Metodología de La Investigación Científica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 121

1

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

© Dr. Carlos Bernardino Ruiz Huaraz


Dirección: CA. Meliton Carbajal 237, Distrito La Molina, Lima - Perú
huaraz520@yahoo.es
Telf: +51 996 853 260

Dra. Marisel Roxana Valenzuela Ramos


Dirección: Av. Mello Franco 463 dpto. 101, Lima - Perú
mariselroxanavr@gmail.com
Telf: +51 956 291 247

Editada por:

© Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo


(UNAT) - Fondo Editorial.
Dirección: Bolognesi N° 416, Tayacaja, Huancavelica - Perú
info@unat.edu.pe
Telf: (+51) 67 - 990847026
Web: https://unat.edu.pe/

Primera edición digital: Junio 2022


Libro electrónico disponible en https://fondoeditorial.unat.edu.pe

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2022-04280


ISBN: 978-612-48962-1-7

Corrección de estilo: Rolando Vaccari Ortiz


rolandvaccari@yahoo.es / Telf: +51 966 381 086

Diseño y Diagramación: Gráfica “imagen”


Ing. Efraín Campos Lorenzo
graficaimagen181@hotmail.com / Telf: +51 999 636 165

Prohibida la reproducción parcial o total de este libro por cualquier medio o método,
sin la autorización previa del autor.

2
Este trabajo está dedicado con todo amor a mi es-
posa, mis hijos y nietos.
Carlos.

En memoria de mis padres Alejandro y Apolina-


ria, quienes me inculcaron valores para servir a
nuestro país.
Marisel.

3
Índice
Introducción

PRIMERA PARTE
Fundamentos de la investigación

CAPÍTULO I
Conocimiento, ciencia, investigación y método científico
1.1 El conocimiento
1.1.1 Tipos de conocimiento

1.2 La ciencia
1.2.1 Estructura de la ciencia
1.2.2 Funciones de la ciencia
1.2.3 Características de la ciencia
1.2.4 Clasificación de la ciencia
1.2.5 Diferencia entre ciencia formal y ciencia factual

1.3 La investigación científica


1.3.1 Importancia de la investigación científica
1.3.2 Características de la investigación científica
1.3.3 Tipos de investigación científica
1.3.3.1 Por la información disponible
1.3.3.2 Por el conocimiento obtenido
1.3.3.3 Por sus cualidades
1.3.3.4 Por sus fuentes de información

1.4 El método científico


1.4.1 ¿Qué es el método científico?
1.4.2 Tipos del método científico
1.4.3 Características del método científico
1.4.4 Estructura del método científico
1.4.5 Etapas del proceso de investigación

Resumen y tareas de repaso

CAPÍTULO II
Proyecto de investigación

2.1 El proyecto de investigación


2.2 Propósitos del proyecto de investigación
2.3 ¿Qué es la tesis?
2.4 Requisitos que debe tener un aspirante a título profesional
2.5 Tipos de tesis
2.6 Modelo de esquema del proyecto de investigación

4
Resumen y tareas de repaso

SEGUNDA PARTE
Elaboración del proyecto de tesis

CAPÍTULO III
Determinación de la idea de investigación
3.1 Idea de investigación
3.2 Motores de ideas para investigar
3.3 Criterios para generar ideas
3.4 Recomendaciones para desarrollar ideas de una investigación
3.5 Tema de investigación
3.5.1 Búsqueda y definición de temas
3.5.2 Criterios para considerar la pertinencia del tema
3.5.3 Medios para categorizar la relevancia del tema
3.5.4 Titulo del tema para investigar
Resumen y preguntas de repaso

CAPÍTULO IV
Planteamiento del problema
4.1 Descripción del problema
4.2 Formulación del problema
Problema principal
4.2.2 Problema específico
4.3 Objetivos de la investigación
4.3.1 Objetivo general
4.3.2 Objetivos específicos
4.4 Justificación de la investigación
4.5 Viabilidad de la investigación
4.6 Delimitación de la investigación

Resumen y preguntas de repaso

CAPÍTULO V
Marco referencial

5.1 Antecedentes del problema de investigación


5.2 Marco teórico o bases teóricas de la investigación
5.2.1 Funciones del marco teórico
5.2.2 Construcción del marco teórico
5.2.3 ¿Cuántas referencias deben usarse para el marco teórico?
5.2.4 Cómo redactar el marco teórico
5.2.5 Características del marco teórico

5.3 Marco conceptual

Resumen y preguntas de repaso

CAPÍTULO VI
Hipótesis y variables
5
6.1 Definición de hipótesis
6.2 Dónde se originan las hipótesis
6.3 Características de las hipótesis
6.4 Función de la hipótesis
6.5 Tipos de hipótesis
6.6 Procedimientos para verificar hipótesis
6.7 Variable
6.7.1 Definición de variable
6.7.2 Tipos de variable
6.7.3 Escalas de medición de las variables
- Escala nominal
- Escala ordinal
- Escala de intervalos
- Escala de razón o proporción
6.7.4 Operacionalización de variables
Resumen y preguntas de repaso
CAPÍTULO VII
Metodología
7.1 Población y muestra
7.2 Selección y tamaño de la muestra
7.3 Método de muestreo
7.3.1 Muestreo no probabilístico
7.3.2 Muestreo probabilístico
7.4 Muestreo probabilístico
7.4.1 Muestreo aleatorio simple
7.4.2 Muestreo estratificado
7.4.3 Muestreo sistemático
7.5 Técnicas de muestreo no probabilístico
7.6 Fórmula para el cálculo de tamaño de muestra
7.7 Diseño de la investigación
7.7.1 Diseño experimental
7.7.2 Diseño pre experimental
7.7.3 Diseño cuasi experimental
7.7.4 Experimentos puros
7.7.5 Diseño de investigación no experimental
7.7.6 Investigación transaccional o transversal
7.7.7 Investigación longitudinal
7.8 Instrumentos de recolección de datos
7.9 Procesamiento de datos
7.9.1 Pasos para el procesamiento de datos
7.9.2 Herramientas para el procesamiento de datos
7.9.3 Prueba de hipótesis
7.10 Cómo preparar los resultados para presentarlos
Resumen y preguntas de repaso

6
CAPÍTULO VIII
Aspectos administrativos del proyecto
8.1 Cronograma de actividades
8.2 Presupuesto de gastos del proyecto de investigación o tesis
8.3 Referencias
8.4 Anexos
Resumen y preguntas de repaso

TERCERA PARTE
El informe final y su redacción

CAPITULO IX
Culminación del proyecto de investigación o tesis
9.1 Documento de informe final de investigación en formato de trabajo de grado
9.2 Documento en formato de artículo científico
9.3 Redacción del trabajo
9.4 Revisión del borrador del trabajo de investigación
9.4.1 Corrección del borrador
9.5 Exposición del trabajo de investigación
Resumen y preguntas de repaso

REFERENCIAS

ANEXOS
Anexo 1. Abreviaturas usadas en trabajos de investigación
Anexo 2. Algunas locuciones latinas de uso frecuente
Anexo 3. Glosario
Anexo 4. Modelo del proyecto de tesis
Anexo 5. Esquema del proyecto de tesis
Anexo 6. Diseño de contenido de la tesis
Anexo 7. Verbos según la taxonomía de Bloom para formular objetivos
Anexo 8. Distribución t de Student
Anexo 9. Números aleatorios o Random
Anexo10. Áreas de una distribución normal estándar

7
Introducción
La metodología de la investigación se define como la herramienta teórico-práctica que tiene
como objetivo la comprensión de los procedimientos de la investigación científica y el desarro-
llo de aptitudes y destrezas para realizar la investigación.
Promover la investigación científica durante la formación profesional de los estudiantes, es
uno de los fines fundamentales de la universidad. Los estudiantes que emprenden trabajos de
investigación tienen la oportunidad de aplicar el arsenal teórico adquirido durante su formación
profesional.
Entregamos la presente obra a los estudiantes de pregrado de los últimos ciclos de estudios,
así como a los egresados de las aulas universitarias, la que les permitirá elaborar y desarrollar
con éxito su tesis o proyecto de investigación.
El libro comprende tres partes:
La primera parte, trata sobre los fundamentos teóricos: conocimiento, ciencia, investigación
científica, método y proyecto de investigación.
La segunda parte, cómo nace la idea de la investigación:
1. Planteamiento del problema
1 descripción del problema
2 formulación del problema
3 formulación de objetivos de la investigación
4 justificación de la investigación
5 viabilidad de la investigación
6 delimitación de la investigación

2. Marco referencial
1 antecedentes
2 marco teórico
3 marco conceptual

3. Hipótesis y variables
1 formulación de hipótesis
2 variables y operacionalización de variables

4. Metodología
1 población y muestra
2 muestreo y técnicas de muestreo
3 diseño de investigación
4 técnicas e instrumentos de recolección de datos
5 procesamiento de datos
6 preparación de resultados y aspectos administrativos, cronograma de actividades, pre-
supuesto, referencias y anexos

La tercera parte, aborda la culminación del proyecto de investigación:


1 documento de informe final de trabajo de grado
2 redacción del trabajo
3 revisión y corrección del borrador
4 exposición del trabajo

8
Los autores.

9
PRIMERA PARTE
FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN

10
CAPÍTULO I

Conocimiento, ciencia, investigación y método científico

1.1 EL CONOCIMIENTO

El ser humano siempre se ha preocupado por conocer lo que pasa en su realidad, desde el
punto de vista social, político, económico, en el medio ambiente a fin de buscar la relación que
hay entre ellos y cómo afecta a la sociedad en su conjunto. La comprensión de lo que pasa en el
mundo donde vive se debe a que el ser humano ha desarrollado a través del tiempo, la razón,
el pensamiento, el lenguaje, el habla, los valores, la creatividad, la ciencia, que lo hace un ser
superior, nos dice Cabezas, E. (2018:8).
Muñoz, C. (2016:8), advierte que el saber es un proceso de captar el todo del medio, en donde
el sujeto cognoscente comprende el significado del objeto en estudio. Entonces conocer es ver
la relación que hay entre el sujeto y el objeto por conocer.

Proceso del conocimiento


El conocimiento se produce con la interacción entre el sujeto cognoscente y el objeto cognos-
cible, producto de ello es un conocimiento de los objetos y fenómenos de la realidad en la cual
se desenvuelve el ser humano. Para producir conocimiento, el ser humano realiza una serie de
actividades para contactar con el objeto que quiere investigar, siendo necesario la aplicación
de una metodología para investigar.
Para que el objeto pueda ser conocido por el sujeto, debe existir una relación biyectiva es
decir sensorial e intelectiva:

“… el conocimiento no es un acto único, sino que supone una serie de actividades que realiza un
sujeto para ponerse en contacto con los objetos o fenómenos que investiga o desea conocer. Real-
mente en esto consiste la metodología de la investigación, en diseñar un proceso o estrategia para
conocer o explicar una realidad o un fenómeno. Ahora bien, para que el objeto pueda ser conocido
por el sujeto, necesariamente debe existir una vinculación estrecha, que no se concreta si no existe
una relación biyectiva entre ambos. Esta relación es, en principio, sensorial y también intelectiva;
con base en ella el objeto puede ser aprehendido por el sujeto e incorporado a su experiencia
cognoscitiva, es decir, lo interioriza de tal manera que en el futuro no requiere repetir la experien-
cia”. Muñoz Rocha, C. (2016:33).

Elementos del conocimiento

1. Sujeto: Es la persona que conoce, es la que lleva a cabo la labor cognoscitiva, es decir busca
la interacción con la realidad para originar el conocimiento.
2. Objeto: Es lo que se va a conocer de la realidad, esto va a depender del sujeto cognoscente
que es lo que quiere conocer para realizar su investigación.
3. Relación: Es el proceso de relación que se da entre el investigador y el objeto por conocer.

11
1.1.1 tipos de conocimiento
El ser humano en todo momento busca llegar a la verdad ya sea de manera empírica o cien-
tífica, para esta última aplica una metodología sistemática para llegar a conocer a profundidad
el objeto de estudio de la realidad, en la cual se siente interesado conocer. De acuerdo con las
corrientes del conocimiento se tiene dos tipos de conocimiento: el conocimiento empírico y el
conocimiento científico.
a. Conocimiento empírico. Todos los seres humanos están en la capacidad de producir cono-
cimientos en base a la experiencia o en el sentido común. Todos tienen las posibilidades de
acumular conocimientos y utilizarlos en el momento que lo necesitan. Para adquirir este conoci-
miento no requiere de la aplicación de un método, es asistemático, por lo que un conocimiento
superficial no requiere de explicaciones por qué suceden tales acontecimientos.
Muñoz. C. (2016:37), señala las siguientes características:
▪ Es subjetivo
▪ Se obtiene al azar
▪ Carece de método
▪ Es práctico
▪ Es imperfecto
▪ Es la forma habitual de proceder del ser humano
b. Conocimiento científico. El conocimiento científico, es el resultado de la búsqueda metó-
dica y sistemática de la verdadera causa de la ocurrencia de los fenómenos que suceden en la
realidad, mediante explicaciones racionales, basándose en los conocimientos, teorías, leyes y
principios existentes. El conocimiento científico se logra porque se verifica o comprueba sus
afirmaciones con lo cual podemos pronosticar lo que puede pasar en el tiempo con relación al
comportamiento de algún hecho económico, social o natural. (Muñoz, C. 2016:38), entonces el
conocimiento científico es el que ha sido probado mediante la observación y la experimenta-
ción. Muñoz, C. (2016:38), señala las siguientes características del conocimiento científico:
▪ Objetividad
▪ Racionalidad
▪ Metodicidad
▪ Sistematicidad
▪ Generalidad
▪ Falibilidad
▪ Verificabilidad

1.2 LA CIENCIA
Bunge, M., (2004) define a la ciencia como conocimiento racional, sistemático, exacto, verifica-
ble y por consiguiente falible.
Sin embargo, Muñoz, C. (2016:46) manifiesta que puede darse conceptos de ciencia desde el
punto de vista sociológico y filosófico. Veamos el concepto de ciencia desde el punto de vista
sociológico, afirma que es la suma de conocimientos que se da en la sociedad y filosóficamente
corresponde a la ciencia encontrar la verdadera causa de las cosas, estudiar objetivamente la
realidad, penetrando en su estructura, en el ser de los objetos, lo cual implica una tarea siste-
mática y metódica.
1.2.1. Estructura de la ciencia
Muñoz, C. (2016:49) establece los siguientes elementos estructurales de la ciencia a saber:
objeto, método y teoría.

a. Objeto: Integrado por la realidad, que comprende los objetos de la realidad factual y formal.
Ante la diversidad de objetos de la realidad, da origen a la existencia de un gran número de

12
ciencias que se van especializando en diferentes disciplinas del saber. Cada vez la ciencia es
más compleja lo que hace que la actividad científica sea cada vez mejor en la construcción
de teorías y explicar por qué suceden tales acontecimientos, concluyendo que el conoci-
miento científico está altamente especializado.

b. Método: Es la forma como el sujeto se aproxima sistemáticamente al objeto con el fin de lle-
var a cabo la investigación científica. El método es muy importante en la investigación cien-
tífica porque señala el camino que debe seguir el investigador durante su labor investiga-
dora.

c. Teoría: Es fundamental; sin ella no se puede realizar una investigación científica. La teoría
nos permite entender el problema o cuestión en estudio de una forma completa de lo que se
está estudiando. Las funciones de la teoría tal como lo señala Bunge, M, citado por Muñoz, C.
(2016:51) son las siguientes:

1. Identificar y caracterizar los hechos.


2. Clasificar los fenómenos.
3. Dividir los hechos.
4. Permite comprender de una manera total la realidad.
5. Buscar, identificar y formular nuevos problemas.
6. Proponer explicaciones científicas.

1.2.2 Funciones de la ciencia


Alan (2018:40) señala que las funciones de la ciencia son:
i) describir la realidad, haciendo uso de métodos y técnicas con el objeto de recopilar datos
y hechos, así como para establecer generalizaciones empíricas;
ii) explicar el entorno natural en el que se desenvuelve el hombre, presentando el mundo de
una forma lógica y explicativa, haciendo que el hombre comprenda todos los fenómenos
que suceden en su realidad;
iii) transformar la realidad de acuerdo con las necesidades y demandas de la sociedad.
El desarrollo de estas funciones ha permitido a la humanidad:
▪ controlar las fuerzas de la naturaleza
▪ innovar los procesos productivos
▪ transformar los vínculos sociales
▪ mejorar el desarrollo tecnológico para bien de la sociedad

1.2.3 Características de la ciencia


Calix (2012:17) menciona las siguientes características de la ciencia: es metódica, racio-
nal, objetiva, general, verificable y temporal.
▪ Metódica. Porque utiliza un método que es el camino del investigador, quien a través del
método realiza una serie de pasos para llegar a concretar las acciones requeridas.
▪ Racional. El investigador para comunicarse con realidad hace uso de la razón y de pensa-
mientos complejos. Es mediante esta forma que el científico hace ciencia y se relaciona
con los objetos.
▪ Objetiva. El conocimiento científico se basa en pruebas tangibles, no se basa en cuestio-
nes subjetivas, de creencias o sentimientos.
▪ Verificable. La ciencia busca acercarse a la verdad, mediante la comprobación y verifica-
ción de los productos científicos.
▪ General. Porque busca la universalidad de los resultados.
▪ Temporal. La ciencia se desarrolla conforme transcurre el tiempo.
13
1.2.4 Clasificación de la ciencia
Bunge, M. (2004) citado por Alan, D. (2018) propone dos clases: ciencias formales y ciencias
fácticas. “Ciencias formales comprenden los conocimientos que se ocupan de los procesos
lógicos y matemáticos. Las ciencias fácticas son los conocimientos racionales que brindan una
explicación de las causas que originan un fenómeno y se comprueban mediante la experien-
cia” (p.42).
Las ciencias fácticas utilizan el método inductivo y el hipotético-deductivo. Las ciencias fác-
ticas comprenden las ciencias de la naturaleza, conformados por la física, la química y la bio-
logía; y las ciencias sociales, que estudian los fenómenos generados por la creatividad hu-
mana, tales como la economía, la sociología, la antropología, la psicología y otras (Fig. 01):
Lógica

Ciencia Formal Matemática


(ideas)

Filosofía

Ciencia Física
Química
Ciencias
Naturales Biología

Ciencia Fáctica Psicología


(hechos)
Sociología

Ciencias Economía
Sociales Educación
Historia
Antropología
Figura 01: Clasificación de la Ciencia

1.2.5 Diferencias entre la ciencia formal y ciencia fáctica


Gallardo (2017:14) distingue las siguientes diferencias entre la ciencia formal y la ciencia fác-
tica:

a) De acuerdo con el objeto de estudio las ciencias formales estudian ideas, mientras que
las ciencias fácticas estudian los hechos.
b) De acuerdo con el método de análisis, la ciencia fáctica aplica el método científico y la
ciencia formal aplica los métodos de inducción y deducción.
c) De acuerdo con la representación, las ciencias formales utilizan símbolos y signos y la
ciencia fáctica utiliza las palabras.
d) Para la comprobación, la ciencia formal utiliza el razonamiento, mientras que la cien-
cia fáctica comprueba con la práctica.
e) Las ciencias formales construyen ideales abstractos y que solo existen en la mente hu-
mana, es decir, son intangibles. Las ciencias fácticas se basan en objetos u fenómenos
que ocurren en la realidad, son tangibles.
f) La ciencia formal está conformada por la lógica, la matemática y la filosofía, mientras

14
que la ciencia fáctica está conformada por la biología, física, química, psicología indivi-
dual, historia, economía, educación, sociología y la antropología.

1.3 LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

DEFINICIÓN
El ser humano siempre se ha caracterizado por querer conocer o hurgar por qué ocurren las
cosas en la realidad que lo rodea. Siempre ha tenido la predisposición de encontrar la explica-
ción de la ocurrencia de un fenómeno o hecho, llevándolo a investigar y encontrar respuestas a
sus interrogantes. Para Muñoz, C. (2016:84) la investigación es un procedimiento de hurgar,
prever, ordenar y aplicar el método científico con el objetivo de obtener saberes comprobados
que en adelante van a ser de aplicación ante una dificultad que se presente. Sierra, R. (1999:28)
citado por Ruiz, C. (2012:12) manifiesta que la investigación se deriva etimológicamente de los
términos latinos, in (en, hacia) vestigium (huella, pista). Siendo su significado original: hacia la
pista, seguir la pista, buscar o averiguar siguiendo algún rastro. Entonces investigar es toda ac-
tividad humana orientada a descubrir algo desconocido. Tiene su origen en la curiosidad hu-
mana, que impulsa a averiguar ¿Cómo es? ¿Por qué es así el mundo que lo rodea? Eyssautier de
la Mora, M. (2002) citado por Ruiz, C. (2012:12) define investigación como “procedimiento re-
flexivo, sistemático, controlado, metódico y crítico que conduce al descubrimiento de nuevos
hechos, datos, leyes o verdades en cualquier campo del conocimiento humano” (107).
De acuerdo a la definiciones expuestas, queda claro que la investigación es un proceso que
consiste en la búsqueda de conocimientos y la validación de éstos sobre temas de importancia,
con el propósito de acercarse a la verdad y permitir el desarrollo de la ciencia, poniendo en
práctica el método científico, el mismo que nos indica los pasos que debemos seguir.

1.3.1 Importancia de la investigación científica

La investigación científica es importante porque es uno de los pilares del desarrollo del cono-
cimiento científico y tecnológico, con ello se logra el crecimiento económico y social del país,
el cual va a incrementar el índice de desarrollo humano, lo que significa una mejor educación,
mayor esperanza de vida, menor mortalidad, mejor renta per cápita. La investigación científica
contribuye a la creación de nuevos conocimientos y la innovación para mejora de la infraestruc-
tura productiva social y científico tecnológico de las instituciones empresariales como las uni-
versidades en donde se desarrolla la investigación. Mediante la investigación científica se busca
la verdad y buscar soluciones a los problemas que se suscitan en la realidad objeto de estudio.

1.3.2 Características de la investigación científica

Según Alan, D., y Cortez, L. (2018:17) citando a Baena (2014) menciona las siguientes caracte-
rísticas de una investigación científica:
▪ Es un proceso ordenado y sistemático
▪ Las reflexiones y demostraciones son objetivas
▪ Permite el desarrollo de la ciencia
▪ Integración del cuerpo teórico de la ciencia
▪ Da solución a los problemas
▪ Da pauta a un ejercicio reflexivo continuo
▪ Desarrolla en el investigador a ser crítico y analítico
▪ Desarrolla la capacidad creativa del investigador
▪ La ocurrencia de hechos se explica de acuerdo con teorías y leyes
▪ Construye el futuro

15
1.3.3 Tipos de investigación científica

Los tipos de investigación científica que establece Muñoz, C. (2016: 87,88) es la siguiente:
a. Por la información disponible, las investigaciones de tipo exploratoria, descriptiva, explicativa
y predictiva.
b. Por conocimiento obtenido, la investigación pura y la aplicada.
c. Por sus cualidades, las investigaciones cuantitativas y cualitativas.
d. Por sus fuentes de información, la investigación documental y la de campo.

Exploratoria
Descriptiva
Por información Explicativa
disponible
Predictiva
Pura
Por conocimiento
Investigación obtenido
Científica Aplicada

Cuantitativa
Por sus cualidades

Cualitativa

Documental
Por sus fuentes de
información

De campo
Figura 02: Tipos de investigación científica

1.3.3.1 Investigación por la información disponible

a.1 Investigación Exploratoria: Es una investigación de poca profundidad en este caso el inves-
tigador recién está tomando conocimiento del problema por lo que tiene que acudir a la reali-
dad y observar detenidamente para familiarizarse con ella y tomar conocimiento con precisión
de los hechos, como también debe indagar en documentos y datos estadísticos, para hacer un
análisis detallado del problema.
a.2 Investigación Descriptiva: Este tipo de investigación describe, registra, analiza, como tam-
bién interpreta la situación del problema o tema de estudio, por lo que el investigador debe
diseñar una estrategia de investigación, para medir el tema o problema en estudio. Esta inves-
tigación es como tomar una foto del problema y comenzar a describir sus características o cua-
lidades. Por ejemplo, describir los ingresos económicos de los jóvenes comprendidos entre
las edades de 18 a 24 años de los asentamientos humanos de Lima Metropolitana del año 2020.
a.3 Investigación Explicativa: Esta investigación es más profunda porque busca la causa que oca-
siona ciertos fenómenos, para explicar su ocurrencia. La investigación explicativa busca pro-
bar la hipótesis causal que está conformada por la variable independiente que es la causa de
la ocurrencia del fenómeno llamada variable dependiente que es el efecto. En este tipo de

16
investigación el investigador debe tener un amplio dominio de los métodos y técnicas de in-
vestigación para realizar un buen análisis e interpretación del objeto en estudio. Ejemplo: In-
vestigar las causas que determinan el feminicidio, los factores que explican la volatilidad del
dinero, investigar los factores que explican el incremento del lavado del dinero.
a.4 Investigación Predictiva: Esta investigación es más completa que las tres anteriores mencio-
nadas. Las predicciones se pueden hacer en las ciencias naturales, esta investigación es muy
rigurosa porque requiere de investigadores altamente calificados, de igual manera requiere
de una fuerte inversión y tiempo.

1.3.3.2 Investigación por el conocimiento obtenido

b.1 Investigación Pura: Esta investigación es la base de otros tipos de investigación, siendo más
profunda porque busca generar nuevas teorías o modificar las existentes con el fin de incre-
mentar los conocimientos científicos o filosóficos, pero sin contrastación con ningún aspecto
práctico de la realidad. Los conocimientos creados no son de aplicación inmediata sino poste-
rior cuando sean requeridos para su aplicación en la solución de un problema. Esta investiga-
ción emplea el método del muestreo, cuyo resultado tiene como fin de extender sus hallazgos
más allá del grupo o situaciones estudiadas, la investigación pura busca el progreso científico,
ya que las teorías creadas están basadas en principios y leyes.
b.2 Investigación Aplicada: Los conocimientos adquiridos son de aplicación inmediata, esta in-
vestigación tiene una estrecha relación con la investigación pura, porque esta le proporciona
la teoría o conocimientos, mientras que la aplicada de igual manera le proporciona los proble-
mas para que la estudie y genere las teorías correspondientes. Gracias a las teorías que pro-
porciona la investigación pura, la investigación aplicada puede desarrollar su actividad inves-
tigadora sobre todo en la solución de teorías, lo que ha permitido el desarrollo de la ciencia.

1.3.3.3 Investigación por sus cualidades

c.1 Investigación cuantitativa: Es donde el investigador puede examinar los datos de manera
numérica haciendo uso de la estadística para medir los fenómenos sociales, como los de las
ciencias naturales, aplicando la técnica de las encuestas de percepción o de seguimiento de
eventos sujetos a porcentajes de efectividad para dar por comprobado algo. En esta investi-
gación cuantitativa se formula hipótesis la cual tiene que ser comprobado mediante la utiliza-
ción del método hipotético deductivo. Por ejemplo. Como es caso de las vacunas del Covid –
19, que ha pasado por una serie de procesos para ser aceptados por la Organización Mundial
de la Salud.
El proceso de la investigación cuantitativa es el siguiente:
▪ Planteamiento de un problema
▪ Generación de un teórico de investigación del cual se derivan las hipótesis para su verifica-
ción.
▪ Recolección de información usando procedimientos estandarizados.
▪ Análisis de datos con métodos estadísticos, en esta parte hay que establecer el mayor nivel
control de las explicaciones, luego interpretación de los resultados en base a las hipótesis
planteadas en la investigación y por último se establece una interpretación final.
c.2 Investigación cualitativa: Según Muñoz, C. (2016) la investigación cualitativa “parte de he-
chos documentados, del análisis de fuentes bibliográficas o hemerográficas, o si acaso hace
observaciones sobre los hechos o las costumbres, los interpreta y emite de manera argumen-
tada sus conclusiones” (p 87). La investigación cualitativa aplica técnicas como observación y
la entrevista, a fin de recabar información de los objetos de estudio. La investigación cualitativa
está relacionada con las ciencias sociales, hecho por lo cual está enfocada en los sujetos y sus

17
conductas y aplica el método de la inducción para encontrar respuestas a las interrogantes.
El proceso de la investigación cualitativa es el siguiente:
▪ El investigador plantea el problema sin un proceso preestablecido.
▪ Identificación de los participantes, es la muestra seleccionada no al azar.
▪ Formulación de hipótesis en el desarrollo de la investigación.
▪ Recolección de datos durante el desarrollo de la investigación, estos no se someten al análisis
estadístico.
▪ El análisis de los datos consiste en un análisis descriptivo coherente con una interpretación
detallada del problema de investigación.
▪ Conclusiones se formulan a medida que se vaya interpretando los datos.

1.3.3.4 Investigación por la fuente de información

d.1 Investigación documental: La investigación documental utiliza todo el material bibliográfico


que existe en las bibliotecas públicas y privadas, hemerotecas e internet y analizarla para una
determinada investigación. En las investigaciones documentales se emplean técnicas biblio-
gráficas, hemerográficas, radiográficas, iconográficas, audiovisuales, a fin de recabar infor-
mación requerida para el tema objeto de estudio.
d.2 Investigación de campo: Esta investigación recaba los datos de la realidad para obtener
información sobre el objeto de estudio.

1.4 EL MÉTODO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

1.4.1 ¿Qué es el método científico?

