Reglamento Del Estudiante Pregrado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 41

ACUERDO No.

912 FECHA: 12 DE DICIEMBRE DE 2018


POR MEDIO DEL CUAL SE MODIFICA EL REGLAMENTO DEL ESTUDIANTE DE
PREGRADO DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA
UNIAGRARIA

El Consejo Superior de la Fundación Universitaria Agraria de Colombia UNIAGRARIA,


en uso de sus facultades, en especial las conferidas por la Constitución Política de
Colombia, la Ley 30 de 1992, demás normas concordantes y el Estatuto Orgánico de
la Institución,

CONSIDERANDO:

1. Que de conformidad con lo establecido por la Ley 30 de 1992, es deber de las


instituciones de Educación superior tener un reglamento del estudiante.

2. Que debido a los cambios que se han dado en la legislación colombiana


relacionados con la educación superior y a la generación de nuevos escenarios
que muestran experiencias innovadoras derivadas de la comunidad académica, en
los últimos años la Institución ha estimado que es conveniente y oportuno derogar
el Acuerdo 319 del 24 de noviembre de 2005 del Consejo Superior, mediante el
cual se aprobó el reglamento del estudiante de pregrado y demás normas emitidas
modificando apartes de dicho reglamento.

3. Que los componentes y elementos contemplados en este reglamento fueron


motivo de estudio por parte de la comunidad académica universitaria y analizados
en el Consejo Académico, el cual emitió concepto favorable para aprobación del
Consejo Superior de la Fundación Universitaria agraria de Colombia
UNIAGRARIA.

4. Que el presente reglamento fue sometido a estudio y consideración de la Comisión


Académica del Consejo Superior.

5. Que corresponde al Consejo Superior expedir los Reglamentos de la Institución.

ACUERDA:

Artículo 1. Aprobar el nuevo reglamento del estudiante de pregrado de la Fundación


Universitaria Agraria de Colombia - UNIAGRARIA, de conformidad con la Constitución
Política de Colombia, las disposiciones legales establecidas por el Estado Colombiano
y las normas institucionales vigentes.

1
ACUERDO No. 912 FECHA: 12 DE DICIEMBRE DE 2018
CAPITULO I
OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN

ARTÍCULO 2. Para aplicar este reglamento se considera estudiante de la Fundación


Universitaria Agraria de Colombia - UNIAGRARIA a la persona con matricula vigente
en los programas académicos de pregrado.

ARTÍCULO 3. Para todos los aspectos establecidos en este reglamento se considera


también estudiante el egresado no graduado que se encuentre adelantando su
proceso de grado.

CAPÍTULO II
ASPECTOS ACADÉMICOS GENERALES

ARTICULO 4. Planes de estudio en créditos académicos. Los planes de estudio de


Programas de Pregrado de UNIAGRARIA están valorados bajo el sistema de créditos
académicos e incluyen a todos los estudiantes matriculados en los mismos.

PARÁGRAFO UNO. Todos los cursos, con su correspondiente número de créditos


establecidos en los planes de estudio, son definidos por el Consejo Superior y el
número total de créditos tiene carácter obligatorio. Por lo tanto, deberán ser
registrados y aprobados por el estudiante para optar a un título académico con el
cumplimiento de todos los requisitos determinados por la Institución para este
propósito.

PARÁGRAFO DOS. Un estudiante podrá tomar cursos en otras instituciones de


educación superior nacionales o extranjeras con las cuales UNIAGRARIA tenga
convenios suscritos vigentes para movilidad académica, debiéndose cumplir con los
lineamientos y condiciones definidos por la Institución y de conformidad con el
sistema de homologaciones establecido en este reglamento.

PARÁGRAFO TRES. Dentro de la política de créditos académicos se contemplan


escenarios de trabajo autónomo del estudiante con apoyo docente, el cual es
valorado utilizando herramientas tecnológicas con el propósito de hacer seguimiento
al proceso de formación.

ARTICULO 5. Formación UNIAGRARISTA. Con el objetivo de sensibilizar, generar


identidad, sentido de pertenencia y compromiso del estudiante con la Misión, Visión y
Proyecto Educativo Institucional, en los planes de estudio de los programas
académicos de pregrado se establecen cursos obligatorios de carácter transversal
dirigidos a los Pilares Misionales de la Institución
2
ACUERDO No. 912 FECHA: 12 DE DICIEMBRE DE 2018

ARTÍCULO 6. Exigencia de una lengua extranjera. UNIAGRARIA, en cumplimiento


de las disposiciones legales y en uso de la autonomía universitaria, exige al
estudiante de pregrado, como requisito para la obtención del título de pregrado, el
dominio de una lengua extranjera, preferiblemente inglés, pero igualmente se podrán
incorporar otras lenguas extranjeras, con un nivel de conocimiento mínimo que será
establecido por el Consejo Superior, previo concepto del Consejo Académico, de
acuerdo con la lengua extranjera de que se trate y con los estándares internacionales
que se utilizan.

ARTÍCULO 7. Uso de las TICs. Para apoyar el aprendizaje, el desarrollo de


competencias y la apropiación de saberes, el estudiante de pregrado debe realizar
actividades de trabajo autónomo e independiente con el direccionamiento y
acompañamiento del docente, apoyándose en las tecnologías de la información y la
comunicación TICs, de acuerdo con los lineamientos establecidos por la Institución.

ARTICULO 8. Condiciones para inscripción de cursos. Las condiciones para


inscripción de cursos se refieren a los requisitos académicos que debe cumplir el
estudiante para adquirir el derecho de continuar en la ruta de formación del respectivo
plan de estudios. Dentro de estas condiciones se deben contemplar la aprobación
previa de cursos considerados prerrequisitos y una cantidad mínima de créditos que
será determinada por el Consejo Superior, previo concepto del Consejo Académico,
para cada uno de los Programas de Pregrado.

ARTÍCULO 9. Ciclo Académico. Es el tiempo comprendido entre el inicio y la


finalización de las actividades académicas establecido en el calendario institucional.

PARÁGRAFO. La institución podrá programar y desarrollar actividades académicas


entre los ciclos académicos cuando las condiciones así lo requieran.

ARTÍCULO 10. Calendario Institucional. Corresponde a la programación de


actividades académicas, culturales y administrativas establecidas por la Institución, en
el marco de los ciclos académicos.

ARTÍCULO 11. Carné estudiantil. Todo estudiante obligatoriamente debe tramitar y


portar el carné estudiantil que expide la Institución, el cual tendrá vigencia por un ciclo
académico y en consecuencia tendrá que refrendarse cada vez que renueve su
matrícula para ingresar a las instalaciones de las diferentes sedes de UNIAGRARIA,
acceder a los cursos académicos presenciales o virtuales matriculados y para
beneficiarse de los servicios a que tiene derecho como estudiante.

3
ACUERDO No. 912 FECHA: 12 DE DICIEMBRE DE 2018
ARTÍCULO 12. Pérdida de la calidad de estudiante. Se pierde la calidad de
estudiante en los siguientes casos:

a) La culminación del plan de estudios previsto en el programa.


b) La no renovación de la matrícula en los plazos señalados por la institución.
c) Por sanción disciplinaria o académica establecida en este reglamento
d) Por inconveniencia para permanecer en la Institución por motivos graves de salud
de acuerdo con dictamen médico previo
e) Debido a cancelación de la matricula por solicitud expresa y escrita del estudiante
en fecha definida en el calendario institucional

CAPÍTULO III
INSCRIPCIÓN, SELECCIÓN Y ADMISIÓN

ARTÍCULO 13. Inscripción. Es el acto mediante el cual el aspirante solicita ser


admitido en uno de los programas académicos de la Institución.

ARTÍCULO 14. Requisitos de inscripción. Para la aplicación en los programas


académicos de pregrado deben cumplirse los siguientes requisitos, dentro de los
plazos establecidos por la Institución en el calendario institucional:

a) Diligenciar el formulario de inscripción y cancelar el valor pecuniario establecido


por la Institución.
b) Presentar resultados del Examen de Estado o su equivalente para el caso de
titulados en el extranjero.
c) Presentar dentro de los plazos establecidos el documento que acredite su
condición de bachiller o su equivalente para títulos otorgados en el extranjero, de
acuerdo con las normas que al respecto existan en Colombia.

PARÁGRAFO. Con la inscripción, la entrevista, y la cancelación del respectivo valor


pecuniario, el aspirante no adquiere ningún derecho frente a la institución.

ARTÍCULO 15. Selección. Es el proceso interno que realiza Institución para conocer,
analizar y evaluar las características que debe tener un aspirante para ingresar a uno
de los programas académicos de pregrado ofrecidos.

ARTÍCULO 16. Criterios de selección. La selección de los aspirantes a programas de


pregrado está sujeta a los siguientes criterios:

a) Cumplir con el proceso de inscripción.


b) Tener los puntajes mínimos en los Exámenes de Estado, requeridos por la
Institución.
c) Presentar entrevista y obtener concepto favorable.
4
ACUERDO No. 912 FECHA: 12 DE DICIEMBRE DE 2018

ARTÍCULO 17. Admisión. Es el acto mediante el cual UNIAGRARIA otorga al


aspirante el derecho a matricularse en un programa académico de pregrado, en los
plazos establecidos en el calendario Institucional.

ARTÍCULO 18. Modalidades de admisión. Son modalidades de admisión a los


programas académicos de pregrado, las siguientes:

a) Primera vez
b) Reintegro
c) Transferencia Interna
d) Transferencia Externa
e) Estudiantes temporales o en tránsito

PARÁGRAFO. Para la admisión de aspirantes provenientes de poblaciones


especiales, señaladas por el Gobierno Nacional, el Consejo Superior de la Institución
determinará para cada ciclo académico, los cupos y las condiciones particulares que
se aplicarán para cada caso.

ARTÍCULO 19. Admisión por primera vez. Es aquella en la cual el aspirante ha


cumplido los requisitos reglamentarios de selección y es admitido por primera la vez al
programa académico de pregrado que aplicó.

ARTÍCULO 20. Admisión por reintegro. Reintegro es el acto voluntario mediante el


cual la institución admite de nuevo a una persona que estuvo vinculada
académicamente a UNIAGRARIA en calidad de estudiante.

ARTÍCULO 21. Condiciones de reintegro. Cuando el estudiante haya estado


retirado de la institución, hasta por cuatro ciclos académicos completos, podrá realizar
su proceso de admisión e inscripción de cursos, de acuerdo con lo establecido en el
calendario institucional.

Cuando el estudiante no haya renovado su matrícula por más de cuatro ciclos


académicos completos, deberá solicitar la admisión por reintegro dentro de las fechas
establecidas en el calendario institucional y se someterá a las condiciones que el
programa de pregrado considere necesarias para otorgarlo.

PARÁGRAFO UNO. El estudiante de reintegro deberá acogerse, en el momento de


su reincorporación, al plan de estudios vigente y a las transiciones de homologación
establecidas por el programa académico de pregrado correspondiente, a la
cancelación de los valores pecuniarios y a las normas institucionales.

5
ACUERDO No. 912 FECHA: 12 DE DICIEMBRE DE 2018
ARTÍCULO 22. Admisión por transferencia interna. La admisión por transferencia
interna o cambio de programa es el traslado de un estudiante de un programa
académico de pregrado a otro de pregrado dentro de la misma Institución.

ARTÍCULO 23. Requisitos para la transferencia interna. Los requisitos para la


transferencia interna o cambio de programa son los siguientes:

a) Realizar el proceso de Transferencia Interna en la División de Registro y Control


Académico, de conformidad con el procedimiento establecido por la Institución.
b) No registrar expulsión de la Institución
c) No tener una sanción disciplinaria vigente.
d) Poseer el documento de aceptación del programa que recibe al estudiante.

PARÁGRAFO. El Director de programa académico de pregrado será el responsable


de la transferencia interna y del estudio de homologación de los contenidos de
formación establecidos en el plan de estudios.

