Cim 2021 1.8

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 1781

COLOQUIO

 DE  INVESTIGACIÓN  MULTIDISCIPLINARIA  


JOURNAL  CIM
Science,  Technology  and  Educational  Research  

VOLUMEN  9,  NÚMERO  1,  OCTUBRE  2021                                      ISSN:  2007-­‐8102  

COMITÉ  EDITORIAL  
Dr.  Mario  L.  Arrioja  Rodríguez  
Responsable  General  

Dr.  Fernando  Ortiz  Flores  


Responsable  Técnico  

M.C.  María  Elena  García  Reyes


Responsables  de  Logística

Dr.  Fernando  Aguirre  y  Hernández  


Ingeniería  Administrativa  

Dra.  Ma.  Eloísa  Gurruchaga  Rodríguez  


Ingeniería  Industrial  

Dr.  Gerardo  Aguila  Rodríguez  


Ingeniería  Electrónica  y  Eléctrica  

Dr.  Ignacio  Herreara  Aguilar    


Ingeniería  Mecánica  y  Mecatrónica  

M.S.C.  Luis  Ángel  Reyes  Hernández


Ingeniería  en  Sistemas  Computacionales  

Dr.  Erick  Samuel  Rosas  Mendoza  


Ingeniería  Química  

Dra.  Martha  Elena  Fernández  Ramírez  


Investigación  Educativa  

COORDINACIÓN  EDITORIAL  
M.C.  Gabriela  Cabrera  Zepeda
Dr.  Ignacio  López  Martínez

Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR i  


COLOQUIO  DE  INVESTIGACIÓN  MULTIDISCIPLINARIA  
JOURNAL  CIM
Science,  Technology  and  Educational  Research  

VOLUMEN  9,  NÚMERO  1,  OCTUBRE  2021 ISSN:  2007-­‐8102  

©  D.R.  Tecnológico  Nacional  de  México  /I.T.  Orizaba  


Av.  Oriente  9  No.  852  
C.P.  94320
Orizaba,  Veracruz  México
http://cim.orizaba.tecnm.mx/?page_id=161

Coloquio   de   Investigación   Multidisciplinaria,   Vol.   9,   Núm.   1,   octubre   2021,   es   una   publicación   anual,  
publicada   y   editada   por   el   Tecnológico   Nacional   de   México   dependiente   de   la   Secretaría   de   Educación  
Pública,   a  través   del  Tecnológico   Nacional   de   México   /I.T.   Orizaba,   Arcos  de   Belén   Núm.   79,   Piso   3,   Colonia  
Centro,   Delegación   Cuauhtémoc,   C.P.   06010,   Ciudad   de   México,   Tel.   5536011000   Ext.   65064,  
d_vinculacion05@tecnm.mx.   Editores   Responsables   M.C.   Gabriela   Cabrera   Zepeda   y   Dr.   Ignacio   López  
Martínez.   Reserva   de   derecho   al   Uso   Exclusivo   NO.   04   -­‐   2013   -­‐   093010380600   –   203,   ISSN   2007-­‐8102,  
ambos  son  otorgados  por  el  Instituto  Nacional  del  Derecho  de  Autor.      

Responsables  de  la  última  actualización  de  este  número  M.C.  Gabriela  Cabrera  Zepeda  y  Dr.  Ignacio  López  
Martínez,  en  la  División  de  Estudios  de  Posgrado  e  Investigación  del  Tecnológico  Nacional  de  México  /I.T.  
Orizaba,   Oriente   9,   No.   852,   Col.   Emiliano   Zapata,   Orizaba   Veracruz,   México,   C.P.   94320,   Tel.  
012727257056.  Fecha  de  última  modificación,  25  de  octubre  de  2021.        

Su  objetivo  principal  es  difundir  resultados  de  proyectos  de  investigación  de  personal  adscrito  a  diversas  
instituciones  nacionales  y  extranjeras.          

Para  su  publicación  los  artículos  son  sometidos  a  arbitraje,  su  contenido  es  de  la  exclusiva  responsabilidad  
de  los  autores  y  no  representa  necesariamente  el  punto  de  vista  de  la  Institución.    

Revista  Indexada  en  LATINDEX    y  en  OpenAire  

Registro ISSN en trrámite ante INDAUTOR ii  


MENSAJE  EDITORIAL  

La   presente   edición   de   la   Revista:   “Coloquio   de   Investigación   Multidisciplinaria,   CIM   2021”;   viene   a   refrendar   el  
compromiso  que  se  tiene  como  medio  para  difundir  y  divulgar  hallazgos  científicos  y  tecnológicos  que  han  ocurrido  
en   áreas   multidisciplinarias   de   investigaciones   procedentes   de   diversas   Universidades   Públicas   y   Privadas,  
investigadores  independientes,  así  como  de  Centros  de  Investigación  Nacionales  e  Internacionales.  

Las   situaciones   particulares   en   que   se   ha   estado   trabajando   en   el   desarrollo   de   trabajos   de   investigación   han   sido  
especialmente  difíciles;  la  pandemia  a  restringido  el  acceso  a  todo  tipo  de  recursos  y  hemos  lamentado  la  pérdida  de  
personal,  lo  cual  ha  retrasado  y  en  algunos  casos  impedido  el  logro  de  los  objetivos  planteados  en  cada  investigación.  
Por  ello  reconocemos  el  esfuerzo  realizado  por  todos  los  investigadores  que  lograron  enviar  sus  trabajos  y  por  todo  
el   cuerpo   editorial   que   ha   permitido   la   emisión   de   esta   revista,   la   cual   también   tuvo   que   superar   dificultades  
similares.  

En  esta  oportunidad  se  presentan  186  artículos,  divididos  en  las  siete  categorías  en  que  se  conforma  la  revista:  

• Ingeniería  Administrativa
• Ingeniería  Industrial
• Ingeniería  Eléctrica-­‐  Electrónica
• Ingeniería  en  Sistemas  Computacionales
• Investigación  Educativa
• Ingeniería  Mecánica-­‐Mecatrónica
• Ingeniería  Química

Es  importante  mencionar  que  se  ha  continuado  fortaleciendo  el  proceso  de  revisión,  aumentando  en  número  y  en  
procedencia   al   equipo   de   revisores   con   la   modalidad   de   doble   ciego   y   la   revisión   de   los   trabajos   con   software  
antiplagio,  para  asegurar  la  originalidad  y  calidad  de  los  trabajos  aquí  publicados.  

En  esta  edición,  como  fase  complementaria  para  lograr  fortalecer  la  relación  y  colaboración  entre  los  investigadores,  
se   impartieron   virtualmente   seis   conferencias   magistrales   de   ponentes   nacionales   y   extranjeros,   que   fue   una  
oportunidad  virtual  de  que  los  autores  interactuar  con  los  expositores  y  otros  asistentes.  

Seguiremos   trabajando   para   continuar   la   mejora   de   todas   las   fases   que   componen   la   edición   de   esta   revista   para  
fortalecer  su  pertinencia  y  permanencia.  

ATENTAMENTE    
COMITÉ  ORGANIZADOR  

Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR iii  


COMITÉ  DE  ARBITRAJE  
INGENIERÍA  ADMINISTRATIVA  

Dr.  Jesús  Martín  Cadena  Badillo   Universidad  de  Sonora  


Dr.  Luis  E.  Belloso  Araujo   Universidad  Nacional  Experimental  Rafael  
Maria  Barralt  
Dr.  Guillermo  Mejía  Méndez     TecNM  /  I.T.  Superior  de  Zacapoaxtla  
Dr.  Noel  Enrique  Rodríguez  Maya   TecNM/    I.T.    Zitácuaro    
Dr.  Joel  Enverado  Valtierra  Olivares   Universidad  de  Guanajuato  
Dr.  Felipe  De  Jesús  Salvador  Leal  Medina   Universidad  Autónoma  de  Aguascalientes  
Dr.  Roberto  González  Acolt   Universidad  Autónoma  de  Aguascalientes  
Dra.  Guillermina  Pérez  González   TecNM/I.T.  de  Chimalhuacán  
Dra.  Corina  Guillermina  Ocegueda  Mercado   TecNM  /I.T.  de  Matamoros  
Dr.  Sixto  Arotoma    Cacñahuaray   Universidad  mayor  Nacional  de  San  Marcos.  
Perú  
Dr.  Jesús  Martín  Cadena  Badillo   Universidad  de  Sonora    
Dr.  Carlos  Medina  Tello     TecNM/    I.T.  de  Zitácuaro  
Dra.  Claudia  Vázquez  Rojas   TecNM  /I.T.  Superior  de  Misantla  
Dr.  Daniel  Villanueva  Vázquez   TecNM  /I.T.  Superior  de  Misantla  
Dr.  Hugo  Romero  Montoya   TecNM  /I.T.  Superior  de  Misantla  
Dra.  Edna  A.  Romero  Flores   TecNM/  I.T.  Orizaba  
Dr.  Eduardo  Roldan  Reyes   TecNM/  I.T.  Orizaba  
Dr.  Marcos  Salazar  Medina   TecNM/  I.T.  Orizaba  
Dra.  Alicia  Águeda  Conde  Islas   TecNM/  I.T.  Orizaba  
MC. Nuria  Ortega  Peterson TecNM/  I.T.  Orizaba  
Dr.  Fernando  Aguirre  Y  Hernández TecNM/  I.T.  Orizaba  
MC. Maricela  Gallardo  Córdova TecNM/  I.T.  Orizaba  
MC. Gabriela  Cabrera.  Zepeda TecNM/  I.T.  Orizaba  
Dr.  Guillermo  Cortes  Robles TecNM/  I.T.  Orizaba  

Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR iv  


COMITÉ  DE  ARBITRAJE  
INGENIERÍA  ELECTRÓNICA  

Dr.  Severino  Muñoz  Aguirre    


Benemérita   Universidad  Autónoma  de  Puebla    
-­‐ BUAP  
Dr.  Eduardo  Mael  Sánchez  Coronado   Universidad  Tecnlógica  del  Centro  de  
Veracruz.  
Dr.  Manuel  Adam  Medina   TecNM/CENIDET  
Dr.  Oscar  Osvaldo  Sandoval  González   TecNM/Orizaba  
Dra.  Georgina  Beltrán  Pérez   Benemérita  Universidad  Autónoma  de  Puebla.  
Dr.  Juan  Castillo  Mixcóatl   Benemérita  Universidad  Autónoma  de  Puebla.  
Dr.  Rubén  Posada  Gómez   TecNM/CRODE  Orizaba  
MIE.  Luis  Alberto  Ibáñez  Zamora   TecNM/GAM  
Dr.  José  Pastor  Rodríguez  Jarquin   TecNM/Orizaba  
Dr.  Gerardo  Aguila  Rodríguez   TecNM/Orizaba  
Dr.  José  de  Jesús  Agustín  Flores  Cuautle   TecNM/Orizaba  
Dr.  Albino  Martínez  Sibaja   TecNM/Orizaba  

Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR v  


COMITÉ  DE  ARBITRAJE  
INGENIERÍA  INDUSTRIAL  

Dr.  Fernando  Salazar  Arrieta   Pontificia  Universidad  Javeriana  .  Colombia  

Mg.  Federico  Walas  Mateo   Universidad  Nacional  Arturo  Jauretche.  Argentina  

Dr.  Nicolás  Dzembrowski   Universidad  Nacional  Arturo  Jauretche.    Argentina  

Mg.  Daniel  Zubik   Universidad  Nacional  Arturo  Jauretche.    Argentina  

Dr.  Jesús  Martín  Cadena  Badillo   Universidad  de  Sonora  

Dr.  Joel  Everardo  Valtierra   Universidad  de  Guanajuato  

M.I.I.  Erick  Cervantes  Mendieta Universidad  Autónoma  de  Nuevo  León  

M.I.I.  Missael  Alberto  Román  del  Valle CIATEQ  A.C.  Tabasco

M.I.I.  José  Carlos  Hernández  González CIATEQ  A.C.  Tabasco

Dra.  Karla  Diaz  Castellanos   Facultad  de  Ciencias  Químicas/  Universidad  Veracruzana  

Dra.  Elizabeth  Eugenia  Díaz   Facultad  de  Ciencias  Químicas  /  Universidad  Veracruzana  
Castellanos   y    TecNM/I.T.  Orizaba  

Dr.  Carlos  Diaz  Ramos   Facultad  de  Ciencias  Químicas  /  Universidad  Veracruzana  
y  TecNM/I.T.  Orizaba  
M.I.I.  Rosa  Isela  Castro  Salas Facultad  de  Ciencias  Químicas/  Universidad  Veracruzana  

Dr.  Carlos  Eleazar  Pérez  Pucheta   TecNM/Centro  Regional  de  Optimización  y  Desarrollo  de  
Equipo  Orizaba  
Dr.  Erick  Arturo  Betanzo  Torres   Ingeniería  Agropecuaria  del  Papaloapan  S.P.R.  de  R.L.  
 y  TecNM/I.T.  Superior  de  Misantla  
Dr.  Hugo  Carrillo  Rodríguez   TecNM/I.T.  Celaya  

Dr.  Miguel  Josué  Heredia  Roldán   TecNM/I.T.  Gustavo  A.  Madero  

M.C.  Luis  Enrique  García  Santamaria TecNM/I.T.  Superior  de  Misantla

Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR vi  


M.I.I.  Julia  Krystel  López  Orduña TecNM/I.T.  Tuxtla  Gutiérrez  

M.I.I.  Bruno  A.  Villalobos  Martínez TecNM/I.T.  Tuxtla  Gutiérrez  

M.I.I.  César  Argüelles  López TecNM/I.T.  Superior  de  Martínez  de  la  Torre  

M.I.I.  Héctor  Jesús  Juan  Santiago TecNM/I.T.  Superior  de  Poza  Rica  

M.I.I.  Fernando  Ortiz  López Consultor  Independiente  

M.I.I.  Antonio  Calderón  Jiménez TecNM/I.T.  Superior  de  Ciudad  Serdán  

M.I.I.  Ma.  Antonieta  Guadalupe  Rosas TecNM/I.T.  Superior  de  Ciudad  Serdán  
Trinidad

M.I.I.  Sinuhé  Ginés  Palestino TecNM/I.T.  Superior  de  Ciudad  Serdán  

M.I.I.  Luis  Alberto  Hernández  Sánchez TecNM/I.T.  Superior  de  Ciudad  Serdán

Dra.  Lucila  Guadalupe  Tobón  Galicia   TecNM/I.T.  Superior  de  Tierra  Blanca  

M.I.I.  Nayeli  Montalvo  Romero TecNM/I.T.  Superior  de  Purísima  del  Rincón  

M.I.I.  Aarón  Montiel  Rosales TecNM/I.T.  Superior  de  Purísima  del  Rincón  

Dr.  Guillermo  Cortes  Robles   TecNM/I.T.  Orizaba  

M.A.E.  Jorge  Alberto  Galán  Montero TecNM/I.T.  Orizaba  

M.C.  Laura  Martínez  Hernández TecNM/I.T.  Orizaba  

M.C.  Guadalupe  Mateo  Monterrosas TecNM/I.T.  Orizaba  

Dr.  Mauricio  Romero  Montoya   TecNM/I.T.  Orizaba  

Dr.  Hilarión  Muñoz  Contreras   TecNM/I.T.  Orizaba  

Dr.  Alberto  Alfonso  Aguilar  Lasserre   TecNM/I.T.  Orizaba  

Dr.  Cuauhtémoc  Sánchez  Ramírez   TecNM/I.T.  Orizaba  

Dr.  Fernando  Ortiz  Flores   TecNM/I.T.  Orizaba  

Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR vii  


Dr.  Luis  Carlos  Flores  Ávila   TecNM/I.T.  Orizaba  

Dr.  Mario  Leoncio  Arrioja  Rodríguez   TecNM/I.T.  Orizaba  

M.C.  Constantino  Gerardo  Moras TecNM/I.T.  Orizaba  


Sánchez

M.C.  Jorge  Luis  Hernández  Mortera TecNM/I.T.  Orizaba  

M.C.  Magno  Ángel  González  Huerta TecNM/I.T.  Orizaba  

Dra.  Ma.  Eloísa  Gurruchaga  Rodríguez   TecNM/I.T.  Orizaba  

Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR viii  


COMITÉ  DE  ARBITRAJE  
INGENIERÍA  MECATRÓNICA  

Dr.  Juan  Manuel  Jacinto  Villegas   Universidad  Autónoma  del  Estado  de  México  
Dr.  Luis  Felipe  Marín  Urias   Universidad  Veracruzana  
M.C.  Blanca  Estela  González  Sánchez TecNM/I.T.  Orizaba  
Dr.  José  Pastor  Rodríguez  Jarquin TecNM/I.T.  Orizaba  
Dr.  José  de  Jesús  Agustín  Flores  Cuautle TecNM/I.T.  Orizaba  
Dr.  Gerardo  Águila  Rodríguez TecNM/I.T.  Orizaba  
Dr.  Oscar  Osvaldo  Sandoval  González TecNM/I.T.  Orizaba  

Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR ix  


COMITÉ  DE  ARBITRAJE  
SISTEMAS  COMPUTACIONALES  

Dr.  René  López  Flores   Universidad  Autónoma  de  Yucatán  


Dr.  Asdrúbal  López  Chau   Universidad  Autónoma  del  Estado  de  México  
Dr.  Noel  Enrique  Rodríguez  Maya   TecNM/I.T.    Zitácuaro  
Dr.  Juan  Carlos  Rojas  Pérez   Centro  Nacional  de  Investigación  y  Desarrollo  
Tecnológico  CENIDET  
Dr.  Fevrier  Adolfo  Valdez  Acosta   TecNM/I.T.  Tijuana  
Dr.  Osslan  Osiris  Vergara  Villegas   Universidad  Autónoma  de  Ciudad  Juárez  
Dr.  Vicente  García  Jiménez   Universidad  Autónoma  de  Ciudad  Juárez  
Dr.  Raymundo  Buenrostro  Mariscal   Universidad  de  Colima  
Dr.  Benjamín  Moreno  Montiel   Universidad  Autónoma  Metropolitana  (UAM)  
Dr  Iván  Gallardo  Bernal   Universidad  Autónoma  de  Guerrero  
MSC  Norma  Leticia  Hernández  Chaparro   TecNM/I.T.    Superior  de  Zongolica  
MSC  Mariela  Lezama  Sánchez   Universidad  Tecnológica  del  Centro  de  
Veracruz  
MSC  Nancy  Cruz  Ramos   TecNM/I.T.  Orizaba  
MSC  Fernando  Carreón  Díaz  de  León   TecNM/I.T.  Orizaba  
Dr.  Giner  Alor  Hernández   TecNM/I.T.  Orizaba  
Dr.  Ulises  Juárez  Martínez   TecNM/I.T.  Orizaba  
M.C.  María  Antonieta  Abud  Figueroa TecNM/I.T.  Orizaba  
Dr.  Hilarión  Muñóz  Contreras TecNM/I.T.  Orizaba  
M.C.E.  Beatriz  Alejandra  Olivares  Zepahua TecNM/I.T.  Orizaba  
M.R.T.  Ignacio  López  Martínez TecNM/I.T.  Orizaba  
M.C.  Celia  Romero  Torres TecNM/I.T.  Orizaba  
Dra.  Lisbeth  Rodríguez  Mazahua TecNM/I.T.  Orizaba  
Dr.  José  Luis  Sánchez  Cervantes TecNM/I.T.  Orizaba  
M.S.C.  Luis  Angel  Reyes  Hernández TecNM/I.T.  Orizaba  
Dr.  Isaac  Machorro  Cano TecNM/I.T.  Orizaba  

Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR x  


COMITÉ  DE  ARBITRAJE  
INGENIERÍA  QUIMICA  

Dr.  Alfredo  Domínguez  Niño   UNAM/Instituto  de  Energías  Renovables  


Dra.  Ana  Laura  Martínez  Hernández   TecNM/Instituto  Tecnológico  de  Querétaro  
Dra.  Andrea  Paulina  Ortiz  Espinosa   Carnegie  Mellon  University  
Dr.  Arick  Castillo  Landero   TecNM/Instituto  Tecnológico  de  Celaya  
TecNM/Instituto  Tecnológico  Superior  de  
Dra.  Beatriz  Gutiérrez  Rivera  
Tierra  Blanca  
Dr.  Carlos  Velazco  Santos   TecNM/Instituto  Tecnológico  de  Querétaro  
Dra.  Deyanira  Ojeda  Ramírez   Universidad  Autónoma  del  Estado  de  Hidalgo  
Dr.  Eduardo  Pérez  Ramírez   TecNM/Instituto  Tecnológico  de  Querétaro  
Dr.  Emmanuel  Flores  Huicochea   Instituto  Politécnico  Nacional  
Dr.  Erasmo  Hernán  y  Lara   TecNM/Instituto  Tecnológico  de  Tuxtepec  
UAChapingo/Unidad  Regional  Universitaria  
Dr.  Fabián  Leonardo  Arroyo  Balán  
de  Zonas  Áridas  
Centro  de  Tecnología  Avanzada  (CIATEQ  
Dra.  Gabriela  Leo  Avelino  
A.C.)
Dr.  José  Amir  González  Calderón   Universidad  Autónoma  de  San  Luis  Potosí
Dr.  Juan  Enrique  Ruiz  Espinoza   Universidad  Autónoma  de  Yucatán
Dr.  Kelvyn  Baruc  Sánchez   TecNM/Instituto  Tecnológico  de  Celaya
Dr.  Leo  Alvarado  Perea   Universidad  Autónoma  de  Zacatecas
TecNM/Instituto  Tecnológico  Superior  de
MC. Luis  Alfredo  Hernández  Vásquez
Zongolica
Dr.  Miguel  de  la  Luz  Asunción TecNM/Instituto  Tecnológico  de  Querétaro
IPN/Escuela  Superior  de  Ingeniería  Química
Dra.  Miriam  Nohemí  Moreno  Montiel
e  Industrias  Extractivas
Dr.  Salvador  Pérez  Uresti   TecNM/Instituto  Tecnológico  de  Celaya
Dra.  Sandra  Trinidad  del  Moral  Ventura   TecNM/Instituto  Tecnológico  de  Veracruz
TecNM/Instituto  Tecnológico  Superior  de
MC. Sergio  Reyes  Rosas
Zongolica
Dr.  Alejandro  Alvarado  Lassman   TecNM/I.T.  Orizaba
Dr.  Erik  Samuel  Rosas  Mendoza   TecNM/I.T.  Orizaba
Dr.  Eusebio  Bolaños  Reynoso   TecNM/I.T.  Orizaba
Dr.  Galo  Rafael  Urrea  García   TecNM/I.T.  Orizaba
Dra.  Guadalupe  Luna  Solano   TecNM/I.T.  Orizaba
Dr.  Juan  Manuel  Méndez  Contreras   TecNM/I.T.  Orizaba
Dra.  Leticia  López  Zamora   TecNM/I.T.  Orizaba
MC. María  Elena  García  Reyes TecNM/I.T.  Orizaba
MIQ.  Norma  Alejandra  Vallejo  Cantú TecNM/I.T.  Orizaba
Dra.  Ofelia  Landeta  Escamilla TecNM/I.T.  Orizaba
Dra.  Rosalía  Cerecero  Enríquez TecNM/I.T.  Orizaba

Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR xi  


COMITÉ  DE  ARBITRAJE    
INVESTIGACIÓN  EDUCATIVA  

Dra.  Karla  Paola  Martínez  Rámila   Laboratorio  Nacional  de  Informática  Avanzada  
M. C.  José  Antonio  Yáñez  Figueroa Universidad  del  Golfo  de  México  
Dra.  Leticia  Ontiveros  Moreno Universidad  Juárez  del  Estado  de  Durango  
Dra.  Berenice  Castillejos  L   ópez Universidad  del  mar  de  Oaxaca  
Dr.  José  Andrés  Castillo  Hernández Miembro  del  Padrón  Veracruzano  de  
Investigadores  PVI/21/65  
Dr.  Osbaldo  Hernández  Guevara   Universidad  Veracruzana  
Dr.  (c).  Jossue  Lara  Menéndez   Universidad  Veracruzana  
M.I.I.  María  Toledo  Cabrera TecNM/  I.T.  Minatitlán  
Dr.  José  Luís  Méndez  Navarro TecNM/  I.T  de  Tuxtla  
Dr.  Manuel  Pio  Rosales  Almendra Universidad  de  Guadalajara  
M.I.  José  Luís  Méndez  Lambaren TecNM/I.T.  de    Tapachula  
Dra.  Irma  Cruz  Soto Universidad  Autónoma  de  Baja  California  
Dra.  Corina  Guillermina  Ocegueda  Mercado TecNM/I.T.  de    Matamoros  
M. E.  Ysrael  Martínez  Contreras Instituto  de  Investigaciones  de  la  Universidad  
para  el  desarrollo  Andino  
Dr.  Rodrigo  Urcid  Puga   Instituto  Tecnológico  y  de  Estudios  Superiores  
de  Monterrey  
Dra.  Karlena  María  Cárdenas  Espinoza   Universidad  Nacional  Autónoma  de  México  
Dra.  Bertha  Leticia  González  Becerra   Universidad  de  Guadalajara  
Dra.  Guadalupe  Melina  Núñez  Valladares   SEP,  Edo.  De  México  
Supervisión  Escolar  P040  
Dr.  Arnulfo  Lara  Menéndez   Universidad  Veracruzana  
M. C.  Darío  Arcos  Monfil Asesor  Técnico  Pedagógico  de  la  Dirección  
General  de  Educación  Física  Federalizada  
MRT  Ignacio  López  Martínez   TecNM/I.T.  Orizaba  
Dra.  Rita  Hernández  Flores   TecNM/I.T.  Orizaba  
M. C.  Concepción  Nava  Arteaga TecNM/I.T.  Orizaba  
M. C.  Patricia  Quitl  González TecNM/I.T.  Orizaba  
Dr.  Javier  Contreras  Ruiz TecNM/I.T.  Orizaba  
M. C.  Luís  Ángel  Reyes  Hernández TecNM/I.T.  Orizaba  
Dr.  Gustavo  Alvarado  Kinnell TecNM/I.T.  Orizaba  
Dra.  Lilia  Elvira  López  Venegas TecNM/I.T.  Orizaba  
Dra.  Martha  Elena  Fernández  Ramírez TecNM/I.T.  Orizaba  

Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR xii  


$
ÍNDICE$GENERAL$
$
$
$
Ingeniería$Administrativa$ $$$$$$ $ $  $
$
$
Ingeniería$Electrónica$ $$ 340
$
$
Ingeniería$Industrial$ $$ 451
$
$
Ingeniería$Mecatrónica$ $ 6
$
$
Ingeniería$Química$ $ 63
$
$
Sistemas$Computacionales$ $ 9
$
$
Investigación$Educativa$ $ 503
*
*

!
!
Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR xiii
ÁREA: INGENIERÍA ADMINISTRATIVA

IA01 Habilidades Directivas en estudiantes de nivel superior aportando a la competitividad de las 06

Organizaciones
M. Luna Márquez, E. E. Cantera, M. E. Limón Hernández, J. Peña Gómez

IA02 Sargazo en la zona hotelera de Cancún, Quintana Roo México 14


M. Pulido Balandra, A. Castellanos Moreno, L.E. Balandra Aguilar,
J. Chávez Galán y M. A. Chong Guerrero

IA03 Aplicación de Last Planner System en empresa constructora en Ixtaczoquitlan Veracruz 20


IIS Oscar Andrade Montiel , Dr. Modesto Raygoza Bello, M.C. Marcos Salazar Medina,
M.C. Gabriela Cabrera Zepeda , Dr. Guillermo Cortés Robles

IA04 Análisis de devoluciones por defectos litográficos en una empresa manufacturera 28

F. de J. Dorantes Benavidez, H. Dorantes Benavidez, M. A. Acosta Mendizabal,V. I. Jiménez


Jarqui, B. S. López Razo.

IA05 Medición algorítmica de Indicadores de Economía Circular en función del Desarrollo 39


Sostenible
G. C. Rendón Sustaita, P. Rivera Acosta, R. E. Martínez Torres, J. M. Huerta González, J. M.
Rodríguez Loredo

IA06 Sistema de gestión de calidad como recurso para implementar estrategias de crecimiento 47
empresarial en microempresa
. z o .. a o a a . A. A a a a

IA07 Análisis de factores psicosociales y efecto en desempeño y satisfacción laboral en empleados de 55


manufactura

M.F. Gaspar Hernández, M.T. De la Garza Carranza, S.T. Cano Ibarra, J.P. González Farias
Solución de inteligencia de negocios en el diseño de un plan estratégico para una mipyme
IA08 63
M. A. Miranda Osorio, F. Aguirre y Hernández, E. Roldán Reyes, G. Cortés Robles, E. A. Romero
Flores

IA09 Estrategias para fortalecer las actividades operativas ante la pandemia, en las Mipymes de los 72
Tuxtlas
I. de los A. Herrera Zamudio, R. M. Berea Gutiérrez, V. I. Sinta Moreno

Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1


IA10 Formulación y evaluación de un proyecto de inversión para procesar yogur tipo griego 79
F.J. Espinoza Reyes, A.C. Pérez González

IA11 Identificación de Habilidades Blandas que Demandan las Unidades Económicas del 87
Municipio de Atlautla, Estado de México
J.L. Marín Villanuea, A. Alonso Reyes

IA12 Indicadores de Capital Humano y el impacto del COVID-19 en empresa de telefonía líder 95
en México

R.I. Rojas Rauda, A. Ramos Aguirre O. J. Santos Sánchez, E. Rojas Rauda


IA13 Planteamiento de estrategias utilizando el FODA para mantener el nombramiento 103
de pueblo mágico en Zempoala

E. Mendoza Ramírez, J. Garnica González, E. Cruz Coria, H. Niccolas Morales

IA14 Elaboración de un instrumento de investigación enfocado a construcciones sustentables 111


en Orizaba e

Ing. M.A. Rodríguez Ibarra, Dr. Guillermo Cortes Robles

IA15 Diseño de un método de evaluación del desempeño con KPI’s en una pyme de Orizaba 124
C.I. Revuelta Vázquez, G. Cabrera Zepeda, E.A. Romero Flores, F. Aguirre y Hernández.

IA16 Perspectiva de las MIPYMES artesanales de la región centro del estado de Guerrero 130
E. Oropeza Bruno, M. E. Durán Figueroa, F. Y. García Hernández, A. Tecolapa Crescencio

IA17 Análisis de los factores internos en las microempresas del sector comercio al por menor 138
de e norte del Estado de México y los efectos de la pandemia por COVID-19
A. Garduño Martínez, Y. Martínez Garduño, C. A. Baltazar Vilchis, A. Sámano Ángeles

IA18 Integración de factores de innovación para el desarrollo sustentable en las empresas 146
J. Carro-Suárez, S. Sarmiento-Paredes

IA19 Estudio de generación y composición de los residuos sólidos urbanos en Cosautlán de 153
Carvajal, e

Y. De la Cruz Elizondo, L. A. Santamaría García

Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 2


IA20 Desarrollo de competencias específicas y genéricas a través del modelo educativo 163
hibrido poblano
L.A. Viñas Meza
IA21 Viabilidad de un proyecto turístico comunitario: Caso El Carpintero 170
A.E. Lucero Medina, M.A. Martínez Rodríguez, S. González Contreras, C.I.
Canela Guzmán, J. Ortega Aranda

IA22 Burnout en docentes de Instituciones de Educación Superior en la pandemia por COVID-19 177
J. Patricia Muñoz-Chávez, Antonio J. Hernández Rivera, Iliana García Romero,
Alejandra Giselle Hernández a

IA23 El emprendimiento de mujeres indígena en regiones serranas del estado de Oaxaca 186
G. Mejía Méndez, L. E. Hernández Galindo, L. Munguía Inés

IA24 Tendencia del S&P/BMV IPC y el tipo de cambio peso/dólar en 2021 192
B. I. Pérez Méndez, G. L. Martell Campos, M. R. Esparza Durón y A. Martín Rodríguez

IA25 Perfil competitivo del mercado de productores "Los Tecomates" de Zongolica, Veracruz 199
R. Limón-Rivera, A.A. Castro-Ortega, S.I. Castillo-Martínez, J.A.
Bonilla-Gutiérrez, J. Díaz-José

IA26 Planeación estratégica como herramienta gerencial de competitividad en empresas de 207


autotransporte de carga federal
. a o a . a o z . a o z

IA27 Importancia de un modelo de negocio en el desarrollo de estrategias de recursos humanos. 215

M. E. Vidaurri Cajina, E. A. Romero Flores, N. Ortega Petterson, G. Cabrera Zepeda, A.G.


Alcalde Pérez

IA28 La RSE y su influencia en la innovación de las pymes de Ciudad del Carmen, Campeche 223
L. Peraza Pérez, M. López Noriega, A. Contreras Avila, H. García Álvarez, L. Zalthen Hernández

IA29 Efectos de la contingencia sanitaria COVID-19 en el empleo de las micro y pequeñas empresas 230
L.C. Ortuño Barba, J. Cruz Manzo, A. Heredia González, R.E. Ortiz Saucedo, F. Merlo Magaña,

IA30 Diagnóstico administrativo del Centro de Incubación e Innovación Empresarial del Instituto 238
Tecnológico de Orizaba
T. López Venegas, G. Cabrera Zepeda y E. Romero Flores

Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 3


IA31 Impacto financiero en la producción de bioetanol a partir de materias primas ricas en 247
almidones
Luis Raúl Córdoba Schettino, Edna Araceli Romero Flores

IA32 Diseño de estrategias de marketing digital basado en social media para fortalecer la 258
cartera de e e e e
D.J. García Córdova, E. A. Romero Flores, G. Cabrera Zepeda, E. Roldan Reyes, M.
Gallardo Córdoba

IA33 Desarrollo del Modelo Diagnóstico Empresarial 5 Áreas (DIEM 5’A) para MiPyMES 265
L. Munguía Inés1, G. Mejía Méndez, D. Gómez Bonilla.

Diseño de una plataforma digital mediante Business Model Canvas, aplicada en 272
IA34
microempresas de e

. Ro a A o .A. Ro o o .O a o . a aZ a .
a z a

IA35 Análisis situacional bajo el enfoque estratégico de microempresas. Estudio comparativo de 3 280
empresas de Pátzcuaro, Michoacán.
L. Adame Rodríguez, M. Tapia Salazar, M. Villanueva Pimentel

IA36 Planeación financiera para salvaguardar la continuidad de las empresas afectadas por la 288
contingencia
I. S. Zavaleta Arellanes, Y. Juárez Rivera , A. García Aguirre ,

IA37 Efectos de la facturación electrónica en las Mipymes en Tehuacán, Puebla en tiempos de COVID 296

R. . O z a o . .O o a a A. z z

IA38 Evaluación del desempeño organizacional en consultoras de ingeniería 303


L. E Belloso Araujo, J. Quintero, F. Romero

IA39 Responsabilidad Social Empresarial y las MiPymes del estado de Guerrero: Una mirada reflexiva 309

P.A. Leyva Alarcón, M.I. Peralta Rodríguez, M.O. Espinobarros Salinas, Y. Santana Cardoso

IA40 Gestión de la estrategia corporativa mediante el Balanced Scorecard 317


M. D. Delgado Celis, M. M. Cruz Rentería, R.H. Félix Jácquez, M.P. Pérez Ortiz

Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 4


Riesgos a los que se enfrentan los micro y pequeños negocios
IA41 H. E. Escobar Olguin, F. Esquivel Domínguez, C. J. Pérez Ascencio 326

Auditorı ́a de capital humano a una aerolı ́nea como medio de mejora del servicio al cliente.
IA42 334
M. D. Coria Lorenzo, G. Pérez González, A. Jiménez Huerta A.E. Márquez Ortega.

Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 5


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Habilidades Directivas en estudiantes de nivel superior


aportando a la competitividad de las Organizaciones
M. Luna Márquez1, E. E. Cantera2, M. E. Limón Hernández3, J. Peña Gómez4
1 División de Ingeniería en Administración, Tecnológico Nacional de México, TESCI, Av. Nopaltepec s/n,
Industrial Cuamatla, C.P.54748, Cuautitlán de Izcalli, Estado de México. México
2 División de Ingeniería en Administración, Tecnológico Nacional de México TESCI, 54748, Cuautitlán de
Izcalli, Estado de México. México
3 División de Ingeniería en TIC´s, Tecnológico Nacional de México TESCI, 54748, Cuautitlán de Izcalli,
Estado de México. México
4 División de Ingeniería en Logística, Tecnológico Nacional de México TESCI,
54748, Cuautitlán de Izcalli, Estado de México. México
marco.luna@tesci.edu.mx
marco.lm@cuautitlan.tecnm.mx

Área de participación: Ingeniería Administrativa

Resumen
La realidad es que en un mundo y circunstancias cambiantes nos quedamos rezagados en todos los
aspectos en especial en la industria, mercados, demanda de artículos y servicios, entre otros. La
competitividad en las organizaciones tiene mucho que ver con el recurso humano que adquiera el
departamento encargado, las Habilidades directivas en los empleados son la base para conseguir la ventaja
competitiva, es por eso que la importancia de que los estudiantes salgan a la vida laboral ya con las
habilidades adquiridas es fundamental. Esta investigación pretende comprobar que las habilidades directivas
deben ser desarrolladas en los estudiantes de nivel superior para garantizar un elevado desarrollo en
las organizaciones. El identificar las necesidades que tienen los empresarios, empleadores y los
estudiantes hoy en día es fundamental para asegurar la rápida inserción y desarrollo de su talento
humano enfocado a las habilidades directivas.

Palabras claves: Habilidades Directivas, Productividad en las MiPyMES, Competitividad en las MiPyMES

Abstract
The reality is that in a changing world and circumstances we lag behind in all aspects especially in industry,
markets, demand for goods and services, among others. Competitiveness in organizations has a lot to do
with the human resource acquired by the department in charge, Employee Management Skills are the
basis for gaining competitive advantage, which is why the importance of students going out to work already
with the skills acquired is critical. This research aims to verify that management skills must be developed in
top-level students to ensure high development in organizations. Identifying the needs of entrepreneurs,
employers and students today is critical to ensuring the rapid insertion and development of their human
talent focused on management skills.

Key words: Management Skills, Productivity in MSMEs, Competitiveness in MSMEs

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 6


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Introducción
En la actualidad, el adquirir habilidades Directivas no es la receta para el éxito, pero si te da un amplio
panorama del entorno, del ambiente interno de la organización dando pie a prevenir o adelantarse a
determinadas situaciones adversas que pudieran pasar, no cabe duda que el adquirir las habilidades que
ayudaran a dirigir una empresa vienen de numerosos retos que a continuación expondremos. En el caso
particular de las MiPyMES (Micro, Pequeñas y Medianas Empresas) las cuales son un motor económico
importante para México.
Julio A. Santaella, presidente del INEGI, señaló que en México 4.1 millones de empresas son micro,
pequeñas y medianas empresas y gran parte de la actividad económica y el empleo está
estrechamente ligado a ella. [1].
El éxito o el fracaso de la mayoría de los proyectos de las organizaciones dependen del capital
humano; es necesario tener la habilidad para saber tratar con personas que, tienen distintas
personalidades y lograr relacionarse y comunicarse con ellas. Esto no tiene que ver con los
conocimientos técnicos o especializados de cada ejecutivo, sino con el desarrollo de habilidades para
las relaciones interpersonales. [2].
Las MiPyMES como factor importante en el crecimiento económico de nuestro país necesitan
urgentemente herramientas que ayuden a desarrollar habilidades directivas a su personal y mejor aún,
contratar egresados de nivel superior educativo ya con estas habilidades dominadas, y así, garantizar
mejor ambiente laboral, mayor productividad, crecimiento en el sector y mercado en el que se envuelve
la empresa, reflejando todo esto en los costos y utilidades de las organizaciones. El objetivo del artículo
es comprobar la relevancia de las Habilidades Directivas como parte del crecimiento de las MiPyMES,
así como analizar la importancia en adquirir las Habilidades Directivas en los estudiantes de nivel superior
para su incursión en el ámbito laboral.

Metodología

MiPyMES
Hablar de las MiPyMES es adentrarse a un sinfín de definiciones y conceptos, en esta ocasión
definiremos de esta manera: es el acrónimo al referirse de las Micro-empresas, pequeñas empresas y
medianas empresas, suelen contar con un bajo número de trabajadores respectivamente, variedad en las
magnitudes específicamente en ventas, ingresos, volúmenes de producción, tamaño de instalaciones,
entre otros.

Las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMES) son un componente fundamental del tejido
empresarial latinoamericano. Su importancia se manifiesta en dimensiones como su participación en el
número total de empresas y creación de empleo. En contrapartida, su contribución al PIB es de solo el
30% (cifra que alcanza, en promedio, al 60% en los países de la OCDE, reflejando altas brechas de
productividad entre ambas regiones y grupos de empresas). La estructura productiva heterogénea y la
especialización en productos de bajo valor agregado que distingue a América Latina influyen en el
desempeño de estas firmas y se manifiesta en esa brecha de productividad y un mínimo aporte exportador
[3].

En México el 95.4 por ciento de PyMES en México son microempresas; un 3.6 por ciento son
pequeñas empresas, y otro 0.8 por ciento de PyMES en México está conformado por las medianas
empresas. En suma, juntas representan el 99.8 por ciento de empresas en todo México. Además, estas
empresas equivalen a un aporte de aproximadamente el 52 por ciento al Producto Interno Bruto (PIB),
creando así un 72 por ciento de empleos formales en México [4].
Entonces, a partir de esto, podemos acogernos a las estadísticas estandarizadas de la CEPAL
(Comisión Económica Para América Latina y el Caribe, organismo dependiente de la Organización de las
Naciones Unidas) que nos refieren que durante el primer año mueren aproximadamente el 50% de las
PYME, durante el segundo año otro 25%, y antes del quinto año se muere otro 15%, sólo sobreviviendo y
madurando como pequeña empresa el 10% de la población inicial [5].

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 7


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Habilidades Directivas
Las habilidades directivas consisten en conjuntos identificables de acciones que los individuos llevan
a cabo y que conducen a ciertos resultados. Las habilidades pueden ser observadas por otros, a
diferencia de los atributos que son puramente mentales o fijos en la personalidad. [6].
El problema más grave es que, en muchos casos, los mismos interesados no son conscientes de
todo lo que no saben, y se plantea la situación porque hay profesionales de los negocios que se han
quedado, en muchos casos, en un modelo mental que hace suponer que liderar es sencillo y que se
puede hacer intuitivamente, igual que motivar a la gente o gestionar cambios organizacionales, o
lograr presentaciones efectivas o tomar decisiones, no es así. [7].
Con base en lo anterior podemos exponer la gran importancia que tienen las Habilidades Directivas
para el correcto desarrollo de la organización, pero también se puede ver la otra cara de la moneda,
es decir, existe poca o nula valoración, poca identificación y, por ende, poco interés en desarrollarlas
dentro de la empresa.
Se genera un análisis de diferentes fuentes bibliográficas para comprender el enfoque y sobre todo
las habilidades directivas que consideran los autores. En la tabla que a continuación se presenta, se
observa una comparación de las Habilidades Directivas que los autores toman en cuenta para su
desarrollo.

Roberto Rabouin David A. Ricky Griffin y Cleopatra de Jesús


(2008) Whetten y Kim David Van Fleet (2012)
S. Cameron (2016)
(2011)
1 liderazgo 1 Personales 1 Administración 1 Desarrollo humano
2 Empowerment 2 Interpersonales del tiempo 2 Comunicación
3 Coaching 3 Grupales 2 Interpersonales 3 Autoestima
4 trabajo en equipo 4 Comunicación 3 Conceptuales 4 Grupos de trabajo
5 Gestión del 4 Diagnosticar 5 Liderazgo
cambio 5 Comunicación 6 Negociación
6 Negociación 6 Toma de
7 toma de decisiones
decisiones 7 Técnicas
Tabla 1. Comparación de las Habilidades Directivas por diferentes autores; Fuente: Elaboración propia
con datos de Roberto Rabouin (2008), David A. Whetten y Kim S. Cameron (2011), Ricky Griffin
y David Van Fleet (2016), Cleopatra de Jesús (2012)

De acuerdo con lo anterior se logra observar las similitudes y diferencias a la hora de exponer las
Habilidades Directivas de cada autor, se puede ver que las coincidencias más importantes son
Habilidades de Comunicación, Habilidades para el trabajo en equipo, Habilidades Interpersonales,
Liderazgo, Habilidades de Negociación y Habilidades Personales.

Habilidades de Comunicación
La palabra comunicación proviene del latín communicatio y significa hacer común. El comunicador
trata de establecer una especie de comunidad con el receptor. Así, la comunicación se refiere a la
transmisión de información mediante símbolos comunes, y a su comprensión. [2]
La comunicación es una habilidad que tienen que dominar los directores de las organizaciones, ya
que el nivel de eficiencia que tengan para transmitir eficazmente sus mensajes, es la base para todas
las relaciones personales. De este modo es posible hacer y conservar amigos, a la familia, participar
en los grupos, ser un excelente orador e, incluso, convertirse en un líder. Todo esto, dependerá de
la manera en que se aprovechen las habilidades comunicativas. [8]

Funciones de la comunicación
1. Control. La comunicación tiene un fuerte componente de control en el comportamiento de la
organización, los grupos y las personas.

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 8


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

2. Motivación. La comunicación propicia la motivación cuando se define lo que debe hacer una
persona, se evalúa su desempeño y se le orienta sobre las metas y resultados que debe
alcanzar.
3. Expresión de emociones. La comunicación en un grupo representa una alternativa para que
las personas expresen sus sentimientos de satisfacción o insatisfacción.
4. Información. La comunicación facilita la toma de decisiones individuales y grupales al
transmitir datos que identifican y evalúan cursos de acción alternativos. [2].

La función expresada por el autor refiere la importancia del desarrollo de esta habilidad, ya que,
depende de esta la relación con los demás dentro y fuera de la empresa, es importante manejar
herramientas, talleres, metodologías para aumentar el grado de comunicación en la empresa.

Trabajo en equipo
Se ha descubierto que el trabajo en equipo influye de forma notable en el desempeño organizacional.
Algunos directivos dan crédito a los equipos por ayudarlos a lograr resultados increíbles. Sin
embargo, los equipos no funcionan todo el tiempo en todas las organizaciones. Por lo tanto, los
directivos deben decidir cuándo deben formar equipos. [6]
Un equipo de tareas es un pequeño grupo colaborativo que tiene contacto regular y participa en una
acción coordinada. La frecuencia de la interacción entre los miembros del equipo y su existencia
continua distingue con claridad a un equipo de tarea de un grupo de toma de decisiones de corto
plazo [9]

Etapas del desarrollo de equipos


Formación: los miembros comparten e intercambian información personal básica, comienzan
a conocerse y aceptarse unos a otros.
Conflicto: los miembros compiten por estatus, buscan puestos de control relativo y discuten
sobre la dirección adecuada del grupo.
Normalización: el grupo comienza a avanzar unido de manera cooperativa y logra un
equilibrio tentativo entre las fuerzas en pugna.
Desempeño: el grupo madura y aprende a manejar retos complejos. Los roles funcionales
se desempeñan e intercambian en forma fluida según se requiera y las tareas se llevan a
cabo de manera eficiente.
Conclusión: aun los grupos, comités y equipos de proyecto más exitosos se disuelven (o
cambian su composición) tarde o temprano. [9].

Se logra notar que una de las problemáticas más comunes en la industria es el desconocimiento de
las etapas del desarrollo de equipos, otro aspecto que no tiene en cuenta la dirección de una
organización es la falta de capacitación a los empleados en esa habilidad, un equipo de trabajo es
un cúmulo de emociones y percepciones que se deben manejar de la mejor forma para alcanzar el
objetivo del mismo equipo y concluir de la mejor manera dando pie a que la próxima vez que se
desarrolle un equipo de trabajo, el proceso del desarrollo de equipos sea más rápido de superar.

Habilidades Interpersonales
Es la capacidad del director para comunicarse con personas y grupos, comprenderlos y relacionarse
con individuos y con grupos. [10]
Habilidades para trabajar en grupo, con espíritu de colaboración, cortesía y cooperación para
resolver las necesidades de otras personas, incluso para obtener objetivos comunes. [11].

De acuerdo con Madrigal, 2009 la habilidad humana influye en las demás personas a partir de la
motivación y de una efectiva conducción del grupo para lograr determinados propósitos:
1. Motivación. 2. Inteligencia emocional. 3. Dirección y supervisión. 4. Delegación y facultamiento. 5.
Estilos de liderazgo. 6. Manejo de estrés y calidad de vida. 7. Actitud ante el cambio. 8. Presentación
del directivo. 9. Administración estratégica. 10. Maquiavelismo y liderazgo. 11. Administración del
tiempo. 12. Habilidades del pensamiento. 13. Negociación. 14. Motivación, entre otras.

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 9


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Liderazgo
Consiste en influir en las personas para que realicen lo que queremos. Es el proceso de motivar y
ayudar a los demás a trabajar con entusiasmo para alcanzar los propósitos de la organización. [12]

Características de un líder
Respecto al análisis de diferentes autores y fuentes de información, se presentan algunas
características importantes para el desarrollo de esta habilidad:
Carismático
Visionario
Práctico
Inteligente
Empático
Analítico
Sentido de urgencia
Justo
Honrado
Con las características anteriores debería trabajar cada empresa, cada empleado y cada egresado
del nivel superior para que la introducción a las empresas sea de la mejor manera.
El método de esta investigación es cualitativa, enfocando el interés en dos grupos principales;
empleadores encargados del reclutamiento en las MiPyMES del municipio de Cuautitlán Izcalli en el
Estado de México, se obtuvieron 28 respuestas, el otro grupo al que se le aplica la encuesta es a los
estudiantes del Tecnológico de Estudios Superiores de Cuautitlán Izcalli (TESCI), la aplicación de
encuestas a los estudiantes fueron a partir del 4 semestre hasta el semestre 8 de la carrera de
Ingeniería en Administración con un total de respuestas de 60 estudiantes. A continuación, se
presentan las gráficas y los resultados obtenidos.

Competitividad
La competitividad, significa la capacidad de una unidad económica territorial para hacer crecer su
producción de manera sostenida con base en la inversión empresarial y la elevación de la
productividad, y que promueva el mayor bienestar
de la población (Comisión Económica para América Latina y el Caribe, 2003).
La competitividad se identifica con la capacidad que tienen las empresas para captar mercados y
para mantener o incrementar en forma sostenida su cuota en un mercado. El concepto de
competitividad se refiere a las aptitudes y actitudes de las empresas en un constante ambiente de
confrontación y hostilidad, así como a su capacidad de poder influir sobre las condiciones de la
competencia y sobre los resultados de su accionar en el mercado. [13]
Todas las organizaciones se preocupan y ocupan en permanecer en el mercado, la competitividad
hoy en día es cada vez más intensa, es por tal motivo que, la captación del recurso humano es
exigente por parte del reclutador, sobre todo en las aptitudes y actitudes que tengan los postulados
a las vacantes, es aquí donde impacta directamente la importancia de que los estudiantes adquieran
las mencionadas características.

Productividad
La producción general de bienes y servicios dividida entre los insumos necesarios para generar esa
producción.
La productividad es una combinación de las variables de personal y operaciones. [14]
Las organizaciones sin importar el tamaño o dimensión buscan la productividad en sus procesos, es
por tal motivo que el talento humano que adquiera la empresa debe ser adecuada para las
actividades, es aquí donde las adquisiciones de habilidades directivas juegan un papel importante
en el estudiante.

Resultados y discusión
Análisis de 28 respuestas obtenidas tras la aplicación del cuestionario

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 10


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Necesidades empresariales para el desarrollo de talento humano enfocado a las


habilidades directivas.
En la pregunta núm. 1, figura 1 se observa que, los empresarios consideran cómo primera habilidad
más importante la comunicación, siguiendo la inteligencia emocional, la toma de decisiones, el
liderazgo, las relaciones interpersonales, el manejo de conflictos y por último la administración del
tiempo.

Figura 1. Pregunta ¿Cuál habilidad es la más importante en un egresado?

En la pregunta núm. 2, reflejada en la figura 2 tenemos que, el 71.4% de los empresarios considera
que la resolución de conflictos, capacidad de negociación y gestión del talento es un grupo de
habilidades fundamentales para el desarrollo de talento humano desde la educación a nivel Superior,
por otra parte, tenemos que, el 28.6% considera la escucha activa, capacidad de aprendizaje y
formación continua como las habilidades para desarrollar el talento humano a nivel Superior.

Figura 2. Habilidades fundamentales para el desarrollo del talento humano

En la figura 3 tenemos que, el 46.4% considera que las habilidades técnicas es una de las cosas en
la que los empresarios se fijan más a la hora de reclutar jóvenes recién egresados, siguiendo el
42.9% las habilidades directivas y por último el 10.7% considera los conocimientos teóricos.

Figura 3. En que se enfocan los reclutadores a la hora de contratar jóvenes recién egresados.

Análisis de 60 respuestas obtenidas tras la aplicación del cuestionario:


Habilidades directivas en estudiantes de nivel superior.
En la figura 4 se obtiene que un 59.3%considera alta la importancia de contar con liderazgo, toma
de decisiones, entre otras habilidades, mientras que el 37.3% lo considera en un nivel medio.

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 11


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Figura 4. Estudiantes considerando la importancia de obtener habilidades directivas a la hora


de ser contratados.

En la figura 5 se refleja que el 76.3% le gustaría aprender los conocimientos sobre Habilidades
Directivas a través de talleres, mientras que el 13.6% preferiría por medio de una App, el 8.5% de
forma teórica y el resto de manera digital.

Figura 5. Manera en que los estudiantes de nivel superior les gustarían obtener las Habilidades
Directivas.

Las Habilidades Directivas impartidas a nivel superior para los estudiantes son vitales para el buen
desarrollo y rápida inserción en el ámbito industrial, ya que un gran porcentaje de los empleadores
expone que les gustaría reclutar nuevo personal ya con estas habilidades adquiridas, al mismo
tiempo se puede percatar que los estudiantes también están interesados en una adquisición
sustancial, importante y profunda de los temas que derivan el tema de las habilidades directivas. Es
primordial que a nivel superior se tome en cuenta de manera seria la impartición de talleres
especializados en temas como liderazgo, negociación, relaciones interpersonales, toma de
decisiones, trabajo en equipo, resolución de conflictos y administración del tiempo. Los empresarios
y estudiantes están convencidos de la importancia del manejo de las Habilidades Directivas desde
los niveles medios y altos de la organización, se considera priorizar también la capacitación ardua a
los empleados de las MiPyMES, garantizando la competitividad en el mercado que se actué.

Referencias

. . . .
. .
.
. .

. .
.

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 12


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

[4]
. .
. . . . .

[5] .
. . .
[6] . .
. . . .
[7] .
.
[8] . .
[9] . .
[10] . .
.
[11] . .

[12] . .

[13] . Universidad & Empresa,


.
.
[14] . . . .

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 13


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Sargazo en la zona hotelera de Cancún, Quintana Roo México

E. M. Pulido Balandra1, A. Castellanos Moreno1, L.E. Balandra Aguilar2*, J. Chávez Galán2 y M. A. Chong
Guerrero2
1Universidad de las Américas de Puebla,
2Tecnológico Nacional de México / Instituto Tecnológico d

rena a andra p e a e nm m

Área de participación: Ingeniería Administrativa

Resumen

En el presente trabajo se habla del sargazo en la zona hotelera de Cancún, Quintana Roo, ya que
se ha convertido en un problema ambiental que lleva años afectando la flora, fauna y ecosistema del
Estado. El sargazo es una macroalga marina que ha crecido por el cambio de temperatura en el
mar, debido al calentamiento global y la contaminación del mar a causa de acciones humanas.
Resulta interesante hablar sobre el tema del sargazo porque aunque se ha visto más como un problema
para el turismo mexicano, es una grave amenaza para la fauna, flora y ecosistemas de México,
siendo igual de relevantes que las afectaciones turísticas que representa la llegada masiva del sargazo a
las playas de Cancún.

Palabras clave: ar a , rism E s a

Abstract

This paper talks about sargassum in the hotel zone of Cancun, Quintana Roo, since it has become
an environmental problem that has been affecting the flora, fauna and ecosystem of the state for years.
Sargassum is a marine macroalgae that has grown due to the change in temperature in the sea caused by
global warming and pollution caused by human actions. It is interesting to talk about the issue of sargassum
because, even if it has been taken more as a problem for Mexican tourism, it is a serious threat to the fauna,
flora and ecosystems of Mexico, being just as relevant as the tourism effects brought by the massive
arrival of the sargassum to the beaches of Cancun.

Key words: ar ass , rism and E s p

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 14


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Introducción

Hablar del sargazo en la zona hotelera de Cancún, Quintana Roo, es verlo no solamente como un
problema que afecta al turismo, sino como un problema ambiental que lleva años afectando la flora,
fauna y ecosistema del Estado. El sargazo es una macroalga marina que ha crecido por el cambio de
temperatura en el mar, debido al calentamiento global y la contaminación del mar a causa de acciones
humanas(Vidal, 2019) . Se abordan algunos temas que ayudarán a explicar los problemas que causa el
sargazo, como la afectación al medio ambiente, explicando la estructura del sargazo y lo facil que le
resulta deslazarse así como el la vinculación que tiene éste tema con la ecosofía entendida ésta como “un
movimiento ecológico denominado ecología profunda, cuya base no es otra que conceptos de ecosofía que
rechazan una perspectiva o enfoque antropocentrista. Es decir, el ser humano no es el ombligo del
mundo, por lo que todas las formas de vida tienen un valor en sí mismas” (Isan, 2017) , y finalmente se
hablará sobre la afectación de las especies marinas, y claro también algunos beneficios que trae consigo
mismo esta materia viva.

La afectación del medio ambiente por el sargazo

Para agosto de 2019 Leticia Durand y Juanita Sundberg hicieron un recorrido por la Rivera Maya para
observar lo ocurrido tras la llevada del sargazo, el recorrido se realizó en las playas de Cancún, Puerto
Morelos, Tulum y Playa del Carmen, en la que observaron montañas apestosas de sargazo que se
descomponían en la arena transformando el agua azul turqueza en un lodo café. (Durand & Sundberg,
2020)

El sargazo es un conjunto de algas que crecen en mar abierto sin estructuras que las fijen al fondo marino,
por ese motivo es tan fácil de desplazarse de acuerdo a las corrientes, y la llegada de éste en el Caribe
Mexicano no es nuevo, en las costas de Quintana Roo inició en 2014 disminuyendo considerablemente
entre 2016 y 2017 pero nuevamente se incrementó en 2018 retirando casi 530 mil toneladas de las
playas del estado. (Durand & Sundberg, 2020)

Figura 1. Rivera Maya, agosto de 2019. Fuente: Durand y Sudberg

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 15


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Fernando Córdova Tapia, encargado de la dirección de innovación del Consejo Nacional de Ciencia y
Tecnología (Conacyt) , dijo que “Hoy se ve como el enemigo que aleja al turismo; muy pronto
tendremos que hacer la transición a un recurso aprovechable, pero de manera coordinada”. (Pérez,
Toche & Vidal, 2019) . Es injusto e inconsciente hablar del sargazo como “un enemigo del turismo”
cuando tanto los turistas como empresarios y hoteleros han sido en parte los causantes de este
problema.

Hablar del sargazo como el enemigo a vencer no es del todo adecuado porque es una creación colectiva
como resultado de relaciones entre los humanos, el sargazo se convierte en un morador que ha
aprovechado los descuidos humanos para estar ahí. (Durand & Sundberg, 2020)

La afectación de las especies marinas

El sargazo se ha convertido en un problema ambiental en México, que se encuentra fuera de control, el


caribe mexicano se ha visto afectado por esta especie de alga parda que ha afectado los ecosistemas
costeros y ha causado la muerte de especies marinas como las tortugas y peces. (Albarrán, 2019)

Además del impacto que el sargazo tiene en el turismo, el sargazo es un desastre


ecológico de grandes dimensiones. (Ortega, Toche & Vidal, 2019) .

Esta alga además de que ha afectado económicamente a la región porque aleja al turismo, tambien
representa una amenaza a la salud humana porque al descomponerse el alga tiene alto contenido de
arsénico y metales pesados. (Albarrán, 2019)

Se puede observar que si existe afectación a las especies marinas, que se ha convertido en un
problema del medio ambiente, y no solamente económico.

Pero tambien es cierto que sirve de hogar y protección a otros seres vivos, el mar de los sargazos
que se encuentra ubicado en el Atlántico, es un ecosistema que alberga a peces, camarones, cangrejos y
tortugas, el movimiento de éste sargazo ayuda para que éstas especies se conecten con el sistema
marino. Además ésta alga protege y alimenta a otras especies de sus depredadores. (Albarrán 2019)

Figura 3. Mar del Sargazo. Fuente: Albarrán, 2019

Pero aunque tenga esos beneficios de proteger a algunas especies, también es cierto que se están
acabando otras mas, y se convierte en un problema para la salud del ser humano. Es necesario hacer
conciencia en el actuar del turismo, de los pobladores de la zona, de los empresarios y gobierno para
emprender acciones que ayuden a mitigar los efectos del sargazo.

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 16


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Vinculación del problema con la ecosofía: Buscando la causa

El concepto de Arne Naess: Man-in-environment, señala que existe una separación en la cultura
ecológica entre el ser humano y el entorno, donde el ser humano es más importante (Terradas,
2017) . Al investigar sobre el sargazo en la zona hotelera de Cancún, se encontró que la mayor
parte de los artículos y publicaciones mencionan principalmente las consecuencias económicas que el
sargazo ocasiona, dejando completamente en segundo plano temas tan importantes como el impacto
ambiental, las causas del sargazo o que hacer para disminuir su aparición.

De esta forma se puede relacionar esta situación con el concepto de Man-in-environment, ya que con
todo el revuelo que el sargazo ha causado en los últimos años, ha resaltado que la mayor preocupación
de los hoteleros, empresarios y comerciantes de la zona es que su economía se está viendo afectada y
por parte de los turistas, el enojo se manifiesta porque el sargazo “arruina” sus vacaciones. Con
esto claramente vemos que estas personas se consideran a sí mismos y a los problemas que los
afectan directamente como lo más importante y urgente de atender, mostrando una visión
antropocentrista.

Arne Naess como parte de su concepto de Ecología Profunda, explicó que el valor es inherente de cada
ser, no definiéndose por su utilidad (Terradas, 2017) . Las playas de Cancún no solo deberían importar o
tener valor por su atractivo turístico o por la explotación que se les puede dar, sino por el simple
hecho de ser parte del ecosistema. El sargazo es un problema que no solo está afectando la economía
de las personas de la zona, sino que también está afectando al medio ambiente. Sin embargo, la
mayoría de los hoteleros, comerciantes, turistas e inclusive reporteros les interesa eliminar el problema
solamente por la economía del país y no por el bienestar de la naturaleza y lograr preservarla.

En el periódico “The New York Times”, los autores Rodrigo Pérez, Nelly Toche & Myriam Vidal (2019)
mencionan lo que el actual presidente Andrés Manuel López Obrador manifiesta sobre este problema
ambiental: “el sargazo, como cualquier otro problema “heredado” de la gestión pasada”, “no hay
motivo para preocupación” y “lo del sargazo es un asunto menor”. Efectivamente, se observa la falta de
interés por el medio ambiente de parte de las autoridades por solucionar el problema y la poca
conciencia ambientalista.

De igual manera en el periódico “El País”, la autora Almudena Barragán describe como se presenta el
sargazo, como afecta la economía y lo que piensan las personas que viven ahí: “Vivimos de las divisas
del turismo, si no fuera por los turistas, Puerto Morelos estaría muerto. Por eso hay que limpiar la playa”.
(2019) . Está claro que se están preocupando solamente por su bienestar económico. Lamentablemente
la solución no es tan sencilla como ‘limpiar la playa’, esto es una medida rápida que da resultados por
poco tiempo, no ataca el problema de raíz ni genera un cambio a largo plazo. El gobierno de Andrés
Manuel López Obrador encargó la tarea de la recogida del sargazo a la Marina y se creo el Sistema de
Monitoreo del Sargazo Recolectado (Simsar) . (Barragán, 2021)

Sin embargo en el estudio realizado en la Riviera Maya por Durand y Sundberg, abordan el tema de la
extinción de especies que pueblan el planeta y esto debido a la transformación de los ecosistemas
afectadas por el sargazo y otras algas, esta extinción consiste en el decremento de la diversidad de
especies, pero no en la abundancia de vida que puebla el planeta, porque las algas son materia viva
pero que las personas lo han considerado algo indeseado que se debe combatir. (Durand & Sundberg,
2020)

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 17


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Figura 2. Rivera Maya, agosto de 2019. Fuente: Durand y Sudberg, 2020

La llegada masiva de esta alga tiene que ver con algunas acciones de los humanos, al
incremento en la temperatura debido al cambio climático, los cambios en las corrientes oceánicas por
el derretimiento de los polos y glaciares, las descargas de aguas residuales en los mares y el uso de
agroquímicos en la agricutura, transportan nutrientes para estos organismos. (Albarran, 2019)

Como se puede observar la mano del hombre tiene mucho que ver en el desmedido crecimiento del
sargazo, acciones de manera inconsiente han permitido que las algas se adueñen de la belleza de
las playas y que se conviertan en una amenaza tanto económica para los pobladores que viven del
turismo, cómo las especies que viven en el mar. Siendo esto de igual importancia.

Conclusiones

Finalmente, se puede concluir que es importante que se solucione el problema ambiental del sargazo,
no soló para beneficio exclusivo de turistas, pobladores locales y empresarios, es importante por el
bienestar de la flora y fauna de la zona hotelera de Cancún. Las soluciones rápidas y sencillas como
limpiar la playa y retirar el sargazo no hacen ninguna diferencia más que otorgar unas horas o días para
que los turistas puedan disfrutar de la playa, antes de que el sargazo vuelva a invadirla.

Es importante analizar éste tema desde la afectación del medio ambiente, la vinculación con la
ecosofía y la afectación de las especies marinas, ya que nos da una visión mas clara de la gravedad
del problema, y aunque es cierto que Cancún es un paraíso turístico es necesario pensar de manera
global para poder rescatarlo, porque la llegada masiva y excesiva del sargazo a las playas son una
señal de alerta de que algo malo está pasando en los océanos, se necesita el apoyo del gobierno y
es importante resaltar que se debe crear un habito en las personas para reducir la contaminación,
debido a que ellos no son los únicos que habitan el planeta Tierra, es tiempo de pensar en la fauna,
flora y ecosistemas del mundo.

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 18


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Referencias

1. Albarrán, D. (2019, 15 de agosto), ¿Es el sargazo realmente malo?,


https://www.greenpeace.org/mexico/noticia/3055/es-el-sargazo-realmente-malo/
2. Barragán, A. (2019). El Caribe mexicano se ahoga en sargazo. El País.
https://elpais.com/sociedad/2019/05/18/actualidad/1558131595_908484.html?rel=mas
3. Barragán, A. (2021, 19 mayo). Una nueva marea gigante de sargazo amenaza el Caribe mexicano.
EL PAIS. https://elpais.com/mexico/2021-05-19/el-sargazo-llegara-al-caribe-mexicano-en-mayores-
cantidades-que-en-2019-segun-la-universidad-del-sur-de-florida.html
4. Durand, L. & Sundberg J. (2020, 1 de junio), El sargazo y nosotros, Nexos,
https://medioambiente.nexos.com.mx/el-sargazo-y-nosotros/
5. Isan, A. (2017, 24 de noviembre), ¿Qué es la ecosofía?, https://www.ecologiaverde.com/que-es-la-
ecosofia-265.html
6. Pérez, R. Toche, N. & Vidal, M. (2019, 16 de agosto). “Es un desastre ecológico”: la crisis del sargazo
en México. The New York Times. https://www.nytimes.com/es/2019/08/16/espanol/america-
latina/sargazo-playas-mexico.html
7. Terradas, J. (2017, 2 octubre). La Ecología Profunda. CREAF.
http://blog.creaf.cat/es/conocimiento/la-ecologia-profunda/
8. Vidal, M. (2019). Qué es el sargazo y en qué playas mexicanas se encuentra. El Universal.
https://amp.eluniversal.com.mx/amp/note/amp/eluniversal/1668547

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 19


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Aplicación de Last Planner System en empresa


constructora en Ixtaczoquitlan Veracruz
IIS Oscar Andrade Montiel 1* , Dr. Modesto Raygoza Bello 1, M.C. Marcos Salazar Medina 1,

a rie a a rera epeda , r i erm r s es


e n i a i na de ri a a, v ns i e n i , ri a a, er i
s arandrade mai m

Área de participación: Ingeniería Administrativa

Resumen
. . . .
.

Palabras clave ean ns r i n, as anner s em

Abstract
r p ns r de is a ns r i n mpan a ed in e s eas re i n e i ,
in e i a a i n, era r rdin in ervie s i e mana ers and e dire r
e mpan , ne e pr ems a e mpan is a in , i is e di i e ave inis
e pr e s i in e es a is ed ime and d e
e enera e ive is resear is imp emen e as anner s em me d
in e s r re r s p area i e p rp se red in de iver imes in e me a s r res
r s p area
is imp emen a i n as arried d rin e aris es e reen ee pr e , e res s e
impa e main indi a rs e me d a ses n mp ian e and
er en a e an mp e ed are ana ed

Key words ean ns r i n, as anner s em

Introducción

Un proyecto de construcción se considera un éxito cuando se termina a tiempo, dentro del


presupuesto establecido, de acuerdo con las especificaciones de calidad del cliente y la satisfacción
de los inversionistas de la constructora. Sin embargo, muchos de los proyectos no cumplen en el
tiempo establecido y se terminan fuera del programa.
Investigadores han estudiado las causas y los efectos de las demoras en proyectos de construcción
en diferentes países. En general los proyectos de construcción experimentan atrasos, de acuerdo
con estudios un 76% de los contratistas y 56% de consultores indican que han enfrentado un exceso
de tiempo de 10% al 30% de la duración original del proyecto. Estos atrasos en las obras representan
para los contratistas hasta un 50% del costo excesivo. En los Emiratos Árabes Unidos (EUA) se
encontraron demoras en sus construcciones de hasta un 50% de los proyectos del país [1]

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 20


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

En México la industria de la construcción ha tenido que aumentar la velocidad de sus operaciones y


hacer más estandarizadas las construcciones. Poniendo especial cuidado; ya no solo en el proceso
constructivo y en los materiales, sino también en su fuerza laboral como un factor determinante en
la competitividad de las empresas constructoras. El acelerado crecimiento de la industria de la
construcción se evidencia de mejor manera en las ciudades con elevados niveles de
industrialización, en donde la variedad de las obras civiles es mayor. [2].

De acuerdo con la Auditoría Superior de la Federación, el Gobierno de México en 2017 destinó de


un 15% a un 20% del presupuesto de egresos de la federación para el desarrollo de proyectos de
inversión física. Estos proyectos son administrados principalmente por Petróleos Mexicanos, la
Comisión Federal de Electricidad, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, el Instituto
Mexicano del Seguro Social, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del
Estado y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, los cuáles son las instituciones que
ejecutan los proyectos más grandes de infraestructura. [3].

En el año 2017, el producto interno bruto (PIB) de la industria de la construcción de México fue de 1
billón 632 mil millones de pesos. El Estado de Veracruzano se ubicó en la posición 7 por su
contribución al PIB de México con 75 mil 949 millones de pesos, convirtiendo al Estado de Veracruz
en el más importante de la región sureste, en donde el 33% del mercado de la industria de la
construcción del Estado pertenece al sector privado, y un 67% pertenece al sector público [4]. En la
siguiente Tabla 01 se observa el PIB de la Región Sureste del año 2018.

Tabla 01 PIB de la Construcción en la Región Sureste 2017


Fuente: Cámara Mexicana de la Industria de la construcción 2018.

Grupo Constructo S.A. de C.V. es una empresa del ramo de la construcción ubicada en la región
sureste del país, en el municipio de Ixtaczoquitlán, Veracruz. El giro de esta empresa es proporcionar
servicios de ingeniería y construcción (planeación de proyectos, modelado arquitectónico y
administración de obras), ha trabajado para clientes del sector público como CFE y los gobiernos
municipales como el de Ixtaczoquitlán y Orizaba. En el sector privado ha trabajado para empresas
locales como Tyasa, Schott, Sivesa y Holcim.

El área del taller de estructuras metálicas es la encargada de suministrar todas las estructuras que
tienen trabajo de pailería como son: crucetas, vigas y placas, a todos los proyectos de construcción
que tiene la empresa. De acuerdo con las entrevistas realizadas a los gerentes, esta es el área
considerada la más crítica. Un atraso en las operaciones del taller pude generar atraso en los plazos
de entrega de todo un proyecto, por lo que, es importante mantener un control adecuado del flujo de
trabajo del taller que permita que no haya atrasos en sus operaciones.

A pesar de que el taller tiene una extensión de 5,559.58 m 2, y se producen entre 80 y 100 toneladas
de acero estructural que son enviadas semanalmente a obras. El taller presenta grandes volúmenes
de inventario de materia prima, material en proceso e incluso almacenamiento de sobrantes de obras

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 21


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

ya terminadas. Este gran almacenamiento de materiales provoca una reducción del espacio que se
tiene para realizar las operaciones del taller, la reducción del espacio de trabajo produce que las
operaciones del taller duren mayor tiempo y por consecuencia se generen atrasos en los proyectos
de la empresa. En la Figura 01 se puede observar el área del taller de estructuras donde se almacena
la materia prima.

Figura 01 Área del taller de estructuras donde se almacena la materia prima.


Fuente: Creación propia

Actualmente el taller de estructuras metálicas reporta atrasos por falta de recursos como mano de
obra, debido a un proceso de contratación lenta, falta de materiales y herramientas por pedidos y
envíos lentos, y demoras por falta de mantenimiento a equipos críticos como equipo de
levantamiento mecánico y vehículos. Debido a estas problemáticas que se presentan en el taller, la
empresa decidió implementar la metodología Last Planner System (LPS) con el objetivo de que
reduzcan los atrasos que se presentan en el taller.

Lauri Koskela fue el pionero en la creación de la filosofía Lean en el segmento de la construcción.


Durante su permanencia en la Universidad de Stanford, California, USA, en 1992. Quien elaboró el
documento “Aplicación de la nueva filosofía de la producción a la construcción”, donde se
establecieron las bases teóricas del nuevo sistema de producción en la construcción, su
investigación fue clave en el desarrollo de la aplicación del sistema de producción de Toyota y la
filosofía Lean a la industria de la construcción. La palabra Lean Costruction fue utilizado por los
iniciadores del Grupo Internacional de Lean Construction (IGLC) en 1993. [5]

LPS elabora y afina el pronóstico de la secuencia de los proyectos. Los productos son el resultado
del trabajo en equipo, a través de una serie de conversaciones de planificación. Estas
conversaciones se encargan de trazar y activar la red de deberes indispensables, para identificar las
necesidades y/o restricciones, para alcanzar una serie de hitos, para que el trabajo esté listo,
asegurarse de que una persona se acuerda a realizarlo, y, por último, formarse de la propias
vivencias. [6]

En la Figura 02 se muestra los principales elementos de la metodología LPS, en la cual se pueden


ver los tres diferentes niveles de planeación de obra representando lo que se debe hacer, lo que se
puede hacer, lo que se hará y lo que se hizo. Finalizando con la medición de los indicadores (PPC y
CNC) y aprendiendo a actuar sobre las causas raíz de las causas de no cumplimiento de promesas.

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 22


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Figura 02 Elementos de la metodología LPS

Fuente: [5]

Metodología
La metodología está dividida en 3 etapas (definición, implementación y análisis). El instrumento
utilizado en esta investigación fue la metodología LPS creado por el Dr. Lauri Koskela. De igual
manera se utilizaron platicas de capacitación con la metodología de la (STPS). Análisis de causas
raíz, cuestionarios y lluvias de ideas.

Etapa de Definición
En esta etapa se preparó a la empresa para que se tengan las condiciones correctas para la
ejecución de la metodología LPS. Se diseñar a medida una plática de inducción y entrenamiento
para el personal del taller en el uso de la metodología. De igual manera se realizó un mapeo sobre
los procesos actuales que se llevan a cabo en el taller. [7]

Diseño de la plática de inducción y entrenamiento


La metodología del diseño de la plática de inducción y entrenamiento se basó en la guía técnica de
elaboración de programas de capacitación de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), a
través de la Dirección General de Capacitación. La finalidad de esta guía es la de proporcionar una
metodología que permita al encargado de llevar a cabo esta tarea y lo pueda realizar de una manera
sistematizada.

Forma de trabajo del Taller


Con el objetivo de entender los procesos internos del taller de estructuras, se realizó un mapeo de
los departamentos de recursos humanos y compras. La selección de estos dos departamentos es
debido a que son los encargados de ingresar los recursos al taller como es la mano de obra y los
materiales y herramientas que se requieren para la realización de los trabajos.

Los mapeos de estos dos departamentos se realizarán por medio de la herramienta Value Stream
Mapping (VSM). Esta herramienta LEAN nos permite analizar los procesos con el propósito de
identificar cuáles procesos agregan valor al cliente y cuáles no.

Etapa de Implementación

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 23


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Con el diseño de la sesión de entrenamiento realizada, se procede a reunir al personal del taller de
estructuras para que tomen la capacitación sobre la metodología y los principios que hay detrás de
la metodología LPS.

Se debe de buscar un lugar que tenga todos los elementos necesarios para realizar la capacitación
como pizarrón o proyector. De igual manera se debe de seleccionar un horario que sea adecuado
para los asistentes, así como considerar en sus necesidades básicas como las fisiológicas.
Durante la capacitación se debe comentar cual es el objetivo que tiene y mostrar el contenido que
se va a ver durante todo el curso. Conforme se vayan explicando los temas, se deben de realizar
pausas para preguntar si los participantes tienen dudas sobre el contenido. Es importante que se
utilice el material didáctico seleccionado para la capacitación.

Una vez finalizada la sesión, se procederá a realizar la evaluación de los asistentes sobre la teoría
vista en cada uno de los temas.

Implementación de la Metodología LPS


En la etapa de Implementación se va a desarrollar la metodología extraída de la publicación del LCI
“The Last Planner Producction System Workbook” [8]. Publicación en donde se explica la correcta
ejecución de la metodología LPS que será aplicada en el taller de estructuras, la
metodología LPS cuenta con los siguientes elementos: [9]
• Planeación a largo plazo (Pull Session)
• Planeación a mediano plazo (6 Week Look Ahead Plan)
• Planeación semanal (Weekly Work Plan)
• Porcentaje de Cumplimiento (Percent Plant Complete – PPC)
• Planilla de restricciones (Costraint Log)
• Reuniones diárias (Stand-up Meetings)
• Revisión de programación (Pull Schedule Rewiew)

Planeación a Largo Plazo


En total se realizarán tres niveles de planeación utilizando el LPS. La programación a largo plazo
(Pull Session) nos permite ver las fases principales en las que se divide la obra o proyecto en el que
se va a estar trabajando. El objetivo de este primer nivel de planeación es que se establezcan metas,
se estimen tiempos de duración, cantidad de personal, se examina la lógica de construcción para
buscar reducir la duración del proyecto y se identifican cuáles son los procesos más críticos (Ruta
Crítica). [9]

Planeación de Mediano Plazo


La planeación a mediano plazo (6 Week Look Ahead Plan) es un segundo nivel, más detallado de
las fases que se plantearon en la planeación a largo plazo, principalmente se recomienda que esta
planeación no abarque más de 6 semanas. El objetivo de este nivel de planeación es identificar todos
los recursos que se necesitan para el logro de los compromisos establecidos en la Pull Session, de
igual manera se identifican todas las restricciones (permisos, herramientas, mano de obra) y se
asignan responsables para la liberación de las necesidades de recursos y restricciones. Todas las
necesidades o restricciones que surgen en este nivel de planeación son capturados en una planilla
de restricciones (Constraint Log) de forma digital. Es necesario que se identifiquen o consideren los
tiempos de entrega de los proveedores y las cantidades de pedidos que se van a realizar. [9]

Planeación a Corto Plazo


La planeación semanal es el tercer nivel de planeación más detallado, esta planeación abarca las
actividades de la semana actual en la cual se están ejecutando las actividades del proyecto. En esta
planeación se establecen todas las actividades necesarias para lograr los compromisos establecidos
en la planeación a mediano plazo (6 Week Look Ahead Plan). De igual manera se asume que las
restricciones están liberadas y que los recursos van a estar disponibles cuando se necesiten. Esta
planeación se tiene que hacer idealmente 1 semana antes de la ejecución de las actividades. [9]

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 24


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Indicadores
• PPC= “Consiste en el número de actividades programadas para una semana que fueron
ejecutadas en un 100%, divididas por el número total de actividades programadas para la
semana dada.” [9]
• CNC = “Las causas de no cumplimiento representan las razones por las cuales el plan de trabajo
semanal no es completado en un 100%” [9]

Todas las planeaciones realizadas se tienen que ir revisando periódicamente (Pull Schedule
Rewiew). La planeación a largo plazo y la de mediano plazo se deben de revisar en un periodo
máximo de 15 días. Mientras que la programación semanal se tiene que realizar diario mediante las
juntas diarias (Stand-up Meetings). Las planeaciones tienen que ser realizadas por medio de las
personas involucradas en la toma de decisiones del taller de estructuras como: diseñadores o
ingenieros, supervisores, maestros o cabos. En las programaciones más importantes como la de
largo y mediano plazo se recomienda que estén presentes ya sea gerencias altas y/o medias, incluso
el proyect manager.

Etapa de Análisis
Se evalúa el impacto que tuvo la metodología en el taller de estructuras por medio de los indicadores
PPC y CNC. De igual manera la empresa calificó si se considera que la metodología LPS es efectiva
o no. Se explican los resultados y las conclusiones obtenidas de los indicadores de las causas de no
cumplimiento (CNC).

Conclusiones de las CNC


Una vez registradas las causas de no cumplimiento, la metodología LPS nos indica, que se tiene que
realizar un proceso de mejora continua. Se tiene que realizar un análisis de causa raíz de las
problemáticas que tiene la constructora para lograr sus objetivos semanales. Este análisis se puede
realizar por medio de un diagrama de Causa Raíz (Diagrama de Ishikawa), 5 whys o por medio de
una lluvia de ideas con ayuda de las personas involucradas en el Taller de Estructuras.

Resultados y discusión

Resultados de la Capacitación:

A continuación, se muestran los resultados de la evaluación final de los participantes al termino de


la capacitación realizada en la empresa. En la Tabla 02 se muestra los estadísticos básicos sobre el
desempeño del conocimiento adquirido o asimilado al término de la plática.

Tabla 02 Resultados de evaluación general de la capacitación


Fuente: Evaluación creación propia

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 25


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Resultados del indicador PPC


La Tabla 03 nos indica como fue evolucionando el indicador PPC durante todo el proyecto de Green
Cofee. Cabe resaltar que en Marzo de 2020 el proyecto se detuvo completamente debido al paro de
labores no esenciales por la pandemia de Covid 19.
Tabla 03 Resultados del Indicador PPC Noviembre 2019 – Abril 2020.
Fuente: Creación propia
RESULTADOS DE PPC DEL PROYECTO
SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3 SEMANA 4 PROMEDIO
NOVIEMBRE
92 86 95 100 93.25
DICIEMBRE
96 100 97 100 98.25
ENERO
100 94 95 100 97.25
FEBRERO
91 93 86 70 85
MARZO
N/A N/A N/A N/A N/A
ABRIL
75 85 100 100 90

Resultados Indicador CNC


En la Tabla 04 se muestran todas las causas de no cumplimiento de las metas planteadas por el
equipo de trabajo, destacando la falta de herramientas, materiales y espacio insuficiente como las 3
principales causas de atraso en el proyecto Green Cofee.

Tabla 04 Causas de no cumplimiento (CNC) por frecuencias durante el proyecto Green Cofee
Fuente: Creación propia

INDICADOR CNC
12
10
8
6
4
2
0

Trabajo a futuro

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 26


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Para lograr mejores resultados de esta metodología, se recomienda incrementar el tiempo de


capacitación de los participantes, como seguimiento de este trabajo se puede diseñar una
capacitación de mas extensa o de más días, donde los participantes tengan más ejemplos y
dinámicas.

De igual manera una vez que la empres haya dominado la metodología LPS, a futuro puede ir
evolucionando a lo que hoy en día se conoce como Lean Construction & Design en donde Lean
Construcion se apoya de la nueva herramienta BIM (Building Information Modeling). [10]

Conclusiones

El LPS es una excelente metodología para incentivar lo que es el trabajo en equipo y la definición de
compromisos para la ejecución de un proyecto. Si la comparamos con otras metodologías más
completas como es Proyect Management, LPS toca los principios fundamentales de la programación
de un proyecto sin llegar a tocar temas más complejos como lo es el análisis de costos. Lo que lo
convierte en una metodología muy fácil de aprender y ejecutar con participantes que no tengan
mucho conocimiento sobre temas de planificación.

Este estudio sugiere que una excelente capacitación de los participantes del proyecto influye en el
éxito de la implementación de la metodología LPS. Para una excelente capacitación se debe de tener
bien definido lo que se pretende lograr con la capacitación, los recursos con los que se cuentan como
el espacio, materiales, el número de personas, edades, escolaridad. Todos estos elementos son
básicos para ser analizados al momento de desarrollar una capacitación.

Referencias
[1] T. Gebrehiwet y H. Luo, «Analysis of Delay Impact on Construction Project Based on RII and
Correlation Coefficient: Empirical Study», Procedia Eng., vol. 196, pp. 366-374, 2017, doi:
10.1016/j.proeng.2017.07.212.
[2] A. R. Cabrera Piantini, M. T. Ledezma Elizondo, y N. L. Rivera Herrera, «El Impacto de la
Rotación de personal en las empresas constructoras del estado de Nuevo León», Contexto
Rev. Fac. Arquit. Univ. Autónoma Nuevo Ón, vol. 5, pp. 83-91, sep. 2011.
[3] Auditoría Superior de la Federación (ASF), «Problemática General en Materia de Obra
Pública». 2019.
[4] «SITUACIÓN VERACRUZ.pdf». Accedido: sep. 11, 2021. [En línea]. Disponible en:
https://www.cmic.org.mx/cmic/ceesco/2015/valor%20estados%20julio/SITUACI%C3%93N%20
VERACRUZ.pdf
[5] J. F. Pons Achell, Introducción a Lean Construction, Fundación Laboral de la Construcción.
2014.
[6] THiNK: Lean Construction, «THiNK: Lean Construction - Last Planner II - - YouTube», 2019.
https://www.youtube.com/watch?v=L9bnhq1e2xY (accedido jun. 02, 2019).
[7] J. Sarhan, B. Xia, S. Fawzia, A. Karim, y A. Olanipekun, «Barriers to implementing lean
construction practices in the Kingdom of Saudi Arabia (KSA) construction industry», Constr.
Innov., feb. 2018, doi: 10.1108/CI-04-2017-0033.
[8] Lean Construction Institute, The Last Planner Production System Workbook, 2da Edición.
2007.
[9] G. de los Ángeles Alpizar Ávalos, «Aplicación de Lean Construction a través de la metodología
Last Planner a proyectos de vivienda social de FUPROVI». Tecnológico de Costa Rica, 2017.
[En línea]. Disponible en:
https://repositoriotec.tec.ac.cr/bitstream/handle/2238/7272/Aplicacion_%20lean_construction_
metodologia_last_planner.pdf?sequence=1&isAllowed=y
[10] Autodesk, «Benefits of BIM | Building Information Modeling | Autodesk», 2019.
https://www.autodesk.com/solutions/bim/benefits-of-bim (accedido ago. 06, 2019).

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 27


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Análisis de devoluciones por defectos litográficos en una


empresa manufacturera

F. de J. Dorantes Benavidez 1*, H. Dorantes Benavidez 2, M. A. Acosta Mendizabal 3 V. I. Jiménez Jarquin 4 B. S.


López Razo 5
1
División de Ingeniería industrial, 2División de Investigación y Posgrado, 3 División de Investigación y Posgrado,
4
División de Investigación y Posgrado, 5División de Administración industrial
1*2,3,4,5
Tecnológico Nacional de México (TESOEM)
Paraje San Isidro s/n Barrio de Tecamachalco, La Paz C.P.56400, Estado de México, México.

1*
humberto_ing11@yahoo.com.mx
2
domila1631gmail.com
3
ing_fe_li_pe@hotmail.com
4
valentinjimenezjarquin@hotmail.com
5
b.samuellopez7@gmail.com

Área de participación: Ingeniería


administrativa

Resumen
La empresa de envases metálicos SA ha experimentan variaciones importantes en sus sistemas de calidad a causa
de reclamaciones por defectos litográficos impactando en sus sistemas productivos y ventas. La siguiente
investigación tiene el objetivo de lograr disminuir el porcentaje de reclamaciones de calidad generadas por el área
de litografía en la empresa, mediante la implementación de dos metodologías de mejora continua, empleando
herramientas de análisis estadístico implícitas en la aplicación un diagnostico cronológico mediante el uso de las
siete herramientas de la calidad al registro de reclamaciones realizadas por clientes extraída del ERP (SAP), una
vez identificada la causa raíz, mediante la aplicación secuencial determinada de las herramientas restantes de la
calidad y las 8D´s. Se ha generado un análisis de causas donde se proponen acciones correctivas a las variables
que influyen directamente en el comportamiento del proceso, ocasionando variación de tonalidad, hallazgo que
conforma 90% de las devoluciones.

Palabras clave: Herramientas, Calidad, ISO, Diagnóstico.


Abstract

With the following research, it was possible to reduce the percentage of quality claims generated by the lithography
area in a metal packaging factory, through the implementation of two continuous improvement methodologies, using
the statistical analysis tools implicit in the application a chronological diagnosis by using the seven quality tools to
the record of claims made by clients extracted from the ERP (SAP), once the root cause has been identified, through
the sequential application determined of the remaining tools of quality and the 8D's, generated an analysis of causes
where corrective actions are proposed to the variables that directly influence the behavior of the process, causing
variation of tonality, a finding that makes up 90% of the returns.

Keywords: Tools, Quality, ISO, 8D´s.

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 28


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Introducción

Los defectos litográficos son imperfecciones que se presentan en la impresión de una litografía. Podemos definir
Litografía como un sistema de impresión orientada a la decoración de un envase conformado por un material
enganche o de anclaje, tinas y barniz de acabado. [1] El origen de los defectos litográficos pueden generarse a
partir de metodologías inadecuadas en la practica, el control de las variables que intervienen en el proceso de
impresión, l o s c u a l e s s e d e s c r i b e n d e m a n e r a general como son: maquinaria, materiales, operarios,
medio ambiente, metodología y medición [10]. Es importante el control de los defectos litográficos debido al alto
costo que generan no detectarlos a tiempo y erradicarlos durante un tiraje, la velocidad de impresión de una
prensa de metalografía es muy elevada 50 hojas por minuto por lo cual detectar un defecto en ocasiones suele
ser difícil o incluso imperceptible por el ojo humano aun si el operado es hábil, si se detecta el defecto a
tiempo después de que este se origina un gran cantidad de hojas son rechazadas aumentando e l porcentaje
de merma por la velocidad de impresión y tomando en cuenta el tiempo de origen del defecto hasta su detección.

Entre las metodologías más empleadas para la solución de problemas encontramos las siete herramientas de
la calidad sin embargo las herramientas estadísticas básicas únicamente son funcionales para el diagnóstico
de las causa raíz del problema pero no define los acuerdos o pasos a seguir para solucionar dicha problemática
aunque implica un análisis de causa raíz como puede ser diagram de ishikawa o 5 h+ 1w, por otra parte la
metodología de las 8D´s nos ayuda a conformar un sólido equipo de toma de decisiones para encontrar el plan
de acciones correctivas y preventivas a seguir para la solución del problema pero no ahonda en el porqué
de cada problemática, sin un diagnóstico previo en difícil saber si los hallazgos atacados son inicialmente las
problemáticas más recurrentes en una industria [8]. En este trabajo se propone la implementación de dos
metodologías 7 herramientas de la calidad + 8d’s mediante un orden cronológico definido a partir de la
funcionalidad de cada herramienta o paso de ambas metodologías que permita obtener un diagnóstico de la
situación actual de la empresa pero que a través de la eficacia de las implementación de las 8´Ds de continuidad
a las acciones correctivas definidas durante la implementación reduciendo más del 80% de las devoluciones
actuales.

Metodología
Definición del orden cronológico de aplicación de los pasos correspondientes a las
metodologías aplicadas según su funcionalidad en el caso.

De acuerdo a la previa investigación de las metodologías tratadas en este trabajo de investigación, cada
herramienta cuenta con pasos precisos de aplicación, como se muestra en la siguiente tabla.

# Las 7
Herramie Descripción Las Descripción
ntas de la 8D´s
Calidad
1 Histograma Visualizar la Formación de equipo de Toma de
información trabajo decisiones
2 Diagrama de Toma de Definir el problema Sensibilizar puntos
Pareto decisiones a través de vista
de la interpretación
de las información
3 Diagrama de Diagnosticar Contener el Problema Acciones de
Ishikawa contención

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 29


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

4 Diagrama de Visualizar el Análisis de Causa Raíz Determina


Flujo panorama cómo es que se
de la genera el
operación hallazgo.
5 Hojas de Control visual del Definir Acciones Cómo erradicar el
Verificación proceso correctivas problema
6 Gráficos de Seguimiento de las Implementación y Como se va a
control acciones seguimiento de acciones implementar
correctivas correctivas cada solución
propuesta
7 Diagrama de Análisis entre Prevenir recurrencia cómo aseguraremos
Dispersión variables. que los controles
funcionan
8 ----- ----- Reconoce al equipo. incentivo al equipo.

Tabla 1. Descripción general de los pasos respectivos cada metodología.

Una vez que se identifica de manera general la utilidad de cada herramienta en ambas metodología se propone
el orden cronológico de aplicación los 15 pasos, como se muestra en la siguiente tabla descriptiva. Es
importante mencionar que los pasos correspondientes a cada metodología se identificaran de la siguiente
manera.

# Orden Descripción Descripción de la aplicación.


Cronológico

1 1D´s Formación de equipo de Toma de decisions


trabajo
2 2D´s Definir el problema Sensibilizar puntos de vista

3 1HC Histograma Visualizar la información

4 2HC Diagrama de Pareto Toma de decisiones a través de la interpretación de las información

5 4HC Diagrama de Flujo Visualizar el panorama de la operación

6 3D´s Contener el Problema Acciones de contención

7 3HC Diagrama de Ishikawa Diagnosticar

4D´s Análisis de Causa Raíz Conocer

8 5D´s Definir Acciones correctivas Cómo erradicar el problema

9 6D´s Acciones correctivas Como se va a implementar cada solución propuesta

10 5HC Hojas de Verificación Control visual del proceso

11 6HC Gráficos de control Seguimiento de las acciones correctivas

12 7HC Diagrama de Dispersión Análisis entre variables.

13 7D´s Prevenir recurrencia Aseguraremos que los controles funcionan

14 8D´s Reconoce al equipo. Incentivo al equipo.


Tabla 2. Orden cronológico propuesto para aplicación de ambas metodologías acorde a la función
principal de cada paso o herramienta.

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 30


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Como podemos observar en la tabla 2, las herramientas de calidad están fundamentadas en el círculo de deming
y cada una cumple con su función mientras las siete herramientas de la calidad apoyan más en el diagnóstico
las 8D´s van documentando y formulando una solución que contenga las problemáticas a corto plazo pero
que las erradique a futuro[2].

Aplicación cronológica de las herramientas para diagnóstico y solución.


D1 Equipo de trabajo de expertos.

Se inicia con la formación de un equipo de calidad multidisciplinario con experiencia en el tema, dentro de
los cuales se solicitó apoyo y participación al personal enlistado a continuación, el personal se seleccionó por su
área de aplicación dentro de la empresa, debido al impacto directo dentro del área analizada así como su posición
jerárquica dentro de la empresa que permite y facilita la toma de decisiones en el proceso y con el personal
correspondiente de cada área [3].

El área de mantenimiento tiene la responsabilidad de verificar que todo el herramental así como equipo
empleado durante la fabricación sea funcional y cumpla con los ajustes necesarios para que durante la jornada la
producción no tenga inconvenientes.

El área de producción no puede dejarse al margen ya que es el área a cargo del personal que opera las
prensas litográficas, recibe la materia prima de procesos anteriores e ingresa el producto terminado al almacén
correspondiente.

El área de calidad tiene la obligación de verificar que los aparatos de control del proceso estén calibrados y
cuenten con certificados normados para su empleo en el control del proceso así como cuenta con personal en
el área que debe realizar una revisión de las materias durante el proceso desde materia prima, producción de
la jornada y liberación de los materiales de ingreso a producto terminado .

Cargo

Gerencia de Calidad

Gerencia de producción

Gerencia de Mantenimiento

Jefatura de Calidad

Jefatura de Producción

Jefatura de Mantenimiento

Auditor de Calidad en HL

Coordinación de Litografía

Jefatura de Mecánicos HL

Operadores de Prensas I, II, III

Mecánicos de Prensa I, II, III


Tabla 3. Equipo seleccionado para apoyar en el
proyecto de disminución de devoluciones.

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 31


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

D2 Definir el problema.
En este segundo paso, el equipo definido para la solución de problema aportaron en una junta la descripción
detallada del problema a resolver entre todos los miembros del equipo y se planteó el objetivo del proyecto para
que la reunión tuviera una mayor fluidez nos apoyamos de la metodología de los 5W+2H.Lo que permitió que
todos conocieran bajo distintas perspectivas la situación y definieron de qué manera se podría erradicar [4].

5W Y 2 H RESPUESTA

Who ¿Quie? ¿Quien se ve afectado por el La calidad del producto


problema? EL cliente en y sistemas JIT
La empresa por costos

¿Quien detectó el problema? Basados en los registros de devoluciones el cliente.

¿A quien fue informado el en primer instancia al ejecutivo de ventas quien carga al sistema SAP las llamadas
problema? de calidad que se originan por una no conformidad del cliente, posteriormente el
área de calidad quien comunica a los involucrados en planta.

What ¿Qué? ¿Que tipo de problema es? La litografía de los envases se entrega al cliente con hallazgos de tonalidad ,
How ¿Cómo manchas de tinta, velo , fantasma , etc.

Why ¿Por que este es un problem? El personal de calidad de materiales en la planta del cliente al identificar envases
¿Por qué? con hallazgos topográficos genera el rechazo inmediato del producto generado
costos por reprocesos, o precio.

Where ¿Donde se localiza el En el área de litografía prensas I, II,III


¿Por qué? problema?

When ¿Cuando ocurrió por primera No se tiene registro sin embargo, la muestra tomada para el analisi de esta
¿Cuando? vez el problema? problemática data del mes de septiembre de 2018

How Much ¿Se tiene estimado el costo de Se calcula que el total perdido en el intervalo de tiempo analizado en este
¿Cuánto? pérdida? proyecto es de 18,500 por cada devolución.

¿Con qué frecuencia se En el lapso analizado se presentó 12 veces en 4 meses.


presenta el problema?

Tabla 4. Análisis de 5W+2H para desglosar la problemática.

1HC Histogramas

En el Gráfico 1. podemos observar el total de registros obtenidos de la base de datos SAP “ Llamadas de
calidad” .Entre los meses de noviembre de 2020 a febrero de 2021, se registraron un total de 33 reclamaciones
de calidad, el análisis se muestra en el siguiente Gráfico 1. Tras haber concluido que el área con mayor necesidad
de atención es el área de litografía, la siguiente tarea fue analizar la base de datos en el apartado de tipo de
defecto litográfico de estas 10 reclamaciones registradas, en el Gráfico 2. podemos observar que el defecto de
variación de tono es responsable del 90 % de participación del total de devoluciones en ese año como referencia.

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 32


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Gráfico 1. Frecuencia de hallazgos por área Gráfico 2. Análisis, defectos del área de litografía.

2HC Diagrama de Pareto.


Tras los analisi gráficos previos y continuando con el orden cronológico de los pasos establecidos,En el gráfico
anterior Gráfico 3 podemos concluir que si resolvemos los defectos de variación de tonalidad podremos disminuir
un 90% las posibilidades de una devolución.

Gráfico 3. %acumulado defectos litográficos Gráfico 4. Muestra de jul.2020 a feb.2021

En el gráfico anterior Gráfico 4. podemos observar como si se aumenta el intervalo de tiempo el defecto con más
frecuencia es la variación de tono con el 81.3 % de procentaje aumulado.

4HC Diagrama de Flujo.


Una vez que definimos el área que tiene mayor frecuencia de problemas de calidad y devoluciones y se ha
determinado el defecto con mayor ocurrencia se analiza el proceso con el siguiente diagrama de flujo y se
establece dónde es que se deberían implementar las acciones de contención así como las acciones correctivas.

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 33


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Imagen 1. Diagrama de flujo del proceso

D3. Implementación de Acciones de Contención.


Se propone una solución provisional, que evitará que el problema crezca afectando más el proceso. De las
acciones de contención ideadas mediante una lluvia de ideas se desarrollan de la siguiente manera . [5]

# Actividad Responsable

1 No permitir el ingreso al almacén de producto terminado pallets ● C. Almacén de PT


que no vengan debidamente rotulados como material liberado ● A. Calidad LE
por calidad, el producto terminado debe liberarse con los libros
de color autorizados por el cliente.

2 Toda plantilla fuera de especificación detectada antes de ser ● A. Calidad LE


ensamblada deberá regresar a litografía para su selección. ● C. Litografía

3 En caso de que más del 25% de un tiraje resulte afectado por ● A. Calidad LE
defectos litográficos en específico de variación de ● C. Litografía
tonalidades.
Tabla 5. Acciones de contención.

3HC Diagrama causa-efecto y D4. Análisis de la Causa Raíz.

En este punto de la aplicación de ambas metodologías de calidad se desglosó la problemática para


encontrar las posibles causas raíz recordemos que en el Gráfico 2. comprobamos que el defecto que origina el
90% de reclamaciones de los clientes es la variación de tono, problema del cual se desprende el siguiente
análisis de causa raíz ( diagrama de ishikawa). [6]

Gráfico 5. Diagrama de causa raíz, para análisis del


problema de variación de tono en litografía.

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 34


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

D5. Determinación de Acciones Correctivas y D6 Implementación Acción Correctiva.

Se adjunta el resumen del plan de acciones correctivas en la Tabla 6. que surgió del diagrama de causa-
raíz.

Origen Causa Actividad Responsable

No hay un patrón de referencia de 1 Firmar la hoja de liberación por 1 A. Calidad Litografía


cada liberación de tiraje. Calidad y Producción. 2 C. Litografía
2 Muestrear cada minuto el tiraje y
Método comparar contra patron.

No se cuenta con especificaciones de 1 Elaborar el formato 1 Diseño técnico


litografía 2 Realizar el llenado por diseño 2 A. Calidad Litografía

Elaborar plan de calidad 1 Establecer parámetros 1 Jefe de calidad


2 Documentar el plan 2 C. ISO

Falta capacitación de teoría del color 1 Programar capacitación 1 Gerencia de Calidad


Mano
de
Obra No hay registro de control por parte de 1 Diseñar formato de liberación por 1 C. Litografía
producción-litografía atributos y darle continuidad. Gerencia ISO

Los pantones especiales se preparan 1 Desarrollar formulaciones especiales 1 Gerencia de Calidad


en el almacén de tintas con el proveedor de tintas
Materiales
Para plastas se deben desarrollar 1 Desarrollar con proveedores barnices 1 Gerencia de Calidad
coatings , coatings entonados.

Desarrollar mantillas de mayor calidad 1 Solicitar y evaluar mantillas azules. 1 Jefe de Calidad

Se requieren lámparas de luz de dia 1 requisitar e instalar lámparas de dia 1 G. de mantenimiento


en la mesa de inspección en mesa de inspección.
Maquinaria
Se requiere un espectrodensitómetro 1 Solicitar espectrodensitómetro para 1 Jefe de Calidad
extra evaluación.

En diseños con pantones especiales 1 Los diseños especiales se deben 1 A. Calidad Litografía
Medio de clientes sumamente estrictos se correr especialmente después de las C. Litografía
ambiente debe considerar la temperatura 11:00 am y antes de las 16:00.
ambiente.

Calibración del X-RAY 1 Requisitar calibración programada del 1 Jefe de Calidad


equipo.
Medición
Correcta interpretación de L* a* b* DE 1 Programar capacitación de teria de 1 Gerencia de Calidad
color.

AQL de aceptación y rechazo 1 Establecer el Aql de aceptación y 1 Jefe de Calidad


rechazo en el plan de calidad. Gerencia de Calidad

Tabla 6. Plan de acciones correctivas.

5HC Hoja de verificación


Conocidas como de comprobación o de chequeó, son un auxiliar en la recopilación y análisis de la información,
este tipo de registros son llenados a pie de operación por el auditor de calidad quien valida la correcta
aplicación de los procedimientos y acciones correctivas.

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 35


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Imagen 2. Tarjeta de diseño Autorizada Imagen 3. Ejemplo de hojas de verificación

6HC Gráficos de control

De los datos obtenidos en cada muestra de liberacion del proceso de litografía, se obtiene la siguiente gráfica
que nos permite observar el comportamiento de cada tiraje respecto al máximo y mínimo descrito por la
norma ISO 12647 que establece que la calidad de una
impresión es valorada por el total de deltas.

ΔE

+/- 5 ΔE la desviación máxima permisible. [7]

Gráfico 6.. Control de proceso ΔE

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 36


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

7HC Diagrama de dispersión


Definidas las posibles acciones correctivas, es el momento de implementarlas y llevar un control para
verificar que la solución planteada ha sido la correcta, en el Gráfico 7. podemos observar como mientras
más pasa el tiempo los deltas están incrementando se requiere
ajustar el proceso al valor estándar donde +/- 3 ΔE

Gráfico 7. Control de proceso ΔE

D7 Prevención de Reincidencia del Problema


Al hacer una mejora y/o solución de un problema, se pueden presentar fallos similares, por lo tanto se debe
monitorear el proceso y las problemáticas que arrojó el estudio de la causa raíz, ya que, se sabe los
puntos donde se producen las fallas más recurrentes, por lo que aparte de seguir monitoreando el proceso
se documenta todo en el sistema de gestión de calidad y se asienta la responsabilidad al perfil de puesto
correspondiente. Actualmente el sistema que se tiene en la empresa (suite g.drive) permite compartir un
documento con 100 lectores en tiempo real por lo que todos los registros que se realicen dia a dia pueden
ser monitoreados por todo el equipo de implementación.

D8 Reconocimiento del Trabajo en Equipo.


En el último paso de las 8D´s cada gerencia se encargó del reconocimiento a su personal participante con
un diploma firmado por el director general de la empresa y un dia de descanso con goce de sueldo, así
como un memorándum interno del logro a las demás áreas para dar a conocer el logro.

Trabajo a futuro
Se recomienda seguir monitoreando los KPI´s de SAP apartado de llamadas de calidad para obtener una
muestra con un alto índice de representatividad del comportamiento de las reclamaciones para ajustar de
nueva cuenta los objetivos de la metodología y generando un ciclo de mejora continua. Es importante tomar
en cuenta la bases de datos de reportes de incidencia del auditor de calidad y realizar un análisis comparativo
para verificar que los problemas que no llegan al cliente se queden filtrados en líneas de ensamble impactando
en la eficiencia de un cliente interno del proceso.

Conclusiones
Con la implementación de las dos metodologías organizadas cíclicamente acorde a su uso específico dentro
del diagnóstico y solución del problema de variación de tonalidades, fue posible definir el porcentaje de
participación en devoluciones de clientes externos de originado en cada área de producción así como
concluir que el problema específico que origina el 90% de las devoluciones, es la variación de tonalidades,
problema analizado durante el desarrollo de la investigación y contenido mediante el seguimiento de las
acciones correctivas. El porcentaje disminuido de devoluciones fue del 90% corroborado en el análisis de la
muestra comparativa extraída de de la misma base de datos SAP de cuatro meses posteriores a la
implementación.

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 37


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Referencias

. .
. .
. .

. . . .

. . .
. . . . . .
.
.

. . .
. . . .
. .
n enier a nd s ria a idad evas enden ias, . . .
. . .
. . .
. .

. . . .
. .

. . .

Rambaud, L., (2006). 8D Structured Problem Solving: A Guide to Creating High Quality 8D Reports.
Phred Solutions, Breckenridge, CO, USA.

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 38


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Medición algorítmica de Indicadores de Economía


Circular en función del Desarrollo Sostenible
G. C. Rendón Sustaita1*, P. Rivera Acosta2, R. E. Martínez Torres3, J. M. Huerta González2, J. M.
Rodríguez Loredo,
1Departamento de Sistemas y Computación, TNM/Instituto Tecnológico de San Luis Potosí, Av.

Tecnológico s/n, U.P.A., C.P. 78437, San Luis Potosí, S.L.P., México
2Departamento de Ciencias Económico Administrativas, TNM/Instituto Tecnológico de San Luis

Potosí, 78437, San Luis Potosí, S.L.P., México


3Departamento de Ingeniería Eléctrica, Mecatrónica y Electrónica, TNM/Instituto Tecnológico de

San Luis Potosí, 78437, San Luis Potosí, S.L.P., México


*gloria.rs@slp.tecnm.mx

Área de participación: Ingeniería Administrativa

Resumen
Con base en plataformas programables de acceso libre, se presenta una investigación aplicada con
el objetivo de diseñar un algoritmo réplica, que al emplearlo en una aplicación, realiza diagnósticos
que permiten medir indicadores de eficiencia fundamentados en esfuerzos globales que contribuyen
a favor del cuidado ambiental y recursos naturales por medio de teorías sustentables y economía
circular. Esta innovación tecnológica, es una herramienta de fácil acceso y uso, que brinda evidencia
del desempeño del Objetivo de Desarrollo Sostenible(ODS): Producción y Consumo Responsable,
generando como resultado la obtención de datos que proporciona información en términos de
productividad, habiendo ingresado en la App, información cualitativa proveniente de actividades
cotidianas y programadas de la organización. El alcance de esta Innovación radica en la posibilidad
de extenderla a diversas áreas productivas, sectores industriales y, abarcar otros ODS´s.

Palabras clave: Interfaz, Programación, Objetivos de Desarrollo Sostenible, Economía Circular.

Abstract
Based on programmable platforms of open access, an applied research is presented with the aim of
designing a replica algorithm, that when used in an application, makes diagnoses that allow to
measure efficiency indicators based on global efforts that contribute to environmental care and natural
resources through sustainable theories and circular economy. This technological innovation is a tool
of easy access and use, , which provides evidence of performance with the Sustainable Development
Goal(SDG): Production and Responsible Consumption, generating as a result the obtaining of data
that provides information in terms of productivity, having entered in the App, qualitative information
from daily and scheduled activities of the organization. The scope of this Innovation lies in the
possibility of extending it to various productive areas, industrial sectors and covering other SDGs.

Key words: Interface, Programming, Sustainable Development Goals, Circular Economy.

Introducción
Las intenciones que la ONU y otras organizaciones mundiales han realizado a través de un arduo
trabajo entre líderes de los países miembros, propone y sugiere líneas de acción para realizarla como
segmento de la Agenda 2030[1]; incluye el esfuerzo de la adopción de estrategias que permitan
llevar la economía tradicional a una Economía Circular.

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 39


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

La Economía Circular, revierte la paradigma de la procedencia, innovación, aplicación y residuos de


los recursos naturales de la economía lineal o tradicional, pues el agotamiento de estos, no permitiría
que la Sustentabilidad sea parte de las políticas de los países ya que en su ejecución, el Desarrollo
Sostenible busca la garantía de estos para futuras generaciones y el equilibrio de dimensiones de
desarrollo social, ambiental y económico, tema que aún está pendiente de lograr [2].

En este sentido, el equilibrio de estas dimensiones radica en su ejecución individual:


La dimensión social se ha traducido en programas de Responsabilidad Social, los cuales
pueden ser o no efectivos; proporcionan herramientas para vivir dignamente por medio de algún
oficio, innovación o infraestructura realizada. El establecimiento de condiciones de esta
dimensión, promueven la inclusión y la sostenibilidad, en donde la prosperidad es compartida y
el trabajo se dignifica [2].
La dimensión ambiental se convierte en protección de recursos para garantizar su existencia en
los próximos años, lo que permea como un compromiso de consumo responsable, así como el
establecer planes de rehabilitación, que son actividades para que se adquiera un aspecto
ecológicamente estable y se adapte el paisaje; estas actividades, comprenden a su vez:
restauración -actividades para devolver terrenos alterados a su estado original-, reformación -
actividades que lograron acercarse a la composición original- y, remediación -hace referencia a
la retirada, reducción o neutralización de sustancias, residuos, materiales, con el objetivo de
evitar efectos adversos sobre el medio ambiente- [3].
La dimensión económica, siempre se ha destacado por ser eje en las teorías universales de
ingeniería y administración, puesto que es la que en primera instancia capitaliza y equilibra la
postura financiera, que le permite estar vigente [2].

La concordancia entre los Objetivos del Desarrollo Sostenible con la Economía Circular, pueden ser
clave en la búsqueda integral de las empresas y organismos del equilibrio dimensional. Según
Fernández [4], esta relación fomenta una nueva manera de percibir a la economía, entenderla como
un sistema de reposición del valor natural a través de actividades para reducir, reutilizar, recuperar,
reciclar, de manera que se prolongue la vida útil de recursos (materiales, energía) en el sistema,
logrando con ello reducir impactos en la vida útil de los productos y servicios.

Para lograr que las empresas integren conceptos de Sustentabilidad, Desarrollo Sustentable,
Economía Circular en los planes estratégicos de su Gestión, alineándose así a los requerimientos
internacionales, se propone qué mediante una aplicación, se realice un diagnóstico y se mida la
eficiencia de un Objetivo de Desarrollo Sustentable en particular: producción y consumo
responsable.

La revisión teórica, realizada con cuestionamientos específicos respecto a la ejecución de la


Economía Circular en relación a la Producción y Consumo Responsable, genera como base, la
medición a través de un indicador de eficiencia entre el recurso extraído y el re-uso, re-utilización, o
cualquier otra forma de evitar o retardar su desecho.

La aplicabilidad que en estos momentos presentan los avances tecnológicos, vía web o móvil, es
parte también de un nuevo paradigma, en el cual el tiempo y la efectividad de evidencias, revela
innovación y credibilidad.

Metodología
Obedeciendo el curso de la investigación científica, el método utilizado para proponer las entradas
para el desarrollo del algoritmo para esta investigación aplicada, es la Revisión y análisis (Fundación
MacArthur [5] de los indicadores de Economía Circular en función de la Producción y Consumo
Responsable.

Por su parte, el desarrollo del algoritmo, motivo central de esta investigación, se presenta en los
siguientes apartados, generando un trabajo tecnológico aplicado con base en plataformas
programables.

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 40


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Diseño del algoritmo


Para este proyecto se estableció, desarrollar una aplicación móvil hibrida, considerando enfoque
híbrido que combina el desarrollo nativo con tecnología Web. Este enfoque, permite en gran parte
que las aplicaciones con tecnologías Web puedan trabajar para múltiples plataformas y mantienen
el acceso directo a APIs nativas cuando es necesario.

La aplicación METPROD, tiene una arquitectura de software denominada Modelo Vista Controlador
(MVC), la cual es presentada en la Figura 1.

Figura 1. Diagrama del diseño de METPROD usando el patrón arquitectónico MVC.

De acuerdo con Sommerville [6] el patrón de arquitectónico MVC tiene tres componentes lógicos, los
cuales interrelacionan entre sí. Se tiene el componente Modelo, el cual trabaja con los datos y
operaciones de los mismos dentro del sistema, el componente Vista permite la manera de cómo se
presentan al usuario los datos y, el componente Controlador establece la manipulación por parte del
usuario. Por ejemplo: oprimir algunas teclas en específico, utilizar el ratón, lo cual tendrá que pasar
a Vista y Modelo.

Herramientas a utilizar
Para la realización de METPROD, se apoyó en la tecnología de Progressive Web Apps (PWA) o
aplicación web progresiva, que permite trabajar en la web tradicional, pero tiene ciertas
características que la hacen funcionar como una aplicación nativa para teléfonos móviles y tabletas.
Los procesos son independientes y su adaptación de la web al formato app es gradual, lo que permite
que al momento de visitar un site con una PWA sea muy parecida a una app o quizá sea una web
con avances muy particulares.

Con respecto a la herramienta a utilizar, se mencionan sus ventajas a continuación:


Trabajar con PWA, no requiere entrar por medio de Google Play o Apple Store para bajar
aplicaciones, se necesita conexión a internet y un navegador como Chrome, Safari o Firefox.
Es fácil de instalar en cualquier dispositivo la aplicación con la que desee trabajar. Esto permite
evitar tener al borde de la capacidad los dispositivos móviles.
Trabajar con PWA, permite que siempre haya espacio en los dispositivos móviles como los
teléfonos, debido tienen acceso directo al ambiente web y permite la recuperación cuando esta
sin conexión o lo actualiza cuando el usuario tiene conexión a la red.
PWA permite al usuario manipular la aplicación web, aun estando sin conexión. Lo cual es muy
atractivo y que ha permitido una gran aceptación entre los usuarios.

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 41


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Desarrollo
Ribas [7], determina el proceso de ejecución de una PWA la parte más importante, porque permite
que el manifiesto de la aplicación sea en formato JSON. El manifiesto da la visualización actualizada
de la aplicación en lugares en donde generalmente los usuarios tienen las aplicaciones nativas.

El manifiesto establece los siguientes datos de la aplicación:


Name: Nombre de la aplicación identificada en el menú del usuario.
Description: Describe el objetivo de la aplicación.
Icons: Permite la creación de diferentes íconos, a partir de variadas resoluciones con el fin de
que se permita ver la aplicación en todos los dispositivos.
Start url: Dirección para abrir la aplicación.
Display: Tipos de configuraciones (standalone, fullscreen, minimal ui, entre otros).
Orientation: Visualiza la aplicación web en modo retrato o en modo paisaje.
Theme_color: Establece el color de la barra superior de la aplicación.
Background_color: Establece el color de la pantalla antes de la carga completa de la
aplicación.

Un elemento también base, es el Service Workers, basado en scripts los cuales permiten trabajar en
canales offline, por medio de bajar los elementos base para el funcionamiento de la aplicación, así
como presentar las notificaciones push. También el Service Workers optimiza la retención de los
usuarios. En estos momentos solo las aplicaciones nativas lo manejan, pero se ha permitido en una
función que permite la mejora a las aplicaciones móviles hacia el beneficio de los usuarios.
Estableciendo que a partir de la gran cantidad de notificaciones de las app, esta característica está
siendo más oculta cada vez.

Por su parte, Ionic es un framework propiedad de la empresa Drifty. La característica principal de


Ionic es crear aplicaciones híbridas, las cuales son aplicaciones webs que permiten utilizar la
potencia y el hardware del teléfono. Ionic también aporta a HTML un conjunto de controles para la
interfaz gráfica que no están incluidas, pero sí son comunes en las aplicaciones móviles. Estos están
construidos con una combinación de CSS, HTML y JavaScript, y se comportan como los controles
nativos que usados comúnmente. Ionic es un entorno de trabajo, totalmente SDK el cual está en
código abierto para desarrollar aplicaciones móviles híbridas, establecido por Max Lynch, Ben Sperry
y Adam Bradley de Drifty Co. en 2013. Se lanzó en 2013 y está construido sobre Angular JS y Apache
Cordova. Actualmente es identificado como Ionic 3 o Ionic, sigue siendo basado en Angular. Ionic
permite herramientas y servicios para el desarrollo de aplicaciones móviles híbridas a partir de utilizar
tecnologías web como CSS, HTML5 y Sass.

A partir de 2013 cuando salio Ionic, han existido varios cambios en el mundo hibrido:
La aparición de WPA, las cuales son aplicaciones web que se instalan directamente en el
dispositivo sin la necesidad de adquisición en tiendas, permite que el wrapeo no sea la única
forma de publicación de apps web.
Crecimiento de los estándares web, algunas funciones que antes solo eran disponibles en
aplicaciones híbridas, como notificaciones Push, uso de la cámara o geolocalización, están
ahora en el estándar web, lo cual permite que cualquier web, sin necesidad de ser instalada
como app, pueda ser utilizada.

Los servicios Web que por su complejidad son determinados en el momento de definir todo lo que
son e implican, permiten considerarlos como un conjunto de aplicaciones o de tecnologías con
capacidad para interoperar en la Web [8]. Los servicios web intercambian datos entre sí, para ofrecer
los servicios. La mayoría de los proveedores ofrecen servicios remotos y los usuarios accesan a
estos servicios a través de llamarlos por medio de la Web.

En particular, los servicios web Rest, son modelos basados en un diseño basado en restricciones
arquitectónicas aplicadas a los componentes, conectores y datos, de un sistema hipermedia
distribuido. Rest ignora los detalles de la aplicación de los componentes y la sintaxis de protocolo

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 42


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

con el fin de centrarse en las funciones de los mismos, las restricciones sobre su interacción con
otros componentes y, la interpretación de los datos.

LoopBack es un ambiente de trabajo de Node.js extensible y de código abierto basado en Express


el cual crear rápidamente API´s y microservicios compuestos desde el backend, los cuales pueden
ser sistemas como bases de datos y servicios SOAP o REST [9]. El siguiente diagrama (Figura 2),
muestra cómo LoopBack sirve como un puente de composición, entre peticiones entrantes e
integraciones salientes. También muestra los diferentes usuarios que están interesados en varias
capacidades proporcionadas por LoopBack.

Figura 2. Diagrama de LoopBack.

Modelado
Se consideró el modelo de requisitos, que delimita el sistema y captura la funcionalidad que ofrece
para el usuario [10]. El modelo de requisitos de la metodología Objectory, se basa en el modelo de
casos de uso. Solo se utilizará el modelo de requerimientos para la parte del apoyo para la ingeniería
de requisitos. Para obtener un prototipo funcional a nivel alpha.

Para la actividad de modelado se utilizaron las herramientas que apoyan a la ingeniería de


requerimientos, las cuales son:
Entrevista: Se entrevistó a los gerentes de planta de tres empresas.
Diagramas de Datos: El diagrama permitió visualizar como trabaja la aplicación, el resultado final
y su puesta en práctica.
Diccionario de datos: Utilizado para evitar malas interpretaciones o ambigüedades de lo que
representa cada entidad y atributo de la base de datos.

Resultados
Para diseñar y crear METPROD, se planteó el uso de una aplicación móvil hibrida, usando el patrón
arquitectónico del Modelo Vista Controlador. El cual separa la vista y manipulación de los datos a
partir de la ingeniería de software [11]. La aplicación se basó en tres componentes lógicos
relacionados entre ellos. El componente Modelo trabajará con los datos y sus operaciones, el
componente Vista manejara la presentación de los datos ante el usuario y el componente Controlador
establece la interacción del usuario. Como principio de diseño se utilizó UX-UI y la aplicación estará
en dos lenguajes disponibles, inglés y español.

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 43


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

El resultado de la aplicación METPROD es la siguiente:

Figura 3. Pantalla de entrada a sesión. Figura 4. Pantalla General de Métricas de


Producción (METPROD).

Figura 5. Proyectos desarrollados. Figura 6. Proyectos desarrollados.

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 44


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Figura 7. Gráficas de métricas de producción

Trabajo a Futuro
Considerándose una aplicación del tipo sustentable, se requiere su implementación dentro de la
planeación estratégica en empresas y organizaciones. Se han establecido canales de comunicación
con algunas micro y pequeñas empresas esperando su aceptación en municipios aledaños de San
Luis Potosí, como prueba piloto. Así mismo, se considera extender su uso en la zona urbana, en
empresas que por conveniencia [12], con base en criterios de disponibilidad y que las investigadoras
consideren como “urgentes” es decir, contaminantes debido a sus procesos productivos.

En cuanto a la App propiamente, se considera pueda complementarse sistemáticamente, a más


Objetivos de Desarrollo Sostenible, para considerarse una herramienta que contribuya no solo con
el cuidado de recursos, sino también con la de la Agenda 2030.

Conclusiones
Diseñar un algoritmo para obtener una aplicación, la cual muestre mediciones y valoraciones de
efectividad de la inclusión en los planes estratégicos de la Gestión de cada empresa y organización
en función del cumplimiento de acciones que integren las tres dimensiones (social, ambiental y
económica), representa una innovación tecnológica pertinente. Se presenta METPROD, aplicación
móvil híbrida, diseñada en base al patrón arquitectónico Modelo-Vista-Controlador. METPROD
permite en su interfaz, la medición de indicadores con base en información de Economía Circular en
función del cumplimiento del ODS Producción y Consumo Responsable, resultando datos referentes
a medidas de productividad, esenciales en la operatividad de las empresas. Su uso permitirá generar
evidencias empresariales respecto a sus contribuciones en el logro de acciones encaminadas al
cumplimento de la Agenda 2030.

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 45


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Referencias
[1] ONU, 2015. Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Suiza: Organización de las Naciones
Unidas.
[2] Viota, N., (2017). El derecho humano al medio ambiente en la Agenda 2030. España:
UNESCO.
[3] Arranz, J., (2015). Rehabilitación o remediación de espacios degradados por minería a cielo
abierto. Investigación, Desarrollo e Innovación en España. España: Instituto Geológico y
Minero de España.
[4] Fernández, Carmen. (18 de Abril de 2018). Economía circular y gestión de residuos. León,
España
[5] Fundación MacArthur. (Mayo de 2015). CIRCULARITY INDICATORS. An spproach to
Measuring Circularity. Methodology. León, España
[6] Sommerville, I., "Ingeniería de Software (Novena ed.)," Pearson Educación, México, 2011.
[7] Ribas, Ester (2018). “¿Qué son las Progressive Web Apps? ¿por qué son tan importantes”.
Disponible: Ahttps://www.iebschool.com/blog/progressive-web-apps-analitica-usabilidad/
[8] W3C. (s.f.). Servicios Web. Disponible:
http://www.w3c.es/Divulgacion/GuiasBreves/ServiciosWeb.
[9] LoopBach 4. Disponible: https://loopback.io/doc/es/lb4/
[10] Weitzenfeld, A., "Ingeniería de Software Orientada a Objetos con UML, Java e
Internet,"International Thomson Editores, México, 2005.
[11] Hernández, R., (2014). Metodología de la Investigación, 6ta edición. México: McGrawHill.

Trabajos citados
Fernández, Carmen (18 de abril de 2018). Economía circular y gestión de residuos. León, España.

Fundación MacArthur. (Mayo de 2015). CIRCULARITY INDICATORS. An spproach to Measuring


Circularity. Methodology. León, España.

Hernández, R., (2014). Metodología de la Investigación, 6ta edición. México: McGrawHill.

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 46


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Sistema de gestión de calidad como recurso para


implementar estrategias de crecimiento empresarial en
microempresa.
X. Nuñez Torres*, S.I. Castillo García, C. A. Alcalá Salinas,
División de Estudios de Posgrados, Tecnológico Nacional de México Campus Matamoros, Carr.
Lauro Villar K.M. 6.5, C.P. 89490, H. Matamoros Tamaulipas, México
*xitlaly.nt2018@gmail.com

Área de participación: Ingeniería Administrativa

Resumen
Se diseñó un sistema de gestión de calidad (SGC) basado en la norma internacional ISO:9001 2015
para microempresa de giro gastronómico en la ciudad de Matamoros Tamaulipas. Se realizó un
análisis del microentorno y macroentorno económico que la constituye (PESTEL Y FODA); el análisis
facilito el diseño del SGC y las estrategias de crecimiento empresarial. Se midió el nivel
implementación del SGC a partir de los indicadores de calidad de la microempresa y una encuesta
al cliente con base en el modelo SERVQUAL que mide 5 dimensiones, los resultados de las
estrategias de crecimiento empresarial se evaluaron por el índice de volumen de ventas. Se concluye
que los elementos del SGC con base en la ISO:9001 2015 facilitan las estrategias de gestión
empresarial por ende la estructura de un SGC puede ayudar a las microempresas a aumentar su
esperanza de vida y productividad.

Palabras clave: Calidad, Microempresa, Estrategia, Crecimiento.

Abstract
A quality management system (QMS) based on the international standard ISO: 9001 2015 was
designed for a gastronomic micro-enterprise in Matamoros Tamaulipas. An analysis of the economic
microenvironment and economic macroenvironment that constitutes it (PESTEL AND SWOT) was
carried out; the analysis facilitated the design of the QMS and business growth strategies. The level
of implementation of the QMS was measured from the quality indicators established by the
microenterprise and a customer survey based on the SERVQUAL model, the results of the business
growth strategies were evaluated by the index of sales volume. It is concluded that the elements of
the QMS based on ISO: 9001 2015 facilitate business management strategies, so the structure of a
QMS can help micro-enterprises to increase their life expectancy and productivity.

Key words: Quality, Microenterprise, Strategy, Growth

Introducción
De acuerdo a INEGI (2020) del total de empresas en México el 94.9% son microempresas, lo que
representa 71% del empleo y 52% del Producto Interno Bruto (PIB), debido al volumen de las mismas
puede ejemplificarse su importancia para la economía de nuestro país. Sin embargo, la esperanza
de vida de dichas empresas es de 8 años. Una de las maneras de mejorar la operación de las
microempresas es el aseguramiento de la calidad (Saavedra, 2014), además en la página web oficial
de la Organización Internacional de Normalización (por sus siglas en ingles ISO International
Organization for Standardization) la norma internacional ISO 9001:2015 menciona que la
implementación de un sistema de gestión de calidad es una actuación estratégica para cualquier
organización, debido a que le ayuda a mejorar su desempeño de manera globalizada y sentar bases
sólidas para operar de manera sostenible (ISO, 2015), por tanto la implementación de un sistema de
gestión de calidad puede ayudar a cualquier empresa a crear estrategias o planes para cumplir sus

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 47


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

objetivos y ampliar su esperanza de vida ya que se realiza un análisis completo del entorno y la
empresa.

Se ha identificado que la microempresa familiar “Un Rinconcito de México” de la ciudad de


Matamoros Tamaulipas cuenta con 4 años de vida de los cuales ha operado 3 años en la informalidad
y que debido a los cambios apresurados por la crisis sanitaria mundial del COVID-19 la inquietud de
los propietarios se ha acentuado con el tiempo sobre la creación de estrategias de crecimiento y la
consolidación de la microempresa que da sustento a 5 personas de la localidad.

Metodología
Esta investigación se desarrolló de acuerdo al método analítico-sintético el cual estudia los hechos,
partiendo de la descomposición del objeto de estudio en cada una de sus partes para estudiarlas en
forma individual (análisis) y luego se integran dichas partes para estudiarlas de manera holística e
integral (síntesis) (Bernal,2010).

El objeto de estudio comprende dos variables: la primera variable es el “Sistema de Gestión de


Calidad” (sus indicadores son: Norma ISO 9001:2015, Cuestionario de Autoevaluación “¿Qué tan
listo esta ISO 2015?” de BSI Group, Encuesta de Satisfacción del cliente, Análisis PESTEL y FODA)
y la segunda variable es “Estrategias de Gestión empresarial” (su indicador es índice de crecimiento
de ventas).

Procedimiento y Análisis
Se analizó y determino la situación actual de la empresa en el entorno macroeconómico y
microeconómico, después se identificaron los requisitos que podrían ser aplicables a la
microempresa empresa de acuerdo a la norma internacional ISO 9001:2015 para la creación de un
Sistema de Gestión de Calidad. A partir de ello se redactaron manuales de Calidad, Formatos y
Procedimientos para el diseño y la implementación del SGC en la microempresa. Se evaluó su
funcionamiento inmediato a partir de los indicadores que miden los objetivos de calidad propuestos
por la microempresa (cuestionario de autoevaluación y encuesta de satisfacción del cliente) y por
último se generaron Estrategias de crecimiento empresarial a corto plazo facilitadas por la creación
del Sistema de Gestión de Calidad propuesto y se evaluó el impacto inmediato en su implementación
con ayuda de la información disponible por la microempresa y la información generada durante la
investigación para integrar los resultados en un análisis holístico.

Muestra de población.
Microempresa familiar del giro gastronómico (“Un Rinconcito de México”) de venta de comida rápida
mexicana (tacos, tortas, tostadas y otros) con un total de 5 colaboradores con 4 días de operación a
la semana (jueves a domingo) en un solo turno de 3 pm a 12 pm, no cuenta con registros contables,
ni sistemas de gestión de ningún tipo, la entidad económica es Matamoros Tamaulipas,

Selección de Instrumentos
Lista de verificación: De acuerdo a la Norma Internacional ISO 9001:2015 y el Cuestionario de
Autoevaluación “¿Qué tan listo esta ISO 2015?” de BSI Group.
Análisis PESTEL: Para determinar el macro entorno de la empresa
Análisis FODA: Para determinar el micro entorno de la organización.
Encuesta: De satisfacción al cliente con base en las dimensiones sugeridas por el método
SERVQUAL

Resultados y discusión

Macroentorno y microentorno económico de la microempresa.

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 48


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

El punto de partida para realizar un Sistema de Gestión de Calidad como lo sugiera la ISO: 9001:2015
es un análisis del entorno y las capacidades de la empresa con la visión de abordar riesgos y
oportunidades a partir de los procesos y su mejora con un estricto enfoque en el cliente. Para realizar
el análisis del macroentorno se utilizó el análisis PESTEL (que analiza factores Políticos,
Económicos, Sociales, Tecnológicos, Ecológicos y Legales) de los cuales se destacan aspectos
Tecnológicos (Tabla 1) y Sociales (Tabla 2) coincidiendo son Saveedra (2014), que afirma que la
competitividad baja de la microempresa radica en el escaso uso de recursos tecnológicos, por ello
son los aspectos más importantes de abordar de manera preventiva en la implementación del SGC.

Tabla 1. Factores Tecnológicos Análisis PESTEL de la Microempresa “Un Rinconcito de México”. Fuente:
Elaboración propia.

Preguntas Factor Aspectos a considerar Detalle


¿Qué factores dentro de la Herramientas de trabajo Estado de la Método convencional de
empresa pueden afectar tecnología con la que preparación de alimentos y de
nuestro desempeño? se cuenta atención al cliente
Plataformas de pedidos Dispositivos No tiene página web
¿Qué factores fuera de la online, pago en línea de inteligentes Comanda con notas y pluma
empresa pueden afectar productos Mercadotecnia
nuestro desempeño? Puntos de venta novedosa Poca tecnología

Tabla 2. Factores Sociales del Análisis PESTEL de la Microempresa “Un Rinconcito de México” Fuente: Elaboración propia.

Preguntas Factor Aspectos a Detalle


considerar
¿Qué factores dentro de Opinión de los Comentarios Comentarios sobre entres de productos y
la empresa pueden clientes recibidos comida
afectar nuestro
desempeño? Posicionamiento Posicionamiento No existe un reconocimiento por parte de los
¿Qué factores fuera de la de la marca cliente con el nombre de la marca
empresa pueden afectar Cliente Potencial Aislamiento Debido a la contingencia nuestros clientes se
nuestro desempeño? Social han acercado e incrementado el uso de
tecnología en sus hábitos de compra

¿Cómo afecta el Cambios en las Uso de Aumento en las compras con relación al
comportamiento de la tendencias de Tecnología en las reconocimiento de la marca
gente? compras y modas actividades Aumento de pagos con tarjeta y compras en
compra línea
Mayor enfoque en el ahorro debido a las crisis

Para el análisis interno se realizó el siguiente análisis FODA (Tabla 3)

Tabla 3. FODA de la empresa “Un Rinconcito de México”. Fuente: Elaboración propia.

FORTALEZAZ DEBILIDADES
• Valores • La estructura del organigrama no está
• Flexibilidad muy clara
• Libertad de decisión • Miedo a Asumir Riesgos
• Receta única • Falta de Conocimientos
OPORTUNIDADES AMENAZAS
• Apoyos estatales a emprendedores • No existen registros contables
• Aumento de Ingresos en 2020 • Disposiciones por crisis sanitaria
• Alta confianza del Consumidor es • El crecimiento de negocios similares
• Aumento del Salario Mínimo • Precios de Insumos Fluctuante
• Aumento en el uso de la tecnología
y compras en línea

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 49


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Tanto las debilidades y amenazas sugieren la atención en recursos tecnológicos, mejor estructura
administrativa y aumento de la calidad, sin embargo, las fortalezas de la microempresa pueden
facilitar la implementación del SGC para erradicar las problemáticas que presenta la microempresa.

Diseño e implementación del SGC

A partir de una lista de verificación donde se describe el nombre de los numerales del 4 al 10 de la
ISO 9001:2015 para el diseño del SGC, se determinó si los apartados aplicaban a la microempresa
tomando como referencia si ponerlos en práctica o no, afectaban en el desempeño de la calidad de
los procesos de la microempresa (se tomó en cuenta el análisis del macroentorno y microentorno
económico). Para comenzar el diseño se determinó el mapa de procesos, misión, visión, política de
calidad, objetivos de la calidad y organigrama, posteriormente se redactaron el manual de calidad,
formatos y procedimientos.

La implementación del SGC de la microempresa “Un Rinconcito de México” se realizó en los


siguientes tiempos y fases:

Inicio (diciembre 2020): se introdujo (capacitación) a propietarios y colaboradores sobre los


elementos fundamentales del SGC. Se les explico de manera individual que formatos estaban a su
cargo para apoyarse en el cumplimiento del Sistema de Gestión de Calidad.
Desarrollo (enero-junio 2021): Durante este periodo los colaboradores se responsabilizaron de
acuerdo a los estándares del SGC de la microempresa. De igual forma la dirección determinó
necesidades de capacitación, la revisión de los objetivos de calidad y las futuras auditorías internas
que podrían implementar. Como resultado del análisis y conocimiento de la empresa, así como de
los elementos desarrollados para el SGC de la microempresa, durante esta fase se implementaron
las estrategias de gestión empresarial que se describen en el apartado “Elección de estrategias de
Gestión Empresarial e índice de volumen de ventas”
Cierre (junio-primera semana de julio 2021): se midió el nivel de implementación del SGC hasta
dicho momento, para ello se utilizaron los objetivos de calidad con los indicadores que miden su
nivel de logro (cuestionario de autoevaluación y encuesta de satisfacción del cliente).

Se recalca que la microempresa no busca cumplir cabalmente con la norma sino que la usa de guía
para asegurar la calidad y de acuerdo al cuestionario de Autoevaluacion nombrado “Que tan listo
esta para la ISO:9001:2015” de BSI Group (disponible en
https://www.bsigroup.com/globalassets/localfiles/es-es/Documentos%20tecnicos/iso-9001-
cuestionario-de-autoevaluacion.pdf), la microempresa está preparada en un 92 % para la
implementación de un Sistema de Gestión de Calidad basado en la norma ISO 9001:2015, lo que
indica que cuenta con un aseguramiento de calidad aceptable de acuerdo a los estándares que la
misma microempresa se ha propuesto.

Encuesta de Satisfacción al cliente

Se utilizó una encuesta de Satisfacción del Cliente con 20 preguntas que se enfocaran en las 5
dimensiones del método SERVQUAL de Zeithaml, Parasuraman y Berry, (1985) las cuales son
Confianza/empatía, Fiabilidad, Responsabilidad, Capacidad de respuesta y Tangibilidad que tiene
que ver con el aspecto físico de las instalaciones, equipo y empleados. Se utilizó la ecuación
estadística para proporciones poblacionales (Figura 1) con un margen de 5% y un nivel de confianza
del 95%, la población total es de 100, el resultado es una muestra de población 80 clientes que se
les aplicó la encuesta a través de la plataforma digital GOOGLE FORMS.

Figura 1. Ecuación estadística para proporciones poblacionales


2 (𝑝 Donde:
(𝑧 ∗ 𝑞) n= Tamaño de la muestra z=Nivel de confianza deseado
2
𝑧 (𝑝 ∗ 𝑞) p=Proporción de la poblacion con la caracteristica deseada
𝑒2 + ( ) q= Proporción de la población con la característica deseada
𝑁 e= Nivel de error dispuesto a cometer
N=Tamaño de la población

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 50


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Los tipos de preguntas que se utilizaron en la encuesta se explican y muestran los resultados.

a) Escala lineal: del 1 al 5 (Escala de Likert) para medir la percepción del cliente sobre la calidad
(tabla 4.)

Tabla 4. Resultados de preguntas en escala lineal. Fuente: Elaboración propia.


Pregunta Resultado Calificación
1. ¿La atención del personal ha sido cordial y 93.8% Excelente (5)
agradable? 2.5 % Muy bien (4)
(mide confianza/empatía, responsabilidad) 3.8 % Indiferente (3)
2. ¿El personal tiene aspecto limpio y aseado? 97.5% Excelente (5)
(mide tangibilidad) 1.3% Muy bien (4)
1.3 % Mal (2)
3. ¿Puedes acceder fácilmente a los precios y 87.5% Excelente (5)
descripción de los productos? (mide 8.8 % Muy bien (4)
tangibilidad) 2.5 % Indiferente (3)
1.3% Muy mal
4. ¿Se resuelve de forma eficaz cualquier 96.3% Excelente (5)
problema que pueda tener un cliente? 3.8 % Muy bien (4)
(mide capacidad de respuesta y
responsabilidad)
5. ¿Está satisfecho con el horario de apertura y 90% Excelente (5)
cierre? (mide capacidad de respuesta) 8.8 % Muy bien (4)
6. ¿Se ha presentado la comida de forma 93.8% Excelente (5)
apropiada? (mide fiabilidad) 3.8 % Muy bien (4)
1.3 % Mal (3)
1.3 % Muy Mal (1)
7. ¿Está satisfecho con la relación calidad/precio 96.3% Excelente (5)
de los productos? (mide fiabilidad) 2.5 % Muy bien (4)
1.3 % Mal (3)

b) Los resultados de la escala de 1 al 10 se utilizaron para obtener indicadores de satisfacción al


cliente (tabla 5)
Tabla 5. Resultados de Escala 1-10. Fuente: Elaboración propia.
Pregunta Resultado Calificación Indicador que mide
En general, del 1 al 10¿cómo calificas la 91.3 % 10 Indicador CSAT
experiencia en nuestra taquería? 3.8 % 9 (Indicador de
2.5 % 8 Satisfacción del cliente)
1.3 % 7 Resultado= 100%
1.3% 4
1. Del 1 al 10 ¿Que tan probable seria que 96.3% 10 Indicador NPS (NET
recomendara este local a un amigo o 3.8% 9 PROMOTER SCORE)
familiar? Resultado=100%
Si tu calificación a la pregunta anterior es 8 Respuestas
menor a 10 ¿Cuál es el motivo?

c) Texto de respuesta breve: Para sugerencias, quejas y opiniones. (Tabla 6)

Tabla 6. Resultados de respuesta breve Fuente: Elaboración propia.


Pregunta Resultado
¿Existe algún producto que te gustaría que incluyéramos en el menú? ¿Cuál es? 41 opiniones
20. Nuestros clientes son lo más importante, ayúdanos a mejorar dejándonos tu 22 respuestas
comentarios o sugerencias.

d) Opción Múltiple: pregunta concreta sobre situaciones que se presentaron durante la decisión y/o
proceso de compra (tabla 7)

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 51


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Tabla 7. Resultados de opción múltiple. Fuente: Elaboración propia.


1. La disponibilidad de salsas, utensilios, 95% SI
servilletas, etc., ¿era correcta? 7.5 % No
2. ¿Los productos fueron entregados a tiempo? 100% SI
3. ¿El punto de cocción y sabor de los productos 98.8% SI
era el conveniente? 1.2% NO
4. ¿Considera que la taquería tiene una oferta 98.8% SI
adecuada y variada de alimentos? 1.2% NO
5. ¿Identificas el establecimiento por el nombre 76.6 % SI
"Un Rinconcito de México"? 21.4 % NO
6. ¿Con qué frecuencia visita el restaurante? 41.3% 1 vez a la semana
33.8% 2 veces a la semana
8.8% 1 vez al mes
7.5 % Todos los días que abre
5% 2 veces al mes
3.7 % Menos de una vez al mes
7. ¿Cómo te enteraste de nosotros? 38.8% Lo vi al pasar
36.3 % Aquí viene algún amigo o familiar
25 % Me lo recomendaron
8. ¿Cuál es el motivo principal de tu compra en 60.7 % Sazón y sabor de la comida
este establecimiento? 23.2 % Cercanía a mi domicilio
8.9 % Atención y servicio
7.1 % Precio

En el resultado general de la encuesta se muestra que se cumplió el objetivo de la calidad de la


microempresa que menciona: “Tener un 90% de calificaciones e indicadores elegidos por la
microempresa con resultados excelentes de servicio y atención al cliente, así como calidad del
producto de acuerdo al total de encuestas de satisfacción del cliente aplicadas en el periodo
semestral”

Elección de estrategias de Gestión Empresarial e índice de volumen de ventas

Con base en el diseño del Sistema de Gestión Empresarial para la microempresa “Un Rinconcito de
México”, la investigación documental sobre estrategias de Crecimiento Empresarial y/o Estrategias
de Competitividad Económica, y el procedimiento creado PRO -03 “Gestión de Nuevos Productos y
Servicios” del SGC de la microempresa se decidió utilizar la matriz ANSOFF como apoyo a la
creación de estrategias. Se eligieron los cuadrantes que comprenden Mercados Actuales en el eje
de las “Y” y Productos Actuales y Nuevos en el eje de las “X” (figura 2).

Figura 2. Matriz ANSOFF. Fuente Ansoff (1957).

Para ello se generó un modelo de negocios CANVAS de la microempresa y se segmento el mercado


tomando en cuenta la importancia de la ubicación y los competidores.

En la estrategia de Penetración de Mercados se recurrieron a mejoras en la atención al cliente


implementando recursos tecnológicos como pago con tarjeta y punto de venta, decisión tomada a
partir de la encuesta, análisis FODA y PESTEL y análisis de la competencia. Por otra parte, en la
estrategia de desarrollo de nuevos productos/servicios, se promociono entrega de “Pedidos a
Domicilio” para ello se utilizó la opción de publicidad que ofrece la red social Facebook para negocios,
para dar conocer a las personas en la zona de 2 km a la redonda la opción de entregas de pedidos
a domicilio sin costo y a través de la red social se da la opción de conectar directamente con el

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 52


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

número de WhatsApp de la microempresa. Se invirtieron $2000 pesos para llegar de manera


constante a los clientes durante el periodo febrero-junio 2021.

La microempresa no contaba con registros contables, completos, únicamente contaba con las ventas
realizadas por día desde el año 2019 por tanto para medir el impacto inmediato de las estrategias
de crecimiento empresarial se optó por el indicador de Índice de Crecimiento Ventas (ICV), debido a
que los únicos datos que podemos comparar son las ventas de periodos anteriores en contraste con
el periodo donde se implementó el SGC y las estrategias de gestión empresarial (enero-junio 2021),
de igual forma se registró el total de ventas realizadas por el nuevo servicio de “Pedidos a Domicilio”
y la opción de pago con tarjeta que se utilizó únicamente para pagar servicios en el establecimiento.

El índice de crecimiento de ventas se determina por la siguiente formula:

𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑃𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝐴𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙 − 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑃𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝐴𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟


𝐼𝐶𝑉 = ∗ 100
𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑃𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝐴𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟

Donde:
Ventas del Periodo Actual= Enero-junio 2021 ($349,414.00 mnx)
Ventas del Periodo Anterior= Enero-junio 2020 ($283,677.00) /Julio-Diciembre 2020 ($311,466.00)

Se toma en cuenta que los precios de los productos son los mismos desde enero 2020 hasta el
periodo actual. Obtendremos dos índices de crecimiento de la comparativa de los periodos
mencionados identificados por ICV1 y ICV2.

Sustituyendo en la formula tenemos ICV1:


𝒆𝒏𝒆𝒓𝒐 𝒂 𝒋𝒖𝒏𝒊𝒐 𝟐𝟎𝟐𝟏 − 𝒆𝒏𝒆𝒓𝒐 𝒂 𝒋𝒖𝒏𝒊𝒐 𝟐𝟎𝟐𝟎 $𝟑𝟒𝟗, 𝟒𝟏𝟒 − $𝟐𝟖𝟑, 𝟔𝟕𝟕
𝑰𝑪𝑽 = ∗ 𝟏𝟎𝟎 𝑰𝑪𝑽 = ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝒆𝒏𝒆𝒓𝒐 𝒂 𝒋𝒖𝒏𝒊𝒐 𝟐𝟎𝟐𝟎 $𝟐𝟖𝟑, 𝟔𝟕𝟕

ICV1=23.17%
El ICV2 es el siguiente:

𝒆𝒏𝒆𝒓𝒐 𝒂 𝒋𝒖𝒏𝒊𝒐 𝟐𝟎𝟐𝟏 − 𝒋𝒖𝒍𝒊𝒐 𝒂 𝒅𝒊𝒄𝒊𝒆𝒎𝒃𝒓𝒆 𝟐𝟎𝟐𝟎 $𝟑𝟒𝟗, 𝟒𝟏𝟒 − $𝟑𝟏𝟏, 𝟒𝟔𝟔
𝑰𝑪𝑽 = ∗ 𝟏𝟎𝟎 𝑰𝑪𝑽 = ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝒋𝒖𝒍𝒊𝒐 𝒂 𝒅𝒊𝒄𝒊𝒆𝒎𝒃𝒓𝒆 𝟐𝟎𝟐𝟎 $𝟑𝟏𝟏, 𝟒𝟔𝟔

ICV2= 12.18%

De las ventas realizadas durante el periodo enero-junio 2021 (implementación del SGC y estrategias
de crecimiento empresarial) se registraron las ventas y el porcentaje del total correspondiente de los
pagos con tarjeta y las ventas por “Pedidos a Domicilio” fue de 5% y 13% respectivamente.

De acuerdo a la experiencia de los propietarios de la microempresa, es durante el primer semestre


del año cuando las ventas son menores, por ello el ICV1 es mayor que el ICV2 ya que el periodo de
julio-diciembre 2020 aumentaron las ventas en comparación que el periodo enero-junio 2020, se
espera que el periodo julio-diciembre 2021 también cuente con un aumento en ventas. Por tanto,
ICV1 podría significar el verdadero aumento de ICV para la microempresa.

La opinión de los clientes respecto a la calidad obtenido a partir de las encuestas demostró un
empeño eficiente por parte de la microempresa y por tanto se aseguró la calidad, además, del total
de las ventas durante el periodo de la investigación el 18% representan las estrategias de crecimiento
empresarial elegidas por medio de la metodología del SGC con base en la norma ISO:9001:2015.

Trabajo a futuro
Se confirmará la influencia de la calidad en la competitividad de la microempresa utilizando el modelo
de encuesta para medir el periodo junio-diciembre 2021 en contraste con el desarrollado durante
esta investigación complementando con indicadores como margen de ganancia, tiempo de espera

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 53


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

de producto y costos de materias primas, esto con ayuda de los registros contables y de calidad que
se comenzaron a generar por el SGC implementado. Además, la metodología utilizada se
implementará en otras microempresas para medir la efectividad de un SGC con base en la
ISO:9001:2015 como recurso para generar estrategias de gestión empresarial.

Conclusiones
Se observó que los elementos para diseñar e implementar un SGC con base en la norma
internacional ISO 9001:2015 facilitan el desarrollo de estrategias de crecimiento empresarial ya que
su enfoque en procesos y la visión de abordar anticipadamente riesgos y oportunidades ayuda a la
microempresa a mejorar su atención al cliente (Tabla 8)
Tabla 8. Elementos de SGC basado en la ISO 9001:2015 facilitan el desarrollo de estrategias de crecimiento empresarial.
Fuente: Elaboración propia.
Microentorno Macroentorno Definir Responsabilidades Identificar Procesos Estandarizar
Procedimientos
• Competidores, clientes, • Políticos, Económicos, • Organigrama, Perfil de • Mapa de Procesos, Formatos
canales de distribución, Sociales, Tecnológico, Puesto, Actividades, Actividades Clave, Procedimientos
proveedores y el público Ecológicos, Legales Reglamento Interno Modelo Canvas

El enfoque en procesos y la visión de abordar anticipadamente riesgos y oportunidades ayuda a la


microempresa a mejorar su atención al cliente y de acuerdo a Saavedra, Camarena y Sánchez
(2017) en las microempresas el aseguramiento de calidad puede mejorar significativamente la
competitividad de las mismas, además la base de la ISO:9001:2015 radica en el ciclo PHVA (planear,
hacer verificar, actuar), el cual coloca a la empresa en un circulo virtuoso para mejorar su
competitividad.

Podemos concluir que, cuando las acciones son planeadas y ejecutadas de la misma manera, el
resultado es positivo en forma directa a lo estipulado y eso es calidad, así también el manejo de un
sistema de calidad mide la satisfacción del servicio tanto de los colaboradores como de la empresa
en general, logrando que microempresas gastronómicas dentro del país puedan llevar un servicio de
calidad para mejorar sus estándares y de esta manera poder posicionarse dentro del mercado con
un mayor número de clientes, alcanzando un auge satisfactorio para la microempresa lo que puede
derivar en estrategias de crecimiento que permitan aumentar su esperanza de vida y productividad.

Referencias

[1] M. L. Saavedra García, M. E. Camarena Adame y B. Tapia Sanchez , «Calidad para la


competitividad en las micro, pequeñas y medianas empresas, de la Ciudad de México,»
Revista Venezolana de Gerencia, pp. 551-575, 2017.
[2] V. A. Zeithaml, A. Parasuraman y L. L. Berry, «Delivering Quality Service,» New York: The Free
Press, 1990.
[3] OCDE, «Medios,» 2019. [En línea]. Available:
https://www.oecd.org/centrodemexico/medios/laspymesestanimpulsandoelcrecimientodelemp
leo.htm.
[4] L. J. Marin Bolaños, B. D. Sanabria Obando y I. Sanchez Martinez, Propuesta para la
implementación del sistema de gestión de calidad en el restaurante, Bogotá: Universitaria
Agustiniana Facultad de Ingenieria Especialización en Gerencia de la Calidad , 2019.
[5] ISO, «Online Browsing Platform; ISO 9001:2015,» 2015. [En línea]. Available:
https://www.iso.org/obp/ui/#iso:std:iso:9001:ed-5:v1:es.
[6] C. A. Bernal, Ruta Para la Elaboración de la Propuesta O Anteproyecto De Investigación
Científica (Método general), Medellín Colombia: Pearson Educación, 2010.

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 54


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Análisis de factores psicosociales y efecto en


desempeño y satisfacción laboral en empleados de
manufactura
M.F. Gaspar Hernández
M.T. De la Garza Carranza
S.T. Cano Ibarra
J.P. González Farias
Departamento de ciencias económico administrativa, Instituto Tecnológico de Celaya, Antonio
García Cubas Pte #600 esq. Av. Tecnológico. Celaya, Gto. México
M2003084@itcelaya.edu.mx

Área de participación: Ingeniería Administrativa


Resumen

El objetivo del trabajo de investigación fue validar una dimensión enfocada al rendimiento,
reconocimiento, sentido de pertenencia y estabilidad en el trabajo tomada del cuestionario propuesto
por la secretaria del trabajo y previsión social (STPS), por lo que se analizaron las respuestas de 250
empleados de dos empresas de manufactura en el municipio de Irapuato, quienes respondieron el
cuestionario para obtener información de los elementos psicosociales que afectan el bienestar de
los empleados y el efecto en su desempeño y satisfacción laboral. Se analizaron las 10 preguntas
de la dimensión de interés. La validación se realizó con el software SPSS Statistics, los resultados
obtenidos muestran que las preguntas aplicadas son adecuadas y se tiene una buena correlación
entre sus variables, sin embargo, “se encontraron dimensiones diferentes a las propuestas por la
STPS”, además de que el análisis de fiabilidad aplicado con el Alfa de Cronbach nos mostró un ajuste
adecuado.

Palabras clave: factores psicosociales, satisfacción, desempeño

Abstract
The objective of the research work was to validate a dimension focused on performance, recognition,
sense of belonging and stability at work taken from the questionnaire proposed by the secretary of
labor and social security (STPS), for which the responses of 250 employees were analyzed from two
manufacturing companies in the municipality of Irapuato, who answered the questionnaire to obtain
information on the psychosocial elements that affect the well-being of workers and the effect on their
performance and job satisfaction. The 10 questions of the dimension of interest were analyzed. The
validation was carried out with the SPSS Statistics software, the results obtained show that the
questions applied are adequate and there is a good correlation between their variables, however,
“different dimensions were found to those proposed by the STPS”, in addition to the fact that the
Reliability analysis applied with Cronbach's Alpha showed us an adequate fit.

Key words: psychosocial factors, satisfaction, performance

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 55


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Introducción

Las recomendaciones de organizaciones internacionales en cuanto a la relación entre el trabajador


y la organización incluyen los aspectos físicos y sociales que están involucrados en los centros de
trabajo. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha mencionado que los aspectos
relacionados con el estrés laboral son un reto para las organizaciones de hoy en día. Sin embargo,
el gobierno de México, aunque había propuesto acciones a través de la secretaría del trabajo no
había implementado normas que fueran de uso reglamentario para prevenir este fenómeno en las
organizaciones.
Aunque existen diferentes factores psicosociales que impactan negativamente a los empleados en
sus centros de trabajo, se han agrupado en la NOM-035 propuesta por la (STPS). Según la
normatividad mexicana a partir de octubre 2018 esta norma es obligatoria, por lo que el instrumento
que propone la legislación mexicana para la evaluación de los aspectos psicosociales es un
cuestionario amplio que comprende 5 categorías y 23 dimensiones en 72 ítems. El desempeño y
satisfacción laboral son los principales aspectos que pueden alertar sí existen factores psicosociales
que estén afectando al trabajador por este motivo se debe realizar un estudio de las dimensiones del
instrumento. El principal propósito de la presente investigación es validar el factor "desempeño y
satisfacción laboral" propuesto por la norma en empleados de dos empresas de manufactura en el
Estado de Guanajuato.Existen diferentes situaciones y elementos psicosociales que afectan el
bienestar de los empleados en sus centros de trabajo, por lo que el estudio de estos factores se ha
vuelto de gran interés para las organizaciones además en México actualmente es un aspecto legal
con el cual las organizaciones deben cumplir según la normatividad mexicana a partir de octubre
2018, el instrumento que propone la legislación mexicana para la evaluación de los aspectos
psicosociales es un cuestionario de 72 ítems. El desempeño y satisfacción laboral son los principales
aspectos que pueden alertar sí existen factores psicosociales que estén afectando al trabajador por
este motivo se debe realizar un estudio de las dimensiones del instrumento.

Objetivo

Validar el cuestionario propuesto por la NOM-035-STPS-2018, particularmente las dimensiones


referentes al rendimiento, reconocimiento, sentido de pertenencia y estabilidad que el trabajo ofrece
a través de un proceso de análisis estadístico.

Metodología

El tipo de investigación de este trabajo es cuantitativa y se aplicó el instrumento para identificar a los
empleados que fueron víctimas a acontecimientos traumáticos severos de NOM-035-STPS-2018,
“Factores de riesgo psicosocial en el trabajo-Identificación, análisis y prevención”, además se utilizó
el paquete SPSS para desarrollar el análisis factorial exploratorio de los datos obtenidos de 10
preguntas que conforman la dimensión del cuestionario seleccionada para el análisis, con la finalidad
de analizar la correlación entre las preguntas y verificar que la dimensión propuesta para estas sea
la adecuada.

Instrumento de estudio

Cuestionario para identificar los elementos de riesgo psicosocial en los centros de trabajo propuesto
por la norma mexicana 035 de la (STPS) publicado en 2018 por el diario oficial de la federación, a
los datos obtenidos se les realizo un análisis factorial exploratorio en el software SPSS Statistics 21.
Para el presente trabajo se ejecutó un estudio factorial exploratorio de la dimensión relacionada con
el rendimiento en el trabajo, reconocimiento, sentido de pertenencia y estabilidad que ofrece a los
empleados su trabajo, en donde se tienen 10 ítems mostrados a continuación.

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 56


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Tabla 1
Preguntas de dimensión analizada
Casi
Siempre Casi siempre Algunas veces Nunca
N° Pregunta nunca
(0) (1) (2) (4)
(3)
1 Me informan sobre lo que hago bien en mi trabajo
La forma como evalúan mi trabajo en mi centro de
2
trabajo me ayuda a mejorar mi desempeño
En mi centro de trabajo me pagan a tiempo mi
3
salario
El pago que recibo es el que merezco por el
4
trabajo que realizo
Si obtengo los resultados esperados en mi trabajo
5
me recompensan o reconocen
Las personas que hacen bien el trabajo pueden
6
crecer laboralmente
7 Considero que mi trabajo es estable
8 En mi trabajo existe continua rotación de personal
9 Siento orgullo de laborar en este centro de trabajo
10 Me siento comprometido con mi trabajo

Nota: Las preguntas siguientes están relacionadas con la información que recibe sobre su rendimiento en el trabajo,
el reconocimiento, el sentido de pertenencia y la estabilidad que le ofrece su trabajo.
Esta tabla ha sido tomada de NOM-035-STPS-2018.

Sujeto de investigación

El Desarrollo de este trabajo de investigación se desarrollará en dos empresas de manufactura que


están ubicadas en el municipio de Irapuato y que suman un total de 250 empleados, la población
total fue encuestada en donde el 89% de la población son hombres y el 11% mujeres, el 30% de los
empleados con puestos administrativos y el 70% restante con puestos operativos, la edad media de
la población es de 31 años.

Resultados y discusión

Validación del cuestionario


Para la validación del cuestionario utilizado en esta investigación, se realizó el cálculo del Alfa de
Cronbach y un análisis factorial exploratorio con el software SPSS Statistics 21

Análisis factorial exploratorio


Para verificar el grado de la relación conjunta en las variables se realizó el análisis de adecuación
de Kaiser-Meyer Olkin (KMO) el cual permite valorar el grado en que cada variable es predecible a
partir de las demás. Este estadístico se distribuye en valores de cero a uno, y entre mayor es el valor,
mayor relación existe entre las variables, para el análisis factorial exploratorio tenemos que de
acuerdo con los resultados la prueba de KMO del análisis factorial es adecuado ya que tenemos que
el valor es mayor que 0.779 y para la Prueba de Bartlett tenemos una significancia de 0. La tabla 2
representa la matriz de correlaciones y su determinante y la tabla 3 las pruebas de esfericidad y
KMO. Como se observa, el determinante de la matriz de correlaciones arroja un valor de 0.42, lo que
indica que el grado de intercorrelación de las variables es de grado alto. Este valor es confirmado
por la significatividad asociada a la prueba de esfericidad de Bartlett, que es 0,000, por lo que se
puede rechazar la hipótesis nula de intercorrelación entre variables. También el KMO arroja un valor
superior a 0,75, por lo que el indicador indica, la matriz de datos resulta apropiada para realizar sobre
ella la factorización.

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 57


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Tabla 2
Matriz de correlacionesa
pregunta
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 1.000 .664 .110 .314 .555 .231 .301 .058 .199 .121
2 .664 1.000 .117 .422 .511 .257 .462 .050 .232 .127
3 .110 .117 1.000 .222 .154 .313 .236 .061 .263 .317
4 .314 .422 .222 1.000 .460 .439 .566 .022 .365 .272
5 .555 .511 .154 .460 1.000 .177 .464 .124 .285 .161
Correlación
6 .231 .257 .313 .439 .177 1.000 .406 .076 .394 .471
7 .301 .462 .236 .566 .464 .406 1.000 .281 .320 .330
8 .058 .050 .061 .022 .124 .076 .281 1.000 .140 .120
9 .199 .232 .263 .365 .285 .394 .320 .140 1.000 .552
10 .121 .127 .317 .272 .161 .471 .330 .120 .552 1.000
Nota: a. Determinante = .042
Esta tabla ha sido obtenida del análisis factorial exploratorio generado en el software SPSS.

Tabla 3
KMO y prueba de Bartlett
Medida de adecuación muestral de Kaiser-Meyer-Olkin. .779
Chi-cuadrado aproximado 773.818
Prueba de esfericidad de Bartlett gl 45
Sig. .000

Esta tabla ha sido obtenida del análisis factorial exploratorio generado en el software SPSS.

En la tabla 4 el análisis de varianza explicada, el cual encuentra los dos factores implícitos que
habían sido mencionados por la literatura y explican el 52.711% de la varianza común. En la tabla 6
se muestra la bondad de ajuste de estructura de dos factores calculada a través de una prueba de
hipótesis con una distribución chi cuadrada. La significancia asociada es 0.001, lo que confirma el
ajuste de los datos al modelo de estudio.

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 58


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Tabla 4
Varianza total explicada
Factor Autovalores iniciales Sumas de las saturaciones al cuadrado de la Suma de las
extracción saturaciones al
cuadrado de la
rotacióna
Total % de la % acumulado Total % de la % acumulado Total
varianza varianza
1 3.713 37.133 37.133 2.359 23.594 23.594 2.102
2 1.558 15.578 52.711 1.484 14.836 38.430 2.517
3 1.036 10.357 63.068 1.173 11.734 50.165 2.404
4 .784 7.837 70.906
5 .777 7.768 78.674
6 .633 6.329 85.003
7 .452 4.515 89.518
8 .438 4.382 93.901
9 .342 3.422 97.323
10 .268 2.677 100.000
a
Nota: Método de extracción: Máxima verosimilitud. . Cuando los factores están correlacionados, no se pueden sumar las sumas de
los cuadrados de las saturaciones para obtener una varianza total.
Esta tabla ha sido obtenida del análisis factorial exploratorio generado en el software SPSS.

Tabla 5
Prueba de la bondad de ajuste
Chi-cuadrado gl Sig.
44.108 18 .001
Esta tabla ha sido obtenida del análisis factorial exploratorio generado en el software SPSS.

La tabla 6 muestra la matriz de configuración y las dimensiones encontradas de cada variable de


factor donde presenta la contribución de cada variable al factor, superando las cargas factoriales
los criterios para la inclusión de 0.3 o 0.4 en referencia a la literatura (Bandalos y Finney, 2010). En
el factor inicial se agrupan las preguntas 6 y 4 el cual será nombrado como de desarrollo laboral, en
el segundo factor se incluyen las preguntas 1,2,5 nombrado de desempeño laboral y en el tercer
factor se incluyen las preguntas 10,9,7 y 3 nombrado de compromiso organizacional.

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 59


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Tabla 6
Matriz de configuración.a
Factor
1 (desarrollo laboral) 2 (desempeño laboral) 3 (compromiso
organizacional)
6 .943
4 .307
8
1 .898
2 .772
5 .606
10 .828
9 .710
7 .551
3 .402
Nota: Método de extracción: Máxima verosimilitud. Método de rotación: Normalización Oblimin con Kaiser. a.
La rotación ha convergido en 5 iteraciones.
Esta tabla ha sido obtenida del análisis factorial exploratorio generado en el software SPSS.

La tabla 7 describe la matriz de correlación de factores. Como se muestra a continuación, estos


factores están correlacionados entre ellos, lo que confirma la correcta selección del método de
rotación aplicado, también se observa que “se encontraron 3 factores que correlacionan
adecuadamente en la dimensión” analizada los cuales significan que existen tres dimensiones
adicionales a las propuestas en el cuestionario aplicado.
Tabla 7
Matriz de correlaciones entre los factores
Factor 1 2 3
1 1.000 .386 .503
2 .386 1.000 .352
3 .503 .352 1.000
Nota: Método de extracción: Máxima verosimilitud. Método de rotación: Normalización
Oblimin con Kaiser.
Esta tabla ha sido obtenida del análisis factorial exploratorio generado en el software SPSS.

Por último, se desarrollo el análisis de fiabilidad con el cálculo del Alfa de Cronbach obteniendo un
0.796 con lo cual se presenta una fiabilidad del modelo aceptable.

Tabla 8
Estadísticos de fiabilidad
Alfa de Cronbach N de elementos

.796 10
Esta tabla ha sido obtenida del análisis factorial exploratorio generado en el software SPSS.

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 60


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Trabajo a futuro

El trabajo que falta por realizar es obtener el análisis factorial exploratorio de las dimensiones
restantes del cuestionario aplicado y analizar los efectos de los factores psicosociales de los
empleados encuestados en su desempeño y satisfacción laboral.

Conclusiones

Con los datos recabados de las respuestas de 250 empleados de dos empresas de manufactura se
obtuvo que la dimensión analizada está dividida en 3 factores adicionales, los cuales se clasificaron
en desarrollo laboral, desempeño laboral y compromiso organizacional con lo cual se pudo concluir
que el instrumento propuesto por la NOM-035-STPS-2018 no está segmentado en las dimensiones
adecuadas, sin embargo, se comprobó que las preguntas si están bien correlacionadas.

Referencias

1. Acosta-Fernández, M., Aguilera-Velasco, M. D. L. N., Pozos-Radillo, B. E., & Parra Osorio,


L. (2020). Factores psicosociales en residentes sub-especialistas de neonatología. Análisis
de contenido desde el modelo demanda-control-apoyo social. Investigación en Educación
Médica, 36, 17–29. https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2020.36.20232
2. Aurioles Tapia, I., & Torres-López, T. (2016). Cultural dimensions on occupational safety and
health in pre-pharmaceutical manufacturing workers. Psicogente, 19(36), 208–218.
https://doi.org/10.17081/psico.19.36.1292
3. Benavides Acosta, C. C., Segura Baracaldo, A. C., & Rojas Landínez, L. J. (2020). Análisis
del bienestar psicológico en policías que laboran en la región Caribe de Colombia. Revista
Logos, Ciencia & Tecnología, 12(3). https://doi.org/10.22335/rlct.v12i3.1184
4. Benavides, F., Gimeno, D., Benach, J., Martínez, J., Jarque, S., Berra, A., & Devesa, J.
(2002). Descripción de los factores de riesgo psicosocial en cuatro empresas. Gaceta
Sanitaria, 16(3), 222–229. https://doi.org/10.1016/s0213-9111(02)71665-8
5. Bienestar psicológico, estrés y factores psicosociales en empleados de instituciones
gubernamentales de Jalisco-México. (2020). Revista de Ciencias Sociales. Published.
https://doi.org/10.31876/rcs.v26i1.31308
6. Bollet Ramírez, F., & Flores Asis, E. (2019). SATISFACCIÓN LABORAL Y DESEMPEÑO
DE LAS PERSONAS EN LA EMPRESA PROTEGE ORIENTE S.A., PUCALLPA, 2018.
REPOSITORIO DE REVISTAS DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE PUCALLPA, 3(03).
https://doi.org/10.37292/riccva.v3i03.121

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 61


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

7. Castellón Zelaya, L. A. (2018). Análisis del proceso de medición de cargas de trabajo en el


Instituto Nacional de aprendizaje –INA- Costa Rica. InterSedes, 18(38).
https://doi.org/10.15517/isucr.v18i38.32671
8. Chiang-Vega, M., & Candia-Romero, F. (2021). Beliefs affect organizational commitment and
job satisfaction. A model of structural equations. Revista Científica de la UCSA, 8(1), 14–25.
https://doi.org/10.18004/ucsa/2409-8752/2021.008.01.014
9. Delgado-Bello, C. A., Veas-González, I. A., Avalos-Tejeda, M. R., & Gahona-Flores, O. F.
(2021). El rol de la inteligencia emocional y del conflicto trabajo-familia en la satisfacción
laboral, el desempeño percibido y la intención de abandono de los docentes. Información
tecnológica, 32(1), 169–178. https://doi.org/10.4067/s0718-07642021000100169
10. Desempeño laboral como vector ocupacional. (2019). mktDESCUBRE, 22–30.
https://doi.org/10.36779/mktdescubre.v14.339
11. Fernández Ospina, E., Tenjo, A. M., & Uribe Rodríguez, M. A. F. (2009). Identificación de
factores psicosociales de riesgo en una empresa de producción. Diversitas, 5(1).
https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2009.0001.13
12. Flores, N., Jenaro, C., Martinelli, P., & Vega, V. (2014). Desigualdad de género, inclusión
laboral y riesgos psicosociales: evidencias en trabajadoras con discapacidad intelectual.
Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, 9, 89.
https://doi.org/10.18002/cg.v0i9.1153
13. Guzmán-González, Y. (2020). Riesgos y peligros laborales en termoeléctricas. Revista de la
Universidad Industrial de Santander. Salud, 52(3), 239–250.
https://doi.org/10.18273/revsal.v52n3-2020006
14. Gyamfi, G. D. (2014). Influence of Job Stress on Job Satisfaction: Empirical Evidence from
Ghana Police Service. International Business Research, 7(9).
https://doi.org/10.5539/ibr.v7n9p108
15. Jessica Leonela Mora Romero, & Zoila Mirella Mariscal Rosado. (2019). Correlación entre la
satisfacción laboral y desempeño laboral. Dilemas contemporáneos: Educación, Política y
Valores. Published. https://doi.org/10.46377/dilemas.v31i1.1307
16. Pejtersen, J. H., Kristensen, T. S., Borg, V., & Bjorner, J. B. (2009). The second version of
the Copenhagen Psychosocial Questionnaire. Scandinavian Journal of Public Health,
38(3_suppl), 8–24. https://doi.org/10.1177/1403494809349858

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 62


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Solución de inteligencia de negocios en el diseño de un plan


estratégico para una mipyme
M. A. Miranda Osorio1, F. Aguirre y Hernández2, E. Roldán Reyes3, G. Cortés Robles4, E. A. Romero Flores5
1,2,3,4,5Tecnológico
Nacional de México campus Orizaba, División de Estudios de Posgrado e Investigación, Av.
Oriente 9, No. 852, 94320, Orizaba, Veracruz, México.
1Mauricio.miranda.117@outlook.com, 2faguirreh@orizaba.tecnm.mx, 3eroldanr@orizaba.tecnm.mx,
4gcortesr@orizaba.tecnm.mx, 5eromerof@orizaba.tecnm.mx

Área de participación: Ingeniería Administrativa


Resumen
Mantener la competitividad en los mercados requiere que las mipymes sean capaces de manipular grandes
fuentes de información con el fin de tomar decisiones asertivas, pero a causa de sus limitaciones, provoca que el
sector sea el más vulnerable ante los cambios del entorno. Por lo tanto, durante este artículo se expone una
metodología de carácter sencillo y funcional para la realización de un plan estratégico y sistema de información
de BI, que permitan potenciar el desarrollo de una empresa comercializadora de refacciones industriales al
indicarle el camino que debe seguir por medio de la coherencia entre proyectos estratégicos, KPI’s y visión
organizacional, así como también la integración de un canal para formar un circuito cerrado en el seguimiento de
las operaciones de la empresa.

Palabras clave: Estancamiento empresarial, inteligencia de negocios, plan estratégico, proyectos estratégicos.

Abstract
Maintaining competitiveness in the markets requires that MSMEs be capable of manipulating large sources of
information to make assertive decisions, but due to its limitations, it makes the sector the most vulnerable to
changes in the environment. Therefore, during this article a simple, and functional methodology is exposed for the
realization of a strategic plan and BI information system, which allow to promote the development of a
commercialization company of industrial spare parts by indicating the path that it should follow through the
coherence between strategic projects, KPI's and organizational vision, as well as the integration of a channel to
form a closed circuit in the follow-up of the company's operations.

Key word: Strategic plan, business intelligence, business stagnation, strategic projects.

Introducción
El sector mipyme (micro, pequeña y mediana empresa) es considerado como el más vulnerable ante la
complejidad del entorno, donde sus acciones de tipo reactivo se encuentran en función de la respuesta a
estímulos de agentes externos, que de no atenderse correctamente conducen hacia situaciones trágicas. La
presencia de síntomas como: la perdida gradual del mercado, proveedores, productividad, personal clave, la
disminución en la rentabilidad, liquidez, el incremento de deudas y problemas laborales, entre otros [1], son
consecuencias de la pobre capacidad de respuesta ante los cambios del entorno, donde un actuar reactivo,
erosiona las operaciones de una empresa y la conduce hacia situaciones como el estancamiento en su
desarrollo y la perdida gradual de la competitividad, que finalmente la encaminan hacia el fracaso.

Para evitar la pérdida de la competitividad y conducirse hacia una situación trágica, las empresas de todo el
mundo ya sean grandes o pequeñas, se enfrentan a las mismas preguntas: “¿Cuál es nuestra situación actual?”,
“¿A dónde queremos llegar desde ahí?” y “¿Cómo vamos a llegar?”, la tarea de dar respuesta a estos
cuestionamientos requiere de contestar un sin número de “Cómo” que una empresa debe conseguir para llegar a
cumplir con sus objetivos, a ese conjunto de acciones que conforman la respuesta, es lo que se conoce como
estrategia de la organización [2].

La función de una estrategia se puede expresar de cinco maneras diferentes, según el rol que posee dentro de la
organización, esta se puede definir como un plan a seguir que tiene cada empresa, una pauta de acción a
tomar para vencer sobre algún competidor o alcanzar un logro, un patrón o modelo determinado que sigue un
flujo de acciones que conducen hacia una meta, una posición que ubica a la empresa en su mercado, o una
perspectiva que se desea alcanzar [3].
Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 63
Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

La falta de la planeación dentro de las mipymes es la principal causa de la aparición de los síntomas antes
descritos, debido a que induce a los CEO’s (chief executive officer) y líderes a ejecutar acciones reactivas en el
rumbo de la organización al no tener claros los objetivos y las metas finales [4]. Al poseer un bajo nivel en la
aplicación de la planeación se conduce a una disminución significativa del desempeño, el cual impacta en
variables de todas las áreas funcionales, que en conjunto disminuyen drásticamente el nivel de competitividad
[5]. Por ello, se genera una diferencia marcada entre las empresas que cuentan con una adecuada planeación
estratégica y las que no.

No tomar decisiones eficientes, provoca que las empresas no sean capaces de generar y mucho menos mantener
una ventaja competitiva, pues las exigencias del entorno superan sus capacidades, y al no prever los cambios
solo están habilitadas para tomar medidas correctivas y mantener su “estabilidad”, la cual a largo plazo conduce
hacia el estancamiento de su desarrollo, y con ello, a su fracaso.

Para actuar ante el efecto de la incertidumbre del entorno, las empresas necesitan contar con información
relevante que alimente un proceso de mejora continua de la gestión empresarial [6], que sirva para determinar
las acciones y estrategias que permitan mantener la posición competitiva, con el fin de alcanzar los objetivos
organizacionales.

Es la administración estratégica la herramienta de análisis, toma de decisiones y acciones que una organización
utiliza para crear o mantener una ventaja competitiva [7], al proveerse de información que ayude a definir el “como”
se debe actuar a través de medir y controlar su estrategia, para así conducir su situación actual hacia el escenario
futuro determinado la visión organizacional. Por lo tanto, se puede describir como un proceso estructurado para
formular, implementar y evaluar decisiones multidisciplinarias [8], donde se determina la filosofía organizacional
(visión, misión y valores), las políticas y objetivos, así como también la asignación de recursos para cumplir con
las metas a largo plazo de una organización.

Determinar el plan estratégico es el objetivo principal con el desarrollo de la administración estratégica, esté es
un instrumento oficial donde se resume de manera clara, formal y efectiva el conjunto de estrategias que la
empresa sigue para cumplir con sus objetivos finales [9] y su forma de medir y controlar. De modo que el
documento ayuda a los involucrados de la organización a comprender las acciones para realizarlas eficientemente
en el rumbo planteado de la organización.

En particular, el plan estratégico de una empresa es la herramienta principal en la que se basa su operación, pues
a través de este se logra disminuir la incertidumbre de su entorno al provocar un cambio en el desempeño al
depurar las actividades según el valor que agregan a su mercado. A sí mismo, proveer la capacidad para examinar
e identificar elementos internos y externos para determinar las mejores acciones que se pueden poner en práctica
y ayuden al cumplimiento de los objetivos planteados. Por lo tanto, la implementación de un plan estratégico logra
direccionar los recursos al controlar las estrategias de acuerdo con las metas planteadas [10].

Diseñar y mantener el plan estratégico son dos tareas diferentes, mientras el primero se refiere al proceso
estratégico del manejo de información para la determinación de acciones y objetivos, el segundo incluye un
circuito de retroalimentación para monitorear y controlar el progreso [7], donde se utiliza un sistema de medición
especial para indicar el rendimiento de las acciones y el cumplimiento de los objetivos a fin de tomar medidas
correctivas que permitan mantener el rumbo de la organización.

Por su parte, el control de las estrategias se apoya en la recolección de información para medir el rendimiento y
determinar las acciones correctivas, de modo que los sistemas de información juegan un papel importante, al
apoyar los procesos de toma de decisiones y solución de problemas [11], pues a través de ellos, se recolectan y
transforman conjuntos de datos internos y externos que contribuyen a reducir la incertidumbre del futuro al ayudar
en la toma de decisiones de una empresa [12].

Por la importancia que tiene la información en las acciones estratégica de una organización, asegurar su flujo es
esencial para alcanzar el éxito, por ello, los sistemas de información se convierten en un área esencial dentro del
operar de las empresas, conduciéndolas de esta manera hacia un concepto denominado como “inteligencia de
negocios” (BI, por sus siglas en inglés, Business Intelligence), el conjunto de estrategias, tecnologías y
metodologías para convertir datos en información de calidad, y con ellos formular información relevante que
genere conocimiento para realizar una toma de decisiones estratégicas que ayuden a mejorar la competitividad
[13].

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 64


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Por lo tanto, un sistema de BI se desarrolla para permitir las decisiones basadas en hechos concluyentes y viables
mediante la integración de datos de diversas fuentes [14], como bases de datos, archivos, páginas web, etc. Su
arquitectura se compone de cuatro elementos importantes: fuentes de datos (bases de datos transaccionales),
data warehouse y/o data marts, procesos OLAP (online analytical processing) y minería de datos, presentación y
análisis de datos (cuadros de control) [13]. Su importancia central se concentra en la obtención a tiempo de
información de calidad para mejorar la toma de decisiones estratégicas y operativas, pues BI ayuda a monitorear
y analizar las tendencias de los indicadores de una manera efectiva y casi en tiempo real [14], para determinar
las acciones correctivas pertinentes.

Diseñar una aplicación de BI requiere inicialmente de identificar las necesidades del negocio y los conjuntos de
datos, junto con las reglas que definen las relaciones entre las diversas entidades a lo largo de la empresa [15],
considerando la coherencia con el plan estratégico, y sobre todo el usuario final. Por lo tanto, cumplir con ello y
poder realizar el buen diseño de una aplicación de BI, se deben tener en cuenta el modelado de los datos,
topología de la estructura que da sentido al modelo de datos y lo pone en marcha [15], al indicar como se da el
flujo de los datos, las relaciones entre entidades, los procesos de análisis de datos online (OLAP) y cubos de
datos, así como también la determinación de la visualización final de la información.

En consecuencia, la investigación académica respecto a las premisas antes descritas, tiene el objetivo de
proponer un proceso coherente entre el diseño de un plan estratégico y el desarrollo de un sistema de BI para
solucionar la situación de estancamiento del desarrollo empresarial, provocada por la ausencia de una estrategia
fija y sistemas de control derivados de la planeación estratégica, de una mipyme comercializadora de refacciones
industriales que durante los últimos años ha presentado perdida en su competitividad por la escasez de recursos,
cambios tecnológicos y de mercado, pero sobre todo, por el actuar reactivo de sus lideres de opinión; mediante
la determinación de proyectos estratégicos y la elaboración de un circuito cerrado de retroalimentación de BI para
la toma de decisiones que permitan impulsar el crecimiento y desarrollo de la empresa.

Dado lo anterior, el flujo de trabajo de la metodología desarrollada se divide en seis etapas diferentes, donde se
utilizan diversas herramientas de la administración estratégica y BI para la determinación de proyectos
estratégicos, indicadores críticos de éxito y diseño de cuadros de control.

Metodología
El proceso de la investigación toma como base el flujo de trabajo del modelo SIGMIL ® (Sistema Integral de Gestión
y Medición de Indicadores de Logro), donde se toman distintos conceptos, herramientas administrativas y de
control para construir de manera sencilla y efectiva un plan estratégico coherente con la visión de crecimiento de
la empresa [16], pero con la diferencia de que en este trabajo se incorporan nuevas técnicas y herramientas
específicas para facilitar el diseño de planes estratégicos e incorporar el desarrollo de un sistemas de información
de BI.

El estudio detallado en este artículo se enfocó en el caso de una mipyme comercializadora de refacciones
industriales en la ciudad de Orizaba, Veracruz, que a pesar de poseer más de 20 años de su creación, no cuenta
con algún tipo de procesos de planificación estratégica, lo que la ha conducido a un periodo de estancamiento en
su desarrollo, a causa de los cambios y exigencias del entorno, pues al no poseer las capacidades necesarias
para hacerles frente, su competitividad se ha estancado, al grado de verse limitada en sus funciones, por
concentrarse solamente en las actividades básicas del negocio para mantenerlo activo, de modo que ha dejado
de lado actividades relevantes como, la implementación de proyectos para el desarrollo de sus competencias e
infraestructura.

Con la integración de las nuevas herramientas al flujo de trabajo del modelo de referencia, la metodología de la
investigación se dividió en seis etapas, como se muestra en la Fig.1, las cuales conducen de manera fácil al
desarrollo de la organización por medio de la determinación de diferentes proyectos estratégicos, adecuados a
las necesidades de la empresa, y al desarrollo de un sistema de información de BI para la recolección y
transformación de datos desde diferentes fuentes, que permitan generar información valiosa para apoyar en la
toma de decisiones estratégicas y tácticas.

Para la aplicación de la metodología, como requisito previo se estructuró al equipo de trabajo de planeación de
la empresa, integrado principalmente por el CEO y líderes de opinión. Así mismo se estableció un coach para la
conducción del flujo de trabajo.

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 65


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Fig. 1: Metodología del trabajo de investigación para el diseño de planes estratégicos y sistemas de BI.

Etapa I, “Perfil estratégico”: el objetivo de la etapa inicial fue conocer y determinar la situación actual de la
empresa en su mercado al definir su perfil estratégico, para ello, se utilizaron herramientas como: la matriz de
posición competitiva, para identificar a los competidores y visualizar el lugar que se ocupa en el mercado con
respecto a ellos; análisis financiero, “herramienta de evaluación que considera los datos obtenidos de los estados
financieros con datos históricos para la planeación a largo, mediano y corto plazo [17]”, con el fin de indagar sobre
las propiedades y características financieras de la empresa, para saber sobre sus operaciones, actividades y
entorno [18]; análisis de punto de equilibrio, para visualizar el margen de acción financiera que no afecte la
rentabilidad; análisis VRIO(valioso, raro, inimitable, organizado), para identificar cuáles son los recursos valiosos
que generan o podrían generar una ventaja competitiva sostenible; diagnóstico de competitividad organizacional,
para evaluar la madurez de la organización y el nivel de desperdicio con el fin de determinar la dosis de
entrenamiento necesaria mediante el modelo ECAI (Educación, Capacitación, Adiestramiento e Instrucción) [16].
Con los diferentes análisis y diagnósticos se identificaron las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas,
para la perspectiva interna de la empresa.

Etapa II, “Determinar la visión”: durante esta etapa se buscó declarar la visión organizacional de acuerdo con la
forma de (1), donde, se define a la visión de la empresa como el sumatorio de las visiones individuales de los
líderes de opinión sobre las aspiraciones futuras de la organización. Adicionalmente para asegurar la obtención
de una visión robusta y trascendente en el tiempo, se utilizó una herramienta de la prospectiva estratégica
denominada como, “Método de los Futuros Desafiantes” de [19], “instrumento utilizado para transformar una visión
en un escenario meta normativo prospectivo o futurible [19]”. Esta transformación, permitió describir a detalle la
situación futura que se desea alcanzar, de modo, que se traza el camino a seguir, definido por metas e indicadores
reconocibles, medibles y perseguibles, que ayuden alinear las acciones hacia ese escenario futuro, tomando en
cuenta factores externos a los que se enfrenta la empresa, todo ello, a través de seleccionar diferentes escenarios
para determinar el de mayor coherencia con los propósitos organizacionales.

Ecuación 1: Forma general de la visión organizacional de una empresa. [20]


Donde:
𝑵
𝑳: Líder de opinión de la empresa.
𝑽𝒊𝒔𝒊ó𝒏 𝑶𝒓𝒈𝒂𝒏𝒊𝒛𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏𝒂𝒍 = ∑ 𝑽𝒊𝒔𝒊ó𝒏𝑳 … (𝟏) 𝑵: Cantidad de líderes de opinión.
𝑽𝒊𝒔𝒊ó𝒏𝑳 : Visión individual sobre la empresa del
𝑳=𝟏
líder de opinión L.

Etapa III, “Análisis del entorno”: en el desarrollo de la etapa, se trabajó sobre la perspectiva externa de la empresa,
donde se analizó y comprendió el entorno a fin de identificar las oportunidades y amenazas de la empresa, a fin
de usar la información en el desarrollo de proyectos estratégicos que permitan alcanzar el éxito en el mercado
[21]. Para ello, se identificaron los elementos críticos que afectan su rendimiento en dos niveles de impacto, el
macroentorno para el cual se usó el análisis PESTEL (político, económico, social, tecnológico, ecológico y legal),
y de mercado o industria, con el análisis de las cinco fuerzas de Porter, a fin de identificar todas aquellas
oportunidades y amenazas que posee la empresa.

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 66


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Etapa IV, “Diseño de estrategias”: esta etapa tuvo como propósito determinar el curso de acción más apropiado
para la empresa al identificar diferentes proyectos estratégicos en las áreas más importantes. Para cumplir con
el propósito de la etapa, se utilizó la información de los análisis de las etapas previas para la elaboración una la
matriz FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades, amenazas) en el contexto holístico de la situación actual de
la empresa. Asimismo, se hizo uso de un diagrama de afinidad para organizar y estructurar la información de la
matriz FODA entorno a situaciones más específicas, las cuales dieron pauta para la identificación de diferentes
proyectos estratégicos relacionados a un área particular de la organización. Por medio de un análisis de Pareto,
se determinó el nivel de impacto de los proyectos, según la relevancia que tienen para la empresa. Finalmente,
tomando como referencia los nombres de identificación dados a los proyectos estratégicos, se declaró la misión
organizacional siguiendo la forma de (2), proceso similar a la declaración de la visión.

Ecuación 2: Ecuación para la determinación de la misión. [20]


𝑵
Donde:
𝒊: No. de proyecto estratégico.
𝑴𝒊𝒔𝒊ó𝒏 = ∑ 𝑷𝑬𝒊 … (𝟐) 𝑵: Cantidad de proyectos estratégicos.
𝒊=𝟏 𝑷𝑬𝒊 : Propósito del proyecto estratégico i.

Etapa V, “Construcción del sistema de medición”: posterior a determinar los proyectos estratégicos, se buscó
definir los objetivos e indicadores claves que dirigirán al plan estratégico y por los cuales se controlara el rumbo
de la organización. Para ello se utilizó la herramienta CAME (corregir, afrontar, mantener y explotar) para definir
las acciones concretas que permitirán corregir las deficiencias de la empresa. Por otro lado, con el uso de los
criterios SMART (specific, asignable, realistic, time-related) se dio forma a las acciones CAME para redactar los
objetivos estratégicos y definir los indicadores de desempeño. Con lo anterior de creo una jerarquía de indicador-
objetivo estratégico-proyecto estratégico que dio forma al sistema de medición del plan estratégico.

Etapa VI, “Diseño del sistema de información de BI”: esta etapa final tuvo el objetivo de identificar el origen,
tratamiento y forma de la información demanda por el plan estratégico según las necesidades del negocio. Para
cumplir con el propósito de la etapa, inicialmente se realizó un análisis de los indicadores claves del sistema de
medición para identificar las fuentes de datos necesarias para su cálculo, asimismo se definieron las reglas que
rigen las relaciones entre datos y entidades, con ello se definieron los requisitos para el sistema. Utilizando como
referencia la información de relaciones de datos y entidades se elaboró el modelo de datos que explica el
funcionamiento de la aplicación. La elaboración del sistema de BI utilizo como base de desarrollo el software
Power BI, plataforma unificada y escalable de inteligencia de negocios desarrollado por Microsoft y centrado en
la visualización de datos desde un gran número de fuentes, para el seguimiento y medición de KPI’s (key
performance indicator) [22], donde utilizando su complemento “Query editor”, se extrajeron los datos de las
fuentes de información para tratarlos y transformarlos en tablas de dimensiones, que se utilizaron para construir
el modelo de datos dentro del software, respetando las relaciones entre datos y entidades. Finalmente, con el
modelo construido se realizó el diseño de cuadros de mando para la consulta y visualización de los indicadores
del plan estratégico.

Resultados y s us n
Puesto que se puede hallar una relación directa y significativa entre la planificación estratégica y las dimensiones
de la competitividad de las mipyme [5], el trabajo de investigación buscó desarrollar una propuesta sobre un
proceso entre planeación estrategia e infraestructura de BI para propiciar el mejoramiento en el desempeño y la
competitividad en el caso particular de una mipyme comercializadora de refacciones industriales, donde se buscó
ayudar y contribuir con el desarrollo de su crecimiento al elaborar un plan estratégico funcional de acuerdo a sus
necesidades, e implantar una aplicación de BI para la recopilación y transformación de datos que permita generar
información precisa para el ayudar el proceso de toma de decisiones.

Con el desarrollo de la metodología de seis etapas expuesta en la sección anterior, Fig. 1, se impulsó el desarrollo
de la mipyme al proveerle de diversos productos y herramientas, resultado del flujo de trabajo, entre ellos la
formalización de su cultura organizacional (visión, misión y valores), la cual no se encontraba declarada
oficialmente antes del trabajo, de modo, que la empresa actualmente se encuentra facultada para informar a sus
colaboradores, clientes y proveedores a fin de modificar la imagen que poseen sobre la empresa, a una
perspectiva más formal.

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 67


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Por otro lado, al gestionar la información obtenida por los diferentes análisis y diagnósticos, se definieron seis
proyectos estratégicos, cada uno identificado con su respectivo código y organizados de acuerdo con el nivel de
impacto que poseen sobre el cumplimiento de la misión organizacional, como se aprecia en la Tabla 1. Todo ello
detallado dentro del documento del plan estratégico que se le proveyó a la empresa.

Tras identificar los proyectos estratégicos, se redactaron los objetivos estratégicos con la integración del análisis
CAME para la determinación de las acciones específicas y los criterios SMART para la redacción e identificación
de KPI’s. Al llegar a este punto, se creó una jerarquía de control conformada por proyecto estratégico-objetivo
estratégico-indicador que dio forma al sistema de control de la organización al ponderar el nivel de impacto de
cada acción en los niveles jerárquicos a manera de obtener la visión holística del plan estratégico.

Tabla 1: Nivel de impacto de los proyectos estratégicos.


PE Proyecto estratégico Puntos Nivel de impacto
PE1 PE para la construcción del "Mercado Bermont" 33 23%
PE6 PE para el desarrollo del "Equipo Bermont" 28 19%
PE4 PE para el desarrollo de infraestructura 27 18%
PE2 PE para el alineamiento organizacional 25 17%
PE3 PE para el cuidado financiero 19 13%
PE5 PE para la integración de marketing 15 10%

El flujo de control especificado en el plan estratégico de la empresa de estudio sigue la forma de (3), donde se
explica la relación causal entre el cumplimiento del objetivo estratégico con respecto al de la misión y a su vez
con la visión organizacional, en este sentido, el plan estratégico de la empresa se pudo representar
esquemáticamente como un diagrama causa-efecto, como se ve en la Fig. 2, para la fácil asimilación de las
acciones con las metas por parte de los colaboradores al comprender del flujo del trabajo y la importancia de sus
funciones.

Ecuación 3: Modelo matemático del plan estratégico. [20]


Donde:
𝑵 𝒏 𝑶𝑬𝒋 : Objetivo estratégico j del proyecto estratégico i.
𝑽𝒊𝒔𝒊ó𝒏 = ∑ (∑ 𝑶𝑬𝒋) 𝑿𝒊 … (𝟑) 𝒏: Cantidad de objetivos estratégicos del proyecto estratégico.
𝒊=𝟏 𝒋=𝟏 𝑿𝒊 : Nivel de impacto del proyecto estratégico i.
𝑵: Cantidad de proyectos estratégicos.

Figura 2: Diagrama causa-efecto del plan estratégico.

Cabe resaltar que el sistema de medición del plan estratégico se ve respaldado por un formato denominado como
“cedula estratégica”, donde se detalla la información más relevante de cada objetivo estratégico, así como
también el indicador clave de seguimiento y su forma de calcularlo, además de los datos requeridos. Este formato,
además de ayudar al colaborador a comprender el objetivo, al especificar las responsabilidades y requerimientos
de información, adicionalmente, esté formato sienta una de las bases para el diseño de la aplicación de BI.

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 68


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

En lo que respecta a la elaboración de la aplicación de BI, el proceso como se detalló en la metodología requirió
definir las reglas del negocio, los datos para el cálculo de métricas y la demanda de información, para modelar
los datos según las tablas de dimensiones a manera de explicar el comportamiento de la información. Para ello
cumplir con el propósito, se en listaron los datos brutos demandados por el sistema de medición para el cálculo
de los KPI’s, las fuentes de información primarias donde se originan los datos necesitados y las relaciones
existentes entre las diferentes entidades.

La construcción del modelo de datos dimensional tomo como base la información obtenida enlistado para su
construcción con el software Power BI, donde el proceso ETL (extract, transform and load) para la consulta de
fuentes como hojas de cálculos, encuestas en la nube, base de datos etc., se hizo por medio del complemento
Query Editor del programa.

El modelo dimensional elaborado dentro de la plataforma Power BI, se apoyó en un formato nombrado como
“cedula de entidad”, que similar a la cedula estratégica, detalla toda la información relacionada a la estructura de
las entidades del modelo, como es: nombre de la entidad, descripción general, atributos, tipo de dato del atributo,
descripción del atributo y la relación con las otras entidades.

Finalmente, la construcción del modelo de datos dimensional, se realizó el cálculo de los diversos indicadores
detallados en el plan estratégico por medio de la función de cálculo de medidas de la plataforma Power BI. Tras
obtener las métricas buscadas se diseñaron los tableros de control, Fig. 3, integrando herramientas visuales como
gráficas, objetos dinámicos, cajas de texto, etc., para la visualización de la información del negocio y así utilizarla
en la toma de decisiones y la gestiona del plan estratégico.

Con el punto previo, se cumplieron los propósitos dispuestos al inicio de la investigación, proveer a la empresa
de un plan estratégico y una aplicación de BI, que lograran potenciar su desarrollo al desplazar su situación de
estancamiento, debido a la depuración e integración de nuevas actividades para incrementar su competitividad,
como también la capacidad para conducir su desarrollo al medir y evaluar el desempeño de diversos indicadores
claves.

Figura 3: Tablero de control y modelo de datos de la empresa de estudio.

Trabajo a futuro
La metodología propuesta en el trabajo pone al alcance de las mipyme un medio para diseñar e integrar a sus
filas con éxito un plan estratégico y sistema de información de BI de acuerdo con sus necesidades, pero a causa
de las limitaciones en conocimiento y tecnología, las metas planteadas presentan un componente de subjetividad
derivada de la influencia del CEO sobre los líderes de opinión durante el consenso, de modo que se espera
integrar en trabajos futuros herramientas y métodos de minería de texto con softwares como R o Python para
evaluar objetivamente las propuestas realizadas y llegar al consenso sin influencia de poderes. Así como también
de un flujo de trabajo más automático.

Por otro lado, la manipulación de datos dentro de la plataforma Power BI se encuentra limitada por el repertorio
de expresiones de análisis de datos (DAX) integradas, de modo que el trabajo futuro considera también la
integración de complementos de softwares como son R o Python para la elaboración de análisis de texto o datos
más complejos y específicos que incrementen el margen de información generada por la aplicación.

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 69


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Conclusiones
La ejecución de este trabajo se realiza dentro del contexto de la gestión del desempeño empresarial al poner a
disposición de las mipyme una herramienta esencial para formar un circuito cerrado en sus operaciones y así
lograr tomar decisiones que permitan mantener su competitividad. Adicionalmente, genera un cambio en los
paradigmas de los líderes de opinión, al provocar que desarrollen una visión holística y estratégica de su
organización. En consecuencia, se obtiene un instrumento de trabajo para guiar el rumbo de las mipymes a través
de la generación del conocimiento.

De acuerdo con lo anterior, un plan estratégico es una de la herramienta fundamental para conducir el desarrollo
de una empresa, pues al fijar metas y objetivos estratégicos, se puede dirigir el desempeño hacia un escenario
favorable, el cual denota el éxito de la empresa en su mercado. Por lo tanto, este trabajo es el resultado de la
estimación de una metodología para brindarle un instrumento a las mipymes para construir su plan estratégico
que contribuya a desarrollar su competitividad y generar información valiosa para las decisiones estratégicas.

Por su parte, con el trabajo se contribuyó hacia la empresa de estudio al proveerle un medio de evaluación y
mejora del desempeño, como también la capacidad para depurar aquellas actividades que no agregan valor a su
mercado según lo planteado en su reciente elaborado plan estratégico, además se instaló una aplicación de BI
que le permite evaluar el desempeño de los diferentes indicadores claves para tomar decisiones estratégicas a
lo largo de sus áreas operativas.

Con lo anterior se resalta que la metodología propuesta es funcional al detectar diversas áreas de oportunidad
para potenciar la competitividad de las mipyme, al definir coherentemente acciones y técnicas en forma de
proyectos estratégicos que cumplan con los objetivos organizacionales. Asimismo, brinda un medio para la
generación de conocimiento que apoye las decisiones estratégicas para mantener la competitividad en su
mercado y dirigir su crecimiento estructural. Por lo tanto, la coherencia entre diseño de un plan estratégico e
infraestructura de BI provoca la generación de un rendimiento superior al depurar sus actividades e incrementar
su capacidad en la toma de decisiones estrategias. Adicionalmente, a causa de la bondad de la metodología por
su simpleza, se crea un marco de referencia, con capacidad de réplica, en el desarrollo de mipymes.

Finalmente, la plataforma utilizada para la aplicación de BI, brindo diversas bondades de análisis en la
organización del caso de estudio, ya que, por su facilidad para construcción de modelos de datos, versatilidad de
conexión con fuentes y formas de visualización de información, hacen que su uso dentro de las empresas se
vuelva básico, siendo el siguiente nivel en herramientas esenciales para el análisis de información, como lo fueron
en su momento las hojas de cálculo, por lo tanto, la migración a plataformas similares, permite que las
capacidades sobre lo que puede hacer o no una organización se amplíen.

Agradecimientos
La conclusión de este proyecto ha sido posible gracias al apoyo del Tecnológico Nacional de México campus
Orizaba, en suma, del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México (CONACYT), así como también de
la colaboración de la empresa Bermont Industrial.

Referencias

[1] L. B. G. Canseco, «Causas del fracaso en las pymes,» Pyme y Finanzas, pp. 22-25, 2015.
[2] A. A. Thompson, C. Sutton, A. J. Strickland III, M. A. Peteraf, A. Janes y J. E. Gamble, Administración
estratégica: Teoría y casos, vol. 2da. ed. internacional, McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V.,
2018.
[3] H. Mintzberg y J. B. Quinn, El proceso estratégico: Conceptos, contextos y casos (2da. ed), Prentice Hall
Hispanoamericana, S.A., 1993.
[4] M. C. S. Romero, F. A. y. Hernández y M. R. Bello, «Proyectos estratégicos prioritarios en empresas de la
región de Orizaba,» Revista Global de Negocios, pp. 63-73, 2016.
[5] E. Mora R., M. A. Vera C. y Z. A. Melgarejo M., «Planificación estratégica y niveles de competitividad en las
Mipymes del sector comercio en Bogotá.,» Estudios Gerenciales, pp. 79-87, 2015.

