Examen Micro Resuelto
Examen Micro Resuelto
Examen Micro Resuelto
mercdesperez
Introducción a la Economía
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
APELLIDOS:
NOMBRE:
DNI:
RESPUESTA: C
JUSTIFICACIÓN:
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-624140
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
FACULTAD DE COMERCIO Y GESTIÓN. UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
MERCADO A MERCADO B
Q o = 10 P = 20
Q D = 50 - 2 P Q D = 50 - 2 P
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2
Si el estado introduce un impuesto de 2 € por unidad comprada (a los consumidores) EN LOS
DOS MERCADOS, responda a la respuesta correcta:
RESPUESTA: D
JUSTIFICACIÓN:
El siguiente gráfico representa el equilibrio de los dos mercados antes (en azul) y después (en
naranja) del impuesto:
P Mercado A P Mercado B
QO
25 25
23 2€ 23 2€
PC=22
PC= P*=20 PV= P*=20 QO
En los dos gráficos se observa que en el mercado A no existe pérdida de eficiencia ya que, como
la oferta es perfectamente inelástica, no se reduce la cantidad intercambiada al introducir el
impuesto. Por su parte, en el mercado B la cantidad intercambiada se reduce en 4 unidades al
introducir el impuesto y la pérdida de eficiencia que genera es igual al área del triángulo rayado,
esto es:
(22 - 20) × 4
P.E. = =4€
2
Por lo tanto, la respuesta (a) es correcta. Además, como la parte que paga la mayor parte del
impuesto es aquella función que es relativamente más inelástica, se observa que la oferta es
perfectamente elástica en el mercado B, por lo que será la demanda la que pague todo el
impuesto. En el mercado A, por su parte, la oferta es perfectamente inelástica, por lo que serán
los productores los que paguen todo el impuesto. Las respuestas (b) y (c) también son correctas.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-624140
Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada
FACULTAD DE COMERCIO Y GESTIÓN. UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a. X B = 100 - (1 5 ) Y B
3
b. Y B = 500 - 5 X B
B B
c. X = 500 - 5Y
d. Cualquier FPP de la forma Y B = A - bX B , con b > 1 4
RESPUESTA: C
JUSTIFICACIÓN:
con respecto a X = -4
dY A
que se tiene que dX B d Y B = 5 > 4 = dX A dY A . Además, si el país B tiene esta FPP entonces
este país se especializará en la producción del bien X, ya que su coste de producción del bien X
en términos del bien Y es menor que el del País A: dY B d X B = 1 5 < 1 4 = dY A dX A .
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-624140
Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada
FACULTAD DE COMERCIO Y GESTIÓN. UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
RESPUESTA: B (D*)
JUSTIFICACIÓN:
a. Los bienes públicos son producidos de forma excedentaria por los mercados.
b. Los bienes no excluibles privadamente no son rentables.
c. Los bienes públicos generan un resultado ineficiente.
d. Los bienes privados son rivales y excluibles.
RESPUESTA: A
JUSTIFICACIÓN:
Los bienes públicos son un caso de fallo de mercado: nadie tiene incentivos para producirlos
porque son bienes no rivales (la cantidad consumida por una persona sigue estando disponible
para las demás) y no excluibles (no se puede impedir que todo el que quiera pueda acceder al
consumo del bien). Debido a estas dos características no se puede cobrar el bien por parte de
quien lo produzca y nadie tiene incentivos para pagar por su consumo (que es el conocido como
problema del “gorrón”). Al no poder cobrar el bien, el que lo produzca soportará todos los
costes de producción pero no obtendrá ningún ingreso por producir el bien. En esta situación
nadie querrá producir el bien y el mercado falla.
Para solventar este fallo de mercado se recurre al estado, que produce el bien y obtiene los
ingresos mediante impuestos.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-624140
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
FACULTAD DE COMERCIO Y GESTIÓN. UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
D
- 10 Consumidores, cada uno con función de demanda: Qi = 20 - 4 P
o
- 5 Empresas, cada una con función de oferta: Qi = 4 + P
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
5
Con estos datos, se pide:
a. Para calcular el equilibrio debemos calcular en primer lugar las funciones de oferta y
demanda del mercado, que se obtienen sumando en cantidades las funciones de oferta y
demanda individuales:
10
Q D = ∑ QiD = 10 × (20 - 4 P ) = 200 - 40 P
i =1
5
Q O = ∑ QiO = 5 × (4 + P) = 20 + 5 P
i =1
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-624140
Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada
FACULTAD DE COMERCIO Y GESTIÓN. UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
(5 - 4) × 40
E.C. = = 20 €
2
B = E.C. + E.P. = 20 + 120 = 140 € ⇒ B = 140 €
(40 - 20) × 4
E.P. = (20 × 4) + = 120 €
2
c. El coste para las empresas de producir la cantidad de equilibrio es igual área que queda por
debajo de la función de oferta (hasta la cantidad total ofrecida), que se corresponde con el área
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
coloreada en rojo en el gráfico anterior. Haciendo los cálculos se obtiene que:
6
(40 - 20) × 4
C= = 40 € ⇒ C = 40 €
2
d. Si la función de oferta pasa a ser perfectamente elástica al precio de equilibrio, la nueva
representación gráfica del mercado sería la siguiente:
P
Se observa que el equilibrio del mercado
no varía. Sin embargo, lo que sí varía es
lo que les cuesta a las empresas producir
5 las 40 uds. de equilibrio. Con la nueva
función de oferta este cantidad (medida,
como antes, por el área que queda por
debajo de la función de oferta) se corres-
P*=4 QO ponde con el rectángulo coloreado en rojo
QD=200-40P del gráfico de la derecha:
Por lo tanto, a las empresas les cuesta ahora más dinero que antes producir la misma cantidad de
equilibrio. Como lo que ingresan por sus ventas son precisamente los 160 € que les cuesta
producir la cantidad de equilibrio, el nuevo E.P. en equilibrio es cero. Por su parte, el excedente
del consumidor no varía ya que no cambian ni la función de demanda ni el precio y la cantidad
de equilibrio. En consecuencia, el bienestar en equilibrio se reduce ya que ahora es sólo el área
azul del E.C., esto es, 20 €.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-624140
Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada
FACULTAD DE COMERCIO Y GESTIÓN. UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
2. Considere el mercado del ejercicio anterior (apartado a). Suponga que se ha descubierto que
la producción del bien genera una externalidad positiva que ha sido valorada en 9 € por unidad
producida.
