Periplo 23

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

https://www.revistascytconacyt.mx/index.

php/revistas/resultado/378

https://rperiplo.uaemex.mx/article/view/18935/16048
Universidad Autónoma del Estado de México

NÚM. El Periplo Sustentable


45 ISSN: 1870-9036
Publicación Semestral / Julio - Diciembre 2023

Capacidades dinámicas y ruta turística inteligente:


revisión de la ruta Don Vasco en Michoacán, México

Dynamic capability and smart tourism route:


review of the Don Vasco route in Michoacan, Mexico
Georgina Jatzire Arévalo Pacheco*
Doctora en Ciencias de la Administración. Profesora de Asignatura de la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Nacional Autónoma de México, México.
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5596-3603

Iliana Rodríguez Santibáñez


Doctora en Derecho. Profesora - Investigadora del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Ciudad de México; México.
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8114-7797

Carlos Francisco Ortiz Paniagua


Doctor en Ciencias del Desarrollo Regional. Profesor-Investigador de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México.
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3645-1527

Información del artículo Resumen

Recibido: Las capacidades dinámicas son fundamentales en el funcionamiento de una ruta turística inteligente. El objetivo de la
23/06/2022 presente investigación es identificar las capacidades dinámicas de la Ruta Turística Don Vasco (RDV), en Michoacán,
México, en relación con su nivel de integración y desarrollo. La ruta presenta elementos de turismo inteligente, por
Aceptado: lo tanto, a partir de la revisión, algunos estudios se midieron nueve variables, en dos escalas: 1) una a escala micro
24/11/2022 mediante una encuesta semiestructurada diseñada a partir de consulta de expertos por medio del método Delphi; 2)
en el nivel macro se aplicó un censo a los operadores turísticos de la RDV. Los resultados sugieren que, para impulsar
la consolidación de la RDV como ruta inteligente, es necesario atender: financiamiento, innovación e interrelaciones
Publicado:
en primer término. En tanto que, tecnologías de información y sustentabilidad muestran aún áreas de oportunidad.
10/07/2023 Si bien, las condiciones generales posibilitan su consolidación, el índice global de inteligencia de la RDV muestra un
desempeño aceptable (70%) se requiere una mayor integración entre los actores de dicha ruta.
*Autor de correspondencia
Palabras clave:
rosal_5841@hotmail.com
Adaptación, innovación, ruta inteligente, interrelaciones, redes turísticas.
JEL: R11, R53, R58.
Páginas:
316 - 341
Abstract

Dynamic capabilities are essential in the operation of a smart tourist route. The aim in present is to identify the
http://rperiplo.uaemex.mx/
dynamic capacities of the Don Vasco Tourist Route (DVTR), in Michoacan, Mexico, in relation to its level of integration
and development. The route presents elements of smart tourism, therefore, based on the review of several studies,
nine variables were measured, on two scales: 1) one on a micro scale through a semi-structured survey designed from
expert consultation using the Delphi method; 2) at the macro level, a census was applied to tour operators in the DVTR.
The results suggest that, in order to promote the consolidation of the DVTR as an intelligent route, it is necessary
promote next variables: financing, innovation and interrelationships in the first place. Meanwhile, information and
communication technologies and sustainability still show opportunities to improve. Although the general conditions
make its consolidation possible, the global intelligence index of the DVTR shows an acceptable performance (70%),
greater integration is required between the actors.

DOI https://doi.org/10.36677/ Keywords:


elperiplo.v0i45.18935 Adaptation, innovation, smart route, interrelationships, tourism networks.

Este es un artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional - https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
El Periplo Sustentable / ISSN: 1870-9036 Número 45 / Julio - Diciembre 2023

Introducción

La actividad turística ha cobrado un papel de mayor importancia en las economías, debido a los
cambios en la tecnología, transporte, comunicación, estabilidad geopolítica, y aumento del ingreso
en los países desarrollados, convirtiéndose en una fuerza importante en varias sociedades del
mundo (Smith & Eadington, 1992). Evolucionado a partir de mediados del siglo pasado, desde el
turismo tradicional (sol y playa), hasta las nuevas formas de turismo, destacando, hasta turismo
alternativo (ecoturismo, rural, aventura, cultural, etc.) (Triarchi & Karamanis, 2017).

Actualmente, el uso de la World Wide Web, la inteligencia artificial, dispositivos inteligentes


y aplicaciones están generando nuevas formas de valor en el sector turístico, los sistemas
inteligentes se convierten cada vez en elementos imprescindibles para el turismo, tanto oferentes
como demandantes (Gretzel, 2011; Borrás, Moreno y Valls, 2014). El denominado turismo inteligente
es una forma en sí novedosa que precisa de marcos conceptuales para su análisis, dado que integra
distintos componentes y variables (Jiang, 2013; Rua-Huan, T. & Chih, 2018).

En este sentido, el turismo inteligente es más recurrente y contempla un uso intensivo en


Tecnologías de Información y Comunicación (TIC´s), que involucran los conceptos: destino
inteligente, experiencia inteligente y ecosistema de negocios inteligente; así como monitoreo en
tiempo real, infraestructura física, personalización de la experiencia, etc. (Gretzel et al., 2015a; Rua-
Huan, T. & Chih, 2018). A este respecto, la gestión, la respuesta al entorno y el entendimiento del este
fenómeno son analizados y aprovechados mediante las capacidades dinámicas de las empresas,
instituciones o entornos, las cuales permiten adaptarse a los cambios en entornos cambiantes en
que se desarrolla para mantenerse en el mercado (Zahra et al., 2006; Teece, 2007) (García, 2017).

De esta manera, el turismo ha sido influenciado de forma directa e indirecta y por las TIC’s, la
informatización, la Big Data y la inteligencia artificial (Buhalis & Amaranganna, 2013). Situación
que ha llevado a empresas y destinos turísticos a superar la frontera de las capacidades ordinarias
para desarrollar capacidades dinámicas, que a la vez que agregan valor, también generan nuevas
oportunidades de negocio (Laaksonen & Peltoniemi, 2016; Teece, 2007). Así, las capacidades
dinámicas son centrales para comprender la adaptación o absorción que presentan las empresas
o instituciones en el área, para hacer cambios en el mercado y responder de forma inteligente. En
el sector turístico esto genera conocimiento de impacto en la decisión de viaje a ciertos destinos,
por lo que trasciende si pretenden desarrollarse ventajas competitivas sostenibles (Jian & McCabe,
2021) que implican la cooperación entre sectores público y privado.

El destino turístico en México, conocido como “Tata Vasco” o “Ruta Don Vasco” (RDV) en Michoacán,
que incluye 17 municipios y ocho nombramientos de Pueblos Mágicos; se ha diseñado como
estrategia de desarrollo local con apoyo económico y logístico del gobierno (federal, estatal y
municipal). Dicha ruta ha logrado posicionarse en el entorno nacional e internacional, dadas sus
características y atributos (naturales, históricos, culturales e infraestructura) parece evolucionar
hacia el turismo inteligente. Debido a que uno de sus atributos consiste en fomentar el uso de
tecnologías para conocimiento, desplazamiento y maximización de la experiencia de viaje desde el
uso de tecnologías de la información que permiten vincular información y estudiar al turista.
317

Capacidades dinámicas y ruta turística inteligente: revisión de la ruta Don Vasco en Michoacán, México
El Periplo Sustentable / ISSN: 1870-9036 Número 45 / Julio - Diciembre 2023

En este sentido, ¿En qué medida se han desarrollado capacidades dinámicas que apoyen la
consolidación turística de la RDV? La presente investigación pretende identificar las capacidades
dinámicas presentes dentro de la ruta turística para comprender, revisar y proponer áreas de
oportunidad que lleven a consolidar esta estrategia de desarrollo, bajo los conceptos de turismo
inteligente y capacidades dinámicas.

Para alcanzar el objetivo, luego de la introducción se presenta una descripción del área de estudio,
seguida del marco teórico conceptual sobre las capacidades dinámicas en el turismo inteligente.
Posteriormente se exponen las técnicas de investigación, obtención de información y construcción
de indicadores de una ruta turística inteligente. Luego se exponen los resultados, se discuten
los principales hallazgos y se concluye con algunas propuestas a considerar para consolidar las
capacidades dinámicas en la RDV.

Área de estudio: ruta turística Don Vasco, Michoacán, México

El presente apartado se inicia con la siguiente pregunta ¿Por qué analizar la ruta turística Don Vasco?
La respuesta presenta tres argumentos: 1) la ubicación estratégica; 2) se trata de un programa
impulsado desde el ámbito gubernamental y, 3) el turismo se apoya en tecnologías de información.

En el primer aspecto, el Estado de Michoacán se ubica en la región Oeste del país, limita con Colima,
Jalisco y Guanajuato, Querétaro, el Estado de México, el río Balsas y el océano Pacífico (figura 1).
Gambarota y Lorda (2017:355) comentan que “las rutas turísticas son un elemento promocional
que, basado en un itinerario previo, facilita la orientación del pasajero en el destino”. Referente al
segundo aspecto, la RDV surge en el 2008 y su planeación presenta una interrelación gubernamental,
empresarial y social (Ceballos, 2019). Además, se consolida en el 2011 con la obtención del premio
a “Mejor Producto Turístico” de la XVI edición del concurso al Mejor Producto de Turismo Activo
organizado por la Feria Internacional de Turismo (Fitur) y la revista AireLibre (Ceballos, 2020). En
cuanto al tercer aspecto, no se puede entender en la actualidad sin el uso de las nuevas tecnologías,
esto genera una ventaja adicional a los sitios turísticos desde el denominado turismo inteligente y
resulta relevante identificar el grado de avance, penetración y adaptación que se ha tenido, tanto
por usuarios como por empresarios.

