Ley Orgánica Del Tribunal Superior de Justicia Del D.F
Ley Orgánica Del Tribunal Superior de Justicia Del D.F
Ley Orgánica Del Tribunal Superior de Justicia Del D.F
FEDERAL
DECRETO
TITULO PRIMERO
De la Función Jurisdiccional
CAPITULO UNICO
Disposiciones Generales
X. Presidentes de Debates, y
XI. Arbitros.
Artículo 3o. Los árbitros no ejercerán autoridad pública, pero de acuerdo con
las reglas y restricciones que fija el Código de Procedimientos Civiles para el
Distrito Federal, conocerán, según los términos de los compromisos
respectivos, del negocio o negocios civiles que les encomienden los
VII. Los Intérpretes oficiales y demás Peritos en las ramas que les sean
encomendadas;
XI. Todos los demás a quienes las leyes les confieran este carácter.
Artículo 5o. Para los efectos de esta Ley, habrá un solo partido judicial con la
extensión y límites que para el Distrito Federal señale la Ley Orgánica de la
Administración Pública correspondiente.
TITULO SEGUNDO
CAPITULO I
De la Designación
Dentro de los quince días a que se refiere el artículo 7o. de esta ley, la
Asamblea Legislativa del Distrito Federal deberá aprobar o no el
nombramiento, y si nada resuelve, el Magistrado nombrado provisionalmente
continuará en sus funciones con el carácter de definitivo, haciendo el Jefe de
Gobierno del Distrito Federal la declaración correspondiente. Si la Asamblea
Legislativa del Distrito Federal rechaza el nombramiento, cesará en sus
funciones el Magistrado provisional y el Jefe de Gobierno del Distrito Federal
someterá nuevo nombramiento en los términos que se indican en este
precepto y en los artículos anteriores.
Artículo 13. El Pleno y las Salas del Tribunal Superior de Justicia, así como los
Jueces y demás órganos judiciales que con cualquier otra denominación se
creen, nombrarán y removerán a sus funcionarios y empleados conforme a lo
que establezca esta Ley en materia de carrera judicial.
Artículo 14. Los Jueces rendirán protesta ante los respectivos Plenos del
Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal y del Consejo de la
Judicatura. Los demás servidores públicos judiciales harán lo propio ante el
titular del órgano que los haya nombrado.
Artículo 15. Toda persona que fuere nombrada para desempeñar algún cargo
o empleo judicial, una vez rendida la protesta de ley, comenzará a ejercer las
funciones que le correspondan, dentro de los quince días siguientes a la
fecha del nombramiento. Si no se presentare sin causa justificada, el
nombramiento se tendrá por no hecho y se procederá a hacer una nueva
designación. Tratándose de servidores públicos de la administración de
justicia que deban trasladarse para tomar posesión de su puesto a lugares
distintos, al plazo señalado deberá aumentarse el lapso que fije la autoridad
que hizo la designación.
CAPITULO II
De los Requisitos
II. Tener cuando menos treinta y cinco años de edad cumplidos al día de la
designación;
V. No haber sido condenado por delito intencional que amerite pena corporal
de más de un año de prisión, pero si se tratare de robo, fraude, falsificación,
abuso de confianza u otro que lastime seriamente la buena fama en el
concepto público, lo inhabilitará para el cargo, cualquiera que haya sido la
pena;
VI. Haber residido en el país durante los dos años anteriores al día de la
designación, y
VII. No haber sido condenado por delito que amerite pena corporal de más de
un año de prisión; pero si se tratare de robo, fraude, falsificación, abuso de
confianza u otro que lastime seriamente la buena fama en el concepto
público, lo inhabilitará para el cargo, cualquiera que haya sido la pena, y
V. No haber sido condenado por delito que amerite pena corporal de más de
un año de prisión; pero si se tratare de robo, fraude, falsificación, abuso de
confianza u otro que lastime seriamente la buena fama en el concepto
público, lo inhabilitará para el cargo, cualquiera que haya sido la pena;
IV. No haber sido condenado por delito que amerite pena corporal de más de
un año de prisión, pero si se tratare de robo, fraude, falsificación, abuso de
confianza u otro que lastime seriamente la buena fama en el concepto
público, quedará inhabilitado para el cargo, cualquiera que haya sido la pena.
