Pigcct Guajira
Pigcct Guajira
Pigcct Guajira
PLAN INTEGRAL DE
CAMBIO CLIMÁTICO
DEL DEPARTAMENTO
DE LA GUAJIRA
RESULTADO PICC-Guajira 2018 – 2030
RESULTADO
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 21
1 MARCO ESTRATÉGICO DEL PICC GUAJIRA .............................................. 29
1.1 PRINCIPIOS RECTORES DEL PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO
CLIMÁTICO DEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA ...................................... 29
1.2 MARCO DE POLÍTICA Y NORMATIVO DEL CAMBIO CLIMÁTICO ......... 30
1.3 MARCO CONCEPTUAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO ................................. 41
1.4 LA PLANIFICACIÓN Y EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL COMO BASE
PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMÁTICO .................................................... 51
1.5 OBJETIVOS DEL PLAN PICC GUAJIRA ................................................... 55
1.5.1 Objetivo general ................................................................................... 55
1.5.2 Objetivos específicos ........................................................................... 55
1.6 VISIÓN Y HORIZONTE TEMPORAL DEL PICC GUAJIRA ....................... 56
1.6.1 Visión ................................................................................................... 56
1.6.2 Horizonte del PICC .............................................................................. 57
1.7 ACTORES Y PROCESO PARTICIPATIVO EN LA FORMULACIÓN DEL
PICC GUAJIRA .................................................................................................. 59
1.8 PROCESO METODOLÓGICO DEL PICC GUAJIRA ................................. 64
2 DIAGNÓSTICO ............................................................................................... 73
2.1 VULNERABILIDAD Y VARIABILIDAD CLIMÁTICA DEL DEPARTAMENTO
DE LA GUAJIRA ................................................................................................. 76
2.1.1 Seguridad alimentaria .......................................................................... 82
2.1.2 Recurso Hídrico ................................................................................... 93
2.1.3 Hábitat humano y Salud ..................................................................... 113
2.1.4 Infraestructura .................................................................................... 123
2.1.5 Conclusiones...................................................................................... 131
2.2 INVENTARIO DE GASES DE EFECTO DE INVERNADERO, GEI, EN EL
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA ................................................................ 136
RESULTADO
RESULTADO
RESULTADO
RESULTADO
ANEXOS
RESULTADO
ÍNDICE DE TABLAS
RESULTADO
RESULTADO
RESULTADO
RESULTADO
ÍNDICE DE FIGURAS
RESULTADO
RESULTADO
RESULTADO
DEFINICIONES
Clima: En sentido estricto, se suele definir el clima como ‘estado medio del tiempo’
o, más rigurosamente, como una descripción estadística del tiempo en términos de
valores medios y variabilidad de las cantidades pertinentes durante períodos que
pueden ser de meses a miles o millones de años. El período normal es de 30 años,
según la definición de la Organización Meteorológica Mundial (OMM). Las
cantidades aludidas son casi siempre variables de la superficie (por ejemplo,
temperatura, precipitación o viento), aunque en un sentido más amplio el ‘clima’ es
una descripción (incluso una descripción estadística) del estado del sistema
climático.
RESULTADO
Cambio en el uso de las tierras: Un cambio en el uso o gestión de las tierras por
los humanos, que puede llevar a un cambio en la cubierta de dichas tierras. La
cubierta de las tierras y el cambio en el uso de las tierras pueden tener un impacto
en el albedo, la evapotranspiración, y las fuentes y los sumideros de gases de efecto
invernadero, u otras propiedades del sistema climático, y puede tener igualmente
consecuencias en el clima, ya sea de manera local o mundial. (IPCC, 2001, Cambio
Climático, Informe de Síntesis). Véase también el Informe Especial del IPCC:
Informe Especial del IPCC: Uso de la tierra, cambio de uso de la tierra y silvicultura
(IPCC, 2000b).
1
DNP, Comité de Gestión Financiera-Departamento Nacional de Planeación. 2016. Guía metodológica para clasificar y medir
el financiamiento asociado con acciones de mitigación y adaptación al cambio climático en Colombia. Bogotá:
Departamento Nacional de Planeación.
PLAN INTEGRAL CAMBIO CLIMÁTICO 15
PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
RESULTADO
RESULTADO
RESULTADO
RESULTADO
RESULTADO
RESULTADO
INTRODUCCIÓN
Así se destaca en la Política Nacional del Cambio Climático (PNCC), con la cual el
gobierno colombiano busca proponer e incentivar a los gobiernos municipales,
instituciones, tomadores de decisiones, actores del desarrollo territorial, y la
sociedad en general, para que incorporen y prevean en su desarrollo y productividad
territorial, de manera coordinada y colaborativa, las actuaciones, actividades y
medidas priorizadas en el PICC Guajira; ello con el fin de reducir y enfrentar de
manera diferencial los efectos negativos del cambio y variabilidad climática del
territorio departamental, y de potenciar los aspectos positivos, de acuerdo con las
oportunidades existentes para adaptar los modos de vida a uno sostenible,
minimizando la vulnerabilidad y riesgo climático asociado al aumento o disminución
de las temperaturas o de las lluvias, así como desarrollar acciones y medidas
conducentes a mitigar la producción y reducción de emisiones de gases de efecto
de invernadero (GEI), como responsables del calentamiento global.
RESULTADO
RESULTADO
2 El SISCLIMA, hace relación al conjunto de entidades estatales, privadas y sin ánimo lucro, de políticas, normas, procesos,
recursos, planes, estrategias, instrumentos, mecanismos, así como la información atinente al cambio climático, que se aplica
de manera organizada para gestionar la mitigación de gases efecto invernadero y la adaptación al cambio climático en el país.
Así mismo, el SISCLIMA fue diseñado con una Comisión Intersectorial de Cambio Climático y dos Comités Técnicos: De
Gestión Financiera y de Asuntos Internacionales, se destaca la conformación de 9 nodos regionales, entre los que se encentra
el Nodo Regional Caribe e Insular y se sitúa el departamento de La Guajira y que tiene como finalidad lograr la coordinación
interinstitucional entre el nivel central y territorial para promover las políticas, estrategias, planes, programas, proyectos y
acciones de mitigación de emisiones de gases efecto invernadero y adaptación en materia de cambio climático (IDEAM,
2017). En línea: http://www.cambioclimatico.gov.co/directorio-del-cambio-climatico. Marzo 5 de 2018
3 Como se destaca en este informe, numeral 1.8 Actores y Proceso participativo, para los propósitos de la formulación del
Plan se identificó y se contó con la participación de un total de 350 actores provenientes de 23 entes gubernamentales, 8 de
cooperación internacional, 3 del sector productivo, 9 organizaciones de la sociedad civil, 60 consejos comunitarios y 26 de
resguardos indígenas.
PLAN INTEGRAL CAMBIO CLIMÁTICO 23
PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
RESULTADO
4
IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERÍA, 2017. Tercera Comunicación de Cambio Climático. Bogotá Colombia.
RESULTADO
RESULTADO
5 Anexo 1 Documentos del Diagnóstico: Portafolio de Adaptación y Portafolio de Mitigación AREMCA, Riohacha, 2017.
PLAN INTEGRAL CAMBIO CLIMÁTICO 26
PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
RESULTADO
Este capítulo incluye igualmente el cálculo y costos de las medidas y/o proyectos,
en la que se hace énfasis en la necesidad de priorizar la actualización de los Planes
de Ordenamiento Territorial de cada uno de los 15 municipios del departamento; así
mismo, las estrategias y los mecanismos orientadores para lograr la financiación del
plan, considerando las instituciones, las limitantes de las entidades territoriales y las
perspectivas de financiamiento posible, incluyendo las regalías, como una fuente de
recursos para financiar el desarrollo regional de las entidades territoriales en
Colombia (el grupo de instituciones surge desde los desarrollos participativos que
se adelantaron en los talleres y mesas de trabajo realizados en la ejecución de los
estudios básicos del plan). El capítulo finaliza con el Esquema de Monitoreo,
Reporte y Verificación, como base para orientar el monitoreo del avance mundial
hacia los objetivos de reducción de emisiones y adaptación al cambio climático de
conformidad con los lineamientos del MADS (2016).
RESULTADO
RESULTADO
RESULTADO
RESULTADO
Así mismo, la ratificación del Protocolo de Kioto mediante la Ley 629 del 2000 y las
resoluciones del MADS de 2003 y 2004 para la aprobación nacional de proyectos
del Mecanismo de Desarrollo Limpio, del mismo Protocolo, como parte de la
estrategia de promoción de la reducción de emisiones por fuentes y absorción por
sumideros de gases de efecto invernadero; también se destaca la Ley 1523 y su
ratificación en el año 2000 mediante el “Protocolo de Kioto de la Convención Marco
de la Naciones Unidas sobre el Cambio Climático”.
RESULTADO
Figura 1. Lineamientos de la política del cambio climático y estrategias de acción para su articulación en los
instrumentos de planificación nacional
RESULTADO
Estrategia PNACC, cuyo propósito busca reducir los riesgos y los impactos
socioeconómicos asociados a la variabilidad y al CC en Colombia, a través del uso
de herramientas metodológicas disponibles para alcanzar la resiliencia de los
sistemas socioeconómicos y ecológicos, con el objeto de garantizar la sostenibilidad
del desarrollo así como generar mayor conocimiento sobre los riesgos potenciales
e impactos del CC y la inclusión de la gestión del riesgo climático en los procesos
de desarrollo y planificación sectorial y territorial además de identificar, priorizar,
implementar y evaluar de medidas de adaptación para disminuir la vulnerabilidad y
exposición de los sistemas socio-económicos ante eventos climáticos (DNP, 2013)
Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono (ECDBC).
RESULTADO
RESULTADO
RESULTADO
Vulnerabilidad: Presenta el análisis de los riesgos tanto para la población como para
los territorios asociados a los efectos de CC (ocurrencia de eventos climáticos
extremos, cambios graduales en la temperatura y la precipitación, pérdida de
servicios ecosistémicos, entre otros).
RESULTADO
RESULTADO
RESULTADO
RESULTADO
RESULTADO
RESULTADO
RESULTADO
RESULTADO
De acuerdo con el Quinto Informe de Evaluación (AR5) del IPCC sobre el Cambio
Climático en la región de Caribe ya enfrenta una situación seria de exposición a
múltiples riesgos relacionados con el clima, como ciclones tropicales, inundaciones,
sequías y oleadas de calor y ya se observan algunos cambios significativos
(CAF,2015). En el departamento de La Guajira, específicamente en Riohacha, esas
observaciones registran aumentos de la temperatura media diaria de al menos
0,7°C en los últimos 30 años y alteraciones en el régimen de lluvias (aumentos hacia
la zona de Riohacha y reducciones en las zonas de Cuestecita y Albania).
RESULTADO
RESULTADO
Como lo establece Locatelli et ál., 2011, se esperada para emisiones de GEI, por
ejemplo, un incremento cercano a 1°C por el acumulado histórico de emisiones de
CO2, y al 2011 alcanza un nivel de aproximadamente 1.890 GtCO2. (citado por
PLAN INTEGRAL CAMBIO CLIMÁTICO 46
PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
RESULTADO
RESULTADO
RESULTADO
RESULTADO
Estudios de Caso
Aproximaciones
Cualitativo Constructivista
Etnográficas Lecturas del paisaje
A partir de las definiciones del IPCC, se puede deducir que la adaptación es el ajuste
de los sistemas naturales o humanos a los estímulos climáticos actuales o
esperados, o a sus efectos, para poder moderar perjuicios o impactos negativos o
explotar oportunidades o beneficiosas. Para el caso de los eventos
hidrometeorológicos, la adaptación al CC corresponde a la gestión del riesgo de
desastres en la medida en que ésta está encaminada a la reducción de la
vulnerabilidad o al mejoramiento de la resiliencia en respuesta a los cambios
observados o esperados del clima y su variabilidad.
La adaptación aborda, por tanto, los impactos del CC, en tanto que la mitigación
aborda las causas del CC (acumulación del GEI en la atmosfera). Los posibles
impactos del CC asociados a la carencia de agua en las diferentes zonas del
desierto guajiro, como a la crisis alimentaria, infertilidad de los suelos y
desplazamientos de los pobladores rurales a la zona urbana, tendencias
irreversibles que directa o indirectamente desequilibrarán el bienestar de las
RESULTADO
Según la CAF, para que las regiones logren una adaptación exitosa, es fundamental
potenciar las capacidades humanas, institucionales y técnicas, y la resiliencia
económica. En la medida en que se hagan más visibles los cambios en el clima, las
regiones y los territorios municipales deben asumir con mayor importancia la
habilidad para ajustarse a esos cambios o aprovechar las oportunidades que le
ofrecen. Factores estructurales como la efectividad de la gobernanza y la economía,
constituyen determinantes significativos de la capacidad adaptativa, otros
componentes, como la disponibilidad de recursos naturales, moderan el vínculo
entre esa capacidad y los recursos financieros y técnicos (CAF, 2014).
RESULTADO
Entre los objetivos y los lineamientos definidos para lograr una adaptación climática
planificada de los territorios las consideraciones del CC en los diferentes sectores
del desarrollo deben ser incorporadas desde la fase de planeación, como se
expresa en el documento “ABC: Adaptación Bases Conceptuales” del DNP, IDEAM,
MADS Y UNGRD (DNP,2012). En este sentido, tanto el Plan Nacional de Desarrollo
(PND), los planes de desarrollo a nivel local, así como el Plan de Ordenamiento
Territorial (POT) y los Planes de Ordenamiento y Manejo de Cuencas Hidrográficas
(POMCA), entre otros, deben integrar las variables climáticas, asociadas al CC en
sus diferentes fases.
RESULTADO
RESULTADO
RESULTADO
RESULTADO
1.6.1 Visión
La Guajira al 2030, será un departamento referente del Caribe Colombiano, en la construcción de un desarrollo
territorial resiliente y bajo en carbono, con población formada, capaz de planificar y gestionar el cambio y la
variabilidad climática en los procesos y ciclos de planificación y ordenamiento territorial, incorporando la
educación y los saberes tradicionales en la creación de capacidades científicas y técnicas, y en el uso eficiente
de sus recursos financieros para la implementación del Plan; con capacidad de adaptación de su población y
de sus espacios, rurales y urbanos, para disminuir la vulnerabilidad y el riesgo de los sectores socioeconómico
y ambiental, así como para mitigar las emisiones de los gases de efecto de invernadero, de sus municipios
marino costeros y continentales articulando la institucionalidad, gremios, población, comunidades indígenas,
manteniendo la diversidad étnica y cultural, y mejorando la seguridad alimentaria y la gobernanza de los
recursos naturales con énfasis en la gestión sostenible del agua.
RESULTADO
En articulación con los objetivos del Desarrollo Sostenible y Gestión Integral del
Riesgo de Desastres, de aquí al 2022, La Guajira aumentará considerablemente el
número de ciudades y asentamientos humanos que adoptan e implementan
políticas y planes integrados para promover la inclusión, el uso eficiente de los
recursos, la mitigación de emisiones de GEI asociadas al CC y la capacidad
adaptativa de sus territorios al 2030, y a la resiliencia ante los desastres, y
desarrollar y poner en práctica, en consonancia con el Marco de Sendai para la
Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030, la gestión integral de los riesgos de
desastre a todos los niveles.
RESULTADO
- Revisar cada 5 años las metas de cambio climático para lograr mantener el
aumento de la temperatura global muy por debajo de los 2oC y hacer todos los
esfuerzos para no sobrepasar 1,5 °C de aquí al año 2100 (MADS, 2016).
RESULTADO
RESULTADO
CLASIFICACIÓN DE ACTORES Y
ROLES
RESULTADO
Para los propósitos de la formulación del Plan integral de Cambio Climático del
Departamento de La Guajira, se identificaron un total de (350) actores, de los cuales
fueron del orden 23 gubernamental, 8 de cooperación internacional, 3 del
sector productivo, 9 de organizaciones de la sociedad civil, 60 de Consejos
Comunitarios y 26 de Resguardos Indígenas.
RESULTADO
Figura 9. Mapa Social o Sociograma de Actores Identificados para la Adaptación y Mitigación frente al
Cambio Climático en el departamento de La Guajira
Convencio
nes
RESULTADO
RESULTADO
En la construcción del Plan participaron cerca de 350 personas incluidos los actores
y representantes institucionales públicos y privados del departamento, comunidades
indígenas y de afrodescendientes, representantes de ONGs, profesionales y
técnicos de CC, Gestión de Riesgos, Parques Nacionales, entre otros, de los 15
municipios del departamento; quienes aportaron el saber local, propuestas,
acciones y aportaron información regional a local sobre los contenidos relacionados
y existentes en los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial departamental
y municipal y planes sectoriales frente a CC, Gestión del Riesgo y Aspectos
Ambientales, además del conocimiento adoptado y de los aportes a los informes de
la TCNCC, previamente entregados, para la definición y priorización de las medidas
más adecuadas para enfrentar el CC y la mitigación de GEI y la variabilidad
climático, como de los impactos y efectos del CC sobre la sociedad, la economía y
los ecosistemas de los municipios del departamento de La Guajira:
De conformidad con los objetivos y alcances del PICC Guajira, en la Figura 10, se
presenta la estructura metodológica, etapas y secuencia del proceso metodológico
desarrollado para la formulación del Plan, sustentados y alineados y en consonancia
con los procedimientos, herramientas conceptuales, metodológicas y componentes
estratégicos de la PNACC y del PNCC, en la que se destaca la ejecución de cinco
(6) grandes procesos:
RESULTADO
RESULTADO
El primero corresponde a la definición del marco estratégico del Plan que contempla,
de manera sintética, la evaluación y concreción de los principios rectores, los
marcos de la política del CC, conceptual y de la planificación y ordenamiento
territorial, así como los objetivos y horizonte del plan., que orientaron la definición y
formulación de las estrategias y medidas de adaptación mitigación. El proceso de
definición y de participación de actores, comunidades indígenas, afrodescendientes,
ONGs, como de profesionales y representantes de entidades gubernamentales, y
ciudadanía en general, del departamento y municipios.
6 Anexo 1 Documentos del Diagnóstico: Portafolio de Adaptación y Portafolio de Mitigación AREMCA, 2017.
RESULTADO
RESULTADO
RESULTADO
7
Como se expresó precedentemente para los propósitos de la formulación del Plan integral de cambio climático del
Departamento de La Guajira, se identificaron un total de (350) actores, de los cuales 23 fueron del orden gubernamental, 8
de cooperación internacional, 3 del sector productivo, 9 de organizaciones de la sociedad civil, 60 de Consejos
Comunitarios y 26 de Resguardos Indígenas. Ver Mapa de Actores, Numeral 1.7 del presente Plan.
RESULTADO
8
Directrices del 2006 del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) para inventarios nacionales de gases de
efecto invernadero (IPCC) 2006.
RESULTADO
RESULTADO
RESULTADO
2 DIAGNÓSTICO
RESULTADO
En cuanto a emisión de GEI para el año 2010, según MADS (2017), a nivel nacional
estas emisiones alcanzaron 224 Mton CO2 eq., de las cuales el 60 % se generan
en el sector rural, principalmente por la actividad de ganadería bovina y la
deforestación (MADS, 2017). En el departamento de La Guajira, las emisiones
totales de GEI en el año 2012 fueron de 5,7 Mton CO2 eq.; descontando las
absorciones, las emisiones netas fueron de 5,15 Mton CO2 eq., en donde se
destacan las emisiones de las industrias energéticas con una participación
mayoritaria del 64,5%. Por otro lado, los sectores agropecuarios, forestal y de uso
de la tierra representaron en conjunto un poco más del 32% de las emisiones
RESULTADO
De otro lado, se definen los sectores del desarrollo que determinan la producción e
incremento de las emisiones de gases de efecto invernadero (en adelante GEI) del
departamento, así como del comportamiento tendencial de las emisiones históricas
y futuras y sus perspectivas de intensificación. Para ello, se integró la información
secundaria existente sobre las actividades del desarrollo socioeconómico y
ambiental según grupos y categorías; de datos recopilados a nivel regional y local,
como de la información obtenida en las mesas de trabajo para apoyar y
complementar el inventario departamental de la Tercera Comunicación Nacional de
CC, la identificación de las fuentes y sumideros más importantes en términos de
emisiones y absorciones de GEI a escala departamental, obtenidos a partir del
Análisis de categorías clave, siguiendo metodologías aceptadas
internacionalmente, y del inventario de GEI del departamento de La Guajira
desarrollado por el IDEAM para el año 2012 (IPCC, 2016), a partir de las cuales se
obtuvo una lista de actividades y fuentes más significativas en términos de
emisiones de GEI departamentales y unos escenarios de emisiones caracterizados
mediante información cualitativa para dar sustento al diseño de un portafolio de
mitigación.
RESULTADO
RESULTADO
Figura 11. Escenarios de cambio climático para temperatura (°C) entre los
años 2011-2100 para el departamento de La Guajira con base en los
promedios del período1976-2005
RESULTADO
Figura 12. Escenarios de cambio climático para precipitación (mm) entre los
años 2071 – 2100 para el departamento de La Guajira con base en los
promedios del período 1976 – 2005
RESULTADO
Se evalúa, por tanto, los riesgos que enfrenta una población en un determinado
lugar que, para este caso, se refiere a los riesgos ante los eventos climáticos
extremos que enfrentan los municipios del departamento de La Guajira, así como
su vulnerabilidad ante éstos y su capacidad para tolerar y superar los peligros
cuando se presenten (capacidad adaptativa) frente a las variaciones climáticas,
según los diferentes escenarios de CC.
RESULTADO
La tabla presenta dos valores, el primero indica el peso (contribución) que cada una
de las dimensiones tiene (Seguridad Alimentaria, Recurso Hídrico, Biodiversidad,
Hábitat, Salud e Infraestructura) sobre la amenaza, la sensibilidad y la capacidad
adaptativa en el departamento. El segundo valor señala el estado de la amenaza
(valor calculado), la sensibilidad o la capacidad adaptativa en el departamento.
Los valores resultantes oscilan entre cero (0) y uno (1), en el caso de amenaza y
sensibilidad, los valores críticos corresponden a aquellos cuyo grado de afectación
se acerca a 1 lo que es indicativo de que los componentes son más susceptibles de
ser afectados por el CC, mientras que para los indicadores de capacidad adaptativa
los valores cercanos a cero son los más críticos.
RESULTADO
La dimensión de Salud tiene una amenaza Muy Baja, una sensibilidad Media, pero
una capacidad adaptativa Muy Baja. Lo anterior, requiere que se tomen medidas en
la dimensión salud para que frente una eventualidad climática los servicios en salud,
los espacios y números de camas estén disponibles y se adapten al tipo de evento
generado.
El Recurso Hídrico, tiene una amenaza Muy Baja, pero tiene una sensibilidad Alta y
una capacidad de adaptación Baja. Al ser tan sensible y con baja adaptación frente
al CC, el recurso hídrico requiere el planteamiento de acciones que permitan reducir
esa sensibilidad.
La Infraestructura, presenta una amenaza Alta, pero Muy Baja sensibilidad y una
capacidad adaptativa Alta. Sin embargo, hay que adelantar acciones para mitigar
esas amenazas que bien se pueden convertir en un gran reto para el departamento
en el momento de enfrentar un evento climático fuerte.
RESULTADO
RESULTADO
Esta misma encuesta, plantea que La Guajira presenta una tasa de inseguridad
alimentaria del 59,1 %,16 puntos porcentuales más alta que el promedio nacional,
afectando principalmente a la comunidad indígena Wayúu, producto de las
características propias de su cultura y tradiciones ancestrales, que los aísla o limita
en el acceso a los programas de seguridad alimentaria que existen en el
departamento. De igual manera, los resultados de la encuesta muestran que los
niños menores de cinco años presentan un nivel de desnutrición crónica equivalente
al 27,9% del total de niños en el departamento y de bajo peso en un 11,2%.
Por su parte, la dieta Wayúu es bastante monótona la mayor parte del año y
aumenta su diversidad por un período de 3-4 meses durante y después de las
lluvias, cuando aumenta la disponibilidad local de frutas, verduras y leche. En
general las familias con menos recursos hacen una sola comida al día y el resto del
día se mantienen tomando la chicha o bebida de arroz azucarada que se mantiene
disponible en la cocina. Las fuentes habituales de los cereales de la dieta son: el
arroz, el maíz y el sorgo (millo), Con el maíz hacen preparaciones como “bollitos”,
arepas, mazamorras y pudines llamados “funche”, con clara influencia de la
alimentación de los esclavos negros de Las Antillas. Las fuentes más usuales de
proteínas son las carnes de chivo, de cordero, el pescado y los huevos. También se
consumen los derivados de la leche de cabra. Estas carnes son preparadas por las
familias que tienen menos recursos, con agua y “color”. Entre los productos de
pesca se da un consumo acentuado de pescado seco (chucho), caracol, y camarón.
Las fuentes habituales de frutas y vegetales son: la patilla (sandía), el melón, la
RESULTADO
RESULTADO
RESULTADO
RESULTADO
muchos más los que mueren en sus comunidades y que no se reportan al sistema
de salud. En el año 2014 murieron 48, en el 2015 la cifra se redijo a 37, pero a abril
de 2016 se llevó una cuenta de 19 casos reportados en el Instituto Nacional de
Salud para un total del período 2008 a 2016 (parcial), dando un total acumulado de
357 casos comprobados.
La realidad que nos presenta el territorio, especialmente con los efectos del CC y
de una pronunciada sequía que en algunas zonas ya lleva más de 5 años, hace
presumir que la inseguridad alimentaria se ha incrementado, en especial por los
RESULTADO
efectos del cierre de la frontera y por la nueva percepción que se tienen de que la
población es muy superior a la estimada oficialmente, adicionado al hecho de que
el sector agropecuario paso de aportar un 8.02 al PIB Departamental en el año 2000,
reduciéndose al 7% en el año 2005 y llegar en el año 2012 a aportar apenas el 3.8%;
de esta forma, podríamos afirmar sin temor a errar que la inseguridad alimentaria
podría ser superior al 75% La escases del agua, la desertificación, la alta dispersión,
la pobreza y pobreza extrema, el alto crecimiento de la población, la reducción de
la oferta de recursos del entorno, el cambio de hábitos alimenticios están generando
una profunda reducción de la seguridad alimentaria, que obligara al Departamento
y a las comunidades a replantear profundamente las estrategias con el fin de
garantizar el acceso a alimentos en calidad y cantidad para todos (Gobernación de
La Guajira, 2016).
Así mismo, el documento plantea que, por efectos de la sequía, el descenso del
nivel freático que afecta los pozos artesianos, los 3.605 jagüeyes, reservorios y
represas de la media y alta guajira que por falta de lluvias están 100% secos, ha
impedido que los indígenas puedan producir su propio alimento. De igual forma, el
cierre de la frontera con Venezuela y la difícil situación económica del vecino país,
del cual dependía gran parte de la población del departamento para aprovisionarse
de alimentos (motivado por la diferencia cambiaria), el desempleo existente y una
tasa de pobreza multidimensional en las zonas rurales dispersas del 84.5%7, ha
acrecentado la inseguridad alimentaria.
RESULTADO
RESULTADO
Riesgo Bajo: Zonas planas y estribaciones Serranía del Perijá en Maicao, Albania,
Hatonuevo, Barrancas, Fonseca, El Molino, Villanueva, Urumita y la Jagua del Pilar.
RESULTADO
Es decir, que las mayores amenazas se concentran para los cultivos de fríjol y arroz;
a lo que se le suma una sensibilidad muy alta respecto al % del PIB de otros cultivos
a precios constantes y al % del área total asegurada respecto a la sembrada.
La situación se pone más difícil para esta dimensión, toda vez que su capacidad
adaptativa es muy baja para todos los indicadores evaluados, excepto el acceso a
la maquinaria agrícola por UPA (Ganadería), cuyo valor es bajo.
RESULTADO
RESULTADO
RESULTADO
Sólo hay dos temporadas de lluvias no constantes durante el año que sirven para
sembrar cultivos de corta duración, el resto del año los pobladores dependen
directamente del cauce de los cursos de agua cercanos, de los pozos y aljibes para
abastecer a sus comunidades y cultivos. Consecuentemente resulta fundamental el
abastecimiento de agua que tienen las comunidades mediante el río Ranchería y
los arroyos que lo alimentan, estos son además importantísimos por estar
directamente relacionados con los niveles de agua subterránea que permiten a su
vez el acceso al agua a través de numerosos pozos y aljibes (CENSAT AGUA VIVA,
2014 en DAZA, A. 2016).
A excepción de los ríos Cesar y Ranchería, las demás cuencas del departamento
son pequeñas (menos de 100.000 hectáreas). Por tal motivo, los principales
drenajes de estas cuencas presentan oscilaciones grandes de sus caudales entre
períodos de lluvia y estiaje, dificultando el aprovechamiento de las aguas
superficiales. En general se cuenta con una amplia red hidrográfica constituida,
principalmente, por afluentes de los ríos Cesar y Ranchería provenientes tanto de
la Sierra Nevada de Santa Marta como de la serranía de Perijá.
RESULTADO
Así mismo, en las partes altas de las cuencas del departamento, se evidencian
actividades de tala con fines de comercio ilegal y con prácticas inadecuadas como
la tala y quema con el fin de ampliar la frontera agrícola, causando la deforestación
y generando efectos adversos hacia las zonas media y baja de las cuencas, en
donde se manifiestas problemáticas marcadas en las épocas de invierno con los
RESULTADO
Las principales problemáticas del recurso hídrico (Tabla 3), señaladas en los quince
(15) municipios del departamento de La Guajira, son las siguientes:
RESULTADO
Agotamiento del recurso hídrico en los ríos Jerez, Cañas, Negro, Ancho,
Palomino y Tapias.
Poca captación en las acequias del rio Jerez, humedales se han secado por
el agotamiento del recurso hídrico.
Tala indiscriminada en los nacimientos hídricos.
Captación ilegal excedida del recurso hídrico.
Falta de autoridad, en el cauce de las acequias hay muchos sedimentos.
disminución de las fuentes de aguas.
Dibulla Insuficiente administración y distribución del agua.
Tala indiscriminada deforestación en los nacederos.
Mal manejo del recurso hídrico.
Practicas inadecuadas, inexistencia de programas de ahorro y uso eficiente
del agua, falta de revisión de la reglamentación de la corriente,
sedimentación del cauce del Río Jerez que en algunos casos ha destruido
las placas y no permite un sistema de riego bueno a los campesinos,
sedimentación del arroyo El Nisperal en Las Flores, árboles caídos dentro
del arroyo.
RESULTADO
Escasez de agua.
Tala y quema indiscriminada áreas de los ríos y arroyos.
Falta de organización de los usuarios.
Falta de revisión de las concesiones de agua.
Distracción Sedimentación por colocación de trincheras muy tupidas y con plásticos
Contaminación de los cauces del río y arroyos, a causa de las basuras y los
desechos del sacrificio del ganado vacuno (matadero del corregimiento de
Chorreras), que arrojan al río Ranchería, además el vertimiento de aguas
negras del corregimiento de Chorreras y al vertimiento al río de
agroquímicos por parte de los arroceros.
RESULTADO
RESULTADO
RESULTADO
pero con acciones de largo plazo, partiendo desde el sur del departamento,
protegiendo el agua de los sistemas de acueductos, hasta asegurar el acceso al
agua a las comunidades indígenas asentadas más al norte de la península, porque
el agua es vida y su ausencia solo genera penurias y tragedias sociales. Es así
como de manera articulada con la seguridad hídrica marchará de la mano con la
seguridad alimentaria, ya que sin agua no se producen alimentos, los semovientes
mueren, y la población padece hambre.
Por lo anterior, se puede inferir que la crisis del agua en La Guajira es un problema
socioambiental que requiere soluciones desde el corto al largo plazo, en temas de
abastecimiento, uso, calidad y cantidad disponible. Es necesario entonces, plantear
acciones que incluyan la perspectiva ecosistémica, social, económica y ambiental,
que permita de manera integral generar soluciones que logren satisfacer las
necesidades de la población. Junto con esto, es necesaria la conservación y
preservación del recurso hídrico, como parte primordial en los procesos de
abastecimiento de los acueductos municipales y veredales; además del consumo
para los habitantes asentados directamente en las cuencas.
RESULTADO
Así mismo, dentro del Plan de Desarrollo (2016-2019), se considera una urgente
una intervención, en el evidente deterioro de las cuencas hidrográficas, racionalizar
el uso y manejo del agua y mejorar los procesos de intervención de cerca de 480
mil hectáreas, la tendencia para los próximos años es que habrá una escasez
relativa del líquido, por cuanto aumenta la demanda (la frontera agrícola crece con
más hectáreas de diferentes cultivos, pastos, uso humano), la calidad se deteriora
(por contaminación agrícola, humana, minería), la cantidad de recursos hídricos
disminuye (por deterioro de las cuencas de los ríos que bajan de las sierras), la
intromisión de la cuña marina puede avanzar debido a la sobre explotación de pozos
profundos; como resultante combinada de los anteriores factores, se contrae la
oferta de agua.
Por su parte, los actores consultados, manifiestan que son conscientes del impacto
que ha causado el CC a las fuentes de agua de su territorio. Se identificaron una
alta tasa de ilegalidad en las captaciones de agua, mal uso de las acequias,
contaminación de las fuentes de agua, tala, y quema. Para lo anterior, proponen
actividades de reforestación en las zonas altas y medias de las cuencas, protección
de zonas de ronda y nacederos de agua, mayor control de las actividades de tala,
mayor participación de las comunidades en los procesos de reforestación,
RESULTADO
De igual manera, el departamento cuenta con 46 sitios prioritarios con una superficie
de 958.170 has, es decir 19% del área a conservar para la región Caribe, por lo
tanto, se ha declarado como estrategias de protección y conservación de la alta
biodiversidad presentes en el departamento, siete (7) áreas protegidas, como
herramienta para detener la pérdida de biodiversidad y alcanzar la representatividad
de todos los ecosistemas. La composición de la flora y fauna terrestre de La Guajira
(Tabla 5) consta de elementos diferenciados en tres regiones distintas: la Sierra
Nevada de Santa Marta, la Serranía de Perijá y la llanura costera del Caribe. Su
RESULTADO
RESULTADO
RESULTADO
PROBLEMÁTICA CAUSAS
CC global, impactos causados a ecosistemas frágiles como fondos sedimentarios,
manglares, pastos marinos y arrecifes de coral, débil integración entre las
estrategias de conservación y uso sostenible de la biodiversidad y las actividades de
Pérdida de diversidad desarrollo económico, carencia de programas integrados para evaluar, conservar y
marino-costera usar de manera sostenible la diversidad biológica, inadecuado control sobre la
apropiación ilícita de especies de gran valor, el desarrollo desordenado de las zonas
costeras, exploración artesanal e industrial de salinas, la actividad turística
insostenible y la falta de conciencia y educación ambiental de la población.
Manejo inadecuado de residuos sólidos, la cual está estrechamente relacionada con
Contaminación de zonas
el aumento creciente de las poblaciones que habitan estas áreas y la falta de
costeras
conciencia ambiental.
Causado en muchas ocasiones por la acción antrópica sobre el ambiente marino
Destrucción del hábitat
costero, tal como ocurre con el uso de artes de pesca inadecuados, apropiación de
natural de especies
territorios protegidos por ley como los humedales, entre otros.
Falta de control sobre el Desconocimiento de las normas y falta de control y vigilancia por parte de los entes
cumplimiento de la competentes.
legislación vigente
Mal manejo de desechos de la pesca artesanal, que a su vez generan problemas de
Contaminación de playas
salubridad, debido a la falta de capacitaciones en buenas prácticas pesqueras.
Prácticas de pesca Falta de procesos de planificación, ordenamiento y regulación del sector pesquero
insostenibles utilizadas por y la ausencia de implementación de estrategias de pesca responsables y ejecución
los gremios de pesca de proyectos de investigación que brinden aportes al conocimiento del
artesanal e industrial comportamiento biológico de las especies y de su dinámica reproductiva.
Falta de conciencia ambiental desde las personas que realizan la actividad
extractiva, pasando por los canales de comercialización y el consumidor final, se
Pesca de especies marinas
desconoce en gran medida la importancia de estas especies dentro de los
amenazadas
ecosistemas y entender por qué se debe permitir el desarrollo de sus ciclos de vida,
sumado a la falta de control y vigilancia.
La explotación multiespecífica demersal y pelágica, emplea una gran variedad de
Sobreexplotación de artes de pesca, extrayendo un volumen importante de recursos, también se
recursos marinos de alto presentan bajos controles del estado a las prácticas de la pesca industrial que
valor con fines comerciales amenazan el recurso pesquero del país, lo cual en conjunto no permite su
sostenibilidad.
Falta de formulación e
implementación de
alternativas productivas que Inexistencia de proyectos enfocados a la camaronicultura, piscicultura y cultivos
minimicen y mitiguen la marinos.
presión sobre los recursos
pesqueros
Estas especies son reconocidas como una de las mayores amenazas para la
diversidad biológica, debido a que transforman la organización estructural y
Presencia de especies funcional de los ecosistemas que invaden, modifican el estrecho vínculo que existe
exóticas invasoras entre las especies nativas que conforman el ecosistema y su contribución al
mantenimiento de las funciones del mismo; provocando así, cambios en la
estructura y composición de las comunidades y pérdida de los servicios ambientales
RESULTADO
PROBLEMÁTICA CAUSAS
que de los sistemas ecológicos se derivan; causando a su vez, disminución o pérdida
de poblaciones de especies silvestres, degradación de la integridad ecológica de los
ecosistemas marinos y reducción de la diversidad genética.
Desconocimiento de sitios Falta de monitoreo constante que permita caracterizar la pesquería artesanal (sitios
de desembarco, artes o de desembarco, artes o métodos de pesca, embarcaciones, pescadores, especies
métodos de pesca, capturadas, zonas de pesca, horarios de desembarco, actividades económicas, tipos
embarcaciones, pescadores, de embarcación) con el fin de generar la información básica de la misma que
especies capturadas, zonas permita su ordenamiento y sostenibilidad.
de pesca, horarios de
desembarco, actividades
económicas, tipos de
embarcación
Causadas por la erosión costera, la amplia extensión de línea costera del
Pérdida de superficie, con
departamento de La Guajira hace relevante la articulación interinstitucional con el
un valor social, ecológico o
fin de unir esfuerzos técnicos y económicos que permitan formular y coordinar
económico y destrucción de
estrategias y para dar soluciones concretas a esta problemática y promover el
las defensas costeras
manejo integrado de la zona costera para la protección, restauración y desarrollo
naturales
responsable de los recursos costeros de la Nación
FUENTE: CORPOGUAJIRA, 2016
RESULTADO
Minería ilegal
Deforestación
Sedimentación
Tráfico ilegal de fauna silvestre
Tala indiscriminada
Maicao Producción de carbón vegetal de manera ilegal
Cacería ilegal deportiva
Falta de conciencia y cultura ambiental
Incendios forestales.
Falta de tecnología para implementar proyectos productivos
Falta de promoción y encadenamientos productivos
RESULTADO
Deforestación
Pérdida ronda hídrica expansión frontera agrícola
Contaminación de agua por falta de manejo y disposición adecuada de
excretas mal uso del suelo, perdida de especies como la guanábana y la
guayaba.
Deterioro paisajístico por mal manejo de residuos sólidos
Deterioro de manglar por mala disposición de los residuos sólidos y carbón.
Contaminación del agua y marina por el transporte de minerales
Pérdida de cultura tradicional de conservación indígena
Dibulla Falta establecer incentivos por la conservación de ecosistemas marinos
Destrucción de los caladeros de pesca por deterioro de los arrecifes
coralinos (afectaciones causadas por Puerto Brisa).
Comercio ilegal de maderas en SNSM.
Quema /incendios forestales
Palizadas en playa, en zonas de anidación de tortugas marinas
Envenenamientos de cangrejo y aves migratorias especialmente en la
Punta de los Remedios
Practicas inadecuadas agrícolas y pecuarias, pérdida de identidad cultural
y costumbre de los indígenas asentados en la Sierra, turismo no sostenible
en Palomino
RESULTADO
RESULTADO
Uso de leña
Establecimiento de monocultivos, de ordenamiento ecoturístico
Falta de promoción de programas de ecoturismo
Sobre carga de turismo en ecosistemas estratégicos
Falta de cultura de reciclaje.
Tala, quema y caza en los ecosistemas: Cerro Pintao río Villanueva, río los
Quemaos, no se han declarado áreas protegidas y no se cuenta con plan
de manejo
Villanueva Existe ganadería en zonas de nacederos de agua.
Falta articulación con los vigías ambientales y acciones de control y
vigilancia, empobrecimiento de la fauna silvestre, turismo mal manejado
(basuras, fogatas, etc.).
RESULTADO
RESULTADO
Entre las acciones que CORPOGUAJIRA plantea para impulsar y fomentar el uso
sostenible de la diversidad biológica, se encuentran:
RESULTADO
RESULTADO
RESULTADO
Este análisis de vulnerabilidad (Tabla 9), arrojó una amenaza Muy Alta para el
Cambio proyectado en el número de acueductos y alcantarillado dañados por
evento meteorológico (inundación, deslizamiento) relacionados con cambios en la
precipitación, lo que significa existen amenazas altas sobre los sistemas de
acueducto y alcantarillado de los municipios; sobre una región que presenta una
Muy Alta sensibilidad en temas de vivienda, agua de consumo número de personas
afectadas. Por otro lado, la capacidad adaptativa en inversión del sector ambiental,
inversión de género e inversión en capacitación y formación para el trabajo es Muy
Baja.
RESULTADO
RESULTADO
Otro factor que genera riesgos, está relacionado con el número de camas
disponibles para la atención de pacientes ante un evento climático; la capacidad de
respuesta del sistema de salud es insuficiente por no disponer la cantidad de camas
suficientes, toda vez que por cada 1.000 habitantes hay 0,85 camas disponible, sólo
para las áreas pediátricas (0,20), adultos (0,36), obstetricia (0,15), cuidado
intermedio neonatal (004), cuidado intensivo neonatal (0,05), cuidado intermedio
pediátrico (0,01), cuidado intensivo pediátrico (0,01), cuidado intermedio adulto
(0,02) y cuidado intensivo adulto (0.03); para las áreas de quemados adulto,
quemados pediátrico, psiquiatría, agudo mental, intermedio mental y fármaco-
dependencia, no existen camas disponibles11.
Sens i bi l i da d Letalidad por Dengue (por cada 100 casos graves) 3,14% 0,55
RESULTADO
Un punto poblado puede contener desde una vivienda hasta 300 viviendas, no
señala viviendas sino lugares donde hay viviendas pero que se distancian unas de
otras por espacios importantes. Esta dispersión poblacional y de viviendas también
se convierte en un riesgo a la hora de enfrentar un evento climático extremo, ya de
que se requerirá de un gran despliegue logístico y de recursos tanto humanos como
financieros para cumplir con una adecuada capacidad de respuesta.
Riohacha 5.937
Maicao 5.135
Uribia 22.037
Manaure 7.743
Dibulla 3.510
Albania 884
Hatonuevo 577
Barrancas 1.109
Fonseca 655
Distracción 339
San Juan del Cesar 1.517
El Molino 82
Villanueva 249
Urumita 289
RESULTADO
Por otro lado, el déficit de vivienda existente en La Guajira es de los más altos en el
país. Muy a pesar de ello, este sector no reacciona y se sigue contrayendo. Es por
ello que el derecho a la vivienda es de los más vulnerados. Respecto a este tema,
la Cámara de Comercio de La Guajira (2016), plantea:
Las viviendas con problemas de estructura concentran el 63% del déficit total,
cohabitación con el 27% y hacinamiento mitigable el 10%.
El déficit cualitativo es del 69%. De estos, el 39% de las viviendas tienen una
sola carencia, en donde el acceso a los servicios domiciliarios es el problema
más frecuente.
RESULTADO
RESULTADO
De acuerdo con el Boletín Técnico del DANE (2017); en este año, La Guajira
presentó una tasa global de participación de 68,0% y tasa de ocupación de 61,8%.
La tasa de desempleo fue 9,1%, presentando un aumento de 1,9 puntos
porcentuales frente al año 2015 (7,2%).
De otro lado, la línea de pobreza extrema es el costo per cápita mínimo de una
canasta alimentaria que garantiza las necesidades básicas calóricas; para el
departamento de La Guajira el valor de la línea de pobreza extrema en el 2016 fue
de $110.039, es decir, que un hogar de 4 personas será clasificado como pobre
extremo si su ingreso está por debajo de $440.156.
RESULTADO
2.1.4 Infraestructura
RESULTADO
Por otro lado, la posición geográfica del departamento es privilegiada desde el punto
de vista de la conexión vial y marítima, pues se conecta con el interior del país desde
dos vías importantes (Ruta del Sol y Troncal del Caribe), sus puertos (Puerto Bolívar
y Puerto Brisa), que son puertos multipropósito de servicio público, orientados el
primero a la exportación de carbón y el segundo a manejar el comercio exterior y
exportar la oferta minera, agropecuaria y agroindustrial de los departamentos de la
Costa Atlántica y el país en general. Así mismo, hay conexión vial con Venezuela.
En cuanto al tema vial aéreo, sólo existe la ruta Bogotá – Riohacha – Bogotá. Se
han solicitado otras rutas, pero no operan eficientemente por falta de condiciones
logísticas y operativas del aeropuerto. Esta situación, dificulta una eficiente
evacuación aérea ante una amenaza de desastre natural y/o taponamiento de vías.
El total de la red de carreteras de La Guajira es de 3.050 kilómetros. Está constituida
por una red primaria de 302 kilómetros, bajo el cuidado de la Nación -Instituto
Nacional de Vías-, las cuales recorren el departamento en sentido transversal
permitiendo la integración con los departamentos del Cesar y Magdalena y el vecino
país de Venezuela.
Estas vías, en las temporadas de lluvias, han sido afectadas por las inundaciones y
deslizamientos, provocando el cierre temporal de las mimas y afectando así la
movilidad de las personas.
Si bien se cuenta con la vía internacional Troncal del Caribe, que abre una ruta
directa con Cartagena, Barranquilla, Santa Marta, Riohacha y Maracaibo en
Venezuela, con las mejores condiciones de señalización, circulación y seguridad,
es indispensable que al interior del departamento se ejecuten proyectos viales que
permitan conexiones intramunicipales que permitan la movilización de los productos
del campo, de las personas que viven en las áreas rurales y que por condiciones de
vías no se motivan a viajar para los cuidados de su salud y sólo lo hacen en los
momentos de urgencias.
En cuanto a las vías terciarias, gran parte de la población rural dispersa no tiene
vías aptas para movilizarse, en verano las trochas son traficables, pero en inviernos
estas comunidades quedan 100% aisladas, y los riesgos poblacionales, que en un
momento es azotada por la sequía, es golpeada aún más fuerte por el invierno. En
RESULTADO
En el tema de puertos, a pesar de tener una tradición marina y contar con varios
sitios potenciales para transformarlos en este tipo de servicio, el departamento no
posee una infraestructura portuaria competitiva, salvo la infraestructura de Puerto
Bolívar que aprovecha condiciones geográficas inmejorables, pero solamente por la
industria del carbón.
RESULTADO
RESULTADO
La Guajira es una de las regiones de Colombia que le permitirá al país lograr estos
importantes compromisos, a su vez le permitirá lograr la autosuficiencia energética
esencial para el crecimiento de la economía nacional., teniendo capacidad para
aportar entre el 20% al 40% de las necesidades energéticas futuras. De acuerdo
con el ranking municipal de La Guajira, la cobertura en energía urbana es mayor al
90%, excepto en Manaure (82,69%).
Los municipios con mayor cobertura son: Albania (99,41%), El Molino (99,16%) y
La Jagua del Pilar (99,04%). A nivel nacional, en cuanto a las coberturas en
cabecera municipal, Albania (43%), El Molino (67%), La Jagua del Pilar (79%) y
Dibulla (85%) se encuentran dentro de las cien primeras posiciones.
Sin embargo, este es un ranquin urbano, porque la realidad de las zonas rurales e
indígenas es que la cobertura tiende a cero y es allí donde está la mayoría de la
población (GOBERNACIÓN DE LA GUAJIRA, 2016).
En este tema ya se lleva un avance ya que la energía solar está siendo usada
recientemente para garantizar la operatividad de algunos pozos profundos con el fin
de suministrar agua a las comunidades indígenas. Por otro lado, el servicio de
energía eléctrica en La Guajira no ha sido óptimo, debido a las continuas fallas en
el sistema eléctrico, generando intermitencia en el fluido y grandes pérdidas
principalmente en el sector comercial.
RESULTADO
RESULTADO
Por otra parte, el auge del eco, etno y agroturismo, es de gran tendencia en estos
últimos años, debido principalmente a la diversidad biológica, étnica y de las
actividades del campo respectivamente, gran potencial con el que cuentan las áreas
de estudio de la cuenca Baja del río Tapias y el DMI Bajo Ranchería.
RESULTADO
RESULTADO
Las condiciones de cobertura de alcantarillado son regulares, dado que los rangos
están entre 32%-Manaure, hasta 78% -Hatonuevo. Solo dos municipios presentan
cobertura del 100%: Albania y La Jagua del Pilar. En síntesis, el departamento aún
presenta un nivel medio de cobertura en estos servicios básicos, lo cual afecta la
calidad de vida de sus habitantes e impacta la calidad de los servicios que se
prestan para el turista.
2.1.5 Conclusiones
RESULTADO
RESULTADO
Hábitat Humano y Salud, son dimensiones que presentan falencias para enfrentar
los riesgos asociados al CC. La primera, porque en el departamento la población
que habita en las zonas rurales corresponde a casi la mitad de la población (45%),
lo que implica amplia exposición a los fenómenos climáticos y menos capacidad de
reacción ante un evento dado que las condiciones de educación, infraestructura en
vivienda y servicios, salud y vías son deficientes y generan mayores riesgos. Es
decir, la capacidad adaptativa de las comunidades rurales se ven ampliamente
afectada, cuando las acciones de mitigación (capacidad de centros educativos y de
salud, viviendas resistentes, conocimiento en el tema, buenos servicios públicos,
capacidad de respuesta por parte de los organismos de socorro) se implementan
de manera deficiente o se carece de las mismas. La segunda, porque en la zona
rural, los centros de atención en salud no escasos o no existen, lo que deja en
evidencia la poca capacidad de atención a la población durante un evento
climatológico extremo. La capacidad de respuesta del sistema de salud es
RESULTADO
insuficiente por no disponer la cantidad de camas suficientes, toda vez que por cada
1.000 habitantes hay 0,85 camas disponible, sólo para las áreas pediátricas (0,20),
adultos (0,36), obstetricia (0,15), cuidado intermedio neonatal (0,04), cuidado
intensivo neonatal (0,05), cuidado intermedio pediátrico (0,01), cuidado intensivo
pediátrico (0,01), cuidado intermedio adulto (0,02) y cuidado intensivo adulto (0,03).
RESULTADO
RESULTADO
posibles ventajas que ofrece, considerando el uso ocupación del territorio bajo
condiciones de sostenibilidad, social, económica, ambiental e institucional.
Los resultados se presentan siguiendo los grupos estipulados por el IPCC (energía,
agricultura, silvicultura y otros usos de la tierra; procesos industriales y usos de
productos; y, Residuos) y también por 8 sectores de la economía del país (minas y
energías; industrias manufactureras; transporte; residencial; comercial;
agropecuario; forestal; saneamiento). Estos sectores fueron definidos para
presentar los resultados de una forma comprensible para los actores involucrados
o interesados en temas de mitigación, los cuales no necesariamente están
relacionados con las metodologías del IPCC.
Los inventarios para el departamento se presentan para el año 2012, con resultados
por emisiones, absorciones y emisiones totales netas (balance de emisiones menos
absorciones). De acuerdo a los resultados a nivel nacional, el departamento de La
Guajira, presenta un nivel de emisiones del 5,70%, ocupando el puesto 21; a nivel
de absorciones presenta un valor de -0,55%; el dato para las emisiones netas
(emisiones menos absorciones) es de 5,16%.
RESULTADO
RESULTADO
RESULTADO
Por tal razón las principales emisiones corresponden a fugitivas por venteo y por
quema en antorcha en actividades de gas natural, fugitivas en actividades de
minería de carbón a cielo abierto y quema de combustibles en centrales
termoeléctricas, que suman un 55% de las emisiones. También hay un aporte
importante por remociones de leña y carbono de los suelos en bosques naturales
con 13% de las emisiones. Una particularidad del departamento es la presencia de
ganadería caprina (la mayor población caprina del país), que aporta 2% de
emisiones por fermentación entérica.
RESULTADO
Figura 16. Distribución del PIB departamento de La Guajira, años 2010 a 2016
Tabla 16. Actores asociados con las principales fuentes de emisión de GEI
para el departamento de La Guajira
SECTOR FUENTES DE EMISIÓN Y ACTOR ASOCIADO
ECONÓMICO
RESULTADO
RESULTADO
A continuación, se describen los resultados del inventario GEI para los diversos
sectores, de acuerdo con el porcentaje de participación en el Inventario
departamental de Gases de Efecto Invernadero.
Este sector contribuyó en el 46,9% del PIB departamental durante el 2016. Sin
embargo, comparando con el año 2015, su contribución fue de 48,2, evidenciando
una disminución del 1,6%. El mal desempeño de los sectores productivos está
relacionado con la disminución de la cantidad de carbón producido y los bajos
precios del mismo; se muestra una tendencia hacia la disminución de la
participación de la minería de carbón.
Los campos de gas en La Guajira suministran cerca del 66% del gas de Colombia,
lo que refleja la importancia de éstos para atender las necesidades energéticas del
país.
RESULTADO
Sin embargo, las exportaciones han ido decreciendo de forma paulatina debido a
dos razones principales: menor demanda del vecino país y decrecimiento de la
producción en los yacimientos desde el año 2010 (DANE 2012). En el sector
energético, el departamento cuenta con la implementación de varios proyectos para
la producción de energía (solar y eólica).
RESULTADO
Fuente: Geographiando 2017, ANH 2017, EPIS 2016, ANM 2015, Corte Constitucional 2017, SIGOT IGAC 2015, Natural
Earth 2016
Explotación de Carbón
RESULTADO
RESULTADO
El carbón de La Guajira ha representado poco menos del 50% del total del carbón
exportado en el país. El precio FOB de exportación de carbón térmico producido en
el departamento de La Guajira alcanzó su máximo nivel en el año 2011, a partir del
cual su tendencia ha sido a la baja, llegando en 2016 a precios promedio por debajo
RESULTADO
de los 60 dólares por tonelada; sin embargo, esta situación ha sido compensada en
parte por la devaluación del peso frente al dólar.
RESULTADO
Tabla 17. Emisiones de GEI13 en tco por tipo de emisión14 años 2010 a 2012.
TIPO DE
FUENTE DE EMISIÓN 2010 2011 2012
EMISIÓN
Consumo de diésel 861.880 889.247 985.846
Consumo de gasolina 7.223 7.305 6.736
Consumo de gas natural 1.892 4.652 4.645
Emisiones
Voladuras 13.136 14.086 15.1 71
directas
Emisiones Fugitivas (metano 155.358 166.051 175.872
liberado de los mantos de carbón)
Emisiones Consumo de energía eléctrica 53.452 30.062 37.799
indirectas
TOTAL 1.092.941 1.11 1.404 1.226.069
tCO /millones de BCM - eq 4.843 4.447 4.429
Fuente: Cerrejón, 2012
13Estas emisiones corresponden a los consumos de combustible, energía eléctrica y de carbón, desglosado como diésel,
gasolina y gas natural consumidos en La Mina, Ferrocarril y Puerto Bolívar. Además, incluye las emisiones de metano
(CH4) generadas en el proceso de extracción del carbón y las emisiones referentes a los insumos para las voladuras (anfo y
emulsión). De otra parte, la emisión del 2012 incluye las toneladas de CO2e por consumo de energía eléctrica de las
oficinas de Cerrejón Bogotá y consumo de gasolina de las camionetas de estas oficinas.
14 Los factores de emisión de CO e para el diésel, gasolina, gas natural y las emisiones fugitivas provienen de la firma
2
consultora Itasca África [PTY] Ltd., después de una revisión de los factores sugerida por Anglo American en el 2010. El
factor de emisión de CO2e para el consumo de energía eléctrica se calcula mensualmente según la metodología de la
empresa XM S.A. E.S.P., la cual está disponible en la página www.xm.com.co y toma como base el aporte de cada fuente
energética en el Sistema Interconectado Nacional (SIN). XM es una empresa filial de ISA que opera el SIN y administra el
mercado de energía en Colombia.
RESULTADO
relevancia entre los aspectos críticos que fueron identificados en nuestro plan de
manejo ambiental. (Cerrejón, 2009).
Por otro lado, de acuerdo con Cerrejón (2012), la empresa continúa con su
Programa Anual de Actualización de Unidades de Aires Acondicionados, con el
objetivo de disminuir el consumo de refrigerantes antiguos que tienen un alto ODP
(Ozone Depleting Potential), y sustituirlos por refrigerantes de nueva generación,
con niveles mínimos de tales sustancias.
Para el año 2016 Cerrejón reporta Emisiones de CO2 de 999.554 tCO 2eq; de los
cuales 993.724 corresponden a uso de combustible diésel, 3.754 al uso de petróleo
y 2.076 al uso de gas natural. En cuanto a la generación de SOX, se produce un
total de 2.546 tCO2eq; de los cuales 2.442 corresponden a uso de combustible
diésel, 7 al uso de petróleo y 97 al uso de gas natural. Las emisiones de NOX
representan un total de 20.107 tCO2eq; de los cuales 19.277 corresponden a uso
de combustible diésel, 105 al uso de petróleo y 775 al uso de gas natural (Figura
20).
Figura 20. Emisiones de GEI en tCO por tipo de emisión año 2016
RESULTADO
RESULTADO
Hasta el año 2015 todos los pronósticos indicaban que la producción de la cuenca
de La Guajira (Chuchupa, Ballenas y Riohacha) que participó con el 28% de la oferta
nacional en el 2016, se reduciría al 20% en el año 2019, al 15% en el 2021 y al 9%
en el 2025. La producción de gas de esta cuenca presenta una fuerte declinación,
en el 2017 se pronosticó que la reducción llegaría al 69% de lo que generaba en el
2014. En el 2023 se proyectó una producción de 154 Mpcd, es decir, que disminuirá
su capacidad de producción en 351 Mpcd, teniendo en cuenta el año base de
comparación que es 2014.
De acuerdo con Promigas (2017), del rubro de reservas probadas off shore, solo
hacen parte las reservas de los campos de Ballena y Chuchupa, en La Guajira. Se
espera en el siguiente lustro incorporar a estas los recursos de hallazgos recientes
en el Caribe, como Orca, Kronos, Purple Angel y Gorgon.
RESULTADO
RESULTADO
Por otro lado, el campo de gas natural costa afuera Chuchupa, situado en el
departamento colombiano de La Guajira, es operado por Chevron en conjunto con
la petrolera estatal Ecopetrol. En el campo funcionan dos plataformas, Chuchupa A
y B. En enero de 2014, la producción de gas natural llegó a 481,8Mp3/d y al
siguiente año disminuyó gradualmente a 424,3 Mp3/d.
RESULTADO
Comparando estos resultados con niveles reportados para las áreas urbanas de las
ciudades de Riohacha (41,73 μg/m3 para NO2 y 800 μg/m3 para CO) y Maicao
(56,50 μg/m3 para NO2 y 1257 μg/m3 para CO), se puede apreciar menor nivel de
estos contaminantes en la zona influenciada por el proceso industrial.
RESULTADO
Generación Térmica
A pesar de que la mayor parte de la energía eléctrica del país es generada con
agua, para mantener la estabilidad y confiabilidad del sistema, es necesario cubrir
parte de la demanda con plantas térmicas, lo que lleva a que este sector contribuya
en un 8,5% del total de las emisiones nacionales, por la quema de gas natural y
carbón. Actualmente La Guajira cuenta con 2 instalaciones para generar energía
eléctrica, una térmica y una eólica.
RESULTADO
Fuente: Este estudio con base en datos del Sistema de Información Eléctrico Colombiano, 2017
RESULTADO
Fuente: Este estudio con base en datos del Sistema de Información Eléctrico Colombiano, 2017
En la Figura 24 se puede ver que durante períodos de hidrología critica, como lo fue
el Niño del 2009-2010, las emisiones por generación térmica aumentaron debido a
que gran parte de la demanda debió ser cubierta con esta tecnología. En promedio
las emisiones de este sector están alrededor de los 6 millones de toneladas de CO 2,
pero para este período alcanzaron a llegar a 9,2 millones.
RESULTADO
15 Jepírachi, que significa vientos del nordeste (vientos que vienen del nordeste en dirección del Cabo de la Vela) en
Wayuunaiki, la lengua nativa Wayuu, es el primer parque para la generación de energía eólica construido en el país. En Web:
https://www.epm.com.co/site/home/institucional/nuestras-plantas/energia/parque-eolico
RESULTADO
La central eólica opera desde el año 2004 y cuenta con una capacidad instalada de
19,5 MW de potencia nominal, con 15 aerogeneradores, cada uno de 1.300
kilovatios. Su energía alimenta el sistema de transmisión nacional, se inyecta a la
red y es comercializada igualmente en la bolsa. La zona que ocupan las turbinas
comprende un área rectangular de aproximadamente 1,0 km de ancho (en dirección
paralela a la Costa) por 1,2 km de largo, al norte de la ranchería Kasiwolin y al
occidente de la ranchería Arutkajui. La zona se caracteriza por presentar vientos
con velocidades promedio de 9,8 m/s2.
Es importante resaltar que Jepírachi está registrado como proyecto dentro del
Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) del Protocolo de Kioto. A raíz de la
experiencia de dicho proyecto con las comunidades, el Banco Mundial creó el Fondo
RESULTADO
Comunitario del Carbono (Community Carbon Fund – CCF), con el fin de apoyar
proyectos de MDL en comunidades menos favorecidas (EPM 2017).
Como se presenta más adelante en este documento y pese a las barreras que han
mantenido al país atrás de otros en América Latina en este frente (Vergara et al.
2010; The Latin America Energy Review 2016) el aprovechamiento energético
eólico en La Guajira tiene un enorme potencial de desarrollo.
El costo del proyecto aprobado por la Ocad fue de $2.100 millones provenientes de
regalías y fue llevado a cabo en conjunto con la administración distrital de Riohacha.
RESULTADO
Figura 26. Sistema híbrido solar - diesel, para atender las localidades de
Nazareth y Puerto Estrella (Guajira).
RESULTADO
En cuanto al uso de estos bosques han sido y son aprovechados cosa que
demuestra en los datos de tasa de deforestación (205 ha/año para el 2015), sin
embargo, se debe resaltar el carácter protector que estos cumplen para el suelo y
RESULTADO
las aguas principalmente, además de ser el hábitat de gran parte de la fauna del
departamento y prestar servicios ambientales como la captura y almacenamiento
de CO2, ecoturismo entre otros. El Ministerio de Ambiente y el IDEAM confirmaron
que la tasa oficial de deforestación promedio anual del país, para el período 1990-
2010 fue de 310.349 ha/año, para el año 2016, el cálculo de IDEAM es de 178.579
ha/año.
Por otro lado, La Guajira presenta una cobertura boscosa relativamente pequeña
con respecto al área total del departamento. Según información del IDEAM (2017),
en el año 2016 existían más de 176 mil hectáreas de bosque natural (comparadas
con casi 1,9 millones de hectáreas de no-bosque estable).
RESULTADO
Los bosques del departamento son proveedores de leña y madera para consumo
doméstico y comercial de las comunidades de bajos recursos económicos. Esta
actividad reduce la cantidad de la biomasa del bosque, al mismo tiempo que afecta
la estabilidad del suelo y regulación hídrica, principales servicios ecosistémicos de
los bosques para todo el territorio de La Guajira. Implementar esta medida de
mitigación contribuiría a reducción de emisiones de GEI al mismo tiempo que
RESULTADO
Los bosques tienen una gran influencia sobre el CC, principalmente por su
capacidad de alterar el nivel de dióxido de carbono en la atmósfera.
RESULTADO
Para el año 2016, el PIB del sector agropecuario desciende al 3,6%. En años
recientes, la misma fuente (CCG) atribuye esta dinámica a dos causas principales
que han ralentizado la recuperación y crecimiento del sector agropecuario: la
primera, la predominancia de los negocios minero-energéticos como dinamizadores
de la economía departamental. La segunda, la violencia y consecuentes
desplazamientos de población durante los años noventa.
En el sector agrícola, los productores del campo tienen una débil inclinación hacia
el sector hortofrutícola. El desarrollo institucional es bajo y la propensión para
trabajar en red es precaria. No existe la suficiente capacidad técnica regional,
limitando la utilización de paquetes tecnológicos que se pueden aplicar con un
margen de confianza en la Baja Guajira, lo que repercute en la existencia de un
diferencial productivo o brecha tecnológica frente a estándares determinados. Otra
deficiencia del sector está en el uso de los factores de producción, particularmente
la tierra y el agua, el bajo nivel de innovación en los sistemas productivos, la baja
formalización de la propiedad rural, la escasa productividad de la mano de obra
rural30 y los altos costos de producción.
RESULTADO
Este sector ocupa el tercer puesto en las emisiones del departamento. Siendo el
uso pecuario el que ocupa el 70% de las unidades agropecuarias de producción, las
emisiones Directas e indirectas por orina y estiércol de animales en pastoreo ocupan
el primer puesto entre las emisiones del sector agropecuario, con 315,88
ktonCO2eq. Le siguen las emisiones generadas por la Fermentación entérica -
ganado bovino, con un aporte de 279,22 ktonCO2eq y la Fermentación entérica -
ganado no bovino, con 99,40 ktonCO2eq emitidas.
RESULTADO
Es de anotar que en La Guajira la red vial está compuesta por red vial nacional, la
red vial departamental (secundaria) y la red terciaria o de vías municipales
suburbanas o veredales que se comunican por las cabeceras municipales y centros
poblados. La red nacional vial en La Guajira se encuentra conformada por 377.64
km, de los cuales el 82.38% son pavimentados y el 17.62% sin pavimentar; el 50%
de las vías pavimentadas están en buen estado, un 30% regular y 20% en estado
crítico (CDCG, 2018). Así mismo, según la cámara de comercio (2018), la red
secundaria está compuesta por 497.6 km, de los cuales el 66.5% se encuentra
pavimentada, el 23,4% en afirmado y el 10,1% en tierra, esta red vial corresponde
al 22,82% de la red total de la carreta del Departamento; de las vías pavimentadas
el 23,8% se encuentran en buen estado, en regular estado se encuentra un 63,5%
y 12,7% en mal estado.
En cuanto a las vías terciarias, la CDCG informa que son 1299.15 kms, 606.15 kms
los cuales se encuentran administrados por el Instituto Nacional de Vías (INVIAS) y
693 kms por el departamento. Los municipios de La Guajira no participan de la
sostenibilidad y mantenimiento de estas. De acuerdo con el componente de
competitividad regional, el departamento debe mejorar en la sostenibilidad del
mantenimiento de la red secundaria y terciaria. Por otro lado, al año 2016, el DNP
(2016), plantea que la red vial del departamento de La Guajira está compuesta de
la siguiente manera (Figura 29):
RESULTADO
Red Nacional
Red INVÍAS 142 Km
Red Concesionada 348 Km
Red Secundaria 1.303 Km
Red Terciaria 2.256 Km
RESULTADO
Figura 30. Iniciativa Privada Cesar – Guajira, Vía San Roque (Cesar) –
Cuestecitas (La Guajira)
RESULTADO
RESULTADO
RESULTADO
De acuerdo con el DNP (2015), si se tienen en cuenta los impactos económicos del
CC en el sector transporte, las vías del departamento, el 8% se encuentra en una
amenaza alta por remoción en masa, el 89% en una amenaza media y el 3% en
amenaza baja.
RESULTADO
Según CCG (2016), el déficit de vivienda existente en La Guajira está entre los más
altos del país, con las mayores necesidades habitacionales concentradas en
Riohacha, Manaure, Uribia y Maicao. Con base en datos de la Cámara Colombiana
de la Construcción (CAMACOL), la CCG estima que 7.300 viviendas deben ser
construidas anualmente hasta el 2030 para cubrir el déficit actual de 31% y cumplir
con los Objetivos de Desarrollo Sostenible asociados con vivienda digna.
RESULTADO
RESULTADO
RESULTADO
RESULTADO
Funcionalidad del
sistema
Deficiente / no
Municipio / Centro Mantenimiento y estado del sistema de PSMV
Fecha informe
Funciona
Poblado tratamiento de aguas residuales actualizado
Parcial
opera
Octubre Aguas residuales se vierten al rio Ranchería sin PSMV
1
ALBANIA 9/2017 tratamiento vencido
RESULTADO
Funcionalidad del
sistema
Deficiente / no
Municipio / Centro Mantenimiento y estado del sistema de PSMV
Fecha informe
Funciona
Poblado tratamiento de aguas residuales actualizado
Parcial
opera
Papayal y Octubre 2 lagunas; no tiene mantenimiento mal estado PSMV
5
Oreganal 25/2017 general; no funciona. vencido
RESULTADO
Funcionalidad del
sistema
Deficiente / no
Municipio / Centro Mantenimiento y estado del sistema de PSMV
Fecha informe
Funciona
Poblado tratamiento de aguas residuales actualizado
Parcial
opera
Octibre
de 1 laguna facultativa y otra anaerobia; sin Resol
22
El Pájaro 2017 mantenimiento, se infilra 1105/2012
No se ha construido el sistema: por Resol Resol 521
23 Julio de 2017
RIOHACHA 0049/2004 se vierte al mar de 2017
Noviemb de 3 Lagunas funcionan por rebose; no cuenta con PSMV
24
Cotoprix 2017 medidor de flujo vencido
SAN JUAN DEL Noviemb 2 lagunas; acumulación de basuras; el efluente PSMV
25
CESAR 02/2017 rebosa fuera del sistema vencido
Octubre 6 lagunas; sólo 2 revestidas en concreto; hay PSMV
26
URIBIA 18/2017 rebose e infiltración; opera mal vencido
Octubre Membrana deteriorada, agua residual se infiltra; No tiene
27
URUMITA 26/2017 no llega al rÍo Mocho PSMV
Noviemb 2 lagunas, en buen estado; falta reparar PSMV
28
VILLANUEVA 02/2017 sectores sin membrana ni drenajes vencido
Resol actualizada 7 1 6 21
TOTALES PSMV vencido 18
No tiene PSMV 3
Fuente: Informes técnicos CORPOGUAJIRA (2017)
MUNICIPIO
RES. ESTADO
/LOCALIDAD
RESULTADO
MUNICIPIO
RES. ESTADO
/LOCALIDAD
El municipio de Albania inicio su PSMV con una cobertura
del 86% en zona urbana. Los sistemas de tratamiento de
aguas residuales del municipio en mención, corregimiento
de cuestecitas y barrio Villa Reina; son dos y constan de un
reactor de filtro anaerobio con sedimentación secundaria,
tanque de contacto de cloro y lechos de secado, cada uno.
El reactor de filtro anaerobio con sedimentación secundaria,
tanque de contacto de cloro y lechos de secado, no opera,
y ha estado sin operación por mucho tiempo. Las aguas
residuales no reciben tratamiento y son vertidas al rio
Ranchería. se presentan olores ofensivos correspondientes
a estancamiento de aguas residual y material putrefacto.
RESULTADO
MUNICIPIO
RES. ESTADO
/LOCALIDAD
Se evidencia estado de abandono, los taludes superiores
están erosionados, existe vegetación dentro y fuera del
sistema, se evidencia acumulación de basura dentro del
sistema, la membrana impermeable que impide la
infiltración del agua residual al subsuelo esta abollado y/o
levantada en varias partes dentro del sistema, situación que
puede generar contaminación de cuerpos de agua
subterráneos por infiltración de agua residual.
No presenta canales recolectores de aguas lluvias. No
presenta registro o colectores del afluente. No cuenta con
cerco perimetral. Se presentan olores ofensivos debido al
estancamiento de las aguas.
RESULTADO
MUNICIPIO
RES. ESTADO
/LOCALIDAD
el punto de vertimiento debido a que el agua residual no está
ingresando al sistema. Se perciben olores ofensivos
característicos de agua residual estancada dentro del
sistema y agua residual vertida al suelo.
RESULTADO
MUNICIPIO
RES. ESTADO
/LOCALIDAD
acometida domiciliaria. El corregimiento no cuenta con
sistema de tratamiento de aguas residuales
RESULTADO
MUNICIPIO
RES. ESTADO
/LOCALIDAD
Buenavista cuenta con un sistema de tratamiento que costa
de dos (2) lagunas de oxidación que opera por gravedad y
rebose hasta ser vertida en predios vecinos.
El punto de vertimiento final se encuentra en el Río
Ranchería. El sistema de rejillas no funciona
adecuadamente permitiendo el paso de residuos hacia los
registros y vertederos. Se observa taponamiento. Se
evidencia algunos taludes socavados, algunos tramos
dentro de las lagunas están totalmente sedimentados,
presenta abolladuras o efecto ballena en la membrana
impermeable y material vegetal en gran parte de las
lagunas. No presenta canales colectores de aguas lluvias.
Los colectores del afluente no presentan tapas. El área se
encuentra delimitada por un cerco perimetral. Presenta
olores ofensivos.
RESULTADO
MUNICIPIO
RES. ESTADO
/LOCALIDAD
cauce y lecho del rio, se observa una alta turbidez. Se
presentan olores ofensivos.
RESULTADO
MUNICIPIO
RES. ESTADO
/LOCALIDAD
impidiendo el proceso de tratamiento planteado con lagunas
aerobias, facultativa y de maduración. Por otro lado, no
cuentan con membrana impermeable que impida la
infiltración del agua residual al subsuelo. La Canaleta
parshal requiere mantenimiento, se encuentra colmatada de
lodos y/o sedimentos y basura. El sistema colector de aguas
lluvias se encuentra colmatado. El área de lagunas se
encuentra delimitada por un cerco de alambre de púas. La
fuente receptora es el arroyo Las Jaguas, vertidas a través
de un manjol donde son depositadas directamente al cauce
y lecho del arroyo, gran parte de estas aguas tiene como
uso el riego de pastos. Presentan olores característicos al
tratamiento de aguas residuales.
RESULTADO
MUNICIPIO
RES. ESTADO
/LOCALIDAD
impida el ingreso de animales al sistema. Se evidencian
daños en los taludes internos de las lagunas, los cuales
fueron destruidos para retirar las membranas
impermeables.
El punto de vertimiento final es el Rio Ranchería.
Actualmente no se está generando vertimiento debido a que
el agua se pierde por infiltración.
Se presentan olores ofensivos característicos de un sistema
de tratamiento de aguas residuales.
RESULTADO
MUNICIPIO
RES. ESTADO
/LOCALIDAD
RESULTADO
MUNICIPIO
RES. ESTADO
/LOCALIDAD
del 85%. El sistema y servicio de alcantarillado es operado
por la empresa Triple A de Uribía. Se evidencia falencias y
abandono del sistema de tratamiento de aguas residuales
del municipio objeto de seguimiento. La estructura de la
canaleta parshall está fragmentada, gran parte de las aguas
destinadas para tratamiento no son vertidas por este canal.
A pesar de que se evidencian algunas obras de ampliación
el sistema está deteriorado, solo dos lagunas presentan
revestimiento de concreto en los taludes y por ende se
presume que cuentan con membrana impermeable, las
otras lagunas no cuentan con revestimiento en los taludes,
membrana impermeable y presentan rebose del agua
residual al punto que de seis (6) lagunas quedaron cuatro
(4). No presenta canales colectores de aguas lluvias. Los
registros o colectores del afluente están deteriorados, no
tienen cubiertas o tapas. Presenta tramos destruidos y en
otras no cuentas con cerco, posibilitando el acceso de
personas y animales. Se presentan olores ofensivos. Los
lechos de secado están abandonados.
RESULTADO
MUNICIPIO
RES. ESTADO
/LOCALIDAD
RESULTADO
Así mismo, las celdas transitorias que existen no cuentan con vida útil por lo que las
autoridades municipales están trabajando para disponer en rellenos regionales
existentes (Figura 38).
RESULTADO
RESULTADO
Por su parte, la gestión y manejo de los residuos sólidos contribuye a la generación de GEI,
de la siguiente manera:
RESULTADO
Para finalizar, tal como lo plantean la FRG, GIZ y IWA (2014), es importante resaltar que se
requiere la modernización de las tecnologías y procesos de gestión del sector hacia
sistemas con mayor eficiencia energética, y mediante la recuperación de energía, nutrientes
y otros productos de las aguas residuales y los residuos sólidos; existen excelentes
oportunidades para mejorar el balance de carbono de las empresas de servicios de agua y
saneamiento, y de esa manera contribuir a la mitigación del CC.
RESULTADO
De acuerdo con los datos obtenidos del Inventario Nacional de Emisiones, utilizados
para el cálculo de indicadores de CC en el Perfil Ambiental de La Guajira en 2012,
el peso de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) atribuidas a los
sectores comercial y residencial es del 1,80% (0,1 MtonCO2eq) con respecto al total
de GEI emitidos por todos los sectores en el departamento.
RESULTADO
2.2.8 Conclusiones
RESULTADO
RESULTADO
Seguridad Alimentaria
TCNCC registra como una Amenaza un cambio negativo en las zonas óptimas para
los cultivos de fríjol y arroz; lo que sugiere que se está ´presentando una reducción
de las áreas del municipio destinadas a estos cultivos; sin embargo, funcionarios de
la Secretaría de Planeación y de Gestión de Riesgos y Desastre, informaron en una
entrevista que se les hizo en su despacho que estos cultivos de arroz ni frijol no se
dan en la jurisdicción del municipio. De otra parte, se registran valores muy altos de
Sensibilidad en lo relacionado con el % del PIB correspondiente a Otros -cultivos
respecto del PIB total del departamento y con la fracción de área que se asegura
respecto del total del área sembrada. Consecuentemente con lo antes señalado, la
Capacidad Adaptativa se presenta muy baja habida cuenta de que la fracción de
área que cuenta con sistemas de irrigación también es muy baja.
16 Anexo 1 Documentos del Diagnóstico: Portafolio de Adaptación y Portafolio de Mitigación AREMCA, Riohacha, 2017.
17
Anexo 2. Documento “Diagnóstico de la vulnerabilidad por municipio”. AREMCA, Riohacha, 2017
RESULTADO
Recurso hídrico
No se registra en la TCNCC una Amenaza importante en esta dimensión en lo que
tiene que ver con el Índice de disponibilidad hídrica; no obstante, los informes de
Corpoguajira (2016) señalan problemáticas como el Desabastecimiento de agua en
la zona urbana y rural, la Mala calidad de la poca agua suministrada en la zona
urbana, la Tala de árboles y la Sedimentación de reservorios y jagüeyes. Por otra
parte, TCNCC registra muy alta Sensibilidad en lo relacionado con la retención y
regulación hídrica ya que esto es fundamental para que se puedan implementar
sistemas de riego y por esta vía mejorar la producción propia de alimentos en el
municipio. Como consecuencia de lo anterior se evidencia Capacidad Adaptativa
muy baja representada en la muy baja eficiencia en el uso del agua y en el nivel de
inversiones sectoriales por parte de las entidades.
Salud
En esta dimensión, solamente la Capacidad Adaptativa presenta en la TCNCC
valores críticos ya que son muy bajos los recursos asignados para el control de
enfermedades transmitidas por vectores (ETV). Esto puede estar relacionado con
el muy deficiente manejo de las aguas residuales del municipio y de los dos
RESULTADO
Hábitat humano
En cuanto al Hábitat Humano el informe de TCNCC registra una Amenaza muy alta
por viviendas que han sido afectadas por fenómenos de deslizamiento. De acuerdo
con funcionarios de la Alcaldía de Albania la situación obedece a una falla geológica
activa que ha provocado el deslizamiento y que ya ha sido analizada, dando como
resultado la necesidad de reubicar 138 familias que están asentadas en zona de
riesgo; también están proyectadas obras de limpieza y adecuación y estabilización
del cauce del arroyo La Melania en los barrios Villa Reina y Luna del Río, en el
corregimiento de Cuestecita. Se registra también valores muy altos de Sensibilidad
debido a la calidad del material de las paredes de las viviendas y de la demanda
urbana de agua para uso doméstico. La Capacidad Adaptativa de la población es
muy baja por cuenta de la baja inversión per cápita en el sector ambiental del
municipio.
Infraestructura
El informe de TCNCC muestra una Amenaza muy alta por cuenta del consumo de
energía eléctrica por habitante por cambio de temperatura, es decir, debido a la
operación de sistemas de refrigeración o acondicionadores de aire en las
residencias, Finalmente, se detecta una muy baja Capacidad adaptativa por le bajo
coeficiente entre la longitud de la red vial y la inversión en conservación de vías del
municipio.
Seguridad alimentaria
En general, el informe de TCNCC detectó una Amenaza muy alta por cuenta de la
reducción en el área de cultivo del maíz y una amenaza media a baja por la
reducción en las áreas del cultivo del arroz. De otra parte, se registra muy alta
Sensibilidad debido al % del PIB correspondiente a Otros cultivos a precios
constantes, respecto del PIB total del departamento y una sensibilidad media en
relación con el % del PIB correspondiente a la producción pecuaria frente al PIB del
RESULTADO
Recurso hídrico
No se detecta en la TCNCC Amenaza para esta dimensión. Se registra una
Sensibilidad media a alta en el índice de retención y regulación hídrica y una
Capacidad Adaptativa muy baja por el bajo nivel de inversiones sectoriales dentro
y fuera del Plan departamental del agua y por el bajo índice de eficiencia en el uso
del agua.
