AT5 S7 Patio Taller

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 161

BOGOTÁ, DISTRITO CAPITAL

SECRETARÍA DISTRITAL DE MOVILIDAD


METRO DE BOGOTÁ, S.A.

CONTRATO DE CONCESIÓN
CONTRATO No [•] DE [•]

Entre:

Concedente:
Metro de Bogotá S.A.
Y
Concesionario:
[•]

Apéndice Técnico 5 – Especificaciones Técnicas de diseño y construcción de Obras de


Construcción del sistema Metro

Sección 7 – Especificaciones de Arquitectura, Estructuras e Instalaciones MEP del


Patio Taller
Versión 0

Línea 2 del Metro de Bogotá

Página 1 de 161
ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN 13
2. ALCANCE 14
3. NORMAS Y CÓDIGOS DE DISEÑO APLICABLES 15
4. REQUISITOS Y EXIGENCIAS 16
5. REQUISITOS GENERALES 17
6. REQUISITOS FUNCIONALES Y DE OPERACIÓN 19
6.1. FUNCIONAMIENTO OPERACIONAL 19
6.1.1. ACCESO Y CIRCULACIÓN 19
6.1.2. ACCESO Y CIRCULACIÓN FERROVIARIA 19
6.1.3. ACCESO Y CIRCULACIÓN DE AUTOMÓVILES Y CAMIONES 20
6.1.4. ACCESO Y CIRCULACIÓN PEATONAL 21
6.1.5. MEDIO AMBIENTE 21
6.1.6. ESTRUCTURAS 22
6.1.7. PASARELAS DE ACCESO AL TREN 22
6.1.8. PISOS 22
6.1.9. PESO DE LOS EQUIPOS 23
6.1.10. ALTURA BAJO EL TECHO 23
6.1.11. PUERTAS DE ACCESO AL SITIO 23
6.1.12. PUERTAS DE ACCESO A LOS TALLERES 24
6.1.13. CERRAMIENTO PERIMETRAL DEL PATIO TALLER 24
6.1.14. PUERTAS Y CERRADURAS 24
6.1.15. SEÑALIZACIÓN EN EL PATIO TALLER 24
6.2. REQUERIMIENTOS FUNCIONALES DE LOS EDIFICIOS DEL PATIO
TALLER 25
6.2.1. BAÑOS 25
6.2.2. ÁREAS DE DESCANSO 26
6.2.3. SALAS DE REUNIONES 26
6.2.4. SALA DE ENFERMERÍA 26
6.2.5. VESTUARIOS 26
6.2.6. EDIFICIO DE COCHERA Y NAVE DE LAVADO INTENSIVO 27
6.2.6.1. GENERALIDADES 27
6.2.6.2. VÍAS DE COCHERA 27
6.2.6.3. NAVE DE LAVADO INTENSIVO 28
6.2.6.4. SALAS PARA OPERADORES DE LIMPIEZA 29
6.2.6.5. LOCALES DE ALMACENAMIENTO 29
6.2.7. EDIFICIO DEL TORNO EN FOSO 29

Página 2 de 161
6.2.7.1. GENERALIDADES 29
6.2.7.2. FOSOS Y PRE-FOSOS - VÍA DEL TORNO EN FOSO 29
6.2.7.3. PUENTE GRÚA DEL EDIFICIO TORNO EN FOSO 30
6.2.7.4. SALAS AUXILIARES 31
6.2.8. EDIFICIO DE MANTENIMIENTO MENOR 32
6.2.8.1. GENERALIDADES 32
6.2.8.2. VÍAS DE INSPECCIÓN 32
6.2.9. TALLERES DE MANTENIMIENTO GENERALES 35
6.2.9.1. TALLER ELECTROMECÁNICO 35
6.2.9.2. TALLER DE BATERÍAS 36
6.2.9.3. ÁREA DE CARGA ELÉCTRICA PARA VEHÍCULOS ELÉCTRICOS 36
6.2.10. OFICINAS Y ESPACIOS SOCIALES 36
6.2.11. LOCALES TÉCNICOS 36
6.2.12. Local para almacenamiento de equipos de limpieza de edificiosEdificio de
Mantenimiento Mayor 36
6.2.12.1. GENERALIDADES 36
6.2.12.2. VÍAS EMBEBIDAS PARA LA RECEPCIÓN DE TRENES 37
6.2.12.3. VÍAS DE ALMACENAMIENTO DE BOGIES 39
6.2.12.4. BAJA BOGIES 39
6.2.13. TALLERES DE REVISIÓN 39
6.2.13.1. GENERALIDADES 39
6.2.13.2. TALLERES DE MANTENIMIENTO DE EQUIPOS PESADOS 40
6.2.14. CABINA DE PINTURA Y SECADO DE COCHES 43
6.2.15. OFICINAS Y ESPACIOS SOCIALES 44
6.2.15.1. LOCALES TÉCNICOS 44
6.2.16. EDIFICIO DE MANTENIMIENTO DE LAS INFRAESTRUCTURAS 44
6.2.16.1. GENERALIDADES 44
6.2.16.2. SECCIÓN DE VÍA 45
6.2.16.3. SECCIÓN DE ENERGÍA 45
6.2.16.4. SECCIÓN DE ELECTROMECÁNICA 45
6.2.16.5. SECCIÓN DE SISTEMAS DE ALARMAS Y CONTROL DE ACCESO 45
6.2.16.6. SECCIÓN DE SISTEMAS DE TELEFONÍA Y COMUNICACIÓN 45
6.2.16.7. SECCIÓN DE PEAJES / CONTROL DE ACCESO 46
6.2.17. TALLERES DE MANTENIMIENTO DE VEHÍCULOS AUXILIARES DE
MANTENIMIENTO 46
6.2.17.1. GENERALIDADES 46
6.2.17.2. SECCIÓN DE REPARACIONES DE VEHÍCULOS AUXILIARES DE
MANTENIMIENTO 46
6.2.17.3. VÍAS INTERIORES DE MANTENIMIENTO 47

Página 3 de 161
6.2.17.4. VÍA DE RECEPCIÓN DE LOS TRENES 47
6.2.18. ALMACENAMIENTO 48
6.2.18.1. GENERALIDADES 48
6.2.18.2. ÁREAS DE ALMACENAMIENTO TEMPORAL LOCAL 48
6.2.18.3. ALMACÉN GENERAL 48
6.2.18.4. ALMACÉN PARA EQUIPOS DE MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURAS Y
VEHÍCULOS AUXILIARES DE MANTENIMIENTO. 50
6.2.18.5. ALMACENAMIENTO DE ACEITES Y PRODUCTOS PELIGROSOS 50
6.2.18.6. ÁREA DE ALMACÉN DE RESIDUOS 51
6.2.19. EDIFICIO ADMINISTRATIVO 51
6.2.20. PUESTO DE MANDO DEL PATIO TALLER (PMPT) 51
6.2.21. ZONA DE LAVADO AUTOMÁTICO DE TRENES 51
6.2.21.1. GENERALIDADES 51
6.2.22. OTRAS ÁREAS 52
6.2.22.1. ÁREA DE ALMACENAMIENTO PRINCIPAL DE RESIDUOS 52
6.2.22.2. EDIFICIO DE TRATAMIENTO DE AGUAS 53
6.2.22.3. VÍA DE PRUEBAS 53
6.2.22.4. ESTACIÓN DE SERVICIO 54
6.2.22.5. PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES (PTAR) 55
6.2.22.6. CASETAS DE CONTROL DE ACCESO 55
6.3. REQUISITOS ARQUITECTÓNICOS Y URBANÍSTICOS 55
6.4. SEGURIDAD 57
6.4.1 DISEÑO SOSTENIBLE 57
6.5. AMBIENTE 58
6.6. ACÚSTICA 58
6.7. PARÁMETROS DE DISEÑO FUNCIONAL 59
6.7.1. CONFIGURACIÓN GENERAL 59
6.7.2. CIRCULACIONES HORIZONTALES EN EL INTERIOR DE LAS EDIFICACIONES 59
6.7.3. CIRCULACIONES VERTICALES EN EL INTERIOR DE LAS EDIFICACIONES 59
6.8. PAISAJISMO 59
7. REQUISITOS PARA LA ADECUACIÓN DEL TERRENO DEL PATIO TALLER 61
7.1. REQUERIMIENTOS AMBIENTALES RELACIONADOS CON LOS LÍMITES
DE PROTECCIÓN EN EL ÁREA DEL PATIO TALLER 61
7.2. REQUERIMIENTOS HIDRÁULICOS RELACIONADOS CON EL NIVEL DE
INUNDACIÓN DE LA ZONA DEL PATIO TALLER 61
7.3. REQUERIMIENTOS GEOTÉCNICOS 62
7.3.1 NORMATIVIDAD APLICABLE 62
7.3.2 REQUERIMIENTOS PARA EL DISEÑO GEOTÉCNICO 62
7.3.4 NOTA ADICIONAL 63

Página 4 de 161
8. REQUISITOS ESTRUCTURALES 64
8.1. REQUERIMIENTOS PARA EL DISEÑO DE LAS ESTRUCTURAS DEL PATIO
TALLER 64
8.2. REQUERIMIENTOS PARA EL DISEÑO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL,
DE URBANISMO Y PAISAJISMO DEL PATIO TALLER 64
9. REQUISITOS DE LOS MATERIALES 65
10. INSTALACIONES ELÉCTRICAS 67
10.1. ALCANCE 67
10.2. NORMATIVIDAD 67
10.3. RESPONSABILIDAD DEL CONCESIONARIO 67
10.4. REQUISITOS TÉCNICOS GENERALES 67
10.5. CONDICIONES DE SERVICIO 68
10.5.1. CONDICIONES AMBIENTALES 68
10.5.2. CONDICIONES DEL SISTEMA ELÉCTRICO 68
10.6. TRANSFORMADORES DE DISTRIBUCIÓN TRIFÁSICO
AUTOREFRIGERADOS 34,5/0,480-0,277 KV Y 34,5/0,208-0,120 KV, SECOS
CLASE F 68
10.6.1. GENERALIDADES 68
10.6.2. NORMAS PARA LA FABRICACIÓN Y PRUEBAS 68
10.6.3. CAMBIADOR DE DERIVACIONES 68
10.6.4. CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS 68
10.6.4.1. ACCESORIOS 68
10.6.5. PRUEBAS 69
10.7. CELDAS DE MEDIA TENSIÓN A 36 KV 69
10.7.1. GENERALIDADES 69
10.7.2. NORMAS 70
10.7.3. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS 70
10.7.3.1. CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS 70
10.7.4. EQUIPOS PRINCIPALES 70
10.7.4.1. INTERRUPTOR 70
10.7.4.2. SECCIONADOR DE PUESTA A TIERRA 71
10.7.4.3. SECCIONADOR BAJO CARGA 71
10.7.4.4. SECCIONADOR DE PROTECCIÓN CON FUSIBLES 71
10.7.4.5. TRANSFORMADORES DE CORRIENTE (CT’S) 71
10.7.4.6. TRANSFORMADORES DE POTENCIA (PT’S) 72
10.7.4.7. ACCESORIOS 72
10.7.4.8. CALEFACTORES 72
10.7.4.9. DETECTORES DE PRESENCIA DE TENSIÓN 72
10.7.4.10. PLACAS DE IDENTIFICACIÓN 73

Página 5 de 161
10.7.5. PRUEBAS TIPO Y PRUEBAS DE RUTINA 73
10.8. TERMINALES PREMOLDEADOS TIPO EXTERIOR E INTERIOR 73
10.8.1. NORMAS 73
10.9. CABLE XLPE 34,5 KV 73
10.9.1. NORMAS 74
10.9.2. REQUISITOS TÉCNICOS PARTICULARES 74
10.9.2.1. REQUISITOS PARA MARCACIÓN 74
10.10. TABLEROS GENERALES Y DE DISTRIBUCIÓN Y CENTROS DE
CONTROL DE MOTORES (CCM) 74
10.10.1. NORMAS 74
10.10.1.1. NORMAS APLICABLES A TODOS LOS SUMINISTROS 75
10.10.2. PANELES, TABLEROS Y CUBÍCULOS 75
10.10.3.1. INTERRUPTORES DE CAJA MOLDEADA 75
10.10.3.2. INTERRUPTORES ENCHUFABLES 75
10.10.4. CENTROS DE CONTROL DE MOTORES (CCM’S) 76
10.11. INTERRUPTORES PARA LOS MOTORES 76
10.11.1. ARRANQUE DIRECTO 76
10.11.2. CONTROLADORES DE FRECUENCIA VARIABLE 77
10.11.2.1. FUNCIONES 77
10.11.2.2. CARACTERÍSTICAS GENERALES 77
10.11.2.3. FACTOR DE POTENCIA 77
10.11.2.4. ARMÓNICOS EN LA RED DE ENTRADA 78
10.11.2.5. SUPERVISIÓN, CONTROL Y DIAGNÓSTICO 78
10.11.2.6. PROTECCIONES 78
10.12. TRANSFORMADORES AUXILIARES 79
10.13. BANCOS DE CONDENSADORES 79
10.14. TRANSFERENCIA AUTOMÁTICA 80
10.14.1. INTERRUPTORES MOTORIZADOS 80
10.14.2. DESPLIEGUES EN LA IHM 81
10.15. EQUIPOS, DISPOSITIVOS Y ACCESORIOS ELÉCTRICOS 82
10.15.1. GENERALIDADES 82
10.15.2. CALENTADORES DE ESPACIO 82
10.15.3. FUSIBLES 82
10.15.4. UNIDAD DE MEDIDA MULTIFUNCIONAL 83
10.15.5. DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN CONTRA SOBRETENSIÓN 83
10.15.6. ELEMENTOS VARIOS 83
10.16. CONDUCTORES ELÉCTRICOS 84
10.16.1. CABLES DE FUERZA AISLADOS A 600 V DE COBRE 84
10.16.1.1. GENERAL 84
Página 6 de 161
10.16.1.2. CABLES INTERNOS 84
10.16.1.3. TERMINALES PARA CABLES DE FUERZA DE BAJA TENSIÓN 85
10.16.1.4. IDENTIFICACIÓN DE CABLES 85
10.16.1.5. CABLES MONOPOLARES 85
10.16.1.6. CABLES MULTICONDUCTORES 86
10.16.1.7. PRENSAESTOPAS PARA CABLES 86
10.16.1.8. REGLETAS DE BORNES TERMINALES 86
10.16.2. ELECTROBARRAS 87
10.16.2.1. PRUEBAS A LAS ELECTROBARRAS 88
10.17. TOMACORRIENTES 89
10.18. ILUMINACIÓN 90
10.18.1. LUMINARIAS Y ACCESORIOS 90
10.18.1.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES 90
10.18.1.2. MONTAJE 92
10.18.1.3. CONSIDERACIONES PARA LA ESPECIFICACIÓN DEL DISEÑO DETALLADO
92
10.19. BANDEJAS PORTACABLES, CANALIZACIONES Y CANALETAS 94
10.19.1. NORMAS 94
10.19.2. GENERALES 94
10.19.4. TUBOS IMC (METÁLICO INTERMEDIO) 96
10.19.5. TUBOS PVC 96
10.19.6. BANDEJAS PORTACABLES 97
10.20. CAJAS Y CONDULETAS 98
10.21. SISTEMA DE ALIMENTACIÓN ININTERRUMPIDA DE ENERGÍA (UPS)
98
10.22. SISTEMA DE PUESTA A TIERRA 100
10.22.1. ALCANCE 100
10.22.2. CRITERIOS DE DISEÑO 100
10.22.3. NORMAS 100
10.23. SISTEMA DE PROTECCIÓN CONTRA DESCARGAS ATMOSFÉRICAS 101
10.23.1. CRITERIOS DE DISEÑO 101
10.23.2. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTRO 101
10.24. DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN CONTRA SOBRETENSIONES (DPS) 101
10.25. SISTEMA CORTAFUEGOS 102
10.25.1. CORTA FUEGO PARA PASO DE CABLES 102
11. VENTILACIÓN 103
11.1. CONDICIONES MÍNIMAS 103
11.2. NORMATIVA APLICABLE 103
11.3. PUESTA EN MARCHA, BALANCEO Y ENTREGA DEL SISTEMA 104
Página 7 de 161
12. EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS 105
12.1. PUENTES GRÚA 105
12.1.1 ALCANCE 105
12.1.2 DESCRIPCIÓN GENERAL Y CONDICIONES DE OPERACIÓN 105
12.1.3 NORMATIVA APLICABLE 105
12.2. ASCENSORES 106
12.2.1. REQUISITOS DE DISEÑO PARA ASCENSORES 106
12.2.2. NORMAS APLICABLES AL DISEÑO DE ASCENSORES 106
12.3. AIRE COMPRIMIDO 106
12.3.1. ALCANCE 106
12.3.2. Normativa Aplicable 107
12.3.3. DESCRIPCIÓN GENERAL Y CONDICIONES DE OPERACIÓN 107
12.3.3.1. COMPRESORES DE AIRE 108
12.3.3.2. TANQUES DE ALMACENAMIENTO 109
12.3.3.3. FILTROS 109
12.3.3.4. UNIDAD DE MANEJO DE CONDENSADOS 109
12.3.3.5. TUBERÍAS 109
12.3.3.6. VÁLVULAS 109
12.3.3.7. SOPORTERÍA 110
12.3.3.8. ACOPLES RÁPIDOS CON CIERRE AUTOMÁTICO 110
13. PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS 111
13.1. GENERALIDADES 111
13.1.1. INTRODUCCIÓN 111
13.1.2. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA CONTRA INCENDIO 111
13.2. SISTEMA DE DETECCIÓN Y ALARMAS CONTRA INCENDIO 112
13.2.1. ALCANCE 112
13.2.2. NORMAS 112
13.2.3. REQUISITOS TÉCNICOS GENERALES 112
13.2.4. CAPACIDAD Y EXPANSIÓN 114
13.2.4.1. ERGONOMÍA 114
13.2.4.2. EXISTENCIA 114
13.2.4.3. TROPICALIZACIÓN 114
13.2.4.4. ACTUALIZACIÓN TECNOLÓGICA 114
13.2.5. ESPECIFICACIÓN FUNCIONAL (PATIO TALLER) 115
13.2.6. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL SISTEMA DE DETECCIÓN Y ALARMA DE
INCENDIO 116
13.2.6.1. PANEL DEL SISTEMA DE DETECCIÓN SUPERVISIÓN Y ALARMA DE
INCENDIO 116
13.2.6.2. CONSOLA DE SUPERVISIÓN Y CONTROL DEL SISTEMA CONTRA INCENDIO

Página 8 de 161
116
13.2.6.3. FUENTE DE POTENCIA AUXILIAR 117
13.2.6.4. DISPOSITIVOS DE INICIACIÓN 117
13.2.6.5. DISPOSITIVOS DE NOTIFICACIÓN 121
13.2.6.6. CABLEADO 123
13.2.7. PRUEBAS DE OPERACIÓN DURANTE LA FASE DE PRUEBAS, CERTIFICACIONES Y
PUESTA EN MARCHA 123
13.3. CARACTERÍSTICAS Y EQUIPOS SISTEMA DE EXTINCIÓN 124
13.3.1. RED DE EXTINCIÓN CON AGUA 124
13.3.2. CONJUNTO DE EXTINTORES PORTÁTILES 124
13.3.3. PROTECCIÓN CON AGENTE LIMPIO 125
13.3.4. PROTECCIÓN PASIVA 125
13.3.5. RED DE SEÑALIZACIÓN. 126
13.3.6. NORMATIVA APLICABLE. 126
13.4. RED DE EXTINCIÓN CON AGUA 126
13.4.1. BOMBA PRINCIPAL 127
13.4.2. MOTOR DE LA BOMBA PRINCIPAL 127
13.4.3. BOMBA SECUNDARIA 127
13.4.4. MOTOR DE LA BOMBA SECUNDARIA 128
13.4.5. CICLO DE RECIRCULACIÓN 129
13.4.6. CICLO DE ALIVIO DE PRESIÓN 129
13.4.7. BOMBA JOCKEY 129
13.4.8. MOTOR ELÉCTRICO DE LA BOMBA JOCKEY 130
13.4.9. VÁLVULAS DE COMPUERTA 130
13.4.10. VÁLVULAS MARIPOSA 130
13.4.11. VÁLVULAS DE VENTEO 131
13.4.12. VÁLVULAS SIAMESAS 131
13.4.13. TUBERÍA 131
13.4.14. ACCESORIOS 132
13.4.15. EMPAQUES 132
13.4.16. GABINETES 132
13.4.17. SOPORTES PARA TUBERÍA 133
13.4.18. ROCIADORES AUTOMÁTICOS 133
13.4.19. RISERS 134
13.4.20. CONJUNTO DE EXTINTORES PORTÁTILES 134
13.4.21. SISTEMA DE PROTECCIÓN CON AGENTE LIMPIO 135
13.4.22. ESTACIONES MANUALES DE DESCARGA 135
13.4.23. ESTACIÓN MANUAL DE ABORTO 136
13.4.24. ALARMA VISUAL 136
Página 9 de 161
13.4.25. CAMPANA DE DESCARGA 136
13.4.26. DISPOSITIVOS DE SUPERVISIÓN DEL SISTEMA DE EXTINCIÓN CON AGENTE
LIMPIO 136
13.4.26.1. INTERRUPTOR DE MANTENIMIENTO 137
13.4.26.2. INTERRUPTOR DE PRESIÓN (PRESOSTATO) 137
13.4.26.3. ACTUADOR DE DISPARO EN VÁLVULA 137
13.4.27. SISTEMA DE PROTECCIÓN PASIVA 138
13.4.27.1. SELLOS CORTAFUEGO 138
13.4.27.2. MUROS CORTAFUEGO 138
13.4.28. RED DE SEÑALIZACIÓN 138
13.4.29. PRUEBAS DE EQUIPOS SISTEMA DE EXTINCIÓN 139
13.4.29.1. GENERALIDADES 139
13.4.29.2. PRUEBAS EN FÁBRICA 139
13.4.29.3. PRUEBAS EN SITIO 140
13.4.29.4. PUESTA EN SERVICIO DE EQUIPOS E INSTALACIONES 140
13.4.29.5. SISTEMAS DE TUBERÍAS 140
13.4.30. INFORMACIÓN TÉCNICA POR SUMINISTRAR 142
13.4.30.1. GENERAL 142
13.4.30.2. MANUAL DE OPERACIÓN 142
13.4.30.3. MANUAL DE MANTENIMIENTO 142
14. INSTALACIONES HIDROSANITARIAS 144
14.1. ALCANCE 144
14.2. SISTEMA HIDRONEUMÁTICO PARA AGUA POTABLE 144
14.2.1. TANQUE HIDRONEUMÁTICO 144
14.2.2. BOMBAS DEL SISTEMA HIDRONEUMÁTICO 145
14.2.3. TUBERÍA, AISLAMIENTO, VÁLVULAS Y ACCESORIOS DEL SISTEMA
HIDRONEUMÁTICO 145
14.3 SISTEMA BOMBEO AGUA LLUVIA 145
14.3.1 TANQUE HIDRONEUMÁTICO 146
14.3.2 BOMBAS DEL SISTEMA HIDRONEUMÁTICO 146
14.3.3 TUBERÍA, AISLAMIENTO, VÁLVULAS Y ACCESORIOS DEL SISTEMA
HIDRONEUMÁTICO 146
14.4 SISTEMA DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES 146
14.4.1 BOMBAS DEL SISTEMA DE BOMBEO DE AGUA RESIDUAL 147
14.4.2 TUBERÍA, AISLAMIENTO, VÁLVULAS Y ACCESORIOS DEL SISTEMA DE DRENAJE
147
15. SISTEMAS ELECTRÓNICOS 148
15.1. NORMAS 148
15.2. SISTEMAS DE VOZ Y DATOS 149

Página 10 de 161
15.3. SISTEMA CCTV 149
15.4. MEGAFONÍA 151
15.4.1. OPERACIÓN 152
15.4.1.1. Operadores del sistema 152
15.4.1.2. OPERACIÓN, GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN 152
15.4.1.3. SUPERVISIÓN Y MONITOREO 153
15.4.1.4. MANTENIMIENTO 153
15.4.2. Gestión del sistema 153
15.4.2.1. IHM-CONFIG 153
15.4.3. MENSAJES EN TIEMPO REAL 154
15.4.4. MENSAJES PREGRABADOS 154
15.4.4.1 ENVÍO DE MENSAJES PREGRABADOS 154
15.4.4.2 CREACIÓN DE NUEVOS MENSAJES PREGRABADOS 154
15.4.5. GESTIÓN DE ALARMAS 155
15.4.6. Especificaciones y requisitos técnicos del sistema 155
15.4.6.1. GENERALIDADES 155
15.4.6.2. NORMATIVA ESPECÍFICA EN MEGAFONÍA 156
15.4.7. REQUISITOS GENERALES 158
15.4.7.1. DISEÑO 158
15.4.7.2. MANTENIBILIDAD 158
15.4.7.3. CAPACIDAD Y EXPANSIÓN 158
15.4.7.4. ERGONOMÍA 158
15.4.7.5. TROPICALIZACIÓN 159
15.4.7.6. ACTUALIZACIÓN TECNOLÓGICA 159
15.4.8. ESPECIFICACIONES DE EQUIPOS 159
15.4.8.1. SERVIDORES DE CONTROL 159
15.4.8.2. CONTROL DE AUDIO 159
15.4.8.3. AMPLIFICADORES DE AUDIO 160
15.4.8.4. ALTAVOCES 160
15.4.8.5. MICRÓFONOS 160
15.4.8.6. SUPERVISORES DE LÍNEA 160
15.4.8.7. SUPERVISORES DE ALTAVOZ 161
15.4.8.8. CABLEADO A LOS PARLANTES 161
15.4.9. SOFTWARE DE GESTIÓN DEL SISTEMA 161

Página 11 de 161
1. INTRODUCCIÓN

(a) De conformidad con lo previsto en el Contrato de Concesión, el presente Apéndice


Técnico contiene las obligaciones específicas del Concesionario en lo relacionado con
las Especificaciones Técnicas de diseño y construcción de las Obras de Construcción
Urbanística-Paisajística, Arquitectónicas, Estructuras e Instalaciones mecánicas,
eléctricas e hidrosanitarias (MEP) del Patio Taller de la L2MB.
(b) Los términos en mayúscula inicial que se usan en este Apéndice Técnico, estén utilizados
en forma singular o plural, tendrán el significado asignado a dichos términos en el
Contrato de Concesión, y de no estar comprendidos en dicho documento, el que se señale
en el Apéndice Técnico 1. Las palabras técnicas o científicas que no se encuentren
definidas expresamente en el Contrato de Concesión o en el Apéndice Técnico 1 tendrán
los significados que les correspondan según la técnica o ciencia respectiva y las demás
palabras se entenderán en su sentido natural y obvio, según su uso común.
(c) El cumplimiento de las normas, parámetros y especificaciones que se establecen en este
Apéndice Técnico son obligatorias para el Concesionario de conformidad con lo
establecido en el Contrato de Concesión, y su incumplimiento tendrá las consecuencias
establecidas en el mismo.
(d) La aplicación e interpretación de este Apéndice Técnico se hará en concordancia con lo
establecido en el Contrato de Concesión y las demás Especificaciones Técnicas. En todo
caso, de presentarse alguna contradicción entre lo previsto en este Apéndice Técnico y
los demás documentos contractuales, se atenderá a lo previsto en la Sección 23.19 del
Contrato de Concesión, de acuerdo con lo señalado en la Sección 9.8(c) de dicho
Contrato. Cualquier contradicción entre las disposiciones contenidas en este Apéndice
Técnico, o cualquier otra necesidad de ajuste de las Especificaciones Técnicas
establecidas en el mismo, será resuelta siguiendo lo establecido en la Sección 9.8 del
Contrato de Concesión.
(e) Es responsabilidad del Concesionario cumplir con todas y cada una de las obligaciones
contenidas en las Especificaciones Técnicas contenidas en el Contrato.
(f) Las referencias a regulaciones y normas técnicas deben entenderse hechas a la versión de
la regulación o norma más reciente al momento de la expiración del plazo para la
presentación de la Oferta del Concesionario, de conformidad con lo previsto en la Sección
9.7. f) del Contrato.
(g) Todas las características, parámetros y requisitos establecidos en este Apéndice Técnico
son mínimos, de tal forma que el Concesionario podrá, a su entera discreción, adelantar
actividades de construcción de los componentes de la infraestructura, o instalar equipos
y sistemas con características y requisitos que excedan de los solicitados, siempre y
cuando garantice el cumplimiento de las obligaciones establecidas en el Contrato de
Concesión.

Página 12 de 161
2. ALCANCE

El Concesionario deberá cumplir con los requisitos, las restricciones y los parámetros
establecidos en este Apéndice para:

i. los Estudios y Diseños para la adecuación del terreno del Patio Taller, y
ii. los Estudios y Diseños de todas las Obras Civiles Urbanística-Paisajística y
Arquitectónicas, estructuras e instalaciones MEP que conforman el Patio Taller de la
L2MB.
Las especificaciones indicadas en este Apéndice presentan las exigencias que deberán ser
respetadas por el Concesionario en la concepción funcional y arquitectónica del Patio Taller
de la L2MB.
El Patio Taller deberá diseñarse respetando todas las exigencias de los sistemas metro
ferroviarios (Apéndice Técnico 8) y del plan operacional y de mantenimiento (Apéndice
Técnico 10).
Es responsabilidad del Concesionario diseñar, construir y fabricar, hacer pruebas certificadas
de fábrica y en campo, suministrar en el sitio de la obra todos los elementos, montar, efectuar
las pruebas de integridad y poner en servicio los sistemas auxiliares que incluirán las
instalaciones.
El Concesionario deberá articular lo definido en el presente documento con lo descrito en el
Apéndice Técnico 3 relativo a la Gestión de las Fases Previa, de Construcción, de
Pruebas, Certificación y Puesta en Marcha.
En el desarrollo de los Estudios y Diseños de detalle a cargo del Concesionario, se podrá
tomar como referencia la información contenida en los planos e informes de la etapa de
factibilidad que están disponibles en el cuarto de datos de la EMB, en relación con la
ubicación de equipos, sistema de drenaje, trazados de las bandejas portacables, la conducción
del cableado entre plataformas y cuartos técnicos en el Patio Taller, entre otros; no obstante,
es responsabilidad del Concesionario velar por el cumplimento de la normativa y la
integración de las instalaciones con la estética y funcionalidad del Patio Taller.

Página 13 de 161
3. NORMAS Y CÓDIGOS DE DISEÑO APLICABLES

Las normas, estándares y códigos de diseño y construcción se encuentran en el Apéndice


Técnico 2.
Los parámetros y criterios de diseño, las comprobaciones para el diseño de todos los
componentes que hacen parte del alcance del presente Apéndice Técnico deberán ser
definidas acorde con las Normas Colombianas de Diseño y Construcción en el área y las que
apliquen a las condiciones particulares del Proyecto, para lo cual se debe dar aplicación a las
reglas contenidas en el Apéndice Técnico 2.

Página 14 de 161
4. REQUISITOS Y EXIGENCIAS

Los requisitos y exigencias que el Concesionario deberá respetar en el diseño y construcción


del Patio Taller se agrupan en seis (6) secciones:
1. Requisitos generales: especificaciones que afectarán la concepción funcional y
arquitectónica del Patio Taller.
2. Requisitos funcionales y de operación: especificaciones que deberán regir la disposición
de todos los espacios dentro de las edificaciones del Patio Taller.
3. Requisitos arquitectónicos y urbanísticos: particularidades arquitectónicas, urbanísticas y
paisajísticas que deberán caracterizar las edificaciones del Patio Taller.
4. Requisitos estructurales: especificaciones y normas que se deben cumplir para el diseño y
construcción de las estructuras del Patio Taller.
5. Requisitos técnicos de materiales arquitectónicos: especificaciones para los materiales
arquitectónicos y de acabados de las diferentes edificaciones del Patio Taller.
6. Requisitos técnicos de instalaciones: especificaciones de las instalaciones, equipos y
sistemas que deben ser implementados al interior del Patio Taller.

Página 15 de 161
5. REQUISITOS GENERALES

En la elaboración de los Estudios y Diseños del Proyecto se deberán tener en cuenta, al


menos, los siguientes aspectos:
● Localización del Proyecto, el POT y los instrumentos de planificación vigentes a la fecha
de presentación de la Oferta.
● El Límite de Intervención en Superficie.
● Se deberán considerar y articular los Estudios y Diseños con los proyectos del sistema
vial y de espacio público, los proyectos en curso que se adelanten sobre la Estructura
Ecológica Principal, infraestructura de servicios públicos, planes parciales y demás
instrumentos de planificación y gestión urbana de la ciudad que se encuentren dentro del
Límite de Intervención en Superficie de la L2MB y que puedan generar modificaciones
al diseño.
● Las restricciones legalmente establecidas para realizar intervenciones en la Zona de
Manejo y Preservación Ambiental del río Bogotá, de conformidad con el Acuerdo
Distrital 017 de 2009.
● La cuña de transición entre el Límite de Intervención en Superficie del Patio Taller y el
primer apoyo del Viaducto.
● Las condiciones topográficas del terreno.
● Las condiciones geotécnicas y características del suelo.
● La interacción con el diseño de las demás estructuras del Proyecto y demás estructuras
existentes que no serán objeto de intervención por parte del Concesionario.
● La relocalización, construcción, protección y subterranización de Redes.
● La interacción con el diseño de las demás estructuras del Proyecto y demás estructuras
existentes que no serán objeto de intervención por parte del Concesionario.
● Los estudios de tránsito que deberá elaborar el Concesionario y el Plan de Manejo de
Tráfico, Señalización y Desvíos del Proyecto.
● La selección del sistema estructural, soporte y cimientos para las estructuras previstas.
● La interacción de suelo y estructura, incluyendo los efectos de las estructuras temporales.
● La respuesta a corto y largo plazo del suelo, aguas de escorrentía y aguas subterráneas.
● Todos los sistemas de evacuación, de extracción de agua y aguas subterráneas requeridos
para mantener condiciones secas y estables las estructuras.
● Todos los sistemas de evacuación y conducción de aguas lluvias y subterráneas al
sistema de alcantarillado de aguas lluvias de todas las estructuras incluidas en el alcance
de este documento.
● Las posibles interferencias visibles y/o subterráneas.
● La minimización del impacto en el tráfico existente durante las obras de construcción.
Página 16 de 161
● El Concesionario deberá proveer las instalaciones operacionales y administrativas que
permitirán al número de personas estimado, acceder y egresar de las instalaciones, de
una manera controlada, eficiente y segura.
● Los diseños propuestos por el Concesionario deberán integrarse de manera armónica y
acorde al entorno urbano – rural de tal forma que servirán para propiciar mejoras urbanas
en las zonas del Patio Taller.
Los Estudios y Diseños que elabore el Concesionario deberán garantizar que como mínimo
se cumplan las siguientes condiciones:
● Que se respete el Límite de Intervención en Superficie que se incluye como Anexo 1 al
Apéndice Técnico 4.
● Para los criterios urbanísticos relacionados con accesibilidad al medio físico se debe dar
aplicación lo previsto en el Apéndice Técnico 4.
● El diseño deberá respetar las reglas establecidas en el Apéndice Técnico 5 – Sección 6
relativas a la localización de los apoyos del Viaducto.
● Se deberá garantizar la accesibilidad universal cumpliendo con la norma NTC 4279.
● Que se cumpla con las exigencias de carácter ambiental en materia de las vibraciones y
ruidos, tanto en la Fase de Construcción como en la Etapa de Operación (ver Apéndice
Técnico 15).
● Que se cumpla con la normatividad en materia de utilización de Residuos de
Construcción y Demolición – RCD.
● Que la magnitud de los asentamientos del suelo y de las estructuras existentes, de los
movimientos y distorsiones, así como de los cambios de las condiciones de carga de
estructuras existentes esperados debidos a las Obras de la L2MB se controlen y mitiguen
sin generar daño a la propia estructura y a las estructuras colindantes.
● Que se garantice la vida útil de la infraestructura del Patio Taller establecida en 100
años.

Página 17 de 161
6. REQUISITOS FUNCIONALES Y DE OPERACIÓN

6.1. FUNCIONAMIENTO OPERACIONAL

En los Estudios y Diseños a su cargo, el Concesionario deberá tener en cuenta los siguientes
requisitos sobre el funcionamiento operacional del Patio Taller:

6.1.1. Acceso y circulación


El acceso y las circulaciones en el sitio deberán permitir:
● Conexión a vías principales y movimiento de trenes
● Áreas de tránsito seguras para el transporte y manejo de vehículos
● Zonas de tránsito seguro para personal autorizado
● Zonas de tránsito, estacionamiento y descarga de vehículos de carretera
Los caminos y vías internas deberán ser diseñadas para optimizar la circulación en el Patio
Taller. Cada circulación (ferroviaria, peatonal y vehicular) se estudiará individualmente.

6.1.2. Acceso y circulación ferroviaria


La entrada del Tren en el Patio Taller deberá ser protegida para evitar que las personas
accedan a la vía férrea.
Para garantizar la seguridad de acceso en la zona del Patio Taller, el Viaducto deberá ser
vallado desde la entrada límite del Patio Taller hasta el punto en el cual la cara inferior del
tablero del Viaducto alcance una altura mínima de 5 m.

Ilustración 1. Principio de Protección de Acceso al Viaducto


Imagen ilustrativa

El ingreso y salida del taller hasta las vías principales se hará de forma independiente por dos
vías distintas. Esta redundancia permitirá, en caso de falla por ejemplo de un desviador, no
bloquear el acceso a la cochera ni al taller.

Todas las áreas del taller deberán ser diseñadas para facilitar la conexión de trenes hacia cada
instalación o equipos.

Página 18 de 161
El Patio Taller deberá acomodar tres áreas: el área de Conducción Automática, el área de
Conducción Manual y la Zona de Transición/Vía de transferencia.

El área de Conducción Automática se refiere a las vías recorridas por el tren en modo de
funcionamiento automático (sin conductores). Esta área deberá ser cercada y accesible
únicamente por el personal autorizado (con procesos específicos de seguridad).

El área de Conducción Manual deberá ser accesible desde las vías automáticas a través de la
Zona de Transición.

La construcción de las vías deberá respetar las normas aplicables y su geometría deberá
permitir una circulación a una velocidad máxima de 25 km/h.

Se proporcionarán vías alineadas de al menos la longitud de un carro para acceder a ciertos


equipos, incluyendo el torno en foso, la lavadora de trenes, el sistema de cambio de bogie y
las vías de acceso a los edificios.

Los radios de curvatura no serán inferiores a 100 m.

Las vías de la cochera y del taller deberán estar niveladas, con tolerancia de nivelación
longitudinal de 0,5 mm/m.

Las vías no deberán ser obstruidas o cortadas por peatones o vehículos.

La obra civil y la infraestructura dentro del área del sitio se diseñarán y construirán para
asegurar el cumplimiento del gálibo estructural límite.

6.1.3. Acceso y circulación de automóviles y camiones

En el Patio Taller, los caminos de tránsito deberán conectar todos los edificios y áreas de
intervención. La infraestructura necesaria para este tráfico deberá permitir la circulación de
los siguientes vehículos:
● Vehículos tipo montacargas
● Vehículos personales
● Vehículos de entrega de servicio pesado
● Vehículos de emergencia (bombero, ambulancia)
● De maneja excepcionales vehículos de tipo grúas

El diseño de los caminos de tránsito deberá cumplir con las normas de seguridad de los
vehículos de carretera. Las señales de tráfico deberán usarse cuando sea apropiado.
Se proporcionará estacionamiento para los diferentes vehículos cerca de cada edificio. Como
parte de los Estudios y Diseños a su cargo, el Concesionario deberá determinar la cantidad y
dimensiones finales de estas zonas de estacionamiento
En el diseño del Patio Taller se deberán prever estacionamientos para visitantes, segregados
de las zonas para las cuales se requiera acceso controlado.

Página 19 de 161
En el diseño de las zonas de estacionamiento se respetarán las normas de seguridad que
resulten aplicables, relativas al desplazamiento de los vehículos de entrega y de seguridad.
El acceso de los vehículos de bomberos y de extinción de incendios deberá ser diseñado para
permitir la intervención en todo el sitio. Sus ubicaciones se definirán en cumplimiento de las
normas específicas que resulten aplicables. El Concesionario deberá hacer las consultas y
obtener las autorizaciones que se requieran por parte de las autoridades distritales
competentes.
Cada vía de tráfico tendrá un ancho mínimo de tres y medio (3,5) m para automóviles y
camiones y un mínimo de dos (2) m para montacargas. Se deberá prever el radio de giro
suficiente para que camiones del tipo 3S3 puedan realizar un giro completo.

El radio mínimo de giro de un camión será de trece y medio (13,5) m; se deberá garantizar
un área de al menos treinta (30) m de ancho para permitir la vuelta a un camión.
El diseño de la rasante de las vías deberá asegurar que el agua lluvia no se mantenga sobre la
superficie durante más de quince (15) minutos.
Las vías vehiculares deberán contar con la suficiente iluminación, evitando cualquier zona
de sombra.

6.1.4. Acceso y circulación peatonal


Las vías peatonales deberán tener un ancho mínimo de uno con sesenta (1,60) m.
Las vías peatonales deberán contar con la suficiente iluminación, evitando cualquier zona de
sombra.
Las áreas de cruce entre las diferentes circulaciones se deberán materializar con señalización
y / o barandas de seguridad adaptadas.
Las puertas para peatones deberán ser claramente etiquetadas e identificadas.
Las divisiones entre zonas que se desarrollen con elementos transparentes o traslúcidos se
deberán señalizar con un marcado claro.
Cada una de las instalaciones deberá ser provista de medios de separación (puertas, pasillos,
circulaciones) con el fin de permitir una evacuación rápida y segura de las zonas, cumpliendo
con las normas de evacuación en cada época vigente en Colombia.

6.1.5. Medio ambiente


El Concesionario deberá considerar en su diseño la implementación de las medidas
necesarias para reducir los impactos ambientales, conforme las exigencias del Apéndice
Técnico 15.
Los sistemas e infraestructura propuestas por el Concesionario deberán cumplir con las
condiciones ambientales de Bogotá. El acondicionamiento paisajístico de los talleres se
adaptará al clima de Bogotá. Se deberán diseñar sistemas de ventilación que permitan un
acondicionamiento no alergénico.

Página 20 de 161
6.1.6. Estructuras
La estructura de los edificios del Patio Taller deberá ser diseñada con un mínimo de apoyos
para facilitar las circulaciones (montacargas, operadores, etc.) dentro de los edificios.
El sistema estructural deberá ser diseñado para minimizar los costos de mantenimiento.
La estructura deberá soportar puente - grúas de diversas toneladas, de acuerdo con la
descripción de los equipos de Patio Taller incluida en el Apéndice Técnico 8 Sección 8.
El diseño de la estructura del edificio de cochera deberá permitir como mínimo el
aparcamientos del Material Rodante: la primera etapa con una capacidad mínima de
dieciocho (18) Trenes y la segunda etapa con una capacidad adicional de seis (6) Trenes. El
Concesionario sólo tendrá la obligación de construir el edificio de Cochera con la capacidad
requerida para la primera etapa.
Deberá existir circulación directa entre los edificios de Mantenimiento Mayor y
Mantenimiento Menor. El diseño estructural de los mismos deberá garantizar que no existan
muros ni separaciones físicas entre estos dos edificios, pudiendo incluso consistir en una
estructura única.

