Unidad 8 Alu Indicadores y Equilibrio Macroeconómico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 51

UNIDAD 8

INDICADORES Y
EQUILIBRIO
MACROECONÓMI
CO
PROFESORA: MARGARITA RUBIO RUIZ
1. CRECIMIENTO Y
PRODUCCIÓN
La producción de los países se mide mediante el Producto Interior Bruto
(PIB).
El PIB es el valor monetario de todos los bienes y servicios finales
producidos en el interior de un país durante un período de tiempo
determinado, generalmente, un año.
CARACTERÍSTICAS DEL PIB
1) Sigue un patrón monetario: permite agrupar y medir en euros todos los
bienes y servicios. No importa el bien que sea, sino su valor en dinero.
2) Mide transacciones sobre bienes nuevos: contabiliza únicamente las
transacciones monetarias que implican bienes y servicios nuevos. Ej: no
incluye el trueque ni operaciones de segunda mano.
1. CRECIMIENTO Y
PRODUCCIÓN
CARACTERÍSTICAS DEL PIB
3) Solo contabiliza bienes finales: el valor de los bienes intermedios
ha sido incluido. Ej: el precio del volante ya está incluido en el precio
del coche.
4) MidE la producción en el interior: se valora lo producido en el
interior del país, sin tener en cuenta la nacionalidad de la empresa.
5) Hace referencia a un intervalo de tiempo: lapsos de tiempo
constantes permiten establecer comparaciones entre distintos
territorios y distintos periodos de tiempo. El cálculo del PIB
normalmente se realiza en el año natural.
ACTIVIDAD PÁG 161
EJERCICIO 1
Responde a las siguientes preguntas en relación con la Figura 8.1:
a)Si en el País Vasco el PIB por habitante es superior
al de la Comunidad Valenciana, ¿quiere decir esto que
el País Vasco produce más?
b) ¿Está mejor repartida la renta en la Comunidad
de Madrid que en Andalucía?
c)En términos de porcentaje y con respecto al resto
de España, ¿qué quiere decir que un aragonés gane el
112 %?
ACTIVIDAD PÁG 161
EJERCICIO 2
1.1. CÁLCULO DEL PIB
1) Método del gasto: es la suma de lo consumido por las familias, lo
invertido por las empresas y lo gastado por la Administración
Pública.
2) Método de la renta: es la suma de las rentas (salarios, beneficios,
alquileres e intereses).
3) Método del valor añadido: se obtiene sumando el valor que añade
cada empresa a la producción de bienes y servicios.

VER ACTIVIDAD RESUELTA 1


EL MÉTODO DEL GASTO
El PIB mide la producción de bienes finales sumando todos los gastos (el valor de
todas las compras de bienes y servicios finales realizadas por todas las familias,
empresas y sector público en el interior de un país durante un año)

C Consumo
I inversión
G gasto público
X exportaciones
M importaciones
MÉTODO DEL GASTO
VER ACTIVIDAD RESUELTA 2
HACER OTRO CON OTROS DATOS
1.2. LA CONTABILIDAD
NACIONAL
Es el conjunto de indicadores que registran e informan sobre las distintas actividades
económicas realizadas en el interior de un país durante un período determinado.

MACROMAGNITUDES poner las fórmulas


1) PIB a coste de factores (PIBcf): PIBcf = PIBpm – Ii + Se
2) Producto nacional bruto a coste de factores (PNBcf): PNBcf = PIBcf + rfn – rfe
3) Renta nacional o producto nacional neto (RN=PNNcf) RN = PNNcf = PNBcf – Am
4) Renta personal disponible (RPD) RPD = RN + TE – Bnd – Id – Css
VER ACTIVIDAD RESUELTA 3
HACER OTRO IGUAL CON OTROS DATOS
MAGNITUDES
ACTIVIDAD PÁG 178
EJERCICIO 2
ACTIVIDAD PÁG 178
EJERCICIO 7
1.3. DIFERENCIA ENTRE PIB
NOMINAL Y REAL
El PIB nominal o PIB a precios corrientes es el resultado de multiplicar la cantidad de bienes y
servicios finales por los precios que tuvieran el año en cuestión.
Al comparar la variación del PIB entre dos períodos distintos, puede haber variado la cantidad
producida, el precio o ambos a la vez.
Para solucionar este problema, los economistas recurren al PIB real. Se calcula empleando también
las cantidades de bienes y servicios de un determinado año, pero por los precios del año base. Así
se elimina el efecto de la subida de precios.
El procedimiento que consiste en pasar el PIB de valores nominales (o a precios corrientes) a
valores reales (o a precios constantes) se conoce como deflector.

