Yulet

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

1er informe: concepto de derecho, clasificación de los derechos, fuente de derecho y derechos

constitucionales

1) Concepto de derecho.
El derecho es el conjunto de reglamentaciones, leyes y resoluciones, enmarcadas en un
sistema de instituciones, principios y normas que regulan la conducta humana dentro de una
sociedad, con el objetivo de alcanzar el bien común, la seguridad y la justicia.

El concepto de derecho proviene del latín “directum”, que significa aquello que está conforme a
la regla. Se caracteriza por estar compuesto de una serie de normas jurídicas, que regulan las
relaciones, entre dos o más personas, que posean obligaciones y derechos de forma recíproca.

El derecho puede dividirse en dos grandes grupos, el subjetivo y el objetivo:

Derecho objetivo. Tiene que ver con todas aquellas normas que regulan el accionar de las
personas en el interior de la sociedad y a esta en su totalidad. Dentro del derecho objetivo se
puede hablar del:
Derecho público. que es aquel orientado a organizar la cosa pública, es decir, a la relación
entre los Estados, a los individuos, a las organizaciones públicas y a las relaciones del
individuo con la sociedad y a la sociedad en sí.
Derecho privado. aquel que se orienta a las relaciones entre los individuos entre sí para
satisfacer necesidades personales.
Derecho subjetivo. Está compuesto por aquellos beneficios, privilegios, facultades y libertades
que le corresponden a cada individuo. Este derecho puede orientarse a la conducta propia y a
la ajena.

1er informe: concepto de derecho, clasificación de los derechos, fuente de derecho y derechos
constitucionales, análisis de la estructura de la pirámide de kesel

2) Clasificación de los derechos.


1- Según su origen
Los derechos humanos son el resultado de años de lucha para que se valorara al ser humano y
se le tomará en cuenta en todos los ámbitos. Por consiguiente, su reconocimiento no se dio de
la noche a la mañana, sino que fue gradual.

Este tipo de clasificación se encarga de dividir los derechos humanos por orden cronológico; es
decir, de acuerdo al orden en el que fueron creados.

Esta clasificación fue propuesta en 1979 por Karel Vasák, quien fue el primer secretario general
del Instituto Internacional de Derechos Humanos, entre 1969 y 1980.

Derechos de primera generación


Son los primeros que fueron reconocidos por los Estados. Su reconocimiento se dio en el siglo
XVIII.

Los derechos de primera generación surgieron en busca de fomentar la libertad y minimizar la


intervención de los poderosos en la vida privada de las personas.

También buscaron garantizar la participación de todos los ciudadanos en el aspecto político. En


dichos derechos están contemplados los derechos civiles y políticos.

Los principales derechos de primera generación son los siguientes:

– El derecho a la vida.

– El derecho a la libertad.

– La libertad de reunión y de asociación pacífica.

– El derecho a la libertad de expresión.

– El derecho a la vida privada.

– La libertad de pensamiento y religión.

– El derecho a contraer matrimonio.

– El derecho a la seguridad política.

– La libertad para tener la cantidad de hijos que cada quien desee.

– El derecho a la seguridad jurídica.

También se estableció que ninguna persona debía ser esclavizada ni tampoco debía ser
sometida a torturas o tratos crueles.

Derechos de segunda generación


Los derechos de segunda generación hacen referencia a los derechos sociales, económicos y
culturales. Fueron incorporados y reconocidos durante los siglos XIX y XX.

Estos derechos buscaban garantizar una mejor calidad de vida para las personas, promoviendo
la creación de políticas sociales y económicas que permitieran que todos pudieran vivir en las
condiciones adecuadas.

Entre los derechos de segunda generación más destacados se encuentran los siguientes:
– El derecho a la seguridad social.

– El derecho a participar en el desarrollo de la sociedad.

– El derecho al trabajo en condiciones equitativas y satisfactorias.

– El derecho a una remuneración justa.

– El derecho a una vivienda.

– El derecho a la educación.

– El derecho a la salud física y mental.

– El derecho a la educación.

Derechos de tercera generación


Los derechos de tercera generación también son denominados derechos de solidaridad y han
sido incorporados y reconocidos finalizando el siglo XX. No obstante, todavía en el siglo XXI se
siguen incorporando derechos de este tipo.

