RESUMEN

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

ABREU GARCÍA BRENDA 9PM2

Choque hipovolémico, un nuevo enfoque de manejo

Hipovolemia: Estado fisiológico de sangre reducida o, más específicamente, volumen plasmático reducido.
El shock hipovolémico es la expresión clínica de insuficiencia circulatoria que resulta en una utilización
inadecuada de oxígeno célula.

El diagnóstico de shock se basa en signos clínicos, hemodinámicos y bioquímicos:


1. Hipotensión arterial sistémica, típicamente, la presión arterial sistólica es menor a 90 mmHg o
la presión arterial media es menor a 70 mmHg, con taquicardia asociada.

2. Hay signos clínicos de hipoperfusión tisular, que se manifiestan: cutáneo (piel fría y húmeda,
con vasoconstricción y cianosis), renal (uresis de 1.5 mmol por litro) y neurológico (estado
mental alterado, que típicamente incluye obnubilación, desorientación y confusión).

3. Hiperlactatemia (> 1.5 mmol por litro) en la insuficiencia circulatoria aguda.

El shock se ha evaluado utilizando las variables fisiológicas de la presión arterial sistólica


(PAS), la frecuencia cardíaca (FC) y la presión del pulso, según lo descrito por los principios
de ATLS.

El índice de shock (IS) podría ser útil para identifi car pacientes con sangrado crítico
postrauma

MONITOREO HEMODINÁMICO: Se recomienda la monitorización continua de la presión arterial


con un catéter intraarterial debido a la inestabilidad del paciente.
Se utiliza un catéter venoso central para medir la presión venosa central (PVC), un marcador del
estado del volumen y del retorno sistémico de la sangre al corazón.
Un catéter de arteria pulmonar (PAC) proporciona una serie de parámetros útiles que incluyen:
1. Presión arterial sistólica pulmonar (PAS), diastólica (PAD) y media (PAM)
2. Presión capilar pulmonar (PCWP)
3. CO
4. SVR
5. Saturación de oxígeno venoso mixto (SvO2)
Un catéter de arteria pulmonar (PAC) proporciona una serie de parámetros útiles que incluyen:
1. Presiones de la arteria pulmonar sistólica (PAS), diastólica (PAD) y media (PAM).
2. Presión de cuña capilar pulmonar (PCWP).
3. CO
4. SVR
5. Saturación de oxígeno venoso mixto (SvO2)
ÍNDICES DE PERFUSIÓN
 El gasto cardíaco como determinante de la perfusión tisular: el equilibrio entre el suministro
de oxígeno (DO2) y el consumo de oxígeno (VO2).
 El VO2 constituye sólo el 25% de DO2.
 En un estado de shock, el VO2 aumenta de forma desproporcionada respecto del DO2 hasta
el punto en que el DO2 cae por debajo de un umbral crítico, donde el VO2 depende del DO2.

Marcadores de perfusión global: El lactato es el producto final de la glucólisis anaeróbica. El nivel


sérico de lactato aumenta en estados de hipoxia celular o baja perfusión periférica; por lo tanto, el
nivel de lactato sérico se considera un sustituto de la perfusión celular.

 La acidosis láctica es un predictor de mortalidad intrahospitalaria en trauma.


 La saturación de oxígeno venosa mixta y central (SvO2) es un indicador para el suministro
adecuado de oxígeno.
 El cambio en SvO2 refleja el cambio en el gasto cardíaco.
 Marcadores de perfusión local: la temperatura de la piel es un signo tradicional de
vasoconstricción periférica.

MONITOREO POR ULTRASONIDO


El protocolo RUSH simplifica la evaluación de ultrasonido en el paradigma fisiológico de
bomba, tanque y tuberías. El primer paso en la evaluación del paciente en estado de shock
es la determinación del estado cardíaco centrado en la búsqueda de tres hallazgos
principales:
1. Se puede visualizar el saco pericárdico para determinar si el paciente tiene un
derrame pericárdico que pueda estar comprimiendo el corazón.
2. El ventrículo izquierdo se puede analizar para la contractilidad global.
3. Se centra en determinar el tamaño relativo del ventrículo izquierdo al ventrículo
derecho.
El protocolo FALLS es una herramienta que se propone para el manejo de un shock no
explicado, principalmente mediante ultrasonido pulmonar. De acuerdo con la clasifi cación de
Weil, el ultrasonido cardíaco y, posteriormente, el pulmonar se utilizan para excluir causa
obstructiva, a continuación causa cardiogénica (desde el corazón izquierdo), posteriormente,
las causas hipovolémica y choque séptico.