VER ACTIVIDAD RESUELTA 4


HACER UNO IGUAL CON OTROS DATOS
ACTIVIDAD PÁG 163
EJERCICIO 5
ACTIVIDAD PÁG 163
EJERCICIO 6
1.4. LIMITACIONES DEL PIB
1) El PIB no contabiliza la totalidad de los bienes y servicios finales
producidos. A las actividades ocultas al Estado se las denomina
economía sumergida.
2) El PIB tampoco mide el valor de las actividades en las que no se
intercambian bienes y servicios por dinero. Ej: voluntariado.
3) El PIB no informa de las extremidades. Ni positivas (ej: tecnología) ni
negativas (ej: contaminación)
4) El PIB no mide la distribución de la riqueza entre los habitantes.
5) El PIB no mide la calidad de los bienes y servicios producidos.
ACTIVIDAD
Cita y explica cada una de las limitaciones que presenta el PIB
ACTIVIDAD PÁG 165
EJERCICIO 8
ACTIVIDAD PÁG 165
EJERCICIO 9
1.4. LIMITACIONES DEL PIB
VER ACTIVIDAD RESUELTA 5
HACER UNA PARECIDA CON OTROS DATOS
2. LA ECONOMÍA EN SU
CONJUNTO
FUERZAS INTERNAS DEL MERCADO (nivel macroeconómico: mercado específico)
Están determinadas por el comportamiento de los agentes económicos en un país y
se expresan mediante el libre juego de la oferta y la demanda (nivel
macroeconómico: mercado general)

NIVEL MEDIO DE LOS PRECIOS


Es la media ponderada de los precios del conjunto de bienes y servicios de una
economía.
2. LA ECONOMÍA EN SU
CONJUNTO
2.1. LA DEMANDA AGREGADA
Y SU CURVA
Es el gasto total que, para un determinado nivel medio de precios, van a realizar en
una economía las familias, las empresas y el sector público, teniendo presente,
además, el saldo neto de exportaciones.
DA = C + I + G + X – M

COPIAR GRÁFICA
2.2. LA OFERTA AGREGADA Y
SU CURVA
La oferta agregada describe la cantidad de producción que estarían
dispuestas a vender las empresas para un nivel de precios y unos
determinados costes de producción.