Salud
El TCNCC registra una Capacidad Adaptativa muy baja en la asignación de
recursos para enfermedades transmitidas por vectores (ETV). No hay registros
importantes en lo relacionado con Amenaza y Sensibilidad.
Hábitat humano
Se registra una Amenaza muy alta por el número de viviendas dañadas por
deslizamiento. Por su parte, la Sensibilidad también es muy alta por las demandas
urbanas de agua para comercio y servicios y para uso doméstico. La
Capacidad Adaptativa es muy baja debido a que es muy precaria la inversión
municipal en el sector ambiental.
Infraestructura
Se registra una Amenaza muy alta por el cambio proyectado en la disponibilidad de
recurso hídrico para generación hidroeléctrica y la Capacidad Adaptativa es muy
baja por el bajo potencial para generación de energía eólica.
RESULTADO
Seguridad alimentaria
Se detecta una Amenaza muy alta por cambio en la superficie de las zonas óptimas
agroclimáticas para el cultivo del café, y una amenaza media por la reducción de las
áreas cultivadas con arroz. Los funcionarios de la Alcaldía entrevistados
confirmaron que hace más de 5 años no se siembra arroz en el municipio. La
Sensibilidad también es muy alta por el % del PIB de Otros cultivos respecto del
PIB departamental. Y por el % de área asegurada frente al área sembrada. Por su
parte, la Capacidad Adaptativa es muy baja por cuenta de la inversión en política
de seguridad alimentaria y nutricional.
Recurso hídrico
La TCNCC detectó una Capacidad Adaptativa muy baja por cuenta de las
inversiones sectoriales dentro y fuera del Plan departamental del agua.
Salud
Se detecta una Sensibilidad muy alta por la población entre 0 y 14 años y mayor
de 55 años en urbano y rural, entre 2010 y 2014. Por su parte, también se registra
que la Capacidad Adaptativa es muy alta debido a la asignación de recursos para
enfermedades transmitidas por vectores. (ETV).
Hábitat humano
La TCNCC registra una Amenaza muy alta por el número de viviendas que pueden
resultar afectadas por el cambio en el nivel medio del mar. Los funcionarios de la
Alcaldía señalaron que se está formulando un proyecto para la construcción de dos
espolones, en el corregimiento Punta de los Remedios y en el municipio de Dibulla.
La Sensibilidad es muy alta por cuenta del área promedio del municipio afectada
RESULTADO
por lluvia y por la calidad del material de las paredes de las viviendas. De acuerdo
con los funcionarios de la Alcaldía, se creó un grupo en coordinación con la
Secretaría de Gobierno que analizará el comportamiento del río Jerez, con el objeto
de recomendar obras de control y reducir el riesgo de inundaciones en los centros
poblados. Finalmente, la Capacidad Adaptativa es muy baja por la escasa inversión
per cápita en el sector ambiental del municipio.
Infraestructura
La TCNCC registra una Capacidad Adaptativa muy baja por cuenta del bajo
potencial de generación de energía eólica.
Seguridad Alimentaria
Esta dimensión registra una Amenaza muy alta por cambios en la superficie
cultivada con frijol y una amenaza moderada por la reducción de áreas para el
cultivo de arroz. La Sensibilidad es muy alta debido al % del PIB de otros cultivos a
precios constantes respecto al PIB total Dptal y al % de área asegurada respecto
del total de área sembrada. La Capacidad Adaptativa es muy baja por el % de
superficie agrícola con irrigación.
Recurso hídrico
La Sensibilidad es muy alta por el índice de retención y regulación hídrica, y la
Capacidad Adaptativa es muy baja por las inversiones sectoriales de entidades
dentro y fuera del Plan departamental del agua. Al respecto, según funcionarios de
la Alcaldía se hizo un Convenio para mejorar las condiciones ambientales de los
nacederos de los La Docorita y el Carretal, a través de la restauración pasiva de la
ronda hídrica. La Capacidad Adaptativa es muy baja por las inversiones sectoriales
de entidades dentro y fuera del Plan departamental del agua.
RESULTADO
Salud
La Sensibilidad es muy alta debido a la sumatoria de población entre 0 y 14 años
y de más de 55 en urbano y rural entre 2010 y 2014. La Capacidad Adaptativa es
muy baja por la asignación de recursos para enfermedades transmitidas por
vectores. (ETV).
Hábitat humano
En esta dimensión la Amenaza es muy alta por el cambio proyectado en el número
de viviendas dañadas por inundación y deslizamiento por lluvias. La Sensibilidad es
muy alta por la calidad del material de las paredes de las viviendas y la Capacidad
Adaptativa es muy baja por la inversión per cápita en el sector ambiental del
municipio.
Infraestructura
La Amenaza es muy alta por el cambio proyectado a la red primaria y secundaria
por inundación y deslizamiento por lluvias. La Capacidad Adaptativa es muy baja
por los km de red vial por tipología de vía/ inversión en conservación de las vías.
Seguridad Alimentaria
La Amenaza es muy alta por el cambio en la superficie de las zonas optimas
agroclimáticas en el cultivo del frijol. De acuerdo con funcionarios de la Alcaldía, se
ha prestado apoyo a los cultivadores de maíz con la entrega de semillas, fertilizantes
y herramientas para realizar cultivos pilotos. Por temas de conflicto armado han
disminuido los cultivos de frijol, yuca y caña panelera. La Sensibilidad es muy alta
por el % del PIB de otros cultivos a precios constantes respecto al PIB total Dptal y
al % de área asegurada respecto al total de área sembrada. La Capacidad
Adaptativa es muy baja por el % de la superficie agrícola con irrigación
Recurso hídrico
La Amenaza que presenta la TCNCC es considerada muy baja por el índice de
disponibilidad hídrica; no obstante, se puede afirmar que la amenaza es alta por las
avenidas torrenciales que se han originado en la parte del río El Molino (Cargabarro)
lo que ha dado lugar a fortalecer el Comité municipal de Gestión del Riesgo para
RESULTADO
Salud
La única variable con afectaciones es la Capacidad Adaptativa por la asignación
de recursos para enfermedades transmitidas por vectores. ETV.
Hábitat humano
En esta dimensión se considera como una Amenaza muy alta el cambio proyectado
en el número de viviendas dañadas por inundación y deslizamiento por cambios en
las lluvias. La Sensibilidad es muy alta por la calidad del material de las paredes
de las viviendas; y la Capacidad Adaptativa es muy baja por cuenta de la inversión
per cápita en el sector ambiental del municipio.
Infraestructura
Se registra una Amenaza muy alta por el cambio proyectado en los daños a la red
primaria y secundaria por inundaciones y deslizamientos por lluvias. La
Sensibilidad es moderada por la intensidad del tráfico en la red vial principal y la
Capacidad Adaptativa es muy baja por cuenta del coeficiente entre la longitud de
la red vial y la inversión en el mantenimiento de las vías.
RESULTADO
Seguridad Alimentaria
Se registra Amenaza muy alta por cambio en la superficie de las zonas optimas
agroclimáticas en el cultivo del frijol y del arroz; no obstante, los funcionarios de la
Alcaldía señalan que ha aumentado las áreas cultivadas con arroz y que el frijol se
mantiene. La Sensibilidad es muy alta por el % del PIB de Otros cultivos a precios
constantes respecto del PIB total departamental, y por el % de área asegurada
respecto del total de área sembrada. La Capacidad Adaptativa es muy baja por el
% de la superficie agrícola con irrigación.
Recurso Hídrico
Según TCNCC no se percibe una Amenaza importante, pero la Sensibilidad es
muy alta por el índice de retención y regulación hídrica. La Capacidad Adaptativa
es muy baja por las inversiones sectoriales de entidades dentro y fuera del Plan
departamental del agua. Sin embargo, cabe anotar que, según los funcionarios de
la Alcaldía, hay proyectos de canalización de arroyos que cruzan la ciudad y el
municipio y que están ejecutados, formulados o radicados, como la canalización de
la acequia de Penzo, la canalización de la Calle 14, la canalización del arroyo El
Zaino y las obras del alcantarillado pluvial que pasa por la Calle 13.
Salud
La Sensibilidad es moderada a alta considerando la letalidad por dengue por cada
100 casos graves. La Capacidad Adaptativa es muy baja por la asignacion de
recursos para enfermedades transmitidas por vectores. ETV.
Hábitat humano
La Amenaza es muy alta por cambio proyectado en el número de viviendas dañadas
por inundación y deslizamiento por cambio en las lluvias. La Sensibilidad es muy
alta por la calidad del material de las paredes de las viviendas. La Capacidad
RESULTADO
Adaptativa es muy baja por cuenta de la inversión per cápita en el sector ambiental
del municipio.
Infraestructura
De acuerdo con la TCNCC la Amenaza es muy alta debido a cambio proyectado en
el consumo eléctrico por habitante por variación de la temperatura. La Sensibilidad
es moderada y la Capacidad Adaptativa es muy baja por el coeficiente entre los
kms de red vial por tipología de vía / inversión en conservación de las vías.
Seguridad alimentaria
Se registra para la Amenaza un valor muy alto debido a cambio en la superficie de
las zonas óptimas agroclimáticas en el cultivo del maíz; para el cultivo de arroz la
Amenaza es media. La Sensibilidad es muy alta por el % de área asegurada
respecto del total de área sembrada La Capacidad Adaptativa es muy baja en lo
relacionado con el % de la superficie agrícola con irrigación.
Recurso hídrico
La Amenaza es baja y está relacionada con el índice de disponibilidad hídrica. La
Sensibilidad es muy alta debido al índice de retención y regulación hídrica. La
Capacidad Adaptativa es muy baja y está asociada a inversiones sectoriales de
entidades dentro y fuera del Plan departamental del Agua.
Salud
Las Amenazas son bajas a muy bajas. La Sensibilidad es baja, pero la Capacidad
Adaptativa es muy baja por la asignación de recursos para enfermedades
transmitidas por vectores. ETV.
RESULTADO
Hábitat humano
La Amenaza es muy alta y está representada por cambio proyectado en el número
de viviendas dañadas por inundación y deslizamiento por cambio en las lluvias. La
Sensibilidad es baja y la Capacidad Adaptativa es muy baja por inversión per
cápita en el sector ambiental del municipio.
Infraestructura
Se registra un Amenaza muy alta por cambio proyectado en la disponibilidad del
recurso hídrico para generación hidroeléctrica en el SIN. La Capacidad Adaptativa
es muy baja por intensidad de tráfico en red vial principal.
Seguridad alimentaria
Se registra Amenaza muy alta en cambio en la superficie de las zonas optimas
agroclimáticas en el cultivo del maíz. La Sensibilidad es muy alta debido a % del
PIB de otros cultivos a precios constantes respecto al PIB total Dptal y al % de área
asegurada respecto del total de área sembrada. La Capacidad Adaptativa es muy
baja por el % de la superficie agrícola con irrigación.
Recurso Hídrico
La Amenaza es muy baja. La Sensibilidad es muy alta por el índice de retención
y regulación hídrica y la Capacidad Adaptativa es muy baja por Inversiones
sectoriales de entidades dentro y fuera del Plan departamental del agua.
Salud
La Amenaza y la Sensibilidad son muy bajas. La Capacidad Adaptativa e muy
baja debido a la asignación de recursos para enfermedades transmitidas por
vectores. ETV.
RESULTADO
Hábitat humano
Se registra una Amenaza muy alta debido a cambio proyectado en el número de
viviendas dañadas por inundación y deslizamiento por cambio en las lluvias. La
Sensibilidad es muy alta por calidad del material de las paredes exteriores de las
viviendas y la Capacidad Adaptativa es muy baja por la inversión per cápita en el
sector ambiental del municipio.
Infraestructura
La Amenaza es muy alta debido a cambio proyectado en la disponibilidad del
recurso hídrico para generación hidroeléctrica en el SIN. La Sensibilidad es media
por la intensidad del tráfico en la red vial y la Capacidad Adaptativa es muy baja
por el coeficiente de km de red vial por tipología de vía frente a la inversión en
conservación de las vías
Seguridad alimentaria
La Amenaza es muy alta por cambio en la superficie de las zonas optimas
agroclimáticas en el cultivo del maíz. Los funcionarios de la Alcaldía confirmaron
que la sequía que ocurrió el año anterior hizo estragos. La Sensibilidad también es
muy alta por dos razones: el % del PIB de Otros cultivos a precios constantes
respecto del PIB total departamental y al % de área asegurada respecto del total de
área sembrada. La Capacidad Adaptativa es muy baja por el % de la superficie
agrícola con irrigación.
Recurso hídrico
La Amenaza es muy baja por el índice de disponibilidad hídrica. La Sensibilidad
es muy alta por el índice de retención y regulación hídrica. La Capacidad
Adaptativa es muy baja debido a Inversiones sectoriales de entidades dentro y
fuera del Plan departamental del A Agua.
RESULTADO
Salud
La Amenaza es muy baja. La Sensibilidad es alta por letalidad por dengue, por
cada 100 casos graves. La Capacidad Adaptativa es muy baja debido a la
asignación de recursos para enfermedades transmitidas por vectores. ETV
Hábitat humano
Se registra en la TCNCC una Amenaza muy alta representada por cambio
proyectado en el número de viviendas dañadas por inundación y deslizamiento por
cambio en las lluvias. La Sensibilidad es muy alta por la demanda de agua para uso
doméstico. La Capacidad Adaptativa es muy baja por la Inversión per cápita en el
sector ambiental del municipio.
Infraestructura
La Amenaza es muy alta debido a cambio proyectado en la disponibilidad del
recurso hídrico para generación hidroeléctrica en el SIN. La Sensibilidad es media
por la intensidad del tráfico en la red vial y la Capacidad Adaptativa es muy baja
por el coeficiente de km de red vial por tipología de vía frente a la inversión en
conservación de las vías.
Seguridad Alimentaria
Se registra Amenaza muy alta por cambio proyectado en oferta-demanda de agua
para uso agrícola, y Amenaza alta por cambio en la superficie de las zonas óptimas
agroclimáticas en el cultivo del maíz. La Sensibilidad es muy alta por cuenta del %
del PIB de otros cultivos a precios constantes respecto al PIB total Deptal. La
Capacidad Adaptativa es muy baja debido a Inversión en política de seguridad
alimentaria y nutricional.
Recurso hídrico
En esta dimensión la Amenaza es muy baja debido al índice de disponibilidad
hídrica. La Sensibilidad es alta por la brecha de acueducto y la Capacidad
Adaptativa es muy baja debido a inversiones sectoriales de entidades dentro y
fuera del Plan departamental del Agua. Según CORPOGUAJIRA (2016) se detectó
lo siguiente:
RESULTADO
Salud
La Amenaza que se registra es muy baja debido a cambio proyectado en el % de
área idónea para Aedes. La Sensibilidad es muy alta por letalidad por dengue, por
cada 100 casos graves. La Capacidad Adaptativa es muy baja por la inversión en
vacunación.
Hábitat humano
Se registra una Amenaza muy alta debido a áreas de desarrollo turístico
susceptibles de inundación por Aumento del Nivel del Mar (ANM). La Sensibilidad
es muy alta debido al nivel de aporte del PIB por turismo municipal al PIB por turismo
departamental. La Capacidad Adaptativa es muy baja por efecto de la inversión
per cápita en el sector ambiental del municipio.
RESULTADO
Infraestructura
Se registra una Amenaza muy alta debido al cambio proyectado en la disponibilidad
del recurso hídrico para generación hidroeléctrica en el SIN. La Sensibilidad es
muy baja por la intensidad del tráfico en la red vial principal, La Capacidad
Adaptativa es muy baja por el potencial que tiene de generación de energía eólica.
Seguridad Alimentaria
Los registros de TCNCC indican que la Amenaza es muy alta por la demanda de
agua para la agricultura y para la ganadería y por cambios en la superficie de tierras
para el arroz y para el fríjol. La Sensibilidad es muy alta por el % del PIB de Otros
cultivos a precios constantes respecto del PIB total del departamento y por el % de
área asegurada respecto al área sembrada. La Capacidad Adaptativa es muy baja
debido a la inversión en política de seguridad alimentaria y nutricional.
Recurso Hídrico
Se indica en la TCNCC que la Amenaza es muy baja por cuenta del índice de
disponibilidad hídrica, La Sensibilidad es alta debido al Índice de retención y
regulación hídrica. La Capacidad Adaptativa es muy por cuenta de las inversiones
dentro y fuera del plan departamental del agua.
Se requiere que IDEAM aclare los conceptos anteriores por que para la Seguridad
Alimentaria la amenaza es muy alta porque no hay agua para la demanda que
exigen la agricultura y la ganadería; sin embargo, cuando se evalúa el agua como
Recurso Hídrico la amenaza es muy baja por el índice de disponibilidad hídrica, es
decir, el balance hídrico, es adecuado. De tal manera que no es claro si hay
disponibilidad o no del recurso, ni porqué la misma agua es amenaza muy alta para
una dimensión (seguridad alimentaria) y en cambio es una amenaza muy baja
considerándola como Recurso.
RESULTADO
Salud
Se registra una Amenaza de media a baja por cambio proyectado en el % de área
idónea para Aedes. La Sensibilidad es muy alta por cuenta de la letalidad por
dengue. La Capacidad Adaptativa es muy baja por la inversión en vacunación.
Hábitat humano
La TCNCC registra una Amenaza baja por cambio proyectado en el número de
acueductos y alcantarillados dañados por deslizamiento. La Sensibilidad es muy
alta debido al porcentaje promediado de área municipal afectada por lluvias. La
Capacidad Adaptativa es muy baja por Inversión per cápita en el sector ambiental
del municipio.
Infraestructura
La Amenaza es muy alta debido al cambio proyectado en la disponibilidad del
recurso hídrico para generación hidroeléctrica en el SIN. La Sensibilidad es muy
baja por la Intensidad del tráfico en la red vial principal. La Capacidad Adaptativa
es muy baja debido al potencial de generación de energía eólica.
18 Distrito de Riohacha. Colombia. Comunicación personal del día 23 de octubre/2017, mediante entrevista al Ing. Jair
Quintero, Secretario de Medio Ambiente del Distrito de Riohacha.
RESULTADO
Seguridad Alimentaria
Se registra Amenaza muy alta por el cambio en la superficie de las zonas óptimas
agroclimáticas en el cultivo del maíz y el fríjol. La Sensibilidad es muy alta debido
al % de área asegurada respecto al total área sembrada. La Capacidad Adaptativa
es muy baja por el % de la superficie agrícola con irrigación.
Recurso Hídrico
La Amenaza es muy baja por índice de disponibilidad hídrica. La Sensibilidad es
muy alta por el índice de retención y regulación hídrica. La Capacidad Adaptativa
es muy baja debido a inversiones sectoriales de entidades dentro y fuera del Plan
departamental del Agua.
Salud
La Amenaza es muy baja por el cambio proyectado en el % de área idónea para
Aedes. La Sensibilidad es media por la letalidad por dengue, por cada 100 casos
graves. La Capacidad Adaptativa es muy baja debido a la asignación de recursos
para el programa de enfermedades transmitidas por vectores-ETV.
RESULTADO
Hábitat humano
La TCNCC registra una Amenaza alta por cambio proyectado en el número de
viviendas dañadas por evento meteorológico, inundación, por deslizamiento. La
Sensibilidad es muy alta debido a la calidad del material de las paredes exteriores
de las viviendas. La Capacidad Adaptativa es muy baja por el índice de requisitos
legales.
Infraestructura
La Amenaza es muy alta debido al cambio proyectado en la disponibilidad del
recurso hídrico para generación hidroeléctrica en el SIN. La Sensibilidad es muy
baja por la Intensidad del tráfico en la red vial principal. La Capacidad Adaptativa
es muy baja debido al coeficiente de Km de red vial por tipología de vía / inversión
en conservación de las vías.
Seguridad Alimentaria
Se registra Amenaza muy alta por cambio proyectado en oferta-demanda de agua
para uso agrícola, y Amenaza alta por cambio en la superficie de las zonas óptimas
agroclimáticas en el cultivo del arroz. La Sensibilidad es muy alta por cuenta del %
del PIB de otros cultivos a precios constantes respecto al PIB total Deptal. La
Capacidad Adaptativa es muy baja debido a Inversión en política de seguridad
alimentaria y nutricional.
Recurso hídrico
En esta dimensión la Amenaza es muy baja debido al índice de disponibilidad
hídrica. La Sensibilidad es alta por la brecha de acueducto y la Capacidad
Adaptativa es muy baja debido a inversiones sectoriales de entidades dentro y
fuera del Plan departamental del Agua. CORPOGUAJIRA (2016) encontró las
siguientes situaciones problemas:
RESULTADO
Salud
La Amenaza que se registra es media por cambio proyectado en el % de área
idónea para Aedes. La Sensibilidad es muy alta por la letalidad por dengue, por
cada 100 casos graves. La Capacidad Adaptativa es muy baja por la inversión en
vacunación.
Hábitat humano
Se registra una Amenaza media por el cambio proyectado en el número de
acueductos y alcantarillados dañados por evento meteorológico. La Sensibilidad
es muy alta debido al % y numero de meses con presencia de anomalías de
precipitación muy por debajo de lo normal. La Capacidad Adaptativa es muy baja
por el índice de eficiencia fiscal.
Infraestructura
Se registra una Amenaza muy alta debido al cambio proyectado en la disponibilidad
del recurso hídrico para generación hidroeléctrica en el SIN. La Sensibilidad es
muy baja por la intensidad del tráfico en la red vial principal, La Capacidad
Adaptativa es muy baja por el coeficiente Km de red vial por tipología de vía /
inversión en conservación de las vías.
RESULTADO
Seguridad Alimentaria
Se registra Amenaza muy alta por cambio en la superficie de las zonas óptimas
agroclimáticas en el cultivo del frijol y alta por cambio en la superficie de las zonas
óptimas agroclimáticas en el cultivo del arroz. La Sensibilidad es muy alta por el %
de área asegurada respecto al total del área sembrada. La Capacidad Adaptativa
es muy baja debido al % de la superficie agrícola con irrigación.
Recurso hídrico
En esta dimensión la Amenaza es muy baja debido al índice de disponibilidad
hídrica. La Sensibilidad es muy alta por el índice de retención y regulación hídrica
y la Capacidad Adaptativa es muy baja debido a inversiones sectoriales de
entidades dentro y fuera del Plan departamental del Agua. CORPOGUAJIRA (2016)
encontró lo siguiente:
Salud
La Amenaza que se registra es media por cambio proyectado en el % de área
idónea para Aedes. La Sensibilidad es alta por la letalidad por dengue, por cada
100 casos graves. La Capacidad Adaptativa es muy baja por asignación de
recursos para el programa de enfermedades transmitidas por vectores ETV.
RESULTADO
Hábitat humano
Se registra una Amenaza muy alta por el cambio proyectado en el número de
viviendas dañadas por evento meteorológico, inundación, deslizamiento. La
Sensibilidad es muy alta debido a la demanda urbana de agua para consumo
doméstico. La Capacidad Adaptativa es muy baja por la inversión per cápita en el
sector ambiente del municipio.
Infraestructura
Se registra una Amenaza muy alta debido al cambio proyectado en la disponibilidad
del recurso hídrico para generación hidroeléctrica en el SIN. La Sensibilidad es
muy baja por la intensidad del tráfico en la red vial principal, La Capacidad
Adaptativa es muy baja por el coeficiente Km de red vial por tipología de vía /
inversión en conservación de las vías.
Seguridad Alimentaria
Se registra Amenaza muy alta por cambio en la superficie de las zonas óptimas
agroclimáticas en el cultivo del frijol y media por cambio en la superficie de las zonas
óptimas agroclimáticas en el cultivo del arroz. La Sensibilidad es muy alta por el %
de área asegurada respecto al total del área sembrada. La Capacidad Adaptativa
es muy baja debido al % de la superficie agrícola con irrigación.
Recurso hídrico
En esta dimensión la Amenaza es muy baja debido al índice de disponibilidad
hídrica. La Sensibilidad es muy alta por el índice de retención y regulación hídrica
y la Capacidad Adaptativa es muy baja debido a inversiones sectoriales de
entidades dentro y fuera del Plan departamental del Agua. CORPOGUAJIRA (2016)
reporta los siguientes problemas:
RESULTADO
Salud
La Amenaza que se registra es muy baja por cambio proyectado en el % de área
idónea para Aedes. La Sensibilidad es baja por sumatoria de población entre 0 y
14 años y de más de 55 en urbano y rural 2010 a 2014. La Capacidad Adaptativa
es muy baja por asignación de recursos para el programa de enfermedades
transmitidas por vectores ETV.
Hábitat humano
Se registra una Amenaza muy alta por el cambio proyectado en el número de
viviendas dañadas por evento meteorológico, inundación, deslizamiento. La
Sensibilidad es muy alta debido a la demanda urbana de agua para consumo
doméstico. La Capacidad Adaptativa es muy baja por la inversión per cápita en el
sector ambiente del municipio.
Infraestructura
Se registra una Amenaza muy alta debido al cambio proyectado en la disponibilidad
del recurso hídrico para generación hidroeléctrica en el SIN. La Sensibilidad es
muy media por la intensidad del tráfico en la red vial principal, La Capacidad
Adaptativa es muy baja por el coeficiente Km de red vial por tipología de vía /
inversión en conservación de las vías.
RESULTADO
Se considera que toda región debe fortalecer sus capacidades para el análisis, la
toma de decisiones y facilitar la implementación de acciones de mitigación y
adaptación al CC. Una vez iniciada la gestión sobre el CC, se ha evidenciado la
necesidad de la generar capacidades en los sectores públicos y privados, con el fin
de establecer cuáles son las capacidades del departamento para responder frente
a las amenazas y retos que implica el CC; capacidades en materia de monitoreo,
reporte y verificación; así como el apoyo a los sectores con la participación de los
territorios y el sector privado Para ello, se espera que quienes encabezan la gestión
cuenten con las herramientas necesarias y el suficiente conocimiento para guiar de
forma exitosa a su territorio para actuar frente al CC, actuar para resiliencia, capaz
de generar escenarios adaptación y mitigación tanto en las ciudades como en las
zonas rurales.
RESULTADO
La Política de Educación Ambiental se suma a todos los esfuerzos que el país venía
haciendo en materia ambiental a través del Código Nacional de los Recursos
Naturales Renovables y de Protección del Medio Ambiente (1974); la Constitución
Nacional (1991); el Documento CONPES, NDP 2541 Depac: Una política ambiental
para Colombia; la Ley 99 de 1993 por medio de la cual se crea el Ministerio del
Medio Ambiente; Decreto 1743 de 1994 (instrumento político fundamental para la
Educación Ambiental en Colombia), a través del cual se institucionaliza el Proyecto
RESULTADO
Esta política plantea que toda acción en Educación Ambiental debe ser
interinstitucional e intersectorial; interdisciplinaria; intercultural; debe propiciar la
construcción permanente en valores; participativos y regionalizados; igualitario y
equitativo en materia de género. En síntesis, la Educación Ambiental debe tomarse
como una nueva perspectiva que permee el tejido social y lo oriente hacia la
construcción de una calidad de vida fundada en los valores democráticos y de
justicia social. En el sector educativo, desde 1991, la educación ambiental se ha
venido incluyendo como una de las estrategias importantes de las políticas, en el
marco de la reforma educativa nacional y desde los conceptos de autonomía y
descentralización. Ya en 2002 se publica la Política Nacional de Educación
Ambiental, la cual busca promover un marco conceptual y metodológico en materia
educativo-ambiental; planear, ejecutar y concertar planes y programas, estrategias
para promocionar la educación ambiental y propiciar instrumentos que permitan
abrir espacios para la reflexión.
RESULTADO
RESULTADO
Fuente: Rodríguez 2015 en FUENTE: Rodríguez 2015 en IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERÍA. 2017
RESULTADO
RESULTADO
RESULTADO
RESULTADO
RESULTADO
RESULTADO
RESULTADO
RESULTADO
de fauna también para la venta y en las zonas costeras como los pescadores
promueven la conservación de la tortuga marina. En este sentido
continuamos el apoyo en la celebración del día de la Afrocolombianidad.
RESULTADO
RESULTADO
RESULTADO
RESULTADO
Una de las razonas por lo que no hay continuidad es la limitación de los recursos
financieros, la falta de capacidad institucional para el abordaje de los temas
especializados en vulnerabilidad, adaptación y mitigación frente al CC.
Otro reto, para abordar y lograr mejorar las capacidades del departamento, es la
inclusión del CC en los contenidos curriculares y que ésta responda a las
necesidades territoriales, sociales e individuales. La Convención Marco de las
Naciones Unidas sobre Cambio Climático, en su artículo 6, estableció la importancia
de promover la educación, la formación y la sensibilización del público sobre CC.
Esta recomendación se basa en reconocer que los esfuerzos en esta materia
contribuirán a movilizar la acción de todos los interesados en el cumplimiento de los
objetivos de la Convención.
RESULTADO
En términos de educación en CC, dentro del marco del Plan de Acción del PICC, se
plantea la línea de “Fortalecimiento de educación, formación y sensibilización”,
en donde se delinean tres (3) ejes transversales o programas de la siguiente
manera:
Esta línea estratégica tiene como objetivo “Desarrollar y/o fortalecer capacidades
humanas, técnicas y funcionales del territorio, a nivel institucional y sectorial, que
permitan impulsar la gestión integral del cambio climático, que contribuya a un
desarrollo resiliente al clima y bajo en carbono, de tal forma que se reduzcan los
RESULTADO
En principio, de acuerdo con Cujía, E., Pérez, S. & Maestre, D. (2017), la función de
la ciencia consiste en la adquisición de conocimientos, del proceso de conocer, cuyo
ideal más tradicional es la verdad, en particular la teoría científica verdadera. La
objetividad y el rigor son atributos de ese conocimiento. La función de la técnica se
vincula, en cambio, a la realización de procedimientos y productos, al ‘hacer’, cuyo
ideal es la utilidad. La técnica se refiere a procedimientos operativos útiles desde el
punto de vista práctico para determinados fines. Se resalta, en este sentido, que la
condición básica para que la ciencia sea un factor útil para salir del atraso es su
transformación en tecnología a través de la educación, de modo que, convertida en
patentes y otras formas de conocimiento, pueda ser utilizada por las empresas. Para
que la ciencia se asocie eficientemente con la tecnología y esta con el nuevo actuar
de la educación, generando nuevos paradigmas, se requiere más concretamente la
integración de las empresas con cadenas productoras de bienes, con servicios
especializados.
RESULTADO
Además de lo anterior, el análisis del perfil de CTeI del Caribe, deja ver que en la
región también se necesita apoyo para la creación de más centros de desarrollo
tecnológico vinculados a sectores productivos estratégicos, como las iniciativas del
centro del carbón en La Guajira, el centro de ganadería en Cesar y COTECMAR en
Cartagena, que jalonen verdaderos procesos de transformación que desarrollen
proyectos y/o programas de investigación, desarrollo de nuevos productos y
servicios, que aporten a la innovación tecnológica aplicada a procesos en las
apuestas productivas de la región.
De igual manera Cujía, E., Pérez, S. & Maestre, D. (2017), señalan que las agencias
internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial
(BM), que estructuran la política de los países pobres, miden el progreso económico
como el resultado de las fuerzas del mercado, ignorando el rol del avance
tecnológico y otros factores como el impacto del desarrollo en el medio ambiente.
La insistencia en medir el desarrollo en términos de indicadores soportados en las
dinámicas de los mercados y de los capitales ha sido lo tradicional de estos entes
internacionales; sin embargo, esta lógica ha sido revaluada. Solow (1993), ganador
del premio Nobel en economía, demostró que “el gran boom del desarrollo de los
Estados Unidos en la primera mitad del siglo XX, fue el resultado de los progresos
tecnológicos más que de la acumulación de capital”.
RESULTADO
Por su parte, el Plan CTeI del Departamento, busca contribuir al cierre de brechas
CTI entre lo existente y lo factible en un futuro mediato; especialmente en lo
relacionado con las condiciones del entorno y la construcción de capacidades para
las actividades de CTI.
Una de las apuestas del Plan CTEI es el CC, en donde se consideran los posibles
impactos derivados de éste, teniendo en cuenta la susceptibilidad de los sistemas
de producción agropecuarios y pesqueros, así como otras actividades como el
turismo, la prestación de servicios públicos y la salud pública. Para lo anterior, el
plan resalta la importancia de establecer proyectos de investigación que permitan
determinar los impactos (negativos y positivos) y las medidas de mitigación
correspondientes.
RESULTADO
Para el año 2015, en el programa Ondas fueron invertidos poco más de 6.000
millones de pesos provenientes de Regalías directas del Fondo de Ciencia y
Tecnología, y gracias a él fueron constituidos 2.400 grupos de investigación en todo
el Departamento, con los cuales se construyeron comunidades de práctica,
aprendizaje, saber, conocimiento y transformación para el fomento de la ciencia,
tecnología e innovación en niños y jóvenes de instituciones educativas públicas.
De acuerdo con Arteta (2009), quien realizó una investigación sobre la cultura
científica en el departamento de La Guajira, los resultados de dicho estudio fueron
satisfactorios; se evidenció que existe una gran fortaleza en cuanto a la
identificación de la información al momento de realizar trabajos de investigación.
23http://www.uniguajira.edu.co/portal-de-noticia/item/877-uniguajira-crece-en-grupos-de-investigacion-categorizados-por-
colciencias.
RESULTADO
RESULTADO
A pesar de los adelantos de los últimos años, según el Observatorio del Caribe
Colombiano (2013), La Guajira se constituye en el departamento que mayores
debilidades presenta en términos de capacidades y formación científica: posee el
menor número de investigadores, producción científica, menor inversión en ACTI y
proyectos financiados por Colciencias. En términos generales las condiciones del
departamento en materia de ciencia y tecnología refleja una gran debilidad que
influye directamente en el desarrollo científico y tecnológico del departamento,
repercutiendo en atrasos no solo en materia científica y tecnológica, sino en otras
RESULTADO
áreas de desarrollo tanto económico como social, plateando diferentes retos a nivel
regional.
Lo anterior, es corroborado por los índices del departamento, los cuales, en los
últimos cinco años, de acuerdo al informe de Índice Departamental de
Competitividad (IDC24) del 2017, La Guajira ha ocupado el Ranking 24, de 26
departamento, en Competitividad; en Condiciones Básicas ocupa el puesto 25, en
Eficiencia el puesto 23 y en Sofisticación e Innovación el 23 también. En el pilar de
Instituciones el departamento ocupa el puesto 26, bajando 2 lugares respecto al
2016, quedando de último en el ranking, por debajo del Chocó. En Infraestructura
La Guajira ocupa el puesto 25, bajando 2 puestos respecto al año 2016, por encima
del Putumayo y por debajo de Chocó. En el Pilar de Tamaño de Mercado, el ranking
mejora con el puesto 19, subiendo un punto respecto al año 2016. En el Pilar de
Educación Básica y Media el departamento quedó en el último lugar (26), por debajo
de chocó, obteniendo el mismo puntaje del año 2016. El mismo caso para el Pilar
saludo (puesto 26), bajando una posición respecto al año 2016. En el Pilar de
Sostenibilidad Ambiental el departamento ocupa el puesto 24, bajando 1 punto
respecto al año anterior. En Educación Superior y Capacitación se ocupa el puesto
24, obteniendo el mismo lugar que el año 2016. En el Pilar de Eficiencia de
Mercados se ocupa el puesto 18, bajando 2 puntos respecto al año anterior. En
Sofisticación y Diversificación se ocupa el puesto 22, un lugar menos que el año
anterior. En Innovación y Dinámica Empresarial se ocupa el puesto 26, igual que el
año anterior.
24 El IDC evalúa la competitividad territorial a partir de diez pilares, los cuales están agrupados en tres factores: i) condiciones
básicas, ii) eficiencia, y iii) sofisticación e innovación. El factor condiciones básicas comprende seis pilares: instituciones,
infraestructura, tamaño del mercado, educación básica y media, salud, y sostenibilidad ambiental. Por su parte, el factor
eficiencia consta de dos pilares: educación superior y capacitación y eficiencia de los mercados. A la vez, el factor sofisticación
e innovación está compuesto por los pilares de sofisticación y diversificación e innovación y dinámica empresarial.
RESULTADO
Cujía, E., Pérez, S. & Maestre, D. (2017), comentan que solo se podrá alcanzar la
sustentabilidad de las regiones apartadas del centro como La Guajira, con una
sociedad del aprendizaje que democratice la educación superior, y que esta
educación propicie el desarrollo de capacidades científicas y tecnológicas. Por lo
tanto, para el gobierno departamental, el reto es promover a sociedad el
aprendizaje, empezando por su acceso. Más si se trata de producir ciencia y
tecnología dentro de un proceso de gestión responsable de sustentabilidad. Así,
regiones con biodiversidad y diversidad cultural, como La Guajira, tienen
potenciales que pueden orientarse hacia su desarrollo socioeconómico con base en
sus recursos y especialmente en un entorno en el que poseen ciertas ventajas como
es el caso del ecoturismo.
Para los dirigentes, esto implica superar la idea de que las tecnologías que se
necesitan para el desarrollo sostenible van a aparecer mágicamente, por gracia de
las manos invisibles de las fuerzas del mercado. Las mayores tecnologías de las
últimas décadas (el Internet, los productos farmacéuticos, los materiales sintéticos,
la mayoría de la variedad de semillas) han tenido sus raíces en programas de
investigación patrocinados por el gobierno. Es necesario reconocer que estos
procesos llevarán un tiempo en desarrollarse, pero igualmente, se debe saber que
desde la educación superior se pueden hacer grandes contribuciones a los
desarrollos con propuestas como el ecoturismo sustentable.
Dado a lo anterior, frente a los efectos del CC, es necesario que en el departamento
se avance significativamente en los diferentes sectores, a la par con el desarrollo
de mejores y nuevas tecnologías eficientes, efectivas y alternativas, que contribuyan
a la reducción de los GEI, incorporando el conocimiento local y ancestral; pero para
esto se requiere un fortalecimiento en el tema investigativo y científico, es decir, la
formación en investigación, la creación de nuevos grupos investigativos, el soporte
a los ya existentes y el apoyo a proyectos innovadores de ciencia y tecnología; para
mejorar la competitividad del territorio y generar oportunidades de cambio.
RESULTADO
RESULTADO
RESULTADO
RESULTADO
En la Tabla 27: se muestran los municipios que han presentado proyecto de revisión
y ajuste de planes de ordenamiento territorial para adelantar procesos de
concertación con la Corporación en los asuntos ambientales, los que tienen
resultados de la concertación, y los que presentan plan de gestión del riesgo y la
estrategia de respuesta a emergencia.
RESULTADO
RESULTADO
INSTRUMENTOS DE
LÍNEA DE POLÍTICA ACCIONES INCORPORADAS
PLANEACIÓN
Capacitar a las comunidades, formadores e PAT CORPOGUAJIRA 2017-
integrantes de los consejos departamentales y 2019
municipales en Gestión del Riesgo de Desastres.
Proyectos de investigación e innovación tecnológica,
dirigidos a prevenir, evaluar, controlar y revertir el Plan Departamental de Gestión
deterioro ambiental. del Riesgo La Guajira – 2012
RESULTADO
INSTRUMENTOS DE
LÍNEA DE POLÍTICA ACCIONES INCORPORADAS
PLANEACIÓN
Obras de construcción y mejoramiento de
infraestructura en aguas residuales.
Plan Departamental de Gestión
Mejorar el Sistema de Alerta Temprana. del Riesgo La Guajira – 2012
Dotación y herramientas técnicas y/o tecnológicas
para la atención oportuna y manejo adecuado de
desastres.
RESULTADO
RESULTADO
RESULTADO
RESULTADO
RESULTADO
RESULTADO
los retos de la implementación del PICC Guajira, así como del sector de
infraestructura, como impulsores del desarrollo territorial local.
Por otra parte, es fundamental pensar en acciones para lograr entornos rurales y
urbanos resilientes y saludables, considerando que solamente los municipios
Dibulla, Barrancas, Uribia y Riohacha presentan el mayor número de acciones
asociadas a la adaptación entre 2010 y 2015, y son aún insuficientes.
Fuente: Elaboración propia, con base en la Política Nacional de Cambio Climático, 2018.
RESULTADO
A partir de las líneas se derivan 9 Ejes Estratégicos que integran las acciones o
medidas de adaptación y de mitigación que han sido definidas para el departamento
de La Guajira; las cuales consideran la valoración y priorización dada a las
dimensiones del desarrollo según la amenaza, sensibilidad y capacidad adaptativa
de cada uno de los municipios al CC (dimensiones de seguridad alimentaria,
recursos hídricos, salud, infraestructura, hábitat y biodiversidad); de las categorías
(tierras forestales, industrias de la energía, combustibles sólidos, fermentación
entérica, tierras de cultivo pastizales, emisiones directas de N2O de suelos
gestionados) y de los sectores del desarrollo contemplados (forestal, hidrocarburos,
energía eléctrica, minería de carbón, residencial, agrícola, pecuario); fuentes de
25
Anexo 2. Resumen de Medidas. AREMCA, Riohacha.2017
RESULTADO
Estos ejes definen opciones para el cambio del modo del uso y manejo de tierras
(de policultivos en vez de monocultivos), de aguas (micro y macro captación,
cosecha de aguas, etc.), aplicables a las condiciones severas de aridez del clima
en el norte del departamento; propender por la ejecución de los planes de
reforestación previstos en los diferentes planes de manejo sectorial y de
ordenamiento ambiental territorial, rural y urbano, para el manejo de recursos en
cuencas hidrográficas y de áreas protegidas, entre otros, y que a la luz de las
acciones del CC se puedan agilizar a través de los POMCAS (Río Tapias,
Ranchería, Carraipía, Tomarrazón-Camarones); en parques naturales (Macuira,
Bahía Portete, Los Flamencos), área protegidas (Rancherío, Bañaderos, Perijá,
Musichi) y reservas forestales (Cañaverales, Montes de Oca, Cerro Pintao).
Modernizar las técnicas de riego que ayuden a minimizar el consumo de agua, en
el marco de una estrategia de ruralidad resiliente. Establecer opciones para el uso
de energías limpias, el manejo adecuado de los residuos líquidos y sólidos, además
de impulsar soluciones innovadoras y desarrollos de ciencia y tecnología al servicio
de las comunidades para ayudarlas a reducir los riesgos y aumentar su capacidad
adaptativa.”26
Dentro del Plan, los ejes estratégicos lo conforman grupos de Programas que
agrupan acciones o actuaciones sectoriales similares de adaptación y mitigación y
al interior de éstos se definen los proyectos establecidos en función de la
priorización y selección de las medidas de adaptación y de mitigación definidas en
el Informe de Portafolio e incluyen compromisos y recursos para ponerlos en
funcionamiento. En total se definieron 21 proyectos, de los cuales 13 son de
adaptación y 8 de mitigación.
26
Tomado del Proyecto “Formulación e implementación del Plan Integral de Cambio Climático Departamento de La Guajira
Contrato de Consultoría MADS 486 de 2014.
RESULTADO
Para ello se tuvo en cuenta los resultados del análisis de la vulnerabilidad y riesgo
por CC y de definición de la capacidad adaptativa del territorio departamental, así
como del inventario y evaluación de las emisiones de gases de efecto de
invernadero, amenazas e impactos sociales, ambientales y económicos producto
del CC, y para lo cual igualmente se tuvieron en cuenta los ejercicios de priorización
y aporte de las mesas de trabajo locales.
La meta de este eje es lograr que los territorios del departamento, de manera
diferencial, identifiquen las opciones de desarrollo y gestión de procesos agrícolas
asociados a un aprendizaje de los ciclos y eventos de cambio en el clima. A partir
de la identificación tales impactos presentes y posibles a partir de los escenarios de
CC proyectados, las comunidades pueden realizar acciones que involucran
procesos como Restauración de cuencas abastecedoras, sistemas de riego
alternativos para los cultivos, y la identificación de los productos agrícolas más
pertinentes para cada mes del año bajo. Esta línea incluye el saber tradicional y
local que cada comunidad imprime en el desarrollo del reconocimiento cotidiano de
las principales necesidades de las comunidades para el manejo de cultivos
resilientes al CC, siembra acorde a las predicciones climáticas y captación hídrica
a través de cosechas de agua.
RESULTADO
Sembrar variedad de A través de esta medida se busca establecer sinergias de coordinación y monitoreo con el
productos de acuerdo con Ministerio de Salud en alianza con el Instituto Nacional de Salud (INS) y el Instituto de
las predicciones Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), con la finalidad de dar a conocer
climáticas, con diferentes las alertas en materia de clima y sus consecuencias para la salud, a través del boletín
fechas de siembra y de informativo “Clima y Salud”, que recoge e informa sobre “las predicciones en climatología
corte y proyección de lluvias para cada una de las regiones de Colombia, por lo cual la ciudadanía
y las autoridades municipales y el departamento de La Guajira podrán tomar medidas
oportunas de prevención y adaptación”. Adelantar un trabajo mancomunado con
meteorólogos, epidemiólogos, técnicos de vigilancia en salud pública y expertos en salud
ambiental para dar a conocer las predicciones climáticas que puedan afectar la salud de la
población Guajira y así ayudar a generar alertas tempranas en salud pública para cada una
de los municipios sobre los posibles efectos y recomendaciones en salud, para
enfermedades transmitidas por vectores, zoonosis, infección respiratoria aguda (IRA) y
enfermedad diarreica aguda (EDA). Crear el Comité de Predicción Climática Departamental
desde las predicciones municipales orientado a la salud y a la generación del respectivo
boletín, la región y el país podría estar mejor preparado para la aparición de enfermedades
respiratorias o las transmitidas por vectores (insectos), que afectan a la población.
Fortalecer las buenas prácticas y los tipos y métodos de cultivo y de riego permite mejorar
la producción, disminuir el impacto ambiental sobre los recursos, la erosión de suelos, la
salud, como base para controlar y asegurar la producción de alimentos, la disminución de
enfermedades y vectores dañinos para el suelo y la sociedad. Los policultivos permiten
obtener un mayor rendimiento en la siembra de una determinada área sembrada y ofrece
mayores ventajas ambientales, de diversificación y rendimiento con respecto a una misma
área sembrada en monocultivo o aislada. Este aumento en el aprovechamiento de la tierra
es especialmente importante en aquellos sectores del departamento donde los predios son
pequeños debido a las condiciones socioeconómicas y donde la producción de los distintos
cultivos está sujeta a la cantidad de tierra que se pueda limpiar, preparar y desmalezar
(generalmente en forma manual) en un tiempo limitado, o por disminución de las áreas
óptimas agroclimáticas para cultivos como el maíz y el fríjol, debido a las épocas secas muy
prolongadas y que evidencian amenazas con valores muy altos por el cambio en la
superficie y que disminuyen su capacidad adaptativa. la reconversión de cultivos afectados
por la variabilidad climática por otros más resistentes a dicho cambio, semillas mejoradas,
banco de maquinaria, mejoramiento de vías terciarias y recuperación de cafetales (para
aquellos municipios que cuentan con zonas altas en la serranía del Perijá), constituyen una
opción. El incremento de los policultivos mediante el uso de técnicas de siembra espaciada,
la combinación simple de dos cultivos en hileras intercaladas hasta asociaciones complejas
de doce o más siembras entremezcladas. Los componentes de un policultivo pueden
sembrarse en la misma fecha o en otra diferente (cultivos de relevo); la cosecha de los
distintos cultivos puede ser simultánea o a intervalos.
Sistemas de Esta medida apunta al fortalecimiento e incremento territorial de las técnicas y prácticas
almacenamiento de agua asociadas a la cosecha de agua lluvia por su gran potencial en el Territorio Guajiro dada
y riego para la época de sus condiciones climáticas severas actuales y futuras de sequía (especialmente en la Alta
sequía a través de Guajira, una región caracterizada por paisajes áridos y desérticos, sin recursos hídricos
cosecha de agua superficiales y donde domina la presencia de las comunidades indígenas Wayúu),, y de
probabilidad de inundaciones, como de desabastecimiento de agua. Integrar acciones más
eficaces para el aprovisionamiento social del recurso hídrico, su aprovechamiento y gestión
integral para garantizar el consumo y bienestar de las poblaciones locales, la productividad
y el desarrollo económico y reducir la vulnerabilidad.
RESULTADO
Proyecto/Medida Descripción
A continuación, se presenta una lista de las técnicas más comunes en la práctica de la
cosecha de agua:
* Micro captación: Consiste en captar la escorrentía (agua de lluvia que corre libremente
sobre la superficie de un terreno) generada dentro del propio terreno de cultivo, para hacerla
infiltrar y ser aprovechada por los cultivos.
* Macro captación: La macro captación, se utiliza en regiones semiáridas o áridas, aunque
algunas captaciones externas se aplican también en regiones subhúmedas. Es similar a la
anterior, pero en áreas más grandes, sin o con escasa cobertura vegetal, para que genere
un volumen considerable de flujo superficial hacia el área de cultivo.
* Derivación de manantiales y cursos de agua mediante bocatomas: Estas técnicas son
útiles para contrarrestar el déficit hídrico en determinadas zonas. Se puede utilizar para
riego, abrevadero y hasta consumo doméstico (dependiendo de la calidad del agua y de la
severidad de la escasez).
* Cosecha de agua de techos de vivienda y otras estructuras impermeables: Consiste en
captar la escorrentía producida en techos de viviendas y establos, patios de tierra batida,
superficies rocosas. Apropiada para captar agua para consumo doméstico.
* Captación de aguas subterráneas y freáticas: En muchas regiones con déficit hídrico hay
posibilidades de aprovechamiento de aguas subterráneas y freáticas para diferentes
finalidades, dependiendo de la calidad, disponibilidad y modalidad de extracción.
* Captación de agua atmosférica: En algunas condiciones de clima y orografía, es factible
la captura y aprovechamiento de la humedad atmosférica que se desplaza cerca de la
superficie en forma de niebla.
La cosecha de agua en territorios priorizados permitirá generar oportunidades desarrollo
agrícola, rotación de cultivos, sistemas agroecológicos y riego por goteos para garantizar
seguridad alimentaria del departamento, para la autogeneración de alimentos e intercambio
de productos, y la generación de una economía diferencial al interior de las etnias y entre
ellas y de éstas frente al resto de la sociedad., así como establecer un plan municipal de
necesidades y posibilidades de cosechas de agua de acuerdo a las posibilidades de origen
del recurso hídrico, y los costos asociados.
Restauración integral de Esta medida busca el manejo racional y sostenido de los recursos naturales y el ambiente
los cuerpos de agua a nivel de las cuencas y subcuencas hídricas para mejorar las condiciones de vida de los
de Cuencas y Subcuencas habitantes, incrementar la cobertura boscosa de las cuencas, el nivel de ingreso de los
y a diversas escalas agricultores introduciendo alternativas de producción que mejoren los sistemas productivos
tradicionales y no degraden el ambiente; reducir la contaminación del agua de los ríos
controlando la deposición desechos sólidos y líquidos; promover la crianza de animales
pequeños para mejorar la calidad de la dieta de las comunidades y por tanto, para el manejo
racional y sostenido de los recursos naturales y el ambiente en las cuencas y subcuencas.
Las condiciones del departamento muestran una alta variabilidad espacial y temporal de
sus recursos hídricos, debido a sus particulares condiciones climáticas, geológicas y
morfológicas. Las lluvias, se constituyen en la principal entrada al balance hídrico de las
cuencas hidrográficas que varían desde menos de 300 mm/año en algunas zonas de la Alta
Guajira hasta más de 2000 mm/año en el costado noroeste de la Sierra Nevada de Santa
Marta (SNSM). La Serranía de Macuira, con sus 1000 – 1500 mm/año, ilustra los fuertes
contrastes espaciales en la precipitación, pues a su alrededor se desarrolla un bosque
xerofítico (CORPOGUAJIRA, 2009). A excepción de los ríos Cesar y Ranchería, las demás
cuencas del departamento son pequeñas (menos de 100.000 hectáreas). Por tal motivo,
los principales drenajes de estas cuencas presentan oscilaciones grandes de sus caudales
entre períodos de lluvia y estiaje, dificultando el aprovechamiento de las aguas superficiales.
RESULTADO
Proyecto/Medida Descripción
En general se cuenta con una amplia red hidrográfica constituida, principalmente, por
afluentes de los ríos Cesar y Ranchería provenientes tanto de la Sierra Nevada de Santa
Marta como de la serranía de Perijá.
El CC al afectar de manera significativa el ciclo hidrológico, afecta los sistemas de
producción socioeconómico y ambiental de todo el departamento, existiendo la necesidad
de incorporar la adaptación al CC en la gestión sostenible tierras y aguas, cuencas y
subcuentas hídricas, para el conjunto de la región. La adopción de un enfoque integrado de
cuencas para el diseño de políticas y soluciones institucionales a diferentes escalas de las
cuencas hidrográficas es indispensable. Este enfoque tiene por objeto demostrar que la
restauración y gestión sostenible del ciclo hidrológico es responsabilidad de todos los
actores involucrados en una cuenca. La planificación conjunta con los actores y la
participación de los gobiernos municipales y regionales en la gestión de cuencas
hidrográficas se puede institucionalizar vinculando los comités de cuenca y las comisiones
intermunicipales con un enfoque integrado de cuencas hidrográficas.
El enfoque integrado de cuencas es estratégico para el desarrollo y la gestión territorial ya
que representa la institucionalización participativa del manejo de recursos naturales. A la
escala local, las cuencas hidrográficas deben ser manejadas por comisiones
intermunicipales, a través de la construcción de una red o cadena de municipios que sigan
el curso del agua; lo que permite la superación de una reducida perspectiva hidrológica del
territorio.
En este sentido se requiere que el departamento en alianza con el Ministerio de Ambiente
y Desarrollo Sostenible implemente e Plan Nacional de Restauración Ecológica,
Rehabilitación y Recuperación de Áreas Degradadas (PNR), que tiene como objetivo a 20
años, orientar y promover procesos integrales de restauración ecológica que busquen
recuperar las condiciones de los ecosistemas como su estructura, su composición o sus
funciones y garantizar la prestación de servicios ecosistémicos en áreas degradadas de
especial importancia ecológica para el país, como son los cuerpos de aguas..
Ello determina involucrar a todas las instituciones públicas y privadas con incidencia en las
cuencas para la implementación y ejecución del plan de manejo hídrico asociado al CC y
de educación ambiental que abarque a toda la población y comunidades indígenas e
implementar un programa de conservación de suelos y agua que promueva el uso de obras
y prácticas sencillas, pero eficiente para el control de la erosión.
Implementar un Plan de Las aguas subterráneas constituyen un recurso histórica y culturalmente fundamental para
gestión, disponibilidad y la vivencia y desarrollo de la sociedad y comunidades indígenas Guajiros por la ausencia o
protección de aguas fuerte limitación al acceso de aguas superficiales debido a sus condiciones climáticas y
subterráneas previendo su geológicas y las características de los terrenos. Solo el 16% de la población rural dispersa
uso ante posibles tiene acceso al agua potable. Adicionalmente, apenas el 4% tiene acceso a sistemas de
contingencias saneamiento básico mejorado y cerca del 84% de las comunidades rurales se suministra
de fuentes de agua contaminadas afectando las fuentes subterráneas, sin considerar los
posibles riesgos de degradación por contaminación, agotamiento, o salinización que puede
afectar la calidad y cantidad de la oferta de este recurso.
Los problemas en el aprovechamiento y preservación de los recursos hídricos subterráneos
están presentes igualmente por el desconocimiento en el uso, manejo y gestión para la
protección del recurso hídrico subterráneo, así como en su control y monitoreo, existiendo
una evidente debilidad institucional a nivel del Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible y las Corporaciones Autónomas Regionales quienes son las entidades rectoras
de las políticas del agua a nivel nacional,
El agua subterránea, raramente es afectada por los impactos antropogénicos tan
rápidamente como el agua superficial. La respuesta de un sistema acuífero es usualmente
retardada debido a que el movimiento de los contaminantes en el subsuelo es lento por las
RESULTADO
Proyecto/Medida Descripción
condiciones hidrodinámicas y la naturaleza de los procesos bioquímicos. Esta condición
debe ser usada efectivamente en la estrategia de protección del sistema hídrico
subterráneo.
Por tanto, el uso eficiente del recurso hídrico subterráneo debe ser parte del Plan de
Restauración integral de los cuerpos de aguas del departamento, en articulación con los
planes y opciones de uso de energías limpias, manejo adecuado de residuos líquidos y
sólidos, integrando soluciones innovadoras y desarrollos en ciencia y tecnología asociadas,
al servicio de las comunidades, para ayudarlas a reducir los riesgos y aumentar su
capacidad adaptativa
1. Frente a la intensidad y velocidad del cambio e impacto climático en el departamento de La
Establecer programas Guajira se han puesto en marcha estrategias de adaptación y mitigación regional para
regionales de manejo de abordar el cambio y manejo de nuevos cultivos. Entre ellas, un enfoque eficaz de adaptación
cultivos resilientes para que ha sido estudiado por la FAO indica que las legumbres –semillas comestibles de ciertas
fomentar la seguridad especies de plantas leguminosas– son más resistentes que la mayoría de los cultivos al
alimentaria y gestión CC. Además de ayudar a nutrir el suelo, estas especies son climáticamente inteligentes, en
sostenible de los recursos virtud de su capacidad de adaptación al CC y su contribución a la mitigación de sus efectos.
naturales Las legumbres tienen una amplia diversidad genética, de la que se pueden seleccionar u
obtener variedades mejoradas. Esta diversidad es especialmente importante dado que
pueden obtenerse más especies resistentes al clima.
Los programas regionales facilitan la generación de “clusters” de aprendizaje en los cuales
se comparte la capacitación, el gremio y las condiciones hidro climáticas con las cuáles
facilitar estos flujos de información y conocimiento respecto a cultivos resilientes.
En este sentido, la definición de áreas agropecuarias municipales afectadas por Cambios
en la Línea de Costa (Invemar, 2017)1, es una línea fundamental e indicador clave para
formular estrategias de adaptación para las zonas expuestas, en que se debe considerar
la variación en la superficie costera municipal con uso agropecuario susceptible de
pérdida por cambios en la línea de costa, con respecto al área total de uso agropecuario
en la zona costera por municipio. Este indicador será un insumo
El indicador está conformado por dos variables: las áreas de uso agropecuario, obtenidas
de la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA), disponibles en los mapas de
usos del suelo para el año 2014; y la exposición a la amenaza por cambios en la línea de
costa, proyectado para los años 2040, 2070 y 2100, bajo el supuesto de que las áreas de
uso agropecuario se mantendrán constantes para los tres años.
1
- Elaboración del análisis de vulnerabilidad marino-costera e insular ante el CC para el
país
Fuente: Elaboración propia
RESULTADO
reducir en el corto y largo plazo las emisiones netas de GEI. al corto plazo mediante
la siembra de 4.500 hectáreas de cultivos agroforestales y frutales y de 21.000
hectáreas de sistemas silvopastoriles en unidades productivas convencionales al
año 2040, en el largo plazo.
RESULTADO
Proyecto/Medida Descripción
otras organizaciones públicas y privadas para generar Seguridad Alimentaria
aumentando la siembra de productos agrícolas principales del Departamento.
Fortalecimiento de ganadería Un sistema silvopastoril (SSP) es una alternativa de uso del suelo en áreas
sostenible dedicadas a la producción ganadera, que combina la presencia e interacción de
especies leñosas (árboles y arbustos), pastos y animales bajo un sistema de manejo
integral, con el principal objetivo de aumentar el valor y productividad de las
parcelas, diversificando y mejorando su producción y manejando el recurso suelo
de forma sostenible para que no pierda su fertilidad. Además, los SSP conllevan a
incrementar los niveles de almacenamiento de carbono en unidades productivas
convencionales y las tierras usadas pueden ser productivas por más tiempo que las
usadas en ganadería convencional, reduciendo la necesidad de cortar más bosque.
Por otra parte, las Buenas Prácticas Ganaderas (BPG) son normas que se aplican
durante el proceso de producción pecuaria, para obtener productos sanos, seguros
y de buena calidad. También propenden por el incremento o conservación del
carbono en el suelo, la rotación de potreros y si se incluyen, dietas alimenticias del
ganado pueden conllevar a la reducción de emisiones por fermentación entérica.
Acciones para el fomento de la ganadería sostenible en La Guajira han sido
emprendidas por Corpoguajira, ICA y agremiaciones del sector. Así mismo, el
programa de Ganadería Sostenible liderado por FEDEGAN tiene en sus áreas
priorizadas algunas zonas de La Guajira; sin embargo, se establece que hacen falta
esfuerzos para lograr hacer de la ganadería del departamento una actividad más
productiva y compatible con el medio ambiente.
Con esta medida se propone aunar esfuerzos entre las iniciativas existentes y
diseñar un programa unificado que abarque a todos los actores involucrados para
el fortalecimiento de la Ganadería Sostenible en La Guajira, dirigido principalmente
a los municipios con mayor vocación pecuaria, iniciando con la implementación en
las unidades productivas establecidas en las zonas de uso productivo y sostenible
de los Distritos de Manejo Integrado de La Guajira (DMI) y en los POMCAS.
Se lograría así, el incremento de la captura de carbono en unidades pecuarias
convencionales y por lo tanto la reducción de las emisiones netas del sector; esto
es, al incrementar las absorciones del sector derivadas de la implementación de
especies leñosas, se compensan las emisiones del sector relacionadas con
fermentación entérica y gestión del estiércol y orina de los animales.
Fuente: Elaboración propia
RESULTADO
Proyecto/Medida Descripción
Manejo y disposición de A través de esta medida se busca fortalecer y mejorar la gestión de residuos sólidos
residuos sólidos urbanos que para recoger, tratar y eliminar los residuos sólidos generados por la población de
afecten a fuentes hídricas una manera ambiental y socialmente satisfactoria utilizando los medios más
directa o indirectamente económicos disponibles. Los PGIRS incluyen dentro de sus componentes la
prevención de residuos, el reciclaje y el compostaje para proteger más eficazmente
la salud humana y el ambiente.
El vertimiento de residuos sólidos sin tratamiento puede contaminar las aguas
superficiales o subterráneas usadas para el abastecimiento público, y ocasionar
inundaciones por obstrucción de los canales de drenaje y del alcantarillado. La
contaminación de las aguas superficiales se manifiesta en forma directa con la
presencia de residuos sobre los cuerpos de agua, incrementando de esta forma la
carga orgánica con la consiguiente disminución de oxígeno disuelto, incorporación
de nutrientes y Ia presencia de elementos físicos que imposibilitan usos ulteriores
del recurso hídrico y comprometen severamente su aspecto estético. En forma
indirecta, la escorrentía y lixiviados provenientes de los sitios de disposición final de
residuos sin tratamiento, incorpora tanto a las aguas superficiales, como a los
acuíferos, los principales contaminantes caracterizados por altas concentraciones
de materia orgánica y sustancias tóxicas. La contaminación de los cursos de agua
puede significar la pérdida del recurso para consumo humano o recreación,
ocasionar la muerte de la fauna acuática y el deterioro del paisaje. Estos factores y
las respectivas medidas de mitigación deben ser considerados en un plan de manejo
eficiente de los residuos sólidos.
En el departamento de La Guajira, la cobertura en los servicios de agua y
saneamiento básico son deficientes presentando una cobertura del 51,60% y 39 %
de acueducto y alcantarillado respectivamente, siendo la zona rural la que presenta
el mayor rezago en la prestación de estos servicios 6,66 % para acueducto y 1,45%
RESULTADO
Proyecto/Medida Descripción
para alcantarillado, especialmente en la zona de Alta Guajira conformada por los
Municipios de Uribía y Manaure; mientras que en la zona urbana los porcentajes
presentados son de 87,02% (acueducto) y 70,01 % (alcantarillado) (fuente:
superintendencia de servicios públicos); la clasificación del índice de riesgo de la
calidad del agua (IRCA ) departamental para el 2011 fue de riesgo medio (IRCA
16,59 ), presentándose en el área urbana un IRCA de 16,59% (riesgo medio) y para
el área rural un IRCA 42% (riesgo alto) según SIVICAP (GOBERNACIÓN DE LA
GUAJIRA, 2016).
Plan de Arborización Urbana Esta medida busca varios propósitos, teniendo en cuenta que la arborización urbana
permite crear barreras visuales, minimizar el efecto del viento, de la radiación solar,
del ruido, servir de límite entre zonas de diferente uso, proporcionar aislamiento,
embellecer el entorno, proporcionar sombra en áreas recreativas o de
esparcimiento, como parques, plazas y plazoletas, proporcionar alimento y refugio
a las especies de fauna que habitan en las ciudades, entre otros. El logro de estos
objetivos implica incrementar la arborización urbana, la cual contribuye
principalmente al mejoramiento de la calidad ambiental del entorno urbano y por
ende de sus habitantes. En general, la arborización urbana a través de la estructura
ecológica principal articula la ciudad con las zonas rurales adyacentes, generando
conectividad y contribuyendo a mejorar la calidad del aire, del paisaje y del espacio
público, produciendo un ambiente de bienestar emocional a los ciudadanos,
disminuyendo el impacto de los entornos artificiales y de las superficies duras. Para
la Población Guajira el arbolado es de gran importancia y se valora por sus
beneficios que deben ser trasmitidos a la comunidad y también por algunas
cualidades intangibles, tales como el simbolismo personal, cultural y social.
Las funciones de la arborización son un aporte estético, cultural y simbólico; para la
atenuación o minimización de partículas, vientos, vectores, olores y ruido;
generando bienestar físico y psicológico; recreación, educación y descanso;
además permite la valorización de la propiedad privada y del espacio público, la
protección de cuencas y cuerpos de agua y mejoramiento de suelos; la provisión de
hábitats, regulación climática y control de temperatura y captación de dióxido de
carbono (CO2).
La arborización tiene una gran influencia sobre el CC, principalmente por su
capacidad de alterar el nivel de dióxido de carbono en la atmósfera y de generar la
reducción de las temperaturas y de sensación térmica en las zonas bajas de la Alta
y Media Guajira. Cuando los bosques crecen, absorben carbono presente en la
atmósfera y este queda almacenado en la madera, las hojas y el suelo. Contribuye,
además, a generar emisiones y absorciones de CO2 favoreciendo la mitigación de
los GEI, a la vez que beneficia la regulación climática, hídrica y la provisión de
bienes y servicios ecosistémicos, necesarios para la sostenibilidad de las
actividades humanas en las zonas urbanas.
A lo anterior, se suma la deficiente gestión institucional para el manejo, conservación
y monitoreo de la arborización urbana en articulación otros sectores para él,
mejoramiento ambiental, así como su inclusión en los planes departamentales de
agua y de ordenamiento territorial municipal, la gestión integral del riesgo con
adaptación al CC.
Fuente: Elaboración propia
RESULTADO
Uso eficiente de energía Esta medida propone impulsar acciones de mitigación que contribuyen al uso eficiente de
en el sector público la energía y reducción de las emisiones por generación de energía eléctrica empezando
con el sector público, reconociendo su rol como aliado y gestor en la promoción de la
temática URE en las regiones; acciones que están incluidas en el Programa Uso Racional
de Energía (URE), diseñado para los diferentes sectores económicos que demandan de
energía. Además, considerando que estas acciones han sido tenidas en cuenta en los
planes de acción del sector público, pero en su mayoría no han sido implementadas.
Busca reducir las emisiones de GEI desde la demanda en el departamento de La Guajira,
sin que exista una relación directa entre esta reducción del consumo de energía con la
reducción de emisiones de GEI por producción de energía en Termoguajira, en razón de
que la energía consumida se toma directamente de la red del Sistema Interconectado
Nacional (SIN), a donde llega la energía generada en todas las generadoras eléctricas
del país. Sin embargo, reducir desde la demanda, contribuye con la reducción de las
emisiones desde la oferta de todo el Sistema Interconectado Nacional (SIN).
Estas acciones de uso racional de energía eléctrica se pueden aplicar en diferentes
sectores económicos como el Sector Industrial, Sector comercial, público y servicios: y
Sector residencial:
De igual manera se plantea realizar auditoría energética para identificar oportunidades de
implementar acciones para el URE en los edificios de las 15 alcaldías de los municipios
del departamento de La Guajira y al edificio de la Gobernación Departamental ubicado en
Riohacha, como medida para contribuir de forma indirecta con la reducción de emisiones
GEI generadas por las termoeléctricas del SIN mediante la reducción en la demanda de
segmento del sector público de La Guajira y para la reducción de emisiones de GEI en
las alcaldías por el consumo de combustibles fósiles (por ejemplo para motores o
calderas) y uso de sustitutos SAO en aplicaciones como refrigeración y aire
acondicionado.
Adicionalmente se contempla una reconversión del alumbrado público en Riohacha y en
otras ciudades principales del departamento, por bombillas eficientes; sabiendo que para
realizar la implementación de esta medida, también se requiere realizar un diagnóstico
del estado del alumbrado público en cuanto al tipo de sistema de iluminación empleado y
como un co-beneficio se podría evaluar la posibilidad de incluir dentro del proyecto, la
RESULTADO
Proyecto/Medida Descripción
expansión de la cobertura, esto conociendo que por ejemplo en Riohacha este es un
problema latente.
Fomento del transporte no Esta medida de mitigación propone, como acción principal, el fomento del uso de la
motorizado bicicleta como alternativa para disminuir el transporte motorizado en la movilidad
intraurbana con potencialidad de expansión hacia sectores rurales y centros poblados
cercanos, en distancias relativamente cortas (menores a 10 Km.); Como lo indica la
Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático (TNCCC) del 2016 (IDEAM,2016),
en el departamento de La Guajira, las emisiones del sector transporte ocupan el 4 puesto
en sectores de emisión de GEI, con una emisión de 0,26 MtonCO 2eq, generadas
principalmente por el Uso de combustibles en transporte terrestre (231,08 ktonCO 2eq).
Para implementar esta medida, se requiere diseñar y adecuar la malla vial de las
respectivas cabeceras municipales y centros poblados para que los usuarios cuenten con
rutas exclusivas para bicicletas; además es importante el diseño de programas para
desincentivar el uso de transporte motorizado individual, los cuales pueden ser diseñados
desde el nivel local (como por ejemplo políticas de parqueo o cobros por congestión) y
regional. También se incluye, teniendo un período de implementación de largo plazo, que
se revise el documento de Ordenamiento Territorial de los diferentes centros urbanos, en
lo relacionado con la modificación de la trama urbana y de espacio público, entre otros.
El transporte no motorizado es un modo muy atractivo de transporte para distancias
relativamente cortas. Se puede promover mediante una serie de actividades como la
construcción de aceras y carriles para bicicletas, planificación urbana y desarrollo
orientado al peatón. La bicicleta es un medio de bajo costo, sano y eficiente de transporte
que sólo produce gases de efecto invernadero en la producción y distribución de bicicletas
y que puede ser fácilmente adaptado para distancias cortas y medianas de viaje.
Una acción de mitigación orientada a la promoción del uso de bicicleta debe estar
adecuadamente articulada con otras medidas, como la gestión de la demanda de
vehículos privados y una planeación urbana orientada al transporte amigable con el
ambiente.
La gestión de la demanda de vehículos privados consiste en la reducción de su uso o
restringir su crecimiento, lo cual es de vital importancia para reducir los niveles de GEI en
la atmósfera. Por lo general sólo se logra cuando otras opciones de transporte son
buenos, y cuando se le ayuda a los viajeros a darse cuenta de que no tienen que depender
de los vehículos privados para desplazarse. Esto puede lograrse mediante la información
y la educación, cambios de precios, restricción en las importaciones, reforma de calles y
políticas de parqueo, cobros por congestión, jornadas de día sin moto, jornadas de día
sin carro, medidas para fomentar el uso compartido de automóviles llamadas Carpooling
o medidas empresariales como promoción del teletrabajo.
Por otra parte, el Desarrollo Orientado al Transporte se refiere a una serie de principios
de desarrollo urbano (con perspectiva regional) como uso del suelo mixto, alta densidad,
alta calidad urbana, prioridad peatonal y de ciclas, conexión al transporte público masivo,
entre otras; que al implementarse en conjunto, contribuyen a la creación de comunidades
compactas, peatonales, organizadas alrededor de sistemas de transporte masivo de
calidad (metro, metro bus, tranvía) dentro de un radio de acceso a estos sistemas,
conectado por una red de movilidad no motorizada accesible.
Por tanto, esta media propone la implementación y adopción del subprograma 3 -
Movilidad y modernización de la infraestructura de transporte y malla vial, contemplado
en el programa 1 Transporte y conectividad vial del Plan de Desarrollo de La Guajira:
Oportunidad para Todos y Propósito de País” 2016 – 2019.
RESULTADO
Proyecto/Medida Descripción
Esta medida busca fortalecer la gestión integral de residuos y vertimientos del territorio
departamental con el fin de que los principales componentes del PGIRS, incluyendo la
Fortalecimiento de la separación en la fuente, la recolección, el transporte y la disposición final y manejo de
gestión integral de residuos en los rellenos actualmente en uso, se realice de la manera más eficiente y con
residuos y vertimientos inclusión social; así como el manejo de los vertimientos de las aguas residuales con el fin
de reducir la emisión de gases de efecto de invernadero, GEI, a causa del mal
funcionamiento y por no ser correctamente manejados por los operadores encargados de
prestar el servicio.
La mayoría de los municipios del departamento de La Guajira, no poseen su propio sitio
de disposición de residuos, solo los municipios de Albania, Fonseca, Maicao, La Jagua
del Pilar y Riohacha poseen su propio relleno sanitario. Los municipios de Urumita,
Villanueva, El Molino, San Juan del Cesar, Distracción, Barrancas y Hatonuevo realizan
el depósito de sus residuos sólidos en el relleno regional del sur del departamento de La
Guajira ubicado en el municipio de Fonseca. Por otra parte, el relleno sanitario del
municipio de Maicao es considerado el relleno regional del norte del departamento de La
Guajira, donde se realiza la disposición de residuos de los municipios de Uribia, Manaure
y Dibulla.
La separación en la fuente de los residuos sólidos busca incentivar en estos municipios
una forma de ayudar a reducir el impacto negativo de éstos en el medio ambiente y
prolongar la vida útil de los rellenos sanitarios. A través de la educación ambiental, hacer
de esta acción igualmente, un hábito cotidiano en los hogares, empresas, colegios,
universidades y en el comercio en general. Para separar en la fuente se deben clasificar
los residuos en los siguientes grupos: i) aprovechables, ii) no aprovechables y, iii)
orgánicos.
Los residuos aprovechables y orgánicos se pueden reciclar (utilizar un residuo para
obtener un producto similar al originario) o compostar (para ser usados como abono de
uso domiciliario o rural). Al desviar los residuos que son potenciales de reciclar o
compostar de los rellenos sanitarios o botaderos, se disminuye la cantidad de GEI en
estos sitios de disposición final.
Estas acciones de separación en la fuente, reciclaje, aprovechamiento, entre otras, se
contemplan en los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS) que según el
decreto 2981/2013, todos los municipios del país deben desarrollar e implementar. En el
departamento de La Guajira, se han adelantado PGIRS para los 15 municipios, pero en
su mayoría, las acciones propuestas no se han ejecutado; el Plan de Desarrollo de La
Guajira 2016 – 2019, señala que “Existe poca cultura de reducción, reúso y reciclaje de
residuos sólidos, y es común encontrarlos en las calles, carreteras, pozos, entre otros”.
Por lo tanto, se propone que esta medida de mitigación sea adoptada en todos los PGIRS
de los municipios del departamento, con especial énfasis en acciones de separación en
la fuente y reciclaje, para disminuir la cantidad de residuos que llegan a los rellenos
sanitarios y con ello reducir las emisiones de GEI generadas por su descomposición.
La medida incluye así mismo, fortalecer las asociaciones de recicladores de la región,
para asegurar toda la cadena de aprovechamiento de los residuos reciclables, con
opciones para comercialización y/o reúso del material y a la vez contribuir con la mejora
de la calidad de vida de estos grupos. También incluye un programa piloto para el
aprovechamiento de los residuos orgánicos generados en las plazas de mercado y que
pueden ser compostados. Un programa o campaña para el reciclaje masivo: en los
municipios con el propósito de seleccionar 1 día al año para ejecutar en forma paralela
una jornada de reciclaje en todos los municipios del departamento de La Guajira, con la
amplia participación de todos los sectores del desarrollo, generando incentivos para la
ciudad ganadora.
RESULTADO
Proyecto/Medida Descripción
En cuanto a vertimientos existen en el departamento 28 sistemas de tratamiento ubicados
en las cabeceras municipales y principales centros poblados, de los cuales 26 están
constituidos con lagunas de oxidación o facultativas y dos cuentan con PTAR. De acuerdo
con los informes de supervisión que adelanta CORPOGUAJIRA existen 21 sistemas que
no cumplen con la función de tratar de manera eficiente las aguas residuales y en la
práctica están fuera de servicio.
A nivel de Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimiento (PSMA), el departamento
cuenta con 28 sistemas de vertimiento, de los cuales 7 sistemas cuentan con PSMV
actualizados, 18 sistemas tienen los planes vencidos y 3 sistemas no tienen PSMV. En
cuanto a la funcionalidad del sistema, sólo 1 está en funcionamiento total, 6 en
funcionamiento parcial y 21 tienen un funcionamiento deficiente o no operan por
obsolescencia de equipos, instalaciones y alcantarillado en mal estado, lagunas
abandonadas, con basuras; membranas rotas o sin mantenimiento, requiriéndose tomar
acciones inmediatas teniendo en cuenta la producción de GEI y de otra parte genera
problemas a la población en salud (enfermedades de transmisión por vectores, ETV,
afectación al paisajismo, de contaminación de rondas hídricas.
El mal o deficiente funcionamiento de los sistemas de tratamiento de aguas residuales
afectan y aportan cargas contaminantes a los cuerpos de aguas receptoras. En
consecuencia, se hace necesario realizar en el corto plazo, por parte de las
administraciones locales, el diagnóstico de todos los sistemas de tratamiento de aguas
residuales existentes para determinar las obras de mantenimiento y actualización de los
28 sistemas de tratamiento que están operando, el número tamaño y localización de
nuevos sistemas que sea requeridos para satisfacer la demanda de tratamiento que
requiere el departamento
Por lo anterior, finalmente se hace necesario que sean revisados y actualizados tanto el
plan de saneamiento y manejo de vertimientos para todos los sistemas de tratamiento de
aguas residuales del departamento, así como todos los PGIRS, que actualmente están
operando, habida cuenta de las serias deficiencias detectadas en su operación.
Fuente: Elaboración propia
Cabe destacar, antes de seguir con el Eje Estratégico, los resultados del ejercicio
de la priorización de las acciones de mitigación, las cuales arrojaron que, aunque
las emisiones GEI del sector privado (minería de carbón e hidrocarburos)
representan un porcentaje considerable respecto a las emisiones totales del
departamento, no resultaron prioritarias para su inclusión en el portafolio de
mitigación del PICC de La Guajira, porque no son fácilmente detectables por la
población, además que ya se están realizando inversiones para la reducción de sus
emisiones de forma alineada con los planes nacionales de mitigación en el marco
del desarrollo e implementación de la NDC (Contribuciones Nacionalmente
Determinadas, por sus siglas en inglés) de mitigación de Colombia. Explícitamente,
representantes de estos sectores manifestaron estar siguiendo los lineamientos
RESULTADO
Fortalecimiento Esta medida busca el desarrollo de tecnologías para la transformación y uso de la energía
del uso de hidráulica, eólica, solar, geotérmica y de la biomasa se presentan como oportunidades para
energías diversificar la canasta energética nacional colombiana y paulatinamente transformar su sector
renovables no energético hacia un modelo cada vez más competitivo y sostenible (UPME, 2015). El uso de este
convencionales tipo de energías desplaza el consumo de combustibles fósiles (carbón, gas natural) y por lo tanto
conlleva a la reducción de GEI generadas en la producción de energía eléctrica. Las principales
tecnologías y proyectos potenciales que se podrían desarrollar en La Guajira son:
• Proyectos eólicos en zonas de alto potencial, empezando por el departamento de La Guajira.
• Sistemas distribuidos de autogeneración solar FV a pequeña y mediana escala.
RESULTADO
En La Guajira, existe un alto potencial para el desarrollo de energía eólica (recurso que hoy no es
bien aprovechado y de cierta manera desperdiciado), por cuanto está en capacidad de reducir la
necesidad de operar plantas térmicas que funcionan con combustibles fósiles con altos costos de
generación en la región Caribe (UPME, 2015).
