado de forma exclusiva al Partido, y en caso de renuncia comunicarla
formalmente al organismo al cual pertenezca.

Artículo 9.- La condición de miembro se pierde:


a) Por fallecimiento, renuncia o expulsión disciplinaria.
b) Por afiliarse a otro Partido, agrupación o movimiento político o participar como
candidato en la boleta electoral de otra organización política, sin la debida autorización.
c) Por ser condenado por la comisión de un crimen o delito mediante sentencia judicial
firme e irrevocable.
Pág. 6

ESTATUTOS.
d) Por apoyar a un candidato de otra organización política, salvo que esté aliada o
respalde a Fuerza del Pueblo.

CAPITULO IV
De la Estructura Organizativa y del Congreso del Partido

Artículo 10.- El Congreso Nacional es la máxima autoridad del Partido. Se reúne


ordinariamente cada cuatro (4) años y extraordinariamente cuantas veces sea convocado
por la Dirección Central.

Artículo 11.- El Congreso Nacional está integrado por todos los miembros de la Dirección
Central y las direcciones provinciales, municipales, de circunscripciones electorales, de
distritos municipales, de direcciones medias y de seccionales del exterior.

Párrafo: El Congreso Nacional cuando funciona como Congreso Nacional Elector estará
integrado por todos los miembros del Partido habilitados a votar en el proceso electoral
que ha sido convocado.

Artículo 12.- Son atribuciones del Congreso Nacional del Partido:


a) Definir y aprobar la doctrina y los principios del Partido, así como su línea política
estratégica nacional e internacional.
b) Conocer y pronunciarse sobre los informes de la Dirección Central.
c) Aprobar y modificar el Estatuto del Partido.
d) Decidir la modalidad, métodos y tipo de padrón para la selección de candidatos a
cargos de elección popular.
e) Ratificar y proclamar la elección del Presidente, Vicepresidente y Secretario General
del Partido y de los miembros de la Dirección Central.

Párrafo: Al Congreso Nacional Elector le corresponde elegir el Presidente, el


Vicepresidente y el Secretario General del Partido y a los miembros de su Dirección
Central, todo conforme a lo establecido en los artículos 61 y siguientes del presente
Estatuto.
Le corresponderá igualmente elegir al candidato del Partido a la presidencia de la
República cuando así lo decida su Congreso Nacional, conforme a lo establecido en la
letra d) del enunciado principal de este artículo.

Del Pleno Nacional de Dirigentes

Artículo 13.- El Pleno Nacional de Dirigentes será convocado por la Dirección Central a
solicitud de la Dirección Política del Partido cada dos años para evaluar el desarrollo y
Pág. 7

ESTATUTOS.
resultados de los trabajos del Partido, además del cumplimiento de las decisiones
aprobadas en el Congreso del Partido.

Artículo 14.- El Pleno Nacional de Dirigentes está integrado por los miembros de la
Dirección Central y los presidentes, vicepresidentes y secretarios generales de las
direcciones provinciales, municipales, de distritos municipales, de las circunscripciones
electorales y de las seccionales del exterior.

De la Dirección Central

Artículo 15.- La Dirección Central es el máximo organismo del Partido entre Congreso y
Congreso. Está integrado por mil (1000) miembros, quienes permanecerán en sus
funciones por un período de cuatro (4) años.

Párrafo: Los senadores y diputados, incluyendo los del Parlamento Centroamericano,


alcaldes municipales y directores de juntas distritales, que sean miembros del Partido,
serán miembros plenos de la Dirección Central mientras permanezcan en sus funciones.

Artículo 16.- La Dirección Central se reunirá ordinariamente en el mes de junio y en el


mes de diciembre de cada año, y extraordinariamente cuantas veces sea convocada por
la Dirección Política o el veinticinco por ciento de sus miembros.

Artículo 17.- Son atribuciones de la Dirección Central:

a) Definir y aprobar la línea táctica y electoral del Partido.


b) Definir y aprobar la política de alianzas, coaliciones y cooperación con otras
organizaciones y partidos políticos, así como las relaciones del Partido con el Estado y
en el plano internacional.
c) Evaluar la aplicación de las políticas y planes del Partido y comprobar el desarrollo de
la vida interna de la Organización, así como recibir, conocer y sancionar el informe
anual de la Dirección Política.
d) Escoger los miembros de la Dirección Política, con excepción del Presidente, el
Vicepresidente y el Secretario General del Partido.
e) Crear las secretarías del Partido a propuesta de la Dirección Política y designar sus
respectivos titulares.
f) Decidir la modalidad de escogencia de los candidatos del Partido.
g) Aprobar los reglamentos de funcionamiento de los distintos organismos y unidades de
trabajo del Partido, así como los de sus procesos electorales para escoger los cargos
de la estructura orgánica y los candidatos de elección popular.
h) Crear las comisiones que estime convenientes para el cumplimiento de los objetivos
estratégicos y tácticos del Partido.

Pág. 8

ESTATUTOS.
i) Proponer a los miembros del Partido los nombres de los precandidatos a la Presidencia
de la República, que deberán ser escogidos con el voto de la mayoría simple de los
votos válidos emitidos y con no menos de treinta y tres por ciento de los miembros de
la Dirección Central presentes en la reunión.
j) Dar acta de la nominación del candidato a la Vicepresidencia de la República escogido
previamente por el candidato a la Presidencia.
k) Designar, a propuesta de la Dirección Política, al Coordinador Nacional de Campaña.