a. [1,5 puntos] ¿Siguen siendo la cantidad y el precio de equilibrio que calculó en el apartado (a)
del ejercicio anterior eficientes? Si su respuesta es negativa, calcule el precio y la cantidad de
equilibrio socialmente eficientes.
b. [1 punto] Suponga que para lograr que los productores aumenten la cantidad producida del 7
bien hasta la socialmente óptima, el estado decide introducir un precio mínimo en el mercado.
Calcule cuál debe ser el valor de dicho precio mínimo y describa las consecuencias que su
imposición tendría sobre el mercado. ¿Logrará el estado con esta medida que se llegue al
equilibrio socialmente eficiente?
c. [0,5 puntos] Para lograr que el mercado alcance el nivel de producción del bien socialmente
eficiente, el estado está considerando dar una subvención a los consumidores de 9 € por unidad
consumida del bien:
(i) ¿Conseguirá el estado su objetivo con esta subvención?
(ii) ¿Logrará el estado con esta medida que el nuevo equilibrio del mercado coincida con el
socialmente eficiente? Si su respuesta es negativa, sugiera una medida que sí permita alcanzar el
equilibrio socialmente eficiente.
a. Si la producción del bien genera una externalidad positiva, el coste social de producir el bien
será menor que el privado. El coste privado de producir el bien lo refleja la función de oferta del
mismo. A este coste hay que restarle el valor de la externalidad. Lo que ocurre es que, para
obtener el coste social del bien debemos hallar la función inversa de oferta, despejando el precio
en función de la cantidad:
QO - 20 QO
Q O = 20 + 5 P ⇔ P = ⇔ P = -4 + (Función Inversa de oferta)
5 5
A partir de la función inversa de oferta se puede calcular la función de coste social del bien:
QO QO
CS = CP - E ⇔ -4 + - 9 ⇒ VS = -13 +
5 5
Una vez calculada la función de valoración social del bien, obtenemos la solución eficiente de la
manera usual: igualando la valoración social del bien con la función de oferta. Para ello
resolvemos el sistema:
Q D = 200 - 40 P
135
Q O = 65 + 5P 200 - 40 P = 65 + 5P ⇔ P = ⇔ PS = 3
45
Q D = QO = Q S
Sustituyendo en la función de demanda (o en la de coste social) se obtiene la cantidad óptima
desde el punto de vista social:
Q S = 200 - 40 × 3 = 80 ⇒ Q S = 80
En el gráfico de la página siguiente se representan la nueva función de coste social en verde y el
precio y la cantidad que maximizan el bienestar social con la externalidad en el mismo color:
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-624140
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
FACULTAD DE COMERCIO Y GESTIÓN. UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
oferta (o coste privado de pro-
P*=4 ducción del bien): 8
PS=3 60
QO = 80 = 20 + 5P ⇔ P = ⇔ Pmin = 12
5
Este precio mínimo aparece
20 Q =40 65 Q =80
* S
200 Q representado en rojo en el
gráfico anterior. Ahora bien, a
este precio, la cantidad demandada del bien es cero, ya que el precio máximo que los
consumidores están dispuestos a pagar por adquirir la primera unidad del bien es P(0)=5 €. Por
lo tanto, con esta medida el gobierno no logra que se llegue al equilibrio socialmente eficiente y,
por el contrario, genera un exceso de oferta de 80 uds. del bien. Además, el estado tendrá que
comprar el exceso de oferta para mantener el precio mínimo, lo que le generará unos gastos
totales de G = 80 × 12 = 960 €.
Esta función de demanda es la que aparece representada en color verde en el gráfico de abajo.
Al introducir esta subvención, el equilibrio del mercado cambia: ahora se encuentra donde la
función de oferta se iguala con la nueva función de demanda (E1). Los valores correspondientes
a este nuevo equilibrio son:
P Q D = 560 - 40 P
14 QO=20+5P CS=-13+(QO /5) Q O = 20 + 5 P 560 - 40 P = 20 + 5 P
Q D = QO = Q '
E1 540
P= ⇔ P ' = 12
P’=12 45
5 Sustituyendo en la nueva
función de demanda (o en la
P*=4 E0
QD=560-40P de oferta) obtendríamos la
cantidad de equilibrio:
PS=3
QD=200-40P Q D (12) = 560 - 40 × 12 = 80 ⇒ Q ' = 80
Aunque el gobierno logra
20 Q*=40 65 QS=80 200 Q que el nivel de producción
sea el socialmente eficiente,
el precio al que se intercambia el bien no es el óptimo desde el punto de vista social, ya que en
el nuevo equilibrio P’=12>3=PS. Para lograr que el equilibrio sea el socialmente eficiente
debería dar una subvención a los productores de igual valor que el de la externalidad: 9 € por
unidad producida.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-624140
Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada
Respuestas_Prueba_Objetiva1-Grup...
