Grecia - Antigua - TP - 2do - Cuatrimestre Terminado
Grecia - Antigua - TP - 2do - Cuatrimestre Terminado
Grecia - Antigua - TP - 2do - Cuatrimestre Terminado
I.S.F.D N° 50
Profesorado de Historia
Minotauro y el inicio del Período Creto-Micénico. La Edad Oscura. Homero (La Ilíada
Actividades:
https://www.youtube.com/watch?v=glPItJ_7Bkg&ab_channel=MegaMitolog
%C3%AD a
Creta
La otra gran isla del Mediterráneo oriental Creta (8275 km2) tuvo un desarrollo
muy diferente. Hoy es una tierra inhóspita y de gran parte baldías, víctimas del
pésimo trato del hombre. Si uno la borda por el Sur, su aspecto es áspero, pero
espectacular, pues las montañas abarcan en el mar mismo. Las montañas
blancas al oeste son casi inaccesibles. Pero en la Antigüedad, Creta gozaba de
una justa reputación por sus prados y sus pastos de tierra alta, sus Aceitunas y
sus vinos sus encinas y cipreses, sus puertos en las orillas septentrionales y
orientales, que son más exactamente playas protegidas a las que pueden
4
los cuales incluso allí es más patente el préstamo exterior. Son objetos de
reformas en forma y dibujo, no simplemente copiando sus invitados. Luego vino
un brusco despertar que marca el periodo minoico medio entre 2000 y 1600 o
1550, la edad de oro cretence, durante la cual se actualizar la revolución
urbana. Se edificaron los grandes complejos palaciegos decorándolos con
frescos asombrosos las artes menores (vaso, joyerías, sellos) alcanzaron su
punto más alto de perfección con un estilo y aire que se reconoce
inmediatamente. Y por fin se creó una sociedad que, al menos en su cumbre,
tenían una psicología y unos valores muy diferentes de todos los demás de su
tiempo y aún de la Antigüedad entera.
talasocracia son Heródoto y Tucídides en una segunda mitad del siglo V antes de
Cristo, es decir, demasiado tarde como para que el dato se tome en serio por sí
mismo. Por lo demás, las leyendas que iba a estar días acerca de la Creta
prehistórica nos dan una imagen muy diferente, con la notable excepción de la
historia de Teseo y el Minotauro: suele decirse que esta refleja en forma mítica
la sujeción ateniense al señorío de Creta y su posterior emancipación. Lo
curioso, sin embargo, que precisamente Atenas no muestra restos
arqueológicos de influencia cretense cuando se conserva tanto en todo el resto
de la península y en las innumerables representaciones cretense de animales
reales y fabulosos, no queda reconocerse nada semejante a un minotauro. El
toro es omnipresente ya como protagonista de fiestas ya como animal
sacrificatorio, pero no a la inversa, cómo ser al que se le ofrendan víctimas.
Además, los abundantes ejemplos históricos y legendarios de aniquilamiento de
una soberanía imperial no suelen ofrecer esta forma curiosamente disfrazada.
Queda el extrañísimo carácter abierto de los Palacios cretenses, ninguno de los
cuales es en rigor una ciudadela, sino que construyen amplios complejos civiles
sin fortificar. Las amenazas formales no ha sido nunca una única causa de las
fortificaciones, ni siquiera la principal, ciertamente, no explican a Micenas o
Tirinto, como tampoco explican los castillos medievales.
7
Palacio de Cnossos
8
La literatura griega se inicia con dos grandes poemas épicos sobre los inicios de la
historia de Grecia: La Ilíada y la Odisea tradicionalmente atribuidos a Homero. Pero la
existencia de dicho autor es dudosa y la autenticidad histórica de los relatos también
se discute debido a la ausencia de un método historiográfico.
9
Las investigaciones más recientes indican que los poemas homéricos son en realidad
un conjunto de poemas elaborados a través de una larga tradición oral, y no fueron
puestos por escrito hasta la época del tirano Pisístrato. En cuanto a su historicidad,
debemos considerar estos poemas como una obra fundamentalmente literaria, pero
sin rechazar del todo sus aportaciones históricas. Es muy probable que los datos
históricos más antiguos en la obra de Homero correspondan a la época micénica (edad
de bronce) pero suelen aparecer mezclado con otros claramente posteriores, (edad de
hierro), de modo que no siempre es fácil separarlos. Los grandes acontecimientos
legendarios se localizan en ciudades con restos arqueológicos misteriosos.
En la organización social griega del alto arcaísmo (1100 950 BC) deducida de la obra de
Homero no puede hablarse de polis, pues no hay una Comunidad de ciudades. Lo
fundamental es la existencia de un alto estamento, los aristoi (los mejores) que se
hicieron con el poder tras la caída de los Reinos micénicos. En teoría los aristoi eran
descendientes de héroes tribales con gran ascendencia sobre la comunidad. Se
agrupaban en gene (clanes o familias en sentido amplio), dirigidos por Basilis, estos
últimos asumieron en su comunidad muchas de las funciones de los Wanax micénicos,
incluidas las judiciales y religiosas. Sin embargo, no era una institución hereditaria, sino
que lo que estoy elegían entre sí a quien mostraba mayor riqueza, poder militar, los
miembros de la familia aristocráticas estaban exentos del trabajo excepto la guerra y la
piratería, la caza y la administraban su comunidad. Los distintos genes estaban
emparentados entre sí por lazos matrimoniales, concertados por los propios Basileis.
Estos eran los amos de la casa con todas sus pertenencias: edificios, tierras, ganado y
toda clase de bienes muebles (Oikos). La mujer en el Genos acabo recluida en la casa,
encargada de dirigir los trabajos domésticos y perdió definitivamente la libertad y la
influencia social que había tenido en épocas anteriores. Por debajo de los Aristoi había
otras categorías de hombres libres; campesinos, jornaleros, y demiurgos (individuos no
integrados en ninguna comunidad por trabajar de forma itinerante para los ricos
aristócratas y que gozaban de cierto reconocimiento por sus conocimientos y
habilidades). Por último, los esclavos eran normalmente prisioneros de guerra y
10
estaban integrados en el Oikos (dedicándose los hombres al trabajo del campo y las
mujeres a las labores caseras), teniendo el Basileus derecho de la vida o muerte sobre
ellos.
