Ley Orgánica Del Tribunal Superior de Justicia Del D.F

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 94

LEY ORGANICA DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO

FEDERAL

ULTIMA REFORMA PUBLICADA EN LA GACETA OFICIAL DEL DISTRITO


FEDERAL: 26 DE ENERO DE 2005.

Ley publicada en la Primera Sección del Diario Oficial de la Federación, el


miércoles 7 de febrero de 1996.

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos


Mexicanos.- Presidencia de la República.

ERNESTO ZEDILLO PONCE DE LEON, Presidente de los Estados Unidos


Mexicanos, a sus habitantes sabed:

Que la H. Asamblea de Representantes del Distrito Federal, se ha servido


dirigirme el siguiente

DECRETO

"LA ASAMBLEA DE REPRESENTANTES DEL DISTRITO FEDERAL, DECRETA:

LEY ORGANICA DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL

TITULO PRIMERO

De la Función Jurisdiccional

CAPITULO UNICO

Disposiciones Generales

(REFORMADO PRIMER PARRAFO, G.O. 24 DE ABRIL DE 2003)


Artículo 1o. La Administración e Impartición de Justicia en el Distrito Federal
corresponde al Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal y demás
órganos judiciales que esta Ley señale, con base en lo que establece la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el Estatuto de
Gobierno del Distrito Federal y demás ordenamientos legales aplicables.

(ADICIONADO, D.O.F. 18 DE JUNIO DE 1997)


El Consejo de la Judicatura del Distrito Federal será el órgano encargado de
manejar, administrar y ejercer de manera autónoma el presupuesto del
Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, de conformidad con las
disposiciones jurídicas aplicables en materia presupuestal.

(ADICIONADO, G.O. 24 DE ABRIL DE 2003)

LEY ORGÁNICA DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL 1


Se establecen como principios que regulan la función judicial, tanto en su
aspecto de impartición de Justicia, como en su aspecto administrativo los
siguientes: la expeditez, el impulso procesal oficioso, la imparcialidad, la
legalidad, la honradez, la independencia, la caducidad, la sanción
administrativa, la oralidad, la formalidad, la calidad total en sus procesos
operativos, administrativos y contables, la excelencia en recursos humanos,
la vanguardia en sistemas tecnológicos, la carrera judicial, la eficiencia y
eficacia.

(REFORMADO PRIMER PARRAFO, G.O. 24 DE ABRIL DE 2003)


Artículo 2o. El ejercicio jurisdiccional en todo tipo de asuntos civiles,
mercantiles, penales, familiares y los del orden federal en los casos que
expresamente las leyes les confieran jurisdicción, corresponde a los
servidores públicos y órganos judiciales que se señalan a continuación:

I. Magistrados del Tribunal Superior de Justicia;

II. Jueces de lo Civil;

III. Jueces de lo Penal;

IV. Jueces de lo Familiar;

V. Jueces del Arrendamiento Inmobiliario;

(REFORMADA, G.O. 24 DE ABRIL DE 2003)


VI. Jueces de Paz; (sic)

VII. Jueces de Inmatriculación Judicial;

VIII. Jueces de Paz;

IX. Jurado Popular;

X. Presidentes de Debates, y

XI. Arbitros.

Los demás servidores públicos y auxiliares de la administración de justicia


intervendrán en dicha función en los términos que establece esta Ley, los
códigos de procedimientos y demás leyes aplicables.

Artículo 3o. Los árbitros no ejercerán autoridad pública, pero de acuerdo con
las reglas y restricciones que fija el Código de Procedimientos Civiles para el
Distrito Federal, conocerán, según los términos de los compromisos
respectivos, del negocio o negocios civiles que les encomienden los

LEY ORGÁNICA DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL 2


interesados. Para que resulten ejecutables sus fallos, éstos deben ser
homologados por la autoridad civil correspondiente, sólo en relación con los
requisitos inherentes a su formalidad.

(REFORMADO PRIMER PARRAFO, G.O. 21 DE ENERO DE 1999)


Artículo 4o. Son auxiliares de la administración de justicia y están obligados a
cumplir las órdenes que, en el ejercicio de sus atribuciones legales, emitan
los jueces y magistrados del tribunal:

(ADICIONADA, G.O. 21 DE ENERO DE 1999)


I. La Subsecretaría de Gobierno del Distrito Federal;

II. La Dirección General de Prevención y Readaptación Social;

III. El Consejo de Menores;

IV. El Registro Civil;

V. El Registro Público de la Propiedad y del Comercio;

VI. Los Peritos Médico Legistas;

VII. Los Intérpretes oficiales y demás Peritos en las ramas que les sean
encomendadas;

VIII. Los Síndicos e Interventores de concursos y quiebras;

IX. Los Albaceas, Interventores, Depositarios, Tutores, Curadores y Notarios,


en las funciones que les encomienden las leyes correspondientes;

X. Los Agentes de la Policía Preventiva y Judicial, y

XI. Todos los demás a quienes las leyes les confieran este carácter.

Los auxiliares comprendidos en las fracciones III a IX de este artículo están


obligados a cumplir las órdenes que, en ejercicio de sus atribuciones legales,
emitan los Jueces y Magistrados del Tribunal.

(REFORMADO, G.O. 21 DE ENERO DE 1999)


El Jefe de Gobierno del Distrito Federal, facilitará el ejercicio de las funciones
a que se refiere éste artículo.

Artículo 5o. Para los efectos de esta Ley, habrá un solo partido judicial con la
extensión y límites que para el Distrito Federal señale la Ley Orgánica de la
Administración Pública correspondiente.

LEY ORGÁNICA DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL 3


La presente Ley será aplicable, en lo conducente, al Juzgado Mixto ubicado
en las Islas Marías.

TITULO SEGUNDO

De las Condiciones y Prohibiciones para Ejercer Funciones Judiciales

CAPITULO I

De la Designación

(REFORMADO, G.O. 24 DE ABRIL DE 2003)


Artículo 6o. Los nombramientos de los Magistrados del Tribunal Superior de
Justicia del Distrito Federal se harán en los términos previstos por la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el Estatuto de
Gobierno del Distrito Federal y la Ley Orgánica de la Asamblea Legislativa del
Distrito Federal.

(REFORMADO, G.O. 24 DE ABRIL DE 2003)


Artículo 7o. Para que surtan efectos los nombramientos a que se refiere el
artículo anterior, se sujetarán a la aprobación de la Asamblea Legislativa del
Distrito Federal, la cual deberá otorgar o negar la aprobación dentro del
improrrogable plazo de quince días, contados desde que se reciba en la
propia Asamblea el oficio respectivo de la autoridad correspondiente. Para
computar dicho plazo, el oficio que contenga la designación de los servidores
públicos se remitirá a la Asamblea de Legislativa del Distrito Federal con una
copia, a fin de que en ésta, el Oficial Mayor o quien haga sus veces, asiente
razón de recibo con la fecha correspondiente.

(REFORMADO, G.O. 24 DE ABRIL DE 2003)


Artículo 8o. Si la Asamblea Legislativa del Distrito Federal no resolviere
dentro de los quince días a que se refiere el artículo anterior, se tendrán por
aprobados los nombramientos hechos por el Jefe de Gobierno del Distrito
Federal y se hará saber así a los interesados para que entren desde luego al
desempeño de sus funciones.

Si la Asamblea Legislativa del Distrito Federal desecha el nombramiento, el


Jefe de Gobierno del Distrito Federal someterá nuevo nombramiento en los
términos previstos por el artículo 67 fracción VIII del Estatuto de Gobierno del
Distrito Federal.

(REFORMADO, G.O. 24 DE ABRIL DE 2003)


Artículo 9o. En caso de que la Asamblea no apruebe dos nombramientos
sucesivos respecto de la misma vacante, el Jefe de Gobierno del Distrito

LEY ORGÁNICA DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL 4


Federal hará un tercero que surtirá sus efectos desde luego como provisional
y que estará sometido a la aprobación de la Asamblea Legislativa del Distrito
Federal.

Dentro de los quince días a que se refiere el artículo 7o. de esta ley, la
Asamblea Legislativa del Distrito Federal deberá aprobar o no el
nombramiento, y si nada resuelve, el Magistrado nombrado provisionalmente
continuará en sus funciones con el carácter de definitivo, haciendo el Jefe de
Gobierno del Distrito Federal la declaración correspondiente. Si la Asamblea
Legislativa del Distrito Federal rechaza el nombramiento, cesará en sus
funciones el Magistrado provisional y el Jefe de Gobierno del Distrito Federal
someterá nuevo nombramiento en los términos que se indican en este
precepto y en los artículos anteriores.

(REFORMADO, G.O. 24 DE ABRIL DE 2003) (F. DE E., G.O. 1 DE JULIO DE 2003)


Artículo 10. Los Magistrados del Tribunal Superior de Justicia del Distrito
Federal, deberán de rendir la protesta de ley ante la Asamblea Legislativa del
Distrito Federal.

Artículo 11. Los Magistrados durarán seis años en el ejercicio de su encargo,


podrán ser ratificados y si lo fueren, sólo podrán ser privados de sus puestos
en los términos del Título Cuarto de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos. Para la ratificación, deberá observarse el mismo
procedimiento que para la designación.

(ADICIONADO, G.O. 24 DE ABRIL DE 2003)


Todo Magistrado al término de su encargo, será sometido al procedimiento de
ratificación.

(REFORMADO, G.O. 26 DE ENERO DE 2005)


Para tal efecto, el Presidente del Tribunal Superior de Justicia del Distrito
Federal deberá hacer del conocimiento del Jefe de Gobierno del Distrito
Federal, con una antelación de por lo menos noventa días, el nombre del o
los Magistrados que estén por concluir el ejercicio de su encargo.

(REFORMADO, G.O. 26 DE ENERO DE 2005)


El Jefe de Gobierno del Distrito Federal remitirá a la Asamblea Legislativa del
Distrito Federal, con una antelación de veinte días, el nombre y la
documentación correspondiente del o los Magistrados propuestos nombrados
por él, en los términos del Estatuto de Gobierno. En el caso de ratificación,
deberá de anexarse además, una breve exposición de motivos y extracto
curricular del Magistrado propuesto.

(REFORMADO, G.O. 21 DE ENERO DE 1999)


Artículo 12. El nombramiento de los Jueces de Primera Instancia y de Paz será
por un periodo de seis años, mismo que a su conclusión se puede ampliar por

LEY ORGÁNICA DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL 5


periodos iguales, si el Consejo de la Judicatura del Distrito Federal así lo
determina, atendiendo al resultado aprobatorio del examen de actualización,
los antecedentes del servidor de que se trate, conforme a la hoja de servicios
que de él se tenga y en relación con el desempeño de las labores
encomendadas por la Ley.

Artículo 13. El Pleno y las Salas del Tribunal Superior de Justicia, así como los
Jueces y demás órganos judiciales que con cualquier otra denominación se
creen, nombrarán y removerán a sus funcionarios y empleados conforme a lo
que establezca esta Ley en materia de carrera judicial.

Artículo 14. Los Jueces rendirán protesta ante los respectivos Plenos del
Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal y del Consejo de la
Judicatura. Los demás servidores públicos judiciales harán lo propio ante el
titular del órgano que los haya nombrado.

Artículo 15. Toda persona que fuere nombrada para desempeñar algún cargo
o empleo judicial, una vez rendida la protesta de ley, comenzará a ejercer las
funciones que le correspondan, dentro de los quince días siguientes a la
fecha del nombramiento. Si no se presentare sin causa justificada, el
nombramiento se tendrá por no hecho y se procederá a hacer una nueva
designación. Tratándose de servidores públicos de la administración de
justicia que deban trasladarse para tomar posesión de su puesto a lugares
distintos, al plazo señalado deberá aumentarse el lapso que fije la autoridad
que hizo la designación.

(ADICIONADO, G.O. 24 DE ABRIL DE 2003)


Las relaciones de trabajo entre el personal y el Tribunal Superior de Justicia
del Distrito Federal se regirán por la Ley Federal de los Trabajadores al
Servicio del Estado, reglamentaria del apartado B del artículo 123
Constitucional y las condiciones generales de trabajo.

CAPITULO II

De los Requisitos

(REFORMADO PRIMER PARRAFO, G.O. 24 DE ABRIL DE 2003)


Artículo 16. Para ser nombrado Magistrado se requiere:

(REFORMADA, G.O. 17 DE JUNIO DE 1997)


I. Ser mexicano por nacimiento, no haber adquirido otra nacionalidad y estar
en pleno goce y ejercicio de sus derechos civiles y políticos;

II. Tener cuando menos treinta y cinco años de edad cumplidos al día de la
designación;

LEY ORGÁNICA DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL 6


(REFORMADA, G.O. 24 DE ABRIL DE 2003)
III. Poseer al día de la designación, con antigüedad mínima de diez años,
título profesional de Licenciado en Derecho y cédula profesional expedidos
por la autoridad o institución legalmente facultada para ello;

IV. Gozar de buena reputación;

V. No haber sido condenado por delito intencional que amerite pena corporal
de más de un año de prisión, pero si se tratare de robo, fraude, falsificación,
abuso de confianza u otro que lastime seriamente la buena fama en el
concepto público, lo inhabilitará para el cargo, cualquiera que haya sido la
pena;

VI. Haber residido en el país durante los dos años anteriores al día de la
designación, y

(REFORMADA, G.O. 24 DE ABRIL DE 2003)


VII. No haber ocupado el cargo de Jefe de Gobierno del Distrito Federal,
Secretario General, Procurador General de Justicia o Diputado a la Asamblea
Legislativa del Distrito Federal, durante el año previo al día de la designación.

Los nombramientos de los Magistrados serán hechos preferentemente, de


entre aquellas personas que se hayan desempeñado como Jueces o que
hayan prestado sus servicios con eficiencia y probidad en la impartición o
procuración de justicia, o en su caso, que por su honorabilidad, competencia
y antecedentes en otras ramas de la profesión jurídica se consideren aptos
para impartirla. En igualdad de circunstancias, se preferirá a los originarios o
vecinos del Distrito Federal.

(REFORMADO PRIMER PARRAFO, G.O. 24 DE ABRIL DE 2003)


Artículo 17. Para ser Juez de Primera Instancia en las materias Civil, Penal,
Familiar y del Arrendamiento Inmobiliario, se requiere:

(REFORMADA, G.O. 17 DE JUNIO DE 1997)


I. Ser mexicano por nacimiento, no haber adquirido otra nacionalidad y estar
en pleno goce y ejercicio de sus derechos civiles y políticos;

II. Tener cuando menos treinta años de edad cumplidos al día de la


designación;

III. Tener título de Licenciado en Derecho y Cédula Profesional expedida por la


autoridad o institución legalmente facultada para ello;

(REFORMADA, G.O. 21 DE ENERO DE 1999)

LEY ORGÁNICA DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL 7


IV. Tener práctica profesional mínima de cinco años, contados a partir de la
obtención del título profesional en el campo jurídico, relacionada con el cargo
para el que se concursa;

V. Haber residido en el Distrito Federal o en su área Metropolitana durante los


dos años anteriores al día de la designación;

VI. Gozar de buena reputación;

VII. No haber sido condenado por delito que amerite pena corporal de más de
un año de prisión; pero si se tratare de robo, fraude, falsificación, abuso de
confianza u otro que lastime seriamente la buena fama en el concepto
público, lo inhabilitará para el cargo, cualquiera que haya sido la pena, y

(REFORMADA, G.O. 21 DE ENERO DE 1999)


VIII. Participar y obtener resultado favorable en el concurso de oposición y en
los demás exámenes que establece ésta Ley, en los mismos términos de lo
que ésta dispone.

Artículo 18. Para ser Juez de Paz se requiere:

(REFORMADA, G.O. 24 DE ABRIL DE 2003)


I. Ser mexicano por nacimiento, no haber adquirido otra nacionalidad y estar
en pleno goce y ejercicio de sus derechos civiles y políticos;

(REFORMADA, G.O. 24 DE ABRIL DE 2003)


II. Tener cuando menos veintiocho años de edad cumplidos al día de la
designación;

III. Ser Licenciado en Derecho y tener Cédula Profesional expedida por la


autoridad o institución legalmente facultada para ello;

IV. Gozar de buena reputación;

V. No haber sido condenado por delito que amerite pena corporal de más de
un año de prisión; pero si se tratare de robo, fraude, falsificación, abuso de
confianza u otro que lastime seriamente la buena fama en el concepto
público, lo inhabilitará para el cargo, cualquiera que haya sido la pena;

VI. Tener práctica profesional mínima de cinco años contados a partir de la


obtención del Título profesional, y

(REFORMADA, G.O. 21 DE ENERO DE 1999)


VII. Participar y obtener resultado favorable en el concurso de oposición y en
los demás exámenes que establece ésta ley, en los mismos términos de lo
que ésta dispone.

LEY ORGÁNICA DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL 8


Artículo 19. Para ser Secretario de Acuerdos en los Juzgados de Primera
Instancia y en las Salas del Tribunal Superior de Justicia, así como para
Secretario Proyectista de Segunda Instancia, se requiere:

I. Ser ciudadano mexicano en pleno ejercicio de sus derechos civiles y


políticos;

II. Ser Licenciado en Derecho con cédula profesional expedida por la


autoridad o institución legalmente facultada para ello;

III. Tener dos años de práctica profesional, contados desde la fecha de


expedición del título. El requisito de la práctica profesional podrá ser
dispensado, tratándose de personal que tenga una antigüedad en el Tribunal
de cuando menos dos años, y

IV. No haber sido condenado por delito que amerite pena corporal de más de
un año de prisión, pero si se tratare de robo, fraude, falsificación, abuso de
confianza u otro que lastime seriamente la buena fama en el concepto
público, quedará inhabilitado para el cargo, cualquiera que haya sido la pena.

(REFORMADO, G.O. 17 DE JUNIO DE 1997)


Artículo 20. Para ser Primero o Segundo Secretario de Acuerdos de la
Presidencia y Tribunal Pleno, así como Secretario Auxiliar de la misma, se
necesita que los interesados sean mexicanos por nacimiento y no hayan
adquirido otra nacionalidad, satisfagan los requisitos indicados en el artículo
que antecede, con la salvedad que en el caso del Secretario Auxiliar no se
requiere tener dos años de práctica profesional. El Presidente del Tribunal
Superior de Justicia les asignará sus funciones.

Artículo 21. Para ser Secretario Actuario se requiere:

I. Ser ciudadano mexicano en pleno ejercicio de sus derechos civiles y


políticos;

II. Tener título profesional de Licenciado en Derecho con cédula profesional


expedida por la autoridad o institución legalmente facultada para ello;

III. No haber sido condenado por delito que amerite pena corporal de más de
un año de prisión, pero si se tratare de robo, fraude, falsificación, abuso de
confianza u otro que lastime seriamente la buena fama en el concepto
público, quedará inhabilitado para el cargo, cualquiera que haya sido la pena,
y

LEY ORGÁNICA DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL 9


IV. Tener una práctica profesional en el campo jurídico de seis meses y haber
hecho un curso de preparación no menor de tres meses en el Instituto de
Estudios Judiciales.

Para ser Secretario Auxiliar Actuario de Sala se deben cubrir los requisitos del
artículo 19 de esta Ley, a excepción del relativo a la práctica profesional.

(REFORMADO, G.O. 17 DE JUNIO DE 1997)


Artículo 22. Para ser Secretario de Acuerdos de los Juzgados de Paz,
Secretario Proyectista de Primera Instancia y Secretario Conciliador, se
deberán reunir los mismos requisitos señalados en el artículo 19, con
excepción de la fracción III.

(REFORMADO [N. DE E. ADICIONADO], G.O. 24 DE ABRIL DE 2003)


Los servidores públicos a que se refieren los artículos 19, 20 y 21 de esta Ley,
deberán además, aprobar los exámenes que el Instituto de Estudios
Judiciales habrá de aplicar, para cada caso, en los términos de esta Ley.

CAPITULO III

De las Incompatibilidades e Incapacidades

Artículo 23. Los Magistrados, Jueces, Consejeros y Secretarios no podrán en


ningún caso aceptar ni desempeñar empleo, cargo o comisión de la
Federación, de los Estados, del Distrito Federal o de particulares, salvo los
cargos no remunerados en asociaciones o instituciones científicas, docentes,
artísticas o de beneficencia que no interfieran en su horario de trabajo ni
menoscabe el pleno ejercicio de sus funciones.

Las incompatibilidades a que se refiere este precepto serán aplicables a los


servidores públicos judiciales que gocen de licencia.

Artículo 24. Los nombramientos que se hagan para servidores públicos


judiciales, del Consejo de la Judicatura y auxiliares de la administración de
justicia, no podrán recaer en ascendientes, descendientes, cónyuges o
colaterales dentro del cuarto grado por consanguinidad y segundo por
afinidad, del servidor público que haga la designación.

(REFORMADO, G.O. 24 DE ABRIL DE 2003)


Artículo 25. Los servidores públicos de la administración de justicia, no
podrán ser corredores, comisionistas, apoderados judiciales, tutores,
curadores, albaceas, depositarios, síndicos, administradores, interventores,
árbitros, peritos, asesores jurídicos ni ejercer la abogacía, salvo en asuntos
de carácter personal.

LEY ORGÁNICA DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL 10


(REFORMADO, G.O. 24 DE ABRIL DE 2003)
Articulo 26. El retiro de los Jueces y Magistrados se producirá, por sobrevenir
incapacidad física o mental que imposibilite el adecuado desempeño del
cargo, o al cumplir setenta años de edad.

(F. DE E., G.O. 1 DE JULIO DE 2003)


Los Magistrados ratificados, tendrán derecho al haber por retiro de carácter
vitalicio, equivalente al setenta por ciento de sus percepciones mensuales
netas, durante los dos primeros años y al cincuenta por ciento de éstas
durante el resto de su vida, cuando se encuentren bajo los siguientes
supuestos:

a).- Tener quince años o más como Magistrados; o

b).- Tener treinta años o más al servicio del Tribunal Superior de Justicia del
Distrito Federal

(F. DE E., G.O. 1 DE JULIO DE 2003)


Los Magistrados que no fueren ratificados, al concluir su encargo si cumplen
con el supuesto a que se refiere el inciso b) del párrafo anterior, tendrán
derecho a un haber especial por retiro durante dos años, en el primer año
será el equivalente al setenta por ciento de la percepción mensual neta del
último año de ejercicio y el segundo será por el equivalente al cincuenta por
ciento de dichas percepciones.

El ingreso mensual a que se refiere este párrafo, se tomará como base para
su tabulación las percepciones de los Magistrados en activo.

Los Magistrados ratificados, al cumplir sesenta y cinco años de edad podrán


retirarse voluntariamente del cargo, en este caso cuando se retiren sin tener
quince años de ejercicio y cuenten con veinticinco años o más al servicio del
Tribunal, disfrutarán del haber por retiro, el que será proporcional al tiempo
en que se hayan desempeñado como Magistrados.

(F. DE E., G.O. 1 DE JULIO DE 2003)


Del monto total al que tenga derecho deberá deducirse, en su caso, aquél
que reciba por parte del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los
Trabajadores del Estado.

No podrán recibir ninguna otra prestación que establezca la Ley del Fondo de
Apoyo a la Administración de Justicia en el Distrito Federal.

El haber por retiro se entregará por medio de ministraciones mensuales, las


cuales se incrementarán en la misma proporción en que se aumenten las
percepciones de los Magistrados en activo.

LEY ORGÁNICA DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL 11


(F. DE E., G.O. 1 DE JULIO DE 2003)
Los Jueces ratificados, al retirarse del cargo, disfrutarán de un haber por
retiro de carácter vitalicio en los términos del que corresponde a los
Magistrados ratificados, de conformidad con lo establecido por los párrafos
aplicables de este artículo; para lo cual se deberá cumplir, además de las
aportaciones a que se refiere el Artículo Cuarto Transitorio, con lo siguiente:
haber sido ratificado, haberse desempeñado en el cargo de Juez por quince
años o más y contar, por lo menos, con veinte años de servicio en el Tribunal
Superior de Justicia del Distrito Federal.

TITULO TERCERO

De la Organización del Tribunal

(REFORMADA SU DENOMINACION, G.O. 24 DE ABRIL DE 2003)


CAPITULO I

Del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal

(REFORMADO, G.O. 24 DE ABRIL DE 2003)


Artículo 27. El Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, funcionará en
Pleno y en Salas. El Pleno es el órgano máximo del Tribunal Superior de
Justicia del Distrito Federal, éste se integra por todos los Magistrados, uno de
ellos será su Presidente y no formará parte de ninguna Sala.

(REFORMADO, G.O. 24 DE ABRIL DE 2003)


Artículo 28. El número de Salas del Tribunal Superior de Justicia del Distrito
Federal, será determinado por el Consejo de la Judicatura del Distrito Federal,
conforme a las necesidades y el presupuesto.

Artículo 29. Para que funcione el Tribunal en Pleno se necesita la concurrencia


de cuando menos las dos terceras partes de los Magistrados que lo integran
y las resoluciones se tomarán por unanimidad o mayoría de votos de los
Magistrados presentes. En caso de empate, se confiere voto de calidad al
Presidente del Tribunal.

Artículo 30. Las sesiones del Tribunal en Pleno serán ordinarias o


extraordinarias y, en ambos casos, públicas o privadas. Las sesiones
ordinarias deberán celebrarse cuando menos una vez al mes y las
extraordinarias cuando sea necesario para tratar y resolver asuntos urgentes,
previa convocatoria del Presidente del mismo, en la que determinará si son
públicas o privadas, a iniciativa propia o a solicitud de tres Magistrados
cuando menos.