III. No haber sido condenado por delito que amerite pena corporal de más de
un año de prisión, pero si se tratare de robo, fraude, falsificación, abuso de
confianza u otro que lastime seriamente la buena fama en el concepto
público, quedará inhabilitado para el cargo, cualquiera que haya sido la pena,
y
Para ser Secretario Auxiliar Actuario de Sala se deben cubrir los requisitos del
artículo 19 de esta Ley, a excepción del relativo a la práctica profesional.
CAPITULO III
b).- Tener treinta años o más al servicio del Tribunal Superior de Justicia del
Distrito Federal
El ingreso mensual a que se refiere este párrafo, se tomará como base para
su tabulación las percepciones de los Magistrados en activo.
No podrán recibir ninguna otra prestación que establezca la Ley del Fondo de
Apoyo a la Administración de Justicia en el Distrito Federal.
TITULO TERCERO
I. Elegir, de entre los Magistrados con una antigüedad no menor de tres años
al Presidente del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal;
VIII. Calificar en cada caso las excusas o impedimentos que sus miembros
presenten para conocer de determinados asuntos, así como de las
recusaciones que se promuevan en contra de los Magistrados, en negocios
de la competencia del Pleno;
El período de ejercicio del Presidente iniciará en el mes de enero del año que
corresponda y rendirá la protesta de Ley ante el Pleno del Tribunal Superior
de Justicia del Distrito Federal, en la primer sesión.
IX. Formar la estadística judicial con los datos que proporcionan las Salas y
Juzgados del Tribunal, y
c) Con una antelación no menor a cuarenta y cinco días, el nombre del o los
Magistrados que estén por concluir el ejercicio de su encargo.
VI. Autorizar en unión del Secretario de Acuerdos que corresponda, las actas
de las sesiones, haciendo constar en ellas las deliberaciones del Tribunal en
Pleno y los acuerdos que éste dicte en los negocios de su competencia;
VII. Dar cuenta al Tribunal en Pleno con las demandas de responsabilidad civil
presentadas en contra de los Magistrados;
VIII. Turnar a la Sala que corresponda, para los efectos del párrafo segundo
del artículo 6 del Título especial de la Justicia de Paz del Código de
Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, el expediente que se haya
formado con motivo de la competencia suscitada entre los jueces a que se
refiere el precepto legal invocado, en lo que toca a la cuantía del negocio;
IX. Turnar a la Sala que competa, para los efectos a que hubiere lugar, los
expedientes a que se refiere el párrafo primero del artículo 165 del Código de
Procedimientos Civiles para el Distrito Federal;
X. Dar cuenta al Tribunal en Pleno de los actos que lleve a cabo en el ejercicio
de sus funciones en el informe anual, y
XI. Las demás que expresamente le confiera esta Ley y otras disposiciones
aplicables.
CAPITULO III
Artículo 38. Las Salas del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal se
integrarán, cada una, por tres Magistrados, y serán designadas por número
ordinal, en Salas Civiles, Penales y Familiares.
Artículo 39. Los Magistrados de cada Sala, elegirán anualmente de entre ellos
un Presidente que durará en su cargo un año y no podrá ser reelecto para el
período siguiente.