ARTÍCULO 24. Admisión por transferencia externa. La transferencia externa, se


refiere a la aceptación que hace la Institución, de los estudios cursados y aprobados
por un estudiante en una institución de educación superior distinta de UNIAGRARIA.
Si dicha Institución está establecida en Colombia, deberá estar reconocida y aprobada
por el Ministerio de Educación Nacional, y si está establecida en el exterior, deberá
estar reconocida y aprobada por el Ministerio de Educación o máxima autoridad de
educación superior del respectivo país o, preferiblemente, tener Convenio con
UNIAGRARIA.

ARTÍCULO 25. Requisitos para transferencia externa. El aspirante de transferencia


externa deberá cumplir los siguientes requisitos:

a) Adelantar el proceso de aplicación de acuerdo con las fechas establecidas en el


calendario institucional.
b) Cumplir con las normas vigentes en la Institución para transferencia externa.
c) Suministrar al programa académico de pregrado que corresponda, la información
relacionada con los contenidos programáticos de los cursos, indicando su
equivalencia en créditos académicos
d) Certificados originales de las calificaciones con intensidad horaria.
e) Certificado de buena conducta.
f) Ser admitido por el programa académico al cual solicita su transferencia, con base
en los criterios de aplicación, selección y admisión establecidos por la Institución.

PARÁGRAFO UNO. El estudio de homologación de los cursos del plan de estudios


de conformidad con el procedimiento establecido por la Institución para este propósito
será elaborado por el Secretario Académico y aprobado por el Director del Programa
de Pregrado respectivo.
6
ACUERDO No. 912 FECHA: 12 DE DICIEMBRE DE 2018
PARÁGRAFO DOS. Se podrá homologar hasta el setenta por ciento (70%) de los
créditos académicos que corresponden a los cursos del plan de estudios, de
conformidad con lo establecido en este reglamento.

PARÁGRAFO TRES. Las solicitudes de transferencia de aspirantes extranjeros o


nacionales que hayan cursado y aprobado cursos en Instituciones de Educación
Superior del exterior deberán cumplir con los requisitos de aplicación y admisión para
la modalidad de transferencia externa establecidos en este reglamento.

ARTÍCULO 26. Admisión como estudiantes temporales o en tránsito. Se refiere a


los estudiantes que son admitidos en condición especial para complementar su
formación, posibilitando expedir una certificación de conocimientos específicos. En
este caso, se carece de la expectativa de una titulación por parte de la Institución.

PARÁGRAFO. Los requisitos de admisión bajo esta modalidad dependerán de los


objetivos que exponga el aspirante al Director del programa académico.

ARTÍCULO 27. Homologación de cursos. Se entiende por homologación el


reconocimiento y aprobación de los cursos que demuestren el desarrollo de
competencias específicas del estudiante en instituciones de educación superior,
aprobadas por el Ministerio de Educación Nacional o por autoridad competente del
país con el cual UNIAGRARIA tenga convenios formalmente suscritos.

Para la homologación de contenidos de formación de los cursos en los programas


académicos de la Institución se aplicarán los siguientes criterios:

a) El contenido de los cursos que se homologuen debe coincidir por lo menos en un


ochenta por ciento (80%) con la temática referida en el currículo del programa
académico de pregrado de UNIAGRARIA, y en el ciento por ciento (100%) de la
equivalencia de los créditos.
b) El curso que se homologue debe contar con una calificación cuantitativa. Para su
reconocimiento debe ser aprobatoria y equivalente a la escala definida por la
Institución.

PARÁGRAFO UNO. El estudiante podrá tomar los contenidos de cursos en otra


Institución de Educación Superior del orden nacional o internacional, con la cual exista
convenio de cooperación interinstitucional o mediante determinación de la dirección
del respectivo programa académico de pregrado de UNIAGRARIA, previo estudio de
equivalencias y homologaciones, en concordancia con los lineamientos definidos por
la Institución.

PARÁGRAFO DOS. El acta de homologación de cursos debe suscribirse antes del


inicio del ciclo académico, en las fechas establecidas en el calendario académico
institucional y enviarse a la División de Registro y Control Académico.
7
ACUERDO No. 912 FECHA: 12 DE DICIEMBRE DE 2018
PARÁGRAFO TRES. En el caso que los contenidos que se homologuen estén
distribuidos en dos o más cursos la calificación definitiva será la media ponderada,
considerando que cada una sea aprobatoria.

PARÁGRAFO CUATRO. Para Transferencias Externas no son homologables los


cursos de Formación Uniagrarista, ni los que constituyan el componente disciplinar
que sea factor diferenciador específico y especial de cada programa académico de
pregrado.

ARTÍCULO 28. Admisión de profesionales para programas de pregrado. Los


titulados como profesionales, que soliciten admisión a un programa de pregrado,
deberán cumplir con los requisitos establecidos en este reglamento para la aplicación,
selección y recepción, de acuerdo con las fechas establecidas en el calendario
Institucional.

El Director del programa académico de pregrado realizará el estudio de la


homologación de los contenidos de formación cursados y que posibilitaron la
obtención del título profesional.

Cuando se trate de egresados de UNIAGRARIA, se aceptarán todos los créditos


posibles de homologar en el programa académico de pregrado al cual se desea
ingresar.

CAPÍTULO IV
MATRÍCULA Y REGISTRO DE CURSOS

ARTÍCULO 29. Matrícula. Es el acto formal mediante el cual una persona adquiere o
renueva la calidad de estudiante durante un ciclo académico, previo cumplimiento de
todos los requisitos y normas señalados por la Institución. Mediante este acto el
estudiante adquiere el derecho a tomar cursos en uno o varios programas
académicos y acepta las normas establecidas por UNIAGRARIA.

ARTÍCULO 30. Perfeccionamiento de la matrícula. La matrícula se perfecciona en


el momento que el estudiante inscribe los cursos que tomará en un ciclo académico y
cancele o suscriba acuerdo de pago de los valores pecuniarios que correspondan.

ARTÍCULO 31. Requisitos para la matrícula. Los requisitos para la matrícula en los
programas académicos de pregrado son los siguientes:

a) Ser admitido en la Institución


b) Cancelar los valores pecuniarios en las fechas establecidas en el calendario
académico institucional o suscribir acuerdo de financiación.

8
ACUERDO No. 912 FECHA: 12 DE DICIEMBRE DE 2018
c) Acreditar afiliación vigente al sistema general de seguridad social como cotizante o
beneficiario.
d) Para los admitidos por primera vez o de transferencia externa, entregar copia del
documento de identidad, diploma de bachiller o certificado de grado once y demás
requisitos que la Ley y la Institución establezcan. Los admitidos extranjeros
adicionalmente deben presentar los documentos que acrediten la permanencia en
Colombia.
e) Para el caso de estudiantes antiguos y quienes realicen proceso de reintegro,
deben cumplir con los requisitos que establece este reglamento y no tener deudas
vigentes con UNIAGRARIA.
f) Formalizar el proceso de inscripción de cursos y/o créditos académicos
adicionales, de conformidad con las fechas establecidas en el calendario
institucional, para lo cual se debe tramitar una orden de pago adicional.

ARTÍCULO 32. Valor pecuniario de matrícula. El valor pecuniario de la matrícula es


definido por el Consejo Superior de la Institución y será comunicado de acuerdo con
las Disposiciones Legales vigentes.

ARTÍCULO 33. Matrícula extraordinaria o extemporánea. Si una persona no realiza


la cancelación del valor pecuniario de la matrícula ordinaria, en el periodo
determinado en el calendario institucional, es factible que lo haga de manera
extraordinaria o extemporánea, asumiendo el pago de un incremento aplicado al
monto inicialmente establecido.

PARÁGRAFO. Los valores pecuniarios de matrícula solamente podrán ser


cancelados mediante la orden de pago expedida por la Institución y en ningún caso
incluye costos adicionales generados por financiación o acuerdos de pago realizados
con UNIAGRARIA.

ARTÍCULO 34. Modalidades de matrícula. Para la liquidación del valor pecuniario


de la matrícula existen dos modalidades:

a) Matricula completa. Se refiere a la cancelación del valor pecuniario total que


corresponde a un ciclo académico, dando derecho a cursar todos los créditos
académicos definidos por el programa de pregrado para un nivel del plan de
estudios, en un periodo determinado.

b) Matrícula media. Corresponde al valor pecuniario de la mitad del número de


créditos académicos para un nivel y periodo definido por el programa de pregrado,
constituyendo la mínima obligatoria para el estudiante.

PARÁGRAFO UNO. Cuando el estudiante tome un número mayor de créditos


académicos establecidos como matricula media, deberá cancelar el valor pecuniario

9
ACUERDO No. 912 FECHA: 12 DE DICIEMBRE DE 2018
que corresponde al cien por ciento del monto de la matrícula, establecido por el
Consejo Superior.

PARÁGRAFO DOS. En el caso que el estudiante con matrícula completa registre en


el ciclo académico un número de créditos académicos que la exceda, deberá cancelar
el valor adicional definido por la Institución.

PARÁGRAFO TRES. Los valores de matrícula de cursos intersemestrales se


liquidarán considerando el número de créditos de cada uno.

PARÁGRAFO CUATRO. Solo podrá inscribir créditos adicionales el estudiante con


matrícula completa.

ARTÍCULO 35. Aplazamiento de matrícula. El estudiante podrá solicitar cancelación


temporal de la matrícula mediante comunicación escrita dirigida al Director del
programa académico de pregrado, hasta la tercera semana del ciclo académico, por
cualquier razón, caso en el cual se le guardará el valor de la matrícula hasta por un
ciclo académico. De este trámite el Director del programa se informará a la División de
Registro y Control Académico y al Área de Cartera para actualización del sistema de
información de la Institución

ARTÍCULO 36. Cancelación o aplazamiento parcial de matrícula. El estudiante


podrá solicitar la cancelación parcial de su matrícula, que solo es posible de matrícula
completa a media matrícula, hasta la tercera semana del ciclo académico y deberá
realizarla por escrito ante la respectiva Dirección del programa, para informar lo
pertinente a la División de Registro y Control Académico y a la Oficina de Crédito y
Cartera. Si el Estudiante solicita que se le guarde el valor correspondiente, se le
otorgará por un ciclo académico, y si solicita la devolución, se aplicará lo considerado
en el Artículo 41.

ARTÍCULO 37. Cancelación definitiva de matrícula. El estudiante que decida su


retiro definitivo de la Institución, deberá comunicarlo por escrito hasta la tercera
semana del ciclo académico al director del programa académico, quien reportará la
información a la División de Registro y Control Académico y a la Oficina de Crédito y
Cartera.

ARTÍCULO 38. Reserva de cupo. Para los admitidos por primera vez o por
transferencia externa que no se puedan matricular se les reservará el cupo hasta por
los dos ciclos académicos subsiguientes en la División de Registro y Control
Académico.

ARTÍCULO 39. Renovación de la matrícula y exclusión por no renovación.


Cuando una persona no renueva oportunamente su matrícula para el siguiente ciclo
académico o no formaliza su cancelación temporal, quedará excluida del programa
10
ACUERDO No. 912 FECHA: 12 DE DICIEMBRE DE 2018
académico de pregrado que ha estado adelantando y solamente podrá incorporarse
nuevamente acogiendo el proceso de reintegro y lo establecido en el calendario
institucional.

ARTÍCULO 40. Forma de pago de los derechos de matrícula. El valor de la


matrícula podrá ser pagado de contado, mediante financiación con entidades
financieras, a través de créditos del ICETEX, por medio de auxilios o becas o con
apoyo crediticio de la Institución, todo ello según los procedimientos operativos que se
establezcan.

Si el pago se realiza mediante auxilio o beca la formalización de la matrícula deberá


realizarse en las fechas de matrícula ordinaria establecidas por la Institución, para
evitar incrementos que se generen por cancelación extraordinaria o extemporánea.

Los pagos mediante financiación con ICETEX y con entidades financieras que tienen
convenio vigente con la Institución, se rigen de acuerdo con las condiciones
establecidas en lo pactado.

En el caso de auxilios o financiaciones parciales, el estudiante deberá realizar el pago


del saldo pendiente en las fechas de matrícula ordinaria establecidas por la
Institución, para no incurrir en incrementos derivados de la cancelación en periodo
extraordinario o extemporáneo.

