CROCHET DESDE CERO - Manual de Tejido Por Mamaquilla

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 71

crochet

CROCHET
DESDE CERO!
Un viaje de ida,
Un viaje hacia adentro!

MANUAL DE TEJIDO
por mamaQuilla!

WWW.MAMAQUILLATEJIDOS.COM

EDICIÓN JULIO 2020


ÍNDICE
Pág. 2 _ ÍNDICE DE LA GUÍA AUDIOVISUAL

Pág. 3 _ NOTA DE LA AUTORA

Pág. 4 _ PARA QUÉ, PARA QUIÉN

Pág. 5 _ SOBRE ESTA GUÍA

Pág. 6 _ GUÍA DE TRABAJO

Pág. 7 a 14 _ PARTE 1: ELEMENTOS PARA TEJER

Pág. 15 a 25 _ PARTE 2: PUNTOS BÁSICOS

Pág. 26 a 37 _ PARTE 3: LA TÉCNICA DE CROCHET

Pág. 38 a 40 _ PARTE 4: CÓMO LEER DIAGRAMAS

Pág. 41 a 46 _ PARTE 5: VARIACIONES Y COMBINACIONES

Pág. 47 a 51 _ PARTE 6: MUESTRA DE TENSIÓN

Pág. 52 a 56 _ PARTE 7: ACTIVIDADES

Pág. 57 a 61 _ PARTE 8: CIERRE

Pág. 62 a 64 _ PARTE 9: PROYECTO FINAL

Pág. 66 _ TUS ANOTACIONES

Pág. 67 _ DESPEDIDA

Pág. 68 _ CÓMO HACER USO DE ESTE MATERIAL

Pág. 69 _ QUIÉN SOY

Pág. 70 _ LÁMINA DE REGALO "10 MOTIVOS POR LOS QUE TEJER... ESTA
BUENÍSIMO!"
ÍNDICE
GUÍA AUDIOVISUAL

El material que reuní en estas hojas tiene todo el contenido teórico y práctico que considero mejor para esta primera
etapa dentro del universo del crochet.
Es una técnica maravillosa y super vasta, que apoya toda su extensión en apenas algunos pocos puntos y una amplia
variedad de tips, secretos y comportamientos que cuanto mejor los domines, mejores resultados tendrás.
Por eso -y para completar toda la información de las próximas páginas- preparé la Guía Audiovisual "Crochet Desde
Cero" que se encuentra en mi canal de YouTube de forma gratuita.

A medida que avances con la lectura vas a ir encontrando los íconos de VIDEO DISPONIBLE. Eso significa que para ese
contenido hay un video de la Guía Audiovisual que acompaña esa info. Haciendo CLICK sobre el ícono se te abrirá dicho
video para poder reproducirlo.
Esta Guía Audiovisual distingue los videos para personas diestras y zurdas:

Si tejés con tu mano DERECHA hacé click en

Si tejés con tu mano IZQUIERDA hacé click en

A continuación te dejo un índice de los videos incluidos en esta guía.

Pág. 8 _ KIT CROCHETERO Pág. 32_ CÓMO INICIAR TEJIDOS CIRCULARES

Pág. 9 _ ANATOMIA DE LA AGUJA Pág. 35_ CÓMO TEJER UN CíRCULO PERFECTO

Pág. 9 _ CÓMO AGARRAR LA AGUJA Pág. 43_ TRAMA ABANICOS

Pág. 11 _ CÓMO ELEGIR LA AGUJA CORRECTA Pág. 43_ TRAMA ESPIGAS

Pág. 12 _ CÓMO OVILLAR Pág. 44_ TRAMA DE RED

Pág. 18 _ NUDO CORREDIZO Pág. 44_ TRAMA CANALÉ

Pág. 18 _ CÓMO SOSTENER EL HILADO Pág. 45_ AUMENTOS Y DISMINUCIONES

Pág. 18 _ PUNTO ENANO Pág. 58 _ CÓMO CAMBIAR DE COLOR

Pág. 19 _ PUNTO CADENA Pág. 58_ CÓMO TRABAR EL ÚLTIMO PUNTO

Pág. 20 _ MEDIO PUNTO Pág. 58_ CÓMO ESCONDER HEBRAS

Pág. 21 _ MEDIO VARETA Pág. 59 _ INICIO SIN CADENAS: FALSA VARETA Y


VARETA PEGADA
Pág. 22_ VARETA
Pág. 59 _ CÓMO TEJER LA CADENA DE BASE
Pág. 23_ VARETA DOBLE
VIAJE DE IDA,
VIAJE HACIA
ADENTRO!

Tejer para mí es...


Combustible espiritual,
Una experiencia.
Una herramienta.
Una forma de ser/estar.
Una salida del mundo.
Y una puerta entrada a mi propio universo.
Es mi puente hacia otres.

Tejer es para mí tejSer.


Crear es para mí CreaACTIVAR.
Y juntas son dos palabras que hacen chispa en mi espíritu y me
elevan la vibra. Son una invitación a moverme por mis ideas, sin
importar lo grande o buenas que sean.
Me ponen en acción por mis sueños y mis búsquedas.
Y son, al mismo tiempo, el combustible y el escenario donde
todo sucede.

Un tejido es un espacio vivo.


Es territorio de acción.
Así los vivo,
Así los creo.
Y así quiero compartirlos con vos!

Hice del Tejido mi trabajo porque la emoción que me despierta


es tan intensa, que no quise quitarme la oportunidad de
dedicarme con esta pasión a algo.
Y porque creo muy fuerte en todo su mensaje.
Y porque confío muy fuerte en el mío.

Acá estoy yo, para vos.


Así. Como Soy.
Dame la mano y vamos a tejernos todo!

Con muchísimo cariño,

Juli

-------------------------------------------------------------------------------------- MANUAL DE TEJIDO - CROCHET DESDE CERO por MamaQuilla Tejidos - PAG. 3
PARA QUIÉN, PARA QUÉ

N Ó I C C U D O R T N I
CUÁLES SON LOS OBJETIVOS DE ESTA GUÍA

Todo el contenido que reuní en este manual esta En 2009 y a fuerza de insistir 2 años, aprendí a tejer sola,
planteado para personas que desean iniciarse en el mundo leyendo una revista apenas útil.
del crochet. Así como también para quiénes han Desde entonces he aprendido muchísimo de mi propia
aprendido de forma oral e informal y quieren organizar experiencia como tejedora y de mis años como maestra; a
mejor el conocimiento, limpiar vicios o comprender mejor lo largo de los cuales me di algunas licencias con la
la técnica, en pos de sacarle mayor provecho. técnica para poder transmitirla a mi manera.
La técnica me antecede y su historia tiene todo mi respeto
No es condición haber tenido alguna experiencia previa, y amor, claro que sí!
solo es importante que sepas darte tiempo y tenerte Pero lo que vas a encontrar a continuación es mi
paciencia. interpretación de la misma. Cómo la entiendo, como la
La clave está en PRACTICAR. estudié estos años, que descubrí de sus construcciones y
Solo tejer te enseñará a tejer mejor. como organicé los conceptos para poder compartirlos de
Además de todo este contenido, claro! forma sencilla y accesible. Vas a leer expresiones que
quizás no encuentres en otros lados, pero que en muchas
Este material se acompaña de forma audio visual con la formas -y lejos de ser un capricho- van a ayudarte a
serie "CROCHET DE CERO" que reúne varios video- aprehender esta técnica mucho mejor.
tutoriales. Pero potencia ese contenido con teoría sobre Con los años y luego de haber trabajado para 2 editoriales
estructuras, comportamientos del tejido y muchos secretos argentinas, mi lenguaje técnico creció muchísimo a fuerza
más! de formalizar la redacción de dichos trabajos.
Pero puedo decirte con mucha alegría, orgullo y una cuota
Decidí que parte de este contenido fuera gratuito porque - grande de caradurez, que vas a leer en estas paginas puro
como artesana y tejedora- creo que no podemos material genuino.
adueñarnos de la técnica. Nadie debería atribuirse la
invención de la vareta, un círculo o una trama de red Con estas hojas quiero llevarte de viaje.
básica. Por el contrario, siento que es nuestra tarea -como A un buen viaje!
lo fue de nuestros antecesores- mantener vivas y activas Me propongo contarte todo lo que necesitas saber para
estas áreas de expresión cultural y social, compartiéndonos poner las manos en acción y de la forma en la que me
las herramientas básicas que nos permiten crear, hubiera gustado que me lo dijeran a mi cuando empecé.
Pero estas páginas, lejos de contarte cómo se teje cada
punto, tienen el deseo de convertirse en tu manual de Simple, con contenido teórico y técnico, Pero con lenguaje
tejido y poder nutrirte poco a poco, desde lo que fue mi coloquial y de "entre casa". Para que sientas que estamos
aprendizaje, mi experiencia y mi forma de ser y dar. cerca y contás con mi compañía.

Soy muy "visual" y por eso me vas a leer dándote ejemplos Al finalizar estas páginas y después de algunas semanas de
de imágenes cotidianas que puedan servirte para práctica, vas a haber aprendido 3 formas diferentes de
interpretar mejor mis palabras. tejer a crochet, 8 puntos básicos, 4 variaciones, aumentos,
Amo conocer las estructuras, porque eso me permite disminuciones, cómo elegir los materiales, cómo realizar
transformarlas y crear. Por eso vamos a hacer cálculos, a muestras y claro... vas a quedar con muchísimas ganas de
hablar de geometría y a pensar todo "desde adentro". ir por más!
Y me gusta hablar, tanto como escribir. Así que preparate
porque me vas a leer un montón!

-------------------------------------------------------------------------------------- MANUAL DE TEJIDO - CROCHET DESDE CERO por MamaQuilla Tejidos - PAG. 4
N Ó I C C U D O R T N I
SOBRE ESTA GUÍA
CÓMO ESTA ORGANIZADO EL MATERIAL

Para avanzar poco a poco, pero con pasos firmes, el


contenido esta dividido en partes:

PARTE 1 / ELEMENTOS PARA TEJER


Es un primer acercamiento a las herramientas y algunos
de los materiales con los que tendrás contacto.
Te cuento sobre la aguja, te muestro algunas opciones de
hilados, los elementos básicos para armar tu kit
crochetero e incluso te preparé algunos ejercicios para
mejorar el uso de la aguja.

PARTE 2/ PUNTOS BÁSICOS


Acá pasamos a la acción! Agrego a los videos de la Guía
Audiovisual mucha info sobre cada uno de los puntos, sus
particularidades, el tipo de trama que ofrecen y demás
conceptos.

PARTE 3/ LA TÉCNICA DE CROCHET


Te explico que 3 estructuras se pueden trabajar en
crochet y las características generales de cada una.
Incluyo una explicación acerca de la Lógica de Aumentos
para tejidos Circulares y Planos. Con mucho detalle! Ideal
para que puedas releer siempre que necesites!

PARTE 4/ CÓMO LEER DIAGRAMAS


No quise pasar por alto esto! Aprender a leer diagramas te
va a permitir poder tejer todo lo que encuentres! Manejar
el código de los gráficos es super útil! Armé una pequeña
guía para eso.

PARTE 5/ VARIACIONES Y COMBINACIONES


Seleccione algunas tramas y variaciones de los puntos
básicos que amplían un poco el acervo de puntos, para
que puedas jugar y probar en la medida que sientas mas
confianza.

PARTE 6/ MUESTRAS
Para aprender a realizar las muestras y poder sacar las
relaciones entre puntos, vueltas y centímetros, para luego
realizar los cálculos necesarios, según el proyecto a
realizar.
Las muestras tienen muy mala fama, pero son grandes
aliadas!

PARTE 7/ ACTIVIDADES
Armé algunas pequeñas actividades para que tengas una
guía de práctica. Algunos desafíos tejeriles, una checklist
para que organices tu progreso en este manual y un
bingo crochetero para reconocer las emociones por las
que vas a ir pasando!

PARTE 8/ CIERRE
Empieza la despedida!
Con algunas sorpresas, te acompaño hasta el final de este
material. Con el deseo de haberte dejado con muchísimas
ganas y entusiasmo para seguir alimentando y
expandiendo esta experiencia!

PARTE 9/ PROYECTO FINAL


¿Te animás a tejer una prenda super fácil?

-------------------------------------------------------------------------------------- MANUAL DE TEJIDO - CROCHET DESDE CERO por MamaQuilla Tejidos - PAG. 5
GUÍA DE TRABAJO
SEGUÍ ESTOS SIMPLES PASOS PARA TENER UNA
EXPERIENCIA CREA(C)TIVA ÚNICA!

1/ BUSCÁ LOS MATERIALES


Prepará todos los materiales: aguja, hilado, tijeras, marcadores de punto y centímetro.
Y si querés podes guardar todo en una bolsa linda, que será tu "bolsa de Tejido".
También prepará un lápiz y un cuaderno para usar de bitácora.

2/ LEE ANTES DE TEJER


Leé completo todo este apunte. Siempre, primero leé.
Después podés hacer una primera toma de notas. De cosas que te llamaron la atención o que no te quedaron
claras.

3/ MIRÁ LOS VIDEOS


Con los textos de este material y los videos de la Guía Audiovisual de mi Canal de Youtube ya podes sentarte a
conocer los puntos. Respetá el orden de los videos y acompañá cada uno con el material escrito en esta guía para
él. La idea es reforzar uno, con lo otro.
Aguantá las ganas de tejer y completá la Guía Audiovisual, dura unos pocos minutos!
Una vez que sentís que entendiste todo, cuando pases a las manos todo va a ser un poco mas fácil.

4/ ARRANCA LA FIESTA: A TEJER!


Ahora si! Con todo listo, en tu bolsa de tejido y con los videos a mano, podes empezar a tejer!
Recordá prestar atención en los lugares que te generaron dudas cuando leíste!
Practicá uno a uno los puntos. No te apures y de ser posible, repetilos durante varios minutos.
Mientras tejas podes ir haciendo anotaciones en el apunte o en tu bitácora de proyecto! Nunca subestimes el
poder de una notita en el margen de la hoja!
Y por último -pero no menos importante- sé paciente con vos!!!
Es posible que te sientas muy torpe!!! Es normal!

5/ TIEMPO DE EJERCITAR!

Al final de este material te preparé algunos ejercicios. Cuando sientas más comodidad y confianza, podés
empezarlos. A tu tiempo! A medida que avanzás, marcalos como completados.
Y mientras estés tejiendo podes aprovechar para anotar las dudas o conclusiones en tu cuaderno o en este apunte.
Anotá todo!

6/ CONCLUSIONES
Después de algunos días o semanas de práctica ya vas a sentir como todo se aceitó. Las manos juegan juntas
respondiendo a la cabeza. Los ojos reconocen mejor cada punto, los distinguen, Los errores empiezan a ser más
evidentes. Y lo mejor, con algunas cosas marchando, vos podes relajar cuerpo y mente un poco más. Y por último:
vas a sentir unas ganas locas de tejerlo TODO. Ya te digo: este es un viaje de ida!
Por eso, no dejes de anotar tus conclusiones en esta etapa más "avanzada". Puede ser cualquier cosa, todo vale!
Una frase motivadora, una idea, un consejito, A-NO-TA-LO!

RITUALITOS
Te invito a que te montes una pequeña ceremonia para hacer de este un momento especial. Busca el lugar donde
vas a pasar este tiempo, fijate que tenga buena luz y de ser posible, que sea natural!
Preparate una musiquita, una serie o una peli!
Acá te dejo una lista de música por necesitas una ayudita: hace click ---> PLAYLIST
Busca tu comodidad y hagamos de este, un lindo ritual!
PD_No olvides trabajar con la espalda apoyada en algún respaldo y de tanto en tanto, tomate un descanso y
movete! Nuestro cuerpo esta pensado para moverse y tantas horas quieto no le hacen bien.
Hacer una parada técnica para despejarte, ir al baño, cambiar el aire... es importante!

-------------------------------------------------------------------------------------- MANUAL DE TEJIDO - CROCHET DESDE CERO por MamaQuilla Tejidos - PAG. 6
PARTE 1
ELEMENTOS
PARA TEJER

PAG. 7
KIT CROCHETERO
QUÉ SE NECESITA PARA INICIARSE EN EL UNIVERSO DEL TEJIDO

1
E T R A P
Al día de hoy existen infinidades de gadjets y accesorios
pensados para hacer más práctica (y también más bonita)
la vida de quienes tejemos.

Agujas de colores, ganchitos con miles de formas,


cortantes de hilado que parecen estrellas ninja y miles de
cosas más.

Quizás, poco a poco, tengas el deseo de tener algunos de


esos objetos.
Pero ahora que estas dando tus primeros pasos, podes
armar tu propio KIT CROCHETERO con un par de
elementos comunes y accesibles.

Estos son los elementos que -a mi entender- son los más


básicos!

TIJERAS: cualquiera sirve! Pero es cierto que si son


pequeñas, son mas cómodas para tener en la
cartuchera o bolsa de tejido.

CUADERNO Y LÁPIZ: sería ideal que pudieras tener uno


destinado solo a esto! Y donde puedas anotar ideas,
trabajos, tips, etc. Puede ser al mismo tiempo un
cuaderno de estudio y de inspiración!

CENTÍMETRO: no lo vas a usar todo el tiempo, pero


tenelo! Es ideal que sea un centímetro y no una regla o
cinta métrica, porque no te van a servir en caso de
querer tomar medidas del cuerpo.

AGUJA LANERA: Es una aguja de coser especial para


hilados mas gruesos porque traen el ojal mas grande.
Hay varios modelos: de plástico y de metal, con punta
redonda o fina. Esta bueno tener al menos 1 de metal y
punta redonda! Son ideales para coser prendas,
esconder hebras, etc.

MARCADORES DE PUNTO: Son pequeños ganchitos


que se colocan en los puntos tejidos que necesitamos
destacar. Son elementales! Podes reemplazarlos por
clips, invisibles de pelo o pasantes de aros! Todo vale!

ANTEOJOS; Si usas, usalos! Al tejer fijamos mucho la


vista y por largos periodos de tiempo. A la larga, puede
ser un problema! Cuidate!

Bueno y por supuesto, AGUJAS!


Pero eso merece un capítulo aparte!

-------------------------------------------------------------------------------------- MANUAL DE TEJIDO - CROCHET DESDE CERO por MamaQuilla Tejidos - PAG. 8
AGUJAS
TUS ALIADAS PARA CREAR!

1
Decidí hablarte de las agujas en otro capítulo porque sin ninguna duda, se lo merecen. En el crochet, "la aguja" es nuestra

E T R A P
aliada. Se convierte en una extensión de tu mano y te permite "dibujar en el aire" llegando a crear (junto con el hilado) las
piezas más maravillosas.
Empecemos entonces por conocer su ANATOMÍA.

