APUNTES
APUNTES
APUNTES
Facultad de Economía
Escuela Profesional de Economía
Departamento Académico de Economía
Separata
Economía ambiental y recursos naturales (I)
Docente:
David Ernesto Aguilar del Carpio
Arequipa - 2022
Economía Ambiental y Recursos Naturales
Las personas y por tanto la vida dependen fundamentalmente de los procesos naturales de
Desde que el ser humano ha existido ha desarrollado todas sus actividades en relación con
su entorno, es decir con la naturaleza. Por lo que su nivel de dependencia hacia es casi total.
Desarrollo Conceptual:
Economía Verde
La Economía Ambiental
que tipo de efectos generan esos impactos ya sea en el medio ambiente o en otras
Esta parte del análisis bajo la idea de Economía de libre mercado el cual funciona de manera
La economía ambiental, “Trata del efecto que tiene la economía en el medio ambiente, la
actividad económica, de tal manera que se logre un equilibrio entre los objetivos
Los libros de economía suelen introducir el funcionamiento básico del sistema económico
a partir del concepto “flujo circular de la renta”. El esquema más simple consistiría en un
1
Charles Kolstad, Economía Ambiental
conjunto de interrelaciones entre, por un lado, las empresas y, por el otro, las familias o
unidades domésticas. Las empresas venden bienes y servicios a las unidades domésticas, y
con ello remuneran a los que proporcionan los factores de producción, es decir, la tierra
Trabajo
Capital
Recursos Naturales
Con el tiempo, esta visión ha cambiado sobre todo con respecto a la visión de capital y se
reconocen 3 tipos:
Capital Real
Capital Humano
Por otro lado, la Economía de los Recursos Naturales, partiendo de las premisas y el análisis
especie humana.
eficiente que garantice que el stock del recurso explotado no se agote de manera definitiva
y pueda reponerse en función de garantizar su ciclo de reproducción natural. Por otro lado,
más eficiente que garantice que, en el largo plazo, puede generarse un precio lo
suficientemente algo para que exista el incentivo de generar bienes sustitutos y que esto
Economía Ecológica
Martínez Alier (2004), plantea que “por mucho que se hable de modernización ecológica,
se está consolidando desde los años ochenta, estudia este enfrentamiento y sus formas.”
Common y Stagl (2008) indican que “La economía ecológica es un campo de estudio
transdisciplinario relativamente nuevo. Durante las tres últimas décadas del siglo XX, para
muchos científicos se hizo cada vez más evidente que la actividad económica humana tenía
efectos perjudiciales para el medio ambiente natural y que eso, a su vez, tenía
disciplinas participantes.”
Esto último está en relación a que la Economía Ecológica recoge y/o se nutre de otras
ciencias para poder comprender mejor el funcionamiento del ecosistema en relación con la
actividad del ser humano, en ese sentido, con apoyo de la FISICA, plantea que, en función
2
La Entropía sirve para explicar que, en el supuesto de que se logre juntar para su reutilización todos los
desechos generados en el proceso de producción y consumo de los seres humanos, la reutilización de estos
al 100% no es posible, debido a que, en el proceso de trasformación, un porcentaje de la materia se convierte
en energía (calor disipado por alta entropía), por lo que es imposible almacenarlo y se pierde en el ambiente.
En ese sentido, Martínez Alier (2013) señala los siguiente “Diríamos que la tierra es un
sistema “cerrado” (entra energía, pero no materiales) aunque no “aislado” (no entra ni
energía ni materiales)”.
El que la tierra sea un sistema cerrado con recursos finitos es quizás la principal discrepancia
entre la Economía Ecológica y la Economía Ambiental, ya que esta última plantea que
cualquiera sea el problema (de escases) que surja, el ser humano siempre inventara algún
bien que pueda sustituir al bien agotado y, por lo tanto, el crecimiento puede darse de
manera infinita. Esta premisa tiene su principal talón de aquiles en la idea de que
absolutamente todo lo que los seres humanos utilizamos lo tomamos de la naturaleza, por
lo que, nuevas fuentes que reemplacen a los recursos agotados tendrían
irremediablemente que salir de la naturaleza misma, generando una disminución del stock
de estos.