La conformación de este espacio turístico ha sido un proceso de larga data tomando en cuenta las
referencias históricas, dado que la ubicación geográfica permite mantener comunicación con los
principales nodos turísticos de Michoacán (Morelia, Uruapan y Pátzcuaro) articulando las regiones
de la Meseta Purépecha y la Región Centro, constituyendo potencial para desarrollo local-regional
(Zúñiga-Bravo, 2019).

318

Georgina Jatzire Arévalo Pacheco / Iliana Rodríguez Santibáñez / Carlos Francisco Ortiz Paniagua
El Periplo Sustentable / ISSN: 1870-9036 Número 45 / Julio - Diciembre 2023

Figura 1. Ruta turística Don Vasco

Fuente: Imagen tomada del Plan Estratégico de la RDV del Gobierno de Michoacán-SECTUR (PE, 2016).

La RDV fue fundada en 2008, se integra en dos circuitos:

1) Zona Lacustre: constituido por Cuitzeo, Morelia, Capula, Tiripetío, Tupátaro, Cuanajo, Ihuatzio,
Tzintzuntzan, Quiroga, Santa Fe de la Laguna, San Jerónimo, Erangaricuaro, Arócutin, Santa
Clara del Cobre, Pátzcuaro, Zirahuén, y Tzurumútaro y;
2) Zona de la Meseta, constituida por Tingambato, Uruapan, San Lorenzo, Paracho, Ahuiran, Nurío,
Cocucho, Ocumicho, Charapan, Zacán, Angahuan, Nuevo San Juan Parangaricutiro y Carácuaro.

El argumento temático del tramo lacustre son los 500 años de historia, espiritualidad y cocina
tradicional. Los argumentos específicos del tramo son las comunidades hospitalarias (hospitales
coloniales para el cuidado de los purépechas), templos, capillas, conventos, arte, conocimiento,
artes y oficios. El argumento temático específico del segundo tramo que implica a la meseta
purépecha tiene adicional el entorno natural (Ruta Don Vasco, 2020).

Además, la participación del turismo es del 8.7% del PIB estatal en el 2018 (DATATUR-SECTUR, 2018).
La llegada de turistas de los años 2011 al 2019 tuvo un crecimiento del 19%. En relación con la derrama
económica del 2011 al 2019 tuvo un alza del 13%. Uno de cada 14 michoacanos económicamente
activos y ocupados trabaja directamente en el sector turístico (SECTUR, 2018).

319

Capacidades dinámicas y ruta turística inteligente: revisión de la ruta Don Vasco en Michoacán, México
El Periplo Sustentable / ISSN: 1870-9036 Número 45 / Julio - Diciembre 2023

Marco teórico conceptual

Las capacidades dinámicas, antecedentes y consideraciones

El concepto de capacidades es utilizado por diferentes autores con corrientes teóricas distintas,
así Sen (1993) lo utiliza desde una visión del bienestar humano, libertad, democracia o derechos
universales. Ahora el concepto de capacidades dinámicas que proviene de la Administración
Estratégica hace referencia en una organización, a aquellas rutinas de tipo estratégico existentes
por las cuales la dirección cambia la base de recursos de la empresa permitiendo así la generación
de nuevas estrategias empresariales que vuelvan a generar valor (Prahalad & Hamel, Pisano, 1994;
Teece, Pisano & Shuen, 1997; Teece et al., 1997; Teece & Pisano, 1994).

Esta teoría cobra importancia por los elementos internos de la organización y su influencia en
la ventaja competitiva (Barney et al., 2011), suponiendo que: recursos, factores productivos y
capacidades, no son homogéneos entre las empresas y, además, son difíciles de transferir o
comercializar (Barney, 1991; Barney et al., 2011). Bajo esta perspectiva, las capacidades dinámicas de
una empresa se convierten en el aspecto más importante para crear, evolucionar y recombinar los
recursos para conseguir nuevos orígenes de ventajas competitivas (García, 2017).

Ahora bien, para que estos recursos y capacidades sean fuentes de ventajas competitivas y,
por tanto, sean estratégicamente importantes para las empresas, éstos deben de poseer las
siguientes características: deben ser valiosos, raros (escasos), imperfectamente imitables y
no deben poseer sustitutos directos (Barney, 1991). En general una capacidad, es algo que una
empresa es capaz de realizar, que se deriva de los recursos y las rutinas, sobre el cual la empresa
puede recurrir (Hart y Dowell, 2011).

Las capacidades vistas como rutinas organizacionales son el resultado de un conjunto o stock de
recursos que interactúan y se coordinan de manera conjunta y compleja (Grant, 1991: 116-117). A su
vez, las capacidades se orientan al análisis de dos tipos: a) ordinarias y b) dinámico. Las capacidades
organizativas u ordinales serían aquellas que tiene una empresa con las que sabe combinar recursos
y rutinas de tipo organizacional, y que tienen por objetivo hacer funcionar a la empresa llevándola al
máximo rendimiento, eficacia y eficiencia (Winter, 2003; Zahra et al., 2006; Teece, 2007). Mientras las
capacidades dinámicas permiten adaptarse a los cambios con recursos necesarios en consonancia
al entorno cambiante en que se desarrolla con el objetivo de mantener el posicionamiento y el éxito
de la empresa a largo plazo (Zahra et al., 2006; Teece, 2007) (García, 2017).

En este sentido, la relación entre conocimiento organizacional y capacidades dinámicas, depende del
contexto de la organización. Así, se observa que la teoría de las capacidades dinámicas se ubica entre
lo interno y lo externo de la organización. En lo interno, refiere la renovación y la reconfiguración de
sus recursos y capacidades. En tanto que, lo externo considera el entorno y se adapta para responder
al entorno caracterizado por ser: dinámico y complejo (Zapata y Martínez, 2018). De manera que las
capacidades dinámicas reconfiguran las rutinas, pero no necesariamente motivado por los cambios
del entorno (Zahra et al., 2006), como inicialmente propusieron Teece et al., (1994) y (1997).
320

Georgina Jatzire Arévalo Pacheco / Iliana Rodríguez Santibáñez / Carlos Francisco Ortiz Paniagua
El Periplo Sustentable / ISSN: 1870-9036 Número 45 / Julio - Diciembre 2023

Así, en entornos caracterizados por elevados niveles de incertidumbre, las capacidades dinámicas
necesariamente descansan mucho menos sobre el conocimiento existente y mucho más sobre la
rápida creación de nuevo conocimiento (Zapata & Martínez, 2018). El éxito en este tipo de contextos
depende, pues, del descubrimiento y desarrollo de oportunidades, de la efectiva combinación de las
invenciones generadas interna y externamente, la eficiente transferencia de tecnología intra e inter
empresarial, la protección de la propiedad intelectual, la mejora de la mejor práctica en los procesos
de negocio, la invención de nuevos modelos de negocio, realizar decisiones imparciales y conseguir
protección contra la imitación y otras formas de réplica por parte de los rivales (Teece, 2007).

Concatenando la relación entre desarrollo de capacidades dinámica, una visión complementaria en


términos del presente estudio es el enfoque del desarrollo de turismo humano, que se fundamenta
en principios y postulados del desarrollo humano (DH), pero que a la vez propicia una buena vida para
el residente y el visitante, entendiendo que las capacidades conforman una arista de un desarrollo
integral más completo (Jiménez & Fuentes et al., 2015 y Jiménez & Charneca et al., 2018), que no sólo
se interesa por aspectos cuantitativos, sino también cualitativos.

Las capacidades dinámicas en el turismo inteligente

La noción de las capacidades dinámicas desde la Administración, se refiere renovar las competencias
y lograr la congruencia o ajuste con el entorno cambiante. Se trata de la capacidad de respuesta
estratégica de la organización que es requerida oportunamente cuando el cambio tecnológico es
rápido y la estimación de competencia futura es difícil determinar, es decir, se trata de la capacidad
de la organización para integrar, construir y reconfigurar competencias internas y externas ante el
entorno cambiante, innovando y adquiriendo nuevas formas de ventajas competitivas e impulsando
productos o servicios de mayor valor agregado (Nopo, 2020; Teece, 1997; Teece, Pisano y Shuen, 1997).

Las capacidades dinámicas se relaciona con capacidades administrativas, organizacionales y


estratégica (Miranda-Torrez, 2015) en los diversos sectores y actividades económicas, entre estos,
el turismo. La actividad turística se caracteriza por su versatilidad, su respuesta y su dinamismo
a los cambios socio-tecnológicos y socio-económicos. Un ejemplo es su conversión a turismo
inteligente, que imprime transformaciones en los eslabones de la cadena de valor y en los destinos.
De manera que el turismo inteligente es: […] un turismo sustentado por los esfuerzos conjuntos del
destino para obtener información de fuentes físicas y digitales que, combinadas con tecnologías
avanzadas, son capaces de transformar los datos en experiencias y propuestas de valor enfocadas a
la eficiencia, sostenibilidad y mejora de la experiencia turística (Gretzel et al., 2015a: 181).