3
2
1
4
5

1/ GANCHO: El gancho es lo que nos permite trabajar con el hilado. Con el podemos tomar hebra y mantenerla en la
aguja.
2/ LOMO (O espalda): Es la parte posterior de la aguja.
3/ PUNTA: Es la parte con la que atravesamos el tejido cada vez que picamos para tejer. Esta parte puede variar entre
agujas. Algunas tienen puntas mas definidas y otras mas redondeadas.
4/ GRIP (O Área de Apoyo del Pulgar): En esta zona el dedo pulgar de la mano se apoya como punto fijo.
5/ PANZA: Junto con el LOMO forman el área de trabajo de la aguja. Es el sector donde pasa todo!
6/ MANGO: Es el segmento final de la aguja y funciona como un contrapeso para poder balancear y mover la aguja en el
aire.

CÓMO AGARRAR LA AGUJA?


LÁPIZ VS. CUCHILLO
Es posible que leas los beneficios de una sobre la otra, pero quiero decirte antes que nada, que no hay una forma
CORRECTA de agarrar la aguja. Como sea que te resulte A VOS, está bien! Lo importante es que sientas fluir el tejido y
puedas encontrar la manera mas orgánica para hacerlo.
Ahora bien, te cuento!
Se conocen 2 formas llamadas LÁPIZ y CUCHILLO. Donde la aguja se toma como si fuera un LÁPIZ (foto 1) o como si fuera
un CUCHILLO (foto 2).
De mi experiencia como tejedora puedo compartirte las siguientes conclusiones para cada una de ellas:

1 2

Me sobrecarga menos la muñeca, ya que puedo Me resulta cómoda si tengo que trabajar con
mover los dedos también y reparto mejor el hilados gruesos o de mayor resistencia.
trabajo. Me permite descansar los dedos si siento fatiga
Me da más movilidad. muscular, ya que el movimiento queda
Siento menos tensa la palma de la mano. supeditado a la muñeca.
Me permite tener una tensión más pareja. Es más cómoda en caso de agujas grandes, con
mango o pesadas.

De todas maneras, son apreciaciones personales, no verdades absolutas!


Por eso mi consejo es que simplemente tejas. Y en la medida que pases más tiempo, va a decantar de forma natural el
agarre que te quede mejor A VOS! Y una vez más, la que sea, ESTA MUY BIEN! Si te permite tejer, sirve!

-------------------------------------------------------------------------------------- MANUAL DE TEJIDO - CROCHET DESDE CERO por MamaQuilla Tejidos - PAG. 9
TIPOS DE AGUJAS
Existen miles de opciones a la hora de comprar agujas!

1
Frente a esta variedad, solo puedo decir que elegir una es una cuestión de gusto personal.
Como lo dije antes, la aguja será una extensión de tu mano, entonces lo más importante es que vos sientas que te

E T R A P
acompaña y te permite trabajar con comodidad.
Será cuestión de ir probando y analizando qué material y tipo de aguja se ajusta mejor a vos!

Pero sí puedo contarte que existen muchos MATERIALES y además, muchos TAMAÑOS. Te dejo una pequeña reseña
personal de cada tipo!

MATERIALES

- MADERA (1): Suelen ser artesanales. Por ese motivo no son de diseño estándar. Pueden variar mucho sus ganchos, el
mango, el grip. Son agujas bellas y cargadas de espíritu artesanal, pero si el gancho no es bueno o le quedaron rebarbas, no
suelen ser buena opción. Si están barnizadas o enceradas, es posible que el hilado deslice mejor. Si vas a elegir esta opción
mis consejos son: gancho bien profundo, punta aguda y enceradas.

- PLÁSTICO O ACRÍLICO (2): Estas son super vistosas! Dan ganas de tener una de cada color! Pero al ser de plástico suelen
estar hechas "por mitades" que se unen, dejando así una rebarba en el cuerpo de la aguja. En esos casos, tejer puede ser
muy incómodo, ya que el hilado tiende a engancharse y algunas veces hasta romperse. Son agujas livianas y en general
suelen tener buenos ganchos y grips. Si vas a elegir esta opción mi consejo es que confirmes que no tengan rebarbas, que
su acabado sea bueno y su gancho cómodo y puntiagudo.

- ALUMINIO (3): Estas agujas tienen muchas virtudes: son livianas, suelen traer el grip bien marcado, un buen gancho y la
cabeza en punta. Estas son mis favoritas! Son super económicas, en todas las mercerías de barrio hay!. Suelen ser doradas e
incluso de aluminio de colores!
Ojo! Existen las de "Aluminio Pintado". Con estas puede pasar que la pintura que recubre la aguja no este prolija y eso
pueda enganchar el hilado.

- BAMBOO (4): Estas se parecen mucho a las de madera. Si son de buena calidad suelen ser muy buenas! El material
(contrario a las de madera) las hace muy livianas. Aunque también muy frágiles! Se pueden quebrar muy fácilmente.

- ACERO (5): Estas agujas solo vienen en una numeración pequeña. Y suelen ser más cortas que el resto de las agujas. Se
utilizan para hilados muy finos! Tienen una muy buena figura y el peso es perfecto.
Sobre la numeración te cuento un poco más adelante.

- CON MANGOS (6): En los últimos años este producto creció muchísimo! Generalmente traen la punta metálica y lo que
varía de una a otra es el tipo de mango: ergonomico de goma, antideslizantes y de colores, de plástico y con puntas
intercambiables, de masillas artesanales, e incluso con punta acrílica y luz de led para poder tejer de noche.
Si vas a elegir esta opción mi consejo es que chequees que la aguja continúa a lo largo del mango (algunas son solo la
punta y con el tiempo se salen) y que -de ser posible- las pruebes antes de comprar! En algunos casos el mango mejora el
agarre y disminuye dolores en mano y muñeca. Pero en otros es solo un decoro sin función alguna. Probar es la clave!

6 3 4 1 2 5

-------------------------------------------------------------------------------------- MANUAL DE TEJIDO - CROCHET DESDE CERO por MamaQuilla Tejidos - PAG. 10
NUMERACIÓN

1
Existen 3 tipos de numeración: la norteamericana, la inglesa
y la basada en los milímetros de diámetro de la aguja.

E T R A P
Los dos primeros combinan letras y números.
El rango milimétrico, en cambio, utiliza solo números y los
organiza de forma creciente conforme el tamaño de la
aguja crece.

Estos sistemas rigen para todas las agujas menos para las de
acero (las más finitas).

Las agujas de acero solo se realizan en cierto rango


numérico y ocupan únicamente tamaños pequeños.
Generalmente se utilizan con hilados muy finos.

La numeración de estas agujas se divide en 2: Las más


grandes se nombran con 0. Van desde la 000000 (seis
ceros) hasta la 0 (un cero), volviéndose cada vez más finas.
Y a partir del 0 continua por la 1 y alcanzando hasta la
numero 14 o 16. Estas son demasiado finitas!
Mas grande es el número, más fina es la aguja.

La clave para elegir la "aguja correcta" es tener en cuenta


como queda el hilado dentro del gancho:

Si SOBRA AGUJA (1) entonces la aguja es demasiado


grande.
Si FALTA AGUJA (2) entonces la aguja es demasiado
chica.

Queremos lograr una relación equilibrada entre el grosor


del hilado y el tamaño del gancho de la aguja (3).

1 2 3

-------------------------------------------------------------------------------------- MANUAL DE TEJIDO - CROCHET DESDE CERO por MamaQuilla Tejidos - PAG. 11
HILADOS
TIPOS DE FIBRAS, CALIBRES Y PRESENTACIONES

1
E T R A P
Cualquier tipo de cuerda, cordón, tira o cinta puede ser tejida.
Pero en esta página te quiero hacer un breve paseo por lo que puedan ser tus primeros hilados a utilizar. Por ser los más
accesibles en precio y en accesibilidad, ya que todas las mercerías suelen tenerlos.

Es importante que puedas distinguir desde el comienzo que los HILADOS tienen diversas características y que por ellas, se
pueden clasificar. Voy a contarte sobre 3 de ellas: el TIPO DE FIBRA que compone el hilado (puede ser una o varias), el
CALIBRE (grosor) y la PRESENTACIÓN, es decir, el formato en el que se comercializan.
Allá vamos!

TIPOS DE FIBRAS
(Nos basaremos únicamente en aquellas fibras que son las más utilizadas en nuestro ámbito)

Podemos distinguir 2 tipos de fibras según su ORIGEN: Naturales (Animales, Vegetales o Minerales) y Sintéticas.

Las Fibras Vegetales o Minerales provienen de las plantas y pueden extraerse de sus diferentes partes (hojas, tallos,
semillas, frutos).
El Algodón por ejemplo se extrae de la semilla, el Cañamo del tallo y el Chaguar de las hojas.
Las Fibras Animales son aquellas que se extraen de animales y también pueden provenir de diferentes orígenes (pelo,
secreción). De las distintas especies ovinas se extrae LANA que adopta diferentes nombres y varía en sus cualidades (Merino,
Shetland, Correidale, entre otras). De las distintas especies de camélidos se extrae LANA: de alpaca, de camello, de llama. Y
por último la LANA de Angora (conejos) y de Cachemira (de cabra),
Puede extraerse por medio de la esquila (corte) y en algunos casos por medio del peinado del animal, recogiendo los pelos
que quedan en el cepillo.
Por último quiero contarte sobre la fibra de SEDA. Esta se extrae del capullo que forma el gusano de seda; se trata de un
único filamento que el gusano secreta para construir el capullo. El procedimiento de extracción de la fibra busca recuperar
este filamento sin romperlo, por eso es muy riguroso, con muchos cuidados y hace de ésta, una fibra muy especial.
Las Fibras Sintéticas
Este tipo de fibras son aquellas que fueron creadas por el ser humano. Son derivadas del petróleo y suelen tener
características muy diferentes a las naturales. No solo en relación a como se ven y se sienten al tacto, sino también en sus
prestaciones. Acrílico, nylon, poliéster. lycra, lurex, polyamida, suelen ser algunos de los componentes mas comunes en los
hilados hechos a base de estas fibras.

Conclusión
Lo más importante es que -de tener una- siempre leas la etiqueta del hilado por comprar. Para así saber de que fibra está
hecho y entonces saber qué cuidados darle, qué prestaciones te ofrece y qué características le dará a tu trabajo.
Y por último, es importante distinguir que solo tejemos con "lana" si es que el hilado que estamos usando vino de alguna de
las especies que te conté más arriba. Hay una mala costumbre de llamar a todo "lana". Pues bien, cuando nos referimos al
material que usamos para tejer debemos decir: HILADO.

OVILLOS DE FÁBRICA TIPO DONA

CONOS

OVILLO DE FÁBRICA
MADEJAS

OVILLO HECHO CON OVILLADOR MANUAL (EN CASA)

Estas son algunas de las PRESENTACIONES en las que se comercializan los hilados. Los ovillos de fábrica tanto como los
conos vienen "listos para usar". En cambio las madejas tienen que ser ovilladas previamente: a mano o con ovillador. Pero
nunca uses una madeja sin antes ovillarla!! Si no lo haces se te va a enredar toda y será imposible tejer.
Si no tenes ovillador simplemente poné la madeja en el respaldo de una silla, a modo de collar. Corta las cintas que la
mantienen atada. Y una vez encuentres uno de los 2 extremos comenzá a hacer un bollito entre tus dedos. Poco a poco se
irá formando el ovillo a modo de "pelota".

-------------------------------------------------------------------------------------- MANUAL DE TEJIDO - CROCHET DESDE CERO por MamaQuilla Tejidos - PAG. 12
CALIBRES (O GROSORES)
Con el fin de unificar y organizar la información referida a hilados, agujas y diverso material referido al tejido, se creo una
organización llamada "Craft Yarn Council". Hacé clic ACA si querés visitar su web!

1
El CYC ha organizado la información de manera que es posible tener puntos de referencia tanto en relación a los hilados,
las agujas, la técnica, los símbolos y las abreviaturas, tanto en tricot como en crochet.

E T R A P
Entonces, en relación al calibre o grosor de los hilados, existe una tabla, que comparto acá abajo.

En esta tabla podemos ver:


Existen 8 CATEGORÍAS organizadas en números del 0 al 7 y cada una con su nombre. Ej: "Categoría 3 - Light". De 0 a 7 el
grosor de los hilados aumenta.
Cada categoría responde diferente a la cantidad de WPI (vueltas en 1 pulgada) y vemos que "cuanto mas grueso el hilado,
menor el wpi".
Si de un ovillo de 100 g de cada una de las 8 categorías pudiera medir EN METROS cuanto hilado hay, podemos ver que
cuanto mas delgado es el hilado, mayor cantidad de metros tienen "en el mismo peso".
Los Cabos de un hilado son las hebras que lo componen. Estas pueden variar bastante, pero te dejé una referencia.
Cada categoría comprende diferentes tipos de hilados. Por ejemplo los hilados worsted, afghan y aran son Categoría 4
"medium".
En la columna de la Izquierda, te dejé una referencia de como encontramos nomenclados los diferentes hilados en
Argentina. Solo hilados importados, de tintoreras locales y (hasta el momento en el que escribo estas lineas) los hilados
marca Pica Pau de producción nacional, traen impresas en sus etiquetas las referencias del estándar internacional. El
resto utiliza tecnicismos propios de la producción fabril. Te dejé ubicados los hilados mas comunes como algodón y
cashmilon.
Cada Categoría tiene su símbolo: un ovillo con el número. La mano indica que el hilado puede tejerse sin necesidad de
agujas.

En esa tabla se muestran las agujas sugeridas para utilizar con los hilados de cada una de las categorias.

-------------------------------------------------------------------------------------- MANUAL DE TEJIDO - CROCHET DESDE CERO por MamaQuilla Tejidos - PAG. 13
Te dejo una síntesis de la información que puede referirse a los calibres
de hilados.
Es importante destacar que aún no esta unificado el sistema de
nomenclatura en todo el mundo. Quiero decir, si bien existen estos

1
estándares, no todos los hilados ni todas las guías de diseños tejidos

E T R A P
llevan la información del hilado de forma clara y universal.
En Argentina -como te conté- los hilados industriales no poseen esta
información en la etiqueta y llevan otro tipo de referencia al calibre. Y
generalmente los "nombres" que se les atribuyen son de fantasía y varían
(incluso para el mismo hilado) según el local que lo venda. Por eso
adjunté una columna extra para ubicar los hilados mas comunes dentro
de los estándares mundiales.
También es importante remarcar algunas características que creo te
ayudarán, a tener una comprensión más general del tema y te van a
permitir a largo plazo comprender el lenguaje de los hilados.

A igual peso, los hilados más finos traen más material (en metros)
que los hilados más gruesos. Es decir: rinden más. Podes ver en la
cuadrícula que en 100 g. de un hilado de CATEGORÍA 1 hay entre 350
a 600 m. Y en 100 g. de un hilado CATEGORÍA 4 hay entre 120 a 200
g.

Es común que en vez del peso se indiquen los metros que se


utilizaron para tejer un proyecto. Con esta información nos es posible
saber cuanto material necesitamos si queremos utilizar otro tipo de
hilado. Eso posiblemente modifique el peso del hilado a utilizar para
poder cubrir los mismos metros que se indiquen en el proyecto. Por
ejemplo: Si un Chal indica que fue tejido con 600 m (100 g) de un
hilado Fingering, necesitaría al menos 300 g de un hilado DK para
cubrir los mismos metros.

El SISTEMA DE WPI (wraps per inch, vueltas por pulgada) es una


forma de poder identificar a cuál categoría corresponde el hilado que
tenemos en mano. Solo necesitas una regla cualquiera y el hilado.
Comenzá a envolver la regla sin tensionar de más y sin dejar espacios
(ver fotos abajo), hasta cubrir 2,5 cm de la misma (1 pulgada). Contá
la cantidad de vueltas que cubrieron esa superficie. Finalmente
buscá en la tabla a que calibre corresponde.

El de los calibres es -sin ir más lejos- un lenguaje que busca unificar la


comunicación y estandarizar algunos valores para que sin importar
donde estés y como se etiqueten los hilados a los que podés acceder,
puedas tener una referencia concreta de este por sobre otros hilados, de
cualquier lugar del mundo.

1 2
En las primeras 3 etiquetas se indican: peso,
composición. metros (o yardas), agujas
recomendadas, valores de la muestra, calibre
y categoría del hilado.
Son: Algodón Pica Pau (Ind.Arg). Hilado
Rosapanda (Tintorera Argentina). Lana We
Are Knitters (Marca Española, Lana Peruana).
10 WPI 6 WPI
3 4 En la última foto te muestro como en
Argentina, la mayoría de las marcas
etiquetan a los hilados.
En la etiqueta se indican: grosor (en este caso
no se indica con la nomenclatura de calibres
internacional), color, número de partida (que
es muy importante si tenes que reponer
color, para que sea el mismo) y peso
12 WPI 17 WPI

Ahora que ya sabés el valor de WPI de cada uno de estos 4


hilados, fijate en la tabla a que calibre y categoría corresponden!
Tenés las respuestas al revés en el zócalo de esta página! ecal /4 thgil /3 yklub /2 muideM /1 :satR

-------------------------------------------------------------------------------------- MANUAL DE TEJIDO - CROCHET DESDE CERO por MamaQuilla Tejidos - PAG. 14
PARTE 2
PUNTOS
BÁSICOS

PAG. 15
PUNTOS BÁSICOS
POCOS PUNTOS, INFINITAS POSIBILIDADES!

2
Y finalmente llegó el momento!

E T R A P
En este capítulo nos metemos de lleno en el universo de los puntos y las tramas.

Quiero que sepas que el crochet apoya toda su creación en apenas unos pocos puntos.
De cada uno te voy a contar sus peculiaridades!
Pero lo maravilloso es que una vez que domines cada uno de ellos, serás capaz de crear cualquier cosa!

Los puntos básicos son como "pequeños ladrillos" que usaremos para construir las tramas más variadas en texturas,
complejidad, calados, volúmenes y formas.

3 E T R A P
Juro que absolutamente todo, se construye a partir de estos pocos puntos. Y que en la medida que ganes confianza sólo
quedará ir aprendiendo cómo utilizarlos en diferentes estructuras de prendas, accesorios, objetos deco, etc.

Antes de pasar a la acción te comparto la siguiente distinción -que considero muy importante- entre 2 conceptos que a
partir de ahora, te serán de uso diario.

PUNTO: es la unidad mínima de la trama. Es "un ladrillo de la pared". Cuando combinamos varios puntos para lograr una
"figura" (como el Punto Pop Corn, por ejemplo) también podemos llamarle "punto".

TRAMA: es la estructura en la que se relacionan y corresponden muchos puntos. Es la combinación de estos. La


continuidad de los puntos da lugar a un paño de tejido. Y este tendrá sus características propias según su tensión, su
textura, el hilado utilizado, etc.

GENERALIDADES DE LOS PUNTOS

¿Cuáles son los Puntos Básicos?


