TMERT
TMERT
TMERT
Y
TERAPIA OCUPACIONAL
Los trastornos músculo-esqueléticos se definen como problemas de la salud que afectan al aparato locomotor,
que incluye músculos, tendones, ligamentos, esqueleto y nervios. (NIOSH 1997).
A nivel internacional, se trata de uno de los problemas más importantes de salud en el trabajo, tanto en países
desarrollados como en vías de desarrollo (Grieco et al. 1998; NRC/IOM 2001; Punnett y Wegman 2004).
La OMS y la Agencia Europea para la Salud y Seguridad en el Trabajo los han calificado como temas
prioritarios de la Salud Ocupacional.
Antecedentes Nacionales
A nivel nacional, en términos estadísticos los trastornos músculo-esqueléticos que afectan a las extremidades
superiores representan un problema importante.
A modo de ejemplo, en la ACHS, durante el año 2007 se reportó un total de 4.875 casos a nivel nacional,
generando 24.850 días de tratamiento (5,1 días de tratamiento promedio). Al menos desde el año 2001, estos
diagnósticos han ocupado sistemáticamente el décimo o noveno lugar en frecuencia en el ranking de
números de ingresos y días de tratamiento institucional.
En este marco, el Departamento de Salud Ocupacional del Ministerio de Salud, consideró necesaria la
elaboración de la Norma Técnica para la Identificación y Evaluación de los factores de riesgo relacionados a
los TMERT de EE.SS.
El proceso de elaboración de la Norma se inició el año 2007 y se publicó el año 2012, su objetivo es entregar
una guía para detectar precozmente los riesgos para evitar el surgimiento de patologías.
Al prevenir se promueven mejores condiciones de trabajo, un mejor rendimiento de las personas en las tareas
laborales al evitar la exposición excesiva a factores de riesgo, sistemas de trabajo más armónicos y eficientes,
menos riesgos para la salud y lo más importante de todo, una mejor calidad de vida.
En la Norma Técnica del DS 594, se hace referencia a que “La relación entre situación de salud, calidad del
empleo y condiciones de trabajo, es hoy en día, incuestionable, razón por la cual constituye una
preocupación primordial velar porque todas las actividades laborales se realicen sin deterioro para la calidad
de vida de las personas y se conviertan en un pilar fundamental para su desarrollo”.
A pesar de ello, a veces no es posible evitar situaciones de riesgo de TMERT, por lo cual es fundamental
cuando se presenten, poder reconocer si hay factores laborales y distinguir cuáles son.
Si bien estos trastornos presentan una etiología multifactorial, existe evidencia que pueden estar relacionados
íntimamente con factores de riesgo presentes en las tareas laborales.
Definición
Alteraciones de la unidad tendón-músculo, de los nervios periféricos y del sistema vascular que sen
desencadenan o agravan a causa de:
Es una lesión física originada por trauma acumulado, que se desarrolla gradualmente sobre un período de
tiempo como resultado de repetidos esfuerzos sobre una parte específica del sistema músculo-esquelético.
También puede desarrollarse por un esfuerzo puntual que sobrepasa la resistencia fisiológica de los tejidos
que componen el sistema músculo-esquelético. (Norma Técnica DS 594)
Principales Características
Si bien se reconoce que la etiología de los TME es multifactorial (laboral y extra laboral); en general, se
consideran 4 grandes grupos de riesgo:
Los factores individuales: capacidad funcional del trabajador, hábitos, antecedentes personales, entre
otros.
Los factores ligados a las condiciones de trabajo: fuerza, posturas y repetición.
Los factores organizacionales: organización del trabajo, jornadas, horarios, pausas, ritmo y carga de
trabajo
Los factores relacionados con las condiciones ambientales de los puestos y sistemas de trabajo:
temperatura, vibración, entre otros
Su período de recuperación depende de variables como: edad, sexo, entrenamiento, constitución físicas,
fisiológicas y psíquica de la persona
Criterios NIOSH
Los factores de riesgo relacionados al trabajo como origen de trastornos músculo-esqueléticos fueron
reconocidos desde el siglo XVIII; sin embargo, no fue hasta la década de los años ’79 que estos factores
fueron examinados utilizando métodos epidemiológicos y su relación con el trabajo comenzó a aparecer
regularmente en la literatura científica internacional, publicándose hasta la fecha más de 6000 artículos
científicos relacionando la ergonomía en el lugar de trabajo; aún la relación laboral continúa siendo objeto de
debate.