Homero.
El primero y el más grande de los poetas europeos merece un capítulo aparte por su
valor intrínseco, porque en él vemos todas las cualidades que caracterizan el arte
helénico y la influencia que sus poemas han sido para muchas generaciones. Sobre la
famosa cuestión homérica, sobre quien fue Homero y que partes de la Ilíada y la odisea
escribió, se formula un gran debate. La tradición griega era muy vaga, puesto que un
primitivo autor jónico Helénico lo sitúa en el siglo XII, y Heródoto en el siglo IX, no
caben duda de que Heródoto es sustancialmente exacto. Helánico acepta sin discusión
que un poeta que querido con esta intensidad tuvo que haberla visto él mismo. Pero la
cuestión importante no es quién era Homero, sino que era La Ilíada y la Odisea. Han
sido llamada la Biblia de los griegos. Durante siglos, estos dos poemas fueron la base
de la educación griega, tanto de la educación formal de la escuela como de la vida
cultural del ciudadano común. Los recitales de Homero, acompañados por
exhibiciones, estaban a cargo de profesionales que iban de ciudad en ciudad. Platón
trae una animada descripción no carente de malicia de uno de estos recitales en su ion.
“debe ser maravilloso, ion, andar como tú lo haces de sitio en sitio, arrastrar una densa
multitud a donde quiera que vayas y tener a todos pendientes de tus labios y ponerte
tus mejores ropas”. Mientras esta Biblia no fue remplazada por otra, una cita de
Homero era el modo natural de dirimir una cuestión de moral o de conducta. (H.D.F
Kitto, 1977).
Esta civilización nueva tenía sus raíces en el final de la edad de bronce, por muy
incapaces que seamos reconstruirlas mientras no se destruya la vida misma en una
región tiene que darse en esta alguna forma de continuidad. En este sentido, la historia
griega fue una continuación de la edad del bronce, pero un aprovechamiento excesivo
de esta, pero grullada supondría insistir, sobre todo en lo accesorio, olvidando hasta
qué punto había de ser nueva la nueva sociedad. Los griegos mismo no guardaban
tradición de una ruptura y, por lo tanto, no tenía ni idea de que hubiera una civilización
diferente en el milenio anterior al suyo, si bien sabían de forma imprecisa que en
Grecia y las islas se habían hablado otras lenguas.
4)Realiza una síntesis del Período Arcaico y elige de ese período tres transformaciones
que se produjeron durante ese período y descríbelas con mayor profundidad.
La mayor parte de la sociedad en el alto arcaísmo se desenvuelve dentro del Oikos, por
lo que está ocupa el lugar central de la economía. Desde el punto de vista humano,
incluía a todas las personas libres o esclavas por el parentesco o servicio dependiente
del Basileus. Las dos bases fundamentales de la economía era la agricultura (trigo, vid y
12
Por último, la religión del alto arcaísmo se encuentra al final del proceso evolutivo del
cual encontramos a constituida la familia olímpica de 12 dioses. Recibida por Zeus. Y
las principales instituciones religiosas, los sacerdotes, los oráculos y las
manifestaciones de culto.
En la organización social griega del alto arcaísmo deducida de las obras de Homero. No
puede hablarse de polis, pues no hay una Comunidad de ciudades. Lo fundamental es
que existía de un alto estamento, los aristoi, que se hicieron con el poder tras la caída
de los Reinos micénicos.
Hélade durante los 200 años siguientes, desde la Punta Oriental del Mar Negro hasta
casi el océano Atlántico.
La comunicación por tierra de esta Comunidad a otra era generalmente difícil y a veces
imposible, especialmente cuando se hacía resistencia. Faltaba en absoluto las vías
fluviales interiores, con lo que el mar se convirtió en el cruce normal del tráfico griego,
siempre que fuera posible usarlo, incluso en viajes cortos. En la Antigüedad los griegos
eran el pueblo del mar por excelencia y, sin embargo, su postura ante el mar era
notablemente ambigua. El mar era la morada de agradables ninfas, las Nereidas, pero
estaba gobernado por Poseidón, al que los hombres temían y apaciguan, sin llegar a
amarle. El mar no era el único factor que todas las regiones tenían en común,
ecológicamente compartían lo que llamamos, popularmente el clima Mediterráneo
que permitía y aún aconsejaba una vida al aire libre que Aún no es familiar en nuestros
días. Esquemáticamente, el movimiento griego de colonización se puede dividir en dos
grandes aliados. La occidental comenzó alrededor del 750 a punto C. Y continuó en
pleno vigor hasta quizás mediados del siglo siguiente, con una ola secundaria que duró
aproximadamente otro siglo, tras el cual el proceso llegó en fundamental a término. La
migración a San Nordeste empezó alrededor del año 700, al establecerse colonias en la
región de Tracia, en islas cercanas como tazo y también en Tróade. En Asia Menor. A
partir del 650 se inicia un movimiento más importante hacia la zona del Helesponto y
más tarde, a lo largo de las costas del Mar Negro, sin detenerse hacia el fin del siglo VI
15
Las migraciones anteriores fueron, en realidad, huidas al azar, pero ahora se trataba de
un traslado organizado de poblaciones planeado sistemáticamente por las ciudades
madre o metrópolis. El término común griego para definir estos nuevos enclaves en el
exterior a política y no está de tendencia en nuestro término colonia, por lo general
cada apoikya era desde el principio y la mente una política independiente que
conservaba a sus sentimientos con su metrópoli, pero ningún lazo económico político.
Esta independencia les permitió mantener relaciones amistosas con sus antiguos
hogares, libre de los roces y conflictos que suelen presentarse bajo condiciones
coloniales.
Una enumeración de la metrópolis. Nos muestra que había poca relación entre el tipo
de comunidad que se establece en la ciudad colonizadora. Tampoco hay ninguna
prueba que justifique esa opinión tan extendida en otro tiempo, según la cual la
actividad colonizadora estaba motivada por intereses comerciales. Más adelante se
establecieron auténticos centros de intercambio comercial, como los llamados
Emporium y en la desembocadura del Don o el interesante asentamiento de un
Náucratis En la desembocadura del Nilo, donde los faraones concentraron a los
representantes de varios Estados griegos, principalmente de Asia Menor, que
mantenían relaciones comerciales con Egipto.