Antes de tratar acerca del método científico, es necesario enfocar el significado etimológico
de la palabra método, que proviene de los términos griegos meta que significa: fin, llegada y
odos: camino, pasos, quedando definida etimológicamente que método es camino hacia una
meta.
Sin embargo, podemos decir también que método es el conjunto de procedimientos que se
efectúa para lograr un objetivo. Luego de haber tratado qué es el método, ahora podemos decir
que el método científico es un procedimiento intelectual que realiza el investigador de una ma-
nera lógica y ordenada con la finalidad de develar la ocurrencia del acontecimiento que se da
en la realidad y conocer la verdad.
Cuando el método es considerado como proceso, es porque sigue ciertas reglas que expresan
la posición del espíritu humano frente al objeto de su interés, manifiesta Cascon, A. (1990:75)
citado por Ruiz, C. (2012:13).
Para Zorrilla, S. (1995) “los métodos no surgen como especulaciones aisladas de la investiga-
ción de los objetos, sino que se desarrollan conjuntamente con la investigación, por lo que el
método tiene una relación directa con la estructura del conocimiento humano” (p. 25).
El método es el camino o el procedimiento utilizado para resolver de forma ordenada un estu-
dio de naturaleza teórica, práctico, cognoscitivo, según Rodríguez, F. (1989) por lo que se afirma
que el método “es un proceso ordenado, lógico y coherente, empleado para descubrir y expli-
car los hechos o fenómenos de la sociedad que busca de satisfacer de conocer la verdad” (p
29). Por eso se dice que el método es como una linterna en la oscuridad que nos alumbra el
camino que debemos seguir.
El método científico busca llegar al conocimiento. Esto se logra en base a las interrelaciones
entre nuestros pensamientos, razonamientos y los objetos cuando nos referimos a objetos esta-
mos dirigiéndonos a cosa, idea, persona, situación, acción que es motivo de conocimiento. El

18
método científico es el procedimiento planeado utilizado por el investigador para llegar a des-
cubrir la verdad sobre la cuestión en estudio, según Zorrilla, S. (1995), el método científico
“opera con conceptos, definiciones, hipótesis, variable e indicadores, que son los elementos
básicos, para construir el sistema teórico de la ciencia” (p 32).
El método científico engloba las etapas de la investigación científica que comienza con el
planteamiento del problema, el marco teórico, formulación de hipótesis, la comprobación de
las hipótesis, interpretación y discusión de los resultados y conclusiones.
Bunge, M, citado por Ruiz, C. (2012) sustenta que el método científico realiza la siguiente serie
ordenada de operaciones para realizar la investigación: “Planteo del problema, construcción de
un modelo teórico, deducciones de consecuencias particulares, prueba de hipótesis, introduc-
ción de las conclusiones en la teoría” (p. 14).
El método científico hace uso de los métodos generales de adquisición de conocimientos
como son: deducción, inducción, análisis, síntesis, inducción-deducción y comparación. Todos
estos métodos son utilizados por el investigador.
1.4.2 Tipos de Método Científico
Según Muñoz, C. (2016), aplicando el método científico llegamos a conocer el objeto de estudio,
para lo cual el investigador aplica la metodología de la investigación científica, haciendo uso de
procedimientos, técnicas e instrumentos, con el fin de obtener información del fenómeno en es-
tudio, para lo cual puede utilizar los siguientes tipos de métodos científicos: “Inductivo, deduc-
tivo, inductivo-deductivo, analítico, sintético y comparativo” (p 77).
1. Método inductivo. Es un método que parte de lo especifico al todo, se le utiliza en la ciencias
fácticas y ciencias sociales.
2. Método deductivo. Del todo a lo específico, se le utiliza en las ciencias abstractas.
3. Método inductivo-deductivo. De razonamiento lógico; resulta de la combinación de los méto-
dos inductivo y deductivo.
4. Método analítico. Separa las partes de un objeto de estudio para hurgar su estructura.
5. Método sintético. Integra las partes dispersas de una realidad, para estudiarla en su totali-
dad.
6. Método comparativo. Compara objetos de estudio con el fin de comprobar un supuesto. Se le
utiliza en las ciencias sociales.

1.4.3 Características del Método Científico


Muñoz, C. (2016), establece las siguientes características del método científico son “la concep-
tualización, la inferencia y la verificación” (p 73), que a continuación se detalla:
Conceptualización. Según Muñoz, C. (2016) establece que la conceptualización “es la pro-
ducción lógica más compleja e indispensable, como herramienta del proceder científico. Cada
ciencia elabora su propio lenguaje cuyos conceptos tienen un significado preciso y único” (p
73). Es importante que en la conceptualización se desarrolle el raciocinio para elaborar un buen
sustento teórico. Sin la conceptualización no se puede hacer ciencia para ello se aplica el mé-
todo científico, que utiliza la investigación científica para poder clarificar, definir, y construir
conceptos. La relación teoría-método es compleja, intima, dinámica y constante, en conclusión,
sin ellas no hay ciencia.
Inferencia. Es interpretar el suceso de un hecho que se da en la realidad, bajo la realización
de la observación del investigador, para llegar a un conocimiento, siendo necesario que se haga
un proceso sistemático y riguroso. Para realizar la inferencia se utiliza la lógica deductiva o
lógica tradicional.
Verificación. Consiste en verificar los supuestos mediante la aplicación de un experimento.

19
1.4.4 Estructura del Método Científico
Los elementos estructurales del método científico, tal como lo menciona Muñoz, C. (2016), que
a continuación se detallan:

1. Objeto. Para Muñoz, C. (2016) el objeto “se encuentra constituido por la realidad en sus dis-
tintas manifestaciones” (75). Por lo que cada investigador tiene que diseñar su estrategia me-
todológica, de acuerdo a la especialidad, si fuera un objeto de la realidad histórica o de la
realidad económica, debemos diseñar un proceso y técnicas e instrumentos de investigación
diferentes, porque son diferentes tipos de realidad.
2. Teoría. La teoría es importante en la construcción de la ciencia porque permite establecer
relación con los hechos, suposiciones, teorías que nos permitan interpretar el objeto de estudio
de manera integral pudiendo dar una explicación racional. La teoría depende del método, am-
bas son imprescindibles y la modificación en una de ellas afecta a la otra.
3. Proceso. Son las diferentes etapas que desarrolla el método científico para realizar la investi-
gación científica y llegar a la verdad o dar solución a algún problema planteado.

1.4.5 Etapas del proceso de investigación


Partiremos con la definición de proceso de investigación, para lo cual Muñoz, C. (2016:91) afirma que
el proceso de investigación es la estrategia diseñada por el investigador para realizar una investiga-
ción científica, mientras Ruiz, C. (2012:17) manifiesta que es un proceso por ser una actividad com-
pleja conformada por una serie de etapas interrelacionados, que se desarrolla para solucionar un
problema que se da en la realidad.
Las etapas y tareas que se pueden desarrollar en una investigación varían de acuerdo al tipo de
investigación que nos encontramos desarrollando. La investigación científica comprende las siguien-
tes etapas:
a) Primera etapa: Planeamiento
1.Determinar el área de investigación
2.Elección del tema dentro del área de investigación
3.Planteamiento del problema precisando la descripción del problema formulación del pro-
blema, formulación de objetivos, justificación de la investigación, delimitación de la inves-
tigación y viabilidad
4. Elaboración del marco teórico considerando los antecedentes, bases teóricas y marco
conceptual
5. Formulación de las hipótesis
6. Identificación y operacionalización de variables
7. Determinación de la metodología a emplear en el desarrollo de la investigación indicando
el universo y muestra, tipo y diseño de investigación, técnicas e instrumentos que permi-
tan la recolección de datos.
b) Segunda etapa: Ejecución
1. Aplicación de los instrumentos de recolección de datos primarios y secundarios.
2. Recopilación de los datos
3. Procesamiento de los datos
4. Análisis e interpretación de resultados
5. Interpretación y discusión de resultados para verificar la hipótesis y los objetivos
c) Tercera etapa: Difusión
1. Elaborar el primer borrador de acuerdo con el esquema final de la investigación.
2. Corregir el borrador
3. Presentación y sustentación

A continuación, se ilustran las etapas del proceso de investigación científica (Figura 03):

20
Etapa de Planeamiento Etapa de Eje-
cución

Plantea- Marco Hipótesis y va-


Metodolo- Aplicación Recopi-
miento del teórico riables
Elección gía de instru- lación de
problema
del tema mentos de datos
recopilación
Operacionaliza-
de datos
Antece- ción de varia-
Descripción Universo y Procesa-
dentes bles
del problema muestra miento de
Área de in- datos
vestigación
Bases
teóricas Tipo y di-
Formulación seño de in- Análisis e
del problema vestigación interpreta-
Marco ción de re-
conceptual sultados
Formulación Elaboración y
de objetivos recopilación
Interpreta-
de datos
ción y dis-
cusión de
Justificación de los resulta-
la investigación dos

Solución de Nuevos co- Presentar in- Corregir el Elaborar primer bo-


problemas nocimientos forme final borrador rrador

De acuerdo al
esquema

Etapa de difusión

Resumen

• El saber es captar el todo del medio, en donde el sujeto cognoscente comprende el significado
del objeto de estudio.
• Ciencia como conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y por consiguiente fali-
ble.
• Las ciencias se clasifican en: formales y fácticas.
• Investigación es un procedimiento de hurgar, prever, ordenar y aplicar el método científico
con el objetivo de obtener saberes comprobados que en adelante van a ser de aplicación
ante una dificultad que se presente.
• La investigación es toda actividad humana orientada a descubrir algo desconocido, nuevos
conocimientos. La investigación científica se basa en el método científico.
• Los tipos de investigación son:
a. Por información disponible, corresponde a las investigaciones de tipo exploratorio, des-
criptivo, explicativo y predictivo
b. Por conocimiento obtenido, la investigación pura y la aplicada
c. Por cualidades, por investigaciones cuantitativas y cualitativas
d. Por fuentes de información.
• El método proviene de los términos griegos: meta que significa: fin, llegada y odos: camino,
paso, quedando definido etimológicamente que método es camino hacia una meta.
• El método científico está formado por una serie de etapas sucesivas que se debe seguir para
alcanzar el resultado pretendido. Su base racional está formada por el conjunto de ideas que
sirven de fundamento y de orientación al método.

21
• La investigación científica es un proceso, una actividad compleja conformada por una serie
de etapas interrelacionadas que desarrollamos para solucionar un problema que se da en la
realidad.

Tareas de repaso
1. ¿Qué es el conocimiento?
2. Explique los elementos del conocimiento.
3. Explique los tipos de conocimiento.
4. Escriba tres definiciones de ciencia.
5. Explique la estructura de la ciencia.
6. ¿Cuáles son las funciones de la ciencia?
7. Señale las características de la ciencia.
8. Explique detalladamente los tipos de ciencia.
9. Establezca la diferencia entre ciencia formal y ciencia factual.
10. Escriba tres definiciones de investigación científica.
11. ¿Por qué es importante la investigación científica?
12. Señale las características de la investigación científica.
13. Explique los tipos de investigación.
14. ¿Qué relación existe entre la investigación científica y el método científico?
15. Elabore tres definiciones de método científico de diferentes autores.
16. Explique los tipos de método científico.
17. Señale las características del método científico.
18. Explique la estructura del método científico.
19. ¿Qué es el proceso de investigación?
20. Elabore un mapa conceptual del proceso de investigación científica

22
CAPÍTULO II

Proyecto de investigación

▪ El proyecto de investigación
▪ Propósitos del proyecto de investigación
▪ ¿Qué es la tesis?
▪ Requisitos que debe tener un aspirante a título profesional
▪ Tipos de tesis
▪ Modelo de esquema del proyecto de investigación

2.1. El proyecto de investigación


El proyecto de investigación según Tamayo (2002) citado por Ruiz, C. (2012) “es el conjunto
de partes interrelacionadas de una estructura diseñada para lograr los objetivos con base en
necesidades detectadas y que han sido diseñados como propuesta para presentar alternativas
de solución a problemas planteados en él” (p 22). El proyecto de investigación deberá estable-
cer la estrategia metodológica para encontrar la solución al problema en estudio. Un proyecto
de investigación es una propuesta de estudio dentro de un campo definido, para lo debe utilizar
métodos y técnicas.
El proyecto de investigación permite al investigador tener plena claridad y concreción para
realizar el análisis del objeto de estudio de la realidad observada, para lo cual debe contar con
la teoría, paradigmas, modelos, hipótesis que sustente la investigación, como también con la
metodología que le permita recolectar datos de la población, muestra, métodos y técnicas de
recogida y procesamientos de datos.
2.2. Propósitos del proyecto de investigación
El proyecto de investigación, según Alan, D. (2018) tiene los siguientes propósitos: “Viabiliza
la investigación, facilita la labor del investigador, permite una revisión técnica y crítica previa
al inicio del estudio, asegura el cumplimiento de los objetivos del trabajo de investigación” (p.
90).
Debemos tener en cuenta que la preparación del proyecto de investigación o plan de tesis sólo
corresponde a la primera etapa del proceso de investigación científica, que es el planeamiento
metodológico de la investigación científica. Veamos ahora la tesis.
2.3. ¿Qué es la tesis?
La tesis es un trabajo de investigación que realizan los aspirantes a obtener un título profesional
o un grado académico cuando hayan acabado sus estudios, Según Sabino, C. (1998) citado por
Ruiz, C. (2012) la tesis “es una proposición que puede ser sostenida o demostrada mediante
pruebas y razonamientos apropiados” (p 23) la tesis es la exposición escrita que se sustenta
ante el jurado que designa la institución académica para obtener el título profesional, cum-
pliendo con los requisitos estipulados. Para Muñoz, C. (2011) la tesis es “un trabajo de investi-
gación que representa la culminación de los estudios profesionales. Este trabajo expone una

23
teoría original o se examina una teoría derivada de un tema, cuya validez se demuestra utili-
zando un método de investigación” (p 05).
La tesis es un proceso lógico en donde se aplica el razonamiento inductivo y deductivo, lo que
implica que el graduando ponga su esfuerzo personal, capacidad de juicio y sus conocimientos
de la metodología de la investigación científica. En la actualidad, la tesis es un trabajo escrito
que el graduando debe sustentar ante un jurado, el trabajo consiste en poner en práctica los
conocimientos teóricos adquiridos durante su formación profesional, con lo cual demostrará sus
aptitudes en el campo de la investigación.
La tesis es un trabajo riguroso en su forma y contenido, respetando todos los aspectos del mé-
todo científico. La tesis puede ser un trabajo de investigación de enfoque cuantitativo, cualitativo
o mixto, depende de la experiencia que tenga el investigador. El desarrollo de una tesis es para
incrementar los conocimientos y dar solución a un problema de la realidad objeto de estudio.
La tesis permite a quienes la practican, perfeccionar la forma en que deben hacerse los trabajos
de investigación científica o informes profesionales, cuando se encuentren ejerciendo su profe-
sión.
2.4 Requisitos que debe tener el aspirante a un título
El aspirante a un título profesional, grado de maestro o doctor debe reunir los siguientes re-
quisitos:
1. Conocimientos sólidos de investigación científica.
2. Conocimiento del tema a investigar
3. Capacidad de razonamiento inductivo, deductivo, análisis y síntesis
4. Capacidad de redacción
5. Contar con un plan de investigación
6. Contar con los recursos humanos, materiales y económicos para plasmar el proyecto.
Contando con los requisitos que debe reunir el investigador, podemos afirmar que el desarro-
llo del proyecto de investigación es factible de su realización.
La tesis como documento de trabajo, debe estar sujeta a los siguientes rasgos tal como lo
afirma Sierra Bravo (2000).
▪ Se presenta en forma escrita
▪ El contenido se refiere a una investigación científica realizada por el investigador.
▪ Es original
▪ El trabajo debe ser relacionado con el campo científico de su formación profesional.
▪ La investigación se realiza bajo la dirección del asesor.
▪ Lo sustenta y defiende ante un jurado evaluador.

2.5 Tipos de tesis


De acuerdo con lo que manifiesta Muñoz, C. (2011) los tipos de tesis oficialmente no existen
porque ninguna institución educativa la ha oficializado y de acuerdo con su experiencia ha he-
cho una clasificación, para la cual la adaptaremos a nuestra realidad, que a continuación deta-
llamos: “Nivel de estudios (Postgrado y licenciatura), enfoque (cualitativo y cuantitativo), objeto
de estudio (exploratorio, descriptivo, explicativo, experimental), origen de investigación (bá-
sica, aplicada)” (p. 12).

24
2.6 Modelo de esquema del proyecto de investigación
Para desarrollar el proceso de investigación se tiene que realizar de una manera rigurosa cum-
pliendo los requisitos de la metodología de la investigación científica y las normas impartidas
por la universidad, para lo cual se tiene el modelo de esquema del proyecto de investigación
que será una guía para el investigador.
Contenido del modelo de esquema del proyecto de investigación
▪ Portada o carátula
▪ Índice
▪ Introducción

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


1.1 Descripción del problema
1.2 Formulación del problema
1.2.1 Formulación del problema general
1.2.2 Formulación de problemas específicos
1.3 Objetivos de la investigación
1.3.1 Objetivo general
1.3.2 Objetivo especifico
1.4 Importancia y justificación de la investigación
1.5 Delimitación de la investigación
1.6 Viabilidad de la investigación

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO


2.1 Antecedentes
- nacionales
- extranjeros
2.2 Bases teóricas
2.3 Marco conceptual

CAPITULO III: HIPÓTESIS Y VARIABLES


3.1 Formulación de hipótesis
3.1.1 Hipótesis general
3.1.2 Hipótesis específicas
3.2 Identificación de variables
Definición conceptual
Definición operativa
Operacionalización de variables

CAPITULO IV: MARCO METODOLÓGICO


4.1 Población y muestra
4.2 Tipo y nivel de investigación
4.3 Método y diseño de la investigación
4.4 Instrumentos y técnicas de recolección de datos
4.5 Procesamiento y análisis estadísticos de datos

CAPITULO V: ASPECTOS ADMINISTRATIVOS


5.1 Recursos humanos y materiales
5.2 Presupuesto
5.3 Cronograma de actividades

25
Referencias
Anexos
Croquis, mapas, instrumentos de recolección de datos, matriz de consistencia lógica, validación
de instrumentos, esquema tentativo del informe final.
Para elaborar el proyecto de investigación se debe tener en cuenta el siguiente orden para
desarrollarlo.

1. Título de la investigación. El título debe estar bien redactado y estructurado debe expresar
el tema específico de la investigación, establecer relación entre variables y el contexto en
donde se va realizar la investigación. El enunciado debe estar entre 15 a 25 palabras.

2. Planteamiento del problema


2.1. Descripción del problema: Describir un problema es narrar lo que está sucediendo en
relación con un hecho, una persona o con una institución, es relatar los acontecimientos que
caracterizan el objeto de estudio, mostrando sus deficiencias, carencias o efectos producidos en
el entorno donde actúa.
En la descripción del problema debe considerarse las variables e indicadores implicadas en
el estudio, las cuales permitirán plantear los objetivos, las hipótesis correspondientes y su fun-
damento teórico.
La descripción debe ser enriquecida con citas textuales, porcentuales, obtenidos de la litera-
tura investigada. Al momento de redactar la descripción del problema hay que tener en cuenta
las necesidades, las causas y efectos que dan origen al problema.

2.2. Formulación del problema: El problema debe ser formulado a manera de pregunta, para
lo cual se tiene en cuenta las palabras: ¿Qué…? ¿Cómo…? ¿Cuándo…? ¿Dónde…? ¿Qué relación
existe entre…? , ¿Cuál…?... etc. La formulación del problema debe redactarse considerando los
componentes metodológicos que son: interrogante, variables que se van a estudiar, unidad de
observación y el contexto. En la formulación del problema debe formularse el problema general
y los problemas específicos.

2.3 Formulación de objetivos: Según Passos, E. (2015), “los objetivos de investigación son la
guía del estudio a realizar; expresan de manera muy sintética lo que se pretende con la investi-
gación” (46). Los objetivos responden al problema. En este ítem se formula el objetivo general
y los objetivos específicos. La redacción de los objetivos se hace teniendo en cuenta la siguiente
estructura: Verbo infinitivo, variables, unidades de observación y el contexto.

2.4. Justificación de la investigación: Indica el porqué de la investigación exponiendo sus


razones y su justificación, puede ser por conveniencia, por su relevancia social, implicancias
prácticas, valor teórico y utilidad metodológica.

2.5. Delimitación de la investigación: La delimitación de la investigación se redacta en los


siguientes aspectos tal como lo considera Muñoz, C. (2016) “espacial, temporal, social y eco-
nómica” (p. 118), pero también considerar el aspecto teórico.

2.6. Viabilidad de la investigación: Precisar si se cuenta con los recursos necesarios para
realizar la investigación.

3. Marco teórico

3.1 Antecedentes: Todo trabajo de investigación parte de los antecedentes para lo cual el in-
vestigador tiene que revisar trabajos de investigación que tengan relación con el tema que in-
vestiga tanto a nivel internacional y nacional. Para redactar los antecedentes en un trabajo de
investigación se considera los siguientes aspectos de la tesis que se está revisando: Nombre del

26
autor, año, titilo, objetivo, metodología, resultados y conclusiones a la que llego el trabajo.

3.2. Bases teóricas: Es el conjunto de teorías que se recolecta de diferentes autores con el
objetivo de conocer a profundidad las variables en estudio.
La construcción de las bases o marco teórico requiere de una serie de actividades tal como lo
señala Muñoz, C. (2016) que a continuación detalla “revisar la literatura científica sobre el tema
en estudio, consultar con expertos en el tema, búsqueda de información en medios electrónicos
y físicos, consulta, selección y extracción de la información” (p 125).
Según Passos, E. (2015) “el marco teórico tiene el propósito de dar a la investigación un sis-
tema coordinado y coherente de conceptos y proposiciones para abordar el problema” (p 50).
La elaboración del marco teórico es la continuación del planteamiento del problema que se ex-
pone en el proyecto de investigación.
Las bases teóricas proporcionan al investigador la oportunidad de enriquecer las hipótesis, o
corregirlas si es que se encuentran mal formuladas.

3.3 Marco conceptual: En esta sección se definen los términos técnicos que se van a utilizar
en la investigación y que corresponden a las variables, problema y objetivos.

4. Hipótesis y variables
Hipótesis: Las hipótesis son respuesta al problema. Para la formulación de la hipótesis se
debe tener en cuenta la estructura metodológica para su redacción: Relación supuesta, va-
riables, unidad de observación y contextos.
Variable: En esta sección se identifican las variables que conforman las hipótesis: variable
independiente, variable dependiente, variables intervinientes, luego se procede a opera-
cionalizar las variables.
Operacionalización de variables: Se efectúa los siguientes pasos para operacionalizar:
1. Definición conceptual de la variable y definición operacional.
2. Determinar las dimensiones de cada variable
3. Identificar de cada dimensión de las variables los indicadores

5. Marco metodológico:
5.1. Población y muestra
Población: Conjunto de seres sobre el que se investigará.
Muestra: Es el subconjunto de la población, que tiene las mismas características de la
población en estudio, en este caso se tiene que determinar si la muestra va ser probabi-
lística o no probabilística.
5.2. Tipo y nivel de investigación:
Tipo de investigación: Según Muñoz, C. (2016) el diseño del tipo de investigación es
“investigación básica o aplicada que se desarrolla en trabajos de investigación. La inves-
tigación básica, formular nuevas teorías y/o modificar las existentes. La investigación
aplicada, aplicación inmediata del conocimiento obtenido” (p. 142).
Nivel de investigación: Según Hernández, R. et al (2016), la investigación es “descrip-
tivo, causal, explicativo, exploratorio” (p. 90), depende del investigador que nivel ha de-
cidido aplicar a su trabajo de investigación.
5.3. Método y diseño de la investigación
Diseño de la investigación: El investigador puede elegir el diseño de investigación que
se ajusta a su trabajo de investigación, los diseños pueden ser: experimentales, preex-
perimental, cuasiexperimental, descriptivo, descriptivo – comparativo, correlacional,
causal, analítico, etc.
5.4. Instrumentos y técnicas de recolección de datos: El investigador debe describir de-
talladamente que técnicas e instrumentos va a utilizar para la recolección de datos. Los
instrumentos que usara deben ser confiables y validados, para lo cual se requiere cui-
dado y dedicación. Las técnicas para utilizar son: Encuestas, entrevistas, la observación,

27
5.5. Procesamiento y análisis estadísticos de datos: El procesamiento de datos se puede
realizar de manera manual o computarizada. Este procesamiento se hace con el fin de
encontrar resultados y compararlos con los objetivos, problemas e hipótesis planteadas
en la investigación, para comprobar si se cumplieron. Para el procesamiento de datos se
debe utilizar un buen paquete estadístico contando con el apoyo de un profesional del
área de estadística. Para la prueba de la hipótesis se aplican los análisis paramétricos
siempre y cuando la investigación sea cuantitativa y los no paramétricos para investiga-
ciones cualitativas.
6. Aspecto administrativo: Se considera los recursos humanos, presupuesto y el crono-
grama de actividades.
7. Referencias bibliográficas: Enumeración de las fuentes bibliográficas consultadas, para
la realización de la investigación.

Resumen

• El proyecto de investigación es una propuesta de estudio dentro de un campo definido, para


el cual tiene que utilizar métodos y técnicas. Dicho proyecto debe contar con un plantea-
miento de todas las actividades a desarrollar en cada etapa del proyecto el mismo que se
verá plasmado en un documento.
• La tesis es un trabajo riguroso en su forma y contenido respetando los aspectos del método
científico.
• La práctica del desarrollo del trabajo de tesis permite perfeccionar la forma como deben
hacerle los informes científicos o informes profesionales cuando se encuentra ejerciendo la
profesión.
• Para desarrollar una tesis se debe contar con un plan de tesis o proyecto de tesis.
• El aspirante a un título profesional debe tener conocimientos sólidos en investigación cien-
tífica, capacidad para aplicar los métodos de adquisición de conocimientos.
• Las partes de un proyecto de tesis son. En forma y contenido. La forma está referida a como
se va a presentar el proyecto, en cuanto al contenido hay que tener en cuenta los siguientes
aspectos: planteamiento del problema, aspectos teóricos, hipótesis y variables, marco me-
todológico, aspectos administrativos, bibliográficos y anexos.

Repaso

1. Defina con sus propias palabras ¿Qué es proyecto de tesis?


2. ¿Cómo definiría usted la tesis?
3. ¿Qué requisitos debe recibir el aspirante a un título profesional, para realizar su tesis?
4. ¿Cuáles son los rasgos de la tesis?
5. ¿Qué diferencia existe entre la forma y contenido del proyecto de tesis?
6. Elabore tres esquemas de proyecto de tesis de diferentes autores, compararlos para deter-
minar las diferencias e igualdades.

28
SEGUNDA PARTE

Determinación de la idea de investigación, plantea-


miento del problema, hipótesis y variables, metodolo-
gía, aspectos administrativos del proyecto

29
CAPÍTULO III

• Idea de la Investigación: Motores de ideas para investigar, criterios para generar


ideas, recomendaciones para desarrollar ideas de una investigación.

• Tema de investigación.

Determinación de la idea de investigación


3.1. Idea de investigación
En todo trabajo de investigación tal como lo manifiesta Hernández, R. Et al. (2016) “las
investigaciones se originan de ideas, sin importar qué tipo de paradigma ni el enfoque a
seguir. Las ideas constituyen el primer acercamiento a la realidad objetiva, subjetiva o
intersubjetiva que habrá de investigarse” (p 24). Sin embargo, Sierra, R. (1999) “indica
que el investigador debe mostrar interés, imaginación, visión y agudeza intuitiva sobre
la idea del tema a investigar” (p. 140).
Para Cabezas, E, et al. (2018), manifiesta que las ideas de investigación surgen “de las
experiencias individuales del investigador, materiales escritos de todo tipo, materiales
audiovisuales, teorías, descubrimientos producto de investigaciones, conversaciones
personales, observaciones de hechos, creencias e incluso intuiciones y presentimientos”
(p. 35).

Inspiración
basada en los
intereses de la
persona

Oportunidad
de tener Necesidad de
cubrir huecos
acceso a la de
información conocimiento
con facilidad
Idea de
Investigacion

Conceptualización Necesidad
conocer a
profundidad el soluciona
problema problema

Motores de ideas de investigación


Las ideas de investigación pueden surgir en diferentes ámbitos de la realidad socioeconómica,
puede ser en bancos comerciales, hospitales, clínicas, universidades, en las empresas como, en
la calle; o leer una revista científica, memorias anuales de las instituciones públicas y privadas
sobre un determinado tema de interés. En sus inicios las ideas son vagas, lo que requiere un
mayor análisis de los antecedentes investigados sobre el tema.

30
3.2. Motores de ideas para investigar
Para Hernández, et al. (2016) considera que los motores para generar ideas de investigación
son: “la inspiración, la oportunidad, la necesidad de cubrir huecos de conocimiento o la con-
ceptualización y la necesidad de resolver una problemática” (p. 25).

3.3. Criterios para generar ideas


Hernández, R. et al. (2016) consideran los siguientes criterios para generar ideas de investiga-
ción: “Las buenas ideas son novedosas, alientan al investigador, crean nuevas teorías para solu-
cionar problemas y fomentan nuevas interrogantes” (p. 27), estos criterios orientan al investiga-
dor a generar nuevas ideas de investigación.

3.4. Recomendaciones para desarrollar ideas de una investigación


Hernández, R. et al, 2016) recomiendan tener en cuenta los siguientes aspectos: “Examinar
temas acotados, compartir la idea con amigos para discutir la idea, escribir sobre las implica-
ciones de la idea, reflexionar sobre la idea, relacionar nuestras ideas personales con la idea de
investigación” (p. 28), lo cual es beneficio para los que se inician en la investigación porque les
permite conocer de muy cerca la realidad del tema que se va a estudiar.

3.5 Tema de investigación


En el proceso de investigación después de tener la idea de estudio se procede a determinar
el tema, decisión que toma el investigador. Para Tamayo (2003), “es importante la delimitación
del tema y su justificación; es decir si se omite esto conlleva al fracaso de la investigación” (p.
117). Bernal, C (2010) para definir el tema se debe considerar los siguientes criterios: i) Bús-
queda y definición del tema, ii) Criterios para considerar la pertinencia del tema, iii) Medios
para categorizar la relevancia del tema, iv) Título del tema por investigarse (p. 79).

3.5.1Búsqueda y definición de temas


▪ Lectura profunda de temas de interés para investigar.
▪ Asistir a seminarios.
▪ Experiencia en su campo laboral puede surgir interrogantes sobre un tema de investiga-
ción.
▪ Práctica profesional
▪ Aula de clase el alumno puede encontrar temas interesantes que le generen curiosidad
por investigar.
▪ Centros de investigación de las universidades

3.5.2 Criterios para considerar la pertinencia del tema


Según Bernal, C. (2010) se debe considerar los siguientes criterios para establecer la pertinen-
cia del tema. “Novedad, contraste, necesidad e importancia, resolución de problemas, concre-
ción y pertinencia, lineamientos que responda a las normas de la institución académica donde
se va realizar la investigación” (p 82).

3.5.3 Medios para categorizar la relevancia del tema


Para Bernal, C. (2010), es importante considerar los siguientes medios para categorizar la rele-
vancia del tema: “Lectura sobre el tema si es pertinente estudiar o no el tema, expertos en el
tema orientaran el desarrollo del tema, coordinadores del área de trabajo de grado” (p. 83).

3.5.4 Título del tema por investigarse


Es fundamental tener el título del tema tal como lo expone, Bernal, C. (2010) que el titulo debe
expresarse “en una frase que exprese la esencia del tema que va a investigarse. El título debe
demostrar el tema y, en particular, el problema que va a investigarse, en todo el proceso del

31
desarrollo del estudio” (p. 83), el título del tema es flexible durante el desarrollo se va ajustando
y se va modificando. Una vez definido el tema se pasa a la siguiente fase que es el planteamiento
del problema.

1. Búsqueda
y definición
de temas

2. Criterios
para
4. Título del Tema de
considerar la
tema investigación
pertinencia
del tema

3. Medios
para
categorizar la
relevancia
del tema

Figura 04.