Por esto, en el plan de Integración de las energías renovables no convencionales en Colombia
desarrollado por la UPME (2015), se contempla la “Estructuración de un Plan integral para el
aprovechamiento del potencial eólico de La Guajira en el mediano y largo plazo, sumado a la
evaluación de alternativas costo-efectivas para el financiamiento de la infraestructura de
interconexión necesaria para llevar esta energía al SIN” y “Elaborar un plan integral para el
aprovechamiento del recurso eólico de La Guajira, que considere la potencial fuente de empleo e
ingresos que este tipo de proyectos pueden representar para la comunidad y el desarrollo
sostenible de la región, previendo beneficios sociales para cuya obtención el Estado debe ejercer
y trabajar mancomunadamente con la empresa privada, a través del planeamiento estratégico en
programas de capacitación, suministro de servicios básicos y adelanto de obras públicas que
complementen los procesos a ser emprendidos por los desarrolladores de los proyectos” (UPME,
2015). Por otra parte, en La Guajira existen considerables zonas rurales no interconectadas. Una
Zona No Interconectada (ZNI) corresponde a un área geográfica en donde no se presta el servicio
público de electricidad a través del Sistema Interconectado Nacional (SIN). El uso de la energía es
de vital importancia en miles de hogares que aún no se encuentran conectados al SIN y dependen
de combustible fósil para poder obtener electricidad en ciertas horas del día.
La NDC es el principal instrumento legal nacional que contiene los compromisos del
país frente al régimen internacional de CC. Con esta NDC, Colombia se
compromete ante el mundo a realizar reducción de sus emisiones GEI.
Colombia presentó para su NDC un tipo de contribución que puede ser catalogado
como “desviación del business-as-usual” (BAU), la cual consta de una meta
incondicionada de reducción de mitigación del 20% al año 2030 respecto a un
escenario inercial es decir. De esta manera, el país adquiere una meta de reducción
de 66,5 Mton CO2e en 2030.
RESULTADO
Para cumplir con esta meta, todos los sectores económicos del país deben realizar
acciones que aporten a la reducción de emisiones. Por esta razón, cada sector
cartera, se encuentra en el proceso de establecer las acciones de mitigación
prioritarias a nivel nacional para la reducción de las emisiones generadas por su
sector. El Ministerio de Minas y Energías (MME) es uno de los sectores cartera más
activos en este proceso.
Esta línea estratégica tiene como objetivo la diversificación adecuada de la matriz energética
colombiana, cumpliendo con parámetros de calidad, seguridad y confiabilidad, así como la
Línea estratégica de
promoción de proyectos a partir de fuentes no convencionales de energía renovable que
generación de
respeten las reglas de mercado y garanticen la confiabilidad del sistema. De igual forma
energía
busca avanzar en temas como la auto-generación de energía mediante fuentes alternativas
y la transformación de la generación energética en las Zonas no Interconectadas.
RESULTADO
LÍNEA
ESTRATÉGICA DE METAS
MITIGACIÓN
Busca promover la adecuada gestión de las emisiones fugitivas asociadas a los procesos
extractivos en el país. El objetivo es fomentar el aprovechamiento de estas emisiones por
medio de proyectos que utilicen el gas para la generación de energía (térmica o eléctrica).
Línea estratégica de
Dentro de la línea estratégica se integra el conjunto de medidas destinadas a la reducción
emisiones fugitivas
de las emisiones fugitivas generadas por las actividades de extracción, procesamiento,
producción, venteo, almacenamiento y distribución de productos de hidrocarburos (gas y
petróleo) y minería.
Busca reducir la diferencia de consumo de energía eléctrica entre horas pico y valle,
incentivando la generación de energía eléctrica en horas valle a partir de fuentes no
Línea estratégica de
contaminantes y la promoción para la futura implementación de nuevas tecnologías como
gestión de la
las redes inteligentes y las tarifas dinámicas. Incluye además el efecto de la introducción e
demanda
implementación del reglamento técnico de etiquetado para electrodomésticos más
eficientes.
RESULTADO
RESULTADO
Adaptación de las redes de Esta medida tiene por objeto la adaptación de redes de desagüe para
desagüe pluvial para conservar conservar la funcionalidad de la red de aguas residuales durante
la funcionalidad de la red de
inundaciones y sequía a partir de la detección temprana de problemas en las
aguas residuales durante
redes de desagüe, la planeación para el control dinámico del sistema de desagüe y
inundaciones o sequías.
la construcción de redes que tengan en cuenta el comportamiento de la
Mejoramiento del sistema de
precipitación. Los instrumentos o mecanismos que se deben implementar para llevar
alcantarillado en las ciudades
a cabo esta adaptación de redes de desagüe son el monitoreo de las descargas a
RESULTADO
Proyecto/Medida Descripción
cuerpos de agua superficiales y subterráneos. Los responsables de este tipo de
medida son las empresas locales de alcantarillado o las autoridades ambientales
competentes, quienes estarán al tanto de que se reduzcan los costos, se prevengan
daños por inundaciones para así, la salud de la población se vea beneficiada.
Su implementación se hace necesaria, considerando los resultados de los registros
históricos producidos en este estudio, frente a la amenaza de adaptación climática
inundaciones debido al mal el estado e insuficiencia de los sistemas de alcantarillado
y manejo de aguas residuales, generalmente colmatados.
Diseño e implementación de Esta medida busca promover la implementación y construcción de sistemas urbanos
sistemas urbanos de drenaje de drenaje sostenible (SUDS) con el objetivo mantener o restaurar condiciones
pluvial sostenible por naturales del cauce que manejen el régimen hidrológico de forma tal que el impacto
fenómenos extremos asociados de la urbanización sobre la calidad del agua sea mínimo. Estos sistemas minimizan
a la variabilidad climática los impactos de la escorrentía urbana mediante la captura de la escorrentía lo más
cerca posible a su fuente y luego la sueltan lentamente. Los SUDS hacen referencia
a una serie de opciones flexibles que permiten al diseñador seleccionar aquellos
sistemas que mejor se adapten a las circunstancias de un sitio.
Existen 2 mecanismos básicos por los cuales SUDS eliminan contaminantes, la
sedimentación-filtración y la biodegradación. Los primeros proporcionan un filtro en
las capas superiores del suelo y del subsuelo y asumen bajos niveles de
contaminación que luego finalizan en la degradación y la posterior dilución y
dispersión. Sólo los estanques de retención y humedales de aguas pluviales tienen
tiempo de retención suficiente para permitir la ruptura de muchos contaminantes. La
degradación biológica de los contaminantes depositados en la vegetación y las
cuencas de detención también se producirá, pero sólo puede ser degradada una
modesta proporción de la carga afluente.
Lo anterior considerando que, de los análisis y resultados de los eventos
amenazantes, las inundaciones son el evento más recurrente en las zonas urbanas
del departamento de La Guajira, con el 58%., siendo los municipios más afectados
Albania, Distracción, Fonseca, Hatonuevo, La Jagua del Pilar, Maicao, Manaure,
San Juan del Cesa y, Villanueva.
Fuente: Elaboración propia
La meta de este eje estratégico está orientada a uno de los aspectos más críticos
en el departamento, debido a que, tanto desde la variabilidad climática, como en los
escenarios de CC proyectados, el departamento ha evidenciado altos impactos o
bien por déficit hídrico, o bien por excedentes en períodos de tiempo muy cortos. Es
así como desde este programa se propone modernizar las técnicas de regadío que
ayuden a minimizar el consumo de agua para procesos de riego. Si bien este
RESULTADO
elemento citado fue el priorizado a la fecha, no queriendo indicar que los otros
elementos que relacionan recurso hídrico en los demás programas no estén
interrelacionados y redunden en la conservación del escaso recurso hídrico
disponible. En general, el programa se orienta a un manejo integral e interacción
con los demás programas y el saber tradicional de las comunidades.
Modernizar las técnicas de Esta medida busca la implementación de técnicas modernas de regadío que
regadío que ayuden a minimizar el ayuden a minimizar el consumo de agua y el desarrollo de prácticas agrícolas
consumo de agua y el desarrollo sostenibles para el fortalecimiento de la seguridad alimentaria
de prácticas agrícolas para el
fortalecimiento de la seguridad Teniendo en cuenta que la disponibilidad de alimentos se estructura con base en
alimentaria. información relacionada con la producción, áreas sembradas, uso del suelo,
rendimientos, producción piscícola, disponibilidad de aguas para riego,
infraestructura vial, dinámica de los mercados locales, disponibilidad de diferentes
alimentos, los precios, caracterización de los hogares, migración campesina –
mano de obra agrícola, identificación de factores de riesgo incidentes sobre la
disponibilidad física (oferta) de los alimentos en un área determinada; según la
Cámara de Comercio de La Guajira (2016), los municipios de Uribía y Manaure la
disponibilidad de alimentos es crítica, al tener estos municipios poca capacidad
productiva, producto de la falta de agua, suelos aptos, mano de obra agrícola,
entre otros.
Además, la vulnerabilidad de acceso a los alimentos es alta en los municipios del
norte de La Guajira como Uribia, Manaure, Maicao y Riohacha,
fundamentalmente.
En cuanto a la vulnerabilidad al consumo de alimentos, este informe revela que
Uribia y Manaure son los municipios más vulnerables.
La Represa de El Cercado del Distrito de Riego del Rio Ranchería está construida
y con el embalse lleno, paro aún permanece sin entrar en operación para
garantizar actividad agrícola y pecuaria.
Entre las medidas de adaptación planteadas en el Plan de Desarrollo
Departamental 2016-2019 para asegurar la seguridad alimentaria de la población
Guajira, se encuentra entre otros, el fomentar sistemas agrosilvopastoriles,
rotación de cultivos, sistemas agroecológicos y riego por goteo.
Como respuesta a la disminución de la producción agrícola en el Departamento,
algunos municipios han invertido en proyectos de granjas agrícolas y/o unidades
productivas; y se proponen la reconversión de cultivos que se ven afectados por
la variabilidad climática por otros más resistentes a dicho cambio, requiriendo de
semillas mejoradas, banco de maquinaria, mejoramiento de vías terciarias y
recuperación de cafetales (para aquellos municipios que cuentan con zonas altas
en la serranía del Perijá) y sistemas adecuados de riego..
La FAO entiende la modernización de los sistemas de riego como un proceso de
mejora en la técnica y en la gestión de los sistemas de riego, combinado con
reformas institucionales, en caso necesario, para mejorar el uso de recursos
RESULTADO
Proyecto/Medida Descripción
(mano de obra, economía hídrica, entorno) y los servicios de suministro de agua
a las explotaciones agrícolas. De esta forma se deben sustituir los riegos de
superficie (manta o inundación) por riegos localizados (aspersión o goteo),
mediante planificación detallada con la participación de las comunidades
afectadas y autoridades ambientales regionales y locales, para organizar la
gestión y el suministro de equipos.
Con la estrategia de Riego Deficitario Controlado (RDC) se reduce el riego por
debajo de la necesidad hídrica en períodos en que el déficit de agua no afecte la
producción ni la calidad de la cosecha. La estrategia de RDC considera factores
que condicionan el crecimiento del cultivo: (i) conocimiento de períodos críticos
del cultivo, (ii) coincidencia entre el crecimiento vegetativo y el del fruto, (iii)
características del suelo, (iv) sistema de riego, (v) clima, y (vi) mecanismos de
resistencia a la sequía. Analizados los elementos determinantes en la respuesta
productiva del cultivo, se define la estrategia de RDC más adecuada, buscando
siempre una mayor sostenibilidad del sistema suelo-planta-atmósfera. La
aplicación de este tipo de estrategias no solo logra una reducción del consumo de
agua en parcela, sino que, en determinadas condiciones, puede obtener mejoras
sustanciales en algunas propiedades morfológicas y organolépticas de los frutos,
incrementando el valor añadido de los mismos.
Fuente: Elaboración propia
RESULTADO
RESULTADO
Proyecto/Medida Descripción
escalonados según la cantidad o calidad del servicio ambiental ofrecido, al menos hasta un
máximo convenido.
La meta de este eje busca reducir las emisiones de GEI generadas por la
degradación del bosque y la quema de biomasa en La Guajira, mediante la
implementación de cultivos dendroenergéticos y el uso de estufas ahorradoras de
leña, así como a la restauración, rehabilitación y conservación forestal con el fin de
reducir las emisiones de carbono derivadas de la deforestación y degradación de
los bosques del territorio departamental de La Guajira, enmarcadas en la iniciativa
REDD. Lograr para mínimo 50% de la población rural que usa leña para cocción el
uso de estufas ahorradoras, y que no ha sido beneficiaria de este tipo de programas.
RESULTADO
Fortalecimiento de la Esta media apunta a mejorar el proceso de cocción de los alimentos, haciendo
implementación de estufas un uso eficiente de la leña en estufas ahorradoras, con lo cual no solo se busca
ahorradoras de leña en disminuir la presión sobre los bosques, sino también disminuir las emisiones
hogares rurales de GEI generadas en el departamento por el uso de biomasa en estufas. Así
mismo, el desarrollo de capacidades a los habitantes y comunidades rurales
para que logren hogares más saludables a partir del mejoramiento de los
fogones tradicionales y la implementación de estufas eficientes (ahorradoras
de leña).
En el departamento de La Guajira, la comunidad rural en general, realiza
procesos no sostenibles de extracción de leña para el cocido de los alimentos
en fogones o cocinas tradicionales que son poco eficientes, lo cual conlleva a
altas emisiones por degradación del bosque en el departamento. El principal
combustible natural utilizado para cocinar alimentos en las regiones rurales
marginadas es la leña, que se emplea en fogones tradicionales, los que
aprovechan un bajo porcentaje del calor producido. Esta combustión
ineficiente conlleva un alto consumo de leña, lo que produce un impacto
negativo sobre los recursos forestales, pues con el crecimiento de las
poblaciones rurales las tasas de extracción de leña se incrementan, situación
que se ve agravada por la casi inexistente promoción de la plantación de
bancos dendroenergéticos.
Por otra parte, como complemento a esta acción de mitigación, es necesario
incluir la reforestación de bosques con especies dendroenergéticas
(implementación de huertos leñeros) que permitan tener un consumo
sostenible de leña. Para esto es necesario definir a escala municipal cuáles
son las especies que según el clima y las condiciones del terreno son las más
apropiadas por su capacidad energética, facilidad de mantenimiento y tasa de
crecimiento y determinar cómo deberían estar distribuidos los cultivos para
asegurar que las familias puedan tener acceso a la leña; es posible hacerlo de
manera centralizada en unos pocos predios de varias hectáreas o en huertos
leñeros que compensen la necesidad de leña de cada familia.
Aunque estas acciones han sido abordadas desde diferentes programas y
proyectos en La Guajira, entre los que se pueden destacar las acciones
adelantadas por Fundación Natura y Corpoguajira, aún los esfuerzos
realizados no han logrado llegar a un porcentaje representativo de la
comunidad rural que emplea leña para cocción de alimentos en el
departamento.
Por lo tanto, el programa de mitigación de CC aquí descrito propone aunar
esfuerzos entre iniciativas y diseñar un programa unificado que abarque a
todos los actores involucrados para la implementación de estufas ahorradoras
de leña y cultivos dendroenergéticos en hogares que no hayan sido atendidos
por otros programas similares y en aquellos que están priorizados en los
planes de manejo de los Distritos de Manejo Integrado (DMI) priorizados para
La Guajira y los POMCAs del departamento.
RESULTADO
Proyecto/Medida Descripción
Con esta medida se busca lograr por lo tanto la reducción de emisiones GEI
por degradación del bosque natural, reducción derivada de la disminución de
las cantidades de leña empleadas para cocción; por otra parte, lograr el
incremento del stock de carbono en La Guajira, logrado con los cultivos
dendroenergéticos que se siembren. Además, su implementación debe traer
implícitos otros beneficios adicionales principalmente relacionados con la
calidad de vida y salud de los beneficiarios de las estufas. Estos beneficios
adicionales (co-beneficios). como mejora en la salud de la población rural,
disminución del tiempo dedicado a la recolección de leña para cocción,
fortalecimiento de conocimientos de la población rural a través de los procesos
de capacitación, reducción de emisiones particuladas, conservación de
cuencas y ecosistemas, entre otros
Fortalecimiento de las Esta media apunta al establecimiento de las acciones de mitigación relacionadas con la
actividades de restauración, restauración, rehabilitación y conservación forestal con el fin de reducir las emisiones de
rehabilitación y carbono derivadas de la deforestación y degradación de los bosques del territorio
departamental de La Guajira, enmarcadas en la iniciativa REDD+, el cual constituye un
conservación de bosques
mecanismo de mitigación del CC que tiene como finalidad disminuir los GEI producidos
por uso del suelo, cambio de uso del suelo y silvicultura (uso de los bosques
La conservación de bosques hace referencia al mantenimiento de las existencias de
carbono de bosques que no han estado o no están hoy críticamente amenazados por
deforestación o degradación, pero podrían estarlo a futuro. Por otra parte, el objetivo de
la restauración forestal es devolver un bosque degradado a su estado original, esto es,
restablecer la estructura, la productividad y la diversidad de las especies del bosque que
en teoría estaban presentes originariamente en un lugar. El objetivo de la rehabilitación
forestal es restablecer la capacidad de unas tierras forestales degradadas para
suministrar productos y servicios forestales. La rehabilitación forestal restablece la
productividad original del bosque y algunas, pero no necesariamente todas, de las
especies de plantas y animales, que se considera que en un principio estaban presentes
en un lugar. Tanto la restauración como la rehabilitación de bosques se llevan a cabo
en lugares o en territorios en los que la pérdida de bosques ha provocado una
disminución de la calidad de los servicios medioambientales.
Estas acciones han sido abordadas desde diferentes programas y proyectos en La
Guajira, entre los que se pueden destacar las acciones adelantadas por Corpoguajira
en lo que respecta a la priorización de áreas de importancia estratégica para la
conservación de recursos y la declaración de reservas forestales protectoras (RFP) y
distritos de manejo integrado (DMI) en dónde los objetivos de conservación y de manejo
definidos contemplan acciones que conllevan a la conservación, restauración y
rehabilitación de bosques.
Por lo tanto, esta medida de mitigación del CC propone así mismo, el fortalecimiento y
la implementación de los planes de manejo de las RFP y DMI, con especial énfasis en
los objetivos de conservación, restauración y rehabilitación. Finalmente, se propone
llevar a cabo estudios para la delimitación de nuevas áreas de importancia para la
conservación, rehabilitación y restauración para la definición de nuevos planes de acción
sobre dichas áreas priorizadas.
Fuente: Elaboración propia
RESULTADO
Desarrollar y/o fortalecer capacidades humanas, sociales, técnicas y funcionales del territorio, a nivel
Objetivo institucional y sectorial, que permitan impulsar la formación, la sensibilización, la apropiación, la
divulgación y la gestión integral del CC, que contribuyan a un desarrollo resiliente al clima y bajo en
del Eje carbono, de tal forma que se reduzcan los riesgos asociados a los eventos climáticos extremos
(variabilidad y CC).
La meta de esta estrategia busca fortalecer y orientar, a través de procesos de educación formal y no
formal, en todos los niveles, básico, superior y universitaria, técnica y tecnológica, el conocimiento
respecto al CC, considerados de alta relevancia para la sensibilización y apropiación social del
conocimiento conducente a lograr territorios resilientes y bajos en carbono; la identificación de los
Meta del aspectos relevantes , considerando los aspectos relevantes y aquellos identificados como críticos
Eje para el territorio departamental frente a su capacidad adaptativa y reducción de emisiones de GEI: La
complejidades de procesos asociados a aguas estancadas, que en un momento facilitan la
reproducción de vectores que vienen en aumento como consecuencia, entre otras, del CC; y segundo,
educación en comunicación de riesgos. Este último aspecto, resulta neurálgico a la hora de estar
informados sobre la dinámica territorial asociada a riesgos de desastres que son expresiones de la
RESULTADO
variabilidad climática. Sin duda, los esfuerzos adicionales a estos dos aspectos, o el fortalecimiento
de procesos en curso, suman a la intención de este programa que redunda en la calidad de vida de
los habitantes de departamento.
Se espera lograr al 2040, que el 100 % de las instituciones locales hayan implementado los planes de
los procesos de Educación para el CC y el 100% de las comunidades y población rural capacitada
técnicamente por objetivos y actividad económica para el CC.
Dar continuidad en el corto plazo a los procesos de socialización iniciados y consensuados durante
las fases de diagnóstico y de formulación del PICC Guajira, mediante procesos y acciones de
comunicación, divulgación y apropiación que conduzcan a articular, movilizar y acercar a los actores
del Departamento en torno a los contenidos y resultados del PICC Guajira para iniciar su
implementación.
Eje Transversal Eje Transversal Educación, formación y sensibilización en cambio climático y divulgación
Desarrollar y/o fortalecer las capacidades humanas, sociales, técnicas y funcionales del
territorio, a nivel institucional y sectorial, que permitan impulsar la formación, la
sensibilización, la apropiación, la divulgación y la gestión del cambio climático para
Objetivo del eje contribuir a un desarrollo resiliente al clima y bajo en carbono, de tal forma que se reduzcan
los riesgos asociados a los eventos climáticos extremos (variabilidad y cambio climático).
Creando entornos saludables y mayores niveles de competitividad.
RESULTADO
RESULTADO
RESULTADO
Objetivo Fortalecer y/o desarrollar capacidades técnicas y funcionales, a nivel institucional y sectorial, que
permitan a las comunidades de una población resiliente al clima y capaces de contribuir en la reducción
del Eje de las emisiones de carbono.
Diseño del programa de comunicación de riesgo climático y temáticas priorizadas para incluir en el plan
de comunicación de riesgo climático.
Meta
Corto Plazo (2018-2019): Diseño del programa de comunicación de riesgo climático
RESULTADO
Mediano Plazo (2025): 50 % de las instituciones locales con planes en implementación de procesos de
Educación para el CC
Largo Plazo (2040): 100 % de las instituciones locales con planes en implementación de procesos de
Educación para el CC
Fuente: Elaboración propia
RESULTADO
Suárez Ojeda y Kraukf (1995) refieren que la resiliencia significa una combinación de
factores que permiten a un ser humano, afrontar y superar los problemas y
adversidades de la vida, y construir sobre ellos. A pesar de que la resiliencia
constituye un rasgo de la función adaptativa de lo vivo, es decir, que forma parte del
repertorio básico de recursos que traemos al mundo todos los seres humanos; y que
se fortalece a través de las experiencias vividas; Sin embargo, para poder enfrentar
los efectos e
incertidumbre del CC, es necesario integrar mecanismos de resiliencia y adaptación
en la planificación estratégica y operativa de las acciones que se adelanten,
incorporando en estas el componente educativo, con el fin de generar y/o reforzar la
capacidad que poseen los sistemas naturales (los ecosistemas, por ejemplo) o
sociales (como la infraestructura) para recuperarse o soportar los efectos propiciados
por el CC.
La resiliencia se trata de un aprendizaje que puede darse durante toda la vida y, más
allá de las particularidades de cada ser humano, todos pueden aprender a ser
resilientes. Y de la misma forma, todos los niños, independientemente de que estén
inmersos en problemas o no, pueden beneficiarse de los programas educativos que
promuevan la resiliencia, capacidad imprescindible no sólo para el desarrollo exitoso
del alumno sino también del docente. En este sentido estamos preparando una
Mitigación y sociedad con capacidades adaptativas y de mitigación frente al CC.
adaptación Por otro lado, muchas de las familias de La Guajira cocinan con leña que proviene de
los bosques; generando desabastecimiento del recurso por su uso ineficiente,
exponiéndose a la contaminación del aíre interior e intramuros, producto de la
combustión incompleta e ineficiente de biomasa. Esta combustión es uno de los más
importantes factores de riesgo de enfermedades respiratorias en la población rural,
especialmente en niños y mujeres adultas, ya que estos pasan más tiempo en el
hogar y por lo tanto tienen un mayor gradiente de exposición. Lo anterior se da en las
comunidades periurbana y rurales de los municipios, carentes de otro medio para la
cocción de sus alimentos y que tradicionalmente la técnica del fogón de leña a 3
piedras y/o el uso de carbón vegetal en anafe, es lo único que han conocido y que
forma parte de la tradición local.
Estas condiciones, exponen a la población a infecciones respiratorias agudas de vías
bajas (IRA) en menores de 5 años; enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)
en mujeres y cáncer de pulmón en mujeres expuestas a humo de carbón. Situación
que hace necesario la implementación de las estufas ahorradoras de leña, pero debe
ir acompañado de un proceso de apropiación de la tecnología a través de charlas
educativas que permitan identificar los factores de riesgos procedentes del uso de
leña, tanto en su salud como en los bosques de su entorno; así mismo, que describan
la necesidad, operatividad y beneficios de las estufas, convirtiendo así a las
comunidades beneficiarias, en una población resiliente, capaz de afrontar cambios,
disminuir sus riesgos y adaptarse a su entorno.
RESULTADO
Gremios
Apoyo Agencia Nacional de Desarrollo Rural
Cooperación Internacional
RESULTADO
Este eje transversal busca definir las acciones y medios necesarios para promover el desarrollo bajo
Objetivo en carbono del departamento de La Guajira, mediante las buenas prácticas agrícolas y ganaderas
utilización de fuentes renovables de energía en proyectos integrales y sostenibles
RESULTADO
Definir las acciones y medios necesarios para promover el desarrollo bajo en carbono
Objetivo del Eje del departamento de La Guajira, mediante las buenas prácticas agrícolas y ganaderas
utilización de fuentes renovables de energía en proyectos integrales y sostenibles.
RESULTADO
RESULTADO
Desarrollar programas y proyectos en ciencia, tecnología e innovación acorde con las realidades
territoriales del departamento para asegurar la adaptabilidad climática y la reducción de emisiones
de GEI, fortaleciendo las capacidades humanas, técnicas y funcionales del territorio, a nivel
institucional y sectorial, que permitan impulsar la gestión integral del CC, de municipios mariano
costeros y continentales, la variabilidad climática regional, que contribuyan a un desarrollo resiliente
Objetivo al clima y bajo en carbono, así como la reducción del riesgo y la vulnerabilidad frente a eventos
del Eje extremos
Fortalecer y desarrollar procesos de ciencia e innovación para adoptar y potencializar el desarrollo
socioeconómico y condiciones de vida de la población y de los territorios para enfrentar las líneas y
ejes estratégicos del CC en las temáticas y necesidades prioritarias como seguridad alimentaria,
salud, infraestructura, y el desarrollo de actividades cada más sostenibles para el medio ambiente.
La meta de esta estrategia busca fortalecer y orientar, los procesos de ciencia tecnología e
innovación en las áreas de conocimiento y manejo del CC en consonancia con la vulnerabilidad,
riesgo, amenaza y capacidad adaptativa del departamento; la disminución de las emisiones de gases
efecto de invernadero; la seguridad de su población y de los sectores y dimensiones del desarrollo
que aseguren crecimiento, competitividad productiva y calidad de vida de las personas, así como la
sostenibilidad de sus recursos. Fortalecer las alianzas con los centros de investigación del orden
nacional, regional y local, e internacional, para obtener recursos que puedan ser invertidos en la
capacitación científica y tecnológica aplicada, integrando y los saberes tradicionales y protección
etno-cultural. Teniendo en cuenta el mal estado, atraso y falta de investigación de los planes y
esquemas de ordenamiento territorial de cerca del 50% de los municipios, para apoyar el CC de
investigación. , se requiere dar el soporte y apoyo suficiente por parte de entidades y centros
En el corto plazo, al 2022, lograr la convocatoria y acuerdo de entidades públicas y privadas que
apoyen la consolidación de información base para completar y actualizar los contenidos de los
procesos de planificación y de POT que aún no han logrado actualizase de acuerdo con la norma o
Meta no han sido aprobados.
En el mediano plazo 2025 que todos los municipios estén al día en los POT y con inversiones en
proyectos de ciencia tecnología e innovación en el 40 % de las poblaciones y en el largo plazo ,
2040, que se haya beneficiado 100% de las poblaciones objetivo representativas del departamento
en las diferentes sectores y estrategia planteada en el Plan
Impulsar y desarrollar un plan para el monitoreo, difusión y vigilancia meteorológico y epidemiológico
de las enfermedades del territorio departamental de La Guajira. mediante acciones de coordinación
salud y clima entre Ministerio de Salud e IDEAM.
Corto Plazo (2018-2019): Diseño del programa. Al 2025 Análisis de áreas afectadas en relación con
vectores y enfermedades asociadas a riesgo climático Mediano Plazo (2025-2030): Planes en
ejecución sobre el 50 % de las áreas afectadas en relación con vectores y enfermedades asociadas
a riesgo climático Largo Plazo (2040): Planes en ejecución sobre el 100% de las áreas afectadas
en relación con vectores y enfermedades asociadas a riesgo climático
RESULTADO
En la, tabla 42 se indican los proyectos que conforman este eje transversal y su
descripción.
RESULTADO
RESULTADO
Objetivo General
Objetivos específicos
1. Identificación de las enfermedades asociadas a salud y clima en los municipios priorizados.
2.Diseño y participación comunitaria para la priorización de acciones relacionadas con el monitoreo y
vigilancia epidemiológica asociada a clima
3. Implementación de programa de articulación de vigilancia y monitoreo de salud y clima para los municipios
priorizados.
Justificación
De los 20.848 kilómetros cuadrados que tiene en extensión el departamento de La Guajira, un 41% de este
es clasificado como matorral desértico subtropical, cuya zona está ubicada en el municipio de Uribia. En
cambio, solo un 1% del departamento es bosque húmedo tropical.
Quienes viven en las zonas conocidas como media y alta Guajira no solo enfrentan a diario las condiciones
áridas del terreno, sino también la ausencia de precipitaciones, cuyos valores no suelen sobrepasar los 500
milímetros de agua al año. Además, la zona alta no es atravesada por ningún río, siendo que la parte media
solo cuenta con el paso del Ranchería y la baja, con el de Caños, Jerez y Palomino.
RESULTADO
RESULTADO
Monitoreo, reporte Diseñar un plan para el monitoreo y evaluación (M&E). CORTO 2018
y verificación Ejecutar el plan M&E LARGO 2018 - 2040
Actores involucrados
Ministerio de Salud, Instituto Nacional de Salud, IDEAM, Gobernación del departamento, alcaldías
municipales, CORPOGUAJIRA y Juntas de acción.
Fuente: Elaboración propia
RESULTADO
Acciones de Modernizar las técnicas de regadío para que ayuden a minimizar el consumo de agua.
Adaptación Sembrar variedad de productos de acuerdo con las predicciones climáticas, con diferentes
interrelacionadas fechas de siembra y de corte.
Sector/Dimensió
Seguridad Alimentaria / Biodiversidad
n involucrada:
Albania, Dibulla, Distracción, El Molino, Fonseca, La Jagua del Pilar, Maicao, Manaure,
Cobertura San Juan del Cesar, Uribia, Urumita, Villanueva.
geográfica:
Descripción general
El manejo del paisaje es el proceso de formulación, articulación y desarrollo de un conjunto de estrategias
orientadas a la mejora de un paisaje específico y mejorar la calidad de la vida humana, como parte de un
enfoque de desarrollo sostenible utilizando los instrumentos adecuados. En los instrumentos de acción
paisajística, el método de estudio del paisaje, más allá de enfoques disciplinares, no puede ser ajeno a los
objetivos del proyecto de actuación y a la escala a la que éste se plantea. Para territorios regionales y, sobre
todo, subregionales y locales, cuando el estudio forma parte de instrumentos de ordenación o planeamiento,
o de directrices específicamente paisajísticas, el método debe implicar:
• Un diseño coherente con el concepto de paisaje asumido, con los objetivos de calidad paisajística que se
pretenden y con el alcance normativo y el nivel de detalle que hayan de tener las propuestas.
• Un proceso continuo que va del conocimiento de la diversidad paisajística a las determinaciones y
regulaciones en materia de paisaje, y que ha de pasar necesariamente por las fases de identificación y
caracterización de la diversidad del paisaje, diagnóstico y evaluación de la calidad paisajística, formulación de
objetivos y estrategias y establecimiento de directrices, líneas de actuación y medidas concretas, con la
concreción normativa que en cada caso proceda.
• Un tratamiento integrado de los componentes que configuran la identidad de cada paisaje, de modo que la
información paisajística supere el estadio de los inventarios compartimentados de elementos ambientales,
RESULTADO
Objetivo general
Implementar un plan de incorporación de sistemas para la conservación en sistemas productivos.
Objetivos específicos
1. Identificación de los principales elementos de conservación en los sistemas productivos prioritarios.
2.Diseño y participación comunitaria para la priorización de sistemas productivos susceptibles de
incorporación en procesos de conservación
3. Implementación del programa de conservación en sistemas productivos priorizados.
Justificación
En síntesis, es necesario que las áreas bajo uso productivo complementen a las áreas protegidas, a través
de un manejo sostenible que tenga en cuenta la conservación de la biodiversidad.
Resulta esencial analizar en qué casos las áreas productivas pueden cumplir funciones complementarias para
la conservación de los ecosistemas. Dentro de ese marco de análisis, la planificación del uso de la tierra es
una herramienta de gran utilidad para compatibilizar uso y conservación, pues permite identificar, por ejemplo,
sitios de alto valor para la biodiversidad. En base a estas consideraciones, se pueden fijar objetivos específicos
para ciertas áreas, a través de la zonificación del paisaje, que complementen en forma efectiva las estrategias
de conservación existentes a escala regional y/o nacional.
Un programa de este tipo propone la generación de una serie de estrategias que combinan la conservación
de sitios, ambientes y especies de valor particular con el mantenimiento de la conectividad del sistema.
En los análisis realizados en la TCNCC, existe un indicador de amenaza por CC sobre la biodiversidad y
servicio ecosistémico de provisión, denominado “Pérdida de área idónea de especies amenazadas y de uso
RESULTADO
RESULTADO
Co – beneficios
Sociales Económicos Ambientales
Generación de apropiación de la
información sobre conservación en Mejoramiento en la
áreas productivas planificación y
Diálogo de saberes. Beneficios por costos evitados en articulación con
Fomento del uso de la información la gestión de biodiversidad y procesos de
técnico-científica para la toma de servicios ecosistémicos. Ordenamiento
decisiones. Inversión pública y privada. territorial.
Fortalecimiento de los sistemas de
información y conocimiento sobre
conservación en áreas productivas.
Fases/Actividades
Fase Actividades generales Plazo Cronograma
Realizar un análisis e identificación de áreas y cultivos
Diagnóstico y prioritarios susceptibles de conservación en áreas productivas
CORTO 2018 - 2019
alistamiento Diseñar un programa de conservación en áreas productivas
para el municipio
Implementación del programa de conservación en áreas
Implementación productivas LARGO 2018 - 2040
Generación de material educativo comunitario por municipio.
Monitoreo, Diseñar un plan para el monitoreo y evaluación (M&E). CORTO 2018 - 2019
reporte y
verificación Ejecutar el plan M&E LARGO 2018 - 2040
Actores involucrados
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, IDEAM, UNDGR, Gobernación del departamento, alcaldías
municipales, CORPOGUAJIRA y Juntas de acción.
Fuente: Elaboración propia
RESULTADO
El Plan Municipal para la Gestión del Riesgo es el instrumento mediante el cual el Consejo Municipal de
Gestión del Riesgo de Desastres prevalece, expone, programa y hace seguimiento a todas las labores
específicas requeridas para el conocimiento y reducción del riesgo, así como para la preparación para la
respuesta a emergencias y la recuperación, siguiendo el componente de procesos establecidos en la Ley
RESULTADO
La Política Nacional para la Gestión Integral del Riesgo, considera el CC como un fenómeno amenazante y
un riesgo alto para la seguridad en la localización y desarrollo de las sociedades, uso y productividad de
tierras, conservación de la biodiversidad y de sus servicios ecosistémicos. La Ley 1523 de 2012, que adopta
la política nacional de gestión del riesgo de desastres y establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo,
como en su articulación con el Decreto 1807 de 2014, determina la gestión del riesgo como “un proceso social
orientado a la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas, estrategias, planes, programas,
regulaciones, instrumentos, medidas y acciones permanentes para el conocimiento y la reducción del riesgo
y para el manejo de desastres, con el propósito explícito de contribuir a la seguridad, el bienestar, la calidad
de vida de las personas y al desarrollo sostenible”. El CC y la variabilidad climática se constituyen en
elementos y componentes intrínsecos de la política para lograr la planificación del desarrollo seguro, con la
gestión ambiental territorial sostenible, en todos los niveles de gobierno y la efectiva participación de la
población. Así mismo, está asociada al desarrollo indispensable, para asegurar la sostenibilidad, la seguridad
territorial, los derechos e intereses colectivos, mejorar la calidad de vida de las poblaciones y las comunidades
en riesgo y, por lo tanto, está íntimamente asociada de enfatiza en la necesidad de incluir en los Planes de
Ordenamiento Territorial, los análisis de riesgo en lo biofísico, económico y socio ambiental, ya que el riesgo
de desastres es considerado como un condicionante y un determinante ambiental para el uso y la ocupación
del territorio.
RESULTADO
Fases/Actividades
Fase Actividades generales Plazo Cronograma
Realizar la priorización de elementos a actualizar en el
Diagnóstico y sistema de gestión de desastres municipal
CORTO 2019
alistamiento Diseñar un programa de actualización del sistema de
gestión de desastres municipal
Implementación del programa de actualización de sistema
de gestión de desastres municipal
Implementación LARGO 2019 - 2040
Generación de material educativo comunitario por
municipio.
Monitoreo, reporte Diseñar un plan para el monitoreo y evaluación (M&E). CORTO 2019
y verificación Ejecutar el plan M&E LARGO 2019 - 2040
Actores involucrados
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, UNDGR, IDEAM, Gobernación del departamento, alcaldías
municipales, CORPOGUAJIRA y Juntas de acción.
Fuente: Elaboración propia
RESULTADO
Sector/Dimensión
Infraestructura
involucrada:
Cobertura geográfica: Riohacha
Descripción general
A partir del desarrollo de los SAAT se deberá establecer programas de predicción climática de largo y mediano
plazo, anticipación de deficiencias o excesos hídricos y posibles incrementos en presencia de plagas y
enfermedades del cultivo, antes del inicio de cada semestre agrícola. Estos sistemas se deben construir de
modo colaborativo entre comunidades locales e instituciones como IDEAM, universidades, secretarías de
agricultura, ONG, entre otros.
Objetivo general
Implementar sistemas de Alertas Agroclimáticas Tempranas
Objetivos específicos
1.Identificación de los canales de comunicación de las SAAT
Justificación
RESULTADO
RESULTADO
Fases/Actividades
Fase Actividades generales Plazo Cronograma
Realizar un análisis e identificación de elementos a incluir en el
Diagnóstico y SAAT
CORTO 2018 - 2019
alistamiento Diseñar un programa de gestión de alertas bajo el esquema
SAAT
Implementación del SAAT
Implementación LARGO 2018 - 2040
Generación de material educativo comunitario por municipio.
Monitoreo, Diseñar un plan para el monitoreo y evaluación (M&E). CORTO 2018 - 2019
reporte y
verificación Ejecutar el plan M&E LARGO 2018 - 2040
Actores involucrados
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, UNDGR, IDEAM, Gobernación del departamento, alcaldías
municipales, CORPOGUAJIRA y Juntas de acción.
Fuente: Elaboración propia
RESULTADO
Distracción, San Juan del Cesar y El Molino. Y de los 6 municipios no han adelantado hasta la fecha
ningún trámite de revisión: Maicao, Barrancas, Fonseca, Villanueva, Urumita y La Jagua del Pilar.
Al 2018-2019, Una Programación para la Actualización de quince (15) POT diseñada. El 13,3% de
los municipios con estudios actualizados del POT y demás documentos e instrumentos de
planificación (POMCAS; Planes de áreas protegidas, saneamiento básico, riesgos, etc.
Al mediano Plazo, 2025, ""60% de los municipios con estudios actualizados del POT"
Al largo plazo, 2030, 26,7% restante de los municipios con estudios actualizados del POT"
Al 2030 100% de los municipios han incorporado el CC en los procesos de planificación diagnóstico,
formulación, concertación y en ejecución, y han avanzado en la implementación de las estrategias
y proyectos del PICC Guajira.
Fuente: Elaboración propia
Objetivo del Eje Fortalecer y mejorar los instrumentos de Ordenamiento y planificación del
departamento de La Guajira, en aspectos relacionados con el análisis de los
escenarios futuros del clima, la vulnerabilidad y los impactos esperados.
RESULTADO
Mitigación y Esta medida busca apoyar el ajuste y/o formulación de los planes municipales
mediante el acompañamiento técnico y la capacitación en herramientas de
adaptación planificación estratégica y participativa, diseñadas para integrar múltiples variables
climáticas y de desarrollo en procesos de zonificación y ordenamiento de
municipios que desarrollen integralmente acciones de mitigación y adaptación.
En La Guajira se ha evidenciado la alta vulnerabilidad del territorio, asociada con
la disponibilidad o exceso de agua durante los fenómenos de variabilidad climática
y CC, poniendo en riesgo a la población que es un 40% indígena y que en su
mayoría vive bajo la línea de la pobreza.
La incorporación de la variable climática en los Planes de Ordenamiento,
Desarrollo y Conservación de recursos naturales requiere una acción coordinada
en el Departamento entre los diferentes actores nacionales y regionales, que
genere sensibilidad sobre la importancia de desarrollar esta acción, fortalezca las
capacidades humanas e institucionales, ponga a disposición la información
disponible, acompañe y dinamice las acciones concretas de ajuste y formulación.
Las prioridades de conservación, restauración y producción sostenible en los
determinantes de Ordenamiento Territorial, permitirá la armonización de las
zonificaciones de los diferentes instrumentos, en coherencia con el CC y los
escenarios regionales de uso y ocupación del suelo, requeridos para generar las
capacidades de adaptación de los sistemas humanos y naturales del territorio.
La construcción de escenarios futuros del CC y de medidas de mitigación, permiten
promover procesos territoriales para reducir los niveles de GEI existentes, así
como la construcción de escenarios que permiten prevenir las transformaciones
climáticas antropogénicas; en este sentido es necesario buscar integrar y articular
las demandas de medición de las fuentes, causas y consecuencias de los sectores
Económicos emisores de GEI (8): Minas y Energía; Industrias Manufactureras,
Transporte, Residencial, Comercial, Agropecuario, Forestal y Saneamiento, según
los grupos definidos por el IPCC (4) : Energía; Agricultura, silvicultura y otros usos
de la tierra (AFOLU); Procesos Industriales y Uso de Productos (IPPU) y Residuos.
Ayudar a mitigar por ejemplo los desastres y a reducir el riesgo frente a fenómenos
extremos, determina desmotivar los asentamientos y la construcción de
instalaciones estratégicas del desarrollo municipal en zonas propensas a
amenazas por subida del nivel en zonas costeras y marítimas, o a inundación de
cuencas hidrográficas en zonas continentales, lo que incluye consideraciones
interrelacionadas con las rutas para el transporte marítimo y continental, la
electricidad, el agua, el alcantarillado y las instalaciones y los servicios vitales,
etc., que pueden verse afectados por el CC y a los que es necesario evaluar y
conocer sus resultados de comportamiento para actuar.
Se requiere, por tanto, formar profesionales y funcionarios públicos y del sector
privado de la planificación y el ordenamiento territorial, como líderes locales, desde
la transversalidad e integralidad de los contenidos para hacer y actuar
adecuadamente desde los tres enfoques de gestión: la gestión ambiental, la
gestión del riesgo, y la gestión del CC, desde el paradigma del desarrollo
sostenible.
RESULTADO
Necesidades que atiende Es fundamental conocer el perfil climático del territorio y los escenarios de cambio
previstos; analizar las problemáticas concretas que se han presentado en el
territorio o en el sector objeto de análisis, para entender los procesos de cambio
ocurridos; analizar las consecuencias de los eventos históricos como las
inundaciones, deslizamientos, pérdidas de productividad, afectación de la
biodiversidad, afectación de la regulación hídrica, entre otros; evaluar la
vulnerabilidad de los elementos sujetos de planificación y ordenamiento; analizar
las principales causas generadoras de las emisiones de GEI; e identificar las
oportunidades y los desafíos que presentan los sectores económicos, las
comunidades y los ecosistemas
Gobernación de La Guajira
Ejecutoras Alcaldías Municipales
Corporación Autónoma Regional de La Guajira
Universidades
Entidades
Ministerios y Sectores del desarrollo (MADS, Salud, Agricultura, Minas y Energía,
Trabajo , Seguridad Social, Desarrollo Rural
Apoyo
IDEAM – MADS – DNP _ CANCLLERIA
INVEMAR
ONG’s
RESULTADO
RESULTADO
4 ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACION
RESULTADO
RESULTADO
RESULTADO
Se incluyen entidades del orden nacional y regional que deben estar representadas
para manejar la integralidad de las acciones que se proyectan como para lograr la
efectividad y eficacia del mismo en la articulación la planificación y gestión territorial
sectorial y del desarrollo; se deberá incluir igualmente a representantes de las
secretarias de infraestructura, ambiente, educación, gestión del riesgo de desastre,
SIG, TIC, entre otras, como conocedores de las realidades locales.
RESULTADO
RESULTADO
RESULTADO
RESULTADO
RESULTADO
RESULTADO
RESULTADO
La frecuencia de las reuniones del CDCCG será definida por su Comité Directivo;
no obstante, se recomienda que en las etapas iniciales se reúnan cada 3 meses,
habida cuenta de la importante carga de trabajo que implica la puesta en marcha de
los proyectos propuestos en el Plan. Deberá preparar planes de trabajo y estrategias
de gestión y articular mecanismos de concertación para financiar las actividades y
garantizar su operatividad. En desarrollo de los trabajos del PICC Guajira se
concertó con CORPOGUAJIRA que en la etapa de Talleres, Mesas de Trabajo y
Socializaciones del Proyecto se buscarían líderes interesados en el manejo del CC
al nivel de las cuencas hidrográficas donde se celebraron. Estos actores (ver tabla
48) podrían entrar a conformar el CDCCG en representación de las comunidades
de esas cuencas, cuando el Comité fuera formalmente convocado por
CORPOGUAJIRA.
RESULTADO
RESULTADO
Los campos que deben tener atención prioritaria por parte de Corpoguajira son la
Gestión del Riesgo, la Gestión Ambiental y la Gestión del Cambio Climático, junto
con el de la planificación y ordenamiento del territorio. Una de las grandes falencias
detectadas es la desactualización de los instrumentos de ordenación del territorio
por parte de los entes territoriales. Sólo 2 municipios tienen ya adoptado el
documento de ordenación territorial revisado; solo 9 municipios han elaborado su
Plan de Gestión del Riesgo, pero ninguno lo ha incorporado a su documento de
RESULTADO
ordenación del territorio y el 40% de los municipios no ha hecho ninguna otra gestión
desde que hizo su POT (entre 2002 y 2005). Esta situación es particularmente
preocupante porque la gestión del CC requiere que los municipios tengan al día el
cumplimiento de sus obligaciones en materia de ordenamiento territorial. El cuerpo
técnico de CORPOGUAJIRA debe tener una Coordinación exclusiva para atender
los requerimientos del CC. Debe contar con profesionales con preparación y
experiencia en ciencias sociales y de la tierra, pero sobre todo en Planificación y
Ordenación del territorio.
Disponer de una oficina y equipos para que funcione la coordinación técnica del
CDCCG y de la oficina de comunicación y divagación.
RESULTADO
RESULTADO
Proceso de Divulgación del Acciones a implementar para difundir, promover o publicar el PICC Guajira
PICC Guajira para hacerlo público y de acceso a todos los actores.
Garantizar que los distintos actores y sectores sociales de La Guajira,
tengan acceso oportuno a la información generada en el PICC Guajira, con
el fin de que puedan participar de manera eficaz y oportuna en las distintas
actividades y medidas propuestas en el dicho Plan.
Diseñar y difundir a través de medios impresos, auditivos y digitales, los
resultados y acciones propuestas por el PICC, en el departamento de La
Guajira
4.6.1 Comunicación
Este proceso implica el diseño de acciones que permitan comunicar y socializar los
resultados del PICC y de los pasos a seguir, tomando como base los sitios
seleccionados como representativos de las 7 principales cuencas hidrográficas del
Departamento, incluyendo áreas urbana y rural de los municipios. Ello implica:
RESULTADO
Así mismo, esta Dirección dará a conocer los avances institucionales y los procesos
de participación ciudadana frente al Plan Integral de Cambio Climático del
departamento de La Guajira; para tal fin, deberá implementar un sitio Web, en el
cual se describan las generalidades del PICC, las fases de participación ciudadana,
el documento del PICC y de documentos de base que permitan responder a la
revisión general del Plan y de sus respectivos avances.
4.6.2 Divulgación
Documentales, videos.
Televisión. Canales regionales institucionales dedicados a la divulgación
científica y de planificación ambiental y territorial, riesgos de desastres y
desarrollo sostenible.
Revistas de divulgación de la planeación y gestión de CORPOGUAJIRA y
del Departamento, Secretaria de Apoyo a la Gestión.
RESULTADO
RESULTADO
Folletos informativos
Estos folletos servirán como medio informativo a la comunidad en general y en
especial a la comunidad educativa, con el fin de que los estudiantes de primaria,
bachillerato e incluso universitarios, conozcan el PICC del departamento y la
importancia que tiene el adoptar medidas de mitigación y adaptación para el cambio
climático y, sobre todo, la vulnerabilidad que tiene el departamento de sufrir los
efectos de dicho cambio. Estos folletos deben estar acordes con el público objetivo.
Carteleras
CORPOGUAJIRA podrá colocar, dentro de sus instalaciones, carteleras
informativas sobre el PICC. Así mismo, podrá suministrar carteleras a diferentes
instituciones del sector administrativo, comercial y educativo, con el fin de llegar a
más público.
Divulgación en prensa
Se debe enviar a los distintos medios de comunicación un boletín de prensa con
toda la información concerniente al PICC del departamento, con sus objetivos,
logros, estrategias, programas y proyectos que se plantean.
RESULTADO
RESULTADO
El costo de las medidas diseñadas para el PICC Guajira, se calculó para el sector
público; inicialmente para el corto plazo; se plantearon costos para la elaboración
RESULTADO
En el mediano y largo plazo hay mucha más incertidumbre respecto a los costos
calculados, por lo cual los mismos se presentan solo a manera de referencia inicial
y deben ser revisados periódicamente. Los costos de las medidas que se detallan
en la Tabla y Tabla se calcularon de acuerdo con: 1) los costos de los estudios o
diagnósticos para cada una de las medidas a implementar, en el corto plazo. 2)
mediante inferencia con costos comparativos consultados en distintas fuentes de
información; se valoraron aproximadamente los costos correspondientes a la
implementación de las actividades, obras de rehabilitación o mejoramiento del Plan,
para el mediano y largo plazo.
RESULTADO
Tabla 50. Costo total de las medidas / proyectos estratégicos que conforman
el PICC Guajira
RESULTADO
total de las inversiones, para abordar las medidas estratégicas y las transversales,
son en el corto plazo del orden de los $91.250 millones; las del mediano plazo, al
2022, son de $759.972 millones y las de largo plazo, al año 2040, son de $3.818.200
millones. La suma total de las inversiones requeridas al año 2040 es de $4.669.422.
Como se observa, no se incluyen ni se establecieron costos para los proyectos 22
y 25, considerando que las actividades de educación y transferencia de
conocimiento en cambio climático y contenidos del PICC Guajira, así como el
monitoreo meteorológico y epidemiológico de las enfermedades, corresponden a
recursos propios de la función misional de las entidades que participaran en su
ejecución.
Tabla 51. Costos de las medidas / proyectos que conforman las líneas y ejes
transversales, del PICC Guajira
Nota: Los ítems sin costo corresponden a recursos propios de la función misional de las entidades que participaran en su
ejecución. Fuente: Elaboración propia, 2018
RESULTADO
En la tabla 52 se desagrega el costo total del PICC Guajira, por líneas y ejes
estratégicos y transversales.
RESULTADO
RESULTADO
RESULTADO
carácter sistémico y transversalidad del CC, así como por su incidencia, impactos
negativos o positivos, sobre prácticamente todas las dimensiones y componentes
del desarrollo y del sistema social y natural.
RESULTADO
RESULTADO
RESULTADO
Los resultados comparativos en los años 2014, 2015 y 2016 (tabla 53), muestran
que el Índice de Desempeño Integral ha ido disminuyendo a nivel general.
Municipios como La Jagua del Pilar y El Molino ha ido aumentando sus índices,
mientras que Riohacha, Urumita, Uribia, Manaure, San Juan del Cesar, Villanueva,
RESULTADO
Rango Calificación28
Desempeño Integral
Desempeño Integral
Desempeño Integral
Rango Calificación
Rango Calificación
Tipologías29
Tipologías
Tipologías
Municipio
Indicador
Indicador
Indicador
2014
2015
2016
Maicao 81,78 Sb DIm 68,42 M DIm 77,49 Sa DIm
San Juan Del Cesar 69,74 M DIm 47,77 B DIm 37,70 C DIm
RESULTADO
En este sentido, La Guajira debe subir sus Índices de Desempeño Integral ya que
de no lograrlo se vería afectado el nivel de competitividad del departamento, y por
consiguiente el nivel de desempeño institucional en la implementación del PICC.
RESULTADO
Cumplimien Gestión
to de Administr Capacidad Indicador
Eficacia Eficienci Fiscal Adminis
Municipio Requisitos ativa y Desempeño
2016 a 2016 2016
Legales Fiscal trativa 2016 Integral 2016
2016 2016
Cumplimiento de Gestión
Capacidad
Años Eficacia Eficiencia Requisitos Administrativa Fiscal
Administrativa
Legales y Fiscal
2014 78,4 41,9 77,5 75,5 71,1 79,8
2015 63,6 53,3 69,3 72,3 72,2 72,3
2016 67,54 37,61 59,91 68,41 68,01 68,80
Fuente: DNP. Resultados y anexos de Medición de Desempeño Municipal vigencia 2016
RESULTADO
Fuente: Elaboración propia, con datos de DNP. Resultados y anexos de Medición de Desempeño Municipal vigencia 2016
RESULTADO
Tabla 56. Índice de Gobierno Abierto – IGA Departamental, Años 2013 a 2015
Diferencia
Variable 2013 (%) 2014 (%) 2015 (%)
2013-2015
Organización de la
Información
47.04 44.67 46.97 -0,07
Control interno 64.37 57.12 57.61 -6,76
Gestión documental 21.00 26.00 31.00 10
Exposición de la
Organización
55.58 62.10 46.76 -8,82
Visibilidad de la contratación 23.77 45.44 23.09 -0,68
Competencias básicas
territoriales
59.02 56.97 57.50 -1,52
Sistema de gestión
administrativa
86.04 85.32 65.91 -20,13
Diálogo de la Información 68.12 69.01 72.88 4,76
Gobierno en línea 83.41 82.64 91.17 7,76
Rendición de cuentas 52.01 56.00 60.30 8,29
Atención al ciudadano 58.10 50.00 66.67 8,57
Promedio 56,9% 58,5% 55,5% -1,37
Fuente: Departamento Nacional de Planeación – DNP – http//www.anticorrupcion.gov.co/
RESULTADO
30 Tomado de: Desempeño fiscal de los departamentos y municipios 2013. Informe del Departamento Nacional de Planeación
(Artículo 79 Ley 617 de 2000). Departamento Nacional de Planeación. Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible y Grupo
de Estudios Territoriales.
RESULTADO
Tabla 57. Índice de Desempeño Fiscal de La Guajira Años 2013, 2014, 2015 y
2016
Variable 2013 (%) 2014 (%) 2015 (%) 2016 (%)
Respaldo del servicio de la deuda 1 6 6 15,90
Capacidad de Ahorro 41 44 42 38,04
Autofinanciamiento gastos de
82 58 64 56,60
funcionamiento
Dependencia transferencias y regalías 90 68 85 84,14
Magnitud de la inversión 95 89 89 92,50
Generación de recursos propios 95 96 94 94,64
INDICE FISCAL DEL AÑO 66 76 72 70,8
Fuente: Departamento Nacional de Planeación – DNP – http//www.anticorrupcion.gov.co/
RESULTADO
RESULTADO
Educación 251.292 72
Salud 21.257 6
Transporte 7.017 2
Otros(b) 11.643 3
RESULTADO
Entre 1998 y 2016 se han registrado cerca de 350 eventos de desastre de los cuales
el 58 % se asocia a inundaciones, el 9 % a vendavales, el 8 % a incendios forestales
y el 3 % a sequías, una distribución similar a la del resto de la región Caribe.
Los datos por década muestran un incremento de los desastres, con los municipios
de Dibulla, Manaure, Uribía, Maicao y Riohacha como los que registran los mayores
impactos en términos de personas y viviendas afectadas. Por otra parte, eventos
como el fenómeno de La Niña 2010-2011 tuvo un amplio impacto en el sector rural
y en los medios de subsistencia, ya que cerca de 1.500 hectáreas de uso
agropecuario quedaron inundadas, y se tuvieron afectaciones en más de 1,2
millones de cabezas de ganado, 20 mil peces, 298 mil aves y más de 27 mil especies
menores (CEPAL, 2012).
A nivel territorial, uno de los retos es mejorar las inversiones en gestión del riesgo,
ya que entre 2011 y 2015 los recursos invertidos por los municipios ascendieron a
20.000 millones de pesos, es decir, un promedio de 5.000 millones de pesos
anuales. De estas, solo el 3 % se utilizaron para conocimiento del riesgo; el 20 %
en acciones de reducción del riesgo, con énfasis en las intervenciones correctivas;
RESULTADO
4.9.5 Las regalías como parte del financiamiento del desarrollo regional
Con la entrada en vigor de la Ley 1530 de 2012, se cambian las reglas de juego y
las regalías tienen una cobertura más amplia, su administración es colegiada y se
accede a ellas con proyectos viables y pertinentes con las necesidades de la región
o localidad. En esta realidad jurídica se incorpora un sistema regulado por fondos
RESULTADO
Distracción
5 1,26
El Molino
3 0,76
Fonseca
6 1,52
La Jagua Del Pilar
2 0,51
RESULTADO
Total La Guajira
396 100
Fuente: CCG, 2017
RESULTADO
RESULTADO
RESULTADO
5. CONCLUSIONES
Cada una de las medidas o proyectos están definidas en Fichas que incluyen las
acciones priorizadas según necesidades e impactos identificados por municipio y
para el departamento, considerando las prioridades de desarrollo de La Guajira.
Contienen los objetivos, descripción, justificación, cobertura geográfica,
indicadores, sectores de financiación, instituciones que participan, etc.
RESULTADO
De acuerdo con el diagnóstico y en línea con la CAF y el IDEAM, para que las
regiones logren una adaptación exitosa, es fundamental potenciar las capacidades
humanas, institucionales y técnicas, y la resiliencia económica. En la medida en que
se hagan más visibles los cambios en el clima, las regiones y los territorios
municipales deben asumir con mayor importancia la habilidad para ajustarse a esos
cambios o aprovechar las oportunidades que le ofrecen. Factores estructurales
como la efectividad de la gobernanza y la economía, constituyen determinantes
significativos de la capacidad adaptativa, otros componentes, como la disponibilidad
de recursos naturales, moderan el vínculo entre esa capacidad y los recursos
financieros y técnicos.
RESULTADO
De la variabilidad climática
Alta vulnerabilidad y riesgo territorial a los impactos del clima cambiante, en cuanto
a crisis en la producción agrícola, pecuaria y la seguridad alimentaria, por baja
disponibilidad de alimentos; alta explotación minero energética, incremento de la
deforestación, degradación e infertilidad de suelos; deficiencia en la disponibilidad
del recurso hídrico, manejo y seguridad del agua; infraestructura de vías y
transporte terrestre y portuaria deficiente, bajos niveles de vivienda, muy deficiente
funcionalidad de los sistemas de saneamiento básico (alcantarillado, plantas de
tratamiento operadas deficientemente); baja atención en salud y pobreza;
desplazamientos incrementales de las poblaciones rurales y urbanas, así como
afectaciones y cambios importantes en la biodiversidad y servicios ecosistémicos.
RESULTADO
Se definen la Seguridad Alimentaria, e Acceso al Agua como los ejes centrales del
Plan, para lo cual se hace necesario que el Departamento adelante esfuerzos para
garantizar un desarrollo más sostenible de sus poblaciones y de sus recursos,
teniendo en cuenta los resultados de los análisis de vulnerabilidad y riesgo y de
emisión de gases de efecto de invernadero y de las oportunidades identificadas en
las reuniones institucionales y de participación social en los diferentes municipios.
Del saneamiento
De la seguridad alimentaria
Se destaca que, de los 15 municipios, tres de ellos, Fonseca, San Juan del Cesar y
Albania, presentan riesgo alto y nueve presentan riesgos medios por CC. La
seguridad alimentaria presenta riesgo muy alto para todos los municipios, seguido
del recurso hídrico, biodiversidad, salud, hábitat e infraestructura para casi todos los
municipios. De otra parte, la mayor amenaza está asociada a la seguridad
alimentaria y a la biodiversidad, debiéndose actuar frente a la reducción de la
pobreza, deforestación, degradación de suelos, la conservación de la biodiversidad
y del uso sostenible del agua y de los servicios ecosistémicos, para garantizar un
desarrollo armónico y equilibrado del departamento de La Guajira en armonía con
el ambiente.
RESULTADO
De la vulnerabilidad
Por otra parte, es fundamental pensar en acciones para lograr entornos rurales y
urbanos resilientes y saludables, considerando que solamente los municipios
Dibulla, Barrancas, Uribia y Riohacha presentan el mayor número de acciones
asociadas a la adaptación entre 2010 y 2015, y son aún insuficientes.
RESULTADO
RESULTADO
Se considera que toda región debe fortalecer sus capacidades para el análisis, la
toma de decisiones y facilitar la implementación de acciones de mitigación y
adaptación al CC. Una vez iniciada la gestión sobre el CC, se ha evidenciado la
necesidad de establecer cuáles son las capacidades del departamento para
responder frente a las amenazas y retos que implica el CC; capacidades en materia
de monitoreo, reporte y verificación; así como el apoyo a los sectores con la
participación de los territorios y el sector privado Para ello, se espera que quienes
encabezan la gestión cuenten con las herramientas necesarias y el suficiente
conocimiento para guiar de forma exitosa a su territorio para actuar frente al CC,
actuar para resiliencia, capaz de generar escenarios adaptación y mitigación tanto
en las ciudades como en las zonas rurales.
RESULTADO
RESULTADO
En este orden de ideas CORPOGUAJIRA tendrá que hacer grandes esfuerzos para
que los municipios se pongan al día con los instrumentos de planificación del
territorio, de lo contrario será muy complejo implementar el CC. La incorporación de
los programas de manejo y la gestión del cambio climático requiere que todos los
instrumentos de planificación de los municipios y del Departamento estén
actualizados y adoptados, incluyendo la incorporación del riesgo de desastre en los
POT.
De la participación ciudadana
RESULTADO
31 En el contexto de las Directrices del IPCC de 2006 para los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero, las
categorías son subdivisiones de los cuatro principales sectores bajo los cuales se estiman las emisiones de GEI: Energía;
Procesos Industriales y Uso de Productos (IPPU); Agricultura, Silvicultura y Otros Usos de la Tierra (AFOLU) y Desechos.
Las categorías pueden dividirse aún más en subcategorías (IPCC 2006a).
RESULTADO
En estas condiciones, es importante destacar que casi las dos terceras partes de
las emisiones de GEI en el departamento de La Guajira, no son fácilmente
detectables por el ciudadano medio de la población guajira y ni el departamento de
La Guajira ni CORPOGUAJIRA tienen injerencia sobre el control de esas emisiones
y sobre las operaciones y actividades que las originan.
Las empresas del sector involucradas en estas emisiones están siguiendo los
lineamientos para la reducción de sus emisiones de forma alineada con los planes
nacionales de mitigación en el marco de la Contribución Nacionalmente
Determinada o NDC (por sus siglas en inglés). La NDC es el principal instrumento
legal nacional que contiene los compromisos del país frente al régimen internacional
de CC. Con esta NDC, Colombia se compromete ante el mundo a realizar reducción
de sus emisiones GEI.
RESULTADO
Colombia presentó para su NDC un tipo de contribución que puede ser catalogado
como “desviación del business-as-usual” (BAU), la cual consta de una meta
incondicionada de reducción de mitigación del 20% al año 2030 respecto a un
escenario inercial. De esta manera, el país adquiere una meta de reducción de 66,5
Mton CO2e en 2030.
Para cumplir con esta meta, todos los sectores económicos del país deben realizar
acciones que aporten a la reducción de emisiones. Por esta razón, cada sector
cartera, se encuentra en el proceso de establecer las acciones de mitigación
prioritarias a nivel nacional para la reducción de las emisiones generadas por su
sector. El Ministerio de Minas y Energías (MME) es uno de los sectores cartera más
activos en este proceso.
Para su implementación
RESULTADO
RESULTADO
7. REFERENCIAS
RESULTADO
RESULTADO
octubre de 2017 en
http://www.laguajira.gov.co/web/attachments/old/1360_PLAN%20DE%20GESTION%2
0INTEGRAL%20RESIDUOS%20S%C3%93LIDOS%20-PGIRS.pdf.
GOBERNACIÓN DE LA GUAJIRA., 2011. Evaluación social y plan de pueblos
indígenas, para el proyecto “construcción y sostenibilidad de once (11) reservorios y un
(1) micro acueducto, en comunidades indígenas de la Alta Guajira”
GOBERNACIÓN DE LA GUAJIRA-UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA. 2015C. Informe
de estadísticas pesqueras. Fortalecimiento integrado de la pesca artesanal del
departamento de La Guajira-Colombia. Proyecto Pesca Guajira. Convenio No. 018-
2013. Riohacha-La Guajira. 64 p.
GOBIERNO NACIONAL, 2013. Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional
(PNSAN) 2012 – 2019. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Ministerio de Salud
y Protección Social. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Ministerio de
Educación Nacional. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Ministerio de
Vivienda, Ciudad y Territorio. Departamento para la Prosperidad Social. Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar – ICBF. Instituto Colombiano de Desarrollo Rural –
INCODER. Departamento Nacional de Planeación: DDS – DDRS. Versión Aprobada
por la Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional.
GONZÁLEZ & TREJO, 2008. La Gestión de Riesgo a Desastres Naturales en el Sector
Educativo en el Istmo Centroamericano. Departamento de Desarrollo Sostenible -
Programa de Gestión de Riesgo.
GUARDIOLA JORGE ET AL, 2006. La seguridad alimentaria: estimación de índices de
vulnerabilidad en Guatemala. Trabajo presentado en la VIII Reunión de Economía
Mundial. Alicante, 20, 21 y 22 de abril de 2006.
IDEAM 2014. Estudio nacional del Agua. IDEAM. Bogotá, Colombia. 62 p.
IDEAM 2015. Estudio nacional de la degradación de suelos por erosión en Colombia
2015. Síntesis. IDEAM. Bogotá, Colombia. 62 p.
IDEAM 2017. Lanzamiento de la Estrategia Integral para el Control de la Deforestación
y la Gestión Sostenible de los Bosques. IDEAM. Bogotá, Colombia. Consultado el 29 de
octubre de 2017 en http://www.ideam.gov.co/web/sala-de-prensa.
IDEAM, 2007. información técnica sobre Gases de efecto invernadero y el cambio
climático.
IDEAM–METEO/008-2007.NOTA TÉCNICA DEL IDEAM.
IDEAM, MADS, PNUD, 2010. Estrategia Nacional de Educación, Formación y
Sensibilización de Públicos Sobre Cambio Climático. Bogotá D.C. República de
Colombia.
IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERÍA, 2016. “Conocer: El primer paso para
adaptarse. Guía básica de conceptos sobre el cambio climático” Tercera Comunicación
Nacional De Cambio Climático. Bogotá, Colombia – Noviembre, 2016.
RESULTADO
RESULTADO
NARVÁEZ, J., RUEDA, E., VILORIA, J., BLANCO, J., ROMERO, F. y NEWMARK. F.
(2005). Manual del Sistema de Información Pesquera del INVEMAR (SIPEIN V.3.0):
Una herramienta para el diseño de sistemas de manejo pesquero. Instituto de
Investigaciones Marinas y Costeras - INVEMAR. Santa Marta Colombia. 128 p. (Serie
de documentos generales del INVEMAR No. 18).
ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA
ALIMENTACION, 1996. Informe de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación. 13 - 17
de noviembre de 1996. Roma – Italia.
OXFAM, 2014. Mapeo de la situación de los medios de vida y la seguridad alimentaria
de familias vulnerables en la Alta Guajira. Uribia, Departamento de La Guajira,
Colombia. Diciembre de 2014.
PANEL INTERGUBERNAMENTAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO. 2006a. Directrices
del IPCC de 2006 para los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero.
Volumen 1, Capítulo 4: Method Choice. Panel Intergubernamental sobre Cambio
Climático. Ginebra, Suiza. 30p.
PANEL INTERGUBERNAMENTAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO - PICC. 2006b.
Directrices del IPCC de 2006 para los inventarios nacionales de gases de efecto
invernadero. Volumen 0, Capítulo 2: Glossary. Panel Intergubernamental sobre Cambio
Climático. Ginebra, Suiza. 20p.
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO - PNUD. 2010.
Manual para realizar una evaluación de necesidades en materia de tecnología para el
cambio climático. Secretaría de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el
Cambio Climático. Nueva York, Nueva York 10017, EE.UU.
PROGRAMA ESPECIAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA - PESA –
CENTROAMÉRICA PROYECTO FOOD FACILITY HONDURAS, 2011. Seguridad
Alimentaria Nutricional, Conceptos Básicos. 3ra Edición, febrero de 2011.
RAMÍREZ A., 2016. Presentación: Seguridad Alimentaria en La Guajira. Una
aproximación a la dimensión del problema y propuestas de intervención de la
inseguridad alimentaria.
SÁNCHEZ, A. 2011. El gas de La Guajira y sus efectos económicos sobre el
departamento. Documentos de trabajo sobre economía regional. Banco de la República.
Centro de Estudios Económicos Regionales. Cartagena, Colombia 51 p.
THE LATIN AMÉRICA ENERGY REVIEW, 2016. What Colombia needs to jumpstart
renewable energy investment. The Latin América Energy Review. Consultado el 29 de
octubre de 2017 en http://carlosstjames.com/renewable-energy/what-colombia-needs-
to-jumpstart-renewable-energy-investment/.
UNIDAD DE PLANIFICACIÓN MINERO ENERGÉTICA, 2017. Sistema de Información
Eléctrico Colombiano. Unidad de Planeación Minero Energética. Consultado el 3 de
septiembre de 2017 en
http://www.siel.gov.co/Inicio/Generaci%C3%B3n/Generaci%C3%B3n1/tabid/143/Defau
lt.aspx
RESULTADO
ANEXOS 1
TABLA DE CONTENIDO
1. CONSIDERACIONES PRELIMINARES ............................................................ 6
1.1. Objetivos ..................................................................................................... 6
1.2. Metodología ................................................................................................ 6
2. RESULTADOS FASE 1: DIAGNOSTICO ........................................................ 10
2.1. Caracterización socioeconómica y ambiental ........................................... 10
2.1.1. Geografía y demografía ..................................................................... 10
2.1.2. Economía y desarrollo........................................................................ 14
2.1.3. Sector minero-energético ................................................................... 17
2.1.4. Infraestructura .................................................................................... 22
2.1.5. Sector agropecuario ........................................................................... 26
2.1.6. Ambiente y desarrollo humano ........................................................... 26
2.2. Perfil de emisiones de GEI de La Guajira año 2012 ................................. 32
2.3. Emisiones y absorciones de GEI posteriores al año 2012 ........................ 40
3. ANÁLISIS DE CATEGORÍAS CLAVE DEL INVENTARIO DEPARTAMENTAL
DE GEI DE LA GUAJIRA 2012 .............................................................................. 43
3.1. Analisis cuantitativo de emisiones de GEI del año 2012 del departamento
de La Guajira ...................................................................................................... 44
3.1.1. Categorias que concentran el 95% de las emisiones ......................... 44
3.1.2. Subcategorias que concentran el 60% de las emisiones dentro de las
categorias clave .............................................................................................. 46
3.2. Análisis prospectivo de emisiones de GEI del año 2012 del departamento
de La Guajira ...................................................................................................... 50
3.2.1. Selección de subcategorías de emisiones objeto de análisis ............. 51
3.2.2. Fuentes y sumideros más significativos ............................................. 52
4. CONCLUSIONES ............................................................................................ 59
ÍNDICE DE TABLAS
ÍNDICE DE FIGURAS
1. CONSIDERACIONES PRELIMINARES
1.1. Objetivos
1.2. Metodología
1 Es importante resaltar que, aunque el inventario nacional y departamental de GEI de la Tercera Comunicación Nacional
(TCN) fue publicado por el IDEAM en noviembre de 2016, esta actividad se realiza con la participación del equipo de
inventarios del IDEAM, para ver la viabilidad de futuras contribuciones de la región a la elaboración de inventarios nacionales.
2
Directrices del 2006 del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) para inventarios nacionales de gases de
efecto invernadero (IPCC) 2006.
Uribía – 74.4%
Maicao – 36.3%
Manaure – 84.4%
Fuente: adaptado de DANE (2017) - Estimaciones y proyecciones de población de Colombia 1985 - 20204
5Un punto poblado puede contener desde una vivienda hasta 300 viviendas. La mayor parte se encuentra concentrada en el
municipio de Uribia en la Alta Guajira.
60,0
50,0
40,0
30,0
20,0
10,0
0,0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015p 2016pr
El panorama ofrecido por las cifras del DANE se refleja de manera espacial como
se presenta en la Figura 7. Los municipios de La Guajira con mayor participación en
el PIB departamental son aquellos en donde se concentran las actividades mineras,
los centros urbanos más importantes y la provisión de los servicios asociados con
su desarrollo, en este caso Riohacha, Maicao y Albania, seguidos en importancia
por Manaure y Barrancas.
Cabe resaltar que en el año 2016 (preliminar) y posiblemente asociado con la caída
en importancia del sector minero, el departamento de La Guajira estuvo dentro de
los ocho departamentos del país que registró un decrecimiento (-2.4%).
Pese al desarrollo industrial que supone la extracción y producción de minerales en
el departamento – actividad concentrada en la compañía carbonífera El Cerrejón –
el Índice de Competitividad para el año 2016 sitúa al departamento en el puesto 24
de 26 en Colombia (CCG, 2016).
El DANE registra un total de 9778 empresas en el departamento, de las cuales
alrededor de 4500 pertenecen al sector de comercio al por mayor, reparación de
vehículos automotores y venta de enseres. Bajo la clasificación de explotación de
minas y canteras – actividad que como se vio anteriormente participa de manera
significativa en el PIB departamental – únicamente se registran 18 empresas.
La ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. presenta la distribución
unicipal de las empresas en el departamento.
Explotación de carbón
Junto con el departamento del Cesar, el departamento de La Guajira encabeza la
lista de productores de carbón en Colombia. En el año 2016, la producción estuvo
alrededor de los 32,7 millones de toneladas, exhibiendo un comportamiento similar
en los ocho años inmediatamente anteriores. La Figura 9 presenta las cifras de
producción en los últimos años en comparación con los niveles de esta actividad en
otros departamentos carboníferos de Colombia.
Generación Térmica
neta instalada de 286 MW para generar con combustible gas y carbón (GECELCA
2017).
7.000.000,00
6.000.000,00
5.000.000,00
4.000.000,00 Carbón
Gas
3.000.000,00
2.000.000,00
1.000.000,00
0,00
2012 2013 2014 2015 2016 2017
La central eólica opera desde el año 2004 y cuenta con una capacidad instalada de
19,5 MW de potencia nominal, con 15 aerogeneradores, cada uno de 1.300
kilovatios. Su energía alimenta el sistema de transmisión nacional, se inyecta a la
red y se comercializa igualmente en la bolsa. La zona que ocupan las turbinas
comprende un área rectangular de aproximadamente 1,0 km de ancho (en dirección
paralela a la Costa) por 1,2 km de largo, al norte de la ranchería Kasiwolin y al
occidente de la ranchería Arutkajui.
Es importante resaltar que Jepírachi está registrado como proyecto dentro del
Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) del Protocolo de Kioto. A raíz de la
experiencia de dicho proyecto con las comunidades, el Banco Mundial creó el Fondo
Comunitario del Carbono (Community Carbon Fund – CCF), con el fin de apoyar
proyectos de MDL en comunidades menos favorecidas (EPM 2017).
Como se presenta más adelante en este documento y pese a las barreras que han
mantenido al país atrás de otros en América Latina en este frente (Vergara et al.
2010; The Latin America Energy Review 2016), el aprovechamiento energético
eólico en La Guajira tiene un enorme potencial de desarrollo. En el 2017, ocho
proyectos de generación eólica que en conjunto representarían cerca de 1000 MW
de potencia cursaban su trámite de autorización en la Autoridad Nacional de
Licencias Ambientales6. Siguiendo con la misma fuente, adicional a lo anterior, y ya
en menor escala, Corpoguajira instaló un sistema para el suministro de agua potable
a través de la perforación de pozos y la instalación de una bomba sumergible que
funciona con energía solar, además de tanques elevados con redes para
distribución del agua a las rancherías de ocho comunidades wayuu de Riohacha. El
costo del proyecto aprobado por la Ocad fue de $2.100 millones provenientes de
regalías y fue llevado a cabo en conjunto con la administración distrital de Riohacha.
2.1.4. Infraestructura
6
Declaraciones del Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible en el Primer Encuentro de Energías Renovables llevado a
cabo en Riohacha en marzo de 2017. Nota disponible para consulta en http://www.minambiente.gov.co/index.php/noticias/
2743-la-guajira-es-el-departamento-con-mayor-potencial-para-la-generacion-de-energia-limpia-en-colombia
Por otro lado, frente al tratamiento de aguas residuales, existen varios proyectos
programados cuya ejecución no ha iniciado o ha sido pobre7. Así, buena parte de
las aguas servidas del departamento aún son vertidas directamente a cuerpos de
agua y al mar. Pese a la poca efectividad en la ejecución de proyectos, la reciente
toma de competencia de la nación sobre los mismos mejora la perspectiva para su
desarrollo, área que podría representar – dependiendo de los parámetros de diseño
y tecnologías empleadas – un cambio tanto en la estimación como en la dinámica
7 Ver informe del Departamento Nacional de Planeación al CONPES con la finalidad de adoptar la Medida Correctiva de
Asunción Temporal de la Competencia en el sector de Agua Potable y Saneamiento Básico del Departamento de La Guajira.
Documento disponible en https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3883_AnexoD.Informe-de-
seguimiento-del-sector-de-agua-potable-y-saneamiento-basico.pdf
Sector agropecuario
Tal y como se expuso más arriba en este documento, el sector agropecuario tiene
una pequeña y decreciente contribución en la economía regional que ha oscilado
históricamente entre el 5% y el 10%. De acuerdo con la Cámara de Comercio de La
Guajira, el crecimiento del sector agropecuario en las últimas décadas ha estado
rezagado frente al crecimiento de la economía en su conjunto (CCG, 2016).
En años recientes, la misma fuente atribuye esta dinámica a dos causas principales
que han ralentizado la recuperación y crecimiento del sector agropecuario: la
primera, la predominancia de los negocios minero-energéticos como dinamizadores
de la economía departamental. La segunda, la violencia y consecuentes
desplazamientos de población durante los años noventa.
De acuerdo con la CCG, los productores del campo tienen una inclinación hacia el
sector hortofrutícola. Sin embargo, la Cámara argumenta que el desarrollo
institucional es bajo y la capacidad para trabajar en red es precaria. Existen brechas
tecnológicas y de capacidad técnica que impiden el fortalecimiento y diversificación
de la producción agropecuaria en el departamento (CCG, 2016).
8 http://www.dane.gov.co/files/censos/resultados/prest_NBI_100708.pdf
Alta y Media Guajira el NBI es cercano al 100% para las zonas rurales, mientras
que las áreas urbanas registran en su mayoría un NBI menor al 50%.
Tanto en la dimensión rural como urbana, los municipios de Media y Alta Guajira
son los que presentan los más altos niveles de NBI. Estos coinciden con la mayor
concentración de viviendas rurales dispersas y presencia de grupos étnicos. Como
se verá a continuación, son también estas provincias las más afectadas por pérdidas
ecosistémicas y deficiencias tanto en la disponibilidad como en la calidad del agua.
De acuerdo con información del IDEAM (2015) y con casi el 70% de su área total
afectado por esta problemática, el departamento de La Guajira está dentro de los
más seriamente afectados de Colombia por la erosión en Colombia (ver Figura 15).
Por otro lado, La Guajira presenta una cobertura boscosa relativamente pequeña
con respecto al área total del departamento. Según información del IDEAM (2017),
en el año 2016 existían más de 176 mil hectáreas de bosque natural (comparadas
El primer inventario de GEI realizado para la Guajira fue elaborado por el IDEAM en
el marco de la Tercera Comunicación Nacional. De acuerdo con este estudio,
IDEAM (2016)10, para el departamento de la Guajira en el año 2012 se emitieron
5.156 kton de CO2-eq. Con este valor este departamento se localizó en el 18° puesto
entre los 32 departamentos del país, con el 5,2% de las emisiones netas11 de GEI
totales de Colombia.
10La información usada para hacer el perfil de emisiones de GEI para el departamento de La Guajira, fue tomada del CD
anexo a la publicación entregada en físico por el IDEAM. Las bases de datos contenidas en el CD no están publicadas en la
página web del Instituto, sin embargo, se entregan en el Producto 2 del contrato.
11
Para la estimación de las emisiones netas se consideran las emisiones brutas provenientes de todas las fuentes en todos
los sectores y las absorciones en todos los sumideros incluidos en las Directrices del IPCC (2006) para el cálculo de
inventarios de gases de efecto invernadero.