6.1.7. Pasarelas de acceso al Tren


Las pasarelas de acceso a los trenes deberán realizarse en estructura metálica.
La superficie de las pasarelas de acceso deberá estar constituida por pisos de elementos
metálicos.
El diseño de cada pasarela deberá tener en cuenta los procesos de mantenimiento de los
trenes. Su acceso se realizará mediante escaleras metálicas con dispositivos de sujeción y
retención de caídas.
Las pasarelas deberán integrar barandas de protección según necesidad. Cuando la
normatividad aplicable lo requiera, se deberá instalar una salida de emergencia (escalera de
gato).
Todas las superficies deberán ser galvanizadas y pintadas para minimizar el riesgo de
oxidación.

6.1.8. Pisos
Los pisos de los talleres se adaptarán a las limitaciones operacionales del sitio. Los pisos
deberán ser lavables, antideslizantes y no porosos.
El piso de las salas no técnicas de los talleres deberá tener como acabado baldosas cerámicas
o de terrazo. No se permitirá revestimiento de PVC.
Los talleres incluirán equipamientos como cunetas y tapas de suelo que resistan las cargas en
el suelo definidas para cada zona; estas deberán ser capaces de asegurar un buen drenaje de
los talleres, sin que se presente riesgos de encharcamiento y atasco.

Página 21 de 161
6.1.9. Peso de los equipos
Las superficies del Patio Taller deberán ser diseñadas y construidas para soportar las cargas
máximas de los equipos de mantenimiento fijos y móviles que se señalan en el Apéndice
Técnico 8.

6.1.10. Altura bajo el techo


Para las áreas dotadas con puentes grúas se deberán garantizar las siguientes alturas mínimas
bajo el techo y bajo el gancho:

ALTURA MÍNIMA ALTURA MÍNIMA


ÁREA
BAJO EL TECHO BAJO EL GANCHO
Oficinas, salas de reuniones, 2,80 m -
baños, vestuarios
Locales técnicos y talleres de 3,50 m -
mantenimiento pequeños
Talleres de mantenimiento 5,00 m -
pesado, almacenes
Vías sobre pilotes - 5,50 m
(Columnas/Pilarillos)
Vías embebidas - 6,30 m
Área de talleres de - 5,50 m
mantenimiento
Área de cochera - 5,50 m
Tabla 1. Alturas mínimas bajo el techo y bajo el gancho

Para las alturas en edificaciones que estén fuera del listado anterior, se debe evaluar lo
indicado en el Decreto distrital No. 555 del 29 de Diciembre del 2021 - Anexo 5 Manual de
Normas Comunes a los Tratamientos Urbanísticos; Numeral 1.2 Altura libre mínima y
máxima por piso.

6.1.11. Puertas de acceso al sitio


Las puertas de acceso de las entradas al Patio Taller deberán diseñarse con el fin de garantizar
su durabilidad, la seguridad de los movimientos de los Trenes y una accesibilidad directa a
los componentes para facilitar operaciones de mantenimiento.
El acceso será motorizado (para tránsito motorizado y no motorizado) y el control se realizará
a través de un Sistema CCTV y de control de acceso, integrados al Sistema de CCTV y
Control Acceso y Alarmas solicitado en el Apéndice Técnico 8 Sección 5. El sistema deberá
permitir ser controlado a distancia.
Las partes metálicas del acceso deberán garantizar la resistencia a la corrosión durante un
mínimo de diez (10) años.

Página 22 de 161
6.1.12. Puertas de acceso a los talleres
Las puertas de acceso de los trenes a los talleres serán motorizadas (eléctrico o neumático).
Su control se realizará manualmente con un pulsador y un modo degradado que incluya un
desacoplamiento del mecanismo. Las puertas deberán ser del tipo plegables de cuatro (4)
hojas o batiente de múltiples hojas, con ventanas que permitan ver a través de la puerta.
Las puertas que se ubicarán en los caminos de tránsito de los montacargas deberán ser de tipo
enrollable para dejar el espacio inferior libre.
Se deberán prever puertas abatibles para los operarios.

6.1.13. Cerramiento perimetral del Patio Taller


Todo el Patio Taller deberá tener cerramiento perimetral del tipo ciego. El cerramiento deberá
formar parte de un sistema anti-intrusión, no transparente, que garantice la seguridad del
Patio Taller y evite actos ilícitos. El cerramiento resistirá las condiciones climáticas locales
y deberá requerir poco mantenimiento.
La altura del cerramiento deberá ser mínimo de 2,50 m. El cerramiento deberá estar provisto
en su corona de un sistema de seguridad tipo concertina, CCTV y sistema de detección de
intrusión con sensores infrarrojos e iluminación perimetral. El Patio Taller debe estar provisto
por las herramientas tecnológicas que mitiguen la probabilidad de intrusiones de personal no
autorizado.
Las partes metálicas del cerramiento deberán ser garantizadas contra la corrosión durante un
mínimo de diez (10) años.

6.1.14. Puertas y cerraduras


Las puertas de las salas técnicas y de tránsito peatonal en espacios con riesgo de incendio
deberán ser del tipo resistencia al fuego acorde con el diseño del sistema contra incendio.
Estas puertas deberán ser de un índice RF60 o RF90.
Todas las puertas y cerraduras metálicas (interiores y exteriores) deberán contar con
protección contra la corrosión durante un mínimo de diez (10) años.
Las puertas de acceso a las salas técnicas y a los almacenes se deberán adaptar al paso de
montacargas (mínimo 2,00 m de ancho y 2,70 m de altura).

6.1.15. Señalización en el Patio Taller


En el Diseño del Patio Taller se deberá incluir como mínimo la siguiente señalización en
complemento con lo definido en el Apéndice Técnico 16 - Sección 1:

● La señalización de todo tráfico (marcadores de maniobra, señales de tráfico, señalización


de vehículos ligeros y pesados, peatones, etc.)

● La señalización de operación no ferroviaria (marcación de aparcamiento, numeración de


cada lugar, áreas de maniobra, etc.)

● La señalización administrativa (señalización de entrada/salida, señalización de


funciones, señalización de evacuación, etc.)

Página 23 de 161
Cada vía de estacionamiento y/o de Mantenimiento deberá ser identificada con placa como
sigue:
● Exterior e interior de los edificios, cerca de los accesos por puertas
● En extremidad de las vías (cerca de los topes)
La pintura de la señalización usada en los viales deberá ser reflectante y de alta visibilidad.
La señalización del sistema contra incendio deberá ser normalizada.
La señalización que identifique otros riesgos en las instalaciones deberá ser normalizada.
Todas las salas de los edificios estarán señalizadas e identificadas. El diseño de esta
señalización será acordado con la EMB.

6.2. REQUERIMIENTOS FUNCIONALES DE LOS EDIFICIOS DEL PATIO


TALLER

El Concesionario deberá diseñar e implementar, como mínimo, los espacios y detalles


estructurales que se mencionan a continuación:

6.2.1. Baños
Habrá dos (2) tipos de baños:

● En el diseño de los servicios sanitarios es importante considerar la accesibilidad


universal de todas las personas, con criterios de diseño universal y normas aplicables.
Incluyendo aquellas con movilidad reducida (PMR). Para ello, se deben incluir inodoros
adaptados para PMR, lavabos accesibles y urinarios que cumplan con los requisitos
establecidos en la norma NTC 5017 sobre accesibilidad de las personas al medio físico
en edificios. Servicios sanitarios accesibles. De esta manera, se asegura que el espacio
sea inclusivo y respetuoso con la diversidad funcional de los usuarios. Estarán ubicados
cerca de las oficinas y áreas de descanso.
● Baños provistos de inodoros convencionales, urinarios, duchas y lavabos. Estarán
ubicados en los vestuarios de los talleres. Las duchas deberán contar con agua caliente.
Los baños para hombres y los baños para mujeres deberán ser separados.
Los baños deberán disponer de sumidero para recoger el agua que se pueda verter.
Los baños tendrán un sistema de renovación del aire para evitar acumulación de olores,
vapores y humedades.

Se deberá garantizar el cumplimiento de las disposiciones establecidas en el Acuerdo 20 de


1995 Derogado por el art. 604, Decreto 555 de 2012, salvo lo dispuesto en sus artículos 13 a
15 y 21 expedido por el Concejo Distrital de Bogotá o las normas de carácter territorial que
resulten aplicables.
De la misma manera dar cumplimiento al Artículo 5 de la Ley 1306 de 2009. donde se dictan
obligaciones respecto de las personas con discapacidad. Y las normas aplicables listadas en
el Apéndice Técnico 2.

Página 24 de 161
6.2.2. Áreas de descanso
Se deberá contar con áreas de descanso equipadas como mínimo con:
● Máquinas expendedoras de alimentos y bebidas
● Mesas y sillas
● Ventanas

6.2.3. Salas de reuniones


Las salas de reuniones deberán incluir como mínimo de:
● Mesas (adaptadas a las dimensiones de cada sala de reunión)
● Sillas (dependiendo de la capacidad de cada sala de reunión)
● Proyector de video o Televisor
● Tablero
● Puntos de red a internet
● Tomas eléctricas de energía regulada (para la computadora)
El dimensionamiento final de las salas de reuniones deberá realizarse según la capacidad de
la sala.

6.2.4. Sala de enfermería


El Patio Taller deberá contar con al menos una (1) sala de enfermería.
Las salas de enfermería deberán ser ubicadas en proximidad de la zona de acceso al Patio
Taller (acceso de los vehículos).
Las salas de enfermería deberán ser diseñadas a nivel del suelo y respetar las normas
colombianas vigentes.
La sala de enfermería deberá contar con la dotación necesaria para atender las emergencias
y chequeos de rutina que se presenten dentro del Patio Taller, de acuerdo con lo estipulado
en la Resolución 3100 de 2019 y la Resolución 544 de 2023.

6.2.5. Vestuarios
Los vestuarios deberán ser equipados con armarios.
Los vestuarios dedicados a actividades que requieran la utilización de una indumentaria de
trabajo deberán ser equipados con armarios adaptados.
Los vestuarios para hombres y para mujeres serán separados.
Los vestuarios deberán disponer de sumidero para recoger el agua que se pueda verter.
Los vestuarios tendrán un suelo resistente al desgaste, lavado y limpieza.
Los vestuarios tendrán un sistema de renovación del aire para evitar acumulación de olores,
vapores y humedades.

Página 25 de 161
6.2.6. Edificio de Cochera y Nave de Lavado Intensivo

6.2.6.1. Generalidades
El Patio Taller deberá disponer de un área cerrada perimetral destinada al estacionamiento
de trenes. Esta área de estacionamiento consistirá en:
● Vías férreas cubiertas donde estaciona toda la flota de los Trenes
● Instalaciones para la limpieza intensiva de los Trenes (interior y exterior)
● Instalaciones para el personal encargado de limpieza
El edificio de Cochera deberá estar distribuido y conectado a las vías férreas de
Mantenimiento del Patio Taller.
El edificio de Cochera deberá contar con vías de acceso para los vehículos de servicio que
suministren los productos de limpieza.
Para el acceso de los Operadores al edificio de Cochera se deberá contar con un sistema de
control de acceso que corresponda a una zona de circulación de los Trenes en modo UTO,
excepto para el caso de la zona de lavado intensivo.

6.2.6.2. Vías de cochera


Longitudinalmente, el edificio de Cochera deberá diseñarse considerando los siguientes
valores:
● Un mínimo de cinco (5) m entre dos Trenes consecutivos
● Un mínimo de cinco (5) m entre un Tren y un tope
Transversalmente, deberán garantizarse las siguientes distancias mínimas, medidas a partir
del gálibo libre de obstáculos:
● Un mínimo de metro y medio (2) m entre dos (2) Trenes para permitir la instalación de
una pasarela metálica que permita el acceso a cada Tren al menos por un costado. Estas
pasarelas deberán tener una longitud igual al largo de un (1) Tren, incluidas sus escaleras
de acceso.
● Un mínimo de cinco (5) m entre cada grupo de tres (3) vías. Este espacio deberá quedar
completamente libre y no podrá ser usado para la instalación de pasarelas o de cualquier
otro equipo o infraestructura, excepto para ubicar las columnas de apoyo de las cubiertas
si así lo requieren los Estudios y Diseños de Detalle Principales desarrollados por el
Concesionario.
El acceso a las plataformas se deberá hacer por escaleras, sin riesgo de electrocución.
Las vías y el edificio de Cochera deberán contar con un sistema de drenaje.
En caso de apertura no autorizada por el operador OCIR-PT del CCO de una puerta de acceso
peatonal o de servicio a la zona UTO de la cochera, se deberán accionar los ruptores de corte
de corriente de emergencia de la sección eléctrica de zona UTO de la cochera. El corte de
corriente de emergencia no deberá aplicarse a las vías externas a la cochera.
Las vías y el edificio de cochera deberán ser drenados.

Página 26 de 161
Para la limpieza interna del Tren, las plataformas de acceso deberán estar equipadas como
mínimo de:
● Enchufes con dispositivo diferencial residual de corriente a lo largo de la plataforma, a
la altura de cada coche (una (1) toma principal por coche)
● Tomas de aire comprimido (una (1) toma principal por Coche)

6.2.6.3. Nave de lavado intensivo


La nave de lavado intensivo consistirá como mínimo en una (1) vía con:
● Pilarillos, permitiendo:
- El acceso lateral a las partes bajas de los Trenes (-1,00 m desde el nivel del riel)
- El acceso debajo de los Trenes (-1,70 m desde el nivel del riel)
● Plataformas que aseguren:
- El acceso al nivel del piso de los Trenes

.
Ilustración 2. Sección transversal de la vía de lavado intensivo
Imagen ilustrativa
Lateralmente, los espacios funcionales de la nave de lavado intensivo deberán respetar una
distancia mínima entre el Tren y un obstáculo fijo (p.e. el muro) de 2,00 m
El suelo de la vía de lavado intensivo deberá contar con un sistema de drenaje. Las aguas
recolectadas deberán ser tratadas antes de ser enviadas a la red de aguas residuales.
La superficie del piso en esta zona deberá ser resistente a los detergentes que utilice el
Concesionario para la limpieza de los Trenes.

Página 27 de 161
6.2.6.4. Salas para operadores de limpieza

Se proveerán salas para los operadores de limpieza. Estas salas deberán estar dotadas con
vestuarios, área de descanso, oficinas de gestión y una zona para almacenar útiles y carros de
limpieza.
Las salas de limpieza tendrán acceso directo a la Nave de Lavado Intensivo y a las vías de
Cochera.
Una zona de almacenamiento de los residuos recogidos en la limpieza interior de los trenes
deberá ser implementada alrededor de las salas de limpieza (al interior o exterior). Ese
almacenamiento deberá poder almacenar varios tipos de basura (segregada por tipo) y tener
un acceso carretero para permitir el vaciado del almacenamiento.

6.2.6.5. Locales de almacenamiento

Los locales de almacenamiento dedicados a los productos y equipos de limpieza deberán


tener acceso desde la Cochera, la Nave de Lavado Intensivo y de una zona de entrega por
carretera.

6.2.7. Edificio del Torno en Foso

6.2.7.1. Generalidades
El edificio del Torno en Foso permitirá las operaciones de perfilado de las ruedas a través de
la máquina de Torno en Foso.
El edificio deberá estar ubicado junto al edificio de mantenimiento.
El edificio del Torno en Foso deberá ser dotado con un teléfono y/o radio de comunicaciones
en el Patio Taller.
El edificio del Torno en Foso deberá contar con una porción de vía recta, sin curva y sin
pendiente, frente y detrás del edificio, que sea libre, permitiendo el estacionamiento de un
tren. Esta configuración permitirá el perfilado de todos los ejes montados de un Tren sin
maniobras, exceptuando el movimiento del Tren unidireccional entre cada eje montado.
El edificio deberá disponer de un sumidero para recoger la suciedad por la limpieza del suelo
del foso. Ese sumidero deberá estar conectado a un separador de grasa.

6.2.7.2. Fosos y pre-fosos - vía del Torno en Foso


El Torno en Foso se instalará en un foso con las características siguientes:
● Longitud mínima: 10 m
● Ancho mínimo: 8m
● Profundidad mínima: 2,5 m
El torno se instalará en un foso. Las dimensiones del foso por la máquina para la obra civil
podrán variar según los planos de ingeniería que el Proveedor suministre.

Página 28 de 161
En cada extremo de la planta se proveerán pre-fosos con pilarillos para permitir el ajuste de
la suspensión.
Los pre-fosos permitirán el acceso lateral a las partes bajas de los Trenes (suelo a -1 m desde
el nivel del riel) y el acceso por debajo de los Trenes (suelo a -1,60 m desde el nivel del riel).
La longitud del pre-foso garantizará el ajuste de la suspensión y el perfilado del eje
simultáneamente.

Ilustración 3. Pre foso de inspección – Vía del Torno en Foso


Imagen ilustrativa
Se deberán prever accesos a todas las partes del foso, con medios de protección anticaída,
cumpliendo con las normas técnicas colombianas vigentes.

6.2.7.3. Puente grúa del edificio Torno en Foso


Dentro del edificio Torno en Foso deberá instalarse un puente grúa por encima de la vía.
El puente grúa deberá tener una capacidad de elevación suficiente para la manipulación del
eje patrón que se utilizará para la calibración del Torno en Foso.
El gancho del puente grúa en su posición retractada deberá estar, al menos, a 5,50 m por
encima del nivel del riel.

Página 29 de 161
Ilustración 4. Sección transversal del Torno en Foso
Imagen ilustrativa

6.2.7.4. Salas auxiliares


En el edificio de Torno en Foso se deberán proporcionar las salas auxiliares siguientes:
● Oficina
La oficina administrará el programa de perfilado de cada Tren y comunicará con el Sistema
de Gestión de Mantenimiento.
La oficina del edificio Torno en Foso deberá ser diseñada para tener una vista directa sobre
la planta de Torno en Foso.
La oficina del edificio Torno en Foso deberá ser dotada con baños.
● Almacén de herramientas
El almacén de herramientas almacenará las herramientas que aseguran el funcionamiento y
el mantenimiento de la planta Torno en Foso.
El almacén de herramientas del Torno en Foso deberá ser un espacio cerrado.
● Taller mecánico
El taller mecánico se utilizará para el mantenimiento de la planta Torno en Foso.
El taller mecánico del Torno en Foso deberá ser un espacio cerrado.
● Área de almacenamiento del eje patrón

Página 30 de 161
El área de almacenamiento del eje patrón almacenará el eje durante todos los periodos en los
cuales no se utiliza para el calibrado del Torno en Foso.
El área de almacenamiento del eje patrón deberá ser en la zona cubierta por el puente grúa
del edificio.

6.2.8. Edificio de Mantenimiento Menor

6.2.8.1. Generalidades
Las actividades de Mantenimiento Menor y Mantenimiento Mayor serán albergadas en un
mismo edificio
El edificio de mantenimiento menor deberá permitir:
● Operaciones rápidas de inspección y reparación.
● Cambio de componentes ligeros y medianamente pesados.
● Almacenamiento de herramientas de mantenimiento.
El edificio de Mantenimiento Menor deberá estar conectado directamente al acceso del Patio
Taller mediante una zona de transferencia de conducción automática / manual.
El edificio de Mantenimiento Menor deberá tener, al menos, las siguientes instalaciones:
● Mínimo dos (2) vías sobre pilarillos permitiendo la recepción de trenes para operaciones
de mantenimiento. En caso de ser técnicamente factible, se dispondrán de tres (3) vías
sobre pilarillos.
● Talleres y vestuarios para los operarios.
● Áreas de almacenamiento de herramientas.
La organización del edificio deberá permitir una comunicación entre las vías sobre pilarillos,
los talleres, las áreas de almacenamiento de herramientas y el almacén general.
Se deben considerar espacios funcionales alrededor de los Trenes y entre las distintas zonas
para permitir la circulación de los medios de manipulación y de las herramientas o equipos
especializados, especialmente las baterías.
Se deberá respetar una distancia de al menos siete (7) metros entre vías y de cuatro punto
cinco (4,5) m de la pared lateral.

Todas las vías de tránsito para los montacargas y técnicos de mantenimiento deberán estar
claramente delineadas en el suelo. Se realizará con pintura blanca o amarilla (tira de quince
(15) cm de ancho) e indicarán cada ruta de circulación.

Todas las diferencias de altura entre los pisos (por ejemplo, zona de vía en pilares y vías
embebidas), en el área de trabajo deben protegerse con barandas de protección contra caídas.
Sus ubicaciones estarán sujetas a validación.
Cada vía y área técnica deberá estar equipada con teléfonos de marcación directa para
comunicaciones en el Patio Taller.

Página 31 de 161
6.2.8.2. Vías de inspección

6.2.8.2.1 Acceso lateral al Tren

Las vías de inspección deberán ser elevadas (con foso y pilarillos) para permitir el acceso a
todas las partes de los trenes.
El piso del área de las vías de inspección (la “piscina”) deberá bajarse (mínimo -1,0 m desde
el nivel del riel) para asegurar el acceso a los equipos montados bajo el bastidor.
El acceso a la “piscina” deberá ser posible a través de pendientes con una inclinación máxima
de 8%.
Se deberán proveer barandillas y protecciones contra caídas alrededor de la “piscina” según
lo necesario y cumpliendo con las normas técnicas colombianas que resulten aplicables.

Ilustración 5. Ejemplo de vías sobre pilarillos con pendientes de acceso


Imagen ilustrativa
Cada vía deberá ser dotada de una plataforma de acceso para conductores (agentes de
maniobras) ubicada delante de cada puerta del extremo delantero y trasero del Tren. Las
plataformas de acceso para conductores se fijarán en el suelo para evitar caídas.
Los espacios funcionales entre las vías deberán respetar como mínimo las siguientes
características:
● Distancia entre dos (2) Trenes sin obstáculo: min. 3,5 m
● Distancia entre el Tren y un obstáculo continuo fijo (por ejemplo, muro): min. 2,5 m
● Distancia entre el Tren y un obstáculo discontinuo fijo (por ejemplo, pilar): min. 2,0 m

Página 32 de 161
Ilustración 6. Sección transversal de las vías de inspección
Imagen ilustrativa

6.2.8.2.2 Acceso por debajo del Tren

En cada vía se proporcionarán fosos de acceso por debajo de los Trenes con las siguientes
dimensiones:
● Una altura mínima de -1,60 m desde el nivel del riel
● Una anchura de al menos 0,80 m
Se deberán proporcionar escaleras de acceso según lo necesario y conforme a las normas
técnicas colombianas en vigor.
Cada foso deberá contar con drenaje, conectado a un separador de grasas centralizado. Este
separador de grasas deberá estar conectado a la red de aguas industriales del Patio Taller.

6.2.8.2.3 Acceso al techo del Tren

Se deberán instalar plataformas de acceso al techo de los trenes que permitan el acceso al
menos a uno de sus lados.
Una de las extremidades de las plataformas será accesible por escaleras metálicas y la otra
extremidad será equipada con escalera de gato telescópica para la salida de emergencia.
Las plataformas deberán contar con elementos de protección contra caídas de los operarios y
de herramientas.

Página 33 de 161
Ilustración 7. Plataforma de acceso al techo con dispositivo anticaída
Imagen ilustrativa
Cada vía deberá estar dotada con un puente grúa de una capacidad mínima de 2 t. El puente
grúa deberá recorrer toda la longitud de la vía (lateralmente y longitudinalmente).
El gancho de cada puente grúa deberá ser instalado (en posición retractado) a una distancia
mínima de 5,50 m desde el nivel del riel.

6.2.9. Talleres de Mantenimiento generales


El edificio de Mantenimiento Menor y de Mantenimiento Mayor están en un espacio
mutualizado a fin de optimizar el uso de las instalaciones. Se recomienda prever las siguientes
áreas de Mantenimiento cerca del área de mantenimiento menor para aquellos equipos que
puedan ser desmontados del Tren:
● Taller electromecánico
● Taller de baterías
● Área de carga eléctrica para vehículos eléctricos
Estas áreas de mantenimiento deberán estar ubicadas cerca de las áreas de almacenamiento
de herramientas, del Almacén General y de las vías de inspección.
Estas áreas de mantenimiento deberán estar dotadas con bancos de trabajo para
intervenciones y reparaciones menores (menos de 1 hora de intervención).
Todas las reparaciones de mantenimiento que requieren un tiempo de reparación superior a
1 hora se realizarán en los talleres adecuados del edificio de Mantenimiento Mayor.

6.2.9.1. Taller electromecánico

El taller electromecánico debe acomodar reparaciones mecánicas, eléctricas o electrónicas


rápidas (menos de una (1) hora de intervención). Deberá tener un área mínima de 350 m2.

Página 34 de 161
El taller electromecánico deberá equiparse con bancos de trabajo, bancos de prueba, grúa
giratoria y herramientas mecánicas y eléctricas usuales.
El área de Mantenimiento para los sistemas eléctricos y electrónicos deberá ser cerrada, estar
provista con iluminación reforzada y contar con un tratamiento antiestático.

6.2.9.2. Taller de baterías

El taller de baterías deberá mantener y almacenar las baterías de los trenes. Deberá tener un
área mínima de 100 m2.
El taller de baterías deberá estar ubicado en proximidad de las vías sobre pilarillos.
El taller de baterías deberá dotarse con bancos de trabajo para la carga y descarga de las
baterías, bancos de prueba y estructura de almacenamiento de baterías.
El espacio del taller de baterías deberá ser cerrado y ventilado cumpliendo con las normas
colombianas aplicables.

6.2.9.3. Área de carga eléctrica para vehículos eléctricos

El área de carga de los vehículos eléctricos deberá albergar cargadores eléctricos para los
vehículos eléctricos del Patio Taller (p.e. carretillas elevadoras). Deberá tener un área mínima
de 140 m2.
Para asegurar su aireación, el área de carga de los vehículos eléctricos deberá ser abierta y
fácilmente accesible, cumpliendo con las normas colombianas aplicables.

6.2.10. Oficinas y espacios sociales


El Edificio de Mantenimiento Menor deberá tener como mínimo oficinas, baños, vestuarios
y áreas de descanso.

6.2.11. Locales técnicos


Entre los locales técnicos que se instalarán en el Edificio de Mantenimiento Menor deberán
ser incluidos al menos los siguientes:
● Local de compresores
● Local de telecomunicaciones
● Local de mantenimiento de los equipos del sistema contra incendios

6.2.12. Local para almacenamiento de equipos de limpieza de edificiosEdificio de


Mantenimiento Mayor

6.2.12.1. Generalidades
Esta área acomodará las operaciones de mantenimiento pesado y en la misma se
proporcionarán las instalaciones necesarias para:
● Revisión preventiva planificada de trenes;
● Mantenimiento curativo pesado;

Página 35 de 161
● Revisión o reparación de los componentes principales y sus subcomponentes, ya sea en
mantenimiento preventivo programado o en mantenimiento correctivo;

El taller de revisión consistirá en:


● Dos (2) vías de mantenimiento
● Una (1) vía para el baja bogies.
● Una (1) vía para una cabina de pintura
● Talleres para la revisión de componentes del tren, almacén, salas de personal para
empleados y trabajadores.
Cada área deberá estar equipada con un teléfono de marcación para comunicaciones en el
Patio Taller.

6.2.12.2. Vías embebidas para la recepción de Trenes


6.2.12.2.1 Acceso lateral
Se proporcionarán al menos dos (2) vías embebidas para la recepción de Trenes. Cada vía
será diseñada para acomodar un (1) Tren a la vez.
Los espacios funcionales entre las vías deberán respetar como mínimo las siguientes
características:
● Distancia entre un Tren y un obstáculo fijo (p.e. un muro): 2,8 m
● Distancia entre dos (2) Trenes: 5,5 m

Ilustración 8. Sección transversal – vías embebidas y vías de almacenamiento de bogies


Imagen ilustrativa

6.2.12.2.2 Acceso por debajo del Tren


Cada vía deberá estar equipada con columnas de elevación, según se establece a
continuación:
● Una de las vías de revisión deberá estar equipada con un sistema de columnas elevadoras
móviles con una capacidad mínima de elevación de 10 t. El acceso al techo de los trenes
se realizará con plataformas móviles adaptadas.

Página 36 de 161
Ilustración 9. Ejemplo de columnas de elevación móviles
Imagen ilustrativa
Las operaciones de desconexión de componentes pesados (p.e. los bogies) se realizarán en
las vías embebidas mediante tres (3) mesas hidráulicas móviles.

Ilustración 10. Ejemplo de mesa hidráulica móvil – vía embebida con columnas de
elevación
Imagen ilustrativa

Página 37 de 161
6.2.12.2.3 Acceso al lecho del Tren
El acceso al techo de los Trenes se realizará mediante al menos dos (2) puentes grúas, con
una capacidad de elevación mínima de 15 t cada uno, que en conjunto cubrirán toda la
longitud y el ancho de las vías embebidas para recepción de trenes.
El gancho de cada uno de los puentes grúas deberá estar en su posición retractada a mínimo
6,30 m por encima del nivel del riel.

6.2.12.3. Vías de almacenamiento de bogies


Se deberá contar con al menos una (1) vía embebida para el almacenamiento de bogies en
espera de revisión o de montaje.
Las vías de almacenamiento de bogies deberán estar ubicadas contiguas a las vías embebidas
para la recepción de los Trenes.
Las vías de almacenamiento de bogies deberán estar cubiertas por uno de los dos puentes
grúas de 15 t.

6.2.12.4. Baja bogies


Esta vía se destinará principalmente a la reparación de averías, lo que justifica que incluya
un extractor de bogies/ ejes o equipos bajo bastidor con un foso de preparación.

Este dispositivo permitirá cambiar equipos bajo el bastidor de forma más rápida que con
gatos sincronizados.

Esta vía estará embebida en una losa de hormigón con catenarias retráctiles y puente grúa de
16 t.

La longitud de esta vía permitirá, incluso en una configuración de seis (6)carros, reemplazar
un bogie extremo manteniendo un espacio suficiente en cada lado del Tren para no perturbar
las actividades del taller.

Dos (2) mesas giratorias deberán permitir llevar los bogies a una zona de mantención
dedicada, donde los bogies puedan ser desmontados y sus elementos principales
reemplazados.

6.2.13. Talleres de revisión

6.2.13.1. Generalidades
El edificio de mantenimiento incluirá las siguientes instalaciones:
● Taller de mantenimiento de los bogies que permitirá cambiar parte importante de los
bogíes como los ejes y motores.
● Taller mecánico: en este taller se realizarán reparaciones mecánicas ligeras, incluidos
bancos de trabajo, bancos de prueba y herramientas mecánicas livianas y prensa
hidráulica.
● Taller eléctrico: este taller acomodará pruebas y reparaciones eléctricas ligeras, incluidos
bancos de pruebas y herramientas eléctricas

Página 38 de 161
● Taller de limpieza técnica: esta sala permitirá la limpieza técnica con medios de limpieza
a alta presión para la limpieza de filtros y piezas pequeñas
● Sala de carga de baterías: el taller de baterías mantendrá y almacenará las baterías de los
trenes
● Almacenamiento: esta sala (o zona por los equipos voluminoso como bogies o grupo de
aire acondicionado) debe permitir el almacenamiento de repuestos y herramientas. Los
productos peligrosos (pintura, aceite) se almacenarán en una zona distinta.
● Almacenamiento de desechos: esta sala de basura es un área de almacenamiento de
desechos
● Zona de estacionamiento de vehículo de manutención (por ejemplo, montacargas) con
equipo de carga de batería.

Se deberá instalar un área dedicada con suministro eléctrico y neumático para recargar y
probar las herramientas.

Un área de almacenamiento de herramientas colectivas deberá estar abierta y permitir el uso


de herramientas y manejo comunes.

Las áreas de almacenamiento deberán garantizar un flujo eficiente de materiales y ubicarse


cerca de la zona de manutención de los trenes.

Para optimizar la superficie necesaria por la zona de almacenamiento, se utilizará un sistema


de almacenamiento vertical.

De acuerdo con la organización de los equipos de mantenimiento y el cálculo de cantidad de


personal, se incluirán otros espacios en el edificio como:
● Oficinas y salas de reuniones para la gestión del personal
● Áreas de descanso
● Baños y vestuarios para trabajadores
● Salas técnicas (alimentación eléctrica, sala de telecomunicaciones y red informática,
compresor de aire, etc.).

Se deberá contar con un área destinada a los talleres de mantenimiento de equipos pesados.
Estará delimitada por una tira de pintura en el suelo.
Los demás talleres de mantenimiento de componentes electrónicos o sensibles deben ser
cerrados, la iluminación deberá ser reforzada y protegida contra el polvo.
Los talleres eléctricos y electrónicos deberán contar con tratamiento antiestático.

6.2.13.2. Talleres de Mantenimiento de equipos pesados

Para realizar esta función, el taller debe incluir talleres especializados de reparación para
todos los componentes principales del tren:

Página 39 de 161
● Bogies y todos sus subcomponentes
o Ruedas (eje, rueda)
o Bastidor de bogies
o Sistema de frenos
o Suspensión primaria y secundaria
o Caja de rodamientos
o Motores de tracción
● Compresor de aire
● Grupo de aire acondicionado
● Enganche
● Inter circulación
● Puertas
● Accesorios interiores (asientos, luces, etc.)
● Pantógrafos
● Equipos eléctricos
● Señalización a bordo

El taller deberá contar con todos los medios y equipos necesarios para la revisión o reparación
de estos componentes:
● Manipulación y elevación
● Lavado de piezas
● Desmontaje / montaje
● Controles y pruebas dimensionales de aspecto o internos
● Pintura
● Prueba final
● Almacenamiento de repuestos

Los medios incluirán bancos de trabajo, cabinas de lavado, equipos de prueba y control,
estanterías ligeras, medios de elevación (puente grúa, sistema de grúa ligera).

Todos los talleres deberán estar equipados con conexión de agua, aire comprimido y enchufes
eléctricos adecuados en cantidad suficiente.

6.2.13.2.1 Secciones de Mantenimiento de bogies, ejes y ruedas

Las secciones de Mantenimiento de los bogies, ejes y ruedas deberán ser ubicados cerca de
las vías que acogerán Trenes para las operaciones de revisión.

Página 40 de 161
La sección de bogies deberá estar conectada con las vías embebidas y con las vías de
almacenamiento de bogies mediante mesas gira-bogies.
La sección de ejes deberá ser ubicada a proximidad inmediata de la sección de bogies.
Las otras áreas de Mantenimiento que deben situarse en proximidad de las secciones de
bogies y ejes son las siguientes:
● Máquina de lavado de bogies
● Cabina de pintura de bogies (si se requiere)
● Sección de motores
● Taller mecánico y área de soldadura
● Sección de bastidores
● Sección de órganos de frenado

6.2.13.2.2 Área de soldadura

El área de soldadura será ubicada junto al Taller mecánico.


En el área de soldadura se realizarán todas las operaciones de soldadura relacionadas con el
mantenimiento preventivo y correctivo de los Trenes.
El suelo deberá ser pintado y tratado contra el polvo; se utilizará pintura especial para
operaciones con equipos pesados.
La ventilación del área de soldadura (capacidad, tipo, otros) deberá cumplir con las normas
colombianas aplicables.

6.2.13.2.3 Máquinas y salas de lavado

Todas las máquinas y salas de lavado deberán permitir la limpieza técnica de los
componentes desmontados del Tren, incluidos los bogies, con medios de limpieza de alta
presión.
Cada máquina y sala de lavado deberá ser provista con suministro adaptado eléctrico y de
agua, cumpliendo con las normas técnicas o legales colombianas aplicables.
Cada máquina y sala de lavado deberá ser provista con un sistema de ventilación y extracción
de vapor, cumpliendo con las normas técnicas o legales colombianas aplicables.
El piso y las paredes de las salas de lavado deberán ser antideslizantes y fáciles de limpiar.
El piso deberá tener la inclinación necesaria para facilitar el escurrimiento de las aguas a
canaletas de evacuación, las cuales deberán preverse en todo su perímetro.

Página 41 de 161
Ilustración 11. Ejemplo de cabina de lavado de bogies
Imagen ilustrativa

6.2.13.2.4 Áreas de pintura

Las varias áreas de pintura deberán acomodar por un lado la cabina de pintura y por otro lado
una zona dedicada a la preparación de la pintura.
Todas las cabinas de pintura y los locales técnicos deberán ser dotados con sistemas de
aspiración (por debajo) y evacuación de los vapores al exterior del edificio, cumpliendo con
las normas técnicas y legales colombianas aplicables.

6.2.14. Cabina de pintura y secado de Coches


En el caso que se requiera, y dependiendo de las características exteriores del Material
Rodante, se deberá contar con una cabina de pintura de Coches.
En el caso de que la cabina de pintura se ubique en el interior del edificio de Mantenimiento
Mayor, ésta estará ubicada en una de las vías de mantenimiento embebidas.
Los movimientos de los Coches desde la vía embebida a la cabina de pintura y de secado se
realizarán con un loco tractor bi-vial.

Página 42 de 161
Ilustración 12. Ejemplo de cabina de pintura de coches
Imagen ilustrativa

6.2.15. Oficinas y espacios sociales


El edificio de Mantenimiento Mayor deberá poder acomodar oficinas, baños, vestuarios y
áreas de descanso.

6.2.15.1. Locales técnicos


El edificio de Mantenimiento Mayor y el edificio de Mantenimiento Menor compartirán los
mismos locales técnicos.

6.2.16. Edificio de Mantenimiento de las infraestructuras

6.2.16.1. Generalidades
El edificio de Mantenimiento de las Infraestructuras será dedicado al mantenimiento de las
infraestructuras y equipos eléctricos y electromecánicos instalados en los diversos
componentes de la L2MB, incluyendo túnel, pozos, viaducto y Estaciones.
El edificio de Mantenimiento de las infraestructuras será dotado con instalaciones que
permitan el Mantenimiento de:
● La vía férrea
● Los equipos de alimentación de energía eléctrica de alta y baja tensión
● Los equipos electromecánicos de las Estaciones
● Los edificios y construcciones de obras civiles.
● Sección de electromecánica
Página 43 de 161
● Sección de sistemas de alarmas y control de acceso
● Sección sistemas de telefonía y comunicación
● Sección de peajes / Control de acceso.
● Vía para vehículos auxiliares.

Además de los talleres de Mantenimiento, el edificio deberá estar dotado con áreas interiores
y exteriores para almacenamiento.

6.2.16.2. Sección de vía


En el taller de vía se prepararán los cambiavías antes de su instalación en la línea principal.
El taller de vía deberá ser organizado con al menos las siguientes áreas:
● Un área abierta: el área tendrá acceso directo a la vía de carga y descarga
● Una sala cerrada para operaciones de soldadura, provista con ventilación necesaria.
● Un área de almacenamiento local: el área de almacenamiento guardará material,
herramientas y equipo dedicado al taller.
● Oficinas, baños y área de descanso.

6.2.16.3. Sección de energía


La sección de energía deberá acoger todas las operaciones de Mantenimiento de tipo
electromecánico, relativas a los equipos de las Subestaciones Receptoras (SER), las
subestaciones de tracción (SET), los centros de transformación de Energía (CTE) y todos los
equipos de distribución de energía.
La sección de energía deberá quedar ubicada en proximidad de la sección de vía.

6.2.16.4. Sección de electromecánica


La sección electromecánica deberá acoger todas las operaciones de mantenimiento de tipo
mecánico y electromecánico, relativas a equipos de infraestructuras o de Trenes de trabajo.
El área de trabajo de las infraestructuras deberá ser separada del área de trabajo de los Trenes.
La sección electromecánica estará ubicada a proximidad de la sección de energía.
La maniobra de equipos o componentes para mantenimiento de los Trenes de trabajo en la
vía de Mantenimiento (sobre pilarillos) se hará mediante montacargas (carretilla elevadora).

6.2.16.5. Sección de sistemas de alarmas y control de acceso


La sección de sistemas de alarmas y control de acceso deberá estar ubicada a proximidad de
la sección de peajes / control de acceso.

6.2.16.6. Sección de sistemas de telefonía y comunicación

Página 44 de 161
La sección de sistemas de telefonía y comunicación deberá ser ubicada a proximidad de la
sección de sistemas de alarmas y control de acceso. Las salas serán cerradas y ventiladas,
dotadas con iluminación superior.

6.2.16.7. Sección de peajes / control de acceso


La sección de peajes / control de acceso deberá acoger todas las operaciones de
mantenimiento de tipo mecánico, electromecánico y electrónico, relativas a las barreras de
control de acceso (BCA) y los validadores asociados.

6.2.17. Talleres de Mantenimiento de vehículos auxiliares de mantenimiento

6.2.17.1. Generalidades
En el taller de infraestructura se habilitarán espacios para el mantenimiento de infraestructura
y equipos, los que serán abiertos y delimitados por líneas de pintura trazadas en el piso.
Los talleres de mantenimiento de vehículos auxiliares de mantenimiento deberán estar
dotados con al menos las instalaciones siguientes:
● Grúas pórticos o grúas giratorias
● Bancos de trabajo
● Bancos de pruebas
● Estantería para almacenamiento
● Áreas de almacenamiento temporal (para piezas en flujo de entrada y de salida)

El taller de mantenimiento de Trenes de trabajo tendrá al menos las siguientes secciones y


espacios:
● Sección de reparaciones de vehículos auxiliares de mantenimiento
● Salas técnicas
● Oficinas y locales para operarios
● Almacén cubierto
● Almacén exterior

6.2.17.2. Sección de reparaciones de vehículos auxiliares de Mantenimiento


La sección de reparaciones de Vehículos Auxiliares de Mantenimiento deberá acoger todas
las operaciones de Mantenimiento o revisión de los componentes y equipos que puedan ser
desmontados de los vehículos auxiliares de Mantenimiento.
La sección de reparaciones Vehículos Auxiliares de Mantenimiento deberá ubicarse en
proximidad de la vía sobre pilarillos para el mantenimiento de los vehículos auxiliares.
Estas áreas de mantenimiento deberán estar dotadas con bancos de trabajo para
intervenciones y reparaciones.

Página 45 de 161
6.2.17.3. Vías interiores de Mantenimiento

Se deberá prever un espacio para el mantenimiento y estacionamiento de Vehículos


Auxiliares de Mantenimiento.

Se deberá prever una zona para almacén exterior. Los equipos de este almacén deberán poder
cargarse en el Tren de manutención mediante una grúa pórtico.

El taller deberá proveerse con tres (3) vías que permitan el mantenimiento y estacionamiento
de los trenes de trabajo, y operaciones de carga y descarga de equipos, bienes, materiales y
otros.

Se incluirá un área externa para el lavado de Vehículos Auxiliares de Mantenimiento.

Las características de las vías serán las siguientes:


● Una (1) vía embebida, de 70 m de largo, para el mantenimiento pesado;
● Un (1) set de cuatro (4) columnas de elevación permitiendo la elevación de un (1) tren a
la vez;
● Un (1) puente grúa de quince (15) toneladas recorriendo toda la longitud de la vía;
● Dos (2) mesas elevadora móvil para personal (carga máxima 500 daN) permitiendo el
acceso al techo del tren;
● Una (1) porción de la vía sobre pilotes de treinta (30) m de largo, permitiendo el acceso
lateral y por debajo del tren;
● Dos (2) vías embebidas, de aproximadamente ciento treinta (130) m de largo para
estacionamiento de vehículos y operaciones de carga/descarga.