Ejemplos de títulos de temas:


1. Análisis de la rentabilidad de los bancos comerciales del sistema financiero localizado en la
provincia de Huaura.
2. El liderazgo de los ejecutivos de las micro y pequeñas empresas y su influencia en la produc-
tividad quesera de le región Cajamarca.
3. Análisis de puestos de trabajo en micro y pequeñas empresas de calzado de Villa El Salvador.
4. Análisis del sistema de gestión de calidad de la formación profesional de la carrera de Edu-
cación de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión - Huacho.
5. Productividad del personal administrativo en el sector gastronómico en la región Macro Sur,
Perú.

Resumen

▪ En todo trabajo de investigación tal como lo manifiestan Hernández, R et al. (2016), “las
investigaciones se originan de ideas, sin importar qué tipo de paradigma ni el enfoque a
seguir. Las ideas constituyen el primer acercamiento a la realidad objetiva, subjetiva o
intersubjetiva que habrá de investigarse” (p. 24).
▪ Para Hernández, et al. (2016), considera que los motores para generar ideas de investiga-
ción son: “la inspiración, la oportunidad, la necesidad de cubrir huecos de conocimiento
o la conceptualización y la necesidad de resolver una problemática” (p. 25).

32
▪ Las buenas ideas intrigan, alientan y emocionan al investigador de manera personal.

▪ Bernal, C: (2010), para definir el tema se debe considerar los siguientes criterios: i) Bús-
queda y definición del tema, ii) Criterios para considerar la pertinencia del tema, iii) Me-
dios para categorizar la relevancia del tema, iv) Título del tema por investigarse (p. 79).
▪ El investigador debe estar motivado para seleccionar el tema de su agrado, por lo que
tiene que revisar bibliografías relacionadas al área de su profesión.

Repaso

1. ¿Cómo determina usted la idea de investigación?


2. ¿Qué recomendaciones se debe considerar para generar ideas de investigación?
3. Explique los criterios para definir el tema de investigación. Elabore diez temas tentativos
de investigación de su carrera profesional.
4. Acuda a la biblioteca y revise cinco tesis de su especialidad, copie los títulos de dichas
tesis y verifique si están bien formulados.
5. En base a la lista de temas del pregunta 4, explique la importancia de cada tema objeto de
investigación.
6. En grupo analicen la lista del tema de investigación de la pregunta 4, respecto a claridad y
pertinencia.
7. Navegue por internet y elabore una idea de estudio.
8. Elabore una idea de investigación a partir de sus experiencias durante la última semana en
su red social de internet favorita.
9. Elija una idea de investigación que irá desarrollando conforme lea el libro. Primero con el
enfoque cuantitativo y luego con el cualitativo.
10. Con las ideas expuestas a continuación elabore temas de investigación:

1. La relación entre la personalidad y las enfermedades:

2. Costo del dinero e inversión:

3. Motivación y productividad:

33
CAPÍTULO IV

Planteamiento del problema

• Descripción del problema

• Formulación del problema

• Objetivos de la investigación

• Justificación de la investigación

• Viabilidad de la investigación

• Delimitación de la investigación

El planteamiento del problema es la parte principal del proceso de investigación porque


determina y encauza todas las acciones que se seguirán en un momento posterior de la in-
vestigación. Según Hernández, S. (2016), “Plantear el problema no es sino afinar y estructu-
rar más formalmente la idea de investigación” (p. 36), para realizar una investigación se
debe partir de una idea o tema, en esta parte el investigador debe explorar sobre la ocu-
rrencia de este hecho que va estudiar, para lo cual tiene que indagar en el contexto, buscar
información y conversar con las personas que están relacionadas con el tema que se pre-
tende investigar y llegar a tener un conocimiento claro sobre el tema y poderlo analizar con
mayor cuidado.
Según Bernal, T. (2010) “para que una idea sea objeto de investigación debe convertirse
en problema de investigación y problema es todo aquello que se convierte en objeto de
reflexión, siendo de necesidad conocer y por lo tanto de estudiar” (p 88). Problema es la
discrepancia entre lo que actualmente está ocurriendo y lo que debería suceder. Entonces
un problema es la deficiencia o brecha actual entre hechos y normas, una discrepancia entre
el ser o la posibilidad de ser y el debe ser que un actor asume como evitable o inaceptable.
Se debe estructurar formalmente la idea haciendo uso de diversas fuentes sobre la temá-
tica a investigar, esto supone revisar a profundidad la literatura relacionada al tema con la
finalidad de interiorizar las principales proposiciones teóricas, como también tener en
cuenta los hechos observados en la realidad a fin de que exista relación entre la teoría y los
hechos observados que le permita tener una idea clara sobre el problema seleccionado que
se pretende solucionar con la investigación.
Para un buen planteamiento del problema es necesario tener en cuenta que el investigador
ya sea estudiante universitario o profesional debe tener conocimientos básicos sobre inves-
tigación científica y habilidades personales para realizar la investigación y por último contar
con un conocimiento profundo del tema que ha seleccionado para investigar.
El planteamiento del problema es determinar los elementos más importantes del pro-
blema o tema a investigar, como es la descripción del problema, formulación del problema
general, de problemas específicos, formulación de objetivos, justificación de la investiga-
ción, delimitación de la investigación y viabilidad.

34
1.-
Descripcion
del Problema

2.-
7.- Viabilidad
Formulacion
de la
del Problema
Investigacion
General

Elementos
planteamiento
6.- del problema 3.-
Delimitacion Formulacion
de la de Problemas
Investigacion Especificos

5.- 4.-
Formulacion Formulacion
de Objetivos de Objetivo
Especificos General

Figura 04: Elementos del planteamiento del problema

4.1. Descripción del Problema


En esta parte hay que describir el problema o tema seleccionado de la realidad social donde
acontece. La descripción debe ser objetiva y clara, teniendo en cuenta la evolución del pro-
blema desde el momento que se originó, como ha evolucionado en el tiempo y cuáles han sido
las causas que originaron el problema y que efectos produjeron en la realidad social donde se
localiza, siempre utilizando un lenguaje científico.
Teniendo los datos sobre el tema o problema se procede con la descripción tal como lo señala
Bernal, T. (2010) que consiste “en presentar y exponer las características del problema que va
a estudiarse, es describir la situación problema o persona o institución, es narrar los hechos que
caracterizan esa situación, mostrando las implicancias y soluciones” (p 88). Es decir que con
esta descripción del problema se podrá identificar las variables implicadas en el estudio, las
cuales permitirán formular las hipótesis correspondientes y su fundamento teórico.
En conclusión, la descripción del problema debe tener la siguiente secuencia:

▪ Primero, describir el problema a nivel país (realidad nacional, regional y local)

▪ Segundo, describir la situación crítica que involucra a las variables de estudio en el con-
texto a investigar.

▪ Tercero, describir los síntomas o efectos (Variable Dependiente)

▪ Cuarto, considerar las causas que son las que originan los efectos o síntomas (Variable
Independiente)

▪ Quinto, hacer el pronóstico de persistir las causas y efectos, permite identificar situaciones
futuras.

▪ Sexto, control al pronóstico que es una propuesta para controlar los hechos, es decir pre-
sentar alternativas de solución para superar la situación en la que se encuentra.

35
Síntomas o efectos Causas
Describir a Situación Control al
(Variable (Variable Pronóstico
nivel pais Crítica pronóstico
Dependiente) Independiente)

Figura 05. Secuencia de la descripción de la realidad problemática

4.2. Formulación del problema


Descrita la realidad problemática se procede a la formulación del problema que es hacer una
pregunta, que está orientada a dar respuesta de solución al problema de investigación plan-
teada.
La formulación del problema debe redactarse teniendo en cuenta los componentes del pro-
ceso metodológico para lo cual se debe tener en cuenta: las interrogantes que se usaran, las
variables que se estudiaran, las unidades de observación y el contexto (lugar y tiempo). Yuni y
Urbano (2006:78), citados por Ruiz (2012: 37) nos presentan el siguiente esquema formal para
formular el problema.

Componentes para formular el Problema

Interrogante + variables + unidades de observación + contexto

¿Qué…? Atributos que observación de los lugar y tiempo


¿Cómo…? se estudiarán atributos en: personas
¿Cuáles…? grupos, organizaciones
¿Dónde…?
¿Cuándo…?
¿Qué relación…?
¿En qué condiciones…?
¿Por qué…produce efectos en…?
¿Cuál es la relación que se da entre…?
¿En qué medida favorece…?
¿De qué manera influye…?

En la formulación de un problema de investigación implica elaborar dos niveles de preguntas,


para la formulación del problema, se debe tener presente los siguientes requisitos tal como lo
señala Kerlinger (2002), citado por Hernández, R. et al (2016) “La pregunta debe expresar la
relación entre dos o más variables, la pregunta debe estar formulada de manera clara, precisa,
la formulación del problema implica la posibilidad de prueba empírica” (p 36).

4.2.1. Problema general: La pregunta general debe recoger la esencia del problema, y por
lo tanto, el título del estudio. Tener en cuenta el siguiente esquema:

36
¿... + x → y + UO + contexto...?
Donde:
x = Variable independiente
y = Variable dependiente

UO = Unidad de observación
contexto = Lugar y tiempo
→ = Relación
¿ = Interrogante
4.2.2. Problema específico: La formulación de problemas específicos consiste en desagregar
el problema general, en problemas específicos (sub-preguntas). Estos problemas espe-
cíficos planteados deben responder a la pregunta principal o problema general de in-
vestigación. La formulación de la pregunta principal, como de las sub-preguntas permi-
tirán a la orientación de la formulación de los objetivos.
Ejemplo:
Problema General:
Esquema

¿... + x → y + UO + lugar y tiempo...?

¿Cómo influye la ejecución curricular y el desempeño docente en la formación profesional del


economista de la Escuela Académico Profesional de Economía y Finanzas de la Universidad Na-
cional José Faustino Sánchez Carrión - Huacho 2015?

Interrogante: ¿Cómo influye?


Variable independiente: Ejecución Curricular y Desempeño
Docente
Variable dependiente: Formación Profesional
Unidad de observación: Economista de la Escuela Profesional de Economía
y Finanzas, Universidad Nacional José Faustino
Sánchez Carrión
Lugar: Huacho
Tiempo: 2005

Problemas específicos

▪ ¿En qué medida la ejecución curricular influye en la formación profesional del economista de
la Escuela Académica Profesional de Economía y Finanzas de la Universidad Nacional José
Faustino Sánchez Carrión Huacho 2015?

▪ ¿En qué medida el desempeño docente influye en la formación profesional del economista
de la Escuela Académica Profesional de Economía y Finanzas de la Universidad Nacional José
Faustino Sánchez Carrión Huacho 2015?

37
▪ ¿Qué relación existe entre el desempeño docente con el rendimiento académico de los alum-
nos de la Escuela Académico Profesional de Economía y Finanzas de la Universidad Nacional
José Faustino Sánchez Carrión Huacho 2015?

Figura 06: Formulación del problema


Problema
General
Descripción Formulación
del Problema del Problema
Problemas
Específicos

4.3. Objetivos de la investigación


Según Hernández, R. et al. (2016) Los “objetivos de investigación señalan a lo que se aspira en
la investigación y deben expresarse con claridad, pues son las guías del estudio” (p. 37) Los
objetivos responden al problema que se pretende solucionar, estos son flexibles es decir que
pueden reformularse ante un error encontrado en su formulación, por eso es importante realizar
la evaluación del desarrollo de la investigación. Al terminar la investigación los resultados de-
ben responder a los objetivos propuestos.
La redacción de los objetivos se hace con verbos infinitivos terminados en ar, er, ir, tales como:
identificar, analizar, plantear, medir, demostrar, investigar, corroborar, verificar, formular, etc.
(Ver Anexo N° 07, lista de verbos infinitivos de la taxonomía de Bloom).

Características de los objetivos


Muñoz, C. (2016) señala las características que deben tener los objetivos “Deben ser
claros y precisos, verificables, retadores, alcanzables” (p. 176) y deben ser congruentes.
Para la redacción de los objetivos, se debe tener en cuenta una estructura lingüística,
que contenga los siguientes componentes:

Verbo infinitivo + variables + unidades de observación + contextualización

Acción cog- Atributos y Sujetos sobre los Contexto donde se co-


nitiva componen- cuales se producirá nocerá el fenómeno
tes a analizar conocimiento de estudio

Los objetivos para formularse son: general y específicos:

4.3.1. Objetivo General (OG)


Es el objetivo para lograr de manera integral en la investigación. Indican el conoci-
miento que se alcanzará al término del trabajo de investigación. El logro del Objetivo
General resulta del cumplimiento de los objetivos específicos.

OG =  OE1, OE2 , OE3

38
Ejemplo:

“Determinar la influencia de la ejecución curricular y desempeño docente en la


formación profesional del economista de la Escuela Académico Profesional de Economía
y Finanzas de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión Huacho 2015”.

Verbo : Determinar
Variable Independiente : Ejecución curricular y desempeño
docente
Variable Dependiente : Formación profesional
Unidad de Observación : Economistas de la Escuela Acadé-
mico Profesional de Economía y Fi-
nanzas - Huacho

4.3.2. Objetivos específicos (OE5)


Bernal, C. (2010) manifiesta que los objetivos específicos “se desprenden del general
y deben formularse de forma que estén orientados al logro del objetivo general, es decir,
que cada objetivo específico esté diseñado para lograr dicho objetivo general” (p 99).
Su cumplimiento es condición para alcanzar el Objetivo General.

Ejemplos:
OE 1: Determinar la influencia de la ejecución curricular en la formación profesional del
economista de la escuela académica profesional de economía y finanzas de la Universi-
dad Nacional José Faustino Sánchez Carrión Huacho.

OE 2: Precisar el desempeño docente y su influencia en la formación profesional del


economista de la escuela académica profesional de economía y finanzas de la Universi-
dad Nacional José Faustino Sánchez Carrión Huacho.

OE3: Determinar la relación entre el desempeño docente con el rendimiento acadé-


mico de los alumnos de la Escuela Académico Profesional de Economía y Finanzas de la
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión – Huacho.

Figura 07 Objetivos de la Investigación

Objetivo
general
Problema Descripción Formulación Formulación
del problema del problema de objetivos
Objetivos es-
pecíficos

39
Los objetivos tienen relación con los problemas planteados que a continuación apreciamos en
el gráfico, con sus respectivos ejemplos:

RELACION DEL PROBLEMA GENERAL CON EL OBJETIVO GENERAL


Problema General: Objetivo General:
¿De qué manera el modelo de gestión de co- Qué relación existe entre el modelo de gestión
municación interna influye en dinamizar la de comunicación interna y la dinamización de
productividad de las Cooperativas Agrarias la productividad de las Cooperativas agrarias
Cafetaleras de Cajamarca 2018? Cafetalera de Cajamarca 2018.

Problemas Específicos: Objetivos Específicos:


PE 1= ¿Cómo influyen los actores del modelo OE 1= Analizar la influencia de los actores del
de gestión de comunicación interna en dinami- modelo de gestión de comunicación interna en
zar la productividad de las Cooperativas Agra- la dinamización de la productividad de las
rias Cafetaleras de Cajamarca 2018? Cooperativas Agrarias Cafetaleras de Caja-
marca 2020.
PE 2= ¿De qué manera los mensajes genera-
dos por el modelo de gestión de comunicación OE 2= Valorar la relación de los mensajes ge-
interna influyen en dinamizar la productividad nerados por el modelo de gestión de comuni-
de las Cooperativas Agrarias Cafetaleras de cación interna y la dinamización de la produc-
Cajamarca 2018? tividad de las Cooperativas Agrarias Cafetale-
ras de Cajamarca 2018.
PE 3= ¿Cómo influye la forma de transmisión
del modelo de gestión de comunicación in- OE 3= Determinar la relación de la forma de
terna en dinamizar la productividad de las transmisión del modelo de gestión de comuni-
Cooperativas Agrarias Cafetaleras de Caja- cación interna y la dinamización de la produc-
marca 2018? tividad de las Cooperativas Agrarias Cafetale-
ras de Cajamarca 2018.

4.4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN


La justificación de la investigación se da por la importancia del trabajo que se va a desa-
rrollar, para lo cual recomienda Hernández, R. et al. (2016) tener en cuenta los siguientes
criterios: “Implicaciones prácticas, valor teórico, utilidad metodológica, relevancia social y
conveniencia” (p. 40).

Figura 08 Justificación de la Investigación

Implicaciones Su aplicación resuelve problemas de la realidad social


Prácticas

Valor Teórico Aportar nuevos conocimientos, apoyar, criticar y


Reflexionar sobre una teoría

Utilidad Metodológica Crear un nuevo instrumento, método o técnica que


permite tener un mejor conocimiento de la realidad.
Justificación de
la Investigación

Relevancia Explica la importancia para la sociedad quienes van a


Social ser los beneficiados con los resultados de la investigación.

Conveniencia Es conveniente realizar la investigación.

40
4.5. Viabilidad de la investigación

Para la viabilidad de la investigación es necesario contar con la disponibilidad de tiempo,


recursos económicos, materiales y humanos a ser demandados en el momento de realizar el
trabajo del estudio.

4.6. Delimitación de la investigación

Delimitar el problema de investigación permite establecer los límites del conocimiento sobre
un determinado problema observado en la realidad, para enfocarlo en el área de interés y es-
pecificar el espacio y tiempo (contexto), donde se realizará el estudio.

Resumen

▪ Los elementos del planteamiento del problema están integrados por descripción del pro-
blema, formulación del problema general y problemas específicos, formulación de objetivo
general y objetivos específicos, justificación de la investigación por los criterios de: conve-
niencia, relevancia social, implicaciones prácticas, valor teórico y utilidad metodológica.

▪ La descripción del problema es narrar los hechos que caracterizan la situación en estudio,
previo análisis de las variables en estudio, la descripción debe ser objetiva y clara, teniendo
en cuenta la evolución del problema desde su origen para conocer las causas y efectos que
han ocasionado en el lugar que sucedieron los hechos.

▪ La formulación del problema es dar respuesta de solución al problema planteado se formula


teniendo en cuenta los componentes metodológicos como son: La interrogante, las variables,
unidades de observación y el contexto.

▪ Las preguntas deben expresar relación entre dos o más variables y deben ser medibles.

▪ Los objetivos son los propósitos del estudio estos se derivan de la formulación del problema
y su redacción debe hacerse teniendo en cuenta el orden metodológico, utilizar verbos in-
finitivos y ser congruentes.

▪ La justificación se hace por la importancia o trascendencia de la investigación, teniendo en


consideración los criterios de: conveniencia, relevancia social, implicaciones prácticas, va-
lor teórico y utilidad metodológica.

▪ Para la viabilidad del estudio es necesario contar con disponibilidad de tiempo y recursos
económicos, materiales y humanos.

▪ Delimitar el problema es establecer límites al contenido y al contexto.

Repaso
1. ¿Qué es el planteamiento del problema?

2. Redacte dos ejemplos del planteamiento de un problema en los que se muestre la descrip-
ción del problema y la formulación del problema general y problemas específicos

3. Si se quisiera realizar una investigación orientada a diagnosticar el sector de la agricultura


del país. Para este tema, elabore la descripción del problema y formulación del problema
(consulte por las menos cuatro fuentes de información)

41
4. Consulte una tesis sobre temas de su especialidad e identifique la descripción del problema
y la formulación del problema

5. En grupo, expongan y discutan los ítems 2,3,4

6. ¿Por qué es importante plantear objetivos en una investigación?

7. ¿Qué criterios se debe tener en cuenta para formular objetivos?

8. ¿Cuándo un proyecto de investigación es viable? Explíquelo

9. Revise los objetivos de una tesis de su especialidad y verifique si están correctamente for-
mulados

10. Suponga que su tema de investigación es “El riesgo financiero en el Perú 2018 – 2020”

Se pide:

a) Plantear la descripción del problema


b) La formulación del problema general y problemas específicos
c) Formular objetivo general y objetivos específicos

42
CAPÍTULO V

Marco referencial

• Antecedentes del problema de investigación


• Marco teórico de una tesis
• Marco conceptual

Aspectos teóricos
Todo trabajo de investigación tiene que contar con un sustento teórico bien estructurado que
le permita desarrollar su proyecto de investigación de acuerdo con un orden metodológico de
la ciencia. Lo que exige del investigador trabajar con un marco referencial que comprende los
antecedentes de la investigación, marco teórico y marco conceptual de la investigación, para lo
cual tiene que hacer una búsqueda intensiva y detallada de la literatura relacionada al problema
en cuestión. Cuando se desarrolla el proyecto hay que tener en cuenta la relación que debe
existir entre teoría, conceptos, proceso de la investigación y la realidad en estudio.

5.1. Antecedentes del problema de investigación


Según Passos, E. (2015) “los antecedentes de la investigación se refieren a la revisión de tra-
bajos previos sobre el tema en estudio, realizados por investigadores de instituciones de edu-
cación superior o investigaciones científicas realizadas por expertos en centros de investiga-
ción” (p 50). Es fundamental contar con los antecedentes porque ello permite tener un mejor
conocimiento sobre el tema que se ha decidido investigar, la fuente de los antecedentes se
encuentran en las tesis de pregrado y post grado (maestrías y doctorados), informes (profesio-
nal, técnico, científico), libros, revistas especializadas, memorias, documentos oficiales, etc.
La metodología utilizada para elaborar los antecedentes del problema o tema de investiga-
ción es tener en cuenta los siguientes criterios: i) seleccionar los trabajos de tesis o informes
científicos, técnicos que tengan relación con el tema planteado, ii) que los trabajos selecciona-
dos tengan relación con nuestras variables de investigación, iii) tener en cuenta el criterio geo-
espacial (nacional y extranjero), se refiere a la similitud de los problemas pero que tengan re-
lación con nuestro trabajo de investigación y una antigüedad no mayor de cinco años.
El contenido del antecedente es el siguiente: Autor, año, título del trabajo, objetivos, meto-
dología, hipótesis, conclusiones. Ejemplo de antecedentes de investigación:

Ruiz, C (2009), desarrolló el trabajo de investigación titulado “Influencia de la ejecución curricular y el desempeño docente,
en la formación profesional del economista de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión Huacho”, que tiene como
objetivo determinar la influencia de la ejecución curricular y el desempeño docente en la formación profesional del econo-
mista, siendo la muestra de 138 personas: 103 alumnos de los últimos ciclos y 35 docentes, la hipótesis “La ejecución curricular
y el desempeño docente se relaciona directamente con la formación profesional del economista de la Escuela Académica
Profesional de Economía y Finanzas de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión – Huacho”, llegándose a la
siguiente conclusión: Se acepta la hipótesis porque existe una relación directa entre el desempeño del docente y la formación
profesional del economista. Al aplicarse la prueba de hipótesis de Tau-b de Kendall obtuvo el resultado de 0.034 que es menor
que (0.05). Además, el 66.2% que representa a 68 alumnos de un total de 103 encuestados opinan que el desempeño del
docente es bueno y de igual manera opinan que la formación es regular, sin embargo, el 21.7% de 23 alumnos opinan sobre
el desempeño del docente como muy buena y que la formación profesional es buena.

43
Figura 09. Antecedentes del problema de investigación.

Trabajos de investigación relacio-


Antecedentes
nados con el tema investigado

Tesis de Pregrado y Post-


grado

Libros

Revisión de literatura en Revistas especializadas

Revistas científicas

Metodología para redac-


Diarios
tar los antecedentes

Internet

Considerar en la redacción

- Objetivo del trabajo


Síntesis - Metodología
conceptual
- Hipótesis
del trabajo
- Conclusiones

5.2. MARCO TEÓRICO O BASES TEÓRICAS DE UNA INVESTIGACIÓN


Definición:
Bernal, C (2010:125), manifiesta que el “marco teórico se entenderá como la fundamen-
tación teórica dentro de la cual se enmarcará la investigación que va a realizarse. Es de-
cir, es una presentación de las principales escuelas, enfoques o teorías existentes sobre
el tema objeto de estudio” (p. 125), Gallardo, E. (2017) sostiene que en la investigación
cuantitativa el marco teórico “es el contexto teórico-científico que sirve de base a la in-
vestigación del problema científico” (p. 43) entonces el investigador deberá de realizar
una búsqueda intensa del material bibliográfico sobre el tema o problema de investiga-
ción desde un determinado punto de vista.

5.2.1 Funciones del Marco Teórico


Para Bernal, C. (2010) las funciones del marco teórico son las siguientes:
▪ Correcta descripción del problema en base al uso de las teorías seleccionadas.
▪ Permite reformular el problema de investigación en caso de estar mal formulado.
▪ Mejor organización de las teorías.
▪ Permite elaborar nuevos enfoques.
▪ En base a las teorías expuestas, se puede conocer a profundidad las variables en
estudio y formular hipótesis correctamente, como también tener los instrumentos
y técnicas para su verificación (p. 128).

44
5.2.2 Construcción del Marco Teórico
Para la construcción del marco teórico según Muñoz, C. (2016: 122), se debe tener en
cuenta las siguientes actividades:

1. Examinar bibliografía a profundidad sobre el objeto de estudio y dedicarle el


tiempo suficiente para la ubicación de las teorías necesarias para el objeto de in-
vestigación. Para tener éxito en la revisión de la literatura científica es necesario
realizar las siguientes acciones: i) identificar las fuentes de información, ii) realizar
una revisión selectiva de las diferentes fuentes y iii) extraer y recopilar información
para nuestros objetivos de la investigación.
2. Consultar con los expertos sobre el tema objeto de investigación.
3. Consulta de literatura científica, ésta requiere la ejecución de las siguientes ac-
ciones: i) averiguar información en medios electromagnéticos, ii) búsqueda de in-
formación en medios físicos (Bibliotecas, hemerotecas, filmotecas, videotecas).
4. Consulta de la información, una vez ubicada las fuentes de información se pro-
cede a seleccionar las teorías para el marco teórico, para tal efecto realizamos las
siguientes actividades: i) hacer una lectura profunda sobre las teorías encontradas
(realizar una lectura analítica), ii) interpretar la información encontrada.
5. Selección de la información, una vez realizada el análisis de las teorías con su
respectiva interpretación procedemos a seleccionar y ordenar las teorías útiles
para la construcción del marco teórico, lo que implica realizar las siguientes accio-
nes:

▪ Vincular la información seleccionada con el problema objeto de estudio.


▪ Definir si existe relación entre la teoría seleccionada y el problema en estudio.
▪ Qué aspectos del problema son coincidentes o son discrepantes con la teoría
encontrada.
▪ Construir el marco teórico coherente para la investigación (esquema temático).
6. Extracción de la información, una vez seleccionada la información útil, se procede
a la extracción de manera tradicional en fichas o de forma electrónica.

Figura 10. Contrucción del Marco Teórico de la investigación

Construcción del Marco Teórico o


Bases Teóricas de la investigación

Revisar Consultar Consulta Análisis y Elaborar Es- Extracción de


literatura con ex- de litera- Selección quema Temático teorías forma
científica pertos tura cientí- de teorías para el Marco tradicional (fi-
fica Teórico chas) o de
forma electró-
nica

45
5.2.3 ¿Cuántas referencias deben usarse para el marco teórico?
En realidad, no se especifica cuantas referencias bibliográficas deben usarse en los trabajos
de investigación, esto va a depender de las normas de cada institución académica, sin em-
bargo Hernández, R. et al (2016) manifiesta que “esto depende del planteamiento del pro-
blema, el tipo de informe que estemos elaborando y el área en que nos situemos, además del
presupuesto” (p 81).

5.2.4 Redactar el marco teórico


En esta parte hay que redactar el contenido del marco teórico utilizando párrafos y citando
apropiadamente las referencias, para lo cual se tendría que utilizar el estilo de la publicación
que la institución académica sugiera, entre los estilos más utilizados según Gallardo, E. (2017)
se tiene: “Chicago, para ciencias sociales, MLA, para humanidades, Vancouver, utilizado en me-
dicina, APA, para psicología, ciencias sociales y empresariales, Harvard, para ciencias natura-
les y sociales” (p 47).

5.2.5.- Características del Marco Teórico


Gómez, M. (2010) citado por Ruiz, C. (2012) señala las características que debe contener el
marco teórico:
▪ Las teorías seleccionadas por el investigador deben analizarse con espíritu crítico, para
darle solidez al marco teórico.
▪ Resalta la posición epistemológica y teórica del investigador, es decir las teorías seleccio-
nadas deben tener relación con el objeto de estudio y que tengan un valor heurístico que
las teorías expuestas se comprendan y exista coherencia.
▪ El discurso crítico prevalece en todas las etapas del proceso de investigación, por lo que el
investigador tiene que aplicar en todo momento el pensamiento crítico, elaborando argu-
mentos, razones, presupuestos y hechos sobre los cuales se apoya y llegar a tener su propio
punto de vista sobre la cuestión en estudio.
▪ El discurso argumentativo se justifica constantemente, durante el desarrollo de la investiga-
ción. El fin de la argumentación es producir en los miembros del jurado el convencimiento
que el planteamiento de la tesis está bien sustentado por lo que debe ser aceptado (p. 51).

5.3. Marco conceptual


Uno de los elementos del marco referencial es el marco conceptual, según Passos, E.
(2015) en esta parte “se define el significado de los términos que van a emplearse con
mayor frecuencia y sobre los cuales confluyen en las fases del conocimiento involucrados
en la investigación, en los objetivos planteados o en el marco teórico” (p. 53), también
considerar las hipótesis y metodología del trabajo de investigación.

Resumen

▪ Los antecedentes son evidencias empíricas previas, producto de investigaciones y tra-


bajos realizados en relación con el tema que hemos decidido investigar, la fuente de los
antecedentes se encuentra en las tesis de pregrado y postgrado, informes científicos y
técnicos, libros, revistas especializadas, documentos oficiales, etc.
▪ Marco teórico es la base fundamental de todo trabajo de investigación donde se busca
integrar las teorías con los enfoques teóricos y los antecedentes en general que se refie-
ren al problema que es objeto de estudio de manera lógica y secuencial, alrededor del
planteamiento, buscando la solución del problema.
▪ Para la construcción del marco teórico se sigue los siguientes pasos: revisión de la lite-
ratura científica, consultar con expertos, consultar teorías relacionadas al tema de estu-
dio, elaborar un esquema temático y extraer las teorías en fichas.

46
▪ En la redacción del marco teórico se utiliza uno de los estilos APA, Vancouver, Harvard,
de acuerdo con lo estipulado por la institución académica.

Repaso
1. ¿Qué entiende por antecedentes del problema de investigación?
2. Redacte dos ejemplos de antecedentes de problema de investigación en una tesis de su
especialidad. Verifique si cumple con los requisitos de su correcta formulación.
3. ¿Qué es el marco referencial en una investigación? Indique sus elementos.
4. ¿Qué es el marco teórico? ¿Cómo se construye un marco teórico?
5. ¿Qué relación existe entre el marco teórico y los objetivos de la investigación?
6. ¿Qué es el marco conceptual?
7. Para el tema de investigación “Producción y Comercialización de espárragos en la Provincia
de Huaura 2015 – 2020”. Elabore lo siguiente: descripción del problema, formulación del
problema principal y problemas específicos, objetivos (general, específicos) el marco teó-
rico, sin olvidar el aparato crítico. El marco teórico debe mostrar las principales teorías so-
bre el tema.
8. Elija dos o más teorías que hagan referencia al mismo problema y compárelas.
9. Elabore un marco teórico pertinente para el problema de investigación que eligió desde el
inicio de la lectura del texto.