De la Dirección Política

Artículo 18.- La Dirección Política es un órgano de la Dirección Central del Partido y está
integrado por el Presidente, el Vicepresidente, el Secretario General y cuarenta y siete
(47) miembros plenos, quienes permanecerán en sus funciones por un período de cuatro
(4) años.

Párrafo: Son miembros de oficio de la Dirección Política el Presidente y Vicepresidente


de la República, así como el Presidente del Senado y el de la Cámara de Diputados,
siempre que sean afiliados al Partido y mientras duren en el desempeño de sus
funciones.

Artículo 19.- Son atribuciones de la Dirección Política:

a) Cumplir y hacer cumplir el estatuto del Partido.


b) Aplicar y disponer las medidas que aseguren el cumplimiento de la línea política del
Partido, sus tácticas, sus objetivos, planes y métodos de trabajo.
c) Designar los miembros del Consejo Consultivo Nacional.
d) Designar los vicesecretarios de las secretarías del Partido.
e) Adoptar las decisiones pertinentes en casos de urgencia e informar de ellas a la
Dirección Central.
f) Dirigir la política congresual y municipal del Partido.
g) Reservarse hasta el veinte por ciento (20%) de la nominación de las candidaturas a
cargos de elección popular y de la Dirección Central del Partido.
h) Fijar anualmente el importe de la cuota ordinaria a pagar por los miembros del Partido.

Del Presidente del Partido

Artículo 20.- El Presidente del Partido presidirá el Congreso, el Pleno Nacional de


Dirigentes, la Dirección Central, la Dirección Política y el Consejo Consultivo Nacional. Es
su vocero oficial y representante ante los organismos del Estado y de la sociedad,
pudiendo delegar su representación en el Vicepresidente o el Secretario General del
Partido. Le corresponde supervisar la aplicación de las líneas estratégicas y tácticas del
Partido.
Pág. 9

ESTATUTOS.
Del Vicepresidente del Partido.

Artículo 21.- El Vicepresidente coordinará, a instancia del Presidente, los trabajos


políticos del Partido e implementará las disposiciones que emanen del Congreso y los
órganos u organismos del Partido, y ejercerá las demás funciones que le asigne el
Presidente del Partido.
Párrafo: En caso de ausencia provisional o definitiva, inhabilitación permanente o física
del Presidente, el Vicepresidente ejercerá sus funciones hasta tanto se decida la
correspondiente sustitución del Presidente o concluya el período de su elección.

Del Secretario General del Partido.

Artículo 22.- El Secretario General es el titular de la Secretaría General del Partido,


supervisa y garantiza los trabajos de todos los organismos u órganos del Partido.

Artículo 23.- Son atribuciones de la Secretaría General:


a) Supervisar el funcionamiento de los organismos y órganos del Partido, con excepción
del Congreso, la Dirección Central, la Dirección Política y la Dirección Nacional.

b) Coordinar el funcionamiento del Secretariado del Partido, de sus gabinetes y de las


diferentes secretarías.
c) Despachar los asuntos administrativos del Partido.
d) Nombrar el personal remunerado del Partido, previa anuencia del Presidente.
e) Administrar junto con el Secretario de Finanzas todo lo relativo a la planificación y
ejecución presupuestaria de las finanzas del Partido.
f) Administrar y despachar los asuntos concernientes a los locales e instalaciones del
partido, así como de sus bienes muebles e inmuebles.

Del Secretariado del Partido.

Artículo 24.- Las secretarías del Partido son las unidades técnicas de trabajo de la
Dirección Central, encargadas de estudiar, analizar y proponer la visión del Partido sobre
las áreas o sectores de su incumbencia, así como de mantener relaciones con sectores
de la sociedad y el Estado, en el ámbito de su competencia.

Artículo 25.- Las secretarías están integradas por un secretario titular, quien debe ser
miembro de la Dirección Central, y por un número no menor de treinta y dos (32)
vicesecretarios, según sean sus funciones, planes de trabajo y la representación territorial
y de seccionales en el exterior.

Artículo 26.- Las secretarías se agruparán en los siguientes gabinetes sectoriales:

a) Gabinete de secretarías orgánicas, conformado por las secretarías que tienen a su


cargo el trabajo relacionado con la estructura interna del Partido.
Pág. 10

ESTATUTOS.
b) Gabinete de secretarías temáticas, conformado por las secretarías que tienen por
misión dotar al Partido de los insumos necesarios para elaborar las plataformas
políticas sectoriales y específicas.
c) Gabinete de secretarías de relaciones partido-sociedad, conformado por las secretarías
encargadas de llevar a cabo los trabajos que faciliten las relaciones con los diferentes
sectores de la sociedad a los que estén vinculadas.

Artículo 27.- La Dirección Central podrá crear las secretarías que necesite el partido para
su correcto funcionamiento y determinará a cuál de los gabinetes sectoriales debe
integrarse.

Artículo 28.- La Dirección Central aprobará el Reglamento de Organización y


Funcionamiento del Secretariado y de las secretarías.

