Los Microorganismos Pequeños Gigantes
Los Microorganismos Pequeños Gigantes
Los Microorganismos Pequeños Gigantes
¿Cómo citar? Número completo Más información del artículo Página de la revista
www.redalyc.org
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Montaño N, Sandoval A. Camargo S, Sánchez J. Los microorganismos:
pequeños gigantes. Elementos 77(2010) 15-23 w w w.elementos.buap.mx
Los microorganismos:
pequeños gigantes
E l e me n t os 7 7, 2 0 1 0, p p. 1 5 -2 3 15
pocos se han estudiado con profundidad, resulta sorpren-
dente su diversidad en relación con la variedad de plantas
y animales.2 Asimismo, se reconoce que los microor-
ganismos son más diversos y versátiles que los macro-
organismos debido a su historia evolutiva y a su rápida
capacidad para adaptarse a los cambios ambientales.
Por ejemplo, hace poco más de 3,300 millones de años
las bacterias fueron las primeras formas de vida en colo-
nizar la Tierra, ya que tienen capacidad para usar distintas
fuentes de energía. Desde entonces y hasta la actualidad
las bacterias y otros microorganismos pueden crecer en
los ambientes más diversos. Su capacidad y eficiencia
metabólica permitieron que ellos colonizaran la superficie
terrestre, el aire, los lagos salados y prácticamente todas
las regiones geográficas del planeta.3, 4 Los encontramos
desde los polos en ambientes debajo del punto de con-
gelación, hasta ambientes secos como los desiertos, o
los muy húmedos como las selvas lluviosas. Otro de sus
éxitos evolutivos es que pueden vivir solos o en asocia-
ción con otros seres vivos. En las plantas viven hongos y
bacterias sin causarles daño, tal como los hongos mico-
rrícicos en las raíces del 97% de las plantas, o la bacteria
© Valeria Schwarz, de la serie Urribelarrea, 2005. Rhizobium, un simbionte de las leguminosas como el fríjol
y el chícharo. En seres humanos también existen bacte-
La diversidad microbiana rias en elevada densidad, como es el caso de Escheri-
chia coli en el colon del intestino humano. De esta forma,
Los microorganismos se agrupan en dos categorías: pro- la diversidad microbiana en un sentido amplio se define
carióticos y eucarióticos. En la primera están las archaeas como la variedad de microorganismos y de sus diversos
y las bacterias, mientras que en la segunda se encuentran mecanismos de adaptación.5
hongos, algas y protozoarios. No obstante, de manera En general, de los microorganismos se han descrito
convencional los virus, viroides y priones son también 30,800 especies de protozoarios, 70,000 de hongos
considerados microorganismos.1, 2 En principio, la diver- y 45,000 de bacterias; aunque se pronostican hasta 2
sidad microbiana puede apreciarse en términos de la millones de especies de hongos y de tres a diez millones
variedad estructural y funcional de los microorganismos, de especies bacterianas. De ellos los más estudiados son
tal como sus variaciones en el tamaño celular, en la mor- los relacionados con el bienestar humano.1, 3, 5 No obs-
fología, en la división celular, o bien en la capacidad meta- tante, en los ecosistemas, hábitats como el suelo tienen
bólica y de adaptación. No obstante, en la actualidad el una amplia diversidad de protozoarios, cianobacterias,
estudio del material genético (adn y arn) revela la exis- bacterias y hongos. Se estima que en el suelo existen
tencia de miles de millones de especies microbianas, miles de especies en poblaciones de 100 a 2,000 millones
sugiriendo que habitamos un mundo plagado de micro- de individuos por gramo de suelo, con hasta 35,000 espe-
organismos que incluso habitan el planeta desde mucho cies de bacterias y 1,500,000 de hongos, aunque sólo se
antes que cualquier otro ser vivo. Aun cuando se estima han identificado entre un 8% y un 1%, respectivamente.4
que sólo se conoce el 3% de los microorganismos y que Esto sugiere que otros hábitats dentro de cada ecosis-
tema del planeta podrían contener una elevada diversidad
16 N o é M . Montaño Arias et al. microbiana aún no descubierta.
Importancia de los microorganismos Cuadro 1. Diez principales servicios ecosistémicos
que proveen los microorganismos
1. Descomposición y mineralización de desechos orgánicos
Los microorganismos participan en procesos ecológicos (materia orgánica).