Dependiendo de los tipos de vehículos utilizados por el servicio de la infraestructura, se


podrán requerir instalaciones específicas, como por ejemplo instalaciones de combustible en
el caso de una locomotora diésel.

6.2.17.4. Vía de recepción de los trenes

Se propone el área externa del edificio de mantenimiento de vehículos de mantenimiento


como área de carga/descarga de trenes.

La entrega de los trenes en el Patio Taller se realizará por camión.

El área donde se realizará la entrega de los trenes deberá permitir un acceso fácil al camión
de entrega de los trenes.

La descarga de trenes podrá realizarse con la ayuda de rampas diseñadas para tal fin o con el
uso de grúas.

Página 46 de 161
El proveedor del Material Rodante deberá confirmar si otras instalaciones son necesarias
durante la fase de entrega y si el suelo del área de descarga de los trenes necesitará un refuerzo
temporal.

6.2.18. Almacenamiento

6.2.18.1. Generalidades
Se proveerán las áreas de almacenamiento siguientes:

ÁREA UBICACIÓN
Áreas de almacenamiento temporal local En cada sección o taller de Mantenimiento
Almacén General - área de
Almacén para equipos y herramientas en almacenamiento del Edificio de
Mantenimiento Menor Mantenimiento Menor o del Edificio de
Mantenimiento Mayor
Almacén General - área de
Almacén para equipos y herramientas en almacenamiento del Edificio de
Mantenimiento Mayor Mantenimiento Menor o del Edificio de
Mantenimiento Mayor
Almacén para equipos de Mantenimiento
Almacén – Edificio de Mantenimiento de
de Infraestructuras y Trenes de
Infraestructuras
Mantenimiento
Área de almacenamiento de aceites y
Adyacente al Almacén General
productos peligrosos
Área de almacén de residuos Área de almacén de residuos
Tabla 2. Ubicación de las áreas de almacenamiento

6.2.18.2. Áreas de almacenamiento temporal local


Cada sección o taller de Mantenimiento estará provista con un área de almacén temporal de
equipos.
Las áreas de almacenamiento temporal local deberán ser delimitadas en el suelo y separados
en dos (2) partes: una parte para el flujo de entrada y una parte para el flujo de salida.
Cada área de mantenimiento deberá estar provista con armarios de almacén de pequeñas
herramientas dedicados a cada taller.
Las áreas de almacenamiento temporal local deberán permitir un acceso rápido por carretera
desde el exterior. Los almacenes temporales locales deberán estar conectados con el almacén
general, el cual abastecerá a los diferentes almacenes temporales locales.

6.2.18.3. Almacén general

El almacén general permitirá el almacenamiento de equipos y piezas tanto para las


operaciones de Mantenimiento Menor como para las operaciones de Mantenimiento Mayor.

Página 47 de 161
El almacén general servirá para albergar repuestos para todo el Sistema Metro de la L2MB.

El almacén general será el lugar centralizado para la recepción de los materiales, piezas y
equipos procedentes del exterior y en el que se deben verificar las características de estos
elementos, antes de ingresarlos y guardarlos en los almacenes que corresponda. En el mismo
se controlará la salida del almacén de los elementos o equipos que se requieran en los distintos
talleres.

Cada área de mantenimiento deberá ser provista con armarios de almacén de pequeñas
herramientas dedicados a cada taller.

Las áreas de almacenamiento locales deberán permitir un acceso rápido por carretera, desde
el exterior, y un acceso rápido después las vías de mantenimiento mayor. Los almacenes
locales deben estar conectados con el almacén general, el cuál abastecerá a los diferentes
almacenes locales.

Las áreas específicas para cada una de estas actividades deberán diseñarse como se indica a
continuación:

● Almacén – Mantenimiento Menor:


- Área de almacenamiento de los bancos de pruebas móviles
- Área de almacenamiento de herramientas colectivas
- Área de carga/descarga de material/equipos
El área de almacén de equipos de Mantenimiento Menor se deberá encontrar en proximidad
de un área de retorno de camiones para facilitar un acceso rápido por carretera.
El almacén de bancos asegurará el almacenamiento de los bancos de pruebas móviles y de
las herramientas de medida. El almacén de bancos se colocará cerca de las vías de inspección.
Todas las herramientas para el Mantenimiento Menor y equipos de manipulación comunes
serán almacenadas en un área de almacenamiento de herramientas colectivas. El área de
almacenamiento de herramientas colectivas deberá ser ubicado cerca de las vías de
inspección y de las salas técnicas de mantenimiento. El área de almacenamiento de
herramientas colectivas deberá contar con una oficina para el almacenista. Un área dedicada
deberá ser equipada con suministro eléctrico y neumático para recargar y probar las
herramientas.
Las áreas de descarga deberán contar con una zona de verificación del material de entrada y
una zona de expedición.
● Almacén – Mantenimiento Mayor:
- Área de almacenamiento de componentes pesados
- Sala de almacenamiento de componentes sencillos
- Área de carga/descarga de material/equipos
El área de almacén de equipos de Mantenimiento Mayor permitirá almacenar equipos y
componentes de repuestos para Material Rodante. El área de almacén de equipos de
Mantenimiento Mayor se deberá encontrar en proximidad de un área de retorno de camiones
para facilitar un acceso rápido por carretera.

Página 48 de 161
El área de almacenamiento será dedicada al almacenamiento de componentes pesados. El
área de almacenamiento de componentes pesados consistirá en una zona abierta equipada
con estanterías. El área de almacenamiento de componentes pesados deberá acomodar el área
de entrega del almacén general.

.
Ilustración 13. Ejemplo de área de componentes pesados
Imagen ilustrativa
La sala de componentes sencillos se dedicará al almacenamiento de componentes
electrónicos. La sala de componentes sencillos deberá ser cerrada y dotada con aire
acondicionado de precisión.

6.2.18.4. Almacén para equipos de Mantenimiento de infraestructuras y vehículos


auxiliares de Mantenimiento.
El Concesionario deberá proporcionar un almacén en el interior del edificio de
mantenimiento de infraestructuras y vehículos auxiliares de mantenimiento que permita
albergar los repuestos y consumibles de vía férrea y los equipos electromecánicos de las
Estaciones. Esta área también servirá para almacenar el material, herramientas y equipo
dedicado al taller de mantenimiento de infraestructuras y vehículos auxiliares de
mantenimiento.
La plataforma de carga y descarga exterior constituye una zona de almacenamiento de
elementos tales como rieles, cambiavías, aparatos de dilatación, topes y otros.

6.2.18.5. Almacenamiento de aceites y productos peligrosos


El área de almacenamiento de aceites y productos peligrosos estará adyacente al Almacén
General y se dividirá en tres secciones:
● Aceite usado

Página 49 de 161
● Aceite nuevo
● Producto peligroso
La zona de almacenamiento de aceites y productos peligrosos deberá ser cubierta, cerrada,
ventilada y provista de un tanque de retención conforme a las normas colombianas vigentes
relativas a esta actividad. Esta área deberá contar con un sistema para controlar la emanación
de gases.

6.2.18.6. Área de almacén de residuos


El área de almacenamiento de residuos se dedicará al almacenamiento temporal de residuos.
El área de almacenamiento de residuos deberá ser abierta y permitir la clasificación de
residuos (incluyendo papel, hierro, caucho y otros). El área de almacenamiento de residuos
se deberá encontrar cerca de un área de retorno de camiones para facilitar un acceso rápido
por carretera.

6.2.19. Edificio administrativo


El edificio administrativo deberá disponer de oficinas para la administración, operación y
mantenimiento del Patio Taller; así mismo, contar con salones para formación y con un área
libre para esparcimiento. Adicionalmente, con áreas para baños, zona de comedor y de
descanso. Deberá cumplir con las normas colombianas que resulten aplicables.
El edificio administrativo se mostrará como un elemento uniforme con fachadas en vidrio y
elementos de contraluz tipo persiana para controlar la iluminación y asimismo permitir la
entrada de luz natural.

6.2.20. Puesto de mando del Patio Taller (PMPT)

El Patio Taller dispondrá de un Puesto de Mando (PMPT) que gestionará los movimientos
de los trenes en el área de operación manual del Patio Taller.

El PMPT estará equipado con oficinas, sanitarios y una sala técnica.

El PMPT estará ubicado en el edificio Administrativo preferiblemente con vista sobre las
circulaciones férreas dentro del Patio Taller.

El PMPT deberá cumplir la norma ISO 11064 en cuanto a confort, ruido y vibraciones.

6.2.21. Zona de lavado automático de Trenes

6.2.21.1. Generalidades
La máquina de lavado se instalará en una zona en la que se cuente con al menos 40 m de vía
recta (sin pendiente y sin curva) para garantizar un buen funcionamiento de las operaciones
de lavado, en zona de conducción automática.
En caso de que la zona de lavado se ubique en la vía de acceso a la cochera se deberá
implementar una vía de sobrepaso.

Página 50 de 161
El suelo de la zona de lavado deberá ser impermeable, resistente a los productos utilizados
para el lavado y tener desagües con rejillas para asegurar el drenaje de las aguas residuales.
El área de lavado deberá contar con un sistema de reciclado de agua independiente, que a su
vez deberá estar conectado a la red de aguas residuales del Patio Taller.
La vía de la zona de lavado deberá poder ser desenergizada para fines de Mantenimiento.
La máquina de lavado automática de trenes deberá contar con un local técnico que albergue
un cuarto de bombas, el cual deberá estar protegido de las condiciones climatológicas y del
sol. El suelo del local técnico deberá ser impermeable y disponer de un sumidero para recoger
agua.
Se deberá contar con un local técnico para el almacenamiento de los productos utilizados
para realizar el lavado de los trenes. El piso de este local deberá ser impermeable y resistente
a los productos utilizados para el lavado, y tener un sumidero para recoger agua. En el diseño
del Patio Taller se deberá prever la conexión de este local técnico con una vía vehicular, con
el fin de facilitar el suministro de los productos utilizados para realizar el lavado de los trenes.

6.2.22. Otras áreas

6.2.22.1. Área de almacenamiento principal de residuos

Se deberá instalar un edificio de almacenamiento de desechos y equiparlo con contenedores


de recolección de desechos.

Dicho edificio deberá tener una losa de concreto y estar equipado con varios contenedores
para metales, madera, papeles y diversos desechos generados por las actividades del taller,
incluidos:
● Residuos de limpieza interna de los trenes
● Residuos domésticos de las áreas de trabajo
● Residuos domésticos de oficinas
● Residuos de la limpieza de los caminos de circulación y vías de comunicación
● Residuos de las máquinas, sala de herramientas, torno en foso

El área de almacenamiento deberá ser accesible de manera fácil y segura por un camión,
siempre cerca de la entrada principal.

Se considerará la clasificación de residuos (papel, acero, vidrio, madera, otros).

El área se instalará sobre una losa de cemento adaptada a la circulación y contenedores.

Un punto de agua se ajustará al área para la limpieza, incluido un sistema de drenaje y


tratamiento de agua. El área deberá cumplir con las normas vigentes en Colombia.

Adyacente al área de almacenamiento de residuos, se deberá considerar una bodega de


residuos peligrosos.

Página 51 de 161
Dicha bodega deberá cumplir con las regulaciones colombianas y deberá poder almacenar
residuos peligrosos tales como aceite usado, baterías y otros.

6.2.22.2. Edificio de tratamiento de aguas


El edificio de tratamiento de aguas deberá ubicarse cerca del área de almacenamiento de los
residuos.
El edificio de tratamiento de aguas deberá disponer de un sistema de reciclado, tratamiento
y drenaje de aguas de todo el Patio Taller.

6.2.22.3. Vía de pruebas


La vía de pruebas deberá ser diseñada para los trenes antes o después de una intervención de
mantenimiento, o para la realización de las pruebas de integración de trenes nuevos, o para
simular las operaciones de la Línea Principal.
La vía de pruebas deberá permitir realizar como mínimo:
● Pruebas funcionales de los Equipos CBTC
● Pruebas funcionales de las puertas del Tren / puertas de andén o plataformas
● Pruebas funcionales de los equipos radio
● Pruebas funcionales de los parámetros de tracción y frenado (ensayos estáticos y
dinámicos)
● Pruebas funcionales de la fiabilidad de los equipos por medio de experimentos básicos y
ajustes (equipos de a bordo y de vía lateral)
● Aceptación de los Trenes antes de su puesta en servicio
● La vía de pruebas funcionará tanto en operación manual como en UTO

La vía de pruebas deberá ser totalmente vallada para permitir el funcionamiento del Tren en
modo UTO.

En esta vía se deberán realizar ensayos serie en la recepción de los trenes y pruebas a los
mismos después de ciertas operaciones de mantenimiento.

La vía de pruebas tendrá alineación recta y horizontal con una longitud que permita
desarrollar todas las actividades de mantenimiento y pruebas encaminadas a ensayar, sin
limitaciones, las características cinemáticas de los Trenes.

La vía de pruebas podrá estar integrada en el taller o en la cochera (recomendado)

Considerando las características del área donde se implantará el Patio Taller de la L2MB y
la imposibilidad de implantar la vía de pruebas, podrá considerarse como vía de pruebas
algún tramo de la línea de circulación que reúna las condiciones mínimas mencionadas.

Página 52 de 161
6.2.22.4. Estación de servicio
El Patio Taller deberá estar provisto de una instalación de llenado de combustible que pueda
ser utilizada por los vehículos auxiliares de Mantenimiento y por los vehículos automotores.
La estación de servicio será cubierta pero no cerrada.
La estación será accesible por:
● Vías ferroviarias dedicadas al estacionamiento de los vehículos auxiliares de
Mantenimiento;
● Carretera, para los vehículos automotores.
Una solución integrada, como la mostrada en la imagen siguiente, será deseada.

Ilustración 14. Ejemplo de una estación de gasóleo integrada


Imagen ilustrativa

La estación de servicio deberá cumplir con las Resoluciones 40405 de 2020 y 40198 de 2021
o las normas colombianas que resulten aplicables.

La estación deberá estar equipada, entre otros, con un tanque de retención, un pozo de arena,
extintores, sistema de recogida, procedimiento de atencion de emergencias y tratamiento de
agua.

La estación deberá cumplir con las normas técnicas y legales colombianas en vigor, en
materia de almacenamiento y llenado de gasóleo.

Los tanques de hidrocarburo no deberán ser instalados cerca del sistema de transporte. Las
tuberías de hidrocarburo que pasen cerca de dicho sistema de transporte deberán disponer de
medios de aislamiento.

Página 53 de 161
6.2.22.5. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR)

El Concesionario deberá instalar, operar y mantener un sistema para el tratamiento del agua
residual por medio de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) y un sistema
de recirculación del agua residual, para lo cual deberá dejar el espacio pertinente para dichas
operaciones unitarias.
Los vertimientos, sea cual fuere su tipo (ARDs, ARnD o ARIs), no podrán, en ningún caso
ser descargados directamente al suelo, o a cuerpos de aguas superficiales o subterráneas, por
lo que deberán ser conducidos a la red de alcantarillado distrital, previo tratamiento
dispensado por la PTAR, que se ajuste a los parámetros máximos permisibles aplicables
(norma de vertimiento), según su tipo.
La construcción y operación de la PTAR se adecuará a las normas técnicas y legales
colombianas que se encuentren vigentes durante la vigencia del Contrato de Concesión, y
deberá asegurar el cumplimiento de los parámetros máximos permisibles de la totalidad de
los vertimientos generados por la operación, tal y como se encuentran definidos por la
normatividad ambiental vigente del orden nacional y local, particularmente pero sin limitarse
a lo dispuesto por el Decreto 1076 de 2015 y la Resolución 3957 de 2009 de la Secretaría
Distrital de Ambiente, o las normas que vinieren a reemplazarlas en vigencia del Contrato de
Concesión.
Adicionalmente, El Concesionario deberá asegurar el mantenimiento de la PTAR para que,
en todo momento, se realice el tratamiento de la totalidad de los efluentes de la operación,
para lo cual asegurará que la infraestructura se mantenga en condiciones óptimas mediante
el correspondiente mantenimiento, así como la integridad de los equipos, los cuales deberán
ser operados por personal capacitado. Asimismo, en función de la tecnología aplicada al
tratamiento, asegurará la disponibilidad de cualquier insumo que se requiera para la
operación de dicha infraestructura de control ambiental.
El Concesionario deberá realizar, de forma periódica, caracterizaciones de control que
permitan la supervisión del cumplimiento de los límites máximos permisibles de vertimientos
aplicables, según su tipología, y asimismo, permitirá la inspección física de dicha
infraestructura cuando así se le requiera, previo aviso por escrito, con cinco (5) días hábiles
de antelación.

6.2.22.6. Casetas de control de acceso

Se deberá contar con instalaciones adecuadas para el control de acceso peatonal y vehicular
al Patio Taller. Estas instalaciones deberán contar con baño y sistemas de comunicaciones.

6.3. REQUISITOS ARQUITECTÓNICOS Y URBANÍSTICOS

En el diseño de las edificaciones del Patio Taller el Concesionario deberá tener en cuenta y
acatar los requisitos de las siguientes normas:

● Norma Colombiana de Diseño y Construcción Sismo Resistente NSR-10 (2010) Título


J y K: Tendrá aplicación en lo que respecta a los anchos de circulación, rutas de

Página 54 de 161
evacuación, materiales de protección contra el fuego, seguridad y confort de las
edificaciones.
● Normativa urbanística de Bogotá de aplicación: Tendrá aplicación en lo que respecta a
delimitar y calificar el suelo urbano y el suelo no urbanizable; contiene determinaciones
con un grado de precisión adecuado para permitir la gestión del suelo.
● Normas Técnicas Colombianas (NTC).

➢ NTC 6047 - Accesibilidad al medio físico. Espacios de servicio al ciudadano en la


Administración Pública. Requisitos. Tendrá aplicación en lo que respecta a los
estándares que deben seguir las entidades de Administración Pública y las entidades
del sector privado que ejerzan funciones públicas, para que todos los ciudadanos,
incluyendo aquellos que tengan algún tipo de discapacidad, accedan en igualdad de
condiciones.

➢ NTC 5183 - Ventilación para una calidad aceptable del aire en espacios interiores.
Tendrá aplicación en lo que respecta a los requisitos de ventilación para espacios
destinados a ocupación humana y especifica las cantidades mínimas y las
recomendadas de aire ventilado para preservar la salud y bienestar de los ocupantes.

➢ NTC 4139 - Accesibilidad de las personas al medio físico. Símbolo gráfico.


Características generales. Símbolo gráfico de discapacidad.

➢ NTC 4140 - Edificios, pasillos y corredores. Tendrá aplicación en lo que respecta a


las dimensiones mínimas y las características funcionales y constructivas que deben
cumplir los pasillos y corredores en los edificios para facilitar el acceso a todas las
personas.

● Ley 361 de 1997, reglamentada por el Decreto 1538 de 2005 y adicionada por la Ley
1287 de 2009: Por la cual se establecen mecanismos de integración social de las personas
con limitación y se dictan otras disposiciones. Establece las normas y criterios básicos
para facilitar la accesibilidad a las personas con movilidad reducida, sea ésta temporal o
permanente, o cuya capacidad de orientación se encuentre disminuida por la edad,
analfabetismo, limitación o enfermedad. Así mismo, busca suprimir y evitar toda clase
de barreras físicas en el diseño y ejecución de las vías y espacios públicos y del
mobiliario urbano, así como en la construcción o reestructuración de edificios de
propiedad pública o privada.

● Criterios urbanísticos: cerramientos, controles de acceso (Caseta de seguridad), vías


internas, circulaciones peatonales, parqueaderos para vehículos y bicicletas, zonas
verdes y paisajismo, iluminación, redes de drenaje, señalización horizontal y vertical.
Los diseños anteriores son complementados con el cumplimiento de las normativas
vigentes

Página 55 de 161
6.4. SEGURIDAD

Las instalaciones deberán garantizar la accesibilidad al medio físico a personas con


movilidad reducida según la norma NTC 4139 precisando en el área administrativa.

El Patio Taller y sus edificaciones deberán ser concebidas de manera que se pueda realizar
una evacuación en caso de emergencias lo más directa posible.

Las superficies de los pisos deberán tener acabado antideslizante.

El Concesionario deberá proveer todos los equipos necesarios para la realización de la


limpieza de cubiertas y fachadas de manera segura, tales como línea de vida, andamios
colgantes y demás elementos que sean requeridos, de acuerdo con la normativa vigente.

Las zonas UTO deberán estar provistas de vallas perimetrales, puertas de acceso y otros
equipamientos necesarios para garantizar la seguridad de los operadores de mantenimiento y
del movimiento de los trenes hacia o desde zonas de conducción manual.

6.4.1 Diseño sostenible

El Concesionario deberá diseñar un sistema de recirculación y aprovechamiento de aguas


lluvias con el fin de ser reciclada y utilizada en actividades que no involucren agua potable,
como sanitarios y sistema de riego de zonas verdes, entre otros; en caso de excedentes, se
dirigirá a la red de alcantarillado de aguas lluvias de la ciudad.

Las aguas servidas deberán ser colectadas, tratadas y dirigidas hacia las redes pertinentes del
sistema público y dará cumplimiento a las normas técnicas y legales que se encuentren
aplicables durante la vigencia del Contrato de Concesión todo lo anterior, de conformidad
con lo dispuesto en la Cláusula 6.2.22 - PTAR..

Las zonas de tránsito peatonal entre las edificaciones del Patio Taller deberán garantizar a
los usuarios protección contra el sol y la lluvia.

El diseño de las edificaciones del Patio Taller deberá tener y asegurar la ventilación natural,
y por ende, la reducción de consumos de energía asociados a la climatización.

El Concesionario deberá vincularse al programa de reconocimiento – Bogotá Construcción


Sostenible establecido en la Resolución 03654 del 2014 expedida por la SDA, logrando un
nivel igual o superior al básico en las categorías de urbanismo y de arquitectura.

El Concesionario tendrá la opción obtener una Certificación en Edificaciones Sostenibles y


Eficiencia Energética, tales como certificaciones LEED, Edge, HQE o BREEAM, entre otras,
que permita asegurar el mejor diseño y desempeño ambiental posible del Patio Taller.

El Concesionario podrá implementar un sistema de generación de energía fotovoltaica sobre


las cubiertas del Patio Taller.

Página 56 de 161
Las edificaciones del Patio Taller deberán contar con iluminación natural. El diseño de estas
edificaciones deberá permitir el aprovechamiento al máximo de la luz solar para disminuir el
consumo de energía. Asimismo, deberá contar con ventanas o fachadas de control solar.

El Concesionario deberá instalar en las baterías sanitarias aparatos ahorradores y de bajo


consumo de agua.

6.5. AMBIENTE

Los recorridos deberán ser iluminados de manera homogénea, evitando deslumbramientos,


puntos oscuros y cambios abruptos en los niveles de iluminación.

El Concesionario deberá instalar sistemas de iluminación que empleen tecnologías LED o de


mayor eficiencia. Asimismo, deberá instalar sistemas de control de iluminación para el Uso
Racional y Eficiente y de la Energía - UREE.

La totalidad de los equipos o maquinaria del Patio Taller que se encuentren cobijados por lo
dispuesto en la Resolución 40099 del 26 de marzo de 2021 y el RETIQ, o las normas que
vinieren a reemplazarlas en vigencia del Contrato de Concesión, deberá contar con etiquetado
que asegure que se trata de un equipo eficiente o de bajo consumo energético.

Los demás equipos no cobijados en dicha norma deberán, en cualquier caso, contar con
certificado de consumo energético o su equivalente, que asegure que se trata de equipos
eficientes o de bajo consumo energético. Se excluirán aquellos equipos que, siendo
necesarios, no cuenten con la certificación aplicable en el mercado, situación de la cual El
Concesionario dejará constancia, aportando la correspondiente evidencia.

El Concesionario no podrá hacer uso de pinturas a base de plomo.

Está prohibido el uso de cualquier material que contenga asbesto.

6.6. ACÚSTICA

Se deberá garantizar el cumplimiento de la Resolución 8321 de 1983, la Resolución 1792 de


1990 Ministerio del Trabajo o las normas que las modifiquen, complementen o sustituyan,
en materia de ruido ocupacional, así como aquéllas correspondientes al cumplimiento de las
normas de ruido ambiental, de conformidad con lo dispuesto por el Decreto 1076 de 2015 y
la Resolución 627 de 2006, y todas aquéllas que las complementen o las que vinieren a
reemplazarlas en vigencia del Contrato de Concesión.

El sistema de información a trabajadores por medio de la megafonía del Patio Taller deberá
poderse escuchar durante una evacuación u otra situación de emergencia por encima del ruido
mecánico emitido por ventiladores, equipos mecánicos u otros sistemas.

El Concesionario deberá cumplir con los requerimientos de megafonía indicados en el


numeral 15.4 del presente documento.

Página 57 de 161
6.7. PARÁMETROS DE DISEÑO FUNCIONAL

6.7.1. Configuración general

Los recorridos en el interior de las edificaciones deberán ser lo más cortos y simples posibles.

Los elementos estructurales y divisionarios no deberán, en lo posible, comprometer los flujos


de trabajadores, las líneas de visión, ni la relación funcional entre los espacios.

Los armarios, tomas de fuerza, extintores, paneles de control, detección de incendios,


iluminación, señalética y megafonía, entre otros, deberán integrarse perfectamente en la
arquitectura de las edificaciones del Patio Taller. No deberán crearse obstáculos y cuando
sea posible deberán estar encastrados en las paredes, techos falsos o elementos fijos.

Las entradas deberán ser fácilmente visibles e identificables por los usuarios.

6.7.2. Circulaciones horizontales en el interior de las edificaciones

Los espacios de circulación horizontal deberán respetar un ancho mínimo de 1,5 m en sentido
único.

Los espacios de circulación horizontal deberán respetar un ancho mínimo de 2,0 m en sentido
bidireccional.

6.7.3. Circulaciones verticales en el interior de las edificaciones

Las soluciones que se implementen para solucionar las circulaciones verticales al interior de
las edificaciones del Patio Taller deberán cumplir con las condiciones establecidas en las
normas NSR 10 y NTC 4139, relativas a la accesibilidad de las personas al medio físico.

6.8. PAISAJISMO

Todos aquellos espacios al exterior de los edificios y demás áreas no operativas y de


circulación del Patio Taller deberán ser tratados con vegetación, incluyendo vegetación tipo
arbóreo y cubresuelos.

Se deberán incluir zonas de esparcimiento para el personal que labore en el Patio Taller, las
cuales dispondrán de arborización y mobiliario para exteriores.
Las características deseables a considerar por especie arbórea con respecto a los espacios
arborizables o emplazamientos son:

● Fuste. Se prefieren de fuste único o único ramificado, característica deseable para evitar
interferencias con las circulaciones peatonales y de biciusuarios.
● Rusticidad: de valoración alta o media, debido al medio en el cual se desarrolla
(Infraestructura vial)
● Porte: se requiere por las condiciones de emplazamiento de las especies arbóreas que
tengan porte arbóreo.

Página 58 de 161
● Resistencia a tratamientos: que posea una valoración alta o media con el fin de soportar
traslados y tratamientos silviculturales de poda radicular y de poda de forma.
● Procedencia: se prefieren especies de procedencia nativa, no obstante, pueden
seleccionarse especies exóticas que presentan condiciones favorables para su desarrollo
y posee un grado de conocimiento de experiencia en la inserción en el arbolado.

En las zonas verdes de las plazoletas de acceso y separadores, se propone complementar los
diseños paisajísticos con especies de mediano porte que aporten color y den valor estético al
interior del Patio Taller, Por lo cual el Concesionario podrá seleccionar especies acordes con
las indicadas en el Apéndice Técnico 4 Sección 2 Urbanismo. Adicionalmente tienen
funciones de captación de dióxido de carbono, regulación climática, atenuación de partículas,
vientos y olores. No obstante, la propuesta paisajística de identidad planteada ello no es
limitante para la concepción de los diseños paisajísticos.

El diseño paisajístico debe ser compatible con las características medioambientales de la


zona. Para ello es fundamental evaluar por parte del diseñador en la etapa de Estudios y
Diseños de Detalle, las características fisiológicas propias de las especies. Es de aclarar que
la metodología de selección de especies se complementa teniendo en cuenta otras
características y funciones de las especies arbóreas que permitan tener precisión en cuanto a
su selección. Asimismo, si bien la metodología empleada según lo establecido en el Manual
de Silvicultura Urbana para Bogotá, de la Alcaldía Mayor de Bogotá Jardín Botánico José
Celestino Mutis Subdirección Técnica Operativa Programa de Arborización Bogotá, D.C.
2011; es una guía para la selección de especies arbóreas, esta no se restringe o se limita a
ésta, teniendo en cuenta que cada proyecto presenta características y necesidades particulares
que se deben evaluar sin olvidar la identidad tipológica que requiere el proyecto y los
requerimientos y recomendaciones que realice la entidad encargada de las aprobaciones de
los estudios y diseños paisajísticos del Proyecto en cabeza del Jardín Botánico de Bogotá,
José Celestino Mutis.

Las otras variables a considerar que puedan adicionar características y funciones ambientales
son:
● Captación de partículas en suspensión y CO2.
● Resistencia a plagas, enfermedades y condiciones climáticas extremas.
● Regulación de la temperatura.
● Sistema radicular.
● Procedencia.
● Estabilidad de taludes y cuerpos de agua.
● Aporte estético y bienestar físico y psicológico.
● Conformación de espacios.
● Atracción de fauna y provisión de nicho.
● Longevidad.
● Color.

Página 59 de 161
7. REQUISITOS PARA LA ADECUACIÓN DEL TERRENO DEL PATIO
TALLER

7.1. REQUERIMIENTOS AMBIENTALES RELACIONADOS CON LOS LÍMITES


DE PROTECCIÓN EN EL ÁREA DEL PATIO TALLER

El Concesionario deberá diseñar y construir la infraestructura del Patio Taller sin invadir los
límites establecidos para la ZMPA y CER definidas en las Resoluciones 2688 del 10 de
septiembre de 2018 y 4063 del 2018 expedidas por la Corporación Autónoma Regional de
Cundinamarca (CAR), así como la Resolución 00369 del 04 de marzo de 2019 expedida
por la Secretaría Distrital de Ambiente (SDA) y la Resolución Conjunta CAR-SDA 02 del
09 de abril de 2019, las cuales enmarcan las coordenadas que limitan la Área de Protección
o Conservación Aferente del río Bogotá del río Bogotá y el Corredor Ecológico de Ronda
(CER) del canal Cundinamarca. Adicionalmente, se asegurará de respetar la totalidad de los
elementos de la Estructura Ecológica Principal del Distrito Capital, en cualquiera de sus
modalidades, que haya sido adoptada mediante los instrumentos de ordenación ambiental o
del territorio que reglamentan los usos del suelo en jurisdicción del Distrito.

7.2. REQUERIMIENTOS HIDRÁULICOS RELACIONADOS CON EL NIVEL DE


INUNDACIÓN DE LA ZONA DEL PATIO TALLER

Para la definición de los requerimientos relacionados con los niveles de inundación en la


zona donde se proyecta la implantación del Patio Taller para la L2MB, se resalta que estos
están influenciados principalmente por la cercanía del río Bogotá, el cual fluye por el costado
occidental del Patio Taller y de forma paralela al mismo. Aunque la presencia del río Bogotá
es el principal factor por considerar en los análisis de inundación, también se deberá tener en
cuenta el manejo de la escorrentía superficial en la zona del Patio Taller con el objetivo de
evitar que se presenten encharcamientos producto de la precipitación que caería sobre esta
área y de la escorrentía propia de la zona. Para la definición de los niveles de inundación se
tomará como referencia los resultados de los análisis y modelos hidráulicos realizados por la
CAR a lo largo del río Bogotá.

Tomando como referencia el modelo hidráulico desarrollado por la CAR, el área proyectada
para la implantación del Patio Taller para la L2MB colinda con el río Bogotá entre las
abscisas K58+440 a K56+740 del modelo hidráulico. En dicha área se construyó por parte
de la CAR – un dique de protección perimetral para disminuir el riesgo de inundación del
río, en el marco del Proyecto de Adecuación Hidráulica del Río Bogotá y sus Obras
Complementarias. Este dique (jarillón) fue diseñado para una creciente de 500 años de
período de retorno, lo que corresponde a la cota mínima de 2544,64 msnm.

El Concesionario deberá considerar los niveles del río y elevar el terreno para garantizar que
en todas aquellas áreas del Patio Taller en las que se tenga prevista la construcción de
infraestructura necesaria para la Operación del Proyecto, se cuente con una elevación mínima
de rasante de 2544,64 msnm.

La elevación del terreno podrá ejecutarse a través de la construcción de un terraplén, una


estructura de concreto o cualquier otra solución de ingeniería que garantice la estabilidad de
Página 60 de 161
la infraestructura en toda la zona del Patio Taller, los asentamientos a corto y largo plazo que
garanticen la conectividad de la infraestructura férrea, las tolerancias de mantenimiento de la
vía férrea definidas en el Apéndice Técnico 5 – Sección 2 por mantenerse durante la vida
útil de la infraestructura del Proyecto, el manejo de agua superficial y subterránea, los
condicionantes y normativa ambientales, el nivel de seguridad física y el aislamiento respecto
a las zonas contiguas, entre otros.

Cualquiera que sea la solución que implemente el Concesionario para darle manejo a los
niveles de inundación en la zona, se deberá diseñar y construir un sistema de cerramiento
perimetral al predio del Patio Taller que impida el acceso de personas no autorizadas; en caso
de que el cerramiento del predio del Patio Taller se encuentre dentro del área de protección
o conservación aferente, el cerramiento deberá construirse en el límite del área de protección
o conservación aferente .

7.3. REQUERIMIENTOS GEOTÉCNICOS

7.3.1 Normatividad aplicable


Los criterios de diseño presentados en este numeral se establecen en función de esos factores
y están reglamentados por lo indicado en los siguientes referentes normativos que el
Concesionario deberá acatar:

● Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente. NSR-10. Aplicado a


edificaciones verticales según lo establecido en la Ley 400 de 1997 y en el Decreto 926
de marzo 19 de 2010.
● Zonificación de la Respuesta Sísmica de Bogotá para el Diseño Sismorresistente de
Edificaciones. Según lo establecido en el Decreto 523 de 2010 de la Alcaldía Mayor de
Bogotá.

7.3.2 Requerimientos para el diseño geotécnico


El Concesionario deberá elaborar y presentar para No Objeción de la Interventoría los Planes
de Investigación Geotécnica Complementaria para el Patio Taller y sus edificaciones, de
acuerdo con lo establecido en el Anexo 4 del Apéndice Técnico 4.
El Concesionario deberá realizar los estudios geotécnicos para el Patio Taller y sus
edificaciones, incluyendo todo lo establecido en la NSR-10, o la norma vigente aplicable,
para un “Estudio Geotécnico Definitivo”.
Por otra parte, el Concesionario deberá efectuar una modelación matemática mediante
elementos finitos de los esfuerzos inducidos en las estructuras y tuberías adyacentes de
servicios públicos domiciliarios por las condiciones de carga transmitidas por el sistema de
cimentación propuesto, efectuando un análisis de la influencia sobre las redes existentes
cercanas al sistema de cimentación, incluyendo sumideros, pozos especiales, cámaras,
protección de tuberías de acueducto y alcantarillado existentes y propuestas, y los demás
dispositivos del sistema que se consideren necesarios. Al respecto, en las memorias de
cálculo deberá consignarse el tipo de programa utilizado (software) incluyendo una
descripción del mismo y la correspondiente interpretación de los resultados obtenidos.

Página 61 de 161
Los análisis numéricos de deformaciones generados por los rellenos deberán identificar las
posibles afectaciones generados por las obras tanto en la zona interior del patio taller como
en infraestructura colindante. Las obras de mejoramiento del suelo y de protección perimetral
subsuperficial del patio podrán ser optimizadas o reforzadas de acuerdo con los resultados
numéricos actualizados.
Todos los estudios deberán presentarse a la Interventoría para su No Objeción.

7.3.4 Nota adicional

Los requerimientos geotécnicos complementarios tanto de mejoramiento como de


conformación del suelo del Patio Taller se definen en el Apéndice Técnico 4 –
Especificaciones técnicas de diseño y construcción de Obras Civiles Complementarias
al Sistema Metro - Anexo 4 - Requerimientos Geotécnicos Mínimos, en el numeral 4.4.
REQUISITOS GEOTÉCNICOS PARA ESTRUCTURAS DEL PATIO TALLER.

Página 62 de 161
8. REQUISITOS ESTRUCTURALES

8.1. REQUERIMIENTOS PARA EL DISEÑO DE LAS ESTRUCTURAS DEL


PATIO TALLER

El Concesionario deberá concebir, diseñar y construir las estructuras del Patio Taller para
que cumplan con todos los requerimientos funcionales, de operación, arquitectónicos y de
normatividad vigente. Como parte de sus Estudios y Diseños de Detalle Principales a su
cargo, y en lo relacionado con el diseño estructural de los edificios del Patio Taller, el
Concesionario deberá garantizar el cumplimiento de los siguientes códigos y normas:
● Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente NSR-10.
● Las edificaciones corresponden al siguiente grupo de uso: Grupo IV de acuerdo con lo
dispuesto en A.2.5.1.1 del Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente
NSR-10
● Decreto 945 de 2017 del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio (el cual modifica
parcialmente el Reglamento Colombiano de Construcciones Sismo Resistentes NSR-
10).
● Decreto 523 de diciembre 16 de 2010. “Por el cual se adopta la Microzonificación
Sísmica de Bogotá D. C.”
● Trámites y estudios requeridos para trámite de la licencia de construcción para aquellas
edificaciones que lo requieran de acuerdo con lo establecido en el decreto nacional 1077
de 2015.
● Revisión de los diseños incluyendo lo requerido en A.1.3.7 del Reglamento Colombiano
de Construcción Sismo Resistente NSR-10 de acuerdo con el decreto 945 del 2017.
Para las edificaciones que contengan vías férreas, el Concesionario deberá tener en cuenta
las tolerancias de los asentamientos para la etapa de mantenimiento del Apéndice Técnico 5
- Sección 2, las cuales se deberán garantizar durante la Etapa de Operación y Mantenimiento
del Contrato de Concesión.
Si durante la elaboración de sus Estudios y Diseños de Detalle el Concesionario determina
que como solución de cimentación de las estructuras de Patio Taller se requiere el uso de
pilotes, deberá considerar, además de la normativa vigente para su diseño y construcción, los
requerimientos definidos para estos aspectos en el Apéndice Técnico 4 – Anexo 4.

8.2. REQUERIMIENTOS PARA EL DISEÑO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL,


DE URBANISMO Y PAISAJISMO DEL PATIO TALLER

El diseño de la infraestructura de las vías, urbanismo y paisajismo deberá garantizar que se


cumplan todos los requerimientos funcionales, de operación y arquitectónicos mínimos
descritos en este documento y los requerimientos indicados en el Apéndice Técnico 4 -
Secciones 1 y 2, especialmente en temas de accesibilidad universal, andenes, mobiliario
urbano, materiales, requisitos para la vegetación y normatividad entre otros.

Página 63 de 161
9. REQUISITOS DE LOS MATERIALES

Material Zona

Piso en concreto esmaltado


cochera
Puertas metálicas
Cubierta metálica arquitectónica

Piso en concreto esmaltado


Pintura epóxica para Piso en concreto esmaltado
Muro en bloque estructural de concreto Edificios locales técnicos /
Taller de Mantenimiento
Divisiones interiores en malla eslabonada galvanizada
Mayor y Menor.
Puertas metálicas
Puerta metálica enrollable
Cubierta metálica arquitectónica

Piso en concreto esmaltado


Muro en bloque estructural de concreto Edificio Taller de
Mantenimiento de
Puertas metálicas
infraestructura.
Puerta metálica enrollable
Cubierta metálica arquitectónica

Piso en concreto
Muro en bloque estructural de concreto Tanque tratamiento de
aguas.
Puertas metálicas tipo escotilla
Cubierta placa en concreto tanque

Piso en concreto
Muro en bloque estructural de concreto
Tanque red de extinción
Puertas metálicas tipo escotilla
Puertas metálicas
Cubierta placa en concreto tanque

Piso en concreto esmaltado


Muro en bloque estructural de concreto Almacenamiento de
residuos
Puertas metálicas
Cubierta metálica arquitectónica

Página 64 de 161
Material Zona

Piso en porcelanato o similar


Muro en bloque estructural de concreto
Paneles de vidrio Edificio administrativo
Puertas en madera
Ventanería en aluminio
Cubierta metálica arquitectónica

Piso en concreto esmaltado resistente a detergentes


Muro en bloque estructural de concreto Máquina de lavado
Puertas metálicas
Cubierta metálica arquitectónica

Piso de cerámica o granito pulido


Muro en bloque estructural de concreto
Acceso principal vehicular
Puertas metálicas y peatones
Ventanería en aluminio
Cubierta metálica arquitectónica

Piso enchape cerámico o porcelanato alto tráfico


Muro en bloque estructural de concreto
Edificio refectorio
Puertas en vidrio
Ventanería en aluminio
Cubierta metálica arquitectónica

Piso porcelanato alto tráfico


Muro en bloque estructural de concreto
Paneles de vidrio Edificio CCO-R
Puertas metálicas
Ventanas en aluminio
Cubierta metálica arquitectónica

Tabla 3. Requisitos de los materiales

El Concesionario podrá proponer la utilización de materiales con especificaciones iguales o


superiores a los señalados en la tabla anterior.

Página 65 de 161
10. INSTALACIONES ELÉCTRICAS

10.1. ALCANCE

En esta sección se describen los requisitos técnicos adecuados para el suministro, montaje de
la iluminación, tomacorrientes y demás elementos necesarios para el correcto
funcionamiento de los sistemas auxiliares y equipos instalados asociados al Proyecto L2MB.

10.2. NORMATIVIDAD

La normatividad aplicable y regulación vigente para las instalaciones eléctricas del proyecto
se encuentra incluida en el Apéndice Técnico 2.

10.3. RESPONSABILIDAD DEL CONCESIONARIO

El Concesionario deberá asumir la totalidad de la responsabilidad sobre los siguientes


aspectos:
● Proyecto, ordenamiento y disposición de su trabajo.
● Consulta y familiarización con los planos arquitectónicos, hidráulicos y mecánicos, con
el fin de localizar adecuadamente los equipos, aparatos, tuberías y salidas eléctricas.
● Instrucción a su personal y provisión de todos los elementos necesarios tendientes a
evitar accidentes de trabajo.

10.4. REQUISITOS TÉCNICOS GENERALES

Todos los equipos y materiales deberán fabricarse, probarse en fábrica y cumplir con el
Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas- RETIE y la NTC 2050. En particular, con
las normas citadas para cada equipo, o con normas técnicas de reconocido prestigio
internacional aprobadas para el Proyecto por parte de la Interventoría.
Todos los elementos y materiales suministrados deberán ser nuevos, sin uso, de primera
calidad y se ajustarán a los requisitos establecidos en el RETIE en estas especificaciones y
en los planos elaborados por el Concesionario. Serán de fácil montaje y reemplazo, libres de
defectos e imperfecciones, de fabricación reciente, adecuados para el uso bajo las
condiciones de operación especificadas, y deberán resistir sin distorsión o deterioro las
diferentes variaciones de temperatura y condiciones atmosféricas que se puedan presentar
bajo situaciones de trabajo adversas.
Todos los materiales y equipos deberán cumplir con las disposiciones de la Normas Técnicas
Colombianas ICONTEC. Para todos los elementos que suministre para las instalaciones
eléctricas, el Concesionario deberá entregar el certificado de producto conforme con el
RETIE.