LEY ORGÁNICA DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL 12


Artículo 31. Para la Presidencia y Tribunal en Pleno se designarán un Primer
Secretario de Acuerdos, un Segundo Secretario de Acuerdos y el número de
Secretarios Auxiliares de la Presidencia, así como los servidores públicos de
la administración de justicia que fije el presupuesto de egresos respectivo,
atendiendo al efecto lo dispuesto por el artículo 20 de esta Ley.

(REFORMADO PRIMER PARRAFO, G.O. 24 DE ABRIL DE 2003)


Artículo 32. Son facultades del Tribunal Superior del Distrito Federal en Pleno:

I. Elegir, de entre los Magistrados con una antigüedad no menor de tres años
al Presidente del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal;

II. Conocer de la calificación de la recusación de dos o tres Magistrados


integrantes de una Sala;

(REFORMADA, G.O. 8 DE SEPTIEMBRE DE 2004)


III. Resolver sobre las contradicciones de criterios generales sustentados por
Magistrados y entre las Salas del Tribunal, sin perjuicio de observarse la
jurisprudencia de los Tribunales Federales. Lo anterior podrá hacerse a
petición de parte o de los órganos en conflicto ante el Pleno del Tribunal
Superior de Justicia del Distrito Federal.

(ADICIONADO, G.O. 8 DE SEPTIEMBRE DE 2004)


La resolución que se dicte no afectará las situaciones jurídicas concretas
derivadas de los juicios en los cuales se hubiesen dictado las sentencias que
sustentaron las tesis contradictorias.

(ADICIONADO, G.O. 8 DE SEPTIEMBRE DE 2004)


El Pleno deberá dictar la resolución correspondiente dentro del término de
tres meses y deberá ordenar su publicación en el Boletín Judicial y en los
Anales de Jurisprudencia y la remitirá a todos los órganos jurisdiccionales en
la materia, que forman parte del Tribunal Superior de Justicia del Distrito
Federal;

IV. Solicitar al Consejo de la Judicatura, el cambio de adscripción de Jueces y,


en su caso, su remoción del cargo por causa justificada;

(REFORMADA, G.O. 24 DE ABRIL DE 2003)


V. Expedir los acuerdos generales y demás disposiciones reglamentarias para
el adecuado ejercicio de sus propias funciones y de las relativas a la función
jurisdiccional del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, del Servicio
Medico Forense y de los órganos judiciales.

Establecer los mecanismos que permitan evaluar el desempeño jurisdiccional


de las Salas y Juzgados, y en caso de existir irregularidades. determinar la
sanción aplicable, dando cuenta al Consejo de la Judicatura del Distrito

LEY ORGÁNICA DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL 13


Federal, para el efecto de que imponga la sanción correspondiente en los
términos de esta Ley.

Ordenar y supervisar que el Instituto de Estudios Judiciales implemente


cursos de capacitación y actualización de carácter jurisdiccional de forma
permanente, en los que participen los Servidores públicos de la
administración de justicia;

VI. Recibir y en su caso aceptar o rechazar la renuncia del Presidente del


Tribunal;

VII. Determinar la materia de las Salas del Tribunal Superior de Justicia;

VIII. Calificar en cada caso las excusas o impedimentos que sus miembros
presenten para conocer de determinados asuntos, así como de las
recusaciones que se promuevan en contra de los Magistrados, en negocios
de la competencia del Pleno;

IX. Proponer al Consejo de la Judicatura, a través de su Presidente las


adecuaciones administrativas tendientes a simplificar y eficientar los
procedimientos de registro, control y seguimiento de los asuntos que sean
tramitados ante los Tribunales del Fuero Común y del Tribunal Superior de
Justicia procurando en todo caso, y en la medida de lo posible, la
incorporación de los métodos más modernos de sistematización y
computarización para la más expedita, eficaz y transparente administración
de justicia;

X. Conocer de las quejas que se presenten en contra de su Presidente, y

XI. Conocer de los asuntos cuya resolución no esté expresamente atribuida a


otro órgano judicial;

(ADICIONADA, G.O. 24 DE ABRIL DE 2003)


XII. Resolver las revisiones administrativas a que se refiere el párrafo octavo
del artículo l00 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
en los términos que esta Ley dispone;

(ADICIONADA, G.O. 24 DE ABRIL DE 2003)


XIII. Solicitar al Consejo de la Judicatura del Distrito Federal, la expedición de
aquellos acuerdos generales que considere necesarios para asegurar un
adecuado ejercicio de la función de los órganos judiciales;

(REFORMADA, G.O. 8 DE SEPTIEMBRE DE 2004)


XIV. Revisar, modificar y, en su caso, revocar los acuerdos que el Consejo de
la Judicatura del Distrito Federal apruebe, siempre y cuando se refieran a la
designación, adscripción, remoción de magistrados o jueces u opinión para

LEY ORGÁNICA DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL 14


designación o ratificación de magistrados o jueces, requiriéndose para ello el
voto de cuando menos dos terceras partes de sus integrantes;

(ADICIONADA, G.O. 24 DE ABRIL DE 2003)


XV. Acordar la realización de visitas periódicas a las instituciones del sistema
penitenciario del Distrito Federal, para entrevistarse con los individuos
sujetos a proceso y conocer las condiciones bajo las cuales se están llevando
los procesos penales;

(ADICIONADA, G.O. 24 DE ABRIL DE 2003)


XVI. Designar a los Magistrados que integren comisiones substanciadoras de
aquellos procesos judiciales que corresponda resolver al Pleno, mismas que
podrán dictar los acuerdos de trámite necesarios;

(REFORMADA, G.O. 8 DE SEPTIEMBRE DE 2004)


XVII. Revisar el cumplimiento de los requisitos que exige el artículo 16 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en la resolución que
dicte el Juez de la causa, mediante la que determine la procedencia de la
orden de aprehensión o comparecencia, cuando se hubiere ejercitado acción
penal en contra de un Magistrado, Consejero o Juez en el desempeño de su
cargo o con motivo de éste. De resultar procedente se asentará mediante
acuerdo y éste se comunicará al Consejo de la Judicatura del Distrito Federal,
por conducto de su Presidente, para que proceda en términos de la fracción
VII, del artículo 201 de esta ley;

(REFORMADA, G.O. 8 DE SEPTIEMBRE DE 2004)


XVIII. Conocer de los recursos de apelación que se interponga en las causas
que se instauren en contra de un Magistrado, Consejero o Juez;

(ADICIONADA, G.O. 8 DE SEPTIEMBRE DE 2004)


XIX. Las demás que expresamente le confieran esta ley y otras disposiciones
aplicables.

(REFORMADA SU DENOMINACION, G.O. 24 DE ABRIL DE 2003)


CAPITULO II

Del Presidente del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal

(REFORMADO, G.O. 24 DE ABRIL DE 2003)


Artículo 33. El Presidente del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal
durará en su cargo cuatro años y no podrá ser reelecto para el período
inmediato ni ocupar nuevamente el cargo por motivo alguno. Será electo de
entre los Magistrados que tengan una antigüedad no menor de tres años en
su cargo, por el Pleno del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal

LEY ORGÁNICA DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL 15


mediante escrutinio secreto, en la última sesión que habrá de celebrarse en
el mes de diciembre del año previo a su mandato.

El período de ejercicio del Presidente iniciará en el mes de enero del año que
corresponda y rendirá la protesta de Ley ante el Pleno del Tribunal Superior
de Justicia del Distrito Federal, en la primer sesión.

Artículo 34. El Presidente tendrá las atribuciones que le confiere la presente


Ley, siendo su función principal la de velar para que la administración de
justicia sea expedita, dictando al efecto las providencias que fueren
necesarias, vigilando el funcionamiento de los diversos órganos
jurisdiccionales y administrativos por sí o por conducto de los servidores
públicos judiciales facultados al efecto.

Artículo 35. Las providencias y acuerdos del Presidente pueden reclamarse


ante el Tribunal en Pleno, por parte interesada, dentro del plazo de tres días
hábiles, siempre que dicha reclamación se presente por escrito, con motivo
fundado.

(REFORMADO PRIMER PARRAFO, G.O. 24 DE ABRIL DE 2003)


Artículo 36. Corresponde al Presidente del Tribunal Superior de Justicia del
Distrito Federal:

(REFORMADA, G.O. 24 DE ABRIL DE 2003)


I. Representar al Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal:

a). En los actos oficiales, teniendo la facultad de delegar en Magistrados o


Jueces dicha representación, y

b). Ante las autoridades en cualquier procedimiento en que el Tribunal


Superior de Justicia del Distrito Federal sea parte, teniendo la facultad de
delegar por causas de fuerza mayor en aquellos casos que las leyes lo
permitan, la representación en el Titular de la Dirección Jurídica.

II. Nombrar a los Secretarios de la Presidencia y del Pleno del Tribunal;

III. Designar a los Secretarios, Auxiliares y demás personal de la Presidencia;

IV. Llevar el turno de los Magistrados que se excusen de conocer de alguno


de los asuntos de su competencia o que sean recusados, para suplirlos con
otros Magistrados;

V. Llevar una lista de las excusas, recusaciones, incompetencias y


sustituciones que estará a disposición de los interesados en la Secretaría de
Acuerdos correspondiente;

LEY ORGÁNICA DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL 16


VI. Remitir al juez correspondiente los exhortos, rogatorias, suplicatorias,
requisitorias y despachos, de acuerdo con el turno que al efecto se lleve;

VII. Llevar la correspondencia del Tribunal Superior de Justicia;

VIII. Recibir quejas sobre demoras, excusas o faltas en el despacho de los


negocios, turnándolas, en su caso, a quien corresponda;

IX. Formar la estadística judicial con los datos que proporcionan las Salas y
Juzgados del Tribunal, y

(REFORMADA [N. DE E. ADICIONADA], G.O. 24 DE ABRIL DE 2003)


X. Hacer del conocimiento del Jefe de Gobierno del Distrito Federal:

a) En un plazo no mayor de cinco días, sobre la vacante de Magistrado que,


por muerte, haya cesado en el ejercicio del encargo;

b) En un plazo no mayor de cinco días, sobre la vacante de Magistrado que,


por incapacidad física o mental, esté imposibilitado para el desempeño del
cargo, y

c) Con una antelación no menor a cuarenta y cinco días, el nombre del o los
Magistrados que estén por concluir el ejercicio de su encargo.

(ADICIONADA, G.O. 24 DE ABRIL DE 2003)


XI. Elaborar y difundir la información estadística relevante desglosada por
rubros y categorías, ya sea para fines meramente informativos, o bien para el
seguimiento, control y evaluación de los asuntos. El Consejo de la Judicatura
del Distrito Federal establecerá los niveles de divulgación y privilegios de
acceso a la misma, según la naturaleza y fines de la información; y

(ADICIONADA [N. DE E. REUBICADA ANTES FRACCION X], G.O. 24 DE ABRIL


DE 2003)
XII. Las demás que expresamente le confiera esta Ley y otras disposiciones
aplicables.

Artículo 37. El Presidente del Tribunal Superior de Justicia es Presidente del


Tribunal en Pleno y como tal tendrá las obligaciones siguientes:

I. Presidir las sesiones que celebre dicho Tribunal;

II. Convocar a sesiones ordinarias o extraordinarias;

III. Dirigir los debates y conservar el orden durante las sesiones;

LEY ORGÁNICA DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL 17


IV. Proponer al Tribunal en Pleno los acuerdos que juzgue conducentes para el
mejor desempeño de la función judicial;

V. Tramitar todos los asuntos de la competencia del Tribunal en Pleno hasta


ponerlos en estado de resolución;

VI. Autorizar en unión del Secretario de Acuerdos que corresponda, las actas
de las sesiones, haciendo constar en ellas las deliberaciones del Tribunal en
Pleno y los acuerdos que éste dicte en los negocios de su competencia;

VII. Dar cuenta al Tribunal en Pleno con las demandas de responsabilidad civil
presentadas en contra de los Magistrados;

VIII. Turnar a la Sala que corresponda, para los efectos del párrafo segundo
del artículo 6 del Título especial de la Justicia de Paz del Código de
Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, el expediente que se haya
formado con motivo de la competencia suscitada entre los jueces a que se
refiere el precepto legal invocado, en lo que toca a la cuantía del negocio;

IX. Turnar a la Sala que competa, para los efectos a que hubiere lugar, los
expedientes a que se refiere el párrafo primero del artículo 165 del Código de
Procedimientos Civiles para el Distrito Federal;

X. Dar cuenta al Tribunal en Pleno de los actos que lleve a cabo en el ejercicio
de sus funciones en el informe anual, y

XI. Las demás que expresamente le confiera esta Ley y otras disposiciones
aplicables.

CAPITULO III

De las Salas del Tribunal

Artículo 38. Las Salas del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal se
integrarán, cada una, por tres Magistrados, y serán designadas por número
ordinal, en Salas Civiles, Penales y Familiares.

Los Magistrados integrantes de las mismas actuarán en forma unitaria o


colegiada en los términos establecidos por esta Ley. El Pleno del Tribunal
determinará las materias de las Salas, de acuerdo con los requerimientos de
una buena administración de justicia.

Artículo 39. Los Magistrados de cada Sala, elegirán anualmente de entre ellos
un Presidente que durará en su cargo un año y no podrá ser reelecto para el
período siguiente.

LEY ORGÁNICA DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL 18


Artículo 40. Los Magistrados de las Salas desahogarán semanariamente por
orden progresivo y en forma equitativa todo el trámite de Segunda Instancia.

Artículo 41. Las resoluciones colegiadas de las Salas se tomarán por


unanimidad o mayoría de votos.

Artículo 42. Corresponde a los presidentes de Sala:

I. Llevar la correspondencia de la Sala, autorizándola con su firma;

II. Distribuir por riguroso turno los negocios, entre él y los demás miembros
de la Sala, para su estudio y presentación oportuna, en su caso, del proyecto
de resolución que en cada uno deba dictarse;

III. Presidir las audiencias de la Sala, cuidar el orden de la misma y dirigir los
debates;

IV. Dirigir la discusión de los negocios sometidos al conocimiento de la Sala y


ponerlos a votación cuando la Sala declare terminado el debate;

V. Dar a la Secretaría de Acuerdos los puntos que comprendan las


disposiciones resolutivas votadas y aprobadas;

(REFORMADA, G.O. 24 DE ABRIL DE 2003)


VI. Llevar la administración de la oficina de la Sala; y

VII. Vigilar que los Secretarios y demás servidores públicos de la Sala


cumplan con sus deberes respectivos.

(REFORMADO PRIMER PARRAFO, G.O. 24 DE ABRIL DE 2003)


Artículo 43. Las Salas en materia Civil, conocerán:

(REFORMADA, G.O. 24 DE ABRIL DE 2003)


I. De los casos de responsabilidad civil y de los recursos de apelación y queja
que se interpongan en asuntos civiles, contra las resoluciones dictadas por
los jueces de lo Civil y Arrendamiento Inmobiliario;

(REFORMADA, G.O. 24 DE ABRIL DE 2003) (F. DE E., G.O. 1 DE JULIO DE 2003)


II. De las excusas y recusaciones de los Jueces Civiles y del Arrendamiento
Inmobiliario del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal;

III. De los conflictos competenciales que se susciten en materia Civil entre las
autoridades judiciales del Tribunal Superior de Justicia, y

IV. De los demás asuntos que determinen las leyes.

LEY ORGÁNICA DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL 19


Las sentencias definitivas o resoluciones que pongan fin a la instancia que
recaigan a los asuntos a que se refieren las fracciones anteriores, se
pronunciarán de manera colegiada. En todos los demás casos se dictarán
unitariamente por los Magistrados que integren la Sala conforme al turno
correspondiente.

(ADICIONADO, G.O. 24 DE ABRIL DE 2003)


Cuando se considere que el criterio que se va a establecer pudiera servir de
precedente o cuando a petición de alguno de los Magistrados integrantes de
la Sala, se determine que debe ser del conocimiento de ésta en Pleno, el fallo
se dictará en forma Colegiada.

(REFORMADO PRIMER PARRAFO, G.O. 24 DE ABRIL DE 2003)


Artículo 44. Las Salas en materia Penal, conocerán:

I. De los recursos de apelación y denegada apelación que les correspondan y


que se interpongan en contra de las resoluciones dictadas por los Jueces del
orden Penal del Distrito Federal, incluyéndose las resoluciones relativas a
incidentes civiles que surjan en los procesos;

II. (DEROGADA, G.O. 24 DE ABRIL DE 2003)

III. De las excusas y recusaciones de los Jueces Penales del Tribunal Superior
de Justicia;

IV. Del conflicto competencial que se susciten en materia penal entre las
autoridades judiciales del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal;

V. De las contiendas de acumulación que se susciten en materia penal, entre


las autoridades que expresa la fracción anterior, y

VI. De los demás asuntos que determinen las leyes.

(REFORMADO, G.O. 24 DE ABRIL DE 2003)


Estas Salas resolverán de manera colegiada, cuando se trate de apelaciones
contra sentencias definitivas dictadas en procesos instruidos por delito grave,
o en los casos en que se imponga pena de prisión mayor a cinco años,
resoluciones que versen sobre hechos que en el correspondiente pliego de
consignación se haya ejercitado acción penal cuando menos por algún delito
grave, con independencia de que se determine la comprobación o no del
cuerpo del delito, la reclasificación de los hechos o la inacreditación de
alguna agravante o modalidad que provisionalmente determine que el delito
no sea grave; o en contra de cualquier resolución en la que se haya
determinado la libertad. En todos los demás casos, las resoluciones se
dictarán en forma unitaria conforme al turno correspondiente.

LEY ORGÁNICA DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL 20


(ADICIONADO, G.O. 24 DE ABRIL DE 2003) (F. DE E., G.O. 1 DE JULIO DE 2003)
En aquellos casos en que deba resolverse algún asunto en forma unitaria,
pero se considere que el criterio que se va a establecer pudiera servir de
precedente, o cuando a petición de alguno de los Magistrados integrantes de
la Sala, se determine que debe ser del conocimiento de está en pleno, el fallo
se dictará en forma colegiada.

(REFORMADO PRIMER PARRAFO, G.O. 24 DE ABRIL DE 2003)


Artículo 45. Las Salas en materia Familiar, conocerán:

I. De los casos de responsabilidad civil y de los recursos de apelación y queja


que se interpongan en asuntos de materia Familiar, contra las resoluciones
dictadas por los jueces del mismo ramo;

II. De las excusas y recusaciones de los Jueces del Tribunal Superior de


Justicia, en asuntos del orden Familiar;

III. De las competencias que se susciten en materia Familiar entre las


autoridades judiciales del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, y

IV. De los demás asuntos que determinen las leyes.

Las sentencias en los asuntos a que se refieren las fracciones anteriores, se


pronunciarán de manera colegiada tratándose de definitivas o de
resoluciones que pongan fin a la instancia y las que versen sobre custodia de
menores. En todos los demás casos se dictarán unitariamente por los
Magistrados que integren la Sala conforme al turno correspondiente.

(REFORMADO [N. DE E. ADICIONADO], G.O. 24 DE ABRIL DE 2003)


Cuando se considere que el criterio que se va a establecer pudiera servir de
precedente o cuando a petición de alguno de los Magistrados integrantes de
la Sala, se determine que debe ser del conocimiento de ésta en Pleno, el fallo
se dictará en forma Colegiada.

(ADICIONADO PRIMER PARRAFO, G.O. 24 DE ABRIL DE 2003)


Artículo 46.- Las Salas al resolver sobre las excusas de los Jueces, en caso de
que éstas sean infundadas, remitirán la resolución al Consejo de la Judicatura
del Distrito Federal para que imponga la sanción correspondiente.

(REFORMADO, G.O. 24 DE ABRIL DE 2003)


Para el desempeño de los asuntos encomendados, cada Sala tendrá cuando
menos un Secretario de Acuerdos, nueve Secretarios Proyectistas y un
Secretario Auxiliar Actuario, que serán designados y removidos por los
Magistrados integrantes de la Sala y la planta de servidores públicos de la
administración de justicia que fije el presupuesto de egresos.

LEY ORGÁNICA DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL 21


Los Secretarios de Acuerdos de Salas, tendrán en lo conducente, las mismas
atribuciones que los Secretarios de Acuerdos de los Juzgados de Primera
Instancia.

TITULO CUARTO

De la Organización de los Juzgados del Tribunal Superior de Justicia

CAPITULO I

Disposiciones Generales

Artículo 47. (DEROGADO, G.O. 8 DE SEPTIEMBRE DE 2004)

(REFORMADO PRIMER PARRAFO, G.O. 8 DE SEPTIEMBRE DE 2004)


Artículo 48.- En el Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, los
órganos jurisdiccionales de primera instancia los conforman:

(REFORMADA, G.O. 8 DE SEPTIEMBRE DE 2004)


I. Jueces de lo Civil y los Jueces de Paz Civil, éstos en los asuntos que no sean
de única instancia;

(REFORMADA, G.O. 8 DE SEPTIEMBRE DE 2004)


II. Jueces de lo Penal y los Jueces de Paz Penal;

III. Jueces de lo Familiar;

IV. Jueces del Arrendamiento Inmobiliario;

(REFORMADA, G.O. 24 DE ABRIL DE 2003)


V. El Juzgado Mixto, ubicado en las Islas Marías;

VI. (DEROGADA, G.O. 24 DE ABRIL DE 2003)

VII. (DEROGADA, G.O. 24 DE ABRIL DE 2003)

Artículo 49. En el Distrito Federal habrá el número de Juzgados que el


Consejo de la Judicatura considere necesarios para que la administración de
justicia sea expedita. Dichos Juzgados estarán numerados progresivamente.

(REFORMADA SU DENOMINACION, G.O. 24 DE ABRIL DE 2003)


CAPITULO II

LEY ORGÁNICA DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL 22


De los Juzgados de lo Civil, de lo Penal, de lo Familiar y del Arrendamiento
Inmobiliario del Distrito Federal

Artículo 50. Los Jueces de lo Civil conocerán:

I. De los asuntos de jurisdicción voluntaria, cuyo conocimiento no


corresponda a los Jueces de lo Familiar, del Arrendamiento Inmobiliario y de
lo Concursal;

II. De los juicios contenciosos que versen sobre la propiedad o demás


derechos reales sobre inmuebles, siempre que el valor de éstos sea mayor de
sesenta mil pesos, cantidad que se actualizará en forma anualizada en el
mes de diciembre para empezar a regir el primero de enero siguiente, de
acuerdo con el Indice Nacional de Precios al Consumidor que determine el
Banco de México;

III. De los demás negocios de jurisdicción contenciosa, común y concurrente,


cuya cuantía exceda de veinte mil pesos y que será actualizada en los
mismos términos de la fracción anterior;

IV. De los interdictos;

V. De la diligenciación de los exhortos, rogatorias, suplicatorias, requisitorias


y despachos, y

VI. De los demás asuntos que les encomienden las leyes.

(REFORMADO, G.O. 30 DE NOVIEMBRE DE 2000)


Artículo 51.- Los juzgados penales ejercerán las competencias y atribuciones
que les confieren las leyes, a partir de la recepción del turno de trámite que
se establecerá por orden numérico en los términos del control que lleve a
cabo la Dirección de Turno de Consignaciones Penales del Tribunal y de
conformidad con las reglas que para el efecto expida el Consejo de la
Judicatura del Distrito Federal.

Estas reglas deberán garantizar objetividad e imparcialidad en los turnos así


como equilibrio en las cargas de trabajo entre los distintos juzgados.

Los servidores públicos del Tribunal y del Consejo de la Judicatura que con
motivo de sus funciones posean información sobre el turno y las reglas
deberán dar trato estrictamente confidencial a dicha información, haciéndose
acreedores, en caso de incumplimiento, a la respectiva sanción penal o
administrativa, de acuerdo con el carácter de la infracción.

Artículo 52. Los Jueces de lo Familiar conocerán:

LEY ORGÁNICA DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL 23


I. De los procedimientos de jurisdicción voluntaria, relacionados con el
derecho familiar;

II. De los juicios contenciosos relativos al matrimonio a su ilicitud o nulidad;


de divorcio; que se refieren al régimen de bienes en el matrimonio; que
tengan por objeto modificaciones o rectificaciones de las actas del Registro
Civil; que afecten al parentesco, a los alimentos, a la paternidad y a la
filiación; que tengan por objeto cuestiones derivadas de la patria potestad,
estado de interdicción y tutela y las cuestiones de ausencia y de presunción
de muerte, y que se refieran a cualquier cuestión relacionada con el
patrimonio de familia, con su constitución, disminución, extinción o
afectación en cualquier forma;

III. De los juicios sucesorios;

IV. De los asuntos judiciales concernientes a otras acciones relativas al


estado civil, a la capacidad de las personas y a las derivadas del parentesco;

V. De las diligencias de consignación en todo lo relativo a la materia familiar;

VI. De la diligenciación de los exhortos, suplicatorias, requisitorias y


despachos, relacionados con el orden familiar;

VII. De las cuestiones relativas a los asuntos que afecten en sus derechos de
persona a los menores e incapacitados, y

VIII. En general, todas las cuestiones familiares que reclamen la intervención


judicial.