Economia Verde
La Economía Verde no es propiamente una corriente de pensamiento que choque con las
marco de la teoría mencionada anteriormente, busca regular y/o incentivar a los Estado,
En ese sentido indican que la Economía Verde es “aquella que da lugar al mejoramiento del
bienestar humano e igualdad social, mientras que se reducen significativamente los riesgos
Verde en el Contexto del Desarrollo Sostenible, plantean los siguientes puntos que articulan
sus propuestas:
industria.
𝑸 = 𝑭(𝒁, 𝑲, 𝑳)
𝑄 = Cantidad producida
𝐾 = Capital real
𝐿 = Capital humano
el output (Q)
entonces:
producción. Pero también lo hacen de manera directa como bienes de consumo. Ejem.
Frutas, pescado, carne, etc. Además de servicios de recreación y belleza del patrimonio
natural.
En ese sentido se puede señalar a los recursos ambientales y naturales como bienes de
𝑈 = 𝐻(𝐶, 𝑍)
utilidad (C y Z)
En este sentido se puede notar a través de la función planteada que los Bienes Naturales
(Z) pueden contribuir de diferente forma al bienestar individual de las personas. Se puede
Como Valor de Uso. - Cuando la persona se beneficia del uso directo del bien natural,
existencia del bien natural. Es decir, que valora saber que existe, aun así, no pueda
utilizarlo o entre en contacto con este bien de alguna forma (Ejm: la no extinción de
determinadas especies).
Aquí comienzan a generarse problemas, debido a que algunos de estos bienes no posan por
Existen impacto que son causados por la actividad económica realizada por el ser humano.
Cuando hablamos de costes sociales y costes privados, hay que hacer una diferenciación.
La diferencia entre estos costes proviene de los impactos sobre los costes de producción
que en una tercera genera una determinada actividad productiva y no quedan reflejados en
los precios del mercado. A estos podemos llamarlo externalidad, concepto que
problema:
propiedad.
Concepto desarrollo sostenible está asociado a la idea que puede existir un límite al
Sin cambio tecnológico (innovación), tener crecimiento económico implica que usamos más
cantidad de recursos, los cuales son limitados, los cuales no aumentan debido al hecho que
la tierra constituye un sistema cerrado. Por ello debe de haber un equilibrio físico entre lo
Leyes de la termodinámica:….
Elaboración y fuente: Pere Riera
pero si la forma de sus retornos. En este caso lo que sale de las fabricas debe de ser igual a
lo que regresa al medio ambiente. Lo cual implicaría una relación entre economía y ecología
en donde:
B + R + E = R + 𝑨𝟏 + F
Por lo tanto, si los retornos producto del reciclaje son mayores se necesitará menos
𝑭 ↑ 𝒆𝒏𝒕𝒐𝒏𝒄𝒆𝒔 𝑨𝟏 ↓
En función de esto y la necesidad de generar un desarrollo común surge por parte de las
Naciones Unidas el interés por estudiar y platear alternativas a la situación ambiental. Es asi
como en el año 1987 se publica el informe denomina “Nuestro Futuro Común” más
conocido como el “Informe Brundtland” (esta denominación debido a que el estudio fue
Los recursos son los distintos componentes que contribuyen de una manera u otra a la
actividad económica. Estos no son ilimitados, más bien son escasos, por lo que debe de
debe de haber escasez. Los recursos productivos de una economía (L, Z, K) son escasos en
relación a la demanda social de bienes y servicios, la calidad ambiental y otros factores que
En ese sentido la asignación de recursos viene a ser la cantidad de recursos que en conjunto
resultado
producción, la cual nos indica la producción máxima que podemos alcanzar de un bien,
dados los niveles de producción de los demás bienes, el total de recursos productivos con
sociedad. En cambio, los puntos por debajo de esta (punto C) indicaran una utilización
ineficiente de los recursos, mientras que un punto por encima de esta (punto E) será
imposible de alcanzar, con la dotación de recursos existente, para alcanzar un punto por
de revolución tecnológica que permita dar un uso más intensivo a los recursos ya existentes.
decir, los productores ofrecen al mínimo coste posible y en la cantidad que los
que se presentan como Externalidades o Bienes públicos, de los cuales hablaremos más
adelante.