El turismo inteligente presenta una integración con el uso de la tecnología como es con las TIC´s
(SEGITTUR, 2017) en un entorno dinámico y competitivo creando, intercambiando, consumiendo
y compartiendo en el sector turístico dando lugar a un ecosistema turístico inteligente (Gretzel
et al., 2015c). Por su parte, Boes (et al., 2015) describen al turismo inteligente como el liderazgo, el
emprendimiento, el capital humano, la innovación y desarrollo del capital social en el entorno turístico.
Así, Gretzel (et al., 2015b) establece que la mejora de la experiencia turística es el objetivo final de
todos los esfuerzos de turismo inteligente, acompañado por lo citado por Rózga, (et al., 2018) con la
construcción de una gobernanza donde los actores implicados en el turismo tengan una participación.
321

Capacidades dinámicas y ruta turística inteligente: revisión de la ruta Don Vasco en Michoacán, México
El Periplo Sustentable / ISSN: 1870-9036 Número 45 / Julio - Diciembre 2023

Por otro lado, el turismo inteligente es construido sobre una infraestructura de tecnología de punta
(López de Ávila et al., 2016) que se vincula a la sostenibilidad del desarrollo turístico con participación
y accesibilidad de todos los implicados en la actividad turística. González-Reverté (2019) menciona
la participación de los turistas por medio de plataformas virtuales compartiendo sus experiencias
en tiempo real y evaluando su experiencia turística, y, por otro lado, los residentes por medio de la
gobernanza toman decisiones que se orientan a mejorar la calidad de vida de la población. De esta
manera, el turismo inteligente es un fenómeno social que surge de la convergencia de las TIC con la
experiencia turística (Gretzel et al., 2015a). Revisando la adaptación al turismo inteligente se destacan
cuatro capacidades dinámicas para su evolución y consolidación, como se aprecia en la figura 2.

De esta manera, el turismo inteligente y las capacidades dinámicas se vinculan en los siguientes
elementos: 1) infraestructura altamente tecnificados que brinda la sensación de respuesta inmediata
a las necesidades de información, 2) Big Data, permite conectarse en red, 3) sostenibilidad, 4)
conectividad, 5) sistema de información e innovación. Además, deben estar vinculados a: 1) gobernanza;
2) planificación; 3) productividad; 4) innovación; 5) habitabilidad; 6) bienestar; 7) sostenibilidad; y 8)
accesibilidad, con el uso constante de la tecnología y la respectiva recopilación de datos que consolida
un ecosistema de turismo inteligente (Buhalis & Amaranggana, 2013) y (Gretzel et al., 2015a).

Figura 2. Capacidades dinámicas para evolución y consolidación

Fuente: Elaboración propia con información de Garzon-Castrillon (2015: 118); Velandia-Feria (2016; 2018).

Boscán de Pacheco (et al., 2017) identifican que las anteriores capacidades dinámicas guían de
interacción entre los diversos actores interdependientes del sector turístico, para generar un
proceso cooperativo, por la cual, las instituciones, empresas y actores participan y cooperan en la
formulación y aplicación de las nuevas capacidades hacia la consolidación en políticas públicas. Así
los cambios en las capacidades se enmarcan en el enfoque de las capacidades dinámicas, ya que la
organización debe adaptarse a los cambios del entorno (Teece et al., 1997) y ello implica desarrollar
322 estrategias, proyectos o políticas.

Georgina Jatzire Arévalo Pacheco / Iliana Rodríguez Santibáñez / Carlos Francisco Ortiz Paniagua
El Periplo Sustentable / ISSN: 1870-9036 Número 45 / Julio - Diciembre 2023

Así las capacidades dinámicas y el turismo inteligente se basan en la optimización a través de la


conexión entre la tecnología, seguido del negocio inteligente (generación de plataformas interactivas
entre actores públicos y privados del turismo mediante el cual se produce el diálogo) (Ferràs et al.,
2020). Acompañado de un cambio social causado por la convergencia entre las TIC y la experiencia
turística, estos están integrados de nuevas oportunidades para crear experiencias turísticas a
través del conocimiento del contexto y monitorización en tiempo real y el término Phygital describe
la simbiosis del espacio físico y el espacio virtual (Ballina et al., 2019).

Así, la RDV cuenta con el desarrollo de capacidades dinámicas en el departamento de gobierno


vinculado a la ruta y las empresas de la zona, que dan respuesta a los cambios constante en el mercado
turístico. En consecuencia, el uso de la tecnología que se ha acentuado en los últimos años en el sector
turístico, provocó la creación del Centro de Interpretación Ruta Don Vasco y la página web de la ruta
para posicionarse en el mercado. Además de la generación del Big Data con información relevante de
la ruta, acción que facilita la toma de decisiones al contar con datos actuales.

Método: indicadores de una ruta turística inteligente

La RDV con interacciones empresariales, gubernamentales y sociales hacia un desarrollo integral


(Jiménez & Charneca et al., 2018) y un uso intensivo de la tecnología para fines turísticos en áreas
urbanas y rurales, presenta bases sólidas encaminadas al turismo inteligente. Así para encontrar
la viabilidad de una ruta turística con bases en el turismo inteligente, tomando de base la RDV
en Michoacán, se consideró la construcción de indicadores a partir del Manual operativo para la
configuración de Destinos Turísticos Inteligentes de SEGITTUR (2015) y la Guía Metodológica para
Desarrollar Indicadores Ambientales y de Desarrollo Sostenible de la CEPAL (Quiroga, 2009).

Donde un indicador se define como: una herramienta cuantitativa o cualitativa que permite mostrar
indicios o señales de una situación, actividad o resultado. Por su parte, un indicador compuesto es
una representación simplificada que busca resumir un concepto multidimensional en un índice simple
(unidimensional), el cual puede ser de carácter cuantitativo o cualitativo según los requerimientos del
analista. En términos técnicos, un indicador se define como una función de una o más variables, que
conjuntamente miden una característica o atributo de un objeto de estudio (Quiroga, 2009).

Los criterios de elegibilidad de indicadores definitivos fueron: relevancia, robustez, calidad de la


información, viabilidad, simpleza, claridad, seguridad en la direccionalidad, relevancia según el
objetivo y diseño de gráfico (Quiroga, 2009). Es importante mencionar que ningún indicador por sí
mismo es capaz de informar sobre la complejidad de los fenómenos turísticos por la gran cantidad
de actores y bienes o servicios que están implicados en el objeto de estudio; pero cada indicador
selecto debe aportar valor suficiente para justificar su lugar en el conjunto. Los indicadores (tabla 1)
para identificar la inteligencia de una ruta turística se presentan a continuación:

323

Capacidades dinámicas y ruta turística inteligente: revisión de la ruta Don Vasco en Michoacán, México
El Periplo Sustentable / ISSN: 1870-9036 Número 45 / Julio - Diciembre 2023

Tabla1. Indicadores de la inteligencia de la RDV nivel micro y macro

Preguntas para
Variables Indicador Dimensión
construir el indicador*
• Número de interrelaciones por actor en la
ruta turística
1. Interrelaciones Sociocultural 1y2
• Calificación de la vinculación entre actores
en la ruta turística
• Número de apoyos de gobierno al entorno
2. Financiamiento • Número de actividades apoyadas a nivel Económico 3y4
micro y macro
• Porcentaje de utilización de bases de datos
3. Uso de del entorno
tecnología e Económico 5y6
información • Porcentaje de potencialidades de la
tecnología en el turismo en el futuro
• Porcentaje de actores que reciben cursos
4. Capacitación y en la ruta turística
capacidad de Económico 7y8
aprendizaje • Porcentaje de nivel de interacción de la red
en la ruta para generar proyectos
• Porcentaje de innovación en la ruta turística
5. Capacidad de Económico y
Porcentaje de evolución de las innovaciones 9 y 10
innovación • ambiental
en la ruta turística
• Porcentaje de participación a nivel micro y
6. Capacidad de macro en la ruta turística
absorción del Sociocultural 11 y 12
entorno • Porcentaje de espacios de dialogo en el
entorno
• Porcentaje de proyectos sustentables en la
ruta turística
7. Sustentabilidad Ambiental 13 y 14
• Porcentaje de acciones sustentable en
marcha en la ruta turística
8. Capacidad de • Porcentaje de evolución hacia un turismo
adaptación inteligente
hacia un Ambiental 15 y 16
turismo • Nivel de acciones orientadas a un turismo
inteligente inteligente

9. Capacidad de • Porcentaje de relación turismo comunidad


adaptación en la ruta Sociocultural 17 y 18
sociocultural • Número de beneficios en la ruta turística

*Las preguntas se aprecian en el Anexo 1. Cuestionario para conocer las capacidades dinámicas de la RDV.
Fuente: elaboración propia.

324

Georgina Jatzire Arévalo Pacheco / Iliana Rodríguez Santibáñez / Carlos Francisco Ortiz Paniagua
El Periplo Sustentable / ISSN: 1870-9036 Número 45 / Julio - Diciembre 2023

Se contemplan nueve variables con sus respectivos indicadores para analizar la inteligencia de
la ruta turística inteligente contemplando variables por dimensiones de la sustentabilidad, los
cuales son tres indicadores ambientales, tres socioculturales y cuatro económicos. Las preguntas
del cuestionario apoyan a la comprensión de la dinámica turística en la zona con la finalidad de
conocer el nivel de inteligencia de la RDV. Los valores para determinar el nivel de inteligencia de la
ruta utilizan los siguientes criterios:

Tabla 2. Clasificación en la escala Likert

Calificación Índice
Excelente 100
Bueno 80
Regular 60
Malo 40
Muy malo 20

Fuente: Elaboración propia.

