Manual de La Puerta-27
Manual de La Puerta-27
Manual de La Puerta-27
para el R-1 de
Medicina Interna
________________
Primera Edición
________________
COMPILADOR:
Dr. Jhonny A. Rodríguez G.
R-1 Medicina Interna CHET
(2.012)
Escala de Coma de Glasgow (GCS)
Parámetro Puntos
Espontanea 4
Al Estímulo Verbal 3
AO
Al Estímulo Doloroso 2
Ausencia 1
Orientado 5
Confuso 4
RV Algunas palabras 3
Incomprensible 2
Ausente 1
Sigue órdenes 6
Reacción Concreta al Dolor 5
Flexión al dolor 4
RM
Flexión atípica 3
Extensión 2
Ausente 1
Puntaje Máximo 15
Puntaje Mínimo 3
Escala de Valoración de la
Fuerza Muscular (FM)
Punto Parámetro
5 Normal
4 Movimientos contra resistencia con limitación
3 Vence gravedad
2 Movimientos Activos (no vence gravedad)
1 Contracción muscular involuntaria
0 Ausente
Extremidades Superiores:
Extremidades Inferiores:
Reflejos Profundos:
R. Bicipital.
R. Tricipital.
R. Estiloradial.
R. Rotuliano.
R. Aquileo.
Reflejos Patológicos
Pies:
Babinski: Respuesta plantar en extensión. El roce
de talón a dedos produce extensión del dedo
gordo.
Oppenheim: La fricción enérgica de la cara
interna de la tibia provoca extensión del dedo
gordo.
Gordon: La compresión de los gemelos provoca
extensión del dedo gordo.
Signo de Homans: Dolor al intentar hacer la
dorsiflexión del pie (Sugiere Tormbosis Venosa
Profunda).
Manos:
Hoffmann: Contracción de los flexores de los
dedos al pellizcar el pulpejo correspondiente a la
falange distal de uno de los dedos centrales.
Clonus :Sacudida mantenida al provocar un
reflejo osteo-tendinoso.
COORDINACION
HEMIPEJIA DIRECTA
Aquellas en las que todas las áreas afectadas se
encuentran en la misma mitad del cuerpo.
HEMIPLEJIA ALTERNA
Aquellas en las que las áreas afectadas se encuentran
en zonas contralaterales.
SEMIOLOGIA PSIQUICA
AFECTIVIDAD
Peso Ideal
1. (Talla)2 x 23 (sexo masculino)
21.5 (sexo femenino)
Superficie Corporal
1. Dubois en
m2 = Peso (kg)0,45 x (Talla(m))0.725 X 71.84
2. (Peso x 4) + 7
Peso + 90
3. Fórmula de Mosteller
√ peso (kg) x talla (cm) / 3600
Indice de LAJ Quetelet
IMC = Peso (kg) ÷ (Talla)2
Creatinina
1. Depuración Creatinina
CALCULO DE FIO2
FIO2 Real x PO2 Ideal / PO2 Real
HARRIS-BENEDICT:
Volumen Sanguíneo:
Sol. 0,45% 0 77 0 77 0
Sol. Ringer 0 147 4 156 5
Sol. Ringer
0 130 4 109 3
Lactato
Fuente: Vademecum
Presentaciones de Líquidos para
Tratamiento Endo-Venoso
Calorias Osmolaridad
Nombre
(Kcal / L) (mOsm / L)
Dextrosa 5 % 170 253
Fuente: Vademecum
Presentaciones Endo-Venosas para
Agregados Electrolíticos
Nombre Componente
Cloruro de Potasio 7,5 %
1cc = 1 mEq de K+ y 1 mEq Cl -.
(1:1)
Cloruro de Potasio
1cc = 2 mEq de K+ y 2 mEq Cl -.
(2:1)
1cc = 3,4 mEq de Na+ y 3,4 mEq Cl-
Cloruro de Sodio al 20 %
.
1cc = 1 mEq de Mg++; 1 mEq de SO4=
Sulfato de Magnesio al 12 %
(100cc = 6 gr)
1cc = 4 mEq de Mg++; 4 mEq de SO4=
Sulfato de Magnesio al 50 %
(100cc = 24 gr)
1cc = 0,59 mEq de Na+ y 0,59 mEq
Bicarbonato de Sodio 5 %
HCO3. (Fco = 100 cc = 60 mEq)
Gluconato de Calcio 10 % 1cc = 100 mg Ca++. (1 cc = 0,5 mEq)
1cc = 1 mEq de K+ y 1 mEq H2PO4-.