COPIAR GRÁFICA
ACTIVIDAD PÁG 167
EJERCICIO 14
2.2. LA OFERTA AGREGADA Y
SU CURVA
FACTORES QUE INFLUYEN SOBRE LA OFERTA AGREGADA
1) El nivel medio de los precios: si los precios de bienes y servicios
bajan, las empresas ofrecerán menos el producto al mercado y
viceversa.
2) Los costes de producción: cuando sube el precio de los recursos que
emplean las empresas para producir, los beneficios bajan y las
empresas disminuyen la producción para reducir costes y viceversa.
3) Las expectativas empresariales: el número de unidades que las
empresas ofrecen al mercado también puede depender de sus
expectativas, lo que condiciona los objetivos empresariales.
ACTIVIDAD
Cita y explica brevemente los factores que afectan a la oferta
agregada y su curva
2.3. EL EQUILIBRIO
MACROECONÓMICO
Es el resultado conjunto de la interacción de las fuerzas internas del
mercado, las políticas macroeconómicas del Gobierno y las
incontrolables e impredecibles perturbaciones externas al mercado.
Se consigue cuando coinciden los planes de los compradores y
empresas, es decir, donde se cruzan las curvas de la demanda
agregada (DA) y la oferta agregada (OA).
Aunque se pueden dar 2 casos:
1) Exceso de oferta: las empresas deben reducir sus precios para dar
salida a la producción almacenada.
2) Exceso de demanda: el precio y la cantidad producida aumentarán
para, satisfacer al mercado.
2.3. EL EQUILIBRIO
MACROECONÓMICO
COPIAR LA GRÁFICA
VER ACTIVIDAD RESUELTA 6
ACTIVIDAD PERISCOPIO 3
3. EL CONSUMO
Es el gasto de las familias o consumidores en bienes finales que no van
a ser utilizados para producir otros bienes. Ej: tu gasto en un ordenador
portátil se anota en consumo( C), pero el ordenador portátil de una
empresa se utiliza indirectamente para producir otros bienes, por lo
que sería una inversión (I).
El consumo privado suele ser el mayor componente de la demanda
agregada.
Hay 3 categorías de bienes respecto al consumo:
1) Bienes duraderos. Ej: televisión
2) Bienes perecederos. Ej: alimentos
3) Servicios. Ej: transporte
FACTORES QUE
CONDICIONAN LAS
DECISIONES DE CONSUMO
La renta disponible de cada año: a mayor renta disponible, mayor
1)
consumo y viceversa.
2) La renta permanente: es el nivel de renta que percibiría un hogar
una vez eliminadas las influencias temporales o transitorias, como
beneficios o pérdidas.
3) La hipótesis del ciclo vital: se tiende a ahorrar para, cuando llegue
la jubilación, complementar la pensión oficial, inferior al sueldo
que se obtiene al estar laboralmente en activo.
4) Efecto riqueza: con independencia del sueldo se puede tener
riqueza adicional (dinero del que ya se disponía).
ACTIVIDAD PÁG 169
EJERCICIO 15
PÁG 169 EJERCICIO 16
ACTIVIDAD PÁG 169
EJERCICIO 17
4. LA INVERSIÓN
Invertir consiste en adquirir bienes (de capital) que satisfacen
indirectamente necesidades humanas porque contribuyen a la
producción futura, es decir, porque sirven para producir otros bienes.
FUNCIONES DE LA INVERSIÓN EMPRESARIAL
1) “Tira” de la demanda: contribuye a aumentar la demanda cuando
las empresas adquieren los bienes de inversión o capital de otras
empresas
2) Eleva la capacidad productiva instalada en el país mediante la
acumulación de bienes de capital (carreteras, maquinaria… ) por
lo que fomenta el crecimiento económico a largo plazo.
TIPOS DE INVERSIÓN
1) Inversión en planta y equipo: es la destinada a adquirir bienes duraderos
que contribuyen al desarrollo de las actividades económicas de las
empresas durante varios años, sean tangibles o intangibles.
2) La construcción: es la inversión en planta y equipo de las empresas
constructoras, pero se le asigna categoría propia, dados su volumen e
importancia.
3) La propiedad intelectual: se trata de patentes con origen en los procesos de
I+D+i y de los derechos de autor.
4) La variación de existencias: almacenar la producción en lugar de venderla
es otra forma de inversión, así las empresas se aseguran la disponibilidad
de productos listos para vender o consumir en períodos posteriores al de su
producción.
ACTIVIDAD PÁG 171
EJERCICIO 18
ACTIVIDAD PÁG 171
EJERCICIO 19
FACTORES QUE
CONDICIONAN LA INVERSIÓN
1) Ingresos asociados al ciclo: conviene invertir siempre que se generen ingresos
adicionales que ayuden a la empresa a vender más, lo cuál suele estar ligado a
la fase de ciclo económico en la que se encuentra el país.
2) Los costes
2.1. El precio del dinero: cuando se invierte con dinero prestado, hay que plantearse
cuál es el precio del dinero, es decir, el tipo de interés.
2.2. Los impuestos: puesto que son un gasto, los impuestos reducen el beneficio
empresarial.
3) La capacidad productiva utilizada: la capacidad de una empresa está en función
de las instalaciones productivas de las que dispone para satisfacer la demanda.
4) Las expectativas futuras: la confianza es fundamental.
ACTIVIDAD PÁG 171
EJERCICIO 20
EL EFECTO MULTIPLICADOR
DE LA INVERSIÓN
LA PROPENSIÓN MARGINAL AL CONSUMO (PMC)
Es la cantidad adicional de bienes y servicios que consumen las personas cuando
disponen de más renta, y se expresa en porcentaje.
Cuanto más alta sea la propensión marginal a consumir, más se dejarán sentir los
efectos de la inversión en el conjunto de la economía y viceversa.
MULTIPLICADOR DE LA INVERSIÓN
Es el incremento total de la renta que experimenta el conjunto de la economía al
aumentar la inversión.
VER ACTIVIDAD RESUELTA 7
HACER UNO SIMILAR
ACTIVIDAD PERISCOPIO 4
5. EL AHORRO
El ahorro de las familias es la parte de renta disponible que no se consume, de tal
forma que el ahorro es igual a la renta disponible menos el consumo.
5.1. EL CICLO DE LA
INVERSIÓN
5.2. LOS PAÍSES FRENTE AL
AHORRO
MILAGRO ECONÓMICO
Es el nombre con el que se conocen los procesos de crecimiento económico fuera
de lo normal.

Los países que son capaces de renunciar a consumo presente para ahorrar y luego
invertir, tienden a crecer rápidamente en producción y nivel de salarios, y son los
que logran los llamados milagros económicos.
ACTIVIDAD PERISCOPIO 5
5.3. PROPENSIÓN MARGINAL
A CONSUMIR Y AHORRAR
PROPENSIÓN MARGINAL A AHORRAR (PMA)
Es la cantidad adicional que ahorran las personas cuando disponen de una unidad
adicional de renta.

PMC + PMA = 1
VER ACTIVIDAD RESUELTA 8
HACER UNA PARECIDA
ACTIVIDAD PÁG 173
EJERCICIO 23

También podría gustarte