Artículo 53. Los Jueces del Arrendamiento Inmobiliario conocerán de todas las
controversias que se susciten en materia de arrendamiento de inmuebles
destinados a habitación, comercio, industria o cualquier otro uso, giro o
destino permitido por la ley.

Artículo 54. (DEROGADO, G.O. 24 DE ABRIL DE 2003)

(REFORMADO, G.O. 24 DE ABRIL DE 2003) (F. DE E., G.O. 1 DE JULIO DE 2003)


Artículo 55. Los asuntos relativos a la inmatriculación judicial de inmuebles y
demás asuntos, concúrsales y demás asuntos referentes a la materia que
establezcan las leyes serán competencia de los Jueces de lo Civil.

CAPITULO III

De la Organización Interna de los Juzgados

LEY ORGÁNICA DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL 24


Artículo 56. Cada uno de los Juzgados a que se refiere este capítulo, tendrá:

I. Un Juez, que atenderá proporcional y equitativamente las cargas de trabajo


con el objeto de lograr la inmediatez y expeditez necesarias en el
conocimiento de los asuntos a su cargo;

(REFORMADA, D.O.F. 24 DE ABRIL DE 2003)


II. Los Secretarios de Acuerdos, Conciliadores, Proyectistas y Actuarios que
requiera el servicio; y

III. Los servidores públicos de la administración de justicia que autorice el


presupuesto.

(REFORMADO, G.O. 24 DE ABRIL DE 2003)


Artículo 57. El Secretario de Acuerdos que determine el Juez, será el jefe
inmediato de la oficina en el orden administrativo, dirigirá las labores de ella
conforme a las instrucciones del propio Juez y lo suplirá en sus ausencias,
cuando no excedan de un mes.

(REFORMADO PRIMER PARRAFO, G.O. 24 DE ABRIL DE 2003)


Artículo 58. Son obligaciones de los Secretarios de Acuerdos.

(REFORMADA, G.O. 24 DE ABRIL DE 2003)


I. Formular los Proyectos de acuerdo, realizar emplazamientos y
notificaciones cuando lo ordene el juez;

II. Dar cuenta diariamente a sus jueces bajo su responsabilidad y dentro de


las veinticuatro horas siguientes a su presentación ante la oficialía de partes
del Juzgado, con todos los escritos y promociones, en los negocios de la
competencia de aquellos, así como de los oficios y demás documentos que
se reciban en el Juzgado;

III. Autorizar los despachos, exhortos, actas, diligencias, autos y toda clase de
resoluciones que se expidan, asienten, practiquen o dicten por el Juez;

IV. Asentar en los expedientes las certificaciones que procedan conforme a la


ley o que el Juez ordene;

V. Asistir a las diligencias de pruebas que debe recibir el Juez de acuerdo con
las leyes aplicables;

VI. Expedir las copias autorizadas que la ley determine o deban darse a las
partes en virtud de decreto judicial;

(REFORMADA, G.O. 24 DE ABRIL DE 2003)

LEY ORGÁNICA DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL 25


VII. Cuidar que los expedientes sean debidamente foliados, utilizando, para el
efecto el equipo que permita imprimir de forma permanente dicho folio y el
material aprobado por el Consejo de la Judicatura del Distrito Federal para la
integración de los expedientes. Al agregar o sustraer alguna o algunas de las
hojas de éstos, asentar razón con motivo de la causa, sellando las
actuaciones, oficios y demás documentos que lo requieran, rubricando
aquéllas en el centro del escrito;

VIII. Guardar en el secreto del Juzgado los pliegos, escritos o documentos y


valores cuando así lo disponga la ley;

IX. Inventariar y conservar en su poder los expedientes mientras se


encuentren en trámite en el Juzgado y entregarlos con las formalidades
legales, cuando deba tener lugar la remisión;

X. Notificar en el Juzgado, personalmente a las partes, en los juicios o


asuntos que se ventilen ante él, en los términos del artículo 123 y demás
relativos del Código de Procedimientos Civiles del Distrito Federal;

XI. Cuidar y vigilar que el archivo se arregle por orden alfabético, de apellidos
del actor o del promovente en asuntos de jurisdicción voluntaria;

XII. Remitir los expedientes al Archivo Judicial, a la superioridad o al


substituto legal, previo registro en sus respectivos casos;

XIII. Ordenar y vigilar que se despachen sin demora los asuntos y


correspondencia del Juzgado, ya sea que se refiera a negocios judiciales del
mismo o al desahogo de los oficios que se manden librar en las
determinaciones respectivas, dictadas en los expedientes;

XIV. Tener a su cargo, bajo su responsabilidad y debidamente autorizados


para su uso, los libros de control del Juzgado, designando, de entre los
empleados subalternos del mismo, al que debe llevarlos;

XV. Conservar en su poder el sello del Juzgado;

XVI. Ejercer bajo su responsabilidad, por sí mismo o por conducto de los


servidores públicos de la administración de justicia subalternos, la vigilancia
que sea necesaria en la oficina, para evitar la pérdida o extravío de
expedientes. En cada Juzgado existirá una mesa que controlará su ubicación
y distribución, que sólo se mostrarán mediante el vale de resguardo
respectivo previa identificación, el cual será sellado a la devolución del
expediente y entregado en la mesa de salida del Juzgado, y

XVII. Las demás que les confieran las leyes y los reglamentos.

LEY ORGÁNICA DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL 26


Artículo 59. Los Secretarios adscritos a los Juzgados Penales tienen las
obligaciones y atribuciones que establece esta Ley en los artículos 57 y 58,
en lo que sean compatibles y además deberán:

I. Practicar aseguramientos o cualquiera otra diligencia que deba llevarse a


cabo con arreglo a la ley o determinación judicial y ejecutar, en su caso, las
decisiones del Juez en cuanto a la entrega de los bienes materia del delito
que no competa hacerlo a autoridad diversa, y

II. Las demás que la ley o los Jueces les encomienden, relativas a asuntos de
la oficina.

Artículo 60. Los Conciliadores tendrán las atribuciones y obligaciones


siguientes:

I. Estar presentes en la audiencia de conciliación, escuchar las pretensiones


de las partes y procurar su avenencia;

II. Dar cuenta de inmediato al titular del Juzgado del convenio al que hubieren
llegado los interesados para efectos de su aprobación, en caso de que
proceda, y diariamente informar al Juez de los resultados logrados en las
audiencias de conciliación que se les encomienden;

III. Autorizar las diligencias en que intervengan;

IV. Sustituir al Secretario de Acuerdos en sus ausencias temporales, y

V. Las demás que los Jueces y esta Ley les encomienden, incluyendo
emplazamientos y notificaciones.

Artículo 61. Los Secretarios Actuarios estarán adscritos a cada Juzgado y


tendrán las obligaciones siguientes:

I. Concurrir diariamente al Juzgado de adscripción en el horario previsto;

II. Recibir del Secretario de Acuerdos los expedientes de notificaciones o


diligencias que deban llevarse a cabo fuera de la oficina del propio Juzgado,
firmando en el libro respectivo;

III. Hacer las notificaciones y practicar las diligencias decretadas por los
Jueces, bajo la responsabilidad de la fe pública que les corresponda y dentro
de las horas hábiles del día, entendiéndose por éstas las que median desde
las siete hasta las diecinueve horas, devolviendo los expedientes dentro de
las veinticuatro horas siguientes, previas las anotaciones en el libro
respectivo, y

LEY ORGÁNICA DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL 27


IV. En caso de existir imposibilidad para practicar las diligencias ordenadas,
deberá asentar razón de ello y devolver las actuaciones dentro de las
veinticuatro horas siguientes.

El Secretario Auxiliar Actuario de Sala tendrá las mismas obligaciones


referidas en las fracciones anteriores.

Artículo 62. Los Secretarios Actuarios deberán llevar un libro debidamente


autorizado para su uso, donde asienten diariamente las actuaciones y
notificaciones que lleven a cabo con expresión de:

I. La fecha en que reciben el expediente respectivo;

II. La fecha del auto que deben diligenciar;

III. El lugar en que deben llevarse a cabo las diligencias, indicando la calle y
número de la casa de que se trate;

IV. La fecha en que haya practicado la diligencia, notificación o acto que


deban ejecutar, o los motivos por los cuales no lo hayan hecho, y

V. La fecha de devolución del expediente.

(REFORMADO, G.O. 24 DE ABRIL DE 2003)


Artículo 63. Para los efectos del artículo 49 de esta Ley, el Consejo de la
Judicatura del Distrito Federal, con base en los estudios correspondientes
determinará el número de Juzgados por las materias señaladas, en función de
las cargas de trabajo que cada uno tenga que desahogar.

Los jueces podrán facultar a los pasantes de derecho que laboren en el


juzgado respectivo, para practicar notificaciones de personales a excepción
del emplazamiento.

(DEROGADO CON LOS ARTICULOS QUE LO INTEGRAN, G.O. 24 DE ABRIL DE


2003)
CAPITULO IV

Artículo 64. (DEROGADO, G.O. 24 DE ABRIL DE 2003)

Artículo 65. (DEROGADO, G.O. 24 DE ABRIL DE 2003)

Artículo 66. (DEROGADO, G.O. 24 DE ABRIL DE 2003)

CAPITULO V

LEY ORGÁNICA DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL 28


De la Justicia de Paz

Artículo 67. Los Jueces de Paz del Distrito Federal serán designados por el
Consejo de la Judicatura.

Artículo 68. Para los efectos de la designación de los Jueces de Paz, el Distrito
Federal se considerará dividido en las Delegaciones que fije la Ley Orgánica
de la Administración Pública del Distrito Federal.

Artículo 69. El Consejo de la Judicatura señalará la competencia territorial de


los Juzgados de Paz, pudiendo un Juzgado abarcar jurisdicción en una o varias
Delegaciones. Se podrán establecer dos o más Juzgados en una Delegación.

(REFORMADO, G.O. 24 DE ABRIL DE 2003)


Artículo 70. Los Juzgados de Paz, para el despacho de los negocios, contarán
con los servidores públicos de la administración de justicia que fije el
presupuesto.

Artículo 71. Los Jueces de Paz del Distrito Federal, en materia Civil,
conocerán:

(REFORMADA, G.O. 24 DE ABRIL DE 2003)


I. De los juicios contenciosos que versen sobre la propiedad o demás
derechos reales sobre inmuebles, que tengan un valor hasta de sesenta mil
pesos. En los demás negocios de jurisdicción contenciosa, común o
concurrente, cuyo monto no exceda de veinte mil pesos. Dichas cantidades
se actualizarán en forma anualizada que deberá regir a partir del primero de
enero de cada año, de acuerdo con el Indice Nacional de Precios al
Consumidor que determine el Banco de México. Se exceptúan los interdictos,
los asuntos de competencia de los Jueces de lo Familiar y los reservados a los
Jueces del Arrendamiento Inmobiliario;

II. De las diligencias preliminares de consignación, con la misma limitación a


que se refiere la fracción inmediata anterior, y

III. De la diligenciación de los exhortos y despacho de los demás asuntos que


les encomienden las leyes.

Artículo 72. Los Jueces de Paz del Distrito Federal en materia Penal,
conocerán:

(REFORMADA, G.O. 24 DE ABRIL DE 2003)


I. De los delitos que tengan una o más sanciones no privativas de libertad
cuando sean las únicas aplicables, o sanciones privativas de libertad hasta de
cuatro años. Cuando fueren varios delitos se estará a la penalidad máxima

LEY ORGÁNICA DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL 29


del delito mayor, sin perjuicio de que los propios Jueces impongan una pena
superior cuando sea pertinente, en virtud de las reglas contenidas en el
artículo 79 del Nuevo Código Penal para el Distrito Federal, y

II. De la diligenciación de los exhortos y despacho de los demás asuntos que


les encomienden las leyes.

(REFORMADA SU DENOMINACION, G.O. 24 DE ABRIL DE 2003)


TITULO QUINTO

Del Procedimiento para Suplir las Ausencias de los Servidores de la


Administración de Justicia

CAPITULO I

De los Magistrados

Artículo 73. Las ausencias temporales de los Magistrados del Tribunal


Superior de Justicia, en las diversas funciones que las leyes les encomienden,
se suplirán:

I. Las del Presidente del Tribunal Superior de Justicia que no excedan de un


mes, por el Magistrado que corresponda en orden de antigüedad de acuerdo
a su designación; las que excedan de este tiempo, mediante designación
especial que deberá hacerse por el Tribunal en Pleno;

(REFORMADA, G.O. 24 DE ABRIL DE 2003)


II. Las de los Presidentes de las Salas que no excedan de un mes por el
Magistrado de la misma Sala que designen sus integrantes; y

(REFORMADA, G.O. 8 DE SEPTIEMBRE DE 2004)


III. Las de los Magistrados, cuando no excedan de un mes, por cualquiera de
los Secretarios de Acuerdos o en su caso el Proyectista de Sala. Cuando
exceda de este tiempo y hasta por tres meses, por los Jueces de Primera
Instancia de la materia, que serán nombrados por el Consejo de la Judicatura
del Distrito Federal, prefiriendo en su caso al de mayor antigüedad en el
cargo.

(REFORMADO PRIMER PARRAFO, G.O. 24 DE ABRIL DE 2003)


Artículo 74. Las ausencias de los Magistrados por más de tres meses, serán
cubiertas mediante nombramiento previsto por la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos y el Estatuto de Gobierno del Distrito Federal, con
la aprobación de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal.

LEY ORGÁNICA DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL 30


Entre tanto se hace la designación, la ausencia será suplida en términos de lo
dispuesto en la fracción III del artículo anterior.

(REFORMADO PRIMER PARRAFO, G.O. 24 DE ABRIL DE 2003)


Artículo 75. Si por defunción, renuncia o incapacidad faltare algún
Magistrado, el Jefe de Gobierno del Distrito Federal en los términos de las
disposiciones respectivas anteriores, someterá nuevo nombramiento a la
aprobación de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal.

En todo caso y mientras se hace la designación, la ausencia será suplida en


los términos ya previstos.

CAPITULO II

De los Jueces y Servidores Públicos de la Administración de Justicia

(REFORMADO PRIMER PARRAFO, G.O. 24 DE ABRIL DE 2003)


Artículo 76. Los Jueces serán suplidos en sus ausencias que no excedan de un
mes, por el Secretario de Acuerdos respectivo, en los términos del artículo 57
de esta Ley.

(REFORMADO, G.O. 8 DE SEPTIEMBRE DE 2004)


Si la ausencia excede de un mes, pero no de tres meses, el Consejo de la
Judicatura nombrará un Juez interino. Si éste tuviera que seguir
desempeñando el cargo después de transcurridos los tres meses, deberá
sujetarse a examen en términos del artículo 190 de esta Ley, y se tendrá en
cuenta también su actitud durante el desempeño del servicio público.

Los Secretarios, a su vez, serán suplidos por los Conciliadores o por testigos
de asistencia; el Juez deberá nombrar de inmediato y de manera provisional
a un Secretario de Acuerdos que lo sustituya.

Artículo 77. En caso de ausencia definitiva de los Jueces, el Consejo de la


Judicatura deberá convocar, dentro de los siguientes cinco días hábiles, al
concurso de oposición respectivo.

Artículo 78. Los Secretarios del Tribunal en Pleno serán suplidos en sus
ausencias temporales, el primero por el segundo y a falta de éste, por el que
designe el Presidente del Tribunal Superior de Justicia. Si la ausencia fuere
definitiva, se procederá a hacer nueva designación, de acuerdo con esta Ley.

Artículo 79. Las ausencias de los demás servidores de la administración de


justicia, se suplirán en la forma que determine el superior jerárquico, dentro
de las prescripciones que señala esta Ley para la carrera judicial.

LEY ORGÁNICA DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL 31


(REFORMADO, G.O. 17 DE JUNIO DE 1997)
Artículo 80. En todo caso y cuando las ausencias no excedan de quince días
los servidores públicos suplentes seguirán percibiendo los sueldos
correspondientes a sus puestos de planta; cuando excedan de este término
percibirán el sueldo correspondiente al puesto que desempeñen como
substitutos.

TITULO SEXTO

De los Auxiliares de la Administración de Justicia

CAPITULO I

De los Síndicos

Artículo 81. Los Síndicos desempeñan funciones públicas en la administración


de justicia del fuero común, de la que debe considerárseles auxiliares.
Quedan por lo tanto sujetos a las determinaciones de esta Ley, sin perjuicio
de las demás disposiciones legales relativas.

Artículo 82. Los Síndicos provisionales, como auxiliares de la administración


de justicia, serán designados por los Jueces de Primera Instancia en los
términos establecidos por la ley de la materia, entre las personas
comprendidas en la lista que para tal efecto les sea enviada por el Consejo
de la Judicatura. Los Síndicos definitivos nombrados con arreglo a la ley,
quedarán sujetos a las disposiciones de ésta y de las demás leyes al igual
que los síndicos provisionales, por lo que se refiere a sus facultades y
obligaciones.

Artículo 83. La lista a que se refiere el artículo anterior, será el resultado de


una escrupulosa selección que el Consejo de la Judicatura llevará a cabo
entre todos los aspirantes a las sindicaturas de que se trate. Al efecto, se
formará una lista en la que figuren tanto candidatos propuestos por todas las
asociaciones profesionales debidamente constituidas y reconocidas por el
Consejo de la Judicatura, como los profesionistas que, sin estar asociados,
reúnan los requisitos exigidos por esta Ley para ejercer las sindicaturas y
cuya reputación y antecedentes de competencia y moralidad sean notorios.

Artículo 84. Corresponde al Consejo de la Judicatura la selección de


profesionales que deban formar la lista de síndicos, pero en ningún caso ni
por ningún motivo formarán parte de ella personas que no llenen
estrictamente los requisitos exigidos por esta Ley.

LEY ORGÁNICA DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL 32


Artículo 85. El Consejo de la Judicatura dividirá la lista a que se refiere el
artículo anterior, en proporción al número de Juzgados que deban hacer
nombramientos de síndicos. Las listas así formadas tendrán numeradas
progresivamente a las personas en ellas comprendidas, deberán ser
comunicadas a los Jueces oportunamente y publicadas en el Boletín Judicial.

Artículo 86. Los Juzgados harán las designaciones de síndicos de la lista


correspondiente, siguiendo precisamente el orden numérico establecido en
ella, bajo el concepto de que no podrán nombrar a una misma persona para
el desempeño de varias sindicaturas, sino después de haber agotado la lista
en que aquélla figure y de que, por razón del orden en que deben hacerse las
designaciones, le corresponda nuevamente el nombramiento de que se trate,
salvo lo dispuesto en el Artículo 88.

Artículo 87. Para ser Síndico se requiere:

I. Ser ciudadano mexicano en pleno uso y goce de todos sus derechos


políticos y civiles;

II. Ser Licenciado en Derecho con cédula profesional expedida por la


autoridad o institución legalmente facultada para ello y acreditar una
práctica profesional, no menor de cinco años;

III. Gozar de buena reputación;

(REFORMADA, G.O. 17 DE JUNIO DE 1997)


IV. No encontrarse comprendido en el caso previsto por el artículo 88 de esta
Ley;

V. No haber sido condenado por delito que amerite pena privativa de libertad
de más de un año de prisión, pero si se tratare de robo, fraude, falsificación,
abuso de confianza u otro que lastime seriamente la buena fama en el
concepto público, inhabilitará para el cargo cualquiera que haya sido la pena;

VI. No haber sido removido de otra sindicatura, por falta o delitos cometidos
en el ejercicio de sus funciones;

VII. No estar comprendido en alguna de las restricciones a que se refiere el


artículo 762 del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, y

VIII. Tener domicilio en el Distrito Federal.

Artículo 88. El Juez deberá cerciorarse de que la persona en cuyo favor


pretenda hacer la designación no se encuentre desempeñando otra
sindicatura, pero si por circunstancias especiales, consistentes en que en
negocio distinto ya estuviere funcionando como Síndico y, no obstante, por el

LEY ORGÁNICA DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL 33


turno llevado en el Juzgado le correspondiere la designación, ésta podrá
hacerse siempre y cuando en el primer negocio se hubiere llegado ya hasta
la presentación y aprobación de los créditos de concurso.

Artículo 89. La fianza que en cumplimiento del artículo 763 del Código de
Procedimientos Civiles para el Distrito Federal tiene que otorgar el Síndico
para caucionar su manejo, deberá ser por cantidad determinada y bajo la
responsabilidad del Juez; si no la otorgare, se tendrá por perdido su turno en
la lista.

Artículo 90. El Síndico tendrá derecho a ser relevado de la sindicatura por


causa debidamente justificada que calificará el Juez, oyendo previamente, si
fuera posible, a los acreedores.

Artículo 91. El Síndico que no hubiere aceptado alguna sindicatura, perderá el


turno en la lista respectiva.

Artículo 92. Los Síndicos en ejercicio de sus funciones podrán, bajo su más
estricta responsabilidad, asesorarse o consultar con corredores, contadores o
cualquier otro profesionista afín a la función y que cuente con título
legalmente expedido, a quienes se pagarán los honorarios que determine la
ley de la materia.

Artículo 93. El Síndico que faltare al cumplimiento de las obligaciones que le


impone esta Ley, perderá la retribución que le corresponde por el ejercicio de
su cargo, independientemente de quedar sujeto a las responsabilidades que
procedan en su contra.

Artículo 94. Los daños y perjuicios que se ocasionaren al concurso por culpa o
negligencia del Síndico en el ejercicio de sus funciones, serán a cargo de éste
en beneficio de los acreedores, procediéndose a retener la garantía que haya
dado sin perjuicio de que se ejercite, por quienes corresponda, la acción o
acciones procedentes a fin de asegurar debidamente los intereses del
concurso, independientemente de la acción penal en que hubiere incurrido
en fraude de acreedores. A este efecto, la garantía respectiva no será
cancelada sino cuando hubiere concluido totalmente el procedimiento, aun
cuando el Síndico hubiere renunciado o sido removido. Cuando hubiere
habido dos o más síndicos, la garantía que cada uno hubiere otorgado
responderá en su respectivo ejercicio.

CAPITULO II

De los Interventores, Albaceas, Tutores, Curadores y Depositarios

LEY ORGÁNICA DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL 34


Artículo 95. Los Interventores de concurso, al igual que los síndicos,
desempeñan una función pública en la administración de justicia del fuero
común, en la que debe considerárseles también como auxiliares, quedando
por lo tanto sujetos a las determinaciones de esta Ley, sin perjuicio de las
demás disposiciones legales respectivas.

(REFORMADO, G.O. 17 DE JUNIO DE 1997)


Artículo 96. Los Interventores serán nombrados por los acreedores, en
cualquier tiempo, por mayoría de votos y en los términos del artículo 758 del
Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal.

Artículo 97. Las atribuciones del Interventor serán:

I. Exigir mensualmente la presentación de las cuentas de administración del


Síndico al Juez, dentro de los diez primeros días de cada mes, y

II. Vigilar la conducta del Síndico, especialmente que éste cumpla


oportunamente todas las obligaciones y desempeñe todas las funciones que
las leyes le imponen, dando cuenta inmediatamente de las irregularidades
que notare y de todos los actos que pudieren afectar a los intereses o
derechos de la masa.

Artículo 98. Será causa de remoción del Interventor, el no ejercer la vigilancia


necesaria en todos los casos que sean encomendados al Síndico, pudiendo
cualquiera de los acreedores hacerlo del conocimiento del Ministerio Público
para que, previa audiencia, se proceda como corresponda.

Artículo 99. Asimismo, será causa de remoción del Interventor, no dar aviso
oportuno al Juez dentro del plazo de cinco días, a partir de aquel en que haya
tenido conocimiento de las faltas u omisiones en que hubiere incurrido el
Síndico, sin perjuicio de las penas y responsabilidades a que se hubiere
hecho acreedor.

Artículo 100. Los Albaceas, Tutores, Curadores, Depositarios, así como


Interventores diversos a los de concurso, ya sean provisionales o definitivos,
designados por los Jueces, deberán llenar todos los requisitos establecidos en
este título para los Síndicos, en aquello que sea compatible con su carácter y
función.

CAPITULO III

De los Peritos

Artículo 101. El peritaje de los asuntos judiciales que se presenten ante las
autoridades comunes del Distrito Federal, es una función pública y en esa

LEY ORGÁNICA DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL 35


virtud los profesionales, los técnicos o prácticos en cualquier materia
científica, arte u oficio que presten sus servicios a la administración pública,
están obligados a cooperar con dichas autoridades, dictaminando en los
asuntos relacionados con su encomienda.

Artículo 102. Para ser Perito se requiere ser ciudadano mexicano, gozar de
buena reputación, tener domicilio en el Distrito Federal. así como conocer la
ciencia, arte u oficio sobre el que vaya a versar el peritaje y acreditar su
pericia mediante examen que presentará ante un jurado que designe el
Consejo de la Judicatura, con la cooperación de instituciones públicas o
privadas que a juicio del propio Consejo cuenten con la capacidad para ello.
La decisión del jurado será irrecurrible.

Artículo 103. Los peritajes que deban versar sobre materias relativas a
profesiones, deberán encomendarse a personas autorizadas con título, que
deberán satisfacer los requisitos señalados en el artículo anterior.

(F. DE E., D.O.F. 17 DE MAYO DE 1996)


Los peritos profesionales a que se refiere el artículo 102 de esta Ley, deberán
provenir de la lista de peritos, que en cada materia profesional, elaboran
anualmente los colegios de profesionistas y estar colegiados de acuerdo con
la Ley reglamentaria de la materia. Así mismo se considerarán las propuestas
de Institutos de Investigación que reúnan tales requisitos.