Se utilizan nueve variables para definir la inteligencia de la RDV. La suma de los indicadores establecerá
un valor total de inteligencia para determinar la evaluación de la situación actual de la RDV. Además,
se identifica la sustentabilidad de la ruta en sus dimensiones económica, ambiental y sociocultural.

El estudio cuenta con dos niveles micro y macro, el primero hace referencia al nivel inicial de la ruta,
la cual comprende actores como es el sector gubernamental y las asociaciones empresariales que
forman la base del desenvolvimiento de la ruta turística; seguido del segundo nivel que comprende
a los operadores turísticos de diversos giros comerciales que están presentes en la página web de la
ruta turística y presentan una vinculación con la Secretaría del Turismo del Estado de Michoacán. Así
se considera el nivel micro y macro reflejan la situación actual a diversa escala del desarrollo de la ruta.

En lo que respecta con el método Delphi es una metodología estructurada para recolectar
sistemáticamente de información de un grupo de expertos sobre un problema; lo cual permite
apreciar de forma individual y colectiva la información sobre un objeto (Astigarraga, 2008). El
término de experto es ambiguo, por ello definimos como tal quien la formación y experiencia previa
le ha permitido alcanzar un dominio sobre un asunto que excede el nivel promedio de sus iguales, y
que está en disposición de exponer sus opiniones sobre dicho asunto para que sean utilizadas como
juicios conclusivos (García y Suárez, 2013).

Fases de su aplicación expuesta por Reguant-Álvarez y Torrado-Fonseca, (2016) es la siguiente:

I. Fase preparatoria: la cual implica la selección de expertos: el grupo es denominado comúnmente


panel. Astigarraga (2008) señala grupos inferiores a 30 expertos para la viabilidad del estudio
en tiempo y costo.
II. Preparación del instrumento: es el documento o cuestionario que va a ser sometido a la
325 consideración de los expertos.

Capacidades dinámicas y ruta turística inteligente: revisión de la ruta Don Vasco en Michoacán, México
El Periplo Sustentable / ISSN: 1870-9036 Número 45 / Julio - Diciembre 2023

III. Fase de consulta: se realizan las rondas de consulta, en la cual comúnmente se realizan dos o
cuatro rondas aproximadamente.
IV. Procesamiento estadístico.
V. Reporte de resultados.

La información de la Secretaría de Turismo del Estado de Michoacán de tres departamentos


que se vinculan a la ruta turística de forma directa, los cuales son: 1) Departamento de Obras, 2)
Departamento de marketing digital, y 3) Departamento de capacitación y modernización. Seguido
de la consulta a los actores centrales de la ruta turística, los cuales son la Asociación de Hoteles
y Moteles del Estado de Michoacán (AHMEMAC), la Asociación de Guías de Turistas del Estado de
Michoacán, la Asociación Michoacana de Balnearios y Parques Acuáticos, A.C, y la Asociación de
Artesanos. La información se obtuvo de los anteriores actores al ser integrantes de la ruta turística
Don Vasco y contar con poder de decisión de las acciones que se desarrollan dentro de la misma. A
los cuales, se les realizó tres rondas de consulta.

Por lo tanto, el panel de expertos fue constituido por cuatro empresarios líderes en organizaciones
empresariales de la RDV, tres funcionarios públicos de la dependencia de Secretaría de Turismo y diez
operadores turísticos de la RDV con vinculaciones en gobierno, las asociaciones o independientes,
durante el año 2019 al 2021, por medio de consulta directa, seguida de comunicación vía email con
cuestionarios en línea, por la situación de la pandemia del COVID-19 a inicios del 2020.

Así a nivel macro y micro se realizó una entrevista semiestructurada (anexo 1) para la obtención
de la información.

Tabla 3. Dimensiones de las variables de la ruta turística Don Vasco

Variable Dimensión
1. Interrelaciones Sociocultural
6. Capacidad de absorción del entorno Sociocultural
9. Capacidad de adaptación sociocultural Sociocultural
5. Capacidad de innovación Económico y ambiental
2. Financiamiento Económico
3. Uso de tecnología e información Económico
4. Capacitación y capacidad de aprendizaje Económico
7. Sustentabilidad Ambiental
8. Capacidad de adaptación hacia un turismo inteligente Ambiental

Nota: el indicador económico y ambiental considera innovaciones con impacto en


ambos niveles, es decir, remuneración y cuidado ambiental.
Fuente: elaboración propia a partir de los datos de campo.

326

Georgina Jatzire Arévalo Pacheco / Iliana Rodríguez Santibáñez / Carlos Francisco Ortiz Paniagua
El Periplo Sustentable / ISSN: 1870-9036 Número 45 / Julio - Diciembre 2023

La dimensión comprende aspectos que tienen que ver con preservar y potenciar la diversidad
y complejidad de los ecosistemas, su productividad, los ciclos naturales y la biodiversidad
conjuntamente en el sistema turístico. La dimensión económica incluye a todo el conjunto de
actividades humanas relacionadas en la actividad turística. La dimensión sociocultural implica
el acceso equitativo a los bienes de la naturaleza, tanto en términos inter-generacionales como
intra-generacionales, con una participación para preservar el patrimonio cultural heredado y
evitar la disociación de la población local con sus raíces patrimoniales y tradiciones que pudiesen
basarse en solidaridad (UNESCO, 2017).

Así la integración de las variables a las dimensiones responde a la necesidad de incidir en el desarrollo
sustentable son considerables, por ser uno de los principales sectores de generación de empleo en
el mundo, el turismo ofrece importantes oportunidades de subsistencia, con lo que contribuye a
aliviar la pobreza e impulsar el desarrollo (UNWTO, 2017).

Alfa de Cronbach

El alfa de Cronbach es un coeficiente con valores entre 0 y 1, que sirve para medir la fiabilidad en
estudios cuantitativos empíricos. Mientras más cercano a 1 es mayor la fiabilidad, el dato se calcula
por medio de las correlaciones entre los ítems:

Para obtener el alfa de Cronbach con valores mayor o igual a 0.70 se considera suficiente para
garantizar la fiabilidad, en el presente estudio se obtuvo un valor de 0.95, lo cual sugiere que se
presenta estabilidad y/o consistencia de los ítems empleados con la escala de respuesta propuesta,
de manera que es consistente el diseño del instrumento para la obtención de información.

Análisis y discusión de resultados. Las capacidades dinámicas en la RDV

La medición de la inteligencia de la RDV a partir de los indicadores se aprecia en la figura 2, en


la cual, la variable Interrelaciones tiene una baja calificación, lo que indica que se requiere una
mayor vinculación entre los actores. En el mismo sentido, la variable Financiamiento se ubica en
una situación semejante a Interrelaciones, por lo que en ambas variables se detecta un área de
oportunidad para alinear estrategias para el fortalecimiento de la funcionalidad de la RDV.

327

Capacidades dinámicas y ruta turística inteligente: revisión de la ruta Don Vasco en Michoacán, México
El Periplo Sustentable / ISSN: 1870-9036 Número 45 / Julio - Diciembre 2023

Figura 2. Variables de la inteligencia de la RDV

Fuente: elaboración propia a partir de los datos de campo.

Para las variables 3) Uso de la información y 5) Capacidad de innovación, aún se encuentra en proceso
de consolidación. En el caso de la primera, es incipiente el desarrollo de bases de datos, salvo las
ciudades grandes, ocurriendo lo mismo con el uso de tecnologías de vanguardia para el turismo. El
bajo nivel de desarrollo, conectividad e infraestructura constituyen uno de las principales limitantes.
En tanto que, para la Capacidad de innovación, hay un desarrollo incipiente que se mueve en relación
directa con las exigencias de la demanda, dadas las características de la misma, que fuera Morelia,
Pátzcuaro y Uruapan, los otros destinos turísticos son atractivos regionales, con más de 80% de sus
visitantes provenientes de los estados colindantes con Michoacán (Ortiz, 2010; Ortiz y Pacheco, 2016).

La tabla 4 muestra la distancia entre el óptimo, con base en un criterio conservador, y el resultado
obtenido. Los resultados negativos o cero, indican que hay fortaleza para constituir una ruta
inteligente y con capacidades dinámicas, dichas variables son: 4) Capacitación y capacidad de
aprendizaje, 6) Capacidad de absorción del entorno, 8) Capacidad de adaptación hacia un turismo
inteligente y 10) Capacidad de adaptación sociocultural. En tanto que, los resultados positivos
muestran las variables que aún requieren ser impulsadas mediante la creación de infraestructura
o programas de apoyo, según sea el caso, para alcanzar que la RDV sea una ruta inteligente y con
capacidades dinámicas.