Función de Demanda
Indica para cada consumidor o para el conjunto de ellos, que cantidad de un determinado
sumando, para cada precio posible, las cantidades demandadas de cada uno de los
consumidores.
preferencias por este y los demás bienes, el precio relativo del bien con respecto a los
entre precio y cantidad, ya que, a mayor precio, menor cantidad demandada. Cuanto está
Es la diferencia entre el máximo precio que una persona estaría dispuesta a pagar por un
Precio máximo dispuesto a pagar – Precio que paga = Excedente del consumidor
La suma del excedente asociado a cada unidad consumida formará el total del excedente
del consumidor.
Función de oferta
Denota la cantidad de producto que el oferente o productor querrá y podrá poner a la venta
precio es 𝑃𝐴 . La oferta tiene pendiente positiva debido a que el precio tiene una relación
positiva con la cantidad ofertada, es decir a mayor precio, habrá un incentivo mayor para
Precio de venta – Precio mínimo al que estaría dispuesto vender = Excedente del productor
Oferta y demanda
puede apreciar el excedente total de la sociedad, el cual es la suma del excedente del
total máximo, se dice que el mercado falla en su virtud de generar por sí mismo el máximo
Externalidades.
Bienes públicos.
Presencia de no convexidades.
Problemas de información.
Externalidades
No todo cambio de uso de recursos que el mercado captura constituye una externalidad.
coste de cada unidad será la suma del coste de esa unidad para los privados, más el coste
𝑿′: En este punto la perdida para los externos es mayor que la perdida de excedente para
consumidores y productores.
𝑿′′: Representa que se pierde un mayor excedente para los productos y consumidores que
Si se toman solo los Costos Marginales Privados (CMg P) y no lo Costos Marginales Externos
(CMg E), entonces el excedente del consumidor estaría compuesto por las áreas A y C, el
excedente del productor por las áreas B y D. Sin embargo, habría un daño que no sería
tomado en cuenta, pero que existiría y tendría un impacto sobre otras actividades
productivas, este daño está representado por las áreas E y F. Se terminaría produciendo 𝑋 ∗
a un precio 𝑃∗
Sin embargo, si se toma en cuenta el Costo Marginal Externo (CMg E) y se internaliza este
con lo Costes Marginales Privador (CMg P), entonces la función de costes ahora sería la de
Costes Marginales Sociales (CMg S), lo cual modifica el precio y la cantidad ofertada. Al
por el área A y el excedente del productor por el área B. Perdiéndose las áreas C y D, que
antes eran parte del excedente del consumidor y del productor respectivamente. Sin
Entonces si:
𝐹 > (𝐶 + 𝐷)
En este caso las funciones de demanda se suman de manera vertical y no horizontal. Así
mismo el coste marginal no varía al proveer un bien adicional por lo que es constante.
Existe un límite inferior del bienestar externo, por debajo de ese límite ya no es permisible.
𝐶𝑀𝑔 = 0
habrá población o porque estará tan dañado que el daño será marginal. Aquí ya no se puede
apreciar el Coste Marginal Social (CMg S) después de pasado ese umbral, porque el daño se
hace igual a 0 y por lo tanto las curvas de Coste Marginal Privado (CMg P) y Coste Marginal
Social (CMG S) se vuelven iguales. Pudiendo observarse como el Coste Marginal Externo
Esta falla de mercado está en relación a que se viola el supuesto de que tanto comprador
como vendedor cuentan con información completa sobre la transacción que va a realizarse,
tiene claramente una situación de ventaja. Se dice que esta ventaja es ex-ante
porque, al contrario que el riesgo moral, la ventaja ocurre antes de que el contrato
sea firmando.
Política Económica Ambiental
Impuestos
Son los instrumentos de política económica pueden actuar forzando una modificación en
En el caso de no exista ningún tipo de intervención externa y que solo interactúen los
serán las áreas A, B y C, mientras que el excedente del productor serán las áreas D, E y F.
Sin embargo, en este caso no se tendrá en cuenta los posibles efectos que puede estar
Aplicando impuesto
Por otro lado, si es que aplicamos un impuesto corrector sobre cada unidad producida la
por el efecto del impuesto, el cual ha hecho que el precio se eleve hasta 𝑃𝑐 y que los
productores por esa cantidad vendan su producto a 𝑃𝑣 . En este caso aparece un nuevo
se reduce al área F, perdiéndose las áreas C y E. Mientras que las áreas B y D ahora pasan a
ser lo recaudado por el Estado, quien decidirá cómo se utilizan estos recursos para el
bienestar de la sociedad.