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 70


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

[6] C. Jones, J. Motta y M. V. Alderete, «Gestión estratégica de tecnologías de información y comunicación y


adopción del comercio electrónico en Mipymes de Córdoba, Argentina,» Estudios Gerenciales, vol. 32, pp.
4-13, 2016.
[7] N. Pröllochs y S. Feuerriegel, «Business analytics for strategic management: Identifying and assesing
corporate challenges via topic modeling,» Information & Management, vol. 57, 2020.
[8] D. R. Fred y D. R. Forest, Conceptos de administración estratégica, Pearson Educación de México, S.A. de
C.V., 2017.
[9] A. M. Godínez y G. Hernández, Estrategia disruptiva, Ingius Media Innovation, 2018.
[10] S. P. Robbins y M. Coulter, Administración, Pearson Educación de México, S.A. de C.V., 2014, p. 2014.
[11] E. Oz, Administración de los sistemas de información, 5a. ed., Cengage Learning , 2008.
[12] R. Lapiedra, C. Devece y G. J., Introducción a la gestión de sistemas de información en la empresa, Castelló
de la Plana: Universitat Jaume I. Servei de Comunicació i Publicacions Campus del Riu, 2011.
[13] S. Ramos, Business Intelligence (BI) & Analytics, SolidQ Global, S.A., 2016.
[14] V. Khatibi, A. Keremati y F. Shirazi, «Deployment of a business intelligence model to evaluate Iranian national
higher education,» Social Sciences & Humanities Open, 2020.
[15] R. Sherman, Business Intelligence Guidebook, Elsevier Inc., 2015.
[16] S. Guzmán, E. Romero, E. Roldán, G. Cortés y C. G., «Metodología de cruce para realizar un diagnóstico
general de una PYME. Caso de estudio: empresa comercializadora de Córdoba, Veracruz,» Ingeniantes,
2020.
[17] N. B. Barreto Granada, «Análisis Financiero: Factor sustancial para la toma de decisiones en una empresa
del sector comercial,» Revista Científica de la Universidad de Cienfuegos, pp. 129-134, 2020.
[18] F. Puerta G., J. Vergara A., H. C. y N., «Análisis financiero: enfoques en su evolución,» Criterio Libre, pp.
85-104, 2018.
[19] F. Ortega, «Futuros desafiantes (CFM): Método para transformar una visión del planteamiento estratégico
clásico en un escenario normativo prospectivo,» Planeación prospectiva, pp. 301-324, 2015.
[20] F. Aguirre H., E. Roldan R., M. Gallardo C., E. Trujillo A., C. S. y S., «Modelo SIGMIL como instrumento de
permanencia de las MIPyMES en los mercados competitivos,» Journal CIM, vol. 4, nº 1, pp. 111-119, 2016.
[21] C. W. L. Hill, M. A. Schilling y G. R. Jones, Administración estratégica: Teoría y casos, un enfoque integral,
Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., 2019.
[22] Microsoft, «Power BI,» 2021. [En línea]. Available: https://powerbi.microsoft.com/es-es/what-is-power-bi/.

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 71


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Estrategias para fortalecer las actividades operativas


ante la pandemia, en las Mipymes de los Tuxtlas
I. de los A. Herrera Zamudio1*, R. M. Berea Gutiérrez1, V. I. Sinta Moreno1,
1
Departamento de Ingeniería en Gestión Empresarial, Instituto Tecnológico Superior de San
Andrés Tuxtla, Carretera Costera del Golfo S/N Km 140 + 100, Matacapan, C.P. 95804, San
Andrés Tuxtla, Veracruz, México
*iris.herrera@alumno.itssat.edu.mx

Área de participación: Ingeniería Administrativa

Resumen
Se realizó un estudio para el diseño de estrategias durante el periodo de la pandemia COVID-19,
por lo que se tuvo que elaborar un instrumento de recolección de datos, el cual se implementó
mediante la plataforma Google Forms, aplicado a las Mipymes de la región de los Tuxtlas. Con base
a los resultados obtenidos, la mayoría de los empresarios iniciaron sus operaciones digitales, más
no las reforzaron en la pandemia; el 83.3% conoce el uso básico de las TIC´s, y el resto no. Sin
embargo, sólo el 83.3% le dan importancia al uso del Internet, y el 16.6% considera que no es
importante. En capacitación para la implementación digital sólo el 50% lo lleva a cabo. Por último,
dichas empresas se enfocaron más en aplicar las medidas de higiene y no en fortalecer sus
estrategias digitales, las cuales son parte fundamental en el mercado actual.

Palabras clave: Estrategias Digitales, COVID-19 y Mercado.

Abstract
A study was carried out for the design of strategies during the period of the COVID-19 pandemic, for
which a data collection instrument had to be developed, which was implemented through the Google
Forms platform, applied to Mipymes in the Tuxtlas region. Based on the results obtained, most of the
entrepreneurs started their digital operations, but they did not reinforce them in the pandemic; 83.3%
know the basic use of TIC´s, and the rest do not. However, only 83.3% give importance to the use of
the Internet, and 16.6% consider that it is not important. In training for digital implementation, only
50% carry it out. Finally, these companies focused more on applying hygiene measures and not on
strengthening their digital strategies, which are a fundamental part in today's market.

Keywords: Digital Strategies, COVID-19 and Market.

Introducción
Hoy en día las Mipymes buscan la forma de perdurar frente a los inesperados cambios que surgen
en los mercados, debido a la situación de la pandemia COVID-19, que desde el año pasado están
viviendo [1] por ello, cada vez es más difícil de mantenerse, en donde las empresas batallan por
ganar el territorio en su segmento de negocio, exponiéndose a perder sus recursos y esfuerzos, si
no se tiene una planeación estratégica de lo que se quiere lograr a futuro en la marcha del comercio.
[2]
Cuando el emprendedor se da cuenta de que no planea de manera objetiva y que no toma en cuenta
los cambios del contexto actual, no tiene sentido el comercio, por lo que surge la gran necesidad de

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 72


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

diseñar e implementar instrumentos que ofrezcan confianza y permanencia en sus funciones de


actividades operativas que se realizan en la empresa en un orden estructurado. [3]
Es así como los ejecutivos y emprendedores se cuestionan la forma de consolidar el posicionamiento
de su negocio frente a una variedad de clientes cada vez más conocedores de los medios modernos
de pago, las nuevas medidas sanitarias, opciones de crédito nuevas, diversidad de productos
importados, y precios competitivos en las múltiples plataformas de comercio. [4]
Al existir mercados objetivos y temporadas especiales, los empresarios requerirán de un nuevo plan
adaptado al contexto actual, para saber cuáles son las necesidades del público meta, y con base a
ello, saber qué características del negocio se van a comunicar y por qué medio, seleccionando las
estrategias que se deben implementar, sus costos y los responsables de cada actividad, de modo
que, la Mipyme se posicione por encima de su competencia. [5]
La solución a todos estos cuestionamientos que claman una estrategia se encuentra en un valioso
instrumento llamado plan de estrategias de actividades operativas post COVID-19.

Metodología

Sujetos de estudio:
• La unidad muestral fue la región de los Tuxtlas.
• Las unidades de análisis fueron las Mipymes de esa zona.

Diseño de la Investigación:
El diseño de teoría fundamentada utiliza un procedimiento sistemático cualitativo para generar una
teoría que explique en un nivel conceptual una acción, una interacción o un área específica. Esta
teoría es denominada sustantiva o de rango medio y se aplica a un contexto más concreto. Como se
puede observar, las teorías sustantivas son de naturaleza “local” (se relacionan con una situación y
un contexto particular). [6]

Recopilación de datos:
Se diseñó un instrumento de recolección de datos que ayudara a reunir la información que se
necesita para comprobar la hipótesis planteada, por lo que se elaboró un cuestionario de treinta
preguntas abiertas.

Figura 1. Elaboración propia (2020). Figura 2. Elaboración propia (2020).

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 73


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

En las anteriores figuras, se muestran algunas preguntas del cuestionario. El cuestionario se


encuentra seccionado por los siguientes apartados: Información de la empresa; Uso de TIC´s;
Marketing digital; Capacitación; Maquinaria y equipo; y Problemática actual. Quienes respondieron
el cuestionario fueron microempresarios de la región de los Tuxtlas con diferentes giros comerciales
como ganadería, abarrotes, venta de bienes y servicios, veterinaria, tlapalería, tabacaleras,
panadería, tortillerías, papelerías, entre otros. La aplicación se llevo a cabo en el mes de diciembre
de 2020 por medio de Google Forms.

Cálculo de la muestra:
Para aplicar el cuestionario, se utilizó una muestra dirigida o no probabilística, que son las que se
utilizan comúnmente en investigaciones cualitativas [6]. Por lo anterior, se tomó la decisión por la
situación de la pandemia ya que no están permitiendo el acceso a las Mipymes. La muestra es de
n=20. La muestra en el proceso cualitativo, es un grupo de personas, eventos, sucesos,
comunidades, etc., sobre el cual se habrán de recolectar los datos, sin que necesariamente sea
representativo del universo o población que se estudia. [6]

Análisis de datos:
En el proceso cualitativo, la recolección y el análisis ocurren prácticamente en paralelo; además el
análisis no es estándar, ya que cada estudio requiere de un esquema o “coreografía” propia de
análisis. [6] Una vez analiza la información obtenida, se procedió a realizar una teoría fundamentada-
sustantiva.

Resultados y discusión
A continuación, se muestran las gráficas relevantes de la investigación que ayudaron a comprobar
la hipótesis de trabajo.

Gráfica No. 5

Ambos
Fisicas
Digitales

0 10 20 30
40 50 60
70 80 90
100
Digitales Fisicas Ambos
¿Sus operaciones son en
medios digitales o con 0 33.3 66.6
una sucursal física?

Figura 3. Clasificación de operaciones en Mipymes

Interpretación: Como se puede observar en la gráfica No. 5, de una muestra de 20 microempresarios,


el 33.3% de la muestra contesto que realiza sus operaciones dentro de una sucursal física y el 66.6%
respondió que realiza sus operaciones de ambas formas, es decir tanto física como digitalmente.

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 74


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Gráfica No. 19

Publicidad pagada en algún motor de… 3


WhatsApp 5
App 0
Canal de You Tube 2
Blog 0
Perfil en red social 6
Tienda en línea 0
Página Web 4
Herramienta/Canal adopción 0

0 1 2 3 4 5 6

Figura 4. Canales de comunicación.

Interpretación: Como se muestra en la gráfica No. 19, de una muestra de 20 microempresarios, el


30% de la muestra respondió que utilizan como canales de comunicación el perfil en red social, el
25% WhatsApp, el 20% Página Web, el 15% Publicidad pagada en algún motor de búsqueda y el
10% Canal de You Tube.

Gráfica No. 23

No
Si

0
50
100
Si No
¿Se han realizado
capacitaciones en su
66.6 33.3
empresa? En cuestión del
marketing digital

Figura 5. Realización de capacitaciones sobre Marketing Digital.

Interpretación: Como se visualiza en la gráfica No. 23, de una muestra de 20 microempresarios, el


66.6% dijo que sí se han realizado capacitaciones sobre Marketing Digital y el resto, que son un
33.3%, no han realizado ese tipo de capacitaciones.

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 75


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Gráfica No. 29

Ventas bajas
Contagio

0
20
40
60
Contagio Ventas bajas
Para usted, ¿Cuáles
fueron las problemáticas
50 50
con las que se
enfrentaron al covid-19?

Figura 6. Problemáticas enfrentadas por el Covid-19.

Interpretación: Como se observa en la gráfica No. 29, de una muestra de 20 microempresarios, el


50% de la muestra contestó que la problemática con la que se enfrentaron en esta pandemia fue la
del contagio y la diferencia que es el otro 50%, respondió que fue en las ventas bajas.

Gráfica No. 30

Medios digitales

Medidad de higiene

0
20
40
60
Medidad de higiene Medios digitales
¿Qué tuvo que modificar
en su empresa, para que 50 50
no decayera?

Figura 7. Modificaciones necesarias para no dejar caer a la Mipyme.

Interpretación: Como se muestra en la gráfica No. 30, de una muestra de 20 microempresarios, 10


de ellos, que representan el 50% respondió que lo que tuvo que hacer para que su empresa no
decayera fue aplicar las medidas de higiene, el otro 50% contestó que tuvieron que incorporarse en
los medios digitales.

Una vez analizado la información obtenida de los instrumentos de medición, se procedió a construir
la teoría Fundamental-Sustantiva. Para la presente investigación se contó con el apoyo de micro,
pequeñas y medianas empresas de la región de los Tuxtlas de las cuales destacan el de compra y
venta de abarrotes, comercialización y producción equina y ganadera, farmacéutica, zapatería,
ferretería y tlapalería, entre otras. Las cuales sufrieron afectaciones de sumo impacto durante los
primeros meses de este acontecimiento, debido a que sus ingresos se vieron afectados en casi un
80%, resultados que van muy a la par a la encuesta realiza por el INEGI.

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 76


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

De acuerdo con la Encuesta Sobre el Impacto Económico Generado por COVID-19 (ECOVID-IE),
elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la mayor afectación fue la
disminución de los ingresos (91.3%), seguida por la baja demanda (72.6%) [7].

Con base al análisis de los datos, las mayores pérdidas de ingresos las tuvieron las microempresas
(92%), seguidas de las medianas y pequeñas (87.8%) y por las grandes (35.9%). Ante la situación
actual que se está viviendo, es más importante contar por lo menos con alguna plataforma digital
para dar a conocer sus productos y/o servicios, algunas de los medio digitales más utilizados son las
redes sociales (Facebook, Instagram, Tiktok), así como también aplicar paquetería que agilicen los
procedimientos del comercio. Con lo cual se busca mantener y posicionar, es decir, pretende
conseguir que el negocio ocupe un lugar distintivo, relativo a la competencia, en la mente del cliente,
por lo que se aplicarán estrategias, que conduzcan en combinar la planeación estratégica, el análisis
interno y la experiencia adquirida por los directivos para generar plusvalía en sus recursos y en las
competencias que ellos mismos desarrollan.
Para elaborar una estrategia competitiva existen dos puntos fundamentales: hacer lo que te gusta y
lo que haces bien y seleccionar a los competidores que puede superar. Análisis y acción están
integrados en la planeación estratégica, los cuales ayudarán a diseñar un plan de marketing,
documento en el que se recogen los objetivos, las estrategias y los planes de acción relativos a los
elementos de Marketing-Mix, que facilitarán y posibilitarán el cumplimiento de la estrategia dictada
en el ambiente corporativo, año tras año, paso a paso.[8].

También las Mipymes pueden obtener apoyos gubernamentales, que les ayudarán primordialmente
a sacar adelante sus funciones básicas. Según los datos obtenidos mediante el INEGI para la
solicitud de apoyos gubernamentales son los siguientes: La encuesta estima que, de un millón 873
mil 564 empresas, sólo 146 mil 782 que representa el 7.8%, obtuvo algún tipo de apoyo. El mayor
porcentaje de estos fueron de fuentes gubernamentales. El 57.3% de las microempresas obtuvieron
transferencias en efectivo, 10.2% aplazamiento de pagos a créditos, 9.1% acceso a nuevos créditos
y otro 9.1% obtuvieron créditos con tasas de interés subsidiadas. Al preguntarles a las empresas
encuestadas el por qué no recibieron ayuda para sobrellevar la contingencia, las Mipymes
comentaron como punto primordial, no tener conocimiento de ellos, en segundo punto, que no han
sido necesarios y en tercero punto, que no cumplen con los requerimientos establecidos para poder
acceder a ellos.[7]

Trabajo a futuro
Se sugiere implementar la estrategia de las 4 F’s digitales para generar mayor flujo de clientes con
ayuda de la herramienta búsqueda SEO, con la finalidad de fortalecer a las Mipymes de la región de
los Tuxtlas.

Conclusiones
Con base al análisis de los datos obtenidos, se identificaron los puntos a considerar para la
implementación exitosa de las estrategias digitales en el incremento de las ventas en las Mipymes
en épocas de pandemia, siendo estos, detectar las necesidades reales de las personas que trabajan
día a día en el aumento de las ventas; apegar los procesos operativos de las empresas a la realidad
del trabajo diario; involucrar a los usuarios en el proceso de implementación de los planes digitales
para que sepan lo que se espera de estos y definir de manera clara y tangible los beneficios
económicos, laborales y de otro ámbito, que se piense alcanzar con los nuevos aspectos del
mercado.

Agradecimientos

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 77


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Al Instituto Tecnológico Superior de San Andrés Tuxtla por todo su apoyo, al igual que a las Mipymes
de la región de los Tuxtlas.

Referencias

[1] M. Diana, "Retos empresariales tras el coronavirus," 2020. [en línea]. Available:
https://repository.ucatolica.edu.co/handle/10983/24668. [último acceso: julio 2021].

[2] Marsh, "Consultoria," 2020. [en línea]. Available:


https://www.marsh.com/mx/insights/research/coronavirus-impacto-negocios.html. [último
acceso: julio 2021 ].

[3] P. Muñoz Aparicio Cecilia Garcia, "Las empresas ante el COVID-19 en México," 2020. [en
línea]. [último acceso: julio 2021].

[4] N. F. Ramírez Amaya, "Impactos sobre los sectores económicos y reactivación de una
economía en declive," 2020. [en línea]. [último acceso: julio 2021].

[5] T. Landines Parra Martha Lucia, "Causas, efectos y oportunidades socioeconómicas


derivadas del coronavirus," 2020. [en línea]. [último acceso: julio 2021].

[6] R. H. Sampieri, "Metodología de la investigación," México: MC Graw-Hill, 2014.

[7] INEGI, "www.inegi.com," INEGI COVID-19 México, 2020. [en línea]. Available:
www.inegi.com.

[8] P. Kotler, "El plan de Marketing," 16 noviembre 2015. [en línea]. Available:
https://www.noray.com/blog/el-plan-de-marketing-. [último acceso: 13 junio 2021].

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 78


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Formulación y evaluación de un proyecto de inversión


para procesar yogur tipo griego
F.J. Espinoza Reyes*, A.C. Pérez González
Departamento de Ingeniería Industrial, TecNM / I.T.S. de la Sierra Negra de Ajalpan, Av. Rafael
Ávila Camacho Oriente No. 3509. Barrio La Fátima, C.P. 75910, Ajalpan, Puebla, México
*prof_franciscoespinozareyes@ajalpan.tecnm.mx

Área de participación: Ingeniería administrativa

Resumen
En el Tecnológico Nacional de México / I.T.S. de la Sierra Negra de Ajalpan se realizó la formulación
y evaluación de un proyecto de inversión para conocer la factibilidad de instalar una empresa
dedicada a la producción de yogur tipo griego en San Sebastián Zinacatepec, Pue., es una zona
que cuenta con rebaños de ganado bovino, están distribuidos en tres establos que abastecen de
leche al 50% de la población, en ocasiones no logran comercializar todo el producto que se produce
durante el día y lo transforman en queso fresco para su venta del día siguiente. La metodología
consistió en elaborar un análisis prospectivo del entorno para desarrollar el estudio de mercado,
aplicando 376 encuestas de manera digital, se plasmaron los aspectos técnicos, legales y finalmente
el análisis financiero, para concluir que el 90% de los encuestados si compraría el producto y los
estudios tanto técnicos como económicos son favorables.

Palabras clave: yogur tipo griego, ganado bovino, producto lácteo.

Abstract
At the Tecnológico Nacional de México / I.T.S. de la Sierra Negra de Ajalpan the formulation and
evaluation of an investment project was carried out which main idea is to know the feasibility of
installing a company dedicated to the production of Greek yogur in San Sebastián Zinacatepec,
Puebla, it is an area that has herds of bovine cattle, they are distributed in three stables that supply
milk to 50% of the population, in some occasions they are not able to commercialize all the product
that is produced during the day and they transform it into fresh cheese for sale the next day. The
methodology consisted of preparing a prospective analysis of the environment to develop the market
study, applying 376 digital surveys, the plant distribution was designed, the technical and legal
aspects were reflected; Finally, the financial analysis was done, to conclude that 90% of those
surveyed would buy Greek yogur and both technical and economic studies are favorable.

Key words: Greek yogur, cattle, dairy product.

Introducción
Se observó que los productores de leche de la comunidad de San Sebastián Zinacatepec,
perteneciente al municipio de Zinacatepec, del estado de Puebla, generan mermas después de la
venta del día, transformándolo en queso fresco para su comercialización del día siguiente, lo que les
ocasiona pérdidas económicas, porque no todo es adquirido, por lo que se plantea realizar la
formulación y evaluación de un proyecto de inversión para procesar yogur tipo griego y de esta forma
contribuir con los ganaderos a tener una fuente alterna de recursos. En la figura 1 se muestra el
diagrama de Ishikawa donde se plasman los problemas detectados.

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 79


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Figura 1. Diagrama de Ishikawa de los problemas detectados después de la venta de leche.

Analizando la información plasmada en el diagrama, se pudo plantear el objetivo general de la


investigación, que se refiere a conocer la viabilidad de instalar una planta industrial dedicada a la
elaboración de yogur tipo griego, en la localidad de San Sebastián Zinacatepec, Puebla, debido a
que es una zona que tiene tres establos y los productores a la merma la convierten en queso tipo
fresco que distribuyen en las “tienditas” para su compra por la población, sin embargo, en algunas
ocasiones no se logra la venta total de ellos y regresa al productor, convirtiéndose en desecho.
Se sabe que el yogur tipo griego contiene mayor cantidad de proteínas (16%) y menor cantidad de
azucares, con respecto al natural, al ser consumido por la población, principalmente la infantil, se
estaría contribuyendo a la seguridad alimentaria, ya que se garantizaría tuvieran acceso físico y
económico al alimento, siendo seguro y nutritivo para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus
preferencias, con el objeto de llevar una vida sana (FAO, 2021; Horwitz, 2011).

Metodología
El tipo de investigación desarrollada en este proyecto es cuantitativa y cualitativa porque se busca
conocer cuál es la razón que haría que los consumidores adquieran yogur tipo griego y el número
de personas que se inclinarían a favor de la propuesta, así como algunos otros factores de interés.
El primer paso consistió en desarrollar el diagnóstico del entorno y planteamiento de la idea, se
trabajó a través de una lluvia de ideas, para inclinarse por la mejor propuesta, quedando claramente
definidos los objetivos del proyecto, la población beneficiada, los factores que favorecerían y
limitarían la viabilidad del proyecto.
El segundo paso fue hacer el estudio de mercado, se inició con la recolección de datos, para ello se
realizó trabajo de campo y de escritorio: el primero se llevó a cabo a través de Google Forms, porque
las condiciones actuales de pandemia no permitieron salir a las calles a entrevistar a los ciudadanos.
Para conocer a cuantas personas se encuestaría se aplicó la fórmula para poblaciones finitas,
conociendo que el número de pobladores de San Sebastián Zinacatepec es de 15,592, de acuerdo
con del año 2020. Después de desarrollar la fórmula, el resultado dice que a 376 personas se deberá
aplicar la encuesta de manera virtual.
La encuesta consistió en la formulación de 20 preguntas tanto descriptivas como analíticas cuya
finalidad fue documentar las condiciones presentes y determinar una posible justificación a ellas. Las
preguntas fueron de tipo dicotómicas para saber que personas optarían por la adquisición de yogur
tipo griego, también hubo preguntas de opción múltiple para conocer exactamente por cuál de las
posibles respuestas se inclinarían, así como preguntas de orden y clasificación para saber si los
ciudadanos conocen de otras marcas o productos, finalmente hubo un apartado de preguntas
demográficas para identificar la edad, el sexo, los ingresos, el lugar geográfico de residencia, entre
otros factores.
El trabajo de escritorio consistió en procesar la información resultante de la encuesta para obtener
la demanda y oferta, detallar las variables de decisión comercial, desarrollar las Cinco fuerzas de
Porter, análisis FODA, perfil del consumidor y mercado meta.
El tercer paso fue desarrollar la parte de ingeniería del proyecto, que consistió en definir claramente
la localización y descripción especifica de ubicación de la planta, detallar las materias primas, el

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 80


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

proceso de producción, la maquinaria y equipos requeridos, distribuir la planta a través de una


maquetación, definir la mano de obra que se requerirá y aplicación de normas sanitarias debido a
que se trata de un producto alimenticio y normas ambientales, porque durante su proceso se
generaran algunos desechos orgánicos.
El cuarto paso fue plantear el diseño organizativo y administrativo de la empresa, para ello se definió
cual sería la figura jurídica, el desarrollo de la propuesta de valor, el organigrama de la empresa y la
descripción de los puestos.
El quinto paso fue desarrollar el análisis financiero, por medio de la estructura de las inversiones y
presupuesto de inversión, fuentes y estructura de financiamiento, análisis de estados financieros y
finalmente la evaluación financiera (cálculo de indicadores financieros: TIR, VPN, relación beneficio-
costo).
El sexto y último paso fue plantear que impactos sociales y económicos que tendría el proyecto en
el municipio de San Sebastián Zinacatepec, Puebla.

Resultados y discusión
Después de realizar una lluvia de ideas sobre posibles proyectos de inversión para desarrollar, se
llegó a la resolución de que en San Sebastián Zinacatepec, hay tres establos que comercializan
leche fresca, sin embargo, no toda es adquirida, la sobrante la convierten en queso fresco que
distribuyen en las tiendas del municipio para que los tenderos lo vendan y si no fue comprado todo,
es devuelto al productor convirtiéndose en merma. Por esta razón, se pensó en la elaboración
industrial de yogur tipo griego, además de que posee bastantes propiedades nutricionales que
provee a los consumidores, y si son niños, se contribuye a la seguridad alimentaria ya que estarían
consumiendo un producto de calidad y bajo costo con respecto a la competencia.
El municipio de San Sebastián Zinacatepec se localiza en la parte sureste del estado de Puebla, sus
coordenadas geográficas son los paralelos 18º17´30" y 18º23´00" de latitud norte y los meridianos
97º09´18" y 97º15´54" de longitud occidental. Sus colindancias son al Norte con Ajalpan, al sur con
San José Miahuatlán y Coxcatlán, al Oriente con Ajalpan y Coxcatlán y al Poniente con el Municipio
de Altepexi y San José Miahuatlán (Véase figura 2).

Figura 2. Municipio de San Sebastián Zinacatepec, Puebla.

Después de realizar el estudio de mercado se obtuvo la curva de demanda, en la figura 3 se puede


distinguir que de los 376 encuestados, 175 estarían dispuestos a pagar por una presentación de 1
kg la cantidad de $40.00, sin embargo, 125 pagarían $60.00 y 82 tendría disponible la cantidad de
$80.00 para invertir en la adquisición del producto. El desplazamiento de la curva de demanda es
hacia la derecha, lo que significa que a un precio de $40.00 los consumidos demandarían una
cantidad mayor.
Para representar la relación entre el precio del yogur y la cantidad ofrecida, se utilizaron los datos
arrojados en la encuesta sobre las preferencias de los consumidores, dando como resultado la curva
de oferta que se muestra en la figura 4 se observa que para la presentación de 1 kg de yogur tipo
griego a un precio de $80.00, la empresa tendría que vender 200 productos, para la cantidad de

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 81


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

$60.00 se requerirá colocar en el consumidor 100 productos y para $40.00 se dispondrían


únicamente de 50 productos.

100 100
Precio

Precio
50
50
0
0 50 100 150 200 0
Cantidad demandada 0 50 100 150 200 250
Cantidad ofertada

Figura 3. Curva de demanda de yogur tipo Figura 4. Curva de oferta de yogur tipo griego.
griego.

Como variables de decisión comercial se considera cuidar la calidad del producto dando seguimiento
a algunas prácticas de higiene y sanidad estipuladas en la NOM-181-SCFI-2010, (Que establece los
requisitos y especificaciones fitosanitarios para el yogurt-denominación, especificaciones
fisicoquímicas y microbiológicas, información comercial y métodos de prueba.) Publicado en el Diario
Oficial de la Federación el 17 de marzo de 2010 y tomando como referencia lo citado en la Codex
Alimentarius “Leches y productos lácteos”, 2011 y el Código de Regulaciones Federales (CFR),
2021.
El empaque para la venta individual sería en recipientes plásticos de un tamaño de 27 centímetros
de largo y 20.3 centímetros de ancho, el contenido neto será de 1 kilogramo. La venta al mayoreo
del producto sería en cajas de cartón corrugado con contenido de 20 piezas. El logotipo y eslogan,
se presentan en la figura 5.

Figura 5. Logotipo y eslogan propuestos.

Posteriormente, se desarrolló el análisis de las cinco fuerzas de Porter ya que es un modelo que
proporciona una idea de reflexión estratégica para determinar la rentabilidad del proyecto que se
propone (véase tabla 1).

Tabla 1. Matriz de Análisis de las Fuerzas de Porter.

Definición y Valoración de Oportunidades y Amenazas

5 FUERZAS DE PORTER Oportunidades Amenazas


Poder de los Los compradores tienen 1 No se comercializa en la 1 No querer proteger su
compradores más poder cuando: región salud
Los vendedores son pocos y 2 Accesibilidad económica 2 Escaso recurso
pequeños y los compradores económico
pocos y grandes.
Los compradores adquieren 3 Protege salud de 3 No asimila la tecnología
grandes cantidades. pobladores
Un comprador individual es 4 Cumplir normativa 4 Ingreso a la región de
un gran cliente. micro empresas
Los compradores pueden
cambiar proveedores a bajo 5 Alto consumo de lácteos 5 Desinterés de producto
costo.
Los compradores compran
de múltiples vendedores a la
vez.

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 82


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Los compradores pueden


integrarse fácilmente hacia
atrás.
Nuevos Los competidores 1 Accesibilidad económica 1 Economías de escala y
competidores entrantes (a la industria) alcance
/ potenciales amenazan a las compañías
2 Entrega a tiempo del 2 Diferenciación de producto
establecidas.
producto
Barreras al ingreso:
Lealtad de marca
Ventajas absolutas de costo 3 Atención, servicio y calidad 3 Mejor logística de entrega
Economías de escala 4 Entregas inmediatas cuando 4 Equipo multidisciplinario
Costos ínter cambiantes se necesite
Normativas 5 Ofertas de productos y 5 Necesidades de capital
Gubernamentales costos
Las barreras al ingreso
reducen la amenaza de
nueva competencia
Rivalidad con La intensidad de la 1 Diferentes formas de pago 1 Ser solicitados
establecidos rivalidad competitiva en constantemente
una industria surge de: 2 Atención personalizada 2 Tener variedad
La estructura competitiva de
la industria. 3 Cumplir con las normas 3 Promociones
Las condiciones de la establecidas
demanda (crecimiento o 4 Mantener costos bajos 4 Estrategias de crecimiento
declinación) en la industria. externo
El tamaño de las barreras de
5 Mantener ofertas 5 Estrategias de venta
salida en la industria.
Poder de los Los proveedores tienen 1 El producto no es 1 Precios al mayoreo
proveedores poder de negociación si: almacenable
Sus productos tienen pocos 2 Entrega a tiempo y cuando 2 Variaciones de precios
sustitutos y son importantes se necesite
para los compradores.
La industria del comprador 3 Precios accesibles 3 Bodegas para almacenar
no es un cliente importante materia prima
para el proveedor. 4 Son pocos en la región 4 Renta o venta de
La diferenciación hace maquinaria
costoso que los 5 Poco producto de 5 Variedad de marcas
compradores cambien de sustitución
proveedor.
Los proveedores pueden
integrarse hacia delante y
competir con los
compradores, y estos no
pueden integrarse hacia
atrás para llenar sus
necesidades.
Productos La amenaza competitiva de 1 Variedad de frutos en la 1 Costos bajos
sustitutos los productos sustitutos región
incrementa conforme se 2 Producto poco amenazado 2 Mayor demanda
acercan en su capacidad de
llenar necesidades de los 3 Mayor gusto por la región 3 Mayor accesibilidad
clientes. 4 Poco producto de 4 Libres de lactosa
sustitución
5 Saludable y reducido en 5 Menos Saludable
azucares

Fuente: La plantilla utilizada se extrajo de: https://herramienta-digital.com/recursos/plantillas/fuerzas-porter/

El perfil de los consumidores de San Sebastián Zinacatepec, de acuerdo a la encuesta realizada, un


20% de ellos son padres de familia, el 45% son amas de casa, y el 35% corresponde a jóvenes. El
30% tiene un ingreso mensual de aproximadamente $1,500.00 y el 70% restante, varía de $1,501.00
a $3,000.00. El 100% consume alimentos preparados en casa y en ocasiones compran algún antojito
mexicano en los locales del centro. El 75% si compraría yogur tipo griego, por lo que se considera
como mercado meta y posteriormente se atacarían municipios aledaños, incluyendo la ciudad de
Puebla.

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 83


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Para la ingeniería del proyecto fue necesario definir la localización y descripción específica de
ubicación de la planta, que estará instalada en la localidad de San Sebastián Zinacatepec, Puebla.
En cuestión del proceso de elaboración de yogur tipo griego se utilizó la sugerida por Villeda en 2015:

Ciclo de elaboración de yogur tipo griego


Parte A – B: Periodo de recepción y almacenamiento
Parte B – C: Periodo de Pasteurización
Parte C – D: Periodo de Calentamiento
Parte D – E: Periodo de Inoculación
Parte E – F: Periodo de Enfriamiento
Parte F – G: Periodo de Fermentación
Parte G – H: Periodo de Refrigeración
Parte H – I: Periodo de Sabor y envasado
Parte I – J: Periodo de Almacenamiento y distribución

El diseño de la propuesta de planta para la elaboración de yogur tipo griego, se muestra en la figura
6, fue utilizado el programa SolidWorks SDK 2014-2015.

Figura 6. Maquetación de la propuesta de planta.

Para el diseño organizativo y administrativo de acuerdo al análisis que se realizó de la Ley de


Sociedades Mercantiles se utilizará la denominación de “Sociedad Anónima”, cuya abreviatura es
“S.A.”. La misión que se propone es “Elaborar y comercializar productos lácteos de la más alta
calidad que contribuyan con la nutrición de la sociedad”. La visión estaría enfocada a “Ser la empresa
de industrias lácteas líder en el mercado de la zona al satisfacer las necesidades alimenticias de la
población ofreciéndoles siempre productos de primera calidad, manteniendo un enfoque en el apoyo
a la sociedad”. La estructura orgánica funcional que se propone estaría conformada por un gerente
general que llevará el control de las decisiones, en coordinación con las diferentes gerencias.

El quinto paso fue desarrollar el análisis financiero, para ello se calcularon diferentes variables que
permitieron llegar a la evaluación para la propuesta de instalación de planta para la elaboración de
yogur tipo griego se muestra en la tabla 2, está proyectada a 5 años.

Tabla 2. Cálculos del periodo de recuperación de la inversión.

PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN (PRI)


FLUJOS
INVERSIÓN AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
FLUJO NETO -$ 418,000.00 $ 184,890.00 $ 411,815.00 $ 673,563.25 $ 984,248.76 $ 1,592,657.49
DE EFECTIVO

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 84


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

PRI= -$ 418,000.00 $ 184,890.00 $ 596,705.00 $ 1,270,268.25 $ 2,254,517.01 $ 3,847,174.50


$ 673,563.25
0.530252764
6.363033162
11.37603717
PRI= 2 AÑOS, 3 DÍAS

CPPC= 17.06%
TREMA= 22.06%
VPN= $1,411,664.34
TIR 95%
VPN2 $0.00

Finalmente, los impactos sociales, económicos y ambientales que tendría el proyecto en el municipio
de San Sebastián Zinacatepec, Puebla, son positivos porque se generaría mano de obra de la
localidad y de esta forma tendrían un ingreso que llevar a sus hogares para mejorar las condiciones
de vida y se disminuiría la proliferación de animales nocivos.

Trabajo a futuro

Acudir a alguna dependencia del sector público o social para presentar la prop
.

Buscar inversionistas del sector privado para presentarles el proyecto con la opción de comprar el
producto y comercializarlo con la marca o bien realizar todo el proceso (Metodología Make or Buy).

Conclusiones
La propuesta de instalar una planta industrial para la elaboración de yogur tipo griego en la
localidad de San Sebastián Zinacatepec del municipio de Zinacatepec, Puebla, es redituable de
acuerdo a la formulación y evaluación, siendo importante considerar que se requiere una
inversión inicial de $418,000.00, la cual se recuperaría a los dos años con tres días de
comercialización del producto.

Referencias
[1] C. M. Villeda, F. “Elaboración de yogurt estilo griego con diferentes porcentajes de ATECAL,
leche en polvo y horas de desuerado”. Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano,
Honduras. 2015.
[2] A. Horwitz, W. “Official methods of Analysis of AOAC International”. 18th edition, AOAC
International, Maryland, Estados Unidos. 2011.
[3] Codex Alimentarius. “Leches y productos lácteos”. 2da Ed. Viale delle Terme di Caracalla,
Roma, Italia. Pp. 6, 2011.
[4] Código de Regulaciones Federales (CFR). “Título 151 Leche y Crema. Sección 151.203 -
206 Yogur sin grasa”. Departamento de Salud y servicios humanos. Washington, D.C.,
Estados Unidos. (En línea). Consultado el: 10 de julio 2021. Disponible en:
http://www.accessdata.fda.gov/scripts/cdrh/cfdocs/cfcfr/cfrsearch.cfm?fr=151.206
[5] NOM-181-SCFI-2010. Consultado el: 10 de julio 2021. Disponible en:
http://www.dof.gob.mx/normasOficiales/4209/seeco/seeco.htm
[6] Food and Agriculture Organization of the United Nations, and World Health Organization
(FAO and WHO). “Guidelines for the Evaluation of Probiotics in Food; Report of the Joint
FAO/WHO Working Group on Drafting Guidelines for the Evaluation of Probiotics in Food.”
Accessed on July 19, 2021. https://www.who.int/
foodsafety/fs_management/en/probiotic_guidelines.pdf

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 85


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

[7] INEGI. Población de San Sebastián Zinacatepec, Puebla. Consultado el: 10 de julio 2021.
Disponible en:
http://www.microrregiones.gob.mx/zap/datGenerales.aspx?entra=nacion&ent=21&mun=21
4
[8] INAFED. San Sebastian Zinacatepec, Puebla. Consultado el: 10 de Julio de 2021. Disponible
en: http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM21puebla/municipios/21214a.html
[9] Herramienta digital. Consultado el 5 de septiembre de 2021. Disponidble en:
https://herramienta-digital.com/recursos/plantillas/fuerzas-porter/

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 86


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Identificación de Habilidades Blandas que Demandan las


Unidades Económicas del Municipio de Atlautla, Estado
de México
J.L. Marín Villanueva1*, A. Alonso Reyes1
1
Departamento de Licenciatura en Administración y Gestión Empresarial, Universidad Politécnica
de Atlautla, Carretera Atlautla-Ozumba No. 12, Barrio San Jacinto, Municipio Atlautla, Estado de
México, C.P.56970.
*lic.luismarin1@gmail.com

Área de participación: Ingeniería Administrativa

Resumen
Esta investigación tiene como finalidad identificar las unidades económicas del municipio de Atlautla que
no cuentan con un adecuado funcionamiento en el desarrollo de las actividades asignadas al personal
debido a la falta de aplicación de habilidades blandas, reflejándose en un rendimiento laboral bajo. El
objetivo de esta investigación es identificar las habilidades blandas que demandan las unidades
económicas a través de los resultados de los diagnósticos organizacionales para contribuir al
fortalecimiento del desempeño de los trabajadores. Los datos se obtuvieron mediante la observación del
entorno y posteriormente la aplicación del instrumento del diagnóstico organizacional dirigidos a los
empleados de las microempresas teniendo una muestra de siete. Los resultados mostraron que existe
una deficiencia en el manejo de las habilidades blandas, por ello, se propone la clasificación de habilidades
en cinco categorías: capacidad organizativa, requeridas para el cargo/puesto, capacidades
interpersonales, gestión del cambio, así como de colaboración grupal y social .

Palabras clave: Habilidades blandas, unidad económica, diagnósticos y desempeño laboral.

Abstract
The purpose of this research is to identify the economic units of the municipality of Atlautla that do not have
an adequate functioning in the development of the activities assigned to the staff due to the lack of
application of soft skills, reflecting in a low work performance, as well as. The objective of this research is
to identify the soft skills demanded the economic units through the results of the organizational diagnostics
to contribute to the strengthening of the workers' performance. The data were obtained by observing the
environment and later the application of the organizational diagnosis instrument aimed at the employees
of the micro-enterprises, having a sample of seven. The results showed that there is a deficiency in the
management of soft skills, therefore, the classification of skills in five categories is proposed: organizational
capacity, required for the position / position, interpersonal skills, change management, as well as group
collaboration and social.

Key words: Soft skills, economic unit, diagnoses and job performance.

Introducción
Las habilidades blandas son aquellas que hacen referencia a los rasgos del carácter de una persona, así
como a su comportamiento y su actitud que predomina en su desempeño laboral de manera efectiva lo
que conlleva a alcanzar el éxito en el ámbito laboral y profesional, estas habilidades están orientadas a
determinar las fortalezas de cada persona para ser un buen líder, mediador y negociador,
respectivamente. Por ello, es importante dotar a los empleados de herramientas que les permitan conocer
e identificar qué habilidades necesitan trabajar, así como brindarles la guía y/o materiales necesarios para
desarrollarlas, y lo más importante; acompañarlos en este proceso de crecimiento para medir sus avances
de manera individual o en conjunto.

Las unidades económicas del municipio de Atlautla no cuentan con un adecuado funcionamiento en el
progreso de las actividades asignadas al personal debido a una carencia en el uso de habilidades blandas,
conllevando a un rendimiento laboral bajo, viéndose reflejado en la productividad, es decir, los
trabajadores y/o familiares no cuentan con las habilidades blandas por consecuente se ve afectado el

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 87


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

rendimiento de cada empleado, y por lo tanto en los clientes insatisfechos por el servicio que perciben de
la misma. Por consiguiente, mediante la observación del entorno y posteriormente la aplicación del
instrumento de diagnóstico organizacional dirigidos a los trabajadores de las unidades económicas en el
municipio de Atlautla, teniendo una muestra de siete microempresas, las cuales fueron elegidas de
manera aleatoriamente y analizando los resultados que éstas arrojaron, se pudo identificar directamente
del inconveniente que existía dentro de ellas. Cabe mencionar que en ocasiones el personal no tiene
autoconfianza, por tal motivo todo el tiempo viven en la incertidumbre de saber si está bien o no las
actividades que realizan día con día, esto puede afectar el funcionamiento correcto de la organización.
Asimismo, otro de los aspectos negativos es la falta de capacitación acerca de habilidades blandas que
deben desarrollar los trabajadores, lo cual genera conflictos al momento de ejecutar las tareas .

Las unidades económicas necesitan incorporar empleados que cuenten con la facilidad de adaptarse a
los giros constantes de los negocios y que sepan interpretar las nuevas demandas de los consumidores.
Es por esto que es necesario hacer un cambio de paradigma, donde se debe comprender, aceptar y hacer
una adaptación al cambio a lo que se está presentando actualmente teniendo modificaciones en el ámbito
social, familiar y personal, fomentando un cambio de actitudes, acciones y valores que se adecuen a las
necesidades demandas por cada una de las microempresas y con ello determinar los intelectos ineludibles
en la operación de sus procesos y lograr la conformidad de sus productos y servicios. En ese tenor, las
soft skills poseen una gran importancia y componen más que un complemento para los empleados en su
desarrollo de actividades, permiten mejorar el trato entre el consumidor y proveedor, logrando así un
desempeño laboral adecuado dentro de las unidades económicas aportando estrategias convincentes que
coadyuven a incrementar la productividad y por consecuente alcanzar los objetivos organizacionales.

Por lo tanto, detectar el área en que se necesita fortalecer mediante una capacitación, permite que el
talento humano de la misma cuente con las capacidades indispensables para efectuar debidamente su
trabajo, cumpliendo con los objetivos del puesto y de la organización. Para concluir este apartado, es
importante mencionar que se requiere de un compromiso consigo mismo, la responsabilidad para asumir
retos, capacidad en aprender, ser mejor teniendo una actitud positiva y constructiva, para contribuir al
fortalecimiento del desempeño de las unidades económicas del municipio de Atlautla, en el que se
tomaron en cuenta aspectos cualitativos.

Metodología
Materiales
Las teorías que sustentaron la presente investigación tal como manifiesta Robledo [2015], las habilidades
blandas son aquellas habilidades referidas a los rasgos del carácter de una persona, así como a su
comportamiento y su actitud. En tal sentido, las habilidades blandas son consideradas como rasgos o
particularidades de un individuo que le permiten interactuar con otras personas de forma efectiva y
afectiva, es decir, es el resultado de una combinación de diversas habilidades tales como sociales, de
comunicación, de forma de ser, de acercamiento a los demás, entre otras, lo que permite a un individuo a
relacionarse y comunicarse de manera efectiva con otros. Además, las soft skills se identifican como un
factor clave e indispensable que determina aquello que se hace con las habilidades duras, siendo estas
complementarias.

Por su parte, Alles [2008] señala que las competencias pueden ser clasificadas como: blandas
(características de personalidad, difíciles de desarrollar, y de amplio alcance) y duras (conocimientos
técnicos, prácticos, mecánicos, específicos para una tarea o actividad), respectivamente. En ese sentido,
están relacionadas con el progreso personal de cada individuo que incluye componentes emocionales,
conductuales y cognitivos, claro esto sin dejar de lado la inteligencia emocional y la social, con el propósito
de conservar una relación efectiva con los clientes. En la presente investigación realizada se centra en el
análisis de las soft skills, derivado a que éstas son las más complejas de desarrollar y por ende las que
forjan un desempeño superior en el espacio de trabajo. Por tal motivo, las habilidades blandas están
ligadas a la inteligencia emocional y comunicación efectiva, entendida como la capacidad de gestionar las
emociones por parte de los empleados, tanto en nosotros mismos como en los demás para relacionarse
positivamente, por lo que es indispensable no solo se considere la información con que el individuo cuenta,
sino lo que puede hacer con ella. Así mismo, se considera como sinónimo de organización el término
unidad económica que hace referencia a la unidad de observación sobre la cual se solicita y se publica
información de carácter económico; esta puede ser un establecimiento único, matriz o sucursal, y fijo o
semifijo, respectivamente. DENUE [2019] menciona que una Unidad Económica es un establecimiento

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 88


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

(desde una pequeña tienda hasta una gran fábrica) asentado en un lugar de manera permanente y
delimitado por construcciones e instalaciones fijas, además se realiza la producción y/o comercialización
de bienes y/o servicios.

Cabe mencionar que las unidades económicas requieren líderes capaces de manejar y controlar la
compañía con un enfoque integral y decisivo el cual les permita adaptarse a los diferentes cambios
inesperados que surjan, buscando siempre la estabilidad, es decir, que para tener éxito se requiere la
definición de estrategias y acciones para contribuir a un ambiente de creatividad y competitividad al mismo
tiempo. De acuerdo a Puga [2008] las competencias más demandadas por el mercado laboral actual se
vinculan más con capacidades mentales y/o personales, llamadas habilidades blandas, que todo con
destrezas mecánicas o prácticas. Además, porque en el mundo competitivo de hoy en día no basta con
pensar que las habilidades duras por sí solas son suficientes para el éxito en el trabajo.

Por su parte, Lagos [2008] menciona que la habilidad es la capacidad para desempeñar una tarea física
o mental de una persona para hacer algo de manera correcta. Por consiguiente, las habilidades se
consideran como todas aquellas capacidades que posee un individuo en función de las destrezas y
conocimientos para llevar a cabo diversas actividades a nivel social, personal, familiar y laboral, durante
el proceso de la vida cotidiana, permitiendo de esta forma aprender y desempeñarse exitosamente en el
trabajo. En cambio, se puede diferenciar estas características de las habilidades duras; estas tienen
relación con los requerimientos formales y técnicos para realizar una determinada actividad, así como,
conocer los procedimientos y modo de operación de una máquina en una compañía, es parte de las
habilidades duras de una persona. Las habilidades blandas están asociadas al comportamiento del
individuo y, por ende, tienen que ver con la práctica integrada de sus capacidades, aptitudes, aprendizajes,
valores y principios obtenidos, por otra parte, las habilidades duras son adquiridas y se identifican con el
conocimiento académico curricular mediante el proceso formativo formal.

Así mismo, el gran valor de las habilidades blandas para las unidades económicas, deriva a que estas
facilitan la interacción y generan ambientes de trabajo agradable, al mismo tiempo, pueden representar la
diferencia, al momento de emprender un proyecto, solucionar un conflicto o relacionarse con otros. En
ese sentido, las unidades económicas, reconocen que estas habilidades facilitan la interacción con otras
personas, creando un clima laboral más grato y un clima organizacional de entendimiento y cooperación.
El desarrollo de estas habilidades requiere un diseño de un plan, basados en un compromiso consigo
mismo, la responsabilidad para asumir retos, la capacidad para aprender y ser mejor y una actitud positiva
y constructiva, Castillo, Hernández y Ortega [2011]. Por tal razón, se hace hincapié en que no basta
dominar una o dos habilidades, para obtener un desempeño adecuado, sino que es importante manejar
varias, ya que de esta forma se aprenden más habilidades con tiempo y dedicación. Como se ha señalado
anteriormente las habilidades blandas tomaron mayor vigencia derivado a la creciente tendencia de las
unidades económicas al trabajo interdisciplinario y sinérgico entre áreas. Además de ello, adquirieron
importancia porque se las identifica como el factor que determina aquello que se hace con las habilidades
duras.

Scott (2015) describe las habilidades blandas, relacionadas con el trabajo o el entorno laboral, en cuatro
categorías: la primera, aprender a conocer, se refiere al dominio de las materias fundamentales y el
aprendizaje a los ámbitos temáticos interdisciplinarios; la segunda, aprender a hacer, integrada por
pensamiento crítico, resolución de problemas, comunicación y colaboración, creatividad e innovación,
alfabetización o adquisición de conocimientos básicos sobre información, medios de comunicación y
tecnologías de la información y la comunicación (TIC); la tercera, aprender a Ser, que incluye
competencias sociales e interculturales, iniciativa, autonomía y responsabilidad personal, competencias
de producción de sentido, competencias meta-cognitivas, competencias de pensamiento emprendedor,
aprender a aprender y hábitos de aprendizaje a lo largo de la toda la vida; y la cuarta, aprender a vivir
juntos, conformada por buscar y valorar la diversidad, trabajo en equipo e interconexión, ciudadanía
cívica y digital, competencia global, competencia intercultural.

En la siguiente tabla No. 1 se pueden observar las importantes soft skills identificadas en la investigación
documental efectuada:

Tabla No. 1. Habilidades blandas y número de frecuencia que aparecen en los artículos de investigación.
No Habilidades Blandas Frecuencia
1 Liderazgo 10

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 89


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

2 Innovación 9
3 Toma de decisiones 9
4 Motivación 8
5 Comunicación 8
6 Creatividad 5
7 Gestión del cambio 5
8 Trabajo en equipo 3
9 Resiliencia 3
10 Actitud emprendedora 3
11 Proactividad 3
12 Manejo de conflictos 2
13 Responsabilidad 2
14 Empatía 2
15 Autoconfianza 2
16 Capacidad de resolución de problemas 2
Fuente: Elaboración propia.

Como bien se puede observar en la tabla anteriormente mencionada que, el liderazgo, la innovación, toma
de decisiones, motivación, comunicación, creatividad y gestión del cambio son habilidades blandas que
son referidas con mayor frecuencia en los diferentes artículos examinados durante la presente
investigación. Sin embargo, no hay evidencia que respalde que el resto de las habilidades aludidas en la
literatura sean menos importantes o tengan un impacto menor en el rendimiento de las unidades
económicas, no obstante, son menos sugeridas y estudiadas por los expertos en la materia.

En la actualidad, muchas de las microempresas carecen de capacitaciones en habilidades blandas hacía


sus trabajadores, por lo que en ocasiones se alude a los costos altos, así como a los tiempos de trabajo
ya que a veces los propietarios (dueños) de las unidades económicas se enfocan más en el progreso de
las habilidades técnicas dejando de lado las soft skills sin ser sensatos de la gran relevancia que poseen
estas. Por eso, es necesario que los empleados que se encuentran laborando en las unidades económicas
tengan algo más que empatía, deben poseer capacidades y competencias sociales que les permitan
entender y analizar las diferentes situaciones que puedan presentarse en el transcurso de su jornada
laboral, asimismo, conocer aspectos intrínsecos como aquello que les motiva e inspira, sus deseos,
anhelos, y demás factores internos, generando un clima organizacional adecuado y, a su vez, robustecer
las relaciones de trabajo (compañerismo).

Tipo de investigación exploratoria y descriptiva


En este apartado se define y explica la forma en que se efectuó la indagación, así como las técnicas
empleadas en la recolección, procesamiento y análisis de la información obtenida, de tal forma que se
alcance el objetivo principal planteado en la investigación.

La investigación es exploratoria, es decir, fue de carácter exploratorio debido a que se persigue una
aproximación a la situación o problema, derivado a que no se tienen conocimientos relevantes del
problema que se estudia, permitiendo de esta manera conocer los elementos que influyen en el manejo
de las habilidades blandas por parte de los trabajadores de las unidades económicas. En ese tenor, el
investigador tuvo los primeros vínculos con los trabajadores de la unidad económica, dueños, y demás
actores, respectivamente.

De igual manera, se empleó la investigación descriptiva la cual permitió describir la forma en la que el
personal que se encuentra laborando actualmente dentro de la unidad económica realizaba sus
actividades y/o funciones asignadas e identificar el desempeño laboral que se tenía en ese momento y
determinar si existía un manejo de las soft skills, concretamente en el propósito del estudio. Además,
como refiere Hernández, Fernández y Baptista [2014] menciona que la investigación descriptiva permite
explicar las propiedades y características de individuos, grupos, comunidades, procesos, objetos o
cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis. Por ello, consistió en desarrollar la descripción
actual de las microempresas, de tal manera que funcionara como método de observación del entorno que
permitiera identificar las necesidades actuales que presentan las unidades económicas del municipio de
Atlautla, Estado de México.

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 90


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Muestra de la investigación
Cesar [2010] menciona que la muestra es la parte de la población que se selecciona, de la cual realmente
se obtiene la información para el desarrollo del estudio y sobre la cual se efectuarán la medición y la
observación de las variables objeto de estudio. La muestra de la presente indagación fue determina de
manera aleatoriamente en la que participaron siete unidades económicas consolidadas en el municipio
de Atlautla, Estado de México, con un total de 15 trabajadores, siendo estas; Grupo Agropecuario de
Transformación y de Servicios de Atlautla, Frutas y Dulces en Conserva, Colectivo la Trenzuda,
Cooperativa Ixta Popo, Taller de Jergas, Granja la Chihuahua y Granada artesanal la Volcana, mismas
que se les aplico el instrumento de recopilación de información (diagnóstico organizacional). En ese
sentido, Sampieri [2014] expresa que el tamaño de una muestra depende del tipo de investigación que
desea realizarse y, por tanto, el diseño de investigación que se hayan definido para desarrollar el estudio,
por lo tanto, la población es igual a la muestra.

Medios de recolección de información


Observación del entorno
La observación, como técnica de investigación científica refiere es un proceso riguroso que permite
conocer, de forma directa, el objeto de estudio para luego describir y analizar situaciones sobre la realidad
estudiada. En ese tenor, se empleó la observación de tipo natural ya que el observador es un mero
espectador de la situación observada; por tanto, no hay intervención alguna de éste en el curso de los
acontecimientos observados. Por lo tanto, se empleó con el propósito de conocer la cultura organizacional,
convivencia, políticas y operaciones.

a st co or a ac o al
Se empleó el instrumento de diagnóstico organizacional, como herramienta de recolección de información
con el propósito de identificar el contexto actual de la microempresa y de esta forma determinar el área
de oportunidad que se debe a atender. Por tanto, mediante los resultados obtenidos se identificó el
inconveniente que existe dentro de las unidades económicas, es decir, que los trabajadores y/o familiares
no cuentan con las habilidades blandas que les permita desempeñarse de manera adecuada y por
consecuente se ve reflejado en la productividad, así como en los clientes insatisfechos por el servicio que
perciben de la misma.

El presente diagnóstico atiende al análisis de los aspectos externos, así como su impacto equiparándolos,
a su vez con los aspectos internos, además de la evaluación de dichos escenarios; por lo que permite
diseñar estrategias para la maximización de oportunidades y la atenuación de amenazas al hacer un uso
adecuado de los medios de la organización, como lo señala Bravo [2019]. Cabe mencionar que el
instrumento de recolección de información (diagnóstico organizacional), consta de los siguientes
apartados;
1) Dirección Estratégica. 5) Innovación, investigación y desarrollo
2) Administración y Finanzas. tecnológico.
3) Producción y Operaciones. 6) Gestión Ambiental y Ahorro de energía.
4) Gestión de Calidad. 7) Mercado y Ventas.

Validez
Baena [2014] señala que la validez indica el grado con que pueden inferirse conclusiones a partir de los
resultados obtenidos; por ejemplo, un instrumento válido para medir la actitud de los clientes frente a la
calidad del servicio de una empresa debe medir la actitud y no el conocimiento del cliente respecto a la
calidad del servicio. Asimismo, un instrumento de medición es válido cuando mide aquello para lo cual
está destinado. Por consiguiente, el instrumento de recolección de datos empleado en la investigación fue
sometido a la validez por parte de tres expertos con grado de Maestría en Administración, mismos que se
encuentran laborando como profesores en la Universidad Politécnica de Atlautla, quienes sugirieron
realizar algunas adecuaciones (redacción) en las preguntas de la sección; dirección estratégica e
innovación, investigación y desarrollo tecnológico, respectivamente.

Procesamiento de datos
Una vez recogidos los datos es necesario procesarlos, Tamayo y Tamayo [2009] menciona que a través
de los datos se realiza un procesamiento y se obtiene una información, la cual los datos (hechos)
debidamente organizados (sistematizados) que interpretan o explican la realidad y permiten el progreso

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 91


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

del conocimiento. Además, los datos son subjetivos cuando no han sido confrontados con la realidad, y
objetivos cuando han sido confrontados con la realidad.

A continuación, en las siguientes imágenes se puede observar la manera en que se realizó la aplicación
de la herramienta de recolección de datos (Diagnóstico Organizacional) dirigido a las unidades
económicas consolidadas y que se mencionan con anterioridad;

Unidad económica: Grupo


Unidad económica: Taller de Unidad económica: Colectivo Agropecuario de Transformación y de
Jergas. la Trenzuda. Servicios de Atlautla.

Resultados
Con base a los resultados alcanzados a través la aplicación de las técnicas e instrumento aplicados a
los empleados de las unidades económicas consolidadas en el municipio de Atlautla, Estado de
México, objeto de estudio, se determinó que, si influyen las habilidades blandas en la
productividad de los colaboradores que integran las microempresas, además se identificaron las
habilidades que demandan las unidades económicas y que necesitan ser implementadas para
incrementar su desempeño laboral por parte del personal, por ello, se identificó que los colaboradores
poseen una deficiencia en el manejo de las soft skills permitiendo llevar a cabo de manera correcta
sus actividades asignadas, es menester considerar que estas constituyen una ventaja competitiva
para las microempresas, teniendo gran relevancia en el presente y más aún en el futuro.

En ese sentido, es importante mencionar que una vez revisando, comparando y contrastando los estudios
de la indagación documental efectuada, y de acuerdo a los resultados identificados los cuales se
encuentran plasmados en la tabla No. 1 donde se exponen las habilidades blandas y el número de
frecuencia que aparecen en los artículos examinados durante la investigación, permitió llegar a los
siguientes resultados, por tanto, en la tabla No. 2 se muestran los resultados obtenidos con respecto a la
identificación de las habilidades blandas que demandan los trabajadores de las unidades económicas
consolidadas en el municipio de Atlautla, Estado de México, mismas que se definieron en cinco categorías;

Tabla N° 2. Categorización de las habilidades blandas


Categorías Habilidades
Liderazgo
Toma de decisiones
Capacidad organizativa.
Trabajo en equipo
Productividad
Emprendimiento
Iniciativa
Requeridas para el cargo/puesto.
Resolución de problemas
Visión
Motivación
Autoestima
Capacidades interpersonales.
Comunicación efectiva
Empatía
Innovación
Pensamiento critico
Gestión del cambio
Uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).
Estrategias y técnicas de negociación

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 92


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Autoconfianza
Colaboración
Colaboración grupal y social
Solución de conflicto
Adaptabilidad
Fuente: Elaboración propia.

Por tanto, a través de la observación del entorno y conforme al instrumento de recolección de información
(diagnóstico organizacional) aplicado a los colaboradores de las unidades económicas, se llevó a cabo un
análisis minucioso de cada una de las habilidades mencionadas por ellos, en ese tenor, se procedió a
realizar una lista de cotejo (base de datos) la cual permitió ir ordenando de mayor a menor el grado de
importancia de dicha habilidad requerida por el trabajador para ser implementada en sus actividades
cotidianas dentro la organización y por consecuente que le permita mejorar su desempeño laboral,
además de ello, para definir las categorías que involucran las soft skills se consideró también las
necesidades, así como las condiciones (contexto externo e interno) en la que se encuentra operando
actualmente la unidad económica, es decir, cuales son esas prioridades que prevalecen y que necesitan
ser fortalecidas para coadyuvar en el incremento de la productividad viéndose reflejado como un
diferenciador en el mercado laboral (mejora continua), pero que sin dudad alguna cada una de estas
habilidades son complementarias para lograr buenos resultados y por ende una rentabilidad correcta.

Las habilidades blandas son esenciales para el entorno laboral, así como para robustecer el desempeño
de los empleados, sobre todo el trabajo en equipo, resolución de conflictos, motivación, innovación,
autoconfianza, etc., estos valores cooperan al desarrollo profesional del colaborador, y contribuyen la
mejora del nivel de la unidad económica con la finalidad de alcanzar una mayor eficacia organizacional.
Asimismo, las habilidades blandas son una estrategia muy eficaz para el aprovechamiento de las labores
que desarrollan los colaboradores ya que al momento de que estos se desempeñen aumentan su
productividad, esto mismo pasa con la empresa porque mejora la producción y aumenta el rendimiento
de los trabajadores.

Conclusiones
Se concluye que las habilidades blandas son de vital importancia en el desarrollo adecuado de las
actividades de los empleados dentro de la organización ya que son las fortalezas que los colaboradores
tienen y estas deben ser explotadas de la mejor manera para que su desempeño sea bueno y de esta
manera incrementar la productividad de la misma, porque lo que las empresas hoy en día buscan son
personas con experiencia lógicamente pero sobre todo que también sepan tomar decisiones y puedan
tener el liderazgo que estas requieren, además de ello, que tengan la capacidad de poder resolver
conflictos cuando estos lleguen a surgir dentro de la organización.

El personal encuestado mencionó que las habilidades blandas primordiales que deben ser implementadas
en el desarrollo de las actividades que efectúan a diario son; liderazgo, toma de decesiones, trabajo en
equipo productividad, emprendimiento, iniciativa, resolución de problemas, motivación, autoestima,
comunicación efectiva, empatía, innovación, pensamiento crítico, uso de Tecnologías de la Información y
la Comunicación (TIC), estrategias y técnicas de negociación, autoconfianza, colaboración, solución de
conflicto y adaptabilidad. Estas habilidades se determinaron bajo cinco categorías: capacidad
organizativa, requeridas para el cargo/puesto, capacidades interpersonales, gestión del cambio y
colaboración grupal y social, respectivamente. Se logró cumplir con el objetivo de la presente indagación.
En ese sentido, las habilidades blandas más referidas por los expertos e identificadas en la revisión
literaria son; liderazgo, innovación, toma de decisiones, motivación, comunicación, creatividad, gestión del
cambio, trabajo en equipo, resiliencia, actitud emprendedora, proactividad, manejo de conflicto,
responsabilidad, empatía, autoconfianza y capacidad de resolución de problemas; el liderazgo es una
habilidad muy significativa, por lo que tienden a ser de las más evaluadas.

Trabajo futuro
Entre los trabajos futuros a desarrollar se puede mencionar que es importante la elaboración de un
“Plan de capacitación” con base a las habilidades blandas identificas en la presente investigación,
mismas que se encuentran descritas en los resultados, esto con el propósito de coadyuvar al
fortalecimiento del desempeño de los empleados de las unidades económicas del municipio de
Atlautla. Con base al plan a formular, se pronostica que tanto dueños como empleados y familiares
desarrollen sus funciones en la

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 93


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

organización de manera adecuada, poniendo en práctica las habilidades adquiridas durante la


capacitación, con la finalidad, de que la empresa continúe generando beneficios y los trabajadores tengan
un mayor desempeño, además de generar o fortalecer ventajas competitivas, así como aprender a lidiar
con las situaciones que se generan día con día.

Agradecimientos

Se agradece a la Universidad Politécnica de Atlautla por todo su apoyo para la ejecución de este
proyecto.

Referencias
[1] Robledo (2015). Guía de habitos inteligentes: 36 Pequeños Cambios de Vida que su Cerebro.
[2] Alles, M. (2008). Desarollo del Talento Humano: Basado en competencias. Buenos Aires:
Granica.
[3] Puga, L. (2008). Competencias Directivas en Escenarios Globales. Estudios Gerenciales.
[4] DENUE (2019). Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas. Obtenido de
https://www.inegi.org.mx/app/mapa/denue/, consultado el día 9 de julio de 2021.
[5] Lagos, C. (2012). Aprendizaje experiencial en el desarrollo de habilidades "blandas". Tesis para
optar al Título Profesional de Trabajador Social. Universidad Alberto Hurtado, Santiago, Chile.
Recuperado de http://repositorio.uahurtado.cl/bitstream/handle/11242/5549/TRSLagos.pdf?sequ
ence=1, consultado el 15 de julio de 2021.
[6] DOF (2013). Diario Oficial de la Federación, 30 de diciembre de 2013. México.;
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=546822, consultado el día 8 de julio
2021.
[7] Castillo, M. Hernández, L. y Ortega, M. Manual de habilidades gerenciales. Instituto
Politécnico Nacional de México (IPN), (2011). Disponible
en: https://es.scribd.com/document/392508389/Manual-de-Habilidades-Gerenciales, consultado
el día 9 de julio 2021.
[8] Scott, C. (2015). El futuro del aprendizaje 2, ¿qué tipo de aprendizaje se necesita en el siglo XXI?
Investigación y prospectiva en educación. Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura.
[9] Ospino, C. El rol de las habilidades socioemocionales para la productividad en los
mercados laborales del siglo XXI: una revisión de la literatura y de experiencias relevantes para
América Latina y el Caribe, (2019), Banco Interamericano de Desarrollo.
Disponible en: https://publications.iadb.org/es/el-rol-de-las-habilidades-socioemocionales-
para-la-productividad-en-los-mercados-laborales-del, consultado el día 20 de julio 2021.
[10] British Council (2016), Abriendo un mundo con potencial. Habilidades blandas para el
aprendizaje, el trabajo y la sociedad. Disponible en
https://www.britishcouncil.pe/sites/default/files/habilidades_blandas_spanish_core_skills_brochu
re_final.pdf.
[11] Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. (6.a ed.)
México: McGraw-Hill.
[12] Cesar A. Bernal (2010). Metodología de la Investigación; administración, economía, humanidades
y ciencias sociales, Tercera Edición, Edit. Pearson.
[13] Castro, M. (2003). El proyecto de investigación y su esquema de elaboración. Caracas,
Venezuela: Uyapal.
[14] Guillermina Baz P. (2017). Metodología de la investigación; serie integral por competencias,
Grupo Editorial Patria.
[15] Tamayo y Tamayo, Mario (2009). El proceso de la investigación científica incluye evaluación y
administración de proyectos de investigación. México: Limusa.

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 94


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Indicadores de Capital Humano y el impacto del COVID-19


en empresa de telefonía líder en México

R.I. Rojas Rauda1*, A. Ramos Aguirre1 O. J. Santos Sánchez2, E. Rojas Rauda3,


1
Departamento de Ciencias Económico Administrativas, Instituto Tecnológico de Pachuca,
TecNM, Carretera México Pachuca Km. 87.5, Col. Venta Prieta, Pachuca Hidalgo, México.
2
Área Académica de Computación y Electrónica, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo,
Carretera Pachuca Tulancingo Km. 4.5, México.
3
Departamento de Ciencias Económico Administrativas, Instituto Tecnológico de Minatitlán,
TecNM, Blvd. Institutos Tecnológicos s/n. Col. Buena Vista, Minatitlán, Veracruz, México.
*rosa.rr@pachuca.tecnm.mx

Área de participación: Ingeniería Administrativa

Resumen
El presente trabajo de investigación tiene como propósito identificar el impacto del COVID-19 en los
indicadores de capital humano en una sucursal de la empresa de telefonía líder en México. La
metodología es descriptiva, se recopiló información documental y se tomaron en cuenta registros de
2017 a marzo de 2021, se aplicó una encuesta de bienestar laboral de acuerdo a la NOM-035-STPS,
mediante una muestra probabilística con un nivel de confianza de 95%. Con los datos obtenidos se
identificaron y cuantificaron los indicadores de capital humano: la frecuencia de accidentes,
ausentismo laboral, rotación de personal, capacitación y satisfacción del personal. Los resultados
arrojaron que los indicadores frecuencia de accidentes y rotación de personal durante el periodo
evaluado, mantienen el comportamiento de acuerdo a la tendencia histórica, por el contrario, el
ausentismo laboral presenta incremento y se relaciona con el aumento de contagios en la pandemia.

Palabras clave: Indicador, Estrategias, Pandemia, Capital Humano

Abstract
The purpose of this research work is to identify the impact of COVID-19 on the human capital
indicators of a leading telephony company in Mexico. The methodology is descriptive, documentary
information was collected and records from 2017 to March 2021 were taken into account, a survey of
labor well-being was applied according to NOM-035-STPS through a probabilistic sample and with a
confidence level of 95%. With the data obtained, the human capital indicators were identified and
quantified: the frequency of accidents, absenteeism, staff turnover, training and staff satisfaction. The
results showed that the accident frequency and staff turnover indicators during the evaluated period
maintain the behavior according to the historical trend, on the contrary, absenteeism shows an
increase and is related to the increase in infections in the pandemic.

Key words: Indicator, Strategies, Pandemic, Human Capital

Introducción
El capital humano es considerado uno de los principales factores que generan estabilidad
económica, especialmente en los países en desarrollo [1]. Las empresas se encuentran inmersas en
un ambiente de incertidumbre y de escasez de recursos, en donde la gestión de capital humano cada
vez cobra más importancia, ya que representa la pieza clave para la generación de estrategias
encaminadas a lograr los objetivos y obtener ventaja competitiva [2], [3]. Por lo tanto, si los negocios

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 95


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

no administran y desarrollan adecuadamente a sus empleados, esto puede tener repercusiones en


el rendimiento e incluso en la permanencia en el mercado.
En la actualidad es imprescindible el compromiso del personal para la ejecución de funciones y el
desempeño eficiente de los procesos [3]. Para Collings [4], no es factible basar las prácticas de
capital humano en una suposición, de que los grupos de trabajo en las empresas en general, son
homogéneos y plantea algunos impactos del COVID-19 en recursos humanos. COVID-19 ha forzado
a las organizaciones en México, como en otros países, a implementar estrategias y adaptarse a los
distintos escenarios y medir el rendimiento del personal para conocer las necesidades de los grupos
de trabajo. Fernández [5] realizó un estudio sobre el impacto económico y social del COVID-19 en
Perú y afirma que se debe incentivar el sistema empresarial para enfrentar la pobreza y la
desigualdad social generada por la pandemia.
Por otro lado, se ha dado evidencia de que un gran número de problemas de salud y productividad,
se relacionan con afectaciones en la salud mental [6], por lo cual, la gestión del capital humano tiene
el reto, de proporcionar un espacio que contribuya al bienestar y satisfacción de los empleados [7].
La identificación y generación de indicadores de desempeño en las organizaciones es cada vez más
frecuente. En efecto, Negrete y Sanchez [8], realizaron una investigación cualitativa, para conocer
los efectos y estrategias durante la contingencia por COVID-19 en la gestión de capital humano en
la industria automotriz en Guanajuato, México. Muñoz [9] describe el estrés laboral de los médicos
que ejercen en México durante la pandemia. Armijos y Núñez [10] propusieron un modelo de gestión
para evaluar el desempeño de hospitales públicos en Chile y Ecuador, con el fin de orientar hacia
una toma de decisiones oportuna, en el cual se identifican como indicadores del área de talento
humano a la tasa de satisfacción, planes de formación, relación enfermera-médicos y ausentismo,
sin embargo, se aborda de manera general y no todos son cuantificados. En el trabajo de Mujica de
González y Pérez de Maldonado [11] se generó un indicador de gestión universitaria, fundamentado
en el clima organizacional. Tumaev [12] presentó un análisis de la contribución del recurso humano
al valor empresarial e identifica como indicador de real impacto financiero en la organización al
desempeño elevado, la rotación externa, el costo de formación y la productividad laboral. García y
Rivera [13] propusieron una investigación documental y como resultado se propone una lista de
indicadores, que se utilizan de manera frecuente. Trejo [14] realizó una investigación documental
para describir como se identifican los indicadores de capital humano para su desarrollo y medición.
Rodchenko [15] abordó una nueva perspectiva sobre cómo desarrollar y gestionar la participación
de los recursos humanos, para lograr altos niveles de productividad laboral en la administración
pública en el contexto del COVID-19.
Con la llegada de la pandemia, la empresa caso de estudio considera fundamental medir la gestión
del capital humano y generar conocimiento para el diseño de estrategias, que permita atender los
requerimientos de los trabajadores y dar cumplimiento a los objetivos de la empresa.
En el mejor conocimiento de los autores, no se han reportado trabajos que cuantifiquen el impacto
del COVID-19 en los indicadores capital humano en organizaciones en México.
En el presente trabajo se aborda el impacto de la pandemia del COVID-19 en los indicadores del
capital humano para una sucursal de la empresa de telefonía líder en México y América Latina. Las
contribuciones de la investigación se presentan a continuación:
1.- Se identificaron y cuantificaron los indicadores de capital humano para la sucursal de una
empresa de telefonía líder en México.
2.- Se generaron los indicadores de forma mensual del 2017 a marzo 2021.
3.- Con los resultados, se realizó un comparativo de los indicadores antes y durante la pandemia por
COVID-19.
4.- Para el indicador de satisfacción, se elaboró y aplicó una encuesta de bienestar laboral, con base
a los factores de riesgo validados en la norma NOM 35 establecida por la Secretaria de Trabajo y
Previsión Social, (STPS) 2018, México.
El artículo está estructurado de la siguiente forma: En la primera parte se presenta la metodología
empleada para desarrollar la investigación, la segunda parte corresponde a los resultados de la
investigación obtenidos en la generación de los indicadores de capital humano y el análisis de los
cambios durante la pandemia de COVID-19 en los indicadores, la tercera parte corresponde a la
descripción del trabajo que estaría pendiente realizar y finalmente las conclusiones.

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 96


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Metodología
La investigación realizada es descriptiva, en la primera parte se identificaron los indicadores de
gestión de capital humano de la empresa caso de estudio, con base a lo establecido en Beltrán [16],
García [17] y Villagra [18], para lo cual se recopiló la información sobre las funciones y operaciones
correspondientes a la gestión del capital humano, lo que permitió identificar los factores críticos y
establecer como indicadores a la frecuencia de accidentes, ausentismo, rotación de personal,
capacitación y satisfacción de personal. Se diseñó una ficha técnica para cada indicador, donde se
determinaron las fuentes de información, la frecuencia de medición y los responsables de la
generación de cada indicador en la empresa caso de estudio.

En la segunda parte, se revisaron los registros del año 2017 a marzo de 2021 de los 34 empleados,
que correspondían al total de personal de la sucursal de Pachuca, Hidalgo, México. Se cuantificaron
los indicadores de capital humano y en relación al indicador de satisfacción de personal, la empresa
no contaba con un instrumento para medir la satisfacción del personal. Por lo tanto, se elaboró una
encuesta de bienestar laboral, de acuerdo a la norma NOM 35 establecida por la STPS 2018, México.

Para la aplicación del cuestionario, se obtuvo una muestra probabilística de 25 empleados con un
nivel de confianza de 95 %, se encuestó al personal en el mes de marzo del año 2020 y en marzo
de 2021. Es importante mencionar que el cuestionario se encuentra validado, como se menciona en
el punto 10.2 de la NOM 35 STPS 2018.

En la tercera etapa, se concentraron los resultados de cada indicador por período mensual del año
2017, 2018, 2019, 2020 y enero, febrero y marzo 2021. Se hizo un análisis de los resultados de cada
indicador por mes del 2017 hasta antes de la pandemia en México y posteriormente se compararon
con los resultados de indicadores durante la pandemia por mes, de marzo 2020 a marzo 2021. Se
observaron los cambios de cada indicador presentados antes y durante la pandemia y se describió
si los indicadores de capital humano tuvieron un comportamiento distinto en la pandemia por COVID-
19.

Resultados y discusión

Datos sociodemográficos del personal


El personal está integrado por 26 trabajadores de Tráfico, 4 de Tienda y 4 de Recursos Humanos.
Del total, el 91% son mujeres, el 47% tiene una edad entre 30 a 39, el 23% tiene la edad entre 50 y
59 años, el 74% tiene por lo menos 2 años de antigüedad y el 62% percibe los sueldos más bajos
otorgados por la empresa, que se encuentran un rango de $10,000.00 a $15,000.00. A continuación
se presenta la cuantificación de cada indicador estudiado.

Es importante mencionar que la población de estudio, queda limitada a una sucursal de la empresa,
debido a las restricciones de acceso presentadas por las condiciones de pandemia y la distribución
geográfica en la que se encuentra cada sucursal de la empresa; sin embargo, la investigación y
generación de los indicadores es detallada y minuciosa en los empleados de la sucursal caso de
estudio.

Frecuencia de accidentes
En la construcción del indicador frecuencia de accidentes, se consideró el número de accidentes
incapacitantes entre el total de horas hombre trabajadas. La Agencia de Seguridad, Energía y
Ambiente (ASEA) órgano desconcentrado de la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales
en México [19] manifiesta que, dicho indicador contempla la frecuencia de accidentes en el
desempeño de los procesos, de manera que para la generación del indicador, se tomaron los
registros de los 34 empleados, correspondientes al total del personal que participa en las actividades
y desempeño de funciones en la sucursal de la empresa. En la Figura 1 se observa que en general
el resultado del indicador tiene un valor mensual de 0, no obstante, en febrero del año 2020 se

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 97


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

presentó un accidente por 152 horas hombre trabajas, lo cual generó un incremento de 0.0065
accidentes. Por lo anterior, se puede afirmar que en general, el personal desempeña sus actividades
con medidas de seguridad y que no se observan cambios significativos en la tendencia histórica en
la frecuencia de accidentes en el año 2017, 2018, 2019, 2020 y 2021, cabe señalar que durante la
pandemia por COVID-19 en el año 2020 y en el año 2021, el indicador se mantuvo con valor de 0
accidentes.

Frecuencia de Accidentes
Frecuencia accidentes

0.01
0.0065 201
7
0.005 201
0 0 0 8
0 0 00 0 0 0 0 0 0 201
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 00 0 0
0 9
0 0 0 0 0 0
0 0 0 00 0 00 0 202
0 0 0 0
0

Figura 1 Frecuencia de Accidentes

Ausentismo laboral
El indicador de ausentismo laboral permite medir la frecuencia en la que el trabajador no está
cumpliendo con su labor [20], pese a que no existe una forma estandarizada de medir el ausentismo
laboral, su aplicación permite establecer datos comparativos y metas en las organizaciones. Para la
construcción del indicador, se consideró el número de horas de ausentismo entre el total de horas
trabajadas de los empleados y la periodicidad es mensual. La Figura 2 muestra que el ausentismo
de los empleados en el mes de abril del año 2020, se incrementó a 16%, en comparación a la
tendencia mostrada en los años 2017, 2018 y 2019 antes de la pandemia, sin embargo, en junio y
julio de 2020, baja en 11% y 10% y retoma la tendencia de ausentismo de 2017, 2018 y 2019, por
otro lado, en diciembre alcanza el 22%, muy superior a lo observado históricamente antes de la
pandemia y el valor más alto alcanzado en el indicador es 32%, en enero de 2021. Con base a los
resultados, se puede destacar que el incremento del ausentismo laboral en el año 2020 y enero
2021, se relaciona con los incrementos en el número de contagios en México [21], como se puede
ver en la Figura 3.

Ausentismo laboral
40
En %

20

0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

2017 2018 2019 2020 2021

Figura 2 Ausentismo laboral

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 98


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Figura 3 Estadística casos nuevos, Gobierno de México.


COVID-19 México Tablero de Información General 2021.

Rotación de personal
La rotación de personal, determina las fluctuaciones de personal entre una organización y su
ambiente [22]. Para el cálculo del indicador, se consideró el número de trabajadores vinculados
menos el número de trabajadores desvinculados entre el total de horas trabajadas. En la Figura 4 se
muestra, que el índice de rotación de personal en el mes 8 (agosto) de 2017 se incrementó en un
15%, alcanzando el nivel más alto, lo cual significa que no se presentaron trabajadores vinculados
y trabajadores desvinculados durante 2019, 2020 y los meses registrados del año 2021. Es
significativo resaltar que las condiciones durante la pandemia no influyeron en la rotación de los 34
colaboradores.

Rotación de personal
2017
20.0 2018
En %

10.0 2019
0.0 2020
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 2021
Mes

Figura 4 Rotación de personal

Capacitación de personal
En la Tabla 1 muestra el resultado del indicador de capacitación de personal, generado con el
número de horas empleadas en la capacitación entre el total de horas trabajadas por los 34
empleados [17], se observa que en agosto de 2019, el indicador tuvo el nivel más alto y que de abril
a diciembre de 2020, no se realizó la capacitación programada, creando un retraso en el
cumplimiento de los objetivos de la gestión del capital humano en la empresa. Por otro lado, se
observa que en el año 2021, se retoma e implementa la capacitación. Es pertinente resaltar, que
pese a las condiciones existentes durante la pandemia, el área encargada de gestionar el capital
humano estableció estrategias para capacitar al personal.

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 99


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Tabla 1. Indicador de capacitación de personal

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
2017 0.0 0.3 0.6 0.7 0.6 0.7 1.7 0.3 0.0 0.1 0.3 0.3
2018 0.1 4.0 0.6 1.6 0.0 1.9 0.3 1.9 0.0 0.0 0.0 0.0
2019 0.1 0.0 0.3 0.0 0.9 0.0 0.4 14.2 1.0 0.0 0.0 0.3
2020 0.3 0.2 0.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
2021 0.1 0.4

Satisfacción
En la Figura 5 se presenta el resultado de la encuesta de bienestar laboral, aplicada en marzo de
2020 y en marzo del 2021. En la pregunta 2 (Se considera que en el trabajo se aplican las normas
de seguridad y salud) se muestra que al inicio de la pandemia, el 80% de encuestados en marzo
2020, están de acuerdo con las normas de seguridad y salud en el trabajo, en comparación al 96%
en la encuesta de marzo del 2021, por lo cual hay un incremento, respecto a la aceptación por parte
de los trabajadores durante la pandemia, sobre el uso de normas de seguridad y salud en el trabajo.
En la pregunta 3 (Las condiciones laborales de iluminación, ventilación, ruido y temperatura son
buenas), el 72% de los encuestados en marzo 2020 consideran que son aceptables, en comparación
con un 48% de aceptación en 2021, lo cual muestra que los trabajadores al inicio de la pandemia,
consideraban que tenían mejores condiciones en cuanto a iluminación, ruido y temperatura.
En la pregunta 4 (El salario que se recibe es motivacional), el 84% de trabajadores en marzo 2020
consideraba que el salario influía en su motivación y en marzo 2021 el resultado es 92%, como puede
observarse durante la pandemia incrementó el número de personas satisfechas con el salario
percibido.
La pregunta 9 (El trabajo exige que se atienda varios asuntos al mismo tiempo), incrementó en un
36% y se relaciona con el incremento del ausentismo de personal durante la pandemia.
La medición de la satisfacción del personal al inicio de la pandemia y durante la pandemia, permitió
hacer un comparativo y mostrar que pese a las condiciones de pandemia, solamente en la pregunta
3 y 9, se muestra una disminución en el número de trabajadores satisfechos.
Por lo antes expuesto, es importante señalar, que las prácticas empleadas en el área de gestión de
capital humano, en lo relacionado a la distribución de jornada y asignación de trabajo en casa, así
como la implementación de lineamientos sobre la protección y prevención de riesgo de contagio,
durante la pandemia por COVID-19, muestran un efecto positivo en la satisfacción del personal, pese
al contexto laboral y la crisis económica en el sector empresarial por la pandemia [4], [8].

Satisfacción
150%
100%
50%
0%
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35
Preguntas

2020 2021

Figura 5 Satisfacción de personal

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 100


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Trabajo a futuro

Investigar las condiciones en las que se encuentran las sucursales no estudiadas de la empresa,
que permita cuantificar los indicadores de capital humano y estudiar los efectos psicológicos del
personal de la empresa durante la pandemia, para poder hacer un comparativo de las prácticas de
éxito de la gestión de capital humano en las distintas sucursales de la empresa en condiciones de
pandemia y su relación con la productividad y competitividad empresarial.

Conclusiones
Los resultados de la investigación muestran, que los programas de seguridad e higiene en la
empresa, permiten que pese a las condiciones de pandemia COVID-19, las personas desempeñen
sus funciones con las medidas de seguridad. En el caso del ausentismo laboral, se presenta
claramente el incremento del indicador en el año 2020 y en enero 2021 y se relaciona con el
incremento de contagios por el virus durante la pandemia en México [21], en los resultados del
indicador de rotación de personal se observa que no hay trabajadores vinculados y trabajadores
desvinculados durante 2019, 2020 y los meses registrados del año 2021. Para el caso del indicador
de capacitación, se muestra que los programas de capacitación dejaron de implementarse de abril a
diciembre del 2020 y en la medición de la satisfacción del personal, se muestra que las prácticas
implementadas por el área de gestión del capital humano, tienen un efecto positivo en la satisfacción
de personal durante las condiciones de pandemia por COVID-19.

Referencias

[1] Nik, H., Nasab, Z., Salmani, Y., y Shahriari, N. (2013). The relationship between financial
development indicators and human capital in Iran. Management Science Letters, 3(4),
1261-1272.
[2] Horváthová, P., Mikušová, M., y Kashi, K. (2020). Comparison of Human Resources
Management in Non-Family and Family Businesses: Case Study of the Czech Republic.
Sustainability, 12(14), 5493.
[3] Jerónimo, H. M., de Lacerda, T. C., & Henriques, P. L. (2020). From sustainable HRM to
employee performance: a complex and intertwined road. European Management Review,
17(4), 871-884.
[4] Collings, D. G., McMackin, J., Nyberg, A. J., y Wright, P. M. (2021). Strategic human
resource management and COVID‐19: Emerging challenges and research opportunities.
Journal of Management Studies.
[5] Fernández, J. R. H. (2021). Impacto económico y social de la COVID-19 en el Perú.
Revista de Ciencia e Investigación en Defensa, 2(1), 31-42.
[6] Uribe Prado, J. F., Gutiérrez Amador, J. C., & Amézquita Pino, J. A. (2020). Crítica a las
propiedades psicométricas de una escala de medición de factores de riesgo psicosocial
propuesta en la NOM 035 de la STPS en México. Contaduría y administración, 65(1).
[7] Ramos, V., y Tejera, E. (2017). Estudio de relaciones entre cultura, clima y fuerza de clima
laboral en Ecuador. Acción psicológica, 14(2), 225-239.
[8] Negrete, L. E. Z., & Ramos, M. E. S. (2021). Incertidumbre en la gestión de capital humano
ante la contingencia covid-19 en la industria automotriz del estado de Guanajuato, México.
RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(22).
[9] Muñoz, M. A. M. V., Vera, M. F. A., y Vera, N. A. (2021). Relación de la COVID-19 y el
estrés laboral en médicos que ejercen en México Relationship of COVID-19 and work
stress in medical doctors in Mexico. Revista Internacional La Nueva Gestión
Organizacional, 6(14), 30.

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 101


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

[10] Armijos, J. C., & Núñez Mondaca, A. (2020). Indicadores de gestión para evaluar el
desempeño de hospitales públicos: Un caso de estudio en Chile y Ecuador. Revista médica
de Chile, 148(5), 626-643.
[11] Mujica de González, M., y Pérez de Maldonado, I. (2009). Construcción de un indicador de
gestión fundamentado en el clima organizacional. Revista Venezolana de Gerencia, 14(47),
393-411.
[12] Tumaev, A. S. T. (2011). ¿ Es posible medir el impacto del capital humano en los
resultados de la organización?: El ROI de recursos humanos, modelo de medición y otros
indicadores del capital humano. Perspectivas, (27), 113-129.
[13] García, M., y Rivera, R. C. (2017). Indicadores para medir el capital humano en micro,
pequeñas y medianas empresas en México. Cimexus, 12(2), 167-178.
[14] Trejo, M. A. Z., Hernández, C. A. J., y Jiménez, S. O. (2019). Componentes del capital
humano: Indicadores y perspectivas de medición. Revista Nacional de Administración,
10(2), 37-46.
[15] Rodchenko, S., Bielska, T., Brus, T., Naplyokov, Y., & Trevoho, O. (2021). Human Capital
Management In The System Of Public Administration In The Context of COVID-19
Pandemic. Postmodern Openings, 12(1Sup1), 346-355.
[16] Beltrán Jaramillo, J. M. (1999). Indicadores de gestión, herramientas para lograr la
competitividad. Bogotá: 3M Editores.
[17] Garcia Cediel, G., y Carrillo Bautista, M. (2016). Indicadores de gestión: Manual básico de
aplicación para MipyMes. Libreriadelau. com. Bucaramanga, Colombia.
[18] Villagra Villanueva, J. A., & Martínez, O. (2016). Indicadores de gestión: un enfoque
práctico. México, DF: CENGAGE.
[19] OCDE (2017). Impulsando el desempeño de la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente
de México, Gobernanza de reguladores. Editions, OCDE, París.
[20] Sánchez, D. C. (2015). Ausentismo laboral: una visión desde la gestión de la seguridad y la
salud en el trabajo. Revista salud bosque, 5(1), 43-53.
[21] Gobierno de México. COVID-19 México Teblero de Información General [Internet]. 2020. p.
1–4. Disponible en: https://coronavirus.gob.mx/datos/
[22] Alles, M. A. (2015). Dirección estratégica de recursos humanos: gestión por competencias.
Ediciones Granica.

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 102


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Planteamiento de estrategias utilizando el FODA para mantener


el nombramiento de pueblo mágico en Zempoala
E. Mendoza Ramírez1 J. Garnica González2*, E. Cruz Coria2, H. Niccolas Morales1
1Instituto
de Ciencias Básicas e Ingeniería, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo,
Carretera Pachuca Tulancingo Km 4.5, Mral. de la Ref., C.P. 42184, Hgo., México
2Unidad Regional Mazatlán, Universidad Autónoma de Occidente, Av. del Mar 1200, Tellería,

Mazatlán, C.P. 82100, Sin., México


*jgarnica@uaeh.edu.mx
Área de participación: Ingeniería administrativa

Resumen
Recientemente Zempoala fue integrado al programa de “Pueblos Mágicos”, que tiene la finalidad de promover el
desarrollo local. Esta investigación tiene como objeto de estudio generar estrategias de forma colaborativa por
los diferentes actores de la localidad, que, mediante el planteamiento del conjunto de estrategias, se busca
mantener el nombramiento de pueblo mágico, cumpliendo con las responsabilidades correspondientes. Por ello,
se estudiaron investigaciones enfocadas en el análisis de los pueblos mágicos y se generaron preguntas con
expertos para guiar un taller participativo para realizar un análisis FODA como metodología base de trabajo. Lo
que dio como resultado el diagnóstico de forma colaborativa al dar respuestas a las preguntas de investigación
por parte de los actores asistentes al taller. Así mismo se generaron las estrategias, objetivos estratégicos y
programas a realizar. Concluyendo que, al provechar los recursos y el patrimonio de una localidad de forma
responsable, se promueve un turismo sostenible.

Palabras clave: FODA, Pueblo Mágico, Turismo, Estrategias

Abstract

Zempoala was recently integrated into the “Pueblo Mágicos” program, which aims to promote local development.
The purpose of this research is to generate strategies in a collaborative way by the different actors of the town,
which, through the approach of the set of strategies, seeks to maintain the appointment of a magical town, fulfilling
the corresponding responsibilities. For this reason, investigations focused on the analysis of the magical towns
were studied and questions were generated with experts to guide a participatory workshop to carry out a SWOT
analysis as a base methodology of work. What resulted in the diagnosis in a collaborative way by giving answers
to the research questions by the actors attending the workshop. Likewise, the strategies, strategic objectives and
programs to be carried out were generated. Concluding that, by taking advantage of the resources and heritage
of a locality in a responsible way, sustainable tourism is promoted.

Key words: SWOT, Magic Town, Tourism, Estrategies

Introducción
Desde el siglo pasado, el turismo se considera una de las actividades económicas que representa un motor
principal de cambio, induciendo y fomentando la implantación de modelos a través de efectuar múltiples servicios
y captar el interés del turista, con la finalidad de beneficiar el desarrollo local [1]. El turismo constituye un sector
muy importante, debido a la derrama económica que se genera y por ende fomenta el desarrollo de la
infraestructura y la oferta de servicios [2]. Parte del crecimiento turístico es en el ámbito relacionado cultural,
generando día con día un mayor interés en consumir o experimentar otro tipo de turismo [3]. Es por ello, que el
turismo cultural y el alternativo ha sido predominante con el tiempo.

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 103


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Para fomentar la actividad turística, se debe considerar una relación de sustentabilidad entre la actividad turística
y la conservación del patrimonio cultural y natural, el cual tiene gran impacto en las localidades receptoras. Lo
que hace relevante la participación de los órdenes de gobierno, con la finalidad de generar las condiciones que
permitan un desarrollo sustentable de la actividad económica del turismo. Ejemplo de ello, es la manifestación del
Gobierno de la República Mexicana [4], al determinar que la actividad turística es un medio para transitar hacia
un México más prosperó e incluyente. Por lo que la SECTUR (Secretaría de Turismo en México), hace hincapié
a través de su página en promover el turismo cultural, como uno de los mayores atractivos en México [5].

Por lo anterior, se considera que la actividad turística, es una oportunidad para impulsar el desarrollo local en las
regiones destino, modificando políticas, así como promoviendo la diversificación y la consolidación en los países
en desarrollo [6]. Dada la importancia de esto, el Gobierno Mexicano, elaboró un plan nacional de desarrollo a
partir del año 2000, donde se incluye el programa “Pueblos Mágicos” como estrategia para el impulso de
comunidades con características potenciales de actividades turísticas relacionadas con promover la conservación
de la cultura, identidad de las comunidades, lenguaje, costumbres, biodiversidad, entre otras [7]. Sentando las
bases para el desarrollo económico, tomando como referente el desarrollo sustentable, aseveración mencionada
con anterioridad [8].

Con relación al programa de Pueblos Mágicos, es un mecanismo diseñado por el Gobierno Federal de México
para otorga la denominación a las comunidades que tienen manifestaciones socioculturales de tradición y que no
han sido explotadas turísticamente [9]. Por lo que, las localidades que forman parte del Plan de Pueblo Mágico,
representan características culturales, sociales, políticas y económicas, [10]. Por lo que, desde finales de la
primera década del Siglo XXI, se visualizaba que el programa de Pueblos Mágicos, debe contar con diferentes
atractivos turísticos, con elementos arquitectónicos, históricos y contemporáneos, así como de las fiestas,
tradiciones, producción de artesanías, gastronomía tradicional y por último que tenga un destino turístico no mayor
a una hora de distancia de las concentraciones poblacionales [11].

Por lo expuesto anteriormente, el programa de Pueblos Mágicos hace una serie de modificaciones, poniendo
atractivos en valor, desprendiendo una serie de hechos representativos de su identidad, adquiriendo la calidad
de mágicos [12]. Por lo que, la Secretaría de Turismo describe al pueblo mágico como una localidad que tiene
atributos simbólicos, como leyendas e historias y que tiene manifestaciones socioculturales [10]. La Secretaría
de Turismo describe al programa de pueblos mágicos contribuyendo a la revaloración a las poblaciones que
tienen historia, hechos trascendentes, cotidianidad [4]. Teniendo manifestaciones socio-culturales siendo una
oportunidad para el aprovechamiento turístico [8].

Por otra parte, Coronado y Mendoza [13], mencionan que a partir de que una localidad es considerada como
pueblo mágico, esta localidad debe contar con diferentes beneficios, como tener visibilidad en el mercado
turístico, recibir apoyo de la Secretaría de Turismo para proyectos de infraestructura y capacitación, dándole una
vocación y visión de trabajo con relación al turismo. Sin embargo, para que un destino turístico, obtenga y
permanezca en este programa de pueblos mágicos debe tener un mejoramiento de la localidad, haciendo
transformaciones para hacer atractivo el lugar [14].

Aunado a lo anterior, la promoción turística de los Pueblos Mágicos ha intervenido positivamente en la economía
de los municipios participantes, reconocidos mediante sus atractivos turísticos culturales, fomentando así la
imagen del lugar. Por lo que la SECTUR [15], menciona que el objetivo de los pueblos mágicos es fomentar el
desarrollo sustentable de las localidades que poseen atributos singulares representados por una marca de
exclusividad. Esto encausado por las necesidades de los turistas actuales y cumpliendo con los lineamientos de
documentar la innovación y fortalecimiento de productos turísticos (excursiones, paseos, visitas guiadas,
paquetes, etc.). Valorando su impacto que tiene en el desarrollo turístico, y cuidando sus relaciones comerciales
con al menos un intermediario de servicios turísticos, teniendo un sistema de información estadística (flujo de
visitantes y su origen, gasto y estancia promedio, etc.) y por último informar anualmente de sus actividades. Lo
que representa parte de una problemática para los municipios o comunidades que han sido distinguidos con este
nombramiento y deben mantener el nombramiento para no perder los beneficios de la distinción de pueblo
mágico.

Con relación a un pueblo mágico, se dice que tienen mucha magia e historia, lleno de atractivos, fiestas y
gastronomía, por lo que su riqueza de atractivos lo hace ser un lugar ideal para promover el turismo alternativo
teniendo un enfoque sustentable. El programa de pueblos mágicos busca aprovechar los recursos sustentables
tanto de la riqueza natural y cultural con el propósito de tener un desarrollo equilibrado mediante el analisis de los

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 104


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

modelos alternativos de turismo, con el fin de impulsar el desarrollo de los pueblos mágicos. Sin embargo, en
este sentido el plan de evaluación de pueblos mágicos busca integrar fortalecer y mejorar la implementación de
acciones para la consolidación de los destinos turísticos. Esto a través de identificar las fortalezas, debilidades,
las amenazas y las oportunidades en el ámbito normativo, administrativo y de funcionamiento operacional de la
planeación turística [7], lo que justifica el planteamiento de generar investigaciones encaminadas al logro de esta
finalidad del programa.

Ante el nombramiento de Zempoala, Hidalgo México, como pueblo mágico, se tiene la necesidad de consolidad
la actividad turística y por ende de refrendar el nombramiento en el próximo dictamen de evaluación que se hará
a esta localidad. Es por ello que, esta investigación tiene como objetivo, el generar un conjunto de estrategias de
forma participativa con los diferentes actores de Zempoala para mantener el nombramiento de pueblo mágico y
no perder los beneficios del mismo programa. Por lo que, estas estrategias, deben estar enfocadas a cumplir con
todas las características y responsabilidades que debe desarrollar un pueblo mágico.

Así mismo, en esta investigación, se realizará una formulación y descripción de algunas estrategias que se
puedan implementar, con la finalidad de tener un crecimiento económico y equilibrado de la región de Zempoala.
Y aunque no sea en su totalidad el turismo, la solución para el desarrollo económico de la localidad, así como
tampoco será un encuentro con todo lo prometido por la publicidad [16], la generación de estrategias deberá
marcar el rumbo de las acciones para minimizar la pérdida del reconocimiento y por ende los beneficios de apoyo
del Gobierno Federal Mexicano. Por lo que esta investigación está compuesta por cinco apartados: introducción,
marco conceptual, continuo de la metodología de la investigación, los resultados y por último las conclusiones
seguidas por las referencias.

Marco conceptual
Con la finalidad de tener una homologación de los términos a utilizar en esta investigación, se presentan los
siguientes conceptos can base diferentes fuentes consultadas.

• Pueblo mágico: El pueblo mágico es una localidad que tiene atributos únicos, simbólicos, historias
auténticas, hechos trascendentes, cotidianidad, lo que significa una gran oportunidad para el
aprovechamiento turísticos. Atendiendo las motivaciones y necesidades de los viajeros [15].
• Turismo: es una actividad que es reconocida como un motor de desarrollo en un territorio, considerando
que el gobierno promueve programas y actividades del mismo territorio. [17].
• Desarrollo del turístico local: Según la OMT [18], el turismo puede convertirse en una estrategia local y
regional ampliando las modalidades turísticas, las cuales se ajustan a las necesidades de los
consumidores turísticos.
• Zempoala: Según el Plan municipal de Desarrollo rural [19]. Describe que Zempoala tiene su origen al
trazo de la obra hidráulica llamada “Acueducto de padre Tembleque” un fraile que llego a México.
Zempoala tiene su origen náhuatl el cual tiene dos significados, uno es “abundancia de agua” y el segundo
es “lugar de veinte o veintena”. Esto es a que probablemente a los 20 pobladores que integraban el sitio
o a sus actividades comerciales, las cuales se realizaban cada 20 días.
• Análisis FODA: es un medio sencillo para organizar información sobre los factores favorables y
desfavorables en la posición estratégica actual de una entidad, se puede resumir en una simple matriz
de 2 × 2. En términos de estrategia, la idea clave es que las fortalezas y debilidades internas deben
encajar, en un sentido estratégico, con las amenazas y oportunidades ambientales [20] y [21].

Metodología
Para llevar a cabo está investigación de tipo de intervención y de corte cualitativo [22], se realizó el diseño de un
taller de participación colaborativa y que su proceso de realización se sintetiza en la figura 1. Se opta el uso del
Análisis FODA o SWOT (por sus siglas en inglés) con base a los resultados obtenidos en el estudio [23] y [24]
para poder plantear el conjunto de estrategias.

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 105


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Figura 1. Proceso para la generación y llevar a cabo el Taller de participación colaborativa de


los actores de Zempoala con el tema de Pueblo Mágico.

Cabe hacer mención que, el taller contó con la participación de 35 actores relacionados con el turismo del
municipio, como representantes de comité de pueblo mágico, autoridades de la presidencia municipal, líderes de
empresarios y comerciantes de la comunidad, representantes del sector educativo y de salud en el ayuntamiento.

Resultados y discusión
El conjunto de preguntas de investigación generadas con expertos para guiar el taller de participación de
generación de estrategias:

Fortalezas
¿Cuáles son los puntos fuertes del pueblo mágico del municipio de Zempoala, lo cual lo diferencia de otros
pueblos mágicos, a la hora de atraer turistas?
¿Qué lugares pueden ser de interés para los turistas?
¿Qué tipo de turismo sería un buen atractivo turístico para los turistas?

Debilidades
¿Cuáles son las debilidades que el municipio de Zempoala tiene en comparación con otros lugares turísticos?
¿Existe una forma de promoción turística que se realice de forma correcta?
¿Cuáles son las debilidades que tiene el municipio de Zempoala en comparación con sus competidores?
¿Cuáles son los impedimentos que el municipio de Zempoala tiene para mantener su nombramiento?

Oportunidades
¿Cuáles son las oportunidades que Zempoala podría aprovechar para mantener el nombramiento de pueblo
mágico?
¿Qué tipo de turismo se podría explorar y explotar para atraer turistas a Zempoala?

Amenazas
¿Cuáles son las amenazas a las que se enfrenta Zempoala como pueblo mágico?
¿Son insuficientes las unidades de apoyo o de información para los turistas?
¿Cuáles son los intereses de los turistas actualmente?
¿Cuáles son las limitaciones a las que se enfrenta el municipio de Zempoala para mantener el interés del turista
en tiempos del Covid-19?

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 106


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Contextualización de los participantes

En el municipio de Zempoala existe una fuerte influencia del patrimonio natural y cultural de la región. Existen
muchos monumentos históricos y arquitectónicos, por ejemplo, se encuentra la parroquia y exconvento de todos
Santos, construida de 1570 a 1585, otra es la cruz del atrio; la iglesia de Zempoala y la de Huacala. También está
el Monumento de Piedra Labrada, localiza en la plaza principal de la población. Dentro de los monumentos
históricos se encuentra el de Don Miguel Hidalgo y el busto de Benito Juárez, también el Rollo de Zempoala, que
se encuentra cerca del centro de la población. Tambien se encuentra el monumento que rememora la fundación
de la ciudad.

Otro aspecto a considerar dentro de las estrategias a generar, son las fiestas, danzas y tradiciones entre las que
se encuentran las festividades de la cuaresma y semana santa, la fiesta de la santa cruz, San Antonio Oxtoyuca,
San Juan, la Virgen del refugio, San Santiago Tepeyahualco, San Gabriel Azteca, las celebraciones de los fieles
difuntos, la Virgen de Guadalupe. En Zempoala es importante promover su cultura, sus actividades y los lugares
de interés para los turistas. Haciendo llamativas las visitas de los mismos, haciendo ferias gastronómicas,
recorridos culturales a cada uno de sus monumentos y haciendas, teniendo recorridos turísticos, con la finalidad
de generar integración de los visitantes con la cultura y las tradiciones de Zempoala. Por ello, muchas de acciones
que pueden causar impacto en promover el turismo en la región de Zempoala.

Diagnóstico con el FODA


Los resultados de la generación y discusión de las ideas vertidas por los participantes, se resumen en las tablas
1 y 2.

Tabla 1. Fortalezas y debilidades del pueblo mágico de Zempoala (factores internos).


FORTALEZAS DEBILIDADES

F1-La localización geográfica de Zempoala. D1-Estar desactualizados.

F2-Tener señalamiento de las diferentes entradas y salidas del lugar. D2-Su clima no es variado por lo que no se puede incursionar en actividades
diversas de temporada.
F3- Contar con accesos en buenas condiciones.
D3-No existen muchas actividades culturales que llamen la atención de los
F4-Diferentes medios de transporte. turistas.
F5-Accesibilidad para cualquier estatus social. D4-No cuenta con módulos de información.
F6-Realización de diferentes eventos para atraer a los turistas. D5- No existen muchos monumentos históricos.
F7-Es el paso hacia otros estados. D6-No tiene diversidad de paisajes.
F8-Recursos financieros adecuados. D7-No tiene turismo de aventura.
F9-Su gastronomía es variada. D8- Falta de mercadotecnia.
F10- Existen diferentes platillos típicos de la región. D9-Es considerado un nuevo pueblo mágico.
F11-Cuenta con diferentes haciendas pulqueras. D10-No existe mucho comercio artesanal
F13- Dentro de las actividades de la gente de la región existe la charrería. D11-Débil imagen en el mercado.
F14- Tiene un mayor control de la recolección de basura. D12-Retrasó en la investigación y desarrollo.
F15-Hay educación vial en la comunidad de Zempoala. D13-Falta de controles, supervisión y constante evaluación al personal.
F16-La gente se está acostumbrando a las visitas constantes. D14-No es muy conocido el municipio de Zempoala.
F17-Existen diferentes sindicatos y asociaciones ya formadas. D15-No se elabora ningún tipo de artesanías típica de la región.
F18-El sistema de recolección de basura es constante. D16-Cambio en las necesidades y gusto de los compradores.
F19-Garantiza la seguridad y servicios de salud para el turista. D17-Cambios demográficos adversos.

D18-No tiene módulos de información para los turistas.

D19-Fallas en el programa de desarrollo turístico local planteado.

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 107


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Tabla 2. Amenazas y oportunidades (factores externos).


AMENAZAS OPORTUNIDADES

A1-Existen otros centros turísticos cerca de la región. O1-Se encuentra cerca de la capital del estado.

A2-Existen lugares históricos y culturales cerca de la región. O2-Explotar diferentes tipos de turismo como el agropecuario, entre otros.

A3-Como es paso hacia otros estados o lugares, muchos turistas no entran O3-Explorar diferentes habilidades para la innovación de productos y servicios.
a conocer el municipio.
O4-Contar con el apoyo de las autoridades correspondientes para activar la
A4-La pandemia dificulta la visita de los turistas a la región. economía de la zona.

A5-La implementación de medidas de sanidad. O5-La cooperación de la gente para seguirlo manteniendo como pueblo
mágico.
A6-El cambio repentino de clima, como por ejemplo las constantes lluvias.
O6-Capacitación constante de los lineamientos de los pueblos mágicos y su
A7-Un rebote de la pandemia. operación.
A8-Crisis económica del estado y del país. O7-Ha sido sede de películas y programas de televisión.
A9-Que el catálogo de productos turísticos no tenga innovación. O8-No ha sido explotado todo el tipo de turismo existente de la región.
A10-Presentar fallas en los servicios lógicos, de salubridad y seguridad para O9-Tener un plan de contingencias.
la protección al turista.
O10-Contar con programas de apoyo para mantener el nombramiento de
pueblo mágico.

O11-Existen diversas actividades turísticas sin explorar.

Generación de estrategias
Para la construcción de estrategias es importante establecer las líneas de acción, que se deben de seguir para
que el municipio de Zempoala se mantenga como pueblo mágico. De acuerdo a esto, se plantean las estrategias,
los objetivos estratégicos y los programas compartidos, como se muestra en la Tabla 3.

Tabla 3. Planteamiento de estrategias, de objetivos y programas.


Estrategia Objetivos estratégicos Programas
E1 Impulsar el interés y conocimiento de los Generar mayor conocimiento de todos los lugares Zempoala para todos. Información de todos los
turistas. turísticos del lugar y sus actividades. lugares y sitios de interés.
Formación y certificación de guías.
E2 Generar mayor difusión en cada una de las Promover las actividades turísticas del lugar a Convenios con diferentes medios de difusión y
actividades o eventos que se realizan. través de diferentes medios de comunicación. comunicación.
E3 Elaboración de políticas para el fomento y Promover y concientizar sobre la cultura del lugar Culturizando Zempoala. Promover mediante
desarrollo de la cultura de la región. a la población local y visitante. programas y practicas sobre la cultura.
E4 Revisión y actualización de los reglamentos Mantener las leyes y los reglamentos de acuerdo Programa municipal de revisión y actualización
del municipio. con los lineamientos de la Secretaría de Turismo. de las leyes y los reglamentos.
E5 Mantener la actualización de recursos Tener capacitaciones continuas de forma Capacítate empresario para mejorar tu
humanos, equipo e infraestructura. especializada al personal para dar una mayor negocio.
rapidez de respuesta de información. Yo me actualizo para ser un mejor servidor
público.
E6 Promover los diferentes tipos de turismo de Impulsar diferentes tipos de turismo con la Junto con las autoridades correspondientes
la región finalidad de promover y atraer turistas. inyectarle capital al turismo típico de la región
E7 Contar con todos los cuidados de protección Contar con el servicio de salud preparado para Brindando protección a los turistas y visitantes.
sanitaria, así como los servicios de salud alguna emergencia, así como elaborar protocolos Municipio seguro.
de sanitización y cuidados constantes.
E8 Explotar los recursos con los que se cuenta Dar a conocer todos los tipos de turismo y obtener Conociendo los tipos de turismo que se pueden
el mejor provecho posible. explotar en la región.
E9 Contar con todos los señalamientos Colocar la señalética y las vialidades del lugar Colocación de la señalética en Zempoala.
necesarios para hacer más fácil el acceso.
E10 Impulsar la gastronomía del municipio de Promover los platillos típicos de la región Conoce Zempoala por su gastronomía.
Zempoala mediante la ayuda del gobierno estatal, y
municipal

Con base en lo anterior se puede observar que la generación de estrategias, sirve como guía para promover el
turismo en el municipio de Zempoala, con la finalidad de mantener el nombramiento de pueblo mágico al identificar
como impactan las estrategias en el FODA como se visualiza en la tabla 4 .

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 108


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102
Tabla 4. Impacto de las estrategias sobre la Matriz FODA.

Matriz de FODA
Fortalezas Debilidades
F1 F2 F3 F4 F5 F6 F7 F8 F9 F10 F11 F12 F13 F14 F15 F16 F17 F18 F19 D1 D2 D3 D4 D5 D6 D7 D8 D9 D10 D11 D12 D13 D14 D15 D16 D17 D18 D19
O O1 E1 E9 E9 E9 E9 E9 E2 E2 E2 E2 E2 E2 E2 E2 E2
E1-
E1-
E2- E2- E2- E1- E1- E1- E1-
p E1 E1 E8
E6-
E1-E2 E6 E2- E2 E1 E1 E8 E8 E8 E8 E8
E6 E6 E2-E6 E2-E6 E2-E6 E2
E6
O2 E7
E2- E2- E2- E2-
o O3 E2 E2 E1 E2 E6 E2-E6 E2-E6 E2-E6 E2 E2
E6 E6 E6 E6
E3-
r O4 E1 E1 E3-E4 E3 E3 E3 E3-E4 E4 E4
E4
E3-E4-
t O5 E3 E3 E3 E3 E3
E5
u O6 E5 E3 E3 E5 E3 E5 E5 E3-E5 E3-E5 E5 E5 E3 E5 E5 E5

n O7 E2 E2-E7 E2 E2 E2 E2 E2 E2 E2
E1-
E2- E1- E2- E2- E1- E1- E1- E1-
i E1 E8
E6-
E1. E2 E6
E6 E6 E6 E2-E6 E2-E6 E2-E6
E2
E2
E1 E1 E8 E8 E8 E8 E8
O8 E8
d O9 E6 E7 E7 E7 E6 E6 E6 E6 E6 E6 E6
a O10 E9 E9 E9 E9 E8 E8 E9 E8 E8 E8 E8 E8
E2-
d E8 E10 E10 E10 E6- E2 E6 E6 E6 E6 E6 E6 E6
O11 E8
E1-
E1-E2- E1- E2- E2- E1- E1- E2- E1- E5- E1- E5- E7- E5-
E1 E8 E2- E7 E7 E7 E5 E1-E2 E7 E8 E8
E5 E2 E5 E5 E2-E5 E2-E5 E5 E2 E7 E5 E8 E8 E7-E8
A1 E8
E2-
E2- E2- E2- E2- E2-
E3-E2 E3 E6 E3- E2-E6 E2 E2 E3 E9
E6 E6 E6 E3-E6 E3-E6
A2 E6
A A3 E4 E4 E4 E4 E4

m A4 E7 E7
e A5 E7 E7 E7 E7

n A6 E8

a A7 E7 E7 E7 E7
z A8 E7 E7
E6- E6-
a A9 E8
E8 E8
E5 E5 E5 E5 E5 E5 E5 E5 E5 E5 E5

s A10 E7 E7 E7 E7 E7 E7

Trabajo a futuro
Considerando que este estudio es solo el diagnóstico y propuesta de estrategias, es conveniente realizar la
construcción de todo un plan estratégico de desarrollo en materia de turismo sostenible. Generar estudios de
pertinencia y factibilidad para la generación de emprendimientos relacionados con el turismo sostenible.

Conclusiones

Zempoala es el séptimo lugar del Estado de Hidalgo que es considerado pueblo mágico. Que, de acuerdo a lo
anterior, se puede mencionar que es necesario elaborar programas y proyectos, con la finalidad de analizar el
aprovechamiento de los recursos y patrimonio cultural. Tomando en consideración que existen muchas áreas de
oportunidad para promover el turismo, generando planes estratégicos de vistas guiadas con ayuda de las
autoridades correspondientes. Para lo cual se necesita buscar estrategias para poder implementar cambios y
planes estratégicos generando un crecimiento de la región. Estos cambios estratégicos se deben hacer con la
ayuda de las diversas autoridades gubernamentales, municipales, estatales y federales. Y no solo de las
autoridades sino también de los habitantes de Zempoala en colaboración con los empresarios y organizaciones
no gubernamentales. Promoviendo el uso y costumbres, tradiciones, creencias y gastronomía de la región.
También teniendo actividades culturales donde se genere el interés del turista para tener una interacción con la
gente de Zempoala, con la finalidad de crear una lealtad y el interés del turista, incrementando el número de flujo
de visitas, así como la generación de un movimiento social y económico en la región.

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 109


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Referencias:

[1] N. Bringas y L. Ojeda. “El ecoturismo: ¿Una nueva modalidad de turismo de masas?” Economía, Sociedad
y Territorio, vol 2, no.7, pp.373-403. Enero- Junio 2000.
[2] J. Balaguer y M. Cantavella. “Tourism as a long-run economic growth factor: Spanish case”. Applied
Economics, Routledge Journals, Abingdon, vol. 34, no.7, pp.877-884, Febrero 2002.
[3] D. García, R. Guerrero y R. H. “El programa «Pueblos Mágicos» : análisis de los resultados de una
consulta local ciudadana. El caso de Cuitzeo, Michoacán, México”. Economía y Sociedad. vol. 8. no.31.
pp.71-94, Julio- Diciembre 2014.
[4] Gobierno de la República Mexicana. “Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. Programa Sectorial de
Turismo”. Ciudad de México. México. (2013).
[5] F. Bustingorry. Pueblos Mágicos. El proyecto de patrimonialización de localidades mexicanas para
promover el turismo. XI Jornadas de Sociología, 2015.
[6] C. Pérez y D. Antolín. “Programa de pueblos mágicos y desarrollo local: actores, dimensiones y
perspectivas en Él”. Estudios Sociales, vol 25, no.47, pp. 219-243, Enero-Junio 2016.
[7] Secretaría de Turismo. “Plan anual de evaluación de pueblos mágicos 2021”. Ciudad de México. México.
Secretaría de Turismo. 2021.
[8] L. López. “Pueblos mágicos mexicanos: magia, hechizos e ilusión”. Revista de estudios urbanos y
ciencias sociales, vol. 5 no.2. pp.13-26, Agosto 2014.
[9] ACUERDO por el que se establecen los Lineamientos general para la incorporación y permanencua al
Programa Pueblos Mágicos. DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN Secretaría de Turismo 2014.
[10] A. Carrillo.”Pueblos mágicos de la magia al desarrollo local”. Gobiernos locales, pp.1-15, Julio-Diciembre
2015.
[11] M. Velarde, A. Maldonado y M. Maldonado. “Pueblos magicos. Estrategia para un desarrollo turistico
sustentable. Caso Sinaloa”. Teoria y praxis. vol 6, no.1, pp.79-93, 2009.
[12] E. Méndez y S. Rodriguez. “Definiendo lo “mexicano”. Una clave: persistencias del modelo urbano colonial
de los “pueblos mágicos”. Diálogos latinoamericanos, vol 2. no.1, pp.46-67, Diciembre 2013.
[13] S. Coronado y A. Mendoza (2017,17 de noviembre). “Las ventajas de ser pueblo mágico”. [El financiero
online]. Available: https://www.elfinanciero.com.mx/monterrey/las-ventajas-de-ser-pueblo-magico/
[14] S. Rojo y R. Llanes. “Patrimonio y Turismo: el caso de pueblos mágicos”. Revista de Arquitectura,
Urbanismo y Ciencias Sociales. vol 1, no. 3. pp.1-15, 2009.
[15] SECTUR. Guía para la integración documental Pueblos Mágicos. Ciudad de México. México. Secretaría
de Turismo. 2017.
[16] A. Fernandez. “Turismo, negocio o desarrollo: el caso de Huasca, México”. Revista de turismo y
patrimonio cultural. vol 16, no.1, pp.233-251. 2018.
[17] D. Gamborota y M. Lorda. “El turismo como estrategia para el desarrollo local”. Geografía venezolana.
vol. 58, no.2. pp.346-359. Universidad de los Andes, 2017.
[18] Organización Mundial del Turismo. Turismo y atenuación de la pobreza. Organización Mundial de
Turismo. España. 2003
[19] Gobierno del Estado de Hidalgo. “Plan municipal de Desarrollo rural (2016-2020)”. Gobierno del estado
de Hidalgo. (2016).
[20] D.J. Teece “SWOT Analysis”. The Palgrave Encyclopedia of Strategic Management. Palgrave Macmillan,
London, pp. 1689-1690, 2018.
[21] T. Ponce. “La matriz FODA, alternativa de diagnostico y determinacion de estrategias de intervencion en
diversas estrategias”. Enseñanza e Investigación en Psicología. vol 12, no.1, pp.113-130, Enero-Junio
2007.
[22] Pacheco A. y Cruz M. Metodología crítica de la investigación, lógica, procedimientos y técnicas, México,
CECSA, 2006.
[23] S. Gkarane & C. Vassiliadis. “Setting the Ground for Successful Film Tourism Practices in Greece: A
SWOT Analysis”. Springer Proceedings in Business and Economics. pp 235-245. 2020.
[24] Z, Roslan, Z. Ramli y E. Choy. “The Potential of Heritage Tourism Development in Jugra, Selangor,
Malaysia, Using SWOT Analysis”. Springer, pp 159-170. 2018.

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 110


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Elaboración de un instrumento de investigación enfocado


a construcciones sustentables en Orizaba Veracruz
Ing. M.A. Rodríguez Ibarra

Dr. Guillermo Cortes Robles


Área de participación: Ingeniería Administrativa

Resumen.
Para poder recabar información puntual y sobre todo actualizada en temas muy específicos resulta
ser una buena opción para el investigador aplicar instrumentos de investigación, y en muchos casos
adaptarlos o bien diseñarlos para nuestros fines; en el presente documento se plantea el cómo se
ha realizado un instrumento de apoyo para la investigación, donde se construye de cero dicha
herramienta orientada a recolectar información sobre las preferencias de posibles clientes en el ramo
de las construcciones sustentables en la ciudad de Orizaba Veracruz, además de calcular el número
de personas a las cual se aplicaría y con ello obtener la información pertinente para continuar con el
proyecto.

Abstract.
In order to collect timely and updated information on very specific topics, it is a good option for the
researcher to apply research instruments, and in many cases to adapt or design them for our
purposes; In the present document we propose how a support instrument for the research has been
made, where this tool is built from scratch to collect information on the preferences of potential
customers in the field of sustainable construction in the city of Orizaba Veracruz, in addition to
calculating the number of people to which it would be applied and thus obtain relevant information to
continue with the project.

Palabras clave: Instrumento de investigación, diseño de formulario, sustentabilidad.

Introducción.

En una investigación se requieren diversas fuentes de datos, una de ellas es la literatura que nos
muestra información recabada a lo largo del tiempo y que sirve como un marco de referencia a
nuestra investigación (Roberto, 2018), sin embargo, nuestro entorno y todo lo que pertenece a este
tiende a cambiar conforme pasa el tiempo siendo que la literatura no debe ser nuestra única fuente
de información y recolección de datos, y para complementar nuestra investigación es necesario
acudir a diversas fuentes que nos otorguen información y datos relevantes sobre el tema en cuestión.

En el área de servicios de construcción se pueden obtener datos de diversas fuentes que ayuden a
comprender mejor un panorama para la toma de decisiones, muchas de estas son fuentes públicas
de consulta, como es la Cámara de Comercio (CANACO) que brinda información oportuna de las
empresas establecidas en la zona las cuales tengan el mismo giro, o bien las estadísticas que nos
muestra la entidad pública Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en México donde
podemos tener una idea más clara de los datos poblacionales, las personas económicamente activas
e incluso el rango de niveles de ingreso para tomarlos en cuenta en algún proyecto determinado a
una zona geográfica incluso se pueden recolectar datos de una empresa interesada en el tema y
rescatar datos históricos que sean de utilidad.

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 111


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Si bien existen diversas maneras pre establecidas de documentarse y recabar datos que sean
tomados en cuenta dentro de un proyecto, existe la posibilidad de no ser suficiente, es decir, que
existan datos específicos que sean de utilidad e incluso sean datos cruciales en un proyecto o en
alguna investigación que no podamos consultar de alguna fuente y más bien debamos generar esa
información desde cero (MUNCH, 2018), o bien tengamos una fuente de consulta con los datos
requeridos pero no está actualizada y esto representa una variación en el tiempo importante que
debemos considerar.

Para poder obtener datos actualizados y sobre todo enfocados, una excelente opción es aplicar algún
instrumento de investigación, el cual nos aportará información actualizada y oportuna de lo que
necesitamos y para ello existen diversos instrumentos y muchos de estos solo debemos aplicarlos,
pero puede que no encontremos instrumentos 100% adaptables a nuestra investigación y se tendrían
que modificar o tropiclizar, o bien elaborar nuestro propio instrumento (MUNCH, 2018).

La elaboración de un instrumento de investigación para recabar información sobre construcciones


sustentables en la zona de Orizaba Veracruz fue una necesidad para poder obtener datos que
complementarían un proyecto de grado, siendo que no había fuentes de consulta tan especificas en
un tema como este en el valle de Orizaba, por lo que la acción inmediata después de agotar la
literatura y las fuentes locales que brindaran datos de relevancia fue elaborar dicho instrumento.

Metodología.

Retroalimentaci
Validación ón y
conclusiones
Desarrollo

Analisis del
mercado

Planificació
n

Figura No 1 Metodología.

Materiales y Herramientas.
En este caso, fue necesario únicamente el equipo de cómputo y herramientas digitales como Google
forms y medios difusores digitales.

Análisis del sector.


En la ciudad de Orizaba, Veracruz existen alrededor de 37 empresas dedicadas a la construcción
según reporta la oficina de registro público de comercio (RPC, 2019), de las cuales ninguna tiene en
su propuesta de valor un concepto dedicado a las construcciones sustentables, por otra parte
tenemos más de 40 despachos de arquitectos en la zona, que si bien no cuentan con un servicio
dedicado al igual que las constructoras, no tienen mayor impedimento para ingresar al mercado de
construcciones sustentables.

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 112


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Si a esto último sumáramos los competidores indirectos como son los proveedores de materiales y
tecnología ecológica que tenemos en la zona, aparentemente estamos tratando de ingresar en un
mar rojo de competencia, sin embargo, lo que nos aparta de la competencia es precisamente el que
logremos integrar en un solo servicio a los actores en el proceso de una construcción que destaca
por apegarse a tendencias sustentables.

Análisis de la competencia.

Competencia Servicio enfocado a Servicio integral Servicio de


construcciones acompañamiento y
sustentables post venta

Constructoras No no No, pero se pueden


adaptar

Despacho de No, pero se podrían no No, pero se pueden


arquitectos adaptar adaptar

Proveedores de Si lo abarcan como


materiales y proveedores
tecnología ecológica no Si

Tabla No 1 Competencia (CANACO, 2021).

Investigación de mercado.

Identificación de segmento
De acuerdo a los datos obtenidos en el sitio oficial de INEGI, se pudo llegar a la siguiente conclusión
sobre el segmento de mercado al que estaría dirigido el instrumento.

Segmento del mercado Características del segmento de mercado

La línea Eco-Constructo se dirige a un • Mujeres y Hombres entre 26 y 46


segmento ubicado en la ciudad de Orizaba años de edad.
Veracruz enfocado en la población • Personas que gusten de ir a la
económicamente activa, ocupada y en un
vanguardia en construcción
rango de edad ideal para adquirir un crédito
hipotecario para construir y/o remodelar • Personas que tengan una inquietud
dejando un rango de atención preferido entre sobre el medio ambiente, desarrollo
los 26 a 35 para construcción o adquisición de social y económico.
vivienda y 36 a 45 años de edad para • Personas con propiedades
remodelación, pues consideramos que al (terrenos, viviendas u oficinas) o
pertenecer al grupo poblacional intenciones de adquisición.
económicamente activo existen mayores • Personas que busquen una
posibilidades de contratar nuestros servicios,
inversión que refleje un ahorro a
además de que en este rango de edad es
donde se construye un patrimonio y/o se mediano plazo en el consumo
modifica, por otra parte, se considera una energético cotidiano.
inclinación de diseño al sector femenino al ser • Personas que gusten de obtener
el grupo mayoritario de la población. beneficios de los avances
tecnológicos en temas de vivienda.
Tabla No 2 Segmento.

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 113


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Población objetivo.
De acuerdo a los datos recabados, la población económicamente activa es de un total de 49,674
donde se encuentra ocupada un total de 46,471 personas, se pretende dirigirse a una población de
entre los 26 y 46 años de edad de acuerdo a los rangos establecidos en el apartado de segmento
de mercado, con esta consideración se tomará como población objetivo la cifra de personas
económicamente activas, ocupadas y que rebasen 2 S.M./M.

Tomando en cuenta que los créditos hipotecarios de Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para
los Trabajadores (Infonavit) ahora cuentan con la posibilidad de unirse y que los salarios calculados
en UMAs que considera Infonavit se equiparan en el rango de “más de 1 salario mínimo a más de 2
salarios mínimos”, como mayores puntuados en su escala de puntos por percepción de UMAs
(unidad de medida y actualización) esto nos dice que nuestra población objetivo es el 43.93% de la
población económicamente activa ocupada, dando como resultado 20415 personas.

Calculo de la muestra.

Utilizamos una técnica de muestreo probabilístico y debido a que nuestra población es finita y el
tamaño de dicha población es conocido, hemos de ocupar la siguiente formula (BANEGAS, 2018):

N∗Z2 ∗p∗q
Formula: 𝑛 = (e2 ∗n−1)+(Z2 ∗p∗q)
N 20415
Z 1.65
p 50%
q 50% Tamaño de la muestra
e 7% n= 138
Tabla No 3 Muestra.

Se puede apreciar que se requieren de 138 encuestas realizadas para poder obtener un resultado
confiable al 90% dejando como margen de error un 7%.

Diseño del instrumento.


El instrumento a utilizar es un formulario, en el cual cada uno de los apartados fue cuidadosamente
planteado para poder obtener información puntual, además de que la forma de obtener las
respuestas también fueron diseñadas de manera particular por cada tópico.

De manera que se plante la información que se quiere obtener y en base a ello se plantean las
preguntas o campos correspondientes, posteriormente se añade un método de respuesta que nos
permita cuantificar y poder visualizar en métricas los resultados.

Dato que Pregunta/Planteamiento Método de recolección o respuesta


se busca
a) Opción múltiple con rangos específicos
b) Opción múltiple
c) Verificación por casilla
d) Escala de Likert
e) Matriz de correlación
f) Respuesta libre

Tabla No 4 Diseño de Instrumento.

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 114


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Validación.
El instrumento fue presentado a profesionales en el área de ingeniería administrativa para su
revisión, de manera que su validación fue por medio de estas dos etapas donde se filtraron las
observaciones recabadas por expertos y lo observado en la prueba piloto, haciendo las correcciones
correspondientes para afinar el instrumento final.

El formulario fue aplicado en la plataforma Google Forms como una prueba piloto por medios
digitales mediante una campaña filtrada por los parámetros que se establecieron en el apartado de
segmento y de población objetivo arrojando los datos deseados.

En el análisis de los resultados de la prueba lanzada podemos identificar la efectividad del diseño
del instrumento para recabar datos y hacer de ellos medibles.

Resultados y discusión.
¡Hola! Somos un proyecto naciente y nos da mucho gusto que nos
brindes un poco de tu tiempo.

Este formulario está diseñado para recopilar información de la región en


el tema de construcciones sustentables, con el fin de dar un vistazo a que
tan adentrada esta la conciencia colectiva en el tema y sobre todo tener Introducción. N/A
una idea de si el consumidor final adquiriría el servicio de construcción
para edificaciones sustentables.

Lo anterior es para poder brindarte en el futuro cercano el mejor servicio


de gestión y asesoría en construcciones sustentables.

Lo que se busca saber es si el participante de esta encuesta se


encuentra dentro del rango de personas que consideramos 1. ¿Qué edad tiene? A
población objetivo 26 a 35 para construcción o adquisición y 36 a 45
para remodelación.

Queremos saber si la persona que está contestando el cuestionario 2. ¿A qué se dedica?


pertenece a nuestra población objetivo, es decir si es B
Ocupación actual
económicamente activa

Buscamos saber el rango económico de los participantes con el fin 3. ¿Cuál es su nivel de
de identificarlos dentro de los parámetros que consideramos como A
ingresos mensuales?
ingresos deseables para nuestra población objetivo.

4. Actualmente ¿renta
Con la siguiente pregunta se busca conocer si el participante cuenta
con un predio en el cual podría considerar una construcción o una vivienda o vive B
modificación. en casa propia?

5. ¿Cuántos metros
La idea es poder rescatar la información sobre la situación actual de
cuadrados
las viviendas de la población en cuanto a extensión del predio. C
construidos tiene su
vivienda?

6. En cuanto a la
Se pretende saber cuál es la percepción de los clientes en las C
mejoras deseables operación y
mantenimiento de su

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 115


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

vivienda: ¿Qué
considera que se
debe mejorar?

7. En una escala del 1


al 5 donde 1 es muy
improbable y 5 es
muy probable ¿Qué
Se busca explorar la preferencia del participante para determinar si posibilidad hay de
se inclina por la renta de una vivienda o prefiere la adquisición de E
que adquiera o
una propiedad de acuerdo a su capacidad económica.
construya una
vivienda u oficina en
el mediano plazo (de
2 a 5 años)?

8. ¿considera usted
que los siguientes
aspectos de una
Se pretende saber cuál es la inconformidad del cliente, para poder construcción suelen B
incluir la mejora en la propuesta de valor.
ser quejas comunes
para quien adquiere
una vivienda?

9. Del 1 al 5 donde 1 es
nada y 5 es bastante
Con esta pregunta se explora que tan consientes son del tema los
¿Qué tanto conoce
participantes, y nos da una idea de si realmente han podido C
considerar la opción o les hace falta mayor información para usted el concepto de
despertar su interés.
construcciones
sustentables?

10. Sabía usted que el


consumo promedio
de agua por

Queremos saber la realidad de los clientes actualmente en cuanto a habitante en México


que tan activo se encuentran en el tema de disminución del es de 380 litros por B
consumo en el hogar.
día, el consumo de
energía eléctrica por
hogar es de casi
1,000 kilowatts/ mes.

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 116


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

¿Qué medidas utiliza


para disminuir estos
consumos?

11. ¿Qué tan interesado


estaría en disminuir
el consumo de agua
Buscamos de manera concreta saber si el posible cliente tiene un B
interés genuino en la reducción del consumo. y energía eléctrica en
su hogar o lugar de
trabajo?

12. ¿Estaría dispuesto


(a) en invertir parte
de su presupuesto
para desarrollar
mejoras en el
funcionamiento y
mantenimiento de su
Se busca saber si el participante está interesado en invertir en ello. A
vivienda
adaptándose a
tendencias
sustentables y con
ello reducir los
costos de servicios
públicos?

13. Elija el tamaño que


En este apartado se busca saber el rango de lo que el participante
estaría dispuesto a invertir en este servicio y darnos así una idea más se adecue a su A
más clara de la percepción del posible cliente casa

14. Elija la inversión que


estaría dispuesto (a)
en realizar para

Se busca identificar el rango de lo que estarían dispuestos a invertir mejoras en el


en proyectos de este estilo, en el sentido de mejorar o adaptar sus funcionamiento y B
viviendas para obtener bondades sustentables.
mantenimiento de su
vivienda
adaptándose a
tendencias

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 117


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

sustentables de
acuerdo al tamaño
de casa

15. ¿Qué tan interesado


En este apartado de manera concreta se pretende saber el grado de (a) estaría en
interés de los participantes en cuanto al tema de adquisición,
construcción o modificación con atributos de sustentabilidad en las comprar o construir B
edificaciones, de manera que se pueda explorar la aceptación o una vivienda
rechazo aparente.
sustentable?

16. Si está interesado (a)


en comprar o
construir una
En este apartado se busca saber el preámbulo de lo que nuestros vivienda sustentable, A
participantes consideran en m2 para una construcción
cuantos m2
construidos
consideraría adquirir

17. Si está interesado (a)


en comprar o
construir una
Se busca saber la percepción de los participantes en cuanto al costo vivienda sustentable, A
de una casa con aspectos sustentables
indique el rango de
precios que
consideraría invertir.

18. Que tan dispuesto


estaría en contratar
asesoría
especializada que
Se busca saber de manera concreta si el participante está dispuesto
a contratar asesoría o no, y conocer sus motivos, esto para poder estudie aspectos de E
analizar mejor los posibles escenarios. sustentabilidad para
el mejoramiento en
los siguientes
servicios.

19. En promedio, ¿Cuál


Se busca saber si los participantes son conscientes del precio que A
puede tener una vivienda sustentable con respecto a las viviendas cree que es el precio
tradicionales, de manera que sabríamos la percepción que se tiene una casa de 1 piso

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 118


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

de su precio, y detectar áreas de información que se deba reforzar de 75 m2 en la zona


o áreas de oportunidad
urbana?

20. A continuación le
presentamos algunos
beneficios de las
construcciones
En este apartado del cuestionario, se muestran los beneficios de una
construcción ‘en sustentable con 2 finalidades, una es hacer más sustentables, indique
perceptivo al participante de los beneficios que tienen este tipo de el nivel de
construcciones, y en segundo término, poder identificar cual es la C
preferencia que tiene el consumidor en el tema específico de la importancia que
construcción de una vivienda o edificación, de manera que usted considere del 1
podremos rescatar los aspectos ponderados y enfocar estrategias
con este enfoque. al 5 donde 1 es poco
importante y 5 muy
importante.

21. A continuación,
indique del 1 al 5 el
tipo de prioridad que
Al igual que el apartado anterior del cuestionario, este se enfoca en
hacer más perceptivo al participante de los criterios que se manejan le da a los siguientes
en el ámbito de la construcción en general, y con ello hacerlo criterios de C
participe de la priorización de estos, lo cual nos daría la información
necesaria para ponderar que criterio de construcción es al que construcción
deberíamos ponerle énfasis. sustentable donde 1
es poca prioridad y 5
totalmente prioritario.

22. ¿En dónde considera


Por último, nos interesa saber en qué zona geográfica consideran que es mejor
nuestros potenciales clientes que deberían instalar, adquirir o
adquirir, modificar o
modificar una construcción para que tenga estas bondades de B
sustentabilidad, esto con el fin de poder identificar el paquete de edificar
diseño que se puede lanzar como prioritario, pues no sería lo mismo
construcciones
una vivienda en zona rural que una en la Urbe.
sustentables?

23. ¿Cuál es su

En este apartado se busca hacer una estimación del consumo consumo promedio
promedio de nuestro público objetivo ya que así podremos evaluar mensual de los E
el impacto de una mejora sustentable.
siguientes servicios
para el caso de

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 119


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

vivienda o lugar de
trabajo?

24. Nos podrías


La intención de recabar esta información es poder generar una base proporcionar un
Libr
de datos de nuestros potenciales clientes, ya que mostrarían un correo electrónico o
interés genuino en el tema y nos facilitaría llegar a ellos en el futuro e
cercano. un numero de
contacto

Agradecemos tu participación, y nos gustaría que dejes tus


comentarios respecto a qué opinas de las construcciones
sustentables en comparación con las tradicionales.
Despedida N/A
Ten por seguro que pronto tendrás noticias para brindarte el mejor
servicio de gestoría y asesoría en construcciones sustentables.

Tabla No 5 Instrumento.

Opción múltiple con rangos específicos.

Figura No 2 Pregunta #3

En este ejemplo se puede observar que el diseño fue ideal para observar bajo un rango especifico
de acuerdo a lo estipulado en el margen de salarios mínimos que se pretenden para el proyecto y
que sea correspondiente a ello para los encuestados, además de poder apreciar una gráfica clara,
cabe mencionar que la modalidad de opción múltiple sin rangos es representada de la misma
manera.

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 120


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Verificación por casilla

Figura No 3 Pregunta #6

En cuanto a como se refleja en datos la verificación por casilla, se observa un ranquin de las casillas
mayormente seleccionadas, esto nos da un vistazo a la tendencia y permite enfocarse en las
opciones de mayor selección.

Escala de Likert

Figura No 4 Pregunta #9

Esta es la representación de los datos obtenidos mediante una escala de Likert donde se observa si
las personas conocen en mayor o menor medida el concepto de una construcción sustentable.

Matriz de correlación.

Figura No 5 Pregunta #8

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 121


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

En una matriz como este ejemplo de los resultados de la prueba piloto, se puede observar una escala
de Likert en consecuencia de la matriz con distintos tópicos que se relacionan entre si y los resultados
que arroja así como la manera de visualizarlos nos indica los aspectos de relación diferenciando la
relevancia que los encuestados le dan a cada uno de estos aspectos.

Trabajos futuro.
En el futuro cercano se trabaja por complementar la información de un proyecto de grado con este
instrumento y una serie de herramientas de diseño de servicios.

Conclusiones.
La elaboración de este instrumento se basó en el modelo de un formulario, el cual fue diseñado
especialmente para efectos de un proyecto de grado, dicho diseño resulta ideal para recabar la
información que se requiere de manera organizada y entendible para la toma de decisiones, pues
antes de este la información serian puros supuestos.

Es importante resaltar el uso del cálculo de la muestra, pues con ello aseguramos que el número de
personas a las cuales se aplica dicho instrumento es el ideal para obtener un margen de referencia
adecuado, por otro lado el segmento al cual ser aplicado es fundamentar platearlo para los fines que
se pretenda usar el instrumento, ya que no es lo mismo un formulario interno de una empresa
enfocado en un sector obrero que uno enfocado en el sector gerencial por ejemplo.

Los instrumentos de investigación son definitivamente muy útiles y es una buena opción utilizarlos,
el echo esta que se debe saber interpretar la finalidad del diseño de cada uno y en el caso de
construir un diseño propio o bien tropicalizar alguno ya echo para nuestros fines debemos contar con
las consideraciones para el fin deseado, así como analizar bien cada aspecto del diseño.

Validar un instrumento es sumamente importante y con ello podremos filtrar nuestro resultado final
de diseño para una mayor efectividad, ya que de no hacerlo corremos el riesgo de que sea mal
interpretado y esto repercuta en los datos recabados y por ende en el proyecto final causando un
desastre.

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 122


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

R R
BANEGAS, A. L. (2018). Probabilidad y estadística. MCGRAW HILL.

CANACO, O. (1 de julio de 2021). anacoorizaba.com. Obtenido de


http://canacoorizaba.com/

MUNCH, L. Á. (2018). Métodos Y Técnicas De Investigación. Trillas.

Roberto, H. S. (2018). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.

ALCARAZ, R. R. (2011). EL EMPRENDEDOR DE ÉXITO. MÉXICO DF: MCGRAW-


HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.

BELTRAN, C. P. (17 DE JUNIO DE 2015). DE VIVIENDA URBANA A VIVIENDA SUSTENTABLE.


TESIS. CDMX, MÉXICO: INSTITUTO POLITECNICA NACIONAL.

CONAVI. (AGOSTO DE 2018). LINEAMIENTOS Y RECOMENDACIONES SOBRE LA GESTIÓN


DE SERVICIOS EN CONJUNTOS DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE ALINEADOS A LA
AGENDA 2030. OBTENIDO DE
HTTPS://WWW.CONAVI.GOB.MX/IMAGES/DOCUMENTOS/SUSTENTABILIDAD/INSUMOS_NA
MA_URBANA(WIN)DIGITAL(BAJA).PDF

CONAVI. (17 DE JUNIO DE 2019). VIVIENDA SUSTENTABLE EN MEXICO. OBTENIDO DE


HTTPS://WWW.CONAVI.GOB.MX/GOBMX/VIVIENDASUSTENTABLE/

INEGI. (2018). WWW.INEGI.ORG.MX. OBTENIDO DE ENCUESTA NACIONAL DE SEGURIDAD


PÚBLICA URBANA (ENSU), : HTTPS://WWW.INEGI.ORG.MX/TEMAS/PIB/

OSTERWALDER, A., & PIGNEUR., Y. (2018). CREATIVITÉ, “BUSINESS MODEL — NOUVELLE


GÉNÉRATION: UN GUIDE POUR VISIONNAIRES,. OBTENIDO DE
HTTP://WWW.CREATIVITE.NET/BUSINESS-MODEL-

RPC, O. D. (MAYO DE 2019). REPORTE REGISTRO DE COMERCIO ORIZABA 2019. ORIZABA.


OBTENIDO DE
HTTPS://WWW.SECCIONAMARILLA.COM.MX/RESULTADOS/CONSTRUCTORAS/VERACRUZ/
ORIZABA/1

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 123


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Diseño de un método de evaluación del desempeño con KPI’s en


una pyme de Orizaba
C.I. Revuelta Vázquez¹, G. Cabrera Zepeda¹, E.A. Romero Flores¹, F. Aguirre y Hernández¹.
¹Departamento de Posgrado e Investigación, Tecnológico Nacional de México / I.T. Orizaba Oriente 9, Emiliano
Zapata, 94320 Orizaba, Ver.
clau.i.revuelta@gmail.com

Área de participación: Ingeniería Administrativa

Resumen
El presente artículo describe una metodología para diseñar e implementar un método de evaluación del
desempeño utilizando KPI’s, parte de la revisión de los puestos para determinar los indicadores que permitan la
medición del avance en las actividades de los colaboradores en una pyme de control de plagas y fumigación
ubicada en el municipio de Orizaba, Ver.

Palabras clave: Análisis y descripción de puestos, indicadores clave de rendimiento (KPI), evaluación
del desempeño y tableros de control.

Abstract
This paper describes a methodology to design and implement a job performance method using KPI’s based on
the review of positions and determining the indicators that allow the measurement of progress in the employee’s
activities in a pest control and fumigation SME located in the municipality of Orizaba, Ver.

Keywords: Job analysis and description, key performance indicators (KPI), job performance evaluation
and dashboards.

Introducción
El desempeño laboral es la efectividad con la que el personal trabaja para cumplir con los objetivos del puesto, la
manera de medir este rendimiento es por medio de una evaluación de la actuación de los trabajadores respecto
a sus funciones, metas y resultados [1], la información obtenida permite desarrollar procesos como toma de
decisiones, sistemas de recompensas, promociones, programas de capacitación [2], fomenta una mejor relación
entre superiores y subordinados y facilita la retroalimentación al empleado [3].
Los criterios de evaluación o indicadores son estándares de los cuales se espera cierto resultado, surgen de las
descripciones de puestos o los manuales de funciones [4]. Un KPI o indicador clave de rendimiento por sus siglas
en inglés, cuantifica el avance de un procedimiento en un periodo determinado, la medición se realiza mediante
la comparación de un resultado contra un histórico o un estándar [5].
La manera más dinámica de visualizar los resultados es mediante tableros de control, que utilizan gráficos, tablas,
velocímetros, umbrales o la técnica de semaforización la cual asigna el color verde, amarillo o rojo según el
resultado del desempeño [6].

Metodología

Determinar y comprometer al equipo de trabajo


Se seleccionó a los miembros que formaron el equipo de trabajo, compuesto por cuatro roles principalmente:
• El líder del proyecto, encargado de dar las indicaciones a seguir para cumplir con los objetivos planteados.
• El coordinador interno, encargado de realizar todas las interacciones necesarias con el personal.
• El revisor, quién examinó la información recabada y verificó que se cumpliera con los criterios y
especificaciones que requiere la entidad, es el responsable de dar el visto bueno a la documentación.
• Finalmente, determinar el rol de quien autorizó la documentación y el método para que se implementen
en la organización.

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 124


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Examinar las fuentes formales de información


Se solicitó se proporcionara el organigrama para conocer la estructura organizacional, el número de puestos que
lo conforman y como fluye la autoridad y la comunicación; posteriormente, se requirió la información referente a
la descripción de los puestos que se encuentran en el organigrama para analizar las funciones y poder determinar
los indicadores de desempeño; finalmente, se requiere una relación de los empleados y los puestos que ocupan
para diseñar el método de evaluación.

García [7] propuso una serie de pasos para llevar a cabo la obtención de la información de los puestos:
a. Identificar los puestos. Conocer cuáles son los distintos puestos que existen en la organización, se
puede hacer uso del registro de nómina o del organigrama [8].
b. Elegir un método para la recolección de la información. Entrevistas, cuestionarios, observación,
bitácora o mixto.
c. Recoger y revisar la información. Revisar la información proporcionada para confirmar la veracidad de
la misma y su apego con los objetivos de la empresa.
d. Desarrollar la descripción del puesto. Por último, se deben desarrollar el análisis y descripciones de
los puestos de la organización.

Actualizar el análisis y descripción de puestos


Siempre que se requiera se deben de actualizar el análisis y descripción de los puestos o elaborar el propio para
los de nueva creación, mismos que acorde con Chiavenato [3] deben contener para el análisis de puestos
aspectos extrínsecos como: requisitos intelectuales, requisitos físicos, responsabilidades adquiridas y
condiciones de trabajo y para la descripción de puestos aspectos intrínsecos como: título del puesto, su nivel en
el organigrama y el contenido del puesto (tareas y su periodicidad). En este trabajo se actualizaron dos puestos
y se crearon el análisis y descripción de diez.

Determinar los KPI


Se identificaron las actividades que se quieren valorar dentro de la evaluación del desempeño, los KPI’s nos
permiten ver el grado de logro de los objetivos y la eficiencia de los trabajadores en un determinado periodo de
tiempo, además de conceder a los empleados el conocimiento de sus tareas y metas. Los elementos que se
consideraron para la clasificación de los indicadores fueron el nombre del puesto y las actividades que se van a
medir, la unidad de medida, la meta, la periodicidad y el rango, con esta información se realizó la fórmula que se
aplicará para su cálculo [9].

Diseñar e implementar un método de evaluación del desempeño


Se realizó un formato de registro en Microsoft Excel para llevar el control de las actividades que se realizan, se
asignó un evaluador para cada puesto encargado de llenar el formato el cual alimenta una tabla previamente
formulada donde diariamente se van actualizando los resultados. Se socializó el formato de control para aplicarlo
durante un mes como prueba piloto y hacer los ajustes pertinentes. La visualización de las gráficas y los umbrales
con semaforización se realizaron en la aplicación MicroStrategy en su versión de escritorio.

Medir el cumplimiento de los indicadores


Después de la primera evaluación, los indicadores con menor rendimiento serán revisados entre evaluador y
evaluado para aplicar las medidas correctivas oportunas y mejorar el desempeño del indicador.

Resultados y discusión
Las personas que conformaron el equipo de trabajo fueron el director general en el rol de autorización, el gerente
administrativo en el rol de revisor y el gerente de recursos humanos en el rol de coordinación interna, así como
un estudiante de la maestría en ingeniería administrativa en el rol de líder del proyecto.
El organigrama de la empresa es de tipo funcional [10], con autoridad y comunicación mayormente descendente,
con doce puestos de línea de los cuales sólo el 16.66% contaba con análisis y descripción de funciones y este
porcentaje pertenece a las posiciones operativas; el otro 83.33%, es decir, los administrativos, carecían de este
documento. Por lo que se actualizaron los existentes y se elaboraron los pertinentes, se utilizó un formato con
instrucciones el cual se muestra en la figura 1 mismo que se distribuyó a los colaboradores para recolectar la
información concerniente a sus cargos.

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 125


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Figura 1. Formato con instrucciones para recolectar con


el ocupante del puesto la información
necesaria para elaborar el análisis y
descripción de funciones y conocer sus
indicadores.

La redacción final del análisis y descripción de puestos se muestra en la figura 2 con el cargo de supervisor de
servicios.

Figura 2. Análisis y descripción del puesto de supervisor de servicios.

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 126


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Para determinar los KPI’s primeramente se clasificaron algunos elementos que facilitaron la formulación del
indicador, la clasificación para el puesto de supervisor de servicios se muestra en la tabla 1.

Tabla 1. Clasificación de los elementos para determinar los indicadores de desempeño para el
puesto de supervisor de servicios.
CLASIFICACIÓN DE LOS KPI
UNID. DE
PUESTO ACTIVIDAD META RANGO PERIODICIDAD CATEGORIA
MEDIDA
Realizar los Servicios
servicios realizados 100% 90% 100% Mensual Seguridad
ecológicamente ecológicamente
Recomendaciones Recomendaciones Calidad de las
100% 90% 100% Mensual
a los clientes en el expediente operaciones
Seguimiento al Clientes atendidos Calidad de las
100% 90% 100% Mensual
servicio por seguimiento operaciones
Cumplimiento del Calidad de las
Plan de trabajo 100% 90% 100% Diario
plan de servicios operaciones
Accidentes e
Accidentes e
incidentes durante 0% 1% 0% Mensual Seguridad
Supervisor incidentes
el servicio
de servicios
Puntualidad en la
Calidad de las
prestación de Puntualidad 100% 95% 100% Diario
operaciones
servicio
Entrega de
vehículo y
Equipo y vehículo Calidad de las
herramientas en 100% 90% 100% Diario
entregado operaciones
buenas
condiciones
Asistencia a
Asistencia a Desarrollo de
capacitaciones 100% 90% 100% Mensual
capacitaciones personal
programadas

Con la información anterior se realizó la formulación del KPI, en la tabla 2 se aprecia el cálculo de los indicadores
para los supervisores de servicios.

Tabla 2. Determinación de la fórmula para el cálculo de los indicadores para el puesto de


supervisor de servicios.
PUESTO INDICADOR FÓRMULA
Servicios realizados 𝑆𝑒𝑟𝑣𝑖𝑐𝑖𝑜𝑠 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑐𝑜𝑙ó𝑔𝑖𝑐𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑚𝑒𝑠
∗ 100
ecológicamente 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑟𝑣𝑖𝑐𝑖𝑜𝑠 𝑎𝑠𝑖𝑔𝑛𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑚𝑒𝑠
𝑅𝑒𝑐𝑜𝑚𝑒𝑛𝑑𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑎 𝑙𝑜𝑠 𝑐𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠
Recomendaciones a los
𝑟𝑒𝑔𝑖𝑠𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑙𝑜𝑠 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠
clientes ∗ 100
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑟𝑣𝑖𝑐𝑖𝑜𝑠 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑚𝑒𝑠
𝐶𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑎𝑡𝑒𝑛𝑑𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑚𝑒𝑠
Seguimiento a clientes ∗ 100
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑐𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑎𝑔𝑒𝑛𝑑𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑚𝑒𝑠
Cumplimiento del plan de 𝑆𝑒𝑟𝑣𝑖𝑐𝑖𝑜𝑠 𝑎𝑡𝑒𝑛𝑑𝑖𝑑𝑜𝑠
∗ 100
Supervisor servicios 𝑆𝑒𝑟𝑣𝑖𝑐𝑖𝑜𝑠 𝑎𝑠𝑖𝑔𝑛𝑎𝑑𝑜𝑠
de servicios Accidentes e incidentes 𝐴𝑐𝑐𝑖𝑑𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑟𝑒𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠
durante el servicio ∗ 100
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑟𝑣𝑖𝑐𝑖𝑜𝑠 𝑎𝑡𝑒𝑛𝑑𝑖𝑑𝑜𝑠
Puntualidad en la prestación 𝑆𝑒𝑟𝑣𝑖𝑐𝑖𝑜𝑠 𝑎𝑡𝑒𝑛𝑑𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑢𝑎𝑙𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒
de servicio ∗ 100
𝑆𝑒𝑟𝑣𝑖𝑐𝑖𝑜𝑠 𝑎𝑡𝑒𝑛𝑑𝑖𝑑𝑜𝑠
Entrega de vehículo y 𝑉𝑒ℎí𝑐𝑢𝑙𝑜 𝑦 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑝𝑜 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑏𝑢𝑒𝑛𝑎𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠
herramientas en buenas ∗ 100
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑣𝑒ℎí𝑐𝑢𝑙𝑜𝑠 𝑦 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑝𝑜 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜
condiciones
Asistencia a capacitaciones 𝐴𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑎 𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠
∗ 100
programadas 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎𝑑𝑎𝑠

Se utilizó un formato de control mensual para registrar las actividades que se realizan diariamente que son
indicadores de desempeño y los elementos necesarios para medir su resultado. En la figura 3 se observa dicho
formato para el puesto de supervisor de servicios. Diariamente se puede tener la sumatoria del avance del mes
y aplicar su respectivo cálculo en un formato previamente formulado para conocer el porcentaje de logro del
indicador en tiempo real.

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 127


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Figura 3. Formato de control para el puesto de supervisor de servicios en el que se registran las actividades diarias
realizadas y que son susceptibles de medir en su desempeño.

El resultado final se conocerá en el concentrado del formato donde se tendrá los totales del mes, la meta y el
porcentaje de avance como se muestra en la figura 4.

Figura 4. Formato que concentra el total de actividades realizadas durante el mes susceptibles de evaluación de
desempeño, incluye la meta y calcula el porcentaje de avance.

Trabajo a futuro
Durante la realización de este artículo, este trabajo se encuentra en etapa de implementación por lo que se está
aplicando una prueba piloto para posteriormente hacer las correcciones y la programación de lo que se quiere
visualizar en el programa MicroStrategy.

Conclusiones
Este artículo es una propuesta de un método de aplicación para subsanar parte del subsistema de organización
de recursos humanos, es decir, el diseño, análisis, descripción de puestos y evaluación del desempeño
implementando indicadores clave que nos permitan medir el avance de los objetivos y metas de los colaboradores
en tiempo real y así poder implementar medidas correctivas al instante.

Agradecimientos
Mis agradecimientos al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), a los docentes de la maestría en
ingeniería administrativa del TecNM Orizaba, a la empresa G-trex y a mi familia, gracias por su paciencia,
comprensión y confianza.

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 128


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Referencias
[1] I. Chiavenato, Gestión del talento humano (3ª ed.), McGraw Hill, 2009.
[2] G. Dessler y R. Varela, Administración de recursos humanos, enfoque latinoamericano. 5ª. ed., Pearson,
2011.
[3] I. Chiavenato, Administración de recursos humanos, el capital humano de las organizaciones. (9ª. ed.)
McGraw Hill, 2011.
[4] Y. Al-Jedaiaa, y A. Mehreza, “The effect of performance appraisal on job performance in governmental
sector: The mediating role of motivation”, Management Science Letter 10 pp. 2077-2088, 2020.
[5] L. Mora, Indicadores de la gestión logística 2da. ed., Ecoe Ediciones, 2008.
[6] J. Armijos, “Diseño e implementación de un modelo de indicadores de gestión para evaluar el desempeño
de hospitales públicos”. tesis maestría, Universidad de Chile. Santiago, diciembre, 2017.
[7] L. García, Análisis y descripción de puestos en la empresa Miranda Full Services S.A.C. K, tesis de
licenciatura, Universidad de Piura, Perú, diciembre, 2018.
[8] W. Werther, K. Davis, y M. Guzmán, Administración de recursos humanos. 14ª. ed., Mac Graw Hill, 2014.
[9] Fundación Carlos Slim, Evaluador de indicadores clave KPI, Capacítate para el empleo [en línea]
Disponible en https://capacitateparaelempleo.org/pages.php?r=.tema&tagID=9685 [Accedido: 29-abr-
2021]
[10] R. Daft, Teoría y diseño organizacional. 10ma. Ed, Cengage learning Editores, 2011.

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 129


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Perspectiva de las MIPYMES artesanales de la región


centro del estado de Guerrero
E. Oropeza Bruno1*, M. E. Durán Figueroa2, F. Y. García Hernández3, A. Tecolapa Crescencio3
1 Departamento de Ciencias Básicas, TECNM/Instituto Tecnológico de Chilpancingo, Av. José

Francisco Ruiz Massieu No. 5, Colonia Villa Moderna, 39090, Chilpancingo de los Bravo, Gro.,
México
2 Departamento de Ciencias Económico-Administrativas, TECNM/ Instituto Tecnológico de

Chilpancingo, Av. José Francisco Ruiz Massieu No. 5, Colonia Villa Moderna, 39090,
Chilpancingo de los Bravo, Gro., México
3 Pertenecientes a los programas educativos de Contaduría y Desarrollo de Negocios área

Mercadotecnia, Unidad Académica en la Región de la Montaña, Carretera Chilapa-Zitlala


desviación a Tecoyutla S/N, Chilapa de Álvarez. Gro., México, perteneciente a la Universidad
Tecnológica de la Región Norte de Guerrero, Avenida Catalina Pastrana S/N Col. Ciudad
Industrial C.P. 40025 Iguala de la independencia Gro., México

*e.oropeza.b@itchilpancingo.edu.mx

Área de participación: Ingeniería Administrativa


Resumen
Se habla de Guerrero como uno de los estados más pobres de México, es una entidad que posee
una gran riqueza cultural, que va desde los paisajes, la gastronomía, la diversidad de pueblos
originarios que le permite contar con valiosas artesanías; la gente de Guerrero es trabajadora,
elabora piezas artesanales inigualables con la hoja de maíz, la palma, la corteza de los árboles, entre
otros. Una alternativa para cambiar la estadística de un estado con pobreza extrema es invertir en
las MIPYMES. El presente trabajo muestra un panorama de los negocios artesanales de Chilapa de
Álvarez y Chilpancingo de los Bravo, localidades pertenecientes a la región centro del estado de
Guerrero. Los desafíos de las MIPYMES en la entidad son diversos, desde la organización, el apoyo
de las dependencias que confíen en su proyecto para poder acceder a recursos económicos y
actualmente, los efectos de la pandemia de COVID-19.

Palabras Clave: Desafíos, MIPYMES, Artesanías, Guerrero.

Abstract
Guerrero is spoken as one of the poorest states in Mexico, it is an entity that has a great cultural
wealth, ranging from landscapes, gastronomy, the diversity of native peoples that allows it to have
valuable handicrafts; the people of Guerrero are hard-working, they make unique handicrafts using
corn leaf, the palm leaf, bark of the trees, among others. An alternative to change statistics from a
extreamly poor state is to invest in MIPYMES. This work shows an overview of the artisan businesses
in Chilapa de Alvarez and Chilpancingo de los Bravo, communities pertaining to center region of
Guerrero state. The challenges that MIPYMES have in the entity are diverse, from the organization,
the support of the dependencies that trust in their project to gain acces to economic resources and
currently, the effects of COVID-19 pandemic.

Palabras Clave: Challanges, MIPYMES, Handicrafts, Guerrero.

Introducción
En México, el marco normativo y regulatorio de las Micro, Pequeñas Y Medianas Empresas
(MIPYMES) ha sido establecido por la Secretaría de Economía, la clasificación se realizó en el 2009
en donde se agrupó por actividad económica, personal ocupado y monto de ventas anuales. En
donde los sectores son la industria, el comercio y los servicios [2,3, 8], se consideró los datos de
clasificación de las MIPYMES mencionadas por BBVA, para la clasificación de las mismas (Tabla
1) [1].

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 130


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Tabla 1. Clasificación de las MIPYMES de acuerdo a BBVA [1]

Clasificación Sector Principal Número de empleados Ventas anuales máximas


(pesos mexicanos)
Microempresa Todos los sectores No más de 10 empleados 4 millones máximo 4.6
Empresas pequeñas Industria y servicios 11 a 50 empleados 100 millones de pesos
Empresas medianas Sector comercio 51 hasta 100 empleados 100 a 250 millones de pesos
Elaboración propia con datos de BBVA [1].

De acuerdo a los datos que de [3,7], son altos los porcentajes (≥60%) de MIPYMES que no acceden
a los créditos. Según los datos que se tienen el 22% en el 2014 tuvo acceso a los créditos bancarios.
Los datos de la CEPAL [3] arrojan que las principales fuentes de financiamiento son, en el siguiente
orden: los mismos propietarios, los bancos, familiares o amigos, cajas de ahorro, proveedores,
préstamos privados, gobierno, emisión de títulos de deuda, no específico. Las tasas de interés de
los préstamos por el tamaño de empresa dificulta el acceso al crédito por parte de las MIPYMES, el
valor de la garantía suele ser el doble del valor del crédito solicitado, por lo que restringe la capacidad
de obtención de créditos por parte de las pequeñas empresas.

En el esquema productivo las MIPYMES representan cerca del 99% de las empresas y emplean a
más del 71% de los trabajadores. Sin embargo, el aporte de las MIPYMES a la producción nacional
es mucho menor, se encuentra por debajo del 28% total [7]. A nivel de sectores económicos, los
resultados presentados [3] reflejan una mayor proporción de MIPYMES en el sector comercio y
servicios en términos de cantidad de empresas, y una mayor cantidad de empleos en el sector
comercio y en menor medida en sector servicios, los sectores en donde no han ingresado las
MIPYMES son en sectores de mayor productividad económica del país, como la manufacturera,
minería y la electricidad.

Características de las MIPYMES del estado de Guerrero

En los establecimientos MIPYMES del estado de Guerrero prevalece el personal de 41 años a


mayores con el 41.1% mujeres propietarias y 40.8% en hombres propietarios. En cuanto al nivel de
estudio del personal ocupado, la mayor parte se concentra en Educación Básica (que comprende
primaria, secundaria y formación para el trabajo): con un 57.9% en las mujeres propietarias; 49.1%
en los hombres propietarios. En la capacitación del personal, comprende los procesos de enseñanza,
aprendizaje y entrenamiento, mediante la práctica y la demostración para el desarrollo de
habilidades, destrezas y conocimiento para que desarrollen sus actividades productivas de manera
más eficiente ya sea capacitación interna o externa; se registró personal capacitado de 0.4% en
mujeres propietarias, en tanto, hombres propietarios 4.8% si capacitó el personal. La permanencia
del personal se refiere a las personas que trabajaron desde el mes de enero hasta el 31 de diciembre
del 2018, en el caso de las mujeres propietarias se tiene que el personal mantuvo 86.8% de
permanencia; en el caso de hombres propietarios se tiene cifras de 85.1% muy semejantes en
ambos.
No se puede dejar a un lado la problemática principal de las MIPYMES, para este caso se considera
la estadística nacional de acuerdo al INEGI (2019-2020), se tiene una media de 35.2% que la
principal problemática es la inseguridad pública. En créditos, préstamo y financiamiento 13 de cada
100 mujeres obtuvo un crédito o financiamiento en donde las principales fuentes de financiamiento
fueron los bancos 33.4%, cajas de ahorro popular 25.8% y familiares y amigos con el 19.3%. Los
recursos se utilizaron para la adquisición de insumos en el mercado nacional 47.9%, equipamiento
o ampliación del negocio 23.8% y el 19.3% para la creación y apertura del negocio. De acuerdo con
los datos arrojados en ventas por internet en el 2018, solo el 2% si realizó ventas por internet, el
medio de pago utilizado para las transacciones de compras en MIPYMES es 86% en efectivo. De
los establecimientos MIPYMES formales e informales según el tipo de propietario solo el 21.6% son
formales en mujeres propietarias, y el 35.8% son formales en hombres propietarios (De acuerdo al
INEGI, 2019-2021) [7].

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 131


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

De acuerdo al Plan de Desarrollo del Estado de Guerrero (2016-2021), en el estado hay más de 30
mil artesanos que producen obras de orfebrería, lacas, palma, textiles, pirograbados, pintura en papel
amate y barro, máscaras de madera, talabartería, muebles esculturales, utensilios de madera y
alfarería, hamacas, productos elaborados a base de hojas de maíz, bisutería y mármol. Sin embargo,
las artesanías del Estado de Guerrero no tienen una identidad propia marcada y reconocible, los
canales de comercialización son limitados y no se ha fomentado apoyos económicos a estas
MIPYMES para que sean reconocidas a nivel nacional y mundial [4, 5, 6,].

Metodología

Caracterización del área de estudio

El estudio se centró en el análisis de las MIPYMES del sector artesanal que se localizan en las
poblaciones de Chilpancingo de los Bravo y Chilapa de Álvarez, pertenecientes a la región Centro
del estado de Guerrero, México; Si bien, Chilpancingo de los Bravo presenta un grado de
marginación bajo, a pesar de mantener una ocupación económica de 96.7% en el municipio se
registra que 35.7% de su población percibe menos de dos veces del salario mínimo diario, la
economía municipal depende de los sectores comercial y de servicios de acuerdo al Programa
municipal 2018-2021 [4,5]. Las personas que apoyaron atendiendo el cuestionario, como instrumento
de estudio, en lo sucesivo serán nombradas como empresarios, ya que son personas con un negocio
(MIPYMES) incluido en el sector artesanal.

Tamaño de la muestra

Las muestras no probabilísticas o dirigidas suponen un procedimiento de selección en función de las


características de la investigación. Para la obtención de la información, se aplicó el Muestreo
Aleatorio Simple (ver Tabla 2), ya que esta investigación fue dirigida específicamente a empresarios
del sector artesanal (MIPYMES) con ubicación en Chilapa de Álvarez y Chilpancingo de los Bravo,
localidades pertenecientes a la región centro del estado de Guerrero. Cabe mencionar que por
cuestiones del confinamiento derivado por la pandemia de COVID-19 [9], se aplicó un cuestionario
electrónico utilizando la plataforma de “Google Forms” enviando el link a un total de 40 artesanos de
quienes se contaba con el contacto directo (número de celular) por el grupo de investigadores; de
los cuales, se recibieron un total de 32 respuestas.

Tabla 2. Fórmula estadística para calcular el tamaño de la muestra.

Donde:
𝑛=
𝑁
=
40
= 32 nc= nivel de confianza (92%)
1+𝑁(𝑒 2 ) 1+40(0.08)2
N=Parámetro de la población (40)
n=Tamaño de la muestra (32)
e= Error de muestreo (8%)

Instrumento de investigación

En la realización de la investigación se consideró más apropiado recabar información mediante un


cuestionario con 22 reactivos, de los cuales nueve fueron de opción múltiple y los restantes (trece)
fueron preguntas abiertas; la elaboración de las preguntas abiertas tuvo la finalidad de obtener de
manera concreta datos de cada establecimiento (MIPYME). Las respuestas se obtuvieron durante la
cuarta semana del mes de julio y los primeros días de agosto del año en curso.

Resultados
Los resultados que a continuación se presentan se dividen en dos partes, la primera de ellas se
mostrarán datos respecto a la información general del negocio, en donde se les preguntó a los
empresarios sobre la edad de la persona, su género, los datos de contacto, el nombre del negocio,
el negocio forma parte de alguna asociación, el nombre de la asociación de la que forma parte, la

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 132


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

localidad en donde se ubica el negocio, el rol que cumple el empresario en el negocio, la actividad
comercial que realiza, si el negocio está dado de alta ante la Secretaria de Hacienda y Crédito
Público, la cantidad de personas que colaboran en el negocio, entre otras. En la sección dos, se
aborda el tipo de apoyo recibido en el negocio, el tipo de entidad que los ha apoyado, el nombre del
programa y/o proyecto y/o crédito que han recibido en el negocio, las experiencias en las dificultades
por las que no ha recibido apoyo, dado los tiempos actuales, también se les preguntó el impacto de
la pandemia por COVID-19 en el negocio, muchas de ellas fueron preguntas abiertas, por lo que se
verán incluidas en tablas con respuestas frecuentes.
Para brindar un panorama de cómo se encuentran las MIPYMES artesanales es preciso caracterizar
quiénes están detrás de los negocios, de acuerdo con los registros que tiene el INEGI (2019) [7], hay
más mujeres propietarias en los negocios, se consideró elaborar una lista de contacto de las
MIPYMES que apoyaron a la obtención de los siguientes resultados para que en un futuro se pueda
trabajar con ellos, de tal manera que se realice una vinculación entre los que aquí participamos.

Figura 1. Género de empresarios artesanales Figura 2. Rango de edad de los empresarios


En la figura 1, se observa el género de los empresarios artesanales del estado de Guerrero que
respondieron al cuestionario fue en su mayoría del género femenino con 71.9% que corresponde a
23 mujeres, mientras que solo 28.1% de encuestados corresponde al género masculino que equivale
a 9 varones, quizá la condicionante lo determina el tipo de actividad que se realiza, es decir, al ámbito
de las artesanías.

Cuando se preguntó sobre la edad de los empresarios, respondieron que en su mayoría con el 40%
va de los 30 a los 39 años de edad, mientras que el 22% va de 18 a 29 años de edad, seguido con
el 19% que abarca el los 40 a 49 años, el 16% va de 50 a 59 años y finalmente de 60 años en
adelante solo se obtuvo el 3%. Los datos anteriores coinciden con los señalados en el INEGI, ya que
menciona que los adultos jóvenes que tienen un rango de edad de 30 a 40 años son los que tienen
la iniciativa y el ánimo de crear una MIPYME con ayuda de sus familiares cercanos, ver figura 2.

Figura 3. Población en donde su ubica la MIPYME Figura 4. Rol de encuestado en la MIPYME

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 133


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

En la figura 3, se aprecian los resultados al solicitar que respondieran de manera precisa en donde
se ubica la MIPYME, las opciones proporcionadas fueron la Cuidad de Chilapa de Álvarez, cuya
respuesta fue de 59.4% lo que corresponde a 19 individuos, en tanto la Cuidad de Chilpancingo de
los Bravo obtuvo el 28.1% con 9 respuestas, también se les proporcionó la opción de otro, cuyo
porcentaje fue de 12.5% que fue respondida de manera abierta, las poblaciones señaladas como
ubicación de los negocios fueron: dos de Acatlán, Guerrero, localidad que se encuentra cercano a la
cuidad de Chilapa de Álvarez; Zumpango del Rio, El Platanal, municipio de Eduardo Neri las dos
respuestas restantes, como se mencionó con anterioridad, el estudio se acotó a las localidades con
mayor porcentaje, ya que son las poblaciones en las que se encuentran las instituciones educativas
de educación superior en la que colaboran los investigadores del presente trabajo, y en donde se ha
visto es un área de oportunidad para el trabajo colaborativo con las MIPYMES.

La Figura 4, se solicitó en una pregunta a encuestados, la siguiente: En el negocio ¿Cuál es rol? El


90.6% señaló que es él o la propietaria de la MIPYME este porcentaje corresponde a 29 personas,
mientas que el 9.4% mencionó ser empleado empleada del negocio, que corresponde a 3 individuos,
se precisa señalar que los investigadores recurrieron a las personas que tenían en contacto más
cercano, aunque se solicitó el apoyo de algunas organizaciones para que pudieran apoyar con la
investigación, no se tuvo respuesta favorable ya que la comunicación fue mediante llamadas
telefónicas, además de que la situación que en la actualidad se está viviendo con la pandemia del
COVID-19 fue complicado tener un contacto de primera mano, es decir, en los negocios de los
empresarios y poder hacer el estudio de manera más cercana.

Figura 5. Cantidad de personas que colaboran Figura 6. Tiempo en años que lleva operando el
en el negocio negocio

Como se ha manejado la conformación de las MIPYMES [1] va de 1 a 250 personas, por lo que se
les preguntó a los encuestados la cantidad de personas que colaboran en el negocio, como se
observa en la figura 5, en donde un porcentaje de 90.5% de los empresarios marcó que en su negocio
participan de 1 a 10 empleados, mientras que solo el 6.3% respondió que se apoya de 10 hasta 50
empleados, y el 3.1% señalo que trabaja con un margen de 51 a 250 empleados. Se conoce de
acuerdo a los datos del INEGI [7] que las empresas que se ubican en la región Centro del estado de
Guerrero no cuenta con un personal numeroso, lo mismo sucede con los negocios que se ubican en
la Cuidad de Chilapa de Álvarez, Guerrero. En la Tabla 4, los encuestados mencionan la actividad
comercial que realizan en su negocio, destaca la elaboración y la producción de artesanías a partir
de la palma, además de reciclado de envases de vidrio para su posterior comercialización, y la
elaboración de los textiles como el deshilado de Chichihualco y el bordado a mano de las poblaciones
cercanas a Chilapa.

También se consideró importante saber el tiempo en que lleva operando el negocio, para saber si
ha persistido al pasar de los años, en la figura 6 se muestran estos resultados en donde se ve que
el 34.4% de los negocios son de reciente creación, es decir van de cero a tres años, aunque se

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 134


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

contrapone con el 28.1% de los negocios que llevan más de doce años de operación; en tercer lugar
se ve el 21.9% que representa a los negocios que tienen de ocho a once años trabajando, y en
cuarto lugar con 15.6% se tiene a los negocios que van de cuatro a siete años brindando servicio.
Tabla 4. La principal actividad que realiza la MIPYME

Descripción de la actividad que realiza el empresario en su negocio.


• Selección de botellas de vidrio, lavado, forrado de botellas con materiales de palma o mecate,
forrado de botellas con trajes típicos de la región.
• Elaboración de artesanía textil Deshilados y Bordados de Chichihualco, Guerrero.
• Elaboración de accesorios, bisutería artesanal y venta por catálogo (cosméticos, higiene personal,
perfumería).
• Producción y venta de Artesanías de palma.
• Bordado a mano.
• Venta de alimentos.
• Elaboración y enajenación de artesanías
• Elaboración de Mezcal.
• Coser la palma decorar todo el proceso
• Venta de sombreros de diferentes tamaños, bolsa por igual, tortilleros, abanicos, etc.
• Decoración de bolsas y sombreros de palma.

Figura 7. El negocio cuenta con RFC Figura 8. El negocio ha recibido algún apoyo
En la figura 7 se les preguntó a los encuestados: El negocio ¿Esta dado de alta ante la Secretaría
de Hacienda y Crédito Público, (es decir, cuenta con RFC)? Se obtuvo un resultado equitativo del
50% para señalar que sí, y el mismo dato para mencionar que no; en el caso de las personas que
refirieron que no, expresaron una serie de complicaciones que derivan de esto, como que “es uno
de los principales obstáculos para poder acceder a algún programa y/o proyecto o crédito”. Derivado
de lo anterior, se identifica la oportunidad de apoyar a los artesanos para efectos de generar su
Registro Federal de Contribuyentes (RFC) para obtener la formalidad del negocio.
A la pregunta, Durante la vigencia del negocio ¿ha recibido algún tipo de apoyo? se observa en la
figura 8 que el 81.3% de los encuestados mencionaron que no ha recibido ningún tipo de apoyo; el
12.5% señaló que ha recibido apoyo de un programa y/o crédito; el 3.1% ha recibido los dos
anteriores (programa y/o proyecto) y crédito, y el otro 3.1% ha tenido crédito; entre los principales
motivos por los que no han recibido apoyo se puede observan en la Tabla 5.

Tabla 5. Principales dificultades por las que el negocio no ha recibido uno o varios apoyos.
Principales motivos que expresan los empresarios
Uno de los principales obstáculos es porque nos solicitan darnos de alta ante el SAT.
No se difunden programas.
Preferencia a grupos de artesanos o productores, por parte de los líderes de las entidades encargadas de
los mismos.
Porque no aprueban el proyecto.
Burocracia y corrupción.
Nunca me he acercado a un tipo de apoyo
Porque no tengo un historial crediticio.

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 135


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

De las personas que mencionaron haber recibido algún apoyo, se coloca en la Tabla 6, las
dependencias señaladas por los empresarios. En la investigación documental relacionada con la
elaboración de un padrón de entidades (públicas y privadas) que ofrecen programas de apoyo a las
MIPYMES previamente elaborado por el grupo de investigadores de éste proyecto, se pudo observar
que varios de ellos se encuentran sin actualización o con convocatorias caducadas mediante la
consulta electrónica, situación que motivó a conocer la percepción de los negocios de manera directa
con la encuesta aplicada para éste trabajo.
Tabla 6. Dependencias que han apoyado a las MIPYMES

Dependencia de las que ha recibido apoyo las MIPYMES


• Secretaría del Bienestar
• Caja Solidaria Guerrerense
• INADEM
• Secretaría de Trabajo y Previsión Social

Si bien es de reconocer que las MIPYMES siguen esforzándose para salir adelante pese a los datos
mencionados, otro factor importante que ha venido a trastocar el negocio es la pandemia generada
por el COVID-19, en donde los gobiernos solicitaron a la población confinarse para resguardar la
salud de los trabajadores, esto ha venido a repercutir de manera importante en las MIPYMES,
muchos de ellos no pudieron solventar el pago de salarios de sus trabajadores, el pago de la renta
del local en donde ofrecen sus productos y servicios por lo que tuvieron que cerrar sus cortinas, en
el estudio se les preguntó a los empresarios como ha impactado la pandemia del COVID-19 en
negocio, algunas de las respuestas son las siguientes: “las ventas han bajado”, “Poca gente asiste
a los tianguis y hay menos espacios para poder vender (bazares, tianguis, ferias) aunque mis ventas
por Internet sí aumentaron considerablemente”, “Cerramos desde inicio de pandemia”, “Debido al
COVID-19 se cancelaron todo tipo de eventos públicos como exposiciones locales, estatales,
nacionales e internacionales, por ello decidimos abrir nuestro segundo punto de venta en la ciudad
de Chilpancingo, Guerrero, haciendo equipo con otros compañeros artesanos”, “las ventas han
bajado, el flujo de efectivo ha sido muy lento. Por lo que me he visto en la necesidad de pedir
préstamos con mi familia, para continuar operado y no verme en la necesidad de despedir a algún
empleado”, “Por miedo al contagio deje de vender comida en lugares públicos, solo lo hago bajo
pedido”. Muchos de los artesanos mencionan que les ha afectado considerablemente, pero también
otros lo tomaron como un área de oportunidad para incursionar a las ventas por internet.

Trabajo a futuro
El presente proyecto de investigación se realizó con integrantes de la Red de Investigación de
Asesoramiento a las PYMES y Responsabilidad Social, conformados con docentes del
TECNM/Instituto Tecnológico de Chilpancingo y docentes de la Unidad Académica en la Región de
la Montaña dependiente de la Universidad Tecnológica de la Región Norte de Guerrero, derivado del
análisis de los resultados del presente proyecto y las oportunidades identificadas, y se proponen las
siguientes estrategias: Integrar el directorio de grupos de artesanos de la Región Centro del estado
de Guerrero para ampliar el tamaño de la muestra y aplicar la encuesta que permita identificar áreas
de oportunidad; con los resultados obtenidos, elaborar e implementar un programa de gestión y
apoyo con acciones que contribuyan a fortalecer el funcionamiento de los negocios artesanales con
la participación directa de estudiantes de las instituciones referidas, mediante la realización de
proyectos de residencias y estadías profesionales de las carreras de Contador Público, Licenciatura
en Contaduría y afines, dando pauta a la vinculación de las Instituciones de Educación Superior
referidas y los grupos de artesanos. Así mismo, actualizar el padrón de entidades con programas
vigentes y realizar una campaña de difusión de dichos programas de financiamiento buscando una
vinculación con los grupos de artesanos y las entidades.

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 136


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Conclusiones
Las MIPYMES artesanales del estado de Guerrero requieren de apoyo para continuar vigentes, ya
que forman parte de la riqueza cultural de la entidad, las manos artesanas son nobles al trabajar con
materiales como: la palma, el reciclaje de envases de vidrio, la hoja del maíz, el bordado a mano.
Cada pieza que elaboran los artesanos son piezas únicas por lo que se tiene que apoyar para que
sus productos se vendan a un precio digno y que sean protegidas ante la propiedad industrial para
que sean ellos los que vean las ganancias de su trabajo, es urgente la organización formal de los
artesanos, para que esta conformación les permita un mayor acceso al mercado digital y con ello,
les permita expandir el negocio a nivel nacional e internacional; por ende, cambiar el panorama
desolador del estado de Guerrero, que se coloca como una de las entidades más pobres de
Latinoamérica. Los tiempos de pandemia por COVID-19 han complicado más a las MIPYMES, pero
se tiene que difundir las convocatorias de los diferentes programas o proyectos de las diferentes
entidades gubernamentales, principalmente, para que los empresarios del sector artesanal puedan
acceder a los recursos derivados de ello.

Agradecimientos
De manera extensiva agradecemos a los empresarios que ayudaron a contestar el cuestionario para
la realización de este trabajo. También agradecemos a las Instituciones Educativas del que el grupo
de investigación forma parte, es decir, al TECNM/ Instituto Tecnológico de Chilpancingo y la Unidad
Académica en la Región de la Montaña dependiente de la Universidad Tecnológica de la Región
Norte de Guerrero, por apoyar para la realización de esta investigación.

Referencias
[1]. BBVA (2021) ¿Cuál es la clasificación de las pymes en México? BBVA, sf, consultada el 7
de junio 2021, https://www.bbva.mx/educacion-financiera/blog/clasificacion-de-las-
pymes.html
[2]. C. Bardan Esquivel (2002) Micro, Pequeñas y Medianas Empresas en México. Evolución,
funcionamiento y problemática, Instituto De Investigaciones Legislativas Del Senado De La
República, p 34
http://bibliodigitalibd.senado.gob.mx/bitstream/handle/123456789/1718/MPYMEM.pdf?sequ
ence=1&isAllowed=y
[3]. CEPAL-F. Stezano (2020) VII. Diagnóstico de micro, pequeñas y medianas empresas,
políticas e instituciones de fomento en México, en MIPYMES en América Latina Un frágil
desempeño y nuevos desafíos para las políticas de fomento 285-336
[4]. H. Ayuntamiento de Chilapa (2016) Plan Estatal de desarrollo,
http://chilapa.guerrero.gob.mx/wp-content/uploads/2016/10/1.-Plan-Estatal-de-Desarrollo-
2016-2021.pdf
[5]. H. Ayuntamiento de Chilpancingo (2018) Plan de Desarrollo del H. Ayuntamiento de
Chilpancingo, Guerrero
https://issuu.com/davidaguilarglez/docs/programa_municipal_de_desarrollo_ch
[6]. H. Astudillo Flores (2016) Plan Estatal de Desarrollo Guerrero 2016-2021,
https://www.congresogro.gob.mx/files/PLAN%20ESTATAL%20DE%20DESARROLLO/PR
OPUESTA_PLAN_ESTATAL_DE_DESARROLLO_2016-2021.pdf
[7]. INEGI (2021) Censos económicos 2019 Características de los establecimientos de
propietarias y propietarias 53 p
[8]. J. P. Góngora Pérez (2013) El panorama de las micro, pequeñas medianas empresas en
México Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 6, Noviembre y Diciembre de 2013
[9]. PNED América Latina y Caribe (2020) Desafíos de desarrollo ante la COVID-19 en México.
Panorama Socioeconómico, PNUD LAC C19 PDS No. 13. www.latinamerica.undp.org,
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo 2020.

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 137


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Análisis de los factores internos en las microempresas


del sector comercio al por menor de la región
norte del Estado de México y los efectos de la pandemia
por COVID-19
A. Garduño Martínez1*, Y. Martínez Garduño1,
C. A. Baltazar Vilchis1, A. Sámano Ángeles1
1
Universidad Autónoma del Estado de México. Centro Universitario UAEM Atlacomulco
*agarduno72@gmail.com

Área de participación: Ingeniería Administrativa

Resumen
Los factores internos son la base fundamental de las organizaciones. Son elementos que se originan
en el propio contexto interno de las empresas y deben ser administrados eficientemente para
alcanzar los objetivos planeados. Este trabajo tiene especial interés en analizar los aspectos
financieros, fiscales, de responsabilidad social e informática en las microempresas dedicadas al
comercio al por menor de la región norte del Estado de México, además de describir los efectos que
la pandemia por COVID-19, como factor externo, ha tenido en el desempeño de este grupo
empresarial, ya que la emergencia sanitaria ha provocado el cierre de más de un millón de
establecimientos en el país. Los principales hallazgos muestran que las empresas tienen un bajo
potencial administrativo al presentar carencias de conocimientos y habilidades en los aspectos
estudiados y que tuvieron una afectación importante en su patrimonio por la pandemia de COVID-
19.
Palabras clave: Factores internos de las microempresas, efectos del COVID-19, sector comercio
al por menor

Abstract
Internal factors are the fundamental basis of organizations. They are elements that originate in the
internal context of the companies and must be managed efficiently to achieve the planned objectives.
This work is of special interest in analyzing the financial, fiscal, social responsibility and information
technology aspects in micro-companies dedicated to retail trade in the northern region of the State of
Mexico, in addition to describing the effects of the Covid-19 pandemic, as an external factor, it has
played a role in the performance of this business group, since this health emergency has caused the
closure of more than one million establishments in the country. The results show that companies have
a low administrative potential due to lack of knowledge and skills in the aspects studied and that they
had a significant impact on their assets due to the COVID-19 pandemic.

Key words: Internal factors of micro-enterprises, effects of COVID-19, retail trade sector

Introducción
Los factores internos de una empresa son aspectos donde la organización puede ejercer un alto
grado de control y pueden generar un impacto positivo o negativo en la gestión empresarial. Entre
otros, se incluyen los recursos financieros, los recursos humanos, los recursos tecnológicos, el
producto o servicio y los sistemas internos y procedimientos [1].
Dentro de los factores empresariales internos, es de especial interés para esta investigación el
analizar los aspectos financieros, fiscales, de responsabilidad social y de informática en las
microempresas del sector comercio al por menor de la región norte del Estado de México además
de describir los efectos que la pandemia por COVID-19, como factor externo, ha tenido en el

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 138


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

desempeño de este grupo de empresarial. Esta información es útil para, en un futuro, implementar
herramientas que permitan mejorar las prácticas administrativas de estas organizaciones, lo que
repercutiría en la posibilidad de alentar su desarrollo, incrementar su nivel de competitividad y
disminuir el riesgo de mortandad.
Para identificar los principales factores que determinan la competitividad de las empresas se tomó
como base la aportación de diversos autores (Ver la tabla 1), sin embargo, estos factores deben
concebirse de manera conjunta con los otros elementos que no se consideran en este trabajo y
las demás herramientas que favorecen el desarrollo empresarial.
Tabla1. Factores de la competitividad empresarial
Factor Definición
Adecuada gestión financiera Incluye la planificación a corto plazo, implantar y controlar sistemas de
contabilidad de costos, prestar una especial atención a las entidades de
crédito, establecer presupuestos anuales, realizar análisis de la situación
económico-financiera e intentar, en la medida de lo posible, utilizar
fuentes de financiación propias [2].
Recursos tecnológicos La tecnología adquirida por la empresa o el uso que de ella se haga
determinará la posición con respecto a la competencia [2].

Capacidades directivas Las pyme deben estar dirigidas por personas que se adapten con
facilidad a nuevas situaciones, procesen grandes volúmenes de
información, sean capaces de gestionar sus empresas en entornos
inciertos y ambiguos y se orienten a la creatividad [2].
Sistemas de información Las pyme deben desarrollar sistemas de información rápidos, sencillos,
transparentes y prácticos porque éstos permiten afrontar la incertidumbre
del entorno [2].
Responsabilidad social empresarial Con la práctica de la responsabilidad social los empresarios adoptan la
visión para realizar Inversiones sociales capaces de crear un valor social
y mejorar las condiciones del entorno en que compiten, necesarias para
incrementar la ventaja competitiva [3].
El desarrollo sistemático de la gestión responsable permite que la
empresa alcance y mantenga su ventaja, convirtiéndose en una entidad
atractiva tanto para consumidores y accionistas, pudiendo escalar
nuevos mercados por su buena reputación [4].

Aspectos fiscales La planeación fiscal es una herramienta fundamental en el desarrollo de


la competitividad de las pyme, pues propone una coordinación de los
sucesos impositivos, con el objeto de optimizar la carga tributaria.
Comprende el conocimiento de la situación fiscal del contribuyente y de
las regulaciones tributarias especiales para el cumplimiento de las
obligaciones de carácter fiscal [5].
Fuente: Elaboración propia con base en diversos autores

Por otro lado, las microempresas se pueden definir como una unidad económica que es operada
por una persona física o bajo cualquier forma de organización jurídica o gestión empresarial que
desarrolla cualquier tipo de actividad, ya sea de producción, comercialización o prestación de
servicios [6]. En este trabajo se usarán los criterios de la Secretaría de Economía de México [7] para
la estratificación de las micro, pequeñas y medianas empresas, considerando que las microempresas
son entidades que pueden pertenecer a cualquier sector, que cuentan con hasta 10 trabajadores,
perciben ingresos por un monto anual de ventas de hasta 4 millones de pesos y con un tope máximo
combinado = (trabajadores) x 10% + (ventas anuales) x 90% de 4.6.
De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Geografía [8], en el año 2017, en México existían
aproximadamente 4,057,719 de microempresas con una participación en el mercado equivalente al
97.3% y para 2018 ellas representaban el 94.9% del total de unidades económicas del país
participando con el 37.2% del empleo a nivel nacional [9].
La emergencia derivada de la pandemia por COVID-19 que enfrenta el país y el mundo hizo
necesario la aplicación de medidas sanitarias como la sana distancia y el confinamiento para
disminuir la velocidad de contagios, lo que llevó a las unidades económicas a disminuir sus
actividades o incluso a cesar definitivamente su actividad. En este sentido, se estima que a
septiembre de 2020, 1,010,857 de establecimientos cerraron definitivamente, cifra que representa

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 139


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

más del 20% del total que había en el país. No obstante lo anterior, nacieron al mismo tiempo 619,443
nuevos establecimientos [10].

Metodología
La investigación se desarrolló en tres fases: En la primera se identificó la problemática objeto de
estudio, en la segunda se realizó una revisión de la literatura referente a los factores empresariales
internos. En la última se llevó a cabo una investigación de campo para recolectar la información
acerca de la situación en la que se encontraban las empresas encuestadas. Para los fines de esta
investigación se utilizó un instrumento elaborado por los autores ad hoc para este trabajo con una
escala valorativa tipo Likert con 10 opciones de respuesta donde el valor 1 hace referencia a que se
siente completamente ineficaz para realizar lo que se presenta o tiene una opinión negativa del
asunto que se plantea, y 10 la dominación completa de la declaración. Una vez recibidas las
repuestas fueron agrupadas usando la escala siguiente: Bajo=si las respuestas tipo Likert tuvieron
valores entre 0 y 5, medio= tuvieron valores entre 6 y 8, y alto= si las respuestas tuvieron valores
entre 9 y 10.
El instrumento estuvo estructurado con 33 ítems que componen 6 variables:

Tabla 2. Variables del instrumento

Variable Items
Sociodemográfica 8
Aspectos financieros 5
Aspectos fiscales 5
Aspectos de Responsabilidad Social 5
Aspectos de informática 5
Aspectos relacionados con la
5
pandemia por COVID-19
Total 33
Fuente: Elaboración propia

El enfoque que tuvo la investigación fue descriptivo, pues se detallaron las características de los
aspectos internos señalados en las microempresas encuestadas. Para la obtención de la información
se utilizó una muestra no probabilística de conveniencia donde se obtuvieron respuestas de 200
empresas localizadas en la región norte del Estado de México que se dedican al comercio al por
menor, como se muestra en la tabla 3.

Tabla 3. Localización de las empresas encuestadas


Cantidad
Municipio
de empresas
Acambay 17
Atlacomulco 67
Ixtlahuaca 23
Jiquipilco 19
Jocotitlán 13
Morelos 21
San Felipe del
9
Progreso
Temascalcingo 27
Timilpan 4
Total 200
Fuente: Elaboración propia

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 140


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Análisis de confiabilidad y consistencia interna del instrumento


La validez de un instrumento se refiere al grado en que éste mide aquello que pretende medir y la
fiabilidad de la consistencia interna se puede estimar con el alfa de Cronbach. Se asume que los
ítems en escala tipo Likert miden un mismo constructo y que están altamente correlacionados.
Cuanto más cerca se encuentre el valor del alfa a 1, mayor es la consistencia interna de los ítems
analizados. La consistencia interna del cuestionario resultó satisfactoria (0.894), obtenida con el
apoyo del programa estadístico informático SPSS (Statistical Package for the Social Sciences),
indicando así una correlación alta [11], el cual no mejoraría si se eliminase algún ítem del
instrumento. La fiabilidad obtenida en cada una de las dimensiones es también aceptable, siendo
sus índices 0.827 (financieros), 0.890 (fiscales), 0.836 (responsabilidad social), 0.875 (informática) y
0.811(COVID-19).

Resultados y discusión
Los negocios reportan la siguiente longevidad: más de diez años (26.2%), entre cinco y nueve años
(20.5%), dos años (14.8%), menos de un año (10.5%), un año (8.6%) y tres años (5.2%). Los
resultados se presentan por variable:

1. Aspectos financieros
El análisis de los aspectos financieros tiene como objetivo evaluar en qué medida los empresarios
elaboran y utilizan los informes financieros para la toma de decisiones. Observando los datos de la
tabla 4, se puede identificar que sólo el 23% de los empresarios elaboran reportes financieros y
utilizan la información de los mismos en la toma de decisiones. El 59% de ellos tienen un
conocimiento medio o bajo de la estructura financiera del negocio y sólo el 37% elabora y aplica en
su totalidad un presupuesto de ingresos y gastos. Debido a lo anterior, resultó que sólo el 18%
conoce el rendimiento real que está obteniendo el negocio. Es evidente que la fortaleza de estos
empresarios es que cuentan con los conocimientos suficientes para administrar su inventario (67%)
y su principal debilidad es la falta en la elaboración de reportes financieros periódicos (55% no los
elaboran).
Tabla 4. Aspectos financieros

Elementos Bajo Medio Alto


Opinión respecto de la elaboración y
FIN1 55% 22% 23%
aplicación reportes financieros periódicos
Conocimiento del capital propio y del
FIN2 35% 24% 41%
financiamiento de la empresa
Conocimiento sobre la administración del
FIN3 15% 19% 67%
inventario
Opinión respecto de la elaboración y
FIN4 aplicación de un presupuesto de ingresos y 37% 26% 37%
gastos
FIN5 Conocimiento del rendimiento real del negocio 38% 44% 18%
Promedio 36% 37% 37%
Fuente: Elaboración propia

2. Aspectos Fiscales
Este aspecto evalúa el conocimiento y la opinión que tienen los empresarios respecto de
sus obligaciones fiscales y el cumplimiento de las mismas. De acuerdo con la tabla 5, en
cuanto al conocimiento sobre el cumplimiento de las obligaciones respecto del Registro
Federal de Contribuyentes, el 61% no cumple o cumple parcialmente con estas obligaciones. Se
observa que el 59% de los empresarios desconocen o conocen parcialmente sobre el cumplimiento
de los pagos de impuestos y del régimen fiscal en el que debe tributar la empresa. El elemento
mejor valorado

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 141


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

consiste en el conocimiento completo que tiene el 41% de los empresarios acerca de las funciones
del Servicio de Administración Tributaria. Finalmente, se aprecia que sólo el 29% de ellos conocen
y usan la plataforma del Servicio de administración tributaria para cumplir las obligaciones fiscales.
Tabla 5. Aspectos fiscales
Elementos Bajo Medio Alto
Conocimiento sobre el cumplimiento de
FIS1 las obligaciones respecto del Registro 49% 12% 39%
Federal de Contribuyentes
Conocimiento sobre el cumplimiento de
FIS2 los pagos de impuestos y del régimen 42% 17% 41%
fiscal
Opinión sobre si el pago de impuestos
FIS3 44% 23% 33%
contribuye al gasto público del país
Conocimiento acerca de las funciones
FIS4 37% 22% 41%
del Servicio de Administración Tributaria
Uso la plataforma del Servicio de
FIS5 administración tributaria para cumplir las 52% 19% 29%
obligaciones fiscales.
Promedio 45% 19% 37%
Fuente: Elaboración propia

3. Aspectos de Responsabilidad Social


Con este aspecto se identifica el nivel de compromiso que los empresarios tienen para cumplir
integralmente con la finalidad de la empresa, considerando las expectativas económicas, sociales y
ambientales de los grupos de interés. En la tabla 6 se aprecia que el 64% de los empresarios se
preocupa por mantener una cultura de respeto a los derechos humanos, sin embargo sólo el 36%
considera que cumple en su totalidad con los aspectos laborales de la empresa y sólo el 24% ha
realizado acciones en favor de reducir la contaminación y el consumo de energía, adicional a que
sólo el 33% identifica completamente los riesgos y realiza prácticas que combatan la corrupción.
Tabla 6. Aspectos de Responsabilidad Social
Elementos Bajo Medio Alto
Si en la organización existe una cultura de
RS1 19% 17% 64%
respeto a los derechos humanos
Opinión acerca del cumplimiento de la
RS2 40% 24% 36%
empresa en asuntos laborales
Opinión sobre los métodos para medir,
registrar e informar y reducir la
RS3 contaminación, el consumo de agua, la 34% 42% 24%
generación de residuos y el consumo de
energía
Medida en que la empresa identifica riesgos e
RS4 implementa políticas y prácticas que 40% 27% 33%
combatan la corrupción y la extorsión
Medida en que la empresa comunica la
RS5 información completa, clara o cierta de sus 22% 31% 47%
productos y servicios
Promedio 31% 28% 41%
Fuente: Elaboración propia

Una fortaleza es que el 78% de las empresas comunica la información casi completa, clara o cierta
de sus productos y servicios.

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 142


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

4. Aspectos de informática
Esta variable la opinión y conocimiento de los empresarios sobre el uso y aplicación de las
tecnologías de la información en su negocio. La tabla 7 contiene los resultados de esta variable
destacando que el 72% de los encuestados tienen una opinión positiva del internet y lo usan en las
operaciones de su negocio ligado a que el 74% conoce y usa diariamente programas y sistemas
computacionales. El 67% de ellos conoce la relevancia del internet de las cosas y el 55% tienen una
opinión positiva y usa las redes sociales en su negocio.
Tabla 7. Aspectos de informática
Elementos Bajo Medio Alto
Opinión sobre la aplicación y uso del
INF1 10% 18% 72%
internet
Conocimiento de la relevancia de la
INF2 conectividad de los dispositivos con 10% 23% 67%
base en el internet de las cosas
Conocimiento del uso diario de
INF3 programas y sistemas 10% 16% 74%
computacionales
Habilidades y actualización en
INF4 36% 38% 26%
cuanto al uso del software ofimático
INF5 Opinión sobre el dominio de las 18% 27% 55%
redes sociales en la actualidad
Promedio 17% 24% 59%
Fuente: Elaboración propia
Los aspectos a mejorar en esta variable son la habilitación y actualización en el uso de software
ofimático, pues sólo el 26% manifestó tener habilidad para usarlo y estar actualizado.

5. Aspectos relacionados con la pandemia por COVID-19


Con los datos de la tabla 8 se aprecia que el 84% de los negocios encuestados tuvieron una
afectación media o alta con motivo de la pandemia y sólo el 16% siendo la principal afectación la
disminución de sus ventas (77%) y en segundo lugar se observa que el 77% de los empresarios se
vieron afectados al tener familiares, conocidos o ellos mismos enfermaron de COVID-19, por lo que
tuvieron que destinar parte de su patrimonio para hacer frente a la enfermedad.
Tabla 8. Aspectos de la pandemia
Elementos Bajo Medio Alto
Afectación de a pandemia de
COV1 16% 40% 44%
COVID19 en el negocio.
Disminución de ventas debido a la
COV2 23% 40% 37%
pandemia
Opinión sobre el cierre de otros
COV3 65% 22% 13%
negocios, debido a la pandemia
Incidencia de familiares y conocidos
COV4 18% 22% 60%
que enfermaron de COVID-19
Empresarios que enfermaron de
COV5 77% 13% 10%
COVID-19
Fuente: Elaboración propia

Es importante mencionar que el 35% de los empresarios opina que otra forma en que otros negocios
se vieron afectados por la pandemia fue el cierre total de los mismos.