II. Distribuir por riguroso turno los negocios, entre él y los demás miembros
de la Sala, para su estudio y presentación oportuna, en su caso, del proyecto
de resolución que en cada uno deba dictarse;
III. Presidir las audiencias de la Sala, cuidar el orden de la misma y dirigir los
debates;
III. De los conflictos competenciales que se susciten en materia Civil entre las
autoridades judiciales del Tribunal Superior de Justicia, y
III. De las excusas y recusaciones de los Jueces Penales del Tribunal Superior
de Justicia;
IV. Del conflicto competencial que se susciten en materia penal entre las
autoridades judiciales del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal;
TITULO CUARTO
CAPITULO I
Disposiciones Generales
Los servidores públicos del Tribunal y del Consejo de la Judicatura que con
motivo de sus funciones posean información sobre el turno y las reglas
deberán dar trato estrictamente confidencial a dicha información, haciéndose
acreedores, en caso de incumplimiento, a la respectiva sanción penal o
administrativa, de acuerdo con el carácter de la infracción.
VII. De las cuestiones relativas a los asuntos que afecten en sus derechos de
persona a los menores e incapacitados, y
Artículo 53. Los Jueces del Arrendamiento Inmobiliario conocerán de todas las
controversias que se susciten en materia de arrendamiento de inmuebles
destinados a habitación, comercio, industria o cualquier otro uso, giro o
destino permitido por la ley.
CAPITULO III
III. Autorizar los despachos, exhortos, actas, diligencias, autos y toda clase de
resoluciones que se expidan, asienten, practiquen o dicten por el Juez;
V. Asistir a las diligencias de pruebas que debe recibir el Juez de acuerdo con
las leyes aplicables;
VI. Expedir las copias autorizadas que la ley determine o deban darse a las
partes en virtud de decreto judicial;
XI. Cuidar y vigilar que el archivo se arregle por orden alfabético, de apellidos
del actor o del promovente en asuntos de jurisdicción voluntaria;
XVII. Las demás que les confieran las leyes y los reglamentos.
II. Las demás que la ley o los Jueces les encomienden, relativas a asuntos de
la oficina.
II. Dar cuenta de inmediato al titular del Juzgado del convenio al que hubieren
llegado los interesados para efectos de su aprobación, en caso de que
proceda, y diariamente informar al Juez de los resultados logrados en las
audiencias de conciliación que se les encomienden;
V. Las demás que los Jueces y esta Ley les encomienden, incluyendo
emplazamientos y notificaciones.
III. Hacer las notificaciones y practicar las diligencias decretadas por los
Jueces, bajo la responsabilidad de la fe pública que les corresponda y dentro
de las horas hábiles del día, entendiéndose por éstas las que median desde
las siete hasta las diecinueve horas, devolviendo los expedientes dentro de
las veinticuatro horas siguientes, previas las anotaciones en el libro
respectivo, y
III. El lugar en que deben llevarse a cabo las diligencias, indicando la calle y
número de la casa de que se trate;
CAPITULO V
Artículo 67. Los Jueces de Paz del Distrito Federal serán designados por el
Consejo de la Judicatura.
Artículo 68. Para los efectos de la designación de los Jueces de Paz, el Distrito
Federal se considerará dividido en las Delegaciones que fije la Ley Orgánica
de la Administración Pública del Distrito Federal.
Artículo 71. Los Jueces de Paz del Distrito Federal, en materia Civil,
conocerán:
Artículo 72. Los Jueces de Paz del Distrito Federal en materia Penal,
conocerán:
CAPITULO I
De los Magistrados
CAPITULO II
Los Secretarios, a su vez, serán suplidos por los Conciliadores o por testigos
de asistencia; el Juez deberá nombrar de inmediato y de manera provisional
a un Secretario de Acuerdos que lo sustituya.
Artículo 78. Los Secretarios del Tribunal en Pleno serán suplidos en sus
ausencias temporales, el primero por el segundo y a falta de éste, por el que
designe el Presidente del Tribunal Superior de Justicia. Si la ausencia fuere
definitiva, se procederá a hacer nueva designación, de acuerdo con esta Ley.