47
CAPÍTULO VI

Hipótesis y variables

• Definición de hipótesis
• Propósito de la hipótesis
• Requisitos para establecer cada hipótesis
• Función de la hipótesis
• Clases de hipótesis
• Procedimientos para verificar hipótesis
• Definición de variables
• Tipos de variables
• Operacionalización de variables

La hipótesis es un instrumento importante en el proceso de la investigación científica,


que tiene su origen en la formulación del problema, para el cual el investigador formula
una solución tentativa. Las hipótesis son guías para el investigador, orientándolo a selec-
cionar las teorías que debe utilizar y analizar el impacto entre las variables en estudio.
Bernal, C. (2010:136) sustenta que las investigaciones de tipo descriptivo no requieren
formular hipótesis; es suficiente con la formulación de preguntas, mientras tanto las inves-
tigaciones explicativas, experimentales, requieren del planteamiento de hipótesis general
y específica.

6.1 Definición de hipótesis


La palabra hipótesis proviene del término griego thesis, que significa lo que se pone, e
hipo, partícula que equivale a debajo. Entonces hipótesis significa suposición de algo po-
sible, de lo cual se extrae una consecuencia.
Para Arias Galicia (1991: 66), citado por Bernal, C. (2000), “hipótesis es una suposición
respecto de algunos elementos empíricos y conceptuales y sus relaciones mutuas, que surge
más allá de los hechos y las experiencias conocidas, con el propósito de llegar a una com-
prensión de los mismos” (p 136), de igual manera Muñoz, C. (2000: 151), define la hipótesis
como posibilidad de dar respuesta a un problema planteado.
Podemos decir que la hipótesis trata de dar respuesta por anticipado ante una presun-
ción planteada donde el investigador tiene que verificar la presunción, haciendo uso de la
teoría seleccionada y verificarla con los hechos que se dan en la realidad, cuyo resultado
será verdadero o falso, de esta manera se estaría comprobando la hipótesis. Para Casta-
ñeda, J. (1997) citado por Ruiz, C. (2000:56):
“Comprobar una hipótesis se logra mediante dos procedimientos llamados demostra-
ción y verificación, ambos procesos están interrelacionados. La demostración se refiere al

48
análisis de la forma del pensamiento científico, es decir a la estructura de la idea. La veri-
ficación se refiere a la vinculación de esa idea con los hechos de la realidad que dicha idea
intenta explicar” (p.56).
En todo trabajo de investigación se formulan la hipótesis general y específica, se debe
tener en cuenta el título del tema investigado, la formulación del problema general y pro-
blemas específicos, del objetivo general y específico del marco teórico y de las variables
implicadas en el estudio, ya que están relacionados, porque, responden a un sistema, tal
como lo apreciamos.

Tema Formulación Objetivos Hipótesis Variables del problema

General específicos General específicos General específicos

La hipótesis da respuesta a la formulación del problema, a los objetivos plantea-


dos en la investigación. Para la formulación de hipótesis se debe considerar la estruc-
tura formal de redacción de una hipótesis (Yuni y Urbano. 2006).

ESTRUCTURA FORMAL DE REDACCIÓN DE UNA HIPOTESIS


Relación Supuesta + Variables + Unidad Observación + Contexto
Re. Sup. + X → Y + UO + Cont.

HIPOTESIS:
La ejecución curricular y el desempeño docente se relaciona directamente con la
formación profesional del economista de la Escuela Académica Profesional de
Economía y Finanzas de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión –
Huacho, 2015.

Relación supuesta :
Relaciona
Variable independiente :
Ejecución curricular. y desempeño docente
Variable dependiente :
Formación profesional
Unidad de observación :
Economistas de la Escuela Profesional de Economía y
Finanzas.
Contexto (lugar-tiempo) : Huacho, 2015
Nexo : Directamente

Tener en cuenta:
• El enunciado de la hipótesis es afirmativo
• Contiene las mismas variables del problema
• No tiene juicios de valor
• Se redacta en un contexto determinado
• Contiene nexos que une las variables
• Determinar los sujetos que participan

6.2. Donde se originan las hipótesis


Para Muñoz, C. (2016) es importante saber cuáles son las fuentes del origen de las
hipótesis, así menciona las siguientes fuentes:

49
1. Surgen de la misma ciencia, es decir de los paradigmas, hipótesis, leyes, que exis-
ten, le permiten al investigador tomar conocimiento sobre el problema seleccionado
para su estudio. Por lo que Muñoz, C. (2016) “deduce la estrecha relación entre el plan-
teamiento del problema, la revisión de la literatura, y la formulación de las hipótesis” (p
155), esto significa que constantemente estaremos revisando las preguntas, objetivos y
las hipótesis a fin de corregir si hay fallas en su formulación, por tanto, la investigación
es flexible a cambios que se puedan generar.
2. Surgen de las analogías, para este caso manifiesta que cuando existe semejanza en-
tre dos objetos diferentes, de esta situación se puede establecer hipótesis.
3. Surgen de la experiencia del investigador, la experiencia personal del investigador
es muy importante para la formulación de las hipótesis. Todo investigador es muy obser-
vador lo que le permite acumular una serie de conocimientos relacionados a su especia-
lidad profesional, haciéndolo un experto en la formulación de hipótesis.

6.3. Características de las hipótesis


Según Hernández, R. et al (2016) señala las siguientes características que debe reunir
las hipótesis: “La hipótesis debe referirse a una situación social real, definir las variables
por estudiar, Identificar la relación entre las variables, las hipótesis deben contar con
técnicas disponibles para probarlos, ser breves y concisas” (p. 106).

6.4. Funciones de las Hipótesis


Para Hernández, R. et al (2016) las hipótesis tienen las siguientes funciones:” Son guías
de una investigación, Son descriptivas y explicativas, Prueba teorías, Sugerir nuevas teo-
rías” (p. 117).

6.5 Tipos de Hipótesis:


Hernández, R. et al (2016: 107) establece los siguientes tipos de hipótesis:

Descriptivas de un valor
o dato pronosticado

Correlacionales
Investigacion
Diferencia de grupos
Nulas
Tipo de
Causales
hipótesis
Alternativas

Estadisticas

1. Hipótesis de investigación (Hi): Según Hernández, R. et al (2016), las hipótesis de investiga-


ción son “proposiciones tentativas sobre las posibles relaciones entre dos o más varia-
bles. Estas se subdividen en: i) Hipótesis descriptivas de un valor, ii) correlacionales,
iii) diferencia de grupos y iv) causales” (p 107).

50
i) Hipótesis descriptivas
Para Hernández, R. et al (2016) que como su nombre lo señala se “utilizan en trabajos
de investigación descriptiva con el fin de intentar pronosticar un valor de una o más va-
riables en estudio que se van a medir u observar” (p 108), los atributos, cualidades de
un objeto de estudio de la realidad.
Ejemplos de hipótesis descriptiva:
▪ El salario mínimo vital aumentara en las provincias alejadas de la Región Amazonas.
▪ Durante este año los puestos de trabajo se incrementarán en Lima Metropolitana.
▪ Las principales características del feminicidio en los pueblos jóvenes de la Provin-
cia de Lima son la edad, el nivel educativo y el sexo.

ii) Hipótesis correlacionales

Según Hernández, R. et al (2016) las hipótesis correlacionales “especifican la relación


entre dos o más variables y corresponden a los estudios correlacionales, sino también
como están asociadas” (p 108). Ejemplo de hipótesis correlacional “La contaminación
ambiental está relacionada con enfermedades dermatológicas”, “A mayor incentivo eco-
nómico en el trabajador, habrá mayor productividad”
Es importante tener en cuenta que en la hipótesis correlacional el orden de las variables
puede ser de la siguiente manera: “a mayor X, mayor Y”; que “a mayor Y, mayor X ”; o
“a mayor X, menor Y ”; que “a menor Y, mayor X ”.

iii) Diferencia de grupos


Se formulan en investigaciones cuya finalidad es comparar grupos. Por ejemplo, Las lap-
tops son más prácticas y versátiles que los computadores de escritorio.

iv) Hipótesis de causalidad


Este tipo de hipótesis son las que establecen relación causa/efecto, en este caso se es-
tablece variable independiente (X) y variable dependiente (Y) y corresponde a trabajos
de investigación dentro de las ciencias naturales. La causa corresponde a la variable
independiente y el efecto a la variable dependiente. Las hipótesis de causalidad se sub-
dividen en hipótesis causales bivariadas y hipótesis causales multivariadas.

Ejemplo de esquema de hipótesis causales bivariadas:

X Y
Causa Efecto
Variable independiente(X) Variable Dependiente(Y)

Ejemplo de esquema de hipótesis causales multivariadas.

X1

X2
Y
X3

Variables Independientes Variable Dependiente

51
Ejemplo de esquema de hipótesis causales con dos variables dependientes.

X1
Y1
X2

Y2
X3

Variables Independientes Variable Dependiente


2. Hipótesis nulas (Ho)
Las hipótesis nulas refutan o niegan lo que afirma la hipótesis de investigación. Si la hipótesis
de investigación propone: “La contaminación ambiental está relacionada con enfermedades
dermatológicas”, la hipótesis nula seria, “La contaminación ambiental no está relacionada con
enfermedades dermatológicas”.

3. Hipótesis Alternativas (Ha)


Según Hernández, R. et al (2016) “son hipótesis alternativas a la hipótesis de investigación y
las hipótesis nulas, su símbolo se representa por (Ha), sólo pueden formularse cuando efectiva-
mente hay otras posibilidades, además de las hipótesis de investigación y nula” (p 114).

Ejemplo de hipótesis alternativa:


-Hipótesis de Investigación: El calentamiento global influye significativamente en el cambio
climático.
-Hipótesis Nula: El calentamiento global no influye significativamente en el cambio climático.
-Hipótesis Alternativa: El calentamiento global tiene menor influencia en el cambio climático.

4. Hipótesis Estadística
Las hipótesis estadísticas son suposiciones sobre los parámetros de una población en estudio.

6.6 Procedimientos para verificar hipótesis


Para verificar una hipótesis se aplica el procedimiento estadístico, tal como lo señala Bernal
(2010):

a) Formular la hipótesis de investigación y la nula del problema objeto de investigación


b) Elegir la prueba estadística adecuada.
c) Definir el nivel de significación, dentro del cual se aceptará o rechazará la hipótesis.

 = 0.01,  = 0.05 ó  = 0.10


d) Recolectar los datos de una muestra representativa objeto de estudio.
e) Estimar la desviación estándar de la distribución muestral de la media. Se utiliza la
siguiente formula:

Sx = S
n
Donde:
Sx = desviación estándar de la distribución muestral de la media
S = desviación estándar de la muestra
n = tamaño de la muestra.

52
f) Transformar la media de la muestra en valores Z o T según la prueba estadística se-
leccionada.
g) Tomar decisión estadística consiste en comparar el valor de Z o T calculado en el paso
anterior con el respectivo valor de Z o T critico (valor en la tabla) según el nivel de
significación elegido en el literal C.
h) Conclusiones: de aceptación o rechazo de la hipótesis (p. 138).

6.7 VARIABLES

6.7.1 Definición de Variables


La variable es el elemento fundamental de las hipótesis, sin ellas no se pueden hacer
formulaciones hipotéticas, por tanto, Hernández, s. (2016), manifiesta que la variable, “es
una propiedad que puede fluctuar y cuya variación es susceptible de medirse u obser-
varse” (p.105), a continuación, algunos ejemplos de variable: presión arterial, el atrac-
tivo físico, la religión, la masa, la temperatura, etc.
Según Rojas, R. (1986) la variable “Es una característica, atributo, o cualidad que puede
estar o no presente en los individuos, o sociedades, puede presentarse en modalidades
diferentes, magnitudes o medidas distintas a lo largo de un continuum” (p. 110). En las
investigaciones al formularse las hipótesis se establecen conjeturas de relación entre dos
o más variables en ese momento adquieren valor las variables.

6.7.2.- Tipos de variables:


Según Ruiz, C: (2012:60-61) señala los siguientes tipos de variables de estudio y
variables por su naturaleza:

Variable independiente (x)


a) Variables de estudio
Variable dependiente (y)
o de relación
Variable interviniente

Variable por su Cualitativas (estado civil, religión)

naturaleza Cuantitativas * Discretas: Nº de Personas

A. Variables de estudio o relación * Continuas: Talla, peso


A continuación, se detalla:
A1. Variable independiente (x): Es la variable que determina el valor de la variable de-
pendiente.
A2. Variable dependiente (Y): Es el resultado producido por la acción de la variable
independiente.

A3. Variable interviniente: Son variables que en el proceso de la investigación afectan


en forma positiva o negativa el resultado del estudio. La variable interviniente se in-
terpone entre la variable independiente y dependiente, por tal motivo el investigador
debe identificarla para controlarla.
Ejemplo de variables por su relación:
Hipótesis: El costo del dinero en el mercado determina el monto de inversión de las
microempresas de calzado de la región de la Libertad.
Variable independiente: costo del dinero.
Variable dependiente: monto de inversión de las microempresas de calzado
Variables intervinientes: condiciones sociales y económicas del país, capacidad de
inversión por parte de la microempresa.

53
B. Variable por su naturaleza
Detallamos a continuación:

B1. Variable cualitativa: Son aquellos que se refieren directamente a una cualidad ya
sea de un elemento palpable, o no; este tipo de variable se hace difícil asignarle un
valor numérico, por lo que a su vez ella crea constructos hipotéticos, que son vistos a
simple vista, pero no son tangibles. Ejm: Jerarquía del empleado, estado civil, el DNI,
numero de aula, el código postal, etc.
Las variables cualitativas pueden ser dicotómicas y politómicas. Las primeras son
las que solo presentan dos categorías, como el sexo.
Las variables politómicas presentan más de dos categorías, como la clase social, el
nivel de estudios, etc. Las variables tienen que categorizarse y codificarse ya que es
un requisito para su posterior análisis. Hay que establecer un numero de categorías
de tal forma que cumplan tres requisitos: a) definición clara b) exhaustiva: todos los
sujetos deben poder entrar en alguna de las categorías, c) mutuamente excluyentes:
un sujeto se puede clasificar en una categoría sin posible confusión.
Una vez establecida las categorías conviene codificarlos. Esto significa asignar un
código numérico a cada categoría, para su posterior análisis. Así, por ejemplo, se
puede hacer las siguientes codificaciones:

Género: 1, masculino; 2, femenino


Estado civil: 1, soltero; 2, casado; 3, viudo; 4, divorciado.

B2. Variables cuantitativas: Son aquellas a las que se le asigna un valor numérico, me-
diante simple tabulación de la información. Las cuantitativas pertenecen el para-
digma de la investigación explicativa. Las variables cuantitativas pueden ser conti-
nuas y discretas.

B2.1 Variables Continuas: Se presenta cuando el fenómeno o hecho de estudio que


se mide pueden tomar cualquier valor intermedio dentro de un continuo, ejemplo
edad, temperatura, talla.

B2.2 Variables discretas: Son aquellas que establecen categorías en términos no


cuantitativos entre distintos individuos o elementos, se expresan en unidades. Ejem-
plo: números de libros de una biblioteca, número de hijos.

6.7.3 Escalas de Medición de las Variables


Para medir las variables se tiene cuatro tipos de escalas: nominal, ordinal, intervalos y
proporción o razón.

A. Escala Nominal:
La variable nominal. La respuesta en este tipo de variables es mutuamente excluyente.
Ejemplo: si contestáramos si, excluyésemos la opción no, sexo, estado civil. La variable
nominal no establece orden.

B. Escala Ordinal:
En este caso la propiedad que hay que registrar adopta estados discretos ordenables.
Ejemplo: Nivel de estudios, nivel estrato. No existen intervalos entre los números y se
establece un valor numérico a los indicadores.

54
C. Escala de intervalos
La escala de intervalos establece la distancia entre una medida y otra. Establece un or-
den creciente o decreciente, por ejemplo, la opción 70 a 79 es mayor que la opción 60 a
69, pero además de saber esto, también conocemos la distancia exacta existente entre
cada alternativa. Aquí el intervalo tiene el valor de 10 unidades ya que se incluye el límite
superior y el límite inferior es el mismo.

D. Escala de razón o proporción


Según Gonzales, B. (2016) La escala de razón, “es la escala más fuerte, dado que usa un
sistema numérico en el que el cero es un valor que indica ausencia de la característica
que se está midiendo” (p.5). Como variables de la escala de razón, como: Ingresos, la
edad, el peso, la longitud. Por ejemplo, el valor de cero soles en ingresos en una farmacia
se puede interpretar que ese día no hubo ventas.
La escala de razón permite realizar las cuatro operaciones y admite todas las técnicas y
pruebas estadísticas apropiadas para el nivel de medición.

6.7.4 Operacionalización de variables


Para Cabezas, E. (2018) la operacionalización de las variables “es un proceso que re-
laciona a las variables complejas y persigue establecer significados a los términos que
se encuentran en un inicio en forma abstracta a términos concretos, observables y medi-
bles” (p. 60). Entonces el investigador para operacionalizar las variables y llegar a de-
terminar los indicadores son los siguientes:
1. Definición conceptual de las variables.
2. Descomponer la variable compleja en sus dimensiones.
3. Determinación de indicadores o variables empíricas.

Operacionalizar significa elegir algunos referentes empíricos que permiten contrastar


la hipótesis y que a través de su análisis, podamos aceptarla o rechazarla.
Ejemplo para operacionalizar una variable

Variable: Aprendizaje
Variable General Dimensiones Indicadores
: 1º PASO: 2º PASO: 3º PASO:
Aprendizaje. Comprensión Dar ejemplos relacionados
Definir conceptualmente con el tema.
que es el aprendizaje. Recordar Recordar por largo tiempo
Redactar un ensayo sobre
Aplicación el tema.

TABLA DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES


Variable independiente Variable dependiente
X1 : Formación académica Y1 : Función directiva
X2 : Liderazgo Y2 : Gestión de Centros Educativos
Dimensiones de formación académica Dimensiones de función directiva
X1.1 Nivel de estudios alcanzados Y1.1 Capacidad para hacer cumplir la misión de la
constitución y obtener un trabajo productivo.
Dimensiones en liderazgo Dimensiones en Gestión Educativa
X2.1 : Rasgos esenciales de mando Y2.1 : Proceso administrativo
Indicadores de formación académica Indicadores de función directa
Títulos: 2do Especialización - Toma de decisiones – delega funciones
Maestría – Doctorado - Iniciativa y motivo – ordena
Indicadores de liderazgo Indicadores de Gestión Educativa
Entusiasta – controlado Planeamiento - Organización
Constante – confiado así mismo Dirección - Control

55
OPERACIONALIZACION VARIABLE CALIDAD DE VIDA
Promedio de edad
Esperanza de vida Morbilidad
Mortalidad
Tasa alfabetismo
Calidad de vida Nivel educativo Tasa de deserción
Tasa matriculados
Sueldo
Ingresos económicos Renta
interés

Resumen

• Podemos decir que la hipótesis trata de dar respuesta por anticipado ante una presunción, plan-
teada donde el investigador tiene que verificar, haciendo uso de la teoría seleccionada y verifi-
carla con los hechos que se dan en la realidad, cuyo resultado será verdadero o falso de esta
manera se estaría comprobando la hipótesis.

• El comprobar una hipótesis se hace por dos procedimientos, llamados demostración y verifica-
ción, ambos procesos están interrelacionados.

• Las hipótesis se originan o surgen de las mismas ciencias, de las analogías y de la experiencia
del investigador.

• Una de las funciones de la hipótesis, sirve de guía en el trabajo de investigación

• La característica de una hipótesis es que debe referirse a una situación real y establecer relacio-
nes entre variables.

• Los tipos de hipótesis son: Las hipótesis de investigación o de trabajo (Descriptivas, correlacio-
nales, diferencia de grupos y causales), nulas, alternas y estadísticas.

• La variable es una característica, atributo, propiedad o cualidad que puede estar o no presente
en el objeto de investigación.

• La clasificación de las variables o tipos de variable son por su estudio o relación y por su natura-
leza. Por su estudio o relación son variable independiente, variable dependiente y variable in-
terviniente, por su naturaleza son: Cualitativas y Cuantitativas (Continuas y discretas).

• Las escalas de medición de las variables son: Nominal, ordinal, intervalos y de razón o propor-
ción.

• Para operacionalizar una variable debe seguirse un proceso: (a) Definir las variables en estudio;
(b) Deducir sus dimensiones; (c) Identificar los indicadores; (d) Elaborar los índices.

Preguntas de repaso

1. ¿Qué es la hipótesis de investigación?


2. ¿Cuáles son las funciones de la tesis?

3. ¿Cuáles son las características de una hipótesis?

56
4. Señale los elementos de la hipótesis. Elabore un ejemplo de hipótesis señalando sus elementos

5. ¿Cuántos tipos de hipótesis existen? Ponga un ejemplo de cada uno

6. ¿Qué es la variable? Ponga cinco ejemplos de variables

7. Supongamos que el tema de investigación es “la producción de papa en la Provincia de Huaura


2015 – 2020”.

Se pide lo siguiente:

a) Descripción del problema


b) Formulación del problema general y problemas específicos
c) Formulación de objetivos: general, específicos
d) Formular el marco teórico
e) Formular hipótesis de investigación e hipótesis nula
f) Identifique las variables
g) Operacionalice las variables en estudio

8. Elabore cinco hipótesis de investigación y cinco hipótesis nula

9. Las siguientes variables: liderazgo, dirección estratégica riesgo financiero motivaciones. Se pide
que cada variable se operacionalice

10. Elabore tres hipótesis descriptivas, e hipótesis causales, tres hipótesis de diferencia de grupo

57
Capítulo VII

Metodología

• Población y muestra
• Selección y tamaño de la muestra
• Diseño de la investigación
• Instrumentos de recolección de datos
• Procesamiento de datos

7.1. Población y muestra

Población: Según Bernal, C. (2010) citando a Fracica (1988), población “es el con-
junto de todos los elementos a los cuales se refiere la investigación, como también se
puede definir al conjunto de todas las unidades de muestreo” (p. 160). Los conformantes
de la población tienen las mismas características sobre las cuales hay que hacer una in-
ferencia. La población puede estar conformada por sujetos, instituciones, cosas.

Muestra: Para Muñoz, C. (2016) la muestra “es el segmento de la población que se


considera representativa de un universo y se selecciona para obtener información acerca
de las variables objeto de estudio” (p. 169). La muestra es parte de la población que tiene
los mismos rasgos de la población.

Población y Muestra:

U = Universo

N = Población

n = Muestra

Selección de la muestra: Bernal, C. (2000) establece los siguientes pasos para seleccio-
nar una muestra: “Definir la población, Identificar el marco muestral, Determinar el ta-
maño de la muestra, Elegir un procedimiento de muestreo y Seleccionar la muestra” (p.
161).

7.2. Tamaño de la muestra


Para estimar el tamaño de la muestra, Bernal, C. (2010) sugiere tenerse en cuenta:

58
Los criterios estadísticos y conocimientos de los métodos de muestreo. El método de
muestreo utilizado para estimar el tamaño de una muestra depende del tipo de investi-
gación que desea realizarse y de las hipótesis y del diseño de investigación que se hayan
definido para desarrollar el estudio (p. 162).

7.3. Método de muestreo:


El muestreo es un procedimiento para obtener una muestra de una población finita o
infinita con fin de obtener valores paramétricos. Según Passos, E (2015) el muestreo es
“la selección de una muestra a partir de una población determinada. El muestreo es una
herramienta de la investigación, cuya función es estipular qué parte de una población
debe examinarse para hacerle inferencias” (p. 66).

Ahorro de costos de la encuesta


Recoger datos
Ahorro de tiempo en
Elaboración de datos

Motivos por qué se


Preparar a los
recurre al muestreo Ventajas organizativas
encuestadores

Ventajas de profundización y de cuidado

Existen dos tipos de muestreo:


• Muestreo no probabilístico.
• Muestreo probabilístico.

7.3.1. Muestreo no probabilístico: Es aquel que no brinda a todo componente del universo
una oportunidad conocida de ser incluido en la muestra. El investigador decide que com-
ponentes se deberán entrevistar u observar, que concuerden con las variables y se ajus-
tan a los atributos y dimensiones especificadas para cada unidad de estudio.

7.3.2. El muestreo probabilístico: Para Arias, J. (2020) “el muestreo probabilístico Invo-
lucra la selección de unidades de tal manera que dichas unidades tengan la misma
probabilidad de ser seleccionadas, además estas deben ser estadísticamente repre-
sentativas” (p.59). A continuación, tenemos el esquema que nos grafica los tipos de
muestreo:

Aleatorio simple
Sistemático
a) Probabilístico
Estratificado
Por conglomerados
Métodos del
muestreo
Por conveniencia

b) No probabilístico Por cuotas

Por intención

59
7.4. MUESTREO PROBABILÍSTICO

7.4.1. Muestreo aleatorio simple: Todos los miembros de una población determinada tienen
una probabilidad igual e independiente de ser seleccionada como parte de la muestra
(n), los componentes de la muestra deberán tener las mismas características de la pobla-
ción (N).

El muestreo aleatorio simple consta de cinco pasos:


a) Definir la población (N) de la cual se selecciona una muestra (n)
b) Construir el listado de la población
c) Asignar números a cada miembro de la población
d) Disponer de una tabla de números aleatorios o Random
e) Conocer el tamaño de la muestra
Por ejemplo: Si se tiene una población de 350 alumnos en la Escuela Profesional de Eco-
nomía y Finanzas, los cuales están registrados en una lista y se le han asignado números.
De esta población seleccionamos una muestra de 40 alumnos utilizando la tabla de nú-
meros aleatorios. A continuación, la tabla de números aleatorios.

Tabla de números aleatorios o Random


26804 29273 79811 45610 22879 80070 64689 99310
90720 96215 48537 94756 18124 31883 79233 99603
85027 59207 76180 41416 48521 14102 55550 89992
09362 49674 65953 96702 20772 10781 43629 36223
64950 04104 16770 79237 82158 40653 85639 42613
06432 08525 66864 20507 92817 48719 71858 11230
02101 60119 95836 88949 89312 16688 69524 81885
19337 96983 60321 62194 08574 18400 53155 92087
75277 47880 07952 35832 41655 28443 68135 61696
59535 75885 31648 88202 63899 10305 58160 62235

Si eligen aquellos casos que se dictamen en la tabla de números aleatorios hasta com-
pletar el tamaño de la muestra, los números se eligen de acuerdo con la decisión del
investigador, que dirección va a seguir para elegir el número (derecha, izquierda, arriba,
abajo o en diagonal) y se elige el punto de comienzo de la tabla de números aleatorios.
(Anexo Nº 09).

Si la población es de 350 se escogen los tres últimos dígitos, comenzando desde la pri-
mera columna de arriba hacia abajo hasta finalizar la columna, luego se seguirá con las
siguientes hasta completar el número de elementos muestrales entre el (01) y 350.

En la primera columna, los números identificados, para considerar en la muestra son:


027, 101, 337, 277, 273, 215, 207, 104, 119, 180, 321, 237, 194, 202, 237, 194, 124, 158, 312,
070, 102, 305… hasta completar la muestra de 40 alumnos, luego se listan los nombres y
apellidos correspondientes a los números seleccionados de manera aleatoria.

60
7.4.2. Muestreo Estratificado: Si el atributo de la muestra son las profesiones de una univer-
sidad. Entonces se tiene que seleccionar los elementos muestrales aleatoriamente y es-
tratificar la muestra en relación a los estratos o categorías que se presentan en la pobla-
ción y que son relevantes para el objetivo del estudio y se diseña la muestra probabilís-
tica estratificada que consiste en dividir la población en estratos y se selecciona una
muestra para cada estrato o categoría con el fin de dar representatividad a los distintos
factores que integran la población y se procede de la siguiente manera:

• Seleccionar los profesionales por profesiones


• Calcular la muestra
• Calcular la constante K = n/N

Donde:
K = es fracción del estrato
n = tamaño de la muestra
N = tamaño de la población

• Calcular el tamaño de la muestra para el estrato de profesiones

NZ 2 ( p  q)
n= → Después se halla la constante K = n/N
NE 2 + Z 2 ( p * q)
Donde:
n = tamaño muestra por estado
N = tamaño de la población
K = fracción de estrato
Es decir que el total de la subpoblación se multiplica por la fracción constante del sub
estado con la cual se obtiene el tamaño de la muestra para cada sub estrato profesional.

Ejemplo:
Muestra estratificada de Profesiones Universidad “X”

Estratos Población
Profesiones (N)
Ingenieros 162
Bromatólogos 215
Economistas 98
Electricistas 110
Mecánicos 81
Médicos 221
Administradores 202
Contadores 87
TOTAL 1176

61
Calcular el tamaño de la muestra:

N .Z 2 ( p * q)
a) n=
NE 2 + Z 2 ( p * q)

N = 1176
n=?
Z =1.96
E = 0.05
p = 0.50
q = 0.50

1176 x(1.96)2 (0.5x0.5)


n=
1176 x(0.05)2 + (1.96)2 (0.5x0.5)
1129
b) Calcular: n= = 289
3.9

n
K= K=
289
= 0.2457
N 1176

Calcular la muestra para cada sub-estrato

Tabla Nº 1
MUESTRA ESTRATIFICADA DE PROFESIONALES DE LA UNIVERSIDAD “X”
ESTRATOS POBLACION MUESTRA
n
K= = 0.24574
Profesiones (N) N (n) = K*N
Ingenieros 162 0.24574 40
Bromatólogos 215 0.24574 53
Economistas 98 0.24574 24
Electricistas 110 0.24574 27
Mecánicos 81 0.24574 20
Médicos 221 0.24574 54
Administradores 202 0.24574 50
Contadores 87 0.24574 21
TOTAL 1176 289

62
7.4.3. Muestreo Sistemático: Esta técnica de muestreo probabilístico se aplica cuando la po-
blación es muy grande y es difícil de elaborar un marco de muestra o no se dispone de
suficientes páginas con números aleatorios. Este procedimiento consiste en seleccionar
dentro de una población N a un número n de elementos a partir de un intervalo K.
K es un intervalo que va estar determinado por el tamaño de la población y el tamaño de
la muestra. Quedando

K = N /n

Donde: K = es un intervalo de selección sistemática


N = Población
n = muestra
Una vez que se tiene K, se escoge en forma aleatoria a partir del número 1 al 9, el
cual va ser el número (r) a partir del cual se iniciara el conteo, para elegir los elementos
subsecuentes e intervalos dados (K).
Entonces, la primera unidad poblacional que fue muestreada es r, la segunda seria
(r+K), la tercera (r+2K) y la última
 r + (n − 1) K  .
Ejemplo
Calcular el muestreo sistemático de una población de 22500 profesionales.