En última instancia, la característica de todas las metrópolis tenía en común era una
situación de crisis lo suficientemente grave como para introducir a la movilización de
todos los recursos necesarios para que una empresa de tanta magnitud como el
traslado masivo a ultramar. Creado al mismo tiempo, la disposición mental necesaria
entre sus habitantes bajo las estaciones de peleas y asesinatos que los anteriores
hacían con las fundaciones yace un agudo y extenso problema social. El conflicto social
o éxtasis abarcó a las clases sociales, vidas a través Gracias y a pesar de su
entrelazamiento militar, forzado por matrimonios dentro y fuera de la ciudad y por la
16
insistente como la fuerza política aún comienzos del siglo VI, la cuestión de la
soberanía popular aún no se había incluido en el orden del día.
Las palabras de solo nos recuerdan que la evolución económica, jurídica y política de
Grecia arcaica pasó por un largo periodo de lucha. Fue un período confuso, desigual,
discontinuo, pero realmente feroz en los momentos críticos. Al principio, la posibilidad
de enviar. A estos sectores de la población a otros lugares servía como válvula de
escape. Finalmente llegó un momento en que las soluciones externas ya ni eran
asequibles ni suficientes.
6)El Período Arcaico es considerado el período formativo de las “Polis”. Define ese
https://www.youtube.com/watch?v=9MsAh5BL4VQ&ab_channel=RolandoPerezFelix
El surgimiento de la poli supone el fin del viejo orden Micénico, continuado, en cierto
modo, en los Oikoi y la implantación de una nueva estructura política, social y
económica. En su origen, este es el fenómeno del sinecismo, proceso por el cual varias
comunidades familiares (gene) llegan al acuerdo de unir sus Oikoi bajo una
administración y unos cultos comunes, produciéndose así una simulación tanto política
como cultural.
Este proceso comienza a desarrollarse a partir del arcaísmo medio (950-750 BC). La
primera ciudad conocida que reúne todos los elementos característicos de la polis es
Esmirna, fundada Porno junio en la costa de Anatolia, hacia el 850 BC. Es muy probable
que existiesen poleis. totalmente constituidas en Grecia continental hacia el 750 BC.
Dado que en ese momento existen esas ciudades con suficiente desarrollo urbano e
institucional como para ser capaces de fundar otras nuevas. En época clásica, las poleis
tendrás un cuerpo de unos 5000 ciudadanos.
La polis no es un simple núcleo de población, sino que debe reunir una serie de
elementos urbanos e institucionales. Ante todo, la polis es el conjunto formado por el
asti, (núcleo urbano) y la chora (campo circundante). Suele estar cerca de la costa, pero
su puerto está algo alejado, formando un hábitat aparte. Hay una dicotomía campo-
ciudad que se diferencian, pero no se excluyen, sino que se complementan. Dentro del
asty, cuya aristocracia son los aristoi, están los elementos más importantes de las polis,
20
las murallas defensivas, el argora, la Acrópolis y los templos. La chora incluye campos
cultivables y no cultivables de los agroi son los de propiedad privada mientras que las
tierras no cultivables pertenecen a la Comunidad para el pastoreo y la explotación
forestal.
Pero, además, la polis no era un núcleo urbano, sino que era, ante todo, una
Comunidad de ciudadanos basada en dos componentes cívicos, el pueblo y las
instituciones ciudadanas. El basileus perdió su antiguo poder y sus funciones quedaron
reducidas al ámbito religioso, se impuso un régimen oligárquico. Los magistrados se
repartieron los poderes del antiguo basileus, ejerciendo el poder durante un año para
evitar la monarquía. Estos magistrados eran los Dirigentes de la polis pero no su
soberano. El Consejo también de composición aristocrática, ejercía funciones
legislativas y judiciales nombradas, aconsejado, controlaba los magistrados. La
primitiva asamblea es poco conocida, no sabemos en qué medida participaba en el
Gobierno y cuál era su número de ciudadanos incluido en ella.
Atenas: ¿qué hora es físicamente? La región de Vatica, unos 1600 km2 es típicamente
griego. No es tan fácil, por ejemplo, como mesenia, pero con un buen número de
extensas llanuras cultivables. Ática tiene una línea costera muy considerable al sur y al
este, con playas apropiadas para el desembarco y una rica reserva de plata en el
Claudio, al sureste, que se venía explotando desde el siglo VI. La palabra África no es
Comparable a Bo Asia o de salida a esta gente no se le llamaba Ático sino ateniense,
mientras que un hombre de Tebas era a la vez, te van hove ocio. La palabra Atenas en
sí misma es simplemente una derivación de Atenea, la diosa protectora de la ciudad.
Atenas no solamente era la ciudad estado de mayor territorio después de Esparta, sino
que se convirtió además en un Estado unificado, sin vasallos en el interior ni siquiera
perioikoi y, naturalmente, sin ilotas. Todos los hombres libres de Ática eran igualmente
ateniense. Las agudas diferencias sociales no estaban basadas en distinciones de tipo
regional o étnico, sino que se repetían en diversos distritos del Estado. Los esclavos
procedían del exterior. Atenas fue una de las ciudades que no participó en el
movimiento colonizador. Ni siquiera se puede atribuir a una colonización como la de
Taras. No podemos sino suponer que su extenso territorio, equipada con una válvula
de escape que los demás Estados. Tenían que buscar en el exterior. Y que su
21
Atenas, Ática región Centro Oriental de Grecia continental. Que constituye una
pequeña península con forma de triángulo invertido, separada de Beocia al norte por
el monte de Citerón. El Ática se dividía en 3 zonas: Pedión, (la llanura central) Paralía
(la costa), y Diacría (la montaña).
Demiurgos (Artesanos) Eran aceptados en las Fileas y las Fatrias, pero no en los Gene,
por lo que carecía de derechos políticos pese a ser hombres libres.