En el año 2012 el sector de minas y energía fue el responsable directo del 10% de
las emisiones de GEI que se producen en el país. De esta porción de las emisiones
sectoriales a nivel nacional, La Guajira ocupa el tercer lugar con una contribución
del 3,3%, siendo superado solamente por Casanare y Santander. Por otro lado, los
sectores agropecuario, forestal y de uso de la tierra representaron en conjunto un
poco más del 32% de las emisiones departamentales en el 2012. Estas emisiones
se asocian principalmente con la transformación de bosques naturales en otras
coberturas (deforestación) y con la actividad ganadera – especialmente bovina y
caprina – y sus emisiones directas e indirectas (Ver Figura 19 y Figura 20).
Nota Metodológica
La información de emisiones de GEI usada para desarrollar el perfil de emisiones de La Guajira, fue tomada
de las bases de datos anexas al Inventario nacional y departamental de Gases Efecto Invernadero –
Colombia desarrollado, por el IDEAM en el año 2016. Los inventarios de emisiones de esta publicación son
elaborados bajo las Directrices del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en
inglés) publicadas en el año 2006. Estas metodologías agrupan las emisiones y absorciones de GEI en los
siguientes cuatro grandes grupos: Energía, Procesos Industriales y uso de productos (IPPU, por sus siglas
en inglés), Agricultura, silvicultura y otros usos de la tierra (AFOLU, por sus siglas en inglés) y Residuos.
De acuerdo con IDEAM (2016), estas 4 grandes agrupaciones metodológicas obedecen a estándares de
presentación internacionales que no corresponden exactamente con la distribución de carteras económicas
de un país como Colombia. Por lo que este instituto presenta las emisiones agrupadas en 8 sectores
económicos, para facilitar a los actores nacionales la comprensión de resultados. Estos sectores son: 1)
Minas y Energía, 2) Industrias manufactureras, 3) Transporte, 4) Residencial, 5) Comercial, 6)
Agropecuario, 7) Forestal y 8) Saneamiento.
Así mismo, para el perfil de emisiones de La Guajira se presentan las emisiones bajo esta agrupación de
sectores económicos con el fin facilitar la comprensión de las relaciones entre actividades económicas
presentadas en el capítulo anterior y los valores de emisión. Sin embargo, es importante aclarar que
posteriormente en este documento se presenta el análisis de categorías clave en los 4 grandes grupos
metodológicos de las guías del IPCC 2006, debido a que esta metodología fue desarrollada para todos los
países de la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático.
5.000
4.000
Deforestación (ha)
3.000
2.000
1.000
0
1990-2000 2000-2005 2005-2010 2010-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015 2015-2016
De acuerdo con los análisis del IDEAM, las emisiones netas departamentales están
concentradas en los municipios de Barrancas y Albania, seguidos por Riohacha y
en menor grado, Uribia (ver Figura 22). En los dos primeros municipios se encuentra
ubicado el complejo carbonífero de El Cerrejón en el cual se llevan a cabo las
actividades de producción de carbón, mantenimiento de equipos de minería y
servicio al soporte de operación (El Cerrejón 2017).
Debido a la presencia del más grande centro poblado de La Guajira y, unido a ello,
la presencia de fuentes de emisión conexas como el uso de energía para fines de
transporte y la generación de electricidad, entre otras (Ver Figura 23 y Figura 24),
Riohacha se encuentra dentro de los municipios que más contribuyen al total de
emisiones del departamento. Finalmente, en el municipio de Uribía, se desarrollan
las actividades mineras en la Zona Norte de El Cerrejón y de cargue en el Puerto
Bolívar, terminal carbonífero con sistema de cargue directo cuya una tasa anual de
embarque es de 6300 ton/h. Esto lo sitúa como el más importante de América Latina
y uno de los más grandes del mundo.
En el sector de saneamiento básico (Figura 25) las emisiones representan cerca del
5% de las emisiones totales del departamento. Estas emisiones se asocian al
crecimiento poblacional y a las necesidades de saneamiento como la disposición o
tratamiento de residuos sólidos y la gestión de aguas residuales domésticas.
Por otro lado, las emisiones por el consumo de combustibles en el sector comercial
y residencial se deben principalmente al consumo de gas natural para la cocción de
alimentos, calentamiento y enfriamiento de agua, estas emisiones se asocian a la
expansión del sector de servicios y al crecimiento poblacional.
Como parte de las actividades enmarcadas en el Plan de Trabajo del contrato, esta
consultoria incluyó el analisis de información para una posible contribución al
inventario departamental de GEI elaborado por el IDEAM12 en el marco de la tercera
comuncación nacional de cambio climatico (Producto 2 del contrato).
12 El informe detallado de este análisis se presentó en el Producto 2 del presente contrato. Es importante resaltar que, aunque
el inventario nacional y departamental de GEI de la Tercera Comunicación Nacional (TCN) fue publicado por el IDEAM en
noviembre de 2016 (muy posterior a la ejecución del contrato Hidrocaribe HCARM-08-001), esta actividad se realiza con la
participación del equipo de inventarios del IDEAM, para ver la viabilidad de futuras contribuciones de la región a la elaboración
de inventarios nacionales.
Dadas las limitaciones señaladas anteriormente, se estableció que para efectos del
establecimiento del año base de las emisiones, se tomaran las emisiones del
inventario de emisiones de GEI de la Guajira elaborado por el IDEAM para el año
2012 (perfil de emisiones presentado anteriormente), esto considerando además
que la distribución sectorial de las emisiones no cambió para la serie del inventario
calculado por el IDEAM y suponiendo que su tendencia permanece para el año
2016.
Para efectos del presente estudio, sus resultados constituyen el punto de partida
para el análisis de potenciales medidas de reducción de emisiones para La Guajira.
Aproximación metodológica para la identificación de categorías clave para el Inventario de GEI 2012 de La
Guajira (IPCC 2006a)
Una categoría13 clave es aquella que es priorizada en el inventario de GEI debido a que su estimación tiene
una influencia significativa en el total del inventario en términos de niveles absolutos, la tendencia o la
incertidumbre en las emisiones y absorciones. De acuerdo con las directrices del IPCC, las categorías clave
incluyen tanto fuentes como sumideros de GEI (IPCC 2006b).
Los dos métodos generales que existen para la identificación de categorías clave en un inventario de GEI
son las Aproximaciones 1 y 2 contenidas en el volumen 1, capítulo 4, de las Directrices 2006 para los
Inventarios Nacionales de Gases de Efecto Invernadero (IPCC 2006a).
En la Aproximación 1, las fuentes de emisiones y sumideros de GEI desagregados a nivel de categoría se
organizan de mayor a menor en orden de magnitud con base en el valor de las estimaciones para un año
determinado (también aplica para series temporales). Aquellas categorías que concentren el 95% del nivel
total de emisiones de GEI para el año de interés, se considerarán categorías clave. Es buena práctica
identificar y considerar “particularmente significativas”, dentro de las mismas, aquellas subcategorías que en
suma contribuyan con más del 60% de las emisiones o absorciones de la categoría agregada.
En la Aproximación 2, las categorías se ordenan de acuerdo con su contribución a la incertidumbre. Para
aplicarla son necesarias estimaciones de incertidumbre por categoría o subcategoría y es un complemento
de la Aproximación 1.
Dado que las Aproximaciones 1 y 2 pueden no identificar la totalidad de las categorías que deberían
priorizarse en un sistema de inventarios de GEI y que en algunos casos no es posible aplicar las
Aproximaciones 1 y 2 debido a la completitud de los datos, se considera buena práctica adicionar un análisis
cualitativo complementario sobre aquellas categorías no incluidas en los resultados de estas metodologías.
13 En el contexto de las Directrices del IPCC de 2006 para los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero, las
categorías son subdivisiones de los cuatro principales sectores bajo los cuales se estiman las emisiones de GEI: Energía;
Procesos Industriales y Uso de Productos (IPPU); Agricultura, Silvicultura y Otros Usos de la Tierra (AFOLU) y Desechos.
Las categorías pueden dividirse aún más en subcategorías (IPCC 2006a)
De acuerdo con el análisis anterior, solamente las tres primeras categorías en orden
de magnitud (tierras forestales, petróleo y gas natural e industrias de la energía)
contribuyen con aproximadamente el 64% de las emisiones absolutas del
departamento. Las siguientes tres categorías en orden de importancia;
combustibles sólidos, fermentación entérica y tierras de cultivo; contribuyen con
aproximadamente el 18% de las emisiones absolutas totales. Sumadas, las cinco
categorías restantes aportan un poco menos del 14% de las emisiones.
Como se verá más adelante, la categoría 1.A.4 aparece por duplicado debido a que
bajo esta se clasifican los consumos de combustible para usos residencial,
agropecuario y comercial asociados tanto con fuentes fósiles como con leña.
Para las once categorías clave identificadas, se llevó a cabo un análisis adicional
para determinar con un mayor nivel de desagregación las actividades, fuentes o
sumideros, (representadas como subcategorías) más influyentes sobre las
emisiones absolutas de GEI del departamento. Siguiendo las recomendaciones de
buenas prácticas de las Directrices del IPCC 2006, se consideran subcategorias
representativas las emisiones dentro de un umbral del 60% de las emisiones
absolutas de cada categoría. La participación de las subcategorías en las categorías
clave se presenta en la Figura. La tabla 3 resume las subcategorías significativas
seleccionadas.
1A1a Producción de
1A1 - Industrias de la
electricidad y calor como 1085,6 0 1085,6 84%
Energía
actividad principal
1A3b Transporte
1A3 - Transporte 231,1 N/A 231,1 88%
terrestre
1B1a Minería
1B1 - Combustibles
carbonífera y manejo del 571,3 0,0 571,3 100%
sólidos
carbón
A partir de este análisis, fue posible entonces identificar las fuentes y actividades de
emisiones y sumideros que no se identifican desde la perspectiva cuantitativa de
emisiones, pero que seguirán siendo significativos en la región en un horizonte de
tiempo determinado, para este caso, el año 2030. Adicionalmente, para proponer
una selección de medidas de mitigación jurisdiccionales (siguiente fase) es
necesario considerar el comportamiento que presumiblemente tendrían las
emisiones en ausencia de políticas, medidas y acciones adicionales de reducción
de emisiones; así como los niveles deseados de mitigación en un año determinado.
1 3.B.1 - Tierras 3.B.1.a Tierras • Baja interconexión y disponibilidad de servicios Plan de Energización Rural Sostenible PERS para el Departamento de La
forestales forestales que públicos, incluyendo el suministro de electricidad Guajira: a través de ocho proyectos contempla la implementación de
permanecen y gas, en núcleos habitacionales dispersos en energización en áreas rurales dispersas con una capacidad de generación de
como tales las zonas rurales de La Guajira (ver Capítulo 2). aprox. 130kWp a 2017.
• Crecimiento poblacional
• Alta proporción de población en áreas rurales
dispersas
2 1.B.2 1.B.2.b Gas • Demanda regional y nacional de gas natural. Plan Indicativo de Abastecimiento de Gas Natural (UPME, 2016): con el fin
Petróleo y gas Natural • Existencia de reservas de gas natural de suministrar una herramienta de planificación sectorial, este documento
natural explotables a escala comercial establece escenarios de desarrollo y abastecimiento de gas natural en
Colombia con base en proyecciones de producción y demanda a 2035.
3 1.A.1 1.A.1.a • En un escenario sin alternativas de generación • Plan energético nacional Colombia - ideario a 2050 (UPME 2015):
Industrias de la Producción de eléctrica (de fuentes hídricas o renovable no establece, entre otros, algunos escenarios de demanda de energía nacional,
energía electricidad y convencional), la demanda regional y nacional de incluyendo la generación de electricidad.
calor como electricidad asociada con i) niveles de • Plan sectorial de Gestión Integral del Cambio Climático: actualmente el
actividad industrialización y desarrollo comercial y ii) Ministerio de Minas y Energía diseña este instrumento, en el cual se
principal crecimiento poblacional, especialmente en zonas establecerán medidas específicas para incrementar la participación de las
cubiertas por la red nacional de distribución de energías renovables no convencionales en la generación y también fortalecer
electricidad. la gestión de la demanda de electricidad.
4 1.B.1 1.B.1.a Minería Demanda nacional y global de carbón. • La demanda global está por fuera del control de las políticas y medidas
Combustibles carbonífera y Localmente, esta demanda está asociada colombianas. No obstante, con el Acuerdo de París y el subsecuente
sólidos manejo del principalmente con la operación TermoGuajira. compromiso de de-carbonización paulatina de la economía mundial, es
carbón posible que la demanda de carbón se contraiga en países desarrollados con
respecto a un escenario global sin compromisos legalmente vinculantes de
reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. En este sentido, es de
altísima relevancia el compromiso de decarbonización de la economía China,
principal consumidor de carbón en el mundo.
• Impuesto al carbono (Ley 1819 de 2016): desincentiva a nivel nacional el
uso de combustibles fósiles a través de un mecanismo de precio imputable a
los usuarios finales.
5 3.A.1 - 3.A.1.a Ganado Demanda nacional de productos cárnicos y • Prospección poblacional departamental (al alza).
Fermentación Bovino lácteos de origen bovino; asociada con el • De acuerdo con las proyecciones de crecimiento económico nacionales
entérica crecimiento poblacional y económico. (utilizadas de manera transversal en la Contribución Determinada
Nacionalmente de Colombia ante la Convención Marco de las Naciones Unidas
sobre el Cambio Climático), la economía nacional seguirá creciendo de manera
sostenida a 2030.
6 1.A.4. Otros 1.A.4.b Demanda departamental de electricidad • Plan energético nacional Colombia - ideario a 2050 (UPME 2015):
sectores Residencial asociada con i) niveles de industrialización y establece, entre otros, algunos escenarios de demanda de energía nacional,
desarrollo comercial y ii) crecimiento poblacional incluyendo la generación de electricidad.
• Plan sectorial de Gestión Integral del Cambio Climático: actualmente el
Ministerio de Minas y Energía diseña este instrumento, en el cual se
establecerán medidas específicas para incrementar la participación de las
energías renovables no convencionales en la generación y también fortalecer
la gestión de la demanda de electricidad.
• Plan de Energización Rural Sostenible PERS para el Departamento de La
Guajira: prevé, entre otros, la disminución en el uso de leña para fines
energéticos domésticos.
7 3.B.2 - Tierras 3.B.2.a Tierras • Demanda departamental, nacional y de países •La demanda de alimentos constituye una fuerza que difícilmente puede ser
de cultivo de cultivo que vecinos por productos agropecuarios de La controlada mediante políticas y medidas y está ligada al crecimiento económico.
permanecen Guajira Este, como se ha discutido, se espera experimente un crecimiento sostenido
como tales • Crecimiento económico y poblacional hasta 2030.
departamental • En el corto - mediano plazo, el Plan Departamental del Desarrollo
(capítulo 6) establece un programa de Seguridad Alimentaria en el que se
busca, en términos generales, asegurar el acceso a la alimentación sana para
toda la población departamental, especialmente la más vulnerable.
8 3.C.4 - 3.C.4.f Orina y Demanda nacional de productos cárnicos y •Prospección poblacional departamental (al alza).
Emisiones estiércol de lácteos de origen bovino, caprino y porcino. • De acuerdo con las proyecciones de crecimiento económico nacionales
directas de animales en (utilizadas de manera transversal en la Contribución Determinada
N2O de suelos pastoreo (FPRP) Nacionalmente de Colombia ante la Convención Marco de las Naciones Unidas
gestionados sobre el Cambio Climático), la economía nacional seguirá creciendo de manera
sostenida a 2030.
9 1.A.3 1.A.3.b Crecimiento de la economía y de la población, • Prospección poblacional departamental (al alza).
Transporte Transporte especialmente en centros urbanos • De acuerdo con las proyecciones de crecimiento económico nacionales
terrestre (utilizadas de manera transversal en la Contribución Determinada
Nacionalmente de Colombia ante la Convención Marco de las Naciones Unidas
sobre el Cambio Climático), la economía nacional seguirá creciendo de manera
sostenida a 2030.
10 3.B.3 - 3.B.3.b Tierras Demanda nacional de productos cárnicos y • Prospección poblacional departamental (al alza), asociada con el incremento
Pastizales convertidas en lácteos de origen bovino. de la demanda de productos cárnicos y lácteos de origen bovino.
pastizales • De acuerdo con las proyecciones de crecimiento económico nacionales
(utilizadas de manera transversal en la Contribución Determinada
Nacionalmente de Colombia ante la Convención Marco de las Naciones Unidas
sobre el Cambio Climático), la economía nacional seguirá creciendo de manera
sostenida a 2030.
11 4A - 4A3 Sitios no • Crecimiento económico y poblacional • Prospección poblacional departamental (al alza).
Eliminación de categorizados departamental y consecuente ampliación de la
desechos de eliminación cobertura de servicios de saneamiento como: i)
sólidos de desechos aseo (recolección, manejo y disposición final de
4A1 Sitios residuos sólidos) y ii) tratamiento de aguas
gestionados de residuales domésticas.
eliminación de
desechos
12 3B1 Tierras 3B1b Tierras •Dinámicas de mercado resultantes en • Aunque no se cuenta con información suficiente para desarrollar supuestos
Forestales convertidas en fluctuaciones de los precios de ciertos bienes sobre las dinámicas de mercado que pueden resultar en el abandono y
tierras forestales agrícolas. subsecuente transformación de cultivos en tierras forestales.
• Dinámicas asociadas con la tenencia de la tierra
y la estabilidad de las poblaciones en las mismas.
CONVENCIONES
Fuente/sumidero clave continuará siendo significativa(o) para emisiones o absorciones departamentales en el 2030
Fuente/sumidero clave podría ver un decrecimiento de emisiones en el largo plazo bajo políticas existentes
Fuente/sumidero no clave a 2012 pero que podría ver un decrecimiento o crecimiento importante de emisiones en
el largo plazo
Clasificador
% de emisiones
de la
absolutas en el
No. Subcategoría clave tendencia a
año 2012 - La
2030 para La
Guajira
Guajira
TABLA DE CONTENIDO
1 Introducción ................................................................................................ 11
2 Portafolio de proyectos de mitigación al cambio climático.......................... 13
2.1 Metodología ........................................................................................... 13
2.1.1 Establecer sectores y fuentes de emisión de GEI prioritarios para la
implementación de acciones de mitigación en La Guajira .......................... 14
2.1.2 Crear lista larga de acciones de mitigación para cada sector prioritario
14
2.1.3 Priorizar acciones de mitigación y generar lista corta ...................... 15
2.1.4 Definir perfiles de proyectos según acciones de mitigación priorizadas
17
2.2 Resultados ............................................................................................. 18
2.2.1 Sectores y fuentes de emisión GEI prioritarios para la implementación
de acciones de mitigación en La Guajira .................................................... 18
2.2.2 Lista larga de acciones de mitigación para cada sector prioritario ... 20
2.2.3 Lista corta de acciones de mitigación priorizadas ............................ 28
2.2.4 Perfiles de proyectos según acciones de mitigación priorizadas ..... 33
2.3 Portafolio de mitigación.......................................................................... 35
2.3.1 Programa para el fortalecimiento de las actividades de restauración,
rehabilitación y conservación de bosques en el departamento de La
Guajira ........................................................................................................ 39
2.3.2 Programa para el fortalecimiento de la implementación de estufas
ahorradoras de leña en hogares rurales del departamento de La Guajira . 46
2.3.3 Programa para el fortalecimiento de la agricultura .......................... 52
2.3.4 Programa para el fortalecimiento de ganadería sostenible .............. 58
2.3.5 Programa para el fortalecimiento del uso de energías renovables no
convencionales........................................................................................... 64
2.3.6 Programa para el uso eficiente de energía en el sector .................. 70
2.3.7 Programa para el fomento del transporte no motorizado en el
departamento de La Guajira. ...................................................................... 76
2.3.8 Programa para el fortalecimiento de la gestión integral de residuos
sólidos y vertimientos ................................................................................. 81
2.4 Acciones de los sectores: minero e hidrocarburos ................................ 88
ÍNDICE DE TABLAS
ÍNDICE DE FIGURAS
INDICE DE ANEXOS
1 INTRODUCCIÓN
Para la definición de dicho portafolio, se estableció una ruta de trabajo que, para
el componente de mitigación, comprendió 4 etapas que fueron definidas con
base en los lineamientos metodológicos establecidos en el “Manual para realizar
una evaluación de necesidades en materia de tecnología para el cambio
climático”, (MENTCC, por sus siglas en inglés), como se detalla más adelante 2.
Es de resaltar, que el MENTCC fue elaborado en conjunto por el Programa de
las Naciones Unidas para el Desarrollo y la Secretaría de la Convención Marco
de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, conforme a los auspicios del
Grupo de Expertos sobre Transferencia de Tecnología, y en cooperación con la
Iniciativa sobre Tecnología del Clima. Se desarrolló como respuesta a la solicitud
de las decisiones de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las
Naciones Unidas sobre el Cambio Climático tal como se refleja en la COP13 y
en la COP14. La última versión fue publicada el año 2010.
1 CORPOGUAJIRA, 2016. Formulación del Plan integral del cambio climático en el departamento de La
Guajira. Riohacha. Colombia.
2 UNDP/CMNUCC. 2010. Manual para realizar una evaluación de necesidades en materia de tecnología
(DNP) con el apoyo del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), el Instituto de Hidrología,
Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) y la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de
Desastres (UNGRD). El PNACC hace parte de las estrategias políticas e institucionales del país y constituye
una de las estrategias del Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014, para abordar de forma integral la
problemática del cambio climático, con el objeto de reducir el impacto de los riesgos socioeconómicos y
ecosistémicos asociados a la variabilidad y al cambio climático.
2.1 METODOLOGÍA
Para cada uno de los sectores y fuentes de emisión GEI definidos como
prioritarios para la implementación de acciones de mitigación en el departamento
de La Guajira, se creó una lista larga de acciones disponibles en la literatura.
Para esto se consultaron diversas fuentes de información:
4 Equipo KIMSA Cambio Climático: Estefanía Ardila Robles (6 años de experiencia en temas de cambio climático,
asesoría y diseño de políticas públicas en cambio climático y revisión de reportes nacionales ante la CMNUCC), Ana
Derly pulido Guio (7 años de experiencia en coordinación de inventarios nacionales de GEI, regionales y locales) y Juan
David Turriago (4 años de experiencia en temas de cambio climático y tierras forestales)
2.2 RESULTADOS
% de
Categoría Subcategoría clave /
emisiones Emisiones involucradas SECTOR
clave Fuente de emisión
absolutas
3.B.1 - 3.B.1.a Tierras
Emisiones de CO2 generadas por las remociones de
Tierras 24,7 forestales que Forestal
leña y carbono de los suelos en bosques naturales.
forestales permanecen como tales
Abarca las emisiones por venteo, quema en antorcha y
1.B.2
toda otra fuente fugitiva vinculada a la exploración, Hidrocarbur
Petróleo y 20,7 1.B.2.b Gas Natural
producción, al procesamiento, a la transmisión, al os
gas natural
almacenamiento y a la distribución de gas natural.
1.A.1
1.A.1.a Producción de Emisiones de CO2, CH4 y N2O por quema de
Industrias Energía
18,4 electricidad y calor combustibles en centrales termoeléctricas del SNI y de
de la eléctrica
como actividad principal la ZNI
energía
1.B.1 1.B.1.a Minería
Emisiones fugitivas de CH4 en actividades de minería Minería de
Combustibl 8,1 carbonífera y manejo
de carbón a cielo abierto carbón
es sólidos del carbón
3.A.1 - Bajo esta subcategoría están incluidas las emisiones
Fermentaci 5,4 3.A.1.a Ganado Bovino de CH4 que resultan de los procesos digestivos del Pecuario
ón entérica ganado bovino.
1.A.4. Otros Emisiones de CO2, CH4 y N2O por quema de
4,6 1.A.4.b Residencial Residencial
sectores combustibles en hogares para cocinar y calentar
Emisiones de CO2 derivadas del cambio en el carbono
3.B.2 - 3.B.2.a Tierras de
almacenado por los ciclos de manejo de los diferentes
Tierras de 4,3 cultivo que permanecen Agrícola
cultivos que no se han sometido a ninguna conversión
cultivo como tales
en su uso durante un período mínimo de 20 años.
3.C.4 -
Emisiones de N2O que resultan del incremento de
Emisiones 3.C.4.f Orina y estiércol
nitrógeno disponible en el suelo debido a la orina y el
directas de 4,0 de animales en Pecuario
estiércol depositado en las pasturas, praderas y prados
N2O ; suelos pastoreo (FPRP)
por animales de pastoreo.
gestionados
1.A.3 1.A.3.b Transporte Emisiones de CO2, CH4 y N2O por la quema de
3,7 Transporte
Transporte terrestre combustibles en vehículos por carreteras.
Abarca las tierras forestales convertidas en pastizales
3.B.3.b Tierras en los últimos 20 años. Las estimaciones de emisiones
3.B.3 -
1,5 convertidas en bajo esta subcategoría implican la estimación de los Forestal
Pastizales
pastizales cambios producidos en las existencias de carbono de
la biomasa, suelo y materia orgánica muerta.
4A3. Sitios no
4A
categorizados de
Sitios de eliminación de Emisiones de CH4 generadas en los lugares de
eliminación 1,2 desechos. disposición final de residuos sólidos (rellenos Residuos
de
4A1. Sitios gestionados sanitarios, botaderos, celdas transitorias).
desechos
deliminación de
sólidos
desechos
Fuente: Elaboración propia, 2018
5 Estos 17 profesionales pertenecen a la cohorte que asistió a la capacitación impartida en el marco del producto 3.1
“Público formado en temática de Cambio Climático”, en el que participaron Ingenieros Ambientales, Ingenieros Civiles
Zootecnistas, Trabajadoras Sociales, Técnicos en Gestión del Riesgo y otros, provenientes de los distintos municipios
del departamento de La Guajira. Entre estos participaron los Coordinadores de Gestión del Riesgo de Uribia, Albania y
San Juan y la Coordinadora Regional del PNUD en el Distrito de Riohacha. La lista completa de la cohorte y sus perfiles
se envió a Interventoría mediante Oficio AREMCA 022-074 del 27 de diciembre de 2017.
6 Equipo KIMSA Cambio Climático: Ana Derly Pulido Guio (10 años de experiencia en coordinación de inventarios
nacionales de GEI, regionales y locales y diseño de proyectos de mitigación), Juan David Turriago (5 años de experiencia
en temas de cambio climático y tierras forestales), y Estefanía Ardila Robles (6 años de experiencia en temas de cambio
climático, asesoría y diseño de políticas públicas en cambio climático y revisión de reportes nacionales ante la CMNUCC).
7Durante el desarrollo de esta consultoría, en varios escenarios participativos se ha evidenciado que muchos
participantes tienen una percepción equivocada sobre las emisiones de GEI (no visibles) y los confunden con
contaminantes atmosféricos (visibles y perceptibles, como por ejemplo el material particulado). Se cree que las personas
de La Guajira no consideran el gas metano (incoloro e inodoro a grandes distancias y difícilmente puede ser detectado)
como un compuesto que contribuye a el calentamiento global.
8
El término emisiones netas hace referencia al balance entre emisiones y absorciones (emisiones netas = emisiones –
absorciones), de esta forma, las emisiones de un sector pueden ser reducidas no solamente por la reducción per se de
las emisiones, sino también por el incremento de las absorciones.
Sin embargo, a través del PICC Guajira se debe sugerir que Corpoguajira, como
actor regional, adelante seguimiento a las acciones de reducción de emisiones
que estos sectores privados realicen, en línea con el Ministerio de Minas y
Energía (MME). En el numeral 2.4 se plantean aspectos relevantes sobre la
detección de estas emisiones, el control ambiental que ejerce la autoridad
ambiental regional y se describen las acciones que el MME está adelantando en
el marco de la NDC y una descripción de las principales acciones que
Corpoguajira debería realizar para el seguimiento de estas acciones.
9 Los valores de reducciones se calcularon a partir del año 2018 para unificar criterios de cálculo para todos los programas
propuestos, teniendo en cuenta que muchas de las acciones de mitigación propuestas hacen parte de proyectos y
programas departamentales que están en ejecución. Sin embargo, es importante aclarar que estos escenarios de
reducción deben refinarse posteriormente con información más detallada, en estudios de pre-factibilidad o factibilidad de
los programas propuestos.
Indicadores
Indicador Descripción Unidad de medida
Determinación anual de áreas en donde se han
Áreas restauradas Ha
establecido procesos de restauración
Determinación anual de áreas que se
Áreas conservadas encuentran bajo una figura de protección de Ha
acuerdo con la normatividad aplicable
Determinación anual de áreas de cambio en la
Áreas deforestadas Ha
cobertura forestal
Co – beneficios
Sociales Económicos Ambientales
Conservación de áreas de Generación de servicios Adaptación al cambio
interés para el ecosistémicos de recreación y climático a través de la
sostenimiento de contemplación que crean protección de ecosistemas
poblaciones por fuera de posibilidades turísticas para la y servicios ecosistémicos
las áreas. zona. clave.
Fases/Actividades
Fase Actividades generales Plazo Cronograma
Realizar una y revisión y actualización de cada
plan de manejo de las RFP, parques naturales y
DMI.
Definición de actores y roles para la ejecución del
programa.
Definición de cronograma integrado, según
Diagnóstico y acciones previstas en los planes de manejo y
CORTO 2018 - 2019
alistamiento planes de acción contemplados.
Diseñar un plan para medición, monitoreo y
verificación (MRV) de las acciones de
conservación, restauración y rehabilitación del
programa y de los resultados logrados en cuanto
a reducción de emisiones y conservación del stock
de carbono.
Ejecución de las actividades descritas en los
Implementación planes de manejo de las RFP, parque natural y MEDIANO 2019 - 2030
DMI.
Realizar estudios para la delimitación de nuevas
Ampliación áreas estratégicas para la conservación,
MEDIANO 2019 – 2030
programa restauración y rehabilitación de bosques en el
departamento de La Guajira.
Objetivo general
Reducir las emisiones de GEI generadas por la degradación del bosque y la quema de biomasa
en La Guajira, mediante la implementación de cultivos dendroenergéticos y el uso de estufas
ahorradoras de leña para mínimo 50% de la población rural que usa leña para cocción y que no
ha sido beneficiaria de este tipo de programas
Objetivos específicos
1. Diseñar un programa actualizado y fortalecido para la implementación de estufas ahorradoras
de leña en La Guajira que involucre todas las iniciativas en curso, de forma tal que se aúnen
esfuerzos y se logren mayores resultados.
2. Implementar 1.110 estufas ahorradoras de leña por año hasta 2050 para un total de 35.513
estufas y 3.754 hectáreas de cultivos dendroenergéticos para el 2050 (117 ha anuales), en
hogares de los nuevos beneficiarios identificados.
3. Implementar un programa de capacitación y seguimiento al uso de las estufas ahorradoras y
manejo de los cultivos dendroenergéticos.
Justificación
El inventario más reciente de emisiones y absorciones GEI para La Guajira publicado por el
IDEAM, indica que el 17,3% de las emisiones totales del departamento ocurren en el sector
forestal, y específicamente el 13,9% ocurre por remoción de leña de los bosques. Por lo tanto,
resulta de alta prioridad implementar acciones para el manejo sostenible de los bosques para
producción de leña y el uso eficiente de este recurso en comunidades rurales.
Por otra parte, dentro de las prioridades de desarrollo enmarcadas en el PLAN DE DESARROLLO
DEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, 2016 – 2019, “Oportunidad para Todos y Propósito de
País” se priorizan aspectos relacionado con la mejora en la salud pública: “Contribuir al
mejoramiento del acceso efectivo al goce del derecho a la salud de los Guajiros, mediante acciones
que afectan positivamente los determinantes de salud” y con el desarrollo rural integral con
enfoque territorial: “Transformación productiva, institucional y social de los territorios rurales, con
base en el uso sostenible los recursos naturales renovables y los servicios eco sistémicos”. El
programa propuesto contribuye con las prioridades de desarrollo mencionadas.
Finalmente, se señala que el sector rural de subsistencia se caracteriza por su bajo poder
adquisitivo y la falta de suficientes ingresos económicos sumado a que la leña se encuentra
disponible libremente, conlleva a que la gente continúe dependiendo de este recurso para sus
necesidades de cocción (Barnes et al. 1994). Por lo tanto, la opción de estufas ahorradoras de
leña es un atenuante para disminuir el consumo de leña y reducir la presión sobre los bosques.
Se propone implementar estufas eficientes en el 50% de las familias que consumen leña (35.513),
y en adición el número de hectáreas de cultivos dendroenergéticos que suplan la demanda de
consumo de leña de estas familias sin haber implementado el programa de estufas eficientes el
cual corresponde a 3754 ha.
El consumo per cápita de la población rural de La Guajira es de 1.25 Ton ms/año (PERS). Con la
implementación de estufas se puede reducir hasta en 0.34 Ton ms/año, teniendo en cuenta la
información suministrada por Corpoguajira en su página de internet en donde se señala: con
estufas se puede reducir el consumo de 40 piezas de madera a 11 piezas por familia día.
El potencial de mitigación se observa en la siguiente gráfica, la curva inercial muestra que estas
emisiones llegarían a 1.571.914 Ton CO2 eq para el año 2050, con la implementación de la medida
para el año 2050 se tendría una reducción de 317.175 Ton CO2 eq solo por la implementación
de las estufas eficientes, más un contenido de carbono acumulado (-263.832 Ton CO2 eq) por el
crecimiento de cultivos dendroenergéticos. El balance neto de esta propuesta, incluyendo las
absorciones anuales de los cultivos dendroenergéticos para 2050 es de 1.238.880 Ton CO2 eq.
Diversas acciones relacionadas con la implementación de las buenas prácticas agrícolas han
sido adelantados por las Alcaldías, Corpoguajira y otras agremiaciones del sector en el
departamento; así mismo, en los planes de manejo de los Distritos de Manejo Integrado (DMI)
y de los POMCA se han contemplado y priorizado acciones para el fortalecimiento de la
actividad agrícola en zonas de uso sostenible y productivo, mediante la implementación de
buenas prácticas y el establecimiento de sistemas agroforestales, principalmente para cultivos
de café. Por otra parte, en el Plan de Desarrollo de La Guajira 2016 – 2019 “Oportunidad para
todos y propósito de país”, en el Programa 1 - Desarrollo Agropecuario, Subprograma 1 –
Fortalecer la actividad agrícola y pecuaria se contempla la meta: “Con apoyo del Ministerio de
Todas estas acciones contribuyen con el objetivo de incrementar el stock de carbono en tierras
de cultivo y disminuir las emisiones de GEI del sector agrícola. Sin embargo, para obtener
resultados de alto impacto y medibles y verificables en lo que respecta a la mitigación del
cambio climático, se hace necesario realizar seguimiento a todas estas acciones y ampliar la
cobertura y alcance de las iniciativas planteadas.
Por lo tanto, el programa de mitigación de cambio climático aquí descrito propone aunar
esfuerzos entre iniciativas y diseñar un programa unificado que abarque a todos los actores
involucrados para la el fortalecimiento de la actividad agrícola en La Guajira, dirigido
principalmente a los municipios con mayores hectáreas de cultivo sembradas y/o con
disponibilidad de tierras para la conversión a áreas agrícolas de cultivos estratégicos de la
región. Se propone iniciar con la implementación en las unidades productivas establecidas en
las zonas de uso productivo y sostenible de los DMI y en los POMCAS.
Con este programa se logra por lo tanto el incremento de la captura de carbono en tierras
agrícolas y la reducción de las emisiones netas del sector. También es importante mencionar
que la agroforestería corresponde a formas de producción agrícola que optimizan el uso del
suelo, evitando que se amplíe la frontera agrícola de forma indiscriminada con el subsecuente
incremento de la deforestación. Además, la implementación del programa trae implícitos otros
beneficios adicionales principalmente sobre la seguridad alimentaria. Estos beneficios
adicionales (co-beneficios) se describen más adelante.
Objetivo general
Reducir las emisiones netas de GEI10 generadas por el sector agrícola del departamento de La
Guajira, a través del incremento en la siembra de mínimo 4.500 hectáreas de cultivos
agroforestales y frutales, la reconversión de unidades productivas convencionales a sistemas
agroforestales y la implementación de buenas prácticas agrícolas.
Objetivos específicos
1. Diseñar e implementar un programa para incrementar al año 2050 mínimo 4.500 hectárea
las áreas sembradas de los principales productos agrícolas del departamento.
2. Reconvertir cultivos tradicionales a sistemas agroforestales.
3. Diseñar e implementar un programa de asistencia técnica para la implementación de
buenas prácticas agrícolas en las unidades productivas beneficiarias del programa.
Justificación
El inventario más reciente de emisiones y absorciones GEI para La Guajira publicado por el
IDEAM, indica que el 6,98% de las emisiones totales del departamento ocurren en el sector
agrícola, derivadas de la gestión de los cultivos y de los animales en pastoreo (esto sin tener
en cuenta las emisiones por de la deforestación provocada por la expansión de la frontera
agrícola del departamento). Por otra parte, se encuentra que existen algunas absorciones
procedentes de los ciclos de los cultivos permanentes presentes en el departamento; sin
embargo, estas son muy bajas y aún no alcanzan a compensar las emisiones generadas por
el sector. Por lo tanto, teniendo en cuenta que las emisiones del sector son considerables,
10El término emisiones netas hace referencia al balance entre emisiones y absorciones (emisiones netas = emisiones – absorciones),
de esta forma, las emisiones de un sector pueden ser reducidas no solamente por la reducción per se de las emisiones, sino también
por el incremento de las absorciones.
Indicadores
Indicador Descripción Unidad de medida
Determinación trienal de las áreas
sembradas con agroforestales durante la
Áreas sembradas en
fase de implementación y quinquenal Hectáreas
agroforestales
durante la fase de seguimiento de las
áreas establecidas.
Determinación trienal de las áreas
sembradas con cultivos tradicionales
Áreas de cultivos
reconvertidas a agroforestales durante la
tradicionales reconvertidas a Hectáreas
fase de implementación y quinquenal
agroforestales
durante la fase de seguimiento de las
áreas reconvertidas.
Determinación anual del número de
Productores capacitados productores involucrados en actividades
No. de productores
con buenas prácticas de reconversión o establecimiento de
áreas bajo el programa.
Co – beneficios
Sociales Económicos Ambientales
Generación de apropiación y
capacidad de asociación de Generación de valor agregado
las comunidades locales que en actividades agrícolas Mejoramiento de las
forman parte del programa. tradicionales. condiciones del suelo.
Fortalecimiento de los Diversificación de los Conservación de áreas
conocimientos locales y productos y del riesgo de estratégicas para el
mantenimiento de prácticas pérdidas por factores suministro de agua.
tradicionales. biológicos o climáticos. Incremento de la
Fomento de la legalidad en las Mejora de ingresos debido a biodiversidad asociada con
actividades productivas. incrementos en la las áreas de cultivo.
Fortalecimiento de la productividad.
seguridad alimentaria
Fases/Actividades
Fase Actividades generales Plazo Cronograma
Realizar un análisis de vocación de uso del suelo en La
Guajira y de los sistemas de producción agrícola con el
fin de obtener un diagnóstico sobre las áreas
potenciales para el aumento de las áreas de cultivo y
para la implementación de sistemas agroforestales.
Diseñar un programa para la implementación de
Diagnóstico y Sistemas Agroforestales, ampliación de las áreas
CORTO 2018 - 2022
alistamiento agrícolas e implementación de BPA en el sector
agrícola de La Guajira (el programa incluye definición
de criterios para selección de beneficiarios, esquemas
de trabajo, plan de acción, actores y roles para la
ejecución del programa, esquemas de financiación,
plan de capacitación etc.).
Seleccionar unidades productivas beneficiarias.
Por otra parte, las Buenas Prácticas Ganaderas (BPG) son normas que se aplican durante
el proceso de producción pecuaria, con el fin que la empresa ganadera sea sostenible
Por lo tanto, el programa de mitigación de cambio climático aquí descrito propone aunar
esfuerzos entre iniciativas y diseñar un programa unificado que abarque a todos los actores
involucrados para la el fortalecimiento de la Ganadería Sostenible en la Guajira, dirigido
principalmente a los municipios con mayor vocación pecuaria, iniciando con la
implementación en las unidades productivas establecidas en las zonas de uso productivo y
sostenible de los Distritos de Manejo Integrado de La Guajira (DMI) y en los POMCAS.
Con este programa se logra por lo tanto el incremento de la captura de carbono en unidades
pecuarias convencionales y por lo tanto la reducción de las emisiones netas del sector; esto
es, al incrementar las absorciones del sector derivadas de la implementación de especies
leñosas, se compensan de alguna manera las emisiones generadas por el sector
relacionadas con fermentación entérica y gestión del estiércol y orina de los animales.
También es importante mencionar que la implementación de los SSP propende por formas
de explotación ganadera que optimizan el uso del suelo, evitando que se amplíe la frontera
pecuaria de forma indiscriminada con el subsecuente incremento de la deforestación.
Además, la implementación del programa trae implícitos otros beneficios adicionales
principalmente económicos y productivos. Estos beneficios adicionales (co-beneficios) se
describen más adelante.
Objetivo general
Reducir las emisiones netas11 de GEI generadas por el sector pecuario de La Guajira, a
través de la implementación de mínimo 21.000 hectáreas de sistemas silvopastoriles en
unidades productivas convencionales y de la asistencia técnica para la implementación de
buenas prácticas ganaderas.
Objetivos específicos
1. Diseñar un programa actualizado y fortalecido para la implementación de sistemas
silvopastoriles y buenas prácticas ganaderas en La Guajira que involucre todas las
iniciativas en curso, de forma tal que se aúnen esfuerzos y se logren mayores
resultados.
2. Implementar mínimo 21.000 hectáreas de sistemas silvopastoriles en unidades
productivas convencionales de la región.
11 11 El término emisiones netas hace referencia al balance entre emisiones y absorciones (emisiones netas = emisiones –
absorciones), de esta forma, las emisiones de un sector pueden ser reducidas no solamente por la reducción per se de las emisiones,
sino también por el incremento de las absorciones.
Indicadores
Indicador Descripción Unidad de medida
Área total con sistemas
Determinación anual de las áreas con sistemas
silvopastoriles en el Hectáreas
silvopastoriles establecidos.
departamento
Determinación de los productores de carne o
Productores beneficiarios
leche que están inscritos en el programa de # de personas
de asistencia técnica
asistencia técnica.
Co – beneficios
Sociales Económicos Ambientales
Mejora de la productividad en carne y
leche y de los ingresos asociados con Mejora de las condiciones
este incremento. de vida de los animales.
Mejora de la Mejora de los ingresos en el mediano Mejora de la conectividad en
capacidad y largo plazo por concepto de los ecosistemas y de la
asociativa y aprovechamiento de recursos diversidad de especies
administrativa de forestales como actividad adicional. silvestres en áreas de
los productores de pastoreo.
Mejora del atractivo visual y
consecuente valorización de las fincas
carne y leche Restauración de tierras
o áreas productoras. degradadas y mejora de la
calidad de los suelos.
Generación de nuevos empleos.
Fases/Actividades
En La Guajira, existe un alto potencial para el desarrollo de energía eólica. Las razones que
llevan a considerar el desarrollo de proyectos eólicos en áreas de alto potencial como La
Guajira son, por un lado, el valor asociado al uso del recurso eólico de La Guajira (valor que
hoy en día no es significativamente aprovechado y de cierta manera desperdiciado
diariamente), el cual está en capacidad de reducir la necesidad de despachar plantas de
generación de alto costo (operación y mantenimiento) como son las plantas térmicas que
operan con gas y líquidos en la región Caribe, costos que además de ser relativamente
elevados, están sujetos a la volatilidad del mercado internacional (UPME, 2015).
Por otra parte, en La Guajira existen considerables zonas rurales no interconectadas. Una Zona
No Interconectada (ZNI) corresponde a un área geográfica en donde no se presta el servicio
público de electricidad a través del Sistema Interconectado Nacional (SIN). El uso de la energía
En el caso de estas ZNI, en las que las soluciones convencionales para la provisión de energía
eléctrica se basan primordialmente en el uso de grupos electrógenos diésel, las fuentes no
convencionales de energía renovable (como pequeños aprovechamientos hidroeléctricos,
sistemas solar FV, pequeños aerogeneradores y modernos aprovechamientos energéticos de
la biomasa) representan soluciones costo efectivas que resultan competitivas con la tecnología
convencional dados los altos costos asociados principalmente con el transporte y consumo del
diésel y además conllevan a la reducción de emisiones GEI por la disminución del uso de
combustibles fósiles.
Respecto al trabajo en ZNI y especialmente en las zonas rurales, actualmente está en curso el
Plan de Energización Rural Sostenible para el Departamento de La Guajira (PERS-Guajira)
que es una iniciativa conjunta del sector eléctrico colombiano a través de la Unidad de
Planeación Minero Energética (UPME), el Fondo Rotatorio del Ministerio de Relaciones
Exteriores, el Programa de Energía Limpia para Colombia de la Agencia de los Estados Unidos
para el Desarrollo Internacional en Colombia (USAID), la Corporación Autónoma Regional de
La Guajira (CORPOGUAJIRA) y el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) como la entidad
local ejecutora del proyecto. En el marco de este plan se han ejecutado varios proyectos que
benefician a diferentes sectores rurales de La Guajira mediante el uso de energías no
convencionales, principalmente la energía solar y eólica hibrida (sistemas de energía renovable
y diésel).
Con este programa se logra por lo tanto la reducción de emisiones GEI derivadas del uso de
combustibles fósiles para generar la energía eléctrica, tanto para el Sistema Interconectado
eléctrico Nacional como para Zonas No Interconectadas (ZNI) de La Guajira. La siguiente tabla
describe los programas existentes, por desarrollar.
Objetivos específicos
1. Adoptar el PERS de La Guajira y ampliar la capacidad instalada 200 kWp anualmente al
año en Zonas rurales No Interconectadas de La Guajira.
2. Implantar proyectos de eólicos para la generación de energía eléctrica en el Sistema
Eléctrico Interconectado Nacional de acuerdo al plan de expansión 2016-2030 proyectado
por la UPME y aumentar la capacidad instalada en 2500 MW a 2050.
Justificación
El inventario más reciente de emisiones y absorciones GEI para La Guajira publicado por el
IDEAM, indica que el 21,05% de las emisiones totales del departamento ocurren por quema de
combustibles fósiles para generación de energía eléctrica, tanto en la termoeléctrica presente
en el departamento y conectada al Sistema Interconectado, como para generación en ZNI. De
igual forma, para las emisiones de GEI totales de Colombia, estas actividades de generación
termoeléctrica representan el 30% de las emisiones del sector de minas y energía. Estas cifras
indican la necesidad de implementar acciones en el país y en La Guajira que conlleven a la
diversificación del sistema eléctrico colombiano con la integración de energías renovables no
convencionales y para generar alternativas sostenibles para la energización de las zonas no
interconectadas.
La Resolución establece los porcentajes mínimos de ahorro con que deben cumplir las
edificaciones nuevas de estos tipos a partir del segundo año de entrada en vigencia de esta,
tomando como referencia una línea base determinada mediante estudios y análisis previos.
Los porcentajes de ahorro indicados van desde 10% hasta 45%.
Indicadores
Indicador Descripción Unidad de medida
Entidades públicas con
Determinación anual del número de
medidas de eficiencia
entidades implementando medidas de #
energética en
eficiencia energética
implementación
Reducción de consumos Determinación anual del total de energía
de energía de las 16 consumida en las edificaciones auditadas kW o %
entidades auditadas y comparación versus un año inicial
Reducción de consumo Determinación anual del total de energía
de energía por alumbrado consumida para alumbrado público y kW o %
público comparación versus un año inicial
Co – beneficios
Sociales Económicos Ambientales
Fortalecimiento de la Reducción en el gasto público y Menores emisiones
cultura de consumo liberación de recursos para contaminantes
responsable y ahorro al otras actividades prioritarias. emitidas a la
interior de las entidades Fortalecimiento de atmósfera y en línea
públicas y de estas hacia oportunidades de innovación y con esto, menor
afuera. nuevos mercados a partir de demanda de
Mejora de la seguridad y servicios para mejorar la combustibles
de las oportunidades de eficiencia energética en fósiles.
recreación mediante un edificaciones.
servicio más eficiente de
alumbrado público.
Actores involucrados
Alcaldías, Gobernación
Fuente: Elaboración propia, 2018
El transporte no motorizado puede ser un modo muy atractivo de transporte para distancias
relativamente cortas. Se puede promover mediante una serie de actividades como la
construcción de aceras y carriles para bicicletas, planificación urbana y desarrollo orientado
al peatón. La bicicleta es un medio barato, sano y eficiente de transporte que sólo produce
gases de efecto invernadero en la producción y distribución de bicicletas y que puede ser
fácilmente adaptado para distancias cortas y medianas de viaje.
Una acción de mitigación orientada a la promoción del uso de bicicleta debe estar
adecuadamente de otras medidas como la gestión de la demanda de vehículos privados y
una planeación urbana orientada al transporte.
Por otra parte, el Desarrollo Orientado al Transporte se refiere a una serie de principios de
desarrollo urbano (con perspectiva regional) como uso del suelo mixto, alta densidad, alta
calidad urbana, prioridad peatonal y de ciclas, conexión al transporte público masivo, entre
otras; que al implementarse en conjunto, contribuyen a la creación de comunidades
compactas, peatonales, organizadas alrededor de sistemas de transporte masivo de calidad
(metro, metro bus, tranvía) dentro de un radio de acceso a estos sistemas, conectado por
una red de movilidad no motorizada accesible.
En este programa de mitigación se propone, por lo tanto, como acción principal, el fomento
del uso de la bicicleta como alternativa para no usar el carro privado, en distancias
relativamente cortas en las principales ciudades de La Guajira. Para implementar esta
medida, se requiere que se diseñen y adecue la malla vial de las respectivas ciudades para
que los usuarios cuenten con rutas exclusivas para bicicletas, además es importante el
Objetivo general
Reducir las emisiones de GEI derivadas del consumo de combustibles fósiles en el
transporte terrestre mediante la adopción y desarrollo del subprograma 3: “Movilidad y
modernización de la infraestructura de transporte y malla vial”, contemplado en el programa
1: “Transporte y conectividad vial” del Plan de Desarrollo de La Guajira: Oportunidad para
Todos y Propósito de País” 2016 – 2019 y mediante de la implementación de acciones
complementarias para el incentivo al uso del transporte no motorizado.
Objetivos específicos
1. Formular, gestionar e implementar 5 proyectos de construcción y/o mejoramiento de
malla vial urbana, redes peatonales y ciclo rutas.
2. Diseñar un programa de bicicletas públicas.
3. Diseñar e implementar un programa para el incentivo del uso de bicicletas y/o
desincentivo al uso de transporte motorizado privado.
4. Actualizar el Plan de Ordenamiento Territorial de Riohacha considerando el modelo de
ciudades compactas y sostenibles.
Justificación
El inventario más reciente de emisiones y absorciones GEI para La Guajira publicado por el
IDEAM, indica que el 5,07% de las emisiones totales del departamento ocurren por quema
de combustibles fósiles en el sector transporte, específicamente 4,48% corresponde a las
emisiones por el transporte terrestre. Estas emisiones son generadas por vehículos
privados y de uso público. Por lo tanto, se hace necesario implementar acciones de
mitigación que conlleven a la reducción de las emisiones de este sector en La Guajira.
Por otra parte, El PGAR 2009-2019 formulado y concertado por CORPOGUAJIRA presenta
frente al tema ambiental la siguiente visión para el área urbana: Dirigido a trabajar temas de
amenazas y riesgos naturales y antrópicos de las áreas urbanas; demanda urbana de
recursos naturales y su administración; generación de residuos urbanos; gestión del espacio
público; transporte urbano sostenible y urbanismo y construcción.
Indicadores
Indicador Descripción Unidad de medida
Recorridos totales en Estimación anual de kilómetros recorridos en
km
bicicleta bicicleta en las ciudades priorizadas.
Sistemas de bicicletas Determinación anual del total de sistemas o
públicas establecidos en programas de bicicletas públicas en #
ciudades clave. implementación.
Co – beneficios
Sociales Económicos Ambientales
Mejoramiento Reducción de los costos a nivel de Menores emisiones
de la salud hogar asociados a la adquisición de contaminantes emitidas a la
pública a través vehículos no motorizados. atmósfera y en línea con esto,
de prácticas Fortalecimiento de oportunidades de menor demanda de combustibles
saludables innovación y nuevos mercados a partir fósiles.
como la de opciones para ofrecer servicios de Reducción de los niveles de
bicicleta. transporte no motorizados. ruido en las ciudades.
Ahorro en tiempo de los ciudadanos en Reducción del impacto causado
áreas de alta congestión. por los vehículos en el espacio
público.
Fases/Actividades
Cronogra
Fase Actividades generales Plazo
ma
Selección y definición de los 5 proyectos de construcción y/o
mejoramiento de malla vial urbana, redes peatonales y ciclo
rutas (municipios, kilómetros, planos, plan de trabajo, actores
involucrados, financiamiento, etc.), esto teniendo en cuenta el
Diagnóstico y 2018 -
diagnóstico realizado como insumo para la formulación del Plan CORTO
alistamiento 2019
de Desarrollo de La Guajira.
Diseñar un programa de bicicletas públicas (incluye definición
de ciudades para implementar el programa, esto en línea con la
definición de los 5 proyectos a implementar; definición de
Indicadores
Indicador Descripción Unidad de medida
Anualmente se deben monitorear las
Residuos reciclables
toneladas de residuos reciclados y que Ton
aprovechados
están siendo aprovechados.
Anualmente se deben monitorear las
Residuos orgánicos
toneladas de residuos orgánicos Ton
aprovechados
aprovechados para compost.
Anualmente se debe realizar un informe
Asociaciones de
de las acciones realizadas para el Unidad
reciclaje intervenidas
fortalecimiento de las asociaciones de
- En estas condiciones, se destaca que casi las dos terceras partes de las
emisiones de GEI en el departamento de La Guajira, no son fácilmente
detectables por el ciudadano medio de la población guajira. De otro lado,
Las empresas del sector involucradas en estas emisiones están siguiendo los
lineamientos para la reducción de sus emisiones de forma alineada con los
planes nacionales de mitigación en el marco de la Contribución Nacionalmente
Determinada o NDC (por sus siglas en inglés). La NDC es el principal
instrumento legal nacional que contiene los compromisos del país frente al
régimen internacional de cambio climático. Con esta NDC, Colombia se
compromete ante el mundo a realizar reducción de sus emisiones GEI.
Para cumplir con esta meta, todos los sectores económicos del país deben
realizar acciones que aporten a la reducción de emisiones. Por esta razón, cada
sector cartera, se encuentra en el proceso de establecer las acciones de
mitigación prioritarias a nivel nacional para la reducción de las emisiones
generadas por su sector. El Ministerio de Minas y Energías (MME) es uno de los
sectores cartera más activos en este proceso.
3. Identificación y priorización
1. Identificación de 2. Evaluación de Indicadores 4. Identificación
de Dimensiones Críticas
Dimensiones del territorio a (Amenaza, Sensibilidad, de Medidas de
afectadas por Cambio
Analizar Capacidad Adaptativa) Adaptación
Climático
13
https://www.dnp.gov.co/programas/ambiente/gestion-del-riesgo/Paginas/gestion-del-riesgo.aspx
14 http://www.cambioclimatico.gov.co/resultados
El análisis de vulnerabilidad y riesgo por cambio climático tomó como base las
principales dimensiones utilizadas en el estudio internacional ND-GAIN
(http://index.nd-gain.org:8080/documents/nd-
gain_technical_document_2015.pdf), con ajuste a los enfoques nacionales y al
departamento de La Guajira. En sesiones con expertos nacionales se realizó la
identificación y definición de tales dimensiones, y a nivel departamental, en
mesas de trabajo con los actores locales, se evaluaron y evidenciaron los
aspectos relevantes coincidentes, en particular las expuestas en el Plan de
Desarrollo Departamental de la Guajira.
Para los casos de Vulnerabilidad y Riesgo por cambio climático, los mapas
elaborados se representan bajo la estructura denominada bivariada coroplética,
que permite visualizar tres variables en simultánea, por ejemplo, en el caso de
Riesgo, permite identificar adicionalmente las variables que la componen, es
decir, Amenaza y vulnerabilidad.
Indicadores_
Indicadores_Am Indicadores_
Ítems Nombre del Indicador Nombre del Indicador Capacidad_ Nombre del Indicador
enaza Sensibilidad
Adaptativa
Cambio en la superficie de las zonas Porcentaje del PIB cultivo del café a
Acceso a maquinaria agrícola por UPA
SA A.SA.02 óptimas agroclimáticas en el cultivo de S.SA.02 precios constantes (Miles de millones de CA.SA.02 (AGR)
Arroz pesos) respeto al PIB total departamental
Brecha de acueducto
RH S.RH.05
Pérdida de área idónea para especies % del área del Municipio Porcentaje de área del municipio con
BD A.BD.01 S.BD.01 CA.BD.01
amenazadas y de uso correspondiente a Bosque áreas protegidas registradas en RUNAP
Área municipal afectada por cambios Demanda urbana de agua para uso El Índice de capacidad Administrativa
HH A.HH.01.CT S.HH.03 CA.HH.03 (ICA)
en la linea de costa doméstico
Cambio proyectado en los daños a vías km de red viaria por tipología de vía
% de vuelos del aeropuerto principal
primarias y secundarias por (primaria, secundaria)/Inversión en
I A.I.01 S.I.01 del departamento respecto al total de CA.I.01
inundaciones y deslizamientos debido conservación de las vías
vuelos del departamento
a cambios en la precipitación
Cambio proyectado en la disponibilidad
Intensidad de tráfico en red viaria Demanda energética no atendida no
I A.I.02 del recurso hídrico para generación S.I.02 CA.I.02 programada/demanda total energética
principal
hidroeléctrica en el SIN
Cambio proyectado en el consumo
eléctrico por habitante por variación de % de usuarios conectados al SIN Potencial de Generación de Energía
I A.I.03 temperatura S.I.03 CA.I.03
respecto el total de usuarios por municipio eólica
28,5
28,0
27,5
27,0
26,5
1600
1200 y = 4,9704x + 454,05
(mm)
800
400
0
1972 1976 1980 1984 1988 1992 1996 2000 2004 2008 2012 2016
Año
2000
1500
500
0
1959 1963 1967 1971 1975 1979 1983 1987 1991 1995 1999 2003 2007 2011 2015
Año
1% 0%
2%
1% 1% 1%
2%
3%
3%
3%
INUNDACIÓN
7%
VENDAVAL
58% INCENDIO FORESTAL
19%
DESLIZAMIENTO
LLUVIAS
SEQUIA
HURACAN
TEMPESTAD
AVENIDA
TORRENCIAL
35
VENDAVAL INCENDIO FORESTAL INUNDACION
30
25
20
Eventos
15
10
1996
1939
1963
1967
1971
1975
1981
1984
1987
1989
1991
1994
1998
2000
2002
2004
2006
2008
2010
2012
2014
2016
Fuente: UNGRD, 2017
Inundaciones Sequías
Inundaciones Sequías
Inundaciones Sequías
Inundaciones Sequías
Inundaciones Sequías
Inundaciones Sequías
Inundaciones Sequías
Inundaciones Sequías
Inundaciones Sequías
Inundaciones Sequías
Inundaciones Sequías
Inundaciones Sequías
Inundaciones Sequías
Capacidad
Municipio Amenaza Sensibilidad Vulnerabilidad Riesgo
Adaptativa
Riohacha 0,10 0,42 0,67 0,18 0,11
Albania 0,64 0,31 0,69 0,14 0,20
Barrancas 0,55 0,32 0,69 0,14 0,19
Dibulla 0,28 0,32 0,65 0,16 0,15
Distracción 0,44 0,28 0,70 0,14 0,16
El molino 0,44 0,27 0,64 0,14 0,16
Fonseca 0,71 0,29 0,65 0,14 0,22
Hato nuevo 0,51 0,31 0,67 0,14 0,18
La jagua del Pilar 0,54 0,24 0,66 0,13 0,16
Maicao 0,49 0,40 0,69 0,16 0,20
Manaure 0,49 0,35 0,65 0,17 0,21
San Juan del Cesar 0,58 0,29 0,59 0,15 0,20
Uribia 0,23 0,35 0,68 0,17 0,14
Urumita 0,48 0,26 0,67 0,13 0,16
Villanueva 0,48 0,25 0,66 0,13 0,15
La Figura 30, sintetiza los principales valores por dimensión y aporte al análisis
para el departamento.
Aquí se puede observar que los principales municipios y que salieron clasificados
en riesgo muy alto (en color terracota intenso) corresponden a Albania,
Barrancas, Fonseca, Hato Nuevo, Maicao, Manaure y San Juan del Cesar. Ello
no significa que los demás municipios no presentan algún grado de Riesgo por
Cambio Climático y que para cada uno de ellos se deben generar acciones que
contrarresten la Probabilidad de Riesgo.
Para cada uno de los municipios y estaciones, las gráficas en color verde
corresponden a años Neutros, las rojas a año Niño y las gráficas azules a años
Niña. Cada gráfica indica los máximos y mínimos de precipitación por mes en el
periodo de referencia y facilita la comprensión de lo que ha venido ocurriendo en
los territorios. El ancho de franja en cada caso muestra los máximos y mínimos
a través de cada mes para los años típicos Niño, Niña y Neutro.
DIBULLA
Estación: LA GUAJIRA_15030010_[DIBULLA']
RIOHACHA
Estación: LA GUAJIRA_15045010_[u'RIOHACHA']
Estación: LA GUAJIRA_15050010_[u'RIOHACHA']
Estación: LA GUAJIRA_15060010_[u'RIOHACHA']
Estación: LA GUAJIRA_15065010_RIOHACHA
ALBANIA
Estación: LA GUAJIRA_15060020_[u'ALBANIA']
BARRANCAS
Estación: LA GUAJIRA_15060040_[u'BARRANCAS']
Estación: LA GUAJIRA_15060060_BARRANCAS
DISTRACCIÓN
Estación: LA GUAJIRA_15060050_DISTRACCION
Para esta estación en San Juan del Cesar, el año Niño describe ocurrencias de
precipitaciones entre 0 y 50 mm promedio en los meses de enero a marzo (con
máximo de precipitación de 360mm en mayo), y para el año Niña, se ha
presentado máximos de precipitación de 245 mm en el mes de mayo. Esta
información le indica al municipio, los máximos y mínimos a tener en cuenta para
el desarrollo de las precipitaciones a lo largo de años típicos Niño y Niña.
Para esta estación en San Juan del Cesar, el año Niño describe ocurrencias de
precipitaciones entre 0 y 50 mm promedio en los meses de enero a marzo, y
para el año Niña, se ha presentado máximos de precipitación de 280 mm en el
mes de octubre. Esta información le indica al municipio, los máximos y mínimos
a tener en cuenta para el desarrollo de las precipitaciones a lo largo de años
típicos Niño y Niña.
Para esta estación en San Juan del Cesar, el año Niño describe ocurrencias de
precipitaciones entre 0 y 50 mm promedio en los meses de enero a marzo, y
para el año Niña, se ha presentado máximos de precipitación de 190mm en el
mes de mayo. Esta información le indica al municipio, los máximos y mínimos a
tener en cuenta para el desarrollo de las precipitaciones a lo largo de años típicos
Niño y Niña.
FONSECA
Estación: LA GUAJIRA_15060150_[u'FONSECA']
URIBIA
Estación: LA GUAJIRA_15070010_[u'URIBIA']
Estación: LA GUAJIRA_15070020_[u'URIBIA']
Estación: LA GUAJIRA_15070060_URIBIA
Estación: LA GUAJIRA_15070070_URIBIA
Estación: LA GUAJIRA_15070080_[u'URIBIA']
Estación: LA GUAJIRA_15070090_[u'URIBIA']
Estación: LA GUAJIRA_15080010_[u'URIBIA']
Estación: LA GUAJIRA_15080040_URIBIA
Estación: LA GUAJIRA_15080070_[u'URIBIA']
Estación: LA GUAJIRA_15080090_URIBIA
LA GUAJIRA_15085020_[u'URIBIA']
LA GUAJIRA_15085040_[u'URIBIA']
MANAURE
Estación: LA GUAJIRA_15070130_[u'MANAURE']
Estación: LA GUAJIRA_15070140_[u'MANAURE']
Estación: LA GUAJIRA_15075030_MANAURE
MAICAO
Estación: LA GUAJIRA_15070160_[u'MAICAO']
Estación: LA GUAJIRA_15080060_MAICAO
Estación: LA GUAJIRA_15085030_MAICAO
VILLANUEVA
Estación: LA GUAJIRA_28010340_VILLANUEVA
URUMITA
Estación: LA GUAJIRA_28015070_URUMITA
Por este motivo, se resaltan dos resultados de estos indicadores, con el fin de
brindar información detallada respecto a posibles impactos en los escenarios a
2040 por ANM y por CLC en Zonas Portuarias y Vías del departamento, de
acuerdo con la información y predicciones existentes en los modelos CMIP5 y
el downscalling generado para el análisis, como se muestra en las figuras 30 a
34.
Figura 35. ANM para el Caribe al 2040 con 18 cm de ascenso
Se observa cómo al año 2100, las vías del Municipio de Manaure serán las más
afectadas, con un 13.7% de daño por ANM.
Figura 37. CLC para Caribe en los escenarios 2040, 2070 y 2100
Figura 38. CLC para La Guajira en los escenarios 2040, 2070 y 2100
RIOHACHA 3.086,5 272,0 1.405,1 90,4 0,00 0,00 0,00 0,00% 0,00% 0,00%
DIBULLA 1.751,6 104,2 1.405,1 136,5 0,43 0,60 1,00 0,41% 0,58% 0,96%
MANAURE 1.621,8 152,3 1.405,1 256,4 1,70 6,07 10,26 1,12% 3,99% 6,74%
URIBIA 7.882,3 151,2 1.405,1 640,5 0,75 1,15 1,58 0,49% 0,76% 1,04%
Se observa cómo al año 2100, las vías del Municipio de Manaure serán las más
afectadas, con un 6,74% de daño por CLC.
ACP3
C-SAi, i=1,…n
C-RHi, i=1,…n
Capacidad C-BDi, i=1,…n
adaptativa C-Si, i=1,…n
C-HHi, i=1,…n
C-Ii, i=1,…n
En el PNACC se reconoce las incertidumbres sobre los efectos del cambio del
clima, por consiguiente, las líneas de acción establecidas en dicho plan se
sustentan en un diagnóstico que permite establecer las tendencias y algunos
rangos de cambio del clima. “El diagnóstico se construyó a partir de las
siguientes herramientas: los escenarios de Cambio Climático elaborados en el
marco de la Tercera Comunicación Nacional a ser presentada ante la
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático; las
evaluaciones de vulnerabilidad de diferentes autores; los análisis prospectivos
de los impactos del Cambio Climático y su costo potencial para la economía
desarrollados por el Estudio de Impactos Económicos del Cambio Climático para
Colombia y el conocimiento adquirido en el marco de actividades de adaptación
emprendidas por diversos miembros de la sociedad” (DNP et al., 2016:8). De
esta manera se construyeron análisis de impactos del Cambio Climático para
cada una de las cinco regiones del país (Andina, Amazonia, Caribe, Orinoquia y
Pacífica) exponiendo los escenarios de Cambio Climático 2011-2040 resaltando
sus características y diferencias territoriales. Se resumen la potencial Amenaza
y Sensibilidad frente al Cambio Climático y la Capacidad de Adaptación, de esta
última se resaltaron: las “Fortalezas” de la región (respecto a su capacidad
institucional, características ambientales y gestión de medidas y estrategias), los
“Atributos” de la región, relacionados la potencialidad de sus “Servicios
Ecosistémicos y Recursos”, los cuales posibilitan la adaptación al Cambio
Climático.
Las rutas pueden ser dos, o fortalecer capacidades adaptativas débiles (que en
las tablas corresponden a colores verde claros). En esta línea se espera que
puedan movilizarse recursos tanto financieros, como de capacitación que
permitan procesos de implementación en cada una de las dimensiones. A esta
se le denomina la ruta rápida.
Una ruta intermedia a través del tiempo consiste en procurar movilizar acciones
para la disminución de la sensibilidad. En este caso, esta ruta de tiempo
intermedio, dado que la sensibilidad territorial recoge la historia que integra
transformaciones del territorio. Aquí se plantean procesos como cambio de
coberturas, distribución de población, demandas hídricas entre otras. En este
sentido, los esfuerzos deben ser un poco mayores.
Seguridad
Biodiversidad Infraestructura Recurso Hídrico Salud
Alimentaria
Riohacha
Albania
Barrancas
Dibulla
Distracción
El Molino
Fonseca
Hatonuevo
La Jagua del
Pilar
Maicao
Manaure
San Juan del
Cesar
Uribia
Urumita
Villanueva
% 24,4 2,2 17,8 33,3 22,2
Fuente: IDEAM, 2017
Esta priorización, muestra cómo las dimensiones que más acción deben aportar
al Plan de Adaptación del Departamento de La Guajira, corresponden a Salud,
Biodiversidad, y Seguridad Alimentaria en su orden. Sin con ello decir que las
demás dimensiones no tienen una acción o directa o indirecta que facilite un
territorio resiliente frente al cambio climático.
3.2.1 Conclusiones
3.3.1 Presentación
En la Tabla 36 se listan tanto los municipios, como las medidas para cada caso.
Como eje metodológico, se identifican tres medidas de adaptación por dimensión
por municipio, con el fin de priorizar esfuerzos territoriales.
Seguridad Alimentaria
(12) Desarrollar e implementar
(9) Sistemas de almacenamiento de agua y riego para la (17) Establecer programas Sistemas de Alertas
época de sequía a través de cosecha de agua regionales de manejo de cultivos Agroclimáticas Tempranas
(SAAT).
Albania
Recurso Hídrico
(14) Restauración Integral de los
Cuerpos de Agua (las cuencas a (4) Conservación de
(16) Plan de Disponibilidad y Protección de Agua
diversa escala). Restauración y ecosistemas vulnerables al
Subterráneas previendo su uso ante posibles
conservación de fuentes, riberas y cambio climático, estratégicos
contingencias.
áreas de recarga e infiltración para la provisión de agua.
hídrica
Salud
(5) Manejo y disposición de
(6) Vigilancia y monitoreo a través de y monitoreo (2) Educación pública para
residuos sólidos que afecten a
meteorológico y epidemiológico Ministerio de salud - promover la eliminación de
fuentes hídricas directa o
IDEAM. depósito de aguas estancadas.
indirectamente
Seguridad Alimentaria
(3) Sembrar variedad de
(15) Incorporación de sistemas para la conservación de la (1) Modernizar las técnicas de productos de acuerdo con las
biodiversidad al interior de sistemas productivos regadío para que ayuden a predicciones climáticas, con
(herramientas de manejo del paisaje) minimizar el consumo de agua diferentes fechas de siembra y
de corte.
Barrancas
Biodiversidad
(8) Elaborar protocolos de uso y
manejo sostenible de las
(4) Conservación de ecosistemas vulnerables al cambio (7) Implementación del modelo de
especies priorizadas por
climático, estratégicos para la provisión de agua. banco de servicios ambientales
posibles impactos de cambio
climático
Recurso Hídrico
(4) Conservación de ecosistemas (9) Sistemas de
(1) Modernizar técnicas de regadío para que ayuden a vulnerables al cambio climático, almacenamiento de agua y
minimizar el consumo de agua estratégicos para la provisión de riego para la época de sequía a
agua. través de cosecha de agua
Salud
(10) Comunicación de (6) Vigilancia y monitoreo a
(13) Adaptación de la Redes de Desagüe Fluvial: para
riesgos:propiciar una percepción través de y monitoreo
conservar la funcionalidad de la red de aguas residuales
acorde a las necesidades de meteorológico y
durante inundaciones o sequías.Mejoramiento del
protección de la salud y vida de las epidemiológico Ministerio de
sistema de alcantarillado en las ciudades (AMICA)
personas salud - IDEAM.
Dibulla
Recurso Hídrico
(4) Conservación de ecosistemas (16) Plan de Disponibilidad y
(14) Restauracion Integral de los Cuerpos de Agua (las
vulnerables al cambio climático, Protección de Agua
cuencas a diversa escala). Restauración y conservación de
estratégicos para la provisión de Subterraneas previendo su uso
fuentes, riberas y áreas de recarga e infiltracíon hídrica
agua. ante posibles contingencias.
Salud
(13) Adaptación de la Redes de
Desagüe Fluvial: para conservar
(5) Manejo y disposición de la funcionalidad de la red de
(6) Vigilancia y monitoreo a través de y monitoreo
residuos sólidos que afecten a aguas residuales durante
meteorológico y epidemiológico Ministerio de salud -
fuentes hídricas directa o inundaciones o
IDEAM.
indirectamente sequías.Mejoramiento del
sistema de alcantarillado en las
ciudades (AMICA)
Seguridad Alimentaria
(3) Sembrar variedad de
(15) Incorporación de sistemas para la conservación de la productos de acuerdo a las
(16) Establecer programas
biodiversidad al interior de sistemas productivos predicciones climáticas, con
regionales de manejo de cultivos
(herramientas de manejo del paisaje) diferentes fechas de siembra y
de corte.
Distracción
Biodiversidad
(15) Incorporación de sistemas
(4) Conservación de ecosistemas para la conservación de la
(14) Restauración Integral de los Cuerpos de Agua (las
vulnerables al cambio climático, biodiversidad al interior de
cuencas a diversa escala). Restauración y conservación de
estratégicos para la provisión de sistemas productivos
fuentes, riberas y áreas de recarga e infiltracíon hídrica
agua. (herramientas de manejo del
paisaje)
Recurso Hídrico
(16) Plan de Disponibilidad y
(9) Sistemas de almacenamiento
(1) Modernizar las técnicas de regadío para que ayuden a Protección de Agua
de agua y riego para la época de
minimizar el consumo de agua Subterráneas previendo su uso
sequía a través de cosecha de agua
ante posibles contingencias.
Salud
(13) Adaptación de la Redes de
Desagüe Fluvial: para conservar la (6) Vigilancia y monitoreo a
funcionalidad de la red de aguas través de y monitoreo
(5) Manejo y disposición de residuos sólidos que afecten
residuales durante inundaciones o meteorológico y
a fuentes hídricas directa o indirectamente
sequías. Mejoramiento del sistema epidemiológico Ministerio de
de alcantarillado en las ciudades salud - IDEAM.
(AMICA)
El Molino
Biodiversidad
(14) Restauración Integral de los
(8) Elaborar protocolos de uso y
Cuerpos de Agua (las cuencas a
manejo sostenible de las
(4) Conservación de ecosistemas vulnerables al cambio diversa escala). Restauración y
especies priorizadas por
climático, estratégicos para la provisión de agua. conservación de fuentes, riberas y
posibles impactos de cambio
áreas de recarga e infiltracíon
climático
hídrica
Salud
(13) Adaptación de la Redes de
Desagüe Fluvial: para conservar la (10) Comunicación de
(6) Vigilancia y monitoreo a través de y monitoreo funcionalidad de la red de aguas riesgos:propiciar una
meteorológico y epidemiológico Ministerio de salud - residuales durante inundaciones o percepción acorde a las
IDEAM. sequías.Mejoramiento del sistema necesidades de protección de la
de alcantarillado en las ciudades salud y vida de las personas
(AMICA)
Seguridad Alimentaria
(15) Incorporación de sistemas
(3) Sembrar variedad de productos para la conservación de la
de acuerdo a las predicciones biodiversidad al interior de
(11) Fortalecimiento de cadenas productivas
climáticas, con diferentes fechas sistemas productivos
de simebra y de corte. (herramientas de manejo del
paisaje)
Fonseca
Biodiversidad
(8) Elaborar protocolos de uso y (4) Conservación de
(14) Restauración Integral de los Cuerpos de Agua (las
manejo sostenible de las especies ecosistemas vulnerables al
cuencas a diversa escala). Restauración y conservación de
priorizadas por posibles impactos cambio climático, estratégicos
fuentes, riberas y áreas de recarga e infiltración hídrica
de cambio climático para la provisión de agua.
Salud
(13) Adaptación de la Redes de Desagüe Fluvial: para (5) Manejo y disposición de
(2) Educación pública para
conservar la funcionalidad de la red de aguas residuales residuos sólidos que afecten a
promover la eliminación de
durante inundaciones o sequías. Mejoramiento del fuentes hídricas directa o
depósito de aguas estancadas.
sistema de alcantarillado en las ciudades (AMICA) indirectamente
Seguridad Alimentaria
(15) Incorporación de sistemas
para la conservación de la
(3) Sembrar variedad de productos de acuerdo con las (1) Modernizar las técnicas de
biodiversidad al interior de
predicciones climáticas, con diferentes fechas de siembra regadío para que ayuden a
sistemas productivos
y de corte. minimizar el consumo de agua
(herramientas de manejo del
paisaje)
Hatonuevo
Biodiversidad
(14) Restauración Integral de los
Cuerpos de Agua (las cuencas a
(4) Conservación de ecosistemas vulnerables al cambio (7) Implementación del modelo de diversa escala). Restauración y
climático, estratégicos para la provisión de agua. banco de servicios ambientales conservación de fuentes,
riberas y áreas de recarga e
infiltración hídrica
Recurso Hídrico
(9) Sistemas de
(16) Plan de Disponibilidad y Protección de Agua (1) Modernizar las técnicas de
almacenamiento de agua y
Subterraneas previendo su uso ante posibles regadío para que ayuden a
riego para la época de sequía a
contingencias. minimizar el consumo de agua
través de cosecha de agua
Salud
(5) Manejo y disposición de
(6) Vigilancia y monitoreo a través de y monitoreo (2) Educación pública para
residuos sólidos que afecten a
meteorológico y epidemiológico Ministerio de salud - promover la eliminación de
fuentes hídricas directa o
IDEAM. depósito de aguas estancadas.
indirectamente
Recurso Hídrico
(4) Conservación de
(16) Plan de Disponibilidad y Protección de Agua (1) Modernizar las técnicas de
ecosistemas vulnerables al
Subterráneas previendo su uso ante posibles regadío para que ayuden a
cambio climático, estratégicos
contingencias. minimizar el consumo de agua
para la provisión de agua.
Salud
(6) Vigilancia y monitoreo a través (5) Manejo y disposición de
(10) Comunicación de riesgos: propiciar una percepción
de y monitoreo meteorológico y residuos sólidos que afecten a
acorde a las necesidades de protección de la salud y vida
epidemiológico Ministerio de fuentes hídricas directa o
de las personas
salud - IDEAM. indirectamente
Maicao
Biodiversidad
(15) Incorporación de sistemas
para la conservación de la
(8) Elaborar protocolos de uso y manejo sostenible de las
(7) Implementación del modelo de biodiversidad al interior de
especies priorizadas por posibles impactos de cambio
banco de servicios ambientales sistemas productivos
climático
(herramientas de manejo del
paisaje)
Recurso Hídrico
(13) Adaptación de la Redes de Desagüe Fluvial: para (9) Sistemas de
(1) Modernizar las técnicas de
conservar la funcionalidad de la red de aguas residuales almacenamiento de agua y
regadío para que ayuden a
durante inundaciones o sequías. Mejoramiento del riego para la época de sequía a
minimizar el consumo de agua
sistema de alcantarillado en las ciudades (AMICA) través de cosecha de agua
Salud
(6) Vigilancia y monitoreo a
(9) Sistemas de almacenamiento través de y monitoreo
(11) Plan de Arborización Urbana de agua y riego para la época de meteorológico y
sequía a través de cosecha de agua epidemiológico Ministerio de
salud - IDEAM.
Manaure
Biodiversidad
(15) Incorporación de sistemas
para la conservación de la
(7) Implementación del modelo
(4) Conservación de ecosistemas vulnerables al cambio biodiversidad al interior de
de banco de servicios
climático, estratégicos para la provisión de agua. sistemas productivos
ambientales
(herramientas de manejo del
paisaje)
Salud
(5) Manejo y disposición de
(6) Vigilancia y monitoreo a través de y monitoreo
residuos sólidos que afecten a (11) Plan de Arborización
meteorológico y epidemiológico Ministerio de salud -
fuentes hídricas directa o Urbana
IDEAM.
indirectamente
Seguridad Alimentaria
(16) Plan de Disponibilidad y
(3) Sembrar variedad de productos de acuerdo con las (1) Modernizar las técnicas de
Protección de Agua Subterráneas
predicciones climáticas, con diferentes fechas de siembra regadío para que ayuden a
previendo su uso ante posibles
y de corte. minimizar el consumo de agua
contingencias.
Salud
(6) Vigilancia y monitoreo a
(13) Adaptación de la Redes de Desagüe Fluvial: para (5) Manejo y disposición de
través de y monitoreo
conservar la funcionalidad de la red de aguas residuales residuos sólidos que afecten a
meteorológico y
durante inundaciones o sequías. Mejoramiento del fuentes hídricas directa o
epidemiológico Ministerio de
sistema de alcantarillado en las ciudades (AMICA) indirectamente
salud - IDEAM.