El Instituto Nacional para la Salud y Seguridad en USA (National Institute for Occupational Safety and
Health – NIOSH), es uno de los pioneros en materia de estudios de enfermedades del trabajo. En base a los
datos recolectados en investigaciones, determina 4 criterios de riesgo principales como incidentes de
enfermedades profesionales:
• Repetición
• Fuerza
• Postura
• Vibración
Fuerza
Postura
Vibración
Codo
Repetición
Fuerza
Postura
Combinación
Mano / Muñeca
Síndrome del Túnel del Carpo
Repetición
Fuerza
Postura
Vibración
Combinación
Tendinitis
Repetición
Fuerza
Postura
Combinación
Síndrome Vibración Mano - Brazo
Vibración
Actualmente las teorías postulan que si aplicamos una fuerza de baja magnitud por un período de tiempo
prolongado o una fuerza puntual extrema sobre un mismo grupo muscular, articulación o tendón, se puede
inducir microlesiones y trauma en los tejidos blandos.
TENDÓN
Función
Los tendones integran la unidad osteo-tendínea, son estructuras
longitudinales formadas por un tejido de alta resistencia que transmiten
a los huesos y articulaciones la fuerza proveniente de los músculos. Para
que esta transmisión sea eficaz, los tendones se encuentran rodeados de
las vainas sinoviales, que nutren y hacen posible el deslizamiento del
tendón. La sobreutilización incorrecta de los tendones los deteriora,
produciéndose fenómenos de fricción e inflamación, que se manifiestan
en dolor y déficit funcional.
Composición
Los tendones son blanquecinos (relativamente avasculares)
- 30% colágeno
- 2% elastina
- 68% agua
- Proteoglicanos / lípidos
La ejecución de tareas, en ocasiones, demanda adopción de posturas que modifican el equilibrio fisiológico,
causando:
• Presiones articulares
• Sobreesfuerzos musculares
• Cambios en las curvaturas de la columna
• Ejecución de movimientos disfuncionales
Según el área anatómica afectada, se ha definido la frecuencia de movimientos que representan riesgo de
desarrollar fatiga o alguna lesión músculo-esquelética, como se señala a continuación.
15 a 35 Años de edad
1. Tendinitis/Bursitis
2. Pinzamiento subacromial
Estadio I
3. Inestabilidad del Hombro
4. Patología traumática articulación Acromioclavicular
35 a 50 Años de edad
1. Tendinitis / Bursitis
2. Pinzamiento subacromial Estadio II
3. Capsulitis Adhesiva
4. Tendinitis Cálcica
Tendinopatía de Hombro
• Otra causa puede ser el estrés mecánico, cuando se eleva el brazo se produce compresión de los
tendones, proceso denominado impactación, consiste en el paso forzado de los tendones a través de
los conductos óseos del hombro; se produce la compresión de los tendones del manguito de los
rotadores (en especial del tendón del supraespinoso), porque el espacio entre la cabeza humeral y el
ajustado arco coracoacromial es estrecho.
El estudio comparativo de trabajadores que realizan tareas con alto esfuerzo sobre hombros versus
otros con bajo esfuerzo permite afirmar la existencia de evidencia entre trabajo repetitivo y lesión
de hombro.
La exposición combinada a repetición, posturas estáticas o mantenidas con elevación de brazos por
sobre hombres o separación (abducción) mayor de 60 grados muestra una máxima probabilidad de
causar cuadros dolorosos de hombro.
Para este segmento, las vibraciones no parecen representar un riesgo de importancia.
Ciclo mayor a 2,5 movimientos por minuto con brazos sobre altura del hombro (NIOSH).
Epidemiología
Alta prevalencia en trabajos industriales de ensamblado de piezas y partes, labores de soldadura y empacado,
y en labores de la industria de procesamiento de animales.
Generalmente corresponde a una patología de origen degenerativo, relacionada con avascularidad de la zona
crítica del supraespinoso y porción subacromial del tendón largo del bíceps.
CODO - ANTEBRAZO
Anatomía Funcional
Humerocubital
Humeroradial
Radiocubital
Ejes de Movimiento
Anatomía y Biomecánica
Flexión de 90º
Pronosupinación neutra (mano en el plano vertical)
Músculos Flexores
Músculos Extensores
Para este segmento las lesiones de partes blandas son menos frecuentes
que en hombro, por mayor estabilidad y menor movilidad, el primer signo
es el dolor (importante conocer la etiología, localización e intensidad); la
movilidad articular activa y pasiva se afecta raramente.
Epicondilalgia
Inflamación de uno o más tendones que se insertan en el epicóndilo lateral, las molestias aumentan con
la extensión de muñeca.
Por microtrauma a repetición: extensión y/o supinación de muñeca contra resistencia.
Clínica: dolor en epicóndilo, puede extenderse al tercio proximal del antebrazo.
Evaluación: con codo en extensión, contracción isométrica contra resistencia de músculos extensores de
muñeca.
Flexión pasiva de muñeca.
Inflamación de músculos que se insertan en la epitróclea o epicóndilo medial, molestias aumentan con
la flexión de muñeca.
Golpe con flexión de muñeca con el codo en extensión contra resistencia.