En este caso el bienestar social se ve reducido perdiendose las area C y E. Por otro lado las
areas B y D pasan a ser parte de las recaudación del Estadom el cual decidira como
redistribuira despues estos ingresos en funcion del bienestar de toda la sociedad. Por su
parte el excedente de los consumidores se reduce a una proporcion del area A, mientras
∆%𝑄
= 𝜀
∆%𝑃
Subvenciones unitarias
Estas por su aplicación pueden verse como impuestos con signo negativo. Su aplicación está
caso específico del tema de externalidades se relaciona con la idea de una producción que
En este caso podemos observar como una subvención sobre la producción tiene una
implicancia directa sobre el excedente del productor como del consumidor. En este caso se
aprecia que sin subvención el excedente del consumidor está compuesto por las áreas A y
B, mientras que el del productor por las áreas C y D. Cuando se aplica la subvención el
estas dos últimas la ganancia generada por la aplicación de esta política de subvenciones.
estas dos últimas áreas la ganancia obtenida. Por lo que se podría decir que C, G, B y E, son
LA FISCALIDAD AMBIENTAL
Parte de analizar mercados con fallos causados por externalidades ambientales, en los
Ante una externalidad negativa, la cantidad producida debe de pasar de 𝑋 ∗ a 𝑋 ∗∗ y que con
esto lo que pierden los consumidores y productores (los privados), que es C y D, debería de
ser menos de lo que ganan lo externos, que está representado por el área F. Si esto se da,
entonces
𝑋 ∗∗ =≫ 𝑜𝑝𝑡𝑖𝑚𝑜 𝑠𝑜𝑐𝑖𝑎𝑙
cantidad socialmente optima, la cual contempla las externalidades. Esta forma de enfrentar
un impuesto o subvención por unidad del bien para que productores y consumidores por
Ante un impuesto demasiado bajo la sociedad producirá una cantidad mayor (𝑋𝑡 ) a la
socialmente óptima. Esto ocurrió porque, al ser un impuesto demasiado bajo, este no pudo
Ante un impuesto demasiado elevado la sociedad producirá una cantidad menor 𝑋𝑡´´ a la
Así, como podemos apreciar en el gráfico, al colocar el impuesto pigouviano el cual tiene
a ser solamente A, el excedente del productor pasa de ser las áreas C, D u F a solo
representar el área D. Las áreas B y C, pasan a ser parte de la recaudación del Estado,
mientras que las áreas E y F es perdida de eficiencia social (de los productores y
𝑯 > (𝑬 + 𝑭)
Entonces:
𝑯 − (𝑬 + 𝑭) = 𝑰
costa de los privados (productores y consumidores), los cuales habían causado esa falla. En
lleva a una ganancia social neta. Las externalidades negativas no desaparecen por completo,
caso de externalidades positivas con subvenciones unitarias óptimas. Un valor mayor que
gasolina para penalizar la intensidad del uso de los automóviles, debido a que un
mercado que funciones como es preciso para el bien que queremos gravar. Una
posibilidad podría ser el de cobrar por cantidad de basura a cada hogar, esto podría
negativas, sin embargo, se asume que el saldo es a favor de las positivas. Por ellos
afluencia turística que daña el medio ambiente no sería la solución. Se podría aplicar
recaudatoria por impuestos ambientales, que tienen por finalidad la corrección de fallos de
mercado, se pueden obtener dos beneficios o dos dividendos. Por un lado, se corrigen los
fallos de mercado y por otro se evitan las distorsiones derivadas del impuesto sustituido.
