Eco 8

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

8.

INDICADORES Y EQUILIBRIO MACROECONÓMICO

1. Crecimiento y producción

El PIB es el valor monetario de todos los bienes y servicios finales producidos en el interior de un
país durante un período de tiempo determinado, generalmente, un año.

Caract. Sigue un patrón Mide Solo contabiliza Mide lo producido Hace referencia
monetario transacciones bienes finales en el interior a un intervalo
sobre bienes de tiempo
nuevos

Descrip. Permite agrupar y Contabiliza El valor de los Valora lo producido Lapsos de tiempo
medir en euros únicamente las bienes intermedios en el interior de constantes
todos los bienes y transacciones ya ha sido incluido. las fronteras del permiten
servicios. monetarias que país objeto de establecer
implican bienes y estudio sin tener comparaciones
servicios nuevos. en cuenta la entre distintos
nacionalidad de la territorios y
empresa. distintos periodos
de tiempo.

Ejem. No importa que No incluye el El precio de un La producción de El lapso de


sean manzanas, trueque ni automóvil ya incluye una empresa tiempo habitual
portátiles o clases, operaciones de el de su motor, extranjera que para el cálculo
sino su valor en segunda mano. volante, asientos… opera en España se del PIB es el año
dinero. recoge en el PIB natural.
español.

1.1. Cálculo del PIB


El PIB puede calcularse de tres maneras alternativas :
● El método del gasto : Es la suma de lo consumido por las familias, lo invertido por las
empresas y lo gastado por la Administración pública.
● El método de la renta : Es la suma de las rentas (salarios, beneficios, alquileres e
intereses) percibidas por familias y empresas debido a la producción de bienes y servicios.
● El método del valor añadido : Se obtiene sumando el valor que añade cada empresa a la
producción de bienes y servicios.

El método del gasto


El PIB mide la producción de bienes finales sumando todos los gastos.
Se compone de una serie de valores llamados : consumo (C) , inversión (I), gasto público (G),
exportaciones (X), e importanciones (M).

PIBpm = C + I + G + X - M ; pm = precios de mercado

1.2. La contabilidad nacional


Al conjunto de las macromagnitudes, PIB incluido, que registran en el interior de un país durante un
periodo determinado, se le denomina contabilidad nacional.
Macromagnitudes :
PIB a coste de factores (PIBcf) = es el valor de lo producido por las empresas sin tener en cuenta
los impuestos indirectos (Ii) que tienen que cobrar a los consumidores finales y las subvenciones que
han recibido de la Administración pública (Se).
PIBcf = C + I + G + X - M - Ii + Se

Producto nacional bruto a coste de factores (PNBcf) = es el PIB “patrio”, en la medida que
descuenta lo producido por las empresas extranjeras en el interior (rfe) y añade lo producido por
las empresas nacionales en el exterior (rfn).
PNBcf = PIBcf + rfn - rfe

Renta nacional, o producto nacional neto (RN = PNNcf) = descuenta las amortizaciones (Am), el
desgaste de los equipos productivos. Conocer el desgaste permite calcular en qué medida
contribuyen los equipos productivos y cuándo va a ser necesario reemplazarlos.

RN = PNNcf = PNBcf - AM

Renta personal disponible (RPD) = no es lo mismo lo que ganan las familias que el dinero del que
disponen realmente, debido a la función redistributiva del Estado: impuestos directos (Id),
beneficios no distribuidos (Bnd), contribuciones a la Seguridad Social (Css) y TE (transferencias del
Estado, como pensiones, ayudas…).

RPD = RN + TE - BND - ID - CSS

1.4. Limitaciones del PIB


1. El PIB no contabiliza la totalidad de los bienes y servicios finales producidos en una
economía. Muchas actividades no son declaradas al sector público y, por tanto, no consta su
existencia. El conjunto de actividades ocultas a los ojos del Estado se denomina economía
sumergida.
2. El PIB tampoco mide el valor de las actividades en las que nos intercambian bienes y
servicios por dinero.
3. El PIB, al igual que otros indicadores económicos, no informa de las externalidades, esto
es, no refleja la totalidad de los beneficios y costes sociales derivados de la actividad
económica.
4. El PIB no mide la distribución de la riqueza entre los habitantes.
5. El PIB no mide la calidad de los bienes y servicios producidos.

2. La economía en su conjunto

Fuerzas internas del mercado


Variables críticas Resultados u objetivos

Producción (PIB) Mayor o menor crecimiento económico

Empleo (tasas de empleo, ocupación y paro) Mayor o menor desempleo

Precios (IPC) Mayor o menor inflación

Precio del dinero (tipo de interés) Mayor o menor tipo de interés


2.1. La demanda agregada y su curva
La demanda agregada es el gasto total que, para un determinado nivel medio de precios, van a
realizar en una economía las familias, las empresas y el sector público, teniendo presente el saldo
neto de exportaciones.
DA = C + I + G + X - M

La representación gráfica de la demanda agregada = curva de la demanda agregada, muestra las


distintas cantidades de producto que los agentes económicos están dispuestos a adquirir para cada
nivel de precios.