Thetes (jornaleros) Eran aceptados en las Fileas, pero no en las Fatrias ni en los Gene,
por lo que también carecían de derechos políticos pese a ser hombres libres.
La arqueología nos presenta una Atenas como una ciudad económicamente próspera.
En ella floreció la cerámica de estilo geométrico, que fue objeto de Comercio. La
evolución económica y social en la época arcaica fue similar a la del resto del mundo
griego, pero algo más retardada y con peculiaridades: Atenas no buscó una solución a
la Stasis y la Stenojoria en la colonización y las reformas militares se retrasaron hasta
principios del siglo VI BC. No obstante, la lucha de clases se agudizó igualmente la
acumulación de tierra y riqueza por parte de los Eupátridas contrataba con el
remanente, endurecimiento y empobrecimiento del campesino. En el Demos
empobrecido, se apoyarán artesanos y comerciantes en solitario, lucha por el poder
político.
Esparta.
relativamente numerosa. Esparta estaba situada en una llanura de unos 1200 km2. En
la orilla izquierda del río Eurotas, en el corazón de la coña. Tras la conquista de
mesenia, su territorio total ocupaba 5100 km2. Es decir, era 3 veces mayor que Ática.
Dada la naturaleza de la topografía griega, esta cifra no es muy significativa, sin
embargo, es de crucial importancia que me enseña y en menor escala, la colonia fuera
más fértiles que la mayor parte de las regiones vivas, de manera que sus habitantes no
tenían necesidad de Importar alimentos excepto cuando se hallaban mezclados en
alguna guerra dura y prolongada. Además, Laconia tenía minas de hierro, cosa muy
rara en Grecia, aunque se debe admitir que no sabemos desde qué época eran
explotadas. Su principal debilidad era su costa inhóspita, la propia Esparta estaba
literalmente encerrada en el interior, el puerto más cercano era Gition a unas 20 millas
al sur era utilizada para los barcos mercantes y también como pequeña base naval.
El Estado espartano surge en el Valle de Laconia Base del río Eurotas, en el sureste de
la península de Peloponeso. Dicho base está rodeado de cadenas montañosas de difícil
acceso que provocan su aislamiento geográfico. Esparta representa el prototipo de
sociedad ordenada y disciplinada que supedita las libertades individuales a los
intereses y la grandeza del Estado. Ha fascinado a pensadores de otros tiempos, desde
Platón y Aristóteles hacia los ideólogos nazis.
100 veces se produce el colapso de los Reinos mise, Nico. Otro de los nuevos pueblos
indoeuropeos. Muchos autores griegos. Narran el asentamiento de los dorios en él.
Peloponeso y el retorno de los. Heráclides, relacionado con las leyendas del gran héroe
griego Heracles. Hoy la opinión generalizada es que los dorios no fueron el factor
determinante de la caída de la civilización micénica.
ella había un sustrato muy céntrico al que se incorporaron dorio. En sus inicios, Esparta
presentaba una estructura política similar a la de las otras polis arcaica. Contaba con
un colegio de magistrados, un Consejo de ancianos y una asamblea de guerreros. Su
única peculiaridad era la existencia de 2 Reyes (Diarquía) que pertenecían a dos
antiguas familias aristocráticas: los Agiadas y los Europontidas creyéndose ambas
descendientes de los legendarios Heraclidas.
A la Primera Guerra mes, encasilló una época de gran prosperidad. Llamada época de
ALC Man, en honor a 1 de sus más destacados poetas. En la que Esparta impulsó sus
relaciones comerciales marítimas y los espartanos lograron numerosos éxitos en los
Juegos Olímpicos y un gran desarrollo de las artes. Muchos artistas griegos de distintos
lugares fueron atraídos y fijaron su residencia en Esparta. Los poemas de Tirteo y
Alcamán. De Sardes reflejan la alegría característica de la época y ensalzan los valores
tradicionales espartanos.
7)Uno de los conflictos más trascendentes del “Período Clásico” fueron las “Guerras
Médicas”. Explica los móviles de las mismas y desde tu punto de vista, indica por qué
te parece que triunfaron los griegos.
https://notube.site/ar/download?token=0abe4b226bde9138e1b5de17ad5b5eba
Según Heródoto Darío I de Persia Envió entonces unos emisarios para exigir la sumisión
de las ciudades griegas y la mayoría de ellas aceptaron excepto Atenas y Esparta. Que
respondieron dando muerte a los emisarios, provocando así definitivamente la guerra
entre Persia y el mundo, griego.
En ese tiempo, los persas lanzaron su expedición contra Atenas. Los persas llevaban
consigo al dispuesto y pías. Con la intención de Reinstaurarse en el poder y Asegurarse
la fidelidad de los atenienses. Atenas pidió la ayuda de Esparta.
Milcíades Logró convencer a Calímaco para realizar un ataque sorpresa. Gracias a esta
idea genial, Atenas venció por sí sola a los persas, llegando la ayuda espartana al día
siguiente de la batalla. En la victoria de la batalla de maratón jugaron un papel especial
los hoplitas y la pericia de Milcíades. Los muertos atenienses fueron enterrados con
todos los honores en un monumento en una forma de montículo, en la propia llanura
del maratón que aún hoy se conserva.
de Temístocles. La flota persa era muy superior en número, pero fue ampliamente
vencida, ya que la estrechez del espacio impidió su capacidad de maniobra. La victoria
griega de Salamina logró la retirada de Jerjes I con la mitad del Ejército persa y la
recuperación del optimismo de los griegos hacia sus instituciones.
