René Descartes-2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

RENÉ DESCARTES

“Para investigar la verdad es preciso


dudar, en cuanto sea posible, de todas
las cosas”.

RENÉ DESCARTES

ANDJELO.

2 B A C H
INTRODUCCIÓN

Descartes propone elaborar un


sistema filosófico unificado y
sistemático, basado en la razón como
única fuente de conocimiento fiable.

Quiere dotar a la Filosofía del mismo


rigor y certeza que las Matemáticas,
aplicando un método deductivo
similar.

En su obra "Discurso del


método", hace un balance de la
educación recibida y reconoce la
certeza de las Matemáticas, pero
la escasa utilidad. Por ello,

t e s
busca elaborar un método

es c a r
deductivo para la Filosofía que

D
le otorgue el mismo rigor y

e n é
certeza que a las Matemáticas.

R
1
RENÉ DESCARTES

Regla de la evidencia:
MÉTODO CARTESIANO
Esta regla establece que solo se debe admitir como verdadero y cierto aquello
que es "evidente", es decir, aquello en lo que no cabe el más mínimo motivo
para dudar de su verdad y certeza.
El criterio de certeza que permite distinguir lo evidente de lo que no es evidente
LAS REGLAS DEL

es "la claridad" y "la distinción".


Un pensamiento es "claro" cuando se presenta con tal nitidez en la mente que
no hay ninguna posibilidad de desconfianza respecto a su verdad.
Lo contrario de "la claridad" es "la oscuridad": un pensamiento es "oscuro"
cuando tenemos alguna base para dudar de su verdad. Un pensamiento es
"distinto" cuando se presenta en nuestra mente de una manera precisa y
perfectamente diferenciada de otros pensamientos. Lo contrario de "la
distinción" es "la confusión": un pensamiento es "confuso" cuando se nos
presenta "mezclado" con otros pensamientos y no sabemos con precisión la
diferencia existente entre ellos.

Regla del análisis:

Esta regla establece que hay que dividir y descomponer los conocimientos
complejos hasta llegar a los elementos más simples que los constituyen.
Descartes señala que cualquier parcela del conocimiento humano debe
fundamentarse en una serie de conceptos y principios simples. El conocimiento
de esos "elementos simples" se realiza a través de la intuición.

Regla de la síntesis:

Esta tercera regla consiste en proceder con orden en nuestros pensamientos y


razonamientos, pasando desde lo más simple y fácil de conocer hasta el
conocimiento de lo más complejo y difícil. La "conducción ordenada" de
nuestros razonamientos se realiza a través de una operación intelectual
denominada deducción.

Regla de la enumeración y revisión:

Esta cuarta regla establece que hay que revisar todo el proceso de análisis y
síntesis para ver si se ha desarrollado correctamente, especialmente el proceso
deductivo de obtención de lo más complejo a partir de lo más simple. Es
fundamental para ello enumerar los pasos dados con tal de no omitir ninguno y
saber en cada momento cómo ha tenido lugar el proceso deductivo.

2
RENÉ DESCARTES

LA DUDA METÓDICA
La superación del escepticismo.
La duda metódica de Descartes se basa en la aplicación de la regla de la evidencia, que establece
que debemos considerar como "falso" todo aquello en lo cual encontremos un motivo para dudar de
su verdad.

Esta duda lleva a Descartes a cuestionar la verdad de todos los conocimientos


adquiridos para encontrar alguna "primera verdad" libre de toda duda, adoptándola
como principio de su sistema filosófico.

Descartes utiliza la metáfora del cesto de manzanas para ilustrar la duda


metódica, comparando la mente con un cesto y los conocimientos con las
manzanas. La duda cartesiana se caracteriza por ser metódica,
provisional y general, cuestionando tanto los conocimientos provenientes
de los sentidos como los racionales y científicos.

Tras dudar de los sentidos, la realidad, las vivencias propias y la certeza de los razonamientos,
Descartes llega a la conclusión de que la existencia del pensamiento es una verdad indudable,
expresada en la famosa frase "Pienso, luego existo" (cogito ergo sum).

