Contratos Comerciales
Contratos Comerciales
Contratos Comerciales
Un contrato de de concesión es aquel contrato entre dos personas con el objeto de otorgar a
una persona llamada concesionario, la prestación, operación, explotación, organización y/o
gestión, total o parcial, de un producto, marca o servicio, o la construcción, explotación o
conservación de una obra o bien destinados al servicio o uso público como en el caso de las
concesión que hace el estado para la construcción y administración de una autopista,
puerto, aeropuerto, etc., así como aquellas actividades necesarias para la adecuada
prestación o funcionamiento de la obra o servicio por cuenta y riesgo del concesionario y
bajo la vigilancia y control de la entidad contratante, a cambio de una remuneración que
puede consistir en derechos, tarifas, tasas, valoración, o en la participación que se le
otorgue en la explotación del bien, o en una suma periódica, única o porcentual y en
general, en cualquier otra modalidad de contraprestación que las partes acuerden.
Nacimiento.
El contrato de concesión se puede formalizar mediante documento privado o publico, o por simple
acuerdo entre las partes, pero por las connotaciones que este puede tener y las obligaciones y
derechos que de el se pueden derivar, es recomendable que este se haga siempre por escrito,
puesto que será la mejor prueba para demostrar los derechos originados en el contrato.
Sujetos.
Características.
1. Consensual. Como todo contrato, el contrato de concesión es el resultado de un acuerdo
de voluntad que concluye en el perfeccionamiento con el simple consentimiento de las
partes.
2. Realizar lo pactado, lo cual puede consistir en hacer o no hacer, como por ejemplo el no
colocar (no hacer) otro almacén en la misma región o ciudad en donde el concesionario
colocara el suyo, o en el de mantener (hacer) la calidad de la cosa que el concesionario
explota.
5. Las demás obligaciones que haya pactado como por ejemplo la exclusividad a favor del
concesionario, lo que significa que no entregará en concesión, el mismo producto, marca o
servicio a otra persona dentro de una determinada área geográfica, ni lo instalara él mismo.
Concesionario.
1. Explotar la cosa concedida o la actividad a nombre y por cuenta propia. Esta resulta ser
la obligación esencial del concesionario puesto que es el objeto mismo del contrato de
concesión y se debe cumplir en las condiciones pactadas.
Responsabilidad.
En todo caso, el responsable ante terceros es el concesionario, esto sin perjuicio del derecho
de repetición que tiene el concesionario frente al concedente.
Es un contrato entre dos partes independientes: el franquiciador y el franquiciado. Por una parte,
el franquiciador (o empresa franquiciadora) cede el derecho - licencia a utilizar su marca
empresarial, durante un tiempo y lugar determinados.
Por otra parte, el franquiciado ha de pagar una cantida de dinero al franquiciador. Esta cantidad de
dinero pagada para adquirir los derechos es conocida como: canon de entrada.
La franquicia como modelo de negocios es sin duda uno de los esquemas comerciales más
difundidos y con mayor expansión a nivel mundial en los últimos tiempos. Esto se debe a
que permite un rápido crecimiento, una disminución de riegos y el acceso a economías de
escala, entre otros importantes beneficios.
Requisitos Legales
REQUISITOS LEGALES PARA LAS FRANQUICIAS EN MEXICO
Autor: Lic. Rafael Giménez Camacho rgimenez@gaa.com.mx
Director de la firma Giménez & Asociados
Antecedentes
La Ley de Propiedad Industrial incluyó por primera vez en el año 1991 la palabra
“Franquicia” únicamente para definirla, sin embargo esto no significa que las Franquicias
no hubiesen estado reguladas antes de esta reforma, pues en aquel entonces era un Contrato
atípico que podía o no ser consensual y como cualquier Contrato atípico las partes se
sometían a lo que estipulaban en el Contrato siempre y cuando estas estipulaciones no
fuesen contrarias a las Leyes, pero ¿que leyes aplicaban si la Ley especial solo para definía
a la figura de la Franquicia pero no establecía nada en relación a lo que debía contener un
Contrato de Franquicia? La respuesta antes como ahora es grande y compleja pues diversas
Leyes aplicaban.
