Tarea 4 Semiologia
Tarea 4 Semiologia
Tarea 4 Semiologia
Holosistolicos o pansistolicos
⎯ Soplos de regurgitación por incompetencia de una válvula A-V.
⎯ Comienza con R1.
⎯ Permanece relativamente constante durante toda la sístole, llegando a R2 o
incluso englobándolo.
En decrescendo
⎯ Soplos de regurgitación por incompetencia de una válvula Aortica o Pulmonar.
⎯ Ocurren en diástole.
⎯ Comienzan después de R2.
⎯ Disminuyen de intensidad hasta desaparecer.
VIII. Pág. 11 Cita los tipos de soplos con sus subclasificaciones c/u del 1. Meso sistólicos o
de tipo Eyectivo, 2. Pancistolicos o de tipo Holosistólicos 3. Soplo en Diástole
Soplos mesosistolicos o de tipo eyectivo
Intensidad es mayor en la mitad de la sístole, en general terminan antes de R2, forma
de rombo no siempre es evidente al auscultar.
→ Soplos inocentes
o Se deben a eyección de sangre desde el VI a la aorta.
o Ocasionalmente podrían generarse por la eyección del VD.
o Suaves y con poca irradiación
o No se asocian a alguna alteración orgánica
o No causan frémito.
→ Soplos fisiológicos
o Se deben a flujos turbulentos que se originan en forma transitoria.
o Se encuentran en anemia, embarazo, fiebre e hipertiroidismo.
o Se identifican por la condición base a la que se asocian
→ Soplos eyectivos aórticos
o Se auscultan mejor en la base.
o Irradian a la base del cuello
o Puede ser producido por un clic de apertura de la válvula.
→ Soplos eyectivos pulmonares
o Puede originarse por aumento de flujo.
o Si es fuerte puede irradiarse al lado izquierdo del cuello.
Soplos pancistolicos u holosistólico
Ocupan toda la sístole, comienzan inmediatamente después de R1 y continúan hasta
R2 con intensidad uniforme.
→ Soplo holosistólico debido a comunicación i.v.
o Manifestación depende del tamaño de la comunicación.
o Alta intensidad, produce frémito.
o Amplia irradiación
→ Soplo de regurgitación mitral
o Insuficiencia mitral
o Se irradia hacia la axila, ocasionalmente al borde esternal izq.
o No aumenta con la inspiración
o R1 disminuido
→ Soplo de regurgitación tricúspidea
o Insuficiencia tricúspidea
o Irradia a la der. del esternón.
o Aumenta con la inspiración profunda
Soplos en diástole
→ Soplos por insuficiencia de la válvula aortica
o Después de R2
o Intensidad en decrescendo hasta desaparecer
o Se encuentra mejor sentado, hacia adelante, en espiración
→ Soplo como rodada mitral (Austin Flint)
o Se ausculta en el ápex
o Irradiado hacia la axila
o R1 puede estar disminuido
→ Soplo por insuficiencia de la válvula pulmonar
o Después de R2
o En decrescendo
o Cuadros asociados a HT pulmonar
→ Soplo por estenosis mitral
o Comienza con el chasquido de apertura.
o R1 de mayor intensidad
o R2 desdoblado con P2 de mayor intensidad.
→ Soplo por estenosis tricúspidea
o Características parecidas a estenosis mitral
o Infrecuente de encontrar.
IX. Pág. Cita a los 14 Síndromes Auscultatorios y elige 2 según tu interés mencionando sus
características
Síndrome de insuficiencia mitral
⎯ Síntomas
o Disnea y fatigabilidad
⎯ Examen físico
o Choque de la punta desplazado hacia abajo y afuera
o Sin frémito (si lo hay, es sistólico)
o R1 y R2 normales
o Soplo holosistólico
Síndrome de estenosis aortica
⎯ Síntomas
o Disnea
o Sincope
o Ángor
⎯ Examen físico
o Choque de la punta hacia abajo
o Soplo sistólico (en forma de rombo) irradiado hacia la punta.