Fosfato Monobásico de
(100cc = 13,61 gr
Potasio 13,6 %
Presentación Ampollas 10 cc.
Fuente: Vademecum
Nombre Componente
Potasio 1 – 3 mEq / Kg / Día.
Sodio 1 – 3 mEq / Kg / Día.
Magnesio 0,25 mEq / Kg / Día.
Calcio 100 - 300 mg / Kg / Día.
Osmolaridad Efectiva=
1. 2(Na + Glucosa)
18
VN : 270-285 mOsm/Kg de H 2O
Corrección de Sodio
Corrección de Potasio
Corrección:
K+ a Restituir (cc) = K+ Ideal (3,5 mEq/L) – K+ Real x Peso x 0,3
Corrección de Bicarbonato:
1. pH < 7,2.
2. HCO3- < 15 mmol / L.
3. EB ± 12 mmol / L.
Gasometria Normal
pH = 7,35 – 7,45.
pCO2 = 35 – 45 mmHg. pO2 = > 100 mmHg.
HCO3- 22 – 26 mmol / L. EB = ± 6 mmol / L.
Anión GAP = 8 – 16 mEq / L.
Registro
3 ____ Nombre 3 objetos: _____, ____, _____.
N Intentos :______.
Atención y Cálculo
Recuerdo
Registro
Categorías Clínicas
Categorías
Célula T A B C
Asintomática, Sintomática, Cuadros
CD4+ Aguda (Primaria) Cuadros No Definidores
HIV ó PLG A ni C. de SIDA
> 500 µl A1 B1 C1
200 - 499 µl A2 B2 C2
< 200 µl A3 B3 C3
INFORMACION ADICIONAL
Comorbilidad.
Tiempo desde la última quimioterapia.
Historia de infecciones previas.
Uso de antibióticos previos (terapéutico / profiláctico).
Uso de medicamentos.
Status HIV.
Exposición: Contactos en casa – Mascotas – Viajes – TBC.
LABORATORIO / RADIOLOGIA
HC – plaquetas – BUN – electrolitos – creatinina – perfil hepático.
Considerar Rayos X de Tórax (solicitarla en todos los pacientes
con síntomas respiratorios), Uroanálisis, Oximetría de pulso.
EVALUACION MICROBIOLOGICA
Hemocultivo por 2 set (1 set = 2 frascos). Opciones: 1 periférica +
1 central ó 2 periféricas ó 2 centrales.
Urocultivo: si hay síntomas, sondas ó Uroanálisis patológico.
Cultivos de sitios específicos:
Diarrea. (Clostridium difficile)
Piel: aspirado / biopsia de lesiones.
Accesos vasculares, infección de sitio de inserción de catéter.
Cultivos Virales:
Lesiones ulcerativas / vesiculares en piel ó mucosas.
Faringe ó nasofaringe si hay síntomas.
TERAPIA INICIAL
1. MONOTERAPIA: Vía IV (Elegir 1): Imipenem / Cilastatina;
Meropenem / Tazobactam; Cefepime; Ceftazidime.
2. TERAPIA COMBINADA: Vía EV. Aminoglucósido +
Penicilinas Antipseudomona ± Inhibidor de ß-Lactamasa;
Aminoglucósido + Cefalosporinas de Amplio Espectro
(Cefepime; Ceftazidime); Ciprofloxacina + Penicilina
Antipseudomona; Nota: El uso de Vancomicina, Linezolid,
Daptomicina, Quinupristina, Dalfopristina no se recomienda
de rutina.
Terapia Oral para Px de Bajo Riesgo: Ciprofloxacina +
Amoxacilina / Ac. Clavulánico (si el Px es alérgico a
penicilina considerar Ciprofloxacina + Clindamicina); No
debe usarse terapia oral si previamente se utilizó Quinolonas
como profilaxis.
CLASIFICACION DE HUNT & HESS
PARA LA HEMORRAGIA SUB ARACNOIDEA
Tipo Descripción
0 Aneurisma Incidental. No hay HSA.
1 Cefalea ó Rigidez de Nuca.
Cefalea Severa, Signos Meníngeos Positivos. No
2
déficit Neurológico (excepto 1 par craneano).