ARTÍCULO 41. Devolución del valor pecuniario de la matrícula. La devolución del


valor pecuniario pagado por matrícula se realizará, mediante comunicación escrita y
motivada, dirigida a la Dirección del programa académico de pregrado para posterior
traslado a la Vicerrectoría Administrativa y Financiera, siempre dentro de las fechas
establecidas en el calendario institucional, en los siguientes casos:

a) Muerte del estudiante: la devolución será del cien por ciento (100%), si el deceso
ocurre hasta la sexta semana del ciclo académico.
b) Servicio militar obligatorio: la devolución se efectuará en un cien por ciento
(100%), si el evento ocurre hasta la sexta semana del ciclo académico La solicitud
deberá estar acompañada de la certificación que expida el Distrito Militar.
c) Sanción disciplinaria antes del inicio de clases: la devolución será del setenta y
cinco por ciento (75%)
d) Sanción académica antes del inicio de clases: la devolución corresponderá al cien
por ciento (100%).
e) Sanción disciplinaria después de inicio de clases: no hay devolución
f) Cancelación de matrícula hasta el final de la tercera semana de clases: devolución
del setenta y cinco por ciento (75%).
g) Cancelación de matrícula después de la tercera semana de clases: no hay
devolución.

11
ACUERDO No. 912 FECHA: 12 DE DICIEMBRE DE 2018
Artículo 42. Inhabilidades. El estudiante de pregrado que se matricule para tomar
cursos en un periodo intersemestral y esté incurso de inhabilidades de tipo
académico, disciplinario, administrativo y/o legal previstas en este reglamento,
perderá los cursos adelantados y no tendrá derecho a la devolución del valor
pecuniario cancelado.

ARTÍCULO 43. Devolución del valor pecuniario pagado de la matrícula parcial.


La cancelación parcial de los valores pecuniarios podrá efectuarse hasta el porcentaje
que corresponda al valor del pago efectuado, considerando que la solicitud debe
realizarse en el lapso establecido por el calendario académico institucional.

ARTÍCULO 44. Devolución del valor pecuniario pagado de curso intersemestral.


El valor pecuniario pagado por cursos intersementrales, no será objeto de devolución.

PARÁGRAFO. Solamente se efectuará devolución total del valor pagado, en el caso


que la institución decida no abrir el curso intersemestral.

ARTÍCULO 45. Devolución de financiación directa. El estudiante que haya


financiado el valor pecuniario de la matricula directamente con UNIAGRARIA, que
solicite cancelación total o parcial antes de la tercera semana de iniciadas las clases,
se le reintegrará hasta un setenta y cinco por ciento (75%) del monto cancelado y se
le devolverán las garantías entregadas

ARTÍCULO 46. Devolución de financiación con entidades financieras. El


estudiante que solicite antes de la tercera semana de clases, la devolución del valor
de la matrícula pagado mediante financiación con una entidad financiera se procederá
en el caso de ser aprobada, a girar directamente a ésta el monto que corresponda,
exceptuando la cuantía cancelada por el alumno, lo cual implica que debe presentar a
UNIAGRARIA el respectivo paz y salvo expedido por el ente crediticio.

ARTÍCULO 47. Devolución de financiación con ICETEX. Para el estudiante que


haya financiado el valor de la matricula mediante ICETEX y solicite cancelación total o
parcial antes de la tercera semana de iniciadas las clases, la devolución se realizará
conforme a las disposiciones que el ICETEX determine.

ARTÍCULO 48. Devolución de becas, descuentos y auxilios. No habrá


devoluciones derivadas de becas, descuentos y auxilios otorgados directamente por
la Institución o mediante convenios suscritos con terceros.

ARTÍCULO 49. Abonos y saldos a favor. En el caso que se llegare a presentar un


saldo a favor del estudiante, será aplicado en primer lugar a los valores pecuniarios
que adeude el estudiante, luego a la matricula del siguiente ciclo académico que
matricule o a los derechos de grado, si ha culminado el último nivel del plan de

12
ACUERDO No. 912 FECHA: 12 DE DICIEMBRE DE 2018
estudios. Si realizadas las aplicaciones descritas continúa un saldo a favor, le será
reintegrado al estudiante.

ARTÍCULO 50. Cita académica. Es el periodo establecido en el calendario


académico institucional para que el estudiante realice el registro de los cursos que
adelantará en el ciclo académico, teniendo en cuenta la programación de grupos,
prerrequisitos, horarios y normas que contempla este reglamento.

ARTÍCULO 51. Registro de cursos. Es el acto mediante el cual el estudiante inscribe


los cursos que adelantará durante el respectivo ciclo académico, antes del inicio de
las actividades académicas y previo cumplimiento de los requisitos establecidos en
este reglamento para la renovación de matrícula.

PARÁGRAFO. Los requisitos para el registro de cursos son las siguientes:

a) Atender la convocatoria para inscripción de cursos dentro de las fechas


establecidas en el calendario institucional.
b) Cumplir con los requisitos de inscripción de cursos definidos en el plan de estudios
del respectivo programa académico, de acuerdo con el máximo de créditos
establecidos por la Institución.
c) El estudiante podrá inscribir en un ciclo académico, como matricula completa,
hasta un número de créditos igual al total de créditos del programa de pregrado
dividido en el número de ciclos académicos previstos.
d) Los créditos académicos adicionales son los que exceden el número que
corresponde a la matrícula completa, deberán ser aprobados por el Director del
Programa y el limite será hasta un total de 23 créditos académicos por ciclo
académico.
e) El estudiante debe cancelar el valor pecuniario referente a cada crédito adicional,
de acuerdo con lo establecido por el Consejo Superior.
f) Solamente podrá inscribir créditos adicionales el estudiante de matrícula completa.
g) En ningún caso se aceptará inscripción de créditos adicionales a estudiantes con
matricula parcial.
h) Cuando se registren cursos en horarios sobrepuestos o fraccionados la institución
solamente permitirá el inscrito en primera instancia.

ARTÍCULO 52. Adición de cursos. El estudiante solo podrá realizar adiciones de


cursos hasta la tercera semana de iniciadas las clases, previo cumplimiento de los
requisitos establecidos en este reglamento.

ARTÍCULO 53. Retiro de cursos. El estudiante podrá solicitar el retiro de cursos,


dentro de las tres primeras semanas de actividad académica. En ningún caso se
podrán cancelar los reprobados.

13
ACUERDO No. 912 FECHA: 12 DE DICIEMBRE DE 2018
PARÁGRAFO. De acuerdo con la autonomía universitaria, la institución podrá
cancelar o dividir uno o varios cursos programados inicialmente en la oferta
académica e informará al estudiante los ajustes o modificaciones y lo orientará para la
inscripción de sus cursos.

CAPÍTULO V
DERECHOS Y DEBERES DEL ESTUDIANTE

ARTICULO 54. Derechos del estudiante. El estudiante matriculado en UNIAGRARIA


tendrá los siguientes derechos:

a) Los consagrados en la Constitución Política de Colombia, la Ley y la normatividad


institucional.
b) Recibir de la Institución los servicios académicos, administrativos y del Medio
Universitario para contribuir con su formación integral, la construcción de
conocimiento y desarrollo de competencias en concordancia con el Proyecto
Educativo Institucional (PEI).
c) Asistir y participar de las actividades académicas, sociales y culturales que
programe la Institución de conformidad con las normas y reglamentos vigentes.
d) Participar en los proyectos de preservación del medio ambiente, desarrollo
regional con enfoque territorial y fomento de la cultura del emprendimiento.
e) Expresar su opinión, ideas y conocimientos de manera respetuosa para con los
demás miembros de la comunidad universitaria.
f) Acceder y hacer uso de los recursos y servicios que ofrece la institución para su
proceso de formación.
g) Ejercer la libertad para estudiar, investigar y aprender con el propósito de
desarrollar sus competencias, habilidades y destrezas en el campo de formación.
h) Conocer previamente los criterios que se emplearán para ser evaluado y obtener
la retroalimentación necesaria que favorezca el proceso formativo y se informado
sobre sus resultados
i) Conocer oportunamente los resultados de sus evaluaciones y consultar las
calificaciones en el sistema de información académica.
j) Participar en los diferentes cuerpos colegiados según la normatividad vigente en la
institución.
k) Presentar solicitudes respetuosas, siguiendo el conducto regular ante las
diferentes autoridades académicas y administrativas, observando los
procedimientos que establezca la Institución.
l) Recibir pronta y oportuna respuesta a sus solicitudes por parte de las directivas de
la Institución.
m) Ser tratado con respeto y libre de intimidación o acoso por los integrantes de los
distintos estamentos institucionales.
n) Contar con las garantías de un debido proceso en los trámites disciplinarios y
académicos.
14
ACUERDO No. 912 FECHA: 12 DE DICIEMBRE DE 2018
o) Obtener las certificaciones o constancias de su quehacer universitario.
p) Mantener la confidencialidad de sus datos e información personal, de acuerdo con
la Ley de Habeas Data.
q) Conocer el contenido de la oferta académica y las condiciones para el desarrollo
de los cursos que contempla el plan de estudios del programa.
r) Disfrutar de los incentivos que ofrece la Institución
s) Cumplir y hacer cumplir las leyes, disposiciones y normas establecidas por el
Estado y la Institución.

ARTICULO 55. Deberes del estudiante. El estudiante matriculado en UNIAGRARIA


tendrá los siguientes deberes:

a) Los consagrados en la Constitución Política de Colombia, la Ley y la normatividad


institucional.
b) Conocer, interiorizar, respetar y cumplir con los postulados misionales principios y
valores que inspiran el Proyecto Educativo Institucional (PEI).
c) Participar en las actividades académicas que le aportan a su formación integral, de
acuerdo con lo establecido en el Proyecto Educativo Institucional (PEI) y en el
modelo pedagógico
d) Acatar lo establecido en el calendario académico Institucional para cada ciclo
académico.
e) Cumplir con los compromisos académicos y responsabilizarse por el trabajo
presencial e independiente que demanda el sistema de créditos.
f) Respetar a las autoridades académicas y administrativas de la institución,
profesores, estudiantes y miembros de la comunidad universitaria.
g) Participar en las evaluaciones que defina la Institución incluyendo la relacionada
con el desempeño docente.
h) Abstenerse de realizar actos de discriminación política, racial, religiosa o de
cualquier índole.
i) Utilizar adecuadamente los documentos, materiales, bienes muebles e inmuebles,
la infraestructura física y tecnológica de la Institución.
j) Utilizar responsablemente el nombre de la Institución.
k) Respetar los derechos de autor dentro del desarrollo de sus actividades
académicas y de investigación.
l) Actualizar permanentemente su información personal.
m) Tener afiliación vigente al Sistema General de Seguridad Social en Salud.
n) No portar armas dentro de la Institución ni fuera de ella cuando se encuentre en su
representación.
o) No participar o fomentar juegos de azar en las instalaciones de la Institución.
p) No consumir, no expender sustancias psicoactivas y no presentarse a las
actividades académicas bajo el influjo de las mismas.
q) No realizar ventas y compras no autorizadas por la Institución de productos de
cualquier tipo.

15
ACUERDO No. 912 FECHA: 12 DE DICIEMBRE DE 2018
r) Practicar buenos modales en las relaciones con las personas, utilizando el
vocabulario adecuado, ajustando su conducta, de modo que en toda ocasión su
comportamiento y cultura pongan en alto el nombre de su Institución.
s) Cumplir oportunamente con las obligaciones financieras que se adquieran con la
Institución.
t) Utilizar la página web, el correo electrónico institucional, la plataforma de
educación virtual y el sistema de información académica como medios de
comunicación y notificación para todos los procesos académicos y administrativos
institucionales.
u) Evitar la transmisión de información digital infectada, basura informática, y todo
tipo de material distinto al requerido para el adecuado desempeño académico.
v) Portar permanentemente el carné vigente como documento de identificación en
todas las actividades académicas programadas por la Institución.
w) Asistir a las clases y actividades académicas tanto curriculares como
extracurriculares programadas por la Institución
x) Realizar personalmente los trabajos y presentar los exámenes de los cursos
inscritos en un ciclo académico.
y) Respetar los símbolos patrios e institucionales.
z) Acatar las sanciones que le sean impuestas.

