Producto Acreditable - Operaciones Unitarias

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

Nombre del curso

Actividad
Actividad colaborativa
colaborativa

UNIVERSIDAD SAN IGANACIO DE LOYOLA

Carrera de ingeniería Industrial

Curso de Operaciones Unitarias

Actividad colaborativa N 1

Integrantes del Grupo:

N° Apellidos y Nombres Código


1 Echevarria Quispe, Luis Miguel 2220206
2 Tataje Cubas, Yandira Nicole 2120037
3 Vargas Huayan, Diana Victoria 1820342
4 Zuñiga Davila, Karen Norma 2220025
La nota se registra solo para los estudiantes del cuadro

2023 Nombre del curso

Actividad colaborativa
Resuelve casos y ejercicios de balance de masa en operaciones y procesos unitarios
.
▪ Antes de resolver la actividad colaborativa, es importante que revises la rúbrica de evaluación.
▪ La actividad debe ser publicada en la plataforma, de acuerdo con el cronograma de actividades.

Para realizar la actividad colaborativa deberás seguir las siguientes indicaciones:

1. Revisa el siguiente recurso:

Balance de masa en operaciones y proceso unitarios


Balance de masa en evaporación y cristalización

2. Desarrolla los siguientes puntos:

a. El combustible que ingresa al quemador que da calor a un caldero se puede representar con la
fórmula C8H18 e ingresa como vapor mezclado con aire y después de la combustión la composición
de lo gases de salida en base seca:

Gases en Base Seca


CO2 12.21
CO 2.62
O2 0.80
H2 1.0
N2 83.4

Si se producen 100 moles de gases de escape.

i. Determine la relación aire-combustible en base molar.


ii. Determine la relación molar aire/combustible.
iii. Determine la relación en masa oxigeno de entrada/combustible.
iv. Determine la relación molar gases de escape/combustible.
v. De qué modo nos pueden ser útiles las cifras halladas anteriormente, plantee una
aplicación práctica.
b. Para oxidar el acetaldehído a ácido acético se realiza la siguiente reacción
2CH3COH + O2 ---> 2CH3COOH.
El reactor se alimenta con una corriente de 80 mol/h de CH3COH y el O2 se administra con un 80%
de exceso proveniente del aire. Si la conversión del CH3COH es del 90%. determinar:
i. La corriente de O2 estequiométrico consumido considerando el porcentaje de conversión.
ii. La composición de la corriente de salida en una hora de operación.
iii. ¿Por qué se aplica un gran exceso de O2 en el proceso y con qué parámetro de este problema
se relaciona este hecho?
c. Una columna de destilación separa 2400 kg/h de una mezcla ácido acético (CH3COOH) y
acetaldehído (CH3CHO) que contiene 55% en masa ácido acético. El producto recuperado en la
columna de fraccionamiento contiene 91% acetaldehído y el residuo contiene 96% de ácido
acético. El vapor que entra al condensador de la parte superior de la columna de fraccionamiento
lo hace a razón de 1750 kg/h. Una parte se condensa y regresa a la columna como reflujo y el resto
se saca como producto final. Suponga que las composiciones de las corrientes en la parte superior
de la columna, del producto retirado y del reflujo son idénticas.

Condensador Destilado
B= 1900kg/h C

D
Alimentación
A=2200kg/h
Torre de fraccionamiento

Residuo
E

i. Encontrar la relación entre el reflujo (R) y el producto (P) retirado (R/P).


ii. Realizar el balance general de masa y el balance por componentes
iii. ¿Por qué razones se produce la recirculación en este proceso?
iv. ¿Bajo qué criterios se elige la destilación como un proceso de separación de mezclas?
d. Por un evaporador pasa una corriente 1020 kg/h de solución concentrada de nitrato de potasio
que contienen 80% de agua. Es deseable que el producto tenga aproximadamente 50% de agua
al final. Para ello se va a pasar por un evaporador que elimina 18kg de agua.

i. Realice un diagrama de entrada y salida para el proceso de evaporación en la primera etapa.


ii. ¿Cuál es el porcentaje de agua de la solución después de pasar por el evaporador por primera
vez?
iii. ¿Cuál es el porcentaje de nitrato de potasio después del segundo evaporador?
iv. ¿Cuántas veces tiene que pasar por el evaporador para que alcance la concentración deseable
de agua?
e. Los alambiques son dispositivos que se han armado desde tiempos inmemoriales sirven para una
producción artesanal e industrial. Explicar los detalles más importantes de los alambiques, su uso
y las mejoras que ha tenido a lo largo de su historia, poner énfasis en una aplicación industrial.
La presentación no debe tener más de dos páginas. Pueden usarse gráficos, tablas y esquemas.
Citar la fuente de información.