Clínica: Dolor epitroclear, estiramiento pasivo de musculatura flexora con codo en extensión provoca
dolor.
Epidemiología
Flexo-extensión muñeca o
Prono-supinación antebrazo
En ambos casos de carácter sostenido-resistida
Uso de herramientas de torque o apriete
El nervio cubital se forma del tronco primario inferior del plexo braquial y antes de dar ninguna rama motora
o sensitiva, atraviesa el canal epitrócleo-olecraniano o canal cubital, en el codo, donde pasa sujeto por una
fascia y se apoya directamente sobre un canal óseo, la lesión del nervio cubital a esta altura es muy frecuente,
ya que se encuentra desprotegido de partes blandas.
El túnel cubital es un espacio situado en la cara interna del codo a través delcual el nervio cubital (ulnar)
pasa al antebrazo.
El síndrome del túnel cubital aparece cuando hay una presión sobre el nervio cubital a nivel del codo, en el
túnel cubital o en la región por encima o debajo del codo.
Si existe bastante presión sobre el nervio, puede aparecer dolor en el codo, que algunas veces se irradia por
la cara interna del antebrazo hasta los dedos meñique y anular. También puede producirse adormecimiento y
hormigueos en esos dedos, puede existir una sensación de pérdida de destreza o debilidad de la mano.
Según criterios NIOSH, el riesgo biomecánico para el Síndrome del Túnel Cubital, es la mantención
sostenida en flexión máxima de codo, de carácter resistido.
Bursitis Retro-oleacraneana
Otras Patologías
Tendinitis tricipital: inserción distal del tríceps, extensión del codo contra resistencia
Tendinitis bicipital: en inserción distal del bíceps
Esguinces de codo: Desgarro o estiramiento parcial de ligamentos o tejido capsular
La muñeca, articulación distal del miembro superior, permite que la mano –segmento efector- adopte la
posición óptima para la prensión.
El complejo articular de la muñeca posee dos grados de libertad. Con la pronosupinación, rotación del
antebrazo sobre su eje longitudinal, la mano se puede orientar en cualquier ángulo para coger o sujetar un
objeto.
Movimientos de la muñeca se efectúan en torno a dos ejes, con la mano en posición anatómica, es decir en
máxima supinación:
Abducción (separación o inclinación radial), la amplitud del movimiento no sobrepasa los 15°
Aducción (aproximación o inclinación cubital o ulnar), la amplitud del movimiento es de 45°,
según posición de referencia (eje de la mano representada por el tercer metacarpiano y el tercer
dedo, se localiza en la prolongación del eje del antebrazo).
Como en el caso de los movimientos laterales, la amplitud de los movimientos depende del grado de
distensión de los ligamentos del carpo:
- La flexoextensión es máxima cuando la mano no está ni en abducción ni en aducción.
- La flexoextensión es de menor amplitud cuando la muñeca está en pronación.
Todo el carpo está rodeado por un sistema ligamentoso, que suele dividirse de la siguiente forma:
Los músculos extensores de la muñeca son sinérgicos de los flexores de los dedos, al extender la muñeca,
los dedos se flexionan automáticamente, para extender los dedos en esta posición se necesita una acción
voluntaria.
En esta posición de extensión de muñeca, los flexores poseen su máxima eficacia, ya que los tendones
flexores son relativamente más cortos que en la posición de alineación de la muñeca y, en flexión de la
muñeca: la fuerza de los flexores de los dedos, medido con dinamómetro es, en flexión de muñeca, la cuarta
parte de la desarrollan en extensión.
Los músculos flexores de la muñeca son sinérgicos de los extensores de los dedos, cuando se flexiona la
muñeca, la extensión de la primera falange de los dedos es automática, es necesaria una acción voluntaria
para flexionar los dedos sobre la palma de la mano y esta flexión carece de fuerza. Asimismo, la puesta en
tensión de los flexores de los dedos limita la flexión de la muñeca, basta con extender los dedos para que la
flexión de muñeca aumente 10°.
Corresponde a la máxima eficacia de los músculos motores de los dedos y, en concreto de los flexores. Esta
posición funcional se define como:
Es en esta posición de la muñeca que la mano se adapta mejor para realizar la prensión.
Miralles, plantea el siguiente modelo biomecánico: El hueso grande, junto con el trapezoide y el II y III
metacarpianos, constituyen las estructuras estables del carpo y de la mano. Se denomina a este grupo de
huesos como “pilar fijo”.
En la cara palmar existen 2 troncos nerviosos: mediano y cubital, responsables de la inervación de los
músculos palmares del antebrazo e intrínsecos de la mano.
