El "Diálogo de La Lengua" en Rafael Lapesa
El "Diálogo de La Lengua" en Rafael Lapesa
El "Diálogo de La Lengua" en Rafael Lapesa
Para Valdés nuestra lengua es tan digna y gentil como la toscana, pero “más
vulgar”, menos elaborada, y carente de clásicos. En 1492 Nebrija había podido apoyarse
en la autoridad de Juan de Mena; pero en 1535, fecha probable del Diálogo de la
Lengua, la rápida evolución del idioma y el cambio de gusto impedían tomar por
modelo de buen uso la literatura del XV. Valdés juzga con discreta severidad las
Trescientas, el Amadís, otros libros de caballerías y la misma Celestina. A falta, pues,
de autores con que respaldar sus consejos para el buen uso, lo hace acudiendo a los
refranes, que, acogidos sin reparos por los escritores medievales, atraían el interés de los
renacentistas; para éstos eran manifestación de la sabiduría natural, y en tal plano
correspondían a lo que en el nivel culto representaban las sentencias de filósofos
reunidas por Erasmo en sus Adagia (otro erasmista, Juan de Mal Lara, les daría en 1568
la calificación encomiosa de Philosophía vulgar).
-La lengua clásica conocía adverbios y preposiciones que después han caído en
desuso o han cambiado de significación; agora, preferido por Garcilaso y Valdés,
subsiste en Cervantes, pero es ya minoritario respecto de ahora (p. 398).
SINTAXIS. Juan de Valdés juzgaba que “aya y ayas por tenga y tengas se dezía
antiguamente, y aun lo dizen algunos, pero en muy pocas partes quadra” (p. 399).
-Al tiempo que aver perdía su valor posesivo, se consolidaban y ampliaban sus
funciones como auxiliar. En los tiempos compuestos con aver la concordancia entre el
participio y el objeto directo ofrece algún ejemplo en la primera mitad del siglo XVI.
Valdés respeta aún el uso antiguo: “pues los moços son idos a comer y nos han dexado
solos…”, pero escribe también han ido (p. 400).
-La pasiva con se, atestiguada desde las Glosas Emilianenses, sigue ofreciéndose
con su construcción primigenia. Pero se extiende cuando el sujeto es un infinitivo,
oración o conjunto ideal equivalente: “hágase así” (Valdés) (p. 401).
-De todos modos, en la mayor parte del siglo XVI todavía predominaba en
cantara el valor de pluscuamperfecto de subjuntivo (“si me dixérades esto antes de
comer, pusiéradesme en dubda” ‘si me hubierais dicho…, me hubierais puesto’, Valdés)
(p. 404).