Los Puntos Básicos del Crochet son: Punto cadena, Medio Punto, Media Vareta, Vareta y Punto Enano.
Luego surgen algunas variaciones que podemos incluir a estos básicos tales como las varetas dobles, triples, cuádruples, etc.
Nomenclatura
Sus nombres varían según las regiones y el idioma, claro. Te preparé una lista con las nomenclaturas y abreviaturas en
español (latino y de España) y en inglés (americano y británico).
¿En qué se diferencian?
Por supuesto que en su procedimiento! Cada uno se construye de una forma diferente, Pero lo más importante es que
sepas que su principal diferencia es SU ALTURA. Del primero al último. la altura aumenta, siendo el Punto Enano el más
bajo y la Vareta (y sus variaciones) la más alta. Este es un dato muy importante y útil.
Para Iniciar Vueltas
Como veremos más adelante, existen 3 estructuras para tejer a crochet y 2 de ellas realizan cadenas de subida al iniciar una
vuelta nueva. Para cada punto realizamos una cantidad diferente de cadenas de subida, justamente porque sus alturas
varían. Entonces necesitan diferentes márgenes al inicio de cada vuelta. Te indico cuántas hace cada punto en las fichas
que continúan.
Frente y Espalda
Cada uno tiene un "frente" y una "espalda". O un derecho y revés. A medida que tejes vas viendo el frente de cada punto.
Variaciones y Combinaciones
En la unión y combinación de los puntos (como te conté antes) se dan las TRAMAS. A la lista de Puntos Básicos se le suman
infinidades de combinaciones e incluso variaciones de los mismos, que aportan nuevas texturas y posibilidades a nuestros
trabajos: puntos extendidos, puntos con relieve, calados, aumentos, disminuciones, etc. En este material seleccioné apenas
algunos para que puedas explorar más allá de las bases.

SÍMBOLOS DE LOS PUNTOS

6 cadenas de subida
5 cadenas de subida
4 cadenas de subida CADENAS QUE LES
CORRESPONDEN DE
3 cadenas de subida
SUBIDA
2 cadenas de subida
1 cadena de subida
ateraV

ateraV aideM

onanE otnuP
otnuP oideM
elboD ateraV
elpirT ateraV
elpurdauC
ateraV

NOMBRE DE LOS PUNTOS

-------------------------------------------------------------------------------------- MANUAL DE TEJIDO - CROCHET DESDE CERO por MamaQuilla Tejidos - PAG. 16
NOMENCLATURA Y ABREVIATURAS DE LOS PUNTOS BÁSICOS
EN ESPAÑOL LATINOAMERICANO Y DE ESPAÑA, EN INGLÉS AMERICANO Y BRITÁNICO

2
´

E T R A P
.

´ ´ ´

AUMENTOS Y DISMINUCIONES
Si bien no se consideran puntos sino "combinaciones" de estos, decidí incluirlos en esta cuadrícula porque son figuras
que se utilizan con mucha frecuencia. Más adelante en este material te explico cómo se realizan!
En esta tabla ambos fueron representados usando punto vareta.

VARETAS Y SUS VARIACIONES


En el crochet, el punto Vareta es el que más variantes tiene: vareta doble, triple, cuádruple y sigue!
Tomando como punto de partida el procedimiento para realizar la VARETA, sus variaciones agregan 1 lazada más cada
una y 1 cadena de subida más. Más adelante también te lo cuento!

* Como esta tabla lo deja ver, los puntos son llamados de diferentes maneras en todo el mundo incluso dentro del
mismo idioma, dependiendo de la zona o región.

Ahora si, aflojamos las muñecas porque empieza la acción,

¡Aprendamos los puntos!

-------------------------------------------------------------------------------------- MANUAL DE TEJIDO - CROCHET DESDE CERO por MamaQuilla Tejidos - PAG. 17
socisáB sotnuP : ACINCÉT AHCIF

SOCISÁB SOTNUP
NUDO CORREDIZO
Este nudo nos permite vincular el hilado y la aguja para poder comenzar a tejer.
Se llama corredizo porque, justamente, es posible deslizarlo para aumentar o disminuir el ojal según se
necesite.

PASO A PASO

1/ Formar una "e" cursiva dejando la hebra corta por debajo.

-
2/ Con la hebra del ovillo hacer un lazo y pasarlo por dentro del ojal (desde atrás hacia adelante). Sostengo el

2
lazo y jalo de la hebra corta para ajustar el nudo.
3/ Regular el tamaño del ojal sosteniendo el lazo y jalando suavemente de la hebra del ovillo

ETRAP
4/ Colocar la aguja dentro del ojal para comenzar a tejer y siempre considerar dejar un ojal un poco mayor que
la aguja..
1 2 LAZO 3 4
OJAL
OJAL

NUDO

HEBRA HEBRA DEL


HEBRA DEL HEBRA
CORTA OVILLO
OVILLO CORTA HEBRA
CORTA

En este video te muestro como podes


sostener el hilado a la hora de tejer!

PUNTO ENANO

Este es un punto que se construye de forma similar al


punto cadena, Con la diferencia que la aguja pica en
algún otro punto antes de lazar. Es un punto que no
genera casi volumen (de ahí su nombre).

PASO A PASO

La aguja pasa por el punto a tejer.


Se realiza una lazada (envolver el lomo de la aguja con
la hebra del hilado que va hacia el ovillo) para tomar
nueva hebra y se pasa por dentro de todos los puntos
que se encuentran en la aguja. Prepará una cadena de base, marcá el
primer punto y tejé 1 cadena de subida,
En 1 sólo movimiento la aguja debe quedar con solo 1
hebra.

SÍMBOLO (cómo se ilustra en diagramas)


Círculo Relleno / Óvalo Relleno / Punto Negro

ABREVIATURA (cómo se menciona en textos


técnicos)
p.en. o también p.raso / sl.st. (Inglés)

CURIOSIDADES: Pinchá el primer punto de base y hacé


lazada con el hilado que va hacia el ovillo.
Generalmente no se utiliza para tejer, solo para unir
vueltas o piezas.
En caso de tejidos circulares se utiliza para unir los
extremos de cada vuelta. Al no generar volumen, es
perfecto para ese fin.
Si se usa para tejer es mejor hacerlo usando solo 1
hebra de cada punto de base (Trama Canalé- ver
más adelante). de esta forma se aliviana la trama y
se hace más accesible para trabajar.
A pesar de no tener altura, suele tejerse 1 cadena
de subida para que sea más fácil tejer en el primer Arrastrá la lazada a través de todos los
punto de base. puntos en la aguja.
Repetí con los proximos puntos de base.

IMPORTANTE: El P.Enano es el punto más bajo de todos y corresponde que te lo presente primero, pero para poder tejerlo
necesitas saber antes el Punto Cadena. Volvé a esta página más tarde!

-------------------------------------------------------------------------------------- MANUAL DE TEJIDO - CROCHET DESDE CERO por MamaQuilla Tejidos - PAG. 18
socisáB sotnuP : ACINCÉT AHCIF

SOCISÁB SOTNUP
PUNTO CADENA
Este punto forma una "trenza" que suele usarse en el
crochet con diferentes objetivos. Por ejemplo:

Cadenas de Base: Se tejen para darle la base al


tejido. Sobre esta "cadena de base" se apoya la
primera vuelta de nuestro tejido.
Cadenas de Subida: Se tejen al iniciar cada vuelta

-
para dar "altura" y permitirle al primer punto quedar

2
bien tejido.
Cadena Al Aire: Se teje en medio de alguna

ETRAP
Prepará un nudo corredizo.
secuencia de puntos y generan pequeños espacios
entre puntos o grupos de puntos.
Arco de Cadenas: Se teje una secuencia de
cadenas al aire dando lugar a una figura de arco.
Como si fuera un "puente" entre dos puntos. Esto
genera mayor calado que la cadena al aire.
Anillo de Cadenas: Se teje una serie de 3 o 4
cadenas y se juntan los extremos para formar un
anillo pequeño que suele utilizarse en Tejidos
Circulares.

PASO A PASO

Envolvé la aguja con el hilado (lazada). Así


Preparar un nudo corredizo en la aguja. tenemos en la aguja una lazada y un
Realizar una lazada con el gancho de la aguja y sacarla punto.
por el punto que se encuentra en la aguja. En la acción
repetida se van sumando puntos que se ven como
pequeñas "espigas" y se va formando la trenza.
Cada "espiga" corresponde a un punto cadena y
constituye un "punto de base" para la próxima vuelta.

SÍMBOLO (cómo se ilustra en diagramas)


Círculo/ Óvalo Vacío.

ABREVIATURA (cómo se menciona en textos Con el gancho de la aguja, ayudate para


deslizar la lazada por dentro del punto.
técnicos)
p.c. o tambien c. / ch. (Inglés)

CURIOSIDADES:

Según el punto con que vaya a tejer cada vuelta, se


tejen diferentes cantidades de cadenas de subida al
iniciar: Medio Punto 1 c. / Media Vareta 2 c. / Vareta 3
c. / Vareta Doble 4 c / Vareta Triple 5 c.
Se usa para tejer tramas de RED combinada con
medios puntos. Ideal para bolsos, chales, prendas.
Al tejer Cadenas de Base para iniciar un tejido Asi queda formado un punto cadena
nuevo es importante tejerlas "esponjosas" para que afuera de la aguja.
el tejido no quede comprimido. Si estas tejiendo
con mucha tensión podes usar un aguja mas
grande solo para esta parte.

Cada vez que repitas estos movimientos,


se formará un nuevo punto cadena. En la
foto hay 2. El de la aguja no lo contamos
como 1 punto de base.

Cadena Tejida

-------------------------------------------------------------------------------------- MANUAL DE TEJIDO - CROCHET DESDE CERO por MamaQuilla Tejidos - PAG. 19
socisáB sotnuP : ACINCÉT AHCIF

SOCISÁB SOTNUP
MEDIO PUNTO

Este es un punto de altura baja.


Es de los más simples y comunes en el crochet.
Se teje en sólo 2 pasos y a mí me gusta decir que se ve
como "una V con boina",
Ya te muestro más adelante porque!

PASO A PASO

-
2
1/ Picar en el punto de base, lazar para tomar hebra
nueva y sacarla a través del punto de base. quedan 2

ETRAP
puntos en la aguja. Sobre una cadena de base, marcar el
último punto con un gancho. Tejé 1 c. de
subida.
2/ Lazar para tomar hebra nueva y sacarla a través de
los 2 puntos de la aguja. Queda sólo 1 punto en la
aguja.

SÍMBOLO (cómo se ilustra en diagramas)


"símbolo de +" / "letra X".

ABREVIATURA (cómo se menciona en textos


técnicos) Pinchar el 1er punto de base y hacé lazada
con la hebra del ovillo.
m.p. o tambien p.b. / s.c. (Inglés)

CURIOSIDADES:

Es un punto que forma una trama muy cerrada.


generalmente se prefiere para bolsos, clutches,
muñecos, calzados, deco de uso diario (platos de
sitio, canastas, etc).
Combinado con puntos altos se utiliza para dar
movimiento a las tramas generando diferentes
dibujos en las vueltas. Como por ejemplo en la
trama de ABANICOS (ver más adelante, TRAMAS). Arrastrar la lazada por dentro del punto
Como es un punto pequeño, es posible que a pesar de base.
de ser simple, te cueste un poco tejerlo. No te
frustres. Es difícil ver claro con todo tan mínimo!
Pide tejer 1 Cadena de Subida al iniciar la vuelta.

Realizar una nueva lazada.

Muestra Tejida

6
5

4
3
Arrastrar la lazada por dentro de los dos
2 puntos que había en la aguja.
1 Queda solo 1 punto en la aguja.

Diagrama de la Trama

-------------------------------------------------------------------------------------- MANUAL DE TEJIDO - CROCHET DESDE CERO por MamaQuilla Tejidos - PAG. 20
socisáB sotnuP : ACINCÉT AHCIF

SOCISÁB SOTNUP
MEDIA VARETA

Este es un punto de altura intermedia.


Es el primero en la serie de puntos que agrega una
lazada previa a tejer.
Por eso este punto tiene un paso más!

PASO A PASO

-
1/ Hacer una lazada.

2
2/ Picar en el punto de base, lazar para tomar hebra

ETRAP
Sobre una cadena de base, marcar el
nueva y sacarla a través del punto de base. Quedan 3 último punto con un gancho. Tejer 2
puntos en la aguja. cadenas de subida y hacer una lazada.

3/ Lazar para tomar hebra nueva y sacarla a través de


los 3 puntos de la aguja. Queda sólo 1 punto en la
aguja.

SÍMBOLO (cómo se ilustra en diagramas)


Letra T

ABREVIATURA (cómo se menciona en textos Pinchar el punto de base y hacer otra


lazada.
técnicos)
m.v. o también p.m.a. / h.d.c. (Inglés)

CURIOSIDADES:

Este punto tiene una textura hermosa del revés, Vas


a ver que se forman unas pequeñas lÍneas que
suman textura a la trama de la media Vareta.
La trama es mas liviana que la del Medio Punto pero
sin abrirse demasiado. Es un lindo punto para
realizar prendas o accesorios tejidos.
Pide tejer 2 Cadenas de Subida al iniciar la vuelta. Arrastrar la lazada dentro del primer
punto. Quedan 3 puntos en la aguja.

Hacer una nueva lazada.

Muestra Tejida

2 Arrastrar la lazada por dentro de todos los


puntos. Queda sólo 1 punto en la aguja.
1

Diagrama de la Trama

-------------------------------------------------------------------------------------- MANUAL DE TEJIDO - CROCHET DESDE CERO por MamaQuilla Tejidos - PAG. 21
socisáB sotnuP : ACINCÉT AHCIF

SOCISÁB SOTNUP
PUNTO VARETA

Este punto es el más alto de los 3 puntos más básicos.


Da lugar a una trama aireada y liviana con marcados
espacios entre los puntos, por lo tanto es el primer
punto que al tejerlo genera tramas más "caladas" o
abiertas. El procedimiento es muy similar al de la
Media Vareta, pero para poder ser más alta, hace una
pequeña variación.

-
2
PASO A PASO
Sobre una cadena de base, marcar el

ETRAP
último punto con un gancho. Tejer 3
1/ Hacer una lazada. cadenas de subida y hacer una lazada.
2/ Picar en el punto de base, lazar para tomar hebra
nueva y sacarla a través del punto de base. Quedan 3
puntos en la aguja.
3/ Lazar para tomar hebra nueva y sacarla a través de
los 2 primeros puntos de la aguja. Quedan 2 puntos en
la aguja.
4/ Lazar para tomar hebra nueva y sacarla a través de
los 2 puntos de la aguja. Queda sólo 1 punto en la
aguja. Pinchar el punto de base y hacer otra
lazada.
SÍMBOLO (cómo se ilustra en diagramas)
Letra T con un palito cruzado.

ABREVIATURA (cómo se menciona en textos


técnicos)
v. o tambien p.a. / d.c. (Inglés)

CURIOSIDADES:
Arrastrar la lazada dentro del primer
punto. Quedan 3 puntos en la aguja.
Es un punto muy dinámico de tejer y es muy fácil
de identificar cada punto de su trama a medida
que se teje.
Se utiliza muchísimo en prendas por la blandura de
su trama.
Cuanto más grueso sea el hilado que utilices más
grandes serán los espacios entre los puntos!
Pide 3 Cadenas de Subida al inicio de la vuelta.
Aunque hay quienes prefieren hacer solo 2.
Hacer una nueva lazada.

3
Arrastrar la lazada por dentro de los
dos primeros puntos. Quedan 2 puntos
2 en la aguja. Hacer una nueva lazada.

Muestra Tejida Diagrama de la Trama

Arrastrar la lazada por dentro de todos


los puntos. Queda solo 1 punto en la
aguja.

-------------------------------------------------------------------------------------- MANUAL DE TEJIDO - CROCHET DESDE CERO por MamaQuilla Tejidos - PAG. 22
SOCISÁB SOTNUP
VARETA DOBLE

A partir de la vareta podemos generar diferentes


variaciones con pequeños cambios.
La Vareta Doble es la primer opción.

PASO A PASO

1/ Envolver el lomo de la aguja con 2 lazadas (por eso

-
es "doble").

2
Sobre una cadena de base, marcar el
último punto con un gancho. Tejer 4

ETRAP
2/ Picar en el punto de base, lazar para tomar hebra cadenas de subida y hacer dos lazadas.
nueva y sacarla a través del punto de base. Quedan 4
puntos en la aguja.

3/ Lazar para tomar hebra nueva y sacarla a través de


los 2 primeros puntos de la aguja. Quedan 3 puntos en
la aguja.

4/ Lazar para tomar hebra nueva y sacarla a través de


los 2 primeros puntos de la aguja. Quedan 2 puntos en
la aguja. Pinchar el punto de base, hacer una
lazada y arrastrarla por dentro del
primer punto. Hacer otra lazada.
5/ Lazar para tomar hebra nueva y sacarla a través de
los 2 puntos de la aguja. Queda sólo 1 punto en la
aguja.

SÍMBOLO (cómo se ilustra en diagramas)


Letra T con 2 palitos cruzados.

ABREVIATURA (cómo se menciona en textos


técnicos) Arrastrar la lazada dentro de los dos
primeros puntos. Quedan 3 puntos en
v.d. o también p.a.d / tr. (Inglés) la aguja.

CURIOSIDADES:

La trama que forma es mucho más abierta. Este


recurso puede ser útil tanto en prendas como en
accesorios de todo tipo.
El punto queda alto y con varias torsiones.
Pide 4 Cadenas de Subida al inicio de la vuelta.

Hacer otra lazada.

Arrastrar la lazada por dentro de los


2 primeros 2 puntos en la aguja. Quedan
2 puntos. Hacer otra lazada.

Muestra Tejida Diagrama de la Trama

Arrastrar la lazada por dentro de todos


los puntos. Queda solo 1 punto en la
aguja.

-------------------------------------------------------------------------------------- MANUAL DE TEJIDO - CROCHET DESDE CERO por MamaQuilla Tejidos - PAG. 23
SOCISÁB SOTNUP
VARETA TRIPLE VARETA CUÁDRUPLE

Esta es la segunda variación de la vareta. Esta es la tercera variación de la vareta.


Sigue creciendo en altura y generando tramas aún Sigue creciendo en altura y generando tramas aún
más abiertas. más abiertas.

PASO A PASO PASO A PASO

-
1/ Envolver el lomo de la aguja con 3 lazadas (por eso 1/ Envolver el lomo de la aguja con 4 lazadas (por eso

2
es "triple"). es "cuádruple").

ETRAP
2/ Picar en el punto de base, lazar para tomar hebra 2/ Picar en el punto de base, lazar para tomar hebra
nueva y sacarla a través del punto de base. Quedan 5 nueva y sacarla a través del punto de base. Quedan 6
hebras en la aguja. puntos en la aguja.