Somnolencia, Confusión ó Deficit Neurológico
3
Focal.
4 Estupor, Hemiplejía, Alteraciones Vegetativas.
5 Coma, Rigidez de Descerebración ó Moribundo.
CLASIFICACION DE FISCHER
(IMAGENOLOGICA)
PARA LA HEMORRAGIA SUB ARACNOIDEA
Tipo Descripción
1 No se detecta sangre en la scanografía.
2 Capa difusa de sangre en el Espacio
Subaracnoideo < 1 mm de grosor.
3 Capa de sangre en el Espacio
Subaracnoideo > 1 mm de grosor.
4 Hemorragia Intracerebral ó Intraventricular.
ESQUEMA DE COMBINACIONES
PARA TERAPIA ANTI-HIPERTENSIVA
ESCALA DE CHILD - PUGH
Sobrevida Sobrevida
Grado Puntos al año a 2 años
(%) (%)
A (Enf. Bien
5–6 100 85
Compensada)
B (Compromiso
Funcional 7–9 80 60
Significativo)
C (Enfermedad
10 - 15 45 35
Descompensada)
CLASIFICACIÓN DE CHILD-PUGH
Ausente 1
ENCEFALOPATÍA I – II 2
III – IV 3
Ausente 1
ASCITIS Leve 2
A 3
tensión
<2 1
BILIRRUBINA 2–3 2
(mg/dl) >3 3
> 3,5 1
ALBÚMINA (g/dl) 2.8 – 2
3.5
< 2.8 3
> 50 1
PROTROMBINA 30 – 50 2
(%) < 30 3
GRADO CARACTERÍSTICAS
Euforia-depresión. Desorientación
temporal y espacial. Dificultad en el
Grado I habla. Insomnio nocturno-somnolencia
diurna.
Acentuación de los signos del grado I.
Grado II Trastornos del comportamiento.
Somnolencia intensa.
Pérdida de conciencia (somnolencia
constante y profunda, respondiendo sólo
Grado III a estímulos intensos). Lenguaje
incomprensible.
Desencadenantes:
1. Hemorragia Gastrointestinal.
2. Azoemia
3. Trastornos del Equilibrio Ácido-Base.
4. Infecciones.
5. Sedantes.
6. Hepatitis (Alcohólica - Viral)
INDICE DE BALTHAZAR
Severidad de Pancreatitis Aguda por T.A.C.
A Páncreas Normal
B Agradamiento pancreático
CONDICION Ptos
Congestive Heart failure (or Left ventricular
C 1
systolic dysfuntion)
Hypertension: blood Pressure consistently
H above 140/90 mmHg (or treated 1
hypertension on medication)
A2 Age ≥ 75 years 2
D Diabetes mellitus 1
V Vascular disease 1
A Age 65 – 74 years 1
Puntaje Máximo = 9.
PARAMETRO PUNTOS
Edad > 65 años 1
Presencia de 3 Factores de Riesgo:
Tabaquismo
Hipertensión Arterial
Hipercolesterolemia 1
Diabetes mellitus
Historia familiar de enfermedad
coronaria
Antecedentes de Estenosis Coronaria > 50% (Im,
1
ACTP, Cx Coronaria)
Uso de AAS en los últimos 7 días 1
Desviación del ST > 0,5 mV 1
Dos eventos anginosos severos en las últimas
1
24 Hrs
Marcadores Séricos Elevados (CK-MB, Tpn) 1
Estadio Descripción
FG
Estadio Descripción
(ml/min/1,73 mt2)
* Daño renal con FG
1 ≥ 90
normal.
Daño renal con FG
2 60 – 89
ligeramente disminuida.