Página 66 de 161
10.5. CONDICIONES DE SERVICIO

10.5.1. Condiciones ambientales


Altura sobre el nivel del mar - a.s.n.m.: 2600 m
Humedad relativa: 50 %
Temperatura media 14 ªC

10.5.2. Condiciones del sistema eléctrico


Primario:
Tensión nominal de Distribución: 34,5 kV
Tensión máxima:36 kV
Número de fases: 3 fases
Regulación máxima: 3,5 %
Frecuencia: 60 Hz
Factor de potencia: 0,9
Servicio: Continuo
Secundario: 208 V3Φ - 120 V1Φ
Tensión de Suministro: 480 V3Φ - 277 V1Φ
Número de fases. 3 fases, con neutro puesto a tierra
Sistema de aterrizamiento: sólido a tierra

10.6. TRANSFORMADORES DE DISTRIBUCIÓN TRIFÁSICO


AUTOREFRIGERADOS 34,5/0,480-0,277 KV Y 34,5/0,208-0,120 KV, SECOS
CLASE F

10.6.1. Generalidades

La presente especificación establece los requerimientos técnicos mínimos para el diseño,


fabricación, pruebas y entrega en sitio de los transformadores de distribución de media
tensión tipo secos, con devanados encapsulados en resina epóxica y envolventes metálicas,
que operarán a 2600 m.s.n.m. en las subestaciones ubicadas en el Patio Taller.

10.6.2. Normas para la fabricación y pruebas


Las Normas para la fabricación y pruebas de los transformadores de distribución se
encuentran incluidas en el Apéndice Técnico 2.

10.6.3. Cambiador de derivaciones


● Tipo Lado M.T., manual, en vacío y desenergizado
● Cinco (5) pasos de derivaciones de +/- 2,5 % c/u

10.6.4. Características constructivas

10.6.4.1. Accesorios
● Medios de suspensión: Para suspender el equipo completo.

Página 67 de 161
● Medios de locomoción: Ruedas bidireccionales.
● Puesta a tierra: Dos dispositivos diagonalmente opuestos
● Placa de identificación: Incluirá características y diagrama de conexiones
● Sistema de protección: Térmica conformado por tres (3) sensores en las tres (3)
bobinas de B.T.
● Relé electrónico de temperatura, función 49, contactos para alarma y para disparo,
alimentación a 120 Vca.
● K del transformador De acuerdo con el estudio de armónicos actualizado a la
tecnología disponible al momento de los Estudios y Diseños y la ejecución del Proyecto

10.6.5. Pruebas
● El Concesionario será responsable por las pruebas que se deben realizar de acuerdo con
las normas y lo solicitado por la Interventoría.

10.7. CELDAS DE MEDIA TENSIÓN A 36 KV

10.7.1. Generalidades

Las especificaciones de las celdas de media tensión se definen para el diseño, fabricación,
pruebas de fábrica, suministro en la obra y pruebas en sitio de las celdas de 36 kV, que
operarán en las subestaciones de la infraestructura del Proyecto, cuya función es de
distribución secundaria y protección de transformador.

Las celdas deberán ser de tipo blindadas compartimentadas. El compartimiento que aloja el
interruptor o seccionador deberá ser, como mínimo, un sistema de presión sellado y cumplir
con la normativa IEC 62271-200, para que se garantice una vida útil superior a veinte (20)
años libre de mantenimiento. La envolvente que aloja lo anteriormente descrito deberá ser de
acero inoxidable y soldada herméticamente; la cámara de extinción del arco deberá ser en
gas SF6.

El diseño de las celdas deberá ser para montaje junto a muro, permitiendo el acceso al
compartimiento de los cables por el frente de la celda. Las celdas se instalarán en cuartos con
renovación de aire.

Se deberá garantizar la durabilidad del interruptor en más de diez mil (10.000) ciclos de
maniobra con la corriente nominal y de más de cincuenta (50) maniobras con la corriente de
cortocircuito.

Dentro del alcance del suministro se deberá incluir como mínimo:

● Certificados de pruebas tipo o protocolos de equipos similares.


● La ejecución de las pruebas de rutina a cada celda y su correspondiente certificado.
● Manuales de montaje, funcionamiento, pruebas y Mantenimiento.

Página 68 de 161
● Protocolo para las pruebas en sitio.
● El certificado de conformidad de producto del RETIE, numeral 20.23.3.

10.7.2. Normas

Las Normas para la fabricación y pruebas de las celdas de media tensión se encuentran
incluidas en el Apéndice Técnico 2.

10.7.3. Características técnicas

10.7.3.1. Características constructivas

El Diseño de Detalle corresponderá a la definición de equipos blindados, y cada celda estará


formada por un conjunto de módulos ensamblados totalmente separados y completamente
modulares, con los siguientes compartimientos: a) compartimiento de control. b)
compartimiento de mando. d) compartimiento de conexión.

Las celdas de media tensión deberán ser del tipo aisladas en gas SF6 (GIS): barraje,
conexiones de cables, aisladores, y demás aparatos aislados en GAS SF6.

Los medios de extinción del arco pueden ser en SF6 o en vacío.

Con el Diseño de Detalle se deberá presentar certificado de la prueba de arco sobre el


prototipo correspondiente de las celdas.

Cada celda dispondrá de una resistencia calefactora para evitar condensación, controlada por
termostato.

10.7.4. Equipos principales

10.7.4.1. Interruptor

Los interruptores deberán satisfacer los requisitos de la norma IEC 62271-100.

Los interruptores contarán con un selector de dos (2) posiciones, local y remoto, permitiendo
conformar un sistema de control jerárquico que permita, de manera segura, llevar a cabo las
maniobras normales de operación desde el sistema de control de nivel superior. En el modo
Local el Operador tendrá el manejo local de cada interruptor y se inhibirá el control desde
los niveles superiores.

El modo de control remoto será el modo de operación normal. El control será transferido a
los niveles superiores, quedando deshabilitado el control local.

10.7.4.1.1 Pruebas

El Concesionario deberá entregar certificados de la realización de las pruebas tipo descritas


en la norma IEC 62271-100 Sección 6. Igualmente, deberá realizar en fábrica las pruebas de
rutina descritas en la norma IEC 62271-100 Sección 7.

Página 69 de 161
10.7.4.2. Seccionador de puesta a tierra

Los seccionadores de puesta a tierra deberán ser trifásicos con accionamiento manual desde
el frente de la celda.

Se deberán suministrar con al menos cuatro (4) contactos normalmente abiertos (NA) y
cuatro (4) contactos normalmente cerrados (NC), para indicar las siguientes posiciones:
seccionador abierto o seccionador cerrado, confirmación de las posiciones.

10.7.4.3. Seccionador bajo carga

Este equipo irá en las celdas que se utilizarán para el seccionamiento de los circuitos que
alimentan las subestaciones. Estarán conformadas por un seccionador tripolar de operación
bajo carga con mando motorizado y tres posiciones, cerrado, abierto y puesto a tierra; juego
de barras; indicador de presencia de tensión para las tres fases; juego de aisladores para
cables; y transformadores de corriente y de potencial con núcleos para protección según
diagrama unifilar.

El seccionador tripolar empleará como medio de extinción del arco el gas SF6 ó el vacío.

La operación deberá ser mediante motor de corriente alterna, y en caso de falla del motor
deberá permitir las operaciones de apertura y cierre de forma manual.

Los seccionadores contarán con un selector de dos (2) posiciones local y remoto, permitiendo
conformar un sistema de control jerárquico que permita, de manera segura, llevar a cabo las
maniobras normales de operación desde el sistema de control de nivel superior. En el modo
local el operador tendrá el manejo local de cada seccionador y se inhibirá el control desde los
niveles superiores.

El modo de control remoto será el modo de operación normal. El control será transferido a
los niveles superiores, quedando deshabilitado el control local.

10.7.4.4. Seccionador de protección con fusibles

Este equipo irá en las celdas que se utilizarán para la protección de los transformadores de
media tensión de las subestaciones. Estarán conformadas por un seccionador tripolar de
operación con carga, con protección por fusibles tipo HH, con mando local y dos posiciones
(conectado-desconectado con puesta a tierra); portafusibles con mecanismo de disparo
tripolar; un seccionador de puesta a tierra; juego de barras; indicador de presencia de tensión
para las 3 fases; y juego de aisladores para cables.

La operación deberá ser mediante motor de corriente alterna, y en caso de falla del motor
deberá permitir las operaciones de apertura y cierre de forma manual.

La celda de alojamiento de este equipo deberá tener indicación luminosa de la posición del
seccionador: abierto, cerrado y de disparo de los fusibles.

10.7.4.5. Transformadores de corriente (CT’s)

Página 70 de 161
Los transformadores de corriente que se instalarán en las celdas serán diseñados, fabricados
y probados de acuerdo con la norma IEC 61869-2.

10.7.4.6. Transformadores de potencia (PT’s)

Los transformadores de potencia que se instalarán en las celdas deberán ser diseñados,
fabricados y probados de acuerdo con la norma IEC 61869-3.

10.7.4.7. Accesorios

10.7.4.7.1 Elementos de mando y señalización

Para el mando de interruptores y seccionadores motorizados se emplearán dos (2) pulsadores


de 22 mm de diámetro (uno verde y uno rojo), para el cierre y apertura del interruptor. Así
mismo, se deberán suministrar tres (3) lámparas de señalización (verde/roja y amarilla) para
indicar: interruptor abierto, interruptor cerrado y disparo por protección, respectivamente.
Adicionalmente, contarán con un (1) selector de modo de control con dos (2) posiciones, que
permite conmutar entre control local y remoto.

10.7.4.7.2 Detección y protección de arco

Las celdas de media tensión deberán asegurar alta protección contra arcos internos mediante
enclavamientos lógicos (para asegurar que las maniobras incorrectas queden excluidas) y
ensayos de su envolvente. El Concesionario deberá asegurar que las celdas cumplan con
pruebas de arco en fábrica de al menos 20 kA a un (1) segundo (corriente de ensayo de arco).

En relación con la clasificación de arco interno, las celdas suministradas para esta aplicación
deberán considerar Clasificación IAC para arco interno de la siguiente forma:

● Para montaje en pared: garantizar accesibilidad por la parte delantera (F) y por las caras
laterales (L).

● Para montaje libre: garantizar accesibilidad por la parte delantera (F), por las caras
laterales (L) y por la parte trasera (R).

10.7.4.8. Calefactores

El Concesionario deberá suministrar un sistema de calefacción para evitar condensación por


los cambios térmicos, autorregulado o con termostatos asociados para el correspondiente
control de temperatura, cuya ubicación se definirá en el Diseño de Detalle de las celdas.

10.7.4.9. Detectores de presencia de tensión

El Concesionario deberá suministrar detectores de tensión para cada una de las fases de los
conductores que salen y entran a las celdas, del tipo capacitivo.

Estos deberán incluir indicación luminosa tipo LED instalado en el frente de las celdas, con
un pulsador de prueba de lámparas que garantice su buen funcionamiento.

Página 71 de 161
Los detectores deberán cumplir con la norma IEC 62271-206.

10.7.4.10. Placas de identificación

Todas las celdas y los equipos que las conforman deberán estar identificados mediante placas
de identificación en acrílico de color negro con letras en bajo relieve color blanco. Los
letreros deberán ser revisados y no objetados por la Interventoría.

Cada celda deberá incluir en la parte frontal un sinóptico o esquema mímico que represente
de forma clara la función de la celda y muestre el estado de los equipos, interruptores,
seccionadores, seccionadores de puesta a tierra y presencia de tensión de cada fase.

10.7.5. Pruebas tipo y pruebas de rutina

El Proveedor deberá entregar los certificados de las pruebas tipo y de rutina que serán
realizadas a celdas prototipo.

10.8. TERMINALES PREMOLDEADOS TIPO EXTERIOR E INTERIOR

Este numeral tiene como objeto indicar las características técnicas de los terminales
premoldeados tipo exterior e interior, así como los ensayos que al respecto se deben
satisfacer.

10.8.1. Normas
La Normativa aplicable correspondiente a los terminales premoldeados se encuentran
incluidas en el Apéndice Técnico 2.

Para cada tipo de terminal se deberá definir la siguiente información:

● Clase de terminal según IEEE Std 48-1996.


● Tensión del sistema de distribución línea – línea (kV).
● Material del conductor. Aluminio.
● Pantalla del cable: Cinta de cobre
● Calibre de conductor (AWG-MCM).

10.9. CABLE XLPE 34,5 KV

Este numeral tiene como objeto detallar las características normalizadas de los conductores
aislados para 34,5 kV con un nivel de aislamiento del 133%, estableciendo las características
que deberán cumplir y los ensayos que deben satisfacer.

10.9.1. Normas

Las Normas para la fabricación y pruebas para los cables XLPE 34,5 kV de media tensión se
encuentran incluidas en el Apéndice Técnico 2.

Página 72 de 161
10.9.2. Requisitos técnicos particulares

● Los materiales aislantes del cable deberán ser libres de halógenos, no propagantes de
llama, ignífugos, y que no generen gases tóxicos ni gases densos o corrosivos.
● El apantallamiento deberá ser en cinta de cobre.
● La chaqueta externa deberá ser en polietileno de alta densidad a prueba de intemperie y
humedad.
● El conductor deberá ser tipo aluminio compactado.

10.9.2.1. Requisitos para marcación

Todos los conductores deberán venir marcados como mínimo cada un (1) metro, con el
nombre del fabricante, tipo de cable, calibre, nivel de aislamiento y temperatura.

El marcado de los conductores deberá cumplir con el RETIE artículo 20.2.1.m, y en particular
con las normas técnicas aprobadas por la Interventoría para el Proyecto.

10.10. TABLEROS GENERALES Y DE DISTRIBUCIÓN Y CENTROS DE


CONTROL DE MOTORES (CCM)

Este numeral cubre los requisitos especiales y técnicos para el diseño, fabricación, pruebas
de fábrica y transporte de tableros generales y de distribución de las instalaciones eléctricas
asociadas al Patio Taller.

En esta especificación se dan los parámetros para realizar el diseño, fabricación, suministro
y pruebas en fábrica de tableros de distribución y de centros de control de motores, que
incluyen el transporte de los elementos por suministrar y la construcción de las obras civiles
asociadas.

Los fabricantes de los tableros deberán contar con certificaciones de conformidad de


producto RETIE

10.10.1. Normas

Todos los suministros asociados con los tableros de distribución y los centros de control de
motores deberán cumplir con la versión vigente al momento de presentación de la Oferta
del Concesionario, de los siguientes códigos y normas aplicables, según sea el caso.

10.10.1.1. Normas aplicables a todos los suministros


Las Normas aplicables a cada uno de los equipos y componentes que conforman los tableros
generales, de distribución y centros de control de motores se encuentran incluidas en el
Apéndice Técnico 2.
Página 73 de 161
10.10.2. Paneles, tableros y cubículos

Los tableros de distribución y centros de control de motores (CCM’s) que suministre el


Concesionario deberán ser tipo "Metal-enclosed", para instalación en interiores, auto-
soportados, con compartimentos internos separados para barras, interruptores, cables y
equipos de control, protección, medida e indicación, con el fin de garantizar una separación
confiable entre las barras, los transformadores de corriente y de potencial con los circuitos
de control, medida y protección. Los tableros y cubículos deberán ser del tipo frente muerto
(dead- front type), adecuados para uso interior, aislados a 600 V, tener un cerramiento IP42
y contar con puerta abisagrada con llave.

Los tableros, paneles o cubículos deberán llevar rejillas de ventilación cuando sea
especificado de acuerdo con el equipo instalado en su interior. El color de acabado deberá
ser gris claro o su equivalente RAL 7035.

Los tableros no deberán tener más de doscientos veinte (220) cm de altura y deberán ser
completamente apantallados para evitar interferencia electromagnética.

En todos los tableros se deberán dejar un número de borneras libres equivalentes al 20% de
las utilizadas.

10.10.3. Interruptores y contactores

10.10.3.1. Interruptores de caja moldeada

Los interruptores del tipo de caja moldeada tipo industrial para trabajo pesado deberán contar
con un voltaje de aislamiento adecuado, capacidad de corriente según corresponda (125% de
la corriente nominal de la carga), con mecanismo de operación para cierre y apertura manual
y disparo automático libre. En el caso de tener más de un polo tendrán accionamiento
simultáneo de los polos, y deberán estar provistos de elementos termomagnéticos que
permitan disparo por sobrecarga y disparo magnético por sobre corriente.

Los interruptores termomagnéticos suministrados deberán tener tres (3) contactos auxiliares
para indicación de posición abierto, cerrado y disparo.

Los interruptores termomagnéticos deberán ser construidos de acuerdo con las Normas
NEMA AB-1 Molded Case Circuit Breakers y NEMA SG-3 Low Voltaje Circuit Breakers.

La capacidad de cortocircuito de los interruptores será mínima de 20 kA RMS simétricos,


según se indique.

10.10.3.2. Interruptores enchufables

Los tableros de distribución secundaria de iluminación interior tendrán interruptores


enchufables y deberán contar con resortes de acero de alta resistencia a la fatiga que garantice
un perfecto contacto. Deberán tener disparo automático contra cortos controlado por una
bobina de acción instantánea. Deberán tener terminales de carga tipo pasacable con baja

Página 74 de 161
resistencia eléctrica. Deberán tener disparo térmico para protección contra sobrecargas
controlado por un bimetálico de tiempo inverso.

Los interruptores termomagnéticos serán construidos de acuerdo con la Norma NTC 2116 -
Interruptores para protección contra sobrecorriente en instalaciones domésticas y similares.

10.10.4. Centros de control de motores (CCM’s)

Los centros de control de motores en el Patio Taller deberán estar conformados por paneles
o columnas de compartimentos perfectamente separados por barreras metálicas, así:
● Barrajes
● Cableado de fuerza y control.
● Gavetas individuales para cada arrancador.

Para cada tipo de arrancador y según su potencia, la selección de interruptores, contactores y


térmicos se deberá hacer de acuerdo con la norma IEC 60947 Low voltage switchgear and
controlgear.

Cada unidad extraíble deberá poder contar con cableados a borneras. Estas borneras estarán
perfectamente identificadas y su acceso y conexionado deberá ser cómodo para facilitar los
trabajos durante el montaje, pruebas, puesta en servicio y mantenimiento.

10.11. INTERRUPTORES PARA LOS MOTORES

Los interruptores para los motores deberán ser del tipo de caja moldeada, tripolares, con
capacidad de corriente permanente de acuerdo con la potencia de cada motor y la
correspondiente corriente nominal de cortocircuito trifásico, RMS, simétrica. El mecanismo
de disparo deberá ser de tipo libre, independiente del control manual, de tal manera que el
interruptor pueda abrir por cortocircuito o sobrecarga aunque la palanca de operación esté
retenida en posición de interruptor conectado. La corriente de cortocircuito del interruptor no
podrá ser menor a la del barraje al que esté conectado. Los interruptores con corriente ≥75 A
se deberán suministrar con ajustes para disparos magnético y térmico.

Los circuitos de control deberán estar protegidos con interruptores termomagnéticos del tipo
miniatura (miniature circuit breaker), y ser adecuados para la tensión y el nivel de
cortocircuito de la fuente de alimentación.

10.11.1. Arranque directo

Los arrancadores del tipo arranque directo a plena tensión, categoría AC4 según IEC 60947-
4 estarán conformados por un interruptor automático con protección magnética ajustable, un
contactor con bobinas 120 V ca, 60 Hz, un relé de protección térmica ajustable tipo
compensada por temperatura, con reset manual e indicación de disparo y un transformador
de control de capacidad adecuada para la carga de la gaveta, pero en todo caso no inferior a
50 VA, conectado aguas abajo del interruptor y con fusibles para protección del

Página 75 de 161
transformador de control en el lado de alta tensión y microinterruptores en las fases del lado
de baja tensión.

10.11.2. Controladores de frecuencia variable

Cada conjunto de variadores de frecuencia (VFD) utilizados para el arranque y control de


motores, deberá consistir en un sistema totalmente integrado, completamente ensamblado,
cableado y probado en fábrica, y deberá incluir todos los componentes requeridos para
cumplir con las características, criterios de desempeño, protección, seguridad y pruebas
requeridas para la correcta operación del equipo de alce y estas especificaciones.

10.11.2.1. Funciones

Las principales funciones de los variadores de frecuencia serán como mínimo las siguientes:
● Arranque y ajuste de velocidad
● Frenado dinámico
● Ahorro energético
● Protección del motor y del variador
● Preselección de velocidades
● Limitación automática del tiempo de marcha a pequeñas velocidades
● Minimización de inyección de armónicos a la red

10.11.2.2. Características generales

Los variadores de frecuencia operarán bajo el principio de modulación del ancho del pulso
(Pulse Width Modulation - PWM) y consistirán en una etapa de rectificación, una
interconexión en corriente continua y una etapa de inversión, con salida de frecuencia y
tensión variable.

La etapa de rectificación deberá ser diseñada, fabricada y probada de tal manera que cumpla
con los límites de distorsión armónica en la red de alimentación, establecidos en la norma
IEEE 519. Para cumplir con este requisito, se deberán suministrar filtros de armónicos en el
lado de la red.

10.11.2.3. Factor de potencia

El factor de potencia en la entrada de los variadores de frecuencia para cargas entre el 50%
y el 100% de la nominal, deberá ser como mínimo:

● 0,95 factor de potencia de desplazamiento


● 0,90 factor de potencia total, incluyendo la distorsión armónica

10.11.2.4. Armónicos en la red de entrada

Página 76 de 161
Los VFD’s deberán cumplir con lo recomendado en la última edición de la norma IEEE 519,
para el cálculo y la medida de la distorsión armónica total de tensión y corriente, y satisfacer
los siguientes requerimientos:

● Armónicos en la onda de tensión: La operación individual de un VFD no podrá adicionar


al sistema de potencia más del 3% de distorsión armónica total en la onda de tensión.
● Armónicos en la onda de corriente: El límite máximo permisible de distorsión armónica
total en corriente, para cada VFD, no podrá ser superior al 5%, según se calcule y mida
en bornes de entrada del VFD.

10.11.2.5. Supervisión, control y diagnóstico

El control local del VFD, estará localizado en el panel frontal y tendrá una pantalla digital y
teclado tipo industrial, mediante los cuales se podrá programar la operación del VFD y
observar todos los parámetros de operación: corriente y tensión de entrada y salida en cada
fase, frecuencia, potencia, contador de energía, contador de tiempo de operación y operación
de los dispositivos de protección, así como aquellos que el fabricante tenga normalizados
para la supervisión del equipo.

El sistema de control y diagnóstico será autosuficiente y no requerirá equipos externos para


su programación y diagnóstico.

Para supervisión y controles remotos se dispondrá de un módulo de comunicación digital con


interfaz, conectado con el sistema de control de los equipos.

10.11.2.6. Protecciones

El VFD deberá incluir las siguientes alarmas y funciones de protección digital, programables
a través del módulo de control:
● Protección y disparo por sobrecorriente de tiempo inverso
● Protección y disparo por sobrecorriente instantánea
● Protección y disparo por baja carga, con tiempo de retardo graduable
● Protección y disparo por baja tensión y por pérdida de tensión en cualquier fase
● Protección y disparo por sobrevoltaje
● Protección y disparo por sobrevelocidad
● Alarma de falla a tierra
● Protección, alarma y disparo por sobretemperatura de la unidad de potencia del VFD

Una vez detectada una condición de sobretemperatura, el VFD dará una alarma y reducirá
automáticamente la velocidad y la carga para mantener la continuidad del proceso. Si la
condición de sobretemperatura permanece más allá del periodo programado, el VFD se
disparará por condición de sobretemperatura.

Página 77 de 161
10.12. TRANSFORMADORES AUXILIARES

El Concesionario deberá suministrar los transformadores auxiliares para los circuitos de


control de los equipos de su suministro. Estos transformadores deberán ser del tipo seco, con
una capacidad continua de por lo menos uno punto dos (1,2) veces la carga nominal y
diseñados según las normas que se incluyen en el Apéndice Técnico 2.

10.13. BANCOS DE CONDENSADORES

Cada banco de condensadores deberá estar construido dentro de una celda metálica. Estos
deberán tener las siguientes características:
● Estar totalmente cableados y probados en fábrica.
● Ser entregados como un elemento completo, con todos los elementos de control y
seguridad.
● Ser completamente automáticos.
● La compensación de la energía reactiva deberá hacerse en doce (12) etapas.
● Ser de tipo reforzado
● Estar formados por elementos capacitivos bobinados con película de polipropileno de
bajas pérdidas
● Estar embebidos en resina termo-endurecida
● Tener un sistema auto-regenerante
● La resina de relleno deberá estar compuesta de un material no tóxico, inerte y que no sea
inflamable.
● No se aceptarán condensadores impregnados.
● Los terminales del condensador deberán ser robustos.
● Las pérdidas deberán ser inferiores a 0,6 W/(kV Ar).
● Ser aptos para usar en interiores.

Cada banco de condensadores deberá contar con:

● Fusibles de alta capacidad de ruptura conectados al barraje.


● Contactores adaptados para trabajar con condensadores.
● Inductancias limitadoras de sobreintensidad de conexión.
● Resistencias de descarga rápida.
● Un regulador de energía reactiva.
● Terminales apropiados para conexión del neutro y para puesta a tierra.

Página 78 de 161
Los bancos de condensadores se podrán construir con condensadores monofásicos o
trifásicos.

10.14. TRANSFERENCIA AUTOMÁTICA

La transferencia automática permitirá la alimentación de la carga en caso de contingencia en


alguno de los dos (2) transformadores presentes en cada subestación. Los interruptores CB1
y CB2 se ubicarán a la salida de los transformadores y se conectarán con la barra principal.
El interruptor CB (seccionamiento del barraje principal) interrumpirá la barra principal,
distribuyendo la carga entre los dos (2) transformadores en operación normal.

En operación normal, los interruptores motorizados CB1 y CB2 estarán cerrados y el


interruptor CB de barra estará abierto. Cuando cualquiera de los transformadores TR1 o TR2
fallen, el interruptor asociado se abrirá y el interruptor CB de barras se cerrará, tomando toda
la carga del Patio Taller el transformador en operación. Deberá existir enclavamiento
electromecánico para evitar que los interruptores CB1, CB2 y CB de barras estén cerrados al
mismo tiempo.

La transferencia entre estos alimentadores deberá estar comandada por la acción de relés de
baja tensión (27) dispuestos en los alimentadores de baja tensión de los transformadores y en
los barrajes del tablero.

En caso de falla por cortocircuito entre fases o a tierra, detectada por el dispositivo de estado
sólido previsto en cada interruptor, se deberá abrir el interruptor correspondiente, se deberá
dar alarma y no se deberá cerrar el interruptor de acople de barras hasta tanto no se despeje
la falla en barras.

Cada interruptor deberá disponer de un selector operado manualmente y con llave. Cuando
se requiera colocar los interruptores fuera de servicio para propósitos de mantenimiento, este
selector deberá sacar su interruptor de la secuencia de control. Para no alterar las secuencias
de control cuando uno de los interruptores se encuentre en la posición “desconectado”,
“prueba” o “extraído”, se deberán incluir las previsiones necesarias en el sistema de control
para que el correspondiente interruptor se bloquee o elimine de la secuencia de control.

10.14.1. Interruptores motorizados

Todos los interruptores asociados a la transferencia automática deberán ser en aire, tipo
extraíble, tripolares, de un solo tiro, con accionamiento manual y motorizado, con
acumulación de energía en resorte; el mecanismo de operación eléctrico será accionado por
un motor a 120 V ca desde una alimentación segura.

Los interruptores deberán tener un dispositivo de estado sólido para protección de


sobrecorriente, sobrecarga y falla a tierra, con ajustes para sobrecorrientes de larga y corta
duración y para disparo instantáneo, y con ajustes en magnitud y tiempo para la protección
de falla a tierra, con rangos que permitan una efectiva coordinación de protecciones con los
demás interruptores del sistema.

Página 79 de 161
Los interruptores deberán suministrarse con un disparador de mínima tensión de red y de
mando; el disparo por mínima tensión de red deberá ser temporizado y coordinado con los
demás elementos de protección del sistema.

La operación de los interruptores deberá hacerse desde el frente de la celda sin abrir la puerta;
para la operación manual deberá suministrarse la palanca correspondiente.

Los interruptores en aire deberán cumplir con las características mínimas indicadas a
continuación:
● Corriente asignada continua: Según lo indicado en los diagramas unifilares.
● Corriente asignada de interrupción mínima; debe ser mayor o igual que la capacidad del
barraje.
● Tensión del mecanismo de operación:
➢ 120 V ca desde alimentación segura
➢ Tensión auxiliar de protecciones:120 V ca desde alimentación segura
● Medio de interrupción: Aire
● Tipo de montaje: Extraíble
● Mecanismo de operación: Energía acumulada en resorte
● Contador de operaciones: Incluido
● Contactos auxiliares adicionales a los requeridos para los circuitos de control y
señalización:
➢ Cuatro (4) normalmente abiertos y cuatro (4) normalmente cerrados
➢ Conexión a tierra del sistema neutro sólidamente puesto a tierra

10.14.2. Despliegues en la IHM

El Concesionario deberá realizar en la Interfaz Hombre Máquina (IHM) del tablero los
siguientes despliegues mínimos:
● Diagrama esquemático de la transferencia donde se visualicen los estados de los
interruptores. En este diagrama se deberán observar las tensiones de los barrajes.
● Diagrama del estado de cada una de las acometidas al tablero, donde se muestre en qué
condición de operación se encuentra (abierto, cerrado, disparado, extraído, manual,
automático). En este despliegue se podrá realizar la selección de “manual – automático”
y dar las órdenes de “Abrir – Cerrar” los interruptores. Se deberán indicar las variables
eléctricas de cada alimentador (A, V, kW, kV A, kV Ar, kW h, kV Ah, kV Ar h).
● Indicar el estado de los interruptores de salida del tablero (abierto, cerrado y disparado).

Página 80 de 161
10.15. EQUIPOS, DISPOSITIVOS Y ACCESORIOS ELÉCTRICOS

10.15.1. Generalidades

A continuación, se especifican los requisitos generales aplicables a los equipos, dispositivos


y accesorios eléctricos de fabricación normalizada y a materiales que, entre otros elementos,
forman parte del suministro del Concesionario.

Junto con los equipos, se deberán suministrar figuras y catálogos completos con los detalles
principales de fabricación, capacidades nominales y características de los componentes
eléctricos, y manuales de transporte, almacenamiento, instalación, pruebas, puesta en
servicio, operación y mantenimiento de los tableros y los centros de control de motores,
CCM’s.

En todos los sistemas en que se tengan equipos principales y de reserva, dichos equipos
deberán ser alimentados independientemente y podrán ser conectados a una misma fuente de
potencia. El circuito de control deberá ser conectado a una fuente común (UPS) de 120 Vc.a.
que no forma parte del suministro de los tableros. Los sistemas de potencia ininterrumpidos
deberán ser conectados a fuentes de potencia independientes.

Todos los bornes, contactos, terminales y barras expuestos a corrosión por la contaminación
del aire de la zona deberán ser protegidos adecuadamente con revestimientos metálicos o
fabricados con un material resistente a la corrosión; las tuberías y cajas metálicas eléctricas
expuestas deberán ser fabricadas de metales resistentes a la corrosión y protegidas con
pinturas epóxicas anticorrosivas y de acabado.

10.15.2. Calentadores de espacio

Todos los recintos que contengan equipos eléctricos e instrumentos, así como los motores
que no estén instalados en gabinetes o cubículos con calefacción, deberán tener calentadores
de espacio para evitar problemas por condensación de agua.

Dentro de las carcasas de los motores se deberán colocar calentadores de espacio. El sistema
de control de operación de la calefacción deberá estar incluido en el circuito de arranque y
parada del respectivo motor. Los terminales de los calentadores de motores deberán
conectarse en una caja separada de la destinada para los terminales principales del motor.

Los higrostatos deberán tener un indicador visible de ajuste de la temperatura con límites
apropiados para las condiciones de instalación.

10.15.3. Fusibles

Los fusibles deberán cumplir las normas ANSI, NEMA incluidas en el Apéndice Técnico 2.
Se deberán montar sobre portafusiles seguros y con buen contacto entre los terminales. Se
deberán suministrar los correspondientes extractores para los fusibles como parte de los
equipos.

Página 81 de 161
10.15.4. Unidad de medida multifuncional

El medidor deberá ser del tipo microprocesado, de última tecnología, que incluya las
funciones de medida de A, V, W, V Ar, V A, Vn, In, F, cosØ, W h, V Ar h.

Cada unidad multifuncional se conectará a los devanados secundarios de los transformadores


de potencial o directamente al barraje, interponiendo entre el barraje y la unidad
multifuncional fusibles para protección de esta unidad y de corriente; la unidad
multifuncional se localizará en la parte superior de la celda respectiva.

Cada unidad multifuncional tendrá una pantalla digital (LCD) que mostrará el valor de la
variable seleccionada mediante un panel, localizada en la parte frontal del equipo, desde el
cual se podrá realizar la programación, calibración y verificación del funcionamiento del
equipo en forma local y la supervisión remota por parte del sistema de control.

Desde el sistema de control se deberá poder realizar la supervisión de cada unidad


multifuncional y observar el valor de la variable seleccionada por medio de despliegues.

10.15.5. Dispositivos de protección contra sobretensión

En cada uno de los barrajes se deberán instalar dispositivos de detección contra


sobretensiones transitorias (DPS). Las unidades de protección de sobretensión deberán tener
como mínimo las siguientes características técnicas:
● Tensión nominal
● Tipo de protección: Línea – Línea, Línea – Neutro, Neutro – Tierra
● Corriente nominal de descarga para onda de 8x20 μs máxima: de acuerdo con lo indicado
en los planos.

Los equipos deberán suministrarse con protecciones de sobrecorriente para operación segura
en caso de falla interna o fenómenos anormales, con indicación de operación normal y
contador de descargas, y con contactos libres de potencial para alarma remota.

La alarma de operación de los DPS deberá poder conectarse al sistema de control.

10.15.6. Elementos varios

Se denominan elementos varios a los siguientes componentes de tableros de distribución y


CCM´s: borneras, borneras cortocircuitables para señales de corriente, contactores
auxiliares, elementos de calefacción, alumbrado interior, relés auxiliares, incluyendo
temporizadores, transformadores auxiliares de corriente y de potencial, conmutadores,
selectores y pulsadores, marquillas, lámparas de señalización, placas de identificación, y
todos los elementos que sean necesarios para el buen funcionamiento y desempeño seguro
del equipo a suministrar. Estos elementos deberán cumplir con lo indicado en estas
especificaciones.

Página 82 de 161
10.16. CONDUCTORES ELÉCTRICOS

10.16.1. Cables de fuerza aislados a 600 V de cobre

10.16.1.1. General

El aislamiento deberá ser de material para 90 °C. La materia prima deberá cumplir con los
requisitos establecidos en la norma ASTM D 1248.

El aislamiento deberá ser del tipo HFFR (Halogen Free Flame Retardant) y tener las
características de no propagación y la autoextinción del fuego, verificados a través de las
pruebas de índice de oxígeno (índice mínimo 21%), índice de temperatura crítica y ensayo
vertical a la llama.

El material será libre de halógenos, con bajo nivel de humos, gases tóxicos y gases
corrosivos. El aislamiento deberá tener menos de cinco (5) mgr/gr de ácido, tal como lo
estipula la Norma IEC 60754 “ Test on Gases Evolved During Combustion of Electrical
Cables”.

La densidad de humos deberá estar de acuerdo con la Norma IEEE-816 “Guide for
Determining the Smoke of Solid Materials Used for Insulation and Covering of Electrical
Wire and Cable”.

El aislamiento deberá cumplir con lo establecido en la Norma ICEA S-66-524 en cuanto a


espesor y requisitos mecánicos, envejecimiento y pruebas eléctricas.

Los conductores con calibre 12 AWG o de menor diámetro utilizados en iluminación podrán
ser alambre de cobre; los conductores con calibre 10 AWG o de mayor diámetro serán en
cable de cobre suave. En el sistema de ventilación, los conductores serán cables de cobre
suave.

Todos los conductores deben venir marcados por lo menos cada un (1) metro, con el nombre
del fabricante, tipo de cable, calibre, nivel de aislamiento y temperatura de operación según
RETIE, y en particular con las normas técnicas aprobadas para el Proyecto.

Todos los cables deben cumplir con las normas aplicables para código de colores, el tipo de
cable, calibre, nivel de aislamiento y temperatura.

10.16.1.2. Cables internos

El cableado deberá cumplir con lo exigido en el RETIE. Los cables serán de cobre trenzado
clase C o D, flexibles, aislados para 600 V, para control y fuerza, y 300 V para los cables de
instrumentación. El aislamiento deberá ser HFFR de 90ºC.

El cableado dentro de los tableros, CCM’s, paneles o cubículos deberá ser identificado de
acuerdo con un código sobre el conductor con marquillas, y deberán ser fijados en su sitio
con soportes o correas plásticas que no dañen el aislamiento. El cableado que va a la puerta

Página 83 de 161
de tableros con bisagras deberá ser extra-flexible y deberá llevarse dentro de conduit plástico
flexible.

El cableado deberá ser bien organizado, agrupado y dispuesto en forma horizontal y vertical,
con curvas bien definidas. Los trayectos largos de cableado dentro del mismo tablero y el
cableado a las borneras terminales deberán ir en canaletas plásticas con perforaciones
laterales para paso de los cables y con cubiertas removibles.

Las conexiones del cableado deberán ser hechas solamente en los terminales de los aparatos
y en las borneras terminales. No se aceptarán derivaciones ni empalmes intermedios en
conductores. Los conductores de los circuitos de señales deberán ir a terminales separados y
agrupados aparte de los demás cables.

Todos los contactos, bobinas y relés de reserva y puntos internos que tengan conexiones
externas deberán cablearse a borneras.

Los conductores para cables de transformadores de corriente, circuitos de alimentación y


secundarios de transformadores de tensión deberán tener calibre igual o superior al No. 8
AWG. El calibre mínimo del cableado interno del tablero para circuitos de control, indicación
y señalización deberá ser 16 AWG.

El cableado para equipos de control, anunciadores, circuitos de señales y circuitos de


comunicación deberá tener la capacidad suficiente para la carga conectada y los calibres
mínimos permitidos, y deberá satisfacer los requisitos de las normas ANSI, IEEE, NEC e
ICONTEC para los diferentes tipos de circuitos contemplados.

10.16.1.3. Terminales para cables de fuerza de baja tensión

El Concesionario deberá suministrar terminales para cables en cobre electrolítico al 99%,


estañados del tipo barril largo totalmente sellado y sin costuras, para instalar con herramienta
de compresión.

Estos terminales se emplearán para los cables mayores o iguales a calibre No. 6 AWG.

10.16.1.4. Identificación de cables

Todos los cables deberán tener marcada una identificación indeleble y legible cada dos (2)
metros en la chaqueta o el aislamiento exterior.

10.16.1.5. Cables monopolares

Los cables monopolares deberán ser identificados con la siguiente información mínima sobre
la superficie de cada conductor:
● Nombre del fabricante
● Calibre del conductor y su sección en mm²
● Máxima tensión de operación

Página 84 de 161
● Temperatura máxima de operación del conductor

10.16.1.6. Cables multiconductores

Los cables multiconductores serán identificados con la siguiente información sobre la


superficie del cable:
● Nombre del fabricante
● Calibre de cada conductor y su sección en mm2
● Tensión nominal
● Temperatura máxima de operación del conductor
● Número de conductores que conforman el multiconductor.

10.16.1.7. Prensaestopas para cables

El Concesionario deberá suministrar prensaestopas para la entrada de los cables a los


tableros, que garanticen hermeticidad y aseguren el paso del cable sin deteriorarlo. Los prensa
estopas serán de aluminio libre de cobre y consistirán en un cuerpo con dos roscas macho
separadas por un tope; una de las roscas quedará dentro del tablero con empaque de neopreno
en el exterior del tablero y se fijará mediante tuerca de retención en el interior de éste; la
rosca exterior deberá permitir la fijación de los cables mediante un elemento con rosca
hembra que oprima un buje de neopreno para fijación de los cables que pasan por su interior;
el dispositivo de ajuste deberá incluir una arandela metálica para proteger el buje de neopreno
al entrar en contacto con el elemento de rosca hembra.

10.16.1.8. Regletas de bornes terminales

Todo el cableado deberá ser conectado a regletas de bornes terminales o a cajas terminales,
según se requiera, localizadas en lugares accesibles.

Las borneras de control deberán ser aptas para conectar dos terminales de cables 16 AWG,
aisladas a 600 V y con capacidad de corriente de por lo menos 25 A. Las borneras de
instrumentación deberán ser aptas para conectar dos terminales de cables 18 AWG y aisladas
a 300 V.

Generalmente, los cables de fuerza deberán conectarse directamente a los dispositivos de


maniobra o de protección; en aquellos casos en los cuales, por motivo de regulación en las
acometidas a equipos, se requiera de la instalación de varios cables por fase o de cables de
calibres mayores que la capacidad física de los terminales de los dispositivos, el
Concesionario deberá suministrar las borneras o accesorios necesarios para la conexión, y
considerar los espacios para la misma.

Las borneras de los circuitos de fuerza deberán ser para trabajo pesado y permitir la conexión
de los terminales correspondientes, y con aislamiento de 600 V para baja tensión.

Página 85 de 161
Los bornes terminales deberán ser de poliamida, del tipo moldeado para ensamblar por
grupos sobre riel DIN y tendrán un conector en cada borne del tipo resorte o clamp.
Adicionalmente, deberán cumplir con la norma IEC 60947-7.

Los bornes terminales para los secundarios de los transformadores de corriente deberán ser
del tipo cortocircuitable y seccionable sin que se requiera la desconexión del cableado y con
terminales para conexión de equipos de inyección de corrientes y de prueba. Los bornes
terminales para los secundarios de los transformadores de tensión deberán ser del tipo
seccionable y con terminales para conexión de equipos de inyección de tensión y de prueba.
Por lo menos el veinte por ciento (20%) de los terminales de reserva deberá ser suministrado
en cada conjunto de regletas de borneras terminales.

Los bornes terminales para equipos de control deberán ser del tipo seccionables sin que se
requiera la desconexión del cableado, para ensamblar por grupos sobre regletas.

Todos los bornes deberán permitir adicionar más bloques y cambiar las borneras intermedias
sin necesidad de retirar las vecinas.

Así mismo, deberán permitir la colocación intermedia de placas de separación o tapas entre
borneras de diferente tamaño, con el fin de mantener distancias dieléctricas o para separar
conjuntos de bornes que están unidos por puentes conectores.

Las borneras se agruparán de manera independiente para el control y para la potencia (salida
de interruptores).

Todos los bornes terminales deberán ser identificados con marquillas indelebles. El
Concesionario deberá suministrar un veinte por ciento (20%) de marcadores adicionales de
cada tipo.

10.16.2. Electrobarras

Las electrobarras deberán cumplir con las normas IEC 60439 y con los requisitos establecidos
en este numeral.
● Nivel de aislamiento: 1000 V
● Configuración: 3 Fases + Neutro + Tierra
● Capacidad para despeje de falla superiores a los niveles de cortocircuito por definir en
los Estudios y Diseños.