Seguridad Alimentaria
(16) Plan de Disponibilidad y
(15) Incorporación de sistemas para la conservación de la (1) Modernizar las técnicas de
Protección de Agua
biodiversidad al interior de sistemas productivos regadío para que ayuden a
Subterráneas previendo su uso
(herramientas de manejo del paisaje) minimizar el consumo de agua
ante posibles contingencias.
Uribia
Biodiversidad
(14) Restauración Integral de los
(8) Elaborar protocolos de uso y
Cuerpos de Agua (las cuencas a
manejo sostenible de las
(4) Conservación de ecosistemas vulnerables al cambio diversa escala). Restauración y
especies priorizadas por
climático, estratégicos para la provisión de agua. conservación de fuentes, riberas y
posibles impactos de cambio
áreas de recarga e infiltración
climático
hídrica
Salud
(10) Comunicación de riesgos:
(6) Vigilancia y monitoreo a través de y monitoreo propiciar una percepción acorde
meteorológico y epidemiológico Ministerio de salud - (11) Plan de Arborización Urbana a las necesidades de protección
IDEAM. de la salud y vida de las
personas
Seguridad Alimentaria
(15) Incorporación de sistemas
(3) Sembrar variedad de
para la conservación de la
(16) Plan de Disponibilidad y Protección de Aguas productos de acuerdo con las
biodiversidad al interior de
Subterráneas previendo su uso ante posibles predicciones climáticas, con
sistemas productivos
contingencias. diferentes fechas de siembra y
(herramientas de manejo del
de corte.
paisaje)
Urumita
Recurso Hídrico
(4) Conservación de
(14) Restauración Integral de los Cuerpos de Agua (las
(7) Implementación del modelo de ecosistemas vulnerables al
cuencas a diversa escala). Restauración y conservación de
banco de servicios ambientales cambio climático, estratégicos
fuentes, riberas y áreas de recarga e infiltración hídrica
para la provisión de agua.
Salud
(13) Adaptación de la Redes de Desagüe Fluvial: para (6) Vigilancia y monitoreo a través (5) Manejo y disposición de
conservar la funcionalidad de la red de aguas residuales de y monitoreo meteorológico y residuos sólidos que afecten a
durante inundaciones o sequías. Mejoramiento del epidemiológico Ministerio de fuentes hídricas directa o
sistema de alcantarillado en las ciudades (AMICA) salud - IDEAM. indirectamente
Seguridad Alimentaria
(15) Incorporación de sistemas
para la conservación de la
(3) Sembrar variedad de productos de acuerdo con las (17) Establecer programas
biodiversidad al interior de
predicciones climáticas, con diferentes fechas de siembra regionales de manejo de
sistemas productivos
y de corte. cultivos
(herramientas de manejo del
paisaje)
Villanueva
Biodiversidad
(8) Elaborar protocolos de uso y (4) Conservación de
(14) Restauración Integral de los Cuerpos de Agua (las
manejo sostenible de las especies ecosistemas vulnerables al
cuencas a diversa escala). Restauración y conservación de
priorizadas por posibles impactos cambio climático, estratégicos
fuentes, riberas y áreas de recarga e infiltración hídrica
de cambio climático para la provisión de agua.
Salud
(13) Adaptación de la Redes de
Desagüe Fluvial: para conservar
(10) Comunicación de riesgos: la funcionalidad de la red de
(6) Vigilancia y monitoreo a través de y monitoreo
propiciar una percepción acorde a aguas residuales durante
meteorológico y epidemiológico Ministerio de salud -
las necesidades de protección de inundaciones o sequías.
IDEAM.
la salud y vida de las personas Mejoramiento del sistema de
alcantarillado en las ciudades
(AMICA)
Seguridad Alimentaria
(15) Incorporación de sistemas para la conservación de la (1) Modernizar las técnicas de
(17) Establecer programas
biodiversidad al interior de sistemas productivos regadío para que ayuden a
regionales de manejo de cultivos
(herramientas de manejo del paisaje) minimizar el consumo de agua
Fuente: Elaboración propia, 2018
Eje estratégico
Proyectos o Acciones Municipios Priorizados
o Programa
Acciones de Adaptación Comunicación de riesgos: propiciar una percepción acorde a las necesidades
interrelacionadas de protección de la salud y vida de las personas. Plan de Arborización Urbana
Sector/Dimensión Recurso Hídrico / Salud
involucrada:
Riohacha, Barrancas, Dibulla, Distracción, El Molino, Fonseca, Maicao, San
Cobertura geográfica:
Juan del Cesar, Urumita, Villanueva.
Descripción general
La adaptación de redes de desagüe es una medida que tiene como objetivo conservar la funcionalidad de la
red de aguas residuales durante inundaciones y sequía. Esto se realiza mediante la detección temprana de
problemas en las redes de desagüe, la planeación para el control dinámico del sistema de desagüe y la
construcción de redes que tengan en cuenta el comportamiento de la precipitación. Los instrumentos o
mecanismos que se deben implementar para llevar a cabo esta adaptación de redes de desagüe son el
monitoreo de las descargas a cuerpos de agua superficiales y subterráneos. Los responsables de este tipo de
medida son las empresas locales de alcantarillado o las autoridades ambientales competentes, quienes estarán
al tanto de que se reduzcan los costos, se prevengan daños por inundaciones para así, la salud de la población
se vea beneficiada.
Objetivo general
Generar un plan de redes de desagüe pluvial con el fin de conservar la funcionalidad de aguas residuales en
casos de sequía o inundaciones.
Objetivos específicos
4. Identificar sectores críticos para implementar procesos de adaptación de redes de desagüe
5. Diseñar e implementar un programa de adaptación de las redes de desagüe
Justificación
Las descargas de las aguas lluvias de residencias y establecimientos comerciales conectados a las redes de
alcantarillado sanitario alteran la operación de este sistema, sumando a estas condiciones el uso inadecuado
de los manjoles, donde se depositan toda clase de basuras.
Las empresas operadoras tienen una labor fundamental, en compañía de los residentes urbanos y en general
solicitan llamado a la comunidad para que tome conciencia y logre acondicionar los sistemas de descargas de
aguas lluvias de los predios, para que no estén conectados a las redes del alcantarillado sanitario, ya que
además de crear traumatismo en la operación, representa riesgos sanitarios por el rebose de los manjoles de
aguas negras y las consiguientes amenazas de inundaciones por el represamiento de las aguas.
Para mitigar estos efectos las empresas responsables realizan mantenimiento preventivo y correctivo en las
redes de alcantarillado sanitario en toda la ciudad y acompaña a la Administración Distrital en la operación y
mantenimiento de los sistemas de alcantarillado pluvial que tiene la ciudad.
Indicadores
Fases/Actividades
Fase Actividades generales Plazo Cronograma
Realizar un análisis e identificación de áreas susceptibles de
Diagnóstico y gestión de adaptación de desagües
CORTO 2018 - 2019
alistamiento
Diseñar un programa de gestión de desagües adaptados
Implementación del programa de desagües adaptados
Implementación LARGO 2018 - 2040
Generación de material educativo comunitario por municipio.
Monitoreo, Diseñar un plan para el monitoreo y evaluación (M&E). CORTO 2018 - 2019
reporte y
verificación Ejecutar el plan M&E LARGO 2018 - 2040
Actores involucrados
UNDGR, Gobernación del departamento, alcaldías municipales, agremiaciones y empresas del sector privado,
CORPOGUAJIRA y asociaciones locales de productores.
Fuente: Elaboración propia, 2018
Los sistemas urbanos de drenaje sostenible (SUDS) tienen como objetivo mantener o restaurar un
régimen hidrológico más natural de tal manera que el impacto de la urbanización sobre la calidad del
agua se reduce al mínimo. Estos sistemas minimizan los impactos de la escorrentía urbana mediante la
captura de la escorrentía lo más cerca posible a su fuente y luego la sueltan lentamente. Los SUDS
hacen referencia a una serie de opciones flexibles que permiten al diseñador seleccionar aquellos
sistemas que mejor se adapten a las circunstancias de un sitio.
Existen 2 mecanismos básicos por los cuales SUDS eliminan contaminantes, la sedimentación-filtración
y la biodegradación. Los primeros proporcionan un filtro en las capas superiores del suelo y del subsuelo
y asumen bajos niveles de contaminación que luego finalizan en la degradación y la posterior dilución y
dispersión. Sólo los estanques de retención y humedales de aguas pluviales tienen tiempo de retención
suficiente para permitir la ruptura de muchos contaminantes. La degradación biológica de los
contaminantes depositados en la vegetación y las cuencas de detención también se producirá, pero sólo
puede ser degradada una modesta proporción de la carga afluente.
Diseñar e implementar los sistemas de drenaje urbano y/o alcantarillado pluvial en los municipios de todo
el departamento para minimizar los impactos de la escorrentía pluvial asociada a fenómenos extremos
producidos por la variabilidad climática.
Objetivos específicos
1. Estudio y diseño de todos los alcantarillados pluviales del departamento
2. Construcción de los sistemas de alcantarillado pluvial
3. Seguimiento y monitoreo de los drenajes pluviales
Justificación
En los últimos años, debido al rápido desarrollo urbano, los sistemas de drenaje urbano que forman parte
del sistema de saneamiento de cualquier ciudad se ha visto sobrepasados en capacidad en tiempo de
lluvias debido a la gran cantidad de agua pluvial que estos reciben procedentes de zonas urbanas
impermeables. En este proceso de endurecimiento, se han dejado de lado coberturas vegetales que
interceptan la lluvia por tejados y suelos impermeables, las cuales se caracterizan por tener un umbral
de escorrentía muy bajo. Conforme a lo anterior, la precipitación se ha transformado en su mayor parte
en escorrentía superficial que se concentra rápidamente originando grandes caudales punta, en
comparación con las zonas naturales no urbanizadas en donde apenas se produce escorrentía
subsuperficial gracias a procesos tales como la infiltración, el almacenamiento superficial o subterráneo,
la evapotranspiración o la evaporación. Por tanto, en las zonas urbanas el hidrograma de escorrentía de
una lluvia dada es totalmente distinto al que se produce en una zona natural de la misma área.
La principal diferencia es la caudal punta que se genera en muy poco tiempo debido al mayor porcentaje
de superficie impermeable. La gestión de estos picos para evitar daños en las ciudades motiva la
construcción de sistemas de drenaje de gran tamaño con el fin de mitigar y controlar los problemas
asociados con ellos. Esta mejoras en los sistemas de drenaje urbano convencional son continuas:
construcción de mayores tanques de tormenta, automatización de las conexiones, control en tiempo real,
etc; y sin embargo, se continúa con el desarrollo de nuevas zonas impermeables de las ciudad en donde
se conectan los nuevos desarrollos al colector de la red de drenaje más cercano, sumando volúmenes
de agua una y otra vez hasta llegar a sobrepasar las capacidades de colectores principales, tanques de
tormenta y plantas depuradoras existentes.
Así, a pesar de las importantes inversiones para mejorar los sistemas de drenaje urbano, los problemas
relacionados con la cantidad de escorrentía superficial siguen produciendo importantes pérdidas
económicas e incluso pérdidas humanas. La concentración rápida del agua de lluvia en un punto requiere
la construcción de colectores de dimensiones tan grandes como túneles de metro. Además, las lluvias
torrenciales muestran sin piedad los caminos de drenaje y las zonas de inundación naturales, sin
importar si se han construido campings o edificios en ellas. Todo ello hace que cada año surjan nuevas
noticias en los medios de comunicación asociadas a inundaciones, deslizamientos, desbordamientos,
riadas, etc.; todos ellos problemas debidos a una excesiva cantidad de agua de lluvia sin una adecuada
gestión de zonas urbanizadas.
Indicadores
Indicador Descripción Unidad de medida
Determinación de áreas críticas para la
N° de sectores críticos para No. De áreas críticas
identificación del plan de Drenajes
implementar el plan identificadas
Sostenibles
Diseño del plan de drenajes Generación de plan de adaptación drenajes
Plan Diseñado
sostenibles sostenibles
Planes implementados Implementación de plan de adaptación Plan implementado
Co – beneficios
Sociales Económicos Ambientales
Generación de apropiación de la
información sobre drenajes sostenibles
Beneficios por
Diálogo de saberes.
costos evitados Mejoramiento en la
Fomento del uso de la información
por mantenimiento planificación y articulación
técnico-científica para la toma de
de sistemas de con procesos de
decisiones.
drenaje. Ordenamiento territorial.
Fortalecimiento de los sistemas de
Inversión pública y
información y conocimiento sobre
privada.
drenajes sostenibles.
Fases/Actividades
Fase Actividades generales Plazo Cronograma
Realizar un análisis e identificación de áreas susceptibles
Diagnóstico y de implementación de drenajes sostenibles
CORTO 2022
alistamiento
Diseñar un programa de gestión de drenajes sostenibles
Implementación Implementación del programa de drenajes sostenibles LARGO 2022- 2040
temperaturas nocturnas sean más altas bajo los árboles que en áreas abiertas. Lo contrario sucede en
ciudades donde la temperatura ambiental es muy alta en horas del día, se ha comprobado que los
jardines y plantas ornamentales, disminuyen la temperatura local hasta en 20 ° C y la global hasta en
1°C.
De ahí radica la importancia de la cobertura arbórea como modificador del clima disminuyendo el efecto
invernadero. También dependiendo de la finalidad de utilización de las copas, es factible elegir entre
una y otra especie, de acuerdo a la amplitud de su copa y la sensación que se quiere proporcionar, por
ejemplo sombra o entrada de luz solar. Otra influencia en la perdida de calor es la infraestructura propia
de la ciudad. Una ciudad no es un objeto uniforme; tiene muchas diferentes partes y estructuras, todas
con comportamientos diferentes con relación al calor por ejemplo: calles estrechas, plazas, parques,
fábricas etc. Cada localidad dentro de una ciudad tiene su propio microclima y es única en su efecto
sobre los habitantes y su sensación de confort.
Indicadores
Indicador Descripción Unidad de medida
N° de sectores críticos para Determinación de áreas críticas para la No. De áreas críticas
implementar el plan arborización identificadas
Diseño del plan de arborizado
Generación de plan de arborizado urbano Plan Diseñado
urbano
Implementación de plan de arborizado
Planes implementados urbano con especies nativas resilientes al Plan implementado
clima cambiante
Co – beneficios
Sociales Económicos Ambientales
Mejoramiento en la
Generación de apropiación de
Costos evitados en salud planificación y articulación
la información arborizado
pública. con procesos de
urbano
Inversión pública y privada. Ordenamiento territorial.
Diálogo de saberes.
Fases/Actividades
Fase Actividades generales Plazo Cronograma
Realizar un análisis e identificación de áreas susceptibles
Diagnóstico y de implementación del plan de arborización urbana CORTO 2022
alistamiento
Diseñar un plan de arbolado urbano
Implementación del plan de arborización urbana
Implementación Generación de material educativo comunitario por LARGO 2022 - 2040
municipio.
Monitoreo, Diseñar un plan para el monitoreo y evaluación (M&E). CORTO 2022
reporte y
verificación Ejecutar el plan M&E LARGO 2023 - 2040
Actores involucrados
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Gobernación del departamento, alcaldías municipales,
agremiaciones del sector agropecuario y empresas del sector privado, CORPOGUAJIRA y asociaciones
locales de productores.
Fuente: Elaboración propia, 2018
Las técnicas y prácticas asociadas a la cosecha de agua corresponden a medias de gran potencial en
el territorio guajiro por las condiciones climáticas severas actuales y futuras. Entre éstas se tienen:
Micro captación: Consiste en captar la escorrentía (agua de lluvia que corre libremente sobre la
superficie de un terreno) generada dentro del propio terreno de cultivo, para hacerla infiltrar y ser
aprovechada por los cultivos.
1. Macro captación: La macro captación, se utiliza en regiones semiáridas o áridas, aunque algunas
captaciones externas se aplican también en regiones subhúmedas. Es similar a la anterior, pero en
áreas más grandes, sin o con escasa cobertura vegetal, para que genere un volumen considerable de
flujo superficial hacia el área de cultivo.
2.
3. Derivación de manantiales y cursos de agua mediante bocatomas: Estas técnicas son útiles para
contrarrestar el déficit hídrico en determinadas zonas. Su utilización puede tener diferentes finalidades,
desde riego, abrevadero y hasta consumo doméstico (dependiendo de la calidad del agua y de la
severidad de la escasez).
4.
5. Cosecha de agua de techos de vivienda y otras estructuras impermeables: Es la modalidad más
conocida y difundida de captación y aprovechamiento de agua de lluvia. Consiste en captar la
escorrentía producida en techos de viviendas y establos, patios de tierra batida, superficies rocosas. La
captación de esta agua es la de mejor calidad para consumo doméstico.
6.
7. Captación de aguas subterráneas y freáticas: En muchas regiones con déficit hídrico hay posibilidades
de aprovechamiento de aguas subterráneas y freáticas para diferentes finalidades, dependiendo de la
calidad, disponibilidad y modalidad de extracción.
8.
9. Captación de agua atmosférica: En algunas condiciones de clima y orografía, es factible la captura y
aprovechamiento de la humedad atmosférica que se desplaza cerca de la superficie en forma de niebla.
Objetivo general
Implementar sistemas de captación hídrica a través de cosechas de agua en territorios priorizados y con
participación comunitaria.
Objetivos específicos
1.Identificación de los territorios en los cuáles se puede generar cosecha de agua
2.Diseño y participación comunitaria para la priorización de territorios sobre los cuáles puede generar
cosecha de agua
3.Implementación de programa de cosecha de agua en los territorios priorizados
Indicadores
Indicador Descripción Unidad de medida
N° de territorios priorizados Determinación territorios para el
No. Territorios
para el establecimiento de establecimiento de planes y programas de
seleccionados
cosechas de agua cosecha de agua
Diseño del programa de Generación de plan de cosecha de agua
Plan Diseñado
cosecha de agua municipal municipal
Implementación de plan de cosecha de agua
Planes implementados Planes implementados
municipal
Co – beneficios
Sociales Económicos Ambientales
Generación de apropiación de
la información sobre cosecha
de agua. Mejoramiento en la
Diálogo de saberes. Beneficios por costos planificación y articulación
Fomento del uso de la evitados en la gestión hídrica. con procesos de
información técnico-científica Inversión pública y privada. Ordenamiento territorial.
para la toma de decisiones.
Fortalecimiento de los
sistemas de información y
Fases/Actividades
Fase Actividades generales Plazo Cronograma
Realizar un análisis e identificación de territorios
Diagnóstico y susceptibles de cosecha de agua
CORTO 2018 - 2019
alistamiento Diseñar un programa de gestión de uso del recurso hídrico
por cosecha de agua
Implementación del programa de uso y gestión del recurso
hídrico por cosecha de agua
Implementación LARGO 2020- 2040
Generación de material educativo comunitario por
municipio.
Monitoreo, Diseñar un plan para el monitoreo y evaluación (M&E). CORTO 2018 - 2019
reporte y
verificación Ejecutar el plan M&E LARGO 2018 - 2040
Actores involucrados
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, IDEAM, Gobernación del departamento, alcaldías
municipales, CORPOGUAJIRA y Juntas de acción.
Fuente: Elaboración propia, 2018
En este sentido, la definición de áreas agropecuarias municipales afectadas por Cambios en la Línea
de Costa (Invemar, 2017)1, es una línea fundamental e indicador clave para formular estrategias de
adaptación para las zonas expuestas, en que se debe considerar la variación en la superficie costera
municipal con uso agropecuario susceptible de pérdida por cambios en la línea de costa, con respecto
al área total de uso agropecuario en la zona costera por municipio. Este indicador será un insumo.
El indicador está conformado por dos variables: las áreas de uso agropecuario, obtenidas de la Unidad
de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA), disponibles en los mapas de usos del suelo para el año
2014; y la exposición a la amenaza por cambios en la línea de costa, proyectado para los años 2040,
2070 y 2100, bajo el supuesto de que las áreas de uso agropecuario se mantendrán constantes para
los tres años.
1- Elaboración del análisis de vulnerabilidad marino costera e insular ante el cambio climático para el pais
Objetivo general
Implementar programa regional de manejo de cultivos resilientes a cambio climático para fomentar la
seguridad alimentaria, la mitigación de la pobreza, la gestión sostenible y la conservación de los recursos
naturales
Objetivos específicos
1.Identificación de los territorios en los cuáles se prioriza el diseño del programa regional
2.Diseño y participación comunitaria para la priorización de territorios sobre los cuáles puede generar el
programa regional para fomentar la seguridad alimentaria, la mitigación de la pobreza y la gestión
sostenible y conservación de los recursos naturales del territorio departamental dando prioridad a los
municipios que presentan alta amenaza climática Riohacha, Dibulla, Urumita, Villanueva
3.Implementación de programa regional de cultivos resilientes
Indicadores
Indicador Descripción De t
N° de territorios priorizados Determinación territorios para el
No. Territorios
para el establecimiento del establecimiento de planes regionales de
seleccionados
plan regional cultivos resilientes
Fases/Actividades
Fase Actividades generales Plazo Cronograma
Realizar un análisis e identificación de cultivos y territorios
Diagnóstico y susceptibles de plan regional de cultivos resilientes
CORTO 2018 - 2019
alistamiento
Diseñar un programa de cultivos regionales resilientes
Implementación del programa de cultivos regionales
resilientes
Implementación LARGO 2018 - 2040
Generación de material educativo comunitario por
municipio.
Monitoreo, Diseñar un plan para el monitoreo y evaluación (M&E). CORTO 2018 - 2019
reporte y
Ejecutar el plan M&E LARGO 2018 - 2040
verificación
Actores involucrados
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, UPRA, IDEAM, Gobernación del departamento,
alcaldías municipales, CORPOGUAJIRA y Juntas de acción.
Fuente: Elaboración propia, 2018
En Colombia, el IDEAM a través de esta plataforma ofrece a los usuarios los siguientes productos:
a) Boletín agrometeorológico semanal. b) Boletín mensual agrometeorológico para el altiplano
cundiboyacense. c) Índice de sequía mensual de algunas estaciones. d) Mapas de índice de
sequía mensual para 1, 3 y 6 meses. e) Gráficos de índice de disponibilidad de agua de diversas
zonas del cultivo.
Articulación con políticas, proyectos o programas nacionales, regionales o locales
1. Articulación con Objetivos de Desarrollo Sostenible
ODS Contribución Directa Contribución Indirecta
13 – Acción por el clima Incorporar medidas relativas al
cambio climático en las políticas,
estrategias y planes nacionales
2. Articulación con políticas nacionales
Política Nacional de Cambio Climático
Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático
Plan Nacional de Gestión del Riesgo
Políticas o iniciativas regionales y locales:
Es consistente con:
- Plan de Conservación de áreas prioritarias
La comunicación de riesgos utiliza variadas técnicas de comunicación que van desde los medios de
comunicación social a medios de comunicación masiva, grupos de interés y motivación comunitaria. La
comunicación de riesgos requiere de la comprensión de las percepciones de las partes interesadas, de
las preocupaciones y creencias, así como de sus conocimientos y prácticas. Una comunicación de riesgos
efectiva debe ser capaz de identificar y poder manejar desde un inicio, los rumores, así como la
desinformación y otros desafíos de la comunicación.
Objetivo general
Implementar un plan de comunicación de riesgos asociados a cambio climático.
Objetivos específicos
1.Identificación de las principales temáticas a comunicar asociadas al riesgo climático
2.Diseño y participación comunitaria para la priorización de temáticas de riesgo climático
3.Implementación de programa de comunicación de riesgos climáticos
Justificación
Los siguientes son algunos de los territorios susceptibles de inundación que permiten orientar la toma de
decisiones:
Dibulla: La desembocadura de los ríos Jeréz, Cañas y Negro y afectaciones en Las Flores.
Albania: Zona rural en los corregimientos Los Remedios, influenciado por la creciente en los arroyos
Tabaco, Porciosa, Cadenita, El Salao , La Medianita y Bruno.
La Jagua Del Pilar: El Río Marquezote afecta la zona rural y urbana del municipio.
El Molino: El aumento del cauce del Río El Molino afecta los barrios aledaños a la rivera del río.
Barrancas: Puntos críticos sobre el Arroyo Pozo Hondo , La Quebrada y Arroyo Cerrejón, en la zona rural
afectando las poblaciones de Oreganal y Carretalito.
Maicao: En la zona urbana los barrios afectados son: Miraflores, San Francisco, Mareigua, Los Laureles,
Monte Bello, La Mosca, Divino Niño, 20 de Julio, Dony Vergara, Vincula Palacio, Nazaret, 11 De
Noviembre, Erika Beatriz y Villa Maicao.
Riohacha: Riesgo los ríos: Camarones, Tápias, en el sector de Barbacoas, Río Cotoprix y en la cuenca
baja del Río Ranchería en el barrio Villa Fátima Cotoprix y Ranchería (Barbacoas, Matitas, Choles,
Pelechua, Tigreras, barrio Villa Fatima, Barrio Arriba).
Manaure: Las poblaciones de La Gloria, Aremasain, amenazadas por fuertes precipitaciones que inundan
los arroyos en la zona.
San Juan: Afectaciones por Río Ranchería y Río (Los Pondores, Correlejas y Caracolí)
Distracción: Comunidad de Los Hornitos por inundaciones y por desbordamiento del Río Ranchería.
Hatonuevo: Afectaciones causadas por el Arroyo Gritador.
RECOMENDACIONES: Realizadas por Corpoguajira.
Indicadores
Indicador Descripción Unidad de medida
Temáticas priorizadas para
incluir en el plan de Determinación de temáticas para incluir en el No. Fenómenos
comunicación de riesgo plan de comunicación de riesgo climático identificados
climático
Diseño del programa de
Generación de plan de comunicación de
comunicación de riesgo Plan Diseñado
riesgo climático
climático
Implementación de plan comunicación del
N° de planes implementados Planes implementados
riesgo climático
Descripción general
Las aguas subterráneas a nivel global han sido usadas histórica y culturalmente sin considerar los
posibles riesgos de degradación por contaminación, agotamiento, o salinización que puede afectar la
calidad y cantidad de la oferta de este recurso. Los problemas en el aprovechamiento y preservación
de los recursos hídricos subterráneos están presentes igualmente en nuestro país, existiendo debilidad
institucional a nivel del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y las Corporaciones Autónomas
Regionales quienes son las entidades rectoras de las políticas del agua a nivel nacional.
El agua subterránea, raramente es afectada por los impactos antropogénicos tan rápidamente como
el agua superficial. La respuesta de un sistema acuífero es usualmente retardada debido a que el
movimiento de los contaminantes en el subsuelo es lento por las condiciones hidrodinámicas y la
naturaleza de los procesos bioquímicos. Esta condición debe ser usada efectivamente en la estrategia
de protección del sistema hídrico subterráneo.
Objetivo general
Diseñar e Implementar un plan de gestión, disponibilidad y protección de recursos hídricos
subterráneos previendo posibles contingencias climáticas considerando la variabilidad y riesgo
climático
Objetivos específicos
1.Identificación de los principales puntos críticos para la gestión del plan de protección y uso de
recursos hídricos subterráneos
2.Diseño y participación comunitaria para la priorización de áreas en el plan de protección y uso de
recursos hídricos subterráneos
3.Implementación de programa de comunicación comunitaria de los recursos hídricos subterráneos de
uso y protección
Justificación
El agua subterránea es aquella que se filtra a través del suelo, saturando las capas arenosas o rocas
porosas subyacentes. La tabla de agua o nivel freático, en el caso de acuíferos libres, marca la posición
bajo la cual todos los poros o grietas están saturados con agua. La importancia global del agua
subterránea puede entenderse al observar las estadísticas sobre la disponibilidad de los recursos
hídricos, que señalan que el 75% del planeta está cubierto por agua, de la cual el 97.5% se encuentra
en los océanos. Del 2.5% del agua fresca restante, más del 70% no está disponible para consumo
humano debido a que se encuentra en forma de glaciares, nieve o hielo, un 0.3% se encuentra en
lagos, ríos, humedad del suelo y, el 29.7% corresponde al agua subterránea, por lo que éstas se
consideran las mayores reservas de agua dulce disponible del planeta. (Véase la figura 4) Las aguas
subterráneas son la mayor reserva de agua potable existente en las regiones habitadas por los seres
humanos, representan más del 95% del total de las aguas dulces de todos los continentes e islas y
son esenciales para mantener el caudal de base de muchos ríos y la humedad del suelo en las riberas
y áreas bajas de las cuencas.
Fases/Actividades
Fase Actividades generales Plazo Cronograma
Realizar un análisis e identificación de áreas prioritarias a
ser incluidas en el plan de uso y conservación de aguas
Diagnóstico y
subterráneas CORTO 2018 - 2019
alistamiento
Diseñar un programa de gestión información y
comunicación sobre aguas subterráneas en el territorio
Implementación del programa uso y conservación de
aguas subterráneas en el municipio
Implementación LARGO 2018 - 2040
Generación de material educativo comunitario por
municipio.
Monitoreo, Diseñar un plan para el monitoreo y evaluación (M&E). CORTO 2018 - 2019
reporte y
Ejecutar el plan M&E LARGO 2018 - 2040
verificación
El manejo racional y sostenido de los recursos naturales y el ambiente en las cuencas mejora las
condiciones de vida de los habitantes, incrementa la cobertura boscosa de las cuencas, incrementa el
nivel de ingreso de los agricultores introduciendo alternativas de producción que mejoren los sistemas
productivos tradicionales y no degraden el ambiente, reduce la contaminación del agua de los ríos
controlando la deposición desechos sólidos y líquidos, promueve la crianza de animales pequeños para
mejorar la calidad de la dieta de las comunidades participantes en el proyecto, involucra a todas las
instituciones públicas y privadas con incidencia en la cuenca en la ejecución del plan de manejo,
implementa un amplio programa de educación ambiental que abarque a toda la población, implementar
un programa de conservación de suelos y agua que promueva el uso de obras y prácticas sencillas,
pero eficiente para el control de la erosión.
Objetivo general
Implementar un plan de restauración integral de cuerpos de agua en el territorio a nivel de cuencas,
subcuencas y microcuencas y a diversas escalas espaciales
Objetivos específicos
• Un diseño coherente con el concepto de paisaje asumido, con los objetivos de calidad paisajística que se
pretenden y con el alcance normativo y el nivel de detalle que hayan de tener las propuestas.
• Un tratamiento integrado de los componentes que configuran la identidad de cada paisaje, de modo que
la información paisajística supere el estadio de los inventarios compartimentados de elementos
ambientales, socioeconómicos y culturales, que aún es fácil encontrar en los pliegos de condiciones de
técnicas de los estudios de paisaje, para convertirse en un análisis intencionado de los componentes
auténticamente estructurantes del carácter de cada paisaje.
Objetivo general
Implementar un plan de incorporación de sistemas para la conservación en sistemas productivos.
Objetivos específicos
1. Identificación de los principales elementos de conservación en los sistemas productivos prioritarios.
En síntesis, es necesario que las áreas bajo uso productivo complementen a las áreas protegidas, a través
de un manejo sostenible que tenga en cuenta la conservación de la biodiversidad.
Resulta esencial analizar en qué casos las áreas productivas pueden cumplir funciones complementarias
para la conservación de los ecosistemas. Dentro de ese marco de análisis, la planificación del uso de la
tierra es una herramienta de gran utilidad para compatibilizar uso y conservación, pues permite identificar,
por ejemplo, sitios de alto valor para la biodiversidad. En base a estas consideraciones, se pueden fijar
objetivos específicos para ciertas áreas, a través de la zonificación del paisaje, que complementen en forma
efectiva las estrategias de conservación existentes a escala regional y/o nacional.
Un programa de este tipo propone la generación de una serie de estrategias que combinan la conservación
de sitios, ambientes y especies de valor particular con el mantenimiento de la conectividad del sistema.
En los análisis realizados en la TCNCC, existe un indicador de amenaza por cambio climático sobre la
biodiversidad y servicio ecosistémico de provisión, denominado “Pérdida de área idónea de especies
amenazadas y de uso a 2040”. Este valor puede ayudar a orientar la toma de decisiones y priorización en
cada caso. Los valores más negativos corresponden a mayores pérdidas de idoneidad climática.
Articulación con políticas, proyectos o programas nacionales, regionales o locales
1. Articulación con Objetivos de Desarrollo Sostenible
ODS Contribución Directa Contribución Indirecta
13 – Acción por Incorporar medidas relativas al cambio climático en
el clima las políticas, estrategias y planes nacionales
2. Articulación con políticas nacionales
Política Nacional de Cambio Climático
Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático
PNGIBSE
Políticas o iniciativas regionales y locales:
Es consistente con:
- Plan de Conservación de áreas prioritarias
- Plan d Desarrollo Departamental 2016 – 2019. – PROGRAMA 1. MEDIO AMBIENTE Y
ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO. Implementar estrategias para los Ecosistemas
estratégicos continentales y marinos costeros.
-
Indicadores
Indicador Descripción Unidad de medida
Áreas priorizadas para
incluir en el plan Determinación de áreas prioritarias a ser No. Fenómenos
conservación en áreas incluidas identificados
productivas
Diseño del programa de
Generación del plan o programa de
conservación en áreas Plan Diseñado
conservación en áreas productivas
productivas
N° de planes Implementación de plan de conservación en
Planes implementados
implementados áreas productivas
Co – beneficios
Sociales Económicos Ambientales
Generación de apropiación de la
información sobre conservación en áreas Beneficios por costos
productivas Mejoramiento en la
evitados en la gestión
planificación y
Diálogo de saberes. de biodiversidad y
articulación con
Fomento del uso de la información técnico- servicios
procesos de
científica para la toma de decisiones. ecosistémicos.
Ordenamiento territorial.
Fortalecimiento de los sistemas de Inversión pública y
información y conocimiento sobre privada.
conservación en áreas productivas.
Fases/Actividades
Fase Actividades generales Plazo Cronograma
Realizar un análisis e identificación de áreas y cultivos
prioritarios susceptibles de conservación en áreas
Diagnóstico y
productivas CORTO 2018 - 2019
alistamiento
Diseñar un programa de conservación en áreas productivas
para el municipio
Implementación del programa de conservación en áreas
productivas
Implementación LARGO 2018 - 2040
Generación de material educativo comunitario por
municipio.
Monitoreo, Diseñar un plan para el monitoreo y evaluación (M&E). CORTO 2018 - 2019
reporte y
Ejecutar el plan M&E LARGO 2018 - 2040
verificación
Actores involucrados
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, IDEAM, UNDGR, Gobernación del departamento, alcaldías
municipales, CORPOGUAJIRA y Juntas de acción.
Fuente: Elaboración propia, 2018
3.3.2.12 Modernizar las técnicas de regadío para que ayuden a minimizar el consumo de
agua
UNIDADES
MUNICIPIO
PRODUCTORAS
ACHIOTE 32
AGUACATE 505
BANANO EXPORTACIÓN 16
CACAO 332
COCO 78
CAFÉ TECNIFICADO 1.011
CAFÉ TRADICIONAL 1.136
CAÑA PANELERA 55
FIQUE 338
LIMÓN CRIOLLO 240
LULO 48
MARACUYÁ 2
MANGO 408
NARANJA 331
PLÁTANO HARTON 790
PLATANO DEMAS VAIEDADES 813
PALMA DE ACEITE 62
TOMATE DE ÁRBOL 26
TOTAL 6.223
Reforma rural integral (punto 1 de los Acuerdos de Paz): la aplicación del punto 1 de los acuerdos
contempla el establecimiento de alternativas productivas ambientalmente sostenibles en la
Política Nacional de Cambio Climático, MADS (2017): el programa apunta a las líneas
estratégicas 1 y 5 de esta política (desarrollo rural bajo en carbono y resiliente al clima y manejo
y conservación de ecosistemas y servicios ecosistémicos para un desarrollo bajo en carbono y
resiliente al clima; respectivamente).
Plan Colombia Siembra: es consistente con la meta de incrementar las áreas sembradas en el
país en 1 millón a 2018.
Plan Nacional de Restauración: en este plan se incorporan enfoques de restauración productiva,
dentro de los cuales se encuentran los sistemas agroforestales.
Indicadores
Indicador Descripción Unidad de medida
N° de hectáreas sembradas
Determinación de hectáreas con riego de bajo
con riego que minimiza uso Hectáreas
uso de agua
de agua
3.3.2.13 Sembrar variedad de productos de acuerdo con las predicciones climáticas, con
diferentes fechas de siembra y de corte.
(1) Sembrar variedad de productos de acuerdo con las predicciones
Nombre del Proyecto
climáticas
Incorporación de sistemas para la conservación de la biodiversidad al interior
Acciones de Adaptación de sistemas productivos (herramientas de manejo del paisaje). Modernizar las
interrelacionadas técnicas de regadío para que ayuden a minimizar el consumo de agua.
Fortalecimiento de cadenas productivas
Sector/Dimensión
Seguridad Alimentaria
involucrada:
Cobertura geográfica: Albania, Dibulla, El Molino, Fonseca, Manaure, Urumita
Descripción general
Los policultivos frecuentemente obtienen un mayor rendimiento en la siembra de una determinada área
sembrada como policultivo que de un área equivalente, pero sembrada en forma de monocultivo o aislada. Este
aumento en el aprovechamiento de la tierra es especialmente importante en aquellos lugares del mundo donde
los predios son pequeños debido a las condiciones socioeconómicas y donde la producción de los distintos
cultivos está sujeta a la cantidad de tierra que se pueda limpiar, preparar y desmalezar (generalmente en forma
manual) en un tiempo limitado.
Los policultivos se pueden sembrar en forma espaciada, desde la combinación simple de dos cultivos en hileras
intercaladas hasta asociaciones complejas de doce o más siembras entremezcladas. Los componentes de un
policultivo pueden sembrarse en la misma fecha o en otra diferente (cultivos de relevo); la cosecha de los
distintos cultivos puede ser simultánea o a intervalos.
Objetivo general
Generar un programa de siembra acorde a las predicciones climáticas por municipio
Objetivos específicos
1.Identificación de cultivos priorizados por municipio con las comunidades.
2.Diseño y participación comunitaria de estrategias de cultivos con información climática adecuada
3.Implementación de ciclos productivos por municipio
Justificación
El departamento de La Guajira se ha caracterizado tradicionalmente por el comercio fronterizo con Venezuela,
que le ha creado una vocación netamente de servicios. En esta región nunca ha habido inclinación alguna por
la fruticultura y más bien, a partir del proyecto del Cerrejón, se ha volcado la economía a la actividad minera
con base en el carbón de exportación.
Antes de este desarrollo, la extracción de sal marina en Manaure era la principal actividad económica de la
región, unida de cierta manera, a la explotación artesanal de ganado caprino. Ante la nueva perspectiva del
proyecto de riego y el ordenamiento económico mundial, las autoridades departamentales deben considerar
en su agenda interna que los frutales jueguen un papel importante en la generación de empleo y divisas.
En este sentido se hace necesario orientar el tipo de cultivos por municipio de acuerdo con las condiciones
climáticas dispuestas en los escenarios de cambio climático, así como en la ficha de variabilidad climática
dispuesta para el departamento, con el fin de permitir una reducción en el riesgo de pérdida por aspectos
climáticos.
A continuación, se muestran cuáles son los indicadores de precipitación referentes para las dos regiones
climáticas del departamento. Con estos datos, los cultivadores pueden tener referentes de precipitación por
trimestre de acuerdo con la información de los últimos treinta años para la toma de decisiones a partir de los
resultados y boletines divulgados en los Informes de la Tercera Comunicación Nacional Cambio Climático. A
esta información, se debe sumar la que genera el IDEAM a través de los Boletines Agroclimáticos, los cuales
se pueden consultar en la página Web de la entidad. (En línea: Boletín Agroclimático-
http://www.pronosticosyalertas.gov.co/ca/web/tiempo-y-clima/boletin-agroclimatico
Lo mismo ha sucedido con una gran extensión de las tres cordilleras que recorren el país de sur a norte.
Y es en estas regiones donde también el Grupo de Ecología y Territorio de la Javeriana, en cabeza de
Etter, ha identificado los ecosistemas en peligro crítico (CR): lo que queda del bosque seco tropical en
el Caribe y el desierto tropical de la Guajira.
El estudio, además de caracterizar el nivel de riesgo de los ecosistemas naturales que subsisten, permite
establecer el nivel de protección en el sistema nacional de Áreas Protegidas. De los ecosistemas que
se encuentran en peligro crítico (CR) o en peligro (EN), que en total son 38, no subsisten sino 19 millones
en los 114 millones de hectáreas que tiene el territorio colombiano. El estudio también permite ubicar
los tipos de ecosistemas que han desaparecido y los lugares que estos ocupaban, para identificar
necesidades de restauración.
Objetivo general
Generar un Plan de conservación de ecosistemas vulnerables a cambio climático para la provisión,
conservación y protección de agua en el territorio departamental
Objetivos específicos
1.Identificación de áreas prioritarias de conservación para el suministro de recurso hídrico en el
municipio.
2.Diseño y participación comunitaria para la priorización de acciones de conservación
3.Implementación del plan de conservación de ecosistemas vulnerables por cambio climático para
provisión hídrica.
Justificación
Precipitación (mm)
Cambio en Porcentaje de la Precipitación (%)
Mayor a 9001
0 - 500
501 - 1000
1001 - 1500
1501 - 2000
2001 - 2500
2501 - 3000
3001 - 4000
4001 - 5000
5001 - 6000
6001 - 7000
7001 - 7500
7501 - 8000
8001 - 8500
8501 - 9000
Menor a -40
Mayor a 40
-40 - -30
-30 - -20
-20 - -10
-10 - 10
10 - 20
20 - 30
30 - 40
Tabla convención Temperatura TABLA POR PERIODOS / ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO 2011-2100 Tabla convención Precipitación
Cambio
Rango de Valores 2011-2040 2041-2070 2071-2100 Cambio %
Temperaruta
Bajo 0 - 0,5 Cambio de Cambio de Cambio de Cambio de Déficit Severo < - 40%
Bajo Medio 0,51 - 1
Cambio de Déficit - 39% y -11 %
Temperatura Precipitación Temperatura Temperatura media Cambio de
Medio 1,1 - 1,5 Precipitación (%) Normal - 10 % y 10%
Medio Alto 1,5 - 2 media °C (%) media °C °C Precipitación (%) Exceso 11 % y 39%
Alto 2,1 - 3,9 0,9 -14,50 1,6 -16,57 2,3 -20,02 Exceso Severo > 40%
Indicadores
Indicador Descripción Unidad de medida
N° de ecosistemas y áreas Determinación de áreas y ecosistemas No. De áreas críticas
críticas por municipio críticos para provisión hídrica. identificadas
Diseño del plan de
conservación de Generación de plan de conservación de
Plan Diseñado
ecosistemas para protección ecosistemas para protección hídrica
del recurso hídrico
N° de planes implementados Implementación de plan de conservación Hectáreas
Co – beneficios
Sociales Económicos Ambientales
Generación de apropiación de
la información conservación
del territorio.
Mejoramiento en la
Diálogo de saberes. Costos evitados en la gestión
planificación y articulación
Fomento del uso de la del recurso hídrico.
con procesos de
información técnico-científica Inversión pública y privada en
Ordenamiento territorial.
para la toma de decisiones. áreas de conservación
Fortalecimiento de los
sistemas de conservación y
su inclusión cultural.
Fases/Actividades
Fase Actividades generales Plazo Cronograma
Realizar un análisis e identificación de ecosistemas
Diagnóstico y vulnerables para provisión hídrica
CORTO 2018 - 2019
alistamiento
Diseñar un programa de conservación
Implementación del programa de conservación
Implementación Generación de material educativo por municipio LARGO 2018 - 2040
comunitario
Monitoreo, Diseñar un plan para el monitoreo y evaluación (M&E). CORTO 2018 - 2019
reporte y
Ejecutar el plan M&E LARGO 2018 - 2040
verificación
Actores involucrados
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Instituto Alexander von Humboldt, IDEAM, Gobernación
del departamento, alcaldías municipales, CORPOGUAJIRA y Juntas de acción.
Fuente: Elaboración propia, 2018
3.3.2.15 Manejo y disposición de residuos sólidos urbanos que afecten a fuentes hídricas
directa o indirectamente
los residuos; (4) el secuestro de carbono en los bosques debido a la disminución de la demanda de
papel virgen; y (5) la energía utilizada en el transporte de los residuos a través de largas distancias.
La literatura internacional sobre los vínculos entre los residuos y el cambio climático es en gran parte
centrada en los residuos sólidos urbanos en los países desarrollados, y no hay referencia limitada al
comparar el impacto de otros flujos de residuos o la gestión de residuos en los países en desarrollo.
La verdadera magnitud de estas emisiones es difícil de determinar debido a la falta de datos sobre la
generación de residuos en el mundo, la composición, la gestión y las imprecisiones en los modelos de
emisión.
Las estimaciones de las emisiones de GEI de las prácticas de gestión de residuos tienden a basarse
en métodos tales como la evaluación del ciclo de vida (LCA). Estudios de ACV proporcionan análisis
sumamente útil de los impactos y beneficios de las distintas opciones de gestión de residuos posibles.
Sin embargo, debido a la disponibilidad de datos y recursos, estudios de ACV se centran
principalmente en escenarios apropiados para los países desarrollados.
La industria de la gestión de residuos se encuentra en una posición única para dejar de ser una fuente
relativamente menor de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en general se convierta
en un importante contribuyente a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.
Aunque los niveles más bajos de emisiones se liberan a través del tratamiento y eliminación de
residuos, la prevención y el reciclado de los residuos evita las emisiones en otros sectores de la
economía. Un enfoque integral para la gestión de residuos tiene consecuencias positivas para las
emisiones de GEI de los sectores de producción de energía, la agricultura, el transporte y los sectores
manufactureros. Un informe de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos - EPA estima
42% de las emisiones totales de GEI en los EUA. Están asociados con el manejo de materiales (US
EPA 2009).
Hay un acuerdo general en todo el sector de los residuos que el mayor beneficio para el clima se logra
a través de una mejor gestión de los materiales más importantes para la prevención de residuos.
Reciclaje de la mayoría de los materiales de resultados en las economías mejoradas de gases de
efecto invernadero. En general, sin residuos y materiales recuperados representan las principales
actividades para las que el sector de los residuos puede contribuir significativamente a la mitigación
del cambio climático.
El manejo y disposición de residuos sólidos y líquidos en La Guajira es actualmente un aspecto
generador de contaminación del agua (pozos, ríos, mar) y del suelo. En algunos municipios del
departamento, los residuos sólidos son depositados en botaderos a cielo abierto sin ningún sistema
de captura ni mitigación del CH4; mientras que, para otros municipios como Riohacha, Fonseca, Hato
Nuevo, entre otros, los residuos son depositados en un relleno sanitario en el departamento del Cesar,
implicando altos costos de disposición. Existe poca cultura de reducción, reuso y reciclaje de residuos
sólidos, y es común encontrarlos en las calles, carreteras, pozos, entre otros. Con respecto a los
residuos líquidos, actualmente no se cuenta con un sistema de tratamiento de las aguas residuales
municipales y estas son descargadas al mar o ríos de manera directa. La implementación de medidas
que permitan mejorar la gestión de los residuos sólidos y líquidos genera reducción de emisiones de
GEI y contribuye a mejorar la calidad ambiental del territorio.
Articulación con políticas, proyectos o programas nacionales, regionales o locales
1. Articulación con Objetivos de Desarrollo Sostenible
ODS Contribución Directa Contribución
Indirecta
11- Ciudades y De aquí a 2030, reducir el impacto ambiental negativo per cápita
comunidades de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad
sostenibles del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo.
13 – Acción por Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas,
el clima estrategias y planes nacionales
15- Vida de De aquí a 2020, asegurar la conservación, el restablecimiento y
Ecosistemas el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los
Terrestres ecosistemas interiores de agua dulce y sus servicios, en
particular los bosques, los humedales, las montañas y las zonas
áridas, en consonancia con las obligaciones contraídas en virtud
de acuerdos internacionales
2. Articulación con políticas nacionales
Clima y Salud recoge “las predicciones en climatología y proyección de lluvias para cada una de las
regiones de Colombia, por lo cual la ciudadanía y las autoridades podrán tomar medidas de prevención
y adaptación”.
El boletín que tendrá una circulación mensual detalla el clima para cada una de las regiones y además
entrega los posibles efectos y recomendaciones en salud, para enfermedades transmitidas por
vectores, zoonosis, infección respiratoria aguda (IRA) y enfermedad diarreica aguda (EDA).
Con la creación del Comité de Predicción Climática orientado a la salud y la generación del respectivo
boletín, el país podría estar mejor preparado para la aparición de enfermedades respiratorias o las
transmitidas por vectores (insectos), que cada año afectan a miles de colombianos.
Objetivo general
Generar un programa de articulación al sistema de monitoreo y vigilancia de salud y clima para el
territorio.
Objetivos específicos
1. Identificación de las enfermedades asociadas a salud y clima en los municipios priorizados.
2.Diseño y participación comunitaria para la priorización de acciones relacionadas con el monitoreo y
vigilancia epidemiológica asociada a clima
3. Implementación de programa de articulación de vigilancia y monitoreo de salud y clima para los
municipios priorizados.
Justificación
Desde la Organización Meteorológica Mundial (OMM) se pronunciaron al respecto, “la necesidad de
colaboración entre los Servicios Nacionales de Tiempo y Clima y los profesionales de la salud en el
país, se ha hecho cada vez más evidente en los últimos 10 años o más. Los vínculos entre muchos
problemas de salud y el Tiempo y el Clima se han demostrado en muchos estudios de investigación
científica, y los beneficios de vincular las proyecciones climáticas a las medidas preventivas en los
servicios nacionales de salud se ha demostrado que funciona”.
De los 20.848 kilómetros cuadrados que tiene en extensión el departamento de La Guajira, un 41%
de este es clasificado como matorral desértico subtropical, cuya zona está ubicada en el municipio de
Uribia. En cambio, solo un 1% del departamento es bosque húmedo tropical.
Quienes viven en las zonas conocidas como media y alta Guajira no solo enfrentan a diario las
condiciones áridas del terreno, sino también la ausencia de precipitaciones, cuyos valores no suelen
sobrepasar los 500 milímetros de agua al año. Además, la zona alta no es atravesada por ningún río,
siendo que la parte media solo cuenta con el paso del Ranchería y la baja, con el de Caños, Jerez y
Palomino.
Estas características climáticas hacen que La Guajira registre un clima cálido y seco en el que la lluvia
es habitualmente escasa.
Indicadores
Indicador Descripción Unidad de medida
A
N° de áreas críticas Determinación áreas, población No. De áreas críticas
afectadas por enfermedades enfermedades críticas asociadas a clima identificadas
asociadas a clima
Diseño del plan de Generación de plan de monitoreo y
Plan Diseñado
monitoreo vigilancia
Implementación de plan de monitoreo y
N° de planes implementados vigilancia de enfermedades asociadas a Planes implementados
clima
Nombre del Proyecto (18) Implementación del modelo de banco de servicios ambientales
Elaborar protocolos de uso y manejo sostenible de las especies
priorizadas por posibles impactos de cambio climático. Conservación de
Acciones de Adaptación ecosistemas vulnerables al cambio climático, estratégicos para la
interrelacionadas provisión de agua. Restauración Integral de los Cuerpos de Agua (las
cuencas a diversa escala). Restauración y conservación de fuentes,
riberas y áreas de recarga e infiltración hídrica.
Sector/Dimensión
Biodiversidad / Recurso Hídrico
involucrada:
Cobertura geográfica: Barrancas, Hatonuevo, Maicao, Manaure, San Juan del Cesar, Urumita.
Descripción general
Los pagos por servicios ambientales (PSA) son una clase de instrumentos económicos diseñados para
dar incentivos a los usuarios del suelo, de manera que continúen ofreciendo un servicio ambiental
(ecológico) que beneficia a la sociedad como un todo. En algunos casos, los pagos buscan que los
usuarios del suelo adopten prácticas de uso que garanticen la provisión de un servicio en particular (p.e.,
plantar árboles con fines de secuestro de carbono). Estos pagos tienen cinco rasgos distintivos.
Primero, el PSA es un acuerdo voluntario y negociado, no una medida de mando y control. Los
proveedores potenciales de servicios deben tener opciones reales de uso de la tierra, entre las cuales
el servicio proveído no es el uso preferido. Segundo, se debe definir claramente lo que se está
comprando – ya sea un servicio mensurable (p.e., toneladas de carbono secuestrado), o un uso
equiparable de la tierra pero limitado a las prácticas susceptibles de ofrecer el servicio (p.e.,
conservación de los bosques para garantizar la provisión de agua). Tercero, debe darse una
transferencia de recursos de al menos un comprador del SA a, cuarto, por lo menos un vendedor
directamente o a través de un intermediario. Finalmente, los pagos que los compradores hacen deben
ser realmente contingentes por un servicio ofrecido de manera ininterrumpida durante la duración del
contrato. Este último prerrequisito es importante, ya que establece la condición entre la provisión del
servicio y el pago: si no hay provisión, no hay pago. Idealmente, los pagos deben ser escalonados según
la cantidad o calidad del servicio ambiental ofrecido, al menos hasta un máximo convenido
En Colombia el concepto de los PSA no es nuevo. Desde hace 20 años el Estado ha creado incentivos
para promover la conservación como el Certificado de Incentivo Forestal a la Conservación (CIF), en el
cual se reconoce el costo en el que incurre un propietario por conservar en su predio ecosistemas
boscosos o invertir en nuevas plantaciones forestales. Por su parte, el programa Familias
Guardabosques ofrece ingresos económicos y apoyo técnico para proyectos productivos a familias en
riesgo de sembrar cultivos ilícitos. Actualmente, los recursos de los esquemas PSA vienen no solo del
Estado sino de la empresa privada y de las personas naturales.
CoBeneficios
Mejorar el nivel de vida de la población incorporada. Al banco de servicios ambientales
Protección y recuperación de la biodiversidad
Empoderamiento social de la zona
Aumento de la disponibilidad hídrica
Disminución de los procesos erosivos
Aumento de la capacidad de retención de agua del suelo
Regulación de los caudales hídrico
Objetivo general
Generar un programa de banco y pago por servicios ambientales
Objetivos específicos
1.Identificación de los servicios ambientales de provisión, regulación, o culturales que pueden ser
susceptibles de generación de un programa.
2.Diseño y participación comunitaria para la priorización de los servicios priorizados y territorios en los
que se llevará a cabo el plan.
3.Implementación de programa de pago por servicios ambientales en el territorio departamental.
Nombre del Proyecto (18) Implementación del modelo de banco de servicios ambientales
Justificación
El departamento de La Guajira es diverso y ambientalmente frágil. Cuenta en su territorio con
ecosistemas y áreas estratégicas de importancia para la conservación del patrimonio natural, las cuales
determinan una gran oferta de servicios ambientales como son la producción de agua, biodiversidad,
potencial paisajístico, ecoturismo, calidad de aguas marinas y áreas de manejo especial.
La unidad de Parques Nacionales ha determinado que en el Departamento de la Guajira en relación con
Servicios Ambientales existen prioridades:
Conservar el mosaico de ecosistemas conformados por fondos lodosos y sedimentarios, formaciones
coralinas, praderas de fanerógamas, litoral rocoso, playas arenosas, manglares, y asociaciones entre
ellos, como contribución al mantenimiento de la diversidad biológica y los procesos ecológicos
esenciales de Bahía Portete.
Propender por el mantenimiento de los hábitats de alimentación, refugio y reproducción de tortugas
marinas, cocodrilos y aves acuáticas (migratorias y residentes).
Contribuir con la generación de los servicios que brindan los ecosistemas marinos y costeros y sus
especies asociadas, favoreciendo la productividad pesquera de la Alta Guajira, a través de la protección
de espacios de incubación y crianza de juveniles de especies hidrobiológicas.
Propiciar las condiciones biofísicas necesarias para el desarrollo de prácticas tradicionales asociadas a
la cultura del Pueblo Wayuu en Bahía Portete.
La gestión de estos servicios ambientales, promueven procesos de resiliencia climática en el territorio,
de acuerdo a la diversidad y necesidades planteadas para cada uno de los municipios priorizados.
Articulación con políticas, proyectos o programas nacionales, regionales o locales
1. Articulación con Objetivos de Desarrollo Sostenible
ODS Contribución Directa Contribución
Indirecta
13 – Acción Incorporar medidas relativas al cambio climático en las
por el clima políticas, estrategias y planes nacionales
15- Vida de De aquí a 2020, asegurar la conservación, el restablecimiento
ecosistemas y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los
terrestres ecosistemas interiores de agua dulce y sus servicios, en
particular los bosques, los humedales, las montañas y las
zonas áridas, en consonancia con las obligaciones contraídas
en virtud de acuerdos internacionales.
2. Articulación con políticas nacionales
Política Nacional de Cambio Climático
Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático
PNGIBSE
Decreto 870 de 2017 «Pago por Servicios Ambientales y otros incentivos a la conservación»
Nombre del Proyecto (18) Implementación del modelo de banco de servicios ambientales
Diseño del programa de
Generación de plan de Pago por servicios
pago por servicios Plan Diseñado
ambientales territorializados
ambientales
Implementación de plan de pago por servicios
N° de planes implementados Planes implementados
ambientales por municipio priorizado.
Co – beneficios
Sociales Económicos Ambientales
Generación de apropiación de
la información servicios
ambientales en el
Beneficios por pago de
departamento Mejoramiento en la
servicios ambientales en la
Diálogo de saberes. planificación y articulación
conservación de ecosistemas,
Fomento del uso de la con procesos de
recurso hídrico y sistemas
información técnico-científica Ordenamiento territorial.
culturales.
para la toma de decisiones.
Inversión pública y privada.
Fortalecimiento de los
sistemas de servicios
ambientales.
Fases/Actividades
Fase Actividades generales Plazo Cronograma
Realizar un análisis e identificación de áreas críticas,
Diagnóstico y población y servicios ambientales priorizados.
CORTO 2018 - 2019
alistamiento Diseñar un programa de gestión de servicios ambientales
priorizados.
Implementación del programa de Pago por Servicios
Ambientales.
Implementación LARGO 2018 - 2040
Generación de material educativo comunitario por
municipio .
Monitoreo, Diseñar un plan para el monitoreo y evaluación (M&E). CORTO 2018 - 2019
reporte y
Ejecutar el plan M&E LARGO 2018 - 2040
verificación
Actores involucrados
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Instituto Alexander von Humboldt, IDEAM, Gobernación
del departamento, alcaldías municipales, CORPOGUAJIRA y Juntas de acción.
Fuente: Elaboración propia, 2018
3.3.2.18 Elaborar protocolos de uso y manejo sostenible de las especies priorizadas por
posibles impactos de cambio climático
(19) Elaborar protocolos de uso y manejo sostenible de las especies
Nombre del Proyecto
priorizadas por posibles impactos de cambio climático
Acciones de Adaptación Implementación del modelo de banco de servicios ambientales.
interrelacionadas Conservación de ecosistemas vulnerables al cambio climático,
estratégicos para la provisión de agua. Restauración Integral de los
Cuerpos de Agua (las cuencas a diversa escala). Restauración y
conservación de fuentes, riberas y áreas de recarga e infiltración hídrica
Sector/Dimensión
Biodiversidad / Recurso Hídrico
involucrada:
Cobertura geográfica: Barrancas, El Molino, Uribia, Villanueva
Descripción general
La degradación ambiental generada por procesos económicos, sumada al cambio climático le generó a
la sociedad, por daños en parte de la infraestructura vial, los asentamientos poblacionales y la agricultura
pérdidas por $8,5 billones tras el fenómeno de la Niña en 2010-2011 (DNP, MADS, IDEAM y UNGRD,
2012). Desde el punto de vista del desarrollo y el ordenamiento territorial se destacan los siguientes
impactos del calentamiento global: cambios en los usos del suelo, reducción de producción agrícola que
afectarían la seguridad alimentaria e impactarían ecosistemas estratégicos, con una consecuente
pérdida de biodiversidad y alteración de servicios ecosistémicos, eventos climáticos extremos,
inseguridad hídrica, impactos en salud humana, y en general incremento de la vulnerabilidad social y
económica (Departamento Nacional de Planeación, 2014).
Justificación
Una de las principales causales de la pérdida de biodiversidad de acuerdo con la PNGIBSE6 es la
transformación de los hábitats naturales por efecto de procesos de crecimiento sectorial asociados con
agricultura, ganadería, minería, infraestructura y expansión urbana. Esta situación se agrava al
reconocer que en los procesos de planificación y ordenamiento territorial no se asocian los beneficios
ecológicos, culturales y económicos que representan los diferentes servicios ecosistémicos, fruto de la
megadiversidad que caracteriza el país y que sirven de elementos de soporte y aprovisionamiento para
las actividades humanas.
La gestión de cambio climático a través de su estrategia de Manejo y conservación de los servicios
ecosistémicos para el desarrollo bajo en carbono y resiliente al clima debe basarse en el conocimiento
de los condicionantes de la dinámica económica que resulta en formas variadas de ocupación del
territorio y la consecuente degradación y pérdida de ecosistemas. Con base en lo anterior, se debe
diseñar estrategias para conservar áreas existentes y bajo riesgo de transformación y estrategias de
restauración de áreas claves, con el fin de aumentar la resiliencia y la capacidad de mitigación de GEI,
en territorios priorizados por la presión actual y potencial generada por el crecimiento económico.
Por esta razón en las instalaciones de la Escuela Normal Superior Indígena, se realizó la versión
número XVII de la Feria de la Ciencia, la Tecnología y la Creatividad “Cambio Climático: causas y
consecuencias”, donde participaron las siete instituciones educativas existentes en Uribia.
Cabe destacar, que para esta versión, el experimento “Proyect Mobile” iniciativa presentada por los
estudiantes del grado octavo de la Institución Educativa Alfonso López Pumarejo, se convirtió en el
ganador de la categoría abierta. La propuesta consiste en un proyector elaborado con material
reciclable, que no necesita energía eléctrica y que a través del celular permite la socialización de
fotos, presentaciones escolares, entre otras funciones; que convierten esta novedad en una valiosa
herramienta educativa, en un municipio donde las fluctuaciones del servicio de energía eléctrica son
constantes.
Las instituciones educativas que participan año tras año en la ejecución de la Feria de la Ciencia, la
tecnología y la Creatividad, y que permite premiar las ideas exitosas de la comunidad estudiantil son
CDI (Centro De Desarrollo Infantil), institución educativa Alfonso López Pumarejo, Julia Sierra
Iguaran, Camino Verde, Internado Indígena San José, Kamusushiwoù y la escuela Normal Superior.
Objetivo general
Implementar estrategias de educación y participación con el fin de promover concienciación en las
comunidades, planificadores y generadores de política territorial respecto a los impactos de cambio
climático y las opciones de adaptación.
Objetivos específicos
1. Identificación de los territorios en los cuáles se puede generar procesos de educación.
2.Diseño y participación comunitaria para el desarrollo del Plan de Educación y participación
comunitario sobre cambio climático
3. Implementación de programa de educación y participación.
Indicadores
Indicador Descripción Unidad de medida
Territorios priorizados para Determinación territorios para el
No. Territorios
el establecimiento del diseño establecimiento de planes y programas de
seleccionados
del plan de educación. educación.
Diseño del programa de Generación de plan de educación y
Plan Diseñado
educación y participación participación
3.4.1 Riohacha
Valor de No. de
% de
Inclusión en asignación de Entidades/ Beneficiario
Medida de implementación
Dimensión Plan de presupuesto Participant s
Adaptación
Ordenamiento es Aproximado
Año Año Año
Público Privado s
1 2 3
Adaptación de la
Redes de Desagüe
Fluvial: para
conservar la
funcionalidad de la
red de aguas
residuales durante
inundaciones o
sequías.
Mejoramiento del
Infraestruc sistema de
tura alcantarillado en las
ciudades (AMICA)
Diseño e
implementación de
sistemas urbanos
de drenaje
sostenible
Mejorar el sistema
de Prevención y
Atención a
Desastres
Plan de
Arborización
Urbana
Adaptación de la
Redes de Desagüe
Fluvial: para
conservar la
Salud
funcionalidad de la
red de aguas
residuales durante
inundaciones o
sequías.
Mejoramiento del
sistema de
Información de
cambio climático al
alcance de todos
Instalación de
sistemas de
recolección,
almacenamiento y
distribución de
agua lluvia para
riego.
Establecer
Seguridad
programas
Alimentari
regionales de
a
manejo de cultivos
Desarrollar e
implementar
Sistemas de
Alertas
Agroclimáticas
Tempranas
(SAAT).
Fuente: Elaboración propia, 2018
3.4.2 Albania
Valor de
% de
Inclusión en asignación de No. de
Medida de implementación Entidades/
Dimensión Plan de presupuesto Beneficiarios
Adaptación Participantes
Ordenamiento Aproximados
Público Privado Año 1 Año 2 Año 3
Plan de
Disponibilidad y
Protección de
Agua
Subterráneas
previendo su
uso ante
posibles
contingencias.
Restauración
Integral de los
Recurso Cuerpos de
Hídrico Agua (las
cuencas a
diversa escala).
Conservación
de ecosistemas
vulnerables al
cambio
climático,
estratégicos
para la
provisión de
agua.
Vigilancia y
monitoreo a
través de y
monitoreo
meteorológico y
epidemiológico
Ministerio de
salud - IDEAM.
Manejo y
disposición de
residuos
Salud sólidos que
afecten a
fuentes hídricas
directa o
indirectamente
Educación
pública para
promover la
eliminación de
depósito de
aguas
estancadas.
Incorporación
Seguridad
de sistemas
Alimentari
para la
a
conservación
3.4.3 Barrancas
Valor de
asignación de % de implementación
Inclusión en presupuesto No. de
Medida de Entidades/
Dimensión Plan de Beneficiarios
Adaptación Participantes
Ordenamiento Aproximados
Público Privado Año 1 Año 2 Año 3
Conservación
de
ecosistemas
vulnerables al
cambio
climático,
estratégicos
para la
provisión de
agua.
Implementaci
ón del
Biodiversi
modelo
dad
de banco de
servicios
ambientales
Elaborar
protocolos de
uso y manejo
sostenible de
las especies
priorizadas
por posibles
impactos de
CC
Modernizar
técnicas de
regadío para
minimizar el
consumo de
agua
Conservación
de
ecosistemas
vulnerables al
cambio
climático,
Recurso
estratégicos
Hídrico
para
provisión de
agua.
Sistemas de
almacenamie
nto de agua y
riego para la
época de
sequía a
través de
cosecha de
agua
3.4.4 Dibulla
Valor de
% de
Inclusión en asignación de No. de
Medida de implementación Entidades/
Dimensión Plan de presupuesto Beneficiarios
Adaptación Participantes
Ordenamiento Aproximados
Público Privado Año 1 Año 2 Año 3
Restauración
Integral de los
Cuerpos de
Agua (las
cuencas a
diversa escala).
Conservación
de ecosistemas
vulnerables al
cambio
climático,
Recurso estratégicos
Hídrico para la
provisión de
agua.
Plan de
Disponibilidad y
Protección de
Agua
Subterráneas
previendo su
uso ante
posibles
contingencias.
Vigilancia y
monitoreo a
través de y
monitoreo
meteorológico y
epidemiológico
Ministerio de
salud - IDEAM.
Manejo y
disposición de
residuos
sólidos que
afecten a
Salud fuentes hídricas
directa o
indirectamente
Adaptación de
la Redes de
Desagüe
Fluvial: para
conservar la
funcionalidad
de la red de
aguas
residuales
durante
inundaciones o
Incorporación
de sistemas
para la
conservación
de la
biodiversidad al
interior de
sistemas
productivos
(herramientas
de manejo del
paisaje)
Seguridad Establecer
Alimentari programas
a regionales de
manejo de
cultivos
Sembrar
variedad de
productos de
acuerdo a las
predicciones
climáticas, con
diferentes
fechas de
siembra y de
corte.
Fuente: Elaboración propia, 2018
3.4.5 Distracción
Valor de
asignación de % de implementación
Inclusión en presupuesto No. de
Medida de Entidades/
Dimensión Plan de Beneficiarios
Adaptación Participantes
Ordenamiento Aproximados
Público Privado Año 1 Año 2 Año 3
Restauración
Integral de los
cuerpos de
agua (las
cuencas a
diversa escala).
Restauración y
conservación
de fuentes,
riberas y áreas
de recarga e
infiltración
hídrica
Conservación
de ecosistemas
vulnerables al
Biodiversi cambio
dad climático,
estratégicos
para la
provisión de
agua.
Incorporación
de sistemas
para la
conservación
de la
biodiversidad al
interior de
sistemas
productivos
(herramientas
de manejo del
paisaje)
Modernizar las
técnicas de
regadío para
minimizar el
consumo de
agua
Recurso
Sistemas de
Hídrico
almacenamient
o de agua y
riego para
sequía a través
de cosecha de
agua
3.4.6 El Molino
Valor de
asignación de % de implementación
Inclusión en presupuesto No. de
Medida de Entidades/
Dimensión Plan de Beneficiarios
Adaptación Participantes
Ordenamiento Aproximados
Público Privado Año 1 Año 2 Año 3
Conservación de
ecosistemas
vulnerables al
cambio
climático,
estratégicos para
la provisión de
agua.
Restauración
Integral de los
Cuerpos de Agua
(las cuencas a
diversa escala).
Biodiversi Restauración y
dad conservación de
fuentes, riberas y
áreas de recarga
e infiltración
hídrica
Elaborar
protocolos de uso
y manejo
sostenible de las
especies
priorizadas por
posibles impactos
de cambio
climático
Vigilancia y
monitoreo a
través de y
monitoreo
meteorológico y
epidemiológico
Ministerio de
salud - IDEAM.
Adaptación de la
Redes de
Salud
Desagüe Fluvial:
para conservar la
funcionalidad de
la red de aguas
residuales
durante
inundaciones o
sequías.
Mejoramiento del
sistema de
Comunicación de
riesgos: propiciar
una percepción
acorde a las
necesidades de
protección de la
salud y vida de
las personas
Fortalecimiento
de cadenas
productivas
Sembrar variedad
de productos de
acuerdo con las
predicciones
climáticas, con
diferentes fechas
Seguridad de siembra y de
Alimentari corte.
a Incorporación de
sistemas para la
conservación de
la biodiversidad
al interior de
sistemas
productivos
(herramientas de
manejo del
paisaje)
Fuente: Elaboración propia, 2018
3.4.7 Fonseca
Valor de
% de
Inclusión en asignación de No. de
Medida de implementación Entidades/
Dimensión Plan de presupuesto Beneficiarios
Adaptación Participantes
Ordenamiento Aproximados
Público Privado Año 1 Año 2 Año 3
Restauración
Integral de los
Cuerpos de
Agua (las
cuencas a
diversa escala).
Restauración y
conservación
de fuentes,
riberas y áreas
de recarga e
infiltración
hídrica
Elaborar
protocolos de
Biodiversi uso y manejo
dad sostenible de
las especies
priorizadas por
posibles
impactos de
cambio
climático
Conservación
de ecosistemas
vulnerables al
cambio
climático,
estratégicos
para la
provisión de
agua.
Adaptación de
la Redes de
Desagüe
Fluvial: para
conservar la
funcionalidad
Salud
de la red de
aguas
residuales
durante
inundaciones o
sequías.
Educación
pública para
promover la
eliminación de
depósito de
aguas
estancadas.
Manejo y
disposición de
residuos
sólidos que
afecten a
fuentes hídricas
directa o
indirectamente
Sembrar
variedad de
productos de
acuerdo con las
predicciones
climáticas, con
diferentes
fechas de
siembra y de
corte.
Modernizar las
técnicas de
regadío para
Seguridad que ayuden a
Alimentari minimizar el
a consumo de
agua
Incorporación
de sistemas
para la
conservación
de la
biodiversidad al
interior de
sistemas
productivos
(herramientas
de manejo del
paisaje)
Fuente: Elaboración propia, 2018
3.4.8 Hatonuevo
Valor de
Inclusión en % de
asignación de No. de
Medida de Plan de implementación Entidades/
Dimensión presupuesto Beneficiarios
Adaptación Ordenamient Participantes
Aproximados
o Público Privado Año 1 Año 2 Año 3
Conservación
de ecosistemas
vulnerables al
cambio
climático,
estratégicos
para la
provisión de
agua.
Implementación
del modelo
de banco de
servicios
Biodiversi
ambientales
dad
Restauración
Integral de los
Cuerpos de
Agua (las
cuencas a
diversa escala).
Restauración y
conservación
de fuentes,
riberas y áreas
de recarga e
infiltración
hídrica
Plan de
Disponibilidad y
Protección de
Agua
Subterráneas
previendo su
uso ante
posibles
contingencias.
Modernizar las
técnicas de
Recurso regadío para
Hídrico que ayuden a
minimizar el
consumo de
agua
Sistemas de
almacenamient
o de agua y
riego para la
época de
sequía a través
de cosecha de
agua
Valor de
% de
Inclusión en asignación de No. de
Medida de implementación Entidades/
Dimensión Plan de presupuesto Beneficiarios
Adaptación Participantes
Ordenamiento Aproximados
Público Privado Año 1 Año 2 Año 3
Restauración
Integral de los
Cuerpos de
Agua (las
cuencas a
diversa escala).
Restauración y
conservación
de fuentes,
riberas y áreas
de recarga e
infiltración
hídrica
Conservación
de ecosistemas
vulnerables al
Biodiversi cambio
dad climático,
estratégicos
para la
provisión de
agua.
Incorporación
de sistemas
para la
conservación
de la
biodiversidad al
interior de
sistemas
productivos
(herramientas
de manejo del
paisaje)
Plan de
Disponibilidad y
Protección de
Agua
Subterráneas
previendo su
uso ante
Recurso posibles
Hídrico contingencias.
Modernizar las
técnicas de
regadío para
que ayuden a
minimizar el
consumo de
agua
3.4.10 Maicao
Valor de
% de
Inclusión en asignación de Entidades/ No. de
Medida de implementación
Dimensión Plan de presupuesto Participant Beneficiarios
Adaptación
Ordenamiento es Aproximados
Público Privado Año 1 Año 2 Año 3
Elaborar
protocolos de
uso y manejo
sostenible de
las especies
priorizadas por
posibles
impactos de
cambio
climático
Implementación
del modelo
de banco de
Biodiversidad servicios
ambientales
Incorporación
de sistemas
para la
conservación
de la
biodiversidad al
interior de
sistemas
productivos
(herramientas
de manejo del
paisaje)
Adaptación de
la Redes de
Desagüe
Fluvial: para
conservar la
funcionalidad
de la red de
aguas
residuales
durante
inundaciones o
Recurso sequías.
Hídrico Mejoramiento
del sistema de
alcantarillado
en las ciudades
(AMICA)
Modernizar las
técnicas de
regadío para
que ayuden a
minimizar el
consumo de
agua
3.4.11 Manaure
Inclusión Valor de
% de
en Plan asignación de No. de
Medida de implementación Entidades/
Dimensión de presupuesto Beneficiarios
Adaptación Participantes
Ordenam Aproximados
Público
iento Privado Año 1 Año 2 Año 3
Conservación
de ecosistemas
vulnerables al
cambio
climático,
estratégicos
para la
provisión de
agua.
Incorporación
de sistemas
para la
conservación
Biodiversidad
de la
biodiversidad al
interior de
sistemas
productivos
(herramientas
de manejo del
paisaje)
Implementación
del modelo
de banco de
servicios
ambientales
Vigilancia y
monitoreo a
través de y
monitoreo
meteorológico y
epidemiológico
Ministerio de
salud - IDEAM.
Manejo y
Salud disposición de
residuos
sólidos que
afecten a
fuentes hídricas
directa o
indirectamente
Plan de
Arborización
Urbana
Sembrar
variedad de
Seguridad productos de
Alimentaria acuerdo con las
predicciones
climáticas, con
Valor de
% de
Inclusión en asignación de No. de
Medida de implementación Entidades/
Dimensión Plan de presupuesto Beneficiarios
Adaptación Participantes
Ordenamiento Aproximados
Público Privado Año 1 Año 2 Año 3
Incorporación
de sistemas
para la
conservación
de la
biodiversidad al
interior de
sistemas
productivos
(herramientas
de manejo del
paisaje)
Implementación
del modelo
Biodiversi de banco de
dad servicios
ambientales
Restauración
Integral de los
Cuerpos de
Agua (las
cuencas a
diversa escala).
Restauración y
conservación
de fuentes,
riberas y áreas
de recarga e
infiltración
hídrica
Adaptación de
la Redes de
Desagüe
Fluvial: para
conservar la
funcionalidad
de la red de
aguas
residuales
durante
inundaciones o
Salud
sequías.
Mejoramiento
del sistema de
alcantarillado
en las ciudades
(AMICA)
Manejo y
disposición de
residuos
sólidos que
afecten a
Vigilancia y
monitoreo a
través de y
monitoreo
meteorológico y
epidemiológico
Ministerio de
salud - IDEAM.
Incorporación
de sistemas
para la
conservación
de la
biodiversidad al
interior de
sistemas
productivos
(herramientas
de manejo del
paisaje)
Modernizar las
Seguridad
técnicas de
Alimentari
regadío para
a
que ayuden a
minimizar el
consumo de
agua
Plan de
Disponibilidad y
Protección de
Agua
Subterráneas
previendo su
uso ante
posibles
contingencias.
Fuente: Elaboración propia, 2018
3.4.13 Uribia
Valor de
Inclusión en % de
asignación de No. de
Medida de Plan de implementación Entidades/
Dimensión presupuesto Beneficiarios
Adaptación Ordenamiento Participantes
Aproximados
(SI/No) Público Privado Año 1 Año 2 Año 3
Conservación
de ecosistemas
vulnerables al
cambio
climático,
estratégicos
para la
provisión de
agua.
Restauración
Integral de los
Cuerpos de
Agua (las
cuencas a
diversa escala).
Restauración y
Biodiversi conservación
dad de fuentes,
riberas y áreas
de recarga e
infiltración
hídrica
Incorporación
de sistemas
para la
conservación
de la
biodiversidad al
interior de
sistemas
productivos
(herramientas
de manejo del
paisaje)
Vigilancia y
monitoreo a
través de y
monitoreo
meteorológico y
epidemiológico
Ministerio de
salud - IDEAM.
Salud Plan de
Arborización
Urbana
Comunicación
de riesgos:
propiciar una
percepción
acorde a las
necesidades de
Plan de
Disponibilidad y
Protección de
Agua
Subterráneas
previendo su
uso ante
posibles
contingencias.
Incorporación
de sistemas
para la
conservación
de la
Seguridad biodiversidad al
Alimentari interior de
a sistemas
productivos
(herramientas
de manejo del
paisaje)
Sembrar
variedad de
productos de
acuerdo con las
predicciones
climáticas, con
diferentes
fechas de
siembra y de
corte.
Fuente: Elaboración propia, 2018
3.4.14 Urumita
Valor de
Inclusión en asignación de % de implementación
presupuesto No. de
Medida de Plan de Entidades/
Dimensión Beneficiarios
Adaptación Ordenamiento Participantes
Aproximados
Público Privado Año 1 Año 2 Año 3
Restauración
Integral de los
Cuerpos de Agua
(las cuencas a
diversa escala).
Implementación del
modelo
de banco de
Recurso
servicios
Hídrico
ambientales
Conservación de
ecosistemas
vulnerables al
cambio
climático,
estratégicos para la
provisión de agua.
Adaptación de la
Redes de Desagüe
Fluvial: para
conservar la
funcionalidad de la
red de aguas
residuales durante
inundaciones o
sequías.
Mejoramiento del
sistema de
alcantarillado en las
ciudades (AMICA)
Salud Vigilancia y
monitoreo a través
de y monitoreo
meteorológico y
epidemiológico
Ministerio de salud
- IDEAM.
Manejo y
disposición de
residuos sólidos
que afecten a
fuentes hídricas
directa o
indirectamente
Sembrar variedad
de productos de
Seguridad
acuerdo con
Alimentari
predicciones
a
climáticas, con
diferentes fechas
Incorporación de
sistemas para la
conservación de la
biodiversidad al
interior de sistemas
productivos
(herramientas de
manejo del paisaje)
Establecer
programas
regionales de
manejo de cultivos
Fuente: Elaboración propia, 2018
3.4.15 Villanueva
MATRIZ DE SEGUIMIENTO DE IMPLEMENTACIÓN - MEDIDAS DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
MUNICIPIO: VILLANUEVA
Valor de
% de
Inclusión en asignación de No. de
Medida de implementación Entidades/
Dimensión Plan de presupuesto Beneficiarios
Adaptación Participantes
Ordenamiento Aproximados
Público Privado Año 1 Año 2 Año 3
Restauración
Integral de
los Cuerpos
de Agua (las
cuencas a
diversa
escala).
Restauración
y
conservación
de fuentes,
riberas y
áreas de
recarga e
infiltración
hídrica
Elaborar
Biodiversi protocolos de
dad uso y manejo
sostenible de
las especies
priorizadas
por posibles
impactos de
cambio
climático
Conservación
de
ecosistemas
vulnerables al
cambio
climático,
estratégicos
para la
provisión de
agua.
Vigilancia y
monitoreo a
través de y
monitoreo
meteorológic
oy
epidemiológic
o Ministerio
Salud de salud -
IDEAM.
Comunicació
n de riesgos:
propiciar una
percepción
acorde a las
necesidades
de protección
Adaptación
de la Redes
de Desagüe
Fluvial: para
conservar la
funcionalidad
de la red de
aguas
residuales
durante
inundaciones
o sequías.