TITULO SEXTO
CAPITULO I
De los Síndicos
V. No haber sido condenado por delito que amerite pena privativa de libertad
de más de un año de prisión, pero si se tratare de robo, fraude, falsificación,
abuso de confianza u otro que lastime seriamente la buena fama en el
concepto público, inhabilitará para el cargo cualquiera que haya sido la pena;
VI. No haber sido removido de otra sindicatura, por falta o delitos cometidos
en el ejercicio de sus funciones;
Artículo 89. La fianza que en cumplimiento del artículo 763 del Código de
Procedimientos Civiles para el Distrito Federal tiene que otorgar el Síndico
para caucionar su manejo, deberá ser por cantidad determinada y bajo la
responsabilidad del Juez; si no la otorgare, se tendrá por perdido su turno en
la lista.
Artículo 92. Los Síndicos en ejercicio de sus funciones podrán, bajo su más
estricta responsabilidad, asesorarse o consultar con corredores, contadores o
cualquier otro profesionista afín a la función y que cuente con título
legalmente expedido, a quienes se pagarán los honorarios que determine la
ley de la materia.
Artículo 94. Los daños y perjuicios que se ocasionaren al concurso por culpa o
negligencia del Síndico en el ejercicio de sus funciones, serán a cargo de éste
en beneficio de los acreedores, procediéndose a retener la garantía que haya
dado sin perjuicio de que se ejercite, por quienes corresponda, la acción o
acciones procedentes a fin de asegurar debidamente los intereses del
concurso, independientemente de la acción penal en que hubiere incurrido
en fraude de acreedores. A este efecto, la garantía respectiva no será
cancelada sino cuando hubiere concluido totalmente el procedimiento, aun
cuando el Síndico hubiere renunciado o sido removido. Cuando hubiere
habido dos o más síndicos, la garantía que cada uno hubiere otorgado
responderá en su respectivo ejercicio.
CAPITULO II
Artículo 99. Asimismo, será causa de remoción del Interventor, no dar aviso
oportuno al Juez dentro del plazo de cinco días, a partir de aquel en que haya
tenido conocimiento de las faltas u omisiones en que hubiere incurrido el
Síndico, sin perjuicio de las penas y responsabilidades a que se hubiere
hecho acreedor.
CAPITULO III
De los Peritos
Artículo 101. El peritaje de los asuntos judiciales que se presenten ante las
autoridades comunes del Distrito Federal, es una función pública y en esa
Artículo 102. Para ser Perito se requiere ser ciudadano mexicano, gozar de
buena reputación, tener domicilio en el Distrito Federal. así como conocer la
ciencia, arte u oficio sobre el que vaya a versar el peritaje y acreditar su
pericia mediante examen que presentará ante un jurado que designe el
Consejo de la Judicatura, con la cooperación de instituciones públicas o
privadas que a juicio del propio Consejo cuenten con la capacidad para ello.
La decisión del jurado será irrecurrible.
Artículo 103. Los peritajes que deban versar sobre materias relativas a
profesiones, deberán encomendarse a personas autorizadas con título, que
deberán satisfacer los requisitos señalados en el artículo anterior.
Artículo 106. Los honorarios de los Peritos designados por el Juez, serán
cubiertos de acuerdo con el arancel que al efecto fije esta Ley, sin perjuicio
de lo que disponga la sentencia definitiva respecto a la condenación en
costas.
Artículo 108. El Servicio Médico Forense estará integrado por un Director y los
demás servidores públicos que se requieran para su buen funcionamiento.
II. Tener cuando menos treinta y cinco años de edad cumplidos el día de la
designación;
Artículo 112. Para ser auxiliar del Servicio Médico Forense en las ramas de
química toxicológica, bioquímica, bacteriología, anatomopatología,
hematología, radiología y demás especialidades se requiere:
Artículo 115. Son facultades y obligaciones del Director del Servicio Médico
Forense:
Artículo 117. Con excepción de los casos en que deben intervenir los médicos
asignados a las Agencias Investigadoras del Ministerio Público, a los
hospitales públicos, a los reclusorios preventivos, de ejecución de sentencias
y lugares de reclusión, los reconocimientos, análisis y demás trabajos médico
forenses relacionados con los procedimientos judiciales serán desempeñados
por los peritos médico forenses, quienes están obligados a concurrir a las
juntas, audiencias y diligencias a las que fueren legalmente citados y a
extender los dictámenes respectivos.