Se deberán suministrar electrobarras de alta eficiencia. Para evaluar la eficiencia, el


Concesionario deberá producir con los Diseños de Detalle, planos de las dimensiones
detalladas y los datos de resistencia eléctrica y reactancia.

El material de las barras deberá ser aluminio o cobre de alta conductividad. Deberán
suministrarse conectores adecuados para conectar la blindobarra a los barrajes de cobre de
los tableros y a los terminales de los transformadores.

Página 86 de 161
El material de recubrimiento de las barras deberá ser aislante epóxico o poliéster Clase B o
equivalente, con rigidez dieléctrica 25 kV/mm. Retardante dos (2) horas a la llama.

La carcasa deberá ser lámina con acabado de pintura aplicada electrostáticamente. Los
empalmes para las uniones de tramos de electrobarras deberán ser estañados o plateados.

Las electrobarras y sus soportes de fijación deberán soportar sin sufrir daño los esfuerzos
mecánicos en condiciones normales y de contingencia que se presenten durante el montaje,
la operación y el mantenimiento.

Los soportes deberán fabricarse en resina poliéster o equivalente, autoextinguible, con


rigidez dieléctrica 19 kV/mm y resistencia a la tracción de 130 kg/cm².

El grado de protección de las electrobarras deberá ser IP54 (según IEC 60529).

Para los cambios de dirección se deberán suministrar elementos modulares en curva,


suministrados por el mismo fabricante.

Las electrobarras deberán tener medios para conectar a tierra la carcasa.

10.16.2.1. Pruebas a las electrobarras

10.16.2.1.1 Pruebas tipo

Las electrobarras deberán satisfacer las siguientes pruebas según lo establecido en la norma
IEC 60439; deberán suministrarse los certificados de ejecución de las mismas:
● Cortocircuito
● Conductividad
● Propiedades dieléctricas
● Aislamiento y protecciones
● Aumento de temperatura
● Grado de protección
● Tensión mecánica

10.16.2.1.2 Pruebas de rutina

Se deberán realizar las siguientes pruebas en fábrica con resultados satisfactorios


demostrables:
● Dimensionales
● Ensamble o acople
● Operación
● Continuidad eléctrica

Página 87 de 161
10.17. TOMACORRIENTES

Las clavijas y tomacorrientes de uso general deberán cumplir los requisitos adoptados de las
normas NTC-1650, IEC-60884-1, IEC 60309 – parte 1 y parte 2 y demás requisitos
establecidos en el RETIE.

Los dispositivos diseñados para interrumpir un circuito eléctrico o parte del mismo, en un
periodo de tiempo establecido, cuando una corriente de fuga a tierra excede un valor
determinado, conocidos como interruptores de falla a tierra (GFCI, RCCB o RCBO), deberán
cumplir los siguientes requisitos, adaptados de las normas UL 943, IEC 61008 –1, IEC 61008
– 2-1, IEC 61008 – 2-2, IEC 61009 –1 e IEC 61009 –2:

Los tomacorrientes deberán ser dobles de incrustar, tres (3) polos, veinte (20) amperios, 125
V ca nominales (NEMA 5-20R) con terminales de tornillos apropiados para recibir alambre
sólido de cobre hasta el calibre 8 AWG con herrajes, tornillo y placa plástica a prueba de
corrosión y con protección de UV. Estos tomacorrientes deberán contar con características
de operación a 120 V ca.

Los tomacorrientes de la red regulada deberán ser dobles, polo a tierra aislado, color naranja.

Los tomacorrientes para estufas y grecas deberán ser monofásicos trifilares, 20 amperios, 125
V ca nominales (NEMA 5-20R), con características de operación a 120 V ca, provisto de
terminales para tornillo apropiados que permita recibir hasta conductor No. 8 AWG. Para
estas tomas se deberá considerar un circuito independiente.

Los tomacorrientes instalados en lugares húmedos deberán tener un grado de encerramiento


IP (o su equivalente NEMA), adecuado para la aplicación y condiciones ambientales que se
esperan.

Los contactos deberán ser diseñados y fabricados de manera que garanticen una correcta
conexión eléctrica.

La construcción deberá ser tal que en condiciones de servicio no haya partes energizadas
expuestas, excepto los contactos de conexión.

Deberán construirse de forma que no acepten clavijas con valores de tensión o capacidad de
corriente mayor a aquellas para las cuales fueron diseñados, pero sí podrán aceptar clavijas
de capacidades menores.

Deberán ser construidos con materiales que garanticen la permanencia de las características
mecánicas, dieléctricas, térmicas y de flamabilidad del producto, sus componentes y
accesorios, de modo que no exista la posibilidad de que como resultado del envejecimiento
natural o del uso normal se altere su desempeño y se afecte la seguridad.

Los tomacorrientes para lugares húmedos deberán tener una cubierta protectora a prueba de
intemperie.

Página 88 de 161
Los tomacorrientes polarizados con polo a tierra deberán tener claramente identificados los
polos de las fases mediante letras, así como los terminales de neutro y tierra.

Para los tomacorrientes monofásicos el terminal plano más corto deberá ser el de la fase.

Para los tomacorrientes monofásicos, las conexiones a los conductores del alambrado del
circuito correspondiente deberán estar claramente diferenciadas para cada conductor.

Deberán poder realizar un número adecuado de ciclos de acuerdo con lo establecido en la


norma técnica que les aplique, de modo que resistan sin desgaste excesivo u otro efecto
perjudicial las tensiones mecánicas, dieléctricas, térmicas y de flamabilidad que se presenten
en el uso normal esperado.

Los tomacorrientes para uso general se deberán especificar para capacidades nominales de
10, 15, 20, 30, 50 y 60 A, a tensiones de 125, 150 ó 250 V con dos (2), tres (3) ó cuatro (4)
polos y conexión a tierra.

La resistencia eléctrica entre el contacto macho de conexión a tierra de la clavija y el contacto


hembra del tomacorriente no deberá exceder 50 miliohmios.

Las partes destinadas a la conducción de corriente deberán ser fabricadas en cobre, aluminio
o sus aleaciones, pero nunca en materiales ferrosos (no se incluyen los accesorios destinados
a la fijación mecánica de componentes o cables).

La resistencia de aislamiento no deberá ser menor de cinco (5) megaohmios entre puntos
eléctricos de diferente polaridad, y entre estos y cualquier punto en el cuerpo del dispositivo.

La conexión de conductores eléctricos a los terminales deberá ser lo suficientemente segura


para evitar recalentamientos de los contactos.

Marcación: Se deberá identificar el uso mediante los colores y marcaciones respectivas en el


cuerpo del tomacorriente, preferiblemente o en su tapa exterior. La marcación incluirá
nombre del fabricante, corriente nominal en amperios, tensión nominal y marcación de
polaridades respectivas.

10.18. ILUMINACIÓN

La iluminación interior deberá ser tipo LED con luminarias de uso general especificadas en
este numeral. Los niveles de iluminación deberán cumplir con los niveles indicados por el
RETILAP. Para zonas no especificadas en el RETILAP se usarán las recomendaciones del
Lighting Handbook de IESNA (IIuminating Engineering of North America).

10.18.1. Luminarias y accesorios

10.18.1.1. Características generales

Las luminarias deberán ser suministradas completas con todos sus componentes y todos los
accesorios necesarios para su montaje y operación normal, incluyendo las bombillas. El
Página 89 de 161
cableado interno de la luminaria deberá ser hecho con cable aislado en caucho de silicona
tipo SF2 calibre No. 10 AWG, trenzado clase B o superior.

Se recomiendan luminarias tipo LED con un nivel de aislamiento adecuado de acuerdo con
las actividades realizadas en la zona. Las luminarias deberán ser escogidas de acuerdo con el
Diseño Detallado de iluminación, cumpliendo con los parámetros de la normativa vigente
(RETILAP).

Todas las luminarias metálicas deberán recibir tratamiento anticorrosivo antes del acabado
final y se proveerán con todos los elementos de soporte, sujeción y los necesarios para
realizar su conexión a tierra.

El Concesionario deberá suministrar toda la información fotométrica y técnica certificada


por el fabricante de cada luminaria.

Todos los herrajes y elementos necesarios para fijación y los accesorios para el soporte de la
luminaria deberán estar de acuerdo con la recomendación del fabricante de la misma y ser
protegidos galvánicamente contra la corrosión; el galvanizado deberá ser en caliente. Los
dispositivos de cierre de carcasas deberán facilitar las labores de mantenimiento.

La resistencia del aislamiento y rigidez dieléctrica de las luminarias deberán cumplir con los
requerimientos de la norma NTC 2230.

Las luminarias deberán funcionar satisfactoriamente con variaciones de ± 10 % en la tensión


de la red.

Los componentes considerados como reemplazables deberán diseñarse de tal manera que
haya espacio suficiente para permitir el cambio de tales componentes o partes, sin dificultad
y sin perjuicio de la seguridad o deterioro de la luminaria. Los componentes sellados y las
partes remachadas no se considerarán como elementos reemplazables.

La carcasa deberá ser dividida en dos compartimientos completamente separados: uno para
el conjunto óptico y otro para el conjunto eléctrico.

El compartimiento eléctrico deberá tener acceso directo a:


● Las conexiones de red y de tierra.
● Drivers y módulos leds.

El compartimiento óptico deberá tener acceso directo a la bombilla al abrir el cierre protector.

El cuerpo de las luminarias deberá ser fabricado en fundición de aluminio libre de cobre y
tratado electrolíticamente para que presente alta resistencia a la oxidación.

Las luminarias se construirán de manera hermética, con una junta de caucho sintético fijada
en una ranura que permite un ajuste perfecto tal que no pueda entrar el agua o acumularse en
canalizaciones ni en otras partes eléctricas.

Página 90 de 161
La carcasa de toda luminaria metálica deberá incluir terminal de cobre estañado para su
conexión a tierra adecuado para conectar cable o alambre no menor que No. 10 AWG.

Los niveles de tensión requeridos para la iluminación deberán ser de 277 V (monofásico) y
120 V (monofásico). Estos dependen de la zona en la que esté localizada la luminaria.

10.18.1.2. Montaje

La instalación de luminarias deberá ejecutarse estrictamente con las instrucciones del


fabricante, y lo indicado en la memoria de cálculo y las planimetrías de alumbrado a cargo
del Concesionario. En especial, para la instalación de accesorios requeridos para el montaje
de luminarias, éste deberá cumplir estrictamente con las recomendaciones del proveedor.

La instalación de los artefactos de iluminación también incluirá la instalación de los


bombillos, las lámparas, la colocación exacta de los reflectores y en general todos los demás
materiales y accesorios necesarios para la correcta realización y la completa eficiencia del
sistema.

La instalación de las luminarias se hará tomando todas las precauciones necesarias para evitar
abolladuras, raspaduras o cualquier deterioro en los mismos, durante su manejo e instalación.

El Concesionario verificará el grado de protección y la correcta instalación de todos los


accesorios y componentes de las luminarias.

El Concesionario será responsable de reemplazar cualquier elemento que se rompa, dañe o


deteriore durante su instalación, así como también de relocalizar cualquier luminaria u otro
elemento que interfiera con las tuberías.

Una vez instaladas, conectadas y energizadas, el Concesionario deberá verificar el


funcionamiento de todas las luminarias del sistema de alumbrado interior y exterior, con
medición de los niveles de iluminación. El sistema se deberá dejar por lo menos dos noches
encendido antes de su aceptación.

10.18.1.3. Consideraciones para la especificación del diseño detallado

En la siguiente tabla se presentan las consideraciones que el Concesionario deberá tener en


cuenta para la elección de luminarias y el diseño de iluminación en la Ingeniería de Detalle
a su cargo. Estas cumplen con las normativas establecidas en el Reglamento Técnico de
Iluminación y Alumbrado Público (RETILAP). Para otras zonas se hizo uso de la normativa
UNE EN 12464.

Tecnología: LED
Protección: Al polvo
Temperatura del color: Fría o neutra
Talleres
Control: Por sectores, considerar dimerización por
escenarios (tránsito y realización de tarea)
Niveles de iluminación: Según tarea a realizar.

Página 91 de 161
Niveles de iluminación de referencia según UNE EN
12464-1 :
Montaje bajo: 200 lx
Montaje medio: 300 lx
Montaje fino: 500 lx
Montaje precisión: 750 lx
Galvanización: 300 lx
Preparación de superficies y pintura: 750 lx
Tecnología: LED
Protección: Al polvo
Cochera Temperatura del color: Fría o neutra
Control: Por zonas.
Niveles de iluminación: 10 lx
Tecnología: LED
Protección: Al polvo, a la lluvia para zonas exteriores
Temperatura del color: Fría o neutra
Control: Por zonas, fotoceldas
Tránsito Férreo
Niveles de iluminación:
Vías en áreas de Estación de pasajeros, incluyendo vías de
garaje 10 lx
Pasos a nivel 20 lx
Tecnología: LED
Protección: Ninguna necesaria
Temperatura del color: Fría o neutra
Oficina
Control: Por sectores, aprovechamiento de luz día, uso de
sensores de ocupación.
Niveles de iluminación: 500 lx en puestos de trabajo
Tecnología: LED
Protección: Al polvo, salpicaduras de agua en todos los
Máquina de lavado sentidos
Control: Según conveniencia.
Niveles de iluminación: 100 lx
Tecnología: LED
Áreas de circulación y Protección: Ninguna necesaria
pasillos Control: Por sensores de movimiento
Niveles de iluminación: 200 lx
Tecnología: LED
Protección: Ninguna necesaria, si son de difícil acceso se
Almacenes podrá considerar protección al polvo
Control: Por sensores de movimiento
Niveles de iluminación: 150 lx
Tecnología: LED
Protección: Ninguna necesaria, si son de difícil acceso se
Áreas Técnicas podrá considerar protección al polvo
Control: Cercano a la puerta de acceso
Niveles de iluminación: 300 lx

Página 92 de 161
Tecnología: LED
Protección: Ninguna necesaria, si son de difícil acceso se
Dependencias de personal podrá considerar protección al polvo
Control: Cercano a la puerta de acceso
Niveles de iluminación: 150 lx
Tecnología: LED
Protección: Al polvo y la lluvia.
Iluminación Exterior Control: Fotocelda, control horario o manual.
Niveles de iluminación: 5 lx (se toma como una calzada
con iluminación tipo P4 según RETILAP)
Tabla 4. Parámetros para el diseño detallado según área

De acuerdo con las especificaciones técnicas establecidas en el Proyecto, la iluminación de


emergencia corresponderá al 30% de la iluminación total. Estas luminarias serán alimentadas
por circuitos regulados. Sin embargo, para las rutas de evacuación se requerirá la instalación
de luminarias automantenidas de modo que, en caso de incendio o interrupción del cableado
eléctrico, los usuarios puedan evacuar de manera segura el edificio que corresponda; estas
deberán tener autonomía no menor a 60 min y con un nivel de iluminación de 10 lx sobre la
ruta de evacuación. (Sección 470.5.1 RETILAP).

10.19. BANDEJAS PORTACABLES, CANALIZACIONES Y CANALETAS

Este numeral cubre los requisitos especiales y técnicos para el diseño, fabricación, y pruebas
de fábrica de bandejas portacables y conducciones de las instalaciones eléctricas del Patio
Taller.

El Concesionario será responsable del suministro e instalación de todas las conducciones


eléctricas del Proyecto en bandejas portacables, conduit metálicos (en las derivaciones de los
cables desde las bandejas portacables hacia los equipos según se requiera), cajas, accesorios
y elementos de montaje.

10.19.1. Normas

Las Normas aplicables correspondientes a bandejas portacables, canalizaciones y canaletas


se encuentran incluidas en el Apéndice Técnico 2.

10.19.2. Generales

No deberán instalarse tubos, tuberías, canalizaciones o canaletas en lugares expuestos a daños


físicos severos que las fracturen o a la luz solar directa si son no metálicas, excepto que estén
certificadas para ser utilizadas en tales condiciones y tipo de aplicación.
No se permitirá el uso de canaletas no metálicas en instalaciones ocultas (excepto cuando
atraviesen muros o paredes), donde estén sujetas a severo daño físico, en los espacios vacíos
de ascensores o en ambientes con temperaturas superiores a las certificadas para la
canalización, o para conductores cuyos límites de temperatura del aislamiento excedan
aquellos para los cuales se certifica la canaleta.

Página 93 de 161
El fabricante de bandejas portacables, canaletas y canalizaciones especificará los máximos
esfuerzos mecánicos permitidos que estas podrán soportar; en ningún caso se aceptarán
canaletas o canalizaciones metálicas en lámina de acero de espesor inferior a 0,75 mm, ni
lámina de acero de espesor menor a 1,2 mm para las bandejas portacables.
Los accesorios de conexión de bandejas portacables, canaletas, canalizaciones, tubos y
tuberías deberán ser diseñados para cumplir su función y no deberán presentar elementos
cortantes que pongan en riesgo el aislamiento de los conductores.
Los tubos y tuberías de uso eléctrico deberán ser de color naranja o marcarse en franjas de
este color para distinguirlas de otros usos.
En un mismo ducto, canalización o bandeja portacables no deberán instalarse conductores
eléctricos con tuberías para otros usos.
El Concesionario deberá tener en cuenta la incidencia de codos, reducciones, cruces y acoples
a tableros. Estos elementos deberán tener las mismas características de las bandejas.

10.19.3. Tubos EMT (rígido liviano)

Toda la tubería EMT y sus accesorios de montaje deberán ser galvanizados en caliente.
Para los circuitos de iluminación se instalarán tubos metálicos del tipo EMT dentro de los
muros que se construyan con paneles removibles. Se permitirá su uso en instalaciones
expuestas y ocultas internas.
No se aceptará la utilización de tuberías eléctricas metálicas EMT en los siguientes casos:
● Cuando durante su instalación o después puedan verse sometidas a daños físicos graves;
● Cuando estén protegidas contra la corrosión sólo por un esmalte;
● En concreto de escoria o relleno de escoria cuando estén sometidas a humedad
permanente, excepto si están protegidas por todos sus lados mediante una capa de
concreto sin escoria de 50 mm de espesor mínimo o si la tubería no está como mínimo a
0,5 m bajo el relleno;
● En cualquier lugar peligroso (clasificado) excepto lo permitido por los Artículos 502-4,
503-3 y 504-20 de la NTC 2050
● Como soporte de artefactos u otros equipos, excepto de conduletas no superiores a la
tubería de mayor diámetro comercial. Cuando sea posible, y para eliminar la posibilidad
de reacción galvánica,se deberán evitar metales distintos en contacto dentro de la misma
instalación.
● En cuartos de almacenamiento de baterías.
Toda la tubería IMC deberá ser galvanizada en caliente.
La superficie interior deberá estar libre de defectos y residuos.
Las características de los tubos deberán ser adecuadas para conductores eléctricos de acuerdo
con las normas NTC 169, NTC 170 y NTC 171 (tubería conduit), con todos los accesorios
necesarios para proteger adecuadamente los cables y permitir su instalación de acuerdo con
la Norma Técnica NTC 2050 artículos 343 a 351.
Página 94 de 161
Los tamaños de tubos metálicos EMT permitidos serán los normalizados de acuerdo con el
RETIE.

10.19.4. Tubos IMC (metálico intermedio)

Las roscas que se requieran en la instalación y montaje deberán estar libres de


imperfecciones, asperezas o rugosidades internas que puedan deteriorar el aislamiento de los
conductores.
La superficie interior deberá estar libre de residuos.
Las características de los tubos deberán ser adecuadas para conductores eléctricos de acuerdo
con las normas NTC 169, NTC 170 y NTC 171 (tubería conduit), con todos los accesorios
necesarios para proteger adecuadamente los cables y permitir su instalación de acuerdo con
la Norma Técnica NTC 2050 artículos 343 a 351.
Los tamaños de tubos metálicos intermedios (IMC) permitidos serán los normalizados de
acuerdo con el RETIE y señalados en los planos del Concesionario.
De acuerdo con lo establecido en la NTC 2050, esta tubería se deberá utilizar en aplicaciones
donde no se pueda usar la tubería EMT.
Para tubos de seis (6) pulgadas o mayores, se deberá usar tubo RMC.

10.19.5. Tubos PVC

Para los circuitos donde los diseños que elabore el Concesionario prevean la instalación de
tubos dentro de muros en mampostería, en concreto o subterráneos, estos deberán ser
plásticos del tipo PVC.
Toda la instalación de la tubería PVC se deberá realizar conforme a lo estipulado en la NTC
2050.
La superficie interior deberá estar libre de residuos.
Para uso embebido en muros de mampostería o secos, y en losas de concreto, deberá ser
retardante de la llama.
Para uso subterráneo, el material deberá ser resistente a los agentes corrosivos.
Cuando estén diseñados para enterrarlos directamente, sin empotrarlos en concreto, el
material de estos tubos deberá ser capaz de soportar las cargas contínuas previstas para
después de su instalación.
El uso de tubo rígido no metálico certificado y sus accesorios deberá cumplir con las
condiciones establecidas en la NTC 2050.
Excepto en el caso de que esté certificada para ese uso, no se permitirá el uso de tubería
eléctrica no metálica plegable como soporte de aparatos, enterrada directamente en el suelo,
ni para tensiones mayores de 600 V.

Página 95 de 161
10.19.6. Bandejas portacables

Las bandejas portacables deberán cumplir los requisitos de instalación establecidos en la


sección 318 de la NTC 2050 y los requisitos de producto establecidos en las normas IEC
61537, NEMA VE1, NEMA VE2, NMX-J-511-ANCE NEMA GF-1, ANSI/UL568 o en
normas equivalentes.
Adicionalmente, deberán cumplir los siguientes requisitos:
● Protección contra la corrosión, de acuerdo con la norma ISO 9227.
● El fabricante de bandejas portacables deberá especificar los máximos esfuerzos
mecánicos permitidos que podrán soportar; en ningún caso se aceptarán bandejas
construidas en lámina de acero de espesor inferior al calibre 22 o su equivalente 0,75
mm.
● Los accesorios de conexión de bandejas portacables deberán ser diseñados para cumplir
su función de soporte y sujeción de los cables, y no deberán presentar elementos
cortantes que pongan en riesgo el aislamiento de los conductores.
● Las bandejas portacables no metálicas deberán ser de materiales retardantes a la llama,
no propagadores de incendios, de baja generación de humo y de baja emisión de gases
tóxicos o sustancias corrosivas.
● En una misma bandeja portacables no deberán instalarse conductores eléctricos con
tuberías para otros usos.
● Los cables expuestos a radiación ultravioleta instalados en bandeja deberán ser
resistentes a este tipo de radiación.
● Se deberá asegurar la equipotencialidad entre las distintas secciones de la bandeja.
● No se permitirá el cable sobre bandejas en los casos definidos en la NTC 2050.
● Los conductores por instalar deberán estar certificados y rotulados para usar en bandeja
y cumplir los requisitos de instalación establecidos en la sección 318 de la NTC 2050.
● No se deberá superar el 40% del volumen de llenado de la bandeja para cables de
potencia y control ni el 50% para cables de instrumentación, tal como lo establecen las
normas IEEE 525 e IEEE 422.
● Los conductores deberán ser marcados en partes visibles dando cumplimiento al código
de colores según como se indica en el Anexo C del Reglamento Técnico de Instalaciones
Eléctricas (RETIE).
● Se aceptará el montaje de conductores de calibres menores a 1/0 en bandejas portacables
siempre y cuando sean de sección mayor o igual a 12 AWG, se tenga en cuenta el
derrateo por temperatura conforme a NTC 2431, estén separados de los cables de calibre
1/0 o mayores por una pared rígida de material compatible con el de la bandeja, y la
separación entre travesaños o peldaños de la bandeja horizontal no supere quince (15)
cm para conductores entre 2 y 8 AWG y 10 cm para conductores entre 10 y 12 AWG.
Este tipo de instalación no deberá ser manipulada por personas no calificadas.

Página 96 de 161
10.20. CAJAS Y CONDULETAS

Las cajas, conduletas y demás accesorios usados para halado de cables, encerramientos,
conexión de tuberías o instalación de tomacorrientes, interruptores y otros aparatos, deberán
cumplir con los requisitos establecidos en el RETIE y en la NTC 2050.
Además de las uniones, para la tubería conduit metálica se deberán suministrar las cajas de
paso, empalme y halado para tener continuidad en la instalación de la tubería y los equipos.
La construcción de las cajas deberá ser tal que no existan filos que puedan deteriorar el
aislamiento de los conductores eléctricos. Sus roscas deberán ser aptas para facilitar el
montaje y la instalación de la tubería en la obra, y su suministro deberá incluir su empaque y
sus tornillos.
Los componentes galvanizados no deberán presentar escalas, aglutinamiento del galvanizado
o rugosidades en la superficie, en los bordes o en las perforaciones.

10.21. SISTEMA DE ALIMENTACIÓN ININTERRUMPIDA DE ENERGÍA


(UPS)

El sistema de alimentación sin interrupciones de energía eléctrica deberá cumplir con lo


establecido en la norma técnica colombiana NTC 2050 en su artículo 700 “Sistemas de
Emergencia”. La Fuente de Potencia Ininterrumpida (UPS) deberá consistir en un
rectificador/cargador de baterías, un banco de baterías de capacidad suficiente para alimentar
la carga nominal durante quince (15) minutos, un inversor con equipo de sincronización,
equipo de by-pass, accesorios y aparatos de protección.

La UPS deberá cumplir adicionalmente con las siguientes normas técnicas según aplique:

● NEMA PE1 ● Uninterruptible power systems.


● IEEE 446 ● Recommended practice for emergency and standby power
systems for industrial and commercial applications.
● IEEE 944 ● Recommended practice for application and testing of
uninterruptible power supplies for power generating stations.
● UL 1778 ● Uninterruptible power supply equipment.
● NFPA 110 ● Standard for Emergency and Standby Power Systems

El equipo deberá ser de estado sólido con encerramiento IP 43. Todos los componentes
deberán ser accesibles desde el frente del equipo.

El rectificador/cargador de baterías deberá proveer potencia de corriente continua regulada


para el banco de baterías y el inversor. El cargador de baterías deberá proveer operación de
cargue automático de baterías, servicio de flotación, servicio de cargue manual de batería y
operación de igualación.

El rectificador /cargador de baterías deberá operar conforme a lo siguiente:

Página 97 de 161
● Variación del voltaje entrada +/- 10 %
● Variación de la frecuencia de entrada: +/- 3 %
● Variación del voltaje de salida de corriente continua: +/- 0,5 %

La UPS deberá garantizar que mientras simultáneamente suministra potencia a plena carga,
la potencia consumida de la red tenga un factor de potencia en atraso de 0,9 o mejor.

La UPS deberá tener un transformador de aislamiento a la salida para aislar eléctricamente y


reducir los disturbios eléctricos hacia las cargas sensibles. También deberá tener un
interruptor para protección de sobrecarga y cortocircuito.

El rectificador/cargador de batería deberá ser diseñado para limitar la corriente de armónicos


que alimente la fuente a un máximo de 5% (THDc < 5%) con el voltaje de entrada normal y
la carga nominal a la salida del inversor.

El rectificador/cargador deberá ser dimensionado para recargar el banco de baterías al 90%


de su capacidad en diez (10) horas, mientras suple la salida a plena carga y mantiene el
inversor en operación.

El alimentador del rectificador/cargador de baterías deberá tener un interruptor automático


del tipo termomagnético, con contactos auxiliares para indicación local y remota de la
posición y dar alarma por disparo. El alimentador del by-pass deberá tener un interruptor
automático del tipo termomagnético, con contactos auxiliares para indicación local y remota
de la posición y dar alarma por disparo.

El inversor deberá ser totalmente de estado sólido, para operación “On line”; la lógica de
operación proporcionará una onda sinusoidal a la salida elaborada en tecnología PWM
(modulación por ancho de pulso).

El voltaje de salida del inversor no se deberá desviar por más de + 1% del nominal bajo
alguna o todas de las condiciones siguientes:
● Variación entre 0 a 100% de la carga de salida.
● Cambio de máximo a mínimo voltaje de barra de corriente continua.
● Variaciones de la temperatura ambiente.
El inversor deberá disponer de un control manual para ajustar el voltaje de salida. No deberá
tener más del 5% total de distorsión de armónicos. (THDv < 5%)

El inversor deberá ser capaz de suministrar la potencia con base en una sobrecarga del 125%
por diez (10) minutos y una sobrecarga del 150% por treinta (30) segundos.

El sistema de transferencia estática de la UPS deberá estar conformado por un conmutador


estático que deberá ser suministrado como parte integral de la UPS. El conmutador deberá
transferir la carga de la UPS a la fuente auxiliar (by-pass) cuando ocurra una falla interna,
externa o una sobrecarga.

Página 98 de 161
La transferencia estática de la UPS será bloqueada después de detectar una condición de falla
si la fuente auxiliar (by-pass) está bajo las siguientes condiciones:
● Voltaje by-pass mayor que +10% del voltaje de salida nominal del inversor.
● Frecuencia by-pass mayor que +0,5 Hz de la frecuencia de salida nominal del inversor.
● Diferencia de fase del voltaje by-pass al voltaje de salida del inversor mayor de +2
grados.
La transferencia estática deberá poder hacerse manualmente desde el panel frontal del
inversor.

10.22. SISTEMA DE PUESTA A TIERRA

10.22.1. Alcance

Esta especificación cubre lo relacionado con los criterios de diseño del sistema puesta a tierra
y con el suministro de materiales, montaje, conexiones y medida de la resistencia del sistema
de puesta a tierra para el Patio Taller.

10.22.2. Criterios de diseño

Para el diseño de la malla de puesta a tierra se deberá seguir la metodología especificada en


la IEEE 80-2000 y lo establecido en el RETIE.

Para el diseño, el Concesionario deberá medir la resistividad eléctrica del terreno. También
deberá determinar los niveles de falla de la red de media tensión que alimentará la
subestación.

El Concesionario deberá instalar una única malla de puesta a tierra por cada subestación y
garantizar la equipotencialidad en el Patio Taller. La malla de puesta a tierra deberá garantizar
el nivel máximo de protección de la vida humana dentro de cada estructura arquitectónica.

El diseño de la malla de puesta a tierra del Patio Taller deberá cumplir con los requisitos del
sistema de puesta a tierra establecidos en el Apéndice Técnico 8 Sección 2.

10.22.3. Normas

Los materiales y pruebas de la malla de puesta a tierra deberán cumplir con los requisitos
pertinentes de las normas y recomendaciones establecidas en el Apéndice Técnico 2.

Página 99 de 161
10.23. SISTEMA DE PROTECCIÓN CONTRA DESCARGAS
ATMOSFÉRICAS

10.23.1. Criterios de diseño

Para el diseño de sistema de apantallamiento contra rayos se deberá determinar el nivel de


riesgo de la estructura de acuerdo con la norma NTC 4552-2. El diseño deberá realizarse de
acuerdo con lo establecido en la norma NTC 4552-3.

10.23.2. Especificaciones técnicas de suministro

Las puntas captadoras elegidas para la protección contra descargas eléctricas atmosféricas,
deberán ser tipo Franklin. Los terminales de captación deberán cumplir con lo estipulado en
el RETIE Artículo 18, sección 18.3.1, material de cobre tipo varilla sólida de diámetro 5/8”
y longitud adecuada, con los elementos de conexión a mástiles y a conductores de cobre, y
accesorios para sujeción a estructuras metálicas. La altura de instalación de las puntas de los
pararrayos deberá garantizar una protección eficaz y segura a las edificaciones y al personal
contra las descargas eléctricas atmosféricas que se presenten.

Las puntas captadoras (pararrayos) deberán ser instaladas de forma tal que queden
firmemente aseguradas a la estructura de soporte.

10.24. DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN CONTRA SOBRETENSIONES


(DPS)

El Concesionario deberá incluir en su diseño DPS, los cuales deberán ser respaldados con
una certificación y cumplir con las normas IEC 61643-1, IEC 60099-1, IEC60099-4, UL
1449, IEEE C62.41-1, IEEE C62.41-2 e IEEE C62.45 y lo establecido en el RETIE.

DPS DE BAJA TENSIÓN PARA RED SECUNDARIA


Fase-tierra, fase-neutro y
Modo de protección
neutro-tierra
Según el nivel de tensión al
Tensión nominal
que se vaya a instalar
Corriente nominal de descarga para onda 8x20 s 100 kA
Corriente nominal de descarga para onda
20 kA
10x350 s
Nivel máximo de protección de tensión 1,5 kV
Varistor de óxido de zinc o
Tecnología de protección
superior
Tiempo de respuesta del componente ≤ 25 ns
Tabla 5. Características técnicas DPS de baja tensión para red secundaria

Página 100 de 161


10.25. SISTEMA CORTAFUEGOS

10.25.1. Corta fuego para paso de cables

En los cárcamos de cables donde se instalen sistemas de “sprinklers” se deberá suministrar,


en la zona de penetración de los cables a la parte protegida, otro tipo de sello ignífugo. El
sello para los cables deberá ser resistente al agua, de fácil instalación y de fácil remoción en
caso de mantenimiento de los cables; dicho sello deberá permitir ser reutilizado y conservar
todas sus propiedades.
La masilla ignífuga deberá presentar una resistencia al fuego de por lo menos dos (2) horas
para un espesor de 25 mm.

Página 101 de 161


11. VENTILACIÓN

11.1. CONDICIONES MÍNIMAS

El Concesionario deberá garantizar el cumplimiento de las siguientes condiciones de


ventilación en las edificaciones del Patio Taller de la L2MB:

● Una tasa de renovación del aire que cumpla con la norma NTC 5183.

● En el caso que la calidad del aire de suministro exceda los niveles máximos permisibles
de contaminantes en el aire establecidos en la Resolución 2254 de 2017 del Ministerio
de Medio Ambiente, o la norma que viniere a reemplazarla en vigencia del Contrato de
Concesión, el Concesionario deberá implementar un sistema de suministro de aire que
garantice una adecuada calidad del aire al interior de las edificaciones, que cumpla con
dichos niveles máximos.

● El Concesionario deberá controlar la temperatura y humedad en los cuartos técnicos de


las edificaciones con el fin de mantener condiciones seguras para los equipos que
contengan. El sistema de ventilación deberá mantener la temperatura en el rango de
trabajo de los equipos; para los cuartos en los cuales se encuentran instalados
transformadores o equipos eléctricos con disipación de calor significativa, se deberán
diseñar e implementar sistemas de ventilación que permitan la extracción del calor de
estas zonas hacia el exterior, asumiendo un incremento de temperatura máximo de 15
°C.

● El Concesionario deberá garantizar la existencia de un sistema de ventilación de


extracción independiente para las áreas de almacenes, cuartos de baterías, cuarto de
almacenamiento de residuos y baños. En caso de que en el interior de las áreas de
almacenamiento se tengan productos peligrosos e inflamables, se deberá contar con un
sistema de extracción dedicado a este tipo de materiales.

Todos los equipos que el Concesionario implemente para el sistema de ventilación deberán
ser nuevos, de marcas reconocidas y de capacidades certificadas por la AHRI u otra entidad
análoga independiente.

Los equipos del sistema de ventilación deberán ser dimensionados y, de ser necesario,
contener aislamientos acústicos que garanticen el cumplimiento de los niveles de ruido
máximos permitidos para el Proyecto.

11.2. NORMATIVA APLICABLE

El Concesionario deberá realizar el diseño, suministro, montaje, inspección, pruebas y puesta


en servicio del sistema de aire comprimido de acuerdo con las normas presentadas en el
Apéndice Técnico 2: AT2 - Normatividad Aplicable.
En los casos en que sean aplicables, el Concesionario deberá regirse por las normas técnicas
colombianas existentes y vigentes. Donde se cite una norma deberá entenderse que se refiere

Página 102 de 161


a su última revisión publicada a la fecha de presentación de la oferta del Concesionario, a
menos que se especifique algo diferente. Se aceptarán otras normas y especificaciones
equivalentes o más rigurosas que las señaladas, siempre y cuando el Concesionario las
someta a la no objeción de la Interventoría.
En toda la información que presente, el Concesionario deberá utilizar, aunque no
exclusivamente, las unidades establecidas en el SI, tal como lo define la Norma ISO 1000.

11.3. PUESTA EN MARCHA, BALANCEO Y ENTREGA DEL SISTEMA

El Concesionario deberá probar en el sitio de la obra y poner en marcha los equipos instalados
y hacer las mediciones o comprobaciones que sean necesarias para demostrar que los equipos
suministrados satisfacen las especificaciones técnicas y las características técnicas definidas
en los Estudios y Diseños a su cargo.

En caso de requerirse, el Concesionario deberá llevar a cabo el balanceo del sistema de


distribución de aire mediante la medición de los caudales de aire en los difusores de
suministro y en las rejillas de retorno y aire exterior; posteriormente, deberá ajustar en forma
sucesiva los dámperes y deflectores reguladores de volumen. Esta operación se deberá
efectuar siguiendo las recomendaciones del manual de ajuste y balanceo de SMACNA.

Página 103 de 161


12. EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS

12.1. PUENTES GRÚA

12.1.1 Alcance

En esta sección se establecen los requisitos técnicos particulares exigidos para el suministro
e instalación de los puentes grúa.
El Concesionario deberá suministrar los puentes grúa que sean necesarios para cubrir las
operaciones de izaje, descarga y montaje en las diferentes instalaciones del Patio Taller que
requieren manejo de cargas importantes.

12.1.2 Descripción general y condiciones de operación

A continuación, se indican los criterios para el diseño y selección de los puentes grúa:
● Los puentes grúa serán instalados por encima de la elevación de las catenarias para
habilitar la utilización del gancho sobre los trenes.
● Siempre que el diseño arquitectónico lo permita, se buscará utilizar puentes grúa de tipo
aéreo con el fin de aprovechar óptimamente el espacio.
● Las vigas carrileras de los puentes grúa irán ancladas directamente a las columnas
estructurales del edificio, a través de ménsulas, para aumentar la disponibilidad de
espacio a nivel del suelo.
● Para capacidades menores o iguales a cinco (5) toneladas se utilizarán puentes grúa de
tipo monorriel. A partir de las diez (10) toneladas se utilizarán puentes tipo birriel.
● El alcance vertical de los puentes grúa considerará los fosos en las vías para maximizar
su rango de operación.
● Todos los movimientos de los puentes grúa deberán ser motorizados.

12.1.3 Normativa aplicable

El Concesionario deberá realizar el diseño, suministro, montaje, inspección, pruebas y puesta


en servicio de los puentes grúa del patio taller de acuerdo con las normas presentadas en el
Apéndice Técnico 2: AT2 - Normatividad Aplicable.
En los casos en que sean aplicables, el Concesionario deberá regirse por las normas técnicas
colombianas existentes y vigentes. Donde se cite una norma deberá entenderse que se refiere
a su última revisión publicada a la fecha de presentación de la oferta del Concesionario, a
menos que se especifique algo diferente. Se aceptarán otras normas y especificaciones
equivalentes o más rigurosas que las señaladas, siempre y cuando el Concesionario las
someta a la no objeción de la Interventoría.
En toda la información que presente, el Concesionario deberá utilizar, aunque no
exclusivamente, las unidades establecidas en el SI, tal como lo define la Norma ISO 1000.

Página 104 de 161


12.2. ASCENSORES

En esta sección se indican las características mínimas que deberán cumplir los ascensores
por instalarse en el taller de mantenimiento.

12.2.1. Requisitos de diseño para ascensores

● Los ascensores deberán cumplir con los requerimientos de la normativa propia de estos
equipos (sección 12.2.2) y con certificación colombiana.
● Las medidas de la cabina del ascensor según uso y ubicación, deberán cumplir las
necesidades de evacuación de equipos de emergencias y primeros auxilios (camilla de
atención médica).
● En caso de emergencia, los ascensores deberán activarse para dirigirse a la planta de
nivel calle y mantenerse inactivos en ella.
● Los ascensores dispondrán de renovación de aire en la cabina y foso.
● Las indicaciones de cada ascensor deberán ser tanto visuales como acústicas.
● Las botoneras de los ascensores deberán tener lenguaje braille para personas con
discapacidad visual.
● Los ascensores deberán contar con interfono de comunicación para emergencias, con
línea directa al operador de comunicaciones.
● Los ascensores deberán estar dotados de monitoreo y diagnóstico remoto, mediante el
sistema SCADA dispuesto en el PMPT.
● Los ascensores deberán contar con la certificación de cumplimiento de la NTC – 5926.

12.2.2. Normas aplicables al diseño de ascensores

Las normas aplicables al diseño de fábrica de todos los ascensores por usar en el Proyecto
están definidas de acuerdo con las normas presentadas en el Apéndice Técnico 2: AT2 -
Normatividad Aplicable.

12.3. AIRE COMPRIMIDO

12.3.1. Alcance
En esta sección se establecen los requisitos técnicos particulares exigidos para el suministro
e instalación del sistema de aire comprimido del Patio Taller.
El Concesionario deberá suministrar un sistema de aire comprimido en el Patio Taller para
cubrir los requerimientos de aire de los equipos neumáticos que lo requieran, en las diferentes
áreas donde se encuentran ubicados.

Página 105 de 161


12.3.2. Normativa Aplicable
El Concesionario deberá realizar el diseño, suministro, montaje, inspección, pruebas y puesta
en servicio del sistema de aire comprimido de acuerdo con las normas presentadas en el
Apéndice Técnico 2: AT2 - Normatividad Aplicable.
En los casos en que sean aplicables, el Concesionario deberá regirse por las normas técnicas
colombianas existentes y vigentes. Donde se cite una norma deberá entenderse que se refiere
a su última revisión publicada a la fecha de presentación de la oferta del Concesionario, a
menos que se especifique algo diferente. Se aceptarán otras normas y especificaciones
equivalentes o más rigurosas que las señaladas, siempre y cuando el Concesionario las
someta a la no objeción de la Interventoría.
En toda la información que presente, el Concesionario deberá utilizar, aunque no
exclusivamente, las unidades establecidas en el SI, tal como lo define la Norma ISO 1000.

12.3.3. Descripción general y condiciones de operación

Cada planta de compresión estará conformada, como mínimo, por los siguientes
componentes:
● Dos (2) compresores de tornillo, uno de servicio y otro de respaldo, refrigerados por aire,
con secador incluido y cada uno con su respectivo tablero de potencia.
● Un (1) tanque de almacenamiento.
● Un (1) sistema de filtros de líquidos y partículas instalado a la salida de los compresores.
● Un (1) sistema de tubería modular en aluminio, para distribuir el aire hacia los puntos de
la planta donde se requiere suministro de aire comprimido.
● Unidades de mantenimiento FRL para cada uno de los puntos de conexión.
● Una (1) unidad separadora de agua-aceite (unidad de manejo de condensados).
● Un (1) sistema de control e instrumentación.
● Válvulas de sectorización: Se usarán válvulas tipo bola de cierre manual.
● Trampas de agua: Se colocará una trampa en cada punto de conexión. Además, se
incluirá un sistema de tratamiento de condensados.
● Medidores de presión: Deberán ser suministrados junto con los tanques y las líneas de
tubería por supervisar.
● Válvulas de retención: Las válvulas de cheque estarán previstas para venir incluidas con
el tanque de almacenamiento.
● Válvulas de alivio de presión: Las válvulas de alivio estarán previstas para venir
incluidas con los tanques de almacenamiento.
● Manómetros: Los manómetros estarán previstos para venir incluidos con el tanque de
almacenamiento.

Página 106 de 161


Los compresores contarán con un post-enfriador y con un secador de aire para su
acondicionamiento. Se dispondrá de puntos de purga de condensado para llevarlo a la unidad
de tratamiento de condensados.
Los compresores serán rotativos del tipo tornillo, cuya presión de trabajo se podrá modular.
Cada compresor será controlado por su propio control local. El aire producido por los
compresores será entregado al tanque de almacenamiento por medio de una tubería colectora.
El tanque estará conectado entre los compresores y la tubería de suministro de modo tal que
cualquiera de los compresores pueda ser aislado para realizar labores de mantenimiento o
reparación.
El tanque de almacenamiento estará provisto en la parte inferior de purgas de condensado
para retirar la humedad remanente del aire. Este condensado, y el recibido del tanque de
almacenamiento, secador y filtros, se conducirá a la unidad de tratamiento de condensados.
La red de aire comprimido consistirá en una tubería modular en aluminio con sus accesorios
correspondientes (tees, codos, válvulas, clips de fijación, abrazaderas, entre otros). En el
punto de suministro a cada consumidor se instalará una válvula de corte del tipo bola, y
enseguida se instalará una unidad de mantenimiento FRL en la cual se reducirá la presión
dependiendo del requerimiento de presión del equipo consumidor.

12.3.3.1. Compresores de aire


Los compresores deberán ser del tipo de tornillo rotativo, enfriados por aire. El compresor se
deberá diseñar para servicio continuo, sin calentamientos excesivos y vibraciones o ruidos
objetables. El compresor deberá tener una válvula de regulación de flujo en la succión de
aire, con la cual se pueda operar el equipo bajo las condiciones de control de “velocidad
constante” o de “pare y arranque”.
Los compresores deberán cumplir los estándares de medición de rendimiento indicados en el
Anexo C de última versión de la Norma ISO 1217, “Displacement Compressors Acceptance
Tests”.
Así mismo, el compresor deberá incluir las siguientes partes como mínimo:
Enfriadores de aire
En estos enfriadores el aire comprimido se deberá enfriar con aire del ambiente. Los
enfriadores deberán tener separadores de humedad y trampas de condensado.
Enfriadores de aceite
En estos enfriadores el aceite se deberá enfriar con el aire del ambiente. Los enfriadores
deberán tener una línea de derivación con válvula termostática para el caso de que no haya
necesidad de pasar el aceite por el enfriador. Además, se deberá incluir:
● Filtro de aceite
● filtro silenciador del aire de succión
● válvula de regulación del flujo del aire de succión
● Arrancador y sistema de control

Página 107 de 161


● Instrumentos

Secador de aire
Se deberá incluir un secador de aire del tipo refrigerativo para acondicionar el aire que sale
de cada compresor, de tal forma que cualquier remanente de humedad sea removido del aire.

12.3.3.2. Tanques de almacenamiento


Los tanques para el almacenamiento de aire deberán ser recipientes de construcción soldada,
diseñados, fabricados, probados e inspeccionados de acuerdo con lo estipulado en la Sección
VIII del “ASME Boiler and Pressure Vessel Code” u otro código equivalente, para una
presión de diseño no menor de un (1) MPa.
Cada tanque deberá tener un manómetro, una válvula de seguridad, una trampa de
condensado, una válvula manual para purga y conexiones para el suministro y la descarga
del aire comprimido.

12.3.3.3. Filtros
La unidad filtrante instalada a la salida del compresor deberá estar en capacidad de filtrar las
partículas sólidas, aerosoles y aceite, de acuerdo con la calidad que se requiera en los puntos
de suministro del Patio Taller, de acuerdo con lo indicado por la norma ISO 8573-1, 2010.
El filtro deberá tener una salida de condensado para su posterior tratamiento en la unidad de
manejo de condensados.

12.3.3.4. Unidad de manejo de condensados


La unidad de manejo de condensados deberá ser un equipo diseñado para separar los
contaminantes, suciedad y aceite presentes en el condensado que se genera a partir de la
compresión del aire.

12.3.3.5. Tuberías
Las tuberías del sistema deberán seleccionarse para que las líneas principales y secundarias
no sobrepasen las velocidades indicadas anteriormente. La red de tubería debe estar prevista
para manejar los caudales requeridos con una presión máxima de un (1) MPa mediante la
cual el aire será distribuido a los diferentes sitios del Patio Taller. Sin embargo, el
Concesionario deberá verificar el caudal de acuerdo con las necesidades de suministro antes
descritas y teniendo en cuenta el grado de utilización según los equipos consumidores.

12.3.3.6. Válvulas
Válvulas de aislamiento
Las válvulas de aislamiento del sistema serán del tipo bola, especialmente diseñadas para
trabajar con aire comprimido, con dimensiones y tolerancias de acuerdo con la norma ASTM
B31.3. Las válvulas deben ser capaces de soportar las presiones máximas del sistema.

Válvulas de alivio

Página 108 de 161


Las válvulas de alivio serán especialmente diseñadas para trabajar con aire comprimido, con
dimensiones y tolerancias de acuerdo con la norma ASTM B31.3. La presión de alivio deberá
ser regulable entre 10-200 psi.
Válvulas de retención (Cheque)
Las válvulas de retención entre cada compresor y el tanque de almacenamiento serán
especialmente diseñadas para trabajar con aire comprimido, con dimensiones y tolerancias
de acuerdo con la norma ASTM B31.3.

12.3.3.7. Soportería
El Concesionario deberá seleccionar el tipo de soporte más adecuado de acuerdo con el
diámetro y ubicación de la tubería; no obstante, deberá someter a la no objeción de la
Interventoría las memorias de diseño para su fabricación, en las cuales se deberán tener en
cuenta los requisitos aplicables.

12.3.3.8. Acoples rápidos con cierre automático


Los acoples rápidos con cierre automático al paso de aire para operaciones de limpieza o
herramientas neumáticas, deberán ser a prueba de escapes y capaces de soportar una presión
de un (1) MPa a una temperatura de 100 °C.

Página 109 de 161


13. PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

13.1. GENERALIDADES

13.1.1. Introducción

En este capítulo se describe el alcance y las especificaciones mínimas que deberá cumplir el
sistema contra incendio del Patio Taller de la L2MB.
El Concesionario deberá realizar los Estudios y Diseños y someterlos a la no objeción de la
Interventoría. Se deberán incluir las fichas técnicas de los equipos y componentes, así como
los certificados de pruebas de fábrica o de cumplimiento con norma de estos.
El Concesionario tendrá la obligación de proveer todos los elementos, equipos, dispositivos,
componentes o accesorios que sean necesarios para garantizar una operación segura,
confiable y efectiva de cualquiera de los equipos o sistemas previstos.
Dentro del alcance de los trabajos a cargo del Concesionario se encuentran las actividades
mencionadas en este capítulo, sin limitarse estrictamente a las mismas.

13.1.2. Descripción del sistema contra incendio

El sistema contra incendio del Patio Taller constará de:


● Un sistema de detección y alarma contra incendio
● Un sistema de extinción, conformado por:
o Una red de extinción con agua.
o Un conjunto de extintores portátiles.
o Un sistema de protección de agente limpio.
o Un sistema de protección pasiva.
El sistema de extinción por implementar en cada área y edificación deberá basarse en la
clasificación y análisis de riesgo para cada área según se establece en la NFPA (National Fire
Protection Association).
El sistema contra incendio deberá contar con una red de señalización de equipos y rutas de
evacuación. La red de señalización indicará la ubicación de los equipos contra incendio, así
como las rutas de evacuación del Patio Taller.
El sistema de alarmas monitoreará los estados funcionales de los equipos y las alarmas de
protección contra incendio, los cuales serán reportados al CCO (Centro de Control
Operacional).
El Concesionario deberá presentar una certificación que garantice la integridad del Sistema
Contra Incendios, expedida por un inspector certificado en la norma NFPA.
En complemento al sistema contra incendio implementado en el Patio Taller, el
Concesionario deberá instalar en la Franja de Paisajismo y Mobiliario (FPM) los hidrantes
asociados a la red de agua potable de la Empresa de Acueducto que se requieran en el Área
de Intervención del Proyecto, para dar cumplimiento a los requisitos establecidos en la norma
NSR 10.

Página 110 de 161


13.2. SISTEMA DE DETECCIÓN Y ALARMAS CONTRA INCENDIO

13.2.1. Alcance

Esta sección comprende los requisitos para el sistema de detección y alarma de incendio
dando cumplimiento a las necesidades requeridas por el Patio Taller.
El sistema de detección y alarma contra incendio deberá suministrar protección para todas
las áreas en las que pueda presentarse un conato de incendio. La prioridad del sistema deberá
ser la protección de las vidas humanas y la preservación de las instalaciones físicas,
notificando cualquier conato de incendio en sus etapas más tempranas.
El sistema de detección y alarma deberá ser del tipo inteligente, es decir que los dispositivos
tales como estaciones manuales de alarma, detectores de temperatura, de humo y demás
elementos que conforman el sistema de detección de incendio, deberán ser direccionables.
En el caso de que algún equipo no sea direccionable, deberán especificarse los módulos de
monitoreo para la integración con el panel, permitiendo identificar la ubicación del elemento
en alarma.
El Concesionario deberá entregar documentos de Ingeniería Básica y de Detalle que incluyan
matriz de causa y efecto, lista de señales de control y monitoreo, lista de cableado,
arquitectura final del sistema, y manuales de instalación, operación y mantenimiento, entre
otros.
Las características, pruebas y demás especificaciones incluidas para los sistemas de detección
y alarma de incendio deberán ser cumplidas por los sistemas de detección y alarma del Patio
Taller.

13.2.2. Normas

Todos los componentes y equipos electrónicos que hacen parte del sistema de detección y
alarma de incendio en el Patio Taller deberán ser diseñados de acuerdo con los
requerimientos estipulados en al menos las normas o resoluciones que se mencionan en el
Apéndice Técnico 2 - Normatividad aplicable, en la versión vigente a la fecha de
presentación de la Oferta del Concesionario:

13.2.3. Requisitos técnicos generales

El sistema de detección y alarma de incendio deberá diseñarse para cumplir a conformidad


con los requerimientos de la norma NFPA (principalmente NFPA 70, NFPA 72, NFPA 101,
NFPA 130 y NFPA 2001 en la versión vigente a la fecha de presentación de la Oferta del
Concesionario).
Todos los equipos y componentes principales que sean empleados en el sistema de detección
y alarma de incendio deberán ser listados por UL (Underwriter Laboratories Inc.) y/o
aprobados por FM (Factory Mutual) para el uso propuesto, a menos que la Interventoría
indique expresamente algo diferente.
El Concesionario deberá entregar documentación y planos donde se indique la conexión
detallada de todos los equipos, elementos y dispositivos del Patio Taller de la L2MB.

Página 111 de 161


El Concesionario deberá suministrar para la no objeción de la Interventoría diagramas de
cableado, conexionado, planos de canalización, listados y manuales para Operación y
Mantenimiento de los dispositivos. Los diagramas de conexión deberán mostrar la
identificación de las borneras para cableado de cada uno de los elementos y dispositivos, así
como la numeración de los terminales asociados con cada bornera.
La identificación de los terminales en las reglas de bornes deberá ser idéntica a la de los
instrumentos o dispositivos correspondientes y deberá aparecer en los diagramas de cableado
y de conexionado. El Concesionario deberá usar en sus planos las designaciones, símbolos,
convenciones y sufijos de las normas NFPA (National Fire Protection Association), NEMA
(National Electrical Manufacturers Association) o IEC (International Electrotechnical
Commission).
Todos los dispositivos e instrumentos que se instalen y demás elementos suministrados por
el Concesionario deberán tener una placa metálica de identificación fijada al elemento o
dispositivo, de manera que se facilite el mantenimiento.
Los instrumentos y demás elementos instalados directamente sobre las tuberías deberán ser
de construcción robusta y estar provistos con tapas y empaquetaduras a prueba de agua, aceite
y polvo, con grado de protección mínimo IP 67.
Los instrumentos, dispositivos y demás elementos del sistema de detección y alarma, deberán
ser alimentados directamente desde el panel controlador de incendio, siempre y cuando sea
adecuado el nivel de tensión que llega a los elementos. En caso de que las condiciones de
instalación así lo requieran, se deberá suministrar la fuente de potencia auxiliar necesaria con
su respectivo banco de baterías, listados por UL (Underwriters Laboratories) y aprobados por
FM (Fire Alarm Signalling Systems).
El Concesionario deberá suministrar la tubería conduit y el cable necesario para la conexión
de los instrumentos, dispositivos y demás elementos al panel controlador del sistema de
detección y alarma de incendio.
El Concesionario deberán efectuar pruebas de simulación de las secuencias de control
solicitadas, para verificar su correcto funcionamiento.
Todos los instrumentos que lo requieran deberán ser previamente calibrados, y las respectivas
cartas de calibración deberán estar disponibles durante las pruebas en fábrica y en campo
para la verificación y la no objeción de la Interventoría.
Los cables deberán ser debidamente marcados (etiquetados) con sus características cada
metro y medio (1,5 m).
Todo el cableado tipo FPLP (Plenum Cable) / FPLR(Riser Cable) deberá ser sometido a
pruebas de continuidad y a pruebas dieléctricas de acuerdo con las normas. Las pruebas
dieléctricas deberán realizarse entre todos los circuitos no aterrizados y tierra, y entre los
conductores de diferente polaridad. El circuito de control deberá alimentarse con el voltaje
especificado de acuerdo con el equipo suministrado.
Después de finalizados los trabajos de montaje correspondientes al sistema de detección y
alarma de incendio, se deberá realizar una inspección preliminar y luego proceder a realizar
las pruebas operativas para comprobar su correcto funcionamiento y poder verificar el
cumplimiento de las características especificadas en este documento.

Página 112 de 161


El montaje deberá realizarse siguiendo las recomendaciones de las normas NFPA y los
lineamientos del fabricante.

13.2.4. Capacidad y expansión

La capacidad y dimensionamiento del panel contra incendio y en general del sistema de


detección y alarma contra incendio en el Patio Taller deberá estar de acuerdo con lo solicitado
en este documento.
Los suministros, en lo posible, deberán tener un alto grado de modularidad en sus elementos
(hardware), para permitir cambios adicionales posteriores durante la vida útil. La expansión
deberá ser realizada sin requerir el reemplazo del equipo o elemento previamente instalado.
Las expansiones podrán comprender principalmente la inclusión de funciones adicionales
que puedan ser necesarias o ser deseables posteriormente, así como la adición de nuevos
componentes.
Se deberá suministrar información detallada de la capacidad inicial, la modularidad y la
capacidad máxima de expansión de estos. Además, deberá suministrarse toda la información,
equipos y entrenamiento necesarios para que el personal designado por la EMB esté en
capacidad de realizar futuras expansiones.

13.2.4.1. Ergonomía
Los equipos y centros de cableado deberán adaptarse al personal de operación en aspectos
relacionados con comodidad, espacios de operación, facilidad de manejo, contraste de
colores e iluminación, entre otros, permitiendo la manipulación en un ambiente agradable.
Se deberán considerar las condiciones antropométricas de la media de la población,
garantizando que los equipos sean adecuados para su utilización por al menos el 95% de la
misma.

13.2.4.2. Existencia
Los elementos suministrados deberán tener una vida útil mínima de quince (15) años y las
partes de repuesto necesarias deberán estar disponibles durante al menos los diez (10)
primeros años de la vida útil del sistema.

13.2.4.3. Tropicalización
Todos los equipos, así como las tarjetas electrónicas, módulos, aislamientos eléctricos, cables
eléctricos, tableros de conexión y otros, que estén sujetos al ataque por hongos u otros
cultivos de parásitos, o que puedan sufrir daños por la excesiva humedad y en general por las
condiciones ambientales del lugar del Proyecto, deberán ser acondicionados apropiadamente
para protección contra tales efectos.

13.2.4.4. Actualización tecnológica


El Concesionario deberá elaborar un cronograma que permita la mejor actualización
tecnológica de los sistemas. El objeto de este numeral es obtener un sistema en el estado del
arte al momento del suministro.

Página 113 de 161


El Concesionario deberá realizar una actualización tecnológica, durante el diseño y previo al
inicio de la fabricación de los sistemas, de forma tal que suministre sistemas de la más
avanzada tecnología, actualizado al estado del arte y con las mejores características técnicas
disponibles en el mercado para ese momento.

13.2.5. Especificación funcional (Patio Taller)

El sistema contra incendio se integrará a la red multiservicios (RMS) mediante la red local
que proveerá los enlaces de cobre para comunicar el sistema de detección y alarma de
incendio del Patio Taller con todas las demás edificaciones que conforman la L2MB. Esta
red comunicará entre sí todos los paneles contra incendio y todas las consolas de supervisión
de incendio de la L2MB.
El sistema de detección y alarma de incendio en el Patio Taller deberá detectar un conato de
incendio mediante los dispositivos de detección y notificarlo en el panel contra incendio y
consola de supervisión. Los dispositivos de alarma alertarán al personal en caso de
evacuación. El Concesionario, de acuerdo con los equipos suministrados, definirá la
localización definitiva de los dispositivos dentro de la edificación, la cual deberá ser no
objetada por la Interventoría. El Concesionario deberá entregar un diagrama general de
control, donde se indique la conexión de todos los equipos, elementos y dispositivos del
sistema de detección y alarma de incendio en el Patio Taller.
El sistema de detección y alarma de incendio deberá proporcionar al Sistema SCADA
(Supervisory Control And Data Acquisition) para circuitos auxiliares los controles que
permitan conocer el estado técnico, el estado funcional, el estado de alarma de cada
dispositivo y otros estados detallados del sistema.
En el sistema HMI del SCADA deberá generarse alarma mayor en caso de que el estado del
sistema detecte presencia de humo o fuego.
El Concesionario deberá suministrar para la no objeción de la Interventoría la arquitectura
general del sistema de detección y alarma de incendio, diagramas de cableado y de
conexionado, diagrama de flujo con la instrumentación asociada, descripción funcional del
sistema, verificación del sistema con la matriz causa efecto definitiva, memorias de cálculo,
planos finales, protocolos de pruebas y manuales para Operación y Mantenimiento. El
sistema de detección y alarma de incendio en el Patio Taller deberá tener estaciones manuales
de alarma, detectores de llama y humo dependiendo de las áreas y función y alarmas
audiovisuales en las distintas áreas del Patio Taller.
Los instrumentos y demás elementos instalados directamente sobre las tuberías deberán ser
de construcción robusta y estar provistos con tapas y empaquetaduras a prueba de agua.
Los instrumentos, dispositivos y demás elementos del sistema de detección y alarma de
incendio se alimentarán directamente desde los paneles contra incendio, siempre y cuando el
nivel de tensión que llega a los elementos sea adecuado. En caso de que las condiciones de
instalación así lo requieran, se deberán suministrar juntos cargador/batería, listados por UL
y aprobados por FM.
El sistema de detección de incendio del Patio taller deberá accionar en donde aplique, el
cierre de las rejillas motorizadas del sistema de ventilación, de tal manera que, ante un evento
de detección de humo en los ductos cercanos a cada recinto, se realice el corte del suministro

Página 114 de 161


de aire. Esto deberá aislar el incidente, facilitar su control y mitigación, y limitar la
propagación de humo por las instalaciones del Patio taller.

13.2.6. Especificaciones técnicas del sistema de detección y alarma de incendio

En el Patio Taller este sistema estará compuesto por el panel contra incendio y la consola de
supervisión y control de incendio, y tendrá como objetivo monitorear los dispositivos de
iniciación de alarma, notificar y coordinar la evacuación del personal en estado de alarma,
controlar y supervisar los medios de extinción automáticos o manuales, e informar al sistema
de ventilación en caso de ser necesario.

13.2.6.1. Panel del sistema de detección supervisión y alarma de incendio


El panel de control del sistema contra incendio del Patio Taller tendrá como función principal
la supervisión y control de los diferentes mecanismos de detección, alarma, evacuación y
extinción implementados en las diferentes áreas de protección contra incendio en las que se
ha dividido la edificación.
El panel del Patio Taller se encargará de recoger la información de los dispositivos instalados
en todas las áreas del Patio Taller. Deberá contener todos los elementos necesarios para
señalizar, de manera luminosa y sonora, los estados operacionales de cada uno de los
detectores y dispositivos que hacen parte de los sistemas de detección de incendio, alarma,
extinción y evacuación bajo su supervisión y control.
El panel controlador deberá estar diseñado de tal manera que se permitan ampliaciones
posteriores al sistema. Se deberá prever que se puedan conectar en un futuro un 30%
adicional a los equipos y dispositivos incluidos en estas especificaciones. La reserva deberá
ser en puertos, capacidad de procesamiento, capacidad de memoria, capacidad de las baterías
y espacio físico para las ampliaciones.
El panel controlador deberá permitir las interfaces adicionales requeridas para su
implementación en el Patio Taller y la comunicación con el CCO (Centro de Control
Operacional) de la L2MB. Por lo tanto, el panel controlador deberá estar equipado con un
módulo de comunicaciones apropiado para su conexión al sistema SCADA.

13.2.6.2. Consola de supervisión y control del sistema contra incendio


La consola de supervisión y control del sistema contra incendio local del Patio Taller se
deberá integrar con la consola de supervisión y control del sistema contra incendio del CCO.
La consola de supervisión instalada en el CCO deberá desplegar gráficamente toda la
actividad del sistema contra incendio de la L2MB. La consola deberá tener funciones de
supervisión y control. Desde la consola se deberá poder tener configuración remota de los
equipos y realizar acciones de control remoto sobre todos los paneles del sistema, tales como
silenciamiento de alarmas, reconocimiento de alarmas, pre-alarmas y demás notificaciones
de los paneles contra incendio mediante claves de acceso.
El Concesionario deberá proporcionar información detallada acerca de la capacidad de la
consola, su modularidad y su facilidad de expansión.

Página 115 de 161


Las características de la consola deberán ser las mismas que la suministrada para el CCO,
con las interfaces apropiadas para sus conexiones y la programación requerida para la
supervisión y operación del Patio Taller.
13.2.6.3. Fuente de potencia auxiliar
La fuente de poder auxiliar de 24 V cc será usada para la alimentación de los equipos no
alimentados a través del lazo SLC, tales como dispositivos de alarma sonora (sirena) y visual
(luz estroboscópica). La fuente estará ubicada en un gabinete independiente al panel de
control y deberá poseer al menos las siguientes características:
● Voltaje de entrada 120 Vca a 60 Hz
● Voltaje de salida 24 V cc.
● Capacidad de corriente de salida tres (3) a ocho (8) A.
● Reset automático
● Tiempo de respuesta ± 5 ms.
● Provisión de un contacto de falla, para ser monitoreado.
● Cumplimiento EN61000 o equivalente
● Listado UL y/o aprobado FM

13.2.6.4. Dispositivos de iniciación


Se deberá contar con los detectores de humo, detectores térmicos, detectores de humo-
térmicos, detectores de humo por aspiración, detectores de humo para ductos de ventilación
y estaciones manuales de alarma que para el sistema de detección y alarma de la L2MB. A
continuación, se indican las características generales de cada dispositivo.

13.2.6.4.1 Detector de humo

Los detectores de humo deberán ser del tipo direccionable, con tecnología aplicable al evento
a sensar y las condiciones arquitectónicas del lugar (área, altura, condiciones ambientales).
Deberán tener indicación local de estado mediante LED y disponer de conexión hacia el panel
controlador correspondiente; deberá contar con funciones de autochequeo y autodiagnóstico
con fines de mantenimiento; igualmente, deberá ejecutar su propio test bajo comando del
panel controlador.
Los detectores de humo deberán estar localizados de acuerdo con los lineamientos de la
NFPA 72 y el fabricante respectivo (en relación con la altura, cobertura aprobada y el
espaciamiento entre dispositivos de acuerdo con el recinto).
El detector de humo deberá ser listado UL y aprobado FM.
La sensibilidad del dispositivo (0,5 a 3,5% obs/ft) deberá poder ser ajustada en el equipo y
por medio del panel controlador.

Página 116 de 161


Los detectores deberán estar provistos de bloques de terminales para fácil instalación y
mantenimiento.
El detector deberá ser apto para montaje en una caja octogonal para instalación en techo.
Los detectores deberán incluir todos los accesorios necesarios para efectuar la instalación y
las pruebas recomendadas por la norma NFPA 72.

13.2.6.4.2 Detector térmico

El detector térmico deberá ser inteligente, de rápida respuesta, direccionable mediante


interruptor giratorio, con conexión al panel controlador; deberá disponer de sensor tipo
termistor o mejor con activación dual (fija y por incremento de temperatura).
Deberá tener indicación visual del estado mediante un led.
El detector deberá ser apto para montaje en una caja octogonal para instalación en techo.
La electrónica de los equipos deberá soportar transitorios eléctricos e interferencias
electrónicas; estas alteraciones no deberán afectar la operación y funcionalidad del equipo.
El detector deberá ser aprobado por FM (Certificación de uso emitida por un laboratorio de
pruebas registrado) y listado UL (Underwriters Laboratories).
La base en la cual se insertará el detector deberá estar equipada con terminales apropiados
para el respectivo cable de conexión.
La base se deberá suministrar con una cubierta removible que proteja el área de contacto
hasta el momento de su instalación y que permita la verificación de la zona de cableado antes
de la inserción del detector.
El conjunto base-detector deberá contar con un mecanismo de seguridad que evite que el
detector una vez instalado sea removido accidentalmente. Todos los componentes
electrónicos y módulos de la base y el detector deberán ser de estado sólido y herméticamente
sellados para evitar entrada de polvo o humedad.

13.2.6.4.3 Detector de humo por aspiración

El equipo deberá componerse de un detector láser contador de partículas (o mejor), una


unidad electrónica, un sistema de extracción de aire y una red de tubería asociada para cubrir
el área a proteger.
La red de tubería deberá distribuirse uniformemente en el área por proteger, con
perforaciones estratégicamente ubicadas, a través de las cuales se toman muestras de aire y
se conducen hacia el detector por medio del sistema de extracción del equipo. El detector
deberá ser listado por UL y aprobado por FM.
La distribución para la ubicación de las perforaciones deberá basarse en el patrón de
cobertura de un detector de humo fotoeléctrico.

Página 117 de 161


La unidad electrónica del detector de humo de alta sensibilidad deberá contar con salidas tipo
relé Alarma, Pre-alarma y de señalización de falla, como mínimo.
Deberá contar con un puerto para la configuración del equipo, la cual se realizará por medio
de un software, el cual hace parte del suministro del equipo.
Deberá contar con indicación para supervisión visual de funcionamiento normal, alarma o
problema.
Ninguna falsa alarma o mal funcionamiento deberá ocurrir en un detector debido a ruidos
eléctricos tales como pulsos de alta frecuencia o emisiones electromagnéticas provenientes
de otros equipos.
Para el diseño de la red de tubería para aspiración de aire, el Concesionario deberá contar con
el software del fabricante del diseño para corroborar que éste opere correctamente o para
posibles cambios que queden soportados en una memoria de cálculo.

13.2.6.4.4 Detectores de humo para ductos de ventilación

El Concesionario deberá instalar detectores de humo en cada uno de los ductos principales
de las redes de suministro y extracción de aire de cada piso de la edificación y en los ductos
asociados a recintos técnicos y operativos. Los detectores deberán alertar sobre la presencia
de humo dentro del ducto.
Los detectores de humo deberán permitir la supervisión, para que, en caso de incendio en una
zona puntual de la edificación, se verifique el corte de distribución de aire por los ductos de
suministro hacia dicha zona y que el ducto de extracción opere efectivamente evitando la
propagación del humo a otras locaciones.
Estos detectores deberán utilizar tecnología fotoeléctrica para detectar la presencia de humo
dentro de un ducto de ventilación. Deberán ser direccionables y se deberán ubicar de acuerdo
con las recomendaciones del fabricante y lo indicado en la NFPA 72 (Alarma Nacional de
Incendios y Código de Señalización). Deberán ser compatibles con las dimensiones de los
ductos dentro de los cuales se instalarán, y deberán estar diseñados para funcionar en los
rangos de velocidades del aire del diseño de ventilación del Concesionario.
Los detectores de humo en ductos deberán ser fabricados para el propósito específico
definido en estas especificaciones, y deberán ser listados UL y aprobados FM.

13.2.6.4.5 Detectores de hidrógeno

Estos detectores se deberán ubicar en zonas tales como talleres electromecánicos y zona de
baterías, donde podrían presentarse altas concentraciones de hidrógeno que pudieran
desencadenar un incendio e influir en la integridad física del personal.
Los detectores de gas hidrógeno deberán ser de bajo consumo de corriente, polarizados y de
fácil instalación. Deberán tener indicadores para la supervisión local y enviar indicación
remota de su operación.

Página 118 de 161


Para la instalación de un detector de hidrógeno que requiera ser ubicado dentro de un área
clasificada, el Concesionario deberá asegurar la instalación de los módulos de monitoreo 4-
20 mA fuera de estas áreas, asegurando incluir sellos cortafuegos en la tubería, en la llegada
a los detectores de gases y en la caja de los módulos de monitoreo 4-20 mA, según lo indicado
en la NFPA 70.
Las características mínimas del detector de hidrógeno deberán ser las siguientes:
● Material: Acero inoxidable 316 SS
● Grado de protección: NEMA 4X
● Listado UL y aprobado FM
Los detectores de hidrógeno deberán incluir todos los accesorios y elementos necesarios para
efectuar la instalación. En caso de que no se puedan conectar directamente a la red deberán
ser suministrados con módulos de monitoreo para la conexión a la red de detección,
supervisión y control de incendios.

13.2.6.4.6 Detectores de llama

En recintos donde se tengan sustancias inflamables, el Concesionario deberá suministrar


detectores de llama, los cuales deberán detectar la energía de radiación emitida por llama.
Los detectores de llama deberán ser dispositivos sensores de longitud de onda ultravioleta y
múltiples longitudes de onda infrarroja, o mejor, así como ser aptos para zonas donde pueda
presentarse deflagración.
El Concesionario deberá confirmar el tipo y cantidad de detectores de llama por suministrar,
de acuerdo con las características del fuego que puede producirse en la zona en la que son
requeridos, la tasa de incremento del fuego en caso de conato de incendio, las características
de combustión del combustible (si aplica), las condiciones medioambientales, las
capacidades de extinción del medio y los equipos presentes en el recinto.
Los detectores deberán incluir todos los accesorios y elementos necesarios para efectuar la
instalación.
Los detectores de llama se deberán ubicar de acuerdo con las recomendaciones del fabricante
y de las normas aplicables.
El Concesionario deberá suministrar al menos dos (2) módulos de monitoreo para integración
de los detectores a la red de campo correspondiente, uno para la señal de falla y otro para
señal de alarma. Los detectores y sus accesorios deberán ser para áreas clasificadas al menos
Clase 1, División 2, a prueba de explosión.
Para la instalación de los detectores de llama que serán ubicados dentro de áreas clasificadas,
el Concesionario deberá asegurar la instalación de los módulos de fuera de estas áreas,
asegurando incluir sellos corta fuegos en la tubería, en la llegada a los detectores de gases y
en la caja de los módulos de monitoreo, según lo indicado en la NFPA 70 (Código Eléctrico
Nacional).
Las características mínimas de los detectores de llama infrarrojo deberán ser las siguientes:
Página 119 de 161
● Tecnología: IR3 o mejor
● Campo de detección: mínimo 30 m
● Material: Acero inoxidable
● Tiempo de respuesta: menor a diez (10) segundos
● Grado de protección: al menos IP65
● Cono de visión mínimo: 90° vertical y 90° horizontal
● Listado UL y/o aprobado FM para uso contra incendios.
Las características principales de los detectores de llama ultravioleta deberán ser las
siguientes:
● Tecnología: ultravioleta o mejor
● Campo de detección: mínimo 25 m
● Material: Acero inoxidable
● Tiempo de respuesta: menor a diez (10) segundos
● Grado de protección: mínimo ip65
● Cono de visión mínimo: 90° vertical y 90° horizontal
● Listado UL y/o aprobado FM para uso contra incendios

13.2.6.4.7 Detectores de humo de haz de luz

Los detectores deberán ubicarse en espacios con techos con alturas mayores a siete (7) metros
y recintos de gran extensión, y podrán ubicarse en reemplazo de detectores de humo
fotoeléctricos, siempre y cuando se garantice la cobertura de los recintos.
El detector deberá señalizar al panel del sistema de detección la indicación de problema y la
señal de alarma de manera independiente.
La sensibilidad de los detectores deberá permitir ser ajustada y deberá tener control
automático de ganancia que compense la degradación de la señal por el tiempo de uso o por
suciedad; en caso de excesiva acumulación de suciedad, el detector deberá indicar señal de
problema. El Concesionario deberá realizar una configuración de la sensibilidad del equipo
y la ubicación adecuada para evitar falsas alarmas de los detectores, evitar interferencias de
otras fuentes de luz por paso de personas u objetos, y los efectos de la estratificación del
humo. Esta configuración se deberá realizar de acuerdo con las recomendaciones del
fabricante y a la norma NFPA 72.

13.2.6.5. Dispositivos de notificación

13.2.6.5.1 Anunciador de alarma remoto

Página 120 de 161


Los anunciadores remotos de pantalla LCD, o mejor, deberán replicar la información que se
muestra en la pantalla del panel controlador principal. Se deberá ubicar en un área operativa
o técnica que permita supervisión continua.
Las características mínimas requeridas son las siguientes:
● Compatibilidad con el panel controlador del sistema.
● Indicadores de estado del sistema para condiciones de suministro de energía, alarma,
problema, supervisión y alarma silenciada.
● Se deberá comunicar con el panel controlador.
● El instrumento deberá ser listado UL.

13.2.6.5.2 Alarmas audiovisuales

El sistema deberá contar con señalización sonora y visual de alarma en rutas de evacuación
en el Patio Taller. Su objetivo principal será notificar al personal para que tome acciones
pertinentes a controlar incendios incipientes o a extinguirlos, e indicar la evacuación en caso
de una emergencia.
La alarma audiovisual deberá estar compuesta por una bocina y una alarma visual
multicandela estroboscópica, integrados en un mismo equipo. Las señales sonoras y visuales
deberán ser multi-tono electrónico; los tonos seleccionados deberán ser internacionalmente
reconocidos como sonidos de alerta y con luz destellante para aplicaciones designadas por
ADA.
El dispositivo deberá ser apto para uso interior. En caso de requerirse en sitios exteriores y
en recintos con sustancias explosivas, las alarmas deberán tener un grado de protección IP56
(Grados de Protección de Hardware) y ser a prueba de explosión, respectivamente. El
Concesionario deberá instalar los módulos de control y sincronización en áreas no
clasificadas.
En corredores y espacios abiertos el nivel de intensidad de la señal sonora deberá ser mayor
a 75 dBA a una distancia de tres (3) m; si el nivel de sonido ambiente promedio es superior
a 60 dBA la intensidad de la señal sonora deberá ser por lo menos 15 dBA por encima del
promedio de ruido en el sitio a tres (3) m.
En espacios cerrados, como salas técnicas, cuartos de control y salas de reuniones, el nivel
de intensidad sonora deberá ser de 45 dBA a tres (3) m; si el nivel de intensidad de sonido
ambiente promedio es mayor a 30 dBA la intensidad de la señal sonora deberá ser mayor por
lo menos 15 dBA por encima de la intensidad promedio del ruido del sitio, a tres (3) m.
La luminosidad de la alarma visual deberá ser ajustable y ser mayor o igual a ciento cincuenta
(150) cd. El Concesionario deberá suministrar los respectivos módulos de sincronización
para que los estrobos distribuidos en un mismo campo visual queden sincronizados.
Todos los dispositivos de notificación deberán ser listados UL y aprobados FM. Todos los
dispositivos de notificación deberán ser de color rojo.

Página 121 de 161


La cantidad y ubicación de las alarmas audiovisuales deberá ser según cálculos de sonido
para determinar el ruido en cada una de las edificaciones, cumpliendo con el sonido solicitado
en la normativa. El Concesionario deberá suministrar a la Interventoría para su no objeción
los cálculos realizados.

13.2.6.6. Cableado
El cableado del sistema de detección y alarma contra incendio deberá ser de tipo FPLP
(Plenum Cable) / FPLR(Riser Cable) de dos conductores con aislamiento, drenaje y pantalla,
cubierta retardante a la llama, temperatura de operación mínima de 75°C y calibre de al
menos 18 AWG. Este cableado deberá ser compatible con los requerimientos de los equipos
asociados en cuanto a impedancia, atenuación, ruidos e inducciones y características del
sistema.
Las conexiones solamente podrán ser hechas en los terminales de los aparatos y en las
borneras terminales. No se aceptarán derivaciones ni empalmes intermedios en los
conductores. Los cables deberán ser fabricados y probados para el uso de los sistemas de
detección y alarma de incendios, y deberán ser listados UL. El cableado y el tendido para la
interconexión de los dispositivos de iniciación y notificación deberá cumplir los
requerimientos específicos de NFPA 70 artículo 760.

13.2.7. Pruebas de operación durante la fase de pruebas, certificaciones y puesta en


marcha

El Concesionario deberá verificar que las conexiones mecánicas y eléctricas estén de acuerdo
con lo previsto en estas especificaciones y con el diseño por él elaborado.
El Concesionario deberá comprobar que las conexiones con el proceso estén de acuerdo con
los listados de materiales incluidos en el diseño elaborado por el Concesionario. Los
gabinetes suministrados deberán verificarse, incluyendo el ajuste de terminales, limpieza de
contactos y cableado interno.
El Concesionario deberá someter todo el cableado a pruebas de continuidad y a pruebas
dieléctricas de acuerdo con las normas aplicables. Las pruebas dieléctricas deberán realizarse
entre todos los circuitos no aterrizados y tierra, y entre los conductores de diferente polaridad.
El circuito de control deberá alimentarse con el voltaje especificado de acuerdo con el equipo
suministrado.
Una vez instalados, todos los contactos libres de potencial y todos los relés de fin de línea se
deberán probar en su lugar de operación, según las instrucciones del fabricante.
El Concesionario deberá realizar todas las pruebas, simular todas las funciones de operación
y control que presenta el sistema contra incendio, y revisar todas las recomendaciones hechas
por los fabricantes. La funcionalidad del sistema deberá ser probada en su totalidad.
El sistema deberá ser probado bajo diferentes condiciones de falla o problemas, como
circuitos abiertos, circuitos a tierra, y pérdida de alimentación primaria de energía, entre
otros, y deberán activarse las alarmas correspondientes.
Finalizadas las pruebas, todos los sistemas deberán quedar nuevamente disponibles para
entrar en servicio.

Página 122 de 161


13.3. CARACTERÍSTICAS Y EQUIPOS SISTEMA DE EXTINCIÓN

Todos los equipos componentes del sistema de extinción, detección, supervisión, control y
alarma deberán ser listados UL y/o aprobados FM, o aprobados por una entidad certificadora
equivalente a las indicadas para la aplicación propuesta.

13.3.1. Red de extinción con agua

La red de extinción de agua en el Patio Taller deberá disponer de un tanque de


almacenamiento de agua exclusivo del sistema contra incendio, abastecido desde la red de
agua pública. Mediante un equipo de bombeo, se deberá suministrar agua a las instalaciones
del Patio Taller a través de una tubería de acero que alimente a los gabinetes, hidrantes y
rociadores. La red de extinción con agua deberá disponer de al menos una válvula siamesa
en cada uno de los Edificios del Patio Taller, desde donde se podrá abastecer y/o presurizar
la red desde un vehículo de bomberos.
El Concesionario deberá diseñar, suministrar, instalar, probar en campo y poner en servicio
la red de extinción a base de agua con sus respectivos equipos, bombas, tubería, válvulas,
gabinetes, hidrantes, rociadores, sensores, soportes y demás accesorios necesarios para su
correcto funcionamiento, además de todos los equipos y accesorios requeridos para la
correcta operación del sistema.
El Concesionario deberá suministrar equipos de fabricación estandarizados y certificados,
que cumplan los requisitos y características solicitadas en este Apéndice Técnico, y que sean
aptos para las condiciones de Operación indicadas en este documento.
El Concesionario deberá especificar en sus Estudios y Diseños el tipo, cantidad y ubicación
definitiva de los soportes de las tuberías, garantizando una correcta y confiable instalación
de todos los equipos.
El Concesionario deberá realizar pruebas de montaje, de arranque y de puesta en marcha de
la red de extinción con agua, y entregar los informes de estos resultados.
Después de la prueba y puesta en marcha del sistema contra incendio, el Concesionario
deberá hacer una entrega final que recoja la totalidad de modificaciones y resultados de las
pruebas, y entregar a la EMB los manuales de instalación, operación y mantenimiento.

13.3.2. Conjunto de extintores portátiles

El conjunto de extintores portátiles se encontrará distribuido para cubrir todos los recintos de
las instalaciones del Patio Taller y cubrir tres (3) tipos de riesgo: múltiple (ABC), eléctrico
(C) y cocina (K).
En cumplimiento de la normativa vigente, el Concesionario deberá suministrar, montar e
instalar el conjunto de extintores portátiles, extintores multipropósito tipo ABC de polvo
químico seco de mínimo diez (10) libras, y extintores de CO2 de mínimo diez (10) libras, sin
exceder el tamaño máximo para extintores portátiles indicado en la NFPA 10. Todos con sus
respectivos soportes y elementos de identificación; deberán contener, además, la etiqueta de
caducidad vigente a la fecha.

Página 123 de 161


El Concesionario deberá instalar los extintores en la ubicación y cantidad que indique la
normativa.

13.3.3. Protección con agente limpio

El Concesionario deberá instalar sistemas de protección con agente limpio en los recintos
que manejan información, comunicaciones, control y supervisión en el Patio Taller, en donde
se ubiquen equipos eléctricos y electrónicos.
El número y capacidad de los sistemas de protección con agente limpio serán establecidos en
los Estudios y Diseños que elabore el Concesionario y deberán cumplir con lo establecido en
la norma NFPA 2001. El agente extintor deberá ser FK-5-1-12 u otro de características
equivalentes o superiores en términos de salud humana y protección del medio ambiente.
El sistema de protección con agente limpio deberá incluir los accesorios, válvulas, tanques,
gabinetes, boquillas, sensores, tubería, soportes y demás accesorios necesarios para su
correcto funcionamiento.
El Concesionario deberá incluir en sus Estudios y Diseños la justificación del volumen de
agente limpio requerido para la saturación del recinto en la concentración requerida para la
extinción de incendios.

El agente limpio deberá tener un ODP (Potencial desgaste de la capa de ozono) igual a cero
y con un potencial de incremento térmico global (GWP) máximo de 2800 ppm (HFC 125,
FE-25), que sea preferiblemente cercano a 1 ppm (FK-5-1-12).

El nivel de toxicidad no deberá exceder el límite establecido en la NFPA 2001. Tampoco


deberá ser tóxico; en caso de que tenga toxicidad para el ser humano, deberá ser similar al
Halón 1301; para esto, deberá anexarse los certificados de la US EPA.

El agente limpio no deberá ser corrosivo ni conductivo, y no deberá dejar residuos en caso
de descarga.

