Impri Mir

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

Dispositivos de Oxigenoterapia de Bajo y

Alto Flujo.
NOMBRE DE LA PRÁCTICA:

1 NO. DE SESIONES: 1
NO. DE PRÁCTICA:

6
NO. DE INTEGRANTES MÁXIMO POR EQUIPO:

1. Introducción.
El oxígeno elemento vital para los seres vivos fue descubierto en la
década de 1770 a 1780 por el sueco Carl Wilhem Scheel y el inglés
Joseph Priestley. Ambos investigadores hacen mención no sólo de los
beneficios sino igual de los efectos tóxicos que pudieran expresar su
exceso o su falta. Lavoisier acuñó el término oxígeno en 1777. Existen
reportes escritos de la administración terapéutica del oxígeno, que
datan de los años de 1798 en Inglaterra. Woodewel y Stade en 1921 y
1922. A principios del siglo XX, se llega a la conclusión de que el
transporte de oxígeno y la eliminación del bióxido de carbono, ocurriría
por difusión a través de la unidad alveolo capilar.
La oxigenoterapia son las medidas asistenciales que permiten
administrar oxígeno y mejorar las concentraciones a nivel alveolar,
sanguíneo y tisular de forma medida y controlada, con la finalidad de
resolver la deficiencia en el aporte a órganos clave como el cerebro, el
corazón, el riñón, las glándulas suprarrenales, y el hígado. La
necesidad de oxígeno es una existencia vital que debe resolverse a la
brevedad, aplicando medidas de urgencia ante una posible falla
orgánica u obstrucción de vías áreas superiores o inferiores.
Los sistemas de administración se clasifican como de bajo y alto flujo,
el primero se caracteriza por que solo una parte del volumen total
inspirado por el paciente en un minuto se reemplaza por la acción del
sistema, razón que obliga a complementar el volumen total con aire
ambiente, incrementando la capacidad de respuesta, que se refleja en
la modificación de la FiO2.
Así la Inhaloterapia es una serie de actividades técnicas
especializadas para obtener una mezcla de oxígeno y humedad, que
puede ser combinada con fármacos, hasta obtener nebulizaciones
necesarias para prevenir, atender y rehabilitar a los pacientes que
sufren de padecimientos pulmonares que afectan directa o
indirectamente la función respiratoria. En México la vigilancia que se
establece a las condiciones de atención al paciente con problemas
respiratorios es la NOM-045-SSA2-2005 para la vigilancia
epidemiológica, prevención y control de las infecciones nosocomiales.
Así de igual manera la Norma Oficial Mexicana NOM-015-SSA3-2012,
establece la atención integral a personas que sufren deficiencias
físicas, entre otras las limitaciones respiratorias.
La utilización de las medidas terapéuticas con base en el manejo de
nebulizadores ha demostrado ventajas sobre la utilización de la vía
sistémica oral o intravenosa, al permitir resultados de mayor impacto en el
tratamiento selectivo y directo al pulmón, logrando concentraciones del
medicamento en dosis menores, el efecto es inmediato y se ha observado
reducción importante en los efectos indeseados.

Objetivo General.
Identificar los problemas respiratorios crónicos o agudos para la
administración de oxígeno con dispositivos de alto y bajo flujo para
brindar una correcta terapéutica respiratoria que permita mejorar la
capacidad de ventilación-perfusión en el paciente.

Objetivos Específicos.

Identificar la semiología respiratoria en el paciente adulto mediante


métodos de evaluación.

Identificar los diversos mecanismos de soporte respiratorio mecánico


resaltando las principales características.