que permiten el funcionamiento de los ecosistemas, y 2. Regulación de los ciclos biogeoquímicos
biotecnológicos que son esenciales para la industria far- (nitrógeno, fósforo, azufre, etc.).
macéutica, alimenticia y médica. Ellos son los principales 3. Retención y liberación de nutrientes para las plantas.
4. Generación, mantenimiento y renovación del suelo
responsables de la descomposición de la materia orgá-
y su fertilidad.
nica y del ciclaje de los nutrientes (carbono, nitrógeno,
5. Regulación atmosférica de gases traza
fósforo, azufre, etc.). Así, en la fijación y ciclaje del nitró-
(producción y consumo: CO2 N2O, N2, etc.).
geno están implicadas bacterias simbióticas como Rhi- 6. Regulación de las poblaciones de animales y plantas.
zobium y Frankia, y bacterias de vida libre como Azoto- 7. Control de plagas agrícolas y urbanas.
bacter, Azospirillum, Burkholderia, Thiobacillus, incluidas 8. Síntesis de productos farmacéuticos, alimenticios,
las cianobacterias: Anabaena y Nostoc. Otros ejem- industriales y de control biológico.
plos son la bacteria Rhizobium etli la cual aporta nitró- 9. Mantenimiento de la productividad primaria
geno a las plantas de frijol, las micorrizas que ayudan a las de agroecosistemas y ecosistemas.
10. Recuperación de suelo y vegetación de ecosistemas
plantas a capturar los nutrientes del suelo y Burkholderia
degradados.
que promueve el crecimiento vegetal de los cultivos.4, 6 En
la industria biotecnológica, de los microorganismos se
han obtenido y producido antibióticos de enorme impor- de otros procesos industriales.10 La pregunta en ese sen-
tancia médica como la penicilina, sintetizada por los tido es ¿qué podrían hacer países como México si cono-
hongos Penicillium notatum y P. chrysogenum, la cefa- cieran más sobre los microorganismos y se fortaleciera
losporina por el género fúngico Cephalosporium. Mien- la investigación microbiológica? A continuación se des-
tras que otras bacterias son indispensables para la indus- criben ejemplos que revelan la utilidad de algunos orga-
tria alimentaria, como ocurre con el género Lactobacillus nismos y fundamentan la importancia de invertir en la
usado en la producción de vitamina b12 en el yogurt. En investigación microbiana.
el rubro industrial, las levaduras son también microor-
ganismos ampliamente utilizados. La levadura Saccha- Los microorganismos en los
y cerveza. 4, 5
Además, otras numerosas especies de los
géneros Candida, Kloeckera, Picha y Bacillus, participan Las bacterias han sido esenciales en la investigación.
en la fermentación de bebidas de origen indígena como Su utilidad se remonta a los trabajos del bacteriólogo
aguamiel, pulque, tepache, colonche, tesgüino (cerveza inglés F. Griffith (1928), quien a partir de las bacterias
de maíz) y de alimentos como el pozol; lo que muestra el
7, 8
que causan la neumonía (Pneumococcus) aportó la pri-
potencial etnobiológico de los microorganismos en la cul- mera evidencia para demostrar que el ácido desoxirribo-
tura alimentaría tradicional de México. nucleico (adn) era la sustancia portadora de la herencia y
A pesar de su importancia y de los servicios ambien- de los rasgos estructurales y funcionales de un individuo.