CAPÍTULO V

DE LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL

A. Organización Provincial.

Artículo 29.- El Congreso Provincial está integrado por los miembros de la dirección
provincial, de las direcciones municipales, de distritos municipales, medias y de base de
la provincia, los miembros de la dirección central nacidos o residentes en esa provincia,
los legisladores de la provincia que sean miembros del Partido, mientras desempeñen sus
funciones y los alcaldes y regidores, directores y vocales de los municipios y distritos
municipales de la provincia, que sean miembros del Partido, mientras desempeñen sus
funciones.

Párrafo I.- En las provincias de Santo Domingo y Santiago las direcciones de


circunscripciones electorales se integran al Congreso Provincial en adición a los
organismos mencionados en el párrafo anterior.

Párrafo II.- En el Distrito Nacional el Congreso está integrado por la Dirección del Distrito
Nacional, los miembros de las direcciones de las circunscripciones electorales, de las
direcciones medias y de base del Distrito Nacional, los miembros de la dirección central
nacidos o residentes en el Distrito Nacional y los legisladores, alcalde y regidores del
Partido del Distrito Nacional, que sean miembros del Partido, mientras desempeñen estas
funciones.

Artículo 30.- Son atribuciones del Congreso Provincial y del Distrito Nacional:
a) Elegir al presidente, vicepresidente y secretario general de la Dirección Provincial y de
la Dirección del Distrito Nacional.

Pág. 11

ESTATUTOS.
b) Proclamar los candidatos del Partido electos por el congreso elector de la provincia y
del Distrito Nacional para los cargos de senador y diputados.
c) Conocer de cualquier asunto que le someta la Dirección Central, la Dirección Política y
la Dirección Provincial correspondiente a su jurisdicción.

Párrafo: El Congreso Provincial y el del Distrito Nacional se reunirá cada cuatro años y su
funcionamiento estará regulado por el Reglamento Electoral del Partido.

Artículo 31.- La Dirección Provincial está integrada por el presidente, el vicepresidente y


el secretario general de la provincia, los presidentes de las Direcciones Municipales, de
las Circunscripciones Electorales, si las hubiere, de los Distritos Municipales, de los
bloques de intermedio, los titulares de las secretarías a nivel provincial, los miembros de
la Dirección Central nacidos o residentes en la provincia, y los legisladores, alcaldes y
directores de los municipios y distritos municipales de la provincia que sean miembros del
Partido, mientras desempeñen sus funciones.

Párrafo: El presidente será el representante del partido en la provincia; el vicepresidente


ejercerá las atribuciones que le confíe el presidente; y el secretario general será el
coordinador de los organismos y órganos del partido en la provincia.

Artículo 32.- La Dirección del Distrito Nacional está integrada por el presidente, el
vicepresidente y el secretario general del Distrito Nacional, los presidentes de las
circunscripciones electorales, los presidentes de los bloques de direcciones medias, los
titulares de las secretarías existentes en el Distrito Nacional, los miembros de la Dirección
Central nacidos o residentes del Distrito Nacional, y los legisladores y el alcalde del
Distrito Nacional que sean miembros del partido, mientras desempeñen sus funciones.

Artículo 33.- La Dirección Provincial y la del Distrito Nacional dirigen los trabajos del
Partido en la provincia y en el Distrito Nacional, respectivamente, y coordinan y
supervisan las direcciones municipales, de circunscripciones electorales, de distritos
municipales, medias y de base de la provincia y del Distrito Nacional, según sea el caso.
Se reunirán ordinariamente cada mes y extraordinariamente cuantas veces sean
convocada por su presidente.

B. Organización Municipal y de Circunscripciones Electorales.

Artículo 34.- El Congreso Municipal o de Circunscripción Electoral está integrado por los
miembros de la Dirección Municipal o de la Dirección de Circunscripción Electoral, según
sea el caso, los miembros de las direcciones de los distritos municipales, direcciones
medias y de base del municipio o de la circunscripción electoral, y los alcaldes, regidores,
directores municipales y vocales pertenecientes al Partido en el municipio o la
circunscripción electoral correspondiente mientras desempeñen sus funciones. Se reunirá

Pág. 12

ESTATUTOS.
ordinariamente cada cuatro años y extraordinariamente cuantas veces lo convoque la
Dirección Central o la Dirección Política.

Artículo 35.- Son atribuciones del Congreso Municipal o de Circunscripción Electoral:

a) Elegir al presidente, vicepresidente y secretario general de la Dirección Municipal o de


Circunscripción Electoral.
b) Conocer de cualquier asunto que le someta la Dirección Central, la Dirección Política,
la Dirección Municipal o de Circunscripción Electoral correspondiente a su jurisdicción.
c) Proclamar los candidatos del Partido electos por el congreso elector del municipio para
los cargos de alcaldes y regidores.
Artículo 36.- La Dirección Municipal está integrada por el presidente, el vicepresidente y
el secretario general del municipio, los presidentes de las direcciones de las
circunscripciones electorales, si las hubiere, los presidentes de las direcciones de los
distritos municipales del municipio, los presidentes de las direcciones medias, y los
titulares de las secretarías existentes a nivel municipal, así como el alcalde, regidores,
directores y vocales que sean miembro del Partido en el municipio, mientras desempeñen
sus funciones.

Párrafo: El presidente será el representante del partido en el municipio, el vicepresidente


ejercerá las atribuciones que le confíe el presidente, y el secretario general será el
coordinador de los organismos y órganos del partido en el municipio.

Artículo 37.- La Dirección de Circunscripción Electoral está integrada por el presidente, el


vicepresidente y el secretario general de la circunscripción electoral y los presidentes de
las direcciones municipales, de distritos municipales y medias pertenecientes a la
circunscripción electoral y los titulares de las secretarías existentes en la circunscripción
electoral, así como los alcaldes y los directores municipales de los municipios y distritos
municipales existentes en la circunscripción electoral, que sean miembros del Partido,
mientras desempeñen sus funciones.

Párrafo: El presidente será el representante del partido en la circunscripción electoral, el


vicepresidente ejercerá las atribuciones que le confíe el presidente, y el secretario general
será el coordinador de los organismos y órganos del Partido en la circunscripción
electoral.

Artículo 38.- La Dirección Municipal o de Circunscripción Electoral dirige los trabajos del
Partido en el municipio o en la circunscripción electoral y coordinará las direcciones de
distritos municipales, direcciones medias y de base del municipio y de las
circunscripciones electorales. Se reunirá ordinariamente cada mes y extraordinariamente
cuantas veces sea convocada por su presidente.

Pág. 13

ESTATUTOS.
B. Organización de Distrito Municipal

Artículo 39.- El Congreso del Distrito Municipal está integrado por la Dirección del Distrito
Municipal, las direcciones medias y de base y el director y los vocales del Distrito
Municipal que sean miembros del Partido, mientras duren en sus funciones. Se reunirá
cada cuatro años y tendrá como atribución elegir el presidente, el vicepresidente y el
secretario general del Distrito Municipal y proclamar los candidatos del partido elegidos
por el congreso elector del distrito municipal para los cargos de directores y vocales.

Artículo 40.- La Dirección del Distrito Municipal está integrada por el presidente, el
vicepresidente y el secretario general, los presidentes de las direcciones medias y de
base del distrito municipal, los titulares de las secretarías existentes en el distrito
municipal y el director y los vocales del distrito municipal que sean miembros del Partido,
mientras duren en sus funciones.
Párrafo: La Dirección del Distrito Municipal tiene como atribución dirigir los trabajos del
Partido en esa jurisdicción. Se reunirá ordinariamente cada mes y extraordinariamente
cuantas veces sea convocado por su presidente.

D. Organización Media

Artículo 41.- La Dirección Media dirige los trabajos del partido en una demarcación
geográfica determinada y está integrada por el presidente, el vicepresidente y el
secretario general, los presidentes de las direcciones de base y los titulares de las
secretarías existentes en la demarcación. Sus miembros escogerán entre ellos al
presidente, vicepresidente, secretario general y los diferentes secretarios encargados de
las tareas que deba cumplir el organismo, lo cual será determinado de modo general o
para cada caso en particular por un reglamento aprobado por la Dirección Central del
Partido.

Se reunirá ordinariamente cada mes y extraordinariamente cuantas veces sea convocada


por su presidente.

En las zonas urbanas las direcciones medias estarán integradas por no menos de treinta
direcciones de base y en las rurales y del exterior por no menos de quince direcciones de
base.

Artículo 42.- El Bloque de direcciones medias está integrado por los presidentes de
direcciones intermedias de su bloque. Elegirán entre ellos un presidente, un
vicepresidente y un secretario general.

Tiene como atribución coordinar los trabajos del Partido entre las direcciones medias de
su demarcación.

Pág. 14

ESTATUTOS.
Mediante resolución de la Dirección Política se determinará los bloques de direcciones
intermedias que se constituirán en cada demarcación.

E. De las Seccionales del Exterior

Artículo 43.- La Dirección Seccional es el organismo de dirección de la estructura del


partido en el exterior.

Párrafo: La estructura orgánica, el funcionamiento, la composición, la elección de sus


miembros y las atribuciones de la Dirección de Seccional se determinarán por un
reglamento.

F. De la Organización de Base.

Artículo 44.- La Dirección de Base es la estructura básica del partido y está integrada,
salvo decisión contraria de la Dirección Política, por un mínimo de quince y un máximo de
veintiún miembros en las zonas urbanas, un mínimo de nueve miembros y un máximo de
quince en las zonas rurales y un mínimo de siete miembros y un máximo de trece en el
exterior, organizados por barrios, secciones o parajes, por recintos y colegios electorales,
demarcaciones territoriales del exterior o virtualmente mediante plataformas electrónicas.
Se reúne ordinariamente cada mes y extraordinariamente cuantas veces sea convocado
por la Dirección Municipal, de Distrito Municipal, Media, de Circunscripción Electoral, de
Bloque, por las Direcciones Seccionales o por decisión de la propia Dirección de Base.

Artículo 45.- La Dirección de Base escoge entre sus miembros un presidente, un


vicepresidente, un secretario general y los diferentes secretarios encargados de las tareas
que deba cumplir el organismo, lo cual será determinado de modo general o para cada
caso en particular por un reglamento aprobado por la Dirección Central del Partido.

Órganos de Consulta.

Artículo 46.- La Dirección Central a solicitud de la Dirección Política podrá convocar a


conferencias para examinar cuestiones políticas y sociales de especial trascendencia, con
un orden del día específico y en la cual participarán con voz y voto representantes de las
distintas instancias del Partido. La participación y funcionamiento de cada conferencia se
determinará por un reglamento.

Artículo 47.- La Dirección Central podrá convocar plebiscitos sobre asuntos de especial
trascendencia que se determinarán por un reglamento y en los cuales participarán con
voz y voto todos los miembros del Partido.

