Karl Popper propuso que una afirmación es falsable si es posible diseñar un experimento cuyo resultado podría falsar la afirmación. Thomas Kuhn pensó que los paradigmas científicos son válidos sólo para su tiempo. Mario Bunge defendió el realismo científico y se opuso a pseudociencias como el psicoanálisis. Paul Feyerabend criticó el método científico como única vía al conocimiento. Imre Lakatos propuso que la filosofía de la ciencia reconstruya la historia interna de la ciencia para explicar su
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas2 páginas
Karl Popper propuso que una afirmación es falsable si es posible diseñar un experimento cuyo resultado podría falsar la afirmación. Thomas Kuhn pensó que los paradigmas científicos son válidos sólo para su tiempo. Mario Bunge defendió el realismo científico y se opuso a pseudociencias como el psicoanálisis. Paul Feyerabend criticó el método científico como única vía al conocimiento. Imre Lakatos propuso que la filosofía de la ciencia reconstruya la historia interna de la ciencia para explicar su
Karl Popper propuso que una afirmación es falsable si es posible diseñar un experimento cuyo resultado podría falsar la afirmación. Thomas Kuhn pensó que los paradigmas científicos son válidos sólo para su tiempo. Mario Bunge defendió el realismo científico y se opuso a pseudociencias como el psicoanálisis. Paul Feyerabend criticó el método científico como única vía al conocimiento. Imre Lakatos propuso que la filosofía de la ciencia reconstruya la historia interna de la ciencia para explicar su
Karl Popper propuso que una afirmación es falsable si es posible diseñar un experimento cuyo resultado podría falsar la afirmación. Thomas Kuhn pensó que los paradigmas científicos son válidos sólo para su tiempo. Mario Bunge defendió el realismo científico y se opuso a pseudociencias como el psicoanálisis. Paul Feyerabend criticó el método científico como única vía al conocimiento. Imre Lakatos propuso que la filosofía de la ciencia reconstruya la historia interna de la ciencia para explicar su
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2
Filósofo (nombre y contexto social) Perspectiva filosófica Método
Una afirmación es falsable si es que es Consiste básicamente en la
posible (aunque sea sólo en teoría) diseñar formulación de ideas innovadoras y en Karl R. Popper un experimento tal que uno de los su sometimiento a las más razonables, potenciales resultados de ese experimento rigurosas y eficaces refutaciones es que la afirmación sea falsa. posibles. Sostiene que el conocimiento científico no es el resultado de la acumulación de Piensa que los cambios de significación saberes sino de los cambios de son inmunes a la comparación; en otras Thomas Kuhn paradigmas, es decir, la adopción de palabras, las teorías son válidas sólo para nuevos enfoques, conceptos y su tiempo de enunciación. compromisos por la comunidad científica. Emplea el método experimental Defiende el realismo científico y la filosofía concebido en un sentido amplio. Este excata, por lo que ha expresado una método consiste en el test empírico de postura contraria a las "pseudociencias" conclusiones particulares extraídas de Mario Bunge entre las cuales considera al psicoanálisis, hipótesis generales (tales como "los la praxeología, la homeopatía y la gases se dilatan cuando se los microeconomía entre otras. calienta" o "los hombres se rebelan cuando se los oprime"). Concibe la filosofía de la ciencia como una hija bastarda del racionalismo, en cuanto Propone una crítica al método científico pretende discriminar, mediante reglas Paul Feyerabend como vía de acceso única al ciertas e infalibles, lo que es correcto, conocimiento científico. racional y objetivo de lo que es incorrecto, irracional o subjetivo. La filosofía de la ciencia desarrolla Propone una perspectiva metodologías normativas con cuyos epistemológica que le permite brindar términos se reconstruye la historia interna, una reconstrucción de la historia de la permitiendo acceder a una explicación Imre Lakatos ciencia, con el propósito de mejorar el racional del desarrollo del conocimiento falsacionismo permitiendo constituirse objetivo, pero toda reconstrucción de la en una teoría alternativa de la historia necesita complementar con una racionalidad científica. historia externa. Los Programas de Investigación científica, son entendidos como una unidad constituida por una secuencia de teorías científicas, con continuidad espacio- temporal que relaciona a sus miembros según un plan inicial común, éstos, facilitan el abordaje teórico, la sistematización y socialización; estas cualidades con llevan a plantear que la investigación se realice atendiendo al principio de redes de problemas o de comunidades científicas, bajo la concepción de Programas de Investigación, lo que permitiría conferirle un carácter institucional a la acción Conclusión investigativa, además de promover una acción interdependiente en la producción de conocimiento. La ciencia, a través de la tecnología penetró vertiginosamente al mundo social, convirtiéndolas en principal fuente productiva e ideológica y por ende incidiendo marcadamente en el comportamiento individual y social, los criterios del desarrollo económico y el espacio natural.