Plagio en Las Actividades Académicas 17.11.2020

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

PLAGIO EN LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS Y

PROFESIONALES
Tabla de contenido
Definición de plagio .........................................................................................................................3
Tipos de plagios...............................................................................................................................3
Plagio completo ...........................................................................................................................3
Plagio parcial ................................................................................................................................4
Auto-plagio ...................................................................................................................................4
Plagio de envío doble .................................................................................................................4
Falsa autoría: ...............................................................................................................................4
Causas del plagio ............................................................................................................................4
Cómo evitar el plagio ......................................................................................................................5
Normas APA ....................................................................................................................................6
Referencias citadas .........................................................................................................................6
UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS Y EL ARTE DE COSTA RICA
EL PLAGIO EN LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS Y PROFESIONALES

Definición de plagio

El plagio es una acción donde se incurre en la violación de la propiedad


intelectual de un autor original, ya sea de una obra, un escrito, una idea o un trabajo
de investigación, omitiendo los créditos correspondientes de su autoría.

Ochoa L., & Cueva Lobelle, A. (2014) sobre este tema, definen lo siguiente:

El plagio, entendido como la copia literal o parafraseada de ideas de un autor sin dar el
crédito correspondiente en un trabajo académico, es un fenómeno que afecta la vida
académica en cuanto implica una violación de sus normas y un cuestionamiento a la
formación del estudiante.

El plagio puede ser una acción intencional o de manera inconsciente, y se incurre


en las siguientes situaciones (Girón, 2008, citado en Soto 2012).

 El plagio ocurre cuando se toman ideas o palabras escritas por otros


sin reconocer de forma directa el haberlo hecho (p.6).
 Se produce también al presentar como propio un trabajo de forma parcial o total sin
ser el autor o autora de dicho trabajo (p.6).
 Al actuar de mala fe deliberadamente al copiar la propiedad intelectual de otros para
producir un daño a los autores originales (p,6).
 Se considera que se comete plagio al copiar cualquier objeto de fondo
o de forma, ya sea una situación, un desarrollo o incluso una simple frase.
 Inclusive se comete plagio al copiar lo dicho por otro en un discurso o dictado sin
hacer referencia a la persona que lo dijo (p.6).
 Al imitar un modelo y reproducirlo de forma idéntica de nuevo se incurre en ese
delito (p.7).

Tipos de plagios

En el ámbito académico y profesional se incurren en diferentes tipos de


plagio. Granja (2018 p.3) establece los siguientes:

Plagio completo: se efectúa en el momento en que se copia textualmente un


contenido original de una fuente sin cambios, parafraseos ni alteraciones en el texto
original a través de signos de puntuación o cambios de palabras.
Plagio parcial: sucede una vez el contenido que se cita es la unión de varios textos
provenientes, a su vez, de fuentes diferentes. En este caso, quien cita puede
permitirse alterar ciertos signos de puntuación o incluso palabras, pero
necesariamente hace referencia a las fuentes de donde provienen dichos textos.

Auto-plagio: sucede cuando una persona usa partes de su trabajo o su totalidad y


lo copia en un texto nuevo. Puede ocurrir cuando un estudiante presenta el mismo
trabajo en dos cursos, en este caso también se incurriría en envío doble. Así mismo,
sucede cuando se publica material propio a través de diversas plataformas como
revistas, libros de texto, blogs en la web, entro otros sin hacer referencia al medio
en el que fue publicado originalmente.

Soto (2012), citado en Granja (2018 pp.3-4), agrega otros tipos de plagio y señala
al respecto:

Plagio de envío doble: consiste en que un estudiante presenta un trabajo en dos


clases diferentes. Tanto el envío doble como el auto-plagio tienen características
similares; sin embargo, el primero se relega, sobre todo, al hecho de enviar un
mismo trabajo a dos clases o revisitas distintas, mientras que el auto-plagio consiste
en publicar un trabajo previo y hacerlo pasar como original e inédito (p.5).

Falsa autoría: este tipo de plagio se caracteriza por introducir el nombre de una
persona en un trabajo en el cual no hizo ningún tipo de contribución. Es muy común
que en este caso se contrate a un autor para que escriba el texto (puede ser un
trabajo para una clase, un artículo e incluso una tesis o trabajo de grado). El caso
más común de falsa autoría se da cuando un estudiante que no ha contribuido en
un trabajo es incluido como autor de un texto en el cual nunca aportó nada en
concreto. (p.4).

Causas del plagio

Con base en diversos estudios realizados sobre el tema, existen variadas causas
del plagio; los estudios de Gómez & Moreno (2016) y Solís, Cano, Antón, Alsina, &
Rey (2018) citado en Espinoza (2020, p.410), señalan los siguientes:

 Falta de conciencia del autor.