328

Georgina Jatzire Arévalo Pacheco / Iliana Rodríguez Santibáñez / Carlos Francisco Ortiz Paniagua
El Periplo Sustentable / ISSN: 1870-9036 Número 45 / Julio - Diciembre 2023

Tabla 4. Resultados promedio por variable y distancia del óptimo para la RDV

Variables Indicador Valor Clasificación Promedio Óptimo Distancia

Interrelaciones por actor


60 regular
en la ruta turística
1. Interrelaciones 60 80 20
Vinculación entre actores
60 regular
en la ruta turística
Apoyos de gobierno
60 regular
al entorno
2. Financiamiento 50 80 30
Actividades apoyadas a
40 malo
nivel micro y macro
3. Uso de Bases de datos del entorno 60 bueno
tecnología e 68 80 13
Potencialidades de la tecnología
información 75 bueno
en el turismo en el futuro
Actores que reciben cursos
4. Capacitación 100 excelente
en la ruta turística
y capacidad de 80 80 0
Nivel de interacción de la red
aprendizaje 60 bueno
en la ruta para generar proyectos
Innovación en la ruta turística 40 regular
5. Capacidad de
60 80 20
innovación Evolución de las innovaciones
80 bueno
en la ruta turística
Participación a nivel micro y
6. Capacidad de 100 excelente
macro en la ruta turística
absorción del 90 80 -10
entorno Espacios de dialogo en el entorno 80 bueno
Proyectos sustentables
60 regular
en la ruta turística
7. Sustentabilidad 70 80 10
Acciones sustentables en
80 bueno
marcha en la ruta turística
8. Capacidad Evolución hacia un
80 bueno
de adaptación turismo inteligente
80 80 0
hacia un turismo Acciones orientadas a
80 bueno
inteligente un turismo inteligente
Relación turismo
9. Capacidad 100 excelente
comunidad en la ruta
de adaptación 100 80 -20
sociocultural Beneficios en la ruta turística 100 excelente

Fuente: Elaboración propia con base en los resultados obtenidos en la encuesta.

La interrelación de los niveles micro y macro implican las bases de la cooperación, confianza y
redes de la ruta. Mientras el financiamiento es el proceso por el que se proporciona capital a una
unidad económica para utilizar en un proyecto o negocio, es decir, recursos como dinero y crédito
para que pueda ejecutar sus planes. Por su parte, la tecnología se entiende como un conjunto de
conocimientos de base científica que permite describir, explicar, diseñar y aplicar soluciones
técnicas a problemas prácticos de forma sistemática y racional.

329

Capacidades dinámicas y ruta turística inteligente: revisión de la ruta Don Vasco en Michoacán, México
El Periplo Sustentable / ISSN: 1870-9036 Número 45 / Julio - Diciembre 2023

Mientras que la información se conoce un conjunto organizado de datos procesados que constituyen
un mensaje que cambia el estado de conocimiento del sujeto o sistema que recibe dicho mensaje.
Así, el uso de tecnología e información implica elementos tecnológicos, y son eje central en la
economía digital y en los destinos inteligentes, razón por la que la tecnología es fuente para potenciar
estrategias, vinculado con la información que se obtiene y se exponen a los actores involucrados.

La capacitación se define como el conjunto de actividades didácticas, orientadas a ampliar los


conocimientos, habilidades y aptitudes del personal que labora en una empresa o institución.
La capacitación les permite a los trabajadores poder tener un mejor desempeño en sus actuales
y futuros cargos, adaptándose a las exigencias cambiantes del entorno. Esta es vista como un
proceso educativo a corto plazo, emplea técnicas especializadas y planificadas por medio del cual
el personal de la empresa obtendrá conocimientos y habilidades necesarias para incrementar su
eficacia en el logro de los objetivos que haya planificado la organización para la cual se desempeña.
Así, la capacitación y el aprendizaje están ligados. Por lo tanto, el aprendizaje es el proceso a través
del cual se modifican y adquieren habilidades, destrezas, conocimientos, conductas y valores. Esto
como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación.

La innovación es un proceso que introduce novedades y que se refiere a modificar elementos ya


existentes con el fin de mejorarlos, aunque también es posible en la implementación de elementos
totalmente nuevos. Por lo tanto, la capacidad de innovación es la capacidad de la organización
para desarrollar innovaciones como resultante de la incorporación exitosa al mercado de nuevos
productos y servicios. Así, la capacidad de innovación explica los vínculos entre los recursos,
generación y adquisición de conocimiento, gestión estratégica para poder desarrollar ventajas
competitivas (Velandia-Feria, 2018).

La capacidad de absorción del entorno es la habilidad de reconocer el valor de la nueva información


de origen externo, asimilarla, crear y utilizar el conocimiento del exterior para mantener ventajas
competitivas. Mientras la variable de sustentabilidad en la búsqueda de la utilización de los recursos
naturales de forma racional para las generaciones actuales y futuras, se contempla los elementos
que orientan a la sustentabilidad existentes en la ruta.

La capacidad de adaptación hacia el turismo inteligente y capacidad de adaptación en el ámbito


sociocultural hace referencia a las instituciones que pueden expandirse por la creación, extensión o
modificación de sus recursos. Así, genera o capta oportunidades y construye equilibrios dinámicos
entre estrategias de exploración y explotación de conocimiento (Velandia-Feria, 2018). Y finalmente,
la capacidad de adaptación en el ámbito sociocultural hace referencia a la generación oportunidades
y construye equilibrios dinámicos entre estrategias de exploración y explotación de conocimiento.

En lo que respecta al índice global de la inteligencia de la RDV cuenta con un valor promedio de 70,
lo que sugiere un nivel aceptable que indicaría se tiene una ruta inteligente, esto implica que RDV se
encuentra en una etapa de integración y desarrollo de mecanismos y acciones.

330

Georgina Jatzire Arévalo Pacheco / Iliana Rodríguez Santibáñez / Carlos Francisco Ortiz Paniagua
El Periplo Sustentable / ISSN: 1870-9036 Número 45 / Julio - Diciembre 2023

El análisis de las capacidades dinámicas se orienta a la identificación del proceso de organización


y cooperación de la ruta turística y las influencias en la colaboración e interrelaciones que se
presentan a lo largo de la ruta. Las capacidades ordinarias están presentes en la organización
pública de la Secretaría de Turismo, además, cuenta con departamentos que se dirigen de forma
directa al seguimiento de la ruta turística, razón que permite a la Secretaría ampliar el análisis hacia
capacidades dinámicas contemplando en un futuro la independencia de la ruta sin el manejo del
gobierno. En este sentido, los planes de la ruta contemplan el monitoreo y evaluación de la ruta en
tres grandes fases, las cuales se habían realizado sin contratiempos hasta la llegada del gobierno
de la 4T, encabezado por el Lic. Andrés M. López Obrador, debido a una limitación económica que
detuvo la evaluación de la RDV (Ceballos, 2020).

Independientemente de las limitaciones económicas, la Secretaría de Turismo del estado de


Michoacán ha seguido con un museo interactivo y una app de la ruta turística. Así, ante la llegada de la
pandemia del COVID-19 las acciones del gobierno se orientaron a generar protocolos de acción para
atenuar los efectos que traería. Por lo cual, los efectos negativos del COVID-19 fueron considerables
pero el sector turístico persiste gracias a la demanda nacional e interregional.

De esta manera, las acciones encaminadas a las capacidades dinámicas que se estaban generando
tomaron un efecto intensivo ante la llegada de la pandemia. Las capacidades dinámicas en la ruta
se presentan de manera individual y colectiva de forma formal e informal con diversos alcances en
sus rutinas diarias. Sin duda, la institución gubernamental concreta de manera formal las acciones
emprendidas, pero la ejecución constante recae en las empresas turísticas de manera formal e informal.

Por su parte, las acciones gubernamentales van acompañado a las empresas y sociedad civil,
así se puede percibir que las condiciones de una ruta inteligente están presentes en Michoacán,
juntamente con un desarrollo local constante y certero que evoluciona a las circunstancias del
entorno. Los resultados obtenidos muestran una visión hacia la inteligencia del turismo y hacia
los proyectos sustentables que orientan su vinculación. Poniendo en evidencia una sociedad,
asociaciones, empresas y gobierno que generan y apropian conocimiento vinculado al turismo,
enfatizando en las peculiaridades culturales o regionales que están presenten en la ruta
(Alburquerque, 2004; Vázquez Barquero, 2009).

Así, el patrimonio cultural colectivo de la región de la ruta estará acompañado de una articulación
institucional que rija las acciones de los integrantes de la ruta para lograr y consolidar un desarrollo
sustentable e inteligente. Donde las bases como menciona Hodgson (1998), sean cooperativas entre
los integrantes en una escala local y competitiva.

En ese sentido, el turismo inteligente se posiciona en el mercado internacional ante la necesidad


de dar respuesta a múltiples problemas en el sector turístico y urbanizado. Además de contemplar
las nuevas tecnologías en el desarrollo de productos turísticos que conlleven a nuevas formas de
hacer turismo. En el caso de México, las ciudades inteligentes están tomando fuerza, así mismo, los
destinos turísticos inteligentes se están construyendo para posicionar al país en el sector turístico.
La RDV cuenta con elementos centrales en las capacidades ordinales, pero también se identifica la
331

Capacidades dinámicas y ruta turística inteligente: revisión de la ruta Don Vasco en Michoacán, México
El Periplo Sustentable / ISSN: 1870-9036 Número 45 / Julio - Diciembre 2023

generación de capacidades dinámicas desde la administración gubernamental que intenta denotar


estrategias de ventaja competitiva. Así, las acciones desde la administración gubernamental tienen
efectos directos en el sector turístico de la ruta, y por ende en todas las rutas del estado.

De tal manera, es central para la RDV que se dé la posibilidad de considerarla ruta inteligente,
pues, además, apoya la posibilidad de desconcentrar el turismo en cinco destinos del país como
es señalado en el Plan de Desarrollo del presidente López Obrador. La posibilidad de contar con
otros atractivos turísticos que se posición a nivel nacional e internacional, aumentará la posibilidad
de captar turistas y desarrollar proyectos encaminados al desarrollo y crecimiento económico de
las zonas. En especial la posibilidad de empoderar a los municipios urbanos y rurales que integran
la ruta turística para denotar actividades turísticas acompañadas por la dirección gubernamental
evitará los riesgos que implica una actividad económica nueva.

En este sentido, la interacción de la población en la actividad turística contemplando la inteligencia


de la ruta, provoca la inserción de las comunidades a partir de sus potencialidades endógenas,
vinculadas a las acciones de la población que debe estar integrada en la participación de las acciones
turísticas. Una de las ventajas de la RDV es la interrelación existente entre el gobierno y los ejidos en
la construcción de propuestas o mantenimiento de proyectos turísticos.

Tomando de base los resultados obtenidos en los indicadores de inteligencia de la ruta se muestra que
la disponibilidad de los actores es “buena” para poder trascender hacia una ruta turística inteligente.
Además, las condiciones dentro de las capacidades e instituciones son paralelas a los cambios del
mercado y responden de forma oportuna al desarrollo en el turismo. En este contexto, los agentes
turísticos ponen en uso el conocimiento existente y el nuevo obtenido (Gretzel et al., 2015a). Asimismo,
será necesario que los agentes inductivos tengan la capacidad de explotar adecuadamente este
conocimiento, para que esta estrategia sea finalmente implementada (González-Reverté, 2019).

Una capacidad de absorción completa permitirá a los agentes inductivos que forman parte la red
relacional del destino turístico, generar ventajas competitivas en conocimiento (Comas y Guía,
2005), el cual se traduce en una imagen turística inducida coherente con relación a la identidad
real del destino y los productos turísticos ofrecidos en el mismo. No obstante, la falta de cohesión
en la red relacional del destino o un comportamiento inadecuado de los actores centrales, pueden
favorecer la aparición de dos grupos en la imagen turística inducida, que harán que se reduzca su
coherencia (Zapata y Martínez, 2018). Así, los elevados niveles de cohesión en la red relacional del
destino turístico permitirán el desarrollo de un capital social integrador entre todos los actores
de la red (Velandia-Feria, 2016).

Por lo tanto, las capacidades dinámicas dentro de la ruta turística presentan las condiciones para la
transición hacia una ruta turística inteligente, lo cual deriva a nuevas posibilidades de integración
de la vocación productiva turística en los municipios que integran la ruta, y el fortalecimiento del
desarrollo regional de la zona. Así, las capacidades dinámicas ante sus cambios en la actividad
turística conllevan acciones estratégicas y constantes entre los implicados (instituciones público-
privado, empresas y sociedad civil) que interactúan para desarrollar el servicio turístico.
332

Georgina Jatzire Arévalo Pacheco / Iliana Rodríguez Santibáñez / Carlos Francisco Ortiz Paniagua
El Periplo Sustentable / ISSN: 1870-9036 Número 45 / Julio - Diciembre 2023

Conclusiones

Los procesos de evolución institucional en destinos inteligentes van acompañados de procesos


de isomorfismo, es decir, las organizaciones incorporan de manera formal cambios en el entono
institucional, es así como las organizaciones incorporan instituciones de otras organizaciones, o sea,
las interrelaciones en el entorno son promovidas y formalizadas. Es por ello que el uso de tecnologías
para conocimiento, desplazamiento y mejorar la experiencia de los turistas constituye una herramienta
que puede potencializar el turismo y fomentar la competitividad y desempeño de la misma.

Así, en la RDV, el pilar normativo que se presenta está orientado en la formación cultural que se
tiene en la zona, es decir, valores y estándares sociales. En el pilar cognitivo se rige por las reglas
sociales relacionadas con la cultura y la formalización de las reglas institucionales. Las anteriores
se vinculan en el campo organizacional, que implica las interrelaciones de los actores dentro de la
RDV que informan e influyen entre sí.

Por lo tanto, los cambios de una ruta tradicional hacia una inteligente van acompañados de cambio
institucional por medio de estrategias. Por lo tanto, los cambios en el entorno van acompañados de
capacidades en las instituciones y en las organizaciones de forma interna y externa, modificando
rutinas existentes hacia cambios constantes y dinámicos.

El índice global de la inteligencia de la RDV cuenta con un valor promedio de 70, que implica un nivel
aceptable hacia una ruta inteligente. Por lo tanto, las variables se pueden destacar que la inteligencia
de la ruta es propia para impulsar acciones encaminas a la consolidación de ésta. Las variables que
potencia la ruta son la capacidad de adaptación, absorción, innovación, aprendizaje, tecnología
e información y las interrelaciones. Mientras se debe poner atención y generar estrategias para
consolidar las finanzas. Por lo cual, se puede concluir que la ruta Don Vasco presenta elementos
necesarios para impulsar una ruta inteligente.

Para continuar, se puede decir que la RDV, ante los cambios en el entorno externo, ha desarrollado
adaptaciones internas para trascender de una ruta turística tradicional a una que contenga
elementos de ruta inteligente. Los cambios van acompañados de un recurso esencial para su éxito o
fracaso: la sociedad y su capacidad de generar conocimiento, trascenderlo, modificarlo y adaptarlo.
Por lo tanto, la construcción de conocimiento colectivo implica un marco institucional que formalice
a los actores implicados con gobernanza en su interacción en la red de la ruta.

Así, la RDV en Michoacán cuenta con bases institucionales y con las capacidades disponibles para
encaminar un proyecto sólido hacia una ruta inteligente. Sumado a la activa participación del
sector empresarial, que consideran al turismo inteligente como una posibilidad para enmarcar
el turismo en la zona.

Por su parte, la vinculación del gobierno, empresas y sociedad en un entorno cada vez más
tecnificado incide en el uso constante de la tecnología entre los actores de la RDV, con la finalidad
de aumentar la competitividad del turismo. Aunque es importante mencionar que se debe cuidar la
imagen de la ruta y siempre priorizar en la seguridad del turista a lo largo de la ruta.

333

Capacidades dinámicas y ruta turística inteligente: revisión de la ruta Don Vasco en Michoacán, México
El Periplo Sustentable / ISSN: 1870-9036 Número 45 / Julio - Diciembre 2023

Referencias

Alburquerque, F. (2004). Desarrollo económico local y descentralización en América Latina. Revista


de la CEPAL, (82), 154-71.

Astigarraga E. (2008). El método Delphi. San Sebastián: Universidad Deusto. Disponible en http://
www.prospectiva.eu/curso-prospectiva/Metodo_delphi.doc, [06 de febrero de 2022].

Ballina, F., Valdes, L., Del Valle, E. (2019). The Phygital experience in the Smart tourism destination.
International journal of tourism cities, 5(4), 656-671. https://doi.org/10.1108/IJTC-11-2018-0088.

Barney, J. B. (1991). Firm resources and sustained competitive advantage. Journal of Management,
(17), 99-120. https://doi.org/10.1177/014920639101700108.

Barney, J. B., Wright, M. & Ketchen, D. J. (2001). The resource based view of the firm: Ten years after
1991. Journal of Management, (27), 625-43. https://doi.org/10.1177/014920630102700601.

Boscán de Pacheco, G., Fernández, J., Guédez, J. (2017). Las organizaciones públicas desde la
perspectiva institucional y capacidades dinámicas. Revista Compendium, 20(39), 1-10.
Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=8805397600, [18 de junio de 2021].

Boes, K., Buhalis, D., Inversini, A. (2015). Conceptualising Smart Tourism Destination Dimensions.
Information and Communication Technologies in Tourism. 391-404. Disponible en: DOI:
10.1007/978-3-319-14343-9_29.

Borrás, J., Moreno, A., Valls, A. (2014). Intelligent tourism recommender systems: A survey. Revista
Expert Systems with Applications, 41, (16), 15. 7370-7389. Disponible en https://www.
sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0957417414003431?casa_token=NL5-Nqx7Rrk
AAAAA:3WqTkm0LJ4Suau5WkMb28K7YmlnvNUlEJS9PQZvwda03t1CAwl64jgJu90z3SdIeN
tKT2kQ77IE, [04 de marzo de 2020].

Buhalis, D. & Amaranggana, A. (2013). Smart Tourism Destinations. Information and Communication
Technologies in Tourism. 553-564. http://doi.org/10.1007/978-3-319-03973-2_40.

Ceballos, M. (2019). Entrevista al arquitecto Miguel Ángel Ceballos jefe del departamento de la Ruta
Turística Don Vasco en Michoacán. Fecha: 23/08/2019. Secretaría de Turismo del Estado de
Michoacán.

Ceballos, M. (2020). Entrevista al arquitecto Miguel Ángel Ceballos jefe del departamento de Obras
de la ruta turística Don Vasco de la Secretaría de Turismo del Estado de Michoacán.

Comas, J. y Guia, J. (2005). Managing Seasonality Through Innovaion in Tourism Firms: The
Role of Positionning in Relational Networks. Tourism Review, 63(2), 47-58. https://doi.
org/10.1108/16605370810883941.