Artículo 118. Las autopsias deberán practicarse, por regla general, en las
instalaciones del Servicio Médico Forense, salvo los casos en que
circunstancias especiales justifiquen lo contrario, a juicio del Director y de lo
previsto por el artículo 166 del Código de Procedimientos Penales para el
Distrito Federal. No obstante, en estos últimos casos, cuando concurran
circunstancias especiales, a juicio del Director, podrá éste disponer que dos
peritos médico forenses asistan al hospital para presenciar o practicar la
autopsia o para verificar su resultado.
Artículo 119. Cuando las partes objetaren el dictamen de los peritos médico
forenses, la autoridad judicial dispondrá, cuando estime fundado el motivo
que se alegue, que el Director del Servicio convoque a junta de peritos, con
el objeto de que se discuta y decida si se ratifica o rectifica el dictamen de
que se trate.
II. Asistir a las diligencias de fe de cadáver y a todas las demás que sean
necesarias o convenientes para la eficacia de la investigación;
IV. Recoger y entregar los objetos y las substancias que puedan servir para el
esclarecimiento del hecho que se investigue e indicar las precauciones con
que deben ser guardados o remitidos a quien corresponda;
VII. Las demás que les corresponden conforme a las leyes y reglamentos.
TITULO SEPTIMO
CAPITULO I
De las Costas
En caso de que la parte favorecida con el resultado del juicio haya sido
asesorada por terceros, podrá solicitar al Juez que las costas sean
determinadas en la sentencia a favor del abogado o la institución que lo haya
patrocinado.
CAPITULO II
De los Aranceles
SECCION PRIMERA
SECCION SEGUNDA
De los Depositarios
Artículo 136. Los depositarios de fincas urbanas cobrarán el 10% del importe
bruto de los productos o rentas que se recauden. En caso de que la finca
nada produzca, los honorarios se regularán conforme a lo dispuesto en el
artículo 129 de esta Ley.
SECCION TERCERA
II. Por traducción de cualquier documento, por hoja, el equivalente a dos días
de salario mínimo general vigente en el Distrito Federal.
SECCION CUARTA
De los Peritos
Artículo 140. Los peritos de las diferentes especialidades que prestan sus
servicios como auxiliares de la administración de justicia, cobrarán conforme
al arancel siguiente:
SECCION QUINTA
De los Arbitros
Artículo 143. Cuando el o los árbitros no pronuncien el laudo dentro del plazo
correspondiente, no devengarán honorarios.
Artículo 144. El Secretario que sin ser árbitro, intervenga con este carácter en
el juicio respectivo, devengará el 50% de los honorarios que le
corresponderían si fuere árbitro.
Artículo 146. Las cuotas de la tarifa anterior rigen para el caso de que el
árbitro sea único. Cuando sean dos o más, cada uno de ellos percibirá como
honorarios el 50% del importe de las cuotas respectivas que señala la tarifa
mencionada.
Del Archivo Judicial del Distrito Federal y del Registro Público de Avisos
Judiciales
II. Los expedientes del orden civil que, aun cuando no estén concluidos,
hayan dejado de tramitarse por cualquier motivo durante seis meses;
Artículo 154. Por ningún motivo se extraerá expediente alguno del Archivo
Judicial, a no ser por orden escrita de la autoridad que lo haya remitido a la
oficina, o de quien legalmente la substituya, insertando en el oficio relativo la
Artículo 156. No se permitirá por ningún motivo a los servidores públicos del
Archivo, extraer documentos o expedientes.