Artículo 104. Sólo en casos precisos, cuando no hubiere en la localidad de


que se trate ciudadanos mexicanos suficientemente idóneos para el peritaje
respectivo, podrá dispensarse el requisito de nacionalidad; pero las personas
designadas, al protestar cumplir su cargo, deberán someterse expresamente
a las leyes mexicanas para todos los efectos legales del peritaje que vayan a
emitir.

Artículo 105. Sólo en el caso de que no existiere lista de peritos en el arte o


ciencia de que se trate, o que los enlistados estuvieren impedidos para
ejercer el cargo, las autoridades podrán nombrarlos libremente, y se ocurrirá
de preferencia a las instituciones públicas, poniendo el hecho en
conocimiento del Consejo de la Judicatura para los efectos a que haya lugar.

Artículo 106. Los honorarios de los Peritos designados por el Juez, serán
cubiertos de acuerdo con el arancel que al efecto fije esta Ley, sin perjuicio
de lo que disponga la sentencia definitiva respecto a la condenación en
costas.

(REFORMADA SU DENOMINACION, G.O. 24 DE ABRIL DE 2003)


CAPITULO IV

LEY ORGÁNICA DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL 36


Del Servicio Médico Forense

Artículo 107. El Servicio Médico Forense y los médicos asignados a las


Agencias Investigadoras del Ministerio Público, a los hospitales públicos, a los
reclusorios preventivos, de ejecución de sentencias y demás lugares de
reclusión, desempeñarán, en auxilio de la administración de justicia, las
funciones establecidas por esta Ley y su reglamento.

Artículo 108. El Servicio Médico Forense estará integrado por un Director y los
demás servidores públicos que se requieran para su buen funcionamiento.

Artículo 109. Para desempeñar el cargo de Director del Servicio Médico


Forense, se requiere:

I. Ser ciudadano mexicano;

II. Tener cuando menos treinta y cinco años de edad cumplidos el día de la
designación;

III. Poseer título de Médico Cirujano registrado ante las autoridades


competentes;

IV. Acreditar antecedentes científicos, laborales, docentes o profesionales que


demuestren idoneidad en la materia y haber cursado estudios de
especialización en la disciplina, exhibiendo en su caso el documento
correspondiente;

(REFORMADA, G.O. 24 DE ABRIL DE 2003)


V. Tener cuando menos cinco años ininterrumpidos de práctica profesional en
el Servicio Médico Forense, y

VI. Gozar de buena reputación.

Artículo 110. Para ser perito médico forense se requiere:

I. Tener cuando menos treinta años de edad cumplidos el día de la


designación;

II. Poseer título de Médico Cirujano registrado ante las autoridades


competentes;

III. Tener tres años ininterrumpidos de ejercicio profesional;

IV. Tener práctica profesional de seis meses en el propio Servicio Médico


Forense;

LEY ORGÁNICA DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL 37


V. Acreditar antecedentes científicos, laborales, docentes o profesionales que
demuestren idoneidad en la materia y haber cursado estudios de
especialización en esa disciplina, exhibiendo en su caso el documento
correspondiente, y

VI. Gozar de buena reputación.

Artículo 111. Para desempeñar el cargo de Subdirector Técnico del Servicio


Médico Forense, se requieren los mismos requisitos señalados en el artículo
anterior. El ejercicio como médico legista deberá ser de tres años.

Artículo 112. Para ser auxiliar del Servicio Médico Forense en las ramas de
química toxicológica, bioquímica, bacteriología, anatomopatología,
hematología, radiología y demás especialidades se requiere:

I. Tener cuando menos veinticinco años de edad cumplidos el día de la


designación;

II. Poseer título profesional registrado ante las autoridades competentes, en


los casos en que el ejercicio de la especialidad así lo exija;

III. Acreditar antecedentes científicos, laborales, docentes o profesionales que


demuestren idoneidad en la materia, y

IV. Gozar de buena reputación.

Artículo 113. Es un requisito común para ocupar los cargos anteriormente


señalados, no haber sido condenado por delito que amerite pena privativa de
libertad de más de un año de prisión, pero si se tratare de robo, fraude,
falsificación, abuso de confianza u otro que lastime seriamente la buena
fama en el concepto público, lo inhabilitará para el cargo cualquiera que haya
sido la pena.

Artículo 114. La designación del Director y Subdirectores será hecha por el


Consejo de la Judicatura.

Artículo 115. Son facultades y obligaciones del Director del Servicio Médico
Forense:

(REFORMADA, G.O. 24 DE ABRIL DE 2003)


I. Cuidar de que el servicio se desempeñe eficazmente dictando al efecto los
acuerdos complementarios que fueren convenientes;

II. Formular anualmente el programa de trabajo y someterlo a la aprobación


del Consejo de la Judicatura;

LEY ORGÁNICA DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL 38


III. Convocar y presidir la junta de peritos médicos con el objeto de:

a) Estudiar los casos de singular importancia que se presenten;

b) Examinar, por orden de la autoridad judicial, y decidir sobre dictámenes


objetados;

c) Formular planes para el desarrollo de actividades docentes, con la finalidad


de mejorar la preparación teórica y práctica del personal con
responsabilidades médico forenses;

(REFORMADO, G.O. 24 DE ABRIL DE 2003)


d) Implementar los acuerdos emitidos por el Pleno del Tribunal Superior de
Justicia del Distrito Federal, así como adoptar los acuerdos para procurar la
unidad de criterio en cuestiones relativas a la materia;

e) Formular recomendaciones para el mejoramiento del servicio, y

f) Llevar a cabo las actividades académicas y de investigación, con la


finalidad de la superación técnica de los peritos médico forenses;

IV. Representar a la institución en los actos oficiales ante las autoridades;


presidir y designar a quien lo represente en comisiones con motivo de
congresos y otros eventos científicos de índole médico forense;

V. Atender personalmente o por conducto de su Subdirector Técnico, cuando


lo considere necesario o conveniente, los casos urgentes del servicio y suplir
a cualquiera de los peritos en sus faltas por enfermedad, licencia o
vacaciones, o en su caso, señalar al perito a quien corresponda desempeñar
el trabajo;

VI. Remitir al Consejo de la Judicatura las solicitudes de licencia de los


Subdirectores Técnicos, de los Peritos Médico Forenses, de los Auxiliares en el
Servicio Médico Forense y de los demás miembros del personal técnico y
administrativo quien acordará lo procedente;

VII. Informar al Consejo de la Judicatura de las faltas cometidas en el servicio


por el personal técnico y administrativo;

VIII. Rendir el 30 de noviembre de cada año, al Consejo de la Judicatura, el


informe anual de las labores desarrolladas por el servicio;

IX. Solicitar al Consejo de la Judicatura el material y equipo necesarios para el


servicio;

LEY ORGÁNICA DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL 39


X. Formular el proyecto del reglamento interno del Servicio Médico Forense y
someterlo a la aprobación del Consejo de la Judicatura, el cual se encargará
de la tramitación subsiguiente;

XI. Formular planes de investigación científica, dándolos a conocer al Consejo


de la Judicatura y previa autorización del mismo, fomentar su desarrollo, y

XII. Las demás que señalen las leyes y reglamentos.

Artículo 116. En casos de ausencia del Director, ya sea por enfermedad,


vacaciones o por el desempeño de comisiones, informará oportunamente al
Presidente del Consejo de la Judicatura quien, al autorizarla, aprobará en su
caso al sustituto que el propio Director proponga.

Artículo 117. Con excepción de los casos en que deben intervenir los médicos
asignados a las Agencias Investigadoras del Ministerio Público, a los
hospitales públicos, a los reclusorios preventivos, de ejecución de sentencias
y lugares de reclusión, los reconocimientos, análisis y demás trabajos médico
forenses relacionados con los procedimientos judiciales serán desempeñados
por los peritos médico forenses, quienes están obligados a concurrir a las
juntas, audiencias y diligencias a las que fueren legalmente citados y a
extender los dictámenes respectivos.

Artículo 118. Las autopsias deberán practicarse, por regla general, en las
instalaciones del Servicio Médico Forense, salvo los casos en que
circunstancias especiales justifiquen lo contrario, a juicio del Director y de lo
previsto por el artículo 166 del Código de Procedimientos Penales para el
Distrito Federal. No obstante, en estos últimos casos, cuando concurran
circunstancias especiales, a juicio del Director, podrá éste disponer que dos
peritos médico forenses asistan al hospital para presenciar o practicar la
autopsia o para verificar su resultado.

Artículo 119. Cuando las partes objetaren el dictamen de los peritos médico
forenses, la autoridad judicial dispondrá, cuando estime fundado el motivo
que se alegue, que el Director del Servicio convoque a junta de peritos, con
el objeto de que se discuta y decida si se ratifica o rectifica el dictamen de
que se trate.

Artículo 120. El Consejo de la Judicatura organizará y vigilará el correcto


funcionamiento del Servicio Médico Forense para que éste desarrolle
cabalmente sus labores de auxiliar de la administración de justicia.

Artículo 121. Los médicos dependientes de la Dirección de Servicios de Salud


del Distrito Federal, asignados a las Agencias Investigadoras del Ministerio
Público, serán auxiliares de las autoridades judiciales y de los agentes del
Ministerio Público, en sus funciones médico forenses y tendrán la obligación

LEY ORGÁNICA DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL 40


de rendir los informes que les soliciten los órganos judiciales respecto de los
casos en que oficialmente hubieren intervenido. En los mismos términos
quedarán obligados los médicos adscritos a los hospitales públicos y a los
reclusorios preventivos, de ejecución de sentencias y demás lugares de
reclusión.

Artículo 122. Son obligaciones de los médicos asignados a las Agencias


Investigadoras del Ministerio Público:

I. Proceder de inmediato, al reconocimiento y curación de los heridos que se


reciban en la sección médica que esté a su cargo;

II. Asistir a las diligencias de fe de cadáver y a todas las demás que sean
necesarias o convenientes para la eficacia de la investigación;

III. Redactar el informe médico forense relacionado con la investigación y


expedir las certificaciones que sean necesarias para la comprobación de los
elementos del tipo penal;

IV. Recoger y entregar los objetos y las substancias que puedan servir para el
esclarecimiento del hecho que se investigue e indicar las precauciones con
que deben ser guardados o remitidos a quien corresponda;

V. Hacer en el certificado de lesiones, la descripción y la clasificación legal


provisional o definitiva de las mismas;

VI. Describir exactamente en los certificados de lesiones, las modificaciones


que hubiere sido necesario hacer en ellas con motivo de su tratamiento, y

VII. Las demás que les corresponden conforme a las leyes y reglamentos.

Artículo 123. Son obligaciones de los médicos de hospitales públicos:

I. Reconocer a los lesionados o enfermos que se reciban en el


establecimiento y encargarse de su curación, expidiendo sin demora, cuando
proceda, los certificados médico forenses correspondientes;

II. Hacer en el certificado de lesiones, la descripción y clasificación legal


provisional o definitiva de las mismas;

III. Practicar la autopsia de los lesionados que fallezcan en el hospital y se


encuentren a disposición del Ministerio Público o de autoridades judiciales y
extender el dictamen respectivo expresando con exactitud la causa de la
muerte y los demás datos que sean útiles para la investigación;

LEY ORGÁNICA DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL 41


IV. Prestar los primeros auxilios y expedir los certificados correspondientes,
en todos los casos de lesiones o de otros delitos que ocurrieren en el hospital
y que requieran la intervención médico forense, y

V. Las demás que señalen las leyes y reglamentos.

Artículo 124. Los médicos adscritos a los reclusorios preventivos, de


ejecución de sentencias y demás lugares de reclusión, deberán asistir a los
internos enfermos y expedir los certificados que correspondan. Igualmente,
prestarán los primeros auxilios en los casos de lesiones y de otros delitos que
ocurrieren dentro de la prisión y que requieran la intervención médico
forense, e intervendrán en cualquier diligencia judicial que ahí se practique,
cuando para ello fueren requeridos por el Ministerio Público o la autoridad
competente.

Artículo 125. A los auxiliares de la administración de justicia a que se refiere


este título, les serán aplicables las reglas establecidas en la presente Ley, en
lo que fuere compatible, para los efectos de su designación, remoción y
atribuciones.

TITULO SEPTIMO

De las Costas y de los Aranceles

CAPITULO I

De las Costas

(REFORMADO, G.O. 24 DE ABRIL DE 2003)


Artículo 126. Las costas son la sanción impuesta en los términos de la ley a
los litigantes que hayan actuado de mala fe, con falsedad o sin derecho, cuyo
objeto es el pago de los gastos legales que el juicio implicó a la contraparte.

(REFORMADO, G.O. 24 DE ABRIL DE 2003)


Artículo 127. Los Jueces y Magistrados al momento de dictar la sentencia que
condene a costas determinarán el monto líquido de las mismas si ello fuese
posible, de no serlo se determinará por vía incidental. En su caso, las partes
deberán aportar los elementos necesarios para efectuar la liquidación
correspondiente y en su defecto, el Juez la determinará con los elementos
que se desprendan del propio expediente.

Las partes siempre tendrán derecho al cobro de las costas establecidas en


esta ley, cuando acrediten haber sido asesorados, durante el juicio, por

LEY ORGÁNICA DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL 42


Licenciado en Derecho con cédula profesional expedida por la autoridad o
institución legalmente facultada para ello.

(REFORMADO, G.O. 8 DE SEPTIEMBRE DE 2004)


Para el efecto de la acreditación, los Licenciados en Derecho patronos
registrarán su cédula profesional ante la Primera Secretaría de Acuerdos a la
Presidencia y del Pleno del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal,
de conformidad con el acuerdo, que para tal efecto expida, el Consejo de la
Judicatura de esta entidad. Debiendo la Primera Secretaría proporcionar el
número correspondiente para la acreditación ante cualquiera de los órganos
jurisdiccionales del fuero común en el Distrito Federal.

En caso de que la parte favorecida con el resultado del juicio haya sido
asesorada por terceros, podrá solicitar al Juez que las costas sean
determinadas en la sentencia a favor del abogado o la institución que lo haya
patrocinado.

(REFORMADO PRIMER PARRAFO, G.O. 17 DE JUNIO DE 1997)


Artículo 128. Las costas en Primera Instancia se causarán conforme a las
siguientes bases:

(REFORMADO, G.O. 24 DE ABRIL DE 2003)


a) Cuando el monto del negocio no exceda del equivalente a tres mil días de
salario mínimo general vigente en el Distrito Federal, se causará el 10%;

(REFORMADO, G.O. 24 DE ABRIL DE 2003) (F. DE E., G.O. 1 DE JULIO DE 2003)


b) Cuando el monto del negocio exceda del equivalente a tres mil días de
salario mínimo general vigente en el Distrito Federal y sea hasta de seis mil
días de salario mínimo general vigente en el Distrito Federal, se causará el
8%; y

(REFORMADO, G.O. 24 DE ABRIL DE 2003)


c) Cuando el monto del negocio exceda del equivalente a seis mil días de
salario mínimo general vigente en el Distrito Federal, se causará el 6%.

(REFORMADO, G.O. 24 DE ABRIL DE 2003)


Si el asunto tuviere que resolverse a través de una segunda instancia, las
cuotas anteriores se aumentarán en 2%.

Artículo 129. En los negocios de cuantía indeterminada se causarán las


costas siguientes:

(REFORMADA, G.O. 24 DE ABRIL DE 2003)


I. Por el estudio del negocio para plantear la demanda, el equivalente a cien
días de salario mínimo general vigente en el Distrito Federal;

LEY ORGÁNICA DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL 43


(REFORMADA, G.O. 24 DE ABRIL DE 2003)
II. Por el escrito de demanda, el equivalente a sesenta días de salario mínimo
general vigente en el Distrito Federal;

(REFORMADA, G.O. 24 DE ABRIL DE 2003)


III. Por el escrito de contestación a la demanda, el equivalente a sesenta días
de salario mínimo general vigente en el Distrito Federal;

(REFORMADA, G.O. 24 DE ABRIL DE 2003)


IV. Por la lectura de escritos o promociones presentados por el contrario, por
foja, el equivalente a cinco días de salario mínimo general vigente en el
Distrito Federal;

(REFORMADA, G.O. 24 DE ABRIL DE 2003)


V. Por el escrito en que se promueva un incidente o recurso del que deba
conocer el mismo juez de los autos, o se evacue el traslado o vistas de
promociones de la contraria, el equivalente a diez días de salario mínimo
general vigente en el Distrito Federal;

(REFORMADA, G.O. 24 DE ABRIL DE 2003)


VI. Por cada escrito proponiendo pruebas, el equivalente a veinte días de
salario mínimo general vigente en el Distrito Federal;

(REFORMADA, G.O. 24 DE ABRIL DE 2003)


VII. Por cada interrogatorio de posiciones a la contraria, de preguntas o
repreguntas a los testigos, o cuestionarios a los peritos, por hoja, el
equivalente a cinco días de salario mínimo vigente en el Distrito Federal;

(REFORMADA, G.O. 24 DE ABRIL DE 2003)


VIII. Por la asistencia a juntas, audiencias o diligencias en el local del Juzgado,
por cada hora o fracción, el equivalente a ocho días de salario mínimo
general vigente en el Distrito Federal;

(REFORMADA, G.O. 24 DE ABRIL DE 2003)


IX. Por la asistencia a cualquier diligencia fuera del juzgado, por cada hora o
fracción, contada a partir de la salida del Juzgado. el equivalente a diez días
de salario mínimo general vigente en el Distrito Federal;

(REFORMADA, G.O. 24 DE ABRIL DE 2003)


X. Por la notificación o vista de proveídos, el equivalente a cinco días de
salario mínimo general vigente en el Distrito Federal; y

(REFORMADA, G.O. 24 DE ABRIL DE 2003)


XI. Por notificación o vista de sentencia, el equivalente a ocho días de salario
mínimo general vigente en el Distrito Federal;

LEY ORGÁNICA DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL 44


Las costas a que se refiere esta fracción y la anterior, se cobrarán sólo
cuando conste en autos que el abogado fue notificado directamente por el
actuario. En cualquier otro caso, por cada notificación se cobrará el
equivalente a dos días de salario mínimo general vigente en el Distrito
Federal, siempre que la promoción posterior revele que el abogado tuvo
conocimiento del proveído o sentencia relativos;

(REFORMADA, G.O. 24 DE ABRIL DE 2003)


XII. Por los alegatos en lo principal, según la importancia o dificultad del caso
a juicio del Juez, el equivalente a seis y hasta doce días de salario mínimo
general vigente en el Distrito Federal, y

(REFORMADA, G.O. 24 DE ABRIL DE 2003)


XIII. Por el escrito de agravios o contestación de los mismos, el equivalente a
cien días de salario mínimo general vigente en el Distrito Federal.

Las cantidades a que se refiere este artículo serán actualizadas conforme al


incremento anualizado que se dé en el Indice Nacional de Precios al
Consumidor señalado por el Banco de México.

Artículo 130. Si en un juicio civil o mercantil hubiere condenación en costas y


los escritos relativos no estuvieren firmados por abogado alguno, pero
pudiere comprobarse plenamente la intervención de éste y sus gestiones en
el negocio, la regulación de costas se hará de acuerdo con este arancel.

Artículo 131. Los abogados que intervengan en juicios civiles o mercantiles


por derecho propio, cobrarán las costas que fija el presente arancel, aun
cuando no sean patrocinados por otro abogado.

CAPITULO II

De los Aranceles

SECCION PRIMERA

De los Interventores y Albaceas Judiciales

(REFORMADO, G.O. 24 DE ABRIL DE 2003)


Artículo 132. En los juicios sucesorios, los interventores y albaceas judiciales
cobrarán el 4% del impone de los bienes, si no exceden de ocho mil días de
salario mínimo general vigente en el Distrito Federal, si exceden de esta
suma, pero no del equivalente a veinticuatro mil días de salario mínimo
general vigente en el Distrito Federal, cobrará además el 2% sobre el exceso;
si excediere del equivalente a veinticuatro mil días de salario mínimo general

LEY ORGÁNICA DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL 45


vigente en el Distrito Federal cobrará además el 1 % sobre la cantidad
excedente.

SECCION SEGUNDA

De los Depositarios

Artículo 133. Los depositarios de bienes muebles, además de los gastos de


arrendamiento del local en donde se constituya el depósito, así como de la
conservación que autoriza el juez, cobrarán como honorarios hasta un 2%
sobre el valor de los muebles depositados.

Artículo 134. Los depositarios de semovientes cobrarán sus honorarios con


arreglo al artículo anterior, además de los gastos de manutención y costo de
arrendamiento del local necesario para el depósito.

(REFORMADO, G.O. 24 DE ABRIL DE 2003)


Artículo 135. En el caso de los dos artículos que anteceden, si se hiciere
necesaria la venta de los bienes, los depositarios cobrarán además de dichos
honorarios, del 2% al 5% sobre el producto líquido de ésta, si en ella hubieren
intervenido.

Artículo 136. Los depositarios de fincas urbanas cobrarán el 10% del importe
bruto de los productos o rentas que se recauden. En caso de que la finca
nada produzca, los honorarios se regularán conforme a lo dispuesto en el
artículo 129 de esta Ley.

Artículo 137. Los depositarios de fincas rústicas percibirán como honorarios


los que señale el artículo 133 de la presente Ley más un 10% sobre las
utilidades líquidas de la finca.

Artículo 138. Cuando el secuestro recaiga sobre créditos, el depositario,


además de los honorarios a que se refiere el artículo 133, cobrará el 5%
sobre el importe de los réditos o pensiones que recaude.

SECCION TERCERA

De los Intérpretes y Traductores

(REFORMADO PRIMER PARRAFO, G.O. 24 DE ABRIL DE 2003) (F. DE E., G.O. 1


DE JULIO DE 2003)
Artículo 139. Los intérpretes y traductores podrán cobrar por honorarios,
hasta un máximo de lo señalado en los casos siguientes:

LEY ORGÁNICA DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL 46


I. Por asistencia ante las autoridades judiciales para traducir declaraciones en
lenguas indígenas o en idioma extranjero, por cada hora o fracción, el
equivalente a cinco días de salario mínimo general vigente en el Distrito
Federal; y

II. Por traducción de cualquier documento, por hoja, el equivalente a dos días
de salario mínimo general vigente en el Distrito Federal.

Las anteriores cantidades serán actualizadas conforme al incremento


anualizado que se dé en el Indice Nacional de Precios al Consumidor
señalado por el Banco de México.

SECCION CUARTA

De los Peritos

Artículo 140. Los peritos de las diferentes especialidades que prestan sus
servicios como auxiliares de la administración de justicia, cobrarán conforme
al arancel siguiente:

I. En asuntos relacionados con valuación, el 2.5 al millar del valor de los


bienes por valuar;

(REFORMADA, G.O. 24 DE ABRIL DE 2003)


II. En exámenes de grafoscopía, dactiloscopia y de cualquier otra técnica,
veinte días de salario mínimo general vigente en el Distrito Federal, y

(REFORMADA, G.O. 24 DE ABRIL DE 2003)


III. En los negocios de cuantía indeterminada, los peritos cobrarán hasta
doscientos cuarenta días de salario mínimo general vigente en el Distrito
Federal, cantidad que se determinará por el Juzgador, tomando en cuenta la
naturaleza del negocio y la complejidad de la materia sobre la que verse el
peritaje. Dicha cantidad se actualizará en términos de lo dispuesto por el
último párrafo del artículo anterior.

SECCION QUINTA

De los Arbitros

Artículo 141. Los árbitros necesarios o voluntarios, salvo convenio de las


partes, cobrarán como únicos honorarios por conocer y decidir el juicio en
que intervengan, hasta el 4% del valor del negocio.

LEY ORGÁNICA DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL 47


Artículo 142. Cuando el árbitro no llegue a pronunciar el laudo, por haberse
avenido las partes, por recusación o por cualquier otro motivo, cobrará el
25% del porcentaje que se establece en el artículo que antecede y el 50% del
mismo porcentaje, si hubiere recibido pruebas y el negocio estuviere en
estado de resolución.

Artículo 143. Cuando el o los árbitros no pronuncien el laudo dentro del plazo
correspondiente, no devengarán honorarios.

Artículo 144. El Secretario que sin ser árbitro, intervenga con este carácter en
el juicio respectivo, devengará el 50% de los honorarios que le
corresponderían si fuere árbitro.

Artículo 145. El árbitro o árbitros a que se refiere el párrafo tercero del


artículo 619 del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal,
devengarán hasta el 25% de la cuota señalada en el Artículo 141 de esta Ley.

Artículo 146. Las cuotas de la tarifa anterior rigen para el caso de que el
árbitro sea único. Cuando sean dos o más, cada uno de ellos percibirá como
honorarios el 50% del importe de las cuotas respectivas que señala la tarifa
mencionada.

Artículo 147. Los árbitros terceros, para el caso de discordia, devengarán el


75% del porcentaje señalado en el artículo 140 de la presente Ley.

(REFORMADO PRIMER PARRAFO, G.O. 24 DE ABRIL DE 2003)


Artículo 148. En los negocios cuya cuantía sea indeterminada, el árbitro
cobrará doscientos a quinientos días de salario mínimo general vigente en el
Distrito Federal.

Para regular la cuota anterior, se atenderá a la importancia del negocio, a las


dificultades técnicas que presente y a las posibilidades pecuniarias de las
partes.