Pasos:

a) Primero calcular el tamaño de la muestra


N = 22500
n =? N .Z 2 .( p * q)
E = 0.05 K=
N .E 2 + Z 2 ( p * q)
p = 0.5
q = 0.5 22500(1.96)2 x(0.5 x0.5) 21609
n= = = 377.7
Z = 1.96 22500.(0.05) + (1.96) (0.5 x0.5) 57.2104
2 2

n = 378

b) Ahora se procede a calcular K es el intervalo

N 22500
K=  = 59
n 378

K = 59
c) Se procede a seleccionar en forma aleatoria el número de inicio entre 1 y 9.
Se sortea y sale el número 7(r).

63
1er numero 7(r)
2do numero (r+k)  7 + 59 = 66
3er numero (r+2k)  7 +118 = 125
4to numero (r+3k)  7 + 177 = 184
7, 66, 125, 184… 22250
Este proceso se hace hasta completar la muestra (n) de 378.
7.5. TÉCNICAS DE MUESTREO NO PROBABILÍSTICO

En el muestreo no probabilístico la muestra depende de la decisión del investigador. Según,


Polit Hunger (2000) señala las siguientes técnicas de muestreo no probabilístico:
Muestreo por conveniencia: La muestra está integrada por las personas o los objetos cuya
disponibilidad como sujetos de estudio sea más conveniente para el investigador.
Muestreo por cuotas: El muestreo por cuotas consiste en que el investigador identifica es-
tratos de la población y establece las proporciones de elementos necesarios a partir de los
distintos segmentos estratificados.
Muestreo intencional: El muestreo intencional se basa en la idea de que el investigador
puede usar sus conocimientos acerca de la población para elegir las cosas que incluirá en la
muestra de acuerdo con sus intereses. (p. 271).

7.6. FÓRMULA PARA EL CÁLCULO DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA


Para el cálculo del tamaño de la muestra existen tablas estadísticas ya elaboradas, como
también se tienen diferentes fórmulas, que a continuación detallamos:

FÓRMULAS PARA EL CÁLCULO DE LAS MUESTRAS

VARIABLES POBLACIÓN POBLACIÓN


POBLACIONALES INFINITA FINITA

Z 2 .( p, q ) N .Z 2 .( p, q)
CUALITATIVA n= n=
E2 N .E 2 + Z 2 ( p, q)
Z 2 . 2 N .Z 2 . 2
CUANTITATIVA n= n=
E2 N .E 2 + Z 2 .( )2

El nivel de significado entre = 0.01 y = 0.05 es seleccionado por el investigador.

DONDE:
n = Tamaño de la muestra
z = distribución estándar (1.96).
p = 0.5
q = 0.5
E = margen de error  0.05
N = Tamaño de la población

= desviación estándar

64
VALORES:
• Valores establecidos:
P+Q=1
• = 0.01 Z = 2.58 nivel de confianza 0.99 o 99%
• = 0.02 Z = 2.33 nivel de confianza 0.98 o 98%
• = 0.03 Z = 2.17 nivel de confianza 0.97 o 97%
• = 0.04 Z = 2.06 nivel de confianza 0.96 o 96%
• = 0.05 Z = 1.96 nivel de confianza 0.95 o 95%

7.7. Diseño de la investigación


Hernández, R. et al. (2016) “El término diseño se refiere al plan o estrategia concebida
para obtener la información que se desea con el fin de responder al planteamiento del
problema” (p. 128), a continuación, se resumen los diferentes diseños de investigación
expuestos por Hernández, R. et al. (2016).

Experimentos puros

Experimental Cuasi Experimental

Pre Experimentos

Diseño de in- Exploratorios


vestigación
Transeccional o Descriptivos
transversales
Correlacionales
No Experimental

Tendencia

Longitudinal Evolución de grupo

Panel

7.7.1. Diseño experimental


Hernández, R. (2016), llama “a los experimentos estudios de intervención, porque un
investigador genera una situación para tratar de explicar cómo afecta a quienes partici-
pan en ella en comparación con quienes no lo hacen” (p. 129). En los diseños experimen-
tales es evaluar los efectos que se produce cuando se realiza un experimento a un deter-
minado grupo de personas con el previo consentimiento.
.
7.7.2. Pre Experimentales
Este diseño es muy pobre no se puede generalizar sus resultados porque solo se hace
con un solo grupo por lo tanto no hay garantía en sus resultados.

a) Estudio de caso con una sola medición:

G x O
Donde:
G = Grupo

65
X = Variable independiente
O = Medición del grupo

b) Diseño de preprueba / posprueba con un solo grupo:

Donde: G O1 X O2
G = Grupo
O1 = Medición previa
O2 = Medición posterior
X = Variable independiente (manipulable)
Como puede verse en el diseño se aplica una medición previa al grupo, luego se le
aplica el tratamiento y después de un tiempo prudencial se hace la segunda medición,
para hacer las comparaciones de las mediciones y ver sus resultados para efectuar un
análisis.

7.7.3. Cuasi Experimental


Para Arias, J. (2020) “este tipo de diseño implica la presencia de un grupo de control,
los cuasi experimentos se utilizan cuando no es posible utilizar sujetos de forma aleatoria,
es decir están preelegidos” (p. 47).

E G1 X1 01
E G2 X2 02
E G3 — 03
Donde:
G1 = Grupo uno de experimento
G2 = Grupo dos de experimento
G3 = Grupo tres de control
X1 = Tratamiento uno
X2 = Tratamiento dos
O1, O2, O3, medición
E= Emparejamiento
7.7.4. Experimentos Puros
Según Hernández, R. et al. (2016) los experimentos puros,” son aquellos que reúnen
dos requisitos para lograr el control y la validez interna: 1) Grupos de comparación, 2)
Equivalencia de los grupos” (p. 141). A continuación, tenemos los siguientes diseños de
experimento puro (Diseño con prueba únicamente y grupo de control, Diseño con pre-
prueba – posprueba con grupo de control, Diseño de cuatro grupos de Salomón), tal
como lo señala Hernández, R. et al. (2016).

66
Diseño con prueba únicamente y grupo de control.
Este diseño incluye dos grupos: uno recibe el tratamiento experimental y el otro no
(grupo de control). Los sujetos se asignan a los grupos de manera aleatoria. Cuando con-
cluye la manipulación, a ambos grupos se les administra una medición sobre la variable
dependiente en estudio. A continuación, el diseño.

RG1 X 01
RG2 — 02
Donde:
R = asignación al azar
G1 = Grupo Experimental
G2 = Grupo control
X = Variable manipulable (tratamiento)
O1, O2 = Mediciones
Diseño con preprueba – posprueba con grupo de control.
Este diseño incorpora la administración de prepruebas a los grupos que componen el
experimento. Los participantes se asignan al azar a los grupos y después se les aplica
simultáneamente la preprueba; un grupo recibe el tratamiento experimental y otro no
(es el grupo de control); por último, se les administra, también simultáneamente, una
posprueba. A continuación, el diseño:

RG1 01 X 02
RG2 03 — 04
R = Asignación al azar
G1 = Grupo Experimental
G2 = Grupo control
O1, O2 , O3, 04= Mediciones
X = Variable manipulable (tratamiento)
Diseño de cuatro grupos de Salomón
RG1 01 X 02
RG2 03 — 04
RG3 — X 05
RG4 — — 06
Donde:
R = Asignación al azar
G1, G3 = Grupo Experimental
G2, G4 = Grupo control
X = Variable manipulable (tratamiento)
01, 03 = Mediciones. (p. 142-143)

67
7.7.5. Diseño de la investigación no experimental
Para Hernández, R. et al. (2016) “define como la investigación que se realiza sin mani-
pular deliberadamente variables. Solo se observa los fenómenos tal como se dan en su
contexto natural, para analizarlos”. (p. 152).
La investigación no experimental de acuerdo con Hernández, R. (2016), se dividen en
investigaciones “transversal y longitudinal. La investigación transversal se divide: explo-
ratorio, descriptivo, correlacional/ causales, la investigación longitudinal se divide en
tres tipos: De tendencia, De evaluación en grupos y De panel” (p. 155).

Exploratoria
Transeccional Descriptiva
Correlacional- Causal
Investigación no De tendencia
experimental
Longitudinal De evolución de grupo
Diseños de panel.

7.7.6. Investigación transeccional o transversal


Los diseños de investigación transeccional según Hernández, R. et al. (2016),” consisten
en recolectar datos en un solo momento, en un tiempo único. Su propósito es describir
variables es decir y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado. Es como
tomar una fotografía de algo que sucede” (p. 154). Por ejemplo: investigar la relación de
la motivación en los trabajadores y su rendimiento laboral en un determinado periodo
de tiempo.
Los diseños transeccionales son: Exploratorios, descriptivos, correlacionales / causa-
les, tal como lo especifica Hernández, R. et al. (2016).
a) Diseño Exploratorio:
Esta investigación se realiza cuando el objetivo es examinar un tema o problema de
investigación poco estudiado o que no ha sido abordado antes. La investigación ex-
ploratoria sirve para aumentar el grado de familiaridad con hechos relativamente
desconocidos, obtener información sobre la posibilidad de llevar a cabo una inves-
tigación más completa sobre un contexto particular de la vida real (Hernández, R. et
al. (2016). La investigación exploratoria como su nombre lo dice consiste en explorar
algo poco conocido y su característica es ser flexible.
b) Diseños descriptivos: Tienen como objetivo indagar a hurgar la incidencia y los
valores en que se manifiesta una o más variables. El procedimiento es medir el ob-
jeto de estudio y proporcionar su descripción, previo un análisis. Son estudios pura-
mente descriptivos que cuando establecen hipótesis, estos son también descriptivos.
Su diseño es el siguiente:

Se mide y describe las variables en estudio (X1, X2, X3)

Tiempo Único

c) Diseño correlacional: Hernández, R. et al. (2016) sostiene que estos diseños corre-
lacionales “tienen como objetivo describir relaciones entre dos o más categorías, o
variables en un momento determinado”. (p. 157).

68
Su diseño puede ser el siguiente, tal como lo describe Hernández, R. (2016).

Se mide y describe relación (X1 –Y1)

Tiempo único
X1, Y1= variables
(-) = Asociación

Si el interés es la relación entre variables, sea

X1 Y1

X2 - Y2
X3 Y3

Tiempo único
o bien relación causal:

X1 Y1
X2 Y2
X3 Y3

Tiempo único
Y = variable dependiente
→ = relación causal
X = variable independiente
7.7.7. Investigación longitudinal
De acuerdo con Hernández, R. et al. (2016) la investigación longitudinal es “estu-
dios que recaban datos en diferentes puntos del tiempo, para realizar inferencias acerca
de la evolución del problema de investigación o fenómeno, sus causas y sus efectos”
(p.149). Los diseños longitudinales suelen dividirse en tres tipos: diseño de tendencias,
diseño de análisis evolutivo de grupos y diseños de panel, tal como lo afirma Hernández,
R. et al. (2016).

a) Diseño longitudinal de tendencia:


Hernández, R.et al. (2016) manifiesta que los diseños longitudinales de tendencia
“son aquellos que analizan cambios al paso del tiempo en categorías, conceptos, va-
riables o sus relaciones de alguna población en general” (p.160). A continuación,
la representación del diseño.

69
Recolección Recolección Recolección Recolección
de datos en de datos en de datos en de datos en
una población una población una población una población

Muestras distintas, misma población

Tiempo 1 Tiempo 2 Tiempo 3 Tiempo 4

b) Diseño longitudinal de evolución de grupo


Hernández, R.et al. (2016) “los diseños de evolución de grupo se examinan cam-
bios a través del tiempo en subpoblaciones o grupos específicos” (p. 1610). Su di-
seño se representa así:

Recolección de Recolección de Recolección de Recolección de


datos en una datos en una datos en una datos en una
sub población sub población sub población sub población

Muestras distintas, misma subpoblación vinculada por algún criterio

Tiempo 1 Tiempo 2 Tiempo 3 Tiempo 4

c) Diseño longitudinal de panel


El diseño de panel mide a un mismo grupo de población o subpoblación a través del
tiempo. Su diseño es:

Carlos Ruiz Carlos Ruiz Carlos Ruiz Carlos Ruiz


María Velazco María Velazco María Velazco María Velazco
Pedro Ávila Pedro Ávila Pedro Ávila Pedro Ávila

Tiempo 1 Tiempo 2 Tiempo 3 Tiempo 4

7.8. Técnicas e Instrumentos de recolección de datos


Según Gallardo, E. (2017) para recabar los datos se tiene que elaborar “un plan donde
se especifique los objetivos propuestos y los procedimientos para la recolección, inclu-
yendo la ubicación de las fuentes de información, el lugar de aplicación, el consenti-
miento informado y la manera de abordarlos”. (p.72). La información para recabar tiene
que ser confiable y valida, para lo cual se requiere cuidado y dedicación.
Para recolectar los datos se tiene las siguientes técnicas e instrumentos según, Ruiz, C.
(2012).

70
a) Encuesta
La encuesta es la técnica de recolección usados con mayor frecuencia por los in-
vestigadores de las ciencias sociales. La técnica de la encuesta está conformada por
el instrumento llamado cuestionario.
El cuestionario es un conjunto de propuestas estructuradas, que registrarán las
opiniones de los respondientes, con la cual se podrá verificar la hipótesis. Es impor-
tante que el diseño de un cuestionario la redacción de los reactivos este de acorde
con las personas a las que se dirige y cada reactivo debe preguntar una sola cosa
por la que debe contarse en la posible las disyuntivas y escribirse afirmativamente,
evitando la redacción en forma negativa, por último en la relación de la pregunta no
debe sugerir la respuesta ni mucho menos debe apoyarse la pregunta con algunas
instituciones prestigiadas ya que puede sesgar la opinión.
Todo cuestionario tiene las siguientes partes tal como lo señala Muñoz, 2016) que
a continuación se detalla:
1. Portada 2. Introducción: Explicación del objetivo del cuestionario. Importancia
de contar con la respuesta del destinatario y asegurar la confidencialidad de sus res-
puestas. Tiempo de que deberá disponer quien lo responda. Instrucciones para su
llenado o contestación. 3. Cuerpo del cuestionario (el conjunto de preguntas). 4.
Agradecimiento final (p. 211). Las preguntas son cerradas y abiertas.
b) La técnica de la entrevista:
Gallardo, E. (2017) La entrevista es una técnica que permite obtener datos mediante
un diálogo o conversación cara a cara, entre el entrevistador y el entrevistado de tal
manera que el entrevistador pueda obtener la información requerida”. (p. 73). La
técnica de la entrevista es el cuestionario, la técnica de la entrevista se clasifica en:
Formal, informal y semiestructurada.
c) La observación:
Gallardo, E. (2017) la observación “consiste en el registro sistemático, válido y
confiable del comportamiento o conducta manifiesta mediante la vista, cualquier he-
cho que se produzca en la naturaleza o en la sociedad, en función de los objetivos de
investigación” (p. 72). Las fichas de registro de observación pueden recibir diferen-
tes nombres de acuerdo con la disciplina: En salud ficha clínica, en ingeniería ficha
de registro de observación, en educación ficha de cotejo.

7.9. Procesamiento y análisis de datos:


Finalizado el proceso de recolección de datos se procede a procesar y analizar los datos,
para comprobar la hipótesis de trabajo. El procesamiento de datos puede ser realizado de
manera manual o computarizada, por parte del investigador, este procesamiento de los
datos se hace con la finalidad de obtener resultados, a partir de los cuales se podrá realizar
un análisis, según los objetivos, preguntas e hipótesis planteadas en la investigación. Para
el procesamiento y análisis de datos debe usarse las técnicas y paquetes estadísticos como
el SPSS, contando con el apoyo del computador Ruiz, C. (2016:90).

PROCESAMIENTO DE DATOS

USO

Técnicas y paquetes Apoyo del computador


estadísticos
Utilizando programas estadísticos

71
7.9.1. Pasos para el procesamiento y análisis de datos
Según Hernández, R. et al (2016) para procesar y analizar la información se tiene
los siguientes pasos:
1) Seleccionar un software para el análisis.
2) Ejecutar el programa SPSS.
3) Explorar los datos: analizarlos y visualizarlos por variable del estudio
4) Se evalúa la confiabilidad y validez del o de los instrumentos escogidos
5) Analizar mediante pruebas estadísticas las hipótesis.
6) Se efectúan análisis adicionales
7) Se preparan los resultados para presentarlos (p.272).

2. Ejecutar programa 3.- Analizar variables del estudio


1.- Seleccionar programa

Pasos para procesar y 4.-Evaluar validez y con-


8. Impresión de analizar datos fiabilidad de instrumentos
resultados

7.- Efectuar análisis adicional 5.- Realizar el análisis estadístico descriptivo

6.- Realizar el análisis estadístico inferencial

Para hacer el procesamiento y análisis de datos se utiliza la estadística descriptiva y la


inferencial. Con la estadística descriptiva podemos procesar los datos mediante la distri-
bución de frecuencias, medidas de tendencia central (Media, Moda y Mediana), las me-
didas de variabilidad (Rango, Desviación estándar, Varianza) y gráficas. Con la estadís-
tica inferencial se puede estimar parámetros y probar hipótesis, teniendo como base la
distribución muestral.

7.9.2. Paquete estadístico para el procesamiento y análisis de datos


Seleccionada la información se procede a seleccionar el programa estadístico que em-
plearemos. El paquete estadístico más conocido y usado en la actualidad es el SPSS, que
puede realizar los siguientes análisis estadísticos. Muñoz, C. (2016:233) que a continua-
ción se detalla:
1. Medidas de tendencia central y dispersión y la estadística de probabilidades.

7.9.3. Prueba estadística de Hipótesis


En la prueba estadística de hipótesis se puede aplicar: los análisis paramétricos y los
no paramétricos (Hernández, R. et al: 2016).
Cada tipo posee sus características y presuposiciones que lo sustentan; la elección de
qué clase de análisis efectuar depende de los supuestos. De igual forma, cabe destacar
que en una misma investigación es posible llevar a cabo análisis paramétricos para algu-
nas hipótesis y variables, y análisis no paramétricos para otras. (p.304).

72
a) Análisis Paramétrico
Para Hernández, R, et al. (2016), en el análisis paramétrico se debe tener presente los
siguientes supuestos:
1. La distribución poblacional de la variable dependiente es normal: el universo tiene
una distribución normal. 2. El nivel de medición de las variables es por intervalos o razón.
3. Cuando dos o más poblaciones son estudiadas, tienen una varianza homogénea: las
poblaciones en cuestión poseen una dispersión similar en sus distribuciones. Y las prue-
bas estadísticas paramétricas son: Coeficiente de correlación de Pearson y regresión li-
neal, Prueba t de student, Prueba de contraste de la diferencia de proposiciones, Análisis
de varianza unidireccional, Análisis de varianza factorial, Análisis de covarianza (AN-
COVA) (p. 304).

El coeficiente de correlación de Pearson (r). Según, Hernández, R, et al. (2016).


El coeficiente de correlación de Pearson “es una prueba estadística para analizar la re-
lación entre dos variables medidas en un nivel por intervalos o de razón. Se utiliza para
probar hipótesis correlacional del tipo de “a mayor x, mayor y”, “a mayor x, menor y”,
“altos valores en x se asocian con bajos valores de y”. La hipótesis de investigación se-
ñala que la correlación es significativa. El coeficiente de correlación de Pearson (r). Se
calcula a partir de las puntuaciones obtenidas en una muestra en dos variables y el nivel
de medición de las variables puede ser de intervalos o razón. El coeficiente de Pearson
puede variar de – 1.00 a + 1.00, donde -1.00= correlación negativa perfecta, + 1.00= co-
rrelación positiva perfecta (p. 305).

La regresión lineal, Hernández, R. et al. (2016) la regresión lineal “Es un modelo esta-
dístico para estimar el efecto de una variable sobre otra. Está asociado con el coeficiente
de Pearson. Predecir las puntuaciones de una variable a partir de las puntuaciones de la
otra variable” (p. 307). La ecuación de la regresión lineal es:

y = a + bx
y = variable dependiente
a = ordenada en el origen
b = pendiente
x = valor fijado en la variable independiente

Prueba t de student, Hernández, R. et al. (2016) “Es una prueba estadística para evaluar
si dos grupos difieren entre sí de manera significativa respecto a sus medias en una va-
riable” (p. 310).
El nivel de medición de la variable de comparación: intervalos o razón.

X1 − X 2
t =
S12 S 22
+
n1 n2

73
Donde:
X 1 = Media del primer grupo
X 2 = Media del segundo grupo

S12 = Desviación estándar del primero elevado al cuadrado


S22 = Desviación estándar del segundo grupo elevado al cuadrado
n1 = Tamaño de muestra del primer grupo
n2 = Tamaño de muestra del segundo grupo
Para saber si el valor t es significativo, se aplica la formula y se calculan los grados
de libertad. Los grados de libertad se calculan en la fórmula: gl = (n1 + n2 ) − 2
Donde: n1 y n2 , son el tamaño del grupo

Prueba de diferencia de proporciones. Hernández, R. et al. (2016) “Es una prueba


estadística para analizar si dos proporciones difieren significativamente entre sí”
(p.313). El nivel de medición de la variable de comparación es de intervalo o razón
expresados en proporciones. Se aplica la siguiente fórmula:

P1 − P2
Z=
Pq Pq
1 1
+ 2 2
n1 n2

q1 = 1 − P1
q2 = 1 − P2
b) Análisis no Paramétrico
En el análisis no paramétrico se debe tener en cuenta las siguientes consideraciones tal
como lo manifiesta, Hernández, R. et al. (2016).
1. La mayoría de estos análisis no requieren de presupuestos acerca de la forma de la dis-
tribución poblacional. Aceptan distribuciones no normales, 2. Las variables no necesaria-
mente tienen que estar medidas en un nivel por intervalo o de razón, puede analizar datos
nominales u ordinales. Las pruebas paramétricas más usadas: El chi cuadrado, Los coefi-
cientes de correlación e independencia para tabulaciones cruzadas, Los coeficientes de co-
rrelación por rangos ordenados de Spearman y Kendall (p. 318).

7.10. PREPARAR LOS RESULTADOS PARA PRESENTARLOS


Para hacer el informe de los resultados obtenidos después del análisis estadístico se pro-
ceda a realizar las siguientes actividades tal como lo estipula Hernández, R. et al. (2016).
1. Revisar cada resultado, 2. Organizar los resultados, 3. Cotejar diferentes resultados, 4.
Priorizar la información, 5. Copiar las tablas en el programa con el cual se elaborará el re-
porte de la investigación, 6. Comentar o describir brevemente la esencia de los análisis,
valores, tablas, diagramas, gráficos, 7. Volver a revisar los resultados, 8. Elaborar el reporte
de investigación (p.327).

74
Resumen

▪ Toda investigación en el aspecto metodológico figura la población y muestra


▪ La muestra seleccionada debe tener todas las características de la población en estudio.
▪ Existen dos tipos de selección y tamaño de la muestra; probabilística y no probabilística.
▪ Los diseños de investigación son: descriptivos, correlacionales y longitudinales.
▪ La recolección de los datos se hace utilizando los siguientes instrumentos: cuestionario, en-
trevista, observación, guía, test, etc.
▪ El procesamiento de datos se hace con la finalidad de obtener resultados a partir del cual
se podrá hacer un análisis, según los objetivos, preguntas e hipótesis planteadas en la inves-
tigación.
▪ Después de haber codificado las variables y las respuestas se procede a definir qué tipo de
herramienta estadística utilizar.
▪ Las herramientas para procesar los datos son: la media, la mediana y la moda, entre las
medidas de dispersión están el rango (R), la desviación estándar (ds) y la varianza (s2).
▪ Las pruebas estadísticas más usadas son: la prueba “z” y la chi cuadrada (X2)
▪ Para la prueba de hipótesis, se utilizan los análisis paramétricos y análisis no paramétricos.

Preguntas de repaso

1. ¿Qué relación existe entre la población y la muestra?


2. ¿A qué se llama unidades de estudio?
3. ¿Cómo se clasifican los diseños de investigación y explique cada uno de ellos?
4. ¿Qué relación existe entre los objetivos de la investigación, hipótesis y diseño de la in-
vestigación?
5. ¿Qué diferencia existe entre el cuestionario y la entrevista?
6. ¿Qué elementos debe tener un cuestionario?
7. ¿Qué es la observación?
8. ¿Qué pasos se sigue para realizar una observación sistemática?
9. ¿Qué es la observación documental?
10. ¿Qué es el procesamiento de datos?
11. ¿Cuáles son los pasos que se sigue para el procesamiento de datos?
12. Explique cada una de las herramientas que se utilizan para recolectar los datos.
13. Explique cada una de las pruebas estadísticas que se utilizan en el análisis de los resul-
tados.
14. Explique el análisis paramétrico y no paramétrico para probar hipótesis.

75
Capítulo VIII

Aspectos administrativos del


proyecto de investigación

• Cronograma de actividades
• Presupuesto

Según Ruiz, C. (2012) “manifiesta que para realizar el trabajo de investigación se requiere de
recursos y tiempo para elaborar y desarrollar el proyecto de investigación” (p. 111) El tesista
debe elaborar un cronograma de actividades y un presupuesto para los recursos que va a ne-
cesitar durante la elaboración del proyecto de investigación como su ejecución.

8.1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES


Para la elaboración del Cronograma de Actividades, se recomienda usar el diagrama de
Gantt en el que deben tenerse en cuenta el listado de actividades, determinación de tiempos,
ordenación de actividades y seguimiento y control de las actividades programadas.
Sin embargo, se debe tener en cuenta que para hacer el cronograma se debe contar con los
recursos, el tiempo y el equipo humano. A continuación, tenemos un ejemplo de cronograma.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
ACTIVIDADES
MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6
1. Revisión bibliográfica X X X X X X
2. Elección del tema X
3. Planteamiento del problema X X
4. Elaboración del marco teórico X
5. Elaboración de hipótesis X
6. Operacionalización de variables X
7. Diseño muestra y tipo investiga-
X
ción
8. Elaboración de Inst. Rec. Datos X
9. Procesamiento y análisis de datos X
10. Redacción preliminar del informe X
11. Revisión y ajustes del informe
X
preliminar
12. Presentación del informe final X
13. Aprobación para la sustentación. X

8.2. PRESUPUESTO PARA EL PROYECTO DE INVESTIGACION O TESIS


Una vez determinada la cantidad de los Recursos Humanos, los servicios y los bienes se pro-
cede a costear los recursos de acuerdo con los precios de mercado. Los Proyectos de investiga-
ción o Tesis pueden ser financiados por instituciones del Estado o con recursos propios.

76
Presentamos un modelo de presupuesto de gastos, no olvidar que hay instituciones académi-
cas que tienen su propio formato de presupuesto y se tendrá que ajustar a dicho formato.

COSTOS
CONCEPTO CANTIDAD
UNITARIO TOTAL
A) REMUNERACIONES
- Secretaria
- Investigador
- Encuestadores
- Otros
B) BIENES
- Papel bond
- Papel bulki
- Lapiceros
- Libros
- Equipos
- CDs
- Otros
C) SERVICIOS
- Asesoría
- Alquiler de equipos
- Fotocopias
- Empastes
- Movilidad
- Viáticos
- Otros
D) IMPREVISTOS
20% de A + B + C
TOTAL GENERAL

8.3. REFERENCIAS
Todo proyecto de investigación (tesis) debe contener los libros, revistas especializadas, pe-
riódicos, tesis, monografías, informes técnicos, y documentos electrónicos que han permitido
realizar la nueva aportación.
Las referencias bibliográficas no deben tener una antigüedad mayor de 10 años, porque los
conocimientos rápidamente se están volviendo obsoletos. Las tesis no deben tener una antigüe-
dad mayor de 5 años. Las referencias bibliográficas para ciencias sociales deben ser la norma
APA y si fuera ciencias de la salud la norma Vancouver. Esto depende la institución académica
que indica con que norma se hacer las referencias y las citas utilizadas en el proyecto de tesis.
Referencia en libros: De acuerdo con la norma APA Versión 6.
▪ Las referencias bibliográficas deben estar en orden alfabético.
▪ Obras de un mismo autor se ordenan cronológicamente
▪ Cada referencia tiene el formato de párrafo francés y a doble espacio

Referencia en documentos electrónicos Norma APA versión 6.


▪ No hay que incluir el nombre de la base de datos donde se encontró el artículo, pero sí en
el caso de las tesis y los libros electrónicos.
▪ No se incluye la fecha en que se recuperó el artículo
▪ No se escribe punto después de la dirección Web (URL).

77
Publicaciones periódicas. Norma APA versión 6.
Apellidos, A. A., Apellidos, B. B. & Apellidos, C. C. (Fecha). Título del artículo. Título de la pu-
blicación, volumen (número), pp. xx-xx. doi: xx. Xxxx xxx

Libros
Formas básicas para libros completos: Norma APA versión 6
▪ Apellidos, A. A. (Año). Título. Ciudad: Editorial.
▪ Apellidos, A. A. (Año). Título. Recuperado de http://www.xxxxxx.
▪ Apellidos, A. A. (Año). Título. doi: xx.xxxxxxxx
▪ Apellidos, A. A. (Ed.). (Año). Título. Ciudad: Editorial.

Forma básica para un capítulo de libro. Norma APA versión 6


▪ Apellidos, A. A. & Apellidos, B. B. (Año). Título del capítulo o la entrada. En A.A. Apelli-
dos (Ed.), Título del libro (pp. xx-xx). Ciudad: Editorial.
▪ Apellidos, A. A. & Apellidos, B. B. (Año). Título del capítulo o entrada. En A.A. Apellidos
(Ed.), Título del libro (pp. xx-xx). Ciudad: Editorial. Recuperado de http://www.xxxxxx
▪ Apellidos, A. A. & Apellidos, B. B. (Año). Título del capítulo o entrada. En A.A. Apellidos
(Ed.), Título del libro (pp. xx-xx). Ciudad: Editorial. doi: xxxxxxxx.

Informe técnico. Norma APA versión 6


Forma básica:
▪ Apellidos, A. A. (Año). Título. (Informe Núm. xxx). Ciudad: Editorial
▪ Tesis. Norma APA versión 6.
▪ Forma básica Apellidos, A. A. (Año). Título. (Tesis inédita de maestría o doctorado). Nom-
bre de la institución, Localización.

Materiales legales. Norma APA versión 6.


El Manual establece que, para las referencias a materiales legales, se debe consultar el
libro utilizado por la profesión legal, The Bluebook: a uniform system of citation.

8.4. ANEXOS
Como su nombre lo indica el anexo es un agregado que va al final del proyecto de la tesis.
Está compuesto por un esquema tentativo del informe final, matriz de consistencia, mapas,
modelos de los instrumentos de recolección de datos, documentos, validación del instru-
mento, y todo tipo de ilustración que el tesista crea conveniente insertar en su trabajo de
investigación.
Los anexos deben aparecer en el mismo orden que han sido citadas indicando su número
y su correspondiente título.
A continuación, se tiene los modelos de un esquema tentativo de un informe final, el for-
mato de matriz de consistencia y validación de instrumento.