En estas fechas no ha cambiado en mucho pues además de que aplican varias leyes como
Código Civil, Código de Comercio, por supuesto la Ley de Propiedad Industrial, Ley de
Competencia Económica, etc. Aplican también los nuevos requisitos de las reformas
publicadas el 25 de enero de 2006.
¿En que consisten los requisitos?
Es un mito que los requisitos consistan en una certificación por parte de alguna Asociación,
de hecho estas certificaciones por lo general y sin intención de crítica en perjuicio de
alguna de ellas generalmente lo que solicitan es el pago de una cuota, por lo que es
necesario desmentir este mito, “La Franquicia no por ser miembro de alguna Asociación es
Franquicia”. La Franquicia es un sistema conformado por varias partes, de hecho los
requisitos no son solo legales sino administrativos.
Los requisitos existenciales son aquellos sin los cuales no habría Franquicia, el artículo
1794 del Código Civil Federal señala que los requisitos existenciales son: objeto y
consentimiento.
Los elementos de invalidez son los siguientes: I. Incapacidad legal de las partes o de una de
ellas; II. Vicios del consentimiento; III. Por su objeto, o su motivo o fin sea ilícito; IV.
Porque el consentimiento no se haya manifestado en la forma que la ley establece.
Mas requisitos
9) Establecer los términos y condiciones para subfranquiciar, en caso de que las partes así
lo convengan;
11) Los supuestos bajo los cuales podrán revisarse y, en su caso, modificarse de común
acuerdo los términos o condiciones relativos al contrato de franquicia;
En conclusión podemos señalar que una Franquicia no la hace una certificación, tampoco
un Contrato, tampoco el cumplimiento de los requisitos legales, la Franquicia es un sistema
que se compone de diversos elementos como Contrato de Franquicia, Marca Registrada,
Circular de Oferta de Franquicia, Manuales de operación, claro todos estos elementos a su
vez tienen un sin numero de requisitos legales y administrativos que cumplir para que la
franquicia sea exitosamente administrada y no resulte inoperante, no por nada los Contratos
de Franquicias en México se componen de mas de 30 hojas, es imprescindible contar con
un buen consultor de Franquicias que de preferencia sea abogado, ya que como puede ver
se compone de diversas leyes y no deja de ser un acto jurídico.
Ventajas:
Desventajas:
LEASING
Pero además de esta posibilidad de financiamiento, que fue precisamente la razón por la
cual fue diseñado este producto, el leasing presenta otras ventajas para el arrendatario tales
como beneficios tributarios (las cuotas son fiscalmente deducibles), o la posibilidad de que
el usuario obtenga maquinaria o equipos, y que luego pueda deshacerse fácilmente de ellos
sin necesidad de tener que comprarlos, por ejemplo, si considera que han quedado
anticuados.
Arrendatario o usuario: persona o empresa que hará uso del bien a cambio del
pago de cuotas periódicas al arrendador durante el tiempo que dure el contrato y
que, una vez culminado dicho periodo, tendrá la opción de comprarle el bien.
Arrendador: banco, institución financiera o sociedad de leasing que a solicitud del
arrendatario adquiere la propiedad de un determinado bien a un determinado
proveedor, para luego arrendárselo.
Proveedor: empresa a la cual el arrendador le va a comprar el bien.
Bien: objeto de arrendamiento, activo fijo generalmente constituido por maquinaria
o equipo.
Canon: monto de la renta que deberá pagar el arrendatario. Para determinar este
monto se toman en cuenta el costo de adquisición de bien, los intereses de la
inversión y la comisión que pueda cobrar la sociedad de leasing.
Este precio suele ser el valor residual del bien, es decir, la diferencia entre el precio
original del bien más gastos e intereses, y las cuotas pagadas por el usuario.