 Insuficiente desarrollo de valores éticos como la honestidad, amor a la verdad y
respecto al derecho ajeno.
 La presión derivada del nivel de exigencia de las actividades.
 Limitada formación de competencias informacionales.
 Desconocimiento de cómo procesar la información, referenciar los autores y
respetar la propiedad intelectual.
 Las posibilidades de acceso a la información de forma rápida que brindan las TIC.
 Facilidades para copiar y pegar información recuperada de Internet.
Espinoza (2020, p. 410), señala las causas con respecto a los estudiantes:

 Los plazos establecidos para la entrega de las tareas.


 Carga de trabajos didácticos a realizar por el alumnado tanto de pregrado como
postgrado.
 La naturaleza de las tareas asignadas al estudiantado.
 Insuficiente nivel de creatividad en las tareas asignadas.
 Modo de redacción de los ejercicios.
 Alto nivel de complejidad de las tareas.
 Insuficiente preparación del alumnado para desarrollar las actividades.
 Insuficiente control de las tareas.

Cómo evitar el plagio

En la redacción de un escrito el plagio puede ser evitado, tomando en


consideración los siguientes aspectos, de acuerdo a Laguna, Lewis, Mazuera, Daza
y Fourzal (2007) citado en Rodríguez y Sánchez (2011):

 Conocer la idea original.


 Debe referenciarse el texto copiado y otorgar crédito al autor.
 Al momento de resumir un texto, debe entenderse y copiar en la palabras propias
del autor.
 Proveer referencias cuando una idea no es de conocimiento de todos.

Es importante destacar que el uso masificado de la tecnología ha incrementado


la incidencia del plagio en los estudiantes a todo nivel educativo. Las facilidades de
acceso y su flexibilidad han permitido, incurrir muy fácilmente en éste tipo de
acciones ilícitas, sin embargo, el profesorado debe utilizar diversos recursos
digitales, que le permitan una rápida detección y prevención del plagio, con el fin de
sentar responsabilidades en sus estudiantes y evaluar de una forma más equitativa.

Entre los recursos disponibles para detección y prevención de plagio están:


“Duplichecker, el Grammarly, el Epehorus, el Plagium, entre otros, y software que
facilitan su detección y prevención, entre ellos el Viper, el CrotSoftware, el Measure
Of Software Similarity (MOSS) y el Adaptive Algorithm for Plagiarism Detection
(AAPD), estos dos últimos en código libre lo que facilita su adaptación a las
necesidades y particularidades de las instituciones”. (Espinoza 2020, p.410).
Normas APA

Las normas de la American Psychological Association (APA), son un valioso recurso


académico de normalización de estilo para la realización de un escrito académico
(trabajos, ensayos, asignaciones entre otros). Permite citar correctamente de
fuentes diversas: libros de un autor o varios autores, disertaciones académicas,
artículos de un diario digital o impreso, artículos de revistas indexadas, diccionarios,
investigaciones académicas, mapas, entre muchas otras, facilitando la referencias
y créditos de un autor original.

Referencias citadas

Espinoza Freire, E. E. (2020). El plagio un flagelo en el ámbito académico


ecuatoriano. Universidad y Sociedad, 12(3), 407-415. Recuperado de
http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v12n3/2218-3620-rus-12-03-407.pdf

Girón Sonia. (2008). Anotaciones sobre el Plagio, 6-7. Recuperado el 12 de junio


del 2011, de http://www.usergioarboleda.edu.co/libro%20plagio.pdf

Gómez, M., Francisco, V., & Moreno, P. (2016). El impacto del diseño de actividades
en el plagio de Internet en educación superior. Comunicar, 24 (48), 39-48.

Granja, Hidrobo, D (2018). Plagio, tipos de plagio y cómo evitarlo. Universidad de


las Andes. Recuperado de
https://leo.uniandes.edu.co/images/Guias/Plagio.pdf

Laguna S, Caballero C, Lewis V, Mazuera S, Salamanca J, Daza W, Fourzall


A. (2007). Consideraciones éticas en la publicación de investigaciones
científicas. Salud Uninorte. Colombia. Vol 23(1). Pag: 64-78.

Ochoa L., & Cueva Lobelle, A. (2014). El plagio y su relación con los procesos de
escritura académica. Forma y Función, 27(2), 95-113. Artículo de
investigación. Recibido: 22-05-2014, aceptado: 17-06-2014. Recuperado de
file:///C:/Users/HP%2014-R217LA/Downloads/Dialnet-
ElPlagioYSuRelacionConLosProcesosDeEscrituraAcadem-
5916306%20(2).pdf

Rodríguez-Quispe N, Sanchez-Baya, M (2011). Plagio, una falta de Ética. Editor


Asociado Revista Científica Ciencia Médica. Facultad de Medicina.
Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba, Bolivia. Recuperado de
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S1817-
74332011000200002&script=sci_arttext
Solís, G., Cano, A., Antón, M., Alsina, L., & Rey, C. (2018). Plagio y ética en las
publicaciones científicas. An Pediatr (Barc)., 90(1), 1-2.

Soto Rodríguez, A. (2012) El plagio y su impacto a nivel académico. E- Ciencias


de la información, Vol. 2, 1- 13.
http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/eciencias/article/view/1213.

También podría gustarte