Este servicio tendrá por objeto la inscripción de los avisos judiciales para
efectos de publicidad.
Para ser Director del Centro de Convivencia Familiar deberá reunir los
requisitos señalados por las fracciones I, II, IV y V del artículo 16 de esta ley,
además deberá poseer título con antigüedad de cinco años a nivel
licenciatura en: Pedagogía, Psicología, Sociología, Trabajo Social o su
equivalente. y acreditar la experiencia y capacidad indispensables para el
desempeño del cargo.
II. Recibir los escritos de término en materia Civil y Familiar que se presenten
fuera del horario de labores de las Salas.
II. Recibir los escritos de término que se presenten después de las horas de
labores de los Juzgados, pero dentro de horas hábiles, mismos que deberán
remitir al Juzgado al que se dirijan.
CAPITULO VII
De la Oficialía Mayor
III. Proporcionar a las áreas del Tribunal Superior de Justicia del Distrito
Federal los servicios de apoyo requeridos en materia de diseño de sistemas y
equipamiento informático, que serán por lo menos los necesarios para que
las Salas y Juzgados dispongan de los equipos de cómputo y sistemas de red
interna, comunicaciones y archivo, así como los demás que sean necesarios
para el mejor desempeño de las funciones del Tribunal Superior de Justicia
del Distrito Federal;
VI. Supervisar que las relaciones laborales se desarrollen de acuerdo con las
políticas que señale el Pleno del Consejo de la Judicatura del Distrito Federal,
en apego a las leyes laborales y a las condiciones generales de trabajo
vigentes, así como su cumplimiento;
VII. Proponer al Pleno del Consejo de la Judicatura del Distrito Federal los
acuerdos relativos a la suscripción de contratos, convenios y acuerdos
relativos al ejercicio de sus atribuciones, así como demás documentos que
VIII. Las demás que le confiera el Pleno del Consejo de la Judicatura del
Distrito Federal y las que le señalen las disposiciones legales y
reglamentarias relativas.
De la Dirección Jurídica
El Director deberá cumplir con los requisitos del articulo 17 de esta ley, salvo
lo establecido en la fracción V.
I. Ser mexicano;
IV. Gozar de buena reputación y no haber sido condenado por delito que
amerite pena privativa de libertad de más de un año de prisión, pero si se
tratare de robo, fraude, falsificación, abuso de confianza u otro que lastime
seriamente la buena fama en el concepto público, inhabilitará para el cargo
cualquiera que haya sido la pena.
TITULO NOVENO
De la Carrera Judicial
CAPITULO UNICO
I. Pasante de Derecho;
V. Secretario Conciliador;
XI. Magistrado.
Artículo 190. Las designaciones que deban hacerse en las plazas vacantes de
Juez, ya sea definitivas o con carácter de interino, deberán ser cubiertas
mediante concurso interno de oposición o de oposición libre en la proporción
que fije el Pleno del Consejo de la Judicatura. En ambos casos el concurso
será público.
Los exámenes de aptitud se realizarán a petición del titular del órgano que
deba llevar a cabo la correspondiente designación, debiendo preferir a
quienes se encuentren en las categorías inmediatas inferiores.
IV. Una persona designada por el Instituto de Estudios Judiciales de entre los
integrantes de su Comité Académico.
IV. No haber sido sancionado por falta grave, con motivo de una queja de
carácter administrativo, y
TITULO DECIMO
CAPITULO I
Artículo 198. Los Consejeros no podrán, dentro de los dos años siguientes a la
fecha de su retiro, actuar como patronos, abogados o representantes en
cualquier proceso ante los órganos judiciales del Distrito Federal. No podrán
ser Consejeros las personas que hayan ocupado el cargo de Jefe del Distrito
Federal, Secretario General, Procurador General de Justicia, o Representante
a la Asamblea del Distrito Federal, durante el año previo al día de la
designación.