(REFORMADA SU DENOMINACION, G.O. 24 DE ABRIL DE 2003)


TITULO OCTAVO

De las Dependencias del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal

(REFORMADA SU DENOMINACION, G.O. 24 DE ABRIL DE 2003)


CAPITULO I

Del Archivo Judicial del Distrito Federal y del Registro Público de Avisos
Judiciales

LEY ORGÁNICA DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL 48


Artículo 149. El Consejo de la Judicatura organizará y vigilará el correcto
funcionamiento del Archivo Judicial del Distrito Federal, para que éste
desarrolle cabalmente sus labores de auxiliar de los órganos judiciales del
Distrito Federal.

Artículo 150. Se depositarán en el Archivo Judicial:

(REFORMADA, G.O. 24 DE ABRIL DE 2003)


I. Todos los expedientes concluidos del orden civil y penal;

II. Los expedientes del orden civil que, aun cuando no estén concluidos,
hayan dejado de tramitarse por cualquier motivo durante seis meses;

III. Cualesquiera otros expedientes concluidos que conforme a la ley se


integren por los órganos judiciales del Distrito Federal y cuya remisión o
entrega no haya de hacerse a oficina determinada o a los particulares
interesados, respectivamente;

IV. Los expedientes y documentos que remita el Consejo de la Judicatura, y

V. Los demás documentos que las leyes determinen.

Artículo 151. Habrá en el archivo cinco secciones: civil, familiar, penal,


administrativa y del Consejo de la Judicatura, mismas que se dividirán de
acuerdo con el reglamento respectivo.

(REFORMADO, G.O. 24 DE ABRIL DE 2003)


Artículo 152. Los órganos judiciales remitirán al Archivo los expedientes
respectivos. Para su resguardo llevarán un registro computarizado en el cual
harán constar, en forma de inventario, los expedientes que contenga cada
remisión y al pie de este inventario pondrá el jefe de archivo su recibo
correspondiente.

Artículo 153. Los expedientes y documentos entregados al Archivo serán


anotados en un libro general de entradas y en otro que se llevará por orden
alfabético y se le marcará con un sello especial de la oficina y arreglados
convenientemente para que no sufran deterioros, se clasificarán según el
departamento a que correspondan y se depositarán en la sección respectiva,
de lo cual se tomará razón en los libros que el reglamento determine,
asentándose en ellos los datos necesarios para facilitar la busca (sic) de
cualquier expediente o documento archivado.

Artículo 154. Por ningún motivo se extraerá expediente alguno del Archivo
Judicial, a no ser por orden escrita de la autoridad que lo haya remitido a la
oficina, o de quien legalmente la substituya, insertando en el oficio relativo la

LEY ORGÁNICA DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL 49


determinación que motive el pedimento. La orden se colocará en el lugar que
ocupa el expediente solicitado, y el conocimiento respectivo de salida de éste
será suscrito por persona legalmente autorizada que la reciba.

Artículo 155. La vista o examen de libros, documentos o expedientes del


Archivo podrá permitirse en presencia del Director o de los servidores
públicos de la oficina, y dentro de ella, a los interesados, a sus procuradores,
o a cualquier abogado autorizado. Será motivo de responsabilidad para el
Director del Archivo, impedir el examen a que se refiere este artículo y la
sanción respectiva será impuesta por el Consejo de la Judicatura.

Artículo 156. No se permitirá por ningún motivo a los servidores públicos del
Archivo, extraer documentos o expedientes.

Artículo 157. Cualquier irregularidad que advierta el Director del Archivo en


los expedientes o documentos que se le remitan para su depósito, lo
comunicará al Consejo de la Judicatura.

(REFORMADO, G.O. 24 DE ABRIL DE 2003)


Artículo 158. El Archivo Judicial estará a cargo de un Director,
preferentemente Licenciado en Derecho, que cuente además con
conocimientos en archivonomía y del personal necesario para el desempeño
de sus funciones de acuerdo al presupuesto.

Artículo 159. El reglamento respectivo fijará las atribuciones de los servidores


públicos del Archivo y determinará la división de las secciones, la forma de
los asientos, índices y libros que en la misma oficina deban llevarse.

Para el mejor funcionamiento del Archivo se implementará un sistema de


microfilmación de expedientes, con la salvedad que los que tengan una
antigüedad de cincuenta años o más contados a partir de su ingreso, serán
destruidos, previo comunicado por boletín judicial para que en un plazo de
treinta días acuda parte interesada, a manifestar lo que a sus intereses
convenga, con el apercibimiento que de no manifestar causa legítima o bien
que transcurra dicho plazo sin expresión alguna, se procederá a su inmediata
destrucción. Quedan excluidos de la anterior determinación los expedientes
que no estuvieren concluidos o aquellos que representen un valor histórico, a
juicio del Archivo General de la Nación.

El Consejo de la Judicatura podrá acordar en todo caso las disposiciones que


crea convenientes para optimizar el funcionamiento del archivo.

(REFORMADO Y REUBICADO, G.O. 24 DE ABRIL DE 2003) (F. DE E., G.O. 1 DE


JULIO DE 2003)
Artículo 160. El Archivo Judicial organizará y operará un servicio de bases de
datos electrónicos que se denominará Registro Público de Avisos Judiciales, el

LEY ORGÁNICA DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL 50


cual se publicará y difundirá a través del sistema informático denominado
Internet.

Este servicio tendrá por objeto la inscripción de los avisos judiciales para
efectos de publicidad.

Cualquier interesado, previo pago de los derechos correspondientes, podrá


inscribir o consultar la información del Registro.

Los avisos que se publiquen en el Registro Público de Avisos Judiciales,


mientras permanezcan accesibles a cualquier usuario en la página de
Internet correspondiente, por los mismos términos señalados en la leyes para
la publicación de que se trate, surtirán los mismos efectos que los avisos
publicados en los diarios de mayor circulación del Distrito Federal, ello
cuando el Juez lo considere pertinente y en adición a éstos.

Cualquier interesado, previo pago de los derechos correspondientes, podrá


publicar los avisos judiciales que considere convenientes y consultar la base
de datos correspondiente.

Se llevará un registro histórico de los avisos publicados, para facilitar la


investigación y consulta de los mismos.

(REFORMADA SU DENOMINACION, G.O. 24 DE ABRIL DE 2003)


CAPITULO II

De la Dirección General de los Anales de Jurisprudencia y Boletín Judicial

(REFORMADO, G.O. 24 DE ABRIL DE 2003)


Articulo 161. El Boletín Judicial se publicará por la Dirección General de los
Anales de Jurisprudencia diariamente, con excepción de los sábados,
domingos y días inhábiles.

(REFORMADO, G.O. 24 DE ABRIL DE 2003)


Artículo 162. La Dirección General de Anales de Jurisprudencia y Boletín
Judicial, contará con un Director General que deberá reunir los requisitos
señalados en las fracciones I a V del artículo 16 de esta Ley.

(REFORMADO, G.O. 24 DE ABRIL DE 2003)


Artículo 163. En el Distrito Federal se publicará una revista que se
denominará “Anales de Jurisprudencia”, la que tendrá por objeto dar a
conocer tanto estudios jurídicos como los fallos más notables que sobre
cualquier materia pronuncie el Tribunal Superior de Justicia del Distrito
Federal, misma que deberá publicarse bimestralmente.

LEY ORGÁNICA DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL 51


El Boletín Judicial contendrá los acuerdos, sentencias y avisos de todos los
Juzgados y Salas, así como los avisos y acuerdos del Pleno y del Consejo, su
publicación se hará todos los días laborables del Tribunal Superior de Justicia
del Distrito Federal.

Artículo 164. En todo lo relativo a las publicaciones, el Consejo de la


Judicatura administrará los ingresos que por ventas se recaben, haciendo las
aplicaciones que estime pertinentes y cuyo producto se destinará
exclusivamente para la ampliación y el mejoramiento de dichas
publicaciones.

(REFORMADO, G.O. 24 DE ABRIL DE 2003)


Artículo 165. Los edictos, convocatorias y demás avisos judiciales que deban
insertarse en el Boletín Judicial, se publicarán gratuitamente en negocios
cuya cuantía no exceda de treinta días de salario mínimo general vigente en
el Distrito Federal.

Artículo 166. Queda a cargo de la propia Dirección la publicación de las


resoluciones que se dicten por el Pleno del Tribunal en los casos a que se
refiere la fracción III del artículo 32 de esta Ley, la Jurisprudencia y tesis
sobresalientes de los Tribunales Federales entre jueces y magistrados,
mediante la consulta respectiva que se haga del Semanario Judicial de la
Federación.

(REFORMADA SU DENOMINACION, G.O. 24 DE ABRIL DE 2003(


CAPITULO III

De la Unidad de Trabajo Social, del Servicio de Informática y Biblioteca y del


Centro de Convivencia Familiar Supervisada

(REFORMADO, G.O. 24 DE ABRIL DE 2003)


Artículo 167. El Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, contará con
una Unidad de Trabajo Social, cuyo principal objetivo será auxiliar a
Magistrados, Jueces, al Centro de Convivencia Familiar Supervisada y Servicio
Médico Forense, en los casos en que la Ley lo prevé. Contará con un Jefe y
con el número de trabajadores sociales y el personal de apoyo administrativo
necesario.

(REFORMADO, G.O. 24 DE ABRIL DE 2003)


Artículo 168. El Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal contará con
un sistema de cómputo y red interna para las Salas y Juzgados, al que sólo
tendrán acceso los Jueces y Magistrados.

LEY ORGÁNICA DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL 52


De igual forma, el Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal contará
con un sistema de Internet de servicio al público, en los términos que
establezca el Consejo de la Judicatura del Distrito Federal.

Asimismo, contará con un servicio de Biblioteca, en los términos que


establezca el Consejo de la Judicatura del Distrito Federal.

Ambos servicios contarán con el personal especializado y administrativo que


designe el Consejo de la Judicatura del Distrito Federal.

(REFORMADO, G.O. 24 DE ABRIL DE 2003)


Artículo 169. El Centro de Convivencia Familiar Supervisada es un órgano del
Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal con autonomía técnica y
operativa, que tiene por objeto facilitar la convivencia paterno-filial en
aquellos casos que, a juicio de los titulares de los Juzgados y Salas de lo
Familiar, ésta no puede realizarse de manera libre o se ponga en riesgo el
interés superior del menor.

Los servicios del Centro de Convivencia Familiar Supervisada, se otorgarán de


forma gratuita en sus instalaciones.

El Centro de Convivencia Familiar Supervisada será administrado y vigilado


por el Consejo de la Judicatura del Distrito Federal, el cual expedirá las bases
para su organización y funcionamiento.

El Centro de Convivencia Familiar Supervisada estará integrado por un


Director, dos Subdirectores y el cuerpo de trabajadores sociales y psicólogos
necesarios para el cumplimiento de sus funciones. Deberá igualmente, contar
con los Secretarios Auxiliares que sean necesarios para dar fe.

Para ser Director del Centro de Convivencia Familiar deberá reunir los
requisitos señalados por las fracciones I, II, IV y V del artículo 16 de esta ley,
además deberá poseer título con antigüedad de cinco años a nivel
licenciatura en: Pedagogía, Psicología, Sociología, Trabajo Social o su
equivalente. y acreditar la experiencia y capacidad indispensables para el
desempeño del cargo.

(REFORMADA SU DENOMINACION, G.O. 24 DE ABRIL DE 2003)


CAPITULO IV

De la Dirección General de Procedimientos Judiciales

(REFORMADO, G.O. 24 DE ABRIL DE 2003)


Artículo 170. LA Dirección General de Procedimientos Judiciales se
compondrá por las siguientes áreas:

LEY ORGÁNICA DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL 53


I. Oficialía de Partes Común para las Salas;

II. Dirección de Consignaciones Civiles;

III. Dirección de Turno de Consignaciones Penales; y

IV. Oficialía de Panes Común para los Juzgados de lo Civil, Familiar,


Arrendamiento Inmobiliario y de Paz en materia Civil.

Para ser Director General de Procedimientos Judiciales, se deberán satisfacer


los requisitos que señala el artículo 16 de esta ley, con excepción de lo
establecido en las fracciones VI y VII.

(REFORMADO, G.O. 24 DE ABRIL DE 2003) (F. DE E., G.O. 22 DE JULIO DE


2003)
Artículo 171. Corresponde a la Oficialía de Partes Común para las Salas que
integran el Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal:

I. Recibir y turnar los expedientes o testimonios relativos a los recursos o


medios de defensa, a la Sala que corresponda para su conocimiento, en
términos de estricto control, el cual se realizará a través del programa
respectivo, mediante el sistema de cómputo aprobado por el Consejo de la
Judicatura del Distrito Federal. Si con anterioridad una Sala ha conocido de un
recurso, es la misma que deberá conocer de los recursos subsecuentes
deducidos de los mismos autos, y

II. Recibir los escritos de término en materia Civil y Familiar que se presenten
fuera del horario de labores de las Salas.

(F. DE E., G.O. 1 DE JULIO DE 2003)


La Oficialía de Partes estará a cargo de un Director, que deberá satisfacer los
requisitos establecidos por las fracciones I a V del artículo 16 de esta ley;
salvo en la antigüedad del Titulo, que será de cinco años.

La Oficialía permanecerá abierta durante las horas hábiles a que se refiere el


artículo 65 fracción III del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito
Federal.

(REFORMADA SU DENOMINACION, G.O. 24 DE ABRIL DE 2003)


CAPITULO V

De la Dirección de Consignaciones Civiles y de la Oficialía de Partes Común


para los Juzgados

LEY ORGÁNICA DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL 54


(REFORMADO G.O. 24 DE ABRIL DE 2003)
Artículo 172. La Dirección de Consignaciones Civiles tendrá competencia para
conocer de las diligencias preliminares de consignación.

La Consignación de dinero deberá hacerse exhibiendo billete de depósito,


expedido por institución legalmente facultada para ello.

La Dirección de Consignaciones Civiles notificará personalmente de manera


fehaciente al consignatario la existencia del billete de depósito a su favor,
para que éste, dentro del término de un año, acuda ante la misma, la que
previa identificación y recibo hará la entrega correspondiente.

En caso de oposición o de no presentarse consignatario, a petición del


interesado se expedirá la constancia resultante.

Esta Dirección estará a cargo de un Director, que deberá satisfacer los


requisitos que se establecen en las fracciones I a IV y VI del artículo 17 de
esta ley.

(REFORMADO, G.O. 24 DE ABRIL DE 2003)


Artículo 173. Para los Juzgados de lo Civil, Familiar, Arrendamiento
Inmobiliario y de Paz en Materia Civil, se contará con una Oficialía de Partes
Común, que estará a cargo de un Director, el que deberá reunir los requisitos
que se señalan en las fracciones l a IV y VI del artículo 17 de esta ley.

La Oficialía tendrá las atribuciones siguientes:

I. Recibir y turnar el escrito y documentación anexa por el cual se inicia el


procedimiento al Juzgado que corresponda para su conocimiento, con estricto
control a través del programa respectivo, mediante el sistema computacional
aprobado por el Consejo de la Judicatura del Distrito Federal, y

II. Recibir los escritos de término que se presenten después de las horas de
labores de los Juzgados, pero dentro de horas hábiles, mismos que deberán
remitir al Juzgado al que se dirijan.

La Oficialía de Partes Común permanecerá abierta durante las horas hábiles a


que se refiere el artículo 65 fracción III del Código de Procedimientos Civiles
para el Distrito Federal.

(DEROGADO CON LOS ARTICULOS QUE LO INTEGRAN, G.O. 21 DE ENERO DE


1999)
CAPITULO VI

De la Dirección de Turno de Consignaciones Penales

LEY ORGÁNICA DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL 55


(REFORMADO [N. DE E. ADICIONADO], G.O. 30 DE NOVIEMBRE DE 2000)
Artículo 174.- Corresponde a la Dirección de turno de consignaciones
penales, recibir diariamente las consignaciones que remita la Procuraduría
General de Justicia del Distrito Federal para su distribución a los jueces
penales, que se llevará a cabo conforme a las reglas que para el efecto
expida el Consejo de la Judicatura del Distrito Federal.

(REFORMADO [N. DE E. ADICIONADO], G.O. 30 DE NOVIEMBRE DE 2000)


Artículo 175.- La Dirección de Turno de Consignaciones Penales estará
integrada por un Director y el personal administrativo suficiente para su buen
funcionamiento.

(REFORMADO [N. DE E. ADICIONADO], G.O. 30 DE NOVIEMBRE DE 2000)


Artículo 176.- El Director deberá reunir los requisitos señalados en el artículo
17 de esta Ley.

(REFORMADO [N. DE E. ADICIONADO], G.O. 30 DE NOVIEMBRE DE 2000)


Artículo 177.- La Dirección estará en servicio en los días y horarios que
señalen las reglas de turno de los jueces penales.

CAPITULO VII

Del Instituto de Estudios Judiciales

(REFORMADO, G.O. 24 DE ABRIL DE 2003)


Artículo 178. El Instituto de Estudios Judiciales tendrá un Director General
que deberá reunir los requisitos establecidos en el artículo 16 de esta Ley, a
excepción de su fracción VI; además contará con el personal necesario para
el cumplimiento de sus objetivos. Los Jueces o Magistrados que así lo
soliciten, se podrán incorporar al cuerpo docente del Instituto.

El funcionamiento y atribuciones del Instituto de Estudios Judiciales se regirá


por el acuerdo respectivo, que expedirá el Consejo de la Judicatura del
Distrito Federal.

Artículo 179. El Instituto contará con un Comité Académico integrado por


cinco miembros: tres que se hayan desempeñado como Jueces o Magistrados
y los dos restantes serán académicos con experiencia docente universitaria
de cuando menos cinco años.

El Comité tendrá a su cargo elaborar los programas de investigación,


preparación y capacitación para los alumnos del Instituto, mecanismos de
evaluación y rendimiento, que deberá someter a la aprobación del Consejo
de la Judicatura.

LEY ORGÁNICA DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL 56


(REFORMADO PRIME PARRAFO, G.O. 24 DE ABRIL DE 2003)
Artículo 180. Los Magistrados, Jueces y servidores públicos de la
administración de justicia del Tribunal, deberán acudir y participar en los
programas de especialización y capacitación aprobados por el Consejo de la
Judicatura del Distrito Federal. Los programas que imparta el Instituto de
Estudios Judiciales tendrán como objeto lograr que los integrantes del
Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, o quienes aspiren a ingresar
a éste, fortalezcan los conocimientos y habilidades necesarios para el
adecuado desempeño de la función judicial. Para ello, el Instituto de Estudios
Judiciales establecerá los programas y cursos tendientes a:

I. Desarrollar el conocimiento práctico de los trámites, diligencias y


actuaciones que forman parte de los procedimientos y asuntos de la
competencia del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal;

II. Perfeccionar las habilidades y técnicas en materia de preparación y


ejecución de actuaciones judiciales;

III. Reforzar, actualizar y profundizar los conocimientos respecto del


ordenamiento jurídico positivo, doctrina y jurisprudencia;

IV. Proporcionar y desarrollar técnicas y análisis, argumentación e


interpretación que permitan valorar correctamente las pruebas y evidencias
aportadas en los procedimientos, así como formular adecuadamente las
actuaciones y resoluciones judiciales;

V. Difundir las técnicas de organización en la función judicial;

VI. Contribuir al desarrollo de la vocación de servicio, así como al ejercicio de


los valores y principios éticos inherentes a la función judicial, y

VII. Promover intercambios académicos con instituciones de educación


superior.

Artículo 181. El Instituto de Estudios Judiciales llevará a cabo cursos de


preparación para los exámenes correspondientes a las distintas categorías
que componen la Carrera Judicial.

(REFORMADA SU DENOMINACION, G.O. 24 DE ABRIL DE 2003)


CAPITULO VIII

De la Oficialía Mayor

(REFORMADO, G.O. 24 DE ABRIL DE 2003)

LEY ORGÁNICA DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL 57


Artículo 182. La Oficialía Mayor dependerá del Consejo de la Judicatura del
Distrito Federal, por conducto de su Comisión de Administración y
Presupuesto, tendrá las siguientes facultades y obligaciones:

I. Instrumentar y controlar las normas generales aprobadas, así como las


directrices, normas y criterios técnicos para el proceso interno de
programación, presupuestación, evaluación presupuestal e informática del
Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, vigilar su aplicación e
informar de su cabal cumplimiento al Pleno del Consejo de la Judicatura del
Distrito Federal;

II. Someter a la consideración del Pleno del Consejo de la Judicatura del


Distrito Federal, las adecuaciones requeridas a la organización interna de la
Oficialía y las diversas Coordinaciones y Direcciones de la Institución, así
como la actualización de los manuales de organización, de procedimientos y
de servicios al público del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal;

III. Proporcionar a las áreas del Tribunal Superior de Justicia del Distrito
Federal los servicios de apoyo requeridos en materia de diseño de sistemas y
equipamiento informático, que serán por lo menos los necesarios para que
las Salas y Juzgados dispongan de los equipos de cómputo y sistemas de red
interna, comunicaciones y archivo, así como los demás que sean necesarios
para el mejor desempeño de las funciones del Tribunal Superior de Justicia
del Distrito Federal;

IV. Planear, formular, ejecutar y controlar el programa anual de obra pública,


adquisiciones, arrendamientos, servicios, conservación y mantenimiento de
bienes muebles e inmuebles del Tribunal Superior de Justicia del Distrito
Federal, previa autorización del Pleno del Consejo de la Judicatura del Distrito
Federal;

V. Proponer e instrumentar con aprobación del Pleno del Consejo de la


Judicatura del Distrito Federal, las normas, sistemas y procedimientos para la
administración de los recursos humanos, materiales y financieros de la
Institución, de acuerdo con sus programas y objetivos, así como darles
seguimiento y verificar su estricta observancia;

VI. Supervisar que las relaciones laborales se desarrollen de acuerdo con las
políticas que señale el Pleno del Consejo de la Judicatura del Distrito Federal,
en apego a las leyes laborales y a las condiciones generales de trabajo
vigentes, así como su cumplimiento;

VII. Proponer al Pleno del Consejo de la Judicatura del Distrito Federal los
acuerdos relativos a la suscripción de contratos, convenios y acuerdos
relativos al ejercicio de sus atribuciones, así como demás documentos que

LEY ORGÁNICA DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL 58


impliquen actos de administración, de acuerdo con las disposiciones legales
aplicables y previo dictamen de la Dirección Jurídica; y

VIII. Las demás que le confiera el Pleno del Consejo de la Judicatura del
Distrito Federal y las que le señalen las disposiciones legales y
reglamentarias relativas.

La Oficialía Mayor estará a cargo de un servidor público que se denominará


Oficial Mayor.

Para desempeñar el cargo de Oficial Mayor se deben cumplir los requisitos


establecidos por las fracciones I, II, IV, y V del artículo 16 de esta Ley.
Además contar con título profesional a nivel de licenciatura y acreditar una
experiencia mínima de diez años en áreas o actividades afines al desempeño
del cargo.

La designación y remoción del Oficial Mayor serán hechas por el Consejo de


la Judicatura del Distrito Federal, a propuesta de su Presidente.

(ADICIONADO, G.O. 24 DE ABRIL DE 2003)


CAPITULO IX

De la Dirección Jurídica

(REFORMADO Y REUBICADO, G.O. 24 DE ABRIL DE 2003)


Artículo 183. Corresponde a la Dirección Jurídica asesorar y desahogar
consultas a los órganos, dependencias y unidades administrativas del
Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal y del Consejo de la Judicatura
del Distrito Federal.

Además, serán de su competencia los asuntos contenciosos laborales en


donde el Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal o el Consejo de la
Judicatura del Distrito Federal, o alguno de sus integrantes, por razón de su
encargo sean parte.

La Dirección Jurídica contará con un Director y los demás servidores públicos


que requiera para el desarrollo de sus funciones, el cual deberá cumplir con
los requisitos establecidos en el artículo 16 de esta ley, con la salvedad de lo
indicado en las fracciones VI y VII.

(ADICIONADO, G.O. 24 DE ABRIL DE 2003)


CAPITULO X

De la Coordinación de Relaciones Institucionales

LEY ORGÁNICA DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL 59


(REFORMADO Y REUBICADO, G.O. 24 DE ABRIL DE 2003)
Artículo 184. Corresponde a la Coordinación de Relaciones Institucionales,
establecer vínculos de colaboración con el Ejecutivo, el Legislativo y demás
Instituciones del Distrito Federal, que por sus características hagan necesaria
la interacción con éstos y el Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal.

La Coordinación de Relaciones Institucionales contará con un Coordinador y


los demás servidores públicos indispensables que se requieran para el
desarrollo de sus funciones.

El Coordinador de Relaciones Institucionales deberá cumplir con los requisitos


del artículo 16 de esta ley, con excepción de lo establecido por las fracciones
VI y VII, además deberá contar con los conocimientos necesarios en las áreas
administrativa y legislativa.

(ADICIONADO, G.O. 24 DE ABRIL DE 2003)


CAPITULO XI

De la Dirección de Orientación Ciudadana y Derechos Humanos

(REFORMADO Y REUBICADO, G.O. 24 DE ABRIL DE 2003)


Artículo 185. Corresponde a la Dirección de Orientación Ciudadana y
Derechos Humanos informar y atender a quienes solicitan los servicios que
presta el Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal.

