Lectura Organísmos Estremófilos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LUIS MARÍA JIMÉNEZ

Resol. N° 001861de 20 de noviembre de 1998


SAN JOSÉ DEL BUBUY-AGUAZUL- CASANARE
Área: Ciencias Naturales. Asignatura: Biología. Responsable: Lic. Claudia María Prieto.
Logro: analizar y conocer generalidades del uso de la Biotecnología en microorganismos
extremófilos.
Actividad relacionada con CIENCIA TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD (C.T.S.)

1. Realizar la lectura.
2. En el cuaderno de Biología realizar una lista de palabras desconocidas
(vocabulario o léxico) que Usted encontró a medida que realizaba la
lectura, a cada palabra buscar el significado en el diccionario de
español, y consignarlo al frente de la respectiva palabra o termino
desconocido.

Lectura relacionada con CIENCIA TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD (C.T.S.)

UTILIZACIÓN DE MICROORGANISMOS DE AMBIENTES EXTREMOS Y SUS


PRODUCTOS EN
EL DESARROLLO BIOTECNOLÓGICO

Biotecnología: es la utilización tecnológica de


sistemas biológicos y organismos vivos o sus
derivados, para la creación o modificación de
productos o procesos para usos específicos (ONU, 1
La biotecnología representa una alternativa
viable para el desarrollo industrial sustentable, ya
que provee las herramientas necesarias para
adaptar y modificar organismos, productos,
sistemas y procesos naturales para mejorar el
quehacer industrial, haciéndolo más rentable,
diverso y amigable con el entorno de lo que
pueden ser los procesos químicos y físicos tradicionales. En este sentido, los microorganismos
extremófilos constituyen la opción más prometedora como fuente de biomoléculas con capacidad
biocatalizadora, capaces de soportar condiciones drásticas de proceso y cuyo uso comercial puede
conducir a la sustentabilidad industrial.

Microorganismos: son un grupo grande y diverso de organismos microscópicos que pueden llevar
a cabo sus procesos metabólicos de crecimiento,
generación de energía y reproducción, de
manera independiente de otras células; esta
clasificación incluye a las bacterias, las arqueas,
las algas, los hongos, los protozoarios y los virus
(Madigan y col., 2003). El rol que juegan los
microorganismos en la vida terrestre es de tal
importancia que la vida en la Tierra no sería
posible sin la presencia de ellos ( Demain y Adrio, 2008).
Los microorganismos no solamente fueron las
primeras formas de vida sobre la Tierra, por lo que todos los seres vivos comparten una historia
evolutiva con el mundo microbiológico, sino que además, actualmente sustentan la vida en ella
(Madigan y col., 2003; Demain y Adrio, 2008).
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LUIS MARÍA JIMÉNEZ
Resol. N° 001861de 20 de noviembre de 1998
SAN JOSÉ DEL BUBUY-AGUAZUL- CASANARE
La biomasa microbiana en el planeta conforma el 60 %
de la biomasa total y constituye una reserva genética
dinámica que no ha podido ser caracterizada en su
totalidad, debido a la dificultad de su cultivo en el
laboratorio (Kennedy y col., 2011; McMahon y Parnell, 2014). La mayor
parte de la vida microbiana que se conoce vive en el
subsuelo marino y terrestre; estos hábitats son un campo
lleno de posibilidades para el descubrimiento de Formas
microbianas de vida aún desconocidas (Madigan y col.,
2003).

Los microorganismos poseen la mayor diversidad genética y metabólica


de los seres vivos, lo que, aunado a su pequeño tamaño, su rápido
crecimiento y su habilidad para intercambiar genes, les permite vivir
prácticamente en cualquier nicho ecológico y
adaptarse rápidamente a condiciones ambientales
cambiantes. Los microorganismos realizan más
fotosíntesis que las plantas verdes y llevan a cabo la
degradación de la materia orgánica necesaria para el
sostén de los ciclos vitales, aunque también son los
causantes de las enfermedades más importantes de las
plantas y los animales, incluidos los humanos (Demain y
Adrio, 2008).

Se prefiere usar microorganismos o sus productos para


producir compuestos que se podrían aislar de plantas y animales, o ser sintetizadas químicamente,
debido a que los microorganismos producen grandes cantidades de metabolitos valiosos y cuya
producción vía síntesis química puede ser muy compleja y costosa ( Tang y Zhao, 2009). Con ellos se
pueden obtener altos rendimientos en la producción de sustancias químicas, ya que tienen una alta
relación área/volumen, lo que facilita la adquisición de los nutrientes requeridos para sostener altos
niveles de biosíntesis. Además, pueden llevar a cabo una gran variedad de reacciones en diversos
ambientes y medios de cultivo, produciendo compuestos de alto valor agregado a partir de materiales
biológicos y sin la generación de residuos tóxicos (Demain y Adrio, 2008). Los microorganismos pueden ser
manipulados genéticamente con relativa facilidad, in vivo e in vitro, para aumentar la producción
miles de veces, modificar estructuras y actividades, y fabricar nuevos productos (Demain y Adrio, 2008). Por
todo lo anterior, estos organismos son clave el desarrollo de tecnologías que requieran de sistemas
biológicos o sus derivados.

Tabla 1. Clasificación de los microorganismos extremófilos y ejemplos de aplicación de sus


enzimas.
Extremófilos: termófilos psicrófilos halófilos alcalófilos acidófilos mesófilos
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LUIS MARÍA JIMÉNEZ
Resol. N° 001861de 20 de noviembre de 1998
SAN JOSÉ DEL BUBUY-AGUAZUL- CASANARE

Adaptado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-7858201


INSTITUCIÓN EDUCATIVA LUIS MARÍA JIMÉNEZ
Resol. N° 001861de 20 de noviembre de 1998
SAN JOSÉ DEL BUBUY-AGUAZUL- CASANARE

También podría gustarte