I. Sesionará cuando menos una vez cada quince días y cuantas veces sea
convocado por su Presidente. Las sesiones las presidirá el propio Presidente
del Consejo y podrán ser públicas o privadas, según lo ameriten los asuntos a
tratar;
II. Para la validez de los acuerdos del Pleno será necesario el voto de la
mayoría de sus integrantes siempre y cuando esté presente la totalidad de
sus miembros. En caso contrario se requerirá mayoría absoluta;
IV. Las quejas serán turnadas por orden alfabético equitativamente y por el
número de expediente en forma progresiva y diariamente a cada consejero
para su resolución o para la elaboración del proyecto respectivo según el
caso;
VI. Las resoluciones del Pleno, y en su caso de las Comisiones del Consejo de
la Judicatura, constarán en acta y deberán firmarse por los consejeros
intervinientes, ante la presencia del secretario del Consejo que dará fe. Los
consejeros no podrán abstenerse de votar sino cuando tengan impedimento
legal o cuando no hayan estado presentes durante la discusión del asunto de
que se trate. En caso de empate, el Presidente tendrá voto de calidad. El
Pleno del Consejo calificará los impedimentos de sus miembros, siempre que
fueren planteados en asuntos de su competencia, y
VII. El consejero que disintiera de la mayoría deberá formular por escrito voto
particular, el cual se engrosará en el acta respectiva y será presentado
dentro de los tres días hábiles siguientes a la fecha del acuerdo y versará
sobre los puntos de disidencia que hayan sido discutidos en la sesión
correspondiente.
Artículo 201. Son facultades del Consejo de la Judicatura del Distrito Federal,
las siguientes:
III. Designar a los Jueces del Distrito Federal en los términos que señala esta
Ley, así como adscribir a los Jueces y Magistrados.
XVII. Autorizar licencias cuando procedan por causa justificada, sin goce de
sueldo, que excedan de quince días y hasta de tres meses, en un año;
XVIII. Fijar cada año, en el mes de diciembre, los modelos de esqueletos que
se hayan de usar en el año siguiente en los Juzgados de Paz, cuidando la
impresión y distribución de los mismos, de acuerdo con el artículo 46 del
Título Especial de la Justicia de Paz, del Código de Procedimientos Civiles del
Distrito Federal;
XIX. Establecer los montos que por razón de la cuantía deberán conocer los
Juzgados Civiles de Paz en los términos de los artículos 50 fracción II y 70
fracción I de esta Ley;
Artículo 202. Son atribuciones del Presidente del Consejo de la Judicatura las
siguientes:
XIV. Las demás que determinen las leyes y el reglamento interior del Consejo.
De la Visitaduría Judicial
Contará con un titular que se denomina Visitador General, así como con
visitadores judiciales que dependerán de él.
Ningún Visitador podrá visitar los mismos órganos por más de dos ocasiones
en un año.
II. Verificarán que los valores estén debidamente guardados, ya sea en la caja
de seguridad del órgano, o en la institución autorizada al efecto por la ley o
en el Monte de Piedad;
VI. Examinarán los expedientes formados a fin de verificar que se llevan con
arreglo a la ley, y cuando el Visitador advierta que en un proceso se venció el
término para dictar cualquier resolución, recomendará que ésta se pronuncie
a la brevedad.
El acta levantada por el Visitador será entregada al titular del órgano visitado
y a la Comisión de Disciplina Judicial, por conducto del Visitador General, a fin
de que determine lo que corresponda y, en caso de responsabilidad, para que
proceda en los términos previstos por esta Ley. El Visitador General, con base
a las actuaciones realizadas por los Visitadores, propondrá a la Comisión de
Disciplina Judicial, por medio de proyectos, las sanciones o medidas
correctivas conducentes.
Cuando los tres Magistrados que integran una Sala estuvieren impedidos de
conocer un negocio, pasará éste al conocimiento de la Sala que en la misma
materia le sigue en número.