Consecuencias: a nivel político, el fin de las guerras Médicas provocó ante todo el
reforzamiento de las instituciones y la ideología dominante de las ciudades griegas. La
flota naval adquirió gran importancia y los Thetes van a tener ahora un mayor peso en
la vida pública ante el enemigo común. Las ciudades griegas habían sido capaces de
unirse por primera vez en una Liga helénica, aunque claramente existen dos grandes
grupos de intereses agrupados en torno a Antenas y Esparta. Aparición del peligro
persa en el 479 BC Esparta volvió a replegarse, abandonando la Liga Panhelénica y
constituyendo la del Peloponeso. la Liga Panhelénica se transformó en la Liga Ático
Délica en el 478 BC bajo la hegemonía de Atenas. Ambos entrarán enseguida en
conflicto en la guerra del Peloponeso, (431-404 BC). A nivel económico, el fin de las
guerras médicas propició un nuevo impulso al comercio griego tanto en el Egeo como
en todo el Mediterráneo. Disminuyó la importancia y la dependencia del campo y en las
ciudades aparecen un mayor número de artesanos y comerciantes. En Atenas, eran
fundamentales los metecos que tras las guerras médicas aumentaron el número y
fueron factor clave del desarrollo económico de la ciudad. A nivel cultural tiene lugar a
un desarrollo en todas las manifestaciones artísticas. La cerámica produce la última fase
del estilo severo, que se representa, escenas adornadas con motivos geométricos. Las
grandes fiestas religiosas y culturales favorecen el desarrollo intelectual y artístico. Por
último, la actitud filo persa del Oráculo de Delfos hizo entrar en declive al culto de
Apolo en beneficio de otras divinidades.
28
8) ¿Qué fueron las “ligas” en la historia de los griegos? Caracteriza a una de ellas.
Tras el fin de la guerra Medicas en el 479 BC la liga panhelénica se vino abajo por la
renuncia de Esparta al mando de la misma. Una vez superado el peligro persa, al rey
Pausanias de Esparta no le interesaba alejar demasiado a su ejercito de territorio
espartano debido a las continuas amenazas de sublevación de las ciudades griegas.
1. Carácter marítimo. Atenas es la única ciudad de Grecia continental, siendo todas las
demás ciudades costeras del Egeo.
2. Dualidad formada por dos bloques, Atenas y los aliados.
3. Disparidad el voto de cada ciudad en la Liga no es igual, sino que depende de su
aportación a la misma.
4. Intemporalidad, Constitución de la Liga con carácter indefinido, aunque el motivo
oficial es la Teórica persistencia de la amenaza persa.
La liga
https://www.youtube.com/watch?v=Oc4LmTINewU&ab_channel=MiralaHistoria
%2FMitologi
30
La guerra de Peloponeso (431-404 BC) Produjo tal conmoción que con ella se inició una
nueva etapa en la historia de Grecia. La fuente literaria, primordial para el
conocimiento de este periodo es la obra de Tusidides Historia de la guerra del
Peloponeso, que por su objetivismo y su método riguroso puede calificarse como la
primera gran obra histórica, aunque estratego ateniense, considerado responsable de
las pérdidas de Anfípolis durante la guerra de Peloponeso y por ello, destituido de su
cargo y ostrascitado. En su obra utiliza material de primera mano buscado y analizado
de forma crítica y en algunos casos, él mismo fue testigo de los hechos que narra.
Además de Tucídides la historiografía actual también echa mano de los escritos de
Jenofonte y de autores posteriores como Diodoro de Sicilia y Plutarco.
La Liga Ático Délica, (dirigida por Atenas) que, dominado prácticamente todo el Egeo,
excepto Melos, y tenía aliados en Grecia continental (Tesalía y platea) era apoyado
también por ciudadanos de Magna Grecia. Atenas disponía de la flota más poderosa,
300 tírreme (naves de guerra) con tripulación compuesta sobre todo por thestes.
Además, hay que añadir las naves de las propias ciudades, aliadas, de las que Atenas
podía disponer en sus expediciones. El Ejército de Tierra ateniense se componía de
13000 hopitas en campaña y de 17000 hombres en situación de poder ser llamados a
filas. La situación financiera de Atenas era la mejor de toda Grecia debido a la
prosperidad económica durante la pentecontecia y el cobro de los foros a los aliados.
La Liga de Peloponeso, (dirigida por Esparta) que agrupaba a todos los Estados del
Peloponeso excepto (Argo y Acaya) estaban Megara y Locria. Contaba además con el
apoyo de Focea y Beocia (excepto Platea). Varias ciudades del Adriático y Sicilia. Esparta
poseía el Ejército de Tierra más poderoso, aunque solo se componía de 4000 hopitas,
pero perfectamente adiestrados y que podía multiplicarse por 10 con los contingentes
aliados y mercenarios. La flota era un principio inferior a la del ático délica, pero poco a
poco fue igualándose con la contribución de los aliados de Occidente. Al contrario que
Atenas, Esparta carecía de disponibilidad financiera, lo que le obligó a mantener
relaciones con Persia para su subsidio. También fueron desventajas el inmovilismo
institucional de Esparta y su permanente miedo a alejarse demasiado de su territorio
por temor a las rebeliones internas.
La causa: tras un periodo de 15 años. 46040045 BC. En que Atenas y Esparta lucharon
Intermitentemente por el dominio de Grecia en el 445 BC. Firmaron la paz de los 30
años. Por lo que Atenas reconocía la hegemonía terrestre de Esparta y está la marítima
de Atenas. La guerra del Peloponeso se inició con la reinserción. Por atenienses y
espartanos de la paz de los 30 años. La causa verdadera era un gran poder que llegó a
alcanzar en ese momento el imperio ateniense que hizo que muchas de las ciudades
sometidas buscasen en Esparta su liberación. Atenas, que en efecto había aumentado
su poder tras las guerras médicas, se propuso más por consolidarse que por expandirse
31
desde el 445 BC. Otros posibles motivos Que se han aducido son de carácter ideológico,
social y económico.
(431-421 BC) y que terminó con la paz de Nicias. En esta primera etapa se
distinguen a su vez dos períodos:
1- Durante el mandato de Pericles (431-429 BC). En el 431 BC Tebas atacó Platea
que se negaba a entrar en la Liga Beocia. Atenas decidió enviar ayuda militar a
Platea, lo cual fue interpretado por Esparta como la ruptura definitiva de la paz
de los 30 años. Los ejércitos peloponesiacos, invadieron Atica, pero los
atenienses ya estaban advertidos y lograron poner a resguardo todas sus
posesiones y su población en el interior de las murallas de la ciudad. Aquídamos
II simplemente había querido provocar a los atenienses a dar la batalla, pero no
lo consiguió, así que enseguida procedió a la devastación de Ática, sin tampoco
conseguirlo. Entonces Pericies organizó una contundente respuesta por mar, su
escuadra naval invadió por sorpresa las costas del Peloponeso, tomando varias
ciudades hasta alcanzar Laconia y Mesenia, donde lograron una sorprendente
victoria en la isla de Esfacteria frente a Pilo (Mesenia) después de esto, se
retiraron el primer período, terminó con balance positivo para Atenas.