Mejorar la capacidad respiratoria del paciente mediante acciones


específicas de enfermería.
Desarrollo de la Actividad Práctica.
1. Realizar los 8 pasos previos a todo procedimiento (Anexo 1).
2. Establecer la presencia de hipoxemia ya sea por medición de la PaO 2 o de SaO2
(oximetría de pulso).
3. Determinar la respuesta de la hipoxemia al incremento de la concentración de
oxígeno.
4. Establecer los signos vitales a nivel basal, para evaluar el beneficio de la terapia,
ya que cuando existe una mejoría en la frecuencia cardiaca y en la frecuencia
respiratoria, así como una reducción en la presión sistólica, son indicadores
clínicos de una oxigenoterapia adecuada.
5. Vigilar el volumen minuto del paciente.
6. Seleccionar el sistema de suministro de oxígeno adecuado.
7. Seleccionar la FiO2 adecuada.
8. En el momento de evaluar la respuesta a la terapia de oxígeno
deberá medirse la PaO2 y si esta se encuentra por arriba de 80
mmHg o la SpO2 arriba de 92% deberá disminuirse al mínimo FiO2.
9. Identificar el tipo de ventilador mecánico.
10. Identificar los modos ventilatorios.
11. Ajustar los parámetros ventilatorios de acuerdo con el paciente.
12. Corroborar la instalación del circuito ventilatorio.
13. Ajustar las alarmas principales del ventilador.
14. Corroborar que los aditamentos del ventilador sean funcionales.
15. Concluir con los últimos 4 pasos de todo procedimiento (Anexo 1).
Fisioterapia Pulmonar
NOMBRE DE LA PRÁCTICA:

2 NO. DE SESIONES: 1
No. DE PRÁCTICA:

6
NO. DE INTEGRANTES MÁXIMO POR EQUIPO:

1. Introducción.
La fisioterapia respiratoria como una alternativa terapéutica nos exige
visualizar un complejo de estrategias físico técnicas dirigidas a mejorar
el libre tránsito de las vías respiratorias y el rendimiento de la
ventilación pulmonar, utilizando las diferentes variedades para la
terapia como son: drenaje postural, consiste en el uso de posiciones
específicas para que la fuerza de gravedad facilita la expectoración de
secreciones bronquiales. En la percusión y vibración torácica, se
aplican golpes suaves a la pared torácica sobre el segmento pulmonar
que se pretende drenar.
Estos métodos ayudan a desalojar los tapones de moco y a movilizar
las secreciones hacia los bronquios principales y la tráquea para
facilitar su expulsión. Las indicaciones de fisioterapia pulmonar
principalmente son atelectasias y procesos infecciones pulmonares y
dentro de las contraindicaciones arritmias cardiacas graves
hemorragias intracraneal. Las complicaciones del procedimiento,
alteraciones hemodinámicas, traumatismos, fatiga, arritmias,
hiperventilación, hipoventilación, diseminación infecciosa pulmonar,
fracturas costales.

2. Objetivo General.
Adquirir habilidades en fisioterapia torácica como procedimiento terapéutico
para favorecer las eliminaciones de secreciones a nivel pulmonar mediante
uso de las diferentes técnicas de rehabilitación pulmonar.

3. Objetivos Específicos.
Mantener permeables las vías respiratorias mediante el uso de
percusión y drenaje postural.
Prevenir infecciones respiratorias favoreciendo la movilización de las
secreciones y aumentar el drenaje de las mismas.

Conocer las complicaciones derivadas del procedimiento para su


adecuada y oportuna atención.

4. Desarrollo de la Actividad Práctica.


1. Realizar los 8 pasos previos a todo procedimiento. (Anexo 1).
2. Colocar al paciente en la posición adecuada y vigilar que se
encuentre confortable.
3. Proporcionar un recipiente para pacientes no intubados y/o para
pacientes intubados con el manguito de balón desinflado.
4. Colocar una toalla sobre el tórax.
5. Colocar en forma opuesta el área que requiere tratamiento.
6. Golpear en forma rítmica la pared torácica, las manos colocadas
en forma de copa, con los pulgares y otros dedos en contacto, los
codos y los hombros permanecen flojos y relajados.
7. Suspender alternamente las maniobras para permitirle respirar y
toser.
8. Se recomienda de 20 a 30 min de drenaje postural y 15 a 20 de
percusión.
9. En el drenaje postural el paciente se coloca de manera que el área
afectada se encuentre casi en posición vertical y la gravedad se
utiliza para ayudar a drenar segmentos específicos.
10. Las posiciones dependen de la localización, gravedad y duración
de la obstrucción mucosa.
11. Concluir con los últimos 4 pasos de todo procedimiento (Anexo 1).
Aspiración de Secreciones y Lavado