FG moderadamente
3 30 – 59
diminuida
FG gravemente
4 15 – 29
disminuida
5 < 15 ó Dialisis Fallo renal
Creatinina ó Criterios de
RIFLE
Criterios de FG Diuresis
Diuresis < 0,5
Cr > 1,5 veces valor basal
R = Risk FG < 25 % valor basal
ml/kg/hr durante 6
horas
Mayores
Disnea paroxística nocturna
Ingurgitación yugular
Estertores
Cardiomegalia radiográfica (incremento del
tamaño cardiaco en la radiografía de tórax)
Edema agudo de pulmón
Galope con tercer ruido
Reflujo hepato-yugular
Pérdida de peso > 4,5 kg en 5 días en
respuesta al tratamiento
Menores
Edema bilateral de miembros inferiores
Tos nocturna
Disnea de esfuerzo
Hepatomegalia
Derrame pleural
Disminución de la capacidad vital a 1/3 de la
máxima registrada
Taquicardia (FC > 120 lat/min)
NOTAS:
Sitio Onda Q
Septal V1 – V2
Anterior V3 – V4
Antero Septal V1 – V2 – V3 – V4
Lateral DI – aVL – V6
Antero Lateral DI – aVL – V3 – V4
Anterior Extenso DI – aVL – V1 a V6
Lateral Alto DI – aVL
Inferior DII – DIII- aVF
Apical DII – DIII- V5 – V6
INCREMENTO DE ENZIMAS
CK- TOTAL / CK – M
≥ 4 HORAS. DISMINUYE 2 – 3 DIAS.
TROPININAS I - T.
≥ 3 HORAS.
DISMINUYE TnI : 7 – 10 DIAS. TnT : 10 – 14 DIAS.
Total puntos 14
puntos
Índice de Sokolow-Lyon:
Derivación V1 QS o rS
BIBLIOGRAFÍA:
Galen S. Wagner. Marriott’s. Electrocardiografía de
bolsillo. Edición 10ª. Editorial Marban, Madrid España
2.006
CRITERIOS DE IM EN PRESENCIA DE BRIHH
(CRITERIOS DE ELENA SGARBOSSA-PARRILLO)
BIBLIOGRAFÍA:
Galen S. Wagner. Marriott’s. Electrocardiografía de
bolsillo. Edición 10ª. Editorial Marban, Madrid España
2.006
CRITERIOS DIAGNÓSTICO COMUNES PARA
SOBRECARGAS AURICULARES IZQUIERDA Y
DERECHA
Zinc 4 mg
Manganeso 0,8 mg
Cobre 1 mg
Cromo 10 mg
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS PARA SÍNDROME
METABÓLICO SEGÚN LA INTERNACIONAL
DIABETES FEDERATION
CIRCUNFERENCIA ABDOMINAL
≥90 cm EN HOMBRES Y ≥80 cm EN MUJERES
+ 2 DE LOS SIGUIENTES CRITERIOS:
Trasudado vs Exudado.
Exudado:
Proteínas en el líquido pleural / Proteínas en
plasma >0.5
LDH líquido pleural / LDH plasma >0.6
LDH líquido pleural >2/3 del límite superior del
suero.
LDH >200u/l
Colesterol >45mg/dl
Sangre: Ruptura de vasos de la pleura hemotórax.
Quilo: lesiones del conducto linfático quilotórax.
CLASES I a V.
CURB-65
C (Confusion)
U (Uremia – BUN > 20 mg/dl)
R (Respyratori rate – F.R. > 30 rpm)
B (Low Blood Pressure - Hipotensión)
65 (Edad > 65 años)
3 ó más UCI
CLASIFICACIÓN C.E.A.P.
TIPO II.
El patrón refleja la hipoventilación alveolar y la
incapacidad de eliminar CO2 debidas a:
Alteración del impulso respiratorio central (p.e.
ingestión de fármacos, drogas; Lesión del Tronco
Encefálico; Hipotiroidismo).
Alteración de la Fuerza de los músculos
Respiratorios (p.e. Miastenia Gravis; Sx. Guillain Barré;
Miopatías)
Aumento de la Carga sobre el Sistema Respiratorio
(p.e. Aumento en la resistencia del flujo aéreo por
Broncoespasmo; Obstrucción de Vías Aéreas
Superiores; Disminución de la distensibilidad de la
pared torácica por neumotórax / derrame pleural;
aumento de las necesidades de ventilación por
aumento del espacio muerto por embolia pulmonar /
acidosis)
TIPO III.
Es consecuencia de atelectasia, frecuente en el
post-operatorio.
TIPO IV.
Es consecuencia de la hipoperfusión de la
musculatura respiratoria como sucede en el shock ó
en el edema pulmonar cardiogénico.
FRACASO RESPIRATORIO
Fracaso del intercambio gaseoso debido a disfunción
de uno ó más de los componentes esenciales del
sistema respiratorio.