Georg_Prz
Introducción a la Economía
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
Fecha: 14/12/01
- Verifique que su examen tiene 5 test, 1 problema y 1 pregunta teórica (7 páginas en total)
- Tiempo para la realización del examen: 1 hora y media
- RECUERDE: 1
• Hay que justificar la respuesta del test para que se de como correcta
• Debe responder en el espacio que tiene asignado
• Las respuestas tipo test incorrectas no restan puntos
• Sólo hay una respuesta correcta por test
APELLIDOS:
NOMBRE:
DNI:
y = 120 - x 2
RESPUESTA: A
JUSTIFICACIÓN:
dy
= -2 x < 0
dx
lo que indica que existe coste de oportunidad, al tener signo negativo. Para determinar cómo
varía el coste de oportunidad se calcula la segunda derivada de la frontera de posibilidades de
producción:
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-48261
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
FACULTAD DE COMERCIO Y GESTIÓN. UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
d2y
= -2 < 0
dx 2
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2. Suponga que las Fronteras de Posibilidades de Producción de los países A y B vienen dadas
2
por las siguientes funciones:
1
País A: y = 90 - x
3
1
País B: y = 80 - x
4
Donde las variables x e y denotan la cantidad producida de cada bien. Señale la respuesta
INCORRECTA:
RESPUESTA: B
JUSTIFICACIÓN:
Si calculamos el coste de oportunidad de producir una unidad adicional del bien x y el coste de
oportunidad de producir el bien y en los dos países tenemos que:
País A País B
Coste de oportunidad de x dy 1 dy 1
con respecto a y =- =-
dx 3 dx 4
Coste de oportunidad de y dx dx
con respecto a x = -3 = -4
dy dy
Se observa que el coste de oportunidad de producir una unidad del bien x en términos del bien
y es menor en el país B, por lo que – atendiendo a la teoría de la ventaja comparativa – se
especializará en la producción de este bien. Por su parte, el coste de oportunidad de producir una
unidad del bien y en términos del bien x es menor en el país A, por lo que según la teoría de la
ventaja comparativa, este país producirá el bien y.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-48261
Todos los planes de suscripción incluyen descargas sin publicidad con coins
FACULTAD DE COMERCIO Y GESTIÓN. UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
d. La cantidad de equilibrio disminuirá y no sabemos lo que le pasará al precio de equilibrio.
3
RESPUESTA: C
JUSTIFICACIÓN:
En el siguiente gráfico se representan las consecuencias que sobre las funciones de oferta y
demanda tienen un aumento del precio
de los factores y una disminución de la
renta, siendo el bien normal.
4. Suponga se ha detectado que el consumo de un bien genera una externalidad negativa y que
dicha externalidad se ha valorado en 5 € por unidad consumida del bien. Si las funciones de
oferta y demanda de dicho bien son:
P = 25 - 3q
P = 2q
Señale la respuesta CORRECTA:
a. El precio y la cantidad óptimos desde el punto de vista social son (P, q ) = (10,5 )
b. El precio y la cantidad óptimos desde el punto de vista social son (P, q ) = (8,4 )
c. El precio y la cantidad óptimos desde el punto de vista social son (P, q ) = (7,6 )
d. El precio y la cantidad óptimos desde el punto de vista social son (P, q ) = (12,6 )
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-48261
Todos los planes de suscripción incluyen descargas sin publicidad con coins
FACULTAD DE COMERCIO Y GESTIÓN. UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
RESPUESTA: B
JUSTIFICACIÓN:
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Tenemos una externalidad negativa en el consumo, lo que implica que la valoración social del
bien va a ser menor que la valoración privada, que está determinada por la función de demanda. 4
Calculando la nueva función que representa la valoración social del bien tendremos que:
VS = P ( qd ) - E
= ( 25 - 3qd ) - 5 = 20 - 3qd
El óptimo social se determina igualando la valoración social del bien con la función de oferta,
esto es, resolviendo el sistema:
VS = P ( qo ) ⇒
20 - 3qd = 2qo
qd = qo
5. Si la elasticidad precio de la función de demanda toma un valor menor que uno en un punto
sabemos que:
RESPUESTA: A
JUSTIFICACIÓN:
Por definición de la elasticidad de la demanda tenemos que, si es menor que uno se cumple
que:
∆Q Q ∆Q ∆ P
- <1⇒ - <
∆P P Q P
lo que implica que la variación porcentual en la cantidad es menor que la variación porcentual
en el precio: esto es, si el precio sube, la cantidad disminuye en una proporción menor. Como el
ingreso total es igual al producto del precio por la cantidad, el descenso de la cantidad es
superado por el aumento en el precio: el producto de ambas variables aumenta.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-48261
Todos los planes de suscripción incluyen descargas sin publicidad con coins
FACULTAD DE COMERCIO Y GESTIÓN. UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
Considere el mercado del bien A. Las funciones de oferta y demanda del mismo son:
1
QAD = 2Y + PB - 2 PA
4
QAo = -10w + 3PA 5
Siendo Y la renta de los consumidores, PB el precio del bien relacionado B y w el precio de los
factores. Si Y=100, PB=100 y w=3, se pide:
1. Sustituyendo los datos que nos dan en las funciones de demanda y de oferta, estas quedan
como sigue:
QAD = QAO
PA* = 51
225 - 2 PA = -30 + 3PA ⇒
Q*A = 123
El bienestar social será la suma de los excedentes del consumidor y del productor, que se
calculan en base al gráfico que aparece en la página siguiente:
E.C. =
(112,5 - 51) × 123 = 3782, 25 u.m.