DATATUR-SECTUR (2018). Compendio estadístico de turismo en México. Compendio Estadístico de


México. Por la Secretaría de Turismo y BigData Datatur. México. pp. 1-10.

Ferràs, X., Hitchen, E., Tarrats-Pons, E., Arimany-Serrat, N. (2020). Smart Tourism Empowered by
Artificial Intelligence: The Case of Lanzarote. Journal of Cases on Information Technology,
334 22(1), 1-13. DOI: 10.4018/JCIT.2020010101.

Georgina Jatzire Arévalo Pacheco / Iliana Rodríguez Santibáñez / Carlos Francisco Ortiz Paniagua
El Periplo Sustentable / ISSN: 1870-9036 Número 45 / Julio - Diciembre 2023

Gretzel, U. (2011). Intelligent systems in tourism. Annals of Tourism Research, 38(3), 757-779. http://
doi.org/10.1016/j.annals.2011.04.014.

Gambarota, D., Lorda, M. (2017). El turismo como estrategia de desarrollo


local. Revista Geográfica Venezolana, 58(2), 346-359. Disponible en
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=347753793006, [22 de septiembre de 2021].

García, J. (2017). Capacidades dinámicas de las PYME en el mercado de las licitaciones públicas
internacionales. Tesis de grado en el Instituto de Economía Internacional Facultad de
Economía Programa de Doctorado en Economía Internacional y Turismo Universidad de
Valencia, España.

García, M. y Suárez, M. (2013). Delphi method for the expert consultation in the scientific research.
Revista Cubana de Salud Pública, 39(2), 253-267.

Garzon-Castrillon, M. (2015). Modelo de capacidades dinámicas. Dinámicas empresariales, 13(1), 111-


131. https://doi.org/10.15665/rde.v13i1.341.

Grant, R. (1991). The resource-based theory of competitive advantage implication for strategy
formulation. California Management Review. https://doi.org/10.2307/41166664.

Gretzel, U., Sigala, M., Xiang, Z., Koo, C. (2015a). Smart tourism: foundations and developments.
Electronic Markets, 25(3), 179-188. DOI: http://doi.org/10.1007/s12525-015-0196-8.

Gretzel, U., Werthner, H., Koo, C., Lamsfus, C. (2015b). Conceptual foundations for understanding
smart tourism ecosystems. Computers in Human Behavior, (50), 558-563. DOI: http://doi.
org/10.1016/j.chb.2015.03.043.

Gretzel, L., Koo, Ch., Sigala, M., Xiang, Z. (2015c). Special issue on smart tourism: convergence of
information technologies, experiences, and theories. Electronic Markets, 25(3), 175-177.
http://doi.org/10.1007/s12525-015-0196-8.

Gretzel, U. (2018). From smart destinations to smart tourism regions. Journal of Regional Research,
(42), 171-184. Disponible en https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28966251010, [08 de
octubre de 2020].

González-Reverté, F. (2019). Building Sustainable Smart Destinations: An Approach Based on the


Development of Spanish Smart Tourism Plans. Sustainability, (11), 1-24. DOI:10.3390/
su11236874.

Hart, S., Dowell, G. (2011). A Natural-Resource-Based View of the Firm: Fifteen Years After. Journal
of Management, 5(37), http://doi.org/10.1177/0149206310390219.

Hodgson, G. (1998). El enfoque de la economía institucional. The Approach of Institutional Economics.


Journal of Economic Literature, vol. XXXVI. Traducción del inglés por Carlos Mallorquín.

Jiang, H. (2013). The research review of intelligent tourism. Journal of Management and Strategy,
4(4), 65-67, http://dx.doi.org/10.5430/jms.v4n4p65.

Jiang, Q. & McCabe, S. (2021). Information technology and destination performance: Examining
the role of dynamic capabilities. Annals of Tourism Research, (91), 103292. http://doi.
335 org/10.1016/j.annals.2021.1032.

Capacidades dinámicas y ruta turística inteligente: revisión de la ruta Don Vasco en Michoacán, México
El Periplo Sustentable / ISSN: 1870-9036 Número 45 / Julio - Diciembre 2023

Jiménez, M. F. & Charneca, C. (2018). Modelo de Turismo Humano para el Bienestar de Tapijulapa
Pueblo Mágico, Tabasco, México. Turismo y Patrimonio Cultural, 685-700. https://doi.
org/10.25145/j.pasos.2018.16.049.

Jiménez, M. F. & M; Fuentes, L. (2015). Expansión de las capacidades de funcionamiento de las


agencias turísticas para la competitividad en el mercado turístico y construir una visión
de turismo humano. El Periplo Sustentable, (29), 144-165. Disponible en https://rperiplo.
uaemex.mx/article/view/4909, [11 de septiembre de 2020].

Laaksonen, O. & Peltoniemi, M. (2016). The Essence of Dynamic Capabilities and their Measurement.
International Journal of Management Reviews, 20(2), 184-205. http://dx.doi.org/10.1111/
ijmr.12122.

López de Ávila, A., Lancis, E., García, S., Alcantud, A., García, B., Muñoz, N. (2016). Informe destinos
turísticos inteligentes: construyendo el futuro o Smart Destination de la Secretaría de
Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información a la Sociedad Estatal
para la Gestión de la Innovación y las Tecnologías Turísticas, S.A. (SEGITTUR) España.
Madrid. Disponible en https://www.thinktur.org/media/Libro-Blanco-Destinos-Tursticos-
Inteligentes-construyendo-el-futuro.pdf, [02 de septiembre de 2020].

Miranda-Torrez, J. (2015). El Modelo de las Capacidades Dinámicas en las Organizaciones. Universidad


Autónoma de Guerrero, México. Investigación Administrativa, 44(116). Disponible en https://
www.redalyc.org/articulo.oa?id=456044959005, [12 de septiembre de 2020].

Ñopo, V. (2020). Modelo de capacidades dinámicas en negocios unipersonales desde la teoría


fundamentada: industria musical en América y Europa. Tesis para optar el Grado de Doctor
en Administración con Mención en Dirección Estratégica. Universidad San Ignacio de
Loyola, Perú.

Ortiz-Paniagua, C. F. Z. T. Infante, J. & J. C. L. Navarro. (2010). Reconsiderando la vocación económica


de Zirahuén desde el valor económico del servicio ambiental recreativo Revista Nicolaita de
Estudios Económicos, 5(2), 25-58. Disponible en https://rnee.umich.mx/index.php/rnee/
article/view/155, [18 de septiembre de 2020].

Ortiz-Paniagua, C. F. & G. J. Arévalo, P. (2016). Turismo termal en la Ruta de la Salud, en Michoacán:


potencial de desarrollo regional. Región y sociedad, 28(65), 149-186. Disponible en http://
www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-39252016000100149&lng=es
&tlng=es, [02 de septiembre de 2020].

PE (2016). Plan Estratégico de la Ruta Don Vasco. SECTUR Gobierno de Michoacán, 2016. Disponible
en https://www.gob.mx/sectur, [15 de mayo del 202].

Quiroga, R. (2009). Guía metodológica para desarrollar indicadores ambientales y de desarrollo


sostenible. CEPAL–Serie Manuales, (61), 1-129. Disponible en https://www.cepal.org/sites/
default/files/courses/files/8_manual-61-cepal_formatoserie_color.pdf, [15 de enero del
2021].

Reguant-Álvarez, M. y Torrado-Fonseca, M. (2016). El método Delphi. REIRE, Revista d’Innovació i


Recerca en Educació, 9(1), 87-102. http://doi.org/10.1344/reire2016.9.1916.
336

Georgina Jatzire Arévalo Pacheco / Iliana Rodríguez Santibáñez / Carlos Francisco Ortiz Paniagua
El Periplo Sustentable / ISSN: 1870-9036 Número 45 / Julio - Diciembre 2023

Rua-Huan, T. & Chih, C. H. (2018). Artificial intelligence in smart tourism: A conceptual framework.
Artificial Intelligence, 2. Disponible en https://aisel.aisnet.org/cgi/viewcontent.
cgi?article=1013&context=iceb2018, [22 de enero de 2020].

Ruta Don Vasco (2020). Página web oficial de la Ruta Don Vasco. Disponible en http://rutadonvasco.
com/es/restaurantes/todas, [18 de junio de 2019].

Rózga, Luter, Ryszard, E., Hernández M. (2018). Las ciudades y territorios inteligentes en el contexto
de las políticas públicas territoriales; relación entre gobernanza territorial y resiliencia.
Ponencia presentada para el XXI Simposio Mexicano Polaco, del 03 al 05 de septiembre de
2018, en la Facultad de Geografía, de la Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca,
Edo. de México.

Sen, A. (1993). Capability and Well-being, en M. Nussbaum y A. Sen (eds.). The Quality of Life. Oxford,
Clarendon Press. (Traducción de R. Reyes, en Nussbaum y Sen (eds.) La calidad de vida.
Tercera reimpresión, México: Fondo de Cultura Económico, 2002.

SECTUR (Secretaría de Turismo) (2018). Agenda de competitividad de los destinos turísticos en


México. Gobierno de Michoacán, Secretaría de Turismo de Michoacán e Instituto Tecnológico
y de Estudios Superiores de Monterrey Campus Morelia. Disponible en: https://www.gob.
mx/sectur, [18 de junio de 2019].