CAPÍTULO VI
DISTINCIONES, INCENTIVOS Y BECAS

ARTÍCULO 56. Distinciones e incentivos. Son reconocimientos que la Institución


otorga al estudiante con el propósito de exaltar sus méritos y desempeño en las
diferentes actividades académicas, investigativas, culturales, artísticas, deportivas,
comportamiento y compromiso con la Institución.

UNIAGRARIA puede otorgar los siguientes estímulos o reconocimientos:

a) Beca por excelencia académica.


b) Designación como monitor.
c) Representación de los estudiantes en el Consejo Superior, Consejo Académico,
Consejos de Facultad o de Escuela y Comité Académico y Curricular del Programa
Académico.
d) Reconocimientos e incentivos por la participación destacada en actividades
académicas, científicas, culturales, artísticas y deportivas.
e) Participación en delegaciones, comisiones, representaciones y eventos nacionales
e internacionales.
f) Publicación de trabajos de investigación meritorios y laureados.
g) Reconocimientos por los resultados destacados de las pruebas de Estado para
Educación Superior Saber-pro.

16
ACUERDO No. 912 FECHA: 12 DE DICIEMBRE DE 2018
PARÁGRAFO: Las distinciones, reconocimientos e incentivos serán reglamentados
por el Consejo Superior.

ARTICULO 57. Beca por excelencia académica. Se otorga en cada ciclo académico
por el Consejo Superior, previo concepto del Consejo Académico, a los estudiantes de
pregrado que obtengan el más alto promedio ponderado de su respectivo Programa
académico, el cual debe ser mínimo de tres ocho (3.8).

PARÁGRAFO UNO. Se concede beca de excelencia a los estudiantes de pregrado


que reúnan los requisitos siguientes:

a) Cumplir con la exigencia de calificación.


b) No tener registro de sancionados disciplinarias
c) No encontrarse ni haber estado bajo suspensión académica
d) Haber cumplido mínimo con el veinte (20%) del total de créditos académicos del
plan de estudios.

PARÁGRAFO DOS. El estudiante de pregrado que haya ingresado por transferencia


deberá cumplir con los requisitos establecidos en este reglamento.

PARÁGRAFO TRES. La beca por excelencia académica se otorga para el período


académico siguiente. Al estudiante de pregrado que haya cursado el último nivel de
su plan de estudios y sea merecedor de una beca de excelencia académica, se le
otorgará para el primer semestre de un Programa de Postgrado ofrecido por
UNIAGRARIA, que podrá ser de Especialización o de Maestría.

CAPÍTULO VII
PARTICIPACIÓN EN LOS ÓRGANOS DE DIRECCIÓN ACADÉMICA

ARTICULO 58. Fundamentación. De acuerdo con las normas legales e


institucionales vigentes, la participación del estudiante de pregrado en los órganos de
dirección académica de la Institución es un reconocimiento, un derecho, un deber y
una distinción por su destacado rendimiento y logros en las diferentes actividades
académicas, investigativas, culturales, artísticas y deportivas.

ARTÍCULO 59. Participación en el Comité Académico y Curricular del Programa


Académico. Cada uno de los Programas Académicos de pregrado debe tener un
representante de los estudiantes en su respectivo Comité Académico y Curricular.

PARÁGRAFO. La elección del representante de los estudiantes al Comité Académico


y Curricular del programa académico de pregrado se realizará a través de
mecanismos de votación participativa.

17
ACUERDO No. 912 FECHA: 12 DE DICIEMBRE DE 2018
ARTÍCULO 60. Requisitos para ser designado representante ante el Comité
Académico y Curricular del Programa de pregrado.

Los requisitos para ser representante de los estudiantes ante el Comité Académico y
Curricular del Programa de pregrado son los siguientes:

a) Estar matriculado en el respectivo ciclo académico.


b) Tener aprobado mínimo el cincuenta por ciento (50%) de los créditos académicos
del plan de estudios respectivo.
c) Registrar un promedio general superior a tres punto cinco (3,5)
d) No presentar antecedentes de sanciones disciplinarias.

PARÁGRAFO. El representante ante el Comité Académico y Curricular adquirirá el


compromiso de recibir y tramitar las inquietudes de los estudiantes de su programa de
pregrado.

ARTÍCULO 61. Elección del representante de los estudiantes de pregrado ante el


Comité Académico y Curricular. La elección de los estudiantes ante el Comité
Académico y Curricular del Programa de pregrado se efectuará durante el primer
trimestre de cada año.

El Decano de Facultad o Director de Escuela dirigirá el proceso de elección,


considerando el cumplimiento de los requisitos establecidos en este reglamento.

PARÁGRAFO UNO. El representante ante el Comité Académico y Curricular del


Programa de pregrado tendrá periodo de un (1) año y podrá ser reelegido.

PARÁGRAFO DOS. La representación de los estudiantes en el Comité Académico y


Curricular del Programa de pregrado tendrá principal y suplente.

ARTÍCULO 62. Elección del representante de los estudiantes de pregrado ante el


Consejo de Facultad o de Escuela. La elección del representante de los estudiantes
ante el Consejo de Facultad o Escuela se efectuará durante el primer trimestre de
cada año, entre los representantes de los programas académicos de pregrado que
hacen parte de la Facultad o Escuela.

El Decano de Facultad o Director de Escuela dirigirá el proceso de elección,


considerando el cumplimiento de los requisitos establecidos en este reglamento.

PARÁGRAFO UNO. El representante ante el Consejo de Facultad o de Escuela,


tendrá periodo de un (1) año y podrá ser reelegido.

PARÁGRAFO DOS. La representación de los estudiantes en el Consejo de Facultad


tendrá principal y suplente.
18
ACUERDO No. 912 FECHA: 12 DE DICIEMBRE DE 2018
ARTÍCULO 63. Elección de representante de los estudiantes de pregrado ante el
Consejo Académico. La elección del representante de los estudiantes ante el
Consejo Académico se efectuará durante el primer trimestre de cada año y será
elegido entre los representantes de los Consejos de Facultad y de Escuela.

PARÁGRAFO UNO. El representante ante el Consejo Académico tendrá periodo de


un (1) año y podrá ser reelegido.

PARÁGRAFO DOS. La representación de los estudiantes en el Consejo Académico


tendrá principal y suplente.

ARTÍCULO 64. Elección del representante de los estudiantes de pregrado ante el


Consejo Superior. La elección del representante de los estudiantes de pregrado ante
el Consejo Superior se efectuará durante el primer trimestre de cada año y será
elegido entre los representantes a los Consejos de las Facultad y de Escuela. El
elegido deberá ser un estudiante diferente al representante ante el Consejo
Académico.

PARÁGRAFO UNO. El representante ante el Consejo Superior tendrá periodo de un


(1) año y podrá ser reelegido.

PARÁGRAFO DOS. La representación de los estudiantes en el Consejo Superior


tendrá principal y suplente.

CAPÍTULO VIII
EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN

ARTÍCULO 65. Evaluación del aprendizaje y desarrollo de competencias. Es una


actividad permanente de valoración cuantitativa y/o cualitativa, orientada al
seguimiento e identificación del avance que logra el estudiante en su proceso de
formación, mediante la aplicación de criterios, instrumentos y técnicas, que permitan
medir el nivel de conocimientos y competencias adquiridos en las actividades de
aprendizaje que realiza.

ARTÍCULO 66. Evaluaciones. La Institución realizará, de acuerdo con las situaciones


de los estudiantes, las siguientes evaluaciones:

a) Validación
b) Seguimiento
c) Exámenes Supletorios
d) Exámenes Preparatorios
e) Clasificación
f) Examen en la mitad del plan de estudios
19
ACUERDO No. 912 FECHA: 12 DE DICIEMBRE DE 2018
PARÁGRAFO. Para la presentación de exámenes de validación, preparatorios y
evaluaciones supletorias, el estudiante debe realizar previamente el pago de los
valores pecuniarios aprobados por el Consejo Superior.

ARTÍCULO 67. Exámenes de validación. Son las evaluaciones que se practican a


los estudiantes de los programas académicos de pregrado de la Institución con la
finalidad de establecer si poseen los conocimientos y competencias requeridos para la
aprobación de los cursos, sustentados en una actividad académica o laboral, previo
pago de los correspondientes valores pecuniarios establecidos por el Consejo
Superior.

Se podrán realizar exámenes de validación por materia perdida por una sola vez

La calificación mínima aprobatoria en los exámenes de validación será definida por el


correspondiente Consejo de Facultad, de acuerdo con las características de los
cursos, pero en todo caso será igual o superior a tres puntos cinco (3.5). En el caso
de reprobar, el estudiante debe matricular el curso.

PARÁGRAFO UNO. El Consejo de Facultad y de Escuela definirán los cursos que


podrán ser objeto de validación de acuerdo con las normas y lineamientos
establecidos por la Institución.

PARÁGRAFO DOS. Los exámenes de validación se realizarán y calificarán por un


jurado integrado por dos (2) docentes designados por el Decano de Facultad o
Director de la Escuela. La calificación será el promedio aritmético de las notas fijadas
por los dos (2) evaluadores.

ARTÍCULO 68. Evaluaciones de seguimiento. Se refieren a las que se practican


varias veces a los estudiantes de pregrado en el transcurso del ciclo académico, con
el propósito de identificar el avance gradual en conocimientos y desarrollo de
competencias en cada curso.

ARTÍCULO 69. Calificación de las evaluaciones de seguimiento. En todos los


cursos deberán realizarse dos (2) evaluaciones en las seis (6) primeras semanas del
periodo académico, con un valor equivalente al 40% de la calificación definitiva y en
las últimas diez (10) semanas deberán realizarse mínimo tres (3) evaluaciones con un
valor equivalente al 60% de la nota definitiva.

PARÁGRAFO UNO. Las calificaciones deben ser digitadas y entregadas por el


docente al Director del Programa académico de pregrado. El 40% se reportará a más
tardar en la séptima semana y el 60% dentro de los tres (3) días hábiles siguientes a
la finalización de clases del respectivo periodo académico.

20
ACUERDO No. 912 FECHA: 12 DE DICIEMBRE DE 2018
PARÁGRAFO DOS. Ninguna de las evaluaciones que conforman el 40% y el 60%
podrá tener un valor porcentual superior al 20%, sin perjuicio de evaluar en cada
prueba el contenido desarrollado en toda su extensión de la calificación

PARÁGRAFO TRES. Las evaluaciones de seguimiento no presentadas en la fecha


programada, serán calificadas con cero punto cero (0,0).

ARTÍCULO 70. Exámenes supletorios. Se realizan para reemplazar las


evaluaciones de seguimiento programadas, no presentadas por los estudiantes de
pregrado debido a justa causa médica, calamidad, caso fortuito o fuerza mayor, en los
términos establecidos por la Ley para estos casos. Las solicitudes deberán tramitarse
ante el Director del programa académico, adjuntando los soportes, a más tardar en los
tres (3) días hábiles siguientes a la fecha del examen no presentado.

El Director de Programa académico estudiará la solicitud y autorizará al estudiante la


presentación del supletorio si fuere el caso, dentro de los cinco (5) días hábiles
siguientes a la aprobación, incurriendo en el pago de los valores pecuniarios
establecidos por la Institución.

PARÁGRAFO UNO. Las incapacidades deben ser emitidas por la respectiva


autoridad médica competente y avaladas por el médico de la Institución.

PARÁGRAFO DOS. Para el caso de las justificaciones por calamidad, caso fortuito o
fuerza mayor establecidos por la Ley, deberán ser corroboradas por el Director de
programa académico de pregrado, con el propósito de autorizar el examen supletorio.

ARTÍCULO 71. Exámenes preparatorios. Se entiende por exámenes preparatorios


las evaluaciones que se aplican a los estudiantes de pregrado y egresados no
graduados del Programa Académico de Derecho, con el propósito de valorar el
razonamiento y la aptitud para un adecuado estudio, interpretación y desempeño
profesional.