NOMBRE DE LA PRÁCTICA: Bronquial

3 NO. DE SESIONES: 1
No. DE PRÁCTICA:

6
NO. DE INTEGRANTES MÁXIMO POR EQUIPO:

1. Introducción.
Algunas patologías provocan la retención de secreciones en la vía
aérea (laringe, tráquea o bronquios), debido a que los pacientes no
pueden eliminarlas de forma activa por medio de la tos y la
expectoración. En estos casos, es necesario eliminarlas de forma
artificial mediante sistemas de succión o aspiración.
La aspiración de secreciones consiste en la eliminación de las
mucosidades respiratorias retenidas, las maniobras para llevar a cabo
la extracción de secreciones de las vías respiratorias a través de una
sonda permiten movilizar las secreciones ya que estas obstruyen las
vías aéreas, favorecen la ventilación espontánea, el intercambio
gaseoso y previenen la infección que puede resultar de la acumulación
de las mismas.

El lavado bronquial es un procedimiento que consiste en la instalación


y posterior aspiración de solución salina en las vías aéreas distales,
logrando la obtención de componentes celulares supuestamente
representativos de los fenómenos inflamatorios e inmunológicos que
están teniendo lugar en todo el parénquima pulmonar.

El lavado bronquial también es un procedimiento de diagnóstico


esencial en los problemas respiratorios que afectan a las vías
respiratorias bajas ya sean de curso agudo o crónico.

En pacientes con ventilación mecánica inicial o de ventilación


prolongada tienden a iniciar con procesos infecciosos respiratorios, una
vez instalado el tubo endotraqueal el movimiento ciliar se ve menguado
lo que dificulta la expectoración de las secreciones además del reflejo
tusígeno disminuido por lo cual es necesario aspirar secreciones
mediante el lavado bronquial.
Las indicaciones son distribución del reflejo tusígeno, acumulación de
secreciones traqueo bronquiales, incremento de las presiones de vías aéreas en
pacientes sometidos a ventilación mecánica, atelectasia pulmonar.
Contraindicaciones en pacientes con ventilación mecánica con parámetro, en
pacientes con trastornos hemorrágicos severos y anticoagulación.
Complicaciones del procedimiento: hipoxia, arritmias cardiacas, infección, lesión
de la mucosa de tráquea y bronquios, hemorragia, atelectasia y paro
cardiorrespiratorio.

3. Objetivo General.
Desarrollar habilidades y destrezas en el procedimiento de lavado
bronquial y aspiración de secreciones para el mantenimiento de una
vía aérea permeable mediante la integración de conocimientos
teóricos.

4. Objetivos Específicos.
Reconocer el equipo y material específico para realizar el procedimiento.

Conocer los posibles efectos adversos para la atención adecuada y


oportuna.

Movilizar secreciones presentes en la vía respiratoria.