Componentes:
1. Disfunción del Controlador (apnea central).
2. Disfunción de Bomba (musculatura ó fuelle).
3. Disfunción del Sistema de Vías Aéreas.
4. Disfunción de la Red Alveolar.
5. Disfunción Vascular Pulmonar.
Clasificación:
Hipoxémica (PaO2 < 60 mmHg)
Hipercápnica (PaCO2 > 45 mmHg)
Global (PaO2 < 60 mmHg y Hipercápnica
(PaCO2 > 45 mmHg)
NOTAS DE PROCEDIMIENTOS
INTUBACION ORO-TRAQUEAL.
VIA CENTRAL.
FONDO DE OJO.
CLASIFICACION DE CORMACK-LAHANE
INDICACIONES DE INTUBACION
1. Obtener una vía aérea permeable.
2. Prevenir la aspiración de contenido gástrico.
3. Facilitar la ventilación pulmonar con presión
positiva.
4. Dificultad para mantener la vía respiratoria con
mascarilla.
5. Enfermedad que afecte la parte proximal de la vía
respiratoria.
6. Apnea / Paro / Falla Respiratoria Aguda.
7. Hipoxemia severa.
INDUCCION DE SECUENCIA RAPIDA
(ISR)
El objetivo de la ISR es asegurar la vía aérea tan
pronto como sea posible luego de la pérdida de la
conciencia, pero sin ventilar a los pulmones con presiones
positivas que pudiesen aumentar la presión gástrica y así
minimizar el riesgo de una regurgitación.
La técnica consiste en la desnitrogenización
(preoxigenación) y la administración EV de un agente de
inducción rápida (hipnótico), seguida de un relajante
neuromuscular (RNM) de tiempo de latencia corta que
permita intubar el paciente en un período de 45 a 60
segundos.
La ISR permite realizar la intubación en el menor
tiempo posible y consta de:
1. Desnitrogenización (preoxigenización) por 3 – 5
min.
2. Hipnótico de acción rápida (Tiopental Sódico –
Propofol - Ketamina).
3. Maniobra de Sellick (compresión crico-
esofágica).
4. Relajante Neuromuscular de acción rápida
(Despolarizante – No Despolarizante).
5. Intubación Endotraqueal (IET) con manguito
inflable.
6. Opioide.
TIPOS DE INDUCCION
DE SECUENCIA RAPIDA (ISR)
DOSIS
LATENCIA Duración
FARMACO INDUCCION
(Segundos) (Minutos)
VEV
0,2 – 0,4 10 – 30
Midazolam 30 – 90
mg/Kg (15 – 80)
3–5
Fentanyl 3 min. 20 – 30
mcgr/Kg
1,5 – 2,5
Propofol 15 – 45 5 – 10
mg/Kg
Tiopental
3 – 6 mg/Kg ≤ 30 5 – 10
(TPS)
Ketamina 1 – 2 mg/Kg 45 – 60 10 – 20
0,2 – 0,3
Etomidato 15 – 45 3 – 12
mg/Kg
0,6 – 1,2
BRC 1 – 2 min. 30
mg/Kg
0,08 – 0,1
BVC 3 – 5 min. 45
mg/Kg
0,5 – 1
Succinilcolina 30 – 60 3–5
mg/Kg
CALCULO Y ORDENES PARA
INFUSIONES
INSULINA
Donde:
5 cc = 1 Uds.
Donde:
1 cc = 1 mg = 1.000 mcg (μ)
Donde:
1 cc = 1 mg = 1.000 mcg (μ)
TRASTORNOS ACIDO – BASICOS
Calcular:
Osmolaridad = 2 (Na) + Glucosa / 18 + BUN / 2.8
CONCENTRADO GLOBULAR
Volumen a Trasfundir
(Hto deseado – Hto actual) x VS / Hto sangre trasfundida
Volumen Sanguíneo
Hombre = 70 ml / kg.
Mujeres = 65 mg / kg.
1 Ud Concentrado globular = 1 gr/dl
PLAQUETAS
1 Ud = 5.000 – 10.000 µL
P.F.C.
Dosis = 10 – 15 ml / kg / peso
Reversión Warfarina = 5 – 8 ml / kg.
Fibrinógeno = 1 ml = 1 mg de PFC trasfundido.
6 Uds de Plaquetas = 1 Ud de PFC.
CRIOPRECIPITADO
Dosis = 1 Ud X cada 7 – 10 Kg / peso
1 Ud = 80 UI de Factor VIII.
1 Ud = 200 – 300 mg de Fibrinógeno.
SINDROME SEPTICO