Shock Shock Shock Shock distributivo


obstructivo cardiogénico hipovolémico
Sonda se aplica En el ultrasonido, Evalúa otro El edema intersticial
primero al el síndrome artefacto es un paso temprano
corazón, intersticial se pulmonar: la línea e infraclínico del
descartando caracteriza por la A. El perfi l A edema pulmonar. El
inmediatamente presencia de combina líneas A protocolo FALLS tiene
un taponamiento cohetes con la peculiaridad de
pericárdico. pulmonares. Los deslizamiento detectar este edema
Luego, busca cohetes pulmonar. Se pulmonar mínimo, un
una ampliación pulmonares se correlaciona con marcador temprano
del ventrículo defi nen como una presión de de sobrecarga de
derecho tres o más líneas oclusión de la líquidos. En este
sugestiva de B en una vista arteria pulmonar paso, llamado FALLS-
embolia entre dos (PAOP) igual o endpoint, se
pulmonar y el costillas. inferior a 18 interrumpe la fl
neumotórax. mmHg. uidoterapia. Indica
que el mecanismo de
choque es
vasopléjico, ya que
todas las demás
causas han sido
descartadas.
REANIMACIÓN HÍDRICA: Asociación entre la reanimación con líquidos con hidroxietilalmidón y una
mayor incidencia de AKI, transfusiones de glóbulos rojos y la mortalidad a los 90 días en
comparación con la reanimación con cualquier tipo de cristaloides en pacientes con sepsis.

MANEJO POST-
REANIMACIÓN: El período
posterior a la reanimación se
puede considerar después de:
• Hemostasia y corrección de
la coagulopatía.
• Evidencia de mejora en el
flujo
microcirculatorio.
•Estabilidad hemodinámica
(presión arterial sistólica [100
mmHg] con una presión arterial
media de 65 mmHg en la
mayoría de los casos, ya no es necesario un soporte inotrópico o vasopresor, una frecuencia de
pulso que mejora en presencia de una analgesia adecuada).
Complicaciones relacionadas con la anestesia, en cirugía laparoscópica
Hipertensión Complicación que con mayor frecuencia se presenta en el
arterial intraoperatorio de la CL. es sistodiastólica, pero fundamentalmente a
predominio de la diastólica. No se acompaña de aumento de la
frecuencia cardiaca (FC) sino que en ocasiones puede estar la
frecuencia cardiaca disminuida. Se presenta desde los primeros
minutos de haber instaurado el neumoperitoneo y se puede mantener
después de su evacuación.

Hipotensión La disminución de la tensión arterial se presenta con relativa


arterial frecuencia en el intraoperatorio de la CL. Se debe fundamentalmente a
la disminución del gasto cardiaco y del retorno venoso secundario a la
instauración del neumoperitoneo. Se observa, principalmente, en
pacientes ancianos y con deterioro importante de la función
cardiovascular.

Trastornos del Aparición de arritmias cardiacas en el intraoperatorio de la CL no es


ritmo cardiaco frecuente, estas se pueden presentar en momentos muy específicos,
en pacientes en los que no se recogen antecedentes de este trastorno.
La bradicardia sinusal es la que se presenta con mayor frecuencia,
aunque pueden aparecer también extrasístoles ventriculares y
taquicardia sinusal.

Hipercapnia Aumento superior a 45 mmHg de CO2 en sangre arterial. Se presenta


en el curso de la CL debido a la absorción transperitoneal de CO2
desde la cavidad abdominal, por los vasos sanguíneos, después de la
realización de un neumoperitoneo con CO2.

Hipocapnia Disminución de las cifras de CO2 en sangre arterial. Se puede producir


en CL como consecuencia de la ventilación mecánica controlada por
volumen en la técnica anestésica.

Barotrauma. Se refiere al escape extraalveolar del aire inducido por presión. Se


puede producir por ruptura del parénquima pulmonar, con la
consiguiente fuga de aire, provocada por un aumento de presión
intrapulmonar.

También podría gustarte