Mejoramiento
del sistema
de
alcantarillado
en las
ciudades
(AMICA)
Incorporación
de sistemas
para la
conservación
de la
biodiversidad
al interior de
sistemas
productivos
(herramientas
de manejo
Seguridad
del paisaje)
Alimentari
Establecer
a
programas
regionales de
manejo de
cultivos
Modernizar
técnicas de
regadío que
ayuden a
minimizar
consumo de
agua
Fuente: Elaboración propia, 2018
Para ello, se cuenta con los acuerdos y directrices establecidas en Plan Nacional
de Adaptación al Cambio Climático (PNACC) Convención Marco de Naciones
Unidas de Cambio Climático (CMNUCC).
Así mismo, la Política Nacional para la Gestión Integral del Riesgo, considerando
el cambio climático como un fenómeno amenazante y un riesgo ato para la
seguridad en la localización y desarrollo de las sociedades, uso y productividad
de tierras, conservación de la biodiversidad y de sus servicios ecosistémicos. La
Ley 1523 de 2012, que adopta la política nacional de gestión del riesgo de
desastres y establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo, como en su
articulación con el Decreto 1807 de 2014, determina la gestión del riesgo como
“un proceso social orientado a la formulación, ejecución, seguimiento y
evaluación de políticas, estrategias, planes, programas, regulaciones,
instrumentos, medidas y acciones permanentes para el conocimiento y la
reducción del riesgo y para el manejo de desastres, con el propósito explícito de
contribuir a la seguridad, el bienestar, la calidad de vida de las personas y al
desarrollo sostenible”.
En este contexto es importante integrar y estudiar los como mínimo los cuatro
conceptos básicos alrededor del cual se evalúan las incidencias territoriales y su
prospección, a partir de las definiciones dadas en la guía Lineamientos para
incluir cambio climático en los planes de desarrollo de los departamentos y
municipios de Colombia, MADS,2015: Cambio Climático, Variabilidad
Climática, Adaptación y Mitigación, como orientación y para el entendimiento
del tema, los cuales deberán ser profundizados según las necesidades de uso y
manejo.
Conocimiento de la realidad
espacial y territorial y de su
Propuestas de la modificación Aplicación de las Propuestas
evolución frente a factores e
indicadores de Cambio Climático de la realidad y su evolución
A nivel de la Formulación
Definir áreas objeto de estudios de detalle considerando variabilidad
cismática y fenómenos extremos.
Incorporar el concepto de desarrollo seguro del territorio y Cambio
climático.
Ajustar el modelo de ordenamiento territorial del POT integrando
cambio climático.
Clasificar el tipo de suelo según necesidades de adaptación y
mitigación al cambio climático.
Reglamentar usos permitidos o compatibles considerando cambio
climático.
Establecer medidas de regulación urbanísticas y cambio climático.
todos los niveles del gobierno, que complementen los contenidos de los
instrumentos de planificación existentes.(IDEAM, 2013. Hoja de Ruta para la
Elaboración de los Planes de Adaptación dentro del Plan Nacional de Adaptación
al Cambio Climático).
4.7 INCORPORACIÓN DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN EN LOS INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN DEL
TERRITORIO
Para la implementación de la política nacional de cambio climático se requiere de la articulación de diferentes entidades de la administración
pública del orden nacional, regional y local, así como de los sectores económicos y de la sociedad en general, relacionadas con alguno de los
componentes de la gestión del cambio climático. Para alcanzar los propósitos de la presente política, se establece que la gestión del cambio
climático sea un esfuerzo coordinado de acciones de mitigación y adaptación, orientados a reducir los riesgos que supone el cambio climático.
Sin embargo, en la práctica este tipo de gestión implica que las acciones del desarrollo implementadas por toda la sociedad consideren en su
“diseño” objetivos de mitigación y de adaptación.
En este apartado, se revisaron los instrumentos de planificación del territorio y se articularon las medidas de mitigación y adaptación propuestas,
a dichos instrumentos, con el fin de que cada responsable tanto de la formulación como de la implementación o seguimiento de estos planes,
tengan claridad d como deben incorporarse estas acciones de cambio climático, así como también velar por la adecuada ejecución de las
acciones propuestas.
Tabla 39. Articulación de las medidas de Mitigación y Adaptación con los instrumentos de planificación ambiental territorial para su
incorporación
PROGRAMA/PROYECTO ACCIONES DE MITIGACION INSTRUMENTOS DONDE DEBEN INCORPORARSE LAS ACCIONES
Plan de Acción de Corpoguajira 2016-2019; programa 3.3, Bosques, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos:
Restauración y rehabilitación de Proyecto 6, Ecosistemas estratégicos continentales y marinos costeros, en lo relacionado con la protección de
bosques cuencas abastecedoras y con la restauración de 3200 hectáreas en tierras/ecosistemas degradados.
Plan de desarrollo departamental; Dimensión ambiental
Fortalecimiento de las Planes de Ordenación y Manejo de cuencas Hidrográficas (Rio Ranchería, Tapias, Carraipía y Camarones).
actividades de restauración,
Conservación de ecosistemas estratégicos y biodiversidad
rehabilitación y conservación
de bosques Planes de desarrollo municipal (La Jagua del Pilar, Urumita, Villanueva, El Molino, San Juan del Cesar,
Conservación de bosques Distracción, Fonseca, Barrancas, Hatonuevo, Albania, Maicao, Manaure, Riohacha y Dibulla). Dimensión
ambiental, Acciones en medio ambiente y cambio climático.
Planes de manejo ambiental de las áreas protegidas (RFP Montes de Oca, DMI Serranía del Perijá, DMI
Bañaderos, DMI Cuenca Baja y Delta del rio Ranchería, PNR Cerro Pintao, DMI Musichi, RFP Cañaverales,
Anexo 1.2 – PICC GUAJIRA 280
PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Anexo 1.2 Portafolio de proyectos
Diseñar e implementar un programa Plan de Desarrollo Departamental 2016 – 2019: Dimensión Económica. Programa 1. Desarrollo Agropecuario.
para incrementar al año 2040 mínimo Subprograma 1. Fortalecer la Actividad Agrícola y Agropecuaria. Metas de Resultado. Con apoyo del Ministerio
3 proyectos por municipio en las áreas de Agricultura, organizaciones nacionales e internacionales y el sector privado apoyar el fortalecimiento de una
y cultivos priorizados por las
red de infraestructura y operación de la producción agropecuaria en el departamento de La Guajira con apoyo
comunidades sobre los principales
productos agrícolas del - Promover las asociaciones de municipios para la producción y prestación de Asistencia Técnica Agropecuaria
departamento. a pequeños y medianos productores para el incremento de la producción - Con apoyo del Ministerio de
Reconvertir las metodologías de los Agricultura, organizaciones nacionales e internacionales y el sector privado aumentar en 15% el número de
Diseño e implementación de cultivos vulnerables. personas con capacitación técnica integral en el sector agropecuario y pesquero en el departamento de La
sistemas urbanos de drenaje Guajira. Metas de Producto: Incrementar la asistencia técnica a los pequeños y medianos productores.
sostenible. por fenómenos Adelantar los estudios y diseños para el establecimiento de infraestructura de adecuación de tierra y riego en
extremos asociados a la La Guajira y Norte del Cesar. Con apoyo del Ministerio de Agricultura, organizaciones nacionales e
variabilidad climática internacionales y el sector privado suscribir 5 alianzas para generar Seguridad Alimentaria incrementado el
Diseñar e implementar un programa número de hectárea sembrada para los principales productos agrícolas del Departamento (línea base Censo
de asistencia técnica para la Nacional Agropecuario 2014). Subprograma 3. Servicio de alcantarillado sanitario urbano. Subprograma 4.
implementación del programa. Sanidad e Inocuidad en el sector Agropecuario: Gestionar ante entidades del orden nacional asistencia técnica
para mejorar procesos de control de plagas y enfermedades agropecuarias.
Acciones del Programa Mundial de Alimentos en el departamento de La Guajira – Plan de Seguridad
Alimentaria.
Identificar las especies locales para el Plan de Acción de Corpoguajira 2016-2019: Programa 3.4. Gestión Ambiental Sectorial y Urbana. Proyecto 9.
plan de Arborización Gestión Ambiental Urbana. Actividades: Realización de jornadas de arborización urbana en viviendas de interés
Selección de áreas susceptibles de social, vivienda de interés prioritarias y/o áreas públicas - Recuperación participativa de barrios para la gestión
arborización urbana
Plan de Arborización Urbana. ambiental urbana - Asesorías para la formulación e implementación de los planes locales de arborización en
Diseñar e implementación del Riohacha y Maicao.
programa de arborización urbana Planes de Desarrollo Municipal
Identificación de los aspectos críticos Plan de Desarrollo Departamental 2016 – 2019: Dimensión Ambiente Natural. Programa 2. Gestión del Riesgo.
del Sistema Subprograma 3: Fortalecimiento interinstitucional y comunitario para el manejo del riesgo. Meta de producto:
Diseño y participación comunitaria Fortalecer los Consejos Departamental y Municipales de Gestión de Riesgo de Desastres, en los aspectos
para la actualización del Sistema de
técnicos, administrativos y operativos.
Prevención y Atención a desastres
Plan de Desarrollo Departamental 2016 – 2019: Dimensión Ambiente Natural. Programa 2. Gestión del Riesgo.
Subprograma 4. Manejo de las emergencias de desastres. Meta de resultado: Implementación de herramientas
Mejorar el sistema de para el manejo de las emergencias y desastres, con el fortalecimiento de los Organismos de Socorro del
Prevención y Atención a Departamento.
Desastres. PAT Corpoguajira 2016-2019. Programa 3.1. Ordenamiento Ambiental y Territorial. Proyecto: 2. Gestión del
Implementación de programa de Riesgo y adaptación al Cambio Climático: Realización de capacitaciones, difusión de conocimientos en gestión
Prevención y Atención a Desastres del riesgo, a consejos municipales, sectores productivos y la comunidad en general. Realización de estudios
para el fortalecimiento de la gestión de riesgos de desastres en el departamento.
Plan de Conservación de Áreas Prioritarias.
Planes Municipales de Gestión del Riesgo.
Identificación de las principales Plan de Desarrollo Departamental 2016 – 2019. Dimensión Ambiente Natural. Programa 1. medio ambiente y
temáticas a comunicar asociadas adaptación al cambio climático. Articular las acciones institucionales para contribuir a la Gestión del Riesgo y
al riesgo climático Adaptación al Cambio Climático. Implementar estrategias para los Ecosistemas estratégicos continentales y
Diseño y participación marinos costeros. Fomentar y fortalecer la cultura ambiental.
comunitaria para la priorización Plan de Desarrollo Departamental 2016 – 2019. Dimensión Ambiente Natural. Programa 2. Gestión del Riesgo.
Comunicación de riesgos:
de temáticas de riesgo climático Fortalecer a los Municipios y/o Distrito en el conocimiento del Riesgo.
propiciar una percepción PAT Corpoguajira 2016-2019. Programa 3.1. Ordenamiento Ambiental y Territorial. Proyecto: 2. Gestión del
acorde a las necesidades de Riesgo y adaptación al Cambio Climático: Realización de capacitaciones, difusión de conocimientos en gestión
protección de la salud y vida del riesgo, a consejos municipales, sectores productivos y la comunidad en general. Realización de estudios
de las personas. Implementación de programa de para el fortalecimiento de la gestión de riesgos de desastres en el departamento.
comunicación de riesgos PAT Corpoguajira 2016-2019. Programa 3.1. Ordenamiento Ambiental y Territorial. Proyecto: 3. Gestión del
climáticos conocimiento y Cooperación Internacional.
Plan de Conservación de Áreas Prioritarias.
Planes Municipales de Gestión del Riesgo.
Identificación de los principales Plan de Desarrollo Departamental 2016 – 2019. Dimensión Ambiente Natural. Programa 1. medio ambiente y
territorios susceptibles de generación adaptación al cambio climático Generar acciones para la Gestión Integral del Recurso Hídrico.
de Procesos de restauración de PAT Corpoguajira 2016-2019. Programa Bosques, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos. Proyecto:
cuerpos de agua.
Bosques, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos. Actividades: Ejecución de Planes de Ordenación y Manejo
Diseño y participación comunitaria
para la priorización de acciones de de Cuencas (POMCAS) y Planes de Manejo de Microcuencas (PMM). Restauración, rehabilitación y
restauración reforestación de ecosistemas. (3.200 Has). Implementación de estrategias para la conservación de los suelos
y la puesta en marcha de la política de la gestión integral del suelo. Construcción de obras de protección en la
línea de costa como medida de mitigación contra la erosión costera.
Restauración Integral de los PAT Corpoguajira 2016-2019. Programa 3.2. Gestión integral del Recurso Hídrico. Proyecto 4. Administración
Cuerpos de Agua (las cuencas
de la Oferta y Demanda del Recurso Hídrico (superficiales y subterráneas). Formulación y adopción de los
a diversa escala).
planes de ordenamiento del recurso hídrico en cuerpos de agua.
Implementación de programa de PAT Corpoguajira 2016-2019. Programa 3.2. Gestión integral del Recurso Hídrico. Proyecto 5. Monitoreo de la
Restauración Integral de cuerpos de
calidad del recurso hídrico.
agua en el municipio
PGAR Corpoguajira 2009-2019. Línea Estratégica 2. Recuperar y mantener los ecosistemas estratégicos.
Objetivo estratégico 2: recuperar y mantener los ecosistemas estratégicos de la guajira para garantizar una
adecuada oferta de bienes y servicios ambientales.
Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas (Rio Ranchería, Alto Cesar, Palomino, Directos al
Caribe, Tapias, Carraipía y Camarones). Conservación de ecosistemas estratégicos y biodiversidad.
Identificación de los principales Plan de Desarrollo Departamental 2016 – 2019. Dimensión Ambiente Natural. Programa 1. medio ambiente y
elementos de conservación en los adaptación al cambio climático. Generar acciones para la Gestión Integral del Recurso Hídrico. Construcción
sistemas productivos prioritarios. de obras para mitigar las inundaciones, erosión, rectificación de cauces, reforestación, aislamiento y demás
Diseño y participación comunitaria
obras para la protección y conservación del recurso hídrico.
para la priorización de sistemas
productivos susceptibles de Plan de Desarrollo Departamental 2016 – 2019. Dimensión Ambiente Natural. Programa 1. medio ambiente y
incorporación en procesos de adaptación al cambio climático. Implementar estrategias para los Ecosistemas estratégicos continentales y
conservación marinos costeros.
PAT Corpoguajira 2016-2019. Programa 3.3. Bosques, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos. Proyecto 6.
Implementación de un plan de
Ecosistemas estratégicos continentales y marinos costeros: Ejecución de Planes de Ordenación y Manejo de
sistemas productivos de
manejo sostenible para la Cuencas (POMCAS) y Planes de Manejo de Microcuencas (PMM); Ejecución de planes de manejo en áreas
conectividad, la conservación protegidas; Restauración de suelos degradados en recuperación o rehabilitación. (150 has); Implementación
del paisaje y de la de estrategias para la conservación de los suelos y la puesta en marcha de la política de la gestión integral del
biodiversidad, con criterios de suelo.
innovación y adaptación PAT Corpoguajira 2016-2019. Programa 3.3. Bosques, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos. Proyecto 7.
climática diferenciado para Protección y conservación de la biodiversidad: Ejecución de planes de manejo de especies amenazadas de
Implementación del programa de
municipios continentales y
conservación en sistemas productivos fauna marino-costeras, fauna silvestre, recurso forestal y de recursos hidrobiológicos. Implementación de
marino costeros
priorizados. programas de uso y manejo sostenible de especies promisorias.
PGAR Corpoguajira 2009-2019. Línea Estratégica 2: Recuperar y mantener los ecosistemas estratégicos.
Componente de Ecosistemas Estratégicos: Velar por el adecuado manejo de los bienes y servicios ambientales
de los ecosistemas estratégicos de la Jurisdicción. Administrar eficientemente los bienes y servicios
ambientales de los ecosistemas estratégicos de competencia de la Corporación. Implementación de acciones
de protección y conservación de los recursos de la biodiversidad y ecosistemas estratégicos (Fauna silvestre
recuperada, readaptada y liberada).
Las políticas de corto, mediano y largo plazo para la gestión integral del riesgo
(PIGR) prevención y mitigación como la gestión de la emergencia y el desastre; la
reducción de la vulnerabilidad al cambio climático (adaptación) y reducción de las
emisiones de gases de efecto de invernadero GEI (mitigación), integrando a éstos
la gestión integral del recurso hídrico (GIRH), la biodiversidad y sus servicios
ecosistémicos; definir medidas de intervención restrictivas y condicionantes del uso
y la ocupación del suelo rural, suburbano, urbano, de expansión urbana y de
protección, implementando normas urbanísticas y del medio rural en coordinación
con la autoridad ambiental, Corporación Autónoma Regional Corpoguajira, con el
fin de mantener y/o mejorar la calidad de vida, el desarrollo integral, la sostenibilidad
productiva y la competitividad del territorio municipal, y en su contexto regional,
integrando las visiones y las acciones directas que los actores territoriales quieren
y buscan de su territorio, de modo que se avance hacia la construcción de territorios
seguros, resilientes, sostenibles e inteligentes.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD. 2010. Manual para
realizar una evaluación de necesidades en materia de tecnología para el cambio
climático. Secretaría de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el
Cambio Climático. Nueva York, Nueva York 10017, EE.UU
Vergara, W. et al. 2010. Wind Energy in Colombia: a framework for market entry.
The International Bank for Reconstruction and Development/The World Bank.
Washington. D.C. 120 p.
Acciones de Mitigación LA JAGUA SAN JUAN HATO NUEVO DISTRACCION FONSECA BARRANCAS URIBIA ALBANIA MANAURE RIOHACHA DIBULLA EL MOLINO URUMITA VILLANUEVA MAICAO
Acciones de Mitigación Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si
8. Mejora en la eficiencia X
9. Generación de energía
Energía X x x X x x x X X x
eléctrica a partir de
10. Utilización deenergías
sistemas híbridos
eléctrica
diésel-renovables para generación de
11. Uso eficiente de energía desde X X X X X X X X X x x X
Minería de 12. Recuperación y posterior uso
Carbón del metano de las minas de carbón a
13. Dietas estratégicas para la x
Pecuario 14. Pastoreo racional y pastoreo X
15. Implementación de sistemas X X X X X X x x
Residencia 16. Uso de estufas x x x x x x
l 17. Uso de energías no x x x x x x x
18. Mejora de prácticas x x x x
19. Gestión de labranza y de
Agrícola
20. Gestión del agua x x x x x x x x x x x x x x
21. Agrosilvicultura x
22. Transporte masivo de pasajeros x
23. Gestión de la demanda de x
24. Optimización del transporte de
25. Conducción económica y
26. Renovación del parque
Transporte
27. Sustitución de combustibles
28. Uso de bicicletas (construcción x x x x x x
29. Circuitos peatonales. x
Transporte
12 9 10 9 6 11 13 11 18 15 6 10 8 12
35
13
Calificación Acción de mitigación
20 37,8 20. Gestión del agua
9 36,7 9. Generación de energía eléctrica a partir de energías renovables no convencionales
21 34,0 16. Uso de estufas eficientes/ahorradoras (de gas natural y leña)
16 32,2 4. Uso de estufas ahorradoras de leña
4 31,5 3. Restauración y rehabilitación de bosques
17 31,4 17. Uso de energías no convencionales (biogás y/o energía solar) para cocinar, electricidad o calentamiento de agua
3
30,4 31. Separación en la fuente y reciclaje
31 29,3 32. Compostaje de residuos orgánicos biodegradables
13 28,7 18. Mejora de prácticas agronómicas
14 28,3 15. Implementación de sistemas silvopastoriles
30 27,4 11. Uso eficiente de energía desde la demanda en los diferentes sectores económicos
32 27,3 28. Uso de bicicletas (construcción de aceras y carriles para bicicletas, programas de intercambio de bicicletas, planificación urbana y desarrollo orientado al peatón).
8 27,3 30. Desarrollo urbano orientado al transporte (uso mixto del suelo, alta densidad, prioridad peatonal y de ciclas, conexión al transporte público masivo, etc.).
15 27,0 2. Conservación de bosques
18 27,0 1. Manejo forestal sostenible para la producción de leña
28 26,3 8. Mejora en la eficiencia energética en las termoeléctricas
11 25,3 29. Circuitos peatonales.
23
24,0 23. Gestión de la demanda de vehículos privados (incluye aspectos como cambios de precios, restricción en las importaciones, reforma de calles y políticas de parqueo, y fomento del uso compartido de automóviles - Carpooling).
2 23,7 22. Transporte masivo de pasajeros (incluye trenes, metro y autobuses de transporte rápido).
29
45,0 Calificación máxima
27,0 Calificación mínima para pasar
38
37
35
32
31
30
30
29
27
27
27
27
26
26
25
25
25
24
19
ANEXO 1.2.4
Matriz de indicadores de seguimiento al portafolio de mitigación
Unidad de
Nombre del programa Indicador Descripción
medida
Fortalecimiento de la
implementación de
estufas ahorradoras
Cultivos
Indicador anual. Anualmente determinar el
dendroenergétic
Fortalecimiento de la os número de hectáreas implementadas versus Ha
implementación de las planeadas.
implementados
estufas ahorradoras
de leña en hogares Mantenimiento
rurales de la Guajira. de ha de Indicador anual. Anualmente determinar el
número de hectáreas que siguen en pie y
cultivos Ha
adecuadamente mantenidas, versus el
dendroenergétic
número de hectáreas sembradas.
os
Programa para el
fortalecimiento de la Áreas de Determinación trienal de las áreas sembradas
agricultura en La cultivos con cultivos tradicionales reconvertidas a
Guajira. tradicionales agroforestales durante la fase de Hectáreas
reconvertidas a implementación y quinquenal durante la fase
agroforestales de seguimiento de las áreas reconvertidas.
Productores Determinación anual del número de
No. de
capacitados productores involucrados en actividades de
productore
con buenas reconversión o establecimiento de áreas bajo
s
prácticas el programa.
Área total con
sistemas
Determinación anual de las áreas con
silvopastoriles Hectáreas
Programa para el sistemas silvopastoriles establecidos.
en el
fortalecimiento de departamento
ganadería sostenible
Productores
en La Guajira Determinación de los productores de carne o
beneficiarios de # de
leche que están inscritos en el programa de
asistencia personas
asistencia técnica.
técnica
Potencia anual
generada a
partir de fuentes Determinación anual del potencial de
no generación de los proyectos de energías kWp
convencionales renovables no convencionales en ZNI
Fortalecimiento del de energía en
uso de energías ZNI
renovables no
convencionales en La
Guajira
Potencial anual
generada a
Determinación anual del potencial de
partir de fuentes
generación de los proyectos de energías
no MW
renovables no convencionales para el SIN
convencionales
(durante la fase de implementación)
de energía en
SI
Entidades
públicas con
Determinación anual del número de entidades
medidas de
implementado medidas de eficiencia #
eficiencia
energética
energética en
implementación
Programa de uso
Reducción de
eficiente de energía
consumos de Determinación anual del total de energía
en el sector público
energía de las consumida en las edificaciones auditadas y kW o %
de la Guajira
15 entidades comparación versus un año inicial
auditadas
Reducción de
consumo de Determinación anual del total de energía
energía por consumida para alumbrado público y kW o %
alumbrado comparación versus un año inicial
público
Recorridos
Estimación anual de kilómetros recorridos en
totales en km
bicicleta en las ciudades priorizadas.
Programa para el bicicleta
fomento del
transporte no
Sistemas de
motorizado en la
bicicletas Determinación anual del total de sistemas o
Guajira
públicas programas de bicicletas públicas en #
establecidos en implementación.
ciudades clave.
Programa para el
fortalecimiento de la
Plazas de
mercado Anualmente se debe realizar un informe de
intervenidas las acciones realizadas para el
para el aprovechamiento de residuos orgánicos en Unidad
Programa para el aprovechamient plazas de mercado y realizar un reporte de
fortalecimiento de la o de residuos las plazas de mercado intervenidas.
gestión integral de orgánicos
residuos sólidos en
la guajira.
Toneladas
de material
recolectad
Anualmente se debe realizar un informe de o
Campañas
los resultados obtenidos con las campanas de
masivas de # de
reciclaje realizadas, el número de municipios
reciclaje campañas
participantes y las toneladas de material
realizadas realizadas
recuperado.
# de
municipios
participant
es
PGIRS Anualmente se debe realizar un informe de
implementados las acciones realizadas para la % de
y % de implementación de los PGIRS y del avance
implementación porcentaje de avance logrado.
ZONA Tipo de cobertura Conservación Restauración Tipo de zv BA GW BA GW Stock Conservación
Tasa de acumulación 2018
RFP Orocue Bosque 6.573,44 1891,36 BsT 96,8051416 1 96,8051416 96,8051416 1 636342,79 1891,36
RFP Cañaverales BOSQUE 11,7084 BsT 96,8051416 1 96,8051416 1 1133,43332 0
RFP Cañaverales BOSQUE INUNDABLE 11,7084 BsT 96,8051416 1 96,8051416 1 1133,43332 0
RFP Cañaverales BOSQUE RIPARIO 25,3682 BsT 96,8051416 1 96,8051416 1 2455,77219 0
RFP Cañaverales MATORRALES ESPINOSOS Y RASTROJOS 602,9826 BsT 96,8051416 1 96,8051416 1 58371,816 0
RFP Cañaverales PANTANO BsT 96,8051416 1 96,8051416 1 0 0
RFP Cañaverales CULTIVOS 63,4205 BsT 96,8051416 1 96,8051416 1 0 63,4205
RFP Cañaverales POTREROS ARBOLADOS 47,8093 BsT 96,8051416 1 96,8051416 1 0 47,8093
RFP Cañaverales POTREROS LIMPIOS 202,9456 BsT 96,8051416 1 96,8051416 1 0 202,9456
RFP Cañaverales CUERPOS DE AGUA BsT 96,8051416 1 96,8051416 1 0 0
PNR Pintao-Serranía del Perija
Bosque 7.270 3.031 bh-PM/bs-T 175,57039 3,4 51,6383499 136,187766 2,2 990085,056 6668,2
DMI Serranía Perija Bosque 6.458,78 9.189,11 bh-PM/bs-T 136,187766 2,2 879606,817 20216,042
DMI Serranía Perija Uso Sostenible 426,29 bh-PM/bs-T 136,187766 2,2 0 937,838
DMI Musichi Bosque 127,1 192,78 BsT 96,8051416 1 96,8051416 1 12303,9335 192,78
DMI Bañaderos Bosque 2.919,40 2.858,70 BsT 96,8051416 1 96,8051416 1 282612,93 2858,7
DMI Cuenca alta Rio Rancheria
Bosque 519,6 76,5 BsT 96,8051416 1 96,8051416 1 50299,9516 76,5
DMI Cuenca alta Rio Rancheria
Uso Sostenible 1959,1 BsT 96,8051416 1 96,8051416 1 0 1959,1
DMI Cuenca baja Rio Rancheria
Bosque 11.416,44 11.090,92 BsT 96,8051416 1 96,8051416 1 1105170,09 11090,92
DMI Cuenca alta Rio Rancheria
Uso Sostenible 9.429,03 BsT 96,8051416 1 96,8051416 1 0 9429,03
35.936,53
Stock Stock Stock Stock
StockAcumuladot StockAcumuladot Stock Conservación Bh Conservación Conservación StockAcumuladot Conservación StockAcumuladot
Años Años BSt Stock Anual BsT Stock Anual BhPM Stock Anual Total Stock BsT StockBhPM OTAL Stock Anual OTAL Conservación BsT PM Total Total OTAL Total OTAL
2.018 1 27.813 27.822 55.635 27.813 27.822 55.635 95.964 - 95.964 2149824,15 1869691,87 4.019.516 - 6.933.263 - 95.964 - 6.933.263 - 95.964
2.019 2 27.813 27.822 55.635 55.625 55.644 111.269 95.964 - 191.928 2149824,15 1869691,87 4.019.516 - 6.933.263 - 191.928 - 6.933.263 - 191.928
2.020 3 27.813 27.822 55.635 83.438 83.466 166.904 95.964 - 287.893 2149824,15 1869691,87 4.019.516 - 6.933.263 - 287.893 - 6.933.263 - 287.893
2.021 4 27.813 27.822 55.635 111.250 111.288 222.539 95.964 - 383.857 2149824,15 1869691,87 4.019.516 - 6.933.263 - 383.857 - 6.933.263 - 383.857
2.022 5 27.813 27.822 55.635 139.063 139.110 278.173 95.964 - 479.821 2149824,15 1869691,87 4.019.516 - 6.933.263 - 479.821 - 6.933.263 - 479.821
2.023 6 27.813 - 27.822 55.635 166.875 166.932 333.808 95.964 - 575.785 2149824,15 1869691,87 4.019.516 - 6.933.263 - 575.785 - 6.933.263 - 575.785
2.024 7 27.813 27.822 55.635 194.688 194.755 389.443 95.964 - 671.749 2149824,15 1869691,87 4.019.516 - 6.933.263 - 671.749 - 6.933.263 - 671.749
Consumo deLeños
leña Familia Hab Leños/año/habitante Ton/hab/año
Sin estufa 40 10 3650 1,255247609
Con estufa 11 2,75 1003,75 0,345193092
2.000.000
Año Población Porcentaje de crecimiento
Emisión inercialEmisión con mitigación
Emisión reducida
Emisión
por implementación
reducida por Absorciones
implementación
de estufas por
eficientes
Stock
cultivos
de estufas
acumulado
anualmente
dendroenergéticos
eficientes
Balance
por cultivos 2.000.000
neto dendroenergéticos
2010 225.241 487.686 487.686 - - - - 487.686
2011 232.469 3% 503.337 503.337 - - - - 503.337
2012 239.727 3% 519.051 519.051 - - - - 519.051
2013 247.015 3% 534.832 534.832 - - - - 534.832
2014 254.359 3% 550.733 550.733 - - - - 550.733
2015 261.722 3% 566.674 566.674 - - - - 566.674 1.500.000
2016 269.149 3% 582.754 582.754 - - - - 582.754
2017 276.617 3% 598.925 598.925 - - - - 598.925
2018 284.101 3% 615.128 605.517 9.611 9.611 - 481 - 481 605.036
2019 291.587 3% 631.337 612.114 9.611 19.223 - 961 - 1.442 611.153
2020 299.102 3% 647.608 618.774 9.611 28.834 - 1.442 - 2.883 617.332
2026 357.143 3% 773.278 686.775 9.611 86.502 - 4.325 - 21.626 682.450 Stock acumulado por cultivos dendroenergéticos
2027 367.857 3% 796.476 700.362 9.611 96.114 - 4.806 - 26.431 695.557 Balance neto
2028 378.893 3% 820.370 714.645 9.611 105.725 - 5.286 - 31.718 709.359 500.000
2029 390.260 3% 844.981 729.645 9.611 115.337 - 5.767 - 37.484 723.878
2030 401.968 3% 870.331 745.383 9.611 124.948 - 6.247 - 43.732 739.136
2031 414.027 3% 896.441 761.881 9.611 134.559 - 6.728 - 50.460 755.154
2032 426.447 3% 923.334 779.163 9.611 144.171 - 7.209 - 57.668 771.955
2033 439.241 3% 951.034 797.252 9.611 153.782 - 7.689 - 65.357 789.563
2034 452.418 3% 979.565 816.172 9.611 163.393 - 8.170 - 73.527 808.002 -
2035 465.991 3% 1.008.952 835.947 9.611 173.005 - 8.650 - 82.177 827.297 201020122014201620182020202220242026202820302032203420362038204020422044204620482050
2036 479.970 3% 1.039.221 856.604 9.611 182.616 - 9.131 - 91.308 847.474
2037 494.369 3% 1.070.397 878.170 9.611 192.228 - 9.611 - 100.919 868.558
2038 509.201 3% 1.102.509 900.670 9.611 201.839 - 10.092 - 111.011 890.578
2039 524.477 3% 1.135.584 923.653 9.611 211.450 - 10.092 - 121.103 913.562
2040 540.211 3% 1.169.652 948.110 9.611 221.062 - 10.573 - 131.676 937.537
-500.000
2041 556.417 3% 1.204.741 973.588 9.611 230.673 - 11.053 - 142.729 962.535
2042 573.110 3% 1.240.884 1.000.119 9.611 240.284 - 11.534 - 154.263 988.585
2043 590.303 3% 1.278.110 1.027.734 9.611 249.896 - 12.014 - 166.277 1.015.720
2044 608.012 3% 1.316.453 1.056.466 9.611 259.507 - 12.495 - 178.772 1.043.971
2045 626.252 3% 1.355.947 1.086.348 9.611 269.119 - 12.975 - 191.747 1.073.373
2046 645.040 3% 1.396.625 1.117.415 9.611 278.730 - 13.456 - 205.203 1.103.959
2047 664.391 3% 1.438.524 1.149.702 9.611 288.341 - 13.936 - 219.139 1.135.766
2048 684.323 3% 1.481.680 1.183.247 9.611 297.953 - 14.417 - 233.556 1.168.830
2049 704.853 3% 1.526.130 1.218.086 9.611 307.564 - 14.898 - 248.454 1.203.188
2050 725.998 3% 1.571.914 1.254.258 9.611 317.175 - 15.378 - 263.832 1.238.880
Año Áreas Sembrada 90 56,5 Total área rural dispersa censada
2018 7.191 7.551 4517 4743 360 4,37 41,27 4.157 15.267 4.157 15.267 19.424 226 15,14 12.557 12.557 Área sembrada en cultivos agroindustriales año 2013
2019 450 4,37 41,27 5.196 19.084 5.196 19.084 24.280 283 15,14 15.697 15.697 No. UPA Área
Total área Área Área Área
Código Total UPA Área No. UPA No. UPA No. UPA Área Área Área Área con cultivos sembrada
2020 540 4,37 41,27 6.236 22.901 6.236 22.901 29.136 339 15,14 18.836 18.836 DOMINIO sembrada No. UPA sembrada sembrada sembrada No. UPA No. UPA No. UPA No. UPA
DIVIPOLA con cultivos sembrada con cultivos con cultivos con cultivos sembrada sembrada sembrada sembrada de Otros con cultivos
de cultivos con cultivos con cultivos con cultivos con cultivos con cultivos con cultivos con cultivos con cultivos
agroindustri con cultivos de Palma de Caña de de Caña con cultivos con cultivos con cultivos con cultivos productos de Otros
agroindustri de Café de Palma de Caña de de Caña de Cacao de Caucho de Tabaco de Algodón
ales de Café Africana azúcar panelera de Cacao de Caucho de Tabaco de Algodón agroindustri productos
ales Africana azúcar panelera
2021 630 4,37 41,27 7.275 26.718 7.275 26.718 33.992 396 15,14 21.975 21.975 ales agroindustri
2022 720 4,37 41,27 8.314 30.535 8.314 30.535 38.849 452 15,14 25.115 25.115 La Guajira 44 5.266 11.869 2.121 5.538 434 2.135 0 0 754 1.088 699 981 0 0 0 0 34 63 1.224 2.064
2023 810 4,37 41,27 9.353 34.351 9.353 34.351 43.705 509 15,14 28.254 28.254 47% 18% 0% 9% 8% 0% 0% 1% 17%
2024 900 4,37 41,27 10.393 38.168 10.393 38.168 48.561 565 15,14 31.394 31.394 65% 65% 100%
2025 990 4,37 41,27 11.432 41.985 11.432 41.985 53.417 622 15,14 34.533 34.533 72,1734229 27,8265771
2026 1.080 4,37 41,27 12.471 45.802 12.471 45.802 58.273 678 15,14 37.672 34532,9017
2027 1.170 4,37 41,27 13.510 49.619 13.510 49.619 63.129 735 15,14 40.812 37672,2564
2028 1.260 4,37 41,27 14.550 53.435 14.550 53.435 67.985 791 15,14 43.951 40811,6111
2029 1.350 4,37 41,27 15.589 57.252 15.589 57.252 72.841 848 15,14 47.090 43950,9658
2030 1.440 4,37 41,27 16.628 61.069 15.589 61.069 76.658 904 15,14 50.230 47090,3205
2031 1.530 4,37 41,27 17.667 64.886 16.628 64.886 81.514 961 15,14 53.369 50229,6752
2032 1.620 4,37 41,27 18.707 68.703 17.667 68.703 86.370 1.017 15,14 56.508 53369,0299
2033 1.710 4,37 41,27 19.746 72.519 18.707 72.519 91.226 1.074 15,14 59.648 56508,3846
2034 1.800 4,37 41,27 20.785 76.336 19.746 76.336 96.082 1.130 15,14 62.787 59647,7393
2035 1.890 4,37 41,27 21.824 80.153 20.785 80.153 100.938 1.187 15,14 65.926 62787,094
2036 1.980 4,37 41,27 22.864 83.970 21.824 83.970 105.794 1.243 15,14 69.066 65926,4487
2037 2.070 4,37 41,27 23.903 87.787 22.864 87.787 110.650 1.300 15,14 72.205 69065,8034
2038 2.160 4,37 41,27 24.942 91.604 23.903 87.787 111.690 1.356 15,14 75.345 72205,1581
2039 2.250 4,37 41,27 25.981 95.420 24.942 91.604 116.546 1.413 15,14 78.484 75344,5128
2040 2.340 4,37 41,27 27.021 99.237 25.981 95.420 121.402 1.469 15,14 81.623 78483,8675
2041 2.430 4,37 41,27 28.060 103.054 27.021 99.237 126.258 1.526 15,14 84.763 81623,2222
2042 2.520 4,37 41,27 29.099 106.871 28.060 103.054 131.114 1.582 15,14 87.902 84762,5769
2043 2.610 4,37 41,27 30.138 110.688 29.099 106.871 135.970 1.639 15,14 91.041 87901,9316
2044 2.700 4,37 41,27 31.178 114.504 30.138 110.688 140.826 1.695 15,14 94.181 91041,2863
2045 2.790 4,37 41,27 32.217 118.321 31.178 114.504 145.682 1.752 15,14 97.320 94180,641
2046 2.880 4,37 41,27 33.256 122.138 32.217 118.321 150.538 1.808 15,14 100.459 97319,9957
2047 2.970 4,37 41,27 34.295 125.955 33.256 122.138 155.394 1.865 15,14 103.599 100459,35
2048 3.060 4,37 41,27 35.335 129.772 34.295 125.955 160.250 1.921 15,14 106.738 103598,705
2049 3.150 4,37 41,27 36.374 133.589 35.335 129.772 165.106 1.978 15,14 109.877 106738,06
2050 3.240 4,37 41,27 37.413 137.405 36.374 133.589 169.962 2.034 15,14 113.017 109877,415
2.333
907
Año Agroindustriales
Café Palma Frutales Café Palma Agroindustriales
Frutales
2018 360 259,2 100,8 226 4.157 15.267 19.424 12.557 31.982 300.000
CO2 eq)
2024 900 648 252 565 10.393 38.168 48.561 31.394 79.954 10%
150.000
2025 990 712,8 277,2 621,5 11.432 41.985 53.417 34.533 87.950 9%
2026 1080 777,6 302,4 678 12.471 45.802 58.273 34.533 92.806 5%
100.000
2027 1170 842,4 327,6 734,5 13.510 49.619 63.129 37.672 100.801 8%
2028 1260 907,2 352,8 791 14.550 53.435 67.985 40.812 108.797 7%
50.000
2029 1350 972 378 847,5 15.589 57.252 72.841 43.951 116.792 7%
2030 1440 1036,8 403,2 904 15.589 61.069 76.658 47.090 123.748 6%
2031 1530 1101,6 428,4 960,5 16.628 64.886 81.514 50.230 131.744 6% -
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
2026
2027
2028
2029
2030
2031
2032
2033
2034
2035
2036
2037
2038
2039
2040
2041
2042
2043
2044
2045
2046
2047
2048
2049
2050
2032 1620 1166,4 453,6 1017 17.667 68.703 86.370 53.369 139.739 6%
2033 1710 1231,2 478,8 1073,5 18.707 72.519 91.226 56.508 147.734 5%
Café Palma Frutales
2034 1800 1296 504 1130 19.746 76.336 96.082 59.648 155.730 5%
2035 1890 1360,8 529,2 1186,5 20.785 80.153 100.938 62.787 163.725 5%
2036 1980 1425,6 554,4 1243 21.824 83.970 105.794 65.926 171.721 5%
2037 2070 1490,4 579,6 1299,5 22.864 87.787 110.650 69.066 179.716 4%
2038 2160 1555,2 604,8 1356 23.903 87.787 111.690 72.205 183.895 2%
2039 2250 1620 630 1412,5 24.942 91.604 116.546 75.345 191.890 4%
2040 2340 1684,8 655,2 1469 25.981 95.420 121.402 78.484 199.886 4%
2041 2430 1749,6 680,4 1525,5 27.021 99.237 126.258 81.623 207.881 4%
2042 2520 1814,4 705,6 1582 28.060 103.054 131.114 84.763 215.876 4%
2043 2610 1879,2 730,8 1638,5 29.099 106.871 135.970 87.902 223.872 4%
2044 2700 1944 756 1695 30.138 110.688 140.826 91.041 231.867 3%
2045 2790 2008,8 781,2 1751,5 31.178 114.504 145.682 94.181 239.863 3%
2046 2880 2073,6 806,4 1808 32.217 118.321 150.538 97.320 247.858 3%
2047 2970 2138,4 831,6 1864,5 33.256 122.138 155.394 100.459 255.854 3%
2048 3060 2203,2 856,8 1921 34.295 125.955 160.250 103.599 263.849 3%
2049 3150 2268 882 1977,5 35.335 129.772 165.106 106.738 271.844 3%
2050 3240 2332,8 907,2 2034 36.374 133.589 169.962 109.877 279.840 3%
5.127.054
Total Pastos Malezas Vegetaciones especiales
La guajira 1.576.317
95752
683.146
14%
250.000 25.000
2756
8000 3%
2018 250 132,5 6,625 1.656 1.656 2.857 200.000 20.000
2019 288 38 132,5 6,625 1.905 1.905 3.285
2019
2020
2021
2022
2023
2025
2026
2027
2028
2030
2031
2032
2033
2034
2036
2037
2038
2039
2041
2042
2043
2044
2045
2047
2048
2049
2050
2018
2024
2029
2035
2040
2046
2031 1.538 201 132,5 6,625 10.191 10.191 17.578
2032 1.769 231 132,5 6,625 11.719 11.719 20.214 Áreas Implementadas Absorciones
2033 2.034 265 132,5 6,625 13.477 13.477 23.246
2034 2.339 305 132,5 6,625 15.499 15.499 26.733
2035 2.690 351 132,5 6,625 17.823 17.823 30.743
2036 3.094 404 132,5 6,625 20.497 20.497 35.355
2037 3.558 464 132,5 6,625 23.571 23.571 40.658
2038 4.092 534 132,5 6,625 27.107 1.656 25.451 43.900
2039 4.705 614 132,5 6,625 31.173 1.905 29.268 50.485
2040 5.411 706 132,5 6,625 35.849 2.190 33.659 58.058
2041 6.223 812 132,5 6,625 41.226 2.519 38.708 66.767
2042 7.156 933 132,5 6,625 47.410 2.897 44.514 76.782
2043 8.230 1.073 132,5 6,625 54.522 3.331 51.191 88.299
2044 9.464 1.234 132,5 6,625 62.700 3.831 58.869 101.544
2045 10.884 1.420 132,5 6,625 72.105 4.406 67.700 116.775
2046 12.516 1.633 132,5 6,625 82.921 5.067 77.855 134.292
2047 14.394 1.877 132,5 6,625 95.359 5.826 89.533 154.435
2048 16.553 2.159 132,5 6,625 109.663 6.700 102.963 177.601
2049 19.036 2.483 132,5 6,625 126.113 7.706 118.407 204.241
2050 21.891 2.855 132,5 6,625 145.030 8.861 136.168 234.877 8%
1.800.721
Potencia a
Nombre del Fase del Número de
o. Tecnologías instalar por Descargar kW
Proyecto Proyecto Beneficiarios
beneficiario Eolico Solar Diesel
Implementación
de una
microcentral
hidroeléctrica en
1 PCH Prefactibilidad 900 30 Familias 30 kWp
el trapiche
panelero de la
vereda Alto San
Jorge. 30
Energización
Híbrida para el
mejoramiento del
servicio en
2 Solar - Diesel Prefactibilidad 372 93 Familias 4 kWp
Rancherias
Etnoturisticas del
Municipio de
Riohacha 4 2 2
Energización
para tres centros
de acopio como
Solar- Eólica -
3 apoyo a la pesca Perfil 5336,1 693 Pescadores 7.7 kWp
Diesel
artesanal en la
Alta y Media
Guajira
7,7 2,566666667 2,566666667 2,566666667
Desarrollo de
una Granja
Sostenible como
apoyo a los
procesos de
formación en la Solar- Eólica -
4 Perfil 1006,5 165 Estudiantes 6.1 kWp
sede Sipanao Diesel
institución
etnoeducativa
internado
indígena de
Nazareth
1006,5 2,033333333 2,033333333 2,033333333
Implementación
de Granjas
Sostenibles en
4 kWp (C.E No.
los Centros Solar- Eolica -
5 Perfil 7 635 Estudiantes 11) - 6.7 kWp
Etnoeducativos Diesel
(C.E. No. 14)
No. 11 y No. 14
del Municipio de
Riohacha. 2,233333333 4,233333333 4,233333333
Energización
como alternativa
para el
PCH -
fortalecimiento 15 Kw ( PCH) y
Soluciones 98 Familias
6 de la cadena Prefactibilidad 3 Kwp
Aisladas (Solar - Caficultoras
productiva del (Fotovoltaica).
Diesel)
café en el
municipio de
Urumita
1470 3
Instalación de
sistemas de
energización
Solar
para las posadas
7 Fotovoltaica - Perfil 30 Familias 4 Kwp
turísticas en
Diesel
Punta Gallinas –
Municipio de
Uribia.
2 2
Unidad integral
de investigación
en energías 2000
8 Solar - Eólica Perfil 50 kWp
renovables para Estudiantes
la productividad
y equidad social
25 25
Kit para
energización de
áreas dispersas
9 Solar Perfil 100 Hogares 1.2 kWp
y vulnerables en
el departamento
de la Guajira
1,2
31,83333333 42,03333333 12,83333333
E S D
Eólica costa afuera - nuevas 2010 2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045 2050
Capacidad instalada kW 0 0 42 63 94,5 141,75 212,625 318,9375 478,40625
× Factor de capacidad 0,45 0,45 0,45 0,45 0,45 0,45 0,45 0,45 0,45
= Oferta disponible 0 0 18,9 28,35 42,525 63,7875 95,68125 143,521875 215,2828125 Emisiones evitada por la implementación del programa -
Generación TWh 0,0512811 0,051446777 0,051529616 0,051653874 0,051840261 0,052119842 0,052539213 0,053168269 PERS
Mton CO2e/año
0,0512811 1,2346911 2,0236311 5,7710961 6,9545061 7,3489761 7,9406811 9,9130311 Escenario base UPME 35000000
TWh 0,1025622 1,286137877 2,075160716 5,822749974 7,006346361 7,401095942 7,993220313 9,966199369
0,0512811 0,643068939 1,037580358 2,911374987 3,503173181 3,700547971 3,996610156 4,983099685 30000000
Mt CO2e/año
Emisiones programa 0,028 0,354 0,571 1,602 1,928 2,037 2,200 2,743 25000000
Ind de la energía - Escenario inercial 3,381 3,438 3,495 3,551 3,607 3,661 3,713 3,765
Emisiones reducidas 3,353 3,084 2,924 1,949 1,679 1,625 1,513 1,022 20000000
SIN Mton/año 10,424 13,323 13,683 13,683 13,683 21,250 32,764 44,499
10,396 12,969 13,112 12,081 11,755 19,213 30,565 41,756 2,742644834 15000000
2.800.000
2.600.000
2.400.000
2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045 2050
Ineercial CH4 Con reducción CH4 Inercial CO2 eq Con programa Reducciones
CO2 eq
2013 3,96 3,96 83.184 83.184 -
2014 4,22 4,22 88.539 88.539 -
2015 4,47 4,47 93.790 93.790 - 250000
2016 4,71 4,71 98.942 98.942 - 230000
2017 4,95 4,70 103.969 98.771 5.198 210000
2018 5,18 4,92 108.858 103.415 5.443 190000
2019 5,41 5,14 113.593 107.914 5.680
170000
2020 5,63 5,35 118.171 112.263 5.909
150000
2021 5,81 5,52 122.100 115.995 6.105
130000
2022 6,00 5,70 125.930 119.633 6.296
2023 6,17 5,68 129.662 119.289 10.373 110000
2028 6,99 6,43 146.821 135.075 11.746 Inercial CO2 eq Con programa CO2 eq
2029 7,14 6,57 149.940 137.945 11.995
2030 7,28 6,70 152.948 140.712 12.236
2031 7,42 6,60 155.840 138.698 17.142
2032 7,55 6,72 158.613 141.166 17.447
2033 7,65 6,81 160.728 143.048 17.680
2034 7,75 6,90 162.788 144.882 17.907
2035 7,86 6,99 165.004 146.854 18.150
2036 7,96 7,08 167.155 148.768 18.387
2037 8,07 7,18 169.455 150.815 18.640
2038 8,16 7,26 171.398 152.544 18.854
2039 8,29 7,37 174.001 154.861 19.140
2040 8,44 7,51 177.312 157.807 19.504
2041 8,66 7,36 181.897 154.612 27.285
2042 8,88 7,55 186.446 158.479 27.967
2043 9,09 7,73 190.963 162.319 28.644
2044 9,31 7,91 195.455 166.137 29.318
2045 9,52 8,09 199.927 169.938 29.989
2046 9,73 8,27 204.384 173.727 30.658
2047 9,94 8,45 208.833 177.508 31.325
2048 10,16 8,63 213.279 181.287 31.992
2049 10,37 8,81 217.729 185.069 32.659
2050 10,58 8,99 222.188 188.860 33.328
611.317
PLAN INTEGRAL DE CAMBIO CLIMÁTICO DEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
ESTRUCTURA DE COSTOS
1. Sembrar variedad de productos de acuerdo con las predicciones climáticas, con diferentes fechas de siembra y corte.
PERSONAL TÉCNICO
-
PERSONAL ADMINISTRATIVO
1 Auxiliar administrativo $1.800.000 100,0% 6,00 10.800.000,00
-
PERSONAL AUXILIAR TÉCNICO
1 conductor $950.000 100,0% 6,00 5.700.000,00
-
-
SUBTOTAL COSTOS DE PERSONAL = SUMATORIA DE (5) = (6) 411.300.000,00
FACTOR MULTIPLICADOR (7) 2,70
SUBTOTAL COSTOS DE PERSONAL = (5) = (6) * (7) = (A) $1.110.510.000,00
COSTO PARTICIPACIÓN VALOR
CANT. CONCEPTO UNIDAD ($) PARCIAL ($)
(11) (12) (13) (11)*(12)*(13) = (14)
OTROS COSTOS DIRECTOS
VIÁTICOS
Unidad -
1 viaticos de los especialistas y director Días $350.000 30,00 10.500.000,00
OTROS COSTOS
1 Alquiler vehículo mes 4.200.000 6 25.200.000,00
1 Tiquetes aéreos CTG-BTA-CTG Unidad 900.000 10 9.000.000,00
1 Generación de material educativo por municipio comunitario global ######## 1 15.000.000,00
1 Encuestas global ######## 1 10.000.000,00
1 Logística reuniones de consulta previa reunión 4.000.000 6 24.000.000,00
1 Gastos de viaje locales unidad 1.000.000 10 10.000.000,00
1 Gastos varios mes 1.000.000 6 6.000.000,00
1 Edición de informes entregables unidad 1.000.000 3 3.000.000,00
SUBTOTAL OTROS COSTOS DIRECTOS = SUMATORIA DE (13) = (B) $133.700.000,00
SUBTOTAL COSTOS BASICOS = (A) + (B) = (C) 1.244.210.000,00
IVA = 16% * (C) = (D) 199.073.600,00
COSTO TOTAL = (C) + (D) $1.443.283.600,00
PLAN INTEGRAL DE CAMBIO CLIMÁTICO DEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
ESTRUCTURA DE COSTOS
Programa 2. Sistemas de Almacenamiento de Agua y Riego para la época de sequia a través de cosecha de Agua.
PERSONAL TÉCNICO
-
PERSONAL ADMINISTRATIVO
1 Administrador y/o contador del proyecto $4.000.000 0,50 4,00 8.000.000,00
1 Auxiliar administrativo $1.800.000 1,00 4,00 7.200.000,00
-
PERSONAL AUXILIAR TÉCNICO
2 conductor $950.000 1,00 4,00 7.600.000,00
-
-
SUBTOTAL COSTOS DE PERSONAL = SUMATORIA DE (5) = (6) 338.500.000,00
FACTOR MULTIPLICADOR (7) 2,20
SUBTOTAL COSTOS DE PERSONAL = (5) = (6) * (7) = (A) $744.700.000,00
COSTO PARTICIPACIÓN VALOR
CANT. CONCEPTO UNIDAD ($) PARCIAL ($)
(11) (12) (13) (11)*(12)*(13) = (14)
OTROS COSTOS DIRECTOS
VIÁTICOS
OTROS COSTOS
2 Alquiler vehículo mes 3.800.000 4 30.400.000,00
1 Tiquetes aéreos CTG-BTA-CTG Unidad 900.000 12 10.800.000,00
1 Reuniones de Coordinación. reunión 1.000.000 6 6.000.000,00
1 Gastos de viaje locales unidad 500.000 12 6.000.000,00
1 Gastos varios mes 1.000.000 5 5.000.000,00
1 Edición de informes entregables unidad 1.000.000 8 8.000.000,00
SUBTOTAL OTROS COSTOS DIRECTOS = SUMATORIA DE (13) = (B) $76.200.000,00
SUBTOTAL COSTOS BASICOS = (A) + (B) = (C) 820.900.000,00
IVA = 19% * (C) = (D) 155.971.000,00
COSTO TOTAL = (C) + (D) $976.871.000,00
PLAN INTEGRAL DE CAMBIO CLIMÁTICO DEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
ESTRUCTURA DE COSTOS
3. Restauracion integral cuerpos de agua a nivel cuenca y subcuenca,diversas escalas.
PERSONAL TÉCNICO
-
PERSONAL ADMINISTRATIVO
1 Administrador y/o contador del proyecto $4.000.000 0,50 6,00 12.000.000,00
1 Auxiliar administrativo $1.800.000 1,00 6,00 10.800.000,00
-
PERSONAL AUXILIAR TÉCNICO
2 conductor $950.000 1,00 6,00 11.400.000,00
-
-
SUBTOTAL COSTOS DE PERSONAL = SUMATORIA DE (5) = (6) 740.000.000,00
FACTOR MULTIPLICADOR (7) 2,20
SUBTOTAL COSTOS DE PERSONAL = (5) = (6) * (7) = (A) $1.628.000.000,00
COSTO PARTICIPACIÓN VALOR
CANT. CONCEPTO UNIDAD ($) PARCIAL ($)
(11) (12) (13) (11)*(12)*(13) = (14)
OTROS COSTOS DIRECTOS
VIÁTICOS
1 viaticos de los especialistas y director Días $350.000 100,00 35.000.000,00
OTROS COSTOS
2 Alquiler vehículo mes 3.800.000 6 45.600.000,00
1 Tiquetes aéreos CTG-BTA-CTG Unidad 900.000 24 21.600.000,00
1 Material educativo comunitario global 10.000.000 1 10.000.000,00
1 Reuniones de coordinacion y con la comunidad reunión 4.000.000 20 80.000.000,00
1 Gastos de viaje locales unidad 1.000.000 20 20.000.000,00
1 Gastos varios mes 1.000.000 6 6.000.000,00
1 Edición de informes entregables unidad 2.000.000 6 12.000.000,00
SUBTOTAL OTROS COSTOS DIRECTOS = SUMATORIA DE (13) = (B) $248.200.000,00
SUBTOTAL COSTOS BASICOS = (A) + (B) = (C) 1.876.200.000,00
IVA = 19% * (C) = (D) 356.478.000,00
COSTO TOTAL = (C) + (D) $2.232.678.000,00
PLAN INTEGRAL DE CAMBIO CLIMÁTICO DEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
ESTRUCTURA DE COSTOS
4. Implementar un Plan de Gestión, disponibilidad y protección de aguas subterráneas ante posibles contigencias.
PERSONAL TÉCNICO
-
PERSONAL ADMINISTRATIVO
1 Administrador y/o contador del proyecto $4.000.000 50,0% 8,00 16.000.000,00
1 Auxiliar administrativo $1.800.000 100,0% 8,00 14.400.000,00
-
PERSONAL AUXILIAR TÉCNICO
1 conductor $950.000 100,0% 8,00 7.600.000,00
-
-
SUBTOTAL COSTOS DE PERSONAL = SUMATORIA DE (5) = (6) 544.800.000,00
FACTOR MULTIPLICADOR (7) 2,70
SUBTOTAL COSTOS DE PERSONAL = (5) = (6) * (7) = (A) $1.470.960.000,00
COSTO PARTICIPACIÓN VALOR
CANT. CONCEPTO UNIDAD ($) PARCIAL ($)
(11) (12) (13) (11)*(12)*(13) = (14)
OTROS COSTOS DIRECTOS
VIÁTICOS
Unidad -
1 viaticos de los especialistas y director Días $350.000 54,00 18.900.000,00
OTROS COSTOS
2 Alquiler vehículo mes 4.200.000 16 134.400.000,00
1 Tiquetes aéreos CTG-BTA-CTG Unidad 900.000 27 24.300.000,00
1 Encuestas global 10.000.000 1 10.000.000,00
1 Logística reuniones de consulta previa reunión 4.000.000 20 80.000.000,00
1 Gastos de viaje locales unidad 1.000.000 16 16.000.000,00
1 Gastos varios mes 1.000.000 16 16.000.000,00
1 Edición de informes entregables unidad 1.000.000 6 6.000.000,00
SUBTOTAL OTROS COSTOS DIRECTOS = SUMATORIA DE (13) = (B) $361.600.000,00
SUBTOTAL COSTOS BASICOS = (A) + (B) = (C) 1.832.560.000,00
IVA = 16% * (C) = (D) 293.209.600,00
COSTO TOTAL = (C) + (D) $2.125.769.600,00
PLAN INTEGRAL DE CAMBIO CLIMÁTICO DEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
ESTRUCTURA DE COSTOS
5. Establecer Programas Regionales de Manejo de cultivos resilientes para aumentar la seguridad alimentaria.
PERSONAL TÉCNICO
-
PERSONAL ADMINISTRATIVO
1 Administrador y/o contador del proyecto $4.000.000 0,50 6,00 12.000.000,00
1 Auxiliar administrativo $1.800.000 1,00 6,00 10.800.000,00
-
PERSONAL AUXILIAR TÉCNICO
2 conductor $950.000 1,00 6,00 11.400.000,00
-
-
SUBTOTAL COSTOS DE PERSONAL = SUMATORIA DE (5) = (6) 434.400.000,00
FACTOR MULTIPLICADOR (7) 2,20
SUBTOTAL COSTOS DE PERSONAL = (5) = (6) * (7) = (A) $955.680.000,00
COSTO PARTICIPACIÓN VALOR
CANT. CONCEPTO UNIDAD ($) PARCIAL ($)
(11) (12) (13) (11)*(12)*(13) = (14)
OTROS COSTOS DIRECTOS
VIÁTICOS
1 viaticos de los especialistas y director Días $350.000 18,00 6.300.000,00
OTROS COSTOS
2 Alquiler vehículo mes 3.800.000 6 45.600.000,00
1 Tiquetes aéreos CTG-BTA-CTG Unidad 900.000 12 10.800.000,00
1 Encuestas global 10.000.000 1 10.000.000,00
1 Logística reuniones de consulta reunión 4.000.000 20 80.000.000,00
1 Gastos de viaje locales unidad 1.000.000 20 20.000.000,00
1 Gastos varios mes 1.000.000 6 6.000.000,00
1 Edición de informes entregables unidad 1.000.000 6 6.000.000,00
SUBTOTAL OTROS COSTOS DIRECTOS = SUMATORIA DE (13) = (B) $202.700.000,00
SUBTOTAL COSTOS BASICOS = (A) + (B) = (C) 1.158.380.000,00
IVA = 19% * (C) = (D) 220.092.200,00
COSTO TOTAL = (C) + (D) $1.378.472.200,00
PLAN INTEGRAL DE CAMBIO CLIMÁTICO DEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
ESTRUCTURA DE COSTOS
8. Manejo y disposicion de residuos sólidos urbanos que afecten a fuentes hídricas. Estudios y Diseños
PERSONAL TÉCNICO
-
PERSONAL ADMINISTRATIVO
1 Administrador y/o contador del proyecto $4.000.000 0,50 10,00 20.000.000,00
2 Auxiliar administrativo $1.800.000 1,00 10,00 36.000.000,00
-
PERSONAL AUXILIAR TÉCNICO
2 conductor $950.000 1,00 10,00 19.000.000,00
-
-
SUBTOTAL COSTOS DE PERSONAL = SUMATORIA DE (5) = (6) 1.037.500.000,00
FACTOR MULTIPLICADOR (7) 2,20
SUBTOTAL COSTOS DE PERSONAL = (5) = (6) * (7) = (A) $2.282.500.000,00
COSTO PARTICIPACIÓN VALOR
CANT. CONCEPTO UNIDAD ($) PARCIAL ($)
(11) (12) (13) (11)*(12)*(13) = (14)
OTROS COSTOS DIRECTOS
VIÁTICOS
viaticos de los especialistas y director Días 350.000 150,00 52.500.000,00
COSTOS DE ALQUILER DE EQUIPOS Y OFICINA
1 alquiler de oficina con servicios publicos Mes $2.500.000 10,00 25.000.000,00
1 alquiler de mobiliario de dotacion de oficina Mes $1.000.000 10,00 10.000.000,00
OTROS COSTOS
2 Alquiler vehículo mes 3.800.000 10 76.000.000,00
1 Tiquetes aéreos CTG-BTA-CTG Unidad 900.000 40 36.000.000,00
1 Reuniones de coordinacion y comunidad- material educativo reunión 2.500.000 27 67.500.000,00
1 Gastos de viaje locales unidad 500.000 40 20.000.000,00
1 Gastos varios mes 1.000.000 10 10.000.000,00
1 Edición de informes entregables unidad 1.000.000 10 10.000.000,00
SUBTOTAL OTROS COSTOS DIRECTOS = SUMATORIA DE (13) = (B) $307.000.000,00
SUBTOTAL COSTOS BASICOS = (A) + (B) = (C) 2.589.500.000,00
IVA = 19% * (C) = (D) 492.005.000,00
COSTO TOTAL = (C) + (D) $3.081.505.000,00
PLAN INTEGRAL DE CAMBIO CLIMÁTICO DEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
ESTRUCTURA DE COSTOS
9. Plan de Arborización Urbana.
PERSONAL TÉCNICO
-
PERSONAL ADMINISTRATIVO
1 Administrador y/o contador del proyecto $4.000.000 0,50 8,00 16.000.000,00
1 Auxiliar administrativo $1.800.000 1,00 8,00 14.400.000,00
-
PERSONAL AUXILIAR TÉCNICO
2 conductor $950.000 1,00 8,00 15.200.000,00
-
-
SUBTOTAL COSTOS DE PERSONAL = SUMATORIA DE (5) = (6) 1.283.200.000,00
FACTOR MULTIPLICADOR (7) 2,20
SUBTOTAL COSTOS DE PERSONAL = (5) = (6) * (7) = (A) $2.823.040.000,00
COSTO PARTICIPACIÓN VALOR
CANT. CONCEPTO UNIDAD ($) PARCIAL ($)
(11) (12) (13) (11)*(12)*(13) = (14)
OTROS COSTOS DIRECTOS
VIÁTICOS
1 viaticos de los especialistas y director Días $350.000 18,00 6.300.000,00
OTROS COSTOS
2 Alquiler vehículo mes 3.800.000 6 45.600.000,00
1 Tiquetes aéreos CTG-BTA-CTG Unidad 900.000 12 10.800.000,00
1 Encuestas global 10.000.000 1 10.000.000,00
1 Logística reuniones de consulta reunión 4.000.000 20 80.000.000,00
1 Gastos de viaje locales unidad 1.000.000 20 20.000.000,00
1 Gastos varios mes 1.000.000 6 6.000.000,00
1 Edición de informes entregables unidad 1.000.000 6 6.000.000,00
SUBTOTAL OTROS COSTOS DIRECTOS = SUMATORIA DE (13) = (B) $202.700.000,00
SUBTOTAL COSTOS BASICOS = (A) + (B) = (C) 3.025.740.000,00
IVA = 19% * (C) = (D) 574.890.600,00
COSTO TOTAL = (C) + (D) $3.600.630.600,00
PLAN INTEGRAL DE CAMBIO CLIMÁTICO DEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
ESTRUCTURA DE COSTOS
Programa 14. Adaptacion de la Red Desague Pluvial.
Riohacha -Maicao
SUELDO Y/O PARTICIPACIÓN PLAZO VALOR
CANT. CARGO / OFICIO JORNAL MENSUAL (h-mes) PARCIAL ($)
(1) (2) (3) (4) (1)*(2)*(3)*(4) = (5)
COSTOS DIRECTOS DE PERSONAL
PERSONAL PROFESIONAL
1 Director del Proyecto 9.600.000 1,00 6,0 57.600.000,00
1 Ingeniero Civil- Experto en Hidrologia 7.400.000 1,00 6,0 44.400.000,00
1 Ingeniero Civil. Experto en Hidraulica. 7.400.000 1,00 6,0 44.400.000,00
3 Ingeniero Civil 6.500.000 1,00 6,0 117.000.000,00
1 Ingeniero Sanitarioi.Experto en Aguas Residuales. 6.500.000 1,00 6,0 39.000.000,00
1 Especialista social. Coord grupo Social 6.000.000 1,00 6,0 36.000.000,00
3 Profesional de apoyo en temas sociales 3.200.000 1,00 6,0 57.600.000,00
1 Profesional en temas ambientales 3.500.000 1,00 6,0 21.000.000,00
3 Especialista SIG 5.500.000 1,00 6,0 99.000.000,00
3 Digitador sig 2.100.000 1,00 6,0 37.800.000,00
PERSONAL TÉCNICO
-
PERSONAL ADMINISTRATIVO
1 Administrador y/o contador del proyecto $4.000.000 0,50 6,00 12.000.000,00
2 Auxiliar administrativo $1.800.000 1,00 6,00 21.600.000,00
-
PERSONAL AUXILIAR TÉCNICO
3 conductor $950.000 1,00 6,00 17.100.000,00
-
-
SUBTOTAL COSTOS DE PERSONAL = SUMATORIA DE (5) = (6) 604.500.000,00
FACTOR MULTIPLICADOR (7) 2,20
SUBTOTAL COSTOS DE PERSONAL = (5) = (6) * (7) = (A) $1.329.900.000,00
COSTO PARTICIPACIÓN VALOR
CANT. CONCEPTO UNIDAD ($) PARCIAL ($)
(11) (12) (13) (11)*(12)*(13) = (14)
OTROS COSTOS DIRECTOS
VIÁTICOS
OTROS COSTOS
3 Alquiler vehículo mes 3.800.000 6 68.400.000,00
1 Tiquetes aéreos CTG-BTA-CTG Unidad 900.000 18 16.200.000,00
1 Reuniones de Coordinacion. reunión 2.000.000 8 16.000.000,00
1 Gastos de viaje locales unidad 500.000 40 20.000.000,00
1 Gastos varios mes 1.000.000 9 9.000.000,00
1 Edición de informes entregables unidad 1.000.000 9 9.000.000,00
SUBTOTAL OTROS COSTOS DIRECTOS = SUMATORIA DE (13) = (B) $174.600.000,00
SUBTOTAL COSTOS BASICOS = (A) + (B) = (C) 1.504.500.000,00
IVA = 19% * (C) = (D) 285.855.000,00
COSTO TOTAL = (C) + (D) $1.790.355.000,00
PLAN INTEGRAL DE CAMBIO CLIMÁTICO DEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
ESTRUCTURA DE COSTOS
Programa 14. Adaptacion de la Red Desague Pluvial.
Municipios intermedios
SUELDO Y/O PARTICIPACIÓN PLAZO VALOR
CANT. CARGO / OFICIO JORNAL MENSUAL (h-mes) PARCIAL ($)
(1) (2) (3) (4) (1)*(2)*(3)*(4) = (5)
COSTOS DIRECTOS DE PERSONAL
PERSONAL PROFESIONAL
1 Director del Proyecto 9.600.000 1,00 5,0 48.000.000,00
1 Ingeniero Civil- Experto en Hidrologia 7.400.000 1,00 5,0 37.000.000,00
1 Ingeniero Civil. Experto en Hidraulica. 7.400.000 1,00 5,0 37.000.000,00
2 Ingeniero Civil 6.500.000 1,00 5,0 65.000.000,00
1 Ingeniero Sanitarioi.Experto en Aguas Residuales. 6.500.000 1,00 5,0 32.500.000,00
1 Especialista social. Coord grupo Social 6.000.000 1,00 5,0 30.000.000,00
2 Profesional de apoyo en temas sociales 3.200.000 1,00 5,0 32.000.000,00
1 Profesional en temas ambientales 3.500.000 1,00 5,0 17.500.000,00
2 Especialista SIG 5.500.000 1,00 5,0 55.000.000,00
2 Digitador sig 2.100.000 1,00 5,0 21.000.000,00
PERSONAL TÉCNICO
-
PERSONAL ADMINISTRATIVO
1 Administrador y/o contador del proyecto $4.000.000 0,50 5,00 10.000.000,00
2 Auxiliar administrativo $1.800.000 1,00 5,00 18.000.000,00
-
PERSONAL AUXILIAR TÉCNICO
2 conductor $950.000 1,00 5,00 9.500.000,00
-
-
SUBTOTAL COSTOS DE PERSONAL = SUMATORIA DE (5) = (6) 412.500.000,00
FACTOR MULTIPLICADOR (7) 2,20
SUBTOTAL COSTOS DE PERSONAL = (5) = (6) * (7) = (A) $907.500.000,00
COSTO PARTICIPACIÓN VALOR
CANT. CONCEPTO UNIDAD ($) PARCIAL ($)
(11) (12) (13) (11)*(12)*(13) = (14)
OTROS COSTOS DIRECTOS
VIÁTICOS
OTROS COSTOS
2 Alquiler vehículo mes 3.800.000 5 38.000.000,00
1 Tiquetes aéreos CTG-BTA-CTG Unidad 900.000 12 10.800.000,00
1 Reuniones de Coordinación. reunión 2.000.000 6 12.000.000,00
1 Gastos de viaje locales unidad 500.000 20 10.000.000,00
1 Gastos varios mes 1.000.000 5 5.000.000,00
1 Edición de informes entregables unidad 1.000.000 5 5.000.000,00
SUBTOTAL OTROS COSTOS DIRECTOS = SUMATORIA DE (13) = (B) $93.300.000,00
SUBTOTAL COSTOS BASICOS = (A) + (B) = (C) 1.000.800.000,00
IVA = 19% * (C) = (D) 190.152.000,00
COSTO TOTAL = (C) + (D) $1.190.952.000,00
PLAN INTEGRAL DE CAMBIO CLIMÁTICO DEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
ESTRUCTURA DE COSTOS
15. Diseño e implementación de sistemas urbanos de drenaje pluvial sostenible por fenómenos extremos de variabilidad climática.
Riohacha -Maicao
SUELDO Y/O PARTICIPACIÓN PLAZO VALOR
CANT. CARGO / OFICIO JORNAL MENSUAL (h-mes) PARCIAL ($)
(1) (2) (3) (4) (1)*(2)*(3)*(4) = (5)
COSTOS DIRECTOS DE PERSONAL
PERSONAL PROFESIONAL
1 Director del Proyecto 9.600.000 1,00 6,0 57.600.000,00
1 Ingeniero Civil- Experto en Hidrologia 7.400.000 1,00 6,0 44.400.000,00
1 Ingeniero Civil. Experto en Hidraulica. 7.400.000 1,00 6,0 44.400.000,00
3 Ingeniero Civil 6.500.000 1,00 6,0 117.000.000,00
1 Ingeniero Sanitarioi.Experto en Aguas Residuales. 6.500.000 1,00 6,0 39.000.000,00
1 Especialista social. Coord grupo Social 6.000.000 1,00 6,0 36.000.000,00
3 Profesional de apoyo en temas sociales 3.200.000 1,00 6,0 57.600.000,00
1 Profesional en temas ambientales 3.500.000 1,00 6,0 21.000.000,00
3 Especialista SIG 5.500.000 1,00 6,0 99.000.000,00
3 Digitador sig 2.100.000 1,00 6,0 37.800.000,00
PERSONAL TÉCNICO
-
PERSONAL ADMINISTRATIVO
1 Administrador y/o contador del proyecto $4.000.000 0,50 6,00 12.000.000,00
2 Auxiliar administrativo $1.800.000 1,00 6,00 21.600.000,00
-
PERSONAL AUXILIAR TÉCNICO
3 conductor $950.000 1,00 6,00 17.100.000,00
-
-
SUBTOTAL COSTOS DE PERSONAL = SUMATORIA DE (5) = (6) 604.500.000,00
FACTOR MULTIPLICADOR (7) 2,20
SUBTOTAL COSTOS DE PERSONAL = (5) = (6) * (7) = (A) $1.329.900.000,00
COSTO PARTICIPACIÓN VALOR
CANT. CONCEPTO UNIDAD ($) PARCIAL ($)
(11) (12) (13) (11)*(12)*(13) = (14)
OTROS COSTOS DIRECTOS
VIÁTICOS
OTROS COSTOS
3 Alquiler vehículo mes 3.800.000 6 68.400.000,00
1 Tiquetes aéreos CTG-BTA-CTG Unidad 900.000 18 16.200.000,00
1 Reuniones de Coordinacion. reunión 2.000.000 8 16.000.000,00
1 Gastos de viaje locales unidad 500.000 40 20.000.000,00
1 Gastos varios mes 1.000.000 9 9.000.000,00
1 Edición de informes entregables unidad 1.000.000 9 9.000.000,00
SUBTOTAL OTROS COSTOS DIRECTOS = SUMATORIA DE (13) = (B) $174.600.000,00
SUBTOTAL COSTOS BASICOS = (A) + (B) = (C) 1.504.500.000,00
IVA = 19% * (C) = (D) 285.855.000,00
COSTO TOTAL = (C) + (D) $1.790.355.000,00
PLAN INTEGRAL DE CAMBIO CLIMÁTICO DEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
ESTRUCTURA DE COSTOS
15. Diseño e implementación de sistemas urbanos de drenaje pluvial sostenible por fenómenos extremos a la variabilidad climática.