3. Desarrollo de la Actividad Práctica.
1. Iniciar con los primeros 8 pasos de todo procedimiento (Anexo 1).
2. Valorar los ruidos respiratorios y monitorizar las constantes vitales, con énfasis
en la SatO2.
3. Colocar el paciente en posición semifowler (35°), salvo contraindicaciones.
4. Verter solución fisiológica en un riñón estéril y en vaso de vidrio.
5. Corroborar la funcionalidad del equipo para aspiración y ajustarlo a la presión
adecuada en función del tipo de paciente y del equipo de aspiración.
(Dispositivos fijos: Adultos 80 a 120 mm Hg; Dispositivos Portátiles: 10 a 15
mm Hg).
6. Activar el equipo de aspiración.
7. Colocarse los guantes.
8. Con la mano dominante retirar la sonda de la envoltura sin rozar los objetos
o superficies potencialmente contaminados. Enrollar la sonda en la mano
dominante.
9. Conectar la sonda de aspiración al tubo del aspirador y comprobar la
funcionalidad oprimiendo digitalmente la válvula de presión.
10. Humedecer la sonda de aspiración en la solución fisiológica estéril para
lubricar.
11. Introducir la sonda en una de las fosas nasales, durante la inspiración del
paciente. (Si existiera resistencia al paso de la sonda por la nasofaringe
posterior, se rota suavemente hacia abajo). No aspirar mientras se introduce la
sonda para evitar la privación de oxígeno, además de disminuir el traumatismo
de las membranas mucosas.
12. Realizar la aspiración del paciente, retirando la sonda 2 o 3 cm, mientras se
aplica una aspiración intermitente presionando la válvula con la mano no
dominante y realizando movimientos rotatorios con la sonda entre los dedos
índice y pulgar. (Limitar la aspiración a 10 – 15 segundos).
13. Extraer la sonda poco a poco y esperar de 1 a 2 minutos antes de intentar una
nueva aspiración.
14. Observar el estado de oxigenación y hemodinámico del paciente antes,
durante y después de la técnica.
15. Valorar ruidos respiratorios y constantes vitales al término de la aspiración.
16. Limpiar la sonda con una gasa estéril y lavarla en su interior con solución para
su irrigación.
17. Realizar aspiración orofaríngea y nasofaríngea con una cánula diferente.
18. Desechar el material de acuerdo con la NOM-087.
19. Culminar con los 4 últimos pasos de todo procedimiento (Anexo 1).

Aspiración traqueal a través de cánula de traqueotomía o tubo endotraqueal.

1. Iniciar con los primeros 8 pasos de todo procedimiento.


2. Valorar los ruidos respiratorios y monitorizar las constantes vitales, con énfasis
en la SatO2.
3. Colocar el paciente en posición semifowler (35°), salvo contraindicaciones.
4. Verter solución fisiológica en un riñón estéril.
5. Corroborar la funcionalidad del equipo para aspiración y ajustarlo a la presión
adecuada en función del tipo de paciente y del equipo de aspiración.
6. Activar el equipo de aspiración.
7. Colocarse los guantes.
8. Colocarse el guante estéril en la mano dominante y enrollar la sonda es esta.
9. Proporcionar al paciente oxígeno al 100%, o utilizar la bolsa de reanimación a
8 litros.
10. Desconectar al paciente del ventilador.
11. Colocar la conexión del ventilador sobre una compresa o gasa estéril y cubrirla
con un extremo de la misma para evitar la contaminación de esta.
12. Lubricar la punta de la sonda de aspiración.
13. Introducir la sonda de aspiración en el orificio de la cánula de traqueotomía o
de la cánula endotraqueal suavemente, durante la inspiración del paciente sin
aplicar aspiración.
14. Realizar la aspiración del paciente, retirando la sonda de 3 cm, una
vez introducida (para evitar la presión directa de la punta de la sonda)
mientras se aplica una aspiración intermitente presionando la válvula
de presión, utilizando la mano no dominante.
15. Durante la aspiración realizar movimientos rotatorios con la sonda,
tomándola entre los dedos pulgar e índice. La aspiración continua
puede producir lesiones en la mucosa, limitar de 10 a 15 segundos
que es el tiempo máximo de cada aspiración.
16. Si las secreciones son muy espesas, se deberán instalar 3 a 5 ml de
solución de cloruro de sodio 0.9% y succionar inmediatamente,
seguido de varios ciclos respiratorios antes de repetir la aspiración.
17. Conectar al paciente nuevamente al ventilador.
18. Proporcionar nuevamente al paciente oxígeno al 100% y dejar
transcurrir entre 1-2 minutos, antes de reiniciar una nueva aspiración.
19. Desechar el material de acuerdo con la NOM- 087-ECOL-SSA1-
2002.
20. Culminar con los 4 últimos pasos de todo procedimiento (Anexo 1).
Lista de Cotejo: Dispositivos de Oxigenoterapia de Bajo y Alto
Flujo

Nombre____________________________Fecha___________Puntuación _____

Descripción de la Escala: 1 Domina el criterio


0 No domina el criterio

Instrucciones: Evalúe cada criterio de acuerdo con la escala anterior. Sume


el valor obtenido de los criterios evaluados y divida entre el valor total
considerado, luego multiplique por 100 para obtener el porciento de acuerdo
con la escala establecida.