Ronald Coase, en su artículo “The problem of Social Cost” (1960) discutió la importancia de
necesario ningún tipo de intervención por parte de un externo (estado) para poder llegar a
En la medida que los derechos de propiedad estén bien definidos, los acuerdos voluntarios
entre agentes económicos nos van a llevar a soluciones Pareto eficientes (óptimas). Esto
Que los costes de transacción o negociación son lo suficientemente pequeños para poderlos
ignorarlos.
están claramente definidos, estos están asignados a los productores de papel. Entonces los
en cuenta las externalidades que podrían generar, porque esta cantidad es la que más
utilidades les reportan. La producción de papel en las cantidades señaladas afecta a los
pescadores debido a la contaminación del rio. Sin embargo, los derechos de propiedad
pertenecen a los productores de papel, entonces los pescadores son nuevos actores en el
mercado de papel. Al estar bien definidos los derechos de propiedad aparece la posibilidad
de intercambios voluntarios entre agentes del sector pesquero y agentes del sector papel
La ampliación del mercado de papel al mercado de la contaminación del rio, permite que
los hasta ahora considerados externos (los productores y consumidores del pescado)
En forma intuitiva, los eternos dejan de ser propiamente “externos” y pasan a ser unos
agentes privados más. De esta manera, los externos pueden dirigirse a los productores de
externos desean que se produzca 𝑋 ′ , por lo que los externos estaría dispuestos a pagar 𝑎′ .
Sin embargo, los productores de papel demandarían una compensación mínima de 𝑏 ′ para
𝑎′ > 𝑏 ′
Este parte de una serie de supuestos, algunos de ellos bastante restrictivos. El más relevante
existe un instrumento de coordinación entre ellos, la negociación voluntaria entre las partes
suele ser difícil y puede que aparezcan, por ejemplo, costos de negociación muy altos o que
Es importante iniciar esta parte recordando la función de demanda, el valor para una unidad
unidad.
Tipos de Valor
Desde la óptica de la economía ambiental el valor total de un bien se define como la suma
del valor de uso y el valor de no uso. Los valores de uso son los que derivan de la utilización
directa o indirecta, productiva o no, de los recursos naturales y se ven afectados por
cualquier cambio que les ocurra. Por lo tanto, los bienes ambientales, como los demás,
tienen valor para las personas en tanto los puedan disfrutar. Sin embargo, a menudo
podemos obtener bienestar de los bienes ambientales sin disfrutarlos directamente. (valor
natural, por el hecho de valorar que existe, aun cuando no lo use o no tenga
Valor de herencia. – En este caso se le asigna valor en a un bien por el hecho de que
las futuras generaciones puedan gozar de este, por más que nosotros no vayamos a
usarlo
Una vez hecho esta introducción, en cuanto a los métodos de valoración económica
ambiental, estos se agrupan en dos tipos por el origen de la información recabada para la
estimación del valor del recurso natural que deseamos realizar, estos se dividen en:
Los métodos de preferencias reveladas buscan estimar el valor que los individuos asignan a
estos en mercados reales relacionados con el recurso ambiental. Estos métodos se basan
en datos que recogen elecciones hechas por los individuos. Es decir, la persona al revelar su
comportamiento con respecto al bien privado, revela también el valor que implícitamente
privados y algunos bienes ambientales. Así mismo, el bien ambiental en análisis (a valorar)
Dicho de otro modo, si el bienestar al consumir un determinado bien “X” (bien material),
aumenta y se consume al mismo tiempo el bien “Z” (bien ambiental). Y la demanda de “X”
aumenta cuando la demanda del bien “Z” también aumenta. “Z” va a ser una característica
del bien “X”. Por lo tanto, para disfrutar el bien “Z” es imprescindible contar con el bien “X”.
Que si el consumo del bien “X” = 0, entonces, el consumo del bien “Z” = 0.
𝑃(𝑧) = (𝑧𝑖 … 𝑧𝑛 )
La utilidad del individuo dependerá ya no solo de los bienes que se transan en el mercado,
𝑈(𝑋, 𝑧𝑖 … 𝑧𝑛 , 𝛼)
Por ello en su restricción presupuestal debería de estar considerados los precios de esos
bienes ambientales.
𝑌 = 𝑋 + 𝑃(𝑧)
características físicas, varían en su valor, esto debido a otras características como son
ubicación, entorno, vista, etc. Las cuales están asociadas a bienes ambientales que no se
tranzan en el mercado y que al adquirir un bien o darle un valor adicional a este, por
número de baños.
