Yulet
Yulet
Yulet
constitucionales
1) Concepto de derecho.
El derecho es el conjunto de reglamentaciones, leyes y resoluciones, enmarcadas en un
sistema de instituciones, principios y normas que regulan la conducta humana dentro de una
sociedad, con el objetivo de alcanzar el bien común, la seguridad y la justicia.
El concepto de derecho proviene del latín “directum”, que significa aquello que está conforme a
la regla. Se caracteriza por estar compuesto de una serie de normas jurídicas, que regulan las
relaciones, entre dos o más personas, que posean obligaciones y derechos de forma recíproca.
Derecho objetivo. Tiene que ver con todas aquellas normas que regulan el accionar de las
personas en el interior de la sociedad y a esta en su totalidad. Dentro del derecho objetivo se
puede hablar del:
Derecho público. que es aquel orientado a organizar la cosa pública, es decir, a la relación
entre los Estados, a los individuos, a las organizaciones públicas y a las relaciones del
individuo con la sociedad y a la sociedad en sí.
Derecho privado. aquel que se orienta a las relaciones entre los individuos entre sí para
satisfacer necesidades personales.
Derecho subjetivo. Está compuesto por aquellos beneficios, privilegios, facultades y libertades
que le corresponden a cada individuo. Este derecho puede orientarse a la conducta propia y a
la ajena.
1er informe: concepto de derecho, clasificación de los derechos, fuente de derecho y derechos
constitucionales, análisis de la estructura de la pirámide de kesel
Este tipo de clasificación se encarga de dividir los derechos humanos por orden cronológico; es
decir, de acuerdo al orden en el que fueron creados.
Esta clasificación fue propuesta en 1979 por Karel Vasák, quien fue el primer secretario general
del Instituto Internacional de Derechos Humanos, entre 1969 y 1980.
– El derecho a la vida.
– El derecho a la libertad.
También se estableció que ninguna persona debía ser esclavizada ni tampoco debía ser
sometida a torturas o tratos crueles.
Estos derechos buscaban garantizar una mejor calidad de vida para las personas, promoviendo
la creación de políticas sociales y económicas que permitieran que todos pudieran vivir en las
condiciones adecuadas.
Entre los derechos de segunda generación más destacados se encuentran los siguientes:
– El derecho a la seguridad social.
– El derecho a la educación.
– El derecho a la educación.
Estos derechos buscan fomentar la solidaridad entre las personas en todas partes del mundo,
por lo cual promueven las relacionas constructivas y pacíficas entre los individuos.
– El derecho a la paz.
– El derecho a la autodeterminación.
2- Según su función
De acuerdo a la función que desempeñan, los derechos humanos se dividen en civiles,
sociales, políticos y públicos.
Derechos civiles
Son aquellos destinados a la protección de la vida del ser humano. Entre estos se encuentran
los derechos que buscan la seguridad personal y económica. Por ejemplo: el derecho a la vida.
Derechos sociales
Los derechos sociales son aquellos que permiten que los seres humanos se desenvuelvan
dentro de la sociedad.
Algunos ejemplos de este tipo de derechos son: el derecho a la educación, la libertad de culto,
el derecho al trabajo, el derecho a la propiedad personal, entre otros.
Derechos políticos
Son aquellos que están relacionados con el desenvolvimiento de los ciudadanos en el ámbito
político.
Entre los derechos políticos se encuentran el derecho al voto, el derecho de poder ejercer
cargos públicos, entre otros.
Derechos públicos
Son todos aquellos en los que se contemplan las libertades para expresar opiniones, ideas y
pensamientos de los temas relevantes de la sociedad.
3) Fuente de Derecho.
Las denominadas fuentes del derecho aluden a aquellos preceptos o normas del que se
originan las obligaciones y derechos para los individuos y son las siguientes:
Ley. Esta fuente carece del consentimiento de las personas y es promulgada, dictada y
sancionada por las autoridades públicas. Por medio de la ley se intenta orientar a la actividad
humana hacia el bien común. Esta es la fuente fundamental dentro del derecho.
Jurisprudencia. Esta fuente del derecho hace referencia a los fallos emitidos por los tribunales
cuando los juicios son sometidos a su resolución y que, sin poseer obligatoriedad, se imponen.