Criterios 1 0 Observaciones

Inicia con los primeros ocho pasos de todo


procedimiento.

Identifica condiciones respiratorias del usuario y


determina tratamiento adecuado a las necesidades.

Infiere condiciones a nivel basal y mide niveles de


concentración.

Instala oxigenoterapia y aplica medidas de asistencia


básicas para mejorar las condiciones de dificultad
respiratoria.

Instala el equipo indicado y explica las medidas al


usuario.

En caso dado aplica las medidas terapéuticas y de


apoyo a la dificultad respiratoria.

Valora y determina continuación del apoyo


ventilatorio, por aparato de sostén o suspensión de
la misma.

Conoce el funcionamiento básico del ventilador


mecánico.

Ajusta parámetros ventilatorios de acuerdo con


criterios.
Aptitud: porta correctamente el uniforme

Actitud: puntualidad, se muestra receptivo, usa el


equipo de forma correcta

Valores: respeto y honestidad

Puntuación ________ / _______ criterios = _________ x 100 = _____________

Firma del Estudiante ___________________________


Firma del Evaluador ___________________________

Escala de ubicación
100 – 90 Excelente: Significa avanzado, sobresaliente, estudiante domina
la destreza a cabalidad. No necesita practicar, puede ejercer de manera
segura la destreza en su práctica clínica.
89 – 80 Bueno: Significa intermedio, lo esperado, estudiante domina la
destreza. Necesita practicar solo para refinar algunos aspectos de la
destreza. Puede ejercer de manera segura la destreza en su práctica clínica
con directrices previas.
79 – 70 Promedio: Significa básico, satisfactorio, estudiante domina sólo
los elementos principales de la competencia, no hay riesgo evidente al
ejercer dicha destreza en su práctica clínica son directrices previas y
demostración. Necesita repasar la destreza. 69 – 60 Deficiente: Significa
bajo, el estudiante no domina la destreza. Necesita practicar y ser evaluado
nuevamente.
59 – 0 Pobre: Significa no satisfactorio, el estudiante no domina la destreza.
Necesita practicar y ser evaluado nuevamente.
Lista de Cotejo: Fisioterapia Pulmonar

Nombre _____________________________ Fecha ________ Puntuación _____

Descripción de la Escala: 1 Domina el criterio


0 No domina el criterio

Instrucciones: Evalúe cada criterio de acuerdo con la escala anterior. Sume


el valor obtenido de los criterios evaluados y divida entre el valor total
considerado, luego multiplique por 100 para obtener el porciento de acuerdo
a la escala establecida.

Criterios 1 0 Observaciones

Inicia con los primeros ocho pasos de todo


procedimiento.

Ausculta campos pulmonares.

Determina el tipo de fisioterapia para el paciente.

Coloca al paciente en posición correcta.

Proporciona recipiente y aplica fisioterapia percutora

Se coloca del lado contrario del usuario, en caso de


brindar terapia pulmonar percutora.

Golpea firme y moderado, con las manos en forma de


copa

Observa un tiempo aproximado de 20 a 30 min. En


drenaje postural y 15 a 20 min de terapia percusión.