Municipios intermedios
SUELDO Y/O PARTICIPACIÓN PLAZO VALOR
CANT. CARGO / OFICIO JORNAL MENSUAL (h-mes) PARCIAL ($)
(1) (2) (3) (4) (1)*(2)*(3)*(4) = (5)
COSTOS DIRECTOS DE PERSONAL
PERSONAL PROFESIONAL
1 Director del Proyecto 9.600.000 1,00 5,0 48.000.000,00
1 Ingeniero Civil- Experto en Hidrologia 7.400.000 1,00 5,0 37.000.000,00
1 Ingeniero Civil. Experto en Hidraulica. 7.400.000 1,00 5,0 37.000.000,00
2 Ingeniero Civil 6.500.000 1,00 5,0 65.000.000,00
1 Ingeniero Sanitarioi.Experto en Aguas Residuales. 6.500.000 1,00 5,0 32.500.000,00
1 Especialista social. Coord grupo Social 6.000.000 1,00 5,0 30.000.000,00
2 Profesional de apoyo en temas sociales 3.200.000 1,00 5,0 32.000.000,00
1 Profesional en temas ambientales 3.500.000 1,00 5,0 17.500.000,00
2 Especialista SIG 5.500.000 1,00 5,0 55.000.000,00
2 Digitador sig 2.100.000 1,00 5,0 21.000.000,00
PERSONAL TÉCNICO
-
PERSONAL ADMINISTRATIVO
1 Administrador y/o contador del proyecto $4.000.000 0,50 5,00 10.000.000,00
2 Auxiliar administrativo $1.800.000 1,00 5,00 18.000.000,00
-
PERSONAL AUXILIAR TÉCNICO
2 conductor $950.000 1,00 5,00 9.500.000,00
-
-
SUBTOTAL COSTOS DE PERSONAL = SUMATORIA DE (5) = (6) 412.500.000,00
FACTOR MULTIPLICADOR (7) 2,20
SUBTOTAL COSTOS DE PERSONAL = (5) = (6) * (7) = (A) $907.500.000,00
COSTO PARTICIPACIÓN VALOR
CANT. CONCEPTO UNIDAD ($) PARCIAL ($)
(11) (12) (13) (11)*(12)*(13) = (14)
OTROS COSTOS DIRECTOS
VIÁTICOS
OTROS COSTOS
2 Alquiler vehículo mes 3.800.000 5 38.000.000,00
1 Tiquetes aéreos CTG-BTA-CTG Unidad 900.000 12 10.800.000,00
1 Reuniones de Coordinación. reunión 2.000.000 6 12.000.000,00
1 Gastos de viaje locales unidad 500.000 20 10.000.000,00
1 Gastos varios mes 1.000.000 5 5.000.000,00
1 Edición de informes entregables unidad 1.000.000 5 5.000.000,00
SUBTOTAL OTROS COSTOS DIRECTOS = SUMATORIA DE (13) = (B) $93.300.000,00
SUBTOTAL COSTOS BASICOS = (A) + (B) = (C) 1.000.800.000,00
IVA = 19% * (C) = (D) 190.152.000,00
COSTO TOTAL = (C) + (D) $1.190.952.000,00
PLAN INTEGRAL DE CAMBIO CLIMÁTICO DEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
ESTRUCTURA DE COSTOS
16. Modernizar las tecnicas de regadio que ayuden a minimizar el consumo de agua.
PERSONAL TÉCNICO
-
PERSONAL ADMINISTRATIVO
1 Administrador y/o contador del proyecto $4.000.000 0,50 6,00 12.000.000,00
2 Auxiliar administrativo $1.800.000 1,00 6,00 21.600.000,00
-
PERSONAL AUXILIAR TÉCNICO
2 conductor $950.000 1,00 6,00 11.400.000,00
-
-
SUBTOTAL COSTOS DE PERSONAL = SUMATORIA DE (5) = (6) 744.200.000,00
FACTOR MULTIPLICADOR (7) 2,20
SUBTOTAL COSTOS DE PERSONAL = (5) = (6) * (7) = (A) $1.637.240.000,00
COSTO PARTICIPACIÓN VALOR
CANT. CONCEPTO UNIDAD ($) PARCIAL ($)
(11) (12) (13) (11)*(12)*(13) = (14)
OTROS COSTOS DIRECTOS
VIÁTICOS
1 viaticos de los especialistas y director dias 350.000 120,00 42.000.000,00
COSTOS DE ALQUILER DE EQUIPOS Y OFICINA
1 alquiler de oficina con servicios publicos Mes $1.500.000 6,00 9.000.000,00
1 alquiler de mobiliario de dotacion de oficina Mes $1.000.000 6,00 6.000.000,00
OTROS COSTOS
2 Alquiler vehículo mes 3.800.000 6 45.600.000,00
1 Tiquetes aéreos CTG-BTA-CTG Unidad 900.000 24 21.600.000,00
1 Reuniones de Coordinación y con la comunidad. reunión 1.000.000 12 12.000.000,00
1 Gastos de viaje locales unidad 500.000 20 10.000.000,00
1 Gastos varios mes 1.000.000 6 6.000.000,00
1 Edición de informes entregables unidad 1.000.000 6 6.000.000,00
SUBTOTAL OTROS COSTOS DIRECTOS = SUMATORIA DE (13) = (B) $158.200.000,00
SUBTOTAL COSTOS BASICOS = (A) + (B) = (C) 1.795.440.000,00
IVA = 19% * (C) = (D) 341.133.600,00
COSTO TOTAL = (C) + (D) $2.136.573.600,00
PLAN INTEGRAL DE CAMBIO CLIMÁTICO DEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
ESTRUCTURA DE COSTOS
17. Conservación de ecosistemas vulnerables al cambio climático, estratégicos para la provisión de agua.
PERSONAL TÉCNICO
-
PERSONAL ADMINISTRATIVO
1 Administrador y/o contador del proyecto $4.000.000 50,0% 6,00 12.000.000,00
1 Auxiliar administrativo $1.800.000 100,0% 6,00 10.800.000,00
-
PERSONAL AUXILIAR TÉCNICO
1 conductor $950.000 100,0% 6,00 5.700.000,00
-
-
SUBTOTAL COSTOS DE PERSONAL = SUMATORIA DE (5) = (6) 455.100.000,00
FACTOR MULTIPLICADOR (7) 2,70
SUBTOTAL COSTOS DE PERSONAL = (5) = (6) * (7) = (A) $1.228.770.000,00
COSTO PARTICIPACIÓN VALOR
CANT. CONCEPTO UNIDAD ($) PARCIAL ($)
(11) (12) (13) (11)*(12)*(13) = (14)
OTROS COSTOS DIRECTOS
VIÁTICOS
Unidad -
1 viaticos de los especialistas y director Días $350.000 20,00 7.000.000,00
OTROS COSTOS
1 Alquiler vehículo mes 4.200.000 6 25.200.000,00
1 Tiquetes aéreos CTG-BTA-CTG Unidad 900.000 8 7.200.000,00
1 Cartillas de difusión global 10.000.000 1 10.000.000,00
1 Logística reuniones con comunidades reunión 4.000.000 10 40.000.000,00
1 Gastos de viaje locales unidad 1.000.000 6 6.000.000,00
1 Gastos varios mes 1.000.000 6 6.000.000,00
1 Edición de informes entregables unidad 1.000.000 6 6.000.000,00
SUBTOTAL OTROS COSTOS DIRECTOS = SUMATORIA DE (13) = (B) $128.400.000,00
SUBTOTAL COSTOS BASICOS = (A) + (B) = (C) 1.357.170.000,00
IVA = 16% * (C) = (D) 217.147.200,00
COSTO TOTAL = (C) + (D) $1.574.317.200,00
PLAN INTEGRAL DE CAMBIO CLIMÁTICO DEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
ESTRUCTURA DE COSTOS
18 Implementación del modelo de banco de servicios ambientales
Fuente: Modelo de cálculo tomado de Financiera de Desarrollo Nacional. 2016
SUELDO Y/O PARTICIPACIÓN PLAZO VALOR
CANT. CARGO / OFICIO JORNAL MENSUAL (h-mes) PARCIAL ($)
(1) (2) (3) (4) (1)*(2)*(3)*(4) = (5)
COSTOS DIRECTOS DE PERSONAL
PERSONAL PROFESIONAL
1 Director del Proyecto 10.000.000 1,00 4,0 40.000.000,00
1 Ingeniero Agrónomo/Forestal. Experto en Ecosistemas Vulnerables 8.000.000 1,00 4,0 32.000.000,00
2 Ingeniero Agrónomo/Forestal. Experto en Restauración de Bosques 8.000.000 1,00 4,0 64.000.000,00
3 Ingeniero Agrónomo/Forestal. Experto en Rehabilitación de Bosques 8.000.000 1,00 4,0 96.000.000,00
1 Biólogo marino. 7.000.000 1,00 4,0 28.000.000,00
1 Biólogo. 7.000.000 1,00 4,0 28.000.000,00
1 Economista ambiental 7.000.000 1,00 4,0 28.000.000,00
1 Ingeniero Forestal 5.000.000 1,00 4,0 20.000.000,00
1 Geólogo ambientalista. Coord grupo Abiótico 6.000.000 1,00 4,0 24.000.000,00
1 Especialista geomorfólogo 6.000.000 1,00 4,0 24.000.000,00
1 Especialista en Recursos Hidráulicos 7.000.000 1,00 4,0 28.000.000,00
1 Especialista en Riesgos 6.000.000 1,00 4,0 24.000.000,00
1 Especialista social. Coord grupo Social 6.000.000 1,00 4,0 24.000.000,00
1 Profesional de apoyo en temas sociales 3.200.000 1,00 4,0 12.800.000,00
1 Profesional en temas ambientales 3.500.000 1,00 4,0 14.000.000,00
1 Abogado ambientalista 5.000.000 1,00 4,0 20.000.000,00
1 Especialista SIG 6.000.000 1,00 4,0 24.000.000,00
2 Digitador sig 2.100.000 1,00 4,0 16.800.000,00
PERSONAL TÉCNICO
-
PERSONAL ADMINISTRATIVO
1 Administrador y/o contador del proyecto $4.000.000 50,0% 4,00 8.000.000,00
1 Auxiliar administrativo $1.800.000 100,0% 4,00 7.200.000,00
-
PERSONAL AUXILIAR TÉCNICO
1 conductor $950.000 100,0% 4,00 3.800.000,00
-
-
SUBTOTAL COSTOS DE PERSONAL = SUMATORIA DE (5) = (6) 566.600.000,00
FACTOR MULTIPLICADOR (7) 2,70
SUBTOTAL COSTOS DE PERSONAL = (5) = (6) * (7) = (A) $1.529.820.000,00
COSTO PARTICIPACIÓN VALOR
CANT. CONCEPTO UNIDAD ($) PARCIAL ($)
(11) (12) (13) (11)*(12)*(13) = (14)
OTROS COSTOS DIRECTOS
VIÁTICOS
Unidad -
1 viaticos de los especialistas y director Días $350.000 24,00 8.400.000,00
OTROS COSTOS
1 Alquiler vehículo mes 4.200.000 16 67.200.000,00
1 Tiquetes aéreos CTG-BTA-CTG Unidad 900.000 10 9.000.000,00
1 Encuestas global 10.000.000 1 10.000.000,00
1 Logística reuniones de consulta previa reunión 4.000.000 10 40.000.000,00
1 Gastos de viaje locales unidad 1.000.000 10 10.000.000,00
1 Gastos varios mes 1.000.000 16 16.000.000,00
1 Edición de informes entregables unidad 1.000.000 6 6.000.000,00
SUBTOTAL OTROS COSTOS DIRECTOS = SUMATORIA DE (13) = (B) $180.600.000,00
SUBTOTAL COSTOS BASICOS = (A) + (B) = (C) 1.710.420.000,00
IVA = 16% * (C) = (D) 273.667.200,00
COSTO TOTAL = (C) + (D) $1.984.087.200,00
PLAN INTEGRAL DE CAMBIO CLIMÁTICO DEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
ESTRUCTURA DE COSTOS
19. Elaborar protocolos de uso y manejo sostenible de especies priorizadas por impactos de Cambio Climático
PERSONAL TÉCNICO
-
PERSONAL ADMINISTRATIVO
1 Administrador y/o contador del proyecto $4.000.000 50,0% 4,00 8.000.000,00
1 Auxiliar administrativo $1.800.000 100,0% 4,00 7.200.000,00
-
PERSONAL AUXILIAR TÉCNICO
1 conductor $950.000 100,0% 4,00 3.800.000,00
-
-
SUBTOTAL COSTOS DE PERSONAL = SUMATORIA DE (5) = (6) 426.600.000,00
FACTOR MULTIPLICADOR (7) 2,70
SUBTOTAL COSTOS DE PERSONAL = (5) = (6) * (7) = (A) $1.151.820.000,00
COSTO PARTICIPACIÓN VALOR
CANT. CONCEPTO UNIDAD ($) PARCIAL ($)
(11) (12) (13) (11)*(12)*(13) = (14)
OTROS COSTOS DIRECTOS
VIÁTICOS
Unidad -
1 viaticos de los especialistas y director Días $350.000 12,00 4.200.000,00
OTROS COSTOS
1 Alquiler vehículo mes 4.200.000 4 16.800.000,00
1 Tiquetes aéreos CTG-BTA-CTG Unidad 900.000 10 9.000.000,00
1 Folletos de divulgación global 10.000.000 1 10.000.000,00
1 Logística reuniones de consulta previa reunión 4.000.000 10 40.000.000,00
1 Gastos de viaje locales unidad 1.000.000 16 16.000.000,00
1 Gastos varios mes 1.000.000 16 16.000.000,00
1 Edición de informes entregables unidad 1.000.000 6 6.000.000,00
SUBTOTAL OTROS COSTOS DIRECTOS = SUMATORIA DE (13) = (B) $132.000.000,00
SUBTOTAL COSTOS BASICOS = (A) + (B) = (C) 1.283.820.000,00
IVA = 16% * (C) = (D) 205.411.200,00
COSTO TOTAL = (C) + (D) $1.489.231.200,00
PLAN INTEGRAL DE CAMBIO CLIMÁTICO DEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
ESTRUCTURA DE COSTOS
10. Comunicación de riesgos
PERSONAL TÉCNICO
-
PERSONAL ADMINISTRATIVO
1 Administrador y/o contador del proyecto $4.000.000 50,0% 3,00 6.000.000,00
1 Auxiliar administrativo $1.800.000 100,0% 3,00 5.400.000,00
-
PERSONAL AUXILIAR TÉCNICO
2 conductor $950.000 100,0% 3,00 5.700.000,00
-
-
SUBTOTAL COSTOS DE PERSONAL = SUMATORIA DE (5) = (6) 185.700.000,00
FACTOR MULTIPLICADOR (7) 2,70
SUBTOTAL COSTOS DE PERSONAL = (5) = (6) * (7) = (A) $501.390.000,00
COSTO PARTICIPACIÓN VALOR
CANT. CONCEPTO UNIDAD ($) PARCIAL ($)
(11) (12) (13) (11)*(12)*(13) = (14)
OTROS COSTOS DIRECTOS
VIÁTICOS
Unidad -
1 viaticos de los especialistas y director Días $350.000 54,00 18.900.000,00
OTROS COSTOS
2 Alquiler vehículo mes 4.200.000 3 25.200.000,00
1 Tiquetes aéreos CTG-BTA-CTG Unidad 900.000 10 9.000.000,00
1 Cartilas de información Cambio Climático y Riesgos global 10.000.000 1 10.000.000,00
1 Logística reuniones con las comunidades reunión 4.000.000 15 60.000.000,00
1 Gastos de viaje locales unidad 1.000.000 16 16.000.000,00
1 Gastos varios mes 1.000.000 16 16.000.000,00
1 Edición de informes entregables unidad 1.000.000 6 6.000.000,00
SUBTOTAL OTROS COSTOS DIRECTOS = SUMATORIA DE (13) = (B) $217.100.000,00
SUBTOTAL COSTOS BASICOS = (A) + (B) = (C) 718.490.000,00
IVA = 16% * (C) = (D) 114.958.400,00
COSTO TOTAL = (C) + (D) $833.448.400,00
PLAN INTEGRAL DE CAMBIO CLIMÁTICO DEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
ESTRUCTURA DE COSTOS
26.Implementación de un plan de sistemas productivos de manejo sostenible para la conectividad, la conservación del paisaje y de la biodiversidad.
PERSONAL TÉCNICO
-
PERSONAL ADMINISTRATIVO
1 Administrador y/o contador del proyecto $4.000.000 50,0% 12,00 24.000.000,00
1 Auxiliar administrativo $1.800.000 100,0% 12,00 21.600.000,00
-
PERSONAL AUXILIAR TÉCNICO
2 conductor $950.000 100,0% 12,00 22.800.000,00
-
-
SUBTOTAL COSTOS DE PERSONAL = SUMATORIA DE (5) = (6) 1.095.600.000,00
FACTOR MULTIPLICADOR (7) 2,70
SUBTOTAL COSTOS DE PERSONAL = (5) = (6) * (7) = (A) $2.958.120.000,00
COSTO PARTICIPACIÓN VALOR
CANT. CONCEPTO UNIDAD ($) PARCIAL ($)
(11) (12) (13) (11)*(12)*(13) = (14)
OTROS COSTOS DIRECTOS
VIÁTICOS
Unidad -
1 viaticos de los especialistas y director Días $350.000 54,00 18.900.000,00
OTROS COSTOS
2 Alquiler vehículo mes 4.200.000 16 134.400.000,00
1 Tiquetes aéreos CTG-BTA-CTG Unidad 900.000 27 24.300.000,00
1 Alquiler lancha con motorista mes 10.000.000 8 80.000.000,00
1 Levantamiento batimétrico global 18.000.000 1 18.000.000,00
1 Mediciones de corrrientes global 25.000.000 1 25.000.000,00
1 Diseño y modelación oceanográfica global 105.000.000 1 105.000.000,00
1 Levantamiento vegetación terrestre islas Draga y Abanico global 8.400.000 1 8.400.000,00
1 Levantamiento fauna terrestre islas Draga y Abanico global 13.800.000 1 13.800.000,00
1 Evaluación ecosistemas marinos / arrecifes coralinos global 115.000.000 1 115.000.000,00
1 Monitoreos calidad de agua muestra 2.950.000 26 76.700.000,00
1 Monitoreos calidad sedimentos de fondo puntos 2.600.000 10 26.000.000,00
1 Monitoreos calidad sedimentos por dragar muestra 3.800.000 50 190.000.000,00
1 Monitoreo / modelación aire y ruido unidad 22.000.000 1 22.000.000,00
1 Exploración arqueológica subacuática unidad 58.000.000 1 58.000.000,00
1 Monitoreos pesqueros global 27.000.000 1 27.000.000,00
1 Encuestas global 10.000.000 1 10.000.000,00
1 Logística reuniones con las comunidades reunión 4.000.000 20 80.000.000,00
1 Gastos de viaje locales unidad 1.000.000 16 16.000.000,00
1 Gastos varios mes 1.000.000 16 16.000.000,00
1 Edición de informes entregables unidad 1.000.000 6 6.000.000,00
SUBTOTAL OTROS COSTOS DIRECTOS = SUMATORIA DE (13) = (B) $1.126.500.000,00
SUBTOTAL COSTOS BASICOS = (A) + (B) = (C) 4.084.620.000,00
IVA = 16% * (C) = (D) 653.539.200,00
COSTO TOTAL = (C) + (D) $4.738.159.200,00
PLAN INTEGRAL DE CAMBIO CLIMÁTICO DEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
ESTRUCTURA DE COSTOS
27. Mejorar el Sistema de Prevención y Atención de Desastres
PERSONAL TÉCNICO
-
PERSONAL ADMINISTRATIVO
1 Administrador y/o contador del proyecto $3.000.000 50,0% 6,00 9.000.000,00
1 Auxiliar administrativo $1.400.000 100,0% 6,00 8.400.000,00
-
PERSONAL AUXILIAR TÉCNICO
2 conductor $950.000 100,0% 6,00 11.400.000,00
-
-
SUBTOTAL COSTOS DE PERSONAL = SUMATORIA DE (5) = (6) 448.800.000,00
FACTOR MULTIPLICADOR (7) 2,70
SUBTOTAL COSTOS DE PERSONAL = (5) = (6) * (7) = (A) $1.211.760.000,00
COSTO PARTICIPACIÓN VALOR
CANT. CONCEPTO UNIDAD ($) PARCIAL ($)
(11) (12) (13) (11)*(12)*(13) = (14)
OTROS COSTOS DIRECTOS
VIÁTICOS
Unidad -
1 viaticos de los especialistas y director Días $350.000 6,00 2.100.000,00
OTROS COSTOS
2 Alquiler vehículo mes 4.200.000 12 100.800.000,00
1 Tiquetes aéreos CTG-BTA-CTG Unidad 900.000 6 5.400.000,00
1 Fortalecer Sist. Informac. Climática Articulación Interinstitucional (*) 10.000.000 8 80.000.000,00
" Creación y puesta en marcha de la Ventana departamental" global 2.000.000.000 2.000.000.000,00
1 Cartillas de información sobre Cambio Climático global 10.000.000 1 10.000.000,00
1 Talleres de Socialización reunión 4.000.000 20 80.000.000,00
1 Gastos de viaje locales unidad 1.000.000 6 6.000.000,00
1 Gastos varios mes 1.000.000 6 6.000.000,00
1 Edición de informes entregables unidad 1.000.000 3 3.000.000,00
SUBTOTAL OTROS COSTOS DIRECTOS = SUMATORIA DE (13) = (B) $2.335.300.000,00
SUBTOTAL COSTOS BASICOS = (A) + (B) = (C) 3.547.060.000,00
IVA = 16% * (C) = (D) 567.529.600,00
COSTO TOTAL = (C) + (D) $4.114.589.600,00
PLAN INTEGRAL DE CAMBIO CLIMÁTICO DEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
ESTRUCTURA DE COSTOS
PERSONAL TÉCNICO
-
PERSONAL ADMINISTRATIVO
1 Administrador y/o contador del proyecto $4.000.000 50,0% 16,00 32.000.000,00
1 Auxiliar administrativo $1.800.000 100,0% 16,00 28.800.000,00
-
PERSONAL AUXILIAR TÉCNICO
1 conductor $950.000 100,0% 16,00 15.200.000,00
-
-
SUBTOTAL COSTOS DE PERSONAL = SUMATORIA DE (5) = (6) 1.032.600.000,00
FACTOR MULTIPLICADOR (7) 2,70
SUBTOTAL COSTOS DE PERSONAL = (5) = (6) * (7) = (A) $2.788.020.000,00
COSTO PARTICIPACIÓN VALOR
CANT. CONCEPTO UNIDAD ($) PARCIAL ($)
(11) (12) (13) (11)*(12)*(13) = (14)
OTROS COSTOS DIRECTOS
VIÁTICOS
Unidad -
1 viaticos de los especialistas y director Días $350.000 54,00 18.900.000,00
OTROS COSTOS
1 Alquiler vehículo mes 4.200.000 16 67.200.000,00
1 Tiquetes aéreos CTG-BTA-CTG Unidad 900.000 27 24.300.000,00
1 Alquiler lancha con motorista mes 10.000.000 8 80.000.000,00
1 Levantamiento batimétrico global 18.000.000 1 18.000.000,00
1 Mediciones de corrrientes global 25.000.000 1 25.000.000,00
1 Diseño y modelación oceanográfica global 105.000.000 1 105.000.000,00
1 Levantamiento vegetación terrestre islas Draga y Abanico global 8.400.000 1 8.400.000,00
1 Levantamiento fauna terrestre islas Draga y Abanico global 13.800.000 1 13.800.000,00
1 Evaluación ecosistemas marinos / arrecifes coralinos global 115.000.000 1 115.000.000,00
1 Monitoreos calidad de agua muestra 2.950.000 26 76.700.000,00
1 Monitoreos calidad sedimentos de fondo puntos 2.600.000 10 26.000.000,00
1 Monitoreos calidad sedimentos por dragar muestra 3.800.000 50 190.000.000,00
1 Monitoreo / modelación aire y ruido unidad 22.000.000 1 22.000.000,00
1 Exploración arqueológica subacuática unidad 58.000.000 1 58.000.000,00
1 Monitoreos pesqueros global 27.000.000 1 27.000.000,00
1 Encuestas global 10.000.000 1 10.000.000,00
1 Logística reuniones de consulta previa reunión 4.000.000 20 80.000.000,00
1 Gastos de viaje locales unidad 1.000.000 16 16.000.000,00
1 Gastos varios mes 1.000.000 16 16.000.000,00
1 Edición de informes entregables unidad 1.000.000 6 6.000.000,00
SUBTOTAL OTROS COSTOS DIRECTOS = SUMATORIA DE (13) = (B) $1.059.300.000,00
SUBTOTAL COSTOS BASICOS = (A) + (B) = (C) 3.847.320.000,00
IVA = 16% * (C) = (D) 615.571.200,00
COSTO TOTAL = (C) + (D) $4.462.891.200,00
PLAN INTEGRAL DE CAMBIO CLIMÁTICO DEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
ESTRUCTURA DE COSTOS
6. Fortalecimiento de la agricultura
PERSONAL TÉCNICO
-
PERSONAL ADMINISTRATIVO
1 Administrador y/o contador del proyecto $4.000.000 0,50 6,00 12.000.000,00
1 Auxiliar administrativo $1.800.000 1,00 6,00 10.800.000,00
-
PERSONAL AUXILIAR TÉCNICO
1 conductor $950.000 1,00 6,00 5.700.000,00
-
-
SUBTOTAL COSTOS DE PERSONAL = SUMATORIA DE (5) = (6) 381.360.000,00
FACTOR MULTIPLICADOR (7) 2,20
SUBTOTAL COSTOS DE PERSONAL = (5) = (6) * (7) = (A) $838.992.000,00
COSTO PARTICIPACIÓN VALOR
CANT. CONCEPTO UNIDAD ($) PARCIAL ($)
(11) (12) (13) (11)*(12)*(13) = (14)
OTROS COSTOS DIRECTOS
VIÁTICOS
1 viaticos de los especialistas y director Días $350.000 18,00 6.300.000,00
OTROS COSTOS
1 Alquiler vehículo mes 3.800.000 6 22.800.000,00
1 Tiquetes aéreos CTG-BTA-CTG Unidad 900.000 6 5.400.000,00
1 Encuestas global 10.000.000 1 10.000.000,00
1 Logística reuniones con las comunidades reunión 4.000.000 12 48.000.000,00
1 Gastos de viaje locales unidad 1.000.000 12 12.000.000,00
1 Gastos varios mes 1.000.000 6 6.000.000,00
1 Edición de informes entregables unidad 1.000.000 6 6.000.000,00
SUBTOTAL OTROS COSTOS DIRECTOS = SUMATORIA DE (13) = (B) $134.500.000,00
SUBTOTAL COSTOS BASICOS = (A) + (B) = (C) 973.492.000,00
IVA = 19% * (C) = (D) 184.963.480,00
COSTO TOTAL = (C) + (D) $1.158.455.480,00
PLAN INTEGRAL DE CAMBIO CLIMÁTICO DEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
ESTRUCTURA DE COSTOS
7. Fortalecimiento de ganadería sostenible. Diseño SSP
PERSONAL TÉCNICO
-
PERSONAL ADMINISTRATIVO
1 Administrador y/o contador del proyecto $4.000.000 0,50 5,00 10.000.000,00
1 Auxiliar administrativo $1.800.000 1,00 5,00 9.000.000,00
-
PERSONAL AUXILIAR TÉCNICO
1 conductor $950.000 1,00 5,00 4.750.000,00
-
-
SUBTOTAL COSTOS DE PERSONAL = SUMATORIA DE (5) = (6) 297.600.000,00
FACTOR MULTIPLICADOR (7) 2,20
SUBTOTAL COSTOS DE PERSONAL = (5) = (6) * (7) = (A) $654.720.000,00
COSTO PARTICIPACIÓN VALOR
CANT. CONCEPTO UNIDAD ($) PARCIAL ($)
(11) (12) (13) (11)*(12)*(13) = (14)
OTROS COSTOS DIRECTOS
VIÁTICOS
OTROS COSTOS
1 Alquiler vehículo mes 3.800.000 5 19.000.000,00
1 Logística reuniones con comunidades reunión 4.000.000 10 40.000.000,00
1 Gastos de viaje locales unidad 1.000.000 12 12.000.000,00
1 Gastos varios mes 1.000.000 5 5.000.000,00
1 Edición de informes entregables unidad 1.000.000 5 5.000.000,00
SUBTOTAL OTROS COSTOS DIRECTOS = SUMATORIA DE (13) = (B) $96.000.000,00
SUBTOTAL COSTOS BASICOS = (A) + (B) = (C) 750.720.000,00
IVA = 19% * (C) = (D) 142.636.800,00
COSTO TOTAL = (C) + (D) $893.356.800,00
PLAN INTEGRAL DE CAMBIO CLIMÁTICO DEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
ESTRUCTURA DE COSTOS
7. Fortalecimiento de ganadería sostenible. Diseño SSP-MRV
PERSONAL TÉCNICO
-
PERSONAL ADMINISTRATIVO
1 Auxiliar administrativo $1.800.000 1,00 4,00 7.200.000,00
-
PERSONAL AUXILIAR TÉCNICO
-
-
SUBTOTAL COSTOS DE PERSONAL = SUMATORIA DE (5) = (6) 163.000.000,00
FACTOR MULTIPLICADOR (7) 2,20
SUBTOTAL COSTOS DE PERSONAL = (5) = (6) * (7) = (A) $358.600.000,00
COSTO PARTICIPACIÓN VALOR
CANT. CONCEPTO UNIDAD ($) PARCIAL ($)
(11) (12) (13) (11)*(12)*(13) = (14)
OTROS COSTOS DIRECTOS
VIÁTICOS
OTROS COSTOS
1 Gastos de viaje locales unidad 600.000 4 2.400.000,00
1 Gastos varios mes 1.000.000 4 4.000.000,00
1 Edición de informes entregables unidad 1.000.000 4 4.000.000,00
SUBTOTAL OTROS COSTOS DIRECTOS = SUMATORIA DE (13) = (B) $22.400.000,00
SUBTOTAL COSTOS BASICOS = (A) + (B) = (C) 381.000.000,00
IVA = 19% * (C) = (D) 72.390.000,00
COSTO TOTAL = (C) + (D) $453.390.000,00
PLAN INTEGRAL DE CAMBIO CLIMÁTICO DEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
ESTRUCTURA DE COSTOS
Programa 6. Uso eficiente de energía en el sector público. Diseño del Plan
PERSONAL TÉCNICO
-
PERSONAL ADMINISTRATIVO
1 Auxiliar administrativo $1.800.000 1,00 4,00 7.200.000,00
-
PERSONAL AUXILIAR TÉCNICO
-
-
SUBTOTAL COSTOS DE PERSONAL = SUMATORIA DE (5) = (6) 140.600.000,00
FACTOR MULTIPLICADOR (7) 2,20
SUBTOTAL COSTOS DE PERSONAL = (5) = (6) * (7) = (A) $309.320.000,00
COSTO PARTICIPACIÓN VALOR
CANT. CONCEPTO UNIDAD ($) PARCIAL ($)
(11) (12) (13) (11)*(12)*(13) = (14)
OTROS COSTOS DIRECTOS
VIÁTICOS
OTROS COSTOS
1 Gastos de viaje locales unidad 600.000 4 2.400.000,00
1 Gastos varios mes 600.000 4 2.400.000,00
1 Edición de informes entregables unidad 600.000 4 2.400.000,00
SUBTOTAL OTROS COSTOS DIRECTOS = SUMATORIA DE (13) = (B) $17.200.000,00
SUBTOTAL COSTOS BASICOS = (A) + (B) = (C) 326.520.000,00
IVA = 19% * (C) = (D) 62.038.800,00
COSTO TOTAL = (C) + (D) $388.558.800,00
PLAN INTEGRAL DE CAMBIO CLIMÁTICO DEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
ESTRUCTURA DE COSTOS
Programa 6. Uso eficiente de energía en el sector público.MRV
PERSONAL TÉCNICO
-
PERSONAL ADMINISTRATIVO
1 Auxiliar administrativo $1.800.000 1,00 4,00 7.200.000,00
-
PERSONAL AUXILIAR TÉCNICO
-
-
SUBTOTAL COSTOS DE PERSONAL = SUMATORIA DE (5) = (6) 133.400.000,00
FACTOR MULTIPLICADOR (7) 2,20
SUBTOTAL COSTOS DE PERSONAL = (5) = (6) * (7) = (A) $293.480.000,00
COSTO PARTICIPACIÓN VALOR
CANT. CONCEPTO UNIDAD ($) PARCIAL ($)
(11) (12) (13) (11)*(12)*(13) = (14)
OTROS COSTOS DIRECTOS
VIÁTICOS
OTROS COSTOS
1 Gastos de viaje locales unidad 600.000 4 2.400.000,00
1 Gastos varios mes 600.000 4 2.400.000,00
1 Edición de informes entregables unidad 600.000 4 2.400.000,00
SUBTOTAL OTROS COSTOS DIRECTOS = SUMATORIA DE (13) = (B) $17.200.000,00
SUBTOTAL COSTOS BASICOS = (A) + (B) = (C) 310.680.000,00
IVA = 19% * (C) = (D) 59.029.200,00
COSTO TOTAL = (C) + (D) $369.709.200,00
PLAN INTEGRAL DE CAMBIO CLIMÁTICO DEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
ESTRUCTURA DE COSTOS
Programa 7. Fomento del transporte no motorizado. Diseño del Plan
PERSONAL TÉCNICO
-
PERSONAL ADMINISTRATIVO
1 Auxiliar administrativo $1.800.000 1,00 4,00 7.200.000,00
-
PERSONAL AUXILIAR TÉCNICO
-
-
SUBTOTAL COSTOS DE PERSONAL = SUMATORIA DE (5) = (6) 357.400.000,00
FACTOR MULTIPLICADOR (7) 2,20
SUBTOTAL COSTOS DE PERSONAL = (5) = (6) * (7) = (A) $786.280.000,00
COSTO PARTICIPACIÓN VALOR
CANT. CONCEPTO UNIDAD ($) PARCIAL ($)
(11) (12) (13) (11)*(12)*(13) = (14)
OTROS COSTOS DIRECTOS
VIÁTICOS
OTROS COSTOS
1 Gastos de viaje locales unidad 1.000.000 4 4.000.000,00
1 Gastos varios mes 1.000.000 4 4.000.000,00
1 Edición de informes entregables unidad 1.000.000 4 4.000.000,00
SUBTOTAL OTROS COSTOS DIRECTOS = SUMATORIA DE (13) = (B) $24.000.000,00
SUBTOTAL COSTOS BASICOS = (A) + (B) = (C) 810.280.000,00
IVA = 19% * (C) = (D) 153.953.200,00
COSTO TOTAL = (C) + (D) $964.233.200,00
PLAN INTEGRAL DE CAMBIO CLIMÁTICO DEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
ESTRUCTURA DE COSTOS
Programa 7. Fomento del transporte no motorizado. MRV
PERSONAL TÉCNICO
-
PERSONAL ADMINISTRATIVO
1 Auxiliar administrativo $1.800.000 1,00 4,00 7.200.000,00
-
PERSONAL AUXILIAR TÉCNICO
-
-
SUBTOTAL COSTOS DE PERSONAL = SUMATORIA DE (5) = (6) 133.400.000,00
FACTOR MULTIPLICADOR (7) 2,20
SUBTOTAL COSTOS DE PERSONAL = (5) = (6) * (7) = (A) $293.480.000,00
COSTO PARTICIPACIÓN VALOR
CANT. CONCEPTO UNIDAD ($) PARCIAL ($)
(11) (12) (13) (11)*(12)*(13) = (14)
OTROS COSTOS DIRECTOS
VIÁTICOS
OTROS COSTOS
1 Gastos de viaje locales unidad 900.000 4 3.600.000,00
1 Gastos varios mes 900.000 4 3.600.000,00
1 Edición de informes entregables unidad 900.000 4 3.600.000,00
SUBTOTAL OTROS COSTOS DIRECTOS = SUMATORIA DE (13) = (B) $20.800.000,00
SUBTOTAL COSTOS BASICOS = (A) + (B) = (C) 314.280.000,00
IVA = 19% * (C) = (D) 59.713.200,00
COSTO TOTAL = (C) + (D) $373.993.200,00
PLAN INTEGRAL DE CAMBIO CLIMÁTICO DEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
ESTRUCTURA DE COSTOS
Programa 12. Fortalecimiento de la Gestion integral de Residuos y Vertimientos. Estudios y Diseños
PERSONAL TÉCNICO
-
PERSONAL ADMINISTRATIVO
1 Administrador y/o contador del proyecto $4.000.000 1,00 12,00 48.000.000,00
2 Auxiliar administrativo $1.800.000 1,00 12,00 43.200.000,00
-
PERSONAL AUXILIAR TÉCNICO
3 conductor $950.000 1,00 12,00 34.200.000,00
-
-
SUBTOTAL COSTOS DE PERSONAL = SUMATORIA DE (5) = (6) 1.462.600.000,00
FACTOR MULTIPLICADOR (7) 2,20
SUBTOTAL COSTOS DE PERSONAL = (5) = (6) * (7) = (A) $3.217.720.000,00
COSTO PARTICIPACIÓN VALOR
CANT. CONCEPTO UNIDAD ($) PARCIAL ($)
(11) (12) (13) (11)*(12)*(13) = (14)
OTROS COSTOS DIRECTOS
VIÁTICOS
1 viaticos de los especialistas y director dias 350.000 150,00 52.500.000,00
COSTOS DE ALQUILER DE EQUIPOS Y OFICINA
2 alquiler de oficina con servicios publicos Mes $2.000.000 12,00 48.000.000,00
2 alquiler de mobiliario de dotacion de oficina Mes $1.000.000 12,00 24.000.000,00
OTROS COSTOS
3 Alquiler vehículo mes 3.800.000 12 136.800.000,00
1 Tiquetes aéreos CTG-BTA-CTG Unidad 900.000 50 45.000.000,00
1 Reuniones coordin y comunidad- material educativo reunión 2.500.000 45 112.500.000,00
1 Gastos de viaje locales unidad 500.000 100 50.000.000,00
1 Gastos varios mes 1.000.000 12 12.000.000,00
1 Edición de informes entregables unidad 1.000.000 12 12.000.000,00
SUBTOTAL OTROS COSTOS DIRECTOS = SUMATORIA DE (13) = (B) $492.800.000,00
SUBTOTAL COSTOS BASICOS = (A) + (B) = (C) 3.710.520.000,00
IVA = 19% * (C) = (D) 704.998.800,00
COSTO TOTAL = (C) + (D) $4.415.518.800,00
PLAN INTEGRAL DE CAMBIO CLIMÁTICO DEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
ESTRUCTURA DE COSTOS
13. Fortalecimiento de energía renovable no convencionales. Diseño del Plan
PERSONAL TÉCNICO
-
PERSONAL ADMINISTRATIVO
1 Auxiliar administrativo $1.800.000 1,00 4,00 7.200.000,00
-
PERSONAL AUXILIAR TÉCNICO
-
-
SUBTOTAL COSTOS DE PERSONAL = SUMATORIA DE (5) = (6) 140.600.000,00
FACTOR MULTIPLICADOR (7) 2,20
SUBTOTAL COSTOS DE PERSONAL = (5) = (6) * (7) = (A) $309.320.000,00
COSTO PARTICIPACIÓN VALOR
CANT. CONCEPTO UNIDAD ($) PARCIAL ($)
(11) (12) (13) (11)*(12)*(13) = (14)
OTROS COSTOS DIRECTOS
VIÁTICOS
OTROS COSTOS
1 Gastos de viaje locales unidad 600.000 4 2.400.000,00
1 Gastos varios mes 600.000 4 2.400.000,00
1 Edición de informes entregables unidad 600.000 4 2.400.000,00
SUBTOTAL OTROS COSTOS DIRECTOS = SUMATORIA DE (13) = (B) $17.200.000,00
SUBTOTAL COSTOS BASICOS = (A) + (B) = (C) 326.520.000,00
IVA = 19% * (C) = (D) 62.038.800,00
COSTO TOTAL = (C) + (D) $388.558.800,00
PLAN INTEGRAL DE CAMBIO CLIMÁTICO DEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
ESTRUCTURA DE COSTOS
Programa 5. Fortalecimiento de energía renovable no convencionales. MRV
PERSONAL TÉCNICO
-
PERSONAL ADMINISTRATIVO
1 Auxiliar administrativo $1.800.000 1,00 4,00 7.200.000,00
-
PERSONAL AUXILIAR TÉCNICO
-
-
SUBTOTAL COSTOS DE PERSONAL = SUMATORIA DE (5) = (6) 133.400.000,00
FACTOR MULTIPLICADOR (7) 2,20
SUBTOTAL COSTOS DE PERSONAL = (5) = (6) * (7) = (A) $293.480.000,00
COSTO PARTICIPACIÓN VALOR
CANT. CONCEPTO UNIDAD ($) PARCIAL ($)
(11) (12) (13) (11)*(12)*(13) = (14)
OTROS COSTOS DIRECTOS
VIÁTICOS
OTROS COSTOS
1 Gastos de viaje locales unidad 600.000 4 2.400.000,00
1 Gastos varios mes 600.000 4 2.400.000,00
1 Edición de informes entregables unidad 600.000 4 2.400.000,00
SUBTOTAL OTROS COSTOS DIRECTOS = SUMATORIA DE (13) = (B) $17.200.000,00
SUBTOTAL COSTOS BASICOS = (A) + (B) = (C) 310.680.000,00
IVA = 19% * (C) = (D) 59.029.200,00
COSTO TOTAL = (C) + (D) $369.709.200,00
PLAN INTEGRAL DE CAMBIO CLIMÁTICO DEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
ESTRUCTURA DE COSTOS
Programa 1. Plan Integral de Áreas de Conservación, Restauración y Rehabilitación (PIACRR)
PERSONAL TÉCNICO
-
PERSONAL ADMINISTRATIVO
1 Administrador y/o contador del proyecto $4.000.000 0,50 6,00 12.000.000,00
1 Auxiliar administrativo $1.800.000 1,00 6,00 10.800.000,00
-
PERSONAL AUXILIAR TÉCNICO
1 conductor $950.000 1,00 6,00 5.700.000,00
-
-
SUBTOTAL COSTOS DE PERSONAL = SUMATORIA DE (5) = (6) 376.320.000,00
FACTOR MULTIPLICADOR (7) 2,20
SUBTOTAL COSTOS DE PERSONAL = (5) = (6) * (7) = (A) $827.904.000,00
COSTO PARTICIPACIÓN VALOR
CANT. CONCEPTO UNIDAD ($) PARCIAL ($)
(11) (12) (13) (11)*(12)*(13) = (14)
OTROS COSTOS DIRECTOS
VIÁTICOS
1 viaticos de los especialistas y director Días $350.000 18,00 6.300.000,00
OTROS COSTOS
1 Alquiler vehículo mes 3.800.000 6 22.800.000,00
1 Tiquetes aéreos CTG-BTA-CTG Unidad 900.000 6 5.400.000,00
1 Encuestas global 10.000.000 1 10.000.000,00
1 Logística reuniones de consulta previa reunión 4.000.000 20 80.000.000,00
1 Gastos de viaje locales unidad 1.000.000 20 20.000.000,00
1 Gastos varios mes 1.000.000 6 6.000.000,00
1 Edición de informes entregables unidad 1.000.000 6 6.000.000,00
SUBTOTAL OTROS COSTOS DIRECTOS = SUMATORIA DE (13) = (B) $174.500.000,00
SUBTOTAL COSTOS BASICOS = (A) + (B) = (C) 1.002.404.000,00
IVA = 19% * (C) = (D) 190.456.760,00
COSTO TOTAL = (C) + (D) $1.192.860.760,00
“Por un territorio resiliente y carbono eficiente”
ANEXOS 2
Línea Estratégica
No Medida/Proyecto
de la Política Eje Estratégico
Secue
Nacional de (Programa) Adaptación Mitigación
ncia
Cambio Climático
Línea Estratégica
No Medida/Proyecto
de la Política Eje Estratégico
Secue
Nacional de (Programa) Adaptación Mitigación
ncia
Cambio Climático
ANEXO 2B.
Línea Transversal
(Líneas Eje Transversal
No Acciones o Proyectos
Instrumentales de (Programa)
Secuencia
la política)
Línea Transversal
(Líneas Eje Transversal
No Acciones o Proyectos
Instrumentales de (Programa)
Secuencia
la política)
Indicadores
Indicador Descripción Unidad de medida
Identificación de cultivos No. De áreas críticas
Determinación de cultivos críticos.
prioritarios por municipio identificadas
Diseño del plan de
Planes municipales de Cultivo con
Cultivo por municipio con Hectáreas
orientación de resiliencia climática
orientación climática
Co – beneficios
Sociales Económicos Ambientales
Generación de apropiación
de la información Hidro
climática.
Diálogo de saberes. Mejoramiento en la
Fomento del uso de la planificación y articulación
información técnico- Reducción de pérdidas por con procesos de
científica para la toma de fenómenos extremos Ordenamiento territorial.
decisiones.
Fortalecimiento de los
sistemas productivos con
enfoque de resiliencia
climática
Fases/Actividades
Fase Actividades generales Plazo Cronograma
Realizar un análisis e identificación cultivos
Diagnóstico y priorizados con datos hidroclimáticos para la
planificación CORTO 2018 - 2019
alistamiento
Diseñar un programa de cultivo por municipio
Implementación del programa de cultivo por
municipio
Implementación LARGO 2018 - 2040
Generación de material educativo por municipio
comunitario
Sector/Dimensión
Biodiversidad / Recurso Hídrico
involucrada:
Cobertura geográfica: Riohacha, Barrancas, Distracción, Hatonuevo, Maicao
Descripción general
Esta medida apunta al fortalecimiento e incremento territorial de las técnicas y prácticas
asociadas a la cosecha de agua lluvia por su gran potencial en el Territorio Guajiro dada sus
condiciones climáticas severas actuales y futuras de sequía (especialmente en la Alta Guajira,
una región caracterizada por paisajes áridos y desérticos, sin recursos hídricos superficiales y
donde domina la presencia de las comunidades indígenas Wayúu),, y de probabilidad de
inundaciones, como de desabastecimiento de agua. Integrar acciones más eficaces para el
aprovisionamiento social del recurso hídrico, su aprovechamiento y gestión integral para
garantizar el consumo y bienestar de las poblaciones locales, la productividad y el desarrollo
económico y reducir la vulnerabilidad. A continuación, se presenta una lista de las técnicas más
comunes en la práctica de la cosecha de agua
Micro captación: Consiste en captar la escorrentía (agua de lluvia que corre libremente sobre la
superficie de un terreno) generada dentro del propio terreno de cultivo, para hacerla infiltrar y
ser aprovechada por los cultivos.
Macro captación: La macro captación, se utiliza en regiones semiáridas o áridas, aunque
algunas captaciones externas se aplican también en regiones subhúmedas. Es similar a la
anterior, pero en áreas más grandes, sin o con escasa cobertura vegetal, para que genere un
volumen considerable de flujo superficial hacia el área de cultivo.
Derivación de manantiales y cursos de agua mediante bocatomas: Estas técnicas son útiles
para contrarrestar el déficit hídrico en determinadas zonas. Su utilización puede tener diferentes
finalidades, desde riego, abrevadero y hasta consumo doméstico (dependiendo de la calidad
del agua y de la severidad de la escasez).
Cosecha de agua de techos de vivienda y otras estructuras impermeables: Es la modalidad más
conocida y difundida de captación y aprovechamiento de agua de lluvia. Consiste en captar la
escorrentía producida en techos de viviendas y establos, patios de tierra batida, superficies
rocosas. La captación de esta agua es la de mejor calidad para consumo doméstico.
Captación de aguas subterráneas y freáticas: En muchas regiones con déficit hídrico hay
posibilidades de aprovechamiento de aguas subterráneas y freáticas para diferentes finalidades,
dependiendo de la calidad, disponibilidad y modalidad de extracción.
Sector/Dimensión
Recurso Hídrico / Biodiversidad
involucrada:
Albania, Dibulla, Distracción, El Molino, Fonseca, Hatonuevo, la
Cobertura geográfica:
Jagua del Pilar, San Juan del Cesar, Uribia, Urumita, Villanueva.
Descripción general
Esta medida busca el manejo racional y sostenido de los recursos naturales y el ambiente de
las cuencas y subcuencas hídricas para mejorar las condiciones de vida de los habitantes,
incrementar la cobertura boscosa de las cuencas, el nivel de ingreso de los agricultores
introduciendo alternativas de producción que mejoren los sistemas productivos tradicionales
y no degraden el ambiente; reducir la contaminación del agua de los ríos controlando la
deposición desechos sólidos y líquidos; promover la crianza de animales pequeños para
mejorar la calidad de la dieta de las comunidades y por tanto, para el manejo racional y
sostenido de los recursos naturales y el ambiente en las cuencas y subcuencas.
Las condiciones del departamento muestran una alta variabilidad espacial y temporal de sus
recursos hídricos, debido a sus particulares condiciones climáticas, geológicas y
morfológicas. Las lluvias, se constituyen en la principal entrada al balance hídrico de las
cuencas hidrográficas que varían desde menos de 300 mm/año en algunas zonas de la Alta
Guajira hasta más de 2000 mm/año en el costado noroeste de la Sierra Nevada de Santa
Marta (SNSM). La Serranía de Macuira, con sus 1000 – 1500 mm/año, ilustra los fuertes
contrastes espaciales en la precipitación, pues a su alrededor se desarrolla un bosque
xerofítico (CORPOGUAJIRA, 2009). A excepción de los ríos Cesar y Ranchería, las demás
cuencas del departamento son pequeñas (menos de 100.000 hectáreas). Por tal motivo, los
principales drenajes de estas cuencas presentan oscilaciones grandes de sus caudales entre
períodos de lluvia y estiaje, dificultando el aprovechamiento de las aguas superficiales. En
general se cuenta con una amplia red hidrográfica constituida, principalmente, por afluentes
de los ríos Cesar y Ranchería provenientes tanto de la Sierra Nevada de Santa Marta como
de la serranía de Perijá.
El CC al afectar de manera significativa el ciclo hidrológico, afecta los sistemas de producción
socioeconómico y ambiental de todo el departamento, existiendo la necesidad de incorporar
la adaptación al CC en la gestión sostenible tierras y aguas, cuencas y subcuentas hídricas,
para el conjunto de la región. La adopción de un enfoque integrado de cuencas para el diseño
de políticas y soluciones institucionales a diferentes escalas de las cuencas hidrográficas es
indispensable. Este enfoque tiene por objeto demostrar que la restauración y gestión
sostenible del ciclo hidrológico es responsabilidad de todos los actores involucrados en una
cuenca. La planificación conjunta con los actores y la participación de los gobiernos
municipales y regionales en la gestión de cuencas hidrográficas se puede institucionalizar
Objetivo general
Implementar un plan de restauración integral de cuerpos de agua en el territorio a nivel de
cuencas, subcuencas y microcuencas y a diversas escalas espaciales
Objetivos específicos
1. Identificación de los principales territorios susceptibles de generación de procesos de
restauración de cuerpos de agua.
2.Diseño y participación comunitaria para la priorización de acciones de restauración
3.Implementación de programa de Restauración Integral de cuerpos de agua en el municipio
Justificación
El departamento de La Guajira presenta una dramática situación frente a la degradación de
sus recursos hídricos, donde prácticamente el total del territorio departamental tiene algún
grado de deterioro o limitación por ausencia de aguas superficiales, situación que repercute
en la capacidad de los ecosistemas para la prestación de servicios ambientales, la seguridad
alimentaria, salud, hace que se deban tomar medidas para recuperar tanto la biodiversidad
como los servicios ecosistémicos y la productividad socioeconómica. Problemáticas como
escasez de agua en las comunidades rurales y comunidades indígenas; disminución del
caudal de los ríos y déficit de agua en la mayoría de los municipios; desviaciones de cauces
(río Tapias), manejo y uso inadecuado del agua en zona urbana y rural y la poca frecuencia
de monitoreo en las zonas incrementa la escasez de agua,, como en el Distrito de Manejo
Integrado (DMI) de cerro Bañadero del municipio de Riohacha y demás municipios por
desabastecimiento de agua para uso doméstico y las actividades agropecuarias,
Acciones de Adaptación Restauración Integral de los Cuerpos de Agua (las cuencas a diversa
interrelacionadas escala). Restauración y conservación de fuentes, riberas y áreas de
recarga e infiltración hídrica. Conservación de ecosistemas vulnerables al
CC, estratégicos para la provisión de agua.
Sector/Dimensión
Recurso Hídrico / Seguridad Alimentaria
involucrada:
Albania, Dibulla, Distracción, Hatonuevo, La Jagua del Pilar, Manaure,
Cobertura geográfica:
San Juan del Cesar, Uribia.
Descripción general
Las aguas subterráneas constituyen un recurso histórica y culturalmente fundamental para la vivencia
y desarrollo de la sociedad y comunidades indígenas Guajiros por la ausencia o fuerte limitación al
acceso de aguas superficiales debido a sus condiciones climáticas y geológicas y las características
de los terrenos. Solo el 16% de la población rural dispersa tiene acceso al agua potable.
Adicionalmente, apenas el 4% tiene acceso a sistemas de saneamiento básico mejorado y cerca del
84% de las comunidades rurales se suministra de fuentes de agua contaminadas afectando las
fuentes subterráneas, sin considerar los posibles riesgos de degradación por contaminación,
agotamiento, o salinización que puede afectar la calidad y cantidad de la oferta de este recurso.
Los problemas en el aprovechamiento y preservación de los recursos hídricos subterráneos están
presentes igualmente por el desconocimiento en el uso, manejo y gestión para la protección del
recurso hídrico subterráneo, así como en su control y monitoreo, existiendo una evidente debilidad
institucional a nivel del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y las Corporaciones Autónomas
Regionales quienes son las entidades rectoras de las políticas del agua a nivel nacional,
El agua subterránea, raramente es afectada por los impactos antropogénicos tan rápidamente como
el agua superficial. La respuesta de un sistema acuífero es usualmente retardada debido a que el
movimiento de los contaminantes en el subsuelo es lento por las condiciones hidrodinámicas y la
naturaleza de los procesos bioquímicos. Esta condición debe ser usada efectivamente en la estrategia
de protección del sistema hídrico subterráneo.
Por tanto, el uso eficiente del recurso hídrico subterráneo debe ser parte del Plan de Restauración
integral de los cuerpos de aguas del departamento, en articulación con los planes y opciones de uso
de energías limpias, manejo adecuado de residuos líquidos y sólidos, integrando soluciones
innovadoras y desarrollos en ciencia y tecnología asociadas, al servicio de las comunidades, para
ayudarlas a reducir los riesgos y aumentar su capacidad adaptativa.
Objetivo general
Diseñar e Implementar un plan de gestión, disponibilidad y protección de recursos hídricos
subterráneos previendo posibles contingencias climáticas considerando la variabilidad y riesgo
climático.
Sector/Dimensión
Agricultura, Seguridad Alimentaria
involucrada:
Cobertura geográfica: Riohacha, Dibulla, Urumita, Villanueva
Descripción general
1. Frente a la intensidad y velocidad del cambio e impacto climático en el departamento de La Guajira
se han puesto en marcha estrategias de adaptación y mitigación regional para abordar el cambio y
manejo de nuevos cultivos. Entre ellas, un enfoque eficaz de adaptación que ha sido estudiado por
la FAO indica que las legumbres –semillas comestibles de ciertas especies de plantas leguminosas–
son más resistentes que la mayoría de los cultivos al CC. Además de ayudar a nutrir el suelo, estas
especies son climáticamente inteligentes, en virtud de su capacidad de adaptación al CC y su
contribución a la mitigación de sus efectos. Las legumbres tienen una amplia diversidad genética,
de la que se pueden seleccionar u obtener variedades mejoradas. Esta diversidad es especialmente
importante dado que pueden obtenerse más especies resistentes al clima.
Los programas regionales facilitan la generación de “clusters” de aprendizaje en los cuales se
comparte la capacitación, el gremio y las condiciones hidro climáticas con las cuáles facilitar estos
flujos de información y conocimiento respecto a cultivos resilientes.
En este sentido, la definición de áreas agropecuarias municipales afectadas por Cambios en la
Línea de Costa (Invemar, 2017)1, es una línea fundamental e indicador clave para formular
estrategias de adaptación para las zonas expuestas, en que se debe considerar la variación en la
superficie costera municipal con uso agropecuario susceptible de pérdida por cambios en la línea
Objetivo general
Implementar programa regional de manejo de cultivos resiliente a CC para fomentar la seguridad
alimentaria, la mitigación de la pobreza, la gestión sostenible y la conservación de los recursos
naturales
Objetivos específicos
1.Identificación de los territorios en los cuáles se prioriza el diseño del programa regional
2.Diseño y participación comunitaria para la priorización de territorios sobre los cuáles puede
generar el programa regional para fomentar la seguridad alimentaria, la mitigación de la pobreza y
la gestión sostenible y conservación de los recursos naturales del territorio departamental dando
prioridad a los municipios que presentan alta amenaza climática Riohacha, Dibulla, Urumita,
Villanueva
3.Implementación de programa regional de cultivos resiliente
Justificación
2. La adaptación de los sistemas alimentarios al CC es esencial para fomentar la seguridad alimentaria,
la mitigación de la pobreza y la gestión sostenible y conservación de los recursos naturales. Muchos
países ya están sufriendo las repercusiones del CC en forma de una pluviometría irregular e
impredecible, un aumento de la incidencia de las tormentas y sequías prolongadas.
3.
4. El cambio de las condiciones meteorológicas también favorece la aparición de plagas y
enfermedades que afectan a cultivos y animales. Las tierras de cultivo, los pastos y los bosques que
ocupan el 60 por ciento de la superficie terrestre se ven progresivamente expuestos a las amenazas
derivadas de la variabilidad climática y del CC. Por su parte el CC amenaza con menoscabar los
logros del desarrollo y disminuir el progreso para lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio
(ODM), en especial aquellos relacionados con el hambre, la reducción de la pobreza y la garantía
de la sostenibilidad ambiental.
5.
6. La vegetación es muy escasa en la Alta Guajira, predominando los cardonales y los espinares en
un ambiente arenoso de dunas móviles. Los pocos árboles que hay son de trupillo, olivo, hola, medio
desnudo, dividivi y aromo. Algo similar se encuentra en la Media Guajira. En contraste, en la Baja
Guajira predominan los pastos permanentes y la agricultura migratoria. Incluso en el piedemonte de
la Sierra Nevada, del lado del Mar Caribe, se encuentran cultivos permanentes como el banano. La
FORTALECIMIENTO DE LA AGRICULTURA
Nombre del Proyecto
Fortalecimiento de la agricultura
Proyecto No 6
* Mejora de prácticas agronómicas.
Acciones de * Agroforestería.
mitigación * Gestión del agua.
involucradas * Conversión de coberturas que conllevan a un incremento del stock de
carbono.
Sectores
Forestal y agrícola
involucrados:
Emisiones por aplicación de fertilizantes, quema de combustibles para
Emisiones/ fuentes fijas y móviles, mineralización del N por cambio en el uso del
absorciones suelo, por residuos de cultivo y cultivos fijadores de N, incendios,
asociadas balance de carbono por crecimiento y resiembras de cultivos
permanentes.
Cobertura
Departamental
geográfica:
Descripción general del programa
Esta medida busca incrementar la captura de carbono en tierras agrícolas y la reducción de las
emisiones netas de GEI del sector agrícola, mediante la integración de iniciativas locales y el
diseño de un programa unificado que abarque a todos los actores involucrados para el
fortalecimiento de la actividad agrícola en La Guajira, dirigido principalmente a los municipios
con mayores hectáreas de cultivo sembradas y/o con disponibilidad de tierras para la
conversión a áreas agrícolas de cultivos estratégicos de la región. Se propone iniciar con la
implementación en las unidades productivas establecidas en las zonas de uso productivo y
sostenible de los DMI y en los POMCAS.
Debido a que a menudo se manejan intensivamente, las tierras de cultivo ofrecen muchas
oportunidades para imponer prácticas que reducen las emisiones de GEI e incrementan el stock
de carbono. Estas oportunidades son diversas y con frecuencia se agrupan en términos tales
como agricultura de conservación, agricultura sostenible, agricultura climáticamente inteligente
etc. Esencialmente, estas categorías tienen como objetivo minimizar la alteración del suelo
mientras se aumenta al máximo su rendimiento. Algunos ejemplos de buenas prácticas
agronómicas enmarcadas en los términos antes descritos son:
FORTALECIMIENTO DE LA AGRICULTURA
Proporcionar una cubierta vegetal temporal entre los cultivos agrícolas sucesivos, o entre
hileras de cultivos de árboles o de viñedos.
Gestión de los residuos de cultivo.
Agricultura de precisión: ajuste de las tasas de aplicación de nutrientes con base en la
estimación precisa de las necesidades de los cultivos.
Uso de formas de fertilizantes lentos o de liberación controlada o inhibidores de la
nitrificación.
Gestión del agua: Ampliar el uso de riego o el uso de medidas de riego más eficaces puede
mejorar el almacenamiento de carbono en los suelos a través de la mejora los rendimientos
y retornos de residuos.
Diversas acciones relacionadas con la implementación de las buenas prácticas agrícolas han
sido adelantados por las Alcaldías, Corpoguajira y otras agremiaciones del sector en el
departamento; así mismo, en los planes de manejo de los Distritos de Manejo Integrado (DMI)
y de los POMCA se han contemplado y priorizado acciones para el fortalecimiento de la
actividad agrícola en zonas de uso sostenible y productivo, mediante la implementación de
buenas prácticas y el establecimiento de sistemas agroforestales, principalmente para cultivos
de café. Por otra parte, en el Plan de Desarrollo de La Guajira 2016 – 2019 “Oportunidad para
todos y propósito de país”, en el Programa 1 - Desarrollo Agropecuario, Subprograma 1 –
Fortalecer la actividad agrícola y pecuaria se contempla la meta: “Con apoyo del Ministerio de
Agricultura, organizaciones nacionales e internacionales y el sector privado suscribir 5 alianzas
para generar Seguridad Alimentaria incrementado el número de hectárea sembradas para los
principales productos agrícolas del Departamento”.
FORTALECIMIENTO DE LA AGRICULTURA
Objetivo general
Reducir las emisiones netas de GEI 1 generadas por el sector agrícola de La Guajira, a través
del incremento en la siembra de mínimo 4.500 hectáreas de cultivos agroforestales y frutales,
la reconversión de unidades productivas convencionales a sistemas agroforestales y la
implementación de buenas prácticas agrícolas.
Objetivos específicos
1. Diseñar e implementar un programa para incrementar al año 2050 mínimo 4.500 hectárea
las áreas sembradas de los principales productos agrícolas del departamento.
2. Reconvertir cultivos tradicionales a sistemas agroforestales.
3. Diseñar e implementar un programa de asistencia técnica para la implementación de
buenas prácticas agrícolas en las unidades productivas beneficiarias del programa.
Justificación
El inventario más reciente de emisiones y absorciones GEI para La Guajira publicado por el
IDEAM, indica que el 6,98% de las emisiones totales del departamento ocurren en el sector
agrícola, derivadas de la gestión de los cultivos y de los animales en pastoreo (esto sin tener
en cuenta las emisiones por de la deforestación provocada por la expansión de la frontera
agrícola del departamento). Por otra parte, se encuentra que existen algunas absorciones
procedentes de los ciclos de los cultivos permanentes presentes en el departamento; sin
embargo, estas son muy bajas y aún no alcanzan a compensar las emisiones generadas por
el sector. Por lo tanto, teniendo en cuenta que las emisiones del sector son considerables,
resulta prioritario avanzar hacia sistemas de explotación agrícola que generen una reducción
de las emisiones netas del sector y a un manejo sustentable de los recursos.
Por otra parte, en el Plan de Desarrollo de La Guajira, en su dimensión económica, tiene
contemplado el programa 1 – Desarrollo Agropecuario, Subprograma 1 – Fortalecer la actividad
agrícola y pecuaria, en donde se contemplan varias metas relacionadas con la asistencia
técnica, capacitación, incrementar las hectáreas de cultivo sembradas, entre otras acciones
para el fortalecimiento del sector y de la seguridad alimentaria en la región. Así mismo y como
se mencionó anteriormente, dentro de los DMI y POMCAS también se contempla el
fortalecimiento de las unidades productivas agrícolas. Estas prioridades de desarrollo son
compatibles con el programa de mitigación propuesto.
Articulación con políticas, proyectos o programas nacionales, regionales o locales
1. Articulación con Objetivos de Desarrollo Sostenible
ODS Contribución Directa Contribución Indirecta
Contribución al establecimiento
1 – Erradicación de mejores dietas en la
de la pobreza población rural del
departamento
1El término emisiones netas hace referencia al balance entre emisiones y absorciones (emisiones netas = emisiones – absorciones),
de esta forma, las emisiones de un sector pueden ser reducidas no solamente por la reducción per se de las emisiones, sino también
por el incremento de las absorciones.
FORTALECIMIENTO DE LA AGRICULTURA
Mejora de la disponibilidad y accesibilidad de
2 – Lucha contra
alimentos para abastecimiento de la población
el hambre
departamental
Mejora de los stocks de carbono y
13 – Acción por consecuente reducción de GEI en la
el clima atmósfera y adaptación de los sistemas
agrícolas a los posibles efectos del CC
15 – Vida de Restauración de tierras degradadas cuando
ecosistemas los cultivos y mejores prácticas se establecen
terrestres en sitios con estas características
FORTALECIMIENTO DE LA AGRICULTURA
Potencial de reducción de emisiones GEI y de incremento o conservación del stock de
carbono en sumideros
Se calculó el potencial de remoción de CO 2 por el incremento en áreas sembradas de cultivos
permanentes, el análisis se realizó para dos cultivos agroindustriales (Café y Palma de Aceite)
y para cultivos frutales. La proyección se realizó teniendo en cuenta la tasa de siembra anual
de cultivos agroindustriales y frutales planteada en el plan de desarrollo 2016-2019
“Oportunidades para todos y propósito de país”.
FORTALECIMIENTO DE LA AGRICULTURA
Indicadores
Indicador Descripción Unidad de medida
Determinación trienal de las áreas
sembradas con agroforestales durante la
Áreas sembradas en
fase de implementación y quinquenal Hectáreas
agroforestales
durante la fase de seguimiento de las áreas
establecidas.
Determinación trienal de las áreas
Áreas de cultivos sembradas con cultivos tradicionales
tradicionales reconvertidas a agroforestales durante la
Hectáreas
reconvertidas a fase de implementación y quinquenal
agroforestales durante la fase de seguimiento de las áreas
reconvertidas.
Determinación anual del número de
Productores
productores involucrados en actividades de
capacitados con No. de productores
reconversión o establecimiento de áreas
buenas prácticas
bajo el programa.
Co – beneficios
Sociales Económicos Ambientales
Generación de apropiación y
capacidad de asociación de las Generación de valor Mejoramiento de las
comunidades locales que agregado en actividades condiciones del suelo.
forman parte del programa. agrícolas tradicionales. Conservación de
Fortalecimiento de los Diversificación de los áreas estratégicas
conocimientos locales y productos y del riesgo de para el suministro de
mantenimiento de prácticas pérdidas por factores agua.
tradicionales. biológicos o climáticos. Incremento de la
Fomento de la legalidad en las Mejora de ingresos biodiversidad
actividades productivas. debido a incrementos en asociada con las
Fortalecimiento de la seguridad la productividad. áreas de cultivo.
alimentaria
Fases/Actividades
Fase Actividades generales Plazo Cronograma
Realizar un análisis de vocación de uso del suelo
en La Guajira y de los sistemas de producción
Diagnóstico y agrícola con el fin de obtener un diagnóstico sobre
CORTO 2018 - 2022
alistamiento las áreas potenciales para el aumento de las
áreas de cultivo y para la implementación de
sistemas agroforestales.
FORTALECIMIENTO DE LA AGRICULTURA
Diseñar un programa para la implementación de
Sistemas Agroforestales, ampliación de las áreas
agrícolas e implementación de BPA en el sector
agrícola de La Guajira (el programa incluye
definición de criterios para selección de
beneficiarios, esquemas de trabajo, plan de
acción, actores y roles para la ejecución del
programa, esquemas de financiación, plan de
capacitación etc.).
Seleccionar unidades productivas beneficiarias.
Realizar diagnóstico de las unidades productivas
beneficiarias para la definición del Sistema
Agroforestal y cultivos a implementar e identificar
aspectos productivos y ambientales de línea base
para el adecuado diseño del plan de asistencia
técnica y ejecución del programa.
Implementación de SAF.
Establecimiento de las nuevas áreas de cultivo
Capacitación y asistencia técnica en SAF.
Implementación LARGO 2018 - 2050
Asistencia técnica para la implementación de
BPA.
Apoyo a iniciativas de mercado.
Diseñar un plan para la medición, monitoreo y
Monitoreo, verificación (MRV) del incremento del stock y de
CORTO 2018 - 2022
reporte y las reducciones de emisiones GEI logradas con la
verificación implementación del plan.
Ejecutar el plan MRV. LARGO 2018 - 2050
Actores involucrados
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Gobernación del departamento, alcaldías
municipales, agremiaciones del sector agropecuario y empresas del sector privado,
CORPOGUAJIRA y asociaciones locales de productores.
Fuente: Elaboración propia, 2018
Un sistema silvopastoril (SSP) es una alternativa de uso del suelo en áreas dedicadas a la producción
ganadera, en la que se combina la presencia e interacción de especies leñosas (árboles y arbustos),
pastos y animales bajo un sistema de manejo integral. El principal objetivo de los SSP es aumentar el
valor y productividad de las parcelas de los productores, diversificando y mejorando su producción y
manejando el recurso suelo de forma sostenible para que no pierda su fertilidad. Adicionalmente, la
implementación de SSP conlleva a incrementar los niveles de almacenamiento de carbono en unidades
productivas convencionales y las tierras usadas en SSP pueden ser productivas por más tiempo que las
usadas en ganadería convencional, reduciendo la necesidad de cortar más bosque. Existen varios tipos
de SSP: Cercas vivas con especies leñosas (arbóreas y arbustivas), bancos de arbustivas forrajeras,
leñosas perennes con cultivos de pastos en callejones, árboles dispersos en potreros, pastoreo en
plantaciones con árboles maderables o frutales, cortinas rompevientos.
Por otra parte, las Buenas Prácticas Ganaderas (BPG) son normas que se aplican durante el proceso
de producción pecuaria, con el fin que la empresa ganadera sea sostenible ambiental, económica y
socialmente y de esta manera obtener productos sanos, seguros y de buena calidad. Dentro de estas
prácticas, varias propenden por el incremento o conservación del carbono en el suelo, por ejemplo, las
buenas prácticas en la rotación de potreros y si se incluyen, dietas alimenticias del ganado pueden
conllevar a la reducción de emisiones por fermentación entérica.
Acciones para el fomento de la ganadería sostenible en La Guajira han sido emprendidas por actores
locales como Corpoguajira, ICA y agremiaciones del sector en el departamento. Así mismo, el programa
de Ganadería Sostenible liderado por FEDEGAN tiene dentro de sus áreas priorizadas algunas zonas
de La Guajira. Sin embargo, se establece que hacen falta esfuerzos para lograr hacer de la ganadería
en La Guajira una actividad más productiva y compatible con el medio ambiente.
Con esta medida se propone aunar esfuerzos entre las iniciativas existentes y diseñar un programa
unificado que abarque a todos los actores involucrados para el fortalecimiento de la Ganadería
Sostenible en La Guajira, dirigido principalmente a los municipios con mayor vocación pecuaria,
iniciando con la implementación en las unidades productivas establecidas en las zonas de uso
productivo y sostenible de los Distritos de Manejo Integrado de La Guajira (DMI) y en los POMCAS.
Se lograría así, el incremento de la captura de carbono en unidades pecuarias convencionales y por lo
tanto la reducción de las emisiones netas del sector; esto es, al incrementar las absorciones del sector
derivadas de la implementación de especies leñosas, se compensan las emisiones del sector
relacionadas con fermentación entérica y gestión del estiércol y orina de los animales.
Objetivos específicos
1. Diseñar un programa actualizado y fortalecido para la implementación de sistemas
silvopastoriles y buenas prácticas ganaderas en La Guajira que involucre todas las
iniciativas en curso, de forma tal que se aúnen esfuerzos y se logren mayores resultados.
Justificación
El inventario más reciente de emisiones y absorciones GEI para La Guajira publicado por el
IDEAM, indica que el 8,3% de las emisiones totales del departamento ocurren en el sector
pecuario, derivadas de la fermentación entérica y manejo del estiércol y orina, tanto por
ganado bovino como no bovino, y de las emisiones asociadas a incendios en pastizales (esto
sin tener en cuenta las emisiones derivadas de la deforestación provocada por la expansión
de la frontera pecuaria en el departamento). Adicionalmente, se encuentra que existen
algunas absorciones derivadas de la implementación de SSP en algunas áreas del
departamento; sin embargo, estas son muy bajas y aún no alcanzan a compensar las
emisiones generadas por el sector. Por lo tanto, teniendo en cuenta que las emisiones del
sector son considerables, resulta prioritario avanzar hacia sistemas de explotación agrícola
que conlleven a una reducción de las emisiones netas del sector y a un manejo sustentable
de los recursos.
Generación de
8 – Empleo digno oportunidades de empleo
y crecimiento para el establecimiento de
económico cercas vivas y la siembra
de árboles
Reforma rural integral (punto 1 de los Acuerdos de Paz): la aplicación del punto 1 de
los acuerdos contempla el establecimiento de alternativas productivas
ambientalmente sostenibles en la
Estrategia Integral de Control de la Deforestación y la Gestión Sostenible de los
Bosques (EICDGB), MADS (2017): aunque se encuentra en proceso de finalización
a la fecha de elaboración de este documento, la propuesta de EICDGB contiene al
menos dos líneas de trabajo que giran en torno a la gestión territorial y comunitaria
de los bosques en torno a la creación de una nueva economía forestal en Colombia.
Los cultivos agroforestales son parte fundamental de esta visión.
Política Nacional de Cambio Climático, MADS (2017): el programa apunta a las líneas
estratégicas 1 y 5 de esta política (desarrollo rural bajo en carbono y resiliente al clima
y manejo y conservación de ecosistemas y servicios ecosistémicos para un desarrollo
bajo en carbono y resiliente al clima; respectivamente).
Plan Nacional de Restauración: en este plan se incorporan enfoques de restauración
productiva, dentro de los cuales se encuentran los sistemas silvopastoriles.
Manual de compensaciones por pérdida de biodiversidad.
Indicadores
Indicador Descripción Unidad de medida
Área total con sistemas Determinación anual de las áreas
silvopastoriles en el con sistemas silvopastoriles Hectáreas
departamento establecidos.
Productores Determinación de los productores de
beneficiarios de carne o leche que están inscritos en # de personas
asistencia técnica el programa de asistencia técnica.
Co – beneficios
Sociales Económicos Ambientales
Mejora de la productividad en
carne y leche y de los ingresos
Mejora de las condiciones de
asociados con este incremento.
vida de los animales.
Mejora de la Mejora de los ingresos en el
Mejora de la conectividad en
capacidad mediano y largo plazo por
los ecosistemas y de la
asociativa y concepto de aprovechamiento
diversidad de especies
administrativa de recursos forestales como
silvestres en áreas de
de los actividad adicional.
pastoreo.
productores de Mejora del atractivo visual y
Restauración de tierras
carne y leche consecuente valorización de
degradadas y mejora de la
las fincas o áreas productoras.
calidad de los suelos.
Generación de nuevos
empleos.
Fases/Actividades
Fase Actividades generales Plazo Cronograma
Realizar un diagnóstico de la cobertura y
estado de implementación de SSP en La
Guajira.
Diseñar un programa de implementación de
Diagnóstico y SSP y BPG en el sector pecuario de La Guajira 2018 - 2019
involucrando todas las iniciativas existentes CORTO
alistamiento
para aunar esfuerzos, teniendo en cuenta los
avances realizados a la fecha y las lecciones
aprendidas (el programa incluye definición de
criterios para selección de beneficiarios,
esquemas de trabajo, plan de acción, actores
Actores involucrados
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Gobernación del departamento, alcaldías
municipales, agremiaciones del sector agropecuario – principalmente FEDEGAN, CIPAV,
CIAT, The Nature Conservancy, Fondo Acción, CORPOGUAJIRA y asociaciones locales de
productores.
Fuente: Elaboración propia, 2018
A través de esta medida se busca fortalecer y mejorar la gestión de residuos sólidos para
recoger, tratar y eliminar los residuos sólidos generados por la población de una manera
ambiental y socialmente satisfactoria utilizando los medios más económicos disponibles. La
GIRS incluye dentro de sus componentes la prevención de residuos, el reciclaje y el compostaje
para proteger más eficazmente la salud humana y el ambiente.
El vertimiento de residuos sólidos sin tratamiento puede contaminar las aguas superficiales o
subterráneas usadas para el abastecimiento público, y ocasionar inundaciones por obstrucción
de los canales de drenaje y del alcantarillado. La contaminación de las aguas superficiales se
manifiesta en forma directa con la presencia de residuos sobre los cuerpos de agua,
incrementando de esta forma la carga orgánica con la consiguiente disminución de oxígeno
disuelto, incorporación de nutrientes y Ia presencia de elementos físicos que imposibilitan usos
ulteriores del recurso hídrico y comprometen severamente su aspecto estético. En forma
indirecta, la escorrentía y lixiviados provenientes de los sitios de disposición final de residuos
sin tratamiento, incorpora tanto a las aguas superficiales, como a los acuíferos, los principales
contaminantes caracterizados por altas concentraciones de materia orgánica y sustancias
tóxicas. La contaminación de los cursos de agua puede significar la pérdida del recurso para
consumo humano o recreación, ocasionar la muerte de la fauna acuática y el deterioro del
paisaje. Estos factores y las respectivas medidas de mitigación deben ser considerados en un
plan de manejo eficiente de los residuos sólidos.
En el departamento de La Guajira, la cobertura en los servicios de agua y saneamiento básico
son deficientes presentando una cobertura del 51,60% y 39 % de acueducto y alcantarillado
respectivamente, siendo la zona rural la que presenta el mayor rezago en la prestación de estos
servicios 6,66 % para acueducto y 1,45% para alcantarillado, especialmente en la zona de Alta
Guajira conformada por los Municipios de Uribía y Manaure; mientras que en la zona urbana
los porcentajes presentados son de 87,02% (acueducto) y 70,01 % (alcantarillado) (fuente:
superintendencia de servicios públicos); la clasificación del índice de riesgo de la calidad del
agua (IRCA ) departamental para el 2011 fue de riesgo medio (IRCA 16,59 ), presentándose
en el área urbana un IRCA de 16,59% (riesgo medio) y para el área rural un IRCA 42% (riesgo
alto) según SIVICAP (GOBERNACIÓN DE LA GUAJIRA, 2016).
Esta medida busca varios propósitos, teniendo en cuenta que la arborización urbana permite
crear barreras visuales, minimizar el efecto del viento, de la radiación solar, del ruido, servir
de límite entre zonas de diferente uso, proporcionar aislamiento, embellecer el entorno,
proporcionar sombra en áreas recreativas o de esparcimiento, como parques, plazas y
plazoletas, proporcionar alimento y refugio a las especies de fauna que habitan en las
ciudades, entre otros. El logro de estos objetivos implica incrementar la arborización urbana,
la cual contribuye principalmente al mejoramiento de la calidad ambiental del entorno urbano
y por ende de sus habitantes. En general, la arborización urbana a través de la estructura
ecológica principal articula la ciudad con las zonas rurales adyacentes, generando
conectividad y contribuyendo a mejorar la calidad del aire, del paisaje y del espacio público,
produciendo un ambiente de bienestar emocional a los ciudadanos, disminuyendo el impacto
de los entornos artificiales y de las superficies duras. Para la Población Guajira el arbolado
es de gran importancia y se valora por sus beneficios que deben ser trasmitidos a la
comunidad y también por algunas cualidades intangibles, tales como el simbolismo personal,
cultural y social.
La arborización tiene una gran influencia sobre el CC, principalmente por su capacidad de
alterar el nivel de dióxido de carbono en la atmósfera y de generar la reducción de las
temperaturas y de sensación térmica en las zonas bajas de la Alta y Media Guajira. Cuando
los bosques crecen, absorben carbono presente en la atmósfera y este queda almacenado
en la madera, las hojas y el suelo. Contribuye además, a generar emisiones y absorciones de
CO2 favoreciendo la mitigación de los GEI, a la vez que beneficia la regulación climática,
Objetivo general
Generar un plan de arborización urbana para el municipio con especies adaptadas al CC
Objetivos específicos
1. Identificar las especies locales para el plan de arborización adaptadas al cambio climático
2. Selección de áreas susceptibles de arborización urbana
3. Diseñar e implementación del programa de arborización urbana
Justificación
Los árboles, arbustos y el pasto mejoran la temperatura del aire en los ambientes urbanos
mediante el control de la radiación solar. Las hojas de los árboles interceptan, reflejan,
absorben y transmiten la radiación solar. Su efectividad depende de la densidad del follaje,
de la forma de las hojas y de los patrones de ramificación. En regiones templadas los árboles
deciduos son buenos controladores de calor.
Ellos interceptan la radiación solar y bajan la temperatura bajo su dosel protector. El dosel
forestal actúa como protector haciendo que la temperatura no varíe tanto como en lugar
abierto. Los árboles y demás vegetación también ayudan al mejoramiento del clima a través
de la evapotranspiración por lo cual han sido llamados acondicionadores naturales del aire.
Un solo árbol puede transpirar aproximadamente 400 litros de agua al día. Las copas de los
árboles no permiten la perdida de calor de las superficies urbanas, hacen de pantalla entre el
aire frío nocturno y los materiales superficiales calientes. De ahí que las temperaturas
nocturnas sean más altas bajo los árboles que en áreas abiertas. Lo contrario sucede en
ciudades donde la temperatura ambiental es muy alta en horas del día, se ha comprobado
que los jardines y plantas ornamentales, disminuyen la temperatura local hasta en 20 ° C y la
global hasta en 1°C.
De ahí radica la importancia de la cobertura arbórea como modificador del clima disminuyendo
el efecto invernadero. También dependiendo de la finalidad de utilización de las copas, es
factible elegir entre una y otra especie, de acuerdo a la amplitud de su copa y la sensación
que se quiere proporcionar, por ejemplo, sombra o entrada de luz solar. Otra influencia en la
perdida de calor es la infraestructura propia de la ciudad. Una ciudad no es un objeto uniforme;
tiene muchas diferentes partes y estructuras, todas con comportamientos diferentes con
relación al calor por ejemplo: calles estrechas, plazas, parques, fábricas etc. Cada localidad
dentro de una ciudad tiene su propio microclima y es única en su efecto sobre los habitantes
y su sensación de confort.
Fases/Actividades
Fase Actividades generales Plazo Cronograma
Realizar un análisis e identificación de áreas
Diagnóstico y susceptibles de implementación del Plan de
arborización urbana CORTO 2022
alistamiento
Diseñar un Plan de arbolado urbano
Implementación del plan de arborización urbana
Implementación Generación de material educativo comunitario por LARGO 2022 - 2040
municipio.
Monitoreo, Diseñar un plan para el monitoreo y evaluación
CORTO 2022
reporte y (M&E).
verificación Ejecutar el plan M&E LARGO 2023- 2040
Actores involucrados
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Gobernación del departamento, alcaldías
municipales, agremiaciones del sector agropecuario y empresas del sector privado,
CORPOGUAJIRA y asociaciones locales de productores.
Fuente: Elaboración propia, 2018
Esta medida propone impulsar acciones de mitigación que contribuyen al uso eficiente de la
energía y reducción de las emisiones por generación de energía eléctrica empezando con el
sector público, reconociendo su rol como aliado y gestor en la promoción de la temática URE
en las regiones; acciones que están incluidas en el Programa Uso Racional de Energía (URE),
diseñado para los diferentes sectores económicos que demandan de energía. Además,
Busca reducir las emisiones de GEI desde la demanda en el departamento de La Guajira, sin
que exista una relación directa entre esta reducción del consumo de energía con la reducción
de emisiones de GEI por producción de energía en Termoguajira, en razón de que la energía
consumida se toma directamente de la red del Sistema Interconectado Nacional (SIN), a donde
llega la energía generada en todas las generadoras eléctricas del país. Sin embargo, reducir
desde la demanda, contribuye con la reducción de las emisiones desde la oferta de todo el
Sistema Interconectado Nacional (SIN).
Estas acciones de uso racional de energía eléctrica se pueden aplicar en diferentes sectores
económicos como el Sector Industrial, Sector comercial, público y servicios: y Sector
residencial:
Objetivo general
Contribuir de manera indirecta con la reducción de las emisiones de GEI generadas en las
termoeléctricas del país, a través de la implementación de acciones para el uso racional de
energía eléctrica en el sector público de La Guajira, empezando con las 15 alcaldías y la
Gobernación del departamento y realizando en un 20% la sustitución del alumbrado público de
las principales ciudades, por sistemas ahorradores.
Objetivos específicos
1. Realizar la caracterización energética de las edificaciones de alcaldías y gobernación
mediante realización de auditorías energéticas y realizar la caracterización de los sistemas
de alumbrado público en el departamento.
2. Identificar y priorizar medidas de ahorro y eficiencia energética aplicables a las
edificaciones auditadas (teniendo en cuenta soluciones técnicas como reformas, medidas
de tecnología y de operación y aspectos constructivos y de equipamiento) e identificar
potencialidades para la sustitución del alumbrado público por sistemas más eficientes.
El inventario más reciente de emisiones y absorciones GEI para La Guajira publicado por el
IDEAM, indica que el 21,05% de las emisiones totales del departamento ocurren por quema de
combustibles fósiles para generación de energía eléctrica, tanto en la termoeléctrica presente
en el departamento y conectada al Sistema Interconectado, como para generación en ZNI. De
igual forma, para las emisiones de GEI totales de Colombia, estas actividades de generación
termoeléctrica representan el 30% de las emisiones del sector de minas y energía. Estas cifras
indican la necesidad de implementar acciones en el país y en La Guajira que conlleven a un
uso racional de la energía para la reducción de la demanda en diferentes sectores.
De otro lado, durante los años 2009 a 2013 la UPME ejecutó el proyecto GEF/PNUD/COL
70476 de eficiencia energética en edificaciones, el cual recibió recursos del GEF. En el marco
de este proyecto, se destacó la realización de 27 auditorías energéticas en edificaciones de
entidades públicas como ministerios, gobernaciones, alcaldías y corporaciones regionales
ambientales. Estas auditorías permitieron caracterizar los consumos energéticos en este
importante segmento, identificando potenciales de eficiencia energética en las entidades objeto
de la auditoría. Los resultados de estas intervenciones corroboran que en entidades de
naturaleza pública existen grandes oportunidades para mejorar los consumos de energía. La
siguiente gráfica muestra los potenciales de reducción de consumo de energía en las 27
entidades estudiadas, asumiendo que se ejecuten la totalidad de las medidas identificadas.
La Resolución establece los porcentajes mínimos de ahorro con que deben cumplir las
edificaciones nuevas de estos tipos a partir del segundo año de entrada en vigencia de la
misma, tomando como referencia una línea base determinada mediante estudios y análisis
previos. Los porcentajes de ahorro indicados van desde 10% hasta 45%.
Contribución al establecimiento de
1 – Empleo digno nuevas oportunidades de empleo
y crecimiento asociadas con la provisión de servicios
económico de adecuación de infraestructura y
redes para mayor eficiencia
9 – Innovación e Mejoramiento de la
infraestructuras sostenibilidad y eficiencia
de las edificaciones
públicas.
