Medicina Científica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

MEDICINA CIENTÍFICA

PENSAMIENTO RACIONAL.
MEDICINA CIENTÍFICO-ESPECULATIVA.
DESARROLLO HISTÓRICO DE LA MEDICINA
CLÁSICA.
MEDICINA CIENTÍFICO-EXPERIMENTAL.
CRISIS DE LA MEDICINA ACTUAL.

Mª Jesús Pardo Monedero.


CLASIFICACIÓN DE LAS MEDICINAS:
1. EMPÍRICO- CREENCIALES.
2. CIENTÍFICAS.

 Científico- especulativas
Medicina griega clásica.
Medicinas asimiladas a la griega: romana, bizantina, árabe y
medieval.

 Científico-experimental.
 Medicina contemporánea.

Mª Jesús Pardo Monedero.


DESARROLLO HISTÓRICO DE
LA MEDICINA CIENTÍFICA

Mª Jesús Pardo Monedero.


EL PENSAMIENTO RACIONAL
Apareció en la Antigua Grecia cuando los
primeros filósofos racionales se preguntaron el
”ser” de las cosas y los “principios” que
constituyen la materia.

Una idea genial: el universo en su conjunto y


las cosas en particular tienen una physis o
“naturaleza” que los caracteriza y que está
sometida a leyes inmutables y comprensibles
racionalmente que el hombre puede manipular
mediante un arte o “tecné”.

El universo se contempla ahora como un


cosmos ordenado y no como resultado del azar
o del capricho de los dioses.
Mª Jesús Pardo Monedero.
MEDICINA CIENTÍFICO-ESPECULATIVA:

Origen: antigua Grecia.


Objetivo: sustituir las interpretaciones sobrenaturales de la realidad.
El oficio médico artesanal que existía en el S.VI a.C. recurrió cada vez
más a la filosofía transformándose en “arte médico” (basada en un
conocimiento científico. Sería al igual que toda la ciencia antigua,
racional y por tanto científicoespeculativa.
Definición: “Capacidad de la mente humana para intuir la esencia de
las cosas por medio de la observación simple de los fenómenos
particulares.”

No contrastan experimentalmente las ideas intuidas. Era


suficiente con que los conceptos intuidos fueran claros, coherentes y
razonables.

Mª Jesús Pardo Monedero.


“Para ciertos médicos y filósofos no
es posible saber medicina sin saber
lo que es el hombre…”

De prisca medicina. Corpus Hipocrático.

Mª Jesús Pardo Monedero.


“El médico que a la vez es filósofo es
igual a los dioses… Es preciso
trasplantar la filosofía a la medicina y
la medicina a la filosofía.

“De habitu decenti”. Corpus Hipocrático postaristotélico.


ARISTÓTELES.

Mª Jesús Pardo Monedero.


1.- MEDICINA CLÁSICA.
Desarrollo histórico
Siglo V a.C – comienzos de la
Edad Moderna.

Mª Jesús Pardo Monedero.


1.A.- GRECIA:

1.- ALCMEON DE CROTONA (500 a.c.):


Autor de los escritos de “medicina científica” más antiguos.

Enfermedad como desequilibrio entre cualidades opuestas.


“Lo que conserva la salud es el equilibrio de las potencias: de lo húmedo
y lo seco, de lo frío y lo caliente, de lo amargo y lo dulce, etc. Pero el
predominio de una entre ellas es causa de enfermedad.”

Mª Jesús Pardo Monedero.


HIPÓCRATES DE COS.
Mª Jesús Pardo Monedero.
2.- HIPÓCRATES DE COS (460-379 a.C.):
Padre de la medicina occidental.
“Corpus Hipocrático” (S. V-I a.C.): son 53 libros de medicina
escritos por diferentes autores recopilados en Alejandría. Medicina
plenamente científica por: a.- observa los fenómenos y pretende
explicar el qué y el porqué, b.- se refiere a las leyes y naturaleza de
las cosas, c.- posibilidad de ampliar el conocimiento a través de un
método.

Enfermedad: desequilibrio de
Humores ó Cualidades opuestas ó “neuma”(fluido vital).
La teoría humoral, quizá las más aceptada, habla de cuatro humores,
sangre, flema, bilis negra y bilis amarilla su desequilibrio provoca
enfermedad o “discrasia” el estado de salud o equilibrio de denomina
“eucrasia”.
Mª Jesús Pardo Monedero.
Esquema de la T. HUMORAL. Relaciona humores con cualidades y elementos.
Mª Jesús Pardo Monedero.
MEDICINA HIPOCRÁTICA:

Diagnóstico: conocer el estado del cuerpo en su conjunto. Odo


orientado al PRONÓSTICO.

1. Conversación con el paciente.


2. Exploración sensorial.
3. Observación. Aires, aguas y lugares.
4. Razonamiento explicativo.

Tratamiento:
Dieta, fármacos y cirugía. Siempre en ese orden.
Fuerza sanadora de la Naturaleza. Médico como simple
colaborador de la naturaleza.

Ética hipocrática:
Beneficencia y no maleficencia.
Actualidad: autonomía y justicia.
Mª Jesús Pardo Monedero.
1.B.- ESCUELA DE ALEJANDRÍA (322
a.C.):
Museo. Biblioteca.
La escuela de Alejandría se dedico al estudio de la
anatomía, fisiología y la patología experimental.
Se hicieron disecciones en humanos práctica que no
se realizó ,de nuevo, hasta finales de la Edad Media.

Mª Jesús Pardo Monedero.