𝒁𝒉𝟏 , … , 𝒁𝒉𝒏 = es el vector de características ambientales del entorno: calidad del aire y del
Corte transversal
3
Alviar, Maurico et al. 2007, Introducción a la economía ambiental, segunda edición
Método del coste de viaje
Este método se utiliza para valorar los servicios recreativos que proporciona la naturaleza,
fundamento es bien simple, aunque en general no se paga una entrada para acceder a un
espacio natural determinado (cosa que sí se hace cuando se va al cine o a visitar un parque
de atracciones), el disfrute de sus servicios dista mucho de ser gratuito, ya que las personas
La persona realiza una serie de gastos para poder hacerlo, incurre en unos costes de viaje,
del bien ambiental (el número de visitas, por ejemplo), ante cambios en este coste de
Hotelling (1947), al respecto indicaba que, "Se definen zonas concéntricas alrededor de
cada parque, de forma que el coste del desplazamiento de cada lugar de una misma zona
hasta el parque sea más o menos constante. Se clasifica a los visitantes anuales del parque,
visiten es indicativo de que los servicios del parque valen, por lo menos, el coste del
desplazamiento, el cual puede estimarse con cierta precisión. Si suponemos que los
beneficios son los mismos con independencia de la distancia, tenemos, para aquellos que
vivan cerca del parque, un excedente del consumidor igual a las diferencias en los costes de
desplazamiento. La comparación entre los costes de trasladarse desde una zona y el número
de personas que se desplazan, junto con el total de población de la zona, nos permite
dibujar un punto para cada zona en la curva de demanda de los servicios del parque.
Mediante un proceso razonable de ajuste, debería ser posible obtener una aproximación a
medida del excedente del consumidor, como resultado de la posibilidad de visitar el parque.
coste de mantener el parque) el que valora los beneficios para el público en un año
parque, o puede compararse directamente el beneficio anual hallado con el beneficio anual
La medida de bienestar que se busca estimar a través de este método, no es el del costo de
viaje, sino el excedente que el viaje provee, o diferencia entre el valor y el coste.
entrada.
pernoctación
Es una derivación del método de coste de viaje, se utiliza para tratar de descubrir la
recreativo), desde las distintas zonas en las que se divide su área de influencia.
comparando ese dato con la población de la zona de origen, se obtiene la propensión media
a visitar el sitio desde cada zona. Esta propensión se compara con el coste de
desplazamiento correspondiente a cada zona, para ajustar una curva de demanda en la que
Como su nombre indica, este método consiste simplemente en calcular los costes
Los costes de reposición indican el esfuerzo necesario para recuperar el valor integral de un
bien que se había perdido: la sociedad recobra el valor íntegro del activo que se había visto
bienes con la combinación exacta de características que desea, hacer frente a los costes de
reposición (insonorizar las viviendas) puede generar una respuesta inadecuada al problema.
Este método desde el punto de vista de la eficiencia, tiene limitaciones, ya que no permite
función de gastos indirectos. Es ver como objetivo el valorar bienes que no tienen mercado
economía.
Pagos o compensaciones
En términos simples, el valor marginal de una unidad corresponde a la altura hasta la curva
de demanda de esa unidad. El valor del cambio discreto entre 𝑍0 y 𝑍1 es el valor del área
Máxima disposición a pagar. - Cantidad máxima que estaría dispuesto a pagar por
una mejora en la calidad ambiental. Se asume que se estaríamos peor sin el cambio.
Medida 1.- Máxima disposición a pagar por una mejora si no tenemos los derechos
de propiedad.
Medida 2.- Mínima disposición a aceptar, con motivo de que la mejora no se dé.
Valoración Contingente
de un bien. Suele expresarse en términos de la cantidad máxima que una persona pagaría
por un bien. Las medidas de beneficio de los consumidores que detecta el método de
valoración contingente son, teóricamente y en general, distintas de las detectadas por los
otros métodos. La razón principal reside en el hecho de que además de los valores que el
usuario percibe al consumir el bien, la persona puede obtener bienestar o satisfacción aun
valoración hipotética.