Promoción de sistemas
11-Ciudades y
urbanos energéticamente
comunidades
eficientes y menos
sostenibles
contaminantes.
Indicadores
Indicador Descripción Unidad de medida
Entidades públicas con
Determinación anual del número de
medidas de eficiencia
entidades implementado-medidas de #
energética en
eficiencia energética
implementación
Determinación anual del total de energía
Reducción de consumos
consumida en las edificaciones
de energía de las 16 kW o %
auditadas y comparación versus un año
entidades auditadas
inicial
Reducción de consumo Determinación anual del total de energía
de energía por alumbrado consumida para alumbrado público y kW o %
público comparación versus un año inicial
Co – beneficios
Sociales Económicos Ambientales
Fortalecimiento de la Reducción en el gasto Menores emisiones
cultura de consumo público y liberación de contaminantes emitidas
responsable y ahorro al recursos para otras a la atmósfera y en
interior de las entidades actividades prioritarias. línea con esto, menor
públicas y de estas hacia Fortalecimiento de demanda de
afuera. oportunidades de combustibles fósiles.
Mejora de la seguridad y innovación y nuevos
de las oportunidades de mercados a partir de
recreación mediante un servicios para mejorar la
servicio más eficiente de eficiencia energética en
alumbrado público. edificaciones.
Fases/Actividades
Fase Actividades generales Plazo Cronograma
Realizar talleres para socializar el proyecto a ejecutar,
generar compromisos en las alcaldías y Gobernación y
definir equipos de trabajo y responsable en cada
Diagnóstico y municipio para el seguimiento a la ejecución del proyecto
CORTO 2018 - 2019
alistamiento
Realizar las auditorías energéticas a las 15 alcaldías y
gobernación.
Realizar la caracterización del alumbrado público.
Establecer oportunidades de aplicación de estrategias de
Eficiencia Energética (buenas prácticas, de equipamiento
y constructivas), analizando diferentes variables, como
condiciones de operación de los sistemas presentes en
la edificación, hábitos de uso de la energía de los
usuarios, impacto por la implementación de Buenas
Prácticas Operativas en los sistemas de consumo
energético en la edificación, oportunidades de
actualización tecnológica en la edificación,
características arquitectónicas de la edificación, entre MEDIANO 2018 - 2030
otras.
Implementación
Establecer municipios y tramos de alumbrado público a
sustituir, definir requerimientos técnicos y plan de acción.
Implementar buenas prácticas en el uso de la energía en
las edificaciones y realizar recomendaciones sobre
oportunidades de mejora relacionadas con aspectos
constructivos y de equipamiento
Implementar mejoras energéticas relacionadas con
aspectos constructivos y de equipamiento. LARGO 2018 - 2050
Implementar sustitución del 20% del alumbrado público.
Diseñar un plan para la medición, monitoreo y verificación
Monitoreo, (MRV) del programa y de las reducciones de emisiones CORTO 2018 - 2019
reporte y GEI logradas con su implementación del plan.
verificación
Ejecutar el plan MRV. LARGO 2018 - 2050
Actores involucrados
Alcaldías, Gobernación
Fuente: Elaboración propia, 2018
Esta medida de mitigación propone, como acción principal, el fomento del uso de la bicicleta
como alternativa para disminuir el transporte motorizado en la movilidad intraurbana con
potencialidad de expansión hacia sectores rurales y centros poblados cercanos, en distancias
relativamente cortas (menores a 10 Km.); Como lo indica la Tercera Comunicación Nacional
de Cambio Climático (TNCCC) del 2016 (IDEAM,2016), en el departamento de La Guajira, las
emisiones del sector transporte ocupan el 4 puesto en sectores de emisión de GEI, con una
emisión de 0,26 MtonCO2eq, generadas principalmente por el Uso de combustibles en
transporte terrestre (231,08 ktonCO2eq).
Para implementar esta medida, se requiere diseñar y adecuar la malla vial de las respectivas
cabeceras municipales y centros poblados para que los usuarios cuenten con rutas exclusivas
para bicicletas; además es importante el diseño de programas para desincentivar el uso de
transporte motorizado individual, los cuales pueden ser diseñados desde el nivel local (como
por ejemplo políticas de parqueo o cobros por congestión) y regional. También se incluye,
teniendo un período de implementación de largo plazo, que se revise el documento de
Ordenamiento Territorial de los diferentes centros urbanos, en lo relacionado con la
modificación de la trama urbana y de espacio público, entre otros.
Una acción de mitigación orientada a la promoción del uso de bicicleta debe estar
adecuadamente articulada con otras medidas, como la gestión de la demanda de vehículos
privados y una planeación urbana orientada al transporte amigable con el ambiente.
Por otra parte, el Desarrollo Orientado al Transporte se refiere a una serie de principios de
desarrollo urbano (con perspectiva regional) como uso del suelo mixto, alta densidad, alta
calidad urbana, prioridad peatonal y de ciclas, conexión al transporte público masivo, entre
otras; que al implementarse en conjunto, contribuyen a la creación de comunidades compactas,
peatonales, organizadas alrededor de sistemas de transporte masivo de calidad (metro, metro
bus, tranvía) dentro de un radio de acceso a estos sistemas, conectado por una red de
movilidad no motorizada accesible.
Por tanto, esta media propone la implementación y adopción del subprograma 3 - Movilidad y
modernización de la infraestructura de transporte y malla vial, contemplado en el programa 1
Transporte y conectividad vial del Plan de Desarrollo de La Guajira: Oportunidad para Todos y
Propósito de País” 2016 – 2019.
Objetivo general
Reducir las emisiones de GEI derivadas del consumo de combustibles fósiles en el transporte
terrestre mediante la adopción y desarrollo del subprograma 3: “Movilidad y modernización de
la infraestructura de transporte y malla vial”, contemplado en el programa 1: “Transporte y
conectividad vial” del Plan de Desarrollo de La Guajira: Oportunidad para Todos y Propósito de
País” 2016 – 2019 y mediante de la implementación de acciones complementarias para el
incentivo al uso del transporte no motorizado.
Objetivos específicos
1. Formular, gestionar e implementar 5 proyectos de construcción y/o mejoramiento de malla
vial urbana, redes peatonales y ciclo rutas.
2. Diseñar un programa de bicicletas públicas.
3. Diseñar e implementar un programa para el incentivo del uso de bicicletas y/o desincentivo
al uso de transporte motorizado privado.
4. Actualizar el Plan de Ordenamiento Territorial de Riohacha considerando el modelo de
ciudades compactas y sostenibles.
Justificación
El inventario más reciente de emisiones y absorciones GEI para La Guajira publicado por el
IDEAM, indica que el 5,07% de las emisiones totales del departamento ocurren por quema de
combustibles fósiles en el sector transporte, específicamente 4,48% corresponde a las
emisiones por el transporte terrestre. Estas emisiones son generadas por vehículos privados y
Por otra parte, El PGAR 2009-2019 formulado y concertado por CORPOGUAJIRA presenta
frente al tema ambiental la siguiente visión para el área urbana: Dirigido a trabajar temas de
amenazas y riesgos naturales y antrópicos de las áreas urbanas; demanda urbana de recursos
naturales y su administración; generación de residuos urbanos; gestión del espacio público;
transporte urbano sostenible y urbanismo y construcción.
Contribución al establecimiento
1 – Empleo digno y de nuevas oportunidades de
crecimiento empleo asociadas con
económico adecuaciones de la malla vial y
las redes de peatones.
Reducción de la morbilidad y
mortalidad asociada con la
3 – Buena salud
exposición a contaminantes
atmosféricos.
Indicadores
Indicador Descripción Unidad de medida
Estimación anual de kilómetros
Recorridos totales en
recorridos en bicicleta en las ciudades km
bicicleta
priorizadas.
Sistemas de bicicletas Determinación anual del total de
públicas establecidos sistemas o programas de bicicletas #
en ciudades clave. públicas en implementación.
Co – beneficios
Sociales Económicos Ambientales
Mejoramient Reducción de los costos a nivel de Menores emisiones
o de la salud hogar asociados a la adquisición de contaminantes emitidas a la
pública a vehículos no motorizados. atmósfera y en línea con esto,
través de Fortalecimiento de oportunidades menor demanda de combustibles
prácticas de innovación y nuevos mercados a fósiles.
saludables partir de opciones para ofrecer Reducción de los niveles de ruido
como la servicios de transporte no en las ciudades.
bicicleta. motorizados. Reducción del impacto causado
Ahorro en tiempo de los ciudadanos por los vehículos en el espacio
en áreas de alta congestión. público.
Fases/Actividades
Fase Actividades generales Plazo Cronograma
Selección y definición de los 5 proyectos de construcción
y/o mejoramiento de malla vial urbana, redes peatonales
y ciclo rutas (municipios, kilómetros, planos, plan de
trabajo, actores involucrados, financiamiento, etc.), esto
teniendo en cuenta el diagnóstico realizado como insumo
para la formulación del Plan de Desarrollo de La Guajira.
Diseñar un programa de bicicletas públicas (incluye
definición de ciudades para implementar el programa,
esto en línea con la definición de los 5 proyectos a
Diagnóstico y implementar; definición de normas de uso, esquemas de
CORTO 2018 - 2019
alistamiento trabajo, plan de acción, actores y roles para la ejecución
del programa, esquemas de financiación, plan de
capacitación etc.).
Diseñar un programa de incentivo al uso de bicicletas e
desincentivo al uso de automóviles (incluye definición de
tipo de incentivo (s), esquema de aplicación,
normatividad, actores y roles para la ejecución del
programa, esquemas de financiación, etc.).
Definición de plan de trabajo y cronograma para la
actualización del POT de Riohacha.
Ejecución de los 5 proyectos de construcción y/o
mejoramiento de malla vial urbana, redes peatonales y
ciclo rutas.
Implementaci
Implementación y ejecución del programa de bicicletas. MEDIANO 2018 - 2030
ón
Implementación y ejecución del programa de incentivos.
Actualización del POT de Riohacha.
Realizar una actualización y ampliación de los proyectos
y programas según los resultados alcanzados en la
Ampliación primera fase y seleccionar nuevos proyectos para MEDIANO 2018 - 2022
programa implementación y llevar a cabo las actividades de
diagnóstico y alistamiento.
Ejecutar el plan actualizado y ampliado. LARGO 2022 - 2050
Diseñar un plan para la medición, monitoreo y verificación
Monitoreo, (MRV) de la implementación de los programas y de las
CORTO 2018 - 2019
reporte y reducciones de emisiones GEI logradas con la
verificación implementación del plan.
Ejecutar el plan MRV. LARGO 2018 - 2050
Actores involucrados
Corpoguajira, FINDETER, Gobernación de La Guajira (secretaría de movilidad), empresas
privadas y Ministerio de Transporte.
Fuente: Elaboración propia, 2018
Sectores
Residencial, comercial y público
involucrados:
Emisiones/
* Emisiones generadas en los sitios de disposición final de residuos
absorciones
sólidos.
asociadas
Cobertura
Departamental
geográfica:
Descripción general del programa
Esta medida busca fortalecer la gestión integral de residuos y vertimientos del territorio
departamental con el fin de que los principales componentes del PGIRS, incluyendo la
separación en la fuente, la recolección, el transporte y la disposición final y manejo de
residuos en los rellenos actualmente en uso, se realice de la manera más eficiente y con
inclusión social; así como el manejo de los vertimientos de las aguas residuales con el fin de
reducir la emisión de gases de efecto de invernadero, GEI, a causa del mal funcionamiento y
por no ser correctamente manejados por los operadores encargados de prestar el servicio.
La mayoría de los municipios del departamento de La Guajira, no poseen su propio sitio de
disposición de residuos, solo los municipios de Albania, Fonseca, Maicao, La Jagua del Pilar
y Riohacha poseen su propio relleno sanitario. Los municipios de Urumita, Villanueva, El
Molino, San Juan del Cesar, Distracción, Barrancas y Hatonuevo realizan el depósito de sus
residuos sólidos en el relleno regional del sur del departamento de La Guajira ubicado en el
municipio de Fonseca. Por otra parte, el relleno sanitario del municipio de Maicao es
considerado el relleno regional del norte del departamento de La Guajira, donde se realiza la
disposición de residuos de los municipios de Uribia, Manaure y Dibulla.
La separación en la fuente de los residuos sólidos busca incentivar en estos municipios una
forma de ayudar a reducir el impacto negativo de éstos en el medio ambiente y prolongar la
vida útil de los rellenos sanitarios. A través de la educación ambiental, hacer de esta acción
igualmente, un hábito cotidiano en los hogares, empresas, colegios, universidades y en el
comercio en general. Para separar en la fuente se deben clasificar los residuos en los
siguientes grupos: i) aprovechables, ii) no aprovechables y, iii) orgánicos.
Los residuos aprovechables y orgánicos se pueden reciclar (utilizar un residuo para obtener
un producto similar al originario) o compostar (para ser usados como abono de uso
domiciliario o rural). Al desviar los residuos que son potenciales de reciclar o compostar de
los rellenos sanitarios o botaderos, se disminuye la cantidad de GEI en estos sitios de
disposición final.
Estas acciones de separación en la fuente, reciclaje, aprovechamiento, entre otras, se
contemplan en los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS) que según el
Justificación
El inventario más reciente de emisiones y absorciones GEI para La Guajira publicado por el
IDEAM, 2016 indica que el 1,37% de las emisiones totales de GEI del departamento ocurren
por la disposición de residuos sólidos en rellenos sanitarios, botaderos y celdas transitorias
ubicadas en el departamento. Por lo tanto, resulta de alta prioridad fortalecer todas las
actividades que conlleven a la reducción de residuos sólidos generados y que van a los
rellenos del departamento, esto de forma articulada con los PGIRS de cada municipio.
De otra parte, las aguas residuales que se producen en el sector urbano como rural, son
responsables del 1.45% de las emisiones totales de GEI del departamento. En esta categoría
se incluyen las aguas residuales de las cabeceras municipales con y sin planta de tratamiento
y cabeceras municipales sin alcantarillado. Los sistemas de tratamiento de aguas residuales
funcionan de manera muy deficiente permitiendo el aporte de cargas contaminantes a los
cuerpos de aguas receptores. En consecuencia, se hace necesario realizar en el corto plazo
por parte de las administraciones locales el diagnóstico de todos los sistemas de tratamiento
de aguas residuales existentes para determinar las obras de mantenimiento y actualización
de los 28 sistemas de tratamiento que están operando, el número, tamaño y localización de
nuevos sistemas que sea requeridos para satisfacer la demanda de tratamiento que requiere
el departamento
Adicionalmente, el Plan de Gestión Ambiental Regional (PGAR), y su visión 2019, contempla
incidir en la calidad de vida urbana a partir del control al manejo integral de los residuos
Es consistente con:
el programa 3.3, Bosques, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos:
Proyecto 6, Ecosistemas estratégicos continentales y marinos costeros del Plan de
Acción 2016 - 2019 de Corpoguajira, en lo relacionado con la protección de cuencas
abastecedoras y con la restauración de 3200 hectáreas en tierras/ecosistemas
degradados.
Plan de Desarrollo Departamental 2016 – 2019, dimensión ambiental.
Indicadores
Indicador Descripción Unidad de medida
Anualmente se deben monitorear las
Residuos reciclables
toneladas de residuos reciclados y que Ton
aprovechados
están siendo aprovechados.
Anualmente se deben monitorear las
Residuos orgánicos
toneladas de residuos orgánicos Ton
aprovechados
aprovechados para compost.
Anualmente se debe realizar un informe de
las acciones realizadas para el
Asociaciones de
fortalecimiento de las asociaciones de Unidad
reciclaje intervenidas
reciclaje y realizar un reporte de las
asociaciones de reciclaje intervenidas.
Anualmente se debe realizar un informe de
Plazas de mercado
las acciones realizadas para el
intervenidas para el
aprovechamiento de residuos orgánicos en Unidad
aprovechamiento de
plazas de mercado y realizar un reporte de
residuos orgánicos
las plazas de mercado intervenidas.
Co – beneficios
Sociales Económicos Ambientales
Generación de nuevos
Disminución de vectores
Mejora de la calidad de ingresos por la
generados por el
vida de familias comercialización de los
inadecuado manejo de
recicladoras. productos reciclados y del
residuos sólidos.
Generación de empleo compost generado.
Mejora en la vida útil de
en procesos de Disminución de los costos de
los rellenos sanitarios.
reciclaje y de transporte de residuos.
Reducción de los
producción de Disminución de los costos de
lixiviados en rellenos
compost. manejo en los rellenos
sanitarios
sanitarios.
Fases/Actividades
Cronograma
Fase Actividades generales Plazo
Actores involucrados
CORPOGUAIRA, Alcaldías, Gobernación, Aliados del sector privado
Fuente: Elaboración propia, 2018
En La Guajira, existe un alto potencial para el desarrollo de energía eólica. Las razones que
llevan a considerar el desarrollo de proyectos eólicos en áreas de alto potencial como La
Guajira son, por un lado, el valor asociado al uso del recurso eólico de La Guajira (valor que
hoy en día no es significativamente aprovechado y de cierta manera desperdiciado
diariamente), el cual está en capacidad de reducir la necesidad de despachar plantas de
generación de alto costo (operación y mantenimiento) como son las plantas térmicas que
operan con gas y líquidos en la región Caribe, costos que además de ser relativamente
elevados, están sujetos a la volatilidad del mercado internacional (UPME, 2015).
Por esto, en el plan de Integración de las energías renovables no convencionales en Colombia
desarrollado por UPME (2015), se contempla la “Estructuración de un Plan integral para el
aprovechamiento del potencial eólico de La Guajira en el mediano y largo plazo, sumado a la
evaluación de alternativas costo-efectivas para el financiamiento de la infraestructura de
interconexión necesaria para llevar esta energía al SIN” y “Elaborar un plan integral para el
aprovechamiento del recurso eólico de La Guajira, que considere la potencial fuente de empleo
e ingresos que este tipo de proyectos pueden representar para la comunidad y el desarrollo
sostenible de la región, previendo beneficios sociales para cuya obtención el Estado debe
ejercer y trabajar mancomunadamente con la empresa privada, a través del planeamiento
estratégico en programas de capacitación, suministro de servicios básicos y adelanto de obras
Proyectos
PERS PCH, Solar http://www.persguajira.co
Guajira 9 60 kWp fotovoltaica, rpoguajira.gov.co/index.p
Eólica, Diesel hp/es/proyectos/pers
Objetivo general
Evitar y reducir las emisiones de GEI generadas en la producción de energía eléctrica,
mediante la adopción e implementación del Plan de Energización Rural Sostenible – PERS de
La Guajira y el aprovechamiento del potencial en La Guajira para la diversificación de las
fuentes empleadas para la generación de energía eléctrica del SIN.
Objetivos específicos
1. Adoptar el PERS de La Guajira y ampliar la capacidad instalada 200 kWp anualmente al
año en Zonas rurales No Interconectadas de La Guajira.
2. Implantar proyectos de eólicos para la generación de energía eléctrica en el Sistema
Eléctrico Interconectado Nacional de acuerdo al plan de expansión 2016-2030 proyectado
por la UPME y aumentar la capacidad instalada en 2500 MW a 2050.
Justificación
El inventario más reciente de emisiones y absorciones GEI para La Guajira publicado por el
IDEAM, indica que el 21,05% de las emisiones totales del departamento ocurren por quema de
combustibles fósiles para generación de energía eléctrica, tanto en la termoeléctrica presente
en el departamento y conectada al Sistema Interconectado, como para generación en ZNI. De
igual forma, para las emisiones de GEI totales de Colombia, estas actividades de generación
termoeléctrica representan el 30% de las emisiones del sector de minas y energía. Estas cifras
indican la necesidad de implementar acciones en el país y en La Guajira que conlleven a la
diversificación del sistema eléctrico Colombiano con la integración de energías renovables no
convencionales y para generar alternativas sostenibles para la energización de las zonas no
interconectadas.
Finalmente es importante reiterar que se encuentra importantes antecedentes y programas en
curso en La Guajira que requieren ser potencializadas desde diferentes aristas (en este caso
desde al ángulo de CC) para el logro máximo de los objetivos propuestos de energización rural
y diversificación de la canasta energética del país, así como el logro de reducción de emisiones
GEI que conllevan implícitas estos programas.
La UPME, por ejemplo, dentro de su plan de expansión de referencia de Generación y
transmisión 2016-2030, proyecta y prioriza la amplitud de la capacidad instalada en sistemas
eólicos de generación de electricidad de hasta 1450 MW en 2030, y reconoce un potencial
máximo de generación factible a futuro de 3131 MW.
El Plan de Desarrollo de La Guajira Plan de Desarrollo 2016 – 2019 en el Programa 2 -
Electrificación urbana y rural, subprograma 2 – Fuentes alternativas de energía rural contempla
como meta la ampliación de cobertura de fuentes alternativas de energía en la zona rural,
mediante la adopción y desarrollo del PERS de La Guajira.
1 – Erradicación Contribución al
de la pobreza establecimiento de mejores
dietas en la población rural
del departamento
Co – beneficios
Ambientales
Sociales Económicos
Esta medida tiene por objeto la adaptación de redes de desagüe para conservar la
funcionalidad de la red de aguas residuales durante inundaciones y sequía a partir de la
detección temprana de problemas en las redes de desagüe, la planeación para el control
dinámico del sistema de desagüe y la construcción de redes que tengan en cuenta el
comportamiento de la precipitación.
Los instrumentos o mecanismos que se deben implementar para llevar a cabo esta adaptación
de redes de desagüe son el monitoreo de las descargas a cuerpos de agua superficiales y
subterráneos. Los responsables de este tipo de medida son las empresas locales de
alcantarillado o las autoridades ambientales competentes, quienes estarán al tanto de que se
reduzcan los costos, se prevengan daños por inundaciones para así, la salud de la población
se vea beneficiada.
Las empresas operadoras tienen una labor fundamental, en compañía de los residentes
urbanos y en general solicitan llamado a la comunidad para que tome conciencia y logre
acondicionar los sistemas de descargas de aguas lluvias de los predios, para que no estén
conectados a las redes del alcantarillado sanitario, ya que además de crear traumatismo en la
operación, representa riesgos sanitarios por el rebose de los manjoles de aguas negras y las
consiguientes amenazas de inundaciones por el represamiento de las aguas.
Para mitigar estos efectos las empresas responsables realizan mantenimiento preventivo y
correctivo en las redes de alcantarillado sanitario en toda la ciudad y acompaña a la
Administración Distrital en la operación y mantenimiento de los sistemas de alcantarillado
pluvial que tiene la ciudad.
Fases/Actividades
Cronogram
Fase Actividades generales Plazo
a
Realizar un análisis e identificación de áreas
susceptibles de gestión de adaptación de
Diagnóstico y desagües
CORTO 2018 - 2019
alistamiento
Diseñar un Plan de gestión de desagües
adaptados
Implementación del Plan de desagües adaptados
Implementación MEDIANO 2010-2020
en el 30 % de los municipios
Implementación del Plan de desagües adaptados
Implementación en el 70% restante de municipios del LARGO 2020- 2040
departamento
UNDGR, Gobernación del departamento, alcaldías municipales, agremiaciones y empresas del sector
privado, CORPOGUAJIRA y asociaciones locales de productores.
Fuente: Elaboración propia, 2018
Lo anterior considerando que, de los análisis y resultados de los eventos por fenómenos
amenazantes, las inundaciones correspondieron al evento más recurrente en las zonas
urbanas del departamento de La Guajira, con el 58%., siendo los municipios más afectados
Albania, Distracción, Fonseca, Hatonuevo, La Jagua del Pilar, Maicao, Manaure, San Juan
del Cesa y, Villanueva.
Objetivo general
Diseñar e implementar los sistemas de drenaje urbano y/o alcantarillado pluvial en los
municipios de todo el departamento para minimizar los impactos de la escorrentía pluvial
asociada a fenómenos extremos producidos por la variabilidad climática
En los últimos años, debido al rápido desarrollo urbano, los sistemas de drenaje urbano que
forman parte del sistema de saneamiento de cualquier ciudad se ha visto sobrepasados en
capacidad en tiempo de lluvias debido a la gran cantidad de agua pluvial que estos reciben
procedentes de zonas urbanas impermeables. En este proceso de endurecimiento, se han
dejado de lado coberturas vegetales que interceptan la lluvia por tejados y suelos
impermeables, las cuales se caracterizan por tener un umbral de escorrentía muy bajo.
La principal diferencia es la caudal punta que se genera en muy poco tiempo debido al
mayor porcentaje de superficie impermeable. La gestión de estos picos para evitar daños
en las ciudades motiva la construcción de sistemas de drenaje de gran tamaño con el fin de
mitigar y controlar los problemas asociados con ellos. Esta mejoras en los sistemas de
drenaje urbano convencional son continuas: construcción de mayores tanques de tormenta,
automatización de las conexiones, control en tiempo real, etc; y sin embargo, se continúa
con el desarrollo de nuevas zonas impermeables de las ciudad en donde se conectan los
nuevos desarrollos al colector de la red de drenaje más cercano, sumando volúmenes de
agua una y otra vez hasta llegar a sobrepasar las capacidades de colectores principales,
tanques de tormenta y plantas depuradoras existentes.
Así, a pesar de las importantes inversiones para mejorar los sistemas de drenaje urbano,
los problemas relacionados con la cantidad de escorrentía superficial siguen produciendo
importantes pérdidas económicas e incluso pérdidas humanas.
Indicadores
Indicador Descripción Unidad de medida
Determinación de áreas críticas para
N° de sectores críticos No. De áreas críticas
la identificación del plan de Drenajes
para implementar del plan identificadas
Sostenibles
Diseño del plan de Generación de plan de drenajes
Plan Diseñado
drenajes sostenibles pluviales sostenibles
Nombre del Proyecto Modernizar las técnicas de regadío que ayuden a minimizar
el consumo de agua y el desarrollo de prácticas agrícolas
Proyecto No 16 para el fortalecimiento de la seguridad alimentaria.
Objetivo general
Implementar un Plan para sustitución del riego de superficie (de manta o inundación) por riego
localizado (aspersión o goteo) con el fin de generar resiliencia en el desarrollo de prácticas
agrícolas para el fortalecimiento de la seguridad alimentaria.
Objetivos específicos
1. Diseñar e implementar un Plan para incrementar al año 2040 mínimo 3 proyectos por
municipio en las áreas y cultivos priorizados por las comunidades sobre los principales
productos agrícolas del departamento.
2. Reconvertir las metodologías de los cultivos vulnerables
3. Diseñar e implementar un programa de asistencia técnica para la implementación del
programa.
Justificación
Según el Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), el déficit de
lluvias en La Guajira es del 70 %. El antropólogo Wílder Guerra, uno de los más estudiosos
del pueblo wayú, dice que que jamu (El hambre), entonces, va y viene con la brisa que sopla
sobre la geografía guajira y deja una marca que lleva a vincular al territorio con seres humanos
condenados a la esterilidad de sus tierras y a prolongados períodos de debilidad por falta de
alimento.
UNIDADES
MUNICIPIO
PRODUCTORAS
ACHIOTE 32
AGUACATE 505
BANANO EXPORTACIÓN 16
CACAO 332
COCO 78
CAFÉ TECNIFICADO 1.011
CAFÉ TRADICIONAL 1.136
CAÑA PANELERA 55
FIQUE 338
LIMÓN CRIOLLO 240
LULO 48
Contribución al
1 – Erradicación establecimiento de mejores
de la pobreza dietas en la población rural
del departamento
Mejora de la disponibilidad y
2 – Lucha contra accesibilidad de alimentos para
el hambre abastecimiento de la población
departamental
Reforma rural integral (punto 1 de los Acuerdos de Paz): la aplicación del punto 1 de
los acuerdos contempla el establecimiento de alternativas productivas
ambientalmente sostenibles en la
Política Nacional de Cambio Climático, MADS (2017): el programa apunta a las líneas
estratégicas 1 y 5 de esta política (desarrollo rural bajo en carbono y resiliente al clima
y manejo y conservación de ecosistemas y servicios ecosistémicos para un desarrollo
bajo en carbono y resiliente al clima; respectivamente).
Indicadores
Indicador Descripción Unidad de medida
N° de hectáreas
Determinación de hectáreas con riego de
sembradas con riego que Hectáreas
bajo uso de agua
minimiza uso de agua
N° de hectáreas
reconvertidas con riego
Determinación de áreas reconvertidas Hectáreas
que minimiza el uso de
agua
N° de productores Determinación anual del número de
No. de productores
capacitados productores capacitados
Co – beneficios
Sociales Económicos Ambientales
Generación de apropiación y
Generación de valor
capacidad de asociación de las Mejoramiento de las
agregado en
comunidades locales que condiciones del suelo.
actividades agrícolas
forman parte del programa. Conservación de áreas
tradicionales.
Fortalecimiento de los estratégicas para el
Diversificación de los
conocimientos locales y suministro de agua.
productos y del riesgo
mantenimiento de prácticas Incremento de la
de pérdidas por
tradicionales. biodiversidad asociada
factores biológicos o
Fomento de la legalidad en las con las áreas de cultivo.
climáticos.
actividades productivas.
Esta medida busca identificar y caracterizar el nivel de riesgo de los ecosistemas naturales
transformados y que subsisten, y establecer el nivel de protección en el sistema nacional de
Áreas Protegidas. Identificar ecosistemas que se encuentran en peligro crítico (CR) o en peligro
(EN), o que han desaparecido, ubicar los tipos y los lugares que ocupaban, e identificar
necesidades de restauración para la protección de agua en el territorio departamental.
Buena parte de los ecosistemas naturales de la costa Caribe colombiana han sido
transformados drásticamente por la actividad humana en las últimas décadas. “Ya casi no
existen”, afirma el profesor investigador Andrés Etter, de la Facultad de Estudios Ambientales
y Rurales de la Pontificia Universidad Javeriana. La construcción de carreteras y otras obras
de infraestructura, la urbanización, pero principalmente la expansión de la frontera agrícola,
son algunas de las razones para que esto ocurra.
Lo mismo ha sucedido con una gran extensión de las tres cordilleras que recorren el país de
sur a norte. Y es en estas regiones donde también el Grupo de Ecología y Territorio de la
Javeriana, en cabeza de Etter, ha identificado los ecosistemas en peligro crítico (CR): lo que
queda del bosque seco tropical en el Caribe y el desierto tropical de la Guajira.
Objetivo general
Generar un Plan de conservación de ecosistemas vulnerables a cambio climático para la
provisión, conservación y protección de agua en el territorio departamental.
Con base en los mapas históricos, y si sigue la tendencia actual de lluvias, dentro de 20 o 30
años, el área con los mayores cambios será la península de La Guajira.
PRECIPITACIÓN
DIFERENCIA DE PRECIPITACIÓN EN % ENTRE EL ESCENARIO 2071-
PRECIPITACIÓN PROMEDIO DE REFERENCIA 1976-2005 (%) ESCENARIO ENSAMBLE PROMEDIO 2071-2100 (%) 2100 CON RESPECTO A LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO DE
REFERENCIA 1976-2005
Precipitación (mm)
Cambio en Porcentaje de la Precipitación (%)
Mayor a 9001
0 - 500
501 - 1000
1001 - 1500
1501 - 2000
2001 - 2500
2501 - 3000
3001 - 4000
4001 - 5000
5001 - 6000
6001 - 7000
7001 - 7500
7501 - 8000
8001 - 8500
8501 - 9000
Menor a -40
Mayor a 40
-40 - -30
-30 - -20
-20 - -10
-10 - 10
10 - 20
20 - 30
30 - 40
Tabla convención Temperatura TABLA POR PERIODOS / ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO 2011-2100 Tabla convención Precipitación
Cambio
Rango de Valores 2011-2040 2041-2070 2071-2100 Cambio %
Temperaruta
Bajo 0 - 0,5 Cambio de Cambio de Cambio de Cambio de Déficit Severo < - 40%
Bajo Medio 0,51 - 1
Cambio de Déficit - 39% y -11 %
Temperatura Precipitación Temperatura Temperatura media Cambio de
Medio 1,1 - 1,5 Precipitación (%) Normal - 10 % y 10%
Medio Alto 1,5 - 2 media °C (%) media °C °C Precipitación (%) Exceso 11 % y 39%
Alto 2,1 - 3,9 0,9 -14,50 1,6 -16,57 2,3 -20,02 Exceso Severo > 40%
De otra parte, el Indicador de Sensibilidad: Índice de Presión Hídrica al Ecosistema, marca una
pauta para cada uno de los municipios frente a la toma de decisiones al respecto. A mayor
valor, mayor demanda.
CoBeneficios:
- Aumento de la disponibilidad hídrica
- Disminución de los procesos erosivos
- Protección y recuperación de la biodiversidad
- Aumento de la capacidad de retención de agua del suelo
- Regulación de los caudales hídricos
- Generación de directa de empleo por la utilización de mano de obra local
- Empoderamiento social de la zona
Indicadores
Indicador Descripción Unidad de medida
N° de ecosistemas y
Determinación de áreas y ecosistemas No. De áreas críticas
áreas críticas por
críticos para provisión hídrica. identificadas
municipio
Diseño del plan de
conservación de
Generación de plan de conservación de
ecosistemas para Plan Diseñado
ecosistemas para protección hídrica
protección del recurso
hídrico
N° de planes
Implementación de plan de conservación Hectáreas
implementados
Esta medida busca identificar los servicios ambientales de provisión, regulación, o culturales
que pueden ser susceptibles de pago por servicios ambientales (PSA) para incentivar a los
usuarios en conservación de los bosques para garantizar la provisión de agua y conservar en
su predio ecosistemas boscosos o invertir en nuevas plantaciones forestales.
Los pagos por servicios ambientales (PSA) son una clase de instrumentos económicos
diseñados para dar incentivos a los usuarios del suelo, de manera que continúen ofreciendo un
servicio ambiental (ecológico) que beneficia a la sociedad como un todo. En algunos casos, los
pagos buscan que los usuarios del suelo adopten prácticas de uso que garanticen la provisión
de un servicio en particular (p.e., plantar árboles con fines de secuestro de carbono). Estos
pagos tienen cinco rasgos distintivos.
Primero, el PSA es un acuerdo voluntario y negociado, no una medida de mando y control. Los
proveedores potenciales de servicios deben tener opciones reales de uso de la tierra, entre las
cuales el servicio proveído no es el uso preferido. Segundo, se debe definir claramente lo que
se está comprando – ya sea un servicio mensurable (p.e., toneladas de carbono secuestrado),
o un uso equiparable de la tierra, pero limitado a las prácticas susceptibles de ofrecer el servicio
(p.e., conservación de los bosques para garantizar la provisión de agua). Tercero, debe darse
una transferencia de recursos de al menos un comprador del SA a, cuarto, por lo menos un
vendedor directamente o a través de un intermediario.
Finalmente, los pagos que los compradores hacen deben ser realmente contingentes por un
servicio ofrecido de manera ininterrumpida durante la duración del contrato. Este último
prerrequisito es importante, ya que establece la condición entre la provisión del servicio y el
pago: si no hay provisión, no hay pago. Idealmente, los pagos deben ser escalonados según
la cantidad o calidad del servicio ambiental ofrecido, al menos hasta un máximo convenido.
En Colombia el concepto de los PSA no es nuevo. Desde hace 20 años el Estado ha creado
incentivos para promover la conservación como el Certificado de Incentivo Forestal a la
Conservación (CIF), en el cual se reconoce el costo en el que incurre un propietario por
conservar en su predio ecosistemas boscosos o invertir en nuevas plantaciones forestales. Por
su parte, el programa Familias Guardabosques ofrece ingresos económicos y apoyo técnico
para proyectos productivos a familias en riesgo de sembrar cultivos ilícitos. Actualmente, los
recursos de los esquemas PSA vienen no solo del Estado sino de la empresa privada y de las
personas naturales.
Fases/Actividades
Fase Actividades generales Plazo Cronograma
Realizar un análisis e identificación de áreas
críticas, población y servicios ambientales
Diagnóstico y priorizados. CORTO 2018 - 2019
alistamiento
Diseñar un programa de gestión de servicios
ambientales priorizados.
Implementación del programa de Pago por
Servicios Ambientales.
Implementación LARGO 2018 - 2040
Generación de material educativo comunitario
por municipio.
Sector/Dimensión
Biodiversidad / Recurso Hídrico
involucrada:
Cobertura geográfica: Barrancas, El Molino, Uribia, Villanueva
Descripción general
Esta medida busca el reconocimiento de la necesidad de elaboración de protocolos que
permitan el uso y manejo sostenible de especies priorizadas dada su condición de
vulnerabilidad, se convierte en una herramienta para fortalecer territorios resilientes a CC,
en concordancia con la prestación de servicios ecosistémicos asociados.
La degradación ambiental generada por los procesos económicos sumada con la producida
con al CC le generó a la sociedad, por daños en parte de la infraestructura vial, los
asentamientos poblacionales y la agricultura pérdidas por $8,5 billones tras el fenómeno de
la Niña en 2010-2011 (DNP, MADS, IDEAM y UNGRD, 2012). Desde el punto de vista del
desarrollo y el ordenamiento territorial se destacan los siguientes impactos del
calentamiento global: cambios en los usos del suelo, reducción de producción agrícola que
afectarían la seguridad alimentaria e impactarían ecosistemas estratégicos, con una
consecuente pérdida de biodiversidad y alteración de servicios ecosistémicos, eventos
climáticos extremos, inseguridad hídrica, impactos en salud humana, y en general
incremento de la vulnerabilidad social y económica (Departamento Nacional de Planeación,
2014).
Objetivo general
Generar protocolos municipales de uso y manejo sostenible de especies priorizadas por
impactos del cambio climático para fortalecer territorios resilientes al cambio climático, en
concordancia con la prestación de servicios ecosistémicos asociados.
Objetivos específicos
1.Identificación de las especies priorizadas por impactos de cambio climático
2.Diseño y participación comunitaria para la priorización de especies susceptibles de uso y
monitoreo
3.Diseño e Implementación de protocolos de uso y manejo sostenible de especies
priorizadas
4. Implementación de los protocolos de uso y monitoreo de especies priorizadas a través
de estrategias para su inclusión en el ordenamiento territorial
Prácticas sostenibles y
DISTRITO DE Zona de uso sostenible
ambientalmente amigables:
MANEJO del DMI Municipios:
Fomento del ecoturismo y estufas
INTEGRADO DELTA Riohacha y Manaure
ahorradoras de leñas. Inicialmente
RÍO RANCHEÍA se propone instalar una por
comunidad y en el transcurso de
DISTRITO DE
Zona de uso sostenible
MANEJO Alternativas para disminuir el
DMI. Municipios:
INTEGRADO consumo de leña - Estufas
Riohacha, Manaure,
CUENCA BAJA DEL Ecológicas
Maicao y Albania
RÍO RANCHERÍA
Objetivo general
Reducir las emisiones de GEI generadas por la degradación del bosque y la quema de biomasa
en La Guajira, mediante la implementación de cultivos dendroenergéticos y el uso de estufas
ahorradoras de leña para mínimo 50% de la población rural que usa leña para cocción y que
no ha sido beneficiaria de este tipo de programas.
Objetivos específicos
1. Diseñar un programa actualizado y fortalecido para la implementación de estufas
ahorradoras de leña en La Guajira que involucre todas las iniciativas en curso, de forma tal
que se aúnen esfuerzos y se logren mayores resultados.
2. Implementar 1.110 estufas ahorradoras de leña por año hasta 2050 para un total de 35.513
estufas y 3.754 hectáreas de cultivos dendroenergéticos para el 2050 (117 ha anuales), en
hogares de los nuevos beneficiarios identificados.
3. Implementar un programa de capacitación y seguimiento al uso de las estufas ahorradoras
y manejo de los cultivos dendroenergéticos.
Justificación
El inventario más reciente de emisiones y absorciones GEI para La Guajira publicado por el
IDEAM, indica que el 17,3% de las emisiones totales del departamento ocurren en el sector
forestal, y específicamente el 13,9% ocurre por remoción de leña de los bosques. Por lo tanto,
Políticas Nacionales:
Estrategia Integral de Control de la Deforestación y la Gestión Sostenible de los
Bosques (EICDGB), MADS (2017): aunque se encuentra en proceso de finalización a
la fecha de elaboración de este documento, la propuesta de EICDGB contiene al
menos dos líneas de trabajo que giran en torno a la gestión territorial y comunitaria de
los bosques en torno a la creación de una nueva economía forestal en Colombia.
Política Nacional de Cambio Climático, MADS (2017): el programa apunta a las líneas
estratégicas 1 y 5 de esta política (desarrollo rural bajo en carbono y resiliente al clima
y manejo y conservación de ecosistemas y servicios ecosistémicos para un desarrollo
bajo en carbono y resiliente al clima; respectivamente).
Programa de Uso Racional y Eficiente de Energía (PROURE). Resolución 180919 del
Ministerio de Minas y Energía, el cual define como subprograma prioritario para el
sector residencial las hornillas eficientes
Indicadores
Indicador Descripción Unidad de medida
Indicador anual. Anualmente determinar el
N° de estufas eficientes
número de estufas eficientes N°
implementadas
implementadas versus las planeadas.
San Juan del Cesar, El Molino, Villanueva, Urumita, La Jagua del Pilar,
Cobertura geográfica: Fonseca, Barrancas, Manaure, Riohacha, Hatonouevo, Distracción, Maicao
y Albania.
Por lo tanto, esta medida de mitigación del CC propone así mismo, el fortalecimiento y la
implementación de los planes de manejo de las RFP y DMI, con especial énfasis en los objetivos de
conservación, restauración y rehabilitación. Finalmente, se propone llevar a cabo estudios para la
delimitación de nuevas áreas de importancia para la conservación, rehabilitación y restauración para
la definición de nuevos planes de acción sobre dichas áreas priorizadas.
En el cuadro a continuación se realiza un breve resumen de las RFP y DMI declaradas como
protegidas por Corpoguajira y de las acciones contempladas en plan de manejo que directamente
inciden en los objetivos de reducción de emisiones y conservación del stock de carbono en los
bosques forestales.
Acciones directamente
relacionadas con los objetivos de
Nombre Área y zonificación
mitigación del programa
Objetivo general
Reducir las emisiones de GEI por degradación y deforestación, y conservar e incrementar el stock de
carbono de los bosques en el departamento de La Guajira mediante el fortalecimiento e
implementación de las actividades de conservación, restauración y rehabilitación definidas para áreas
priorizadas en La Guajira, correspondientes inicialmente a 35.937 hectáreas en conservación y
28.960 para restauración.
Objetivos específicos
4. Revisar, actualizar e implementar las actividades relacionadas con la conservación, restauración
y rehabilitación de 9.940,5 hectáreas correspondientes a las zonas de preservación y
restauraciones contempladas en los planes de manejo de las áreas de reservas forestales
protectoras de Montes de Oca y Manantial de Cañaverales.
5. Revisar, actualizar e implementar las actividades relacionadas con la conservación, restauración
y rehabilitación de 10.301,0 hectáreas correspondientes a las zonas de preservación y
restauración contempladas en los planes de manejo del Parque natural regional Cerro Pintao-
Serranía del Perijá.
6. Revisar, actualizar e implementar las actividades relacionadas con la conservación, restauración
y rehabilitación de 44.656,55 hectáreas correspondientes a las zonas de preservación y
restauración contempladas en los planes de manejo de las áreas de distrito de manejo integrado:
Serranía de Perijá, Musichi, Bañaderos, Delta Río Ranchería, Cuenca Baja del Río Ranchería.
7. Realizar estudios para la definición de nuevas áreas estratégicas para la conservación y
restauración de bosques en La Guajira y para la definición de respectivos planes de acción para
las áreas que se prioricen.
Justificación -
El inventario más reciente de emisiones y absorciones GEI para La Guajira (IDEAM, 2016), indica que
el 17,3% de las emisiones totales del departamento ocurren en el sector forestal; esto es por un uso
no sostenible de los bosques que conllevan a la deforestación y degradación de este recurso. Por
otra parte, indica que actividades como la conservación y regeneración del bosque natural y las
plantaciones forestales contribuyen de forma importante con el mantenimiento e incremento del stock
de carbono en el departamento. Por lo tanto, resulta de alta prioridad gestionar las emisiones y
sumideros de carbono en los bosques naturales de La Guajira, bajo acciones de mitigación articuladas
con otros instrumentos de planeación, manejo y ordenamiento del territorio.
Adicionalmente se encuentran importantes antecedentes de actividades en la región compatibles con
los objetivos de mitigación del CC. Es así como Corpoguajira, para dar cumplimiento a lo establecido
en la ley 1450 de 2011, definió las áreas de importancia estratégica para 13 municipios. Por otra parte,
la Corporación en su plan de acción estableció como una de sus acciones operativas la declaratoria
de áreas protegidas, y a la fecha ha declarado ocho (8) áreas protegidas de gran interés, de las cuales
siete (07) poseen Planes de Manejo Adoptados; sin embargo, las mayoría de las acciones previstas
en estos planes no han sido implementadas y se constituyen en una base importante para el logro
del objetivo de mitigación propuesto.
Indicadores
Indicador Descripción Unidad de medida
Determinación anual de áreas en donde
Áreas restauradas se han establecido procesos de Ha
restauración
Determinación anual de áreas que se
Áreas conservadas encuentran bajo una figura de protección Ha
de acuerdo con la normatividad aplicable
Determinación anual de áreas de cambio
Áreas deforestadas Ha
en la cobertura forestal
Co – beneficios
Sociales Económicos Ambientales
Conservación de áreas Generación de servicios
de interés para el ecosistémicos de recreación y Adaptación al CC a través de la
sostenimiento de contemplación que crean protección de ecosistemas y
poblaciones por fuera de posibilidades turísticas para la servicios ecosistémicos clave.
las áreas. zona.
Fases/Actividades
Fase Actividades generales Plazo Cronograma
Realizar una y revisión y actualización de cada plan
Diagnóstico y de manejo de las RFP, parques naturales y DMI.
CORTO 2018 - 2019
alistamiento Definición de actores y roles para la ejecución del
programa.
Línea Transversal
Línea Transversal
Objetivo Fortalecer y/o desarrollar capacidad técnica y funcional, a nivel institucional y sectorial, que
permitan a las comunidades de una población resiliente al clima y capaz de contribuir en la
reducción de las emisiones de carbono.
Suárez Ojeda y Kraukf (1995) refieren que la resiliencia significa una combinación
de factores que permiten a un ser humano, afrontar y superar los problemas y
adversidades de la vida, y construir sobre ellos. A pesar de que la resiliencia
constituye un rasgo de la función adaptativa de lo vivo, es decir, que forma parte
del repertorio básico de recursos que traemos al mundo todos los seres humanos;
y que se fortalece a través de las experiencias vividas; Sin embargo, para poder
enfrentar los efectos e
Mitigación y
incertidumbre del cambio climático, es necesario integrar mecanismos de
adaptación
resiliencia y adaptación en la planificación estratégica y operativa de las acciones
que se adelanten, incorporando en estas el componente educativo, con el fin de
generar y/o reforzar la capacidad que poseen los sistemas naturales (los
ecosistemas, por ejemplo) o sociales (como la infraestructura) para recuperarse o
soportar los efectos propiciados por el cambio climático.
La resiliencia se trata de un aprendizaje que puede darse durante toda la vida y,
más allá de las particularidades de cada ser humano, todos pueden aprender a ser
Línea Transversal
Objetivo Definir las acciones y medios necesarios para promover el desarrollo del departamento de La
Guajira, mediante la utilización de fuentes renovables de energía en proyectos integrales y
sostenibles.
Objetivo Generar un Plan para la difusión, vigilancia y monitoreo meteorológico y epidemiológico de las
enfermedades del territorio departamental de La Guajira. Mediante acciones de coordinación
salud y clima entre Ministerio de Salud e IDEAM.
Meta Se busca implementar sistemas de Alertas Agroclimáticas Tempranas (SAAT) considerando los
saberes agrícolas tradicionales, incluyendo monitoreo meteorológico y epidemiológico de las
enfermedades según cambios probables de los pisos bioclimáticos
Esta medida busca conocer la incidencia e impactos del cambio climático en la salud de las poblaciones
locales y comunidades indígenas toda vez que se desconocen el tipo de enfermedades, vectores,
patógenos, epidemias, que puedan afectar a las poblaciones locales frente a situaciones meteorológicas
extremas y nuevas, asociadas a las olas de calor, sequia o humedad extrema, calidad del agua, por causa
del cambio y variabilidad climática en el departamento.
Se ha evidenciado que las mayores dificultades y debilidades del sector salud del departamento gira en
torno a:las deficiencias en infraestructura de los centros de salud; incumplimientos de las EPS en los
servicios hacia los usuarios; la alta incidencia y letalidad por Dengue, Chikunguña, Zika y enfermedades
virales de temporada lluviosa; mortalidad por desnutrición en población infantil; parasitismo intestinal, EDA
(Enfermedad Diarreica Aguda) y erupciones de piel (dermatitis) por problemas en el agua.
Otro factor que genera riesgos, está relacionado con el número de camas disponibles para la atención de
pacientes ante un evento climático; la capacidad de respuesta del sistema de salud es insuficiente por no
disponer la cantidad de camas suficientes, toda vez que por cada 1.000 habitantes hay 0.85 camas
disponible, sólo para las áreas pediátricas (0.20), adultos (0.36), obstetricia (0.15), cuidado intermedio
neonatal (0.04), cuidado intensivo neonatal (0.05), cuidado intermedio pediátrico (0.01), cuidado intensivo
pediátrico (0.01), cuidado intermedio adulto (0.02) y cuidado intensivo adulto (0.03); para las áreas de
A esto se agrega el desconocimiento por parte de las entidades encargadas del número exacto de
personas que habitan el territorio de La Guajira, y que demandaran de los servicios de salud, dada la
presencia de la zona fronteriza con Venezuela que ocasiona el desplazamiento, inmigración y emigración
permanente de numerosas personas entre los dos países. Como lo señala la Gobernación de La Guajira,
no se sabe exactamente cuántas personas hay en realidad, en especial en los Resguardos Indígenas de
la Media y Alta Guajira y la Sierra Nevada de Santa Marta, lo que hace que difícilmente el Estado, en sus
niveles nacional, departamental o municipal puedan garantizar los derechos fundamentales de la
población y proyectar una mayor calidad de vida (GOBERNACIÓN DE LA GUAJIRA, 2016). Esta ausencia
de información confiable, como de la población total por sexo y edad, sobre todo los niños y niñas de la
zona rural dispersa; lo que acrecienta el nivel de riesgo para la asistencia en salud (centros asistenciales,
de vacunación, hospitales) para la atención de enfermedades relacionadas.
De acuerdo con los resultados de los estudios de vulnerabilidad de la salud adelantado para este informe,
existe una sensibilidad Alta para los casos de letalidad por dengue, y una capacidad adaptativa Muy baja
para los indicadores de camas hospitalarias, asignación de recursos e inversión y atención integral a la
primera infancia ; así mismo, se evidencia una amenaza Muy Alta por el cambio proyectado en el número
de acueductos y alcantarillado dañados por eventos meteorológicos (inundación, deslizamiento)
relacionados con cambios en la precipitación, lo que significa que existen amenazas altas sobre los
sistemas de acueducto y alcantarillado de los municipios; así mismo una Muy Alta sensibilidad en
aspectos de vivienda, agua de consumo y número de personas afectadas. Por otro lado, la capacidad
adaptativa en inversión del sector ambiental, inversión de género e inversión en capacitación y formación
para el trabajo es Muy Baja
El Ministerio de Salud en alianza con el Instituto Nacional de Salud (INS) y el Instituto de Hidrología,
Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), crearon el boletín informativo “Clima y Salud” con la
finalidad de dar a conocer las alertas en materia de clima y sus consecuencias para la salud. Clima y
Salud recoge “las predicciones en climatología y proyección de lluvias para cada una de las regiones de
Colombia, por lo cual la ciudadanía y las autoridades podrán tomar medidas de prevención y adaptación”.
Esta nueva herramienta es el resultado del trabajo mancomunado de meteorólogos, epidemiólogos,
técnicos de vigilancia en salud pública y expertos en salud ambiental para dar a conocer las predicciones
climáticas que puedan afectar la salud de la población y así ayudar a generar alertas tempranas en salud
pública. El boletín detalla el clima para cada una de las regiones y además entrega los posibles efectos y
recomendaciones en salud, para enfermedades transmitidas por vectores, zoonosis, infección respiratoria
aguda (IRA) y enfermedad diarreica aguda (EDA).
Con la creación del Comité de Predicción Climática orientado a la salud y la generación del respectivo
boletín, el país podría estar mejor preparado para la aparición de enfermedades respiratorias o las
transmitidas por vectores (insectos), que cada año afectan a miles de colombianos.
El departamento de La Guajira ante las condiciones de fragilidad del sistema de salud, amenaza y riesgo
existentes frente al cambio climático requiere hacer un plan para obtener información básica, la difusión,
vigilancia y monitoreo meteorológico y epidemiológico de las enfermedades del territorio departamental
de La Guajira. Mediante acciones de coordinación salud y clima entre Ministerio de Salud e IDEAM.
Objetivos específicos
1. Identificación de las enfermedades asociadas a salud y clima en los municipios priorizados.
2.Diseño y participación comunitaria para la priorización de acciones relacionadas con el monitoreo y
vigilancia epidemiológica asociada a clima
3. Implementación de programa de articulación de vigilancia y monitoreo de salud y clima para los
municipios priorizados.
Justificación
La Organización Meteorológica Mundial (OMM) se pronunciaron al respecto, “la necesidad de
colaboración entre los Servicios Nacionales de Tiempo y Clima y los profesionales de la salud en el país,
se ha hecho cada vez más evidente en los últimos 10 años o más. Investigaciones científicas sobre los
vínculos y problemáticas relacionadas con Salud-Tiempo-Clima han demostrado los beneficios de vincular
las proyecciones climáticas a las medidas preventivas en los servicios nacionales de salud.
De los 20.848 kilómetros cuadrados que tiene en extensión el departamento de La Guajira, un 41% del
territorio es clasificado como matorral desértico subtropical, cuya zona está ubicada en el municipio de
Uribia. En cambio, solo un 1% del departamento es bosque húmedo tropical. Los habitantes de Media y
Alta Guajira, no solo enfrentan a diario las condiciones áridas del terreno, sino también la ausencia de
precipitaciones, cuyos valores no suelen sobrepasar los 500 milímetros de agua al año. Además, la zona
alta no es atravesada por ningún río, mientras la parte Media solo cuenta con el paso del Ranchería y la
baja, con el de Caños, Jerez y Palomino. Climáticamente La Guajira registre un clima cálido y seco.
El departamento de La Guajira existe una alta variabilidad bioclimática, que determina comportamientos
variables y dinámicos, en espacio y tiempo, de las variables e indicadores de la salud, por causa de las
condiciones de aridez y de los contrastes de lluvias, vendavales, olas de calor, etc., que definen vectores
y enfermedades locales diferenciales, que pueden verse incrementadas por la variabilidad climática
afectando la salud y bienestar de las familias y la sociedad en general, a través del tiempo, que deben ser
medidas para su control y seguimiento.
Actores involucrados
Ministerio de Salud, Instituto Nacional de Salud, IDEAM, Gobernación del departamento, alcaldías
municipales, CORPOGUAJIRA y Juntas de acción.
Fuente: Elaboración propia, 2018
Sector/Dimensión
Seguridad Alimentaria / Biodiversidad
involucrada:
Cobertura Albania, Dibulla, Distracción, El Molino, Fonseca, La Jagua del Pilar, Maicao, Manaure, San Juan
geográfica: del Cesar, Uribia, Urumita, Villanueva.
Descripción general
El manejo del paisaje es el proceso de formulación, articulación y desarrollo de un conjunto de estrategias orientadas a
la mejora de un paisaje específico y mejorar la calidad de la vida humana, como parte de un enfoque de desarrollo
sostenible utilizando los instrumentos adecuados. En los instrumentos de acción paisajística, el método de estudio del
paisaje, más allá de enfoques disciplinares, no puede ser ajeno a los objetivos del proyecto de actuación y a la escala a
la que éste se plantea. Para territorios regionales y, sobre todo, subregionales y locales, cuando el estudio forma parte
de instrumentos de ordenación o planeamiento, o de directrices específicamente paisajísticas, el método debe implicar:
• Un diseño coherente con el concepto de paisaje asumido, con los objetivos de calidad paisajística que se pretenden y
con el alcance normativo y el nivel de detalle que hayan de tener las propuestas.
• Un proceso continuo que va del conocimiento de la diversidad paisajística a las determinaciones y regulaciones en
materia de paisaje, y que ha de pasar necesariamente por las fases de identificación y caracterización de la diversidad
del paisaje, diagnóstico y evaluación de la calidad paisajística, formulación de objetivos y estrategias y establecimiento
de directrices, líneas de actuación y medidas concretas, con la concreción normativa que en cada caso proceda.
• Un tratamiento integrado de los componentes que configuran la identidad de cada paisaje, de modo que la información
paisajística supere el estadio de los inventarios compartimentados de elementos ambientales, socioeconómicos y
culturales, que aún es fácil encontrar en los pliegos de condiciones de técnicas de los estudios de paisaje, para
convertirse en un análisis intencionado de los componentes auténticamente estructurantes del carácter de cada paisaje.
• Un procedimiento capaz de relacionar e integrar las configuraciones de la diversidad paisajística y la visión del paisaje,
en su doble vertiente de acceso a la contemplación del paisaje y de evaluación de su fragilidad.
• Un camino para la integración de la materialidad constitutiva del paisaje y sus representaciones sociales y culturales,
tanto en la fase de caracterización como en la de atribución de valores.
• Un proceso continúo de participación pública, mediante distintos métodos ajustados a la extensión, la estructuración
social y los recursos del proyecto, pero que en todo caso debe incorporarse a todas las fases de desarrollo del
documento, desde las de caracterización dinámica y el diagnóstico a la de planteamiento de objetivos y propuestas de
actuación.
Objetivo general
Justificación
En síntesis, es necesario que las áreas bajo uso productivo complementen a las áreas protegidas, a través de un manejo
sostenible que tenga en cuenta la conservación de la biodiversidad.
Resulta esencial analizar en qué casos las áreas productivas pueden cumplir funciones complementarias para la
conservación de los ecosistemas. Dentro de ese marco de análisis, la planificación del uso de la tierra es una herramienta
de gran utilidad para compatibilizar uso y conservación, pues permite identificar, por ejemplo, sitios de alto valor para la
biodiversidad. En base a estas consideraciones, se pueden fijar objetivos específicos para ciertas áreas, a través de la
zonificación del paisaje, que complementen en forma efectiva las estrategias de conservación existentes a escala
regional y/o nacional.
Un programa de este tipo propone la generación de una serie de estrategias que combinan la conservación de sitios,
ambientes y especies de valor particular con el mantenimiento de la conectividad del sistema.
En los análisis realizados en la TCNCC, existe un indicador de amenaza por cambio climático sobre la biodiversidad y
servicio ecosistémico de provisión, denominado “Pérdida de área idónea de especies amenazadas y de uso a 2040”.
Este valor puede ayudar a orientar la toma de decisiones y priorización en cada caso. Los valores más negativos
corresponden a mayores pérdidas de idoneidad climática.
Articulación con políticas, proyectos o programas nacionales, regionales o locales
1. Articulación con Objetivos de Desarrollo Sostenible
ODS Contribución Directa Contribución
Indirecta
Incorporar medidas relativas al cambio climático en las
13 – Acción por el políticas, estrategias y planes nacionales
clima
Actores involucrados
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, IDEAM, UNDGR, Gobernación del departamento, alcaldías municipales,
CORPOGUAJIRA y Juntas de acción.
Sector/Dimensión
involucrada: Infraestructura
Descripción general
Objetivo general
Mejorar, actualizar y optimizar el Sistema de Prevención y Atención de Desastres de los municipios del
departamento asociado al cambio climático.
Objetivos específicos
1. Identificación de los aspectos críticos del Sistema de Prevención y Atención de Desastres de los municipios
del departamento y su articulación para la planificación y gestión integral con cambio climático.
2. Diseño y participación comunitaria para la actualización del Sistema de Prevención y Atención a desastres.
Justificación
El Plan Municipal para la Gestión del Riesgo es el instrumento mediante el cual el Consejo Municipal de Gestión
del Riesgo de Desastres prevalece, expone, programa y hace seguimiento a todas las labores específicas
requeridas para el conocimiento y reducción del riesgo, así como para la preparación para la respuesta a
emergencias y la recuperación, siguiendo el componente de procesos establecidos en la Ley 1523 de 2012, en
donde las labores de intervención de los factores de riesgo y las de preparación se van formulando en la medida
que las acciones de conocimiento del riesgo van arrojando sus respectivos resultados.
Indicadores
Fases/Actividades
Actores involucrados
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, UNDGR, IDEAM, Gobernación del departamento, alcaldías
municipales, CORPOGUAJIRA y Juntas de acción.
Fuente: Elaboración propia, 2018
Sector/Dimensión
Infraestructura
involucrada:
Cobertura geográfica: Riohacha
Descripción general
A partir del desarrollo de los SAAT se deberá establecer programas de predicción climática de largo y mediano
plazo, anticipación de deficiencias o excesos hídricos y posibles incrementos en presencia de plagas y
enfermedades del cultivo, antes del inicio de cada semestre agrícola. Estos sistemas se deben construir de modo
colaborativo entre comunidades locales e instituciones como IDEAM, universidades, secretarías de agricultura,
ONG, entre otros. Las alertas tempranas pueden ser empleadas por otros sectores.
Objetivo general
Implementar sistemas de Alertas Agroclimáticas Tempranas
Objetivos específicos
1.Identificación de los canales de comunicación de las SAAT
2.Diseño y participación comunitaria para la generación del SAAT
3.Implementación de programa SAAT
Justificación
La Organización Meteorológica Mundial (OMM) ofrece el Servicio de Información Agrometeorológico Mundial
(WAMIS)7, cuyo objetivo es difundir los productos agrometeorológicos emitiditos por los miembros de la OMM.
En Colombia, el IDEAM a través de esta plataforma ofrece a los usuarios los siguientes productos: a) Boletín
agrometeorológico semanal. b) Boletín mensual agrometeorológico para el altiplano cundiboyacense. c) Índice de
sequía mensual de algunas estaciones. d) Mapas de índice de sequía mensual para 1, 3 y 6 meses. e) Gráficos
de índice de disponibilidad de agua de diversas zonas del cultivo.
Fases/Actividades
Fase Actividades generales Plazo Cronograma
Realizar un análisis e identificación de elementos a incluir en
Diagnóstico y el SAAT
CORTO 2018 - 2019
alistamiento Diseñar un programa de gestión de alertas bajo el esquema
SAAT
Implementación del SAAT
Implementación LARGO 2018 - 2040
Generación de material educativo comunitario por municipio.
Diseñar un plan para el monitoreo y evaluación (M&E). CORTO 2018 - 2019
Monitoreo, 2018 – 2040
reporte y
verificación Ejecutar el plan M&E LARGO
Actores involucrados
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, UNDGR, IDEAM, Gobernación del departamento, alcaldías
municipales, CORPOGUAJIRA y Juntas de acción.
Fuente: Elaboración propia, 2018
Meta Al 2018-2019, Una Programación para la Actualización de quince (15) POT diseñada.
El 13,3% de los municipios con estudios actualizados del POT y demás documentos e
instrumentos de planificación (POMCAS; Planes de áreas protegidas, saneamiento
básico, riesgos, etc.
Al mediano Plazo, 2025, ""60% de los municipios con estudios actualizados del POT"
Al largo plazo, 2030, 26,7% restante de los municipios con estudios actualizados del
POT"
Al 2030 100% de los municipios han incorporado el cambio climático en los procesos
de planificación diagnóstico, formulación, concertación y en ejecución, y han avanzado
en la implementación de las estrategias y proyectos del PICC Guajira
Fuente: Elaboración propia, 2018
Objetivo del Eje Fortalecer y mejorar los instrumentos de Ordenamiento y planificación del
departamento de La Guajira, en aspectos relacionados con el análisis de
los escenarios futuros del clima, la vulnerabilidad y los impactos
esperados.
Mitigación y Esta medida busca apoyar el ajuste y/o formulación de los planes
adaptación municipales mediante el acompañamiento técnico y la capacitación en
herramientas de planificación estratégica y participativa, diseñadas
para integrar múltiples variables climáticas y de desarrollo en procesos
de zonificación y ordenamiento de municipios que desarrollen
integralmente acciones de mitigación y adaptación.
En La Guajira se ha evidenciado la alta vulnerabilidad del territorio,
asociada con la disponibilidad o exceso de agua durante los
fenómenos de variabilidad climática y cambio climático, poniendo en
riesgo a la población que es un 40% indígena y que en su mayoría vive
bajo la línea de la pobreza.
La incorporación de la variable climática en los Planes de
Ordenamiento, Desarrollo y Conservación de recursos naturales
requiere una acción coordinada en el Departamento entre los
diferentes actores nacionales y regionales, que genere sensibilidad
sobre la importancia de desarrollar esta acción, fortalezca las
capacidades humanas e institucionales, ponga a disposición la
información disponible, acompañe y dinamice las acciones concretas
de ajuste y formulación. Las prioridades de conservación, restauración
Necesidades que atiende Es fundamental conocer el perfil climático del territorio y los escenarios
de cambio previstos; analizar las problemáticas concretas que se han
presentado en el territorio o en el sector objeto de análisis, para entender
los procesos de cambio ocurridos; analizar las consecuencias de los
eventos históricos como las inundaciones, deslizamientos, pérdidas de
productividad, afectación de la biodiversidad, afectación de la regulación
hídrica, entre otros; evaluar la vulnerabilidad de los elementos sujetos de
planificación y ordenamiento; analizar las principales causas generadoras
de las emisiones de GEI; e identificar las oportunidades y los desafíos
que presentan los sectores económicos, las comunidades y los
ecosistemas
Gobernación de La Guajira
Ejecutoras Alcaldías Municipales
Entidades Corporación Autónoma Regional de La Guajira
Universidades
Apoyo
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Rural
IDEAM
ONG’s
Generar capacidades en el Departamento para el análisis de los escenarios
Acciones de cambio, la vulnerabilidad y las amenazas del territorio; análisis de impactos
y zonificación de usos del suelo; identificación y formulación de medidas
integrales de mitigación y adaptación; el conocimiento de instrumentos de la
Política de apoyo a la gestión; y el manejo de sistemas de información; así
como, la identificación de instrumentos de financiamiento.
Conformación de un equipo técnico cualificado y apoyo a los candidatos a
gobernaciones y municipios más importantes del Departamento para plantear
en sus planes de gobierno las acciones genéricas necesarias, proponer la
continuidad y articulación de sus propuestas de desarrollo con las medidas y
acciones formuladas para la gestión del cambio climático en La Guajira
Desarrollar una alianza interinstitucional para la capacitación y
acompañamiento a la formulación de los Planes de Desarrollo Territorial.
Análisis de los instrumentos del MADS y el DNP de guías metodológicas para
la formulación de los planes de desarrollo y la incorporación del cambio
climático.
Diseñar las herramientas metodológicas además de manuales didácticos para
el proceso de formulación.
Plan de trabajo concertado con las autoridades territoriales participantes.
Desarrollar de talleres de capacitación a los equipos formuladores de los
planes de desarrollo.
Acompañamiento y asistencia técnica a los entes territoriales para la
incorporación de las medidas y acciones de mitigación y adaptación al cambio
climático los nuevos planes de desarrollo.
Evaluación de los resultados de la incorporación del cambio climático en los
planes de desarrollo.
Acompañar y asesorar a los 15 municipios de La Guajira en la incorporación
de la gestión del cambio climático en sus instrumentos de Ordenamiento
Territorial.
Fortalecer 5 gremios de la producción del Departamento en la incorporación
de medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en sus planes
estratégicos.
Acopio de la información cartográfica y de bases de datos disponibles:
Escenarios de cambio climático, oferta y demanda del recurso hídrico,
cuencas abastecedoras, suelos, coberturas, clima, ecosistemas originales,
información histórica de caudales, estado de naturalidad de la cobertura,
áreas protegidas, zonificaciones ambientales, infraestructura, cotas de
inundación y períodos de retorno, entre otros.
Fuente: Elaboración propia, 2018
ANEXOS 3
MITIGACIÓN
Fortalecimiento de las actividades de restauración, rehabilitación y
1 Todos los municipios $ 20.000 $ 60.000 $ 360.000 $ 440.000
conservación de bosques en el departamento de La Guajira
Fortalecimiento de la implementación de estufas ahorradoras de leña en
2 Todos los municipios $ 5.000 $ 11.400 $ 51.300 $ 67.700
hogares rurales
4 Fortalecimiento de ganadería sostenible Todos los Municipios $ 6.000 $ 20.000 $ 360.000 $ 386.000
5 Fortalecimiento del uso de energías renovables no convencionales Todos los municipios $ 10.000 $ 40.000 $ 450.000 $ 500.000
6 Uso eficiente de energía en el sector público Todo el departamento $ 4.000 $ 12.000 $ 72.000 $ 88.000
7 Fomento del transporte no motorizado Todo el departamwnto $ 5.000 $ 25.000 $ 112.500 $ 142.500
8 Fortalecimiento de la gestión integral de residuos y vertimientos Todo el departamento $ 5.000 $ 20.000 $ 450.000 $ 475.000
ADAPTACIÓN
Albania, Barrancas, Dibulla,
Distracción, El Molino, Fonseca,
Modernizar las técnicas de regadío que ayuden a minimizar el consumo de
Hatonuevo, La Jagua del Pilar,
9 agua y el desarrollo de prácticas agrícolas para el fortalecimiento de la $ 10.000 $ 40.000 $ 180.000 $ 230.000
Manaure, Uribia, Urumita,,
seguridad alimentaria.
Villanueva, Riohacha, Barrancas y
Hatonuevo.
Sembrar variedad de productos de acuerdo con las predicciones climáticas, Albania, Dibulla, El Molino, Fonseca,
10 $ 1.100 $ 12.000 $ 54.000 $ 67.100
con diferentes fechas de siembra y de corte. Manaure, Urumita
14 Implementación del modelo de banco y de pago por servicios ambientales Todo el departamento $ 5.000 $ 900 $ 4.500 $ 10.400
Elaborar protocolos de uso y manejo sostenible de las especies priorizadas Barrancas, El Molino, Uribia,
15 $ 2.500 $ 10.000 $ 50.000 $ 62.500
por posibles impactos de cambio climático Villanueva
18 Plan de Arborización Urbana Riohacha, Maicao, Manaure, Uribia, $ 1.800 $ 3.000 $ 54.000 $ 58.800
ANEXOS 4
Como parte del proceso de desarrollo y construcción de territorios más resilientes y mejor
adaptados ante los impactos del cambio climático, se hace necesario el desarrollo de
estrategias de seguimiento de las medidas de adaptación propuestas para cada uno de los
municipios del departamento de La Guajira.
- Inclusión de las acciones y medidas a través del Plan de Ordenamiento, esto implica
que la administración permitirá dar continuidad a los procesos
- Asignación de recursos, pueden ser públicos o privados.
- Seguimiento al % avance de implementación. Las medidas de adaptación deberán
establecerse en las distintas fases con el fin de garantizar la implementación en
coherencia con los requerimientos del territorio.
- Entidades responsables, deberán verse representadas con el fin de identificar las
responsabilidades en cada fase.
- Beneficiarios. Este ítem permite proyectar e identificar claramente tanto los grupos
como las metas propuestas.
1.1.1 Riohacha
MATRIZ DE SEGUIMIENTO DE IMPLEMENTACIÓN - MEDIDAS DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
MUNICIPIO: RIOHACHA
Valor de No. de
Inclusión en % de Entidade
asignación de Beneficiari
Dimensi Plan de implementación s/
Medida de Adaptación presupuesto os
ón Ordenamient Participa
Aproximad
o Públic Privad Año Año Año ntes
os
o o 1 2 3
Adaptación de la Redes
de Desagüe Fluvial: para
conservar la funcionalidad
de la red de aguas
residuales durante
inundaciones o sequías.
Mejoramiento del sistema
Infraestr de alcantarillado en las
uctura ciudades (AMICA)
Diseño e implementación
de sistemas urbanos de
drenaje sostenible
Mejorar el sistema de
Prevención y Atención a
Desastres
Plan de Arborización
Urbana
Adaptación de la Redes
de Desagüe Fluvial: para
conservar la funcionalidad
de la red de aguas
residuales durante
Salud inundaciones o sequías.
Mejoramiento del sistema
de alcantarillado en las
ciudades (AMICA)
Información de cambio
climático al alcance de
todos
Instalación de sistemas
de recolección,
almacenamiento y
distribución de agua lluvia
para riego.
Segurida Establecer programas
d regionales de manejo de
Alimenta cultivos
ria
Desarrollar e implementar
Sistemas de Alertas
Agroclimáticas
Tempranas
(SAAT).
Fuente: Elaboración propia, 2018
1.1.2 Albania
MATRIZ DE SEGUIMIENTO DE IMPLEMENTACIÓN - MEDIDAS DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
MUNICIPIO: ALBANIA
Plan de Disponibilidad y
Protección de Agua
Subterráneas previendo su
uso ante posibles
contingencias.
Recurs Restauración Integral de
o los Cuerpos de Agua (las
Hídrico cuencas a diversa escala).
Conservación de
ecosistemas vulnerables al
cambio climático,
estratégicos para la
provisión de agua.
Vigilancia y monitoreo a
través de y monitoreo
meteorológico y
epidemiológico Ministerio
de salud - IDEAM.
Manejo y disposición de
Salud residuos sólidos que
afecten a fuentes hídricas
directa o indirectamente
Educación pública para
promover la eliminación de
depósito de aguas
estancadas.
Incorporación de sistemas
para la conservación de la
biodiversidad al interior de
sistemas productivos
(herramientas de manejo
Seguri del paisaje)
dad Modernizar las técnicas de
Alimen regadío para minimizar el
taria consumo de agua
Sembrar variedad de
productos de acuerdo con
las predicciones climáticas,
con diferentes fechas de
siembra y de corte.
Fuente: Elaboración propia, 2018
1.1.3 Barrancas
MATRIZ DE SEGUIMIENTO DE IMPLEMENTACIÓN - MEDIDAS DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
MUNICIPIO: BARRANCAS
Valor de No. de
Inclusión en % de Entidade
asignación de Beneficiario
Dimen Plan de implementación s/
Medida de Adaptación presupuesto s
sión Ordenamien Participa
Aproximado
to Públic Privad Año Año Año ntes
s
o o 1 2 3
Restauración Integral de
los Cuerpos de Agua (las
cuencas a diversa escala).
Conservación de
ecosistemas vulnerables al
Recurs cambio climático,
o estratégicos para la
Hídrico provisión de agua.
Plan de Disponibilidad y
Protección de Agua
Subterráneas previendo su
uso ante posibles
contingencias.
Vigilancia y monitoreo a
través de y monitoreo
meteorológico y
epidemiológico Ministerio
de salud - IDEAM.
Manejo y disposición de
residuos sólidos que
afecten a fuentes hídricas
Salud directa o indirectamente
Adaptación de la Redes de
Desagüe Fluvial: para
conservar la funcionalidad
de la red de aguas
residuales durante
inundaciones o sequías.
Mejoramiento del sistema
de alcantarillado en las
ciudades (AMICA)
Incorporación de sistemas
para la conservación de la
biodiversidad al interior de
sistemas productivos
(herramientas de manejo
Seguri del paisaje)
dad Establecer programas
Alimen regionales de manejo de
taria cultivos
Sembrar variedad de
productos de acuerdo a las
predicciones climáticas,
con diferentes fechas de
siembra y de corte.
Fuente: Elaboración propia, 2018
1.1.5 Distracción
MATRIZ DE SEGUIMIENTO DE IMPLEMENTACIÓN - MEDIDAS DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
MUNICIPIO: DISTRACCIÓN
Restauración Integral de
los cuerpos de agua (las
cuencas a diversa escala).
Restauración y
conservación de fuentes,
riberas y áreas de recarga
e infiltración hídrica
Conservación de
Biodiv
ecosistemas vulnerables al
ersida
cambio climático,
d
estratégicos para la
provisión de agua.
Incorporación de sistemas
para la conservación de la
biodiversidad al interior de
sistemas productivos
(herramientas de manejo
del paisaje)
Modernizar las técnicas de
regadío para minimizar el
consumo de agua
Sistemas de
almacenamiento de agua y
Recurs riego para sequía a través
o de cosecha de agua
Hídrico
Plan de Disponibilidad y
Protección de Agua
Subterráneas previendo su
uso ante posibles
contingencias.
Manejo y disposición de
residuos sólidos que
afecten a fuentes hídricas
directa o indirectamente
Adaptación de la Redes de
Desagüe Fluvial: para
conservar la funcionalidad
de la red de aguas
residuales durante
Salud inundaciones o sequías.
Mejoramiento del sistema
de alcantarillado en las
ciudades (AMICA)
Vigilancia y monitoreo a
través de y monitoreo
meteorológico y
epidemiológico Ministerio
de salud - IDEAM.
Fuente: Elaboración propia, 2018
1.1.6 El Molino
MATRIZ DE SEGUIMIENTO DE IMPLEMENTACIÓN - MEDIDAS DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
MUNICIPIO: EL MOLINO
Establecer programas
regionales de manejo de
cultivos
Fuente: Elaboración propia, 2018
1.1.15 Villanueva
MATRIZ DE SEGUIMIENTO DE IMPLEMENTACIÓN - MEDIDAS DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
MUNICIPIO: VILLANUEVA
Inclusió Valor de
% de No. de
n en asignación de Entidades/
Dimen implementación Beneficiarios
Medida de Adaptación Plan de presupuesto Participan
sión Aproximado
Ordena tes
Públic Privad Año Año Año s
miento
o o 1 2 3
Adaptación de la Redes de
Desagüe Fluvial: para
conservar la funcionalidad de
la red de aguas residuales
durante inundaciones o
sequías. Mejoramiento del
sistema de alcantarillado en
las ciudades (AMICA)
Incorporación de sistemas
para la conservación de la
biodiversidad al interior de
sistemas productivos
(herramientas de manejo del
Seguri paisaje)
dad
Alimen Establecer programas
taria regionales de manejo de
cultivos
Modernizar técnicas de
regadío que ayuden a
minimizar consumo de agua
Fuente: Elaboración propia, 2018
“Por un territorio resiliente y carbono eficiente”
ANEXOS 5
Un Diagnóstico
Sembrar variedad de productos de Ha. De Cultivos
de las áreas 50% de las áreas 100% de las áreas
acuerdo con las predicciones climáticas, Generar un programa de siembra acorde a las Albania, Dibulla, El Molino, implementados
1 con criterios de sembradas con criterios sembradas con criterios $ 1.500 $ 20.000 $ 70.000 $ 91.500
con diferentes fechas de siembra y de predicciones climáticas por municipio Fonseca, Manaure, Urumita bajo criterios de
resiliencia de resiliencia climática de resiliencia climática
corte. Cambio Climático
climática
Lineas y EjesTransversales
Desarrollar e implementar Sistemas de Implementar sistemas de Alertas Agroclimáticas 100 % del área total por
1 Programa de 50 % del área total por
Alertas Agroclimáticas Tempranas (SAAT) Tempranas para anticipar deficiencias o excesos municipio incluido en
28 Riohacha Diseño del SAAT SAAT diseñado municipio incluido en $ 2.000 $ 10.000 $ 160.000 $ 172.000
Ciencia, considerando los saberes agrícolas hídricos y posibles incrementos en presencia de procesos del SAAT
y mejorado procesos del SAAT(1)
Tecnología e tradicionales plagas y enfermedades del cultivo actualizado (1)
Innovación
Una
Programación
Articulación e inclusion del CC en los Fonseca, Albania, Barrancas elaboración de para la
instrumentos de planificación y de , Dibulla, Distracción, El
Al 2040 los POT Actualización Planes de Ordenamiento 15 Estudios de Actualización
gestión territoral (planes de desarrollo, Molino,
deben estar Terriotorial en los 15 municipios Actualización del de quince (15)
Planificación y POT, planes sectoriales, POMCAS, Hatonuevo, La Jagua del 60% de los municipios 26,7% de los municipios
implementados y Creación y puesta en marcha de la ventana POT, POT diseñada.
Planificación y Ordenamiento 29 riesgos y amenazas,etc), para afrontar Pilar, con estudios actualizados con estudios $ 5.000 $ 10.000 $ 4.000 $ 19.000
en operación todos departamental, para fortalecer el sistema de correspondiente 13,3% de los
gestión Territorial los impactos negativos o potencializar Maicao, San Juan del Cesar, del POT actualizados del POT
los POT de cada uno Información climática ($2000 mill a 2017 a cada Municipio municipios con
territorial para los efectos positivos de la vulnerabilidad, Uribia,
de los municipios. incluido en la Ficha 28) del estudios
afrontar riesgo y variabilidad climática y adoptar Urumita, Villanueva,
Manaure y Albania. Departamento. actualizados
Cambio las edidas de mitigación y adaptación
del POT
Climático
Subtotales $ 18.200 $ 213.000 $ 769.000 $ 1.000.200
(1) Programaciones e implementación a cargo de las Entidades involucradas
Costos totales del PICC GUAJIRA $ 91.250 $ 759.972 $ 3.818.200 $ 4.669.422