Anexo Nª 01. Esquema Tentativo del Informe Final.


a) Carátula
b) Página de dedicatoria
c) Página agradecimiento
d) Índice
e) Resumen y palabras clave
f) Abstract
g) Introducción

78
Capítulo I: Planteamiento del problema
1.1. Descripción del problema
1.2. Formulación del problema principal
1.2.1. Problema principal
1.2.2. Problemas específicos.
1.3. Formulación de objetivos.
1.3.1. Objetivo general
1.3.2. Objetivos específicos
1.4. Justificación de la investigación
1.5. Delimitación de la investigación.
1.6. Viabilidad de la investigación.

Capitulo II: Marco Teórico.


2.1. Antecedentes
2.2. Bases teóricas
2.3. Marco conceptual

Capitulo III: Hipótesis y Variables


3.1 Hipótesis
3.1.1 Hipótesis general
3.1.2 Hipótesis específicas.
3.2 Variables
3.2.1 Identificación de variables
3.2.2 Operacionalización de variables

Capitulo IV: Metodologías de la Investigación


4.1 Población / muestra
4.2 Tipo y nivel de investigación
4.3 Métodos y diseños de investigación
4.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos.
4.5 Procesamiento y análisis de datos.

Capítulo V: Análisis e interpretación de resultados


5.1 Prueba de hipótesis
5.2 Análisis y discusión de resultados

Capítulo VI: Conclusiones y recomendaciones.


Bibliografía
Anexos

79
Anexo Nª 02. Formato de la Matriz de Consistencia: Modelo (Tafur Portilla 1995)

PROBLEMA OBJETIVO HIPÓTESIS OPERACIONALIZACIÓN VA- METODOLOGÍA


RIABLES
Variable Indicador Población:
Problema Prin- Objetivo Hipótesis
cipal General General VI:_________ _____________ Muestra:
.……………… ….…………… .…………………
___________ _____________
…….….…… ………..…… ……..………… Diseño Investiga-
________VD: _____________
……………… ……………… ……………….. ción:
___________ _________
………........... ……….……… …………………
___________
……… ……… ………
_____ Tipo Investigación:

Nivel de Investiga-
ción
Problema Objetivo Hipótesis
Especifico Especifico Especificas
a) VI:_____ ____________ Técnicas de Reco-
a.………… a.…………… a.……………
VD:_______ lección Datos:
…………… ……….…… ………………
____________
….………… …………. …………
b) VI:_____
VD:_______ ____________ Instrumentos Reco-
b.………… b.…………… b.…………… lección datos:
…………… ………..…… ………………
……………. ……… ……….…..…
c) VI:_____
VD:_______
c.………… c.…………… c.……………
…………… ….…… …………..

Resumen

▪ Todo proyecto de investigación requiere de los recursos (materiales humanos y económi-


cos) y tiempo para poderlo desarrollar.
▪ El desarrollo del proyecto debe contar con un cronograma de actividades y de un presu-
puesto para solventar los gastos del proyecto de tesis.
▪ El proyecto de la tesis debe contener la bibliografía, la misma que será en orden alfabético
y los anexos que es un agregado que va al final del proyecto de tesis.

80
Preguntas de repaso

1. ¿Qué entiende por aspectos administrativos del proyecto de tesis?

2. Elabore un cronograma de actividades, del tema de investigación seleccionado.

3. ¿Cómo se estructura el proyecto de gastos de un proyecto de tesis?

4. ¿Qué orden deben guardar las referencias bibliográficas y hemerográficas?

5. ¿Qué documentos conforman el Anexo de un proyecto de tesis?

81
TERCERA PARTE

CULMINACIÓN DEL PROYECTO


DE INVESTIGACION O TESIS

82
Capítulo IX

Culminación del proyecto


de investigación o tesis

• Partes del informe final


• Desarrollo del esquema
• Redacción del trabajo
• Revisión del borrador
• Exposición de la tesis

Después de haber terminado el proceso de análisis de la información hay que hacer un in-
forme final, el cual debe redactarse y presentarse de acuerdo a las normas impartidas por la
institución académica teniendo en cuenta los requisitos de la metodología de la investigación
científica y presentarse para su sustentación. Hay que tener en cuenta que cada institución esta-
blece los estilos y normas de redacción la norma APA, para la psicología y ciencias sociales,
Vancouver, para la ciencia de la salud, Chicago, para las ciencias básicas e ingeniería aplican en
las instituciones académicas. El informe final de un proyecto de investigación puede elaborarse
de dos formas: Como documento amplio para el caso de trabajos de grado académico y como
documento en formato de artículo científico cuando sus resultados se van a publicar. (Bernal, C.
(2010:238). A continuación, se describe las dos formas:

9.1. Documento de informe final de investigación en formato de trabajo de grado


En el documento del informe final de la investigación se debe tener en cuenta el aspecto de
forma y las partes del informe final para el momento de la redacción tal como lo señala Bernal,
C (2010).
Aspecto formal: Los informes de investigación deben redactarse en forma impersonal. Para
el caso de las normas APA el contenido se presenta a doble espacio, se recomienda usar letra
Times New Roman de 12 puntos. Cada página del informe suele llevar encabezado y para ello se
utilizan las primeras palabras del título del estudio. Además, se recomienda utilizar sangría, en
la primera línea del párrafo, después de todo punto y aparte. Sangría a cinco espacios en todos
los párrafos, las tablas no tienen línea separando las celdas. El documento de investigación cien-
tífica debe foliarse de la siguiente manera: Los preliminares se cuentan, pero no se enumeran;
en caso de hacerlo, se deben foliar con numeración romana en minúscula. La foliación del
cuerpo del documento se hace con números arábigos consecutivos, colocando la paginación en
la margen inferior derecha del borde de la hoja. Cada capítulo debe comenzar en hoja aparte.
El documento final del proyecto de investigación de grado, se distingue dos partes: Preliminar
y cuerpo del trabajo.

Preliminar: corresponde: portada, página de dedicatoria, agradecimientos, índice, listas es-


peciales (tablas, figuras, anexos), resumen con palabras claves, abstract, introducción.
Cuerpo del trabajo: Constituyen: introducción, los capítulos, las conclusiones y recomenda-
ciones. Las citas son obligatorias en cada uno de estos aspectos, por lo que se tiene que hacer
la referencia bibliográfica para evitar el plagio. El desarrollo del contenido comienza con la
introducción:

83
Introducción: Breve presentación del problema de investigación, los objetivos propuestos
y las hipótesis, la importancia de la investigación. También se deben mencionar los alcances,
las limitaciones, las estrategias metodológicas empleadas para el desarrollo del estudio y las
conclusiones más relevantes a las que se llegó. La introducción debe finalizar con una presen-
tación de la estructura del documento, reseñando de forma muy breve el contenido de cada
capítulo.
Capitulo: Se constituyen a partir del desarrollo de los contenidos de la investigación y son el
cuerpo del documento del informe de investigación. Cada tema desarrollado corresponde a un
capítulo y lleva el título que refleje el contenido de este. Las tablas y figuras que se presenten
en cualquiera de los capítulos del documento deben ser tituladas y presentadas de forma tan
clara que se puedan entender sin necesidad de recurrir a la lectura del texto.
Conclusiones y recomendaciones: Es el capítulo final de todo documento de trabajo de
investigación. Debe mostrar una síntesis de los resultados obtenidos en la investigación, res-
pondiendo a los objetivos y las hipótesis; y debe finalizar con recomendaciones tanto desde la
perspectiva de la validez y confiabilidad de los resultados (p. 239-240).
En el cuerpo del trabajo que propiamente es el contenido del trabajo se debe tener en cuenta,
que el investigador hace uso de citas de otros autores, como también su aporte en el desarrollo
de su Investigación. Cuando se hagan citas textuales en el contenido del trabajo debe hacer
figurar los datos de la fuente tomada (Apellidos y nombres del autor. Año de publicación). Las
citas textuales deben ir entre comillas, si se omiten unos renglones del texto se sustituyen con
los habituales puntos entre paréntesis (...) sin perder el sentido verdadero, al finalizar la cita se
hace la referencia bibliográfica.
9.2. Documento en formato de artículo científico
El formato de artículo científico y su redacción es proporcionado por las revistas científicas
que publican los resultados de las investigaciones realizadas por los investigadores. Según Ber-
nal, C. (2010) los componentes del contenido son los siguientes: “Abstract, Resumen, Introduc-
ción, Fundamentación teórica, Diseño metodológico, Resultados, Conclusiones y recomenda-
ciones, Bibliografía” (241).

9.3 Redacción del trabajo


Ruiz, C. (2012:122) sugiere que la primera redacción del trabajo se hace sobre la base del
proyecto de tesis aprobada y al esquema del informe final que hay que desarrollar, el resultado
de este primer borrador es defectuoso, lo que conlleva a ser revisada, corregida y mejorada,
pero respetando el orden de todas las partes del trabajo desde la carátula hasta los anexos.
La redacción del trabajo de investigación o tesis debe ser sobria, mesurado, clara y precisa
para lograr esto es necesario que el tesista haya revisado abundante teoría sobre el tema que
está investigando, con lo cual se enriquece su conocimiento respecto al tema, procediendo a
elaborar fichas de trabajo, fichas de experiencia y fichas conceptuales.
Sabino (2001) citado por Ruiz, C. (2012:122) recomienda que para comenzar a redactar es
necesario elaborar una lista de ideas que deseamos comunicar, para lo cual debemos de escri-
bir algunas frases simples que tengan coherencia con el tema que estamos desarrollando y dejar
que nuestras ideas afloren con libertad y escribirlas tal como pensamos, luego la revisamos y la
corregimos.
Sabino, C. (2001) en la calidad de un escrito se debe respetar las siguientes normas: “Con-
cordancia gramatical, Apropiada puntuación, Oraciones claras, no excesivamente largas o re-
buscadas, Vocabulario preciso y no repetitivo, Uso uniforme de la misma persona gramatical”
(p.146).
Es importante tener presente las normas de redacción que nos recomienda Berenice, B.
(2001) citado por Ruiz, C. (2012) que a continuación se detalla:

84
1. Los informes científicos se escriben en forma impersonal
2. En la redacción del proyecto debe utilizarse verbos en futuro
3. Terminado el trabajo de campo, la redacción es en pasado verbal
4. Los resultados y las conclusiones se escriben en tiempos presente
5. Utilice palabras conectoras de una idea con otra dentro de un párrafo
6. Redacte oraciones breves (p.123)
9.4. Revisión del borrador
Después de haber redactado el borrador del trabajo de investigación, viene el proceso de la
revisión y presentación final del trabajo de investigación o tesis, para lo cual se realizan las si-
guientes actividades.
9.4.1 Corrección del borrador
El borrador del trabajo nuevamente se revisa con el fin de verificar la coherencia del mensaje
y corregir posibles omisiones. La exposición debe fluir con libertad, permitiendo que el men-
saje sea entendible al momento de su lectura, esto es lo ideal, pero para llegar a esta perfección,
el autor debe haber hecho previamente un cuidadoso y exigente trabajo, evitando cometer erro-
res y si los comete debe corregirlos, previo a un repaso una y otra vez de su manuscrito.
La revisión del manuscrito (borrador) es una evaluación del contenido con el objetivo de co-
rregir omisiones y errores detectados en el trabajo, tal como lo expone Muñoz, C. (2011) de
“sintaxis, ortografía, acentuación, aplicación de reglas gramaticales, etcétera. Esta revisión se
refiere específicamente a todos los aspectos literarios y de redacción de la tesis” (p. 189).
También es recomendable tener en cuenta el contenido en la redacción del borrador de la
tesis tal como recomienda Muñoz, C. (2011) en los siguientes aspectos:

1. La información presentada debe ser veraz y confiable.


2. La terminología y los conceptos utilizados deben ser exactos, objetivos, específicos y pro-
pios de la disciplina de estudios.
3. El contenido del informe de tesis debe ser congruente con la investigación realizada.
4. El contenido de la tesis debe informar exhaustivamente sobre la investigación realizada.
5. El lector debe captar inmediatamente la propuesta de investigación, los conceptos, las
aportaciones, las comprobaciones y las conclusiones de la investigación.
6. Debe incluir de manera completa, correcta y específica la bibliografía que sustenta la in-
vestigación (p.253).

Para evitar la deficiencia en la redacción del trabajo de investigación hay que tener en cuenta
los siguientes atributos que recomienda Muñoz, C. (2011) “Claridad, precisión, propiedad, con-
cisión, sencillez, oportunidad, exactitud, tono y fuerza, sintaxis, confiabilidad, objetividad, con-
gruencia, familiaridad, veracidad, efectividad, ilación” (p. 254) por lo que el tesista debe consi-
derar todos estos atributos para hacer una buena comunicación con sus lectores y sobre todo
con los miembros del jurado.

9.5 Exposición del trabajo de investigación


Después de haber culminado con la redacción final y procedido a la impresión del trabajo de
investigación o tesis, el aspirante a titularse tiene que prepararse para la exposición oral de la
investigación, en la cual tienen que sustentar su planteamiento o proposición, mediante pruebas
y razonamientos apropiados y demostrar su dominio sobre el tema investigado y que es capaz
de aportar nuevos conocimientos para solucionar problemas que se dan en una determinada
área de su especialidad.
Por lo que es imprescindible preparar con anticipación su disertación en un tiempo razona-
ble de 30 - 45 minutos, por lo cual tiene que elaborar sus diapositivas, de acuerdo con lo que va

85
a exponer o sustentar, Vara, A. (2010), recomienda las siguientes actividades para elaborar sus
diapositivas.
1. Lee todo tu trabajo de investigación, de principio a fin
2. Haz un escrito de memoria
3. Lee el escrito y mejóralo hasta que sea lo más sencillo y claro posible, 4. Expón oralmente
a algún familiar tuyo, de preferencia que no sea especialista o profesional del tema. Pregúntale
si te entendió, qué partes no te entendió
5. Ahora elabora un borrado en papel del PPT, con la información que deberá ir en cada
diapositiva
6. Haz la presentación del PPT usando PowerPoint e intenta que sea lo más gráfico y dinámico
posible. No hagas más de 30 diapositivas (p.406).
Durante su exposición el aspirante, debe utilizar un lenguaje fluido y conciso sobre su tema
investigado y controlando el tiempo durante su disertación, para ello es necesario la utilización
de los recursos audiovisuales que le serán de gran utilidad en la exposición, porque permiten
una mejor comprensión del trabajo, para ello se hacen uso de tablas estadísticos con sus res-
pectivas figuras, mapas conceptuales, cuadros sinópticos, etc. Hoy en día tenemos la oportuni-
dad de usar los equipos de multimedia como la data, que es material educativo muy importante
y que facilita el desarrollo de nuestro trabajo de investigación con eficiencia. El investigador
debe saber combinar sus tiempos tanto en la exposición oral como en el uso de los recursos
audiovisuales, porque el excederse en uno de ellos le va a ser perjudicial.

Resumen

• La culminación del proyecto de investigación o tesis consiste en desarrollar el esquema final


del proyecto de investigación o tesis, respetando las normas de la redacción, sobre todo en
el aspecto de la ortografía.

• El cuerpo del trabajo constituye desarrollado por capítulos y subcapítulos, en donde se ex-
ponen los datos empíricos, documentales o históricos, los resultados de la investigación para
su respectivo análisis e interpretación de resultados, los mismos que se compararan con las
hipótesis y el marco teórico para su verificación, por último, en el puesto de trabajo van las
conclusiones, recomendaciones, bibliografía y anexos.

• La redacción de la tesis debe ser sobria, mesurada, clara, y precisa.

• La calidad de la redacción se logra respetando las siguientes normas: concordancia grama-


tical, apropiada puntuación, oraciones claras y breves, y no emplear palabras innecesarias.

• Para corregir el borrador de la tesis se debe realizar una lectura general del proyecto de
investigación o tesis. En hoja aparte anotaremos todas las observaciones que encontremos.

• Después de haber realizado el contenido del borrador del trabajo de investigación o tesis
se procede a perfeccionarlo teniendo en cuenta, la forma de expresión, el sujeto gramatical,
uso apropiado de las palabras, ortografía y sintaxis.

• La exposición del trabajo de investigación o tesis se hace en un tiempo razonable de 30 o 40


minutos para lo cual tiene que planear como lo va a realizar considerando los siguientes
aspectos: el lenguaje, el contenido, y la ayuda audiovisual.

86
Preguntas de repaso

1. ¿Cómo se redacta el borrador del trabajo de investigación o tesis?

2. Redacte el borrador de su trabajo de investigación o tesis teniendo en cuenta las normas


de la redacción y sobre todo el aspecto ortográfico.

3. ¿Cómo se corrige el borrador del trabajo de investigación o tesis

4. ¿Cómo se realiza la exposición del trabajo de investigación o tesis?

87
Referencias

ALAN NEILL, David y CORTEZ SUÁREZ, Liliana (2018). Procesos y fundamentos de la inves-
tigación científica. Publicación digital Utmach. Universidad Técnica de Machala. Disponi-
ble en:
https://es.scribd.com/document/489558175/Procesos-y-Fundamentos-de-la-investiga-
cion-Cientifica

ARIAS GONZALES, José Luis (2020). Proyecto de tesis: Guía para la elaboración. Arequipa.
Publicación digital disponible en: www.agogocursos.com

BERNAL TORRES, César Augusto (2010). Metodología de la Investigación para Administra-


ción y Economía. Universidad de La Sabana. Edit. Prentice Hill. Bogotá. Disponible en:
https://www.academia.edu/42188286/Metodologia_de_la_investigacion_Cesar_Bernal

BRIONES, Guillermo (1986). Métodos y técnicas de investigación para las ciencias sociales.
Edit. Trillas. Bogotá. Disponible en: ¡Error! Referencia de hipervínculo no válida.

BUNGE, Mario (1989). La ciencia, su método y su filosofía, Siglo XX. México. Disponible en:
http://www.untumbes.edu.pe/vcs/biblioteca/document/varioslibros/1310.%20La%20
ciencia%2C%20su%20m%C3%A9todo%20y%20su%20filosof%C3%ADa.pdf

CALIX LOPEZ, C. (2012). Metodología de la investigación científica. Disponible en:


https://es.scribd.com/document/487082893/034-MasterTESIS-Metodologia-de-la-investi-
gacion-cientifica-I-Candelario-Calix-Lopez-2012-pdf

CASTAÑEDA JIMÉNEZ, Juan. (1995). Métodos de investigación 1 y 2, Edit. McGraw Hill.


México D.F.

CERDA GUTIERREZ, H. (2001). La Investigación total. Magisterio. Bogotá. Disponible en:


https://www.profitecnicas.com/libro/investigacion-total-la_25810

CHAVARRIA OLARTE, Marcela y VILLALOBOS, Marveya (1998). Orientaciones para la Ela-


boración y presentación de tesis, Edit. Trillas. México D.F.

ECO, Humberto. (1996). Cómo se hace una tesis, Ed. Gedisa. Barcelona.
https://www.fceia.unr.edu.ar/geii/maestria/2014/DraSanjurjo/12de20/Eco.pdf

EYSSAUTIER DE LA MORA, Mauricio. (2002). Metodología de la Investigación: Desarrollo


de la Inteligencia, Edit. Thompon Learning. México D.F.

FASSIO Adriana, PASCUAL Liliana y SUÁREZ Francisco M. (2004). Introducción a la meto-


dología de la investigación aplicada al saber administrativo. Ediciones Cooperativas. Uni-
versidad de Buenos Aires. Disponible en:
https://docplayer.es/64775473-Introduccion-a-la-metodologia-de-la-investigacion-apli-
cada-al-saber-administrativo.html

GALLARDO ECHENIQUE, Eliana (2017). Metodología de la investigación, Universidad


Continental. Huancayo. Disponible en:

88
https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/4278/1/DOUCEGMAI_
UC05842018.pdf

GOMEZ MENDOZA Miguel Ángel, DESLAURIERS Jean Pierre y ALZATE PIEDRAHITA María
Victoria (2010). Cómo hacer tesis de maestría y doctorado. Investigación, escritura y publi-
cación. Edit. ECOE. Bogotá. Disponible en:
https://corladancash.com/wp-conent/uploads/2019/08/55-Como-hacer-tesis-de-maes-
tria-y-doctorado-GOMEZ.pdf

GONZÁLEZ RAMÍREZ, Byron Humberto (2016). Escalas de medición en el análisis cuantita-


tivo de datos. Facultad de Agronomía, Universidad San Carlos. Guatemala. Disponible en:
https://www.academia.edu/24343470/Escalas_de_Meici%C3%B3n_en_el_an%C3% A1li-
sis_cuantitativo_de_datos

HERNÁNDEZ-SAMPIERI Roberto, FERNÁNDEZ COLLADO Carlos y BAPTISTA LUCIO Pilar


(1999). Metodología de la Investigación. 497 pp. McGraw Hill. México D.F. Disponible en:
https://www.uv.mx/personal/cbustamante/files/2011/06/Metodologia-de-la-Investigaci
%C3%83%C 2%B3n_Sampieri.pdf

HERNÁNDEZ-SAMPIERI Roberto, FERNÁNDEZ COLLADO Carlos y BAPTISTA LUCIO Pilar,


con la colaboración de Sergio Méndez Valencia y Paulina Mendoza Torres (2016): Metodo-
logía de la Investigación. Sexta Edición, 632 pp. McGraw Hill. México D.F. Disponible en:
https://www.esup.edu.pe/wp-content/uploads/2020/12/2.%20Hernandez,%20Fernan-
dez%20y%20Baptista-Metodolog%C3%ADa%20Investigacion%20Cientifica%206ta%20
ed.pdf

HIDALGO ORTEGA, Jesús. (1989). La Tesis. Guía de investigación para optar el grado aca-
démico y título profesional en las carreras de ciencias económicas y empresariales. 339
pp. Edic. FECAL. Lima.

IBÁÑEZ BRAMBILA, Berenice (2002). Manual para la elaboración de tesis. 6ta.reimpresión.


Edit. Trillas. México D. F.

LERMA, Héctor Daniel. (2006). Metodología de la Investigación: Propuesta anteproyecto y


Proyecto, 2da Edic., Edit. ECOE. Bogotá.

MÉNDEZ, Carlos. (1998). Metodología. Guía para elaborar diseños de investigación, en


ciencias económicas, contables y administrativas. 2a. Edición. Mc Graw-Hill. México.

MERCADO HERNÁNDEZ, Salvador (2014). Cómo hacer una Tesis. 375 pp. Edit. Limusa,
México.

MUÑOZ RAZO, Carlos. (2011). Como elaborar y asesorar una investigación de tesis. 323
pp. Edit. Prentice Hall. México D.F.

MUÑOZ ROCHA, Carlos. (2016). Metodología de la investigación, Edit. Oxford. México


D.F.

ORIHUELA ORIHUELA, Pedro y POZO VÍLCHEZ, Manuel. (1996). Estadística aplicada a la


Educación. Ediciones UNE La Cantuta, Lima.

89
PASSOS SIMANCAS, Edgardo Serafín. (2016). Metodología para la presentación de trabajos
de investigación: una manera práctica de aprender a investigar, investigando. Cartagena
de indias, Colombia.
POLIT Denisse y HUNGLER Bernadette. (2000). Investigación científica en ciencias de la
salud. McGraw Hill México D.F.

PRELLEZO GARCÍA, José Manuel y GARCÍA GUTIÉRREZ, Jesús. (2010) Investigar: Metodo-
logía y técnicas del trabajo científico, Edit. CCS. Madrid.

ROJAS SORIANO, Raúl. (2010). El proceso de la investigación científica. Ed. Trillas. México
D.F.

RUIZ HUARAZ, Carlos. (1996). Influencia de la formación académica y liderazgo del director
en el desempeño de la función directiva y gestión de centros educativos del nivel primario
USE 02. Tesis para optar el Grado de Maestro UIGV, Lima.

RUIZ HUARAZ; Carlos (2012). Guía para la elaboración del proyecto de tesis, Imprenta Li-
bertad. Lima.

SABINO, Carlos A. (2001). Cómo hacer una tesis y elaborar todo tipo de escrito, Edit. Lumen
Humanitas. Disponible en: http://tsmetodologiainvestigaciondos.sociales.uba.ar/wp-con-
tent/uploads/sites/175/2019/05/ U6-CarlosSabino-ComoHacerUnaTesis.pdf

SALKIND, Neil. (1998). Métodos de investigación. Prentice Hall. México.

SOLOMON, Paul (1998). Guía para redactar informes de investigación, Edit. Trillas. México.

SANCHEZ CARLESSI, H., Reyes Romero, C. y Mejía Sáenz, Katia. (2018). Manual de términos
en investigación científica, tecnológica y humanística, Universidad Ricardo Palma. Lima.

SIERRA BRAVO, Restituto. (1999). Tesis doctorales y trabajos de investigación. Paraninfo.


Madrid.

TAFUR PORTILLA, Raúl (1995). La tesis universitaria. Edit. Mantaro. Lima.

TAMAYO y TAMAYO, Mario. (2002). El proceso de la investigación científica, Edit. Limusa.


Disponible en: https://books.google.com.mx/books?id=BhymmEqkkJwC&printsec= front
cover&hl=es#v=onepage &q&f=false

TERRONES NEGRETE, Eudoro. (1998). Diccionario de investigación científica. AFA. Lima.

VALDERRAMA MENDOZA, Pedro Roberto. (2002). Pasos para elaborar Proyectos y tesis
de investigación científica. Edit. San Marcos. Lima.

VARA HORNA, Arístides Alfredo. (2010). Siete pasos para una tesis exitosa, Facultad de
Ciencias Administrativas y Recursos Humanos, USMP. Lima,

ZORRILLA, Santiago. (1995). Guía para elaborar la tesis. McGraw Hill. México. Disponible:
http://catedranaranja.com.ar/wp/wp-content/uploads/guaparaelaborarunatesis-.pdf

90
Anexos

ANEXO Nº 01

ABREVIATURAS QUE SE USAN EN LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN

© Copyright: derechos de publicación.


Ca. Circa: alrededor de, casi.
Cap; caps capítulo, capítulos
Cf, c.f.r o cfr compárese, confróntese, véase.
Diags diagramas.
Ed edición.
Edit editor
Et al. et alii: y otros.
Facs facsímiles.
Fasc fascículo.
Fig, figs figura; figuras
Fol; ff folio; folios.
Fots. Fotografías.
Front. Frontispicio.
Grafs. Gráficas.
Ibid ibídem: el mismo, lugar, la misma referencia, sustituye al autor y a la
obra, pero debe indicarse la página.
Id. Ídem: el mismo, la misma persona.
il. Ilustrado, ilustrador.
ilus. Ilustraciones
imp. Impresa, impreso
infra debajo, más adelante.
láms. Láminas
loc. cit. Loco citado, en el lugar citado
maps. mapas
Ms., MS manuscrito
Mss., MSS. manuscrito

91
n. nota
n.s. nueva serie
N.T. nota del traductor
ob. cit.* Obra citada
p.; pp. Página, páginas
plans. Planos
p.s. post scriptum: después de escrito
retrs. Retratos
rev. Revisada, revisión
s.; ss. Página siguiente; páginas siguientes.
s.a. sin año
s.d. sin dato: sin dato
s.f. sin fecha
s.e. sin mención del editor
s.l.; n.l. sin lugar de publicación; ningún lugar
s.n; nn sin nombre del publicador; ningún nombre.
s.p.i. sin pie de imprenta (en el caso en que no haya lugar, ni editor, ni año de
la publicación).
sic así; palabra textual (en los casos en que aparezcan errores gráficos, sinta-
xis rara o exageraciones, se respetan tal como aparezcan, y se añaden
sic, para indicar que no fue error del investigador.
supra más arriba, en la parte anterior.
supl suplemento
t. tomo
tabls. Tablas
tit. Título
tr. Traducido, traductor
vol.; vols. Volumen; volúmenes
v.; vv. Volumen; volúmenes
v. gr. Verbigracia: por ejemplo.

92
ANEXO Nº 02
ALGUNAS LOCUCIONES LATINAS DE USO FRECUENTE

AD HONOREM (por el honor).


AD LIBITUM (a voluntad).
AD LITTERAM (a la letra).
AD NUTUM (a voluntad).
AD REFERENDUM (a condición de que sea aprobado). AD USUM (como es de costumbre).
EGRESCIT MEDENDO (es peor el remedio que la enfermedad).
CONFERAS (comparar).
CONTRARIA CONTRARIIS CURANTUR (las cosas contrarias se curan con las contrarias).
CURRICULUM VITAE (carrera de la vida).
DOCTUS CUM LIBRO (doctor con el libro).
EDITIO PRINCEPS (primera edición).
ERGO (por lo tanto).
EX CATHEDRA (desde la cátedra).
EX LIBRIS (de los libros).
EX PROFESO (con pleno conocimiento).
ID EST (esto es).
IN ABSTRACTO (en lo abstracto).
IN ACTO (en acto).
IBIDEM (en el mismo lugar).
IN EXTENSO (por entero).
IN EXTREMIS (en los últimos instantes).
IN FINE (al final).
IN LIMINE (en el umbral).
IN NOMINE (nominalmente).
IN SITU (en el sitio).
IN VIVO (en el ser vivo).
LOCO DOLENTI (en el lugar doloroso).
LOCO CITATO (en el lugar citado).
MENS SANA IN CORPORE SANO (mente sana en cuerpo sano).
MOTU PROPRIO (de propio impulso).
NOTA BENE (nótese bien).
PER SE (por sí).
POST PRANDIUM (después de la comida).

93
POST SCRIPTUM (posdata).
PRIMA FACIE (a la primera vista).
PRO TEMPORE (según el tiempo).
QUANTUM SATIS (cuanto sea bastante).
SINE QUA NON (sin lo cual, no).
SUI GENERIS (de su especie).
SUO TEMPORE (a su tiempo).
UTI, NON ABUTI (usar, no abusar).
VERBI GRATIA (por ejemplo).