¿Qué es el alambique?
Es un aparato utilizado para la destilación de líquidos mediante un proceso de evaporación
por calentamiento y posterior condensación por enfriamiento. Antiguamente se usaba
para producir perfumes, medicinas y extraer el alcohol procedente de frutas fermentadas.
Es una herramienta de destilación simple que está constituida por una caldera o retorta,
donde se calienta la mezcla. Los vapores emitidos salen por la parte superior y se enfrían
en un serpentín situado en un recipiente refrigerado por agua. El líquido resultante se
recoge en el depósito final.
El proceso consiste en que evaporan primero los fluidos con menor temperatura de
cambio de estado, por lo que, tras la condensación, se encuentran en el medio final más
concentrados. De este modo se concentran aromas o alcoholes.

¿Como funciona un alambique?


El funcionamiento es relativamente sencillo y se ha mantenido invariable desde que las
antiguas civilizaciones desarrollaron el método de la destilación. En la caldera se
introduce el agua además del producto que se vaya a destilar, ya sean frutas, hierbas, tallos
de plantas o semillas, para posteriormente cerrarla con la cúpula. Entonces se lleva a cabo
el proceso de evaporación del alcohol de la mezcla a través del aumento de la temperatura.
Cuando comienza este proceso, los componentes más volátiles de la mezcla, es decir
aquellos que tienen un punto de ebullición más bajo, son los primeros en evaporarse, en
este caso el alcohol. En consecuencia, ambos elementos, agua y alcohol, discurren a través
del tubo metálico que conecta los dos tanques. Posteriormente, esos compuestos llegan al
serpentín, un conducto más estrecho y en forma de espiral situado dentro del condensador.
De este modo, como el recipiente del condensador contiene agua fría, el vapor de agua y
el alcohol del serpentín se condensan hasta verterse en el recipiente final que funciona
como receptor.
Básicamente el alambique funciona calentando la mezcla que se desea destilar en la
caldera, que con el aumento de la temperatura consigue separar los elementos volátiles
que van ascendiendo hasta llegar al cuello de cisne, para pasar al serpentín, por el que el
vapor pasa condensado por la bajada de temperatura hasta recogerse de nuevo en forma
líquida con una mayor concentración de aromas y alcohol en la fase final ayudado por el
conjunto de refrigeración, obteniendo de este modo bebidas muy concentradas tanto en
sabor como en aroma, además de una importante graduación alcohólica.

Uso en la Producción de Bebidas Alcohólicas


Además de su uso en la producción de alcohol a nivel industrial, el alambique también
se utiliza en la producción de bebidas alcohólicas, como el whisky, el ron y el tequila.
En este contexto, el alambique se utiliza para destilar el líquido fermentado para
eliminar las impurezas y obtener un alcohol más puro y concentrado. En la producción
de whisky, por ejemplo, el alambique se utiliza para destilar la mezcla de agua y cebada
malteada fermentada. El resultado es un líquido con un alto contenido de alcohol que se
envejece en barricas de roble para darle su sabor y color característicos. En la
producción de tequila, el alambique se utiliza para destilar el mosto de agave
fermentado. El resultado es un alcohol puro y claro que se envejece en barricas para
obtener un sabor y color distintivos.
Fuentes:
• El pisco.net.pe (2019). Producción del Pisco.
https://pisco.net.pe/produccion-del-pisco/
• El pensante.com (abril 30, 2023). Para que sirve el alambique.
https://elpensante.com/para-que-sirve-el-alambique/
Se indica en CANVAS.
Cada representante de grupo deberá publicar la tarea de acuerdo al cronograma de actividades.

Nivel de logro
Criterios
Logrado En proceso No logrado
(5 puntos) (3 puntos) (0 puntos)

Formula, de manera Formula, de manera No formula ningún


detallada, el diagrama parcial, diagrama de esquema y procede de
Capacidad de de entrada y salida de entrada y salida de la manera errónea en la
análisis temático y las operaciones operación o proceso solución del problema
planteamiento de
unitarias unitario, planteado
ideas
Plantea las ecuaciones Presenta errores de
de balance general de formulación en las
masas y balance por ecuaciones de balance
componentes general y balance por
componentes-

Capacidad de Resuelve de manera El desarrollo no se La solución del problema


argumentación a detallada las puede seguir con está mal planteado.
nivel escrito ecuaciones de balance facilidad porque hay
por componentes muchas simplificaciones
utilizando de manera en el desarrollo.
adecuada las unidades Presenta errores de
y expresando los cálculo.
resultados con el No utiliza
número de cifras adecuadamente el
adecuado análisis dimensional y no
hay buen manejo de las
cifras

conclusiones Argumentan Da argumentos Hay problemas de


satisfactoriamente las generales para las argumentación e
respuestas teóricas y respuestas cualitativas, interpretación de
utiliza parámetros pero no apoya sus ideas resultados..
fisicoquímicos para en parámetros
apoyar sus respuestas. fisicoquímicos.

El procedimiento es El procedimiento no es Los procedimientos no


Presentation legible y las imágenes legible o las imágenes son claros y están
son claras. no son claras. incompletos
Se utiliza No hay secuencia lógica No hay secuencia lógica
adecuadamente el en los procedimientos en el desarrollo
espacio para presentar No hay un uso adecuado
las ecuaciones de de los espacios
manera ordenada y
secuencial.
N o m b re d e l c u rs o
N o m b re d e l cu rso
A c t iv id a d c o la b o r a t iv a
A c tiv id a d c o la b o r a tiv a

U N IV E R S ID A D S A N IG A N A C IO D E L O Y O L A

C a r r e r a d e in g e n ie r ía In d u s tr ia l

C u r s o d e O p e r a c io n e s U n ita r ia s

A c tiv id a d C o la b o r a tiv a N 2

In te g ra n te s d e l G ru p o :

N ° A p e llid o s y N o m b r e s C ó d ig o

1 E c h e v a r r ia Q u is p e , L u is M ig u e l 2220206

2 T a t a je C u b a s , Y a n d ir a N ic o le 2120037

3 V a r g a s H u a y a n , D ia n a V ic t o r ia 1820342

4 Z u ñ ig a D a v ila , K a r e n N o r m a 2220025

L a n o ta se a sig n a a so lo a lo s in te g r a n te s q u e fig u r a n e n e ste c u a d r o

2023
A c ti v i d a d c o l a b o ra ti v a N 2

R e s u e l v e c a s o s y e j e rc i c i o s d e m e c á n i c a d e fl u i d o s y tra n s fe re n c i a d e c a l o r
.

 A n te s d e r e so lv e r la a c tiv id a d c o la b o r a tiv a , e s im p o r ta n te q u e r e v ise s la r ú b r ic a d e e v a lu a c ió n .

 L a a c tiv id a d d e b e se r p u b lic a d a e n la p la ta fo r m a , d e a c u e r d o c o n e l c r o n o g r a m a d e a c tiv id a d e s.

P a r a r e a liz a r la a c tiv id a d c o la b o r a tiv a d e b e r á s se g u ir la s sig u ie n te s in d ic a c io n e s:

1 . R e v is a e l s ig u ie n t e r e c u r s o :

L a s d ia p o sitiv a s d e c la se s e n lo s te m a s d e m e c á n ic a d e flu id o s y tr a n sfe r e n c ia d e c a lo r . P u e d e

c o n su lta r lo s c a p ítu lo s

P u e d e c o n su lta r lo s te x to s d e :

 C e n g e l, Y u n u s (2 0 1 8 ). M e c á n ic a d e flu id o s: fu n d a m e n to s y a p lic a c io n e s / Y u n u s C e n g e l, Jo h n

C im b a la (4 a e d . ). M é x ic o , D .F .: M c G r a w -H ill In te r a m e r ic a n a p a g 1 8 5 y s ig u ie n te s .

