Ingeniería Nuclear
Ingeniería Nuclear
Ingeniería Nuclear
FACULTAD
INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL INGENIERIA CIVIL
TEMA:
INGENIERIA NUCLEAR
ASIGNATURA:
FUNDAMENTOS
DOCENTE:
ALUMNOS:
LUIS FELIPE CRUZ BALDERRAMA
ABANCAY - APURIMAC
2014
DEDICATORIA
2
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
INTRODUCCION
3
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
INDICE
1. INGENIERÍA NUCLEAR
2. ÁREAS PROFESIONALES
2.1. Fisión Nuclear
2.2. Fusión Nuclear y Física de Plasma
3. FÍSICA NUCLEAR
4. REACCIONES NUCLEARES
4.1. Colisión inelástica
4.2. Fisión
4.3. Fusión
5. NÚCLEO ATÓMICO
BIBLIOGRAFÍA
4
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
1. INGENIERÍA NUCLEAR
5
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
termohidráhulica de electricidad generada por energía nuclear,
incluyendo la termodinámica, mecánica de fluidos así como
hidrodinámica.
2. ÁREAS PROFESIONALES
6
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
Cerca del 20% de la energía eléctrica generada en los EEUU
es obtenida a través de la energía nuclear. La energía nuclear
representa una industria de gran tamaño y manteniendo el
suplemento de ingenieros nucleares se asegura su estabilidad.
Los ingenieros nucleares trabajan en este campo directa o
indirectamente, en la producción de energía o laboratorios
gubernamentales. La investigación actualmente en la industria
es dedicada al incremento de la eficiencia económica de la
misma y mejora de funcionamiento y seguridad de los
reactores nucleares. Aunque el gobierno investiga
principalmente las mismas cuestiones que la industria, el
gobierno investiga sobre otros muchos diferentes tópicos y
problemas como los combustibles nucleares y ciclos de
combustibles nucleares, diseño avanzado de reactores y
diseño de armas nucleares y su mantenimiento.
3. FÍSICA NUCLEAR
7
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
física que estudia la estructura fundamental de la materia y las
interacciones entre las partículas subatómicas. Asimismo, la física
nuclear es conocida mayoritariamente por la sociedad, por el
aprovechamiento de la energía nuclear en centrales nucleares y en el
desarrollo de armas nucleares, tanto de fisión como de fusión nuclear.
4. REACCIONES NUCLEARES
4.1. Colisión inelástica
8
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
(Np) se obtuvo bombardeando uranio con deuterones (núcleos
del isótopo hidrógeno pesado, 2H) según la reacción:
9
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
24
Por ejemplo, el Na sufre una desintegración β- formando el
elemento superior, el magnesio:
4.2. Fisión
4.3. Fusión
10
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
La fusión representa diversos problemas, ya que a nivel
atómico las cargas de los átomos se repelen entre sí
impidiendo la unión de estos, por esto se recurre generalmente
a la utilización de isotópos ligeros, con menor carga eléctrica
(como el hidrógeno y sus isótopos deuterio y tritio). En ciertas
condiciones, definidas por los criterios de Lawson, se lograría
la fusión de dichos átomos. Para ello primero se les debe
convertir al estado de plasma, ionizándolos, favoreciendo a la
unión. Esto se consigue mediante dos métodos básicos: el
confinamiento magnético y el confinamiento inercial. Existen
varias posibilidades para producir la fusión a partir de los
isótopos del hidrógeno.
5. NÚCLEO ATÓMICO
11
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
radiactivas. La mayoría de esas partículas traspasaban la lámina,
pero algunas rebotaban, lo cual demostró la existencia de un
minúsculo núcleo atómico.
12
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
alrededor de los otros, hecho que se manifiesta en la existencia
del momento magnético nuclear. Sin embargo, los
experimentos revelan que el núcleo se parece mucho a una
esfera o elipsoide compacto de 10-15 m (= 1 fm), en el que la
densidad parece prácticamente constante. Naturalmente el
radio varía según el número de protones y neutrones, siendo
los núcleos más pesados y con más partículas algo más
grandes. La siguiente fórmula da el radio del núcleo en función
del número de nucleones A:
Donde
13
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
Las aproximaciones anteriores son mejores para núcleos
esféricos, aunque la mayoría de núcleos no parecen ser
esféricos como revela que posean momento cuadrupular
diferente de cero. Este momento cuadrupolar se manifiesta en
la estructura hiperfina de los espectros atómicos y hace que el
campo eléctrico del núcleo no sea un campo coulombiano con
simetría esférica.
14
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
(2)
15
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
BIBLIOGRAFÍA
Asimov, Isaac (1972), Ensayo "A espaldas del maestro" décimo tercer
capítulo del libro "El electrón es zurdo y otros ensayos"
Asimov, Isaac (1972-b), Ensayo "La certidumbre de la incertidumbre"
décimo segundo capítulo del libro "El electrón es zurdo y otros
ensayos"
C. Sánchez del Río (2003). «Estructura de los núcleos atómicos». En
C. Sánchez del Río. Física cuántica. Ediciones Pirámide. pp. 882–
899. ISBN 978-84-368-1656-3.
16
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS