Impri Mir
Impri Mir
Impri Mir
Alto Flujo.
NOMBRE DE LA PRÁCTICA:
1 NO. DE SESIONES: 1
NO. DE PRÁCTICA:
6
NO. DE INTEGRANTES MÁXIMO POR EQUIPO:
1. Introducción.
El oxígeno elemento vital para los seres vivos fue descubierto en la
década de 1770 a 1780 por el sueco Carl Wilhem Scheel y el inglés
Joseph Priestley. Ambos investigadores hacen mención no sólo de los
beneficios sino igual de los efectos tóxicos que pudieran expresar su
exceso o su falta. Lavoisier acuñó el término oxígeno en 1777. Existen
reportes escritos de la administración terapéutica del oxígeno, que
datan de los años de 1798 en Inglaterra. Woodewel y Stade en 1921 y
1922. A principios del siglo XX, se llega a la conclusión de que el
transporte de oxígeno y la eliminación del bióxido de carbono, ocurriría
por difusión a través de la unidad alveolo capilar.
La oxigenoterapia son las medidas asistenciales que permiten
administrar oxígeno y mejorar las concentraciones a nivel alveolar,
sanguíneo y tisular de forma medida y controlada, con la finalidad de
resolver la deficiencia en el aporte a órganos clave como el cerebro, el
corazón, el riñón, las glándulas suprarrenales, y el hígado. La
necesidad de oxígeno es una existencia vital que debe resolverse a la
brevedad, aplicando medidas de urgencia ante una posible falla
orgánica u obstrucción de vías áreas superiores o inferiores.
Los sistemas de administración se clasifican como de bajo y alto flujo,
el primero se caracteriza por que solo una parte del volumen total
inspirado por el paciente en un minuto se reemplaza por la acción del
sistema, razón que obliga a complementar el volumen total con aire
ambiente, incrementando la capacidad de respuesta, que se refleja en
la modificación de la FiO2.
Así la Inhaloterapia es una serie de actividades técnicas
especializadas para obtener una mezcla de oxígeno y humedad, que
puede ser combinada con fármacos, hasta obtener nebulizaciones
necesarias para prevenir, atender y rehabilitar a los pacientes que
sufren de padecimientos pulmonares que afectan directa o
indirectamente la función respiratoria. En México la vigilancia que se
establece a las condiciones de atención al paciente con problemas
respiratorios es la NOM-045-SSA2-2005 para la vigilancia
epidemiológica, prevención y control de las infecciones nosocomiales.
Así de igual manera la Norma Oficial Mexicana NOM-015-SSA3-2012,
establece la atención integral a personas que sufren deficiencias
físicas, entre otras las limitaciones respiratorias.
La utilización de las medidas terapéuticas con base en el manejo de
nebulizadores ha demostrado ventajas sobre la utilización de la vía
sistémica oral o intravenosa, al permitir resultados de mayor impacto en el
tratamiento selectivo y directo al pulmón, logrando concentraciones del
medicamento en dosis menores, el efecto es inmediato y se ha observado
reducción importante en los efectos indeseados.
Objetivo General.
Identificar los problemas respiratorios crónicos o agudos para la
administración de oxígeno con dispositivos de alto y bajo flujo para
brindar una correcta terapéutica respiratoria que permita mejorar la
capacidad de ventilación-perfusión en el paciente.
Objetivos Específicos.
2 NO. DE SESIONES: 1
No. DE PRÁCTICA:
6
NO. DE INTEGRANTES MÁXIMO POR EQUIPO:
1. Introducción.
La fisioterapia respiratoria como una alternativa terapéutica nos exige
visualizar un complejo de estrategias físico técnicas dirigidas a mejorar
el libre tránsito de las vías respiratorias y el rendimiento de la
ventilación pulmonar, utilizando las diferentes variedades para la
terapia como son: drenaje postural, consiste en el uso de posiciones
específicas para que la fuerza de gravedad facilita la expectoración de
secreciones bronquiales. En la percusión y vibración torácica, se
aplican golpes suaves a la pared torácica sobre el segmento pulmonar
que se pretende drenar.
Estos métodos ayudan a desalojar los tapones de moco y a movilizar
las secreciones hacia los bronquios principales y la tráquea para
facilitar su expulsión. Las indicaciones de fisioterapia pulmonar
principalmente son atelectasias y procesos infecciones pulmonares y
dentro de las contraindicaciones arritmias cardiacas graves
hemorragias intracraneal. Las complicaciones del procedimiento,
alteraciones hemodinámicas, traumatismos, fatiga, arritmias,
hiperventilación, hipoventilación, diseminación infecciosa pulmonar,
fracturas costales.
2. Objetivo General.
Adquirir habilidades en fisioterapia torácica como procedimiento terapéutico
para favorecer las eliminaciones de secreciones a nivel pulmonar mediante
uso de las diferentes técnicas de rehabilitación pulmonar.