Artículo 48.- El Consejo Consultivo Nacional es un órgano de consulta de la Dirección


Central y la Dirección Política del Partido.

Pág. 15

ESTATUTOS.
Artículo 49.- El Consejo Consultivo Nacional está integrado por los miembros que, a
juicio de la Dirección Política, gocen de la calidad necesaria y reúnan los méritos
suficientes para formar parte de este organismo.

Artículo 50.- El Consejo Consultivo Nacional se reúne de forma ordinaria dos veces al
año: el primer domingo que sigue al día del natalicio del Padre de la Patria Juan Pablo
Duarte (26 de enero) y el primer domingo que sigue al día de proclamación de la primera
Constitución de la República (6 de noviembre); y extraordinariamente cuantas veces sea
convocado por la Dirección Política.

Órganos de Fiscalización, Control y Disciplina

Artículo 51.- El Consejo de Ética y Transparencia, el Tribunal Disciplinario y la Comisión


de Justicia Electoral son los órganos responsables de garantizar el comportamiento ético,
transparente y disciplinado de los organismos, dirigentes y miembros del Partido, velando
por la aplicación de la ley, los principios, el Estatuto, los reglamentos internos y el
cumplimiento de las disposiciones y postulados del Partido.

Artículo 52.- El Consejo de Ética y Transparencia, el Tribunal Disciplinario y la Comisión


de Justicia Electoral tendrán plena libertad, autoridad e independencia para el ejercicio de
sus funciones, y se expresarán por conducto de resoluciones, advertencias o
recomendaciones.

Artículo 53.- El Consejo de Ética y Transparencia está integrado por cuatro (4) miembros
y un presidente, escogidos por la Dirección Central del Partido.

Artículo 54.- El Consejo de Ética y Transparencia tiene las siguientes atribuciones:


a) Velar porque los organismos del Partido respeten los derechos reconocidos a sus
miembros por el presente Estatuto.
b) Supervisar el procedimiento de elecciones internas y de cargos de elección popular.
c) Requerir a los aspirantes a cargos de elección popular información sobre su situación
patrimonial y sus actividades económicas y supervisar y controlar la situación
patrimonial y las actividades económicas de los cargos públicos electos o designados.
d) Velar por el cumplimiento de la rendición de cuentas de las actividades que le hayan
sido encomendadas a los dirigentes del Partido.
e) Velar por el comportamiento ético en la vida pública y privada de los miembros del
Partido.

Artículo 55.- El Tribunal Disciplinario se compondrá de dos instancias: el Tribunal


Nacional Disciplinario y el Tribunal Provincial Disciplinario.

Pág. 16

ESTATUTOS.
El Tribunal Nacional Disciplinario está integrado por cuatro (4) miembros y un presidente,
escogidos por la Dirección Central del Partido.

El Tribunal Provincial Disciplinario está integrado por cuatro (4) miembros y un presidente,
escogidos por la Dirección Central del Partido.

La acusación ante ambos órganos está a cargo de un fiscal designado por la Dirección
Política.

Artículo 56.- El Tribunal Disciplinario tiene como atribución conocer y sancionar las faltas
disciplinarias a las violaciones al Estatuto y resoluciones del Partido.

Párrafo I.- El Tribunal Nacional Disciplinario tiene competencia para:


a) Conocer y sancionar en única instancia las faltas disciplinarias de los miembros de la
Dirección Central y del Consejo Consultivo Nacional del Partido.
b) Conocer y sancionar en grado de apelación y mediante sentencia definitiva las faltas
disciplinarias de los demás miembros del Partido.
Párrafo II.- El Tribunal Provincial Disciplinario tiene competencia para conocer y
sancionar las faltas disciplinarias de los miembros del Partido a nivel provincial y
municipal. Sus decisiones podrán recurrirse en segundo grado ante el Tribunal Nacional
Disciplinario.

Artículo 57.- La Comisión de Justicia Electoral es el órgano responsable de conocer y


decidir sobre los reclamos que se produzcan contra las decisiones de la Comisión
Nacional Electoral en ocasión de los procesos y resultados electorales para escoger los
miembros de las direcciones del Partido o los candidatos a cargos de elección popular.

Artículo 58.- La Comisión de Justicia Electoral estará integrado por cuatro (4) miembros y
un presidente, escogidos por la Dirección Política del Partido.

Artículo 59.- Las decisiones adoptadas por el Consejo de Ética y Transparencia, el


Tribunal Nacional Disciplinario y el Tribunal de Justicia Electoral podrán ser recurridas
ante el Tribunal Superior Electoral de conformidad con la ley.

Párrafo: El funcionamiento, las sanciones y las faltas disciplinarias serán establecidos por
un reglamento aprobado por la Dirección Central del Partido.

De la Elección de los organismos nacionales del Partido.

Artículo 60.- La elección de los miembros de los organismos nacionales del Partido está
sujeta a los siguientes principios y normas:

Pág. 17

ESTATUTOS.
a) El principio del mérito que asegure la selección de los compañeros y compañeras que
han mostrado su entusiasmo y eficacia en la defensa de los principios y en los trabajos
del Partido.
b) El principio de la democracia participativa.
c) El cumplimiento satisfactorio del candidato en los programas de formación política del
Partido.
d) La equidad en la configuración de las listas electorales.
e) La renovación de la Dirección Central cada cuatro años.