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 143


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Después de realizar el análisis por cada uno de los elementos (ítems), se prosiguió a determinar el
promedio de los resultados para cada variable. Este resultado promedio indica el grado en que el
empresario conoce en su totalidad el aspecto y se siente completamente habilitado para realizar lo
que se presenta.
Tabla 9. Promedio de valoraciones por variable
Variable Resultado promedio
Bajo Medio Alto
Aspectos financieros 36% 37% 37%
Aspectos fiscales 45% 19% 37%
Aspectos de Responsabilidad Social 31% 28% 41%
Aspectos de informática 17% 24% 59%
Fuente: Elaboración propia
La información de la tabla 9 muestra que el aspecto mejor evaluado fue el de informática, donde el
59% de los empresarios, en promedio, opina positivamente, conoce y usa las tecnologías de la
información. Los aspectos financieros y fiscales fueron los que obtuvieron, en promedio, una menor
valoración, ya que sólo el 37% conoce y aplica totalmente estos aspectos en su negocio. Finalmente,
sólo 41% de los empresarios encuestados conoce y aplica en su negocio los aspectos de
responsabilidad social.
Trabajo a futuro
Se cree necesario continuar con la aplicación del instrumento en otras regiones para realizar un
diagnóstico de la capacidad administrativa de las pyme en el Estado de México y poder diseñar
estrategias de mejora.
Conclusiones
Los factores que influyen en la actividad empresarial y su competitividad se identifican como internos
y externos. El potencial administrativo de una empresa se refiere a la capacidad de la misma para
gestionar eficientemente los elementos que se originan en su propio contexto interno. En esta
investigación se analizaron los siguientes factores internos: los aspectos financieros, fiscales, de
responsabilidad social y de informática en las microempresas dedicadas al comercio al por menor
de la región norte del Estado de México, además de describir los efectos que la pandemia por
COVID-19, como factor externo, ha incidido en el desarrollo de este grupo de empresas.
En virtud de este trabajo se puede establecer, en lo que se refiere a los aspectos financieros, que
los empresarios, en su mayoría, no elaboran ni utilizan reportes financieros (incluidos los
presupuestos) para la toma de decisiones operativas del negocio y desconocen la estructura
financiera del mismo, lo que ha llevado al desconocimiento del rendimiento real de la empresa.
En cuanto al aspecto fiscal, se concluye que los empresarios conocen parcialmente el régimen fiscal
en el que debe tributar la empresa y sobre el cumplimiento de los pagos de impuestos además de
que no usan las plataformas del Servicio de Administración Tributaria para el cumplimiento de sus
obligaciones fiscales.
En el aspecto de la responsabilidad social, se concluye que la mayoría de los empresarios se
preocupa por mantener una cultura de respeto a los derechos humanos, sin embargo menos de la
mitad cumple en su totalidad con los aspectos laborales de la empresa o ha realizado acciones en
favor de reducir la contaminación y el consumo de energía.
En los aspectos de informática, los empresarios tienen una opinión positiva del internet, de las redes
sociales y de los programas y sistemas computacionales y los usan en las operaciones de su
negocio, sin embargo reconocen la falta de habilidad y actualización en los mismos.
De todo lo anterior se deduce las empresas estudiadas tienen un bajo potencial administrativo al
presentar carencias de conocimientos y habilidades en los aspectos estudiados.

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 144


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Finalmente, este estudio también permitió dar a conocer que las principales afectaciones que
tuvieron los empresarios como consecuencia de la pandemia por COVID-19, fueron, primero, la
disminución de ventas, y luego, una afectación en su patrimonio al tener familiares, conocidos o ellos
mismos enfermos de COVID-19.
La información obtenida en este trabajo servirá, en un futuro, para diseñar estrategias que mejoren
las prácticas y capacidad administrativa de estas organizaciones permitiendo elevar su nivel de
competitividad.

Referencias

[1] I. Chiavenato. (2019). Introducción a la Teoría General de la Administración (10 ed), Mc.
Graw Hill, México
[2] A. Aragón y A. Rubio. (2009) Factores explicativos del éxito competitivo: el caso de las
PYMES del estado de Veracruz. Contaduría y Administración, 0(216). [En línea]
doi:http://dx.doi.org/10.22201/fca.24488410e.2005.568
[3] C. Añez y M. E. Bonomie. (2010) Responsabilidad social empresarial: estrategia de
competitividad en el marco de la globalización. Formación Gerencial 9(1) 144-168
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3297019 [Accedido: 27-may-2021]
[4] F. Agüeros, H. J. Rodríguez y D. I. Sandoval (Agosto de 2013). La responsabilidad social
empresarial como ventaja. Congreso internacional de investigación en ciencias
económico-asdministrativas
http://acacia.org.mx/busqueda/pdf/03_16_Responsabilidad_Social_Empresarial.pdf
[Accedido 17-may-2021].
[5] V. Méndez (2019). Planeación fiscal como herramienta de competitividad en las Pymes.
Revista Colombiana de Ciencias Administrativas, 1(1), 22–44. [En línea]
https://doi.org/10.52948/rcca.v1i1.43
[6] CONDUSEF (Comisión Nacional para la Defensa de los Usuarios de las Instituciones
Financiera), (s/f), Recuperado de: http://www.condusef.gob.mx/PDF- [Accedido 5-jun-
2021].
[7] Diario Oficial de la Federación (DOF) 30 de junio de 2009. Secretaría de Economía.
[8] INEGI (2018) Encuesta Nacional sobre Productividad y Competitividad de las Micro,
Pequeñas y Medianas Empresas (ENAPROCE) 2018. [En línea]
https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/enaproce/2018/doc/ENAPROCE2018Pres.
pdf
[9] INEGI (2018). Censos económicos 2019. [En línea]
https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/produ
ctos/nueva_estruc/702825198657.pdf
[10] INEGI (2021). Comunicado de prensa núm 183/21. [En línea]
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2021/OtrTemEcon/EDN2020.p
df
[11] Bisquerra, R. (2014). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla.

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 145


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Integración de factores de innovación para el desarrollo


sustentable en las empresas
J. Carro-Suárez1*, S. Sarmiento-Paredes2
1Programa Académico de Ingeniería, Universidad Politécnica de Tlaxcala, Avenida Universidad
Politécnica No. 1San Pedro Xalcatzinco Tepeyanco, C.P. 90180, Tlaxcala., México
2Facultad de Ciencias Económico-Administrativas, Universidad Autónoma de Tlaxcala, Avenida
Ribereña s/n, Tlaxcala Centro C.P. 90000, Tlaxcala, México
*jorge.carro@uptlax.edu.mx

Área de participación: Ingeniería Administrativa

Resumen
El objetivo del presente trabajo fue determinar un proceso de integración entre los factores de
innovación con las dimensiones de desarrollo sustentable en las empresas, considerando como
objeto de estudio la industria cerámica en Tlaxcala México. Para tal fin, se consideraron los factores
de innovación y las dimensiones de sustentabilidad propuestos por Carro et al. Se diseñó y aplicó
un instrumento de percepción y con los resultados obtenidos se realizó un análisis de correlación
Pearson. Los resultados revelaron correlaciones significativas entre los factores, por lo que se
propuso un proceso de integración para que los factores de innovación impulsen el desarrollo
sustentable a través de acciones que impacten en el producto, proceso, personal, entorno y
rentabilidad; concluyendo que la sustentabilidad empresarial requiere de la implementación continua
del proceso de innovación para que las empresas tengan la capacidad de desarrollarse y
reinventarse ante los cambios que vive la sociedad actual.

Palabras clave: sustentabilidad empresarial, factores de innovación, factores dinámicos, factores


de transferencia.

Abstract
The aim of this research was to determine one process of integration between innovation factors with
the dimensions of sustainable development in companies, considering the ceramic industry in
Tlaxcala Mexico as the object of study. To this end, the innovation factors and the sustainability
dimensions proposed by Carro et al were considered. A perception instrument was designed and
applied and a Pearson correlation analysis was performed with the results obtained. The results
revealed significant correlations between the factors, for which an integration process was proposed
so that the innovation factors promote sustainable development through actions that impact the
product, process, personnel, environment and profitability; concluding that corporate sustainability
requires the continuous implementation of the innovation process so that companies have the ability
to develop and reinvent themselves in the face of changes in today's society.

Key words: corporate sustainability, innovation factors, dynamic factors, transfer factors.

Introducción
Las nuevas tendencias en el mundo requieren que las empresas consideren de forma permanente
en sus procesos tanto a la innovación como al desarrollo sustentable [1]. Sin embargo, esto también
representa un reto y un proceso complejo de aplicar ante la necesidad no sólo de sobrevivir, sino
también de seguir siendo rentables y competitivos en el mercado [2].
En este contexto, diversas investigaciones ya han identificado relaciones entre innovación y
desarrollo sustentable, como el concepto de eco-innovación, considerando la innovación sustentable
en nuevos productos, servicios y procesos [3], ecoeficiencia, como la unión y mejoras desde un punto
de vista ambiental y económico [4], la relación ambiental y social, como parte de un nuevo enfoque
en la educación [5], la innovación sustentable como el proceso donde las dimensiones de

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 146


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

sustentabilidad están integradas a través de la investigación y desarrollo en conjunto con la


comercialización del producto y/o servicio [6] o el impulso para el desarrollo sustentable por medio
de la innovación social [7].

Con base en lo anterior, en este trabajo se tiene como objetivo determinar un proceso de integración
entre los factores de innovación con las dimensiones de desarrollo sustentable. Para tal fin, de
acuerdo con Carro et al., [1], en el proceso de innovación se consideraron los factores dinámicos,
los cuales mencionan que la tecnología y conocimiento, así como el negocio-mercado son factores
que influyen en las empresas desde el exterior, con acciones tales como la actualización y/o
adquisición de conocimientos y tecnología, actividades de investigación, cooperación entre
instituciones y empresas, infraestructura de comunicaciones, servicios externos, apoyos
gubernamentales y análisis del sector junto con sus competidores. Asimismo, los factores de
transferencia, que reconocen y conjugan a los elementos humanos, organizacionales y culturales
como los componentes principales para la transmisión de información desde el interior de las
empresas, especificando además, que el aprendizaje se debe generar con acciones encaminadas
hacia la propuesta de ideas, capacitación para el personal, líneas de autoridad y comunicación,
impulsando la participación individual y colectiva con la propuesta de una cultura institucional. En la
figura 1 se muestra el modelo correspondiente [1].

Figura 1. Modelo del proceso de innovación mediante factores dinámicos y de


transferencia [1].

Con respecto al desarrollo sustentable, Carro et al., consideran cuatro dimensiones [1]; la social,
resaltando la importancia del beneficio del personal y del entorno con una eficiente administración
de los recursos humanos, promoviendo el cuidado de la salud, seguridad y crecimiento económico
de todo el personal y del lugar donde se ubica la empresa. La dimensión económica propone una
rentabilidad tanto económica como social con el objetivo de generar resultados y beneficios a través
de inversiones en tecnología, para reducir el consumo de energía y mejorar la calidad ambiental de
los procesos. La dimensión ambiental considera que los productos y procesos deben ser amigables
con el medio ambiente, previniendo la contaminación y realizando una buena y eficiente gestión de
recursos naturales. Para finalizar, la dimensión institucional, en la cual se propone la creación e
implementación de una cultura sustentable, con una misión y visión, normas, hábitos y valores que
se practiquen dentro y fuera de la organización haciendo de ellos una nueva forma de
comportamiento y educación La figura 2 muestra el modelo con sus dimensiones [1].

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 147


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Figura 2. Modelo de desarrollo sustentable con sus cuatro dimensiones [1].

En virtud de su trascendencia económica, se seleccionó a la industria cerámica en México por ser


un sector poco estudiado pero de gran importancia para el país al ubicarse entre los diez principales
productores a nivel mundial y que ha disfrutado de niveles de producción, exportación e importación
muy satisfactorios con un buen nivel de crecimiento en todas las áreas del mundo en años recientes
[1] y que ha logrado mantenerse en el mercado a pesar de la crisis sanitaria que se vive en el mundo.

Metodología
Para el presente trabajo se planteó una investigación del tipo experimental, cuantitativa, transversal
y correlacional ya que se buscó establecer las causas, los sucesos que se estudian y el por qué las
variables se correlacionan a través de un análisis inferencial [8]. Para tal fin, y dadas sus
características, los modelos considerados para este trabajo fueron el modelo del proceso de
innovación mediante factores dinámicos y de transferencia y el modelo de desarrollo sustentable con
sus cuatro dimensiones de Carro et al [1].

Instrumento de percepción y población


Con base en los modelos considerados, se diseñó un instrumento con 36 reactivos para identificar
la percepción que se tiene sobre las variables de investigación. Para medir esta percepción, se utilizó
como base el método de escalamiento Likert, con una escala de cinco categorías de respuesta con
unidades métricas del 1 al 5, en donde el 1 se especifica como nada determinante, 2 poco
determinante, 3 indiferente, 4 determinante y 5 como muy determinante. La encuesta se validó por
medio del juicio de expertos. Para ello se seleccionó e invitó a cinco jueces de reconocida formación
profesional, amplia experiencia en los temas y con reconocimiento por la comunidad académica [9].
Asimismo, su confiablidad fue calculada empleando el índice de Alfa de Cronbach bajo el criterio de
Hernández-Sampieri y Mendoza-Torres [8].

Para la aplicación del instrumento se seleccionó a la industria cerámica en México, comprendiendo


a las grandes empresas (más de 250 trabajadores). La población se delimitó al estado de Tlaxcala
como objeto de estudio por su posición a nivel nacional en cuanto a número de grandes empresas

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 148


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

instaladas y en operación, de las que se destacan seis plantas de pisos y recubrimientos, siendo
empresas trasnacionales, líderes en el mercado nacional e internacional que contribuyen
significativamente al desarrollo económico del estado y del país. En el perfil del encuestado, se
consideró al personal que tuviera experiencia de al menos dos años en el sector en puestos de
mando medio o directivo.

Análisis de inferencial
Para determinar la existencia de correlaciones significativas (p<0.01) entre los factores del proceso
de innovación y de desarrollo sustentable se aplicó el análisis de correlación de Pearson (r),
presentando los resultados con base en el criterio de Roundtree [10]. El cálculo se realizó aplicando
el software IBM SPSS Statistics 21.

Resultados y discusión

Aplicación y confiabilidad del instrumento


El instrumento se aplicó en seis empresas de cerámica, lo que representó el 100% de la población
establecida, recabando en total 28 instrumentos. Dada la situación de contingencia sanitaria que vive
el país y el mundo en la actualidad, la aplicación se realizó por medio de correo electrónico. El
resultado de su confiabilidad de acuerdo con el coeficiente de Alfa de Cronbach fue de 0.827, lo que
indicó una confiabilidad aceptable [8].

Análisis de correlación Pearson


El resultado del análisis de correlación Pearson entre los factores dinámicos y de transferencia con
las dimensiones de desarrollo sustentable se muestra en la Tabla 1, presentando las variables que
tienen una correlación significativa (p<0.01) moderada (superior a r= 0.5) y alta (superior a r= 0.7) de
acuerdo con los criterios de Roundtree, son los más significativos y representativos para una
investigación [10].

Tabla 1. Resultados del análisis de correlación Pearson entre las dimensiones de desarrollo
sustentable y los factores del proceso de innovación.

Grado de
Dimensión de Coeficiente
Factor del proceso Significancia Correlación
desarrollo de
de innovación (p) según
sustentable Pearson (r)
Roundtree
Factor humano 0.720 0.000 Alta
Social
Cultura
0.627 0.003 Moderada
Organizacional
Cultura
Económica 0.615 0.004 Moderada
Organizacional
Estrategia
0.690 0.001 Moderada
Tecnológica
Competitividad en el
Ambiental 0.670 0.001 Moderada
Mercado
Administración
0.621 0.003 Moderada
Financiera
Gestión del
0.736 0.000 Alta
Conocimiento
Estructura
Institucional 0.631 0.003 Moderada
Organizacional
Cultura
0.614 0.004 Moderada
Organizacional

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 149


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

En la Tabla 1 se presentan los factores que presentaron correlaciones de moderadas a altas,


destacando la existente entre la dimensión social y el factor humano con un coeficiente de Pearson
de 0.720 y la dimensión institucional con la gestión del conocimiento con un valor de 0.736

Estos resultados revelan que entre más se relacione al factor humano y a su cultura organizacional
con el proceso de innovación se tendrá un mayor impacto en la dimensión social del desarrollo
sustentable, es decir, que el fomentar la creatividad y el trabajo en equipo del personal y todos sus
integrantes para opinar y compartir ideas, generará que el proceso de innovación fluya desde el
interior, como un círculo virtuoso que forme parte de la cultura de la organización, incluyendo su
misión, visión y valores [1].

La correlación entre la dimensión económica y la cultura organizacional demuestra la importancia de


invertir para disminuir el consumo de energía, así como el invertir en tecnología ambiental es
determinante, ya que generará beneficios a mediano y largo plazo si se considera dentro de la
planeación estratégica de la empresa como parte de sus ideales y compromisos con el ambiente y
la sociedad [11].

Sobre la dimensión ambiental, se muestra claramente la importancia de innovar de forma


permanente en tecnología e infraestructura para el control de emisiones, manejo de residuos y
reciclado de productos como parte de una estrategia tecnológica con el objetivo de obtener una
ventaja competitiva sobre los competidores. Asimismo, se resalta el hecho de mejorar la efectividad
y capacidad para enfrentarlos en el mercado, así como el optimizar los recursos financieros para
alcanzar los objetivos trazados por la alta gerencia con una mayor eficiencia y rentabilidad [12].

Finalmente, la dimensión institucional requiere que el proceso de innovación se vea fortalecido por
medio de la gestión de conocimiento, como un proceso que constituya y oriente las actividades para
generar, buscar documentar, proteger, difundir y compartir el conocimiento, información y
experiencia de cada área y parte de la organización, para incrementar el capital intelectual y
aumentar su valor personal y profesional, de tal forma que se tenga como parte de una cultura, la
práctica continua de configurar los procesos para gestionar la innovación desde el interior [13].

Con base en lo anterior, y derivado de los resultados obtenidos por el instrumento de percepción
aplicado en las empresas del sector cerámico y por el análisis ce correlación Pearson realizado, se
presenta la propuesta de integración entre las dimensiones de desarrollo sustentable y los factores
de innovación a través de acciones que impacten en sus productos, procesos, personal y entorno.

Dimensión social
Factor humano: este factor se debe enfocar en el personal de la empresa, fomentando su
creatividad y el trabajo en equipo con la creación de espacios y actividades para un desarrollo
integral con la finalidad de establecer un compromiso personal. Se resalta como un componente
imprescindible y como un elemento importante de prosperidad y crecimiento para la empresa.
Cultura organizacional: este factor juega un papel predominante en la gestión de la innovación,
así como en la búsqueda de atender las necesidades de los clientes, proveedores y sociedad en
la región donde está instalada la empresa. Para ello, la organización debe promover e implantar
en su misión y visión objetivos de sustentabilidad que no sólo impacten en sus procesos,
productos y mercado, también deben impactar en la sociedad que la rodea, desarrollando
acciones que perduren con el tiempo y que fomenten un crecimiento económico y social.

Dimensión económica
Cultura organizacional: Para este factor se propone la implantación de una cultura en el cuidado
de la energía, con el diseño de programas de concientización sobre la importancia de su ahorro,
con capacitaciones sobre el uso y manejo de sistemas de iluminación sustentable e inteligente,
de sistemas que usen energía renovable, que cuiden el medio ambiente y que impacten a la
eficiencia energética. Además, estás actividades deben apuntalarse con la formación de líderes
que formen equipos de trabajo para que motiven al personal en el cuidado de la energía como

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 150


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

una forma de potenciar las acciones y que, a su vez, se ven reflejadas en ahorros económicos y
por consecuencia, en mejores prestaciones.

Dimensión ambiental
Estrategia tecnológica: En este factor se propone como objetivo el diseñar programas de
actualizaciones periódicas de la maquinaria, equipo e instalaciones a corto, mediano y largo
plazo, con la finalidad de ayudar a mejorar su eficiencia energética y ambiental. Asimismo, se
debe contar con un servicio de soporte técnico que proporcione asistencia con el fin de ayudar
a resolver determinados problemas con sus productos y/o procesos, y que a su vez, proporcione
entrenamiento al personal de la empresa, ya sea en forma presencial o de manera remota.
Competitividad en el mercado: Las propuestas de proyectos de innovación debe tener como
característica principal el ser no imitables, por lo que se deben identificar las acciones que llevan
a cabo los competidores para proponer nuevas estrategias ante posibles cambios en el mercado,
y que a su vez, impulsen la imagen corporativa con un enfoque sustentable frente la sociedad
con base en el sector al que pertenecen.
Administración financiera: en el mismo contexto, la empresa debe destinar y planear los recursos
para financiar proyectos que cumplan los objetivos planteados por la alta dirección, por lo que
es recomendable proponer la creación de un comité de riesgos formado principalmente, por
personal del área administrativa que coordine y permita a la dirección, gerencia y a la dirección
de inversiones y de operaciones el realizar una eficiente asignación de recursos, basada en la
toma de riesgos, generando un valor agregado en cuanto a información, herramientas y
oportunidades para mejorar el desempeño de los rendimientos y de la rentabilidad, tanto
financiera como económica.

Dimensión institucional
Gestión del conocimiento: El propósito de este factor de innovación es el de crear e impulsar las
actividades de investigación que impacten en la mejora continua, en la innovación y en la
sustentabilidad de productos, procesos y sistema organizacional de la empresa. Este factor se
resalta porque en los resultados de esta investigación se observó que en las empresas no existe
una cultura para desarrollar actividades de Investigación y Desarrollo (I+D) como una medida
para generar innovación y sustentabilidad.
Estructura organizacional: con base en la dirección y alcance de la organización establecida en
su misión y visión, se deben diseñar estrategias para hacer frente al entorno cambiante de los
mercados, tales como simplificar las formalidades administrativas para la realización de
proyectos de innovación y desarrollo sustentable, diseñar programas sociales pertinentes que
consideren a la innovación y al desarrollo sustentable como componente principal, y desarrollar
un programa de “Blindaje de Operación” para planificar, organizar, administrar y concluir los
proyectos que se inician.
Cultura organizacional: en este punto, el factor cultura organizacional se plantea como un
conjunto de normas, hábitos y valores que se practican en la empresa, cuya implementación
debe crear una cultura enfocada en la innovación y en desarrollo sustentable para reflexionar
sobre la importancia de generar productos y/o servicios sustentables.

Trabajo a futuro

Derivado de que la industria cerámica es un sector poco estudiado pero de gran relevancia
económica para el país, al ser un generador de empleos aún ante situaciones complejas como la
situación de contingencia sanitaria que se ha vivido en los últimos años, se plantea la propuesta de
continuar con el estudio analizando directamente la importancia que tiene el factor humano como un
promotor y generador de la innovación. Asimismo, el complementar este trabajo relacionando ahora
los principios sustentables enmarcados por los Objetivo de Desarrollo Sustentable de la Agenda
2030 y por el nuevo nivel de tecnología propuesto por Industria 5.0

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 151


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Conclusiones
Las empresas deben diseñar acciones de innovación enfocadas hacia la sustentabilidad como una
nueva estrategia para generar ventajas competitivas. Esto implica la necesidad de desarrollar e
implementar línea de acción, iniciando con una etapa de planeación partiendo de un diagnóstico de
la situación actual –en especial, de la contingencia sanitaria que hemos vivido este último año- en
materia de desarrollo sustentable para posteriormente, pasar a una etapa de aplicación e
implementación de los factores de innovación propuestos. De esta forma, el análisis de correlación
Pearson permitió cumplir el objetivo de determinar qué factores de innovación pueden ser integrados
con una visión sustentable, al presentar una relación significativa con las dimensiones de desarrollo
sustentable. Desafortunadamente, se destaca también el poco interés de las empresas en establecer
convenios con instituciones de educación superior, debido principalmente, a que su preocupación
actual está más en sobrevivir en el mercado antes de realizar proyectos que impliquen inversiones
de tecnología o capacitación de personal.
Es importante resaltar, que ante cambios repentinos en el mercado y situaciones extraordinarias que
impactan en la rentabilidad de las empresas, la mejor opción que se tiene para perdurar en el tiempo
es innovar con un enfoque sustentable, porque una empresa que innova y promueve la
sustentabilidad generará valor a largo plazo y estará mejor preparada para encarar los retos que se
vislumbran en el futuro [1].

Referencias

[1]. J. Carro-Suárez, S. Sarmiento-Paredes, G. Rosano-Ortega, J. Garnica-González and C.A.


Vega-Lebrún, “The process of innovation as a determinant factor of sustainable development
in companies,” Int. J. Innovation and Sustainable Development, vol. 15, no.1, pp. 100-125,
2021.
[2]. S. Sarmiento-Paredes, “Innovación, un imperativo en las PYMES textiles,” Administración
Contemporánea Revista de Investigación, vol. 6, no. 24, pp. 77-87, 2015.
[3]. D. Pujari, “Eco-innovation and new product development: understanding the influences on
maker performance.” Technovation, vol. 26, no.1, pp. 76-85, 2006.
[4]. M. Anttonen, M. Halme, E. Houtbeckers and J. Nurkka, “The other side of sustainable
innovation: is there a demand for innovative services?,” Journal of Cleaner Prodution, vol 45,
no 1, pp. 89-103, 2013.
[5]. K.L. Avilés, B. Pérez and G. Rosano, “Relaciones entre variables sociales de aprendizaje en
el desarrollo sustentable,” Revista Internacional de Contaminación Ambiental, vol. 30, no. 4,
pp. 407-416, 2014.
[6]. F. Boons, C. Montalvo, J. Quist and M. Wagner, “Sustainable innovation, business models
and economic performance: an overview,” Journal of Cleaner Production, vol. 45, no. 1, pp.
01-08, 2013.
[7]. P. Bhatt, A.J. Ahmad and M.A. Roomi, “Social innovation with open source software: user
engagement and development challenges in India,” Technovation, vol. 53, no.1, pp. 28-39,
2016.
[8]. R. Hernández-Sampieri and C.P. Mendoza-Torres, “Metodología de la investigación: las
rutas cuantitativa, cualitativa y mixta,” México: MacGraw-Hill Education, 2018.
[9]. J. Escobar-Pérez and A. Cuervo-Martínez, “Validez de contenido y juicio de expertos: una
aproximación de su utilización,” Avances de Medición, vol. 6, no. 1, pp. 27-36, 2008.
[10]. J.E. De Muth, “Basic Statistics and pharmaceutical statically applications,” New York: CRC
Press, 2014.
[11]. L. Eyraud and B. Clements, “Hacia una energía verde,” Finanzas y desarrollo, Junio, pp. 34-
37, 2012.
[12]. C.L. Robles, “Fundamentos de administración financiera”, México: Red Tercer Milenio, 2012.
[13]. J.L. Solleiro, C. Gaona and R. Castañón, “Innovation system development policies in
Mexico,”, Journal of Technology Management Innovation, vol. 9, no. 4, pp. 98-109, 2014.

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 152


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Estudio de generación y composición de los residuos


sólidos urbanos en Cosautlán de Carvajal, Veracruz
Y. De la Cruz Elizondo1, L. A. Santamaría García1
1
Facultad de Biología, Universidad Veracruzana, Circuito Gonzalo Aguirre Beltrán, Zona
Universitaria, 91000, Xalapa de Enríquez, Ver., México
*ydelacruz@uv.mx Luis.santamaria1986@gmail.com

Área de participación: Ingeniería Administrativa.

Resumen

En México, los estudios de generación y composición de los residuos sólidos urbanos (RSU),
se consideran una herramienta que contribuye a la correcta gestión de los residuos municipales.
Una de sus principales aportaciones, es proporcionar información confiable sobre el volumen
y las características de los residuos que se generan, para de esta forma, poder implementar una
estrategia de manejo adecuada a nivel municipal. En ese sentido, el estudio que se presenta tuvo
como objetivo determinar la generación per cápita promedio (GPC) y la composición de los RSU
que se generan en la cabecera municipal de Cosautlán de Carvajal, Veracruz. Para lo cual se
eligió una muestra de 80 viviendas, considerándolas en su totalidad dentro de un estrato
socioeconómico único medio, posteriormente se realizó la recolección de sus residuos durante
siete días, empezando por el día 15 y finalizando el día 21 de octubre de 2020, de acuerdo a las
recomendaciones que se establecen en las normas mexicanas NMX-AA-061-1985 “Protección
al ambiente-contaminación del suelo-residuos sólidos municipales-determinación de la
generación” (SECOFI 1985a) y NMX-AA-022-1985 “Protección al ambiente-contaminación del
suelo-residuos sólidos municipales-selección y cuantificación de subproductos” (SECOFI
1985b). Los principales resultados obtenidos mostraron que de los RSU más de un 50%
corresponde a material orgánico, demostrando que existe un nivel de confianza significativo en lo
que corresponde a la GPC registrada para nuestro país y el obtenido en el presente estudio, de
igual manera, el porcentaje correspondiente a la fracción orgánica y residuos aprovechables
mediante una correcta separación. Con estos datos se pueden hacer propuestas de manejo
de estos dos componentes residuales.

Palabras clave: Generación, composición, residuos sólidos urbanos, fracción orgánica.

Abstract
In Mexico, studies of generation and composition of municipal solid waste (MSW) are considered
a tool that contributes to the correct management of municipal waste. One of its main
contributions is to provide reliable information on the volume and characteristics of the waste that
is generated, in order to implement an adequate management strategy at the municipal level. In
this sense, the study presented aimed to determine the average per capita generation (GPC) and
the composition of the MSW generated in the municipal seat of Cosautlán de Carvajal, Veracruz.
For which a sample of 80 homes was chosen, considering them in their entirety within a single
medium socioeconomic stratum, subsequently the collection of their waste was carried out for
seven days, starting on the 15th and ending on October 21, 2020, according to the
recommendations established in the Mexican standards NMX-AA-061-1985 "Environmental
protection-soil pollution-municipal solid waste-generation determination" (SECOFI 1985a) and
NMX-AA-022-1985 "Environmental protection-soil pollution-municipal solid waste-selection and
quantification of by-products" (SECOFI 1985b). The main results obtained showed that of the
MSW more than 50% corresponds to organic material, demonstrating that there is a significant
level of confidence in what corresponds to the GPC registered for our country and that obtained in
this study, in the same way, the percentage corresponding to the organic fraction and usable waste
through a correct separation. With these data, proposals can be made for the management of
these two residual components.
Key words: Generation, composition, municipal solid waste,
Ingeniería Administrativa organic fraction.
Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 153
Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Introducción

La problemática ambiental se ha incrementado en cifras alarmantes, lo cual está relacionado al


modelo de vida y de consumo que los países han adoptado, teniendo como consecuencia una sobre
explotación de los recursos naturales para crear productos que nos dan comodidad, placer y
satisfacción, cubriendo solo algunas necesidades de nuestra vida cotidiana [1].
Desafortunadamente, los consumidores en su mayoría, desconocen que el incremento del deterioro
ambiental se debe a diversas formas de contaminación de los ecosistemas, entre las que destaca la
ocasionada por los altos volúmenes residuos sólidos urbanos (RSU) generados, impactando no solo
en el medio ambiente, sino también en problemas de salud para los seres humanos [2].

Aunado a las grandes cantidades de RSU generados, se tiene la falta de asesoría y de programas
municipales para la correcta gestión de los mimos, proceso que tiene inicio con la separación en a
fuente de generación, pasando por un tratamiento y finalizando en una disposición final adecuada.
La ausencia de dichas estrategias, ha generado, entre otras cosas, que los gobiernos locales
inviertan grandes cantidades de recursos municipales en la prestación del servicio de limpia publica,
sobre todo en lo que corresponde a la disposición final de sus residuos, generando de esta forma,
que la vida útil de los rellenos sanitarios se menor a la programada [3].

En América Latina, México, se ubica en el primer lugar en cuanto a la generación diaria de residuos,
con la cantidad de 102 mil 895 toneladas, 61.2% más volumen que lo registrado para el año 2003,
por su parte la generación per cápita de cada mexicano oscila alrededor de los 1.2 kg al día, cantidad
considerada alta en razón de los registros de producción de otros países [4]. El Estado de Veracruz,
produce cerca 6,102 toneladas diarias y de 1.04 kg per cápita, considerando de esta forma un
problema para el medio ambiente ligado directamente a la manera que la sociedad crece, produce,
consume y desecha [5].

El municipio de Cosautlán de Carvajal, lugar en donde se llevó a cabo el presente estudio, genera
35 toneladas de RSU a la semana, mismos que son recogidos y trasladados a un sitio controlado de
disposición final en el municipio de Villa Aldama, ubicado a 78 km de distancia y dos horas de
recorrido, en donde se eroga un gasto de $720, 000.00 anuales por la recepción de los residuos,
más gastos operativos como lo son combustible [6]. En el municipio antes mencionado, no se
implementa ninguna estrategia de gestión y manejo de los residuos, ni se cuenta con la asesoría
técnica necesaria para ejecutar iniciativas que reduzcan los volúmenes generados y muchos menos
para la revalorización e integración de los mismos a la cadena de producción.

Es de resaltar, que, en nuestro país, el manejo adecuado de los RSU se contempla en la legislación
ambiental mexicana, teniendo su primer antecedente en la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, en el artículo 4, en donde se estipula que “toda persona tiene derecho a un medio
ambiente sano para su desarrollo y bienestar” [7]. Por su parte la Ley General para la Prevención y
Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR), establece en el artículo 27, que los ayuntamientos
deberán “promover la prevención de la generación y la valorización de los residuos, así como su
manejo integral, a través de medidas que reduzcan los costos de su administración, faciliten y hagan
más efectivos, desde la perspectiva ambiental, tecnológica, económica y social, los procedimientos
para su manejo” [8].

De esta manera, un estudio de generación y composición de los RSU, se convierte en una


herramienta de obtención de información veraz para la correcta gestión de los mismos, ya que
proporcionan datos que ayuden a proyectar las estrategias para el manejo, así como de la
construcción de infraestructura adecuada para el tratamiento de los residuos [9], no obstante, un
programa integral debe de considerar desde la separación en la fuente de generación y necesita de
la participación de toda la sociedad [10].

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 154


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

De ahí que, el objetivo de la presente investigación, fue obtener datos sobre la generación y
composición de los RSU a nivel municipal, con la finalidad proporcionar información para generar un
programa de manejo adecuado de los mismos, fomentando el hábito de la separación en la fuente
de generación, mediante estrategias de sensibilización ambiental, para de esta forma reducir el
volumen de residuos enviados a disposición final, y obtener ahorro económico en el erario público,
minimizar los impactos ambientales y generar un valor agregado a los subproductos que se generen.

Metodología

Selección de la muestra
Como lo establecen las normas mexicanas NMX-AA-061-1985 “Protección al ambiente-con-
taminación del suelo-residuos sólidos municipales-determinación de la generación” [11] y NMX-AA-
022-1985 “Protección al ambiente-contaminación del suelo-residuos sólidos municipales-selección y
cuantificación de subproductos” [12], el presente estudio fue realizado unicamente en la cabecera
municipal y se realizó durante el periodo comprendido del día 15 al 21 de octubre del año 2020.
Posteriormente, y de acuerdo a la organización por calles de la cabecera municipal en donde se
encuentran ubicadas las viviendas, se consideró aplicar un muestreo aleatorio estratificado,
considerando a las viviendas dentro del estrato socioeconómico único medio.

Como siguiente paso, se seleccionaron un total de 80 viviendas, como lo establece la NMX-AA-061-


1985 para alcanzar un nivel de confiabilidad alto, dichas viviendas, fueron identificadas en un plano
cartográfico proporcionado por la dirección de catastro municipal, y finalmente fueron enumeradas.

Identificación y encuesta a viviendas


Con la definición de la cantidad de viviendas que conformarían la muestra, se procedió a etiquetar
las mismas sobre campo, con la finalidad de verificar que se encontraran habitadas, posteriormente
se realizó una vista en donde se les explicó la finalidad del presente estudio y se les invitó de manera
formal a participar, dejando claro que el muestreo se realizaría durante siete días. Una vez que
aceptaron, se colocó un número en la puerta principal, a manera de control.

El siguiente paso, correspondió a la obtención de información sobre la cantidad de personas que


habitan la vivienda, para lo cual se aplicó una encuesta, durante esta actividad, también eran
registrados datos como el nombre del jefe de hogar, dirección y en algunas ocasiones número de
teléfono para generar una base de datos.

Previo a iniciar la semana de muestreo, se realizó la jornada de limpieza, la cual consistió en la


entrega de una bolsa negra de polietileno para que depositaran los residuos domésticos de los días
anteriores y de esta forma asegurar que la vivienda quedara sin residuos.

De esta manera, se dio inicio a la semana del muestreo, para lo cual les fue entregada una bolsa
negra de polietileno de 90x60 cm, para que depositaran los residuos generados durante su actividad
diaria, misma que les fue recolectada al día siguiente en un horario de 9:00 a 11:00 am, las bolsas
recogidas, eran cerradas, etiquetadas y finalmente depositadas en una camioneta proporcionada por
el H. Ayuntamiento de Cosautlán de Carvajal, para su traslado al sitio de trabajo. Esta actividad se
realizó en cada uno de los siete días.

Determinación de la generación
El estudio, se realizó con el apoyo del H. Ayuntamiento de Cosautlán de Carvajal, quienes
proporcionaron un vehículo para la recolección y el traslado de las muestras, al sitio destinado para
los trabajos correspondientes.

Con una báscula electrónica, fueron pesadas las bolsas, dato que se registró en la cédula de campo,
restando el peso de la bolsa de polietileno ocupada para depositar los residuos de las viviendas. una

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 155


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

vez que fueron registrados los pesos de las muestras de los siete días, fueron sumados y divididos
entre el total de los habitantes de cada vivienda, obteniendo de esta manera la generación per cápita
(GPC), como lo muestra la siguiente fórmula:
kg de RSU recolectados por vivienda
Generación per cápita=
Número de habitantes por vivienda

Determinación de la composición
Para determinar la composición de los RSU, se siguieron las recomendaciones que se encuentran
establecidos en la NMX-AA-022-1985, esto para los siete días en los que se realizó el estudio. Una
vez que las muestras eran recolectadas, trasladas y pesadas, fueron abiertas para realizar lo
correspondiente a la identificación de los subproductos, para lo cual se hizo referencia al método del
cuarteo especificado en la NMX-AA-015-1985.

Los residuos fueron depositados en un área plana horizontal de cemento y bajo techo, formando un
solo montón, posteriormente se procedió a la homogenización de muestras. La pila de residuos
sólidos se mezcló con ayuda de una pala, hasta homogeneizarlos, a continuación, se dividieron en
cuatro partes aproximadamente iguales A B C y D y se eliminaron las partes opuestas A y C ó B y
D, como se observa en la figura 1, repitiendo esta operación hasta dejar una pequeña cantidad de
residuos sólidos con los cuales se procedió a realizar la selección de subproductos, separándolos y
pesándolos, registrando estos datos en el formato de registro para su análisis posterior.

Figura 1. Cuarteo de residuos sólidos municipales.


Fuente: NMX-AA-15-1985.

Con el fin de obtener un total de cada subproducto durante los días en los que se realizó el estudio,
fueron pesados por separados y se calculó el porcentaje de cada uno de ellos mediante la siguiente
fórmula:

G1
PS = × 100
G
En donde:

PS= Porcentaje del subproducto


G1= Peso del subproducto considerado descontando el peso de la bolsa empleada en kg
G = Peso total de la muestra en kg

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 156


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Resultados y discusión

Viviendas seleccionadas
La cabecera municipal de Cosautlán de Carvajal, cuenta con 4,617 habitantes y un total de 850
viviendas registradas [13], por lo cual se determinó realizar una selección aleatoria con un total de
80 casas-habitación, resaltando que en Cosautlán de Carvajal la organización se da por calles, las
cuales fueron consideradas como un estrato socioeconómico único medio.

Durante este proceso se aplicó una encuesta de percepción, mediante la cual fue solicitada
información referente al servicio de limpia pública municipal. Lo que concierne a qué tipo de
recipiente utilizan para depositar sus residuos, el 71.2 % mencionó que, en bolsa, el 16.2% en
cubeta, el 11.2% en lona y solo el 1.2% en caja. De las 80 viviendas seleccionadas para el estudio,
referente a qué hacen con los residuos cuando el camión recolector no pasa, el 71.25% respondieron
que la sacan a la esquina y el 28.75% de ellos la queman. Y finalmente sobre la opinión de los
habitantes respecto al servicio de limpia pública municipal, el 85% considera que es regular y el 15%
mala.

Generación de los RSU


En cuanto a los resultados obtenidos en el estudio de generación de RSU para la cabecera municipal
de Cosautlán de Carvajal, se evidencia que se producen 769.416 kilos de residuos sólidos
domiciliarios semanales. Los habitantes de cada vivienda muestreada producen un promedio de
0.377 kg/hab/día, generación que se encuentra por debajo de los reportado por la SEMARNAT
(2018), la cual menciona que la producción diaria de residuos de cada mexicano es de 1.2
kg/hab/día. En la tabla 1, se muestran los resultados a mayor detalle.

Tabla 1. Resumen de la generación en kg de RSU en la cabecera municipal de Cosautlán de


Carvajal, Ver.

Total de RSU generados por semana 769.416 kg


Número de habitantes (muestra) 291 kg
Promedio semanal por vivienda (total/viviendas) 9.617 kg
Generación diaria (total/número de días) 109. 916 kg
Generación diaria por vivienda (generación diaria/número de 15.702 kg
días)
Generación semanal por persona (total/número de personas) 2.644 kg
Generación diaria por persona (generación diaria/número de 0.377 kg
personas)

De acuerdo a la muestra de 80 viviendas seleccionadas, se tiene que el día lunes, es cuando generan
más volumen de residuos, con un total de 120,855 kg al dia, seguido del día sábado con 116,174 y
el martes con 115, 711 kg. El día que menor cantidad en kilogramos se genera es el miércoles con
72, 960 kg. En la gráfica 1, se muestra la cantidad de cada día y se aprecia el comportamiento de la
generación durante los diferentes días de la semana, mostrando que el patrón de producción es
similar durante toda la semana a excepción del día lunes.

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 157


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

140,000

120,000

100,000
Kilogramos

80,000

60,000

40,000

20,000

0
Jueves Viernes Sábado Domingo Lunes Martes Miércoles
Kg 89,040 84,294 116,174 93,524 120,855 115,711 72,960

Gráfica 1. Generación diaria de los RSU en la cabecera municipal de Cosautlán


de Carvajal, Ver.

Composición de los RSU.


El total de la muestra, tiene una generación de 769.416 kilogramos de RSU a la semana, conformado
por un 50.88% de residuos alimenticios, los desechos de jardinería representaron el 6.93%, haciendo
un total de 57.81% de material susceptible a manejo mediante un tratamiento biológico aeróbico,
como lo es el compostaje, proceso mediante el cual los microorganismos degradan la materia
orgánica lo cual permite obtener un producto estable denominado composta.

El resultado en cuanto al porcentaje de residuos orgánicos, es similar a lo publicado por otros autores
para el mismo municipio [14], refiriéndose a que en Cosautlán de Carvajal se genera de un 50 a 55%
materia de origen orgánico, dejando la posibilidad de implementar alguna estrategia para el manejo
adecuado de dicha fracción. El subproducto que menor relevancia obtuvo en cuanto a porcentaje fue
el algodón, del cual prácticamente no se encontró evidencia. En la tabla 2 se muestra el porcentaje
de cada subproducto expresado en gramos.

Tabla 2. Porcentaje de cada subproducto.

Subproducto/día 1 2 3 4 5 6 7 Total(gr) Promedio%


Algodón 6 110 116 0.07%
Cartón 1930 1650 2785 920 2625 1730 225 11865 6.82%
Residuo Fino 264 280 185 210 145 160 320 1564 0.90%
Envase de cartón 420 560 915 745 170 755 3565 2.05%
encerado
Fibras sintéticas 225 830 1055 0.61%
Hule 4 33 215 40 25 5 322 0.19%

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 158


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Lata 423 485 90 370 610 235 2213 1.27%


Material de 365 365 0.21%
construcción
Losa y cerámica 74 510 584 0.34%
Madera 159 159 0.09%
Material ferroso 28 965 993 0.57%
Papel 1450 1960 1195 1015 5050 1295 1460 13425 7.72%
Pañal desechable 560 1030 865 1380 2605 1390 2430 10260 5.90%
Botellas de 1400 1930 2605 1410 875 1250 995 10465 6.02%
plástico
Bolsas de plástico 1760 1040 1065 825 1490 895 1065 8140 4.68%
Unicel 75 120 25 145 150 610 40 1165 0.67%
Residuos 2173 25500 33145 10080 11720 2290 3560 88468 50.88%
alimenticios
Trapo 400 400 0.23%
Residuos de 320 300 6410 1180 2910 930 12050 6.93%
jardinería
Vidrio de color 41 1165 1206 0.69%
Vidrio transparente 1750 550 300 370 570 1960 5500 3.16%
Total 12417 35808 45190 25255 27325 13905 13980 173880 100.00%

En la gráfica 3, se muestra el porcentaje de los subproductos obtenidos, en donde la suma de los


porcentajes de los residuos alimenticios y los de jardinería, conforman el 57.81% del total, valor muy
cercano a lo reportado por la SEMARNAT [4]. Una fracción más identificada mediante el presente
estudio, fueron los referentes a los residuos potencialmente reciclables, como el cartón, papel, vidrio,
metal y plástico. El residuo que más se destaca en cuanto a presencia física es el papel, con un 8%,
seguido del cartón con un 7%, seguidos por botellas de plástico con un 6% y bolsas plásticas con un
5%, el vidrio representa el 4% y finalmente el metal tan solo el 1%, materiales que, en estos
momentos a falta de un programa de gestión integral de los residuos sólidos urbanos, son separados
y vendidos por parte de los elementos de limpia pública municipal.

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 159


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Residuo Fino Fibras sintéticas Material de


1% 1% Lata construcción
Envase de 1% 0%
Vidrio de color cartón Hule
1% Vidrio
encerado 0%
transparente
2% Algodón
Residuos de 3%
jardineria Algodón Cartón
7% 0%
Trapo Residuo Fino
Losa y Madera
0% Cartón cerámica 0% Envase de cartón
7% 0% encerado
Material Fibras sintéticas
Papel ferroso
1% Hule
8%
Pañal desechable Lata
6%
Material de
construcción
Botellas de Losa y cerámica
Residuos plástico
alimenticios 6% Madera
51% Bolsas de plástico Material ferroso
Unicel 5%
1% Papel

Pañal desechable

Botellas de
plástico
Bolsas de plástico

Unicel

Residuos
alimenticios

Gráfica 3. Composición de los RSU en la cabecera municipal de Cosautlán de


Carvajal, Ver.

Trabajo a futuro

La correcta gestión de los RSU, como lo marca la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, es responsabilidad de los gobiernos locales, no obstante, se requiere generar vínculos
y fomentar la participación de todos los sectores de una sociedad. La importancia de realizar estudios
como el que se presenta, radica en proporcionar datos fidedignos a los tomadores de decisiones,
para de esta forma generar políticas públicas encaminadas a atender la problemática que los
elevados volúmenes de residuos generan.

Mediante este tipo de estudios, es posible realizar el aprovechamiento de la fracción orgánica, esto,
a través de programas se sensibilización ambiental que generen el hábito de la separación en las
viviendas, para producir abono orgánico mediante el tratamiento de la materia orgánica en una planta
de compostaje, como es el caso del municipio de Teocelo, quienes mediante la separación
domiciliaria y mediante la técnica de lombricompostaje generan abono orgánico [15]. Otro caso, es
el realizado por el Ayuntamiento de Xalapa, quienes diariamente reciben cerca de 100 toneladas de

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 160


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

residuos orgánicos, provenientes de la central de abasto, mercados y algunas verdulerías de la


ciudad, las cuales son tratadas en el centro municipal de compostaje [16].

Además, es posible proyectar la construcción de infraestructura adecuada para el manejo de los


residuos, así como de la implementación de las estrategias de educación ambiental indispensables
para la aceptación social y la sensibilización ambiental para promover la separación de residuos
solidos [17], y también, a partir de estos estudios se puede visualizar la factibilidad de un manejo
diferenciado de los residuos potencialmente comercializables como el papel, plástico, cartón, metal,
etc.

Conclusiones
Los resultados revelaron, que la generación per cápita obtenida de 0.377 kg/hab/día en la cabecera
municipal de Cosautlán de Carvajal, Ver., es menor a la publicada por la SEMARNAT, para
habitantes de nuestro país. No obstante, México se encuentra entre el primer lugar de América Latina
en cuanto a la generación de residuos, y Veracruz en el cuarto lugar a nivel país en el mismo rubro.

Lo que corresponde a su composición, y muy puntualmente a la fracción orgánica de los residuos


sólidos domiciliarios, se encuentran igualmente dentro de lo reportado por la SEMARNAT, entre el
50-55%, susceptible de aprovechamiento biológico aeróbico.

Por su parte, los residuos inorgánicos potencialmente aprovechables, resultan de interés para
generar un programa de gestión y aprovechamiento, ya que se pueden reincorporar adecuadamente
al ciclo de vida de los productos y obtener un beneficio económico al mismo tiempo.

Referencias

[1] A. Utrera, “Gestión para el manejo de residuos sólidos urbanos en los municipios de Acatlán
y Alto Lucero de Gutierrez Barrios, Veracruz”, tesis de maestría, Universidad Veracruzana,
Facultad de Biología, 2016.
[2] Gobierno del Estado de Veracruz, “Guias ambientales, programas municipales de
prevención y gestión integral de los residuos sólidos urbanos, programa municipal de
educación ambiental”, Secretaría De Medio Ambiente Del Estado De Veracruz Dirección
General De Vinculación Social Universidad Veracruzana, 2020.
[3] L. Garibay, “Educación ambiental y conservación de recursos naturales”, Impulso de ciencia,
tecnología e de innovación, S.C., 2015.
[4] SEMARNAT, “Lineamientos de operación para el otorgamiento de subsidios de la
SEMARNAT a través del Programa para la Prevención y Gestión Integral de residuos”,
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, 2018.
[5] A. De la rosa, L. Ruelas y A. Córtes, “Aptitud territorial de sitio de disposición final de residuos
sólidos urbanos en Veracruz”, Dialogando lo ambiental, compartiendo experiencias e
intercambiando saberes, pp 58-80, 2020.
[6] H. Ayuntamiento de Cosautlán de Carvajal, “Informe del manejo y disposición final de los
reciduos sólidos urbanos”, Reporte, 2020.
[7] CNDH. Comisión Nacional de los Derechos Humanos, “El Derecho Humano al Medio
Ambiente Sano para el Desarrollo y Bienestar”, 2014.
[8] LGPGIR, “Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos”, Diario Oficial
de la Federación, 2003.
[9] M. Hernández, Q. Aguilar, P. Taboada, R. Lima, M. Eljaiek, L. Márquez y O. Buenrostro,
“Generación y composición de los residuos solidos urbanos en América latina y el caribe”,
Rev. Int. Contam. Ambie. 32, 2016.

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 161


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

[10] E. Castillo y L. De Medina, “Generación y composición de residuos solidos domesticos en


localidades urbanas pequeñas en el estado de Veracruz, Mexico”, Rev. Int. Contam. Ambie.
30, 2014.
[11] SECOFI (1985a), “Norma Mexicana NMX-AA-061-1985 Protección al ambiente-
contaminación del suelo- residuos sólidos municipales-determinación de la generación.
Secretaría de Comercio y Fomento Industrial”, Diario Oficial de la Federación, 1985.
[12] SECOFI (1985b), “Norma Mexicana NMX-AA-022-1985 Protección al ambiente-
contaminación del suelo-residuos sólidos municipales-selección y cuantificación de
subproductos. Secretaría de Comercio y Fomento Industrial”, Diario Oficial de la Federación,
1985.
[13] INEGI, Instituto Nacional de Estadística y Geografía, “Censo de Población y Vivienda y
Marco Geoestadístico Municipal”, 2020.
[14] L. De Medina, E. Castillo y R. Romero, “Physical and Chemical Characteristics of Municipal
Solid Waste in a Rural Locality-Study Case: Cosautlán De Carvajal, Veracruz, Mexico”
International Journal of Business, Humanities and Technology, 2013.
[15] Y. De la Cruz, F. Martínez, J. Fontalvo y H. Narave, “Gestión social de la Planta de
Lombicompostaje en el municipio de Teocelo, Veracruz”, De la acción comunitaria al
desarrollo social, debates en torno a los procesos de gestión social, Universidad de
Guadalajara, 2019.
[16] H. Ayuntamiento de Xalapa, “Centro Municipal de Compostaje, el círculo virtuoso de la
agricultura en Xalapa”, https://ayuntamiento.xalapa.gob.mx, 2021.
[17] H. Narave, L. Garibay, M. Chamorro y F. Martínez, “Gestión para el manejo de residuos
solidos urbanos en Xico, Veracruz”, Hacia la sustentabilidad: Los residuos sólidos como
fuente de energía y materia prima, pp 462-466, 2011.

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 162


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Desarrollo de competencias específicas y genéricas a través del


modelo educativo hibrido poblano

L.A. Viñas Meza1


1División de Ingeniería en Gestión Empresarial, Instituto Tecnológico Superior de Teziutlán, Fracción I y II SN,
Aire Libre, C.P. 73960, Teziutlán, Puebla., México

Resumen
Hoy en día resulta de vital importancia el conocimiento de la práctica docente a través del modelo educativo
hibrido como herramienta importante del aprender cómo prender para los alumnos de la carrera de Ingeniería en
Gestión Empresarial. El propósito primordial es iniciar la creación de recursos educativos y que sean los
estudiantes los principales clientes. La metodología de esta investigación se realiza en cuatro momentos: aula
invertida; el trabajo autónomo, el momento presencial y la evaluación, se utiliza la investigación descriptiva con
una muestra de 96 sujetos. Finalmente, y en relación con los resultados se puede demostrar que la
implementación del modelo hibrido logra en los estudiantes mayor motivación, aumento de comunicación
interpersonal, desarrollo del aprendizaje cognoscitivo y pensamiento analítico, destrezas para resolver áreas de
oportunidad , así como la generación y propagación de contenidos.

Palabras clave: Modelo educativo hibrido, aula invertida, trabajo autónomo, evaluación
A s
Nowadays, the knowledge of the teaching practice through the hybrid educational model is of vital importance as
an important tool for learning how to learn for students of the Engineering in Business Management career. The
primary purpose is to start the creation of educational resources and that students are the main clients. The
methodology of this research is carried out in four moments: flipped classroom; the autonomous work, the face-
to-face moment and the evaluation, descriptive research is used with a sample of 96 subjects. Finally, and in
relation to the results, it can be shown that the implementation of the hybrid model achieves greater motivation in
students, increased interpersonal communication, development of cognitive learning and analytical thinking, skills
to solve areas of opportunity, as well as the generation and propagation of contents.

Keywords: Hybrid educational model, flipped classroom, autonomous work, evaluation

In u n
El sistema educativo en la actualidad
Es muy cierto que actualmente el mundo se encuentra en una constante transformación en diversos contextos,
pero lamentablemente en el método educativo aún no se goza de un grandes cambios desde el inicio del siglo
XIX. En la educación tradicional los escolares realizan notas y al no poder recordar lo que el maestro explica este
les aplica un examen, pero poco después de contestarlo vuelven a olvidar todo. Un ejemplo claro es que si a los
estudiantes de semestres avanzados se les aplica un examen de primer semestre no lo podrían contestar y por
ende aprobar, el motivo principal es que no se consigue aprender lo que se platica, sino se aprende al hacer.
Es trascendental indicar que el sistema educativo tradicional está planeado de arriba hacia abajo, quedando los
profesores por encima y los alumnos en la parte inferior. Hoy es justo dar la vuelta a este procedimiento de la
época de 1900 por un tipo asociativo: donde colegiales y catedráticos formen mancomunidades y se unos a otros.”
El rol de los docentes debe ser el de lograr una preparación de los alumnos para el futuro, para que revelen su
competitividad” (Gerver, citado por Calleja,2010)

Ken Robinson y su modelo pedagógico


Ken Robinson es uno de los referidos a nivel general en todo lo que al progreso del potencial humano se refiere.
Ha sido colaborador con variados gobiernos occidentales y orientales, entidades mundiales, compañías de gran
influencia, regímenes universitarios y algunas de las organizaciones didácticas más selectas del universo. Es

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 163


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

referido a horizontes internacionales para la innovación en la enseñanza y es uno de los fundadores en el campo
de la creatividad, invención, y capital humano implementados a la enseñanza y a las compañías.
De acuerdo con Robinson et al. (2009), el sistema educativo es delineado, creado y organizado para una tiempo
desigual. El sistema educativo habitual sigue apoyándose en las ideologías adquiridas de épocas anteriores
(Ilustración y Revolución Industrial). Se debe evolucionar hacia la introducción de propuestas únicas ya que no
se tiene el conocimiento del cómo será el mundo profesional en los próximos 10 o 15 años. A sí mismo en las
compañías tecnológicas es cada vez más escaza la mano de obra que expeditamente pueda ser reemplazada
por una computadora o un autómata, coexiste un reclutamiento de individuos creativos, que sepan adentrar
descubrimientos y sean maleables, que sean colaborativos, que tengan mayor autoconfianza y que consigan
adecuarse a trabajos que aún no han sido inventados.
Generalmente las compañías se quejan de que sus trabajadores no tienen permisividad laboral capacidad de
adaptarse, de trabajar en colaborativamente y es porque estuvieron desarrollados en una cultura pre-digital, las
evoluciones tecnológicas de los últimos tiempos, como la web, las Tecnologías de la Información, mezcladas con
la aptitud de los mentores prometen una oportunidad sin precursores para revolucionar concluyentemente los
modelos didácticos.

Iniciativa pedagógica de John Taylor Gatto


John Taylor Gatto es conocido entre los referidos en la transformación de la enseñanza en Norteamérica, tras 29
años dedicados a la instrucción se ha transformado en literato y creador de documentales donde explica cuáles
son sus puntos de perspectiva en el contexto existente de la enseñanza y el ofrecimiento de progresos e
invenciones. Su ofrecimiento pedagógico radica en desintoxicarse de la academia habitual ya que plantea
contenidos que nada tienen que ver con la existencia real del escolar.
Taylor Gatto (2009) es un protector del homeschooling, en su discurso sustenta que la tendencia de la escuela
en casa se ha incrementado a raíz de la pandemia. Actualmente han surgido diferentes modalidades, sistemáticas
y tácticas para modernizar las técnicas educativas, a partir de los ambientes de aprendizaje mediados por el
conjunto de técnicas. Éstos se conocen en este momento por la presencia de tecnología en los planteles
educativos, en la casa y normalmente en todos los espacios sociales. Se incrementan los celulares, tabletas, que
permiten el acceso al espacio virtual y el alumno tiene la oportunidad de manejar las tecnologías en otras escenas.
Según Bates (2015), en su obra “La enseñanza en la era digital”, reconoce los elementos que en cierta forma
guían el saber eficaz en un tiempo en el que todas los individuos, y en particular los estudiantes, utilizan las
tecnologías. Destaca el grado de importancia que tiene el liderazgo en la adquisición de decisiones y asimismo
reconoce que cada profesor emplea formas insuperables para instruir, porque cada tema es desigual. Frente a
este argumento, son muy grandes las oportunidades que suministra la tecnología a la enseñanza, con una
provechoso orientación, modelo y táctica educativa, que permita conducir al estudiante en el insuperable uso de
ésta y proporcionar la generación de ambientes de aprendizajes acordes a los principios constructivistas.
Al respecto Ortiz (2015) asevera que el conocer y su construcción tienen un elemento característico, al incluir el
ritmo y forma de conocer, además de ajustar los instrumentos y contenidos temáticos al contexto real de los
alumnos. Aquí nace la importancia del uso de técnicas y la pluralidad de recursos; incorporando metodologías
como laboratorios, estancias, así como el pensamiento inductivo.
En Puebla a partir del mes de marzo del 2020, un promedio de 1.9 millones de educandos centralizan sus
esfuerzos para poder continuar sus estudios desde casa . La educación se expande hacia los domicilios, y ante
esto, la labor docente se concreta en el uso de varios medios y recursos tecnológicos, que pueden llevarse a
cualquier lugar, factibles y oportunos, y poder enfrentar la gran multiplicidad de realidades educativas de las y los
aprendientes en el Estado de Puebla.

El modelo híbrido
Responde a las múltiples condiciones didácticas a las que se enfrentan diversas entidades educativas durante la
pandemia, logrando superar las dicotomías de los modelos educativos de los últimos años, la presencial y a
distancia, es híbrido porque logra integrar tres elementos primordiales, el momento presenciales, a distancia y el
trabajo autónomo.
Modalidad Presencial.
Momentos
Inicio: Rescatar conocimientos previos. Compartir ideas con sus compañeros

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 164


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Desarrollo: Compartir información con sus compañeros, aportar ideas, escuchar, aplicar análisis (razonamiento)
y resolución de problemas.
Cierre: Reconocer los conocimientos adquiridos y los comparte con el grupo. Socializa sus conclusiones sobre
el tema.

Modalidad Distancia.
Momentos
Inicio: Comprender conceptos básicos del material de apoyo. Investigar sobre el tema, integrando conocimiento
Dialogar con su equipo.
Desarrollo: Analiza el tema desde la perspectiva científica. Es decir, aplica los conocimientos en el progreso de
la actividad proyectada.
Cierre: Reconoce en donde aplicará el conocimiento adquirido en el contexto real.

Modalidad Autónomo.
Momentos
Inicio: Integrar experiencias a la vinculación del conocimiento. Definir metas de aprendizaje y cumplir actividades.
Organizar tiempos. Investigar en fuentes confiables el tema.
Desarrollo: Desarrolla la capacidad de análisis y recapitulación de la información. Reflexiona el desempeño.
Verifica estrategias que le permitan construir el conocimiento.
Cierre: Autoevalúa su desempeño. Reconoce el conocimiento adquirido y sus áreas de mejora en el proceso.

Debido a la nueva normalidad se ha hecho extenso en instituciones educativas la metodología didáctica


denominada aula invertida siendo una alternativa para que el alumno despliegue sus destrezas de
autoconocimiento, mediante el uso de diversas tecnologías. Por lo que, el estudiante en momentos asíncronos
debe de ejecutar acciones que involucran capacidades de razonamiento de la información recibida, para que
posteriormente en las horas síncronas, se pueda llevar a cabo la aplicación, análisis, síntesis y evaluación del
conocimiento. Es así como el profesor se transforma en un facilitador que integra los aprendizajes, explica las
dudas, relaciona, coteja y refuerza conocimientos, para definitivamente efectuar ejercicios prácticos, teniendo
como apoyo la metodología apoyada en problemas o estudio de casos, los cuales favorecen al conocimiento
significativo del escolar.
Según Berenguer (2016) son Jonathan Bergmann y Aaron Sams los que fortalecen el concepto de aula invertida
o aula al revés. Por lo que se relaciona con siete cuestiones básicas que dichos autores recomiendan a los
catedráticos para la implementación del modelo de aula invertida:
1).Adentrar a los alumnos en el modelo. El catedrático establece con precisión las actividades del estudiante y
provoca el autoaprendizaje. 2). Visualizar los trabajos digitales e interactuar con todos para identificar el contenido
principal. 3). Enunciación de cuestiones interesantes. Lo que permite demostrar si los educandos han observado
el video, generar y aclarar dudas y comprender el tema expuesto. 4). Acondicionar el área de conocimiento áulico.
5). El alumno debe de administrar sus tiempos y cargas horarias. 6). Colaboración en equipo de los participantes.
7). Construir una metodología de valoración conveniente, a través de la diversificación de materiales de
evaluación formativa.
Es así como este formato de aprender otorga un magnífico medio para generar trabajos innovadores en la clase,
en las que se desarrollan las destrezas cognoscitivas de disposición superior y el aprendizaje multidisciplinario
primordialmente en las áreas de las ingenierías, en el cual son importantes las habilidades para la solución de
problemas (Li y Daher, 2016).
En la actualidad coexisten indagaciones que intentan comprobar la certeza del método empleado en diversas
escenas y niveles formativos. Un caso es el análisis que realiza Galindo Domínguez (2018) donde los principales
descubrimientos son: Que las investigaciones que se realizan primordialmente en los niveles superiores son de
tipo empírico descriptivo, estudios de casos o cuasi experimentales. En donde más se ha trabajado, es en
disciplinas como matemáticas, ciencias de la salud, derecho, entre otras. Estos se han realizado especialmente
en Estados Unidos, Asia, Europa, Ecuador, México y Colombia.
Fortanet, Díaz, Pastor y Ramón (2013); Berenguer (2016); demuestran que los beneficios del aula invertida son
que el catedrático cuenta con mayor tiempo en la clase presencial para atender las situaciones específicas de los
estudiantes. A sí mismo, el estudiante se adentra en la materia participando más.

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 165


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Así mismo otorga al alumno la oportunidad del repaso de los contenidos y aprender a su ritmo con ayuda del
profesor y en las aulas se crea un ambiente de aprendizaje colaborativo. Por lo que, entre la técnica del flipped
classroom y el aprendizaje cooperativo se complementan: “las tareas -actividades-, también comúnmente
conocidas como tareas, se realizan conjuntamente y en cooperación con el grupo ya que, el docente traslada el
tiempo empleado a la explicación de la materia, al método flipped classroom o tarea en casa” (Fortanet, Díaz,
Pastor y Ramón, 2013, p. 4).
Dicho enfoque se centra en un aprendizaje dinámico del estudiante y no en que el docente sea la médula del
proceso. Martín Rodríguez y Santiago Campión (2015) “lo consideran un enfoque global y multidimensional, que
conlleva necesariamente un cambio metodológico en las aulas. Es decir, la incorporación en las aulas de
metodologías activas, inductivas y colaborativas. Por lo tanto, se invierte la dinámica respecto a la metodología
más tradicional en la que el profesor expone la materia en clase, y con posterioridad, el estudiante estudia el
contenido, realiza ejercicios y tareas en casa como complemento a su estudio.”
La metodología del aula invertida es una estrategia educativa con mayor efecto a futuro, ya que se relaciona con
los conocimientos de docencia aprendida (lessons learned) y enseñanza semi-presencial (blended learning) que
favorece a desarrollar entre otras, las competitividades de autogestión, trabajo en equipo y habilidades de
búsqueda de información de los alumnos.
El éxito de esta metodología depende de factores como: la eficacia de los recursos disponible en plataforma, la
adecuada distribución de las clases síncronas. Pero existen otros elementos que de alguna manera influyen en
el provecho de los escolares durante el semestre. Arrieta y Montes (2011) describen a los estudiantes a partir de
las siguientes características: “reciben información rápidamente, prefieren imágenes a textos, privilegian las
multitareas, trabajan en red, tienen una gran inclinación por los juegos, las recompensas y satisfacciones
inmediatas”.
Los estudiantes incrementan la habilidad de leer imágenes visuales, desarrollar competencias espaciales y
visuales, aprender por descubrimiento, realizar varias tareas y responder rápidamente en el tiempo. Los
resultados del estudio de Bonilla del Río, Mantecón y Acebo (2018) demuestran que “los jóvenes de edades
comprendidas entre 18 a 25 años, crean y comparten contenidos personales, sin embargo, no producen y
comparten contenido académico o información educativa en las diversas plataformas de la web 2.0”. Este estudio
indica que de acuerdo con el avance que el estudiante tiene en su vida académica, va obteniendo mayor
razonamiento sobre el beneficio de los recursos digitales con fines académicos, luego entonces el profesor debe
generar ambientes de aprendizaje basados en: el interés, la motivación, los conocimientos previos y evaluación
Feed-Back.

e
La metodología utilizada en este estudio parte de la investigación pura ya que permite la clarificar y profundizar
de las teorías antes abordados, los resultados que se obtienen no son negociables y posteriormente serán
publicados en revistas especializadas. Así mismo se utiliza la investigación no experimental ya que no se
establecen ni se comprueban las relaciones causales entre variables. Por consiguiente, se utiliza el método
descriptivo, siendo el instrumento de recolección de datos la encuesta para conocer los resultados de la
implementación de la metodología del aula invertida en el sistema híbrido en alumnos de ingeniería en Gestión
Empresarial.
El Objetivo principal de este estudio es el poder conocer la estructura, ejecución y valoración del modelo de aula
invertida, mediante la compilación de las actividades elaboradas por los alumnos en el semestre que cursan y
que forman parte de la segunda etapa.
La asignatura de Taller de Relaciones Públicas permite implementar estrategias de generación y utilización de
recursos digitales como: material multimedia, documentos y casos prácticos, como se pide en la metodología del
aula invertida. El diseño consiste en una prueba dividida en dos etapas. En la primera se utiliza la metodología
tradicional del aula invertida, donde se hace uso de los recursos seleccionados previamente por el docente. La
segunda radica en que los alumnos de forma independiente elaboran un video donde utilizan recurso educativos
como Edpuzzle, Educanon, Hapyak, Blubbr, The Mad Video a partir de las recomendaciones del docente en
sesiones asíncronas.
Teniendo como respaldo los fundamentos constructivistas, los alumnos editan y producen de forma colaborativa
sus videos, para posteriormente ser publicados en la página institucional, Facebook y YouTube del tecnológico.
Posteriormente, los videos se analizan por todos los alumnos del grupo previamente a cada sesión síncrona. El

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 166


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

total de videos editados es de 7 y en el momento presencial se rescatan ideas e información que se comparte
con sus compañeros, aplica el análisis y reconoce los conocimientos adquiridos y los comparte con el grupo,
socializando sus conclusiones.
Una vez realizado lo anterior se realiza la evaluación de lo implementado mediante un análisis descriptivo entre
los 135 estudiantes que conforman la población que cursa el octavo semestre en el período agosto- diciembre
2020 de la carrera de Ingeniería en Gestión Empresarial (N= 96). Conforme a la muestra censal no probabilística,
dada la proporción esperada de pérdida del 15%. Obteniendo una muestra de 81 alumnos que respondieron el
cuestionario, lo que simboliza un muestreo distintivo de un conjunto de 96 estudiantes, al considerar un nivel de
confianza del 95%, 5% de margen de error y una precisión del 3%
Por último, para poder medir y conocer el éxito de la aplicación de la metodología del aula invertida en un sistema
hibrido se lleva a cabo un estudio longitudinal transversal en el periodo anteriormente establecido, teniendo como
referente el puntaje alcanzado en las evaluaciones al desempeño docente que se llevan a cabo de manera
institucional, al finalizar cada semestre. En el instrumento utilizado para acercarse al fenómeno de estudio y
extraer de ellos información, es el cuestionario tipo escala de Likert diseñado y adaptado a partir de la propuesta
de García y Rodríguez (2016). Conformado por 21 ítems divididos en docencia y curso. También se realiza la
comparación del promedio de la calificación grupal mediante la ponderación de las calificaciones obtenidas en el
ciclo escolar enero-junio y agosto-diciembre 2020. Las circunstancias de los grupos se dieron de forma semejante
en relación con: docente, materia y semestre de impartición.

Resu s
Los resultados del cuestionario aplicado conllevan a creer en el impacto favorable ocasionado en los alumnos, a
partir de la metodología del modelo educativo hibrido empleado como estrategia promotora de estudiantes
productores. Encontrándose principalmente que el diseño de actividades permite al alumno a ocupar un rol
dinámico al preguntarse y buscar soluciones, así como la articulación. Integración y el complemento entre ellas.
En correlación con el conocimiento de la metodología con respecto al aprendizaje, los resultados indican una
directriz positiva en la etapa inicial ya que el 65% de los encuestados manifiestan estar “muy de acuerdo” y un
35% “de acuerdo” en que las actividades de realizar y consultar material digital ayudan a una mejor compresión
del tema. En lo que respecta a que la mezcla de actividades prácticas y teóricas apoyan el aprendizaje, el 55 %
responde estar “muy de acuerdo” y el 45% “de acuerdo”.
En la segunda etapa de la aplicación del modelo de aula invertida el aprendizaje del alumno es mejor que en la
primera etapa ya que el 55% manifiesta estar “muy de acuerdo” con esta estrategia y el 45 % estar “de acuerdo”,
puesto que existe una mejora en sus aprendizajes y desarrollo prácticas de El resultado más efectivo de esta
metodología se obtiene en las interacciones que el docente tiene con los alumnos, y la de los alumnos entre ellos,
pues los resultados más altos corresponden a este rubro, al obtener un 76% en “muy de acuerdo” y el 24% estar
“de acuerdo”.
De la relación docente-estudiante el 77 % manifiesta estar de “muy de acuerdo” y el 18 % “de acuerdo” en que
hay una recuperación en la relación con el profesor. En lo que se refiere al diseño y difusión de material digital, el
80 % manifiesta estar “muy de acuerdo” y también el 20% “de acuerdo” en que ver el material digital de los
compañeros favorece el aprendizaje. En la mejora de habilidades para la resolución de problemas se considera
que las técnicas propuestas son buenas, ya que el 72% externa estar “muy de acuerdo” y el 23% “de acuerdo”
con la experiencia propuesta.
El resultado más alto se obtiene en la segunda etapa, donde el alumno contesta que en un 70% está “muy de
acuerdo” y el 30% manifiesta estar “de acuerdo” en que se incrementó su motivación al momento de diseñar y
visualizar el video de sus compañeros. Los resultados de los principios de aprendizaje activo y experiencial. Sólo
el 4% manifiesta estar en “desacuerdo”, mientras que en conjunto estar “de acuerdo” suma el 96%. Por último,
los alumnos manifiestan estar “muy de acuerdo”, 75% y “de acuerdo”, 25% que la metodología implementada de
aula invertida refuerza los ritmos de aprendizaje y apoya la comprensión de conocimientos.
Finalmente se realiza un análisis comparativo de los resultados académicos en lo que respecta al desempeño del
alumno y del docente en los periodos enero-junio y agosto-diciembre 2020 en el que se aplica la experiencia. Su
calificación en puntos aumenta un 6.7% el promedio ponderado grupal del desempeño del alumno con respecto
al grupo anterior donde no se aplica dicha metodología; además, se observa un incremento del 3.8 % en el
promedio de la evaluación del curso en la valoración que realizaron los estudiantes sobre el profesor en el curso.

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 167


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

C n us nes
Este estudio permite contrastar las dos etapas del modelo y se enfatiza que en la primera por parte del alumno
es menos dinámico y el docente es el más productor. En la segunda el alumno intercambia este papel, lo que
permite que la metodología propuesta detone e influya en la motivación del estudiante, lo que permite la
colaboración y aprender haciendo. De acuerdo con Rodríguez y Escofet (2006) “los estudiantes se posicionan de
manera activa en la producción de contenidos, y en el hecho de que, para poder desarrollarlos, deben usar
distintas herramientas basadas en las tecnologías de la información y de la comunicación. El diseño pedagógico
de esta intervención demuestra el sustento constructivista desde la percepción del estudiante, porque al colocarlo
como productor de sus conocimientos y de contenidos, asume un rol activo, al analizar, solucionar y originar
productos educativos”.
En la correlación alumno-profesor se deben de crear relaciones que ofrezcan compañerismo, apertura y
aprobación, a que al llevarse a cabo lo inverso la motivación sería una inseguridad y desconcierto lo que exige a
reflexionar la manera en que se relaciona el profesor con sus aprendientes; la eficacia de la analogía es el
componente vital de la metamorfosis del alumno.

Trabajo a Futuro
Es importante que se continue con estos estudios, por lo que se recomienda examinar y en
clase las actividades, para que más alumnos participen activamente. Así mismo se recomienda seguir con esta
metodología ya que beneficia la reconstrucción del aprendizaje al existir un vínculo activo de alumnos y profesor.
Siendo los primeros capaces de aprender cómo aprender de forma autorregulada, al existir mayor
participación de forma activa. Los docentes de las instituciones educativas de nivel superior deben de tener
un mayor involucramiento en todo el proceso, que inicia con la fase de planificación y creación de
contenidos, hasta llegar a el momento de guiar y evaluar lo aprendido.
Re e en s

[1] Arrieta, A. C., y Montes, D. V. (2011). Alfabetización digital: uso de las tic’s más allá de una
formación instrumental y una buena infraestructura. Revista Colombiana de Ciencia
Animal-RECIA, 3(1), 180-197.
[2] Bates, A. W. (2015). Teaching in a digital age. Guidelines for desingning teaching and
learning,6.Recuperadodehttps://irl.umsl.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1005&context=oer
[3] Berenguer Albaladejo, C. (2016). Acerca de la utilidad del aula invertida o flipped classroom.
En M. T. Tortosa Ybáñez, S. Grau Company y S. D. Álvarez Teruel (Coord.), XIVJornadas de
redes de investigación en docencia universitaria (1466 -1480). Alicante: Universidad de
Alicante.
[4] Bonilla del Río, M., Diego Mantecón, J. M., y Lena Acebo, F. J. (2018). Estudiante
Universitarios: prosumidores de recursos digitales y mediáticos en la era de internet. Revista
Aula Abierta, 47(3), 319-326.
[5] Fortanet, C., Díaz, C. G., Pastor, E. M., y Ramón, J. L. (2013). Aprendizaje cooperativo y
flipped classroom. Ensayos y resultados de la metodología docente. En XI Jornadas de
Redes de Investigación en Docencia Universitaria: Retos de futuro en la enseñanza superior:
Docencia e investigación para alcanzar la excelencia académica (1151-1162). Instituto de
Ciencias de la Educación.
[6] Galindo Domínguez, H. (2018). Un meta- análisis de la metodología Flipped Classroom en el
aula de Educación Primaria. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (63), 73-
85
[7] Gerver, R. (2010). Crear hoy la escuela del mañana. La educación y el futuro de nuestros
hijos. Madrid: SM

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 168


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

[8] Li, Y., y Daher, T. (2016). Integrating innovative classroom activities with flipped teaching in a
water resources engineering class. Journal of Professional Issues in Engineering Education
and Practice, 143(1), 1-6. doi: 10.1061/(ASCE) EI.1943-5541.0000297.
[9] Martín Rodríguez, D., y Santiago Campión, R. (2015). ¿Es el flipped classroom un modelo
pedagógico eficaz? Un estudio sobre la percepción de estudiantes de Primaria, ESO y
Bachillerato. Revista Comunicación y Pedagogía, 285-286.
[10] Ortiz, D. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Revista Sophia,
Colección de Filosofía de la Educación, 1(19), 93-110.
[11] Robinson, K., Aronica L. (2009). El elemento. Descubrir tu pasión lo cambia todo. Barcelona:
Random House Mondadori, S.A.
[12] Rodríguez, J. L., y Escofet, A. (2006). Aproximación centrada en el estudiante como productor
de contenidos digitales en cursos híbridos. RUSC. Universities and Knowledge Society
Journal, 3(2), 20-28.
[13] Taylor Gatto, J. (2009). Why School don´t educate. Teacher of the Year acceptance speech
(trad. Humanismo y Conectividad, 2010). Recuperado el día 04 de junio de 2012 de
http://humanismoyconectividad.wordpress.com/2010/06/2008/john-tayloy-gatto/

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 169


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Viabilidad de un proyecto turístico comunitario: Caso El


Carpintero
A.E. Lucero Medina1, M.A. Martínez Rodríguez1, S. González Contreras1*, C.I. Canela Guzmán1, J. Ortega
Aranda1,
1Departamento de Ciencias Económico-Administrativas, Tecnológico Nacional de México/Instituto Tecnológico

de San Luis Potosí, Avenida Tecnológico s/n, Soledad de Graciano Sánchez, San Luis Potosí. C.P. 78437.
*e.andy@live.com.mx

Área de participación: Ingeniería Administrativa

Resumen
San Luis Potosí se ha convertido en un destino atractivo para estar en contacto con la naturaleza, teniendo un
incremento en el flujo de visitantes, quienes se concentran en lugares turísticos que se han posicionado a nivel
nacional e internacional, como es el caso del manantial de la Media Luna, las cascadas de Tamasopo entre otros.
Lo anterior, ha provocado desplazamiento de turistas a zonas cercanas con potencial turístico. La presente
investigación tiene como objetivo mostrar la factibilidad de un proyecto turístico, a través del análisis de los
recursos naturales y turísticos en la comunidad del Carpintero, Tamasopo, S.L.P. México, proponiendo
actividades que puedan integrarse en productos turísticos a futuro.

Palabras clave: Turismo, proyectos, recursos, comunidades.

Abstract

San Luis Potosi has become an attractive destination to be in contact with nature, increasing the flow of visitors,
who are concentrated in touristic places that have positioned themselves nationally and internationally, as is the
case of the Media Luna spring, the waterfalls of Tamasopo, among others. This has caused the displacement of
tourists to nearby areas with touristic potential. This research aims to show the feasibility of a tourism project,
through the analysis of natural and touristic resources in the community of Carpintero, Tamasopo, S.L.P. México,
proposing activities that can be integrated into touristic products in the future.

Key words: Tourism, projects, resources, communities.

Introducción
Hoy en día, el turismo es considerado como una de las principales fuentes de ingreso económico en México; la
contribución de la actividad turística al bienestar económico y social depende de la calidad, el posicionamiento,
la diversificación y competencia de los destinos, es por ello; que es de gran importancia y relevancia poner
atención en los proyectos relacionados con este sector.

Existen diferentes tipos de turismo, uno de ellos es el turismo alternativo, definido por la Secretaría de Turismo
(Sectur) [1] como los viajes cuya finalidad son realizar actividades recreativas en contacto con la naturaleza y las
expresiones culturales que le envuelven con una actitud y compromiso de conocer, respetar, disfrutar y participar
en la conservación de los recursos naturales y culturales, en este sentido, [1] dividió al turismo alternativo en tres
segmentos: ecoturismo, turismo rural y turismo de aventura; cada uno compuesto por diversas actividades que
requieren de guías, técnicas y equipos especializados.

En este contexto, el turismo rural es el segmento turístico con un enfoque más humano, que permite al turista
experimentar y conocer en su viaje el encuentro con diversas comunidades, aprendiendo y sensibilizándose
acerca del respeto y valor de las identidades culturales de los habitantes del destino. De acuerdo con la
Organización Mundial del Turismo [2] el turismo rural se está planteando como una alternativa con miras al
progreso de los países emergentes, en el que se promueva el desarrollo sustentable atendiendo los problemas
provocados por el cambio climático y la explotación irracional de los recursos naturales.

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 170


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Una gran parte del sector rural de México vive en condiciones de pobreza, marginación y bajos índices de
desarrollo humano, a pesar de la contrastante abundancia en recursos naturales que los rodea. Las actuales
perspectivas del turismo rural contemplan su oferta en entornos agrarios, donde se pueden brindar opciones que
permitan aprovechar las fortalezas y oportunidades locales de las comunidades [3].

Bajo este enfoque, los pobladores rurales han tenido que desarrollar su propia organización y participación
comunitaria, en el que sus necesidades, intereses, conocimientos y experiencias se encuentran en un marco de
condiciones desfavorables, deterioro ambiental, entornos naturales únicos y una cultura diferente [4]. Estas
organizaciones sociales sirven como gestión de recursos, interacción y acuerdos entre los habitantes,
agrupamiento de ideologías y conocimientos [5], cuyos resultados pueden favorecer el desarrollo del lugar.

San Luis Potosí es considerado un destino de naturaleza, provocando un desplazamiento de turistas a zonas
cercanas con potencial turístico como el manantial de la media luna, las cascadas de Tamasopo entre otros. La
presente investigación tiene como objetivo mostrar la factibilidad de un proyecto turístico, a través del análisis de
los recursos naturales, culturales y turísticos de la comunidad del Carpintero, ubicada en Tamasopo, San Luis
Potosí.

Metodología

La presente investigación es de corte cualitativo y exploratorio. Se considera cualitativa porque permitió una
descripción y análisis complejo de los fenómenos, obteniendo gran cantidad de datos útiles para que otros
proyectos obtengan diferentes conclusiones e incluso se continúe con la investigación [6] y exploratoria porque
se llevó a cabo sobre un tema u objeto desconocido o poco estudiado, por lo que sus resultados conforman una
visión aproximada de dicho objeto, es decir, un nivel superficial de conocimientos [7].

Para la realización de esta investigación se llevaron a cabo entrevistas a representantes de las actividades
turísticas del lugar, con la finalidad de conocer las necesidades y la colaboración que se tendría para realizar un
proyecto turístico. Se eligió está técnica porque permite la comunicación interpersonal establecida entre el
investigador y el sujeto de estudio, a fin de obtener respuestas verbales a las interrogantes planteadas sobre el
problema propuesto [8].

Además, se diseñó el formato de cuestionario que de acuerdo con la Real Academia Española (RAE) [9] es una
lista de preguntas que se proponen con cualquier fin. Este instrumento se aplicó a un total de 183 personas de la
localidad con el objetivo de identificar si los anfitriones consideran el turismo como un área de oportunidad para
generar un ingreso económico que los beneficie.

Una de las preguntas detonadoras fue si la comunidad acepta que se lleven a cabo actividades turísticas en el
lugar; el 31% respondió que estaba totalmente de acuerdo, 52% de acuerdo, un 7% indeciso y el mismo
porcentaje en desacuerdo y un 3% totalmente en desacuerdo. Otro aspecto clave fue que el 100% de los
encuestados estuvo de acuerdo en compartir sus recursos con personas externas a la comunidad.

Para el cálculo del número de encuestas se aplicó el método de muestreo aleatorio simple, que consiste en
elegir el tamaño de la muestra al azar de forma que cada elemento de la población tenga igual oportunidad de
salir en la muestra [10]

Se utilizó la siguiente fórmula:

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 171


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Donde:

n = Tamaño de la muestra
N = Tamaño del universo
Z = Desviación del valor medio aceptado para lograr el nivel de confianza deseado.
e = Margen de error máximo permitido
p = Proporción que se espera encontrar.

Las variables consideradas se presentan en la siguiente tabla:

Tabla 1. Variables de la muestra.

Tamaño de la población 348 habitantes [11]


Porcentaje de heterogeneidad de la muestra total 50%
Margen de error 5%
Nivel de confianza 95%

Se elaboró un instrumento de inventario turístico que contempla los elementos a analizar en la localidad como
son: actividades turísticas, económicas y de servicios, así como los recursos necesarios para realizar dichas
actividades. Con este inventario, se propusieron productos turísticos para implementarlos a futuro.

Resultados y discusión

Análisis de la viabilidad de un proyecto turístico.

Con el análisis de la información obtenida, se elaboró un listado de los recursos, atractivos naturales y actividades
turísticas con las que cuenta El Carpintero, sirviendo como herramienta para que la comunidad los aproveche y
con base en ellos se elabore una oferta turística acorde a las nuevas tendencias del mercado, capaz de atender
las necesidades de los visitantes, respetando el entorno y generando un desarrollo local.

Inventario turístico.

1. Recursos y atractivos naturales:

1.1 En lo referente al ecosistema, la vegetación representativa en la comunidad corresponde al de


la selva húmeda, rica en especies arbóreas, como encinos, nogales, cedros rojos, robles,
acacias, etc., en la que se encuentran especies animales como el venado, zopilote, paloma café,
ardilla, tejón, armadillo, paloma de ojo azul, entre otros. Es importante destacar que existe un
gran número de aves conocidas como pájaro carpintero, de ahí que la comunidad toma su
nombre. Además, se pueden encontrar especies nativas de México de flora y fauna silvestre que
se encuentran en categoría de riesgo [12] como se presenta en la siguiente tabla:

Tabla 2. Especies de flora y fauna silvestre en categoría de riesgo.

Familia Género Especie Nombre Categoría Distribución


común
Picidae Picoides Stricklandi Carpintero Pr No Endémico
Strickland
Felidae Leopardus Pardalis Tigrillo,Ocelote p No Endémico
Felidae Panthera Onca Jaguar p No Endémico
Scimidae Sciun1S GrisetlS Ardilla Gris A No Endémica
Percifonnes Cichildae Cichlasoma Mojan-a A Endémica
Huasteca
Colubridae Geophis Latifrontalis Culebra Pr Endémica
Minern
Pr: Protección especial, P: En peligro de extinción, E: Probablemente extinta en el medio silvestre,
A: Amenazadas

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 172


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

1.2 En cuanto al tipo de atractivo natural, se cuenta con el Río Gallinas conformado por los ríos de
San Nicolás y Ojo Frío, cuyo afluente provienen de las cascadas de Tamasopo, y su caída de
agua origina las cascadas de Tamul; así como montañas, cuevas, cañaverales y una amplia
variedad de flora y fauna.

2. Servicios y actividades turísticas ofrecidas en el destino.

Actualmente la comunidad El Carpintero ofrece a los visitantes diversas actividades turísticas, entre las
se encuentran el recorrido con guías certificados a través de un sendero que inicia en la comunidad y
cuyo trayecto termina en el rio gallinas; recorridos en balsas por el río gallinas; además cuenta con un
restaurante de platillos típicos como enchiladas huastecas, gorditas, elotes, renta y venta de chalecos
salvavidas y vestidores.

Gracias a este listado se pudo identificar que el destino ya ofrece servicios y actividades turísticas que
pueden integrarse en un producto turístico atractivo y competitivo que aproveche todos los recursos con
los que cuenta la comunidad.

El acercamiento con los representantes de las actividades turísticas a través de las entrevistas realizadas
proporcionó datos importantes para la detección de necesidades y áreas de oportunidad, que les permita llevar a
cabo actividades turísticas de una manera responsable, aplicando las buenas prácticas del turismo.

Se identificó que la capacitación es una de las principales necesidades que manifestaron los entrevistados, para
poder ofrecer un servicio de calidad; de igual forma se determinaron las actividades turísticas que pueden realizar
los habitantes de acuerdo con sus habilidades y experiencia en los trabajos que realizan habitualmente,
estableciendo roles que conformen una oferta atractiva para los visitantes. Así mismo, se establecieron los
recursos necesarios para realizar las actividades que se llevarán a cabo en la localidad a corto plazo y poder
desarrollar productos turísticos a futuro.

Actividades turísticas para desarrollarse a futuro.

De acuerdo con la opinión de los entrevistados, se propusieron a los ejidatarios actividades que diversificarán el
mercado y maximizarán las experiencias de los visitantes, detallando los recursos necesarios para llevar a cabo
a corto plazo las actividades planteadas, que pueden apreciarse en la siguiente tabla (3):

Tabla 3. Actividades turísticas propuestas para la comunidad El Carpintero.

Actividad turística Recursos necesarios Capacitación necesaria Organismos para


vincularse
Recorrido en balsa Balsas, Remos, Chalecos NOM-09-SECTUR-2002 SECTUR, SEMARNAT
salvavidas, Cuerda de Primeros auxilios
rescate, Silbato para
agua, Cascos.
Senderismo, observación Uniforme, Mochila, NOM-09-SECTUR-2002 SECTUR, SEMARNAT
de flora y fauna Botiquín de primeros Primeros auxilios
auxilios, linterna, mapa,
folleto informativo,
binoculares.
Cabalgata Caballos, guías Conocimiento en técnicas ONG, Sectur
especializados. y seguridad para
cabalgata.

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 173


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Propuesta de productos turísticos.

Las actividades consideradas para formar productos turísticos que puedan ofrecerse a los visitantes a futuro se
muestran en la siguiente tabla (4).

Tabla 4. Productos turísticos propuestos.

Tipo de turismo Actividades que conformarían productos


turísticos a desarrollar.
Turismo de aventura y deportes Canopy, cicloturismo, Kayaking, Paseo en
lancha, rutas a caballo, senderismo.
Ecoturismo: Visita a reservas naturales, observación de
flora y fauna
Agroturismo: Visita a ingenios azucareros, cultivo de
flores.
Turismo cultural: Talleres de artesanos, paisajes culturales,
rutas e itinerarios culturales, turismo
gastronómico.

La encuesta aplicada a los habitantes de la localidad permitió conocer el grado de conformidad de las afirmaciones
planteadas como detonantes para el desarrollo de un proyecto turístico; señalando si los anfitriones consideran
al turismo como un área de oportunidad para generar un ingreso económico que los beneficie.

La primera afirmación está relacionada con el grado de aceptación que tiene la comunidad para llevar a cabo las
actividades turísticas. En la figura 1 podemos observar que la mayoría de los habitantes están de acuerdo con
que se lleve a cabo actividades turísticas en la comunidad, lo que permitirá el desarrollo de proyectos, productos
turísticos, acciones y actividades que proporcionen un beneficio económico y social.

60% 52%
50%
40% 31%
30%
20%
7% 7%
10% 3%

0%

Figura 1. Aceptación de la comunidad para llevar a cabo la actividad turística.

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 174


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

El resultado de la siguiente figura muestra que el total de la población encuestada permitirá aprovechar sus
recursos a través de actividades turísticas compartiendo con los visitantes su patrimonio natural y cultural.

69%
70%
60%
50%
40% 31%
30%
20%
10% 0% 0% 0%
0%

Figura 2. Aceptación de la comunidad para compartir sus recursos turísticos


potenciales con personas externas.

Al día de hoy, se llevan a cabo actividades dirigidas a los visitantes, sin embargo, estas no son suficientes para
consolidarlo como un atractivo turístico competitivo, a su vez, los involucrados en el turismo de la localidad
carecen del conocimiento técnico para ofrecer un servicio de calidad. Es por ello que el presente proyecto se
integra como una alternativa para proporcionar herramientas y habilidades a los residentes para que de manera
autónoma incrementen la oferta turística, lo que traería como consecuencia, un aumento de empleos, la
generación de ingresos alternativos a las actividades económicas que actualmente se llevan a cabo, el fomento
del trabajo en equipo, la colaboración entre los residentes y otras comunidades.

Trabajo a futuro

Los planes a futuro derivados de esta investigación se alinearon a las estrategias establecidas en el programa
sectorial de turismo estatal 2015- 2021 y son los siguientes:

• Coordinar y programar paquetes turísticos.


• Profesionalizar a los habitantes de la comunidad.
• Motivar y capacitar a los habitantes de la comunidad para mejorar su calidad de vida.
• Asesoramiento en la gestión de los recursos ante diferentes organismos.

Conclusiones

A través de la realización de un inventario turístico se identificaron los recursos y atractivos naturales de la región,
así como las actividades turísticas que se llevan a cabo en la comunidad; además se mostró con los resultados
obtenidos de las encuestas y entrevistas que los habitantes están de acuerdo en aprovechar sus recursos y darlos
a conocer; lo que permitió mostrar la factibilidad de realizar proyectos relacionados con el sector, proponer nuevas
actividades y productos turísticos para obtener beneficios económicos; crear nuevas oportunidades de trabajo;
mejorar la calidad de vida de los habitantes; incrementar el flujo de visitantes; posicionar a El Carpintero como un
destino de turismo alternativo y dar a conocer la identidad del lugar.

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 175


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Algunas de las actividades turísticas que se plantearon para llevar a cabo a mediano plazo fueron:

• Actividades de Senderismo
• Observación de flora y fauna
• Actividades acuáticas
• Degustación de comida tradicional

Referencias

[1] SECTUR, Turismo alternativo, fascículo 1, 2ª. Edición, SECTUR: México, 2001.
[2] WTO. “El Turismo Rural en las Americas y su contribución a la creación de empleo y la conservación del
patrimonio”. [En línea]. Disponible en https://www.e- unwto.org/doi/epdf/10.18111/9789284406630
[3] K. Cruz, “enfoque en costos y gestión ambiental,” Revista del Instituto Internacional de Costos, 2012.
[4] L. Paré, E. Lazos, “Escuela rural y organización comunitaria: instituciones locales para el desarrollo y
manejo ambiental.” Revista Mexicana de Sociología, vol. 68, no. 4,pp.791-795,octubre-diciembre,2006.
[5] A. Palerm, “Los evolucionistas.”Historia de la etnología 2. 3ª Edición. Universidad Iberoamericana,
México, 2015.
[6] R. Bogdan y S. Biklen, Qualitative research for education, Allyn and Bacon, Boston, 1982
[7] G. Arias, F, El proyecto de investigación, introducción a la metodología científica, Editorial Episteme:
Venezuela, 2012
[8] L. Díaz-Bravo, U. Torruco-García, M. Martínez-Hernández, M. Varela-Ruiz, La entrevista, recurso flexible
y dinámico Investigación en Educación Médica, vol. 2, núm. 7, Universidad Nacional Autónoma de México
Distrito Federal, México, julio-septiembre, 2013, pp. 162-167
[9] Rae, (07 de Julio de 2021). “Definición de cuestionario. Diccionario de la Real Academia Española.” [En
línea] Disponible en la Real Academia española: https://dle.rae.es/cuestionario.
[10] O.Vladimirovna, Fundamentos de Probabilidad y estadística, Universidad Autónoma de la Ciudad de
México. 2005
[11] Sedesol, “Tamasopo.” 2010, [En línea] Disponible en: Catálogo de localidades:
http://www.microrregiones.gob.mx/catloc/LocdeMun.aspx?tipo=clave&campo=loc&ent=24&mun=036
[12] SEMARNAT, Proyecto de modificación de la Norma Oficial Méxicana NOM-059-SEMARNAT-2001,
Protección ambiental – Especies Nativas de México de Flora y Fauna Silvestre-Categoría de Riesgo y
Especificaciones para su Inclusión, Exclusión o cambio- Lista de Especies en Riesgo

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 176


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Burnout en docentes de Instituciones de Educación


Superior en la pandemia por COVID-19
J. Patricia Muñoz-Chávez1*, Antonio J. Hernández Rivera1, Iliana García Romero1, Alejandra
Giselle Hernández Islas1
1Departamento de Desarrollo de Negocios, Universidad Tecnológica de la Zona Metropolitana del

Valle de México, Blvd. Miguel Hidalgo y Costilla y Cto. Felipe Ángeles Ramírez No. 5, Manzana 184,
Lote 1, Fraccionamiento Los Héroes de Tizayuca. C.P. 43816 Tizayuca, Hidalgo
*
j.chavez@.utvam.edu.mx

Área de participación: Ingeniería Administrativa

Resumen
La pandemia por COVID-19 ha cambiado la dinámica de las organizaciones, por lo que identificar
sus efectos en los colaboradores resulta importante para los líderes organizacionales. Este trabajo
tiene como objetivo identificar la prevalencia e intensidad del síndrome de burnout en docentes de
instituciones de educación superior públicas y privadas de Tizayuca en el estado de Hidalgo,
México, que se encuentran en la modalidad de educación en línea por las restricciones
implementadas para disminuir los contagios. La metodología de investigación es cuantitativa de
alcance descriptivo, la muestra está conformada por 177 docentes de universidades públicas y
privadas. Los hallazgos indican que las dimensiones presentes en los docentes estudiados son
cansancio emocional y baja realización personal, predominando más en mujeres y en profesores
de tiempo completo.

Palabras clave: Burnout, Docente, Educación en línea, COVID-19

Abstract
The COVID-19 pandemic has changed the dynamics of organizations, so identifying its effects on
collaborators is important for organizational leaders. This study aims to identify the prevalence and
intensity of burnout syndrome in teachers of public and private higher education institutions in
Tizayuca in the state of Hidalgo, Mexico, which are in the online education modality due to the
restrictions implemented to reduce contagion. The research methodology is quantitative with a
descriptive scope, the sample is made up of 177 teachers from public and private universities. The
findings indicate that the dimensions present in the teachers studied are emotional fatigue and low
personal fulfillment, predominating more in women and full-time professors.

Key words: Burnout, Teacher, Online Education, COVID-19

Introducción
La pandemia global por COVID-19 ha modificado la vida personal y organizacional, ya que los
seres humanos se han visto en la necesidad de cambiar su rutina en diversos aspectos como el
familiar, educacional, laboral, social, y, las organizaciones han tenido que adaptar sus dinámicas
de trabajo para no interrumpir sus actividades, apoyándose de las tecnologías de información y
comunicación (TIC), lo que ha generado alteraciones en la salud y bienestar de las personas [1].

Desde hace décadas, la docencia es una de las profesiones reconocidas como las de mayor estrés
y altos niveles de agotamiento y desgaste, lo que se traduce en costos para las instituciones

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 177


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

educativas, así como en consecuencias negativas en la salud de los docentes, el aprendizaje de


los alumnos y el clima laboral; además, la pandemia por COVID-19 ha traído nuevas presiones y
con ello la necesidad de identificar la existencia de fenómenos organizacionales como el síndrome
de burnout, con la finalidad de apoyar a los docentes a prevenirlo o disminuirlo [2].

El síndrome de Burnout o síndrome del quemado por su traducción en español se define como un
estado de agotamiento emocional, físico y mental causado por un estrés excesivo y prolongado.
Dicho fenómeno ocurre cuando un individuo se siente abrumado, emocionalmente agotado e
incapaz de satisfacer las demandas constantes de su trabajo. En el año 2000, el Burnout fue
declarado por la OMS (Organización Mundial de la Salud) como una enfermedad de gran
importancia y relevancia para las organizaciones, esto debido a que este síndrome puede afectar
la salud mental, la calidad de vida, y en situaciones extremas hasta poner en riesgo la vida de la
persona [3].
Este fenómeno organizacional que tiene sus orígenes en un estudio de observación [4], llevado a
cabo en una clínica de desintoxicación, donde después de un año varios de los trabajadores
presentaron agotamiento, irritabilidad y actitud cínica hacia los pacientes [5]; por lo que acuñó el
término para referirse al cansancio físico, emocional y mental, desinterés y falta de realización del
trabajador [6]. El burnout es un síndrome que se define como una respuesta prolongada a factores
estresantes emocionales e interpersonales crónicos en el trabajo y se caracteriza por tres
dimensiones, agotamiento emocional, despersonalización and realización personal en empleados
que trabajan con otras personas, como médicos y docentes [7].
La dimensión de tensión central es el cansancio emocional, que se refiere a sentirse drenado
emocionalmente por el trabajo; la despersonalización implica desinterés o una respuesta negativa
al trabajo y/o a las personas con las que se interactúa en el mismo; y, la realización personal,
representa una disminución en los sentimientos de competencia y de logros exitosos en el trabajo
[8, 9]; quienes lo padecen reducen su satisfacción laboral y su productividad [10,11]. El burnout se
produce cuando se pierden recursos valiosos o son inadecuados o insuficientes para satisfacer las
demandas, así como ambigüedad de roles, eventos estresantes, gran carga de trabajo y presión
[12, 13].
El Burnout es un proceso gradual que no sucede de la noche a la mañana, pero puede acercarse
sigilosamente y deteriorar la salud de las personas. Los signos y síntomas de este padecimiento
son sutiles al principio, pero empeoran a medida que pasa el tiempo [14]. Los primeros síntomas
funcionan como señales de alerta de que algo anda mal y debe abordarse. Es por eso que es de
vital importancia prestar especial atención y identificar el estrésy las fuentes del mismo, de esta
forma se puede lograr prevenir un colapso mayor. Algunas de las principales consecuencias
relacionadas con el síndrome de Burnout incluyen insatisfacción laboral, menor calidad de la
atención, errores profesionales, absentismo, intención de renunciar a la profesión y abandono,
entre otras. Por esta razón la OMS ha incluido al Burnout en la Clasificación Internacional de
Enfermedades, esto permitirá que las asociaciones internacionales de salud puedan tratar los
síntomas del síndrome a inicios del año 2022 [3].

Los efectos negativos del Burnout se extienden a todas las áreas de la vida, incluido el hogar, el
trabajo y la vida social [15]; asimismo, este fenómeno organizacional puede causar cambios a largo
plazo en el cuerpo que hacen a quien lo padece vulnerable a enfermedades como resfriados y
gripe. Debido a sus muchas consecuencias, es importante lidiar con el síndrome de inmediato.
Debido a la pandemia por el COVID-19 algunas áreas de trabajo se han visto sumamente
afectadas por este fenómeno, algunas de estas áreas son los servicios de salud [16] y la educación
en línea o el teletrabajo [17].
Por lo anterior, este trabajo se enfoca en identificar la prevalencia del síndrome de Burnout durante
la pandemia de COVID 19 en profesores universitarios de universidades públicas y privadas de
Tizayuca, Hidalgo; ya que, la educación en línea en tiempos de pandemia genera estrés y angustia
por la incertidumbre y el exceso de Información [18]; se muestra la relevancia de medir las
manifestaciones de riesgos psicosociales y efectos adversos en los docentes [19], debido a que el

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 178


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

mayor uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en la educación ha generado


tecnoestrés por la falta de adaptación al entorno tecnológico; asimismo, se manifiesta que derivado
del aislamiento por COVID-19 y los desafíos prácticos y técnicos a los que se enfrentan los
docentes al preparar e impartir clases desde casa, en muchos casos sin apoyo técnico
experimentan estrés [20].
El presente documento se encuentra divido en 4 secciones, la primera muestra la metodología, que
presenta el planteamiento del problema, la pregunta de investigación, participantes, variables,
instrumento de medición, procesamiento y análisis de datos; la segunda sección los resultados
obtenidos de la investigación y la discusión; en la tercera se presenta el trabajo futuro; y,
finalmente se muestran las conclusiones.

Metodología
Actualmente derivado de la transformación global que trajo consigo la pandemia por COVID-19,
diversas organizaciones han tenido que modificar sus dinámicas de trabajo para no interrumpir sus
actividades, lo anterior ha derivado en numerosos desafíos tanto para los líderes organizacionales
como para los trabajadores [21] y ha sido motivo de numerosas investigaciones, principalmente en
los sectores salud y económico.
Aunque las medidas y restricciones varían entre países, al momento de realizar esta investigación,
en México las instituciones de educación superior operaban con clases en línea, lo que ha
representado la necesidad de adaptarse a una nueva forma de trabajo para muchos, lo que ha
significado diversas problemáticas para los docentes, como el incremento en las actividades
laborales, conciliación entre lo familiar y lo laboral, equipamiento, espacio, exigencia de
mantenerse conectado fuera del horario laboral, etc. Por lo anterior, se consideró pertinente
identificar la prevalencia del síndrome de burnout en docentes durante la pandemia, dando origen
a las siguientes preguntas de investigación:
Pregunta 1. ¿Cuál es la prevalencia del síndrome de burnout y sus dimensiones en docentes de
instituciones de educación superior de Tizayuca, Hidalgo?
Pregunta 2. ¿Cuál es la asociación entre la prevalencia del síndrome de burnout con variables
sociodemográficas y laborales en docentes de instituciones de educación superior de Tizayuca,
Hidalgo?
En este sentido, la investigación se llevó a cabo con docentes de instituciones de educación
superior públicas y privadas de Tizayuca en el estado de Hidalgo, de junio a noviembre del 2020.
La medición de los aspectos se realizó a través del cuestionario Maslach Burnout Inventory (MBI),
[7] constituido por 22 ítems en forma de afirmaciones, sobre los sentimientos y actitudes del
docente universitario en su ámbito laboral, y con esto, se pretende medir la frecuencia y la
intensidad del burnout.
La metodología se basa en una investigación cuantitativa de alcance descriptivo y su composición
está basada en tres dimensiones: 1. La subescala de agotamiento o cansancio emocional, que le
da valor a la vivencia de estar exhausto emocionalmente por las constantes demandas laborales; 2.
La subescala de despersonalización, donde se valora el grado de reconocimiento en las actitudes
de frialdad y distanciamiento; y, 3. La subescala de realización personal, la cual evalúa los
sentimientos de auto eficiencia y realización personal en el trabajo. En la figura 1 muestra las
preguntas a evaluar para medir cada subescala. Los rangos de medida son seis; 0=Nunca, 1=Casi
nunca, 2=Una vez al mes o menos, 3=Unas pocas veces al mes, 4=Una vez a la semana, 5=Unas
pocas veces a la semana y 6=Todos los días.
La población objeto de nuestro estudio consistió en 177 docentes pertenecientes al municipio de
Tizayuca en el estado de Hidalgo; de ellos el 77.40% corresponde a universidades públicas y el
22.60 a universidades privadas; el 81.36% son profesores por asignatura, el 15.25 son profesores
de tiempo completo y el 3.39% son coordinadores. Sus percepciones físicas y psicológicas fueron
conseguidas vía online por medio de una encuesta elaborada en formato google forms.

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 179


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Una vez obtenidas las respuestas dadas a los ítems se les otorga un valor total de acuerdo con las
subescalas mencionadas anteriormente:

Tabla 1. Preguntas a evaluar para cada subescala según MBI.


Dimensión Preguntas Indicadores de Burnout
Cansancio emocional 1-2-3-6-8-13-14-16-20 Más de 26

Despersonalización 5-10-11-15-22 Más de 9

Realización Personal 4-7-9-12-17-18-19-21 Menos de 24

Fuente: Maslach et al. 1997

La siguiente fase consistió en hacer el análisis de la valoración de las puntuaciones de manera


detallada por cada aspecto evaluado y determinar el grado de Burnout, que puede ser más o
menos severo, de acuerdo a los indicios. El síndrome de Burnout se precisa si los indicios se
manifiestan en uno, dos o tres aspectos y de la intensidad de los resultados conforme a los valores
de referencia que han sido marcados en los indicios del síndrome. En la Tabla 2 se muestran las
intensidades.

Tabla 2. Valores de referencia por cada dimensión de acuerdo al MBI.


Dimensión Bajo Medio Alto

Cansancio Emocional 0-18 19-26 27-54

Despersonalización 0-5 6-9 10-30

Realización Personal 0-33 34-39 40-56

Fuente: Maslach et al. 1997

Resultados
Una vez realizados los análisis correspondientes se obtuvieron los resultados que a continuación
se describen por dimensión del síndrome de Burnout.

Cansancio Emocional
Con base en los resultados obtenidos en la aplicación del Maslach Burnout Inventory (MBI) para
medir el nivel de agotamiento y considerando la dimensión de Cansancio Emocional en profesores
del municipio de Tizayuca Hidalgo, se tuvo como resultado que 58.19% de los encuestados
muestran un nivel alto de Cansancio Emocional, el 15.82% un nivel medio y el 25.99% un nivel
bajo. Dichos resultados con base en los resultados de los items propuestos en la tabla 1. Por otro
lado, del 58.19% en los encuestados que presentaron un nivel alto de Cansancio Emocional, se
encontró que el 54.37% de los encuestados es del público femenino, mientras que 45.63% son del
público masculino. De igual forma, el 83.5% de los resultados, corresponde a profesores de
instituciones públicas y solo el 16.5% a instituciones privadas.

En este sentido, el 54.65% de los hombres presentan un nivel alto de cansancio emocional, el
19.77% un nivel medio y el 25.58% un nivel bajo. En cuanto a las mujeres, el 62.64% presentó un
nivel alto de esta dimensión, el 12.09% un nivel medio y el 25.27% un nivel bajo. Realizando el
análisis por tipo de universidad, se encontró que en las universidades privadas el 40% de los
encuestados presentaron un nivel alto de cansancio emocional, el 20% un nivel medio y otro 40%

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 180


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

un nivel bajo; en las universidades públicas se obtuvo que un 62% de los participantes en el
estudio presentó un nivel alto de esta dimensión, el 15.33% un nivel medio y el 21.90% un nivel
bajo. Y, por último al analizar por puesto de trabajo el 50% de los coordinadores se encontró en un
nivel alto, el 33.33% en un nivel medio y el 16.67% en un nivel bajo; asimismo, en cuanto a los
profesores de tiempo completo, el 59.09% se ubicó con un nivel alto de cansancio emocional, el
18.18% con nivel medio y el 22.73% con un nivel bajo; y, en referencia a los profesores por
asignatura se obtuvo que el 58.39% se encontró en un nivel alto de agotamiento emocional, el
14.77% en nivel medio y un 26.85% en nivel bajo.

Despersonalización
En cuanto a la dimensión de despersonalización, se encontró que únicamente el 30.51% de los
encuestados obtuvo un resultado alto en dicho indicador, mientras que 20.34% un nivel medio y el
49.15% un nivel alto de despersonalización en cuanto al síndrome de Burnout.

En el porcentaje de encuestados con un nivel alto de despersonalización se obtuvo que el 51.85%


fueron hombres, mientras que el 48.15% mujeres. Por otro lado, el 20.37% de las respuestas en
este resultado corresponden a docentes de universidades privadas, mientras que el 79.63% a
docentes de universidades públicas del municipio de Tizayuca Hidalgo.

De esta manera, realizando el análisis por variables sociodemográficas y laborales se obtuvo que
el 31.40% de los hombres presentó un alto nivel de despersonalización, el 23.26% un nivel medio y
el 45.35% un nivel bajo. Respecto al género femenino, en esta dimensión el 27.47 de las
encuestadas tiene un nivel alto de esta dimensión, el 20.88% un nivel medio y el 51.65% un nivel
bajo. De esta forma, encontramos que el 25% de entrevistados de universidades privadas presenta
un nivel alto de despersonalización, el 20% un nivel medio y un 55% un nivel bajo. En las
universidades públicas el 31.39% se encuentra en un nivel alto en esta dimensión, el 21.90% en un
nivel medio y el 46.72% en nivel bajo; asimismo, se llevó a cabo el análisis por puesto de trabajo y
los resultados muestran que el 50% de los coordinadores presentó un nivel alto de
despersonalización, el 33.33% un nivel medio y el 16.67% un nivel bajo; en cuanto a los profesores
de tiempo completo, se obtuvo que el 36.36% se encuentra en un nivel alto de despersonalización,
el 18.18% en un nivel medio y el 45.45% en nivel bajo; y, por último en la dimensión
despersonalización, el 30.20% de los profesores por asignatura presentaron un nivel alto, el
20.81% un nivel medio y el 48.99% un nivel bajo.

Realización Personal
Finalmente, en la dimensión realización personal los indicadores del síndrome de Burnout
identificado en el estudio, se encontró que únicamente el 11.30% de los encuestados presentaron
un nivel alto, un 14.12% tuvo un nivel medio y un 74.58% un nivel bajo. Del 11.30 % que se ubicó
en nivel alto, se obtuvo que la proporción es equivalente entre hombres y mujeres.

En este mismo tenor, es importante señalar que en esta dimensión el nivel bajo es indicador de la
prevalencia del síndrome, ya que refiere a sentimientos de autoeficacia y realización personal; los
resultados al analizar por variables sociodemográficas y laborales mostraron que sólo el 11.63% de
los hombres se encontró en un nivel alto de realización personal, el 17.44% en un nivel medio y el
70.93% en un nivel bajo de realización personal ; resultados similares a lo encontrado en mujeres,
ya que el 10.99% de ellas se ubicó en un nivel alto, otro 10.99% en nivel medio y el 78.02% en un
nivel bajo. En cuanto al tipo de universidad, en las universidades privadas se encontró un 7.50% en
nivel alto de realización personal, otro 7.50% en nivel medio y un 85% en nivel bajo; asimismo, en
las universidades públicas se encontró que un 12.41% se ubicó en nivel bajo, un 16.06% en nivel
medio y un 71.53% en un nivel bajo. Y, por último, los coordinadores presentaron en un 0% nivel
alto de realización personal, en un 16.67% un nivel medio y en un 83.33% un nivel bajo. El 9.09%
de profesores de tiempo completo presentó un nivel alto de realización personal, el 4.55% un nivel

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 181


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

medio y el 86.36% un nivel bajo. De los profesores de asignatura el 12.08% tuvo un nivel alto de
esta dimensión, el 15.44% un nivel medio y el 72.48% un nivel bajo.

La tabla 3 muestra los valores obtenidos en cada dimensión para cada variable sociodemográfica y
laboral que permitieron identificar el nivel de burnout presente en los docentes del estudio; y, en la
tabla 4 se observan los resultados en porcentajes correspondientes a cada dimensión arriba
descritos.

Tabla 3. Valores obtenidos por dimensión

Variables sociodemográficas Cansancio Despersonalización Realización


y laborales Emocional Personal

Hombres 29.15 7.59 26.95

Mujeres 29.49 6.73 26.44

Instituciones Privadas 23.1 6.7 24.23

Instituciones Públicas 31.15 7.28 27.41

Coordinadores 33.0 11.0 21.66

Profesores de Tiempo 29.81 7.95 26.04


Completo

Profesores por Asignatura 29.1 6.93 26.74

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 4. Resultados en porcentaje por dimensión

Variables Cansancio Emocional Despersonalización Realización Personal


sociodemográfica
s y laborales Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto

General 25.99 15.82 58.19 49.15 20.34 30.51 74.58 14.12 11.30
% % % % % % % % %

Hombres 25.58 19.77 54.65 45.35 23.26 31.40 70.93 17.44 11.63
% % % % % % % % %

Mujeres 25.27 12.09 62.64 51.65 20.88 27.47 78.02 10.99 10.99
% % % % % % % % %

Instituciones 40.00 20.00 40.00 55.00 20.00 25.00 85.00 7.50% 7.50%
Privadas % % % % % % %

Instituciones 21.90 15.33 62.77 46.72 21.90 31.33 71.53 16.06 12.41
Públicas % % % % % % % % %

Coordinadores 16.67 33.33 50.00 16.67 33.33 50.00 83.33 16.67 -


% % % % % % % %

Profesores de 22.73 18.18 59.09 45.45 18.18 36.36 86.36 4.55% 9.09%
Tiempo Completo % % % % % % %

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 182


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Profesores por 26.85 14.77 58.39 48.99 20.81 30.20 72.48 15.44 12.08
Asignatura % % % % % % % % %

Fuente: Elaboración propia.

Discusión
Este estudio tuvo como objetivo identificar la prevalencia e intensidad del síndrome de burnout en
docentes de instituciones de educación superior públicas y privadas de Tizayuca en el estado de
Hidalgo, México, que se encuentran trabajando bajo la modalidad de educación en línea debido a
las medidas implementadas por las autoridades debido a la pandemia por COVID-19, para lo cual
se establecieron dos preguntas de investigación.

En este orden de ideas, los hallazgos apuntaron que la dimensión realización personal es la que
tiene mayor prevalencia e intensidad en los docentes estudiados, es decir, un alto porcentaje de
los participantes presentó sentimientos negativos relativos a su autoeficacia y realización personal
durante la pandemia en la educación en línea; asimismo, la dimensión cansancio emocional
también está presente en los docentes del estudio.

En cuanto al género, la dimensión cansancio emocional prevalece más en las mujeres que en los
hombres; asimismo, en cuanto a la intensidad esta dimensión se presenta en nivel alto en mayor
cantidad de docentes mujeres que en docentes hombres; asimismo, en realización personal, las
mujeres tuvieron mayor prevalencia e intensidad que los hombres; en cambio, los hombres
presentaron mayores niveles de despersonalización que las mujeres, resultados coincidentes con
estudios anteriores [22, 23, 24, 25].

Referente al tipo de universidades, se observó que las públicas presentan mayor prevalencia e
intensidad en la dimensión agotamiento personal, pero menor en la realización personal, es decir,
que los docentes de universidades privadas mostraron menores sentimientos de logro personal
durante la pandemia.

Finalmente, los hallazgos mostraron mayor prevalencia en las dimensiones cansancio emocional y
realización personal en profesores de tiempo completo y mayor despersonalización en los
coordinadores, resultados en congruencia [26], que refieren que debido a las características
propias del trabajo este tipo de docentes se pueden encontrar más estresados.

Trabajo a futuro
Realizar un estudio longitudinal, que permita identificar si con el paso del tiempo los docentes se
han adaptado satisfactoriamente a la educación a distancia e incluso es de su interés continuar con
esta modalidad. En el caso de que los resultados sean consistentes o se incremente la prevalencia
del síndrome, considerar los análisis para otras universidades públicas y privadas pertenecientes al
estado de Hidalgo, que sean el antecedente de una propuesta estatal estratégica, que considere la
ayuda adecuada para solucionar los problemas físicos y psicológicos que se desarrollan en los
docentes universitarios a causa del síndrome Burnout.

Conclusiones

El síndrome de Burnout es un fenómeno que se encuentra presente en las organizaciones y las


instituciones de educación superior no son la excepción. Esta investigación de realizó en una
entidad del Estado de Hidalgo durante la pandemia por COVID-19 y dos de las tres dimensiones
tuvieron presencia en los docentes analizados; en este sentido, padecerlo implica un problema
social, ya que ese estrés puede reflejarse en su trabajo y por consiguiente en los alumnos.

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 183


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Por otro lado, conocer de manera certera las variables en las que el burnout afecta a los docentes
marca la pauta para posteriormente generar estrategias que contrarresten sus efectos y prevengan
su aparición en beneficio del afectado, del ámbito académico y de las instituciones de educación
superior que deben garantizar en sus integrantes una vida simbólica saludable.

Referencias

[1] Á. Acuña-Hormazabal, R. Mendoza-Llanos, and O. Pons-Peregort, “Burnout, engagement y


la percepción sobre prácticas de gestión en pandemia por COVID-19 que tienen
trabajadores del centro sur de Chile,” Estudios Gerenciales, vol. 37, no. 158, pp.104-112,
2021/02/04/ 2021.
[2] L. Sokal, L. E. Trudel, and J. Babb, “I've had it! Factors associated with burnout and low
organizational commitment in Canadian teachers during the second wave of the COVID-19
pandemic,” International Journal of Educational Research Open, vol.2, no. 2, 100023-
100023, 2021/01/01/ 2021.
[3] Organización Mundial de la Salud,”Salud de los trabajadores: proyecto de plan de acción
mundial,” Ginebra, Informe de la Secretaría, EB120/28 Rev.1, 2007/01/26/ 2007.
[4] H. J. Freudenberger, ”Staff burnout,“ Journal of Social Issues, vol. 30, no. 1, pp. 159- 165,
1974/01/01/ 1974.
[5] J. Esteras, P. Chorot, y B. Sandin, “Predicción del Burnout en los docentes: Papel de los
factores organizacionales, personales y sociodemográficos,” Revista de Psicopatología y
Psicología Clínica, vol. 19, no. 2, pp. 79-92, 2014/09/07/ 2014.
[6] J. L. Arquero y J. A. Donoso, “Docencia, investigación y burnout: el síndrome del quemado
en profesores universitarios de Contabilidad,” Revista de Contabilidad, vol. 16, no. 2, pp.
94-105, 2013/08/06/ 2013
[7] C. Maslach, y S. E. Jackson, MBI: Maslach burnout inventory. Manual. Palo Alto, CA:
University of California, Consulting Press, 1981.
[8] C. Maslach, W. Schaufeli, and M. Leiter, “Job bornout,” Annual Review of Psychology, vol.
52, pp. 397-422, 2001/02/01/ 2001.
[9] A. B. Bakker and P. L. Costa, “Chronic job burnout and daily functioning: A theoretical
analysis.“ Burnout Reserch, vol. 1 issue 3, pp. 112-119, 2014/04/19/ 2014.
[10] Y. Gold and R. A. Roth, Teachers Managing Stress & Preventing Burnout. London:
Routledge, 1993.
[11] E. M. Skaalvik and S. Skaalvik, “Teacher Self-Efficacy and Perceived Autonomy: Relations
with Teacher Engagement, Job Satisfation, and Emotional Exhaustion,“ Psychological
Reports, vol. 114, pp.68-77, 2014/02/01/ 2014.
[12] R. T. Lee and B. E. Ashforth, “A meta-analytic examination of the correlates on the three
dimensions of job burnout,“ Journal of Applied Psychology, vol. 81, issue 2, pp. 123-133,
1996/04/01/ 1996.
[13] J. J. Hakanen, A. B. Bakker, and W. B. Schaufeli, “Burnout and work engagement among
teachers,“ Journal of School Psychology, vol. 43, issue 6, pp. 495-513, 2006/01/ 2006.
[14] C. Maslach and S. E. Jackson, “The measurement of experienced burnout,”Journal of
Occupational Behavior, vol. 2, no. 2, pp. 99-113, April 1981.
[15] E. Cardoso, L. Furtado, F. Sobral, “The Burnout Epidemic During The Covid-19 Pandemic:
The Role Of Lmx In Alleviating Physicians’ Burnout, Revista de Administração de
Empresas, vol. 60, no. 6, 2020/12/11/ 2020.
[16] J. L. Cortés (2021). El estrés docente en tiempos de pandemia. Dilemas contemporáneos:
educación, política y valores [online], vol.8 n.spe 1, 2021/03/26/ 2021.
[17] A. Martínez, “El Síndrome De Burnout. Evolución Conceptual Y Estado Actual De La
Cuestión,” Vivat Academia, núm. 112, pp. 42-80, septiembre 2010.
[18] F. De Oliveira, L. Abrantes, P. Martins, C. Bezerra y M. Rolim, “Impacto del Sars_Cov-2 y
su reverberación en la educación superior mundial y la salud mental,” Investigación en
Psiquiatría, vol. 288, 2020/04/12 2020.

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 184


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

[19] C. Estrada-Muñoz, D. Castillo, A. Vega-Muñoz & J. Boada-Grau, “Teacher Technostress in


the Chilean School System,” International Journal of Environmental Research and Public
Health, vol. 17, issue 15, 5280, 2020/07/22/ 2020.
[29] C. Hodges, S. Moore, B. Lockee, T. Trust & A. Bond, “The difference between emergency
remote teaching and online learning,“ EDUCAUSE Review, 2020/03/27/ 2020.
[21] R. García-Contreras, P. Muñoz-Chávez, D. Valle-Cruz, E. A. Ruvalcaba-Gómez, & J. A.
Becerra-Santiago, “Teleworking in Times of COVID-19. Some Lessons for the Public Sector
from the Emergent Implementation During the Pandemic Period: Teleworking in times of
COVID-19,“ In DG. O2021: The 22nd Annual International Conference on Digital
Government Research, pp. 376-385, 2021/06/09/ 2021.
[22] J. A. S. Roa y F. J. L. Dulcic, “Síndrome de burnout y calidad de vida profesional percibida
según estilos de personalidad en profesores de educación primaria,” CES Psicología, vol.1,
no.1, pp. 69-89, 2017/10/17/ 2017.
[23] M. Ramírez Pérez y S. L. Lee Maturana, “Síndrome de Burnout entre hombres y mujeres
medido por el clima y la satisfacción laboral,” POLIS. Revista latinoamericana, vol.10, no.
30, pp. 431-446, dic. 2011.
[24] E., Bustamante, F. Bustamante, G. González, y L. Bustamante, “El burnout en la profesión
docente: un estudio en la escuela de bioanálisis de la Universidad de Carabobo Sede
Aragua, Venezuela,” Medicina y Seguridad del Trabajo [online], vol.62, no. 243, pp.111-121,
jun. 2016.
[25] G. González Ruiz, D. Carrasquilla Baza, G. Latorre de la Rosa, V. Torres Rodríguez, y K.
Villamil Vivic, “Síndrome de Burnout en docentes universitarios,” Revista Cubana de
Enfermería [online], vol. 31, no. 4, oct.-dic. 2015.
[26] A. V. Serpa, y Á. O. Imbaquingo, “Carga mental y Síndrome de Burnout en docentes a
tiempo completo de una universidad de Quito,” EíDOS, vol. 6, pp. 36-47, 2013/12/20/
2013.

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 185


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

El emprendimiento de mujeres indígena en regiones


serranas
1*
del estado de Oaxaca
G. Mejía Méndez , L. E. Hernández Galindo, L. Munguía Inés,
1
División de Ingeniería en Administración, Instituto Tecnológico Superior de Zacapoaxtla
,Carretera Acuaco-Zacapoaxtla Km. 8, Colona Totoltepec, Zacapoaxtla Puebla, C.P. 73680,

*mejiatec2017@gmail.com

Área de participación: Ingeniería Administrativa

Resumen
El emprendimiento en periodos amplios de desempleo constituye un mecanismo eficaz para
fomentar el desarrollo empresarial. Sin embargo las mujeres indígenas además de afrontar los
principales problemas del emprendedor como el financiamiento y la capacitación, enfrentan un
escenario de discriminación adverso por ser mujer y por ser indígena. Para la presente
investigación se utilizó el método etnográfico, para conocer in situ las dificultades en el ámbito
familiar y comunitario de estas mujeres al tratar de llevar algún emprendimiento. El estado de
Oaxaca se ha caracterizado por ser uno de los más pobres de la república mexicana, también por
contar con la mayor diversidad de grupos indígenas. En particular se trabajó con grupos de
mujeres de la región de Tuxtepec. Un grupo corresponde a mujeres artesanas de bordados de San
Pedro Ixcatlán, y el segundo a mujeres productoras de plátanos fritos de Pueblo Nuevo.

Palabras clave: mujer, emprendimiento, indígenas

Abstract
Entrepreneurship in extended periods of unemployment is an effective mechanism to promote
business development. However, indigenous women, in addition to facing the main problems of the
entrepreneur such as financing and training, face a scenario of adverse discrimination for being a
woman and for being indigenous. For the present research, the ethnographic method was used, to
know in situ the difficulties in the family and community environment of these women when trying to
carry out an enterprise. The state of Oaxaca has been characterized as one of the poorest in the
Mexican Republic, also for having the greatest diversity of indigenous groups. In particular, it
worked with women's groups in the Tuxtepec region. One group corresponds to women embroidery
artisans from San Pedro Ixcatlán, and the second to women producers of fried plantains from
Pueblo Nuevo.

Key words: women, entrepreneurship, indigenous

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 186


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Introducción

El emprendimiento ha sido bien recibido en las economías en la medida en que la premisa de


pleno empleo en el modelo económico actual sobre todo en los países emergentes, no se lleva
acabo. En el caso mexicano de acuerdo a las cifras del Instituto Nacional de Estadística y
Geografía [1] el trabajo tiende a la informalidad. La participación de la mujer en las actividades
económicas es del 36%, y en las actividades y dentro de las actividades empresariales
representan el 16%. Pero si las cuestiones de género pesan en las actividades económicas para
las mujeres, el hecho de pertenecer a alguna etnia lo torna más complicado porque precisamente
en las comunidades rurales indígenas están más arraigados los patrones culturales del machismo.

El emprendimiento femenino ha crecido en los últimos años. Estos emprendimientos están


tomando nuevas rutas conceptuales y paradigmáticas principalmente en la utilización de recursos
naturales [2]. Aunque debemos considerar que en diversas regiones del país, muchos de los
emprendimiento de las mujeres, en particular las indígenas, intervienen cuestiones culturales e
históricas. Por su parte Castillo et al [3] considera la participación de la mujer indígena como un
agente de cambio. Y es que las mujeres son un referente para lograr el desarrollo de sus
comunidades, porque a diferencia de la parte masculina, de forma instintiva tienden a proteger a
sus familiares.

Villanueva [4] considera que Las mujeres indígenas emprendedoras del medio rural en México, han
cambiado sus roles de acuerdo con las necesidades principalmente de tipo económico,
asumiéndose en algunos casos como cabezas de familia y/o proveedoras económicas de su
hogar, emprendiendo y liderando organizaciones de mujeres que buscan un beneficio común
solidario.

En ese sentido, la mujer emprendedora no solo es aquella que conforma una empresa o innova en
un proceso productivo, sino que además, en el marco del desarrollo local, articula los factores
económicos, sociales y políticos e integra a los diferentes sectores y actores de la comunidad,
coordina información, necesidades, recursos y busca una fuerte comunicación entre ellos [5]. Por
ello, de acuerdo a Pallarès & Vera, [6] el emprendimiento femenino es vital para el desarrollo rural
como herramienta con la que se reconoce el esfuerzo de la mujer y su impacto en la sociedad y en
la economía local y progreso de su entorno en igualdad de condiciones que el hombre.

Rodríguez et al [7], ofrece un acercamiento al trabajo de las mujeres emprendedoras de las


comunidades indígenas, concluyen que los emprendimientos de las mujeres son de mera
supervivencia y se orientan principalmente al mercado local. El principal problema de estas
mujeres es que muy pocas de ellas han recibido alguna capacitación que les permita iniciar o
gestionar algún negocio.

Por otro lado, Robinson Trapaga, D.G., Díaz-Carrión, I.A. y Cruz Hernández, S. [8], señalan que la
organización de las mujeres indígenas y rurales en grupos productivos y microempresas pretende
ser un mecanismo hacia el empoderamiento, el combate a la pobreza y la equidad de género,
siendo objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas. Y concluyen
que se requiere de acompañamiento, empatía y capacitación para construir microempresas
sociales que propicien la transformación, agreguen valor social y aporten al desarrollo local.

Es por ello que muchos de los emprendimientos femeninos benefician el desarrollo local. De
acuerdo a Tapia [9], las mujeres indígenas emprendedoras del medio rural en México, han
cambiado sus roles de acuerdo con las necesidades principalmente de tipo económico,
asumiéndose el algunos caso como cabezas de familia y/o proveedoras económicas de su hogar
emprendiendo y liderando organizaciones de mujeres que buscan un beneficio común solidario

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 187


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

En este trabajo se analiza desde el enfoque etnográfico el emprendimiento de las mujeres


indígenas del estado de Oaxaca, encontrando que son las necesidades económicas y la riqueza
cultural de la región las que han servido como catalizador de los diferentes casos de éxitos en el
emprendimiento de las mujeres indígenas.

Metodología
La investigación se realizó dando seguimiento a grupos de trabajo de mujeres indígenas de la
región del Golfo del estado de Oaxaca. Un grupo de trabajo corresponde a mujeres de la cabecera
municipal de San Pedro Ixcatlan Oaxaca, y dos grupos realizan plátanos fritos botaneros de la
comunidad de Pueblo Nuevo del municipio de Tuxtepec.
El método es descriptivo y analítico con base en el método etnográfico. El método etnográfico
permite realizar investigación con los principales actores del emprendimiento, estudiando en situ
su contexto para inferir los resultados.
Las etapas del estudio etnográfico contemplan, la espacialidad, temporalidad y sentido, por lo que
en la redacción de resultados se pone énfasis en los recursos naturales, la cultura, los problemas
socioeconómicos y la situación de estos grupos de estas mujeres en su entorno.

Espacialidad
Dado que toda manifestación de la cultura no se produce en el vació, sino en un espacio en
concreto. Es importante resaltar las condiciones del lugar en donde se manifiesta la actividad
cultural, en este caso el emprendimiento de las mujeres.
Temporalidad
En esta etapa se dimensiona la investigación en un tiempo determinado, tomando en cuenta los
acontecimientos históricos para el análisis del presente.
Sentido
Todo hecho de la cultura como construcción de la praxis humana tiene una razón de ser. Las
actividades económicas responden hechos determinados que responden a una finalidad o
necesidad. Los emprendimientos son un fenómeno que responde a la falta de empleo de la
actualidad.

Resultados y discusión
Grupo de mujeres bordadoras de San Pedro Ixcatlan
El grupo está conformado por mujeres cuyas edades oscila entre 25 los años y 64 años. El
promedio de estudios es de secundaria, aunque dos de sus integrantes son maestras de primaria
una en funciones y una jubilada. La actividad de bordado de prendas artesanales como se
muestran en la imagen es una actividad que se ha pasado de generación en generación, y que
antes de ser un producto comercial son prendas que han representado a la cultura mazateca.
Estos productos artesanales una vez que se han destinado para el mercado se venden como
vestido dirigido principalmente a las mujeres sin embargo en los últimos años el grupo ha tenido
que diversificar sus bordados, incorporando prendas masculinas, gorras, y actualmente con el área
de oportunidad provocado por la pandemia se bordan cubrebocas.
Las mujeres aprovecharon por algunos años los atractivos turísticos de la región ya que derivado
de la construcción de las presas Miguel Alemán (1940) y Miguel de la Madrid (1988) provocaron
que quedaran una diversidad de islotes que las personas han llamado las Mil Islas, bellezas
naturales que fomento la afluencia de visitantes. Aunque también parte de la población fue
afectada y reubicada al quedar parte de las comunidades inundadas. Las presas tienen una
superficie de 70 hectáreas y una capacidad de 13,300 mm3. Derivado de las nuevas condiciones la
población campesina de San Pedro Ixcatlan sufrió una reconversión productiva hacia la pesca. La
actividad pesquera ha permitido, y las bellezas naturales de la presa han motivado otros eventos

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 188


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

turísticos como la Feria de la Mojarra, y una lenta incursión hacia el ecoturismo. Esto se ha frenado
por la ola de violencia de los últimos 5 años, que ha ahuyentado a los visitantes. La afluencia de
turistas proporcionaba un segmento de mercado de personas con altos ingresos y con nivel
intelectual que lograba apreciar el folclor y cultura por lo que están dispuestos a pagar de 7 mil a
10 mil pesos por un vestido casual y un precio mayor se es de gala. Por lo que las prendas se
vendían en la misma localidad. La violencia y el distanciamiento social los ha llevado a un nivel de
ventas eventual y cada vez más difícil.
Para vender las prendas ahora deben de salir a las ciudades más cercanas y ocupar las aceras
donde les permiten poner su puesto ambulante. El bajo apoyo gubernamental se ha limitado a
invitarlas a eventos culturales regionales para que exhiban sus prendas, pero aun cuando son el
motivo principal de sustento de dichos eventos, pasando estas, las mujeres artesanas quedan en
excluidas del desarrollo empresarial.
Las mujeres más jóvenes de dicho grupo tratan de incursionar en las ventas en línea, pero
requieren capacitación y educación especializada para aprovechar la internet y redes sociales.
Actualmente utilizan una estrategia de ventas en pago, para acceder a segmentos de mercado con
menores ingresos. Tienen la desventaja de que comunidades con otras culturas ofrecen también
prendas bordadas que aunque son de menor calidad sus precios son accesibles a los habitantes
de la región.
Un hallazgo importante es que estas mujeres siguen combinan su actividad empresarial con las
labores de la casa, y para la mayoría su actividad de emprendimiento es un complemento de los
ingresos. Salvo un caso donde es su principal fuente de ingreso, y que por tanto debe de alquilar
su mano de obra para tejer para otras mujeres y con ello asegurar algún ingreso. Las mujeres de
este grupo anteponen la herencia cultural como motivación para realizar su actividad y en segundo
término la necesidad.
Grupo de mujeres freidoras de plátano frito
En la población de Pueblo Nuevo perteneciente al municipio de Tuxtepec hay cuatro grupos de
principales de mujeres que realizan la actividad del freído de plátano para botanas. Aunque los
habitantes dependen en su mayoría de la producción de plátano macho. Para este producto
agrícola, la producción la acapara la finca de Mundo Nuevo, el cual vende el producto verde o
semimaduro, y cuenta con planta empacadora y canales de comercialización al mercado nacional
o internacional. La producción más marginal es la de los pequeños productores. Estos venden de
manera local llevando de manera directa su mercancía en el mercado regional con tiendas
minoristas, o bien con los que utilizan el plátano macho como materia prima de los productos fritos
de plátano. En la producción de plátano frito intervienen tanto hombres como mujeres. Sin
embargo prevalece la división natural del trabajo, en la compra y el acarreo de la materia prima es
el hombre el que interviene, y en las actividades del proceso directamente relacionado
tradicionalmente con la cocina, es la mujer la que interviene.
En el cuadro siguiente se puede apreciar la intervención de género durante el proceso productivo
de plátano frito. Sin embargo su participación y ser parte fundamental en el proceso productivo
implica un empoderamiento y se conducen con mayor confianza en la comunidad, donde
adquieren prestigio de mujer trabajadora y líder. Ya que para el proceso productivo llega a tener a
su cargo hasta diez trabajadoras, muchas de ellas familiares y vecinas que mediante esta actividad
obtienen un empleo que compite con los salarios de sus pares masculinos que realizan trabajo en
el campo.
Un hallazgo importante es que estas mujeres que lideran la producción de plátano frito son jóvenes
menores de 30 años, con expectativas de crecimiento. Un factor limitante es su falta de escolaridad
porque en promedio tienen secundaria terminada, lo cual no ha sido un obstáculo para sacar
adelante su microempresas. Para ellas y sus familias la actividad es su principal fuente de
ingresos, lo cual ha impulsado las mejoras de su actividad artesanal, es decir en los últimos diez
años se ha mejorado. La principal motivación para estos emprendimiento es la necesidad, con ello
se hace sinergia con el marido para incrementar el gasto de la familia. Es importante remarcar que
el emprendimiento en este caso está ligado a la actividad económica principal de la región, que es
la producción de plátano macho.

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 189


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Tabla 1. Participación por sexo en las actividades productivas del platáno frito
Proceso Mujer Hombre
Acarreo del plátano verde x
Descarga x
Pelado del plátano x
Rebanar x
freír x
Embolsar x
Comercializar x

Trabajo a futuro
Una necesidad al trabajar con estos grupos de mujeres emprendedoras es realizar un modelo de
emprendimiento para mujeres indígenas

Conclusiones

Los emprendimiento descritos se forman a partir de las cuestiones culturales y de las actividades
económicas de la región de estudio.
Las mujeres adquieren prestigio y empoderan en la medida en que participan y lideran actividades
que comunes que han logrado hacer trascender-
La principal motivación de las mujeres indígenas para emprender ha sido la necesidad, pero
también la parte cultural ha jugado su papel.
Las mujeres entrevistadas no manifiestan problemas en sus relaciones de pareja, y han asumido
un papel activo para completar el gasto familiar y mejorar sus niveles de vida
El emprendimiento también ha servido como parte de las relaciones afectivas de convivencia,
ajenas todavía a la fría visión empresarial.

Agradecimientos
A los grupos de mujeres liderados por la señora Marina Palacios, y Sandy Salomón Mejía cuyos
emprendimientos sirven como ejemplo del trabajo de las mujeres del medio rural.

Referencias

[1] Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2021), Comunicado de prensa núm.
448/19, Resultados de la Encuesta Nacional sobre Productividad y Competitividad de las
Micro, Pequeñas y Medianas Empresas. Panorama Laboral.

[2] Contreras et al (2020). Emprendimientos femeninos: de lo económico a lo sustentable.


Espacios, Vol. 41 p. 225-229.

[3] Castillo et al (2020). Participación de la mujer indígena en el emprendimiento rural como


agente de cambio. Una revisión de literatura. Espacios. Vol. 41

[4] Villanueva (2017). Turismo comunitario y empoderamiento de la mujer indigena en la


Sierra Norte de Puebla, Reposorio Institucional.

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 190


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

[5] Formichella, M. M. (2002). Educación y Pobreza: Una explicación de los círculos viciosos
existentes entre ambas (Doctoral dissertation, Tesis de Grado, Departamento de
Economía, Universidad Nacional del Sur).
[6] Pallarès, M., & Vera, A. (2018). Emprendimiento e innovación de las mujeres: hacia una
mayor sostenibilidad en las áreas rurales de montaña. Cuadernos geográficos de la
Universidad de Granada, 57(3), 36-57.
[7] Rodriguez et al, (2011) Las mujeres emprendedoras en las comunidades indigenas.
Congreso Internacional de Migraciones. Granada, Instituto de Migraciones.
[8] Robinson Trapaga, D.G., Díaz-Carrión, I.A. y Cruz Hernández, S. (2019). Empoderamiento
de la mujer rural e indígena en México a través de grupos productivos y microempresas
sociales. Retos Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 9(17), 91-108.
https://10.17163/ret.n17.2019.0
[9] Tapia V., (2017) El emprendimiento social y empoderamiento de la mujer rural indígena en
la Sierra Norte de Puebla: caso del hotel Taselotzin. Universidad Iberoamericana Puebla.

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 191


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Tendencia del S&P/BMV IPC y el tipo de cambio


peso/dólar en 2021
B. I. Pérez Méndez1*, G. L. Martell Campos1, M. R. Esparza Durón1 y A. Martín Rodríguez1.
1
Departamento de Finanzas, Universidad Autónoma de Aguascalientes, Av. Universidad 940,
Ciudad Universitaria, C.P. 20131, Aguascalientes, Ags., México

*brenda.perez@edu.uaa.mx

Área de participación: Ingeniería Administrativa

Resumen
Introducción. La velocidad de cambio en los mercados ha generado presión en las corporaciones
por ser más competitivas con la finalidad de mantener su éxito empresarial, tomando mayor
relevancia la comprensión del tipo de cambio y del S&P/BMV IPC en las decisiones corporativas
Objetivo. Comparar la tendencia del S&P/BMV IPC y del tipo de cambio peso/dólar de México en
2021. Metodología. Cuantitativa de tipo longitudinal de tendencia con 146 observaciones diarias
obtenidas al 30 de Julio de 2021 de Infosel financiero. Resultados. Se obtuvieron las gráficas de
tendencia del S&P/BMV IPC y del tipo de cambio peso/dólar, comparando sus comportamientos
históricos, sus valores máximos, mínimos, promedio y desviación estándar Conclusiones. Se
observó que las líneas de tendencia del S&P/BMV IPC y el tipo de cambio peso/dólar en 2021 fueron
en general opuestas entre sí, mientras el S&P/BMV IPC aumentó un 13.79%, el tipo de cambio
peso/dólar disminuyó 0.32%.

Palabras clave: Tendencia, S&P/BMV IPC y Tipo de cambio peso/dólar.

Abstract
Introduction. The speed of change in the markets has generated pressure on corporations to be
more competitive to maintain their business success, with the understanding of the exchange rate
and the S&P/BMV IPC becoming more relevant in corporate decisions. Objective compare the trend
of the S&P/BMV IPC and the Mexican peso/dollar exchange rate in 2021. Methodology. Quantitative
longitudinal type of trend with 146 daily observations obtained as of July 30, 2021, from Infosel.
Results. The trend graphs of the S&P/BMV IPC and the peso/dollar exchange rate were obtained,
comparing their historical behavior, their maximum, minimum, average, and standard deviation.
Conclusions. It was observed that the trend lines of the S&P/BMV IPC and the peso/dollar exchange
rate in 2021 were generally opposite to each other, while the S&P/BMV IPC increased by 13.79%,
the peso/dollar exchange rate decreased 0.32%.

Key words: Trend, S&P/BMV IPC and peso/dollar exchange rate

Introducción
La velocidad de cambio en los mercados a nivel internacional ha generado cada vez más presión en
las corporaciones por tratar de ser más competitivas con la finalidad de mantener a futuro su nivel
de éxito empresarial, tomando mayor relevancia la comprensión del tipo de cambio y del S&P/BMV
IPC en las decisiones corporativas, considerando al tipo de cambio de acuerdo con Clement, Pool y
Carrillo [1] como el valor que posee una moneda extranjera a precios de una moneda local, mientras
que el S&P/BMV IPC es considerado como un indicador altamente representativo y confiable del
mercado accionario en México, que de acuerdo con la Bolsa Mexicana de Valores [2] es un índice
que mide la evolución del mercado accionario en México el cual se calcula en función de las
variaciones de los precios de una selección de acciones que integran una muestra balanceada,
ponderada y representativa de las acciones que se cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores.

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 192


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Cabe señalar que de acuerdo con S&P Dow Jones Índices [3] el universo elegible para determinar
la muestra del S&P/BMV IPC se integra de la totalidad de series accionarias que se encuentran
listadas en la Bolsa Mexicana de Valores, exceptuando las fibras, fibras E y los fideicomisos
hipotecarios. Las series accionarias que cumplan los criterios siguientes a la fecha de referencia de
reconstrucción del índice serán consideradas en el universo de selección: contar con un factor de
acciones flotantes de por lo menos 0.10; un valor de capitalización de mercado flotante de por menos
10, 000 millones de pesos; tener un historial de operación de por lo menos 3 meses de operación en
Bolsa, tener un 95% de días operados en los últimos 6 meses, en caso de que la compañía cuente
con varias serie accionarias, será elegida la serie accionaria más líquida a la fecha de referencia de
la reconstrucción del índice.

Además las compañías son evaluadas según su liquidez, analizando que las series accionarias
cuente con una mediana del valor diario de transacciones de por lo menos 50 millones de pesos,
durante los 6 meses anteriores y que las acciones cuenten con un factor de la mediana del importe
operado anualizado de por lo menos el 25% durante los 6 meses anteriores, destacando que las
compañías que componen el índice continúan siendo elegibles para permanecer en él, si su mediana
del importe operado anualizado fuera de por lo menos del 15% durante los 6 meses anteriores.
Finalmente, el índice es ponderado de acuerdo con el esquema de ponderación por capitalización
de mercado ajustada por flotación, analizando que ninguna serie accionaria tenga una ponderación
mayor al 25% del índice, revisando que la ponderación acumulada de las cinco series accionarias
más grandes no exceda el 60% este índice. Actualmente los principales componentes por
ponderación de la muestra al 31 de Julio de 2021 del índice S&P/BMV IPC son: AMX, ASUR,
CEMEX, ELEKTRA, FEMSA, GAP, GFNORTE, GMEXICO, TLEVISA y WALMEX , tal y como se
muestra en la figura 1, es de destacar que el rebalanceo de este índice se reconstruye dos veces al
año, cuya fecha efectiva es después del cierre de mercado es el tercer viernes de los meses de junio
y diciembre, considerando como fecha de referencia para cada reconstrucción, el último día hábil de
los meses de abril y octubre respectivamente, además el cálculo de las acciones considera los
precios de cierre de los últimos 7 días hábiles a la fecha efectiva del rebalanceo [2] y [3].

Figura 1. Principales componentes por ponderación de la Muestra de 2021 del S&P/BMV IPC.
Fuente: Bolsa Mexicana de Valores [3]

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 193


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

En México se utiliza la libre flotación del tipo de cambio a partir de 1994, a través de metas
inflacionarias de 3% +/- 1%, utilizando para su medición el INPC o Índice Nacional de Precios al
Consumidor, existiendo una relación entre el tipo de cambio y la tasa de inflación, considerando que
el éxito de las metas de inflación en México es moderado, ya que a comparación de otros países
latinoamericanos como Brasil, Guatemala, Chile, Colombia y Perú, México tiene una mayor
efectividad en el cumplimiento de sus estrategias, que implica una tasa de interés relativamente
estable y descendiente, con una sobresaliente depreciación del tipo de cambio y escasas apreciación
en el cumplimiento de metas de inflación, evidenciando un sistema híbrido, en donde la tasa de
interés nominal y las apreciaciones del tipo de cambio real tienen como principal objetivo la
estabilización de la inflación como meta [4], [5], [6] y [7].

Por lo anterior, se planteó como objetivo de investigación comparar la tendencia del S&P/BMV IPC
y del tipo de cambio peso/dólar de México en 2021. Limitaciones: Las principales limitaciones de
esta investigación son ampliar el periodo de tiempo del análisis de datos, además de comparar las
tendencias del S&P/BMV IPC y el tipo de cambio peso/dólar con más variables económicas en
México y a nivel internacional.

Metodología
En la presente investigación se realizó un estudio longitudinal de tendencia, destacando que de
acuerdo con Hernández, Fernández y Baptista Lucio [8] en la investigación longitudinal o evolutiva
el interés del investigador se centra en analizar a través del tiempo los cambios de determinadas
variables o de las relaciones entre estas, en los cuales se recolectan datos a través del tiempo en
distintos periodos para hacer inferencias respecto a los cambios, sus determinantes y
consecuencias.

Además de que los diseños longitudinales de tendencia analizan los cambios a través del tiempo, en
variables o sus relaciones, centrando su atención en la población, midiendo en varios periodos,
examinando su evolución a lo largo del tiempo, en donde se puede observar a toda la población o a
una muestra de ella, cada vez que se midan las variables o sus relaciones entre ellas. Aplicando lo
anterior, se llevó a cabo la comparación de la tendencia del precio de cierre diario del S&P/BMV IPC
y del tipo de cambio peso/dólar en México con una periodicidad diaria a partir del 04 de enero hasta
el 30 de Julio de 2021.

Base de Datos
La obtención de los datos analizados en la investigación se recabaron de la plataforma Infosel
Financiero [9] versión 10, la cual ofrece información del ámbito bursátil respecto a los mercados
nacionales e internacionales, obteniendo el precio de cierre diario del S&P/BMV IPC y del tipo de
cambio peso/dólar en México tomando como referencia el tipo de cambio (dólar fix) para solventar
obligaciones en moneda extranjera pagaderas en México con una periodicidad diaria, cabe señalar
que en ambos casos se obtuvieron 146 observaciones, tomando como muestra el periodo de tiempo
comprendido del 04 de enero al 30 de Julio de 2021

Análisis de los datos


El análisis de los datos obtenidos se llevó a cabo en el programa Excel de Microsoft Office 365 [10]
ordenando de manera cronológica los 146 datos del precio de cierre diario del S&P/BMV IPC y los
146 datos del tipo de cambio peso/dólar en México a partir del tipo de cambio (dólar fix) para solventar
obligaciones en moneda extranjera pagaderas en México con una periodicidad diaria del 04 de enero
hasta el 30 de Julio de 2021, con la información anterior, se obtuvieron las gráficas de tendencia del
S&P/BMV IPC y del tipo de cambio peso/dólar en México que se muestran en las figuras 2 y 3,
posteriormente, en la figura 4 se realizó un gráfico combinado en el que se compararon ambas
tendencias; adicionalmente se calcularon los valores máximos, mínimos, promedio y desviación
estándar de ambas variables.

Resultados y discusión

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 194


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Análisis y discusión de Resultados


A continuación se presentan los principales resultados obtenidos, los cuales se resumen en la
explicación de las gráficas de tendencia que se muestran en las figuras 2, 3 y 4.

En la figura 2 se destaca la tendencia del tipo de cambio peso/dólar de los 146 datos históricos
diarios comprendidos del 04 de enero al 30 de julio de 2021, cabe señalar que el tipo de cambio
peso/dólar el 04 de enero fue de $19.90 y el 30 de julio fue de $19.84, por lo que tuvo una disminución
del 0.32% en este periodo, alcanzando su valor máximo el 25 de junio en $24.04, mientras que su
valor mínimo se registró el 21 de enero en $19.57, además de que el tipo de cambio peso/dólar
promedio fue de $20.16 con una desviación estándar de $0.48, además se observó en la figura 2
que la mayoría de los datos se encontraron entre $21.00 y $19.5, salvo algunas excepciones,
adicionalmente se observó que la línea de tendencia del 04 de enero al 09 de marzo en términos
generales tuvo un comportamiento alcista, mientras que del 09 de marzo al 30 de julio en términos
generales tuvo un comportamiento bajista.

$24.5
$24.0
$23.5
$23.0
$22.5
$22.0
$21.5
$21.0
$20.5
$20.0
$19.5
04/01/2021

24/03/2021

11/06/2021

16/07/2021
11/01/2021
18/01/2021
25/01/2021
02/02/2021
09/02/2021
16/02/2021
23/02/2021
02/03/2021
09/03/2021
17/03/2021

31/03/2021
09/04/2021
16/04/2021
23/04/2021
30/04/2021
07/05/2021
14/05/2021
21/05/2021
28/05/2021
04/06/2021

18/06/2021
25/06/2021
02/07/2021
09/07/2021

23/07/2021
30/07/2021
Figura 2. Tendencia del tipo de cambio peso/dólar en 2021. Fuente: Elaboración propia.

Posteriormente en la figura 3 se observó la tendencia del S&P/BMV IPC a partir de los 146 datos
históricos diarios entre el 04 de enero y el 30 de julio de 2021, es de destacar que el precio de cierre
del S&P/BMV IPC del 04 de enero fue 44,703.00 puntos y el 30 de julio fue 50,868.32 puntos, por lo
que tuvo un aumento del 13.79% en este periodo, alcanzando su valor máximo el 29 de julio con un
precio de cierre de 51,634.60 puntos y su precio de cierre mínimo se obtuvo el 29 de enero en
42,985.73 puntos, además de que el precio de cierre del S&P/BMV IPC promedio fue de 42,985.73
puntos con una desviación estándar de 2,270.60 puntos, como se muestra en la figura 3, la mayoría
de los datos se concentraron entre 51,900.00 puntos y 42,900.00 puntos, adicionalmente se observó
que la línea de tendencia del 04 de enero al 30 de julio en términos generales tuvo un
comportamiento alcista.

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 195


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

51,900
50,900
49,900
48,900
47,900
46,900
45,900
44,900
43,900
42,900 09/02/2021

09/04/2021

04/06/2021

09/07/2021
04/01/2021
11/01/2021
18/01/2021
25/01/2021
02/02/2021

16/02/2021
23/02/2021
02/03/2021
09/03/2021
17/03/2021
24/03/2021
31/03/2021

16/04/2021
23/04/2021
30/04/2021
07/05/2021
14/05/2021
21/05/2021
28/05/2021

11/06/2021
18/06/2021
25/06/2021
02/07/2021

16/07/2021
23/07/2021
30/07/2021
Figura 3. Tendencia del S&P/BMV IPC en 2021. Fuente: Elaboración propia.

Además en la figura 4 se comparó el comportamiento de las líneas de tendencia del S&P/BMV IPC
y el tipo de cambio peso/dólar destacando que del 04 al 26 de enero las líneas de tendencia fueron
en general opuestas entre sí, lo que implica que cuando el tipo de cambio peso/dólar subió el precio
de cierre del S&P/BMV IPC bajó, además en el periodo del 26 de enero al 03 de marzo se observó
un comportamiento ascendente en general en ambas líneas de tendencia y que a partir del 03 de
marzo y hasta el 30 de julio se observó que la tendencia del precio de cierre S&P/BMV IPC en general
fue ascendente, mientras que la tendencia del tipo de cambio peso/dólar en general fue descendente,
observando que el diferencial entre ambas líneas de tendencia en general fue aumentando. Cabe
señalar que en un 52.41% de las observaciones realizadas las tendencias entre ambas variables
fueron opuestas entre sí, mientras que en el 47.59% de un total de 145 observaciones realizadas las
tendencias entre ambas variables fueron similares entre ellas.
$24.5 51900
$24.0 50900
$23.5 49900
$23.0
48900
$22.5
47900
$22.0
46900
$21.5
45900
$21.0
$20.5 44900

$20.0 43900
$19.5 42900
03/02/2021
10/02/2021

10/05/2021
17/05/2021
05/01/2021
12/01/2021
19/01/2021
26/01/2021

17/02/2021
24/02/2021
03/03/2021
10/03/2021
18/03/2021
25/03/2021
05/04/2021
12/04/2021
19/04/2021
26/04/2021
03/05/2021

24/05/2021
31/05/2021
07/06/2021
14/06/2021
21/06/2021
28/06/2021
05/07/2021
12/07/2021
19/07/2021
26/07/2021

Tipo de Cambio S&P/BMV IPC

Figura 4. Comparación de la tendencia del S&P/BMV IPC y el tipo de cambio peso/dólar en 2021.
Fuente: Elaboración propia.

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 196


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Trabajo a futuro
Como recomendación para futuros trabajos de investigación se sugiere comparar las tendencias del
S&P/BMV IPC y el tipo de cambio peso/dólar ampliando el periodo de tiempo de análisis,
comparando sus resultados con variables económicas en México y a nivel internacional como: la
inflación, las tasas de interés, etc.

Conclusiones
Finalmente y de acuerdo con el objetivo de investigación comparar la tendencia del S&P/BMV IPC y
del tipo de cambio peso/dólar de México en 2021 se concluye que como se observó en la figura 4 la
tendencia de los datos históricos diarios del precio de cierre del S&P/BMV IPC y el tipo de cambio
peso/dólar obtenido a partir del tipo de cambio (dólar fix) para solventar obligaciones en moneda
extranjera pagaderas en México con una periodicidad diaria del 04 de enero al 30 de julio de 2021
fueron en general opuestas entre sí, lo que implicó que al disminuir el tipo de cambio peso/dólar, se
observó en término generales un aumento en el precio de cierre del S&P/BMV IPC de la Bolsa
Mexicana de Valores, cabe señalar que en un 52.41% de las observaciones realizadas las
tendencias entre ambas variables fueron opuestas entre sí, mientras que en el 47.59% de un total
de 145 observaciones realizadas, las tendencias entre ambas variables fueron similares entre ellas,
por lo que el impacto de los resultados anteriores, se observa en la velocidad de cambio en la que
aumentan o disminuyen dichas variables, ya que como se observó en la figura 2, la tendencia del
tipo de cambio peso/dólar es una variable más estable, con una desviación estándar menor a
comparación de la variación de la tendencia del precio de cierre del S&P/BMV IPC.

Mientras que en la figura 2 se observó que la tendencia del tipo de cambio peso/dólar tuvo una
disminución del 0.32% en el periodo, con un tipo de cambio peso/dólar promedio de $20.16 y una
desviación estándar de $0.48, posteriormente en la figura 3 se observó que la tendencia del precio
de cierre del S&P/BMV IPC tuvo un aumento del 13.79% en el mismo periodo, con un precio de
cierre promedio 42,985.73 puntos y una desviación estándar de 2,270.60 puntos, lo que implica que
al disminuir el tipo de cambio peso/dólar en término generales aumentó el precio de cierre del
S&P/BMV IPC en el periodo del 04 de enero al 30 de julio de 2021, cabe señalar que los resultados
anteriores coinciden con las investigaciones de Pérez-Laurrabaquio [4], Pontines y Siregar [5],[6] y
Libman [7] quienes explican que México tiene una mayor efectividad en el cumplimiento de sus
estrategias, debido una tasa de interés relativamente estable y descendiente, con una sobresaliente
depreciación del tipo de cambio y escasas apreciación en el cumplimiento de metas de inflación,
evidenciando un sistema híbrido, en donde la tasa de interés nominal y las apreciaciones del tipo de
cambio real tienen como principal objetivo la estabilización de la inflación como meta.

Referencias
[1] N. C. Clement, J. C. Pool y M. M. Carrillo, Economía: Enfoque América Latina. 3°ed.
México D.F.: Mc Graw Hill, 1991
[2] Bolsa Mexicana de Valores. (2021, Jul 31). Muestra del Índice S&P/BMV IPC. [Online].
Recuperado de https://www.bmv.com.mx/es/indices/principales/S&P/BMV%20IPC-8
[3] S&P Dow Jones Índices. (2021, Jul 31). S&P/BMV Índices Metodología. [Online].
Recuperado de https://espanol.spindices.com/documents/methodologies/methodology-sp-
bmv-indices-spanish.pdf?force_download=true
[4] O. Pérez-Laurrabaquio,”Política monetaria de economías abiertas: el rol del tipo de cambio
en México,” Revista de Análisis Económico, vol. 35 no.1 pp.27-53, Abril 2020.
[5] V. Pontines y R. Siregar. “Exchange rate asymmetry and flexible exchange rates under
inflation targeting regimes: evidence from four East and Southeast Asian countries” Review
of International Economics, vol. 20 no. 5 pp. 893-908, Octubre 2012.
[6] V. Pontines y R. Siregar. “Do Asiand countries fear appreciation against the renminbi?. En
Corbett, J. y Xu, Y. (Eds.) Rebalancing economies in financially integrating East Asia.
Ed.Routledge-ERIA Studies in Development Economics. Abingdon y Nueva York, pp75-
101, 2015.

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 197


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

[7] E. Libman. “Politica monetaria y cambiaria asimétrica en países latinoamericanos que usan
metas de inflación” Revista CEPAL, no. 125, pp. 29-46 Agosto, 2018.
[8] R. Hernández Sampieri, C. Fernández Collado y M. P Baptista Lucio, Metodología de
investigación.5°ed. México D.F.: Mc Graw Hill, 2010. pp. 158
[9] Infosel Financiero (2021, Jul 31). Infosel Financiero. [Online] Recuperado de
https://www.infosel.com/nuestros-productos/infosel-financiero/
[10] Microsoft Office. (2021, Jul 31). Office 365. [Online] Recuperado de
https://www.office.com/

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 198


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Perfil competitivo del mercado de productores "Los


Tecomates" de Zongolica, Veracruz
R. Limón-Rivera1*, A.A. Castro-Ortega1, S.I. Castillo-Martínez1, J.A. Bonilla-Gutiérrez1, J. Díaz-José2
1Ingenieríaen Gestión Empresarial, Tecnológico Nacional de México / Instituto Tecnológico Superior
de Zongolica, Km.4 Carretera a la Compañía s/n, C.P. 95000, Tepetlitlanapa, Zongolica, Veracruz
2Facultad de ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universidad Veracruzana. Peñuela, Amatlán de

los Reyes, Veracruz. C. P. 94500


*rogelio_limon_pd105@zongolica.tecnm.mx

Área de participación: Ingeniería Administrativa

Resumen
Las cadenas cortas agroalimentarias (CCA) son un mecanismo para la comercialización de alimentos
producidos localmente y el conocimiento de su perfil competitivo (PC) puede contribuir a generar
estrategias que promuevan el fortalecimiento comunitario económico-social y cultural, especialmente
en el contexto de la pandemia por COVID-19. La investigación tuvo como objetivo determinar el perfil
competitivo del mercado de productores Los Tecomates en Zongolica, Veracruz a través de la matriz
McKinsey. El estudio fue de tipo no experimental, con enfoque cuantitativo-descriptivo; se realizó un
muestreo por conveniencia y se aplicó un cuestionario para determinar la valoración ponderada de
factores internos-externos. Como resultado, se determinó un perfil competitivo Medio-Promedio
sugiriendo una estrategia de resistencia. Se concluyó que el conocimiento del PC de las CCA puede
incidir en la generación de líneas de acción estratégicas contribuyendo a la seguridad alimentaria, la
disminución de pobreza y a la conservación de la biodiversidad y cultura.

Palabras clave: Cadenas cortas agroalimentarias, Competitividad, Gestión estratégica

Abstract
The Short Food Supply Chains (SFSCs) are a mechanism for the local food commercialization and
the knowledge of their competitive profile (CP) allow to design strategies in order to improve the
economy and preserve the society culture, especially in the context of the COVID-19 pandemic. The
aim of this research was to determine the competitive profile of Los Tecomates agriculture’s market
in Zongolica, Veracruz using the McKinsey matrix. The study design was non-experimental, with a
quantitative-descriptive approach; a convenience sampling was carried out and a questionnaire was
applied to determine the weighted assessment of internal-external factors. As a result, a Medium-
Average competitive profile was determined suggesting a resistance strategy. It was concluded that
knowledge of the CP of SFSCs is suitable for setting strategies for food security, the reduction of
poverty, and the conservation of biodiversity and local culture.

Key words: Short Food Supply Chains, Competitiveness, Strategic management

Introducción

Una cadena corta agroalimentaria (CCA) es un sistema de comercialización que permite la venta de
productos agropecuarios de pequeños productores o de sus familias, disminuyendo o eliminando los
canales de intermediación entre ellos y los consumidores finales. Se caracterizan por tener una
ubicación próxima tanto de los productores como de los clientes, contribuyendo a fomentar lazos de
confianza en la comunidad, además, los alimentos comercializados son producidos bajo esquemas
de prácticas agropecuarias sostenibles y en pequeña escala [1].

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 199


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Dentro de los beneficios de este tipo de prácticas se tiene que contribuyen a: 1) fomentar la seguridad
alimentaria, ya que en América Latina y el Caribe la agricultura familiar representa del 27% al 67%
de la producción de alimentos; 2) disminuir la pobreza, al generar del 57% al 77% de los empleos en
el sector agrícola; 3) conservar la biodiversidad, las tradiciones y el patrimonio cultural; 4) ofertar
productos nutritivos que inciden en la salud de la ciudadanía [2] [3].

Derivado de dicha importancia de las CCA surge la necesidad de conocer sus ventajas competitivas
a nivel empresarial con el fin de identificar los factores que inciden en su desempeño y poder impulsar
su desarrollo y profesionalización [4]. Además, esta importancia se remarca dentro del contexto de
la pandemia causada por la enfermedad por coronavirus de 2019 (COVID-19) [5], ya que la Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha determinado un impacto negativo fuerte en
el sector servicios y moderado para la producción de alimentos para el mercado interno [6] y el
consumo de alimentos saludables está estrechamente relacionado con la respuesta del sistema
inmune ante la COVID-19 [7].

De este modo una de las herramientas válidas para el diagnóstico empresarial y determinación de
objetivos con base en el perfil competitivo es la matriz de competitividad, también llamada matriz
General Electric/McKinsey, la cual consiste en determinar nueve cuadrantes en los que se puede
ubicar una empresa, esta posición se determina con base en la calificación ponderada de factores
internos y externos que inciden en el desempeño de las organizaciones y, cuyo conocimiento permite
elaborar estrategias de crecimiento, resistencia (mantenimiento) o eliminación (cosecha) [8].

Con base en lo anterior, la presente investigación tiene como objetivo determinar el perfil competitivo
del mercado de productores Los Tecomates en Zongolica, Veracruz a través de la matriz McKinsey
con el propósito de sugerir estrategias que contribuyan al mejoramiento de su desempeño,
coadyuvando al mejoramiento de las relaciones de intercambio local de alimentos saludables entre
productores y consumidores.

Metodología

El presente trabajo corresponde a una investigación aplicada con enfoque cuantitativo de tipo
descriptivo, con diseño no experimental y de carácter transversal simple.

La población de estudio se conformó por 100 productores de alimentos que venden dentro del
mercado Los Tecomates de la localidad de Zongolica, Veracruz. De ellos, se realizó un muestreo
por conveniencia y por informantes clave, obteniendo así a 24 productores participantes en la
investigación.

Debido a que el levantamiento de datos de campo se realizó en el contexto de la pandemia por


COVID-19, la aplicación de la encuesta se realizó de manera física cuando la localidad de Zongolica
se encontraba en semáforo epidemiológico color verde y cumpliendo las medidas de prevención
recomendadas por las autoridades sanitarias.

Determinación del perfil de competitividad


Para determinar el perfil competitivo se consideró el modelo de Matriz Competitiva GE/McKinsey [8]
y la Guía para el desarrollo de mercados de productores [1] emitido por la Organización de las
Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). La Tabla 1 muestra la relación entre
las variables y sus categorías de análisis, considerando como variable dependiente al Perfil
competitivo del mercado Los Tecomates y como variables independientes los Factores Internos y
Factores Externos.

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 200


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Tabla 1. Determinación de variables y categorías de análisis.


Variables Tipo de variable Categorías de análisis
1. Atractividad
Perfil competitivo Dependiente
2. Competitividad
1. Seguridad alimentaria
2. Cuidado de la biodiversidad
3. Beneficios sociales patrimonio biocultural
Factores internos Independiente
4. Beneficios económicos
5. Aspectos productivos
6. Aspectos empresariales
1. Aspectos sociales y bioculturales
2. Aspectos económicos
Factores externos Independiente 3. Aspectos climáticos
4. Aspectos políticos
5. Aspectos empresariales

El instrumento de recolección de información se realizó de la siguiente manera: 1) se analizó la Guía


para el desarrollo de mercados de productores [1]; 2) se elaboraron categorías de análisis con base
en los lineamientos establecidos en dicho manual; 3) se clasificaron las categorías en factores
internos y externos; 4) se determinaron los ítems con base en la información requerida para analizar
las categorías y; 5) se determinó el uso de una escala de valoración tipo Likert para identificar el
grado de acuerdo de los encuestados respecto a las afirmaciones planteadas. De acuerdo con lo
anterior, se obtuvo la estructura de análisis para la matriz de factores internos y externos. En la Tabla
2 se muestra la estructura de los factores internos, misma que contempla a seis categorías de
análisis y agrupa a 17 ítems.

Tabla 2. Factores internos: categorías e ítems.


Categorías Ítems
I.Prod.escala
1. Seguridad alimentaria
I.Calidad
2. Cuidado de la I.Prod.cantidad
biodiversidad
3. Beneficios sociales y I.Patri.cult.prod
patrimonio biocultural I.Patri.cult.educ
4. Beneficios económicos I.Prec.margen
I.Infra.produc
5. Aspectos productivos I.Infra.local
IR.Tiempo.produc
IR.Planifica
I.Prec.asig
I.Prec.costo
I.Organiz
6. Aspectos empresariales
I.Transparencia
IR.Inver.fija
I.Inver.dif
I.Costos

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 201


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Del mismo modo, la Tabla 3 muestra la estructura de los factores externos, la cual contempla a cinco
categorías de análisis que agrupa a 14 ítems.

Tabla 3. Factores externos: categorías e ítems.


Categorías Ítems
E.Benef.cult.alim
1. Aspectos sociales y bioculturales E.Influen.cult.vtas
E.Organizacion.mcdo
2. Aspectos económicos E.Benef.econ.loc
3. Aspectos climáticos E.Influen.clima
E.Polit.guber
E.Influen.grupos.int
4. Aspectos políticos
E.Financ.gubern.
ER.Apoyo.mcpio
E.Confianza.mcdo
E.Afectacion.compet
5. Aspectos empresariales E.Ubicacion
E.Tendencia.mcdo
ER.Equidad.reglamento

En la Tabla 4, se muestra la asignación de ponderaciones de los ítems para la construcción de la


matriz de competitividad, observándose que para cada factor se asignó una ponderación dividiendo
1 (100%) entre el número de categorías que los conformaban (mismo nivel de importancia),
posteriormente dicha ponderación se dividió entre el número de ítems que conformaban cada
categoría obteniendo una ponderación para cada ítem.

Tabla 4. Asignación de ponderaciones de ítems por factor


Número de
Tipo de Ponderación Ponderación
Categorías ítems por
factor por categoría por ítem
categoría
Seguridad alimentaria 0.167 2 0.0835
Cuidado de la biodiversidad 0.167 1 0.167
Beneficios sociales:
Factores 0.167 2 0.0835
Patrimonio biocultural
internos
Beneficios económicos 0.167 1 0.167
Aspectos productivos 0.165 3 0.055
Aspectos empresariales 0.167 8 0.0208
Beneficios sociales:
Patrimonio biocultural 0.20 3 0.07
Beneficios económicos 0.20 1 0.20
Factores Factores climáticos 0.20 1 0.20
externos Aspectos políticos 0.20 4 0.05
Aspectos empresariales 0.20 5 0.04
Beneficios sociales
Patrimonio biocultural 0.20 3 0.07

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 202


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Posteriormente, se clasificaron las respuestas y se asignó un valor del 1 al 4, de acuerdo con lo


respondido por los participantes; la Tabla 5 muestra la asignación de valores de acuerdo con el
criterio de clasificación por factor.

Tabla 5. Asignación de valores para clasificación


Factor Clasificación Valor
Debilidad importante 1
Debilidad menor 2
Interno
Fortaleza menor 3
Fortaleza importante 4
Amenaza importante 1
Amenaza menor 2
Externo
Oportunidad menor 3
Oportunidad importante 4

Finalmente, se obtuvo un resultado ponderado para cada factor, mismos que se colocaron en la
matriz de perfil competitivo para ubicar el cuadrante en el que se encontró el mercado de productores
Los Tecomates; con base en ello, es posible adoptar las siguientes estrategias genéricas:

1) Para los cuadrantes con posibilidades de crecimiento y desarrollo, es posible integrarse


hacia atrás, hacia adelante u horizontalmente, así como penetrar-desarrollar el mercado o
buscar un desarrollo de producto.
2) Para los cuadrantes con la recomendación de resistir, es posible aplicar estrategias de
diversificación concéntrica, por conglomerado u horizontal.
3) Para los cuadrantes con las opciones de cosecha o eliminar, es posible aplicar estrategias
de asociación, reducción, desposeimiento, liquidación y combinación.

Resultados y discusión

Los resultados obtenidos en la presente investigación se presentan abordando primero el detalle de


la valoración ponderada general y por ítem de los factores internos y externos y, posteriormente el
cuadrante en el que se ubica el perfil competitivo del mercado de productores Los Tecomates, con
sus respectivas áreas de oportunidad.

Análisis de factores internos y externos


Como primer paso para la construcción del perfil competitivo, se obtuvo el puntaje ponderado para
cada factor (interno y externo). La Tabla 6 muestra a los factores internos y externos, así como los
ítems que los integran, sus ponderaciones, clasificación, ítem ponderado y el factor ponderado,
observándose que los factores internos obtuvieron un puntaje ponderado de 2.60 mientras que los
factores externos obtuvieron 2.37. Así mismo, se observa que:

1) Dentro de los factores internos, la variedad de oferta de alimentos de la región es una


fortaleza importante (I.Prod.Cantidad=0.50); por el contrario, las debilidades más
importantes se concentran en una deficiente asignación de precio respecto al costo
(I.Prec.costo=0.02) y la falta de inversiones para activos fijos (IR.Inver.fija=0.02). En este
aspecto se encuentran oportunidades en comparación con otras investigaciones que
sugieren la importancia de la gestión, la estrategia, la cultura y la orientación al mercado
como factores relevantes [9].
2) Dentro de los factores externos, la oportunidad más relevante se tiene en la alta demanda
de los productos de la región por parte de los consumidores locales
(E.Organizacion.mcdo=0.40), mientras que la amenaza más significativa se presenta en
aspectos de aplicación del reglamento interno, lo cual es ajeno a los productores
(ER.Equidad.reglamento=0.04). Así mismo, se observa que la ubicación es considerada
como una oportunidad menor, en contraste con lo encontrado en CCA en regiones similares

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 203


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

a las de Zongolica, en los que se considera una oportunidad importante la consideración de


la ubicación [10].

Tabla 6. Asignación de valores para clasificación


Tipo de Ítem Factor
ítem Ponderación Clasificación
factor ponderado ponderado
IR.Planifica 0.02 3 0.06
I.Prod.cantidad 0.17 3 0.50
I.Prec.asig 0.02 2 0.04
I.Prec.margen 0.17 2 0.33
I.Prec.costo 0.02 1 0.02
I.Prod.escala 0.08 2 0.17
I.Infra.produc 0.06 2 0.11
I.Infra.local 0.06 3 0.17
Interno I.Calidad 0.08 1 0.08 2.60
I.Patri.cult.prod 0.08 4 0.33
I.Patri.cult.educ 0.08 4 0.33
IR.Tiempo.produc 0.06 4 0.22
I.Organiz 0.02 3 0.06
I.Transparencia 0.02 2 0.04
IR.Inver.fija 0.02 1 0.02
I.Inver.dif 0.02 3 0.06
I.Costos 0.02 2 0.04
E.Confianza.mcdo 0.04 4 0.16
E.Afectacion.compet 0.04 3 0.12
E.Benef.econ.loc 0.20 2 0.40
E.Benef.cult.alim 0.07 4 0.27
E.Influen.cult.vtas 0.07 4 0.27
E.Ubicacion 0.04 3 0.12
E.Polit.guber 0.05 3 0.15
Externo E.Organizacion.mcdo 0.07 2 0.13 2.37
E.Influen.grupos.int 0.05 2 0.10
E.Tendencia.mcdo 0.04 4 0.16
E.Influen.clima 0.20 1 0.20
ER.Equidad.reglament
o 0.04 1 0.04
E.Financ.gubern. 0.05 3 0.15
ER.Apoyo.mcpio 0.05 2 0.10

Matriz de perfil competitivo


En la Figura 1 se muestra la matriz de perfil competitivo, la cual contiene la intersección de los
puntajes ponderados obtenidos para los factores internos y externos, se observa que el perfil
competitivo de los productores se encuentra en el cuadrante V, lo cual indica que se tiene un perfil
interno promedio (2.6) y un perfil externo medio (2.37). Así, la estrategia recomendada sería “resistir”,
abordada de la siguiente manera:

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 204


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

1) Factores internos: Fortalecer la diversificación de productos y la tradición familiar de cultivos


tradicionales como herencia cultural, así como sus capacidades de control de costos,
asignación de precios, cultura de inversión y aseguramiento de la calidad.
2) Factores externos: Promover la difusión de los productos con la sociedad enfatizando el
origen regional de los alimentos para promover una cultura de consumo local, así como la
propuesta de mejora en los procesos de organización general del mercado ante las
autoridades municipales correspondientes.

Figura 1. Matriz de perfil competitivo del mercado de productores Los


Tecomates de Zongolica, Veracruz.

Trabajo a futuro

Derivado del perfil de competitividad identificado en el mercado de productores Los Tecomates, se


sugieren las siguientes líneas de acción:

1) Impulsar procesos de fortalecimiento al capital humano de los productores para el


mejoramiento de sus procesos de control administrativo y de gestión.
2) Diseñar esquemas de promoción para el fomento del consumo de alimentos tradicionales
producidos y comercializados en el mercado de productores.
3) Generar estrategias municipales para el fortalecimiento de la organización comunitaria y
comercialización dentro del mercado de productores.

Conclusiones

A nivel de resultados, se determinó que el mercado de productores Los Tecomates presenta un perfil
competitivo Medio-Promedio ubicándose en el cuadrante V dentro de la matriz GE/McKinsey
(estrategia de resistencia), esto indica que se presentan áreas de oportunidad en: 1) factores
internos, principalmente en el fortalecimiento de los procesos de administración y gestión de los
productores y; 2) factores externos, en el fomento de la promoción de dicho mercado y en la
participación de instancias gubernamentales municipales que permitan las condiciones adecuadas

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 205


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

de desarrollo. A nivel metodológico, se pudo comprobar que la matriz GE/McKinsey es aplicable para
la identificación de perfiles competitivos para mercados de productores.

Así mismo, se puede observar que fue posible la identificación de estrategias y líneas de acción,
mismas que pueden contribuir a la seguridad alimentaria, la disminución de pobreza y a la
conservación de la biodiversidad, tradiciones y cultura locales.

Agradecimientos

Se agradece a las autoridades del H. Ayuntamiento de Zongolica y a los productores de alimentos


del mercado Los Tecomates, por las facilidades otorgadas en la realización de la presente
investigación.

Referencias

[1] M. García de la Cadena, J. L. Saltijeral Giles and S. M. Sosa Clavijo, Guía para el desarrollo
de mercados de productores, Ciudad de México: Organización de las Naciones Unidas para
la Alimentación y la Agricultura, 2017.
[2] C. Ranaboldo and M. Arosio, "Circuitos Cortos de Comercialización: una mirada desde el
enfoque territorial," 14 04 2016. [Online]. Available: http://www.fao.org/in-action/territorios-
inteligentes/articulos/colaboraciones/detalle/es/c/410218/. [Accessed 10 08 2021].
[3] C. Craviotti and R. Soleno Wilches, "Circuitos cortos de comercialización agroalimentaria: un
acercamiento desde la agricultura familiar diversificada en Argentina," Mundo Agrario, vol.
16, no. 33, p. 18, 2015.
[4] Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, El mercado y la
comercialización, San José, Costa Rica: Instituto Interamericano de Cooperación para la
Agricultura, 2018.
[5] P. Kumar and R. Kumar Singh, "Strategic framework for developing resilience in Agri-Food
Supply Chains during COVID 19 pandemic," International Journal of Logistics Research and
Applications, p. 23, 2021.
[6] G. Stumpo, "Sectores y empresas frente al COVID-19: emergencia y reactivación," Comisión
Económica para América Latina y el Caribe, 2020.
[7] H. E. Anderson Vásquez, "Inmodulación nutricional y COVID-19," Enfermería Investiga, vol.
6, no. 4, p. 7, 2021.
[8] C. Amatulli, T. Caputo and G. Gianluigi, "Strategic analysis through the general
electric/McKinsey Matrix: An application to the Italian fashion industry.," International Journal
of Business and Management, vol. 6, no. 5, p. 16, 2011.
[9] B. C. Martínez-Azúa, P. E. López-Salazar and C. Sama-Berrocal, Factores determinantes del
desempeño innovador: estudio de casos en empresas agroalimentarias extremeñas,
Badajoz: Universidad de Extremadura, 2016.
[10] L. A. Sanabria Coronado, A. M. Peralta Lozano and J. A. Orjuela Castro, "Modelos de
localización para cadenas agroalimentarias perecederas: una revisión al estado del arte,"
Ingeniería, vol. 22, no. 1, p. 12, 2017.

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 206


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Planeación estratégica como herramienta gerencial de


competitividad en empresas de autotransporte de carga
federal
S. Sarmiento-Paredes1*, J. Carro-Suárez2*, V. Castro-López1
1Facultad de Ciencias Económico-Administrativas, Universidad Autónoma de Tlaxcala, Avenida
Ribereña S/N Tlaxcala, México.
2Universidad Politécnica de Tlaxcala, Programa Educativo de Ingeniería, Avenida Universidad

Politécnica No. 1 San Pedro Xalcatzingo Tepeyanco Tlaxcala, México.

*sarmientosusana@yahoo.com.mx
*jorge.carro@uptlax.edu.mx

Área de participación: Ingeniería Administrativa

Resumen
Actualmente, las empresas se desenvuelven en un contexto cambiante, que les demanda
implementar herramientas que impulsen su competitividad, como la planeación estratégica. Su falta
de aplicación reduce la efectividad empresarial y son más vulnerables a las amenazas del
contexto, poniendo en riesgo su supervivencia. Por ello, el objetivo fue determinar cómo influye la
planeación estratégica en la competitividad, tomando como objeto de estudio las empresas de
autotransporte de carga de Tlaxcala, México. La metodología consistió en aplicar el criterio de
planeación estratégica de Hernández y para la competitividad se consideraron las fuerzas de
Porter. Se realizó un análisis ANOVA con prueba de Tukey para identificar qué elementos de la
planeación estratégica y qué fuerzas de la competitividad presentan diferencias significativas.
Posteriormente, se realizó un análisis de correlación Pearson. Los resultados mostraron
correlaciones significativas. Concluyendo que se debe implementar la planeación estratégica como
eje prioritario para reinventar y construir su futuro.

Palabras clave: Planeación estratégica, competitividad, autotransporte de carga federal

Abstract
Currently, companies operate in a changing context, which requires them to implement tools that
boost their competitiveness, such as strategic planning. Their lack of application reduces their
business effectiveness and they are more vulnerable to threats from the context, putting their
survival at risk. Therefore, the objective was to determine how strategic planning influences
competitiveness, taking as object of study the freight transport companies of Tlaxcala, Mexico. The
methodology consisted of applying Hernández's strategic planning criteria and Porter's forces were
considered for competitiveness. An ANOVA analysis with Tukey's test was carried out to identify
which elements of strategic planning and which forces of competitiveness show significant
differences. Subsequently, a Pearson correlation analysis was performed. The results showed
significant correlations. Concluding that strategic planning should be implemented as a priority axis
to reinvent and build its future.

Key words: Strategic planning, competitiveness, federal freight trucking

Introducción
La velocidad del cambio y la globalización han generado en las empresas en general, un sentido
de urgencia al ajuste y a la adaptabilidad, como una estrategia de competitividad, de lo contrario
corren el riesgo de desaparecer [1, 2]. Cabe destacar, que en las empresas analizadas, no existía
la necesidad de crear ventaja competitiva sobre la competencia, puesto que era servicio público y

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 207


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

se contaba con una política considerada como proteccionista, pero cuando se reforma el
Reglamento de Autotransporte Federal y Servicios Auxiliares en Noviembre de 1994 [3, 4], se
eliminaron las restricciones geográficas para su distribución, lo cual se indica en el artículo 40.
Asimismo, en el artículo 65 del mismo reglamento se establece que en la prestación de servicios
de autotransporte federal de carga, las tarifas serán acordadas libremente entre autotransportistas
y expedidores. Es a partir de estas reformas, donde nace la competencia y la necesidad de mejorar
en este sector, para permanecer en el mercado [5].
Además, investigaciones realizadas en el ámbito internacional, evidencian algunos de los
problemas, a los que actualmente también se enfrenta este sector y que le están afectando en su
competitividad, tales como: predominio de microempresas que operan bajo la forma familiar y en su
mayoría carecen de un control interno sistemático y formal, bajo nivel de profesionalización, suelen
no vincular su operatividad con una estrategia de negocio, no consideran programas de
mantenimiento para la infraestructura de largo plazo, gravedad de la siniestralidad en accidentes
de tránsito, necesidad de políticas proactivas e innovadoras relacionadas con el cambio climático y
la calidad del aire, altos costos logísticos y elevada edad de la flota de camiones [6, 7, 8]. Además,
necesitan un reordenamiento en sus actividades, que les permitan mejorar su estructura
organizacional; lograr una mejor gestión de su capital humano, mejorar su planeación financiera y
tener un mejor control interno en su quehacer administrativo [9]. Aunado a esto, la pandemia que
se está viviendo en el país y el mundo también ha impactado en una disminución en la contratación
de los servicios de este sector. Con base en lo anterior, se destaca la carencia de una planificación
estratégica que está afectando su desempeño y su competitividad [10, 11, 12, 13].
A pesar de su problemática, este sector moviliza el 82% de la carga terrestre en México, lo que
representa 556 millones de toneladas al año, proporcional al 3.2% del PIB nacional; distribuye el
56% de la carga nacional, en contraste con el 31.6% del transporte marítimo y el 12.8% del
transporte ferroviario [14]. Además, su importancia se fundamenta en su alto grado de
encadenamiento económico, ya que otorga servicios a todos los sectores productivos de México,
ha llegado a ser el modo dominante en los movimientos terrestres de mercancías con la caída del
uso del ferrocarril, convirtiéndose así en una actividad insustituible para el constante crecimiento
económico [15]. De ahí la necesidad, de impulsar su competitividad, de integrar de manera formal y
sistemática herramientas de dirección como la planeación estratégica, que permitan a las
empresas entender y reaccionar ante un entorno imprevisible [16, 17]. Implementando estrategias
que realmente se consideren e impacten en ofrecer servicios de mayor calidad, velocidad y
adaptabilidad a las necesidades reales de sus clientes, lo cuales son más exigentes en cuanto a
inmediatez, interconexión, comodidad o desarrollo de procesos múltiples y con garantías de mayor
seguridad. Esto también impactará en importantes beneficios para la economía, el medio ambiente
y la sociedad [18, 19]. De acuerdo con la teoría, la planeación estratégica busca sustentar las
decisiones de largo plazo, independientemente de su tamaño, giro, ubicación geográfica y
complejidad ayudándoles a controlar su futuro y a adaptarse a las circunstancias cambiantes del
entorno [20, 21, 22, 23].
Con la finalidad, de identificar los elementos de la planeación estratégica se analizaron diferentes
modelos teóricos, para efectos de esta investigación se consideró principalmente el planteado por
Hernández, del cual se analizaron los siguientes elementos: misión, visión, valores, objetivos,
análisis externo y análisis interno. Donde la misión es lo que hacen las empresas para satisfacer
las necesidades de sus clientes-usuarios; la visión representa la idea rectora de cómo las
empresas como sistemas quieren verse en su mercado en un tiempo determinado; los valores
rigen el comportamiento, impulsan e inspiran el desarrollo de las empresas, por lo tanto deben
elegirse objetivamente considerando las tendencias del contexto en el que se desenvuelven; los
objetivos constituyen los resultados futuros que se pretenden alcanzar en un determinado tiempo;
el análisis externo permite identificar del ambiente en el que se desenvuelven, las situaciones que
pueden imponerles desafíos u ofrecerles oportunidades; mientras que en el análisis interno se
estudian aspectos de la empresa con la finalidad de identificar y evaluar puntos fuertes y débiles.
Cabe destacar, que la visión y la misión son un marco de referencia para evaluar la competitividad
de las empresas en relación con otras del mismo sector. Los valores están en la mente de las
personas y rigen su comportamiento, debiendo elegir objetivamente aquellos que permitan
impulsar el desarrollo de su misión. Con los objetivos se indicará la dirección estratégica que
seguirá la empresa, pero concebida como un sistema. Debiendo analizar de manera sistemática

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 208


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

los ambientes externo e interno; del externo considerando su mercado, competencia y los factores
económicos, políticos, legales, sociales y culturales; del interno analizando la situación de los
recursos que tiene para sus operaciones actuales y futuras, las características de su sistema
organizacional, su desempeño y su clima organizacional, entre otros [1, 20].
Algunos estudios, afirman que la planeación estratégica contribuirá significativamente a mejorar la
competitividad [21, 22]. La competitividad es un aspecto que cada vez tiene mayor relevancia en el
ámbito empresarial, debido a las exigencias del entorno económico actual [24]. Entendiendo por
competitividad al grado de efectividad y a la capacidad de la empresa para enfrentarse a sus
competidores, gracias a su competencia interna, para procesar información y producir el servicio o
el bien en los niveles requeridos por el mercado [20]. Para medir la competitividad en esta
investigación, se consideraron como base las cinco fuerzas de competitividad de Porter: nuevos
competidores e inversionistas, competidores directos, servicios sustitutos, compradores y cadena
de proveedores. Es importante que la empresa considere en su gestión estas fuerzas, ya que son
consideradas ejes estratégicos de análisis, para encontrar puntos débiles en el mercado que se
puedan aprovechar para generar acciones que impacten en su competitividad [25].Con base en lo
anterior, en la presente investigación se estableció como objetivo de investigación determinar cómo
influye la planeación estratégica en la competitividad, tomando como caso de estudio a las
empresas de autotransporte de carga federal de Tlaxcala, México. Como hipótesis de investigación
se planteó que los elementos de la planeación estratégica sí son determinantes para impulsar la
competitividad.

Metodología

Diseño de la Investigación
En este estudio, se realizó una investigación de tipo mixto el cual es un proceso que implica la
recolección y el análisis de datos cuantitativos y cualitativos para lograr un mayor entendimiento de
las variables de investigación analizadas [26]. Cabe destacar, que el enfoque cuantitativo fue el de
mayor preponderancia. Asimismo, se aplicó un diseño de investigación no experimental y
transversal.

Instrumento de evaluación y objeto de estudio


Las variables estudiadas fueron planeación estratégica como variable independiente y como
variable dependiente competitividad. Con base en la teoría, en la primera variable considerando el
criterio de planeación estratégica de Hernández [20], se analizaron como dimensiones la misión,
visión, valores, objetivos, análisis externo y análisis interno. En la segunda variable competitividad
se analizaron como dimensiones las fuerzas de Porter [25] las cuales son: nuevos competidores e
inversionistas, competidores directos, servicios sustitutos, compradores y cadena de proveedores.

Se diseñó un cuestionario de 22 reactivos para identificar la percepción que tienen las empresas
sobre las variables analizadas. Para la medición de cada ítem se aplicó la escala de medida
métrica por intervalos, aplicando el método de escalamiento Likert, considerando una escala de
cinco categorías de respuesta con unidades métricas del 1 al 5, en donde el 1 se especificó como
nada determinante, 2 poco determinante, 3 indiferente, 4 determinante y 5 muy determinante. El
instrumento se validó por medio de juicio de expertos y se aplicó a directivos, administrativos y
operadores de las empresas de autotransporte de carga de Tlaxcala, México. Para efectos de esta
investigación, la población se conformó por 9 empresas de acuerdo con información del Directorio
de Autotransporte de la Confederación Nacional de Transportistas Mexicanos [27, 28].
Considerando al 100% de la población para la aplicación del instrumento. La confiablidad del
instrumento se calculó empleando el índice de Alfa de Cronbach bajo el criterio de Hernández-
Sampieri y Mendoza [26].

Análisis e interpretación de datos


Con los datos recabados se realizó un análisis ANOVA con prueba de Tukey para identificar qué
elementos de la planeación estratégica y qué fuerzas de la competitividad presentan diferencias
significativas en la percepción de los encuestados. Posteriormente, se realizó un análisis de

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 209


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

correlación Pearson para identificar la relación existente entre los elementos de planeación
estratégica y las fuerzas de competitividad. El análisis estadístico se realizó empleando Minitab
17® y SPSS 21®.

Resultados y discusión

Confiablidad del instrumento


El instrumento se aplicó en 8 empresas de autotransporte de carga que aceptaron participar en la
investigación, lo que representó el 88.88% de la población objeto de estudio. El instrumento se
aplicó a directivos, administrativos y operadores, logrando recabar 37 instrumentos. El resultado de
su confiabilidad fue un Alfa de Cronbach de 0.801 lo que representó una confiabilidad aceptable,
considerando el criterio de Hernández-Sampieri y Mendoza [26].

Análisis de varianza (ANOVA)


El resultado del análisis ANOVA demostró la existencia de diferencias significativas en la
percepción de los elementos de la planeación estratégica analizados al presentar un valor de
p<0.05 (0.000). Asimismo, con la prueba Tukey se identificó qué elementos presentaron dichas
diferencias. En la Tabla 1 se muestran los resultados.

Tabla 1. Prueba Tukey para los elementos de planeación estratégica

Elementos Nivel de determinación1


Análisis interno 4.59 ± 0.173 A
Misión 4.59 ± 0.173 A
Valores 4.23 ± 0.173 B
Objetivos 3.60 ± 0.173 C
Análisis externo 3.19 ± 0.173 D
Visión 2.62 ± 0.173 E
Fuente: elaboración propia con base en resultados obtenidos por Minitab 17®
1Los valores con letras iguales no mostraron diferencias significativas (p<0.05)

El análisis Tukey reveló que los elementos de la planeación estratégica presentan diferencias
significativas, resaltando análisis interno y misión, representados por la letra A, con una tendencia
hacia muy determinante. Con respecto al análisis interno las empresas analizadas consideran muy
determinante (4.59) el poder realizar sistemáticamente un análisis de sus condiciones internas para
poder identificar de manera consciente y oportuna los puntos fuertes con los que cuentan y que les
podrían ayudar para poder lograr sus objetivos con una mayor efectividad; así como también,
poder identificar aquellas fuerzas débiles que están dentro del sistema restringiendo su desarrollo.
Sin embargo, esta actividad no forma parte de su proceso de gestión, debido a que no cuentan con
las competencias laborales y no representa una prioridad. Con relación a la misión, este elemento
también presentó diferencias significativas porque el personal percibió como muy determinante
(4.59) el conocer claramente cuáles son las necesidades que están y deben satisfacer de sus
clientes, saber con claridad quiénes son sus clientes, poder valorar la calidad de su servicio y
también conocer claramente las contribuciones que hace la empresa a la sociedad. No obstante,
se observó poco interés por implementar de manera formal este elemento en su operacionalidad.

Asimismo, el elemento visión también presentó diferencias significativas con tendencia a


indiferente (2.62) debido a que no se visualizan como empresas líderes en el mercado en los
próximos tres años, porque consideran que sus unidades de transporte son insuficientes, y en
algunos casos, también expresaron tener modelos no recientes (mayores a 15 años), manifestando
que la ampliación y modernización de las unidades de transporte demanda mucha inversión y no
cuentan con la capacidad económica para hacerlo. Además, expresaron que no hay programas de
apoyo por parte del gobierno para esta actividad económica.

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 210


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Con relación al elemento valores las empresas lo perciben como determinante (4.23) ya que
consideran que tanto los trabajadores como las empresas deben tener un comportamiento ético
con sus diferentes grupos de interés. Sin embargo, se observa la necesidad de trabajar este
elemento en las empresas, con la finalidad de desarrollar un sentido de pertenencia por parte de
los trabajadores que permita fortalecer el comportamiento ético de los mismos. Los objetivos son
considerados como determinantes (3.60) ya que consideran que es importante establecer metas
anticipadamente, pero desafortunadamente prevalece la improvisación como parte de su cultura.
En relación con el ambiente externo este es percibido como indiferente (3.19) debido a que no
realizan actividades para identificar de manera oportuna los desafíos o bien las oportunidades que
pueden presentarse en su contexto.

Asimismo, el resultado del análisis ANOVA de las fuerzas de competitividad demostró la existencia
de diferencias significativas, al presentar un valor de p<0.05 (0.000). Posteriormente, con la prueba
Tukey se identificó qué fuerzas de competitividad presentaron dichas diferencias. En la tabla 2 se
muestran los resultados.

Tabla 2. Prueba Tukey para las fuerzas de competitividad

Fuerzas de competitividad Nivel de determinación1


Competidores directos 4.62 ± 0.175 A
Cadena de proveedores 4.58 ± 0.175 A
Compradores 3.38 ± 0.175 B
Nuevos competidores e inversionistas 2.28 ± 0.175 C
Servicios sustitutos 1.81 ± 0.175 D
Fuente: elaboración propia con base en resultados obtenidos por Minitab 17®
1Los valores con letras iguales no mostraron diferencias significativas (p<0.05)

El análisis Tukey mostró que las fuerzas de competitividad presentan diferencias significativas,
destacándose competidores directos y cadena de proveedores, representados por la letra A, con
una tendencia a muy determinante. Con respecto a competidores directos las empresas
consideran muy determinante (4.62) establecer acciones, tales como reducir costos y ampliar su
cartera de servicios para mejorar su posición en el mercado y hacer frente a sus competidores. Sin
embargo, la situación actual que se vive por la contingencia sanitaria ha generado una disminución
en las contrataciones del servicio de transporte de carga por lo que competidores con mayor
capacidad económica han bajado sus costos abaratando el mercado, afectando así a los pequeños
transportistas. Con relación a cadena de proveedores también presentó diferencias significativas
porque en las empresas se percibió como muy determinante (4.58), debido a que consideran
necesario mantener alianzas con los proveedores, así como tener una cartera de los mismos, ya
que esto podría impactar en una disminución de sus gastos y en un aumento de su rentabilidad. No
obstante, manifestaron que el poder de negociación de algunos de sus proveedores es muy alto,
debido a que son dependientes de algunos insumos y servicios como el combustible, las cuotas,
refacciones y algunos servicios de mantenimiento y reparación especializados que requieren para
sus unidades. Además, de que el costo de sus insumos y servicios se ve continuamente afectado
por los constantes cambios que se generan en el ambiente externo.

La fuerza competitiva servicios sustitutos también presentó diferencias significativas con tendencia
a nada determinante (1.81) debido a que consideran que el transporte ferroviario, marítimo y
aeronáutico no les representa una competencia. Porque estiman que el servicio que ofrecen es
más barato con respecto a otros servicios sustitutos, tienen la capacidad de adaptarse a las
necesidades de sus clientes, pueden entregar el producto directamente al cliente y tienen más
posibilidades de negociar las condiciones de entrega. Referente a compradores las empresas lo
perciben como indiferente (3.38) porque señalan que el poder de negociación de los compradores
es alto, ya que las condiciones actuales del mercado han generado que la oferta del servicio de
transporte de carga sea mayor con respecto a la demanda de este. La fuerza de nuevos
competidores e inversionistas la identificaron como poco determinante (2.28) debido a que para

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 211


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

ingresar a este sector se requiere una fuerte inversión económica, así como conocer el movimiento
del mercado, respecto a permisos, concesionarios, rutas, tipo de mercancías y costos de los
servicios, así como de la existencia de poco personal capacitado para operar las unidades.

Análisis de correlación Pearson


Posteriormente, en la tabla 3 se muestra que la correlación entre la variable competitividad con la
variable planeación estratégica tiene un valor de 0.952 lo que representa un grado de correlación
alto. Para explicar este resultado, en la Tabla 4 se desglosan las correlaciones existentes entre las
fuerzas de competitividad y los elementos de la planeación estratégica. Este grado de correlación
se determinó con base en el criterio de De Muth [29].

Tabla 3. Correlación Pearson (r) entre competitividad y planeación estratégica


Correlación con
Nivel de Grado de
Competitividad planeación
significancia correlación
estratégica

Competitividad 0.952** 0.000 Alta

Fuente: Elaboración propia con base en los resultados obtenidos en SPSS

Tabla 4. Correlación Pearson (r) entre las fuerzas de competitividad


y los elementos de planeación estratégica

Grado de
Coeficiente
Elementos de Correlación
de Significancia
Fuerzas planeación según
de competitividad estratégica Pearson (r) (p) Roundtree
Objetivos 0.846 0.000 Alta
Nuevos competidores e Análisis externo 0.849 0.000 Alta
inversionistas Análisis interno 0.846 0.000 Alta

Competidores directos Objetivos 0.623 0.000 Moderada

Visión 0.663 0.000 Moderada


Servicios sustitutos
Objetivos 0.634 0.000 Moderada

Análisis externo 0.855 0.000 Alta


Compradores
Análisis interno 0.630 0.000 Moderada

Cadena de proveedores Análisis interno 0.796 0.000 Alta


Fuente: Elaboración propia con base en los resultados obtenidos en SPSS 21®

De los resultados obtenidos de la correlación Pearson se observa lo siguiente: Los objetivos, el


análisis externo e interno muestran correlaciones altas con nuevos competidores e inversionistas.
Esto es debido. a que el tener objetivos claros, conocer el mercado y tener un buen control interno
de la empresa va a permitir que ésta se distinga y genere una imagen de éxito ante nuevos
competidores e inversionistas. Con respecto a los compradores directos y objetivos se presentó
una correlación moderada, debido a que nuevamente el tener objetivos claros permitirá que la
empresa no tenga que preocuparse por lo que hagan sus competidores ya que una buena
planeación impactará en una mayor efectividad gerencial. Servicios sustitutos presentó una

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 212


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

correlación moderada con visión y objetivos. Esto es porque las empresas consideran a este sector
como la mejor opción para el transporte de mercancías en cuanto a precio y servicio. Compradores
y análisis externo e interno presentaron una correlación alta y moderada respectivamente, lo que
refleja que tener buen conocimiento del mercado y de las necesidades de los clientes, así como
contar con buena infraestructura, logística eficiente y una adecuada gestión del negocio permitirá
que la empresa sea vista como una mejor opción para sus compradores actuales y potenciales.
Finalmente, cadena de proveedores y análisis interno mostraron una correlación alta ya que un
buen manejo de inventarios, refacciones, programas de mantenimiento permitirán que la empresa
no dependa de un solo proveedor, reduciendo así el poder que esta fuerza pueda tener en su
competitividad.