SEGITTUR (Sociedad Estatal para la Gestión de la Innovación y las Tecnologías Turísticas) (2015).
Destinos Turísticos Inteligentes: Manual operativo para la configuración de Destinos
Turísticos Inteligentes. La Sociedad Estatal para la Gestión de la Innovación y las Tecnologías
Turísticas, S.A. pp. 1-141.

SEGITTUR (Sociedad Estatal para la Gestión de la Innovación y las Tecnologías Turísticas) (2017).
Destinos Turísticos Inteligentes (DTI): Visión Estratégica. La Sociedad Estatal para la
Gestión de la Innovación y las Tecnologías Turísticas, S.A. Barcelona, España. Disponible
en https://www.segittur.es/destinos-turisticos-inteligentes/, [22 de septiembre de 2019].

Smith, V. L. & Eadington, W. R. (eds.) (1992). Tourism alternatives: Potentials and problems in
the development of tourism. University of Pennsylvania Press. Disponible en https://
www.scirp.org/(S(i43dyn45teexjx455qlt3d2q))/reference/ReferencesPapers.
aspx?ReferenceID=490660, [03 de diciembre de 2020].

Teece, D., Pisano, G. (1994). The dynamic capabilities of firms: an introduction. Industrial and
corporate change, 3(3). 537-556. DOI: 10.1007/978-3-540-24748-7_10.

Teece, D. J., Pisano, G., Shuen, A. (1997). Dynamic capabilities and strategic management.
Strategic Management Journal, 18(7), 509-533. https://doi.org/10.1002/(SICI)1097-
0266(199708)18:7<509::AID-SMJ882>3.0.CO;2-.

Teece, D. J. (2007). Explicating dynamic capabilities: The nature and microfoundations of


(sustainable) enterprise performance. Strategic Management Journal, (28), 1319-1350.
https://doi.org/10.1002/smj.640.

337

Capacidades dinámicas y ruta turística inteligente: revisión de la ruta Don Vasco en Michoacán, México
El Periplo Sustentable / ISSN: 1870-9036 Número 45 / Julio - Diciembre 2023

Triarchi, E. & Karamanis, K. (2017). The evolution of alternative forms of tourism, a theoretical
background. Business and Entrepreneurship Journal, 6(1), 39-59. Disponible en
https://www.researchgate.net/profile/Kostas-Karamanis/publication/327112363_
The_evolution_of_alternative_forms_of_Tourism_a_theoretical_background/
links/5c2f286fa6fdccd6b58ff02d/The-evolution-of-alternative-forms-of-Tourism-a-
theoretical-background.pdf, [20 de junio de 2020].

UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) (2017). La
cultura es el cuarto pilar del desarrollo sostenible. Disponible en: www.bcn.cat/cultura, [08
de julio de 2021].

UNWTO (World Tourism Organization) (2017). Make Tourism a Driver for Positive Change! Resources
and Collaboration for Tourism and Sustainable Development. Organización Mundial del
Turismo. Disponible en http://www2.unwto.org/es, [08 de julio de 2021].

Vázquez-Barquero, A. (2009). Desarrollo local, una estrategia para tiempos de crisis. Revista Apuntes
del CENES, 28(47). Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=479549575007, [08
de julio de 2021].

Velandia-Feria, M. (2018). Análisis del sector económico turismo bajo el enfoque de capacidades
dinámicas caso: Departamento de Sucre, Colombia. Atlantic Review of Economics (ARoEc).
1(1), 1-30. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6525197, [26 de
febrero de 2020].

Velandia-Feria, M. (2016). Modelo de análisis de capacidades dinámicas para fortalecer la


competitividad del sector turismo del departamento de sucre. Trabajo de grado tipo tesis
para optar al título de Magíster en Gestión de la Innovación. Universidad tecnológica de
bolívar maestría en gestión de la innovación Cartagena de indias, Colombia.

Winter, S. (2003). Understanding Dynamic Capabilities. Strategic Management Journal. 24(10), 991-
995. DOI: 10.1002/smj.318.

Zahra, S. A., Sapienza, H. J. y Davidsson, P. (2006). Entrepreneurship and Dynamic Capabilities:


A Review, Model and Research Agenda. Journal of Management Studies, 43(4), 917-955.
https://doi.org/10.1111/j.1467-6486.2006.00616.x.

Zapata, G., Martínez, A. (2018). Capacidades Dinámicas de la Organización: Revisión de la Literatura


y un Modelo Propuesto. Investigación Administrativa, (47), 121. Disponible en http://www.
redalyc.org/articulo.oa?id=456054552003, [29 de abril de 2020].

Zúñiga-Bravo, F. G. (2019). Espacio turístico y turismo cultural a través de la ruta Don Vasco en
Michoacán, México. Revista Geográfica de América Central, (63), 60-85. https://dx.doi.
org/10.15359/rgac.63-2.3.

338

Georgina Jatzire Arévalo Pacheco / Iliana Rodríguez Santibáñez / Carlos Francisco Ortiz Paniagua
El Periplo Sustentable / ISSN: 1870-9036 Número 45 / Julio - Diciembre 2023

ANEXO 1
a) Interrelaciones
1) Nombra las instituciones y asociaciones con las tienes relación:

Sector gobierno Asociación de Asociación de Asociación de Asociación de Otro:


hoteles y moteles guías turísticos artesanos balnearios y
parques acuáticos

2) Califica el tipo de vinculación existente


Excelente Bueno Regular Malo Muy malo

b) Financiamiento

3) ¿Existen apoyos económicos dentro de la ruta turística que otorgue el gobierno?


SI NO
4) ¿Recibe apoyo económico de alguna otra institución pública o privada?
SI NO
5) Mencione el número de actividades apoyadas a nivel micro y macro.

c) Uso de tecnología e información


6) La institución ¿cuenta con alguna base de datos para la recolección de información de la ruta?
SI NO
7) ¿Qué potencialidades presenta la tecnología para la ruta turística?
Excelente Bueno Regular Malo Muy malo

d) Capacitación y capacidad de aprendizaje


8) ¿Ha recibido cursos para la prestación del servicio turístico?
SI NO
9) ¿Qué nivel de interacción existe con otras instituciones públicas, privadas o empresas de la
ruta en la elaboración de proyectos?
Excelente Bueno Regular Malo Muy malo

e) Capacidad de innovación
10) ¿Con qué nivel de frecuencia son las innovaciones turísticas?
Excelente Bueno Regular Malo Muy malo

11) ¿Qué calificación le daría al avance de la ruta turística en Michoacán respecto a la


innovación en el servicio turístico?
Excelente Bueno Regular Malo Muy malo

f) Capacidad de absorción del entorno


12) ¿Convoca o participa en reuniones para compartir sus experiencias (fracasos-éxitos)?
SI NO
13) ¿Convoca o genera espacios de diálogo con otras instituciones o empresas para identificar
oportunidades?
Excelente Bueno Regular Malo Muy malo
339

Capacidades dinámicas y ruta turística inteligente: revisión de la ruta Don Vasco en Michoacán, México
El Periplo Sustentable / ISSN: 1870-9036 Número 45 / Julio - Diciembre 2023

g) Sustentabilidad
14) ¿Los proyectos o actividades realizadas que nivel de sustentabilidad turística tienen?
Excelente Bueno Regular Malo Muy malo
15) ¿Qué nivel les daría a las acciones sustentables dentro de la ruta turística?
Excelente Bueno Regular Malo Muy malo

h) Capacidad de adaptación hacia un turismo inteligente


16) ¿Qué nivel de adaptación en la ruta turística podría existir, para generar una ruta turística
inteligente?
Excelente Bueno Regular Malo Muy malo
17) ¿Qué nivel les daría a las acciones de turismo inteligente que se podrían emprender en la ruta
turística? y ¿por qué?
Excelente Bueno Regular Malo Muy malo

i) Capacidad de adaptación sociocultural


18) Considera que la ruta turística actual tiene una relación con la sociedad:
Excelente Bueno Regular Malo Muy malo

19) ¿Qué tipo de beneficios a tendió la ruta en el entorno municipal?

340

Georgina Jatzire Arévalo Pacheco / Iliana Rodríguez Santibáñez / Carlos Francisco Ortiz Paniagua
El Periplo Sustentable / ISSN: 1870-9036 Número 45 / Julio - Diciembre 2023

ANEXO 2

Matriz de correlación

Capacitación y Capacidad Capacidad de


Uso de tecnología Capacidad de
Interrelaciones Financiamiento capacidad de de absorción del Sustentabilidad
e información adaptación
aprendizaje innovación entorno

Interrelaciones 1

Financiamiento 0.892730 1.000000

Uso de tecnología
0.894187 0.895147 1.000000
e información

Capacitación y
capacidad de 0.779325 0.908514 0.792191 1.000000
aprendizaje

Capacidad de
0.863868 0.902007 0.889930 0.735436 1.000000
innovación

Capacidad de
absorción del 0.573676 0.676123 0.622718 0.558156 0.671984 1.000000
entorno

Sustentabilidad 0.869503 0.864272 0.863359 0.761042 0.879192 0.536875 1.000000

Capacidad de
0.599544 0.654654 0.556564 0.560449 0.663403 0.645497 0.594089 1
adaptación

Fuente: elaboración propia.

341

Capacidades dinámicas y ruta turística inteligente: revisión de la ruta Don Vasco en Michoacán, México

También podría gustarte