ARTÍCULO 72. Requisitos para la presentación de exámenes preparatorios. Los


estudiantes del Programa de Derecho, para la presentación de los exámenes
preparatorios, deberán cumplir con los siguientes requisitos:

a) Cursar y aprobar todos los cursos de la respectiva área del preparatorio, para lo
cual con anterioridad a la presentación del examen se verificará la información con
la división de Registro y Control Académico de la Institución.
b) El estudiante o egresado no graduado deberá inscribirse con diez (10) días de
anterioridad al examen preparatorio conforme al calendario establecido por el
Consejo de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.
c) Una vez inscrito el estudiante o egresado no graduado, la fecha señalada para la
presentación del examen no podrá ser modificada.
21
ACUERDO No. 912 FECHA: 12 DE DICIEMBRE DE 2018

ARTÍCULO 73. Exámenes preparatorios a presentar. El Consejo Superior


determinará las áreas de los exámenes preparatorios que los estudiantes o egresados
no graduados del Programa de Derecho, deberán presentar de manera obligatoria.

ARTÍCULO 74. Exención de exámenes preparatorios. Quedan exentos de


exámenes preparatorios los estudiantes o egresados no graduados que tengan un
promedio igual o superior a cuatro cinco (4.5), en los cursos que comprenden cada
una de las áreas, además que no hayan perdido ninguna asignatura del plan de
estudios.

PARÁGRAFO UNO El estudiante o egresado no graduado que no asista al examen


preparatorio en la fecha inscrita o lo pierda, será inhabilitado por una fecha
consecutiva de la programación para presentarlo nuevamente previa cancelación del
valor pecuniario que establezca el Consejo Superior. En cualquiera de los casos
expuestos, deberá realizarse un nuevo pago

ARTÍCULO 75. La modalidad de presentación de los exámenes preparatorios. La


modalidad de los exámenes preparatorios es oral o mediante la aprobación de un
curso.

PARÁGRAFO UNO. El preparatorio oral: Es el examen que se presenta de forma


oral ante dos (2) jurados designados por el director del Programa de Derecho,
quienes son los responsables de calificar de manera conjunta, para lo cual tendrán
como criterio los conocimientos teóricos y prácticos, además de la madurez en cuanto
al manejo del tema, la formación de juicio crítico, su capacidad de análisis y aplicación
a casos formulados. La calificación debe ser conocida por el examinado el mismo día
de presentación del examen preparatorio.

La calificación de los exámenes preparatorios se determinará por aprobado o no


aprobado, no es susceptible de revisión y por lo tanto carece de recurso alguno.

PARÁGRAFO DOS. El preparatorio en curso: es un curso con una intensidad de 40


horas, donde se realiza la respectiva actualización de los conocimientos que
conforman cada una de las áreas de los exámenes preparatorios exigidos por la
Institución, y son desarrollados por dos docentes adscritos al área del Derecho que se
evaluará, cada uno con un módulo de 20 horas. El estudiante debe asistir por lo
menos al 80% de la totalidad de la intensidad horaria del curso.

Al finalizar cada módulo se realizará una prueba oral o escrita y de la calificación de


los dos módulos se obtendrá la nota definitiva que debe ser conocida por el
examinado dentro de los cinco días siguientes a la terminación del curso.

22
ACUERDO No. 912 FECHA: 12 DE DICIEMBRE DE 2018
Para la realización de estos cursos se determinará previamente un número mínimo de
estudiantes definido por el Consejo de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.

ARTÍCULO 76. Exámenes de clasificación. Los exámenes de clasificación deben


ser presentados por los estudiantes de pregrado, matriculados por primera vez o
mediante transferencia externa, para establecer el nivel de conocimiento y de
competencias que exige la Institución para una lengua extranjera. Se desarrollarán
conforme a las normas establecidas por UNIAGRARIA y a los lineamientos del
Departamento de Idiomas.

PARÁGRAFO. Se podrán tener a futuro exámenes de clasificación en otras áreas del


conocimiento, tales como ciencias básicas, sistemas, informática y demás, los cuales
de acuerdo con el desarrollo de los programas académicos de pregrado podrán ser
definidos por el Consejo Superior, previo concepto del Consejo Académico, conforme
a las normas establecidas por UNIAGRARIA y a los lineamientos de los
correspondientes Facultades o Escuela de Negocios.

ARTÍCULO 77. Examen en la mitad del plan de estudios. Esta evaluación permite
valorar el avance del estudiante de pregrado en su proceso de formación, nivel de
conocimiento y desarrollo de competencias, con el propósito de garantizar el logro
exitoso en las pruebas que practique el Estado y como egresado un acertado
desempeño profesional. Estos exámenes son de diagnóstico y no afectan el promedio
de calificación.

La Rectoría, mediante Resolución y previo concepto del Consejo Académico,


determinará el procedimiento y la estructura de este examen.

ARTÍCULO 78. Escala de calificación. La calificación refleja el nivel de logro de un


estudiante de pregrado. Se puede expresar cuantitativa y/o cualitativamente, en
determinado momento del proceso de formación.

La calificación numérica estará en la escala de cero punto cero (0.0) a cinco punto
cero (5,0) en unidades y décimas. Si el cómputo resultare en centésimas y éste fuere
de cinco o más, se aproximará a la décima siguiente; si es inferior no se tendrá en
cuenta.

La calificación mínima aprobatoria para los programas académicos de pregrado es de


tres puntos cero (3.0).

Las valoraciones cualitativas corresponden a aprobado o no aprobado y estarán


reglamentadas para casos específicos que determine la Institución.

PARÁGRAFO. La calificación mínima aprobatoria para las pruebas de validación,


homologación de créditos académicos, clasificación para lengua extranjera, examen
23
ACUERDO No. 912 FECHA: 12 DE DICIEMBRE DE 2018
en la mitad del plan de estudios y cumplimiento de requisitos de grado, se ajustará a
las normas institucionales y a lo establecido en este reglamento.

ARTÍCULO 79. Asistencia y participación en actividades curriculares. La


asistencia y participación del estudiante de pregrado en los espacios académicos,
actividades curriculares previstas por la Institución constituyen un derecho y una
obligación

La inasistencia al veinte por ciento (20%) o más del número de horas totales
correspondientes a las actividades establecidas para cada curso, ocasionará su
reprobación por fallas con una calificación de cero punto cero (0.0) afectando el
promedio académico.

PARÁGRAFO UNO. Los docentes solamente podrán registrar la asistencia y evaluar


a los estudiantes que figuren en los listados oficiales. En caso contrario, estos
registros carecerán de validez. Si un estudiante participa sin estar matriculado, el
docente procederá a retirarlo de la clase hasta que formalice su situación dentro de
los términos y condiciones establecidas por la Institución.

Tanto el estudiante como el docente deberán reportar la situación ante el Director de


Programa académico de pregrado para proceder con las acciones establecidas en las
normas vigentes de la Institución.

PARÁGRAFO DOS. Excepcionalmente las personas admitidas al primer ciclo


académico podrán asistir a clases por un espacio de tiempo definido en el calendario
académico, en el cual deberá formalizar su matrícula. Si pasado este lapso no ha
regularizado su situación, perderá la posibilidad de asistir a clases.

ARTÍCULO 80. Anulación por fraude o plagio. Cuando una evaluación sea anulada
por fraude o plagio, se calificará con cero punto cero (0,0) y el docente informará de
esta situación al Director de programa académico de pregrado, por escrito, con el
propósito de iniciar el proceso disciplinario, de acuerdo con lo dispuesto en este
reglamento.

ARTÍCULO 81. Notificación, publicación y retroalimentación de calificaciones. El


estudiante de pregrado tiene derecho a conocer, dentro de los cinco (5) días hábiles
siguientes a la presentación de sus evaluaciones, la correspondiente calificación y
recibirá del docente la retroalimentación que sea pertinente para permitirle identificar
las deficiencias de conocimiento y debilidades en sus competencias, con el objetivo
de superarlas y afianzar las fortalezas académicas que posee.

24
ACUERDO No. 912 FECHA: 12 DE DICIEMBRE DE 2018
ARTÍCULO 82. Revisión de calificaciones. Cuando el estudiante de pregrado esté
inconforme con la calificación obtenida, podrá solicitar revisión, con el siguiente
procedimiento:

a) Deberá solicitar aclaración de la nota en primera instancia, al docente, dentro los


tres (3) días hábiles posteriores a su notificación.
b) De efectuarse modificación, esta se realizará dentro de los tres (3) días hábiles
siguientes.
c) Si el estudiante considera que su reclamación no ha sido satisfactoriamente
atendida, podrá acudir a otras instancias en el siguiente orden: Secretario
Académico, Director de Programa de Pregrado, Decano de Facultad o Director de
Escuela de Negocios y de manera excepcional ante el Vicerrector de Formación.
Estas instancias decidirán lo pertinente, que puede incluir la designación de un
segundo calificador

PARÁGRAFO UNO. La planificación de las evaluaciones deberá estar consignada en


el plan de trabajo académico del curso y conocida por el estudiante.

PARÁGRAFO DOS. La evaluación oral no tendrá revisión y la nota será entregada


inmediatamente termine, con la respectiva retroalimentación.

PARÁGRAFO TRES. El estudiante tiene el derecho y el deber de consultar las


calificaciones publicadas en los medios definidos por la institución.

PARÁGRAFO CUATRO. Una vez publicadas las calificaciones y vencido el tiempo


establecido por la Institución no procederá recurso alguno.

ARTÍCULO 83. Calificación definitiva. Es el resultado del cómputo del cien por
ciento (100%) de las evaluaciones del ciclo académico. Las calificaciones definitivas
de cada periodo académico deberán ser consultadas por el estudiante de pregrado en
los medios establecidos por la institución, dentro de las fechas establecidas en el
calendario institucional.

ARTÍCULO 84. Cursos intensivos. Son los ofrecidos por los Programas de
pregrado, con la misma intensidad horaria, créditos académicos y contenidos
establecidos en los microcurrículos de los cursos, para ser desarrollados en el periodo
señalado por el calendario institucional.

PARÁGRAFO UNO. El estudiante podrá inscribirse en los cursos intensivos para


recuperar cursos reprobados o para avanzar en el proceso de formación académica,
para lo cual debe cumplir con los requisitos establecidos por el Consejo de Facultad o
de Escuela.

25
ACUERDO No. 912 FECHA: 12 DE DICIEMBRE DE 2018
PARÁGRAFO DOS. El valor pecuniario de los cursos intensivos será determinado por
el Consejo Superior.

ARTÍCULO 85. Pérdida de cursos. Un curso se reprueba cuando la calificación


definitiva es inferior a tres puntos cero (3.0) en programas académicos de pregrado y
tendrá efecto en el promedio general acumulado.

ARTÍCULO 86. Periodo de prueba académica. Es el periodo durante el cual un


estudiante, en un ciclo académico y por su rendimiento insuficiente deberá superar las
debilidades identificadas en el proceso de formación. De no aprobar la condición del
periodo de prueba se someterá a suspensión académica por un ciclo académico
completo.

ARTÍCULO 87. Condiciones del periodo de prueba académica. El estudiante


entrará en periodo de prueba académica en alguna de las condiciones siguientes:

a) Obtener al finalizar el ciclo académico un promedio ponderado de calificación


inferior a tres puntos cero (3.0).
b) Reprobar por segunda vez un mismo curso.
c) Perder dentro de un ciclo académico tres o más cursos.

ARTÍCULO 88. Requisitos para el periodo de prueba académica. Durante el


periodo de prueba académica el estudiante de pregrado debe cumplir con los
siguientes requisitos:

a) Suscribir acta de compromiso ante el Director de programa de pregrado, con copia


a la División de Registro y Control Académico.
b) Acudir a los mecanismos de apoyo académico que se consideren convenientes,
para lo cual la Dirección del programa académico de pregrado coordinará la
participación de la Oficina de Permanencia y el Área de Acogimiento y
Acompañamiento Estudiantil del Medio Universitario.
c) Para superar el periodo de prueba académica el estudiante de pregrado deberá
obtener un promedio de calificaciones igual o superior a tres puntos cero (3.0).
d) El estudiante que no supere el periodo de prueba académica tendrá un ciclo
académico completo de suspensión por bajo rendimiento académico.
e) Cumplido el periodo de suspensión, el estudiante de pregrado podrá gestionar su
reintegro, comprometiéndose a obtener un promedio ponderado igual o superior a
tres puntos cero (3.0). De lo contrario perderá el cupo en el Programa académico.