Artículo 61.- Los miembros de la Dirección Central serán elegidos por medio del sistema
de voto mayoritario e individual, directo y secreto de los miembros del Partido a nivel
nacional o regional, según sea el caso, en listas cerradas y bloqueadas.

Párrafo: La lista de candidatos debe cumplir con el sistema de cuotas establecido por la
ley sobre partidos, agrupaciones y movimientos políticos.

Artículo 62- El Presidente, el Vicepresidente y el Secretario General del Partido serán


elegidos por el voto universal, individual y secreto de la mayoría simple de los miembros
del Partido que hayan sufragado válidamente.
Artículo 63.- Los demás miembros de la Dirección Política serán elegidos por el voto
directo, individual y secreto de la mayoría simple de los miembros de la Dirección Central
que hayan sufragado válidamente.

Artículo 64.- La elección de los organismos nacionales del Partido será dirigida por una
Comisión Nacional Electoral, coordinada por un miembro de la Dirección Política e
integrada por el número de miembros que sea acordado y designados por la Dirección
Central, a propuesta de la Dirección Política.

Párrafo I: Las Secretarías de Organización y de Asuntos Electorales servirán de soporte a


los trabajos de la Comisión Nacional Electoral.

Párrafo II: La Comisión Nacional Electoral actuará conforme a criterios de imparcialidad,


objetividad y transparencia y tendrá total independencia administrativa y funcional.

Párrafo III: La organización del proceso electoral se determinará por un reglamento


aprobado por la Dirección Central, a propuesta de la Dirección Política.

CAPITULO VI
De la Elección de los Candidatos a Cargos de Elección Popular

Artículo 65.- Los candidatos del Partido para las elecciones nacionales, congresuales,
municipales y del exterior se elegirán mediante primarias internas en las cuales podrán
votar únicamente los miembros del Partido.
Pág. 18

ESTATUTOS.
Párrafo: Excepcionalmente el Congreso Nacional del Partido podrá escoger otro método
y modalidad, que será reglamentado y regulado por la correspondiente resolución.

Artículo 66.- La presentación de candidaturas queda sujeta a las siguientes condiciones:


a) El aspirante a la nominación debe de estar en pleno disfrute de sus derechos civiles y
políticos.
b) El aspirante debe cumplir a plenitud con los requisitos que establecen la Constitución y
las leyes para ostentar el cargo de elección popular al que se aspira.
c) El aspirante debe de estar afiliado al Partido.
d) El aspirante debe tener un mínimo de tres años de afiliación ininterrumpida en el
Partido.

Artículo 67.- Resultarán nominados a candidatos los aspirantes que hayan obtenido el
voto afirmativo de la mayoría simple de los miembros del Partido habilitados para votar
que hayan sufragado válidamente a nivel nacional o en sus respectivas demarcaciones,
según sea el caso.

Artículo 68.- Las nominaciones a diputados, regidores y vocales se regirán por el


principio de equidad de género, tal como lo establece la ley.

Las propuestas para estos cargos deben incluir un mínimo de candidaturas de jóvenes,
conforme a lo establecido en la ley.

Artículo 69.- La Dirección Política podrá reservarse la escogencia de un máximo del


veinte por ciento (20%) de las candidaturas a cargos de elección popular.
Las personas escogidas dentro de esta cuota están liberadas de participar en los procesos
internos para la elección de los candidatos que presentará el Partido en las elecciones generales
correspondientes.

Estas candidaturas deben cumplir con las condiciones establecidas en el artículo 66 del
presente Estatuto, con excepción de lo dispuesto en sus letras c) y d).

Artículo 70.- Las elecciones a los cargos de elección popular serán dirigidas por una
Comisión Nacional Electoral designada por la Dirección Central a propuesta de la
Dirección Política. Será coordinada por un miembro de la Dirección Política e integrada
por los titulares de las Secretarías de Organización y de Asuntos Electorales, y por cuatro
o seis miembros del Partido, según se decida.

Párrafo: En las provincias, municipios, distritos municipales, circunscripciones electorales


y seccionales del exterior habrá una Comisión Electoral, coordinada por un miembro de la
Dirección Central designado por la Comisión Nacional Electoral e integrada por los

Pág. 19

ESTATUTOS.
titulares de las Secretarías de Organización y de Asuntos Electorales de la jurisdicción, y
por cuatro o seis miembros designados por la dirección correspondiente.

Artículo 71.- La organización del proceso electoral se determinará por un reglamento


aprobado por la Dirección Central, a propuesta de la Dirección Política. La Comisión
Nacional Electoral y las demás comisiones territoriales electorales actuarán conforme a
criterios de imparcialidad, objetividad y transparencia y tendrán total independencia
administrativa y funcional.

Artículo 72.- La proclamación de los candidatos a la Presidencia y a la Vicepresidencia


de la República se hará en una asamblea ad-hoc integrada por los miembros de la
Dirección Central y el Consejo Consultivo Nacional, y los presidentes de las direcciones
provinciales, municipales, de circunscripciones electorales, de distritos municipales, de
seccionales y medias, debidamente convocados en la forma y plazo establecidos por la
ley.

La proclamación de los candidatos a senadores, diputados, alcaldes, regidores, directores


y vocales se hará en los respectivos congresos provinciales, municipales, de distritos
municipales y de seccionales en el exterior del Partido.