Estos derechos buscan fomentar la solidaridad entre las personas en todas partes del mundo,
por lo cual promueven las relacionas constructivas y pacíficas entre los individuos.

Entre los derechos de la tercera generación se destacan:

– El derecho a la paz.

– El derecho al medio ambiente limpio.

– El derecho al uso de los avances tecnológicos.

– El derecho a la autodeterminación.

– El derecho a la identidad nacional y cultural.

– El derecho a una independencia política y económica.

2- Según su función
De acuerdo a la función que desempeñan, los derechos humanos se dividen en civiles,
sociales, políticos y públicos.

Derechos civiles
Son aquellos destinados a la protección de la vida del ser humano. Entre estos se encuentran
los derechos que buscan la seguridad personal y económica. Por ejemplo: el derecho a la vida.

Derechos sociales
Los derechos sociales son aquellos que permiten que los seres humanos se desenvuelvan
dentro de la sociedad.

Algunos ejemplos de este tipo de derechos son: el derecho a la educación, la libertad de culto,
el derecho al trabajo, el derecho a la propiedad personal, entre otros.

Derechos políticos
Son aquellos que están relacionados con el desenvolvimiento de los ciudadanos en el ámbito
político.

Entre los derechos políticos se encuentran el derecho al voto, el derecho de poder ejercer
cargos públicos, entre otros.

Derechos públicos
Son todos aquellos en los que se contemplan las libertades para expresar opiniones, ideas y
pensamientos de los temas relevantes de la sociedad.

El derecho a la libertad de expresión y el derecho a la creación de asociaciones tanto culturales


como políticas, son ejemplos de derechos públicos.

3) Fuente de Derecho.
Las denominadas fuentes del derecho aluden a aquellos preceptos o normas del que se
originan las obligaciones y derechos para los individuos y son las siguientes:

Ley. Esta fuente carece del consentimiento de las personas y es promulgada, dictada y
sancionada por las autoridades públicas. Por medio de la ley se intenta orientar a la actividad
humana hacia el bien común. Esta es la fuente fundamental dentro del derecho.
Jurisprudencia. Esta fuente del derecho hace referencia a los fallos emitidos por los tribunales
cuando los juicios son sometidos a su resolución y que, sin poseer obligatoriedad, se imponen.
Doctrina. Son las opiniones emanadas por estudiosos del derecho. Si bien estas opiniones
carecen de obligatoriedad, son citadas constantemente por los jueces, ya sea para
fundamentar sentencias y leyes o bien, durante los fallos.
Costumbre. La repetición natural y de forma espontánea de conductas jurídicas que adquiere
fuerza de ley es otra fuente del derecho.
Principios generales del derecho. Estos principios aluden a la base del sistema jurídico en su
totalidad, como lo son la equidad, la buena fe, la solidaridad y el respeto a los derechos
humanos, entre otros.
4) Derechos Constitucionales.
Los derechos constitucionales son aquellos incluidos en la norma constitutiva y organizativa de
un Estado generalmente denominada Constitución que se consideran como esenciales en el
sistema político y que están especialmente vinculados a la dignidad humana. Es decir, son
aquellos derechos que disfrutan de un estatus especial en cuanto a garantías (de tutela y
reforma) dentro del ordenamiento jurídico. Es conocido el planteamiento filosófico-antropológico
según el cual donde nace una necesidad surge un derecho; este planteamiento tan lógico
aparece por primera vez en "La República" de Platón. Los derechos constitucionales se
clasifican en derechos fundamentales o de primera generación, derechos económicos, sociales
y culturales o de segunda generación y derechos a un medio ambiente sano o de tercera
generación.

5) Análisis de la estructura de la pirámide de kelsen.


Es un sistema jurídico graficado en forma de pirámide, el cual es usado para representar la
jerarquía de las leyes, unas sobre otras y está dividida en tres niveles, el nivel fundamental en
el que se encuentra la constitución, como la suprema norma de un estado y de la cual se deriva
el fundamento de validez de todas las demás normas que se ubican por debajo de la misma, el
siguiente nivel es el legal y se encuentran las leyes orgánicas y especiales, seguido de las
leyes ordinarias y decretos de ley, para luego seguir con el nivel sub legal en donde
encontramos los reglamentos, debajo de estos las ordenanzas y finalmente al final de la
pirámide tenemos a las sentencias, y a medida que nos vamos acercando a la base de la
pirámide, se va haciendo más ancha lo que quiere decir que hay un mayor número de normas
jurídicas.
Hans Kelsen creador de la pirámide de kelsen, jurista, político y profesor de filosofía en la
Universidad de Viena, definió este sistema como la forma en que se relacionan un conjunto de
normas jurídicas y la principal forma de relación entre estas dentro de un sistema, es sobre la
base del principio de jerarquía. Esto quiere decir que las normas o leyes que componen un
sistema jurídico, se relacionan unas con otras según el principio de jerarquía, por lo que una ley
que se encuentra por debajo no puede contradecirse con otra que esté por encima ya que la
misma no tendría efecto jurídico o no debería tenerlos.

En la aplicación de la pirámide de Kelsen en el ordenamiento jurídico venezolano se pueden


apreciar los tres niveles.

En el nivel fundamental tenemos a la constitución, en la cual se podría mencionar el preámbulo,


la dogmática y la orgánica, tres partes fundamentales de la constitución. Luego seguimos con
el nivel legal, donde están contenidas las leyes orgánicas que según el artículo 203 de la
constitución de ese país, son las que se dictan órdenes para organizar los poderes públicos o
para desarrollar los derechos constitucionales y las que sirvan de marco normativo para otras
leyes. Luego tenemos a los decretos de ley que son normas con rango de ley dictadas por el
poder ejecutivo sin intervención de ningún congreso o parlamento, en este nivel se encuentran
también las leyes ordinarias y especiales. En el último nivel el sub legal tenemos a los
reglamentos, ordenanzas y sentencias y se encuentran englobados en este nivel ya que no
tienen el rango de una ley formal.
2do informe: clasificación del derecho en Venezuela, importancia y analizar los derechos civiles
en nuestro país según lo consagrado en la constitución de la República bolivariana de
Venezuela. Obligaciones y garantías

1) Clasificación del derecho en Venezuela.


Los Derechos Humanos
El Capitulo referido a los Derechos Humanos consagra normas novedosas, y le da a los
derechos humanos una importancia que antes no tenían estos derechos, y entre las
innovaciones se encuentra el reconocimiento de las instancias internacionales para conocer de
casos de violación de derechos humanos cuando los órganos nacionales no le den respuestas
oportunas y justas a los casos planteados ante sus instancias.

El derecho a La Libertad que tiene todo venezolano, y siendo esto así, ningún ciudadano puede
ser detenido o arrestado sin que el funcionario que lleve a cabo la detención tenga una orden
judicial. Un ciudadano sólo puede ser detenido cuando sea sorprendido in fraganti (en el acto)
por los funcionarios policiales. La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela dedica
el Capitulo III a este tipo de derechos, denominados Derechos Civiles.