tales que ofrecen (Cuadro 1),9 los microorganismos son Griffith descubrió que la capacidad de estas bacterias para
los menos conocidos, particularmente en los países causar la neumonía depende de la presencia de una cáp-
megadiversos, como ocurre en México, donde la inves-
17
sula que rodea a la célula bacteriana (cápside).11 Este tra-
tigación microbiológica es aún incipiente comparada con bajo documentó que las bacterias muertas con cápside o
la que realizan países con menor diversidad biológica las vivas sin cápside, eran inofensivas. No obstante, los
como Estados Unidos, Japón, Corea, Alemania, Dina- animales infectados con una mezcla de estos dos grupos
marca y Suiza. En estos países el uso de la diversidad de bacterias contraían la neumonía. La explicación fue
microbiana es fuente de nuevos productos y de altas
ganancias provenientes de la industria farmacéutica y L o s m i c r o o r g a n i s m o s . . . 17
© Valeria Schwarz, de la serie Urribelarrea, 2005. © Valeria Schwarz, de la serie Urribelarrea, 2005.
que algo de las bacterias muertas con cápside transformó puede realizar), mientras el hongo le facilita la obtención
a las sin cápside en virulentas. Este fenómeno, hoy cono- de agua y nutrientes como fósforo y nitrógeno, recursos
cido como transformación genética bacteriana (introduc- del suelo que en condiciones extremas la planta difícil-
ción de adn extraño a una célula), fue esencial para iden- mente obtendría sin la ayuda del hongo. La simbiosis
tificar al adn como el responsable de que la virulencia de micorrícica está ampliamente distribuida en la natura-
las bacterias muertas fuera transferida a las no virulentas leza y se reconoce que la de tipo arbuscular se presenta
vivas y de que esta se heredara de una generación a otra. en el 97% de las plantas terrestres, caracterizándose por
Esto revela la utilidad de los microorganismos en diversos el hecho de que el hongo que coloniza a la raíz forma un
hallazgos que marcaron importantes avances científicos. diminuto arbolillo en las células radicales, estructura
Así, el trabajo de Griffith fue crucial para el posterior des- llamada arbúsculo y sitio de intercambio de recursos
cubrimiento del adn y de su estructura, y estableció la entre la planta y el hongo. La micorriza arbuscular es la
base para el surgimiento de la genética molecular que más antigua que se conoce, se originó probablemente
posteriormente permitió eventos como el desciframiento hace 460 millones de años y se considera que fue funda-
del genoma humano o la obtención de plantas transgé- mental para que las plantas pudieran colonizar la super-
nicas con el uso de Agrobacterium tumefaciens, una bac- ficie terrestre; desde entonces, este tipo de micorriza y las
teria que se encuentra en casi todos los suelos del mundo. plantas evolucionaron conjuntamente.12
Ante los problemas ambientales y ecológicos, la
Las micorrizas micorriza ofrece múltiples beneficios a las plantas y al
suelo. Las micorrizas arbusculares, por su efecto sobre
Algunos microorganismos establecen una simbiosis las plantas de interés agrícola o forestal, son útiles en la
mutualista con otros organismos, mediante la cual el agricultura y en programas de reforestación de bos-
microorganismo ofrece un beneficio a su huésped a ques y selvas. Al respecto, está documentado que las
cambio de recibir otro. Los hongos micorrícicos esta- plantas micorrizadas resisten condiciones ambientales
blecen este tipo de simbiosis con las raíces de las plantas adversas: falta de agua, nutrientes esenciales y ataque
formando lo que se conoce como micorriza. En esta sim- de microorganismos fitopatógenos. Asimismo, la mico-
biosis, la planta suministra al hongo fuentes de carbono rriza arbuscular estimula en las plantas hospederas un
procedentes de la fotosíntesis (proceso que el hongo no mayor tamaño, masa, producción de semillas, resis-
tencia a plagas y sequía, y les permite garantizar su esta-
18 N o é M . Montaño Arias et al. blecimiento y éxito en sitios perturbados. En el suelo, la
micorriza extiende su micelio (conjunto de hifas) y ayuda la mayoría de los casos.13 Hasta la segunda mitad del siglo
a la formación de agregados por medio de la adhesión de xix no se conocía la causa del ántrax ni el tratamiento de
partículas debida a una proteína llamada glomalina, con- animales enfermos. Robert Koch y Luis Pasteur encon-
tribuyendo con esto a dar estructura y estabilidad al suelo, traron la solución al sospechar ambos que las enferme-
lo cual reduce la erosión y mejora la capacidad de reten- dades eran causadas por microorganismos. Koch, al exa-
ción de agua del suelo. En consecuencia, las mico-
12
minar la sangre de un animal afectado por ántrax, fue el
rrizas son potencialmente útiles para enfrentar problemas primero en reconocer que el ántrax era causado por B.