2
E.P. =
( 51 - 10 ) ×123 = 2521,5 u.m.
2
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-48261
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
FACULTAD DE COMERCIO Y GESTIÓN. UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
6
P 51 102
E p , q = - f ′( P ) ⋅
= -(-2) = < 1 ⇒ Demanda Inelástica
Q 123 123
∂Q PB 1 123 100
Ecruzada = ⋅ = ⋅ = > 0 ⇒ El bien A y el bien B son bienes sustitutivos
∂PB Q 4 123 492
∂Q Y 100 200
Erenta = ⋅ = 2⋅ = > 1 ⇒ El bien A es un bien normal de lujo
∂Y Q 123 123
P 51 153
ηq , p = h′( p) ⋅ = 3⋅ = > 1 ⇒ La oferta es elástica
Q 123 123
por lo que, como E p , q < η p ,q , la mayor parte del impuesto la soportarán los consumidores.
4. El par precio-cantidad que maximiza los ingresos totales que genera la demanda es aquél para
el cual la elasticidad precio de la demanda es igual a 1:
P 2 PA
E p , q = - f ′( P ) ⋅ = = 1 ⇒ PA = 56, 25
Q 225 - 2 PA
lo que implica que la cantidad es: QAD = 225 - ( 2 × 56, 25 ) ⇒ QAD = 112,5
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-48261
Todos los planes de suscripción incluyen descargas sin publicidad con coins
FACULTAD DE COMERCIO Y GESTIÓN. UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
lo que implica que el precio de los factores debe aumentar en 2,65 u.m. (Δw=2,65).
5. El nuevo equilibrio se representa en el siguiente gráfico. Lo que se pierde del excedente del
consumidor para
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
el bienestar total
con relación al 7
equilibrio inicial
son las áreas
sombreadas en
amarillo y rojo
en el gráfico de
la izquierda. La
suma de las dos
áreas es igual a:
Del total de la pérdida, el área sombreada de amarillo (27,562 u.m.) se pierde debido a que la
subida del precio de los factores aumenta el precio de equilibrio, lo que reduce la cantidad
demandada. La parte sombreada en rojo (41,344 u.m.) se debe a que ahora cuesta más producir
las 75 unidades que ya se intercambiaban con anterioridad, por lo que esa parte del excedente
del consumidor va a cubrir los costes de producción de las empresas (ahora más altos).
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-48261
Todos los planes de suscripción incluyen descargas sin publicidad con coins
FACULTAD DE COMERCIO Y GESTIÓN. UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
que reciben los productores y por encima de la función de oferta. Para entender por qué se
define de este modo y por qué es una aproximación a los beneficios de las empresas (y, por lo 8
tanto, al bienestar de los productores), conviene repasar las dos formas existentes de interpretar
la función de oferta.
La función de oferta establece una relación entre la cantidad ofrecida del bien y una serie de
variables que influyen en la misma: el precio del bien, el precio de los factores, el precio de los
bienes relacionados, la tecnología y las expectativas de los empresarios. Expresado de forma
simbólica:
Q o = h ( P, w, Pc , E , T )
El gráfico justo debajo de esta línea representa una posible función de oferta. Dos son las
formas en las que se puede
interpretar esta función:
2) Leyéndola al revés, esto es, desde el eje de las cantidades al eje de los precios, la función nos
informa del precio mínimo que los productores están dispuestos a aceptar por cada unidad de
bien. Este precio mínimo es el coste de producir esta última unidad, ya que si el precio que
perciben es menor que el coste de producción las empresas obtendrán pérdidas por esta última
unidad producida y no estarán dispuestas a ofertarla. De este modo que, para ofrecerla, deberán
cubrir al menos los costes de producir dicha unidad. Atendiendo a esta forma de interpretar la
función de oferta, diríamos que el precio P0 es lo mínimo que los productores están dispuestos a
aceptar por producir la última unidad de la cantidad Q0. Esta interpretación se corresponde con
la forma funcional en la que las variables están despejadas al contrario que en (1): el precio es la
variable dependiente y la cantidad la variable dependiente.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-48261
Todos los planes de suscripción incluyen descargas sin publicidad con coins
FACULTAD DE COMERCIO Y GESTIÓN. UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
Si nos centramos en la segunda interpretación, el área que queda por debajo de la función de
oferta hasta una determinada cantidad nos dice cuál es el coste total que soportan los
productores para producir dicha cantidad. Por ejemplo, para la cantidad Q0 este área se
corresponde con la zona
sombreada en el gráfico
de la que aparece a la
izquierda. Esto se debe a
que dicha área es igual a 9
la suma del precio
mínimo que loa
productores están
dispuestos a aceptar para
producir la primera de
las Q0 unidades del bien
(que es igual al coste de
producir esa unidad), más
el precio mínimo que
están dispuestos a aceptar
para producir la segunda
de las Q0 unidades del
bien (que es igual al coste de producirla), y así hasta la última unidad producida. Si sumamos
todas estas cantidades obtenemos lo que le cuesta a los productores producir la cantidad total de
bien.
