Trabajo de Campo Sociologia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

1

El trabajo de campo. Reflexiones generales y


material bibliográfico para apoyar dicha
actividad.

Como sociólogos o sociólogas, deben plantearse


dos preguntas cuando emprenden su trabajo de
campo: 1) ¿Cuál es la categoría(s) teórica que
se encuentra detrás de lo quiero conocer, esto
es, el conceptos o conceptos teóricos que me
ayudan a comprender el mundo donde se
desenvuelven los sujetos de estudio? y, 2)
¿Cuáles son las herramientas que voy a
utilizar para conocer dicho mundo desde una
perspectiva sociológica?
Sobre el primer punto, lo que denominamos
categoría teórica o conceptos teóricos, no es
otra cosa que el punto de vista del
investigador como científico social. Estamos
hablando de una mirada crítica y científica
sobre la realidad social. Para ello es
necesario investigar en la literatura sobre el
tema para llegar a comprender la esencia del
fenómeno social y no quedarse en explicaciones
cotidianas que abarca el sentido común (somos
pobres porque siempre han existido pobres y
ricos; así dios lo quiso; etc.)
En este momento no vamos a entrar en mayores
detalles sobre el sistema social, el régimen
político, el Estado, etc., sólo nos vamos a
quedar con algunas categorías, podríamos
comenzar por la de desigualdad social ya que
2

consideramos explica los niveles de pobreza


entre la población. Otro concepto derivado es
el de vulnerabilidad (que se refiere a los
sujetos a quienes golpea más esta desigualdad
social: jóvenes, niños, adultos mayores,
etc.)Por supuesto, son insuficientes estos dos
conceptos ya que enseguida vienen otros que
ayudan a comprender mejor al sujeto social y
sus circunstancias, por ejemplo el concepto de
estigma, identidad, etc.
La idea es contar con un punto de partida
teórico que sirva de hilo conductor para
realizar sus entrevistas o historias de vida.
Lo que debemos evitar es caer en un ejercicio
sin sentido de escoger a una persona de la
vida cotidiana y no se enmarque la
investigación con elementos teóricos que
ayuden a comprender la realidad que atraviesa
como sujeto.
En el salón, platicábamos sobre los jóvenes
empleados en los McDonald, donde uno puede
llegar a conocer en que consiste su trabajo,
sus horarios, sus ingresos, prestaciones,
etc., y se descubriría que al final son parte
del ejército de trabajadores que se desempeñan
dentro del trabajo precario, esto es, aquel
que no garantiza seguridad laboral,
prestaciones, etc., a diferencia de los viejos
obreros de fábrica que tenían detrás un
contrato colectivo, un sindicato, derecho a
huelga, jubilación, etc. Así el investigador,
como resultado de la entrevista, puede dar a
3

conocer la realidad laboral que atraviesan las


nuevas generaciones de trabajadores. Este es
un caso más de desigualdad en relación a los
derechos laborales y prestaciones. Por
supuesto, habría que acudir a las definiciones
teóricas básicas para hacer una buena
investigación de gabinete y de campo.
¿Qué materiales bibliográficos podría
consultar para tener información sobre el tema
de la desigualdad, vulnerabilidad, etc.?
Por supuesto, existen cientos de
publicaciones, en este caso vamos a apuntar
dos de ellas que son significativas:
1) Esquivel Hernández, Gerardo. Desigualdad
extrema en México. Concentración del
poder económico y político, Oxfam,
México, 2015.
(Este texto de apenas 40 cuartillas resume el
problema de la desigualdad en nuestro país,
quien, con nombres, concentra el poder
económico y político. En su momento fue un
texto muy comentado y no ha dejado de ser
actual)
2) Béjar Navarro, Raúl y Héctor Hernández
Bringas (Coordinadores)Población y
desigualdad en México, CRIM/UNAM,
México, 1993
(Este libro es sólo una muestra de los
distintos efectos de la desigualdad social
entre la población. Se invita a revisar el
4

índice y en su caso seleccionar alguno de


los artículos para darse cuenta como se
aborda dicho tema desde la academia)
Sobre el trabajo de campo. De igual manera que
no se va desnudo de teoría al encuentro de los
sujetos sociales en su contexto sociocultural,
lo mismo sucede a la hora de trazar la
estrategia para el trabajo de campo.
El sociólogo no sale a la calle a realizar
entrevistas al estilo del periodista, que por
supuesto es un oficio respetable. La
diferencia es que el primero planea su
actividad de campo muy relacionada con sus
supuestos teóricos y objetivos trazados. El
propósito del sociólogo es lograr obtener
materia prima (la entrevista realizada) para
emprender futuras reflexiones que apunten
hacia un conocimiento de los sujetos y su
realidad social.
Es una realidad que no va en el camino a la
entrevista inventando que es lo que va a
preguntar, por el contrario, debe llevar un
guion de entrevista que le sirva de guía para
cubrir los objetivos de la investigación.
Dicho guion no resultó de la nada, debió
tener en cuenta cómo se hace una guía de
entrevista, que requisitos académicos debe
cubrir, que incluye la posibilidad de un
borrador y realizar una prueba piloto.
De igual manera el sociólogo no llega a
aplicar una entrevista sin tener en cuenta el
5

contexto cultural que rodea al sujeto y que lo


explica de muchas maneras como un ser social.
Aquí es donde ingresa el papel de la
etnografía y la observación participante. Esto
quiere decir que no sólo tenemos en cuenta el
lenguaje de las personas, esto es la suma de
respuestas ante una entrevista, sino las
condiciones socioculturales donde se
desarrolla la entrevista, mismas que tenemos
que observar.
Por ejemplo, si llevo a cabo una entrevista
con un bolero del parque X, debo considerar el
contexto que le rodea, así como las
interacciones que lleva a cabo con el medio
ambiente. En un parque es posible encontrar
una gran cantidad de hechos sociales, por
ejemplo, parejas de novios; gente de la
tercera edad; personas leyendo el periódico;
otros que tocan algún instrumento musical;
unos más repartiendo propaganda de un partido
político, etc. este es un micromundo de
interacciones de sujetos muy diversos. Aquí la
mirada sociológica cualitativa es fundamental
para el registro de lo que está sucediendo a
nivel de lo cotidiano.
De acuerdo con estos puntos sobre el
desarrollo de actividades en campo, paso a
exponer material bibliográfico para consulta.
1) Guasch, Óscar. Observación participante,
CIS, Madrid, 2002 (Cuadernos
metodológicos-20)
6

2) Guber, Rosana. La etnografía. Método


campo y reflexividad, Siglo XXI,
Argentina, 2011

3) Valles, Miguel S. Entrevistas


cualitativas, CIS, Madrid, 2002
(Cuadernos metodológicos-32)

La invitación es para que revisen el material


bibliográfico que se recomienda para realizar
el trabajo de campo. La ventaja del mismo es
su calidad y por lo mismo ser buenas
herramientas para hacer una buena
investigación. Cualquier comentario o
sugerencia es bienvenido a mi correo. Saludos
y que tengan buen principio de semana.

También podría gustarte