Asimismo, le corresponde coordinar las acciones de seguimiento, gestión,


concertación y conciliación necesarias para dar una atención eficaz, pronta y
expedita a las quejas presentadas contra servidores públicos del Tribunal
Superior de Justicia del Distrito Federal y del Consejo de la Judicatura del
Distrito Federal.

También le corresponde promover, difundir y fomentar los Programas


referentes a la impartición de la justicia y de protección de los Derechos
Humanos, así como servir de enlace con la Comisión de Derechos Humanos
del Distrito Federal y la Comisión Nacional de Derechos Humanos, para
verificar el cumplimiento de los requerimientos y recomendaciones que
emitan dichas instituciones.

La Dirección de Orientación Ciudadana y Derechos Humanos contará con un


Director y los servidores públicos indispensables que se requieran para el
desarrollo de sus funciones.

El Director deberá cumplir con los requisitos del articulo 17 de esta ley, salvo
lo establecido en la fracción V.

LEY ORGÁNICA DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL 60


(ADICIONADO, G.O. 24 DE ABRIL DE 2003)
CAPITULO XII

De la Coordinación de Comunicación Social

(REFORMADO Y REUBICADO, G.O. 24 DE ABRIL DE 2003)


Artículo 186. Corresponde a la Coordinación de Comunicación Social recabar
y difundir la información generada por las diversas áreas del Tribunal
Superior de Justicia del Distrito Federal y el Consejo de la Judicatura del
Distrito Federal, así como llevar un seguimiento de las noticias que se
divulguen tanto en medios impresos como electrónicos, contará con el
personal indispensable para el desarrollo de sus actividades.

Para ser Coordinador de Comunicación Social del Tribunal Superior de Justicia


del Distrito Federal, se requiere:

I. Ser mexicano;

II. Tener cuando menos treinta años de edad cumplidos el día de la


designación;

III. Contar con experiencia mínima de cinco años y la capacidad


indispensables para el desempeño del cargo; y

IV. Gozar de buena reputación y no haber sido condenado por delito que
amerite pena privativa de libertad de más de un año de prisión, pero si se
tratare de robo, fraude, falsificación, abuso de confianza u otro que lastime
seriamente la buena fama en el concepto público, inhabilitará para el cargo
cualquiera que haya sido la pena.

TITULO NOVENO

De la Carrera Judicial

CAPITULO UNICO

(REFORMADO, G.O. 24 DE ABRIL DE 2003)


Artículo 187. La carrera judicial es el sistema que organiza los estudios e
investigaciones de las diversas disciplinas jurídicas, dirigido al mejor
desempeño de la función judicial y para hacer accesible la preparación básica
para la presentación de exámenes de aptitud para cubrir las vacantes, por
medio de los concursos de oposición correspondientes.

LEY ORGÁNICA DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL 61


La carrera judicial se regirá por los principios de excelencia, objetividad,
imparcialidad, profesionalismo e independencia, que deberán reunir los
integrantes del Tribunal Superior de justicia del Distrito Federal y los
servidores públicos a que se refiere este Título.

Artículo 188. Los cargos judiciales son los siguientes:

I. Pasante de Derecho;

II. Secretario Actuario;

III. Secretario de Juzgado de Paz;

IV. Secretario Proyectista de Juzgado de Primera Instancia;

V. Secretario Conciliador;

VI. Secretario de Acuerdos de Primera Instancia;

VII. Secretario de Acuerdos de Sala;

VIII. Secretario Proyectista de Sala;

IX. Juez de Paz;

X. Juez de Primera Instancia, y

XI. Magistrado.

Artículo 189. Salvo los Magistrados y Jueces, la designación de los cargos


judiciales se llevará a cabo por el órgano judicial en donde se origine la
vacante, previo examen de aptitud, en los términos de esta Ley.

Artículo 190. Las designaciones que deban hacerse en las plazas vacantes de
Juez, ya sea definitivas o con carácter de interino, deberán ser cubiertas
mediante concurso interno de oposición o de oposición libre en la proporción
que fije el Pleno del Consejo de la Judicatura. En ambos casos el concurso
será público.

Los concursos internos de oposición y los de oposición libre se sujetarán al


procedimiento siguiente:

I. Tratándose de concurso interno de oposición el Consejo de la Judicatura


emitirá una convocatoria que deberá ser publicada por dos veces en el
Boletín Judicial con un intervalo de tres días entre cada publicación; para el

LEY ORGÁNICA DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL 62


concurso de oposición libre el Consejo emitirá una convocatoria que deberá
ser publicada por una vez en el Boletín Judicial y en uno de los diarios de
mayor circulación local, con un intervalo de tres días entre cada publicación.
En la convocatoria se deberá especificar si se trata de concurso interno de
oposición o de oposición libre.

La convocatoria señalará el número de plazas sujetas a concurso, el lugar,


día y hora en que se llevarán a cabo los exámenes, así como el plazo, lugar
de inscripción y demás elementos que se
estimen necesarios;

(REFORMADA, G.O. 21 DE ENERO DE 1999)


II. Los aspirantes inscritos deberán resolver un examen escrito cuyo
contenido versará sobre temas generales del Derecho y los relacionados con
la función del cargo para el que se concursa.

III. Los aspirantes seleccionados en términos de la fracción anterior,


resolverán los casos prácticos que se les asignen;

IV. Posteriormente se procederá a la realización del examen oral y público


mediante las preguntas e interpelaciones sobre toda clase de cuestiones
relativas a la función judicial que corresponda.

La calificación final se determinará con el promedio de los puntos que cada


miembro del jurado le asigne al sustentante.

Al llevar a cabo su evaluación, el jurado tomará en consideración la


antigüedad y desempeño en la función judicial en el Distrito Federal, la
experiencia profesional y los cursos de actualización que haya acreditado, en
términos del reglamento que dicte el Consejo de la Judicatura. Cuando
ningún sustentante alcance el puntaje mínimo requerido, el concurso se
declarará desierto, y

(REFORMADA, G.O. 21 DE ENERO DE 1999)


V. Concluidos los exámenes orales, se levantará un acta final y el presidente
del jurado comunicará el resultado al Consejo de la Judicatura, el que antes
de resolver sobre la designación correspondiente, mandará publicar de
inmediato y por un día en por lo menos dos de los diarios de mayor
circulación nacional, los nombres de los candidatos, a fin de que dentro de
los cinco días siguientes a la última publicación le aporten elementos de
juicio.

(ADICIONADO, G.O. 21 DE ENERO DE 1999)


Además de los exámenes de conocimiento a que se refiere este artículo, a los
candidatos se les practicará examen psicométrico.

LEY ORGÁNICA DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL 63


Artículo 191. La organización y aplicación de los exámenes de aptitud para
los servidores públicos judiciales, estará a cargo del Instituto de Estudios
Judiciales en términos de las bases que determine el Consejo de la Judicatura
y de conformidad con lo que disponen esta Ley y el reglamento respectivo.

Los exámenes de aptitud se realizarán a petición del titular del órgano que
deba llevar a cabo la correspondiente designación, debiendo preferir a
quienes se encuentren en las categorías inmediatas inferiores.

Artículo 192. Los exámenes para determinar la aptitud de los servidores


públicos señalados en el artículo anterior serán elaborados por un Comité
integrado por un miembro del Consejo de la Judicatura, quien lo presidirá, por
un Magistrado, un Juez de primera instancia y un miembro del Comité
Académico apoyado por el personal del propio Instituto de Estudios Judiciales.
Tratándose de conocimientos que se aplicarán en la impartición de justicia, el
Comité será presidido por un Magistrado. La designación de los miembros del
Comité se hará en los términos que establezca el reglamento respectivo.

Artículo 193. El jurado encargado de aplicar los instrumentos de evaluación


en los concursos de oposición se integrará por:

I. Un miembro del Consejo de la Judicatura, quien lo presidirá;

(REFORMADA, G.O. 21 DE ENERO DE 1999)


II. Un magistrado ratificado, que sea integrante de una sala afín a la materia
que se va a examinar;

(REFORMADA, G.O. 21 DE ENERO DE 1999)


III. Un juez ratificado que ejerza funciones en la materia que se va a examinar
y;

IV. Una persona designada por el Instituto de Estudios Judiciales de entre los
integrantes de su Comité Académico.

Los miembros del jurado estarán impedidos de participar en los concursos a


que se refiere este artículo en caso de tener algún vínculo de tipo moral,
laboral o económico con cualquiera de los interesados. Estos impedimentos
serán calificados por el propio jurado.

(REFORMADO PRIMER PARRAFO, G.O. 24 DE ABRIL DE 2003)


Artículo 194. Para la ratificación de Jueces y la opinión sobre la ratificación de
Magistrados, el Consejo de la Judicatura del Distrito Federal tomará en
consideración los elementos siguientes:

I. El desempeño que se haya tenido en el ejercicio de su función;

LEY ORGÁNICA DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL 64


II. Los resultados de las visitas de inspección;

(REFORMADA, G.O. 21 DE ENERO DE 1999)


III. Los diversos cursos de actualización y especialización acreditados de
manera fehaciente, y tratándose de jueces, también la aprobación del
examen de actualización;

IV. No haber sido sancionado por falta grave, con motivo de una queja de
carácter administrativo, y

V. Los demás que estime pertinentes, siempre que consten en acuerdos


generales publicados con seis meses de anticipación a la fecha de la
ratificación.

TITULO DECIMO

Del Consejo de la Judicatura del Distrito Federal

CAPITULO I

Denominación, Objeto, Integración y Funcionamiento

(REFORMADO, G.O. 24 DE ABRIL DE 2003)


Artículo 195. El Consejo de la Judicatura del Distrito Federal, es un órgano del
Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal encargado de la
administración, vigilancia y disciplina del Tribunal Superior de Justicia del
Distrito Federal, de los Juzgados y demás órganos judiciales, en los términos
que esta Ley establece.

(REFORMADO PRIMER PARRAFO, G.O. 21 DE ENERO DE 1999)


Artículo 196. El Consejo de la Judicatura del Distrito Federal se integra por
siete consejeros y funcionará en Pleno, en Comisiones y unitariamente. Para
que funcione en Pleno, bastará la presencia de cinco de sus miembros.

(ADICIONADO [N. DE E. REFORMADO], G.O. 21 DE ENERO DE 1999)


El presidente del Tribunal Superior de Justicia también lo será del Consejo de
la Judicatura.

(REFORMADO, G.O. 24 DE ABRIL DE 2003)


El Consejo de la Judicatura del Distrito Federal estará integrado además del
propio Presidente del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, por un
Magistrado, un Juez de Primera Instancia y un Juez de Paz, electos mediante
insaculación entre Magistrados y Jueces ratificados; dos consejeros
designados por la Asamblea Legislativa del Distrito Federal y uno por el Jefe

LEY ORGÁNICA DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL 65


de Gobierno del Distrito Federal. Los tres últimos deberán ser personas que
se hayan distinguido por su capacidad, honestidad y honorabilidad en el
ejercicio de las actividades jurídicas y administrativas. Los Consejeros
deberán reunir los requisitos que para ser Magistrados establece el artículo
16 de esta ley.

(ADICIONADO, G.O. 24 DE ABRIL DE 2003)


Contará por lo menos con dos Comisiones que serán:

a) Comisión de Disciplina Judicial, y

b) Comisión de Administración y Presupuesto.

(REFORMADO, G.O. 24 DE ABRIL DE 2003) (F. DE E., G.O. 1 DE JULIO DE 2003)


Artículo 197. Los consejeros estarán sujetos a las mismas responsabilidades
en el ejercicio de su función que los Magistrados del Tribunal Superior de
Justicia; durarán cinco años en su cargo, serán sustituidos de manera
escalonada y no podrán ser nombrados para un nuevo periodo. Recibirán los
mismos emolumentos que los Magistrados del Tribunal. Los Consejeros no
representan a quien los designa o de donde proviene, por lo que ejercerán su
función con independencia e imparcialidad y durante su encargo sólo podrán
ser removidos en los términos del Título Cuarto de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos.

Artículo 198. Los Consejeros no podrán, dentro de los dos años siguientes a la
fecha de su retiro, actuar como patronos, abogados o representantes en
cualquier proceso ante los órganos judiciales del Distrito Federal. No podrán
ser Consejeros las personas que hayan ocupado el cargo de Jefe del Distrito
Federal, Secretario General, Procurador General de Justicia, o Representante
a la Asamblea del Distrito Federal, durante el año previo al día de la
designación.

Artículo 199. Para el cumplimiento de sus funciones, el Consejo de la


Judicatura expedirá su propio reglamento interior, tomando en consideración
las bases siguientes:

I. Sesionará cuando menos una vez cada quince días y cuantas veces sea
convocado por su Presidente. Las sesiones las presidirá el propio Presidente
del Consejo y podrán ser públicas o privadas, según lo ameriten los asuntos a
tratar;

II. Para la validez de los acuerdos del Pleno será necesario el voto de la
mayoría de sus integrantes siempre y cuando esté presente la totalidad de
sus miembros. En caso contrario se requerirá mayoría absoluta;

LEY ORGÁNICA DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL 66


III. Los consejeros, a excepción del Presidente, desahogarán semanariamente
por orden progresivo el trámite de las quejas que se reciban hasta ponerlas
en estado de resolución, turnándolas, en su caso, al Consejero Ponente o al
Unitario;

IV. Las quejas serán turnadas por orden alfabético equitativamente y por el
número de expediente en forma progresiva y diariamente a cada consejero
para su resolución o para la elaboración del proyecto respectivo según el
caso;

V. Las ausencias del Presidente del Consejo de la Judicatura que no requieran


licencia, serán suplidas por el consejero que designe el propio Presidente. Las
demás serán suplidas conforme a su reglamento interior;

VI. Las resoluciones del Pleno, y en su caso de las Comisiones del Consejo de
la Judicatura, constarán en acta y deberán firmarse por los consejeros
intervinientes, ante la presencia del secretario del Consejo que dará fe. Los
consejeros no podrán abstenerse de votar sino cuando tengan impedimento
legal o cuando no hayan estado presentes durante la discusión del asunto de
que se trate. En caso de empate, el Presidente tendrá voto de calidad. El
Pleno del Consejo calificará los impedimentos de sus miembros, siempre que
fueren planteados en asuntos de su competencia, y

VII. El consejero que disintiera de la mayoría deberá formular por escrito voto
particular, el cual se engrosará en el acta respectiva y será presentado
dentro de los tres días hábiles siguientes a la fecha del acuerdo y versará
sobre los puntos de disidencia que hayan sido discutidos en la sesión
correspondiente.

(ADICIONADO PRIMER PARRAFO, G.O. 24 DE ABRIL DE 2003)


Artículo 200. El Consejo de la Judicatura del Distrito Federal está facultado
para expedir acuerdos generales para el adecuado ejercicio de sus funciones
y para el desarrollo de programas de soluciones alternativas de
controversias. El Pleno del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal
podrá solicitar al Consejo la expedición de aquellos acuerdos generales que
considere necesarios para asegurar un adecuado ejercicio de la función
jurisdiccional.

(ADICIONADO, G.O. 24 DE ABRIL DE 2003)


Las decisiones del Consejo serán definitivas e inatacables y, por lo tanto, no
procede juicio ni recurso alguno en contra de las mismas, salvo las que se
refieran a la designación, adscripción, opinión sobre las propuestas de
designación o de ratificación a que se contrae el artículo 194 de esta ley, así
como la remoción de Magistrados y Jueces, las cuales podrán ser revisadas
por el Pleno del Tribunal Superior de Justicia, únicamente para verificar que
hayan sido adoptadas conforme a las reglas que establece esta ley.

LEY ORGÁNICA DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL 67


(ADICIONADO, G.O. 24 DE ABRIL DE 2003)
El Pleno del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal también podrá
revisar y, en su caso, revocar los acuerdos que el Consejo apruebe por
mayoría de cuando menos dos terceras partes de sus integrantes.

(REFORMADO, G.O. 24 DE ABRIL DE 2003)


Las resoluciones del Consejo de la Judicatura del Distrito Federal deberán
notificarse dentro del plazo de cinco días siguientes a la fecha del acuerdo, a
las partes interesadas, mediante su publicación en el Boletín Judicial, salvo
los casos en que la resolución finque responsabilidad administrativa; cuando
se haya dejado de actuar por mas de seis meses sin causa justificada, o
tratándose de asuntos de importancia y trascendencia a juicio del propio
Consejo, en cuyos supuestos la notificación deberá ser personal.

(REFORMADO, G.O. 24 DE ABRIL DE 2003)


Siempre que el Consejo de la Judicatura del Distrito Federal considere que los
acuerdos son de interés general ordenará su publicación en el Boletín Judicial
y, en su caso, en la Gaceta Oficial del Distrito Federal.

La ejecución de las resoluciones deberá realizarse por conducto de los


órganos del propio Consejo.

(REFORMADA SU DENOMINACION, G.O. 24 DE ABRIL DE 2003)


CAPITULO II

Facultades del Consejo de la Judicatura del Distrito Federal

Artículo 201. Son facultades del Consejo de la Judicatura del Distrito Federal,
las siguientes:

(REFORMADA, G.O. 24 DE ABRIL DE 2003)


I. Expedir los acuerdos generales y demás disposiciones reglamentarias para
el adecuado ejercicio de sus funciones;

(REFORMADA, G.O. 21 DE ENERO DE 1999)


II. Emitir opinión al Jefe de Gobierno del Distrito Federal con motivo de las
designaciones y ratificaciones de los magistrados;

III. Designar a los Jueces del Distrito Federal en los términos que señala esta
Ley, así como adscribir a los Jueces y Magistrados.

(ADICIONADO, G.O. 17 DE JUNIO DE 1997)


Asimismo, resolver todas las cuestiones que con dicho nombramiento se
relacionen, cambiar a los Jueces de una misma categoría a otro Juzgado, así

LEY ORGÁNICA DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL 68


como variar la jurisdicción por materia de los Juzgados de Primera Instancia y
de Paz.

IV. Resolver, por causa justificada, sobre la remoción de Jueces y Magistrados,


por sí, o a solicitud del Pleno del Tribunal;

V. Vigilar que se cumplan las disposiciones que sobre la carrera judicial


señale esta Ley, y aprobar los planes y programas del Instituto de Estudios
Judiciales;

(REFORMADA, G.O. 24 DE ABRIL DE 2003)


VI. Conocer y resolver las quejas que no sean de carácter jurisdiccional, así
como los procedimientos oficiosos contra actos u omisiones de los miembros
del Consejo de la Judicatura del Distrito Federal, Magistrados, Jueces y demás
servidores de la administración de Justicia, haciendo la sustanciación
correspondiente y, en su caso, imponer la medida disciplinaria procedente.

Estas facultades se ejercerán, por conducto de la Comisión de Disciplina


Judicial, la que resolverá en primera instancia. El Pleno del Consejo de la
Judicatura del Distrito Federal resolverá en segunda instancia y de forma
definitiva e inatacable de conformidad con esta ley y los acuerdos expedidos
para el efecto;

(REFORMADA, G.O. 8 DE SEPTIEMBRE DE 2004)


VII. Ordenar, previa comunicación del Pleno del Tribunal Superior de Justicia
del Distrito Federal, la suspensión de su cargo del Magistrado, Consejero o
Juez de quien se haya dictado acuerdo respecto a la procedencia de la orden
de aprehensión o comparecencia en su contra durante el tiempo que dure el
proceso que se le instaure, así como su puesta a disposición del juez que
conozca del asunto.

El Consejo podrá adoptar las medidas cautelares que correspondan para


evitar que el inculpado se sustraiga a la acción de la justicia y, en su caso,
ejecutará la destitución e inhabilitación que se imponga.

La detención que se practique en contravención a este precepto y sus


correlativos, será sancionada en los términos que prevenga el Código Penal
aplicable;

VIII. Pedir al Presidente del Consejo y a sus integrantes el fiel cumplimiento


de sus obligaciones y en su caso fincar la responsabilidad en que incurran de
acuerdo con esta Ley;

IX. Elaborar el presupuesto del Tribunal Superior de Justicia, de los Juzgados y


demás órganos judiciales, incluido el Consejo de la Judicatura, dando
prioridad al mejoramiento de la impartición de justicia.

LEY ORGÁNICA DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL 69


(REFORMADO, G.O. 21 DE ENERO DE 1999)
El presupuesto se deberá remitir al Jefe de Gobierno del Distrito Federal para
el sólo efecto de que se incorpore, en capítulo por separado y en los mismos
términos formulados por el Consejo de la Judicatura, al Proyecto de
Presupuesto de Egresos del Distrito Federal, que será sometido a la
aprobación de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal.

X. Vigilar que se cumplan las disposiciones legales y administrativas


relacionadas con sistemas de registro y contabilidad, contratación y pago de
personal, contratación de servicios, obra pública, adquisiciones,
arrendamientos, conservación, uso, destino, afectación, enajenación y baja
de bienes muebles e inmuebles, almacenes y demás activos y recursos
materiales;

(REFORMADA, G.O. 24 DE ABRIL DE 2003)


XI. Realizar visitas administrativas ordinarias cada tres meses a las Salas y
Juzgados, por conducto de la Visitaduría Judicial, sin perjuicio de las que
pueda realizar de manera extraordinaria, ya sea individual o conjuntamente
en casos especiales cualesquiera de los Consejeros, pudiendo ser apoyados
por los Magistrados de las Salas que conozcan de la misma materia.

También podrá el Consejo o la Visitaduría realizar visitas administrativas,


cuando se trate de un medio de prueba dentro del trámite de una queja
administrativa o de un procedimiento oficioso, o para verificar objetiva y
oportunamente el eficaz funcionamiento de la instancia judicial de que trate,
o en su caso, a petición de un Magistrado, cuando se trate de Juzgados;

XII. Designar a un Secretario General del Consejo, el cual asistirá a las


sesiones y dará fe de los acuerdos, así como al personal técnico y de apoyo.
Las ausencias temporales del Secretario General serán suplidas por el
funcionario designado por el Presidente del Consejo, dentro del personal
técnico;

XIII. Designar al Jurado que con la cooperación de instituciones públicas o


privadas se integrará para el examen que presentarán las personas que
deban ejercer los cargos de peritos, en los asuntos que se tramiten ante el
Tribunal y dentro de los requisitos que esta Ley señale;

(REFORMADA, G.O. 24 DE ABRIL DE 2003 (F. DE E., G.O. 1 DE JULIO DE 2003)


XIV. Nombrar al Oficial Mayor; al Contralor General; al Director del Archivo
Judicial del Distrito Federal; al Director General de los Anales de
Jurisprudencia y Boletín Judicial; al Director General del Instituto de Estudios
Judiciales, al Visitador General; a los Visitadores Judiciales; al Director
Jurídico; al Coordinador de Relaciones Institucionales; al Jefe de la Unidad de
Trabajo Social; al Director del Servicio de Informática; al Encargado del

LEY ORGÁNICA DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL 70


Servicio de Biblioteca; al Director General de Procedimientos Judiciales, a los
Directores de esta Unidad; al Director de Orientación Ciudadana y Derechos
Humanos; al Coordinador de Comunicación Social, y al Director del Centro de
Convivencia Familiar Supervisada;

XV. Nombrar a los servidores públicos judiciales de base y de confianza, cuya


designación no esté reservada a otra autoridad judicial, en los términos de
esta Ley;

XVI. Fijar las condiciones generales de trabajo de los servidores públicos


judiciales de base;

XVII. Autorizar licencias cuando procedan por causa justificada, sin goce de
sueldo, que excedan de quince días y hasta de tres meses, en un año;

(ADICIONADO, G.O. 24 DE ABRIL DE 2003)


El Consejo de la Judicatura del Distrito Federal establecerá, de acuerdo con el
presupuesto y mediante disposiciones generales, un sistema de estímulos
para los servidores públicos del Tribunal Superior de Justicia del Distrito
Federal. Dicho sistema podrá incluir estímulos económicos, para lo que
tomará en cuenta el desempeño en el ejercicio de su función, los cursos
realizados dentro del Instituto de Estudios Judiciales o en otras instituciones,
la antigüedad, grado académico, así como los demás que el propio Consejo
estime necesarios. De igual forma podrá autorizar a Magistrados o Jueces
años sabáticos, para que participen en actividades académicas y de
formación profesional que resulten de interés para el Tribunal Superior de
Justicia del Distrito Federal, así como el otorgamiento o gestión de becas para
la realización de investigaciones o estudios en instituciones nacionales e
internacionales, para lo anterior el interesado deberá presentar el proyecto
conducente para su aprobación;

XVIII. Fijar cada año, en el mes de diciembre, los modelos de esqueletos que
se hayan de usar en el año siguiente en los Juzgados de Paz, cuidando la
impresión y distribución de los mismos, de acuerdo con el artículo 46 del
Título Especial de la Justicia de Paz, del Código de Procedimientos Civiles del
Distrito Federal;

XIX. Establecer los montos que por razón de la cuantía deberán conocer los
Juzgados Civiles de Paz en los términos de los artículos 50 fracción II y 70
fracción I de esta Ley;

XX. Desempeñar las funciones administrativas mediante la Comisión que al


efecto se forme por el Presidente y dos Consejeros en forma rotativa,
bimestral y en orden alfabético, relacionadas con el manejo de los recursos
humanos, financieros, materiales y de toda índole que correspondan al
Consejo, así como las del Tribunal, Juzgados y demás órganos judiciales;

LEY ORGÁNICA DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL 71


(REFORMADA, G.O. 24 DE ABRIL DE 2003)
XXI. Vigilar el cumplimiento por parte de los Jueces y Magistrados respecto de
las instrucciones y lineamientos que en materia de estadística se dicten para
el control administrativo y seguimiento de los expedientes que se tramiten
ante ellos, tomando las medidas necesarias para su debida observancia;

(REFORMADA, G.O. 24 DE ABRIL DE 2003)


XXII. Dictar las medidas necesarias para la organización y funcionamiento de
la Dirección General de Procedimientos Judiciales y expedir las reglas de
turno ordinario y extraordinario de los Juzgados Penales, las cuales deberá
hacer del conocimiento de la Oficina Central de Consignaciones de la
Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal cuando menos con
treinta días de anticipación;

(ADICIONADA, G.O. 17 DE JUNIO DE 1997)


XXIII. Autorizar cada dos años, en forma potestativa y con vista a sus
antecedentes, a las personas que deben ejercer los cargos de Síndicos e
Interventores en los Juicios de Concurso, Albaceas, Depositarios Judiciales,
Arbitros, Peritos y demás auxiliares de la administración de justicia que
hayan de designarse en los asuntos que se tramiten ante las Salas y
Juzgados del Tribunal, previa la satisfacción de los requisitos a que se refiere
el Título Sexto de esta Ley.