ANEXO Nº 03
GLOSARIO

1. Análisis de datos: Procedimiento práctico que permite confirmar las relaciones estable-
cidas en la hipótesis, así como sus propias características.
2. Análisis: Descomposición de elementos que conforman la totalidad de datos, para clasifi-
car y reclasificar el material recogido desde diferentes puntos de vista hasta optar por el
más preciso y representativo.
3. Análisis estadístico: “Técnica que se utiliza para organizar, describir y analizar los datos
cuantitativos de un estudio. Comprende el uso de la estadística descriptiva e inferencial, esta
última puede ser paramétrica o no paramétrica” (Sánchez, Hugo, et al. 2018. P.18).
4. Analogía: “Es una forma de cuasi-razonamiento que organiza el pensamiento humano, se
realiza mediante comparaciones entre los objetos o fenómenos. La analogía precede al razo-
namiento inductivo y deductivo” (Sánchez, Hugo, et al. 2018. P.19).
5. Anexo: Documentos, ilustraciones, gráficas u otro tipo de materiales, que se agregan al
final de una obra como complemento de la misma. Generalmente son de autor distinto del
que realiza la obra.
6. Aparato crítico: Conjunto de citas, referencias y notas aclaratorias que es preciso incluir
en un trabajo para dar cuenta de los aportes bibliográficos sobre lo que el mismo se apoya.
7. Apéndices: Cosas adjuntas o añadidas a otra. Contenido que un autor añade al final de su
obra, a fin de actualizarla, ampliarla o hacer las salvedades del caso, insertando documen-
tos, datos, etc. Los apéndices están constituidos por una serie de transcripciones parciales
o completas de documentos inéditos o raros, estadísticas, cuadros comparativos, tablas
comparativas, tablas cronológicas o efemérides, entre otros.
8. Artículos científicos: Es un escrito que contiene la descripción completa pero breve de
una investigación
9. Base de datos: Fuente electrónica que señala o da acceso a diferentes fuentes de docu-
mentación: monografías, artículos de periódicos, datos numéricos, etc.
10. Bibliografía: “Es un listado de todos los autores con los títulos de sus obras o libros de con-
sulta y especialidad referente al tema de Investigación. En un informe de investigación se le
denomina referencias, pudiendo ser APA”. (Sánchez, Hugo, et al. 2018. P.24).
11. Categorizar: “Operación del pensamiento humano que consiste en asignar un objeto de es-
tudio a una subclase de una clase o conjunto, basándose en que el objeto posee las caracte-
rísticas que definen al subconjunto”. (Sánchez, Hugo, et al. 2018. P.27).

94
12. Ciencia aplicada: “Es el campo en el cual la investigación de los problemas científicos se
realiza con un fin práctico, aplicativo o pragmático. Se investigan con base en los descubri-
mientos de la ciencia pura”. (Sánchez, Hugo, et al. 2018. P.28).
13. Ciencia básica: “Es sinónimo de ciencia pura, es la ciencia que busca el conocimiento de
los fenómenos, su descripción, explicación y predicción. Interesa el conocimiento por el co-
nocimiento mismo, a diferencia de la ciencia aplicada que es utilitaria”. Sánchez, Hugo, et al
(2018. P.28).
14. Ciencia formal. “Es la ciencia que estudia las relaciones entre los fenómenos abstractos; su
estructura está conformada por proposiciones formales y simbólicas. La ciencia formal se
basa en procedimientos deductivos relacionados a proposiciones lógicas, teoremas, postula-
dos, etc.” Sánchez, Hugo, et al (2018. P.28).
15. Ciencia nomotética. “Ciencia orientada al estudio de las leyes generales de los fenómenos
humanos. Es referida a los conocimientos de las propiedades generales de los fenómenos. Lo
opuesto es la ciencia ideográfica” Sánchez, Hugo, et al. (2018. P.28).
16. Cita de cita. “Es la cita que se hace con fundamento en la autoridad de un autor que cita a
otro. Se hace uso de una fuente secundaria y no se consulta directamente al autor de la idea,
sino que se toma de una cita que hace un autor que sí consultó la fuente” Sánchez, Hugo, et
al. (2018. P.31).
17. Cita textual. “Forma de cita bibliográfica, referida a un párrafo o parte de un párrafo que el
investigador reporta textualmente en su informe respecto al autor de una obra” Sánchez,
Hugo, et al. (2018. P.31).
18. Codificación: Procedimiento para transformar datos crudos (en bruto) a una forma estan-
darizada a fin de procesarlos y analizarlos, en la investigación cuantitativa, proceso de
asignar números a las categorías; en la investigación cualitativa, proceso de identificar pa-
labras, temas o conceptos recurrentes en los datos.
19. Comunicación científica: Eslabón dentro del proceso de investigación que consiste en
expresarse en un estilo narrativo e impersonal, en tercera persona y de modo claro,
sencillo, comprensible, impersonal, desapasionado, concreto y en un lenguaje libre de
ampulosidades y desprovistos de figuras literarias o retóricas, sin epítetos calificativos
encomiosos. La comunicación científica describe en forma objetiva y escueta sin involucrar
opiniones personales, lo ocurrido durante la investigación. En la comunicación científica
se emplea el tiempo pasado y no el presente ni el futuro. La secuencia lógica de la comu-
nicación científica comprende las siguientes secciones básicas: título, introducción, hipó-
tesis, método, resumen, resultados, discusión o revisión crítica, conclusiones o referencias.
20. Concepto: “Idea, noción, estructura mental que reúne los atributos de una realidad” Gómez,
M. (2010. p.166).
21. Conclusiones: “Es un apartado que se incluye al final de un reporte final de investigación.
Es la sección del reporte final de la investigación con la cual se pretende cerrar el texto con
proposiciones sintetizadas” Sánchez, Hugo, et al. (2018. P.35).
22. Confirmación de hipótesis. “Proceso de prueba de hipótesis que lleva a demostrar, corro-
borar, aceptar de manera empírica, la hipótesis de investigación en un estudio, con un deter-
minado margen de error”. Sánchez, Hugo, et al. (2018. P.36).
23. Cuestionario: “Conjunto de preguntas organizadas sobre un tema de investigación y que se
utiliza para obtener información relacionada con los objetivos en la investigación” Bernal, C.
(2010. p.286).
24. Dato: “Información, resultado o producto sistematizado y objetivo de alguna clase de hechos,
acontecimientos, procesos, fenómenos, entidades, cosas físicas o sistemas concretos” Sán-
chez, Hugo, et al. (2018. p.43).

95
25. Definición operacional: “Es una manera de precisar el significado de un concepto o cons-
tructo al especificar las actividades u operaciones necesarias para medirla”. Sánchez, Hugo,
et al. (2018. p.43).
26. Ensayo científico: “Es el comentario libre en torno a un fenómeno, ya sea científico o de
creación. Es un escrito generalmente breve en el cual se expone una nueva interpretación o
se revelan nuevos aspectos del tema tratado”. Sánchez, Hugo, et al. (2018. p.60).
27. Entrevista: “Técnica de investigación basada en la interacción personal de tipo comunica-
tivo, que tiene como objetivo obtener información básica para la concreción de una investi-
gación previamente diseñada y en función de las dimensiones que se pretenden estudiar”.
Sánchez, Hugo, et al. (2018. p.60).
28. Epígrafes: Son las citas, pensamientos o sentencias que pueden utilizarse al principio de
cada parte o capítulo del trabajo. El uso del epígrafe deberá estar relacionado con el con-
tenido del texto.
29. Esquemas: Hacer un bosquejo o esquema quiere decir ordenar los diferentes puntos del
trabajo en temas de igual importancia, siguiendo cierta lógica, cierta jerarquía.
30. Estratos: Subdivisiones de la población conforme a determinada característica (p.ej., va-
rones y mujeres).
31. Experimento: “Proceso que consiste en modificar deliberadamente y de manera controlada
las condiciones que determinan un hecho, y observar e interpretar los cambios que ocurren
en él. Puede ser de campo o de laboratorio”. Sánchez, Hugo, et al. (2018. p.68).
32. Formulación del problema: “Comprende el enunciado del problema de investigación con-
siderando sus aspectos y relaciones esenciales. Preferentemente la formulación del problema
de investigación se da en forma interrogativa”. Sánchez, Hugo, et al. (2018. p.70).
33. Grupo control o grupo testigo: “Conjunto de sujetos que no participa directamente en la
experimentación, pero que sirven de marco de referencia para permitir al investigador atri-
buir los efectos de la intervención verificados al grupo experimental, únicamente para la va-
riable independiente”. Gómez, M. (2010. p.168).
34. Grupo experimental: “Conjunto de sujetos de una investigación sobre los cuales el investi-
gador aplica un tratamiento o realiza una intervención”. Gómez, M. (2010. p.168).
35. Hipótesis de investigación: “Postulado o afirmación que debe ser probado, acerca de los
resultados que se obtendrán de un proyecto de investigación”. Bernal, C. (2010. p.287).
36. Informe de investigación: “Es un documento que recoge el problema, los objetivos, el
marco teórico, metodología, los procedimientos de procesamiento de datos y las conclusio-
nes de la investigación, aportando con información necesaria para su comprensión”. Sán-
chez, Hugo, et al. (2018. p.77).
37. Investigación aplicada: “Tipo de investigación pragmática que aprovecha los conocimien-
tos logrados por la investigación básica para el conocimiento y solución de problemas inme-
diatos. La investigación tecnológica es una forma de investigación aplicada”. Sánchez, Hugo,
et al. (2018. p.79).
38. Investigación descriptiva: “Primer nivel de investigación sustantiva. Se orienta a describir
el fenómeno e identificar las características de su estado actual. Lleva a las caracterizaciones
y diagnóstico descriptivos”. Sánchez, Hugo, et al. (2018. p.80).
39. Investigación documental: Consiste en un sistema de recopilación de datos escritos o de
informaciones, a fin de reforzar la memoria del investigador y facilitar el manejo de los mate-
riales para su clasificación parcial o total.

96
40. Investigación explicativa: “Nivel de investigación sustantiva en el cual el investigador for-
mula preguntas acerca de las causas de los fenómenos en estudio, tratando de identificar re-
laciones de causalidad”. Sánchez, Hugo, et al. (2018. p.80).
41. Investigación teórica: “Tipo de investigación que tienen como propósito validar o verificar
teorías, clarificar conceptos y derivar consecuencias teóricas más generales”. Sánchez, Hugo,
et al. (2018. p.81).
42. Marco teórico: “Conjunto de referencias en el cual y con la ayuda del cual se intenta resolver
un problema o enriquecer un campo de conocimientos”. Gómez, M. (2010. p.170).
43. Método científico: Conjunto de procedimientos ordenados, sistemáticos y controlados que
permite obtener información empírica confiable.
44. Metodología: “Teoría de los procedimientos generales de investigación que describen las
características que adopta el proceso general del conocimiento científico y las etapas en que
se divide ese proceso”. Bernal, C. (2010. p.288).
45. Modelo: “Representación simbólica de la realidad. Es una metáfora de la realidad, por lo
tanto, su uso eficaz en la comunicación científica presupone ciertos referentes compartidos
entre el investigador y sus seguidores”. Sánchez, Hugo, et al. (2018. p.92).
46. Monografías: “Es un trabajo de investigación relativamente corto sobre un tema que puede
ser original y que se apoya en materiales de índole documental, principalmente. Para su ela-
boración, se utilizan materiales de consulta o fuentes secundarias”. Sánchez, Hugo, et al.
(2018. p.93).
47. Muestra: “Conjunto de casos o individuos extraídos de una población por algún sistema de
muestreo probabilístico o no probabilístico”. Sánchez, Hugo, et al. (2018. p.93).
48. Muestreo estratificado: “Muestreo estadístico que se utiliza cuando la población está for-
mada de estratos, conjuntos de la población con homogeneidad con respecto a la caracterís-
tica que se estudia”. Sánchez, Hugo, et al. (2018. p.94).
49. Muestreo aleatorio simple: “Muestreo estadístico que garantiza la misma probabilidad de
ser elegido a cada caso o individuo de la población”. Sánchez, Hugo, et al. (2018. p.93).
50. Muestreo no probabilístico: “Muestreo que se basa en el criterio del investigador, ya que
las unidades del muestreo no se seleccionan por procedimientos al azar. Pueden ser inten-
cionado, sin normas o circunstancial”. Sánchez, Hugo, et al. (2018. p.94).
51. Muestreo sistemático: “Muestreo estadístico probabilístico que consiste en seleccionar una
serie de casos o individuos de una lista, con un intervalo predeterminado, correspondiendo
la primera elección a un número extraído al azar”. Sánchez, Hugo, et al. (2018. p.94).
52. Objetivos de la investigación: “Es el logro que el investigador espera alcanzar al finalizar
el estudio. Se presenta en el proyecto de investigación y preferentemente se formula empe-
zando con un verbo en infinitivo que precise la acción a realizar”. Sánchez, Hugo, et al. (2018.
p.97).
53. Operacionalización: Proceso de traducir los conceptos de investigación en fenómenos
medibles.
54. Paradigma: “Es un sistema de creencias y actitudes compartido por un grupo de científicos,
que fundamenta los supuestos epistemológicos y metodológicos de la investigación”. Sán-
chez, Hugo, et al. (2018. p.100).
55. Planteamiento del problema: “Fase inicial del proceso de investigación en la que se iden-
tifica desarrolla y formula el problema a investigar. Se emplea procedimientos deductivos
para arribar al problema específico del estudio”. Sánchez, Hugo, et al. (2018. p.102).

97
56. Portada: Término que proviene del latín porta, que significa puerta. Denominada también
carátula es la primera plana de un impreso, de un libro o de un trabajo de investigación,
contenido el nombre de la entidad o institución, el título, el subtítulo, el autor, la ciudad.
57. Problema: Situación considerada como difícil de resolver, y que por tanto necesita de la
investigación para resolverse. Formulación o enunciado de una situación en que ciertos
elementos, factores o condiciones son conocidos y otros desconocidos, tratándose de des-
cubrir los desconocidos que integran la situación problemática.
58. Prólogo: En el prefacio o prólogo, que va antes de la introducción, se indica con qué
objetivo concreto, porque razón, para obtener que grado, se ha hecho el trabajo o tesis,
con que ayuda se ha contado con que dificultades se ha tropezado, a quienes debe especial
agradecimiento. En el prólogo se pone todo lo que no tiene relación íntima con el trabajo
mismo.
59. Reseña: Tipo de referencia conocido también con el nombre de extractos. Además de
proporcionar una lista de fuentes de referencias sistematizadas, incluye un resumen del
contenido de cada artículo.
60. Técnica de recolección de datos: “Son medios que se emplean para recopilar la informa-
ción en una investigación. Pueden ser directas o indirectas. Las directas son las entrevistas y
las observaciones; las indirectas son los cuestionarios, las escalas”. Sánchez, Hugo, et al.
(2018. p.120).
61. Trabajo científico: Trabajo intelectual que se caracteriza por la consulta directa de las
fuentes, la reunión de los elementos útiles, la crítica de ellos, la proposición de palabra o
por escrito del resultado de esas investigaciones y por la observancia de las reglas meto-
dológicas en la redacción.

ANEXO Nº O4

MODELO DE PROYECTO DE TESIS


UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

Escuela de Posgrado

PROYECTO DE TESIS

Estrategia del Marketing Mix de las MYPES y su influencia en los servicios de salud en las Clí-
nicas de los distritos de Huaral y Chancay
Presentado por: Rubén Vásquez Reyes
Asesor:
Para Optar el Grado de:
…………………………………..……………………………………

HUACHO – 2019

98
ÍNDICE

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

1.1. Descripción de la realidad problemática

Las Micro y Pequeñas Empresas (MYPES) son unidades económicas que tienen una fun-
ción muy importante en la evolución de la economía nacional, porque generan empleo y
contribuyen al tesoro público por los impuestos que pagan.
En nuestro país las MYPES tanto formales como informales se dedican a sectores vincula-
dos con los servicios (por ejemplo, servicios de consultoría independiente, técnicos, conta-
bles, etc.), al comercio entre las cuales predominan los negocios de venta al por menor,
como las bodegas o farmacias y producción.
A partir del año 1970 los emprendimientos de los negocios en el ámbito del Distrito de
Chancay se han multiplicado mayormente por los migrantes de la región andina de nuestro
país, quienes identificaron necesidades en diversos giros de negocios como: gastronomía
en comidas criollas y/o orientales, ferreterías, abarrotes. En tal sentido, progresivamente
otros emprendimientos por profesionales en medicina humana comenzaron a añadirse en
el mercado operando en los siguientes negocios: consultorios médicos, centros de salud,
clínicas odontológicas y clínica de salud.
Se observa que, la gran mayoría de los micros y pequeños negocios como persona na-
tural y jurídica existentes en el Distrito de Huaral y Chancay gestionan sus comercios sin
conocimientos técnicos en administración y precisamente en un menor grado sus activida-
des de marketing. Con respecto a las gestiones de marketing, se observa que casi todas
las MyPES del sector de salud están enfocadas en poner en la parte externa e interna de sus
locales productivos y/o comerciales propagandas como gigantografías, vinil autoadhesivo,
letreros luminosos e iluminados, además realizan la publicidad de manera digital a través
de páginas en Facebook.
Las acciones de publicidad realizadas por la gran parte de las MyPES del sector de salud
no están basadas profundamente y de manera técnica en la herramienta de la administra-
ción denominada marketing. Se infiere que, la gran parte de las MyPES, ponen en práctica
la gestión de marketing someramente por las siguientes razones: desconocimiento de esta
herramienta vital en los negocios, pensamientos errados de que el marketing son solamente
manejo de redes sociales, poner los letreros o las propagandas dentro y fuera en el local
del negocio, la falta de concientización de que las metas trazadas se logran a través de es-
trategias, en este caso con estrategia de marketing mix.
Las MyPES del sector de salud juegan un papel importante en el desarrollo económico
social del Perú, porque generan empleo, además suman que el comercio y/o las transaccio-
nes sean cada vez más dinámicos. Sin embargo, si las MyPES del sector de salud continúan
gestionando sus negocios sin la adecuada y correcta administración del marketing, asi-
mismo sin la pertinente estrategia de marketing mix, tendrán disminución de sus ventas,
baja rentabilidad económica, deserción del personal, fluctuación y mortandad del negocio,
es decir, decadencias de las unidades económicas de este sector de salud.

99
Con respecto a la problemática observada se tendrá que planificar y promover un canal
digital denominado “Pregúntale al Marketero” a través de la plataforma Facebook y des-
pués los vídeos grabados serán subidos en el canal YouTube que tendrá la misma denomi-
nación, porque sabemos que actualmente la red social Facebook tiene más usuarios a nivel
mundial frente a las otras redes sociales digitales. El canal digital “Pregúntale al Marketero”
se tendrá un programa exclusivo donde se podrá dar charlas sobre estrategia de marketing
a todos las MYPES, del sector de servicios de salud, realizando también entrevistas en la
sala del canal digital a gestores de marketing de este giro de negocios, asimismo visitándo-
los In situ, es decir en sus establecimientos con la finalidad de enseñar, capacitar, asesorar
y persuadir lo importante que es la herramienta de la administración conocida como mar-
keting.
Posteriormente las MyPES de este giro de negocios gestionarán de manera técnica y
profesional aplicando las pertinentes estrategias de marketing mix analizadas y contextua-
lizadas de acuerdo a la realidad de cada MyPES del sector de salud del distrito de Huaral y
Chancay, por ende, comunicarán adecuadamente los servicios de salud y lograrán sus ob-
jetivos estratégicos, estando vigente en el mercado y compitiendo en este giro de negocio
donde corresponden.
Si el canal digital Pregúntale al Marketero cumple con sus objetivos las MYPES del sector
de salud, tendrán una adecuada gestión de las estrategias de Marketing Mix, las que incidi-
rán favorablemente en los servicios de salud para los ciudadanos de los distritos de Huaral
y Chancay.

1.2. Formulación del problema.


1.2.1. Problema general.
¿Cómo influyen las estrategias del Marketing Mix, en los servicios de salud que ofrece
la Clínica Corporación de Salud Villa de Arnedo del Distrito de Chancay?

1.2.2. Problemas específicos


a. ¿En qué medida las estrategias de producto influyen en los servicios de salud que
ofrece la Clínica Corporación de Salud Villa de Arnedo del Distrito de Chancay?
b. ¿Cómo influyen las estrategias de precio en los servicios de salud que ofrece la Clí-
nica Corporación de Salud Villa de Arnedo del Distrito de Chancay?
c. ¿De qué manera las estrategias de plaza influyen en los servicios de salud que ofrece
la Clínica Corporación de Salud Villa de Arnedo del Distrito de Chancay?
d. ¿Qué estrategias de promoción influyen en los servicios de salud que ofrece la Clí-
nica Corporación de Salud Villa de Arnedo del Distrito de Chancay?

1.3. Objetivos de la investigación.


1.3.1. Objetivo general.
Determinar la influencia de las estrategias del Marketing Mix, en los servicios de
salud que ofrece la Clínica Corporación de Salud Villa de Arnedo del Distrito de
Chancay.

1.3.2. Objetivos específicos.


a. Analizar la influencia de las estrategias de producto en los servicios de salud que
ofrece la Clínica Corporación de Salud Villa de Arnedo del Distrito de Chancay.
b. Medir la influencia de las estrategias de precio en los servicios de salud que ofrece
la Clínica Corporación de Salud Villa de Arnedo del Distrito de Chancay.
c. Evaluar la influencia de las estrategias de plaza en los servicios de salud que ofrece
la Clínica Corporación de Salud Villa de Arnedo del Distrito de Chancay.
d. Determinar la influencia de las estrategias de promoción en los servicios de salud
que ofrece la Clínica Corporación de Salud Villa de Arnedo del Distrito de Chancay.

100
1.4. Justificación de la investigación.

Teórica
Con la teoría existente se realizará la presente investigación que es necesaria para la
Clínica Corporación de Salud Villa de Arnedo, porque le va a permitir medir la incidencia
de las estrategias del marketing mix en la mejora de los servicios de salud que ofrece.
Asimismo, el estudio de las variables Estrategias del Marketing Mix y los Servicios de
Salud. Ambas variables permitirán conocer el funcionamiento de la clínica y dar solución a
los problemas aplicando el marketing mix, para mejorar los servicios y estos sean de cali-
dad y que los pacientes queden satisfechos.

Práctica
La realización de la presente investigación se justifica, porque se aplicarán técnicas y
herramientas administrativas que la empresa no la esta aplicado correctamente dentro de
su negocio y lo cual generara mejoras tanto en la gestión administrativa y comercial de la
misma.

1.5. Delimitación del estudio.


Delimitación Espacial
El presente estudio se realizará en la Clínica Corporación de Salud Villa de Arnedo, ubi-
cada en la calle Mayor Ruiz N° 199 del Distrito de Chancay de la Provincia de Huaral.
Delimitación Temporal
La presente investigación se llevará a cabo durante el año 2019 y 2020 en la Clínica Cor-
poración de Salud Villa de Arnedo del Distrito de Chancay de la Provincia de Huaral.
Delimitación Social
La investigación comprende el estudio de los beneficios de los servicios de salud que
brinda a los pobladores del Distrito de Huaral y Chancay durante estos últimos años de la
Clínica Corporación de Salud Villa de Arnedo.
Delimitación Conceptual
Comprenderá el desarrollo teórico del marketing mix y sus estrategias en el uso en los
servicios de salud que ofrece la Clínica Corporación de Salud Villa de Arnedo del Distrito
de Chancay, como también se enfocara la teoría y principios de los servicios y las bases
filosóficas en que se centra el trabajo de investigación.

1.6. Viabilidad del estudio


Se cuenta con el apoyo económico para realizar la investigación, y los recursos humanos
como los asesores para desarrollar la investigación, equipo técnico de apoyo en el tema de
las encuestas, el apoyo de los funcionarios de la Clínica Corporación de Salud Villa de Ar-
nedo del Distrito de Chancay.

101
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación

1. Investigaciones internacionales.

Díaz (2019), en la tesis doctoral “Abordaje de los daños derivados de la asistencia sani-
taria desde la perspectiva de pacientes y segundas víctimas”, tiene como objetivo explorar
las experiencias, opiniones y expectativas de pacientes y usuarios de los servicios sani-
tarios sobre los errores derivados de la asistencia sanitaria, para realizar la investigación
, utilizo el estudio exploratorio de carácter descriptivo, teniendo una muestra de 248 en-
fermeros colegiados en la Comunidad de Madrid, para lo cual utiliza la técnica de las
entrevistas y de grupo focal, llegando a las siguientes conclusiones: Los pacientes y usua-
rios recibirían con una actitud más comprensiva un fallo ocurrido, si se reconoce el error
inmediatamente y se facilita información precoz. Los profesionales son proclives a reve-
lar los Eventos Adversos, pero no los incidentes que no causen daño. Un protocolo de
respuesta institucional ante los Eventos Adversos es un respaldo para profesionales y
pacientes porque facilita el proceso de revelación y el abordaje de las consecuencias del
error para todas las víctimas.

Duarte (2015) en su trabajo de investigación Marketing de relaciones. Fidelización


de clientes en el sector público de la salud en Portugal - Región de Alentejo, para optar
el título de Doctor en la Universidad de Extremadura Facultad de Ciencias Económicas y
Empresariales. El objetivo conocer el grado de satisfacción y lealtad del cliente en el
sector de la salud pública en la región de Alentejo. El público objetivo de estudio com-
prende los usuarios que utilizan el servicio de la Unidad Local de Salud de consultas ex-
ternas del Bajo Alentejo. La muestra está formada por 375 personas que acuden a los
servicios a esta institución. Y se basa en la pregunta de investigación " ¿Cómo es que el
Marketing Relacional influye en la satisfacción y la lealtad de los usuarios en el sector
público de la salud, en la región de Alentejo? En resumen, esta cuestión se refiere a una
necesidad detectada, es una percepción sentida por el investigador y, ya que representa
una brecha en el conocimiento, merece ser diseñada, analizada y evaluada.

Uribe (2014), en la tesis Doctoral titulada “uso de las redes sociales como herramienta
del Marketing”. Universidad Autónoma de Barcelona, España, el objetivo es conocer el
tipo de comentarios online que los consumidores hacen de un producto en plataformas
digitales tienen incidencia en la intención de compra de dicho producto por parte de
estos consumidores. Como resultado de los comentarios negativos de los consumidores
son los que generan un cambio más significativo en la intención de compra con respecto
al grupo de control (sin comentarios), mientras que los positivos, si bien aumentan la
intención de compra, no lo hacen de manera significativa. En alusión al párrafo anterior,
se debe tomar en cuenta que el E-Marketing debe ser desarrollado con redes sociales y
web actualizadas, tal que los comentarios hacia la publicidad sean positivos. Además, se
debe desarrollar una comunicación eficaz con los clientes para evitar malentendidos e
información invaluable o confusa.

102
2.1.2. Investigaciones nacionales.

Vilca (2015), en su tesis doctoral “Estrategias de marketing y su influencia en el com-


portamiento de compra del consumidor de plaza vea” Trujillo, Universidad Nacional de
Trujillo plantea el objetivo de la investigación determinar la influencia de las estrategias
de marketing en el comportamiento de compra del consumidor de Plaza Vea – Trujillo.
La hipótesis planteada es: Las estrategias de marketing tienen una influencia positiva en
el comportamiento de compra del consumidor de Plaza Vea – Trujillo. Se determinó una
muestra probabilística, conformada por 389 personas, mayores de 20 años, las técnicas
fueron la encuesta, la entrevista y la observación. Los resultados permitieron determinar
que las estrategias de marketing sí tienen una influencia positiva en el comportamiento
de compra de los consumidores de Plaza Vea – Trujillo. Finalmente se llegó a la conclu-
sión: Las estrategias de marketing de producto, precio, promoción, así como la calidad
de servicio y la distribución de las secciones sí tienen una influencia positiva en el com-
portamiento de compra de los clientes de Plaza Vea – Trujillo. Asimismo, los clientes tru-
jillanos posicionan a Plaza Vea – Trujillo como productos de calidad y precios bajos. Las
promociones que más le interesan a los clientes son las ofertas de 3 x 2, descuentos de
precios y de Tarjeta Vea Visa; las mismas que los clientes se informan a través de la Te-
levisión, volantes promocionales y anuncios en revistas.

Soriano (2015), en la tesis doctoral Aplicación Estratégica de Marketing para incremen-


tar las ventas de los productos alimenticios UPAO, tiene como objetivo implementar un
plan estratégico de marketing para incrementar las ventas de los productos alimenticios
UPAO. Metodológicamente se aplicó una investigación descriptivo - aplicativo con una
población de 377 personas 341 estudiantes, 27 docentes y 9 empleados administrativos.
Las conclusiones de esta investigación nos indican que se propusieron cinco planes de
acción específicos: contratación de personal, publicidad, venta de otros productos, y po-
sicionamiento en la mente del consumidor; mediante el establecimiento de un logotipo y
slogan del centro de producción: Panificadora UPAO…” rico y natural”.

2.2. Bases Teóricas

Kotler (1993), manifiesta que el Marketing es un proceso de planear y ejecutar la con-


cepción, fijación de precios, promoción y distribución de ideas, bienes y servicios para
crear intercambios entre consumidores y las unidades económicas con el objetivo de sa-
tisfacer las necesidades de las personas y de las empresas y ambas partes queden satisfe-
chas, es decir la empresa tiene que ofrecer los productos que el consumidor necesita, para
ello es necesario que el empresario haya realizado una investigación de mercados.
Kotler y Armstrong (2001), expresan al marketing como dar satisfacción al usuario re-
cibiendo a cambio un beneficio, teniendo como consecuencia el crecimiento de la em-
presa siempre y cuando atraiga a un mayor número de clientes, ofreciendo el producto de
calidad que lo diferencia de sus competidores.

2.2.1. El marketing mix (4 Ps )

Martínez, et al (2014), indican que el Marketing Mix es un conjunto de herramientas que


deben combinar la dirección de marketing para conseguir los objetivos previstos y se ma-
terializan en cuatro instrumentos: Producto, Precio, Plaza, Promoción.
Estos cuatro instrumentos del marketing deben combinarse adecuadamente para con-
seguir los objetivos previstos por la organización empresarial ya que estas cuatro varia-
bles son controlables. A continuación, se detalla cada una de ellas.

103
a. El producto es un bien, servicio o idea que se ofrece al mercado meta y que representa
el medio, para satisfacer las necesidades del consumidor. Por ello los beneficios que
reportan los productos son más importantes que sus características. Cada producto
tiene un ciclo de vida y en cada una de estas fases la empresa deberá adoptar estrate-
gias diferentes.

Las decisiones sobre el producto son importantes, puesto que inciden en el medio que
va a satisfacer las necesidades del consumidor. Si no hay producto, evidentemente no
puede haber precio, ni plaza, ni promoción.

b. El precio. Es la cantidad que el consumidor paga por el producto, servicio o idea, el


precio es importante porque va a determinar los beneficios que obtendrá la empresa
por cada venta.

Para establecer el precio hay que tener en cuenta el valor percibido por el cliente y
cuanto está dispuesto a pagar por el producto, el precio va a determinar la imagen que
tendrá el cliente del producto, porque un precio alto seria sinónimo de calidad un pre-
cio lo contrario. Las decisiones del precio se toman a corto plazo, ya que se puede mo-
dificar con rapidez.

Para tomar decisiones sobre el precio se debe tener en cuenta:

- Los costos que incurrirá el empresario para producir el producto.


- Los márgenes a establecer entre el precio de venta y el costo de producción.
- Los descuentos por volumen y pronto pago.
- El criterio de fijación de precio del producto de acuerdo con el costo de producción,
precios de la competencia o la sensibilidad de la demanda.
- La repercusión que tendrá la modificación del precio de un producto en la demanda
del resto de productos de la empresa.