Trabajo a futuro
Considerando que el servicio de autotransporte de carga federal es un sector que representa una
actividad que contribuye significativamente al desarrollo económico del país, es necesario
continuar analizando otras variables de investigación como la innovación y el desarrollo
sustentable por ser variables pertinentes en la actualidad y que también pueden contribuir a
impulsar su competitividad.

Conclusiones
De acuerdo con la teoría y los resultados de la investigación, la aplicación formal y sistemática de
la planeación estratégica en las empresas de autotransporte de carga federal les permitirá decidir
anticipadamente qué hacer, cuándo y cómo hacerlo, lo cual les ayudará a prever un rumbo y a
orientar su futuro. Logrando así, cumplir con el objetivo de investigación planteado, demostrando
que una mejor planeación estratégica permitirá lograr una mayor competitividad en las empresas
estudiadas. La investigación también mostró, que en este sector el trabajar con base en una misión
y visión, el fomento de valores organizacionales, el establecer objetivos de forma anticipada y
analizar sus ambientes externo e interno no lo consideran como una prioridad y no forma parte de
su cultura organizacional. Sin embargo, por su participación sustantiva en la economía del país se
considera necesario que el gobierno, las instituciones de educación superior y las propias
empresas establezcan alianzas para generar estrategias que permitan ayudar a las empresas para
que puedan adoptar nuevas formas de trabajo que impacten en una mayor efectividad gerencial y
en consecuencia en un aumento de su competitividad. Las empresas de transporte de carga
federal, a pesar de que con su actividad reactivan a otros sectores de la estructura empresarial, y
de su sustantiva contribución en el desarrollo económico del país, se enfrentan a una serie de
cambios de los factores económico, político, social, ambiental, legal, cultural y de seguridad; y que
al carecer de un control interno sólido, integral y actualizado se ve en riesgo su estabilidad y en el
peor de los casos su propia existencia. Por ello, es importante hacer visible la significancia de este
sector ante los diferentes grupos de interés.

Referencias
[1] I. Chiavenato, "Introducción a la teoría general de la administración," México: Mc Graw Hill,
2014.
[2] IEXE Universidad, “Los 7 paradigmas de la gestión que cambiarán durante el siglo XXI,”
2020
[3] Diario Oficial de la Federación. Secretaría de Comunicaciones y Transportes. "Reglamento
de Autotransporte Federal y Servicios Auxiliares". Artículos 39, 40 y 65. Martes 22 de
Noviembre de 1994.
[4] Secretaría de Comunicaciones y Transportes. "Reglamento de Autotransporte Federal y
Servicios Auxiliares". Artículos 39, 40 y 65. Texto vigente, última reforma publicada en el
Diario Oficial de la Federación el 28 de Noviembre del 2000.
[5] Secretaría de Comunicaciones y Transporte and Instituto Mexicano del Transporte,
"Evolución del movimiento de carga y número de empresas de autotransporte público
federal, por tipo de servicio," Manual estadístico del sector transporte, 2017

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 213


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

[6] C.-A. Scheraga, “Strategic fit in the general freight motor carrier industry,” Transportation
Research Part E: Logistics and Transportation Review, vol. 47, Issue 4, July 2020.
[7] J. Barbero and C. Polo, "Planeamiento estratégico del transporte: La experiencia
internacional. Informe final," Universidad Nacional de San Martín, Instituto Argentino del
Transporte, 2015/Diciembre.
[8] A.-I. Zamora-Torres and J. González-García, “Eficiencia del transporte de carga
internacional mexicano: análisis por entidad federativa a través del Índice Malmquist, 2010-
2014,” Economía: teoría y práctica, no. 50, pp. 125-144, 2019/Enero-Junio.
[9] International Road Transporte Union, "Gobiernos deben actuar para evitar quiebra de
transportistas," Terrestre, 2020/Noviembre/13, 2021
[10] S. Sushant, J. Shelton, G. Valdez and J. Warner, “Identifying optimal Truck freight
management strategies through urban areas: Case study of major freight corridor near US-
Mexico border,” Research in Transportation Business & Management, vol. 37, December
2020.
[11] M.-A. Vera-Colina and E.-H. Mora-Riapira, "Líneas de investigación en micro, pequeñas y
medianas empresas. Revisión documental y desarrollo en Colombia," Tendencias,
2013/Mayo/ 03 vol. 12, no. 1, pp. 213-226, 2021.
[12] M.-I. Bojórquez-Zapata and A.-E. Pérez-Brito, “La planeación estratégica. Un pilar en la
gestiónempresarial,” Revista el Buzón de Pacioli, no. 81, pp. 4-19, 2013/Abril-Junio 2021.
[13] A. Castaño, “Planeación estratégica en la Pyme de Bogotá. Orientación al futuro y
evaluación de la incertidumbre,” Contaduría y Administración, no. 235, pp. 147-173,
2011/Septiembre- Diciembre 2021.
[14] DIDCOM, "El sector del autotransporte en México, pilar de la economía," 2020
[15] F. Duque, "Importancia del autotransporte de carga en México," Revista Vinculando,
2019/Enero/17 2021.
[16] Z. Torres, “Administración estratégica,” Instituto Politécnico Nacional: Editorial Patria, 2014.
[17] I. Chiavenato, “Innovaciones de la administración. Tendencias y estrategias los nuevos
paradigmas,” México: Mc Graw Hill, 2014.
[18] INFAIMON." Sistemas ciberfísicos: ventajas y aplicaciones ya presentes". Revolución
artificial. Blog con soluciones de visión artificial y nuevas tecnologías para mejorar la
calidad de tus productos" Recuperado desde: https://blog.infaimon.com/sistemas-
ciberfisicos-ventajas-aplicaciones/
[19] A. Kermanshah, H. Baroud and M. Abkowitz, “Cyber-Physical technologies in freight
operations and sustainability: A case study of smart GPS technology in trucking,”
Sustainable Cities and Society, vol. 55, April 2020.
[20] S. Hernández, “Introducción a la administración. Teoría general administrativa: origen,
evolución y vanguardia,” México: Mc Graw Hill, 2011.
[21] E.-H. Mora-Riapira, M.-A. Vera-Colina and Z.-A. Melgarejo-Molina, “Planificación
estratégica y niveles de competitividad de las Mipymes del sector comercio en Bogotá,”
Estudios Gerenciales, vol. 31, no. 134, pp. 79-87, 2015/Enero-Marzo 2021.
[22] E.-B. Franklin, “Auditoría administrativa. Evaluación y diagnóstico empresarial,” Pearson,
2013.
[23] D.-C. Caldera, M.-A. Ortega and M.-E. Sánchez, “Planificación estratégica en
organizaciones de la sociedad civil. Un breve análisis para el estado de Guanajuato,”
Holos, vol. 2, pp. 337- 348, 2017/Mayo/25 2021.
[24] M.-L. Saavedra, “Hacia la competitividad de la pyme Latinoamericana. Macroproyecto de
investigación,” Recuperado
desde:http://www.alafec.unam.mx/docs/macroproyectos/competitividad_macro.pdf 2021
[25] M.-P. Porter, “Ser competitivo. Nuevas aportaciones y conclusiones,” España: Deusto, 2003.
[26] R. Hernández-Sampieri and C. P. Mendoza, “Metodología de la Investigación. Las rutas
cuantitativa, cualitativa y mixta,” Ciudad de México: McGraw-Hill, 2018.
[27] Directorio de autotransporte, "La guía para proveedores y transportistas," Edición
2020
[28] Directorio de autotransporte, "Directorio de proveedores y transportistas," 2021
[29] J.-E. De Muth, “Basic Statistics and pharmaceutical statically applications,” New York:
CRCPress, 2014.

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 214


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Importancia de un modelo de negocio en el


desarrollo de estrategias de recursos humanos.

M. E. Vidaurri Cajina1*, E. A. Romero Flores2, N. Ortega Petterson2 G. Cabrera Zepeda2, A.G.


Alcalde Pérez2
1Estudiante de la Maestría en Ingeniería Administrativa, Tecnológico Nacional de México/

Instituto Tecnológico de Orizaba.


2División de Estudios de Posgrado e Investigación, Tecnológico Nacional de México/Instituto

Tecnológico de Orizaba, Av. Oriente 9, Col. Emiliano Zapata, CP. 94320, Orizaba, Veracruz,
México.
evidaca22@gmail.com* eromerof@orizaba.tecnm.mx

Área de participación: Ingeniería Administrativa

Resumen
La demanda creciente de un servicio motiva el surgimiento de nuevas empresas, sin embargo, las
organizaciones de reciente creación no siempre establecen por escrito lo que está ofrecerá al
mercado y cómo lo hará; el diseño de un modelo de negocio permite definir con claridad el tipo de
empresa que surge, sus características y aspectos clave, facilitando la creación de estrategias que
promuevan la coordinación y control eficiente de los recursos empresariales, principalmente los
recursos humanos, siendo éstos los encargados de dar funcionamiento a la empresa y asegurar la
correcta ejecución del modelo de negocio.
El presente artículo expone los resultados de estrategias aplicadas en el subsistema de organización
de recursos humanos que buscan promover el desempeño eficiente del capital humano para cumplir
con el modelo de negocios en una empresa orientada al servicio de entrega a domicilio.

Palabras clave: Servicio de entrega a domicilio; Organización de recursos humanos; Modelo de


negocio.

Abstract
The growing demand for a service motivates the emergence of new companies, however, recently
created organizations do not always establish in writing what they will offer to the market and how
they will do it.The design of a business model allows to clearly define the type of company that arises,
its characteristics and key aspects, facilitating the creation of strategies that promote the efficient
coordination and control of business resources, mainly human resources, who are in charge of
running the company and ensuring the correct execution of the business model.
This article presents the results of strategies applied in the human resources organization subsystem
that seek to promote the efficient performance of human capital to comply with the business model
in a company oriented to home delivery service.

Key words: Home delivery service; Organization of human resources; Business model.

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 215


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Introducción
Durante el primer semestre del 2020 la Organización Mundial de la Salud [1] emitió una serie de
recomendaciones para salvaguardar a la población del virus SARS-CoV-2; las cuales fueron
respaldas e implementadas en México por los diferentes niveles del Gobierno. Desde la
implementación de dichas medidas precautorias, las empresas que ofertan el servicio de entrega a
domicilio han registrado un incremento en la demanda del servicio de un 300% [2].

El incremento de la demanda ha sido la pauta para el surgimiento de MiPyMEs 1 que ofertan el servicio
de entrega a domicilio. Sin embargo, se ha detectado que la falta de formalidad en las empresas de
servicio origina que la prestación del mismo presente áreas de oportunidad, sobre todo de control y
ejecución del servicio, elementos directamente relacionados con el actuar del personal involucrado
[3].

Un elemento importante del servicio es el recurso humano [4], siendo la preparación del personal un
indicador clave para las MiPyMes2 de nueva creación. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía
(INEGI) [5] ha destacado que en promedio el 47% de las micro, pequeñas y medianas empresas
capacitan a sus colaboradores. En el mismo informe el INEGI, señala que sólo el 25% de las
empresas de nueva creación logran mantenerse en operación después de 2 años. En contraste
Marino Valencia asesor de marketing y planeación estratégica [6], señala que el capital humano
constituye un activo intangible que tiene la capacidad de apoyar, impulsar la innovación y con ello la
competitividad de las organizaciones, pudiendo asegurar con ello su permanencia en el mercado,
por su parte el profesor Dave Ulrich establece que los recursos humanos ayudan a una organización
a tener éxito a través del talento, el liderazgo y la organización [7]. Lo anterior es reforzado por
diversos autores quienes coinciden en que una organización tiene una planeación adecuada de sus
recursos empresariales, sobre todo sus recursos humanos; cuando parten del reconocimiento y
análisis de los mismos [8], lo que permite a las empresas sin importar su tamaño, giro o ubicación
reconocer sus elementos clave y centrar sus esfuerzos empresariales en ellos [9].

El presente trabajo tiene como objetivo desarrollar estrategias para la gestión de recursos humanos
de una empresa orientada al servicio de entrega a domicilio, que den soporte a su modelo de
negocios, utilizando técnicas que promuevan el desempeño eficiente de su talento humano y
permitan a la organización asegurar una adecuada ejecución de su modelo de negocio.

Metodología

El proceso que se siguió para plantear las estrategias propuestas se incluye en una metodología de
cuatro etapas la cual se describe a continuación y se presenta gráficamente en la figura 1.

Etapa 1. Etapa 2. Etapa 3.


Etapa 4.
Análisis de Modelo de Diseño de
Evaluación
información negocio estrategias

Figura 1. Representación visual de las etapas de la metodología


Fuente: Elaboración propia

1,2 Acrónimo de Micro, Pequeña y Mediana Empresa.

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 216


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Etapa 1: Análisis de Información


En esta etapa se consiguió la identificar de variables inmersas en el modelo de negocio resultando
fiabilidad, calidad en el servicio y facilidad de contratación (mediante un análisis situacional, que de
acuerdo a lo establecido por Hanel del Valle [10] es un método que lleva a la aplicación del medio
más adecuado para analizar lo que está ocurriendo en una organización); las características propias
del servicio considerando las necesidades del cliente, por ello, se utilizan herramientas como:
encuesta, entrevista, Matriz del Perfil Competitivo y la Matriz Boston Consulting Group.

Etapa 2: Modelo de Negocio


La segunda fase considera la información recabada a través del análisis situacional de la empresa
para diseñar el modelo de negocio de la misma, utilizando como guía para describir como la
organización busca crear, proporcionar y captar valor, el lienzo Business Model Canvas, propuesto
en 2012 por Alexander Osterwalder [11].

Etapa 3: Diseño de estrategias


En la etapa tres se diseñaron estrategias que permiten a la unidad de negocio crear un adecuado
subsistema de organización de recursos humanos, las estrategias propuestas integran el diseño,
análisis y descripción de puestos para dar una adecuada consecución al modelo de negocio
propuesto.

Etapa 4: Evaluación
La última fase constó en verificar si la implementación de las estrategias propuestas permitió a la
pequeña empresa la coordinación y control del capital humano, comprobando si las herramientas
empleadas promueven el desempeño eficiente de los colaboradores y fueron correctamente dirigidas
al cumplimiento del modelo de negocio.

Resultados y discusión
Los resultados generales más significativos son los presentados a continuación:

Análisis de Información
El análisis situacional permitió establecer prioridades, el reconocimiento del entorno externo e interno
fue apoyado por fuentes de información primarias y secundarias como: encuesta y entrevista
personal, informes oficiales de dependencias gubernamentales y publicaciones en páginas web
como fuentes secundarias.
Uno de los instrumentos utilizados para la recolección de información fue una encuesta, presentada
de manera digital, la cual una vez validada fue aplicada a clientes y clientes potenciales de la
organización. La recolección de datos por medio de este instrumento se realizó teniendo como
objetivo conocer la opinión general del cliente y cliente potencial sobre el servicio de entrega a
domicilio y de manera específica lograr una retroalimentación del servicio ofertado por la empresa
caso de este estudio, para la etapa de validación del instrumento se hizo una prueba piloto con los
socios clave de la organización ( dueños de los establecimientos a quienes se les oferta el servicio
de entrega a domicilio), posterior a ello, se limpiaron los datos arrojados, realizando un análisis de
componentes y la verificación de la consistencia de las preguntas, tras finalizada esta etapa la
encuesta aplicada a clientes y/o clientes potenciales de la empresa incluyó 13 preguntas de las
cuales más del 80% fueron de respuesta cerrada presentadas como opción múltiple, escala o lista
de verificación. Se determina una población de 240 personas con base en los registros de clientes
de la empresa; estableciendo un nivel de confianza del 95%, y el margen de error del 5% se
encuestaron a 110 clientes y/o clientes potenciales, la información recabada permite compilar
información valiosa y útil para el desarrollo de la etapa, destacando: la identificación los principales
competidores de la empresa, los aspectos más valorados del servicio de entrega a domicilio; siendo
la fiabilidad con un 58% y tiempo de entrega con un 54.5% los más valorados por los encuestados,
las razones principales para la contratación del servicio; el reparto de comida con un 78.8% la razón
principal. Con base en dicha información se construye la Matriz del Perfil Competitivo presentado en
la Tabla 1, la Matriz Boston Consulting Group se logró construir a partir de los registros de servicio
de la empresa, siendo respaldada con la información obtenida en la encuesta, en dicha matriz se
ubica al servicio de entrega de comida por particulares como servicio estrella, al servicio de entrega
para establecimientos de comida como el servicio vaca, compra de mercancía como servicio
interrogante y por último el pago de servicios en el
Ingeniería cuadrante perro.Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 217
Administrativa
Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Tabla 1. Matriz del Perfil Competitivo de la empresa de entrega caso de esta investigación.

Factores Empresa Competidor 1 Competidor 2 Competidor 3


Clave del Peso Peso Peso Peso Peso
Éxito Calif. Pond. Calif Calif. Calif.
Pond. Pond. Pond.
1. Fiabilidad 0.20 3 0.60 2 0.40 3 0.60 2 0.40
2. Tiempo de 0.18 2 0.36 2 0.36 3 0.54 2 0.36
entrega
3. Calidad en el 0.15 1 0.15 2 0.30 3 0.45 2 0.30
servicio
4. Precio 0.12 2 0.24 2 0.24 2 0.24 3 0.36
5. Facilidad de 0.10 3 0.30 4 0.40 2 0.20 2 0.20
contratación
6. Imagen 0.10 4 0.40 4 0.40 1 0.10 1 0.10
corporativa
7. Contacto 0.10 3 0.30 2 0.20 2 0.20 3 0.30
con clientes
8.Promociones 0.05 4 0.20 2 0.10 1 0.05 2 0.10
Total 1 2.55 2.40 2.38 2.12

Calif. = Calificación; Peso Pond. =Peso Ponderado

Modelo de Negocio

En esta fase se detalló el modelo de negocio para la empresa de entrega a domicilio, sustentado en
instrumentos como: observación directa, encuesta y entrevista, los principales resultados que
recabados a través de dichas herramientas se presentan a continuación:

1. Segmento de clientes. Mercado regional en la zona de Orizaba, Veracruz, hombres y/o


mujeres mayores de 17 años de edad, ocupación no especifica, pertenecientes a la clase
social media-baja en adelante con una frecuencia de uso del servicio preferente ocasionales
e intensivos, con una actitud de fiabilidad hacia el producto.
2. Propuesta de valor. Servicio a domicilio; fiable, casi el 60% de los clientes y/o clientes
potenciales encuestados consideran esta característica la más importante del servicio;
precio accesible, característica que busca el 50% de los clientes; calidad y facilidad de
contratación aspecto que determina la contratación del servicio en un 41%. Con servicio
ofertado a través de la concesión de motos, lo que permite mejor control por parte de los
directivos de la empresa.
3. Canales. Página web, aplicación móvil, línea telefónica directa; utilizados en un 20%, 40% y
70% respectivamente como medio para la contratación del servicio.
4. Relación con los clientes. Servicio con contratación automática y/o asistencia personal.
5. Fuentes de ingreso. Cuota fija por concesión, socios capitalistas.
6. Recursos clave. Equipo de reparto, equipo de protección personal del talento humano,
equipos electrónicos (teléfono, computadora).
7. Actividades Clave. Atención al cliente, Reparto, Relaciones públicas, ventas.
8. Socios Clave. Restaurantes, supermercados, farmacias, tiendas de regalos, florerías,
carnicerías, pastelerías, clubs de nutrición.
9. Estructura de Costos. Mantenimiento de equipo de reparto, seguro de equipo de reparto,
depreciación de equipo de reparto, salarios administrativos, gastos administrativos, renta de

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 218


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

oficina, equipo de oficina, depreciación equipo de oficina, equipo de protección personal,


publicidad y capacitación.

El modelo de negocio sintetizado se creó utilizando el lienzo CANVAS como guía, presentado
gráficamente en la Figura 2.

Figura 2. Modelo de Negocio CANVAS, para una empresa de entrega a domicilio en la ubicada en la
ciudad de Orizaba, Veracruz, México.

La propuesta de valor del modelo de negocios se centra en ofrecer un servicio de entrega a domicilio
por medio de la concesión de motos a terceros bajo rigurosos procesos de control, brindando el
servicio a un precio accesible, proyectando al cliente fiabilidad y calidad en el servicio, con procesos
de contratación fáciles para el consumidor y trabajando bajo protocolos de sanitización y limpieza.

Diseño de estrategias
Las organizaciones se constituyen por personas; sólo funcionan cuando las personas están en sus
puestos de trabajo y se desempeñan bien en las funciones para las que se les seleccionó, aceptó y
preparó [12]. Por ello, se requiere que las organizaciones tengan delineada su estructura formal,
definiendo departamentos y puestos, estableciendo requisitos y obligaciones para sus miembros.
Esta división del trabajo permite disminuir la inseguridad de los participantes, incrementa las
posibilidades de previsión y centraliza las funciones y controles, permitiendo aportar cierta eficiencia
a las organizaciones.

Para la realización del diseño de las estrategias de organización de recursos humanos se utilizaron
herramientas como la observación directa, en donde el equipo de investigación acudió durante un
mes la empresa sin intervenir o alterar el ambiente empresarial; y la entrevista encaminada a obtener
información sobre la organización actual del recurso humano en la unidad de negocio, las entrevistas
se realizaron a los 3 integrantes del consejo directivo (incluido el dueño de la empresa). La
herramienta contaba con 2 niveles de indagación, el primer nivel: de iniciación, en donde se
abordaron aspectos generales del entrevistado sobre su preparación, funciones y responsabilidades
en la organización, en la segunda instancia, a partir de los datos obtenidos de la primera, se
retomaron aspectos significativos de las funciones y responsabilidades del entrevistado a fin de
comprender las necesidades de organización delAdministrativa
Ingeniería recurso humano. Registro
Las entrevistas realizadas
ISSN en trámite fueron 219
ante INDAUTOR
semiestructuradas, ya que en cada encuentro la entrevistadora llevaba consigo una guía de
Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

preguntas. La finalidad de la guía es llevar un control de los temas que serán abordados, conforme
con lo que se quiere indagar, dejando la posibilidad de generar otros interrogantes a partir del
discurso del entrevistado [13]. Derivado de lo anterior se detectó que la estructura organizacional de
la empresa (Figura 3) no respaldaba el modelo de negocio propuesto, por esta razón se hizo su
adecuación orientándolo hacia una estructura funcional diseñada para la eficiencia, haciendo énfasis
en la comunicación y el control vertical, resultando el organigrama presentado en la figura 4.

Repartidores

Consejo Directivo

Teleoperadores

Figura 3. Estructura organizacional inicial

Gerente General

Jefe de
Jefe Jefe de Recursos
Convenios
Operaciones Humanos
Corporativos

Repartidor Teleoperador

Figura 4. Estructura organizacional propuesta para la empresa caso de estudio

La elaboración del organigrama da claridad a la estructura interna de empresa, permite identificar


las áreas de acción, líneas de mando, línea de comunicación y toma de decisiones, así mismo
permite reconocer las necesidades de aprovisionamiento.

Estrategia 1. Diseño de puestos

Con el organigrama establecido se dividió la estructura interna de la organización con base en las
funciones que debería cumplir cada miembro, en función a ello y utilizando el modelo clásico
presentado por los ingenieros Taylor y sus seguidores, Gantt y Gilbreth [14], se realizó el diseño de
puesto; dicho modelo fue seleccionado considerando aquel permite segmentar y fragmentar los
puestos en tareas sencillas, repetitivas y de fácil capacitación, elimina todo lo que causa cansancio
físico, así como movimientos y actividades innecesarias. El diseño de puestos se presentó para cada
uno de los 6 cargos incluyendo: el objetivo del mismo, las exigencias físicas, condiciones de trabajo,
competencias, relación y responsabilidades que tendría cada ocupante. La aplicación de la estrategia
se realizó a través de sesiones de difusión con la alta gerencia y personal involucrado directamente.

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 220


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Estrategia 2. Descripción y análisis de puestos

Partiendo del diseño de puestos y haciendo uso de los métodos mixtos: cuestionario y observación
directa ambos con el ocupante, completando con entrevista al superior para los niveles medio e
inferior, se llevó a cabo la descripción y análisis de puestos. El cuestionario fue validado y aplicado
al 100% de los colaboradores de la empresa, derivándose los siguientes datos importantes: el 100%.
de colaboradores debe tener con el cliente, el 67% debe manejar dinero en efectivo, 80% tiene que
realizar el traslado de mercancías, 40% tiene como responsabilidad algo referente a coordinación de
personal, sólo el 10% debe realizar un análisis y/o revisión de información; se determinaron las tareas
más cotidianas: compra de mercancía con un 60%, llamar a clientes y hacer la recolecta y entrega
de mercancía con un 53%. La descripción de puestos que se exteriorizó incluye: título del puesto,
código, ubicación física, nivel, puestos dependientes, función principal y su descripción detallada,
tareas y su periodicidad, además se exteriorizaron las relaciones de trabajo. El análisis de puestos
muestra los requisitos intelectuales y físicos que debe poseer el ocupante, competencias,
descripción de la competencia y nivel requerido, así como su ubicación laboral y riesgos de trabajo
de cada puesto.

Evaluación
Concluido el desarrollo de las estrategias para la organización de recursos humanos de la unidad de
negocio caso de esta investigación, se efectuó su aplicación. Uno de los resultados derivados de la
aplicación de las estrategias 1 y 2 fue la generación de instrumentos de control del personal,
buscando que se cumplieran los preceptos establecidos principalmente en el diseño de puestos.
Otro elemento derivado de las estrategias tuvo implicaciones directas en el proceso de selección y
contratación de nuevos elementos, ya que ello fue considerado de manera primordial en la selección
y contratación de nuevos integrantes la organización.
Al aplicar métodos mixtos se identificó una mejora significativa en la comunicación internan (43%),
se observa un alto reconocimiento de las funciones y responsabilidades de cada integrante de la
organización (100%). De manera general el personal operativo identifica la línea de mando y los
procesos de comunicación para solventar los problemas derivados de la operación fluyen de manera
más ágil.
El impacto de la aplicación de las estrategias propuestas se observó en los resultados de una
encuesta de salida aplicada a los clientes en donde más del 70% de los clientes están satisfechos
con el servicio ofertado, los protocolos de sanitización se aplicaron en un 50%, el 86% de los clientes
manifestó que el servicio es fiable.

Trabajo a futuro
Se detectó la necesidad de que los trabajos futuros incluyan la implementación de un sistema de
geolocalización que permita dar oportuno seguimiento a las actividades realizadas por los
repartidores, puesto que representan más del 65% de la plantilla laboral. De manera adicional es
necesario el diseño de un plan de capacitación para reforzar con el personal operativo los protocolos
desanitización y limpieza que están establecidos en la propuesta de valor del negocio.

Conclusiones
Un modelo de negocios, permite a las empresas establecer qué tipo de compañía se va a crear e
introducir al mercado, a quién se dirige, qué se oferta y de dónde provendrán los ingresos, el
reconocimiento de estas características se vuelve vital para cualquier organización, sobre todo para
las empresas de reciente creación como lo es la unidad de negocio caso de esta investigación; su
modelo de negocio se vuelve una herramienta que permite asegurar su continuidad en el mercado,
además, permite planificar qué pasará con el negocio, orientando las estrategias empresariales a
dar soporte a las actividades clave establecidas.
En este caso en particular, la propuesta de valor presentada en el modelo de negocio, se refuerza
con la aplicación de las estrategias que soportan la organización de recursos humanos de la empresa,
permitiendo que la plantilla de colaboradores éste orientada al cumplimiento de los objetivos
empresariales, los cuales se establecen con la generación del modelo de negocio. Es importante
señalar que de igual forma toman relevancia los sistemas de control y capacitación continua para
reforzar la propuesta de valor diseñada.
Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 221
Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Agradecimientos
Este proyecto de investigación ha sido posible gracias al apoyo del Tecnológico Nacional de México
y del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México (CONACyT).

Referencias

[1] Federal, C. J. (20 de 03 de 2020). Gobierno de México. Gobierno Federal, Poder


ejecutivo/Consejo de Salubridad General. Recuperado el 30 de 11 de 2020, de Consejería
Jurídica del Ejecutivo/COVID-19: https://www.gob.mx/cjef/documentos/se-declara-como-
emergencia-sanitaria-la-epidemia-generada-por-covid-19
[2] FORBES. (29 de Mayo de 2020). El servicio a domicilio se volvió fundamental tras el
coronavirus. El servicio a domicilio se volvió fundamental tras el coronavirus. (F. Staff, Ed.)
México. Obtenido de https://forbes.co/2020/05/29/tecnologia/el-servicio-a-domicilio-se-
volvio-fundamental-tras-el-coronavirus/
[3] Ingham, J. y Ulrich, D. (2016), "Construyendo mejores departamentos de recursos
humanos", Revisión estratégica de recursos humanos , vol. 15, núm. 3, págs. 129-
136. https://doi.org/10.1108/SHR-03-2016-0025
[4] RÍOS, M., FERRER, J., MUÑOZ, C., & MARTÍNEZ , M. (2011). El Balanced Scorecard en
el área de Recursos: Caso Gerencia de Compensaciones de. Cuadernos de Estudios
Empresariales, 20, 145-176.
[5] INEGI. (2014). INEGI-Esperanza de vida de los negocios en México. Obtenido de INEGI-
Esperanza de vida de los negocios en México:
https://www.inegi.org.mx/temas/evnm/#Informacion_general
[6] Valencia Rodríguez, M. (2005). El Capital humano, otro activo de su empresa. Entramado,
1(2), 20-33. Recuperado el 08 de diciembre de 2020, de
https://www.redalyc.org/pdf/2654/265420471004.pdf
[7] Ulrich, D. (2020), "La contribución siempre emergente de RR.HH. ", Revisión estratégica de
RR.HH. , vol. 19, núm. 6, págs. 251-257. https://doi.org/10.1108/SHR-08-2020-0071
[8] Obedgiu, V. (2017), "Human resource management, historical perspectives, evolution and
professional development", Journal of Management Development, Vol. 36 No. 8, pp. 986-
990. https://doi.org/10.1108/JMD-12-2016-0267
[9] Cristiani, A. and Peiró, J.M. (2019), "Calculative and collaborative HRM practices, turnover
and performance: Evidence from Uruguay", International Journal of Manpower, Vol. 40 No. 4,
pp. 616-642. https://doi.org/10.1108/IJM-11-2016-0207
[10] Hanel del Valle, J. (2005). ANALISIS SITUACIONAL MODULO 1 (Vol. 1). Ciudad de
México, México: Universidad Autónoma Metropolitana. Obtenido de
https://core.ac.uk/download/pdf/48390913.pdf
[11] Osterwalder , A., & Pigneur, Y. (2012). Generación de Modelos de Negocio. Un manual
para visionarios, revolucionarios y retadores (Tim Clark ed.). (L. Vázquez, Trad.) Deusto.
Recuperado el Diciembre de 2020, de https://cecma.com.ar/wp-
content/uploads/2019/04/generacion-de-modelos-de-negocio.pdf
[12] Chiavenato, I. (2011). Administración de los Recursos Humanos (Novena ed.). Ciudad de
México: McGRAW-HILL, pp. 168-169.
[13] Yuni, J. & Urbano, C. (2014). Recursos Metodológicos para la preparación de proyectos de
Investigación. Volume 2, Editorial:Brujas. Córdoba, Argentina
[14] Chiavenato, I. (2011). Administración de los Recursos Humanos (Novena ed.). Ciudad de
México: McGRAW-HILL, pp. 173-175.

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 222


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

La RSE y su influencia en la innovación de las pymes de Ciudad


del Carmen, Campeche

L. Peraza Pérez1, M. López Noriega2, A. Contreras Avila3*, H. García Álvarez4, L. Zalthen Hernández5
1
Facultad de Ciencias Económicas Administrativas, Universidad Autónoma del Carmen, Calle 56 No.4 Esq. Av.
Concordia. Col. Benito Juárez, C.P. 24120, Cd. del Carmen, Camp., México
1
peraza_perez@hotmail.com
2
Facultad de Ciencias Económicas Administrativas, Universidad Autónoma del Carmen, Calle 56 No.4 Esq. Av.
Concordia. Col. Benito Juárez, C.P. 24120, Cd. del Carmen, Camp., México
2
mdlopez@pampano.unacar.mx
3
Facultad de Ciencias Económicas Administrativas, Universidad Autónoma del Carmen, Calle 56 No.4 Esq. Av.
Concordia. Col. Benito Juárez, C.P. 24120, Cd. del Carmen, Camp., México
Alonso.target@gmail.com
3
4
Facultad de Ciencias Económicas Administrativas, Universidad Autónoma del Carmen, Calle 56 No.4 Esq. Av.
Concordia. Col. Benito Juárez, C.P. 24120, Cd. del Carmen, Camp., México
hgarcia@delfin.unacar.mx
4
5
Facultad de Ciencias Económicas Administrativas, Universidad Autónoma del Carmen, Calle 56 No.4 Esq. Av.
Concordia. Col. Benito Juárez, C.P. 24120, Cd. del Carmen, Camp., México
5
zalthen@gmail.com

Área de participación: Ingeniería Administrativa

Resumen
El presente trabajo se plantea en el contexto de las acciones y prácticas de las pequeñas y medianas empresas
en la responsabilidad social empresarial y la influencia que éstas tienen en la innovación, cuyo objetivo es
identificar la orientación empresarial hacia las distintas acciones y/o prácticas de responsabilidad social
empresarial en las pymes y cómo han influido en la innovación empresarial. La metodología utilizada en un inicio
fue de exploratorio de carácter documental y posteriormente se desarrolló una investigación descriptiva no
experimental de corte transversal que se llevó a cabo con la recolección y el análisis de datos. Como resultado
de la investigación se determinó que las empresas estudiadas realizan acciones de responsabilidad social, sin
embargo, no se ha demostrado una influencia directa en la innovación.

Palabras clave: Responsabilidad social empresarial, pymes, innovación empresarial

Abstract
This paper is presented in the context of the actions and practices of small and medium-sized companies in
corporate social responsibility and the influence they have on innovation, the objective of which is to identify the
business orientation towards the different actions and / or practices of corporate social responsibility in SMEs and
how they have influenced business innovation. The methodology used at the beginning was exploratory of a
documentary nature and later a descriptive non-experimental cross-sectional investigation was developed that
was carried out with the collection and analysis of data. As a result of the research, it was determined that the
companies studied carry out social responsibility actions, however, a direct influence on innovation has not been
demonstrated.

Key words:

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 223


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Introducción
Hoy en día, es muy frecuente escuchar el concepto de responsabilidad social (RS), debido a que muchas
empresas han decidido adoptarla como parte de una estrategia que les permita generar diferencias ante la
competencia y con ello obtener beneficios. La responsabilidad social implica traer un comportamiento corporativo
hacia un nivel donde es congruente con las normas sociales y valores prevalecientes, además de expectativas
de desempeño [1]. Sin embargo, en muchas ocasiones las prácticas de la actividad económica, las actitudes de
los grupos de interés y el impacto generado en la comunidad reflejan una realidad totalmente distinta.
Cuando una empresa decide ser socialmente responsable, no debería importar el tamaño, ya que, ser
responsable ante una sociedad es algo propio de cualquier organización humana y de las personas que la
integran, también las pequeñas y medianas empresas, son socialmente responsables [2]. Es por ello, que las
empresas deben tomar conciencia de las implicaciones que la RS genera, pues se trata de una cultura corporativa
la cual debe ser adoptada y esparcida por la alta dirección de la empresa para actuar en beneficio no solo de sus
trabajadores y sus familias o del entorno ambiental, sino también en lo social, en las zonas y ámbitos de
influencias de la organización.
La responsabilidad social implica contar con un panorama amplio, en el cual, no solo permite resolver cuestiones
de imagen o de estrategia de mercadeo, sino que además realizar prácticas de nuevas acciones las cuales nos
permitan aportar beneficios a nuestra sociedad.
Es importante recalcar, que al decidir implementar prácticas responsables dentro de una organización es
necesario que los stakeholders que la conforman se encuentren en total acuerdo, los stakeholders son actores
(internos y externos) que afectan o son afectados por los objetivos o resultados de una organización dada, en
diferentes grados, en la medida en que poseen entre uno y tres atributos básicos: poder, legitimidad y urgencia
[3], es así como se considera la importancia de estos actores dentro de las organizaciones ya que son los
principales en tomar decisiones para establecer medidas, estrategias y cambios organizacionales.
Por otro lado, para los directivos de las pequeñas y medianas empresas (pymes) el adoptar prácticas socialmente
responsables, ya no debe significar grandes desembolsos monetarios, ya que debido a su tamaño puede facilitar
las muchas o pocas acciones a realizar como: el implementar valores y transparencia en el manejo de la empresa,
contribuir al bienestar de la sociedad, respetar el entorno ecológico, involucrar al personal en la toma de
decisiones, mejorar las condiciones de trabajo, solo por mencionar algunas de las muchas que se pueden llevar
a cabo.
La metodología de la investigación se llevará a cabo a través de la identificación de los significados que tiene el
concepto de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) e Innovación, así como la aplicación de un instrumento
que permita la orientación empresarial de las acciones y/o prácticas de RSE en las pymes y como han influido en
la innovación empresarial.
Considerando lo anterior, el objetivo general de este trabajo es identificar la orientación empresarial hacia las
distintas acciones y/o prácticas de Responsabilidad Social Empresarial en las pymes y cómo han influido en la
en la innovación empresarial, de acuerdo con los resultados, se puede decir que la muestra de empresas
evaluadas no llevan a cabo actividades que fomenten la innovación en sus procesos, en ese sentido las acciones
con valores más bajos fueron aquellas que se relacionan con la introducción de nuevas prácticas para la captación
de nuevos mercados nacionales e internacionales; mientras que las que obtuvieron valores más altos fueron
aquellas relacionadas con mejorar los procesos o técnicas de producción y/o distribución, así como intensificar el
uso de las tecnologías de la información y la comunicación

Metodología
La metodología propuesta para el desarrollo de este proyecto fue, en un inicio exploratorio de carácter documental
debido al análisis de la literatura existente sobre la innovación y la responsabilidad social en las pymes lo cual
permitió identificar y definir dichos conceptos y la construcción del marco teórico. Posteriormente se desarrolló
una investigación descriptiva no experimental de corte transversal que se llevó a cabo en dos etapas: 1) la
recolección de los datos a través de la aplicación de un instrumento a modo de encuesta y 2) el análisis de la
base de datos con el programa IBM SPSS Statistics 24 para obtener los resultados y responder al objetivo general.
A partir del análisis de las variables sociodemográficas, se pudo describir las características de la muestra, para
determinar el impacto de las acciones de responsabilidad social en la innovación empresarial, se llevó a cabo un
análisis correlacional para determinar si existe o no relación alguna entre las variables.

Población y Muestra
Para esta investigación se tomó en cuenta como población el total de pymes ubicadas en Ciudad del Carmen,
Campeche, de acuerdo con el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN) cuyas actividades

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 224


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

dedicadas al comercio al por menor, servicios de alojamiento temporal y preparación de alimentos y servicios de
apoyo a los negocios. En la Tabla 1 se presenta la cantidad total de empresas por cada categoría.

Tabla 1. Población con datos de DENUE del 2018.


Categoría N
Comercio al por menor 183
Servicios de alojamiento temporal y preparación
171
de alimentos
Servicios de apoyo a los negocios 21

El muestreo fue no probabilístico por conveniencia. Los criterios para la selección de la muestra fueron: Empresas
que contaran con una cantidad de 10 o más empleados y que presentaran algún rasgo relacionado con la
Responsabilidad Social. Bajo estas condiciones se decidió trabajar con empresas de servicios, turismo, industrial
y comercial, pertenecientes al rubro de servicios de apoyo a los negocios siendo un total de 29 empresas.

Instrumento
Los datos recolectados que dieron valor a las variables del estudio se obtuvieron a través de un cuestionario
aplicado a modo de encuesta a los gerentes, mandos medios o responsables de las empresas. El instrumento
surge a partir del modelo conceptual para el análisis de la RSE propuesto por Gallardo- Vázquez y Sánchez-
Hernández [4]; el cual estaba compuesto de dos partes. La primera parte corresponde a información general
conformada por un total de 11 preguntas. De la 1 a la 7, preguntas de corte sociodemográfico y de la pregunta 8
a la 11, sobre datos generales de la empresa. La segunda parte estaba compuesta por los indicadores
seleccionados para cada dimensión de la RSE como se puede ver en la Tabla 2, que a partir de una escala de
Likert fueron evaluados desde la perspectiva de los encuestados tomando en cuenta los siguientes valores:
1=Totalmente en desacuerdo, 2=Medianamente en desacuerdo, 3=indeciso, 4=Medianamente de acuerdo,
5=Totalmente de acuerdo, 0=No aplica o no sabe.

Confiabilidad interna del instrumento


Para determinar que el instrumento sea consistente en las mediciones, se realizó el análisis de confiabilidad
interna utilizando el coeficiente Alfa de Cronbach. Permitió estimar el nivel de confiabilidad a partir del conjunto
de ítems perteneciente a cada dimensión de responsabilidad social y de innovación. Se tomó en cuenta el total
de indicadores para tener certeza de que exista coherencia entre las mediciones y la teoría consultada.
Se realizó de forma general el análisis de confiabilidad interna de los ítems para el instrumento de responsabilidad
social a través del coeficiente Alfa de Cronbach, tomando en cuenta un total de 53 elementos pertenecientes a
las dimensiones social, económica y medioambiental de la responsabilidad social empresarial. Asimismo, se
evaluaron los ítems correspondientes a la innovación empresarial. El resultado obtenido fue de 0.963 como se
puede apreciar en la Tabla 2. Esto significa que la consistencia del instrumento es aceptable. Del mismo modo
se realizó el análisis de forma individual para cada una de las dimensiones, los resultados obtenidos demuestran
un valor del coeficiente superior a 0.70 para cada uno de los indicadores, de manera que la consistencia del
instrumento es aceptable.

Tabla 2. Coeficiente Alfa de Cronbach para cada dimensión de RSE.


Variables Estadísticas de fiabilidad
Alfa de Cronbach N de elementos
Dimensión Social de RSE 0.879 15
Dimensión Económica de RSE 0.894 11
Dimensión Medioambiental de RSE 0.938 14
Innovación 0.912 13
General 0.963 53

Resultados y discusión

Descripción sociodemográfica
De acuerdo con los datos recabados a partir de la aplicación del instrumento, se pudo determinar que la edad de
los empresarios es en promedio de 43.50 años con una desviación estándar de 10.66 años. Las empresas

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 225


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

seleccionadas para este análisis presentan en promedio una antigüedad de 11.56 años con una desviación
estándar de 9.07 años, podemos decir que son empresas relativamente jóvenes apenas instauradas en el año
2007 aproximadamente.
En cuanto al número de empleados, se obtuvo que en promedio las empresas cuentan con 13.43 empleados sin
contar con los dueños, con una desviación estándar de 16.36 empleados, esto debido a que existen valores
extremos que generan un incremento en la variabilidad de los datos.
Por otra parte, tomando en cuenta una muestra de 29 empresas, se obtuvo que el 69% de los encuestados fueron
hombres, mientras que el 31% mujeres. En cuanto al estado civil el 55.20% de los empresarios entrevistados son
casados, el 31% se encuentra soltero, divorciados y en unión libre ambos representados por el 6.90%.
Con respecto al lugar de origen de los empresarios, del total de la muestra se obtuvo que el 51.70% de ellos son
originarios de Ciudad del Carmen, Campeche, mientras que el 6.90% corresponde a Puebla y Guadalajara, en el
caso de aquellas respuestas que arrojaron frecuencia de uno, se agruparon en otros que corresponde al 30.60%,
en la muestra participó un extranjero.
En cuanto a la escolaridad, los resultados nos dicen que el mayor porcentaje de los empresarios de Ciudad del
Carmen, Campeche, cuentan con estudios de licenciatura esto es el 62.1%, con estudios de maestría el 20.7% y
el 10.3% de los empresarios solo cuenta con estudios de preparatoria.
Además de los factores inherentes y adquiridos de quienes toman las decisiones estratégicas, existirían
determinadas características intrínsecas a la propia naturaleza de cada empresa que podrían condicionar el nivel
de prácticas de RSE adoptado [5].
Tomando en cuenta la estructura de la propiedad y en las características de su capital, el carácter familiar de las
empresas es una de las variables determinantes para este análisis debido a los valores tradicionales relacionados
con la familia lo cual puede influir en el desarrollo de las acciones de RSE.
Los propietarios/gerentes de una empresa familiar se les puede presuponer más motivados por llevar a cabo una
eficaz supervisión con respecto a las acciones de responsabilidad social [6], [7]. En ese sentido, las empresas
familiares son más propensas a tener mayores fortalezas y menos debilidades hacia la RSE en relación con otras
empresas, ya que sus objetivos van más allá de la maximización del beneficio económico [8].
Por lo general, a las empresas familiares se les atribuye una relación más cercana con sus empleados y clientes
que la que mantienen otro tipo de empresas [5], por lo tanto, podemos concluir que las empresas familiares tienen
mayor sentido de obligación hacia las demandas de un comportamiento socialmente responsable. En cuanto a la
estructura de la propiedad, encontramos que el 44.8% de las empresas encuestadas son de tipo familiar, mientras
que el 37.9% son no familiar.
De acuerdo con la literatura revisada referente a la RSE, en general, se considera que existe una relación directa
entre el tamaño de la empresa y una mayor implicación y comprensión del concepto integral de la RSE [9]. El
tamaño de la empresa es factor para el desarrollo de actividades de RSE [10], siendo aquellas de tamaño micro
y pequeñas las que suelen destinar menos recursos a este tipo de prácticas, debido tal vez a la falta de
codificación de la responsabilidad social en ellas. Del total de la muestra, el 44.8% de las empresas encuestadas
son tamaño micro, 31.0% son pequeñas y 20.7% medianas, solo una empresa no contestó.

Dimensión Social de la RSE


Tomando en cuenta la estructura de la propiedad y la dimensión social de la RSE, el 46.43% de las empresas
fueron categorizadas como estructura familiar mientras que el 39.29% fueron categorizadas como estructura no
familiar, las empresas que mencionaron estar totalmente de acuerdo con respecto a la preocupación por mejorar
la calidad de vida de los empresarios; el 28.57% fueron de estructura familiar, mientras que 32.14% de estructura
no familiar 14.29% no contestó.
En este caso son las empresas con estructura no familiar las preocupadas por mejorar la calidad de vida de los
empresarios.
En cuanto a la relación del salario de los empleados con las competencias y los rendimientos que estos obtienen,
el 62.07% de las empresas mencionaron estar totalmente de acuerdo, de ellas el 24.14% son de estructura
familiar, mientras que el 27.59% son de estructura no familiar, esto quiere decir que es en las empresas con
estructura no familiar donde más se presenta esta relación. y el 17.24% no contestó.
En cuanto a las políticas de flexibilidad laboral que permitan conciliar la vida laboral con la vida personal, el
62.96% de las empresas mencionaron estar totalmente de acuerdo, de estas, el 22.22% fueron de estructura
familiar, mientras que el 25.93% de estructura no familiar.
El 41.38% de los empresarios encuestados, mencionaron estar totalmente de acuerdo en la participación de
proyectos sociales destinados a la comunidad, de ellos el 17.24% representaban empresas cuya estructura es
familiar, mientras que el 20.69% fueron empresas con estructura no familiar, el 6.90% de los encuestados
mencionó que en su caso no aplica, de los cuales el 3.45% fueron empresas con estructura no familiar.

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 226


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Dimensión Económica de la RSE


Tomando en cuenta la estructura de la propiedad, ya sea familiar o no familiar, el 79.31% del total de los
encuestados señalaron estar totalmente de acuerdo en cuanto a que en las empresas proporcionan a los clientes
información completa y precisa sobre sus productos y/o servicios, de estas, el 34.48% resultaron ser de estructura
familiar, de igual forma el 34.48% resultaron ser de estructura no familiar.
Por otra parte, del total de los encuestados, el 72.41% señaló estar totalmente de acuerdo en cuanto a que se
distinguen por mantener los mejores niveles de precios en relación con la calidad ofrecida, de estas, el 27.59%
resultaron ser empresas de estructura familiar, mientras que el 34.48% resultaron ser empresas de estructura no
familiar, en ese sentido, aquellas empresas con mayor interés en mantener una mejor relación entre calidad y
precios son cuya estructura se define como no familiar, puede ser más complicado para empresas familiares
lograr mantener los niveles de precios adecuados con respecto a la calidad de los productos y esto podría deberse
a la estructura del capital o inversión.
En cuanto a que las empresas se preocupan por proporcionar productos y/o servicios de alta calidad a los clientes,
el 82.76% de los encuestados señalaron estar totalmente de acuerdo, de ellos el 37.93% fueron empresas con
estructura familiar y el 31.03% de estructura no familiar. Como se puede observar, las empresas con estructura
familiar son aquellas con mayor preocupación en que los productos y servicios que ofrecen sean de alta calidad.
Proporcionar productos y/o servicios de alta calidad es una de las actividades con mayor relevancia dentro de la
dimensión económica de la RSE.

Dimensión Medioambiental de la RSE


La dimensión medioambiental de la RSE está relacionada con el desarrollo de actividades encaminadas a la
preservación y conservación del medio ambiente, así como el consumo y utilización de forma racional de los
recursos naturales, energía eléctrica, entre otros. En este rubro los resultados más relevantes obtenidos fueron
aquellos relacionados con la capacidad para minimizar el impacto ambiental y ahorro de energía que fueron los
valorados de forma positiva, caso contrario, las acciones valoradas de forma negativa de acuerdo con la escala,
fueron aquellas relacionadas con la realización de auditorías ambientales y la adopción de programas para el uso
de energías alternativas.
Del total de la muestra, el 51.72% de los encuestados señalaron estar totalmente de acuerdo en cuanto a la
capacidad de minimizar el impacto ambiental que su empresa provoca, de ellos, el 17.24% fueron empresas de
estructura familiar, mientras que el 24.14% fueron empresas de estructura no familiar, el 24.14% señaló estar
medianamente de acuerdo, siendo el 10.34% empresas de estructura familiar como de estructura no familiar.
En cuanto al ahorro de energía para lograr mayores niveles de eficiencia, el 58.62% de las empresas
encuestadas, señalaron estar totalmente de acuerdo con esta afirmación, de las cuales 17.24% son empresas de
estructura familiar, mientras que el 27.59% son de estructura no familiar, como podemos ver esta acción se
presenta con mayor medida en empresas no familiares; el 27.59% señalaron estar medianamente de acuerdo,
siendo el 20.69% empresas de estructura familiar y 6.90% empresas de estructura no familiar.
Por otra parte, adoptar programas para el uso de energías alternativas es una de las acciones con una valoración
negativa, como podemos observar, del total de la muestra, el 24.14% de las empresas señalaron estar totalmente
de acuerdo, el 20.69% señaló estar medianamente de acuerdo y el 17.24% señaló estar indeciso con esta
afirmación, de aquellos que señalaron estar totalmente de acuerdo, el 6.90% fueron empresas de estructura
familiar y el 13.79% de estructura no familiar; por otra parte, de los que señalaron estar medianamente de acuerdo,
el 17.24% fueron empresas de estructura familiar y el 3.45% de estructura no familiar, en ese sentido al ser mayor
la proporción de empresas familiares, la mayoría de estas al señalar estar entre indeciso y medianamente de
acuerdo, el resultado de esta afirmación es negativo lo que quiere decir que las empresas no están adoptando
programas para el uso de energías alternativas.
Muy importante es que las acciones que se planteen con relación al cuidado del medio ambiente se lleven a cabo
de forma adecuada y conforme a los estándares requeridos, para ello se deben de realizar auditorías ambientales
de forma periódica, sin embargo, los resultados nos indican que esta no es una actividad que lleven a cabo las
empresas encuestadas en este trabajo. Como se puede observar, del total de la muestra, el 27.59% señalaron
estar totalmente de acuerdo con que realizan auditorías ambientales periódicamente, el 24.14% señaló estar
medianamente de acuerdo y el 13.79% estuvo indeciso. De aquellos que señalaron estar totalmente de acuerdo,
el 10.34% fueron empresas de estructura familiar y el 17.24% de estructura no familiar; por otra parte, de los que
señalaron estar medianamente de acuerdo el 13.79% fueron empresas de estructura familiar y el 3.45% de
estructura no familiar; en cuanto a los indecisos, el 13.79% fueron de estructura familiar.

Innovación

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 227


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Los resultados obtenidos referentes a la introducción de nuevas prácticas que potencien la captación de nuevos
mercados nacionales muestran que del total de la muestra, solo el 27.59% señalaron estar totalmente de acuerdo,
el 10.34% medianamente de acuerdo y el13.79% indeciso; de los que señalaron estar totalmente de acuerdo, el
17.24% fueron empresas con estructura no familiar, mientras que solo el 3.45% fueron empresas familiares; de
los que señalaron estar medianamente de acuerdo, todas fueron empresas familiares; el mismo caso para los
indecisos.
Los resultados obtenidos referentes a la introducción de nuevas prácticas que potencien la captación de nuevos
mercados internacionales muestran que, del total de la muestra, solo el 10.34% señalaron estar totalmente de
acuerdo, todas fueron empresas de estructura no familiar; el 17.24% señaló estar medianamente de acuerdo,
donde el 13.79% fueron empresas familiares y el 3.45% empresas no familiares. Por otra parte, el 10.34% señaló
estar indeciso, de ellos 6.90% fueron empresas familiares y el 3.45% no contestó. Las empresas familiares no
llevan a cabo acciones que permitan captar nuevos mercados nacionales, menos lo hacen para mercados
internacionales, en tanto que una mayor proporción que representa a las empresas no familiares, sí llevan a cabo
acciones para captar nuevos mercados, pero a nivel nacional.
Una de las acciones que resultó con mayor valor fue el mejoramiento en procesos o técnicas de producción y/o
distribución en el cual el 44.83% de los encuestados mencionaron estar totalmente de acuerdo, siendo el 20.69%
empresas familiares y el 17.24% empresas no familiares; el 34.48% mencionaron estar medianamente de
acuerdo, de estos el 20.69% fueron empresas familiares y el 10.34% no familiares.
Por otra parte, el uso de tecnologías de información y comunicación ha sido valorada de forma positiva por los
encuestados, en cuanto a estas actividades, el 64.29% ha señalado estar totalmente de acuerdo, de ellos, el
24.43% fueron empresas familiares y el 32.14% empresas no familiares; por otra parte el 14.29% mencionó estar
medianamente de acuerdo, de ellos el 10.71% fueron empresas familiares y el 3.57% empresas no familiares;
solo el 3.57% resultó estar indeciso, los cuales corresponden a empresas de estructura familiar.

Análisis de regresión y correlación


Se realizó el análisis de correlación para determinar la existencia de una relación entre las variables. Se tomó
como variable dependiente la innovación y como variables independientes las dimensiones de la RSE, que para
este caso fueron la dimensión social, económica y medioambiental, con el propósito de establecer si las acciones
de Responsabilidad Social influyen en la innovación empresarial, para ello se plantean las siguientes hipótesis:
Ho: No existe relación entre las acciones de RSE y la innovación empresarial
Ha: Existe relación entre las acciones de RSE y la innovación empresarial.
Tomando en cuenta un nivel de significancia del 5% se obtienen los siguientes resultados:

Tabla 3. Relación entre la innovación y las dimensiones de la RSE.


Dimensiones de la RSE
Innovación
Social Económica Medioambiental
Correlación de Pearson 51.40% 42.70% 57.90%
Sig. (bilateral) 0.004 0.021 0.001
Covarianza 0.562 0.541 1.017
N 29 29 29

De acuerdo con los resultados, la correlación de Pearson indica que existe una relación estadísticamente
significativa entre las variables, tomando en cuenta que el valor de la significancia asintótica para los tres casos
resultó ser menor que el nivel de significancia del 5%, por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula. En cuanto al nivel
de la relación, el resultado obtenido a partir de la correlación de Pearson indica que existe una relación moderada
entre la dimensión social y la innovación de 51.40% y de 57.90% para la relación entre la dimensión
medioambiental y la innovación. Por otra parte, la correlación entre la dimensión económica y la innovación resultó
ser de 42.70%, esto significa que existe un nivel medio en la relación entre estas variables como se puede ver en
la Tabla 3.
Con lo anterior podemos concluir que las empresas de Ciudad del Carmen realizan acciones de RS, Sin embargo,
no han impactado totalmente en la innovación empresarial.

Conclusiones
Las acciones de responsabilidad social empresarial se pudieron describir a partir de la dimensiones social,
económica y medioambiental. Se pudo observar que, en cuanto a la dimensión social, esta se enfoca en mejorar

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 228


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

la calidad de vida de los empresarios, formulación de políticas de flexibilidad laboral que permiten conciliar la vida
laboral con la vida personal, dinámica en el dialogo con los empleados, así como la relación entre el salario,
competencias y rendimientos de los empleados; en cuanto a la dimensión económica, está orientada a
proporcionar productos y/o servicios de alta calidad a los clientes, así como informar de manera completa y
precisa sobre las características de los productos y/o servicios, además de mencionar que se consideran una
distinción por mantener los mejores niveles en relación a calidad-precio ofrecida. Mientras que la orientación de
la dimensión medioambiental se basa en la consideración del ahorro de energía para lograr mayores niveles de
eficiencia, la capacidad de minimizar el impacto ambiental y estar a favor de la reducción de emisiones de gases,
residuos y reciclaje de materiales, esto refleja la importancia en el cuidado del medio ambiente.
En cuanto a la dimensión social de la RSE, las empresas no familiares se preocupan por mejorar la calidad de
vida de los empresarios, existe relación entre el salario de los empleados con las competencias y rendimi entos
que obtienen y participan en proyectos sociales destinados a la comunidad, en esta dimensión no adquieren
relevancia las empresas familiares.
Con respecto a la dimensión económica, tanto empresas familiares como no familiares proporcionan a los clientes
información completa y precisa sobre los productos y servicios que ofertan, por otra parte, las empresas no
familiares se caracterizan por mantener la mejor relación entre calidad y precio, mientras que las empresas
familiares se preocupan por proporcionar productos y servicios de alta calidad, sin embargo consideran que su
gestión económica no es considerada como merecedora de apoyo público regional o nacional, asimismo no
cuentan con procedimientos eficaces para la gestión de quejas.
En la dimensión medioambiental de la RSE, adquieren relevancia las empresas no familiares, ya que son capaces
de minimizar el impacto ambiental, consideran el ahorro de energía para lograr mayores niveles de eficiencia,
adoptan programas para el uso de energías alternativas, sin embargo, no realizan periódicamente auditorías
ambientales.
En cuanto a la innovación, son las empresas no familiares las que llevan a cabo nuevas prácticas para la captación
de nuevos mercados nacionales y en menor medida internacionales, así como intensificar el uso de las
tecnologías de la información y comunicación. Por otra parte, son las empresas familiares las que en su mayoría
han llevado a cabo mejoras en los procesos o técnicas de producción y/o distribución.
Con respecto a cómo influyen las acciones y/o prácticas de responsabilidad social en la innovación empresarial,
a partir de los resultados se puede concluir que existe una relación media entre la innovación con la dimensión
social y medioambiental de la RSE, mientras que entre la innovación y la dimensión económica la relación es
moderada, asimismo los resultados muestran que las empresas no tienen un alto grado de innovación en sus
procesos, lo cual indica que, aunque se lleven a cabo acciones de responsabilidad social, estas no tienen un
impacto significativo en la innovación empresarial.

Referencias

[1] S.P. Sethi, "The Growing Concern Over Business Responsibility," California Management Revie, 1975.
[2] A. Argandoña, "La responsabilidad social de las pequeñas y medianas empresas," Revista antiguos
alumnos del IEEM, pp 53-60, 2008.
[3] R. Mitchel, B. Agle, and D. Wood, "Toward a Theory of Stakeholder Identification and Salience: Defining
the principle of who and what really counts," Academy of Management Review, 1997.
[4] D. Gallardo - Vázquez, M.I. Sánchez- Hernández, "Análisis de la incidencia de la Responsabilidad Social
Empresarial en el éxito competitivo de las microempresas y el papel de la innovación," Universia Business
Review, no. 38, pp. 14-31, 2013.
[5] J. Herrera, M. Larrán, M. Lechuga, y D. Martínez "Responsabilidad socian en las PyMEs: análisis
exploratorio de factores explicatios," Revista de contabilidad, vol. 19, no. 1, pp. 31-441, 2016/01/01/ 2016.
[6] T. Zellweger, T. Astrachan, "On the emotional value of owning a firm," Family Business and Enterprise
Development, vol. 21, no. 4, pp. 347-363, 2008.
[7] T. M. Zellweger, R.S. Nason, "A stakeholder perspective on family firm performance," Family Business
Review, no. 21, pp. 203-216, 2008/09/08/ 2008.
[8] L. M. Uhlaner, H. J. M. van Goor-Balk E. Masurel, "Family business and corporate social responsibility in
a sample of Dutch firms," Journal of Small Business and Enterprise Development, vol. 11, no. 2, pp. 186-
194, 2004/06/01/ 2004.
[9] D. Baumaann- Pauly, C. Wickert, D. Spence, and A. Georg, "Organizing corporate social responsibility in
small and large firms: Size matters," Journal of Business Ethics, vol. 115, no. 4, pp. 693-705, 2013.
[10] H. Jenkins, " A critique of conventional CSR theory: Am SME perspective," Journal of General
Management, vol. 29, no. 4, pp. 37-57, 2004/06/01 2004.

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 229


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Efectos de la contingencia sanitaria COVID-19 en el empleo de


las micro y pequeñas empresas
L.C. Ortuño Barba*, J. Cruz Manzo, A. Heredia González, R.E. Ortiz Saucedo, F. Merlo Magaña,
Departamento de Ciencias Económico Administrativas,
Tecnológico Nacional de México / I.T. Tehuacán,
Libramiento Tecnológico s/n, Tehuacán, Pue., C.P.75770
*lucaorba@gmail.com

Área de participación: Ingeniería Administrativa

Resumen
La evidencia creciente del daño económico ocasionado por la contingencia sanitaria originada por la COVID-19
en las micro y pequeñas empresas, sugiere afectaciones internas en diversos sectores. La literatura reporta
hallazgos diagnósticos, así como sugerencias de herramientas para paliar las afectaciones desde distintas
ópticas. Al analizar datos cuantitativos obtenidos de la aplicación de un cuestionario válido y confiable, este
estudio describe las prácticas recurrentes de las mype de los municipios de San Gabriel Chilac, Zapotitlán y
Zinacatepec, en el estado mexicano de Puebla, así como las medidas adoptadas en materia laboral, para hacer
frente al ambiente desfavorable. El estudio encuentra una relación negativa moderada entre el pago del salario
íntegro y el género de la dirección de la mype, así como una relación positiva entre el reclutamiento de personal
leal y capaz y distintos rasgos de responsabilidad social con la medida generalizada de proporcionar material de
protección a los empleados.

Palabras clave: COVID-19; empleo; mype; salarios.

Abstract
The growing evidence of economic damage caused by the health contingency caused by the COVID-19 in
the micro and small businesses, suggests internal affectations in various sectors. The literature reports
diagnostic findings, as well as tool suggestions for alleviating affection from different optics. When analyzing
quantitative data obtained from the application of a valid and reliable questionnaire, this study describes the
recurrent practices of the mse´s of the municipalities of San Gabriel Chilac, Zapotitlan and Zinacatepec, in
the Mexican State of Puebla, as well as the measures adopted in labor matters, to deal with the unfavorable
environment. The study finds a moderate negative relationship between the payment of the full salary and the
gender of the direction of the MYPE, as well as a positive relationship between the recruitment of loyal and
capable personnel and different traits of social responsibility with the widespread measure of providing material
of protection of employees.

Key words: COVID-19; Employment; Mse´s; Wages

Introducción

El 30 de diciembre de 2019 se tomaron muestras de los pulmones de un paciente con una neumonía
extraña que estaba ingresado en el hospital Jin Yin-tan de Wuhan, provincia de Hubei, China. El 4 de enero
de 2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó al mundo sobre este brote por medio de Twitter, el
30 de enero el doctor Tedros Adhanon Ghebreyesus, director general de la OMS emitió una Emergencia de
Salud Pública de Importancia Internacional (ESPII), es decir, se declaró formalmente el inicio de la
pandemia. Este evento, aún vigente, ha generado distintas consecuencias políticas, económicas, sociales y
culturales, distintas en intensidad y duración a lo largo del mundo y en prácticamente todo el territorio
mexicano [1].

Diversas medidas de contención fueron establecidas en todo el mundo: de acuerdo con Sultan y Sultan,
el gobierno palestino aplicó restricciones lo que causó el cierre de empresas, las micro y pequeñas empresas
( en adelante mype) fueron las principales perjudicadas en términos de producción e ingresos lo que generó
un gran desempleo [2]; Al-Hyari reporta que en Jordania las mype experimentaron descenso en las ventas
motivadas por inconvenientes logísticos además del despido de trabajadores
Ingeniería Administrativa
a causa del cierre de empresas
Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 230
[3]; En Indonesia las pequeñas empresas experimentaron un descenso en las ventas debido a la parálisis
económica lo que
Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

ocasionó una guerra de precios que impactó a los costos de producción [4]; Caballero-Morales identifica una
importante reducción del flujo económico para retener a los trabajadores lo que genera un aumento en la tasa de
desempleo de las mype en economías emergentes [5]; Nurlinda et al., Rodrigues et al., Gregurec et al. y
Syaifullah et al., entre otros y en distintas latitudes, reportan escenarios similares [6]–[9].

México no fue la excepción, el aislamiento temporal para las personas contagiadas en primera instancia, así
como el confinamiento generalizado de la población tuvieron y tienen hasta la fecha, un impacto económico
profundo en diversos sectores. Si bien los primeros brotes en el país se observaron en los primeros meses de
2020, las altas concentraciones de casos y decesos se presentaron en bimestres identificados como olas u
oleadas: la primera en los meses de mayo y junio de 2020, la segunda en diciembre de 2020 y enero de 2021,
así como la tercera que se reconoció oficialmente a partir del mes de julio de 2021. Adicionalmente, en las
semanas previas y posteriores a dichas oleadas las autoridades de gobierno, particularmente estatales, aunque
siguiendo lineamientos federales, establecen medidas restrictivas que afectan negativamente a la actividad
económica en general, aunque en distinta medida en dependencia de la región del país, así como del sector
económico.

García-Villagrán et al. reportan sus hallazgos en México posterior a la primera oleada registrada y justo antes de
la segunda, destacan que debido a que las mype son más vulnerables a eventos internos y externos en un
entorno económico frágil, impactado además por un sistema de salud de bajo presupuesto como el mexicano, la
afectación a las micro, pequeñas y medianas empresas es “tremenda” en función de las restricciones
gubernamentales a las actividades económicas en aras de frenar, en ese momento, la curva de contagios [10],

De acuerdo con el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas del Instituto Nacional de Estadística
y Geografía (INEGI), las mype representan el 99.9% de los negocios en los municipios poblanos de San Gabriel
Chilac, Zapotitlán de Salinas y San Sebastián Zinacatepec [11], ubicados en la región denominada Tehuacán y
Sierra negra. El giro que más se repite es el llamado “miscelánea” o “tiendita de la esquina” (77 unidades
económicas de la muestra), seguido de establecimientos que brindan servicio de comidas y bebidas (33),
elaboración de productos alimenticios (30) y de venta al por menor en puestos de venta y mercados (28).

Para preparar esta investigación se llevó a cabo una exhaustiva revisión de la literatura asociada a las mype, la
información obtenida consistió principalmente en artículos publicados entre marzo de 2020 y mayo de 2021 la
concurrencia de términos en relación a la pandemia ocasionada por la COVID-19 se muestra en la Figura 1.

De la literatura revisada se desprende, entre muchos otros temas, que en términos de mercadeo las empresas
recurrieron en general a la venta remota con variadas formas de contacto entre las que destaca el uso del Internet
en la industria 4.0, en esos casos, las ventas y los beneficios de las empresas se mantuvieron y en algunos casos
se incrementaron, sin embargo, aun así, se perdieron puestos de trabajo.

De acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Nueva Edición (ENOEN)
publicada en febrero de 2021 con datos relativos al cuarto trimestre de 2020 (en medio de la segunda oleada),
derivado de la pandemia originada por la COVID-19, se observó: disminución de 1.7 millones de personas en la
población económicamente activa, el mayor impacto se detectó en las actividades terciarias principalmente en
restaurantes, servicios de hospedaje y otros, la ocupación en micronegocios disminuyó en 914 mil empleos. De
igual manera, el INEGI señala que la duración de la jornada de trabajo expresada en personas disminuyó en 1.4
millones para quienes laboran más de 48 horas semanales adicionado por una reducción de 1.6 millones para
aquellos ocupados entre 35 y 48 horas. En las tasas de condiciones críticas de ocupación en materia de ingresos
y horas trabajadas, Puebla con 28.9% reporta uno de los porcentajes más altos del país [12]. El 17 de mayo de
2021 se publicó la información de la ENOEN con cifras al primer trimestre de 2021 con factores de expansión
poblacional de acuerdo con la estimación actualizada y no con datos de 2013 [13].

Considerando la problemática y la revisión de la literatura, se diseñó un cuestionario que tiene como objetivo
conocer los aspectos generales, las prácticas administrativas y la situación laboral de las mype previo al inicio
de la contingencia sanitaria y hasta antes de la tercera ola de la pandemia; con las respuestas obtenidas se
cuenta con información pertinente para identificar las medidas laborales adoptadas por las empresas y determinar
su correlación con distintos aspectos de operación y desempeño.

De acuerdo con lo anterior, el objetivo de este manuscrito es revelar los hallazgos relacionados con la situación
y las medidas laborales adoptadas durante la crisis sanitaria generada por la COVID-19, obtenidos de la

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 231


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

recolección de datos mediante un cuestionario aplicado a directores de micro y pequeñas empresas de los
municipios de San Gabriel Chilac, Zapotitlán y Zinacatepec, en el estado mexicano de Puebla, municipios que
no están relacionados entre sí y que mantienen un promedio bajo de habitantes.

Figura 1. Concurrencia de términos observada en la revisión de literatura

Fuente. Elaboración propia en VOSviewer

Metodología

a. Datos

En el marco del listado proveído por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, el total de las Unidades
Económicas o población muestreada con características de micro y pequeña empresa en los municipios de San
Gabriel Chilac (1,406 empresas), Zapotitlán (422) y Zinacatepec (1,575) es de 3,403 [14], el margen de error es
del 5% por lo que el tamaño mínimo muestral es de 346 negocios.

El estudio emplea información transversal extraída de la aplicación de un instrumento de recolección de datos a


una muestra de 351 unidades económicas consideradas micro y pequeñas empresas (mype) de acuerdo con la
clasificación oficial en México 1. El cuestionario está integrado por 176 ítems (169 cuantitativos) distribuidos en
15 secciones, las cuales están relacionadas con la situación laboral interna de las mype. La totalidad de los
cálculos estadísticos se realizaron utilizando el software Statistical Package for the Social Sciences.

Entre el cuatro y el 20 de marzo se aplicaron cuestionarios a las personas que toman la mayoría de las decisiones
(directores) de aquellas empresas con fines de lucro que cuentan con un mínimo de dos y un máximo de 50

1
El lector puede consultar el ACUERDO por el que se establece la estratificación de las micro, pequeñas y medianas
empresas publicado en el Diario Oficial de la Federación de fecha 30 de junio de 2009 [19].

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 232


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

colaboradores2, incluyendo al director. Dentro del perfil sociodemográfico de los directores participantes destaca
que el 46.7% son del sexo femenino y el 53.3% masculino; el nivel de estudios muestra una distribución normal:
21.7% cuenta solo con estudios de educación primaria, 25.1% de secundaria, 29.1% cuentan con educación
media superior, 23.4% con licenciatura y 0.7% estudiaron algún posgrado; sus edades oscilan entre 18 y 80
años, el rango de edad más relevante es el de aquellos que tienen entre 41 y 50 años de edad encontrado en el
33.6% de las mype, seguido de dirigentes dentro de los rangos de 31 a 40 (24.2%) y 51 a 60 años (18.5%).

Se realizó una prueba piloto a 35 empresas que no formaron parte de la muestra final, la escala de tres de los
ítems del cuestionario piloto fue modificada 3 para mejorar la validez discriminante y la confiabilidad medida por
un modelo de consistencia interna basado en el promedio de las correlaciones de los datos representado por el
coeficiente Alfa de Cronbach que para la prueba piloto fue de 0.727, una vez realizada las modificaciones, el Alfa
alcanzó casi el 91% como se indica en la Tabla 1, con lo que se considera que el instrumento es válido y confiable.

Tabla 1. Estadísticas de fiabilidad del instrumento de recolección de datos aplicado.

Alfa de Cronbach Alfa de Cronbach basada en Número de ítems


elementos estandarizados
.909 .955 169
Elaboración propia con datos recolectados y analizados en IBM SPSS

La mayoría de las entrevistas se realizaron mediante cita de manera personal, aunque también se utilizó la
entrevista en video o vía telefónica como medio de contacto. La captura de las respuestas de los cuestionarios
se registró en formularios electrónicos individuales ligados para la concentración de datos en hoja de cálculo.
Las respuestas de los cuestionarios fueron validadas y aquellos que presentaron omisiones de cinco o más ítems
fueron desechados. El total de cuestionarios aplicados fue de 455 de los cuales 104 se consideraron inválidos,
los datos obtenidos reflejan las características de operación mantenidas desde el inicio de la pandemia hasta el
mes de marzo de 2021, es decir, entre la segunda y tercera oleada de la pandemia en México.

b. Estadística descriptiva

La muestra de las mype está integrada por 351 unidades económicas de diversos giros que se incluyen en cuatro
sectores económicos de acuerdo a lo que se muestra en la Tabla 2 y que está distribuida de manera casi uniforme
en los tres municipios sujetos a estudio (36, 33 y 31%). La vocación económica de las comunidades se ve
reflejada en la cantidad de mype por sector de la muestra (56, 22, 18 y 4%) es decir, el comercio seguido de la
manufactura (principalmente de productos artesanales), del sector de servicios básicos y de las actividades
agropecuarias en todos los municipios. La ocupación por sector aporta 7% del total de empleos en el sector
primario, 20% servicios, 35% manufactura y 38% el comercio. Lo anterior es relevante considerando que la
mayoría son empresas familiares cuyos beneficios se destinan principalmente al ahorro, consumo e inversión de
los propietarios y que adicionalmente proveen empleo a integrantes de otras familias, 650 de los 1433 empleos
son ocupados por familiares directos de los propietarios.

La antigüedad de las mype de la muestra en el mercado es importante debido a que se considera un factor de
estabilidad para enfrentar las restricciones económicas originadas por la contingencia sanitaria de la COVID-19
y considerando que, de acuerdo con Santana Viloria, después del tercer año sobreviven siete de cada diez
empresas, después del sexto año lo logran aproximadamente el 50% y aunque solo alrededor del 30% cruzan el
umbral del octavo año, las que lo logran son considerados negocios sostenibles en el largo plazo [14], sin
embargo, otros estudios indican que en México el 75% de las empresas dejan de existir durante los primeros
cinco años de vida [15]. En la Tabla 2 se puede apreciar que el 86% de las mype sobrepasa los dos años de vida
y el 46 los ocho, lo que indica estabilidad en los negocios regionales.

2
Es el parámetro que se utiliza en esta investigación para que una entidad de negocios sea considerada como micro o
pequeña empresa (mype).
3
Para la prueba piloto se consideró la variable giro con una amplia gama de respuestas de acuerdo con el catálogo de
opciones ofrecido, los giros fueron agrupados en sectores económicos lo que disminuyó la variabilidad; otro ítem solicitaba
el año de apertura, de igual manera las respuestas oscilaban entre 1975 y 2020 por lo que la variable fue sustituida y
reubicada por rangos de antigüedad.

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 233


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Tabla 2. Estadística descriptiva de la muestra seleccionada

Antigüedad en años de las mype Unidades


Municipio Sector Hasta 2 De 3 a 5 De 6 a 8 Más de 8 económicas Empleos
San Gabriel Primario 0 0 2 1 3 11
Chilac Manufactura 2 8 1 12 23 269
Comercio 9 25 12 33 79 273
Servicios 4 5 7 6 22 99
Total 15 38 22 52 127 652
Zapotitlán de Primario 0 0 0 2 2 18
Salinas Manufactura 4 4 3 5 16 77
Comercio 11 16 8 27 62 94
Servicios 8 8 2 17 35 118
Total 23 28 13 51 115 307
San Sebastián Primario 0 1 0 7 8 71
Zinacatepec Manufactura 4 5 1 14 24 152
Comercio 7 10 14 27 58 177
Servicios 1 5 3 10 19 74
Total 12 21 18 58 109 474
Total de la muestra 50 87 53 161 351 1433
Elaboración propia con datos recolectados y analizados en IBM SPSS

Las decisiones de los directores de las mype relacionadas con la situación laboral se pueden observar en la
Tabla 3, destacan por su desviación de la media las decisiones tomadas por empresas del sector manufacturero,
que emplea a 498 trabajadores de las empresas consideradas en el presente estudio, cuyas jornadas laborales
fueron reducidas en casi la mitad de las unidades económicas (la mayoría maquiladoras de ropa), despidieron a
la mayor cantidad de empleados que cualquier otro sector y que al mismo tiempo proporcionaron mayor material
de protección para enfrentar la contingencia sanitaria (mascarillas principalmente).

Tabla 3. Decisiones laborales de las mype en relación con la contingencia sanitaria por COVID-19

Reducción Material Salario


Trabajo a de jornada de completo / Despido de Consistencia
Sector distancia laboral protección reducido empleados laboral

Primario 8% 15% 85% 77% / 23% 0% 92%

Manufactura 14% 48% 94% 86% / 14% 10% 68%

Comercio 10% 28% 85% 83% / 17% 4% 60%

Servicios 12% 33% 78% 84% / 16% 7% 70%

Media general 11% 32% 85% 84% / 16% 5% 65%

Elaboración propia con datos recolectados y analizados en IBM SPSS

c. Correlación entre datos de empleo y variables de operación

Se emplea el coeficiente R de Pearson para identificar la asociación o coherencia entre variables definidas del
estudio en el entendido de que el resultado de la correlación no implica causalidad, sino que se utiliza para
apreciar si los valores de una característica cambian consistentemente conforme con los de otra, o si, por el
contrario, no hay ningún patrón que las asocie [16]. Además de indicar la asociación lineal entre variables, el
coeficiente de correlación de Pearson señala la dirección (positiva y negativa) así como la fuerza del vínculo (nula
hasta 0.1, débil de 0.1 a 0.3, moderada de 0.3 a 0.5 y fuerte de 0.5 a 1) [17].

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 234


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Resultados y discusión

Relación entre medidas laborales adoptadas y áreas de operación en las mype.

De acuerdo con lo observado en la Tabla 4, existe una asociación mixta y de magnitud diversa entre las medidas
laborales adoptadas por las mype y distintas áreas de operación, principalmente considerando rasgos de la
cultura financiera, de la responsabilidad social y del reclutamiento de personal.

La decisión de pagar el sueldo completo tiene una relación negativa, aunque débil con el género de la persona
que ocupa la dirección, se observa que las directoras son menos proclives a conservar la integridad del salario
ante la reducción de la jornada laboral o incluso ante el trabajo realizado a distancia, lo anterior coincide con lo
reportado por Luque-Vichez et al. quienes señalan que las pymes agroalimentarias españolas presentan una
mejor tasa de supervivencia que aquellas lideradas por varones debido a la estricta toma de decisiones que
aplican en momentos de crisis [19].

La decisión, aparentemente obvia, de proporcionar material de protección a los trabajadores en las mype, en
primera instancia, de acuerdo con los resultados concentrados en la Tabla 3, fue prioritaria en las empresas
manufactureras, aunque se observan buenas tasas en los otros sectores analizados. Adicionalmente, esta
prestación se encuentra correlacionada con distintas variables asociadas al reclutamiento de empleados leales
(débil) y capaces (moderada), así como con la afirmación de la existencia de políticas inherentes a la
responsabilidad social (relación moderada), básicamente las identificadas con el bienestar de los empleados,
Tabla 4. Destaca por la dirección de la correlación, la existente, aunque débil entre la falta de suministro de
material de protección y la visión de directores respecto a la posesión de bienes suntuosos para impresionar a
los demás y la búsqueda de un placer personal.

En cuanto a la toma de decisiones que afectan el ingreso del empleado, la Tabla 4 muestra una correlación
positiva moderada entre la reducción de salario y los despidos, lo que indica que, independientemente del sector
en el que se desarrolla la mype, los directores que adoptaron alguna de estas decisiones, frecuentemente
aplicaron la otra, es decir, las mismas empresas buscaron sobrevivir a la crisis a costa de los sueldos y puestos
de los trabajadores, aunque es necesario señalar que la frecuencia de la adopción de estas medidas fue mínima
debido, quizás, al entorno regional de las empresas y a la falta de adopción de herramientas de la Industria 4.0
[11].

Tabla 4. Resumen de intercorrelaciones entre variables seleccionadas


Medida 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1. TSC - -.435** .177** .225** .115* .052 .013 .224** .003 -.145**
2. TSR -.435** - -.064 -.080 .004 .069 .033 .081 .339** .090
3. EML .177** -.064 - .682 .346 -.101 -.153** .296** -.029 -.096
4. EMC .225** -.080 .682 - .396** -.098 -.198** .455** -.069 -.151
5. RES .115* .004 .346 .396** - -.119* -.054 .424** -.011 -.197**
6. CFI .052 .069 -.101 -.098 -.119* - .615** -.143** .085 .009
7. CFC .013 .033 -.153** -.198** -.054 .615** - -.176 .081 .009
8. MAP .224** .081 .296** .455** .424** -.143** -.176** - .031 -.115*
9. DES .003 .339** -.029 -.069 -.011 .085 .081 .031 - .003
10. SEX -.145** .090 -.096 -.151** -.197** .009 .009 -.115* .003 -
Notas. *La correlación es significativa en el nivel de 0.05 (bilateral), **La correlación es significativa en el nivel 0.01 (bilateral), TSC=Se
pagó salario completo, TSR=Se redujo salario, EML=La mype considera tener empleados leales, EMC= La mype considera tener
empleados capaces, RES=La mype manifiesta procurar el bienestar de los trabajadores, CFI=La dirección gusta poseer bienes para
impresionar, CFC=La dirección obtiene placer al comprar cosas lujosas, MAP=Se otorgó material de protección a empleados, SEX=La
dirección de la mype está a cargo de una mujer (+) o de un varón (-). Fuente: Elaboración propia en software Statistical Package for the
Social Sciences. Las correlaciones mostradas afectan a la totalidad de los sectores

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 235


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Comportamiento de medidas laborales adoptadas por sector económico.

Las mype del sector primario, de acuerdo con los datos reportados en la Tabla 3, fue el que menos aplicó el
trabajo a distancia, la reducción de jornada laboral, adoptó la reducción de salarios por la reducción de la jornada
pero prácticamente no tuvo despidos de personal, lo anterior se entiende por la naturaleza propia de las
actividades agrícolas y ganaderas en las que en muchas ocasiones se remuneran los servicios laborales a
destajo, lo anterior se refuerza con el alto porcentaje de consistencia en la naturaleza temporal o permanente de
la relación laboral.

El sector de la manufactura, por otro lado, se destaca por la fuerte adopción de las estrategias dirigidas a
mantener una congruencia con la reducción en la demanda de sus productos, se constituyó como el sector que
desplazó actividades a distancia, principalmente las administrativas, disminuyó las jornadas semanales de
trabajo con salario reducido en consecuencia y despidió a mayor porcentaje de empleados en relación con la
media general; de igual manera casi una tercera parte de su personal cambió la naturaleza de su relación laboral,
de permanente a eventual o temporaria.

Trabajo a futuro

Para continuar abonando a esta línea de investigación es importante aplicar otros procedimientos estadísticos
orientados a determinar la causalidad de las correlaciones, así como incorporar otros aspectos de las mype que
resultan afectados por la contingencia sanitaria originada por la COVID-19, como los flujos de efectivo y la cadena
de suministros. De igual manera es importante realizar un análisis en distintos puntos de la pandemia e incorporar
otras regiones incorporando municipios de otras magnitudes.

De igual manera es importante precisar, en estudios posteriores, las principales herramientas aplicadas por las
mype para sortear la crisis que se presenta por crisis generalizadas como la ocasionada por la citada pandemia.

Conclusiones
Se recolectaron y analizaron datos primarios relacionados con las medidas laborales adoptadas por las mype
derivadas de las restricciones operativas y económicas ocasionadas por la pandemia COVID-19. Los resultados
muestran evidencia mixta acerca de la asociación entre distintos aspectos operativos y estructurales de las
empresas con la afectación laboral. La estadística descriptiva permite señalar las características principales de
las unidades económicas así como las estrategias empleadas por los directores de las entidades en relación al
aspecto laboral, la información se focalizó en cuatro sectores principales en los que operan las micro y pequeñas
empresas de la muestra: primario, manufactura, comercio y servicios en distintos giros entre los que destacan
por su frecuencia los relacionados a la preparación y servicios de alimentos y bebidas, misceláneas, tiendas
especializadas como ferreterías y proveedoras de otros servicios. Se evidencia una correlación mixta y de
distintas magnitudes entre las prácticas laborales adoptadas y aspectos organizacionales como la cultura
financiera y la percepción de la responsabilidad social, entre otras.

Agradecimientos
Es necesario agradecer el financiamiento del Tecnológico Nacional de México al proyecto de investigación
denominado “Efectos de la pandemia COVID-19 en micro y pequeñas empresas”.

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 236


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Referencias

[1] R. Horton, Covid-19. La catástrofe. España: Antoni Bosch editor, S.A.U., 2021.
[2] S. Sultan and W. I. M. Sultan, “Women MSMEs in times of crisis: challenges and opportunities,” Journal
of Small Business and Enterprise Development, vol. 27, no. 7, pp. 1069–1083, Oct. 2020, doi:
10.1108/JSBED-06-2020-0226.
[3] K. Al-Hyari, “Lean bundles within Jordanian manufacturing SMEs and their effect on business
performance,” Problems and Perspectives in Management, vol. 18, no. 2, pp. 302–315, Jun. 2020, doi:
10.21511/ppm.18(2).2020.25.
[4] D. HARJADI, A. YUNIAWAN, A. ABDURRAHMAN, R. DANANJOYO, E. W. FILATROVI, and I.
ARRANIRI, “Product Characteristics, Market Competitive Strategies, and SMEs Performance: Testing
Their Relationships,” The Journal of Asian Finance, Economics and Business, vol. 7, no. 10, pp. 613–
620, Oct. 2020, doi: 10.13106/jafeb.2020.vol7.no10.613.
[5] S.-O. Caballero-Morales, “Innovation as recovery strategy for SMEs in emerging economies during the
COVID-19 pandemic,” Research in International Business and Finance, vol. 57, p. 101396, Oct. 2021,
doi: 10.1016/j.ribaf.2021.101396.
[6] N. Nurlinda, J. Sinuraya, A. Asmalidar, R. Hassan, and S. Supriyanto, “Use of online applications in
maintaining MSMEs performance during the COVID-19 pandemic,” Register: Jurnal Ilmiah Teknologi
Sistem Informasi, vol. 7, no. 2, pp. 80–94, Apr. 2021, doi: 10.26594/register.v7i2.2223.
[7] M. Rodrigues, M. Franco, N. Sousa, and R. Silva, “COVID 19 and the Business Management Crisis: An
Empirical Study in SMEs,” Sustainability, vol. 13, no. 11, p. 5912, May 2021, doi: 10.3390/su13115912.
[8] . . . . -pupek, “The impact of covid-19 on sustainable business
models in smes,” Sustainability (Switzerland), vol. 13, no. 3, pp. 1–24, 2021, doi: 10.3390/su13031098.
[9] J. Syaifullah, M. Syaifudin, M. U. Sukendar, and J. Junaedi, “Social Media Marketing and Business
Performance of MSMEs During the COVID-19 Pandemic,” Journal of Asian Finance, Economics and
Business, vol. 8, no. 2, pp. 523–531, 2021, doi: 10.13106/jafeb.2021.vol8.no2.0523.
[10] A. García-Villagrán, P. Cano-Olivos, J. L. Martínez-Flores, and D. Sánchez-Partida, “The COVID-19
Effect in Mexican SMEs,” Advances in Science, Technology and Engineering Systems Journal, vol. 5,
no. 6, pp. 63–71, 2020, doi: 10.25046/aj050608.
[11] R. Ortiz, A. Heredia, L. Ortuño, and F. Merlo, “Innovación e industria 4.0 en las micro y pequeñas
empresas de San Gabriel Chilac, Zapotitlán y Zinacatepec, Puebla,” in Innovación e industria 4.0 en las
micro y pequeñas empresas en América Latina, 1st ed., M. G.-H. I. Editores, Ed. Ciudad de México,
2021, pp. 51–57.
[12] INEGI, “Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. Nueva edición. Cifras durante el
cuarto trimestre de 2020,” Ciudad de México, 2021. [Online]. Available:
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2021/enoe_ie/enoe_ie2021_02.pdf.
[13] INEGI, “Instituto Nacional de Estadística y Geografía,” Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo
(ENOE), población de 15 años y más de edad, 2021. https://www.inegi.org.mx/programas/enoe/15ymas/
(accessed Aug. 14, 2021).
[14] INEGI, “Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas,” DENUE, 2019.
https://www.inegi.org.mx/app/mapa/denue/default.aspx.
[15] L. Santana Viloria, “Determinantes de la supervivencia de microempresas en Bogotá: Un análisis con
modelos de duración,” Innovar, vol. 27, no. 64, pp. 51–62, 2017, doi: 10.15446/innovar.v27n64.62368.
[16] J. Vanegas, L. Pérez, and J. Restrepo-Morales, “Permanencia de firmas en el mercado: perspectivas
desde Colombia y México,” in Competitividad y capacidad de exportación en un contexto global,
PUBLICAR-T, Ed. Medellín, 2018, pp. 367–382.
[17] H. Lalinde et al., “Sobre el uso adecuado del coeficiente de correlación de Pearson: definición,
propiedades y suposiciones,” Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, vol. 37, no. 5, pp.
587–595, 2018.
[18] J. Cohen, Statistical power analysis for the behavioral sciences, 2nd ed. Hillsdale, 1988.
[19] M. Luque-Vílchez, P. Rodríguez-Gutiérrez, and M. D. Guerrero-Baena, “El género del CEO como
determinante de la supervivencia de la empresa: el caso de las pymes agroalimentarias españolas,”
Revista Galega de Economía, vol. 28, no. 1, pp. 1–12, 2019, doi: 10.15304/rge.28.1.6159.
[20] Secretaría de Gobernación, “Diario Oficial de la Federación,” DOF: 30/06/2009, 2009.
http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5096849&fecha=30/06/2009.

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 237


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Diagnóstico administrativo del Centro de Incubación e


Innovación Empresarial del Instituto Tecnológico de Orizaba.
pe ene as, a rera epeda E mer res

División de Estudios de Posgrado e Investigación del Tecnológico Nacional de México/Instituto


Tecnológico de Orizaba.
Maestría en Ingeniería Administrativa
Avenida Oriente 9 No. 852 Col. Emiliano Zapata, Orizaba, Ver.
tlopezv@orizaba.tecnm.mx

Área de participación: Ingeniería Administrativa.

Resumen
A partir de las iniciativas del gobierno federal para promover el emprendimiento y la creación de
empresas contempladas en el Plan Nacional de Desarrollo en 2007 y 2013, la institución antecesora
del TecNM (DGIT) registró un Modelo de Incubación de Empresas en la Secretaría de Economía
denominado MIDE- SNET. Actualmente el Tecnológico Nacional de México cuenta con un nuevo
modelo de Incubación denominado Mi TecNM que conjunta metodologías y herramientas con el
objetivo de brindar a los emprendedores un proceso de incubación y acompañamiento como factores
determinantes para el arranque, consolidación y permanencia de nuevas unidades de negocios.

La presente investigación es el resultado del diagnóstico administrativo realizado al Centro de


Incubación e Innovación Empresarial del Instituto Tecnológico de Orizaba que desde sus inicios se
ha visto afectado por diversos factores internos y externos que han propiciado que su operación
como estrategia para generar nuevas empresas e ideas de negocio se vea limitada.

La herramienta utilizada inicialmente fue una investigación documental informativa que permitió
obtener referencias acerca del tema de incubación de empresas en el TecNM, posteriormente se
procedió a seleccionar, compilar, organizar, interpretar y analizar la información, las fuentes de
información para la investigación documental, de acuerdo al criterio de su origen es secundaria. En
función del formato de las fuentes de información se utilizaron documentos impresos y
documentación electrónicos.

La revisión documental facilitó la realización de la línea de tiempo del CIIE. A continuación, se realizó
un análisis PESTEL que abarca el periodo 2010-2013 y finalmente se elaboró un análisis FODA que
arrojó como resultado algunas de las causas que han incidido en las limitaciones para su óptimo
funcionamiento.

Palabras clave: Diagnóstico, Incubación de empresas, FODA, PESTEL.

Abstract

Based on the federal government's initiatives to promote entrepreneurship and the creation of
companies contemplated in the National Development Plan in 2007 and 2013, the predecessor
institution of the TecNM (DGIT) registered a Business Incubation Model in the Ministry of Economy
called MEASURE- SNET. Currently the National Technology of Mexico has a new incubation model
called My TecNM that combines methodologies and tools with the aim of providing entrepreneurs
with an incubation and support process as determining factors for the start-up, consolidation and
permanence of new business units.

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 238


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

This research is the result of the administrative diagnosis carried out at the Center for Incubation and
Business Innovation of the Technological Institute of Orizaba, which since its inception has been
affected by various internal and external factors that have led to its operation as a strategy to generate
new companies and ideas business is limited.

The tool used initially was an informative documentary investigation that allowed obtaining references
about the topic of business incubation in the TecNM, later we proceeded to select, compile, organize,
interpret and analyze the information, the sources of information for the documentary investigation,
from According to the criterion of its origin it is secondary. Depending on the format of the information
sources, printed documents and electronic documentation were used.

The documentary review facilitated the completion of the CIIE timeline. Next, a PESTEL analysis was
carried out covering the period 2010-2013 and finally a SWOT analysis was elaborated that yielded
as a result some of the causes that have influenced the limitations for its optimal functioning.

Keywords: Diagnosis, Business Incubation, SWOT, PESTEL.

Antecedentes.
El Instituto Tecnológico de Orizaba inicia en 2010 las operaciones del Centro de Incubación e
Innovación Empresarial (CIIE) con la finalidad de ofrecer un soporte para los estudiantes y egresados
con vocación emprendedora para crear nuevas unidades de negocios y brindar acompañamiento
durante el proceso de incubación de sus empresas.

Desde el inicio de sus operaciones este centro de incubación se vio afectado por algunos factores
internos y externos que propiciaron limitaciones para su óptimo funcionamiento, por lo que el
presente trabajo pretende realizar un diagnóstico administrativo que permita conocer el status de
este Centro de Incubación a fin de establecer propuestas de solución.

A pesar que el CIIE del Instituto Tecnológico de Orizaba surge en 2010 es hasta el año 2012 que
obtiene su certificación por parte de la Secretaría de Economía. En 2013 se interrumpen sus
operaciones por cambios en el Gobierno Federal y las políticas públicas que generaron la falta de
financiamientos por parte de la Secretaría de Economía dejando inconclusos a los proyectos
incubados. En ese mismo año se crea en Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM) y la
Secretaría de Economía deja de fungir como órgano rector de las incubadoras de empresas del país.

El INADEM desde el arranque de sus funciones realizó una depuración de las incubadoras de
empresas desapareciendo el 55% de ellas, debido a que se aplicaron estándares de control más
estrictos referente a directivos, consultores, infraestructura y equipamiento para otorgar
acreditaciones como incubadoras de alto impacto y poder asignarles recursos.

Esta nueva modalidad exigía contar con espacios físicos adecuados, servicios profesionales, y
metodologías probadas lo que originó, al no cubrir los requisitos, que el CIIE del ITO perdiera su
acreditación como incubadora de empresas.

El 23 de julio de 2014 se da origen al TecNM que sustituye al Sistema Nacional de Educación


Superior Tecnológica. Se crea como un organismo administrativo desconcentrado de la Secretaría
de Educación Pública y con ello se genera la necesidad de dar paso a un nuevo modelo de
Incubación de empresas acorde con el contexto globalizado de emprendimiento.

Es hasta el año 2017 que, en colaboración de los Institutos Tecnológicos de Zacatepec, Durango,
Morelia, Conkal, Zacatecas, Zitácuaro, Cd. Constitución, Cd. Hidalgo, Superior de Irapuato y Superior
de Huichapan se crea un nuevo modelo de Incubación de Empresas alineado al Plan Nacional de

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 239


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Desarrollo denominado MI TecNM en el cual se incorporan conceptos como invenciones,


innovaciones y transferencias tecnológicas.

La transferencia de este modelo de incubación inicia en 2019 sin embargo el Instituto Tecnológico
de Orizaba aun no cuenta con ella.

Metodología.

1. Investigación documental informativa.

Se realizó una investigación histórica de los antecedentes de las incubadoras de empresas en el


Sistema Nacional de Educación Superior Tecnológica a través del uso de documentos existentes
tales como:
• Manual de Organización de la Incubadora (SNEST) Dirección de Vinculación (2004)
• Manual de procedimientos del modelo MIDE- SNEST (2008)
• Archivos electrónicos del CIIE del ITO (2010- 2013)
• Manual de operación del modelo MI- TecNM 2017
• Documentos electrónicos digitalizados.

2. Organización y análisis de la información obtenida de las fuentes documentales.

A través de archivos electrónicos cuya unidad documental se encuentra en el dpto. de Gestión


Tecnológica y Vinculación se obtuvieron datos relevantes para poder establecer una línea de tiempo
del CIIE en el Instituto Tecnológico de Orizaba.

De acuerdo con el Maestro en Tecnología Educativa Julio Márquez Rodríguez (2013) las líneas de
tiempo “son una herramienta de estudio que permite ver la duración de los procesos, la simultaneidad
o densidad de los acontecimientos, la conexión entre sucesos que se desarrollan en un tiempo
histórico determinado y la distancia que separa una época de otra”.1

Esta herramienta utilizada facilita la visualización gráfica del orden cronológico de las actividades del
CIIE en el Instituto Tecnológico de Orizaba desde su creación en 2010 hasta la fecha.

3. Análisis PESTEL del CIIE del ITO durante el periodo 2010- 2013

Se realizó un análisis de los factores Políticos, Económicos, Sociales, Tecnológicos, Ecológicos y


Legales (PESTEL) para conocer las fuerzas macroeconómicas que influyeron en el funcionamiento
del CIIE en el ITO.

El análisis PESTEL es el estudio de los factores externos que afectan a una organización y que debe
considerarse para la elaboración de la planificación estratégica de la misma.

El análisis PESTEL afecta de manera directa en las oportunidades y amenazas del análisis FODA.

1
Márquez Rodríguez Julio. Uso de la tecnología como recurso para la enseñanza. “Las líneas del tiempo”.
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 240


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Según Milagros Ruiz Barroeta economista y consultora internacional estratégica de negocios para
MiPyME y emprendedores; el análisis PESTEL se debe realizar antes de un análisis FODA en el
marco de la Planificación estratégica.2

4. Diagnóstico administrativo del CIIE del ITO durante los años 2019-2021.

Para conocer la situación actual del CIIE del ITO se realizó un análisis FODA de acuerdo con la guía
2021 de OCC Mundial como herramienta de evaluación, para determinar las debilidades y amenazas
del mismo y poder aportar algunas soluciones potenciales para su óptimo funcionamiento. 3

También conocido como análisis DAFO, resulta importante al realizarlo asegurarnos de que cada
variable escrita en este análisis pueda medirse, para poder corroborar posteriormente si la estrategia
elegida es la mejor.

Resultados
Se estableció una línea de tiempo del CIIE del ITO (Figura 1) que facilita la visualización gráfica de
la evolución del Centro de Incubación e Innovación Empresarial del Instituto Tecnológico ce
Orizaba.

Figura 1 Línea del Tiempo del CIIE del ITO.

2 Ruiz Barroeta Milagros “Análisis PESTEL: ¿Qué es y para qué sirve?”

https://milagrosruizbarroeta.com/analisis-pestel/
3Blog OCC Mundial “¿Qué es un análisis FODA, ¿Cómo se hace, para qué sirve? Guía 2021
https://www.occ.com.mx/blog/que-es-un-analisis-foda-y-como-se-hace/

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 241


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Se determinaron los efectos de los factores Políticos, Económicos, Sociales, Tecnológicos,


ecológicos y legales que incidieron en la operación del CIIE durante el periodo 2010-201 (Figura 2).

Figura 2 Análisis PESTEL del CIIE del ITO.

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 242


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Se determinaron los factores internos y externos que han afectado la operación del CIIE del ITO a
través de un análisis FODA (Figura 3).

Figura 3 Análisis FODA del CIIE del ITO.

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 243


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Derivado de las oportunidades observadas en el FODA, el Instituto Tecnológico de Orizaba ha


plasmado en su Programa de Desarrollo Institucional 2019-2024 estrategias alienadas a las áreas
de oportunidad referidas.

1. Estrategias enfocadas al emprendimiento, como es la participación de estudiantes en la


Cumbre Estudiantil de Negocios e Innovación Tecnológica para la reactivación
Económica (CENITAE).
2. Como parte de sus estrategias ha establecido alianzas estratégicas con las cámaras
participando activamente a través del consejo de vinculación. La más reciente de estas estrategias
es la participación del ITO como integrante del “Consejo de Economía Regional de las Montañas”
para la reactivación económica de la localidad y la región.

3. La estrategia del fortalecimiento de las TIC´s actualmente ha permitido la generación de


proyectos de investigación orientados al emprendimiento.

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 244


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

4. La estrategia de vinculación con los sectores se ha fortalecido a través de la formalización


de convenios de colaboración.

5. Estancias de diagnóstico organizacional realizadas por estudiantes de posgrado a través de


la oferta educativa del instituto se desarrollan estancias de los estudiantes de posgrado.

Las estrategias enlistadas consideran las vocaciones de los estudiantes del TecNM la cuales se
orienta hacia tres vertientes

1. El espíritu científico
2. El espíritu Innovador
3. El espíritu emprendedor

Dichas acciones permitirían impactar en los indicadores de emprendimiento que exigen los Centro
de Incubación del TecNM.

Trabajo a futuro

Esta investigación propone realizar un trabajo colaborativo con la Dirección General del Tecnológico
Nacional de México para elaborar un diagnóstico regional y nacional de la operación de los CIIE en
los Institutos Tecnológicos para poder establecer estrategias, políticas y normativas acordes a las
necesidades de los centros de incubación.

El siguiente paso en el Instituto Tecnológico de Orizaba será elaborar nuevas herramientas


tecnológicas para facilitar el trabajo del CIIE utilizando tecnologías de la información por lo que se
contempla la elaboración de una plataforma de incubación en línea que sirva para promover
acciones en materia de capacitación, servicios de asesoría, consultoría especializada e integral,
innovación y desarrollo tecnológico en favor de las incubadoras del TecNM, de los emprendedores
y de las micro, pequeñas y medianas empresas aprovechando las ventajas de la educación a
distancia para alcanzar cada vez mayor número de usuarios y se logre con ello multiplicar la creación
de empresas tradicionales y startup.

Conclusión

Los resultados de esta investigación mostraron un panorama general de la problemática a la que se


ha enfrentado para su operación el CIIE del Instituto Tecnológico de Orizaba desde sus inicios y
hasta la fecha, como se puede observar algunos factores externos como las políticas
gubernamentales y cambios constantes en la coordinación nacional del CIIE han afectado de manera
negativa el funcionamiento de este centro de incubación , algunos otros son factores internos, en su
mayoría son de índole administrativo al ser excluido de la estructura orgánica del TecNM toda vez
que no se ha actualizado el manual de organización desde 1992, lo que genera que a éstas oficinas
no se les asigne recursos tanto humanos como económicos, ni en infraestructura y equipamiento
necesarios por ser inexistentes en el organigrama, creando áreas de oportunidad en torno a los
marcos normativos de la incubadora, manuales de organización, metodologías acordes con las
necesidades de los estudiantes y egresados de los Institutos Tecnológicos, y modelos de incubación
ágiles, así como la incorporación del uso de tecnologías de la información a través de plataformas
de e-learning que faciliten su operación.

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 245


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Referencias

Quintero Quintero Manuel “


TecNM (2018)

Fernández Fassnacht Enrique “


. . (2019)

Secretaría de Educación Pública. “


2009.

Secretaría de Educación Pública. “


2009.

Márquez Rodríguez Julio. Uso de la tecnología como recurso para la enseñanza.


”. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

Ruiz Barroeta Milagros “


https://milagrosruizbarroeta.com/analisis-pestel/

Blog OCC Mundial


https://www.occ.com.mx/blog/que-es-un-analisis-foda-y-como-se-hace/

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 246


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

IMPACTO FINANCIERO EN LA PRODUCCIÓN DE


BIOETANOL A PARTIR DE MATERIAS PRIMAS RICAS EN
ALMIDONES

Luis Raúl Córdoba Schettino1, Edna Araceli Romero Flores2


1
Maestría en Ingeniería Administrativa. División de Estudios de Posgrado e Investigación.
Instituto Tecnológico de Orizaba. Tecnológico Nacional de México. Oriente 9, Emiliano Zapata Sur,
CP 94320, Orizaba, Ver, México. raulschettino2211@gmail.com
2
Maestría en Ingeniería Administrativa. División de Estudios de Posgrado e Investigación.
Instituto Tecnológico de Orizaba. Tecnológico Nacional de México. Oriente 9, Emiliano Zapata Sur,
CP 94320, Orizaba, Ver, México. eromerof@orizaba.tecnm.mx

Área de participación: Ingeniería Administrativa

Resumen
El objetivo de este estudio es caracterizar la viabilidad económica y financiera en la producción de
bioetanol a partir de materias primas alternativas a la melaza y caña de azúcar en México, enfocada
para tomar decisiones más apropiadas para la industria etanolera. Los datos utilizados en el estudio
se obtuvieron de los estados financieros emitidos de los registros históricos de la producción nacional
de bioetanol. En la propuesta de la corrida financiera, se realizan análisis financieros como
presupuestos de inversión, cálculos técnicos y la proyección financiera.

Palabras clave: bioetanol, análisis financiero, materias primas, maíz

Abstract
The objective of this study is to characterize the economic and financial viability in the production of
bioethanol from alternative raw materials to molasses and sugar cane in Mexico, focused on making
more appropriate decisions for the ethanol industry. The data used in the study were obtained from
the financial statements issued from the historical records of the national bioethanol production. In
the proposal of the financial run, financial analyzes such as investment budgets, technical calculations
and the financial projection are carried out.

Key words: bioethanol, financial analysis, raw materials, corn

Introducción

El propósito de este trabajo es proponer escenarios factibles financieramente en la producción de


bioetanol a partir de materias primas alternativas al jugo de caña de azúcar y de la melaza, ya que
actualmente no son suficientes para abastecer la creciente demanda de bioetanol aunado a la
contingencia en México por la COVID-19 que requiere la producción de bioetanol para diversos
desinfectantes y en diferentes presentaciones como gel antibacterial, atomizadores, entre otros.
En este orden de ideas, [1], señala que el desabasto de gel antibacterial en México para enfrentar
la emergencia sanitaria de la COVID-19, se debe a su alta demanda a nivel mundial y la falta de
disponibilidad de buques para transportar etanol y almacenarlo.

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 247


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Ante la carencia de etanol o alcohol de caña en nuestro país ha propiciado que las empresas
fabricantes de gel desinfectante opten por la importación de etanol de maíz, que es el que utilizan
para la producción algunos países del mundo como Estados Unidos. [1]
No obstante, también este insumo comienza a escasear debido a que los almacenes y barcos se
encuentran ocupados con combustible por la caída en el consumo de energéticos, lo que afecta la
fabricación de gel antibacterial. [1]
Los costos estimados de producción de etanol a partir de estas materias primas se presentarán junto
con una discusión de tecnologías futuras que pueden tener el potencial de reducir el costo de
convertir las materias primas en bioetanol.

Metodología

Planeación
Se definieron los tiempos y acuerdos con la empresa para establecer una programación de
actividades dentro de ella.

Análisis del Proceso


Para poder realizar un correcto análisis del proceso, se analizó de diversas fuentes de información
sobre la producción del bioetanol con la finalidad detectar las variables inmersas en el proceso
productivo.

Identificación de variables
Con la información obtenida, se determinó los indicadores financieros con las materias primas
alternativas, que implican en cada uno de los procesos en la producción del bietanol, así como
seleccionar las variables inmersas en el costo producción de bioetanol; las materias primas
alternativas, la cosecha, logística y producción.

Diseño de Estrategias
Se diseñó estrategias financieras en la producción de bioetanol con las materias primas alternativas
como:
• Presupuesto de inversión
• Cálculos técnicos
• Proyección financiera a 5 años
• Análisis de rentabilidad

Evaluación de Escenarios
En esta última etapa se elaboró pronósticos financieros de los diferentes escenarios con las materias
primas alternativas y se presentarán los resultados del análisis para la toma de decisiones.

Resultados y discusión

Corrida Financiera
Se analizó diversas fuentes de información como la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural
(SAGARPA), Secretaria de Educación (SE), Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura
(FIRA) y la Food and Agriculture Organization (FAO) para con ello, elaborar una corrida financiera
en la producción de la materia prima rica en almidón como el grano de maíz amarillo. Este análisis
se realizó en una plataforma de cálculo digital Excel donde se desglosan en diversos apartados,
donde posteriormente se explicarán cada uno de ellos.
La plataforma comienza con un índice interactivo y dinámico, donde se encuentran todos los
conceptos principales (apartados y subapartados) de la corrida financiera en la producción de grano
de maíz amarillo (zea may) para su posterior transformación a bioetanol.

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 248


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Escenarios Propuestos
Para la elaboración de la simulación financiera se recopiló y simplificó la información de los insumos
actuales para la producción del grano de maíz amarillo así como su análisis financiero. La
información presentada es el resultado del contraste de datos de bases especializadas en la
agroindustria como FIRA y SAGARPA 2019-2020 de los insumos utilizados en los estados con
mayor producción del país por paquetes tecnológicos con las condiciones actuales del estado de
Veracruz.

Escenario 1: Crédito 42% y Socios 58%


En este escenario se propone aportaciones similares entre entidades crediticias especializadas en
la agroindustria y los socios de las empresas del sector alcoholero.
Se elaboro la corrida financiera comenzando con la portada del simulador, donde se divide por
apartados y subapartados:
• Apartado A: Presupuesto de inversión
• Apartado B: Cálculos Técnicos
• Apartado C: Proyección financiera mínima a 5 años
• Apartado D: Análisis de Rentabilidad

Figura 1. Portada de la corrida financiera en la producción de grano de maíz amarillo (FIRA,2020)

En el apartado A es el “Presupuesto de Inversión” que permite saber cuáles son los ingresos y gastos
en la producción de grano de maíz amarillo, así como equipos y los insumos para producirlos.
Los montos totales del activo fijo, diferido y el capital de trabajo es de $520,297 y se divide entre las
entidades crediticias y los socios, 42% y 58% respectivamente.

Figura 2. Presupuesto de inversión en la producción de grano de maíz amarillo (FIRA,2020)

En el apartado B “Cálculos Técnicos” se desglosan las memorias de cálculo y los cálculos de


operación, así como el paquete tecnológico propuesto (Gravedad-Mejorada-Fertilizado) en un ciclo

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 249


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

primavera-verano para una hectárea. También se presenta el volumen propuesto de rendimiento así
como su costo total y su punto de equilibrio.
Con el paquete tecnológico GMF ciclo PV para una hectárea el total es de $30,395 y el rendimiento
estándar es de 10.5 ton/ha y la utilidad probable $5,056 por hectárea.

Figura 3. Cálculos Técnicos en la producción de grano de maíz amarillo. (FIRA,2020)

En el mismo apartado B “Costos de Operación” se analiza la proyección de costos a 5 años de todos


los insumos necesarios para la producción del grano de maíz amarillo.

Figura 4. Proyección Financiera en la producción de grano de maíz amarillo. (FIRA,2020)

En la figura 5 se representa los costos de producción de los insumos y labores necesarias para la
producción de esta materia prima. Resaltando la preparación del terreno y la fertilización con 22% y
20% respectivamente y por otro lado, el mantenimiento y la administración representa sólo el 10%.

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 250


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Producción de grano de maíz


PREPARACIÓN DEL TERRENO

SIEMBRA

9% 8% FERTILIZACIÓN
5%
14% CONTROL DE PLAGAS, MALEZAS Y
ENFERMEDADES
RIEGOS
22%
COSECHA, SELECCIÓN Y EMPAQUE
20%
DIVERSOS
8%
8% 6%
MANTENIMIENTO

ADMINISTRACION

Figura 5. Producción grano de maíz. (FIRA,2020)

En el apartado C es la “Proyección Financiera mínima a 5 años” donde se realiza la proyección de


costos totales de producción y de ingresos (figura 6), estado de resultados (figura 7) y flujos de
efectivo (figura 8).

Figura 6. Costos totales en la producción de grano de maíz amarillo. (FIRA,2020)

Los costos totales desglosan los costos fijos y los costos variables que representan 14% y 86%
respectivamente.

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 251


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Figura 7. Estados de resultados de la producción de grano de maíz amarillo. (FIRA,2020)

Los estados de resultados se muestra las utilidades del ejercicio del primer año $270,338.94 con una
depreciación del 5% y 10% de impuestos. En los costos de depreciación el activo fijo se deprecia los
equipos un 15% a 5 años el valor total de rescate es de $82,913.6

Figura 8. Flujo de efectivo en la producción de grano de maíz amarillo. (FIRA,2020)

En el apartado D “Punto de equilibrio” se desglosan las ventas y los costos para determinar los
puntos de equilibrio a 5 años.

Figura 9. Punto de equilibrio en la producción de grano de maíz amarillo (FIRA,2020)

En el mismo apartado se realiza los cálculos de la rentabilidad de la producción del grano de maíz
amarillo. Se calcula el VAN y la TIR del proyecto a 5 años.

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 252


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Figura 10. Análisis de la rentabilidad en la producción de grano de maíz amarillo (FIRA,2020)

Escenario 2: Crédito 0% y Socios 100%


Se utiliza la misma plataforma con los mismos apartados, con la diferencia en la aportaciones de los
socios de las empresas alcoholeras que será del 100%.
Los montos totales del activo fijo, diferido y el capital de trabajo es de $520,297 y lo aportan en su
totalidad los socios.

Figura 11. Presupuesto de inversión en la producción de grano de maíz amarillo (FIRA,2020)

Financiamiento
México tiene financiamiento y crédito que ofrece oportunidades para toda la sociedad, por lo que el
sector agroindustrial cuenta con diversas opciones de crédito.
La importancia del campo como sector estratégico para la economía nacional, pues su crecimiento
está tasado por encima de la media nacional de crecimiento económico. En dicho sentido se destaca
la importancia para la creación de sistemas, organismos, proyectos y programas de financiamiento
agrícola para apoyar las pymes agropecuarias en México. A continuación se muestran los
financiamientos actuales disponibles:

Institución Monto Plazo Interés Consideraciones


Fideicomisos Instituidos en 4,000,000 3-10 años 4.2-5% Empresa Grande
Relación con la Agricultura UDIS ó
(FIRA) $27,226,632
Financiera Nacional de Más de 7,000 2-10 años Comisión La Financiera Nacional
Desarrollo Agropecuario, Rural, UDIS por podrá financiar hasta el
Forestal y Pesquero apertura 80% del proyecto de
inversión, el solicitante
deberá aportar como
mínimo el 20%.
Ban Bajío Más de 1-2 años 1.4-3% Pequeños productores
$1,000,000
Figura 12. Entidades financieras al sector agroindustrial (FIRA,2020)

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 253


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Las entidades financieras que ofrecen mejores oportunidades para las empresas alcoholeras del
país son las cuentan con los montos más altos, así como plazos largos, destinadas a producción de
materia prima para la conversión a etanol.
Resultados del análisis de escenarios
Se evaluaron los escenarios para la producción de la materia prima (grano de maíz amarillo) en los
cuales en uno las empresas o socios aportan el 100% y el otro escenario tiene cantidades similares
entre socios y entidades financieras.

Inversión total

42%
58%

Crédito Socios

Figura 13. Entidades financieras al sector agroindustrial (FIRA,2020)

Con el 42% de aportaciones de instituciones financieras, las empresas alcoholeras pueden solicitar
crédito dependiendo del número de hectáreas a sembrar, por ello se elaboró la siguiente tabla con
los intereses de 3%, 4% y 5% con el monto inicial por hectárea es de $216,347 hasta 200 hectáreas

Figura 14. Intereses por número de hectáreas a sembrar (FIRA,2020)

Trabajo a futuro

En simulación se analiza los costos de producción de la materia prima como el grano de maíz amarillo
para la industria agroindustrial para posteriormente transformarlo en bioetanol/etanol, no obstante,
otras variables a analizar es la importación, la logística y la comercialización de esta materia
prima.

Conclusiones
La producción de grano de maíz para su transformación en bioetanol, es un proceso que implica
varias etapas:
1. Producción de la materia prima
2. Transformación de la materia prima
3. Comercialización del producto final.

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 254


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Este trabajo se enfoca en la producción de la materia prima (grano de maíz amarillo Zea mays)
debido a que tiene los mejores rendimientos en la conversión a bioetanol.
Se elaboró una simulación financiera de todos los factores que inciden en esta materia prima. En la
simulación financiera (Corrida financiera) se desglosan todos los conceptos específicos para obtener
dicho producto, y enfatizar que en el apartado de “Memorias de cálculo” los fertilizantes que se
disponen son libres de organimos genéticamente modificados, tal como lo establecen las normas
oficiales mexicanas. También se aprecia que la preparación del terreno y la fertilización representan
el 22% y 20% de la inversión respectivamente, esto es debido al paquete tecnológico empleado
gravedad-mejorada-fertilizado (GMF) que es el más convencional para la región de Veracruz, sin
embargo existen paquetes tecnológicos más avanzados que pueden disminuir los costos de la
preparación del terreno y la fertilización, estos requieren tener una infraestructura consolidada para
que pueda funcionar dicha tecnología y para posteriormente transformarla en bioetanol.

Para el escenario 1 (Crédito 42% y Socios 58%) representa una oportunidad para las empresas
alcoholeras del país para diversificar su capital, ya que las instituciones crediticias destinadas a
proyectos agroindustriales como la producción de bioetanol a partir de materias primas ricas en
almidón.
El campo mexicano enfrenta grandes desafíos en la producción de materias primas que, no solo
abastezcan el mercado nacional, sino tener la capacidad de exportarlo a otros países, no obstante
es necesario tener una buena infraestructura desde la producción de las materias hasta la
comercialización de los productos terminados, empleando los mejores paquetes tecnológicos para
impulsar el sector agroindustrial del país.

Referencias

[1] E. Ortíz, «Falta de etanol en México provoca desabasto de gel antibacterial,» 7 Mayo 2020.
[En línea]. Available: https://www.imagenradio.com.mx/falta-de-etanol-en-mexico-provoca-
desabasto-de-gel-antibacterial.
[2] H. M. Ladino, «Producción de etanol a partir de melaza,» Universidad Industrial Santander, p.
16, 2014.
[3] «Veracruz Gobierno del Estado,» 29 Junio 2019. [En línea]. Available:
http://www.veracruz.gob.mx/2019/06/28/veracruz-se-afianza-como-primer-productor-
nacional-de-cana-y-de-azucar-sedarpa/.
[4] «Zafranet,» 20 Abril 2020. [En línea]. Available: https://www.zafranet.com/2020/04/mala-zafra-
en-veracruz/.
[5] «OMS,» 1 Mayo 2020. [En línea]. Available:
https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-public/q-a-
coronaviruses.
[6] «Gobierno de México,» 21 Abril 2020. [En línea]. Available:
https://coronavirus.gob.mx/2020/04/21/inicia-la-fase-3-por-covid-19/.
[7] «Focus Market,» 13 Marzo 2020. [En línea]. Available: https://www.ambito.com/informacion-
general/alcohol/aumento-un-120-la-demanda-gel-marzo-n5088601.
[8] «Zafranet,» 7 Abril 2020. [En línea]. Available: https://www.zafranet.com/2020/04/coronavirus-
en-mexico-azucareros-se-suman-para-producir-alcohol-y-gel-antibacterial/.
[9] «Gobierno de México,» 3 Abril 2020. [En línea]. Available:
https://www.gob.mx/agricultura/prensa/se-suman-ingenios-y-alcoholeras-a-las-acciones-de-
emergencia-sanitaria-del-gobierno-federal-con-produccion-para-elaborar-alcohol-y-gel-
sanitizante.
[10] GCMA, «GCMA,» 27 Abril 2021. [En línea]. Available: https://gcma.com.mx/reportes/balances-
nacionales/granos-y-oleaginosas/.

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 255


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

[11] E. Rosa, «Demanda de gel antibacterial aumentó 800% por coronavirus: Canacintra,» 2 Abril
2020. [En línea]. Available: https://www.milenio.com/negocios/demanda-gel-antibacterial-
aumento-800-coronavirus.
[12] G. Galeana, «Milenio,» 14 abril 2021. [En línea]. Available:
https://www.milenio.com/negocios/etanol-produccion-en-mexico-es-posible-y-con-beneficios-
economicos.
[13] J. L. A. Fernández, «INEEL,» 1 Noviembre 2011. [En línea]. Available:
https://www.ineel.mx/boletin012012/tecni1.pdf.
[14] IUPAC, «Unión Internacional de Química Pura y Aplicada.,» Compendium of Chemical
Terminology., New York, 1997.
[15] UIPAC, « Unión Internacional de Química Pura y Aplicada.,» Compendium of Chemical
Terminology. , New York, 2000.
[16] Bioetanol, «Plantas de Biomasa,» 2018. [En línea]. Available:
http://www.plantasdebiomasa.net/bioetan.html.
[17] A. B. LLC, «Informe del mercado mundial de alcohol etílico 2020,» Reaearch and Markets,
New York, 2020.
[18] G. d. M. Secretaria de Economía, «Análisis y propuesta para la introducción de etanol anhidro
en las gasolinas que comercializa PEMEX,» Gobierno de México, Ciudad de México, 2020.
[19] S. Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural, «Boletín mensual de producción Maíz grano,»
Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, Ciudad de México, 2020.
[20] J. L. A. Fernández, «INEEL,» Noviembre 2011. [En línea]. Available:
https://www.ineel.mx/boletin012012/tecni1.pdf.
[21] P. d. l. A. Financiera, «Lawrence Gitman,» Pearson , Estado de México, 2012.
[22] J. D. Navarro, «Análisis financiero,» ABCFinanzas.com, 2016.
[23] M. Hale, «Integración de simulación a casos clínicos. (España, 2000) .,» Statistical Metodology
in Clinical, España, 2010.
[24] G. Investing.com, «Investing Group.com,» 7 Diciembre 2020. [En línea]. Available:
https://mx.investing.com/commodities/ethanol-futures.
[25] MAIZAR, «Asociación maíz y sorgo argentino,» 17 Enero 2007. [En línea]. Available:
http://www.maizar.org.ar/vertext.php?id=246.
[26] Segarpa, «Programa de Producción Sustentable de Insumos para Bioenergéticos y de
Desarrollo Científico y Tecnológico,» DOF, Ciudad de México, 2008.
[27] Sener, «Ley de Promoción y Desarrolo de Bioenergéticos,» DOF, Ciudad de México, 2012.
[28] «Petroquimex,» 20 Noviemebre 2019. [En línea]. Available: https://petroquimex.com/etanol-
alternativa-para-la-economia-el-medio-ambiente-y-el-desarrollo-social/.
[29] «Zafranet,» 5 Febrero 2020. [En línea]. Available: https://www.zafranet.com/2020/02/mezclar-
etanol-con-gasolinas-beneficiaria-a-consumidores/.
[30] «Zafranet,» 22 Enero 2020. [En línea]. Available:
https://www.zafranet.com/2020/01/importancia-del-etanol-y-la-reduccion-global-de-
emisiones/.
[32] R. R. Hernández, «Factibilidad económica de la producción de bioetanol con tres especies de
Agave spp. en regiones productoras de México*,» Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, p.
15, 2016.
[33] A. S. Hauviller, «Estudio de factibilidad técnica-económica de producción de bioetanol a base
de maíz,» UADE, p. 168, 2016.
[34] «OMS,» 29 Marzo 2020. [En línea]. Available: https://www.who.int/es/news-
room/commentaries/detail/modes-of-transmission-of-virus-causing-covid-19-implications-for-
ipc-precaution-recommendations.
[35] S. Robbins, «Comportamiento organizacional,» Pearson Educación, Madrid, 2004.

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 256


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

[36] E. Medeiros, «Hydrous bioethanol production from sugarcane bagasse via energy self-
sufficient gasification-fermentation hybrid route: Simulation and financial analysis,» DOI, Sao
Paolo, 2017.
[37] C. Zhang, «Importance of redefinition of corn stover harvest time to enhancing non-food bio-
ethanol production,» DOI, Beijing China, 2019.
[38] L. Yeye, «The potential of fiber-depleted starch concentrate produced through air currents
assisted particle separation of barley flour in bio-ethanol production,» DOI, Alberta, Canada,
2020.

Figuras

Figura 1. Portada de la corrida financiera en la producción de grano de maíz amarillo (FIRA,2020) 3


Figura 2. Presupuesto de inversión en la producción de grano de maíz amarillo (FIRA,2020) .......... 3
Figura 3. Cálculos Técnicos en la producción de grano de maíz amarillo. (FIRA,2020) .................... 4
Figura 4. Proyección Financiera en la producción de grano de maíz amarillo. (FIRA,2020) .............. 4
Figura 5. Producción grano de maíz. (FIRA,2020) .............................................................................. 5
Figura 6. Costos totales en la producción de grano de maíz amarillo. (FIRA,2020) ........................... 5
Figura 7. Estados de resultados de la producción de grano de maíz amarillo. (FIRA,2020) .............. 6
Figura 8. Flujo de efectivo en la producción de grano de maíz amarillo. (FIRA,2020) ....................... 6
Figura 9. Punto de equilibrio en la producción de grano de maíz amarillo (FIRA,2020) ..................... 6
Figura 10. Análisis de la rentabilidad en la producción de grano de maíz amarillo (FIRA,2020) ....... 7
Figura 11. Presupuesto de inversión en la producción de grano de maíz amarillo (FIRA,2020) ........ 7
Figura 12. Entidades financieras al sector agroindustrial (FIRA,2020) ............................................... 7
Figura 13. Entidades financieras al sector agroindustrial (FIRA,2020) ............................................... 8
Figura 14. Intereses por número de hectáreas a sembrar (FIRA,2020) ............................................. 8

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 257


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Diseño de estrategias de marketing digital basado en social


media para fortalecer la cartera de cliente en una MipyMe
D.J. García Córdova1*, E. A. Romero Flores2, G. Cabrera Zepeda2, E. Roldan Reyes2, M.
Gallardo Córdoba2
1Estudiante de la Maestría en Ingeniería Administrativa, Tecnológico Nacional de México/

Instituto Tecnológico de Orizaba.


2División de Estudios de Posgrado e Investigación, Tecnológico Nacional de México/Instituto

Tecnológico de Orizaba, Av. Oriente 9, Col. Emiliano Zapata, CP. 94320, Orizaba, Veracruz, México.
dianacordova124@gmail.com*eromerof@orizaba.tecnm.mx

Área de participación: Ingeniería Administrativa

Resumen

La presente investigación tiene como fundamento principal contribuir con información que pueda ser utilizada
en el desarrollo empresarial en las MiPyMes mexicanas al incorporar marketing digital, partiendo de un caso
de estudio de la Industria Mueblera, el cual presentó dificultades en su volumen de ventas, asimismo, contaba
con diversas áreas de oportunidad enfocadas al proceso y generación de estrategias de mercadotecnia.
La metodología a utilizar comprende cinco fases, partiendo de un diagnóstico del entorno, posteriormente, se
dio lugar al diseño de las estrategias de marketing digital, como tercera fase fue el implementar las estrategias
y elegir los indicadores de desempeño; para la fase cuatro fue la medición de los KPI’s, para finalizar con la
presentación de los resultados.
En los resultados, se reflejó un incremento del 12% mensual en su cartera de clientes, además, su presencia
en medios digitales mostró un aumento porcentual del 15% en las plataformas que maneja.

Palabras clave: Marketing digital, Estrategias, Cartera de Clientes

Abstract
The main foundation of this research is to contribute information that can be used in business development in
Mexican by incorporating digital marketing, based on a case study of the Furniture Industry,
which presented difficulties in its sales volume, likewise, It had various areas of opportunity focused on the
process and generation of marketing strategies.
The methodology to be used comprises five phases, starting from a diagnosis of the environment,
subsequently, the design of digital marketing strategies took place, as the third phase was to implement the
strategies and choose the performance indicators; for phase four it was the measurement of the KPI’s, to end
with the presentation of the results.
In the results, a monthly increase of 12% was reflected in its client portfolio, in addition, its presence in digital
media showed a percentage increase of 15% in the platforms it manages.
Key words: Digital Marketing, Strategies, Clients

Introducción

La permanencia en el mercado, es el principal objetivo de las empresas y para alcanzarlo se lleva a cabo el
proceso de diseñar diferentes tipos de estrategias, con ellas, además de que aseguran su permanencia y
madurez a través del tiempo, pueden hacerles frente a sus competidores y a los cambios sociales, tecnológicos
y económicos que surjan en su entorno. Los procesos comerciales en las empresas, se han visto beneficiados
por los avances tecnológicos; donde el principal beneficiado ha sido el procedimiento de la atracción de clientes
y el estilo de comunicación que se puede llegar a tener mediante la tecnología.

El proceso de atracción y crecimiento de cartera es enriquecido con los procesos que la mercadotecnia nos
brinda, actualmente, se cuenta con el marketing digital, el cual se ha comprobado mediante un estudio que
llega a favorecer hasta en un 62.7% en sus niveles de utilidad y ganancia de clientes, gracias a aplicación de

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 258


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

estrategias publicitarias online [1]. Un fator importante entre el mercado digital y las organizaciones es la
confianza que las social media les brindan a los clientes, ya que este es un factor importante al momento de
tomar decisiones de compra [2], en las plataformas las empresas pueden colocar diferentes tipos de materiales
que ofrezcan veracidad y seguridad a los compradores. Dentro de toda la gama de social media que se
encuentran actualmente, Facebook es una de las mejores opciones, en la que, las MiPyMes pueden
incursionar en el comercio electrónico [3].

El marketing de redes sociales, en este contexto, puede referirse a la publicidad de productos y servicios para
grupos de interés a través de Internet donde todos los miembros se les permite suscribirse, comentar o
compartir ideas, con la finalidad de atraer clientes y aumentar el tráfico al sitio web de las empresas. Para que
el social media pueda tener una aceptación favorable, debe ir asociado con el marketing de contenidos, debido
a que éste tiene como propósito fundamental la colocación de prospectos para las empresas [4].

El diseño de las estrategias de mercadotecnia digital, debe ser un proceso minuciosamente detallado y
ajustado a las necesidades y fortalezas con las cuente la empresa, de nada sirve el generar estrategias que
no vayan acorde a los objetivos de la organización o en su defecto, no tomen en cuenta los riesgos y
oportunidades que brinde la industria de donde emerge la empresa.

Esta investigación busca ayudar a las MiPyMes a potenciar su crecimiento comercial, a través del incremento
de su cartera, dado que, en México éstas tienen un promedio de vida que oscila entre los 8.1 y 9.1 años [5],
además, se debe tomar en cuenta que una de las principales razones del porque invertir en el marketing digital
es que el 93% de los consumidores en el país utilizan fuentes de Internet, para decidir dónde adquirir sus
productos y servicios. [6]

Con el diseño e implementación de las estrategias de marketing digital, se podrá obtener como resultado,
incremento de clientes, fortalecimiento en las operaciones comerciales, conocimiento y análisis del perfil del
público objetivo de la empresa, búsqueda de nuevos canales comerciales y fortalecimiento en los canales de
comunicación con los consumidores actuales.

Metodología
Fase 1 Diagnóstico del entorno
En esta primera etapa, se realizó un análisis exhaustivo del entorno interno y externo de la empresa, se
utilizaron diversas herramientas de la administración estratégica, como análisis FODA, diagrama de afinidad,
matriz del perfil competitivo y análisis de competencia, con la finalidad de conocer la situación actual de la
empresa, reconocer a sus principales competidores, así como identificar el perfil de consumo de sus clientes
existentes y generar un plan de negocios que apoye en el diseño de las estrategias de marketing digital.

Fase 2 Diseño de las estrategias de marketing digital


En la etapa del diseño, se realizó la elección de las estrategias de marketing digital más adecuadas a la
empresa, las cuales tomaron en cuenta los recursos con los que cuenta la organización. Se establecieron los
objetivos, instrumentos de medición, así como, los indicadores de desempeño. Las estrategias elegidas fueron:
social media, marketing de contenidos y sitio web.

Fase 3 Implementación de estrategias y análisis de resultados


Esta etapa se llevó a cabo en determinados periodos de tiempo, los cuales iban establecidos en el diseño de
las estrategias, con la finalidad de evaluarlas y si era necesario mejorarlas. Se evaluó el impacto causado y
se verificó si se iban cumpliendo los objetivos establecidos.

Se presentaron las conclusiones de las estrategias implementadas y se interpretaron los resultados, dando a
conocer que los objetivos de la presente investigación, que fue el incremento de la cartera de clientes, se
cumpliesen con resultados satisfactorios, logrando obtener un impacto en el número de clientes nuevos en el
negocio, contribuyendo en un incremento porcentual de las ventas de la empresa.

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 259


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Resultados y discusión

Diagnóstico del entorno


La empresa de estudio, tiene su origen en la ciudad de Orizaba Veracruz en el año de 1997, es una
microempresa familiar, pertenece a la Industria Mueblera. Su estructura organizacional es simple o bien
centralizada, sin embargo, cuenta con un encargado de la supervisión en el área de producción y su
departamentalización es de tipo funcional. Los productos que ofrece al mercado, son muebles de línea y
personalizados, los cuales son elaborados en diferentes tipos de materiales, según sea solicitado.

Análisis interno
Para realizar el análisis interno y externo de la empresa se utilizó la Matriz FODA, se hizo elección de esta
herramienta ya que es un componente clave para el marketing y su planificación estratégica, al identificar las
fortalezas y debilidades de la organización, así como, las oportunidades y amenazas presentes en el mercado
en el que opera [7]. El análisis FODA examina el microentorno (fortalezas y debilidades) y el macroentorno
(oportunidades y amenazas) para desarrollar las estrategias y ejercer el mejor uso de los recursos. Las
fortalezas y debilidades son elementos sobre los que la organización tiene control, mientras que las
oportunidades y amenazas son elementos sobre los que la organización no tiene control, pero que sería
prudente anticipar.

A esta matriz se le aplicó, el diagrama de afinidad, del cual surgieron cinco proyectos. Para los fines de esta
investigación, se centró la atención en el proyecto de comercialización, el cual concluyo en el cumplimiento de
sus tres objetivos: se estableció un plan de marketing digital, establecimiento de contenido en redes social y
el incremento en la captación de clientes nuevos. El análisis FODA se realizó con el apoyo del propietario de
la empresa, el supervisor del área de producción y el asistente administrativo, obteniendo la siguiente matriz
mostrada en la Figura 2.

Fortaleza Oportunidad
• Experiencia
s en la • Contares con presencia en
• Flexibilidad de pagos con los digitales (sitio
• Proveedores • Tener alianza
n
• Buena reputación en el estratégico
• Calidad en los • Financiamiento para
• Variedad de trabajo
diferente microempresas por parte del
materiale • Implementación de un área
• Diseños • Mejorar los canales de
• Muebles con el
• Sin costes por • Optar por el uso de las
• Ubicación para mejorar la eficiencia del
• Trato directo con el
• Disponibilidad de

Debilidade Amenaza
• Tiemposs de • Condiciones
s
• Poca eficiencia de comunicación • Competencia
los • Empresas grandes dedicadas
• Falta de un área dedicada a venta de
comercialización de los • Tala ilegal de
• Carencia de convenios con • Inseguridad
estratégico • Escasez de
• Instalaciones • Escasez
• Maquinaria industrial • Panemias
• Disponibilidad de materia • Enfermedades del
• Mano de

Figura. 1 Matriz FODA Empresa de estudio

Análisis del entorno externo


Para el estudio de la situación externa de la empresa, se realizó un análisis competitivo, mediante el cual se
respondieron ciertas cuestiones, como el ¿qué posición tiene la empresa? ¿A dónde se quiere ir? ¿Cómo se

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 260


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

puede llegar? [8] Se contemplaron cinco factores: competencia, crecimiento y estabilidad económica,
cuestiones legales y regulatorias, avances tecnológicos y tendencias socio culturales.

Para el análisis de la competencia se empleó la matriz del perfil competitivo, Con esta matriz se darán
respuesta a diferentes incógnitas como: ¿Cuáles son los factores clave para la obtención del éxito en
determinado sector? ¿Qué importancia tiene cada criterio decisivo en la empresa? ¿Quiénes son los
competidores más débiles o fuertes? Con esta matriz se pueden identificar los competidores más importantes
para la organización, así como sus debilidades y fortalezas, en comparación con la posición actual de la
empresa, también se incluyen ciertos criterios externos e internos los cuales son calificados [9]. Los criterios
clave utilizados en un rango de calificación del 4 al 1, siendo 4 como máxima calificación y 1 como mínima,
fueron:

1. Calidad de los materiales.


2. Mano de obra especializada y capacitada (experiencia).
3. Precio y opciones de pago.
4. Servicio al cliente (tiempos de entrega y garantías).
5. Publicidad.
6. Prestigio (calificación en medios digitales).
7. Sitio web (presencia en medios digitales).
8. Reconocimiento de marca.
9. Innovación de productos.
10. Experiencia sensorial.

Los competidores existentes en la región fueron clasificados en 3 diferentes grupos; carpinterías, mueblerías
locales y tiendas departamentales, donde la empresa obtuvo la siguiente posición competitiva, mostrada en la
Tabla 1.

MPC Empresa de estudio

Posición Competidor Calificación

1 Office Depot 4.00


2 Liverpool 3.85
3 Dico Orizaba 3.69
4 Coppel 3.44
5 Elektra 3.29
6 Exi Mueble 3.16
7 Mireles 2.87
8 Empresa de estudio 2.77
9 Vintagy Orizaba 2.66
10 Hecsus 2.01
11 Creaciones Magi 1.91
12 Montealban y muebles 1.6
13 El encanto 1.6
Tabla 1MPC Empresa de estudio

Los resultados obtenidos mostraron que la empresa ocupa el lugar número 8 a nivel local, sin embargo, también
podemos observar que la organización, al ser comparada con los grupos 1 y 2, que son su principal
competencia, se encuentra en un nivel por encima de la media, lo cual le brinda una ventaja frente a éstos.

Respecto al entorno al cliente, se realizó una revisión de los datos de la cartera actual de los clientes donde
se obtuvo el que sus clientes estratégicos, se encuentran personas en un nivel socio económico a partir del
nivel C en adelante, según la Asociación Mexicana de Agencias de Investigación de Mercado y Opinión Publica
(AMAI); con una edad entre los 22 y 70 años, habitando en la zona de la región de las altas montañas, como

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 261


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

mención especial, se encuentran las personas dedicadas al ramo del diseño de interiores, dado a que son
clientes estratégicos.

Diseño de estrategias de Marketing digital

Se entiende como Marketing Digital como “el conjunto de análisis, reflexiones, plan de acción y medición que
nos ayuda a determinar nuestra propuesta de valor en el ecosistema digital, a quién vamos a vender y cómo
vamos a batir a la competencia esperando conseguir unos resultados concretos en términos de ventas y
rentabilidad” [10]. Teniendo en cuenta esta definición, se elaboran las estrategias de marketing digital para la
empresa, las cuales fueron basadas en el diagnóstico situacional de la empresa, el perfil del cliente, modelo
de negocios y análisis de mercado anteriormente descritos, fueron: Social Media, Pagina Web y MKT de
Contenidos.

Implementación de estrategias y análisis de resultados

Derivado del análisis externo e interno de la empresa, se logró elaborar un plan de negocios, para el cual se
empleó el lienzo CANVAS, el cual comprende diferentes áreas entre las que destacan la innovación y la oferta
que se brinda al mercado, misma que debe crear un valor para los consumidores finales [11]. La empresa
destaca en esta propuesta de valor sus garantías extendidas, asesoría gratuita para la optimización de
espacios con muebles personalizados y que sus proveedores de materia prima se encuentran con certificación
por parte del Registro Nacional Forestal. Las actividades clave para llevar a cabo, con éxito el plan de negocios,
son: fortalecer las alianzas con los clientes estratégicos y hacer uso del diseño y aplicación de las estrategias
de marketing digital.

Con la finalidad de planificar, ejecutar y poder llevar a cabo con éxito las actividades clave plasmadas en el
modelo de negocio, se realizó un plan de mercado donde se establecieron los objetivos del market, también
se aplicó una encuesta con la finalidad de conocer las preferencias de los consumidores en cuanto a la
fabricación de nuevos diseños multifuncionales, el proceso de validación que se llevó a cabo en los ítems, fue
una revisión con los líderes de la empresa y una prueba piloto con un grupo seleccionado de clientes
estratégicos, que han estado trabajando con la organización con un tiempo mínimo de 3 años.

La muestra fue seleccionada de una manera aleatoria simple, tomando un 30% de la comunidad de seguidores
del social media, donde estaban conformados por un 60.9% mujeres y un 39.1% hombres, con un total de 80
participantes, con una aplicación en formato digital la información que se requirió recolectar fue: conocer el
tipo de muebles multifuncionales más aceptados por su clientes, regularidad y preferencias de compra, así
como nuevos competidores.

Las conclusiones de este estudio determinar que el producto multifuncional a lanzar como primero al mercado
es una base para cama, ya que el 47.5% de la muestra seleccionada está interesada por el diseño y la
funcionalidad del mueble. También se pudo observar que los clientes están más interesados por comprar
muebles con un diseño moderno, que por uno tradicional y que el precio es clave en sus decisiones de compra,
ya que el 38.8% se van por el precio que por la calidad y el servicio al cliente. Del total de los encuestados el
50% ha comprado o adquirido sus muebles en una carpintería y sólo el 3.7% ha utilizado alguna plataforma
de internet para adquirirlos. Dentro de los materiales y los acabados que prefieren son en un 81.3% en madera
y después prefieren algún material aglomerado; el barniz es el preferido para su terminado con un 73.4%,
seguido de un acabado natural con un 16.5%. Del total de los encuestados tienen casa propia lo que hace
resaltar por qué prefieren un mueble moderno a un multifuncional.

La estrategia de Social Media es con la que actualmente se entiene un mayor número de usuarios, la elegida
fue Facebook los objetivos de que se fijaron para esta red social son los siguientes:
• Creación de contenido y relación solida con los clientes.
• Captar clientes potenciales.
• Identificar al buyer person.

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 262


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Los objetivos que se persiguieron con la creación del sitio web fueron:
• Aumento de la tasa de conversión.
• Creación de un catálogo virtual.
• Captación de datos para clientes potenciales.

Con el marketing de contenidos se buscó fortalecer las estrategias anteriores, mostrando la experiencia con
la cuenta la empresa, generando confianza en los clientes y visitantes de la página, los contenidos que se
mostraron fueron de tipo promocional e informativo, para ambos medios digitales. Este tipo de estrategia
consiste en la elaboración y distribución de contenido original y de valor de la empresa, con el fin de crear una
percepción positiva de la marca. Los objetivos que se pretenden cumplir con esta estrategia son:

• Crear conocimiento de la marca Muebles Cordova, con el fin, de mostrar la experiencia con la cuenta
la empresa.
• Reforzar y aumentar el tráfico en el contenido de la página de Facebook.
• Generar confianza por parte del cliente, para con la empresa.
• Atraer clientes estratégicos.

Dentro de los meses con lo que se trabajaron las estrategias la empresa mostró, que un 60.3% de los
consumidores son mujeres, el 57.19% radican en la ciudad de Orizaba, se logró un incremento mensual del
15% en el número de seguidores de la página y un incremento en la cartera de cliente del 12% mensual.

Trabajo a futuro

El marketing digital es una herramienta que puede ser utilizada a favor del desarrollo de las empresas, sin
embargo, es importante señalar que ésta debe aplicarse considerando una estrategia orientada en el
cumplimiento del Modelo de Negocio de cada organización y además con un enfoque especializado en las
características del mercado. El perfil de consumo y la predicción de preferencias del mismo son temáticas que
pueden abordadas en casos de estudio como el presentado en este trabajo.

Conclusiones
El marketing digital ha revolucionado las formas de comunicación, captación de clientes y ventas en las
empresas, es una herramienta que puede facilitar en gran medida las operaciones comerciales. Para el caso
especifico de la empresa de estudio, fue muy notorio el incremento en su cartera de clientes, ya que, al parecer,
en la región de las altas montañas un gran número de usuarios buscan servicios de elaboración de muebles
de línea o personalizados en redes sociales. Actualmente, las empresas compiten en un mercado muy agresivo
y el no tener presencia en los medios digitales, deja una brecha enorme en cuanto a la búsqueda de clientes
estratégicos, posicionamiento de marca y lo más prescindible, su permanencia en el mercado.

El motivo por el cual se tomó la decisión se enforcarse a estrategias de marketing digital, es porque
actualmente, es una de las mejores alternativas con las que cuentan las empresas, esto ha sido comprobado
en los últimos años con diversas investigaciones en diferentes países. Además de esto, desde el año 2019
hasta el actual, todas las MiPyMes han optado por estas nuevas estrategias para lograr llegar hasta su
consumidor final, esto debido a la situación sanitaria que se vive en todo el mundo.

Agradecimientos
Al departamento de Posgrado e Investigación del Instituto Tecnológico de Orizaba y al Consejo Nacional de
Ciencia y Tecnología (CONACYT), así como a la MiPyMe que accedió a llevar a cabo esta investigación, se
agradece en especial a la Dra. Edna A. Romero Flores, M.C. Gabriela Cabrera Zepeda, Dr. Eduardo Roldán
Reyes y M.C. Maricela Gallardo Córdoba, quienes formaron parte de mi comité y tuvieron a bien brindarme
apoyo para cumplir con los objetivos de este proyecto.

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 263


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Referencias

[1] V. L. Sanabria y L. A. Torres, «Comercio electronico y nivel de ventas en las MiPyMes,» Escuela de
administración de negocios, 2016. ISSN: 0120-8160. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=20645903010
[2] G. Lerch y C. Rodriguez, «Competitive Price and Trust as Determinants of Purchase Intention in Social
Commerce,» BAR - Brazilian Administration Review, vol. 16, nº 4, 2019. https://doi.org/10.1590/1807-
7692bar2019190074
[3] M. Alderete y C. Jones, «¿Hacia el social ecommerce? El valor de las redes sociales en la MiPyMe
de Córdoba Argentina,» Entramado, Universidad de Cali, vol. 15, nº 1, pp. 48-60, 2019.
https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.1.5149
[4] P. Vel, C. A. Brobbet, A. Salih y H. Jaheer, «Data, technology & social media: their invasive role in
contemporar y marketing,» Universidad de Nove de Julho, vol. 14, nº 4, pp. 421-437, 2015. ISSN: .
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=471747061001
[5] INEGI, «Instituto Nacional de Estadística y Geografía,» 2017. [En línea]. Available:
https://www.inegi.org.mx/temas/evnm/#Informacion_general. [Último acceso: Agosto 2021].
[6] AMVO, «Asociaón Mexicana de Venta Online,» 2021. [En línea]. Available:
https://www.amvo.org.mx/estudios/estudio-sobre-venta-online-en-muebles-y-home-decor-2021/.
[Último acceso: 31 Agosto 2021].
[7] M. C. Ruiz, M. J. Escrivá y A. Martinez, Marketing en la actividad comercial, Madrid: Mc-Graw-
Hill/Interamericana de España, S.L., 2014. ISBN: 978-84-481-9358-4
[8] «Marketing-XXI,» 11 11 2014. [En línea]. [Último acceso: https://www.marketing-xxi.com/analisis-
competitivo-17.htm Agosto 2021].
[9] ISOTools Excellence, 16 Marzo 2015. [En línea].
[10] N. Somalo, Marketing digital que funciona, Madrid: LID Editorial, 2017. ISBN: 9788416624768
[11] A. O. e. Y. Pigneur, Generación de Modelos de Negocio, España: Centro de libros PAPF, S, L. U. ,
2011. ISBN: 978-8423427994

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 264


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Desarrollo del Modelo Diagnóstico Empresarial 5 Áreas (DIEM


5’A) para MiPyMES.
L. Munguía Inés¹, G. Mejía Méndez, D. Gómez Bonilla.
Div. de Ingeniería en Administración. Tecnológico Nacional de México/Instituto Tecnológico Superior de
Zacapoaxtla, Carretera Acuaco-Zacapoaxtla, Km 8. Colonia Totoltepec. C.P. 73680.
munguia.itsz@gmail.com

rea de art c ac : n enier a Administrativa


Resumen
Las MiPyMES, económicamente hablando son fundamentales, ya que desde su nacimiento, promueven la
aportación de riquezas, no solo por ofertar productos y servicios, sino porque son generadoras de empleos y por
sus condiciones pueden adaptarse muy rápidamente a cambios tecnológicos que se presentan ante las
circunstancias externas no previstas, COPAES [1]. Sin embargo, de cada 100 empresas que se crean, 90 de
ellas no llegan a los 2 años, muriendo en el intento [2]. Estudiar a las MiPyMES y analizar cuáles son las causas
por las que su vida se encuentra en constante riesgo, es lo que motivo a realizar este tipo de estudio,
fundamentado en una modelo de Diagnóstico Empresarial de las 5 áreas (DIEM 5’A) para determinar en qué
situación se encuentran, permitiendo evaluar la situación real y realizar una propuesta de atención de mejora y
así tratar de minimizar los riesgos de permanencia en el mercado.

Palabras clave: MiPyMES, Procedimiento, Diagnóstico.

Abstract

.
.

Key Words: i E , r ess, ia n sis

Introducción
Las micros, pequeñas y medianas empresas son una fuente importante de generación de empleos y tienen
una participación importante en la economía de México, según un estudio establecido por Forbes menciona
que existen cerca de 4.2 millones de este tipo de empresas, las cuales aportan el 52% de PIB y generan un
70% de empleos estables, estudio analizado por D. Torres [3], sin embargo, el periodo de vida que tienen las
MiPyMES, presentan una gran brecha entre permanecer en el mercado y ser competitivas con las grandes
empresas, aunado a esto, también presentan problemas de procesos administrativos, planeación, controles,
utilización de recursos y nos lleva a preguntarnos qué tan importante son los conocimientos para dar arranque
a este tipos de empresas, que en muchas ocasiones sus dueños se aventurar a la apertura sin tener bases que
permitan cimentar su vida incierta en el mercado. Fernández (2009), identifica algunas problemáticas por las
cuales las MiPyMES fracasan mencionando que el 43% presentan errores administrativos, 24% tropiezos
financieros, 24% problemas fiscales, 16% son ventas y cobranza, 4% problemas de producción y en un 3%
tienen problemas con los insumos [4]. Como se observa, esta situación es totalmente menester al
conocimiento y orientación de cómo identificar cual es la situación que vive cada empresa que vive y
sobrevive en el mercado. El proceso de diagnóstico Guzmán, Ramírez, Becerra, Rendón, (2018), lo define
como “un proceso analítico que permite conocer la situación real de la organización en un momento dado
para descubrir problemas y áreas de oportunidad, con el fin de corregir los primeros y aprovechar las
segundas” [5] a través del desarrollo y aplicación del proceso DIEM 5’A se identificó información relevante
que permite conocer la situación real de las MiPyMES, siguiendo un proceso de 3 pasos, indiscutiblemente
se tiene la veracidad de las áreas que deben ser atendidas y de la misma manera realizar las propuestas de
mejora que conllevaría a consolidar la estructura administrativa de la organización.

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 265


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Metodología.
Para desarrollar la herramienta que se utilizó en el diagnóstico de las MiPyMES, se aplicó una investigación con
enfoque cuali - cuantitativo, teniendo que identificar documentos, libros, artículos, encuestas, que proporcionaran
el conocimiento de las áreas que se estaban buscando y que intervienen en la gestión de áreas de las MiPyMES,
posteriormente fue de tipo exploratoria con la finalidad de aplicar dichas herramientas y analizar los resultados
obtenidos. El enfoque fue el planteamiento del problema que tenían las empresas a partir de una pregunta de
investigación de manera general, posteriormente la hipótesis de aplicar un procedimiento que identifique y mida
las áreas organizacionales, para la valoración de resultados y realizar una propuesta de atención, se puso a
prueba dicho procedimiento en empresas que tuvieran como referencia su edad, menos de 2 años y más de 2
años.

Diseño del procedimiento


El procedimiento consta de tres etapas en donde cada una tiene la encomienda de obtener información para
analizar a las empresas, identificar la gestión administrativa de manera integral y así identificar que áreas están
teniendo resultados positivos y aquellas que deben mejorarse a través de la toma de decisiones estratégicas.

Herramienta diagnóstica
Para realizar el diagnóstico de la empresa, y atender las 5 áreas identificando los factores administrativos que
deben contener, así como el estado de consolidación en que se encuentra, se desarrollaron dos herramientas, la
primera es una ficha técnica cuya función es recopilar información detallada sobre los elementos que la identifican
organizacionalmente, posteriormente se elabora una batería de preguntas estableciendo los criterios a evaluar
de las 5 áreas, atendiendo la operatividad y lo que debe cubrir a través de los item’s.

Ficha técnica diagnóstica.


El desarrollo del procedimiento, fue necesario determinar la información más relevante que se requiere de las
empresas, contextualizar el tipo de empresa, giro, tiempo de permanecer en el mercado, características que
pudieran informar la situación de la organización. Bajo este contexto se realizó una ficha de identidad la cual está
estructurada en 7 apartados, bajo los siguientes criterios:

Tabla 1. Presenta la descripción de las partes de estructura que comprende la ficha técnica y los criterios básicos
que deben atenderse.
Descripción Criterios
Datos generales Nombre de la empresa, razón social, nombre del dueño,
representante legal, teléfono, correo electrónico, Dirección.
Perfil General Año de iniciación de la empresa, tipo de actividad, sector
económico, régimen.
Sociedades Productos o servicios, persona de contacto con la empresa, áreas
con las que cuenta, cantidad de personal contratado, personal
temporal y fijo, personal con alguna discapacidad, clientes
promedio mensual.
Segmento de Mercado Clientes y caracterización, medios de Promoción y Publicidad
digital, áreas de mercadotécnica que existen.
Mobiliaria y equipo Tipo de mobiliario, cantidad, estado, inventario.
Proveedores Directorio de proveedores, tipos de proveedores (locales,
externos), proveedores primarios – secundarios.
Datos Financieros Ingresos promedio anuales, ventas aproximadas al mes,
financiamiento anual, créditos de proveedores, tipos de
financiamientos.
Objetivo del pre - Fortalezas, oportunidades, debilidades, amenazas, problema
diagnóstico referido, expectativas del diagnóstico.

Para la obtención de la información solicitada en la ficha técnica, se desarrolló una guía de entrevista adaptada a
la información requerida en la ficha técnica diagnóstica que debe indagarse con la persona encargada, dueña o
representante de la organización.

Batería de preguntas

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 266


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

El desarrollo de la batería de preguntas fue estructurado con la finalidad de identificar y evaluar las 5 áreas en las
MiPyMES, finanzas, capital humano, producción y/o servicios, mercadotecnia, y área administrativa. Es
importante determinar los componentes que deben analizarse bajo este escenario se identificaron los siguientes
criterios que deben atenderse, a continuación, se describen:

Tabla 2. Áreas, funciones y número de ítems que integran la batería de preguntas y que deben evaluarse.
Área Función Ítems
Finanzas Procedimiento 4
Financiamientos 4
Inversiones 4
Rentabilidad 3
Estructura financiera 3
R. Humanos Políticas 4
Reclutamiento 4
Evaluación productiva 4
Comunicación 5
Desarrollo del personal 4
Seguridad 4
Mercadotecnia Ubicación 4
Estrategia y plan de ventas 4
Promoción y distribución 4
Clientes 4
Producto y precio 4
Publicidad 4
Servicios Calidad 4
Procesos 4
Equipo e instalaciones 4
Comprar y proveedores 4
Inventarios 4
Administración Administración – Gestión 4
Responsabilidad social 4
Factores administrativos 4
Organización administrativa 4
Información 4
Planes de administración 4

Como se observa se identifican las 5 áreas, las funciones que se desarrollar en la misma y el número de ítems
que soportan las acciones y en total se aplican 114 en cada MiPyME diagnosticada ya sea industrial o de servicios.
Cabe mencionar que se puede identificar una empresa del sector secundario y por ello se propuso cambiar la
evaluación del área de servicios por el área de producción, presentando los siguientes criterios a evaluar.

Tabla 3. Área y criterios que deben integrarse en la batería y que sustituyen al área de servicios.
Área Criterios Item’s
Producción - operación Procesos 4
Almacén 4
Seguridad 4
Mantenimiento 4
Calidad 4

Los criterios podrán evaluar la situación de la empresa, tomando el tipo de empresa ya sea servicios o de
transformación en donde se optará por identificar el área que corresponda.

En el desarrollo de la batería de preguntas se contempló la escala de licker para evaluar cada criterio establecido,
la cual es considerada por su diseño laboriosa, pero para su aplicación sumamente sencilla en el estudio de
trabajos de investigación cuantitativa, Blanco [6]. Esto nos lleva a tener una evaluación que va desde lo menos
atractivo hasta lo más valorado, teniendo un intermedio neutral para cada criterio valorado.

La información se mencionó en la herramienta como parte indicativa para su realización.

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 267


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Cuestionario de Diagnóstico
Bateria de Preguntas
Empresa: FECHA:

Escala de Medición
Todas las areas que conforman una organizacion, 2 Totalmente en desacuerdo
Elementos a como: Administración, Producción, Recursos 4 En desacuerdo
Humanos, Mercadotecnia, y Recursos Financieros 6 Aceptable
revisar: 8 De acuerdo
10 Totalmente de acuerdo
NP Preguntas
N° Finanzas 2 4 6 8 10 Total
Cuentan con un sistema de control de ingresos y egresos, se
revisa periodicamente para conocer la situación del efectivo de
1 la organización y tomar decisiones.
Fig. 1. Ejemplo de la batería identificando la escala de medición que deberá atenderse en la evaluación
de áreas de la organización.

Como se observa, cada interrogante fue respondida tomando en cuenta el totalmente de acuerdo, hacia el
totalmente en desacuerdo valorando lo solicitado en cada cuestionamiento.

Procedimiento DIEM 5’A


Diagnóstico empresarial de las 5 áreas (DIEM 5’A), se ajusta a un procedimiento que permite realizar la aplicación
de herramientas para conocer la situación administrativa – operativa de las MiPyMES, con la finalidad de
identificar áreas de oportunidad y generar un reporte que ayuda a la toma de decisiones, generalmente para
subsanar o aplicar una mejora continua en la organización.

Fig. 2. Esquema del procedimiento DIEM 5’A, identificando cada etapa.

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 268


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Descripción del modelo DIEM 5’A

Pre – Diagnóstico. - Se establece un primer acercamiento con el empresario, se realiza una entrevista utilizando
la guía fundamentada en la ficha técnica para poder realizar el vaciado de información, según los datos
requeridos.

Diagnóstico. - En esta etapa se aplica la batería de preguntas con los 114 item’s, para evaluar las diferentes
áreas de finanzas, mercadotecnia, producción y/o servicios, dirección y capital humano para identificar factores
de riesgo en la organización.

Resultados. – En el reporte ejecutivo se realiza un informe de cada área, identificando cuales son los puntos
críticos a través de la evaluación de porcentajes y presentación de gráficas que ayuden a tener una visión más
clara y objetiva de lo que está sucediendo, así mismo tendrá una parte de recomendaciones para dejar claramente
la situación de la MiPyMES.

Resultados
Análisis de caso
Para la aplicación de las herramientas se atendió a una MiPyME, y se identificaron los datos básicos a través de
la ficha técnica aplicada.

Tabla 4. Datos identificados en la ficha técnica de empresa industrial y de servicios evaluada.


Empresa Industrial Empresa Servicios
Empresa Productos Lácteos “Don Pánfilo” Empresa ropa y novedades “SINDY”
Producción de quesos Venta de ropa juvenil
Dueño, Valentín Fernández Tanuz Dueño: Francisca Ramírez Hernández
RFC: PDDL060512SZ4 RFC: No cuenta
Av. 5 de mayo s/n, Colonia centro Av. 5 de mayo norte #10, Col. Centro
Oriental, Puebla. Zacapoaxtla, Pue.
Año de inicio 1999. Tiempo 21 años Año de inicio 2020 Tiempo 1 año 4 meses
Trabajadores: H-8 M-11 Trabajadores: M-5
Clientes atendidos mensual 90 - 100 Clientes atendidos mensual 140-160

Al identificar los datos básicos se puede determinar que las MiPyMES muestran información de una pequeña
empresa como son, el auto empleo, con menos de 100 trabajadores, mercado local, así como las características
de menor a 2 años y mayor a 3 años. Esta variable ayudó a determinar si la permanencia de en el mercado se
puede asegurar o bien se tiene la suficiente información para valorar sus áreas de oportunidad y que se
recomienda mejorar.

La siguiente gráfica muestra las áreas evaluadas de dos tipos de empresa, identificando en qué situación se
encuentra cada una de ellas.

Fig. 3. Resultados obtenidos empresa industrial. Fig. 4. Resultados obtenidos empresa servicios.

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 269


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

De este análisis se identificó, cuales son los factores más críticos de ambas empresas y se describen a
continuación:

Tabla 5. Resultados de la evaluación de área que se deben atender, las funciones no atendidas y propuestas que
deben aplicar para mejorar la operatividad administrativa.
Área Criterios a atender según DIEM 5’A Estrategias propuestas.
Empresa industrial
Comunicación Promover el conocimiento de la
planeación estratégica.
Establecer un plan de reuniones
Recursos periódicas de productividad con los
humanos trabajadores.
Proponer el plan de comunicación
formal de la organización.
Desarrollo personal Desarrollar el proceso de
capacitación necesaria anual.
Calidad Desarrollo y aplicación de los
estándares de calidad que debe
atender su producto.
Operación Mantenimiento Establecer un plan de
mantenimiento del equipo.
Desarrollar el plan operativo de
higiene en el área de producción.
Empresa de servicio
Administración Información Dar a conocer objetivos operativos.
Desarrollar código de ética.
Implementar un plan de
comunicación formal
Organización administrativa Desarrollo de manual
organizacional.
Desarrollo de un plan de negocios.
Responsabilidad social Establecer políticas ambientales.
Formalizar permisos
gubernamentales.
Administración Publicar planes estratégicos.
Proceso de medición de resultados
y toma de decisiones.
Mercadotecnia Publicidad Realizar la planeación publicitaria.
Implementar Tic’s
Establecer tiempos y resultados de
la publicidad.
Clientes Realizar estadísticas de clientes.
Medir grado de satisfacción
Implementar procedimientos de
atención al cliente.
Producto y precio Implementar vigilancia de
temporadas del producto.
Proceso de análisis de precios.
Análisis de mercado.

Discusión.
Con los datos obtenidos por las herramientas del diagnóstico, se puede identificar que las áreas más vulnerables
son con empresas menores de 2 años, pues como se observa en la gráfica no.2 de servicios de la empresa
“SINDY” en todas sus áreas su puntuación es menor a la media, esto indica que se encuentra vulnerable en sus
procesos administrativos, colocándola en riesgo de seguir en el mercado y sumarse al gran porcentaje de
empresas que se retiran del mercado. A diferencia de la empresa “Don Pánfilo” cuya característica de tiempo es

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 270


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

mayor a 2 dos años se observa en la gráfica no. 1 que cuenta con áreas por arriba de la media, mostrando un
puntaje con mayor formalidad de procesos administrativa y sólo 2 áreas con prioridad a atender.

Como se observa en los resultados obtenidos en la tabla 5, el diagnóstico DIEM 5’A, en el reporte ejecutivo,
muestra las áreas a evaluar, los criterios y los ítems que se indagan, y que permiten proponer la recomendación
de estrategias que pueden abordarse para establecer un plan de atención que pueda mejorar las áreas de
oportunidad identificadas en cualquier tipo de organización clasificada en las MiPyMES.

Trabajo a futuro
Para consolidar el proceso del DIEM 5’A, es necesario aplicarse a diferentes tipos de empresas con
características de MiPyMES y establecer los resultados a mediano y largo plazo con la finalidad de consolidar la
estructura organizacional y finalmente analizar las estadísticas de la permanencia en el mercado de dichas
empresas a fin de establecer un complemento que proponga de manera directa las estrategias jerarquizadas
fundamentadas por el diagnóstico.

Conclusiones.
Las MiPyMES, son un pilar fundamental en el desarrollo de un país, es muy importante que cada una evolucione
y logre una competitividad segura, así como la consolidación de sus procesos, siendo responsables sobre los
recursos que tiene, cómo los emplea y cuál es su productividad de los mismos. Establecer un modelo diagnóstico
sobre el estatus de las empresas y este a su vez priorice las áreas que deben mejorarse, así como establecer un
plan estratégico pertinente de acuerdo al análisis del modelo DIEM 5’A, sin lugar a duda, ayudará a que se busque
el conocimiento y experiencia sobre la consolidación de las MiPyMES en un mercado local, regional y también
nacional. Esto permitirá que el tiempo de vida de cada organización, se pueda ampliar con un solo objetivo, que
permanezcan y se consoliden en un mercado competitivo maximizando su economía.

Re e en s

. .

. .

. . .
. . . .

. . r e eren a mes, .

. .. . . . . .. . . . . .. . . . . .
. E U E E , .
. .

. . .
evis a de ien ia ia es , . . .

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 271


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Diseño de una plataforma digital mediante Business


Model Canvas, aplicada en microempresas de Orizaba,
Veracruz
B. Rojas Acevedo¹, E.A. Romero Flores2, N. Ortega Petterson3, G. Cabrera Zepeda4, M. Panzi
Utrera5

Autor 1, Licenciatura, Ingeniería Administrativa, Tecnológico Nacional de México / Instituto


Tecnológico de Orizaba. Departamento de Estudios de Posgrado e Investigación. Oriente 9,
Emiliano Zapata sur C.P. 94300, Orizaba, Veracruz.
*bethroac@gmail.com

Área de participación: Ingeniería Administrativa

Resumen
Se realizó un estudio detallado del Business Model Canvas para la construcción de modelos de
negocio formales en microempresas dedicadas a la comercialización, manufactura y producción de
bienes o servicios en Orizaba, Veracruz. El proyecto consistió en el desarrollo de una plataforma que
permita la construcción del modelo de negocios de forma dinámica y comprensible a cada tipo de
microempresario, se establecieron ítems de acuerdo con los factores de cada segmento y se
incorporaron tendencias para la aplicación de tecnologías y sistemas de comunicación. La
plataforma incorporo ítems en cada segmento del modelo, para identificar posibles mejoras en el
servicio al cliente, en la propuesta de valor y principalmente al comercializar sus bienes o servicios.
Se utilizaron diversas herramientas digitales gratuitas para la aplicación de una prueba piloto
mediante formularios, entrevistas y colaboración bilateral para obtener prototipos de modelos de
negocio formales, integrando tecnologías en el desarrollo de sus actividades.

Palabras clave: Business Model Canvas, Microempresas, Plataforma digital, Tecnologías.

Abstract
A detailed study of the Business Model Canvas was carried out for the construction of formal business
models in microenterprises engaged in the marketing, manufacturing and production of goods or
services in Orizaba, Veracruz. The project consisted of the development of a platform that allows the
construction of the business model in a dynamic and understandable way for each type of
microentrepreneur; items were established according to the factors of each segment and trends were
incorporated for the application of technologies and communication systems. The platform
incorporated items in each segment of the model, to identify possible improvements in customer
service, in the value proposition and mainly to market their goods or services. Several free digital
tools were used for the application of a pilot test through forms, interviews and bilateral collaboration
to obtain prototypes of formal business models, integrating technologies in the development of their
activities.

Key words: Business Model Canvas, Microenterprises, Digital platform, Technologies.

Introducción
El Business Model Canvas es una herramienta que permite generar e identificar valor en un modelo
de negocios. Es a través de estos 9 segmentos que lo componen que formaliza los procesos,
recursos y actividades que influyen en el desarrollo de las empresas. Existen diversas propuestas
para elaborar un modelo de negocios, pero la más utilizada es la integrada por Osterwalder & Pigneur

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 272


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

[1] el cual se centra en cuatro áreas principales: clientes, oferta, infraestructura y viabilidad
económica en un diagrama de 9 divisiones.

Figura 1. Modelo de negocios Canvas

Es mediante el modelo Canvas que se identifican propuestas de valor, la relación que tienen con sus
clientes y el comportamiento del mercado. Cada una de las microempresas interactúa con sus
clientes, Utilizando los recursos disponibles, por lo tanto, la incorporación de un modelo de negocios
establecido identificara las fortalezas y debilidades de la empresa y las oportunidades y amenazas
del entorno que las rodea. Por ello a través del manejo de la información y de la estructura económica
de cada microempresa se utilizarán herramientas tecnológicas para la integración de sus segmentos.
Motivo por el cual se busca generar conocimiento para la toma de decisiones asertivas con respecto
al mercado y la innovación en los modelos de negocio ya existentes.

Por otra parte, la incorporación de herramientas digitales dentro del caso de estudio proporciona
bases para digitalizar los negocios. Considerando así el uso de tecnología, como una estrategia para
potencializar la comercialización en las microempresas y mantener presencia en el mercado.

Metodología

Planteamiento del problema


Actualmente existen muchas microempresas que no cuentan con un modelo de negocios
establecido, debido a la falta de bases administrativas o por su característica de ser negocios en los
que se combina la necesidad y el emprendimiento.

La importancia y el alcance del estudio de las microempresas radica en qué representan la mayoría
de las unidades económicas de nuestro país y a su vez representa fuentes formales de trabajo que
contribuyen al Producto Interno Bruto. [2] Por tal motivo se ve la necesidad de contribuir a su
desarrollo empresarial indagando en las problemáticas que enfrentan actualmente.

El entorno actual de las microempresas está marcado por diversas problemáticas que han venido
arrastrando con los años y las cuales se han incentivado por las diversas restricciones del panorama
actual. Hoy en día enfrentamos una crisis económica, social y de salud pública que trajo consigo
nuevos parámetros al momento de interactuar y comercializar sus productos. Incluso los hábitos de
consumo han cambiado, por lo tanto, es necesario formalizar un modelo de negocios que pueda
enfrentar estos nuevos criterios de venta y servicio. Respondiendo así a las nuevas tendencias de
cambio y prestación de servicios.

Objetivo
Desarrollar una plataforma web que permita la construcción de los modelos de negocios para
fortalecer la propuesta de valor en las microempresas.

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 273


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Para el desarrollo de este proyecto se emplearon 3 etapas, la primera consiste en clasificar a las
Mipymes de acuerdo con los criterios establecidos al número de trabajadores, sector y giro comercial
e identificar las problemáticas y limitantes que condicionan sus actividades.

La estratificación de las micro, pequeñas y medianas empresas de acuerdo con la Ley esta descrita
mediante la siguiente clasificación. [3] Para el caso de estudio se aplicará la prueba dentro de
microempresas de la región.

Tabla 1. Estratificación de las Mipymes.


Tamaño Sector Rango de número de
trabajadores

Micro Todas Hasta 10


Comercio Desde 11 hasta 30
Pequeña
Industria/ Desde 11 hasta 50
Servicios
Comercio Desde 31 hasta 100

Servicios Desde 51 hasta 100


Mediana
Industria Desde 51 hasta 250

En la segunda etapa se diseñó el instrumento, el cual está constituido por 50 ítems que integraran
cada segmento del lienzo. Se describen los segmentos y sus características esenciales. Durante
esta etapa se integran las pantallas de interfaz de la plataforma digital y su explicación.

La tercera fase radica en la recolección de la información mediante la interfaz de la plataforma. Se


mostrará parte de su construcción y se ejemplificará un prototipo de negocio obtenido.

Etapa 2
• Análisis • Recolección
del de la
entorno • Diseño del información
instrumento

Etapa 1 Etapa 3

Figura 2. Metodología del proyecto.

Resultados y discusión

Etapa 1. Análisis del entorno


La importancia del análisis del entorno de una empresa radica en la importancia de sobrevivir y de
conocer el mercado. Por ello múltiples compañías realizan un análisis previo de variables
macroeconómicas y microeconómicas que condicionen las operaciones y el desarrollo empresarial.
La herramienta que se utilizó para analizar el entorno fue una entrevista con el dueño o encargado
de cada una de las microempresas para conocer la situación real que estaban enfrentando. Es por
medio de esta interacción que se recopilan los datos específicos de cada una de las organizaciones.
Mediante la entrevista a través de Google Forms se recopiló la información que clasificaría a cada

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 274


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

una de ellas dependiendo el número de trabajadores, sector, giro comercial, inicio de operaciones y
las principales problemáticas que considera afectan sus operaciones.

Por lo tanto, se realizó una prueba piloto integrando la participación de 10 Mipymes. De esta prueba
se obtuvo la siguiente clasificación y estratificación.

Se observa que la muestra corresponde en un 90% a ser microempresas y solo un 10% resulta ser
una pequeña empresa. A su vez se identificó su giro comercial y el sector al cual pertenecen.

Giro comercial
Sector comercial
10 9
20%
40% 8
10%
6
10%
10%10% 4
2 1
0
Servicios Comerciales Electricidad 0
Sector Sector Sector
Construcción Manufactura Otros Primario Secundario Terciario

Figura 3. Giro comercial Figura 4. Sector comercial

De la aplicación de dicho instrumento se obtienen las siguientes problemáticas en cuestión:

• Desplazamiento del mercado.


• Pérdida de mercado.
• Baja en la demanda.
• Aumento en los costos.
• Invisibilidad del negocio.
• Fallas en la comunicación interna.
• Rotación del personal.

Es mediante este análisis del entorno que se identifican puntos de coincidencia al momento de
interactuar y comercializar sus productos o servicios ya que estaban acostumbrados a entregar
directamente el servicio o producto dentro de un espacio físico.

Otro factor por considerar es la falta de canales de distribución alternos al no ser considerarlos una
necesidad primordial dentro de su esquema de negocio. Aunado a lo anterior se observa una falta
de servicios adicionales que complementen su propuesta. Pocas cuentan con herramientas digitales
o de comunicación para establecer su presencia en el mercado y abarcar su segmento de clientes.
Por ello se recalca el beneficio de crear una plataforma digital accesible y amigable con el usuario
de manera que se facilite la comprensión de cada uno de los segmentos del modelo Canvas y permita
la elaboración del modelo de negocios para impulsar la propuesta de valor y generar una ventaja
competitiva.

Etapa 2. Diseño del instrumento


A pesar de que Osterwalder & Pigneur, autores originales del Business Model Canvas ofrecen una
guía sobre el llenado del modelo, no existe una retroalimentación al momento de integrar el lienzo.
En esta aplicación se realizó un análisis de cada segmento y se identificaron variables que podrían

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 275


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

ser de ayuda para el microempresario para realizar un modelo de negocios innovador y competitivo
con respecto al mercado utilizando tecnologías disponibles y herramientas digitales de menor costo.

Posteriormente se analizaron las características y funciones de cada segmento y se generaron los


50 ítems que integran el cuestionario orientando de una manera clara y sencilla todo el proceso de
construcción del modelo de negocios. Con la participación de estas unidades de negocio se valida
el cuestionario base para el modelado de la plataforma. En cuanto a cada uno de los segmentos que
lo integra se observó lo siguiente.

Propuesta de valor
Este primer segmento del modelo se puede explicar mediante 3 cuestiones simples ¿Qué?,¿A
quién? y ¿Para qué? Responder estas incógnitas permitirá a las microempresas identificar la
diferencia de su valor, sus clientes potenciales y la diferencia con respecto a su competencia. El
objeto clave de este apartado es una propuesta innovadora y realista. A su vez se clasifico el valor
que proporcionan a sus clientes y las necesidades que satisface de cada uno.

Segmento de clientes
En este apartado se agregaron ítems con respecto al cliente final de la propuesta de valor, la
importancia de sus acciones con respecto al servicio al cliente y la frecuencia de consumo. Así como
la segmentación del mercado y el rango de edades de consumo.

Canales
Es mediante este segmento que se identifica el mecanismo a través del cual la empresa entrega su
propuesta de valor al cliente sea de carácter físico o visual. Una función clave del canal de
distribución es la promoción y contacto sea en las negociaciones o en el intercambio de las
transacciones. [4] En definitiva, es el conjunto de procesos que intervienen en la transferencia del
producto o servicio en cuestión. Dentro de la estructura de la plataforma se incorporaron canales de
comunicación, con la finalidad de sustentar el uso de herramientas tecnológicas.

Relaciones con el cliente


El cuarto apartado del modelo es primordial para el desarrollo de cada unidad de negocio, radica en
la importancia, el buen manejo y las estrategias que aplica cada microempresa para garantizar una
buena atención al cliente. La plataforma permitió una jerarquización de las tendencias de cada
microempresario en el grado de importancia de sus relaciones con el cliente. Así como alternativas
y medios de comunicación efectivas con el cliente.

Fuentes de ingresos
En este apartado se engloban los ingresos recibidos por cada unidad de negocio en la práctica y
manejo de sus actividades de su propuesta de valor. Es durante este apartado que se incorpora
tendencias de pago, alternativas de pago y se cuestiona la viabilidad de cada una y de su posible
aplicación dentro del esquema de negocio.

Recursos clave
Definido por todos aquellos bienes físicos, intelectuales y humanos. Considerados por la empresa
sustanciales para el desarrollo de sus actividades y elaboración de propuestas de valor.

Actividades clave
Múltiples acciones realizan las empresas para el funcionamiento del modelo, el objetivo de este
segmento es determinar cuáles son esenciales para la propuesta de valor por tal motivo realizar su
jerarquización, por lo tanto, conducir sus estrategias y objetivos con respecto a ellas.

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 276


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Asociaciones clave
En este penúltimo segmento del modelo se establecen todas aquellas relaciones o asociaciones que
cada unidad de negocio integra en sus actividades, por medio de sus socios o proveedores que
proporcionen recursos o actividades clave para el desarrollo de la propuesta.

Costos
Entendido como la suma de erogaciones para la adquisición de un bien o servicio, con intención de
que genere ingresos en un futuro. [5]Este segmento recopila cada uno de los costos con referencia
a la propuesta de valor de cada unidad de negocio. Permitiendo así la jerarquización de la
distribución del gasto económico y su aplicación en el modelo.

Etapa 3. Recolección de la información.


En esta última etapa se presenta el diseño y la interfaz de la plataforma en la cual se describen sus
componentes y funciones de manera que genere los modelos de negocio de una manera más
sencilla y especifica. Con la finalidad de obtener mediante la plataforma digital ese grado de
interacción y retroalimentación del modelaje del prototipo.

Aunado a lo anterior se implementó un registro de las microempresas, con la finalidad de integrar su


información y comenzar el diseño del modelo de negocios. Después de crear una cuenta de acceso
se realizará la clasificación de las microempresas, abarcando su giro, sector y actividad en el registro
de la plataforma.

Figura 5 Interfaz de inicio Figura 6. Registro en la plataforma.

Posteriormente al registro se presenta la siguiente pestaña en la cual se integra cada uno de los
segmentos del lienzo canvas. Aquí se obtiene el cuestionario de cada segmento, al ingresar a cada
uno de los apartados. Conforme se obtengan las respuestas el sistema agregara al modelo cada una
de las cuestiones.

Figura 7. Lienzo del modelo

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 277


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

A continuación, se ejemplificará un ítem del cuestionario para su ejemplificación. Al lado izquierdo


del lienzo se encuentra la opción de ingresar al cuestionario. Tomando en consideración el tiempo y
las actividades por realizar, se activó la función de salvaguardar las respuestas en cada inicio de
sesión para facilitar la construcción del modelo en diversas sesiones.

Figura 8. Ítem Segmento de clientes

Es mediante este cuestionario que se construye de una manera didáctica y sencilla cada uno de los
apartados del modelo, permitiendo así la integración de modelos de negocio más formales y
establecidos. Cumpliendo así con el objetivo principal de este proyecto, propiciar a cada uno de los
microempresarios bases administrativas, para tomar mejores decisiones que beneficien a la
organización y promuevan en si el desarrollo económico, la permanencia en el mercado y su ventaja
competitiva. Una vez efectuada la prueba piloto de esta plataforma se obtiene el siguiente prototipo
de modelo de negocio.

Figura 9. Modelo de negocio

Por medio de la participación voluntaria de 10 microempresas, que de acuerdo con su integración y


participación validaron la plataforma se obtuvieron los siguientes resultados.

Propuestas de valor de acuerdo con cada unidad de negocio, lo que permitió posteriormente a la
prueba piloto realizar una retroalimentación sobre los modelos de negocios.

El segmento de clientes engloba al público en general, pocas tienen un segmento de mercado


establecido y su canal de distribución se condiciona prácticamente a su local físico.

Los canales de comunicación con el cliente integran diversas tecnologías, mas solo el 60% de esta
prueba considera utilizarlas como estrategia de fidelización con el cliente.

En el desarrollo de sus actividades clave y su jerarquización se presenta un arduo trabajo manual y


técnico sobre las propuestas de valor.

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 278


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Aunado a lo anterior considerar asociaciones y recursos clave, son obtenidos directamente del medio
que los rodea, pocas tienden a asociarse o contar con algún convenio que permita un mayor alcance
de sus actividades.

Finalizando así con la estructura de costos y fuentes de ingresos, cada una de ellas menciono los
costos e ingresos de sus propuestas de valor, coincidiendo la mayoría en que sus propuestas de
valor engloban los costos fijos y variables de cada unidad de negocio.

Conclusiones
Por lo tanto, al aplicar estas herramientas se concluye que las microempresas necesitan fundamentar
sus propuestas de valor para con ello desarrollar o identificar aquella ventaja competitiva que les
permita establecerse en un mercado tan competitivo y promover así su desarrollo económico.

Del diseño y aplicación de esta plataforma digital se obtienen diversas propuestas de valor que
permiten a los microempresarios potencializar sus actividades. En conjunto con herramientas
tecnológicas y de comunicación permitirán un mayor alcance de su propuesta para diversos
segmentos de mercado.

Es mediante este análisis que se concluye que no se necesita una gran inversión para reforzar una
propuesta de valor siempre y cuando se determinen o se evalúen cada factor del modelo de negocios
y se obtenga información primordial para la toma de decisiones y se cumpla así con el objetivo de
crear mejores oportunidades y lograr una buena impresión en el cliente.

Aun cuando cada una de las microempresas tiene características particulares mediante este ejercicio
se permitió encontrar similitudes al momento de identificar sus problemáticas por tal motivo se
pretende se pretende contribuir mediante esta herramienta tecnológica en el desarrollo económico
de cada unidad de negocio propiciando las bases administrativas y la identificación de mejoras
continuas dentro del modelo y su propuesta.

Referencias

[1] A. Osterwalder y. Pigneur, Business Model Generation, Barcelona, España: Centro Libros
PAPF, S. L. U, 2010.
[2] INEGI, «Censos Economicos,» México, 2019.

[3] «Diario Oficial de la Federación,» 30 Junio 2009. [En


línea]. Available:
http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5096849&fecha=30/06/2009.
[4] P. Kotler y G. Armstrong, «Marketing,» Pearson Educación, 2007, p. 768.

[5] D. Ramírez Padilla, «Conceptos, clasificaciones y comportamiento de los costos,» de


Contabilidad Administrativa, 8 ed., Ciudad de México, McGraw-Hill Interamericana, 2018, p.
36.

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 279


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Análisis situacional bajo el enfoque estratégico de


microempresas. Estudio comparativo de 3 empresas de
Pátzcuaro, Michoacán.
L. Adame Rodríguez1*, M. Tapia Salazar2, M. Villanueva Pimentel3,
1
Departamento de Ingeniería en Gestión Empresarial, 2Departamento de Ingeniería en Gestión
Empresarial, 3Departamento de Ingeniería en Desarrollo Comunitario TecNM/Instituto
Tecnológico Superior de Pátzcuaro, Av. Tecnológico No. 1, Zurumútaro, C.P. 61615, Pátzcuaro,
Michoacán, México

*ladame@itspa.edu.mx, mtapia@itspa.edu.mx, mvillanueva@itspa.edu.mx

Área de participación: Ingeniería Administrativa

Resumen
La presente investigación se desarrolla con el objetivo de realizar un análisis situacional a partir de
la aplicación de técnicas con enfoque estratégico que permitan identificar el funcionamiento de
microempresas ubicadas en la zona centro de Pátzcuaro, Michoacán. Para lograrlo, se analizan 3
empresas del sector turístico del cuadro principal de la ciudad. Mismas que son comparadas para la
identificación de factores que influye en la situación actual. En los resultados se obtuvo una similitud
desde la perspectiva del empresario y del consumidor, al poner en una alta posición la calidad de los
productos. Sin embargo, existe una divergencia al referir al precio de los productos, ya que a pesar
de que el empresario considera que sus productos son de precio elevado el consumidor lo considera
asequible. Con los resultados obtenidos y mostrados se identifican las áreas de oportunidad para las
empresas estudiadas y sirven de apoyo para empresas del mismo sector.

Palabras clave: Análisis situacional, áreas de oportunidad, estrategia microempresa.

Abstract
This research is developed with the objective of conducting a situational analysis based on the
application of techniques with a strategic approach that allow identifying the operation of micro-
businesses located in the downtown area of Pátzcuaro, Michoacán. To achieve this, 3 companies in
the tourism sector of the main square of the city are analyzed. Same that are compared to identify
factors that influence the current situation. In the results, a similarity was obtained from the
perspective of the entrepreneur and the consumer, by placing the quality of the products in a high
position. However, there is a divergence when referring to the price of the products, since despite the
fact that the entrepreneur considers that his products are of high price, the consumer considers it
affordable. With the results obtained and shown, the areas of opportunity for the companies studied
are identified and serve as support for companies in the same sector.

Key words: Situational analysis, areas of opportunity, microenterprise strategy.

Introducción
La importancia de un enfoque estratégico en la organización radica en el conocimiento de la misma
y en la identificación de la relación existente de manera interna [1, p.113]. Bajo este enfoque se
desarrollan herramientas y técnicas para la obtención de un análisis situacional, del entorno interno
y externo de la empresa. El desconocimiento del entorno de la empresa representa un riesgo alto
para su sobrevivencia, en un estudio realizado en el año 2018 a 2021 microempresas del Estado de

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 280


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Quintana Roo, se demostró que las empresas con mayor antigüedad y por consecuencia mayor nivel
de sobrevivencia cuentan con la capacidad de enfrentar las circunstancias presentadas por el
entorno [2, p 61-76]. Dicho de otra manera, el grado de conocimiento que se tiene de la empresa
esta relacionado con el grado de sobrevivencia de la misma.

Dicho lo anterior, la búsqueda de herramientas para identificar la situación en que se encuentra una
empresa puede ser fundamental para permanecer en un mercado altamente competitivo. Como ya
se ha referido el análisis situacional permite conocer el funcionamiento de una organización, y se
aplica de manera inicial bajo un enfoque estratégico [3]. Los resultados que se obtienen de un
análisis situacional sirven como base para el diseño de un plan con acciones definidas que permitan
atender la situación previamente identificada [4, p.p. 119-132]. Dicho lo anterior, el presente estudio
tuvo como objetivo realizar un análisis situacional a partir de técnicas de enfoque estratégico, como
lo son: MEFE, MEFI y perfil competitivo.

La técnica MEFE (Matriz de evaluación de factores externos) analiza aquellos elementos del contexto
al que se enfrenta la empresa y que no pueden ser controlados por la misma, como lo son;
situaciones económicas, socioculturales, políticas y en general del ambiente. De esta manera se
puede determinar la incidencia que tienen con respecto a la empresa. Para complementar el análisis
situacional se aplica la técnica MEFI (Matriz de evaluación de factores internos), la cual, analiza los
factores internos para el conocimiento de la empresa, identificando las debilidades y fortalezas con
las que cuenta. Por otro lado, el perfil competitivo, es una técnica que sirve como herramienta para
conocer e identificar los factores de relevancia de los competidores de un sector en específico, estos
factores pueden ser internos o externos, y a partir de ello, se establece el perfil competitivo que
mantiene la empresa ante dicho sector [5].

Las técnicas citadas con anterioridad, son parte del enfoque estratégico de esta investigación, y se
aplican a 3 microempresas del sector turístico con diferentes giros y ubicadas en la zona centro de
la ciudad de Pátzcuaro, Michoacán. En esta ciudad se considerada como principal actividad
económica el turísmo por su historia y tradiciones. Ubicada en uno de los puntos más identificados
en el estado de Michoacán por su localización al centro y por contar con una zona lacustre. La
población aproximada es de 48, 000 habitantes [6]. Las empresas que conforman el sector turístico
de esta ciudad se encuentran estratificadas como microempresas, y dada su relevancia, local,
nacional y al nivel latino américa por su alta aportación al PIB y generación de empleos [7], surge la
necesidad de conocer la situación actual ante un suceso en tema de salud (covid-19) que ha ocurrido
durante el último año a nivel mundial y que forma parte del contexto externo de las empresas.
Derivado de esta situación, la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe)
proyectó en el año 2020 el cierre de 2.7 millones de empresas, de las cuales, el 21% corresponderían
a microempresas de América Latina y el caribe [8]. Con ello, se puede predecir que las
microempresas resultan ser las mayormente afectas por situaciones del entorno externo.

Con los resultados obtenidos y mostrados en la presente investigación se identifican las áreas de
oportunidad para las empresas estudiadas y sirven de apoyo para empresas del mismo sector y
objeto de estudio. Con la finalidad de generar un impacto mayor a este sector se planteas líneas
trabajo a futuro.

Metodología

La presente investigación se desarrolla con el objetivo de realizar un análisis situacional a partir de


la aplicación de técnicas con enfoque estratégico que permitan identificar el funcionamiento de
microempresas ubicadas en la zona centro de Pátzcuaro, Michoacán. Para lograrlo, se analizan 3
empresas del sector turístico del cuadro principal de la ciudad. Mismas que son comparadas para la
identificación de factores que influye en la situación actual. Estas empresas se encuentran
estratificadas como microempresas y no son competencia directa entre ellas a pesar de ser parte del

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 281


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

sector turístico. Las técnicas aplicadas para el análisis situacional fueron: Matriz para evaluación de
factores externos (MEFE), matriz para evaluación de factores internos (MEFI), y perfil competitivo.

El procedimiento de aplicación de las técnicas MEFE y MEFI consistió en enlistar los factores
considerados como amenazas y oportunidades para el primer caso; para el segundo fortalezas y
debilidades. Posteriormente, a cada factor se le asignó un peso relativo con base en el criterio del
empresario, la suma total del peso de los factores corresponde al 100% por cada una de las variables
analizadas en las técnicas (amenazas, oportunidades, fortalezas y debilidades). Por último, se
asignó una clasificación del 1 al 4, en donde, el 1 tenia el mínimo nivel del relevancia y el 4 el mayor.
Esta clasificación es multiplicada por el peso asignado con anterioridad para la obtención del
resultado considerado como valor o puntuación final.

Por otro lado, el procedimiento de aplicación de la técnica perfil competitivo consistió en


primeramente identificar los factores clave de relevancia en el mercado en el que se opera, seguido
de la asignación de un peso para cada uno de los factores que en total suman el 100%.
Posteriormente se asigna un valor del 1 al 4, siendo el 1 el menor valor. Estos valores son asignados
con base en entrevistas semiestructuradas aplicadas a visitantes del lugar durante un periodo de 2
semanas. Para determinar el resultado, se multiplica el peso del factor clave por el valor asignado.
De esta manera, se determinó el nivel de competitividad de la empresa estudiada con respecto a su
competencia directa.

A partir de las técnicas mencionadas con anterioridad se obtuvo el análisis situacional de las
empresas estudiadas, que refleja la situación actual del contexto objeto.

Resultados y discusión

Los resultados obtenidos se presentan de manera concreta en las figuras: 1, 2, 3, 4 y 5 que se


muestran en las siguientes páginas. Es importante mencionar que en la técnica MEFE y MEFI, los
aspectos señalados por los empresarios fueron sintetizados a los factores mostrados en las figuras.

Figura 1. Resultado de la técnica MEFE, oportunidades. Elaboración propia.

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 282


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

En la figura 1, se muestran la matriz de lo factor considerados como oportunidades en lo que se


incluyen aspectos: económicos, tecnológicos y de posicionamiento en el mercado. Para la empresa
1 se obtiene que el factor como mayor relevancia al ser una oportunidad es el uso de las Tic´s
mientras que el de menor relevancia es el asociado a la economía; El resultado de la empresa 2,
refiere al posicionamiento como el de mayor oportunidad, seguido por los aspectos económicos;
Para la empresa 3, el uso de las tic´s representa la más alta oportunidad, seguida del Factor
económico.

Con base en los resultados anteriores, se puede considerar que el factor de mayor oportunidad
según las empresas estudiadas es el uso de las Tic´s, esto se puede además contrastar con la
situación de pandemia mundial que ha obligado a los comercios a migrar a un comercio electrónico,
como lo confirma en su estudio [9, p. 28-41] “La crisis económica y sanitaria ocasionada por el
COVID-19 ha estimulado estrategias empresariales alineadas al uso de comercio electrónico y uso
masivo de redes sociales”.

Por otro lado y como parte de la técnica MEFE, en la figura 2 de la siguiente página se presentan las
amenazas, que son sintetizadas en factores relacionados con la economía, los insumos y la
competencia y otros riesgos del mercado. Como se puede observar en la figura referida, la empresa
1 considera como mayor amenaza al factor competencia y otros riesgos del mercado, resultado en
el que coinciden la empresa 2 y 3. Dicho lo anterior, se puede referir que al momento de realizar este
estudio existía un riesgo alto del mercado principalmente del sector turístico como ya se ha venido
mencionando. Situación que confirma [10, pp. 79-103] “El turismo enfrenta hoy día una de sus
mayores crisis de todos los tiempos tras la extensión de la pandemia del COVID-19 (…), que debe
ser afrontada mediante estudios de diagnóstico turístico que contribuyan a una correcta toma de
decisiones”.

Figura 2. Resultado de la técnica MEFE, amenazas. Elaboración propia.

La segunda técnica aplicada fue la Matriz de factores internos (MEFI), que muestra las fortalezas y
debilidades para las 3 empresas estudiadas y se presenta en la figura 3 y 4.

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 283


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Figura 3. Resultado de la técnica MEFI, fortalezas. Elaboración propia.

Figura 4. Resultado de la técnica MEFI, debilidades. Elaboración propia.

Con lo que respecta a las fortaleza se puede observar que para la empresa 1 y 3 la mayor fortaleza
es la calidad de sus productos, mientras que para la empresa 2 es el servicio y recursos con lo que
cuenta. La calidad de los productos es una exigencia en el mercado actual [11, pp. 50-56]. Para las
3 empresas el precio representa el menor resultado como fortaleza para las mismas.

Por último, se muestran en la siguiente página los resultados de la técnica perfil competitivo (figura
5), que representa la posición que mantiene la empresa dentro del mercado y con respecto a su
competencia directa, esta fue determinada a través de las entrevistas realizadas a visitantes de la
ciudad. Para la empresa 1 y 3, la atención al cliente es identificada por los consumidores como factor
de éxito, mientras que para la empresa 2 son la publicidad seguida de la calidad de sus productos,
esta última también referida para la empresa 1 y 3.

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 284


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Como se puede observar en los resultados de las diferentes técnicas aplicadas, existe una similitud
desde la perspectiva del empresario y del consumidor, al poner en una alta posición la calidad de los
productos. Sin embargo, existe una divergencia al referir al precio de los productos, ya que a pesar
de que el empresario considera que sus productos son de precio elevado el consumidor lo considera
asequible. Con lo anterior, dicha debilidad podría convertirse en una oportunidad de posicionamiento
en el mercado.

Figura 5. Resultado de la técnica Perfil competitivo. Elaboración propia.

Trabajo a futuro

A partir de los resultados obtenidos que corresponden a un análisis situacional se puede diseñar
un plan estratégico para cada empresa, que potencialice los recursos y capacidades (fortalezas)
para el aprovechamiento de las oportunidades identificadas. De igual manera, se pude fortalecer
los factores clave de éxito identificados por los consumidores para la construcción de una
ventaja competitiva. Lo anterior, requiere de mayor tiempo para la obtención de resultados,
motivo por el cual, no se presentan como parte de esta investigación y que conforman el trabajo
a futuro.

Conclusiones

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 285


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Con los resultados de las técnicas aplicadas se pudo identificar la situación por la que a traviesan
las empresas sujetas a estudio en un contexto de alto riesgo por la pandemia mundial de COVID-19,
y que representan una muestra del resto de las empresas que se encuentran en la zona centro de
la ciudad de Pátzcuaro Michoacán.

En la técnica MEFE, se pudo identificar como oportunidad el factor de uso de las tic´s para desarrollo
y sobrevivencia de la actividad empresarial. De la misma forma, se identifica como principal amenaza
el riesgo actual del mercado. Por lo anterior, es de suma importancia que las empresas generen un
diagnóstico para la implementación de acciones que le permitan mantenerse en el mercado.

Por su parte, con la técnica MEFI se identificó como factor de relevancia la calidad de los productos
que representa una fortaleza para toda empresa, sin embargo, como debilidad se identifica el precio
de los productos. Los aspectos antes mencionados pueden ser asociados, es decir, la calidad del
producto esta vinculada al precio del mismo. Por lo que se puede considerar favorable en la
valorización del producto mismo. Que además se confirma con los resultados de la técnica perfil
competitivo, que posicionan a cada una de las empresas por la calidad de sus productos.

Para generar positivo en las empresas estudiadas es indispensable que con los resultados obtenidos
de la presente investigación se diseñen acciones encaminadas a la mejora y aprovechamiento de
las áreas de oportunidad identificadas. Lo anterior, se recomienda bajo el enfoque estratégico.

Agradecimientos

Para los empresarios por su disposición y apoyo al permitir estudiar su empresa, que por motivos de
confidencialidad no se mencionan sus nombres ni los nombres de las empresas. Para los visitantes
que participaron en las entrevistas y que gracias a su tiempo y disposición se pudo identificar los
resultados de la técnica de perfil competitivo. Para las autoridades del Instituto Tecnológico Superior
de Pátzcuaro, por sus apoyo y gestión para el desarrollo de esta investigación.

Referencias

[1] M. E. Uribe Macías, "La responsabilidad social empresarial y el enfoque estratégico de la


organización: evidencia empírica de dos sectores", Tendencias, vol. 19, n.º 1, p. 113, julio de
2018. Accedido el 16 de agosto de 2021. [En línea].
Disponible: https://doi.org/10.22267/rtend.181901.90
[2] "Diagnóstico situacional en microempresas mexicanas: Fracaso o sobrevivencia
empresarial", Revista de Ciencias Sociales, 2020. Accedido el 16 de agosto de 2021. [En
línea]. Disponible: https://doi.org/10.31876/rcs.v26i1.31311
[3] W. J. Rothwell, A. L. M. Stopper y J. Myers, Eds. Assessment and Diagnosis for Organization
Development. Boca Raton, FL : CRC Press, 2017.: Productivity Press, 2017. Accedido el 16
de agosto de 2021. [En línea]. Disponible: https://doi.org/10.1201/9781315310602
[4] L. M. Valdez Martínez, M. Guerrero Posadas, D. B. Oliva Garza y O. G. Ávila Delgadillo,
"Análisis situacional: hacia la planificación estratégica en educación a distancia en el
Tecnológico de San Luis Potosí", Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa,
n.º 70, pp. 119–132, diciembre de 2019. Accedido el 16 de agosto de 2021. [En línea].
Disponible: https://doi.org/10.21556/edutec.2019.70.1447
[5] M. I. Gómez Caicedo, N. O. Alarcón Villamil y A. R. Santana Murcia, "Modelos de
diagnósitco para evaluar la competitividad de las empresas. Hacia la medición defactores de
competitividad. Estudio de caso. Corporación Universitaria Republicana. Bogotá D.C.", 2020.
[6] "Pátzcuaro, Portal Turístico. Guía de Hoteles, Restaurantes, Servicios :: Pueblo Mágico".
Pátzcuaro, Portal Turístico. Guía de Hoteles, Restaurantes, Servicios :: Pueblo
Mágico. http://www.patzcuaro.com/acerca_de_patzcuaro/index.html(accedido el 16 de
agosto de 2021).