2- Después de Pericles (429-421 BC). En 430 BC la peste asoló Atenas. En el 429 BC
muere Pericles, víctima de la peste junto con 1/3 de la población ateniense, tras
la muerte de Pericles, el Gobierno ateniense osciló entre dos facciones politicas,
representadas por los demagogos Nicia y Cleon. Habiendo fracasado en sus
intentos por dar un golpe decisivo sobre Atica los pelonesíacos dirigieron sus
ataques frente a objetivos secundarios. Así, Sitiaron la pequeña polis de Platea
hasta provocar su rendición y a continuación destruyeron por completo la
ciudad y ejecutaron a todos sus habitantes. Tampoco en esta ocasión lograron la
intervención de Atenas. La estrategia espartana se encontraba en un callejón sin
salida y comienza a sentirse cansancio en las filas Peloponesiacas. Entonces la
guerra se trasladó al mar, en el 427 BC estalló la guerra civil en Corcira. Entre los
oligarcas pro-espartanos y los demócratas pro-atenienses. Esta vez sí se produjo
el enfrentamiento directo entre Atenas y Esparta, con la victoria de la primera
por mar y con gran crueldad. También en el 427 BC, la ciudad de Siracusa. Se
había hecho poderosa en Sicilia trató de expandirse hacia el este, chocando con
la poleis y allí establecidas. Las ciudades atacadas pidieron ayuda a Atenas, que
logró importantes triunfos y aumentó su influencia en la región. En el 424 veces
se acordó la paz en Sicilia, pero. Se mantuvo una gran tensión en la zona debido
a las tendencias expansionistas de Siracusa. En el 425 BC. Los atenienses bajo el
mando del estratego Demóstenes. Ocuparon Pilo (Mesenia), lugar estratégico
desde donde podían tomar contacto con los ilotas de mesenia y apoyar una
posible sublevación tan temida por Esparta. Atenas logró una victoria
contundente, con protagonismo político de Cleon, causando enormes pérdidas a
Esparta. Excesivamente eufóricos por todos estos éxitos, los atenienses
olvidaron el asaltado programa de Pericles, de mantener una línea defensiva
frente a Esparta. El Ejército ateniense fue derrotado en Delión (Beocia) en el 424
BC sufriendo pérdidas comparables a las de Esparta en Pila. Esparta aprovechó
para atravesar Beoacia y Tesallía y tomar varias ciudades de la Calcídica. En un
último intento por recuperar las posiciones perdidas, el ateniense Cleon se
33
10) Realiza una síntesis explicativa que dé cuenta de las razones por las cuales la región
de Macedonia, que había sido considerada secundaria para los griegos, se transforma
34
Macedonia:
Macedonia era una región balcánica situada al norte de Tesalia, al sur con el Monte
Olimpo y el Mar Egeo, incluyendo la Península Calcídical, al norte con el lago de
oscuridad ubicado entre las actuales Estados de Macedonia y Albania, al este con los
montes Ródope y al Oeste con los montes Pindocu, ocupaba toda la actual región
griega de Macedonia, el sur del actual Estado de Macedonia, y un poco del suroeste
del actual Estado de Bulgaria. Su territorio aplicaba en extensión de Tesalia y su
población era poco elevada y dispersa. Aunque en su territorio existían colonias,
siempre se consideró un Estado independiente y culturalmente diferenciado y los
macedonios nunca fueron considerados griegos por sus vecinos del sur. Su lengua era
el antiguo macedonio, perteneciente a la familia indoeuropea y emparentados con el
griego, pero no era un dialecto del griego. A finales del siglo V BC, Macedonia era ya un
Reino consolidado, aunque con una estructura política muy arcaica. El gran mentor del
Reino de Macedonia fue el rey Arquelao finales del siglo V BC quien llevó a cabo una
gran expansión territorial, reorganizó la estructura política, administrativa y territorial
del Estado y favoreció la apertura a la superior cultura griega, recibiendo su corte al
poeta Eurípides. Su territorio, se dividió en 2 zonas: la baja Macedonia conteniendo las
regiones de Emitía, Pieria y Migdonia, y coincidiendo básicamente con la actual región
griega de Macedonia que era la más rica y urbanizada y dependía directamente del Rey
de Macedonia como posesión suya, y el Alta Macedonia, resto del territorio, que
estaban menos poblados y formados por pequeños reinos autónomos vinculados al rey
de Macedonia.
35
Filipo II: a partir del siglo cuatro BC el Reino de Macedonia entra definitivamente en la
historia de Grecia con la presencia de grandes pensadores Y artistas griegos en
Macedonia. La participación de los Juegos Olímpicos y la vinculación con los santuarios
de Olimpia y Delfos.
Arquelao fue asesinado por su favorito en el 399 BC, abriéndose un largo período de
crisis durante 40 años hasta el ascenso de Filipo dos en el 360 BC. Tras la muerte del
Rey Pérdicas III en una batalla contra los ilirios, en el 360 BC. Le sucedió su hijo Amintas
IV, pero como era demasiado joven, fue nombrado regente de su tío Filipo. En el 357
BC este último logró ser proclamado rey de la Asamblea con el nombre de Filipo II,
quedando su sobrino Amintas IV, desposeído de sus derechos. Filipo II contrajo
matrimonio con la Princesa Olimpia, hija del Rey Neoptolomeo de Epiro actualmente
Albania, que aportó a Filipo II el territorio epirota de la Tinfea, con el que se amplió la
frontera occidental de Macedonia y dio a luz a la Princesa Cleopatra y al futuro Rey
Alejandro Magno (356 BC). Durante su reinado, nadie dispuso el trono de Felipe II y
solo a su muerte (336 BC) Amintas IV conspiró para sucederlo, pero fue eliminado por
Alejandro. En los últimos años de su reinado, (338-336 BC) la situación se volvió tensa a
causa del problema de sucesión y las malas relaciones entre Filipo y su hijo Alejandro.