Ahora bien, los productores no reciben por cada unidad de bien lo que le cuesta producirla, sino
un precio constante. Como los productores ofrecen la cantidad Q0 cuando el precio de cada
unidad del bien es P0, lo
que ingresan en total por
producir las Q0 unidades
del bien es P0 ×Q0; esto es,
la suma de las áreas
sombreadas en azul y en
verde en el gráfico de la
derecha. La diferencia
entre lo que les cuesta
producir las Q0 unidades y
lo que reciben en total por
producirlos son los
beneficios que obtienen por
unidad producida, que se
corresponden con el área
resaltada en verde en el
gráfico. Esta diferencia
puede interpretarse como
una aproximación al bienestar de los productores.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-48261
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Respuestas_Prueba_Objetiva1-Grup...
Georg_Prz
Introducción a la Economía
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
Fecha: 14/12/01
- Verifique que su examen tiene 5 test, 1 problema y 1 pregunta teórica (6 páginas en total)
- Tiempo para la realización del examen: 1 hora y media
- RECUERDE: 1
• Hay que justificar la respuesta del test para que se de como correcta
• Debe responder en el espacio que tiene asignado
• Las respuestas tipo test incorrectas no restan puntos
• Sólo hay una respuesta correcta por test
APELLIDOS:
NOMBRE:
DNI:
y = 120 - 2 x
RESPUESTA: C
JUSTIFICACIÓN:
dy
= -2 < 0
dx
lo que indica que existe coste de oportunidad, al tener signo negativo. Para determinar cómo
varía el coste de oportunidad se calcula la segunda derivada de la frontera de posibilidades de
d2y
producción: = 0 . Al ser igual a cero, el coste de oportunidad es constante. Esto sólo es
dx 2
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-48260
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
FACULTAD DE COMERCIO Y GESTIÓN. UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
posible si para producir una unidad adicional de x hay que retirar de la producción del bien y los
mismos trabajadores, independientemente de la cantidad producida del primer bien, y si los
trabajadores que se retiran de y son siempre igualmente productivos, lo que sólo ocurre cuando
las dos funciones de producción de x e y tienen rendimientos constantes.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2. Suponga que las Fronteras de Posibilidades de Producción de los países A y B vienen dadas
2
por las siguientes funciones:
País A: y = 90 - 5 x
País B: y = 80 - 2 x
Donde las variables x e y denotan la cantidad producida de cada bien. Señale la respuesta
CORRECTA:
a. El coste de oportunidad de producir una unidad del bien x en términos del bien y es mayor en
el país B que en el país A.
b. Según la teoría de la ventaja comparativa, el país A se especializará en la producción del bien
x y el país B en la producción del bien y.
c. El coste de oportunidad de producir una unidad del bien y en términos del bien x es menor en
el país B que en el país A.
d. Ninguna de las anteriores.
RESPUESTA: D
JUSTIFICACIÓN:
Si calculamos el coste de oportunidad de producir una unidad adicional del bien x y el coste de
oportunidad de producir el bien y en los dos países tenemos que:
País A País B
Coste de oportunidad de x dy dy
con respecto a y = -5 = -2
dx dx
Coste de oportunidad de y dx 1 dx 1
con respecto a x =- =-
dy 5 dy 2
Se observa que el coste de oportunidad de producir una unidad del bien x en términos del bien
y es menor en el país B, por lo que – atendiendo a la teoría de la ventaja comparativa – se
especializará en la producción de este bien (el x). Esto implica que las dos primeras respuestas
son incorrectas. Por su parte, el coste de oportunidad de producir una unidad del bien y en
términos del bien x es menor en el país A, por lo que según la teoría de la ventaja comparativa,
este país producirá el bien y. Por lo tanto, la respuesta c) también es incorrecta.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-48260
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
c. La cantidad de equilibrio aumentará y no sabemos lo que le pasará al precio del bien
d. La cantidad de equilibrio disminuirá y no sabemos lo que le pasará al precio de equilibrio. 3
RESPUESTA: A
JUSTIFICACIÓN:
En el siguiente gráfico se representan las consecuencias que sobre las funciones de oferta y
demanda tienen un aumento del precio de los factores y un aumento de la renta, siendo el bien
normal:
4. Suponga se ha detectado que la producción de un bien genera una externalidad positiva y que
dicha externalidad se ha valorado en 5 € por unidad producida del bien. Si las funciones de
oferta y demanda de dicho bien son:
P = 25 - 3q
P = 2q
a. El precio y la cantidad óptimos desde el punto de vista social son (P, q ) = (10,5)
b. El precio y la cantidad óptimos desde el punto de vista social son (P, q ) = (8,4 )
c. El precio y la cantidad óptimos desde el punto de vista social son (P, q ) = (7,6 )
d. El precio y la cantidad óptimos desde el punto de vista social son (P , q ) = (12,6 )
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-48260
RESPUESTA: C
JUSTIFICACIÓN:
Tenemos una externalidad positiva en la producción, lo que implica que el coste social del bien
va a ser menor que el coste privado, que está determinado por la función de oferta. Calculando
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
la nueva función que representa el coste social de producción del bien tendremos que:
4
CS = P ( qo ) - E
= ( 2qo ) - 5 = 2qo - 5
El óptimo social se determina igualando el coste social del bien con la función de demanda, esto
es, resolviendo el sistema:
CS = P ( qd ) ⇒
25 - 3qd = 2qo - 5
qd = qo
5. Si la elasticidad precio de la función de demanda toma un valor mayor que uno en un punto
sabemos que:
RESPUESTA: B
JUSTIFICACIÓN:
Por definición de la elasticidad de la demanda tenemos que, si es mayor que uno se cumple que:
∆Q Q ∆Q ∆P
- >1⇒ - >
∆P P Q P
lo que implica que la variación porcentual en la cantidad es mayor que la variación porcentual
en el precio: esto es, si el precio baja, la cantidad aumenta en una proporción mayor. Como el
ingreso total es igual al producto del precio por la cantidad, el efecto del aumento de la cantidad
supera el efecto de la disminución en el precio: el producto de ambas variables aumenta.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-48260
Considere el mercado del bien A. Las funciones de oferta y demanda del mismo son:
QAD = 12 Y - 2 PB - 4 PA
QAo = -10w + 2 PA
Siendo Y la renta de los consumidores, PB el precio del bien relacionado B y w el precio de los
factores. Si Y=500, PB=25 y w=4, se pide: 5
1. Sustituyendo los datos que nos dan en las funciones de demanda y de oferta, estas quedan
como sigue:
QAD = QAO
PA* = 40
200 - 4 PA = -40 + 2 PA ⇒
Q*A = 40
El bienestar social será la suma de los excedentes del consumidor y del productor, que se
calculan en base al gráfico que aparece en la página siguiente:
( 50 - 40) × 40
E.C. = = 200 u.m.