La decisión que al respecto adopte el Consejo de la Judicatura será


irrecurrible; y

(REFORMADA, G.O. 8 DE SEPTIEMBRE DE 2004)


XXIV. Las demás que determinen las Leyes y el Reglamento Interior del
Consejo de la Judicatura.

Artículo 202. Son atribuciones del Presidente del Consejo de la Judicatura las
siguientes:

I. Representar legalmente al Consejo;

II. Tramitar los asuntos de la competencia del Pleno del Consejo;

III. Recibir quejas sobre demoras y faltas en el despacho de los asuntos,


turnándolos en su caso a la comisión correspondiente del propio Consejo;

IV. Practicar por sí mismo visitas a Salas y Juzgados;

(REFORMADA, G.O. 24 DE ABRIL DE 2003)

LEY ORGÁNICA DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL 72


V. Presidir el Pleno del Consejo, sus comisiones, con excepción de la de
Disciplina Judicial, y dirigir los debates, conservar el orden en las sesiones y
llevar la correspondencia del Consejo;

VI. Convocar a sesión extraordinaria cada vez que lo estime necesario, o si


así lo piden más de dos consejeros;

(ADICIONADA [N. DE E. REFORMADA Y REUBICADA ANTES FRACCION VIII],


G.O. 24 DE ABRIL DE 2003)
VII. Proponer al Consejo de la Judicatura del Distrito Federal el nombramiento
y remoción de los siguientes funcionarios: Oficial Mayor; Contralor General;
Director General de los Anales de Jurisprudencia y Boletín Judicial; Director
General del Instituto de Estudios Judiciales; Director del Archivo Judicial del
Distrito Federal; Visitador General; Visitadores Judiciales; Director Jurídico;
Coordinador de Relaciones Institucionales; Jefe de la Unidad de Trabajo
Social; Director del Servicio de Informática; Encargado del Servicio de
Biblioteca; Director General de Procedimientos judiciales, Directores de esa
Unidad; Director de Orientación Ciudadana y Derechos Humanos;
Coordinador de Comunicación Social, y al Director del Centro de Convivencia
Familiar Supervisada;

(REFORMADA Y REUBICADA [N. DE E. ANTES FRACCION IX], G.O. 24 DE ABRIL


DE 2003)
VIII. Resolver los asuntos cuya atención no admite demora, debido a su
importancia, dando cuenta dentro de las veinticuatro horas siguientes al
Consejo;

(REFORMADA Y REUBICADA [N. DE E. ANTES FRACCION X], G.O. 24 DE ABRIL


DE 2003)
IX. Conceder licencias a los servidores públicos del Tribunal Superior de
Justicia del Distrito Federal y del Consejo, cuando procedan por causa
justificada, con o sin goce de sueldo, cuando no excedan de quince días;

X. Vigilar la publicación de los Anales de Jurisprudencia y del Boletín Judicial;

(REFORMADA Y REUBICADA [N. DE E. ANTES FRACCION XIII], G.O. 24 DE


ABRIL DE 2003)
XI. Tener a su cargo la policía de los edificios que ocupen el Tribunal Superior
de Justicia del Distrito Federal y los Juzgados, dictando las medidas
adecuadas a su conservación e higiene, y a la distribución de las oficinas
judiciales en sus diversas dependencias. Esta facultad se entiende sin
perjuicio de las que confieren las leyes a los Magistrados y Jueces, para
conservar el orden de sus respectivos locales dando aviso al Presidente;

(REFORMADA Y REUBICADA [N. DE E. ANTES FRACCION XIV], G.O. 24 DE


ABRIL DE 2003)

LEY ORGÁNICA DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL 73


XII. Celebrar acuerdos y convenios de colaboración teórico-académica, previo
consentimiento del Consejo, con instituciones públicas o privadas tendientes
a una mayor profesionalización y capacitación en el campo de la impartición
de justicia;

(ADICIONADA, G.O. 24 DE ABRIL DE 2003)


XIII. Proponer al Pleno del Consejo de la Judicatura del Distrito Federal la
expedición de acuerdos generales y demás disposiciones reglamentarias
para el adecuado ejercicio de sus funciones; y

XIV. Las demás que determinen las leyes y el reglamento interior del Consejo.

(ADICIONADO CON EL CAPITULO Y LOS ARTICULOS QUE LO INTEGRAN, G.O.


24 DE ABRIL DE 2003)
TITULO UNDECIMO

De la Visitaduría Judicial

(ADICIONADO CON LOS ARTICULOS QUE LO INTEGRAN, G.O. 24 DE ABRIL DE


2003)
CAPITULO UNICO

(REFORMADO Y REUBICADO, G.O. 24 DE ABRIL DE 2003)


Artículo 203. La Visitaduría Judicial es el órgano auxiliar del Consejo de la
Judicatura del Distrito Federal, el cual estará bajo la responsabilidad de la
Comisión de Disciplina Judicial, es competente para verificar el
funcionamiento de las Salas y de los Juzgados incluyendo los de Paz y para
supervisar las conductas de los integrantes de estos órganos, de conformidad
con los lineamientos emitidos por el Consejo.

Contará con un titular que se denomina Visitador General, así como con
visitadores judiciales que dependerán de él.

El Visitador General y los Visitadores deberán satisfacer los requisitos del


artículo 16, con excepción de lo señalado por las fracciones VI y VII primer
párrafo de la presente ley.

(REFORMADO [N. DE E. ADICIONADO], G.O. 24 DE ENERO DE 2003)


Artículo 204. Los Visitadores tendrán el carácter de representantes del
Consejo de la Judicatura del Distrito Federal, debiendo ser nombrados por
éste en el número que acuerde, en los términos de esta Ley.

El Consejo de la Judicatura del Distrito Federal establecerá, en su propio


reglamento interior y mediante acuerdos generales, el funcionamiento de la

LEY ORGÁNICA DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL 74


Visitaduría, así como los sistemas que permitan evaluar de manera periódica
el desempeño y la honorabilidad del Visitador General y de los Visitadores,
para efecto de lo dispuesto en esta Ley en materia de responsabilidades.

(REFORMADO [N. DE E. ADICIONADO], G.O. 24 DE ENERO DE 2003)


Artículo 205. los Visitadores deberán realizar visitas administrativas
ordinarias cada tres meses a las Salas y Juzgados, o extraordinarias cuando
así lo acuerde la Comisión de Disciplina Judicial, con la finalidad de supervisar
su funcionamiento de conformidad con las disposiciones generales que emita
el Consejo de la Judicatura del Distrito Federal en esta materia.

Ningún Visitador podrá visitar los mismos órganos por más de dos ocasiones
en un año.

(ADICIONADO, G.O. 24 DE ENERO DE 2003)


Artículo 206. En las visitas ordinarias los Visitadores, tomando en cuenta las
particularidades de cada órgano, realizarán además de lo que
específicamente determine el Consejo de la Judicatura del Distrito Federal, lo
siguiente:

I. Pedirán la lista del personal para comprobar su asistencia;

II. Verificarán que los valores estén debidamente guardados, ya sea en la caja
de seguridad del órgano, o en la institución autorizada al efecto por la ley o
en el Monte de Piedad;

III. En los juzgados penales corroborarán silos procesados que disfrutan de


libertad caucional han cumplido con la obligación de presentarse en los
plazos fijados, y si en algún proceso en suspenso transcurrió el término de
prescripción de la acción penal;

IV. Revisarán el libro de gobierno y los demás libros de control a fin de


determinar si sé encuentran en orden y contienen los datos requeridos;

V. Harán constar el número de asuntos que hayan ingresado al órgano


visitado durante el tiempo que comprenda la visita; y

VI. Examinarán los expedientes formados a fin de verificar que se llevan con
arreglo a la ley, y cuando el Visitador advierta que en un proceso se venció el
término para dictar cualquier resolución, recomendará que ésta se pronuncie
a la brevedad.

De toda visita de inspección deberá levantarse acta circunstanciada, en la


cual se hará constar el desarrollo de la misma, las quejas o denuncias
presentadas en contra de los titulares y demás servidores del órgano de que
se trate, las manifestaciones que respecto de la visita o del contenido del

LEY ORGÁNICA DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL 75


acta quisieran realizar los propios titulares o servidores del órgano, la firma
del Juez o Magistrado que corresponda y la del visitador.

En caso de negarse a firmar el Juez o Magistrado, se hará constar esta


situación y la causa de la misma, recabando la firma de dos testigos de
asistencia.

El acta levantada por el Visitador será entregada al titular del órgano visitado
y a la Comisión de Disciplina Judicial, por conducto del Visitador General, a fin
de que determine lo que corresponda y, en caso de responsabilidad, para que
proceda en los términos previstos por esta Ley. El Visitador General, con base
a las actuaciones realizadas por los Visitadores, propondrá a la Comisión de
Disciplina Judicial, por medio de proyectos, las sanciones o medidas
correctivas conducentes.

(ADICIONADO, G.O. 24 DE ENERO DE 2003)


Artículo 207. El Consejo de la Judicatura del Distrito Federal podrá ordenar la
realización de visitas extraordinarias de inspección o acordar la integración
de Comisiones Especiales de Investigación, siempre que a su juicio existan
elementos que hagan presumir irregularidades cometidas por un Juez de Paz,
por un Juez de Primera Instancia o por un Magistrado. En dichas Comisiones
intervendrá además el Visitador General.

(REFORMADO [N. DE E. REUBICADO, ANTES TITULO DECIMO PRIMERO], G.O.


24 DE ABRIL DE 2003)
TITULO DUODÉCIMO

De la Sustitución en Caso de Impedimentos, Recusaciones y Excusas

(ADICIONADO, G.O. 24 DE ABRIL DE 2003)


CAPITULO UNICO

(ADICIONADO [N. DE E. REFORMADO Y REUBICADO, ANTES ARTICULO 204],


G.O. 24 DE ABRIL DE 2003)
Artículo 208. Si un Juez de Primera Instancia o un Juez de Paz en Materia Civil,
deja de conocer un caso por impedimento, recusación o excusa, remitirá el
expediente a la Dirección General de Procedimientos Judiciales, para que lo
envíe al Juzgado que corresponda, de acuerdo con el turno respectivo.

(ADICIONADO [N. DE E. REFORMADO Y REUBICADO, ANTES ARTICULO 205],


G.O. 24 DE ABRIL DE 2003)
Artículo 209. Si un Magistrado dejare de conocer de algún asunto por
impedimento o recusación, conocerá de éste el Magistrado que se designe

LEY ORGÁNICA DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL 76


mediante el turno que lleve la Presidencia del Tribunal Superior de Justicia del
Distrito Federal.

Cuando los tres Magistrados que integran una Sala estuvieren impedidos de
conocer un negocio, pasará éste al conocimiento de la Sala que en la misma
materia le sigue en número.

Si todas las Salas o Magistrados del ramo estuvieren impedidos de conocer,


pasará el asunto al conocimiento de las Salas de otro ramo, por el orden
indicado y si también éstas se agotaren, se integrará una Sala que conozca
del asunto con Jueces Penales, Civiles o Familiares, según corresponda,
designados por el Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal en Pleno
que al efecto se reunirá inmediatamente y sin perjuicio de sus demás labores
y funciones.

(ADICIONADO CON LOS CAPITULOS Y ARTICULOS QUE LO INTEGRAN, G.O. 24


DE ABRIL DE 2003)
TÍTULO DÉCIMO TERCERO

De las Responsabilidades oficiales

(ADICIONADO CON LOS ARTICULOS QUE LO INTEGRAN, G.O. 24 DE ABRIL DE


2003)
CAPITULO I

De las Responsabilidades de los Servidores Públicos de la Administración de


Justicia

(ADICIONADO, G.O. 24 DE ABRIL DE 2003)


Artículo 210. Los Magistrados del Tribunal Superior de Justicia del Distrito
Federal, los Consejeros de la Judicatura, los Jueces del Fuero Común del
Distrito Federal, el Visitador General, los Visitadores Judiciales, así como
todos los servidores públicos de la administración de justicia, son
responsables de las faltas que cometan en el ejercicio de sus cargos y
quedan por ello sujetos a las sanciones que determinen la presente Ley, la
Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos y demás leyes
aplicables.

El órgano encargado de sustanciar los procedimientos e imponer las


sanciones por faltas de los servidores públicos de la administración de
justicia del fuero común en el Distrito Federal, es el Consejo de la Judicatura
del Distrito Federal; por conducto de la Comisión de Disciplina Judicial, en
primera instancia.

LEY ORGÁNICA DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL 77


El Consejo, por medio de acuerdos generales, establecerá los mecanismos y
medios para combatir las decisiones de la Comisión de Disciplina Judicial, en
todo caso el Consejo resolverá en definitiva, en los términos de esta Ley y de
la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos.

(ADICIONADO, G.O. 24 DE ABRIL DE 2003)


Artículo 211. Siempre que se presente una denuncia o queja en contra de
algún servidor público de la administración de justicia, la Comisión de
Disciplina Judicial del Consejo de la Judicatura del Distrito Federal, formará
inmediatamente el expediente respectivo con expresión del día y hora en que
se reciba la queja, a efecto de que concluya inexcusablemente por sentencia
dentro de un término no mayor de veintidós días hábiles, para la primera
instancia, y de treinta días hábiles para la segunda y definitiva, en su caso.

(ADICIONADO, G.O. 24 DE ABRIL DE 2003)


Artículo 212. Las quejas que se presenten por las faltas en que
presuntamente hayan incurrido los Magistrados, Consejeros, Jueces, así como
los demás servidores públicos de la administración de justicia. se harán
constar por escrito, para su debida tramitación, las cuales en todo caso
deberán contener nombre, firma y domicilio del denunciante, y se harán bajo
protesta de decir verdad.

(ADICIONADO, G.O. 24 DE ABRIL DE 2003)


Artículo 213. El Consejo de la Judicatura del Distrito Federal, por medio de la
Comisión de Disciplina Judicial, deberá substanciar el expediente relativo,
solicitando un informe al servidor público denunciado, quien deberá rendirlo
por escrito en un plazo no mayor de tres días hábiles, contados a partir de la
notificación, en el que podrá ofrecer las pruebas que estime necesarias.

(ADICIONADO, G.O. 24 DE ABRIL DE 2003)


Artículo 214. Tienen acción para denunciar la comisión de faltas de los
servidores públicos de la administración de justicia del Distrito Federal:

I. Las partes en el juicio en que se cometieren;

II. Las personas físicas o morales a quienes se les haya desconocido


indebidamente la calidad de parte, en los casos de la fracción V del artículo
220 de esta ley;

III. Los abogados de las partes en los casos de responsabilidades


provenientes de hechos u omisiones cometidas en el juicio en que
intervengan, siempre que tengan título legalmente expedido y registro en la
Dirección General de Profesiones;

IV. El Ministerio Público en los negocios en que intervenga;

LEY ORGÁNICA DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL 78


V. Los Jueces de lo Familiar en los negocios de su competencia o en aquellos
relacionados directamente con los mismos o que afecten los intereses de los
incapaces; y

VI. Las organizaciones de profesionales en Derecho constituidas legalmente,


por conducto de sus representantes legítimos, quienes lo harán a nombre de
la organización de que se trate.

(ADICIONADO, G.O. 24 DE ABRIL DE 2003)


Artículo 215. El Presidente o cualesquier miembro del Consejo de la
Judicatura del Distrito Federal, tomando en cuenta la gravedad de la
irregularidad observada en las visitas practicadas a los Juzgados o Salas,
solicitará a la Comisión de Disciplina Judicial lleve a cabo de oficio el
procedimiento señalado en esta ley.

La Comisión de Disciplina Judicial deberá informar al Pleno del Consejo la


resolución correspondiente.

El Pleno del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal está facultado
para supervisar en todo tiempo la secuela procesal.

(ADICIONADO, G.O. 24 DE ABRIL DE 2003)


Artículo 216. Los servidores públicos del Tribunal Superior de Justicia y del
Consejo de la Judicatura, ambos del Distrito Federal, que incurran en la
comisión de alguna o algunas de las faltas previstas por esta ley, serán
sancionados con:

I. Amonestación;

II. Multa de diez a cien días de salario que el servidor de que se trate perciba;

III. Suspensión temporal de cinco días a cinco meses, sin goce de sueldo, y

IV. Separación del cargo.

(ADICIONADO, G.O. 24 DE ABRIL DE 2003) (F. DE E., G.O. 1 DE JULIO DE 2003)


Artículo 217. Si el órgano encargado de resolver sobre una queja no lo hiciera
dentro del plazo a que se refiere el artículo 211, serán multados sus
integrantes, con el importe de un día de salario, por el órgano encargado de
la imposición de las sanciones. Si el Pleno del Consejo lo fuere, se impondrá a
los integrantes del mismo multa de tres días de salario, hayan concurrido o
no al Pleno respectivo.

(ADICIONADO, G.O. 24 DE ABRIL DE 2003)


Artículo 218. La declaración de no-responsabilidad por faltas deberá ser
publicada en extracto en el Boletín Judicial o en un periódico de circulación

LEY ORGÁNICA DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL 79


en el Distrito Federal, según lo disponga quien hiciere aquélla. La primera de
esas publicaciones será gratuita y la segunda a costa del quejoso; a quien si
no cumpliere, se le podrá imponer una multa como medio de apremio por el
mismo órgano que resuelva, en los términos que se prescriben para dicho
medio en el Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal.

(ADICIONADO, G.O. 24 DE ABRIL DE 2003)


Artículo 219. La declaración de responsabilidad por faltas producirá el efecto
de impedir al servidor público de que se trate, tenga conocimiento del
negocio en el que se hubieren cometido.

(ADICIONADO CON LOS ARTICULOS QUE LO INTEGRAN, G.O. 24 DE ABRIL DE


2003)
CAPITULO II

De las Faltas

(ADICIONADO, G.O. 24 DE ABRIL DE 2003)


Artículo 220. Son faltas de los Jueces:

I. No dictar, sin causa justificada, dentro del término señalado por la ley, los
acuerdos que procedan a los escritos y promociones de las partes;

II. No dar al secretario los puntos resolutivos ni dictar, sin causa justificada,
dentro del término que señala la ley, las sentencias interlocutorias o
definitivas de los negocios de su conocimiento;

III. No concluir, sin causa justificada, dentro del término de la ley, la


instrucción de los procesos de su conocimiento;

IV. Dictar resoluciones o trámites notoriamente innecesarios, que sólo


tiendan a dilatar el procedimiento;

V. Admitir demandas o promociones de parte de quien no acredite su


personalidad conforme a la ley, o desechar por esa deficiencia, unas y otras,
de quien la hubiere acreditado suficientemente;

VI. Admitir fianzas o contrafianzas en los casos que prescriben las leyes, de
personas que no acrediten suficientemente su solvencia y la libertad de
gravámenes de los bienes que sirvan para ello;

VII. Actuar en los negocios en que estuvieren impedidos por las causas
previstas por la ley;

LEY ORGÁNICA DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL 80


VIII. Hacer declaración de rebeldía en perjuicio de alguna de las partes, sin
que las notificaciones o citaciones anteriores hayan sido hechas en forma
legal o antes del término previsto por la ley;

IX. No recibir las pruebas ofrecidas por las partes en el juicio, cuando reúnan
los requisitos establecidos en la ley;

X. Hacer uso, en perjuicio de las partes, de los medios de apremio sin causa
justificada;

XI. No presidir las audiencias de recepción de pruebas, las juntas y demás


diligencias para las que la ley determine su intervención;

XII. Señalar, para la celebración de las vistas o audiencias,


injustificadamente, una fecha lejana;

XIII. Decretar un embargo o ampliación de él, sin que se reúnan los requisitos
de ley, o negar la reducción o levantamiento del mismo, cuando se prueben
en autos, de manera fehaciente, que procede una u otra;

XIV. No concurrir, sin causa justificada, al desempeño de sus labores oficiales,


durante todas las horas reglamentarias;

XV. Alterar el orden de las listas al hacer el nombramiento de auxiliares de la


administración de justicia;

XVI. Dedicar a los servidores públicos de la administración de justicia de su


dependencia, al desempeño de labores extrañas o ajenas a las funciones
oficiales;

XVII. No entregar las copias certificadas o simples que le soliciten las partes o
cualquiera facultado para ello, en un término de cinco días hábiles a partir de
la fecha de solicitud;

XVIII. Dejar de aplicar una ley, desacatando una disposición que establece
expresamente su aplicación;

XIX. Mostrar notoria ineptitud, negligencia o descuido en el desempeño de las


funciones o labores que deba realizar, y

XX. No practicar las diligencias encomendadas por el Poder Judicial Federal


sin causa justificada. Lo anterior, sin perjuicio de las sanciones que pudieran
imponer tales autoridades en términos de los ordenamientos legales
aplicables.

LEY ORGÁNICA DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL 81


En el caso de las fracciones IV, V, VI, VIII, IX y XIII será requisito de
procedibilidad que la resolución de que se trate haya sido revocada.

(ADICIONADO, G.O. 24 DE ABRIL DE 2003) (F. DE E., G.O. 1 DE JULIO DE 2003)


Articulo 221. Se considerarán como faltas de los Presidentes de las Salas,
Semaneros y Magistrados integrantes de aquéllas, en sus respectivos casos,
las que tienen ese carácter, conforme a las fracciones I, II, IV, V, VI, VII, VIII,
IX, XII, XIV y XV a la XX del artículo anterior y además, las siguientes:

I. Faltar a las sesiones del Pleno sin causa justificada;

II. Desintegrar sin motivo justificado el quórum en los plenos, vistas o


audiencias, una vez comenzadas, o

III. Intervenir de cualquier forma en el nombramiento del personal de los


Juzgados.

(ADICIONADO, G.O. 24 DE ABRIL DE 2003)


Artículo 222. Si la falta se cometiere por alguna Sala del Tribunal Superior de
Justicia del Distrito Federal, por no dictar resoluciones dentro del término
legal, sólo será responsable el Magistrado ponente cuando no presentare
oportunamente el proyecto respectivo a la consideración de los demás
magistrados; y estos últimos serán responsables si, habiéndose presentado
la ponencia correspondiente, no concurrieren a la discusión del negocio o no
lo votan dentro del mismo plazo legal, o cuando, según el caso, no emita
voto particular razonado.

(ADICIONADO, G.O. 24 DE ABRIL DE 2003)


Artículo 223. Son faltas de los Secretarios del ramo penal:

I. No dar cuenta, dentro del término de la ley, con los oficios y documentos
oficiales dirigidos al juzgado y con los escritos y promociones de las partes;

II. No asentar en autos, dentro del término, las certificaciones que procedan
de oficio o por mandato judicial;

III. No diligenciar, dentro de las veinticuatro horas siguientes a aquéllas en


las que surtan efectos las resoluciones judiciales, a menos que exista causa
justificada;

IV. No dar cuenta, al Juez o al Presidente de la Sala, de las faltas u omisiones


que personalmente hubieren notado en los servidores públicos de la
administración de justicia subalternos de la oficina, o que se le denuncien por
el público verbalmente o por escrito;

LEY ORGÁNICA DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL 82


V. No engrosar, dentro de ocho días siguientes a la decisión del negocio, la
sentencia que corresponda, en los casos que fuere su obligación hacerlo, y

VI. Las señaladas en las fracciones VII, XIV y XVI al XX del artículo 220.

(ADICIONADO, G.O. 24 DE ABRIL DE 2003)


Artículo 224. Son faltas de los Secretarios de Acuerdos del ramo civil, familiar
y arrendamiento inmobiliario, las fijadas en el artículo anterior y, además las
siguientes:

I. No turnar al Secretario Actuario adscrito los expedientes que requieran


notificación personal o la práctica de alguna diligencia;

II. No hacer a las partes las notificaciones personales en términos de ley; que
procedan cuando concurran al Juzgado o Tribunal;

III. No mostrar a las partes, sin causa justificada, cuando lo soliciten, los
expedientes o exigir requisitos no contemplados en la ley para el efecto,
como el llenado de formatos u otros;

IV. No mostrar a las partes, inmediatamente que lo solicite, los negocios que
se hayan publicado en el Boletín del día;

V. No remitir al archivo oportunamente los expedientes cuya remisión sea


forzosa, conforme a la ley;

VI. No observar lo establecido en la fracción VII del artículo 58 de esta ley; y

VII. No entregar a las partes las copias simples de resoluciones o constancias


de autos que les soliciten, previo pago realizado en los términos
correspondientes, cuando para ello no se requiera acuerdo para la
expedición.