Párrafo: La Dirección Central podrá disponer, a solicitud de la Dirección Política, la


proclamación en una misma asamblea de todos los candidatos a cargos de elección
popular.

CAPITULO VII

De los Bloques de Legisladores, Regidores y Vocales

Artículo 73.- Los bloques de senadores y diputados estarán conformados por los
senadores y diputados del Partido.

Los bloques de regidores y vocales estarán conformados por los regidores y vocales del
Partido en el concejo municipal o distrital municipal correspondientes.

Artículo 74.- Cada bloque escogerá cada año entre sus pares un vocero, un vicevocero y
un secretario.

Artículo 75.- Los miembros del bloque están obligados a acatar la Declaración de
Principios del Partido y su Estatuto, y en el ejercicio de sus funciones aplicarán las
resoluciones y acuerdos adoptados expresamente por la Dirección Central y la Dirección
Política del Partido. Están sujetos a la unidad de actuación y disciplina partidaria.

Pág. 20

ESTATUTOS.
Artículo 76.- Los bloques de senadores y diputados deben rendir un informe trimestral a
la Secretaría de Asuntos Legislativos del Partido sobre sus respectivas actuaciones. Igual
obligación tienen los bloques de regidores y de vocales respecto a la Secretaría de
Asuntos Municipales del Partido. Dichos informes serán remitidos por estas Secretarías,
previa ponderación y opinión, a la Secretaría General del Partido para conocimiento de la
Dirección Política.

CAPITULO VIII
De la Formación Política

Artículo 77.- El partido ofrecerá formación política a sus miembros y simpatizantes, como
una actividad permanente con alcance nacional y en las seccionales del exterior, con fines
de contribuir al desarrollo político y cultural de sus afiliados, aportar cohesión a su
membresía y capacitarla para luchar por las transformaciones que la sociedad actual
demanda.

Artículo 78.- La formación política es obligatoria para todos los miembros del Partido y
condición necesaria para poder ser dirigente nacional o medio de la organización.

Artículo 79.- Es misión de la formación política desarrollar militantes políticos en todos los
niveles, con una amplia concepción ideológica, científica y tecnológica sobre los principios
que sustenta el Partido, así como, sus estructuras y el dominio de los métodos de
trabajos.

Artículo 80.- Se crea la Escuela de Formación Política adscrita a la Secretaría de


Formación Política del Partido. Tendrá como misión fomentar la filosofía, principios, fines y
métodos del Partido.
Artículo 81.- La Escuela de Formación Política estará dirigida por el titular de la
Secretaría de Formación Política del Partido, quien será su coordinador, acompañado por
un director ejecutivo y un consejo directivo, integrado por seis miembros, preferentemente
vicesecretarios de esta Secretaría y designados por la Dirección Política del Partido.

Párrafo: El Consejo Directivo de la Escuela de Formación Política elaborará su


reglamento de funcionamiento y diseñará sus planes de estudios, los cuales deben ser
conocidos por la Dirección Política y aprobados por la Dirección Central del Partido.

Artículo 82.- La Escuela de Formación Política y sus programas de educación se


financiarán de la forma siguiente:
a) Con el diez por ciento del total de los recursos aportados por el Estado por conducto de
la Junta Central Electoral.
b) Con los recursos obtenidos por el Partido mediante las cuotas de sus miembros y de
actividades de recaudación en el monto fijado por la Dirección Central.

Pág. 21

ESTATUTOS.
c) Con aportes de fundaciones e instituciones reconocidas y acreditadas en el país o en el
extranjero, en estricto apego a la Constitución y las leyes.

Artículo 83.- El partido debe editar y difundir entre sus miembros y simpatizantes su
Estatuto, Declaración de Principios, programas, documentos y materiales de formación
que sustenten los trabajos de su sistema de educación política.

CAPITULO IX
Del Patrimonio y Financiamiento

Artículo 84.- Por efectos de su reconocimiento ante la Junta Central Electoral el partido
goza de personalidad jurídica, y, en consecuencia, es sujeto activo y pasivo de derechos y
obligaciones, pudiendo convenir todos los actos jurídicos que fueren necesarios o útiles a
sus fines propios, siempre que estén conforme a la Constitución, las leyes y las
disposiciones reglamentarias que emanen de la Junta Central Electoral.

Artículo 85.- Para el financiamiento de sus actividades el Partido hará uso de los fondos
provenientes de:

a) El aporte del Estado establecido en la ley, recibido por vía de la Junta Central Electoral.
b) Las cuotas obligatorias que deben abonar sus miembros.
c) Las contribuciones voluntarias de sus simpatizantes.
d) Las rentas propias recibidas por la celebración de eventos, concertación de créditos
bancarios, rifas, cenas, bonos, donaciones, ventas de artículos de promoción y
actividades de carácter lícito.

Artículo 86.- Todos los fondos que recaude el Partido deben ser depositados en una
cuenta única, abierta por resolución de la Dirección Política que será manejada
exclusivamente por el Secretario de Finanzas y el Secretario General del Partido, y en su
defecto, por uno de los Vicesecretarios de Finanzas o uno de los miembros de la
Secretaría General designados por sus respectivos titulares. A dicha cuenta serán girados
todos los aportes públicos y privados destinados al financiamiento del Partido.

Párrafo: En casos excepcionales la Dirección Política del Partido podrá autorizar la


apertura de una cuenta especial, siempre que sea para el depósito de fondos
provenientes del sector privado.