3/ Lazar para tomar hebra nueva y sacarla a través de 3/ Lazar para tomar hebra nueva y sacarla a través de
los 2 primeros puntos de la aguja. Quedan 4 puntos en los 2 primeros puntos de la aguja. Quedan 5 puntos en
la aguja. la aguja.

4/ Lazar para tomar hebra nueva y sacarla a través de 4/ Lazar para tomar hebra nueva y sacarla a través de
los 2 primeros puntos de la aguja. Quedan 3 puntos en los 2 primeros puntos de la aguja. Quedan 4 puntos en
la aguja. la aguja.

5/ Lazar para tomar hebra nueva y sacarla a través de 5/ Lazar para tomar hebra nueva y sacarla a través de
los primeros 2 puntos de la aguja. Quedan sólo 2 los primeros 2 puntos de la aguja. Quedan sólo 3
puntos en la aguja. puntos en la aguja.

6/ Lazar para tomar hebra nueva y sacarla a través de 6/ Lazar para tomar hebra nueva y sacarla a través de
los 2 puntos de la aguja. Queda 1 sólo punto en la los primeros 2 puntos de la aguja. Quedan sólo 2
aguja. puntos en la aguja.

SÍMBOLO (cómo se ilustra en diagramas) 7/ Lazar para tomar hebra nueva y sacarla a través de
Letra T con 3 palitos cruzados. los 2 puntos de la aguja. Queda 1 sólo punto en la
aguja.

ABREVIATURA (cómo se menciona en textos SÍMBOLO (cómo se ilustra en diagramas)


técnicos) Letra T con 4 palitos cruzados.
v.t. o también p.a.t / d.tr. (Inglés)

CURIOSIDADES: ABREVIATURA (cómo se menciona en textos


técnicos)
El uso que puedas darle a esta trama ya depende v.c. o también p.a.c / tr.tr. (Inglés)
de lo que quieras conseguir desde el diseño! Podés
usarlo en prendas para agregar una línea de calado, CURIOSIDADES:
o en pantallas tejidas para dejar pasar mejor la luz, y
mucho más! Hay que ponerse a investigar esta Pide 6 Cadenas de Subida al inicio de la vuelta.
virtud!
Pide 5 Cadenas de Subida al inicio de la vuelta.

3
3

2 2

1
1

Muestra Tejida Diagrama de la Trama Muestra Tejida Diagrama de la Trama

Animate a probar estos dos puntos leyendo el paso a paso y tomando de referencia la variación que hicimos al tejer la
vareta doble!

-------------------------------------------------------------------------------------- MANUAL DE TEJIDO - CROCHET DESDE CERO por MamaQuilla Tejidos - PAG. 24
SOCISÁB SOTNUP
¿CÓMO HACER PARA

PRACTICAR

LOS PUNTOS?

-
Con aguja e hilado en mano te vas a acomodar para 1 2

2
trabajar y entonces vas a seguir estos pasos:

ETRAP
1/ Realizar el NUDO CORREDIZO para poder unir el
hilado y la aguja.

2/ Comenzar a tejer CADENAS para formar la base de


nuestro tejido. Cuando tengas unas 20 o 30
aproximadamente, vas a poner un marcador de punto
en la primer cadena anterior a la que sostiene la aguja.
Ese es nuestro primer punto de base.
Y cada espiga de la trenza que se formó con las 3 4
cadenas, es un punto de base que vamos a ocupar con
un punto nuevo.

3/ Elegí uno de los puntos básicos y tejé las CADENAS


DE SUBIDA que le correspondan.

4/ Comenzando en el primer punto de base empezá a


TEJER, repitiendo este punto para cada punto de base.

5/ Al completar la vuelta, vas a GIRAR EL TEJIDO, de


forma que todos los puntos que estaban "atrás de la 5.a 5.b
aguja" ahora quedan adelante y pueden ser tejidos
otra vez,

A partir de acá vas a repetir los pasos 3, 4 y 5 todas las


veces que quieras!

Vas a ver que poco a poco, al tejer vueltas, el tejido


crece!!!

Tu desafío será no restar ni sumar puntos.


Para asegurarte de que eso no pase te sugiero contar
siempre!
Saber cuántos puntos debe haber, es una gran ayuda
para resolver ciertas encrucijadas como "¿acá tejo?" o
"¿cuál es el último punto?".
Haceme caso y contá.

Para que el aprendizaje no se estanque es


recomendable que no tejas mas de 20 o 30 puntos, ya
que esto te dará una dinámica de trabajo donde a
razón de unos pocos minutos, estarás repitiendo todo
el procedimiento otra vez.
Eso te mantendrá con atención!

-------------------------------------------------------------------------------------- MANUAL DE TEJIDO - CROCHET DESDE CERO por MamaQuilla Tejidos - PAG. 25
PARTE 3
LA TÉCNICA
DE CROCHET

PAG. 26
ALERTA!!
Las próximas páginas están repletas de información teórica de la técnica.
Sería lógico que -por no saber tejer aún- no entendieras absolutamente NADA.
Pero vamos a hacer esto: vos las vas a leer con mucha atención y no vas a saltear nada.
Aún cuando no entiendas, seguí leyendo.

Cuando ya hayas empezado tu práctica de puntos y sientas que -poco a poco- las manos
responden mejor, entonces vas a releer este capítulo.

Te vas a dar cuenta de que , sin saberlo, estuviste usando una de las 3 estructuras del crochet.
Y poco a poco vas a investigar las otras 2.

Creeme: no es tan complejo como suena en un principio!

¡Allá vamos!

-------------------------------------------------------------------------------------- MANUAL DE TEJIDO - CROCHET DESDE CERO por MamaQuilla Tejidos - PAG. 27
LA TÉCNICA DE CROCHET
3 ESCENARIOS POSIBLES PARA TEJER

3
E T R A P
Después de 10 años de dar clases y de mucho investigar, me animo a decirte que existen 3 estructuras sobre las que se
construyen las piezas a crochet. Y cada una de ellas tiene sus particularidades. Ellas son: el Tejido Plano, el Tejido Circular y
el Tejido en Espiral.

Cada chal, manta, sweater, gorro o carpeta puede alinearse con al menos una de estas estructuras de la técnica. Y en
algunos casos incluso pueden hasta combinarse una con otra.
Se trata de "formas de construir" tejidos. En este sentido, los puntos funcionan como "ladrillos" y las estructuras como los
planos de la construcción, y cada cuál nos pide comportarnos de diferente manera a la hora de tejer.

El TEJIDO PLANO El TEJIDO CIRCULAR El TEJIDO EN ESPIRAL


es aquel que se construye por vueltas es aquel que se construye por vueltas es aquel en que se construye por
que -cuando se terminan- nos piden cuyos extremos estan unidos y vueltas que se tejen de forma
girar el tejido para volver a tener entonces forman un recorrido que continua. En este tipo de estructura
"puntos por tejer" y así poder seguir inicia y acaba en el mismo lugar. es muy importante indicar con un
avanzando y creciendo. marcador de puntos aquel que
Yo lo resumo a 3 simples pasos: corresponda al "primer punto". De
Yo lo resumo a 3 simples pasos: manera que siempre sepamos donde
1/ Levantar cadenas para dar inicia cada vuelta.
1/ Levantar cadenas para dar altura a la vuelta.
altura a la vuelta. 2/ Tejer la vuelta. En realidad esta estructura no
2/ Tejer la vuelta. 3/ Cerrar la vuelta. distingue pasos, ya que una vez que
3/ Girar el tejido. comenzamos, simplemente tejemos!
En estas estructuras la unión de los
Al completar el paso 3 se vuelve a extremos de la vuelta (el primer y CARACTERÍSTICAS
empezar. último punto) se realiza con un
El tejido se construye desde la base y punto del crochet que se llama Igual que en el T. Circular, la trama
avanza hacia el extremo final. "punto enano" y que no genera forma 2 lados diferentes.
volumen. Perfecto para unir! Permite generar piezas planas y
CARACTERÍSTICAS con volumen.
CARACTERÍSTICAS Igual que en el T. Circular el tejido
La trama no tiene "derecho y tiende a desplazarse hacia un lado.
revés" porque se combinan el La trama forma un "lado A" (que Como el ejemplo del trapo.
frente de una vuelta, con el revés muestra el frente de los puntos) y La superposición de las vueltas es
de la siguiente. un "lado B" (que muestra el revés imperceptible porque no hay
Permite generar piezas planas y de los puntos). Vos podés elegír "unión" y por lo tanto, no se ve.
con volumen. cuál de los dos llamar "derecho" Muy comúnmente usada en la
Muy comúnmente usada en según el dibujo que te guste más. realización de bolsos, individuales,
bufandas, mantas, prendas, Permite generar piezas planas y gorros, y en especial en la
chales, pies de cama, etc. con volumen. confección de muñecos tejidos
IMAGEN: La trama se construye El cierre de las vueltas tiende a (amigurumis).
"de abajo hacia arriba y de un desplazarse en diagonal, dado IMAGEN: Tejer utilizando esta
lado hacia el otro". Un gran que el tejido se desplaza estructura es como dibujar un
ejercicio para comprenderla es suavemente hacia un lado. Como espiral en una hoja, hay
trazar una línea continua (sin al retorcer un trapo! continuidad y hay expansión de
levantar el lápiz) desde el último La unión de los extremos forma cada vuelta. Pero también puede
renglón de una hoja hasta el una pequeña "cicatriz" en el ser que las vueltas mantengan su
primero, pintando todos los tejido. Existen formas de tamaño y entonces se parecería a
renglones (ver diagrama en la suavizarla, pero siempre está, "subir una escalera caracol", hay
próxima pagina). Esto dibuja una pues siempre hay unión. continuidad sin expansión.
línea continua que va subiendo Muy comúnmente usada en
en zigzag, Así construye esta gorros, bolsos, alfombras,
estructura sus vueltas! cuadraditos, sweaters, ponchos y
más!
Es importante aclarar: esta
estructura no es exclusiva de los
círculos. Al tejer otras figuras
como triángulos, cuadrados,
hexágonos y otras, también
utilizamos el tejido circular.
IMAGEN: Tejer en esta estructura
es tejer vueltas que crecen como
cuando cae una piedra al agua: se
expande en vueltas concéntricas!

-------------------------------------------------------------------------------------- MANUAL DE TEJIDO - CROCHET DESDE CERO por MamaQuilla Tejidos - PAG. 28
ONALP ODIJET
TEJIDO PLANO
Esta es la estructura mas "accesible" de las 3. Es la que usarías
si estuvieras tejiendo una bufanda super simple!!!
1/ LEVANTAR
CÓMO SE CONSTRUYE

-
Se trata de una estructura que se construye como una pared:

3
2/ TEJER
desde la línea inferior del trabajo hacia la línea superior.
Para comenzar se teje un número de cadenas de base que

ETRAP
corresponde al ancho deseado del trabajo a realizar. Y a partir
de ahí se comienza a trabajar cada vuelta tejiendo con el 3/ GIRAR
punto o la trama elegida. Siempre repitiendo los 3 pasos que
te indiqué antes: "Levantar cadenas, tejer la vuelta y girar el
tejido".
El sentido de las vueltas
SENTIDO DEL TEJIDO
Si tejés con la mano derecha, cada vuelta se teje de derecha
LADO 1 LADO 2
a izquierda. Y al revés si tejés con tu mano izquierda.
Al llegar al final de cada vuelta -cuando ya no hay mas puntos REVÉS DERECHO
adelante de la aguja- el tejido se gira para poder ofrecer DERECHO REVÉS
nuevamente puntos donde tejer una nueva vuelta. Al hacer
REVÉS DERECHO
este giro, la vuelta que habíamos tejido ahora es nuestra
"vuelta de base" y ademas ha quedado "de espaldas". DERECHO REVÉS
Por este comportamiento del tejido es que la trama no posee REVÉS DERECHO
"un derecho y un revés". Sino que ambos lados lucen muy DERECHO REVÉS
similares.
Comparación de los lados de una pieza tejida
FORMAS
Si bien yo le llamo "Tejido Plano" esta estructura permite
incluir volúmenes y realizar diferentes formas, no sólo
rectángulos. Para el "CHAL 50 MIL " por ejemplo usamos esta
técnica y realizamos una figura triangular con aumentos en
sus laterales. Pero siempre cumplimos con los 3 pasos:
"levantar, tejer y girar". También la usamos al tejer estos
"SLIPPERS A CROCHET" e incluso este "CHAL CALADO DE
LADO A LADO".

Hacé clic sobre los títulos para ver los videos! Las flechas indican la dirección en la que se tejió

CADENAS DE SUBIDA
Cada vuelta inicia con las cadenas de subida (ya vimos que 3
cambia el número según el punto que elija).
En relación a ellas te cuento que existen 2 caminos a seguir:
2
1/ Considerarlas solo "cadenas de subida" y entonces
-una vez tejidas- el primer punto de la vuelta se teje en el
1
mismo primer punto de base donde ellas están. En una
vuelta con 10 puntos de ancho, en realidad tenemos: 3 c.
de subida y 10 puntos tejidos.
OPCIÓN 1
Las flechas indican el sentido de las vueltas.
2/ Considerarlas al mismo tiempo "cadenas de subida"
y "primer punto de la vuelta". En cuyo caso -una vez
tejidas- se avanza al segundo punto de base para
3
continuar tejiendo el siguiente punto de la vuelta. Y ojo!
Porque si al inicio de cada vuelta son el primer punto,
entonces también son el "último punto a tejer" en cada 2
vuelta! En una vuelta con 10 puntos de ancho, en realidad
tenemos: 3 c. de subida y 9 puntos tejidos.
1
Podés elegir una u otra, pues ambas son correctas y válidas.
Lo importante es que elijas siempre la misma opción dentro
de un mismo trabajo, para no cometer errores!! OPCIÓN 2
Las flechas indican el sentido de las vueltas.

-------------------------------------------------------------------------------------- MANUAL DE TEJIDO - CROCHET DESDE CERO por MamaQuilla Tejidos - PAG. 29
RALUCRIC ODIJET
TEJIDO CIRCULAR
TUBULAR Y PLANO
Esta es una estructura menos intuitiva que la anterior, pero
igualmente amable!
Como el título lo indica podemos distinguir dentro del tejido
circular 2 opciones: el Tejido Circular Tubular (por ejemplo el
que usaríamos para tejer un cuellito sin costuras) y el Tejido

-
Circular Plano (aquí abarcamos todo tipo de figuras como

3
círculos, cuadrados, algunos diseños de flores, mandalas,

ETRAP
carpetas, etc).

Que un tejido sea hecho con estructura CIRCULAR dependerá


de si en su procedimiento estamos trabajando "vueltas que se
cierran sobre sí mismas". Es decir que los extremos de cada
vuelta se unen entre sí.
Y si es TUBULAR o PLANO dependerá del tipo de volumen
que se trabaje. En el caso de querer lograr figuras planas es
importante saber que cada una posee una "lógica de
aumentos". Es decir, una forma propia y organizada de crecer
y expandirse de forma correcta, simétrica y progresiva.

CÓMO SE CONSTRUYE
Se trata de una estructura cuyas vueltas se acomodan como
"anillos".

En el caso de figuras tubulares, sirve imaginar una "torre de


pulseras idénticas", en donde cada nueva pulsera eleva la
figura y donde el volumen es siempre el mismo.
Dentro de esta opción podemos trabajar aumentos y TEJIDO TEJIDO
disminuciones para lograr figuras con movimiento. TUBULAR CIRCULAR
Tal como la arcilla se modela con las manos en el torno en
movimiento! Así podemos lograr figuras tridimensionales tales
como cuerpos, cabezas, figuras geométricas, cuencos,
canastos, etc.

En el caso de figuras planas es fundamental entender que


las vueltas son concéntricas, es decir "el centro de la primera,
es el centro de todas". Pero mas aún, es fundamental
entender que cada nueva vuelta debe ser más grande que la
anterior, para así poder mantener la figura plana. Para esto es
que se aplican las "estructuras de aumento o lógicas de
aumento" y cambian según la forma que queremos tejer
(para círculos es una, para figuras con ángulos es otra, etc).

Por último quiero contarte que en ambas estructuras las


vueltas tienden a crecer con un desplazamiento: es decir que
"suben rotando". Cada punto de una nueva vuelta, se ubica un
poco desplazado hacia atrás en relación al punto de abajo.

Además, el cierre de las vueltas genera una pequeña marca, En esta imagen se puede ver la línea del cierre de vueltas y
en este tipo de estructuras es común ver una "cicatriz" o la "cicatriz" que forma sobre la trama.
marca en diagonal sobre la trama.
Al principio puede que te produzca dudas de si lo estás
haciendo bien. Es normal.
Y si bien existen "trucos" para suavizar esta marca, en realidad
siempre se puede percibir algo diferente sobre la superficie
tejida.

DERECHO REVÉS

-------------------------------------------------------------------------------------- MANUAL DE TEJIDO - CROCHET DESDE CERO por MamaQuilla Tejidos - PAG. 30
RALUCRIC ODIJET
SENTIDO DEL TEJIDO
Si tejés con la mano derecha, cada vuelta se teje de derecha a
izquierda. Y al revés si tejés con tu mano izquierda.
Al llegar al final de cada vuelta -cuando te reencontrás con el
inicio de la vuelta- cerramos la vuelta y comenzamos
inmediatamente la siguiente. El tejido mantiene su frente
siempre, y al no haber giro del mismo, los puntos de todas las
vueltas miran hacia el mismo frente.
Por este comportamiento del tejido, es que la trama sí posee
"un derecho y un revés". Ambos lados lucen diferentes: uno

-
muestra el frente de los puntos y el otro el revés.

3
FORMAS

ETRAP
Esta estructura y sus variedades, permiten crear infinitos
proyectos! Un ejemplo de tejido tubular son estas "POLAINAS
1
A CROCHET" super fáciles! Este "CHALECO CIRCULAR" es una
buena opción para aplicar la lógica de aumentos en tejidos
circulares y este "GORRO BÁSICO" también, O este
"ALMOHADON TRIANGULAR" para ver como funciona en un
triángulo básico!
12
Hacé clic sobre los títulos para ver los videos! 1
11
2
10
CADENAS DE SUBIDA
Cada vuelta inicia con las cadenas de subida (ya vimos que 3
cambia el número según el punto que elija). (foto 1)
En relación a ellas te cuento que siempre las contamos como 9
un punto de la vuelta. Y que podés considerarlas el primero o
el último. Lo importante es que sepas a que punto de base 4
corresponden y cuál es el siguiente punto a tejer. 8
Es muy común que se generen dudas sobre cuál es el punto 5
7
de base a tejer una vez hechas las c. de subida. Siempre 6
recordá que las cadenas quedan dentro del último punto de
la vuelta anterior.