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 286


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

[7] C. Ferraro y G. Stumpo, "Políticas de apoyo a las PYMES en América Latina", Santiago de
Chile. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 2010.
[8] Comisión Económica para América Latina y. el Caribe (CEPAL), "MIPYMES y el covid 19",
2020. [En línea]. Disponible: https://www.cepal.org/es
[9] R. R. González-Díaz y K. N. Flores Ledesma, "Cultura organizacional y Sustentabilidad
empresarial en las Pymes durante crisis periodos de confinamiento social", CIID Journal,
vol. 1, n.º 1, pp. 28–41, junio de 2020. Accedido el 16 de agosto de 2021. [En línea].
Disponible: https://doi.org/10.46785/ciidj.v1i1.40
[10] A. G. Félix y N. García, "Estudio de pérdidas y estrategias de reactivación para el sector
turístico por crisis sanitaria COVID-19 en el destino Manta (Ecuador).", Revista Internacional
de Turismo, Empresa y Territorio, vol. 4, n.º 1, pp. 79–103, 2020.
[11] D. X. Proaño Villlavicencio, V. Gisbert Soler y E. Pérez Bernabeu, "METODOLOGÍA PARA
ELABORAR UN PLAN DE MEJORA CONTINUA", 3C Empresa : Investigación y
pensamiento crítico, vol. 6, n.º 5, pp. 50–56, diciembre de 2017. Accedido el 16 de agosto de
2021. [En línea]. Disponible: https://doi.org/10.17993/3cemp.2017.especial.50-56

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 287


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

PLANEACIÓN FINANCIERA PARA SALVAGUARDAR LA


CONTINUIDAD DE LAS EMPRESAS AFECTADAS POR LA
CONTINGENCIA SANITARIA
I. S. Zavaleta Arellanes1*, Y. Juárez Rivera 1, A. García Aguirre 1,
1Carrerade Contador Público, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco, Carretera
Tenango, Santiago - La Marquesa 22, Santiago Tilapa, C.P. 52650, Edo. de México., México
*irbin.zavaleta@test.edu.mx

Área de participación: Ingeniería Administrativa

Resumen
Se elaboró una planeación financiera para salvaguardar la continuidad de las empresas afectadas
por la contingencia sanitaria Sars-Cov-2, a través del desarrollo y elaboración de plantillas en Excel
y, que trabajando en conjunto con el complemento de la herramienta macros ofrezcan estrategias
que den solución a los problemas financieros de las empresas, esto derivado de la mala planificación
financiera por las entidades, bajo el supuesto de contemplar tres escenarios posibles donde las
variables puedan ser positivas, negativas y normales para poder así generar el cálculo
correspondiente al punto de equilibrio, de esta manera desarrollar estrategias para la toma de
decisiones futuras que coadyuven al logro de los objetivos y a reducir el riesgo de quiebra
empresarial durante el periodo de contingencia. Dentro de los principales resultados se obtuvieron
que la los presupuestos requeridos son: de ventas, operativo y de la tesorería.

Palabras clave: Planeación, contingencia, empresas, continuidad.

Abstract
Financial planning was developed to safeguard the continuity of the companies affected by the Sars-
Cov-2 sanitary contingency, through the development and preparation of Excel templates and,
working together with the complement of the macro tool, offer strategies that provide solutions to the
financial problems of the companies, as a result of poor financial planning by the entities, under the
assumption of contemplating three possible scenarios where the variables can be positive, negative
and normal in order to generate the calculation corresponding to the break-even point, thus
developing strategies for future decision-making to help achieve the objectives and reduce the risk of
corporate bankruptcy during the contingency period. Among the main results, it was found that the
required budgets are: sales, operating and treasury budgets.

Key words: Planning, contingency, business, continuity.

Introducción

Derivado de la situación actual generada por la contingencia sanitaria provocada por el virus SARS-
COV-2, las empresas han tenido una pérdida significativa en sus capitales que las ha limitado y
condicionado al grado de no tener segura la continuidad de sus operaciones, esto debido a diversos
factores internos que pudieran haber detonado esta baja considerable, es por ello que en la siguiente
investigación se contempla como tema principal la planeación financiera, siendo ésta, como su
nombre lo indica, la creación de un plan detallado, elaborado y adaptado a las necesidades de una
entidad para el logro de los objetivos financieros así mismo para la proyección económica de la
empresa [1].

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 288


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

La importancia de tener un control detallado de las operaciones financieras de una entidad, es grande
ya que el factor económico es la parte medular de las operaciones y vida cotidiana de la misma, por
lo que la toma de decisiones se basa en los resultados obtenidos, la aplicación de los planes
financieros formulados, adaptados y detallados a la necesidad de la empresa, así mismo es de suma
importancia la administración de los recursos de manera óptima y eficaz para mantener una visión
solida e anticipar estos fenómenos que causan pérdidas monetarias para la empresa, dado que la
economía ha sido afectada de manera global, este trabajo busca apoyar a los afectados ofreciendo
una herramienta de orientación e guía de planes de acción que pudiesen aplicar en estos momentos
de incertidumbre [2] .

La variedad de métodos de investigación es amplia pero derivado de que la planeación es


considerada como una ciencia por la formalidad de términos, desarrollaremos y emplearemos un
método científico. Dicho método es utilizado para la resolución de problemáticas universales, esto
se logrará través de la formulación de objetivos que nos permitan alcanzar las metas o resultados
que den solución a esta investigación.

Actualmente las empresas han tenido que adaptar los presupuestos con diversas estrategias, pero
dada la carencia o mala planeación estas pueden no resultar apropiadas para la entidad, es
necesario contar con un plan financiero que permita ayudar a la toma de decisiones, lo anterior
mencionado es la problemática principal hoy en día [3].

Una vez expuesto todo lo anterior procedemos a explicar de forma breve el contenido de la
investigación, la cual tiene como objetivo general el desarrollo de una planeación financiera que
salvaguarde la continuidad de las empresas afectadas por la contingencia sanitaria Sars-Cov-2, a
través de plantillas de Excel que se desarrollen en macros y formule estrategias que den solución a
los problemas financieros de una manera eficiente, esto se pretende alcanzar con la formulación de
los presupuestos de venta, operativo y tesorería que contemplen tres escenarios posibles donde
sean el positivo, negativo y normal, esto través de las ya mencionadas plantillas en Excel donde se
elaboren macros que faciliten la toma de decisiones, de la misma manera se es necesario el cálculo
del punto de equilibrio para determinar en qué momento la empresa alcanza una estabilidad
financiera con todos estos aspectos es que se pretende completar y elaborar una planeación
financiera [4].

Metodología

La presente investigación utilizó el método de estudio de caso en el cual se analizó el


comportamiento de una microempresa con datos reales proporcionados por la misma, mismos que
fueron ingresados en la macro generada en Excel, dando lugar a la formulación de las estrategias
que se mencionan a lo largo del presente.

Para el desarrollo de ésta investigación convino utilizar el paradigma cuantitativo debido a que es
secuencial y probatorio, por lo que no se pueden saltar pasos, sin embargo, puede haber flexibilidad
en algunas fases. En este sentido, al establecer Presupuestos es menester fijar mediciones
numéricas en la recopilación de la información [5].

Herramientas
Se utilizaron: macros de Excel e información de una microempresa. Para la creación de la plantilla
se necesitó de la aplicación de Excel, así como de su funcionamiento y programación de macros. La
información obtenida fue de una microempresa ubicada en el municipio de Tianguistenco cuya
actividad es la comercialización de joyería.

Preparación del presupuesto de ventas

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 289


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Se desarrolló una macro para el presupuesto de ventas mediante la obtención de información de la


microempresa para testearla y comprobar su utilidad y operatividad, generando tres escenarios,
positivo, negativo y normal [6].

Preparación del presupuesto operativo


Se desarrolló una macro para el presupuesto de operativo mediante la obtención de información de
la microempresa para testearla y comprobar su utilidad y operatividad, generando tres escenarios,
positivo, negativo y normal. Así mismo, se calculó el punto de equilibrio para determinar los niveles
de ventas óptimos [7].

Preparación del presupuesto financiero


Se desarrolló una macro para el presupuesto financiero mediante la obtención de información de la
microempresa para testearla y comprobar su utilidad y operatividad, generando tres escenarios,
positivo, negativo y normal [8].

Resultados y discusión

Establecimiento de las estrategias obtenidas de los resultados


Se realizó el presupuesto de ventas contemplando tres escenarios posibles, los datos que arrojaron
fueron los siguientes, para el panorama normal las ventas totales fueron de $998,800.00 con un
costo de ventas de $552,935.94 teniendo un margen de ganancia de $ 435,864.06 es decir un %44
de margen de utilidad siendo estos excelentes números suponiendo que la pandemia no hubiese
afectado las operaciones. El siguiente panorama es el negativo arrojo los siguientes números como
ventas totales tan solo $ 179,400.00 costo de ventas $ 242,101.41 teniendo así un margen de -
$119,496.16 expresado en porcentaje un margen de -%35. Por último, el panorama positivo expresó
una venta neta de $ 1, 586,400.00 con un costo de ventas de $ 757,181.74 teniendo así un margen
de $ 829,218.26 que se traduce al %52. La información anterior muestra los resultados de cálculos
realizados tomando en cuenta la variabilidad de la economía derivado de la contingencia sanitaria
así que estas son las situaciones a las que la empresa está expuesta lo que implica que se necesitan
implementar las siguientes estrategias :
Escenario normal
1. La búsqueda de proveedores nuevos que otorguen créditos o puedan abastecer nuestro
almacén en caso de incremento o baja de las ventas.
2. Búsqueda de clientes potenciales que puedan ayudar al crecimiento de producción de
productos.
Escenario negativo:
1. Reducción de los costos de venta a través de la realización del presupuesto operativo
contemplando de igual forma tres escenarios posibles, los cuales sean positivo negativo
y normal.
2. Reducción del pago de mano de obra derivado de la falta de ventas.
3. Reducción de la compra de materia prima de manera gradual.
4. Búsqueda de clientes nuevos para el alza de ventas.
5. Creación de un producto de gran demanda derivado de la necesidad de uso por la
contingencia sanitaria.
6. Búsqueda de fuentes de financiamiento que ayuden a la continuidad de la empresa.
7. Búsqueda de unión, fusión o absorción por parte de una empresa más grande.
Escenario positivo:
1. Dado que el margen de utilidad es alto es óptimo incrementar la producción de los
productos.
2. Incrementar el precio de venta del producto dado que la demanda es alta.

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 290


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Figura 1. Presupuesto de ventas aplicado en la macro

Una vez analizado lo anterior, los datos que se obtuvieron ante la elaboración de un presupuesto
operativo fueron los siguientes para el escenario normal tenemos un beneficio neto $329,413.76,
para el negativo de -$258,570.91 para el positivo de $761,565.00 esto quiere decir que:
Escenario normal:
1. Como se muestra en los presupuestos realizados anteriormente, los gastos tanto
fijos como variables se mantienen constantes y de no verse afectada la empresa
deben seguir así, para alcanzar la estabilidad económica.
Escenario negativo:
1. Como se observa no tenemos beneficio así que si la producción y ventas son
bajas es necesario reducir los costos de materia prima y mano de obra.
2. Reducción de los gastos fijos que ya no sean necesarios por el momento.

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 291


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Figura 2. Presupuesto operativo aplicado en la macro

De igual manera contemplar al presupuesto de tesorería como parte fundamental de una planeación
financiera, fue de suma importancia dado que con la creación de una plantilla en Excel y ante la
aplicación del macro se obtuvieron resultados siguientes para el escenario normal de $198,530.88
negativo de -$99,508.45 y positivo de $417,594.50, estos saldos son ya con la diferencia del límite
de seguridad que fue de $25,00.00, lo anterior nos dice:
Escenario normal:
1. Es una buena liquidez así que se recomienda la cobranza con menos periodicidad para
mantener deuda que en su determinado momento ofrezca ayuda financiera.
2. Aumentar las aportaciones de los socios de manera más frecuente es decir por lo menos
una vez más por año.
Escenario negativo:
1. Se recomienda mejorar el departamento de crédito y cobranza para tener una liquidez
económica estable y sana.
2. Aumentar las aportaciones de los socios de por lo menos cuatro veces al año para
aumentar los ingresos.
3. Reducción de los pagos a través de la correcta elaboración del presupuesto operativo
que me ayude a bajar costos de producción.
4. Aumentar el límite de seguridad al grado donde se cuente con la liquidez económica
para cumplir con nuestras obligaciones.
Escenario positivo:
1. Se recomienda reinvertir la utilidad obtenida para la compra de nueva maquinaria.
2. Incrementar la producción.
3. Aumento de mano de obra por temporada en caso que el panorama tenga otro giro
repentino para la generación de más producto.

Figura 3. Presupuesto de Tesorería aplicado en la macro

En la figura 1 se muestra la fórmula para el cálculo del punto de equilibrio. Así mismo en tabla 1 se
muestra el análisis del punto de equilibrio, considerando un total de costos fijos mensuales de
$33,054.00, costos variables unitarios de $41.90 y un precio de $70.36 pesos mexicanos. En la figura
2 se muestra la gráfica del punto de equilibrio obtenida con los datos mencionados.

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 292


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Figura 1. Fórmula para el Cálculo del Punto de Equilibrio

Tabla 1. Análisis del punto de equilibrio.

Ingreso de Equilibrio $ 81,717.48


Cantidad de equilibrio 1,161.42
Unidades vendidas Costo total Ingresos por venta
500 $ 54,004.00 $ 35,180.00
600 $ 58,194.00 $ 42,216.00
700 $ 62,384.00 $ 49,252.00
800 $ 66,574.00 $ 56,288.00
900 $ 70,764.00 $ 63,324.00
1000 $ 74,954.00 $ 70,360.00
1161 $ 81,699.90 $ 81,687.96
1200 $ 83,334.00 $ 84,432.00
1300 $ 87,524.00 $ 91,468.00
1400 $ 91,714.00 $ 98,504.00
1500 $ 95,904.00 $ 105,540.00
1600 $ 100,094.00 $ 112,576.00
1700 $ 104,284.00 $ 119,612.00

Punto de equilibrio
$180,000.00
$160,000.00
$140,000.00
$120,000.00
$100,000.00
$80,000.00
$60,000.00
$40,000.00
$20,000.00
$-
0 500 1000 1500 2000 2500 3000

Costo total Ingresos por venta

Figura 2. Punto de equilibrio en relación al presupuesto operativo y de ventas.

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 293


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Trabajo a futuro

Enfocar la investigación hacia los diferentes sectores productivos permitirá identificar necesidades
específicas, ya que esta se realizó de manera general y dada la gran variedad de giros comerciales
y de servicios estás pueden o no ser de utilidad para algunas. La integración y desarrollo de más
presupuestos a la investigación tales como el maestro, producción, compras y el de flujo de cajas
permitirán abarcar más aspectos que puedan aportar mayor valor a la planeación financiera.

Fomentar la cultura financiera a las empresas a través de la práctica y elaboración de planeaciones


financieras que ayuden a la toma de decisiones en base a los resultados obtenidos de estas,
mediante curos, talleres, capacitaciones, etc. Aplicar la planeación financiera a diferentes empresas
y, que a través del análisis de los resultados obtenidos, se determine si se cumple con el objetivo
fundamental que es la creación de estrategias que den solución a los problemas financieros
derivados de la contingencia sanitaria Sar-Cov-2.

Conclusiones

En la presente investigación se muestran los resultados obtenidos en el desarrolló una planeación


financiera aplicada a las empresas afectadas por la contingencia sanitaria Sars-Cov-2 con la finalidad
de salvaguardar su continuidad a través de la creación de plantillas en Excel que junto a la
herramienta macros ofrecieron estrategias de solución a sus problemas financieros. Así mismo, se
determinó el punto de equilibrio asociado a los presupuestos elaborados, mismos que fueron
analizados y enfocados a empresas sin una planeación financiera. Se observó que las empresas
requieren desarrollar una planeación financiera con tres escenarios: positivo, negativo y normal, de
ésta manera podrán elegir las estrategias que se apeguen al logro de los objetivos. Finalmente, se
debe utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación, tal es el caso de programas que
faciliten el desarrollo de actividades cotidianas que optimicen los recursos y generen estrategias para
problemáticas que en un futuro sean amenazas para la empresa y que esas en su momento se tenga
las herramientas necesarias para hacer frente y resolverlas.

Referencias

[1] M. Díaz, R. Parra y L. López, Presupuestos Enfoque a la Planeacion Financiera, Bogotá


Colombia: Pearson, 2012.
[2] Holded, «¿Por qué fracasan las empresas en sus primeros años?,» Emprender, Ventas, 13
01 2017. [En línea]. Available: https://www.holded.com/es/blog/por-que-fracasan-las-
empresas. [Último acceso: 2021 01 25].
[3] C. A. Fagilde, «Presupuesto Empresarial: Un enfoque práctico para el aula,» 18 09 2009. [En
línea]. Available: https://www.coursehero.com/file/25954948/1pdf/. [Último acceso: 25 01
2021].
[4] A. Marín y M. Zapata, «Usos y Aplicaciones del Excel,» 05 12 2017. [En línea]. Available:
https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/83888/1/TG02061.pdf.
[Último acceso: 16 02 2021].
[5] R. Hernándes, C. Fernández y P. Baptista, Metodología de la investigación, México 6a Ed.:
Mc-Graw Hill, 2014.
[6] El presupuesto, «El presupuesto de Ventas,» 14 11 2016. [En línea]. Available:
https://es.calameo.com/read/004957504948d2e0a9e7f?page=3. [Último acceso: 02 18 2021].
[7] L. Mazón, D. Villao, W. Núñez y M. Serrano, «Análisis de punto de equilibrio en la toma de
decisiones de un negocio: caso Grand Bazar Riobamba –Ecuador,» Revista de Estrategias
del Desarrollo Empresarial, vol. 3, nº 8, pp. 14-24, 2017.

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 294


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

[8] R. Reinoso y F. Urgiles, «Diseño, Elaboración y aplicación del Presupuesto Maestro para
Empresas de Ferretería Aplicado a la Empresa ASAGA S.A.,» 16 02 2010. [En línea].
Available: http://dspace.ucuenca.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/1449/1/tcon477.pdf.
[Último acceso: 04 03 2021].

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 295


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Efectos de la facturación electrónica en las Mipymes en


Tehuacán, Puebla en tiempos de COVID
R. E. Ortiz Saucedo, L. C. Ortuño Barba, A. Pérez Juárez, Instituto Tecnológico de Tehuacán,
Libramiento Instituto Tecnológico s/n. brunoortizsaucedo@yahoo.com.mx

Área de participación: n enier a Administrativa

Resumen
El desarrollo económico del país se sustenta en gran medida en las micro, pequeñas y medianas
entidades (Mipymes), las que se encuentran involucradas en un proceso de actualización tecnológica
complicado para ellas, al tratar cumplir con cada uno de los requisitos fiscales que las obliga a
elaborar sus facturas electrónicas. En la ciudad existen 205 unidades y se tomó un muestra de 134
de ellas, cuyos datos se analizaron con el software IBM SPSS Statistics. La encuesta arrojó los
siguientes resultados sobre la implementación de la factura electrónica: fue benéfica en un 19.4 %;
las unidades económicas mostraron beneficios incrementales en un 79.12 % y 20.10 % registró un
aumento en sus ventas. Además el 67.2% mencionó desconocer los requisitos mínimos que
tiene que cumplir dicha factura y resaltó que el 69.4% de los empresarios mencionaron que esto es
parte de la modernidad.

R
The country's economic development is largely sustained by micro, small and medium-sized entities
(MSMEs), which are involved in a complicated technological update process them, trying to comply
with each of the fiscal requirements that forces them to prepare your electronic invoices. In the city
of Tehuacán, Puebla, there are 205 units and a sample of 134 of them was taken, whose data were
analyzed with the IBM SPSS Statistics software. The survey yielded the following results on the
implementation of electronic invoicing: it was beneficial in 19.4%; the economic units showed
incremental profits of 79.12% and 20.10% registered an increase in their sales. In addition, 67.2%
mentioned not knowing the minimum requirements that said invoice has to meet and highlighted that
69.4% of businessmen mentioned that this is part of modernity.

Keywords: technological update, MSMEs, electronic invoices.


Palabras clave: actualización tecnológica, mipymes, facturas electrónicas.

Introducción.
Esta investigación tiene como finalidad demostrar cómo y cuál ha sido el impacto económico en las
Mipymes de la ciudad, así como el análisis de los beneficios que les ha brindado la facturación
durante el tiempo que la han aplicado como parte de sus actividades económicas. De igual manera,
pretende identificar las ventajas de cumplir con las obligaciones fiscales para aquellas empresas que

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 296


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

aún no facturan, ya que pueden ser sujetas de sanciones económicas y penales de no llevarlas a
cabo correctamente. A la vez, conocer cuáles son los factores y barreras que limitan su aplicación,
a pesar de la disposición de sistemas gratuitos.

Para tener información sobre el tema se realizaron encuestas a los directores de empresas, las que
se dividieron en dos grupos; pequeñas y medianas que facturan, y las que no facturan.
Con el brote de la pandemia causado por el virus SARS Cov-2, también conocido como COVID-19,
surgió la necesidad de encuestar a las empresas para saber cómo es que la facturación electrónica
afectó en el ámbito económico; como por ejemplo, si dejaron de facturar o si la cantidad de facturas
emitidas disminuyó por los problemas económicos que se presentaron, entre otras causas.
La interpretación de los resultados se efectuó con base realizó en el análisis de las variables
relevantes y su representación gráfica.

Antecedentes

En las últimas décadas, las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones han
transformado al mundo y acercado más, virtualmente, a las personas, permitiéndoles realizar
transacciones comerciales de una forma más ágil y segura, todo esto influenciado por una economía
global, la cual juega un papel muy importante para el desarrollo de los países. [1]
Con el surgimiento y la expansión del comercio electrónico, aparte de los beneficios que esto ha
traído para los usuarios que han hecho alguna transacción, también ha provocado la aparición de
nuevos problemas, e incluso ha agudizado algunos de los ya existentes. Entre otros, se plantean
cuestiones que van desde la validez legal de las transacciones, contratos sin papel, y sin firma
autógrafa, hasta la necesidad de acuerdos internacionales, la falta de seguridad de las transacciones
y medios de pago electrónicos.
El tener la contabilidad en hojas impresas únicamente y la documentación oficial, cada día se vuelve
más riesgoso y los costos relacionados con el almacenamiento se encarecen. Aparte de estos
problemas, resulta poco práctico cuando se requiere buscar información de años anteriores, pues se
corre el riesgo de extraviar algún documento importante. [2]
Es de suma importancia la conservación de la documentación oficial y de la contabilidad de los
contribuyentes, para poder respaldar las operaciones fiscales hechas ante el Servicio de
Administración Tributaria o Hacienda Estatal, según sea el caso. La digitalización representa una
opción no sólo para ahorrar espacio y recursos, sino también para prevenir hechos inesperados para
los contribuyentes y conforman una prueba que demuestra ante la autoridad fiscal que las
operaciones y documentación son auténticas.
La tecnología ha evolucionado a tal grado, que en los últimos días la mayoría de las operaciones
que se realizan en materia tributaria únicamente se pueden presentar por internet. El SAT está
buscando la manera de dar celeridad a los procesos de declaración fiscal, y también evitar y eliminar
si es posible, todo tipo de falsificaciones.

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 297


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

En la legislación fiscal empiezan a emerger diversas disposiciones jurídicas que hacen referencia a
los soportes informáticos, como son las relativas al pago mediante transferencias electrónicas,
contabilidad informática, presentación de declaraciones por medio de internet, digitalización de
documentos, Firma Electrónica Avanzada, notificaciones por correo electrónico, los cuales
constituyen una prueba plena de la realización de operaciones, lo que genera la necesidad de dotar
de seguridad jurídica a los contribuyentes con el aprovechamiento de la tecnología de punta.
La Factura Electrónica es el equivalente digital y evolución lógica de la tradicional factura en papel.
A diferencia de esta, se emplean soportes informáticos para su almacenamiento en lugar de un
apoyo físico como es el papel. [3]
La facturación electrónica es un mecanismo de comprobación fiscal que se basa en el
aprovechamiento de medios electrónicos para la generación, procesamiento, transmisión y
resguardo de los documentos fiscales de manera digital; antes de enero de 2004, todos los
comprobantes que emitieran los contribuyentes por los actos o actividades que realizaban, debían
ser impresos y autorizados por el SAT o por el propio contribuyente cuando obtenía autorización
como auto impresor. Con la reforma al artículo 29 del Código Fiscal de la Federación, se dispuso
que a partir del 1 de enero de 2011, iniciara de manera paulatina su uso generalizado, con ello, los
contribuyentes deben expedir documentos digitales como comprobantes por las actividades que
realizan.
La Factura Electrónica cumple con los requisitos legales de los comprobantes tradicionales y
garantiza, entre otras cosas, la autenticidad de su origen y la integridad de su contenido, lo que
genera una mayor seguridad jurídica, y disminuye los riesgos de fraude y de evasión fiscal
ocasionados por la generación de comprobantes apócrifos que afectan a la economía formal. [4]

Metodología.

El objetivo fundamental es saber si los administradores de las Mipymes tienen los conocimientos
necesarios para los cambios tecnológicos y cuáles son sus impresiones a través de una exploración
descriptiva; es decir, mostrar, narrar, reseñar o identificar hechos, situaciones, rasgos,
características de un objeto de estudio, o diseñar productos y guías, pero no se dan explicaciones
o razones del porqué de las situaciones, hechos o fenómenos. Prácticamente, la investigación se
guía por las 17 preguntas de investigación que se formula el investigador y se soporta en técnicas
como la encuesta, entrevista, observación y revisión documental [5]
Para realizar esta investigación se utilizó el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas
(DENUE), Apartado “Mis cuentas” en el portal del SAT y el Programa estadístico “IBM SPSS
Statistics”.

La población y muestra

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 298


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Las principales actividades económicas del municipio son la agricultura, ganadería, industria,
minería, turismo y comercio. La ciudad de Tehuacán ha sido uno de los principales centros de
comercio y empleo para más de 20 municipios que la rodean, y en la que radican aproximadamente
medio millón de personas, de las cuales muchas inmigran a realizar alguna actividad comercial o a
emplearse (INAFED, 2018). [6]
En esta investigación los grupos poblacionales a estudiar serán las Mipymes comerciales.
Para conocer la cantidad de empresas existentes registradas, se consultó el DENUE, del INEGI. [7]
Existen 205 micro, pequeñas y medianas empresas registradas, que se dedican al comercio.
La investigación es finita, ya que está delimitada por un número específico de empresas
comerciales.

Técnicas e instrumentos de recolección de datos


De las variables que se consideraron, se eligieron aquellas relacionadas con la facturación y
aspectos administrativos y fueron objeto de una revisión del estado del arte.
Para los fines de la presente investigación se consideraron las siguientes variables: costos,
facturación, instalaciones técnicas, conocimiento tecnológico, aspectos fiscales, administrativos y la
actualización del equipo.
Se hizo un análisis de la materialización de las variables, proceso que tiene como propósito que las
variables estén estructuradas. Con base a la revisión de la literatura se está en la posibilidad de
llevar a cabo el desmenuzamiento de las variables y determinar los indicadores, los cuales son la
manera en que se va a obtener la información.
El procedimiento estadístico que se utilizó fue IBM SPSS Statistics, con lo que se creó, procesó
y analizó una base de datos y se alcanzaron los productos de la encuesta.

Resultados y discusión
Para efectos prácticos, las respuestas a las preguntas de las tablas 1 al 5 se sintetizan de la
Tabla No.1 Los efectos que tuvo su negocio al implementar la
manera siguiente:
facturación electrónica
Tabla No.2 Desde que comenzó a aplicar la facturación electrónica, el
negocio ha mostrado efectos de crecimiento económico
Tabla No.3 Conoce los requisitos que debe cumplir una factura
electrónica.
Tabla No.4 Cree que el uso de comprobantes fiscales digitales, también
tiene un objetivo fiscalizador.

Tabla No.5 En relación a su utilización para usted representa


modernidad para su empresa.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado


Válidos 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

No aplica 5 5 15 6 8 3.7 3.7 11.2 4.5 6.0 3.7 3.7 11.2 4.5 6.0 3.7 3.7 11.2 4.5 6.0

(N/A)

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 299


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

En 2 4 90 9 8 1.5 3.0 67.1 6.7 6.0 1.5 3.0 67.2 6.7 6.0 5.2 6.7 78.4 11.2 11.9

desacuerdo
Parcialmente 101 19 17 17 25 75.4 14.2 12.7 12.7 18.7 75.4 14.2 12.7 12.7 18.7 80.6 20.9 91.0 23.9 30.6

de acuerdo
Totalmente 26 106 12 102 93 19.4 79.1 9.0 76.1 69.4 19.4 79.1 9.0 76.1 69.4 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

de acuerdo
Total 134 134 134 134 134 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Fuente: Elaboración propia con base en los datos obtenidos de la encuesta realizada

El análisis y la interpretación de las respuestas fueron las siguientes:


Análisis 1: El 75.4% de las empresas están parcialmente de acuerdo en que la implementación de
la facturación electrónica tuvo buenos efectos, el 19.4% está totalmente de acuerdo.
Interpretación: Se sabe que hay empresas que aún no están totalmente de acuerdo con la
instauración.
Análisis 2: El 79.1% está totalmente de acuerdo en que gracias a la facturación se ha producido un
crecimiento económico y el 3.7 % está en desacuerdo.
Interpretación: Esta pregunta y los resultados obtenidos sirven para conocer el impacto económico
que ha dejado la facturación electrónica.
Análisis 3: Generalmente las personas están en desacuerdo acerca de conocer los requisitos de una
factura electrónica, el 12.7% está parcialmente de acuerdo y solo el 9% está totalmente de acuerdo,
mientras que el 11.2 % no supo que responder.
Interpretación: Tal vez las personas saben emitir una factura pero porque tienen una plantilla o les
dicen cómo es el proceso, más no saben cuáles son los requisitos.
Análisis 4: el 76.1% está totalmente de acuerdo, mientras que el 6.7% está en desacuerdo con que
el uso de comprobantes fiscales digitales también tiene un objetivo fiscalizador por parte de la
autoridad. El 12.7 % no está de en desacuerdo pero tampoco está totalmente de acuerdo.
Interpretación: Esta pregunta se realizó para saber qué tan de acuerdo están las personas con la
actividad fiscalizadora se presente al igual que la carga de obligaciones fiscales y las sanciones por
incumplimiento en el ámbito de la facturación.
Análisis 5: El 69.4% de las empresas están totalmente de acuerdo en que la facturación electrónica
representa modernidad, mientras que el 18.7% está parcialmente de acuerdo. El 6% está en
desacuerdo.
Interpretación: Esta pregunta se realizó porque es importante saber en qué concepto se encuentra
la factura electrónica dentro de las empresas, muchas personas piensan diferente y no para todas
va a significar lo mismo ya que no todos están acostumbrados a los cambios tecnológicos.
De acuerdo al análisis realizado y de los resultados obtenidos, existen diversas líneas de
investigación que han quedado abiertas y continuar trabajando, como por ejemplo: cuando pase la
pandemia cuál será el impacto que dejará la facturación electrónica en las empresas y qué tanto se
diferencia de los resultados obtenidos en el presente trabajo; o volver a encuestar en los próximos
años a las mismas empresas de esta investigación y saber cómo la facturación ha estado presente

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 300


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

en sus actividades económicas; esto es, aplicar encuestas en épocas distintas para saber cuál es el
impacto que van dejando los problemas sociales o contextos que se viven a lo largo de la historia en
las empresas; e incluir diagramas de Pareto, de flujo o de causa-efecto, entre otros para ampliar y
hacer más entendible la investigación.
En paralelo, cabe mencionar que el 69.4 % de los empresarios nacionales menciona que esto
representa la modernidad para sus empresas; y conforme a Oscar Cuauhtémoc Aguilar Rascón,
Nuria Beatriz Peña Ahumada y Rafael Posadas Velázquez en su libro Innovación e Industria 4.0, de
conformidad a los componentes del Sistema Mipymes, los elementos con mayor variación fueron la
innovación, la gestión de ventas y la mercadotecnia; mientras que entre los más uniformes destacan
la producción – operación, los proveedores y el mercado.

CONCLUSIÓN.
Al examinar las opiniones de los propietarios de las Mipymes comerciales de Tehuacán, mediante
las encuestas, destaca que para la Administración Tributaria es importante que los empresarios se
adapten a la forma de emitir o recibir documentos tributarios digitales, ya que con esto el SAT podrá
cumplir el objetivo de que se emitan y reciban facturas electrónicas.
El comienzo del comprobantes fiscal digital mejorará la atención que se les brinda a los clientes.
Uno de sus mayores beneficios, es que los costos de emitir una factura digital representan un valor
inferior que el de las facturas físicas.
Finalmente, la mayoría de los empresarios confían en este nuevo método de facturación y lo aplican,
aunque cabe destacar que falta un porcentaje que se está adaptando a esta modalidad. Se pretende
que a conforme pasen los años, las empresas logren implementar la facturación electrónica y
adaptarse a futuros cambios tecnológicos. El contribuyente no tiene la competencia para enfrentar
los cambios que trajo la factura versión 3.3, pues si bien, la tecnología está en constante cambio, el
tema fiscal crea cierto temor al contribuyente, ya que lo desconoce.
La aplicación del apartado Mis cuentas facilita al contribuyente a llevar un mejor control de facturas,
además de ahorrar tiempo, papel y dinero a los contribuyentes.
Entre los puntos sobresalientes están: los empresarios establecen que la implementación de la
facturación electrónica les trajo un crecimiento en los aspectos administrativos, económicos y control
en las entidades; además mencionar que el 11.9 % están en desacuerdo de facturar
electrónicamente y siguen pensando que es mejor como se realizaba anteriormente.
Por último, se puedo determinar que la facturación electrónica en las Mypimes generará ahorros
importantes en los gastos operacionales y administrativos.

Referencias
(1) Arias Blanco, L. E. “Factura Electrónica Una Realidad en Seis Meses” (10 de Junio de 2010).
IMPC: http://spip.imcp.org.mx/spip.php?article3617

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 301


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

(2) EDICOM. “Cambios CFDI 2017” (07 de Enero de 2017). EDICOM MEXICO. Recuperado de:
http://www.edicomgroup.com/es_MX/news/8966-cambios-cfdi-2017-nueva-version-3-3-cfdi-y-
complemento-de-recepcion-de-pagos

(3) “Definición de CFD y CFDI”, Recuperado de: https://www.seowebmexico.com/que-es-cfd-y-


que-es-cfdi/

(4) SAT “CFDI de retenciones y pagos”


https://www.sat.gob.mx/informacion_fiscal/factura_electronica/paginas/cfdi-retenciones_pagos.aspx

(5) Bernal, A. César, Metodología de la Investigación, Tercera edición, PEARSON EDUCACIÓN,


Colombia, 2006. P.113. Recuperado de: https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2019/02/El-
proyecto-de-investigaci%C3%B3n-F.G.-Arias-2012-pdf.pdf

(6) Arredondo Gutiérrez, Rómulo. «Enciclopedia de Los Municipios y Delegaciones de México».


INAFED. Recuperado de:
http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM21puebla/municipios/21156a.html

(7) Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas


https://www.inegi.org.mx/app/mapa/denue/

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 302


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Evaluación del desempeño organizacional en


consultoras de ingeniería
(1)(2) (1) (1)
L. E Belloso Araujo ,J. Quintero ,F. Romero
1
Decanato de Investigación y Postgrado Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacin (URBE), Prolongación
Circunvalación 2 con Avenida Guajira. Maracaibo, Zulia, Venezuela
2
Proyecto Administración Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt (UNERMB), Sector Los
Laureles, Edificio UNERMB Cabimas, Zulia, Venezuela
luis_belloso@hotmai.com; jquintero@urbe.edu.ve; romerocontable1@gmail.com

Área de participación: Ingeniería Administrativa

Resumen
El objetivo central se orientó en analizar la evaluación del desempeño organizacional en consultoras de
ingeniería, considerando autores tales como Pimienta & Martínez, Martínez (2012), entre otros.
Metodológicamente, posee tipología analítica, diseño no experimental, transeccional, descriptivo. La población
se constituyó por las diez (10) organizaciones consultoras en ingeniería en el municipio Maracaibo,
determinándose como censo poblacional; como unidades informantes se seleccionaron los diez (10) gerentes
generales en las empresas. Para colectar información se empleó como técnica la entrevista y como instrumento
se desarrolló un cuestionario bajo la escala Likert con quince (15) reactivos, validado por 5 expertos; con una
confiabilidad de 0,907. Para procesar los datos se recurrió a coeficientes de la estadística descriptiva bajo
escala de la razón. Los resultados permitieron establecer un desempeño bajo en relación a los factores
organizacionales; con base a la inestabilidad del entorno y la diversidad de factores en Venezuela.

Palabras clave: Consultoría, Desempeño, Empresas, Servicios.

Abstract
The main objective was oriented to analyze the performance evaluation in engineering consulting services
companies, considering authors such as Pimienta & Martínez, Martínez (2012), among others. Methodologically,
it has an analytical typology, non-experimental, transectional, descriptive design. The population was constituted
by the ten (10) consulting organizations in engineering in the Maracaibo municipality, resorting to the population
census technique; The ten (10) general managers in the companies were selected as informant units. To collect
information, the interview was used as a technique and as an instrument a questionnaire was developed under
the Likert scale with fifteen (15) items, validated by 5 experts; with a reliability of 0.907. Descriptive statistics
under the ratio scale were used to process the data. The results allowed to establish a low performance in
relation to the organizational factors; based on the instability of the environment and the diversity of factors in
Venezuela.

Key words: Consulting, Performance, Companies, Services.

Introducción
La humanidad en su desarrollo, ha experimentado grandes procesos de cambio y transformaciones; donde lo
único seguro ha sido incorporar la innovación así como la adaptación a la diversidad de acontecimientos que se
generan en el entorno. La humanidad, a lo largo de la historia se ha divido en dos (02) grandes períodos, los
cuales son antes y después de Cristo. Pero, en el escenario organizacional son variados los elementos
intervinientes, los cuales en su quehacer han marcado notorios avances, siendo estos: a) primera revolución
industrial (1750-1829), donde se introducen los sistemas de producción mecánicos b) segunda revolución
industrial (1870-1887) con la producción en serie y división del trabajo c) tercera revolución industrial (1962-
1990), conocida como científica tecnológica al incorporar la microelectrónica y tecnología de la información d)
cuarta revolución industrial (2011-actualidad), donde se le da cabida a la producción inteligente con las fabricas
inteligentes y e) el próximo objetivo, la quinta revolución industrial con la transformación hacia espacios

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 303


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

inteligentes basados en el Internet de la Cosas (IoT) por sus siglas en inglés. Siendo su centro de interés, la
colaboración entre máquinas y humanos para optimizar la productividad y desarrollar la eficiencia.
A partir del año 2020, la humanidad así como el entorno organizacional enfrentan una nueva crisis; la cual tiene
su origen en el COVID-19, siendo este el responsable de la perdida de grandes cantidades de vidas humanas y
el cierre de empresas. Ante esto, en el 2020 la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
[1], señala que en América Latina, entre los efectos generados por la pandemia a la sociedad se encuentran:
aumento de la mortalidad así como disminución de la fuerza laboral, contracción en un 5.3% en el escenario
relacionado con la economía en la región (uno de los de mayor impacto en los últimos diez (10) años, aumento
en el ratio relacionado con el desempleo con aproximadamente 38 millones puestos o plazas de trabajo menos
producto del cese temporal de las empresas, 83.5 millones de personas en pobreza extrema, cierre de más de
2 millones de empresas, caída de la inversión privada y deterioro en la capacidad de producción así como de
las habilidades humanas.
Ante el escenario anteriormente descrito, Venezuela no escapa de esa realidad; en el año 2020, Abuelafia y
Saboin [2], señalan que la economía venezolana experimento grandes y profundos conflictos; originados por la
crisis política y social que impacta tanto en los aspectos relacionados con: economía, finanzas y salud pública;
siendo estos factores que afectan la calidad de vida (tanto laboral como personal); lo cual se relaciona con: En
el período 2013-21019, se origina una fuerte contracción del 70% en el aparato productivo; a esto se le adiciona
el pronóstico del 30% para el 2020; siendo estas cifras alertas ante una de las mayores crisis
económicas/financieras a nivel mundial. La misma se enfatiza en la fuerte caída del poder adquisitivo de los
habitantes de la región, lo cual incrementa los niveles de pobreza así como desigualdad social. Creando una
marcada tendencia negativa en aspectos vitales tales como alimentación y salud, a la par del deterioro en los
servicios básicos para mantener tanto calidad de vida como salubridad. En Venezuela, un elemento
interviniente y con fuerte presencia se presenta con el desplome en la producción petrolera, la cual se cimenta
en el deterioro de la principal empresa del país; aunado al decremento de las actividades no petroleras. Es
decir, el continuo declive de la infraestructura petrolera así como las consecuencias de la pandemia generada
por el COVID-19 se relacionan con una marcada disminución en la capacidad de reacción en el segmento
empresarial. En forma paralela, los recursos fiscales provenientes de la actividad tributaria se consideran
limitados para el desarrollo de los programas sociales y la inversión privada es casi inexistente en el país, el
Estado no solo aumentó su presencia en la economía sino que también incrementó la intervención así como la
regulación en las empresas; la actividad financiera se contrajo a gran escala, convirtiéndose en agente
financiero financiadora de los programas sociales del Estado. [2]
Con base al planteamiento anterior, las empresas en Venezuela en general y específicamente las consultoras de
ingeniería en el municipio Maracaibo, no escapan a los elementos expuestos anteriormente; razón por la cual
deben analizar cómo se desarrolla la evaluación del desempeño organizacional considerando el mismo como un
procedimiento orientado a medir como sus capacidades se orientan a resolver situaciones con base a
oportunidades en el entono; siendo estas oportunidades elementos volátiles así como estacionarios presentes en
el mercado; los cuales se deben evaluar junto a la dinámica interna, para considerar el apalancamiento en
efectivas unidades de negocios o inclusive recurrir a gerenciar emprendimientos.
En el entorno organizacional, para Pimienta & Martínez (2014), la evaluación del desempeño se origina al
planear los objetivos; siendo esto relacionado con la visualización de la entidad en el tiempo, analizando cómo se
obtendrán los recursos necesarios para desarrollar los planes y convertir los propósitos en realidad. Según los
autores, su centro de interés es medir objetivamente con la entidad cumple sus objetivos, razón por la cual
participa todo el personal; considerando medular la comunicación. En su ejecución se considera relevante la
información financiera y no financiera tanto interna como externa”. [3].
Dando continuidad al planteamiento anteriormente expuesto, desarrollar la evaluación organizacional se
desarrolla siguiendo cuatro etapas, las cuales son: a) motivación organizacional, asociada con la aptitud para
movilizar el capital humano para lograr sus metas; cimentado en el norte y presente organizacional con énfasis
en la cultura, valores así como los sistemas de control b) insumos existentes, se refiere a los diversos capitales
(humano, económico, propiedad y financiero) así como los sistemas/procesos utilizados para su gestión c)
medio ambiente externo, relacionado con los elementos exógenos con los cuales interacciona una entidad;
siendo estos determinísticos al desarrollar los objetivos. Las características representativas son: el orden
político, situación económica, aspectos socioculturales, entre otros y d) ratios de gestión, consiste en la
medición de indicadores (tradicionales y no tradicionales) para medir los resultados de los objetivos.
Planteamiento similar presenta Guillen (2012), quien lo determina como un proceso que consiste en evaluar la
forma en que están desarrollando los objetivos. Es un sistema de dirección para el monitoreo de las acciones
organizacionales con base a los propósitos, responsabilidades asumidas y las características personales.
Al analizar la evaluación del desempeño, se sugiere que el centro de actuación se centra en la valoración
objetiva de los resultados organizacionales. Entre los beneficios que trae consigo esta herramienta, se

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 304


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

encuentran: a) optimización del sistema de gestión b) redireccionamiento del plan estratégico organizacional c)
concentración en actividades medulares d) divulgación de los valores y cultura e) determinación de análisis de
interno y externo f) desarrollo de la prospectiva organizacional y g) detectar futuras áreas de actuación para
incrementar los beneficios [4].
En las diez (10) empresas consultoras de ingeniería en el municipio Maracaibo, las entrevistas no estructuradas,
realizadas a los gerentes así como líderes organizacionales, permitieron determinar cómo síntomas una gestión
empresarial con estilo muy conservador al tomar decisiones en función a revisar los riesgos así como
variaciones en las operaciones desarrolladas, una fuerte contracción en los recursos económicos/financieros
con base al proceso inflacionario que se experimenta; así como dificultades al adquirir los insumos/servicios
necesarios para apalancar las operaciones y con ello los servicios prestados.
La situación descrita con anterioridad, presenta como causas lo tardío en la recuperación de las cuentas por
cobrar, incremento en los costos del financiamiento no formal, así como el proceso hiperinflacionario que
experimenta la economía venezolana; lo cual no permite ejecutar bajo las premisas establecidas la planificación
financiera orientada al crecimiento y maximización en los resultados. Generando como consecuencias, reducción
los servicios prestados, aumento en los costos/gastos más las constates regulaciones y supervisiones por parte
del Estado como sujeto activo.
El pronóstico organizacional, se orienta a la constante revisión en los planes así como su readaptación a los
elementos presentes en la economía. Si continúa la problemática anteriormente descrita, pudiese ocasionar
disminución en la estabilidad y crecimiento, incluso opten por reducir la plantilla laboral cerrar unidades de
negocios. Adicionalmente, la insatisfacción en los clientes; al no mantener los estándares relacionados con la
calidad; que les permita brindar un óptimo servicio, causando el cese de proyectos.
Lo anteriormente descrito conlleva a establecer el control de pronóstico orientado al no cumplimiento en los
objetivos puede que estas empresas lleguen a formar parte del cese en las operaciones; descontinuando el
beneficio social ejercido al eliminar fuentes de empleo las cuales estimulan: economía local, aparato productivo,
recaudación tributaria; lo cual se asocia con la desaceleración del desarrollo tanto social como económico del
país, inflación elevada más el incremento significativo en los costos, ocasionando la disminución de los
beneficios y su porcentaje determinado.

Metodología
En palabras de Hurtado (2015), la investigación analítica se relaciona con la ejecución de actividades que
generan información relevante para el desarrollo de la toma de decisiones [5]. Mientras que en función al diseño
de la investigación y dando continuidad a lo planteado por Hurtado (2015), se determina como el conjunto de
acciones de carácter operativo; básicamente de dónde y cuándo se debe colectar información (fuentes vivas: se
encuentran en un ambiente natural, de campo: artificial o creado y no vivas: carácter documental. En función a
la temporalidad, se debe determinar si se realiza en un solo momento o en un período de tiempo. Para
culminar, se debe seleccionar la cantidad de información relacionada con el estudio [5]. El planteamiento
anterior, conlleva a determinar el presente artículo de tipo analítico, diseño en fuente viva, temporalidad
transeccional contemporánea (único momento en el presente) y amplitud de un solo evento.
La población se integró por las diez (10) empresas de servicios de consultoría en el municipio Maracaibo; al ser
tanto finita como accesible para desarrollar la indagación se determina como censo poblacional. Las unidades
informantes se integraron por los diez (10) gerentes generales de las empresas.
Para recolectar datos, se empleó como técnica una encuesta, la cual para Palella & Martins (2017), se
encuentra orientada a obtener la opinión de las personas que conocen a fondo la situación a indagar. Mientras
que como instrumento se elaboró un cuestionario; el cual para los mencionados autores se considera como un
formato con interrogantes diseñadas para indagar elementos del objeto de estudio [6]. Plantean los autores
Kerlinger & Lee (2002), que los instrumentos desarrollados en la escala de actitud, se caracterizan por la
visualización objetiva en función al elemento de estudio; permitiendo señalar la diferencia existente entre rasgo
(subjetivo e influenciado) y la actitud (conocimientos y percepción de quien lo formula y da respuesta). [7]. En el
artículo se recurrió al diseño de un instrumento relacionado con la escala Likert con cinco (05) opciones para
dar una única respuesta a cada uno de las quince (15) interrogantes. Razón por la cual, Palella & Martins
(2017), señalan que la validez y confiabilidad se relacionan con: determinar criterios con base a la unificación
del juicio de expertos conocedores; mientras que la confiabilidad, es el grado en que la aplicación produce
resultados efectivos [6]. Las definiciones anteriores, conllevan a establecer la validez por medio del juicio de
expertos del área de posgrado de la Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt (UNERMB).
Mientras que para calcular la confiabilidad se desarrolló una prueba piloto a tres (03) empresas que desarrollan
la misma actividad pero con ubicación geográfica diferente; empleando el coeficiente Alfa de Cronbach; con un
resultado de 0,907 estableciéndose con muy elevada confiabilidad.

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 305


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Culminado el proceso orientado a colectar datos, de debe ejecutar el proceso de conversión en resultados
fiables para después desarrollar el análisis estadístico, para Palella & Martins (2017), esta procedimiento
permite generar una serie de análisis conclusivos en relación a la naturaleza de la situación en estudio [6]. Con
base a lo planteado por Levine et al. (2014), la estadística descriptiva se relaciona con la disminución de los
riesgos al desarrollar la toma de decisiones; empleando métodos donde se resumen e interpretan los resultados
en función a como se generan los datos, lo cual puede ser en forma continua (para medir) o discretos (para
contar) [8]. En el función al planteamiento anterior, plantean Kerlinger & Lee (2002); la existencia de cuatro (04)
escalas para analizar los hechos, siendo la escala de la razón considerada la de mayor orden al desarrollar una
medición. [7]. Para concluir el apartado de los métodos, se concluye que el artículo, se concibe dentro de la
escala de la razón; con análisis estadístico descriptivo datos no agrupados y análisis univariante, calculando los
siguientes coeficientes: a) media armónica b) coeficiente de asimetría de Fisher y c) coeficiente de curtosis.

Resultados y discusión
Tendencia Central Medidas de Distribución Coeficientes
Dimensiones
Media armónica Asimetría de Fisher Curtosis
Motivación organizacional 1,350 0,260 1,938
Administración de insumos 1,110 1,231 0,367
Evaluación del entorno 1,108 0,990 0,589
Análisis de ratios de gestión 1,003 1,099 1,230
Media armónica ==============> 1,257
Coeficiente asimetría de Fisher ==> 1,024
Coeficiente curtosis ===========> 0,562
Tabla 1. Resultados del Estudio. Fuente: Elaboración Propia. El Investigador (2021)

La tabla 1, resume los resultados que integran las dimensiones de las dimensiones que integran la evaluación
del desempeño; donde las respuestas emitidas por las unidades informantes permitieron establecer que: en
relación a la motivación organizacional una media armónica de 1,350 con coeficientes de asimetría Fisher y
curtosis con resultados de 0,260 (bajo) y 1,938 (mesocúrtica).
Mientras que la administración de insumos presenta una media armónica de 1,110 y coeficientes de asimetría
Fisher y curtosis de 1,233 (medio) y 0,377 (platicúrtica).
Por su parte la evaluación del entorno se relaciona con una media armónica de 1,108 y coeficientes de
asimetría de Fisher y Curtosis de 0,990 (media) y 0,5897 (platicúrtica).
Cerrando con el análisis de ratios de gestión, con una media armónica de 1,003 y coeficientes de asimetría
Fisher y curtosis de 1,099 (media) y 1,230 (platicúrtica).
A manera de resumen, la evaluación del desempeño en las empresas de servicio de consultoría de ingeniería,
se de desarrollan con una media armónica de 1,257 así como coeficientes de asimetría Fisher y curtosis de
1,024 (medio) 0,562 (platicúrtica).
El análisis en los resultados anteriormente conlleva a la siguiente discusión: en función de la motivación
organizacional se establece punto de enlace con los postulados planteados por Pimienta & Martínez (2014),
quienes la determinan como una efectiva capacidad que debe desarrollar en forma efectiva toda entidad en pro
de orientarse a la equidad en las interrelaciones; en un contexto de mayor amplitud se cimenta en incentivar a
todos los actores a dejar de ser sujetos pasivos y convertirse en capital humano activo con una visión integral la
cual se debe soportar en maximizar el rendimiento y con ello los objetivos determinados; empleando
metodologías y herramientas con las cuales se fomenten equipos con: propia orientación, sentido de
pertenencia, empatía, cohesión e integralidad en todas las áreas de la arquitectura organizacional.
En el contexto de las organizaciones en estudio, la motivación organizacional se determina en una efectiva
proporción, en la cual se consideran una serie de elementos (tanto internos como externos) con los cuales se
puede apalancar el arraigo del capital humano así como proporcionar el sentido de pertinencia y fidelidad; lo
cual se logra con el ejercicio del reconocimiento a la labor, producto de la medición de las actividades (lo cual
incluye la determinación de debilidades) para promover equipos inteligentes, alineados y cohesionados con
miras a fomentar la competitividad.
Por su parte, en relación a la administración de insumos en las empresas consultoras de ingeniería, en una
mediana escala la gerencia formula, ejecuta y evalúa un conjunto de estrategias cuya finalidad es maximizar
pero a la vez controlar el uso de los recursos (financieros, económicos, humanos, tecnológicos) pues su función
es incrementar la actividad y con ello la productividad, beneficio y rentabilidad empresarial. Donde, la correcta
medición en las operaciones desarrolladas se basa en la aplicar indicadores para monitorear aspectos tales
como: rendimiento sobre los activos, satisfacción de los clientes, rentabilidad, entre otros ratios. Lo
anteriormente expuesto, conlleva a determinar que en las empresas en estudio, el hecho de administrar los

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 306


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

insumos es una medida efectiva para analizar la estructura operativa, administrativa y financiera; considerando
el beneficio asociado.
Con base al planteamiento anterior y partiendo del criterio de Pimienta & Martínez (2014), administrar en forma
eficiente, eficaz y efectiva los insumos organizacionales se basa en el análisis de todas las operaciones y
funciones; partiendo de la productividad a la cual conllevan los activos. Independientemente si en la
planificación se determina el uso del financiamiento.
Mientras que relación a la evaluación del entorno, se determina una moderada relación con los planteamientos
de los autores Pimienta & Martínez (2014), con base a la asociación que sugieren realizar al desarrollar el
proceso de identificación tanto de fortalezas como debilidades; razón por la cual propiciar la ejecución de la
auditoría interna se determina como un elemento clave que permite recopilar información relacionada con las
actividades u operaciones, así como los elementos intervinientes en ellas. Determinando efectividad en las
relaciones líder/colaboradores; siendo esto un aspecto trascendental al recopilar, asimilar y evaluar información
relacionada con las operaciones.
Por su parte, el diagnóstico externo en un bajo nivel se asocia con lo planteado por los autores Pimienta &
Martínez (2014), para quienes los elementos externos caracterizados por las fuerzas sociales, culturales,
económicas, políticas y regulaciones determinadas por el Estado, marcan una influencia; considerando los
competidores como elementos claves. Para lograr un resultado óptimo, se debe ejecutar un monitoreo en los
elementos y lineamientos para el desarrollo de los procesos.
La discusión anterior, con base a la relación entre los resultados obtenidos y el planteamiento de los autores en
los cuales se basó el artículo; permite determinar que en el contexto en las empresas en estudio; los elementos
asociados al factor económico/financiero son considerados de primer orden o parte medular; pues partiendo de
la economía como ciencia se deben optimizar los recursos limitados; aún más en el escenario país que se vive
en Venezuela; razón por la cual incorporar la dimensión tecnológica con base a la innovación se establece con
carácter vital; pues minimiza el esfuerzo humano e incrementa el factor relacionado con la productividad. Así
mismo, la adecuación de los procesos al entorno legal, adoptando la normativa jurídica; para finalmente
monitorear los factores demográficos y ambientales.
Es decir, el análisis se determina crítico; pues permite evidenciar los resultados en función al conjunto de
acciones estratégicas con las cuales se soporta la actividad organizacional; en un escenario donde la crisis es
un elemento presencial de gran impacto en todos los órdenes con influencia en las acciones para garantizar el
desarrollo de los objetivos. Siendo todos los elementos externos, aspectos a afrontar con base al consenso en
el criterio del tren gerencial al ejecutar la toma de decisiones.
En conclusión, las empresas consultoras de ingeniería, la evaluación del desempeño organizacional se cimenta
en la adaptación de modelos orientados a medir capacidades; con base a patrones poseen que en menor o
mayor escala afectan la dinámica organizacional, fomentando las fortalezas, disminuyendo la incidencia de
debilidades, incrementando asociaciones, alianzas, oportunidades en pleno monitoreo de las amenazas que
afectan las actividades operacionales, administrativas y financieras.
Razón por la cual, en las empresas, se plantea la necesidad de fomentar la construcción de un pensamiento
crítico y sistémico, con el cual se puede accionar y pasar de la situación actual a la deseada; ejerciendo la
determinación de actividades críticas para desarrollar el análisis detallado en las orientaciones (las cuales
pueden ser optimizadas o eliminadas).
Mientras que la dimensión indicadores de gestión, en las consultoras de ingeniería; se establecen como un
sistema adecuado con el cual se puede monitorear el desempeño organizacional en un periodo determinado.
Su aplicación se concibe como un mecanismo para fomentar el control, con acciones estratégicas que muestren
un efecto óptimo en el corto, mediano y largo plazo (garantizando crecimiento, sostenibilidad, sustentabilidad y
utilidad). Los resultados se relacionan en alto rango con lo planteado por Pimienta & Martínez (2014), quien los
conciben como un método que permite determinar un factor para evaluar el desarrollo en la gestión
organizacional; con el fin de formular posiciones estratégicas demostrativas en un efecto óptimo en el mediano
y largo plazo. Esto se logra con el apoyo en los sistemas informáticos, para monitorear el avance en las
diferentes etapas del proceso organizacional; validando como se ejecutan las acciones las diversas unidades
integrativas en los procedimientos establecidos.

Trabajo a futuro
Como trabajo a futuro se sugiere el monitoreo periódico de la evaluación de desempeño organizacional con la
finalidad de formular acciones tanto preventivas como correctivas; las cuales se deben orientar hacia la
efectividad en las operaciones al desarrollar los objetivos. En todo momento, se deben monitorear los

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 307


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

elementos externos/internos con los cuales las entidades mantienen una interrelación directa; razón por la cual
la alineación del pensamiento estratégico adquiere un carácter medular.

Conclusiones
Culminado el proceso de discusión, análisis e interpretación de los resultados obtenidos, se plantean el
conjunto de conclusiones; razón por la cual se establece que: en moderado equilibrio se desarrolla la integridad,
exactitud, existencia y custodia como elementos medulares en el conjunto de operaciones relacionadas en
forma directa a la evaluación del desempeño organizacional.
Donde las actividades relacionadas con el manejo de los sistemas de información se establecen como los
elementos claves para el desarrollo de los módulos que integran la inspección en las organizaciones en función
de lograr el equilibrio en la verificación de los elementos que integran el monitoreo de la evaluación de
desempeño. Por lo anteriormente expuesto, se establece que los indicadores de gestión son los elementos
claves para garantizar efectividad en las entidades.

Referencias

[1] Comisión Económica para la América Latina, “Los Efectos Económicos y Sociales del COVID-19 en
América Latina y el Caribe” pp. 3-4, 2020.
[2] A. Emmanuel, S. José L., Los desafios para la recuperación de Venezuela y el impacto del COVID-19
Banco Interamericano de Desarrollo, USApp. 55, 2020.
[3] P. Antonio, M. María P. Análisis de la Performance en las empresas: una perspectiva integrada.
Editorial UDC..2014.
[4] G. María del C. La Gestión Empresarial. Editorial Díaz Santos (2012).
[5] H. Jacqueline. El proyecto de investigación.Ediciones Quirón. 2015
[6] P. Santa & M. Filiberto. Metodología de la Investigación Cuantitativa. Fondo Editorial de la Universidad
Pedagógica Libertador .2017
[7] K. Fred. & L. Howard. Investigación del Comportamiento. Ediciones McGraw-Hill Interamericana.
(2002).
[8] L. David &. K. Timothy. & B. Mark. Estadística para administración (6ta. Ed.). Ediciones Pearson
Educación. (2014).

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 308


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Responsabilidad Social Empresarial y las MiPymes del


estado de Guerrero: Una mirada reflexiva
P.A. Leyva Alarcón1*, M.I. Peralta Rodríguez1, M.O. Espinobarros Salinas1,Y. Santana Cardoso2
1 Departamento de Ciencias Económico-Administrativas, Tecnológico Nacional de México,
Instituto Tecnológico de Chilpancingo, Av. José Francisco Ruíz Massieu No. 5, Colonia Villa
Moderna, C.P. 39090 Chilpancingo de los Bravo, Guerrero, México.
2
Programa Educativo de Tecnologías de la Información de la Universidad Tecnológica de la
Región Norte de Guerrero, Av. Catalina Pastrana s/n, C.P 40032 Iguala de la Independencia,
Guerrero, México.
*paula.la@chilpancingo.tecnm.mx

Área de participación: Ingeniería Administrativa

Resumen
Este documento es una investigación aplicada de tipo exploratoria y descriptiva, en donde se
presenta el desarrollo histórico y minucioso de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y las
MiPymes, que abarca desde sus orígenes hasta su impacto inter empresarial y social tanto a nivel
nacional como internacional, pasando por las teorías organizacionales que la han respaldado a lo
largo de la historia, hasta tocar su estrecha relación con las empresas pequeñas y medianas en
nuestro México, así como las condiciones particulares de las mismas en el estado de Guerrero, todo
esto con el fin de identificar la gran importancia de estos dos conceptos tan determinantes para la
sustentabilidad social y por ende de las empresas de cualquier giro y tamaño.

Palabras clave: Estado de Guerrero, MiPymes, responsabilidad social empresarial, teorías


organizacionales.

Abstract
This document is an exploratory and descriptive applied research, which presents the historical and
meticulous development of Corporate Social Responsibility (CSR) and MiPymes, ranging from its
origins to its inter-business and social impact both at the national and national levels. international,
through the organizational theories that have supported it throughout history, until touching on its
close relationship with small and medium-sized companies in our Mexico, as well as their particular
conditions in the state of Guerrero, all this with in order to identify the great importance of these two
concepts that are so decisive for social sustainability and therefore for companies of any type and
size.

Key words: State of Guerrero, MiPymes, corporate social responsibility, organizational theories.

Introducción
La RSE es fundamental desde su surgimiento, permite identificar la función que poseen los
establecimientos, con la finalidad de que estas devuelvan beneficios con ética empresarial para
perfeccionar la situación de vida de un conjunto de personas y su entorno, con el objeto de contribuir
a solucionar problemas como la pobreza, el medio ambiente, entre otras. Las microempresas,
pequeñas y medianas empresas reconocidas por las siglas MiPymes cuentan con un rezago en este
tema, mientras que las grandes empresas se encuentran muy avanzadas en la RSE, tal como lo
menciona [1].

Las MiPymes en México, son un segmento importante en la economía y como fuente generadora de
capital humano en el país y en el estado de Guerrero. De manera tradicional se clasifican por los
siguientes atributos: sector, tamaño, número de trabajadores y como criterio complementario el total
de ventas anuales.

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 309


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

El presente artículo busca analizar las definiciones, teorías organizacionales que sustentan la RSE
además de identificar las características de MiPymes, mostrando un comparativo a nivel nacional y
del estado de Guerrero, de acuerdo a las características de: tamaño, establecimientos (unidades
económicas) y capital humano (personal ocupado).

Metodología
Se realizó una investigación aplicada de tipo exploratoria y descriptiva. Es exploratoria, debido a que
este tema no se había abordado a detalle, asimismo, es descriptiva porque busca identificar los
rasgos esenciales de la población objeto de estudio [2]. Para poder llevar a cabo este proyecto se
utilizaron diferentes herramientas de recolección de información tales como: documentos, archivos,
artículos, etc., Así como el método deductivo que consiste en investigar de lo general a lo particular,
realizando un estudio del conocimiento acumulado relativo al tema.

Se efectuó una revisión documental sobre el tema objeto de estudio, la cual incluye diferentes
actividades desde la búsqueda, recolección, así como procesar la información de manera adecuada
y coherente para convertirla en un documento científico para su presentación y difusión. [3]

Se realizó una revisión analítica de la literatura correspondiente la cual, de acuerdo a [4] consiste en
detectar la información relativa al tema, consultarla e identificarla, así como obtenerla. Una buena
práctica consiste en revisar las fuentes de información de los artículos o libros consultados, para
ampliar el campo de información. Asimismo, es recomendable al realizar una búsqueda avanzada
en alguna base de datos de información, el uso de operadores booleanos como and y or, y obtener
información de fuentes confiables, de preferencia de fuentes primarias.

Estado del arte de la RSE


A nivel internacional
La RSE nace en 1920, sin embargo, en la década de 1950 y 1960 se expande y fortalece, teniendo
como esencia que, si las empresas utilizan bienes y recursos y con ello obtienen utilidades, tienen
la obligación moral de devolver una parte a la sociedad que los apoyó [5].

La RSE entre otros aspectos busca impactar en el desarrollo sostenible de una comunidad. La Norma
ISO 26000:2010 [5] focaliza en la responsabilidad que tienen las organizaciones frente a los impactos
de sus decisiones, las cuales se relacionan con la sociedad y el medio ambiente enmarcadas dentro
de un marco de actuación ético y transparente.

La filantropía, que consiste en donaciones o apoyo económico a causas caritativas, tiene un impacto
positivo en la sociedad, siendo una parte que integra la RSE. Además de las prácticas laborales,
derechos humanos, cuidado al medio ambiente, protección al consumidor [6]. Las organizaciones
surgen para atender dos puntos básicos: generar riqueza y generar bienestar [7]. El marketing social
es un elemento clave para desarrollar la RSE [1], en virtud de que busca generar conciencia en las
personas de una comunidad para la atención de aspectos prioritarios de tipo social y ambiental.

Para que las empresas logren distinguirse como socialmente responsables, tienen que diseñar una
estrategia de RSE, que impacte tanto en la Sociedad como dentro de la empresa; trabajando para
lograr el desarrollo y bienestar de todo su personal, considerando diferentes aspectos como el físico,
intelectual, emocional, así como cumplir las leyes y reglamentos en materia laboral. [5].

A nivel nacional
Dentro de las instituciones que colaboran para lograr la responsabilidad social se encuentran: el
Centro Mexicano para Filantropía (CEMEFI) y la Alianza por la Responsabilidad Social Empresarial
(AliaRSE), las cuales conceden un distintivo denominado Empresa Socialmente Responsable (ESR),
la RSE es considerada como una imagen modelo al que aspiran llegar las empresas buscando la

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 310


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

coexistencia del buen trato al personal, los valores, la comunidad, el cuidado del medio ambiente y
la gestión de la empresa. [8]

La RSE en México, todavía tiene un gran camino por recorrer, y formar parte cotidiana de las grandes
empresas. [1] realizaron una investigación, aplicando un cuestionario a 234 restaurantes de hasta
50 empleados en Playa del Carmen, Quintana Roo, México; cuyos resultados enfatizaron que los
propietarios son un papel muy importante dentro de la implementación de un programa de RSE, y al
contar con información sobre sus ventajas, procesos y beneficios impactaran de manera positiva con
su personal y con el medio que los rodea, generando consciencia en materia ambiental y social.

A nivel estatal
En el estado de Guerrero, actualmente tienen el distintivo de ESR® 2020 otorgado por el CEMEFI y
AliaRSE, las siguientes empresas: Realty River, S.A. de C.V. (micro); Comedores La Hora del Lunch,
S. de R.L. de C.V. (pequeña); Colegio Hipócrates, S.C. (mediana); Constructora el Hujal, S.A. de
C.V. (mediana); Bancomer, S.A. Fideicomiso F-21785 Azul Ixtapa (grande). Con ello se observa que
hace falta una mayor difusión del distintivo ESR, para su futura adopción por parte de las empresas.

Se realizó un estudio exploratorio en los restaurantes de la ciudad de Chilpancingo de los Bravo del
estado de Guerrero, México, para saber si los empresarios identifican a la Responsabilidad Social
[RS], como una estrategia de mercadotecnia y que acciones en concreto pueden aplicar,
encontrando que existe poco conocimiento respecto al concepto de RS, de igual manera desconocen
la importancia de esta actividad en los negocios [9].

Teorías organizacionales que apoyan la RSE


Las teorías organizacionales han tenido como punto de desarrollo a las empresas, principalmente
las privadas o de particulares ya que es dentro de éstas, donde ha evolucionado la administración,
de acuerdo a [10]: El aumento en la creación de empresas ha modificado el interés de las personas
que las conforman, debido a que ahora no solo se centra en los aspectos económicos, de
competencia o hasta de reconocimiento, sino que se están enfocado en la ética empresarial, la
responsabilidad social se ha concientizado por lo que se ha vuelto una necesidad el beneficiar a la
sociedad para que los sectores involucrados también contribuyen a su propio crecimiento.

La RSE estableció un parteaguas en la forma que se gestionaban las empresas en el pasado a


comparación del presente; [11] con base en esto, muchas de las teorías organizacionales empezaron
a evolucionar con un enfoque de mayor responsabilidad social.

A principios del siglo XX hubo un gran desarrollo de teorías organizacionales debido al propio
desarrollo de nuevas empresas, creciendo tanto en número como en diversidad de actividades, por
lo cual se presentaron nuevas e importantes aportaciones en este ámbito de teorías organizacionales
surgiendo de esta etapa las más representativas en el ámbito empresarial [11].

Las teorías contemporáneas en las que se abordó la RSE y que son las más representativas de ésta,
según [11] serían: Teoría General de Sistemas (TGS), Teoría de las nuevas Relaciones Humanas
(TNRH), Teoría del comportamiento Humano (TCH), Teoría de la Contingencia (TCON), Teoría
Institucional (TI), Propuesta teórica del Caos (TC), Desarrollo Organizacional (DO), cada una de ellas
ha hecho y sigue haciendo aportaciones fundamentales para el avance en la implementación de la
RSE como parte de la cultura organizacional y no solamente como un requisito para lograr un
reconocimiento o acceder a una certificación.

La Responsabilidad Social Empresarial (RSE), está clasificada bajo diferentes perspectivas, las
clasificaciones permiten asimilar la nueva tendencia de las empresas a invertir recursos en aspectos
de ética y responsabilidad social, tanto en empresas con fines de lucro, como en las que tienen fines
sociales y éticos [11], cada una de estas clasificaciones, permite brindar mayor claridad en la manera
en que las organizaciones pueden y deben actuar para cumplir con la RSE.

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 311


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Será la clasificación propuesta por [12] en su informe de investigación docente denominado


“Responsabilidad Social Empresarial” donde encontramos una clasificación más completa, ya que
abarca varias investigaciones en cada uno de sus enfoques, dándonos así una idea más amplia de
los investigadores que han desarrollado estudios sobre la aplicación de la RSE en distintos años y
bajo diferentes perspectivas. Observamos la Tabla 1, que describe los tipos de teorías, autores y
aportaciones sobre la RSE.

Tabla 1. Concentrado de teorías, autores y aportaciones


Tipo de teoría Autores Aportación
Friedman, C.,(1970) De acuerdo a estos autores y a sus teorías la
Instrumentales Murray, K., Montanari, J. Responsabilidad Social está relacionada
(1986) estrechamente con la creación de utilidades y
Litz, R. (1996) solo por esto es que la empresa busca
aplicarla.
Porter, M. y Kramer, M. La relación de las empresas con las
Integradoras (2002, 2006) Instituciones sociales debe ser de respeto
Jones, T. (1980) dando prioridad desde su creación a los
Vogel, D. (1986) aspectos éticos, legales, sociales y
Wilcox. D. (2005) económicos para así lograr un buen
desempeño y un éxito empresarial.
Davis, K. (1960) El éxito económico de las empresas no es un
De carácter Donaldson,T. y Dunfee, T.W. aspecto obligado para que estas involucren la
político (1994) responsabilidad social en su operatividad.
Wood, D. y Lodgson, J.
(2002)
La ética y la moral Freeman, R.E. (1983) La importancia del bien común, dio lugar al
en las empresas Kaku, R. (1997) desarrollo de estas teorías al reconocer el
Annan (1999) o Pacto Global impacto que tienen las buenas acciones de
de Naciones Unidas las empresas hacia la sociedad que las rodea.
Chomali, F. y Majluf, N.
(2007)
Fuente: Elaboración propia con base en [12]

Cuando se práctica la responsabilidad social, las empresas tienen la obligación de estar conscientes
de la trascendencia que tienen sus actos y las consecuencias de estos sobre los stakeholders, esto
se logra conociendo e integrando estándares adecuados a sus decisiones relacionadas con la
cuestión social. De acuerdo con [12] en la actualidad las empresas tanto públicas como privadas
deben integrar a la responsabilidad social en sus actividades y operaciones, viéndola como un medio
para la mejora en su imagen, riqueza y nivel de competitividad en un mercado.

Atributos de las MiPymes.


Las MiPymes en México, son esenciales para las economías locales, estatales y nacionales,
constituyen la mayoría de establecimientos, negocios o empresas en el país, contribuyendo con una
gran demanda de millones de empleos, por todo lo lo anterior se consideran que son las encargadas
principales de generar empleos con más del 72% [14].

Las microempresas, son relativamente pequeñas, se encuentran en cualquier parte a nuestro


alrededor, representan el 90% del total de establecimientos, negocios o empresas en el país y con
una intervención en el empleo con más de 37% de fuerza laboral, siendo una gran parte empresas
comerciales y de servicios, y unas pocas en la industria; las microempresas por lo general son
empresas familiares en donde el dueño del negocio es el gerente y la persona que realiza una gran
parte de las actividades entre las cuales es estar en contacto y brindar una experiencia de servicio
a los clientes. [15].

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 312


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Una pequeña empresa emplea un número bajo de trabajadores, además no tiene un gran volumen
en las ventas de los productos o servicios que ofertan, la Secretaría de Economía en México las
identifica como pequeños establecimientos autónomos, obtener ganancias es su principal objetivo,
se dedican a la producción, transformación y/o prestación de servicios para cumplir concretas
necesidades de una entidad [16]. Este tipo de tamaño por lo regular es operada y administrada de
manera independiente, figurando más de 4% del total de las empresas que se encuentran en
territorio mexicano y con una participación en el empleo con más de 30% de fuerza laboral.

Las medianas empresas por lo regular surgen a partir de un lento crecimiento, son establecimientos
dedicados a los sectores de: comercio, servicios e industria. La Secretaría de Economía en México
[16] menciona entre sus principales atributos resalta la competitividad, además de incorporar talento
humano que realice diferentes actividades administrativas y funcionales que apoyen a los objetivos
organizacionales. A nivel país, aportan aproximadamente el 1%, en fuerza laboral el 17% y producen
más del 22% generando un indicador económico de Producto Interno Bruto (PIB) en el País.

El 30 de junio de 2009 el Periódico Oficial del Gobierno Mexicano, establece los criterios para
determinar la estratificación o clasificación, catalogándose como: Micro, Pequeña y Mediana
empresa, considerando como atributos: número de trabajadores y monto de las ventas anuales, para
obtener el Tope Máximo Combinado de cada categoría, o tamaño de la empresa. En la tabla 2, se
muestra la estratificación de las MiPymes.

Tabla 2 Estratificación de las empresas


Tope
Número de Monto de ventas anuales
Empresa Sector Máximo
Trabajadores (mdp)
combinado*
Micro Todas 0-10 Hasta $4 4.6

Pequeña Comercio 11-30 Desde $4.01 hasta $100 93


Industria y Servicios 11-50 Desde $4.01 hasta $100 95

Mediana Comercio 31-100 Desde $100.01 hasta $250 235


Servicios 51-100 Desde $100.01 hasta $250 235
Industria 51-250 Desde $100.01 hasta $250 250
*Tope Máximo Combinado = (Trabajadores) X 10% + (Ventas Anuales) X 90%
Fuente: Elaboración propia con base al Diario Oficial de la Federación del 30 de junio de 2009. [17]

Principales características de las MiPymes en el estado de Guerrero.


De acuerdo con el Censo Económico 2019, el estado de Guerrero tiene un total de 244,355
establecimientos, correspondiendo al sector comercial el 44.8%, al de servicios el 31.2%, así mismo
a las manufacturas con un 21.8% y el 2.2% a actividades de otros sectores, todos los anteriores
atendidos por 822,393 personas [18].

En la Tabla 3: MiPymes a nivel nacional y en el estado de Guerrero, se observan los resultados sobre
los establecimientos y personal que laboran en dichas economías, observando los altos porcentajes
que ocupan las microempresas [19], las cuales en su mayoría cuentan con personal mayor de 40
años, en cambio para las pymes y grandes la mayor parte de su personal se encuentra entre los 31
a 40 años, con respecto a la preparación del personal, para las micro y pymes la mayor parte de su
personal cuenta con educación básica y dos de cada diez negocios los capacita, mientras que el
personal en las empresas grandes cuentan en su mayoría con educación superior y cuatro de cada
diez establecimientos capacitan a su personal. [18];

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 313


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Tabla 3: MiPymes a nivel nacional y en el estado de Guerrero.


Nacional Estatal
Unidades Personal Unidades Personal
Tamaño Económicas ocupado Económicas ocupado
Micro 94.9% 37.2% 97.6% 68.2%
Pymes 4.9% 30.7% 2.4% 25.2%
Grande 0.2% 32.1 % poco significativo 6.6%
Fuente: Elaboración propia con base en [18]

Se debe reconocer que los Censos Económicos han generado información respecto a los negocios
formales e informales, en el estado de Guerrero el 23.3% representa a los formales, y el 76.7% a los
que no cumplen con esta condición; respecto a los empleos que generan las MiPymes, el 54.4% del
personal ocupado labora en negocios legalmente constituidos y 45.6% en establecimientos que no
cumplen con dicha formalidad [20].

Cabe mencionar que las mujeres han logrado una mayor participación en las actividades económicas
en el centro-sur del país, figurando el estado de Guerrero como la entidad de mayor participación
con un 49.8% del total de mujeres en la entidad, así mismo el estado se encuentra entre las diez
entidades federativas con mayor vocación comercial, lo que quiere decir que el 37% del personal
ocupado se encuentra en el sector comercio [19].

Trabajo a futuro
La intención del presente artículo fue realizar una investigación documental sobre la RSE y las
MiPymes en el estado de Guerrero, bajo ese enfoque se pretende a mediano plazo realizar una
investigación de campo para identificar la presencia de los aspectos esenciales de la RSE por sector
económico de las MiPymes en los municipios de Chilapa de Álvarez y Chilpancingo de los Bravo.

Conclusiones
En esta investigación se realizó el análisis del estado del arte y conceptos de la RSE, las teorías
organizacionales que la sustentan, así como de las MiPymes empresas a nivel nacional y en el
estado de Guerrero a través de diversos datos estadísticos, que permitieron realizar un comparativo
entre dichos ámbitos, respecto a los establecimientos y personal ocupado.

Se hace una reflexión relativa al desempeño que han tenido las MiPymes en el estado de Guerrero,
las cuales son fundamentales en la economía del estado en beneficio de las familias guerrerenses,
en donde las micro empresas representan el 97.6% de las unidades económicas, empleando al
68.2% de personal ocupado [18]; sin embargo el 76.7% de los negocios son informales [19], por lo
que se considera necesario que las MiPymes operen dentro del marco formal y a partir de ello lograr
que la RSE esté presente en su quehacer diario; de hecho, operar en la informalidad afecta
negativamente a la RSE.

Por último, se propone que para fortalecer la RSE en las MiPymes, se formen redes de colaboración
a través de las diferentes cámaras y agrupaciones de acuerdo a su actividad preponderante, así
como fomentar la capacitación en el tema utilizando las TIC´s, para optimizar y llegar de manera
efectiva en la adquisición de competencias que impacten positivamente en el bienestar social de la
comunidad guerrerense.

Referencias

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 314


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

[1] E. A. Sansores Guerrero y J. L. Granados Sánchez, “Responsabilidad social empresarial


en México. Un análisis de su implementación en el sector turístico,” Telos: Revista de
Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, pp. 431-449, 2017 [En línea]. Disponible
en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6219241
[2] G. P. Guevara Alban, A. E. Verdesoto Arguello y N. E. Castro Molina, “Metodologías de
investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-
acción),” Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento, pp. 163-173,
2020.
[3] C. Tancara Q, “La investigación documental”. Temas Sociales, (17), 91-106 Diciembre
1993. [En línea]. Disponible en:
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0040-
29151993000100008&lng=es&tlng=es
[4] R. Hernández Sampieri, C. Fernández Collado y P. Baptista Lucio, Metodología de la
Investigación., México, D. F: Mc Graw-Hill, 2014.
[5] A. A. Espitia Cubillos, “La responsabilidad social empresarial (RSE) como elemento
estratégico en las mipymes colombianas.,” Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas
Tendencias, vol. IV, nº 14, p. 75.84, 2015.
[6] ISO, Norma internacional ISO 26000. Guía de responsabilidad social, Suiza: ISO, 2010.
[7] P. C. Preciado, “El impacto de la Responsabilidad Social Empresarial en los
colaboradores,” 9 Septiembre 2019. [En línea]. Disponible en:
https://greatplacetowork.com.mx/el-impacto-de-la-responsabilidad-social-empresarial-en-
los-colaboradores/.
[8] J. F. Cajiga Calderón, “El concepto de responsabilidad social empresarial,” [En línea].
Disponible en: https://www.cemefi.org/esr/images/stories/pdf/esr/concepto_esr.pdf . [Último
acceso: 7 julio 2021].
[9] J. L. Susano García, A. A. Almazán Adame, M. d. S. Cabrera Ríos y A. Méndez Wong, “La
responsabilidad social en restaurantes de Chilpancingo de los Bravo, Guerrero, México.
Una visión como estrategia de marketing.,” Tlamati, vol. 11, nº 1, pp. 41-46, 2020.
[10] L. C. Navarro, “La Responsabilidad Social Empresarial: Teorías que fundamentan su
aplicabilidad en Venezuela,” Sapienza Organizacional, pp. 167-186, 2016.
[11] J. F. Herrera Acosta, M. d. C. Vásquez Torres y E. Ochoa Ávila, “La evolución de la
Responsabilidad Social Empresarial a través de las teorías organizacionales,” Visión de
Futuro, pp. 82-104, 2020.
[12] C. Cancino y M. Morales, “Responsabilidad Social Empresarial Documento Docente,”
Departamento de Control de Gestión y Sistemas de Información de la Facultad de
Economía y Negocios de la Universidad de Chile, Santiago, 2008.
[13] S. Sarmiento del Valle, “Gestión estratégica: clave para la responsabilidad de la empresa,”
Dimensión Empresarial, p. 24, 2010.
[14] INEGI, Censos económicos 2019. Micro, pequeña, mediana y gran empresa.
Estratificación de los establecimientos, México: INEGI, 2020.
[15] G. Maldonado Guzmán, J. F. Ojeda Hidalgo, L. J. Uc Heredia, L. E. Valdez Juárez y M.
Medina Elizondo, La microempresa en México, México: Universidad Autónoma de
Aguascalientes, 2017.
[16] “Secretaría de Economía,” 2010. [En línea]. Disponible en: http://www.2006-
2012.economia.gob.mx/mexico-emprende/empresas/microempresario.
[17] Diario Oficial de la Federación. Secretaría de Economía, “Acuerdo por el que se establece
la estratificación de las micro, pequeñas y medianas empresas,” Diario Oficial de la
Federación, 30 Junio 2009.
[18] INEGI, “INEGI. Censos Económicos 2019. Resultados definitivos.,” 1 Julio 2020. [En línea].
Disponible en: https://www.inegi.org.mx/programas/ce/2019/ .
[19] INEGI, “INEGI. Censo Económico 2019 Resultados Oportunos,” 1 Julio 2020. [En línea].
Disponible: https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/ce/2019/doc/pro_ce2019.pdf.
[20] O. Orellana, “Síntesis de Guerrero. Resultados definitivos del Censo,” 17 Julio 2020. [En
línea]. Disponible: https://sintesisdeguerrero.com.mx/2020/07/17/inegi-presenta-los-
resultados-definitivos-de-los-censos-economicos-2019-guerrero/ .

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 315


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

[21] A. R. Hernández Sánchez, E. E. Vargas Martínez, M. Castillo Nechar y L. Zizumbo


Villarreal, “Responsabilidad Social Empresarial en Hotelería, un enfoque ético.,” Gestão &
Regionalidade, 34(102), vol. 34, nº 102, pp. 43-57, 2018.

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 316


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Gestión de la estrategia corporativa mediante el Balanced


Scorecard
M. D. Delgado Celis1, M. M. Cruz Rentería2*, R.H. Félix Jácquez2, M.P. Pérez Ortiz3
1Departamento de Ciencias Económico Administrativas, Tecnológico Nacional de

México/Instituto Tecnológico de San Luis Potosí, Av. Tecnológico s/n, U.P.A, C.P. 78433, San
Luis Potosí, S.L.P., México
2Departamento de Ingeniería Industrial, Tecnológico Nacional de México/Instituto Tecnológico de

San Luis Potosí, 78433, San Luis Potosí S.L.P., México


3Estudiante de Ingeniería en Gestión Empresarial, Tecnológico de México/Instituto Tecnológico

de San Luis Potosí, 78433, San Luis Potosí, S.L.P., México


*maria.cr2@slp.tecnm.mx

Área de participación: Ingeniería Admnistrativa

Resumen
Para este estudio el objetivo consistió en diseñar e implementar una herramienta administrativa que permita
monitorear los objetivos estratégicos y establecer el control de los KPI en una empresa de estampado de
partes para el sector automotriz. Se aplicó la metodología del Balanced Scorecard mediante un conjunto
de esfuerzos medibles, colocados en cuatro diferentes perspectivas: del cliente, interna, de innovación y
aprendizaje, y perspectiva financiera, para monitorear la estrategia corporativa de la empresa. Los
resultados muestran que con la implementación de esta herramienta administrativa se obtiene un panorama
completo de la gestión estratégica, enfocándose en la estrategia corporativa bajo los principios que la
integran: liderazgo, traducción de la estrategia, alineamiento, motivación y gobierno, y apoya el proceso
para tomar decisiones de manera oportuna y eficaz.

Palabras clave: Balanced Scorecard, Indicadores de Desempeño, Estrategia Corporativa

Abstract
The objective of this project was to design and implement an administrative tool to monitor strategic
objectives and control KPIs in a parts stamping company for the automotive sector. It applied the Balanced
Scorecard methodology through a set of measurable efforts, placed in four different perspectives: the
customer perspective, internal perspective, innovation and learning perspective, and financial perspective,
to monitor the organization's corporate strategy. The results show that through this administrative tool
obtained a complete panorama of strategic management. It focuses on strategy under the principles that
comprise it: leadership, strategy translation, alignment, motivation, and governance. It facilitates timely and
effective decision-making.

Key words: Balanced Scorecard, Performance Indicators, Corporate Strategy.

Introducción

Hoy en día, para que las empresas alcancen el éxito que desean es indispensable que cuenten con
herramientas de seguimiento y control que les permita visualizar sus objetivos estratégicos de manera clara
y así alcanzar las metas propuestas, ya sean de corto o de largo plazo. Para lograr esto, estas herramientas
les deben permitir traducir su estrategia corporativa en objetivos operativos que provoquen un mejor
comportamiento y mejoren el desempeño de sus trabajadores, y así, con ayuda de los parámetros
establecidos de desempeño en las distintas áreas, faciliten a los directivos de la empresa el proceso para
tomar decisiones.

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 317


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

En este caso en particular, la alta dirección desconoce el desempeño integral de la compañía, ya que no
cuenta con los medios apropiados para el monitoreo de la estrategia empresarial. El propósito de este
proyecto es brindar a los directivos de la empresa una herramienta fácil de gestionar con información
oportuna para la toma de decisiones, con la que se logre obtener feedback constante de las operaciones
de cada área, incluyendo los procesos productivos de éstas, logrando dar seguimiento continuo a los
objetivos estratégicos y metas planteadas. Al integrar la técnica del BSC desde el nivel más alto de la
estructura organizacional permite evaluar la consistencia individual de cada área desde la planeación
estratégica y tomar decisiones para alinear cada nivel de actuación a los objetivos estratégicos [1].

Como objetivos específicos se plantearon: Definir los rangos de operación de los indicadores de
desempeño, identificar todos los indicadores relevantes y objetivos empresariales, determinar el mapa
estratégico y diseñar un tablero de indicadores. El método aplicado fue el modelo de medición de la
actuación de Kaplan y Norton [2].

Balanced Scorecard (BSC)

El Balanced Scorecard (BSC) o Cuadro de Mando Integral es una herramienta propuesta por Kaplan y
Norton [2] con la finalidad de apoyar a las empresas a traducir su estrategia empresarial en indicadores
tangibles e intangibles (cuantitativos y cualitativos), y con base en éstos tomar las acciones que agreguen
valor a las partes interesadas. Entre sus varios propósitos, el BSC detecta las deficiencias de la gestión y
los aspectos que debieran ser reforzados. Para que sea efectivo, es necesario establecerlo en todos los
niveles jerárquicos, porque permite una adaptación constante al momento, considerando aspectos poco
valorados, como las nuevas tecnologías y filosofías empresariales, además de incluir la medición de
variables de carácter cualitativo [3].

Mapa estratégico del BSC

Kaplan y Norton [2] creadores del BSC, posterior a éste, implementaron la herramienta del mapa
estratégico [4] como eslabón entre la estrategia formulada y su ejecución, de modo que se puedan
establecer y gestionar objetivos e indicadores. El mapa estratégico es una representación esquemática de
lazos causa-efecto, que convierte los activos intangibles en resultados tangibles y retoma como principios
las perspectivas del BSC: del cliente, interna, de conocimiento y aprendizaje, y la financiera [2].

Desde su experiencia observaron que “Los activos tangibles de una empresa promedio (valor contable neto
del activo menos el pasivo) representan menos del 25 por ciento del valor del mercado” [4, p30]. En
consecuencia, la estrategia para crear valor hacia los clientes y accionistas representa más del 75 por
ciento de activos intangibles. El objetivo que las empresas persiguen al final, desde la perspectiva
financiera, incrementar al máximo las utilidades. Los objetivos financieros están relacionados con la
rentabilidad: la empresa puede ganar más dinero vendiendo más o gastando menos. Por lo tanto, los dos
enfoques básicos son crecimiento de los ingresos y productividad, equilibrando la inversión en intangibles
a largo plazo para obtener un buen desempeño financiero a corto plazo.

La perspectiva del cliente se basa en identificar el segmento de clientes objetivo y hacerles una propuesta
de valor diferenciada. Reconocer el mercado en el que la unidad de negocios compite, así como los
indicadores de buenos resultados, enfocados a aumentar las adquisiciones por parte del cliente, así como
su satisfacción, retención, fidelidad y crecimiento. La estrategia es definida por la propuesta de valor, y
debe combinar producto, precio, servicio, relación e imagen que la empresa ofrece a sus clientes, de forma
que se comunique lo que la empresa pretende hacer mejor o diferente a la competencia [2], [4].

La tercera perspectiva son los procesos internos, que se refieren a la misma propuesta de valor que se ha
mencionado en la segunda perspectiva, pero ahora elaborada y entregada a los clientes, incluyendo el
mejoramiento de la productividad de la perspectiva financiera. Son varios los grupos de procesos internos,
como la gestión de operaciones, la gestión de clientes, los procesos de innovación y los reguladores
sociales. En esta perspectiva los gerentes identifican los procesos que son críticos en el logro de los
objetivos, tanto de los accionistas como de los clientes. Para lograr esto es recomendable seguir un modelo

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 318


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

de cadena de valor, que identifica los procesos internos de la organización que inciden en la rentabilidad y
el servicio al cliente [2], [4].

La última perspectiva, de aprendizaje y crecimiento, describe tres tipos de activos intangibles: Capital
humano, que son las habilidades, competencias, conocimientos y motivación del personal, requeridos para
apoyar la estrategia; Capital de información, que es la infraestructura que da soporte a la estrategia, como
son las redes y sistemas de información, y Capital organizacional, que son los recursos que la empresa
posee para sustentar los cambios necesarios para ejecutar la estrategia [2], [4].

Las perspectivas mencionadas reflejan un equilibrio entre los objetivos de corto y largo plazo; entre
proyecciones financieras y no financieras; entre indicadores históricos y temporales; entre enfoques de
acción internos o externos [2], [4], entre resultados esperados (ouputs) y los inductores de actuación de
esos resultados (inputs); entre las acciones más suaves y las más duras [5].

Proceso de construcción del BSC

La construcción del BSC, se puede resumir en las cuatro etapas que proponen Kaplan y Norton [2], las
cuales individual y colectivamente permiten unir los objetivos estratégicos con las acciones necesarias en
el corto plazo y que se relacionan en un proceso cíclico. Por cada perspectiva deben generarse acciones
que desemboquen en diversas estrategias de crecimiento de la organización [3].

Etapa 1. Traducir la visión en términos operativos (Diseño BSC): La primera etapa de diseño de un sistema
de gestión implica establecer objetivos e indicadores integrados o alineados a la estrategia empresarial,
que guíen el éxito esperado de la compañía en el largo plazo. El propósito final es traducir la estrategia en
acciones operativas del día a día para todos los empleados [6]. El resultado de esta fase es un informe
que contiene la misión, visión, retos, oportunidades, cadena de valor, arquitectura del BSC y el plan de
proyecto [3].

Etapa 2. Comunicación y alineamiento organizacional: una vez que se tiene la propuesta del diseño de la
estrategia empresarial, es necesario cerciorarse que todos los miembros de la empresa la entiendan y que
los objetivos departamentales e individuales se alineen con ésta. La mejor manera de llevarlo a cabo es
desplegando la estrategia hacia los niveles inferiores y haciendo que el personal participe, lo que fortalece
la comprensión y el compromiso hacia la estrategia, particularmente hacia los indicadores y resultados [6].
Los resultados esperados en esta etapa son los objetivos estratégicos, el diagrama causa-efecto preliminar,
indicadores estratégicos y responsables y palancas de valor [3].

Etapa 3. Ejecutar la estrategia: En esta fase se desarrollan los planes de ejecución; se integra la planeación
estratégica y la provisión de recursos de la empresa. Los indicadores deben enfocarse en los resultados
estratégicos, para poder canalizar los recursos hacia los proyectos que son críticos para alcanzar con éxito
la estrategia de la empresa [6]. El diseño del BSC termina una vez que se definen todos los elementos
estratégicos: el mapa, los objetivos, metas por cada indicador y las iniciativas [3].

Etapa 4. Retroalimentación y aprendizaje: Con la retroalimentación las organizaciones pueden tener un


aprendizaje en tiempo real y verificar durante la implementación si la estrategia establecida está dando
resultados, y de no ser así, analizar las causas y modificarla. Específicamente se busca identificar la
conexión o correspondencia entre los elementos que conforman la estrategia, así como sus cambios, para
reformular la hipótesis en el momento adecuado, si fuera necesario. El aprendizaje estratégico se
retroalimenta de la ejecución de la estrategia, de probar la hipótesis de la misma estrategia y hacer los
ajustes necesarios [6]. Para potenciar el BSC, se espera que los resultados generen impacto en la
empresa, formulando un plan de despliegue del modelo de arriba hacia abajo [3].

Indicadores clave de desempeño

Los indicadores son el elemento primordial del BSC. Son medidas que cuantifican directamente o por
comparación las diversas variables [2]. Evalúan la consecución de los objetivos estratégicos, sirven para
garantizar que sea posible llevar a cabo la estrategia, guían a las personas en la forma en que pueden

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 319


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

contribuir en el logro de los objetivos. Los indicadores deben ser producto de la estrategia y apropiados al
tipo de actividad del negocio, también deben ser flexibles para adaptarse a los cambios y que tengan visión
de equipo [4].

Para efecto de poder establecer los límites de tolerancia o aceptación de cada indicador, se recomienda
utilizar parámetros numéricos, considerando aquellos que sean precisos y accesibles a cada función.
Según su naturaleza, los indicadores pueden medir la eficacia, grado de logro de unos objetivos
previamente establecidos; la eficiencia, grado de cumplimiento de un objetivo respecto a los costos
previamente establecidos; la economía, relación entre los costos reales y los costos previstos de una
actuación; la efectividad, impacto de una actuación sobre el medio; la excelencia, nivel de satisfacción que
presenta el cliente con un servicio y el entorno, que mide las variables que pueden afectar la actividad de
una entidad.

La selección de indicadores específicos para un BSC, tiene como objetivo principal encontrar los que mejor
representan el significado de la estrategia. En la mayoría de los BSC se utilizan medidas de los resultados
centrales, como los del cliente, los financieros, de crecimiento y aprendizaje del personal, pero también son
de suma importancia los que se conocen como inductores de la actuación, que son los que ayudan al logro
de los indicadores centrales porque hacen que las cosas sucedan [2].

Metodología

Planeación

Lo primero que se hizo fue conocer los objetivos estratégicos a largo plazo de la empresa. Ya que éstos
representan los resultados que se pretende alcanzar, o situaciones hacia donde ésta pretende llegar.
Conocer los objetivos es esencial para que tanto los trabajadores como los directivos de ésta cuenten con
un curso a seguir, tengan sus metas claras y, sobre todo, como fuente de motivación para todos los
integrantes que conforman la empresa.

Posteriormente, con el apoyo del presidente de la empresa, se solicitó a los líderes de cada área identificar
y seleccionar los indicadores clave de desempeño (KPI), iniciando con el primer y segundo trimestre del
año 2020. Para esta recolección de datos se tuvo en cuenta que los KPI debían ser medibles y, cada líder
explicó como los utilizó en la empresa y envió los KPI centrados en su área del primer y segundo trimestre
del presente año.

Finalmente, se llevó a cabo una reunión con el presidente y los líderes de área para presentar y establecer
los KPI correspondientes, en la cual explicaron de manera detallada la función e importancia de cada KPI,
incluyendo el método para medirlo y cómo éste influye en cada área. En esta reunión se llegó al acuerdo
de que cada líder elaboraría el plan individual para dar seguimiento a los KPI.

Plan de acción
Cada líder de área elaboró un plan de acción para mejorar la eficiencia, en el cual se enlistan las actividades
necesarias a seguir para lograr las metas u objetivos establecidos anteriormente en los KPI. Para cada
plan se estableció una fecha compromiso para la finalización de actividades y cumplimiento de la meta, de
igual manera se asignó al responsable de dichas actividades y proyectos, también se observó el estado
del proyecto para que los líderes conocieran el avance y proceso de cada actividad.

Cada mes los líderes de área enviaron el estado de los proyectos y actividades, y se logró consolidar la
información en un solo archivo para poder presentarla al presidente, de esta manera el conoció el estado
de cada proyecto y pudo dar seguimiento a ellos con los líderes de área.

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 320


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Implementación
El siguiente paso fue la elaboración del Balanced Scorecard. Este documento contiene los KPI del área,
el proceso, el responsable, el objetivo mensual y el resultado real por cada área, mes con mes, el cual es
representado por un tablero de indicadores.

El resultado mensual está representado por un semáforo: si el resultado se encuentra entre el 80% y 100%
respecto al objetivo mensual, entonces el indicador está en color verde, indicando que está dentro del rango
y se debe conservar de esa manera. Si el resultado se encuentra entre el 60% y 79%, el indicador se
muestra en color amarillo, e indica que el responsable del indicador tiene que tomar cartas en el asunto y
hacer un análisis del porqué del resultado, así mismo debe trabajar con su equipo y crear un plan de acción
para dar continuidad y elevar el indicador a color verde. Por último, si el valor obtenido se encuentra entre
0% y 59%, el indicador se presenta en color rojo, lo que significa que el resultado está muy por debajo del
objetivo planeado. En este caso, el responsable del indicador con ayuda de su equipo tiene que atender
este problema, analizando la situación, para encontrar la fuente del problema y solucionarlo, así mismo
debe crear un plan de acción para evitar estar de nuevo en esta situación, y darle seguimiento al plan para
elevar el indicador a color verde.

Resultados y discusión

Información oportuna
Para efecto de establecer un control diario de todos los indicadores de desempeño clave (KPI) de la
empresa se diseñó un BSC específico para que cada responsable de las diez áreas (Recursos Humanos,
Finanzas, Logística, Operaciones, Calidad, Mantenimiento, Pintura, Manufactura, APQP y Herramientas)
que conforman la organización lo utilice. En la Figura 1 se observa el diseño propuesto de una de estas
áreas.

Logo de la empresa Balanced Scorecard Logistics

Mon Tue Wed Thu Fri Sat Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat Sun Mon Tue Wed
June 2020 Owner Daily Target 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17
Logistics
On Time Shipments A. Díaz 100%
SPPS A. Díaz 0
Inventory Accuracy A. Díaz 99%
4 weeks Inventory Coverage A. Díaz 90%
RM Purchase Real vs Plan A. Díaz 90%
Expendibles Box Real vs Plan A. Díaz 90%

Thu Fri Sat Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat Sun Mon Tue Wed R Y G
18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 0 0 0
Montly target Real Status
100%
0
99%
90%
90%
90%
Figura 1. Propuesta del BSC diario.

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 321


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Cada fin de mes los responsables de área compartieron sus resultados diarios para así poder calcular los
resultados mensuales. Estos resultados fueron recopilados por el asistente de la dirección para ser
compartidos con el presidente de la compañía. El formato que se utilizó para el registro y control de la
entrega mensual por área de los indicadores clave en el Balanced Scorecard se muestra en la Figura 2.

SCORECARD UPDATE STATUS


Logo

No. Area Action Item Status Due Date Deliver Date


1 Human Resources KPI Update delivery compliance 09/06/2020
2 Finance KPI Update delivery compliance 09/06/2020
3 Logistics KPI Update delivery compliance 09/06/2020
4 Operations KPI Update delivery compliance 09/06/2020
5 Quality KPI Update delivery compliance 09/06/2020
6 Maintenance KPI Update delivery compliance 09/06/2020
7 Painting KPI Update delivery compliance 09/06/2020
8 Manufacture KPI Update delivery compliance 09/06/2020
9 APQP KPI Update delivery compliance 09/06/2020
10 Tooling KPI Update delivery compliance 09/06/2020
Figura 2. Formato de control para la entrega de información mensual.

Los líderes de cada área enviaron mensualmente los resultados alcanzados en cada uno de los KPI bajo
su responsabilidad, procediendo a su consolidación.

Para el diseño final del Balanced Scorecard mensual o consolidado, se agregaron tres columnas al diseño
inicial, ver Figura 3. En ellas se establecieron el objetivo mensual, el resultado real y, el estado de los
indicadores, el cual está representado por los colores verde, amarillo y rojo. De esta forma se compararon
los resultados obtenidos, identificando el estado que guarda el indicador.

Target Real Status

Figura 3. Propuesta para el control de objetivos, resultados e


indicadores del BSC.

A fin de establecer un control apropiado de los indicadores clave de desempeño (KPI), se agregó una
columna en la cual se lleva un conteo por color (tipo semáforo) del estado de cada indicador. De tal manera
que se consigue observar visualmente y de manera más rápida el total de KPI que se encuentran en color
verde (G), en color amarillo (Y) y en color rojo (R). Véase Figura 4.

G Y R

Figura 4. Propuesta de semáforo para el control de KPI.

Finalmente, para identificar si el indicador color verde puede estar por arriba, por debajo o debe ser igual
al valor del objetivo previamente establecido, se agregó otra columna, donde a través de flechas y el
símbolo igual, se indica si se debe redefinir, aumentado o disminuyendo, el valor de este parámetro. El
detalle se puede observar en la Figura 5.

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 322


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Detail

Figura 5. Control visual indicadores comparados con los objetivos.

Al agregar el nuevo diseño de las columnas el formato se actualizó. En la Figura 6 se muestran las
modificaciones mencionadas anteriormente, así como el diseño final del Balanced Scorecard que se
implementó en la empresa junto con los resultados alcanzados en el periodo de enero a mayo en este
proyecto.

G Y R
Logo de la empresa Year: 2020 Balanced Scorecard Logistics 16 5 10

Owner Daily Target Detail Jan Feb Mar Q1 Apr May Target Real Status
Logistics
On Time Shipments A. Díaz 100% 98% 96% 97% 97% 98% 99% 100% 98% Y
SPPS A. Díaz 0 1 0 6 7 0 0 0 7 R
Inventory Accuracy A. Díaz 99% 99% 99% 98% 99% 99% 100% 99% 99% G
4 weeks Inventory Coverage A. Díaz 90% 80% 90% 90% 87% 80% 70% 90% 82% Y
RM Purchase Real vs Plan A. Díaz 90% 86% 95% 98% 93% 100% 100% 90% 96% G
Expendibles Box Real vs Plan A. Díaz 90% 72% 96% 100% 89% 100% 100% 90% 94% G
Manufacture
Monthly Expenses A. Gutiérrez $ 224,192 $ 45,605 $ 22,237 $ 14,819 $ 27,553 $ 1,392 $ - $ 224,192 $ 16,810 G
HOE Upgrade Plan, Error Proofing and Red Rabbit A. Gutiérrez 100% 100% 99% 100% 100% 100% 100% 100% 99.8% Y
Tracking New Projects A. Gutiérrez 100% 100% 63% 63% 75% 63% 63% 100% 70% R
Operations
Efficiency Improvement J. Blanco 85% 83% 86% 85% 85% N/A 87% 85% 85% G
Manpower Management J. Blanco 90% 86% 88% 66% 80% N/A 18% 90% 64.5% R
Scrap Reduction J. Blanco 4% 0.188% 0.180% 0.052% 0.140% N/A 0.041% 4% 0.115% R
APQP
Perform 100% of the planned PPAP C. González 100% 100% 63% 100% 88% 100% 100% 100% 93% Y
Figura 6. Balanced Scorecard final.

El Balanced Scorecard incluye una pestaña llamada Graphics, la cual de manera sencilla y mediante
gráficas muestran el resultado de todos los indicadores de desempeño (KPI) de la empresa, mismos que
sirven de base para la discusión y la toma de decisiones.

En la Figura 7 se muestran de manera detallada los resultados gráficos de los indicadores clave de
desempeño (KPI) del área de operaciones de la compañía en el periodo de enero a mayo del 2020.

R Y G
Operations 2 0 1

Efficiency Improvement Manpower Management Scrap Reduction

Red Flag 0% to 2%
Red Flag 0% to 75% Red Flag 0% to 75% - Target 4%
- Target 85% - Target 90% Yellow Flag 2.1% to 3.9%
Yellow Flag 76% to 84% Yellow Flag 76% to 89% - Real 0.115%
- Real 85% - Real 64.5% Green Flag 4.0% to 10%
Green Flag 85% to 100% Green Flag 90% to 100%

Figura 7. Indicadores gráficos del Balanced Scorecard final.

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 323


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Con esta herramienta administrativa el presidente de la empresa recibe de manera oportuna el estado de
cada uno de los indicadores clave (KPI) de todas las áreas que conforman la empresa.

El Balanced Scorecard se subió a la red, ya que por falta de sistema en la empresa se tuvo que compartir
de esta manera. Con el archivo en la red, el presidente puede tener acceso a él cuando requiera analizar
el estado de los indicadores o tomar una decisión para la empresa.

Trabajo a futuro

Continuar con el seguimiento de la ejecución de esta técnica administrativa, lo que conlleva a completar el
proceso, como analizar la información, identificar puntos críticos y en su caso redefinir los indicadores.

Conclusiones
Se puede concluir que la implementación del BSC como una herramienta administrativa, permite establecer
un enfoque apropiado para la gestión estratégica y dar seguimiento a los indicadores clave de desempeño
por área funcional, ofreciendo información oportuna para la toma de decisiones. El BSC es una herramienta
que facilita desarrollar las estrategias planteadas por las organizaciones y orientarlas hacia su visión
deseada [6].

Se lograron definir los rangos de operación de los indicadores de desempeño, identificar todos los
indicadores relevantes y objetivos empresariales, estructurar el mapa estratégico y diseñar un tablero de
indicadores (BSC). A partir de la información mensual consolidada en el Balanced Scorecard se
recomienda evaluar las áreas críticas y aportar un feedback constante, para centrarse en las medidas o
puntos críticos de la empresa, tomando las acciones necesarias para corregir o prevenir los resultados
acordes a la estrategia corporativa. El BSC no se construye y aplica una única vez; más bien está
permanentemente ligado a los procesos de la organización y en constante cambio [8].

El BSC debe considerarse como un instrumento que simplifique y mejore la planeación, priorizando lo
importante y dando consistencia a los diferentes elementos estudiados. Después de desarrollarse como
una herramienta para medir y evaluar el desempeño, el BSC, se convierte en un instrumento que se puede
utilizar para combinar las actividades de rutina con los planes a largo plazo de la compañía [9].

Agradecimientos
Se agradece a la empresa por las facilidades otorgadas para llevar a cabo este proyecto.

Referencias

[1] N. Rodríguez-Padial, M. Marín y R. Domingo, “Strategic Framework to Maintenance Decision


Support Systems”, Procedia Engineering, vol. 132, pp. 903-910, 2015. [En línea]. Disponible en:
“doi: 10.1016/j.proeng.2015.12.576” [Accedido: 6-sept.2021]

[2] R. S. Kaplan, D. P. Norton, Cuadro de mando Integral (The Balanced Scorecard), Barcelona:
Gestion 2000, 2002.[3] C. Alveiro, "El balanced scorecard como herramienta de evaluación en la
gestión administrativa" J. Visión Futuro 15, no. 2, 2011. [En línea]. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=357935478003a [Accedido: 26-jul-2021]

[4] R.S. Kaplan y D. P. Norton. Mapas estratégicos: Cómo convertir los activos intangibles en
resultados tangibles. Barcelona, España: Gestión 2000 Planeta DeAgostini Profesional y
Formación, S.I, 2004.

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 324


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

[5] A. Jadeed, “El cuadro de mando integral y sus efectos a la rentabilidad,” tesis doctoral, Univ.
Oviedo, España, 2017. [En línea]. Disponible en: Introducción (uniovi.es) [Accedido: 26-jul-2021]

[6] J. P. Olarte y A. García, “Factores clave de éxito para una implantación exitosa del Sistema de
Gestión Estratégica Balanced Scorecard", J. EAN, no. 65, pp. 49-75, enero-abril, 2009 [En línea].
Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/206/20612980004.pdf [Accedido: 26-jul-2021]

[7] C. Juiz, B. Gómez, B. Bermejo, D. Cordero, and A. Mory, “A Guide for Cascading and Scaling up
reenIT Governance Indicators Through Balanced Scorecards: The Case of Datacenter Consolidati
on,” AISC, vol. 918, 2019, pp. 133–142. [En línea]. Disponible en: “doi: 10.1007/978-3-030-11890-
7_14” [Accedido: 7-sept-2021]

[8] L.W.Quintero-Beltrán y L.M. Osorio-Morales, “Balanced Scorecard como herramienta para


empresas en estado de crisis”, CEA, vol. 4, no. 8, pp. 75-94, julio-diciembre, 2018. [En línea].
Disponible en: “doi: 10.22430/24223182.1049” [Accedido: 9-sept-2021]

[9] R. Özpeynirci, M. Yücenurşen, İ. Apak, and Y. Polat, “A Comparative Analysis of Accounting


Education’s Effectiveness with the Balanced Scorecard Method: A Case Study of KMU,” Procedia
SBS, vol. 174, pp. 1849–1858, 2015. [En Línea]. Disponible en: “doi: 10.1016/j.sbspro.2015.01.847”
[Accedido: 8-sept-2021]

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 325


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Riesgos a los que se enfrentan los micro y pequeños


negocios
H. E. Escobar Olguin1*, F. Esquivel Domínguez2, C. J. Pérez Ascencio2,
1Ingenieríaen Logística, Instituto Tecnológico Superior de San Pedro de las Colonias, Calzada
El Tecnológico 53, Colonia El Tecnológico, C.P. 27800, San Pedro, Coahuila, México
2 Ingeniería en Gestión Empresarial, Instituto Tecnológico Superior de San Pedro de las

Colonias, Calzada El Tecnológico 53, Colonia El Tecnológico, C.P. 27800, San Pedro, Coahuila,
México

Área de participación: Ingeniería Administrativa

Resumen
El presente estudio se desarrolló en las ciudades de San Pedro de las Colonias, Francisco I. Madero y sus
ejidos intermedios. La creciente necesidad que manifiestan los negocios locales sobre su fortalecimiento y
consolidación en el mercado ha representado un tema latente para sus dueños. Durante el desarrollo de la
investigación se logró identificar con claridad los temores, pero sobretodo los riesgos a los que se exponen los
micro y pequeños negocios. Se indagó en 60 micro y pequeñas empresas locales. Se diseñó y validó
estadísticamente un instrumento con 20 ítems; se empleó la escala de Likert. La falta de recursos limita las
posibilidades de analizar adecuadamente su entorno. La mayoría de los negocios no tienen la experiencia y
preparación para crear un programa que les resulte efectivo. De los resultados obtenidos, se logra identificar
una serie de áreas de oportunidad y mejora: publicidad, precios y expectativas del cliente.

Palabras clave: Clientes, Pequeños negocios, Publicidad, Precios.

Abstract
The present study was developed in the cities of San Pedro de las Colonias, Francisco I. Madero and their
intermediate ejidos. The growing need expressed by local businesses for their strengthening and consolidation
in the market has represented a latent issue for their owners. During the development of the research, it was
possible to clearly identify the fears, but above all the risks to which micro and small businesses are exposed.
60 local micro and small businesses were investigated. An instrument with 20 items was designed and
statistically validated; Likert scale was used. Lack of resources limits the possibilities of properly analyzing your
environment. Most businesses do not have the experience and preparation to create a program that is effective
for them. From the results obtained, it is possible to identify a series of areas of opportunity and improvement:
advertising, prices and customer expectations.

Key words: Clients, Small businesses, Advertising, Prices.

Introducción
Los principales problemas desarrollados en las distintas situaciones expresadas en las pequeñas
empresas comienzan por la falta de recursos, siendo el principal factor con el que no cuentan
muchos de los dueños, llevándolos a enfrentar diversos retos, e incluso algunas perdidas, para
seguir con su emprendimiento y logrando mejorar sus finanzas de manera creciente. Algunas de
esas situaciones son más difíciles que otras, porque tienen diferente aceptación ante el cliente y el
mercado. La situación de los pequeños negocios en cuanto a sus áreas de oportunidad es la manera
en que se pueden resolver sus inconvenientes, como la publicidad, expectativas de los clientes y
mejora de precios, estos son los problemas más comunes que se encuentran dentro de la
administración del negocio. También como la experiencia y los conocimientos de personas
especializadas donde se logrará identificar los problemas, para obtener información desconocida
sobre un aspecto, detectando los cambios y conocer las futuras evoluciones a lo largo del tiempo.
El cliente tiene un valor muy importante en todo negocio, ya que ellos son las personas que ayudan
a crecer en el mercado, logrando tener un posicionamiento importante. Como también que se
cumplan sus expectativas de calidad, la satisfacción y la lealtad para cada uno de ellos.
Desarrollando objetivos y metas presentados en los establecimientos en un cierto periodo

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 326


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

determinado. La información recolectada presenta un enfoque cuantitativo debido a que, por medio
de una encuesta realizada, se conoce de manera precisa en que está fracasando el negocio y la
forma adecuada de corregirlo para que así poderse posicionar en el comercio. En el desarrollo de
la hipótesis se basa en la problemática situada en los pequeños negocios establecidos en las
comunidades de: Francisco I Madero, San Pedro de las Colonias y sus alrededores. Las
problemáticas obtenidas se desarrollaron de acuerdo a una encuesta con 20 preguntas realizada y
mostrada a los 60 distintos establecimientos. Al comienzo de la investigación se descubrieron los
inconvenientes que se presentaban en el desarrollo de sus operaciones. Obteniendo los resultados
se pudo realizar un estudio sobre el tema planteado y generando una propuesta hacia los
establecimientos de acuerdo a las respuestas obtenidas y analizar las posibles soluciones para
ofrecer un plan estratégico de una buena administración.

Metodología
En la presente investigación, se diseñó y validó un instrumento. Se empleó la escala de
Likert para generar una elección de respuestas precisas. La encuesta contiene 20 ítems que
presentan de manera clara dichas problemáticas, a las que los dueños de 60 negocios dieron
respuesta. Cada uno de estos ítems podrían ser respondidos con una de las siguientes cuatro
respuestas: “totalmente de acuerdo”, “de acuerdo”, “en desacuerdo” y “totalmente en desacuerdo”.
Con apoyo del Alfa de Cronbach se determinó que el instrumento era confiable. Se utilizó el Alfa de
Cronbach, dando como resultado 0.78
La siguiente tabla muestra el concentrado de respuestas para validar estadísticamente el
instrumento.

Tabla 1. Concentrado de Resultados

La tabla 2 muestra el uso del coeficiente de correlación, permitiendo verificar la relación entra cada
ítem.

Tabla 2. Coeficiente de Correlación

Resultados y discusión
Las siguientes graficas manifiestan la información concentrada en el instrumento aplicado, muestra
los resultados de las preguntas que se hicieron a los pequeños negocios.

Fig.1 (propio): La ubicación de mi negocio influye con mi posicionamiento en el mercado y con mi


competencia.
A continuación, la figura 1, nos muestra que el 81.2% de los encuestados están de acuerdo con que
la ubicación influye en la posición que se tiene hacia el mercado y que ayuda con la competencia,

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 327


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

mientras que el 18.8% está en desacuerdo en que la posición de la ubicación no influye, argumentan
que es cuestión de los clientes no de la ubicación.

Fig.2 (propio) Mi negocio tiene demasiada competencia y estoy por debajo de ella
Como consiguiente la figura 2, nos muestra que el 43.8% de las personas están de acuerdo con que
están por debajo de la competencia en cuanto a su negocio como la mercancía el local y las
instalaciones mientras que el 56.2% de los encuestados están en desacuerdo ya que su negocio
está en la mejor capacidad de competencia y hasta mejor.

Fig. 3 (propio): El pequeño espacio del local me perjudica para atender más clientes
De acuerdo a la figura 3, el 48.5% de los encuestados están de acuerdo y totalmente de acuerdo
con que el pequeño espacio del local puede llegar a perjudicar para que el negocio tenga más
clientes y pueda generar más ganancias, mientras que el 51.5% de los encuestados dicen que están
en desacuerdo y totalmente en desacuerdo con que el espacio del local afecta para que se pueda
atender a más clientes.

Fig.4 (propio): Los problemas económicos afectan el crecimiento de mis ventas y mi


posicionamiento en el mercado.
De acuerdo a la figura 4, el 73% de los encuestados están de acuerdo y totalmente de acuerdo con
que los problemas económicos pueden llegar a afectar a las ventas y a tener un buen nivel en el
mercado, mientras que el 27% de los encuestados nos dicen que están en desacuerdo y totalmente
en desacuerdo con que los problemas económicos no afectan en nada para que él negoció tenga
un crecimiento en sus ventas y pueda tener y buen posicionamiento en el mercado.

Fig. 5 (propio): La publicidad que utilizo ha permitido que mi negocio funcione correctamente.

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 328


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

De acuerdo a la figura 5, un 81% de los encuestados acepta que la publicidad que manejan ha
beneficiado a su negocio; mientras que al 19% de ellos no les ha sido de ayuda o no cuentan con
buena publicidad.

Fig. 6 (propio): El innovar el mobiliario contribuye a atraer nuevos clientes.


La figura 6 muestra que el 81.2% de los encuestados afirma que al tener un espacio agradable y en
buenas condiciones les beneficia atrayendo personas al negocio, mientras al 18.8% no les parece
que sea un factor importante para atraer más clientes.

Fig. 7 (propio): Los permisos legales influyen en el crecimiento y desarrollo de mi negocio.


De acuerdo a la figura 7 el 65.7% de los encuestados está de acuerdo que los permisos legales
influyen en el crecimiento del negocio, mientras el 34.3% de los encuestados dicen que los permisos
legales no influyen en el crecimiento del negocio.

Fig. 8 (propio): Las innovaciones fallidas afectan en gran parte al presupuesto de mi negocio.
De acuerdo a la figura 8 el 75% de los encuestados está de acuerdo que las innovaciones fallidas
afectan en el presupuesto de los pequeños negocios, mientras el 25% de los encuestados dicen
que las innovaciones fallidas no afectan en el presupuesto.

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 329


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Fig. 9 (propio). La pandemia (covid 19) ha ocasionado la disminución de ventas en mi negocio y


afecta directamente mi economía.
“En la figura 9 el 73.4% de los negocios encuestados muestra que la pandemia (COVID-19) si ha
ocasionado la disminución de las ventas en ellos, mientras que el 26.6% de los negocios mencionan
que no ha afectado en sus ventas ni en su economía.”

Fig. 11 (propio): Las innovaciones en mi negocio contribuye en mi reputación y mis clientes se sienten
satisfechos
En la figura 11 se muestra que el 95.3% de los encuestados están a favor de que las innovaciones
son importantes para los clientes. Mientras que el 4.7% de los encuestados dicen que no es
relevante dichas innovaciones para la satisfacción del cliente.

Fig. 12 (propio): La temporada de ventas bajas son un factor que influye con mis ganancias.
En la figura 12 se puede observar que el 87.5% de los encuestados está de acuerdo en que las
temporadas bajas afectan su negocio ya que no hay ganancias para ellos. Por otro lado 12.5% de
los encuestados dice que las temporadas bajas no afectan en lo absoluto.

Fig. 13 (propio): El número de habitantes en mi localidad afecta económicamente a mi negocio.


De acuerdo a la figura 13, el 48.5% de los encuestados está de acuerdo en que el número de
habitantes en la localidad afecta de manera económica a su negocio. Por otro lado, el 51.6% de los
encuestados opinan que el número de habitantes en su localidad no les afecta de manera económica
en su negocio.

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 330


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Fig. 14 (propio) La mercancía no vendida implica pérdidas graves para mi negocio.


De acuerdo a la figura 14, el 71.9% de los encuestados está de acuerdo en que la mercancía no
vendida implica pérdidas graves para su negocio, mientras que el 28.1% de los encuestados dice
que la mercancía que no es vendida no representa pérdidas graves para su negocio.

Fig. 15 (Propio): El precio adecuado a mis productos representa una buena aceptación para mis
clientes.
De acuerdo a la figura 15, un 84.4% de los encuestados está de acuerdo y totalmente de acuerdo
que el precio adecuado representa una buena aceptación para los clientes, lo cual esto beneficia al
negocio, mientras que el 15.6% de los encuestados están en desacuerdo y totalmente en
desacuerdo con que tener un precio adecuado puede llegar a tener una mala aceptación para los
clientes.

Fig. 16 (Propio): La preferencia por negocios ya conocidos afecta mi negocio


De acuerdo a la figura 16, un 53.1% de los encuestados está de acuerdo y totalmente de acuerdo
que la preferencia por lugares ya conocidos afecta al negocio, lo cual esto no les beneficia, mientras
el 46.9% de los encuestados están en desacuerdo y totalmente en desacuerdo con que los lugares
ya conocidos no pueden perjudicar al negocio en sus ventas.

Fig.17 (propio): Cuando una nueva competencia se presenta cerca de mi negocio afecta mis
ventas.

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 331


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

En la figura 17, un 53.2% de los encuestados están totalmente de acuerdo y de acuerdo con que si
un nuevo establecimiento se presenta cerca afecta sus ventas, mientras el 46.8% de ellos nos dicen
que si están en desacuerdo y totalmente en desacuerdo, observando que la competencia de los
otros negocios si les afecta a sus ventas, incluso hasta generar pérdidas.

Fig.18 (propio): Los altos precios de las mercancías del proveedor afectan el abastecimiento de
mi negocio.
En la figura 18, un 78.2% de los encuestados (siendo la cantidad predominante) están totalmente
de acuerdo y de acuerdo, con que, si los precios de la mercancía aumentan, se dificulta más el
abastecer el negocio, en cambio el 21.8% se encuentra en desacuerdo y totalmente en desacuerdo
con ello.

Fig. 19 (propio): Cuando el local es rentado implica un mayor riesgo de desalojo.


De acuerdo con la figura muestra que el 71.5% de los encuestados están a favor en que estar en
un local rentado implica un mayor riesgo de desalojo, mientras que el 28.5% de los encuestados
están en contra de la posibilidad de ser desalojadas del local que se tiene en renta.

Trabajo a futuro

- Diseño e implementación de un taller titulado: Administración Estratégica de Negocios.


- Colaboración entre la cámara de comercio de los municipios locales.
- Difusión de la propuesta del taller a través del convenio entre las dependencias de Desarrollo
Económico de las ciudades San Pedro de las Colonias y Francisco l. Madero.

Conclusiones
En el presente trabajo, se concluye que los pequeños negocios no aplican ninguna estrategia para
poder mejorar sus ventas, crecer y de alguna manera solventar sus necesidades. La encuesta arrojó
las principales problemáticas que tiene cada microempresario, de acuerdo a las opiniones vertidas.
Entre sus principales problemas se encontraron: la publicidad, sus precios y las expectativas de los
clientes. Se aprecia una inadecuada administración en cada negocio encuestado. Lo anterior, marca
la pauta para que sus dueños al momento de iniciar un proyecto de este tipo, debe adquirir de
manera previa las habilidades necesarias para conducir de manera efectiva la organización de un
negocio de este tipo. Cada pequeño negocio debe saber administrar sus recursos y bienes que
pueden ayudar a crecer su microempresa dándole un mejor enfoque y visión a sus necesidades.
Como resultado final, el estudio mostró la falta total de conocimiento sobre el manejo, organización
y administración por parte de los dueños. Manifestaron que la idea de invertir se debió a la existencia

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 332


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

de “capital estacionado”, mismo que era importante “movilizar”. Sin embargo, desconocían el gran
reto al que se enfrentaron. No es nada sencilla administrar un local, por muy pequeño que este
pueda ser. En un segundo momento, se emprenderá una serie de talleres y capacitaciones con la
firme intención de adquirir habilidades y conocimientos necesarios para las áreas de oportunidad
identificadas.

Referencias
[1] A. Bello, E. Huerta. La regulación de precios de los gases licuados del petróleo en España:
¿Hay oportunidades para su mejora?
[2] B. Almeida, K. Kerly, Incidencia de la red social Facebook como medio de publicidad
comercial en los pequeños negocios de la ciudad de Babahoyo (2015).
[3] L. Álvarez. "El índice de precios de consumo: usos y posibles vías de mejora." Banco de
España (2019).
[4] A. Baños, Secretos de los precios. Ediciones Granica S.A., (2011).
https://books.google.com.mx
[5] K. Ávila y N. Torres, “análisis de la calidad en el servicio de las pymes restauranteras en
Chalco, estado de México” noviembre 2016.
[6] A. Valles, “Facultad De Ciencias Contables, Financieras Y Administrativas (2019).
[7] I. Bruner, lógica difusa aplicada a la toma de decisiones. Ingeniería Industrial. ISSN: 0258-
5960
[8] D. Caldevilla, El Nuevo Modelo Global De Comunicación A Partir De Las Redes Sociales Y
Tt.Ii.Cc. Revista de Comunicación de la SEECI (2008), 115-145
[9] C. Artieda, “Análisis de los sistemas de costos como herramientas estratégicas de gestión
en las pequeñas y medianas empresas (PYMES)” Revista Publicando, 2(2). 2015, 90-113.
ISSN 1390-9304
[10] C. Córdoba & D. Moreno. La importancia de una buena estrategia de fijación de precios
como herramienta de penetración de mercados. Vol. 18 Núm. 2 (2017): Vol. XVIII No.
2 Segundo Semestre Julio-Diciembre 2017.
[11] C. Uribe & D. Sabogal, “Marketing Digital En Micro Y Pequeñas Empresas De Publicidad
De Bogotá” 30 De Septiembre De 2020
[12] D. Cottle, Expectativas del cliente, Ediciones Díaz de Santos, 1991, El Servicio centrado en
el cliente.
[13] B. Solange, Medición del grado de satisfacción de los clientes bancarios de Puerto Montt
basada en la escala SERVQUAL (2012).
[14] C. Falquez & S. Guerrero, La inversión en publicidad y su efecto en las Medianas Empresas
de Guayaquil, RETOS. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, vol. 7, núm.
14, (2017).
[15] L. Fernández, La comunicación y la negociación como herramientas estratégicas en la
gestión de las relaciones públicas. Quórum Académico, 9 (2), 296-314. ISSN: 1690-7582.
[16] E. Garza & M. Badii, Mejoramiento de la calidad de servicios mediante el modelo de las
discrepancias entre las expectativas de los clientes y las percepciones de la empresa.
[17] G. Tellis, Ignacio Redondo “Estrategias De Publicidad Y Promoción” Pearson Educación,
S.A. Madrid, (2002).

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 333


coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021 ISSN 2007-8102
Journal CIM Vol. 9, Núm.1

Auditoría de capital humano a una aerolínea como


medio de mejora del servicio al cliente
M. D. Coria Lorenzo¹, G. Pérez González¹, A. Jiménez Huerta2 A.E. Márquez Ortega¹.
1
Cuerpo Académico Biotecnología e Ingeniería de Procesos adjuntado a Subdirección de
Posgrado, División de la Licenciatura en Administración y División de Ingeniería Química del
Tecnológico de Estudios Superiores de Chimalhuacán, Primavera s/n Santa María Nativitas, C.P.
56330 Chimalhuacán, Estado de México.
2
División de Ingeniería en Desarrollo Comunitario del Tecnológico de Estudios Superiores de
Chicoloapan, Camino al Monte s/n Lomas de Guadalupe, C.P. 56387 Chicoloapan de Juárez,
Estado de México.
loliscoria2509@hotmail.com

Área de participación: Ingeniería Administrativa

Resumen
Actualmente, las aerolíneas en México juegan un papel importante en el traslado de personas de un
lugar a otro; esto conlleva que las empresas que se dedican a este giro deban mantener un trato
digno a sus clientes y así se mantengan posicionados con respecto a la competencia. El área de
tráfico es vital en la atención del cliente, porque generar los datos de pasajeros y equipaje dando
cierre al vuelo, por lo que este trabajo fue enfocado en mejorar el servicio al cliente, implementando
auditorías al capital humano. De esta manera se consideró la aplicación de una entrevista que
permitiera detectar las necesidades de los empleados y establecer un programa de capacitación y
promoción para incrementar el desempeño del personal de la aerolínea. Los resultados mostraron
que efectuando las auditoria y el programa de capacitación de personal, el servicio al cliente aumento
un 13.00% durante el periodo de evaluación.

Palabras clave: Auditoría, Capital Humano, Satisfacción del cliente, Capacitación.

Abstract
Currently, the airlines in Mexico play an important role in the transfer of people from one place to
another; This means that the companies engaged in this line of business must treat their customers
with dignity and thus remain positioned with respect to the competition. The traffic area is vital in
customer service, because it generates passenger and baggage data, closing the flight, so this work
was focused on improving customer service, implementing human capital audits. In this way, the
application of an interview was considered that would allow detecting the needs of the employees
and establishing a training and promotion program to increase the performance of the airline's
personnel. The results showed that by conducting the audits and staff training program, customer
service increased by 13.00% during the evaluation period.

Key Word: Audit, Human Capital, Customer Satisfaction, Training.

Introducción
En la actualidad, al hablar de una organización se deben considerar las personas y los recursos;
dentro del ente económico un factor fundamental para su funcionamiento es el capital humano. De
acuerdo con Becker [1] “el capital humano es el conjunto de las capacidades productivas que un
individuo adquiere por acumulación de conocimientos generales o específicos” y para que sea
productivo es importante que la organización ponga en marcha un programa de recursos humanos,
el cual permita una mejorar día a día con respecto a su desempeño y se vea reflejado en la atención
al cliente. Rodríguez Valencia [2] menciona que el programa de recursos humanos es la mejor
manera de administrar sistemáticamente la planificación, desarrollo, evaluación y beneficios del

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 334


coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021 ISSN 2007-8102
Journal CIM Vol. 9, Núm.1

talento que posee la empresa, vinculando todos los procesos y coordinando los esfuerzos personales
con la estrategia general de la empresa. Derivado lo anterior, si la organización mantiene de manera
permanente un programa de recursos humanos contará con personal actualizado, y de esta manera
podrá desempeñar con mayor facilidad las tareas y actividades de su puesto de trabajo.

Por otro lado, según el autor William Werther [3] “la capacitación o desarrollo de personal, es toda
actividad realizada en una organización, respondiendo a sus necesidades, que busca mejorar la
actitud, conocimiento, habilidades o conductas de su personal”, por lo que, la actualización y/o
capacitación constante de los individuos debe ser considerado para que el personal tenga mejores
oportunidades de crecimiento y desarrollo a corto plazo. Asimismo, es de suma importancia que las
organizaciones mantengan un capital humano eficiente y feliz en sus filas, porque representan un
alto valor, por su talento, sus capacidades, su experiencia y por supuesto de su profesionalismo que
es crucial para alcanzar los objetivos institucionales, grupales e individuales, esto se traduce a que
la productividad y/o competitividad siempre imperarán en su contexto respectivo para que sea bien
administrado. De acuerdo con Bohlander [4], el propósito de la administración de capital humano es
mejorar las contribuciones productivas del personal a la organización en formas que sean
responsables desde un punto de vista estratégico, ético y social.

Actualmente, las personas son más productivas cuando estas se encuentran en el puesto adecuado,
es decir, a donde pueden explotar todas sus capacidades y habilidades, de ahí que Reyes Ponce [5]
menciona que la organización debe tener al “hombre adecuado en el puesto adecuado” y de esta
manera se vean beneficiados tanto el trabajador como la organización. Si al implementar programas
de capital humano adecuados en el área de tráfico dentro de la aerolínea, se lograría tener personal
altamente calificado y así brindar un adecuado servicio al cliente. Además, esto sirve para que la
organización encuentre aquellos talentos que merecen ser promovidos como recompensa a su labor
que desempeñan, ayudar a incrementar el nivel de conocimiento de su puesto y reducir en lo posible
la rotación de personal, ya que Puchol [6] comenta que una de las causas que puede generar la
rotación del personal en la organización es la insatisfacción laboral sobre todo si la persona
insatisfecha constituye un recurso humano altamente demandado, estableciéndose una
competencia entre oferta y demanda donde es el trabajador quien tomará la decisión final y donde
la satisfacción juega un papel importante en esa decisión.
Por otra parte, las políticas de personal deben de ponerse en práctica para ayudar a mantener el
equilibrio entre el personal y la organización. Chiavenato [7] menciona que las políticas de personal
determinan las formas en que los miembros del personal interactúan con la organización y entre
ellos. Para poder comprobar que las organizaciones están llevando a cabo las acciones adecuadas
en materia de programas de desarrollo de personal y con ello, establecer programas de auditoria de
capital humano, ya que Cuesta [8] menciona que “la auditoría de recursos humanos es un diagnóstico
exhaustivo de las prácticas, métodos, políticas y tratamiento de recursos humanos asumido por la
organización en un período de tiempo determinado, que permite establecer y proyectar políticas
dirigidas a la búsqueda de la calidad y el buen funcionamiento y desarrollo de las acciones de los
recursos humanos dentro de la organización, además, posibilita establecer un proceso de
comparación con las organizaciones que desarrollan misma actividad económica y social dentro del
entorno de las mismas”.

Finalmente, la organización puede consolidarse de la mejor manera al preocuparse por el crecimiento


y desarrollo de su personal, mediante la aplicación de auditorías enfocadas al capital humano por
una entidad externa, con la finalidad de tener un punto de vista objetivo e identificar con mayor
facilidad todas aquellas cuestiones que sean susceptibles de cambiar y/o mejorar dentro del área y
de esta forma la organización podrá implementar un programa de acciones que permita consolidar
a la empresa con un capital humano competente y satisfecho con su trabajo.
.

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 335


coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021 ISSN 2007-8102
Journal CIM Vol. 9, Núm.1

Metodología
El presente estudio fue realizado en el entorno de una aerolínea mexicana con el propósito de dar a
conocer la importancia que tiene la implementación de auditorías al capital humano dentro de la
organización laboral en el área de tráfico, además de identificar las fallas y desviaciones que presenta
dicha área, derivado de que la organización no efectúa programas de capital humano (capacitación)
que le permita tener personal altamente calificado para brindar un mejor servicio al cliente. El estudio
está sustentado en una metodología cualitativa, con un estudio de naturaleza descriptiva, la cual
según Sampieri [9] es aquella que está basada en describir las cualidades y características del objeto
de estudio, con ello, se busca identificar cuáles serán las acciones y/o estrategias que se llevarán a
cabo para poder mejorar el servicio al cliente. Esta investigación fue realizada durante el período de
2019 a una aerolínea mexicana dentro del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM).
En el estudio fue considerada una muestra poblacional que corresponde a una tercera parte de
población que labora en el área de tráfico de la aerolínea (el número total de empleados de base
fueron 45 personas), debido a que la mayoría de los empleados son contratados a través de
outsorcing, por lo que, solo se considera al capital humano de base. Asimismo, el resto del personal
no es considerado debido a que existe una rotación continua, por lo tanto, no tiene oportunidad de
crecimiento dentro de la organización. Las causales de presente problema corresponde a que la
empresa nunca ha aplicado una auditoria a su capital humano del área de tráfico, por lo tanto,
desconoce cuál es el tipo de programa de recursos humanos que debe implementar para lograr
acrecentar los conocimientos, habilidades y destrezas del mismo. Asimismo, no tiene un programa
de capital humano donde los empleados puedan mejorar la calidad del servicio que prestan, esto
provoca que los empleados de esta área están perdiendo la oportunidad de ser ascendidos y/o
promovidos. Otra causal está enfocada a que no existe la oportunidad de ser mejor recompensados
gracias a su buen desempeño.
Dentro de los factores de estudio se consideran los programas del área de recursos humanos, la
auditoría de capital humano y la mejora del servicio al cliente, los cuales se encuentran relacionados
entre sí, ya que si se practica la auditoría de capital humano se podrán crear programas acordes a
las necesidades del personal y con ello, proporcionar una mejora continua de la calidad del servicio
que brinda la aerolínea. La propuesta fue presentada a las partes interesadas a través de los
siguientes pasos:
Paso 1. El gerente de recursos humanos, el gerente de tráfico y los supervisores, dieron a conocer
a su personal que se llevarían a cabo dos auditorías externas al año de capital humano con el
propósito de identificar las áreas de oportunidad de cada uno de los empleados, y así programar el
o los cursos de capacitación a implementar de manera inmediata y oportuna en el área de tráfico.

Paso 2. Una vez identificadas las áreas de oportunidad de estos empleados se procedió a elaborar
un calendario con la programación de los cursos de capacitación que se impartirían a partir de 2019.
Cabe mencionar que se programaron 4 capacitaciones anuales, cada una de ellas de manera
trimestral.
Paso 3. Se dio a conocer al personal el plan de acción, que se llevó a cabo del mes de enero de
2019 a febrero del 2020, el cual consistió en la realización de dos auditorías de capital humano,
llevándose a cabo las siguientes fases:
Fase 1. Preparación inicial: involucrar a todo el personal del área en cuestión. Los auditores
explicaron la importancia que tiene su colaboración para el desarrollo de la auditoría, dando a
conocer la implicación del proceso y los beneficios, tanto personales como organizacionales, que se
pueden derivar de una participación asertiva por parte del personal.
Fase 2. Planificación y programación de la auditoría: El auditor líder se encargó de preparar las
actividades que se incluyeron en el programa de auditoría, las cuáles son la elaboración del
calendario de actuación, las horas de trabajo a emplear en cada fase, la naturaleza de los
procedimientos a aplicar y el personal que participa en cada fase.

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 336


coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021 ISSN 2007-8102
Journal CIM Vol. 9, Núm.1

Fase 3. Ejecución de la auditoría: Se realizó un análisis del entorno aplicando una entrevista al
personal del área de tráfico utilizando la técnica de la encuesta por medio de un cuestionario.
a) La entrevista. Es la interrelación directa entre el entrevistador y el entrevistado como lo
menciona Arias Galicia [10], donde la entrevista es una conversación que se sostiene con un
propósito definido y no por la mera satisfacción de conversar. Es una relación directa entre personas
por la vía oral, que se plantea a través de seguimientos de objetivos claros y prefijados. La entrevista
utilizada para el presente trabajo fue estructurada [11], debido a que fue dirigida a través de una
entrevista como técnica dialógica utilizando un cuestionario previamente establecido como
instrumento de recogida de la información.
b) La encuesta. Es tomada como una técnica dialógica en el presente trabajo, ya que es
utilizada para la observación, recogida y producción de la información por medio del contacto verbal
de los sujetos mediante la formulación de preguntas de un cuestionario previamente establecido, por
lo que implica un dialogo entre dos personas [12].
c) El Cuestionario. Es un instrumento utilizado para la recolección de datos, el cual se presenta
de modo formal las respuestas a las preguntas diseñadas y dirigidas a determinadas personas para
obtener la información que se desea, (en este caso al personal de tráfico), para conocer su opinión
sobre algún tema en específico [9]. El cuestionario conformado por 25 items, fue aplicado a la
muestra poblacional con el propósito de conocer la estrategia de la empresa para tener un capital
humano competitivo y calificado que desarrolle las mejores prácticas para demostrar sus habilidades
y destrezas que le permita a la empresa brindar oportunidades de crecimiento y desarrollo a sus
colaboradores laborales. Este instrumento de recolección de datos fue diseñado a través de la escala
Likert.
La escala Likert es un instrumento por el cual el encuestado debe contestar los ítems o reactivos del
cuestionario con el indicador de acuerdo o desacuerdo, tomando en cuenta una escala en orden y
unidireccional, acompañado de una valoración ordinal presentando un punto neutral, izquierda
(Desacuerdo) y derecha (Acuerdo) con respuestas numéricas de 1 a 5 [13]. La escala de Likert fue
diseñada a partir de la actividad en la productividad del capital humano en el área de tráfico de la
aerolínea como se muestra en la Tabla 1.
Tabla 1. Escala de valores asignados a escala Likert-Items
Items Valor numérico
Muy en desacuerdo 1
En desacuerdo 2
Nulo o indiferente 3
De acuerdo 4
Muy de acuerdo 5

Paso 4. Se analizó los resultados de las entrevistas realizadas durante las dos auditorías para
identificar los indicadores de desempeño del personal, capacitación y servicio al cliente.
Paso 5. Se realizó la valoración para conocer las acciones puestas en marcha por la organización
para implementar programas de capital humano encaminados a mejorar las competencias de sus
empleados.

Resultados y discusiones
De acuerdo a lo planteado, la auditoria de capital humano es importante para la organización ya que
está encaminada a la identificación de las necesidades del personal. Una vez realizadas las
auditorias en los periodos establecidos y comunicados al personal del área de tráfico, fue recolectada
y analizada la información obtenida a partir de la aplicación de la entrevista mediante la técnica de
encuesta. El tratamiento de datos se realizó a partir del instrumento de la escala de Likert donde el
personal indico su satisfacción acerca de la implementación de las auditorias de capital humano para

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 337


coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021 ISSN 2007-8102
Journal CIM Vol. 9, Núm.1

la evaluación de los indicadores de desempeño del personal, capacitación y servicio al cliente


presentados y como se beneficiarían para la mejora de sus competencias y servicio al cliente,
además de la posibilidad de tener un ascenso de escalafón dentro de la empresa, como se muestra
en la Tabla 2.

Tabla 2. Resultados obtenidos a partir de las auditorías realizadas durante el periodo señalado.

Escala Likert Porcentaje Escala Likert Porcentaje Porcentaje de mejora


Indicador
(1ra Auditoria) (%) (2da Auditoria) (%) (%)

Desempeño del
3.77 75.40 4.21 84.20 8.80
personal

Capacitación 3.69 73.80 4.22 84.40 10.60

Servicio al
cliente 3.61 72.00 4.25 85.00 13.00

Después de la primer auditoría realizada en el primer trimestre del año (enero-marzo de 2019) en el
área de tráfico de la aerolínea, se observó con respecto a la escala de Likert que el personal se
mantuvo en una postura de indiferencia con respecto a los tres indicadores desempeño del personal,
capacitación y servicio al cliente presentando los valores de 3.77, 3.69 y 3.61, respectivamente; esto
pudo deberse a la resistencia al cambio por parte de los empleados, ya que la mayoría de los
trabajadores se encontraron en su zona de confort y aumenta la incertidumbre acerca de la
generación de más responsabilidades dentro de la organización [14].

Derivado de los resultados arrojados en la auditoría practicada se identificaron las necesidades del
personal para conformar el primer programa de capacitación del capital humano durante los meses
posteriores, el cual se llevó acabo de manera trimestral; este programa se enfocó a mejorar los
conocimientos, habilidades y destrezas del personal del departamento auditado. Esta auditoria
conlleva a mejorar las condiciones laborales dentro de la organización para aumentar el desempeño
de los trabajadores (promoción y ascenso) y así mejorar la calidad de la atención al cliente.

La segunda auditoria fue llevada a cabo en el cuarto trimestre del 2019, donde se observó una mayor
disponibilidad por parte del personal entrevistado, dando los resultados de los indicadores en la
escala Likert con 4.21 en el desempeño del personal, 4.22 en capacitación y 4.25 en servicio al
cliente, esto muestra una mejora en el área situando la evaluación de los trabajadores de acuerdo
con el programa de capacitación implementado y la auditoria de capital humano que se llevó a cabo.
Los beneficios obtenidos se enfocaron al impacto dentro de la empresa con la mejora en los
conocimientos y habilidades del personal. Además, los esfuerzos realizados por parte de los
trabajadores serán recompensado después de la implementación de los programas de ascenso y
promociones al incrementar la productividad logrando tener empleados más comprometidos con la
organización [15].

Por otra parte, el impacto externo se percibió en la complacencia de los clientes que diariamente
emiten su preferencia por el servicio de esta aerolínea, esto provocó el incremento de la
productividad por parte de los colaboradores, es decir, mejor trato mayor satisfacción del cliente.
Sumado a lo anterior, el programa trajo consigo que el personal del área de tráfico como
colaboradores, gerentes y subgerentes lograran hacer sinergia al trabajar en equipo, brindando así
un mejor servicio al cliente. Asimismo, la empresa implemento las auditorias de capital humano para

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 338


coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021 ISSN 2007-8102
Journal CIM Vol. 9, Núm.1

identificar las áreas de oportunidad de sus empleados y así realizar el tipo de programa que debe
establecerse permitiéndole al personal ser más competitivo, brindar un mejor servicio al cliente y
estar a la altura competitiva de otras empresas de este ramo.

Trabajo a futuro
Se pretenderá hacer extensiva la práctica de auditoría de capital humano a las áreas de la
organización que tengan trato directo con el cliente con el propósito de mejorar y lograr una empresa
más competitiva en la interrelación entre los trabajadores y el cliente a través de mantener los
programas de capital humano, promoción y ascenso de los empleados, comunicación permanente
entre el personal de las áreas y la gerencia, y encuesta de satisfacción al cliente.

Conclusiones
Considerar programas de auditoria al capital humano permite a las organizaciones detectar las
necesidades de los empleados y con ello, implementar programas de capacitación y promoción para
el beneficio mutuo entre el personal y la organización, ya que se observó que los indicadores del
desempeño del personal, capacitación y servicio al cliente (porcentajes del incremento de
satisfacción 8.80, 10.60 y 13.00, respectivamente) mejoraron con respecto al instrumento de escala
Likert, debido a que al inicio del proyecto (1ra Auditoria), los trabajadores presentaron una
indiferencia con respecto a la implementación de la auditoria al capital humano principalmente en el
indicador de atención al cliente, aunque después se logró una evaluación de satisfacción (de
acuerdo) en los tres indicadores. Observando que la mejora fue lograda en mayor medida con el
indicador de servicio al cliente con un incremento del 13.00%, pasando del 72 al 85% de satisfacción
del cliente, el cual corresponde al cumplimiento del objetivo planteado por la aerolínea.

Referencias
[1] G.S. Becker, El capital humano. pp. 12-14, 1998.
[2] J. Rodríguez Valencia, Administración de recursos humanos en pequeñas y medianas
empresas p. 46,2008.
[3] W.B. Werther and K. Davis, Administración de recursos humanos. Gestión del capital
humano, pp.435-436, 2009.
[4] G. Bohlander, Administración de recursos humanos, p.76, 2008.
[5] A. Reyes Ponce, Administración moderna, p. 76, 2007.
[6] L. Puchol, El libro de cabecera del entrevistador. p.356, 2011.
[7] I. Chiavenato, Administración de recursos humanos p. 137, 1999.
[8] A. Cuesta, Tendencias actuales de recursos humanos, pp. 356-357, 1996.
[9] R. Sampieri, Metodología de la investigación, p.46, 2007.
[10] F. Arias Galicia, Administration de recursos humanos para el alto desempeño, p. 354,
1998.
[11] Dessler Gary, Administración de personal, pp. 126-127, 2001.
[12] P. López-Roldan and S. Fachelli, Métodología de la investigación social cuantitativa, pp.
8-10, 2015.
[13] A. Matas, “Diseño del formato de escalas tipo Likert: un estado de la cuestión”, Revista
Electrónica de Investigación Educativa, Vol. 20, No. 1, pp. 38-47, 2018.
[14] M. Macias Sánchez, M. Tamayo Maggy and M. Cerda Paredes, “Resistencia al cambio
en las organizaciones: propuesta para minimizarlo”, Palermo Business Review, No. 19,
pp. 39-53, 2019.
[15] M.E. López Duque, L.E. Restrepo de Ocampo and G.L. López Velázquez, “Resistencia
al cambio en organizaciones modernas”, Scientia et Technica, Vo. 18, No. 1, pp. 149-
157. 2013.

Ingeniería Administrativa Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 339


ÁREA: INGENIERíA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA
IE01 Monitoreo de presión de gas inerte y agua usando una LoRaWAN. 341
J.I. Vega Luna, G. Salgado Guzmán, F.J. Sánchez Rangel, J.F. Cosme Aceves.
IE02 Interfaz gráfica para la automatización de un sistema de compostaje aerobio. 349
J. López Ramos, A. Martínez Sibaja, J. P. Rodríguez Jarquín, J. J. A. Flores Cuautle, E.
A. Cuellar Cortés
IE03 Prototipo de Robot móvil inalámbrico con pinza sujetadora controlado por wifi 358
S. Domínguez Ahuatl, R. Álvarez González, A. M. Sánchez Gálvez, J. A. Arizaga Silva.

IE04 Control de iluminación y puerta de acceso de un centro de datos usando Alexa e IoT. 366
J. I. Vega Luna, J. F. Cosme Aceves, G. Salgado Guzmán, F. J. Sánchez Rangel.
IE05 Algoritmo de consenso basado en observador para resolver rendezvous en sistemas multiagentes 374
estocásticos.
J. Posada Gómez, M. Adam Medina and R. Posada Gómez.

IE06 Prototipo de un sistema de sensado continuo de temperatura aplicable en grandes espacios 382

cerrados.
D. L. Prado Martínez, A. Rodríguez León, J. A. Hernández Reyes, G. E. Ovando Chacón, L. G.
Camarillo Gamboa.
IE07 Sistema de espectroscopia ViS-NIR para la estimación de propiedades fisicoquímicas de suelos 391
utilizando inteligencia artificial (Catboost).
M. A. Arroyo Ramírez, O. O. Sandoval González, J. J. A. Flores Cuautle, G. A. Rodríguez, O.
Landeta Escamilla.

IE08 Control de un sistema de medición de efecto Hall en LabVIEW y Arduino Mega. 403
I. Lara Velázquez, I. Mendoza Hernández, A. Belio Manzano, V. H. Méndez García, E.
Ortega Hernández.

IE09 Control autónomo de inclinación de un panel solar con monitoreo de parámetros de desempeño. 412
M. Espinosa Tlaxcaltecatl, M. Mozencahua Veloz, M. A. Alonso Pérez and J.
J. Vásquez Sanjuan.

IE10 Implementación de un control de fase trifásico para convertidor de CA-CA con Arduino Mega 2560. 420
O. Romero de la Trinidad, M. A. García-Martínez, Y. A. Vásquez-Beltrán, F. Bautista-Hernández,
A. León-Reyes.

IE11 Corrección del factor de potencia en máquinas de soldadura por arco eléctrico con transformador. 428
H. A. Pacheco Reyes, G. Domínguez Villalba, J. Castillejos Othárula, E. Cruz Octaviano.
IE12 Módulo de capacitación para control de motor de CD emulado con Op Amps. 435
A. García Flores, J. P. Rodríguez Jarquín, I. Herrera Aguilar, G. Aguila Rodríguez, B.
E. González Sánchez.

IE13 Seguidores solares para la fotogeneración de energía: una breve revisión. 443
F. Ampudia Ramírez, R. F. Domínguez Cruz, I. Salgado Tránsito.
Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 340
Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Monitoreo de presión de gas inerte y agua usando una


LoRaWAN
J. I. Vega Luna1*, G. Salgado Guzmán1, F. J. Sánchez Rangel1, J. F. Cosme Aceves1
1Área de Sistemas Digitales, Departamento de Electrónica, Universidad Autónoma
Metropolitana-Azcapotzalco, Av. San Pablo 180, Col. Reynosa, C.P. 02200, Ciudad de México,
México
*vlji@azc.uam.mx
Área de participación: Ingeniería Eléctrica y Electrónica

Resumen
Se presenta la implantación de una red de área amplia de bajo consumo de energía con tecnología
LoRa, LoRaWAN, cuyo objetivo fue monitorear desde la Internet, la medida de presión en cinco
puntos de las tuberías de gas inerte y de agua del sistema contra incendios de un centro de datos.
La red está compuesta por cinco unidades de medida, una puerta de enlace y un servidor web. Las
unidades de medida se desarrollaron en base a un módulo Arduino MKR WAN 1310 y transmiten
periódicamente a la puerta de enlace las medidas de presión. La red incorpora un servidor web usado
para implantar la interfaz de usuario mediante la cual se pueden visualizar desde la Internet los
valores de presión. Se realizaron pruebas para determinar el alcance de la red el cual fue 7.561
kilómetros y se llevó a cabo la medida de la presión del agua y del gas variando el valor con las
válvulas de alimentación de las tuberías, con lo cual se determinó que la exactitud de las medidas
fue 1.36% y 0.3%, respectivamente.

Palabras clave: Centro de datos, gas inerte, LoRaWAN, monitoreo.

Abstract
This paper presents the implementation of a wide area network with low energy consumption with
LoRa technology, LoRaWAN, whose objective was to monitor the pressure measurement at five
points of the inert gas and water pipes of the fire fighting system from the Internet a data center. The
network is made up of five units of measure, a gateway and a web server. The measurement units
were developed based on an Arduino MKR WAN 1310 module and periodically transmit the pressure
measurements to the gateway. The network incorporates a web server used to implement the user
interface through which the pressure values can be viewed from the Internet. Tests were carried out
to determine the scope of the network, which was 7,561 kilometers, and the measurement of water
and gas pressure was carried out by varying the value with the supply valves of the pipes, with which
it was determined that the accuracy of the measurements were 1.36% and 0.3%, respectively.

Key words: Data center, inert gas, LoRaWAN, monitoring.

Introducción
Los centros de datos o centros de procesamiento de datos (CPD), son instalaciones que están
sometidos a una presión importante para mantener las operaciones y brindar servicios y acceso a
equipo de cómputo y telecomunicaciones de clientes y usuarios, aún más en tiempo de la pandemia.
El calor generado en un CPD puede causar incendios catastróficos que ocasiona grandes pérdidas
económicas a empresas e instituciones, inclusive provocar la quiebra o cierre de negocios [1].

La fuente del calor son principalmente los equipos y problemas en las instalaciones eléctricas.
Debido a lo anterior, es crítico el funcionamiento óptimo de los sistemas contra incendios de los CPD.
El objetivo de estos sistemas es controlar el fuego, minimizando la interrupción de las operaciones
sin amenazar la salud de las personas. Típicamente, estos sistemas consisten en aspersores de
compuestos químicos gaseosos y rociadores de agua. En la mayoría de CPD se utiliza agua
nebulizada, la cual está compuesta por gotas muy finas, de 100 a 120 micrones, que son

Ingeniería Eléctrica y Electrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 341


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

descargadas sobre el fuego. Esta neblina fina de agua extingue el fuego absorbiendo primero el
calor, el vapor crea una barrera entre la llama y el oxígeno. Este cambio de estado, de líquido a
gaseoso, origina la eficiencia del agua nebulizada. Los agentes químicos gaseosos extinguen el
fuego asfixiándolo y removiendo el calor sin dejar residuos. Existen varios tipos de estos agentes
entre los que se encuentran los gases inertes. Los gases inertes utilizados comúnmente y aprobados
para usarse en CPD son el IG-55, o llamado también Pro-Inert y el IG-541 o Inergen, los cuales
reducen de manera eficiente y segura para las personas, la concentración de oxígeno necesaria para
sostener un incendio [2].

En la construcción de los CPD se instalan tuberías para conducir el agua y el gas inerte, usados en
los sistemas contra incendios, las cuales están equipadas con medidores de presión instalados a
cierta distancia entre sí. Es indispensable monitorear remotamente de forma permanente los niveles
de presión, como una medida preventiva para asegurar el funcionamiento de estos sistemas en caso
de una contingencia. Desde este punto de vista, el monitoreo puede llevarse a cabo usando el
concepto de la Internet de las Cosas (IoT-Internet Of Things) [3]. En la actualidad, en la mayoría de
los CPD, el monitoreo de variables de ambiente y procesos se realiza usando sensores que
transfieren la información a través de cables, redes celulares o WiFi [4]. Esto trae como consecuencia
costos elevados, alto consumo de energía y, en ocasiones, ineficiencia en el mantenimiento y
operación [5].

Recientemente, se han propuesto tecnologías emergentes inalámbricas de largo alcance para


acceder sensores y dispositivos conectándolos a la Internet y desarrollar aplicaciones de IoT. Una
de estas tecnologías es LoRa (Long Range). La tecnología LoRa, de la misma manera que WiFi,
Bluetooth y Zigbee, usa modulación por radiofrecuencia. La modulación utilizada en LoRa fue
patentada por Semtech, se denomina chirp de espectro ensanchado (CSS-Chirp Spread
Spectrum) y se emplea en comunicaciones militares y espaciales desde hace varios años [6].
LoRa fue desarrollada y está administrada por la LoRa Alliance, quien certifica a los proveedores de
hardware que trabajan con esta tecnología [7].

Las principales características de LoRa son las siguientes: alta tolerancia a las interferencias, bajo
consumo de energía, largo alcance, de 10 a 20 Kilómetros [8-9], velocidad de datos de 0.3 a 50
Kbps, conexión punto a punto y frecuencias de trabajo en la banda ISM, que no requiere licencia,
de 868 MHz en Europa, 915 MHz en América y 433 MHz en Asia [10]. Los transceptores de radio
LoRa son de baja potencia y transmiten pequeñas cantidades de información a baja velocidad,
logrando mayor tiempo de vida de baterías [11]. LoRa está enfocada a las conexiones de largo
alcance para implantar redes de sensores y actuadores situados en lugares lejanos del punto de
acceso a la Internet. Por estas características, LoRa se ha convertido en una de tecnologías más
empleadas en la creación de redes de área amplia de bajo consumo de energía (LPWAN-Low Power
Wide Area Network) utilizadas en aplicaciones de IoT [12].

Las LPWAN usan el protocolo de red LoRaWAN, basado en una arquitectura de estrella, compuesta
por nodos y puertas de enlace [13]. Los nodos son los dispositivos terminales que transmiten y
reciben información de la puerta de enlace. Las puertas de enlace cuentan con un puerto para
realizar una conexión IP estándar, sin necesidad de contar con infraestructura compleja, para
conectarse a la Internet. Una puerta de enlace LoRa pueden cubrir áreas de varios kilómetros
cuadrados. Las principales ventajas que ofrece el protocolo estándar LoRaWAN, adicionalmente a
las que presenta LoRa, son que realiza conexiones bidireccionales seguras mediante encriptación
de extremo a extremo, permitiendo el acceso y soporte a una infinidad de sensores y equipos a
través de redes LoRaWAN públicas y privadas en todo el mundo [14]. La seguridad se debe en gran
parte a que las LoRaWAN usan dos capas de seguridad, una para la red y otra para la aplicación.
La primera sirve para autenticar el nodo y la segunda es la seguridad en la aplicación para garantizar
que el operador de la red no tenga acceso a la información de la aplicación del usuario final [15]. Hoy
en día, tanto LoRa como las LoRaWAN han alcanzado popularidad de forma tal que existe una
cantidad importante disponible de proveedores de transceptores de esta tecnología y de servicios
en la nube, cuyo fin es monitorear en tiempo real dispositivos conectados a una LoRaWAN. De igual
forma, se encuentra disponible una gama amplia de módulos embebidos que permiten la

Ingeniería Eléctrica y Electrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 342


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

interconexión de objetos basados en la IoT y en LoRaWAN. La mayoría de ellos integran el circuito


de radio de Semtech, o soportan la incorporación de un transceptor LoRa, permitiendo el uso de
bibliotecas de funciones de código abierto. Algunos de estos módulos, como el Arduino MKR WAN,
pueden conectarse a plataformas en la nube como por ejemplo la Arduino IoT Cloud e inclusive
interactuar con asistentes de voz por medio del uso de skills [16].

El objetivo del trabajo aquí presentado fue diseñar una LoRaWAN para monitorear desde la Internet
la presión de las tuberías de agua y gas inerte en cinco puntos del perímetro de un CPD. La red está
compuesta por cinco unidades de medida, una puerta de enlace y un servidor web. Las unidades de
medida fueron desarrolladas en base al módulo Arduino MKR WAN 1310 y los sensores de presión.
La red incorpora un módulo Arduino MKR WIFI 1010 con el cual se realizó el servidor web cuya
función es implantar la interfaz de usuario a través de la cual se pueden visualizar los valores de
presión desde la Internet.

Haciendo una revisión de los trabajos e investigaciones realizadas en los últimos años referentes a
LPWAN y LoRaWAN, se puede ver que este tipo de redes están usando ampliamente el concepto
de IoT [17] e IIoT (Industrial IoT) [18] para llevar a cabo una cantidad grande de aplicaciones. Algunas
aplicaciones son las siguientes: sistemas de logística y localización de activos y flotillas [19],
búsqueda de personas en lugares de difícil acceso [20], ciudades [21] y edificios inteligentes [22],
monitoreo de plantas de energía solar y torres de transmisión [23], aumentar la cobertura de servicios
SMS en lugares de acceso difícil [24], monitoreo de alcantarillas de tuberías subterráneas [25], de
dispositivos en vehículos eléctricos [26] y del estado y condiciones de suelos [27], así como
recolección de información en la agricultura usando vehículos aéreos no tripulados [28], entre otras.

Las aportaciones e innovaciones de la red presentada son las siguientes: 1) La programación se


desarrolló en el ambiente de desarrollo (Integrated Development Environment-IDE) de Arduino
usando bibliotecas de funciones de código abierto, lo cual redujo el tiempo, complejidad y costo de
desarrollo del sistema lo cual permite modificarla en futuro si fuera necesario, 2) Usa un módulo
embebido de reciente tecnología y precio accesible que ofrece los recursos necesarios para el
monitoreo, 3) Utiliza una plataformas de IoT en la nube de libre uso para almacenar la información
de los sensores, 4) Emplea tecnología de comunicación inalámbrica de reciente creación, la cual
permite que la instalación de la red no sea intrusiva, no interfiere con la infraestructura de cableado
del CPD y su naturaleza de largo alcance permite crecer la red y extender fácilmente la ubicación de
los sensores y 5) Cuenta con una interfaz de usuario para visualizar los valores de presión desde
una computadora o dispositivo móvil conectado a la Internet, lo cual facilita al administrador
reaccionar oportunamente ante cualquier eventualidad. Los sistemas actuales de este tipo en los
CPD son alambrados y la interfaz de usuario no se invoca fuera del CPD, ya que se ejecuta en una
computadora conectada a la red local del CPD. Para instalar nodos de monitoreo adicionales, es
necesario incorporarlos a la red de datos del CPD, lo que implica realizar tareas que no son fáciles
o posibles en varios tipos de instalaciones incluyendo los CPD.

Metodología
La metodología usada en el desarrollo de la LoRaWAN fue dividirla en dos etapas: el diseño de las
unidades de medida y el diseño del servidor web. Posteriormente, fueron seleccionados los
elementos hardware más adecuados y finalmente se realizó la implantación. Las cinco unidades de
medida se ubicaron en los puntos de las tuberías del gas inerte y agua del sistema contra incendios
del CPD, donde están instalados los sensores de presión del gas y agua. Las tuberías corren en el
perímetro interno del CPD. En la Figura 1 se muestra la arquitectura funcional de la red.

Las unidades de medida


Las unidades de medida que integran la LoRaWAN están compuestas por tres elementos: el módulo
embebido, el sensor de presión del gas inerte y el sensor de presión del agua, tal y como se indica
en la Figura 2. El módulo embebido usado fue el Arduino MKR WAN 1310. Se eligió este módulo de
código abierto porque es un dispositivo compacto, económico y de bajo consumo de energía. La
característica principal de este módulo es que integra un transceptor inalámbrico LoRa, por medio

Ingeniería Eléctrica y Electrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 343


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

del cual el Arduino MKR WAN 1310 puede comunicarse con una puerta de enlace ubicada a
kilómetros de distancia. A través de la puerta de enlace puede acceder a la Internet y plataformas
en la nube, lo que permite desarrollar de manera sencilla, rápida y confiable aplicaciones de IoT.

Figura 1. Arquitectura funcional del sistema.

Figura 2. Arquitectura de las unidades de medida.

Además del transceptor LoRa, el Arduino MKR WAN 1310 integra un controlador SAMD21 de 32
bits, un módulo de cripto-autenticación, memoria flash SPI de 2 MB, memoria RAM de 32 KB,
terminales de entrada/salida, puertos UART, SPI e I2C, convertidor ADC de 7 canales, convertidor
DAC de 10 bits, antena con ganancia de 2 dB y batería recargable de Li-Ion. La memoria flash
permite almacenar localmente información, en caso de existir problemas en la comunicación LoRa,
y enviarla posteriormente a la Internet. Adicionalmente a lo indicado anteriormente, la selección de
este módulo se fundamentó en el hecho de que ofrece los recursos de hardware suficientes para las
funciones de monitoreo de las unidades de medida a un costo menor que otros módulos existentes
de su tipo y debido también a que es de fácil adquisición.

El sensor de presión de agua fue el dispositivo industrial Zwinner HK1100C. Está construido de acero
al carbono, presenta un rango de medida de 0 a 1.2 MPa o 0 a 12 Bar y un rango de operación de 0
a 85 °C. Se alimenta con 5 V, proporciona el valor de presión por medio de una señal analógica lineal
de 0.5 a 4.5 V, tiene un tiempo de respuesta de 2 ms y una exactitud de 1%. En las unidades de
medida, la salida de este sensor se conectó a la entrada analógica 0, AIN [0], del convertidor ADC
del módulo embebido Arduino.

El sensor de presión del gas inerte fue el dispositivo de silicio piezo-resistivo Honeywell
FP5000 NFA1ML1AK2AN5A6A7BA. Las características principales de este sensor son la siguientes:
rango de medida de 0 a 100 Bar, rango de operación de 0 a 60 °C, salida analógica de 0 a 5 VDC y
cuenta con una exactitud de 0.2 %. En las unidades de medida, la salida de este sensor se conectó

Ingeniería Eléctrica y Electrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 344


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

a la entrada analógica 1, AIN [1], del convertidor ADC del Arduino MKR WAN 1310. Las razones por
las que eligieron los dos tipos de sensores fueron las siguientes: 1) Los valores de presión de agua
y gas del CPD se encuentran en el rango de medida de los sensores, 2) Se pueden adquirir
fácilmente en el mercado nacional, 3) Cumplen con la exactitud solicitada por el CPD y 4) La conexión
al módulo embebido no requiere el uso de componentes adicionales.

La topología de estrella de la LoRaWAN desarrollada en este trabajo está conformada por las
unidades de medida y la puerta de enlace. La puerta de enlace usada fue el dispositivo LL-BST-8 de
Link Labs. Este dispositivo proporciona dos puertos de red Ethernet, uno de ellos se emplea para la
conexión a la Internet y los servicios de nube de Link Labs y el otro para la conexión local a una
computadora y realizar la configuración de la puerta de enlace y acceso a los servicios de Link Labs.
La plataforma en la nube de Link Labs, denominada Symphony Link, cuenta con un servidor, alojado
en la nube de Amazon. La función de las unidades de medida es transmitir periódicamente los
valores de presión de agua y gas inerte a la puerta de enlace para que ésta última los envíe al
servidor de Symphony Link. La programación de las unidades de medida se realizó utilizando el IDE
de Arduino, ya que en él puede usarse una cantidad importante de bibliotecas de funciones de libre
acceso. En la Figura 3 se indica el diagrama de flujo de la programación.

Figura 3. Diagrama de flujo de la programación de las unidades de medida.

La programación del módulo embebido realiza las siguientes tareas: inicializa las variables del
programa y el transceptor LoRa, establece la comunicación con la puerta de enlace y entra a un ciclo
en el cual realiza periódicamente: la lectura de los sensores de presión, la escalación de la lectura
para obtener los valores de presión de agua y gas y la transmisión de la medida de presión a la
puerta de enlace. El periodo de tiempo de lectura se puede configurar desde la interfaz de usuario.
Para llevar a cabo la comunicación con el Gateway LoRa se usó la biblioteca de funciones
MKRWAN.h, la cual permite acceder el transceptor LoRa Murata como un modem.

El servidor web
Para implantar el servidor web se utilizó un módulo embebido Arduino MKR WiFi 1010. Ese módulo
es similar al usado en las unidades de medida. Están basados en el mismo microcontrolador, salvo
que el MKR WIFO 1010 integra un módulo de radio u-blox NINA-W102 el cual usa como transceptor
WiFi para la conexión a la Internet. La programación del servidor se realizó en el IDE de Arduino y
realiza dos funciones: recibir y responder a las solicitudes de información hechas desde la interfaz
de usuario y acceder a la información enviada por las unidades de medida almacenada en el servidor
de la plataforma de Symphony Link.

Ingeniería Eléctrica y Electrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 345


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

En el servidor de Symphony Link se encuentra ejecutándose la aplicación Conductor. Mediante un


navegador se puede realizar la conexión al portal de esta aplicación para obtener la información
transmitida por las unidades de medida. Sin embargo, Conductor proporciona un conjunto de API
que puede invocarse desde una aplicación o programa para acceder los servicios de datos de
Symphony Link. De esta forma, en este trabajo la interfaz de usuario está compuesta por el servidor
web y la página HTML del mismo, la cual se invoca en una computadora conectada a la Internet. La
respuesta a las solicitudes http del usuario las realiza el servidor web, cuya implantación se basó en
la biblioteca de funciones Ethernet.h. En la interfaz de usuario se puede visualizar en línea los valores
de presión y descargarlos históricamente a un archivo de texto.

Resultados y discusión
Se llevaron a cabo dos conjuntos de pruebas. El primero tuvo como fin determinar la exactitud de la
medida de la presión de agua y gas inerte obtenida por el sistema y presentada en la interfaz de
usuario. Se realizaron 13 pruebas variando la presión del agua y del gas por medio de las válvulas
de alimentación de las tuberías. Se tomaron como referencia los valores indicados por manómetros,
calibrados según la Norma Oficial Mexicana NOM-20-STPS-2002 [29], conectados a las tuberías en
los lugares de ubicación de las unidades de medida. El manómetro de agua fue marca Woltman
modelo MultiJet Water Meter y el de gas fue marca SSI Technologies MG modelo MG-500-A-9V-R.
Al realizar la comparación entre las medidas de la presión de agua y del gas de referencia y las
reportadas en la interfaz de usuario, se evaluó que la exactitud fue 1.36% y 0.3% en promedio,
respectivamente, como se muestra en las gráficas de la Figura 4. Este porcentaje de error en la
exactitud obtenido fue un poco mayor a los valores nominales, 1% y 0.1%, especificados por el
fabricante de los sensores de presión de agua y gas, respectivamente. Los valores nominales se
obtuvieron con una temperatura del medio ambiente de 25 °C y la temperatura del CPD es 17 h°C
en promedio. La exactitud permanece constante conforme aumenta la presión y crece rápidamente
cuando la presión del agua y del gas es mayor a 11.2 y 76 Bar, respectivamente. Se realizaron 13
pruebas porque los valores de presión de agua y gas del CPD se encuentran en el rango de 9 a 10
Bar y 70 y 74 Bar, respectivamente.

Figura 4. Exactitud de las medidas de presión de agua y gas inerte.

La unidad de medida más lejana a la puerta de enlace está situada a 96 metros. No obstante, para
determinar el alcance de la LoRaWAN y efectuar el segundo conjunto de pruebas, se ubicó una de
las unidades de medida en diferentes lugares del CPD, inclusive en el exterior de éste, con línea de
vista a la puerta de enlace. Se realizó un programa que se ejecutó en la unidad de medida, el cual
usó la biblioteca de funciones Lora.h para mostrar en cada prueba, a través del IDE de Arduino, el
valor del indicador de potencia de la señal recibida (RSSI-Received Signal Strength Indication). Los
resultados de estas pruebas mostraron que el alcance de la red fue 7.561 kilómetros y el valor del
RSSI fue -83 dBm, más allá de esa distancia la comunicación fue inestable e intermitente, la
atenuación del valor de RSSI disminuyó significativamente y continuó haciéndolo rápidamente. El
alcance de la señal LoRa depende del valor de potencia establecida en el transceptor y factores
ambientales. Las pruebas anteriores se realizaron bajo las siguientes condiciones: con línea de vista
entre las unidades de medida y la puerta de enlace, el valor de potencia de transmisión RF

Ingeniería Eléctrica y Electrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 346


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

configurado en el transceptor LoRa fue 25 dBm-110 mW, la frecuencia de RF fue de 915 MHz, el
ancho de banda BW fue de 125 KHz y la temperatura y humedad del CPD fue 17 °C y 15 %,
respectivamente.

Trabajo a futuro
Se está trabajando en cuatro líneas. La primera es incorporar a las unidades de medida sensores de
temperatura y humedad, lo cual no implica modificar la arquitectura, solo adicionar la programación
necesaria. La segunda actividad es mostrar en la interfaz de usuario los valores históricos de la
presión de forma gráfica. La tercera línea es sustituir el módulo embebido en al menos una de las
unidades de medida por otro que incorpore transceptores LoRa y WiFi, lo cual eliminará la necesidad
de usar el módulo que actualmente implanta el servidor web. Por último, en la cuarta línea se está
explorando la posibilidad de usar una puerta de enlace de menor precio. Esto implicaría evaluar el
costo-beneficio de diseñar y construir la puerta de enlace contra usar una comercialmente existente
como la utilizada en este trabajo.

Conclusiones
Se diseñó una red de bajo consumo de energía de largo alcance para monitorear desde la Internet
en tiempo real e históricamente la presión en las tuberías de agua y gas inerte del sistema contra
incendios de un CPD usando una LoRaWAN. Es de bajo consumo de energía porque el módulo
embebido y los sensores de presión de agua y gas de las unidades de medida consume 104 µA, 1
mA y 2 mA, respectivamente, siendo un total de 3.104 mA, en promedio. Los resultados mostraron
que el alcance de la red fue 7.561 kilómetros usando los transceptores LoRa que incorporan los
módulos embebidos Arduino MKR WAN 1310. El porcentaje de error en la exactitud de las medidas
de presión de agua y gas inerte fue 1.36% y 0.3% en promedio, respectivamente.

Considerando los resultados logrados, la LoRaWAN puede usarse en otro tipo de instalaciones y
ambientes como laboratorios, industrias, centros de educación y hospitales, entre otros, para
monitorear y controlar variables y procesos ubicados en lugares donde el punto de acceso a la
Internet esté alejado.

Referencias
[1] J. Wan, J. Zhou and X. Gui, "Sustainability Analysis of Green Data Centers With CCHP and
Waste Heat Reuse Systems", IEEE Transactions on Sustainable Computing, vol. 6, no. 1,
pp. 155-167, 2021.
[2] L. Cheng et al., "Network-Aware Locality Scheduling for Distributed Data Operators in Data
Centers", IEEE Transactions on Parallel and Distributed Systems, vol. 32, no. 6, pp. 1494-
1510, 2021.
[3] G. Zhabelova, M. Vesterlund, S. Eschmann, Y. Berezovskaya, V. Vyatkin and D. Flieller, "A
Comprehensive Model of Data Center: From CPU to Cooling Tower", IEEE Access, vol. 6,
pp. 61254-61266, 2018.
[4] Y. Berezovskaya, C. Yang, A. Mousavi, V. Vyatkin and T. B. Minde, "Modular Model of a
Data Centre as a Tool for Improving Its Energy Efficiency", IEEE Access, vol. 8, pp. 46559-
46573, 2020.
[5] H. Lee and K. Ke, "Monitoring of Large-Area IoT Sensors Using a LoRa Wireless Mesh
Network System: Design and Evaluation", IEEE Transactions on Instrumentation and
Measurement, vol. 67, no. 9, pp. 2177-2187, 2018.
[6] P. Edward, M. El-Aasser, M. Ashour and T. Elshabrawy, "Interleaved Chirp Spreading LoRa
as a Parallel Network to Enhance LoRa Capacity", IEEE Internet of Things Journal, vol. 8,
no. 5, pp. 3864-3874, 2021.
[7] L. Vangelista, "Frequency Shift Chirp Modulation: The LoRa Modulation", IEEE Signal
Processing Letters, vol. 24, no. 12, pp. 1818-1821, 2017.

Ingeniería Eléctrica y Electrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 347


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

[8] X. Zhang, M. Zhang, F. Meng, Y. Qiao, S. Xu and S. Hour, "A Low-Power Wide-Area Network
Information Monitoring System by Combining NB-IoT and LoRa", IEEE Internet of Things
Journal, vol. 6, no. 1, pp. 590-598, 2019.
[9] M. J. Faber, K. M. van der Zwaag, W. G. V. dos Santos, H. R. d. O. Rocha, M. E. V. Segatto
and J. A. L. Silva, "A Theoretical and Experimental Evaluation on the Performance of LoRa
Technology", IEEE Sensors Journal, vol. 20, no. 16, pp. 9480-9489, 2020.
[10] T. Ameloot, P. Van Torre and H. Rogier, "LoRa Base-Station-to-Body Communication With
SIMO Front-to-Back Diversity", IEEE Transactions on Antennas and Propagation, vol. 69, no.
1, pp. 397-405, 2021.
[11] B. Su, Z. Qin and Q. Ni, "Energy Efficient Uplink Transmissions in LoRa Networks", IEEE
Transactions on Communications, vol. 68, no. 8, pp. 4960-4972, 2020.
[12] Q. Zhou, K. Zheng, L. Hou, J. Xing and R. Xu, "Design and Implementation of Open LoRa
for IoT", IEEE Access, vol. 7, pp. 100649-100657, 2019.
[13] P. Kumari, H. P. Gupta and T. Dutta, "A Bayesian Game Based Approach for Associating the
Nodes to the Gateway in LoRa Network", IEEE Transactions on Intelligent Transportation
Systems (Early Access), 2020.
[14] T. Elshabrawy and J. Robert, "Capacity Planning of LoRa Networks With Joint Noise-Limited
and Interference-Limited Coverage Considerations", IEEE Sensors Journal, vol. 19, no. 11,
pp. 4340-4348, 2019.
[15] W. Xu, S. Jha and W. Hu, "LoRa-Key: Secure Key Generation System for LoRa-Based
Network", IEEE Internet of Things Journal, vol. 6, no. 4, pp. 6404-6416, 2019.
[16] E. Sisinni et al., "LoRaWAN Range Extender for Industrial IoT", IEEE Transactions on
Industrial Informatics, vol. 16, no. 8, pp. 5607-5616, 2020.
[17] Q. L. Hoang, W. Jung, T. Yoon, D. Yoo and H. Oh, "A Real-Time LoRa Protocol for Industrial
Monitoring and Control Systems", IEEE Access, vol. 8, pp. 44727-44738, 2020.
[18] L. Leonardi, F. Battaglia and L. Lo Bello, "RT-LoRa: A Medium Access Strategy to Support
Real-Time Flows Over LoRa-Based Networks for Industrial IoT Applications", IEEE Internet
of Things Journal, vol. 6, no. 6, pp. 10812-10823, 2019.
[19] K. Lam, C. Cheung and W. Lee, "RSSI-Based LoRa Localization Systems for Large-Scale
Indoor and Outdoor Environments", IEEE Transactions on Vehicular Technology, vol. 68, no.
12, pp. 11778-11791, 2019.
[20] G. M. Bianco, R. Giuliano, G. Marrocco, F. Mazzenga and A. Mejia-Aguilar, "LoRa System
for Search and Rescue: Path-Loss Models and Procedures in Mountain Scenarios", IEEE
Internet of Things Journal, vol. 8, no. 3, pp. 1985-1999, 2021.
[21] G. Premsankar, B. Ghaddar, M. Slabicki and M. D. Francesco, "Optimal Configuration of
LoRa Networks in Smart Cities", IEEE Transactions on Industrial Informatics, vol. 16, no. 12,
pp. 7243-7254, 2020.
[22] W. Xu, J. Y. Kim, W. Huang, S. S. Kanhere, S. K. Jha and W. Hu, "Measurement,
Characterization, and Modeling of LoRa Technology in Multifloor Buildings", IEEE Internet of
Things Journal, vol. 7, no. 1, pp. 298-310, 2020.
[23] J. P. Shanmuga Sundaram, W. Du and Z. Zhao, "A Survey on LoRa Networking: Research
Problems, Current Solutions, and Open Issues", IEEE Communications Surveys & Tutorials,
vol. 22, no. 1, pp. 371-388, 2020.
[24] F. Giménez, C. Zerbini and G. Riva, "Extending SMS Service Coverage in Rural Areas by
using LoRa Communication Technology", IEEE Latin America Transactions, vol. 18, no. 02,
pp. 214-222, 2020.
[25] H. Zhang, L. Li and X. Liu, "Development and Test of Manhole Cover Monitoring Device 9sing
LoRa and Accelerometer", IEEE Transactions on Instrumentation and Measurement, vol. 69,
no. 5, pp. 2570-2580, 2020.
[26] H. Klaina et al., "Aggregator to Electric Vehicle LoRaWAN Based Communication Analysis
in Vehicle-to-Grid Systems in Smart Cities", IEEE Access, vol. 8, pp. 124688-124701, 2020.
[27] S. R. J. Ramson et al., "A Self-Powered, Real-Time, LoRaWAN IoT-based Soil Health
Monitoring System", IEEE Internet of Things Journal, vol. 8, no. 11, pp. 9278-9293, 2021.
[28] A. Caruso, S. Chessa, S. Escolar, J. Barba and J. C. López, "Collection of Data with Drones
in Precision Agriculture: Analytical Model and LoRa Case Study", IEEE Internet of Things
Journal (Early Access), 2021.

Ingeniería Eléctrica y Electrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 348


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Interfaz gráfica para la automatización de un sistema de


compostaje aerobio.
J. López Ramos1, A. Martínez Sibaja1, J.P. Rodríguez Jarquin*1, J.J.A. Flores Cuautle1, E.A.
Cuellar Cortés1
1
Tecnológico Nacional de México/ Instituto Tecnológico de Orizaba, Av. Instituto Tecnológico
(Oriente 9) No.852, Col. Emiliano Zapata, CP.94300, Orizaba, Veracruz, México.
* jrodriguezj@orizaba.tecnm.mx
Área de participación: n enier a E ri a E e r ni a

Resumen
Debido al aumento en la generación de desechos orgánicos y la emisión de gases de efecto
invernadero que estos producen es necesario que las empresas, y las personas en general, puedan
aminorar la emisión de dióxido de carbono y metano producido por la descomposición de los
desechos. El compostaje es la mejor opción disponible para tratar los desechos orgánicos una vez
que estos se han generado, para llevar a cabo un mejor manejo de estos sistemas, se han realizado
realizar trabajos de automatización de las variables de interés de este proceso, una parte importante
para el uso de estos sistemas de automatización es la generación de interfaces gráficas que permitan
su manejo al operador humano, desde la cual pueda supervisar dichas variables de interés así como
el comportamiento de sensores y actuadores del sistema, teniendo como fin aumentar la
confiabilidad en su uso, en este trabajo se presenta la generación e implementación de una interfaz
gráfica para la automatización de un sistema de compostaje aerobio utilizando software de uso libre
(Python).

Palabras clave: Automatización, proceso de compostaje, interfaz gráfica.

Abstract

Due to the increase in the generation of organic wastes and the emission of greenhouse gases that
they produce, it is necessary for companies and individuals in general to reduce the emission of
carbon dioxide and methane produced by the decomposition of wastes. Composting is the best option
available to treat organic wastes once they have been generated, to carry out a better management
of these systems, it has been carried out works of automation of the variables of interest of this
process, an important part for the use of these automation systems is the generation of graphical
interfaces that allow its management to the human operator, from which it can supervise these
variables of interest as well as the behavior of sensors and actuators of the system, in order to
increase the reliability of its use. In this work we present the generation and implementation of a
graphical interface for the automation of an aerobic composting system using free software (Python).

Key Words: Automation, composting process, graphic interface.

Introducción
El desperdicio de alimentos produce un efecto negativo sobre el medio ambiente al llegar al basurero.
Como parte de su ciclo natural de descomposición, se producen gases de efecto invernadero, como
lo son el metano y el dióxido de carbono, los cuales, contribuyen en gran medida al cambio climático

Ingeniería Eléctrica y Electrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 349


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

y al calentamiento global. Además de que generan el agotamiento de recursos naturales como lo


son el agua, la energía y los nutrientes del suelo.

En promedio, en México, se genera por individuo 1.2kg de residuos sólidos al día (Semarnat, 2015).
La gran mayoría de estos residuos son arrojados a vertederos en lugar de ser reciclados. Para
reducir la emisión de los GEI es necesario separar la basura, de modo que, los desechos orgánicos
puedan utilizarse como materia prima para hacer uso de compostadores, sin embargo, los
compostadores existentes, tanto domésticos como comerciales, requieren de la intervención humana
para que puedan funcionar y, en muchos casos, también es necesario el conocimiento técnico del
tema, ya que, se debe de controlar la humedad y la temperatura generada en el proceso de
compostaje, incluso, hay que des compactar la composta para que exista oxigeno suficiente y los
microorganismos encargados de descomponer los desechos orgánicos no mueran por falta de
oxígeno y/o exceso-falta de humedad y temperatura.

Las interfaces graficas brindan la posibilidad de representar el proceso de forma clara y sencilla, su
uso es muy intuitivo permitiendo que los usuarios con nulo conocimiento técnico del proceso puedan
ejecutar comandos simples para continuar con el proceso de compostaje. Es por esto que el uso de
interfaces graficas son de gran importancia para la automatización de los sistemas de composta ya
que es posible mejorar el volumen y calidad del compostaje mediante la automatización de su
proceso tal y como se vio reflejado en el trabajo de (Pratama, Ariyanto, & Karimah, 2019) y de (Jordão
et al., 2017).

Metodología.

Caso de estudio.

El proceso de compostaje aerobio consiste en la descomposición biológica de desechos orgánicos,


por medio de bacterias y hongos, para la formación de sustratos orgánicos que esté libre de
patógenos, sea estable y que su aplicación al suelo sea benéfica (Bohórquez Santana, 2019). Al ser
un proceso biológico es necesario tener en cuenta algunas variables muy importantes para que el
proceso de compostaje se desarrolle de manera correcta.

Aireación. Las bacterias al ser organismos vivos requieren de la cantidad necesaria de


oxigeno para que puedan desarrollarse de manera correcta a través de las fases del
compostaje. A continuación, se muestra un diagrama esquemático para la representación
del sistema de control de la variable aireación (Figura 1).

Ingeniería Eléctrica y Electrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 350


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Figura 1 Diagrama esquemático para el sistema de control de la variable aireación.

El sistema bombeará aire con una bomba comercial (B1) utilizada para peceras, pasando
por el contenedor T-A1 (hidróxido de sodio 10%) y a su vez por T-A2 (agua), alimentando la
parte inferior del compostero a fin de airear el contenido de manera homogénea, siendo
monitoreado el flujo de aire con un medidor de flujo (FR), haciendo uso de un tubo PVC de
½ pulgada con perforaciones.

Humedad. Con el objetivo de que se desarrollen de manera eficiente los microorganismos


es necesario el monitoreo y control del porcentaje de humedad en la composta (Figura 2),
ya que demasiada humedad crearía un ambiente con poco o nulo oxigeno y muy poca haría
que los organismos no puedan crecer ni reproducirse. El rango óptimo de humedad es de
entre 40 y 60 % (Bohórquez Santana, 2019).

Figura 2 Diagrama esquemático de control para variable humedad.

El sistema bombea agua almacenada en el contenedor T-H1 hacia la parte superior del
compostero por medio de una bomba comercial de agua para peceras (B2)

Temperatura. Gracias a la temperatura se pueden definir las fases del proceso de


compostaje. La fase 1 inicia a temperatura ambiente, al incrementarse la actividad
microbiana la temperatura aumenta hasta aproximadamente los 40-45 °C, lo cual da lugar a
la segunda fase, de higienización, en esta etapa se eliminan todos los patógenos dañinos.
La fase 3 se da cuando la temperatura empieza a descender, a esta se le conoce como fase

Ingeniería Eléctrica y Electrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 351


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

de enfriamiento. Por ultimo la fase de maduración se da a temperatura ambiente y el


producto esta listo cuando el pH es neutro y tiene un color café oscuro (Fronteres, 2018).
Si la temperatura es demasiado baja (temperatura ambiente menor a 30-35°C), es probable
que se deba a la falta de humedad, por lo tanto, se tendrá que verificar el porcentaje de
humedad, caso contrario, si la temperatura es demasiado alta (temperatura ambiente mayor
a 65-70°C) se tendrá que airear la mezcla y si esto no funciona se tendrá que des compactar
un poco (Figura 3).

Figura 3 Parámetros aproximados para un buen producto final (Roman, Martinez, & Pantoja, 2013).

Resultados

Interfaz gráfica.

La interfaz fue diseñada para que muestre una gráfica, en tiempo real, de las variables de interés
(aireación, humedad y temperatura), una tabla para ayudar a visualizar todos los datos de dichas
variables, un menú despegable que nos permitirá cambiar de entre las diferentes graficas a mostrar
y un indicador que nos mostrara el estado de nuestros actuadores (Figura 4).

1. Gráfica. Se grafican en tiempo real los datos obtenidos de nuestras variables de interés.
2. Tabla de datos. Se presentan de manera ordenada los datos obtenidos de las variables de
interés.
3. Selección de señal. Un pequeño menú despegable (creado con un comboBox) que nos
permite elegir la señal que queremos monitorear (“Todas las señales”, “Temperatura”,
“Humedad”, “Aireación” y “pH”).
4. Se muestra el estado (encendido o apagado) de nuestro actuador.

Ingeniería Eléctrica y Electrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 352


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Figura 4 Interfaz gráfica y sus elementos.

Obtención de datos y comunicación entre Arduino e interfaz gráfica.

Se utiliza el microcontrolador Atmega328p, en su versión de Arduino UNO. La comunicación


se realiza por medio del puerto serial entre la placa Arduino y la PC.

Para la obtención de datos se declaran 4 variables globales. Con la instrucción “deque” se inicializa
una “colección” o una lista, la cual inicia en un valor de cero y declaramos una longitud máxima de
100 valores (0-99), lo que permite que la gráfica se actualice de forma constante.

Figura 5 Alta de variables globales.

Para configurar la comunicación se hace uso de varias instrucciones. Como se muestra en la Figura
6, Se denomina al microcontrolador Arduino con la variable “a”, indicando que la comunicación será
a través del puerto COM3 a una velocidad de 57600 baudios. Se habilitan los puertos analógicos y
los declaramos como entrada el puerto A0, A1, A2 y A3. También se declara el puerto digital 3 como
salida (Figura 6).

Ingeniería Eléctrica y Electrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 353


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Figura 6 Configuración de puertos de entrada salida.

Programación de la interfaz gráfica.

La interfaz gráfica consta de 4 elementos principales; la gráfica, la tabla, el menú y los indicadores
de estado. Para configurar los parámetros de la gráfica de monitoreo se debe indicar la longitud de
los ejes X y Y, la cual será de cero a 100, configuramos el titulo de “Monitoreo” en color blanco, y el
eje Y, llevará el titulo de “Escala” y el X, de “Tiempo” (Figura 7).

Figura 7 Código para configurar los parámetros de la gráfica.

Para configurar los parámetros de la tabla utilizamos el código que se muestra en la Figura 8, en el
cual definimos que será una tabla de 2 columnas por 4 filas y que el encabezado de cada columna
de izquierda a derecha es “Señal” y “Medida”, respectivamente. Así mismo el titulo de cada fila
debajo de “Señal” son “Temperatura”, “Humedad”, “Aireación” y “pH”.

Figura 8 Código para configurar los parámetros de la tabla.

Ahora con el uso de una función llamada “graficador”, utilizando las variables globales anteriormente
creadas, asignamos cada variable global (y1, y2, y3 y y4) a una variable dentro de graficador como
se muestra en la Figura 9. De igual manera se obtiene el valor de cada entrada analógica con la
instrucción “.read” y a esta se le debe de multiplicar por 100, ya que el valor que obtenido en Python
va de 0 a 1.

Ingeniería Eléctrica y Electrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 354


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Figura 9 Código de asignación de variable global a variable de interés.

Para seleccionar la gráfica a mostrar se programó cada opción del menú despegable. Como ejemplo
la opción “Todas las señales”; cuando se seleccione en el comboBox dicha opción, se graficarán las
4 variables que se obtuvieron anteriormente, cada variable tendrá una señal que nombraremos
respectivamente según la asignada, le daremos un color y por ultimo en la grafica se agregara el
nombre de la señal con la instrucción “addLegend()” (Figura 10) .

Figura 10 Código para la opción "Todas las señales".

Este mismo procedimiento se aplicará al resto de las opciones del comboBox, asignando solo las
variables correspondientes a cada opción.

Como se muestra en las Figuras 11 y 12, Se obtienen los valores de las variables de interés
provenientes de los puertos analógicos del microcontrolador.

Figura 11 Grafica para la variable Temperatura (izquierda) y Humedad (derecha).

Ingeniería Eléctrica y Electrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 355


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Figura 12 Grafica de Aireación (izquierda) y pH (derecha).

A la par que esto sucede, la tabla que nos muestra el valor de las variables se actualiza en tiempo
real, permitiendo que se nos facilite el monitoreo de cada variable.

Figura 13 Tabla que contiene los datos de las variables de interés.

Trabajo a futuro
Como trabajo futuro se pretende implementar técnicas avanzadas de control que sean adecuadas
para controlar las variables de interés del sistema de compostaje, para maximizar la calidad y
volumen del fertilizante obtenido a través de este proceso.

Conclusiones
El trabajo desarrollado demuestra que es posible realizar procesos de automatización de plantas
piloto, en este caso un sistema de compostaje aerobio mediante el uso integral de software y
hardware libre, utilizando microcontroladores open source como tarjetas de adquisición de datos y
la generación de un sistema de monitoreo y automatización con Interfaz Hombre máquina a partir de
lenguaje Python y las librerías PyQt, permitiendo que este proceso se realice en tiempo real.
Teniendo como finalidad una mayor facilidad de operación por parte de los operarios y así aumentar
la confiablidad de este tipo de procesos.

Referencias
Bohórquez Santana, W. (2019). El proceso de compostaje. El proceso de compostaje.
https://doi.org/10.19052/978-958-5486-67-6
Fronteres, A. C. d’Enginyeria S. (2018). Manual de producción de compost.
Jordão, M. D. L., de Paiva, K., Firmo, H. T., Inácio, C. T., Rotunno Filho, O. C., & e Lima, T. de A.
(2017). Low-cost automatic station for compost temperature monitoring. Revista Brasileira de
Engenharia Agricola e Ambiental, 21(11), 809–813. https://doi.org/10.1590/1807-
1929/agriambi.v21n11p809-813

Ingeniería Eléctrica y Electrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 356


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Pratama, Y. F., Ariyanto, E., & Karimah, S. A. (2019). Prototype of automation of organic fertilizer
manufacturing systems based on internet of things. 2019 7th International Conference on
Information and Communication Technology, ICoICT 2019, 1–6.
https://doi.org/10.1109/ICoICT.2019.8835299
Roman, P., Martinez, M. M., & Pantoja, A. (2013). Manual de compostaje del agricultor. Oficina
Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Retrieved from http://www.fao.org/3/a-
i3388s.pdf
Semarnat. (2015). Informe de la situación del medio ambiente en México, 3.

Ingeniería Eléctrica y Electrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 357


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Prototipo de Robot móvil inalámbrico con pinza


sujetadora controlado por wifi
1* 1 2 3
S. Domínguez Ahuatl , R. Álvarez González , A.M. Sánchez Gálvez , J. A. Arízaga Silva
1
Facultad de Ciencias de la Electrónica, BUAP, Avenida San Claudio y 18 sur Edificio FCE1
Colonia San Manuel, Ciudad Universitaria, Puebla Pue. C.P. 72570
2
Facultad de Ciencias de la Computación, BUAP, Avenida San Claudio y 14 sur Edificio FCC1
Colonia San Manuel, Ciudad Universitaria, Puebla Pue. C.P. 72570
3
Ingeniería en Sistemas Automotrices, Universidad Politécnica de Puebla
Tercer Carril del Ejido “Serrano” s/n San Mateo Cuanalá. Juan C. Bonilla, Puebla C.P. 72640

*samir.dominguez@alumno.buap.mx

Área de participación: Ingeniería Eléctrica y Electrónica

Resumen
Se presenta el prototipo de un robot móvil con pinza sujetadora controlado a distancia a través de
wifi, mediante el uso de la tarjeta de desarrollo NodeMCU y una aplicación para teléfono
inteligente. Este se conforma de un chasis con cuatro moto reductores y una pinza controlada por
un servomotor, la cual tiene la capacidad de sujetar objetos ya que integra un control para la
apertura y giro de la pinza. Se detalla el diseño, construcción, configuración y ensamble. La
apertura máxima de la pinza es de 6.2 cm y puede sujetar objetos livianos menores a 0.5 Kg. Se
logró el control del robot a una distancia máxima de 20 m del modem de wifi.

Palabras clave: ESP8266, Robot móvil, wifi.

Abstract

The prototype of a mobile robot with remotely controlled clamp through wifi is presented, using the
NodeMCU development card and a smartphone application. This consists of a chassis with four
motoreducers and a clamp controlled by a servomotor, which has the ability to hold objects since it
integrates a control for the opening and turning of the caliper. The design, construction,
configuration and assembly are detailed. The maximum opening of the clamp is 6.2 cm and can
hold light objects less than 0.5 kg. Control of the robot was achieved at a maximum distance of 20
m from the wifi modem.
Key words: ESP8266, Robot móvil, wifi

Introducción

En años recientes las personas han buscado opciones más rápidas e inteligentes para el
acelerado estilo de vida moderno. El sistema de rastreo de vehículos basado en la tecnología de
Internet de las cosas (IoT: Internet of Things) es uno de ellos [1].

Los sistemas embebidos están presentes en nuestra vida diaria, muchas veces sin percatarnos de
ellos. En el mercado hay una gran variedad de tarjetas de desarrollo para diseñar estos sistemas.
Actualmente la tarjeta de desarrollo NodeMCU, basada en el Sistema en un Chip (SoC: System on
a Chip) ESP8266 es muy popular para aplicaciones de IoT, en Safandinho[2], la utiliza para diseñar
prototipos de vehículos no tripulados controlados por wifi. En Mona Kumari[3] se diseñan robots
móviles con sistemas de evasión de obstáculos, para vigilancia remota de áreas domésticas,

Ingeniería Eléctrica y Electrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 358


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

construidos con una microcomputadora de placa única Raspberry Pi para el control de los motores
y sensores y el uso de módulos ESP8266 para comunicación con la red wifi.
Esta tarjeta de desarrollo se muestra en la figura 1.

Figura 1. Tarjeta de desarrollo NodeMCU

En este trabajo se presenta el prototipo de un robot móvil, controlado de manera inalámbrica desde
un teléfono inteligente, para que se desplace entre las habitaciones de una casa y mediante su
pinza pueda manipular y transportar objetos de forma geométrica regular de un tamaño no mayor
a 6 cm y un peso menor a 0.5 Kg. El control del robot se realiza con la tarjeta de desarrollo
NodeMCU, que tiene conectividad con la red wifi. Mediante la plataforma Blynk para IoT se diseñó
la aplicación del teléfono inteligente, desde el cual se envían los comandos al robot.

Metodología

Materiales
A continuación, se muestra de manera general los componentes del vehículo:
Tarjeta de desarrollo NodeMCU con el SoC ESP8266
Puente H L293B
Cuatro motor reductores con ruedas
Base de madera
Pinza sujetadora impresa en 3D
Un servomotor de 1.5kgf∙cm
Batería LiPo 8.4V

El desarrollo del vehículo se dividió en cuatro etapas principales: análisis y diseño del robot,
desarrollo de la aplicación (app) y programación, por último, el ensamble del mismo. Al final se
desarrollaron las pruebas pertinentes para la valoración del vehículo transportador controlado a
través de un teléfono móvil con sistema operativo Android.

El proyecto se desglosó básicamente en cinco pasos principales, que se muestran mediante el


diagrama de bloques de la Figura 2.

Figura 2. Diagrama de flujo del proceso

Diseño de la pinza

Ingeniería Eléctrica y Electrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 359


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Se utilizó el software de modelado Solidworks para realizar el modelo de diseño asistido por
computadora CAD (Computer
Computer Aided Design
Design) de la pinza, este es el único modelo requerido para
el proyecto. Se utilizaron comandos como extrusión y corte de los croquis realizados para cada
pieza, así como la utilización del ““toolbox”” para la creación de ruedas dentadas estandarizadas.
Una vez realizado
lizado el diseño de todas las piezas, se procedió a ensamblarlas. De nueva cuenta se
utilizó Solidworks, donde se utilizaron relaciones coincidentes, concéntricas, paralelas,
perpendiculares y mecánicas (transmisión de engranajes). Durante este proceso se añadieron
tornillos de 1/8 plg. x 1.5 plg. con tuerca hexagonal, los cuales servirían de pernos para que la
pinza pudiera moverse.

Figura 3.Planos de ensamble y pinza terminada

Las piezas mecánicas de la pinza del robot se fabricaron en PLA el cual es un plástico
biodegradable para fabricar piezas mecánicas en impresora aditiva 3D. Se muestran
muestra los planos
de ensamble y la pinza ensamblada en la figura 3
3.

Desarrollo de la aplicación y programación


La aplicación de Android para controlar el vehículo se diseñó utilizando la plataforma Blynk , la cual
permite el desarrollo de aplicaciones IoT disponible para iOS y Android [4], [5].
Utiliza un entorno de desarrollo basado en la interfaz gráfica de usuario donde el desarrollador
puede seleccionar
onar varios objetos virtuales en el lugar de trabajo que pueden realizar tareas cuando
se interactúa con ellos. Los elementos virtuales se denominan bloques y se les asigna una variable
global para el control de distintos elementos de salida [6].
La programación del vehículo está basada en diagrama de flujo que se muestra en la figura 4, en
donde se puede ver que el vehículo tiene seis tipos de movimiento: adelante, atrás, izquierda,
derecha y las dos rotaciones posibles de la pinza. Como se puede apreciar, eciar, los movimientos
delanteros y traseros son dependientes de dos teclas pulsadas simultáneamente, mientras que los
demás se realizan de manera independiente.

Ingeniería Eléctrica y Electrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 360


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

En la figura 5 se muestra la interfaz donde podemos observar cuatro puertos digitales que tienen
como función:
gp0=1: Se mueve hacia la izquierda, tracción delantera.
gp4=1: Se mueve a la derecha, tracción delantera.
gp0=1+gp4=1: Se mueve hacia adelante.
gp2=1: Se mueve hacia la izquierda, tracción Trasera.
gp5=1: Se mueve hacia la derecha, tracción Trasera.
gp2=1+gp5=1: Se mueve en Reversa.

Figura 4. Diagrama de flujo del algoritmo de control del robot

Para realizar la programación de la tarjeta de desarrollo NodeMCU, se utiliza el entorno de


desarrollo de Arduino IDE. El cual, para hacerlo compatible se requiere la instalación de dos
librerías [4].
Una vez realizado esto, sólo se realiza la comunicación entre la aplicación y la NodeMCU. Es por
esto que el código de programación es simple, como se muestra en la figura 5.

