Silabo I
Silabo I
Silabo I
ESCUELA DE DERECHO
BACHILLERATO EN DERECHO
Código:
Créditos: 3
Requisitos:
Co Requisitos:
Modalidad: Virtual
Naturaleza TEÓRICO-PRACTICO
Duración: CUATRIMESTRAL
Aula:
SAN PEDRO
Sede:
Dos horas y treinta minutos presenciales en el aula, en las cuales se dedicarán por parte del
profesor a explicar los temas de manera teórica. Se dedicará el tiempo suficiente al análisis
de la jurisprudencia y normativa relacionada con los temas teóricos. Los estudiantes deben
de ampliar con lecturas los temas tratados, dedicándose al menos tres horas más por semana
fuera de las horas lectivas.
Unidades de Elementos de
Criterios de Desempeño
Competencia Competencia
El (la) estudiante muestra el desarrollo de
El (la) estudiante se
Competencia disciplinar: la competencia en actividades de
encuentra en capacidad de:
aprendizaje como:
Resolver problemas de Comprender, analizar y Análisis de votos de la
la vida cotidiana y aplicar los Principios y Sala Constitucional que
laboral mediante la Valores del Derecho de la lleven al dominio de la
comprensión de los Constitución). teoría vista en clase y así
Principios y Valores del aplicarla a casos
Derecho de la concretos.
Constitución Exposición y defensa de
la resolución correcta de
ejercicios o problemas
complejos en foros de
discusión.
Exposición y defensa de
la resolución correcta de
problemas complejos
ante sus pares y
profesor.
Competencia general:
Mostrar competencias Pensar de forma divergente Aplica estrategias diferentes y
para la vida diaria del y creativa. novedosas para resolver los casos y
estudiante, tanto en problemas que se le expondrá en el
términos de satisfacción transcurso del cuatrimestre
personal, como de
efectividad laboral.
Comunicarse Se comunica de forma oral y escrita con
adecuadamente con sus sus compañeros y el profesor a fin de
interlocutores intercambiar conocimientos,
inquietudes y experiencias, mejorando
con ello sus procesos de aprendizaje.
V. Contenidos Temáticos
I. El Constitucionalismo.
1. Objeto y significación del Derecho Constitucional.
2. Carácter occidental del Derecho Constitucional.
3. El Derecho Constitucional Clásico.
4. El marco de Derecho Constitucional Clásico: El Estado Nación.
5. El origen del Estado Moderno.
6. Los Gobiernos de Facto, Dictaduras Militares y el Estado de
Derecho.
VIII
Recursos Didácticos
.
A los estudiantes se le enviará el material vía correo electrónico. Durante la clase se hará
uso del “video beam” Además del uso de la Plataforma Moodle, Campus Virtual, Internet,
Bases de Datos. Biblioteca Virtual, Formato Word y PDF.
El presente curso se aprobará con una calificación mínima del 70%. Los estudiantes que
obtengan entre 60% y 69,49% tendrán derecho a realizar un examen extraordinario de
ampliación, cuya calificación de aprobación será de un 70%. Independientemente de la nota
obtenida, el valor de ajuste para el promedio final, en caso de que este examen se apruebe,
será de un 70%. Dado que la nota final del curso se comienza a ganar desde el inicio del
cuatrimestre, no se hacen ajustes de promedio de última hora ni se ayuda con décimas de
nota o trabajos extras.
En caso de perderse el examen de ampliación, el curso deberá ser repetido. Para el presente
curso, los porcentajes de distribución se distribuyen como se detalla a continuación:
Rubro de evaluación Porcentaje Desglose
Primer examen parcial 25%
Segundo examen parcial 25%
Tercer examen final acumulativo 30%
Comentario Votos Constitucionales 10%
Lecturas
10%
Total: 100%
9.1 Lecturas
El estudiante debe leer, hacer un resumen de la cada lectura y un comentario personal. Cada
lectura tendrá un valor de 2%. Deben de estar entregadas a más tardar en la semana 13 del
cuatrimestre.
EL DERECHO DE LA
CONSTITUCIÓN
EL CONSTITUCIONALISMO
BREVE HISTORIA
CONSTITUCIONAL
Formación de grupos y
2 25/01 COSTARRICENSE
entrega de temas
LA CONSTITUCIÓN
Entrega para estudio de
LA INTERPRETACIÓN
3 01/02 votos de la Sala
CONSTITUCIONAL
Constitucional
4 08/02 EL PODER CONSTITUYENTE
Fink Andrés. Los Gobiernos de Facto ante el Derecho y ante la Circunstancia Política.
Facultad de Derecho Constitucional, Facultad de Derecho de la Universidad de Costa Rica.
1988.
Gross Espiell Héctor. La duración y el fin del Estado Soviético, Editado por la Fundación
Santo Tomás de Aquino, Imprenta García Hnos. 1994.
Ventura Robles Manuel. La Representación política Ediciones Juricentro, San José, 1984.
1- El uso del teléfono celular durante la clase, estará restringido solamente para
contestar alguna emergencia. El uso de mensajes e internet en esos
dispositivos o similares, no se permitirá durante la clase.
2- No se permitirá el ingreso ni la permanencia en la clase de personas
ajenas al curso.