2
( 40 - 20) × 40
E.P. = = 400 u.m.
2
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-48260
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
FACULTAD DE COMERCIO Y GESTIÓN. UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
6
P 40
ηq , p = h′( p) ⋅ = 2⋅ = 2 > 1 ⇒ La oferta es elástica
Q 40
por lo que, como E p ,q > η p ,q , la mayor parte del impuesto la soportarán los productores.
4. Los datos del nuevo equilibrio que se propone en el enunciado son: ( PA , QA ) = ( 80, 40 ) . Como
en el nuevo equilibrio la cantidad intercambiada es mayor, pero el precio se mantiene constante,
esto es indicativo de que (i) se han tenido que desplazar las funciones de oferta y demanda, ya
que si sólo se desplazara una de las dos funciones el nuevo precio de equilibrio no podría ser
igual que el inicial; (ii) los desplazamientos de ambas funciones deben generar un aumentar de
la cantidad de equilibrio, mientras que las consecuencias de dichos desplazamientos sobre el
precio de equilibrio deben ser opuestas y, además, contrarrestarse. Dada las funciones de oferta
y demanda del enunciado, esto puede ocurrir como consecuencia de tres combinaciones
distintas de modificaciones en las variables independientes:
a) Una disminución en el precio de los factores y aumento de la renta (ya que el bien es
inferior). Para que el nuevo equilibrio sea ( PA , QA ) = ( 80, 40 ) los nuevos valores de las variables
deberían ser:
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-48260
b) Una disminución de los precios de los factores y una disminución del precio del bien B. La
diferencia con el caso anterior radica en la variable de la demanda que cambia:
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Función de demanda: 80 = 12 × 500 - 2 PB - ( 4 × 40 ) ⇒ PB = 5
7
c) Una disminución de los precios de los factores y una combinación de los cambios en las
variables que afectan a la demanda que aparecen en a) y b) tal que den lugar al equilibrio
requerido: ( PA , QA ) = ( 80, 40 ) . En realidad este caso engloba a los dos casos anteriores. Esto
requiere que las variaciones en los valores de las variables Y, PB cumplan:
En resumen, lo que tiene que ocurrir para que se llegue al nuevo equilibrio es que,
simultáneamente se produzca: (i) una disminución en el precio de los factores de 4 u.m.
(Δw=−4); y (ii) o bien una disminución en el precio de los bienes relacionados de 20 u.m
(ΔPB=− 20), o bien un aumento en la renta de 80 u.m. (ΔY= 80), o bien una combinación de
ambas en la cuantía necesaria para alcanzar el nuevo equilibrio (por ejemplo: ΔPB=−5 y
ΔY=60). El análisis gráfico de los cambios aparece representado en el gráfico inferior:
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-48260
Explique detenidamente por qué el precio y la cantidad que equilibran el mercado maximizan el
bienestar social. ¿Por qué la producción de cualquier otra cantidad reduciría el bienestar social?
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El bienestar social se define como la suma del excedente del consumidor más el excedente del
productor, siempre que no exista un agente distinto de los consumidores y los productores que 8
intervenga en el mercado (por ejemplo, el estado poniendo impuestos). El excedente del
consumidor es el área que queda por debajo de la función de demanda y por encima del precio
que pagan los consumidores, mientras que el excedente del productor es el área que queda por
debajo del precio que perciben los productores y por encima de la función de oferta. En el
gráfico inferior se representa un mercado competitivo sin intervención estatal, en el que el
equilibrio viene dado
por el par ( P ,Q ) .
0
* *
0
Atendiendo a las
definiciones anteriores,
el excedente del
consumidor sería el
área sombreada en azul
y el excedente del
productor el área
sombreada en verde. El
bienestar social sería
igual a la suma de
ambas áreas.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-48260
mientras que el precio mínimo que los productores están dispuestos a aceptar para producir esa
misma unidad adicional es PP. Como se tiene que P P > P0* > P C , los consumidores verían
reducido su bienestar en el área sombreada en rojo mientras que los productores lo verían
reducido en el área sombreada en amarilla. Como estas áreas son mayores cuanto más nos
alejemos de la cantidad de equilibrio, las pérdidas de bienestar serían mayores para cualquier
cantidad intercambiada mayor que Q0* + 1 . Así pues, se puede concluir que para cualquier
cantidad mayor que la de equilibrio, el bienestar social es menor. 9
Supongamos ahora que, en vez de producir una unidad más que la de equilibrio se produce una
unidad menos. En este caso, el excedente de los consumidores se reduce en el área sombreada
en rojo del gráfico
adjunto. Esta área se
pierde porque, al
reducirse la cantidad
intercambiada, hay
consumidores que
estaban dispuestos a
comprar la unidad
adicional de producto
al precio de equilibrio,
y se quedan sin
hacerlo. Del mismo
modo, los productores
pierden el área
sombreada en amarillo
de su excedente
porque hay empresas a
las que les es rentable
producir la unidad adicional de producto pero no pueden hacerlo al haberse reducido la cantidad
intercambiada. Es fácil comprobar que las áreas perdidas son mayores cuanto más nos alejamos
de la cantidad de equilibrio.