 C e n g e l Y . A . (2 0 1 2 ) T e r m o d in á m ic a y tr a n sfe r e n c ia d e c a lo r ; M é x ic o M c G r a w -H ill

2 . D e s a r r o lla lo s s ig u ie n t e s p u n t o s :

a. L a d e n s id a d r e la tiv a d e u n a s o lu c ió n c o n c e n tr a d a d e s o d a e s 1 ,2 4 c a lc u le :

i. L a d e n sid a d d e l flu id o

ii. E l p e so e sp e c ífic o d e l flu id o

iii. V o lu m e n e sp e c ífic o d e l flu id o

iv . E l p o r c e n ta je d e v o lu m e n d e l flu id o q u e se d e sp la z a c u a n d o u n a b o y a e sfé r ic a d e

8 0 g f lo ta e n s u s u p e r f ic ie . C o n s id e r a r la g r a v e d a d e s p e c íf ic a d e 1 .0 8 p a r a e l m a te r ia l

d e d ic h a b o y a .
b. E n la fig u r a , e l líq u id o m a n o m é tr ic o e s a g u a y lo s líq u id o s d e la s tu b e r ía s s o n : e n A a c e ite ( g .e .

0 .9 0 ) y e n B b e n c in a (g .e . 0 .7 4 ) . L o s p u n to s A y B . e s tá n a la m is m a a ltu r a h = 9 0 c m y a = 1 2 0 c m .

i. S i la p r e sió n e n A e s 1 1 2 k P a , d e te r m in e la p r e sió n m a n o m é tr ic a e n B

ii. D e te r m in e la p r e sió n m a n o m é tr ic a e n “ c ”

iii. Si en lu g a r d e a g u a e n la p a r te c e n tr a r e l m a n ó m e tr o se tu v ie r a m e r c u r io q u é

c a m b io s h a b r ía
c. U n a tu b e r ía d e 1 2 c m d e d iá m e tr o a sc ie n d e a u n a a ltu r a d e 4 m . L a tu b e r ía , a lo s 2 m d e a ltu r a

r e d u c e su d iá m e tr o a 8 c m d e y lu e g o c o n tin ú a c o n e l m ism o d iá m e tr o h a sta e l fin a l d o n d e se

d e sca rg a a la p r e sió n a m b ie n ta l d e 1 0 1 k P a . P o r e sta tu b e r ía a sc ie n d e c o m b u stib le co n u n a

v e lo c id a d d e 0 .8 m / s . L a g r a v e d a d e s p e c ífic a d e l c o m b u s tib le e s 0 ,8 6 . R e a lic e u n e s q u e m a d e la

d isp o sic ió n d e e sta tu b e r ía y d e te r m in e :

i. L a v e lo c id a d d e sa lid a d e l a g u a a 4 m d e a ltu r a .

ii. L a p r e sió n d ife r e n c ia d e p r e sio n e s.

iii. El cau d al

iv . L a p r e sió n c o n la q u e in g r e sa e l c o m b u stib le e n la tu b e r ía .
d. U n r e c ip ie n te c o n tie n e u n líq u id o a 120°C y e stá e x p u e sto in d ir e c ta m e n te a l a ir e a 10°C . El

r e c ip ie n te tie n e u n a p a r e d d e a c e r o d e 1 2 m m d e e sp e so r . L a c o n d u c tiv id a d té r m ic a d e l a c e r o e s d e

4 3 W / (m .K ). E l r e c ip ie n te e s a is la d o c o n la n a m in e r a l q u e tie n e u n a c o n d u c tiv id a d té r m ic a d e 0 .0 8

W / (m .K ) y u n e s p e s o r d e 3 0 m m .

2
E l c o e fic ie n te d e tr a n sfe r e n c ia d e c a lo r p o r c o n v e c c ió n e n tr e la p a r e d y e l líq u id o e s d e 5 5 0 W / (m .K )

y e l c o e fic ie n te d e t r a n s fe r e n c ia d e c a lo r p o r c o n v e c c ió n e n tr e la p a r e d y e l a ir e e x te r n o e s d e 5 .5

2
W /(m .K ). E s q u e m a tic e e s te s is te m a y d e te r m in e :

i. L a r e siste n c ia té r m ic a to ta l p o r u n id a d d e á r e a .

ii. L a v e lo c id a d d e p é r d id a d e c a lo r p o r u n id a d d e á r e a .

iii. L a te m p e r a tu r a d e la su p e r fic ie in te r n a q u e e stá e n c o n ta c to c o n e l líq u id o .