Aptitud: porta correctamente el uniforme

Actitud: puntualidad, se muestra receptivo, usa el


equipo de forma correcta

Valores: respeto y honestidad

Puntuación ________ / _______ criterios = _________ x 100 = _____________


Firma del Estudiante ___________________________
Firma del Evaluador ___________________________

Escala de ubicación
100 – 90 Excelente: Significa avanzado, sobresaliente, estudiante domina la
destreza a cabalidad. No necesita practicar, puede ejercer de manera segura la
destreza en su práctica clínica.
89 – 80 Bueno: Significa intermedio, lo esperado, estudiante domina la destreza.
Necesita practicar solo para refinar algunos aspectos de la destreza. Puede ejercer
de manera segura la destreza en su práctica clínica con directrices previas.
79 – 70 Promedio: Significa básico, satisfactorio, estudiante domina sólo los
elementos principales de la competencia, no hay riesgo evidente al ejercer dicha
destreza en su práctica clínica son directrices previas y demostración. Necesita
repasar la destreza.
69 – 60 Deficiente: Significa bajo, el estudiante no domina la destreza. Necesita
practicar y ser evaluado nuevamente.
59 – 0 Pobre: Significa no satisfactorio, el estudiante no domina la destreza.
Necesita practicar y ser evaluado nuevamente
Lista de Cotejo: Aspiración de Secreciones y Lavado Bronquial

Nombre ___________________________ Fecha _________ Puntuación ____

Descripción de la Escala: 1 Domina el criterio


0 No domina el criterio

Instrucciones: Evalúe cada criterio de acuerdo con la escala anterior. Sume


el valor obtenido de los criterios evaluados y divida entre el valor total
considerado, luego multiplique por 100 para obtener el porciento de acuerdo
a la escala establecida.

Criterios 1 0 Observaciones

Iniciar con los pasos de todo procedimiento

Valora ruidos respiratorios y constantes vitales

Coloca al paciente en posición semifowler

Corrobora la funcionalidad del equipo de aspiración

Humedece la sonda de aspiración en solución


fisiológica estéril para lubricar

Introduce la sonda en una de las fosas nasales,


durante la inspiración del paciente. No aspira
mientras se introduce la sonda

Realiza la aspiración del paciente, retirando la sonda


2 o 3 cm, mientras aplica una aspiración intermitente
presionando la válvula con la mano no dominante y
realizando movimientos rotatorios.

Extrae la sonda poco a poco y espera de 1 a 2


minutos antes de intentar una nueva aspiración.

Observa el estado de oxigenación y hemodinámico


del paciente antes, durante y después de la técnica

Valora ruidos respiratorios y constantes vitales al


término de la aspiración
Limpia la sonda con una gasa estéril y lavarla en su
interior con solución para su irrigación.

Aspira oro faríngeo y nasofaríngeo con una cánula


diferente.

Realiza lavado bronquial ante la presencia de


secreciones muy espesas.

Desechar el material de acuerdo a la NOM -


087ECOL-SSA1-2002.

Culmina con los últimos pasos de todo


procedimiento

Aptitud: porta correctamente el uniforme

Actitud: puntualidad, se muestra receptivo, usa el


equipo de forma correcta

Valores: respeto y honestidad

Puntuación ________ / _______ criterios = _________ x 100 = _____________

Firma del Estudiante ___________________________


Firma del Evaluador ___________________________

Escala de ubicación
100 – 90 Excelente: Significa avanzado, sobresaliente, estudiante domina
la destreza a cabalidad. No necesita practicar, puede ejercer de manera
segura la destreza en su práctica clínica.
89 – 80 Bueno: Significa intermedio, lo esperado, estudiante domina la
destreza. Necesita practicar solo para refinar algunos aspectos de la
destreza. Puede ejercer de manera segura la destreza en su práctica clínica
con directrices previas.
79 – 70 Promedio: Significa básico, satisfactorio, estudiante domina sólo
los elementos principales de la competencia, no hay riesgo evidente al
ejercer dicha destreza en su práctica clínica son directrices previas y
demostración. Necesita repasar la destreza. 69 – 60 Deficiente: Significa
bajo, el estudiante no domina la destreza. Necesita practicar y ser evaluado
nuevamente.
59 – 0 Pobre: Significa no satisfactorio, el estudiante no domina la destreza.
Necesita practicar y ser evaluado nuevamente.

También podría gustarte