ARTÍCULO 89. Promedio del ciclo académico. El promedio de calificación del


estudiante de pregrado, en un ciclo académico permite establecer su rendimiento
académico, con el propósito de conocer los logros obtenidos.

26
ACUERDO No. 912 FECHA: 12 DE DICIEMBRE DE 2018
PARÁGRAFO UNO. El promedio de calificaciones del estudiante de pregrado en un
ciclo académico se obtiene de la siguiente manera: Se multiplica la calificación
definitiva de cada curso por su respectivo número de créditos académicos y la
sumatoria de estos productos dividida por el número total de créditos cursados en el
ciclo académico.

PARÁGRAFO DOS. Las calificaciones cualitativas del estudiante de pregrado no se


tendrán en cuenta para el cálculo del promedio general.

ARTÍCULO 90. Promedio general de carrera. Permite establecer el rendimiento del


estudiante en el transcurso de la carrera, con el objeto de identificar de manera
acumulativa los logros obtenidos.

PARÁGRAFO UNO. El promedio general de carrera del estudiante de pregrado se


obtiene de la siguiente manera: Se multiplicará la calificación definitiva obtenida en
cada curso, por su respectivo número de créditos y la sumatoria de estos productos
dividida por el número total de créditos cursados en todos los ciclos académicos.

PARÁGRAFO DOS: Las calificaciones cualitativas no se tendrán en cuenta para el


cálculo del promedio general de carrera.

CAPÍTULO IX
OPCIONES DE GRADO, OTORGAMIENTO DE TÍTULOS Y CERTIFICACIONES

ARTÍCULO 91. Requisitos de grado. De acuerdo con las normas legales vigentes y
considerando la autonomía universitaria, la Institución determina los siguientes
requisitos de grado:

a) Aprobar la totalidad de los cursos establecidos en el plan de estudios del


Programa académico de pregrado.
b) Demostrar competencias en lengua extranjera exigida por la institución
c) Presentar el examen de calidad de la educación superior (Saber Pro)
d) Cumplir con los requisitos establecidos en la opción de grado escogida, de
acuerdo con lo expuesto en este reglamento.
e) Estar a paz y salvo por todo concepto con la Institución
f) Cancelar el valor pecuniario relacionado con los derechos de grado.
g) Además, los especiales exigidos para cada programa académico

PARÁGRAFO UNO. Se establece un plazo máximo de cuatro (4) ciclos académicos


completos, contados a partir de la terminación y aprobación de todos los créditos
académicos del plan de estudios. Superado este lapso, se debe adelantar un

27
ACUERDO No. 912 FECHA: 12 DE DICIEMBRE DE 2018
programa académico de actualización, aprobado por el Consejo de la Facultad o de la
Escuela.

PARÁGRAFO DOS. Si transcurridos cinco (5) a diez (10) ciclos académicos


completos, a partir de la terminación y aprobación del plan de estudios, el egresado
no graduado no se ha titulado, deberá matricularse en un programa de actualización
que cursará en un periodo académico con intensidad mínima de 16 créditos.

PARÁGRAFO TRES. Si transcurridos más de diez (10) ciclos académicos completos,


a partir de la terminación y aprobación del plan de estudios, el egresado no graduado
no se ha titulado, deberá matricularse en un programa de actualización que cursará
periodos académicos con intensidad mínima total de 32 créditos.

PARÁGRAFO CUATRO. Cursado y aprobado el programa académico de


actualización, se debe cumplir con los requisitos establecidos en este reglamento para
el otorgamiento del título de pregrado.

ARTÍCULO 92. Opciones de grado. Las opciones de grado establecidas por la


Institución son las siguientes:

a) Trabajo de Investigación
b) Curso de Profundización y Monografía
c) Práctica Empresarial y Monografía
d) Iniciativa Emprendedora y Empresarial
e) Misión Académica Internacional
f) Trabajo en Extensión
g) Para el programa académico de Derecho: La judicatura, el trabajo de
investigación, el curso de profundización y monografía aprobada y sustentada, la
misión académica Internacional y el trabajo en Extensión.

PARÁGRAFO UNO. La judicatura debe ajustarse a las exigencias y requisitos


solicitados por el Consejo Superior de la Judicatura o quien haga sus veces u
organismo encargado de aprobarla.

PARÁGRAFO DOS. Para obtener la tarjeta profesional y ejercer la profesión de


abogado se debe cumplir con lo establecido por la Ley 1905 de 28 de junio de 2018, y
las normas que lo reglamenten.

PARÁGRAFO TRES. Los trabajos que se deriven de las opciones de grado deben
ser escritos y en medios magnéticos. Tendrán acompañamiento docente y harán
parte de la colección bibliográfica de la Institución.

PARÁGRAFO CUATRO. Las opciones de grado podrán ser desarrolladas en forma


conjunta por estudiantes de diferentes programas de pregrado. Los mecanismos
28
ACUERDO No. 912 FECHA: 12 DE DICIEMBRE DE 2018
operativos pertinentes serán establecidos por la Rectoría mediante Resolución, previo
concepto del Consejo Académico.

ARTÍCULO 93. Trabajo de investigación. Es el resultado de un proceso articulado a


las líneas de investigación institucional para desarrollar un tema novedoso, analizado
con pensamiento crítico, dirigido a la solución de problemas y a propiciar la
satisfacción de necesidades sociales.

Esta opción de grado permite que el estudiante o egresado no graduado elabore un


proyecto de investigación relacionado con el Desarrollo Regional y Rural Sostenible, o
en Emprendimiento e Innovación o en Medio Ambiente y Sociedad, con el propósito
de generar progreso y mejoramiento en el nivel del bienestar social de la población,
asegurando la conservación permanente de los recursos naturales, la biodiversidad y
los servicios ambientales.

PARÁGRAFO UNO: El estudiante o egresado no graduado que se incline por


desarrollar un trabajo de investigación como opción de grado, deberá cumplir los
siguientes requisitos:

a) Presentar proyecto a la dirección del programa académico de pregrado, para que


juntamente con la Vicerrectoría de Investigación se proceda a dar conformidad a la
propuesta.
b) Admitir acompañamiento y asesoría del director del proyecto de investigación que
designe el Comité Académico y Curricular del Programa académico de pregrado
con la participación de la Vicerrectoría de Investigación.
c) Elaborar, presentar y sustentar el proyecto de investigación.

PARÁGRAFO DOS: Esta opción podrá ser presentada en grupos de hasta tres (3)
estudiantes. En los casos en que la naturaleza del proyecto de investigación y su
complejidad exijan la participación de un número mayor de estudiantes, procederá el
Comité Académico y Curricular de Facultad o Escuela a evaluar la situación y tomar la
decisión pertinente.

ARTÍCULO 94. Curso de profundización y monografía. El curso de profundización


tiene como objetivo actualizar, complementar y afianzar conocimientos en temas
específicos de la disciplina, relacionados con un campo de la formación profesional
del estudiante o egresado no graduado.

El curso de profundización es autorizado por el Consejo de Facultad o de Escuela,


con una valoración en créditos académicos.

PARÁGRAFO UNO. La monografía debe considerarse como un trabajo de


investigación formalmente escrito sobre una temática particular que puede presentar
diversos niveles de profundidad descriptiva, busca valorar el uso crítico de conceptos
29
ACUERDO No. 912 FECHA: 12 DE DICIEMBRE DE 2018
con adecuada y coherente organización metodológica y rigor en los argumentos
tratados. Las condiciones de rigor y profundidad académicas deben ser definidas
previamente por el Consejo de Facultad o de Escuela

La monografía que se elabore como complemento del curso de profundización en


esta opción de grado debe ser sustentada y aprobada.

PARÁGRAFO DOS. El estudiante o egresado no graduado interesado en desarrollar


el curso de profundización deberá cumplir los siguientes requisitos:

a) Tramitar la inscripción al curso de profundización en la secretaría académica del


Programa de pregrado.
b) Cancelar el valor pecuniario del curso de profundización.
c) Participar mínimo del ochenta por ciento (80%) de las actividades y prácticas
académicas programadas en el curso de profundización.
d) Aprobar todos los contenidos o módulos del curso de profundización con
calificación mínima de tres cinco (3.5).
e) Los contenidos o módulos del curso de profundización que sean reprobados
deberán repetirse asumiendo los valores pecuniarios en un plazo máximo de seis
(6) meses.
f) Elaborar, sustentar y aprobar una monografía presentada máximo por dos
estudiantes o egresados no graduados

PARÁGRAFO TRES. La persona que se matricule en el curso de profundización que


desarrolle un programa de posgrado, lo hará en calidad de estudiante o egresado no
graduado del nivel de formación en pregrado y la homologación de contenidos y
créditos académicos se efectuará en concordancia con las normas vigentes en la
Institución.

PARÁGRAFO CUATRO. Para la apertura de los cursos de profundización se requiere


un número mínimo de participantes matriculados, el cual será determinado por el
correspondiente Director del programa académico de pregrado de acuerdo con las
disposiciones establecidas en la Institución.

PARÁGRAFO CINCO. El Curso de Profundización y Monografía se reconoce


igualmente como opción de grado cuando se realiza en Instituciones de Educación
Superior, nacionales e internacionales, en el marco de convenios o programas de
intercambio, previa aprobación del correspondiente Consejo de la Facultad o de
Escuela.

ARTÍCULO 95. Práctica empresarial y monografía. Es la actividad que realiza el


estudiante o el egresado no graduado en una empresa, siguiendo los lineamientos
estipulados en convenio suscrito con la Institución, para brindarle la posibilidad de

30
ACUERDO No. 912 FECHA: 12 DE DICIEMBRE DE 2018
aplicar los conocimientos adquiridos en su proceso de formación profesional,
generando impacto en el mejoramiento de la competitividad de la organización.

PARÁGRAFO UNO. El estudiante o egresado no graduado debe presentar para


aprobación a la Dirección de Programa académico correspondiente, el contenido
temático de la práctica empresarial que pretende desarrollar con el aval de la
organización.

PARÁGRAFO DOS. Los requisitos para la aprobación de la propuesta de práctica


empresarial como opción de grado son los siguientes:
a) Recibir concepto favorable del representante legal de la empresa, considerando
los criterios concertados con la dirección del programa académico de la Institución.
b) Que la práctica empresarial sea pertinente y coherente con los conocimientos y
competencias del estudiante o egresado no graduado.

PARÁGRAFO TRES. Condiciones para la aprobación de la monografía elaborada


como resultado de la práctica empresarial.

a) Presentar certificación suscrita por el representante legal de la empresa acerca del


desempeño del estudiante o egresado no graduado durante el periodo de práctica.
b) Obtener concepto escrito favorable del director y jurado de la monografía
elaborada como resultado de la práctica empresarial.
c) Aprobar sustentación de la monografía elaborada.

ARTÍCULO 96. Iniciativa emprendedora y empresarial. Esta opción de grado


permite al estudiante o egresado no graduado, diseñar el proceso de pre incubación e
incubación de iniciativas emprendedoras relacionadas con la disciplina de formación,
las cuales deben estar adscritas, orientadas y acompañadas por el Centro de
Emprendimiento y Desarrollo Empresarial de Escuela de Negocios de la Institución,
con el propósito de diseñar modelos de negocios que desde la disciplinariedad,
creatividad e innovación incidan en el progreso económico de las regiones, en el
contexto rural, social y cultural de la sociedad.

PARÁGRAFO. El estudiante o egresado no graduado debe cumplir con los siguientes


requisitos para desarrollar la propuesta de iniciativa emprendedora y empresarial
como opción de grado:

a) Presentar la idea del modelo de negocio al Centro de Desarrollo Empresarial, para


que este emita concepto de viabilidad a la Dirección de Programa Académico de
pregrado correspondiente.
b) Aceptar acompañamiento y asesoría del Centro de Emprendimiento y Desarrollo
Empresarial y del director del plan de negocio que designe el Comité Académico y
Curricular del Programa académico de pregrado.
c) Elaborar, presentar y sustentar el proyecto de modelo de negocio.
31
ACUERDO No. 912 FECHA: 12 DE DICIEMBRE DE 2018

ARTÍCULO 97. Misión Académica Internacional. Consiste en la movilidad del


estudiante o egresado no graduado a otro país, con el propósito de asistir a
conferencias, cursos, visitas empresariales, participación en proyectos específicos
relacionados con actividades académicas en Universidades, entidades públicas o en
empresas privadas, en las cuales UNIAGRARIA tenga convenios de cooperación para
validarlas como opción de grado.

La misión académica internacional tendrá el diseño, apoyo y acompañamiento de la


Oficina de Relaciones Internacionales de UNIAGRARIA, con el propósito de
garantizar que el contenido académico y curricular, el contenido de práctica
empresarial, la visión internacional y la inmersión cultural de la misma, tengan la
pertinencia correspondiente con la Misión de UNIAGRARIA, con el enfoque de los
programas académicos de pregrado y con el desarrollo de la formación de los
estudiantes, y tengan la calidad, intensidad y profundidad equivalentes a mínimo diez
y seis (16) créditos académicos.

La Dirección del programa académico de pregrado podrá aceptar o rechazar como


opción de grado el contenido de la Misión Académica Internacional, para lo cual
tendrá en cuenta, los siguientes aspectos:

a) Que esté acorde con la misión institucional de UNIAGRARIA


b) Que sea pertinente para el desarrollo de competencias referentes a la disciplina
que ha sido objeto de estudio del estudiante o egresado no graduado.
c) Que esté orientada al fomento de la diversidad cultural y con la dinámica de la
globalización, en la sociedad del conocimiento.

PARÁGRAFO. El estudiante o egresado no graduado debe cumplir con los siguientes


requisitos para participar en la Misión Académica Internacional como opción de grado:

a) El estudiante o egresado no graduado debe presentar previamente ante la


Dirección de programa académico de pregrado el contenido específico de la
Misión Académica Internacional que pretende realizar y la declaración escrita, en
la cual expresa que asumirá la totalidad de los costos respectivos.
b) Participación efectiva en el cien por ciento (100%) de las actividades académicas y
prácticas programadas en el periodo de la Misión Académica Internacional que se
desarrolle en el exterior.
c) Elaborar, presentar y sustentar individualmente una monografía relacionada con el
plan de trabajo y de estudio en el exterior. Esta monografía debe cumplir con los
mismos requisitos de calidad establecidos para las monografías que se desarrollan
en la opción de grado de curso de profundización y monografía o de la opción de
grado de práctica empresarial y monografía.

32
ACUERDO No. 912 FECHA: 12 DE DICIEMBRE DE 2018
ARTÍCULO 98. Trabajo en Extensión. Se puede producir y direccionar desde las
líneas de trabajo de Proyectos Educativos en Contextos Rurales, SEMBRAR PAZ,
UNIAGRARIA al Campo, Familia Rural, Cambio Climático y Protección del Ambiente,
Escuela de Extensionistas y demás que se desarrollen institucionalmente

Esta opción de grado se realizará a partir de seminarios o semilleros de extensión que


exijan al estudiante de pregrado diseñar una propuesta práctica, que involucre un
trabajo de campo con sustento teórico, que incluya experiencias pedagógicas
sustentadas en planteamientos conceptuales. Será propuesta por la Vicerrectoría de
Extensión y Proyección Social y avalada por el Programa respectivo.
El trabajo se realizaría durante un semestre (16 semanas) y se sustenta en un informe
monográfico que consiste en un trabajo escrito, resultado de la planificación y
ejecución de un ejercicio de extensión orientado por un profesional del campo
disciplinar.

La naturaleza epistemológica, metodológica y el nivel de profundidad de esta opción


pueden variar según los intereses y desarrollos de las prácticas y la generación de
conocimiento y el tipo de problema escogido por el estudiante y los intereses
disciplinares de los programas académicos.

En todo caso, el nivel de rigurosidad deberá tener parámetros al menos iguales a los
establecidos para el desarrollo de las monografías en las demás opciones de grado,
igualmente con el requisito de sustentación y aprobación.

PARÁGRAFO UNO. Esta opción podrá ser presentada en grupos de hasta tres (3)
estudiantes. En los casos en que la naturaleza del proyecto de extensión y su
complejidad exijan la participación de un número mayor de estudiantes, procederá el
Comité Académico y Curricular de Facultad o Escuela a evaluar la situación y tomar la
decisión pertinente.

PARÁGRAFO DOS. Para responder al rigor, la calidad y pertinencia de esta opción


de grado se deberán aplicar como mínimo los siguientes elementos generales,
teniendo en cuenta que estarán siempre relacionados con proyectos de extensión
institucionales: Precisar el alcance de la intervención; definir las posibilidades de
gestión de conocimiento; justificación desde la perspectiva disciplinar; antecedentes y
contexto; objetivos; referente conceptual; metodología; hallazgos y discusión;
conclusiones; e impacto y número de población beneficiada.

ARTÍCULO 99. Activación de las opciones de grado. El estudiante o egresado no


graduado podrá elegir una opción de grado e iniciar el proceso que corresponde al
cumplimiento de los requisitos que establece este reglamento, cuando haya cursado y
aprobado mínimo el setenta y cinco por ciento (75%) de los créditos académicos del
plan de estudios del respectivo programa de pregrado.

33
ACUERDO No. 912 FECHA: 12 DE DICIEMBRE DE 2018
ARTÍCULO 100. Calificaciones del trabajo de grado. Elaborado el trabajo de la
opción de grado y presentada su sustentación, la calificación será la siguiente:
aprobado o reprobado.

PARÁGRAFO UNO. Criterios para la calificación de aprobado. Para emitir la


calificación de aprobado, el jurado del trabajo de grado debe tener en cuenta los
siguientes criterios:

a) El contenido del trabajo debe mostrar rigor conceptual, metodológico y profundidad


descriptiva
b) Mostrar análisis comparativo de los resultados obtenidos frente a la revisión
bibliográfica
c) Presentar la formulación de conclusiones objetivas
d) Las recomendaciones del trabajo deben ser lógicas y aplicables
e) Brinda respuesta a los objetivos propuestos

En Cuanto al desarrollo de la sustentación se tendrá en cuenta lo siguiente:

a) La calidad de la exposición
b) La capacidad de síntesis y facilidad de expresión
c) Léxico académico apropiado y dominio del tema
d) Adecuada presentación y uso de ayudas audiovisuales

PARÁGRAFO DOS. En el evento de no cumplirse los requisitos anteriormente


mencionados el trabajo de grado será calificado como reprobado.

ARTÍCULO 101. Distinciones especiales. El trabajo de grado y su sustentación que


sean aprobados podrán ser objeto de las siguientes distinciones especiales: Meritorio
o Laureado

ARTÍCULO 102. Criterios para otorgar la distinción de meritorio a un trabajo de


grado. Para que un trabajo de grado obtenga la distinción de Meritorio, el Jurado y
evaluador deben observar además de los criterios de aprobación, los siguientes
aspectos:

a) Demostrar un resultado novedoso que solucione un problema puntual.


b) Presentar una innovación científica o tecnológica.
c) Mostrar que el trabajo genera un beneficio social, científico o tecnológico.
d) Que los resultados del trabajo tengan posibilidad de aplicación en el ámbito
nacional, regional o internacional.

34
ACUERDO No. 912 FECHA: 12 DE DICIEMBRE DE 2018
ARTÍCULO 103. Criterios para otorgar la distinción de Laureado a un trabajo de
grado. Para la distinción de Laureado, el Jurado y el evaluador externo deben
observar que el trabajo además de su aprobación cumple con los criterios
establecidos para considerarlo meritorio y adicionalmente con los aspectos siguientes:

a) Presentar avance en el conocimiento con impacto en el desarrollo científico o


tecnológico.
b) Posibilitar la publicación en revista indexada de divulgación nacional o
internacional.
c) Edición de libro, texto didáctico o boletín científico
d) Haber realizado o tener aprobada ponencia para presentación en evento nacional
o internacional.
e) Lograr y viabilizar la obtención de patente

PARÁGRAFO. Teniendo en cuenta que la distinción de Laureado tiene como objetivo


destacar trabajos de grado sobresalientes o excelentes, la solicitud del jurado debe
presentarse al Consejo de Facultad o de Escuela para que estudie su petición y
designe un evaluador externo quien debe examinar el trabajo y emitir concepto escrito
con el propósito de someterlo a consideración del Consejo Académico, cuerpo
colegiado encargado de recomendar a la Rectoría el otorgamiento de la distinción.

ARTÌCULO 104. Grado póstumo. La Institución otorgará el título de “Grado


Póstumo” al estudiante o egresado no graduado que al fallecer hubiere cursado y
aprobado mínimo el ochenta por ciento (80%) de los créditos académicos del plan de
estudios. Se exonera del pago de los derechos de grado.

ARTÍCULO 105. Derechos de grado. Se refiere al valor pecuniario que el estudiante


o egresado no graduado debe cancelar para que la Institución adelante el proceso de
graduación.

PARÁGRAFO. Los derechos de grado son establecidos por el Consejo Superior,


anualmente, en salarios mínimos legales vigentes.

ARTÍCULO 106. Ceremonia de grado y otorgamiento del título. El título que expida
la Fundación Universitaria Agraria de Colombia – UNIAGRARIA, será autorizado por
el Rector, previa solicitud del Decano de Facultad o Director de Escuela. Se otorgará
en ceremonia solemne y con la presencia de directivos de la Institución. En la sesión
se hará entrega del diploma y del acta de grado.

PARÁGRAFO UNO. El egresado que no pueda asistir a la ceremonia de grado


público por causa justificada podrá reclamar el título correspondiente en la Secretaría
General en un término máximo de 3 días hábiles siguientes después de la ceremonia
de grado, de lo contrario se considerará como no graduado.

35
ACUERDO No. 912 FECHA: 12 DE DICIEMBRE DE 2018
PARÁGRAFO DOS. El egresado que no pueda reclamar personalmente el diploma y
acta de grado podrá otorgar poder, mediante documento escrito, debidamente
legalizado, en el que se autorice a un tercero para que reclame los respectivos
documentos ante la Secretaría General de la Institución en el mismo término señalado
en el parágrafo anterior. El poder debe venir acompañado de las respectivas
fotocopias de las cédulas de ciudadanía.

PARÁGRAFO TRES. El egresado podrá solicitar a la Secretaría General, ceremonia


especial de grado privado para la entrega del diploma y acta de grado, previo
cumplimiento de los requisitos establecidos por la Institución.

ARTÍCULO 107. Certificaciones y duplicados de diplomas y actas de grado. La


Institución podrá expedir certificados y/o duplicados de diplomas y actas de grado,
con base en las disposiciones legales e institucionales vigentes. El Consejo Superior
establecerá para este propósito los correspondientes valores pecuniarios.

CAPÍTULO X
DOBLES TITULACIONES Y CERTIFICADOS

ARTÍCULO 108. Titulación en doble programa académico de pregrado.


UNIAGRARIA ofrece la posibilidad de titulación en más de un programa de pregrado.

PARÁGRAFO UNO. Los estudiantes de pregrado interesados en titulación de doble


programa académico podrán solicitar homologación de cursos de acuerdo con lo
establecido en este reglamento.

PARÁGRAFO DOS. El estudiante de pregrado que adelante simultáneamente cursos


de dos programas académicos con el objetivo de obtener doble titulación, deberá
inscribir los créditos adicionales y cancelar los valores pecuniarios que correspondan,
de acuerdo con lo establecido por el Consejo Superior.

ARTÍCULO 109. Doble titulación con otras instituciones de educación superior.


UNIAGRARIA posibilita que un estudiante de pregrado, además de graduarse en la
institución, pueda obtener también un título académico emitido por otra Institución de
Educación Superior, previo cumplimiento de los requisitos y condiciones definidos en
convenio suscrito entre las dos instituciones.