Plaza
Hace referencia a la colocación del producto, allá donde el consumo tenga lugar, es
decir se refiere a todas las decisiones que están relacionadas con el traslado del pro-
ducto desde el lugar de producción hasta el lugar de consumo.

Plaza debe tener en cuenta las variables: Características del producto y del mercado,
los costos de distribución de cada alternativa, entre otros. Además, se trata de tomar
decisiones a largo plazo.

Promoción
Noblecilla y Granados (2017) manifiestan que la promoción o comunicación.

Son todas las actividades que comunican las ventajas del producto y persuaden a los
clientes meta de que lo compren. Las empresas gastan muchos miles de dólares al año en
publicidad para con el propósito de comunicarles a los consumidores acerca de la em-
presa y de sus diversos productos. Los vendedores de las empresas a nivel nacional atien-
den a los compradores potenciales y los convencen de que el producto es el mejor del
mercado. Las empresas realizan promociones especiales; como, por ejemplo, incentivos
de compra adicionales (p. 47).

104
2.2.2. Servicio de salud
De acuerdo a la RAE, el “servicio” proporciona utilidad para quien lo recibe por la
ejecución de otro en base a su atención, dicho servicio debe proporcionarse de una ma-
nera cortes para quien lo recibe, el servicio es un bien intangible y que es difícil de deli-
mitar.
El servicio de salud o sanitario según Corella (1998) que se dan en las empresas de
salud son complejas para su entendimiento, desde el punto de vista económico el servicio
de salud es un bien intangible que en muchas veces es difícil de comprender en el mo-
mento de su clasificación dentro de los bienes, no se llega a comprender si es un producto
intermedio o final, ya que el proceso productivo intermedio se combinan los diferentes
insumos, para dar un producto final que muchas veces se manifiesta con la mejoría del
paciente y su recuperación total de su salud.
En la empresa sanitaria, dentro del proceso productivo intervienen tres elementos fun-
damentales como es la infraestructura de la clínica, el personal médico, las enfermeras,
personal administrativo y técnicos y los pacientes, produciéndose entre ellos una interre-
lación dando como producto el servicio sanitario por ejemplo una operación de cirugía
estética, etc.
El servicio sanitario como servicios profesionales, enfrenta al usuario quien necesita la
satisfacción de una necesidad, la expectativa del cliente que requiere un servicio de cali-
dad. Por tal motivo la necesidad del paciente tiene que ser atendida por las instituciones
dedicadas a prestar atención sanitaria ya que en el mercado de la salud están ofreciendo
sus servicios todo dependerá del paciente a que institución sanitaria asistir y logre satisfa-
cer su necesidad de salud.

2.2.3. Características del Servicio

Según Lamb (2011), resalta las siguientes características de un servicio.

✓ Intangibilidad: Como su nombre lo dice el producto es inmaterial solo se puede sentir por su
comodidad o satisfacción al momento de consumir el producto. Los servicios no se pueden
almacenar como los productos tangibles.

✓ Heterogeneidad: Los servicios son heterogéneos por la sencilla razón quienes los ofrece son
personas de diferentes tipos y se encuentra ubicados en diferentes lugares, así sea por ejemplo
el lavado de un carro hecho en el Distrito de la Victoria es diferente al que ser hace en el
Distrito de Miraflores.

✓ Inseparabilidad: Significa que al mismo tiempo participan los productores del servicio con el
cliente los bienes se producen y es así que la producción y el consumo son parcial o totalmente
simultáneo.

✓ Perecedero: los servicios son de consumo inmediato.

✓ Ausencia de propiedad: Como es intangible una vez consumidos no queda evidencia de pro-
piedad física.

2.2.4. Principios básicos del servicio

Los principios básicos que se tiene:

✓ Disposición de servir al cliente

105
✓ Cliente satisfecho.

✓ Actitud positiva hacia el cliente.

✓ Servicio prestado al cliente con valores éticos.

✓ Satisfacción de los prestadores de servicios hacia sus clientes.

2.2.5. Factores determinantes de la calidad del servicio

Los factores determinantes de la calidad del servicio para Kotler (2012) son los si-
guientes:

1. Fiabilidad. Realizar el servicio prometido de manera confiable y precisa. 2. Capacidad


de respuesta. Ayudar a los clientes y proveerles un servicio puntual. 3. Seguridad. El cono-
cimiento y la cortesía de los empleados, y su capacidad de transmitir confianza y seguridad.
4. Empatía. Atender a los clientes de manera cuidadosa e individual. 5. Elementos tangibles.
La apariencia de las instalaciones físicas, el equipo, el personal y los materiales de comuni-
cación (p.374).

2.3. Bases filosóficas

Ávila (2017), manifiesta que el marketing es capitalista y anglosajón, el marketing tuvo


sus orígenes a mediados de la década del 50, Drucker (2002), Shiffman y Kanuk (2010), Carlos
Cavani (2013), esta corriente se consolida, debido a que el capitalismo se desarrolló entre
1945 y 1973.
El marketing parte de una situación pragmática en donde las empresas, instituciones y
personas realizan intercambios de bienes y servicios para satisfacer las necesidades. Las ins-
tituciones cambiaron el enfoque tradicional del marketing de servicios por enfocarse primero
en las necesidades del cliente, para luego elaborar el producto que necesita el consumidor.
Este cambio filosófico permitió que las organizaciones reduzcan el riesgo del fracaso al intro-
ducir nuevos servicios en el mercado y tener una ventaja competitiva ante sus competidores.
Esta filosofía del marketing dio origen a la creación del concepto de marketing competitivo.
Hay que tener en cuenta la ética de la mercadotecnia que significa que los directores ten-
gan una sensibilidad moral, las grandes empresas corporativas deben desarrollar políticas
corporativas de ética de marketing, que todos los trabajadores deben tener conocimiento y
practicarlo. Las políticas corporativas deben cubrir las relaciones con los distribuidores, los
estándares de calidad, el servicio al cliente, la fijación de precios, el desarrollo de producto,
y normas generales de ética (Philip Kotler, 2003).
Muchas organizaciones no tienen un comportamiento ético adecuado, no cumplen con las
leyes que establece el ordenamiento jurídico de un país, que muchas veces le sacan la vuelta,
como dice hecha la ley, hecha la trampa. Cuando hay conflicto de intereses los mercadólogos
se guían por la mano invisible gobierno, quien es el encargado de decir que hacer y la otra
mano es la del mercadólogo responsable, por eso es recomendación que las organizaciones
redacten su código de ética.
En el mercado las empresas deben competir éticamente, practicando principios y valores
morales y que gobiernen la conducta del individuo o grupo que integra la organización. En
los negocios y en la vida personal, se debe tener una formación de ética y de valores morales
adquiridos en los centros de formación familiar, educativa y religiosa, como también en las
empresas donde se labora, lo cual garantiza tener una base ética y moral.

106
2.4. Definición de términos básicos.

Calidad de Servicio
En el sector salud va dirigida al tipo de atención que se brinda a los pacientes en los es-
tablecimientos de salud, con los procesos y herramientas adecuadas de cada servicio con
la finalidad de lograr la satisfacción del paciente.

Competencia Técnica
Correcta utilización de los saberes cognitivos y destrezas durante el desarrollo profesio-
nal o técnico en el centro laboral donde se desempeña.

Confort
Percepción del cliente en que sus expectativas y necesidades se han cumplido o rebasado
a través de la atención recibida.

Empatía
Entendida ésta, como el conjunto de habilidades, destrezas y actitudes de las personas,
necesarias para relacionarse los unos con los otros y conformar grupos sociales

Marketing
Es hacer que los recursos de la empresa estén adecuados con las necesidades de los clien-
tes, atendiendo el objetivo de ambos

Marketing Mix
Es un análisis de estrategia de aspectos internos, desarrollada comúnmente por las empre-
sas para analizar cuatro componentes: El producto, precio, plaza y promoción. Juntos, estos
cuatro componentes de la estrategia deben satisfacer las necesidades del mercado meta y
lograr los objetivos de la organización.

Resultado
Estado de un paciente al final de tratamiento o de un proceso de enfermedad en el que se
incluyen el grado de bienestar y la necesidad de continuar siendo cuidado, medicado,
apoyado, aconsejado o educado.

Satisfacción
Kotler afirma que la satisfacción es el sentimiento de placer o decepción que resulta de
comparar el rendimiento o resultado percibido de un producto o de una persona, en rela-
ción con sus expectativas.

Servicios
Un servicio es cualquier actividad o beneficio que una parte pueda ofrecer a la otra que
sea esencialmente intangible y que no resulte en propiedad de cosa alguna. Su producción
puede o no estar ligada a un producto físico.

107
2.5. Hipótesis de investigación.

2.5.1. Hipótesis general.


Las estrategias del Marketing Mix, influyen positivamente en los servicios de salud
que ofrece la Clínica Corporación de Salud Villa de Arnedo del Distrito de Chancay.

2.5.2. Hipótesis específicas.


a. Las estrategias de producto influyen positivamente en los servicios de salud que ofrece la
Clínica Corporación de Salud Villa de Arnedo del Distrito de Chancay.
b. Las estrategias de precio influyen positivamente en los servicios de salud que ofrece la
Clínica Corporación de Salud Villa de Arnedo del Distrito de Chancay.
c. Las estrategias de plaza influyen positivamente en los servicios de salud que ofrece la
Clínica Corporación de Salud Villa de Arnedo del Distrito de Chancay.
d. Las estrategias de promoción influyen positivamente en los servicios de salud que ofrece
la Clínica Corporación de Salud Villa de Arnedo del Distrito de Chancay.

2.6. Operacionalización de las variables.

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES


1- Presentación
Producto 2- Envase y etiqueta
3- Calidad

Precio 1- Precio del producto


2- Precio que prefiere el cliente.
3- Decisiones del consumidor
Variable Independiente(X)
Estrategia del Marketing Plaza 1- Ubicación de la clínica
Mix. 2- Distribución del producto.

1- Promoción de ofertas.
Promoción 2- Expectative
3- Estímulos

1.-Disponibilidad de a. Demanda
servicios b. Oferta

2.-Calidad de atención a. Satisfacción del usuario

a. Distancia al punto de asistencia


3.-Accesibilidad b. Transporte
c. Viabilidad

Variable Dependiente (Y)


Servicio de salud a. Tipo de enfermedad
4.-Cobertura b. Porcentaje de pacientes atendidos.
c. Inmunizaciones

5.-concentración a. Pacientes atendidos

108
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1. Diseño metodológico


El diseño metodológico de la investigación será no experimental cualitativo, porque
no va manipula intencionalmente la variable independiente (Marketing Mix) para ver su
efecto sobre la variable dependiente (Servicios de salud) sino que analizaremos las variables
tal como se muestra en la realidad. que analizamos las variables tal como se toma de la reali-
dad, El diseño no experimental transeccional, describirá y analizará su influencia y relación
en un momento dado. A continuación, veamos la figura.

Exploratorias

Diseño Descriptivas
transeccional
Correlacionales
Investigación no
experimental

Diseño
longitudinal

3.2. Población y muestra.


Población.
La población estará conformada por el personal administrativo, médicos, enfermeras,
técnicos y usuarios de las clínicas ubicadas en la Provincia de Huaral.

3.2.1. Muestra.
Para la muestra se ha considerado el personal administrativo, médicos, enfermeras, téc-
nicos y clientes que se atienden en la Clínica Corporación de Salud Villa de Arnedo con di-
rección en Calle Mayor Ruiz N° 199 del Distrito de Chancay.

3.3. Técnicas de recolección de datos.


Encuesta
Esta técnica nos permitirá investigar sobre el comportamiento del personal administra-
tivo, medico, enfermeras, técnicos y usuarios, frente a las estrategias de marketing mix
que utiliza la Clínica Corporación de Salud Villa de Arnedo para determinar su influencia
en los servicios de salud.
Observación
Mediante esta técnica determinaremos las actitudes y conductas que los usuarios mani-
fiestan al solicitar los servicios de la Clínica Corporación de Salud Villa de Arnedo.

109
Entrevistas
La técnica de la entrevista se aplicará al personal administrativo, médicos, enferme-
ras, técnicos y usuarios de la Clínica Corporación de Salud Villa de Arnedo, para detectar
su comportamiento frente a los servicios de la institución.

3.4. Técnicas para el procesamiento de la información.


Para el procesamiento de datos se realizará mediante el uso de la estadística descriptiva
y de la informática a través de las hojas de cálculo de Microsoft Excel y el SPSS y en el caso
de prueba de hipótesis se empleará el Software Estadístico SPSS y para determinar la con-
fiabilidad de los instrumentos de recolección de datos se utilizará el Alfa de Crombach.

110
3.5. Matriz de consistencia.
Título: ESTRATEGIA DEL MARKETING MIX EN LAS MYPES Y SU INFLUENCIA EN LOS SERVICOS DE SALUD EN LAS CLINICAS DEL DISTRITO DE CHANCAY

Problema Objetivos Hipótesis Variables Indicadores Metodología


Problema principal Objetivo general Hipótesis general Variable 1. Estrate- Dimensiones V1 Población: -
¿Cómo influyen las estrategias Determinar la influencia de las es- Las estrategias del Marketing Mix, gia de Marketing Producto Clínicas de los Distritos
Mix. Ind 1-Presentacion de Huaral y Chancay
del Marketing Mix, en los servi- trategias del Marketing Mix, en los influyen positivamente en los servi- Dimensiones V1 Ind 2-Envase y etiqueta Muestra: Clínica Corpo-
cios de salud que ofrece la Clí- servicios de salud que ofrece la cios de salud que ofrece la Clínica a.-Producto Ind 3-Calidad ración de Salud Villa de
nica Corporación de Salud Villa Clínica Corporación de Salud Villa Corporación de Salud Villa de Ar- b.-Precio Precio Arnedo del Distrito de
de Arnedo del Distrito de Chan- de Arnedo del Distrito de Chancay. nedo del Distrito de Chancay. c.- Plaza Ind 1-Precio del producto Chancay.
cay? d.- Promoción Ind 2-Precio que prefiere el cliente.
Ind 3-Decisiones del consumidor. Tipo de Investigación
Problemas específicos Objetivos específicos Hipótesis específicas Plaza Aplicada
Variable 2. Ind 1-Ubicacion de la clínica Nivel de investigación:
a- ¿En qué medida las estrategias a. Analizar la influencia de las estrate- a.Las estrategias de producto influ-
Servicios de Salud. Ind 2-Distribucion del producto Descriptivo Correlacional
de producto influyen en los ser- gias de producto en los servicios yen positivamente en los servi- Dimensiones V2 Ind 3
vicios de salud que ofrece la Clí- de salud que ofrece la Clínica Cor- cios de salud que ofrece la Clínica a.-Disponibilidad de Diseño:
nica Corporación de Salud Villa poración de Salud Villa de Arnedo Corporación de Salud Villa de Ar- servicios Promoción No experimental
de Arnedo del Distrito de Chan- del Distrito de Chancay. nedo del Distrito de Chancay. b.- Calidad de aten- Ind 1-Promocion de ofertas.
cay? b. Medir la influencia de las estrate- b. Las estrategias de precio influyen Ind 2-Expectativas
ción
b- ¿Cómo influyen las estrategias gias de precio en los servicios de positivamente en los servicios de Ind 3-Estimulos
c.- Accesibilidad
de precio en los servicios de sa- salud que ofrece la Clínica Corpo- salud que ofrece la Clínica Cor- d.- Cobertura. Dimensiones V2
lud que ofrece la Clínica Corpo- ración de Salud Villa de Arnedo del poración de Salud Villa de Ar- e.- concentración a.-Disponibilidad de servicios
ración de Salud Villa de Arnedo Distrito de Chancay. nedo del Distrito de Chancay. Ind 1-Demanda
del Distrito de Chancay? c. Evaluar la influencia de las estrate- c. Las estrategias de plaza influyen Ind 2- Oferta
c ¿De qué manera las estrategias gias de plaza en los servicios de sa- positivamente en los servicios de b.- Calidad de atención
de plaza influyen en los servicios lud que ofrece la Clínica Corpora- salud que ofrece la Clínica Cor- Ind 1-Satisfaccion del Usuario
de salud que ofrece la Clínica ción de Salud Villa de Arnedo del poración de Salud Villa de Ar- c.- Accesibilidad
Corporación de Salud Villa de Distrito de Chancay. nedo del Distrito de Chancay. Ind 1-Distancia al Centro asistencial
Ind 2-Transporte
Arnedo del Distrito de Chancay? d. Determinar la influencia de las es- d. Las estrategias de promoción in-
Ind 3-Viabilidad
d- ¿Qué estrategias de promo- trategias de promoción en los ser- fluyen positivamente en los servi- d.- Cobertura.
ción influyen en los servicios de vicios de salud que ofrece la Clí- cios de salud que ofrece la Clínica Ind 1-Tipos de enfermedad
salud que ofrece la Clínica Cor- nica Corporación de Salud Villa de Corporación de Salud Villa de Ar- Ind 2-Porcentaje pacientes atendidos
poración de Salud Villa de Ar- Arnedo del Distrito de Chancay. nedo del Distrito de Chancay. Ind 3-Inmunizaciones
nedo del Distrito de Chancay? e.- concentración
Ind 1-Pacientes atendidos
CAPÍTULO IV

RECURSOS, PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA

4.1. Recursos.
4.1.1. Personal
Para el desarrollo del trabajo de investigación se contará con el siguiente personal:
✓ 01 secretaria
✓ 04 encuestadores
✓ 01 asesor metodológico
✓ 01 asesor de contenido de la especialidad
✓ 01 estadístico.

4.1.2. Bienes.
✓ Material de escritorio y oficina (Papel Bond de 80 gramos, papel periódico, lapi-
ceros, liquid paper, borradores, lápices, regla, etc)
✓ Material informático (Software, USB, etc.)
✓ Material bibliográfico (libros, revistas y otros textos)
✓ 01 cámara fotográfica.

4.1.3. Servicios.
✓ Alquiler de Materiales para el tesista y otros.
✓ Impresión, fotocopias y espiralados de los borradores de tesis.
✓ Empaste de los ejemplares de las tesis.
✓ Movilidad y viáticos.

4.2. Presupuesto.

COSTO
CONCEPTO
PARCIAL S/ TOTAL, S/
REMUNERACIONES
01 secretaria 300.00
04 encuestadores S/ 75.00 c/u 300.00 3 600.00
02 asesores S/ 1 000.00 c/u 2 000.00
01 estadístico 1 000.00
BIENES
Materiales de oficia 400.00
Material informático (software) 600.00 2 900.00
Libros, revistas y otros textos 1 000.00
01 cámara fotográfica 900.00
SERVICIOS
Materiales para tesistas y otros 1 300.00
Impresión, fotocopias, espiralados 300.00 2 250.00
Empastados 250.00
Movilidad y viáticos. 400.00
TOTAL, PRESUPUESTO s/. 8750.00
4.3. Financiamiento.
4.3.1. Con recursos propios.
Para realizar la presente investigación doctoral se financiará con mis ahorros que cubren
un 50 % del presupuesto y la diferencia lo financiare con una parte de mi CTS y AFP.
4.4. Cronograma
Acti- AÑO 2021 AÑO 2022
vida- E
des AB MY JN JL AG SE OC NO DI FE MZ AB MY JN JL
N
Revisión X X X X X X X X X X X
biblio-
gráfica

Elección X
del tema
Plantea- X X
miento
del pro-
blema
Elabora- X X
ción del
marco
teórico
Elabora- X
ción de
hipótesis

Opera- X
cionali-
zación
de varia-
bles
Diseño X
muestra
y tipo de
investi-
gación

Elabora- X X X
ción de
instru-
mentos
de reco-
lección
de datos
Procesa- X X
miento y
análisis
de datos
Redac- X X X
ción pre-
liminar
del in-
forme
Revisión X
y ajustes
del in-
forme
prelimi-
nar
Presen- X
tación
del in-
forme fi-
nal
Aproba- X
ción para
la sus-
tentación
CAPÍTULO V

REFERENCIAS

5.1. Fuentes documentales.


5.2. Fuentes bibliográficas.

Ávila (2017). La influencia del marketing digital en la eficiencia publicitaria y su


impacto en la eficiencia de la comunicación externa de servicios educativos univer-
sitarios, caso Universidad Técnica de Machala, Ecuador. Tesis Doctoral. UNMSM,
Lima.

Corella (1998). Introducción a la gestión de marketing en los servicios de salud..


Departamento de Salud. Gobierno de Navarra.

Díaz (2019). Abordaje de los daños derivados de la asistencia sanitaria desde la


perspectiva de pacientes y segundas víctimas. Tesis Doctoral. Universidad Rey Juan
Carlos, Madrid.

Duarte (2015). Marketing de relaciones: fidelización de los clientes en el sector pú-


blico de la salud en Portugal, Región Alentejo. Tesis Doctoral. Universidad de Ex-
tremadura. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Portugal.

Ferrell, O., y Hartline, M. D. (2012). Estrategia de marketing (5ta. Ed.). México, Mé-
xico: CENCAGE Learning.

Kotler, P. y Armstrong, G. (2013). Fundamentos de marketing (6ta. Ed.). México.


Pearson Educación.

Kotler, P. y Keller, K. (2012). Dirección de marketing (14ta. Ed.). Pearson Educación.

Kotler, P. y Keller, K. (2006). Dirección de Marketing. (12da. Ed.). México. Pearson


Educación.

Lamb W., C., Hair F., J., y Mc Daniels, C. (2011). Marketing (11ra. Ed.). South-West-
ern, EE UU. Cengage Learning.

Ruiz, C (2012). Guía para la elaboración del proyecto de tesis (2da. Ed.). Huacho.

Soriano (2015). Aplicación estratégica del marketing para las ventas de productos
alimenticios UPAO. Tesis Doctoral, Universidad Privada Antenor Orrego. Trujillo.

Uribe (2014). Uso de las redes sociales digitales como herramientas de marketing.
Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona.

Vilca (2015). Estrategias de marketing y su influencia en el comportamiento del


consumidor de Plaza Vea. Tesis Doctoral. Universidad Nacional de Trujillo. EPG.
Trujillo.

5.3. Fuentes hemerográficas.


5.4. Fuentes electrónicas.
VI: ANEXOS: evidencia del trabajo estadístico desarrollado. Documentos, mapas, foto-
grafías, cuadros pertinentes. Tener en cuenta lo establecido en el Reglamento general de
investigación de la universidad.

ANEXOS
Esquema tentativo del informe final
- Carátula
- Introducción
- Índice
- Resumen

Capítulo I: Planteamiento del Estudio


1) Formulación del problema
2) Objetivos
3) Justificación
4) Alcances y limitaciones
5) Formulación de hipótesis
6) Identificación de variables
7) Operacionalización de variables

Capitulo II: Marco Teórico


1) Antecedentes de la investigación
2) Bases teóricas
3) Definición conceptual de términos

Capitulo III: Metodología de la investigación


1) Tipo de investigación
2) Población y muestra
3) Instrumentos de recolección de datos

Capitulo IV: Trabajo de campo y proceso de contrastación de la hipótesis


1) Presentación, análisis e interpretación de datos
2) Proceso de prueba de hipótesis
3) Discusión y análisis de resultados
Conclusiones y recomendaciones
Bibliografía
Anexos
ANEXO Nº 05
ESQUEMA DEL PROYECTO DE TESIS
PORTADA

INDICE

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


1.1. Descripción de la realidad problemática
1.2. Formulación del Problema
1.2.1. Problema General
1.2.2. Problemas Específicos
1.3. Objetivos de la investigación
1.3.1. Objetivo General
1.3.2. Objetivos Específicos
1.4. Justificación de la Investigación (Conveniencia, relevancia social, Implicancias
prácticas, valor teórico y utilidad metodológica)
1.5. Delimitaciones del estudio
1.6. Viabilidad del estudio

III. MARCO TEÓRICO


2.1. Antecedentes de la investigación
2.1.1 Investigaciones relacionadas con el estudio
2.1.2 Otras publicaciones
2.2 Bases teóricas
2.3 Definición de términos básicos
2.4 Formulación de las hipótesis
2.4.1 Hipótesis general
2.4.2 Hipótesis especificas
2.5 Operacionalización de variables

IV. METODOLOGÍA
3.1. Diseño metodológico (tipo de investigación, estrategias o procedimientos
de contrastación de hipótesis o cumplimiento de objetivos)
3.2. Población y muestra
3.3. Técnicas de recolección de datos (descripción de los instrumentos, procedi-
mientos de validación y confiabilidad de los instrumentos)
3.4. Técnicas para el procesamiento de la información
3.5. Matriz de Consistencia

V. RECURSOS, PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA

VI. FUENTES DE INFORMACION BIBLIOGRAFICA


5.1. Fuentes documentales
5.2. Fuentes bibliográficas
5.3. Fuentes hemerográficas
5.4. Fuentes electrónicas

VII. ANEXO
- Esquema tentativo del informe final
- Instrumentos de recolección de datos
- Mapas, croquis
- Otros

ANEXO Nº 06
DISEÑO DE CONTENIDO DE LA TESIS

I. PAGINAS PRELIMINARES

1. Portada o carátula
2. Contraportada o contracarátula
3. Dedicatoria (opcional)
4. Agradecimientos (opcional)
5. Resumen y abstract
6. Índice o tabla de contenidos
7. Índice de cuadros e ilustraciones

II. CUERPO DEL INFORME (TESIS)

1. Introducción
2. Planteamiento del Problema
3. Marco Teórico
4. Metodología
5. Discusión y análisis de resultados
6. Conclusiones
7. Recomendaciones
8. Referencias bibliográficas
9. Anexos

ANEXO N° 07

VERBOS SEGÚN TAXONOMIA DE BLOOM


PARA FORMULAR LOS OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

Conocimiento: Comprensión: Aplicación:


Recordar información Interpretar información po- Usar el conocimiento o la gene-
niéndole en sus propias pa- ralización de una nueva situa-
labras ción
Organizar Clasificar Aplicar
Definir Describir Escoger
Duplicar Discutir Demostrar
Rotular Explicar Dramatizar
Enumerar Expresar Emplear
Parear Identificar Ilustrar
Memorizar Indicar Interpretar
Nombrar Ubicar Operar
Ordenar Reconocer Preparar
Reconocer Reportar Practicar
Relacionar Revisar Programar
Recordar Seleccionar Esbozar
Repetir Ordenar Solucionar
Reproducir Decir Utilizar
Traducir
Análisis: Síntesis: Evaluación:
Dividir el conocimiento Juntar o unir, partes o frag- Hacer juicios en base a crite-
en partes y mostrar rela- mentos de conocimiento rios dados
ciones entre ellas para formar un todo y cons-
truir relaciones para situa-
ciones nuevas
Analizar Organizar Valorar
Valorar Ensamblar Argumentar
Calcular Recopilar Evaluar
Categorizar Componer Atacar
Comparar Construir Elegir
Contrastar Diseñar Comparar
Criticar Formular Defender
Diagramar Administrar Estimar
Diferenciar Organizar Evaluar
Discriminar Planear Juzgar
Distinguir Preparar Predecir
Examinar Proponer Calificar
Experimentar Trazar Otorgar puntaje
Inventariar Sintetizar Seleccionar
Cuestionar Redactar Apoyar
Examinar Valorar
ANEXO Nº 08
DISTRIBUCION “t” DE STUDENT

Grados de libertad Nivel de Confianza Nivel de Confianza


(gl) .05 .01

1 6.3138 31.821
2 2.9200 6.965
3 2.3534 4.541
4 2.1318 3.747
5 2.0150 3.365

6 1.9432 3.143
7 1.8946 2.998
8 1.8595 2.896
9 1.8331 2.821
10 1.8125 2.764

11 1.7959 2.718
12 1.7823 2.681
13 1.7709 2.650
14 1.7613 2.624
15 1.7530 2.602

16 1.7459 2.583
17 1.7396 2.567
18 1.7341 2.552
19 1.7291 2.539
20 1.7247 2.528

21 1.7207 2.518
22 1.7171 2.508
23 1.7139 2.500
24 1.7109 2.492
25 1.7081 2.485

26 1.7056 2.479
27 1.7033 2.473
28 1.7011 2.467
29 1.6991 2.462
30 1.6973 2.457

35 1.6896 2.438
40 1.6839 2.423
45 1.6794 2.412
50 1.6759 2.403
60 1.6707 2.390

Fuente: Wayne W. Daniel (1977): Estadística con Aplicaciones a las Ciencias Sociales y a
la Educación. México, D.F.: McGraw-Hill. p. 469. Fuente original: Reproducido de Docu-
menta Geigy, Scientific Tables, séptima edición.
Grados de libertad Nivel de Confianza Nivel de Confianza
(gl) .05 .01

70 1.6669 2.381
80 1.6641 2.374
90 1.6620 2.368
100 1.6602 2.364
120 1.6577 2.358

140 1.6558 2.353


160 1.6545 2.350
180 1.6534 2.347
200 1.6525 2.345
 1.645 2.326

ANEXO Nº 09
Números aleatorios o Random

26804 29273 79811 45610 22879 72538 70157 17683 67942 52846
90720 96215 48537 94756 18124 89051 27999 88513 35943 67290
85027 59207 76180 41416 48521 15720 90258 95598 10822 93074
09362 49674 65953 96702 20772 12069 49901 08913 12510 64899
64590 04104 16770 79237 82158 04553 93000 18585 72279 01916

06432 08525 66864 20507 92817 39800 98820 18120 81860 68065
02101 60119 95836 88949 89312 82716 34705 12795 58424 69700
19337 96983 60321 62194 08574 81896 00390 75024 66220 16494
75277 47880 07952 35832 41655 27155 95189 00400 06649 53040
59535 75885 31648 88202 63899 40911 78138 26376 06641 97291

76310 79385 84639 27804 48889 80070 64689 99310 04232 84008
12805 65754 96887 67060 88413 31883 79233 99603 68989 80233
32242 73807 48321 67123 40637 14102 55550 89992 80593 64642
16212 84706 69274 13252 78974 10781 43629 36223 36042 75492
75362 83633 25620 24828 59345 40653 85639 42613 40242 43160

34703 93445 82051 53437 53717 48719 71858 11230 26076 44018
01556 58563 36828 85053 39025 16688 69524 81885 31911 13098
22211 86468 76295 16663 39489 18400 53155 92087 63942 99827
01534 70128 14111 77065 99358 28443 68135 61696 55241 61867
09647 32348 56909 40951 00440 10305 58160 62235 89455 73095

97021 23763 18491 65056 95283 92232 86695 78699 79666 88574
25469 63708 78718 35014 40387 15921 58080 03936 15953 59658
40337 48522 11418 00090 41779 54499 08623 49092 65431 11390
33491 98685 92536 51626 85787 47841 95787 70139 42383 44187
44764 14986 16642 19429 01960 22833 80055 39851 47350 70337

Fuente: Rand Corporation.


ANEXO Nº 10
Tabla: Áreas de una distribución normal estándar

Fuente: Orihuela Orihuela, Pedro. Estadística, Ediciones Educación a Distancia. Lima, 1996, p. 210.

También podría gustarte