En consecuencia, si tanto para cualquier cantidad menor que la de equilibrio como para
cualquier cantidad mayor que la de equilibrio el bienestar se reduce, el bienestar es máximo para
dicha cantidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-48260
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Respuestas_Prueba_Objetiva1-Grup...
Georg_Prz
Introducción a la Economía
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
Fecha: 14/12/01
- Verifique que su examen tiene 5 test, 1 problema y 1 pregunta teórica (6 páginas en total)
- Tiempo para la realización del examen: 1 hora y media
- RECUERDE: 1
• Hay que justificar la respuesta del test para que se de como correcta
• Debe responder en el espacio que tiene asignado
• Las respuestas tipo test incorrectas no restan puntos
• Sólo hay una respuesta correcta por test
APELLIDOS:
NOMBRE:
DNI:
y = 120 - x 0,5
RESPUESTA: B
JUSTIFICACIÓN:
dy
= -0,5 x -0,5 < 0
dx
lo que indica que existe coste de oportunidad, al tener signo negativo. Para determinar
cómo varía el coste de oportunidad se calcula la segunda derivada de la frontera de
posibilidades de producción:
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-48259
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
FACULTAD DE COMERCIO Y GESTIÓN. UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
d2y
= 0, 25 x -1,5 > 0
dx 2
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2. Suponga que las Fronteras de Posibilidades de Producción de los países A y B vienen dadas
2
por las siguientes funciones:
País A: y = 90 - 3x
País B: y = 80 - 4 x
Donde las variables x e y denotan la cantidad producida de cada bien. Señale la respuesta
INCORRECTA:
RESPUESTA: A
JUSTIFICACIÓN:
Si calculamos el coste de oportunidad de producir una unidad adicional del bien x y el coste de
oportunidad de producir el bien y en los dos países tenemos que:
País A País B
Coste de oportunidad de x dy dy
con respecto a y = -3 = -4
dx dx
Coste de oportunidad de y dx 1 dx 1
con respecto a x =- =-
dy 3 dy 4
Se observa que el coste de oportunidad de producir una unidad del bien x en términos del bien
y es menor en el país A, por lo que – atendiendo a la teoría de la ventaja comparativa – se
especializará en la producción de este bien. Por su parte, el coste de oportunidad de producir una
unidad del bien y en términos del bien x es menor en el país B, por lo que según la teoría de la
ventaja comparativa, este país producirá el bien y.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-48259
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
c. La cantidad de equilibrio aumentará y no sabemos lo que le pasará al precio del bien
d. La cantidad de equilibrio disminuirá y no sabemos lo que le pasará al precio de equilibrio. 3
RESPUESTA: D
JUSTIFICACIÓN:
En el siguiente gráfico se representan las consecuencias que sobre las funciones de oferta y
demanda tienen un aumento del precio de los factores y una disminución de la renta, siendo el
bien normal:
4. Suponga se ha detectado que el consumo de un bien genera una externalidad positiva y que
dicha externalidad se ha valorado en 5 € por unidad consumida del bien. Si las funciones de
oferta y demanda de dicho bien son:
P = 25 - 3q
P = 2q
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-48259
RESPUESTA: D
JUSTIFICACIÓN:
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Tenemos una externalidad positiva en el consumo, lo que implica que la valoración social del
bien va a ser mayor que la valoración privada, que está determinada por la función de demanda. 4
Calculando la nueva función que representa la valoración social del bien tendremos que:
VS = P ( qd ) + E
= ( 25 - 3qd ) + 5 = 30 - 3qd
El óptimo social se determina igualando la valoración social del bien con la función de oferta,
esto es, resolviendo el sistema:
VS = P ( qo ) ⇒
30 - 3qd = 2qo
qd = qo
RESPUESTA: C
JUSTIFICACIÓN:
Por definición de la elasticidad de la demanda tenemos que, si es igual a uno se cumple que:
∆Q Q ∆Q ∆P
- =1⇒ - =
∆P P Q P
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-48259
Considere el mercado del bien A. Las funciones de oferta y demanda del mismo son:
Q AD = - 12 Y + 4 PB - 2 PA
QAo = -10 w + 4 PA
5
Siendo Y la renta de los consumidores, PB el precio del bien relacionado B y w el precio de los
factores. Si Y=100, PB=50 y w=3, se pide:
1. Sustituyendo los datos que nos dan en las funciones de demanda y de oferta, estas quedan
como sigue:
QAD = QAO
PA* = 30
150 - 2 PA = -30 + 4 PA ⇒
QA* = 90
El bienestar social será la suma de los excedentes del consumidor y del productor, que se
calculan en base al gráfico que aparece en la página siguiente:
( 75 - 30 ) × 90
E.C. = = 2025 u.m.
2
E.P. =
( 30 - 304 ) × 90 = 1012,5 u.m.