(DAP) por un cambio favorable, o cantidad mínima de dinero que estoy dispuesto a
que nos deberían pagar en compensación por esta pérdida de bienestar para que
nos quedáramos indiferentes entre la vista del bosque, con la cantidad de dinero, o
el paisaje del campo de trigo, sin dicho dinero. Por tanto, teóricamente, la
(DAP) por evitar un cambio desfavorable, o cantidad mínima de dinero que estoy
Para realizar la valoración contingente debe de tomarse en cuenta algunos pasos mínimos
describe la provisión del bien. Se debe de tener en claro el cambio que se desea
valorar. Por ejemplo, si queremos estimar un cambio en la calidad del aire debemos
saber de qué nivel de calidad partimos y a qué nivel nos sitúa el cambio, de otra
forma no sabremos los beneficios de una política más tímida o más decidida y por
lo tanto si los beneficios son superiores o no a los costes. Teniendo en cuenta cual
que obtengamos.
Telefónica. - estas suelen ser más baratas. Sin embargo, tendría limitaciones
empresas o familias.
volcar las respuestas a una base de datos, para luego pasar a la exploración
𝑢 = 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑
↑ 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 = ↑ 𝑢
𝑢 = 𝑢(𝑥)
𝑥 = 𝑥(𝑝𝑥 , 𝑦)
Siendo
𝑢 = 𝑣(𝑝𝑥 , 𝑦)
Siempre teniendo en cuenta que para los bienes privados los mercados son observables y
que lo bienes públicos no gozan de mercados donde observar los precios. Pero igual se
𝑢 = 𝑢(𝑥, 𝑧)
𝑢 = 𝑣(𝑝𝑥 , 𝑧, 𝑦)
Siendo:
𝑧 = Nivel de consumo de los bienes públicos (ambientales) o en general de los bienes sin
precio.
Suponemos que se puede sustituir consumo de bienes privados por consumo de bienes
Suponga que:
𝑢 = 𝑣(𝑝𝑥 , 𝑧, 𝑦)
Es la situación inicial en la que nos encontramos y que “A” es la cantidad de dinero a pagar
por una mejora en los bienes públicos (Ejm calidad del aire)
El pago de “A” permitiría pasar de una estado inicial 𝑧 0 a un estado de mejora que es
(𝑝𝑥 , 𝑧 0 , 𝑦)
O pasar a
(𝑝𝑥 , 𝑧1 , 𝑦 − 𝐴)
Sabiendo que obteniendo 𝑧1 , nuestros ingresos serian igual (𝑦 − 𝐴), tras pagar por la
Si se prefiere 𝒛𝟎
Si se prefiere 𝒛𝟏
Indiferente 𝒛𝟎 𝒛𝟏
(𝑝𝑥 , 𝑧0 , 𝑦) = (𝑝𝑥 , 𝑧1 , 𝑦 − 𝐴)
Entonces la disposición a pagar dependerá del propio cambio, de nuestro nivel de renta y
𝐷𝐴𝑃(𝑝𝑥 , 𝑧0 , 𝑧1 , 𝑦)
Crecimiento y medio ambiente
Contabilidad ambiental
Es una forma estadística de resumir las actividades económicas de una región o Estado. El
más conocido es el Producto Interno Bruto (PBI) que es el equivalente a toda la producción
Producto Nacional Bruto (PNB) que implica la producción que se hace dentro de un
sumando los producido por nacionales residentes en el extranjero. Por ultimo podríamos
citar el Producto Interno Neto (PIN), el cual mide el valor total de los bienes y servicios,
descontando los costos de las materias primas, los servicios y las depreciaciones de bienes
de capital.
En resumen, los sistemas de cuentas nacionales son herramientas para medir la producción
determinado periodo.
económicas.
En las cuentas nacionales, un principio básico es que cada transacción tiene diferentes
lecturas, es decir que para lo que un agente es un gasto, es un ingreso para otros.
ingresos y de los pagos que ejercen cada uno de los colectivos, así como de los bienes que
intercambian.
PBI como medida de bienestar tiene limitaciones a la hora de tratar de explicar el estado
Algunos factores que deberían de ser tomados en cuenta para tener una medida del PBI
Renta sostenible. – cuanto podemos consumir hoy sin que esto suponga
que nos proporcionan nuestros activos, entonces podremos afirmar que nuestro
consumo es sostenible en este sentido. En el caso de los recursos no renovables
Ocio. – Países con igual PBI pueden tener diferente bienestar, por el tiempo que
contaminación en su país. Esto tendría una seria limitación en función a contar con
España.