La transformación de Macedonia durante el reinado de Filipo dos fue muy importante.
36
Significación de Queronea.
Los 6 años siguientes a la paz de Filócrates (346-340 BC) Fueron de tregua entre
Atenas y Macedonia. Demóstenes fue enviado al exterior y consiguió recomponer
la Liga Ático Délica mediante una buena diplomacia. Filipo II, Por su parte,
aprovechó la reorganización del Ejército. En el 342 BC, Felipe II se lanzó a la
conquista del norte de Grecia hasta el Golfo de Corinto. Demóstenes logró
convencer entonces a buena parte de los Estados griegos del peligro que Filipo II
representaba para todos ellos y en el 340 construyó una nueva Confederación de 9
Estados bajo la hegemonía De Atenas y con el objetivo común de resistencia frente
a Macedonia. En el 340 BC Filipo II atacó Perinto por lo que Atenas le declaró la
guerra. Los Perintios resistieron gracias a la ayuda de Atenas. Después Filipo II se
volvió contra Bizancio, pero también los bizantinos resistieron gracias a la ayuda
ateniense.
Las batallas navales de Perintio y Bizancio supusieron el primer fracaso de Filipo II,
pero en tierra las cosas se desarrollaron de otro modo. En el 339 BC las tropas
38
https://www.youtube.com/watch?
v=81HBiR98Kws&ab_channel=HISTORIAYESOJuanmaS% C3%A1nchez
Alejandro Magno: sus comienzos: Alejandro III de Macedonia (Alejandro Magno) fue un
personaje histórico, crucial en sus 33 años de vida conquistó el mayor imperio
alcanzado hasta ese momento. Es considerado el creador de una nueva época histórica,
el período helenístico. Las numerosas fuentes históricas sobre Alejandro Magno son
básicamente literarias y suelen presentarlo como un mito, por lo que el historiador
debe enfrentarse a ella con cautela. Algunos autores que trataron su personalidad y su
obra fueron contemporáneos suyos como Aristóteles y otros posteriores como Diodoro
de Sicilia, del siglo I, BC.
Alejandro nació en Pella en el 356 BC. Hijo de Filipo II de Macedonia (Quien había sido
proclamado rey el año anterior a su nacimiento) y de Olimpia (Princesa de Epiro, actual
Albania.).
En el 336 BC, Filipo II decidió atacar Persia. Parmenión cruzó el Helesponto con el
Ejército de 10000 hombres y no encontró resistencia. Filipo II decidió entonces pasar el
mismo a Asia para emprender su conquista, pero fue asesinado en circunstancias
extrañas. En el 337 BC se había divorciado de Olimpia para casarse en segundas nupcias
con Eurídice, (una noble Macedonia con la que tuvo una hija Europa en el 336 BC) para
aplacar el descontento de la nobleza de Epiro Filipo II tramos matrimonio de
conveniencia entre su hija Cleopatra y un hermano de Olimpia En el verano del 336 BC,
justo después de la entrada en Asia Menor de los ejércitos macedonios se celebró la
boda de Cleopatra en Egas. En medio de esa ceremonia, el Rey Filipo II fue asesinado
por uno de sus guardaespaldas, Pausanias que le asestó una cuchilla mortal. Las
razones del atentado de Pausanias contra su rey son oscuras, pudiendo deberse quizás
40
a las intrigas de la sigas dirigidas por Olimpia o bien una conspiración. Auspiciada desde
Persia.
Alejandro dirigió su primera campaña militar a los 16 años contra los lirios y con 18
participó en la victoria de Queronea. Filipo II se pasaba gran parte de su vida en
campañas lejos de la patria y necesitaba de su ayuda. A la muerte de Filipo II Alejandro
Magno fue proclamado rey con 20 años por la Asamblea de Macedonia y con el apoyo
crucial de los militares que habían colaborado con su padre. Los otros pretendientes al
trono, apoyados por algunas facciones nobles, fueron eliminados por el propio
Alejandro en el 335 BC. Después aplastó las revueltas independentistas desatadas en
Grecia tras la muerte de su padre, arrasando la ciudad de Tebas y asumió los cargos de
jefe militar de la Liga de Corinto y presidente de la Liga de Tesalia Pagos. Así se
presentó ante el mundo helénico como el dueño absoluto de toda Grecia, aunque no su
rey. A partir de aquí, Alejandro Magno se plantea como objetivo fundamental de su
mandato la conquista de Asia. Algo que ya había estado en la cabeza de Filipo II. Darío
III de Persia se convierte en un gran rival de Alejandro Magno.
En el 327. BC Alejandro Magno decidió descender. DA la India, pero allí se encontró con
la mayor resistencia que nunca había visto. En el 326 BC llegó a la ciudad de Pattaya
junto al río y Fasis, donde tuvo que preparar su regreso. Durante la vuelta, siguió
luchando y conquistando ciudades. Llegó a Babilonia en el 325 BC con la intención de
instalar allí la capital del imperio, pero al año siguiente sufrió un duro golpe al morir su
inseparable compañero Hefestion.
El dominio del inmenso imperio alejandrino exigía políticas de alianza con las noblezas
foráneas, dentro de las cuales se enmarcan los sucesivos matrimonios de Alejandro
Magno. Pero el estado de guerra permanente y la extensión del imperio también
provocaron el agotamiento del Ejército y el distanciamiento entre el rey y sus súbditos.
Este descontento derivó finalmente en las conjuraciones contra Alejandro. A las que
éste respondió con purgas entre sus más estrechos colaboradores. El final de Alejandro
Magno tuvo lugar en Babilonia, en el 323, BC. Se discute si murió envenenado por
42
orden de Aristóteles o por enfermedad, pero lo que está claro es que su cuerpo ya
estaba muy debilitado después de una década de guerra continuada. Fue enterrado en
Alejandría con todos los honores de un gran rey Alejandro Magno fue sucedido por
Filipo III, hijo ilegítimo de su padre. Filipo III fue asesinado por Olimpia en el 317 BC con
la intención de colocar en el trono a Alejandro IV hijo de Alejandro Magno. Sin
embargo, esto desembocó en una guerra civil en la que murieron tanto Olimpia como
Alejandro IV y de la que salió en el 301 BC el Gobierno de los diáconos, repartiéndose el
imperio Alejandrino e inaugurando un nuevo período de rivalidad entre los distintos
Reinos helenísticos.