Los Derechos Políticos


Son el conjunto de derechos que tienen los ciudadanos para manifestar su opinión con
respecto a aspectos de orden político, como las Elecciones, que es una de las formas de
participación de la Sociedad. La Constitución integra un nuevo elemento a este tipo de
participación, y esa innovación se configuró en la institución del Referendo. La Participación es
una forma de ejercicio de los derechos políticos, dicha participación puede darse a nivel
municipal o nacional, lo importante de ella es que el Pueblo este inmerso.
El Voto sin duda, continua siendo la forma más efectiva de participación, el mismo no es
obligatorio pero si es un deber cívico. De hecho, la gran diferencia entre las democracias y las
dictaduras en cuanto al voto se refiere, es que en las democracias no hay ningún tipo de
sanción para con el ciudadano que no ejerza su derecho al voto, cosa contraria sucede en los
regímenes dictatoriales. Los demás aspectos considerados dentro de los derechos políticos
son la representación de instituciones que ya existían en las Constituciones anteriores, como
por ejemplo el Asilo y el Refugio, y Venezuela acogió a millares de familias provenientes de
Europa a raíz de las Guerras Mundiales y de otros conflictos de orden político o social. Un
hecho relevante dentro de los Derechos Políticos lo constituye La No Extradición de los
venezolanos, establecido expresamente en el segundo párrafo del artículo 69 de la
Constitución.Los medios efectivos de participación del Pueblo se ven configurados en: La
Elección de Cargos Públicos, El Referendo, Las Consultas Populares, entre otros, esto desde
el punto de vista político; puesto que desde el punto de vista económico y social también
existen mecanismos efectivos de participación ciudadana como: Las Cooperativas, Las
Instancias de Atención Ciudadana, entre otras.
Los Derechos Sociales y de Las Familias
Son el conjunto de derechos que tienen por objeto la regulación y protección de las
instituciones propias del Derecho de Familia, a saber: La Familia, La Adopción, La Maternidad,
El Matrimonio, Los Hijos, así como también todo lo referido a la Seguridad Social, la Salud, El
Trabajo, Los Salarios, y todo lo relacionado al desarrollo social de los ciudadanos venezolanos.
En la Constitución de 1999 se establece la protección de La Familia por parte del Estado,
debido a la importancia de la misma dentro de La Sociedad como institución superior, ya que
en su seno se forma a los individuos de La Nación. Dentro de la protección que se le brinda a la
institución familiar se encuentra La Libertad que tienen los Padres con respecto a la concepción
de los hijos, y el compromiso del Estado al garantizar la Asistencia y Protección a la
Maternidad. Se deduce que la Constitución no admite el Aborto como forma de controlar la
Natalidad, de hecho el Aborto está penalizado en el Código Penal.

De la Institución de la Familia se derivan una serie de figuras jurídicas propias del Derecho de
Familia, como el Matrimonio que la Constitución protege y lo establece como monogámico, es
decir entre un hombre u una mujer, y no entre personas del mismo sexo. Sin duda, uno de los
grandes logros e innovaciones de la Constitución se configura en el reconocimiento del
Concubinato, donde un hombre y una mujer conviven como pareja sin un acta de matrimonio.

Los Derechos Culturales y Educativos


Son el conjunto de normas que tienen por objeto la ratificación, garantización, acceso y
protección de la Cultura, así como también del Sistema Educativo. La Constitución Nacional
recalca algunos aspectos de la Cultura, entre los que se destacan: • La Libertad de Cultura, y
dentro de esta un aspecto muy importante como lo es el reconocimiento por parte del
Estado de la Propiedad Intelectual sobre las obras de diversa índole: científicas, literarias,
artísticas, patentes, marcas, entre otras. • La difusión de la Cultura Venezolana a través de
los Medios de Comunicación. • La Defensa y Promoción de la Cultura Popular y el
Patrimonio Histórico de la Nación. Otro aspecto innovador es la inclusión de los
trabajadores culturales al Sistema de Seguridad Social.Con respecto al Sistema Educativo se
ratifica y se garantiza el acceso de los venezolanos al Sistema Educativo Formal Público (se
establece la obligatoriedad) y La Gratuidad en todos sus niveles. Aunque no es un secreto que
Venezuela no ocupa un lugar elevado dentro de las naciones con buen nivel instruccional, es
importante señalar que en el país existen algunas instituciones tanto públicas como privadas,
muchas de las privadas con un gran acceso a personas de clases populares y que ofrecen una
educación de calidad a sus alumnos. También se garantiza la actualización permanente y la
estabilidad laboral en el ejercicio de la carrera docente, tanto en instituciones públicas como
privadas.Se establece la obligatoriedad en la enseñanza del idioma Castellano, La Educación
Ambiental, ciudadana, historia y geografía de Venezuela, así como los Principios del Ideal
Bolivariano. Un aspecto de suma importancia que se mantiene es el referido a la Autonomía
Universitaria y con ella la tan polémica Inviolabilidad del Recinto Universitario.

Los Derechos Económicos


Son el conjunto de preceptos jurídicos que establecen los lineamientos que garantizan y
regulan todo lo referido a la Iniciativa Privada y a la Libertad Empresarial así como la autoridad
del Estado para controlar dicha actividad. La Constitución Nacional es muy clara al incluir y
aclarar aspectos importantes tales como:

• El combate para con los Monopolios, y la ayuda a La Libre Competencia. Dicho combate al
Monopolio no es referido solamente al ámbito comercial, sino también a otras formas de
agrupación que lleven al mismo resultado. Y no sólo están referidos a las empresas privadas
sino también a las públicas. • La consagración constitucional de los llamados delitos
económicos como: la usura, la especulación, el acaparamiento, entre otros. • La
garantización del Derecho a La Propiedad, así como La Expropiación por Causa de Utilidad
Pública. • La Confiscación de Bienes esta expresamente prohibida, al menos que este referida
a casos especiales y mediante sentencia judicial firme.La defensa al consumidor, La
Constitución da las directrices que La Ley debe seguir. Se reconoce el derecho de los
trabajadores y la Comunidad para organizarse de forma asociativa, en tal sentido las
Cooperativas, Cajas de Ahorro y otras formas de organización de este tipo adquieren mayor
relevancia, ya que el Estado asume la tutela y garantía para el desarrollo de las mismas puesto
que contribuyen con el desarrollo de La Economía Popular.

Los Derechos de los Pueblos Indígenas


Son el conjunto de preceptos jurídicos que reconocen y garantizan las diversas formas de
manifestaciones de los grupos indígenas venezolanos, así como la protección y la participación
en diferentes ámbitos de la vida nacional. Sin duda alguna, La Constitución Venezolana es
pionera y un importante punto de regencia en cuanto al reconocimiento de los Derechos de los
Pueblos Indígenas, ninguna Constitución en América y en el resto del mundo integra y
reconoce los derechos inherentes a las poblaciones propias de los países de la forma como lo
hace esta Constitución. Es importante resaltar la importancia del reconocimiento de estos
derechos, puesto que en Venezuela actualmente existen aproximadamente 24 comunidades o
pueblos indígenas, cada uno de ellos diferenciados entre siEn ella se integra y reconoce la
necesidad de conservar y proteger la cultura propia de los diferentes grupos indígenas del país.
Entre los puntos más relevantes de esta inclusión y reconocimiento se encuentran:

• El reconocimiento de los Pueblos y Comunidades Indígenas.

• El Derecho de los Pueblos y Comunidades Indígenas tienen sobre la Propiedad, sobre el


territorio en el que han pertenecido a través de los años y con el paso de las generaciones.• El
Derecho a la Participación Política, en este sentido se destaca la representación de los
Pueblos Indígenas ante la Asamblea Nacional.• El Derecho al conocimiento y explotación de
los Recursos naturales que se encuentran dentro de los territorios donde ellos tienen su
asentamiento. A diferencia del común ciudadano, los indígenas integran a la comunidad los
diferentes descubrimientos o hallazgos.

Los Derechos Ambientales


Son el conjunto de preceptos jurídicos que establecen los elementos protectores referidos a la
conservación del ambiente, diversidad biológica, fauna y parques nacionales. El Estado tiene la
obligación de desarrollar una Política de Ordenación territorial que respete el equilibrio
ecológico, geográfico, social, cultural, todo esto de acuerdo con el desarrollo sustentable y
donde se tome en cuenta a la población. Los Contratos bilaterales o multilaterales entre el
Estado Venezolano y empresas extranjeras para la explotación de recursos naturales deben
garantizar la conservación del equilibrio ecológico y el mantenimiento del ambiente. También
establece La Prohibición al Estado de permitir el ingreso al país de desechos tóxicos y
peligrosos. Y como elemento importante, la Constitución establece expresamente que el
Genoma humano no será patentable, solo puede ser objeto de investigación más no del
Comercio.

2) Importancia.
La importancia del Derecho en Venezuela radica en la necesidadde establecer un orden
jurídico que implique la aceptación de la sociedad para adecuar la conducta de sus miembros a
un conjunto de prescripciones, normas y leyes que obliguen a todos, y el surgimiento de un
poder sancionador que dispone de la facultad de coerción sobre aquellos que las transgreden.
Una nación o país que carece de un sistema de Derecho que regule la sociedad, es una nación
destinada a la desaparición en toda su expresión literaria, ya que hoy en día el Derecho es una
necesidad colectiva, es una necesidad individual que establece derechos, pero tambien impone
deberes, a su vez que representa lo que está conforme a la regla, y lo que es justo para
orientar la vida humana en la forma más conveniente al bien común.

También podría gustarte