CIERRE DE LAS VUELTAS 2 3


Ya dijimos que en tejidos con esta estructura. los extremos de
cada vuelta se encuentran (foto 2) y se unen con un cierre.
Ese cierre lo hacemos con un "Punto Enano".
Este punto te va a permitir unir estos extremos sin generar
volumen extra.
Existen dos opciones acerca de dónde tejer este punto de
cierre: dentro de la última cadena de subida (fotos 2 y 3) o
dentro del punto posterior a la última cadena de subida (fotos
4 y 5) Ambas opciones son válidas! 4 5

-------------------------------------------------------------------------------------- MANUAL DE TEJIDO - CROCHET DESDE CERO por MamaQuilla Tejidos - PAG. 31
RALUCRIC ODIJET
INICIOS DEL TEJIDO
En estas estructuras podemos encontrar variantes sobre cómo es posible comenzar un tejido.
Y cada una sirve para fines diferentes.

CADENA DE BASE CERRADA: Se teje una cadena de base que tendrá el diámetro del trabajo a realizar (podría ser el
diámetro de un cuello de invierno por ejemplo). Pero en este caso tenemos que unir los extremos realizando un
punto enano. De esta forma la cadena de base se convierte en un gran ANILLO DE BASE. IMPORTANTE: cada vez
que utilices este inicio debes recordar que al unir los extremos se AGREGA UN PUNTO, por lo tanto para tener un

-
total de 50 puntos se tejerán 49 cadenas de base y tras realizar la unión de los extremos, quedarán 50.

3
ETRAP
ANILLO DE CADENAS: Se teje una cadena de base de 3 o 4 puntos y se cierra para formar un pequeño anillo. Sobre
este se tejerán puntos que serán la primera vuelta del tejido y para eso, se envuelve el anillo (no se pinchan las
cadenas).

-------------------------------------------------------------------------------------- MANUAL DE TEJIDO - CROCHET DESDE CERO por MamaQuilla Tejidos - PAG. 32
RALUCRIC ODIJET
CADENA DE BASE: Se teje solo 1 cadena de base que se utiliza a modo de "anillo de base" y dentro de la cual se tejen
todos los puntos que correspondan a la primera vuelta.
Es una opción segura, porque el pequeño centro queda muy bien trabado, pero puede que tejer tantos puntos en un lugar
tan chico se haga molesto.

-
3
ETRAP
ANILLO DESLIZADO (o anillo mágico): Este anillo es un "rulo" sobre el cual se tejen los puntos de la primera vuelta y
que -como su nombre lo indica- permite deslizarlo para poder fruncir su centro completamente.
Este tipo de anillo es de los más elegidos! Porque es cómodo para trabajar y puede reducir el centro tanto como querramos.

1 2 3 4

5 6 7 8

1/ Tomar la punta del hilado con los dedos meñique, anular y gordo. 2/ Sobre el índice y el mayor envolver 2
veces, formando una X. Trabar el hilado con los otros 3 dedos. 3 y 4/ Buscar la aguja y pasarla por debajo del
triángulo superior de la X. Buscar la hebra que va hacia el ovillo y tejar las cadenas de subida. 5 y 6/ Liberar
las manos y seguir tejiendo como corresponda envolviendo las 2 hebras del anillo. 7 y 8/ Tirando de la hebra
fruncir el anillo y finalmente cerrar la vuelta.

-------------------------------------------------------------------------------------- MANUAL DE TEJIDO - CROCHET DESDE CERO por MamaQuilla Tejidos - PAG. 33
RALUCRIC ODIJET
LÓGICA DE AUMENTOS PARA CÍRCULOS PLANOS (LDA) 1.
Esta Lógica de Aumentos (LDA) se aplica para Tejidos
Circulares que quieren ser planos. A continuación te cuento
cómo usarla para lograr círculos perfectos!

Antes de empezar tengamos en cuenta que:

AUMENTO significa tejer 2 puntos en un mismo punto


de base. De manera que podamos sumar 1 punto cada

-
vez que tejemos 1 aumento. Su abreviatura es AUM. y se

3
representa con una V.

ETRAP
AUM_3 Cada vez que leas esto significa que luego de
tejer un AUM. y antes de tejer otro, vas a tejer tantos
puntos simples como se indique después del guión.
"AUM_3" sería "aumentos cada 3". Es decir, 1 aumento 2.
seguido de 3 puntos simples.
Todo círculo inicia con un centro tejido con una cantidad
de puntos que varía según sean medios puntos, medias
varetas o varetas. ¿Por qué? Pues, porque dado que sus
diferentes alturas generan diferentes diámetros, cuanto
más alto es el punto, más cantidad se necesita para que
el círculo tejido quede plano. Siempre tejeremos: 6
Medios Puntos, 10 Medias Varetas o 12 Varetas. Esto es
una regla y tenés que respetarla!
Cada nueva vuelta de un círculo tiene que tener un
MAYOR CONTORNO que la anterior para que la figura
quede plana. Eso, en el tejido, significa que "tiene que
tener más puntos ". La LDA nos dirá cómo agregaremos
esos puntos.
De una vuelta a otra, la cantidad de puntos que se
agregan es SIEMPRE LA MISMA. Entonces la progresión
de puntos es geométrica: evoluciona siempre igual y eso
le da armonía a la figura.
La LDA indica qué debemos tejer en cada vuelta. Si lo
respetamos la figura responde plana y circular. Sino, no! 3.
Cada círculo tejido se forma como la unión de triángulos
idénticos ubicados alrededor de un centro (ver foto 1,
gajos de colores). La LDA distribuye 1 aumento en cada
triángulo, por cada vuelta. De esa manera siempre hay 1
aumento por triángulo y todos crecen igual, a razón de 1
punto por vuelta. En el círculo de la foto 1, como son 12
triángulos entonces siempre sumamos de a 12 puntos.
La LDA siempre coloca igual cantidad de aumentos en
cada vuelta. Entonces es correcto decir que "no 1- Círculo con sus gajos diferenciados por color
agregamos más aumentos, sino que "agregamos más 2- Círculo con sus vueltas diferenciadas por color.
puntos simples entre aumentos". 3- Gajo de un círculo de Varetas donde se puede
apreciar cada Motivo de Aumento en las diferentes
vueltas.

Círculo de Varetas Círculo de Medias Círculo de Medios


12 puntos Centrales. Varetas Puntos
12 Gajos 10 puntos Centrales. 6 puntos Centrales.
10 Gajos 6 Gajos

Con estas ilustraciones quiero mostrarte por qué la cantidad de puntos que se tejen en el centro del círculo, varía
según el tipo de punto que tejamos. Sus diferentes alturas generan circunferencias diferentes: por eso, para cubrir ese
giro completo se necesitan menos puntos si usamos medios puntos y más si usamos media vareta o vareta. En cada
ejemplo la línea naranja corresponde a la altura del punto e indica la distancia entre el centro y el borde

-------------------------------------------------------------------------------------- MANUAL DE TEJIDO - CROCHET DESDE CERO por MamaQuilla Tejidos - PAG. 34
RALUCRIC ODIJET
Dicho todo esto, entonces pasemos a la siguiente tabla que nos muestra la estructura de la LDA:

-
3
ETRAP
En la columna de la izquierda te indico lo que deberías tejer según el número de vuelta.
Una vez tejido el centro con la cantidad de puntos que corresponda (según el tipo de punto) se comienza a trabajar con
la LDA desde la primera vuelta posterior a este centro. Y evoluciona sumando 1 punto simple después del aumento, en
cada nueva vuelta. Es decir: más vueltas, igual cantidad de aumentos pero más puntos simples.

Si aplicáramos la LDA a un círculo tejido con varetas resultaría en esto:

Puntos
Vuelta Motivo de a Tejer Repeticiones Finales
Centro 12 puntos - 12 IIIIIIIIIIII
1 V (Aumento) 12 24 VVVVVVVVVVVV
2 V_1 (Aumento cada 1 punto) 12 36 VI VI VI VI VI VI VI VI VI VI VI VI
3 V_2 (Aumento cada 2 puntos) 12 48 VII VII VII VII VII VII VII VII VII VII VII VII
4 V_3 (Aumento cada 3 puntos) 12 60 VIII VIII VIII VIII VIII VIII VIII VIII VIII VIII VIII VIII
5 V_4 (Aumento cada 4 puntos) 12 72 VIIII VIIII VIIII VIIII VIIII VIIII VIIII VIIII VIIII VIIII VIIII VIIII

Referencias: V es Aumento / I es una vareta sola.

Y así se vería si lo distribuimos dentro del círculo (1): se puede ver como en cada vuelta cada motivo se repite 12 veces y
como -al aplicar la LDA- los aumentos quedan a igual distancia uno de otro.
Y el gajo (2) es un segmento del círculo donde podemos ver como 1 punto del centro le sirve de apoyo al primer motivo
de la LDA y que, a su vez, cada motivo le sirve de apoyo al motivo de la próxima vuelta.

1. 2.

1) Círculo Plano de varetas = 12 puntos en el centro, 12 gajos idénticos y 12 aumentos en cada vuelta.
2) Círculo Plano de Medios Puntos = 6 puntos en el centro, 6 gajos idénticos y 6 aumentos en cada vuelta.
Cada uno tiene a su derecha uno de sus gajos a modo de referencia. Al verlos podemos reconocer que la secuencia de
aumentos es la misma, y que lo que varía entre uno y otro es la cantidad de gajos que los componen.

-------------------------------------------------------------------------------------- MANUAL DE TEJIDO - CROCHET DESDE CERO por MamaQuilla Tejidos - PAG. 35
LARIPSE NE ODIJET
TEJIDO EN ESPIRAL
La principal característica del Tejido en Espiral es que -a diferencia
del tejido recto y el tejido circular- las vueltas suceden de forma
contínua. Es decir, que no hay un cierre o un giro del tejido que
permita identificar rápidamente el final o el inicio de una vuelta.

Sin embargo, esto no significa que no podamos diferenciarlas y


trabajar cada una de forma independiente.

-
De hecho, en muchos trabajos, poder diferenciar una vuelta de otra

3
será necesario para poder respetar el diseño (ya sea que tenga

ETRAP
aumentos o disminuciones, etc.) y así poder moldear la pieza.

Las vueltas se indicarán colocando un pequeño marcador de puntos


(foto 1) en el primer punto de cada una.
Este, tiene la función de dar final a cada vuelta indicando que el
punto anterior a él, es el último punto de la vuelta que se esta
tejiendo.
Este marcador lo vamos trasladando conforme sumamos más
vueltas.

El hecho de que no haya un "corte" de vueltas hace a esta estructura


muy interesante cuando se quiere lograr tejidos con tramas "sin
cicatrices", como veíamos en el tejido circular.
Por esta posibilidad es muy común que se utilice para tejer: prendas,
gorros, almohadones, etc. Aunque su uso máximo se da en el tejido
de lo muñecos a crochet, más conocidos como amigurumis, porque
les da mejor terminación y es mucho más cómodo poder tejer de
forma continua.

CADENAS DE SUBIDA
Ya dijimos que esta estructura es CONTINUA, por lo tanto no
hay inicios con cadenas de subida y tampoco cierres de vuelta
Si mirás estos tejidos, la vuelta va
con punto enano, como los hay en la técnica circular.
creciendo desde el centro hacia afuera,
pero nunca se corta.
Los INICIOS DEL TEJIDO, EL SENTIDO y las FORMAS a trabajar,
no tienen ninguna diferencia con la estructura CIRCULAR.

LÓGICA DE AUMENTOS
Dentro de esta estructura también podemos utilizar la Lógica
de Aumentos tal como la vimos para Tejido Circular y Plano.
Precisamente, el uso de la Lógica de Aumentos combinado
con la estructura en Espiral, permite la realización de piezas
con diferentes formas en 3D.
En las fotos de abajo te comparto
Los resultados que surgen de combinar aumentos y
algunos de los amigurumis que tejí en
disminuciones en diferentes maneras, van creando piezas
mis primeros años!
tridimensionales como conos, esferas y cilindros; también Si querés conocer amigurumis de primer
otras como piernas, cabezas, cuerpos. nivel entonces te invito a que conozcas el
Así crean sus personajes quienes diseñan amigurumis! trabajo de Pica Pau, La Negra
Combinando unas y otras para dar vida y forma al personaje Crochetera, Granada Boom, Madelenón,
en cuestión! Ganchigurumi, Tiny Curl, Príncipe del
Crochet, entre otras grandes cuentas!!!!
Si que van a hacer que te enamores!

-------------------------------------------------------------------------------------- MANUAL DE TEJIDO - CROCHET DESDE CERO por MamaQuilla Tejidos - PAG. 36
SODIJET SOL ED ARUTCURTSE - 3 ETRAP
ESTRUCTURA DE LOS TEJIDOS
Antes de cerrar este capítulo, me gustaría contarte algo más acerca de las construcciones en crochet.
Vimos en las 3 estructuras anteriores que, según como se comporten las vueltas, podemos organizar los tejidos en planos,
circulares o tubulares.
Ahora quiero hablarte de las categorías que surgen si se tiene en cuenta la dirección en la que se teje la pieza.
Esto aplica a cualquier proyecto ya sean prendas, chales, muñecos, etc. Da cuenta de una dirección del tejido y eso
condiciona el diseño, el uso del color, el ensamblado de piezas, etc.

Estas son:

ABAJO HACIA ARRIBA/ Dirección Vertical, Sentido hacia Arriba (DOWN/TOP)


ARRIBA HACIA ABAJO/ Dirección Vertical, Sentido hacia Abajo (TOP/DOWN)
DESDE EL CENTRO
HACIA EL CENTRO
AL BIES (Dirección Diagonal, ambos sentidos)
DE LADO A LADO o TRANSVERSAL / Dirección Horizontal (SIDE TO SIDE)

ABAJO HACIA ARRIBA


El sentido es vertical y las vueltas quedan tejidas de forma
horizontal con los puntos ubicados normalmente.
Un ejemplo de esta estructura pueden ser los sweater que
se tejen en piezas separadas, usando 1 rectángulo para cada
parte del torso y para las mangas. También los chales
triangulares que se comienzan tejiendo desde el ángulo
central realizando aumentos.

ARRIBA HACIA ABAJO


El sentido es vertical y las vueltas quedan tejidas de forma
horizontal, pero en este caso los puntos quedan invertidos
(patas arriba).
Un ejemplo de esta estructura son los sweater de canesú
top-down con aumentos, los chales que comienzan por el
lado opuesto al ángulo central, un gorro que comience
desde la copa realizando aumentos, etc.

DESDE EL CENTRO
Se parte desde un centro y desde ahí se expande de forma
progresiva hacia todas las direcciones.
Un ejemplo pueden ser los círculos básicos, los cuadrados,
los mandalas, etc. Cualquier diseño concéntrico.

HACIA EL CENTRO
Se parte desde el contorno final de la figura y se van
realizando disminuciones para llegar hasta un centro.
Es una estructura poco utilizada, pero muy vistosa.

LADO A LADO
Se parte tejiendo desde un lado de la pieza y se teje
avanzando de forma transversal.
El sentido es horizontal y las vueltas quedan tejidas de
forma vertical.
Esta estructura puede utilizarse en prendas, en chales, en
bufandas, etc. No es la más elegida, pero es muy
interesante!

AL BIES
Esta opción trabaja en dirección diagonal y es una de las
menos utilizadas. Por su construcción suele generar un
movimiento diferente en la trama.
Los chales tejidos con esta estructura suelen tener
muchísimo movimiento, también las prendas!

-------------------------------------------------------------------------------------- MANUAL DE TEJIDO - CROCHET DESDE CERO por MamaQuilla Tejidos - PAG. 37
PARTE 4
CÓMO LEER
DIAGRAMAS

PAG. 38
SAMARGAID
DIAGRAMAS
Los diagramas son los "mapas del tejido". Estos dibujos llenos de símbolos, nos indican qué tejer en cada vuelta y también
nos muestran como se relacionan los puntos entre sí para dar vida a una figura o una trama.

-
Para poder lograr los miles de diseños disponibles es muy importante aprender -poco a poco- a interpretarlos

4
correctamente. Poder reconocer los elementos, sus relaciones, las vueltas, etc.

ETRAP
Saber leer un diagrama nos dará información para ejecutar, pero también nos dará la libertad de poder tejer sin tener
que leer instrucciones paso a paso; y en muchos casos serán el complemento perfecto para estas. Ya que muchas veces
la interpretación de un texto puede resultar más costosa. Pero con el apoyo de un diagrama, siempre será más fácil!.

Cosas que podrías encontrar en un diagrama:

Símbolos de los puntos: Los símbolos representan el punto que debe ser tejido y dónde debe tejerse.
Números para indicar cada vuelta: Se suelen colocar al inicio de cada una. Teniendo esto en cuenta vamos a ver
que en los tejidos de estructura PLANA hay números a ambos lados del diagrama. Pero en los tejidos CIRCULARES
están alineados y se leen desde el centro hacia afuera generalmente.
Triángulos (O alguna figura que señala dónde se inicio un trabajo): No siempre están presentes, pero si ves uno, te
indica que en ese lugar comienza el tejido, por lo tanto también empezamos a leer el diagrama desde ahí.
Código de la Trama (para saber cuántos puntos necesitás montar para que el diseño funcione): En el caso de
tejidos con estructura Plana en los que se utilice un diseño de trama especial, es necesario indicar cuál es el motivo
de repetición. En el caso del diagrama de abajo podemos ver que indica: 3 puntos +1. Eso se interpreta como un total
de puntos "múltiplo de 3+1).

7
6

+1 3

VEAMOS ESTE DIAGRAMA:

¿Qué podemos identificar?

Una base de cadenas con el inicio indicado a la izquierda: Eso nos dice que tejeremos desde abajo hacia arriba.
Números a ambos lados del diagrama: Eso nos dice que vamos a girar el tejido al llegar al final de la vuelta.
Las cadenas de subida de la vuelta 1 están a la derecha: Eso nos dice que el diagrama esta indicado para personas
diestras.
Las cadenas de subida de una vuelta, tienen puntos tejidos en la vuelta siguiente: Eso nos dice que las cadenas de
subida se consideran un punto mas de la vuelta y se tienen que usar tambien como punto de base.
El Código de la Trama indica 3 Puntos con una barra. Y "+1" al final: Si miramos los puntos de base podemos ver que si
seguimos contando de a 3 puntos podemos llegar hasta el final perfectamente. Y luego agregar 1 punto extra. Esto -
como ya dijimos- indica el MÚLTIPLO, que en este caso sería: MÚLTIPLO de 3 (por ejemplo 27). Y luego sumarle 1. Total
de Puntos: 28.

-------------------------------------------------------------------------------------- MANUAL DE TEJIDO - CROCHET DESDE CERO por MamaQuilla Tejidos - PAG. 39
¿Y en este?

SAMARGAID
A simple vista parece ser idéntico al anterior.
7
Pero prestando más atención vas a ver que...está invertido!