Alejandro Magno llegó a crear 70 ciudades. Esto respondió a un interés tanto político
como económico. Ciudades establecidas por la autoridad de un gobernador, aunque
43
La relación de Alejandro Magno con las ciudades griegas nunca fue buena y, de hecho,
nunca llegó a ser su rey. Los contingentes griegos en sus ejércitos participaron siempre
en una calidad de aliados iguales a los macedonios. Los griegos fueron, además, los
únicos de todo el imperio que se rebelaron Abiertamente contra el dominio
macedónico y lo hicieron dos veces (en Queronea en el 338 BC y tras conocerse la
noticia de la muerte de Alejandro Magno en el 323 BC). En el Oriente Alejandro Magno
llevó a cabo una política de acercamiento de integración de gran parte de la nobleza
asiática, con solo pretendían negro que nos realizar esta sino también consolidar su
poder teocrático que encajaba mucho mejor con el estilo oriental con las tradiciones
democráticas griegas.
Otros autores han presentado Alejandro Magno, estratega y pragmático, se sabe. Que
en su época el imperio Aqueménida estaba ya en decadencia. Políticamente
fragmentado y dirigido por un rey cobarde que siempre usó ante el avance implacable
44
de Alejandro. Pero a pesar de todo, Persia contaba con mayores recursos humanos y
económicos que Macedonia. No cabe duda de que el talento político y militar de
Alejandro Magno jugó un papel muy importante en su victoria frente a Darío III.
periodo de luchas por el poder y fraccionamiento del imperio (323-301 BC). Las causas
Que produjeron el desmembramiento del imperio de Alejandro Magno a su muerte
son múltiples. La inmensidad de los territorios, la diversidad étnica y cultural, la falta
de un sucesor y la ambición de sus generales, que hacía inevitable un enfrentamiento.
3- En el 301 BC tuvo lugar la batalla de Ipsos que enfrentó a Ptolomeo (ayudado por
Lisímaco Casandro y Seleuco) contra Antígono y su hijo Demetrio. En esta batalla
Antígono cayó muerto y su hijo Demetrio huyó. Por el Pacto de Ipso Se realizó el
último reparto entre los diáconos, configurándose cuatro reinos, Tracia y Asia
Menor (Lisímaco), Macedonia y Grecia (Casandro) Asia Oriental, (Seleuco) y Egipto,
(Ptolomeo). En el 281 BC Seleuco mató a Lisímaco y se hizo con sus posesiones.
Entonces, el Gobernador Filetero de Pérgamo Nordeste, Anatolia, aprovechó para
declarar la independencia de su territorio y fue el fundador de la dinastía Atálida
que subsistió hasta la conquista romana del 130 BC.
Periodo Helenestico:
cosas del proceso urbanizador son múltiples, aunque las más frecuentes fueron las
militares (Muchas ciudades tuvieron su origen en antiguas fortalezas cuyo objetivo era
controlar una región determinada). Otras causas eran las económicas (Las ciudades
eran centros de control fiscal de los nuevos territorios o puntos importantes de las
rutas comerciales) y las ideológicas (La Fundación de la ciudad servía para aumentar el
prestigio de los monarcas hacia el exterior y, sobre todo hacia Grecia). Las nuevas
ciudades estaban habitadas por una población heterogénea: Helénico (griegos y
macedonios), Inmigrantes (Gentes de diversa procedencia atraídas por las
oportunidades que generaban una nueva ciudad) y autóctonos (mano de obra servil
que se mantenía. Segregada en ciertas zonas de la ciudad).
El primer cambio que podríamos destacar es el que se produce en el rol del ciudadano
de la Polis griega. En el Período Helenístico el ciudadano pierde el poder político que
había tenido. Ahora es el rey quien domina los destinos de la ciudad y se rodea de un
ejército de mercenarios extranjeros que ya no se sienten tan unidos a la ciudad a la
que pertenecen. Los ciudadanos de la Polis buscan un nuevo sentido a sus vidas en
parte recurriendo a las religiones mistéricas y orientales. La cultura oriental impregna
la cultura occidental. También se producen cambios en las relaciones de género. Las
mujeres de clase alta dejan de estar recluidas en el ámbito familiar. Ahora recibirán
una buena formación e incluso participarán en las actividades económicas, llegando a
haber destacadas mujeres administradoras y negociantes. Sin embargo, no debemos
olvidar que estos cambios en las relaciones de género solo se producen en las clases
altas.
Ptolomeo I, sincretizando al dios Osiris con los cultos griegos tradicionales. En el campo
filosófico, se constata el auge del individualismo, con el paso del ciudadano integrado
en la comunidad política al simple súbdito que se limita a cumplir sus obligaciones
militares y fiscales. Destacan las escuelas Cínica de Diógenes (basada en la pureza
moral y muy crítica con los males de la sociedad) y Estoica de Epícteto (basada en el
dominio de la propia sensibilidad e indiferente frente a los males de la sociedad). La
Escuela Aristotélica se mantiene, pero volviéndose muy minoritaria. En conclusión,
podemos decir que Occidente se hace con el control político de Oriente y exporta allí
su elemento civilizador. Pero culturalmente la influencia de Oriente sobre Occidente es
mucho mayor y en este sentido el Helenismo representa un punto de inflexión para la
cultura occidental. Finalmente, el Imperio Romano incorporará los territorios de los
reinos helenísticos (Macedonia en el 168 BC, Asia en el 64 BC y Egipto en el 31 BC) y
con ello también la civilización romana se impregnó
Bibliografia:
-Cassin, Bóttero, Vercoutter (1984), Los Imperios del Antiguo Oriente III, Historia Universal
Siglo XXI, Tomo IV, cap. 7.
-Cassin, Bóttero, Vercoutter (1984), Los Imperios del Antiguo Oriente IV, Historia Universal
Siglo XXI, Tomo IV, cap. 5.