3. Objetivos Específicos.
Mantener permeables las vías respiratorias mediante el uso de
percusión y drenaje postural.
Prevenir infecciones respiratorias favoreciendo la movilización de las
secreciones y aumentar el drenaje de las mismas.
3 NO. DE SESIONES: 1
No. DE PRÁCTICA:
6
NO. DE INTEGRANTES MÁXIMO POR EQUIPO:
1. Introducción.
Algunas patologías provocan la retención de secreciones en la vía
aérea (laringe, tráquea o bronquios), debido a que los pacientes no
pueden eliminarlas de forma activa por medio de la tos y la
expectoración. En estos casos, es necesario eliminarlas de forma
artificial mediante sistemas de succión o aspiración.
La aspiración de secreciones consiste en la eliminación de las
mucosidades respiratorias retenidas, las maniobras para llevar a cabo
la extracción de secreciones de las vías respiratorias a través de una
sonda permiten movilizar las secreciones ya que estas obstruyen las
vías aéreas, favorecen la ventilación espontánea, el intercambio
gaseoso y previenen la infección que puede resultar de la acumulación
de las mismas.
3. Objetivo General.
Desarrollar habilidades y destrezas en el procedimiento de lavado
bronquial y aspiración de secreciones para el mantenimiento de una
vía aérea permeable mediante la integración de conocimientos
teóricos.
4. Objetivos Específicos.
Reconocer el equipo y material específico para realizar el procedimiento.
Nombre____________________________Fecha___________Puntuación _____
Criterios 1 0 Observaciones
Escala de ubicación
100 – 90 Excelente: Significa avanzado, sobresaliente, estudiante domina
la destreza a cabalidad. No necesita practicar, puede ejercer de manera
segura la destreza en su práctica clínica.
89 – 80 Bueno: Significa intermedio, lo esperado, estudiante domina la
destreza. Necesita practicar solo para refinar algunos aspectos de la
destreza. Puede ejercer de manera segura la destreza en su práctica clínica
con directrices previas.
79 – 70 Promedio: Significa básico, satisfactorio, estudiante domina sólo
los elementos principales de la competencia, no hay riesgo evidente al
ejercer dicha destreza en su práctica clínica son directrices previas y
demostración. Necesita repasar la destreza. 69 – 60 Deficiente: Significa
bajo, el estudiante no domina la destreza. Necesita practicar y ser evaluado
nuevamente.
59 – 0 Pobre: Significa no satisfactorio, el estudiante no domina la destreza.
Necesita practicar y ser evaluado nuevamente.
Lista de Cotejo: Fisioterapia Pulmonar
Criterios 1 0 Observaciones
Escala de ubicación
100 – 90 Excelente: Significa avanzado, sobresaliente, estudiante domina la
destreza a cabalidad. No necesita practicar, puede ejercer de manera segura la
destreza en su práctica clínica.
89 – 80 Bueno: Significa intermedio, lo esperado, estudiante domina la destreza.
Necesita practicar solo para refinar algunos aspectos de la destreza. Puede ejercer
de manera segura la destreza en su práctica clínica con directrices previas.
79 – 70 Promedio: Significa básico, satisfactorio, estudiante domina sólo los
elementos principales de la competencia, no hay riesgo evidente al ejercer dicha
destreza en su práctica clínica son directrices previas y demostración. Necesita
repasar la destreza.
69 – 60 Deficiente: Significa bajo, el estudiante no domina la destreza. Necesita
practicar y ser evaluado nuevamente.
59 – 0 Pobre: Significa no satisfactorio, el estudiante no domina la destreza.
Necesita practicar y ser evaluado nuevamente
Lista de Cotejo: Aspiración de Secreciones y Lavado Bronquial
Criterios 1 0 Observaciones
Escala de ubicación
100 – 90 Excelente: Significa avanzado, sobresaliente, estudiante domina
la destreza a cabalidad. No necesita practicar, puede ejercer de manera
segura la destreza en su práctica clínica.
89 – 80 Bueno: Significa intermedio, lo esperado, estudiante domina la
destreza. Necesita practicar solo para refinar algunos aspectos de la
destreza. Puede ejercer de manera segura la destreza en su práctica clínica
con directrices previas.
79 – 70 Promedio: Significa básico, satisfactorio, estudiante domina sólo
los elementos principales de la competencia, no hay riesgo evidente al
ejercer dicha destreza en su práctica clínica son directrices previas y
demostración. Necesita repasar la destreza. 69 – 60 Deficiente: Significa
bajo, el estudiante no domina la destreza. Necesita practicar y ser evaluado
nuevamente.
59 – 0 Pobre: Significa no satisfactorio, el estudiante no domina la destreza.
Necesita practicar y ser evaluado nuevamente.