2
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-48259
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
FACULTAD DE COMERCIO Y GESTIÓN. UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
6
P 30 2
= -(-2) = < 1 ⇒ Demanda Inelástica
E p , q = - f ′( P ) ⋅
Q 90 3
∂Q PB 50 20
Ecruzada = ⋅ = 4⋅ = > 0 ⇒ El bien A y el bien B son bienes sustitutivos
∂PB Q 90 9
∂Q Y 1 100 10
Erenta = ⋅ =- ⋅ = - < 0 ⇒ El bien A es un bien inferior
∂Y Q 2 90 18
P 30 4
ηq , p = h′( p) ⋅ = 4 ⋅ = > 1 ⇒ La oferta es elástica
Q 90 3
por lo que, como E p , q < η p ,q , la mayor parte del impuesto la soportarán los consumidores.
4. Los datos del nuevo equilibrio que se propone en el enunciado son: ( PA , QA ) = ( 60,90 ) . Como
en el nuevo equilibrio el precio es mayor, pero la cantidad intercambiada es la misma, esto es
indicativo de que (i) se han tenido que desplazar las funciones de oferta y demanda, ya que si
sólo se desplazara una de las dos funciones la cantidad de equilibrio no podría ser la misma que
la inicial; (ii) los desplazamientos de ambas funciones deben generar un aumento del precio de
equilibrio, mientras que sus efectos sobre la cantidad deben ser opuestos y contrarrestarse. Dada
las funciones de oferta y demanda del enunciado, esto puede ocurrir como consecuencia de tres
combinaciones distintas de modificaciones en las variables independientes:
a) Un aumento en el precio de los factores y una disminución de la renta (ya que el bien es
inferior). Para que el nuevo equilibrio fuera ( P , Q ) = ( 60,90) ,
A A los nuevos valores de las
variables deberían ser:
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-48259
es decir, la renta debería tomar valor negativo para que este equilibrio tuviese lugar, lo que no es
posible.
b) Un aumento de los precios de los factores y un aumento del precio del bien B. La diferencia
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
con el caso anterior radica en la variable de la demanda que cambia:
7
Función de demanda: 90 = - 12 × 100 + 4 PB - ( 2 × 60 ) ⇒ PB = 65
Función de oferta: 90 = -10 w + ( 4 × 60 ) ⇒ w = 15
c) Un aumento en los precios de los factores y una combinación de los cambios en las variables
que afectan a la demanda que aparecen en a) y b) tal que den lugar al equilibrio requerido:
( P , Q ) = ( 60,90) . En realidad este caso engloba a los dos casos anteriores. Esto requiere que
A A
En resumen, lo que tiene que ocurrir para que se llegue al nuevo equilibrio es que,
simultáneamente se produzca: (i) un aumento en el precio de los factores de 12 u.m. (Δw=12); y
(ii) o bien un aumento en el precio de los bienes relacionados de 15 u.m (ΔPB=15), o bien un
aumento menor en el precio de los bienes relacionados junto con una disminución de la renta de
los consumidores en la cuantía necesaria (por ejemplo: ΔPB=5 y ΔY=−80). El análisis gráfico de
los cambios aparece representado en el gráfico inferior:
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-48259
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El excedente del consumidor se define (y se calcula) como el área que queda por debajo de la
8
función de demanda y por encima del precio del bien que pagan los consumidores. Para
entender por qué se define de este modo y por qué es una medida del bienestar de los
consumidores, conviene repasar las dos formas existentes de interpretar la función de demanda.
La función de demanda establece una relación entre la cantidad demandada del bien y una serie
de variables que influyen en la misma: el precio del bien, la renta del consumidor, el precio de
los bienes relacionados, los gustos y las expectativas de los consumidores. Expresado de forma
simbólica:
Q D = f ( P, Y , PB , E , G )
El gráfico justo debajo de esta línea representa una posible función de demanda. Dos son las
formas en las que se
puede interpretar esta
función:
2) Leyéndola al revés, esto es, desde el eje de las cantidades al eje de los precios, la función nos
informa del precio máximo que los consumidores están dispuestos a pagar por cada unidad de
bien. Atendiendo a esta forma de interpretar la función de demanda, diríamos que el precio P0
es lo máximo que los consumidores están dispuestos a pagar por adquirir la última unidad de la
cantidad Q0. Esta interpretación se corresponde con la forma funcional en la que las variables
están despejadas al contrario que en (1): el precio es la variable dependiente y la cantidad la
variable dependiente.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-48259
Si nos centramos en la
segunda interpretación, el
área que queda por debajo de
la función de demanda hasta
una determinada cantidad
nos dice cuál es la cantidad
de dinero que los
consumidores están 9
Ahora bien, los consumidores no se gastan toda esa cantidad de dinero para adquirir la cantidad
de bien. Como los consumidores demandan la cantidad Q0 cuando el precio de cada unidad del
bien es P0, el gasto total que tienen que hacer los consumidores para adquirir las Q0 unidades del
bien es P0 ×Q0; esto es, el área sombreada en rojo en el gráfico inferior. La diferencia entre lo
que se están dispuestos a gastar los consumidores y lo que realmente se gastan es el área
resaltada en verde. Esta diferencia puede interpretarse como una aproximación al bienestar de
los consumidores: dado que lo que están dispuestos a gastarse por el bien está determinado por
con su valoración del bien, el hecho de se hayan gastado menos implica es indicativo de que , lo
que es indicativo del bienestar que obtienen al adquirir dicha cantidad de bien.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-48259
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.