1.C.-ROMA:
La medicina griega desplaza a la romana en este momento
muy diversificada.
GALENO ( 130-201 d. c.):
Médico griego que ejerció en Roma.
Unificador de la medicina hipocrática en su obra “síntesis
canónica”: saber uniforme y demostrativo que todos los científicos
podían aceptar y compartir basado en la lógica filosófica de Aristóteles.

Aportaciones nuevas: experimentación con animales.


Libros vigentes hasta S. XVI, XVII.
Enfermedad como desequilibrio entre humores.
Mª Jesús Pardo Monedero.
MUNDO CLÁSICO: DECADENCIA.
TEODOSIO AÑO 395.

1.IMPERIO DE OCCIDENTE hasta 476. Se


perdió parte del saber antiguo. San
Isidoro de Sevilla.

2.IMPERIO DE ORIENTE O BIZANCIO


hasta 1453 (invasión turca). Pablo de
Egina.
Mª Jesús Pardo Monedero.
1.D.-MUNDO ISLÁMICO:

Asimilación progresiva del conocimiento clásico.


Importancia: recoger, sistematizar y trasmitir el
conocimiento antiguo que enriquecieron con:.
Mejores recursos farmacológicos.
Mayor desarrollo de hospitales.
Cuatro periodos:
S.VIII Y IX: recepción, traducción y asimilación del saber.
S. X y XI: ordenación y desarrollo. Avicena, “El Canon”
S.XII: esplendor. Averroes, Maimónides.
S.XIII: decadencia.
Mª Jesús Pardo Monedero.
1.E.- EDAD MEDIA OCCIDENTE
CRISTIANO:
Dos periodos:
1.- MEDICINA MONÁSTICA (S.VI-XII).
Medicina centrada en los monasterios.
Los conocimientos clásico vuelven a Europa por:
1.a Escuela de Salerno, S.X.: textos griegos de Alejandría y libros
árabes de medicina griega. Constantino el Africano.
1.b Escuela de traductores de Toledo, S. XII. Se traducen libros
árabes. Gerardo de Cremona.
2.- MEDICINA ESCOLÁSTICA (S. XII- Renacimiento):
por prohibiciones eclesiásticas se abandona la práctica médica y
quirúrgica por parte de los monjes
Escuelas catedralicias (auge desde el S. IX) y universidades. Saber
médico clásico dialéctico y especulativo llamado escolástico.
Mª Jesús Pardo Monedero.
Mª Jesús Pardo Monedero.

1.F.- RENACIMIENTO (S. XV y XVI):


Culturalmente muy importante:
1. Nuevos valores humanos: dignidad del hombre, valoración
positiva del cuerpo, su belleza. Exaltación del individualismo.
2. Nuevas ideas y movimientos:
 Humanismo renacentista: se traducen textos medievales cotejando
con el original.
 Arte renacentista: desarrollo de la anatomía.
 Nueva sensibilidad religiosa: protestantismo…
 Nuevas visiones del cosmos:
 Novedades médicas:
Descripción de nuevas enfermedades (sífilis, difteria etc).
Nuevos medicamentos (quina, coca).
El sistema galénico se empieza a rechazar.
2.- S. XVI, SVII Y XVIII: superación de la
medicina antigua.

Se multiplican los descubrimientos y las teorías. Se


descubren errores en el sistema galénico (Vesalio y sus
aportaciones anatómicas).
Harvey demostró una circulación sanguínea “doble”
contraria a la galénica.
Se trata de racionalizar la clínica y elaborar una guía para
la terapéutica.

Mª Jesús Pardo Monedero.


3.- CONSTITUCIÓN DE UNA MEDICINA CIENTÍFICO-
EXPERIMENTAL:
Edad Contemporánea objetivo: convertir la medicina en una
verdadera ciencia natural.
Perspectivas metodológicas para conseguir tal objetivo:

1. Mentalidad anatomo-clínica. Inicio del S.XIX. Correlacionar


las observaciones y exploraciones clínicas con hallazgos
autópsicos. Enfermedad: lesión anatómica.
2. Mentalidad fisiopatológica. Mediados del S.XIX. Alemania y
el mayor conocimiento delas funciones de los órganos.
Enfermedad: alteración funcional.
3. Mentalidad etiopatológica. Desarrollo de la toxicología y la
microbiología. Enfermedad: agente externo, microbiano o
tóxico.
Mª Jesús Pardo Monedero.
MEDICINA ACTUAL: SÍNTESIS DE LAS TRES
MENTALIDADES.

Actualmente se integran las tres para explicar las


patologías. En las últimas décadas se han
incorporado conocimientos de Biología molecular,
Genética y ciencias médicas no propiamente
biológicas: Psicopatología, Patología Social...

Mª Jesús Pardo Monedero.


OBJETIVOS DE LA MEDICINA
ACTUAL:

1. Prevención de la enfermedad, promoción y


mantenimiento de la salud.
2. Alivio del dolor y el sufrimiento humano.
3. Cuidado y curación de todos los que sufren
padecimientos.
4. Evitar las muertes prematuras y aspirar a una muerte
en paz.

Mª Jesús Pardo Monedero.


CRISIS DE LA “sanidad” ACTUAL:
1. Análisis antropométricos:
Incapacidad de interpretar el significado simbólico y cultural de
la enfermedad.
Insuficiente atención a la dimensión social de la enfermedad.
2. Estudio de los modelos explicativos:
El modelo médico entiende la enfermedad como alteración
orgánica.
El modelo del paciente: como dolencia subjetiva.
3. Denuncia del modelo biomédico:
Tendencia a un modelo biopsicosocial. La enfermedad
entendida como una experiencia humana y no como una
abstracción teórica.

Mª Jesús Pardo Monedero.

También podría gustarte