13.3.4. Protección pasiva

El sistema de protección pasiva estará comprendido por:


● Sellos ignífugos ubicados en los agujeros de ductos, tuberías, cableado, bandejas,
equipos y elementos pasantes entre muros o plantas del Patio Taller.
● Muros cortafuegos.
Los sellos ignífugos para los agujeros por los cuales pasan tuberías, ductos, bandejas, cables,
o cualquier elemento o equipo, a través de pisos y muros que dividan dos recintos diferentes
por proteger con el sistema contra incendio, pero por donde el fuego pueda propagarse a
través las conexiones, deberán tener una resistencia al fuego mínima de dos (2) horas.
El Concesionario deberá instalar y certificar los sellos después de la instalación aprobada de
los elementos pasantes, y deberá darles un acabado estético de acuerdo con la arquitectura
del Patio Taller.

Página 124 de 161


El Concesionario deberá verificar los muros cortafuegos y, en los casos donde se requieran,
deberá aplicar correcciones estandarizadas y aprobadas para lograr la resistencia al fuego de
los muros indicados. Los muros corta fuegos deberán cumplir con las normas NFPA 80 y
NFPA 221.

13.3.5. Red de señalización.

El Concesionario deberá suministrar e instalar toda la señalización respectiva de equipos del


sistema contra incendio y rutas de evacuación, de acuerdo con la arquitectura del Patio Taller.
La señalización del sistema contra incendio deberá cumplir con la norma NFPA 72.

13.3.6. Normativa aplicable.

El Concesionario deberá realizar el diseño, suministro, montaje, inspección, pruebas y puesta


en servicio del sistema contra incendio de acuerdo con las normas presentadas en el Apéndice
Técnico 2: AT2 - Normatividad Aplicable.
En los casos en que sean aplicables, el Concesionario deberá regirse por las normas técnicas
colombianas existentes y vigentes. Donde se cite una norma deberá entenderse que se refiere
a su última revisión publicada a la fecha de presentación de la oferta del Concesionario,
a menos que se especifique algo diferente. Se aceptarán otras normas y especificaciones
equivalentes o más rigurosas que las señaladas, siempre y cuando el Concesionario las
someta a la no objeción de la Interventoría.
En toda la información que presente, el Concesionario deberá utilizar, aunque no
exclusivamente, las unidades establecidas en el Sistema Internacional de Unidades (SI), tal
como lo define la Norma ISO 1000.

13.4. RED DE EXTINCIÓN CON AGUA

La red de extinción con agua estará conformada por:


● Un equipo de bombeo compuesto por bomba centrífuga principal (accionada por motor
eléctrico), bomba centrífuga secundaria (accionada por motor diésel), bomba auxiliar
jockey (accionada por motor eléctrico), ciclo de recirculación (by-pass) con
caudalímetro, tanque de combustible, equipos de control y de fuerza, manómetros,
sensores de flujo, interruptores de presión, válvulas (algunas de ellas motorizadas según
el Concesionario lo defina en sus planos), equipos auxiliares, tuberías bridadas y sus
accesorios, rociadores de autoprotección con riser, y demás ítems solicitados por la
NFPA 20.
● Una red de suministro que lleve agua desde la unidad de bombeo, compuesta por tubería
de acero con uniones tipo ranuradas, con sus respectivos accesorios, válvulas de venteo,
válvulas de compuerta, válvulas mariposa, soportes, manómetros, interruptores de
presión y demás elementos requeridos para su correcto funcionamiento.
● Un sistema con la cantidad necesaria de gabinetes de manguera Clase III, (con conexión
de 1 ½ y 2 ½ pulgadas) para extinción de incendios, instalados con todos sus
componentes y conexiones requeridas hasta las válvulas angulares.
Página 125 de 161
● Un sistema de risers con rociadores de cobertura extendida, de respuesta rápida, tipo
montante y colgante según el diseño arquitectónico, con sus respectivos accesorios,
válvulas mariposa, válvulas de alarma con todos sus accesorios (manómetros,
interruptores de presión, válvula de corte, válvula de cheque, válvula de drenaje),
válvulas de prueba y drenaje, soportes y demás elementos requeridos para su correcto
funcionamiento.

13.4.1. Bomba principal

La bomba deberá cumplir con los requisitos aplicables de la última edición de las normas del
HI "Hydraulic Institute Inc." y de la NFPA 20 “Standard for the installation of Centrifugal
Fire Pumps”.
La bomba deberá ser centrífuga, de eje horizontal y con carcasa partida.
El rodete deberá tener de una sola etapa, de orificios de succión y descarga horizontales y
coaxiales, de conexiones bridadas tipo ANSI B16.5 o equivalentes, las cuales deberán estar
íntegramente fundidas con la parte inferior de la carcasa.
La bomba deberá tener un punto de operación nominal adecuado para atender el evento
crítico de diseño (caudal y presión).
La bomba deberá ser seleccionada para que opere de forma efectiva y confiable, incluso en
condiciones críticas. La bomba principal deberá estar en capacidad de entregar el 150% de
su caudal nominal al 65% de cabeza nominal, sin daño alguno de ésta y su motor. La bomba
deberá estar en capacidad de otorgar las condiciones máximas de caudal y presión
establecidas de acuerdo con el fabricante.

13.4.2. Motor de la bomba principal

El motor eléctrico del conjunto principal deberá ser de inducción, tipo jaula de ardilla,
trifásico, categoría NEMA B.
El motor deberá ser auto-refrigerado con ventilación exterior, con sistema no reversible, con
carcasa totalmente cerrada de montaje vertical, con rodamientos auto-lubricados adecuados
para su uso.

13.4.3. Bomba secundaria

La bomba deberá cumplir con los requisitos aplicables de la última edición de las normas del
HI "Hydraulic Institute Inc." y de la NFPA 20 “Standard for the installation of Centrifugal
Fire Pumps”.
La bomba deberá ser centrífuga, de eje horizontal y con carcasa partida.
El rodete deberá tener de una sola etapa, de orificios de succión y descarga horizontales y
coaxiales, de conexiones bridadas tipo ANSI B16.5 o equivalentes, las cuales deberán estar
íntegramente fundidas con la parte inferior de la carcasa.
La bomba deberá tener un punto de operación nominal adecuado para atender el evento
crítico de diseño (caudal y presión).

Página 126 de 161


La bomba deberá ser seleccionada para que opere de forma efectiva y confiable, incluso en
condiciones críticas. La bomba secundaria deberá estar en capacidad de entregar el 150% de
su caudal nominal al 65% de cabeza nominal, sin daño alguno de ésta y su motor. La bomba
deberá estar en capacidad de otorgar las condiciones máximas de caudal y presión
establecidas de acuerdo con el fabricante.

13.4.4. Motor de la bomba secundaria

El motor de combustión interna de la bomba secundaria, a base diésel, deberá cumplir con lo
dispuesto en el Capítulo 8 de la norma NFPA 20, “Centrifugal Fire Pumps”, y las que sean
aplicables según se indica a continuación.
El motor deberá ser aprobado específicamente para ser usado con la bomba del sistema contra
incendio.
La potencia nominal del motor diésel se deberá garantizar a condiciones estándar SAE de
29,61 pulgadas barométricas (752,1 mmHg) y 77°F (25°C) de temperatura del aire, (a aprox.
300 pies (91,4 m) sobre el nivel del mar) por un laboratorio de comprobación (Underwriters
Laboratories Listed o análogo).
Se deberá hacer una deducción de 3% de la evaluación de la potencia del motor diésel a
condiciones normales SAE, por cada 1000 pies (305 m) de altitud sobre 300 pies (94,1 m)
sobre el nivel del mar.
Se deberá hacer una deducción de 1% de la potencia del motor diésel a las condiciones
normales SAE, por cada 10 °F (5,6 °C) sobre 77 °F (25 °C) de temperatura ambiente.
El motor diésel deberá estar provisto con un arranque eléctrico confiable y un alternador para
carga de baterías. Se deberá suministrar con banco de baterías de tipo plomo ácido para el
arranque, soporte para las baterías, cables y demás accesorios que garanticen su correcto
funcionamiento.
El motor deberá estar equipado con un intercambiador de calor que usa el agua a presión a la
salida de la bomba para después retornarla al tanque de agua del sistema contra incendio, y
así mantener su temperatura adecuada de operación.
La tubería del suministro del agua de enfriamiento deberá incorporar todos los componentes
requeridos por las normas NFPA y se dimensionarán para proporcionar el volumen de agua
a la presión requerida propia del intercambiador de calor del motor.
El sistema de enfriamiento por agua, proveniente de fábrica, deberá incluir toda la tubería y
accesorios necesarios para su correcto funcionamiento.
Se deberá suministrar un tanque para combustible con el motor, ubicado sobre el piso, con
una capacidad mínima de un galón por cada caballo de potencia, más 5% del volumen por
expansión y 5% del volumen muerto. Este tanque deberá cumplir los parámetros NFPA 20.
El tanque deberá estar provisto con un indicador de nivel de combustible, una línea flexible
segura de suministro y sistema de llenado seguro, así como de los soportes necesarios.
El motor también se deberá suministrar con un escape con silenciador de calidad comercial,
acoplado con un conector flexible. El escape deberá llegar hasta el exterior del edificio y
deberá incluir la soportería necesaria para este fin.

Página 127 de 161


El Concesionario deberá garantizar la salida del ducto para los gases de escape al exterior y
su aislamiento térmico. Este deberá disponerse de tal manera que evite que los gases puedan
retornar al edificio.

13.4.5. Ciclo de recirculación

El equipo de bombeo deberá incluir un ciclo de recirculación para realizar pruebas de caudal
del sistema contra incendio, de conformidad con lo establecido en la norma NFPA 20.
Este ciclo consistirá en una válvula de compuerta que desvíe el agua a una salida vertical
desde la línea principal de suministro hacia una tubería de retorno al tanque contra incendio.
Sobre esta línea se deberá encontrar un caudalímetro tipo Venturi, calibrado para la presión
y el caudal nominal propios del sistema.

13.4.6. Ciclo de alivio de presión

El equipo de bombeo deberá incluir un ciclo de alivio de presión para proteger a los motores
y a la bomba de incrementos súbitos de presión.
Este ciclo consistirá en una salida vertical, siempre abierta, desde la línea principal de
suministro hacia una válvula de seguridad o de alivio, que retorna el agua al tanque contra
incendio en caso de activarse.

13.4.7. Bomba jockey

La bomba jockey es una bomba eléctrica de eje vertical. Su rodete deberá ser de tipo
multietapa, lo que le permitirá otorgar alta presión a bajo caudal. Sus agujeros de succión y
descarga deberán ser horizontales y coaxiales, con conexiones bridadas ANSI B16.5 o
equivalentes.
La bomba jockey deberá estar instalada en configuración paralela a la bomba principal,
rodeando el sistema de recirculación, con el objeto de mantener la presión en la red húmeda
del sistema contra incendio independiente de la bomba principal.
La bomba deberá tener un punto de operación nominal mínimo del 1% del caudal y 10 psi
por encima de la presión nominal de la bomba principal.
La bomba deberá cumplir con los requisitos aplicables de la última edición de las normas del
HI "Hydraulic Institute Inc." y de la NFPA 20 “Standard for the installation of Centrifugal
Fire Pumps”.
La bomba deberá ser seleccionada para que opere de forma efectiva y confiable, incluso en
condiciones críticas, por lo que deberá ser escogida para operar alrededor de su mejor punto
de eficiencia “BEP”.
La bomba jockey deberá estar aprobada para el uso propuesto.

13.4.8. Motor eléctrico de la bomba jockey

El motor eléctrico del conjunto bomba (jockey) - motor deberá ser de inducción, tipo jaula
de ardilla, trifásico, categoría NEMA B. El motor deberá ser auto-refrigerado con ventilación

Página 128 de 161


exterior, con sistema no reversible, con carcasa totalmente cerrada de montaje vertical, y con
rodamientos auto-lubricados adecuados para su uso.

13.4.9. Válvulas de compuerta

Las válvulas de compuerta deberán ser aptas para el tipo de servicio propuesto, ser listadas
por UL y aprobadas por FM, y cumplir la norma ISO 2531.
Las válvulas de compuerta deberán tener una presión de operación de mínimo 250 psi, cuerpo
en hierro dúctil con extremos ranurados ANSI/AWWA C606, disco en hierro fundido,
asientos en bronce y sellos en EPDM. Las válvulas deberán ser de disco sólido, bonete
roscado y vástago ascendente con rosca externa y yugo (OS&Y).
Adicionalmente, las válvulas de compuerta deberán estar provistas con interruptores de
posición para enviar señales al centro de control contra incendio en caso de cambios en su
posición normal. Estos interruptores deberán estar cableados a borneras para conexión hacia
el exterior.
Las válvulas de compuerta motorizadas deberán tener las conexiones debidamente
aseguradas y protegidas, conectadas a los tableros de control de forma segura y bajo las
normas que correspondan, incluyendo NFPA 20, NEC, NTC 2050 y RETIE, donde aplique.
El suministro de cada válvula deberá incluir las conexiones necesarias (uniones ranuradas),
con todos sus accesorios y elementos necesarios, incluidas abrazaderas, dispositivos
incorporados a la válvula, empaques, tornillos de fijación, arandelas, tuercas y placa de
identificación.

13.4.10. Válvulas mariposa

Las válvulas mariposa deberán tener una presión de diseño de operación de mínimo 250 psi,
cuerpo en hierro dúctil con extremos ranurados, disco en hierro dúctil galvanizado, asientos
y sellos en EPDM.
Las válvulas mariposa deberán ser de disco sólido, mecanismo con volante y diferencial de
velocidad con indicador de posición visual (paleta) y switch indicador de posición.
Las válvulas mariposa deberán ser ranuradas ANSI/AWWA C606 y cada una deberá incluir
todos los accesorios y elementos necesarios para su conexión y correcto funcionamiento
(empaques, tuercas, tornillos, arandelas, placa de identificación y demás elementos
necesarios para su correcta instalación y funcionamiento).
Las válvulas mariposa deberán ser aptas para el tipo de servicio propuesto, y ser listadas por
UL y aprobadas por FM.

13.4.11. Válvulas de venteo

Las válvulas de venteo (también de ventosa, desaireadoras o aireadoras), permiten el llenado


y vaciado de las tuberías del sistema de protección contra incendio.
Las válvulas de venteo deberán resistir una presión PN16, ser de triple acción, con
funcionamiento automático, de configuración vertical, con cuerpo en hierro dúctil, y con
conexión a la tubería principal de 1” (25 mm) roscada NPT.

Página 129 de 161


Las válvulas de venteo deberán ser aptas para el tipo de servicio propuesto, y ser listadas por
UL y aprobadas por FM.
Las válvulas de venteo deberán ubicarse en los inicios de los niveles altos de la tubería de
suministro, siguiendo las recomendaciones del fabricante.

13.4.12. Válvulas siamesas

Las válvulas siamesas son conexiones para bomberos ubicadas en un punto de fácil acceso
para sus vehículos, que permiten la presurización y suministro de agua independientemente
del cuarto de bombas.
Las válvulas siamesas deberán ser seleccionadas para el tipo de servicio propuesto y cumplir
con la norma NFPA 14 numerales 4.8 y 6.4.
Se deberá instalar una válvula siamesa en cada Edificio de Acceso; cada una deberá tener
mínimo cuatro (4) entradas con conexiones roscadas de 2½” (65 mm), con roscado
compatible con el del cuerpo de bomberos local. Cada entrada deberá poder soportar un
caudal nominal de 250 gpm (15,77 l/s), para un total de 1000 gpm (63,09 l/s).
La conexión con la red húmeda de las válvulas siamesas deberá ser de 4” (100 mm) cada una,
y deberá instalarse una válvula de cheque lo más cercana posible a las conexiones para evitar
que el agua se escape por las entradas. Se recomienda el uso de válvulas con cheque
incorporado.
Cada conexión para bomberos deberá estar fabricada en latón fundido o bronce, con tapas
aseguradas y encadenadas, pero de fácil remoción por el cuerpo de bomberos. La placa
deberá llevar la inscripción “STANDPIPE”, “ENTRADA”, “CONEXIÓN PARA
BOMBEROS” o alguna aceptada por el cuerpo de bomberos de la ciudad de Bogotá, que
indique que se está inyectando agua directamente a la red de mangueras contra incendio.

13.4.13. Tubería

La tubería enterrada deberá ser de polietileno de alta densidad (PEAD) ASTM D3261 PE100
SDR11 con diámetro interno de seis (6) pulgadas y con protección UV en las entregas a los
edificios.
La tubería aérea deberá ser de acero al carbono ASTM A-53 grado B, u otro acero aprobado
por las normas NFPA 13 y NFPA 14, sin costura, Schedule 10 (para diámetros menores a
DN125), con resistencia mínima de 300 psi y protegida contra la corrosión con pintura roja
RAL 3001.
La tubería deberá tener extremos roscados NPT o ranurados ANSI/AWWA C606.
Todas las tuberías con diámetro mayor o igual a DN125, con extremos roscados o ranurados,
deberán ser Schedule 80.
La tubería, accesorios y equipos deberán estar listados y certificados UL y/o FM.

Página 130 de 161


13.4.14. Accesorios

Los accesorios de la tubería enterrada serán de preferencia polietileno de alta densidad


(PEAD) ASTM D3261 PE100 SDR11. Existen accesorios metálicos con uniones mecánicas
aceptados para esta aplicación. La tubería y sus accesorios tendrán preferiblemente uniones
termofundidas ASTM F2620.
Los accesorios de tubería aérea (codos, tees, cruces, reducciones, juntas y demás elementos
similares requeridos para el correcto funcionamiento) deberán ser de hierro fundido ASTM
A-536 grado 65-45-12, u otro material aprobado por las normas NFPA 13 y NFPA 14,
compatible con el material de la tubería, con extremos roscados NPT, bridados ASME
B16.42 ANSI Clase 150 (o compatible) o ranurados ANSI/AWWA C606.
Dependiendo del diámetro, toda la tubería deberá estar soportada entre 3,7 y 4,6 m. Los
soportes serán estándares y de preferencia tipo pera (colgante), pedestal (piso) y correa corta
(paredes).
Los accesorios deberán ser Schedule 40, con resistencia mínima de 300 psi y protegidos
contra la corrosión con pintura roja RAL 3001. Todos los accesorios deberán estar listados
UL y certificados FM.

13.4.15. Empaques

El empaque de cada unión deberá contar con dimensiones y material apropiados para dar un
sello hermético a la geometría de la junta, a la presión máxima de trabajo y a la presión
hidrostática a la que se someterá el sistema de tuberías.
Los empaques deberán ser de polímero de alta especificación, EPDM. Para uniones bridadas
deberán ser de 1/16” (o 1,5 mm) de espesor, y deberán estar fabricados bajo norma ANSI
B16.21. El conjunto bridado deberá tener siempre un empaque.

13.4.16. Gabinetes

Se deberán instalar gabinetes bajo las normas aplicables de la NFPA 14 en los lugares que la
NSR-10 lo dictamine. Los gabinetes deberán ser Clase III, de dos conexiones, una para
personal entrenado y otra exclusiva del cuerpo de bomberos. Deberán incorporar todos los
accesorios nombrados a continuación, con características técnicas y de calidad recomendadas
por los fabricantes de los diferentes elementos, los cuales deberán ser aptos para el tipo de
servicio propuesto y deberán ser listados por UL o aprobados por FM.
Cada gabinete deberá incluir una manguera de 1½” (40 mm) de diámetro y 30 m (100 ft) de
largo, de chaqueta sencilla, con soporte de canastilla, enrollada y conectada, por un lado, a
una válvula angular reguladora de presión de 1½” (40 mm), y por el otro lado a una boquilla
de chorro y niebla de 1½” (40 mm). Además, deberá incluir una válvula angular de 2½”
(65 mm), con tapa y cadena, un hacha de pico de hierro al carbono y madera, la caja roja para
el gabinete Clase III, esmaltada anticorrosión y lacada, un extintor de polvo químico seco
tipo ABC de 10 o 15 lb y una llave Spanner de uno o dos servicios.
Si no viene pre-ensamblado, se deberá armar el gabinete con todos sus accesorios. Todos los
gabinetes se deberán instalar a una altura entre 0,9 y 1,5 m del piso, además de proporcionar
y conectar la tubería y elementos de control requeridos por los mismos, tal como válvulas de
Página 131 de 161
corte, manómetros y sensores de flujo, en las ubicaciones y posiciones indicadas en los planos
del Concesionario y con los accesorios mencionados, así como su respectiva señalización y
soportes.
La válvula angular de 1½” (40 mm) de los gabinetes deberá ser reductora de presión, con
pérdida fija y pre-ajustada, de tal forma que se garantice una presión residual de entre 65 psi
(4,48 bar) y 100 psi (6,89 bar).
La tubería deberá estar calculada y probada para que la presión a la salida de la válvula
angular de 2 ½” (65 mm) se encuentre entre 100 psi (6,89 bar) y 175 psi (12,07 bar) a
250 gpm (15,77 l/s).

13.4.17. Soportes para tubería

Los soportes deberán cumplir las recomendaciones y lineamientos de la norma NFPA 13.
Los soportes deberán ser listados por UL o aprobados por FM.
Para la instalación de soportes antisísmicos requeridos, el Concesionario deberá realizar los
cálculos de cantidad, tamaño y ubicación, los cuales deberán cumplir con lo indicado en la
norma NFPA 13, capítulo 9.

13.4.18. Rociadores automáticos

El sistema de rociadores automáticos deberá cumplir con lo establecido en la norma NFPA


13 para el uso propuesto.
Los rociadores automáticos deberán ser montantes o colgantes según la arquitectura del
recinto donde se van a ubicar. Todos deberán ser de respuesta rápida y de cobertura extendida
en cuanto sea permitido según la clasificación de riesgo realizada, fabricados en bronce, que
garantice la densidad de rocío calculada en el área que protege, rating de temperatura de 57
°C (135 °F) preferiblemente excepto en recintos con temperaturas elevadas en operación
normal y conexión roscada NPT de diámetro ¾” (20 mm).
Los rociadores deberán ser listados por UL y aprobados por FM.
El suministro de los rociadores deberá incluir las reducciones, accesorios de conexión, tees
mecánicas y demás accesorios y herramientas necesarios para su instalación.
Todos los rociadores deberán ser nuevos y libres de corrosión, materiales extraños, pintura e
imperfecciones, y deberán ser instalados con la orientación apropiada y a una distancia
debajo de la cubierta o techo entre 25 y 300 mm.

13.4.19. Risers

Los risers son las tuberías verticales que alimentan a los rociadores automáticos ubicados en
el techo de los recintos protegidos con estos. Cada riser deberá contener una estación de
control con los siguientes elementos ubicados a una altura de inspección y operación
ergonómicas:
● Una (1) válvula de corte tipo mariposa.

Página 132 de 161


● Una (1) válvula de alarma pre-ensamblada de fábrica compuesta por una válvula de
cheque, dos manómetros (aguas arriba y aguas abajo) con sus respectivas válvulas de
independización (bola), una válvula de drenaje, un interruptor de presión y una alarma
hidráulica. Todos los elementos deberán ser listados por UL y aprobados por FM, y
deberán tener rating de presión PN16 o ANSI Clase 150.
● Un (1) sensor de flujo listado por UL y aprobado FM para el uso propuesto, con
capacidad de detectar un solo rociador activo y eliminar falsas alarmas por fenómenos
transitorios.
● Un (1) gabinete metálico rojo esmaltado anticorrosión y lacado para proteger los
componentes de manipulaciones indebidas.

13.4.20. Conjunto de extintores portátiles

Los extintores deberán ubicarse e instalarse bajo la norma NFPA 10. Los extintores tipo ABC
deberán estar fabricados bajo norma NTC 2885.
Los extintores se deberán distribuir de forma accesible y visible, de manera que no se tenga
que recorrer una distancia mayor a 22,9 m para alcanzar uno tipo ABC, 15,25 m para uno
tipo CO2, y 9,1 m para uno tipo K.
En todas las áreas no protegidas con otros extintores se deberá ubicar un extintor portátil
multipropósito tipo ABC, de polvo químico seco, de mínimo 10 libras, máximo cada 1045
m² de área protegida.
Se deberá ubicar al menos un extintor portátil de CO2, de mínimo 10 libras, en las zonas con
equipos electrónicos y eléctricos.
Se deberá ubicar al menos un extintor portátil tipo K, de 2,5 galones, en todas las cocinas.
Todos los extintores deberán disponer de una etiqueta de fácil identificación en la que se
explique claramente su contenido, tipo de fuego que extingue y modo de uso. También se
deberán señalizar sus ubicaciones.
El extremo inferior del extintor deberá quedar a una altura sobre el suelo entre 0,102 m (base)
y 1,53 m (boquilla) para evitar que entorpezcan la evacuación; es recomendable su
colocación en ángulos muertos y rutas de desplazamiento.
Los soportes, señalización, etiquetas, instalación y demás elementos normativos y necesarios
para su correcto funcionamiento deberán estar incluidos en el suministro de los extintores.
Todos los extintores ubicados en zonas con acceso al público deberán estar instalados dentro
de un gabinete metálico con puerta de vidrio y llave para evitar su hurto o su indebida
manipulación. Estos gabinetes deberán ser anti-vandalismo.

13.4.21. Sistema de protección con agente limpio

El sistema deberá proteger los recintos que manejan información, comunicaciones, control y
supervisión del Patio Taller, con equipos electrónicos importantes.
Se deberá instalar un sistema de extinción automático por agente limpio FK-5-1-12.
Cada tanque de agente limpio deberá tener los siguientes elementos:
Página 133 de 161
● Válvula solenoide (actuador automático)
● Actuador manual
● Anillo de protección
● Manómetro análogo
● Sensor de presión electrónico
● Manguera flexible horizontal/vertical para manipulación del tanque
● Accesorios, adaptadores y demás elementos y equipos necesarios para su
funcionamiento
● Elementos de sujeción y soporte
El almacenamiento del agente estará conectado a un manifold que continúa a la tubería de
distribución, la cual deberá ser de acero galvanizado ASTM A-53 y conduce el agente hasta
boquillas de 360° en el centro del techo del recinto protegido.
Para el uso compartido, la tubería deberá estar seccionada por válvulas solenoides de tres (3)
vías controladas por el panel controlador de agente limpio de acuerdo con los sensores
dispositivos de iniciación (manual y automáticos) asociados con el sistema de agente limpio
instalados en cada recinto protegido.

13.4.22. Estaciones manuales de descarga

Se ubicarán en cercanías a las puertas de acceso y evacuación de cada recinto. La activación


de cada estación iniciará la operación inmediata del sistema.
La estación deberá ser del tipo doble acción (Push-pull) para evitar falsas activaciones.
La estación se podrá resetear a través de una llave o herramienta especial suministrada por el
fabricante del equipo.
El dispositivo deberá estar listado UL y/o aprobado FM para uso en sistemas de extinción
con agente limpio acorde a NFPA 2001.
Deberá suministrarse para instalación sobre pared a una altura de 1,22 m del nivel del piso
acabado y contar con una placa de identificación que indique claramente su función.
La señal que se genere al operar la estación deberá iniciar la alarma visual y sonora, al igual
que las funciones de señalización remota previstas en el panel de control. Por lo tanto, dicha
señal deberá ser compatible con los demás elementos del sistema de detección y alarma.

13.4.23. Estación manual de aborto

Se ubicarán en las puertas de acceso y evacuación de cada recinto. Deberán efectuar la


función de inicio de aborto del sistema. El pulsador deberá ser del tipo de presión constante
(hombre muerto) y de contacto normalmente abierto.
Este dispositivo deberá ser listado UL y con aprobación FM para uso en sistemas de descarga
de agentes limpios.

Página 134 de 161


13.4.24. Alarma visual

El sistema deberá contar con señalización visual de alarma en rutas de evacuación para los
cuartos eléctricos que cuenten con sistema de supresión de incendios a base de agente limpio
en el Patio Taller de la L2MB. El objetivo principal es el de notificar al personal (de una pre-
alarma y alarma), para que tomen acciones pertinentes con la evacuación del lugar en caso
de emergencia.
El dispositivo deberá ser apto para uso interior. El Concesionario deberá coordinar con la
EMB para que la instalación de los módulos de control quede en áreas adecuadas.
Todos los dispositivos de notificación deberán alimentarse a 24 V c.c. y cada equipo deberá
ser listado UL y aprobado FM.
Todos los dispositivos de notificación deberán ser de color rojo. Las alarmas visuales deberán
ser de tipo estroboscópica de bajo consumo y larga vida, con de 60 a 120 Flash por minuto.

13.4.25. Campana de descarga

El sistema de extinción con agente limpio deberá contar con alarma sonora que indique
alarma de evacuación antes de la descarga en una sala técnica o cuarto de control. La campana
deberá tener un sonido distintivo a las demás alarmas de la edificación; el tiempo de la pre
alarma deberá ser el suficiente para permitir la evacuación del personal del área.
La intensidad del sonido de la campana de descarga deberá ser mayor a 90 dBA a tres (3)
metros; si el nivel de sonido ambiente promedio es superior a 75 dBA la intensidad de la
señal sonora deberá ser por lo menos 15 dBA a tres (3) metros, por encima del promedio de
ruido en el sitio.
Deberán ser dispositivos para trabajo con protección contra temperatura, humedad, polvo y
corrosión. Para el montaje e instalación se deberá cumplir con la norma NFPA 2001, NFPA
72 y las recomendaciones del fabricante. Para el control de la campana de descarga, el
Concesionario deberá suministrar módulos de control.

13.4.26. Dispositivos de supervisión del sistema de extinción con agente limpio

El sistema de extinción con agente limpio (automático de inundación total) deberá diseñarse
e instalarse de acuerdo con las normas NFPA 2001 y NFPA 72.
Todos los equipos y accesorios especificados deberán tener certificación de aprobación FM
y listamiento UL.
El sistema de extinción con agente limpio para cada recinto deberá asociarse con el sistema
de detección y alarma respectivo del área, y su activación deberá ser automática comandada
por el respectivo panel controlador del sistema de detección. La activación también podrá
realizarse manualmente mediante una estación manual de descarga o activando
mecánicamente el actuador manual de la válvula de descarga de los respectivos cilindros
(sección 13.4.22).
Todos los interruptores de supervisión asociados al sistema de extinción con agente limpio
deberán supervisarse desde el panel controlador del sistema de detección.

Página 135 de 161


El panel controlador del sistema deberá disponer de actuadores para las siguientes funciones:
● Apagado del sistema de ventilación asociado al cuarto protegido por el sistema.
● Apagado de la alimentación eléctrica instalado en el cuarto protegido por el sistema.
● Activación de la señal de descarga requerida por las válvulas en los cilindros de agente
limpio
El sistema de detección y alarma de incendios deberá ser compatible para realizar la
activación de las válvulas solenoides, correspondientes a la descarga del agente limpio en el
área a proteger por el agente.

13.4.26.1. Interruptor de mantenimiento


El dispositivo deberá ser Listado UL y/o Aprobado FM para la norma NFPA 72 o NFPA
2001. Será conmutable de dos contactos y dos posiciones, y deberá accionarse para
seleccionar el estado de operación del sistema de descarga.

13.4.26.2. Interruptor de presión (presostato)


Para la supervisión de la descarga del sistema de extinción con agente limpio se deberán tener
presostatos en la línea de descarga, aguas abajo de la válvula de activación, compatibles para
la instalación con el cilindro del agente extintor suministrado. Los presostatos deberán dar
alarma de presión alta en caso de realizarse la descarga.
El estado de alarma se deberá mantener hasta que se le indique la orden de reposición manual.
El Concesionario deberá suministrar los módulos de monitoreo para la integración a la red
de campo.
El Concesionario deberá suministrar los módulos de monitoreo para la integración a la red
de campo, tornillos, tuercas y demás elementos necesarios para la correcta instalación,
operación y mantenimiento.

13.4.26.3. Actuador de disparo en válvula


La descarga del agente limpio deberá realizarse por un actuador tipo solenoide integrado a
través del panel de control del sistema de detección, supervisión, alarma mediante módulos
de control de descarga. El actuador deberá ser capaz de operar en ambientes críticos donde
el rango de temperatura podrá estar entre 0°C y 40°C. La válvula de disparo deberá ser
operada eléctricamente mediante apertura de válvula solenoide, con alimentación de 24 V c.
c. Será resistente a la corrosión y deberá estar provista de micro switch externo para
activación y palanca para descarga manual. El cuerpo será en bronce y deberá ser listada UL
o aprobada FM. El Concesionario deberá suministrar los módulos de control de descarga que
permitirán la activación de las válvulas solenoide.
Las válvulas solenoides deberán ser de bajo consumo. La activación manual del sistema
deberá ser realizada sobre el actuador solenoide. En caso de que no se incluya la activación
manual sobre el actuador solenoide, el Concesionario deberá suministrar la activación
manual independiente.

Página 136 de 161


13.4.27. Sistema de protección pasiva

El sistema de protección pasiva deberá seguir la normativa presentada en el Apéndice


Técnico 2: AT2 - Normatividad Aplicable, particularmente la NSR 10:J.3, NFPA 221, NFPA
80, y otras normas que apliquen al producto, así como la expedida por el fabricante.

13.4.27.1. Sellos cortafuego


El Concesionario deberá suministrar e instalar un material sellante ignífugo en los agujeros
de pisos y muros que dividan dos recintos diferentes por protegerse con el sistema contra
incendio, por los cuales atraviesen tuberías, ductos, bandejas, cables, o cualquier elemento o
equipo.
El material deberá presentar una resistencia a la velocidad de propagación del fuego de
mínimo dos (2) horas, así como también deberá evitar la propagación de humo. El compuesto
sellante ignífugo para paso de tubería a través de pisos o muros deberá ser a base de agua, de
fácil aplicación e instalación y no deberá requerir aditivos especiales.
El cortafuego deberá ser listado por UL y aprobado por FM, o un estándar equivalente. Una
vez aplicado el sellante ignífugo y luego de que se haya secado, deberán realizarse acabados
de acuerdo con la arquitectura de la zona.

13.4.27.2. Muros cortafuego


Se deberán construir muros cortafuegos en aquellos sitios en los que las normas NSR – 10 y
NFPA 221 lo establezcan; en caso de que los muros contengan puertas, estas deberán cumplir
con la norma NFPA 80.

13.4.28. Red de señalización

La red de señalización comprende todas las señales, avisos, rótulos, etiquetas, marquillas,
placas y demás indicativos permanentes sobre la operación, manejo, supervisión,
advertencia, características, ubicación y/o función de los componentes del sistema contra
incendio.
La red de señalización deberá regirse por las normas NFPA 72, NFPA 170, NFPA 10, NFPA
13, NFPA 14, NFPA 20 y demás normas que apliquen de acuerdo con los equipos.
Los rótulos deberán estar en lugares visibles e indicar las características, propiedades
normales, periodos de supervisión y mantenimiento, descripción de la operación de los
equipos y demás indicaciones necesarias para su correcto uso.
Las señales deberán mostrar de forma clara y visible la ubicación de los equipos y las rutas
de evacuación, y deberán ubicarse de acuerdo con la arquitectura de la zona.
Los avisos de advertencia deberán mostrar claramente las prohibiciones o cuidados acerca
de condiciones de riesgo generadas por la manipulación, factores de los equipos, falta de
entrenamiento o de atención, que puedan afectar el funcionamiento del sistema contra
incendio o incluso la integridad o la vida de quien no atiende la señal.

Página 137 de 161


Las marquillas deberán indicar los ratings de operación de los equipos, así como sus números
de serie y el nombre de su fabricante, para efectos de supervisión, inventario y garantía de
los mismos.
La red de señalización deberá estar fabricada con materiales resistentes a la atmósfera en la
que se instalan, con sujeciones acorde con la superficie y resistente a posibles daños por
actividades comunes en el entorno.

13.4.29. Pruebas de equipos sistema de extinción

El Concesionario deberá preparar y elaborar todos y cada uno de los instructivos y protocolos
de prueba aplicables de acuerdo con las normas NFPA 24, NFPA 25, NFPA 70, NFPA 72 y
demás normas internacionales que apliquen según el sistema o equipo por probar, y aquellas
complementarias que el Concesionario considere aplicables. En cada uno de los protocolos
de prueba se deberá indicar claramente la norma aplicable y los factores de aceptación con
sus debidas tolerancias.

13.4.29.1. Generalidades
El Concesionario deberá realizar todas las pruebas que sean necesarias para demostrar que
los equipos e instalaciones cumplen con lo indicado en estas especificaciones o en las normas
referenciadas en las mismas. El Concesionario deberá suministrar para la no objeción de la
Interventoría los protocolos para las pruebas, con al menos cuarenta y cinco (45) días de
anticipación a la realización de estas.
Después de haber realizado la prueba, el Concesionario deberá suministrar a la Interventoría
el informe de la misma con el registro de todos los resultados y el análisis de cumplimiento
con los criterios de aceptación. El cumplimiento del suministro de los informes de pruebas
con los criterios de aceptación plenamente satisfechos será condición necesaria para la
suscripción de la correspondiente Acta de Terminación de Unidad de Ejecución.

13.4.29.2. Pruebas en fábrica


El Concesionario deberá presentar los resultados de las pruebas realizadas en fábrica que
certifiquen que las características de los equipos cumplen con los requisitos y la normatividad
asociada a cada uno de estos.
Los equipos deberán tener certificaciones de máximo caudal, máxima presión y máxima
temperatura de trabajo, pruebas hidrostáticas, pruebas de fugas y ensayos de estanqueidad en
donde aplique, pruebas de funcionamiento, certificados de calidad de materiales y demás
certificados que garanticen su correcto funcionamiento para el uso propuesto.

13.4.29.3. Pruebas en sitio


El Concesionario deberá presentar los resultados de las pruebas realizadas en sitio y las
pruebas indicadas en la normatividad asociada a cada uno de estos, según se indica a
continuación y en el Apéndice Técnico 2: AT2 - Normatividad Aplicable.
● Equipos de bombeo y tanque de agua: NFPA 20: 14; NFPA 25: 7 – 9; NFPA 4.
● Rociadores automáticos: NFPA 13: 10.10, 23 y 25; NFPA 25: 5 y 7; NFPA 4.

Página 138 de 161


● Gabinetes e hidrantes: NFPA 14: 11 y 13; NFPA 25: 6 y 7; NFPA 291: 4; NFPA 4.
● Extintores portátiles: NFPA 10: 7 y 8; NFPA 4.
● Agente limpio: NFPA 2001: 7; NFPA 4.
● Protección pasiva: NFPA 221; NFPA 80: 5; NFPA 4.
● Sistema de alarmas: NFPA 72: 7; NFPA 4.
● Red de señalización: NFPA 170; NFPA 291: 5; NFPA 4.

13.4.29.4. Puesta en servicio de equipos e instalaciones


El Concesionario será responsable de la puesta en servicio de cada uno de los equipos del
sistema de extinción de incendios y de su integración con otros equipos y sistemas, lo cual
podrá ejecutar una vez reciba la no Objeción de la Interventoría a los informes de pruebas y
al cumplimiento de lo especificado en relación con:
● Características de suministros.
● Montaje.
● Operación y funcionamiento.
Para verificar las características y el correcto funcionamiento del sistema deberán efectuarse
en el sitio, como mínimo, las siguientes pruebas del sistema de extinción de incendios:
● Pruebas de funcionamiento de los sistemas de refrigeración
● Pruebas funcionales a la red húmeda y su equipo asociado
● Pruebas de funcionamiento del sistema de agente limpio
● Pruebas de hermeticidad, pruebas hidrostáticas y purga de tuberías
● Pruebas de funcionamiento de los extintores
Todos los equipos deberán probarse realizando las funciones para las cuales fueron
diseñados.

13.4.29.5. Sistemas de tuberías


El Concesionario deberá hacer entrega a la Interventoría del programa de pruebas. Se deberán
realizar pruebas hidrostáticas a todas las tuberías, según sea requerido por los códigos, planos
o especificaciones. Así mismo, se realizará limpieza y drenaje de la tubería y de los equipos.

13.4.29.5.1 Prueba hidrostática

El Concesionario deberá realizar pruebas en las tuberías prefabricadas antes de la entrada en


servicio.
A toda la tubería, una vez terminado su montaje, se le deberá realizar una prueba hidrostática;
esta prueba se realizará durante dos (2) horas a 50 psi más que la presión nominal de
operación y nunca menor a 200 psi.

Página 139 de 161


El Concesionario deberá presentar a la Interventoría el procedimiento y formato de resultados
de las pruebas por lo menos una semana antes de las mismas.
El Concesionario deberá presentar a la Interventoría los informes acerca del resultado de las
pruebas máximo una semana después de su ejecución.
El Concesionario deberá proveer cualquier equipo especial requerido para la realización de
las pruebas.
El Concesionario deberá ejecutar las correcciones que sean necesarias durante las pruebas.

13.4.29.5.2 Lavado de tuberías

El Concesionario deberá realizar las labores de lavado por medio de presión hidráulica, según
los caudales indicados en la NFPA 24 Capítulo 10, para que todos los sistemas de tuberías
queden libres de suciedades y escombros de construcción.

13.4.29.5.3 Pruebas e inspección para aceptación de pinturas

Los trabajos de pintura deberán cumplir con los siguientes requerimientos:


● Una adherencia mínima de 25 kg/cm2
● Un espesor de capa mínimo de 0,203 mm (8 mils)
● Color RAL 3001
Una vez terminado el trabajo de pintura, su apariencia, espesor y adherencia deberán cumplir
con los requerimientos especificados.
Las pruebas se deberán efectuar de acuerdo con los requerimientos establecidos en la norma
ICONTEC NTC 3951 (medición del esfuerzo de adhesión), o ASTM D3359.
El espesor de capa se deberá medir por medio de detectores de espesor aprobados. Así mismo,
se deberá hacer una inspección visual para detectar agujeros, discontinuidades y otros
defectos en la pintura.
La Interventoría podrá efectuar, a su criterio, pequeñas incisiones en la capa de pintura, con
el fin de medir el espesor u otras cualidades de la pintura. La reparación de estas incisiones
correrá por cuenta del Concesionario.

13.4.30. Información técnica por suministrar

13.4.30.1. General
El Concesionario deberá usar en sus planos las designaciones, símbolos, convenciones y
sufijos de las normas NFPA, NEMA o IEC.
El Concesionario deberá entregar para los sistemas y equipos del sistema de extinción de
incendios:
● Diseños detallados de las instalaciones y del sistema detección, supervisión y control.

Página 140 de 161


● Planos de ensamblaje y detalles, cálculos, diagramas esquemáticos y de alambrado,
catálogos, listas de partes, certificados de garantía y copia de las normas con las que
cumple el equipo.
● Cualquier otro dato técnico o instrucciones requeridas para la fabricación, instalación,
pruebas, operación y mantenimiento de los equipos.
● Cualquier otra información necesaria para demostrar que el equipo cumple con los
requisitos de las especificaciones.
● Documentos en las especificaciones funcionales de las soluciones propuestas.
El Concesionario deberá suministrar a la Interventoría para la correspondiente no objeción,
la información técnica correspondiente y catálogos de todos los materiales y equipos que
planea utilizar.

13.4.30.2. Manual de operación


Este manual servirá como introducción completa al sistema, y como guía detallada de todos
los enlaces de operación y los procedimientos hombre-máquina.
El Concesionario deberá incluir en este manual, como mínimo, la siguiente información:
● Descripción del sistema, origen, modelo y características.
● Descripción de todas las funciones principales.
● Descripción detallada de todas las secuencias hombre-máquina concernientes al
operador.
● Números de contacto de fabricantes.
● Lista de verificación de la inspección diaria a los componentes del sistema.