Este descubrimiento le permite superar el escepticismo y establecer un principio filosófico sobre el


cual fundamentar su sistema. La duda metódica de Descartes es un proceso provisional y
constructivo que le lleva a descubrir una verdad indiscutible, permitiéndole superar el escepticismo y
establecer un principio filosófico sólido.

3
RENÉ DESCARTES

LA APLICACIÓNDEL MÉTODO A LA METAFÍSICA


IDEAS ADVENTICIAS Una vez que Descartes dispone del "principio indiscutible" (el cogito:
la existencia de la mente pensante), inicia el camino para elaborar su
programa filosófico. Su primer paso es intentar fundamentar sobre
Representaciones mentales de una base cierta y segura la Metafísica, rama de la Filosofía que se
cosas y sus cualidades que ocupa de ofrecer una concepción general acerca de la realidad
existen "supuestamente" fuera existente. Descartes adopta como punto de partida para la
de la mente pensante, fundamentación de la Metafísica un análisis de la actividad pensante
originadas en la experiencia, es que lleva a cabo la mente. Según él, la actividad pensante consiste
en "manejar ideas",
decir, en la información que nos
aportan los sentidos
LA CONCEPCIÓN CARTESIANA DE LA REALIDAD.

IDEAS FACTICIAS
Se centra en los conceptos de "sustancia", "atributo" y "modos".
Descartes define "sustancia" como los diferentes aspectos
ontológicos de la realidad, cada uno con un único rasgo esencial,
Aquellas ideas que la mente denominado "atributo". Estas sustancias se presentan como la
construye e inventa "sustancia pensante", la "sustancia material" y la "sustancia
arbitrariamente a partir de las divina".
Res Cogitans:
ideas adventicias, originadas en
Se refiere a las "mentes pensantes" o "almas", con el
la imaginación
pensamiento como su esencia. Descartes descubre la existencia
de esta sustancia a través de la duda metódica, lo que lleva al
conocimiento de la propia existencia como una "mente pensante".
IDEAS INNATAS Sus modos de pensamiento, como dudar, razonar, juzgar, etc.,
son estudiados en Psicología. - *

Res Extensa:
Ideas que la mente, en su
Representa las cosas materiales que componen "el mundo", con
actividad pensante, elabora por la extensión como su esencia. Descartes demuestra su existencia
sí misma, ni provienen de los a través de la existencia de Dios, cuya omnipotencia garantiza la
sentidos ni se han formado existencia del mundo material externo a nuestra mente. Sus
mediante la imaginación a partir modos de extensión incluyen la figura y el movimiento/reposo,
estudiados en la Física.
de los datos de experiencia de
los sentidos. Estas ideas innatas
Res Infinita:
que la razón es capaz de formar Representa a "Dios", con la perfección como su esencia.
por sí misma constituyen la "base Descartes demuestra la existencia de Dios a partir de la idea
conceptual" para construir una innata de "perfección" que descubre la mente al ejercitar su
"filosofía de la realidad" (es actividad pensante y razonadora. Dios se convierte en la garantía
de la certeza del conocimiento humano, siendo incompatible con
decir, una "metafísica").
la existencia de un "genio maligno" que engaña. En resumen, la
metafísica cartesiana se enfoca en estos conceptos
fundamentales para comprender la realidad desde la perspectiva
de Descartes.

4
RENÉ DESCARTES

ANTROPOLÓGICO
EL DUALISMO

CARTESIANO Descartes, como Platón, concibe al ser humano


de forma dualista, compuesto por un alma
inmortal y un cuerpo mortal. Para Descartes, el
hombre es una mente ("res cogitans", cosa
pensante) "encerrada" en un cuerpo ("res
extensa", cosa material). Esto plantea el problema
de la relación entre ambas sustancias.

Aunque la mente y el cuerpo son distintas en


naturaleza, Descartes admite que existe una
interacción y comunicación entre ellas para
explicar, por ejemplo, que ante un golpe en la
pierna la mente sienta dolor, o que ante una
decisión mental el cuerpo se mueva.

Descartes resuelve esto diciendo que en el


cerebro del hombre hay una "glándula pineal" que
es el punto de interacción entre el cuerpo y el
alma.

Descartes resuelve esto diciendo que en el cerebro del hombre hay una "glándula pineal"
que es el punto de interacción entre el cuerpo y el alma.

También podría gustarte