2.2. La oferta agregada y su curva


Factores que influyen :
● El nivel medio de los precios = Si bajan los precios de los bienes y servicios que venden,
las empresas tienen menos incentivos así que ofrecen menos productos al mercado, y
viceversa.
● Los costes de producción = Cuando sube el precio de los recursos que emplean las
empresas para producir, los beneficios bajan y las empresas disminuyen la producción para
reducir costes.
● Las expectativas empresariales = El número de unidades que las empresas ofrecen al
mercado también puede depender de sus expectativas, condiciona los objetivos
empresariales.

La oferta agregada describe la cantidad de producción que estarían dispuestas a vender las
empresas para un nivel de precios y unos determinados costes de producción.

La curva de la oferta agregada muestra las distintas cantidades de producción que los agentes
económicos están dispuestos a adquirir a cada nivel de precios. Aumenta con los precios, y
viceversa.

2.3. El equilibrio macroeconómico


Los desplazamientos de las curvas de oferta agregada y demanda agregada debido al
comportamiento de empresas, consumidores y sector público alteran el nivel de producción,
empleo y precios, de tal forma que una vez que se logra el equilibrio macroeconómico, dos
aspectos fundamentales :
- Existen recursos ociosos.
- La estabilidad alcanzada es temporal.

El equilibrio macroeconómico es el resultado conjunto de la interacción de las fuerzas internas del


mercado, las políticas macroeconómicas del Gobierno y las incontrolables e impredecibles
perturbaciones externas al mercado

3. El Consumo

El consumo privado suele ser el mayor componente de la demanda agregada en los países
desarrollados, representa de media dos tercios sobre el total de la demanda agregada. Tres
categorías de bienes :
● Bienes duraderos: televisión, coche…
● Bienes perecederos: alimentos, ropa, medicamentos…
● Servicios: transportes, educación, comunicación, sanidad…

Cuando hablamos de consumo, hacemos referencia al gasto de las familias o consumidores en


bienes finales que no van a ser utilizados para producir otros bienes.

Factores que condicionan las decisiones de consumo por parte de las familias :

La renta disponible de cada año A más renta disponible, mayor consumo, y viceversa. La
demanda de consumo depende del volumen de la renta,
aunque sean muy bajas, existe cierta demanda de consumo
que se llama consumo autónomo

La renta permanente Es el nivel de renta que percibiría un hogar una vez


eliminadas las influencias temporales o transitorias, como
seria el caso de unos beneficios o pérdidas imprevistos

La hipótesis del ciclo vital Supone que las personas ahorran para uniformar la
cantidad de consumo a lo largo de toda su vida

Efecto riqueza Relaciona el consumo y riqueza

4. La Inversión

El otro gran componente de la demanda agregada.


Desde el punto de vista de las empresas, invertir consiste en adquirir bienes (de capital) que
satisfacen indirectamente necesidades humanas porque contribuyen a la producción futura, sirven
para producir otros bienes.

Dos importantes funciones:


- Tira de la demanda, contribuye a aumentarla cuando las empresas adquieren los bienes de
inversión o capital de otras empresas.
- Eleva la capacidad productiva instalada en el país mediante la acumulación de bienes de
capital, fomenta el crecimiento económico a largo plazo.

Tiene 4 grandes categorías:


La inversión en La construcción La propiedad La variación de
planta y equipo intelectual existencias

Es la destinada a adquirir Es la suma de lo invertido Se trata de las patentes con Almacenar la producción en
bienes duraderos que en bienes y equipos origen en los procesos de lugar de venderla.
contribuyen al desarrollo de destinados específicamente los I+D+i y de los derechos
las actividades económicas a la construcción en de autor.
de las empresas durante viviendas y obra civil.
varios años, tangibles o
intangibles.

Factores que condicionan la inversión:


Ingresos asociados al ciclo = Conviene invertir siempre que se generen ingresos adicionales que
ayuden a la empresa a vender más.
Los costes: El precio del dinero: Cuando se invierte con dinero prestado, el tipo de interés.
Los impuestos: Puesto que son un gasto, los impuestos reducen el beneficio
empresarial.
La capacidad productiva utilizada = Está en función de las instalaciones productivas de las que
dispone para satisfacer la demanda.
Las expectativas futuras = La confianza es fundamental.

La propensión marginal al consumo (PMC) es la cantidad adicional de bienes y servicios que


consumen las personas cuando disponen de más renta, y se expresa en porcentaje.

El efecto multiplicador de la inversión es el incremento total de la renta que experimenta el


conjunto de la economía al aumentar la inversión.
1
Incremento total de la renta = inversión inicial x —————
1 - PMC

5. El Ahorro

El ahorro de las familias es la parte de renta disponible que no se consume, de tal forma que el
ahorro es igual a la renta disponible menos el consumo.

5.3. Propensión marginal a consumir y ahorrar


Como lo que no se consume se ahorra, la propensión marginal al ahorro (PMA) será la cantidad
adicional que ahorran las personas cuando disponen de una unidad adicional de renta.

Renta personal disponible = consumo + ahorro


PMC = incremento del consumo/incremento de la renta x 100
PMA = incremento del ahorro/incremento de la renta x 100

También podría gustarte