13.4.30.3. Manual de Mantenimiento


El manual de Mantenimiento deberá contener la siguiente información mínima:
● Teoría de operación: Descripción de cómo opera el sistema y cada uno de los equipos
que hacen parte del mismo y de su respectiva configuración.
● Mantenimiento preventivo: Instrucciones que incluyan chequeos visuales, exámenes del
hardware y software, rutinas de diagnóstico, ajustes necesarios y calibración para el
mantenimiento periódico.
● Solución de problemas de operación: Instrucciones con el suficiente detalle para la
rápida localización de una falla. Las instrucciones deberán incluir los equipos de prueba
y su uso.
● Reparación: Información de partes, respecto a esquemas, dibujos, identificación de cada
módulo reemplazable y los componentes de cada módulo.
El manual de mantenimiento deberá contener las rutinas de revisión y mantenimiento
preventivo, que la EMB deberá realizar periódicamente. En el manual se deberán describir
claramente los requisitos previos y las labores por realizar durante las revisiones y

Página 141 de 161


mantenimientos preventivos. El Concesionario deberá elaborar una lista de chequeo
(checklist), en la que se indiquen claramente los pasos y las revisiones por ejecutar. La misma
lista deberá poder ser utilizada por la EMB en las revisiones y mantenimientos preventivos
del sistema.
La información sobre la operación de los equipos deberá ser clara y concisa, lo mismo que
los diagramas de los circuitos eléctricos, electrónicos y mecánicos del sistema.

Página 142 de 161


14. INSTALACIONES HIDROSANITARIAS

14.1. ALCANCE

El presente capítulo contiene los requerimientos mínimos que el Concesionario deberá


cumplir en el Diseño de Detalle a su cargo, la construcción y puesta en servicio de las redes
hidrosanitarias enterradas, aéreas o colgadas, y de las redes de suministro de agua potable,
agua industrial y recirculada, y agua residual industrial necesarias para el buen
funcionamiento de las edificaciones del Patio Taller de la L2MB.
El Concesionario deberá construir las redes hidrosanitarias en las edificaciones de acuerdo
con Estudios y Diseños no objetados por la Interventoría.

Para detallar la normatividad aplicable se debe remitir al Apéndice Técnico 2 - Normatividad


Aplicable. El Concesionario deberá utilizar la última versión vigente de las normas
aplicables, para la fecha de presentación de la Oferta, salvo que se indique lo contrario en los
Apéndices Técnicos.

14.2. SISTEMA HIDRONEUMÁTICO PARA AGUA POTABLE

El Concesionario deberá realizar el diseño, instalación, pruebas y puesta en marcha del


sistema hidroneumático para el suministro de agua potable en el Patio Taller de la L2MB.
El sistema hidroneumático deberá ser suministrado como una unidad paquete, montado sobre
una base de acero, con todos los equipos, tubería, válvulas y accesorios, y con toda la
instrumentación requerida para su correcta operación.
Las bombas serán horizontales y centrífugas y deberán funcionar de acuerdo con las
condiciones de operación definidas en los Estudios y Diseños del Concesionario.
El sistema deberá contar con dos (2) bombas, de tal forma que una pueda suministrar el 100%
de la demanda requerida y la otra se mantenga como respaldo.
El Concesionario deberá garantizar que su sistema cuenta con un sistema de control que opera
en el rango de presión requerido.
En el diseño del sistema, el Concesionario deberá incluir el control de encendido de los
equipos de bombeo, de tal forma que operen de forma escalonada de acuerdo con el flujo de
demanda del sistema.

14.2.1. Tanque hidroneumático

El tanque deberá ser diseñado de acuerdo con la norma ASME (Apéndice Técnico 2 -
Normatividad Aplicable).
El tanque deberá ser fabricado en acero al carbono y diseñarse para soportar las condiciones
de operación definidas en los Estudios y Diseños del Concesionario.
El tanque deberá ser de tipo membrana.

Página 143 de 161


14.2.2. Bombas del sistema hidroneumático

Las bombas deberán ser del tipo centrífugo, horizontal, de una etapa, con eje horizontal, de
succión simple y para operación contínua accionada por motor eléctrico.
Tanto la bomba como su motor estarán montados sobre una base integral en acero, la cual
deberá ser fijada mediante resortes a un bloque de inercia en concreto, con un peso no inferior
a 1½ veces el peso del conjunto, aislado de la placa estructural mediante una almohadilla de
poliestireno.
La bomba deberá poder desmontarse sin interferir con las tuberías de succión y descarga.
El eje de la bomba y el motor eléctrico deberán acoplarse mediante una junta flexible del tipo
metálico o similar, y ésta no se desarmará independientemente del sentido de rotación de la
bomba. El acople deberá tener una cubierta de guarda removible, fabricada en lámina
metálica.
Los motores de la bomba deberán ser del tipo de inducción, de rotor de jaula de ardilla,
trifásicos, de tipo horizontal, totalmente cerrados, enfriados por ventilador (TEFC), con
rodamientos de bolas o de rodillos, diseñados de acuerdo con la norma NEMA MG-1 y
capaces de soportar en forma segura todas las condiciones impuestas por la bomba durante
el arranque y a plena carga. Deberán estar diseñados para el arranque a plena tensión y para
operar a una temperatura ambiente de 40°C.

14.2.3. Tubería, aislamiento, válvulas y accesorios del sistema hidroneumático

El Concesionario deberá instalar válvulas de venteo en todos los puntos altos de la red de
tuberías.
El Concesionario deberá presentar certificados, expedidos por los fabricantes, de los
materiales de tubería, válvulas y accesorios.

14.3 SISTEMA BOMBEO AGUA LLUVIA

El Concesionario deberá ejecutar el diseño, instalación, pruebas y puesta en marcha del


sistema de bombeo de agua lluvia necesaria para suplir el requerimiento del 30% de agua en
las máquinas de lavado en el Patio Taller. Este sistema será del tipo hidroneumático.
El sistema de bombeo de agua lluvia deberá ser suministrado como una unidad paquete,
montado sobre una guía de acero para facilitar su montaje y desmontaje por medio del izaje
por cadenas o accionamiento manual, con todos los equipos, tubería, válvulas y accesorios,
y con toda la instrumentación necesaria para su correcta operación.
Las bombas serán verticales y sumergibles, y deberán funcionar de acuerdo con las
condiciones de operación definidas en los Estudios y Diseños del Concesionario.
El sistema deberá contar con tres (3) bombas, de tal forma que dos (2) puedan suministrar el
100% de la demanda requerida y la otra se mantenga como respaldo.
El Concesionario deberá garantizar que su sistema cuenta con un sistema de control que opera
en el rango de presión requerido.

Página 144 de 161


En el diseño del sistema, el Concesionario deberá incluir el control de encendido de los
equipos de bombeo, de tal forma que operen de forma escalonada de acuerdo con el flujo de
demanda del sistema.

14.3.1 Tanque hidroneumático

Aplican los lineamientos presentados en el numeral 14.2.1.

14.3.2 Bombas del sistema hidroneumático

Las bombas deberán ser del tipo sumergible vertical, de una etapa, con eje vertical, de succión
simple y para operación contínua accionada por motor eléctrico.
Tanto la bomba como su motor estarán montados sobre una guía integral en acero, la cual
deberá ser fijada mediante anclajes a la pared del pozo de almacenamiento con el fin de
facilitar el montaje y desmontaje de las bombas.
La bomba deberá poder desmontarse sin interferir con las tuberías de succión y descarga.
El eje de la bomba y el motor eléctrico deberán acoplarse mediante una junta flexible de tipo
metálico o similar, y ésta no se desarmará, independientemente del sentido de rotación de la
bomba. El acople deberá tener una cubierta de guarda removible fabricada en lámina
metálica.
Los motores de la bomba deberán ser del tipo de inducción, de rotor de jaula de ardilla,
trifásicos, tipo horizontal, totalmente cerrados, enfriados por ventilador (TEFC), con
rodamientos de bolas o de rodillos, diseñados de acuerdo con la norma NEMA MG-1 y
capaces de soportar en forma segura todas las condiciones impuestas por la bomba durante
el arranque y a plena carga. Deberán estar diseñados para el arranque a plena tensión y para
operar a una temperatura ambiente de 40 °C.

14.3.3 Tubería, aislamiento, válvulas y accesorios del sistema hidroneumático

Aplican los lineamientos presentados en el numeral 14.2.3

14.4 SISTEMA DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES


El Concesionario deberá realizar el diseño, instalación, pruebas y puesta en marcha del
sistema de bombeo de aguas residuales industriales provenientes del lavado en el Patio Taller.
El sistema de drenaje deberá ser suministrado como unidad paquete, montado sobre una base
de acero, con todos los equipos, tubería, válvulas y accesorios, y con toda la instrumentación
requerida para su correcta operación.
Las bombas serán del tipo sumergible y deberán funcionar de acuerdo con las condiciones
de operación definidas en los Estudios y Diseños del Concesionario.
El sistema deberá contar con dos (2) bombas, de tal forma que una de ellas pueda suministrar
el 100% de la demanda requerida y la otra se mantenga como respaldo.
En el diseño del sistema, el Concesionario deberá incluir el control de encendido de los
equipos de bombeo, de tal forma que operen de forma escalonada de acuerdo con el flujo de
demanda del sistema.
Página 145 de 161
14.4.1 Bombas del sistema de bombeo de agua residual
Las bombas deberán ser de tipo sumergible, de una etapa, con eje vertical, de succión simple
y diseñada para operación contínua accionada por motor eléctrico.
Tanto la bomba como su motor estarán montados sobre una guía integral en acero que facilite
el montaje y desmontaje mediante izaje manual por cadena y aparejo de accionamiento
manual, la cual deberá ser fijada a la pared interna del tanque mediante anclajes.
La bomba deberá ser desmontable y no podrá interferir las tuberías de succión y descarga.
El eje de la bomba y el motor eléctrico deberán acoplarse mediante una junta flexible del tipo
metálico o similar, y ésta no se desarmará, independientemente del sentido de rotación de la
bomba. El acople deberá tener una cubierta de guarda removible fabricada en lámina
metálica.
Los motores de la bomba deberán ser del tipo de inducción, de rotor de jaula de ardilla,
trifásicos, tipo horizontal, totalmente cerrados, enfriados por ventilador (TEFC), con
rodamientos de bolas o de rodillos, diseñados de acuerdo con la norma NEMA MG-1 y
capaces de soportar en forma segura todas las condiciones impuestas por la bomba durante
el arranque y a plena carga. Deberán estar diseñados para un arranque a plena tensión y para
operar a una temperatura ambiente de 40°C.

14.4.2 Tubería, aislamiento, válvulas y accesorios del sistema de drenaje


Aplican los lineamientos presentados en el numeral 14.2.3.

Página 146 de 161


15. SISTEMAS ELECTRÓNICOS

El presente capítulo contiene los requerimientos para los sistemas de redes de voz y datos,
sistemas CCTV y megafonía en el Patio Taller del Proyecto L2MB.

15.1. NORMAS

La normativa aplicable y de uso obligatorio para los sistemas electrónicos antes mencionados
se indica a continuación. En caso de duda o contradicción entre normas citadas, prevalecerá
la más restrictiva.
Las fechas de edición/revisión de los códigos y estándares utilizados serán las más recientes
a la fecha de adjudicación del Contrato. Si durante la ejecución del proyecto la
EMB/Interventoría solicitan el cumplimiento de ediciones más recientes, será
responsabilidad del Concesionario identificar la publicación de las mismas, evaluar su
impacto en el Proyecto e informar a la EMB/Interventoría al respecto, con el fin de que se
autorice su implementación en el diseño.
● EIA/TIA-569C.0, “Commercial Building Standard for Telecommunications Pathways
and Spaces”
● EIA/TIA-568C.1, “Commercial Building Telecommunications Wiring Standard”
● EIA/TIA-568C.2, “Balanced Twisted-Pair Telecommunications Cabling And
Components Standard”
● EIA/TIA-568C.3 “Optical Fiber Cabling Components Standard”
● EIA/TIA 606, “The administration Standard of the Telecommunications Infrastructure
of Commercial Building”
● EIA/TIA 607, “Commercial Building and Bonding Requirements for
Telecomunications”
● TIA 942, “Telecommunications infrastructure Standard for Data Centers”
● ANSI/TIA/EIA-785-2001. 100 Mb/s Physical Layer Medium Dependent Sublayer and
10 Mb/s Auto-Negotiation on 850 nm Fiber Optics, especificaciones para Subcapa
Dependiente de Medio de Capa Física de 100 Mb/s y auto negociación 10 Mb/s sobre
Equipo de Fibra Óptica de 850 nm).
● TIA/EIA TSB125-2001. Guidelines for Maintaining Optical Fiber Polarity Through
Reverse-Pair Positioning, guías para Mantener la Polaridad de la Fibra Óptica Por Medio
del Posicionamiento de Par Invertido.
● TIA/EIA TSB130-2003 Generic Guidelines for Connectorized Polarization Maintaining
Fiber and Polarizing Fiber Cable Assemblies for Use in Telecommunications
Applications, Guías Genéricas para el Mantenimiento de la Polarización de Fibra

Página 147 de 161


Conectorizada y Polarización de Ensamblajes de Cable de Fibra para Uso en
Aplicaciones de Telecomunicaciones.
● ANSI/TIA/EIA-598-B-2001 Optical Fiber Cable Color Coding, Colorimetría para Cable
de Fibra Óptica.
● IEEE 802.3 Ethernet.
● NTC 2050, “Código eléctrico Colombiano”
● Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas (RETIE)
● NSR 10 capítulo J: Requisitos de protección contra incendios en edificaciones
● NEMA VE-1 "Cable Tray Systems"
● ITU-T G.651.1Characteristics of a 50/125 µm multimode graded index optical fiber
cable for the optical access network
● GR-1435-CORE: Generic Requirements for Multifiber Optical Connectors
● NERC CIP (North American Electric Reliability Corporation – Critical Infrastructure
Protection)

15.2. SISTEMAS DE VOZ Y DATOS

En el Patio Taller, y con propósitos corporativos, el Concesionario deberá contar con una red
de voz y datos que permita a los Operarios encargados de las tareas administrativas y
corporativas acceder a servicios que no hacen parte de la operación propia de la L2MB, pero
que sí hacen parte de su proceso administrativo. Esta red deberá permitir la conexión del
personal administrativo con los diferentes servicios disponibles en la red corporativa de la
L2MB.
La red corporativa deberá permitir al personal autorizado por el Concesionario acceder a
servicios administrativos tales como ERPs, telefonía, intranet, internet, servicios de
aplicaciones transversales y servicios administrativos, entre otros.
La red de voz y datos deberá consistir en una red local. Esta red podrá ser conectada a la Red
Multiservicios (RMS), siempre y cuando se utilicen VLAN y equipos que garanticen la
ciberseguridad de la Red Multiservicios (RMS) y de la red corporativa.
La red corporativa en el Patio Taller deberá ser independiente de redes construidas para otros
propósitos.
Los Estudios y Diseños deberán considerar las características electromagnéticas del Patio
Taller, de tal manera que no se induzcan corrientes parásitas o se generen ruidos sobre la red
corporativa.
El desempeño de la red deberá ser como mínimo el indicado para la categoría 6A.

Página 148 de 161


15.3. SISTEMA CCTV

El sistema de circuito cerrado de televisión (CCTV) deberá permitir la visualización,


supervisión, seguridad y almacenamiento, en tiempo real, durante las veinticuatro (24) horas
del día y en los siete (7) días de la semana, de imágenes de todas las zonas de las edificaciones
del Patio Taller del Proyecto.
El sistema deberá disponer de todos los elementos necesarios, incluyendo switches con
puertos ópticos y eléctricos que permitan la conexión de las cámaras. Así mismo, deberá
incluir una consola que en su conjunto incluya un videograbador, monitor y software de
manejo.
El software CCTV deberá permitir:
● Configurar y gestionar remotamente los dispositivos (cámaras, monitores y los
servidores de almacenamiento).
● Registrar y gestionar los usuarios que podrán utilizar el sistema, estableciendo distintos
perfiles de usuario para limitar el acceso al mismo.
● Seleccionar el modo de visualización de las imágenes de las cámaras, es decir, si se
quiere hacer por secuencias o grupos de cámaras que cambian de forma sincrónica, o si
se quiere mostrar una o más cámaras permanentemente en el monitor.
● Ajustar la cantidad de cámaras por desplegar en cada monitor y el orden de visualización
de las mismas.
● Establecer una ventana hotspot, es decir que cuando el Operador observe alguna cámara
en la que esté ocurriendo algún suceso al cual se requiera prestar atención, éste la pueda
seleccionar sin tener que dejar de visualizar la información de las demás cámaras y
enmarcarla en un borde con un color que resalte.
● Controlar el zoom de las cámaras.
● Acceder a los videos grabados.
● Monitorear el estado de los dispositivos pertenecientes al sistema CCTV. En caso de
detectarse algún fallo, se deberá generar automáticamente una alarma que lo indique;
esto, además, deberá quedar registrado en un reporte.
● Desplegar la información relacionada con cada una de las cámaras (estado, tipo de
cámara y ubicación).
● Configurar y gestionar el reconocimiento facial con la base de datos divulgada por
entidades gubernamentales sobre personas sospechosas.
● Generar alarmas al Operador en caso de detección de incidentes y anomalías tales como
objeto en la vía, objeto extraviado, humo y presencia de personas en lugares no
autorizados, entre otros.
● El sistema de vigilancia electrónica y CCTV deberá permitir la visualización de áreas de
ingreso y perimetrales del Patio Taller y sus edificaciones. El sistema de vigilancia

Página 149 de 161


electrónica deberá estar compuesto por el sistema de detección de intrusos y por el
sistema CCTV.
● El sistema deberá detectar personal no autorizado en áreas restringidas del Patio Taller,
al igual que en oficinas, zonas administrativas o zonas técnicas, con posibilidad de
habilitar o deshabilitar el sistema según el horario o por eventos.
Adicionalmente, para la zona de talleres se deberá contar con un sistema de detección
perimetral en el cual, al detectarse una violación al perímetro, una cámara enfoque la zona
activada. A través del software, deberá poderse configurar el sistema y manipular los
dispositivos.
Adicional a lo definido anteriormente, el Concesionario deberá tener en cuenta y cumplir con
lo requerido en el Apéndice Técnico 8 - Especificaciones Técnicas de diseño, fabricación y
suministro de Sistemas Metro-ferroviarios, Sección 5 - Especificaciones Técnicas de los
Sistemas de Telecomunicaciones.

15.4. MEGAFONÍA

La L2MB deberá contar con un sistema de megafonía, de manera que sea una herramienta
fiable y eficiente para la difusión de mensajes de audio en tiempo real o pregrabado en el
área del Patio Taller.
Para efectos del sistema de Megafonía, el Patio Taller se dividirá como mínimo en las
siguientes zonas:
● Acceso a los talleres y patios
● Playa de las vías
● Talleres
● Oficinas y vestuarios
● Locales y dependencias técnicas
Por medio del sistema de megafonía, un Operador del Patio Taller o un jefe del mismo podrá
emitir uno o varios mensajes en simultáneo a las diferentes zonas, logrando seleccionar el
modo de emisión (manual o automático) y la naturaleza del mensaje (vocal o pregrabado).
Conjuntamente con el sistema de detección y alarma de incendios, el sistema de megafonía
deberá poder utilizarse como un mecanismo para la emisión de alertas de emergencia y/o
evacuación de las instalaciones.
Con el sistema de megafonía se deberán poder desarrollar, entre otras, las siguientes
funciones:
● División de las instalaciones en zonas de megafonía independientes con capacidad de
selección unitaria de zonas.
● Difusión de mensajes informativos o de emergencia que pueden ser emitidos en tiempo
real o pregrabados.

Página 150 de 161


● Capacidad para la difusión de hilo musical o fuentes de audio externas.
● Capacidad de adquisición de información de estado del tráfico de la L2MB.
● Capacidad de difusión simultánea de mensajes en zonas distintas.
● Capacidad para el almacenamiento centralizado de mensajes pregrabados de carácter
general.
● Capacidad de almacenamiento distribuido y selectivo de mensajes pregrabados de
carácter local.
● Capacidad de carga local y remota de mensajes pregrabados.
● Capacidad de restricción de las zonas de emisión de mensajes de megafonía por parte de
un Operador.
● Capacidad de priorización de mensajes.
● Disposición de un canal de retorno para la verificación del mensaje emitido.
● Gestión operativa del sistema permitiendo, entre otras, la administración dinámica de los
operadores, la gestión de mensajes pregrabados y la exportación de informes y
estadísticas referentes al uso del sistema.
● Capacidad de generación de parrillas automáticas y periódicas de mensajes pregrabados.
● Administración técnica del sistema, permitiendo la supervisión completa y continuada
del mismo, la actualización y/o modificación de parámetros, y la exportación de
informes y estadísticas de alarmas e incidencias.
● Capacidad para la supervisión y corrección continuada y automática del nivel sonoro por
zonas.

15.4.1. Operación

15.4.1.1. Operadores del sistema


En el sistema de megafonía se distinguirán al menos los siguientes niveles de acceso:
● Operación, gestión y administración.
● Supervisión y monitoreo.
● Mantenimiento.

15.4.1.2. Operación, gestión y administración


En este nivel deberá ser posible realizar la operación, gestión, administración y
mantenimiento del sistema de megafonía. El operador deberá contar con acceso a todas las
herramientas definidas por el sistema para la difusión de mensajes de información y/o
emergencia, para el mantenimiento y para la administración del sistema.
En este nivel el operador deberá poder hacerse cargo de las siguientes funciones:
● Encargarse de todas las tareas de administración, supervisión global, mantenimiento y
configuración técnica del sistema.
Página 151 de 161
● Interactuar con los demás operadores del Patio Taller involucrados en el funcionamiento
del sistema.
● Seleccionar las zonas en las que se difundirán los mensajes informativos o de
emergencia.
● Editar el contenido de los mensajes.
● Restringir las zonas de emisión de mensajes.
● Priorizar los mensajes.
● Realizar la gestión de mensajes pregrabados.
● Visualizar el estado de funcionamiento del sistema.
● Enviar mensajes pregrabados o en tiempo real.

15.4.1.3. Supervisión y monitoreo


En este nivel se deberá contar con acceso a un subconjunto reducido de funcionalidades que
permitan la supervisión y monitoreo del sistema de megafonía. También se deberá poder
enviar mensajes pregrabados o en tiempo real.

15.4.1.4. Mantenimiento
En este nivel se deberá contar con acceso a un subconjunto reducido de funcionalidades que
permitirán realizar el mantenimiento y configuración de todos los elementos de campo que
forman parte de este sistema.

15.4.2. Gestión del sistema


Se deberá disponer de varios tipos de IHM de acuerdo con su funcionalidad y de los permisos
que dispongan: IHM-CONFIG, IHM-COM

15.4.2.1. IHM-CONFIG
Dependiendo de sus atribuciones, y como mínimo, l a persona a cargo deberá estar en
capacidad de:
● Tener acceso a toda la base de datos y al programa de aplicación.
● Modificar la lógica para la emisión de mensajes automáticos.
● Editar la base de datos.
● Crear/modificar mensajes.
● Acceder a las estadísticas de gestión del sistema; realizar descargas.
● Acceder al modo mantenimiento y configurar los mensajes asociados a éste.
● Transmitir mensajes de viva voz a cualquier zona del Patio Taller.
● Configurar mensajes, duración/zonas/período.
● Configurar y monitorear el funcionamiento de todo el sistema.

Página 152 de 161


● Reconocer alarmas.
● Acceder a la información y ajustes de los equipos amplificadores.
● Acceder al modo escucha discreta para escuchar las diferentes zonas.

15.4.2.2. IHM-COM
Dependiendo de su perfil, el Operador deberá estar en capacidad de:
● Crear / Modificar mensajes; editar títulos.
● Acceder a las estadísticas de gestión del sistema.
● Acceder a la base de datos de mensajes pregrabados.
● Transmitir mensajes de viva voz a cualquier zona.
● Configurar mensajes, duración/zonas/período. Seleccionar la o las áreas a las que desea
enviar el mensaje en tiempo presente.
● Reconocer alarmas.
● Acceder al modo escucha discreta y seleccionar una zona para escuchar la señal ambiente
en la zona seleccionada.

15.4.3. Mensajes en tiempo real

Esta función será indispensable para las indicaciones a los usuarios en caso de incidencias en
el tráfico porque permitirá hacer la difusión inmediata de mensajes sonoros al conjunto de
personas presentes en el Patio Taller.
Los mensajes en tiempo real tendrán prioridad con respecto a los pregrabados.
La megafonía deberá poder utilizarse para la difusión de mensajes informativos generales.
Cada anuncio será precedido por la difusión de un timbre.

15.4.4. Mensajes pregrabados

15.4.4.1 Envío de mensajes pregrabados


Existirán dos tipos de mensajes pregrabados: los mensajes que debe grabar el Operador por
una situación imprevista que se mantendrá en el tiempo, y los mensajes grabados con
anterioridad por voces profesionales.
El envío de los mensajes pregrabados se deberá poder efectuar mediante la selección del
mensaje por parte del Operador en su pantalla de trabajo.
La lista de mensajes disponibles se deberá mostrar desde la IHM-COM, donde se organizará
por nombre, preferencia, situación de emergencia y otros. Se deberá poder restringir la
emisión y el acceso a los mensajes pregrabados a los Operadores no autorizados, a través de
los niveles de acceso disponibles en el software de gestión de megafonía.
Cada anuncio deberá ser precedido por la difusión de un timbre.

Página 153 de 161


El Operador deberá poder programar tareas para la emisión de mensajes de forma automática
por medio de la IHM-COM.

15.4.4.2 Creación de nuevos mensajes pregrabados


Con el fin de facilitar el trabajo del operador, los mensajes sonoros deberán ser pregrabados
en una biblioteca de mensajes específicos para la sonorización del Patio Taller. Dichos
mensajes deberán poder almacenarse en los servidores o en unidades independientes.
La creación de nuevos mensajes deberá poder realizarse a través de la IHM-COM. Partiendo
de un micrófono, el operador deberá contar con la posibilidad de grabar un nuevo mensaje y
de memorizarlo con un nombre en la biblioteca de mensajes pregrabados. Se deberá poder
escuchar la grabación y decidir si esta se conserva o se reemplaza

15.4.5. Gestión de alarmas

El sistema deberá generar como mínimo las siguientes alarmas:


● Alarmas de operación:
­ Megafonía de Patio Taller: en servicio/fuera de servicio
● Alarmas de mantenimiento: Las alarmas deberán ser individualizadas para equipos del
mismo tipo.
­ Defecto técnico del amplificador
­ Defecto técnico del controlador de audio
­ Pérdida de alimentación
­ Defecto de línea en los altavoces
­ Defecto en el servidor de megafonía en el Patio Taller
­ Pérdida de alimentación en el Patio Taller
● Alarmas provenientes de otros sistemas
­ Señal alarma de incendio desde el sistema de detección y alarma de incendio.
● Alarmas hacia otros sistemas
­ Señal de emergencias y coordinación para el apoyo desde el sistema de detección y
alarma de incendio.

15.4.6. Especificaciones y requisitos técnicos del sistema

Estas especificaciones cubren los requisitos técnicos y funcionales para suministro, pruebas
de fábrica, transporte e instalación del sistema de megafonía del Patio Taller.
El sistema general de megafonía deberá incluir equipos análogos que permitan su integración
por medio de la red RMS a través de las redes locales en cada sitio utilizando protocolos
TCP/IP y conectándose a los equipos activos ubicados en los locales de corrientes débiles.
Los equipos del sistema de megafonía suministrados para el Patio Taller deberán tener las
mismas características que los de las Estaciones, ser de la misma marca y modelo y poder
intercambiarse entre sí.

Página 154 de 161


15.4.6.1. Generalidades
Debido a la importancia del sistema de megafonía para suministrar información a los usuarios
en condiciones normales de operación y en situaciones de emergencia, el diseño de este
deberá ser una solución robusta, redundante y de fácil mantenimiento y operación.
El sistema de megafonía deberá satisfacer los siguientes requisitos mínimos:

● Cumplir la normativa “EN-60849 Sistemas electroacústicas para servicios de


emergencia”.
● La ubicación, selección y número de parlantes deberán justificarse con base en un estudio
acústico detallado, que considere la arquitectura física de los espacios por comunicar y
las condiciones ambientales que aquellos puedan presentar. Como criterio de evaluación,
se deberá utilizar el índice de transmisión de voz (STI) definido en la norma IEC 60268-
16, el cual deberá ser siempre superior a 0,6. Opcionalmente, se podrá utilizar como
variable de evaluación el parámetro de claridad 𝐶 definido en la norma ISO 3382-1.
Éste deberá estar en el rango [-3 dB, 8 dB].
● El sistema deberá satisfacer los anteriores requerimientos en el rango de frecuencias
entre 125 Hz y 8 KHz. Los equipos deberán tener una respuesta plana en el mismo
intervalo.
● Se deberá garantizar un valor de presión en las señales sonoras superior a 70 dB STL,
pero nunca mayor a 90 dB STL.
● Los sistemas de megafonía de uso en condiciones operacionales normales deberán contar
con sistemas de control automático de volumen, que garanticen una relación señal a
ruido de al menos 15 dB. El sistema deberá contar con micrófonos para determinar las
condiciones de ruido ambiente.
● Los sistemas de uso específico para condiciones de emergencia (p.e. en las salidas de
emergencia), no deberán contar con sistemas de control de volumen automático.
● Por tratarse de un sistema de emergencia, los equipos en el Patio Taller deberán contar
con una red eléctrica de respaldo que opere en caso de cortes en el fluido eléctrico.
● La comunicación del sistema de megafonía entre locaciones distintas deberá estar basada
en una solución IP con enlaces de tipo Ethernet, haciendo uso de la RMS y las redes
locales.
● Cualquier mensaje transmitido en tiempo real deberá poder almacenarse junto con la
fecha, hora y locación en el que se emitió.
● Todos los equipos deberán poderse supervisar con facilidad, lo cual demandará el uso de
supervisores de línea, supervisores de parlantes, fallas, alarmas y demás mensajes que
puedan generarse por condiciones subestándar de funcionamiento.
● En el Patio Taller el sistema de megafonía deberá funcionar sin el uso de PCs, excepto
para labores de configuración o supervisión.

Página 155 de 161


15.4.6.2. Normativa específica en megafonía
La normativa aplicable y de uso obligatorio para el sistema de megafonía se indica a
continuación. En caso de duda o contradicción entre normas, prevalecerá siempre la más
restrictiva.

15.4.6.2.1 Normativa CENELEC

● EN 50122-1: Railway applications. Fixed Installations. Part 1: Protective provisions


relating to electrical safety and earthing. (Aplicaciones ferroviarias. Instalaciones fijas.
Parte 1: Medidas de protección relativas a seguridad eléctrica o puesta a tierra en
instalaciones fijas).
● EN 50126: Railway applications. The specification and demonstration of reliability,
availability, maintainability and safety (RAMS) (Aplicaciones ferroviarias.
Especificación y demostración de fiabilidad, disponibilidad, mantenibilidad y seguridad
(RAMS)).
● EN 50261: Railway applications. Mounting of electronic equipment. (Aplicaciones
ferroviarias. Montaje de equipos electrónicos).
● EN 60439: Conjunto de aparamenta de baja tensión.
● EN 60849: Sistemas electroacústicos para servicios de emergencia
● EN 60529/IEC 529/ UNE 20324: Specification for degrees of protection provided by
enclosures (IP code) (Especificación de los grados de protección proporcionados por los
alojamientos (código IP)).
● UNE-EN 54-16: Sistemas de detección y alarma de incendios. Parte 16: Control de la
alarma por voz y equipos indicadores.

15.4.6.2.2 Normativa IEC

● IEC 56: Electronic Guide of maintainability of equipment (Guía de mantenibilidad de


equipos electrónicos)
● ISO/IEC 11801 Sistemas de cableado para telecomunicación de multipropósito.
● IEC 68: Environmental testing (Pruebas ambientales).
● IEC 605-1: Pruebas de fiabilidad, requisitos generales.
● IEC 60268-16: Sound system equipment - Part 16: Objective rating of speech
intelligibility by speech transmission index (Equipos de sistemas de sonido - Parte 16:
Clasificación objetiva de la inteligibilidad del habla por medio del índice de transmisión
del habla).
● Normativa UNE
● UNE 212001:2004: Especificación particular para cables metálicos de pares utilizados
para el acceso al servicio de telefonía disponible al público. Redes de distribución,
dispersión e interior de usuario.

Página 156 de 161


● UNE-EG 202057-2 V1.2.1:2007: Aspectos de calidad, transmisión y procesamiento de
voz (STQ). Definición de parámetros y mediciones relativos a la calidad del servicio
(QoS) para el usuario.

15.4.6.2.3 Normativa TIA/EIA

● TIA/EIA-485: Electrical Characteristics of Generators and Receivers for Use in


Balanced Digital Multipoint Systems (Características eléctricas de generadores y
recibidores para uso en sistemas balanceados digitales multipunto).
● TIA/EIA-422: Electrical Characteristics of Balanced Voltage Digital interface Circuits
(Características eléctricas de voltaje balanceado para circuitos de interfaz digital).

15.4.6.2.4 Normativa ISO

● ISO 3382-1: Acoustics - Measurement of room acoustic parameters (Acústica -


mediciones de parámetros acústicos para cuartos).
● ISO 7240-16: Fire detection and alarm systems - Part 16: Sound system control and
indicating equipment (Sistemas de detección y alarma de incendios. Parte 16: Control de
la alarma por voz y equipos indicadores.)

15.4.7. Requisitos generales

15.4.7.1. Diseño
Todos los equipos eléctricos y el sistema de megafonía deberán ser diseñados de acuerdo con
las normas EN 60849: Sistemas electroacústicos para servicios de emergencia, ISO 7240-16
y UNE-EN 54-16: sistemas de detección y alarma de incendios. Parte 16: Control de la
alarma por voz y equipos indicadores.
Adicionalmente, los amplificadores y elementos de control deberán contar con módulos de
procesamiento digital de señales.
Los sistemas de control, amplificadores y parlantes de emergencia deberán contar con
respaldo de alimentación.

15.4.7.2. Mantenibilidad
El diseño de los suministros deberá ser modular, de forma tal que los problemas de
mantenimiento puedan ser solucionados fácilmente mediante el reemplazo de los módulos,
receptáculos o partes conectables que requieran ser sustituidos.
En la eventualidad de la reparación de un elemento, el conjunto del sistema restante deberá
continuar siendo funcional.
Todos los sistemas se deberán poder cambiar sin que ello signifique alguna adaptación.
En caso de que algún sistema necesite ser revisado, deberá existir redundancia en las redes
de comunicación internas del sistema de megafonía.

Página 157 de 161


15.4.7.3. Capacidad y expansión
Los suministros, en lo posible, deberán tener un alto grado de modularidad en sus elementos
(hardware) para permitir cambios adicionales posteriores durante su vida útil.

La expansión deberá poder realizarse sin requerir el reemplazo del equipo o elemento
previamente instalado. Las expansiones podrán comprender la inclusión de funciones
adicionales que puedan ser necesarias o posteriormente deseables, así como la adición de
nuevos componentes.
En cada caso, se deberá suministrar información detallada de la capacidad inicial, la
modularidad y la capacidad máxima de expansión. Además, deberá suministrarse toda la
información relacionada con equipos y entrenamientos necesarios para realizar expansiones.

15.4.7.4. Ergonomía
Las consolas, micrófonos, entradas de audio y en general, los sistemas de control, deberán
ser de fácil manipulación para los Operarios. Los racks también deberán poderse manipular
con facilidad en caso de que se desee implementar alguna funcionalidad manual.

15.4.7.5. Tropicalización
Todos los equipos, así como las tarjetas electrónicas, módulos, aislamientos eléctricos, cables
eléctricos, módulos de control y otros, que están sujetos al ataque de hongos u otros cultivos
de parásitos, o que puedan sufrir daños por la excesiva humedad y en general por las
condiciones ambientales del lugar del Proyecto, deberán ser acondicionados apropiadamente
para su protección contra tales efectos.

15.4.7.6. Actualización tecnológica


El Concesionario deberá elaborar el cronograma de ejecución del Proyecto de tal manera que
permita la mejor actualización tecnológica de los sistemas. La actualización del software del
sistema de megafonía se deberá poder hacer sin que se interrumpa el servicio.
Previo al inicio de la fabricación de los sistemas se deberá realizar una actualización
tecnológica, de tal forma que se instalen sistemas de la más avanzada tecnología, actualizados
al estado del arte y con las mejores características técnicas disponibles en ese momento en el
mercado.

15.4.8. Especificaciones de equipos

15.4.8.1. Servidores de control


Se deberá contar con un servidor para la administración de todo el sistema, control remoto
de una locación, envío y grabación de mensajes, y gestión de actualizaciones.
La unidad de procesamiento deberá estar basada en un microprocesador de tecnología
reciente. La velocidad del procesador y la memoria RAM serán dimensionadas por el
Concesionario, de manera que los recursos del proceso del sistema de megafonía, sistema
operativo y otros como el antivirus sólo requieran el 50 % en CPU y en RAM. La memoria
RAM suministrada deberá tener al menos el doble de la capacidad indicada en los cálculos.
Los discos duros de almacenamiento deberán tener redundancia, al menos RAID 5 o
características de redundancia equivalentes.
Página 158 de 161
15.4.8.2. Control de audio
Se deberá contar con un controlador de audio, con las siguientes características mínimas:
● Deberá tener al menos un puerto al que se pueda conectar un PC para su configuración,
o establecer una conexión con la red local para su administración remota. El PC se
utilizará para su configuración, pero el sistema deberá ser capaz de funcionar sin él.
● Deberá proveer una interfaz abierta para su control a través de Ethernet TCP/IP.
● Deberá tener una interfaz de red para la administración de los equipos bajo su control.
Dicha red deberá ser redundante, con doble conexión a red e ir preferiblemente por fibra
óptica.
● Deberá poder controlar simultáneamente al menos veinte (20) canales de audio digitales.
● Deberá poseer por lo menos cuatro (4) entradas de audio analógicas, de las cuales por lo
menos dos (2) deberán poder conectarse a un micrófono. Deberán proveer, además,
alimentación al micrófono en caso de que esté activo.
● Deberá contar con al menos cuatro (4) salidas de audio análogas, cuyas señales se puedan
configurar dinámicamente.
● Todas las entradas y salidas analógicas deberán tener conectores XLR y RCA o mejor.
● Deberá tener un procesador de audio digital que permita realizar ecualización, control de
volumen y generación de tonos de control para las salidas de audio.
● Deberá contar con al menos ocho (8) entradas de control configurables para funciones
de control automático de volumen, inicio de alarma de emergencia y control de música
de ambiente, entre otros.
● Deberá contar con almacenamiento interno de al menos quinientos doce (512) pistas de
audio.
● Deberá tener contar con un (1) reloj interno en tiempo real para programar mensajes
automáticos.
● Deberá disponer de un (1) display y periféricos de entrada para su administración local.
Desde el display, o con otros indicadores, se deberá poder conocer el estado del sistema
(zonas conectadas, estado de amplificadores, parlantes, entre otros).

15.4.8.3. Amplificadores de audio


Según el espacio por cubrir, los amplificadores de audio deberán tener las siguientes
características mínimas:
● La potencia de amplificación deberá ser mínimo 300 W.
● Deberán tener una respuesta plana en frecuencia, por lo menos en el rango [125 Hz, 8
KHz].
● La relación señal a ruido a la salida deberá ser por lo menos 70 dB.
● La distorsión armónica total deberá ser menor a 0,5%.

Página 159 de 161


● Deberá ser totalmente compatible con la red local administrada por el controlador de
audio, con los comandos y las señales que éste u otro equipo de la red local envíe.
● Las salidas deberán operar a 100 V o 70 V y sin transformador.
● Deberán tener un display y periféricos de entrada para su administración local.

15.4.8.4. Altavoces
Los altavoces por utilizar serán los que se determinen en el estudio acústico que realice el
Concesionario y deberán garantizar el desempeño del sistema incluido en este Apéndice
Técnico.

15.4.8.5. Micrófonos
Cada zona deberá contar con micrófonos de ruido ambiente para el control automático de
volumen. Cada micrófono deberá satisfacer:
● Respuesta en frecuencia de 125 Hz a 8 KHz.
● Sensibilidad mínima de -17 dBV/Pa (20 mV).

15.4.8.6. Supervisores de línea


Cada línea de parlantes que salga de un amplificador deberá contar con un supervisor de línea
para determinar si una línea se ha caído. Cada supervisor deberá regirse por las siguientes
especificaciones mínimas:
● Deberá ser compatible con el amplificador correspondiente y voltajes de operación del
sistema.
● No deberá tener cables adicionales a los cables de la línea de sonido.
● Deberá reportar cualquier falla en máximo dos (2) minutos después de ocurrida.

15.4.8.7. Supervisores de altavoz


Cada parlante deberá contar con un supervisor de altavoz para determinar si está
funcionando. ëste deberá regirse por las siguientes especificaciones mínimas:
● Deberá ser compatible con el altavoz correspondiente y con voltajes de operación del
sistema.
● No deberá tener cables adicionales a los cables de la línea de sonido.
● Deberá reportar cualquier falla en máximo cinco (5) minutos después de ocurrida.

15.4.8.8. Cableado a los parlantes


El cableado a los parlantes deberá ser apto para operar al voltaje del sistema y dependerá de
la potencia de la línea.
Cada cable de línea de altavoces deberá contar con protección individual (aislamiento),
además de una protección al conjunto (chaqueta) del tipo LSZH Low Smoke Zero Halogen,
retardante a llama.

Página 160 de 161


15.4.9. Software de gestión del sistema

El sistema de megafonía deberá contar con una aplicación web responsive y multiplataforma,
desde la cual se pueda administrar y configurar. La aplicación deberá correr en los servidores
de control. Desde cualquier locación con acceso a la RMS se deberá poder acceder a la
aplicación. La aplicación deberá cumplir la norma EN 50128.
El aplicativo deberá permitir las siguientes funciones:

● Grabar mensajes de voz para su posterior reproducción.


● Modificar la biblioteca de mensajes pregrabados, música ambiental y mensajes
publicitarios.
● Administrar y programar la reproducción automática de mensajes en cada locación, o en
un grupo de locaciones escogida a voluntad.
● Revisar el historial de mensajes reproducidos en cada locación.
● Enviar mensajes pregrabados o a través de un micrófono a cada locación en cualquier
momento.
● Solicitar el estado del sistema de megafonía de cada locación, es decir, de los
controladores, amplificadores, supervisores de línea y de parlante, así como de todo el
sistema de megafonía.
● Gestionar el envío de mensajes de emergencia, con prioridad superior a los demás
mensajes programados.
● Gestionar la reproducción de mensajes publicitarios o de música ambiente.
● Administrar el volumen en cada locación y activar o desactivar el control automático de
volumen.
● Deberá ser una plataforma flexible, capaz de integrarse y sincronizarse con otros
subsistemas, como el sistema de telefonía, información, cronometría, CCTV y en general
cualquier otro subsistema conectado a la RMS.
● La integración con sistemas externos deberá ser a través de protocolos abiertos y
normalizados.
● Visualizar y gestionar alarmas y eventos.
● Permitir el acceso a varios Operadores con distintos perfiles según las funciones que
tengan a su cargo.

Página 161 de 161

También podría gustarte