ambientales como la pérdida de la vegetación natural anthracis, la primera bacteria con la que se demostró la
y el aumento de la erosión del suelo. A pesar de que se relación causal microorganismo-enfermedad. El descu-
reconocen los beneficios de las micorrizas, en México la brimiento de Koch sugirió que las enfermedades humanas
investigación es aún escasa. Ello se refleja en que sólo se tenían un origen microbiano y abrió perspectivas para
conocen 81 especies en relación a las 183 reportadas en el tratamiento del ántrax. Por su parte Pasteur, al sospe-
el mundo, y en que el 95% de la investigación se ha reali- char que los microorganismos estaban relacionados con
zado en sistemas agrícolas, mientras que poco se conoce las enfermedades, investigó la forma de eliminarlos para
para las selvas y bosques. Esto sugiere que, dada la uti- prevenirlas. Pasteur eligió como modelo a B. anthracis y
lidad de los hongos formadores de la micorriza en la agri- fue el primero en descubrir la manera de evitar la acción
cultura, la reforestación y la restauración de ambientes patógena de una bacteria.11, 13 Así, el ántrax fue clave para
deteriorados, la investigación sobre su diversidad y fun- entender la relación bacteria-enfermedad.
cionalidad debe ser apoyada y documentada más amplia-
mente en México. Un microorganismo insecticida:
Bacillus thuringiensis
El ántrax: protagonista y villano
ción sobre los recursos genéticos microbianos y definir La creación de una Red Microbiológica es esencial para
estrategias para promover el conocimiento, conserva- avanzar con rapidez en el conocimiento, prioridades de
ción, manejo y aplicación de los recursos microbianos en conservación y uso de la diversidad microbiana a corto
México. Por otra parte, diversos grupos de investigación y largo plazo. Esto permitiría consolidar la investigación
e instituciones ya han realizado estudios microbiológicos. microbiológica y tener un mejor aprovechamiento biotec-
Por ello es necesario crear una Red Microbiológica Mexi- nológico y ecológico de los microroganismos.
cana que integre la información que se tiene actualmente
al subnargem y a la bases de datos de biodiversidad de A g r adecimie n t os
la conabio. En esta red se podría compartir y actualizar la
información sobre microbiodiversidad mediante la partici- Los autores agradecemos a Esperanza Martínez Romero (Centro de Investiga-
pación de los científicos responsables de generar la infor- ciones Genómicas, unam), Mayra Gavito, Carlos Anaya y Maribel Nava Men-
mación taxonómica, genética, ecológica, funcional y de doza (Centro de Investigaciones en Ecosistemas, unam) los comentarios y
mantener las colecciones o ceparios sobre la diversidad sugerencias para enriquecer y mejorar este manuscrito. A Heberto Ferreira,
microbiana. Raúl Ahedo y Pablo Alarcón Chaires agradecemos el apoyo técnico. N.M.
El objetivo final de la red sería llegar a un consenso Montaño agradece a la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa por
entre especialistas y ligarla al subnargem y al snib que la beca Posdoctoral y A.L. Sandoval Pérez al conacyt por la beca de Maestría
maneja la conabio. Además, es necesario incluir en la red (224682), becas otorgadas durante la elaboración de este artículo.
toda la información microbiológica hasta ahora existente
dando, desde el punto de vista ecológico, prioridad a aque- Bi b lio g r af í a
llas investigaciones desarrolladas en parques nacionales, 1
Brock TD. Biology of microorganisms, USA, Prentice Hall (1998).
reservas de la biosfera y en regiones terrestres y marinas 2
Cavalier-Smith T. Only six kingdoms of life. Proc. R. Soc. Lond. B 271 (2004)
prioritarias de conservación en México (Cuadro 3). 1251-1262.
3
Atlas R y Bartha R. Ecología microbiana y microbiología ambiental, Addison
22 N o é M . Montaño Arias et al. Wesley (2002).
© Valeria Schwarz, de la serie Urribelarrea, 2005.
4
Paul EA. Soil microbiology, ecology, and biochemistry, Academic Press 13
Nature Reviews Microbiology. Web focuses Anthrax, sars y Microbial ge-
(2007). netics, Nature Publishing Grup. http://www.nature.com/nature/focus.html
5
Martínez-Romero E y Martínez-Romero J (edit.), Microbios en línea. Dispo- [Consulta: 22 de octubre 2008]
nible en Internet: http://biblioweb.dgsca.unam.mx/libros/microbios/ [Con- 14
Glare TR y Callaghan O. Bacillus thuringiensis Biol. Ecol. & Society.
sulta: 9 de septiembre 2004] J. Willey (2002).
6
Fuhrman JA. Microbial community structure and its functional implications. 15
Contreras P. Invitados a comer no deseados ¿bacterias, virus o protozoarios?
Nature 459 (2009) 193-199. Ciencia 53 (2002) 82-88.
7
Ulloa M y Herrera T. Estado actual del conocimiento de bebidas fermentadas 16
Soberón J y Llorente J. La Comisión Nacional para el Conocimiento y uso
indígenas de México. Anales del Instituto de Biología, unam, Serie Botánica de la Biodiversidad (conabio)”. Rev. Soc. Mex. Hist. Nat. 44 (1993) 3-17.
(1982) 145-163. 17
Toledo VM. La diversidad biológica de México: nuevos retos para la investi-
8
Escalante A, Rodríguez ME, Martínez A, López-Munguía A, Bolívar F y gación de los noventas. Ciencias 34 (1994) 43-59.
Gosset G. Characterization of bacterial diversity in Pulque, a traditional Mexi-
can alcoholic fermented beverage, as determined by 16S rdna analysis. fems
Microbiology Letters 235 (2004) 273–279. Noé Manuel Montaño Arias
9
Wall DH y Virginia RA. The world beneath our feet: soil biodiversity and Ana Lidia Sandoval Pérez
Sara Lucía Camargo Ricalde
ecosystem functioning. En: Raven PH y Williams T (edit.), Nature and Human
Departamento de Biología (Área de Botánica),
Society: the quest for a sustainable world, Washington, National Academy División de Ciencias Biológicas y de la Salud, Univer-
Press (2000). sidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa.
email: nmma@xanum.uam.mx
10
Blaine L. The economic value of microbial diversity information. Disponible
en internet: http://www.unep.org/unep/products/eeu/ecoserie/ [Consulta: 12
Juan Manuel Sánchez Yáñez
de agosto 2008] Microbiología Ambiental, Instituto de Investigaciones
11
Baca EB. La microbiología, de sus inicios a la genómica. Elementos 49 Químico-Biológicas, Universidad Michoacana
(2003) 3-11. de San Nicolás de Hidalgo.
12
Smith SE y Read DJ. Micorrhizal symbiosis, San Diego usa, Academic.
Press (2008). L o s m i c r o o r g a n i s m o s . . . 23