Para finalizar, cabe señalar el concepto de lease back que es una variante del leasing que
les permite a las empresas obtener liquidez y que consiste en un contrato en donde un banco
o institución financiera le compra a una empresa algún activo de gran valor (generalmente,
un terreno o un edificio), y luego se lo arrienda por un periodo de tiempo determinado,
dándole al final del plazo la posibilidad a la empresa de que pueda volver a comprar el bien
por un precio simbólico.
Qué es
DTF son las iniciales de depósitos a término fijo. La DTF es una tasa o porcentaje muy
utilizada, principalmente en el sistema financiero. Se calcula como el promedio ponderado
de las diferentes tasas de interés de captación utilizadas por los bancos, corporaciones
financieras, corporaciones de ahorro y vivienda y compañías de financiamiento comercial
para calcular los intereses que reconocerán a los certificados de depósito a término (CDT)
con duración de 90 días.
Para calcular la DTF como un promedio ponderado se deben seguir los siguientes pasos:
Utilizar un promedio ponderado para el cálculo de la DTF tiene las siguientes ventajas.
CONTRATO DE COMISIONES
Si bien existen más diferencias, destacamos algunas de las notas que diferencian a este
contrato de otras figuras afines:
Frente al mandato civil: A diferencia del simple mandato civil, en el de comisión el objeto
del encargo debe tener, necesariamente, carácter mercantil. Además, salvo que se pacte
otra cosa, el mandato civil es gratuito.
Frente al contrato de agencia: El contrato de agencia suele tener un carácter duradero y
exclusivo, aspectos que no se suelen dar en la comisión. Además, si bien el comisionista
puede también contratar con terceros en nombre del comitente, suele hacerlo en nombre
propio, mientras que el agente viene siempre obligado a contratar, cuando lo hace, en
nombre de su principal.
Frente a la mediación: El mediador tiene como objetivo promover los contratos o las
relaciones entre las partes, con independencia de que finalmente se realice la operación,
pero no contrata con el tercero por cuenta del mandante, es decir, no existe
representación.
Frente al revendedor: El revendedor obtiene el producto, fija el precio y lo vende
directamente, respondiendo frente al comprador, mientras que cuando el comisionista
realiza una gestión en nombre ajeno, el contrato final se establece directamente entre el
principal y el comprador.
No se exige ningún requisito formal, por lo que puede celebrarse en forma escrita o verbal
y aceptarse de manera tácita o expresa.
El comisionista debe dar cuenta al comitente de sus operaciones y abonarle cuanto haya
recibido en virtud del encargo. Además debe rendir cuenta específica y justificada de las
cantidades recibidas para la comisión. En caso de morosidad abonará el interés legal.
Responde de los riesgos del montante económico que tenga en su poder por razón de la
comisión y de los efectos y mercaderías recibidas. Se exceptúa el caso en que el
comisionista, al encargarse de ellos, haga constar las averías y deterioros existentes.
Sin autorización del comitente el comisionista no puede comprar para sí o para otro lo que
se le haya mandado vender, ni vender lo que se le haya mandado comprar
Si el comisionista percibiere sobre una venta además de la comisión ordinaria, otra, llamada
de garantía, correrán de su cuenta los riesgos de la cobranza, quedando obligado a satisfacer
al comitente el producto de la venta en los mismos plazos pactados por el comprador.
Además, tiene un derecho de preferencia en el cobro. Por cuenta del producto de los
mismos géneros deberá ser pagado el comisionista con preferencia a los demás acreedores
del comitente. Para gozar de esta preferencia, será condición necesaria que los efectos estén
en poder del comisionista, o que se hallen a su disposición en depósito o almacén público, o
que se haya verificado la expedición consignándola a su nombre, habiendo recibido el
conocimiento, talón o carta de transporte firmada por el encargado de verificarlo.
Extinción
Las causas por las que se extingue este contrato pueden ser las siguientes: