Medio Ambiente

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Escuela: Instituto de Ciencias y Estudios Superiores (Icesv,

Campus Tuxpan).

Alumna: Lessly Jocelyn Diaz Alvarado.

Docente: Rubén Cristobal Vázquez.

Materia: Ecología y Medio Ambiente.

Proyecto de Investigación.

Tema: Cambio climático y sus efectos en México.

Fecha de entrega: 19/06/2023


INTRODUCCIÓN:
El cambio climático se refiere a los cambios a largo plazo en los
patrones climáticos de la Tierra, incluyendo el aumento de la
temperatura media global, los cambios en los patrones de
precipitación, el aumento del nivel del mar y otros fenómenos
relacionados. Estos cambios son el resultado de la acumulación de
gases de efecto invernadero en la atmósfera, principalmente debido
a las actividades humanas, como la quema de combustibles fósiles,
la deforestación y la agricultura intensiva.
El fenómeno del cambio climático ha generado una creciente
preocupación a nivel mundial debido a sus impactos significativos
en el medio ambiente, la economía y la sociedad en general. Entre
los efectos observados se encuentran el deshielo de los glaciares y
los casquetes polares, el aumento de la frecuencia e intensidad de
eventos climáticos extremos como huracanes, sequías e
inundaciones, la alteración de los ecosistemas y la pérdida de
biodiversidad, así como el riesgo para la seguridad alimentaria y la
salud humana.
La respuesta al cambio climático requiere una acción global y
coordinada. Los acuerdos internacionales, como el Acuerdo de
París, buscan limitar el calentamiento global a menos de 2 grados
Celsius con respecto a los niveles preindustriales, mediante la
reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y la
promoción de la adaptación al cambio climático. Además, se están
desarrollando tecnologías y prácticas sostenibles para mitigar los
impactos del cambio climático y promover un desarrollo más
resiliente y sostenible.
Cambio climático y sus efectos en México

El cambio climático hace referencia a los cambios a largo plazo de


las temperaturas y los patrones climáticos. Estos cambios pueden
ser naturales, pero desde el siglo XIX, las actividades humanas han
sido el principal motor del cambio climático, debido principalmente a
la quema de combustibles fósiles, como el carbón, el petróleo y el
gas, lo que produce gases que atrapan el calor.
El cambio climático es un problema global que afecta a todos los
países, incluido México. México es un país diverso en términos de
geografía y clima, por lo que los impactos del cambio climático
pueden variar en diferentes regiones.
Es un desafío global que afecta a todos los países, incluido México.
A lo largo de las últimas décadas, se han observado diversas
evidencias y efectos del cambio climático en el país, lo que plantea
una serie de desafíos ambientales, económicos y sociales.
México es un país diverso en términos de geografía y clima, lo que
significa que los impactos del cambio climático pueden variar en
diferentes regiones. Sin embargo, hay ciertas tendencias y patrones
que se han observado en todo el país y que requieren una atención
especial.
Cómo afecta el cambio climático a México:
-Aumento de la desertificación: Muchas regiones del norte del país
se están convirtiendo en terrenos estériles, lo que significa
desecamiento de ríos, muerte de especies animales y vegetales e
impacto en los mantos freáticos.

-Aumento extremo de temperatura: En la Ciudad de México, en los


últimos años, la temperatura se ha incrementado casi 4º

centígrados.
-Cambios en la forma en que llueve: Ya sea en Motozintla, Chiapas,
o en Ciudad Juárez, Chihuahua, el número de tormentas intensas
va en aumento.

-Adelanto en las épocas de calor: En las regiones del norte del país
las épocas de calor comienzan de manera anticipada y terminan
después del tiempo habitual, comparadas con años anteriores.

-Pérdida de bosques: Se ha acelerado la pérdida de bosques y


vegetación en nuestro país. Los incendios forestales se asocian
también con el aumento de la temperatura.

-Desaparición de los glaciares: Los glaciares más importantes de


México, ubicados en los volcanes Pico de Orizaba, Popocatépetl e
Iztaccíhuatl, están disminuyendo su extensión
-Aparición de enfermedades: En Chihuahua han aparecido casos de
dengue, algo insólito en la región.

El gas más abundante que se emite en México es el bióxido de


carbono con 71% de las emisiones, seguido del metano con 21%,
del total de estas emisiones 64% provienen del consumo de
combustibles fósiles; 10% se originan por los sistemas de
producción pecuaria; 8% provienen de los procesos industriales; 7%
se emiten por el manejo de residuos; 6% por las emisiones fugitivas
por extracción de petróleo, gas y minerías, y 5% se generan por
actividades agrícolas.
El Agotamiento y la Degradación Ambiental durante el proceso
productivo genera costos ambientales derivados del agotamiento de
los recursos naturales, en 2018, estos costos registraron un monto
por 1,019,751 mdp.
Las condiciones socioeconómicas como la pobreza y las
desigualdades, la fragilidad de los ecosistemas naturales y las
características geográficas y climáticas de nuestro país, hacen que
México sea sumamente vulnerable al cambio climático.
Los efectos del cambio climático ya son tangibles en el territorio
nacional. En los últimos 50 años, las temperaturas promedio en el
país han aumentado aproximadamente 0.85°C por arriba de la
normal climatológica, lo que corresponde con el incremento global
reportado por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el
Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés). Las
temperaturas mínimas y máximas presentan una tendencia hacia un
incremento de noches cálidas y una disminución de noches frías en
todo el país. Se espera que entre 2015 y 2039 el promedio de la
temperatura anual en el país haya aumentado 1.5°C y 2°C en el
norte del territorio.
El aumento de la temperatura promedio en 1° C podría reducir el
crecimiento del PIB per cápita nacional entre 0.77% y 1.76%
En lo que se refiere a precipitación se observa que la distribución
espacio-temporal ha cambiado de manera diferencial en el territorio,
aunque la cantidad se ha mantenido. Lo anterior tiene impactos
sobre los sistemas ecológicos y productivos, que son altamente
sensibles a variaciones de temperatura y precipitación, pudiendo
resultar en pérdidas económicas que podrían incrementarse a futuro
bajo escenarios de cambio climático. Entre el 2015 y 2039 podría
disminuir la precipitación anual entre un 10 y 20% aumentando las
sequías intensas y prolongadas principalmente en el norte del país.
Cómo ayudar al cambio climático desde casa: 5 acciones
1. Ahorra energía. Apaga la luz cuando no estés en un cuarto y
desenchufa lo que no estés usando, opta por energías
renovables, coloca bombillas led y adquiere electrodomésticos
de mayor eficiencia energética.
2. Apoya la movilidad sostenible. Usa el transporte público o
realiza traslados compartidos en tu vehículo. También puedes
considerar el uso de la bicicleta, caminar cuando las
distancias son cortas y tomar acciones para ahorrar gasolina.
3. Compra tus alimentos de forma inteligente. Intenta comprar
solo la comida que necesitas para no desperdiciar, también
puedes investigar sobre productores responsables y apoyarlos
con tus compras.
4. Cuida el agua. Toma baños breves, consigue grifos de bajo
consumo, vigila y repara las fugas, reutiliza el agua para
diferentes tareas en casa.
5. Reutiliza y recicla. Crea objetos para satisfacer una
necesidad, a partir de otros que tengas pensado tirar a la
basura, así, además de ahorrar dinero y tener piezas
funcionales y creativas en tu hogar, frenas la acumulación de
desechos y la contaminación. También es fundamental
separar la basura orgánica e inorgánica.

4 mensajes para llevar a casa sobre el cambio climático


1. El calentamiento global debe permanecer por debajo de 1,5
°C:
Técnicamente, no existe un límite "seguro" para el aumento de la
temperatura global. En algún momento también descubrimos que
nos gustan mucho las actividades que emiten gases que atrapan el
calor en la atmósfera y hemos subido el termostato de nuestro
planeta.
Las y los científicos han estudiado las repercusiones de los
distintos niveles de calentamiento global y su conclusión puede
resumirse así: un aumento de la temperatura global superior a 1,5
°C tendrá consecuencias catastróficas.
2. El cambio climático puede afectar de muchas maneras a
nuestra salud y esperanza de vida:
Vivas donde vivas, el cambio climático encontrará la forma de
afectar a tu vida y a tu salud. El aumento de la frecuencia y la
duración de las olas de calor que se espera en el futuro afectará no
solo al confort térmico, sino que también provocará golpes de calor
y un aumento de la mortalidad.
3. ¿En qué punto estamos con las políticas actuales?:
No lo suficientemente cerca. Según Climate Action, se estima que
las políticas y acciones actuales nos llevarán a un calentamiento
global de +2,7 °C (mediana) en 2100. Greta Thunberg tiene toda la
razón al enfadarse.
Y además ya estamos muy cerca del objetivo de 1,5 °C: se calcula
que la temperatura media mundial en 2021 fue de 1,21 °C por
encima de la media preindustrial (1850-1900).
4. ¿Soluciones? ¡PERSONAS INTELIGENTES y ENERGÍAS
RENOVABLES!:
Sí, puedes elegir una dieta más vegetal, volar menos a menudo,
utilizar el transporte público, dejar de comprar la última tecnología y
simplemente dar un paseo por la naturaleza.
Cualquiera de estas acciones beneficiará tu salud y la de nuestro
planeta. A fin de cuentas, es fundamental que entiendas qué
aspectos de tu vida generan más emisiones de carbono y que
cambies tu forma de actuar.
Pero también necesitarás la ayuda de todos los niveles de los
órganos de gobierno de tu país, ciudad y municipio. Si la mayor
parte de la energía que consumes no procede de fuentes
renovables y no tienes la opción de cambiar a formas más
renovables, se trata en realidad de un problema político.
RESULTADOS:
Conclusión:
El cambio climático está estrechamente relacionado con los
derechos humanos porque afecta no sólo al medioambiente sino
también a nuestro bienestar. Sus efectos continuarán
extendiéndose y agravándose con el tiempo, causando la ruina de
generaciones actuales y futuras.
Asimismo, los ecosistemas mexicanos proveen servicios
ambientales indispensables para enfrentar el cambio climático. Sin
embargo, el cambio de uso de suelo, las tendencias de
urbanización y el aumento de las temperaturas provocan una
reducción en la capacidad adaptativa que estos servicios
ecosistémicos brindan y, en cambio, aumentan la vulnerabilidad de
la población y del país.
n el marco jurídico mexicano se reconoce la importancia que la
adaptación al cambio climático tiene para resolver la crisis climática
que se vive en el país. Sin embargo, en la práctica sólo un 7% del
financiamiento internacional que recibe México para implementar
proyectos en beneficio del clima está dirigido a soluciones de
adaptación.
Las medidas de adaptación se entienden como iniciativas
encaminadas a reducir la vulnerabilidad de los sistemas naturales y
humanos. Éstas proveen una oportunidad para la construcción de
sinergias entre la sociedad, los diferentes sectores productivos y
gobiernos federales y locales para alcanzar un nuevo modelo de
desarrollo resiliente y basado en la sustentabilidad.

Bibliografía
alliance. (s.f.). Recuperado el 17 de Junio de 2023, de alliance: https://iki-alliance.mx/la-
importancia-de-la-adaptacion-al-cambio-climatico-para-mexico/

BBVA. (s.f.). Recuperado el 2023 de Junio de 2023, de BBVA: https://www.bbva.mx/educacion-


financiera/blog/como-ayudar-al-cambio-climatico-desde-casa.html

Cedrssa. (s.f.). Recuperado el 17 de Junio de 2023, de Cedrssa:


http://www.cedrssa.gob.mx/post_n-consecuencias-n-_del_-n-cambio_climnotico-n-
_en_mn-xico.htm

Gobierno de Mexico. (s.f.). Recuperado el 17 de Junio de 2023, de Gobierno de Mexico:


https://www.gob.mx/inecc/acciones-y-programas/efectos-del-cambio-
climatico#:~:text=Efectos%20del%20Cambio%20Clim%C3%A1tico%20en%20M
%C3%A9xico&text=El%20pa%C3%ADs%20se%20ha%20vuelto,y%20hay%20m
%C3%A1s%20noches%20c%C3%A1lidas.
Gobierno de Mexico. (s.f.). Recuperado el 17 de Junio de 2023, de Gobierno de Mexico:
https://www.gob.mx/semarnat/articulos/como-afecta-el-cambio-climatico-a-mexico

ISGlobal. (s.f.). Recuperado el 17 de Junio de 2023, de ISGlobal:


https://www.isglobal.org/healthisglobal/-/custom-blog-portlet/4-mensajes-para-
llevar-a-casa-sobre-el-cambio-climatico/8419620/0#:~:text=Vivas%20donde%20vivas
%2C%20el%20cambio,un%20aumento%20de%20la%20mortalidad.

También podría gustarte