Filosofia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Instituto universitario isima

Filosofía

Investigación de la Justicia

Alumna: Elizabeth Oro


Hernández

Profesora: Vilchis García Silvia


maría de los ángeles

Tercero E°
Introducción

En esta investigación hablaremos un poco de lo que es la justica ya que como se


debe saber o entender hay diferentes conceptos de lo que es la justicia al igual de
que cada quien lo toma como sabe puesto que existe mucha gente que piensa
que en la sociedad no existe la justica como tal ya sea por que pasaron por algún
problema o por lo que haya visto en la sociedad.

Pero aquí nos daremos cuenta y sabremos un poco más de lo que es la justica y
como se relaciona ya que puede existir de diferentes maneras no solo en la forma
legal si no que algunas otras donde la sociedad no toma en cuenta eso y por lo
mismo se piensa que la justica no existe.

Se hablara de la diferentes formas de hacer justicia y alguna características que


esta tiene sobre todo en cuál es su importancia y como se mencionó
anteriormente su significado.
Justicia
La justicia ha existido junto con las sociedades humanas desde el inicio de los
tiempos. Desde que el hombre decidió juntarse con sus semejantes, tuvo que vivir
de acuerdo a códigos éticos y morales específicos. A menudo eran reforzados por
la religión o por las leyendas, cuyo fin era garantizar la supervivencia pacífica (o al
menos estructurada) de la comunidad.
Por ejemplo, hubo leyes respecto al liderazgo del grupo, respecto al reparto de la
comida y al proceder ante la enfermedad o la muerte. Y en base a ello podía
determinarse lo que era justo y lo que no.
La justicia formal en Occidente nace con el derecho romano. Luego, en la Edad
Media, la justicia dependía de la religión cristiana y sus instituciones, que
privilegiaban ante todo la fe y el apego a los preceptos religiosos tradicionales.
El enorme poder de la Iglesia se observó en instituciones tan aterradoras como
la Santa Inquisición, que podían “enjuiciar” y castigar (más bien torturar y ejecutar)
a miles de personas a lo largo de Europa y las Américas. Se las acusaban de
magia negra, pactos demoníacos y otras conductas contrarias a la fe. Lo curioso
es que, según ellos, sólo Dios podía juzgar las almas de los hombres.
Sin embargo, con el fin del feudalismo y el inicio de la sociedades burguesas,
surgieron los Estados-Nación. Con ellos apareció la idea del estado de derecho, o
sea, del recurso de la justicia para todos los ciudadanos por igual, administrado
por una institución imparcial que mantenga el Estado.
Así, los tribunales, las cortes y los juicios empezaron a permitir la defensa del
acusado y a sostener la presunción de inocencia. Así se llegó a los modelos de
justicia que hoy en día sostiene Occidente. Sin embargo, en otras latitudes
escasea, o se ejerce desde la Religión y los textos sagrados, como en
la Antigüedad.

La justicia es un valor que inclina a obrar y juzgar, teniendo por guía la verdad y
dando a cada uno lo que le pertenece. La justicia como valor democrático es un
nivel que se desea alcanzar y está vinculado estrictamente al valor del bien
general.
Puede entenderse a la justicia como lo que debe hacerse de acuerdo a lo
razonable, lo equitativo o lo indicado por el derecho.
La justicia representa un conjunto de criterios y actitudes necesarios para que las
relaciones entre las personas, las instituciones y los grupos humanos sean
adecuadas y equilibradas. Es un concepto social profundamente arraigado en la
filosofía moral y en la ética, considerado un bien común de las sociedades.
La justicia es la virtud de dar a cada uno lo que le corresponde. Es un término que
proviene del vocablo latín iustitia y que tiene diferentes acepciones de acuerdo a
la cultura, los valores propios de cada comunidad y el ámbito de aplicación del
término.
Dentro del ámbito judicial, este concepto se utiliza para hacer alusión a las reglas
y normas que condicionan los accionares de las personas e instituciones y que
suelen ser formuladas y puestas por escrito por los miembros del poder legislativo
de cada distrito.

Tipos de justicia
 Justicia distributiva. Busca la distribución justa de los bienes y recursos
dentro de una sociedad para garantizar el bienestar y una vida digna a todos
los ciudadanos.
 Justicia procesal. Busca la imposición y posterior cumplimiento de
las normas por parte de todos los miembros de una sociedad, sin distinción ni
privilegios de ningún tipo.
 Justicia retributiva. Busca que los individuos sean tratados de la misma forma
en que ellos tratan a los demás, de modo que toda persona que infrinja un daño a
otra tendrá una sanción o castigo.
 Justicia restaurativa. Busca subsanar el daño causado por un tercero a un
individuo particular en miras a que recupere su bienestar.
Características de justicia
 Es una virtud o cualidad humana.
 Busca el bien común.
 Busca garantizar el orden y la paz en una sociedad.
 Supone la igualdad ante la ley.
 Puede explicarse desde distintos puntos de vista.
 Cuenta con un fundamento cultural (de acuerdo al consenso social) y un
fundamento formal (de acuerdo a normas codificadas).
 No es arbitraria.
Actúa de manera equitativa.

La justicia en filosofía
 Sócrates (470 a. C. – 399 a. C.). Basta el conocimiento de lo justo para obrar
como es debido.
 Platón (427 a. C. – 347 a. C.). La justicia es la armonía de la sociedad.
 Aristóteles (384 a. C. – 322 a. C.). La justicia es la igualdad proporcional, lo que
significa darle a cada cual lo que le corresponda, y que tiene que ver con sus
necesidades, aportes a la sociedad y méritos propios.
 Santo Tomás de Aquino (1224 – 1274). La justicia es una ley natural, es decir,
otorgada por Dios.
 Baruch Spinoza (1632 – 1677). Es justo aquel que tiene una voluntad constante
de dar a cada uno lo suyo, e injusto aquel que se esfuerza en hacer suyo lo que es
de otro.
 Gottfried Leibniz (1646 – 1716). Cuando el individuo se pone en el lugar del
otro, podrá estar en el verdadero punto de vista para juzgar lo que es justo y lo
que no lo es.
La justicia es representada por una balanza, que significa el trato justo, equilibrado
y exacto de cada hecho o situación.
También es representada por la estatua de la justicia, que fue inspirada en la
diosa griega Themis y que simboliza el orden, los juramentos, la justicia y la
equidad.
Temis tiene los ojos vendados, lo que significa que la justicia es imparcial y no
hace diferencias. Tiene en una mano la balanza y en la otra una espada, símbolo
del castigo que se impondrá al que no cumpla lo que es justo.

Conclusión
Como se podemos entender existen varias significados de justicia y eso se debe a
cómo va pasando el tiempo ya que existen diferentes filósofos que lo toman de
una manera a como la ven y con forme va pasando el tiempo hay cosas que van
cambiando y con ello las leyes se van modificando por el cual la justicia toma
diferente camino y se toma diferente a conforme va pasando el tiempo y a como lo
van estudiando.
Al igual que la ciencia el derecho cambia y aquí es donde nos damos cuenta de
esto pues para una persona lo que es justicia para la otra no lo va hacer ya que
cada quien es un mundo diferente y todos tenemos un pensamiento muy distinto y
por ellos tomamos la justicia con diferente concepto y crememos de diferente
manera como se lleva a cabo.
Fuentes de información

Fuente: https://concepto.de/justicia/#ixzz7Y0tAXK5X

https://www.caracteristicas.co/justicia/

https://concepto.de/justicia/

También podría gustarte