Artículo 87.- Los aportes del Estado deberán ser invertidos conforme a lo establecido en
la ley sobre la materia.

Artículo 88.- La Secretaría de Finanzas del Partido llevará un sistema contable en el cual
se reflejarán los movimientos de sus ingresos y egresos; dispondrá de los libros
Pág. 22

ESTATUTOS.
contables, de inventarios y balances; confeccionará un registro de los contribuyentes; y
presentará anualmente un informe de ingresos y gastos a la Dirección Política a la Junta
Central Electoral, todo conforme a lo que dispone la ley sobre la materia.

Artículo 89.- El patrimonio del Partido está integrado por las contribuciones y aportes que
reciba, sus bienes muebles e inmuebles que se adquieran con fondos de la Organización
o por donaciones de terceros y las contribuciones del Estado en la forma y proporción
establecidos por la Ley.

CAPITULO X
De la Duración y Disolución del Partido

Artículo 90.- La duración del Partido es indefinida. Su disolución solo podrá ser acordada
por su Congreso Nacional en sesión ordinaria o extraordinaria con el voto afirmativo de
las tres cuartas partes de sus miembros.

Artículo 91.- La decisión que acuerde la disolución del Partido indicará el destino que se
deberá dar a su patrimonio y designará una comisión encargada de su ejecución.

CAPITULO XI
Disposiciones Generales

Artículo 92.- La Dirección Central del Partido, mediante propuesta presentada por la
Dirección Política, conocerá y aprobará los reglamentos de composición y funcionamiento
de la Dirección Central, de la Dirección Política, del Pleno Nacional de Dirigentes,
Consejo Consultivo Nacional y del Secretariado, de estructura y funcionamiento electoral,
de transparencia, ética y disciplina, de formación política, de asuntos financieros, de las
seccionales en el exterior y de cualesquiera otros que se consideren necesarios para los
trabajos del Partido.
Artículo 93.- La forma y plazos de convocatoria de los organismos, procesos electorales
y plebiscitos del Partido se harán conforme a lo que dispongan la ley y los
correspondientes reglamentos. El quórum requerido para la celebración de las asambleas
o eventos de cada organismo del Partido será válidamente constituido cuando se reúnan
de forma presencial o virtual más de la mitad de sus integrantes. Las decisiones serán
adoptadas por mayoría simple, a excepción de las disposiciones que expresamente
señale el presente Estatuto.

CAPITULO XII
Disposiciones Transitorias

Artículo 94.- La Dirección Política dispondrá las medidas pertinentes para la adopción de
un himno del Partido.

Pág. 23

ESTATUTOS.
Artículo 95.- La letra d) del artículo 66 del presente Estatuto entrará en vigor cinco años
después de su aprobación.

Artículo 96.- Las decisiones adoptadas por la Plenaria de las Mesas Temáticas del Primer
Congreso de Fuerza del Pueblo Profesor Juan Bosch, no previstas expresamente en el
presente Estatuto, se incorporarán a los reglamentos, resoluciones e instructivos, según
sea el caso, que se adoptarán posteriormente en un plazo no mayor a seis meses.

Artículo 97.- Los miembros de Fuerza del Pueblo que en el Partido de la Liberación
Dominicana y el Partido de los Trabajadores Dominicano ostentaban la condición de
miembros del Comité Central o su Comité Político, o sus equivalentes, mantendrán esas
mismas posiciones como miembros de la Dirección Central y la Dirección Política de
Fuerza del Pueblo por un período de cuatro (4) años, a partir de la celebración del
Congreso Elector Manolo Tavares Justo.

Párrafo I: Para lo previsto en el presente artículo se aplicará el “Acuerdo por la


Preservación de la Democracia y el Rescate Institucional de la República Dominicana”
firmado en fecha 18 de octubre del año 2019, por el Dr. Leonel Fernández y el Sr. Antonio
Florián.

Párrafo II: Los miembros actuales de la Dirección Central y de la Dirección Política de


Fuerza del Pueblo, no cubiertos por el Acuerdo previamente citado, serán ubicados
orgánicamente en base a las consideraciones que establezca la Dirección Política.

Artículo 98.- La designación del veinte por ciento (20%) de los miembros de la Dirección
Central del Partido reservada a la Dirección Política en este Estatuto deberá darse a
conocer antes de iniciarse el Congreso Manolo Tavares Justo y deberá recaer sobre
miembros de Fuerza del Pueblo que hayan contribuido con su trabajo a la constitución y
fortalecimiento del Partido.

Artículo 99.- El presente Estatuto sustituye al anterior y deroga todo reglamento,


resolución y disposición que les sean contrarios.
Párrafo: En los primeros cuatro años, a partir de la fecha de la aprobación del presente
Estatuto, la Dirección Central está facultada para introducir modificación en la estructura
organizativa del Partido, con fines de adecuarla y hacerla más operativa y novedosa, así
como para desarrollarla y ampliarla.

Aprobado por la Plenaria final del Primer Congreso del Pueblo Profesor Juan
Bosch, en fecha veintiuno (21) de marzo y homologado para su publicación por la
Dirección Política, en fecha treinta y uno (31) del mes de mayo del año dos mil
veintiuno (2021), en Santo Domingo de Guzmán, Distrito Nacional, República
Dominicana.

Pág. 24

ESTATUTOS.
Pág. 25

ESTATUTOS.

También podría gustarte