ARTÍCULO 110. Clases de certificados. La Institución expedirá el original y


duplicado los siguientes certificados y documentos: diploma, acta de grado,
calificaciones, terminación de estudios, matrícula, asistencia a clases, ingreso, retiro o
egreso de la Institución, contenidos programáticos, conducta, y los que requieran los
estudiantes, conforme a las normas vigentes en la institución.
36
ACUERDO No. 912 FECHA: 12 DE DICIEMBRE DE 2018

PARÁGRAFO UNO. Para solicitar los mencionados certificados el interesado deberá


estar a paz y salvo con la Institución por todo concepto y consignar previamente el
valor pecuniario establecido por el Consejo Superior.

PARÁGRAFO DOS. Los certificados y constancias se tramitarán, según su


naturaleza, en las dependencias que determine el Consejo Superior.

CAPÍTULO XI
RÉGIMEN DISCIPLINARIO

ARTÍCULO 111. Normas disciplinarias. UNIAGRARIA en armonía con los principios


generales que orientan la actividad académica, y con el objeto de lograr una mejor
convivencia con miembros de la comunidad universitaria, establece las normas
disciplinarias contenidas en los siguientes artículos.

ARTÍCULO 112. Criterios para la valoración de faltas. Para la calificación de las


faltas se tendrán en cuenta, entre otros, los siguientes criterios:

a) La naturaleza de la falta, sus consecuencias y los efectos con relación a los


deberes como estudiante.
b) La modalidad y circunstancias del hecho, los cuales se apreciarán de acuerdo con
el grado de participación en la falta y la existencia de hechos agravantes,
atenuantes o eximentes.

ARTÍCULO 113. Faltas leves. Se consideran como leves las siguientes faltas:

a) Usar con fines diferentes a los que han sido destinados, las instalaciones,
documentos, materiales, infraestructura tecnológica y bienes muebles e inmuebles
de la Institución.
b) Todo acto que impida o dificulte la realización de cursos, pruebas evaluativas o
demás actividades académicas.
c) No referenciar información textual, mediante citas y referencias, tomadas de
cualquier medio físico o digital, evitando conscientemente señalar las fuentes
consultadas o usar citas o referencias falsas o alteradas.
d) El uso de expresiones que desobliguen o actitudes irrespetuosas dentro de la
institución, así como en otros espacios académicos externos como visitas y
prácticas y en los vehículos utilizados para desplazarse en el marco del uso
académico pedagógico o institucional.
e) Promover o participar en reuniones o asociaciones que, dentro o fuera de la
Institución, tengan como objetivo afectar el normal desarrollo de las actividades
curriculares de UNIAGRARIA.

37
ACUERDO No. 912 FECHA: 12 DE DICIEMBRE DE 2018
f) Fumar al interior de las instalaciones de la Institución y en los demás espacios
académicos vinculados a la misma.
g) El uso inadecuado o no autorizado del nombre o los emblemas de la Institución,
h) Las demás que queden consagradas en la normatividad interna de la Institución.

ARTÍCULO 114. Faltas graves. Son las siguientes:

a) Atentar en forma verbal, escrita o física contra cualquier persona dentro de las
instalaciones de la Institución.
b) La falsificación de documentos, exámenes, calificaciones y la mutación de la
verdad por cualquier medio.
c) Sustituir a un estudiante en la presentación de una actividad evaluativa, trabajos
académicos, o permitir ser sustituido en ella.
d) La tenencia, consumo o distribución de bebidas embriagantes o sustancias
psicoactivas dentro de las instalaciones, predios de la Institución o en el desarrollo
de actividades académicas, o presentarse a éstas bajo la influencia o efecto de las
mismas.
e) Hacer fraude, copiar o intentar copiar a un compañero en una evaluación, o
permitir que otro lo haga.
f) Todo acto que afecte el adecuado uso de la propiedad intelectual, o signifique
violación a los derechos de autor.
g) La sustracción parcial o total, obtención o posesión de cuestionarios, que estén
clasificados o tengan algún tipo de reserva, elaborados para la realización de
exámenes o pruebas evaluativas.
h) Promover y/o participar en juegos de casino y las apuestas de dinero dentro de las
instalaciones de la Institución.
i) Todo daño material consiente o voluntario, que sea causado a la infraestructura
física, tecnológica o implementos de uso académico.
j) Hacer uso indebido del usuario y clave asignado por la institución para el acceso a
los servicios digitales académicos y administrativos.
k) Acceso abusivo a los sistemas informáticos de la institución.
l) Utilizar los recursos tecnológicos institucionales para ejercer intimidación o acoso
a cualquier persona dentro o fuera de la institución.
m) La tenencia o almacenamiento de cualquier tipo de armas dentro de las
instalaciones de la Institución.
n) La comisión de actos que afecten la imagen de la institución, tanto al interior como
al exterior de las instalaciones, por el hecho de realizarse usando distintivos
institucionales como uniformes, emblemas, logotipos y demás.
o) La comisión de actos violentos contra personas o bienes, tanto al interior como al
exterior del claustro que atente de manera grave contra el orden institucional, ya
sea en forma individual o colectiva.
p) Reincidir en la comisión de alguna falta leve.
q) Las demás que sean establecidas por la Institución.

38
ACUERDO No. 912 FECHA: 12 DE DICIEMBRE DE 2018
PARÁGRAFO: Cuando la falta disciplinaria sea a la vez susceptible de configurar un
delito, la sanción se impondrá sin perjuicio de formular la respectiva denuncia ante las
autoridades competentes.

ARTÍCULO 115. Sanciones disciplinarias y competencias.

Las faltas leves serán sancionadas, según el caso, con:

a) Retiro durante la hora de clase: Será aplicada por el docente cuando un estudiante
trastorne el orden o impida el desarrollo normal de la clase, sin perjuicio que
constituya una falta grave. La presente sanción no tiene recurso alguno.
b) Amonestación privada escrita: La aplicará el respectivo Decano de Facultad o
Director de Escuela o Director del programa académico, con copia a la carpeta del
estudiante. No tendrá recurso alguno.
c) Amonestación pública escrita: La impondrá el Decano de Facultad o Director de
Escuela o Director del programa académico, con copia a la carpeta del estudiante,
previo concepto del Consejo de Facultad o de Escuela y será fijada en lugar
público.

Las faltas graves serán sancionadas, según el caso, con:

a) Matrícula condicional: La impondrá el Consejo de Facultad o de Escuela y su


decisión será avalada por el Consejo Académico.
b) Suspensión de la matrícula: La impondrá el Consejo Académico previo concepto
del Consejo de Facultad o de Escuela. Esta sanción podrá ser levantada después
de haber transcurrido un (1) ciclo académico, según concepto del Consejo de
Facultad o de Escuela, y no habrá lugar a devolución de ningún derecho
pecuniario. Exceptuando lo estipulado en el artículo 41, literal c) del presente
reglamento
c) Expulsión: La impondrá el Consejo Académico, previo concepto del Consejo de
Facultad o de Escuela. Inhabilitará al estudiante para reintegrarse a la Institución y
no habrá lugar a devolución de ningún derecho pecuniario y en todo documento
que expida la Institución, constará la nota marginal respectiva. Exceptuando lo
estipulado en el artículo 41. literal c) del presente reglamento

PARÁGRAFO UNO. Toda sanción disciplinaria distinta al retiro de clase y


amonestación privada escrita deberá imponerse mediante providencia motivada, de la
cual se enviará copia a la carpeta del estudiante. Las sanciones tendrán los recursos
de reposición ante la autoridad que las impuso y el de apelación ante el inmediato
superior.

PARÁGRAFO DOS. Las faltas cometidas colectivamente por estudiantes serán


estudiadas por el Consejo Académico, organismo que impondrá las sanciones a que
haya lugar.
39
ACUERDO No. 912 FECHA: 12 DE DICIEMBRE DE 2018
ARTÍCULO 116. Acción disciplinaria – procedimientos. La acción disciplinaria se
iniciará de oficio o a solicitud de la parte, así: Para todas las faltas existe un debido
proceso donde se referencia los términos de las etapas de acusación, investigación,
descargos, notificación, sanción, apelaciones, conductos regulares e instancias que
deberán ser incluidas en cualquier proceso disciplinario de la Institución.

ARTÍCULO 117. Descargos. El estudiante tendrá derecho a conocer el informe y las


pruebas que se alleguen a la investigación, a ser oído en diligencia de descargos, la
cual constarán en un acta firmada por los intervinientes, y a que se le practiquen las
pruebas que solicite y sean conducentes. El estudiante dispondrá de diez (10) días
hábiles contados a partir de la notificación de cargos para formular sus descargos y
para presentar o solicitar que le practiquen las pruebas que considere convenientes
para su defensa. El Decano de Facultad o Director de Escuela o Director de Programa
académico procederán, según el caso, a imponer la sanción de amonestación privada
o pública, si a ello hubiere lugar, o a remitir el asunto a los Consejos Académico o
Superior, según el caso.

ARTÍCULO 118. Continuidad académica. De acuerdo con la gravedad de la falta y


en orden a guardar la armonía en la realización de las actividades curriculares,
mientras se agota el proceso disciplinario que resuelve lo pertinente, la autoridad
competente, podrá suspender o permitir continuar con su actividad académica al
estudiante hasta tanto no quede ejecutoriado el acto de la sanción.

ARTÍCULO 119. Competencia. Para efecto de los procedimientos disciplinarios,


cuando el Decano de Facultad, Director de Escuela o Director de Programa
Académico, estuviese ausente o no hubiere titular o encargado, asumirá la
competencia otra autoridad de igual o similar jerarquía.

ARTÍCULO 120. Notificaciones. Las providencias de los procesos disciplinarios


serán notificadas personalmente al estudiante dentro de diez (10) días hábiles
siguientes al de su expedición por la autoridad competente.

PARÁGRAFO: Cuando la notificación no fuere posible realizarla en la forma y


términos previstos, ésta se hará por edicto fijado en lugar visible, por el término de
diez (10) días hábiles. Surtida la publicación se considera notificada la respectiva
providencia.

ARTÍCULO 121. Recursos y autoridades. En caso de sanción el estudiante tiene


derecho a acogerse a los siguientes recursos que deberá interponer y sustentar por
escrito, así:

a) De reposición ante la autoridad que impuso la sanción, dentro de los tres (3) días
hábiles siguientes a la notificación de la sanción.

40
ACUERDO No. 912 FECHA: 12 DE DICIEMBRE DE 2018
b) De apelación ante el inmediato superior de la autoridad competente que impuso la
sanción, dentro de los tres (3) días hábiles siguientes a la notificación de lo
resuelto en la reposición.

PARÁGRAFO. El estudiante deberá agotar el conducto regular conforme a las


normas establecidas para tal efecto en el presente reglamento y en las demás normas
vigentes.

ARTÍCULO 122. Práctica de pruebas. En caso de apelación ante el inmediato


superior, éste podrá de oficio ordenar, por una sola vez, la práctica de pruebas si
hubiere nuevos hechos por probar.

CAPITULO XII
DISPOSICIONES VARIAS

ARTÍCULO 123. Reforma del reglamento. El presente reglamento solo podrá ser
modificado por el Consejo Superior.

ARTÍCULO 124. Casos especiales. Los aspectos no contemplados en el presente


reglamento serán resueltos por el Consejo Académico y/o el Rector.

ARTÍCULO 125. Vigencia. Este acuerdo, aprueba el presente Reglamento del


Estudiante de Pregrado y rige a partir de la fecha y deroga el Acuerdo No. 0319 del 24
de noviembre de 2005 emitido por el Consejo Superior y todas las disposiciones
posteriores que le sean contrarias.

PARAGRAFO: En concordancia con lo indicado en la parte considerativa de este


reglamento, en caso de ser necesario se establecerá un régimen de transición para la
aplicación del acuerdo 912 del 12 de diciembre de 2018, el cual será definido por el
Rector, quien a su vez informará lo pertinente al Consejo Superior.

COMUNÍQUESE Y CÚMPLASE

ÁLVARO ZÚÑIGA GARCÍA JOHN JAIRO GUARÍN RIVERA


Presidente Secretario General

El original del presente Acuerdo debidamente firmado, se encuentra en los archivos de la Secretaría
General.

41

También podría gustarte