El Pleno del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal está facultado
para supervisar en todo tiempo la secuela procesal.
I. Amonestación;
II. Multa de diez a cien días de salario que el servidor de que se trate perciba;
III. Suspensión temporal de cinco días a cinco meses, sin goce de sueldo, y
De las Faltas
I. No dictar, sin causa justificada, dentro del término señalado por la ley, los
acuerdos que procedan a los escritos y promociones de las partes;
II. No dar al secretario los puntos resolutivos ni dictar, sin causa justificada,
dentro del término que señala la ley, las sentencias interlocutorias o
definitivas de los negocios de su conocimiento;
VI. Admitir fianzas o contrafianzas en los casos que prescriben las leyes, de
personas que no acrediten suficientemente su solvencia y la libertad de
gravámenes de los bienes que sirvan para ello;
VII. Actuar en los negocios en que estuvieren impedidos por las causas
previstas por la ley;
IX. No recibir las pruebas ofrecidas por las partes en el juicio, cuando reúnan
los requisitos establecidos en la ley;
X. Hacer uso, en perjuicio de las partes, de los medios de apremio sin causa
justificada;
XIII. Decretar un embargo o ampliación de él, sin que se reúnan los requisitos
de ley, o negar la reducción o levantamiento del mismo, cuando se prueben
en autos, de manera fehaciente, que procede una u otra;
XVII. No entregar las copias certificadas o simples que le soliciten las partes o
cualquiera facultado para ello, en un término de cinco días hábiles a partir de
la fecha de solicitud;
XVIII. Dejar de aplicar una ley, desacatando una disposición que establece
expresamente su aplicación;
I. No dar cuenta, dentro del término de la ley, con los oficios y documentos
oficiales dirigidos al juzgado y con los escritos y promociones de las partes;
II. No asentar en autos, dentro del término, las certificaciones que procedan
de oficio o por mandato judicial;
VI. Las señaladas en las fracciones VII, XIV y XVI al XX del artículo 220.
II. No hacer a las partes las notificaciones personales en términos de ley; que
procedan cuando concurran al Juzgado o Tribunal;
III. No mostrar a las partes, sin causa justificada, cuando lo soliciten, los
expedientes o exigir requisitos no contemplados en la ley para el efecto,
como el llenado de formatos u otros;
IV. No mostrar a las partes, inmediatamente que lo solicite, los negocios que
se hayan publicado en el Boletín del día;
Dichas resoluciones serán válidas cuando sean adoptadas por el voto de las
dos terceras partes de los integrantes del Pleno del Tribunal Superior de
Justicia del Distrito Federal.
De la Contraloría
ARTICULOS TRANSITORIOS
SEPTIMO.- Las menciones y facultades que esta Ley le señala al Jefe del
Distrito Federal, se entenderán referidas y otorgadas al Jefe del
Departamento del Distrito Federal, hasta antes del mes de Diciembre de
1997, de conformidad con lo que establece el artículo Quinto Transitorio por
el que se reforman diversas disposiciones constitucionales, publicado en el
Diario Oficial de la Federación el 25 de Octubre de 1993.
TERCERO.- Las reglas de turno a las que se refieren los artículos 51 y 201,
fracción XII del presente Decreto deberán ser expedidas por el Consejo de la
Judicatura dentro de los treinta días naturales siguientes a la entrada en
vigor del presente Decreto. En tanto se expidan estas reglas, seguirán
vigentes las disposiciones del Capítulo IV del Título Octavo de la Ley Orgánica
del Tribunal Superior del (sic) Justicia del Distrito Federal.
Les Magistrados que tengan derecho al haber especial por dos años, y que
con motivo de la entrada en vigor de esta ley, corresponda que se jubilen
durante el ejercicio presupuestal del ano 2003, procederán en los términos
del párrafo anterior, aportando las cantidades que les corresponda.