6
Este diagrama sería la versión del primero, pero para
5 personas zurdas!.

4 Como conclusión quisiera dejar en claro que lo único que

-
cambia en relación a personas zurdas y diestras, es EL

4
3 SENTIDO de trabajo. Nada más!
Con lo cual no importa el sentido del diagrama, sino la

ETRAP
2
relación que tienen cada una de sus partes.
1 Siempre que puedas respetar eso, el sentido en el que haya
sido dibujado (para personas zurdas o diestras) no será un
problema o impedimento.
3 +1

DIAGRAMA CIRCULAR
¿Qué podemos identificar?

Todo inicia en un Anillo Central (Vuelta 1) tejido con 3 cadenas de subida y 11 varetas. Son en total 12 puntos.
Todas las vueltas tienen cadenas de subida y cierre de vueltas: la estructura es Circular.
Hay combinaciones de puntos: hay puntos solos y aumentos. En el diagrama podemos ver como evolucionan los
aumentos de una vuelta a otra.
El anillo central tiene 12 puntos y cada vuelta tiene 12 aumentos distribuidos de forma equidistante entre sí.
El cierre de la vuelta con punto enano (punto negro), esta hecho en el punto posterior a las cadenas de subida en A,
pero en B, en cambio, se indica en la última cadena de subida.
Los aumentos forman 12 diagonales sobre el diagrama.

A 6 B 6

5 5

4 4

3 3

2 2

1 1

DIAGRAMAS: ES SÓLO CUESTIÓN DE PRACTICA!

Mirá los diagramas como el mapa que son. Dejá que te guíen punto a punto, vuelta a vuelta. Y antes de sentirte en
problemas y enroscarte en el primer "no entiendo nada!", dejate guiar.
Te dejo algunos consejos finales y generales para no entrar en pánico cuando quieras intentarlo:

LEER ANTES DE TEJER. Eso te va a permitir entender el comportamiento de la trama y te va a dejar ver si hay un
"patrón de repetición". Estas repeticiones suelen escribirse en los textos como una frase entre asteriscos. Y se indica
"repetir de * a *". Esto se hace para no tener que escribir tanto!
INICIO Buscá el número 1 para saber que es la primera vuelta o el triángulo que señala donde comenzó el tejido. Y
seguí la evolución de las vueltas para poder detectar el tipo de estructura que tiene.
COLORES Si el diagrama es a colores, cada vuelta se identifica con uno diferente, Eso ayuda a "no mezclar" los
elementos de una con otra. Se suele usar este recurso en el caso de mandalas, tramas complejas o superposiciones.
DERECHA / IZQUIERDA Recordá, no importa con qué mano tejas. El diagrama es como una receta que podes seguir
tal cual, sin importar la mano con la que agarras el batidor! Si leerlo te confunde, probá ir "diciéndolo en voz alta". Eso
que vayas dictando es lo que deberías tejer. Al final, en las palabras, no existe ninguna diferencia entre derecha e
izquierda!
RESALTADOR Si te sirve para no perderte, podés usar un marcador para ir pintando las vueltas a medida que las
vayas tejiendo. de esa forma evitas repetirlas. Y además te ofreces una lectura detenida y atenta del dibujo,
PASO A PASO: Si estas frente a un diagrama que tiene "mucha información", quizás sea mejor dejarlo para más
adelante.

-------------------------------------------------------------------------------------- MANUAL DE TEJIDO - CROCHET DESDE CERO por MamaQuilla Tejidos - PAG. 40
PARTE 5
VARIACIONES
& COMBINACIONES
DE LOS PUNTOS BÁSICOS

PAG. 41
TRAMAS
Alma al aras alas que pasan
del ave que en vuelo anda
ama el alma en mantra
alma del lugar noche y fogata
hazte luz y el fuego en llama
llama al alma y canta
canta - canta y ama vive en cuerpo y alma
canta - sol de la naturaleza llama
Alma que al tramar tramas en mantras
haz que el luz aves alas as
salve al cuerpo y alma
Alma nombre a Dios o al que es amigo
fiel en sí y a uno mismo
voz del cuerpo y alma
Canta - pensamiento y ama el alma en mantra
canta - que en el cuerpo un templo guarda al alma

"Cuerpo y Alma" de Eduardo Mateo


Escucha esta canción haciendo click acá!

Quizás las próximas tramas tarden en llegar a tu aguja. Pero quise compartirte algunas combinaciones de los puntos
básicos que dan vida a algunas tramas simples y que pueden ser el inicio de una gran exploración.

Ya hicimos la distinción entre PUNTOS y TRAMAS y dijimos que, estas últimas, surgen cuando los puntos se combinan
formando dibujos, calados, texturas, relieves; podemos decir que cuando hablamos de tramas, estamos hablando del
conjunto de los puntos y de cómo se relacionan entre sí.
También podemos decir que las TRAMAS son combinaciones organizadas, son dibujos que surgen a partir de combinar
una "célula mínima". Es decir, una mínima porción del dibujo -y que llamaremos "motivo"- que se repite una determinada
cantidad de veces para llegar al tamaño que queremos para el ancho de nuestro trabajo.
Esto significa que -según el tamaño de ese motivo y de las veces que se repita- deberemos tejer una cantidad específica
de puntos de base.

¿Qué quiere decir todo esto?


Que cuando quieras "dibujar" tramas, la cantidad de puntos de base a tejer no puede ser al azar. Sino que tiene relación
directa con:
La cantidad de puntos que ocupa 1 motivo
La cantidad de veces que se repite ese motivo.

¿Cómo saber cuántos puntos tejer entonces?


Esa cantidad de puntos de base responde a una "fórmula" que permite calcularlos. Yo les llamo "Código de Trama".
Ese código puede ser de 3 tipos:

1. LIBRE: Cualquier cantidad de puntos funciona bien,


2. "MÚLTIPLO DE": Se indica el número por el que debemos multiplicar para dar con el total. Por ejemplo: "Múltiplo
de 4". Entonces puedo usar 40, 16, 44, 56, o cualquier otro número múltiplo de 4.
3. "MÚLTIPLO + X": Es igual al ejemplo anterior pero una vez que damos con el múltiplo se pide agregar puntos extra.
Por ejemplo: "Múltiplo de 3 + 2". En este caso primero buscamos el valor del múltiplo: por ejemplo 90. Y a ese número
le sumamos 2 puntos. En total serian 92 puntos de base.

El múltiplo que se utiliza en estos "Códigos de Trama" es la cantidad de puntos que ocupa 1 motivo.
El caso 2) nos dice que si un motivo ocupara 4 puntos de base y quisiéramos tejer 10 motivos, deberíamos poner 40
puntos.
El caso 3) nos dice que si un motivo ocupara 3 puntos de base y quisiéramos tejer 10 motivos, deberíamos poner -al
menos- 30 puntos. pero que además necesitariamos poner 2 puntos extra,

¿te animás a probar?

-------------------------------------------------------------------------------------- MANUAL DE TEJIDO - CROCHET DESDE CERO por MamaQuilla Tejidos - PAG. 42
1/ ABANICOS

SAMART
-
5
ETRAP
3

+1 6

CÓDIGO DE TRAMA: "Múltiplo de 6 + 1"

Para esta trama se necesita una cantidad de puntos de base que sea múltiplo de 6 (por ejemplo 60, 12, 120, etc.)
y luego le sumamos 1 punto más (quedarían 61, 13 o 121).

La figura del ABANICO se forma por tejer muchos puntos en un mismo punto de base. Por lo general se tejen
puntos vareta y suelen ser siempre a partir de 3 varetas. El número y la estructura puede variar pero la idea es
siempre la misma.
Para acentuar la figura se usan medios puntos entre los abanicos, para "pellizcar" hacia abajo las varetas.
Como las varetas son puntos altos, se dejan puntos vacíos de la base para permitirles abrirse cómodamente.
Se pueden usar como terminación en un proyecto, pero también se pueden construir piezas completas
combinándolos de forma alternada y complementaria, como se ve en la foto y en el diagrama. Para poder alternar
las figuras es necesario poder contar con un "centro" en cada una, por lo que es importante que el número de
varetas sea impar.

2/ ESPIGAS

+1 4

CÓDIGO DE TRAMA: "Múltiplo de 4 + 1"

Las espigas son grupos de varetas que se tejen en el mismo punto/espacio y que están separados por 1 (o más)
cadena central. Esa cadena genera un espacio dentro del cual se tejerá una nueva espiga en la próxima vuelta. Y
eso genera líneas verticales y paralelas de espigas en la trama.
La cantidad de varetas a cada lado de la cadena es la misma.
En este caso, a partir de la segunda vuelta, las espigas se tejen "envolviendo" la cadena de la espiga de la vuelta
anterior.
El primer y último punto de las vueltas no tiene espiga para poder dar un borde recto a la pieza.

-------------------------------------------------------------------------------------- MANUAL DE TEJIDO - CROCHET DESDE CERO por MamaQuilla Tejidos - PAG. 43
3/ TRAMA DE RED

SAMART
4

-
5
3

ETRAP
2

+1 2

CÓDIGO DE TRAMA: "Múltiplo de 2 + 1"

La RED se forma por combinar varetas y cadenas. O puntos y espacios.


Las varetas ocupan puntos de base y las cadenas al aire nos permiten dejar un punto de la base "sin tejer".
Eso genera el calado. En este diseño de red básica tejemos siempre respetando la posición de cada punto,
tejiendo varetas sobre varetas y cadenas sobre cadenas. Dando lugar a una cuadrícula perfecta.
Si contás los puntos de cada vuelta, son 11 en total. Que se suman combinando las 6 varetas y las 5 cadenas.
Para comenzar a tejerla podes tejer una primera vuelta de varetas, como en el caso de la foto.

5/ CANALÉ (BACK LOOP/FRONT LOOP)

2
1

A diferencia de las tramas anteriores, la TRAMA CANALÉ no se forma por la combinación de puntos sino que surge
cuando cambiamos la manera en la que pasa la aguja por el punto de base. Entonces, al tejer cada nuevo punto
de la vuelta puedo aplicar esta variación o no.
Por este motivo no necesitamos de un "código de trama" ya que la trama no esta condicionada por el total de
puntos que tenga la vuelta.
Esta es una trama muy utilizada en el crochet. Puede aplicarse fácil y cómodamente a cualquiera de los puntos
básicos y en cada uno genera un resultado diferente.
Agrega una textura en forma de lineas o torsadas que quedan sobre el tejido en la línea de las vueltas.

Para conseguirla sólo debemos usar 1 SOLA de las dos hebras del punto de base (espiga). Al ser dos, entonces
tenemos dos opciones: "canalé por atrás" (si usamos la hebra de atrás) y "canalé por adelante" (si usamos la hebra
de adelante). La que no usamos es la que va a quedar a la vista en el tejido formando el relieve antes dicho.
En inglés se conoce como Back Loop si usas la hebra de atrás y Front Loop si usas la de adelante.

En la imagen vemos una trama tejida a base de "medios puntos canalé". En un gráfico no se puede reconocer si es
por adelante o por detrás, por eso es importante leer las explicaciones que acompañen.

-------------------------------------------------------------------------------------- MANUAL DE TEJIDO - CROCHET DESDE CERO por MamaQuilla Tejidos - PAG. 44
SENOICUNIMSID Y SOTNEMUA - 5 ETRAP
5/ AUMENTOS Y DISMINUCIONES

AUMENTO DISMINUCIÓN

Como sus nombres lo indican, esta es la forma en la que vamos a combinar los puntos de forma tal que podamos
sumar o restar puntos de nuestra trama.
Cada vez que leas Aumentos se da por entendido que se trata de 1 punto que se transformará en 2. Cada vez
que leas Disminuciones se da por entendido que se trata de 2 puntos que se juntarán en 1.
Salvo que se indique otra cosa y entonces se trate de un AUM o una DISM diferentes.
Cuando tejemos con normalidad siempre mantenemos una relación de "1 a 1" teniendo en cuenta que para 1
punto de base tejemos 1 punto en la vuelta. Entonces, en un trabajo que comenzó con 20 puntos, esperamos
tener siempre esa cantidad en cada nueva vuelta si mantenemos esa relación.
La idea de Aumentar o Disminuir es que uses los puntos de base y puedas modificar la relación punto de
base/punto tejido con el fin de conseguir como resultado de la vuelta un total de puntos mayor o menor al de los
puntos de base.
Tanto AUMENTOS como DISMINUCIONES se aplican a cualquiera de los puntos básicos de la técnica (medios
puntos, medias varetas, varetas, etc), aunque arriba ilustré las relaciones con punto vareta

Para AUMENTAR se teje 1 punto extra en un punto de base. Habrá 2 puntos tejidos por punto de base que sea
aumentado. Y entonces habrás sumado 1 p. Si por ejemplo se indica un AUMENTO en el quinto punto de base,
sería como tejer los puntos 5A y 5B.

Para DISMINUIR se tejen 2 puntos, cada uno en su propio punto de base, pero se cierran juntos, formando un único
punto como resultado.
Para cerrar 2 puntos juntos tenes que empezar a tejer el primero y frenar antes de tejer el último paso. Queda el punto
"esperando en la aguja". Empezas a tejer el segundo y cuando lo vas a cerrar, sumas al primero para que los 2 a la vez
tengan el cierre. Y listo!

-------------------------------------------------------------------------------------- MANUAL DE TEJIDO - CROCHET DESDE CERO por MamaQuilla Tejidos - PAG. 45
SENOICUNIMSID Y SOTNEMUA - 5 ETRAP
1 2

3 4

1) Aumento en el primer punto contando las cadenas de subida como primer punto. 2) Aumento
en el primer punto sin contar las cadenas de subida como primer punto. 3) Aumento en el medio
de una vuelta. 4) Aumento en el último punto de una vuelta.

1 2

3 4

1) Disminución al inicio de la vuelta contando las cadenas de subida. En este caso solo hay que tejer
1 c. de subida menos que la que corresponda. 2) Disminución al inicio de la vuelta sin contar las
cadenas de subida como punto. 3) Disminución en el medio de una vuelta. 4) Disminución al final
de una vuelta.

-------------------------------------------------------------------------------------- MANUAL DE TEJIDO - CROCHET DESDE CERO por MamaQuilla Tejidos - PAG. 46
PARTE 6
MUESTRA DE
TENSIÓN

PAG. 47
NÓISNET ED ARTSEUM
MUESTRA DE TENSIÓN
QUÉ, PARA QUÉ Y CÓMO HACERLAS

Como su nombre señala, una MUESTRA es un fragmento que nos permite conocer ciertos aspectos de nuestra trama.
Además de ser una oportunidad para conocer como funciona la trama que vamos a trabajar -y así poder evitar errores-
también nos permite descubrir nuestra tensión y realizar cálculos para dimensionar correctamente nuestro diseño e
incluso calcular cuánto hilado vamos a necesitar, Lo que tienen de mala fama, lo tienen de útiles!

-
Siempre que estés a punto de comenzar un nuevo proyecto, es posible que te repitas la misma pregunta: ¿Qué aguja

6
tengo que usar?. Y lo cierto, es que no hay una respuesta universal, porque la manera en la que cada persona teje o

ETRAP
incluso el tipo de hilado que se utiliza, modifica el tejido; Por lo que es imposible responder a esta pregunta sin antes
considerar la relación de ciertas variables. Estas son:

Número de Aguja
Calibre del hilado (en este caso es más relevante el GROSOR que el tipo de FIBRA)
Equivalencia en centímetros para puntos y vueltas (es decir: cuántos puntos y cuántas vueltas hay en 10 cm, usando
esos materiales)

Se tiene por costumbre preguntar ¿Qué Aguja...? ¿Cuánto hilado? Y aunque son preguntas que tienen respuestas, es
importante que sepas que esas respuestas varían teniendo en cuenta el vínculo de estas variables específicas. En tanto
una de ellas cambie, todos los valores se modifican.

En el caso de las revistas, libros y guías de tejido, se indican estos datos técnicos por una cuestión de formalidad que
busca ofrecer un marco de referencia al lector pero -que al final- deberás confirmar tejiendo una muestra y comparando
los resultados.
Con estos datos y utilizando los mismos materiales, deberías tejer una pequeña muestra para luego poder medirla y -con
esas equivalencias- poder establecer una relación más exacta con las instrucciones que estés utilizando. Mas adelante te
explico cómo hacerlo.

Por último. al tejer muestras también te vas a dar la posibilidad de elegir el número de aguja y el tipo de hilado que -
combinados con tu manera de tejer- te ofrecen la suavidad y la textura que querés para tu proyecto.
El tejer es como un juego en equipo: si alguno de los jugadores cambia, el equipo se transforma!

A modo de resumen podemos decir que las muestras son:

Un Objeto de ESTUDIO. en tanto nos permiten "practicar" por fuera del proyecto oficial. Este primer contacto es
importante para reconocer los lugares más complejos. Podemos tener una primera lectura del
diagrama/instrucciones y profundizar la comprensión de los mismos. Nos prepara para poder afrontar el proyecto
definitivo con más cuerpo y conciencia sobre lo que vamos a tejer. Es como "una entrada en calor".
Una Instancia de ANÁLISIS y CÁLCULOS. Al haber puesto en acción el hilado, la aguja y las manos que tejen,
obtenemos las relaciones entre puntos, vueltas, centímetros (y también gramos) con las que vamos a poder generar
los cálculos para saber: cuántos puntos y vueltas tejer e incluso cuánto hilado utilizar.
La primera Etapa de DISEÑO de tu proyecto. Si querés obtener buenos resultados, mejor será que desde el comienzo
lo hagas con atención, compromiso y paciencia. Todo trabajo manual evoluciona en tiempos "humanos". Y también
nos invita a que podamos recuperar el proceso de cada cosa. Corrernos de la idea de inmediatez, para dar paso a los
procesos tal y como necesiten darse. La mala fama de las muestras tiene relación con la ansiedad de empezar un
nuevo proyecto y con la errónea idea de que no sirven para nada más que para perder el tiempo. No las subestimes!
Ya va siendo tiempo de que les demos el lugar que se merecen!

¿Hacemos una?

-------------------------------------------------------------------------------------- MANUAL DE TEJIDO - CROCHET DESDE CERO por MamaQuilla Tejidos - PAG. 48
NÓISNET ED ARTSEUM
Cómo Hacer la Muestra

1/ Buscar la aguja y el hilado que se van a utilizar en el proyecto deseado. Si no sabes cuál es, entonces haces una
muestra con cada aguja que creas que podría funcionar. Y al final vas a hacer los cálculos con la que te ofrezca los
resultados que más te gustan para tu proyecto.

2/ Montar puntos y tejer un cuadrado de al menos 20 x 20 cm. Cuanto más grande, más exacta es la información que
nos brinda.
La muestra se teje con el PUNTO a utilizar o con la TRAMA indicada.
La idea es que sea una "representación a escala" de nuestro proyecto.

-
6
3/ Una vez tejida, acomodar la muestra sobre la mesa sin deformarla y colocar un centímetro encima para poder medir:

ETRAP
Colocar de forma Horizontal y contar cuántos puntos hay en 10 cm.
Colocar de forma Vertical y contar cuántas vueltas hay en 10 cm.