iv . L a te m p e r a tu r a d e la su p e r fic ie e x te r n a q u e e stá e n c o n ta c to c o n e l a ir e .

v. S i se d e se a d ism in u ir la s p é r d id a s d e c a lo r e n u n 1 0 % , c u á l se r á e l e sp e so r d e l a isla n te

té r m ic o e n c m .
Nombre del curso
Actividad
Actividad colaborativa
colaborativa

UNIVERSIDAD SAN IGANACIO DE LOYOLA

Carrera de Ingeniería Industrial

Curso de Operaciones Unitarias

Actividad 3
Integrantes del Grupo:

N° Apellidos y Nombres Código


1 Echevarria Quispe, Luis Miguel 2220206
2 Tataje Cubas, Yandira Nicole 2120037
3 Vargas Huayan, Diana Victoria 1820342
4 Zuñiga Davila, Karen Norma 2220025
La nota se registra solo para los estudiantes del cuadro

2023
Nombre del curso

Actividad colaborativa
Resuelve casos y ejercicios de acondicionamiento de aire
1. Desarrolla los siguientes puntos:

a. Un recipiente contiene un líquido a 120°C y está expuesto indirectamente al aire a 10°C. El


recipiente tiene una pared de acero de 12 mm de espesor. La conductividad térmica del acero es
de 43 W/(m.K). El recipiente es aislado con lana mineral que tiene una conductividad térmica de
0.08 W/(m.K) y un espesor de 30 mm.
El coeficiente de transferencia de calor por convección entre la pared y el líquido es de 550
W/(m2.K) y el coeficiente de transferencia de calor por convección entre la pared y el aire externo
es de 5.5 W/(m2.K). Esquematice este sistema y determine:

I) La resistencia térmica total por unidad de área.


II) La velocidad de pérdida de calor por unidad de área.
III) La temperatura de la superficie interna que está en contacto con el líquido.
IV) La temperatura de la superficie externa que está en contacto con el aire.
V) Si se desea disminuir las pérdidas de calor en un 10%, cuál será el espesor del aislante
térmico en cm.
b. A través de una tubería fluye agua a una temperatura promedio de 95°C. El tubo mide 9,0 m y es
de hierro fundido (k =42 W/m*°C) cuyo diámetro interno es 4 cm y el espesor 1,2cm. La superficie
exterior del tubo, está expuesta al aire frío a 10°C, con un coeficiente de transferencia de calor de
15 W/m2.°C. El coeficiente de convección de agua en el interior del tubo es de 600 W/m 2°C.

I) Determine la resistencia equivalente (por convección y conducción)


II) Determine la razón de la pérdida de calor del agua caliente, sin considerar
la radiación
III) La temperatura de la superficie interna y externa de la tubería
IV) La transferencia de calor por radiación si la superficie de la tubería tiene
una emisividad de 0.2
c. Después de un proceso unitario, se tiene una corriente de aire del 80% de
humedad relativa y 70°C. Utilice la tabla de presión de saturación de
vapor y temperatura del aire para resolver calcular mediante la ecuación
de estado de los gases ideales:
i. La masa de agua y aire en un volumen de 1m^3
ii. La humedad específica del aire
iii. El volumen específico
d. La presión y la temperatura de un aire húmedo son 1.013 bar y
28°C, respectivamente. La temperatura del termómetro de bulbo
húmedo es 13°C.Utilizando la carta psicrométrica determinar:
i. La humedad relativa y la presión parcial del agua.
ii. El punto de rocío
iii. El volumen específico.
iv. La humedad absoluta gH2O/m3
e. Para el acondicionamiento de aire se utiliza una corriente de aire de
5°C y 10% de humedad relativa. El aire se calentará a 20°C
manteniendo constante su humedad específica. Con ayuda de la carta
psicrométrica resolver lo siguiente:
i. ¿Cuál será la humedad relativa al final?
ii. Cuál es la temperatura de bulbo húmedo al final
iii. Si se requiere humidificar el aire cuál es ma masa de
vapor de agua necesaria para que un ambiente de
100m3 tenga 50% de humedad relativa al fina cuando
la temperatura llega a 20°C.
iv. Cuál será la entalpía para el proceso anterior, expresar en kWH
v. Investigar y responder a la pregunta ‘¿cuál es la ventaja o desventaja de humidificar
el aire durante la calefacción?

También podría gustarte