(ADICIONADO, G.O. 24 DE ABRIL DE 2003)


Artículo 225. Son faltas de los Secretarios Actuarios:

(F. DE E., G.O. 1 DE JULIO DE 2003)


I. No practicar legalmente o con la debida oportunidad y sin causa justificada,
las notificaciones personales, ni llevar a cabo las diligencias de sus
atribuciones, cuando deban efectuarse fuera del juzgado o Tribunal.

Solicitar a cualesquiera de las partes, retribuciones económicas o materiales,


por sí o por interpósita persona, para efectuar las diligencias o notificaciones,
así como solicitar a las partes proporcionen los medios de traslado para
realizar las mismas;

LEY ORGÁNICA DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL 83


(F. DE E., G.O. 1 DE JULIO DE 2003)
II. Retardar indebida o injustificadamente las notificaciones, emplazamientos,
embargos o diligencias de cualquier clase que les fueren encomendadas;

III. Dar preferencia a alguno o algunos de los litigantes, y con perjuicio de


otros, por cualquier causa que sea, en la diligencia de sus asuntos en
general, y, especialmente, para llevar a cabo las que se determinan en la
fracción que antecede;

IV. Hacer notificaciones, citaciones o emplazamientos a las partes, por cédula


o instructivo, fuera del lugar designado en autos, o sin cerciorarse, cuando
proceda, de que el interesado tiene su domicilio en donde se lleva a cabo la
diligencia, y

V. Practicar embargos, aseguramientos o retención de bienes o lanzamientos,


de persona física o moral que no sea la designada en el auto respectivo, o
cuando en el momento de la diligencia o antes de retirarse el personal del
Juzgado, se le demuestre que esos bienes son ajenos, para comprobar lo
cual, en todo caso, deberá agregar a los autos la documentación que se les
presente, a efecto de dar cuenta a quien hubiere ordenado la diligencia.

(ADICIONADO, G.O. 24 DE ABRIL DE 2003)


Artículo 226. Son faltas de los servidores públicos de los Juzgados, Salas,
Direcciones, Presidencia y demás dependencias del Tribunal Superior de
Justicia del Distrito Federal:

I. Solicitar a cualquiera de las partes, retribuciones económicas o materiales


por sí o por interpósita persona, como condición para el desempeño de sus
obligaciones o rehusarse a recibir los escritos y promociones de cualquiera
de las partes;

II. No concurrir a las horas reglamentarias al desempeño de sus labores;

III. No atender oportunamente y de forma correcta a los litigantes y público


en general;

IV. No mostrar a las partes, inmediatamente que lo soliciten, los expedientes


que se hayan publicado en el Boletín del día o se encuentren en los archivos,
o exigir a las partes requisitos no contemplados en la ley, como el llenado de
formatos u otros;

V. No despachar oportunamente, los oficios o llevar a cabo las diligencias que


se les encomienden, y

VI. No remitir al archivo oportunamente los expedientes cuya remisión sea


forzosa, conforme a la ley.

LEY ORGÁNICA DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL 84


(ADICIONADO, G.O. 24 DE ABRIL DE 2003)
Artículo 227. Las faltas en que incurran los servidores públicos, previstas en
los artículos 220 fracciones I a IV, XII, XIV y XVI a XX; 221, incisos a) y b);
223, con excepción de la fracción III; 224; 225 fracciones II a V y 226
fracciones II a V, serán sancionadas, la primera vez con amonestación por
escrito, y la segunda, con multa en los términos de la fracción II del artículo
216, debiéndose tomar nota en el expediente de dicho servidor público. Si la
falta es de las que se refieren en la fracción I del artículo 225 o en la fracción
I del artículo 226, se le sancionará con multa si es la primera vez que se
comete.

(ADICIONADO, G.O. 24 DE ABRIL DE 2003)


Artículo 228. Las faltas en que incurran los servidores públicos, previstas en
los artículos 220 fracciones V, VI, VII, VIII, IX, X, XI, XIII y XV; 223 fracción III,
así como reincidir en las establecidas por el artículo 224, serán sancionadas
la primera vez con multa en los términos de la fracción II del articulo 216, y la
segunda con suspensión temporal, en los términos de la fracción III, de dicho
artículo. Se impondrá suspensión al servidor público que incurra en la falta
prevista por la fracción I del artículo 225 o la prevista en la tracción I del
artículo 226, cuando se trate de la segunda vez.

(ADICIONADO, G.O. 24 DE ABRIL DE 2003)


Artículo 229. Todas las disposiciones contenidas en este Capítulo serán
aplicables, sin perjuicio de lo que previenen las demás disposiciones legales
aplicables a los Servidores del Tribunal Superior de Justicia del Distrito
Federal.

(REFORMADO, G.O. 8 DE SEPTIEMBRE DE 2004)


Articulo 230. Cuando un servidor público de la administración de justicia sea
sancionado por cometer tres faltas en el desempeño de un mismo cargo,
dentro de un período de hasta tres años, será separado del cargo conforme a
la fracción IV del artículo 216.

(ADICIONADO, G.O. 24 DE ABRIL DE 2003)


Artículo 231. También se sancionará como falta, según el caso, a juicio de la
Comisión de Disciplina Judicial, y en los términos que prescriben, los artículos
227 y 228 de esta ley, las infracciones y omisiones en que incurran los
servidores públicos de la administración de justicia del Distrito Federal, con
relación a los deberes que les imponen las disposiciones de esta ley y las
demás sustantivas y adjetivas del Distrito Federal y los reglamentos
respectivos.

(ADICIONADO CON LOS ARTICULOS QUE LO INTEGRAN, G.O. 24 DE ABRIL DE


2003)

LEY ORGÁNICA DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL 85


CAPITULO III

De los Órganos y Sistemas para la Imposición de las Sanciones


Administrativas

(ADICIONADO, G.O. 24 DE ABRIL DE 2003)


Artículo 232. Las sanciones previstas en esta ley serán impuestas por la
Comisión de Disciplina Judicial, en primera instancia.

El Pleno del Consejo de la Judicatura del Distrito Federal conocerá de la


imposición de sanciones en segunda instancia, pudiendo, en su caso, revisar,
revocar o modificar la resolución dictada por la Comisión de Disciplina.

En todo caso el Pleno del Consejo resolverá de forma definitiva e inatacable.

(ADICIONADO, G.O. 24 DE ABRIL DE 2003)


Artículo 233. Para los efectos de la imposición de las sanciones que señala
esta Ley, se estará al procedimiento prescrito en los artículos 211 y 212 de la
misma y a lo siguiente: la Comisión de Disciplina Judicial, hará la declaración
previa de que el servidor público incurrió en la falta de que se trate, sin mas
requisitos que oír a éste y al denunciante, si quisiera concurrir, recibiendo en
el mismo acto las explicaciones o justificaciones del caso, de una y otra parte
en la misma diligencia, que deberá ser citada dentro del término que
previene el artículo 211 de la presente ley.

(ADICIONADO, G.O. 24 DE ABRIL DE 2003)


Artículo 234. El asunto se discutirá y votará en una sola sesión del órgano
que corresponda, en caso de empate en la votación, sin aplazar la resolución
del asunto, se discutirá de nueva cuenta procediendo a la votación y si aún
así no fuere posible el desempate, el Presidente tendrá voto de calidad para
ese asunto específico.

(ADICIONADO CON LOS ARTICULOS QUE LO INTEGRAN, G.O. 24 DE ABRIL DE


2003)
CAPITULO IV

Del Recurso de Revisión Administrativa

(ADICIONADO, G.O. 24 DE ABRIL DE 2003)


Artículo 235. Las decisiones dictadas por el Consejo de la Judicatura del
Distrito Federal serán definitivas e inatacables, salvo las que se refieren a la
designación, propuestas de designación o de ratificación y remoción de
magistrados y jueces, las cuales podrán impugnarse ante el Pleno del
Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, mediante el recurso de

LEY ORGÁNICA DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL 86


revisión administrativa, que tendrá alcances de anulación del acto
combatido.

El recurso de revisión administrativa tendrá como único objeto que el Pleno


del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal determine si el Consejo
de la Judicatura del Distrito Federal designó, adscribió, emitió la propuesta de
designación o de ratificación, o removió a un Magistrado o a un Juez, con
estricto apego a los requisitos formales previstos en esta ley, o en los
reglamentos interiores y acuerdos generales expedidos por el propio Consejo.

(ADICIONADO, G.O. 24 DE ABRIL DE 2003)


Artículo 236. El recurso de revisión administrativa podrá interponerse en
contra de:

I. Resoluciones de designación con motivo de un examen de oposición, por


cualquiera de las personas que hubieren participado en él;

II. Resoluciones en las que se emita opinión negativa sobre la propuesta de


designación o de ratificación, se interpondrá por el Magistrado o por el Juez
en el caso de negativa a la ratificación; y

III. Resoluciones de remoción.

(ADICIONADO, G.O. 24 DE ABRIL DE 2003)


Artículo 237. El recurso de revisión administrativa deberá presentarse por
escrito ante el Presidente del Consejo de la Judicatura del Distrito Federal,
dentro de los cinco días hábiles siguientes a la fecha en que hubiere surtido
sus efectos la notificación de la resolución que haya de combatirse. El
Presidente del Consejo instruirá a un integrante de éste, para que realice y
presente el informe circunstanciado, en el que se sostenga la legalidad del
acto combatido, acompañado de aquellos elementos probatorios en que se
haya fundado el mismo. El recurso de revisión y el informe correspondiente
serán turnados, dentro de los tres días hábiles siguientes, a un magistrado
ponente según el turno, para que elabore el proyecto de resolución que
corresponda.

(ADICIONADO, G.O. 24 DE ABRIL DE 2003)


Artículo 238. En los casos en que el recurso de revisión administrativa se
interponga contra las resoluciones de designación o adscripción, deberá
notificarse también al tercero interesado, teniendo este carácter la o las
personas que se hubieren visto favorecidas con la resolución que se
combate, a fin de que en el término de cinco días hábiles pueda alegar lo que
a su derecho convenga.

(ADICIONADO, G.O. 24 DE ABRIL DE 2003)

LEY ORGÁNICA DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL 87


Artículo 239. Tratándose de los recursos de revisión administrativa
interpuestos contra las resoluciones de designación, no se admitirán más
pruebas que las documentales públicas, las cuales deberán ser ofrecidas por
el promovente o el tercero interesado en el escrito de interposición de (sic)
recurso o en el de contestación a éste.

(ADICIONADO, G.O. 24 DE ABRIL DE 2003)


Artículo 240. En caso de que el recurso de revisión administrativa se presente
en contra de resoluciones de remoción o propuestas de designación o de
ratificación, el magistrado ponente podrá ordenar la apertura de un periodo
probatorio basta por diez días. En este caso, únicamente serán admisibles las
pruebas documental y testimonial. Cuando alguna de las panes ofrezca una
prueba documental que no obre en su poder, solicitará al magistrado
ponente que requiera a la autoridad que cuente con ella, a fin de que la
proporcione a la brevedad.

(ADICIONADO, G.O. 24 DE ABRIL DE 2003)


Artículo 241. Las resoluciones del Pleno del Tribunal Superior de Justicia del
Distrito Federal que declaren fundado el recurso de revisión administrativa
planteado, se limitarán a declarar la nulidad del acto impugnado, para el
efecto de que el Consejo de la Judicatura del Distrito Federal dicte una nueva
resolución en un plazo no mayor a treinta días naturales.

Dichas resoluciones serán válidas cuando sean adoptadas por el voto de las
dos terceras partes de los integrantes del Pleno del Tribunal Superior de
Justicia del Distrito Federal.

La nulidad del acto que se reclame no producirá la invalidez de las


actuaciones del magistrado o juez nombrado o adscrito.

La interposición del recurso de revisión administrativa no interrumpirá en


ningún caso, los efectos de la resolución impugnada.

(ADICIONADO CON EL CAPITULO Y ARTICULOS QUE LO INTEGRAN, G.O. 24 DE


ABRIL DE 2003)
TITULO DECIMO CUARTO

De la Contraloría

(ADICIONADO CON LOS ARTICULOS QUE LO INTEGRAN, G.O. 24 DE ABRIL DE


2003)
CAPITULO UNICO

(ADICIONADO, G.O. 24 DE ABRIL DE 2003)

LEY ORGÁNICA DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL 88


Artículo 242. LA Contraloría del Tribunal Superior de Justicia del Distrito
Federal tendrá a su cargo las facultades de control y la inspección del
cumplimiento de las normas de funcionamiento administrativo que fijan las
leyes aplicables a los órganos, servidores públicos y empleados del propio
Tribunal Superior de Justicia, incluyendo a los del Consejo de la Judicatura,
ambos del Distrito Federal.

(ADICIONADO, G.O. 24 DE ABRIL DE 2003)


Artículo 243. La Contraloría contará con el personal necesario para el
correcto ejercicio de sus facultades.

Contará con un titular que se denomina Contralor General del Tribunal


Superior de Justicia del Distrito Federal, nombrado por el Consejo de la
Judicatura del Distrito Federal a propuesta de su Presidente, durará en el
cargo seis años sin posibilidad de reelección, deberá satisfacer los requisitos
que señala el artículo 16, con excepción de lo establecido por el último
párrafo de la fracción VII, de esta ley, deberá además acreditar los
conocimientos suficientes para el ejercicio del cargo.

(ADICIONADO, G.O. 24 DE ABRIL DE 2003)


Artículo 244. LA Contraloría del Tribunal Superior de Justicia del Distrito
Federal contará con las siguientes atribuciones:

I. Vigilar el cumplimiento de las normas de control establecidas por la Ley


Federal de Responsabilidad de los Servidores Públicos;

II. Comprobar el cumplimiento, por parte de los servidores públicos del


Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal y del Consejo de la Judicatura
del Distrito Federal, de las disposiciones en materia de planeación,
presupuesto, ingresos, egresos, financiamiento, patrimonio y fondos;

III. Llevar el registro y seguimiento de la situación patrimonial de los


servidores públicos del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, a que
se refiere la fracción VI del artículo 80 de la Ley Federal de Responsabilidades
de los Servidores Públicos;

IV. Inspeccionar y vigilar el cumplimiento de las normas y disposiciones


relativas a los sistemas de registro y contabilidad contratación y pago de
personal, contratación de servicios y recursos materiales del Tribunal
Superior de Justicia del Distrito Federal;

V. Establecer las sanciones correspondientes y dar cuenta al Pleno del


Consejo de la Judicatura del Distrito Federal para su correspondiente
aplicación; y

LEY ORGÁNICA DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL 89


VI. Las demás que determinen las leyes, los reglamentos y acuerdos
generales correspondientes.

ARTICULOS TRANSITORIOS

PRIMERO.- La presente Ley entrará en vigor a los 30 días después su


publicación en la Gaceta Oficial del Distrito Federal.

Para efectos de mayor difusión publíquese en el Diario Oficial de la


Federación.

SEGUNDO.- (DEROGADO, G.O. 24 DE ABRIL DE 2003)

TERCERO.- Al finalizar el período del actual Presidente del Tribunal Superior


de Justicia y del Consejo de la Judicatura, por esta única vez podrá seguir
desempeñando sus funciones hasta el 31 de Diciembre de 1999 previa
elección del Pleno del Tribunal.

CUARTO.- A partir de la entrada en vigor de esta Ley, los Magistrados que


actualmente tienen la categoría de supernumerarios, deberán integrar las
Salas correspondientes, conforme a los acuerdos que emita el Consejo de la
Judicatura.

QUINTO.- Los derechos laborales de los servidores públicos del Tribunal


Superior de Justicia del Distrito Federal serán respetados íntegramente.

SEXTO.- Los Magistrados que al momento de la entrada en vigor de la


presente Ley tengan el carácter de Supernumerarios pasarán a ser
Magistrados Numerarios.

SEPTIMO.- Las menciones y facultades que esta Ley le señala al Jefe del
Distrito Federal, se entenderán referidas y otorgadas al Jefe del
Departamento del Distrito Federal, hasta antes del mes de Diciembre de
1997, de conformidad con lo que establece el artículo Quinto Transitorio por
el que se reforman diversas disposiciones constitucionales, publicado en el
Diario Oficial de la Federación el 25 de Octubre de 1993.

OCTAVO.- Hasta en tanto sea designado el Jefe del Distrito Federal, el


Presidente de la República conservará la facultad de nombrar a los
Magistrados del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal en
cumplimiento a lo dispuesto en el artículo Quinto Transitorio del Decreto por
el que se reforman diversas disposiciones constitucionales publicado en el
Diario Oficial de la Federación el 25 de Octubre de 1993.

LEY ORGÁNICA DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL 90


NOVENO.- El Consejo de la Judicatura del Distrito Federal designará en un
plazo de treinta días a partir de la entrada en vigencia de esta Ley, a los
miembros del Comité Académico y emitirá dentro de los noventa días
siguientes los reglamentos de Concurso de Oposición y del Instituto de
Estudios Judiciales.

RECINTO DE LA ASAMBLEA DE REPRESENTANTES DEL DISTRITO FEDERAL a


los veintidós días del mes de diciembre de mil novecientos noventa y cinco.-
Rep. Germán Aguilar Olvera, Presidente.- Rep. Sergio Martínez Chavarría,
Secretario.- Rep. Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre, Secretario.- Rúbricas".

En cumplimiento de lo dispuesto por la fracción I del Artículo 89 de la


Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y para su debida
publicación y observancia, expido el presente Decreto en la residencia del
Poder Ejecutivo Federal, en la Ciudad de México, Distrito Federal, a los nueve
días del mes de enero de mil novecientos noventa y seis.- Ernesto Zedillo
Ponce de León.- Rúbrica.- El Jefe del Departamento del Distrito Federal, Oscar
Espinosa Villarreal.- Rúbrica.

N. DE E. A CONTINUACION SE TRANSCRIBEN LOS ARTICULOS TRANSITORIOS


DE LOS DECRETOS DE REFORMAS A LA PRESENTE LEY.

G.O. 17 DE JUNIO DE 1997.

UNICO.- Este Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en la


Gaceta Oficial del Distrito Federal. Para su mayor difusión publíquese en el
Diario Oficial de la Federación.

G.O. 21 DE ENERO DE 1999.

PRIMERO.- El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su


publicación en la Gaceta Oficial del Distrito Federal, con excepción hecha de
lo dispuesto por el artículo Tercero Transitorio del mismo Decreto.

SEGUNDO.- Para su mayor difusión publíquese el presente Decreto en el


Diario Oficial de la Federación.

TERCERO.- Las reglas de turno a las que se refieren los artículos 51 y 201,
fracción XII del presente Decreto deberán ser expedidas por el Consejo de la
Judicatura dentro de los treinta días naturales siguientes a la entrada en
vigor del presente Decreto. En tanto se expidan estas reglas, seguirán
vigentes las disposiciones del Capítulo IV del Título Octavo de la Ley Orgánica
del Tribunal Superior del (sic) Justicia del Distrito Federal.

LEY ORGÁNICA DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL 91


G.O. 17 DE SEPTIEMBRE DE 1999.

UNICO.- El presente Decreto entrará en vigor el 1° de octubre de 1999.


Publíquese en la Gaceta Oficial del Distrito Federal y para su mayor difusión
en el Diario Oficial de la Federación.

G.O. 30 DE NOVIEMBRE DE 2000.

ARTÍCULO TRANSITORIO.- La presente reforma entrará en vigor al siguiente


día de su publicación en la Gaceta Oficial del Distrito Federal.

G.O. 18 DE ENERO DE 2001.

ARTICULO TRANSITORIO.- La presente reforma entrará en vigor al siguiente


día de su publicación en la Gaceta Oficial del Distrito Federal.

G.O. 24 DE ABRIL DE 2003.

ARTÍCULO PRIMERO. Remítase al Jefe de Gobierno del Distrito Federal para su


promulgación y publicación. Publíquese en la Gaceta Oficial del Distrito
Federal. Para su mayor difusión, publíquese el presente Decreto en el Diario
Oficial de la Federación.

ARTÍCULO SEGUNDO. El presente decreto entrará en vigor al día siguiente de


su publicación en la Gaceta Oficial del Distrito Federal.

ARTÍCULO TERCERO. Las disposiciones contenidas en el Capítulo Cuarto del


Título Octavo, entrarán en vigor 30 días después de su publicación. Durante
este lapso únicamente funcionarán la Dirección de Consignaciones Civiles, la
Oficialía de Partes Común a los Juzgados y la Dirección de Turno de
Consignaciones Penales, en tanto entre en vigor el Capítulo mencionado.

ARTÍCULO CUARTO. Para dar cumplimiento a lo señalado por el artículo 26 de


esta Ley, el Consejo de la Judicatura del Distrito Federal, establecerá un
fondo para el retiro que será administrado por un fideicomiso. Para la
constitución del Fondo para el Retiro se observará lo siguiente:

Los Magistrados aportarán el equivalente al 8 % de su percepción mensual


neta, durante los seis primeros años y el 4 % los subsecuentes, hasta el
retiro.

(F. DE E., G.O. 1 DE JULIO DE 2003)

LEY ORGÁNICA DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL 92


El Consejo de la Judicatura a propuesta del Pleno del Tribunal, establecerá por
medio de acuerdos conducentes, las reglas para la administración del Fondo,
de conformidad con lo establecido en el artículo 26 de la Ley, sin afectar las
economías y funciones jurisdiccionales propias del Tribunal Superior de
Justicia del Distrito Federal.

Los Magistrados, que con motivo de esta reforma correspondiere su


jubilación, para tener derecho al haber por retiro de carácter vitalicio,
durante el ejercicio presupuestal del 2003, deberán aportar al Fondo para el
Retiro el equivalente a las aportaciones que corresponderían por el lapso de
seis años, dichas aportaciones se realizarán desde la entrada en vigor de
esta ley y hasta seis meses posteriores a que la jubilación ocurra.

(F. DE E., G.O. 1 DE JULIO DE 2003)


De igual forma los Magistrados que habrán de jubilarse, durante los ejercicios
presupuestales de los próximos tres años, procederán en términos del
párrafo anterior aportando la parte proporcional que corresponda.

Les Magistrados que tengan derecho al haber especial por dos años, y que
con motivo de la entrada en vigor de esta ley, corresponda que se jubilen
durante el ejercicio presupuestal del ano 2003, procederán en los términos
del párrafo anterior, aportando las cantidades que les corresponda.

ARTÍCULO QUINTO. Les Magistrados que tengan 70 años de edad, y hayan


sido designados o ratificados antes de la entrada en vigor de este Decreto,
podrán, sí así lo consideran, retirarse del cargo y disfrutar del beneficio a que
se refiere el artículo 26, sujetándose a lo señalado por los incisos anteriores,
en caso contrario se retirarán al cumplir 75 años de edad o al sobrevenir
alguna incapacidad física o mental.

Lo dispuesto en el párrafo anterior estará vigente sólo durante el año 2004, a


partir del año 2005 se aplicará lo señalado por el artículo 26 de este Decreto.

ARTÍCULO SEXTO. Lo establecido en el último párrafo del artículo 26 entrará


en vigor tres años después de haberse constituido el Fondo, momento en el
cual los Jueces realizarán las aportaciones a que el mismo se refiere.

Los Jueces que fueron nombrados con anterioridad a la entrada en vigor de


este Decreto, al cumplir 70 años de edad o más podrán optar por el retiro, en
caso contrario lo harán al cumplir 75 años de edad o al sobrevenir alguna
incapacidad física o mental.

ARTÍCULO SÉPTIMO. Para dar cumplimiento a lo establecido por el artículo


168 de la ley, se dispondrá de un plazo improrrogable de dos años, contados
a partir de la publicación de este Decreto.

LEY ORGÁNICA DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL 93


El Consejo de la Judicatura del Distrito Federal deberá contemplar en la
elaboración de los presupuestos correspondientes, las partidas necesarias.

ARTÍCULO OCTAVO. Se deroga el artículo Segundo Transitorio del Decreto por


el que se modifican diversos artículos de la ley Orgánica del Tribunal Superior
de Justicia del Distrito Federal, publicado en la Gaceta Oficial del Distrito
Federal el día 29 de enero y en el Diario Oficial de la Federación el día 7 de
febrero de 1996, respectivamente.

ARTÍCULO NOVENO. Se derogan todas las disposiciones que se opongan al


presente decreto.

G.O. 8 DE SEPTIEMBRE DE 2004.

PRIMERO.- Remítase al Jefe de Gobierno para su debida promulgación y


publicación en la Gaceta Oficial del Distrito Federal.

SEGUNDO.- El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su


publicación en la Gaceta Oficial del Distrito Federal.

TERCERO.- El Consejo de la Judicatura contará con un término de noventa


días para llevar a cabo los acuerdos a que se refiere el artículo 127 párrafo
tercero después de publicada la presente ley.

G.O. 26 DE ENERO DE 2005.

Primero. Remítase al Jefe de Gobierno del Distrito Federal para su publicación


en la Gaceta Oficial del Distrito Federal.

Segundo. El presente decreto entrará en vigor al día siguiente de su


publicación en la Gaceta Oficial del Distrito Federal.

LEY ORGÁNICA DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL 94

También podría gustarte