4/ Completar el cuadro de equivalencias.

10 CM = ________ PUNTOS
10 CM = ________ VUELTAS

HORIZONTAL: 12 PUNTOS / VERTICAL: 6,5 VUELTAS (Podes poner numeros "a la mitad" en tus
datos de equivalencia)

LISTO!
Con estas equivalencias entre puntos/vueltas y centímetros ya tenemos una información precisa sobre nuestra tensión
en esas condiciones (aguja + hilado).
Es importante recordar que estos valores corresponden directamente a esas variables y que si alguna cambia, esta
relación deja de funcionar y hay que tejer una nueva muestra,

Estos valores indican TU TENSIÓN al tejer (para esa aguja, ese hilado y esa trama). No hay "correcta" o "incorrecta". Cada
persona teje con una tensión diferente y puede deberse a muchos factores (como la forma de agarrar la aguja, el tamaño
de aguja utilizada, la forma de tomar el hilado, la energía del día, etc!).
Somos personas, no máquinas!

Resumiendo estos valores están sujetos a 2 tipos de Variables.

Variables Técnicas:
Tipo y Número de Aguja
Tipo y Grosor de Hilado
Tipo de Punto
Cómo tomo el hilado desde el ovillo
Y haceme caso:
Variables Humanas: Aunque dé pereza, siempre es recomendable
Motricidad Fina hacer una muestra generosa y hacer los
Emociones al momento de tejer. cálculos. Treinta minutos de tejer la muestra
pueden salvarte incluso días de trabajo!!!

-------------------------------------------------------------------------------------- MANUAL DE TEJIDO - CROCHET DESDE CERO por MamaQuilla Tejidos - PAG. 49
NÓISNET ED ARTSEUM
Ahora, hagamos números!
Para cualquier cálculo vamos a usar la REGLA DE 3 SIMPLE -una fórmula matemática sencilla que se aplica para la
búsqueda de UN VALOR DESCONOCIDO haciendo uso de una EQUIVALENCIA y un DATO DE REFERENCIA- y siempre
vas a necesitar esto:

Una calculadora
La medida DE REFERENCIA.
Tu equivalencia cm/puntos (DATO B) Usemos los datos de la pagina anterior: 10 cm = 12 puntos / 6,5 vueltas

Para averiguar EL DATO QUE NECESITO vas a:


CM PUNTOS

-
6
EL DATO DE MULTIPLICAR A X B

ETRAP
En 10 cm __________Puntos
EQUIVALENCIA
EL RESULTADO LO DIVIDÍS POR C
C B
EL RESULTADO ES D!! El valor que buscábamos!
EL DATO DE
__________cm
REFERENCIA __________Puntos
A D

EJEMPLO 1: ¿CUÁNTOS PUNTOS TEJER? (Si la referencia es en centímetros)


Supongamos que querés tejer una bufanda de 50 cm de ancho y 150 cm de largo.
Si los datos de tu Equivalencia fueran: 10 cm = 12 puntos = 6,5 vueltas

CM PUNTOS CM VUELTAS

En 10 cm 12
__________Puntos En 10 cm 6,5
__________Vueltas
C B C B

50 ?
_________Puntos 150
__________cm
?
_________Vueltas
__________cm
A D A D

Entonces, para averiguar cuántos puntos equivalen a Entonces, para averiguar cuántas vueltas equivalen a 150
50 cm (ancho de la bufanda) vas a: cm (largo de la bufanda) vas a:

MULTIPLICAR 50 X 12 MULTIPLICAR 150 X 6,5


EL RESULTADO LO DIVIDÍS POR C = 600 / 10 EL RESULTADO LO DIVIDÍS POR C = 975 / 10
EL RESULTADO ES D = 60 puntos EL RESULTADO ES D = 97,5 (pueden ser 97 o 98. vos
elegis!)

EJEMPLO 2: ¿CUÁNTOS PUNTOS TEJER? (Si la referencia es en puntos)


Supongamos que tenés las instrucciones de un sweater y al hacer tu muestra, tus valores son muy diferentes a los del
modelo (esto puede pasar si utilizaste otro calibre de hilado). Este diseño comienza por el cuello montando 35 puntos.
Pero no indica los cm del contorno del cuello. En ese caso, para poder seguir las instrucciones pero en nuestra escala,
tenemos que hacer 2 cálculos: primero averiguar el equivalente en cm de esos 35 p. de contorno de cuello. Y luego usar
esos cm, para buscar a cuántos puntos de mi muestra equivalen.
Supongamos que los datos de Equivalencia en las instrucciones del Sweater fueran: 10 cm = 7 puntos = 5 vueltas

Entonces, para averiguar cuántos centímetros equivalen a 7


PUNTOS CM puntos vas a:

7
_________Puntos En 10 cm MULTIPLICAR 35 x 10
B C EL RESULTADO LO DIVIDÍS POR C = 350/7
EL RESULTADO ES D = 50 centímetros
35
_________Puntos ?
__________cm Ese es el contorno del escote del sweater. Ahora que sabemos
D A cuánto mide, podemos calcular a cuántos puntos de nuestro
hilado equivalen!

CM PUNTOS MULTIPLICAR 50 x 12
EL RESULTADO LO DIVIDÍS POR C = 600/10
12
En 10 cm __________Puntos EL RESULTADO ES D = 60 puntos
C B
Por las diferencias en las equivalencias de las muestras y tras
50
__________cm ?
__________Puntos haber recalculado en relación a los valores de las instrucciones
A D del sweater, en vez de tejer 35 puntos como se indica en el
apunte, deberías tejer 60 puntos.
Debes repetir este proceso para averiguar las diferentes
medidas, cambiando los valores en relación a tus
equivalencias.

-------------------------------------------------------------------------------------- MANUAL DE TEJIDO - CROCHET DESDE CERO por MamaQuilla Tejidos - PAG. 50
NÓISNET ED ARTSEUM
LA IMPORTANCIA DE HACER MUESTRAS

Es cierto que las manos van a tener fiebre de crear.


AGUJA 2,5 Es cierto que, apenas las manos logren trabajar juntas y
empiecen a salir bien las primeras vueltas, vas a querer

-
tejerlo todo y la lista de ideas y proyectos va a crecer
rápido.

6
ETRAP
También es cierto que muchas de las cosas que puedas
tejer en realidad puedan prescindir de la muestra y ser
tejidas "a ciegas".

Pero me guarde esta imagen para compartir de forma


AGUJA 3,5 gráfica y clara la razón por la cual es tan importante hacer
este "estudio" previo de ´como se comportan nuestra
manera de tejer, el hilado, la aguja y la trama, antes de
meternos de lleno a un proyecto.

En esta imagen te muestro 5 piezas tejidas con 5


números de agujas diferentes. Podemos ver claramente
que a mayor numero de aguja, mayor es el tamaño de la
figura.
AGUJA 4,5 Sin embargo las 5 piezas tienen 10 puntos de ancho y 8
vueltas de alto.

El mismo hilado.
La misma persona tejiendo.
Igual cantidad de puntos.
Igual cantidad de vueltas.
El mismo punto (medio punto).
Tejidas en la misma mañana.
Sin embargo. 5 resultados diferentes.

AGUJA 6
Cosas que Podemos Extraer de estas Muestras

La muestra tejida con aguja 2,5 es la mas rígida de todas.


Tiene una "densidad de trama" alta. Es como si estuviera
"super poblada de puntos".
Por el contrario, la muestra tejida con aguja 9 es la mas
blanda de todas. A pesar de ser un punto cerrado (como
vimos antes en su ficha técnica) esta densidad de trama
podría ser justa para tejer un gorro, una bufanda, un
almohadón, una manta. En fin, algo de trama cerrada,
pero blanda.
AGUJA 9
Generalizando: no hay "una aguja para tal hilado". Todo
siempre va a estar sujeto a la variable "persona" y a la
tensión con la que ella teja.
Y por otro lado, esta elección va a depender del objetivo
que se quiera conseguir según el proyecto.

En fin.
la muestra IMPORTA siempre!

-------------------------------------------------------------------------------------- MANUAL DE TEJIDO - CROCHET DESDE CERO por MamaQuilla Tejidos - PAG. 51
PARTE 7
ACTIVIDADES
EJERCICIOS Y TAREAS LÚDICAS

PAG. 52
CHECKLIST
Anotá tus logros!
Marcá las casillas a medida que hayas hecho la lectura del contenido y la práctica tejiendo.
Esta checklist es una forma de mantener organizado tu estudio, para que no te pases nada por alto!
En la columna de la derecha podes anotar a modo de consejo las cosas que te costaron más!

PUNTOS BÁSICOS COMBINACIONES Y


VARIACIONES

NUDO DESLIZADO ABANICOS

PUNTO CADENA ESPIGAS

MEDIO PUNTO CANALÉ

MEDIA VARETA RED BÁSICA

VARETA DISMINUCIONES

VARETA DOBLE AUMENTOS

VARETA TRIPLE

VARETA CUÁDRUPLE

TÉCNICAS DE DEBERÍA REPASAR


CROCHET
TEJIDO PLANO

TEJIDO CIRCULAR TUBULAR

TEJIDO CIRCULAR PLANO

TEJIDO ESPIRAL TUBULAR

TEJIDO ESPIRAL PLANO

-------------------------------------------------------------------------------------- MANUAL DE TEJIDO - CROCHET DESDE CERO por MamaQuilla Tejidos - PAG. 53
TEJER ES LA
SALIDA
La práctica es todo!
A modo de guía te preparé estas dos listas con una serie de prácticas para que puedas ejercitarte y , con cada una, seguir
descubriendo saberes, pero desde la acción!
Te lo conté al inicio y te lo repito acá: solo tejer te ayudará a mejorar! Porque en la medida que practiques los conceptos
empiezan a tener sentido. Tejer para entender!

PRÁCTICAS PRÁCTICAS
NIVEL INICIAL NIVEL INTERMEDIO
TEJER 1 MUESTRA DE 20 PUNTOS POR TEJER 1 MUESTRA DE 20 PUNTOS DE
20 VUELTAS PARA CADA UNO DE LOS ANCHO PARA MEDIOS PUNTOS,
PUNTOS BÁSICOS MEDIA VARETA Y VARETA, USANDO
TEJER 3 MUESTRAS DE 20 PUNTOS EN CADA UNA LA VARIACIÓN DE
POR 20 VUELTAS CON EL MISMO CANALÉ.
PUNTO, PERO CAMBIANDO DE AGUJA
TEJER 1 MUESTRA DE 20 PUNTOS DE
EN UNA MUESTRA DE VARETAS, ANCHO EN MEDIO PUNTO CANALÉ
PROBAR INCLUIR DISMINUCIONES PERO ALTERNANDO "CANALÉ POR
DELANTE" EN UNA VUELTA Y "CANALÉ
POR ATRÁS" EN LA PRÓXIMA.
EN UNA MUESTRA DE VARETAS,
PROBAR INCLUIR AUMENTOS

TEJER 1 MUESTRA DE 20 PUNTOS POR TEJER 1 CÍRCULO EN MEDIOS PUNTOS,


20 VUELTAS, PERO USANDO UN UNO EN MEDIAS VARETAS Y OTRO EN
PUNTO BÁSICO DIFERENTE PARA VARETAS USANDO LA LDA.
CADA VUELTA. ("UNA VUELTA DE
VARETAS, OTRA VUELTA DE MEDIOS
PUNTOS, ETC.)

TEJER UNA MUESTRA USANDO LAS TEJER 1 MUESTRA DE TRAMA DE RED


CADENAS DE SUBIDA COMO PRIMER PERO UTILIZANDO 1 PUNTO BÁSICO
PUNTO DE CADA VUELTA. DIFERENTE EN CADA NUEVA VUELTA.

TEJER UNA MUESTRA USANDO LAS


CADENAS DE SUBIDA SÓLO COMO
CADENAS DE SUBIDA.
TEJER UN CÍRCULO DE VARETAS
TEJER UNA MUESTRA CAMBIANDO PERO SIN RESPETAR LA LDA. USÁ LOS
DE COLOR CADA 2 VUELTAS AUMENTOS COMO QUIERAS

PROBÁ TEJER UN HILADO CON UNA


AGUJA QUE LE QUEDE "MUY CHICA"

PROBA TEJER UN HILADO CON UNA TEJER UN CÍRCULO EN MEDIOS


AGUJA QUE LE QUEDE "MUY PUNTOS PERO CON 12 PUNTOS
GRANDE" CENTRALES Y USANDO LA LDA.

TEJER UNA MUESTRA EN LA QUE LOS


PUNTOS CAMBIAN DENTRO DE LA
MISMA VUELTA. VOS ELEGÍS CÓMO. TEJER UNA MUESTRA EN PUNTO
VARETA QUE COMIENZA CON 20
PUNTOS Y QUE TEJE 1 AUMENTO EN
CADA PUNTO, EN CADA VUELTA.

-------------------------------------------------------------------------------------- MANUAL DE TEJIDO - CROCHET DESDE CERO por MamaQuilla Tejidos - PAG. 54
BINGO
CROCHETERO
Marcá las frases que sucedieron mientras tejías!

COMPLETÉ
UNA VUELTA SENTÍ QUE YA LLAMÉ UN
ME SENTÍ FESTEJÉ UN PODÍA PUNTO POR
SIN FALTAR O
TORPE PUNTO LOGRARLO SU NOMBRE
SOBRAR
PUNTOS

SE ME PROBÉ
PUDE
ENREDÓ QUISE AGARRAR LA
CONTAR LAS ME FRUSTRÉ
MUCHO EL ABANDONAR AGUJA COMO
VUELTAS!
HILO LÁPIZ

ME COLGUÉ
LEÍ TODO PERDÍ
MIRÉ MIL TEJIENDO Y YA BUSQUÉ
ESTE ALGUNOS
VECES LOS SE ME IDEAS EN
MATERIAL PUNTOS EN
VIDEOS DE ENFRIÓ EL PINTEREST
ANTES DE EL CAMINO
CADA PUNTO MATE/ TÉ/
TEJER
CAFÉ

ME SENTÍ
ME QUEDÉ QUISE TEJER INCREIBLE
YA TENGO MI
RESOLVÍ TODA LA ANTES DE CON MIS
BOLSA DE
COMO PUDE NOCHE LEER EL PRIMERAS
TEJIDO
TEJIENDO APUNTE VUELTAS
TEJIDAS

LOGRÉ LOS
INAUGURÉ MI YA HICE MI PROBÉ
DIFERENCIAR CÁLCULOS
LISTA DE PRIMER AGARRAR LA
DERECHO Y MATEMÁTICOS
PROYECTOS REGALO AGUJA TIPO
REVÉS DE NO SON LO
DESEADOS TEJIDO CUCHILLO
LOS PUNTOS MIO!!!

Y además...
TE DEJO ESTOS RENGLONES PARA COMPLETAR CON OTRAS COSAS QUE TE HAYAN
PASADO Y QUIERAS RECORDAR

-------------------------------------------------------------------------------------- MANUAL DE TEJIDO - CROCHET DESDE CERO por MamaQuilla Tejidos - PAG. 55
DESAFÍO
Animate a leer estos diagramas y tejerlos!

1 FIGURA BÁSICA

AYUDITA
Los puntos que están
sobre fondo de color
se tejen
ENVOLVIENDO las
cadenas de la vuelta
anterior.
NO pinchan sobre las
cadenas, las
"abrazan" Pasando
por debajo de ellas.

1 TRAMA CALADA

+1 3

-------------------------------------------------------------------------------------- MANUAL DE TEJIDO - CROCHET DESDE CERO por MamaQuilla Tejidos - PAG. 56
PARTE 8
CIERRE
CONSEJOS VARIOS
Y CONCLUSIONES FINALES

PAG. 57
UNA
ENSALADA
DE
TIPS

CÓMO CAMBIAR DE COLOR/AGREGAR HILADO

Cuando quieras cambiar de color o


agregar nuevo hilado vas a cerrar un
punto lazando el nuevo hilado (ya sea
que fuera del mismo color o de otro
color).
Al hacer esto el nuevo hilado quedará
formando el punto que sostiene la
aguja.
Y tendremos 2 hebras de hilo: la del hilo
Cambio de color en el medio de una vuelta. que seguirá tejiendo y la del que no.
Si fue un cambio de color, la hebra del
color que ya no teje, la podes cortar.
Y luego podés realizar un nudo entre
ambas, para que los puntos no se
aflojen.

Cambio de color en el final de una vuelta.

CÓMO TRABAR EL ÚLTIMO PUNTO DE TU TEJIDO

1. 2. 3. Al finalizar un tejido es muy importante


que el último punto quede bien
trabado,
De esta manera nos asegurarnos de que
no se desarme.
Para eso vas a cortar la hebra y a
separarte del ovillo. (1)
Vas a realizar una cadena y luego
empujando con la aguja vas a zafar el
punto que la sostiene. Quedará
4. 5. separada del tejido. (2 y 3)
Y por último vas a tirar de la hebra para
ajustar la traba. (4)
Listo! Quedará un punto cruzado que
traba el último punto tejido. (5)

CÓMO ESCONDER HEBRAS DE TU TEJIDO

A modo de demostración te preparé un video donde te muestro algunas opciones para


esconder las hebras de tu tejido y asi darle una mejor terminación. a tus trabajos!

-------------------------------------------------------------------------------------- MANUAL DE TEJIDO - CROCHET DESDE CERO por MamaQuilla Tejidos - PAG. 58
VARIANTE PARA EL INICIO DE VUELTA: FALSA VARETA

1. 2. 3. Se conoce como FALSA VARETA a este


punto que se teje como primer punto
de la vuelta y que da la ilusión de que
es una vareta normal.
El objetivo es evitar las 3 cadenas de
subida y poder tener así una trama
más homogénea y con bordes más
prolijos.

1) Estirar el punto de la aguja.


4. 5. 6. 2) Enrular la aguja alrededor de ese
punto, sosteniendo con el dedo medio
el punto en la aguja.
3) y 4) Picar el punto de base y
comenzar a tejer como si fuera una
vareta normal.
5) Así queda terminada.

VARIANTE PARA EL INICIO DE VUELTA CON VARETAS:


VARETA PEGADA A LAS CADENAS DE SUBIDA

1. 2. 3. Esta opción evita que el espacio entre


las cadenas de subida y la primera
vareta se note demasiado en el tejido.
Y se logra tejiendo una vareta pegada
a las cadenas de subida.

1) Tejer 2 cadenas de subida.


2) Picar en la primera de esas 2
cadenas y levantar 1 punto.
3) Picar en el punto de base y levantar
4. 5. 1 punto.
4 y 5) Tejer la vareta con normalidad.

