Djuna Barnes Por Elman Trevizo
Djuna Barnes Por Elman Trevizo
Djuna Barnes Por Elman Trevizo
Elman Trevizo
Djuna Barnes decidió vivir en una noche perpetua. La escritora estadunidense pasó su vida entre la
bohemia, la decadencia y, al final de su vida, encerrada en su departamento. Su bibliografía es
lúcida, mordaz y mayormente experimental, en donde la barrera de los géneros literarios no
importa.
En su trabajo como periodista para los principales periódicos de New York, creó perfiles de
personajes como el boxeador Dempsey, la diseñadora Coco Chanel y el escritor James Joyce. Éste
último la influyó en su experimentación con el lenguaje y la estructura de su narrativa. Le aconsejó
que escogiera temas ordinarios para, por medio de la literatura, hacerlos extraordinarios.
Entre las peculiaridades de Djuna Barnes, se cuenta casi como un mito que le divertía la idea de
que alguien la injuriara. Por eso le pusieron el mote de “la Oscar Wilde de las mujeres”.
Reforzaban ese apodo su carácter subversivo, su bisexualidad y la forma como se movía en los
círculos literarios, rompiendo con las convenciones sociales y provocando animadversiones en
escritores como Ezra Pound.
Vivió en Paris como muchos artistas de la época y su grupo más cercano estuvo formado por
escritores como T.S. Eliot, Anais Nin y Ernest Hemingway. Su vida henchida de glamour, belleza y
depresiones era atractiva para cualquier biógrafo, quienes empezaron a hablar de sus relaciones
amorosas y de su pasado familiar en donde había brujas y locos.
El libro más conocido de Djuna es El bosque de la noche que publicó en 1936. Eliot dijo que en esta
novela había un sentido del horror y fatalidad digno de la tragedia isabelina. Ocho años antes
Djuna había publicad Ryder, novela que se encuentra traducida al español en la editorial
independiente Textofilia.
El título refiere al nombre de una familia de la que se narra medio siglo. El estilo de Ryder es
costumbrista y satírico. Barnes describe las manías y la doble moral dominante en el linde del siglo
XIX y el XX, en donde el patriarcado y la masculinidad controlaban a las familias. Djuna enjuicia con
ironía mientras relata.
La novela publicada hace 85 años experimenta con diversas formas de escritura y en cada capítulo
el lector debe adecuarse a la forma como se relata la historia de algún integrante de la familia
Ryder.