Doctrina. Son las opiniones emanadas por estudiosos del derecho. Si bien estas opiniones
carecen de obligatoriedad, son citadas constantemente por los jueces, ya sea para
fundamentar sentencias y leyes o bien, durante los fallos.
Costumbre. La repetición natural y de forma espontánea de conductas jurídicas que adquiere
fuerza de ley es otra fuente del derecho.
Principios generales del derecho. Estos principios aluden a la base del sistema jurídico en su
totalidad, como lo son la equidad, la buena fe, la solidaridad y el respeto a los derechos
humanos, entre otros.
4) Derechos Constitucionales.
Los derechos constitucionales son aquellos incluidos en la norma constitutiva y organizativa de
un Estado generalmente denominada Constitución que se consideran como esenciales en el
sistema político y que están especialmente vinculados a la dignidad humana. Es decir, son
aquellos derechos que disfrutan de un estatus especial en cuanto a garantías (de tutela y
reforma) dentro del ordenamiento jurídico. Es conocido el planteamiento filosófico-antropológico
según el cual donde nace una necesidad surge un derecho; este planteamiento tan lógico
aparece por primera vez en "La República" de Platón. Los derechos constitucionales se
clasifican en derechos fundamentales o de primera generación, derechos económicos, sociales
y culturales o de segunda generación y derechos a un medio ambiente sano o de tercera
generación.
El derecho a La Libertad que tiene todo venezolano, y siendo esto así, ningún ciudadano puede
ser detenido o arrestado sin que el funcionario que lleve a cabo la detención tenga una orden
judicial. Un ciudadano sólo puede ser detenido cuando sea sorprendido in fraganti (en el acto)
por los funcionarios policiales. La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela dedica
el Capitulo III a este tipo de derechos, denominados Derechos Civiles.
De la Institución de la Familia se derivan una serie de figuras jurídicas propias del Derecho de
Familia, como el Matrimonio que la Constitución protege y lo establece como monogámico, es
decir entre un hombre u una mujer, y no entre personas del mismo sexo. Sin duda, uno de los
grandes logros e innovaciones de la Constitución se configura en el reconocimiento del
Concubinato, donde un hombre y una mujer conviven como pareja sin un acta de matrimonio.
• El combate para con los Monopolios, y la ayuda a La Libre Competencia. Dicho combate al
Monopolio no es referido solamente al ámbito comercial, sino también a otras formas de
agrupación que lleven al mismo resultado. Y no sólo están referidos a las empresas privadas
sino también a las públicas. • La consagración constitucional de los llamados delitos
económicos como: la usura, la especulación, el acaparamiento, entre otros. • La
garantización del Derecho a La Propiedad, así como La Expropiación por Causa de Utilidad
Pública. • La Confiscación de Bienes esta expresamente prohibida, al menos que este referida
a casos especiales y mediante sentencia judicial firme.La defensa al consumidor, La
Constitución da las directrices que La Ley debe seguir. Se reconoce el derecho de los
trabajadores y la Comunidad para organizarse de forma asociativa, en tal sentido las
Cooperativas, Cajas de Ahorro y otras formas de organización de este tipo adquieren mayor
relevancia, ya que el Estado asume la tutela y garantía para el desarrollo de las mismas puesto
que contribuyen con el desarrollo de La Economía Popular.
2) Importancia.
La importancia del Derecho en Venezuela radica en la necesidadde establecer un orden
jurídico que implique la aceptación de la sociedad para adecuar la conducta de sus miembros a
un conjunto de prescripciones, normas y leyes que obliguen a todos, y el surgimiento de un
poder sancionador que dispone de la facultad de coerción sobre aquellos que las transgreden.
Una nación o país que carece de un sistema de Derecho que regule la sociedad, es una nación
destinada a la desaparición en toda su expresión literaria, ya que hoy en día el Derecho es una
necesidad colectiva, es una necesidad individual que establece derechos, pero tambien impone
deberes, a su vez que representa lo que está conforme a la regla, y lo que es justo para
orientar la vida humana en la forma más conveniente al bien común.