CÓMO TEJER LA CADENA DE BASE

1. 2. 3. Cada punto de la cadena de base esta


formado por 3 hebras: 2 al frente (que
forman la espiga) y 1 atrás. (1 y 2)
En general se teje usando solo 1 de las
2 hebras del frente, la "de arriba". (3)

Pero tenemos la opción de usar la


hebra posterior y dejar a la vista las 2
de la espiga, si queremos que tenga
una terminación más prolija.
4. 5.
Simplemente hay que girar la cadena
de base para poder usarla desde atrás.
En (4 y 5) podemos ver comparadas
las 2 terminaciones.
En la "normal" se forma una torzada,
mientras que usando la hebra
posterior se deja ver una trenza
completa.

-------------------------------------------------------------------------------------- MANUAL DE TEJIDO - CROCHET DESDE CERO por MamaQuilla Tejidos - PAG. 59
UNA
ENSALADA
DE
CONSEJOS
Leé todo primero. Es muy importante que vayas comprendiendo las estructuras, los pasos de cada punto, etc.
Así cuando agarres la aguja será todo mucho más fácil. No intentes hacer todo a la vez! Con los videos hacé lo
mismo: miralos completos 2 veces y hacé el intento recién en la tercera vez. Acordate que "las manos tejen lo
que la cabeza manda".

Ya lo dije antes y vuelvo a decirlo acá: lo más importante es que tejas. Mi primer consejo es; TEJÉ. Empezá con
el Nudo Deslizado, el punto Cadena y el Medio Punto. Cuando las manos se ablanden, seguí avanzando.

En la medida que puedas practicar más puntos, volvé a leer la teoría de cada estructura! Te va a servir para
entenderlas un poco más cada vez!

No te juzgues. Es normal que al principio sientas confusión sobre lo que estás haciendo. Pero a medida que
avanzás, si lo hacés "mirando bien" y "tejiendo a conciencia" vas a ver como poco a poco todo empieza a tener
sentido! Promesa de tejedora!

Si vas a comprar aguja e hilado para comenzar a probar los puntos te sugiero esto: Aguja nro 5 y un hilado de
grosor medio (Cualquiera con WPI entre 12 y 9, más de 12 no! será demasiado fino). Y siempre, siempre: COLOR
LISO Y CLARO! Esto te va a ayudar a leer mejor cada punto. En la medida que avances animate a probar otras
opciones!

Intentá tejer puntos "esponjosos", de manera que te sea fácil verlos y también tejerlos! Cada punto tejido se
convierte en la base de un próximo punto.

Intentá no manipular por demás tu tejido. Recordá que las tramas ceden y si las estirás demasiado, podés
deformarlas y eso puede confundirte más.

Cuando tengas dudas: PROBÁ! Probá, contá puntos, compará opciones, Que la experiencia te devuelva las
respuestas a las preguntas que te surjan. Y que si se te ocurren ideas les des el mismo tratamiento: PROBALAS!
Las ideas son eso: invitaciones a pasar a la acción!

Por último, quiero compartirle una lista de LINKS de las CLASES EN VIVO que he ofrecido durante
los últimos 4 años, las MISAS CROCHETERAS!
Te dejo una selección de proyectos que podrías animarte a hacer una vez domines los puntos
básicos!

SLIPPERS (PANTUFLAS)
BUFANDA INFINITA
MÓVIL EN 3D
BUFANDA DE GRANNYS
BANDERÍN TRIANGULAR
PANTUMEDIAS
MITONES
CANASTO CUADRADO
GUIRNALDA DE ESLABONES
SWEATER FÁCIL (SON 3 PARTES)

Hacé CLICK sobre cada título para ir al video!

-------------------------------------------------------------------------------------- MANUAL DE TEJIDO - CROCHET DESDE CERO por MamaQuilla Tejidos - PAG. 60
CONSEJOS
DE
TEJEDORAS!
Quise abrir un pequeño espacio donde otras personas que tejen pudieran
dejarte algunos consejos que creyeran importantes.
En esta página te dejo algunos de los muchos mensajes que me
compartieron en mis redes sociales.

Que comience con un

Siempre poner su proyecto sencillo y lo

toque personal! Eso empiece y termine, nada da


levanta el ánimo!!! más satisfacción que un
No olvidar su trabajo terminado.
cafecito, tecito
o matecito
antes de
sentarse a teje
r! Elegir hilados de grosor
mediano y de colores bien
definidos
jiendo
Que deste
aprende y
también se
o
po perdid
no es tiem
Que de tant
NUNCA o en tanto
le preste aten
ción a
las manos, lo
s
hombros y la
No apretar mucho cara. Que
no esté muy
Mucha los puntos. tensa
Paciencia... Sobretodo al
comienzo.

Que le dé para
adelante! El
crochet es lo más Estar en calma y si es
rmite necesario desbaratar el
El crochet te pe
te
crear, te calma, trabajo hacerlo
y
permite andar
ar ca m in os ,
desand
n la m ág ia
inventar co
que te re ga la la

imaginación
Disfrutar del proceso. Los
inicios suelen ser super des-
Que cuando
prolijos! Mas vale acción
pruebe y llegu
imperfecta que perfecta e
el "no me sale
inacción! ",
s de color
Los hilado insista.
pésimos
oscuro son
ar a tejer
para empez

-------------------------------------------------------------------------------------- MANUAL DE TEJIDO - CROCHET DESDE CERO por MamaQuilla Tejidos - PAG. 61
PARTE 9
PROYECTO
FINAL

PAG. 62
LANIF OTCEYORP
¿TE ANIMÁS A HACER
UNA PRENDA?
SIMPLE Y BÁSICA

-
Al inicio de este manual te hablé de la riqueza de esta técnica. Te dije que sabiendo poco ibas a ser capaz de darle vida a

9
grandes y variados proyectos! Y ahora llegó el momento de demostrártelo!

ETRAP
Siempre me gustó hacer cosas con mis propias manos. Ser capaz de cocinar para mi familia, de armar cuadernos o de
coser bolsos para ir al cole; el poder de las manos que crean me maravilla desde chiquita.
Pero no fue hasta hace pocos años que me fascinó la posibilidad de tejer mis propias prendas. Poder crear abrigo,
ajustándolo a mis medidas y a mi propio deseo, me tiene atrapada hace tiempo.
Y sé que la mayoría de las personas creen que es algo demasiado complejo como para intentarlo.
Por eso, en este Proyecto Final, quiero compartirte la forma más primaria y básica que siempre ofrezco en mis clases para
iniciarse en la confección de prendas.
Trabajaremos utilizando todos los recursos que te he contado hasta acá.
Sólo vas a necesitar agregarle un extra de atención, compromiso y mucha paciencia!

¿Empezamos?
LOS RECURSOS QUE VAMOS A UTILIZAR SON:

Tejido Plano
Realización de la Muestra de Tensión y Cálculos
Estructura del Tejido Abajo Hacia Arriba

MATERIALES

Aproximadamente 600 g de un hilado de entre 9 y 12 WPI. El tipo de fibra podes elegirla vos. Puede ser algodón, lana
o algún hilado acrílico. Pero, para este proyecto, elegí un calibre que este dentro de esos parámetros de WPI. Hará
más veloz el tejido y será más cómodo para visualizar los puntos.
Aguja nro. 4, 5 o 6. Esto va a depender de tu propia tensión y de la trama que quieras para esta prenda. Mi sugerencia
es que no sea una trama muy tensa. Podes hacer muestras de tensión con cada una de estas agujas y elegir la más
apropiada.
Aguja Lanera para coser la prenda.
Centímetro
Lápiz, Papel y Calculadora.

MEDIDAS QUE VAS A NECESITAR

Contorno Mayor de tu TORSO + 10 cm: esto significa que necesitamos el valor del contorno de pecho, cintura o
caderas. De estos tres contornos, el que sea mayor. Supongamos que es el busto y al medirlo es 100 cm. Una vez que
tengas la medida le vas a sumar 10 cm. Entonces el valor de tu Contorno Mayor es 100 + 10 = 110 cm.
Contorno Mayor de tu Brazo: En la parte más grande de tu brazo vas a medir el contorno. Supongamos que es 40 cm.

MUESTRA DE TENSIÓN

Tejé una muestra de tensión para cada aguja que creas conveniente, Definí una de ellas y con el centímetro extraé los
datos de Equivalencia de Puntos/ Vueltas en 10 centímetros. Y anotalos para poder calcular mas adelante!

-------------------------------------------------------------------------------------- MANUAL DE TEJIDO - CROCHET DESDE CERO por MamaQuilla Tejidos - PAG. 63
LANIF OTCEYORP
TORSO
Vamos a realizar toda la prenda en base a figuras

odijeT led nóicceriD

odijeT led nóicceriD


geométricas simples: rectángulos.
Uno para cada parte: delantera, espalda y cada manga,.

Para el torso usaremos la medida del CONTORNO + 10 cm.

En el ejemplo anterior son 110 cm.


Este valor indica un recorrido circular alrededor del

-
cuerpo. Y como la prenda la realizaremos en 2 partes, TORSO: DELANTERA TORSO: ESPALDA

9
vamos a usar la mitad de ese valor como el ancho de cada 55 cm de ANCHO 55 cm de ANCHO

ETRAP
rectángulo del torso.
Entonces 110/2= 55 cm de ancho.
El largo de la prenda lo podes elegir vos!

MANGAS

odijeT led nóicceriD

odijeT led nóicceriD


Usando la medida del contorno de brazo ya disponemos
del valor del ANCHO de los rectángulos de las mangas. En
este caso, las mangas van a ir plegadas y cosidas por un
solo extremo, por lo tanto la pensamos como una pieza
única y usamos el valor del contorno completo y no a la
mitad como en el torso.
En el ejemplo anterior supusimos que este valor era 40
cm.
El largo de la manga lo podés elegir vos! MANGA 1 MANGA 2
40 cm de ANCHO 40 cm de ANCHO

CALCULÁ
Usando los datos de equivalencia vamos a averiguar a cuántos puntos equivalen los centímetros del ANCHO de tus
rectángulos. Tanto en mangas como en torso.
Y una vez que hayas descifrado la cantidad de puntos, simplemente vas a montar la cantidad de puntos que
corresponda para cada parte y tejer por el total de vueltas que logren el largo del torso y de mangas que vos prefieras.
Cada parte se teje por separado. Podes tejer con cualquiera de los puntos básicos o incluso podes combinarlos. En este
caso, la combinación se debe repetir en las 4 partes de la prenda.

ARMADO FINAL
1/ Coser el torso por los hombros.
2/ Coser las mangas a los lados del torso. La línea media de las mangas debe coincidir con la línea de costura de los
hombros.
3/ Doblar el torso a la mitad por la linea de los hombros, apoyando ambas partes del torso entre sí. Y coser por debajo de
las mangas y a los lados del torso.

ADLAPSE

................... ...................
................

................
.........

.........

.... ....
2 AGNAM

1 AGNAM

DELANTERA

LISTO!
Una vez listas las costuras la prenda estará lista para usar! Tendrás un sweater con escote bote y mangas largas!

Si te animás a algo un poquito mas elevado, podés usar los CAMBIOS DE COLOR para hacerlo a rayas o alguna de las
TRAMAS para sumarle textura! También podés hacerle mangas cortas! Dejá la imaginación volar!

-------------------------------------------------------------------------------------- MANUAL DE TEJIDO - CROCHET DESDE CERO por MamaQuilla Tejidos - PAG. 64
TUS ANOTACIONES
Anotá todo, para tu Yo del Futuro!

Hacé de esta hoja tu bitácora personal. Anotá todo. Hacé los


cálculos. Dejate mensajes para cuando lo puedas volver a
mirar en un futuro! Del proceso y de las conclusiones finales!
Toda información es válida!

#CROCHETDESDECEROMQ
por mamaQuilla

-------------------------------------------------------------------------------------- MANUAL DE TEJIDO - CROCHET DESDE CERO por MamaQuilla Tejidos - PAG. 65
Ahora sí, terminamos!

GRACIAS!
Ya compartimos muchísimo en estas páginas! Pero ojo! Esto es
sólo el principio de un gran viaje! Acá no termina nada!
En la medida que vayas fortaleciendo tu vínculo con la aguja y
las tramas, vas a descubrir que hay muchísima información
dentro de este universo! Mi intención fue mostrarte un recorte
organizado que pudiera ser una base sólida desde la cuál
puedas despegar y coger vuelo!
Así que, si sentís el deseo, no dejes de probar, buscar, investigar y
aprender de todas las personas que puedas!
Cada persona que teje tiene algo que ofrecerte!

GRACIAS!
Por elegir mi trabajo.
Por compartir estas horas de creACCIÓN.
Por aprender conmigo.
Como en cada una de mis propuestas, lo dí todo!
Y realmente espero que lo hayas sentido así!

ES MI OBJETIVO -no sólo que puedas conseguir tejer tus


primeros puntos- sino que al hacerlo incorpores los
conocimientos que te van permitan tejer mejor y entender
cómo se crean las estructuras, para luego sentir confianza y valor
para romperlas y crear!

Elijo darte herramientas.


Abrirte paso.
Animarte a crear.

Y espero tu respeto y cuidado por este material y mi trabajo.

Cuidemos este vínculo que acabamos de gestar!


Nuevamente, GRACIAS!

Juli

Mostrame tus logros subiendo fotos


a tus RRSS y usando

@mamaquillatejidos
#crochetdesdeceromq
#mamaquillatejidos

Y no dejes de sumarte al grupo de Trabajo y


Apoyo en facebook! Hace click ACÁ , respondé
las preguntas (es muy importante!) y listo!

-------------------------------------------------------------------------------------- MANUAL DE TEJIDO - CROCHET DESDE CERO por MamaQuilla Tejidos - PAG. 66
Info Importante

CÓMO HACER
BUEN USO DE
ESTE MATERIAL
Porque como dice el dicho "cuentas
claras, conservan la amistad!"

Me da mucha felicidad y siento mucho respeto por el hecho de que me elijas para iniciar este
aprendizaje! Por eso contás conmigo siempre que necesites ayuda para avanzar y afianzarte en esta
técnica..
Pero para cultivar un vínculo respetuoso quiero contarte acerca de todo el material que te brindo en
este manual. Que Si y que NO hacer para estar en sintonía.
Este manual es completamente original y fue generado por y para mamaQuilla.
Y cualquier uso indebido del mismo, de su contenido en imágenes o textos, será considerado plagio.

NO SI
Usar el material gráfico de esta guía. Todas las Compartir fotos de tu progreso en RRSS
imágenes son para uso exclusivo de la marca. siempre usando los hashtags
#mamaquillatejidos y #crochetdesdeceromq.
Compartir este material en cualquiera de sus También podes arrobarme! Me encanta ver sus
formas posibles. Si lo compartís sin mi trabajos!
consentimiento, me estas quitando trabajo y
haciendo un uso indebido de este material. Es Contactarme siempre que necesites ayuda con
piratería. Suena fuerte? Cuando pasa, de este este material. Podés compartir tu proceso y
lado se siente peor. Si alguien que conoces no dudas dentro del grupo privado de facebook
puede pagarlo puede ponerse en contacto creado para este contenido.
conmigo para que podamos conversar sobre
otras opciones de intercambio justo y Corregirme en caso de detectar errores o
respetuoso. sugerir modificaciones. Soy super permeable a
recibir estos mensajes! Estoy en constante
Compartir fotos en las que sean legibles las aprendizaje y no me avergüenza! Me ayudas a
instrucciones o cualquier contenido de este mejorar!
material.

Usar este material para dictar talleres sin


previo aviso y consentimiento.
Pst! ¿Viste que algunos diagramas e
Realizar modificaciones sutiles de este material ilustraciones fueron hechos a mano alzada?
no constituye un nuevo proyecto. Es una Los hice yo misma y elijo dejarlos así como
adaptación del mismo. Cualquier uso una forma de recordarte que todo lo que ves
inapropiado será considerado plagio y tratado acá fue hecho por una persona. Espero tu
como tal. cuidado y tu respeto!

Producir cualquier tipo de contenido educativo


utilizando conceptos, expresiones, ejemplos o
estructuras aquí vistas,

G R A C I A S

-------------------------------------------------------------------------------------- MANUAL DE TEJIDO - CROCHET DESDE CERO por MamaQuilla Tejidos - PAG. 67
ANTES DE DESPEDIRNOS...

QUIÉN SOY?
Soy Julia, soy Diseñadora y Tejedora.

Una enamorada del trabajo de las manos, amante de los


colores y fiel seguidora de los pulsos del hacer, del crear y del
creer!

Yo soy "tejSiendo" y en mamaQuilla te invito a que te unas a


esta forma de vivir el tejido!
Quiero animarte a aprender la técnica de crochet para que
luego sea tu espacio crea(c)tivo, en donde podrás jugar, crear,
desconectar y conocerte un poco más.

Te invito a ser parte de esta #revoluciondelaaguja y mostrarle


al mundo los infinitos que se esconden adentro tuyo...
tejiéndolos!
A mi, tejer me da alas...

A vos?

-------------------------------------------------------------------------------------- MANUAL DE TEJIDO - CROCHET DESDE CERO por MamaQuilla Tejidos - PAG. 68
10 RAZONES POR LAS QUE

TEJER...ESTA BUENÍSIMO!

Para bajarle algunas revoluciones a la cabeza y recordarnos que el tiempo de las cosas
debe ser humano.

Para crear un mundo a nuestra medida, gusto y necesidades.


Y no al revés.

Para recordarnos y descubrirnos artistas, diseñadores y creadores de nuestro entorno.

Para volver a las manos, redescubrir y devolverles todo su potencial.


Nada iguala el sentido de lo hecho en casa.

Porque se le parece mucho a viajar... pero sin levantarte de la silla! (Promesa de Tejedora!)

Porque se siente como meditar y eso es hermoso.

Porque es un escenario de encuentro... con vos! El espacio de silencio y escucha interna,


es precioso. Desconectar del mundo y regalarte esa cita es la revolución de hoy!

Porque te devuelve confianza: a veces "ver para creer" es necesario. Y cada punto
superado, cada vuelta terminada, cada proyecto creciendo, te ayudan a expandirte en el
territorio del "Yo Puedo".

Porque es buena compañía siempre: en esperas, en crisis, en angustias. Las manos, con su
danza, acomodan los pensamientos en la cabeza y los dolores en el pecho.
Esto también es promesa de tejedora. Tejer salva.

Por el simple gusto de regalarte sentir esa fiebre creActiva que te sube cuando -después
de algunos rulos en el aire- empiezan a aparecer las cosas más maravillosas.
Eso, en un eterno loop, luminoso y zarpadamente feliz.

Todo este universo de cosas habita en el encuentro de la Aguja y el Hilado.

Y esto sólo por nombrar 10!!!!


Yo te Avise!

-------------------------------------------------------------------------------------- MANUAL DE TEJIDO - CROCHET DESDE CERO por MamaQuilla Tejidos - PAG. 69
mamaQuilla
Pensado, Sentido y Creado por Julia Mackeprang

@mamaquillatejidos

MamaQuilla Tejidos

MamaQuilla Tejidos

mqartesaniastejidas@gmail.com

www.mamaquillatejidos.com

También podría gustarte