Nervio Mediano
El STC es el atrapamiento del nervio mediano a nivel muñeca. Es la neuropatía por atrapamiento más
frecuente dentro de las neuropatías periféricas de la extremidad superior (acroparestesias). A pesar de que el
trastorno se produce en la muñeca, los principales síntomas son referidos a la mano, pudiendo ser bilaterales
en el 50% de los pacientes. Es más frecuente en el sexo femenino 7 a 1, entre los 40 y 60 años, sin claro
componente ocupacional.
El STC es una condición generada por un aumento de presión sobre el nervio mediano a nivel de la muñeca,
al atravesar el ligamento anular del carpo, su etiología multifactorial hace francamente difícil atribuir su
presentación a factores exclusivamente laborales; las posibles causas citadas en la literatura engloban
enfermedades degenerativas y reumáticas, colagenosis, enfermedades endocrinas, infecciones, anomalías
congénitas, historia de cirugía ginecológica, entre otras.
En un porcentaje que fluctúa alrededor de un 15%, existe una causa específica demostrable: secuelas de
traumatismo de la muñeca, en especial, fracturas de muñeca mal consolidadas fractura de Colles y actividad
laboral que combine fuerza, repetición yresistencia.
La definición de caso para la vigilancia epidemiológica del STC propuesta por NIOSH, engloba 3
elementos:
a) Síntomas sugestivos de afectación del nervio mediano a su paso por el túnel carpiano, presencia de
parestesias, hipoestesia, dolor o debilidad que afecta al menos a una parte de la distribución del nervio
mediano en las manos.
b) Signos exploratorios o electrofisiológicos, hallazgos en la exploración física de la mano: Signo de Tinel
o Test de Phalen positivo o sensibilidad disminuida o ausente en el territorio de inervación del nervio
mediano; hallazgos electrodiagnósticos indicativos de disfunción del nervio mediano a nivel del túnel
del carpo.
c) Historia laboral sugestiva de factores de riesgo, tareas que demanden flexión sostenida, extensión
mayor a 80º y/o desviación a ulnar, exposición a vibración o presión directa del túnel del carpo.
Epidemiología
La mano, el extremo distal de la extremidad superior, es un órgano de prensión muy especial tanto por sus
habilidades motoras como por su discriminación sensitiva. Los movimientos realizados por el hombro, el
codo y la muñeca tienen como fin proporcionar a la mano la posición, la orientación y la estabilidad
necesaria para llevar a cabo una actividad.
Desde el punto de vista estructural, la mano se considera como un conjunto de piezas óseas (última fila del
carpo, metacarpianos y falanges) conectadas entre sí formando unos arcos en distintas direcciones,
estabilizados por ligamentos y tendones. Estas piezas se mantienen relacionadas mediante las articulaciones
carpo-metacarpianas, inter-metacarpianas, metacarpo-falángicas e interfalángicas.
El funcionamiento de la mano depende de la suma de todos estos elementos; la función óptima de la mano
es el resultado del balanceo entre la muñeca, el pulgar y los dedos por sus respectivos músculos.
La mano es eminentemente móvil y puede adaptarse a la forma de los objetos que quiere agarrar o conocer
o a la idea que quiere expresar. Esta excepcional capacidad de adaptación es posible gracias a la tan peculiar
arquitectura que posee, 19 huesos, 17 articulaciones y 19 músculos localizados exclusivamente en la mano y
otros tantos tendones activados por músculos situados en el antebrazo.
Músculos de la mano
Eminencia Tenar
- Separador corto del pulgar
- Flexor corto del pulgar
- Oponente del pulgar
- Aproximador del pulgar
Eminencia Hipotenar
- Separador del 5° dedo
- Flexor corto del 5° dedo
- Oponente del 5° dedo
Visión Palmar
BIOMECÁNICA DE LA MANO
Función de la Mano
DEDO PULGAR
1. El escafoides
2. El trapecio
3. 1er Metacarpiano
4. 1ª falange
5. 2ª falange
Tenosinovitis de Quervain
Los movimientos de alta frecuencia de muñeca – mano que combinados con fuerza y postura, pueden
producir una tendinitis y/o tenosinovitis de Quervain (del primer compartimento extensor), los movimientos
son los siguientes:
Ejemplos de actividades laborales asociadas a patología: trabajo con pinzas y en pinza croupier, presionar
botonera, despostador, fileteador, mecánico, zapatero, actividades manuales en general.
Figura Nº 1 Figura Nº 2
1
Para que una patología pueda ser considerada “Enfermedad Profesional” (EP) además de la exposición a los factores de riesgo indicados para cada caso, es importante el tiempo de
exposición al que ha estado expuesto el trabajador al riesgo, el que debe ser mayor a 2 años.
2
Para determinar que se realiza prono-supinación antebrazo, el codo debe estar en flexión de 90º.
3
Idem a anterior
4
En los cuadros de lesiones de nervios periféricos la vibración es un factor que debe ser evaluado, como también considerar la presión directa a nivel de la zona.