Desarollo de Contrato de Concesión

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

1.

OBLIGACIONES DEL CONCEDENTE:


• Autorizar al concesionario para el uso de explotación de la cosa concedida.
• Realizar lo pactado, lo cual puede consistir en hacer o no hacer.
Ejemplo:
(NO HACER) No colocar otro almacén en la misma región o ciudad donde el concesionario
colocará el suyo.
(HACER) Mantener la calidad de la cosa que el concesionario explota.
Suministrar al concesionario la información pertinente, la capacitación y asistencia técnica
del producto.
Entregarle en la forma, plazos y condiciones al concesionario de bienes y mercancías, según
lo pactado.

CARACTERISTICAS ESENCIALES
a) Autorización para adquirir productos del concedente. Este es el objeto principal del
contrato de concesión: el concedente decide separar una actividad que le compete y otorga
esa autorización al concesionario. Debe surgir claramente esa delegación por parte del
concedente para que pueda determinarse la existencia de una concesión.
El privilegio de adquirir productos del concedente es la esencia de la concesión y ésta no
puede existir sin el derecho del concesionario de comprar para revender los productos del
concedente en una zona determinada, diferenciándose del suministro en que en este último
existe una garantía respecto de las cantidades mínimas mensuales a proveer, que no es típica
de la concesión, en la que la fábrica no adquiere compromisos al respecto, aunque sea de su
conveniencia vender más productos.

b) Prestación o explotación de la concesión a nombre propio. La prestación del servicio


de pre y posventa a nombre, por cuenta y a riesgo del concesionario es otra finalidad común
que ambas partes tienen en mira al contratar. El concedente celebra el contrato para prestar
el servicio, para asegurarlo, incluso en mejores condiciones, a los terceros.
c) Autonomía. El concesionario desempeña sus funciones con autonomía, en el sentido de
que no se encuentra vinculado por una relación de dependencia jurídica, pero sí existe una
subordinación técnica y económica que pone en manos del concedente importantes
decisiones, como por ejemplo zona en que el concesionario debe actuar, modo de efectuar
las ventas, stock de repuestos que debe mantener, la determinación del precio sugerido de
reventa y la participación del concesionario o su ganancia le es fijada por el concedente.

d) Exclusividad. Se trata de una exclusividad de abastecimiento, sin ella no hay concesión


comercial: es típica y característica de este contrato. El concesionario de hecho es exclusivo
en su zona. La exclusividad de aprovisionamiento implica también que no pueden
comercializarse productos de otra marca.

e) Control. Siendo el contrato de concesión una delegación de actividad, el control de dicha


actividad por el concedente es un elemento esencial, el que se manifiesta en la posibilidad de
reglamentación y de vigilancia y es consecuencia de que el concedente necesita uniformar la
actividad del concesionario y por tal razón se reserva la facultad de controlarlo, así como
también la de modificar las condiciones en que presta la actividad en ciertos aspectos, como
por ejemplo precios, descuentos, materiales o mercadería a utilizar en la prestación,
utilización de los emblemas e insignias del concedente.

CARACTERISTICAS DEL CONTRATO DE CONCESIÓN:


• Consensual. El contrato de concesión se perfecciona con el mero consentimiento,
que crea ya las obligaciones emergentes del contrato, aun cuando se acostumbra a
celebrarlo por escrito.

• De tracto sucesivo, pues necesariamente se cumple en el tiempo.

• Bilateral. Pues ambas partes resultan obligadas y también beneficiadas luego de su


formación, teniendo vigencia los efectos particulares de esta clase de acuerdos.
• Oneroso. Hay ventajas reciprocas, que se otorgan la una teniendo en vista a la otra.
El concesionario obtiene una ventaja económica consistente en lo que los terceros
abonaran por encima del precio que él debe pagar al concedente, el concedente recibe
el precio del concesionario y a la vez los beneficios de la de la difusión de sus
productos de marca por medio de la red de sus concesionarios.

• Conmutativo. Ello independiente de la existencia del riesgo propio de los negocios,


consistente en que ni concedente ni concesionario saben en definitiva si el negocio en
cuestión será beneficioso.

• Principal. Pues su vigencia no depende de otros actos o contratos.

uso público como en el caso de las concesiones que hace el estado para la construcción y
administración de una autopista, puerto, aeropuerto, etc.,

a cambio de una remuneración que puede consistir en derechos, tarifas, tasas, valoración, o
en la participación que se le otorgue en la explotación del bien,

. Revertible. A la finalización o extinción del contrato de concesión, el concesionario debe


devolver los bienes (en forma gratuita, sin compensación) que se le hubieren entregado para
la ejecución o explotación del objeto del contrato, puesto que es de la naturaleza y esencia
del contrato de concesión, la reversión, restitución de los bienes destinados a la explotación
de la cosa concedida.

También podría gustarte