Ingeniería Eléctrica y Electrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 361


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Como se observa en el código, las variables globales de la aplicación son las que controlan las
posiciones de los servomotores.

void loop () {

Blynk.run();

Blynk.write(V1){

Servo1.write(param.asInt());

Blynk.write(V2){

Servo2.write(param.asInt());

Figura 5 Código e interfaz de la aplicación en el teléfono inteligente

Se procedió al ensamble del robot. La base de madera es el chasis del robot, donde los demás
componentes fueron sujetados con tornillos. Por último, la pinza se incorporó a través de dos
servomotores para la apertura y cierre de esta, así como de un giro en dirección normal a esta. Se
muestra el robot en la figura 6

Resultados y discusión

El robot es capaz de desplazarse en cualquier dirección con el uso de la aplicación como control.
El torque nominal de cada motor se expresa en la ecuación 1 :
τ = 4.5Kgf ⋅ cm = 0.44145 Nm. (1)
Por lo que el conjunto de los 4 motores provee un torque total de:
τ = 1.7658 Nm (2)
La autonomía del robot está ligada directamente a la capacidad de la batería, 8600 mA, la cual
brinda una duración de noventa minutos o 2.5 Km de distancia recorrida.
La distancia máxima permitida entre el modem de wifi y el usuario, asi como entre el modem y el
robot es de aproximadamente 15m para un correcto funcionamiento. En este rango se presenta
un retraso de cada instrucción de 100ms. A distancias mayores, entre 5 y 20 metros, se empieza a
presentar un retraso de cada instrucción de aproximadamente 500 ms.

Ingeniería Eléctrica y Electrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 362


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

A partir de los 20 metros se pierde la comunicación entre el usuario y el robot, por lo que se
detiene y trata de reiniciar la conexión.

Figura 6 Robot terminado


La pinza tiene una apertura máxima de 6.2cm, por lo que su uso se limita a objetos menores a esta
longitud. Estos son controlados a través de la apertura en grados (de 0°-180°) del servomotor, por
lo que se tiene una lectura de cero grados para el cierre total de la pinza y 180° para la apertura
total de esta.
Esta pinza posee una razón de transmisión total de 𝑢 = 2.3077. Debido a que el servomotor tiene
un torque nominal de:
τ = 1.5Kgf ⋅ cm = 0.14715Nm, (3)

Se tiene entonces que el torque ejercido por la pinza es:


τ = 0.14715 𝑁𝑚 ⋅ 2.3077 = 339.578𝑥10 𝑁𝑚 (4)

A pesar de que el torque es constante, la fuerza con la que la pinza sujeta un objeto no lo es. Esto
se debe a su diseño, en el cual la fuerza resultante tiene componentes en x, y, y sólo la
componente en y es la utilizada para la sujeción como se observa en la figura 7.

Figura 7 Componentes rectangulares de la fuerza aplicada F

Esta fuerza se calcula a través de la ecuación 5:

𝐹 = 𝐹 ⋅ 𝑠𝑖𝑛(θ) (5)

Ingeniería Eléctrica y Electrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 363


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Dónde 𝐹 = 10.6118 𝑁. Por lo que en la figura 8 se presenta la relación entre la fuerza aplicada y el
ángulo de apertura. En esta se aprecia que no existe fuerza de sujeción cuando la pinza está
completamente cerrada y esta aumenta hasta ser máxima a los 90 grados de apertura.

Figura 8 Relación entre la fuerza aplicada y el ángulo de apertura .

Discusión
El vehículo tiene una buena tracción para recorrer cualquier superficie plana, suficiente para subir
las rampas para discapacitados o pendientes menores a 15°. Para mayores inclinaciones no es
posible ya que las llantas no tienen la adherencia suficiente para no deslizarse, por lo que se
requeriría un cambio para darle mejores capacidades para un ambiente más complejo.
El robot tiene una autonomía media de 2.5 Km o 90 minutos de operación del usuario, pero
podría ser mejorada con la finalidad de obtener un tiempo de trabajo mayor.
La pinza al tener dos servomotores puede abrirse y girar 180°, por lo que tiene poca capacidad de
adaptación al objeto que se agarre. Por la reducida apertura de la pinza (6.2cm), corta distancia
hasta el suelo (12cm) y la fuerza de agarre no constante, su uso le restringe a objetos de un peso
menor a 0.5 Kg éstos pueden ser utensilios de cocina, cubiertos, botellas y recipientes menores a
6 cm; todos estos objetos están sujetos a su geometría, la cual debe de ser preferentemente de
sección rectangular para su correcta sujeción.

Trabajo a futuro
Una vez verificado el correcto funcionamiento del prototipo, se pueden considerar las mejoras:
Rediseñarlo para adquirir una mayor dimensión, utilizando el mismo sistema de control y
adicionando las etapas de potencia necesarias, con el cual pueda transportar objetos de
mayor tamaño, por ejemplo para repartir productos entre las habitaciones de una casa,
manteniendo el distanciamiento físico entre sus habitantes, por cuestiones de aislamiento
personal por la pandemia de COVID-19.
Además se podría agregar una cámara para hacer posible al usuario el control del robot
fuera de su alcance en la línea de vista, lo cual es deseable en diversas aplicaciones.

Ingeniería Eléctrica y Electrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 364


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Conclusiones
Es un prototipo a escala que funcionó satisfactoriamente, en base a las pruebas realizadas al
vehículo transportador se observó una excelente comunicación con el teléfono inteligente, en la
exploración de lugares abiertos y distancias cortas, así como el rendimiento gracias a su diseño y
alimentación. Sin embargo, cuando el vehículo transitó en un entorno con obstáculos (paredes de
concreto) se percibe un retardo de aproximadamente 100 ms en el tiempo de respuesta.

En cuanto el alcance se comprobó que la distancia máxima de operación del modem al robot fue
de aproximadamente 20 m. A partir de los 15 m empezaba a tener un retraso de la instrucción de
500 ms. Mientras que de 0 a 15 m el retraso es de 100 ms.

Referencias
[1] Fernando W.K.A.U.K., Samarakkody R.M., Halgamuge M.N. “Smart Transportation
Tracking Systems Based on the Internet of Things Vision” . Connected Vehicles in the
Internet of Things, pp 143-166. Springer, Cham, 2020.
[2] Safandinho D., Ramos J., Ribeiro R., Reis A., Rabadao C., Pereira A. “Comunication
Modes to control an unmanned vehicle using ESP8266”, Springer Nature Switzerland,
WorldCIST’19, pp 56-64, 2019
[3] Mona Kumari, Ajitesh Kumar, Ritu Singhal, “Design and analysis of IoT based intelligent
robot for real-time monitoring and control”, International Conference on Power Electronics &
IoT Applications in Renewable Energy and its Control (PARC) GLA University, Mathura,
UP, India, pp 549-552 Feb 28-29, 2020.
[4] Blynk. "How to install Blynk Library for Arduino IDE", Help.blynk.cc, 2021. [Online].
Available: http://help.blynk.cc/en/articles/512105-how-to-install-blynk-library-for-arduino-ide.
[Accessed: 10- Apr- 2021].
[5] Blynk. "Getting Started", Help.blynk.cc, 2021. [Online]. Available:
http://help.blynk.cc/en/articles/511642-getting-started. [Accessed: 09- Apr- 2021].
[6] PDAControl. "Blynk archivos ", PDAControl, 2020. [Online]. Available:
http://pdacontroles.com/category/hardware/blynk/. [Accessed: 10- Apr- 2021].

Ingeniería Eléctrica y Electrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 365


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Control de iluminación y puerta de acceso de un centro


de datos usando Alexa e IoT
J. I. Vega Luna1*, J. F. Cosme Aceves1, G. Salgado Guzmán1, F. J. Sánchez Rangel1
1Área de Sistemas Digitales, Departamento de Electrónica, Universidad Autónoma

Metropolitana-Azcapotzalco, Av. San Pablo 180, Col. Reynosa, C.P. 02200, Ciudad de México,
México
*vlji@azc.uam.mx
Área de participación: Ingeniería Eléctrica y Electrónica

Resumen
Se presenta un sistema para activar cinco dispositivos: cuatro lámparas y la cerradura eléctrica de
la puerta de acceso de un centro de datos usando el asistente de voz Alexa. El objetivo del trabajo
fue automatizar remotamente la activación de los dispositivos sin que el administrador del centro de
datos se desplace al sitio. Se utilizó un módulo Huzzah32-ESP32 para la comunicación con el
asistente a través de un altavoz Echo o con la aplicación móvil de Alexa. La programación se realizó
en MicroPython y efectúa las tareas siguientes: 1) Arranca un servidor web en modo de escucha, 2)
Transmite al asistente el nombre y características de los dispositivos y 3) Recibe desde el asistente
los comandos a ejecutar en los dispositivos. El sistema puede controlar hasta ocho dispositivos no
inteligentes con la posibilidad de crecer hasta 16 usando un sistema de bajo costo. Las pruebas
mostraron que la comunicación WiFi entre el altavoz y el sistema es 25 metros usando la antena
integrada al módulo Huzzah32-ESP32 y 45 metros con una antena externa.

Palabras clave: Asistente de voz, centro de datos, Huzzah32-ESP32, MicroPython.

Abstract
This aper presents a system to activate five devices: four lamps and the electric lock of the access
door of a data center using the voice assistant Alexa. The goal of this work was to remotely automate
device activation without the data center administrator traveling to the site. A Huzzah32-ESP32
module was used for communication with the assistant via an Echo speaker or with the Alexa mobile
app. The programming was carried out in MicroPython and performs the following tasks: 1) Starts a
web server in listening mode, 2) Transmits the name and characteristics of the devices to the wizard,
and 3) Receives from the wizard the commands to be executed on the devices. The system can
control up to eight non-smart devices with the ability to grow to 16 using a low cost system. The tests
showed that the WiFi communication between the speaker and the system is 25 meters using the
antenna integrated into the Huzzah32-ESP32 module and 45 meters with an external antenna.

Key words: Data center, Huzzah32-ESP32, MicroPython, voice assistant.

Introducción
La Internet de las Cosas (IoT) es el concepto usado para conectar objetos a la Internet para
intercambiar información entre sí. El uso de la IoT ha crecido a la par de sensores de bajo costo y
consumo de energía, tecnologías de comunicación inalámbrica y Big Data, permitiendo aumentar la
productividad y reducir riesgos operativos. Las soluciones y aplicaciones basadas en la IoT han
contribuido a que la operación de sistemas y procesos sean cada vez más inteligentes usando la
información recabada por sensores y manipulación de actuadores en el sitio. A través de esto, se
conectan dispositivos tanto existentes como nuevos casi de cualquier tipo [1].

La IoT se ha convertido en un concepto importante en la automatización industrial de tal forma que


se ha incorporado al término Industria 4.0 ya que permite la interconexión y control remoto de equipos
y sistemas a través de la nube [2]. La pandemia y el confinamiento han cambiado la manera de

Ingeniería Eléctrica y Electrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 366


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

trabajar en todos los ámbitos del ser humano. La IoT ha contribuido a que buena parte de las
actividades del trabajo se realicen remotamente automatizando procesos y servicios [3].

Un tipo de empresas en las que la IoT ha incidido de manera relevante es la operación de los centros
de datos, o centros de procesamiento de datos (CPD) Las tareas de supervisión, aprovisionamiento
y configuración pueden automatizarse y llevarse a cabo desde la Internet [4]. Esto permite operar de
manera más eficiente y ofrecer servicios de TI con mayor disponibilidad y calidad a los clientes y
usuarios integrando la infraestructura actual y la nueva para minimizar costos [5].

En los últimos años, ha surgido, y se ha vuelto popular, el uso de tecnología basada en dispositivos
controlados por voz. La inteligencia artificial ha permitido el diálogo entre máquinas y humanos,
desarrollando una nueva área de investigación que ha crecido aceleradamente [6]. Han aparecido
una cantidad importante de asistentes inteligentes virtuales activados por voz, por ejemplo: Alexa de
Amazon, Siri de Apple, Google Home de Google y Cortana de Microsoft, por mencionar algunos [7]
Los asistentes de voz se usan en dispositivos móviles y dispositivos domésticos inteligentes para
automatizar tareas del hogar y oficinas impactando favorablemente en la sociedad. Algunos de estos
dispositivos se encuentran en: electrodomésticos, termostatos, interruptores eléctricos, focos,
sensores de movimiento, cámaras de video y televisiones, entre otros [8].

El control automatizado se realiza remotamente, vía una red IP, por medio del asistente de voz o
mediante una aplicación que se ejecuta en un dispositivo móvil permitiendo que sea llevada a cabo
desde cualquier punto del planeta usando la IoT y computación en la nube. De esta forma, el control
remoto de dispositivos a través de la IoT y asistentes de voz empieza a extenderse a ciertos procesos
industriales, lo que ha dado origen al concepto de IoT Industrial (IIoT) [9]. El asistente virtual
controlado por voz más comúnmente usado en la actualidad es Alexa. Fue desarrollado por Amazon,
soporta varios idiomas y fue lanzado en Noviembre de 2014. Alexa se ejecuta en la nube de Amazon
Web Services (AWS), de manera que al invocarlo por su nombre pasa a un estado de escucha de
una acción o tarea. A continuación, convierte la voz en texto, interpreta el texto y responde
verbalmente o por medio de una orden o comando al usuario o a un dispositivo inteligente [10].

Alexa usa la línea de altavoces Echo. Una de las razones de usar el nombre Alexa es porque tiene
una consonante fuerte al inicio de la palabra e incluye una “x”, lo que permite al asistente reconocer
más fácilmente dicha palabra. Alexa se puede invocar también en altavoces de otros proveedores y
controlar una variedad de dispositivos inteligentes de distintos fabricantes compatibles con este
sistema. Esto le permite actuar como un hub o concentrador para la automatización de procesos y
acciones [11]. Mediante los comandos de voz se puede realizar una gran cantidad de preguntas a
Alexa y solicitar acciones, por ejemplo: información del clima, del tráfico, de personas y de productos,
así como realizar compras, seguimiento de envíos y reproducción de música [12].

Adicionalmente, existen más de 25, 000 skills, o habilidades, de Alexa, las cuales son el equivalente
a las aplicaciones en los teléfonos inteligentes. Las skills son desarrolladas por terceros para permitir
que los dispositivos sean compatibles con Alexa. Permiten aumentar y mejorar las funcionalidades
de Alexa instalándolas en la aplicación del dispositivo móvil. Las skills interactúan y extienden las
funcionalidades para crear rutinas y automatizar acciones con los dispositivos inteligentes vinculados
a la cuenta de usuario. Generalmente, los skills se invocan mediante un comando de voz u otro
evento como la hora o ubicación. Por ejemplo, existen skills desarrollados por cadenas de televisión
que permiten cambiar de canal, controlar el volumen y ver programas interesantes para el usuario.
También están disponibles skills para el envío de mensajes, realización de videollamadas y para
obtener el pronóstico del clima. La aplicación de Alexa está disponible tanto en teléfonos inteligentes
como en versión web y puede ser utilizada por usuarios que no cuenten con altavoces Echo o para
configurar dispositivos y altavoces compatibles con Alexa. Esto permite realizar aplicaciones de
automatización con IoT en muchos ámbitos de la sociedad [13].

El objetivo del trabajo aquí presentado fue usar el concepto de IoT para controlar la iluminación y
activar la cerradura eléctrica de la puerta de acceso de un centro de datos a través del asistente de
voz de Alexa. Para lograr el objetivo se usó un sistema embebido Huzzah32-ESP32.

Ingeniería Eléctrica y Electrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 367


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

A pesar de que existe una gran variedad de dispositivos inteligentes compatibles con Alexa, no todos
son de bajo costo ni se ajustan a las necesidades específicas de ciertos ambientes. Por ejemplo,
para controlar más de un electrodoméstico o proceso es necesario usar más de un dispositivo que
interactúe con Alexa. En el caso del centro de datos, se puede usar un interruptor pada cada lámpara
y la cerradura, lo cual representa un costo considerable al desarrollar el sistema que controle esos
dispositivos. Adicionalmente, existen dispositivos no compatibles con Alexa de bajo costo que usan
su propia aplicación para accederlos, siendo más complejo el uso del sistema de control [14]. Es
posible realizar aplicaciones de control de dispositivos desde el asistente de Alexa adecuadas a las
necesidades de un ambiente en particular usando un módulo embebido, este módulo es visto por el
asistente como un dispositivo inteligente para dialogar y ejecutar una acción sobre uno o varios
componentes, por ejemplo: motores, lámparas, ventiladores, actuadores, entre otros. Este
procedimiento fue el que se utilizó para desarrollar el sistema presentado en este trabajo [15].

La comunicación entre el asistente de voz de Alexa y los dispositivos compatibles usa el protocolo
Universal Plug and Play (UPnP), el cual facilita la comunicación entre dispositivos periféricos como
por ejemplo impresoras, puertas de enlace de red, puntos de acceso WiFi y computadoras para
detectar la presencia de otros dispositivos y llevar a cabo la comunicación por la red. Se considera
una extensión de la tecnología plug and play usada para conectar dispositivos directamente sin
necesidad de una configuración realizada desde una computadora. El protocolo UPnP es una
combinación del protocolo de objetos del tipo soap y del lenguaje XML [16]. Hoy en día, existe una
variedad de módulos embebidos de bajo costo que integran controladores y transceptores
inalámbricos de bajo consumo de energía habilitados para el desarrollo de aplicaciones de IoT. Uno
de estos módulos, como el usado en este trabajo, es el Huzzah32-ESP32 [17]. Una de las tareas de
la programación del módulo embebido es implantar el protocolo UPnP.

Haciendo una revisión del estado del arte, el control de procesos y dispositivos usando asistentes
de voz como Alexa, además del desarrollo de aplicaciones domésticas, se está usando en las
siguientes áreas: en la industria automotriz para la conducción de vehículos autónomos [18], en la
robótica y manejo de material de laboratorio [19], así como en el registro de asistencia en centros de
educación y entrenamiento, advertencia de emergencias como sismos [20], en la recopilación de
evidencias en delitos y acciones forenses [21] y en asistentes personales en el área de salud y
alimentación [22]. De manera paralela, los últimos años se han llevado a cabo investigaciones cuyo
objetivo ha sido mejorar la seguridad y privacidad [23] de la información manejada por asistentes de
voz y la incorporación de realidad aumentada para mejorar la integración con el humano.

Metodología
El sistema desarrollado está integrado por dos elementos: el módulo embebido Huzzah32-ESP32 y
la interfaz eléctrica. En la Figura 1 se muestra el diagrama de bloques funcional del sistema.

El módulo embebido Huzzah32-ESP32


Se utilizó el módulo Huzzah32-ESP32 debido a que es un dispositivo embebido de tecnología
reciente, bajo consumo de energía eléctrica que integra un microcontrolador Tensilica LX6 de dos
núcleos. El poder de cómputo de este microcontrolador permite ejecutar la programación del sistema
de forma eficiente y rápida para procesar en tiempo real la comunicación con el asistente de voz
Alexa. Adicionalmente, el módulo embebido Huzzah32-ESP32 cuenta con los recursos siguientes:
memoria flash de 4 MB, memoria RAM de 520 KB, interfaces WiFi 802.11b/g/n, Bluetooth clásico y
LE con antena integrada, 3 puertos UART, 3 puertos SPI, 2 puertos I2C, 25 entradas/salidas de
propósito general (GPIO-General Purpose Input/Output) y un cargador para batería de ion de litio.
Estos recursos permitieron implantar el hardware del sistema de forma compacta y eficiente.

Se usaron cinco terminales GPIO del módulo Huzzah32-ESP32 para acceder la interfaz eléctrica
que permite encender las cuatro lámparas y activar la cerradura eléctrica de la puerta de acceso del
centro de datos. De manera similar, el sistema cuenta con cinco interruptores conectados a la misma
cantidad de terminales GPIO configuradas como entradas. Los interruptores se pueden usar para

Ingeniería Eléctrica y Electrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 368


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

activar manualmente las lámparas y la cerradura en caso de que exista algún problema en la
comunicación WiFi entre el sistema y el asistente Alexa.

Figura 1. Diagrama funcional de la red de monitorización.

La programación del módulo embebido se realizó usando el ambiente de desarrollo (IDE-Integrated


Development Environment) de Arduino. Este ambiente o plataforma tiene la ventaja que facilita el
desarrollo de aplicaciones de manera sencilla y rápida, pudiendo el programador usar una gran
cantidad de bibliotecas de funciones de código abierto. Esta programación se realizó utilizando el
diagrama de flujo indicado en la Figura 2.
|

Figura 2. Diagrama de flujo de la programación del


módulo embebido.

Ingeniería Eléctrica y Electrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 369


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

La programación del módulo Huzzah32-ESP32 lleva a cabo las tareas explicadas a continuación: de
inicio, se configuran las terminales GPIO y la interfaz WiFi, luego se definen los objetos globales y
características, entre las que se encuentran nombre, acciones a ejecutar sobre ellos y las funciones
de callback invocadas para ejecutar las acciones anteriores cuando Alexa transmita la orden al
módulo embebido. El nombre de los objetos y acciones como los invocará el usuario con la voz,
serán registrados en la nube de Amazon. En este sistema el nombre de los objetos son los siguientes:
Lámpara 1, Lámpara 2, Lámpara 3, Lámpara 4 y Puerta 1 y las acciones son “encender” y “apagar”.
A continuación, la programación realiza la conexión a la red WiFi. La siguiente tarea consiste en
arrancar el servidor web, mediante la biblioteca de funciones espalexa.h, el cual entra en modo de
escucha para implantar el diálogo con el asistente de Alexa. Para configurar y acceder a la interfaz
WiFi se usó en la programación la biblioteca de funciones Esp32WifiManager.

La biblioteca espalexa.h emula las funciones del Protocolo Simple de Descubrimiento de Servicios
(SSDP-Simple Service Discovery Protocol). SSD es un protocolo usado para buscar dispositivos del
tipo UPnP en una red. El protocolo SSDP utiliza UDP unicast o multicast escuchando a través del
puerto 1900. Los mensajes SSDP que intercambian el asistente de voz de Alexa y el sistema
embebido contienen el nombre de los objetos registrados en la nube de Amazon y comandos a
realizar en ellos.

Cuando el usuario indique una orden al asistente de voz, por ejemplo “Alexa, enciende lámpara 1”,
el asistente transmitirá la orden al servidor de AWS para validarla, generar el comando
correspondiente y transmitirla al asistente. El comando será enviado al módulo embebido para
ejecutar la acción. Al ejecutar la acción, el módulo embebido, responderá al asistente con una
confirmación y finalmente el asistente indicará al usuario el mensaje que se llevó a cabo la acción.
Asimismo, desde la aplicación de Alexa el usuario puede indicar al asistente que detecte dispositivos
compatibles y ejecute acciones sobre los mismos a través de las tareas indicadas anteriormente.

La interfaz eléctrica
La interfaz eléctrica entre el módulo Huzzah32-ESP32, las lámparas y la cerradura eléctrica se
implantó usando un módulo de ocho canales de 5 V/125 VAC-250 VAC. Este módulo contiene ocho
relevadores tipo SRD-05VDC-SL-C de un polo dos tiros y un optoacoplador en cada relevador para
aislar el circuito digital, que en esta aplicación es el módulo embebido Huzzah32-ESP32, del sector
de potencia. Los relevadores se alimentan con 5 V, la entrada IN de cada uno de ellos se activa
desde una terminal GPIO del módulo Huzzah32-ESP32, configurada como salida, para encender los
dispositivos del centro de datos conectados a las salidas normalmente abiertas (NO) como se indica
en la Figura 3.

Figura 3. Interfaz eléctrica con los dispositivos.

Ingeniería Eléctrica y Electrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 370


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Resultados y discusión
Se llevaron a cabo tres grupos de pruebas. El objetivo de los primeros dos grupos fue determinar el
alcance de la comunicación WiFi entre el altavoz Echo de cuarta generación. Las pruebas
consistieron en ubicar el módulo embebido a diferentes distancias del altavoz con línea de vista. En
cada prueba se midió el valor del indicador de potencia de la señal recibida (RSSI-Received Signal
Strength Indication) en la ubicación del altavoz a través de la aplicación WiFi Analyzer. La interfaz
WiFi del módulo embebido Huzzah32-ESP32 usa en estándar 802.11 b/g/n/e/i (el 802.11n transmite
a una velocidad de hasta 150 Mbps) a 2.4 GHz.

El primer grupo de pruebas se realizó la comunicación usando la antena integrada WiFi del módulo
embebido cuya potencia de salida es 20.5 dBm. Los resultados de estas pruebas mostraron que el
alcance de la comunicación es 25 metros con línea de vista. A distancias mayores a ésta se perdió
la comunicación entre el módulo embebido y el altavoz. El valor de RSSI disminuye
considerablemente después de 20 metros hasta que la comunicación se pierde a 25 metros, como
se indica en la gráfica de la Figura 4.

En el segundo grupo de pruebas se conectó a la interfaz del módulo embebido una antena externa
de 2.4 GHz. tipo DIYmall de 3 DBI y rango extendido, realizando la medida de RSSI similar a lo
llevado a cabo en el primer grupo. Los resultados indicaron que el alcance de la comunicación es 45
metros con línea de vista. En este escenario, el valor de RSSI disminuye considerablemente después
de 42 metros hasta que la comunicación se pierde a 45 metros, como se indica en la gráfica de la
Figura 5.

Figura 4. Alcance de la comunicación WiFi usando Figura 5. Alcance de la comunicación WiFi usando
la antena integrada del módulo la antena externa en el módulo embebido.
embebido.

Los objetivos del tercer grupo de pruebas fueron determinar el porcentaje de éxito en la ejecución
de los comandos de voz, la distancia máxima a la cual debe estar situada la persona respecto el
altavoz y el tiempo de ejecución de las órdenes. En la realización de las pruebas intervino un grupo
de 20 personas con diferentes tonos y velocidades de voz. Cada persona solicitó al sistema ejecutar
40 comandos en dos escenarios. El primero fue en un ambiente libre de ruido, como lo es la sala de
control y monitoreo del CPD, y el segundo fue el exterior de la sala, donde existen diferentes fuentes
de ruido. Los resultados mostraron que la tasa de éxito en la ejecución de los comandos fue, en
promedio, 95% y 92.5% en el primero y segundo escenario, respectivamente. La distancia máxima
a la cual debe estar situada la persona respecto el altavoz no debe ser mayor a 8.5 metros en el
primer escenario y 6.8 metros en el segundo usando voz alta la persona y 7.2 metros y 5.8 metros
usando el volumen de voz normal. El tiempo de respuesta entre la recepción del comando y la
ejecución de éste fue en promedio 950 milisegundos.

En la Figura 6 se muestran dos capturas de la aplicación móvil de Alexa donde se indica el grupo y
estado de los cinco dispositivos controlados del centro de datos.

Ingeniería Eléctrica y Electrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 371


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Figura 6. Aplicación móvil de Alexa con los cinco dispositivos.

Trabajo a futuro
El sistema diseñado permite al administrador del CPD controlar los dispositivos conectados a la
interfaz eléctrica sin acudir al lugar donde están instalados. Se está trabajando en una segunda
versión en la que se tiene planeado integrar un transceptor de tecnología de largo alcance, LoRa o
Bluetooth LE, conectándolo entre el módulo Huzzah32-ESP32 y la interfaz eléctrica. Con esto se
pretende incrementar la distancia entre el módulo Huzzah32-ESP32 y los dispositivos a controlar
para cubrir una superficie mayor del CPD. De forma paralela se ha solicitado incorporar al sistema
sensores de variables de ambiente del CPD como temperatura, humedad, presencia y presión de
líquidos y gases del sistema de enfriamiento y antincendios.

Conclusiones
En base a los resultados logrados la aplicación realizada permite controlar remotamente el
encendido/apagado de los dispositivos del centro de datos de forma fácil y rápida usando tecnologías
de reciente creación. La solución puede utilizarse en otros centros de datos e instalaciones como
por ejemplo laboratorios, hospitales o industrias donde sea necesario activar equipos sin intervención
manual cuando el usuario esté realizando alguna actividad o tarea delicada.

El alcance logrado de 25 metros en el primer grupo de pruebas fue suficiente en el centro de datos,
ya que el altavoz no se localiza a una distancia mayor a ésta del módulo embebido. En caso de
necesitar extender el alcance de la comunicación WiFi, puede usarse un amplificador de señal
conectado en el módulo embebido como por ejemplo el transceptor nRF24L01, el cual integra un
amplificador de potencia, un amplificador de bajo ruido y una antena de 2.4 GHz. de 2.2 dBi.
Nominalmente el transceptor tiene un rango de más de 800 metros con línea de vista.

La tasa de éxito en la ejecución de los comandos de 95% es aceptable, ya que el usuario, el


administrador del CPD estará en la sala de control donde es mínima la cantidad de ruido,
adicionalmente que el sistema reconoce solo 10 comandos. Respecto al alcance logrado de la
comunicación del usuario con el altavoz, 8.5 metros, Alexa permite combinar o emparejar más más
de un altavoz y formar un grupo.

Referencias

Ingeniería Eléctrica y Electrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 372


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

[1] S. N. Swamy and S. R. Kota, "An Empirical Study on System Level Aspects of Internet of
Things (IoT)," IEEE Access, vol. 8, pp. 188082-188134, 2020.
[2] [2] J. Hwang, L. Nkenyereye, N. Sung, J. Kim and J. Song, "IoT Service Slicing and
Task Offloading for Edge Computing," IEEE Internet of Things Journal, vol. 8, no. 14, pp.
11526-11547, 2021.
[3] M. G. Samaila, J. B. F. Sequeiros, T. Simões, M. M. Freire and P. R. M. Inácio, "IoT-
HarPSecA: A Framework and Roadmap for Secure Design and Development of Devices and
Applications in the IoT Space," IEEE Access, vol. 8, pp. 16462-16494, 2020.
[4] L. Chettri and R. Bera, "A Comprehensive Survey on Internet of Things (IoT) Toward 5G
Wireless Systems," IEEE Internet of Things Journal, vol. 7, no. 1, pp. 16-32, 2020.
[5] C. Jiang, Y. Qiu, H. Gao and T. Fan, "An Edge Computing Platform for Intelligent Operational
Monitoring in Internet Data Centers," IEEE Access, vol. 7, pp. 133375-133387, 2019.
[6] F. Tubertini, "Comment: Graphene innovations will make future homes smart from the start,"
Engineering & Technology, vol. 14, no. 9, pp. 20-20, 2019.
[7] J. A. Landay, N. Oliver and J. Song, "Conversational User Interfaces and Interactions," IEEE
Pervasive Computing, vol. 18, no. 2, pp. 8-9, 2019.
[8] Michael Schrage, "7 THE RECOMMENDER FUTURE," Recommendation Engines, MIT
Press, pp.211-240, 2020.
[9] Wilbur, P., "What is IIoT? Industrial Internet of Things Explained" [online], Hologram, Inc.,
Chicago, Ill, USA, 2020.
[10] W. W. Gibbs, "Build your own Amazon Echo-Turn a PI into a voice controlled gadget," IEEE
Spectrum, vol. 54, no. 5, pp. 20-21, 2017.
[11] D. Kumar, R. Paccagnella, P. Murley, "Emerging Threats in Internet of Things Voice
Services," IEEE Security & Privacy, vol. 17, no. 4, pp. 18-24, 2019.
[12] K. Moskvitch, "Engineering & Technology-Cover," Engineering & Technology, vol. 12, no. 1,
pp. c1-c1, 2017.
[13] W. Li, Y. Chen, H. Hu and C. Tang, "Using Granule to Search Privacy Preserving Voice in
Home IoT Systems," IEEE Access, vol. 8, pp. 31957-31969, 2020.
[14] W. Zhang, B. Zhang, Y. Zhou, H. He and Z. Ding, "An IoT Honeynet Based on Multiport
Honeypots for Capturing IoT Attacks," IEEE Internet of Things Journal, vol. 7, no. 5, pp. 3991-
3999, 2020.
[15] S. Arif, M. A. Khan, S. U. Rehman, M. A. Kabir and M. Imran, "Investigating Smart Home
Security: Is Blockchain the Answer?," IEEE Access, vol. 8, pp. 117802-117816, 2020.
[16] S. Kim, "Appliance Recognition Unit for Home Energy Management System With UPnP
Network," IEEE Systems Journal, vol. 11, no. 4, pp. 2794-2803, 2017.
[17] A. G. D. S. Junior, L. M. G. Gonçalves, G. A. De Paula Caurin and R. V. Aroca, "BIPES:
Block Based Integrated Platform for Embedded Systems," IEEE Access, vol. 8, pp. 197955-
197968, 2020.
[18] J. A. Solorio, J. M. Garcia-Bravo and B. A. Newell, "Voice Activated Semi-Autonomous
Vehicle Using Off the Shelf Home Automation Hardware," IEEE Internet of Things Journal,
vol. 5, no. 6, pp. 5046-5054, 2018.
[19] J. Knight, S. Kanza, D. Cruickshank, W. S. Brocklesby and J. G. Frey, "Talk2Lab: The Smart
Lab of the Future," IEEE Internet of Things Journal, vol. 7, no. 9, pp. 8631-8640, 2020.
[Online].
[20] Clemente, F. Li, M. Valero and W. Song, "Smart Seismic Sensing for Indoor Fall Detection,
Location, and Notification,", IEEE Journal of Biomedical and Health Informatics, vol. 24, no.
2, pp. 524-532, 2020.
[21] C. Krueger and S. McKeown, "Using Amazon Alexa APIs as a Source of Digital Evidence,"
International Conference on Cyber Security and Protection of Digital Services, Dublin,
Ireland, 2020.
[22] M. Malik, A. Javed, H. Malik and A. Irtaza, "A Light-Weight Replay Detection Framework For
Voice Controlled IoT Devices," IEEE Journal of Selected Topics in Signal Processing, vol.
14, no. 5, pp. 982-996, 2020.
[23] Y. Qu, S. Du, S. Li, Y. Meng, L. Zhang and H. Zhu, "Automatic Permission Optimization
Framework for Privacy Enhancement of Mobile Applications," IEEE Internet of Things
Journal, vol. 8, no. 9, pp. 7394-7406, 2021.

Ingeniería Eléctrica y Electrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 373


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102 1

Algoritmodeconsensobasadoenobservadorpararesolver
rendezvousensistemasmultiagentesestocásticos
J.PosadaGómez,2M.AdamMedina,3R.PosadaGómez
1

DepartamentodeIngenieríaElectrónica,TecnológicoNacionaldeMéxico/CentroNacionaldeInvestigacióny
DesarrolloTecnológico,InteriorInternadoPalmiraS/N,Col.Palmira,C.P.62490,Cuernavaca,Morelos.
m20ce022@cenidet.tecnm.mx

Áreadeparticipación: IngenieríaEléctricayElectrónica

Resumen
.

.
.

Palabrasclave ende v s, nsens , e in e rad r, Es si .

Abstract:
.

.
.

e s ende v s, nsens s, e in e ra r, as i .

n u n

. .

.
.
. .

.
.

ar .

Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 374


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
2 Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

.
.
.

e
Planteamientodelproblema

ẋi (t) = Axi (t) + Bui (t) + Du d1i (t),


(1)
yi (t) = Cxi (t) + Dy d2i (t) 8i = 1, 2, 3, ..., N,

2 2 2

2 2
.

(A,B) es controlable.

(A,C) es observable.

El grafo está fuertemente conectado.

El control líder-seguidor basado en observador está dado por el siguiente protocolo de consenso:

ui (t) = Kc ⇠i (t) + ur (t),


2 3
X (2)
⇠i (t) = 4 ai,j (x̂i (t) x̂j (t)) + ↵i (x̂i (t) xr (t))5 ,
j2Ni

donde Kc 2 Rnu ⇥nx es la ganancia de control robusto a las entradas estocásticas por ser diseñada, ↵i es la adyacencia
del líder y el agente i, donde ↵i > 0 si existe una adyacencia con el líder, y ↵i = 0 si no existe. x̂i (t) 2 Rnx es el vec-
tor estimado de estados del agente j relacionado al agente i, Ni es el subconjunto de agentes j relacionados al agente i.

Debido a que el vector de estados no siempre se encuentra disponible, se propone el siguiente observador:

x̂˙ i (t) = Ax̂i (t) + Bui (t) + Lo (yi ŷi )


(3)
ŷi (t) = C x̂i (t)
donde x̂i (t) 2 Rnx es el vector de estados estimados, ŷi (t) 2 Rny es el vector de salidas estimadas del observador y
la matriz Lo 2 Rnx ⇥ny es la ganancia del observador a ser diseñada.

Se dice que el sistema multiagente descrito por (1) alcanza el objetivo del consenso si el siguiente límite se satisface

lı́m kxi (t) xj (t)k ! 0, 8i = 1, 2, .., N. (4)


t!1

El objetivo principal de los agentes con el enfoque líder-seguidor es que todos los agentes converjan a las trayectorias
descritas por el siguiente agente líder:

ẋr (t) = Axr (t) + Bur (t) (5)


donde xr (t) 2 R es el vector de estados del agente líder y ur (t) 2 R es el vector de entradas del agente líder. Se
nx nu

define al error de sincronización entre el agente líder y los seguidores como:

Ingeniería Eléctrica y Electrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 375


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102 3

i (t) = xi (t) xr (t) (6)

por lo que las dinámicas del error de sincronización se calculan de la siguiente manera:

˙i (t) = ẋi (t)ẋr (t)


= Axi (t) + Bui (t) + Du d1i (t) Axr (t) Bur (t)
= A(xi (t) xr (t)) + B(ui (t) ur (t)) + Du d1i (t)
= A i (t) + B(Kc ⇠i + ur ur ) + Du d1i (t) (7)
2 3
X
= A i (t) + BKc 4 ai,j (x̂i x̂j ) + ↵i (x̂i xr )5 + Du d1i (t)
j2Ni

El error de estimación se define para cada agente i respecto al estado estimado de la siguiente manera:

e i = xi x̂i (8)
luego, obtenemos las dinámicas del error de estimación:

ėi = xi x̂i
ėi = Axi (t) + Bui (t) + Du dui (t) Ax̂i (t) Bui (t)
Lo (yi (t) ŷi (t))
(9)
= Aei (t) + Du d1i (t) Lo C(xi (t) x̂i (t)) Lo Dy d2i (t)
= Aei (t) + Du d1i (t) Lo Cei (t) Lo Dy d2i (t)
= (A Lo C)ei (t) + Du d1i (t) Lo Dy d2i (t)
Con base al error de estimación representado por (8), se puede obtener x̂i (t) el cual está definido como:

x̂i = xi ei (10)
La ecuación (10) en (7) para tener las ecuaciones en términos de i (t), como sigue
2 3
X
˙i (t) = A i (t) + BKc 4 ai,j (( i (t) j (t)) (ei (t) ej (t))) + ↵i ( i (t) ei (t))5 + Du dui (t) (11)
j2Ni

Se definen los vectores , e, d1 , d2 y , y queda:


T T T T T
=[ 1 , 2 , 3 , ...., N ]

e= [eT1 , eT2 , eT3 , ...., eTN ]T


d1 = [dT11 , dT12 , dT13 , ...., dT1N ]T (12)
d2 = [dT21 , dT22 , dT13 , ...., dT2N ]T
= diag(↵1 , ↵2 , .., ↵N )

Entonces se obtiene que L̄ = L + . Posteriormente, se reescribe la dinámica del error de sincronización utilizando el
producto kronecker:

˙ = (IN ⌦ A) + (L̄ ⌦ BKc)( e) + (IN ⌦ Du )d1


(13)
ė = (IN ⌦ (A Lo C))e + (IN ⌦ Du )d1 (IN ⌦ Lo Dy )d2

Si nosotros definimos z = [ T
, eT ]T y d = [dT1 , dT2 ]T , se puede reescribir la ecuación (13) en representación matricial
como:

˜
ż = Ãz + Dd (14)

Ingeniería Eléctrica y Electrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 376


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
4 Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

donde las matrices à y D̃ están dados como:



IN ⌦ A + L̄ ⌦ BKc L̄ ⌦ BKc
à =
0 IN ⌦ (A Lo C)
 (15)
IN ⌦ Du 0
D̃ =
IN ⌦ Du (IN ⌦ Lo Dy )

Se calcula una función de Lyapunov para poder dar solución al sistema dado por (14)

V1 = z T diag(IN ⌦ P1 , IN ⌦ P2 )z P1 , P2 > 0
V̇1 = 2z T diag(IN ⌦ P1 , IN ⌦ P2 )ż
V̇1 = 2z T diag(IN ⌦ P1 , IN ⌦ P2 )(Ãz + D̃d) (16)
V̇1 = 2z1T (IN ⌦ P1 A + L̄ ⌦ P1 BKc)z1 2z1T (L̄ ⌦ P1 BKc)z2 + 2z1T (IN ⌦ P1 Du )d1
+ 2z2T (IN ⌦ P2 (A Lo C))z2T + 2z2T (IN ⌦ P2 Du )d1 2z2T (IN ⌦ P2 Lo Dy )d2
donde la función de Lyapunov (16), debe de cumplir las siguientes condiciones:

V̇ < 0 8z 6= 0
(17)
V>0

Se realiza una descomposición tal que S = T L̄T 1


y S = diag( 1, 2 , ..., N) pueda realizar un cambio de coordena-
das como a continuación:
1
'1 = (T ⌦ IN )z1
1
'2 = (T ⌦ IN )z2
1
(18)
w1 = (T ⌦ IN )d1
1
w2 = (T ⌦ IN )d2

Reemplazamos la ecuación (18) en (16) lo cual nos da:

V̇1 = 2'T1 (IN ⌦ P1 A + L̄ ⌦ P1 BKc)'1 2'T1 (L̄ ⌦ P1 BKc)'2 + 2'T1 (IN ⌦ P1 Du )w1
(19)
+ 2'T2 (IN ⌦ P2 (A Lo C))'T2 + 2'T2 (IN ⌦ P2 Du )w1 2'T2 (IN ⌦ P2 Lo Dy )w2

Utilizando la propiedad simétrica de las matrices, la cual dice que Q + QT = 2Q y He{Q} := Q + QT . Se reescribe la
ecuación (19)

N
X
V̇1 = ['T1i He{P1 (A + i BKc)}'1i 2'T1i i P1 BKc'2i + 2'T1i P1 Du w1i
i=1
(20)
+ 'T2i He{P2 (A Lo C)}'2i + 2'T2i P2 Du w1i 2'T2i P2 Lo Dy w2i ]

Se propone la siguiente función de optimización para minimizar el efecto del ruido de medición y la entrada estocástica.
Z 1
T T 2 T 2 T
J1 = ( 1i 1i + 2i 2i 3i 3i 4i 4i )dt, (21)
0

donde 3i 2 L2 [0, 1) y 4i 2 L2 [0, 1). La función de optimización (21) se reduce a la siguiente expresión:

Jr  s01 ( T
i ⌦i i ) (22)

donde ⌦i es una matriz que cumple con la siguiente propiedad ⌦i < 0, 8i = 1, 2, ..., N , y se define como:

Ingeniería Eléctrica y Electrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 377


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102 5

2 3
He{P1 (A + i BKc )} +I i P1 BKc P1 Du 0
6 ⇤ He{P2 (A Lo C)} + I P2 D u P2 Lo Dy 7
⌦i = 6
4 2
7;
5 (23)
⇤ ⇤ I 0
2
⇤ ⇤ ⇤ I

Como siguiente paso, se procede a encontrar las condiciones LMIs de ⌦i , por lo que se pre y post multiplica por
diag(P̄1 , I, I, I), donde P̄1 = P1 1 . Para reducir términos, se dice que Q1i = He{(A + i BKc )}P̄1 + P̄1 P̄1 y Q2 =
He{P2 (A Lo C)} + I , por lo que la matriz queda de la siguiente manera:
2 3
Q1i i BKc Du 0
6 ⇤ Q2 P2 Du P2 Lo Dy 7
6 7 < 0; (24)
4 ⇤ ⇤ 2
I 0 5
2
⇤ ⇤ ⇤ I

Se reescribe la matriz (24) y se aplica la relación de Young en la ecuación, lo cual queda:


2 3 2 3
Q1i0 Du 0 i BKc
6 ⇤ Q2 P2 Du P2 Lo Dy 7 6 0 7 ⇥ ⇤
6 7 + µ6 7 P̄1 i (BKc )
T
0 0 0
4 ⇤ ⇤ 2
I 0 5 4 0 5
2
⇤ ⇤ ⇤ I 0
2 3 (25)
0
6 I 7 ⇥ ⇤
+µ 16 7 1
405 P̄1 0 I 0 0 <0
0

Se resuelve la ecuación (25) aplicando el complemento de Schur y se reducen términos diciendo que N c = KcP̄1 ,
M o = P2 Lo , Q1i = He{AP̄1 + i BNc )} + P̄1 P̄1 y Q2 = He{P2 A M oC)} + I . Por lo que la matriz queda como:
2 3
Q1i 0 Du 0 i BN c 0
6 ⇤ Q2 P2 Pu Mo Dy 0 I 7
6 7
6 ⇤ ⇤ 2
I 0 0 0 7
6 7<0 (26)
6 ⇤ ⇤ ⇤ 2
I 0 0 7
6 7
4 ⇤ ⇤ ⇤ ⇤ µ 1 P̄1 0 5
⇤ ⇤ ⇤ ⇤ ⇤ µP̄1

Como último paso, se vuelve a aplicar el complemento de Schur para obtener la LMI final:
2 3
Q1i 0 Du 0 i BN c 0 P̄1
6 ⇤ Q2 P2 Du Mo Dy 0 I 07
6 7
6 ⇤ ⇤ 2
I 0 0 0 07
6 7
6 ⇤ ⇤ ⇤ 2
I 0 0 07 (27)
6 7 < 0;
6 ⇤ ⇤ ⇤ ⇤ µ 1
P̄1 0 07
6 7
4 ⇤ ⇤ ⇤ ⇤ ⇤ µP̄1 05
⇤ ⇤ ⇤ ⇤ ⇤ ⇤ I

Resu s
Paraelsiguienteejemplonumérico,seconsideraungrupode4aeronaveslascualessonguiadasporunagentelíder
virtual, se utilizó una topología de comunicación fuertemente conectada entre los agentes, el cual es descrito en la
siguienteFigura(1):

Ingeniería Eléctrica y Electrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 378


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
6 Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Figura1.Topologíadecomunicaciónfuertementeconectada.

Las condiciones iniciales que presentan los agentes, son las siguientes: x1 = [0,0,0,0,0,1]T, x2 = [1,1,0,0,0,2]T,
x3 =[2,2,0,0,0,4]T y x4 =[3,3,0,0,0,3]T;dondelascondicionesinicialesdelagentelíderson xL =[2,0,0,0,0,2].
Para evitar colisión entre los agentes, se propone una formación de un cuadrado, la cual está dada por la siguiente
.
. .

Por motivos prácticos, para simular las perturbaciones, como perturbación en la entrada se eligió el viento, el cual se
tomóelmodelodeturbulenciasdeDrydende[2],dondeelmodeloesdescritopor:

N
X
w(.) = w(.)0 + a(.)0 sin(⌦(.)n t + '(.)n ) (28)
n=1

. . . .

p
a(.)0 = ⌦n (⌦n ) (29)

. .
.
. .

Figura 2. Formación realizada por los agentes y seguimiento hacía el líder

En siguiente Figura (3), se observa el consenso de los agentes en sus velocidades, realizando así de esta manera
rendezvous o encuentro.

Ingeniería Eléctrica y Electrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 379


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102 7

Figura3.Consensoenlasvelocidadesdelosagentes

Trabajoafuturo
Comotrabajoafuturo,seplaneaimplementarunmodelodeuncuadrirotoralalgoritmodeconsensoparasimularenun
ambientefísico.

ns us nes
En este artículo se ha presentado un modelo de control basado en observador para un sistema multi-agente estocás-
ticoqueresuelvaelproblemaderendezvoussujetoaperturbacionesyruidodemedición.SeharesueltounaLMIque
garantizaquelosagentesvecinossiganlatrayectoriadelagentelíder,apesardeestarsometidosaperturbacionesde
vientoyruidodemedición.Losresultadosmostradosensimulacióngarantizanuncorrectofuncionamientodelcontro-
ladorgarantizandoasíelconsensodelosagentesyresolviendoelproblemaderendezvous.

Re e en s
[1] Lin, J., Morse, A. S., and Anderson, B. D. (2003, December). The multi-agent rendezvous problem. In the 42nd IEEE
International Conference on Decision and Control (IEEE Cat. No. 03CH37475) (Vol. 2, pp. 1508-1513). IEEE.

[2] Langelaan, J. W., Alley, N., and Neidhoefer, J. (2011). Wind field estimation for small unmanned aerial vehicles. Jour-
nal of Guidance, Control, and Dynamics, 34(4), 1016-1030.

[3] Kantamneni, A., Brown, L. E., Parker, G., and Weaver, W. W. (2015). Survey of multi-agent systems for microgrid
control. Engineering applications of artificial intelligence, 45, 192-203.

[4] Li, Z., and Duan, Z. (2017). Cooperative control of multi-agent systems: a consensus region approach. CRC Press.

Ingeniería Eléctrica y Electrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 380


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
8 Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

[5] Ma, L., Wang, Z., Han, Q.-L., and Liu, Y. (2017). Consensus control of stochastic multi-agent systems: A survey.
Science China Information Sciences, 60(12), 120201. https://doi.org/10.1007/s11432-017-9169-4

[6] He, L., Bai, P., Liang, X., Zhang, J., and Wang, W. (2018). Feedback formation control of UAV swarm with multiple
implicit leaders. Aerospace Science and Technology, 72, 327-334. https://doi.org/10.1016/j.ast.2017.11.020

[7] Sun, Z., Zhang, G., Lu, Y., and Zhang, W. (2018). Leader-follower formation control of underactuated surface vehicles
based on sliding mode control and parameter estimation. ISA Transactions, 72, 15-24.
https://doi.org/10.1016/j.isatra.2017.11.008

[8] Hurtado, E. F. A. (2018). Estrategia de Control Cooperativo Basada en las Teorías de Distribución Ideal Libre, y
Balance de Carga, para Aplicaciones... Prospectiva, 16(2), 59-67.

[9] Zhou, J., Sang, C., Li, X., Fang, M., and Wang, Z. (2018). H1 consensus for nonlinear stochastic multi-agent sys-
tems with time delay. Applied Mathematics and Computation, 325, 41-58.

[10] Eslami, A., and Abdollahi, F. (2018). Simultaneous Stochastic Fault Detection and Consensus Control in Multi-Agent
Systems. In 2018 6th RSI International Conference on Robotics and Mechatronics (IcRoM) (pp. 189-196). IEEE.

[11] Dong, Y., Su, Y., Liu, Y., and Xu, S. (2018). An internal model approach for multi-agent rendezvous and connectivity
preservation with nonlinear dynamics. Automatica, 89, 300-307.

[12] Wang, L., Xi, J., He, M., and Liu, G. (2019). Robust time-varying formation design for multi-agent systems with
disturbances: Extended-state-observer method. ArXiv:1909.08974 [Cs, Eess]. http://arxiv.org/abs/1909.08974.

[13] Zhang, X., Gao, J., Zhang, W., Zeng, T., and Ye, L. (2019). Distributed Formation Control for Multiple Quadrotor
Based on Multi-Agent Theory and Disturbance Observer. Mathematical Problems in Engineering, 2019, 1-11.
https://doi.org/10.1155/2019/7234969

[14] You, X., Hua, C. C., Yu, H. N., and Guan, X. P. (2019). Leader-following consensus for high-order stochastic multi-
agent systems via dynamic output feedback control. Automatica, 107, 418-424.

[15] Tan, Y., Fei, S., Liu, J., and Zhang, D. (2019). Asynchronous adaptive event-triggered tracking control for multi-agent
systems with stochastic actuator faults. Applied Mathematics and Computation, 355, 482-496.

[16] Trejo, J. A. V., Theilliol, D., Adam Medina, M., Beltrán, C. G., and Witczak, M. (2020). Leader-following formation
control for networked multi-agent systems under communication faults/failures. In Advances in Diagnostics of Processes
and Systems (pp. 45-57). Springer, Cham.

[17] Trejo, J. A. V., Rotondo, D., Adam Medina, M., and Theilliol, D. (2020, September). Observer-based event-triggered
model reference control for multi-agent systems. In 2020 International Conference on Unmanned Aircraft Systems
(ICUAS) (pp. 421-428). IEEE.

[18] Trejo, J. A. V., D., Adam Medina, M., Trejo, J. A. V., Beltrán, C. D. G., and Morales, J. G. (2021). Robust Observer-
based Leader-Following Consensus for Multi-agent Systems. IEEE Latin America Transactions, 19(11), 1949-1958.

Ingeniería Eléctrica y Electrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 381


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Prototipo de un sistema de sensado continuo de


temperatura aplicable en grandes espacios cerrados
D. L. Prado Martínez1*, A. Rodríguez León1, J. A. Hernández Reyes1, G. E. Ovando Chacón1, L.
G. Camarillo Gamboa1.
1Maestría en Eficiencia Energética y Energías Renovables, Tecnológico Nacional de México/IT
de Veracruz. Miguel Ángel de Quevedo 2779, Col. Formando Hogar, C.P. 91860, Veracruz,
Ver., México

*M20020033@veracruz.tecnm.mx

Área de participación: Ingeniería E ri a E e r ni a

Resumen
En el presente trabajo se detalla la implementación de un prototipo de sistema de sensado de
temperatura que consta de dos componentes: hardware y software.
En el componente de hardware se implementó un módulo de sensado usando el sistema embebido
ESP32 con un sensor DHT11. Se eligió el ESP32 ya que es económico, pequeño y de bajo consumo
de energía.
El componente de software se desarrolló en Java y complementa las tareas permitiendo la
recolección por wifi de datos suministrados por diferentes réplicas del módulo de sensado en un
servidor local (Raspberry Pi) y luego enviados por Internet a un servidor remoto para su análisis
posterior.
Este sistema ayuda a monitorear la temperatura, de manera continua, en diferentes zonas (mediante
las diferentes réplicas de módulos de sensado) de espacio cerrado amplio en donde hayan instalados
sistemas de aire acondicionado.

Palabras clave: Sistema H&S, ESP32, WiFi, Raspberry Pi

Abstract
This paper details the implementation of a prototype temperature sensing system consisting of two
components: hardware and software.
In the hardware component, a sensing module was implemented using the ESP32 embedded
system with a DHT11 sensor. The ESP32 was chosen as it is inexpensive, small and has low power
consumption.
The software component was developed in Java and complements the tasks by allowing data to be
collected via WiFi from different replicas of the sensing module on a local server (Raspberry Pi) and
then sent over the internet to a remote server for further analysis.
This system helps to monitor the temperature, in a continuous way, in different zones (by means of
the different replicas of sensing modules) of a large enclosed space where air conditioning systems
are installed.
Key words: System H&S, ESP32, WiFi, Raspberry Pi

Introducción
Una preocupación actual es el aumento de la temperatura a nivel mundial. Estudios recientes revelan
que el clima mundial del último siglo ha sido particularmente inusual [1]. Durante cuatro años de la
última década del siglo XX (1990, 1995, 1997 y 1998) la temperatura media anual en el hemisferio
norte alcanzó los niveles más altos en el último milenio [1]. Esto ha propiciado a buscar alternativas
para mantener un confort térmico en los espacios cerrados en donde normalmente las personas
permanecen mucho tiempo.
Si bien la climatización en espacios pequeños no suele presentar grandes problemas para lograr
confort térmico, para los espacios grandes sí. Esto porque dependiendo de las formas de espacio

Ingeniería Eléctrica y Electrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 382


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

cerrado, suelen presentarse islas de calor que evitan tener un enfriamiento uniforme en todas las
zonas. Es común que se solucione está situación instalando climas de mayor potencia, lo que implica
que se eleven los: costos y el consumo de energía. Sin embargo, no se toma en cuenta la mala
distribución del aire frío en esos espacios cerrados, donde se tienen zonas con un exceso de
enfriamiento y otras donde hasta se presenta la sensación de calor.

La distribución del aire se puede mejorar usando el esquema presentado en la figura 1, donde se
observa la sección denominada “Parametrización” en la cual en un Clúster se programa un modelo
matemático del espacio cerrado, basado en el Método de Elemento Finito, que permite analizar la
termodinámica del aire y determinar el tiempo de encendido y apagado de los aires acondicionados.
Los parámetros requeridos en el de modelo matemático se obtienen de un sistema adquisición de
datos, indicado como Sensado en la figura 1.

Figura 1 Macroproyecto de sistema de control de temperatura en grandes espacios con manejo adecuado del flujo
de aire y temperatura mediante monitoreo y recalibración en tiempo real.

En la figura 2, se observan 4 módulos que permitirán en un futuro realizar el análisis de la dinámica


térmica del aire.

Figura 2 Distribución de módulos de sensado en espacio cerrado

Por lo anterior se observa la necesidad de contar con un sistema de sensado y monitoreo de


temperaturas, el cual es el objetivo del desarrollo presentado en este artículo. El sistema de sensado
cuenta con tres partes:
• Módulo de sensado. Se basa en una tarjeta ESP32, que tiene un microcontrolador con WiFi
integrado, de bajo costo y flexible para el desarrollo de sistemas de baja potencia [2]. Este
sistema embebido se encarga de capturar la temperatura por medio de un sensor DHT11 que
es de bajo costo y garantiza una alta fiabilidad y estabilidad a largo plazo [3]. El ESP32 es
alimentado con una pequeña fuente de 5V la cual es conectada directamente a la línea general

Ingeniería Eléctrica y Electrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 383


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

de alimentación del lugar. Esto debido a que se cuentan con suficientes conectores para los
módulos a utilizar.
• Una red de interconexión inalámbrica. Esta se forma con 4 módulos de sensado, cuya ubicación
se observa en la figura 1 y el servidor local (Raspberry Pi).
• El servidor local. Este se implementó en una Raspberry pi, que por medio de protocolo TCP-IP
transmite los datos recolectados en tiempo real a otro servidor remoto (clúster) donde se
analizarán en tiempo real.

Estado del arte

En esta sección se analizan trabajos publicados anteriormente y que tienen alguna relación con el
presente trabajo. Se observa entre otras cosas los dispositivos utilizados en estos trabajos que
permitieron seleccionar el más adecuado para el sistema de adquisición de datos desarrollado.

Importancia de sistemas embebidos con conexión inalámbrica de bajo costo.


En [4], se hace uso de la placa Intel Galileo, la cual, es la primera de una gama de placas de
desarrollo compatibles con Arduino basadas en arquitecturas Intel. Este sistema embebido de
desarrollo ejecuta un sistema operativo Linux libre que contiene las librerías de software Arduino, lo
que ofrece una mayor escalabilidad, por lo que se usa en domótica y proyectos que requieran un
bajo costo.
En cuanto al proyecto que se presenta en este artículo la desventaja de usar este dispositivo es que,
a pesar de ser económico, ya existen otras opciones en el mercado todavía más económicas y que
ya incluyen WiFi. En [5], hacen uso de la tarjeta Arduino Pro Mini que les permite trabajar con niveles
de voltaje bajos de 5V a 12V, lo que ayuda a energizar el módulo con una batería y hacerlo
inalámbrico. Otra característica para hacer uso de esa tarjeta es que tiene al menos un puerto de
comunicación serial, que les posibilita establecer comunicación con el dispositivo de comunicación
inalámbrica. Para lograr esta comunicación inalámbrica se requiere de un elemento extra, llamado
Xbee Pro 900HP, por lo que incrementa el costo de su módulo.
El ESP8266, es un sistema embebido de bajo costo, que trae incluido GPIO´s, I2C, UART, ADC,
PWM y WiFi, para una rápida creación de prototipos y sus aplicaciones pueden ser desarrolladas a
través de Arduino IDE o ESPlorer basado en Lua [6]. En [7], hacen uso de este sistema de desarrollo,
ya que tiene una conexión fácil, segura y confiable a internet vía WiFi. En [8], hicieron uso del
ESP8266 porque es pequeño y eso les permitió integrarlo adecuadamente a su proyecto. Además
de que, al necesitar una comunicación con la plataforma Thingspeak para el envío de datos vía WiFi,
les resultaba más económico adquirir esta tarjeta que comprar un Arduino Uno y además un WiFi
Shield para Arduino.

Después de observar costos y necesidades del proyecto a realizar en este artículo, se llegó a la
conclusión de hacer uso del ESP32, que es una versión mejorada del ESP8266.
Este sistema embebido incorpora tecnología bluetooth y WiFi y por sus pequeñas dimensiones es
ideal para interconectarse con otros dispositivos. A pesar de ser dispositivos de bajo consumo
energético y de bajo costo, su sistema de comunicaciones inalámbricas está cuidado de manera
especial ya que cuenta con amplificador de potencia, amplificador receptor de bajo ruido, filtros y
módulos de administración de energía que permiten reducir el consumo de este cuando se está
usando [9].

Sensores de temperatura.
En [10], se usaron 2 sensores de temperatura LM35, los cuales registran un equivalente de tensión
de la temperatura en Celsius, es decir, por cada grado centígrado se obtienen 10mV. El LM35 es un
dispositivo económico y con buen rango de temperatura (-55 °C hasta 150 °C), sin embargo, su
salida es analógica y por la tarjeta a utilizar en el proyecto de este trabajo es más sencillo el uso de
un sensor de temperatura con salida digital.
Para [4], un LM335 fue el sensor que les permitió recoger el valor de la temperatura actual de la
vivienda en donde se implementó su trabajo, este sensor tiene una tensión de salida linealmente

Ingeniería Eléctrica y Electrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 384


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

proporcional a temperatura en °K, por lo que tuvieron que realizar una conversión en su
microcontrolador. Actualmente el LM335 no es tan usado en proyectos, ya que, hay otros sensores
que ya proporcionan el valor de la temperatura en °C sin tener que realizar conversiones.
En [5], se utilizó el sensor DS18B20 por su principal característica de bajo consumo de energía,
además que el rango de temperatura (-55°C a +125°C) corresponde al necesario para la aplicación,
y también por la precisión y resolución que posee este sensor. Este al contar con salida digital, tiene
diferentes tipos de resolución y esto permite que se pueda trabajar con valores distintos de variación
mínima entre dos temperaturas medidas. Como se puede observar, este es un sensor adecuado que
va en un rango de -55°C a +125°C, además de ser resistente al agua; sin embargo, a pesar de tener
buenas características su precio es un poco más elevado que otros sensores en el mercado, por lo
que no es la opción más conveniente para este proyecto.
Mediante el análisis de la información investigada se llegó a la conclusión que el sensor más
adecuado para este proyecto es el DHT11 que tiene un rango de medición de temperatura de 0°C a
50°C, lo cual contempla el rango de temperaturas esperadas. Este sensor proporciona su medición
en forma digital lo que facilita su lectura por el ESP32, además que su estructura física se adapta al
entorno y proporciona un valor muy preciso de temperatura [3].

Redes para sensores y middleware.


Las redes de sensores inalámbricos o Wireless Sensor Network (WSN), por sus siglas en inglés,
permiten registrar a través de sensores las variables físicas de un lugar, ambiente o proceso en
planta. Las aplicaciones que hacen uso de esta tecnología interconectan sensores, que, a su vez,
son enlazados a un nodo en el que reposa la información sensada; no obstante, a pesar de contar
con recursos limitados, los datos que se obtienen son veraces y confiables [10].
En [10], hacen uso de Zigbee, el cual es un estándar basado en comunicación inalámbrica y en el
estándar IEEE 802.15.4. Las cualidades de este estándar es que es de bajo costo, baja transferencia
de datos, velocidad rápida de transmisión y fácil implementación. En [5] mencionan que la tecnología
Zigbee permite establecer redes inalámbricas en las cuales se puede realizar monitorización y control
mediante estándares seguros y de bajo consumo de energía.
En [11] usan la tecnología LoRa, en donde mencionan que su protocolo es capaz de enviar pequeños
paquetes de datos a largas distancias con un mínimo consumo de energía. Sin embargo, se utiliza
comunicación por radio frecuencia, lo que en el caso del proyecto que se presenta en este artículo
implicaría un dispositivo receptor de RF adicional en el servidor local. Dado que el servidor local es
una Raspberry que se comunica de forma inalámbrica por WiFi, resulta factible usar un embebido
que ya cuente con WiFi integrado.
En el trabajo presentado en [7], se hace uso del ESP8266, el cual, ya cuenta con WiFi integrado en
la tarjeta, fue conveniente hacer uso de los protocolos MQTT (Message Queuing Telemetry
Transport) y HTTP’s (Hypertext Transfer Protocol Secure), los cuales permitieron conectar objetos
vía internet para la transmisión de información.
MQTT funciona sobre TCP y asegura la entrega de mensajes desde el nodo al servidor. Al ser este
un protocolo de intercambio de información orientado a mensajes, es ideal para los nodos de IoT
que tienen capacidades y recursos limitados [6].
En la tabla 1 se realiza una comparación de los tres tipos de tecnologías que se mencionan.
Red inalámbrica Costo Consumo de Alcance Tipo de
energía (distancia) transmisión
Zigbee $540 30mA 20 m Ondas de Radio
LORA $756 4.2mA 15 km Radio frecuencia
ESP32 $140 60mA 100m Wifi
Tabla 1 Comparación de redes inalámbricas

Metodología
Se siguió la metodología que se describe en el diagrama a bloques que se observa en la figura 3.
En el diagrama se observan los pasos a seguir en cuadros de color azul y los elementos utilizados
en cada uno en cuadros blancos.

Ingeniería Eléctrica y Electrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 385


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Figura 3 Diagrama a bloques de la metodología

Determinar dispositivos a utilizar


Como se observó en el estado del arte se consideró el ESP32 como la mejor opción. El sistema
embebido cuenta con WiFi integrado que permite la comunicación cliente-servidor con la Raspberry
Pi 3 que funciona como servidor local. Como sensor de temperatura se seleccionó un DHT11 que es
económico y tiene el rango de temperatura necesario y se facilita su interconexión con el ESP32.

Diseño de módulo de sensado


Para el diseño del módulo de sensado se realizó la programación del ESP32 por medio del IDE de
Arduino, en donde, se programa la obtención de la variable de temperatura con un periodo de
muestreo 3 segundos.
La programación para la obtención de la temperatura por medio del DHT11 es muy simple y se llevó
a cabo mediante los siguientes pasos:
• Llamado de la librería del DHT11.
• Asignación del pin en donde se conecta el sensor.
• Declaración de la variable en donde se obtiene el dato.
• Lectura por medio del comando dht.readTemperature().
El ensamblado del módulo de sensado se puede observar en la figura 4.

Figura 4 Módulo de sensado

Integración de elementos
En este paso, se realizó la integración de los elementos de manera inalámbrica. El módulo de
sensado se aisló en una caja para su protección e instalación en las zonas a monitorear. El sensor
DHT11 quedó por afuera de la caja para que la lectura de la temperatura sea más exacta.

Diseño del servidor


La programación del servidor se realizó en lenguaje Java, donde, por medio del protocolo web http,
recibe y almacena los datos provenientes del módulo de sensado. En la figura 5 se puede observar
la arquitectura del sistema de cómputo distribuido.

Ingeniería Eléctrica y Electrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 386


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Figura 5 Arquitectura de sistema de cómputo distribuido

El diagrama muestra los módulos de software tanto de proceso que se encuentra ubicado en un
clúster (servidor remoto), como de transferencia que se implementó en una Raspberry pi (servidor
local) en interacción a través de sus componentes. Ambos módulos comparten elementos comunes
como una clase iniciadora del programa, un sistema de configuración y sistema de registro de
eventos como mensajes o errores producidos por el programa. También cada módulo cuenta con un
procesador de muestras, que cumplen con distintas funciones. Por un lado, el procesador de
muestras en el servidor local, tiene la función de recibir las muestras, almacenarlas y liberarlas
periódicamente. El procesador de muestras en el servidor remoto recibe un conjunto de muestras en
formato JSON enviadas desde el módulo de transferencia. Esta información es traducida por un
analizador JSON y luego es enviada a un objeto de software que se encarga de procesar la
información.

Resultados y discusión
La finalidad de este proyecto fue realizar un prototipo de sistema de adquisición de datos de
temperatura que permita enviarla a un servidor local, que a su vez transmite los datos a otro servidor
remoto. Estos datos serán procesador y almacenados posteriormente en un programa que tiene un
algoritmo matemático basado en el método de elemento finito.
Para verificar el funcionamiento adecuado de este prototipo se realizaron las siguientes pruebas:

1 Prueba de funcionamiento de módulo


Al ensamblar los elementos fue necesario realizar pruebas del módulo conectado directamente a la
laptop. En la figura 6 se observa el módulo ensamblado.

Figura 6 Módulo de sensado ensamblado

2 Muestreo de temperatura cada 3 segundos en el ESP32


Se realizó esta prueba para verificar que la temperatura que llegaba al ESP32 era correcta tomando
como referencia un termómetro infrarrojo en donde hay de error de 0.47%. También se verificó que
se tomaran muestras cada 3 segundos usando un cronometro.

Ingeniería Eléctrica y Electrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 387


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

3 Prueba de conexión entre el módulo de sensado y el servidor local


Este prototipo cuenta con una interfaz visual sencilla para pruebas en donde se pueden observar la
transmisión de diferentes variables que llegan al servidor remoto.
La figura 7 muestra la interfaz que permite visualizar los siguientes datos enviados del ESP32 al
clúster simulado inicialmente en una laptop:
• rssi. Dato que indica la intensidad de la conexión WiFi, entre más cercano a cero es mayor la
intensidad. El mínimo que se obtuvo en esta variable fue de -46 y el máximo de -89.
• direccion. Dato que indica la dirección del aire, en esta fase del proyecto no se cuenta con el
sensor correspondiente por lo que su valor siempre es norte, sin embargo, se dejó habilitado el
programa para que cuando se tenga únicamente se hagan cambios en el ESP32.
• temperatura. Dato que indica la temperatura adquirida mediante el sensor DHT11. El valor
mínimo que se obtuvo en las pruebas fue de 29.10 y el máximo de 32.60.
• mac. Dato que ayuda a identificar los módulos de sensado, en este caso únicamente se tiene
una dirección mac porque solo se está realizando la prueba con un módulo. Ya implementado
se tendrán 4 direcciones mac que son de los módulos que se muestran en la figura 2.
• velocidad. Dato que indica la velocidad del aire, en esta fase del proyecto no se cuenta con el
sensor correspondiente por lo que su valor siempre es 25.50 en revoluciones por minuto, sin
embargo, se dejó habilitado el programa para que cuando se tenga únicamente se hagan
cambios en el ESP32.

Figura 7 Interfaz de visualización de pruebas en servidor remoto

En la siguiente fase del macroproyecto, los datos recibidos en el servidor local se envían, vía internet,
al servidor remoto que los utilizará para alimentar al modelo matemático que permita analizar la
termodinámica del aire. Hasta el momento se ha verificado este envío de información usando
temporalmente una laptop en lugar del clúster, obteniendo resultados satisfactorios.

4 Pruebas de distancia e integridad de la información.


Estas pruebas se realizaron para obtener un dato que se considera importante para la confiabilidad
en la comunicación. Es importante, porque se tiene la necesidad de colocar varios módulos en
diferentes lugares del espacio para poder realizar correctamente el monitoreo en tiempo real. Estos
módulos quedan alejados del servidor local con el cual se comunican vía WiFi, por lo tanto, se
necesita tener una buena conexión WiFi entre ellos. Se realizaron pruebas en línea recta y al aire
libre y se comprobó que sigue habiendo transmisión de datos entre el ESP32 y el servidor local en
una distancia de hasta 96.63 metros, con una intensidad de conexión de -89 RSSI.

5 Conexión entre ESP32 y Raspberry Pi en espacio cerrado.

Ingeniería Eléctrica y Electrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 388


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

En un espacio cerrado se colocó el ESP32 y a más de 50 metros teniendo como obstáculo una pared
se puso la Raspberry Pi, esto con el fin de comprobar que se mantuviera la conexión entre ellos y se
siguieran transmitiendo los datos.

Trabajo a futuro
Se tiene considerado adquirir otras variables como la dirección y la velocidad del aire, que también
servirían para realizar una mejor recalibración de los datos de control de los aires acondicionados
en las áreas de estudio.

Conclusiones
A partir de los resultados logrados se obtuvieron las siguientes conclusiones: 1) Se lograron obtener
los datos de la temperatura cada 3 segundos verificando sus valores; 2) El módulo se comunicó
satisfactoriamente con la Raspberry pi y su conexión se mantuvo hasta los 96.63 metros al aire libre
y más 50 metros en espacio cerrado y con muros; 3) El alcance de este trabajo concluye en el envío
de datos de la Raspberry Pi al servidor remoto, en donde se pudo comprobar en la interfaz visual
que los datos llegaban de forma correcta y en el tiempo requerido; 4) Se logró que cada módulo
tuviera un bajo costo, lo que permite que si se llegan a requerir más módulos en un espacio esto sea
accesible. Es importante mencionar que un ESP32 es mucho más económico que otros sistemas
embebidos que también usan otras tecnologías de conexión inalámbrica y que aumentan su costo
como es el caso de LoRa, el cual presenta una excelente conexión a larga distancia y tiene un bajo
consumo de energía, sin embargo, su precio es más elevado. Además, que al contar con una
Raspberry pi que se conecta vía WiFi, lo más conveniente era usar un sistema embebido que
disponga de la misma tecnología; 5) El módulo es poco invasivo en el espacio cerrado; 6) La
comunicación remota inalámbrica fue posible gracias al componente de software desarrollado en la
Raspberry Pi en lenguaje Java, el cual recopiló los datos tomados de los diferentes módulos de
sensado y los empaquetó en un archivo para enviarlos mediante el protocolo HTTP a un servidor
remoto.

Agradecimientos
Los autores agradecen al Tecnológico Nacional de México y a Conacyt por el apoyo brindado para
el desarrollo de este trabajo.

Referencias

[1] González Elizondo, Martha y Jurado Ybarra, Enrique y González Elizondo, Socorro y Aguirre
Calderón, Óscar Alberto y Jiménez Pérez, Javier y Návar Cháidez, José de Jesús (2003)
Cambio climático mundial: origen y consecuencias. Ciencia UANL, 6 (3). ISSN 1405-9177
[2] V. Thirupathi, K. Sagar (2018) Implementation of Home Automation System using MQTT
Protocol and ESP32. International Journal of Engineering and Advanced Technology (IJEAT).
ISSN: 2249 – 8958
[3] Deeksha Srivastava, Awanish Kesarwani, Shivani Dubey (2018). Measurement of Temperature
and Humidity by using Arduino Tool and DHT11. International Research Journal of Engineering
and Technology (IRJET). ISSN: 2395-0056
[4] Andrés Vieira, Xiosney Blanco, Demóstenes Quijadas (2018). Sistema domótico para control de
temperatura e iluminación de un apartamento para lesionados medulares (parapléjicos). Revista
Tekhné. ISSN: 1316-3930.
[5] Cevallos, M., & Chugá, M. (2019). Diseño e implementación de un prototipo de monitoreo
inalámbrico de temperatura, energía y módulo de entradas/salidas con almacenamiento en la
nube para la empresa Gentec S.A. Quito. Tesis Escuela Politecnica Nacional Republica de
Ecuador.
[6] Kodali, R. K., & Soratkal, S. (2016). MQTT based Home Automation System Using. IEEE Region
10 Humanitarian Technology Conference, 1, 5.

Ingeniería Eléctrica y Electrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 389


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

[7] Angie Banesa Baquero Soto, Diana Sofía Ballesteros Coral, Pedro Antonio Aya Parra, Óscar
Julián Perdomo Charry, Hernán Alfredo Muñoz Bernal, Daniel Alejandro Quiroga Torres,
Jefferson Sarmiento Rojas (2019). Sistema basado en el internet de las cosas (IoT) para la
monitorización en tiempo real de variables de temperatura y humedad en un equipo de
refrigeración del área de farmacia de un hospital de cuarto nivel. Encuentro internacional de
educación en Ingeniería ACOFI
[8] Luis Botia, D. J., Patiño, R., Ospina, E., & Aristizabal, J. (2016). Implementación de un sistema
domótico basado en una plataforma de internet de las cosas. Medellin: Conferencia
Iberoamericana en Sistemas, Cibernética e Informática.
[9] Ikiss, J. (2020). Sistema de adquisición de datos con ESP32. Trabajo final de grado. Barcelona:
Universidad Politénica de Catalunya Barcelona.
[10] Comas González, Z., Simancas García, J., Vélez Zapata, J., Bernal Rueda, V., & Percia
Vásquez, I. (2018). Redes de sensores inalámbricos para la monitorización de sistemas de
calefacción, ventilación y aire acondicionado. Revista Espacios.
[11] Vera Medina, L. A., Zavala Soledispa, B. E. (2018). Diseño de una red LPWAN basada en
tecnología LoRa para las estaciones hidrometeorológicas. Informe de proyecto para obtención
de título. Escuela Superior Politécnica Del Litoral

Ingeniería Eléctrica y Electrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 390


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Sistema de espectroscopia VIS-NIR para la


estimación de propiedades fisicoquímicas de suelos
utilizando inteligencia artificial (Catboost)
M.A. Arroyo Ramírez1, O.O. Sandoval Gonzalez1*, J.J.A. Flores Cuautle 1,2, G.A. Rodríguez1, O.
Landeta Escamilla1
1División de Estudios de Posgrado e Investigación, Tecnológico Nacional de México Campus

Orizaba, Oriente 9 #852, C.P.94320, Orizaba, Ver, México


CONACYT-TecNM/Orizaba, Oriente 9 #852, C.P. 94320, Orizaba, Ver, México
*osandovalg@orizaba.tecnm.mx

Área de participación: Ingeniería Eléctrica y Electrónica

Resumen
El presente artículo está enfocado en el diseño y desarrollo de un sistema hiperespectral de longitud
de onda VIS-NIR para estimación de las propiedades fisicoquímicas del suelo utilizando inteligencia
artificial, específicamente el algoritmo de aprendizaje máquina llamado Catboost. Dicho sistema
tiene como objetivo el análisis de muestras de suelos de tipo vertisol de cultivos de caña de azúcar
de la región de las altas montañas del estado de Veracruz, México. Los resultados obtenidos
relacionados a la absorción/reflexión de diferentes longitudes de onda de la luz indican que es posible
determinar propiedades fisicoquímicas del suelo utilizando técnicas de inteligencia artificial.

Palabras clave: Espectroscopia, inteligencia artificial, suelos vertisol

Abstract
This paper is focused on the design and development of a VIS-NIR wavelength hyperspectral system
for the estimation of soil physicochemical properties using artificial intelligence, specifically the
Catboost algorithm. The objective of this system is the analysis of vertisol soil samples from sugar
cane crops in the high mountain region of the state of Veracruz, Mexico. The results obtained indicate
related to absorption/reflection of different wavelengths of light indicate that it is possible to determine
physicochemical properties of the soil using artificial intelligence techniques.

Keywords: Spectroscopy, Artificial Intelligence, Vertisol soils

Introducción

A menudo la toma de muestras del suelo requiere una evaluación rápida para determinar sus
condiciones y propiedades fisicoquímicas lo cual resulta costoso y complicado si las muestras deben
tomarse y enviarse a otra parte para su análisis. En los últimos años el avance en la espectroscopia
de campo ha llevado a mejoras en el monitoreo en tiempo real, sin embargo, el costo del equipo y la
capacitación de los usuarios todavía lo hace inaccesible para la mayoría de los agricultores. Por lo
cual el monitoreo de la condición del suelo y del cultivo es vital para el manejo sostenible de los
sistemas agrícolas. Para este proyecto se desarrolló un sistema de bajo costo y fácil utilización
enfocado a los suelos tipo vertisol de la región de las altas montañas de Veracruz, el cual consiste
en un sistema hiperespectral de 12 Leds de potencia que abarcan los rangos Ultravioleta, visible y
el Infrarrojo. Se diseñó una caja de aislamiento para muestras, se utilizó una cámara Raspicam y un
microcomputador Raspberry Pi 3B, con lo cual a través de la utilización de algoritmos de
procesamiento de imágenes es posible medir la absorbancia y/o transmitancia de los suelos

Ingeniería Eléctrica y Electrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 391


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

estudiados en las diferentes longitudes de onda. Esta información es utilizada en los algoritmos de
inteligencia artificial para poder hacer la identificación de propiedades fisicoquímicas del suelo.

Existen diferentes investigaciones que se han desarrollado enfocados a la utilización de sistemas


hiperespectrales para el análisis de suelo. En el Instituto James Hutton, E.U, se ha desarrollado un
dispositivo hiperespectral de bajo costo, de longitud de onda visible destinado a proporcionar una
evaluación rápida sobre las condiciones del suelo y de las plantas. Este dispositivo ha sido probado
en la granja de investigación del Instituto en Balruddery, que vincula las observaciones de campo
con los análisis de muestras existentes e información sobre el tipo de cultivo. Se demostró que es
posible adquirir rápida y fácilmente información espectral que permite estimar las características del
suelo y las plantas [1]. La espectroscopia de campo tiene potencial en esta área, como un enfoque
que puede permitir obtener datos de alta calidad en relación con las características del suelo y de
los cultivos que deben capturarse de forma rápida y no invasiva. Se ha comentado el potencial del
análisis de escenarios hiperespectrales en la agricultura, en particular para la detección de plagas y
enfermedades antes de que sean visibles para el ojo humano [2].

Existen otras investigaciones que han sido desarrolladas para la evaluación de las propiedades del
suelo en sitio utilizando un espectrómetro MIR (infrarrojo medio), a través de un prototipo portátil [3].
La espectroscopia de suelo en infrarrojo medio (MIR) ha mostrado aplicabilidad para predecir
propiedades seleccionadas a través de varios estudios de laboratorio. Sin embargo, los informes
sobre el uso satisfactorio de los instrumentos MIR en condiciones de campo en sitio han sido
limitadas. En este estudio un prototipo portátil MIR se utilizó para recoger espectros de suelo de dos
campos agrícolas predominantemente suelos orgánicos y minerales. Ambos campos estaban
ubicados en el Campus Macdonald de la Universidad McGill en Ste-Anne-de-Bellevue, Quebec,
Canadá. En cada una de las 120 ubicaciones de campo predefinidas, se repitieron las mediciones
espectroscópicas en sitio tres veces y una muestra representativa de suelo fue analizada en el
laboratorio con procedimientos convencionales. Para cada propiedad del suelo se utilizó la técnica
regresión de mínimos cuadrados parciales (PLSR), se evaluó utilizando una rutina de validación
cruzada.

La caracterización y cuantificación de las propiedades del suelo son importantes para el uso optimo
y la gestión del suelo [4]. Mientras que la textura del suelo es un factor importante para la toma de
decisiones en agricultura, ingeniería civil y otras industrias, la materia orgánica del suelo (SOM) es
la columna vertebral de la salud y la calidad del suelo y también afecta a una serie de otras
propiedades y procesos del suelo. Los métodos tradicionales para estimar estas propiedades del
suelo consumen tiempo y dinero, como se ha mencionado anteriormente. Esta investigación revela
el diseño y desarrollo de un nuevo sistema de gestión de la calidad del suelo en sitio, un sistema de
sensores basado en visión computarizada para estimar la textura del suelo y el SOM (Materia
Orgánica del suelo). La evaluación de la calidad del suelo (SQ) tiene numerosas aplicaciones para
gestionar la función sostenible del suelo. La espectroscopia de imágenes aerotransportadas (IS) es
una herramienta avanzada para estudiar los materiales naturales y artificiales, en general, y las
propiedades del suelo, en particular. El objetivo principal de esta investigación era probar y demostrar
la capacidad de las (IS) para evaluar las propiedades del suelo y su calidad a través de los cambios
de uso de la tierra inducidos antropogénicamente. Este objetivo era mediante el desarrollo y la
implementación de un índice espectral de calidad del suelo (SSQI) [5] utilizando IS obtenidas por un
laboratorio y un espectrómetro de campo, así como por imágenes hiperespectrales
aerotransportadas (a escala local), en dos sitios experimentales situados en Israel y en Alemania.
En este sentido 13 propiedades físicas, biológicas, químicas del suelo y su índice de calidad del
suelo se midieron (ICS). Se concluye que la calidad del suelo puede controlarse eficazmente
utilizando la información espectral espacial proporcionada por la tecnología de las imágenes
aerotransportadas.

Ingeniería Eléctrica y Electrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 392


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Metodología

Diseño y fabricación del prototipo. El sistema de espectroscopia VIS-NIR fue diseñado para
ser un módulo contenedor de muestra de suelo aislado de la luz ambiental en la cual se coloca la
muestra en donde se incidirá luz con diferentes longitudes de onda con el objetivo de conocer su
respuesta de reflexión/absorción del material a analizar (muestras de suelo vertisol) utilizando un
algoritmo de aprendizaje máquina llamado Catboost. Como se indica en la Figura 1 el sistema consta
de una fuente de poder regulable, un sistema emisor de luz, una unidad de control
(Microcontrolador+Single Board Computer), el sistema de adquisición de imágenes en el cual se
ejecutan los algoritmos: ROI, conversión RGB-HSV, detección de color y la generación gráfica
espectral

Figura 1. Componentes del Sistema portátil de Espectroscopia VIS+NIR

Sistema Emisor de Luz: Está compuesto por dispositivos LEDs de potencia con una longitud de onda
característica, por lo cual se seleccionaron leds con las siguientes longitudes de onda: 405nm,
465nm, 485nm, 520nm, 535nm, 595nm, 630 nm, 730 nm y 855 nm.

Fuente de luz controlada: Se diseño de una fuente de voltaje que pudiera suministrar el voltaje y
corriente requeridos a los LEDs de potencia. Cada led será encendido bajo una secuencia
programada. En la figura 2 se muestra el diseño del PCB de la fuente de luz controlada y su
funcionamiento. El PCB tiene un diseño circular en donde se encuentran los leds con longitud de
onda definida, se optó por un diseño circular debido a que en el centro de PCB se encontrará una
cámara digital que será la encargada de tomar la foto a la muestra de suelo.

Ingeniería Eléctrica y Electrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 393


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Figura 2. PCB fuente de luz controlada, funcionamiento de los leds

Contenedor y mecanismo para el control de longitud de onda: se diseño el contenedor con una forma
cúbica en donde se encuentra una entrada para color la muestra de suelo a analizar. En la parte
superior del contenedor se encuentra un sistema mecánico que hace girar al PCB de la fuente de
luz controlada con la finalidad de que todos los leds incidan sobre un mismo punto dentro del
contenedor. Como se puede apreciar en la figura 3 se encuentra el contenedor, y el mecanismo de
giro de la PCB que se encuentra actuado por un servomotor el cual hace girar al PCB. En la figura 4
se observa el sistema con todos sus componentes ensamblados.

Figura 4. Sistema ensamblado constituido por el


Figura 3. Contenedor y mecanismo para el módulo de potencia, el módulo de
control de longitud de onda contenedor/mecanismo de control de longitud
de onda y el módulo de adquisición y
procesamiento de datos.

Procesamiento de imágenes. Consiste en el procesamiento digital de las imágenes captadas por la


Cámara Raspicam, utilizando la librería OpenCV dentro de Python, con esto se obtendrán los datos
que serán utilizados para entrenar los algoritmos de Inteligencia Artificial. La metodología para el
procesamiento de imágenes es la siguiente:
1) Raspberry envía una instrucción al mecanismo de posición de la fuente de luz controlada
para que mueva el primer led con longitud de onda de 400nm a la posición inicial en donde
se encuentra contenida la muestra de suelo a analizar.
2) Una vez posicionado el led, Rasberry envía una instrucción a la fuente controlada de luz
para encenderlo.
3) Después de 5 segundos se realiza la adquisición de la imagen utilizando la librería OpenCV.
4) Se implemente un ROI (región de interés) en donde se selecciona solo una fracción de la
imagen en la cual se encuentra la muestra de suelo
5) Se realiza la transformación de los mapas de color de RGB (Red, Green, Blue) a HSV (matiz,
saturación y brillo).
6) Se obtiene el histograma promedio HSV de la ROI.
7) Rasberry envía una instrucción a la fuente controlada de luz para hacer el cambio de led,
con lo cual mueve el mecanismo contenedor de leds y posiciona el siguiente led en la
posición requerida.

Ingeniería Eléctrica y Electrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 394


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

8) Se vuelve a repetir la instrucción número 2 a la 6, haciendo posicionar a cada uno de los


leds.
9) Se genera la gráfica con los resultados de reflexión contenidos en el histograma promedio
de cada longitud de onda de luz utilizada.

En la figura 5 se muestra la adquisición de una imagen RGB de una muestra de suelo, su


transformación en HSV y la gráfica resultante de los valores Hue obtenida por los 10 LEDs. Es
importante mencionar que la gráfica de los valores de HSV contiene información relevante
relacionada a los fenómenos de absorción y reflexión de cada led con longitud de onda definida.

Figura 5. Imágenes RGB, HSV y la gráfica de con los valores de Hue de los 10 LEDs.

Muestras de Suelo: Se realizó el análisis de 37 muestras de suelo tipo vertisol de la zona de las altas
montañas de Veracruz, la siguiente metodología fue realizada para cada muestra:
1) inicialmente las muestras de suelo fueron sometidas a un proceso de secado directamente
expuestas al sol, esto con la finalidad de eliminar la mayor cantidad de humedad para que
esta no interfiera con los resultados del análisis,
2) Se clasificaron y se etiquetaron las muestras de tierra,
3) Se trituraron para poder obtener una muestra fina que pudiera contenerse fácilmente en el
interior de la charola de muestras del contenedor, la porción utilizada de cada una de las
muestras para los análisis fue de aproximadamente 20 gramos,
4) Se colocaron una por una en la charola de muestras yposteriormente se introdujeron en la
caja de aislamiento para ser fotografiadas con ayuda del Sistema Hiperespectral,
5) Se realizaron cuatro corridas de captura de imágenes por muestra, con lo que se obtuvieron
un total de 1480 imágenes.

Implementación de los algoritmos de Inteligencia Artificial : Los algoritmo de IA tiene el objetivo de


realizar una estimación de las propiedades fisicoquímicas del suelo a partir de los resultados
obtenidos en su gráfica hiperespectral obtenida de la muestra de suelo. Se utilizó el algoritmo
CatBoost en forma de Regresor y Clasificador. Se utilizaron las librerías de Sci-kit Learn, numpy,
seaborn, matplotlib y catboost dentro del entorno Python. La metodología es la siguiente:
1) Los datos HSV obtenidos en el procesamiento de las imágenes son enviados al algoritmos
de catboost como variables de entrada.
2) El algoritmo es entrenado con todos los valores de entrada y sus salidas son los valores
obtenidos de las propiedades fisicoquímicas realizadas en el laboratorio.
3) Una vez entrenado, el algoritmo solo requiere de los valores de entrada (los valores HSV del
sistema hiperespectral) para que pueda realizar la estimación de las propiedades
fisicoquímicas del suelo.

Resultados y discusión

Resultados de laboratorio de propiedades fisicoquímicas del suelo

Ingeniería Eléctrica y Electrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 395


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Todas las muestras de suelo fueron analizadas en un laboratorio certificado de suelo, con lo cual se
pudo obtener los siguientes elementos: pH, materia orgánica, fósforo, calcio, magnesio, azufre, boro,
cobre, hierro, manganeso, cinco, sodio, conductividad eléctrica, nitrógeno, CIC, SC potasio, SC
calcio, SC magnesio, SC sodio, K/Mg, Ca/Mg, arena, Limo, arcilla, densidad. En la figura 6 se
muestran las gráficas de solo 5 muestras de suelos, donde se indica diferentes propiedades
fisicoquímicas del suelo. Se puede observar la variación que existe en cada muestra de suelo
respecto a sus propiedades fisicoquímicas.

Propiedades fisicoquímicas de 5 muestra de suelo


Punto de marchitez permanente
Capacidad de campo
Densidad aparente
Arcilla
Limo
Arena
Ca/Mg
K/Mg
SC Sodio
SC Hidrógeno
SC Magnesio
SC calcio
SC potasio
CIC
Nitrógeno-Nitrato
Conductividad
Sodio
Zinc
Manganeso
Hierro
Cobre
Boro
Azufre (S-SO4)
Magnesio
Calcio
Potasio
Fósforo
Materia orgánica
pH suelo
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Suelo 1 Suelo 2 Suelo 3 Suelo 4 Suelo 5

Figura 6. Resultados de laboratorio obtenidos de la propiedades fisicoquímicas de 5 muestras de suelo.

Resultados de repetibilidad obtenidos por el sistema hiperespectral al analizar los


suelos

La gráfica radial de la figura 7 indica los resultados de repetibilidad obtenidos en una


muestra de suelo. Los elementos obtenidos por el sistema hiperespectral son los valores

Ingeniería Eléctrica y Electrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 396


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

HSV de las imágenes obtenidas para cada led. Las tres series de la gráficas representan
los resultados obtenidos en una muestra de suelo que se analizó tres veces por el sistema.
El sistema hiperespectral obtuvo una repetibilidad total de 0.93 con todas las muestras de
suelo analizadas.

Resultados de Repetibilidad del


Suelo 1
Series1 Series2 Series3

H_UV
V_RED H_BLUE
V_WHITEB 100 H_GREEN
V_WHITEG 80 H_AMBER
V_WH130 60 H_WH130
40
V_AMBER 20 H_WHITEG
V_GREEN 0 H_WHITEB
-20
V_BLUE -40 H_RED
V_UV H_REDGF
S_IR H_IR
S_REDGF S_UV
S_RED S_BLUE
S_WHITEB S_GREEN
S_WHITEG S_AMBER
S_WH130

Figura 7. Resultados de repetibilidad del sistema hiperespectral en una muestra de suelo

Resultados HSV obtenidos por el sistema hiperespectral de 15 suelos.

Los resultados obtenidos por el sistema hiperespectral con muestras de 15 suelos se


encuentran indicados en la figura 8. La gráfica radial indica las características de
absorbancia de 15 suelos a los cuales se les hizo incidir 10 longitudes de onda de luz
diferentes. Cada color de la gráfica indica un suelo diferente, y cada componente de la
gráfica indica los valores obtenidos H,S y V de cada LED utilizado.

Ingeniería Eléctrica y Electrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 397


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Valores HSV de 15 suelos


H_UV
V_IR H_BLUE
V_REDGF 200 H_GREEN
V_RED 150 H_AMBER
V_WHITEB 100 H_WH130
V_WHITEG 50 H_WHITEG
0
V_WH130 -50 H_WHITEB
V_AMBER -100 H_RED
-150
V_GREEN H_REDGF
V_BLUE H_IR
V_UV S_UV
S_IR S_BLUE
S_REDGF S_GREEN
S_RED S_AMBER
S_WHITEB S_WH130
S_WHITEG

Figura 8. Resultados del sistema hiperespectral de 15 suelos

Resultados algoritmo de inteligencia Artificial (Catboost) para determinar las


propiedades fisicoquímicas del suelo a partir de los valores obtenidos por el sistema
hiperespectral

Catboost es una técnica basada en “gradient boosted decision trees”, en donde un conjunto
de árboles de decisiones es construido consecutivamente. Este algoritmo presenta
diferentes características como lo son el procesamiento de características categóricas en
la cual no es requerido que se preprocesen los datos, permite que las observaciones
incluyan valores “missing”, entrenamiento paralelizado, restricciones monotónicas y
presenta funcionalidades especiales para evitar sobre-entrenamiento y finalmente tiene la
opción de acortar los tiempos de entrenamiento utilizando el GPU de la computadora. Los
hiperparámetros seleccionados que mostraron mejores resultados para realizar el
entrenamiento con los datos de los suelos fueron los siguientes: rango de aprendizaje=0.1,
profundidad máxima=4 y numero de iteraciones=500.

Los resultados obtenidos por el sistema de inteligencia artificial utilizando el algoritmo de


Catboost se encuentran detallados en la figura 9 a la 14. La línea naranja indica el valor
real obtenido por los análisis de laboratorio y la gráfica azul indica el valor estimado por el
algoritmo de inteligencia artificial utilizando como valores de entrada los valores HSV
obtenidos en el sistema hiperespectral.

Ingeniería Eléctrica y Electrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 398


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Figura 9. Resultados de la estimación de la materia orgánica y el fósforo.

Figura 10. Resultados de la estimación del potasio y calcio

Figura 11. Resultados de estimación del magnesio y el azufre

Ingeniería Eléctrica y Electrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 399


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Figura 12. Resultados de estimación del Boro y Cobre

Figura 13. Resultados de estimación del Hierro y Manganeso

Figura 14. Resultados de estimación del Zinc y Sodio

Ingeniería Eléctrica y Electrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 400


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

La figura 15 muestra la precisión en la estimación de los 29 elementos. La arena, limo,


conductividad y azufre fueron de los elementos que tienen más error en la estimación. El
fósforo, calcio, hierro, sodio, manganeso fueron los elementos con un error mínimo en la
estimación.

Figura 15. Resultados MSE de los 29 elementos correspondientes a las propiedades fisicoquímicas.

Conclusiones

Las gráficas del algoritmo CatBoostRegressor presentan una gran similitud entre los datos
pronosticados y los datos reales para todos los elementos, con lo cual se puede determinar
que los datos obtenidos por el Sistema Hiperespectral tienen una gran correspondencia con
los datos de los 29 elementos fisicoquímicos que fueron obtenidos de los análisis de las
muestras de suelo realizados previamente por un laboratorio certificado.

Se debe tomar en cuenta que el suelo es un organismo viviente, por lo tanto se debe
analizar como un sistema que depende de todas sus propiedades y no por separado, esto
quiere decir que la correspondencia obtenida entre los datos pronosticados y los datos
reales de los análisis para cada uno de los elementos fisicoquímicos se debe a la
combinación del modelo de color HSV de todos los Leds tal como se mostró en las gráficas
del algoritmo CatBoostClassifier, el cual se utilizó para obtener las características de
importancia de todos los Leds.

Finalmente, también se logró obtener una gráfica del Error Cuadrático Medio (MSE) de cada
uno de los elementos en la cual se pueden observar los elementos que presentaron el error
más bajo, esto ayudo a visualizar que hubo mayor correspondencia de los datos con unos
elementos más que con otros y aun así en general el MSE fue bastante bajo en la mayoría
de los elementos.

Ingeniería Eléctrica y Electrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 401


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Agradecimientos
Los autores agradecen el apoyo al COVEICYDET por el proyecto financiado con clave 152243, al
Tecnológico Nacional de México y al CONACYT.

Referencias
[1] M. J. Aitkenhead, G. J. Gaskin, N. Lafouge, and C. Hawes, “Phylis: A low-cost portable visible
range spectrometer for soil and plants,” Sensors (Switzerland), vol. 17, no. 1, 2017, doi:
10.3390/s17010099.
[2] D. Cozzolino, “Use of Infrared Spectroscopy for In-Field Measurement and Phenotyping of
Plant Properties: Instrumentation, Data Analysis, and Examples,” Appl. Spectrosc. Rev., vol.
49, no. 7, pp. 564–584, 2014, doi: 10.1080/05704928.2013.878720.
[3] W. Ji et al., “Assessment of soil properties in situ using a prototype portable MIR spectrometer
in two agricultural fields,” Biosyst. Eng., pp. 1–14, 2016, doi:
10.1016/j.biosystemseng.2016.06.005.
[4] B. Sudarsan, W. Ji, A. Biswas, and V. Adamchuk, “Microscope-based computer vision to
characterize soil texture and soil organic matter,” Biosyst. Eng., pp. 1–10, 2016, doi:
10.1016/j.biosystemseng.2016.06.006.
[5] T. Paz-Kagan et al., “Mapping the spectral soil quality index (SSQI) using airborne imaging
spectroscopy,” Remote Sens., vol. 7, no. 11, pp. 15748–15781, 2015, doi:
10.3390/rs71115748.
[6] R. A. Viscarra Rossel, D. J. J. Walvoort, A. B. McBratney, L. J. Janik, and J. O. Skjemstad,
“Visible, near infrared, mid infrared or combined diffuse reflectance spectroscopy for
simultaneous assessment of various soil properties,” Geoderma, vol. 131, no. 1–2, pp. 59–75,
2006, doi: 10.1016/j.geoderma.2005.03.007.
[7] A. Gholizadeh, L. Boruvka, M. Saberioon, and R. Vasat, “Visible, near-infrared, and mid-
infrared spectroscopy applications for soil assessment with emphasis on soil organic matter
content and quality: state-of-the-art and key issues.,” Appl. Spectrosc., vol. 67, no. 12, pp.
1349–1362, Dec. 2013, doi: 10.1366/13-07288.
[8] R. A. Viscarra Rossel, S. R. Cattle, A. Ortega, and Y. Fouad, “In situ measurements of soil
colour, mineral composition and clay content by vis-NIR spectroscopy,” Geoderma, vol. 150,
no. 3–4, pp. 253–266, 2009, doi: 10.1016/j.geoderma.2009.01.025.
[9] “Python package installation - CatBoost. Documentation.”
https://catboost.ai/docs/concepts/python-installation.html (accessed Sep. 15, 2020).

Ingeniería Eléctrica y Electrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 402


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Control de un sistema de medición de efecto Hall en


LabVIEW y Arduino Mega
I. Lara Velázquez1*, I. Mendoza Hernández1, A. Belio Manzano2, V. H. Méndez García2, E.
Ortega Hernández3
1Departamento de Ingeniería Electica Electrónica y Mecatrónica, Tecnológico Nacional de

México/Instituto Tecnológico de San Luis Potosí, Av. Tecnológico S / N, Hogares Ferrocarrileros


2da Secc, 78436 Soledad de Graciano Sánchez, S.L.P ., México
2CARIEM, Coordinación para la Innovación y Aplicación de la Ciencia y la Tecnología CIACYT-

UASLP, Av. Sierra Leona #550-2ª, Lomas de San Luis, 78210 San Luis, S.L.P.
3Vinculación, Universidad tecnológica de San Luis Potosí

Av. de las Américas No. 100, 78430 Rancho Nuevo, S.L.P.


ismael.lv@slp.tecnm.mx

Área de participación: Ingeniería Eléctrica y Electrónica

Resumen
En esta comunicación reportamos el desarrollo de un sistema electrónico para medir el efecto Hall
por el método de Van der Pauw que es un método para medir la resistividad, movilidad y densidad
de portadores de una muestra semiconductora. El sistema permite aplicar una corriente y medir un
voltaje a la muestra semiconductora a través de cuatro contactos colocados de forma separada en
los extremos. La corriente y el voltaje son controlados y medidos a través de una tarjeta de
adquisición de Arduino Mega mediante una interfaz gráfica de LabVIEW. La corriente es controlada
por un puerto digital que conmuta los relevadores para hacer circular la corriente a través de los
contactos de la muestra mientras que los voltajes registrados son guardados y procesados para la
obtención de los paramentos del efecto Hall en la interfaz de LabVIEW. Con los resultados obtenidos
se determinan propiedades electrónicas de los dispositivos.

Palabras clave: Hall, Relevadores, LabVIEW, Arduino.

Abstract
In this communication we report the development of an electronic system to measure the Hall effect
by the Van der Pauw method, which is a method to measure the resistivity, mobility and density of
carriers in a semiconductor sample. The system makes it possible to apply a current and measure a
voltage to the semiconductor sample through four contacts placed separately at the ends. Current
and voltage are controlled and measured through an Arduino Mega acquisition board using a
LabVIEW graphical interface. The current is controlled by a digital port that switches the relays to
circulate the current through the sample contacts while the recorded voltages are stored and
processed to obtain the Hall effect faces in the LabVIEW interface. With the results obtained,
electronic properties of the devices are determined.
Key words: Hall, Relays, LabVIEW, Arduino

Introducción
El efecto Hall descubierto por Edwin H. Hall es una consecuencia de las fuerzas que se ejercen sobre
las cargas en movimiento que generan una corriente y crean campos eléctricos y magnéticos. El
efecto Hall se utiliza para distinguir si un semiconductor es un material donador (tipo n) o es un
material aceptor (tipo p) y para medir la concentración de portadores mayoritarios y la movilidad de
los portadores en el semiconductor. El dispositivo de efecto Hall, se utiliza para medir los parámetros

Ingeniería Eléctrica y Electrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 403


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

intrínsecos de los semiconductores. Sin embargo, también se utiliza ampliamente como sensores en
aplicaciones de instrumentación [1].
La Investigación de materiales semiconductores y pruebas de dispositivos a menudo implican
determinar la resistividad y la movilidad Hall de una muestra semiconductora [2]. La resistividad del
material semiconductor principalmente depende de impurezas en un dispositivo, la resistividad
puede afectar la capacitancia, la resistencia en serie y el voltaje umbral. La resistividad del material
semiconductor suele ser determinado utilizando una técnica Van der Pauw [3] de cuatro contactos.
Con la técnica se colocan cuatro contactos en los extremos de una muestra de preferencia
rectangular. En dos de los contactos se inyecta una corriente y con los otros dos contactos opuestos
se mide el voltaje, usando este método, la resistividad puede ser derivada de un total de ocho
mediciones que son realizadas alrededor de la periferia de la muestra con las configuraciones se
muestra en la Figura 1.
De las mediciones registradas a través de los voltajes 𝑉1 a 𝑉4 la corriente 𝐼 y el espesor 𝑡𝑠 de la
muestra se realiza el cálculo para determinar los dos valores de resistividad usando las relaciones:

𝜋 (𝑉1 − 𝑉2 + 𝑉3 − 𝑉4 ) ( 1)
𝜌𝐴 = 𝑓𝐴 𝑡𝑠
ln 2 4𝐼

𝜋 (𝑉1 − 𝑉2 + 𝑉3 − 𝑉4 ) ( 2)
𝜌𝐵 = 𝑓𝐴 𝑡𝑠
ln 2 4𝐼
Donde 𝜌𝐴 y 𝜌𝐵 son las resistividades en Ω − 𝑐𝑚, 𝑡𝑠 es el espesor de la muestra en 𝜇𝑚, 𝑉1 − 𝑉8
representan los voltajes medidos en el voltímetro, I es la corriente que pasa por la muestra en
Ampres, 𝑓𝐴 y 𝑓𝐵 son los factores geométricos de la muestra, basados en la geometría de la misma.
Una vez que son conocidos 𝜌𝐴 𝑦 𝜌𝐵 , la resistividad promedio (𝜌𝑝𝑟𝑜𝑚 )se determina de la siguiente
ecuación:
𝜌𝐴 + 𝜌𝐵 ( 3)
𝜌=
2
El coeficiente Hall puede ser calculado de La resistencia Hall El voltaje Hall:
2.5 × 107 ( 4)
𝑅𝐻1 = 𝑡𝑠 (𝑉1 − 𝑉3 + 𝑉7 − 𝑉5 )
𝐵𝐼
y
2.5 × 107 ( 5)
𝑅𝐻2 = 𝑡𝑠 (𝑉1 − 𝑉3 + 𝑉7 − 𝑉5 )
𝐵𝐼
Donde 𝑅𝐻1 𝑦 𝑅𝐻2 es el coeficiente Hall en 𝑐𝑚3 ⁄𝐶 , B es el flujo magnético Gauss
De estos coeficientes el coeficiente Hall puede ser calculado de:
𝑅𝐻1 + 𝑅𝐻2 ( 6)
𝑅𝐻 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 =
2
La movilidad puede ser calculada de los promedios del coeficiente Hall y de la resistividad:
𝑅𝐻𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 ( 7)
𝜇𝐻 =
𝜌 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜
La concentración de portadores se obtiene de la ecuación 8, el signo “–“ indica carga negativa (tipo
N) y el signo “+” carga positiva (tipo P), esto con la condición de que la densidad de portadores es
mayor a 1014 cm-3:
1 ( 8)
𝑛=
𝑞𝜌𝜇

Ingeniería Eléctrica y Electrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 404


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Metodología
El método de Van der Pauw es usado para determinar parámetros de los materiales: como el voltaje
Hall (VH) la resistencia Hall (RH) sin presencia de campo magnético y con presencia de campo
magnético el tipo de conductividad n de electrones y p de huecos. La concentración de portadores
donadores (Nd) o aceptores (Na) y la movilidad (µ), todos estos parámetros derivados de la medición
de Hall. Para realizar la medición se requiere que la muestra cuente con cuatro contactos en la
circunferencia de una muestra plana, de forma arbitraria de espesor uniforme. Este método es
particularmente útil para medir muestras de dimensiones muy pequeñas porque el espaciado
geométrico de los contactos no es importante.
Usando este método, la resistividad se puede derivar de un total de ocho mediciones que se realizan
alrededor de la periferia de la muestra etiquetando los cuatro contactos con A, B, C y D. la aplicación
de la corriente se aplica en 2 contactos y en los 2 contactos opuestos se mide los voltajes y se va
rotando en sentido horario, y después se repite la operación en sentido anti horario, pero invirtiendo
la aplicación de corriente entre los contactos. Las combinaciones se muestran en la Figura 1.

Figura 1 configuración del método de Van der Pauw

El medidor de voltaje registra las lecturas obtenidas de la combinación de los contactos y la fuente
de corriente de corriente directa se aplica en la configuración que se presenta en el arreglo de los 16
relevadores en el esquema de la Figura 2.
La fuente de corriente, cuenta con un par de relevadores que permite lograr el cambio del sentido de
la corriente a través de los contactos que están colocados sobre una muestra semiconductora de
Arsenuro de Galio (GaAs) [4]. Los relevadores están etiquetados de (1 − 8 𝑦 13 − 14) para aplicar la
corriente y para medir el voltaje se realiza a través de la conmutación de los micro relevadores,
etiquetados como (9 − 12 𝑦 15 − 16).
Para la corriente que se aplica a través del circuito se utiliza una fuente de corriente controlada por
voltaje usando el convertidor voltaje corriente con carga flotante usando el amplificador operacional
en configuración inversora como se muestra en la Figura 3. La corriente máxima suministrada por la
fuente de corriente es de 50 𝑚𝐴, esto para evitar que el amplificador trabaje por arriba del punto de
operación sin saturarse.
Esta magnitud de corriente es más que suficiente para ser aplicada a las muestras que tienen una
alta resistividad que está función con el nivel de impurezas de dopaje bajo aproximadamente 1016
cm-3 mientras que en muestras con un alto nivel de impurezas la resistividad es baja
aproximadamente 1018 cm-3. Como comprobación del sistema electrónico usamos led´s para emular
la posición de los contactos en la medición de efecto Hall. [5]

Ingeniería Eléctrica y Electrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 405


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Figura 2 Diagrama empleado para la aplicación de corriente y medición de voltaje a través de la muestra

Figura 3 Convertidor voltaje corriente con carga flotante

Para comprobar funcionamiento del sistema electrónico se realizó una simulación en el software de
Multisim [6] que se muestra en la Figura 4 emulando los micro relevadores 𝐻𝐸721𝐶0500 [7] con los
relevadores virtuales (1 − 16) los cuales se fueron activados a través del código digital, para activar
los relevadores se utilizó el código digital de 0 desactivado y 1 activado a través de las conexiones
de pull down, también se agregó la configuración al circuito de los relevadores H1 y H2 que permiten
cambiar el sentido de la corriente que se inyecta a la muestra
A través del código digital se determina que contactos se abrirán y cuales permanecen cerrados,
dependiendo en que puntos se aplica la corriente y el sentido, así como la medición del voltaje. Para
el control para la medición de la resistividad no se necesita un campo magnético se tienen las
combinaciones en la siguiente tabla.
Tabla 1 conmutación digital de los relevadores para medir la resistividad
Voltaje Código Digital (relevadores) Corriente Voltaje
asignado 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 aplicada medido
V1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 AB DC
V2 0 0 1 1 0 1 1 0 0 1 1 1 0 0 0 0 BC AD
V3 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 CD BA
V4 0 0 1 1 1 0 0 1 1 0 1 1 0 0 0 0 DA CB
Cambiando el sentido de la corriente
V5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 BA CD
V6 0 0 1 1 0 1 1 0 0 1 1 1 0 0 0 0 CB AD
V7 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 DC BA
V8 0 0 1 1 1 0 0 1 1 0 1 1 0 0 0 0 AD BC

Ingeniería Eléctrica y Electrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 406


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Figura 4 Simulación en Multisim del sistema electrónico de Hall

Software
Para el control y análisis de los resultados se desarrolló un programa en LabVIEW [8] como una
interfaz virtual para programar parámetros de entrada. En la Figura 5 se muestra la interfaz de
usuario seccionado en entrada, medición y salida, en la sección de entrada se localiza el control
numérico tipo dial donde se ajusta la corriente que se aplica a la muestra y se realizan dos tipos de
medición sin campo magnético y con campo magnético seleccionado el interruptor digital, la
intensidad se ajusta por el convertidor voltaje corriente (0-5V) a (0 a 50mA) a través del puerto,
modulación de acho de pulso (PWM) el cual emula una salida analógica. El espesor de la película
semiconductora con control numérico teniendo en cuenta que las unidades son en micras, el factor
geométrico de la muestra que por default es 1 y la magnitud del campo magnético que el constante
es de 0.55 T. En la sección de análisis el programa registra las lecturas por cada estado, cada lectura
registrada es el promedio del número de lecturas registradas por el puerto analógico. En el programa
solo corre los 8 estados reportados en la Tabla 1, los primeros 4 estados corresponde a la medición
sin campo magnético en donde inicia el programa con la corriente aplicada en el sentido de las
manecillas de reloj , terminando los 4 estado vuelve a repetir la medición pero aplicando la corriente
en el sentido inverso. El programa permite hacer la medición con campo magnético cuando está
deshabilitado el botón (ok sin Campo magnético), pero si se habilita el botón con campo magnético
aplica los 8 estados 4 campo magnético y aplicando en el sentido de reloj la corriente y en los otros
4 estado se pide invertir el flujo magnético, esto se logra rotando físicamente la posición de los
imanes y el programa invierte el sentido de la corriente.
Los voltajes con y sin campo magnético se indican en arreglo tipo tabla dentro del programa, así
como la corriente aplicada, debajo de la tabla se encuentra indicadores de voltaje y corriente que
registran los voltajes en cada estado, así como la corriente aplicada. En sección de salida se
encuentran los indicadores numéricos que son los resultados de las ecuaciones 1 a 8, en estos se
muestra la resistencia Hall promedio 𝑅𝐻 y parciales 𝑅𝐻𝑐 , 𝑅𝐻𝑑 . La resistividad promedio 𝜌 y las
parciales 𝜌𝑎 , 𝜌𝑏 , finalmente se encuentran los indicadores de movilidad y de densidad de portadores.
En la parte de debajo de la interfaz se localizan dos indicadores de texto, en el indicador estado se
visualiza en texto la etapa de la medición en donde muestra en que contactos se está aplicado la
corriente, y en el segundo se visualiza el tipo de dopaje si es tipo n o tipo p de acuerdo al signo de
la ecuación 8, si el cálculo arroja es inferior a 1014 , el mensaje muestra que la muestra es intrínseca.

Ingeniería Eléctrica y Electrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 407


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Figura 5 Interfaz del programa de Hall

Resultados
En la Figura 6 se muestran las conexiones físicas del sistema electrónico integrado con la tarjeta de
adquisición Arduino Mega 2560 [9], la configuración de los pines digitales para lograr la conmutación
de los relevadores corresponde a los primeros 8 bits de D5 a D12 y los 8 restantes bits corresponden
de D42 a D49 que es la combinación reportada líneas arriba para la aplicación de corriente, para el
registro del voltaje analógico se utilizó el canal A0. En la fuente de corriente se empleó el amplificador
operacional TL081 que convierte el voltaje en corriente que antes de pasar al sistema circula por 2
relevadores que permiten invertir el sentido de esta al sistema. La activación del sentido de la
corriente se logra controlar a través de bit digital D4 de la tarjeta.
En las figuras 7 a) b) y c) se muestra la oblea de GaAs comercial de wafer technology [10]. Esta
oblea se divide en pedazos pequeños y con geometría rectangular que se utilizan en las muestras
hasta alcanzar dimensiones de 1 cm2. Los contactos que se colocan en la muestra corresponden a
pequeños pedazos indio (In) que se funden aproximadamente a 200°C en una atmosfera controlada
sobre la superficie de GaAs. Los contactos se colocaron en los laboratorios del CIACYT-UASLP, con
los contactos sobre la muestra se reduce la resistencia entre los electrodos y la muestra lo que
permite reducir la corriente que se aplica.
Para demostrar que se tiene control del sentido de la corriente se presenta en la figura 8a dos led´s
que están conectados a los contactos a y b encontrados en forma paralela uno con respecto al otro
(led rojo y led verde), cuando la corriente fluye en el sentido a-b se enciende el led rojo que queda
en polarización directa con el sentido de la corriente mientras que el led verde permanece apagado
esto debido a que queda polarizado inversamente mientras que si la corriente fluye en sentido
opuesto en los contactos b-a se enciende el led verde y se apaga el led rojo. En el programa de
LabVIEW de acuerdo a la tabla se logra controlar el sentido activando los relevadores a través del
bit D4. En la figura 8b se demuestra la conmutación entre los contactos etiquetados como a, b, c y d
en la que se colocaron cuatro led´s de color rojo y en la cual se va rotando en sentido horario la
aplicación de la corriente a través de los contactos, la corriente aplicada fue de 5 mA.

Ingeniería Eléctrica y Electrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 408


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Figura. 6 sistema electrónico de Hall

a) b) c)

Figuras 7 a) y b) oblea comercial de GaAs, c) muestra de GaAs empleada en la medición

Ingeniería Eléctrica y Electrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 409


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

a) b)

Figuras 8 a) invirtiendo el sentido de la corriente entre los contactos b) emulando la muestra aplicando la
corriente en sentido horario
En la tabla 2 se presenta los valores experimentales de la medición de la resistencia. La medición
realizada a la muestra de GaAs de 1 cm2 y un espesor de 0.3 mm medido con un vernier. Solo se
cuenta con una sola muestra a la cual se le aplicó una corriente de 5 mA. Las mediciones se
realizaron a temperatura ambiente se obtuvieron los siguientes resultados.
Tabla 2
Voltaje Corriente Voltaje
asignado aplicada medido
V1 5 mA 8.049
V2 5 mA 9.2083
V3 5 mA 7.1669
V4 5 mA 8.0985
V5 -5 mA 5.7143
V6 -5 mA 6.4293
V7 -5 mA 6.5320
V8 -5 mA 7.440
Resultados de la muestra 01

Resistividad 0.0019 Ω − 𝑐𝑚
Movilidad 11176 𝑐𝑚2 ⁄𝑣𝑜𝑙 𝑠𝑒𝑔
Portadores 5.6 × 1017
Tipo N

La muestra que se caracterizó corresponde a una oblea de GaAs (110) donde el dato reportado por
el fabricante es de 2.2 × 1018 𝑐𝑚−3

Conclusiones
La idea de haber realizado este proyecto fue para facilitar el proceso de caracterización de un
semiconductor en particular de materiales de GaAs en el área de investigación de dispositivos de
celdas solares. Sin embargo, el reto fue complicado por la situación de que el instituto no cuenta con
un sistema de horneado para los contactos por lo que se complicó tener una buena difusión de los
mismos lograr que los contactos queden adheridos a la superficie de la muestra.
Se logró desarrollar un sistema electrónico confiable y sobre todo de bajo costo, permite tenar una
portabilidad.

Ingeniería Eléctrica y Electrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 410


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Este proyecto consta de elementos pequeños pero muy útiles para el desarrollo del hardware, esto
hace que el circuito no sea difícil de manejar o manipular y se puede tener en cualquier espacio.
En el desarrollo del hardware se llevó más tiempo que el del software, ya que fue un reto al analizar
la lógica de cerrar y abrir los micro relevadores de modo que la corriente no se fuera a ir por otras
líneas, resulto un poco complicado y a su vez al probar con los relevadores y en la forma que se
tiene que enclavar la señal. El desarrollo del software fue más sencillo, ya que, se tenía en el
algoritmo de para realizar la conmutación de los estados lógicos y el registro de los datos.
El proyecto aún no termina porque se tendrá que probar en un circuito impreso para reducir el espacio
y también se tendrá que usar un algoritmo que permita reducir el número de componentes.
En la realización del proyecto se agradece el apoyo de 3 instituciones de educación superior,
logrando la integración del trabajo colaborativo entre las instituciones.

Re e en s

[1] J. I. Pankove, Optical Processes in Semiconductors, 2nd Revised ed, Dover Publications,,
2010.
[2] H. Castro, «Automated Setup for Van Der Pauw Hall Measurements,» IEEE Transactions on
Instrumentation and Measurement, pp. 198-205, 2011.
[3] A. Garg, «Automating Energy Bandgap Measurements in Semiconductors Using,» European
Journal Of Physics Education 1, pp. 1-14, 2011.
[4] KEITHLEY, Model7065, Instruction Manual, July 2009.
[5] D. Neamen, Semiconductor physics and devices, MC GRAW HILL INDIA, 1 enero 2013.
[6] NI, «NI Multisim,» NI, 2009.
[7] «http://www.farnell.com/datasheets/1633363.pdf,» [En línea].
[8] R. Bitter, LabView advanced programming techniques, Second Edition, CRC Press, 1
septiembre 2006.
[9] «https://store.arduino.cc/usa/mega-2560-r3,» [En línea].
[10] «http://www.wafertech.co.uk/products/gallium-arsenide-gaas/,» [En línea].
[11] M. Schwartz, Programming Arduino with LabVIEW, packt publishing, enero 2015.

Ingeniería Eléctrica y Electrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 411


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Control autónomo de inclinación de un panel solar con


monitoreo de parámetros de desempeño
M. Espinosa Tlaxcaltecatl1*, M. Mozencahua Veloz, M. A. Alonso Pérez1, J. J. Vásquez Sanjuan1
1Programa educativo de Ingeniería en Sistemas Automotrices, Universidad Politécnica de

Puebla, Tercer carril del ejido “Serrano” s/n, Juan C. Bonilla, C.P. 72640, Puebla, México.

*mario.espinosa@uppuebla.edu.mx

Área de participación: Ingeniería Eléctrica y Electrónica

Resumen
El documento presenta la implementación de un sistema de control que orienta a un panel
fotovoltaico a la máxima intensidad de radiación solar. La posición del panel es dependiente de un
sistema de medición de radiación solar propuesto con un conjunto de fotorresistencias orientadas a
la posición del sol y de un sistema de control electrónico que define el movimiento rotacional del
panel usando un motor a pasos. Los resultados del desempeño del panel solar son monitoreados en
tiempo real, usando algoritmos definidos a través de un proceso de caracterización con curva voltaje-
corriente y programados en una tarjeta arduino. De la estimación de los parámetros de desempeño
se reporta una eficiencia del panel del 13.42% a 1.5 AM, con una potencia eléctrica máxima de 22.68
W. Además, del escaneo angular de potencia se demuestra que al menos el 3% de la energía del
panel solar se desperdicia cuando este se encuentra en una sola posición.

Palabras clave: Panel solar, control, caracterización fotovoltaicos, parámetros de desempeño

Abstract
The document presents the implementation of a control system that guides a photovoltaic panel to
the maximum intensity of solar radiation. The position of the panel is dependent on a proposed solar
radiation measurement system with a set of photoresistors oriented to the position of the sun and on
an electronic control system that defines the rotational movement of the panel using a stepper motor.
The results of the performance of the solar panel are monitored in real-time, using algorithms defined
through a characterization process with a voltage-current curve and programmed into an arduino
board. From the estimation of the performance parameters, a panel efficiency of 13.42% at 1.5 AM
is reported, with a maximum electrical power of 22.68 W. In addition, the angular power scan shows
that at least 3% of the panel energy Solar is wasted when it is in only one position.

Key words: Solar panel, control, photovoltaic characterization, performance parameters

Introducción

Los dispositivos fotovoltaicos en la actualidad requieren ser utilizados en ambientes de operación


acordes a las nuevas aplicaciones, por ejemplo, dispositivos móviles (automóviles eléctricos) y en
toda estructura movible. Pero, con las condiciones actuales de instalación de los paneles comerciales
donde las estructuras son pesadas y fijas, esto limita el proceso de recolección de la radiación solar
en forma eficiente. La propuesta en este trabajo es implementar un sistema que oriente en forma
axial la posición de un panel fotovoltaico, a la máxima intensidad de radiación solar en condiciones
de movimiento continuo, donde el sistema reaccione en forma inmediata y constante a la posición
de máxima radiación solar. Y aunque trabajos académicos similares proponen el movimiento
autónomo en dos ejes de rotación [1], los mecanismos son complicados de implementar, debido a la
integración de ambos ejes de rotación, esto además limita el tamaño del panel solar.

Ingeniería Eléctrica y Electrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 412


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Metodología

Estructura de soporte
El esquema de la estructura para el soporte del panel solar se muestra en la Figura 1. El cual está
compuesto por un eje de rotación sobre el que se monta el panel, además se fija un motor en el
centro de la estructura, responsable de controlar la rotación. La innovación con respecto a trabajos
con seguidores de luz solar, está basado en dos propuestas: La primera propuesta es utilizar un
motor que jale al panel, en lugar de aplicar un torque directamente sobre el eje de rotación. La
segunda es soportar el panel al eje de rotación, para permitir que el soporte cargue con el peso y
esto disminuya el esfuerzo requerido para el giro del panel. Estas dos acciones contribuyen a
disminuir la condición de torque del motor para realizar el giro. Los componentes que integran la
estructura del soporte son la nombrados: 1) el soporte general fabricado con perfil tubular cuadrado
de 3/2 pulgadas, 2) una base de acrílico para el motor, 3) un eje de rotación fabricado de un perfil
tubular redondo de 1/2 pulgada, 4) Panel fotovoltaico y 5) una banda flexible de plástico pegada en
los extremos del panel.

Figura 1. Esquema de la estructura del soporte de panel fotovoltaico.

Sistema de medición de radiación solar


El sistema para determinar la zona de máxima intensidad de radiación esta implementado con 10
fotorresistencias, en configuración de divisor de voltaje y monitoreadas a través de una tarjeta
arduino Mega. El espacio de radiación se propone dividirlo en 5 zonas, cada una integrada por dos
sensores, ver Figura 2.

Figura 2. a) Distribución de zonas de detección y b) Esquema eléctrico de


sensores asociados por zona.

Ingeniería Eléctrica y Electrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 413


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Para determinar la posición de las 5 zonas donde se posiciona angularmente el panel solar, se
buscan cambios significativos (> 40% en la reducción de la potencia generada) por cada zona con
respecto a la zona 3 (zona de referencia). El proceso a detalle consiste en realizar un escaneo
angular de la respuesta del panel solar con incremento de 10 grados en ambas direcciones. Las
zonas simétricas en distancia (2 y 4) se eligen a los ±30° donde la potencia del panel solar disminuye
50% y las zonas simétricas (1 y 5) a los ±70° donde la potencia del panel solar disminuye 90%. En
particular, en este procedimiento se considera a la potencia del panel con una caída del 100%
cuando la iluminación ya no incide con un ángulo directo sobre la superficie del panel solar.

Lógica de control para posicionar al panel en el máximo punto de radiación solar


La Figura 3 presenta la estructura lógica de programación desarrollada, al inicio del diagrama se
observa la lectura de los sensores (entradas, Xn), y para unificar la respuesta de cada sensor se
realiza una calibración (multiplicando por una constante cada entrada) antes de ser comparadas. La
selección de las zonas (1-5) está basada en determinar cuál entrada (Xn) es más grande. La
selección del movimiento adecuado hacia la derecha o izquierda del motor a pasos, se obtiene al
comparar la posición actual (P) con la posición deseada (P1, P2, P3, P4 y P5). Al final de diagrama
se muestra el paso referente al cálculo y despliegue de los parámetros de desempeño del panel
solar. Parámetros que son calculados con el procedimiento descrito en la sección de resultados.

Figura 3. Diagrama de flujo para el código de movimiento del motor a pasos.

Resultados y discusión

Monitoreo del desempeño del panel solar en tiempo real


El rendimiento del panel solar es determinado comúnmente por la eficiencia de conversión de
potencia [2], [3], usando las curvas Voltaje-Corriente (VI). Para determinar este parámetro en tiempo
real se requiere tomar un número elevado de lecturas, normalmente mayor a 20 coordenadas de
voltaje y corriente en condiciones de temperatura e iluminación constante, condiciones que se
encuentran solo en un laboratorio de caracterización. Por lo tanto, la propuesta elegida para
determinar en tiempo real el rendimiento del panel solar, es usar un modelo matemático de
estimación G(x), el cual determina la eficiencia bajo diferentes condiciones de iluminación. Para
conseguir este modelo, se siguen los siguientes pasos:

Ingeniería Eléctrica y Electrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 414


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

i) El Primer paso es determinar el valor de irradiancia usando una fotorresistencia que modifica su
resistencia al recibir iluminación. Los valores de intensidad de iluminación son monitoreados, como
una caída de voltaje (V, Volts) a través de un divisor formado por una fotorresistencia y una
resistencia fija. El comportamiento del voltaje es registrado en función del valor de irradiancia (Irr,
Watts/m2), para encontrar esta relación entre la caída de tensión y la irradiancia se utiliza un medidor
de potencia solar H115 de Anaheim Scientific, con función de auto rango, precisión de lectura de 3
¾ dígitos, con un sensor de energía solar con una resolución de 1 W/m 2 a un rango de irradiancia
de 2000 W/m2 y una precisión de detección ±5 %. La Figura 4 presenta el comportamiento
experimental obtenido y el polinomio característico encontrado Irr =-67170.41 + 48764.86 V -
11798.83 V2 + 952.19 V3, obtenido por el método de regresión.

Figura 4. Ajuste a un polinomio de la respuesta de la irradiancia en función de la


caída de tensión en la fotorresistencia, con un coeficiente de
determinación de 0.98.

ii) El siguiente paso es obtener las curvas VI del panel solar, conectando una carga variable
(potenciómetro de 5 kꭥ) como se muestra en el esquema de la Figura 5, donde el panel solar cuenta
con un área efectiva fotoactiva estimada de 0.12 m2, un voltaje de circuito abierto, VOC = 21.6 V, una
corriente de corto circuito, ISC =1.29, un voltaje de máxima potencia de 17.4 V, una corriente de
máxima potencia de 1.18 A, y un peso aproximado de 2.5 Kg.

Figura 5. Esquema de caracterización experimental del panel solar, con


potenciómetro (Pot=5 Kꭥ) y luz blanca.

Los resultados de la caracterización mostrados en la Figura 6, indican que la forma de la curva VI y


los puntos de intersección con los ejes se modifican de acuerdo a las intensidades de iluminación.
También el punto de intersección con el eje de voltaje (Voc) y el punto de intersección con el eje de

Ingeniería Eléctrica y Electrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 415


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

corriente (Isc) se incrementan en su amplitud con respecto a la intensidad de iluminación, semejante


a lo reportado por [4], [5] en celdas solares y paneles solares.

Figura 6. Curva Voltaje Corriente del panel solar a diferentes intensidades de


iluminación.

iii) El siguiente paso es determinar los parámetros de desempeño del panel solar, para lo cual es
necesario obtener la curva de potencia eléctrica en función del voltaje generado por el panel, este
resultado se muestra en la Figura 7, el punto máximo de la curva determina la posición de la potencia
eléctrica máxima (Pmax) que puede entregar el panel solar. Este punto característico de Pmax es
utilizado para determinar el factor de llenado (FF) y la eficiencia de conversión de potencia [6].

Figura 7. Curva de potencia eléctrica en función del voltaje a través de la carga


resistiva variable.

Los resultados de caracterización del panel solar se muestran en la Tabla 1, utilizando tres
intensidades de iluminación.

Tabla 1. Parámetros de desempeño del panel solar obtenidos por caracterización de curvas
corriente-voltaje y potencia-corriente.

Irradiancia Voc Isc Pmax Vmax Imax FF ɳ


[W/m2] [V] [mA] [mW] [V] [mA] %
38 15.20 6.43 46.00 10.95 4.20 0.47 0.97
18 12.50 2.50 16.00 10.70 1.49 0.51 0.71
4 8.00 0.73 2.62 6.40 0.41 0.45 0.53

Ingeniería Eléctrica y Electrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 416


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

iv) Finalmente, la obtención de la expresión teórica que relaciona la eficiencia de conversión de


potencia (η) con la irradiancia, por medio de un ajuste lineal como se observa en la Figura 8.

Figura 8. Ajustes de la eficiencia de conversión de potencia y del punto de máxima


potencia del panel solar a diferentes intensidades de iluminación

El comportamiento es lineal en el rango de iluminación empleado y arroja un ajuste basado en un


polinomio de primer orden para la eficiencia de conversión de potencia en función de la irradiancia
ɳ = 0.47 + 0.01 𝐼𝑟𝑟 . Esta dependencia teórica permite estimar η a cualquier valor intensidad de
iluminación. También se estima el polinomio de segundo orden para la potencia máxima del panel
solar en función de la irradiancia 𝑃𝑚𝑎𝑥 (𝑚𝑊) = 4.08 + 0.26 𝐼𝑟𝑟 + 0.02 𝐼𝑟𝑟 2 .

Implementación del sistema de posicionamiento de máximo punto de radiación solar


El sistema de posicionamiento está integrado por los siguientes dispositivos: a) sensor para
determinar de la posición de máxima radiación solar, b) controlador del movimiento para el motor a
pasos TB6600 y c) pantalla (LDC 16X2) para visualización de parámetros de desempeño del panel.
La Figura 9 muestra el diagrama de conexiones de los dispositivos integrados con la tarjeta arduino
MEGA 2560, la cual está basada en un microcontrolador ATmega2560 como cerebro del sistema.

Figura 9. Diagrama de conexiones del sistema de posicionamiento de máxima


intensidad de radiación.

Ingeniería Eléctrica y Electrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 417


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

La Figura 10 muestra la implementación física del sistema completo integrado por: a) la estructura
de soporte y giro del panel solar, b) el panel solar con movimiento controlado por el motor a pasos,
c) interfaz electrónico de control de movimiento del motor a pasos, d) pantalla de visualización de
parámetros y e) dispositivo sensor de posición de máxima radiación solar.

Figura 10. Sistemas integrados de posicionamiento automático a la posición de


máxima radiación.

Respecto a las características eléctricas del sistema, el motor a pasos es un Nema con un par de
0.30 Nm, un ángulo de paso de 1.8°, una corriente nominal de 1.70 A y un voltaje de funcionamiento
en el rango de 12-24 V. El controlador TB6600 fue configurado para trabajar a una corriente de salida
de 2A, por lo que el controlador entrega una potencia de 24 W al motor. Para cubrir esta demanda
de energía se utiliza una fuente de voltaje de 12 V a 2 A. La pantalla LCD y el sistema de
fotorresistencias, así como las señales de control del controlador del motor, está siendo
suministradas por un arduino MEGA que consume una potencia máxima de 2.50 W.

Para determinar el funcionamiento del sistema, en primer lugar, se expone el panel solar a niveles
de irradiancia con la fuente de luz blanca (valores experimentales), y después son introducidos
valores de irradiancia directamente al algoritmo (valores teóricos). En ambos casos se busca estimar
los parámetros de potencia máxima y eficiencia de conversión de potencia del panel solar, usando
sus respectivos modelos teóricos (polinomios) en función de la irradiancia, ver tabla 2.

Tabla 2. Resultados de la estimación de los parámetros de desempeño utilizando el algoritmo


desarrollado en la tarjeta arduino y tomando como variable la irradiancia sobre el panel
solar.

Pmax ɳ
Irradiancia
Estimada Estimada
[W/m2]
[W] [%]
Valor experimental: 10 0.01 0.60
Valor experimental: 50 0.07 1.12
Valor teórico: 100 0.25 1.77
Valor teórico: 1000 22.68 13.42

El panel solar es de la marca Soluciones Energéticas, modelo NT496351156 con una Potencia
máxima = 17.40 V x 1.18 A = 20.53 W bajo iluminación de 1.50 AM (1000W/m2), y una eficiencia de
ɳ = 16.50%, datos proporcionados por el fabricante. Este valor de eficiencia es 20% mayor a lo
estimado por el algoritmo del sistema desarrollado. Parte de esta diferencia son atribuidas a las
condiciones de deterioro del panel al momento de tomar las curvas experimentales VI, considerando
el tiempo prolongado de uso.

Ingeniería Eléctrica y Electrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 418


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Trabajo a futuro

Después de haber concluido el control autónomo del mecanismo de posición al punto de máxima
radiación solar, el paso siguiente es incorporar al sistema la autonomía de entrega de potencia
eléctrica de acuerdo a los requerimientos de una carga variable, usando solo el movimiento angular
en un solo eje. La idea es implementarlo en un automóvil en movimiento, pero es importante aclarar
que el proceso de carga con este sistema solo funcionará cuando el panel este recibiendo energía
solar en el rango frontal de incidencia, pero no descartamos anexar en una próxima mejora un
movimiento angular en el otro eje. La forma de interaccionar con el automóvil será como fuente para
recarga de batería de ciclo profundo.

Conclusiones
Al comparar la respuesta de una fotorresistencia a la par de la respuesta de un medidor de potencia
solar H115, se puede obtener un sistema de monitoreo de irradiancia portátil que determine la
condición de iluminación sobre el panel solar.
El sistema implementado presenta una alternativa de reducción del esfuerzo requerido por el motor,
al girar el panel solar por balance a través de un eje de rotación. Lo que además permite ajustar, sin
problemas de calentamiento en el motor y con un tiempo de respuesta configurable para girar el
panel solar entre zonas de máxima radiación.
El panel solar utilizado puede entregar una potencia 22.68 W a 1.50 AM. Para que el sistema sea
autosustentable requeriría cubrir las demandas energéticas del sistema de control y seguimiento, el
cual es de aproximadamente 26.50 W, por lo que será necesario sustituir el panel solar por uno que
cubriera el requerimiento mínimo de potencia, pero gracias a que el sistema está basado en un
proceso de movimiento indirecto sobre el eje de rotación que disminuye el requerimiento del torque
del motor, esta sustitución es factible solo modificando la configuración del controlador TB6600 para
un consumo de corriente mayor, ya que contamos con un límite de 4 A, sin modificar otro componente
del sistema.
Las estimaciones de desempeño demuestran que se puede conocer de forma aproximada, la
eficiencia de conversión de potencia y la potencia eléctrica máxima esperada por el panel solar bajo
diversas condiciones de iluminación.

Agradecimientos
Al Dr. Carlos Muñiz Montero por su apoyo, al proporcionar el panel solar utilizado durante esta
investigación.

Referencias

[1] M. Bernal España, “Diseño y construcción de un seguidor solar de 2 ejes,” Trabajo de fin de
grado, Univ. Pol. de Madrid, 2016.
[2] D. Li and P. H. Chou, “Maximizing Efficiency of Solar-Powered Systems by Load Matching,”
Proc. Int. Symp. Low Power Electron. Des., vol. 2004-January, no. January, pp. 162–167,
2004, doi: 10.1109/LPE.2004.240889.
[3] J. González-llorente, U. S. Arboleda, and J. Farah, “Maximizando la potencia en celdas
solares : Un enfoque pedagógico,” pp. 1–10, 2012.
[4] M. Burgelman, P. Nollet, and S. Degrave, “Modelling polycrystalline semiconductor solar
cells,” Thin Solid Films, vol. 361, pp. 527–532, 2000, doi: 10.1016/S0040-6090(99)00825-1.
[5] R. Herrera Salcedo, “Modelado y caracterización de paneles fotovoltaicos,” p. 84, 2013.
[6] E. L. Meyer, “Extraction of Saturation Current and Ideality Factor from Measuring Voc and Isc
of Photovoltaic Modules,” Int. J. Photoenergy, vol. 2017, 2017, doi: 10.1155/2017/8479487.

Ingeniería Eléctrica y Electrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 419


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Implementación de un control de fase trifásico para


convertidor de CA-CA con Arduino Mega 2560
1 1* 1
O. Romero de la Trinidad , M.A. García-Martínez , Y. A. Vásquez-Beltrán , F. Bautista-
1 1
Hernández , A. León-Reyes
1
Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica, Tecnológico Nacional de México/Instituto
Tecnológico de Orizaba
Av. Oriente 9 No. 852, Col. Emiliano Zapata, C.P. 94320, Orizaba Ver., México
*gmmario55@gmail.com

Área de participación: Ingeniería Eléctrica y Electrónica

Resumen
En este trabajo se presenta la implementación de un control de fase trifásico para un convertidor
CA a CA (corriente alterna). Se revisa la teoría del convertidor CA a CA monofásico, para identificar
los aspectos más importantes del funcionamiento del sistema trifásico y atender las restricciones
funcionales para su implantación física sobre una plataforma digital. Se ha usado la plataforma del
Arduino Mega 2560. Este sistema de control se alimenta con una fuente de voltaje trifásico y se ha
trabajado con detalle en la instrumentación del cruce por cero de la señal. Con base en la
determinación certera de esta condición, se ha desarrollado un algoritmo de control para regular la
potencia eléctrica suministrada, que a su vez es función del ángulo de fase del sistema. Nuestros
resultados muestran que el sistema propuesto es estable y regula eficazmente la potencia eléctrica
aplicada a una carga resistiva balanceada con conexión estrella.

Palabras clave: Control de fase trifásico, convertidor CA-CA, Arduino Mega.

Abstract
This paper presents the implementation of a three-phase phase control for an AC to AC (alternating
current) converter. The theory of the single-phase AC to AC converter is reviewed to identify the
most important aspects of the operation of the three-phase system and address the functional
restrictions for its physical implementation on a digital platform. The Arduino Mega 2560 platform
has been used. This control system is powered by a three-phase voltage source and detailed work
has been done on the instrumentation of the zero crossing of the signal. Based on the accurate
determination of this condition, a control algorithm has been developed to regulate the electrical
power supplied, which in turn is a function of the phase angle of the system. Our results show that
the proposed system is stable and effectively regulates the electrical power applied to a balanced
resistive load with star connection.

Key words: Three-phase phase control, converter CA-CA, Arduino Mega.

Introducción

Durante los últimos años se ha reportado una gran diversidad de trabajos donde se presentan
diferentes diseños para el control de fase de convertidores CA a CA [1,2,3,4,5,6]. Particularmente
resaltan aquellos en donde se proponen métodos y dispositivos para realizar el control eficiente del
sistema de control de los convertidores. En este trabajo se han considerado principalmente los
fundamentos desarrollados en [2,7] para desarrollar esta propuesta.

Ingeniería Eléctrica y Electrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 420


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

En la figura 1 se muestra el esquema básico de un convertidor de CA a CA con tiristores en


antiparalelo. Facilita la modulación de voltaje de salida en el semiciclo positivo y negativo
modulando en función del tiempo de disparo del SCR con un ancho de pulso. Esta configuración es
propicia en las aplicaciones siguientes:

● Control de arranque suave de motores eléctricos trifásicos.


● Regulación de voltaje en sistemas de calefacción.
● Control en convertidores de CA a CD.

Figura 1. Esquema eléctrico de un convertidor de CA a CA trifásico.

En este circuito el voltaje rms que se aplica a la carga depende de la regulación del ángulo de fase
(ángulos de retardo entre 0°≤ α ≤ 150°). Debido a la naturaleza de la onda senoidal y los disparos a
tiristores polarizados positivamente existen periodos con dos tiristores conduciendo y otros con
tres, pero también hay lapsos que ningún tiristor conduce. Esto segmenta el análisis para los
rangos que son; 0 a 60°, 60 a 90° y de 90 a 150°. Y como resultado se presentan los modelados
matemáticos que se muestra a continuación.

Para 0 ≤ 𝛼 ≤ 60°
1 𝜋 𝛼 𝑠𝑒𝑛 2𝛼
𝑉𝑜 = 𝑉𝑎𝑛 = √6𝑉𝑠 [ ( − + )]1/2 …………………….…….. (1)
𝜋 6 4 8

Para 60° ≤ 𝛼 < 90°

1 𝜋 3 𝑠𝑒𝑛 2𝛼 √3 𝑐𝑜𝑠 2𝛼
𝑉𝑜 = 𝑉𝑎𝑛 = √6𝑉𝑠 [ ( + + )]1/2 ……………….. (2)
𝜋 12 16 16

Para 90° ≤ 𝛼 ≤ 150°


1 5𝜋 𝛼 𝑠𝑒𝑛 2𝛼 √3 𝑐𝑜𝑠 2𝛼
𝑉𝑜 = 𝑉𝑎𝑛 = √6𝑉𝑠 [ ( − + + )]1/2 ……………... (3)
𝜋 24 4 16 16

En donde se tiene que:


Vo = Van; voltaje rms de fase (V)
Vs = VAN; voltaje rms de fase de alimentación o de la fuente (V).
α = ángulo de fase (rad).

Ingeniería Eléctrica y Electrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 421


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

El modelado matemático anterior es el fundamento para el diseño de un proceso de control que


usa tecnología analógica o tecnología digital como un microprocesador.

En la figura 2 muestra el esquema completo para un convertidor de CA a CA donde se pueden


apreciar los diferentes bloques que integran el sistema, y que está basado en electrónica analógica
para controlar la energía que un sistema convertidor de CA a CA. Este tipo de sistemas implica
grandes dimensiones físicas y una disipación extrema de energía.

Figura 2. Etapas del proceso para controlar un convertidor de CA a CA.

Se detecta el cruce por cero de la forma de onda senoidal cuando inicia el semiciclo positivo y
emite el pulso correspondiente. Este activa el inicio del generador de rampa y comienza el
incremento de ángulo α, donde un voltaje de control se compara con el voltaje de la rampa, si éste
es mayor finaliza α y se emite un pulso. Este activa al generador de pulso que se aplica a la
compuerta de un rectificador controlado de silicio (SCR), para que se energice a la carga
correspondiente.

Posteriormente los fabricantes crearon circuitos integrados (CI) que sintetizaron en dimensión y
cantidad los componentes electrónicos necesarios. Un ejemplo es el TCA785 aplicable al control
de fase, que desarrolla el mismo proceso de la figura 2. Actualmente los procesadores tienen
grandes ventajas tecnológicas en hardware y recursos de software, donde las librerías e
instrucciones son aplicables para múltiples aplicaciones. En este trabajo se emplea el
microcontrolador ATMEGA 2560 alojado en la arquitectura de un Arduino Mega 2560 [8].

Metodología

Materiales.

Conexión de elementos del sistema.

En la figura 3, se muestran los componentes del sistema mediante el uso del programa Multisim™
de la compañía National Instruments. En este diagrama se observan las interconexiones de las
diferentes líneas y módulos que integran el sistema.

El proceso inicia en la red eléctrica de alimentación, se hizo la conexión con el detector de cruce
por cero para que este emita el pulso que será recibido en la tarjeta Arduino. El voltaje obtenido del
potenciómetro se aplica también al Arduino. El pulso de disparo que sale del Arduino se aplica a
cada relevador de estado sólido (SSR) para que se aplique el voltaje modulado a la carga.

Ingeniería Eléctrica y Electrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 422


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Figura 3. Diagrama jerárquico de conexiones del sistema convertidor de CA a CA.

La etapa de cruce por cero tiene como elementos críticos un conjunto de optoacopladores de la
serie H11AA1. Por su naturaleza, estos dispositivos son eficaces para aislar las líneas de potencia
de las etapas posteriores de procesamiento de señal, al mismo tiempo, generan un pulso de
voltaje cuando la línea de potencia toma un valor cercano a los 2 V. Esta señal de salida se aplica
directamente a una terminal de entrada digital de la unidad de desarrollo Arduino Mega 2560.

El H11AA1 es un optoacoplador con salida a transistor. En la entrada tiene dos diodos emisores de
luz (LED) y en la salida un fototransistor NPN. La entrada se conecta a línea y neutro por medio de
resistencias limitantes de corriente; la salida con voltaje de 5 V en el colector y el emisor a tierra
(GND). La señal del colector que emite el pulso del cruce por cero se conecta a su respectivo pin
digital 2, 3, 18 del Arduino. Se utiliza un potenciómetro al que se le conecta 5 V CD y el borne del
dial se conecta al pin A0, con el que se modula el voltaje, y con el código del microprograma se
ajusta proporcionalmente el ángulo de disparo alpha (α), modificable desde 0.0 ms hasta 6.94 ms
que corresponde con 4.86 V a 0.0 V. Se construyen tres SSR, en cada uno se interconectan
resistencias, dos opto acopladores con salida a SCR para aislar ópticamente con el respectivo
SCR de potencia. Cada SSR utiliza dos SCR que se conectan en antiparalelo.

Otro componente fundamental es la tarjeta Arduino Mega 2560, la cual se programa para controlar
el proceso del convertidor de CA a CA mediante las conexiones del potenciómetro y el SSR. La
carga eléctrica está constituida por tres focos incandescentes de 100 W 120 V, que se conectan en
configuración estrella.

Caracterización del ángulo de fase y ancho del pulso.


Se deben realizar mediciones por medio del osciloscopio para analizar las gráficas del pulso de
entrada, el cruce por cero y el momento en el que Arduino emite el pulso de disparo, lo cual se
utiliza para configurar el microprograma y ajustar el rango del ángulo de disparo desde 0° a 150°
aproximadamente y caracterizar el ancho del pulso.

Funcionamiento del software.

El programa diseñado se basa en la utilización de tres de los timers con los que cuenta la tarjeta de
desarrollo Arduino Mega 2560, así como el manejo de las interrupciones de los pines donde entran
las señales de los detectores de cruce por cero de cada fase y las interrupciones de cada timer.

La secuencia que sigue el programa es la siguiente. Se utilizan las rutinas de interrupción de los
pines en los que se encuentran conectadas las salidas de los detectores de cruce por cero para
activar una bandera correspondiente para cada fase y reinicializar un contador que también

Ingeniería Eléctrica y Electrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 423


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

corresponde a cada fase, que son los que se utilizan en las rutinas de interrupción de los timers
para generar cada pulso. La rutina de interrupción de cada timer espera a que la bandera se
encuentre activada, y consiste en incrementar un contador hasta alcanzar un valor deseado
proporcional al voltaje que tenga la terminal del potenciómetro. Una vez que el contador alcanzó el
valor deseado, es decir, el tiempo de retardo deseado, se genera el pulso en los pines de salida
para cada uno de los SSR. Finalmente, se desactiva la bandera correspondiente.

El valor de la terminal del potenciómetro se encuentra en lectura constante y se realiza un cambio


de base para que se puedan manejar valores de 0 a 100 por ciento dentro del programa. De
acuerdo al valor que tenga el potenciómetro, es el ángulo de disparo que tendrá el pulso para
activar los relevadores de estado sólido.

Resultados y discusión

Construcción física.

Se construyó el sistema que se muestra en la figura 4. Las tarjetas electrónicas, que son los
componentes del sistema, se empotraron sobre la superficie de madera para hacer con seguridad
las pruebas.

Figura 4. Construcción del sistema convertidor de CA a CA.

Relación entre ángulo de disparo (α) y voltaje en la carga.

Se verificó el pulso de aguja generado por el Arduino Mega 2560 y se midieron los parámetros.
Como podemos observar en la figura 5, el ancho del pulso que se obtuvo fue de 108 µs. Además,
el voltaje pico del pulso fue de 4.68 V aproximadamente. La figura 6 permite mostrar la señal de
entrada del cruce por cero y el pulso de disparo. Entre estos se definió el ángulo de fase α.

La modulación del ángulo de fase permite obtener cambios en el voltaje rms de salida que recibe
la carga. La tabla 1 muestra los datos resultantes que relacionan el control y el voltaje de salida.

Ingeniería Eléctrica y Electrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 424


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Figura 5. Pulso de aguja obtenido a la salida del Arduino Mega 2560.

Figura 6. Ángulo de disparo para el control del voltaje rms de salida hacia la carga.

Tabla 1. Relación del ángulo de disparo, voltaje de control y voltaje de fase rms en la carga.

Relación del ángulo de disparo, voltaje de control y voltaje rms en la carga


Angulo de disparo Voltaje de Voltaje de Voltaje de salida medido
(α) control del salida (Vac)
potenciómetro calculado
ang rad ms Fase 1 Fase 2 Fase 3
(Vcd) (Vac)
150° 2.61 6.94 0 0 0 0 0
135° 2.35 6.24 1.69 9.55 26 26 24
90° 1.56 4.16 2.91 68.94 77 78 77
45° 0.78 2.08 4.08 118.31 112 112 113
0° 0 0 4.86 127.3 123.8 123.8 123.8

El voltaje de fase difiere un poco con el del cálculo, ya que éste contempla un valor nominal del de
alimentación y sin pérdidas dinámicas en los componentes de potencia.

Ingeniería Eléctrica y Electrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 425


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Análisis de respuesta.

Con los datos obtenidos se realizó la gráfica que se muestra en la figura 7, donde se observa la
evolución del voltaje rms de fase aplicado en la carga al hacer cambios en el ángulo de fase
expresado en ms. El ángulo de fase es modificado por el ajuste en el voltaje de control
proporcionado por el potenciómetro.

La figura 8 muestra la gráfica de la evolución del voltaje rms de fase aplicado en la carga al hacer
cambios en el ajuste del potenciómetro.

Figura 7. Relación al cambio del ángulo de fase y efecto en el voltaje de fase de salida.

Figura 8. Relación al cambio voltaje de control y efecto en el voltaje de fase de salida

Estos resultados demuestran la factibilidad de controlar de manera local o remota al voltaje rms de
salida aplicable a la carga, y se observa que la relación en gran medida es lineal.

Ingeniería Eléctrica y Electrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 426


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Trabajo a futuro

El presente proyecto es aplicable para el control de fase trifásico para cualquier carga resistiva, sin
embargo, para colocar una carga inductiva es necesario realizar una modificación al código y
generar, en vez de un solo pulso de activación, una señal PWM a partir de que finaliza el ángulo de
fase. Esto debido a la naturaleza de la carga inductiva y la posibilidad de que la deformación de la
corriente generada por la inductancia no permita la reactivación de los SSR. Además, se deberá
incluir un circuito amortiguador (snubber) en cada SCR para protección de dv/dt e inductancias
para proteger de di/dt.

Conclusiones

Se han presentado en este trabajo los resultados de la implementación de un control de fase


trifásico para un convertidor CA a CA usando electrónica digital.
Se ha mostrado la factibilidad de controlar con un voltaje relativamente pequeño, diferentes grados
de carga y potencia, que son catalogados como de bajo, mediano y alto voltaje. Se han realizado
pruebas con voltajes bajos, sin embargo el comportamiento no varía para cargas mayores.
Frente a las clásicas aplicaciones con electrónica analógica, se ha mostrado que el uso de
electrónica digital, como el microcontrolador Arduino Mega, introduce una mejora evidente en la
eficiencia del control del sistema.
Las herramientas y librerías disponibles libremente para la programación del Arduino Mega han
facilitado el desarrollo del diseño del sistema y dejan abierta la posibilidad de mejoras futuras a
esta implementación.

Referencias
[1] Abdelhamid T. and Sabzali A.J. (2008). New three-phase ac–ac converter incorporating
three-phase boost integrated ZVT bridge and single-phase HF link. Energy Conversion and
Management. Volume 49, Issue 5, May 2008, Pages 1039-1046.
[2] Kolar J. W., Friedli T., KrismerF. and Round S.D. (2008). “The essence of three-phase AC/AC
converter systems”, 13th International Power Electronics and Motion Control Conference, 2008,
Poznan, Poland.
[3] Oliveira J. G., Schettino H., Gama V., Carvalho R. and Bernhoff H. (2012). Implementation and
Control of an AC/DC/AC Converter for Double Wound Flywheel Application. Advances in Power
Electronics. May 2012.
[4] Umasankar P. and Kumar S. (2016). A General Approach for Direct Conversion of Single
Phase AC to AC Converter for Induction Heating System. Circuits and Systems. Vol.7 No.11,
September 2016.
[5] Vasuki P. (2011). Power factor improvement in three phase AC-AC converter through modified
SPWM. International Journal of Engineering Science and Technology 3(2).
[6] Zhang Y. and Ruan X. (2015). Three-Phase AC–AC Converter With Controllable Phase and
Amplitude. IEEE Transactions on Industrial Electronics. Volume: 62, Issue: 9, Sept. 2015.
[7] Rashid M. H. (2001). “Power Electronics, Circuits, Devices, and Applications”, Prentice Hall.
chap. 6, pp. 137-166/ 2001.
[8] Torrente O. (2013). “Arduino Curso práctico de formación”, Alfaomega, chap. 5, pp. 217-288.

Ingeniería Eléctrica y Electrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 427


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Corrección del factor de potencia en máquinas de soldadura por


arco eléctrico con transformador
H. A. Pacheco Reyes1*, G. Domínguez Villalba1, J. Castillejos Othárula1, E. Cruz Octaviano1.
1Departamento de Metal Mecánica, Tecnológico Nacional de México, Instituto Tecnológico de

Tuxtepec, Avenida Dr, Víctor Bravo Ahuja S/N, 5 de Mayo, 68350 San Juan Bautista Tuxtepec,
Oax.
*hugo.pr@tuxtepec.tecnm.mx

Área de participación: Ingeniería Eléctrica y Electrónica

Resumen

Se realizó un estudio de campo en diferentes talleres, empresas e industrias de la región del Papaloapan, que
utilizan máquinas de soldadura por arco eléctrico con transformador, para conocer la forma en la que estos
equipos aprovechan la energía eléctrica, tomando como referencia el factor de potencia y a partir de los resultados
del estudio, se diseñó un dispositivo que automáticamente compensa la potencia reactiva y de esta forma se
corrija el factor de potencia. El hecho de que la máquina utilice un transformador eléctrico de potencia para su
funcionamiento implica trabajar con cargas altamente inductivas, lo que provoca que la corriente se retrase con
respecto al voltaje de suministro, haciendo que la máquina trabaje con un bajo factor de potencia, elevando el
costo en el consumo de energía en este tipo de proceso.

Palabras clave: Soldadura, Factor, Potencia, Corrección.

Abstract

A field study was carried out in different workshops, companies and industries in the Papaloapan region, which
use electric arc welding machines with n, to know the way in which this equipment take advantage of electrical
energy, taking as a reference the factor of power and based on the results of the study, a device was designed
that automatically compensates for reactive power and thus corrects the power factor. The fact that the machine
uses an electrical power transformer for its operation implies working with highly inductive loads, which causes
the current to lag with respect to the supply voltage, making the machine work with a low power factor, high cost
in energy consumption in this type of process.

Key words: Welding, Factor, Power, Correction.

Introducción
Actualmente ciertos fabricantes de equipos de soldar “Shield Metal Arc Welding, SMAW” con transformador
eléctrico, han incorporado la corrección del factor de potencia para el ahorro de energía, sin embargo, el costo
del equipo resulta ser en la mayoría de los casos inalcanzables para dueños de talleres y pequeñas empresas,
por tal razón la mayoría de estos usuarios optan por adquirir equipo que no incluyan corrección del factor de
potencia. Sin embargo la principal desventaja de este tipo de equipos, aun de marcas reconocidas es que trabajan
con un bajo factor de potencia [1] por el hecho de que utiliza un transformador de alta potencia, lo cual conlleva
a tener cargas altamente inductivas, lo que provoca un gran desfase entre la componente fundamental de la
corriente y el voltaje de entrada [2], que se traduce en un bajo factor de potencia y un desperdicio de energía en
su funcionamiento, así como un mayor costo de funcionamiento de este tipo de equipos. Es por lo anterior que
en este artículo se presenta un análisis del factor de potencia en el proceso de soldadura por arco eléctrico con
transformador y a partir de ese estudio [3] el diseño de un nuevo dispositivo para su corrección.

Metodología

Análisis del factor de potencia

Ingeniería Eléctrica y Electrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 428


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Se llevó a cabo un estudio de campo, para conocer la eficiencia con la cual operan los equipos de soldadura por
arco eléctrico con transformador en la región de Tuxtepec Oax., en donde se realizaron mediciones de parámetros
eléctricos, encontrándose que la mayoría de estos equipos, trabaja con un bajo factor de potencia, aun en
aquellas máquinas de marcas reconocidas, provocando con ello un desperdicio excesivo de la energía eléctrica
y como consecuencia un gasto económico considerable en los usuarios de este tipo de equipos. Los resultados
del estudio de campo se muestran en la Tabla 1, en donde el parámetro de interés para el proyecto en cuestión
es el factor de potencia.
Tabla 1. Información del estudio de campo.
Características de la máquina Mediciones en vacío Mediciones con carga
No. Marca Modelo Con Tipo W VA VAR FP W VA VAR FP
1 Mundial 325 CA/CD 2 F CC 230 890 850 0.25 2110 442 3930 0.45
2 Infra MI 250L-CD 2 F CC 280 770 720 0.36 3510 6400 5340 0.53
3 Infra MI250-CD 2 F CC 170 470 440 0.37 4600 8300 6600 0.57
4 Infra MI-250-CD 2 F CC 690 1050 800 0.66 6110 9900 7790 0.64
5 Infra MI2-300-CD 2 F CC 490 1310 1210 0.38 4280 8090 6890 0.53
6 Infra MI2-300-CD 2 F CC 530 1350 1240 0.39 1090 3320 3140 0.37
7 Miller M12-250-CD 2F CC 540 1320 1210 0.41 3600 6100 4840 0.45
8 Infra MI2-300-CD 2 F CC 560 1380 1260 0.41 3710 6110 4860 0.47
9 Infra MI2-300-CD 2 F CC 300 610 720 0.42 3400 7200 5340 0.46
10 Infra MI2-300-CD 2 F CC 610 1270 1114 0.48 3840 8010 7030 0.48
11 Infra MI2-300-CD 2 F CC 640 1310 1143 0.49 3150 5670 4720 0.49
12 Infra MI2-300-CD 2 F CC 350 580 430 0.60 4650 7940 6450 0.59
13 Infra ML2-300-CD 2F CC 380 610 470 0.62 4720 7950 6480 0.59
14 Infra ML2-300-CD 2F CC 370 590 460 0.63 4800 8100 6500 0.62
15 Infra Miller 250 2 F CC 380 1200 1150 0.32 4630 8300 6920 0.56
16 Infra Miller 250 2 F CC 310 1120 1080 0.27 4570 8210 6820 0.56
17 Infra TH 235/160 2 F CD 692 1060 803 0.65 4150 6400 4872 0.65
18 Infra MI-265 L CD 2 F CC 790 1210 917 0.65 4800 7360 5579 0.65
19 Infra TH 225/150 2 F CA 390 1530 1520 0.25 2600 4800 4100 0.54
20 Infra TH 225-CA 2 F CA 400 1550 1530 0.26 2540 4790 4060 0.53
21 Miller TH 225-CA 2 F CA 410 1580 1530 0.26 2541 4790 4060 0.531
22 Miller MI-250-CD 2 F CC 740 2180 2050 0.34 5330 10100 8550 0.56
23 Miller MI-250-CD 2 F CC 740 2180 2050 0.34 5330 10100 8550 0.56
24 Miller MI-250-CD 2 F CC 470 1350 1260 0.35 1640 3480 3070 0.52
25 Miller M12-250-CD 2 F CC 450 970 820 0.48 2010 6000 3550 0.46
26 Miller XL 225-CA 2 F CA 360 610 1530 0.59 3920 6720 4060 0.58
27 Miller SR-200 2F CA 790 1270 994 0.62 4750 7200 5411 0.66
28 Miller SRH-222 2F CC 712 1140 890 0.62 10500 16170 12297 0.61
29 Miller SRH 333 3 F CC 510 800 616 0.64 4700 7550 5909 0.62
30 Lincoln RX-450 3 F CC 390 1240 1180 0.31 6860 11200 8580 0.6
31 Lincoln AC-225 GM 2 F CC 550 920 737 0.60 4400 7330 5862 0.60
32 Lincoln AC 225 ARC 2 F CA 730 1220 977 0.60 4400 7330 5862 0.60
33 Lincoln AC 180 2 F CD 640 990 755 0.65 3840 5890 4466 0.65
34 Lincoln RX-300 3 F CC 540 800 590 0.67 5000 5300 6000 0.62
35 Linde PL-520 3 F CC 620 1400 1260 0.44 5670 1060 8950 0.54
36 Issa BMS-3-400-A 3 F CC 760 1400 1170 0.55 3060 5700 4650 0.54
37 Issa BMS-3-400-A 3 F CC 280 280 60 0.97 1970 3370 3010 0.53
38 Issa BMS-3-400-A 3 F CC 920 940 190 0.98 5150 8500 6770 0.61
39 Issa BMS-3-400-A 3 F CC 840 850 90 0.99 3090 10200 9710 0.38
40 Super SD-300 2F CC 610 820 548 0.74 5540 7330 4800 0.76
delta
Factor de Potencia promedio 0.515

Cabe mencionar que los valores de las mediciones con carga que se muestran en la Tabla 1, pueden variar por
que dependen del ajuste de la corriente de salida de la máquina que en ese momento tenga ajustada, esto
depende del espesor y del material de la pieza a soldar.

Ingeniería Eléctrica y Electrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 429


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Esquema propuesto para la corrección del factor de potencia en máquinas de soldar con
transformador
En la Figura 1 se muestra la topología del sistema propuesto para la corrección del factor de potencia en máquinas
de soldadura por arco eléctrico con transformador. El transformador eléctrico de la máquina de soldar es una
carga altamente inductiva, lo que provoca que la corriente sufra un desfasamiento con respecto a la fundamental
del voltaje de la fuente de entrada, provocando un bajo factor de potencia.
La forma tradicional de corregir el factor de potencia es conectando un banco de capacitores en paralelo con la
carga [2, 4] el cual se ajusta a una potencia fija, sin embargo, como es sabido en una máquina de soldar la
potencia que esta demanda de la línea se mantiene constante mientras ésta trabaja en vacío, no obstante, cuando
la máquina realiza el trabajo de soldar (genera el arco eléctrico), la potencia de la máquina cambia drásticamente,
y además de esto la potencia con carga de la máquina puede variar por el hecho de que la corriente de salida se
tiene que ajustar a diferentes valores dependiendo del grosor del perfil estructural que se necesite soldar [5], por
tal motivo la compensación de potencia reactiva en este tipo de procesos no se puede llevar a cabo únicamente
con un banco de capacitores fijo. Considerando lo antes expuesto, la hipótesis que se pretende demostrar con el
desarrollo de la presente investigación, es el de llevar a cabo una compensación de potencia reactiva activa [6,
7] mediante un banco de capacitores conmutados, de tal forma que el interruptor este controlado mediante una
señal PWM y dependiendo del ancho de pulso de la señal de control del interruptor, el banco de capacitores
permanecerá conectado a la línea durante más o menos tiempo y como consecuencia la potencia reactiva
capacitiva será ajustable de acuerdo a la necesidad de kVAR capacitivos requeridos para la compensación.

Transformador de la
Interruptor
máquina de soldar

L
220 V
C XL>R
XC R

Capacitor conmutado
para la compensación
de potencia reactiva
Figura 1. Modelo propuesto para la corrección del factor de potencia.

Cálculo de la potencia reactiva para compensar el factor de potencia


Para el desarrollo del proyecto que consiste en el diseño de un dispositivo para la corrección del factor de potencia
en máquinas SMAW con transformador, se seleccionaron las características técnicas de una máquina de soldar
marca Infra modelo MI2-300-CD que, de acuerdo al resultado de la investigación antes mencionada, es una de
las más utilizadas en la región, las variables de interés para tal efecto fueron: la potencia aparente, reactiva y el
factor de potencia de la máquina en vacío y con carga, . También se puede observar que el factor de potencia de
este tipo de máquina está en el rango 0.59 y en el peor de los casos de 0.37 como se puede apreciar en la Tabla
1.
Tabla 2. Información de la máquina de soldar más utilizada en la región del Papaloapan.

Características de la máquina Mediciones en vacío Mediciones con carga


No. Marca Modelo W VA VAR FP W VA VAR FP
1 Infra MI2-300-CD 490 1310 1210 0.38 4280 8090 6890 0.53
2 Infra MI2-300-CD 530 1350 1240 0.39 1090 3320 3140 0.37
3 Infra MI2-300-CD 560 1380 1260 0.41 3710 6110 4860 0.59
4 Infra MI2-300-CD 300 610 720 0.42 3400 7200 5340 0.46
5 Infra MI2-300-CD 610 1270 1114 0.48 3840 8010 7030 0.48
6 Infra MI2-300-CD 640 1310 1143 0.49 3150 5670 4720 0.49
7 Infra MI2-300-CD 350 580 430 0.60 3650 7940 6450 0.59
Promedio 497 1115 1017 0.45 3302 5175 5490 0.50

Compensación del factor de potencia de la máquina de soldar

a) Se dibuja el triángulo de potencias en vacío de la máquina.

Ingeniería Eléctrica y Electrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 430


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Para ello se seleccionan los valores promedio de cada una de las variables de interés que se muestran en la Tabla 2,
cuyas magnitudes corresponden a la dimensión de cada uno de los lados del triángulo de potencias [8] que se presenta
en la Figura 2.

Figura 2. Triángulo de la potencia en vacío de la máquina.

donde:
= Potencia real en Watts
= Potencia aparente en VA
= Potencia reactiva inductiva en VAR

b) Se establece la magnitud del factor de potencia a compensar.


En la Figura 3 se muestra el triángulo de potencias para compensar el factor de potencia de 0.45 a 0.9.
QL=1017 VAR

QN=VAR
φ=25.84°

P=497 W

QC=VAR a compensar

Figura 3. Triángulo de potencia donde se muestra la compensación del factor de potencia de 0.45 a 0.90.

En el triángulo de potencias de la Figura 3, se observa un factor de potencia de 0.45, cuando la máquina de soldar
trabaja en vacío, el ángulo de desfasamiento es de 63.25°, con lo cual se tiene una potencia aparente S=1115 VA y
una potencia reactiva inductiva QL=1017 VAR. En cambio, cuando el factor de potencia es de 0.9, el ángulo de
desfasamiento decrece a =25.84°, con lo cual ahora se ha disminuido la potencia aparente SN=552.213 VA y la
potencia reactiva inductiva =240.687 VAR como se demuestra en cálculos siguientes:

497
= = 552.213
cos (25.84°)
497 tan(25.84) = 240.687
c) Se determina la potencia reactiva capacitiva necesaria para la compensación.
Para poder ajustar el factor de potencia de 0.45 a 0.9, es necesario inyectar potencia reactiva capacitiva , como
se muestra en la Figura 3. De la figura la potencia reactiva capacitiva a compensar se puede obtener gráficamente
de la manera siguiente:

Ingeniería Eléctrica y Electrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 431


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

= (1)
donde:
=
=
=

= 1017 240.687 = 776.313

d) Enseguida se determina el valor del capacitor para la compensación.


Para ello se aplica la ecuación 2.
(2)
=

donde:
= Potencia reactiva capacitiva por compensar en VAR
= Voltaje de sistema en V
= Reactancia capacitiva en Ohms.
Se despeja la reactancia capacitiva y sustituyendo los datos correspondientes se tiene:
(220 )
= = 62.346
776.313
Finalmente, el valor de la capacitancia se puede obtener de la siguiente ecuación.
1 (3)
=
2
donde:
= Capacidad del capacitor
= Frecuencia del sistema en Hz
= Reactancia capacitiva en Ohms
Sustituyendo los datos correspondientes se tiene:
1
= = 42.546
2 60 62.346
Enseguida se aplica un procedimiento semejante para corregir el factor de potencia de la máquina con carga,
para compensar una potencia reactiva de 3980 kVAR y un ajuste del factor de potencia también de 0.9, dando
como resultado un capacitor de = 213.243 .
De los cálculos anteriores se seleccionó una celda capacitiva monofásica marca WEG, modelo UCW5V25 N14 5
kVAR, 220 V, 60 Hz y 274 mF 5 kVAR.

Medición del Factor de Potencia.


Para poder efectuar la compensación del factor de potencia en el proceso SWAM, es necesario medirlo en forma
instantánea, de tal manera que la compensación de la potencia reactiva sea la precisa en un instante determinado,
esto implica contar con un dispositivo que mida instantáneamente el factor de potencia y proporcione una señal
proporcional al valor del factor de potencia, para posteriormente utilizarla en un lazo de control. El dispositivo que
cumple con estos requerimientos es el Single Phase Power Factor Meter H71, el cual produce una señal de
retroalimentación analógica, digital o serial. Para poder medir corrientes altas con el medidor de factor de potencia
H71 se requiere de un Transformador de corriente (TC´s), como se muestra en la Figura 4, para inducir e indicar
con un bajo amperaje para proteger el Medidor de FP, además que cuenta con un aislamiento magnético para
evitar daños al H71.

Figura 4. Transformador de corriente 100/5

Ingeniería Eléctrica y Electrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 432


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Etapa de control.
Para ello se utilizó una tarjeta Arduino Mega 2560 (ATMEGA 2560), sincronizada con el voltaje de línea y
retroalimentada del medidor del factor de potencia H71 [9, 10]. Se programó un algoritmo de control PID, para
poder controlar los interruptores de estado sólido que conmutan al capacitor, para de esta manera llevar a cabo
la corrección del factor de potencia [11]. Para la parte de control se optó por la opción de modulación por ancho
de pulsos (PWM) para hacer variar la capacitancia en el banco de capacitores fijo. Se dispuso de una salida
digital de señal PWM de 8 bits, una entrada analógica de 10 bits, para que, a partir de la referencia de voltaje,
pudiera controlar la señal de salida. En la Figura 5 se muestra el esquema del dispositivo corrector del factor de
potencia.

Celda
Capacitiva

IGBT
HGTG27N120BN 1N4007
150Ω
220 Vca

47 kΩ 0.047 pF

Z15V

127 V
470µF 0.1µF 0.1µF
127/12V

PC817
L1 1 6 10 kΩ 1N4004 1kΩ
4
1
L2 2 5
47nF 22kΩ
NC 3 4
12V
10 Ω
2 3

Tarjeta de
control 2.2µF

Figura 5. Esquema del compensador del FP.

Resultados y discusión

Efectos de la compensación de la potencia reactiva en función del ancho de pulso PWM.


Se realizaron diversas mediciones de la potencia suministrada por la celda capacitiva seleccionada en función del
ancho de la señal PWM, primeramente de manera manual incrementando el ancho de pulso de 1 ms en 1 ms, tanto
para el semiciclo positivo como para el semiciclo negativo del voltaje de entrada, hasta completar los 16.666 ms,
obteniéndose los resultados que se muestran en la Tabla 3, en ella se observa que la potencia reactiva que la celda
capacitiva puede proporcionar, comprende un rango de 630 a 4950 VAR, para un ancho de pulso de 1 hasta 8 ms de
la señal PWM para cada semiciclo, con este rango de variación de la potencia reactiva, se puede compensar el factor
de potencia de la mayoría de los equipos registrados en el estudio de campo, ya que la potencia reactiva que demandan
en vacío y con carga se encuentran en este rango y en consecuencia corregir el factor de potencia de acuerdo a como
lo establece Comisión Federal de Electricidad (CFE).

Tabla 3. Comportamiento de la potencia suministrada por la celda capacitiva en función de la señal PWM
Ancho de Semiciclo Semiciclo Tiempo Potencia
pulso Positivo Negativo acumulado en VAR
1 ms 1 ms 1 ms 2 ms 630
2 ms 2 ms 2 ms 4 ms 1300
3 ms 3 ms 3 ms 6 ms 1950
4 ms 4 ms 4 ms 8 ms 2500
5 ms 5 ms 5 ms 10 ms 3100
6 ms 6 ms 6 ms 12 ms 3720
7 ms 7 ms 7 ms 14 ms 4340
8 ms 7 ms 7 ms 16 ms 4950

Ingeniería Eléctrica y Electrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 433


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Efecto en el Ahorro de energía


Considerando el ejemplo de la máquina de soldar Infra MI2-350-CD, se obtuvo que la potencia aparente antes de la
compensación era de S = 5175 VA, sin embargo una vez hecha la compensación, trabajando la máquina con un factor
de potencia de 0.9, la potencia aparente se redujo a S = 3668 VA, con lo cual se tuvo un ahorro de 1507 VA. Ahora
bien, si se considera una jornada de trabajo de ocho horas y un ciclo de trabajo del 60%, es decir la máquina estaría
trabajando durante 4.8 hrs por jornada diaria de trabajo y considerando la Tarifa 2 (2020) de CFE, en donde el precio
por kW/h adicionales a 100, a la fecha es de $3.425, el ahorro de energía por jornada de trabajo es de:

= 4.8 1.507 = 7.234


Y por periodo de facturación de 30 días resulta ser de:
= 30 7.234 $3.425 = $743.29
Cabe mencionar que los resultados obtenidos fueron los esperados teóricamente, se pudo ajustar el funcionamiento
de la máquina para trabajar con un factor de potencia de 0.90, mediante la conmutación de una celda capacitiva
monofásica de 220 V, 60 Hz, 274 µF y 5 kVAR, el valor de la celda capacitiva contempla, los valores obtenidos para el
capacitor en lo cálculos presentados anteriormente, es decir para la máquina trabajando en vacío y con carga. A partir
de una señal de control PWM sincronizada con el voltaje de línea, mediante la referencia de cruce por cero, se pudo
conmutar la celda capacitiva y dependiendo del ancho del pulso que el interruptor permanecía cerrado, se aportaba
más o menos potencia reactiva capacitiva a la línea. Con ello fue posible conseguir un arreglo seguro para manejar
grandes potencias, un circuito simplificado de tamaño reducido; gran velocidad de conmutación y capacidad de actuar
en tiempo real.

Trabajo a futuro
Compensación del factor de potencia en máquinas de soldadura por arco eléctrico con transformador trifásicas.

Conclusiones
A partir de los resultados obtenidos con el desarrollo del presente trabajo, se ha podido implementar un dispositivo
capaz de compensar la potencia reactiva, a partir de la conmutación PWM de una celda capacitiva y corregir el factor
de potencia en máquinas de soldar con transformador, para conseguir un ahorro de energía significativo en este
proceso de soldadura y como consecuencia una disminución en el pago del recibo de energía, por parte de estos
usuarios. Cabe mencionar que, a partir del estudio de campo realizado, se encontró que la mayoría de los equipos no
aprovecha de manera eficiente la energía eléctrica, por el hecho de que casi la totalidad de los equipos considerados
en la encuesta, trabajan con un bajo factor de potencia, teniéndose la necesidad de compensar el factor de potencia.
Además, es necesario mencionar que el dispositivo diseñado para la corrección del factor de potencia se conecta de
manera externa a la máquina, sin modificar el diseño original de la misma.

Referencias

[1] P. R. Hugo, “Gasto de energía en el proceso de soldadura por arco eléctrico y el diseño de una máquina
de soldar ahorradora de energía con regulación de corriente en forma inalámbrica," Mem. ELECTRO, Vol. 40,
pp. 250 - 255, Oct 2018, Chihuahua, Chih. México.
[2] H. William, “Engineering Circuit Analysis 8a Edición,” Mc. Graw Hill, México (2012).
[3] P. R. Hugo, “Análisis del Gasto de Energía Eléctrica en el Proceso de Soldadura por Arco y una Nueva
Propuesta de una Máquina de Soldar Ahorradora de Energía con Regulación de Corriente en forma
Inalámbrica,“ XIV Congreso Internacional sobre Innovación y Desarrollo Tecnológico, Mem. CIINDET, vol 14,
21 al 23 de marzo de 2018.
[4] H. Rashid, “Electrónica de potencia: Circuitos, dispositivos y aplicaciones, 2ª edición,” Prentice Hall, pp.
México. (1995).
[5] E. E Niebles, “Modelo de diseño y base de conocimiento en tecnologías de soldadura para el desarrollo
de productos soldados,” Cienthia y Technica, ISSN 0122-1701; (en línea), 37 (1), 473-478. (2007).
[6] M. J. Fisher, “Power Electronics,” PWS - Kent Pub Co, Boston USA 1991.
[7] L. Robert . L, “Análisis Introductorio de Circuitos, 8a Edición,” Prentice Hall, México. (1988).
[8] S. R. Hebertt, S. O. Ramón, “Control Design Techniques in Power Electronics Devices,” Ed. Springer.
ISBN: 788578110796 (2013).
[9] O. Torrente, “Arduino. Curso práctico de Formación, 1ª Edición,” Alfaomega, México. (2013).
[10] K. Ogata, “Ingeniería de control moderna, 4a edición,” Pearson/Prentice Hall, México. (2008).

Ingeniería Eléctrica y Electrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 434


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Módulo de capacitación para control de motor de CD


emulado con Op Amps

A. García Flores1, J.P. Rodríguez Jarquin*1, I. Herrera Aguilar1, G. Águila Rodríguez1, B.E.
González Sánchez1
1
Departamento de Ingeniería México

*jrodriguezj@orizaba.tecnm.mx

Área de participación: Ingeniería E ri a E e r ni a

Resumen
El presente trabajo tiene como objetivo el desarrollo de un módulo de capacitación para control de
Motor CD, emulador por amplificadores operacionales. En la actualidad a nivel industrial es un
requiso primordial que los operadores se encuentren debidamente capacitados en el uso de los
equipos y dispositivos a nivel de planta, pero las empresas no cuentan necesariamente con equipos
para este fin, si no que los operadores practican directamente con los equipos de planta, lo cual, en
caso de un uso incorrecto, puede desembocar en fallas en el equipo, los cuales pueden llegar a
afectar incluso una línea de producción y paralizarla, lo cual tendrá como consecuencias pérdidas
económicas graves, por eso el objetivo principal de este trabajo es emular este tipo de dispositivos
a través de modelos dinámicos implementados en amplificadores operaciones, y desarrollar una
interfaz gráfica desarrollada en Python que sea amigable con el individuo a capacitar, se utiliza como
caso de estudio un Motor CD.

Palabras clave: Control, capacitación, emulación con Op Amps

Abstract
The objective of this work is the development of a training module for DC motor control, emulated by
operational amplifiers. Nowadays, at industrial level, it is an essential requirement that operators are
properly trained in the use of equipment and devices at plant level, but companies do not necessarily
have equipment for this purpose, but operators practice directly with plant equipment, which, in case
of incorrect use, can lead to equipment failures, which can even affect a production line and paralyze
it, which will result in serious economic losses, so the main objective of this work is to emulate such
devices through dynamic models implemented in operational amplifiers, and develop a graphical
interface developed in Python that is friendly to the individual to be trained, a CD engine is used as a
case study.

Translated with www.DeepL.com/Translator (free version)


Key words: Control, training, Emulation with OpAmps

Introducción

La tendencia evolutiva de dispositivos electrónicos, ha beneficiado en gran parte al sector industrial,


ya que ahora no se requiere el uso de un solo producto especializado para un proceso, sino que se
han adaptado sistemas integrados de gran capacidad para satisfacer todas las necesidades.

Ingeniería Eléctrica y Electrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 435


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Por lo que para hacer uso de estos dispositivos se implementa la capacitación del personal, siendo
un conjunto de técnicas didácticas empleando habilidades y aptitudes, orientadas a aumentar el
conocimiento de ciertas áreas, adaptándose a las exigencias cambiantes del entorno y a los alcances
tecnológicos de cada rama laboral.

De esto, la importancia de desarrollar un sistema didáctico para capacitación en el área de


electrónica con un amplio proceso de comunicación e interacción entre personas y grupos con
identidades culturales diferentes, pero del mismo sector industrial.

Con el propósito de agilizar y optimizar el tiempo y recursos necesarios para realizar actividades
dentro del campo laboral o educativo, ya que cuenta con una afable interfaz que permite al usuario
el entendimiento óptimo de valores y cálculos matemáticos complejos, obteniendo a su vez un amplio
conocimiento referente a la electrónica industrial aplicada.

En el sector industrial se dispone de una gama variada de actuadores, siendo los motores de
Corriente Directa un sistema altamente utilizado en procesos de control, por lo cual el personal a su
cargo debe estar correctamente capacitado, he aquí la importancia de una instrucción correcta sobre
su uso, una de las dificultades es que al momento de la capacitación se utilizan de entrada motores
de CD que pueden ser de un alto costo, por lo cual una alternativa, es emular estos sistema con
otros dispositivos de bajo costo que puedan comportarse de la misma manera, este caso se optó por
el uso de amplificadores operaciones, lo cuales pueden emular el comportamiento del mismo
mediante un modelado matemático del motor de CD.

Metodología
Para el desarrollo de este proyecto se tomó como sistema base para realizar el
prototipo didáctico, un sistema de control para un motor de Corriente Directa (CD)
(Figura 1).

Modelo dinámico del motor de CD

Para el sistema de motor de corriente directa (Figura 1), se tomaron como base los
parámetros encontrados en la Tabla 1.

Figura 1 Esquema del Motor de CD

Tabla 1 Condiciones iniciales del sistema del motor de CD


Variable Significado Valor
j Momento de inercia del rotor 0.01 kg/m2
b Constante de fricción de viscosidad del motor 0.1 N/MS

Ingeniería Eléctrica y Electrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 436


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Ke Constante de fuerza electromotriz 0.01V/( )


Kt Constante de tiempo 0.01
l Inductancia 0.5 H
r Resistencia 1 KΩ

El motor de CD se encuentra representado por las siguientes ecuaciones diferenciales (Ec. 1), donde
“ ̇ ” representa la velocidad e “ ” representa la corriente del sistema.

̇ ̇
=− +

Ec, 1
̇
=− − +

Se realiza la transformación a función de transferencia obteniendo la Ec. 2

( ) = ( )
Ec. 2

Representación del motor de CD mediante Amplificadores Operaciones

A a partir del sistema de ecuaciones diferenciales se obtuvo la representación del motor de corriente
directa en diagrama de bloques (Figura 2).

Figura 2. Diagrama de bloques del Motor de Corriente Directa

De acuerdo al diagrama anterior, se hace una extrapolación del diagrama de bloques a un diagrama
electrónico, el cálculo de los componentes se realizó considerando como base una resistencia de 10
KOhm en los arreglos de ganancias e integradores (Figura 3).

Ingeniería Eléctrica y Electrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 437


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Figura 3 Diagrama electrónico del sistema motor.

Finalmente se realizó la PCB que representa al modelo de Motor de corriente Directa (Figura 4).

Figura 4 PCB de emulación de Motor de CD.

Ingeniería Eléctrica y Electrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 438


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Resultados y discusión

Sistema de Control PID

Una vez realizado el prototipo de emulación, se propone el uso de un control PID ya conocido en la
literatura, donde se proponen las ganancias de control encontradas en la Tabla 2:

Tabla 2. Ganacias controlador PID


Kp Ki Kd
9.83 1.47 0

Se realizó la simulación en primer lugar la simulación del sistema de control (Figura 6) obteniendo la
gráfica de comportamiento mostrada en la Figura 6:

Figura 5 Diagrama a bloques del controlador PID sobre la el motor de CD.

Figura 6 Gráfica de la Respuesta del controlador PID en el motor de CD.

Interfaz gráfica en Python con librerías QT


Se desarrolló una interfaz gráfica en el lenguaje de programación Python, utilizando las librerías de
PyQT que permiten la interacción con objetos, se realizó la conexión del sistema de acuerdo al
esquema presentado en la Figura 7:

Ingeniería Eléctrica y Electrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 439


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Figura 7 Interconexión del sistema de control de Motor de CD

Sistema de Control de Motor de CD

En la Figura 8 se aprecia el funcionamiento de la interfáz gráfica para el sistema de control de un


Motor de CD

Figura 8 Sistema inicializando el control del motor.

Como se puede apreciar en la ilustración Figura 8 se selecciona un set point de 200 Litros, el sistema
alcanza este punto en un tiempo de 35 segundos, la línea roja muestra el desempeño del actuador,
en el cual se aprecia y se regula hasta llegar a un punto de estabilidad (Figura 9), en la Figura 8 se
muestra el estado transitorio del sistema, mientras que en la Figura 9 se observa el estado estable
del sistema.

Ingeniería Eléctrica y Electrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 440


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Figura 9 Sistema en estado estable

Conclusiones

El desarrollo del proyecto, así como los cocimientos comprendidos en la realización del mismo
permitirán a los individuos, objetos de capacitación, comprender la aplicación e importancia que
radica en los sistemas de control implementados en plantas a través de un lazo cerrado comprendido
por una red de sensores y actuadores inmiscuidos directamente en el proceso.

Otro de los puntos recalcables es el desarrollo de Interfaces Humano-Máquina en entornos de libre


extensión como los IDLE Python, los cuales facilitan la comprensión de la materia, aunado a esto,
se obtiene un sistema de visualización de código libre que puede ser implementado sin costo de
licencia en cualquier industria.

La importancia de este desarrollo es que se trabajará sobre un sistema de Motor de CD emulado


con transistores operaciones, con lo cual se pueden obtener de forma física señales de entrada y
salida para tareas de control, pero sin arriesgar equipos de nivel industrial, con lo cual se puede
capacitar a nuevos elementos en la industria salvaguardando los bienes de las empresas.

Referencias

[1] Martín García, Juan (2017). Teoría y ejercicios prácticos de Dinámica de Sistemas.
Consultado el 18 de marzo de 2020.

[2] Ñeco García, Ramón Pedro (2003). Editorial Club Universitario, ed. Apuntes de sistemas
de control. p. 4. Consultado el 20 de marzo de 2020.

[3] Ogata, K. (1996). Sistemas de control en tiempo discreto. Pearson educación.

Ingeniería Eléctrica y Electrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 441


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

[4] Del Valle, Gutiérrez, M., & Iturralde, S. (2017). Fundamentos Básicos de Instrumentación y
Control. Ecuador: UPSE. p. 115

[5] Knowlton, Jim (2009). Python. Fernández Vélez, María Jesús (1 edición). Anaya
Multimedia-Anaya Interactiva.

[6] Martelli, Alex (2007). Python. Guía de referencia. Gorjón Salvador, Bruno (1 edición).
Anaya Multimedia-Anaya Interactiva.

[7] César Vaca Rodríguez. Paradigmas de programación. Departamento de informática de la


Universidad de Valladolid. p. 2. Consultado el 20 de marzo de 2020.

[8] Wilson, Leslie B. (1993). Comparative Programming Languages, Second Edition. Addison-
Wesley. p. 75.

[9] Kiam Heong Ang; Chong, G.; Yun Li (2005). "PID control system analysis, design, and
technology" (PDF). IEEE Transactions on Control Systems Technology.

[10] Jinghua Zhong (Spring 2006). "PID Controller Tuning: A Short Tutorial" (PDF). Consultado
el 18 de marzo de 2020

[11] Goering, Richard. Matlab edges closer to electronic design automation world. EE Times,
Consultado el 04 de marzo de 2020.

[12] MathWorks - Fabricantes de MATLAB y Simulink». la.mathworks.com. Consultado el 4 de


marzo de 2020

[13] System Requirements for MATLAB & Simulink R2016b (Professional & Student Versions).
MathWorks. Consultado el 17 de marzo de 2020.

[14] Mathworks. "MatLab & Simulink: Simulink Reference R2015b" (PDF). Consultado el 28
febrero 2020.

[15] Van Rossum, Guido (12 de julio de 2018). Python-committers Transfer of power. Mail
Archive Com. Consultado el 21 marzo de 2020.

[16] Python Software Foundation. More control flow options. Python v2.7.8 Documentation
Consultado el 20 de marzo de 2020.

[17] Eric Huss. Function Definition. The C Library Reference Guide. Consultado el 20 de marzo
de 2020

[18] Hammond, Mark & Robinson, Andy (2000). Python Programming On Win32: Help for
Windows Programmers, p. 59.

[19] Casado Fernández M.C, manual básico de Matlab, Universidad complutense Madrid.

Ingeniería Eléctrica y Electrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 442


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Seguidores solares para la fotogeneración de energía:


una breve revisión
1* 1 2
F. Ampudia Ramírez , R.F. Domínguez Cruz , I. Salgado Tránsito
1
Centro de Innovación Tecnológica en Eléctrica y Electrónica
Universidad Autónoma de Tamaulipas
Departamento de Posgrado. Edificio H2. Unidad Académica Multidisciplinaria Reynosa-Rodhe
Carr. Reynosa - San Fernando esq. Canal Lateral, Col. Arcoíris, C.P. 88779. Reynosa, Tamps.
2
Centro de Investigaciones en Óptica A.C. Unidad Aguasclientes
Calle Prol. Constitución 607, Fracc. Reserva Loma Bonita, 20200 Aguascalientes, Ags.
*federico.ampudia@gmail.com

Área de participación: Ingeniería Eléctrica y Electrónica

Resumen

La energía solar como técnica para generación eléctrica ha dado lugar a nuevas investigaciones.
Este trabajo se enfoca en hacer una breve revisión del estado del arte de la tecnología aplicada en
el binomio formado por la celda fotovoltaica y el panel seguidor solar. En cuanto a las celdas
solares se expone un resumen del diseño y aplicación de nuevos componentes químicos con
énfasis en el porcentaje de eficiencia. Por su parte, para los seguidores solares se hace una
síntesis de las propuestas para maximizar la incidencia lumínica a través del movimiento del
sistema conforme a la trayectoria solar. De este modo se presenta una comparativa de generación
eléctrica entre un panel fijo tradicional sin aplicación de tecnología para mejorar rendimiento y un
sistema móvil en el que se han implementado técnicas de control a través de un hardware
microcontrolador que alberga y ejecuta la rutina de seguimiento solar.

Palabras clave: Seguidor solar, Automatización, Algoritmos de control, Sistemas fotovoltaicos.

Abstract

Solar energy as a technique for electricity generation has been added to new investigations. It's
working to hack a breve revision of the state of the art technology applied in binomial format by the
photovoltaic switch and solar panel. Each of the solar cells exposes a summary of the design and
application of new chemical components with inflation in the efficiency ratio. On the other hand, for
solar followers, a synthesis of the probes is performed to maximize the incidence of luminescence
and movement of the system conforming to the solar trajectory. It is fashionable to present a
comparison of electricity generation within a traditional fiber panel with the application of technology
for better efficiency and a mobile system in which control techniques have been implemented
through a microcontroller hardware that has the following.

Key words: Solar tracker, Automation, Control Algorithms, Photovoltaic systems.

Introducción

La formalización del estudio de las Energías Renovables como área de la ingeniería ha propiciado
investigaciones cuyo propósito es obtener mayor eficiencia y aprovechamiento de los recursos
renovables traduciéndolos principalmente en energía eléctrica. La definición de las energías
renovables es amplia y la generación de energía eléctrica a través de fuentes no convencionales
se ha extendido hasta alcanzar notoriedad en la nuestro país [1].

Ingeniería Eléctrica y Electrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 443


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

El presente trabajo es relativo a Energía Solar Fotovoltaica, cuya definición la señala como la
generación de energía eléctrica a partir de la radiación solar, siendo el componente principal la
fotocelda o celda solar, que es un módulo compuesto por materiales capaces de transformar la
incidencia de energía luminosa en energía eléctrica de corriente continua [2]. El conjunto de celdas
solares se denomina panel fotovoltaico y su conexión en serie permite generar mayor cantidad de
energía eléctrica, lo cual está determinada tanto por la cantidad de radiación solar que reciban
como por el material del que estén fabricados. Otra de las condiciones que hacen variar la
generación de un panel es su posición con respecto del sol [3].

Buscando incrementar la generación eléctrica de los paneles se han desarrollado técnicas como la
de los seguidores solares, conformados por paneles montados en una estructura móvil, misma que
busca captar la mayor cantidad de luz variando su posición conforme la trayectoria solar [4].
El tema central en esta investigación es hacer una breve revisión del estado del arte actual
conformada por resultados ya documentados de la tecnología aplicada en seguidores solares. La
importancia de esto radica en alcanzar la máxima cantidad de energía que sea posible obtener de
las fotoceldas manteniéndolas siempre en la orientación adecuada a través del sistema mecánico
de posicionamiento. Debido a que el sol está en constante movimiento un sistema automatizado es
sumamente útil para garantizar que el panel siempre esté perpendicular a la fuente de luz solar [5].

Metodología

La metodología que se aplica en esta investigación es analítica-descriptiva y se basa en la


recopilación de diversas propuestas de electrogeneración fotovoltaica haciendo una breve
recopilación comparativa [6]. El principal parámetro a considerar en un sistema fotovoltaico es la
cantidad de generación eléctrica que es capaz de entregar [7 y 8].

Celdas fotovoltaicas
Los primeros experimentos que involucraron generación eléctrica química con asistencia de los
rayos del sol los realizó el francés Alexandre Becquerel en el siglo XIX, documentando cómo
podían percibirse alteraciones en el fenómeno eléctrico dependiendo de la incidencia de la luz
solar en una batería electrolítica con terminales de Platino [9]. El principio de funcionamiento
químico ha sido estudiado con mayor amplitud a partir de 1953, cuando Gerald Pearson logró
obtener una celda fotovoltaica a partir del componente químico Silicio (Si), siendo Daryl Chaplin y
Calvin Fuller quienes continuaron los estudios [7].

Técnicamente se define como celda solar fotovoltaica al conjunto de dos capas de un elemento
químico semiconductor acopladas entre sí que previamente han sido especialmente tratadas para
que permitan que un flujo eléctrico pase a través de ellas. La capa inferior está enriquecida
(dopada) con otros elementos químicos que le permiten tener pocos electrones en su última órbita
de valencia, haciéndola negativa. La capa superior es positiva y cuando la luz incide en estas
capas se presenta una reacción que se traduce en electricidad [5].

Figura 1. Geometría de estructura típica de la celda solar fotovoltaica [7].

Ingeniería Eléctrica y Electrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 444


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

El principio de funcionamiento de las fotoceldas es similar en prácticamente todos los casos. El


tema relacionado a la cantidad de energía eléctrica generada por estas se encuentra en función de
la cantidad de luz que reciban y también del material con el que hayan sido construidas [14].
La eficiencia se calcula tomando en cuenta el porcentaje de potencia transformada en energía
eléctrica de la luz solar. Este término puede calcularse relacionando la potencia máxima de la
2
energía eléctrica generada (Pn), con la irradiación de luz medida en W/m (E) en el área superficial
2
en m (Ac). Esta relación matemática se encuentra expresada por la Ecuación 1 [10].

(Ecuación 1)
Donde:
η = eficiencia de la fotocelda.
Pn = Potencia máxima.
E = Irradiación de la luz.
Ac = Área superficial de la fotocelda.

Un estudio más específico de la Ecuación 1 determina que el valor de la eficiencia se establece


aplicando la teoría del balance detallado, la cual postula que la energía eléctrica que produce una
celda solar se determina por el número de fotones absorbidos por la superficie en la cual está
contenida, desarrollándose el proceso físico-químico consistente en la excitación del material
semiconductor y la transducción de electrones, dando origen a la diferencia de potencial [10].

En el mercado existen varios modelos de paneles solares cuyas diferencias están en función de la
forma, durabilidad, resistencia física o compañía fabricante. En el tema de la producción de energía
eléctrica, la variable más notoria que se aprecia en los paneles recae en el tipo de elemento
químico con el que están fabricadas sus fotoceldas. El concentrado de propuestas que se aprecia
en la Tabla 1 sintetiza las configuraciones de tecnología solar recientes para la construcción de
celdas solares fotovoltaicas. En esta se describen el tipo de elemento químico de construcción, el
porcentaje de eficiencia y algunos comentarios útiles que permiten reconocer las principales
características de cada panel propuesto.

Tabla 1: Comparativa de tecnología de construcción en celdas solares


con relación a la eficiencia y factibilidad.

Ingeniería Eléctrica y Electrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 445


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

La comparativa mostrada en la Tabla 1 muestra que existe una relación entre los materiales con
los cuales son construidas las fotoceldas, la eficiencia de estas y también la factibilidad de
implementación. De este modo se puede apreciar que las celdas solares constituidas a partir de
materiales orgánicos poseen un bajo porcentaje de rendimiento [18], mientras que las fabricadas
con Galio (Ga), Arsénico (As) y Germanio (Ge) presentan una alta eficiencia en prototipos de
laboratorio, pero son inviables para producirse a gran escala debido a la escasez del Galio (Ga) en
la corteza terrestre, lo cual provoca que se convierta en una tecnología muy costosa [17].
La mejor relación entre el costo de producción y eficiencia en generación es la que se obtiene de
celdas solares hechas a partir del Silicio (Si), que es un material muy abundante en la Tierra [12].

Estructuras: Panel fijo


La estructura es el elemento físico que sostiene al panel solar, el cual está conformado a su vez
por fotoceldas. Uno de los diversos factores que determina la eficiencia de un sistema solar
fotovoltaico es su posición siendo que para lograr mayúscula eficiencia, las celdas deben de estar
lo más perpendiculares posibles al sol. En el caso de la estructura fija la inclinación y orientación
de esta determinan que el desempeño sea óptimo. Debido a sus condiciones geográficas, en
México la estructura debe colocarse a 23.3° de inclinación con orientación Sur [6]. Ver Figura 2.

Figura 2. Orientación e inclinación indicadas para un panel solar fotovoltaico fijo.


Fuente: Elaboración propia.

Con la inclinación y la orientación del panel solar mostradas en la Figura 2 se obtiene como
resultado el mejor aprovechamiento. En este caso la electrogeneración tendrá un pico de
producción hacia el medio día y decrecerá conforme el sol se encuentre más lateral con respecto
de la estructura (Figura 5, sección de resultados). Es importante señalar que para esta
configuración no se aplican técnicas de control debido a que la naturaleza y las condiciones
propias del sistema no permiten que exista campo de acción para esa maniobra.

Estructuras: Panel seguidor solar


De manera natural, la trayectoria del sol describe una elipse a lo largo del día. Toda vez que el
funcionamiento de las celdas solares se basa en la captación de luz, un sistema seguidor solar
representa una ventaja en cuanto a capacidad de generación eléctrica. La descripción esquemática
del sistema seguidor solar de dos ejes se muestra en la Figura 3.

Figura 3. Sistema seguidor solar de dos ejes.


Fuente: Elaboración propia.

El esquema fundamental de un seguidor solar se basa en poseer la capacidad de movimiento para


seguir la trayectoria que recorre el sol. Para este trabajo se analiza el sistema seguidor solar con
movimiento de dos ejes (rotacional y elevación azimutal), mismo que se encarga de alinear de
forma automática y durante todo el día a los paneles fotovoltaicos de forma perpendicular al sol, lo
que le permite al artefacto orientarse sin importar la latitud geográfica donde sea instalado.

Ingeniería Eléctrica y Electrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 446


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Control aplicado a sistemas seguidores solares


En general, los sistemas de producción pueden ser manipulados y ajustados para adaptarse a
determinadas condiciones dentro del rango de operación que el mismo sistema pueda soportar. La
Teoría de Control es la materia que se encarga de aplicar una metodología que ejecute acciones
determinadas con el objetivo de modificar la respuesta de un sistema [9]. Para esta investigación
se analizan los resultados de las diferentes técnicas de control aplicadas a un seguidor solar,
presentando las conclusiones sintetizadas obtenidas después de implementar varias propuestas de
control retroalimentado siguiendo el esquema de la Figura 4.

Figura 4. Esquema de sistema de control retroalimentado.


Fuente: Elaboración propia.

En la literatura revisada, las técnicas de control propuestas son: ON-OFF, Proporcional-Integral-


Derivativo (PID), Control Difuso y Modos Deslizantes [10, 26]. Estos algoritmos son ejecutados en
el BLOQUE DE CONTROL (Figura 4) y ejercen su acción en el seguidor solar (PLANTA). En la
misma Figura 4 se indica que la señal de respuesta de SALIDA está conectada a la entrada del
sistema (VALOR DESEADO) con RETROALIMENTACIÓN a través del bloque SENSOR, mismo
que es un sensor de luz y es el responsable de indicar el movimiento en el sistema seguidor solar.
El sustento teórico de esta dinámica se encuentra contenido en la referencia [10].

Hardware procesador
Cualquiera que sea el sistema de control propuesto, este deberá ser albergado en un dispositivo
hardware que procese las variables externas provenientes del sensor, comparándolas con el valor
de entrada para que el sistema se realimente y se generen los ajustes pertinentes, repitiendo el
ciclo indefinidamente para establecer una dinámica del sistema seguidor solar [12].
En esta recopilación de información se analizan dos procesadores de información, los cuales son,
el microcontrolador ARDUINO® modelo DUE y el FPGA XILINX ZYBO ®. Se ha elegido analizar
estas dos opciones por su mención recurrente en la bibliografía consultada, exponiendo las
características más notables de cada una, destacando la facilidad de programación, capacidad de
interacción en Tiempo Real y el concepto Low-Cost [23-26].
Los alcances de estos dispositivos y su correlación con la rutina de control que albergan están en
función del desempeño, mismo se aprecian en la Tabla 3 de la sección resultados y discusión.

Resultados y discusión

Comparativa de celdas solares


Las propuestas que se aprecian en la Tabla 1 reflejan la síntesis de las configuraciones en celdas
fotovoltaicas describiendo el tipo de tecnología de construcción, el porcentaje de eficiencia y
comentarios útiles para reconocer las principales características de cada uno de los
planteamientos [11-19], siendo necesario establecer la diferencia entre prototipos de pruebas y
modelos utilitarios. La factibilidad de utilizar determinados compuestos para construcción de celdas
fotovoltaicas depende de la cantidad de materia prima que exista en la naturaleza, determinando
así su precio en el mercado [17]. Aunque algunos elementos químicos muestren cualidades
notables, su uso está reservado para pruebas en laboratorio, siendo un ejemplo el caso del Galio
(Ga). En contraparte, la abundancia de materiales tales como el Silicio (Si) representan la mejor
relación costo-beneficio para construcción masiva de paneles solares fotovoltaicos [19].

Ingeniería Eléctrica y Electrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 447


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Comparativo de eficiencia entre sistemas solares fijos y móviles


En la Tabla 2 puede observarse el condensado que resume las cualidades operativas de los
sistemas solares fijos y móviles acorde a su producción eléctrica. Esta compilación es una síntesis
de diversas bibliografías consultadas para este trabajo y en ella se señala que el panel seguidor
solar de dos ejes presenta mayor producción eléctrica aunque requiere de más mantenimiento
para su óptima operación. Por otro lado, el panel fijo es comparativamente más económico y
requiere menor mantenimiento, pero su producción es inferior a la alcanzada por el seguidor solar.

Tabla 2: Comparativa de desempeño entre sistemas


solares fotovoltaica fijos y móviles.

Existe un panorama amplio de condiciones que determinarán la conveniencia para la


implementación de un sistema solar fotovoltaico dependiendo de las necesidades de cada usuario
y las condiciones solares preexistentes. Los resultados presentados en la Tabla 2 muestran un
análisis puntual realizado con datos que se centran en establecer un métrico de cualidades que
caracterice las diferencias entre los sistemas solares fijos y móviles. La cantidad de energía
eléctrica es el factor diferenciador, de este modo la Figura 5 muestra una gráfica comparativa que
describe el desempeño de un sistema fijo contra el panel seguidor solar de 2 ejes.

Figura 5. Comparativa entre desempeño de un sistema de generación fotovoltaico


con panel fijo y panel seguidor solar de ejes [20].

En la gráfica de la Figura 5 se muestra la comparativa del desempeño de un sistema fotovoltaico


fijo contra el panel seguidor solar de 2 ejes a lo largo de la jornada. Para ambos sistemas las
condiciones de operación fueron idénticas y ambos poseen las mismas celdas solares [20]. El
estudio se encuentra en función del porcentaje de energía que es capaz de producir cada conjunto
en un tiempo determinado. Para el panel fijo, la forma de la gráfica indica que la generación
eléctrica va en constante ascenso desde las 6 a.m. alcanzando un pico entre las 12:30 y las 3 p.m.
para después comenzar su descenso igualmente constante. Por otro lado, la curva de
comportamiento del seguidor solar indica generación eléctrica sostenida entre las 8 y las 5:30 p.m.
Esto significa más de ocho horas seguidas generando debido a que el seguidor solar posiciona al
panel perpendicular al sol [21]. Se aprecia una diferencia entre los resultados obtenidos por ambos
sistemas, siendo que el seguidor solar entrega mayor cantidad de energía a lo largo de la jornada.

Ingeniería Eléctrica y Electrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 448


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Comparativo entre técnicas de control y uso de hardware


Una vez establecida la ventaja técnica que supone el seguidor solar con respecto del panel fijo es
necesario puntualizar que existen diferentes técnicas para que la dinámica de movimiento se
efectúe en el mencionado sistema. Revisando la bibliografía al respecto, se proponen varios
algoritmos de control que son albergados en un dispositivo electrónico que ejecuta las acciones
pertinentes para lograr el objetivo. De este modo se presenta la información de la Tabla 3.
Tabla 3: Comparativo de varias técnicas de control y propuesta de
dispositivo hardware para albergar rutina .

La Tabla 3 muestra una relación entre las técnicas de control y los dispositivos que las albergan,
además de resumir las cualidades de estas combinaciones. La ventaja técnica de implementar
algoritmos de control ejecutados desde un microcontrolador dota al sistema de características que
se traducen en mayor cantidad de energía eléctrica generada. Acorde a los resultados de los
autores consultados, se asevera que implementar las técnicas basadas en Teoría de Control en el
sistema seguidor solar significa mejor desempeño que sistemas sin retroalimentación. La ventaja
del sistema de control implementado en un seguidor solar es que al existir variables como lluvia o
nubosidad el seguidor solar dotado de algoritmos de control buscará dirigir al panel hacia la
posición donde mayor radiación pueda obtener para procurar entregar el mejor rendimiento.

Trabajo a futuro
Con base en la comparativa realizada y analizando resultados, se observa que existe un área de
oportunidad para el desarrollo de la virtualización de sistemas seguidores solares. El siguiente
paso de esta investigación se orienta al diseño de un simulador de seguidor solar para generación
fotovoltaica con alcances para evaluar eficiencia del sistema usando algoritmos de Teoría de
Control. Se plantea que este simulador pueda ejecutar rutinas y programas de control sin
necesidad de implementar físicamente la planta y con la ventaja de poder manipular variables
meteorológicas como la nubosidad intermitente, el viento o la lluvia.

Conclusiones
Analizando los resultados compilados en este trabajo se concluye que la calificación de la
eficiencia de un sistema de electrogeneración fotovoltaica depende de la cantidad de luz que
reciba un panel, pudiendo establecer que los sistemas seguidores solares sometidos a técnicas de
Control presentan una mayor cantidad de producción eléctrica toda vez que estos hacen
permanecer más tiempo a la fotocelda de manera perpendicular al sol (Figura 5). Esta breve
revisión del estado del arte ha permitido además la visualización del espectro de condiciones de
las cuales depende la cantidad de energía que se puede alcanzar con un panel fotovoltaico.
Debido a las múltiples configuraciones que se han documentado, se observa un área de
oportunidad para la investigación en el campo de virtualización para seguidores solares, esto en

Ingeniería Eléctrica y Electrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 449


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

función tanto de simulación de condiciones de operación establecidas por el usuario, así como la
economía de un proyecto que no requiere implementar una planta física para obtener resultados.

Referencias
[1] F. Quezada, and G. González, Electrónica y materiales: dispositivos fotovoltaicos, Eudema,
Universidad de Madrid, Madrid, España, 2014.
[2] P. Wurfel "Physics of solar cells", Cap. 8 WilleyVCH CmBH & Ca, Wienheim, 2005.
[3] M. Abella &S. Lozano, Sistemas fotovoltaicos: introducción al diseño y dimensionado de instalaciones
de energía solar fotovoltaica, Sociedad de Publicaciones Técnicas, 2005.
[4] Wiesenfarth, M., Philipps, S.P., Bett, A.W., Horowitz, K., Kurtz, S., 2017. Current status of
concentrator photovoltaic (cpv) technology, 2017. Fraunhofer Institute for Solar Energy Systems ISE
and National Renewable Energy Laboratory NREL: Washington, DC.
[5] C. Krebs, All solution roll-to-roll processed polymer solar cells free from indium-tin- xide and vacuum
coating steps, Organic Electronics, vol. 10, 2009, pp. 761-768.
[6] Duarte, F., P. Dinis-Gaspary L. Carrilho-Gonçalves, Two Axis Solar Tracker Based on Solar Maps,
Controlled by a Low-Power Microcontroller, International Conference on Renawable Energies and
Power Quality, Granada, España, 23 al 25 de Marzo (2010).
[7] Awasthi, A., Shukla, A.K., SR, M.M., Dondariya, C., Shukla, K., Porwal, D., Richhariya, G., 2020.
Review on sun tracking technology in solar pv system. Energy Reports 6, 392–405.
[8] Hdez. Sampieri, R., Fernández, C. Baptista, P. (2016). Metodología de la Investigación. México:
McGraw-Hill Education.
[9] Reyes, F., Cid, J. Vargas, E. (2015) Mecatrónica, Ctrl. y Automat. México: Alfaomega.
[10] Noguera, O., Pinto, R. y Villarreal, J. ITECKNE Vol. 15 Número 1 • ISSN 1692-1798 • ISSN Digital
2339-3483 • junio 2018 • 7 - 16
[11] Hoffmann, F.M., Molz, R.F., Kothe, J.V., Nara, E.O.B., Tedesco, L.P.C., 2018. Monthly profile analysis
based on a two-axis solar tracker proposal for photovoltaic panels. Renewable Energy 115, 750–759.
[12] Ozuna, G., Anaya, C., Figueroa, D. N., 2011. Solar tracker of 2 degrees of freedom for photovoltaic
solar cell using fuzzy logic. In: Proceedings of the World Congress on Engineering, pp. 6–8.
[13] Taylor RA, Phelan PE, Otanicar TP, Walker CA, Nguyen M, Trimble S, et al. Applicability of nanofluids
in high flux solar collectors. J Renew Sustain energy 2011;3:023104.
[14] Mahian O, Kianifar A, Kalogirou SA, Pop I,Wongwises S. A review of the applications of nanofluids in
solar energy. Int J HeatMass Transf 2013;57:582e94.
[15] Waghole DR, Warkhedkar RM, Kulkarni VS, Shrivastva RK. Experimental investigations on heat
transfer and friction factor of silver nanofliud in Absorber/Receiver of parabolic trough collector with
twisted tape inserts. Energy Procedia 2014;45:558e67.
[16] Mahian O, Kianifar A, Sahin AZ, Wongwises S. Entropy generation during Al2O3/ water nanofluid
flow in a solar collector: effects of tube roughness, nanoparticle size, and different
thermophysicalmodels. Int J HeatMass Transf 2014;78:64e75.
[17] Khullar V, Tyagi H, Phelan PE, Otanicar TP, Singh H, Taylor RA. Solar energy harvesting using
nanofluids-based concentrating solar collector. J Nanotechnol Eng Med 2012;3(3):031003e9.
[18] Yousefi T, Veysi F, Shojaeizadeh E, Zinadini S. An experimental investigation on the effect of
Al2O3eH2O nanofluid on the efficiency of flat-plate solar collectors. Renew Energy 2012;39(1):293e8.
[19] Kasaeian AB, Sokhanseft T, Abbaspour MJ, Sokhansefat M. Numerical study of heat transfer
enhancement by using Al2O3/Synthetic oil nanofluid in a parabolic trough collector tube. Rome: World
Academy of Science, Engineering and Technology; 2012. p. 1154e9.
[20] Pelayo, J., Luna, A., Bernabe, F. & Guzmán, B. Comparison between a photovoltaic solar tracker
efficiency and a fixed photovoltaic system 2018. DOI: 10.23913/ciba.v7i13.76
[21] Morón, C., Ferrández, D., Saiz, P., Vega, G., Díaz, J., 2017. New prototype of photovoltaic solar
tracker based on arduino. Energies 10, 1298.
[22] Kang, H., Hong, T., Lee, M., 2019a. A new approach for developing a hybrid sun-tracking method of
the intelligent photovoltaic blinds considering the weather condition using data mining technique.
Energy Build. 109708.
[23] Chowdhury, M.E., Khandakar, A., Hossain, B., Abouhasera, R., 2019. A low-cost closed-loop solar
tracking system based on the sun position algorithm. J. Sensors 2019.
[24] Allil, R.C., Manchego, A., Allil, A., Rodrigues, I., Werneck, A., Diaz, G.C., Dino, F.T., Reyes, Y.,
Werneck, M., 2018. Solar tracker development based on a pof bundle and fresnel lens applied to
environment illumination and microalgae cultivation. Sol. Energy 174, 648–659.
[25] Aldair, A.A., Obed, A.A., Halihal, A.F., 2016. Design and implementation of neuro-fuzzy controller
using fpga for sun tracking system. Iraqi J. Electrical Electronic Eng. 12, 123–136.
[26] Morón, C, et al. 2017. New prototype of photovoltaic solar tracker based on arduino. Energies 10,
1298.

Ingeniería Eléctrica y Electrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 450


ÁREA: INGENIERÍA INDUSTRIAL

II01 Incremento en el margen de ganancia de proyectos metal - mecánica aplicyo la metodología Seis 455
Sigma.
Francisco Agustín Poblano Ojinaga, Christian Yazmín Delgadillo Ramírez, Ana Ernestina Poblano
Ojinaga, Elva Rosaura Pineda Armendáriz y Brenda Pedroza Figueroa.

II02 Reducción del desperdicio en los procesos: urdido y engomado para la fabricación de toallas 463
Juan Andrés Martínez, Fabiola Olvera Torres, Lizzeth Hernández Carnalla y Víctor Genaro Luna
Fernández

II03 Implementación de protocolo de seguridad sanitaria: retorno seguro y reapertura de actividades en 474
empresa metalmecánica

Gabriela López Calderón, Nohema Pérez España, Lilia Araceli Bahena Medina, Miguel Ángel Gómez Vicario Y
Silvia Melbi Gaona Jiménez

IIO4 Importancia e Implementación de Poka Yoke en Sistema de Manufactura Automotriz 482

Francisco Agustín Poblano Ojinaga, Brenda Pedroza Figueroa, Ana Ernestina Poblano Ojinaga, Elva Rosaura
Pineda Armendáriz y Diana Laura Ríos Pedrueza.

II05 Propuesta de producción de blocks sustentables de Polietileno Tereftalato (PET), basada en la norma 490
NMX-C-404-ONNCCE-2012
Elisa Gonzaga Licona, Yasmin Soto Leyva, Eliseo Gómez Guerrero, Diana Jovana Cruz Marquez y Lilian
González Muñoz

II06 Calificación de Desempeño de una Incubadora Bacteriológica de una empresa de Servicios Veterinarios 498
Miriam Silvia López Vigil, Héctor Santos Alvarado, Héctor Islas Torres, Lorena Santos Espinosa y Erika
Amador Montalvo

II07 Implementación de mejoras en el área de producción en una empresa textil de Maltrata, Veracruz 506
Consuelo Gines Palestino, María Eloísa de La Asunción Gurruchaga Rodríguez, Sinuhé Gines Palestino,
Mario Leoncio Arrioja Rodríguez y Fernando Ortiz Flores

II08 Implementación de la metodología QC Toyota para Resolución de problemas en área de embarque TBS 514
Elva Rosaura Pineda Armendáriz, Francisco Agustín Poblano Ojinaga, Eduardo Rafael Poblano Ojinaga,
Christian Yazmín Delgadillo Ramírez y Lizbeth Vianey Ávila Hernández

II09 522
Modelo de predicción del flujo de vapor en caldera Takuma previo a selección de variables asociadas.
Lucila Guadalupe Tobón Galicia, Liliana Fuentes Rosas y María del Socorro Flores Serrano

Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 451


10 Aplicación de SMED en celda de Rectificado para identificar actividades que no generan valor 530
María Merced Cruz Rentería, Rosa Hilda Félix Jácquez, Ma. Dolores Delgado Celis y María
José Méndez Martínez

El problema Dial–a–Ride y sus variantes 539


11
Erick Cervantes Mendieta y María Angélica Salazar Aguilar

12 Creación de Protocolo de implementación de software eDrawings enfocado al marketing en la 547


empresa de d e
Maria De Jesus Oregán Silva, Elias Tejeda Montoya, Juan Carlos Vásquez Jiménez y Serafin ReyesGarcia

1 Diseño de un sistema de evaluación de proveedores utilizando la metodología de Cross 555

Arely Lara Tlehuactle, Oscar Brawand Welsh Clemente, María Eloisa Gurruchaga Rodríguez, José Alberto
Venegas García y Magno Ángel González Huerta
14 Diseño de un sistema de gestión de mantenimiento mediante una metodología de diseño de 563
productos
Oscar Brawand Welsh Clemente, Arely Lara Tlehuactle, María Eloísa Gurruchaga Rodríguez,
Manuel Panzi Utrera y Carlos Eleazar Pérez Pucheta
15 Modelo de simulación de un almacén de refacciones en producción de etanol 571
Carolina Ruiz Luna, Cuauhtémoc Sánchez Ramírez, Susana Itzel Pérez Rodríguez y Magno Ángel
González Huerta II15

16 Reducción del tiempo en limpieza y cambios de formato aplicando la metodología SMED 579
Sol Citlalli Phillips Godínez, Miguel Ángel Gómez Vicario, Héctor Jesús Juan Santiago, Nohema Pérez
España y Lilia Araceli Bahena Medina

17 Propuesta layout de almacén implementando Sweet Home 3D en Aceites de Palma S.A. de C.V. 587
Gerardo Paxtian Mendez, Martha Olimpia Tinoco Rios, Lorena Chan Baxin, Oscar Vidal Arellano Tanori
y Jose Carlos Gomez Quevedo

1 Aplicación de Seis Sigma en un proceso de empaque de cárnicos 597

Juan Alberto Hernández Morales, Viridiana Sánchez Vázquez y Magdalena Hernández Cortez

19 Aplicación de la metodología DMAIC relacionado con e e de e e d 605


de d de e e e de
Jonathan Nuñez Esquivel, Alondra Azucena Muñoz Campos, Delia del Carmen Gamboa Olivares,
Adalberto Torreblanca Zorrilla y Elsa Elena Corona Mayoral

Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 452


17

20 Evaluación físico química y análisis sensorial de una infusión a base de nopal-zacate limón 613
Mónica Rivera Rivera, Martha Patricia Valencia Pérez, Marco Antonio Godínez Ruíz, Rebeca Gloria
Tejeda y Jesús Rodríguez Miranda

21 Arquitectura basada en agentes para el control de tráfico urbano utilizando la herramienta de 620
simulación SUMO
Giovanny Gonzalez Baltazar, Mauricio Gabriel Orozco del Castillo, Mario Renán Moreno Sabido,
Francisco Javier Hernández López y Joel Antonio Trejo Sánchez

22 Aplicación de la Ergonomía en la implementación de la NOM-035-STPS-2018 en Cuautitlán Izcalli 628


Juan Manuel Fernández Morales, Yolanda Benítez Trejo, Clara García Santana y María Luisa
Miguel Tobías

Factores determinantes del desempeño y rendimiento laboral que intervienen en la Productividad


2 637
humana
Nancy Tass Salinas, Rubi Alejandra Ricoy García, Rosa Eva Arcos Juárez y Enrique Macías Calleros

Ubicación estratégica de una planta piloto de gel sanitizante para la mitigación del COVID-19
II24 647
Missael Alberto Román del Valle, José Carlos Hernández González, Gabriela Leo Avelino, Julio Antonio
Caballero Mora y María Teresa Cadenas González

25 Implementación de Metodología DMAIC-Seis Sigma en el Área de Air Bags en Empresa Automotriz 655
Manuel Ángel López de la Cruz, Sigifredo Armendáriz Cisneros, Jorge Adolfo Pinto Santos, Rocío
Yadira Gómez Guerrero y Luis Fernando Madinaveitia Sandoval

26 Análisis de los efectos de las vibraciones 662


Jesús Alejandro Ramírez Guapillo, Rubén Posada Gómez, Albino Martínez-Sibaja, José de Jesús
Agustín Flores Cuautle y Miriam Cristina Reyes Fernández

27 Desarrollo de actividades para un nuevo puesto: milk run en una línea de producción 670
Lucero Herrera Gasca, Fernando Ortiz Flores, Jorge Luis Hernández Mortera, Mario Leoncio
Arrioja Rodríguez y María Eloisa Gurruchaga Rodríguez

28 Modelo de Media Móvil Autorregresiva Integrada para el pronóstico de la demanda en una empresa 678
manufacturera
Aldo Miguel Zárate Santiago, Valentin Jiménez Jarquin, Juan Carlos Navarrete Narvaez y Humberto
Dorantes Benavidez

29 Propuesta de un modelo conceptual de toxicidad secundaria a la exposición ambiental al níquel 686


Angélica Mara Bello, Laura Isabel Hernández-Palagot, Joaquín Pinto-Espinoza, Araceli Jiménez-
Mendoza y Alejyro Antonio Nava-Ocampo

Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 453


30 Implementación de herramientas de la calidad para incrementar los índices productivos de 693
lingotes de e
Yasmin Soto Leyva, Omar Castro Sebastián, Evelia Hernández Maldonado, Mauricio Flores
Monter y Diana Jovana Cruz Marquez

31 Organización del almacén de una empresa distribuidora con base en el sistema ABC y el SLP 701
Norma Cecilia López Altún, Bruno Adolfo Villalobos Martínez, Lidya Margarita Blanco
González, Julia Krystel López Orduña y Jorge Arturo Sarmiento Torres

32 Diseño de Instalaciones de Centro de Acopio de Pimienta Dioica 709

Naty Rodríguez Ventura, Guadalupe Robles Calderón, Raúl Mora Reyes y Jacqueline Peña oza

33 Uso de herramientas de calidad para diseñar una red de egresados 717


Rosa Elvia López Velasco, William Miguel Santana Carrión, Maricruz Moctezuma Ramos, Ma. Eloisa
Gurruchaga Rodríguez y Magno Ángel González

Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 454


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

Incremento en el margen de ganancia de proyectos metal-


mecánicos aplicando la metodología Seis Sigma
F. A. Poblano Ojinaga1*, C. Y. Delgadillo Ramírez2, A. E.
Poblano Ojinaga3, E. R. Pineda Armendáriz4, B. Pedroza Figueroa5
1,2,4,5 Departamento de Ingeniería Industrial, Tecnológico Nacional de México, I.T. La Laguna.
Blvd. Revolución y Av. Instituto Tecnológico de La Laguna s/n, Primero de Cobián Centro,
27000, Torreón, Coahuila, México.
3 Departamento de Ciencias Económico-Administrativas, Tecnológico Nacional de México, I.T.
La Laguna, Blvd. Revolución y Av. Instituto Tecnológico de La Laguna s/n, Primero de Cobián
Centro, 27000, Torreón, Coahuila, México.
*a_poblano@yahoo.com
Área de participación: Ingeniería Industrial

Resumen

Palabras clave: DMAIC. Diagrama SIPOC. Utilidad. ANP

Abstract

Key words: DMAIC. SIPOC Diagram. Profits. ANP

Introducción

.
.

.
.

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 455


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

.
.

Metodología

Paso 1 Definir

. .

Paso 2 Medir.

Figura 1. Diagrama SIPOC de la empresa

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 456


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

Figura 2. Diagrama de Ishikawa

𝑋
𝑋 𝑋 𝑋
.

.
.

Figura 3. ANOVA del informe R&R

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 457


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

Paso 3 Analizar

.
.

.
.

Figura 4. Análisis de capacidad variable “y”

. .

.
.
.

o incompleto). La variable X4, no muestra tener influencia sobre el métrico del proyecto.

.
.
.
. .
.

.
.

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 458


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

Gráfica de caja de MO

1.2

1.1

1.0

0.9

MO
0.8

0.7

0.6

0.5
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Sobecarga de trabajo HE

Figura 5. Gráfica de cajas 𝐗𝟏vs. “y”

Especificaciones sugeridas para las variables𝐗𝟏, 𝐗𝟐, 𝐗𝟑y “y”


.
• .
.

.

.

Paso 4 Mejorar

. .

.
.

.
Tabla 1. Matriz de Pugh

SOLUCIONES SUGERIDAS

1.- Aumento 2.- Programa 3.- Segundo turno 4.- Registro dirario 5.- Modificar proc. de 6.- Nuevo puesto 7.- Capacitación
FACTORES de sueldos motivacional de trabajo de información prog de proyectos de trabajo de supervisores
(x1) (x1) (x2) (x2) (x2) (x3) (x3)

Costo de
-1 +1 -1 0 0 -1 -1
desarrollo
Tiempo de
0 -1 -1 +1 +1 0 0
implementación
Beneficios para
-1 +1 +1 +1 +1 +1 +1
la empresa

Factibilidad -1 +1 -1 +1 +1 -1 +1

Facilidad de
0 0 -1 +1 -1 -1 +1
implementación
TOTAL -3 2 -3 4 2 -2 2

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 459


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

▪ .
.
▪ .

.
▪ .

. .
▪ .
.
.

Impactos de mejora validados

.
. .

. .

.
. .

Gráfica de dispersión de MO vs. HE


1.10

1.05

1.00
MO

0.95

0.90

0 1 2 3 4 5 6 7
HE

Figura 6. Gráfica de cajas 𝐗𝟏 vs. “y”

. .
. . . .
. . . .
. . . .

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 460


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

Figura 7. Análisis de capacidad variable “y”

Paso 5 Controlar

.
.
.

Figura 8. Gráfica de series de tiempo variable “y”

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 461


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

Conclusiones

Tabla 2. Niveles Sigma de las variables 𝐗𝟏𝐗𝟐 y 𝐗𝟑 antes y después de implementar las mejoras.

Antes Después
Variable Defectos PPM Nivel Sigma Defectos PPM Nivel Sigma
y 237500 2.2144 33333.33 3.3339
x1 437500 1.6573 66666.7 3.0011
x2 212500 2.2978 33333.33 3.3339
x3 175500 2.4346 100000 2.7816

Referencias
. . . nr Es ad s i de a idad eis i ma. . . .
. . . . .
. . . . . . . E E E r d i n adena de
s minis r s. . . . . . . . .
. . . nr d i n s a is i a ai nr . .

. . . . . .
. .

. . .. . . Empresa
. . . . . .
.
. . . . .
.
. . . .
. .
. . . .

.
. . . .

. . . .

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 462


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

Reducción del desperdicio en los procesos: urdido y


engomado para la fabricación de toallas

J. Andrés Martínez1, F. Olvera Torres1, L. Hernández Carnalla2, V.G. Luna Fernández3.


1Ingeniería Industrial, Tecnológico Nacional de México/Instituto Tecnológico Superior de Atlixco, Prolongación
Heliotropo 1201, Col. Vista Hermosa, Atlixco, Puebla, México, C. P. 74218.
2 Licenciatura en Gastronomía, Tecnológico Nacional de México/Instituto Tecnológico Superior de Atlixco,

Prolongación Heliotropo 1201, Col. Vista Hermosa, Atlixco, Puebla, México, C. P. 74218.
2Complejo Regional Mixteca, Unidad Atlixco, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 4 Sur 104 Centro

Histórico, Atlixco, Puebla, México, C. P. 72000


fabiola.olvera@itsatlixco.edu.mx

Área de participación: ingeniería industrial

Resumen
El presente trabajo analiza las causas que originan desperdicio de materia prima en los procesos de urdido
y engomado para la fabricación de toallas, implementado en la empresa Towel S.A. de C. V. con el fin de
generar propuestas de solución que mitiguen o eliminen el problema desde la raíz, para ello se utilizan
herramientas de diagnóstico como lo son los diagramas de flujo, y diagramas de proceso, así como, el
concepto de los siete desperdicios descritos en la metodología de manufactura esbelta. Con esto se llegó a
la conclusión de que la fuente del desperdicio está ligada con la falta de mantenimiento y las malas prácticas
de producción, para dar solución se diseñó un plan de mantenimiento autónomo, pronóstico de la demanda
utilizando herramientas estadísticas, y como medio de control de producción, se calculó al indicador OEE.

Palabras cave: desperdicio, OEE, control, mantenimiento.

Abstract
This paper analyzes the causes that originate waste of raw material in the warping and gumming process of
the manufacture of towels, implemented in the company Towel S.A. of CV in order to generate solution
proposals thatmitigate or eliminate the problem from the root, for this diagnostic tools such as flow diagrams
and process diagrams are used, as well as the concept of the seven wastes described in the lean
manufacturing methodology.With this, it was concluded that the source of the waste is linked to the lack of
maintenance and poor production practices. In order to solve it, an autonomous maintenance plan was
design, forecast the demand using statistical tools, and as a means of production control the OEE indicator
was calculate.

Key words: waste, OEE, control, maintenance.

Introducción
El proceso de producción para la fabricación de toallas, consta de 6 etapas que son: urdido, engomado,
tejido, rasurado, teñido y costura. Para el desarrollo de este trabajo se indaga en los dos primeros procesos:
Urdido; esel proceso a través del cual la materia prima (filamentos de hilo sobre una bobina) es transformada
en una urdimbre que posteriormente será utilizada para tejer las toallas, y engomado; este es un proceso
por el cual la urdimbre es recubierta de una capa delgada de goma o encolante con el fin de aumentar su
resistencia a la tensión. Para la fabricación de toallas existen dos tipos de urdimbre, pie y rizo, las cuales
varían únicamente en su grado de concentración de encolante debido a que cada una de estas soporta
tensiones diferentes durante sutejido.
Los procesos de urdido y engomado realizan las primeras actividades de transformación de la materia prima

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 463


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

paraque esta pueda ser utilizada en procesos subsecuentes [1]. Reducir la producción de merma en estas
áreas resulta necesario para aumentar la productividad dado que se busca dar el mejor uso posible a los
materiales con los que se cuentan, ayudando a mantener la producción actual con una menor cantidad de
insumos, aumentando de esta forma el margen de utilidades disponibles.
Con el fin de detectar aquellas situaciones que puedan generar desperdicios [2] dentro del proceso, se hizo
usode diagramas de flujo de proceso [3] dado que estos permiten visualizar de forma sencilla todas las
actividades realizadas dentro de un proceso, ayudando de esta forma a detectar las fuentes de desperdicio.
Para encontrar posibles soluciones se recurrió al uso de la lluvia de ideas [3] junto a las personas encargadas
derealizar las actividades dentro de las áreas de urdido y engomado para incentivar su participación en la
reducciónde la merma generada en el proceso.
Como herramienta de control se calculó al indicador “Overall Equipment Effectiveness” o “Eficacia Global
de Equipos Productivos” conocido como OEE por sus siglas en inglés. Este es de utilidad para definir el
estado actual de las operaciones respecto a la maquinaria utilizada, los insumos necesarios y los
operadores. Los tres conceptos relacionados con el cálculo son:

• Disponibilidad. Este valor se obtuvo dividiendo el tiempo total que la máquina ha trabajado contra
el tiempo total que la máquina pudo haber trabajado.
• Rendimiento. Este valor se obtuvo dividiendo los metros totales producidos contra los metros que
pudieron haberse producido en el tiempo que la maquina estuvo trabajando.
• Calidad. Este valor se obtuvo considerando los desperdicios generados en cada máquina, así como,
lasno conformidades. Estos valores se obtuvieron de las órdenes de producción en las cuales se
registra eldesperdicio producido por cada orden de trabajo; Así como, de los reportes realizados por
no conformidades.
El indicador OEE es utilizado para tener una medición clara de la mejora del proceso a lo largo del tiempo y
con la implementación de nuevas propuestas, debido a que este indicador contempla la producción obtenida,
el tiempo en que se obtuvo la producción y la calidad de esta [4], siendo una referencia completa del estado
actual del proceso y su mejora a través del tiempo.
El presente trabajo muestra como resultado la hoja de operación estándar como resultado del diagnóstico de
las operaciones para los dos procesos; la identificación de dos desperdicios, uno por cada proceso; el
método de solución para la reducción de los desperdicios encontrados; y el cálculo del indicador OEE, como
medio de control de proceso.

Metodología
Se desarrolló investigación aplicada para la mejora de dos procesos: urdido y engomado del sistema
productivotextil; investigación exploratoria ya que se indaga sobre las causas de los problemas que generan
desperdicios en el proceso e investigación cuantitativa ya que se recopilan datos para usarlos en modelos
estadísticos que sirven para medir los procesos.
Para la estandarización de operaciones, se aplica el método de análisis de las operaciones, específicamente
el denominado “finalidad de operación” que corresponde al primero de los nueve principales [5], en el que se
valoraa las actividades seleccionando a aquellas que agregan valor al proceso para caracterizarlas como:
operación, inspección, demora, transporte o inspección; por otra parte, se eliminan a las actividades que no
agregan valor alproceso. El resultado se presenta en una hoja de operación.
Para la identificación de fuentes de desperdicio se utiliza la información derivada de la estandarización de
operaciones para diseñar diagrama de flujo de información como apoyo visual para indicar en que
actividades segeneran los desperdicios; para identificar la causa raíz, se aplica la herramienta lluvia de ideas
en equipo de trabajo multidisciplinario, los resultados dan pauta a proponer la implementación de
herramientas de control de proceso.
Finalmente, para la reducción de desperdicio, se aplica un análisis de pronóstico de la demanda por el
método estadístico regresión lineal y se diseña un procedimiento para la implementación de mantenimiento
autónomo. Después de la implementación de las herramientas de mejora del proceso se valora el OEE con
el fin de valorarla eficiencia de maquinaria utilizada, insumos utilizados y operadores en línea de producción.

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 464


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

En Figura 1, se presenta de forma gráfica la información antes expuesta.

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 465


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

Método de trabajo para la obtención de resultados


Identificación de
Estandarización de las operaciones fuentes de Reducción de desperdicio
desperdicio

Iniciar

Analizar las Pronóstico de la


operaciones del Diagrama de flujo
demanda por
proceso de información
regresión lineal

Indicar actividades
No Son necesarias donde se genera
desperdicios

Mantenimiento
Sí autónomo

Identificar causa
Eliminar Documentar
raíz por lluvia de
actividad
ideas

Clasificar actividad

Medición del
proceso por OEE

Elaborar hoja de
operación
estándar

Revisar
documento para
VoBo. Terminar

Figura 1. Metodología aplicada para la obtención de resultados. Se perciben las etapas


de desarrollo del proyecto, las actividades ejecutadas por cada una de ellas y las
herramientas de ingeniería aplicadas para la obtención de resultados.

Resultados y discusión
Estandarización de operaciones
Con el propósito de simplificar la comprensión del sistema de producción llevado a cabo dentro de las áreas de
urdido y engomado se realizó la documentación de las actividades mediante hojas de operación estándar, mismas que
sirvieron para establecer procedimientos estándar y detectar fuentes de desperdicio.
Como primer paso se llevó a cabo el análisis de operaciones, desde el recibo de la materia prima y la entrega un
producto terminado al área de tejido para continuar con los procesos subsecuentes. Para comenzar con la

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 466


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

documentación se procedió a obtener información relacionada con las actividades por medio de la observación,
posteriormente se analizó a cada una de ellas para seleccionar a las que agregan valor al proceso y eliminar a
las que no eran necesarias, una vez estratificada la información, se organizó a las actividades para documentarlas
como lista de actividades, se procedió a revisarla con los responsables para la obtención de visto bueno con el
fin de estandarizar el proceso. Por último, estas actividades se registraron en formato institucional “Hoja de
operación estándar” aprobado por el departamento de calidad. En la figura 2, se ejemplifica a la hoja de operación
estándar diseñada para el proceso de urdido.

Figura 2. Hoja de operación estándar para el proceso de urdido. Se


documentan 9 operaciones y 1 inspección a ejecutar una vez al día
y como equipo de seguridad botas y cubre bocas.

Identificación de las fuentes de desperdicio


Cada una de estas áreas cumple una determinada tarea que contribuye con la transformación de la materia prima
de acuerdo a los parámetros establecidos, reflejándose la calidad de estas tareas en la productividad de los
procesos posteriores.
En los diagramas de flujo de información presentados en figura 3 y 4, se establecen las actividades a desarrollar
para los procesos de urdido y engomado respectivamente. Estos diagramas se utilizan para puntualizar a las
actividades donde se encuentran los desperdicios detectados.

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 467


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

Figura 3. Diagrama de flujo para proceso de urdido. Se especifican a las


actividades parael proceso de urdido, puntualizando que en la actividad urdir sobre
julio de urdido hastacompletar metraje requerido se identifica a un desperdicio.

Figura 4. Diagrama de flujo para proceso de engomado. Se especifican a las


actividadespara el proceso, puntualizando que, al reunir sobrante de hilo, prensar
y embolsar, se identifica a un desperdicio.

Cabe mencionar que los desperdicios identificados en los procesos antes mencionados son: defectos y
sobreproducción. El primero se encuentra en el proceso de urdido y el segundo en proceso de engomado.
Al aplicar el método lluvia de ideas en equipos multidisciplinarios y posteriormente un diagrama de
relaciones se obtiene la información referente a lascaracterísticas del defecto y causas de los mismos,
descritas a continuación:
• Para el caso de urdido y desperdicio defectos, se define que son detectados como inconformidades

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 468


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

de hilos rotos y cruzados, derivados de la mala calidad del hilo o del descuido de los operadores, o
como diferencias de metraje entre los carretes urdidos, comúnmente ocasionado por un mal
funcionamiento del cuenta metros por la falta de mantenimiento; esto genera desechos de hilo a
causa de que a la hora de iniciar el engomado los hilos deben estar perfectamente alineados entre
varios carretes, es por esto que los operadores desechan los primeros metros de las cuentas de
hilo que comúnmente vienen con mala calidad para evitar que su producto salga con una mala
calidad y se tengan problemas a la hora de tejer, de igual forma las diferencias de metraje afectan
al terminar de engomar ya que un carrete se termina antes que los demás y provoca que aunque
los demás aún tengan hilo urdido este ya nopueda ser utilizado debido a que ya no estaría completa
la cuenta y sería imposible utilizarlo para tejer.
• En el caso de la sobreproducción, se genera al preparar el encolante, la causa es que el producto
es perecedero (cuenta con caducidad) por lo que el sobrante de este no puede ser utilizado varias
horas después de su producción, esto da pie a que cuando se deja de utilizar la máquina el sobrante
deba serdesechado.

Reducción de desperdicios
Luego de realizar una lluvia de ideas junto al personal de estas áreas se llegó a la conclusión de que las
causassobre las que recae la mala calidad del urdido y por ende el desperdicio de hilo se deben a una falta
de mantenimiento y calibración, ya que, aunque se dan otras causas como el descuido de los operadores y
la malacalidad del hilo estos no deberían generar un impacto tan grande si los paros automáticos de la
máquina estuvieran en óptimas condiciones. Por otro lado, en el engomado la principal causa de que se
desperdicie el encolante es la falta de un control adecuado de este, así como, la falta de comunicación por
parte de los encargados de diferentes turnos.
Para combatir el problema de la falta de mantenimiento en la maquina se realizó la implementación de un
sistemade mantenimiento autónomo, a través, del cual los operadores podrán dar atención inmediata a las
fallas. Inicialmente el procedimiento de mantenimiento autónomo está enfocado a la limpieza de las
máquinas ya que es una actividad para la cual los operadores no necesitan capacitación adicional para
posteriormente pasar a lasactividades de mantenimiento a la máquina. Para conformar el procedimiento de
mantenimiento autónomo se realizó una lista de las actividades de limpieza, lubricación y ajuste que los
operadores realizan sobre sus máquinas y, además, se sumaron actividades que pueden ser realizadas de
forma autónoma.
Asimismo, para ayudar a disminuir el desecho de encolante se hizo uso del método estadístico regresión
lineal como medio para predecir el consumo que se tendrá de encolante. Como primer paso se midió la
cantidad de goma que una cuenta requiere para una determinada cantidad de metros, se realizó esta
actividad con otras 8 cuentas diferentes, con los datos históricos obtenidos se procedió a graficarlos. (Ver
figura 5)
ENCOLANTE UTILIZADO POR METRO DE CUENTA
ENCOANTE POR METRO

y = 9E-05x - 0.00 79
R² = 0.9972

CUENTA

Figura 5. Gráfica de regresión lineal del consumo de encolante por metro. Se percibe
relación estrecha entre las variables, comportamiento creciente y mínima variabilidad
entre los datos históricos.

Como se puede notar en la Figura 5 los valores de consumo de goma siguen un patrón lógico a través del cual
es posible predecir el consumo de encolante de otras cuentas con un número de hilo similar. El valor de R

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 469


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

cuadrado es de 0.99 lo que es igual al 99% por lo que el modelo predice adecuadamente el comportamiento
de la variable.
Para calcular el valor de R cuadrado ajustado se hace uso de la fórmula:
𝑁−1
𝑅̅ 2 = 1 − [1 − 𝑅2 ]
N−k−1

Donde:
N es el tamaño de la muestra.
k el número de variables explicativas.

Sustituyendo se obtiene:
8−1
𝑅̅ 2 = 1 − [1 − 0.992 ]
8−1−1
𝑅̅ = 0.9767
2

Por lo que el valor de R cuadrado ajustado es del 97% siendo un valor no muy alejado del anterior por lo que el
modelo aun predice satisfactoriamente el comportamiento de la variable.

A través de la fórmula de la recta y = 9E−05X − 0.0079 se obtuvieron todos los valores de las cuentas faltantes
y se realizó una tabla con la cual los operadores podrán calcular exactamente cuántos litros de encolante han
de preparar a fin de cubrir completamente la cuenta sin que sobren cantidades excesivas de encolante.
Mediante el uso del procedimiento mostrado en la Figura 6, se elimina la sobreproducción de encolante y por
ende con el desperdicio de este, dado que las formulas aquí establecidas ayudaron a los oficiales engomadores
a calcular mejor la goma a utilizar para la cantidad de metros restantes. Dado que existen varios tipos de hilo,
cada uno con consumos distintos se lleva a cabo este mismo procedimiento para predecir el consumo de goma
en cada uno de estos.

Procedimiento para el
cálculo de encolante a
utilizar

Tabla de consumo de encolante por metro de cuenta para los distintos tipos de hilo.
TIPO
RIZO PIE
CUENTA 10 12 14 10 12
1936 0.1497 0.1718 0.1679 0.1536 0.1605
2116 0.1636 0.1878 0.1835 0.1678 0.1754
2388 0.1847 0.2119 0.2071 0.1894 0.1980
2512 0.1942 0.2229 0.2178 0.1992 0.2083
2524 0.1952 0.2240 0.2189 0.2002 0.2093
2568 0.1986 0.2279 0.2227 0.2037 0.2129
2766 0.2139 0.2455 0.2399 0.2194 0.2293
2960 0.2289 0.2627 0.2567 0.2348 0.2454
3036 0.2348 0.2694 0.2633 0.2408 0.2517
3060 0.2366 0.2716 0.2654 0.2427 0.2537
3156 0.2440 0.2801 0.2737 0.2503 0.2617
3276 0.2533 0.2907 0.2841 0.2598 0.2716
3776 0.2920 0.3351 0.3275 0.2995 0.3131
3980 0.3078 0.3532 0.3452 0.3157 0.3300
4268 0.3300 0.3788 0.3701 0.3385 0.3539
4892 0.3783 0.4342 0.4242 0.3880 0.4056

Formula: Litros de encolante = Encolante por metro * metros a engomar

donde:
Litros de encolante: Son los litros a preparar para cubrir la orden de producción.
Encolante por metro: Es el valor hallado en tabla con el número de cuenta y el tipo y
calibre de hilo.
Metros a engomar: Son los metros especificados en la orden de urdido y engomado.

Procedimiento:
1. Identificar en la tabla la cuenta y el tipo de hilo que se va a engomar.
2. Identificar el número de metros a engomar en la orden de urdido y engomado.
3. Multiplicar el número de metros por el valor encontrado en tabla.
4. El valor obtenido son los litros de encolante que se han de preparar a fin de
engomar todala orden.

Figura 6. Procedimiento para el cálculo de encolante a utilizar. Describe las


actividadespara calcular la cantidad de material a utilizar por tipo de cuenca e hilo.

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 470


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

Medición de proceso por OEE


Se analiza a los datos históricos obtenidos en las áreas de estudio, cabe mencionar que esta información
es recopilada y almacenada por los operadores diariamente, los datos utilizados corresponden a la
producción diariapor máquina y por operador, la cantidad de desperdicio generado, el tiempo de trabajo de
cada máquina y cada operador y los reportes de no conformidad generados; para la medición de
disponibilidad, rendimiento y calidad del proceso e interpretación de eficiencia general de cada uno de los
equipos.
Luego de la recolección y captura de la información requerida para el OEE se generó una gráfica que
muestra elestado actual de los equipos, la eficiencia en su uso y la calidad con la que se trabaja.

URDIDO
Semana 22: del martes, 01 de junio de 2021 al lines, 07 de junio de 2021
100.0 100%

90.0 90%

83% 84%
80.0 79% 80%
77% 77%

70.0 70%

60.0 60%

50.0 100.0 100 100 100 100 50%


97.3
92.6 93.2
90 90.00 90.00
85.00 85.00 85.00 85.4
40.0 40%

30.0 30%

20.0 20%

10.0 10%

0.0 0%
50 ANDRÉS ISLAS HERNÁNDEZ 53 ROBERTO BARRALES 101 MIGUEL SÁNCHEZ LUNA 4777 JUAN CARLOS LEMUS MARTÍNEZ 105 DANIEL PÉREZ RAMÍREZ
473 JOSÉ LUIS CAMERAS IBARRIAS 3360 FLAVIO SÁNCHEZ APAN 52 JOSÉ GARCÍA SÁNCHEZ 3332 ANGEL ZARATE NEXTICAPA 112 FANCISCO LUNA MENDOZA
__ __ 4466 PEDRO HERNANDEZ 317 CARLOS GUSTAVO RAMIREZ LUIS 352 PEDRO CRUZ MORGADO

EFICIENCIA CALIDAD/5´S EGURIDAD % CALIDAD OEE

Figura 7. Medición del proceso por OEE del urdido. En la gráfica se presentan los
porcentajesde eficiencia para cinco máquinas, especificando nombre de los operadores
responsables del proceso, los datos reflejan el porcentaje de eficiencia, cantidad de
metros fabricados, porcentaje de calidad del producto, porcentaje de eficiencia global de
equipos productivos (OEE) y el porcentaje de merma generado durante el proceso.

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 471


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

ENGOMADO
Semana 22: del martes, 01 de junio de 2021 al lines, 07 de junio de 2021
100.0 100.0%

90.0 90.0%
85.4%
80.5%
80.0 76.5% 80.0%

70.0 70.0%

60.0 60.0%

50.0 100.0 100 50.0%


94.6 95 95.00
90 89.4 90.00
85.00
40.0 40.0%

30.0 30.0%

20.0 20.0%

10.0 10.0%

0.0 0.0%
88 FRANCISCO CARRILLO BALDERAS 107 UBALDO ESPINOZA NAVA 117 JESÚS REYES ARENAS
4480 JOSÉ ANDRES LÓPEZ LÓPEZ 108 ANTONIO HERNÁNDEZ PATRICIO 103 JOSÉ RAFAEL JIMÉNEZ ORTEGA
89 JOSÉ FELIX CRISOSTOMO 87 CARLOS MOXO PÉREZ 2604 RAÚL ISLAS BAUTISTA

EFICIENCIA CALIDAD/5´S EGURIDAD % MERMA OEE

Figura 8. Medición del proceso por OEE del engomado. En la gráfica se presentan los
porcentajes de eficiencia para tres máquinas, especificando nombre de los operadores
responsables del proceso, los datos reflejan el porcentaje de eficiencia, cantidad de
metros fabricados, porcentaje de calidad del producto, porcentaje de eficiencia global de
equipos productivos (OEE) y el porcentaje de merma generado durante el proceso.

El valor de eficiencia promedio de los equipos que se tiene actualmente en urdido es de 81% (véase Figura
7), siendo el factor de la calidad donde se han encontrado más áreas de oportunidad, mientras que en
engomado elvalor promedio se encuentra en 86% (véase Figura 8) por lo que se puede decir que el proceso
en general se encuentra dentro de los parámetros aceptables de acuerdo con el indicador OEE. Sin
embargo, la medición OEE individual refleja algunas áreas de mejora en cuanto al uso de las máquinas
dado que algunas de estas son un poco más utilizadas que otras debido a la demanda que existe.

Trabajo a futuro
La implementación del mantenimiento autónomo es un proceso largo debido a que requiere del cambio de
paradigmas de los trabajadores por la realización de actividades nuevas, por lo que se le debe dar
seguimiento a este proceso.
Así mismo, la medición del OEE es una referencia clara de las mejoras del proceso a través del tiempo por
lo que también ayudara a identificar si alguna propuesta implementada está siendo de utilidad para la mejora
del proceso. La implementación del indicador OEE pretende alentar la mejora continua del proceso de
producción al darle un valor a la situación actual lo cual servirá como referencia para detectar áreas de
oportunidad.

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 472


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

Conclusiones
Al generar el diagnóstico de las actividades de trabajo para los procesos urdido y engomado utilizando
herramientas de calidad en la fuente, se tuvo la capacidad de identificar a aquellas que no agregan valor al
proceso, como lo son los re-trabajos; además, se identificaron desperdicios que afectan a la productividad
del proceso. Después de los datos obtenidos, es importante generar propuestas de mejora continua, en este
caso sedieron dos propuestas de solución y control a los problemas de desperdicio: la primera relacionada
conmantenimiento autónomo que da como resultado un proceso autosuficiente, ayudando con esto a reducir
los defectos; la segunda es un procedimiento para predecir el consumo de encolante de acuerdo a las
necesidadesdel proceso, acción que evita la sobreproducción.
Como medio de control se calculo al indicador OEE para obtener el porcentaje de eficiencia del proceso
realizadoayudando a detectar oportunidades de mejora tanto en: la calidad, dado que contempla las no
conformidades y los pequeños defectos; como en la productividad, al tomar en cuenta el tiempo de
producción y por ende el rendimiento con el que se trabaja.
Se considera que el diagnóstico de procesos permite estandarizar operaciones para el aumento de
productividad,así mismo, la atención de no conformidades del cliente e identificación de desperdicios son
acciones que se deben generar continuamente en las organizaciones, ya que ofrece grandes posibilidades
de mejora. En este tipode proyectos, es de gran importancia integrar al equipos de trabajo multidisciplinarios
para generar la participaciónde aquellos que están cerca del proceso, y por consiguiente dar autonomía a los
encargados de realizar el proceso de producción, dando a estos la posibilidad de resolver problemas
sencillos, que den como resultado la mejora su eficiencia.

Referencias

[1] F. L. Lavado, Urdido de la industria textil y su control de calidad, 2021, pp. 6-8.

[2] F. E. Ramirez, «Identificación y reduccion de los niveles de desperdicio desde la perspectiva de lean
manufacturing en la empresa Flowserve Colombia S. A. S,» Cundinamarca, 2017.

[3] J. R. Stincer, Introducción a la ingeniería industrial, vol. 1, Estado de México: Tercer milenio, 2012, pp. 106-
132.

[4] J. R. Sierra, «Nuevo sistema de gestion de eficiencia global (OEE) en tiempo real para la industria,»
Valencia, 2019.

[5] J. López Peralta, E. Alarcón Jimenez y R. P. M. Antonio, Estudio del trabajo. Una nueva visión, México:
Patria, 2013.

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 473


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

Implementación de protocolo de seguridad sanitaria:


retorno seguro y reapertura de actividades en empresa
metalmecánica
G. López Calderón1, N. Pérez España1, L.A Bahena Medina1, M.A Gómez Vicario1, S.M. Gaona
Jiménez1
1 Ingeniería Industrial, Universidad Politécnica del Estado de Morelos, Boulevard Cuauhnáhuac
#566, Col. Lomas del Texcal, CP 62550, Jiutepec, Morelos, México

Área de participación: Ingeniería Industrial

Resumen
Se implementó el protocolo de seguridad sanitaria en una microempresa dedicada a la manufactura
y fabricación de tubos y postes de hierro y acero, así como ductos de desalojo en galvanizado y
acero inoxidable para nivel industrial, con el fin de atender la estrategia federal sobre el retorno
seguro a las instalaciones de trabajo; esto se logró mediante la obtención de información pertinente
en lo referente a la seguridad e higiene dentro de la organización, lo cual permitió identificar los
incumplimientos documentales y operativos que existían. Se diseñó un plan de acción el cual
contiene objetivos, metas y estrategias para poder implementar el protocolo exigido por la STPS,
COFEPRIS e IMSS. El cumplimiento que se tenía en la fase diagnóstico era de 25% y una vez
llevadas a cabo las actividades planeadas se logró un cumplimiento del 83%.

Palabras clave: Nueva Normalidad, COVID-19, Medidas sanitarias

Abstract
The sanitary security protocol was implemented in a micro-company dedicated to manufacturing iron
and steel pipes and poles as well as galvanized and stainless steel evacuation ducts at industrial
level. This was done in order to meet the new federal standards related to a safe return to work. It
was achieved through obtaining pertinent information regarding safety and hygiene within the
organization, which allowed the identification of breaches in documentation and existing operations.
An action plan was designed, which contains objectives, goals and strategies to implement the
protocol required by the STPS, COFEPRIS and IMSS. In its diagnostic phase, a 25% of compliance
was obtained. Once the activities planned had been carried out, a compliance of 83% was achieved.

Key words: New Norm, COVID-19, Sanitary Measurements

Introducción
El coronavirus 2019 (COVID-19) es una enfermedad respiratoria provocada por el virus SARS-CoV-
2. Actualmente COVID-19 es una pandemia mundial. Entre las medidas tomadas para contener la
diseminación de la enfermedad, se encuentran el distanciamiento social y cierre de empresas
(interrupción de la actividad económica). Estos cierres afectan al menos al 70 por ciento de los
trabajadores de los países de ingreso alto, y al menos al 87 por ciento de los trabajadores de los
países de ingreso mediano alto [1]. Evidentemente el impacto es mayor para los países con ingresos
menores. Para el caso de México, como consecuencia de las restricciones a la actividad económica,
el PIB de 2020 se redujo 8.5% respecto de 2019, la caída más profunda del PIB desde la gran
depresión [2].
Con datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el pronóstico internacional es que se
perderán de 5.3 a 24.7 millones de empleos. Estas cifras se distribuyen de forma diferenciada
dependiendo del nivel de ingreso de los países. Nivel bajo-medio (0.7 a 2.3 millones), nivel medio-

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 474


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

alto (1.7 a 7.4 millones) y nivel elevado (2.9 a 14.6 millones). La pandemia actual ha restringido la
actividad económica (reduciéndola a giros denominados esenciales).

En México, la contingencia sanitaria por COVID-19 ha traído repercusiones en diferentes sectores


económicos. Considerando que de los 4.9 millones de establecimientos, 99.8% son micro, pequeños
y medianos, el cierre de este sector representa una crisis económica para el país. Los tres sectores
que más han sufrido la muerte de empresas son los de servicios privados no financieros (24.9%),
comercio (18.9%) y manufacturas (15 %) [3].

Derivado de la situación se estableció la estrategia federal al retorno seguro a las actividades


esenciales y no esenciales; se estableció la normatividad de seguridad sanitaria, así como, la guía
de acción para las empresas ante el COVID-19; con la finalidad de poder otorgar las bases para un
Protocolo de Seguridad Sanitaria (PSS) que cuente con registro patronal. Estos protocolos de
reactivación de las empresas, luego del confinamiento están basados en cuatro ejes: cumplimiento
legal, cumplimiento técnico de seguridad, vigilancia de la salud y socialización de los mismos. Es
imperativo para las empresas mexicanas ajustar sus procesos a la situación actual de contingencia
y garantizar el retorno seguro al trabajo que permita la reactivación económica.

El presente proyecto se enfocó en el desarrollo y ejecución del PSS en una microempresa dedicada
a la manufactura y fabricación de tubos y postes de hierro y acero, así como ductos de desalojo en
galvanizado y acero inoxidable para nivel industrial para dar cumplimiento al Sistema de Registro de
Nueva Normalidad (SRNN) ante la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), Comisión
Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) y el Instituto Mexicano del Seguro
Social (IMSS).

Marco Teórico
Sus efectos pueden ser desde asintomáticos, moderados, severos y en algunos casos, fatales. Los
síntomas pueden aparecer desde 2 días o hasta 14 días luego de la exposición [7]. Las vías de
transmisión son gotículas o gotas de Flugge de gran tamaño que pueden impactar ojos, fosas
nasales o boca a menos de 1 metro de distancia [4], [6]; aerosoles emitidos junto con las gotículas y
que pueden infectar de forma limitada por inhalación en lugares cerrados, mal ventilados y alta
densidad de ocupación [4]; contacto físico directo de una persona infectada a otra y, de forma
minoritaria (alrededor del 16%), por contacto indirecto o fómite en superficies que contienen
partículas infectadas [7], [8], [9].
En México la Nueva Normalidad, hace referencia a la estrategia nacional para la reintegración a las
actividades. El sistema de Nueva Normalidad es una plataforma de registro y evaluación de las
empresas para su reincorporación a la economía del país. Sus funciones principales son:

a) Registro de solicitud de empresas: para realizar el registro las empresas deben plantear un
diagnóstico inicial de la situación realizando una autoevaluación con 55 condiciones requeridas en
aspectos de: 1) planeación y vigilancia que representaron (11%), 2) medidas de ingeniería o
estructurales que constituyeron (27%), 3) medidas administrativas u organizacionales que integraron
(31%), 4) equipo de protección personal que comprendieron (9%), 5) información y capacitación que
constituyeron (11%) y 6) promoción de la salud que también representaron (11%) [10].

b) Registro del protocolo sanitario implementado en la empresa: posterior al diagnóstico


se desarrolla una propuesta de PSS, estructurada con base en principios rectores para la
planeación, acción, control y emergencia del centro de trabajo, estrategias para contener la
propagación y un plan de acción. El protocolo oficialmente establecido considera estrategias
generales de promoción de la salud y seguridad sanitaria en el entorno laboral [10].

c) Registro de plantas de las empresas: registrar todas las plantas del consorcio.

d) Evaluación de la solicitud: la información cargada en la plataforma es evaluada por las


autoridades competentes para emitir un dictamen final. En el desarrollo del proyecto se utilizó el ciclo
de Deming, que consta de cuatro etapas: planear, hacer, verificar y actuar; dadas las características
del proyecto se inició en la etapa de verificar [11].

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 475


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

Metodología
El desarrollo del presente proyecto estuvo basado en el ciclo CAP-Do (Chek, Act, Plan and Do) y la
metodología que se llevó a cabo es la siguiente:
1. Verificar (Check): Se verificaron los niveles de cumplimiento de los lineamientos técnicos de
seguridad sanitaria con los que contaba la empresa para identificar y cuantificar aquellos en
los que no se lograba cumplir total o parcialmente.
2. Actuar (Act): Se realizó un análisis de las causas de no cumplimiento y de las medidas a
implementar.
3. Planear (Plan): Se realizó la planificación de la implementación y los recursos requeridos
con base en los lineamientos técnicos de seguridad sanitaria.
4. Hacer (Do): Se capacitó a la plantilla laboral sobre las medidas para el retorno seguro a las
actividades laborales.

Para el desarrollo del Protocolo se consultó el SRNN, que es una plataforma de registro y
autoevaluación. Fue necesario desarrollar un protocolo sanitario para la empresa, el cual se dividió
en cuatro etapas y tuvo una duración de 63 días (Tabla 1).

Tabla 1. Etapas para el desarrollo del protocolo de sanitario de la empresa

No. Actividad Duración (días) No. Duración (días)


1 Diagnóstico y desarrollo de la propuesta 30 3 Estandarización y capacitación 19
2 Implementación del PSS 7 4 Evaluación de los resultados 7

TOTAL 63
Fuente: Creación propia.

1. Diagnóstico y desarrollo de la propuesta (VERIFICAR)


En la primera etapa se ejecutó un diagnóstico de seguridad e higiene que se dividió en dos fases,
las cuales se explican a continuación:

Primera fase recopilación


La primera fase consiste en obtener la información pertinente del centro de trabajo, tales como, datos
generales con respecto al establecimiento e información pertinente en materia de seguridad e
higiene. La herramienta de diagnóstico enlista las medidas divididas en seis apartados los cuales
se muestran a continuación, así como las medidas que lo conforman (Tabla 2).

Tabla 2. Apartados de las condiciones a observar


Apartado No. de medidas Apartado No. de medidas
Planeación y vigilancia 6 Equipo de protección personal 5
Medidas de ingeniería o estructurales 15 Información y capacitación 6
Medidas administrativas u organizacionales 17 Promoción a la salud 6
TOTAL 55
Fuente: Creación propia.
Para los apartados se hace la sumatoria total de las medidas de acuerdo a la ponderación con la
siguiente fórmula:
∑ 𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑎𝑝𝑎𝑟𝑡𝑎𝑑𝑜
𝐶𝑢𝑚𝑝𝑙𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = ( ) ∗ 100
6

De las 55 medidas listadas en la guía, únicamente 15 son indispensables, es decir, las que debe
cumplir el centro de trabajo para su apertura. El formato utilizado para el diagnóstico se encuentra
en la página de Nueva Normalidad del gobierno de México como Lineamientos técnicos de seguridad
sanitaria en el entorno laboral.

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 476


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

Para la valoración de cada medida, se usaron los siguientes porcentajes de cumplimiento (Tabla 3).

Tabla 3. Valor de acuerdo al cumplimiento de las medidas


Ponderación (%) Definición

N.A. No aplica el requisito.


0.0 No está operando, ni existe documentación.
20.0 No está operando, pero existe documentación.
40.0 Está operando parcialmente pero no existe documentación.
60.0 Está operando parcialmente, pero la documentación requiere ajustes.
80.0 Está operando parcialmente y existe documento.
100.0 Opera al 100% y existe documento.
Fuente: Creación propia.
Inicialmente se determinó un 25% de cumplimiento de los requerimientos normativos de seguridad
e higiene ante el COVID - 19, es decir, 30 medidas implementadas (1 indispensable al 100%, 6
indispensables y 23 recomendadas al 40%, con una ponderación promedio de 50%), un
equivalente a que la medida está operando parcialmente pero no existe documentación.

Segunda fase informe (ACTUAR)


Se presentó a la gerencia general el informe de la fase diagnóstico para acordar el seguimiento
requerido para las medidas faltantes. En éste se acordó que la calificación mínima sería de un 65%
(equivalente al logro de 36 medidas implementadas y documentadas, con una ponderación
promedio del 80% de cumplimiento, incluyendo las 15 medidas indispensables).

2. Implementación del protocolo de seguridad sanitaria (PLANIFICAR)


La implementación del PSS tiene como objetivo implementar cada una de las medidas, lineamientos
y estrategias enlistadas. Con ello se da cumplimiento al SRNN ante la STPS, la COFEPRIS y el
IMSS, haciendo uso de la plataforma oficial del SRNN.

Esto se hizo con los siguientes pasos: 1. Aprobación del PSS por la empresa; 2. Impresión del PSS;
3. Implementación de las medidas, lineamientos y estrategias adscritos al protocolo. Esto incluye la
compra del material necesario; 4. Generación de evidencia documental de los apartados del
protocolo la cual hace referencia a los archivos generados y firmados por los respectivos
responsables, tanto del comité como los patronales; 5. Generación de evidencia fotográfica de cada
uno de los apartados que lo requieran. La evidencia fotográfica fue generada conforme cada una de
las medidas o estrategias que fueron implementadas; 6. Registro de la empresa en el SRNN. En
referencia al paso 3, se atendieron todas las medidas que estaban por debajo de un 40% de
cumplimiento (Tabla 4).

Tabla 4. Plan de acción para atender las medidas con cumplimiento menor a un 40%
Factor Crítico de Objetivo Actividades Responsable
Éxito
1.- Planeación y Dar cumplimiento Designar al comité de al menos 2 personas; categorización del Gerencia/
vigilancia a las 6 medidas centro de trabajo con base a los anexos 1,2 y 3, y cuestionarios al Comité
indicadas. personal de la empresa; desarrollo de estrategias de control, un
programa de comunicación e implementación de estrategias de
verificación de la implementación por parte del comité
2- Medidas de Dar cumplimiento Colocar señalización de entrada y salida; comprar tapete Comité/
ingeniería o a las 4 medidas sanitizante; hacer base para el dispensador de gel antibacterial al Producción/
estructurales indicadas. 0.6 de alcohol; marcar con cinta los espacios de trabajo Compras
3.- Medidas Dar cumplimiento Realizar la documentación; generar las herramientas; desarrollar la Comité
administrativas/or a las 30 medidas guía de acuerdo al plan de acción y los lineamientos y tomar
ganizacionales. indicadas. evidencia fotográfica

Fuente: Creación propia.

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 477


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

3. Estandarización y capacitación. (HACER)


Siguiendo el plan de acción se desarrollaron los formatos de cada medida enlistada para las micro y
pequeñas empresas, así como su estandarización y capacitaciones necesarias sobre los métodos
de seguridad sanitaria. Para la sección de planeación y vigilancia se desarrollaron tres formatos;
para la de Medidas administrativas u organizacionales, once; para la de Información y capacitación,
cuatro; para la de Promoción a la salud, cinco; en total se desarrollaron veinte formatos.

Para socializar los lineamientos de operatividad para la Nueva Normalidad, se capacitó al personal
(Figura 1).

Figura 1. Capacitación al personal operativo (asociados) de la empresa sobre acceso seguro al centro de
trabajo. Fuente: Empresa.

El Programa de capacitación para el personal directivo de las acciones a realizar (PSS-PCD-001), el


Programa de difusión de la No discriminación en materia de COVID-19 (PSS-PPR-001) y el programa
de Presentación de las generalidades del COVID-19 (PSS-PGC-001) se dieron de forma virtual;
mientras que el programa de Presentación sobre el acceso seguro al centro de trabajo (PSS-PCA-
001) se dictó de forma presencial (Tabla 5).

Tabla 5. Seguridad Sanitaria en el Entorno Laboral


Seguridad Sanitaria
Promoción de la *Práctica de etiqueta respiratoria. *Hábitos de no tocarse cara, nariz, boca y ojos con manos sucias.
salud *Limpieza y desinfección de superficies. *Capacitación a personal directivo o gerencial sobre acciones y
medidas preventivas. *Dar a conocer teléfonos de emergencia
Sana distancia *Distancia mínima de 1.5 metros entre las personas para reducir la densidad humana intramuros y
extramuros
Control de *Establecimiento de entradas y salidas exclusivas del personal. *Implementación de filtros para identificar
ingreso – egreso casos de riesgo. *Uso obligatorio de cubrebocas. *Uso de gel a base de alcohol al 60%. *Procedimiento de
trámite digital de incapacidades médicas

Medidas de *Proveer dispensadores de gel a base de alcohol, lentes protectores y caretas al personal. *Proporcionar
prevención de cubrebocas. *Establecer un programa de limpieza y mantenimiento permanente de todas las áreas de
contagios en la riesgo del centro de trabajo. *Favorecer la ventilación natural en caso factible, revisar y dar mantenimiento
empresa a los sistemas de extracción de aire. *Señalizar áreas comunes. *Establecer una política de control de
proveedores y contratistas. *Implementar una política para mantener la sana distancia en escaleras y
elevadores
Uso de EPP *Uso de cubrebocas preferentemente lavables, protectores faciales, lentes de seguridad, uso de barreras
físicas. *En los casos de personal de salud que realizan procedimientos que generan aerosoles, el uso
específico de cubrebocas N95, guantes, bata y equipo protector de ojos y cara
Fuente: Creación propia.

4. Evaluación de resultados
El último objetivo del presente proyecto fue la evaluación de los resultados obtenidos después de la
implementación del PSS, mediante la aplicación por segunda ocasión del instrumento de diagnóstico
para verificar si se logró el objetivo planteado inicialmente del 65% de cumplimiento. Así también, se
realizó el registro en la plataforma de Nueva Normalidad, una vez ingresado el usuario y contraseña
se procedió con el proceso de evaluación (Figura 2).

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 478


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

Figura 2. Diagrama de los apartados del proceso de evaluación del SRNN. Fuente: Creación propia.

Resultados y discusión
Al finalizar el proceso se realizó un recorrido por la planta para evaluar los resultados (Figura 3). Se
obtuvo una calificación de 25%, por lo cual, se generó el compromiso de elevar el cumplimiento al
65%. Esto significó cumplir con la totalidad de las medidas indispensables (15) y al menos 36 de las
recomendadas.

Figura 3. Gráfica comparativa del diagnóstico vs. situación actual


de seguridad e higiene. Fuente: Creación propia.

Después se procedió con las medidas recomendadas, iniciando con aquellas no estaban
implementadas ni documentadas, y finalmente con aquellas que tenían un cumplimiento parcial
(Figura 4).

a) b)
Figura 4. a) Ingreso a la empresa (control de acceso, revisión de temperatura y nivel de oxigenación),
b) señalización y tapete con líquido sanitizante para calzado. Fuente: Empresa.

Una vez realizado lo anterior, se procedió a aplicar nuevamente el instrumento diagnóstico para
verificar la operación de las medidas implementadas, arrojando que el porcentaje de cumplimiento
fue de un 83%, superando en 18% el objetivo planteado inicialmente.

Esto permitió realizar el registro en la plataforma de Nueva Normalidad, subir las evidencias
documentales y fotográficas; acceder a la encuesta de la plataforma y generar la carta compromiso.
Habiendo concluido el proceso se recibió la visita por parte del IMSS para validar las condiciones del
centro de trabajo plasmadas en el protocolo, recibiendo su aprobación vía oficio para la
reincorporación de actividades.

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 479


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

Trabajo futuro
El PSS consideró desde la planeación, diseño de estrategias hasta la ejecución del protocolo
sanitario, no obstante, es conveniente valorar la efectividad del mismo mediante la determinación
de métricas que permitan identificar el impacto real en la reducción del nivel de contagio.

Con base en lo anterior y considerando que, las autoridades de salud nacionales e internacionales
han reportado nuevas mutaciones del virus SARS-CoV-2 con posibles repercusiones y/o
modificaciones en las medidas sanitarias adoptadas, se sugiere la actualización de los protocolos
alineados a las nuevas disposiciones emitidas por las autoridades laborales y de salud.

Conclusiones
Para dar cumplimiento al protocolo del sistema de registro a Nueva Normalidad exigido por las
autoridades en materia de seguridad y salud en las empresas se diseñó un plan de acción el cual
contiene actividades documentales y operativas, las cuales fueron implementadas dentro de la
organización, tomando como prioridad las medidas clasificadas como indispensables y
posteriormente las medidas recomendadas en el protocolo del sistema de registro a nueva
normalidad; se evaluaron los resultados mediante la aplicación por segunda ocasión del instrumento
de diagnóstico, logrando el cumplimiento del 83% , con lo cual se superó en 18% el objetivo
planteado inicialmente.

Referencias
[1] Organización Internacional del Trabajo (OIT). “El COVID-19 y el mundo del trabajo.
Segunda edición. Estimaciones actualizadas y análisis,” 2020 [En línea]. Disponible en:
https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---
dcomm/documents/briefingnote/wcms_740981.pdf. [Accedido: 27-jul-2021]
[2] I. Navarro, “Las instituciones de competencia en México ante el COVID-19 y la
recuperación económica,” Documentos de Proyectos(LC/TS.2021/14),Santiago,Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2021 [En línea]. Disponible en:
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/46662/1/S2100018_es.pdf.
[Accedido: 27-jul-2021]
[3] Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). “El INEGI presenta resultados de la
segunda edición del ECOVID-IE y del estudio sobre la demografía de los negocios 2020,”
2020 [En línea]. Disponible en:
https://inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2020/OtrTemEcon/ECOVID-
IE_DEMOGNEG.pdf. [Accedido: 27-jul-2021]
[4] World Health Organization (WHO). “Scientific briefing: Transmission of SARS-CoV-2:
implications for infection prevention precautions,” 2020 [En línea]. Disponible en:
https://www.who.int/news-room/commentaries/detail/transmission-of-sars-cov-2-
implications-for-infection-prevention-precautions. [Accedido: 27-jul-2021]
[5] Departamento del Trabajo de los EE. UU. Administración de Seguridad y Salud
Ocupacional. “Guía sobre la Preparación de los Lugares de Trabajo para el virus COVID-
19,” 2020 [En línea]. Disponible en:
https://www.osha.gov/sites/default/files/publications/OSHA3992.pdf. [Accedido: 27-jul-
2021]
[6] Centers for Disease Control and Prevention (CDC). “Guidelines for Isolation Precautions in
Hospitals Hospital Infection Control Advisory Committee,” 1996 [En línea]. Disponible en:
https://wonder.cdc.gov/wonder/prevguid/p0000419/p0000419.asp. [Accedido: 27-jul-2021]
[7] E. Goldman, “Exaggerated risk of transmission of COVID-19 by fomites,” Lancet Infect Dis.,
vol. 20, no. 8, pp. 892-893, 2020. doi.org/10.1016/S1473-3099(20)30561-2
[8] M.U. Mondelli, M. Colaneri, E.M. Seminari, F. Baldanti y R. Bruno, “Low risk of SARS-CoV-
2 transmission by fomites in real-life conditions,” Lancet Infect Dis., vol. 29:S1473-
3099(20)30678-2, 2020. doi.org/10.1016/S1473-3099(20)30678-2
[9] J. Zhou, J.A. Otter, J.R. Price, C. Cimpeanu, D.M. Garcia, J. Kinross, P.R. Boshier, S.
Mason, F. Bolt, A.H. Holmes y W.S. Barclay, “Investigating SARS-CoV-2 surface and air
contamination in an acute healthcare setting during the peak of the COVID-19 pandemic in
London,” Clin. Infect. Dis., vol. 8:ciaa905, 2020. doi.org/10.1093/cid/ciaa905
[10] Secretaría de Salud, “Acuerdo por el que se establecen los Lineamientos Técnicos
Específicos para la Reapertura de las Actividades Económicas. Diario Oficial de la
Federación (DOF). México,” 2020 [En línea]. Disponible en:
http://nuevanormalidad.gob.mx/files/Acuerdo_Salud_290520_VES-1.pdf?. [Accedido: 27-
jul-2021]

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 480


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

[11] H. Gutiérrez y R. De la Vara. Control estadístico de la calidad y Seis Sigma. México:


McGraw-Hill, 2013.

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 481


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

Importancia e Implementación de Poka-Yoke


en Sistema de Manufactura Automotriz
F. A. Poblano Ojinaga1*, B. Pedroza Figueroa2, A. E. Poblano
Ojinaga3, E. R. Pineda Armendáriz4, D. Laura Ríos Pedrueza5
1,2,4,5 Departamento de Ingeniería Industrial, Tecnológico Nacional de México, I.T. La Laguna.

Blvd. Revolución y Av. Instituto Tecnológico de La Laguna s/n, Primero de Cobián Centro,
27000, Torreón, Coahuila, México.
3 Departamento de Ciencias Económico-Administrativas, Tecnológico Nacional de México, I.T.

La Laguna, Blvd. Revolución y Av. Instituto Tecnológico de La Laguna s/n, Primero de Cobián
Centro, 27000, Torreón, Coahuila, México.
*a_poblano@yahoo.com
Área de participación: Ingeniería Industrial

Resumen

El proyecto se llevó a cabo en una empresa Automotriz, reconocida por su buen servicio con sus clientes y
excelente calidad, la cual se enfoca en un Sistema de Gestión de Calidad para tener un sistema efectivo y
administrar y mejorar la calidad de sus productos. La empresa se esfuerza por tener sus procesos
estandarizados y así cumplir con todas las especificaciones requeridas por sus clientes. Se implementó en la
línea U725 diseñada para la producción de SUVs, se implementaron sistemas Poka-Yoke y Red Rabbit en
cortadoras, prensas y gauges de inspección final para que durante el proceso productivo se asegure una
excelente calidad del producto y así reducir la cantidad de desperdicio y / o reelaboración. La reducción de los
rechazos y reclamaciones de los clientes por motivos de longitud, así como la reducción de la cantidad de
desperdicios, son los resultados obtenidos en la ejecución de este proyecto.

Palabras clave: Desperdicio, Servicio, Poka Yoke, Red Rabbit.

Abstract

The project was carried out in an Automotive company, recognized for its good service with its customers and
excellent quality, which focuses on a Quality Management System to have an effective system and manage and
improve the quality of its products. The company strives to have its processes standardized and thus comply
with all the specifications required by its clients. It was implemented in the U725 line designed for the production
of SUVs, Poka-Yoke and Red Rabbit systems were implemented in cutters, presses and final inspection gauges
so that throughout the production process an excellent product quality is ensured and thus reduce the amount of
scrap and / or rework. The reduction of rejections and customer complaints due to length reasons, as well as a
reduction in the amount of waste, are the results obtained in the implementation of this project.

Key words: Scrap, Service, Poka-Yoke, Red Rabbit.

Introducción

Este proyecto se realizo en una empresa Automotriz en la Región Lagunera, la cual es reconocida por el buen
servicio con sus clientes y excelente calidad, ya que éstos exigen que se cumplan con la norma ISO 9001, la
cual se enfocan en todos los elementos de la gestión para la calidad con los que la empresa debe contar para
tener un sistema que le permita mejorar la calidad de sus productos, por esto, la empresa se esfuerza con tener
todos sus procesos estandarizados y así cumplir con todas las especificaciones requeridas por sus clientes.

Los dispositivos Poka-Yoke es un concepto que proviene del término japonés ¨POKA¨ que significa
equivocación o error no intencional y ¨YOKE¨ significa evitar o prevenir errores. Esta técnica de control de
calidad sirve para evitar fallas tiene un espacio de aplicación muy extenso. El objetivo es adelantarse y eliminar
la probabilidad de cometer un error.

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 482


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

En caso de producirse un error debe ser tan obvio que debe proporcionar un cierto margen que permita
arreglarlo de forma inmediata sin esperar al producto final. De esta forma se permite eliminar los costos de
producción derivados de la repetición del trabajo y la consecuente reducción en el rendimiento del trabajo.

Se cuenta con diferentes tipos de Poka-Yoke que son: Poka-Yoke secuenciales, que prácticamente cuidan la
seguridad del operador y al equipo, este procedimiento no está enfocado a ellos ya que no se relaciona a la
especificaciones de calidad de la pieza en sí, y los Poka-Yoke Físicos de Facilitación y Detección, son
dispositivos o mecanismos que sirven para asegurar la prevención de errores en operaciones o productos,
pueden ser electromecánicos y/o simplemente de posicionamiento que la forma del Poka-Yoke no le permita
ensamblar o alinear para continuar con la operación.

Se implementarán en las operaciones de proceso consideradas críticas según su grado de severidad al


producto y con el cliente (Figura 1), se registran en el formato “Listado de dispositivos a prueba de error Poka-
Yoke” (Nomenclatura según el área). Se deben incluir en un plan de mantenimiento planeado y programado y
en el TPM del equipo.

La línea en específico en la que se trabajo está diseñada para la producción de componentes para la camioneta
FORD Bronco, se implemento un sistema de dispositivos Poka-Yoke y Red Rabbit los cuales están en
cortadoras, prensas y gauges de inspección final para que durante todo el proceso de producción se asegure
una excelente calidad del producto y así reducir la cantidad de scrap y/o retrabajo.

Un Red Rabbit es una pieza para evaluar/retar el funcionamiento de un dispositivo Poka-Yoke (Figura 2).

Figura 2. Red Rabbit / Poka-Yoke

Metodología

Planteamiento del problema

Durante el proceso de producción, sin la implantación de un sistema de Poka-Yoke se existe un riesgo muy
grande de que el material será cortado, moldeado, cortado y pintado sin cumplir con las condiciones necesarias
y el problema es cuando estas piezas terminadas lleguen a inspección final y no cumplan con la longitud dentro
de las tolerancias establecidas, lo cual genera un problema de retrabajo y/o grandes cantidades de desperdicio
y por consiguiente un retardo en el envío de embarques y queja del cliente.

Actualmente la línea de producción es nueva y está en proceso de estandarización, el cliente exige la más alta
calidad por lo cual la implementación de Poka-Yoke es de suma importancia.

Los objetivos son el prevenir defectos y errores en la producción, aumentar el lote de producción en buenas
condiciones, evitar producir piezas fuera de tolerancias así como desperdicio, mejorar la calidad del producto, y
reducir tiempos de producción

Se implementaron en toda la línea, desde cortadoras, prensas y gauges de inspección final, para que durante
todo el proceso se verifique el producto y lleve la calidad antes mencionada, todo este proceso se hace
mediante sensores calibrados con las especificaciones y tolerancias requeridas por el cliente.

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 483


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

Figura 1. Cortadora A-Pillar

Para su correcto funcionamiento de estos dispositivos que detectan fallas o errores antes de que éstos se
conviertan en defectos, se utilizan piezas diseñadas con defectos controlados llamadas “Red Rabbit”, que se
diferencian claramente de las piezas de producción normal y así evitar defectos en la producción.

Creación de listado Poka Yoke

Un listado por cada producto, tomando en cuenta el formato establecido, en el cual se mencionara el ID del
Poka-Yoke, número de operación y tipo de modelo que será, tipo de sensor, descripción del mismo, ID de Red
Rabbit y el número de orden de mantenimiento.

Esto es de vital importancia ya que es necesario tener un control de todos los Poka-Yoke que se encuentren
instalados en la línea de producción.

Concluido el listado, para cada uno de los ID se genera una orden en PLEX (Es un sistema ERP-Enterprise
Resource Planning, Sistema de control del proceso e inventarios) la cual es una orden de mantenimiento
preventivo, esto para ayudar a la conservación de equipos y/o sensores mediante la realización de revisión y
limpieza que garanticen su buen funcionamiento y fiabilidad.

La metodología de implementación de los Poka-Yoke consta de tres etapas, donde se analizan los riesgos y la
acción ante posibles errores.

1. Identificación de la necesidad
2. Identificación de posibles errores
3. Gestión de errores antes de satisfacer la necesidad

De esta manera se logra implementar en cualquier proceso de producción en el que exista un factor de error.

Generación Formato Maestro Red Rabbit FRM.

La creación del formato maestro FRM solo se hace para los Red Rabbits que funcionen con sensor de longitud,
ya que éste contiene información de las medidas nominales de cada pieza y los cálculos necesarios para
obtener la longitud del Red Rabbit ya sea corto, largo o medida de notch según las especificaciones de la pieza
y sus tolerancias.

Creación de los Red Rabbits

Los Red Rabbits son piezas para evaluar/retar el funcionamiento de un dispositivo Poka-Yoke. Existen varios
tipos de Red Rabbits.

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 484


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

Red Rabbits de Variables.

Para la creación de Red Rabbit de Variables, se necesita disponer con el material y las herramientas
necesarias, como video gauge, tijeras, navaja y pulidor, ya que cada uno de los cuatro productos (Glass Run,
InnerBelt, A pillar sail y Edge Bulb) es de diferente el tipo de material, por lo tanto, el tipo de corte y el tipo de
herramienta a utilizar debe ser la adecuada para no provocar daños en la pieza y facilitar su elaboración.

1. Con los datos e información de los formatos se obtendrá la medida de los Red Rabbits.

2. Para obtener una medición exacta de las piezas, se medirán en el video gauge, cuando se logre la longitud
requerida, se marcará la pieza en cara A para que sea visible.
3. Se realizarán los cortes necesarios hasta lograr que la pieza mida la longitud requerida, asegurándose de
que los perfiles finales quede un corte parejo, evitando piezas mordidas, ya que esto podría provocar una
desnivelación de la pieza y por ende no tendría longitud necesaria y no cumpliría con su función.

4. Se etiquetará la pieza para lograr su identificación (Figura 2), es importante que al colocar la etiqueta sea en
un sitio donde no afecte su uso, el láser debe de apuntar directamente a la pieza para permitir su
funcionamiento.

Figura 2. Piezas etiquetadas

En su mayoría la medida de los Red Rabbits a utilizar dan como resultado +/- 3 mm, cuyas piezas no deben ser
detectadas por el sensor y así evitar que las prensas den ciclo a piezas fuera de tolerancia.

Red Rabbits por Atributos.

La función de un Red Rabbit de Atributos consiste en crear piezas cortas y largas a partir de la medida nominal
de la pieza a utilizar, se toma como referencia el plano brindado por el cliente, a esta medida se le suma o se le
resta la resolución del sensor, tolerancia del plano y tolerancia del Red Rabbit.

1. Se generará el reporte de verificación de Red Rabbit

2. Se genera el Red Rabbit de acuerdo al punto 1 y se etiqueta con la identificación de Poka-Yoke y Red
Rabbit impresa en hoja color rojo. Se debe crear una pieza completa, pero con la ausencia de un solo
componente, así para que los gauges de inspección final puedan detectar específicamente cuál es el
componente que falta (Figura 3).

3. Se entrega al personal de laboratorio el reporte y el Red Rabbit físico.

4. El personal de laboratorio incluirá el Red Rabbit en la Matriz de Verificación de Red Rabbits y procederá a
coordinar la verificación de las piezas Red Rabbits con el ingeniero de calidad.

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 485


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

5. El Red Rabbit verificado y etiquetado se entrega al Ingeniero de procesos y este los entrega en el área
donde será utilizado y se entrena a la persona que lo utilizará por medio de una instrucción de trabajo
estándar.

6. Se actualiza y controla el listado de Poka-Yoke y Red Rabbit.

Los Red Rabbit deberán ser colocadas en las estaciones donde se cuente con Poka-Yoke, deberán tener la
etiqueta identificación de Poka-Yoke y Red Rabbits impresa en hoja color rojo. Las piezas Red Rabbit son
realizadas por el Ingeniero de Procesos, fuera de especificación ya sea por variables, atributos o componentes
y de manera marginal en cuestiones de longitud.

Figura 3. Etiqueta Red Rabbit

Verificación de Red Rabbit

La verificación de los Red Rabbits es un proceso en donde intervienen los ingenieros de laboratorio, los cuales
certifican que las piezas cuenten con la longitud exacta o que esté dentro de las tolerancias establecidas; así
como los Red Rabbit de atributos cuenten con las características necesarias para cumplir con su funcionalidad.

Una vez que laboratorio aprueba que las piezas cumplen con las características establecidas ya sea por
variables o atributos son agregados en la Matriz de Verificación, etiquetan la pieza, para que así en la celda de
producción se sepa que éstas piezas ya están acreditadas y una vez que ya cuentan con etiqueta las piezas no
pueden ser modificadas, de llegar a ser así la pieza debe ser retirada de producción y realizarse nuevamente
cumpliendo con todo el proceso antes mencionado y volver a certificar sus características.

Sensores

Los sensores son dispositivos capaces de identificar longitudes fuera de especificación, componentes y códigos
reflejados en las partes con la finalidad de detectar la presencia de una pieza no conforme en la línea de
producción. Sus funciones de prevención pueden centrarse en un paro de línea, o en un aviso luminoso dirigido
a los operarios responsables de la máquina, que tendrán que identificar la causa del error o falla y estarán
habilitados para restaurar el funcionamiento de la línea, si ésta resultó en paro. Sin embargo, en ocasiones, se
utilizan sistemas que no evitan que el error se produzca, aunque si mitigan sus efectos. Estos casos, suelen ser
precisos en plantas en los que la paralización total de la línea suponga mayores pérdidas que la propia
producción de una serie de piezas defectuosas, o incluso de un lote completo.

Sensor de distancia láser

Los sensores láser de larga distancia están diseñados para mediciones sin contacto de distancia. Estos
medidores láser pueden cubrir diferentes rangos de medición. Para mejorar la precisión en aplicaciones de
montaje, es vital que las partes sean las correctas antes de continuar en el proceso, ya que estas piezas
pueden ser utilizadas para ser suministro a la línea de producción. El detectar errores tan pronto como sea
posible en el proceso evita tiempo de inactividad y gastos extras. Se necesita una solución confiable de
detección que proporcione información precisa para piezas a prueba de error en la línea de montaje.

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 486


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

Gauges inspección final

Cuando se tiene la pieza completa, con todos sus componentes debe ser verificada en los gauges de
inspección final, la función de estos es asegurarse de que las piezas cumplan con todas las características
necesarias para poder ser empacadas. Al inicio de cada tuno las piezas Red Rabbit de atributos deben de ser
colocadas en los gauges para asegurarse de que estos si estén detectando los componentes correctamente.

Implementación

Los Red Rabbit son posicionados en la línea de producción en su respectivo rack, las celdas de los distintos
productos son entregadas a los supervisores de la línea para que se notifique a los operadores que su uso ya
debe de ser parte del ciclo del producción, realizar el entrenamiento del personal.

Al inicio de cada turno los Red Rabbit deberán ser verificados en cada prensa para así asegurarse de que los
sensores están calibrados se la manera correcta y que la prensa no da ciclo con piezas fuera de tolerancias, al
realizar la carga de los Red Rabbit en el molde el sensor no debe de detectar las piezas.

En caso de que un Red Rabbit sea leído / aceptado por el sensor la prensa se debe poner en paro, para así
evitar la producción de piezas fuera de tolerancias, nuevamente se debe de realizar la calibración del sensor,
colocando una pieza nominal y dándole al sensor nuevamente las tolerancias requeridas para así poder quitar
el paro.

Resultados y discusión.
Los resultados obtenidos gracias a la implementación de Poka-Yoke en la línea de producción y en las celdas
de trabajo fue una gran disminución de rechazos y quejas de cliente por piezas fuera de tolerancia, así como
reducción en la cantidad de scrap como se puede apreciar en las siguientes gráficas.

El porcentaje de rechazo por piezas fuera de longitud en el área del producto Glass Run se puede apreciar en
la Figura 4, con una tendencia negativa con valor a cero, en la cual meses anteriores contaba de una variación
importante, a partir de la implementación del proceso de estandarización (marcado con círculo verde) se está
logrando nivelarla dando como resultado en un bajo porcentaje de quejas de cliente (menor al 3 %).

Figura 4. Área Glass Run

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 487


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

El porcentaje de rechazo por piezas fuera de especificación del producto InnerBelt se observa en la Figura 5,
En la parte de la grafica de barras, el color morado representa el porcentaje de scrap que se obtuvo los últimos
3 meses en cada celda de producción, el cual va en descenso.

Figura 5. Área Innerbelt.

En las áreas de Innerbelt y Edge Bulb (Figura 6), ocurrió falla de sensores en prensas, por lo cual resultaron
piezas con la longitud fuera de tolerancia. Se implementó un plan de reacción el cual consiste en asegurar que
el material sospechoso de no cumplir los requerimientos internos o del cliente sea debidamente manejado y
tenga una disposición apropiada.

Figura 6. Área Edge Bulb

Este tipo de material no conforme o sospechoso debido a una falla en Poka-Yoke, Red Rabbit fuera de
especificación, Red Rabbit dañado o perdido, automáticamente se debe de poner paro en PLEX y hacer el
llamado en FRB (Fast Response Board), verificar cada uno de los Poka-Yoke que se localizan en el proceso de
producción de dicho producto y verificar con el equipo cual fue la parte en la que se dio la falla.

Una vez que se realiza la verificación del Poka-Yoke se realiza el mantenimiento autónomo y de nuevo verificar
con los Red Rabbit para asegurar que estos funcionen adecuadamente y se pueda continuar con la producción.

En general la implementación de Poka-Yoke redujo importantemente la producción de desperdicio lo cual


generaba grandes pérdidas monetarias para la empresa, de igual manera se logra que la empresa tenga mayor
posicionamiento ya que cada uno de los procesos está cuidadosamente verificado para lograr la calidad
deseada por los clientes (por política de confidencialidad de la empresa, se no detalla información de los
resultados obtenidos).

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 488


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

Conclusiones.
Los dispositivos a prueba de error o sistemas Poka-Yoke involucran realizar una inspección al 100%, así como,
una retroalimentación hacia el operador y auditores. También incluye desarrollar acciones inmediatas cuando
los defectos o errores ocurren.

La utilización de este sistema es desarrollado frecuentemente en la industria manufacturera automotriz, para


mejorar la calidad del producto previniendo falla o errores en la línea de producción. Busca mantener un control
en el origen del problema e implementar los mecanismos de control que aborden diferentes problemas.

La implantación de sistemas Poka-Yoke proporciona diversos beneficios además de una mejora continua. Este
sistema permite detectar el defecto a tiempo o antes de realizar la pieza, lo que involucra ahorro de trabajo,
energía, tiempo y disminución de scrap. Las empresas pueden generar la innovación, cambios y mejoras con
esta herramienta, coadyuvando a maximizar la eficiencia, lograr el objetivo de cero defectos y complementar la
función de control.

Referencias

[1] Cierre de Proximidad de Pruebas de Error en la Línea de Montaje. (2021). Banner Engineering.
https://www.bannerengineering.com/mx/es/solutions/quality-control/assembly-error-proofing.html
[2] ISO 9001:2015(es) Sistemas de gestión de la calidad. (2015). Online Browsing Platform (OBP).
https://www.iso.org/obp/ui#iso:std:iso:9001:ed-5:v1:es
[3] ¿QUÉ ES POKA-YOKE? (2021). MASTERLOGISTICA.
https://www.masterlogistica.es/poka-yoke/
[4] Sensors KEYENCE America. (2021). KEYENCE.
https://www.keyence.com/products/sensor/#:%7E:text=KEYENCE%20Sensors%20are%20used%
20to%20detect%2C%20measure%2C%20and,a%20target%20during%20a%20process%20to%20i
ncrease%20efficiency.
[5] Sensores Láser de Larga Distancia. (2018). MESUREX. https://mesurex.com/product-
category/sensores-de-distancia-posicion-y-desplazamiento/laser-de-larga-distancia/
[6] Sistemas de Gestión de Calidad. (2021). ISOTOOLS.
https://www.isotools.org/normas/calidad/iso-9001/
[7] Soto, D.M. 2011. Perspectiva de la gestión de la innovación desde los mecanismos a prueba de
falla Poka-Yoke. Escenarios. Vol 9, No.1, pàg. 52-59.

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 489


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

Calificación de Desempeño de una Incubadora


Bacteriológica de una empresa de Servicios Veterinarios

M. S. López Vigil1*, H. Santos Alvarado1, H. Islas Torres1, L. Santos Espinosa2, E. Amador


Montalvo1
1
División de Estudios de Posgrado e Investigación, Tecnológico Nacional de México/Instituto
Tecnológico de Tehuacán, Libramiento Tecnológico S/N, A,P, 247, C.P. 75770, Tehuacán,
Puebla
2
Departamento de Ingeniería Industrial, Tecnológico Nacional de México/ Instituto Tecnológico
Superior de la Sierra Negra de Ajalpan, Av. Rafael Ávila Camacho Oriente No. 3509, Barrio La
Fátima, C.P. 75910, Ajalpan, Puebla
*miriamsilvia.lv@tehuacan.tecnm.mx

Área de participación: Ingeniería Industrial

Resumen
La calificación de equipos empleados en la manufactura de medicamentos de la industria veterinaria
asegura que el desempeño del equipo es óptimo dando resultados confiables indispensables para
ofrecer sus servicios a la industria avícola, que es el caso de la empresa en estudio, por lo que, el
objetivo del presente trabajo fue realizar la calificación de desempeño de una incubadora
bacteriológica empleada en el área de microbiología del laboratorio de una empresa de servicios
veterinarios para la optimización de su uso aplicando la NOM-059 SSA1-2015, Buenas Prácticas de
Fabricación de Medicamentos.
En la metodología aplicada se realizó un protocolo de calificación de desempeño basado en
manuales de la empresa e instructivos provenientes del fabricante de la incubadora bacteriológica.
Se evaluaron las variables de control del equipo, mediante la valoración de distribución de calor en
la incubadora con carga. y la determinación de calor, concluyéndose que la incubadora bacteriológica
está calificada.

Palabras clave: Incubadora Bacteriológica, desempeño, industria veterinaria

Abstract
The qualification of equipment used in the manufacture of medicines in the veterinary industry
ensures that the performance of the equipment is optimal giving reliable results indispensable to offer
its services to the poultry industry, which is the case of the company under study, so the objective of
this work was to do the performance rating of a bacteriological incubator used in the microbiology
area of the laboratory of a veterinary services company for the optimization of its use applying the
NOM-059 SSA1-2015, Good Manufacturing Practices of Medicines.
In the methodology applied, a performance rating protocol was carried out based on company
manuals and instructions from the manufacturer of the bacteriological incubator. The control variables
of the equipment were evaluated by assessing the heat distribution in the incubator with load. and
heat determination, concluding that the bacteriological incubator is qualified.

Key words: Bacteriological incubator, performance, veterinary industry

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 490


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

Introducción

El sector avícola en México es uno de los pilares de la ganadería [1], estando íntimamente ligado a
la salud de los consumidores de sus productos. Junto a este desarrollo industrial avícola, ha crecido
paralelamente la Industria Veterinaria, que en el caso específico de la empresa en estudio se ha
especializado en generar y proveer productos para lograr un estado sanitario óptimo de aves.
La regulación farmacéutica y sanitaria en México está a cargo de la Comisión Federal para la
Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) [2] que es un órgano descentralizado de la
Secretaria de Salud, siendo regulada la industria farmacéutica por la Norma Oficial Mexicana NOM-
059-SSA1-2015 “Buenas prácticas de fabricación de medicamentos”, y dada la relación con la salud,
algunas empresas de la industria veterinaria, como la de este caso de estudio, han adoptado esta
misma norma para cumplir con estándares nacionales e internacionales en la elaboración y
comercialización de productos farmacéuticos y biológicos destinados a la prevención, diagnóstico y
tratamiento de enfermedades en animales.

La aplicación de ésta NOM implica la validación de los métodos analíticos de las diferentes pruebas
que se realizan, en este caso, en el laboratorio de Control de Calidad, para lo cual previamente
deberá contarse con la calificación de los equipos utilizados en el mismo, es por ello el interés en
realizar la calificación de desempeño de la incubadora bacteriológica de la empresa en estudio.

En la NOM-059-SSA1-2015, “Buenas prácticas de fabricación de medicamentos” se define el


concepto de Calificación como la realización de las pruebas específicas basadas en conocimiento
científico, para demostrar que los equipos, sistemas críticos, instalaciones, personal y proveedores
cumplen con los requisitos previamente establecidos, la cual debe ser concluida antes de validar los
procesos.
El proceso de calificación de equipos genera evidencia documentada del funcionamiento adecuado
de los mismos acordes con el propósito de su diseño, además de ser una revisión de su estado de
mantenimiento, calibración, grado de exactitud y precisión.

La Calificación de Desempeño, Ejecución o Funcional (CF) es una verificación documentada de que


las instalaciones, sistemas y equipos se desempeñan en forma adecuada de acuerdo a los
parámetros específicos del proceso en el que serán utilizados [3].

Metodología

Tipo de Investigación
Por medio de una investigación descriptiva se estableció, documentó y ejecutó el diseño del
protocolo para las pruebas de calificación de Desempeño de una incubadora bacteriológica del
laboratorio de Control de Calidad.

Diseño de la Investigación
El diseño de la investigación es de tipo no experimental, ya que las variables no se pueden modificar.

Población en estudio
La población de estudio se centra en los equipos que para su funcionamiento cotidiano utiliza el
Laboratorio de Control de Calidad, de una empresa dedicada a la elaboración y comercialización de
productos farmacéuticos veterinarios.

Muestra
Se procedió a realizar la calificación de desempeño de una Incubadora Bacteriológica marca Thermo
Scientific con código No. 7, la cual cumple un papel muy importante en las actividades del

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 491


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

Laboratorio, ya que es un equipo diseñado para operar y servir como un sistema de control de
temperatura utilizado en el área de microbiología del Laboratorio de Control de Calidad.
Este equipo cuenta con control de temperatura, optimiza y reduce el consumo de energía, incluye
dos parrillas de metal en color gris, contiene 1 puerta de cristal templado en acero inoxidable, la
estufa está construida en lámina negra con acabado en pintura epóxica color gris, con un contorno
en acero inoxidable en calibre 20.

Proceso de Calificación
En el desarrollo del proceso de calificación de la incubadora bacteriológica se evaluó su Calificación
de Desempeño (CD), partiendo de la revisión y análisis documental de la normaNOM-059-SSA1-
2015 “Buenas prácticas de fabricación de medicamentos” [4], norma que regula las exigencias que
deben cumplirse en el proceso de elaboración de medicamentos para su uso en humanos y que se
mercantilicen en el país o sean elaborados con propósitos de investigación, Buenas Prácticas de la
OMS para Laboratorios de Microbiología Farmacéutica, Manuales del Laboratorio, folletos,
instructivos e información que el fabricante ha proporcionado a la empresa en estudio.
Se realizó la verificación del cumplimiento de las especificaciones del requerimiento de usuario
mostradas en la Tabla 1.

Tabla 1. Calificación del equipo: lista de especificaciones de usuario.


ESPECIFICACIONES DE USUARIO
Área solicitada: Laboratorio de Control de Calidad

Equipo: Incubadora Bacteriológica Thermo Scientific

REQUERIMIENTOS OPERACIONALES GENERALES

CARACTERISTICA ESECIFICACIONES A CUMPLIR SI NO OBSERVACIONES*

UBICACIÓN DEL EQUIPO El equipo se encuentra en el área


de microbiología del Laboratorio
de Control de Calidad ✓
PARAMETROS DE Cumple con el ambiente requerido
AMBIENTE ✓

SERVICIOS Y Cumple con los servicios de


CONDICIONES DE SALA conexión de tierra ✓

PARTES DEL EQUIPO Cumple con las partes el equipo ✓


CAPACIDAD DE EQUIPO Cumple con la capacidad del
equipo

CONTROLADOR DE Cumple con controlador de
TEMPERATURA temperatura ✓

ENERGIA DE EQUIPO Cumple con Voltaje y


Amperaje

RELACIÓN DE Cumple con Manuales
DOCUMENTACIÓN certificados de los instrumentos
NECESARIA del equipo y de control del equipo ✓

FIRMA DE ÁREAS Y
FECHAS

APROBACIÓN FIRMA________________
CONTROL DE CALIDAD FECHA_______________

* En caso de tener algún problema con alguna especificación hacer la observación.

Se procedió a la aplicación de formato diseñado para el protocolo de certificación, utilizando medidas


de temperatura dentro de un rango establecido entre ±1°C, este rango fue determinado para el

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 492


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

proceso del desarrollo de la calificación a partir de un estudio de la incubadora con carga (material a
incubar), realizando mediciones de temperaturas establecidas mediante uso de un sensor de
temperatura calibrada como estándares, por un período establecido.
Se realizó la elaboración de un resumen de evaluación, el informe de la calificación de
funcionamiento y se contó con un formato para el reporte de desviaciones si se encontraban y sus
correcciones pertinentes.

Resultados y Discusión

La incubadora bacteriológica es un equipo de laboratorio utilizado para la preparación y cultivo de


células, tejidos y/o microorganismos, la cual provee de un área con control preciso de temperatura
que permite simular las condiciones ambientales fisiológicas específicas para cada tipo de cultivo
[5].

La incubadora bacteriológica calificada tiene las siguientes características:


• Control térmico de cámara de alta precisión, ajustable en pasos de un décimo de grado hasta
los 75 °C (167 °F).
• Dos bandejas perforadas para la colocación de material a incubar.
• Puerto de acceso para unidades de mesa.
• Tobera de entrada de aire y tobera de escape de aire para unidades de piso.
• Interfaz de usuario intuitiva para ajustar la temperatura.
• Unidad de control montada en el panel frontal (display multifuncional), para lectura y control
de la Temperatura, que se observa en la figura 1.

Figura 1. Incubadora Bacteriológica [5].

En la Figura 2 se presenta el diagrama general de calificación de equipos, que incluye el proceso de


Calificación de Instalación, Operación (concluidas satisfactoriamente como etapas previas) y
Desempeño. La Calificación de Diseño no aplica debido a que esta etapa solo se evalúa cuando el
equipo es nuevo, que no el caso en estudio.

En la Calificación de Instalación, se hizo la verificación del equipo instalado frente a las


especificaciones indicadas en el manual del fabricante confirmando su correcta instalación para su
funcionamiento, y que el área cuenta con las condiciones ambientales adecuadas.

En la Calificación de Operación, se verificó que el equipo opera y está calibrado de acuerdo a las
especificaciones funcionales y operacionales. Las pruebas se basaron en el manual de operación
bajo condiciones normales de trabajo.

La Calificación de Desempeño realizada tiene como finalidad comprobar que el equipo y sus
componentes se encuentran instalados, operan y se desempeñan correctamente, que para el caso
de la incubadora bacteriológica será mantener constante la temperatura óptima establecida para el

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 493


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

proceso de incubación de material microbiológico, para lo cual se realizó la prueba de distribución


de calor.

Figura 2. Diagrama General de Calificación de Equipos.

Prueba de distribución de calor


Se realizó un monitoreo de la temperatura con las bandejas de la estufa cargada homogéneamente
con material para incubación (carga), para lo cual se colocaron 6 sensores de temperatura (Validator
AVS, calibrados) en el equipo, distribuidos homogéneamente en las bandejas, en los dos niveles de
la estufa, como se muestra en la figura 3.

El equipo de medición utilizado para el estudio fue el Validator AVS [6], el cuál es un instrumento
autónomo equipado con un hardware para realizar mediciones de sensores de alta precisión y
registrar los datos en forma segura. Este equipo es utilizado en actividades de calificación y
validación para realizar principalmente perfiles térmicos, como es el caso de cámaras de incubación.

1 2
3

5 4
6

Figura 3. Distribución de los Termopares en el interior de la Incubadora Bacteriológica.

En el reporte de calificación se registró la temperatura de los sensores cada 5 minutos durante un


ciclo de 12 horas de tal forma que la medición comprende el tiempo programado de una jornada de
trabajo, con la temperatura de 37°C 1°C, que corresponde a la temperatura a la que se utiliza
normalmente el equipo en el Laboratorio.

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 494


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

Criterio de aceptación
La Incubadora Bacteriológica Thermo Scientific Modelo IGS180 debe ser capaz de desempeñarse
correctamente cumpliendo con la prueba de mantener la temperatura 37°C 1°C, durante su
desempeño con carga.
En la figura 4 se muestra la preparación del material microbiológico (carga) para ser colocado en la
Incubadora para su evaluación de desempeño.

Figura 4. Preparación de material de incubación.

Resultados de la distribución de temperatura

En la Tabla 2 se muestra que, durante los ciclos de prueba de 12 horas cada uno, la Incubadora
Bacteriológica cumplió con el criterio de aceptación en los seis puntos de monitoreo.

Tabla 2. Distribución de temperatura con carga.


Incubadora Cumple (C) /
Bacteriológica No Cumple (NC):
Sensores 1 2 3 4 5 6 Tiempo de Exposición del Ciclo:
Ciclo 1: C C C C C C 12 horas por Ciclo
Ciclo 2: C C C C C C Criterio de aceptación:
Ciclo 3: C C C C C C 37°C 1°C
Tpromedio 36.96 36.92 36.85 36.91 36.84 36.85
Desviación Estándar 0.272 0.317 0.243 0.305 0.267 0.260
Tmáxima 37.2 37.2 37.1 37.2 37.1 37.1
Tmínima 36.0 36.0 36.2 36.2 36.2 36.1
Resultado: Cumple

La figura 5 muestra la gráfica del monitoreo de desempeño del Ciclo 1, donde se puede apreciar
que, durante todo el ciclo de prueba, los 6 sensores de temperatura registraron valores dentro del
criterio de aceptación (37°C 1°C). No hay diferencia significativa (α= 0.05, F 0= 0.50) entre las
Temperaturas promedio registradas por los sensores en las corridas, por lo que se acepta la
Hipótesis nula de igualdad de medias durante la valoración de la calificación de desempeño. Con lo
que se puede concluir que la calificación de desempeño de la Incubadora Bacteriológica Thermo
Scientific, Modelo IGS180 ubicada en el área de microbiología del Laboratorio de Control de Calidad
es conforme.

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 495


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

Desempeño Incubadora Bacteriológica


38.5
38
37.5
37±1°C

37
36.5
36
35.5
35

04:45:00 AM

07:45:00 AM
10:45:00 AM
11:30:00 AM

12:15:00 AM
01:00:00 AM
01:45:00 AM
02:30:00 AM
03:15:00 AM
04:00:00 AM

05:30:00 AM
06:15:00 AM
07:00:00 AM

08:30:00 AM
09:15:00 AM
10:00:00 AM
10:00:00 a. m.

04:00:00 PM

07:00:00 PM
12:15:00 p. m.
01:00:00 PM
01:45:00 PM
02:30:00 PM
03:15:00 PM

04:45:00 PM
05:30:00 PM
06:15:00 PM

07:45:00 PM
08:30:00 PM
09:15:00 PM
10:00:00 PM
10:45:00 PM
11:30:00 PM
DT-PT-04 DT-BI-03 DT-BI-04 DT-BI-05
DT-BI-06 DT-BI-07 MIN MAX

Figura 5. Gráfica de distribución de temperatura de Incubadora Bacteriológica.

Conclusiones
Todas las pruebas de desempeño realizadas a la Incubadora Bacteriológica Thermo Scientific
Modelo IGS180, cumplen satisfactoriamente con los criterios de aceptación previamente
establecidos en el protocolo; por lo que se concluye que la incubadora ubicada en el área de
microbiología del laboratorio de Control de Calidad de la empresa de Servicios Veterinarios opera
consistentemente en condiciones de efectividad y reproducibilidad requeridas para su operación,
cumpliendo con las especificaciones funcionales previamente establecidas.
Se documentaron los procedimientos de operación para llevar a cabo las actividades de calificación
de desempeño, documentos que pueden ser utilizados además como guía para la ejecución correcta
en el uso del equipo.

Recomendaciones
• Realizar un cronograma de verificación del mantenimiento del estado calificado del equipo.
• Cuando se requiera de un mantenimiento correctivo, verificar que las piezas de repuesto
correspondan a la marca y modelo, en caso de no ser las mismas proceder a recalificar, para
verificar el correcto funcionamiento de las piezas.
• Generar un plan maestro de calificaciones y un comité de calidad que vincule a todo el
personal del Laboratorio para garantizar la continuidad a los trabajos desarrollados en el
mismo.

Agradecimientos
Al Tecnológico Nacional de México por su apoyo al proyecto de investigación, a la División de
Estudios de Posgrado e Investigación del Instituto Tecnológico de Tehuacán, al Cuerpo Académico
ITTEH-CA-2, y a la empresa de Servicios Veterinarios (se reserva su razón social por motivos de
confidencialidad) por su apoyo y participación.

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 496


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

Referencias

[1] Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberania Alimentaria


(CEDRSSA), “La importancia de la industria avícola en México”, Palacio de San Lázaro,
Ciudad de México, 2019.
[2] Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, “COFEPRIS Fortalece la
Competitividad de la Industria Farmaceútica”, 2018.
[3] M. Cervantes, C. Gómez, “Tópicos selectos de Tecnología Farmaceútica”, Validación de
procesos, Asociación Farmaceútica Mexicana A.C., México, 2003.
[4] Norma Oficial Mexicana NOM-059-SSA1-2015, Buenas practicas de fabricación de
medicamentos, Diario Oficial de la Federación, 05/02/2016.
[5] Therma Scientific, “Heratherm Incubadores Microbiológicos Genral Protool”, Manual de
Instrucciónes, IGS 60/100/180/400/750, consultado en: https://assets.thermofisher.com/TFS-
Assets/LED/manuals/D21460~.pdf, 2012.
[6] User´s Manual, Kaye Validator AVS, M5100-EN Rev. D, March 2017

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 497


Propuesta de producción de blocks sustentables de
Polietileno Tereftalato (PET), basada en la norma NMX-C-
404-ONNCCE-2012
E. Gonzaga Licona1*, Y. Soto Leyva2, E. Gómez Guerrero 3, D.J. Cruz Marquez4, L. González
Muñoz5
1Docente del Departamento de Ingeniería Mecatrónica, 3Alumno del Departamento de Ingeniería

Mecatrónica, Tecnológico Nacional de México/Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango,


Av. Tecnológico, C.P. 73173, No. Ext 80, Colonia 5 de Octubre, Huauchinango Puebla.
2Docente del Departamento de Ingeniería Industrial, 4Alumno (a) del Departamento de Ingeniería

Industrial, Tecnológico Nacional de México/Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango, Av.


Tecnológico, C.P. 73173, No. Ext 80, Colonia 5 de Octubre, Huauchinango Puebla.
5Docente del Departamento de Ingeniería Eléctrica, Tecnológico Nacional de México/Instituto

Tecnológico Superior de Huauchinango, Av. Tecnológico, C.P. 73173, No. Ext 80, Colonia 5 de
Octubre, Huauchinango Puebla.
elisa.gl@huauchinango.tecnm.mx

Área de participación: Ingeniería Industrial

Resumen
Como sustento a la creciente demanda de material de construcción liviano y resistente, que
disminuya la contaminación que se genera por los desechos plásticos, se propone la fabricación de
un block a base de Polietileno Tereftalato (PET) triturado, añadiendo una mezcla conformada por
piedra pómez, cemento y agua. Para la elaboración de los blocks se plantean cuatro fórmulas,
tomando como variable cuantitativa la división de las proporciones de los materiales en dimensiones
volumétricas para obtener resultados precisos, siendo esta la razón de la variación de densidad
conforme al material utilizado. Cada una de estas fórmulas se ejecutaron siguiendo un mismo
procedimiento, permitiendo la obtención de blocks muestra, de estas se realizaron 5 réplicas más
para la realización de las distintas pruebas (prueba de Tukey, comprensión) enfocadas a la
resistencia de compresión 50 kg/cm2, con el objetivo de determinar la réplica óptima conforme a los
requerimientos establecidos en la norma NMX-C-404-ONNCCE-2012.

Palabras clave: Block, PET, Construcción, Ambiente.

Abstract
To support the growing demand for light and resistant construction material, which reduces the
pollution generated by plastic waste, it is proposed to manufacture a block based on crushed
Polyethylene Terephthalate (PET), adding a mixture made up of pumice stone, cement and water.
For the elaboration of the blocks, four formulas are proposed, taking as a quantitative variable the
division of the proportions of the materials in volumetric dimensions to obtain precise results, this
being the reason for the variation in density according to the material used. Each of these formulas
were executed following the same procedure, allowing the obtaining of sample blocks, of which 5
more replicas were made to carry out the different tests (Tukey's test, comprehension) focused on
the compression resistance 50 kg/cm2, in order to determine the optimal replication in accordance
with the requirements established in the NMX-C-404-ONNCCE-2012 standard.

Key words: Block, PET, Construction, Environment.

Introducción
La construcción sustentable se muestra como una solución a los efectos ocasionados por la
intervención humana, siendo así un tema de relevancia en la actualidad. Las empresas enfocan sus

Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 498


esfuerzos en la investigación dirigida a la ejecución de proyectos que coadyuven al cuidado ambiental
en las construcciones [1]. Para que esto sea posible se hace necesaria la correcta elección de
materiales. La materia prima se considera sustentable si cumple con las siguientes propiedades; en
primera instancia la energía consumida encargada de propiciar el bajo consumo de energía en las
distintas etapas del ciclo de fabricación del producto. La segunda característica sugiere que la materia
prima debe de reducir el uso excesivo de recursos naturales buscando que no se genere un impacto
nocivo al medio ambiente, conservando la capacidad de reemplazar a materiales convencionales sin
reducir ninguna propiedad principal [2], por lo que el material debe ser funcional y sustentable.
Uno de los materiales que mayormente se utilizan en el campo de la construcción son los blocks o
bloques de construcción. Existen antecedentes que ejemplifican el esfuerzo por la fabricación de
estos de forma sustentable [3]. Conforme a lo descrito anteriormente la presente investigación tiene
por objetivo determinar la fórmula ideal para la fabricación de blocks donde además de los
componentes de cemento, piedra pómez y agua, se plantea la utilización de PET triturado como
medio de reforzamiento. Para ello a través de la ejecución de un procedimiento, se comparan las
distintas formulaciones, eligiendo al final aquella que cumpla con la resistencia de compresión
estipulada en la norma NMX-C-404-ONNCCE-2012 Industria de la Construcción – Mampostería –
Bloques, Tabiques o Ladrillos y Tabicones para uso estructural –Especificaciones y Métodos de
Ensayo, puesto que se tiene como objetivo principal fabricar un modelo block que evidencie
características afines a las ya existentes, y de ser posible sean mayores a las que presentan
actualmente los bloques comerciales, El impacto de este block radica en la inclusión de una estrategia
sustentable que permita reducir el efecto ocasionado por los desechos de PET, añadiendo un valor
sostenible al sistema de producción y generando una conciencia ambiental del uso de productos que
combinan materias primas provenientes del reciclaje.

Metodología
La uniformidad es una condición indispensable que se encuentra presente en el proceso de
fabricación de un block, esta funcionalidad está dirigida al cumplimiento de las dimensiones (altura,
anchura y espesor) y a las características de densidad, calidad, acabado y textura de superficie.
Para el cumplimiento de esta propiedad se involucran una serie de variables, todas relacionadas con
el proceso de fabricación, estas se presentan en la Figura 1.

Selección y
determinació
Ejecución del
n de las Un adecuado
mezclado,
cantidades Diseño de secado y
moldeo y
de los block. almacenamie
compactació
materiales nto.
n.
para la
formulación.

Figura 1. Variables involucradas para la uniformidad en blocks.

Partiendo de estas variables se define la metodología operativa a implementar, misma que se divide
en dos fases: Fase 1) Selección de materiales (análisis y Formulación), Fase 2) Fabricación de block
(ejecución) estas se describen a continuación.

Fase 1) Selección de materiales (análisis y Formulación)


En primera instancia se determinó la Formulación para la elaboración de las primeras muestras, se
originaron cuatro formulaciones. Utilizando para ello los siguientes materiales: Piedra pómez
(Tepezil), cemento, agua y polietileno tereftalato (PET) triturado con un área máxima de 1.25 cm2 en
diferentes proporciones utilizando el volumen como referencia de medición. Las proporciones
utilizadas por cada Formulación se presentan en la Figura 2.

Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 499


Formulaciones
PET Cemento Piedra pómez Agua PET Cemento Piedra pómez Agua
Fórm ula 1 Fórm ula 2
40% 40%
40%
30% 30%
30% 30%
30%
20% 20% 20%
20% 20%
10%
10% 10%
Datos

0% 0%
Fórm ula 3 Fórm ula 4
40%
40% 35%
40%
30% 30%
25%
30%
20% 20%
20%
20% 15% 15%

10% 10%

0% 0%
PET Cemento Piedra pómez Agua PET Cemento Piedra pómez Agua

Material

Figura 2. Porcentaje de utilización de materiales para Formulaciones.

Como podemos observar el material propuesto en la presente investigación como elemento de


innovación es el PET el cual se encuentra en cada una de las Formulaciones en la siguiente
proporción: Formulación 1) 20%, Formulación 2) 10%, Formulación 3) 15%, Formulación 4) 20%,
con respecto a la composición de las fórmulas generales se tiene que: Formulación 1) Cemento 30%,
piedra pómez 30%, agua 20%, Formulación 2) Cemento 30%, piedra pómez 40%, agua 20%,
Formulación 3) Cemento 30%, piedra pómez 40%, agua 15%, Formulación 4) Cemento 35%, piedra
pómez 25%, agua 20%. Es importante mencionar que cada una de las formulaciones expone una
relación definida de la siguiente forma: para la formulación 1 el porcentaje de cemento y piedra
pómez son equivalentes de igual manera para el PET y el agua, con respecto a la fórmula 2 es
notorio que a mayor cantidad de piedra pómez el porcentaje de contenido de PET disminuye; para
la formulación 3 el porcentaje de PET y agua disminuyen y el porcentaje de piedra pómez aumenta
mientras que el porcentaje de cemento se mantiene, en el caso de la fórmula 4, el porcentaje de
piedra pómez disminuye, el agua y el PET mantiene un porcentaje equivalente y el porcentaje de
cemento aumenta., lo descrito anteriormente confirma que existen dos modelos de correlación entre
las siguientes variables: la primera correlación se evidencia entre la piedra pómez y PET
contemplando que a mayor cantidad de piedra pómez menor será la cantidad de PET agregada
(Fórmula 1,2,3), mientras que la segunda correlación indica que a mayor concentración de cemento
en las formulas menor será la cantidad de PET requerida (Formula 1,2,3,4).

Fase 2) Fabricación de block (ejecución)

Diseño, mezclado, moldeo

Para la construcción del molde que será el contenedor y brindara la forma propuesta a los blocks, se
consideró un material de fácil acceso cuyas propiedades permitan obtener un producto de calidad,
en este caso se optó por la madera que es un material cuyo uso se remonta hasta antes de la
industrialización de las fábricas de ladrillos. La madera utilizada proviene del árbol de encino, esta
se caracteriza por ser dura y pesada, con propiedades de resistencia a la flexión media, rigidez y

Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 500


alta resistencia a la compresión [4]. Para la fabricación de los blocks se utilizó un molde de madera,
considerando las siguientes medidas: 20 cm x 10 cm x 5 cm, el molde se presenta en la Figura 3.

Figura 3. Molde de madera de encino para


la creación de blocks.
El procedimiento para la creación de blocks se describe de manera visual en la Figura 4. Se
consideran las siguientes recomendaciones, en primera instancia el llenado de los moldes debe
sobrepasar un 12.5 % el volumen final requerido, para que el proceso de compactación se realice de
manera correcta.

1. Medir el 2. Pesar el 3. Mezclar y 4. Preparar 5. Introducir


volumen de material para revolver los el molde con mezcla en
las conocer su materiales aceite, para molde.
proporciones densidad. agregando la evitar que la
de cada cantidad de mezcla se
material en agua adhiera a las
cm3. establecida paredes del
en la molde.
fórmula.
Figura 4. Descripción visual de creación de blocks.

Compactación y secado

El proceso de compactación tiene un papel relevante para el block obtenido, puesto que, es una
propiedad mecánica que se relaciona con el fin que se le confiere, esto es la resistencia del muro, es
decir que en cuanta mayor sea la resistencia del block aumentara proporcionalmente su resistencia
como elemento estructural [5]. En este punto se hace imperativo el dosificar el contenido de agua en
la mezcla, esto con la intención de que el contenido de humedad no afecte las condiciones del block,
puesto que si la mezcla es demasiado seca se corre el riesgo de rotura del elemento fabricado, al
contrario, mientras que si la mezcla es demasiada húmeda el material podría provocar la deformación
geométrica del block. Al no contar con un elemento hidráulico para el compactado de las piezas
dentro del molde (espacio confinado y de dimensiones pequeñas), se colocaron 100 kg de peso sobre
la tapa del mismo, con el fin de conocer de forma rudimentaria la presión ejercida sobre la mezcla a
compactar, utilizando la Fórmula básica presión/área:
𝐹
𝑃=
𝐴
Donde F representa la fuerza ejercida sobre la masa y A, es el área sobre la cual se ejerce la fuerza.
Por lo que al sustituirse los valores resulta de la siguiente forma:

Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 501


9.81𝑚
𝐹 (120𝐾𝑔) ( 𝑠 2 ) 1177.2 𝑁
P= = 2
= = 117,720 𝑝
𝐴 100𝑐𝑚 100𝑐𝑚2

Por lo tanto, la presión ejercida sobre la mezcla húmeda fue de 117,720 pascales, lo que equivale a
una presión de 1.2 kg / cm 2. Posterior al proceso de compactación de la mezcla mediante la tapa del
molde se retiró el block del molde para dejar secar al aire libre durante tres semanas, tal como se
muestra en la Figura 5.

Figura 5. Pieza húmeda retirada del molde.

De esta forma se culminó con la primera corrida de las 4 formulaciones, las cuales se replicarán 5
veces, se le colocó a cada block la fecha y la fórmula utilizada para su elaboración, con el fin de
documentar los resultados. Las muestras obtenidas deberán cumplir con el tiempo mínimo de secado
que es de 3 semanas antes de ser utilizadas en el laboratorio para determinar su factibilidad y ser
asignadas como material de construcción el cual está establecido en la norma NMX-C-404-
ONNCCE-2012, para su producción en masa, como puede apreciarse en la Figura 6.

Figura 6. Muestras obtenidas.

Resultados y discusión
Una vez obtenidas las piezas de muestra, se procede a realizar las pruebas, para ello y de acuerdo
con los requerimientos establecidos en la norma mexicana (NMX-C-404-ONNCCE-2012) se toma
en consideración la variable de resistencia a la compresión con un valor mínimo de 50 kg/cm2. En
primera instancia se procedió a pesar y dimensionar cada una de las muestras obtenidas una vez
secadas en el lapso establecido de tres semanas como se visualiza en la Figura 7.

Figura 7. Sistema de identificación y medición


de piezas.

Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 502


Los resultados obtenidos se someten a una prueba de normalidad de Tukey con un nivel de
significancia del 95%. Como se puede observar en la Figura 8 considerando las corridas realizadas
a las formulaciones propuestas en referencia al peso, no hay evidencia significativa que los haga
diferir, esto es analizando a la prueba de Tukey.
Peso Fórmula Fórmula Fórmula Fórmula
(Kg) 1 2 3 4
Corrida
5,3 5,2 5,23 5,36
1
Corrida
4,69 5,12 4,96 5,25
2
Corrida
4,95 4,85 5,12 5,35
3
Corrida
5,45 5,65 5,75 4,89
4
Corrida
5,67 5,47 5,45 5,96
5
Corrida
5,86 5,12 5,45 4,75
6
Figura 8. Resultados prueba de Tukey para peso de blocks.
Posterior a esto se realizaron las pruebas de compresión, reflexionando sobre el objetivo se tiene
que el block debe de ser capaz de resistir una fuerza de compresión de 50 kg/cm 2.Tomando piezas
de cada Fórmula aleatoriamente se procedió al ejercicio de compresión en una máquina Elvec de
compresión simple de 180 toneladas (5 ensayos), los resultados obtenidos se plasman en la Tabla
1, los promedios obtenidos de cada ensayo se observan en la Figura 9, Con respecto a las
dimensiones se procede a medir los blocks para determinar el área total, en este caso se identifica
a la formulación 4 como la de mayor área promedio con 106.38 cm 2 la información se evidencia en
la Figura 10, el análisis cuantitativo referido a la carga máxima soportada se presenta en la Figura
11 en la cual se evidencia que la formulación 2 es quien presenta la mayor carga promedio tolerada.
Para finalizar y examinando el requerimiento inicial de la resistencia a la compresión es la fórmula
1 con una resistencia de 75.637 kg/cm2 y la fórmula 2 con una resistencia de 76.626 kg/cm 2 quienes
cumplen con la resistencia mínima requerida (50 kg/cm2) de acuerdo a la normatividad propuesta.

Tabla 1. Resultados de ensayos efectuados de comprensión en máquina Elvec.


Fórmula 1 Fórmula 2 Fórmula 3 Fórmula 4

Ensayo 1 76.3112 76.6201 40.4275 35.1622


Ensayo 2 75.4218 76.5109 40.1005 30.2012
Ensayo 3 76.4722 76.7600 41.1256 31.1117
Ensayo 4 75.3812 76.7402 40.0117 33.1017
Ensayo 5 74.4417 76.5001 40.7116 32.1223
Promedio 75.637 76.626 40.475 32.339

Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 503


Figura 9. Resultados de pruebas de comprensión efectuadas.

Figura 10. Resultados de medición de área.

Figura 11. Resultados de medición de carga máxima.

Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 504


Trabajo a futuro

Una vez determinada la Formulación que cumple con los requisitos establecidos en la norma NMX-
C-404-ONNCCE-2012, se procederá a realizar las distintas pruebas que garanticen la calidad de
exposición al medio ambiente externo del producto, se recomienda realizar las pruebas de absorción
de humedad, permeabilidad y resistencia térmica, para posteriormente iniciar la producción en lote
del producto elaborado.

Conclusiones
A través de la presente investigación aplicada se generó un sistema de producción sostenible de
blocks, posterior a la realización de las pruebas pertinentes para determinar el cumplimiento del
requisito referente a la resistencia a la compresión mínima (50 kg/cm 2) establecido en la norma
mexicana NMX-C-404-ONNCCE-2012; se obtuvieron dos fórmulas óptimas para la obtención de
blocks que satisfacen lo descrito (Fórmula 1 y 2), las formulaciones seleccionadas presentan una
correlación que indica que a mayor cantidad de piedra pómez o cemento, menor será la cantidad de
PET triturado agregado, el cual es considerado un elemento sustentable. La aplicación y fabricación
del producto obtenido, permite el cumplimiento de dos de los objetivos de desarrollo sostenibles
descritos en la Agenda 2030, en primera instancia el ODS 11, que señala dentro de sus metas
principales la reducción del impacto negativo hacia el medio ambiente por las actividades humanas,
a través de la inclusión y administración de los desechos municipales [6]. El block sustentable traerá
como beneficio el reducir el impacto ocasionado por el consumo de productos derivados de PET al
considerar a este residuo como uno de los componentes de resistencia. En segundo lugar, apoya el
cumplimiento del ODS 12 Producción y consumo responsable, el cual considera como una de las
principales metas incluir la promoción de actividades de prevención, reducción, reciclado y
reutilización para la disminución de desechos generados por la actividad humana.
Agradecimientos
A la división de Ingeniería Mecatrónica, Industrial y Eléctrica, pertenecientes al Instituto Tecnológico
Superior de Huauchinango por las facilidades otorgadas para la realización del presente artículo de
investigación.
Referencias

[1] A. Sánchez, “Materiales de Construcción Sustentables,” Klarea.mx, 2013.


https://www.klarea.mx/blog/materiales-de-construccion-sustentables (accessed Aug. 03,
2021).
[2] Puertas Asturmex, “Materiales ecológicos de construcción, ¿qué son? Aquí algunos
ejemplos,” Puertas Asturmex, nov. 02, 2018. https://puertasasturmex.com/materiales-
construccion-ecologicos/ (accessed Aug. 03, 2021).
[3] P. Garnica y J.A, Sesma Martínez (2002). “Mecánica de materiales para pavimentos”.
Publicación técnica, (197).
[4] Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco Materialoteca, “Madera de Encino
Americano”, Azc.uam.mx, jul. 31, 2021. http://materialoteca.azc.uam.mx/index.php/catalogo-
de-materiales/item/40-de-origen-vegetal/2533-madera-de-encino-americano (accessed jul.
31, 2021).
[5] Meprosa, “Tipos de materiales de construcción: propiedades y usos en la construcción -
Meprosa Construcciones,” Meprosa Construcciones, jan. 29, 2020.
https://meprosaconstrucciones.mx/tipos-de-materiales-de-construccion-propiedades-y-
usos-en-la-construccion/ (accessed aug. 03, 2021).
[6] M. Morán, “Consumo y producción sostenibles,” Desarrollo Sostenible, 2021.
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/sustainable-consumption-production/
(accessed Aug. 03, 2021).

Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 505


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

Implementación de mejoras en el área de producción en una


empresa textil de Maltrata, Veracruz
C. Gines Palestino1*, M.E.A. Gurruchaga Rodríguez2, S. Ginés Palestino3, M.L. Arrioja Rodríguez2, F. Ortiz
Flores2
1*Alumna de la Maestría en Ingeniería Industrial, División de Estudios de Posgrado e Investigación, Tecnológico
Nacional de México/ Instituto Tecnológico de Orizaba, Avenida Oriente 9, Emiliano Zapata, C.P. 94320, Orizaba,
Veracruz, México.
1*consuelo_gp@hotmail.com
2División de Estudios de Posgrado e Investigación, Tecnológico Nacional de México/ Instituto Tecnológico de
Orizaba, Avenida Oriente 9, Emiliano Zapata, C.P. 94320, Orizaba, Veracruz, México.
2megurruchagar@orizaba.tecnm.mx, 2marriojar@orizaba.tecnm.mx, 2fortizf@orizaba.tecnm.mx
3Tecnológico Nacional de México / Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán/ Academia de Ingeniería
Industrial, Av. Instituto, Tecnológico S/N, Colonia la Gloria, 75520 Serdán, Puebla, México.
3sgines@cdserdan.tecnm.mx

Área de participación: Ingeniería Industrial

Resumen
La empresa maquiladora cuenta con grandes cantidades de producción, sin embargo, los problemas principales
son: desorganización de tallas debido a confusiones en recepción de cortes y producto terminado al finalizar la
producción, hay retrasos de al menos 2 días en la entrega final y no hay un registro documentado del historial de
ventas, entre otros. Por lo cual, él objetivo de esta investigación fue implementar una metodología basada en
herramientas de mejora del proceso de producción utilizando Diagrama de Pareto, Mapa de flujo de valor (VSM),
Diagrama de Ishikawa y Kanban, también se elaboró una base de datos de ventas y productos, los resultados
reflejan una disminución del 15.8% en los tiempos de entrega al cliente y una reducción de tiempos de operación
de la prenda piloto al 6%, logrando satisfacer las necesidades de calidad y entrega oportuna del producto
terminado al cliente final.

Palabras clave: Tiempos, producción, maquiladora, mejora

Abstract
The maquiladora company has large production quantities; however, the main problems are disorganized of sizes
due to confusion in receiving cuts and finished product at the end of production, there are delays of at least two
days in the final delivery, and there is no documented record of sales history, among others. Therefore, the
objective of this research was to implement a methodology based on tools to improve the production process using
Pareto Diagram, Value Stream Map (VSM), Ishikawa Diagram, and Kanban, also a database of sales and products
was developed. The results reflect a decrease of 15.8% in delivery times to the customer and a reduction of
operating times of the pilot garment to 6%, achieving meet the needs of quality and timely delivery of the finished
product to the end customer.

Key words: Time, production, maquiladora, improvement

Introducción
En México existe una larga tradición textilera en las diferentes regiones, sin embargo, en los últimos años el sector
textil en el país ha sufrido una contracción debido al desplazamiento de la maquila textil de los productos
exportados a Estados Unidos por competidores de otros países, principalmente del sureste asiático y China.
Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI [1] y la Cámara Nacional de la Industria Textil
(CANAINTEX), la industria textil y de la confección en su conjunto ofrece un panorama económico a través de
indicadores como los empleos que genera, su participación en la economía y a la industria nacional, aportó
$ 133,407 millones de pesos, con el 3.2% del producto interno bruto (PIB) manufacturero, donde cuenta con un

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 506


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

porcentaje de exportaciones a Estados Unidos (EEUU) de 86.8% e importaciones de 36.2% a EEUU, ocupando
así la décima posición entre las actividades económicas manufactureras más importantes del país. Para que una
empresa del sector textil pueda permanecer en el mercado es necesario que brinde al cliente, una calidad que
supere al de la competencia, aunado a las entregas oportunas, para lo cual es necesario que posea una
administración y planeación de la producción adecuada, generando indicadores que permitan controlar el proceso
y encontrar áreas de oportunidad en el mismo. La Empresa Textil involucrada en el desarrollo de este proyecto,
se encuentra ubicada en la ciudad de Maltrata, en la zona centro del estado de Veracruz, empresa manufacturera
dedicada a la elaboración de prendas para vestir dependiendo la temporada, entre las cuales se elaboran blusas,
faldas, bermudas, vestidos, entre otros, también se producen prendas nuevas dependiendo las necesidades
sociales como en pandemia, donde se elaboraron cubrebocas y batas; las prendas se distribuyen a las diferentes
cadenas comerciales de la región de Orizaba. La cantidad total de prendas que se producen en promedio por
mes, es de 7,600 aproximadamente, donde la meta principal de la empresa es la adaptación a las necesidades y
requerimientos del cliente, desafortunadamente en esta empresa se generan retrasos en la producción y
elaboración de las prendas, lo cual provoca entregas a destiempo al cliente final. Por lo antes mencionado, se
determinarán las posibles causas que inciden en la problemática de la empresa, para establecer las herramientas
adecuadas que lograrán una mejora, incrementando la productividad y al mismo tiempo conservando la calidad
del producto.

Metodología

Análisis de la situación actual


En la empresa se realizan grandes cantidades de productos, con una entrega de producto de 7 días o según lo
solicita el cliente, existe desorganización de tallas en el almacenamiento y entrega al operador de la materia prima
(cortes de tela), lo cual genera un retraso de producción en la empresa de aproximadamente el 30% en la entrega
de producto, esto genera presión en el personal operativo, realizando la fabricación de un producto defectuoso.
Un problema igualmente preocupante para la empresa es que no se lleva un registro en algún software del historial
de ventas. La gerencia de la empresa decide que la entrega tardía de producto es el problema principal que más
le interesa que se resuelva, ya que puede generar disminución de clientes, de pedidos y una pérdida de valor
total o parcial de las utilidades beneficiando al competidor. Se realizó un diagrama de causa y efecto [2], como se
ve en la Figura 1, donde representa gráficamente el conjunto de causas que dieron lugar a una consecuencia y
contribuyen a generar un efecto común, en este caso el retraso en la entrega de productos.

Diagrama de Causa y Efecto (Ishikawa)


Medio Métodos Maquinaria

Pe
D rs
em on
a Fa Pocas máquinas
Temperatura alta an l ca lta
Políticas inadecuadas da p de
ex ac pe
ce it a
s vi do ric
Falta de iluminación a ia
se A
Falta de estandarización Falta de mantenimiento preventivo
gu us e In
r di n ex Es
ad cia pe pa
Su Pr Espacio reducido en de r ie c io Maquinaria obsoleta
p od sr
A er uc planta Mala planeación de los cu nc ed
us vi c ói rs ia uc
en s ói os lab
n n pedidos de id
ci re ex or os
ad ce al
e laj siv
5s ad Control de inventario Condiciones de operación
a a
Falta de cultura en el limitado a F c U
te a
nc lt a elu so P Pl
orden ói d e lar de ris at ic
Sin instructivos n l as ar
Ergonomía Error Humano Retraso en
en Re
Entrega de
Productos
t t
pl F m F a r eg r as Inexperiencia Laboral
a n alt a o
Cultura Organizacional e a q lta a d e
ació de uin de e M n
Insumos insuficientes ar .P
Ca n i .
rg Presión por urgencia en la entrega
Fa In as
lt a ex de Jornada laboral Fa
pe Fa la I
de lta tr ca F bo ne lt Falta de concentración
in
r ie
de ab excesiva pa alt ra x p
ad
te r nc aj cit ad
Materia prima defectuosa l er ei
é ia m o ac ói e ie nt
sl en o ex nc e ré
ab elá tiv ce n ia
ac ói siv s
or re Poca de habilidad y destreza
a a n as Fa
l
Pr Mucha rotación de Se desaprovecha laSmateria lt a
od up de Falta de motivación
ca N u a u Su personal prima er co
pa o h cc ói se p vi nc
c it a n nc erv sió ie Falta de capacitación
ad yp ex ia s
i n nt
o er ce s or re iza
so si su Entrega tardía de materia laj c ói
na va p ad
l le a n
prima
Falta de supervisión Conversaciones paralelas

Administra Materiales Mano de Obra


Figura 1. Diagrama de Causa-Efecto

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 507


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

Igualmente se recolectaron datos históricos de la elaboración de 15 prendas diferentes y sus ventas de los últimos
2 años (2019-2020) como se muestra en el gráfico de Pareto de la Figura 2, también se detectó que la empresa
creó estas prendas en 6 tamaños, colores y modelos distintos de cada una. Por lo cual se priorizó el tipo de
prenda que conformaría el grupo piloto, en este caso, se optó por la blusa que es el producto de mayor demanda
en la empresa con 71,982 piezas vendidas, que corresponde al 45% del total de ventas de los 2 últimos años,
por lo cual se determinó dar el seguimiento correspondiente a este producto.

Figura 2. Diagrama de Pareto de la prenda de mayor venta

Proceso de fabricación de la prenda piloto


Para la obtención de los tiempos de procesamiento [3] se analizaron 10 productos por cada 10 lotes, ya que así
se manifiesta en el sistema de trabajo de la empresa, dando un total de 6 lotes de 100 prendas cada uno, donde
el resultado promedio del tiempo total de la realización de la blusa piloto es de 12.38 minutos o su equivalente de
743.04, en la medición del proceso efectivamente se observó que previo a la entrega del operador, existen
confusiones en la entrega de los cortes por las diferentes tallas.

Con los datos obtenidos en la medición se generó un análisis conocido como Takt Time [4] que se muestra en la
Tabla 1, la cual se establece mediante la diversidad de variables con los datos base de la empresa de los 5
procesos productivos, que son una jornada laboral de 10 horas/turno, con un turno mixto diario y 22 días hábiles
de jornada laboral al mes, en dónde se les otorga 1.5 horas de comida diarias y 3 horas de mantenimiento
preventivo semanal, teniendo como resultado un tiempo total de 2 horas de inactividad por turno.

Tabla 1. Cálculo del Takt Time


TAKT TIME
Maquinado 1 Maquinado 2 Maquinado 3 Manuales Empacado
Variable Símbolo Medida
Máquina Recta Máquina Overlock
Máquina Collarete Plancha Industrial Pistola Plastifleha
Sencilla Festonera
Jornada Laboral JL 10 10 10 10 10 Horas/Turno
Tiempo de Inactividad total TI 2 2 2 2 2 Horas/Turno
Número de Turnos NT 1 1 1 1 1 Turno Mixto
Días Hábiles por mes DH 22 22 22 22 22 Días/mes
No. Máquinas NM 7 3 2 4 2 Unidades
Inventario (Unidades) INV 1630 200 120 650 210 Unidades
Porcentaje de Funcionamiento PF 90% 95% 98% 100% 100% %
Demanda Mensual DM 6,500 6,500 6,500 6,500 6,500 Piezas/mes
Demanda Diaria DD 295 295 295 295 295 Unidades/Día
Producción Real por máquina PR 38 94 145 74 148 Unidades/Turno
Tiempo Disponible (s) TD 28,800 28,800 28,800 28,800 28,800 Segundos/Día
Tiempo de Ciclo (s) TC 108 103 99 97 97 Segundos/Pieza
Takt Time (s) TKT 97 97 97 97 97 Segundos/Pieza
Lead Time (Días) LTI 5.5 0.7 0.4 2.2 0.7 Días
Para poder producir 6500 piezas se debe hacer una prenda cada 97 segundos, de tal manera que el tiempo estándar por pieza debe ser
igual o inferior a 97 segundos, por lo tanto, este tiempo debe ser el objetivo de producción.

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 508


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

Uno de los cálculos más importantes del Takt que es el máximo tiempo de ciclo permitido para producir un
elemento y poder cumplir la demanda, en este caso el tiempo Takt es de 97 segundos por pieza, el cual se
convierte en el objetivo principal de producción de la empresa, solo para este producto. La situación ideal es que
el Takt time sea igual o mayor al tiempo de ciclo, de lo contrario se puede incurrir en costos faltantes,
sobreproducción o entregas tardías de producto al cliente, en la Tabla 1 se puede observar un lead time alto de
9.5 días generando un retraso de 2.5 días en la entrega del producto terminado al cliente.

Identificación de oportunidades de mejora en VSM


En la Figura 3 se muestra el diagrama VSM de identificación de oportunidades de mejora [5], con los datos que
sirven de guía para la elaboración del mismo, que incluye la producción de la blusa de 3 áreas de maquinado,
una de manuales y empaque, teniendo en cuenta que en el maquinado 1 se utilizan 7 máquinas de costura recta,
en el maquinado 2 se utilizan 3 máquinas overlock y en el maquinado 3 son 2 máquinas collarete.

En el área de manuales, la actividad que se realiza es coser a mano y planchar según se necesite, el personal
adscrito a esta área durante la prueba piloto que fue de 5 personas; así mismo, en el empacado fueron 2 personas,
en la Figura 3 se detectan los problemas que se generan en el proceso operativo de la empresa, en este caso el
cuello de botella que se generan de la máquina 1 a la 3, lo cual provoca una producción lenta y fuera de tiempo,
que influye en el cumplimiento de los pedidos; igualmente, bajo porcentaje de funcionamiento de las máquinas,
otro problema crítico encontrado es el mayor porcentaje de defectos en el maquinado 1; por lo cual un lead time
elevado. La detección de los problemas generados llevó a identificar el plan de implementación para aplicarlo
dentro del proceso, el cual puede mejorar el desempeño del mismo.

Jornada Laboral = 10 H/Turno


Pronóstico Pronóstico
Días Hábiles Mes = 22
Semanal Mensual
6,500 unds. No. De Turnos = 1
1,625 unds.

Control de
Proveedor de Producción
Tela Cliente

Órdenes Órdenes
Semanales Diarias
1,625 unds. Supervisor de 295 unds.
Producción

Semanal
Mayor % Diario
Bajo % de Cuello de Producción
1630 de funcionamiento Botella Baja 225
defectos
Maquinado 1 Maquinado 2 Maquinado 3 Manuales Empacado
7 3 2 4 2

200 120 750 230


TC= 108 S/Pza. TC= 103 S/Pza. TC= 99 S/Pza. TC= 97 S/Pza. TC= 97 S/Pza.
PF= 90% PF= 95% PF= 98% PF= 100% PF= 100%
TD= 28,800 S/Día TD= 28,800 S/Día TD= 28,800 S/Día TD= 28,800 S/Día TD= 28,800 S/Día
NO= 7 NO= 3 NO= 2 NO= 5 NO= 2
NPD= 3% NPD= 2.2% NPD= 2% NPD= 1.1% NPD= 0.01%

Lead Time
5.5 Días 0.7 Días 0.4 Días 2.2 Días 0.7 Días
elevado TNVA = 9.5 Días

108 S 103 S 99 S 97 S 97 S TVA= 504 Segundos

Figura 3. Diagrama VSM Actual

Se optó por utilizar una herramienta de Lean Manufacturing para asegurar la flexibilidad operacional, como se
menciona en la Tabla 2, donde la mejora establecida es la ejecución de un sistema de control Kanban, que evitará
trabajo innecesario, producción fuera de tiempo, creará estandarización de tiempos de trabajo y reducción de
tiempos de entrega, con lo que se pretende crear un proceso de producción confiable, esta tabla también hace
mención de la persona que se hará responsable del seguimiento del proceso.

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 509


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

Tabla 2. Establecer Plan de acción, herramientas y responsable del sistema de control


Plan de Acción
Fecha de
Proceso VSM Actual Plan de Acción Herramienta Responsable
Término
Almacén Reducir tiempo de
jun-21
producción,
Maquinado 1 Lead time alto, 3% de jun-21
estandarizar Sistema de Gerente
Maquinado 2 NPD, Cuellos de jul-21
tiempos de trabajo control General y
Maquinado 3 botella, Retraso de 2.5 y reducir porcentaje KANBAN Supervisores jun-21
Manuales días jun-21
de producto no
Empacado conforme. jun-21

Implementación de propuestas de mejora


Como herramienta se realizó el plan de implementación del Sistema de Control Kanban [6], herramienta que
impactó en el problema detectado, por lo que será importante lograr al final un análisis de resultados. Se diseñó
una tarjeta Kanban para iniciar un control de producción en la empresa, en la Figura 4 se muestra un ejemplo del
llenado de la tarjeta para todo tipo de prenda. Cabe mencionar que el código, la descripción, la cantidad de piezas
y la talla son datos a cargo del supervisor de producción, el área y nombre son datos que debe llenar el operador
del proceso asignado, con previo cotejo de los datos anotados por el supervisor.
Diseño de tarjeta kanban para cualquier prenda

TARJETA KANBAN
2416
CÓDIGO

DESCRIPCIÓN
Blusa manga corta
CANTIDAD DE PIEZAS

TALLA CH M G XG
100
ÁREA Recta Over Cover Manuales
NOMBRE DEL OPERADOR
Hilda
Figura 4. Tarjeta Kanban

Se diseñó un contenedor que llevará la tarjeta Kanban para una mejor organización, su contenido serán los cortes
de las diferentes prendas; así como, su producto terminado, los contenedores se diseñaron en 4 distintos colores
para implementar un control visual, con base en ello, se utilizan en los diferentes procesos sin que exista confusión
alguna por la talla, el proceso que se lleva a cabo u operador que realiza el proceso, ejemplo: color verde para
costura 1, azul para costura 2, amarillo para costura 3 y rojo para área de manuales. Se implementó el prototipo
de contenedores con tarjeta Kanban para las diferentes prendas, no solamente las del grupo piloto. Previamente
se capacitó al personal en el llenado de las tarjetas mediante un curso de capacitación que incluyó el manejo de
los contenedores en el proceso operativo. Se indicó que el contenedor es lo que se mueve dentro del proceso y
no solo el paquete de prendas o cortes, donde los operadores deben cerciorarse de las cantidades exactas de
materia prima y tallas que se les entrega por parte del supervisor, al término del proceso se retiran las tarjetas y
se entrega otro lote si es que así lo requiere el proceso.

Al final del turno, se captura el resultado de las tarjetas kanban en una hoja de control, documento que fue
proporcionado de manera digital a la gerente de la empresa, con objetivo de llevar un control de prendas
entregadas a cada operador, el registro y seguimiento se lleva a cabo por el supervisor de producción. De esta
manera se dio inicio a un control de producción en la empresa, de manera práctica y cómoda para el personal
operativo. La hoja de control proporciona seguridad en el personal encargado a nivel gerencia y supervisión, ya
que también se lleva un control de tipo y cantidad de defectos, para dar seguimiento en operación y capacitación
de operadores con más incidencia de defectos encontrados y para capacitaciones con personal de nuevo ingreso.

Resultados y discusión
Los resultados se basaron en el cumplimiento de los objetivos, donde se generó una mejora en el tiempo de
producción de la empresa y otorgó un valor agregado al mismo, el cual facilitó a los responsables del sistema
productivo la medición de la productividad, con ello se logró mejorar la competitividad en el mercado laboral.

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 510


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

Como parte de los resultados que arrojó el diagrama de Ishikawa, se encontró que no existe una buena
administración del proceso y, por ende, el método de trabajo no fue el más adecuado, lo cual se reflejó en un
ambiente de confusión y una mano de obra lenta, por lo tanto, se decidió trabajar con herramientas que agregaran
valor a las actividades que realiza el personal y a las necesidades del proceso, también se realizó un estudio de
tiempos de las actividades de producción con la técnica del cronómetro vuelta a cero, en donde se determinó que
la desviación estándar más alta se encuentra en el acomodo por tallas de almacén, el armado y costura de cuello,
la costura de mangas a la sisa, el pegado del cierre y el dobladillo, lo cual indicó que estos datos se encuentran
dispersos con respecto a la media, donde la desviación estándar representa el 1.58% del promedio total de los
tiempos. Para el establecimiento de los indicadores se creó el mapa del estado actual del VSM, en donde existe
un máximo tiempo de ciclo para producir la blusa, la situación ideal es que el Takt Time sea igual o mayor al
tiempo de ciclo, como se muestra en el comparativo del Tiempo de ciclo vs Takt time de la gráfica de la Figura 5,
en el análisis de éste gráfico se observó que el tiempo de ciclo del maquinado 1, 2 y 3 sobrepasan la línea de
tiempo Takt, que indicó que existe un problema de retraso de producción en los 3 procesos, reflejando que el
proceso responde muy lentamente a las necesidades que está exigiendo el cliente, generando un nivel de servicio
bajo.

Figura 5. Gráfica de tiempo ciclo vs Takt time

Sin embargo, se observó que existen actividades que no agregan valor al proceso, constantes dudas acerca de
los procedimientos, falta de pericia en cambios de presentación, desorden, lo cual generó: sobreproducción,
mayor porcentaje de defectos, bajo porcentaje de funcionamiento, baja producción, cuellos de botella y entregas
tardías de producto al cliente, donde los procesos de maquinado son los menos eficientes del proceso, ya que
juntos llevan a cabo el mayor tiempo de producción de la prenda piloto. El resultado refleja un comportamiento
indeseable para el sistema de producción, que es donde se tiene un nivel de servicio bajo, después de detectados
los problemas críticos en el proceso, se implementó una herramienta llamada sistema de control Kanban. Se
realizó una reubicación de las estaciones de trabajo desde el área de costura 1 a 3 y manuales, las cuales se
colocaron en forma de U, para evitar zonas y puntos de congestión, facilitar las tareas obteniendo mayor velocidad
de movimiento, esto ayudó con la reducción de los tiempos de trabajo. Este análisis se llevó a cabo con la finalidad
de comprobar la hipótesis del proyecto. Posterior a la aplicación de la metodología Kanban, se llevó a cabo una
nueva medición de tiempos en el área de producción en las diferentes estaciones de trabajo, y se elaboró un
concentrado de cálculos Takt donde se encuentra un total de tiempo de ciclo igual al del Takt Time, que indica
que el proceso trabaja de manera adecuada y con un tiempo estable de 8 días para entrega del producto al cliente
con una diferencia de 1.5 días con respecto a los resultados anteriores. Estos datos sirvieron para la elaboración
de un VSM Futuro como se muestra en la Figura 6, donde la cantidad de piezas producidas aumentó, quiere decir
que el tiempo de elaboración de la prenda piloto disminuyó, al igual que el lead time que disminuyó un 15% lo
cual indica que las prendas se entregarán con un tiempo máximo de 8 días, lo cual se observa en el mapa de la
cadena de valor.

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 511


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

Figura 6. VSM Futuro

El resultado fue la disminución de tiempo posterior a la aplicación de la metodología Kanban, se suscitó una
reducción de tiempos productivos del 3.4% en el proceso, disminuyendo el trabajo innecesario, creando una
estandarización de tiempos de actividades y, por lo tanto, una reducción del 40% del producto no conforme, lo
que provoca una disminución de tiempo extra y reproceso que evidencia un ahorro de tiempo y dinero a la
empresa. El seguimiento de las mejoras se detectó mediante inspecciones diarias por parte de la gerencia de la
empresa, así como, de los supervisores a cargo, para verificar que los cambios establecidos se lleven a cabo, se
recomendaron reuniones al menos una vez por semana para puntualizar el logro de los objetivos y especificar
otros nuevos, es importante la capacitación inquebrantable al personal operativo concientizándolos acerca de la
realización de actividades que agreguen valor a su trabajo, sobre todo en el personal de nuevo ingreso, así como
la medición firme y constante de los indicadores para verificar el impacto de las mejoras y el éxito de la
metodología implementada para el beneficio de la empresa.

Trabajo a futuro
Se propone complementar la metodología Kanban que requiere del seguimiento de las mejoras obtenidas,
solicitando inspecciones para verificar que los cambios establecidos se sigan llevando a cabo para mantener la
mejora continua, elaborar un manual de procedimientos de puesto como auxiliar de las capacitaciones al personal
de nuevo ingreso, así mismo, la implementación de la planificación de los requerimientos de material (MRP), para
mantener una planificación adecuada de las actividades, compras y producción final, igualmente se puede
implementar la metodología 5’s en cada estación de trabajo para mantener orden y evitar condiciones inseguras.

Conclusiones
Lo expuesto anteriormente, permite concluir que la implementación de la metodología basada en herramientas
para la mejora de las operaciones de manufactura, disminuyó los tiempos generales en los procesos de
producción en al menos un 15.8%, se disminuyeron los cuellos de botella, ya que se marcaron ritmos más ágiles
en el proceso de maquinado 1, 2 y 3, evitando confusiones de talla y cantidad de piezas, gracias a la
implementación de las tarjetas Kanban y a los contenedores implantados en cada estación de trabajo, logrando
un proceso productivo más eficiente. Se redujo en un 3.4% del tiempo de actividades que agregan valor a la
producción, generando un proceso más competente y una mejora del lead time del 40% logrando un tiempo de 8
días para la entrega del producto terminado, entregando en este tiempo el 84.12% de los pedidos en tiempo y
forma al cliente. El trabajo realizado planteó la hipótesis de la disminución de tiempo de producción en al menos
un 5% utilizando herramientas de ingeniería industrial, lo cual se pudo comprobar, ya que se demostró que se
pudo disminuir en un 6% el tiempo de producción en la elaboración de la prenda piloto (blusa manga cota), que
se detectó mediante un estudio de tiempos establecido en un diagrama de flujo de procesos, posterior a la

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 512


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

implementación de la metodología Kanban, por lo cual se pudo comprobar que se cumplieron todos los objetivos
planeados en el proyecto.

Agradecimientos
La autora: Gines Palestino Consuelo agradece a CONACYT por el apoyo otorgado para la realización de este
proyecto con numero de beca: 1007262, también agradece a la empresa Maquiladora textil Peralta por el apoyo
y las facilidades otorgadas para la realización de este Proyecto.

Referencias
1. INEGI. (2020). Conociendo la industria textil y de la confección. Obtenido de
https://www.inegi.org.mx/contenido/productos/prod_serv/contenidos/español/bvinegi/productos/nueva_estru
c/702825195649.pdf
2. Gándara, F. (2014). Herramientas de calidad y el trabajo en equipo. Conciencia tecnológica (48), (págs. 17-
24). Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/944/94432996003.pdf
3. Rivera, J. (2009). Determinación de tiempos estándares para la industria de la confección, a través del sistema
de tiempos predeterminados. Universidad de San Carlos de Guatemala, Ingeniería Mecánica Industrial,
Guatemala.
4. Jones, D., & Womack, J. (2013). Lean Thinking. España: Gestión 2000.
5. Vilaplana, M. (2017). Mapeo de la cadena de valor o “Value Stream Mapping” (VSM). Obtenido de
http://www.productividadlean.com/2017/10/02/389/
6. Díaz, A. (2016). Modelo de simulación para evaluar la metodología kanban en el proceso de fabricación de
puertas sencillas en una empresa de la ciudad de Barranquillas. Barranquilla: Universidad de la Costa.

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 513


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

Implementación de la metodología QC Toyota para


Resolución de problemas en área de embarque TBS
E. R. Pineda Armendáriz1*, F. A. Poblano Ojinaga2, E. R. Poblano Ojinaga3, C. Y. Delgadillo
Ramírez4, L. V. Ávila Hernández5 1,2,3,4,5 Departamento de Ingeniería Industrial, Tecnológico
Nacional de México, I.T. La Laguna.
Blvd. Revolución y Av. Instituto Tecnológico de La Laguna s/n, Primero de Cobián Centro,
27000, Torreón, Coahuila, México.
* rosy.pineda5@gmail.com
Área de participación: Ingeniería Administrativa

Resumen
Para el proyecto se aplicó la metodología que se utiliza en Toyota Boshoku Swetech para la
resolución de problemas y es QC Circle Activity, que tiene como objetivo ejecutar actividades para
identificar el problema, que es lo que está afectando y encontrar una solución. Se realizaban 3
embarques diarios, dos de ellos para el cliente Magna y otro para Sienna, para Lear se realizan 2
embarques por semana. Debido al uso de tiempo extra para generar los embarques de los clientes
se requería un promedio de 21 horas de los cuales 15 horas eran para Magna. Se estableció como
meta reducir del tiempo promedio de 15 horas a 9 horas por embarque de Magna. Una vez
establecida la meta se programaron las actividades de seguimiento para cumplir el objetivo. Se
reducen tiempos, así como movimientos innecesarios, a fin de optimizar el proceso de embarques.

Palabras clave: Mejora continua, Método QC, Resolución de problemas, Herramientas.

Abstract
For the project we applied the methodology that is used in Toyota Boshoku Swetech for problem
solving which is QC circle activity, which aims to execute activities to identify the problem, which is
what is affecting and find a solution. There were 3 daily shipments, two of them for the customer
Magna and another for Sienna, for Lear 2 shipments are made per week. Due to the use of extra
time to generate customer shipments, an average of 21 hours was required of which 15 hours were
for Magna. It was set as a goal to reduce from the average time of 15 hours to 9 hours per boarding
of Magna. Once the target was set, follow-up activities were programmed to achieve the target.
Time is reduced, as well as unnecessary movements, in order to optimize the boarding process.

Key words: Continuous improvement, QC Method, Troubleshooting, Tools.

Introducción

Según Alvarado y Pumisacho dado que cualquier producto y actividad es objeto de mejora, el
Kaizen cubre diversas técnicas de gestión que han sido desarrollados durante los últimos años
para hacer visible el problema [1]. De acuerdo a Brunet y New, el Kaizen se introduce como
estrategia corporativa [2], así como, De Haan, Yamamoto y Lovink afirman que existe una vasta
literatura que expone la importancia del Kaizen y reconocen que la mejora continua juega un papel
primordial en la administración [3]. Imai sostiene que en el lugar de trabajo los empleados deben
mantener y mejorar los niveles laborales con el fin de mejorar el rendimiento de cada proceso [4].

Oropesa afirma que, desde un enfoque económico, la minimización de procesos innecesarios


apoyadas en la tecnología digital y la comunicación empleado-cliente directo permiten alcanzar un
incremento de la eficiencia operativa [5]. Por otro lado, García asevera que, en términos de gestión
humana, las empresas coinciden en que el Kaizen apoya al desarrollo del personal,
potencializando habilidades y destrezas del talento humano de la organización [6].

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 514


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

De acuerdo a Toyota Boshoku Corporation y basado en la filosofía de TQM, la empresa promueve


las actividades del círculo de control de calidad (QC Circle Activity) y se esfuerza por mejorar las
capacidades de mejora y cultivar los recursos humanos [7]. Los círculos de control de calidad son
un método en Toyota que se utiliza para desarrollar a los empleados en los aspectos básicos de la
resolución de problemas. Los pasos para este método se alinean a la estructura de Planificar-
Hacer-Verificar-Actuar (PDCA). Toyota ha estado promoviendo la aplicación de QC Circles desde
principios de la década de 1960 como parte de su programa de Control total de Calidad (TQC).

Metodología

Este proyecto se realizó en la empresa Toyota Boshoku Swetech planta Torreón 2, La Amistad, en
el departamento de control de producción, y va enfocado a la reducción de tiempos de embarques.
De acuerdo a la problemática presentada, en los últimos meses de 2020 se vio un incremento en el
tiempo de elaboración de embarque del cliente Magna ya que diariamente se realizan dos
embarques para dicho cliente, y uno extra para Sienna o Lear, lo que aumentó el uso de tiempo
extra, generando costos adicionales de producción. Para poder cumplir con dichos embarques se
requerían 21 horas de las cuales 15 eran exclusivamente para realizar el embarque de Magna.

Se llevó a cabo la lista de actividades del proceso de embarques para después realizar la toma de
tiempos, Se investigó la situación actual tomando en cuenta los elementos o actividades que
pueden influir, se aplicaron herramientas de calidad como lo son el Diagrama de Ishikawa y la
técnica sistemática de los 5Porqués, con la intención de llegar a la causa raíz. Aplicando el método
QC Circle Activities y las herramientas anteriores se determinaron las posibles razones que están
causando este impacto, en base a eso se tomaron las contramedidas pertinentes para poder llegar
a la meta que se estableció de reducir las 15 horas de Magna a 9 horas.

Tabla 1. Actividades a realizar de acuerdo al Método QC Circle Activities


Actividades Agosto Septiembre Octubre Noviembre
1. Invest igación de situación Plan
actual Real
Plan
2. Definir la meta
Real
Plan
3. Plan de actividad
Real
Plan
4. Análisis de causa y estudio
Real
5. Estudio de contramedida e Plan
implementación Real
Plan
6. Evaluación del efecto
Real
7. Estandarización y Plan
establecimiento de control Real
Plan
8. Reflexión y actividad futura
Real

Investigación de la situación actual. Toma de tiempos. A continuación, se anexa la tabla con el


estudio de los tiempos de cada actividad para realizar dicho embarque de acuerdo a los clientes de
Magna, Lear y Sienna.

Tabla 2. Tiempos de cada actividad para generar embarque


Num de
Actividades Magna
G0X Lear Sienna
actividad
1 Impresion de matriz en racks con localidad de las cajas 0.51 0.51 0.17
2 Seleccionar cajas 0.61 0.5 0.16
3 Bajar cajas 0.83 0.69 0.8
4 Armar cajas 2.34 1.1 0.8
5 Llevar estibas al área de pre-carga 0.92 0.8 0.35
6 Armar estibas de 8 cajas (cajas de servicios) 0.44 0.2 0.34
7 Configuración manual 0.42 0.42 0.27
8 Escaneo por estiba 0.15 0.15 0.08
9 Introducir estibas al trailer 0.8 0.8 0.17
10 Se marcan y se toman fotos a cajas de servicios / totes 0.05 0.05 0.05
11 Se emplayan las estibas cajas de servicios/totes 0.05 0.05 0.05
12 Acomodo de estibas con cajas de servicios en trailer 0.04 0.04 0.04
13 Quitar rampa, cerrar cortina y apagar lampara. 0.07 0.07 0.07
14 Se audita listado contra sistema 0.27 0.2 0.1
15 Impresion de manifiesto y recopilación de firmas 0.09 0.09 0.09
16 Se imprimen archivos pdf 0 0 0.09
17 Se coloca manifiesto en caja de trailer 0.04 0.04 0.04
18 Se entrega copia de manifiesto a chofer 0.03 0.03 0.03
19 Se entrega copia de manifiesto a caseta y sello de caja 0.02 0.02 0.02
20 Cortar etiqueta sparcks 0 0 0.13
21 Introducir estiqueta sparck en sobre 0 0 0.13
22 Pegar etiquetas sparcks 0 0 0.13

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 515


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

En la gráfica 1 se observa la contribución de cada uno de los pasos que se siguen para realizar el
embarque de G0X (Magna), siendo el paso 4, que es donde se arman las cajas agrupadas por
número de parte, el que aporta la mayor cantidad de tiempo. Las cajas del material tienen un
Kanban el cual viene el serial, número de parte, y número de rack, al segregarlas y armar las cajas
se lleva más tiempo.

Gráfica 1. Tiempo de preparación de embarque

Definir la Meta. De acuerdo a la investigación se puede observar que el tiempo donde éste
impactó la utilización de tiempo extra es en los embarques para el cliente Magna es por eso que se
estableció como meta reducir del tiempo promedio de 15 horas a 9 horas por embarque de Magna.

Gráfica 2. Meta de reducción de tiempo

Plan de actividad. Una vez establecida la meta se programaron las actividades de seguimiento
para llegar a cumplir el objetivo. Se realizó el monitoreo de las horas que se están levando a cabo
para realizar el embarque de cada uno de los clientes de la planta.

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 516


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

Gráfica 3. Horas promedio de realización de embarques

Gráfica 4. Horas promedio de embarque de Magna

En esta gráfica se puede apreciar que el promedio de 21 horas que se están requiriendo para
poder realizar los 3 embarques diarios, sin embargo 15 horas aproximadamente en promedio son
destinadas solamente para la preparación de embarque del cliente Magna.

Análisis de causa y estudio. Diagrama de Ishikawa. Se analizó el problema basado en el


Diagrama de Ishikawa, de acuerdo a como lo está aplicando actualmente la planta Toyota Boshoku
Swetech en este proyecto, enfocado en las 4 M que son Materiales, Método, Personal y
Maquinaria. En el diagrama se detectaron dos principales causas que son las siguientes: a. Se
consume mucho tiempo en la segregación del material según el número y b. Actualmente el área
de FG está mezclado en los racks el material (Front, Rear 1, Rear 2).

Figura 1 Diagrama de Ishikawa. Embarques de FG fuera de meta

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 517


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

Ya que se conocen las causas que pueden estar afectando a la hora de preparar los embarques,
se realizó un estudio utilizando la metodología de los 5 Porqués, para encontrar la causa raíz.

Las razones por las que se ingresa el producto final mezclado al área del FG, son que los cajeros
que recolectan toman el material de las diferentes líneas para empaquetarlo y llevarlo a almacén,
así que al darle localidad queda mezclado en los diferentes racks, en consecuencia, a la hora de
segregar el producto para el embarque se tiene que recorrer distancias más largas ya que el
material está en todos los racks. Estos estudios se realizaron con el fin de encontrar que es lo que
está impactando en el tiempo extra para la elaboración de embarques.

Actualmente la distribución de almacén de FG está dividido por 8 pasillos en los cuales los racks
están identificados por las siguientes letras AA, AB, X, Y, T, U, V, W. En los racks de almacén, se
ingresaba mezclado el material, lo que ocasionaba que los montacargas, invirtieran una mayor
cantidad de tiempo, debido a la distancia de los recorridos para la segregación de las cajas de FG,
lo cual ocasionaba movimientos extras.

Estudio de Contramedidas e implementación. Actualmente, se ingresa el material segregado


por Row FRR, RR, permitiendo eficientar los movimientos para la preparación del embarque.
Segregación de manufactura. Como primera actividad se definió la segregación del material que se
realizara por Row por parte de manufactura, esto se refiere a que al término de las líneas se
recolectará toda una estiba del mismo número de parte ya sea Rear 1, Rear 2, o Front, para esto
se designó a un cajero por línea.

Figura 4. Línea Front Figura 5. Línea Rear Figura 6. Segregación en manufactura.

Segregación por componente en FG. Después de realizar el punto anterior, la segregación al


ingresar al almacén de FG se realizará por componente, anteriormente todo el material estaba
mezclado es por eso que se asignaron los diferentes racks para localizar el producto terminado
front y rear, quedando de la siguiente manera: AA, AB, X: FRONT 1; Y: FRONT 2; T,U: REAR 1; V,
W: REAR 2

Procedimiento para dar localidad. A continuación, se describen los pasos para determinar la
ubicación:

1. Al ingresar el producto de manufactura a almacén se escanea en el programa Smacks para


darle entrada a FG (finishgood).

2. El montacarguista encargado de darle ubicación a todo el material que ingresa, verifica en la


etiqueta (Kanban) cual es el número de parte para saber a qué componente pertenece y en
que rack debe estar localizado.

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 518


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

Figura 8. Ingreso de material a almacén Figura 9. Kanban de producto

3. El operador escanea la etiqueta donde está el número de parte, back y canti ad, después el
montacarguista toma la estiba completa y lo lleva al rack correspondiente.

Figura 10. Transporte del producto al rack

4. Se le asigna la ubicación, al llegar al rack se escanea el código de barras de la localidad que


está en el rack. Por ejemplo: W-1-1, de esta manera ya queda registrado en el sistema.

Este último paso fue una implementación que se realizó para ahorrar tiempo, en el rack se colocó
una ayuda visual que es un código de barras donde aparece la ubicación. En este caso el rack que
es y qué nivel; se escanea el número de parte y después el rack y queda registrado en el sistema
Smacks. Estas contramedidas tuvieron un gran impacto ya que a la hora de segregar el material
que es para el embarque, es más fácil su recolección, se cumplió con el ahorro de tiempo y
movimientos innecesarios.

Elaboración de listados. Para elaborar los listados para la segregación de producto terminado por
ROW FR, RR1 y RR2, se descargan las existencias de FG y se cortejan sobre el preliminar del
embarque que envían los programadores, se separa en el listado Rear (RR1) y Front (FR), para
que al entregarlo a los operadores se dividan en 2 equipos, de esta manera segregan de manera
más rápida y eficiente.

Envió de información de embarques. Se definieron los horarios para envió de información


(preliminar) de embarques por parte los programadores, evitando retrasos, este es un punto clave
ya que de esto depende todo el proceso.

Resultados y discusión

A continuación, se presentan los resultados que se obtuvieron después de llevar a cabo los
cambios que se establecieron en el plan de acción y los cuales muestran las mejoras esperadas.

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 519


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

Evaluación y el efecto

Después de aplicar las contramedidas antes mencionadas, se tomaron tiempos nuevamente para
comparar el tiempo anterior con el actual, de esta manera determinar si se logró alcanzar la meta
de reducir el tiempo de preparación del embarque de Magna. A continuación, se anexa la tabla 8
del tiempo actual de elaboración del embarque.

Tabla 8. Tiempo de realización de actividades para la preparación del embarque de G0X (Magna)

Núm. de
Actividades G 0X Lear Sien
actividad

1 Impresión de matriz en racks con localidad de las cajas 0.51 0.51 0.17
2 Seleccionar cajas 0.61 0.5 0.16
3 Bajar cajas 0.83 0.69 0.8
4 Armar cajas 2.34 1.1 0.8
5 Llevar estibas al área de pre-carga 0.92 0.8 0.35
6 Armar estibas de 8 cajas (cajas de servicios) 0.44 0.2 0.34
7 Configuración manual 0.42 0.42 0.27
8 Escaneo por estiba 0.15 0.15 0.08
9 Introducir estibas al tráiler 0.8 0.8 0.17
10 Se marcan y se toman fotos a cajas de servicios / totes 0.05 0.05 0.05
11 Se emplayan las estibas cajas de servicios/totes 0.05 0.05 0.05
12 Acomodo de estibas con cajas de servicios en tráiler 0.04 0.04 0.04
13 Q uitar rampa, cerrar cortina y apagar lámpara. 0.07 0.07 0.07
14 Se audita listado contra sistema 0.25 0.2 0.1
15 Impresión de manifiesto y recopilación de firmas 0.09 0.09 0.09
16 Se imprimen archivos pdf 0 0 0.09
17 Se coloca manifiesto en caja de tráiler 0.04 0.04 0.04
18 Se entrega copia de manifiesto a chofer 0.03 0.03 0.03
19 Se entrega copia de manifiesto a caseta y sello de caja 0.02 0.02 0.02
20 Cortar etiqueta sparcks 0 0 0.13
21 Introducir etiqueta sparck en sobre 0 0 0.13
22 Pegar etiquetas sparcks 0 0 0.13
7.33 5.76 4.11

NOVIEMBRE DICIEMBRE

Gráfica 5. Tiempo de preparación promedio en embarques.

Estandarización

Como se puede observar en la gráfica 5, el tiempo de elaboración de un embarque para el cliente


Magna requiere de 7.3 horas, lo cual indica que se cumplió el objetivo, está posicionado por debajo
de la meta inicial que era reducir a 9 horas por embarque. Esto se pudo lograr ya que la
segregación impacta en el orden del almacén, y por ende es más fácil localizar el producto, se
reduce tiempo, así como movimientos innecesarios, todas estas mejoras en el proceso que fueron
aplicadas en conjunto tienen la función de optimizar el proceso de realización de embarques, para
evitar el uso de tiempo extra y de esta manera poder preparar los 3 embarques que se realizan
diariamente y salgan en el tiempo ya establecido.

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 520


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

Reflexión y Trabajo a futuro


Se deberá monitorear que se sigan las mejoras implementadas, esto se deberá de realizar hasta
que el personal de embarques esté familiarizado con las modificaciones en la segregación y se
logre su estandarización. Se pueden aplicar estas mismas herramientas para poder reducir el
tiempo de los embarques de los demás clientes.

Las contenciones se dividen en 2: las del embarque y contenciones generales. Todas estas
actividades impactan en el embarque ya que se tiene que dar soporte al área de QC para entregar
el producto terminado y para la realización de las diferentes contenciones, esto afecta en los
tiempos, puede retrasar los embarques, ya que es necesario segregar el material, entregarlo al
departamento de QC, para después darle nuevamente la localidad. En el almacén área de FG se
pueden aplicar aun mejoras tomando en cuenta ayudas visuales, como tableros para monitorear
los tiempos y variaciones que salgan a la hora del turno. Y será necesario realiza nuevamente el
análisis de la situación actual y contrastar con el resultado de la de mejora a fin de determinar el
costo beneficio de la mejora continua.

Conclusiones

Sin lugar a dudas, los requerimientos y problemas a resolver planteados por la empresa desde un
inicio se cumplieron en gran manera, ya que en esta ocasión se redujo el tiempo de embarque del
cliente Magna, logrando eficientar 8 horas, las cuales representaban el uso extra de recurso para
obtener el objetivo. Los resultados más notables son por una parte la reducción de tiempo lo que
impacta en lo monetario, así como eliminar los movimientos innecesarios a la hora de realizar el
proceso de segregación, mejora la distribución del área y por tanto reduce movimientos
innecesarios.

Es importante hacer hincapié en que el departamento de control de producción, pensaba en


contratar más personal para el área de FG, así como, agregar un nuevo montacargas, lo cual
generaría un alto costo, sin embargo, se pudo lograr mejorando el proceso haciendo uso del
método QC de Toyota y las herramientas de calidad asociadas al Kaizen, lo que permite encontrar
la causa raíz del por qué se está originando dicho problema. Aquí influye como barrera la
resistencia al cambio, sin embargo, se logró, fue necesario hacer instrucciones de trabajo para
realizar dichas tareas simples, esto con el fin de que el personal se familiarizara con las mejoras.

Referencias
[1] K. Alvarado Ramírez, y V. Pumisacho Álvaro, "Prácticas de mejora continua, con enfoque Kaizen,
en empresas del Distrito Metropolitano de Quito: Un estudio exploratorio." Intangible Capital, vol.
13, no. 2, pp.479-497, 2017, Redalyc, https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=54950452008
[2] Brunet, A.P., & New, S. “Kaizen in Japan: An empirical study”, International Journal of Operations &
Production Management, vol. 23 no.12, pp.1426-1446,2003
[3] J. De Haan, M. Yamamoto and G. Lovink, “Production planning in Japan: Rediscovering lost
experiences or new insights?”. International Journal of Production Economics, pp.71(1-3), 101-109,
2001https://doi.org/10.1016/S0925-5273(00)00110-9, https://doi.org/10.1108/01443570310506704
[4] M. Imai, “Gemba Kaizen: A Commonsense Low-cost Approach to Management”. New York:
McGraw-Hill 1997
[5] M. Oropesa Vento, J.L. Garcia Alcaraz, A. A. Maldonado M., and V. Martinez Loya, “The impact of
managerial commitment and Kaizen benefits on companies”, Journal of Manufacturing Technology
Management, vol. 27 no. 5, pp. 692-712, 2016 https://doi.org/10.1108/JMTM-02-2016-0021
[6] A. Smalley and D. Sobek (2009, April 12). “Recent Toyota QC Circle Example”, [Online].Available:
http://a3thinking.com/blog/?p=42
[7] Toyota Boshoku Corporation (2021, Ago 03). “Together with Customers/QC Circle Activities (Small-
group Improvement Activities)”, [Online]. Available: https://www.toyota-
boshoku.com/global/csr/social/consumer/

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 521


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

Modelo de predicción del flujo de vapor en caldera


Takuma previo a selección de variables asociadas
L. Tobón Galicia1*, L. Fuentes Rosas2, M. Flores Serrano3,
1-3
Departamento de Ingeniería Industrial, Tecnológico Nacional de México/Instituto Tecnológico
Superior de Tierra Blanca, Prolongación de avenida Veracruz s/n, esquina Héroes de Puebla,
Colonia Pemex, C.P. 95180, Tierra Blanca, Ver., México

*lucila.tobon@itstb.edu.mx

Área de participación: Ingeniería Industrial

Resumen
Se determinaron las variables más influyentes en el proceso de generación de vapor de una caldera,
posteriormente se obtuvo una ecuación matemática confiable para modelar diferentes cantidades de
flujo de vapor. El análisis manejó técnicas estadísticas multivariadas, como el análisis factorial por el
método de componentes principales y el análisis de regresión lineal múltiple. Los resultados
obtenidos fueron: de un grupo de treinta y siete variables que son monitoreadas, se resume en siete
componentes que explican el 81% de la varianza de los datos originales, donde la componente uno,
incluye las variables más asociadas con el flujo de vapor, por lo tanto, el segundo análisis se realizó
sobre las variables de la componente uno, el modelo que se obtuvo explica el 83.1% del flujo de
vapor y se utilizará para gestionar mejor la realidad del proceso, en lugar de depender solo de la
experiencia e intuición de los expertos.

Palabras clave: Análisis de Componentes principales, Regresión Lineal Múltiple, Flujo de Vapor.

Abstract
The most influential variables in the steam generation process of a boiler were determined, then a
reliable mathematical equation was obtained to model different amounts of steam flow. The analysis
used multivariate statistical techniques, such as factor analysis by the principal component’s method
and multiple linear regression analysis. The results obtained were: from a group of thirty-seven
variables that are monitored, it is summarized in seven components that explain 81% of the variance
of the original data, where component one, includes the variables most associated with the steam
flow, therefore, the second analysis was performed on the variables of component one, the model
obtained explains 83.1% of the steam flow and will be used to better manage the reality of the
process, instead of relying only on the experience and intuition of the experts.

Key words: Principal components analysis, Multiple Linear Regression, Vapor Flow.

Introducción

Hoy en día, las empresas mexicanas y del resto de los países de América y del mundo, están
buscando de manera constante nuevas tecnologías, herramientas e innovaciones que les permitan
adaptarse a los cambios constantes de los mercados actuales; siempre ha existido la innovación y
tecnología, y para que las empresas puedan continuar, deben seguir innovando en cada uno de sus
ciclos: desde la obtención de insumos y producción, hasta la forma de vender los productos y
servicios [1].

En el año 2020 México mejoró su posición en el índice global de innovación, colocándose en el lugar
55 y en el segundo de América Latina [2], la innovación se centra en las mejoras tecnológicas que
se hacen a un producto, a un proceso o a la creación de nuevas tecnicas de comercialización que

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 522


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

se pueden valorar en el mercado [3]. En ése sentido, este estudio contribuye a la innovación de una
empresa mexicana, ya que utiliza herramientas con fundamento estadístico, y la estadística
proporciona los medios para medir y controlar los procesos de producción, para minimizar las
variaciones que conducen a error o residuos y para garantizar la coherencia en el proceso [4]; se
estudia al giro industrial manufacturero, específicamente, la producción de papel, que en México ha
requerido de inversión en tecnología para estar a la vanguardia en la producción y poder satisfacer
las expectativas de los consumidores (calidad y precio), de la modernidad, de la ecología y de la
sustentabilidad [5].

El estudio se realiza en una empresa papelera ubicada en la zona centro del estado de Veracruz
(por sugerencia de la compañía se omite su nombre), y como el resto de las organizaciones del
mismo giro, están interesadas en el proceso de mejora continua, para este caso, se analiza una
caldera denominada TAKUMA, que es la encargada de producir el vapor para generar energía y
usarla dentro de la planta o bien venderla a la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

Actualmente, para controlar la operación de la caldera, se monitorean treinta y siete variables de tipo
cuantitativo, que poseen un alto grado de multicolinealidad y por lo tanto contienen información
repetida, para superar ésta característica entre las variables, se decide utilizar un análisis de
componentes principales, que es una ténica que consiste en transformar un conjunto de variables
originales en otro conjunto de variables de la misma dimensión denominadas componentes
principales [6], éste análisis forma parte de los tipos de análisis multivariante para la reducción de
dimensiones, que son clasificados de acuerdo al tipo de variables empleadas, López Aguado &
Gutierrez Provecho [3] refieren la clasificación como lo indica la Tabla 1.

Tabla 1. Clasificación de los métodos de reducción de dimensiones de


acuerdo al tipo de variables.
Tipo de variables Técnica
Cuantitativas Análisis de componentes principales
Análisis factorial
Cualitativas Análisis de correspondencias
Escalamiento óptimo
Cualitativas Ordinales Escalamiento multidimensional

Es importante destacar, que esta investigación, tiene como objetivo principal, identificar las variables
que se encuentren más correlacionadas con el flujo de vapor producido por la caldera TAKUMA,
para posteriormente aplicar una técnica de regresión lineal múltiple que cuantifique el efecto de las
variables y emita un modelo de predicción del flujo de vapor.

Metodología

En la Figura 1 se muestran las etapas que se siguieron durante la investigación.

Conocer las variables Obtener las mediciones


de las variables Realizar el
de control en el
monitoreadas en el preprocesamiento de
proceso de generación proceso de generación de los datos
de vapor vapor

Aplicar la técnica de Identificar las variables Aplicar las etapas del


regresión lineal múltiple que más se método de
para obtener la ecuación
predictora del flujo de correlacionan con el componentes
vapor. flujo de vapor principales

Figura 1. Etapas de la investigación.

Variables de control en el proceso de generación de vapor

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 523


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

La primera etapa de la investigación consistió en conocer la operación de la caldera Takuma y


principalmente en identificar las variables que se monitorean, la Tabla 2 muestra variables de
presión, flujo, temperatura, niveles, selectores, emisión y combustibles, que son medidas durante el
proceso de generación de vapor y que se sabe existe multicorrelación entre algunas de ellas, es
importante destacar que todas son de tipo cuantitativo.

Tabla 2. Variables monitoreadas en el proceso de generación de vapor de la


caldera Takuma.
Variables y unidades de medición
Variable Unidad Variable Unidad

TEMPERATURA EMISIÓN
Deareador Psi
Monóxido de Carbono ppm
Vapor del Domo Kg/cm²
Vapor Cabezal General Kg/cm² Agua °C
Descarga Tiro Forzado mmH₂O Gases Salida a Chimenea °C
Caja de aire mmH₂O Salida de agua al Deareador °C
PRESIÓN

Hogar mmH₂O Entrada de Agua a Calderas °C


Gases salida caldera mmH₂O Aire de Entrada a Calderas °C
Descarga Tiro Inducido mmH₂O Vapor °C
Gas cabezal principal Psi Agua %

NIVEL
Gas en línea Psi Deareador %
Gas a quemadores Psi Tanque Alimentación de Agua %
Descarga Bombas de alimentación Kg/cm² Oxígeno %
Agua Ton/hr Agua %

COMBUSTI SELECTOR
Vapor Ton/hr Gas Natural en Línea %
Aire % Agua de alimentación %
FLUJOS

Gas Natural a Quemadores lb/hr Capacidad de Generación %


Integrador de Gas Natural lb Cartón Ton
BLES

Integrador de Vapor Ton Madera Ton


Integrador de agua Ton Plástico Ton

Obtención de mediciones de las variables


Ya identificadas las variables, se tomaron datos de los tres turnos durante los dieciocho días del mes
que la caldera Takuma estuvo operando, es decir, se tienen 54 datos por variable y un total de 1998
datos.

Preprocesamiento de los datos


El preprocesamiento consistió primeramente en transponer las variables a columnas ya que se
encontraban en renglones, esto se hace debido a que el software estadístico utilizado requiere una
variable en cada columna; en segundo lugar se localizaron dos variables que presentaban la misma
medición durante todo el tiempo monitoreado (presión de descarga tiro inducido y presión de gas en
línea), esto se hizo debido a que las variables tienen una varianza igual con cero y los coeficientes
de correlación no pueden calcularse.

Aplicación del método de componentes principales


Para la aplicación de esta técnica estadística multivariante, se siguió la metodología que propone
Pérez [7] y que se ilustra en la Figura 2, posteriormente se describie a detalle cada una de las fases.

1. Definir el problema de investigación y los objetivos

Desarrollar el proyecto de análisis y poner en práctica la técnica


2. multivariante.

3. Evaluar los supuestos básicos de la técnica multivariante.

4. Estimar el modelo multivariante y valorar su ajuste.

5. Interpretar Resultados.

Figura 2. Metodología de la técnica de componentes principales.

1. Definir el problema de investigación y los objetivos

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 524


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

El flujo de vapor, es la variable que se utiliza para medir la cantidad de vapor generada por una
caldera, en éste caso por la caldera Takuma, para la empresa papelera es muy importante que la
producción de vapor sea constante y suficiente, según con el parámetro de especificación de planta
generadora de vapor, por ello, el objetivo de éste estudio es identificar las variables de operación
que más se relacionen con el flujo de vapor, de tal forma que una vez localizadas, se pueda
cuantificar el efecto que tienen cada una de ellas, por medio de la técnica de regresión lineal múltiple,
obteniendo así un modelo que sea predictor del flujo de vapor y que pueda ser utilizado para la toma
de decisiones de quienes tienen a su cargo el control del proceso.

2. Desarrollar el proyecto de análisis y poner en práctica la técnica multivariante


En la etapa uno de la metodología que se está desarrollando, específicamente en la Tabla 2, se
describen las variables que se consideran en el análisis, así mismo, en el preprocesamiento de los
datos, se menciona que fueron eliminadas dos de ellas ya que presentan una varianza igual con
cero, esto indica que se utilizaron 35 variables de tipo cuantitativo y por ello se ocupa el método de
componentes principales para el análisis.

3. Evaluar de los supuestos básicos de la técnica multivariante


La técnica de componentes principales puede obviar los supuestos de normalidad, linealidad y
homocedasticidad [8], sin embargo, sí pide la existencia de correlación entre las variables que se
van a analizar. Este caso de estudio requirió la implementación doble de la técnica de componentes
principales, primeramente, para eliminar las variables que no aportan por lo menos el 70% de la
variabilidad, y por segunda vez, para obtener las componentes principales y las variables que más
fuertemente están correlacionadas con el flujo de vapor; en ambos casos, la matriz de correlación
de las variables arrojaron valores cercanos a 1 y -1, que hacen referencia a correlaciones positivas
y negativas, también resultaron determinantes con valores aproximados a cero (1.07E-0.18 y 8.28E-
0.16), si el valor de la determinante es menor, mayor será el grado de correlación que tengan las
variables, y esta correlación, es la condición inicial para la aplicación de la técnica de componentes
principales [9].

4. Estimar del modelo multivariante y valorar su ajuste.


En esta etapa de la implementación del método de componentes principales, se debe evaluar el
ajuste del modelo de forma global, para ello se utiliza la medida de adecuación muestral Kaiser-
Meyer-Olkin (KMO), que sirve para valorar el grado en que cada una de las variables analizadas
pueden predecirse a partir del resto de variables. Otra prueba utilizada es la de esfericidad de
Bartlett, que pone a prueba la hipótesis nula de que la matriz de correlación poblacional es identidad,
es decir, que las variables están incorrelacionadas en la población [11], las hipótesis que se plantean
son:
• H0:|Rp|=1(No se correlacionan las variables, no aplicar el método).
• H1:|Rp|≠1 (Sí se correlacionan las variables, aplicar el método).
La conclusión se realiza a través del valor de significancia [10]:
• Si p<0.05 Rechazar la hipótesis nula y continuar con el análisis.
• Si p>0.05, Aceptar la hipótesis nula, por lo tanto, no se asegura la aplicación del análisis.

Las Tablas 3 y 4 muestran los resultados obtenidos a partir del análisis de datos, según De la Fuente
Fernández [6], un KMO ≥ 0.75 se considera bien, un KMO ≥ 5.0 es aceptable y un KMO ˂ 0.5 es
inaceptable; por lo tanto, considerando la medida Kaiser-Meyer-Olkin, las implementaciones del
método ACP se consideran bien y aceptable, es decir, se puede proceder con su aplicación. Con
respecto a la prueba de Bartlett, en ambos casos p<0.05, se rechaza H0 y se aplica el modelo.

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 525


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

Tabla 3. Pruebas primera aplicación ACP. Tabla 4. Pruebas segunda aplicación ACP.
Prueba de KMO y Bartlett Prueba de KMO y Bartlett
Medida Kaiser-Meyer-Olkin de 0.690 Medida Kaiser-Meyer-Olkin de 0.790
adecuación de muestreo adecuación de muestreo
Prueba de Aprox. Chi- 1675.931 Prueba de Aprox. Chi- 1499.080
esfericidad de cuadrado esfericidad de cuadrado
Bartlett gl 595 Bartlett gl 351
Sig. 0.000 Sig. 0.000

5. Interpretar resultados.
Enseguida se describen las diferentes tablas que se consideran para la interpretación de los
resultados:
• Matriz de comunalidades, a través de esta tabla se plantea si el número de factores
obtenidos es suficiente para explicar todas las variables, también se puede tomar la decisión
de eliminar variables del estudio, mismas que serán las que tengan valores menores a 0.70
(el valor depende del autor).
• Gráfico de sedimentación, es una representación gráfica que ayuda a localizar el número
óptimo de componentes, que serán los puntos ubicados por arriba del punto de inflexión en
la gráfica y que tienen valores mayores a uno.
• Tabla de varianza total explicada, a través de ella se identifica el número de componentes
principales tomando como referencia la varianza que cada uno de ellos explica y
considerando el porcentaje acumulado de la variabilidad que se considere adecuada.
• Matriz de componentes principales, en ella se observan las cargas de las variables en cada
componente, la asignación de variables a los componentes se hace tomando en cuenta la
carga que cada uno de ellos aporta.

Resultados y discusión

Matriz de comunalidades
Las Figuras 3 y 4 muestran los valores de las comunalidades que poseen cada una de las variables,
en la Figura 3 en color rojo se muestran las variables no consideradas en el segundo análisis, debido
a poseer un valor ˂0.70, la Figura 4 muestra variables con valores cercanos a la unidad que aportan
desde el 95.6% de variabilidad, hasta el 55% de variabilidad, cabe mencionar que todas son
consideradas para el ACP.

Figura 3. Comunalidades primera aplicación ACP. Figura 4. Comunalidades segunda aplicación ACP.

Gráfico de sedimentación y tabla de la varianza total explicada


La Figura 5 es la gráfica de sedimentación de la segunda aplicación del ACP, se observan siete
puntos con valores mayores a la unidad, por lo tanto, la información presentada por las 27 variables
queda resumida en 7 componentes; también en la Figura 6, que es la tabla de la varianza total
explicada, se percibe que son siete las componentes que explican el 80.74% de la variabilidad,

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 526


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

ubicándose la componente uno considerablemente por arriba del resto de las componentes,
explicando el 31.85% de la variabilidad.

Figura 5. Gráfica de sedimentación. Figura 6. Tabla de varianza total explicada.

Matriz de componentes
La Figura 7 representa la matriz de componentes principales, en ella se observa el peso que tiene
cada variable sobre cada una de las componentes, en este caso, la componente uno, que explica el
31.85% de la variabilidad total, incluye las variables que más se correlacionan con el flujo de vapor,
que es el objetivo del estudio.

Figura 7. Matriz de componentes principales.

Análisis de Regresión
Para realizar el análisis de regresión lineal múltiple, se consideraron como variables independientes:
presión de vapor del domo, presión de vapor cabezal general, temperatura de agua de salida al
deareador, temperatura de vapor, nivel del domo, selector de capacidad de generación y presión del
deareador; como variable dependiente se considero al flujo de vapor, el resumen del modelo de
regresión se muestra en la Figura 8.

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 527


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

Figura 8. Resumen del modelo de regresión para la predicción del flujo de vapor.

Se observa que el coeficiente de correlación de Pearson (R) tiene un valor de 0.912, que representa
la asociación positiva que existe entre las variables; se ubica también al coeficiente de regresión R 2
con un valor de 0.831, este resultado evalúa al modelo de estimación generado (entre más cercano
a uno sea, el modelo es mejor), para este caso, se explica el 83.1% de la variable real; así mismo,
se localiza el coeficiente de determinación (R2 ajustado), mismo que mide el grado de efectividad de
las variables predictoras frente a la variable a predecir, es decir, en éste análisis la variación del flujo
de vapor, se explica conjuntamente por: presión de vapor del domo, presión de vapor cabezal
general, temperatura de agua de salida al deareador, temperatura de vapor, nivel del domo, selector
de capacidad de generación y presión del deareador, en un 80.5%

Figura 9. Tabla de coeficientes.

Para formular la ecuación de regresión, se utiliza la tabla de coeficientes que ilustra la Figura 9, en
la columna B se encuentran los valores de cada variable con relación al flujo de vapor, por lo tanto,
la expresión matemática del modelo quedaría expresada de la siguiente forma:

𝑭𝒍𝒖𝒋𝒐 𝒅𝒆 𝒗𝒂𝒑𝒐𝒓
= −8.533 − (0.091 ∗ 𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛𝑉𝑎𝑝𝑜𝑟𝐷𝑜𝑚𝑜 ) + (0.447 ∗ 𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛𝑉𝑎𝑝𝑜𝑟𝐶𝑎𝑏𝑒𝑧𝑎𝑙𝐺𝑟𝑎𝑙 )
+ (0.029 ∗ 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑆𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝐴𝑔𝑢𝑎𝐷𝑒𝑎𝑟𝑒𝑎𝑑𝑜𝑟 ) + (0.005 ∗ 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑉𝑎𝑝𝑜𝑟)
− (0.012 ∗ 𝑁𝑖𝑣𝑒𝑙𝐷𝑜𝑚𝑜 ) + (0.343 ∗ 𝑆𝑒𝑙𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑𝐺𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛) + (0.310
∗ 𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛𝐷𝑒𝑎𝑟𝑒𝑎𝑑𝑜𝑟)

Sin embargo, en la columna Beta, se ubican los pesos que aporta cada una de las variables al flujo
de vapor, hallando que solo la variable “Selector Capacidad de Generación” aporta un peso
considerable, también se observa que es la única variable que resulta significativa, al reportar un
nivel de significancia menor a 0.05, es decir, que la ecuación de regresión únicamente debería incluir
a dicha variable como variable predictora.

Para finalizar, se probó el modelo regresión a un conjunto de datos de una nueva variable generada
a la que se le asignó el nombre de FlujoNVapor, al compararla con la variable real, que es FlujoVapor,
se obtuvo que existe una variación de -0.05458 entre los datos reales contra los datos predichos, la
Figura 10 muestra las estadísticas de los datos emparejados.

Figura 10. Comprobación del modelo de predicción para el flujo de


vapor.

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 528


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

Trabajo a futuro

En éste artículo se muestra cómo se identificaron las variables que más influyen en el flujo de vapor
de la caldera Takuma de una empresa papelera, así mismo, se presenta el modelo de regresión para
la predicción del flujo de vapor y la comprobación de su efectividad, sin embargo, queda la duda de
la no significancia que muestran las mayoría de las variables consideradas en la ecuación de
regresión, resulta importante localizar en dónde se ubica el aproximadamente 30% de variabilidad
restante, posiblemente existen variables que no son monitoreadas y que deberían incluirse para el
control del proceso de generación de vapor.

Conclusiones
El análisis de componentes principales permitió identificar la asociación de las variables de control
en el proceso de flujo de vapor de una caldera, derivado de ello, se obtuvieron las variables de mayor
impacto y se desarrolló un modelo de regresión con el 83.1% de efectividad para predecir el flujo de
vapor que servirá para gestionar mejor la realidad del proceso y no solo depender de la experiencia
y la intuición de los trabajadores.

Con respecto al uso de las técnicas estadísticas, el ACP permitió a la papelera descartar las variables
que menos información aportan a la producción de vapor, originando con ello un considerable ahorro
en el almacenamiento de datos y tiempo de ejecución en el monitoreo y control de procesos, así
mismo, generó el interés de búsqueda de otras fuentes de variación que puedan estar afectando la
operación de la caldera. La implementación de la regresión lineal permitió a los lideres de la empresa
la toma de mejores decisiones, basadas en modelos matemáticos sencillos, fáciles de interpretar y
capaces de predecir el futuro en forma científica y confiable. Ambas herramientas contribuyeron
eficientemente en el proceso de mejora continua de la compañía, a través de la innovación en el uso
y tratamiento de los datos.

Referencias

[1] García Fuentes, M. (10 de 09 de 2021). Comercio exterior Bancomext. Obtenido de


https://www.revistacomercioexterior.com/articulo.php?id=254
[2] Hernández, L. (8 de Septiembre de 2021). El Financiero. Obtenido de
https://www.elfinanciero.com.mx/economia/mexico-avanza-al-sitio-55-en-el-indice-global-de-
innovacion/
[3] Lugo Quiroga, A., & Méndez Castillo, R. E. (2016). Relacción entre la innovación y las principales
variables estructurales de producción para los sub-sectores de elaboración de bebidas y fabricación de
productos de la refinación del petróleo en colombia. Bogotá, Bogotá, Colombia.
[4] Casquete Baidal, N., Espinoza Espinoza, W., & Flores Villacrés, E. (2016). Aplicación de las estadísticas
en las empresas. Revista: Caribeña de Ciencias Sociales.
[5] Domínguez Ríos, M. D., Hernández Contreras, R. G., & Medina Hernández, R. M. (2017). Innovación y
Sustentabilidad de la Industria del Papel en México. Revista Global de Negocios, 87-97.
[6] Medeiros, V., Gonçalves Godoi , L., & Camargos Teixeira, E. (2019). La competitividad y sus factores
determinantes: un análisis sistémico para países en desarrollo. Revista de la CEPAL N° 129, 8-27.
[7] Pérez, C. (2004). Técnicas de análisis multivariante de datos. Madrid: Prentice Hall.
[8] Mejía Trejo, J. (2017). Las ciencias de la administración y el análisis multivariante, Tomo II Las técnicas
Interdependientes. Zapopan, Jalisco: Comité Editorial del Centro Universitario de Ciencias Económico
Administrativas de la Universidad de Guadalajara.
[9] Montero Fernández, J. (Enero de 2015). Manual abreviado de Análisis Multivariante. Madrid, España.
[10] Montoya Suárez, O. (2007). Aplicación de análisis factorial a la investigación de mercados. Caso de
estudio. Scientia et Technica, 281-286.
[11] Ferrando Pere, J., & Anguiano Carrasco, C. (2010). El análisis factorial como técnica de investigación en
Psicología. Papeles del Psicologo, Vol. 31 Número 1, 18-33.

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 529


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

Aplicación de SMED en celda de Rectificado para


identificar actividades que no generan valor
M. M. Cruz Rentería1, R. H. Félix Jácquez1*, M. D. Delgado Celis2, M. J. Méndez Martínez3
1
Departamento de Ingeniería Industrial, Tecnológico Nacional de México/Instituto
Tecnológico de San Luis Potosí, 78433, San Luis Potosí S.L.P., México
2
Departamento de Ciencias Económico Administrativas, Tecnológico Nacional de
México/Instituto Tecnológico de San Luis Potosí, Av. Tecnológico s/n, U.P.A, C.P. 78433,
San Luis Potosí, S.L.P., México,
3
Egresada de Ingeniería Industrial, Tecnológico Nacional de México/Instituto Tecnológico de
San Luis Potosí, Av. Tecnológico s/n, U.P.A, C.P. 78433, San Luis Potosí, S.L.P., México,

*rosa.fj@slp.tecnm.mx

Área de participación: Ingeniería Industrial

Resumen
Este proyecto se realizó en una empresa de manufactura de transmisiones para vehículos, en la
unidad de negocio (UDN) de Maquinados y, específicamente en la máquina rectificadora, en la cual
se procesan los números de parte 899, 898, 900 y 902. La UDN tuvo un fuerte incremento en la
demanda, pasando de 4000 a 5000 unidades mensuales. Este trabajo muestra la aplicación de la
técnica SMED (Single-Minute Exchange of Dies) de Lean Manufacturing, para disminuir el tiempo de
cambio de modelo y, así, aumentar el tiempo productivo de la máquina. El objetivo propuesto fue
aumentar un 14% la capacidad de salida en el área de Maquinados y disminuir el tiempo en los
cambios de modelo de rectificado en un 5%. Una vez implementadas las mejoras, los resultados
fueron un aumento de la disponibilidad del equipo en un 10% y una disminución del 6% en el tiempo
de cambio de modelo.

Palabras clave: Lean Manufacturing, SMED, Actividades internas, Actividades externas

Abstract
This project was carried out in a company that manufactures vehicle transmissions in the Machining
Business Unit (MBU) and specifically in the grinding machine, processing part numbers 899, 898,
900, and 902. The MBU had a sharp increase in demand, going from 4,000 to 5,000 units per month.
This work shows the application of the SMED (Single-Minute Exchange of Dies) technique of Lean
Manufacturing to decrease the model changeover time and thus increase the productive time of the
machine. The proposed objective was to increase by 14% the output capacity in the Machining area
and to decrease the time in grinding model changes by 5%. Once implemented the improvements,
the results were a 10% increase in equipment availability and a 6% decrease in changeover time.

Key words: Lean Manufacturing, SMED, Internal activities, External activities

Introducción

Anualmente, en la empresa se genera un Value Stream Map (VSM) por cada unidad de negocio
(UDN). El equipo de trabajo es multidisciplinario y participa personal de Manufactura, Calidad,
Materiales y Mantenimiento. A partir de los VSM, el área de Lean Manufacturing selecciona los
proyectos de mejora prioritarios. Para este proyecto, seleccionó a la UDN de Maquinados,

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 530


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

específicamente la celda de Rectificado, en la que se maquinan los números de parte 899, 898, 900
y 902, engranes que en conjunto van al ensamble de la transmisión Resistant.

Se seleccionó la herramienta SMED debido a su enfoque en la identificación y eliminación de


actividades que no generan valor a los procesos. La respuesta a la demanda se proporciona con
plazos de entrega más ajustados y lotes más cortos. Aunado a esto se busca disminuir la cantidad
de tiempos muertos operativos y durante las actividades que mayor tiempo demanden en el proceso
de cambio de modelo (setup), haciéndolo más eficiente al aprovechar todo el tiempo disponible que
se tenga. El objetivo general del proyecto fue aumentar la capacidad de salida en el área de
maquinado para la celda de rectificado un 14% es decir, a 120 piezas, y disminuir el tiempo en los
cambios de modelo (setup) de rectificado en un 5%.

Lean Manufacturing
Es una filosofía que se enfoca en el uso de recursos que bajo ninguna circunstancia agregan valor
al producto o servicio, por lo que se consideran un desperdicio y se convierten en el blanco para su
eliminación. Lean Manufacturing proporciona un conjunto de herramientas que permiten desde la
identificación hasta la eliminación de desperdicios. Las herramientas principales son el VSM (Value
Stream Mapping), 5S, TPM (Mantenimiento Total Predictivo), SMED (Single Minute Exchange of
Die). Otras herramientas menos usadas o derivadas de las anteriores son Kaizen, Hoshin, Jidoka,
Trabajo Estandarizado y JIT (Just inTime) [1]. Lean Manufacturing proporciona mejores resultados,
si se combinan varias herramientas simultáneamente con conceptos relacionados [2].

SMED (Single-Minute Exchange of Dies)


Es un método para reducir desperdicio en el proceso de manufactura. Provee una rápida y eficiente
manera de convertir un proceso de manufactura desde el actual producto que está en proceso, a la
producción del siguiente, lo que hace que se reduzca el tamaño de los lotes y se mejore el flujo. El
setup (configuración o ajuste de inicio) se define como la preparación o ajuste que se hace una vez
antes y una vez después de cada lote procesado. Shingo [1] estableció la configuración de la
operación de preparación en dos partes: Internas, que se pueden hacer sólo cuando la máquina está
parada y, las Externas, que son las que se pueden hacer cuando la máquina está corriendo [3].

El SMED corrige errores que se derivan de la falta de un procedimiento eficiente para realizar los
cambios del formato modelo, mediante la capacitación del personal involucrado a fin de evitar realizar
tareas que no son necesarias [4]. Los beneficios de la aplicación de las técnicas SMED se traducen
en una mayor capacidad de respuesta rápida a los cambios en la demanda, permitiendo la aplicación
posterior de los principios y técnicas Lean como el flujo pieza a pieza, la producción mezclada o la
producción nivelada [5].

Las etapas para realizar el SMED de acuerdo con la metodología de Shingo [1] son: Etapa preliminar;
1ª Etapa: separación de las preparaciones interna y externa; 2ª Etapa: convertir la preparación
interna en externa; 3ª Etapa: perfeccionar todos los aspectos de la operación de preparación. En la
Fase preliminar se estudian las condiciones reales de producción llevando a cabo estudios como el
análisis de producción continuo, estudio del trabajo mediante muestras si el trabajo es repetitivo,
entrevistas con los trabajadores o mediante grabación en video de la operación de preparación
completa. La 1ª Etapa comprende la diferenciación entre la preparación interna y la externa; el éxito
para alcanzar el SMED proviene de dominar la distinción entre preparación interna y externa. En la
2ª Etapa es importante lograr la conversión de preparación interna en externa, reevaluando los pasos
de las operaciones internas que se puedan trasladar a externas. En la 3ª Etapa se concentran los
esfuerzos en perfeccionar cada una de las operaciones elementales que constituyen las
preparaciones internas y externas. El orden de las Etapas 2ª y 3ª es indistinto, pudiendo ser
prácticamente simultáneas.

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 531


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

Metodología
Etapa preliminar
Para empezar, durante un mes se recabó información de la situación inicial del proceso de rectificado
en un tablero hora por hora, con la finalidad de registrar los paros a lo largo del turno, e identificar
las principales causas que estaban afectando la disponibilidad del equipo. En la Tabla 1 se puede
ver un ejemplo de registro de la producción y los tiempos muertos de un día completo con sus tres
turnos. Al término del periodo de observación y recopilación de datos, la eficiencia del equipo fue en
promedio de 74.55% y la disponibilidad un 77.04%.

Tabla 1. Ejemplo de registro diario hora por hora de producción, paros y causas
Horas No. De Objetivo Real Tiempo de Comentarios Eficiencia
parte paro
7:00-8:00 899 36 15 20 Falta de material
8:00-9:00 899 48 48
9:00-10:00 899 48 48
10:00-11:00 899 24 24
11:00-12:00 899 48 48
12:00-13:00 899 48 48
13:00-14:00 899 48 48
14:00-15:00 899 48 48
Totales 348 327 20 93.97%
15:00-16:00 899 26 0 60 Falta de material
16:00-17:00 899 48 10 45 Falta de material
17:00-18:00 899 48 30 20 Falta de material
18:00-19:00 899 36 36
19:00-20:00 899 36 36
20:00-21:00 899 48 48
21:00-22:00 899 48 0 60 Cambio de modelo
22:00-23:00 900 26 0 30 Mantenimiento
Totales 326 160 215 49.08%
22:00-23:00 900 13 0 15 Mantenimiento
23:00-00:00 900 52 0 60 Mantenimiento
00:00-01:00 900 52 20 48 Mantenimiento
01:00-02:00 900 52 52
02:00-03:00 900 26 52
03:00-04:00 900 52 52
04:00-05:00 900 52 29 25 Cambio de modelo

05:00-06:00 899 30 15 30 Cambio de modelo


06:00-07:00 899 22 22
Totales 351 242 178 68.95%

Se hizo un análisis de los tiempos muertos mediante un diagrama de Pareto para determinar la
problemática en la que se debería trabajar primero. Se enlistaron todas las causas de paros que
afectaron al equipo durante el mes de enero; se ordenaron por frecuencia de ocurrencia de mayor a
menor. En la Figura 1 se puede apreciar que la causa con mayor frecuencia fue el cambio de modelo,
con un impacto del 24% en el tiempo total de paro.

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 532


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

Figura 1. Diagrama de Pareto-Causas de paro de máquina

El siguiente análisis se centró particularmente en el cambio de modelo, que fue la causa con mayor
impacto. Se describieron las operaciones que se realizan de principio a fin, así como, las
herramientas utilizadas y la carga de trabajo por operador. Cabe mencionar que las actividades de
cambio de modelo son similares para el número de parte 898 y 899, pero no en la duración del tiempo
empleado en su cambio. En la Tabla 2 se pueden ver las actividades en forma secuencial.

Tabla 2. Actividades realizadas en el cambio de modelo


Secuen- Actividad Secuen Actividad
cia (incluyendo transporte, espera, cia (incluyendo transporte, espera,
traslados) traslados)
a Ir por herramienta a metrología n Dresar piedra
b Quitar Dress o Espera previa a maquinado
c Quitar contrapunto (campana) p Maquinar primera pieza
d Colocar contrapunto (campana) q Pasar pieza al Odal
e Enganchar y desmontar rueda con r Trasladar pieza a lavadora
polipasto
f Quitar rueda s Ciclo de lavado
g Colocar rueda nueva t Sopletear pieza
h Quitar Arbor u Trasladar pieza a metrología
i Colocar Arbor nuevo en mesa de trabajo v Medición de pieza en metrología
j Colocar Arbor nuevo w Regresar pieza a celda
k Colocar Dress nuevo x Trasladar pieza a la prueba de
quemado
l Hacer prueba con indicador de carátula y Realizar prueba
m Cambio de mordazas z Regresar pieza a celda

Para conocer los tiempos de cada actividad realizada en el cambio de modelo, se hizo un análisis
de tiempos y movimientos. Los tiempos totales con mayor repetitividad se tomaron como referencia
para establecer los tiempos promedio para el cambio de modelo por número de parte. Se eligió el
cambio al modelo 899 por la frecuencia con la que es programado (ver Tabla 3).

Tabla 3. Tiempos promedio para cambio de modelo


Modelo Modelo de Duración
actual cambio (min)
898 899 89
899 900 57.81
900 898 52.21

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 533


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

Etapa primera: clasificar las preparaciones en internas y externas


El siguiente paso fue separar las actividades en internas y externas. Las internas deben ser
realizadas con la máquina en paro por cuestiones de seguridad o porque es imposible que se hagan
con la máquina en marcha; las externas idealmente deben ser preparadas antes del cambio de
modelo o cuando la máquina está trabajando. En la Tabla 4 se puede ver esta clasificación.

Tabla 4. Clasificación de actividades internas y externas


Tiempo de
Actividad Actividad
Secuencia
(incluyendo transporte, espera, traslados) Interna Externa Total
(seg) (seg) (seg)
a Ir por herramientas a metrología 230
b Quitar Dress 221
c Quitar contrapunto (campana) 92
d Colocar contrapunto (campana) 70
e Enganchar y desmontar rueda con polipasto 184
f Quitar rueda 137
g Colocar rueda nueva 228
h Quitar Arbor 276
i Colocar Arbor nuevo en mesa de trabajo 79
j Colocar Arbor nuevo 109
k Colocar Dress nuevo 145
l Hacer prueba con indicador de carátula 735
m Cambio de mordazas 147
n Dresar piedra 393
o Espera previa a maquinado 117
p Maquinar primera pieza 135
q Pasar pieza al Odal 0
r Trasladar pieza a lavadora 56
s Ciclo de lavado 102
t Sopletear pieza 49
u Trasladar pieza a metrología 22
v Medición de pieza en metrología 985 1386
w Regresar pieza a celda 172 (23 min)
x Trasladar pieza a la prueba de quemado 120
y Realizar prueba 396
z Regresar pieza a celda 126
2160 3166 5326
(36 min) (53 min) (89 min)

Etapa segunda: convertir las actividades internas a externas


En este caso, después de la separación de internas y externas, se determinó que todas las
actividades internas eran necesarias y no era posible cambiarlas a externas, por lo que, el proyecto
se enfocó entonces en aquellas actividades externas en las que se consumía la mayor parte del
tiempo, y en las que fuera posible eliminar, como operaciones de cambio. De la Tabla 4 se
seleccionaron las actividades externas que ocurren una vez que la pieza es maquinada, para llevarla
al área de lavado de la celda 9 y luego a metrología a inspeccionar. Una vez que ha regresado a la
celda de Rectificado, el tiempo consumido es de los más altos, 1386 segundos (23 min). Se elaboró
un diagrama de recorrido para mostrar visualmente todo este movimiento (Figura 2) y se midió la
distancia recorrida (Tabla 5).

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 534


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

Figura 2. Diagrama de recorrido de la pieza de la rectificadora


al área de metrología

Tabla 5. Distancias del recorrido actual


Traslados
de a Distancia (metros)
Rectificadora Lavadora 63
Lavadora Metrología 28.5
Metrología Rectificadora 75.5
Total 167
Etapa tercera: cambios propuestos
Debido a que no hubo modificaciones en los procesos de cambio de modelos. La propuesta de
mejora se concentró en disminuir tiempos y hacer cambios en el área. El diagrama de recorrido sirvió
para mostrar visualmente el movimiento físico de la pieza y ver la forma de disminuir el tiempo
considerado como crítico. Se hizo un cambio en el patrón de caminado para reducir la distancia, que
consistió en colocar una lavadora en un espacio cercano a la rectificadora (ver Figura 3) y ya no
utilizar la que estaba en la celda 9, que, además por ser compartida, generaba tiempos de espera
cuando se encontraba ocupada. La distancia que inicialmente se recorría era de 167 m con un tiempo
de 23 min, con el cambio propuesto (tiempo de recorrido y la implementación de las 5S y shadow
boards en los carros de herramientas), la distancia se redujo a 116 m y el tiempo de recorrido a 16
min. Ver Tabla 6.

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 535


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

Figura 3. Nuevo Diagrama de recorrido de la pieza de la rectificadora


al área de metrología

Tabla 6. Distancias del nuevo recorrido


Traslados
de a Distancia (metros)
Rectificadora Lavadora 10
Lavadora Metrología 30.5
Metrología Rectificadora 75.5
Total 116

De los cuatro modelos que corren en la rectificadora, tres de ellos (898, 899 y 902) comparten los
herramentales Arbor y Pinzas y, por consiguiente, gastan menos tiempo en el cambio de modelo (ver
Tabla 7).

Tabla 7. Herramentales comunes en números de parte 898, 899 y 902


Matriz para cambios de herramental
Modelo Rueda Arbor Campana Dress Pinzas Base
898 X
899 X X
902 X

Al ser herramentales comunes, se pueden hacer mejoras a los carros de herramientas, por lo que el
departamento de Lean Manufacturing implementó en éstos un shadow board (tablero de sombra),
que tiene marcados los perfiles de cada herramienta que se utiliza en la estación de trabajo.

En la Figura 4 se puede apreciar esta ayuda visual que facilita al operario la identificación y
localización de las herramientas y contribuye a la disminución del tiempo de las operaciones de

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 536


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

cambio de cada modelo, pues evita pérdidas de tiempo en buscar alguna en particular. El shadow
board forma parte de la implementación de la metodología 5S, que además establece como parte
de los procesos de trabajo la rutina diaria de limpieza y las auditorías, que en conjunto coadyuvan a
los buenos resultados del SMED.

ANTES DESPUÉS
Figura 4. Área de herramientas Antes-Después de Shadow Board

Resultados y discusión
La colocación de la lavadora en el área de rectificado y el cambio en el patrón de caminado, así
como, la implementación de la técnica shadow board, dieron como resultado que los tiempos totales
disminuyeran en un promedio de 25% (ver Tabla 8), lo que aumentó la disponibilidad del equipo en
un 10%, aunque el resultado es positivo, se sigue trabajando en otras acciones para lograr 14%
propuesto inicialmente. Lo que sí se logró, fue disminuir el tiempo de cambio de modelo, que
impactaba un 24% en los tiempos totales de paro de la rectificadora, en un 6%, superando el 5% del
objetivo propuesto. La reducción de paros operativos y la eliminación de distancias y tiempos de
recorrido generaron un proceso más sencillo y flexible, que aumentó la disponibilidad del equipo
haciéndolo más productivo.

Tabla 8. Tiempos promedio para cambio de modelo mejorados


Modelo actual Modelo de cambio Duración antes Duración Mejora
(min) después (min) %
(min)
898 899 89 66.21 22.79 25.6
899 900 57.81 42.43 15.38 26.6
900 898 52.21 40.1 12.11 23.2

Trabajo a futuro
La mayor cantidad de tiempo que se invierte en desarrollar SMED es en la recopilación de datos y
análisis de la situación, que ya se ha realizado, por lo que ahora hay que dedicar tiempo a la
capacitación del personal en las mejoras realizadas y comprobar, posteriormente, que se mantiene
en el nuevo estándar. Por otro lado, como el objetivo de lograr el 14% de aumento en la disponibilidad
del equipo aplicando el SMED no se alcanzó totalmente, sería conveniente trabajar en un plan de
acción para atacar la segunda causa de tiempos de paro (pruebas de quemado), que se analizó en
el diagrama de Pareto (Figura 1).

Conclusiones
Se aplicó la metodología de SMED en la recopilación de datos y el análisis de la situación, sin
embargo, en la conversión de actividades internas a externas, no fue posible, porque todas las
internas eran necesarias. Entonces el proyecto se enfocó en optimizar algunas actividades externas.

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 537


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

En este caso, las acciones que se realizaron fueron modificar el layout del área de maquinados de
rectificado, reduciendo distancias y tiempos de recorrido, así como tareas de 5S, en las rutinas de
limpieza y las auditorías, y, la implementación de un shadow board, que, en conjunto, permitieron
superar el objetivo propuesto de disminuir los tiempos de cambio de modelo en un 6%; en cuanto a
la disponibilidad del equipo los resultados logrados hasta el momento son positivos con un 10%,
aunque se debe seguir trabajando en otras acciones que ayuden a lograr el 14% inicialmente
propuesto.

Agradecimientos
Se agradece a la empresa las facilidades otorgadas para el desarrollo de este proyecto.

Referencias

[1] S. Shingo, Una revolución en la producción: el sistema SMED, 3ª ed, Madrid: Productivity
Press, 1993.
[2] C. Monteiro, L. P. Ferreira, N. O. Fernandes, J. C. Sá, M. T. Ribeiro y F.J.G. Silva, “Improving
the Machine Process of the Metalworking Industry Using the Lean Tool SMED”, J. Procedia
Manufacturing 41, 555-562, 2019. [En línea] Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2351978919311321 [Accedido el 29-jul-
2021].
[3] B. Ulutas, “An application of SMED Methodology”, J. World Academy Science Engineering
Technology. 79. 100-103, 2011. [En línea] Disponible en: (PDF) An application of SMED
methodology (researchgate.net) [Accedido: [29-jul-2021].
[4] A. Falconí, “Implementación de OEE y SMED como herramientas de lean manufacturing en
una empresa del sector plástico", tesis magister, Univ. Guayaquil, Ecuador, 2014. [En línea].
Disponible en: https://www.coursehero.com/file/43793924/TESISpdf/ [Accedido: 26-jul-
2021].
[5] J. Hernández y A. Vizán, Lean Manufacturing, conceptos, técnicas e implantación, Madrid:
Fundación EOI, 2013. [En línea] Disponible en: http://www.eoi.es/savia/documento/eoi-
80094/lean-manufacturing-concepto-tecnicas-e-implantacion [Accedido: 4-ago-2021].

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 538


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

El problema Dial–a–Ride y sus variantes


Erick Cervantes–Mendieta1*, M. Angélica Salazar–Aguilar1
1Programa de Posgrado en Ingeniería de Sistemas, Universidad Autónoma de Nuevo León,
San Nicolás de los Garza, México.
*erick.cervantesmnd@uanl.edu.mx

Área de participación: Ingeniería Industrial

Resumen

El problema Dial–a–Ride (DARP) consiste en diseñar rutas de vehículos y programar el traslado de usuarios que
demandan servicio desde un punto de origen a un destino. Su principal aplicación se encuentra en trasladar
personas de la tercera edad o personas con alguna discapacidad. En el problema clásico, un conjunto de clientes
realiza una solicitud de servicio, por lo que estos deben ser recogidos en algún punto llamado origen y entregados
en algún punto denominado destino. Por lo general los clientes establecen algunos horarios en los que desean
ser transportados, por lo que el DARP puede ser definido como una combinación de un problema de ruteo de
vehículos (VRP) y un problema de planificación de tareas. En este trabajo se presenta una clasificación
actualizada de las variantes del DARP y algunas de las referencias más relevantes que han sido estudiadas en
la literatura.

Palabras clave: optimización, ruteo de vehículos, DARP.

Abstract

Dial-a-Ride problem (DARP) consists of designing vehicle routes and schedules for users who demand service
from a point of origin to a destination. The principal application is transferring the elderly or people with disabilities.
In the classic problem, a set of customers makes a request for service, so these must be collected at some point
called the origin and delivered at a different point called the destination. Customers usually set some schedules in
which they want to be transported, so DARP can be defined as a combination of a vehicle routing problem (VRP)
and a scheduling problem. This paper presents an updated classification of DARP variants and some of the most
relevant references that have been studied in the literature.

Key words: optimization, vehicle routing problem, dial-a-ride problem.

Introducción
Dial–a–Ride (DAR) es un servicio de transportación utilizado en diferentes países (principalmente en Estados
Unidos) con la característica de que las personas deben hacer una reservación adelantada por teléfono.
Típicamente es utilizado para trasladar personas de la tercera edad y/o personas con alguna discapacidad. Si
bien, este tipo de servicio no es exclusivo, la idea se basa en tener viajes compartidos, los cuales se proporcionan
durante las mismas horas de operación que el servicio de autobuses existente en cualquier área. Este servicio se
asemeja al servicio de paratránsito (transporte público para personas con discapacidades) o taxi en su ejecución.

Así, las empresas que ofrecen este tipo de servicio se enfrentan al problema de diseñar rutas y horarios de sus
vehículos para satisfacer la demanda de un número finito de usuarios, cuyas solicitudes de puntos de recogida y
entrega han sido especificados, a este tipo de problema se le conoce como el Problema de Dial–a–Ride (DARP).
Para una definición formal del problema, modelación matemática, enfoques de investigación y otros problemas
relacionados con la generación de rutas de vehículos para el transporte de personas, se recomienda el trabajo
de Doerner y Salazar [3]. Dichos autores empatan la idea del DARP a un problema de ruteo de vehículos con
recogida y entrega y ventanas de tiempo (VRPPDTW) (ver Dumas et al. [6]), sin embargo, este tipo de problema
es comúnmente asociado al transporte de mercancías y no al transporte de personas, en donde un servicio de
alta calidad es obligatorio.

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 539


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

La primera revisión a este tipo de problemas se debe a Oxley [2], en su trabajo demuestra la viabilidad de un
servicio de transporte público bajo demanda, partiendo del análisis de la primera existencia de este servicio
ofrecido en Mansfield, Ohio, en los Estados Unidos en 1970, además, se plantea el surgimiento de nuevos
esquemas similares en otros lugares.

Para una reseña de los modelos y algoritmos de solución desarrollados hasta 2007, se recomienda al lector a
Cordeau y Laporte [5], quienes clasifican a los DARPs en variantes 𝑖) estáticas o dinámicas y 𝑖𝑖) si se utiliza un
o múltiples vehículos.

Por otra parte, Molenbruch et al. [4] además de presentar una tipología de los DARPs, presentan en su trabajo
una amplia gama de métodos de solución propuestos en la literatura, así como detalles completos de las
características del problema en cada documento analizado, sin embargo, su clasificación limita a tres
características que distingue múltiples categorías de características de la vida real: 𝑖) diseño de servicio avanzado
(heterogeneidad, propiedades de enrutamiento, especificaciones de calidad), 𝑖𝑖) objetivos alternativos (un solo
objetivo, múltiples objetivos), y 𝑖𝑖𝑖) estocástico o dinámico (tiempos de viaje, solicitudes, comportamiento del
usuario).

Otra clasificación de las diversas variantes del problema, metodologías de solución y referencias a instancias
disponibles en línea, lo presentan Ho et al. [1]. Estos autores categoriza los DARPs en 𝑖) estáticos y deterministas,
𝑖𝑖) estáticos y estocásticos, 𝑖𝑖𝑖) dinámicos y deterministas, y 𝑖𝑣) dinámicos y estocásticos, también muestran si
las variantes consideran ventanas de tiempo, capacidad del vehículo, el tiempo de viaje, la duración de la ruta y
si utiliza visitas selectivas, el grado de heterogeneidad de la flota (homogénea o heterogénea), el número de
vehículos utilizados, la cantidad de funciones objetivo a considerar (objetivos únicos o múltiples), la cantidad de
depósitos considerados y la cantidad de viajes permitidos en un solo día.

Una interesante y vasta taxonomía de los DARPs es presentada por Gökay et al. [7], en esta revisión, se
consideran las restricciones del problema de estudio para categorizar diversas variantes de los DARPs: 𝑖) estático
o dinámico, 𝑖𝑖) determinista o estocástico, 𝑖𝑖𝑖) único o múltiple vehículo, 𝑖𝑣) único o múltiples depósitos, 𝑣) con o
sin restricciones de tiempo, 𝑣𝑖) vehículos homogéneos o heterogéneos, 𝑣𝑖𝑖) con o sin backhauls, 𝑣𝑖𝑖𝑖) con o sin
transferencias, 𝑖𝑥) con o sin vehículos eléctricos, 𝑥) con o sin puntos de encuentro, 𝑥𝑖) con o sin preferencias de
usuario.

Como pasa comúnmente en el área de la Optimización, los DARPs están motivados por aplicaciones de la vida
real, cada una de las diferentes variantes presentadas en la literatura aborda diferentes características que
conducen a ciertas limitaciones u objetivos específicos. Conforme el tiempo avanza más variantes del DARP son
propuestas, es por esto que el objetivo de este trabajo es presentar la mayor cantidad de variantes de los DARPs
abordadas en la literatura desde 1980 hasta 2021, aunado a referencias de trabajos que aporten el entendimiento
de dichas variantes.

Con esto se pretende abrir aún más el panorama a este tipo de problemas, para que investigadores interesados
en el área analicen la pertinencia de nuevas variantes y/o combinaciones de estas.

El resto de este trabajo está organizado de la siguiente manera: se presenta una descripción del problema base,
seguido de una clasificación de las diferentes variantes encontradas en la literatura, finalmente se presentan las
conclusiones generales.

Descripción del problema


Según Doerner y Salazar [3], el DARP es una combinación de un problema de ruteo de vehículos y un problema
de planificación de tareas. El primero consiste en diseñar las rutas de los vehículos, asignar la solicitud de cada
cliente a un vehículo y determinar la secuencia de las visitas. El segundo consiste en decidir la hora a la que cada
vehículo inicia el servicio en cada ubicación. Ambos problemas deben integrarse en uno sólo cuando se busca
dar solución a un DARP.

Lo ideal en este tipo de problemas es que un vehículo traslade una gran cantidad de pasajeros con un servicio
personalizado. En algunas aplicaciones algunos clientes pueden ser transportados por dos o más vehículos, uno
tras otro unidos por un punto de transferencia, aunque en la mayoría de los casos solo se asigna un vehículo para
atender la solicitud de cada cliente.

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 540


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

Es importante mencionar que el problema empieza cuando un conjunto de clientes realiza una solicitud de
servicio, por lo que, como puede verse en la Figura 1, cada uno de ellos requiere ser recogido en alguna ubicación
determinada llamada origen, para luego ser entregado en otra ubicación diferente, denominada destino, por lo
general los clientes imponen algunos tiempos en los que desean ser transportados por los vehículos que salen
de un depósito.

Figura 1. Elementos de un DARP: un depósito, los orígenes (+) y los destinos (−) de los clientes (cinco en este
caso) que requieren un servicio.

Luego, el problema puede verse como un problema de optimización, en dónde se desea asignar un vehículo o
un conjunto de vehículos a cada una de las solicitudes de cada cliente, por lo que es necesario diseñar las rutas
de los vehículos para que se satisfaga la demanda de los clientes en los límites de tiempo establecidos a un costo
mínimo. Por lo general, este costo refleja la distancia total del viaje realizado por los vehículos utilizados y la
satisfacción del cliente.

En el DARP, al ser una variante del VRP, se deben satisfacer algunas restricciones cuando se determinan las
rutas que debe(n) seguir el(los) vehículo(s), como lo es que cada solicitud debe ser atendida una sola vez, los
vehículos deben regresar al depósito de donde salió, por lo general el servicio de recogida y entrega a una
solicitud es atendida por un mismo vehículo, una solicitud debe ser recogida antes de ser entregada, no se puede
exceder la capacidad del vehículo, existen intervalos de tiempo para recoger y entregar a cada clientes, el tiempo
que un usuario pasa en un vehículo, es decir, la diferencia entre las horas programadas de recogida y entrega.

Ho et al. [1] indican que el objetivo del problema depende mucho de la aplicación. Algunos objetivos típicos
adoptan la perspectiva del operador y/o la perspectiva de los clientes. Sin embargo, los objetivos desde las dos
perspectivas pueden estar en conflicto entre sí: es posible que sea necesario mejorar la experiencia de los clientes
(por ejemplo, reducir el tiempo total de viaje y el tiempo de espera) o aumentar el costo operativo (por ejemplo,
contratar más vehículos).

Se recomienda al lector revisar el trabajo de Cordeau [10] para el análisis del modelo matemático básico del
DARP, el cual ha sido estudiado extensamente por otros autores y ha formado la base para otras extensiones de
problemas hasta la fecha.

Clasificación del DARP

Se utilizó Google Scholar (https://scholar.google.es/) para la búsqueda de trabajos en inglés con las palabras
clave: dial-a-ride, DARP variants. Luego, se realizó una búsqueda exhaustiva para encontrar en los resúmenes
de los documentos las diferentes variantes que incluían la palabra DARP. Aunque existen bastantes trabajos para
una sola variante, se trató de incluir a los autores que la propusieron originalmente, y para los demás, se
incluyeron los trabajos más relevantes que describen en general las características de dicha variante.

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 541


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

DARP dinámico (D-DARP)

Los servicios Dial–a–Ride pueden operar de acuerdo con un modo estático o dinámico (Cordeau y Laporte [5]).
En el caso estático, todas las solicitudes de transporte se conocen de antemano antes planificar todas las rutas,
mientras que, en el caso dinámico, las solicitudes se revelan gradualmente a lo largo del día y las rutas de los
vehículos se ajustan en tiempo real para satisfacer la demanda.

Una definición más precisa del DARP estático lo hace Psaraftis [9], en su trabajo describe que cada cliente
solicita un servicio vía telefónica, con lo que se puede ir formando una lista cronológica de solicitudes a cubrir,
suponiendo que en un tiempo 𝑡 = 0, un solo vehículo está disponible, y su tarea, conforme avanza el tiempo, es
cubrir la demanda de los clientes que aparecen únicamente en la lista de solicitudes. También el autor analiza el
caso del DDARP, para el cual cada nueva solicitud que hace un cliente es automáticamente elegible para su
consideración en el momento en que se genera, por lo que cada que aparece una solicitud de este tipo, la entrada
del problema se modifica, al igual que la solución al problema. Aunque debe resaltarse que esta nueva
modificación no puede afectar la primera parte de la ruta, pero por obvias razones, si afectará la parte restante.
Así, el procedimiento de solución en el caso dinámico debe estar activo siempre, ya que nuevas entradas pueden
ir anexándose al problema.

DARP estocástico (S-DARP)

Si bien la mayoría de los DARPs presentados en la literatura son deterministas (es decir, se asume que toda la
información necesaria para resolver el problema se conoce con certeza), en la práctica, algunos de los parámetros
están sujetos a incertidumbre, como, por ejemplo, los tiempos de transporte, la disponibilidad de los vehículos,
etc., uno de estos casos lo analizan Chassaing et al. [11]. Los autores proponen al SDARP como una variante
similar al DARP estático, con la diferencia que los tiempos de transporte no son constantes y se modelan como
una variable aleatoria positiva, esto debido a que existen problemas como el atasco, el mantenimiento de las
carreteras o las condiciones meteorológicas que pudieran presentarse. Para más información y trabajos
relacionados con estas variantes ver Ho et al. [1].

DARP con un único vehículo (1-DARP)

Psaraftis [12] indica que en la práctica es difícil tener un problema DARP con un solo vehículo, sin embargo, los
algoritmos utilizados para solucionar este tipo de problemas pueden ser utilizados como subrutinas para los
problemas en los que se tenga una flota de vehículos. Tal es el caso del trabajo presentado por Psaraftis [9], en
el cual la versión del problema a resolver involucra un conjunto de clientes que solicitan un servicio inmediato (lo
más pronto posible) desde orígenes y destinos distintos, cuyo servicio será cubierto por un único vehículo, cuya
ubicación inicial es conocida (por ejemplo, un depósito). Algunas limitantes de este tipo de problemas son la
capacidad del vehículo y que los tiempos de servicio algunas veces podrían despreciarse, ya que no importa a
qué cliente se le dará servicio primero.

DARP con múltiples vehículos (m-DARP)

De la variante anterior, tenemos la noción de que un cliente llama a los servicios Dial–a–Ride para solicitar
transporte desde y hacia una ubicación, y la compañía que brinda ese servicio le dice al cliente cuándo irá una
camioneta o un automóvil a recogerlo. El objetivo entonces para la empresa es diseñar un conjunto de rutas
vehiculares de costo mínimo capaces de atender todas las solicitudes. Según Maalouf et al. [13], puede haber la
posibilidad de que un solo vehículo no sea suficiente para satisfacer la demanda de sus clientes, por lo que la
compañía debe contar una flota de vehículos disponible, que serán asignados a todos los clientes de tal forma
que se cumplan los tiempos de recogida y entrega estipulados para cada cliente. Para una explicación más
extensa de los trabajos que han abordado esta variante, se recomienda al lector el trabajo de Cordeau y Laporte
[5].

DARP con vehículos heterogéneos (H-DARP)

La mayoría de los estudios sobre el DARP asumen la disponibilidad de una flota vehículos homogéneos
basados en un solo depósito. Sin embargo, una propuesta de introducción de vehículos heterogéneos la hace
Parragh [14], su trabajo está motivado por las observaciones realizadas en la Cruz Roja Austriaca (ARC) para el
transporte de pacientes. La ARC dispone de dos tipos diferentes de vehículos, cada tipo ofrece diferentes

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 542


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

capacidades para cuatro modos de transporte (asiento del personal, asiento del paciente, camilla y lugar para
silla de ruedas).

Otra interesante propuesta la presentan Tellez et al. [15], en dicha investigación se propone que la capacidad del
vehículo dependa de una configuración elegida, esta configuración se caracteriza por un vector de capacidad
multidimensional que indica el número máximo de usuarios de cada tipo permitidos en el vehículo. La
reconfiguración del vehículo es tan sencilla como plegar o desplegar un asiento plegable o varios, lo que hace
que la capacidad del vehículo se modifique, según las necesidades de los clientes, ya que se supone este tipo
de servicio es especialmente para personas mayores o con alguna discapacidad.

DARP con ventanas de tiempo (DARP-TW)

En el trabajo de Psaraftis [12], se indica que cada que un cliente requiere un servicio de transporte, se deben
especificar los tiempos de recogida y entrega, lo que en los VRPs se les conoce como ventanas de tiempo,
consideradas generalmente como intervalos. Se hace notar dos notas importantes en dicho trabajo: la primera es
que si el vehículo llega a cualquier punto (origen o destino) después que el límite superior o la restricción de
tiempo en ese punto, entonces la ruta y la calendarización del vehículo son no factibles, la segunda es que si el
vehículo llega a cualquier punto (origen o destino) antes del límite inferior de la restricción de tiempo en ese punto,
el vehículo permanecerá inactivo en ese punto y partirá inmediatamente se alcance el valor establecido para el
tiempo.

Por otra parte, Doerner [3] implica que las restricciones de tiempo típicas dadas por los clientes son las llamadas
restricciones de ventanas de tiempo, las cuales consisten en imponer un tiempo de recogida deseado dentro de
un intervalo y un tiempo de entrega deseado dentro de otro intervalo para cada cliente, el autor enfatiza que estos
intervalos pueden crear instancias infactibles (no cumplen con todas las restricciones del problema),
especialmente en los casos para los cuales un cliente especifica un tiempo máximo de entrega deseado y un
tiempo mínimo de recolección deseado.

DARP con múltiples depósitos (MD-DARP)

Por lo general, las empresas que ofrecen un servicio de transportación utilizan un solo depósito en donde su(s)
vehículo(s) esperan para poder dar servicio, pero en algunos problemas los vehículos pueden estar estacionados
en diferentes depósitos, esto depende mucho del área geográfica en donde se esté dando el servicio de
transportación. En el MD-DARP, como lo menciona Braekers et al. [16], cada vehículo debe regresar a su depósito
original al final de su ruta, lo que indica que su jornada de trabajo ha concluido o simplemente que está disponible
para servir de nuevo.

DARP con transferencias (DARP-T)

Esta variante fue propuesta por Masson et al. [17], en su investigación, el DARP-T consiste en definir un conjunto
de rutas que satisfacen las solicitudes de transporte de los clientes entre un punto de recogida y un conjunto de
puntos de entrega, en presencia del tiempo de viaje, como sucede en el DARP típico, sin embargo, en este caso
los usuarios pueden cambiar de vehículo durante el viaje. Este cambio de vehículo, denominado transferencia,
se realiza en ubicaciones específicas denominadas puntos de transferencia. En ese trabajo, se muestra que el
uso de puntos de transferencia en la mayoría de los casos puede generar ahorros significativos tanto para
aplicaciones de la vida real como para instancias del DARP.

Otra propuesta más reciente es la de Pierotti y Theresia [18], en su documento las transferencias se utilizan para
cambiar diferentes modos de transporte dentro de un aeropuerto o entre el transporte público y privado. Los
autores definen que permitir transferencias significa que cada pasajero puede ser recogido por un vehículo,
llevado a un lugar determinado, dejado y recogido por otro vehículo, esto puede suceder en cualquier punto
(según su modelación propuesta), por lo que este procedimiento puede repetirse varias veces.

DARP con solicitudes divididas y ganancias (DARP-SRP)

Parragh et al. [19] proponen una variante del DARP en donde se consideran los ingresos, se tiene un número
determinado de vehículos, cada uno de una capacidad determinada, además, para cada uno de estos vehículos
se especifica un límite de duración de la ruta que corresponde a la duración máxima del período de servicio del

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 543


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

conductor, además se asume que el número de personas en una solicitud puede ser como máximo igual a la
capacidad de los vehículos a utilizar. Lo más importante de esta propuesta es que las solicitudes de grupo pueden
dividirse; es decir, una solicitud de transporte determinada puede ser atendida por más de un vehículo o por varios
viajes del mismo vehículo, lo que indica que un nodo origen pueda ser visitado varias veces hasta que se satisfaga
la demanda de recogida en ese punto. Se supone que los tiempos de servicio proporcionados son constantes, es
decir, son independientes del número de personas que se recogen o se dejan (si la solicitud se divide).

DARP realista (R-DARP)

Una tendencia cuando se proponen variantes del DARP es tomar en consideración restricciones más realistas
para hacer que el problema sea más práctico, Liu et al. [20] estudian un problema realista del DARP, el cual
consiste en considerar simultáneamente múltiples viajes, vehículos heterogéneos, múltiples tipos de solicitudes,
capacidad configurable del vehículo y planificación de mano de obra, esta propuesta asemeja bastante a muchos
problemas de la vida cotidiana, ya que trata de incluir muchos aspectos a considerar simultáneamente.

DARP con vehículos eléctricos y estaciones de cambio de batería (DARP-EV)

Otra variante del DARP que utiliza vehículos eléctricos es analizada por Masmoudi et al. [21], dicho DARP es
considerado DARP-EV y se refiere al problema de programar de una flota de vehículos eléctricos para atender
un conjunto de solicitudes de transporte preestablecidas durante un determinado horizonte de planificación.
Además, los vehículos eléctricos se pueden recargar intercambiando sus baterías por baterías cargadas de
cualquier estación de intercambio de baterías.

DARP con vehículos eléctricos autónomos (e-ADARP)

En comparación con el DARP clásico y el propuesto por Masmoudi et al. [21], el e-ADARP estudiado por
Bongiovanni et al. [22] considera el uso de vehículos eléctricos autónomos, por lo que este tipo de problema tiene
la característica de que se debe gestionar el uso de la batería, existen paradas intermedias para recargar el
vehículo, los vehículos pueden ser heterogéneos en términos de capacidad e inventarios iniciales de baterías, los
vehículos pueden estar ubicados inicialmente en diferentes depósitos, los vehículos pueden regresar a un
conjunto de depósitos opcionales, y no se aplican restricciones sobre la duración máxima de la ruta.

DARP con dinero como incentivo (DARP-M)

Trasladar personas en un viaje compartido (como lo es en un taxi) es una aplicación muy utilizada en diferentes
localidades, y más si las distancias de traslado son grandes, por lo que Santos y Xavier [23] abordan esta variante
del DARP como sigue: hay un conjunto de pasajeros que necesitan viajar desde un origen a un punto diferente
llamado destino, por lo que existe una flota de vehículos disponible, cada uno con un origen y un destino
establecidos. Los pasajeros tienen limitaciones que deben tenerse en cuenta, por ejemplo, una primera hora de
salida, una última hora de llegada, además la cantidad de pasajeros que viajarán juntos determina el valor máximo
que están dispuestos a pagar por el viaje. Los vehículos tienen una capacidad máxima y un precio por kilómetro,
el costo del viaje para cada pasajero debe calcularse de manera justa, así, el costo de cada parte de la ruta se
divide en partes iguales entre todos los pasajeros a bordo.

El problema es calcular rutas para cada vehículo, donde cada ruta es una secuencia de puntos de origen y destino,
que satisface todas las restricciones y maximiza una función objetivo de criterios múltiples. La función objetivo
consiste en maximizar el número de solicitudes atendidas y minimizar el valor total pagado por todos los
pasajeros.

DARP multicriterio (MC-DARP)

El DARP tiene varias variantes que involucran diferentes restricciones y funciones objetivos. Es común observar
que en la vida cotidiana varios objetivos pueden estar en conflicto entre sí, por lo que varios trabajos pueden
incluir más de un objetivo que deben optimizarse al mismo tiempo en su análisis, Atahran et al. [24] proponen una
variante con tres objetivos: el costo para el operador de transporte, la calidad del servicio para los usuarios y el
impacto en el medio ambiente.

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 544


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

DARP integrado (I-DARP)

Esta variante propuesta por Häll et al. [25], trata en diseñar rutas y establecer los horarios de los vehículos como
sucede en el DARP clásico, con la diferencia de que cada solicitud en alguna parte de su viaje puede ser realizada
por algún servicio de ruta fija, por lo que el diseño de las rutas fijas se conoce, y lo que se desea es tratar de
utilizar lo mejor posible esos servicios.

DARP consistente en el tiempo (TC-DARP)

Una variante que integra consideraciones de la vida real, como lo son los tiempos máximos de viaje y la
consistencia del tiempo de servicio es propuesta por Tellez et al. [26], en dicha investigación, se encontró que un
bajo porcentaje de pasajeros tienen un horario completo y regular durante toda la semana, y que el mayor
porcentaje de pasajeros tiene una demanda regular, ya que llega a presentar variaciones en su planificación
debido a que cambian los puntos de recogida o destino debido a factores personales, como lo es asistir a una
cita médica. Por lo que no se puede suponer una planificación de transporte coherente con el tiempo debido a las
numerosas variaciones en las demandas de transporte durante toda la semana. La formulación DARP se extiende
a lo largo de varios períodos y cada período tiene un conjunto conocido de solicitudes de transporte de los
pasajeros.

DARP con viajes múltiples (MT-DARP)

Zhang et al. [8] proponen una variante al problema para servicios de transporte en ambulancia para personas
discapacitadas llamada MTDARP, la idea planteada es que cada ambulancia disponible debe completar varias
rutas cortas en un período de trabajo. Se considera un tiempo en el cual las ambulancias deben ser desinfectadas
para prevenir la propagación de alguna enfermedad. De igual forma, se deben considerar en la planificación los
tiempos para el almuerzo de los conductores y de los asistentes, por lo que la programación de múltiples viajes y
todas estas pausas hacen que el problema sea complejo.

Conclusiones
En este trabajo se presentaron algunas referencias a documentos que abordan al DARP, se proporciona una
taxonomía de las diferentes variantes, incluyendo algunas que no se habían mencionado en las reseñas
encontradas en la literatura.

El problema sigue llamando la atención a investigadores que, con la creciente diversidad de requisitos,
limitaciones y características de situaciones reales, permiten visualizar nuevas tendencias para proponer nuevos
esquemas que se derivan del problema clásico.

Agradecimientos
Al Programa de Posgrado en Ingeniería de Sistemas de la Universidad Autónoma de Nuevo León.

Referencias
[1] S. C. Ho, W. Y. Szeto, Y.-H. Kuo, J. M. Y. Leung, M. Petering, and T. W. H. Tou, “A survey of dial-a-ride
problems: Literature review and recent developments,” Transportation Research Part B: Methodological,
vol. 111, pp. 395–421, May. 2018.
[2] P. Oxley, “Dial/a/ride: a review,” Transportation Planning and Technology, vol. 6, no. 3, pp. 141–148, Jan.
1980.
[3] K. F. Doerner and J.-J. Salazar-González, “Chapter 7: Pickup-and-Delivery Problems for People
Transportation,” Vehicle Routing, pp. 193–212, Nov. 2014.
[4] Y. Molenbruch, K. Braekers, and A. Caris, “Typology and literature review for dial-a-ride problems,” Annals
of Operations Research, vol. 259, no. 1–2, pp. 295–325, May. 2017.
[5] J.-F. Cordeau and G. Laporte, “The dial-a-ride problem: models and algorithms,” Annals of Operations
Research, vol. 153, no. 1, pp. 29–46, May. 2007.
[6] Y. Dumas, J. Desrosiers, and F. Soumis, “The pickup and delivery problem with time windows,” European
Journal of Operational Research, vol. 54, no. 1, pp. 7–22, Sep. 1991.

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 545


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

[7] S. Gökay, A. Heuvels, and K.-H. Krempels, “A High-level Category Survey of Dial-a-Ride Problems,”
Proceedings of the 5th International Conference on Vehicle Technology and Intelligent Transport Systems,
2019.
[8] Z. Zhang, M. Liu, and A. Lim, “A memetic algorithm for the patient transportation problem,” Omega, vol.
54, pp. 60–71, Jul. 2015.
[9] H. N. Psaraftis, “A Dynamic Programming Solution to the Single Vehicle Many-to-Many Immediate
Request Dial-a-Ride Problem,” Transportation Science, vol. 14, no. 2, pp. 130–154, May 1980.
[10] J.-F. Cordeau, “A Branch-and-Cut Algorithm for the Dial-a-Ride Problem,” Operations Research, vol. 54,
no. 3, pp. 573–586, Jun. 2006.
[11] M. Chassaing, G. Fleury, C. Duhamel, and P. Lacomme, “Determination of robust solutions for the DARP
with variations in transportation time,” IFAC-PapersOnLine, vol. 49, no. 12, pp. 943–948, 2016.
[12] H. N. Psaraftis, “An Exact Algorithm for the Single Vehicle Many-to-Many Dial-A-Ride Problem with Time
Windows,” Transportation Science, vol. 17, no. 3, pp. 351–357, Aug. 1983.
[13] M. Maalouf, C. A. MacKenzie, S. Radakrishnan, and M. Court, “A new fuzzy logic approach to capacitated
dynamic Dial-a-Ride problem,” Fuzzy Sets and Systems, vol. 255, pp. 30–40, Nov. 2014.
[14] S. N. Parragh, “Introducing heterogeneous users and vehicles into models and algorithms for the dial-a-
ride problem,” Transportation Research Part C: Emerging Technologies, vol. 19, no. 5, pp. 912–930, Aug.
2011.
[15] O. Tellez, S. Vercraene, F. Lehuédé, O. Péton, and T. Monteiro, “The fleet size and mix dial-a-ride problem
with reconfigurable vehicle capacity,” Transportation Research Part C: Emerging Technologies, vol. 91,
pp. 99–123, Jun. 2018.
[16] K. Braekers, A. Caris, and G. K. Janssens, “Exact and meta-heuristic approach for a general
heterogeneous dial-a-ride problem with multiple depots,” Transportation Research Part B: Methodological,
vol. 67, pp. 166–186, Sep. 2014.
[17] R. Masson, F. Lehuédé, and O. Péton, “The Dial-A-Ride Problem with Transfers,” Computers &
Operations Research, vol. 41, pp. 12–23, Jan. 2014.
[18] J. Pierotti and J. Theresia van Essen, “MILP models for the Dial-a-ride problem with transfers,” EURO
Journal on Transportation and Logistics, vol. 10, p. 100037, 2021.
[19] S. N. Parragh, J. Pinho de Sousa, and B. Almada-Lobo, “The Dial-a-Ride Problem with Split Requests
and Profits,” Transportation Science, vol. 49, no. 2, pp. 311–334, May 2015.
[20] M. Liu, Z. Luo, and A. Lim, “A branch-and-cut algorithm for a realistic dial-a-ride problem,” Transportation
Research Part B: Methodological, vol. 81, pp. 267–288, Nov. 2015.
[21] M. A. Masmoudi, M. Hosny, E. Demir, K. N. Genikomsakis, and N. Cheikhrouhou, “The dial-a-ride problem
with electric vehicles and battery swapping stations,” Transportation Research Part E: Logistics and
Transportation Review, vol. 118, pp. 392–420, Oct. 2018.
[22] C. Bongiovanni, M. Kaspi, and N. Geroliminis, “The electric autonomous dial-a-ride problem,”
Transportation Research Part B: Methodological, vol. 122, pp. 436–456, Apr. 2019.
[23] D. O. Santos and E. C. Xavier, “Taxi and Ride Sharing: A Dynamic Dial-a-Ride Problem with Money as
an Incentive,” Expert Systems with Applications, vol. 42, no. 19, pp. 6728–6737, Nov. 2015.
[24] A. Atahran, C. Lenté, and V. T’kindt, “A Multicriteria Dial-a-Ride Problem with an Ecological Measure and
Heterogeneous Vehicles,” Journal of Multi-Criteria Decision Analysis, vol. 21, no. 5–6, pp. 279–298, Mar.
2014.
[25] C. H. Häll, H. Andersson, J. T. Lundgren, and P. Värbrand, “The Integrated Dial-a-Ride Problem,” Public
Transport, vol. 1, no. 1, pp. 39–54, Nov. 2008.
[26] O. Tellez, S. Vercraene, F. Lehuédé, O. Péton, and T. Monteiro, “The time‐consistent dial‐a‐ride problem,”
Networks, Jun. 2021.

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 546


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

Creación del protocolo de implementación de software


eDrawings enfocado al marketing en la empresa de diseño

M. de J. Oregan Silva 1*, E. Tejeda Montoya2, J.C. Vásquez Jiménez3, S. Reyes García4.
de Metal – Mecánica, Tecnológico Nacional de México /Instituto Tecnológico
1,2,3,4Departamento

de Tehuacán , Libramiento Tecnológico S/N, A.P. 247, Santa Mará Coapan, C.P. 75770,
Tehuacán, Pue., México

*maoregansilva@hotmail.com

Área de participación: Ingeniería Industrial

Resumen
Normalmente las empresas dedicadas a diseñar y desarrollar proyectos presentan grandes problemas de
aceptación de ello, debido a que no se visualizan a detalle y no quedan convencidos de esto, lo que ha provocado
que baje la captación de clientes, por lo que es necesario proponer alternativas que mejoren la atención del
cliente, en este trabajo se propone un protocolo de implementación de software eDrawings enfocado al marketing
de las empresas dedicadas al diseño y desarrollo de proyectos industriales, en la creación de productos y
estructuras, entre otros, para proporcionar soluciones a los diferentes sectores industriales, pero para utilizar este
software eDrawings es necesario aplicar SolidWorks® y Autocad, que permiten visualizar el proyecto mediante la
realidad aumentada 3D y enlazarlo con sistemas electrónicos como celulares, obteniendo un proyecto con las
medidas reales. Así para elaborar el protocolo se seleccionó el proyecto skid móvil de veinte estudiados, útiles a
las empresas.

Palabras clave: Proyecto, protocolo, diseño, productos.


.

Abstract
Normally companies dedicated to design and develop projects have big problems of acceptance of it, because
they are not visualized in detail and are not convinced of this, which has led to lower customer acquisition, so it is
necessary to propose alternatives to improve customer service, this paper proposes a protocol for implementation
of eDrawings software focused on the marketing of companies engaged in the design and development of
industrial projects, in the creation of products and structures, among others, to provide solutions to different
industrial sectors, but to use this eDrawings software it is necessary to apply SolidWorks® and Autocad, which
allow visualizing the project through 3D augmented reality and linking it with electronic systems such as cell
phones, obtaining a project with real measurements. Thus, in order to elaborate the protocol, the mobile skid
project was selected out of twenty studied, useful to the following companies

Key words: Project, protocol, design, products.

Introducción

Las empresas dedicadas a generar diseños de equipos o sistemas, normalmente son presentados a los clientes
para que autoricen los anteproyectos y posteriormente se realicen las cotizaciones, sin embargo, los problemas
que se presentan, es que los clientes al no apreciar el proyecto solicitado de forma visual con una presentación
que lo convenza o porque no tienen idea de lo necesario y si lo que adquirido cumple con las características
previstas, dudan en autorizar que lo realicen, generando el problema también disminuir los ingresos para la
empresa.

Hoy en día hay un incremento de las nuevas tecnologías [1] que cambian la perspectiva dentro del sector
industrial, por lo que es una de las tecnologías la cual, gracias a dispositivos móviles y Tablet de uso común, se
puede hacer uso de ella, todo al alcance de sus manos, esta es una de las tecnologías que han tenido gran

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 547


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

impacto actualmente dentro del mundo de la tecnología. [2] En la actualidad el tener una vista preliminar de lo
que se desea comprar es de suma importancia, debido a que como cliente se tiene una mejor visualización de
los proyectos o productos a adquirir y que mejor que utilizando 3D para su visualización en eDrawings y exportarlo,
a SolidWorks® a eDrawings®, el cual permite además de realizar modificaciones en el mismo proyecto.

Es por eso que en este trabajo propone una alternativa para que acepten los proyectos y es el uso de la realidad
aumentada como una herramienta más para complementar la presentación de los productos dentro del
departamento de ventas en una empresa, ayudando a los vendedores y clientes por igual para la mejor
presentación mediante un protocolo que incluye los objetivos, el diseño, la metodología y ciertas consideraciones
que se deben tomar en cuenta para implementar y organizar una investigación que medirán los resultados que
se obtengan [3] y visualización de los proyectos, aumentando el campo de visión de los productos en sus
dimensiones reales y aunque existen diversas empresas por mencionar algunas dedicadas a las computadora,
al comercio electrónico, a la industria manufacturera, etc., que hoy en día usan está tecnología en distintas áreas,
por eso es necesario considerar el proceso de marketing con la finalidad de planificar y ejecutar la concepción del
producto, precio, promoción y distribución de ideas, bienes y servicios, para crear intercambios que satisfagan
los objetivos individuales en las empresas. [4].

También en este trabajo es necesario considerar las aplicaciones de esta tecnología las cuales son la sobre
impresión de información, para que el cliente tenga la facilidad de visualizar los productos reduciendo las posibles
causas del porque no comprar ese producto de un 45% a un 3%, ayudándolo en su decisión final para aceptar el
proyecto se realice, además de optimizar los diseños de una manera rápida, la cual es útil para conocer el futuro
sistema o equipo a comprar, con ello el cliente puede visualizar el equipo en el lugar donde se quiere colocar el
proyecto, y así se visualice de una manera rápida si se adapta a las dimensiones reales del espacio donde se
necesita instalar, como también apreciarse en dispositivos móviles, donde el cliente cómodamente mediante la
Tablet, celulares y computadoras pueda visualizar el proyecto solicitado [5]. Es por ello que usando esta
tecnología se requiere alcanzar de un 80 a 100% mejorar la presentación y visualización de los proyectos, para
así también mejorar la aceptación de los proyectos, además de ayudar al cliente a poder visualizar de una manera
distinta y mejorada el proyecto que desea cotizar para una mejor decisión en la autorización del desarrollo de un
proyecto, con una satisfacción del cliente del 95 al 100%.

Metodología
Se analizaron los procedimientos que realizaban las empresas dedicadas a diseñar proyectos desde su inicio
hasta su presentación que es la parte final, esto permitió observar la problemática para la no aceptación de los
mismos. Una vez recopilada la información se procede a realizar la propuesta del proyecto para mejorar el aspecto
de aceptación en la industria, por lo se llegó a la conclusión de aplicar un protocolo de implementación de
eDrawings.

De veinte solicitudes para hacer los proyectos, quince no fueron aceptados, previamente los veinte fueron
estudiados en su procedimiento detectando la situación de la no aceptación, y para demostrar el protocolo se
realiza lo siguiente:

Se eligió al azar skid móvil, su propósito es descargar tanques de almacenamiento de diversos químicos, por lo
que se procedió a que el área electrónica se encargará de programar el lote a descargar para encender
manualmente la bomba, al llegar a la cantidad deseada la electrónica mandará a la bomba, y enviará a imprimir
el reporte de la transacción.

El listado de las piezas que se necesitan para la realización del Skid Móvil.
Lista de Equipos: 1 medidor de flujo tipo Coriolis, 1 transmisor multivariable, 1 bomba de engranes. 1 base de la
bomba. 2 gabinetes y 1 centro de cargas.

Lista de Materiales Mecánicos:3 tubos (extremos planos), 6 bridas, 24 espárragos, 1 niple, 1 válvula, 1 tapón
roscado. (hembra), 2 adaptador tipo F, 2 tapa para polvo, 3 codos 90°, 6 abrazaderas, 2 válvulas de bola, 6
ruedas, 5 tubos (extremos planos), 1 rejilla Irving.

Elaboración de piezas en 3D en el software SolidWorks®.


Una vez enlistada las piezas que se necesitan para la realización del Skid Móvil, se procede a realizar cada una
de las piezas en el software de SolidWorks®, se da en la opción de “Pieza”, inmediatamente se abrirá una ventana

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 548


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

nueva la cual contará con todas las herramientas necesarias para realizar las piezas, usando las herramientas
(Operaciones, croquis y piezas soldadas). Las piezas se tienen que realizar con las medidas reales para que al
momento de exportarlo a realidad aumentada tenga el tamaño correspondiente, las unidades que se manejaron
fueron en mm, en algunas piezas para su elaboración se apoyó de planos realizados en AutoCAD.

Figura 1. Vista alámbrica de la pieza diseñada en SolidWorks


Fuente: Creación propia.

Figura 2. Vista de la pieza diseñada en SolidWorks


Fuente: Creación propia.

Una vez realizadas todas las piezas, se tiene que verificar que las medidas sean las correctas. Para una mejor
organización del proyecto se guarda en una sola carpeta llamada skid_movil_piezas solidworks como se muestra
en la Figura 3, de igual manera para un mejor manejo o control de ellas cada pieza los nombres los debe asignar
la empresa

Figura 3 Carpeta contenedora de las piezas del proyecto Skid móvil


Fuente: Creación propia.

Ensamblaje de piezas

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 549


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

Después de elaborarse las piezas se procede a realizar el ensamblaje para crear el Skid Móvil, esto también se
realiza con el software de SolidWorks®, cada vez que se crea una pieza se inicia el programa, a diferencia de la
anterior vez se selecciona la opción de ensamblaje.

Una vez que se selecciona ensamblaje se inicia una ventana emergente de administrador de archivos, ahí se
seleccionan las piezas para realizar el ensamblaje una a una. Una vez seleccionadas todas las piezas que se
ocuparan en el ensamblaje se procede a ensamblarlas mediante relación de posición. Se toma como pieza fija la
base estructural debido a que es una de las más grandes y que abarca en su mayoría, además de que todas las
demás piezas, su posición se basa en la base estructural, y después se une con la rejilla, posteriormente se
realiza la misma operación para cada pieza colocándola en su posición correspondiente. Se realiza lo mismo con
cada una de las piezas cuidando que la posición en donde se colocan sea la adecuada, hasta concluir la relación
de posición de todas las piezas hechas, ver figura 4.

Figura 4. Vista de ensamblaje de las piezas realizadas finalizado.


Fuente: Creación propia.

Para terminar el ensamblaje por completo se procede implementar las respectivas conexiones eléctricas, esto se
realiza mediante la herramienta de componentes eléctricos y sistemas de tuberías, se colocan las conexiones y
después su respectiva tubería en la posición indicada , ver figuras 5 y 6. Por último, se procede a dar el
correspondiente color asignado a cada pieza.

Figura 5. Posicionamiento de las conexiones en SolidWorks®.


Fuente: Creación propia.

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 550


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

Figura 6. Colocación de las conexiones eléctricas en el ensamblaje.


Fuente: Creación propia.

Resultados y discusión

En este caso la estructura mecánica representada por color negro, así como las abrazaderas y de blanco las
tuberías, bridas y tornillos estarán pintadas de color blanco y las llantas de color rojo, en cuanto a las piezas
faltantes tendrán el color predefinido de fábrica, sin embargo, para detalle en este diseño se le agrego el color
azul marino y amarillo a la estructura de la bomba, ver figura 7

Figura 7. Diseño 3D finalizado en el software SolidWorks®.


Fuente: Creación propia.

Una vez terminado el ensamblaje se guardó el archivo con el nombre skid móvil ensamblaje, para así poder tener
una base de los proyectos para futuras modificaciones.

Exportación a el software eDrawing®.


Una vez terminado el proyecto por medio del SolidWorks®, en la parte superior izquierda se selecciona “Archivo”,
después en las opciones que se despliegan, se busca y selecciona “Publicar en eDrawings”, en 3D, para su
visualización, ver figura 8.

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 551


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

Figura 8. Vista de pasos para la exportación a el software eDrawings®


Fuente: Creación propia.

Después de seleccionar la opción, saldrá una ventana en la cual estará seleccionado el proyecto, se selecciona
la casilla vacía, y para seguridad se coloca una contraseña al archivo.

Enseguida se abre otra ventana en blanco y se procede a escribir la contraseña correspondiente y seleccionar
“Aceptar” inicia la exportación del dibujo, este paso demora en realizarse dependiendo del equipo de cómputo en
el cual se realice esta operación, o en su defecto de las características que tenga el archivo. Cuando finaliza la
exportación, automáticamente se abre el software de eDrawings® previamente instalado, y solicita la contraseña
que se colocó anteriormente. Se ingresa la contraseña y se da en “Aceptar”, una vez abierto el archivo, se tiene
que guardar, esto se realiza dando en “Archivo” y en “Guardar como”, se inserta el nombre a colocar y la ruta en
donde se guardará, al archivo se le colocó el mismo nombre que el de SolidWorks, el archivo se tiene que guardar
con la terminación “. easm”. Para mayor seguridad se le coloca una marca de agua y un texto con el nombre del
proyecto, ver figura 9.

Figura 9. Uso de la herramienta explosionar en eDrawings®.


Fuente: Creación propia.

En cuanto al software de escritorio tiene varias funcionalidades adicionales dos de ellas se encuentran en la
aplicación la cual es animar y explosionar ver figura 10.

Figura 10. Herramientas del software eDrawings®.


Fuente: Creación propia.

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 552


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

Terminado el proceso del proyecto se procede a buscar el archivo que se guardó y se copia a los dispositivos
móviles para realizar las pruebas correspondientes, se copian los archivos por vía Bluetooth debido a que el
equipo de cómputo en el que se realizó el proyecto contaba con esta herramienta, una vez almacenado los
archivos en los dispositivos móviles, se abren los archivos con la aplicación previamente descargada, solo basta
con seleccionar el archivo del proyecto, se ingresa la contraseña y se abrirá el proyecto, se verá similar a la
interfaz de la aplicación de escritorio, la diferencia es que este tendrá un apartado llamado AR el cuál se
selecciona para poder visualizarlo en realidad aumentada en 3D el proyecto, ver figura 11.

Figura 11. Visualización del proyecto en la aplicación eDrawings en 3D con el teléfono.


Fuente: Creación propia.

En cuanto se selecciona esta opción la aplicación pide escanear un código QR, para poder generar este código
se tiene que seleccionar en el apartado Get Marker, al seleccionarlo se descarga automáticamente un PDF, en
el cual dentro del archivo tendrá un código QR, el cual servirá para visualizar cualquier otro proyecto futuro, el
PDF que genera la aplicación. Finalmente se imprime y se tiene que colocar en una zona con suficiente espacio,
esto dependerá de las dimensiones del proyecto, en cuanto se coloca la hoja con el código QR en el piso basta
con seleccionar la misma opción de AR y mover la cámara del teléfono y automáticamente escanearla con la
cámara el código QR y se visualizará el proyecto, con ayuda del teléfono se puede mover, alejar o acercar a una
distancia o rotar físicamente sobre el proyecto y ese se mantendrá estático, mostrando el proyecto en las
dimensiones reales antes de su fabricación,

Debido a que es un trabajo de propuesta de mejora en la parte de marketing enfocado a ventas se procede a
entregar el protocolo para desarrollar el proyecto en realidad aumentada indicando como se recopilan conductas,
acciones y técnicas que se consideran adecuadas para conocer el proyecto y poder desarrollarlo, por lo que se
indica paso a paso el protocolo del proyecto, el cual se propone para que sea una guía en toda empresa de
diseño.

Selección del proyecto.


Identificar sus propiedades del proyecto.
Identificar sus dimensiones.
Identificar el tipo de material.
Enlistar las piezas.
Elaborar cada una de las piezas en el software de SolidWorks®.
Con las medidas reales en mm (se da en la opción de piezas).
Una vez elaboradas las piezas se hacen los planos en AutoCAD.
Verificar que todas las piezas tengan las medidas sean correctas.
Se guardan las piezas en una sola carpeta con el nombre del proyecto.
Realizar el ensamble de cada pieza hasta formar el proyecto en el software de SolidWorks®.
Se inicia una ventana emergente de administrador de archivos.

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 553


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

Seleccionar la opción de ensamblaje y ocupar la opción de relación de posición.


Utilizar la herramienta de componentes eléctricos y sistemas de tuberías para las conexiones.
Proceder a asignar color a cada pieza.
Exportar el proyecto de SolidWorks® al software de eDrawings® para apreciarlo en 3D. (se abre otra
ventana en blanco y se procede a escribir la contraseña correspondiente y seleccionar “Aceptar” inicia la
exportación del dibujo).
Se ingresa la contraseña y se da en “Aceptar”, una vez abierto el archivo, se tiene que guardar, esto se
realiza dando en “Archivo” y en “Guardar cómo”, el archivo se tiene que guardar con la terminación
“.easm”.
Se copia los archivos por vía Bluetooth, una vez almacenado los archivos se ingresa la contraseña, se
abre el proyecto y se verá similar a la interfaz de la aplicación de escritorio, ingresar a AR el cual para
poder visualizarlo en realidad aumentada el proyecto.
Escanear en código QR, para poder generar este código se tiene que selección en el apartado Get
Marker, al seleccionarlo se descarga automáticamente un PDF
Seleccionar en la opción AR y mover la cámara del teléfono y automáticamente escaneará con la cámara
el código QR, mostrando el proyecto en las dimensiones reales antes de su fabricación.
Finalmente se imprime y el proyecto se tiene que colocar en una zona con suficiente espacio.

Una vez concluido el proyecto se debe realizar una presentación explicando su funcionamiento al Jefe inmediato
con la finalidad de identificar que no le falten detalles del proyecto antes de ser presentado al cliente.

Conclusiones
Este trabajo servirá como referencia ya que en caso de implementarlo en su totalidad, cualquier persona a futuro
le sea posible agregar, quitar o actualizar información y le pueda dar continuidad a generar todos los proyectos
en realidad aumentada y además tener la información necesaria para conocer sobre el proyecto con la aplicación
de varios softwares como: SolidWorks®, AutoCAD, y eDrawings® para apreciarlo en 3D para obtener un diseño
de calidad a nivel ingeniería, utilizando los equipos como PLC, impresora y Celular.

Debido a esto se creó el protocolo de implementación de software eDrawings enfocado al marketing en la


empresa de diseño, útil para desarrollar cualquier producto, sistema o estructura para que en un futuro se logre
implementar en su totalidad el proyecto en una empresa y poder buscar nuevas áreas de oportunidad en donde
poder implementar esta tecnología que es la realidad aumentada 3D, considerando la implementación del
eDrawings®.

Con el desarrollo de este proyecto se puede apreciar las infinitas posibilidades que nos brindan los medios
digitales, considerando que cada día avanza más la tecnología, por lo que es necesario actualizarse de forma
constante al mundo virtual y ocuparlo como una herramienta de mejora, permitiendo de esta manera actualizar
este tipo de trabajo, dando mejores oportunidades a la empresa.

Referencias

[1] R. T. Azuma, A Survey of Augmented Reality, Malibu, 1997.


[2] Paul Milgram & Fumio Kishino, «A taxonomy of mixed reality,» de A taxonomy of mixed reality, Canada, In
IEICE Trans. Information Systems, 1994, p. 1321–1329.
[3] M. E. Raffino, «Concepto.de,» 11 Diciembre 2019. [En línea]. Available: https://concepto.de/protocolo/.
[4] A. M. Association, «American Marketing Association,» 27 Noviembre 2019. [En línea]. Available:
https://www.ama.org/.
[5] Carlos González, David Vallejo, Javier A. Albusac & José J.Castro, Realidad Aumentada Un enfoque
practico con ARToolkit y Blender, España: Bubok Publishing S.L., 2012.
[6] R.A.E., «Real Academa Española,» 2019. [En línea]. Available: https://dle.rae.es/protocolo?m=form.

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 554


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

Diseño de un sistema de evaluación de proveedores


utilizando la metodología de Cross
A. Lara Tlehuactle 1*, O.B. Welsh Clemente1, M.E. Gurruchaga Rodríguez2, J.A Venegas
García3, M.A. González Huerta2
1Alumnos de la Maestría en ingeniería Industrial, Tecnológico Nacional de México/ I.T. Orizaba,
Oriente 9 No.852, Col. Emiliano Zapata, C.P. 94320 Orizaba, Ver. México
2División de Estudios de Posgrado e Investigación, Maestría en Ingeniería Industrial.
3Departamento de Sistemas y Computación
Tecnológico Nacional de México/ I.T. Orizaba, Oriente 9 No. 852, Col Emiliano Zapata, C.P. 94320 Orizaba,
Ver. México
*Arely_182@hotmail.com.
Área de participación: Ingeniería Industrial
Resumen
Una empresa de transporte terrestre tiene problemas con la certificación de calidad de Business
Alliance for Secure comerce debido a que su sistema de evaluación de proveedores no contempla
parámetros específicos que son solicitados, esto conlleva el riesgo de la pérdida de sus clientes. Se
utiliza la metodología de Cross que sirve para diseñar productos como método para el diseño del
sistema, esto contempla desde el establecimiento de los objetivos de diseño, hasta la evaluación de
las alternativas generadas para hacerlo, incluye un análisis de la voz de cliente con el despliegue de
la función de calidad (QFD). Los resultados obtenidos son los elementos y las interacciones entre
ellos que deben de considerarse para realizar el sistema, después de analizar las cinco alternativas
generadas.

Palabras clave: Proveedores, Evaluación, Diseño, Metodología.

Abstract
A land transport company has problems with the Business Alliance for Secure Commerce quality
certification, because its supplier evaluation system does not contemplate specific parameters, this
carries the risk of the loss of its customers. The Cross methodology that serves to design products is
used as a method for the design system, this includes from the establishment of the design objectives
to the evaluation of the alternatives generated to do so, includes an analysis of the customer’s voice
with the quality function deployment (QFD). The results obtained are the elements and the
interactions between them that must be considered to carry out the system, after analyzing the five
alternatives generated.

Key words: Suppliers, Evaluation, Design, Methodology

Hoy en día, es muy común la evaluación de proveedores, esto debido a que es un proceso importante
dentro de las organizaciones ya que auxilia a las empresas a cumplir el objetivo de entregar un
servicio o producto de calidad, permitiendo que un conjunto de abastecedores sea calificado de
acuerdo con criterios específicos y determinar si son aptos o no para seguir contando con sus
servicios o insumos. Para esto, es importante que se entienda como proveedor a quien suministra
productos o servicios para un cliente [1] lo cual involucra el pertenecer a la cadena de suministro,
entendiendo esta como una red de operaciones de manufactura y de servicios que se abastecen
entre si hasta el consumidor final. [2] Por lo cual es de suma importancia que todos los proveedores
involucrados en ella puedan ser evaluados para confirmar su contribución a la calidad del servicio o
producto final, ya que esta aportación puede contribuir desde precios competitivos hasta la inclusión
de nuevas tecnologías.

Para la realización de este diseño, de sistema evaluación, se tomará en cuenta la aplicación de la


metodología de Cross.

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 555


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

Nigel Cross es educador e investigador británico, profesor emérito de estudios de diseño en la


Universidad de Reino unido, que propone una metodología que abarca desde la formulación del
problema hasta la generación y evaluación de soluciones. Para Cross una actividad esencial del
diseño es la producción de una descripción final del artefacto [3]. Esto debido a que dicho enfoque
es normalmente aplicado en la creación de productos nuevos, prototipos o a mejorar algún producto
que ya exista, como se puede ver en la tesis Diseño Mecatrónico de un robot de tres grados de
libertad aplicando la metodología de Nigel Cross [4] en la cual se presenta la propuesta de un diseño
de un robot manipulador de cinco barras que con la aplicación de las diferentes fases que Cross
propone, se obtiene un prototipo final de robot manipulador. De igual forma, la metodología se aplicó
en la evaluación de un diseño conceptual y en el desarrollo de un prototipo experimental para
obtención de energía, en la que permitió formalizar un procedimiento en la búsqueda de soluciones
apropiadas en cuanto a requerimientos iniciales [5].

Asimismo, se puede observar la aplicación de esta metodología en el aprovechamiento de la hoja


de mazorca y sus propiedades, para la reconversión de una nueva materia prima, en la cual,
aplicación de la metodología tenía como objetivo identificar todas las características y posibilidades
que brinda la hoja de mazorca [6]. En la literatura revisada, Diseño y desarrollo de un prototipo
funcional: Desgranadora de arveja para un mercado local [7] y Diseño mecánico de un canal rotatorio
para el análisis de fluidos [8], se encontró aplicaciones enfocadas en la creación de productos, como
diseño de una bicicleta de montaña [9], pero no se halló evidencia alguna de diseños sobre sistemas
de evaluación.

Como se puede observar, la metodología de Cross, normalmente se utiliza para diseñar productos,
en este trabajo se propone la aplicación de dicha metodología para la elaboración de un sistema de
evaluación de proveedores, donde el objetivo es, que el sistema cumpla con la necesidad de calificar
de manera correcta a todos los proveedores de servicio de logística con los que cuenta la empresa
y asegurarse de poder realizar una asignación de viaje. Actualmente, la organización cuenta con el
área de Otros transportes (OT’s) que realiza la asignación de servicio, tomando como base solo a
los proveedores que cuenten con disponibilidad en el momento para poder realizar el viaje, sin dejar
desapercibido fechas de entregas y tipo de mercancía, así como el peso de la misma, lo cual, provoca
que se tomen los proveedores que se tengan a la mano y no se verifica si son aptos para ofrecer un
servicio de calidad, provocando insatisfacción en los clientes, además de no presentar evidencias
de evaluación en las auditorías de BASC ,por sus siglas en inglés (Business Alliance for Secure
Comerce), en promedio son trecientos veintinueve asignaciones de viajes a proveedores que se
realizan en un mes.

Nigel Cross propone en su libro “Métodos de Diseño”, una metodología de diseño conformada por
seis etapas, las cuales son: Clarificación de objetivos, establecimiento de funciones, fijación de
requerimiento, determinación de características, generación de alternativas y la evaluación de estas
mismas. Donde la clarificación de objetivos tiene como punto principal el esclarecer los propósitos
del diseño, mientras que, en la etapa de establecimiento de funciones, el propósito primordial es
establecer los limites del nuevo diseño y fijar las funciones necesarias. El tercer punto en la
metodología es la fijación de requerimientos, en la cual se busca en particular el saber que se espera
del diseño, puede ser tan general o especifico de acuerdo con las necesidades del cliente, pero al
tener muchos limites, la gama de soluciones posiblemente aceptados podrá sesgarse, por
consiguiente, en la determinación de características se tiene como finalidad establecer los objetivos
que se deben cumplir de acuerdo a propiedades especificas del producto, la generación de
alternativas es el quinto paso de dicha metodología y es un punto muy esencial, ya que se requiere
de un abanico de soluciones para ampliar las alternativas. El último punto de este proceso es la
evaluación de alternativas, en el cual compara las alternativas de solución tomando en cuenta las
intenciones principales del diseño.

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 556


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

Metodología

Clarificación de Objetivos
La clarificación de objetivos es uno de los puntos más importantes al momento de buscar una
solución, debido a que recalca lo que se busca cumplir: en esta etapa fue realizado un árbol de
objetivos que se muestra en la Ilustración 1, donde el propósito es generar un sistema de evaluación
de proveedores para posteriormente tomar en cuenta objetivos que se ven inmersos para cumplir
dicho fin. El factor económico no se incluye dentro de este apartado porque la finalidad del sistema
es asegurar el cumplimiento de las normas BASC, por lo que el efecto que se espera tener es
acelerar los tiempos de asignación.

Ilustración 1 Árbol de Objetivos

Establecimiento de Funciones
Es fundamental que después de realizar un árbol de objetivos se establezcan las funciones, ya que
este permitirá que no se pase por desapercibido ninguna función importante, por lo cual, en la
Ilustración 2, se muestra el modelo de caja negra, en el que se establecen las funciones principales
para un sistema de evaluación.

Ilustración 2 Establecimiento de funciones

Fijación de requerimientos

Para esta etapa se busca el establecer los requerimientos para el diseño de este sistema de
evaluación, es importante recalcar que esta tabla cuenta con un rubro de categorización entre
Deseable (D) y Necesario (N), se tiene un total de 9 requerimientos que se pueden observar en la
Tabla 1 Requerimientos de diseño, donde se puede percibir, que solo se cuenta un requerimiento
deseable ya que los demás son necesarios para cumplir con el objetivo principal, de igual forma, no
se toman en cuenta el costo de contratación de servicios de un proveedor porque es uno de los
criterios que se utilizaran para evaluar a los proveedores.

Determinación de Características
La determinación de características permite que busquemos el satisfacer los requerimientos
específicos del cliente, en este caso se tiene como objetivo el identificar los requisitos necesarios del
sistema de evaluación, para generar una valoración correcta de los servicios de logística, se hizo

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 557


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

uso de la casa de calidad donde algunos de los requerimientos específicos es la seguridad, el ser
un sistema accesible e intuitivo, además de contar con un registro de acceso y contar con mensajes
Push, entre otros requerimientos que se pueden observar en la Ilustración 3. Es importante señalar
que al analizar requerimientos en esta matriz principal de QFD, se puede observar que existe un
conflicto entre las características de ser un sistema editable y el que sea un sistema seguro, por lo
cual buscará solventarse por medio de claves de acceso, cabe mencionar que el método de Cross
no contempla aplicar los principios de Triz.

Tabla 1Requerimientos de diseño

# D/N Requerimientos Observaciones


No perder certificación Es el principal objetivo que se debe cumplir
1 N
BASC
2 N Evitar quejas de clientes No se debe perder clientes por un mal servicio
Optimizar el proceso de Evitar destinar mucho tiempo en buscar a proveedores con las
3 N
asignación características principales
4 N Catálogo de clientes Tener una lista especifica de clientes con sus requerimientos
Tener una lista especifica de proveedores con sus
5 N Catálogo de proveedores
requerimientos
6 N Criterios de asignación características específicas para asignar viajes
Sistema que esté libre de riesgos de manipulación de personas
7 N Seguro
no adecuadas
Sistema que permita asegurar que los datos emitidos son
8 N Confiable
correctos
9 D Fácil interacción Sistema practico para los usuarios

Ilustración 3 Matriz de calidad

Generación de alternativas
Cross menciona que la generación de soluciones es, por supuesto el aspecto esencial y central del
diseño. Por lo cual propone, un método del diagrama morfológico en el que se busca generar
diferentes alternativas en el desarrollo del sistema de evaluación, en la Tabla 2 se puede observar
dicho diagrama el cual cuenta con las características necesarias para realizar el sistemas y cinco
alternativas para cada característica.

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 558


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

Tabla 2 Diagrama morfológico

# Características Alt 1 Alt 2 Alt3 Alt4 Alt5


Documentación del Diagrama de Técnica del
1 proceso Flujo 5W
Analizando
Obtener criterios del
2 área de operaciones
Encuesta información Entrevistas
histórica
Obtener criterios del Matriz de Diagrama de Método Voz de
3 área de operaciones Priorización afinidad MosCow Cliente
Obtener criterios del Matriz de Diagrama de Método Voz de
4 área de OT's Priorización afinidad MosCow Cliente
Especificaciones de Método
5 Gerencia
Encuesta
MosCow
Proceso
Asignación de viajes Secuenciación Redes Algoritmos
6 a proveedores Algoritmos
Analítico Lógica Difusa
Neuronales predictivos
Jerárquico
Criterios de
Requerimiento
7 satisfacción de Encuesta Modelo Kano
de BACS
clientes

Evaluación de alternativas
El motivo de realizar una evaluación de alternativas es para poder decidir las opciones correctas
para llevar a cabo dicho sistema inicial de evaluación de proveedores, se utilizará el método de
objetivos ponderados para poder evaluar cada característica del diagrama morfológico con sus
respectivas alternativas. En la tabla 3, se muestra la evaluación de alternativas que se realizó para
el objetivo de documentación del proceso, cabe destacar que cada objetivo tiene un peso, este
proceso se llevo acabo por un grupo de trabajo partiendo de una lluvia de ideas y realizando
diagramas de afinidad y de interrelaciones, así como matrices de priorización para valorarlo.

Tabla 3 Evaluación de Documentación del proceso

Documentación del proceso


Medios Peso Calificación Valor
Diagrama de Flujo 0.1 7 0.7
Técnica del 5W 0.1 5 0.5

Donde el medio con mayor valor es el diagrama de flujo con un valor de 0.7, en la Tabla 4 se realizó
la evaluación del objetivo obtención de datos del servicio donde el medio con mayor valor es la
encuesta con 1.12
Tabla 4 Evaluación de obtención de datos del servicio

Obtención de datos del servicio


Medios Peso Calificación Valor
Encuesta 0.14 8 1.12
Analizando Información histórica 0.14 6 0.84
Entrevista 0.14 5 0.7

En la tabla 5 se evaluaron dos objetivos; el obtener criterios del área de Operaciones y Obtener
criterios del área de OT’S en la cual se puede observar el medio para poder obtener criterios del área
de operaciones es por medio de una matriz de priorización con un valor de 0.96, de igual forma el
medio para obtener criterios del área de OT’s es usando una matriz de Priorización.

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 559


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

Tabla 5 Evaluación de los objetivos obtener criterios del área de Operaciones y Obtener criterios del área de OT's

Objetivos Obtener criterios del área de Operaciones Obtener criterios del área de OT'S
Medios Peso Calificación Valor Peso Calificación Valor
Matriz de Priorización 0.12 8 0.96 0.13 8 1.04
Diagrama de afinidad 0.12 4 0.48 0.13 4 0.52
Método MosCow 0.12 7 0.84 0.13 7 0.91
Voz de Cliente 0.12 6 0.72 0.13 6 0.78

En la Tabla 6 se realizó la evaluación del objetivo especificaciones de gerencia, en la cual el medio


con mayores pesos es la encuesta con una calificación de 1.05
Tabla 6 Evaluación de Especificaciones de Gerencia

Especificaciones de Gerencia
Medios Peso Valor Calificación
Encuesta 0.15 7 1.05
Método MoScow 0.15 5 0.75

El siguiente objetivo para evaluar es la asignación a Proveedores como se muestra en la Tabla 7


donde se tenían 5 medios, donde el medio a utilizar será Algoritmos predictivos con un valor de 1.36
Tabla 7 Evaluación de asignación de viajes a proveedores

Asignación de viajes a Proveedores


Medios Peso Valor Calificación
Algoritmos de Secuenciación 0.17 7 1.19
Proceso Analítico jerárquico 0.17 4 0.68
lógica difusa 0.17 5 0.85
Redes Neuronales 0.17 5 0.85
Algoritmos Predictivos 0.17 8 1.36

En la tabla 8 se evaluó el objetivo de criterios de satisfacción de cliente en la cual el requerimiento


de BASC es el medio con mayor valor teniendo un total de 1.52 como se muestra en la siguiente
tabla.
Tabla 8 Evaluación de criterios de satisfacción de cliente

Criterios de satisfacción de cliente


Medios Peso Valor Calificación
Encuesta 0.19 6 1.14
Modelo Kano 0.19 4 0.76
Requerimiento de BACS 0.19 8 1.52

Es importante recalcar que este diseño no ha sido validado, en cuanto a su integración ya que come
se comentaba anteriormente es un sistema inicial

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 560


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

Resultados y discusión

El diseño de un sistema de evaluación permitirá a la empresa el contar con proveedores del servicio
de logística totalmente calificados, que brinden un servicio adecuado a las necesidades de sus
consumidores, evitando de esta manera el perder clientes por un servicio mal realizado, por lo cual,
el uso de la metodología de Cross es una gran alternativa para el desarrollo del sistema. Como
resultado de este enfoque se pudo obtener una clasificación de objetivos donde se estableció que el
propósito principal era el crear un sistema de evaluación de proveedores acompañado de objetivos
secundarios como lo son; No perder la certificación BASC, asimismo, el evitar quejas de clientes por
un mal servicio y optimizar el proceso de asignación de proveedores, procediendo con la metodología
se hizo uso del establecimiento de funciones donde se designó, que el sistema debería empezar al
momento de que existe la actividad de realizar un servicio de entrega de mercancías con unidades
subcontratadas y deberá incluir la asignación a proveedores y por ende una evaluación de dicho
viaje.

El sistema deberá considerar que existen requerimientos específicos para su funcionamiento


correcto, como lo son: optimizar el proceso de asignación, contar con un catálogo de clientes, un
catálogo de proveedores y por supuesto tomar en cuenta los criterios de asignación, esto con la
finalidad de no perder la certificación BASC y evitar quejas de clientes, uno de los criterios deseables
es, que sea un sistema de fácil interacción con el personal que lo estará utilizando ya que los demás
si son criterios necesarios.

De acuerdo con la determinación de características, se concluyo que el sistema debe ser seguro,
esto relacionado con que se realizará con servidores internos, de igual forma, otras características
primordiales son; un sistema gratuito, confiable e intuitivo. Otro aspecto importante dentro de la
metodología, fue la generación de alternativas para el cumplimiento de cada fin, entre los cuales
están: Documentación del proceso, obtención de datos del servicio, obtener criterios del área de
operaciones, obtener criterios de área de OT'S, especificaciones de Gerencia, asignación de viajes
a proveedores y criterios de satisfacción de cliente, donde cada uno tuvo diferentes alternativas, el
objetivo de asignación de viajes tenía hasta cinco alternativas por lo cual se tuvo un resultado de
cuatro mil quinientas alternativas generadas para realizar un sistema de evaluación de proveedores,
por lo consiguiente, se hizo uso de la evaluación de alternativas en la cual a cada objetivo se le dio
un peso, y para calificar cada alternativa se hizo uso de la tabla de Nigel Cross que a continuación
se muestra en la Ilustración 4.

Ilustración 4 Tabla de Puntos de Nigel Cross

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 561


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

Lo que dio como resultado que, documentar el proceso se realice por medio de un diagrama de flujo,
la obtención de datos, para realización de servicio por medio de encuesta, el obtener criterios del
área de OT y de Operaciones por medio de matriz de priorización, el conocer las especificaciones
de gerencia por medio de encuesta, la asignación de viajes a proveedores por medio de algoritmos
predictivos y la satisfacción de los clientes utilizando los requerimientos de BASC.

Este sistema de evaluación de proveedores busca satisfacer de manera correcta la necesidad de


evaluar a los abastecedores del servicio, de acuerdo con los metas establecidas desde un inicio, ya
que su desarrollo fue planificado y tomando en cuenta características que son importantes para el
desarrollo de este mismo.

Trabajo a futuro
Falta realizar la validación del sistema de evaluación, el análisis de contradicciones y la aplicación
informática del sistema de evaluación de proveedores.

Conclusiones
La metodología de Nigel Cross es enfocada en la realización de productos nuevos o en la mejora de
uno ya existente pero no ha sido ocupado para el desarrollo de un diseño de un sistema.
En este trabajo se ha utilizado la metodología de Cross con la finalidad de tener las alternativas
especificas para llevar dicho sistema y sea un sistema confiable y funcional de acuerdo con las
necesidades de la empresa y por ende que cumpla el objetivo de no perder la certificación BASC, la
cual implica una serie de requisitos en la asignación de proveedores.
El realizar un sistema de evaluación de proveedores permite a la empresa el no invertir en sistemas
generales que existen en el mercado los cuales puedan necesitar modificaciones o no se ajusten a
las necesidades de la organización, por lo cual el obtener un sistema enfocado en requisitos
específicos del proceso, permitirá ofrecer un servicio con valor que satisface a los clientes

Trabajos citados

[1] Y. Enrique, «Conceptos fundamentalrs del desarrolllo de proveedores,» ECONSTOR, nº 486, pp.
10-15, 2012.
[2] S. M. G. &. M. J. R. Roger G. Schroeder, Administración de Operaciones, México, D.F.: Mc Graw
Hill, 2011.
[3] N. Cross, Métodos de Diseño, México D.F.: lLIMUSA, 2002.

[4] I. Morgado, O. Martín, C. Arturo, P. Miguel, G. José, V. Rodolfo y F. M. A., «Diseño Mecatrónico de
un Robot de Tres Grados de Libertad Aplicando la Metodología de Nigel Cross,» Ingenio , nº 12,
pp. 24-36, 2019.
[5] H. J. I y D. l. C. Ziomara, «Diseño y desarrollo de una plataforma eperimental para obtención de
energía mediante gradiente salino,» CONGRESO INTERNACIONAL ANUAL DE LA SOMIM, pp. 2-
9, 2019.
[6] H. Quimbayo y L. Andrea, «Aprovochamiento de la hoja de mazorca y sus propiedades para la
reconversión de una nueva materia prima,» Repositorio Institutcional de la Universidad Católica de
Pereira, pp. 19-22, 2018.
[7] J. S. Rodríguez Goyeneche, «Diseño y desarrollo de un prototipo funcional: desgranadora de
arveja para un mercado local,» repositorio pedagogica, 2020.
[8] D. M. I. M. C. María Dolores Durán y H. Salinas, «uaemex,» [En línea]. Available:
http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/49524/3399.pdf?sequence=3&isAllowed=y.
[Último acceso: Agosto 2021].
[9] D. d. u. b. d. montaña, «Google Academico,» 6 Mayo 2009. [En línea]. Available:
file:///C:/Users/ARELY/Downloads/JorgeEsteban_AraujoUribe_2009.pdf. [Último acceso: Agosto
2021].

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 562


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

Diseño de un sistema de gestión de mantenimiento mediante


una metodología de diseño de productos
O. B. Welsh Clemente1*, A. Lara Tlehuactle1, M. E. Gurruchaga Rodríguez2, M. Panzi Utrera3, C. E. Pérez Pucheta4
1Alumnos de la Maestría en Ingeniería Industrial, Tecnológico nacional de México / I. T. Orizaba, Oriente 9 No.

852, Col. Emiliano Zapata, C.P. 94320 Orizaba, Ver., México


2División de Estudios de Posgrado e Investigación, Maestría en Ingeniería Industrial, Tecnológico nacional de

México / I. T. Orizaba, Oriente 9 No. 852, Col. Emiliano Zapata, C.P. 94320 Orizaba, Ver., México
3Departamento de Sistemas y Computación, Tecnológico nacional de México / I. T. Orizaba, Oriente 9 No. 852,

Col. Emiliano Zapata, C.P. 94320 Orizaba, Ver., México


4Departamento de Diseño y Desarrollo de Equipo, Tecnológico Nacional de México/Centro Regional de

Optimización y Desarrollo de Equipo, Prolongación de la Calle 2 s/n Col. Agrícola Librado Rivera C.P. 94380,
Orizaba, Ver., México.
*brawand_welsh@hotmail.com

Área de participación: Ingeniería industrial

Resumen
Este trabajo presenta un diseño de información para llevar a cabo la administración del mantenimiento en una
empresa dedicada a la gestión de residuos industriales, agrícolas y municipales. Actualmente, la empresa tiene
tiempos perdidos durante el proceso de mantenimiento debido a traslados del personal, duplicidad de algunas
funciones, problemas de documentación y registros de información, por lo que se buscó la elaboración de un
diseño que permita reducir las situaciones actuales de la empresa, haciendo uso de la metodología de Nigel
Cross, que comprende desde establecer objetivos hasta finalizar con el análisis de alternativas para estructurar
el sistema de gestión. El resultado obtenido es el diagrama que contiene la información estructurada, la cual se
ingresará mediante el uso de una matriz de puntos que permitirá el control de la información utilizando
tecnologías de información, introduciendo a la empresa en la industria 4.0.

Palabras clave: Gestión de mantenimiento, QR, Nigel Cross, Metodología

Abstract
This work presents an information design to carry out maintenance administration in a company dedicated to
the management of industrial, agricultural and municipal waste. Currently, the company has lost time during the
maintenance process due to personnel transfers, duplication of some functions, documentation problems and
information records, so the development of a design was sought to reduce the current situations of the company,
making use the Nigel Cross's methodology, which ranges from setting objectives to ending with the analysis of
alternatives to structure the management system. The result obtained is the diagram that contains the structured
information, which will be entered through the use of a matrix of points that will allow the control of the information
using information technologies, introducing the company to industry 4.0.

Key words: Maintenance management, QR, Nigel Cross, Methodology

Introducción

Hoy en día es habitual encontrar abundancia de especialistas con sólidos conocimientos y experiencias, pero
debido a la falta de herramientas integrales para la gestión [1] no siempre se logra la eficiencia deseada por las
empresas. Una estrategia para solventar esta situación es el diseñar sistemas de gestión de información, que
puedan registrar parámetros que permitan obtener información a partir de los datos que se ingresen como
puede ser información sobre eficiencias, productividad, entre otros. La empresa en estudio presenta una
situación con respecto a los equipos móviles que deriva en: tiempos perdidos durante el trayecto a la asistencia
del mantenimiento, la mala gestión de la información y la duplicidad de información existente, todo ello debido
a la falta de un sistema de gestión de información. El sistema se diseñará para trabajar y administrar el
mantenimiento de equipos móviles por medio de códigos QR utilizando la metodología propuesta por Nigel
Cross. Dicho procedimiento establece 7 fases para el diseño de productos [2]: clarificación de objetivos,

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 563


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

establecimiento de funciones, fijación de requerimientos, determinación de características, generación de


alternativas, evaluación de alternativas y mejora de detalles [3], los cuales se muestran de manera ilustrativa
en la Figura 1.

Figura 1. Siete etapas del proceso de diseño colocadas dentro del modelo
simétrico problema/solución Fuente: Nigel Cross [2].

Para el desarrollo del proyecto se propone el uso de matrices de puntos, los cuales serán colocados en equipos
móviles como son montacargas, cargadores frontales y excavadoras, el uso de estos códigos es por la gran
utilidad para las industrias que lo han adoptado. Ejemplos de lo anterior, es la administración de inventarios
mediante teléfonos celulares dejando a un lado la introducción de datos de forma manual a los teléfonos [4], el
sistema de gestión con el uso de códigos QR para presentar una mejora durante la certificación ISO 9001:2008
del complejo hospitalario universitario de Canarias logrando un incremento en la trazabilidad y captura de datos
del mantenimiento por parte de los técnicos eventuales e internos [5]. Los actuales cambios del mundo industrial
han traído nuevas políticas e ideologías que se han adaptado al ritmo de vida de las empresas de clase mundial.
Actualmente cualquier empresa que desee enfrentar estos retos debe estar preparada para asimilar los cambios
que impactan en el desarrollo [6], siendo así una parte novedosa e introductoria a la industria 4.0 constituyendo
a la computación en la nube y logrando digitalizar los procesos que permiten obtener una producción eficiente
y flexible con bajos costos asociados y una alta calidad [7].

Metodología

Clarificación de objetivos

Como inicio se realiza una lluvia de ideas, las cuales permiten establecer los Qués y los Como´s con ayuda del
cliente y del diseñador, exponiendo las necesidades y requerimientos, como ocurrió en el diseño de un rodillo
limpiador automático [8], hay que considerar que en el primer acercamiento cliente/diseñador no siempre se
expresan con claridad las características del diseño, de manera que se deben clarificar los objetivos a partir del
conocimiento de las necesidades dividiéndolos en subobjetivos para la clarificación del mismo [9], la
metodología seguida para ello es:

1. Realizar lista de objetivos. Define mediante una lluvia de ideas los objetivos que se deben plantear para
el diseño, esto con ayuda de preguntas, requerimientos, etc. planteados en conjunto con el diseñador
y cliente.
2. Ordenar la lista de objetivos. Se deberá ordenar los objetivos de nivel superior y de nivel inferior de
acuerdo a todas las ideas estipuladas teniendo una jerarquización para cada uno.
3. Dibujar diagrama de árbol. De acuerdo al ordenamiento de la lista de objetivos se procede a colocar
cada objetivo en forma de diagrama de árbol de acuerdo a su jerarquización y las interconexiones [2].

En la clarificación de objetivos con la empresa resultó ser un poco problemática la definición de los mismos,
debido a que no se tenía claro el resultado final deseado y que solo se tenía definido el “uso de códigos QR
para disminuir el tiempo mantenimiento a equipos móviles ingresando por medio de una aplicación”, el resultado
de la reunión fue un listado de objetivos generales del sistema a diseñar los cuales fueron los siguientes:

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 564


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

• Seguro • Gratuito
• Accesible • Códigos QR
• Confiable

Posterior a la clarificación de objetivos generales se procede a interpretar en una forma más profunda permitiendo
tener de manera más detallada las necesidades que desea la empresa cubrir. Se elaboro un diagrama de árbol
con todos aquellos objetivos desglosados (Figura 2).

Figura 2. Árbol de objetivos.

Establecimiento de funciones

El método “análisis de funciones” ofrece un medio que considera las funciones esenciales y el nivel del problema
a resolver, además delimita las funciones que el sistema debe cumplir determinando hasta donde se debe lograr
y no de qué manera se va a obtener, esto es posible con el apoyo del modelo de sistemas de la “Caja negra”.

El uso de este método permite desarrollar propuestas de solución en la etapa cinco de la metodología generando
alternativas de acuerdo a las necesidades [10].

Resultado del análisis de funciones sobre la reducción de tiempos en el proceso de mantenimiento se plasmó la
función general (Figura 3) mostrando una “entrada” de un equipo móvil con fallas, en “función” se tiene el ingreso
a la base de datos y como “salida” la reducción de tiempo en el proceso de mantenimiento. La finalidad es
representar el producto de una forma tan sencilla como sea posible, convirtiendo ciertas “entradas” en “salidas”
deseadas [10].

Figura 3. Establecimiento de la función general "Caja negra".

La función general se descompone en conjuntos de funciones secundarias, a esto se le denomina “Caja


transparente”, la cual depende de los factores establecidos como tareas específicas, componentes, operadores
disponibles, etc. Como resultado de establecer las funciones secundarias (Figura 4), se tienen definidos los
recursos necesarios para las entradas y en las salidas, los productos de las mismas.

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 565


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

Figura 4. Modelo de la "Caja transparente" para el diseño de un sistema.

Fijación de requerimientos

Es importante la fijación de requerimientos del cliente para conocer los limites más importantes (costo, tamaño,
forma, rendimiento, etc.) ya que se transformarán en criterios que por su contenido son empleados para
determinar el alcance que logrará la ejecución del proyecto [11]. Se debe tener en cuenta que esta fijación o
limitación dificultará el número de soluciones posibles del proyecto, por ello es recomendable verificar que las
especificaciones sean exactas y se encuentren disponibles.

Para la elaboración de los requerimientos se establece el siguiente procedimiento:

1. Tomar en cuenta todos los niveles de generalidad que puedan tomarse para la solución que les permita
aplicarse.
2. Determinar de manera conjunta el nivel de generalidad en el que se va comenzara a trabajar.
3. Identificar de manera precisa cuales son los atributos de rendimiento que son requeridos.
4. Establecer de manera breve y precisa aquellos requerimientos de rendimiento que utilizara cada atributo.

Como resultado del procedimiento anterior se puede observar en la tabla 1, en donde se presentan los
requerimientos establecidos por el cliente, la cual nos indica con una D aquellos requerimientos que son
necesarios para el sistema y con una d aquellos que son deseos para el sistema por parte del cliente.

Tabla 1. Requerimientos para un sistema de gestión de


mantenimiento.

Determinación de características

Un problema en el desarrollo de nuevos productos es determinar las características desde distintos puntos de
vista, una metodología recomendable es el uso del despliegue de la función de la calidad logrando una
correspondencia entre los requerimientos del cliente y las características de ingeniería, además de ser útil en
distintas etapas del proceso de diseño. Para el caso de estudio se partió de los requerimientos solicitados por la
empresa y se establecieron otros en relación a las metas deseadas en las características de ingeniería del
producto final obteniendo los resultados esperados mediante las siguientes etapas:

1. Identificar de manera clara aquellos requerimientos que el cliente desea en atributos del producto final.
2. Determinar la importancia en los atributos de manera relativa.
3. Elaborar una evaluación de atributos en base a los productos de la competencia.

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 566


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

4. Elaborar matriz de atributos del producto y compararlos con las características de ingeniería.
5. Identificar cuáles son las relaciones que tiene cada característica de ingeniería contra los atributos.
6. Identificar de qué manera interactúan las características relevantes contra las características de
ingeniería.
7. Establecer las cifras que permitirán alcanzar aquellas características de ingeniería.

En la etapa uno se realizaron entrevistas personales con personal administrativo y gerencia, posteriormente se
elaboró un análisis de afinidad para organizar las solicitudes de la empresa y establecer para cada requerimiento
la importancia, el peso relativo y su peso en gráfico.

Una vez determinado los requerimientos del cliente y continuando con el procedimiento se generan las técnicas
o características del diseño con ayuda de una lluvia de ideas formadas por los involucrados del proyecto y
posterior a ello establecer las relaciones de los requerimientos, esto con el objetivo de visualizar el efecto que
tendrán las características técnicas del producto sobre los requerimientos del cliente en la Figura 5 se puede
observar la relación existente entre los requerimientos del cliente y los aspectos que pueden satisfacerlos.

Figura 5. Evaluación de requerimientos de clientes.

Uno de los aspectos que la matriz QFD permite evaluar es el análisis comparativo con la competencia, debido a
que únicamente se esta realizando el diseño conceptual y todavía no se han especificado todas las características
del diseño como usabilidad, precio, requisitos del sistema, entre otros, no es conveniente realizar un análisis
comparativo con softwares existentes en el mercado en este momento del trabajo.

Generación de alternativas

La generación de alternativas resulta ser una parte de mayor interés para el cliente y para los diseñadores ya que
se logra ver qué tipo de producto se va a diseñar y con ello presentar una propuesta de innovación, para el
desarrollo de un nuevo producto en muchos de los casos se cree que se elabora desde cero siendo la realidad
que muchos desarrollos es una variante o modificación de un producto ya existente y fácil de adquirir debido a la
gran demanda de innovaciones que hoy en día se han presentado.

Posterior a la creación de alternativas el diseñador deberá seleccionar la mejor para satisfacer los criterios del
cliente, no obstante, durante el proceso es posible que se generen soluciones secundarias alternativas o
características alternativas teniendo que concentrarlas en el diseño final.

Para generar alternativas se utiliza el diagrama morfológico, el cual permite analizar la forma que puede asumir
el producto final siendo el resumen final de este análisis él que permite identificar combinaciones secundarias
novedosas para cumplir los aspectos esenciales que debe contar el producto o que debe ser capaz de realizar
por ello se llevó a cabo la metodología del diagrama morfológico [2]:

1. Elaborar de una lista de características o funciones esenciales para el producto.


2. Establecer los medios con los que se cumplirían las características o funciones.
3. Elaborar un diagrama que permita visualizar todas las soluciones secundarias posibles.
4. Identificar las combinaciones factibles de soluciones secundarias.

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 567


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

Por ello el primer proceso para la generación de alternativas fue la elaboración de la lista de las funciones
esenciales y soluciones de ellas en el producto que se muestran en la tabla 2.
Tabla 2. Lista de funciones y soluciones.

Funciones Soluciones Funciones Soluciones


-Teléfonos móviles -Laptops -Xamarin -Android Studio
Portabilidad Desarrollo
-Tablets -Dispositivos móviles -Xcode
-QR -Códigos de barras -HTML -Internet
Identificación de quipos Actualización
-Selección manual -ID -Offline -Automático
- Play Store -APK
Descargas
-IOS

En la tabla 3 se muestra el diagrama morfológico que representa el espacio total de soluciones para el producto,
conformando las mayores combinaciones para así elegir la mejor opción generada en base al listado de funciones.

Tabla 3. Diagrama morfológico.

Soluciones
1 2 3 4
Función Secundarias
Portabilidad Teléfonos móviles Tablets Laptops Dispositivos móviles
Identificación de equipos QR Códigos de barras ID Selección manual
Descarga Play Store APK IOS
Desarrollo de lenguaje Xamarin Android Studio Xcode HTML
Actualización Internet Automático Offline

Evaluación de alternativas

Considerando el árbol de objetivos (Figura 2), el cual tiene factores técnicos, requerimientos de los usuarios,
requerimientos de confiabilidad, requerimientos de seguridad, etc. se tomaron objetivos a evaluar y con ello se
estableció la mejor elección mediante un análisis de objetivos ponderados [12] a partir de las siguientes etapas:

1. Elaboración de una lista con objetivos del diseño.


2. Ordenamiento de la lista de objetivos.
3. Asignación de ponderaciones relativas a los objetivos.
4. Establecimiento de parámetros de rendimiento o calificaciones de utilidad para cada objetivo.
5. Calcular y comparar los valores de utilidad relativa de los diseños alternativos.

Como primer punto se elaboró un listado de objetivos planteados al inicio del diseño, pueden modificarse en
relación a los estipulados inicialmente (Figura 2), pero sin desviar el objetivo principal del diseño. Para establecer
el orden de los objetivos se elaboró la comparación sistemática de pares de objetivos, uno contra otro para los
secundarios, terciarios, etc. en la Figura 6 se muestra una vista parcial de la comparación sistemática.

Figura 6. Vista parcial del ordenamiento de la lista de objetivos.

En la tabla 4 se muestran los resultados de los objetivos y clasificaciones de los mismos teniendo tres objetivos
principales, los cuales son: identificar las áreas de oportunidad, determinar las herramientas por tipo de falla y
priorizar actividades que no agregan valor para su eliminación.

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 568


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

Tabla 4. Clasificación de objetivos.

Objetivo Numero de objetivo en árbol


Identificar las áreas de oportunidad O11
Elaborar diagramas de proceso O111
Clasificar actividades que agregan valor O112
Determinar las herramientas por tipo de falla O12
Priorizar actividades que no agregan valor para su eliminación O13
Clasificar tipo de fallas O121
Identificación de tipo de fallas O122
Identificación de equipos O123

Figura 7. Árbol de objetivos para asignar pesos


relativos secundarios.

En la Figura 7 se muestra el árbol de objetivos con los valores numéricos correspondientes a cada uno de ellos,
dicho número representa el peso de importancia que tiene en el diseño con respecto a los otros objetivos, este
valor numérico debe estar en una escala de intervalos asignando pesos relativos a los niveles del árbol de
objetivos obteniendo al final una sumatoria de 1.0.

Resultados y discusión

Como resultado del diseño se obtuvo una propuesta que funcionará por medio de dispositivos móviles (teléfonos
y tablets), los cuales mediante la lectura de un código QR y un usuario permitirá ingresar al sistema de gestión
propuesto, para el departamento de mantenimiento en el podremos encontrar una variedad de documentos
necesarios para técnicos internos, técnicos externos, operadores de equipos y personal administrativo.

El sistema de gestión diseñado se compone de documentos asociados con el equipo, formatos de servicios de
rutina, servicios de mantenimiento (preventivo y correctivo), reportes generados por operadores sobre las fallas
identificadas durante la elaboración del check list (inspección preoperativa), además de reportes por parte del
personal de mantenimiento de acuerdo con los servicios brindados al equipo, los cuales están en proceso de
desarrollo.

Una vista parcial del sistema diseñado se muestra en la figura 8, la cual está enfocada a técnicos internos y
externos, en ella se puede observar que el usuario ya registrado seleccionará la opción “escanear”, esto es, una
lectura de código QR por medio de un dispositivo móvil que dirigirá a una base de datos que son los documentos
técnicos, servicios de rutina, mantenimientos preventivos y mantenimientos correctivos correspondiente al equipo
escaneado, indicado a demás la marca, el modelo, la versión y acceso a los manuales.

Figura 8. Vista parcial del diagrama de flujo para el sistema de gestión.

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 569


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

Trabajo a futuro

A partir del diagrama de flujo obtenido se desarrollarán las hojas de control digitales para las diferentes partes del
proceso, validándolas en forma individual en una primera instancia.

Una vez establecidas las hojas de control se realizará la base de datos que permitirá gestionar el departamento
de mantenimiento.

Se estructurará un sistema computacional que permita trabajar el sistema de gestión bajo códigos QR.

Conclusiones
Se estableció el sistema de gestión de información, a partir del cual se desarrollará la aplicación informática que
permitirá realizar la gestión del mantenimiento en equipos móviles.

El sistema de gestión de información desarrollado presenta los aspectos de usuarios, documentos, tipos de
mantenimiento, formatos de trabajo, características de mantenimiento, entre otros.

El sistema de gestión de información permitirá a los operadores y encargados de mantenimiento gestionar en


tiempo real las acciones a realizar, lo cual dará como resultados mejores registros, menor tiempo para la toma de
decisiones y mayor potencialidad de análisis en el departamento de mantenimiento.

Referencias

[1] M. Troffé, «mantenimientomundial,» 2019. [En línea]. Available:


http://www.mantenimientomundial.com/notas/0605MarioTroffeISO14224.pdf. [Último acceso: 20 07 2021].
[2] N. Cross, Métodos de diseño, México: Editorial Limusa, 1999.
[3] G. A. Alvarado Nieto, «Formación en diseño industrial: Una propuesta metodológica coherente con el
desarrollo sostenible,» Revista interamericana de educación, pedagogia y estudios culturales, p. 163, 2016.
[4] J. M. Huidobro, «Código QR,» Institute for Human & Machine Cognition, nº 172, p. 48, 2009.
[5] M. Nelson Suárez, «Utilización de códigos QR para la gestión del mantenimiento de equipos e
instalaciones,» Ingeniería de instalaciones y maquinas.
[6] Á. P. Sánchez Rodríguez, «La gestión de los activos físicos en la función mantenimiento,» Ingeniería
Mecánica, vol. 13, nº 2, pp. 72-78, 2010.
[7] L. F. Ortiz Clavijo, «Computación en la nube: Estudio de herramientas orientadas a la industria 4.0,»
Lámpsakos, nº 20, pp. 68-72, 2018.
[8] J. . G. López Sánchez, «Despliegue de la Función de Calidad para el Diseño de Limpiador Automático de
Rodillo,» Con Ciencia Tecnologica, 2016.
[9] I. Morgado González, «Diseño Mecatrónico de un Robot de Tres Grados de Libertad Aplicandola
Metodología de Nigel Cross,» Ingenio y Conciencia Boletín Científico de la Escuela Superior de Cd.
Sahagún, nº 12, p. 25, 2019.
[10] J. E. Araujo Uribe, D. Martínez Marquez y J. D. Salazar Palacio, «Diseño de una bicicleta de montaña,»
Universidad EAFIT, Medellín, 2009.
[11] G. Rodriguez Mge, «Manual de diseño industrial,» México D.F., G. Gili, pp. 54-60.
[12] L. E. Contreras Bravo, «Diseño de un dispotivo para la movilidad de personas con discapacidad motriz
usando el metodo función de calidad,» DOAJ, vol. 19, nº 1, pp. 65-82, 2014.
[13] J. E. Araujo Uribe, Diseño de una bicicleta de montaña, Medellín: Universidad EAFIT, 2009.

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 570


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

Modelo de simulación de un almacén de refacciones en


producción de etanol.
C. Ruiz Luna1*, C. Sánchez Ramirez2, S.I. Pérez Rodriguez3 Y M.A. González Huerta2.
1
Alumna de MII/TecNM/ Instituto Tecnológico de Orizaba. Avenida Oriente 9, número 852, Col.
Emiliano Zapata, C.P. 94320, Orizaba, Ver., México.
2
División de estudios de posgrado e investigación, TecNM / Instituto Tecnológico de Orizaba.
Avenida Oriente 9, número 852, Col. Emiliano Zapata, C.P. 94320, Orizaba, Ver., Méx ico.
3
Doctorado en Planeación Estratégica y Dirección de Tecnologías, UPAEP, Puebla, México.

*carolina.ruiz_luna@outlook.com.mx

Área de participación: Ingeniería Industrial

Resumen
En el presente articulo se expone el impacto que tiene un almacén de refacciones en el proceso
productivo del alcohol, utilizando la metodología de dinámica de sistemas se pudo analizar el proceso
durante diferentes periodos de tiempo y bajo circunstancias diferentes a las que puede estar
expuesto. Analizando el comportamiento de la producción, tomando como referencia la experiencia
del personal y de los factores externos que pudieran modificar este, se simuló la producción con la
propuesta de contar con un almacén de refacciones optimo teniendo como resultado un incremento
en la producción del 5%, que representa ingresos significativos a la empresa.

A s
In the production process of any company, equipment failures are generated that generate
uncertainty within organizations, to face such contingencies that may arise, to provide an overview of
the current situation and in different scenarios, systems dynamics are used and that provides the
ability to analyze a system in different time periods and under different restrictions. Therefore, this
article presents a system dynamics model that allows us to analyze the impact of not having enough
inventory for an ethanol-producing company. The results obtained, following the system dynamics
methodology, show a positive impact on ethanol production by having an inventory of spare parts
with the correct administration of this.

n u n
Las fallas en el mantenimiento, conocidas como disrupciones, es todo suceso inesperado que se
genera por el mal funcionamiento de los equipos, teniendo como consecuencia un impacto directo
en la productividad de la empresa.[1]. Es por ello que a los altos mandos de las organizaciones fijan
su atención de mantener el rendimiento de la producción, la calidad en sus productos, pero de la
misma manera el cuidado de sus equipos. [2]. Así mismo, es importante para las organizaciones el
determinar la cantidad de inventario que debe de existir, contemplando los gastos de transporte y de
almacenamiento durante un periodo de tiempo [3]. Para que las organizaciones determinen el
inventario optimo para que mantenga una producción constante, es necesario que se realice un
análisis al fin de proponer estrategias de mejora, basados en diferentes modelos de inventarios y
gestión previamente propuestos como lo son: Orden de Cantidad Económica (EOQ), ABC, XYZ,
máximo, mínimo entre otros [4-7].
Las disrupciones tienen duraciones diversas, depende de la naturaleza de la misma, (ejemplo, falla
por una pieza proveniente de un proveedor internacional). Las piezas en los equipos debido a su uso

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 571


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

y por la naturaleza de la producción tienden a fallar o presentar desgate que provoca que sea
necesario su cambio. [8, 9]
En este estudio, hace referencia a la problemática que sufre una empresa productora de alcohol muy
importante en su ramo, la cual para fines de confidencialidad se manejara bajo el nombre de empresa
EFA (empresa de fabricación de alcohol).
Para visualizar la importancia de un inventario de refacciones dentro de la organización diversos
autores han elaborado estudios en donde clarifican la importancia de un almacén de refacciones.
Basten y Houtum [10] realizaron una serie de análisis de modelos en donde examinaron y llegaron
a la conclusión que una organización ahorra sumas de dinero significativas al minimizar el tiempo de
paro en la producción al contar con las refacciones. También Jaarsveld y Dekker [11] implementaron
técnicas de distribución para un correcto mantenimiento, Rahimi-Ghahroodi [12] en su estudio
determina que al tener una correcta administración de los inventarios de refacciones, es decir, tener
la pieza en el momento que se le solicita reduce de manera significativa los costos totales.
Es por lo anterior, que en este artículo se propone un modelo de simulación mediante la metodología
de dinámica de sistemas, que permita a una empresa productora de etanol (Empresa EFA), a
administrar sus inventarios, con el objetivo de mantener una producción constante. EFA es una
empresa productora de etanol ubicada en la zona centro del estado de Veracruz, México. Para el
modelo propuesto, se centra en las fallas mecánicas, por procedimiento, a las fallas se le asignan
un nivel de prioridad para llevar a cabo su mantenimiento, pero todas siguen el mismo procedimiento
de resolución. El indicador analizado es la producción de alcohol. En estos escenarios se muestran
el impacto de las fallas generadas aleatoriamente, el análisis y el diseño de diversas estrategias de
mantenimiento como las de consideración de la dinámica de la producción con la gestión de
refacciones [13] así como el modelo de sistemas dinámicos basado en eslabones que afectan una
parte de la cadena de suministro [14], dichos estudios no muestran el impacto de la falta de una falla
en los equipos por piezas en mal estado.

Metodología
La metodología aplicada para el desarrollo del presente modelo de simulación basado en dinámica
de sistemas propuesta por Sánchez [15] para conocer el impacto que tiene un inventario de
refacciones en el tiempo de disrupción de una empresa productora de etanol es el siguiente:
• Definición del Diagrama Causal (DC) a partir de la cadena de suministro (CS) de la Empresa
EFA.
• Definición de las variables de interés en el proceso de aprovisionamiento, considerando
datos históricos de la producción, de la ocurrencia de falla de equipos y del
aprovisionamiento de refacciones.
• Identificación de los parámetros de interés en el proceso de producción de la planta de
alcohol, teniendo en cuenta las cargas a procesar ya establecidas en el programa maestro
de producción y las eficiencias.
• Selección de los parámetros de interés en el proceso de requisición de compra y de
mantenimiento.
• Delimitación de los indicadores de desempeño que permiten llev ar a cabo la evaluación de
los procesos logísticos.
• Desarrollo, validación y verificación de un modelo de simulación, utilizando un enfoque
sistémico y contemplando la incertidumbre en el proceso de aprovisionamiento y el proceso
de producción.
• Análisis de sensibilidad para desarrollar diferentes escenarios y evaluar políticas que
mejoren el desempeño de la Cadena de Suministro

Des esu s
En esta sección se desarrolló la metodología previamente mencionada para llevar a cabo el análisis
de la problemática, así como los resultados obtenidos por medio del presente trabajo.

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 572


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

Definición del diagrama causal de la Empresa EFA.


Para llevar a cabo el desarrollo del diagrama causal mostrado en la Figura 1, se requirió de la
identificación de las variables que intervienen y afectan al proceso y las que no. El diagrama causal
es integrado por un conjunto de variables, las cuales son influidas por otros factores en donde se
presentan cinco bucles de balanceo (B1, B2, B3, B4 y B5) y un bucle de reforzamiento (R1).

+
TIEMPO PROCESO +
DE REQUISICION TIEMPO DE
TIEMPO DE SOLICITUD APROBACION DEL
DE REQUISICION DE DEPARTAMENTO
COMPRA
+ +
TIEMPO EN
TIEMPO DE GENERAR ORDEN
REVISION TECNICA NO. EFICIENTE DE
DE COMPRA PROVEEDORES
DEL EQUIPO
+ R1
+
CANTIDAD DE TIEMPO DE -
ORDEN DE ENTREGA DEL
TRABAJO PROVEEDOR
+
<MANTENIMIENTO MANTENIMIENTO
PEDIDOS A PREVENTIVO>
PROVEEDOR CORRECTIVO -

- + INVENTARIO DE
REFACCIONES
PROBABILIDAD DE +
TIEMPO DE -
B1 - FALLA EN EQUIPOS
REPARACIÓN
+ -
B5
+ +
INVENTARIOS + TIEMPO DE
DE MELAZA PARO DE LINEA
B3 B4 +
- MANTENIMIENTO
DISPONIBILIDAD DE PREVENTIVO
B2 PIEZAS DE REÚSO

-
+ -
PRODUCCION
DE ALCOHOL

+
INVENTARIO DE
PRODUCTO
TERMINADO

Figura 1 Diagrama causal

En la siguiente Figura 2 se muestra el bloque de reforzamiento R1, en el cual se muestra la parte


durante el proceso que representa una sección de tiempo amplia.

Figura 2 Bucle de reforzamiento

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 573


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

Si la producción de alcohol aumenta, la probabilidad de falla en equipos se incrementa, que trae


como consecuencia que se lleven a cabo mantenimientos correctivos y para llevar a cabo un
mantenimiento, es necesario realizar una orden de trabajo con el cual da inicio al proceso de
reparación, en donde el personal de mantenimiento hace una revisión del equipo, determina las
refacciones que va a utilizar e inicia el proceso de requisición de compra por el departamento
responsable, en donde la compra debe ser analizada y autorizada para poder ser generada, teniendo
como consecuencia que el almacén de refacciones no tenga la disponibilidad de piezas en el
momento necesario, pues dicho proceso representa retrasos de tiempo para que el proveedor pueda
surtir las piezas, teniendo como consecuencia que el tiempo de reparación aumente haciendo que
la producción disminuya y con ello afectando la productividad de la empresa.
Definición de las variables de interés en el proceso de producción
Variables exógenas
En seguida, serán descritas las variables exógenas principales del presente modelo, las cuales se
clasifican de esta manera por ser aquellas que la empresa no tiene control sobre ellas.

• Probabilidad de falla en un equipo: Esta variable representa el inicio de una disrupción en la


producción por falla en un equipo.
• Tiempo de entrega del proveedor: Según la ubicación geográfica de los proveedores
combinado con la incertidumbre propia del transportar los materiales no se puede tener más
que un pronóstico del tiempo estimado de entrega.
Variables endógenas
Se describen a las principales variables endógenas del modelo, las cuales se pueden controlar o
administrar por la empresa.
• Pedidos a proveedor: En base a sus objetivos de producción, se hacen los pedidos al
proveedor de la cantidad de materia prima que se va a utilizar.
• Producción de alcohol: Esta variable representa el proceso productivo de la planta de
alcohol, el cual va consumiendo melaza mientras ésta exista y las condiciones operativas lo
permitan.
• Tiempo de revisión técnica del equipo: Hace referencia al personal capacitado que detecta
cual es la(s) pieza(s) dañadas para su cambio y lo que se va a necesitar para el proceso de
reparación.
• Tiempo de requisición de compra: Esta variable hace referencia al proceso de compra de
materiales y refacciones.
• Proceso de requisición: Se hace referencia al tiempo que se lleva a encontrar a los posibles
proveedores de refacciones.
• Mantenimiento correctivo: Tipo de mantenimiento que surge cada que existe una falla.
• Disponibilidad de piezas de repuesto: Hace referencia a la existencia de piezas en la planta
donde se puede presentar el canibalismo o la existencia de esta en almacén de refacciones.
Identificación de parámetros de interés en el proceso de producción.
En la Tabla 1 se muestran los parámetros que son necesario ingresar al sistema para llevar a cabo
la simulación de la producción y al momento en el que surge una falla.
Tabla 1 Parámetros del modelo

PRODUCCION DE ALCOHOL REFACCIÓN


MEDIA 260 m³ SELLO VALVULA EMPAQUE RODAMIENTO
DESVIACION NO. DE
13 m³ 16 14 14 20
ESTANDAR PIEZAS
Indicador de desempeño

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 574


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

La satisfacción de la demanda diaria (Ohp) permite evaluar el estado del proceso productivo, de tal
manera que cuando sea cercano al 100%, se puede afirmar que se está logrando una coordinación
entre la producción y la demanda del cliente. Dicho indicador se muestra de manera general en la
Ecuación 1.
𝑉𝑉
𝑂ℎ𝑝 = Ecuación 1
𝑇𝑜𝑛𝑀𝐸𝐿

En donde:
𝑂ℎ𝑝 = 𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜
𝑉𝑉 = 𝑒𝑙 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑐𝑜ℎ𝑜𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑜
𝑇𝑜𝑛𝑀𝐸𝐿 = 𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑎 𝑒𝑛 𝑡𝑜𝑛𝑒𝑙𝑎𝑑𝑎𝑠

En la siguiente parte de la metodología de Dinámica de Sistemas consiste en la transformación del


Diagrama Causal en Diagrama de Forrester, el cual fue desarrollado en el Software STELLA ®
convirtiéndolo en un modelo de simulación que representa el caso de estudio. Es importante señalar
que fueron construidos varios submodelos que en conjunto conforman al model o principal.

Integrando la prueba de validación de valores extremos, si el modelo es lo suficientemente robusto,


pasara la prueba bajo valores extremos, es decir, cuando aumente la producción se debe presentar
fallas ya que los equipos no tienen la capacidad para llevar a cabo la producción, por lo que el
aprovisionamiento de refacciones debe ser lento y al no realizar el mantenimiento la producción debe
de disminuir como se muestra en la Figura 3.

Figura 3 Prueba de Valores Extremos

Análisis de sensibilidad para desarrollar diversos escenarios y evaluar políticas.


Para llevar a cabo la representación de los resultados se tomaron como referencia 4 equipos que
fueron tomados de cada una de las parte del proceso de producción, se identifica al equipo con la
denominación FA BOM y el número que le corresponde por sección, la empresa maneja 3 tipos de
falla de acuerdo a las características es clasificada en A; que es la de menor prioridad o urgencia;
AA; es aquella que afecta en gran medida a la producción y su reparación es importante mas no
urgente y finalmente la AAA; la cual se caracteriza por ser la que representa una prioridad para
realizar su mantenimiento ya que se denomina de carácter urgente e importante. El objetivo de contar
con un correcto inventario de refacciones es el disminuir los tiempos en que la producción desciende

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 575


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

por tener una falla en los equipos, ya que se considera como un desperdicio al no aprovechar al
máximo las propiedades de la materia prima al extraer el alcohol y este se deseche al término de la
producción representando bajos rendimientos y perdidas en al aprovechamiento de la materia prima.
Tabla 2 Análisis de Sensibilidad

Tiempo Tiempo Tiempo de


No. De disrupción disrupción disrupción con
Ubicación Tipo de Falla
Equipo sin con inventario
inventario inventario óptimo

Proceso 1 FA BOM (1) AAA 71.76 hrs 48.37 hrs 2.5 hrs

Proceso 2 FA BOM2(11) A 0 0 0

Proceso 3 FA BOM3 (5) AAA 96 hrs 55 hrs 45.56 hrs

Proceso 4 FA BOM3 (2) AA 60 hrs 45.63 hrs 27.63 hrs

En la Tabla 3, se muestra el incremento de la producción en los diversos escenarios propuestos. Se


observa un incremento significante en la producción. Se realizó un pronóstico de la producción
esperada en un escenario perfecto, la producción actual, con un mínimo de piezas en el inventario,
teniendo un optimo de piezas, el que se considera un escenario malo; siendo aquel en donde no se
tiene un proveedor, una refacción ya de uso que pudiera ayudar a solucionar el problema, y también
cuando la producción se ve afectada por falla en un equipo critico y esta baja por no poder llevar a
cabo la reparación.
Tabla 3 Producción de alcohol

Producción Producción Producción con


Producción Producción Producción con
Con min pzas en Con optimo en el peor
Esperada Sin inventario equipo critico
inventario pzas inventario escenario

89,960,000 83,893,055.3 88,047,865.4 88,524,755.1 82,751,458.1 80,951,087.4

En la Figura 4 se muestra el comportamiento de la producción al contar con una correcta gestión


de inventarios en una falla AAA que es considerada la más crítica dentro de la organización. Es
importante mencionar que, en una parte del proceso es conformado por diferentes equipos y en
esta grafica se muestra un equipo en donde se presento una falla identificada por un PULSE de
color amarillo.

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 576


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

Figura 4 Comportamiento de la producción con inventario

C n us nes
Para los altos mandos de las organizaciones, el tener un inventario de refacciones es sinónimo de
un gasto innecesario, pero la realidad es que cualquier empresa es afectada en su productividad por
fallas en sus equipos que puede ser minorizada teniendo una correcta gestión del inventario de
refacciones. En donde, el mejor escenario es aquel que contempla un inventario de refacciones en
donde se incremento del 5% que representa un incremento significativo en la producción. Con dichos
datos arrojados por el modelo de simulación, muestra cuantas piezas son las idóneas para tener en
stock.

Al realizar el análisis de sensibilidad demuestra que la producción de alcohol se ve afectada


satisfactoriamente al contar con un almacén de refacciones, el utilizar dinámica de sistemas para el
presente trabajo fue de gran ayuda ya que es un proceso que está en constante cambio.

Trabajo futuro:
Se sugiere realizar el mismo análisis, pero a los siguientes departamentos como lo es instrumentistas
y eléctricos. Así como desarrollar el análisis costo-beneficio de dicho estudio.

Re e en s
[1] G. Mancuzo, "Fallas en el Mantenimiento " Auditoria de Mantenimiento vol. 1, 2020. [Online].
Available: https://blog.comparasoftware.com/fallas-en-el-mantenimiento/.
[2] X. G. Hu, H; Wang, L. , Managing risk of supply disruptions: Incentives for capacity
restoration. Prod. Oper. Manag. 2013.
[3] C. R. R. Sanchéz, "System Dynamics Model to Evaluate the impact of production process
disruption on order shipping " Applied Sciences 2019.
[4] L. E. A. S. Cárdenas-Barrón, A.; Tiwari, S.; Treviño -Garza, G. , "An EOQ inventory model
with nonlinear stock dependent holding cost, nonlinear stock dependent demand and trade
credit. ," Comput. Ind. Eng. , 2018.
[5] M. Mehdizadeh, "Interagrating ABC analysis and rough set theory to control the inventories
od distributor in the supply chain of auto spare parts " Comput. Ind. Eng., 2019. [Online].

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 577


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

Available:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S036083521930052X?via%3Dihub.
[6] A. N. Alakan, D.; Nagaraju, D.; Narayanan, S.; Devendiran, S., "On the Optimality of Inventory
and Shipment Decisions in a Joint Three Echelon Inventory Model with Finite Production
Rate under Stock Dependent Demand. ," vol. 30, Procedia Manufacturing, pp. 490-497,
2019.
[7] N. J. Thinakaran, J.; Elanchezhian, C. , "Survey on Inventory Model of EOQ & EPQ with
Partial Backorder Problems.," Mater. Today Proc., vol. 16 pp. 629-635, 2019.
[8] L. J. Tank, K.; He, J.; Stanley, H., "Complex Interdependent supply Chain networ ks:
Cascading failure and robustnees.," vol. 73 Phys. A Stat. Mech. Appl, pp. 152-167, 2016.
[Online]. Available:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1366554514002051?via%3Dihub.
[9] R. C. Dominguez, S.; Framinan, J., "On returns and network configuration in suplly chain
dynamics, ," vol. 73, Transportation Research Part E: Logistics and Transportation Review
pp. 152-167. [Online]. Available:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1366554514002051?vi.
[10] R. Basten and G. Houtum, "Modelos de inventario orientados al sistema para piezas de
repuesto," Surv. Oper. Res Manag. Sci, 2014.
[11] W. Z. Jaarsveld, S. ; and R. Dekker, "Square parts Inventory Control Based on Maintenance
Planning " vol. 193, Reliability Engineering & System Safety, 2019. [Online]. Available:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0951832019300663?via%3Dihub.
[12] S. A. H. Rahimi-Ghahroodi, A; Vliegen, I.M.H., "Joint optimization of spare parts invent ory
and service engineers staffing with full backlogging,
International Journal of Production Economics,," vol. 212, 2019. [Online]. Available:
https://doi.org/10.1016/j.ijpe.2019.02.007.
[13] A. T. Alrabghi, Ashutosh, "A novel approach for modelling complex maintenance systems
using discrete event simulation," vol. 154, pp. 160-170, 2016. [Online]. Available:
https://doi.org/10.1016/j.ress.2016.06.003.
[14] J. M. Miller, A; Hill, R.R; , "Application of agenr based modelling to aircraft maintenance
manning and sortie generation," vol. 20, pp. 89-98, 2012. [Online]. Available:
http://dx.doi.org/10.1016/j.simpat.2011.09.001.
[15] R. C. C. Sánchez, Campos Miguel Gastón E. Trillas, Ed. Análisis Dinámico de sistemas
industriales primera edición ed. 2008.

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 578


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

Reducción del tiempo en limpiezas y cambios de formato


aplicando la metodología SMED
S. C. Phillips Godínez1, M. A. Gómez Vicario1, H.J. Juan Santiago2, N. Pérez España1, L. A. Bahena
Medina1.
1
.Ingeniería industrial, Universidad Politécnica del Estado de Morelos, Boulevard Cuauhnáhuac No.
566 Col. Lomas del Texcal, Jiutepec, Morelos
2
.Departamentgo de ingeniería industrial, Tecnológico Nacional de México/Instituto Tecnológico
Superior de Poza Rica, Calle Luis Donaldo Colosio, Poza Rica de Hidalgo Veracruz.

Área de participación: Ingeniería industrial

Resumen
Mediante la aplicación de SMED (Single Minute Exchange of Die) en una empresa dedicada a la
elaboración, producción y distribución de productos medicados de libre venta nacional e
internacionalmente, se obtuvo una reducción en los tiempos de las operaciones de limpieza profunda
+ cambio de formato en el área de producción-acondicionado línea cremas. En específico, se alcanzó
una reducción de los tiempos de ajuste para cambio de modelo. También se estandarizaron las
actividades de limpieza y cambio de herramental a través de la aplicación de la metodología SMED,
para lograr reducir el tiempo de cambio, la reducción de defectos y averías, para aumentar la
fiabilidad del proceso. Al término del proyecto se evidencia el impacto que se tuvo en la reducción
de tiempos de paro de máquina, alcanzando un porcentaje mayor al 90% de los objetivos planteados
por esta investigación. Con el alcance de los objetivos planteados se abre la oportunidad de seguir
colaborando en la implementación de herramientas de manufactura esbelta en la organización.

Palabras clave: SMED, estandarización, OEE, mejora.

Abstract
Through the application of SMED (Single Minute Exchange of Die) at a company dedicated to the
elaboration, production and distribution of free medicated products both on the national and
international market, a reduction in time of deep cleaning operations was obtained, as well as a
change of the original format in the area of production-conditioning creams line. Specifically, a
reduction in setting times for model change was achieved. Also, activities related to cleaning and
tooling changes were standardized through the application of the SMED methodology. This in order
to reduce periods for change, defects and breakdowns. This increased the reliability of the process.
At the end of the project the impact this all had on the reduction of machine downtime was evident,
reaching 90% of the objectives set initially. Through the achievement of the proposed objectives, a
continuous collaboration for the implementation of lean manufacturing will exist within the
organization.

Key words: SMED, standardization, OEE, improvement.

Introducción
La metodología SMED es una de las técnicas más exitosas en la reducción del set up [1]. En el
entorno comercial/ industrial actual, donde es necesaria la variedad de productos a ofrecer, se hace
evidente la cantidad de ajustes necesarios a realizar en el área de producción para cumplir con los
requerimientos de los clientes [2]. Con la implementación de SMED, se busca la reducción de
tiempos muertos en los procesos de Set Up de las diferentes máquinas que conforman la línea de
acondicionado cremas de la empresa de giro farmacéutico localizadas en el estado de Morelos,
México.
Las operaciones de cambio de presentación del producto cremas tienen un promedio de tiempo
estándar que va desde los 90 hasta 180 minutos; se busca reducir este tiempo para aumentar la
disponibilidad de la línea y poder programar una producción mayor. Se definió un equipo de trabajo

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 579


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

para realizar las actividades de la metodología SMED, se registraron cada una de las actividades
implicadas en la preparación de línea, las cuales son: fin de lote, despeje de línea, cambio de formato,
limpieza, ajustes y arranque del siguiente lote, consecutivamente. Posteriormente se observaron,
registraron y analizaron los tiempos y evidencias de cada actividad realizada por cada uno de los
trabajadores. Por último, se realizó la clasificación de actividades en internas y externas; con el
objetivo de realizar un plan de mejora para obtener los resultados propuestos. Este trabajo busca
formalizar la transferencia de tecnología en empresas del sector industrial del estado de Morelos,
mostrando que la aplicación correcta de herramientas de ingeniería industrial puede mejorar
significativamente las operaciones y elevar la productividad de las empresas de la región.

Metodología
Al planear cómo llevar a la práctica el sistema SMED, se deben estudiar en detalles las
condiciones reales de la fábrica [2]. De manera introductoria se realizaron actividades que
sirvieron para concientizar al personal de la empresa con la herramienta a desarrollar [3]. La
metodología quedó de la siguiente manera:
1. Identificación de la problemática
2. Etapa 1. Identificación de actividades internas y externas
3. Etapa 2. Transformar actividades internas a externas
4. Etapa 3. perfeccionar actividades internas a externas
5. Resultados

1. Identificación de la problemática
Derivado de la situación actual que enfrenta la industria a nivel mundial por la contingencia SARS-
COV2, la empresa sufrió una reducción en su plantilla laboral, este escenario ocasionó un impacto
negativo en varios indicadores de la organización: OEE (de las siglas en inglés Overall Equipment
Effectiveness), el desarrollo de proyectos de mejora continua y el monitoreo y estandarización de las
actividades relacionadas para alcanzar los objetivos en términos de tiempo y eficiencia. Se
analizaron acciones de mejora respecto al tiempo de preparación de línea con 4 trabajadores en el
2019. Se consideró la actualización de los tiempos estándar, ya que al iniciar este trabajo (septiembre
2020) la línea operaba de manera empírica con una redistribución de actividades, donde 3
operadores realizaban las actividades que anteriormente hacían 4. El registro de la toma de tiempos
para cada proceso se realizó en una bitácora, derivado de que el sistema de producción está basado
en los requerimientos del cliente (sistema pull), no se cuenta con un programa de producción
establecido que permita determinar los posibles cambios en la línea de producción. Por esta razón,
y en consenso con la administración, la toma de tiempos para el análisis se realizó de enero a
septiembre 2020 y para los cálculos se tomó como referencia la media de los datos disponibles.
(Tabla 1)

Tabla 1. Tiempos actuales contra tiempos esperados


Situación
Situación real Diferencia Impacto
deseada
PROCEDIMIENTOS DE
Tiempo Tiempo
PREPARACIÓN DE LÍNEA t. prom al t. % extra al
estándar (min) promedio (min)
estándar estándar
(4 operadores) (3 operadores)
Limpieza profunda 120 177.36 57.36 47.80%
Enjuague 90 116.04 26.04 28.93%
Cambio de formato 120 168.90 48.90 40.75%
Limpieza profunda + Cambio de
180 285.06 105.06 58.37%
formato
Enjuague + Cambio de formato 150 238.62 88.62 59.08%

Para efectos de este estudio se consideró la actividad “limpieza profunda + cambio de formato” por
ser el tiempo promedio más elevado.

El impacto de la reducción de 1 trabajador en la línea de producción se observó en el incremento de


los tiempos de ajuste, afectando directamente al indicador de eficiencia OEE (que pasó del 60% a
53.85%) a lo largo del último periodo agosto 2019 a septiembre 2020 (Figura 1).

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 580


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

Figura 1: Gráfica mensual del OEE cremas


Fuente: Departamento de producción

Con base a un análisis y el involucramiento de los operadores y áreas de apoyo se obtuvieron las
posibles causas que afectan este valor del OEE: a) Cambio de fórmula (enjuague), con 1,152 min,
b) Cambio de lote (documentación), con 982 min, c) Cambio de formato (herramental), con 743 min,
d) Empacador, con 652 min, e) Llenadora, con 609 min, f) TIER, con un 502 min, g) Etiquetadora,
con 492 min. Las causas mencionadas anteriormente generaban paros en la línea de cremas, cuyos
porcentajes se muestran en la Figura 2.

Pérdida de
Parada velocidad PAROS DE LÍNEA
11% 0%

Averías
14%

OEE
Restricción 59%
línea cambios
16%

Figura 2: Gráfica de pastel de paros de la línea cremas

Una vez identificados los paros de línea se atendieron aquellos que eran atribuibles a los tiempos de
preparación, específicamente cambios de formato + limpieza profunda.

2. Etapa 1. Identificación de actividades internas y externas


Para iniciar la aplicación de SMED, se tomaron videos de cada uno de los trabajadores de la línea
para analizar las actividades implicadas en los tiempos de preparación, así como establecer la carga
de trabajo de cada uno. Se tomaron los datos registrados en bitácora a lo largo de todo el año 2020
para conocer la variación en tiempo de preparación de línea. Los resultados fueron los siguientes
(Tabla 2):

Tabla 2. Actividades internas y externas para cambio de formato y limpieza profunda.


Tipo Externa Tiempo
NO. ACTIVIDAD
o Interna inicial (min)
1 Atender documentación y llevarla junto con las muestras a la oficina Interna 11.33
2 Despejar llenadora (LLE-01) Interna 2.21
3 Abrir guardas de llenadora (LLE-01) Interna 1.65
4 Retirar boquillas de llenadora (LLE-01) (y restrictores solo para 90 ml) Interna 8.98
5 Aplicar loto en llenadora (LLE-01) Interna 4.34
Retirar formato de la llenadora (LLE-01), comenzando en la parte
6 interna a la parte externa y colocar formato sucio en carro Interna 13.18
transportador
7 Llevar carro transportador con formato sucio a su lugar Interna 2.62
8 Retirar loto de la llenadora (LLE-01) Interna 2.52
9 Colocar loto a volteadora (VOB-01) Interna 1.21
10 Colocar manguera y tina en llenadora (LLE-01) Interna 2.16

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 581


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

Tipo Externa Tiempo


NO. ACTIVIDAD
o Interna inicial (min)
11 Preparar utensilios de limpieza Externa 1.13
12 Programar "Lavado" en llenadora (LLE-01) Interna 1.25
13 Iniciar descremado y primer enjuague en llenadora (LLE-01) Interna 15.14
14 Lavar superficie de llenadora (LLE-01) Interna 10.14
Abrir y cerrar las 4 válvulas de la placa de la llenadora (LLE-01) para
15 Interna 6
asegurar la limpieza de tuberias durante el lavado
16 Seguir enjuagues: 2°, 3° y 4° en llenadora (LLE-01) Interna 54.39
Cambiar formato de la volteadora Rotobot (VOB-01) y colocar en carro
17 Interna 15.77
transportador
Limpiar volteadora Rotobot (VOB-01): base y guardas internas y
18 Interna 11.11
externas
19 Limpiar partes externas de llenadora (LLE-01) Interna 22.3
Iniciar secado automático de la llenadora (LLE-01), y posterior secar
20 Interna 20.45
partes internas y externas con tela vileda
Atender documentación del lote actual (check list, papeletas de equipo
21 Externa 2.13
limpio, etiqueta de material impreso para destrucción, bitácora)
22 Colocar boquillas en llenadora (LLE-01) Interna 8.1
23 Tomar tara Interna 5.11
24 Purgar llenadora (LLE-01) Interna 6.74
Total 229.96

Una vez identificadas todas las actividades realizadas por los operadores se determinó que el tiempo
promedio total de las actividades internas era de 226.7 minutos.

3. Etapa 2. Transformar actividades internas a externas


Una vez analizadas las actividades desarrolladas para realizar el cambio de modelo, se
seleccionaron aquellas que ocasionaban un incremento en los tiempos de preparación. Con base a
este análisis con el personal, la administración y los autores del trabajo se estableció un nuevo
estándar de producción donde actividades que anteriormente ocasionaban un paro de máquina, se
convirtieron en actividades externas (Tabla 3).

Tabla 3. Relación de actividades que pasaron de internas a externas


Cambi Tiempo
No ACTIVIDAD o de final CONTRAMEDIDA
I -> E (min)
Se eliminó un formato, además de adelantar esta
Atender documentación y llevarla
1 Externa 1.13 actividad para antes de que iniciara el despeje de
junto con las muestras a la oficina
línea
Retirar formato de la llenadora Se prepararon carros transportadores con
(LLE-01), comenzando en la parte formatos limpios, del lote siguiente, a un costado
2 interna a la parte externa y colocar Externa 3.18 de la línea para antes de iniciar el cambio para
formato sucio en carro todas las máquinas, ahorrando así el tiempo de
transportador lavado y de búsqueda de los formatos
Traer utensilios y manguera al mismo tiempo
Colocar manguera y tina en La manguera y los utensilios se ubicarán en
3 Externa 0.31
llenadora (LLE-01) casillero de utensilios de limpieza y la tina colgada
a un costado de la llenadora
Se eliminó la utilización del filtro malla durante la
Iniciar descremado y primer
5 Externa 8.1 limpieza, reduciendo el tiempo de lavado del filtro,
enjuague en llenadora (LLE-01)
revisión y colocación.
Abrir y cerrar las 4 válvulas de la
placa de la llenadora (LLE-01) Se eliminó la verificación de la colocación del filtro
6 Externa 0
para asegurar la limpieza de malla por compañero de línea (mecánico)
tuberías durante el lavado

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 582


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

Cambi Tiempo
No ACTIVIDAD o de final CONTRAMEDIDA
I -> E (min)
Solicitar al estibador conexión de aire, nivelando
Iniciar secado automático de la
carga de trabajo a operadora y ahorrando tiempo.
llenadora (LLE-01), y posterior
7 Externa 10.03 Además, se seca la llenadora externamente
secar partes internas y externas
mientras se realiza secado automático al mismo
con tela vileda
tiempo.
Tomar tara a 15 botellas muestra del lote actual,
9 Tomar tara Externa 0
antes de inicial despeje de línea y parar máquinas.

Una vez realizado este análisis, se realizaron diversas actividades, las cuales solo se mencionan y
se muestran evidencias en imágenes (Figura 3 y 4):
• Eliminación de documentación obsoleta
• Colocación de ayudas visuales en la línea de producción
• Preparación de carros transportadores con formatos
• Operación estándar de actividades de limpiezas y enjuagues.
• Se determinaron los parámetros para la báscula por presentación.
• Establecer parámetros de ajuste en Etiquetadora.
• Se colocó la tina de limpieza cerca de llenadora
• Establecer parámetros de purga para la llenadora
• Estandarizar tornillería de ordenador de botella.
• Reingeniería en el procedimiento para la colocación y retiro del formato de la etiquetadora

Fig. 3 Ubicación de la carpeta de ajustes y Fig. 4 Carros transportadores con herramental de


parámetros de la empacadora 400 ml preparados para cambio de formatos:
etiquetadora, volteador, llenadora y carro vacío
para formato de llenadora

4. Etapa 3, perfeccionar actividades internas a externas

Se formalizaron los nuevos métodos de trabajo mediante la elaboración de la documentación


pertinente para la línea de producción (Figura 5), y se analizaron áreas de oportunidad que
permitieron una mejor adaptación de los trabajadores al mismo (Figura 6). Se adquirieron
herramientas de trabajo y se colocaron formatos con los parámetros para cada presentación de
crema, así como capturas de pantalla de la programación del equipo. Esta acción se realizó para los
siguientes equipos:
• Ordenador de botella GF
• Volteador de botella
• Llenadora
• Etiquetadora

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 583


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

Figura 5: Ejemplo de nuevo método estándar para la limpieza de herramentales.

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 584


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

Figura 6. Visual de colocación y retiro de formatos (herramentales) para la etiquetadora SACMI.

5. Resultados
Como parte de la estandarización se llevó a cabo una serie de mejoras al proceso con el objetivo
final de lograr que los colaboradores realizaran sus actividades de manera más eficiente. Para
evaluar los cambios propuestos, y de acuerdo a la poca disponibilidad de la línea, se realizó una
corrida piloto para obtener los estimados de los tiempos de proceso. En la tabla 4 se muestra la
reducción de tiempo en las actividades analizadas.

Tabla 4. Actividades optimizadas


Tiempo Tiempo final
NO. ACTIVIDAD
inicial (min) (min)
1 Atender documentación y llevarla junto con las muestras a la oficina 11.33 1.13
2 Despejar llenadora (LLE-01) 2.21 2.21
3 Abrir guardas de llenadora (LLE-01) 1.65 1.65
4 Retirar boquillas de llenadora (LLE-01) (y restrictores solo para 90 ml) 8.98 8.98
5 Aplicar loto en llenadora (LLE-01) 4.34 4.34
Retirar formato de la llenadora (LLE-01), comenzando en la parte
6 13.18 3.18
interna a la parte externa y colocar formato sucio en carro transportador
7 Llevar carro transportador con formato sucio a su lugar 2.62 2.62
8 Retirar loto de la llenadora (LLE-01) 2.52 2.52
9 Colocar loto a volteadora (VOB-01) 1.21 1.21
10 Colocar manguera y tina en llenadora (LLE-01) 2.16 0.31
11 Preparar utensilios de limpieza 1.13 0.17
12 Programar "Lavado" en llenadora (LLE-01) 1.25 1.25
13 Iniciar descremado y primer enjuague en llenadora (LLE-01) 15.14 8.1
14 Lavar superficie de llenadora (LLE-01) 10.14 10.14
Abrir y cerrar las 4 válvulas de la placa de la llenadora (LLE-01) para
15 6 0
asegurar la limpieza de tuberías durante el lavado
16 Seguir enjuagues: 2°, 3° y 4° en llenadora (LLE-01) 54.39 54.39
Cambiar formato de la volteadora Rotobot (VOB-01) y colocar en carro
17 15.77 15.77
transportador
Limpiar volteadora Rotobot (VOB-01): base y guardas internas y
18 11.11 11.11
externas
19 Limpiar partes externas de llenadora (LLE-01) 22.3 22.3
Iniciar secado automático de la llenadora (LLE-01), y posterior secar
20 20.45 10.03
partes internas y externas con tela vileda
Atender documentación del lote actual (check list, papeletas de equipo
21 2.13 1.16
limpio, etiqueta de material impreso para destrucción, bitácora)
22 Colocar boquillas en llenadora (LLE-01) 8.1 8.1
23 Tomar tara 5.11 0
24 Purgar llenadora (LLE-01) 6.74 6.74
TOTAL 229.96 177.41

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 585


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

Con los datos obtenidos en la tabla anterior se concluye que se obtuvo un 23.23% del cumplimiento
del objetivo en el acondicionamiento de las tres más demandadas presentaciones en crema de 400
ml, 230 ml y 90 ml, del producto de la línea acondicionado cremas (Tabla 5).

Tabla 5. Porcentaje de mejora en el proceso


Proceso Objetivo Reducción Diferencia ¿Cumplió?
Cambio de formato + limpieza profunda 15% 23.23% +8.23% ok

Conclusiones
La aplicación de SMED fue de gran ayuda para explotar las áreas de oportunidad detectadas en este
trabajo. Inicialmente se planteó un objetivo de 15% de mejora en los tiempos para las actividades de
cambio de formato + limpieza profunda; una vez implementadas las mejoras se observó un 23.23%
rebasando en 8.23% lo inicialmente planteado. Con respecto al indicador OEE se observa una
tendencia ligeramente hacia arriba en 1.3% (Figura 7)

Figura 7. Gráfico de control de la tendencia del OEE después de la implementación del proyecto.
Fuente: Departamento de producción

Referencias
[1] F.Takahiro. The Evolution of Manufacturing System at Toyota. New York. Oxford University
Press, 1999
[2] R. Francis. Preparación rápida de máquinas: El sistema SMED. Instituto de Ingeniería
Aplicada, 2007.
[3] H. Juan, N. Perez, G. Galindo, H. Romero & U. Cortez. “Aplicación de SMED para la
reduccion de tiempos muertos en una empresa manufacturera”. CIM 2020.Vol 8.
[4] S. Shingo. Producción sin stocks: el sistema Shingo para la mejora continua. Productivity
Press. 1988.
[5] S. Shingo. A revolution in manufacturing: the SMED system, Productivity Press, 1985
[6] S. Shingo. Una revolución en la producción. Sistema SMED. Productivity Press. 1990. M.
Temtem, T.
[7] K. Sekine, K. Arai, Kaizen for quick cambio de formato menor: going beyond SMED,
Productivity Press 2006
[8] R. Camp. SMED(Manual para cambios rapidos de preparacion, Productivity Inc. 2002
[9] J. Cardenas. Los Sietes Instrumentos de la Calidad. Madrid, España: Diaz de Santos S.A.
1995
[10] F. Paredes. SMED: Preparacion rapida de Máquinas, Continental. 2004
[11] C. Hernandez. Lean Manufacturing, Conceptos Tecnicas e implementacion, Madrid:
Fundacion EOI. 201

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 586


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

Propuesta layout de almacén implementando Sweet


Home 3D en Aceites de Palma S.A. de C.V.

G. Paxtián Méndez1*, M.O. Tinoco Rios1**, L. Chan Baxin1***, O.V. Arellano Tanori2*****.
J.C. Gómez Quevedo3*****
1Departamento de Ingeniería Industrial, Tecnológico Nacional de México/Instituto Tecnológico

Superior de Acayucan.
Carretera Costera del Golfo KM. 216.4, Desviación a Monte grande. CP. 96100, Acayucan,
Veracruz, México.
2Departamento de Ingeniería Industrial, Tecnológico Nacional de México/ Instituto Tecnológico

de Hermosillo. Av. Tecnológico 115, Sahuaro, 83170, Hermosillo, Sonora, México.


.3Departamento de Ingeniería Petrolera, Tecnológico Nacional de México/ Instituto Tecnológico
Superior de Cosamaloapan. Av. Tecnológico S/N, Col. Los Ángeles, C.P. 95400,
Cosamaloapan, Veracruz, México.

*gerardo.pm@acayucan.tecnm.mx
**olimpiatinocorios@hotmail.com
***lorena.cb@acayucan.tecnm.mx
****oscar.arellanot@hermosillo.tecnm.mx
*****jose.gq@cosamaloapan.tecnm.mx

Área de participación: Ingeniería Industrial

Resumen
El objetivo general de una gestión de almacenes consiste en garantizar el suministro continuo de los
materiales y medios de producción requeridos para asegurar los servicios de forma interrumpida,
generando así una logística integral que incremente los niveles de servicios a los clientes
minimizando los costos. En la ingeniería industrial es importante mantener una mejora continua por
ello, el Layout representa la estrategia perfecta para un diseño con una correcta ubicación,
distribución, seguridad de las personas e inventarios, asegurando mejoras de tiempos y movimientos
en el aislamiento y despacho del mismo; por lo cual se consideró adecuado el uso de los mismos
para esta empresa, específicamente en el área de logística. El software Sweet Home 3D permite la
realización de los planos para el rediseño del Layout del almacén, brindando la oportunidad de
obtener una vista en 3D del mismo, generando una idea con mayor certeza sobre el diseño final.

Palabras clave: Almacén, layout, diseño, logística.

Abstract
The overall objective of warehouse management is to ensure the continuous supply of materials and
means of production required to secure services in an interrupted manner, thus generating a
comprehensive logistics that increases service levels to customers by minimizing costs. In industrial
engineering it is important to maintain continuous improvement, therefore, the Layout represents the
perfect strategy for a design with a correct location, distribution, security of people and inventories,
ensuring improvements in time and movement in the isolation and dispatch of the same; therefore, it
was considered appropriate to use them for this company, specifically in the logistics area. The Sweet
Home 3D software allows the creation of drawings for the redesign of the layout of the warehouse,
giving the opportunity to obtain a view in 3D of it, generating a more certain idea about the final layout.
.

Keywords: Warehouse, layout, design, logistics.

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 587


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

Introducción

La empresa Aceites de Palma S.A. de C.V. ubicada en la Ciudad de Acayucan, es una empresa
dedicada a la extracción de aceite crudo vegetal, aceite crudo de palmiste y harina de palmiste. [1]
Dentro de su proceso productivo maneja condiciones adecuadas, favoreciendo el flujo de materiales
y obteniendo un producto adecuado. La problemática se sitúa en el área de almacén general donde
la distribución no es la adecuada, los espacios son insuficientes, existe obstrucción de pasillos,
dificultando el flujo de materiales, y genera, en muchas ocasiones, tiempos muertos para los
trabajadores e inclusive se torna como un ambiente propicio para los accidentes, algo que toda
empresa debe evitar. Esto significa que, el diseño actual no permite que muchos procedimientos se
agilicen, no confundir con el almacén de producto, ya que este se encuentra en otra área de la
empresa. El tópico que nos atañe es el lugar donde se encuentran las herramientas que son
complemento para la empresa.

Una estrategia que se ha visualizado como mejora es el diseño de un layout del almacén general,
que permita una distribución de instalaciones que en logística se utiliza para mejorar los procesos
de los centros de distribución y almacenes de la cadena de suministro. Este layout nos facilitaría la
ubicación del inventario en el almacén, permitiendo fluidez, seguridad de las personas y los
inventarios, asegurando mejoras en tiempos y movimientos en el aislamiento y en el despacho del
mismo [2].

Por tal motivo, se propone un nuevo layout del almacén general empleando dos herramientas, la
primera es heurística de nombre Corelap, la cual nos beneficiará en la definir la configuración de las
áreas con mayor cercanía de acuerdo a una calificación presentada en trayectoria rectilínea [3]. Y el
programa Sweet Home 3D, es una aplicación libre de diseño de interiores, en el cual se coloca el
mobiliario en un plano 2D, y se proyecta en una vista 3D [4]. Teniendo un diseño adecuado, se
obtendrá otro beneficio, el uso adecuado del SAP, ya que las entradas y salidas de materiales,
aunque parezca imperceptible, se dificulta su localización. Finalmente, se presentará el diseño
completo del almacén general, cumpliendo con la normatividad de la empresa, basada en Normas
Oficiales Mexicanas.

Metodología

Materiales
Para el desarrollo de este trabajo, se ocuparon programas computacionales, en este caso software
libre. Para la primera parte del diseño del layout se utilizó Corelap 01, y el diseño se elaboró en
Sweet Home 3D. En el caso del SAP, solamente se verificó el funcionamiento de entradas y salidas.

Normatividad basada en Normas Oficiales Mexicanas


Este trabajo se enfocó en la mejora y diseño de un layout de almacén [5], que permitiera optimizar
los tiempos de localización de herramientas y materiales, así como la adecuada distribución de los
mismos [6] . Algunas de las normas utilizadas fueron las siguientes:

NOM-001-STPS-2008 Edificios, locales,, instalaciones y áreas en los


centros de trabajo – condiciones de seguridad
Condiciones de seguridad-prevención y
NOM-002-STPS-2010 protección contra incendios en los centros de
trabajo.

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 588


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

Actividades agrícolas – uso de insumos


NOM-003-STPS-1999 fitosanitarios o plaguicidas e insumos de
nutrición vegetal o fertilizantes – condiciones de
seguridad e higiene.
Relativa a las condiciones de seguridad e
NOM-006-STPS-1998 higiene en los centros de trabajo para el
manejo, transporte y almacenamiento de
sustancias químicas peligrosas.
NOM-006-STPS-2014 Manejo y almacenamiento de materias
Sistema armonizado para la identificación de
NOM-018-STPS-2015 peligros y riesgos por sustancias químicas
peligrosas en los centros de trabajo.
NOM-017-STPS-2015 Equipo de protección personal, selección, uso y
manejo en los centros de trabajo.
NOM-002-STPS-2015 Electricidad estática en los centros de trabajo-
condiciones de seguridad.
NOM-025-STPS-2008 Condiciones de iluminación en los centros de
trabajo.

Tabla 1.- Listado de Normas Oficiales Mexicanas, utilizadas en el diseño de layout del almacén general
[7] [8].

Revisión de Inventario
El inventario del almacén general es basto, por lo que se revisa cuidadosamente, y se inspecciona
su existencia en el SAP, de esta manera se enfocará en los que se encuentran actualmente en físico
en la empresa, los que no se encontraron se dieron de baja del sistema y se emitió un reporte al
gerente general para su conocimiento y aprobación.

Imagen 1.- Inventario físico y real. Se muestra la imagen de una sección del inventario total de la
empresa, donde se corrobora la existencia del mismo para el diseño del layout.

Plan de Acción
Esa etapa se desarrolló basada en la información y materiales establecidos, los pasos que
formulamos en orden de avance e importancia fueron: recopilación de información, Diseño preliminar
en Corelap, revisión y mejora del diseño preliminar, Aplicación del diseño de Corelap en Sweet Home
3D, Afinación de detalles de diseño, Diseño finalizado y aprobado.

Revisión del Almacén Actual

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 589


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

El principal problema a trabajar se enfoca en colocar las áreas dentro del almacén, las cuales son
las principales para el adecuado funcionamiento del mismo. El funcionamiento actual nos dice que,
no existe un área definida para los artículos, y esto se refleja en el tiempo empleado para la búsqueda
de algún artículo, o bien, el operario realiza demasiados movimientos innecesarios. Para ello, se
realizaron 30 observaciones para calcular el tiempo estándar del procedimiento actual, obteniendo
los siguientes datos:

∑ 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜𝑠 𝑂𝑏𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎𝑑𝑜𝑠 ∑ 78.8 𝑚𝑖𝑛


𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = = = 2.626 𝑚𝑖𝑛.
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑜𝑏𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 30

𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑁𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙 = 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 (𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛) = 2.626 (100%) = 2.626 𝑚𝑖𝑛.

𝑡𝑜𝑙𝑒𝑟𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 ∗
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑒𝑠𝑡á𝑛𝑑𝑎𝑟 = 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑁𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙 𝑥 (1 + % 𝑑𝑒 )
100
0.00317
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑒𝑠𝑡á𝑛𝑑𝑎𝑟 = 2.626 𝑥 (1 + ) = 2.62608 𝑚𝑖𝑛.
100

∑ 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑖𝑚𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 0.25


∗ % 𝑑𝑒 𝑡𝑜𝑙𝑒𝑟𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 = = = 0.00317
𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑜𝑏𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎𝑐𝑖ó𝑛 78.8

Para esta primera parte, se sabe que el tiempo del proceso que se sigue desde que se llega al
almacén y hasta que se busca en el sistema, y se busca, se habla de aproximadamente de 2. 626
minutos, esto a pesar de que el almacén no es de grandes dimensiones, pero la problemática es no
disponer de los artículos por área.

Inicio

Necesidad De
material para algún
proceso

Se realiza
requisición

Verificar si existe
el material

No
Realizar
¿Existe el
requisición de
material?
compra

Si

Buscar en el área
de almacén

Fin

Imagen 2.- Diagrama de flujo. Mediante este proceso se localiza un material en el almacén, la verificación
se realiza en el sistema SAP, pero no especifica punto de localización al interior.

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 590


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

Planteamiento

Actualmente en el almacén, se cuenta con diversos materiales, los cuales se utilizan en diversas
partes del proceso de obtención del aceite. Si el personal necesita alguno de estos materiales,
primero verifica si se encuentra en el sistema, para esto se ocupa el SAP, si se encuentra, el personal
comienza a buscarlo, al contar con una superficie de 113.36 m 2, no está identificado con certeza el
lugar exacto de los materiales existentes, por lo que, demora aproximadamente 2.626 minutos en
encontrarlo, y si a esto le sumamos, que existe la probabilidad de necesitar más materiales, se
emplea nuevamente este tiempo, esta actividad es lo que hace que exista una pérdida de tiempo.

Imagen 3.- Superficie actual. La superficie actual es de 113.36 m2 y así es como puede observarse, ya
que no cuenta con secciones que identifiquen las zonas de cada producto y otros señalamientos
pertinentes en otros aspectos como el e seguridad.

Resultados y discusión

Basados en la superficie actual y el número de elementos, se desglosan 16 espacios diferentes para


poder estructurar el nuevo layout y de esta manera optimizar los tiempos de búsqueda de los
materiales.
Para el proceso de diseño se utilizó Corelap, y se propuso una superficie pertinente para cada área.
En la imagen 4, se aprecia precisamente cada una de las 16 áreas ocupando el total de la superficie
que se tienen disponible para el almacén, y se adicionó la superficie de cada área. Cabe señalar
que, para delimitar cada sección, se tomó en cuenta el total de materiales existentes físicamente y
sus medidas, de tal manera que se optimizará el espacio. También se contempla la nueva
señalización en piso y pared, además de la colocación de equipos en pared.

El algoritmo de Corelap identificará el orden de importancia y cercanía, esto lo realiza conforme el


establecimiento de la matriz de correlación y los parámetros señalados, esto nos apoyó para conocer
las áreas con relación y que serán parte primordial para el diseño del layout final.

Tras realizar esta tarea se deberá definir el valor de las constantes con las que el diseñador va a
ponderar la idoneidad o no, de que, dos departamentos estén muy próximos o no. Un valor muy alto
para una constante implica que si se asigna esta constante a la relación entre dos departamentos
estén juntos, actuando en consecuencia.

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 591


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

Imagen 4.- Ordenación en Corelap. Se introduce cada sección con las cuales contará el almacén, con
su respectiva medida, y el mismo software nos proporciona la superficie adecuada. Para efectos de
este proyecto, obtuvimos el resultado de 63.26 m 2 de los 113.36m2.

El algoritmo evaluó la relación entre los departamentos de una matriz simétrica, por lo que sólo es
necesario introducir las constantes (A, E, I, O, U, X) en la mitad de la matriz. Siendo A la de mayor
peso y X la de menor peso.

Imagen 5.- Tabla de relaciones entre departamentos, indicando la idoneidad de proximidad, esta tabla
indicará el layout adecuado, el cual será la base para el diseño final.

El resultado emitido por el Software, nos indica que de la ordenación de los departamentos es la
adecuada, y esto lo observamos en la imagen 6, de esa manera se probó la idoneidad de este
resultado.

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 592


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

Imagen 6.- Layout idóneo. Este será el layout final con el se rediseñará el almacén, de esta manera se
optimizará tiempo y espacio. Es la base para el diseño en Sweet Home 3D.

Con el diseño y ordenación de los materiales, se llevó a cabo nuevamente el mismo número de
observaciones, con la finalidad de obtener datos que nos permitan conocer que realmente es el
layout óptimo.

Imagen 7.- Layout Final. Diseñado realizado en Sweet Home 3D, el cual permitirá identificar los
materiales con mayor eficiencia, y además se aplicaron las NOM como parte de la seguridad del personal
en el almacén.

Las 30 observaciones que se realizaron con el diseño anterior, se retomó la misma actividad y
comprobar que existe una diferencia para optimizar el tiempo en la solicitud y localización de los
materiales.

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 593


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

Procedimiento actual, con el nuevo diseño de layout de almacén:

∑ 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜𝑠 𝑂𝑏𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎𝑑𝑜𝑠 ∑ 57.6 𝑚𝑖𝑛


𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = = = 1.92 𝑚𝑖𝑛.
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑜𝑏𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 30

𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑁𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙 = 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 (𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛) = 1.92 (100%) = 1.92 𝑚𝑖𝑛.

𝑡𝑜𝑙𝑒𝑟𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 ∗
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑒𝑠𝑡á𝑛𝑑𝑎𝑟 = 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑁𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙 𝑥 (1 + % 𝑑𝑒 )
100
0.0043
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑒𝑠𝑡á𝑛𝑑𝑎𝑟 = 1.92 𝑥 (1 + ) = 1.92 𝑚𝑖𝑛.
100

∑ 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑖𝑚𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 0.25


∗ % 𝑑𝑒 𝑡𝑜𝑙𝑒𝑟𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 = = = 0.0043
𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑜𝑏𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎𝑐𝑖ó𝑛 57.6

Comparativo entre el tiempo anterior y el tiempo obtenido con el nuevo diseño, se tienen los
siguientes datos:

Tiempo Actual = 2.626 min

Tiempo propuesto = 1.92

𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙−𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑢𝑒𝑡𝑠𝑜


𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝐴𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙
∗ 100

2.626𝑚𝑖𝑛−1.92 𝑚𝑖𝑛
𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 = 2.626 𝑚𝑖𝑛
∗ 100 = 26.88%

Primero se puede observar que hay una diferencia de 0.706 min, este resultado significa que existe
un incremento en la productividad del personal para la identificación y ubicación dentro del almacén,
de los diversos materiales, ese 26.88% es un primer paso para poder obtener mayor efectividad en
otros procesos que tienen relación directa con este lugar.

De igual manera, ya teniendo listo el layout del almacén, se procede a identificar las áreas donde se
propone el uso de las normas oficiales mexicanas, en la imagen 8 se aprecia el uso de la NOM-001-
STPS-2008, Edificios, locales, instalaciones y áreas en los centros de trabajo – condiciones de
seguridad.

En otros espacios del almacén se podrá apreciar la utilización de la NOM-002-STPS-1999,


Condiciones de seguridad – prevención y protección contra incendios en los centros de trabajo. Se
aprecia en la imagen 9.

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 594


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

Imagen 8.- NOM-001-STPS-2008. Se aprecia la designación de espacios de seguridad del almacén,


debido a que carecía de ello.

Imagen 9.- NOM-002-STPS-1999. Se aprecia que existe la señalización de áreas, para prevenir
accidentes, además de equipos contra incendios.

Imagen 10.- Diseño y señalización del área de recepción.

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 595


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

Trabajo a futuro

La mejora continua se debe enfocar en el diseño del almacén, debido a que siempre existen nuevas
necesidades, por lo que, la innovación será propicia en un futuro próximo. Se pretende realizar
simulaciones periódicas para medir la efectividad del diseño.

Conclusiones
Se logró establecer un layout pertinente, adecuado e idóneo para la optimización del espacio,
teniendo en cuenta la normatividad pertinente, obteniendo una información más certera de cada
elemento que conforma el almacén general. La importancia de que está área dentro del proceso
productivo es relevante, por lo que, este nuevo diseño permite que al buscar en el SAP un material,
este pueda ser localizado en el área que se le asignó, también se pudo observar que una prueba
realizada con las observaciones necesarios, obtuvimos una diferencia propicia para la optimización
de los tiempos de identificación y ubicación de materiales.

Agradecimientos
A la empresa Aceites de Palma S.A. de C.V. por permitir realizar este trabajo, y al Instituto
Tecnológico Superior de Acayucan, Instituto Tecnológico de Hermosillo e Instituto Tecnológico
Superior de Cosamaloapan, por su colaboración y aportación de conocimiento.

Referencias

[1] A. d. P. S. d. CV, «Aceites de Palma SA de CV,» 2014. [En línea]. Available:


http://www.induagro.com.mx/HOMEAP/HOMEAP.html. [Último acceso: 31 07 2021].
[2] M. X. T. Cevallos, «Mejora del Layout en la Planta de Laminación de Perfiles,» Universidad
Andrés Bello, 2013.
[3] A. H. Mejia, «Aplicación de Metodologías de distribución de plantas para la configuración de
un centro de distribución,» Scientia of Technica, nº 49, pp. 64-66, Diciembre 2011.
[4] «Sweet Home 3D,» 2016. [En línea]. Available:
http://www.sweethome3d.com/es/userGuide.jsp. [Último acceso: 4 Agosto 2021].
[5] V. León, Propuesta de rediseño de layout y mejoramiento en el flujo de materiales en el área
de producción de la empresa de calzado FAME S. A.., Quito, 2012.
[6] «Consulta de catálogo de normas,» [En línea]. Available:
https://www.sinec.gob.mx/SINEC/Vista/Normalizacion/BusquedaNormas.xhtml.
[7] S. d. T. y. P. Social, «PROCADIST,» [En línea]. Available:
https://procadist.stps.gob.mx/procadist/. [Último acceso: 2 Agosto 2021].
[8] S. d. T. y. P. Social, «Autogestión en Seguridad y Salud en el Trabajo,» [En línea]. Available:
http://asinom.stps.gob.mx:8145/Centro/ConsultaNoms.aspx. [Último acceso: 3 Agosto 2021].

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 596


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

Aplicación de Seis Sigma en un proceso de empaque de


cárnicos
J. A. Hernández Morales1*, V. Sánchez Vázquez1, M. Hernández Cortez1
1
Tecnológico Nacional de México/Instituto Tecnológico Superior de Tierra Blanca, Prol. Av.
Veracruz s/n, Esq. Héroes de Puebla, Col. Pemex, C.P. 95180, Tierra Blanca, Veracruz, México
*juan.hernandez@itstb.edu.mx

Área de participación: Ingeniería Industrial

Resumen
La investigación se llevó a cabo en una empresa de productos cárnicos, ubicada en la Cuenca del
Papaloapan, en el área Valor Agregado. Durante el proceso de empacado se detectaron
inconsistencias con el vacío de las bolsas, catalogado como bolsa ponchada.
Empleando la metodología DMAMC, se definió el problema, se midió la variable, se analizó el uso
de un recubrimiento plástico en la placa de sellado y dos tipos de películas plásticas diferentes, se
implementó en el proceso y se controlaron las mejoras. Al final, los mejores tratamientos son los que
incluyen el recubrimiento sin importar la película plástica empleada; se logró una reducción
importante en el porcentaje de bolsas ponchadas, siendo apenas 1.56% de defectuosas en junio de
2021, cuando anteriormente se tenían niveles mayores del 5%.

Palabras clave: Seis Sigma, Diseño Experimental, Proporción de Defectuosos.

Abstract
The investigation was carried out in a meat products company, located in the Cuenca del Papaloapan,
in the area Valor Agregado. During the packaging process, inconsistencies were detected with the
vacuum of the bags, classified as a “bolsa ponchada”.
Using the DMAMC methodology, the problem was defined, the variable was measured, the use of a
plastic coating on the sealing plate and two different types of plastic films were analyzed, it was
implemented in the process and the improvements were controlled. In the end, the best treatments
are those that include coating regardless of the plastic film used; A significant reduction in the
percentage of punched bags was achieved, with only 1.56% defective in June 2021, when previously
there were levels greater than 5%.

Key words: Six Sigma, Experimental Design, Proportion of Defective

Introducción
Desde inicios del siglo XXI en el entorno industrial se ha caracterizado por la competitividad, la
velocidad de los cambios y la inestabilidad de la demanda. Esto se debe al aumento de las exigencias
de los clientes en mercados más estrictos, mismos que requieren productos de calidad que se
ajusten a las necesidades específicas (Acosta, Guamán y García, 2021). En los últimos meses se
han presentado quejas del cliente principal de la compañía, cerca del 60% se deben a ponchadura
del paquete, es decir, el producto no cumple con la especificación de vacío.
Este trabajo se centra en la aplicación de Seis Sigma en el proceso de empaque de productos
cárnicos. La metodología comienza con la identificación de las principales fuentes del problema,
posteriormente se midió la proporción de participación de los empaques con falta de vacío (principal
problema), se planteó un análisis de factibilidad para la implementación de acciones de mejora. La
etapa del proceso bajo estudio va después de la condimentación, se vierte la mezcla a unas taras
amarillas y pasa al empacado en la máquina ULMA, donde se sella al vacío para que sea embalado
y distribuido a los puntos de venta.
Aunado a lo anterior, hay paquetes que no cumplen con la característica de calidad antes
mencionada y que son detectados dentro del proceso de revisión del operador de báscula,

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 597


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

representan aproximadamente 6% del total de empaques procesados por día; mismos que se deben
regresar al proceso de embolsado, donde se abre la bolsa dañada y empaqueta de nuevo.
La identificación, análisis, evaluación, tratamiento, comunicación y monitoreo de eventos no
deseados garantizarán el incremento de la calidad en los productos y la productividad en el proceso
(Altamirano et al, 2020). Entre los beneficios que tendrá la organización, con el logro de los objetivos
del estudio se tiene la disminución de las quejas de clientes por la recepción de producto
disconforme, reducción de las actividades relacionadas a reprocesamiento, ahorro de los materiales
que se consumirían durante en un segundo empacado y reducción de costos de transporte. Por
cuestiones de confidencialidad, no se colocan cifras específicas sobre el ahorro económico que
tendría al alcanzar el objetivo.

Metodología

Definición del problema principal


Con los datos registrados de tres meses, sobre los diferentes productos, se realiza el diagrama de
la Figura 1, donde se observa que las bolsas de bistec de res Papaloapan (56.8%) predominan los
empaques defectuosos, ya que tiene más incidencia con las bolsas sin vacío. Los demás productos
no destacan en el problema principal.

Figura 1. Diagrama de Pareto de los productos que inciden más en


el problema de bolsas con falta de vacío.

Análisis de las causas


Para identificar la causa raíz de la falta de vacío en las bolsas de bistec de res, se propuso una
reunión con los expertos en el proceso: el supervisor de producción, operador de báscula, técnico
de mantenimiento, jefe del área de inocuidad y el supervisor de calidad. Mediante una lluvia de ideas
se propusieron las causas que corresponden a los factores relacionados con mediciones, mano de
obra, materiales, medio ambiente, métodos y máquinas.
Se detectó, en la Figura 2, que la concentración de un mayor número de causas se encuentra en las
máquinas; en el caso contrario, los que menos causas tienen son las mediciones y el medio
ambiente. Los aspectos detectados más importantes son bandas rotas, temperatura de placa,
mantenimiento preventivo ideal y temperatura de la circulación del agua.

Medición de la proporción de defectuosos


Los datos de la proporción de bolsas con falta de vacío se presentan en el gráfico de control de la
Figura 3, donde es evidente la falta de estabilidad del proceso a través del tiempo; es por ello que,
es imprescindible aplicar técnicas de mejoramiento de la calidad para disminuir la aparición de bolsas
defectuosas.

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 598


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

Figura 2. Diagrama de Causa-Efecto para el problema de bolsas sin vacío.

Con los datos recopilados durante los primeros meses de la investigación se contabilizan los ciclos
totales y la cantidad de bolsas defectuosas, el gráfico resultante es el de la Figura 4. Se observa que
la cantidad de bolsas con falta de vacío aumenta proporcionalmente con el número de ciclos totales,
de diciembre a febrero se tuvo un aumento de más de 2% de dicha problemática.

0.2 Proporción,
0.19397590
4
0.15
Proporción

0.1 LCS,
0.081717295
LC,
0.05 0.05747992
LCI,
0.033242544
0
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23

Figura 3. Gráfico de control para la proporción de bolsas ponchadas.

500 8
% de bolsas sin vacío
Número de bolsas sin

7
400 6
300 5
4
vacío

200 3
100 2
1
0 0
Dic. Ene. Feb.
Bolsas sin vacío 335 368 442
Porcentaje 4.54 6.02 6.86

Figura 4. Porcentaje de bolsas ponchadas de diciembre a febrero.

Propuestas de mejora
Según los expertos y con base en el análisis de causas, las que más impactan en el mal sellado de
las bolsas son:

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 599


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

1. Temperatura de la circulación de agua


2. Película plástica (Fill) contaminada
3. Temperatura de la placa de sellado
4. Bolsas no resistentes
5. Mantenimiento preventivo inadecuado
Cuando se llegó a la causa raíz de cada uno de estos problemas, se plantearon las soluciones
posibles para mitigarlos. Es importante destacar que, se propusieron acciones simples (Tabla 1) y
contribuyeron en buena medida a la reducción de los empaques sin vacío.

Tabla 1. Soluciones propuestas para mitigar las causas que


provocan bolsas con falta de vacío.

Causa Solución propuesta


Temperatura de la Utilizar hielo en el depósito del agua para la circulación
circulación de agua del agua o adquirir un equipo para enfriar el agua
Encargar a otro operador la limpieza de las orillas de las
Película plástica (Fill)
películas plásticas y adaptar un recubrimiento para que
contaminada
no se contaminen
Temperatura de la placa Realizar pruebas para establecer la forma óptima de
selladora operar la selladora con las películas plásticas
Comprar una película plástica más resistente o adecuar
Bolsa no resistente
un recubrimiento
Con la capacitación del proveedor de ULMA, dar
Mantenimiento preventivo
seguimiento al mantenimiento y buen uso del equipo.
inadecuado
Programar revisiones.

Análisis de las estrategias de mejora


Se realizó un análisis de factibilidad para determinar las soluciones que eran viables y que requerían
menor costo de inversión, buscando incrementar la eficiencia del proceso, se analizaron las siete
causas y se sometieron a evaluación 10 posibles soluciones. La estructura de la Tabla 2 permite
evaluar las alternativas para cada una de las causas, también se registra si el impacto de la solución
es contra un síntoma (S) del problema o si va directo a la causa (C), también aparece la columna de
costo de aplicación (por cuestiones de Políticas de confidencialidad se omiten los costos reales). A
grandes rasgos se considera el tiempo de aplicación, en un sentido categórico, donde se indica si
será una aplicación inmediata, que esté pendiente de definir o si no es definida. Las propuestas
palomeadas son las que resultan factibles.

Plan para implementar alternativas de mejora


Después de realizar el análisis anterior, se llevaron a cabo las siguientes acciones:
• En la verificación diaria para el contenedor con hielo quedó establecido que la realice
diariamente el supervisor calidad de Valor Agregado, esto para asegurar que la temperatura
de circulación del agua sea la correcta (< 0.5 °C) y así evitar que la máquina de empacado
se sobrecaliente.
• Para evitar que la película plástica no se contamine del polvo marinador se propone colocar
un operador de producción de tiempo completo para que haga la limpieza de empaque.
• El jefe de producción establece un periodo de capacitación a los operadores para la correcta
preservación de la ULMA (los capacitadores trabajan para el proveedor)
• El jefe de producción de Valor Agregado autorizó realizar la prueba estadística para
establecer la forma óptima de operar la selladora con los dos tipos de películas plásticas y
la mascarilla protectora.
• Las propuestas de mejora se documentan en un manual y listas de verificación para tener el
proceso de empacado controlado.

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 600


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

Tabla 2. Análisis de factibilidad para las soluciones propuestas.

Impacto Tiempo de
Solución propuesta Costo Observaciones
S C aplicación
Causa 1 Temperatura de la circulación de agua
Verificar todas las mañanas Supervisor de sanidad verifica la
1 √ N/A Inmediata √
con el personal de sanidad cantidad de hielo en el contenedor
Comprar un enfriador de Petición No
2 √ X La dirección no autoriza compra
agua denegada definida
Causa 2 Fill contaminado
Operador limpiará las orillas (h-h) x Se desbalanceará la línea y
1 √ Inmediata X
de la película plástica salario mayor costo de producción
El operador con mas experiencia
2 Capacitar a los operadores √ -$ - - Inmediata √
capacita a los demás.
Colocar mascarilla para La mascarilla evitará que se
3 √ Cotizar Pendiente √
cubrir las orillas del Fill contamine el Fill
Causa 3 Temperatura de la placa selladora
No ha establecido la forma Realizar pruebas de sellado con
1 óptima de operar la √ -$ - - Inmediata √ los tipos de Fill para establecer la
selladora con el plástico configuración óptima.
Causa 4 Bolsa no resiste
Adquirir Fill más resistente Reemplazar el Fill trasparente por
1 √ -$ - - Por definir X
a varias temperaturas. otro que tenga mayor grosor.
Causa 5 Mantenimiento preventivo ideal
Capacitación de Visita de los especialistas de
1 mantenimiento a los √ Por Definir X ULMA para capacitar al personal
técnicos de V.A. de mantenimiento.
Realizar programa de Realizar programa de revisiones
2 √ Por Definir √
revisiones a la ULMA para el equipo ULMA

Recolección de datos para el experimento


Entre los elementos que se consideran en el plan para la implementación de mejoras destaca el
compromiso de realizar la prueba estadística para encontrar la operación óptima de la máquina de
sellado. El investigador selecciona los factores o variables independientes que serán analizadas, de
acuerdo con el conocimiento del fenómeno y la posibilidad de controlar estas (Esqueda, Marmolejo
y Ramírez, 2020); para ello se optó por experimentar con el tipo de película plástica que se utiliza
para el empaque y la opción de colocar un recubrimiento en las orillas del plástico.
Los factores y niveles para el experimento son:
• Factor A: Tipo de película plástica. Niveles: Fill delgado y Fill grueso
• Factor B: Recubrimiento del plástico. Niveles: Sin recubrimiento y Con recubrimiento.
Como se estudian dos factores de control con dos niveles por cada factor (Fernández, 2020), se
diseña un experimento factorial 22. Se invirtió en un rollo de película plástica gruesa con el mismo
proveedor, misma que alcanzaría para realizar de seis a ocho ciclos, es por ello que replican tres
ciclos por cada tratamiento, así el Fill grueso será suficiente para las seis réplicas en que se
empleará. Aleatoriamente, se corrieron los cuatro tratamientos, los resultados que se obtuvieron son
los presentados en la Tabla 3, teniendo en consideración que la variable de respuesta es la
proporción de empaques ponchados por cada ciclo.

Tabla 3. Datos recopilados en el diseño de experimentos factorial.

Tipo de película plástica Recubrimiento del plástico Proporción


Fill delgado Sin recubrimiento 0.0561, 0.0623, 0.0508
Fill delgado Con recubrimiento 0.0238, 0.0225, 0.0308
Fill grueso Sin recubrimiento 0.0442, 0.0399, 0.0496
Fill grueso Con recubrimiento 0.0145, 0.0174, 0.0192

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 601


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

Resultados y discusión

Análisis de Varianza (ANOVA)


El ANOVA que se obtuvo con el análisis de datos de la hoja de cálculo es el que aparece en la Tabla
4. Para los tratamientos con una probabilidad P<0.05 (Ibarra y Ballesteros, 2017) son significativas,
se asume que la proporción media de bolsas con falta de vacío es estadísticamente diferente con
cada tipo de película plástica utilizada y que el uso de recubrimiento en el plástico influye
significativamente en la proporción media de las bolsas con falta de vacío.
Como el p-value de la interacción es mayor que 0.05, se considera que los niveles de los factores
no interactúan en la proporción de bolsas sin vacío.

Tabla 4. Análisis de Varianza del diseño de experimentos factorial.

Fuente S.C. g.l. C.M. F p-value


Tipo de película plástica 0.0003 1 0.0003 15.318 0.0045
Recubrimiento del plástico 0.0025 1 0.0025 123.603 0.0000
Interacción 0.0000… 1 0.0000… 0.366 0.5622
Error 0.0002 8 0.0000…
Total 0.0030 11

Para robustecer las interpretaciones anteriores se realizan las gráficas de efectos principales de la
Figura 5, es notorio que sí disminuye la variable de respuesta con los niveles altos de los factores,
es decir, con el fill grueso la proporción de bolsas con falta de vacío se reduce; lo mismo ocurre
cuando se utiliza el recubrimiento en el plástico antes de aplicarle calor.

0.06
Proporción media de
bolsas sin vacío

0.05

0.04

0.03

0.02
Fill delgado Fill grueso Sin recubrimiento Con recubrimiento

Figura 5. Gráficos de efectos principales para los factores del ANOVA.

Control estadístico de la implementación de alternativas


A medida que se implementaron las mejoras, el porcentaje de bolsas con falta de vacío descendió.
Se comenzó a realizar el sellado con la película plástica delgada y con recubrimiento en el plástico.
Se recabó información en los meses de marzo, abril, mayo y junio; para simplificar las muestras se
fijó el tamaño de ciclo en 500 bolsas, dos veces a la semana se contabilizaba la frecuencia de la falta
de vacío, se calculan las proporciones para cada muestra y se realizó el análisis de capacidad del
proceso que se presenta en la Figura 7.
Ahora, el proceso se encuentra notablemente mejor que antes de los trabajos de mejoramiento; a
pesar de ello, aún no está bajo control estadístico porque las muestras 2 y 7 están fuera del límite
superior. Conforme avanzó el tiempo (mes de junio) el proceso comenzó a tener una reducción
importante en la proporción de defectuosas, lo que se relaciona con la implementación de las
propuestas aceptadas. Las bolsas con falta de vacío del bistec de res Papaloapan han disminuido
considerablemente. (Véase Figura 7-gráfica del %defectuoso acumulado).
El nivel sigma del proceso es de 2.03 lo cual indica que el proceso es susceptible de ser mejorado
ya que la probabilidad de defectuosos es de 30.85 %.

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 602


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

Figura 7. Informe de capacidad del proceso, control de las acciones.

Se consultó el sistema de registros de la producción para obtener los valores de la población (total
de ciclos) y la cantidad total de bolsas con falta de vacío de cada mes, mismos que se complementan
con los datos de los tres meses iniciales en la investigación. Los datos poblacionales de los siete
meses, del porcentaje de bolsas disconformes, se estructura la gráfica de la Figura 8 y se corroboró
que la aparición de bolsas sin vacío es menos frecuente.

500 8
Número de bolsas sin

% de bolsas sin vacío


7
400 6
300 5
4
vacío

200 3
100 2
1
0 0
Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun.
Bolsas sin vacío 335 368 442 447 435 230 298
Porcentaje 4.54 6.02 6.86 5.4 3.73 1.9 1.56

Figura 8. Porcentaje de bolsas sin vacío durante los meses del estudio.

Finalmente, para evaluar si el nivel de mejora fue significativo se probó una hipótesis para la
diferencia de proporciones. La población 1 fue la producción antes de los cambios y la población 2
es del trabajo posterior a las acciones de mejora. Los datos considerados para la prueba son los de
la Tabla 5. Los supuestos planteados fueron:

H0: No hay reducción significativa en la proporción de bolsas sin vacío después de las mejoras.
H1: Sí hay reducción significativa en la proporción de bolsas sin vacío después de las mejoras.

El valor-P de la última columna de la Tabla 5 es el que se utilizará para interpretar el resultado de la


prueba y como es menor que un nivel de significancia de 0.05, se interpreta que hay suficiente
evidencia estadística para inferir que la proporción de bolsas sin vacío después de los cambios al
proceso se redujo significativamente, con un nivel de confianza de 95%.

Tabla 5. Prueba de hipótesis para la diferencia de proporciones.

Población Total, de bolsas Bolsas sin vacío Proporción Z Valor-P


Antes de la mejora 19,920 1,145 0.0575
15.34 0.000…
Después de la mejora 12,000 254 0.0212

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 603


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

Trabajo a futuro
Se debe estandarizar el uso del recubrimiento plástico para que se disminuyan las bolsas
defectuosas que se ocasionan por el exceso de calentamiento en la placa.
Es importante que en estudios posteriores analicen la relación que tiene la temperatura del agua que
circula por la máquina selladora con la temperatura de la placa de sellado, ya que se sospecha puede
influir en el mismo problema (se recomienda un estudio de regresión). Se había pactado con el jefe
de producción y el supervisor de calidad que se encargarían de dirigir los trabajos de documentación
para estandarizar el proceso de empacado, aún no se asignan responsables para la elaboración del
manual y actualización de las hojas de verificación.

Conclusiones
Se determinó que el mayor número de bolsas con falta de vacío eran las de bistec de res Papaloapan,
también se investigaron las causas de las defectuosas y, con base en ello, se plantearon alternativas
de mejora. Con la medición de las cantidades de bolsas sin vacío se encontró que la variable estaba
fuera de control estadístico, así mismo, se determinó que el porcentaje de bolsas defectuosas había
aumentado durante los dos primeros meses del año, alcanzando un porcentaje de 6.86%.
Se aplicó un diseño de experimentos factorial donde se contrastó el uso de un recubrimiento y dos
tipos películas plásticas diferentes, se encontró que el uso del recubrimiento era útil para la reducción
de las proporciones de bolsas con falta de vacío.
Después de haber implementado el uso del recubrimiento para mejorar el sellado, se redujo el
porcentaje de bolsas defectuosas a 1.56% en el mes de junio, equivalente a 298 piezas. Es
importante mencionar que, la variable aún no se encontraba controlada estadísticamente, pero la
tendencia indica que se tendrán mejores resultados en periodos de tiempo posteriores.
En general, la aplicación de las herramientas de calidad permitió plantear y evaluar acciones para
disminuir el porcentaje de bolsas ponchadas en el área de producción. Definitivamente, altos
estándares de calidad no son resultado de la espontaneidad ni de un proceso estático, ya que como
se expuso a lo largo del trabajo, son resultado de la implementación de sistemas o procedimientos
integrales de mejora continua basados en métodos y herramientas que aseguren o al menos
contribuyan de manera efectiva el cumplimiento de los requisitos por parte de los clientes internos y
externos. (Pulido, Ruíz y Ortiz, 2020)

Agradecimientos
Al jefe de producción y supervisión de calidad de la empresa productora de cárnicos en la Cuenca
del Papaloapan por permitir la recopilación de datos y promover el vínculo mediante trabajos de
investigación con el Instituto Tecnológico Superior de Tierra Blanca.

Referencias

1. Acosta, J., Guamán, Á., & García, A. (2021). Control de factores para la operación óptima
del prcoeso de inyección de plástico mediante diseño factorial. UTCiencia, 12-25.
2. Altamirano, D., Arteaga, R., Zambrano, R., & Zambrano, C. (2020). Características
sensoriales de un embutido ahumado a partir de diferentes formulaciones. Dominio de las
ciencias, 552-563.
3. Esqueda, R., Marmolejo, J., & Ramírez, A. (2020). Análisis del control de calidad
manufacturera en una empresa trasnacional. Revista Iberoamericana de Ciencias, 140-161.
4. Fernández, S. (2020). Diseño de experimentos: Diseño factorial. España: Universidad
Politécnica de Cataluña.
5. Ibarra, V., & Ballesteros, L. (2017). Manufactura Esbelta. ConCiencia Tecnológica, No. 53.
6. Pulido, A., Ruíz, A., & Ortiz, L. (2020). Mejora de procesos de producción a través de la
gestión de riesgos y herramientas estadísticas. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, 56-
67.

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 604


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

Aplicación de la metodología DMAIC con efecto de


aplicación esbelto para auditorías de calidad efectivas
en Metalyzinc S.A. de C.V.
J. Nuñez Esquivel 1*, A. A. Muñoz Campos1, D. del C. Gamboa Olivares1,A. Torreblanca Zorilla2,, E. E.
Corona Mayoral2
1
Alumnos de la Carrea de Ingeniería Industrial, Tecnológico Nacional de México, Instituto
Tecnológico de Veracruz, Calz. Miguel Ángel de Quevedo 2779, Col. Formando Hogar C.P.
91897, Veracruz, Veracruz, México
2
Departamento de Ingeniería Industrial, Tecnológico Nacional de México, Instituto Tecnológico
de Veracruz, Calz. Miguel Ángel de Quevedo 2779, Col. Formando Hogar C.P. 91897, Veracruz,
Veracruz, México
Delia.go@veracruz.tecnm.mx
injonathan21@gmail.com

Área de participación: Ingeniería Industrial

Resumen
El presente artículo presenta los resultados ponderables de una variabilidad de los tiempos de
improductivos del proceso del área de Metalizado, en la empresa Metalyzinc S.A. de C.V respecto a
una ineficiencia del proceso de terminación del servicio de Metalizado en los perfiles de anclaje,
aplicando la metodología DMAIC enlazada con las herramientas de Core Tools, manufactura
esbeltay auditorias, en las que se elevó la eficiencia en auditorías y documentación para las áreas
involucradas en el proceso de Metalizado, en 6 meses se optimizó un 74.2% el conocimiento a los
departamentos involucrados en el alcance de la auditoría que se realiza respecto a los objetivos
establecidos por la empresa. Los resultados a fines de mantener un control del proceso de
metalizadoe información documentada para lograr el cumplimiento de la normativa respectiva de la
auditoría.

Palabras clave: Metalizado, DMAIC, Variabilidad, Auditorías.

Abstract
This paper shows the ponderable results of the variability of the unproductive times of process of the
Metalized area in the company “Metalyzinc S.A de C.V” about an inefficiency of the service
termination process on Metalized area on the anchor profiles with methodology DMAIC supported
Lean Manufacturing, Core Tools for better audits in the company, more efficient documents and
personnel involved by 74.2% regarding the objectives of the company and audits of international a
national norms.

Key words: Metalized, DMAIC, Variability, Unproductive, Audits.

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 605


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

Introducción

Las empresas día tras día van en la búsqueda del dominio del mercado, este se obtiene ofreciendo
productos o servicios con el mejor nivel de calidad; para ello es necesario analizar en forma clara y
precisa el estado actual. Un indicador clave es la productividad; se ha vuelto muy popular en la
actualidad, ya que se considera, que el mejoramiento de la productividad es el motor que está detrás
del progreso económico y de las utilidades de la corporación. La productividad también es esencial para
incrementar los salarios y el ingreso personal. Un país que no mejora su productividad pronto reducirá
su estándar de vida.

Metalyzinc S.A. de C.V. es una empresa Veracruzana perteneciente al grupo Cobos que brinda
servicios de protección anticorrosiva de materiales de tipo estructurales, su principal material de trabajo
de procesamiento es el Zinc. El proceso de Metalizado representa el 20% de los servicios que demanda
la empresa.

Como empresa, tiene el objetivo de recertificarse en la norma ISO 9001:2015, se hace un análisis para
verificar sus oportunidades de mejora y se obtenga un resultado positivo al término de la auditoría.

Existen dos procesos fundamentales en la empresa, el metalizado y galvanizado la problemática


principal que motivó el desarrollo del proyecto fue una ineficiencia en los tiempos de producción del
proceso del área de Metalizado y la variabilidad en los perfiles de anclaje cuando hacían las
mediciones con el positector. Durante el recorrido para conocer el proceso y documentación se
identificó desorganización de las herramientas de trabajo de los operadores en turno e inconsistencia
en su documentación.

Para comenzar con la estructura del proyecto y análisis se utiliza la metodología DMAIC que es un
proceso estándar para la solución de problemas utilizado en diversas compañías y consta de cinco
fases: definir, medir, analizar, implementar y controlar [1] y lleva a la aplicación de seis sigma.

Complementando los análisis y toma de decisiones para resolver las problemáticas de la empresa, se
utilizan las metodologías de Core Tools, Lean Manufacturing y herramientas para mapear el proceso,
check list, listas de verificación para robustecer las auditorías internas conforme a la ISO 9001:2015.

La importancia de utilizar las herramientas Core Tools, existen lineamientos creados para asegurar
los estándares de entregables y documentación necesaria para mantener los registros, trazabilidades
y todo aquello que soporte el desarrollo de los procesos y productos, AIAG (Automotive Industry Action
Group) por sus siglas en inglés, es quien se encarga de mantener dichas reglas vigentes y
actualizadas en función a las últimas necesidades del mercado basados en seguridad, confort y
lecciones aprendidas, para optimizar los productos y servicios ofrecidos por la industria [2]

Y en cuanto a las auditorias de calidad, es de suma importancia para el control de documentación,


como para el análisis del proceso de calidad en cuanto sus estándares y régimen específico, para
mejorar las funciones de los diferentes aspectos que conlleva tener un proceso de calidad apegado a
los estándares [3]

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 606


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

Figura 1. Diagrama de metodología utilizada

Metodología

1) Presentación de la problemática en Metalizado.

Se detectaron áreas de oportunidad en el área de metalizado para aplicar la metodología DMAIC, en


los cuales se Definió que el problema consistía con una mala organización, como de estructura en
el área de Metalizado, no cumplían con los requerimientos que el área de calidad pedía como
mínimo, y también uno de los problemas era, inestabilidad en los perfiles de anclaje que el área o
inspector de calidad liberaba, y que se volvían reclamos del cliente, Medir, se midieron los patrones
que usaban para las herramientas que usaba el inspector de calidad (Positector) para relacionar si
el problema provenía de ahí, y darle una solución a uno de los problemas que se definió, Analizar,
se utilizaron las herramientas de las Core Tools para verificar el análisis de las mediciones que usaba
el área para liberar el material con el perfil de anclaje que ellos consideraban “correcto” dentro de los
procesos de metalizado, Mejorar: en este paso de la metodología, se implementó la herramienta de
SPC de acuerdo a las Core tools iniciando con una capacitación a alta dirección y mandos medios
para aplicarlo a los operadores directamente en el proceso, para fines de auditoría, relacionado con
el departamento de calidad, Controlar: seguimiento con una supervisión para verificar que la
herramienta esta dentro de los parámetros establecidos, y por último desarrollo de la documentación
de acuerdo al procedimiento de la misma área para fines de auditoría, y toda esta metodología, nos
permitió identificar las causas que producían la baja productividad en el área de metalizado, índices
por debajo del 30% según la meta a alcanzar del área mencionada y las cuales eran los tiempos
improductivos, maniobras, falta de trabajo, espera de material, entre otras. [4]

2) Formulación del Proyecto.

Definir: Problemática en el área de metalizado, en los perfiles de anclaje, terminación de material


etc. medir: el sistema que utilizan en el área de metalizado en la empresa, para liberar el material
con el perfil de anclaje no es el adecuado, Analizar: verificar y comprobar el rango adecuado de
proceso durante 3 meses en los cuales se haya liberado material para tener un parámetro de este,
y así poder determinar ¿Por qué y cómo saben que tienen el parámetro correcto de liberación de
material? , ya una vez analizado estos datos y la herramienta de medición, que en este caso fue el
Positector, “El positector SPG, es un dispositivo electrónico portátil que mide la rugosidad de
superficies, que han sido tratadas con chorros de limpieza, además muestran los valores de medición
Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 607
continuamente con el medidor y los actualiza [5]
Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

La metodología DMAIC (de sus siglas en inglés Define, Mesure, Analyze, Improve and Control) fue
desarrollada por Motorola a principios de los 90’s, donde la primera sigla “D” fue agregada por
General Electric, la cual comprende una estrategia de cinco pasos estructurados de aplicaciones
generales. En su totalidad, el enfoque, que es definir, medir, analizar, mejorar y controlar, también
puede ser definido como un círculo de mejora continua [6]

3) Caracterización de las Metodologías.

La metodología DMAIC (de sus siglas en inglés Define, Mesure, Analyze, Improve and Control) y se
mencionarán las técnicas que se utilizan en cada fase. Las técnicas utilizadas para la evaluación y
propuestas estratégicas para la mejora en el proceso en el área de Metalizado en la empresa
Metalyzinc, se describirán a detalle. En estas técnicas se encuentran diagramas de Pareto,graficas de
control, lluvias de ideas, diagramas de Ishikawa, ayudas visuales. [7]

Seis Sigma es una metodología de mejora de procesos, centrada en la reducción de la variabilidad


de estos, consiguiendo reducir o eliminar los defectos o fallas en la entrega de un producto o servicio
al cliente. La meta de 6 Sigma es llegar a un máximo de 3.4 defectos por millón de eventos u
oportunidades (DPMO), entendiéndose como defecto cualquier evento en que un producto o servicio
no logra cumplir los requisitos del cliente. [8]

Las Core Tools son estas herramientas que fueron desarrolladas originalmente en la industria
automotriz, y forman parte integral de los requerimientos de la especificación técnica IATF
16949:2016 Sistemas de Gestión de la Calidad en la Industria del Automóvil. [9]

Estas metodologías fueron utilizadas para evaluar la capacidad del proceso de metalizado,
estabilidad de este, así como ayudan al sistema de gestión de calidad con el cumplimiento de los
requisitos específicos del cliente, para prevenir fallas potenciales en el producto y el proceso.

4) Desarrollo del Proyecto por medio de la metodología DMAIC.

A continuación, se mostrará un caso práctico aplicando la metodología DMAIC de Seis Sigma en la


empresa Metalyzinc S.A. de C.V. en el área de metalizado.

• Definir: Se definió el área en donde se trabajo el proyecto fue en el área de metalizado debido
a los altos valores de los datos históricos metalizado, granalla y sanblast. Determinando que
el área de metalizado era el más crítico.

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 608


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

Figura 2. Diagrama de Pareto del área de metalizado.

• Medir: Se realizaron estudios de medición, para el perfil de anclaje, mediante el MSA de Core
Tools, realizando estudios de Tipo 1, y dando como resultado que el positector no era capaz
de medir correctamente el proceso.

Figura 3. Estudio de Tipo 1 sistema de Medición- Positector área de Metalizado.

• Analizar: Se analizo con respecto a la discriminación de datos, que el instrumento no era el


adecuado para el proceso, ya que no arrojaba datos confiables.
• Mejorar: Proponiendo una mejora para el sistema de medición del área de metalizado, lo que
seria cambiar el lector del Positector, para que no tuviera tanta discriminación en los datos.

Figura 4. Representación del Flujo de Metalizado.

Se observa que hay similitud de valores, pero aun así el área de metalizado es el área más crítica.
Además, que, comparando la inversión para mejorar el área, metalizado es la más económica y la
que tiene mayores áreas de oportunidad.
Considerando tiempos improductivos de los reportes mensuales, se propuso un objetivo
SMART para el proyecto, reduciéndolos mensualmente en un 70%, mediante los siguientes
cálculos.
𝐿í𝑛𝑒𝑎 𝑏𝑎𝑠𝑒 = 𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = 220.53
𝑀𝑒𝑗𝑜𝑟 𝑅𝑒𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎𝑑𝑜 = 231.07
𝐵𝑟𝑒𝑐ℎ𝑎 = 𝐷𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑒𝑙 𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 (𝐿í𝑛𝑒𝑎 𝑏𝑎𝑠𝑒) 𝑦 𝑒𝑙 𝑀𝑒𝑗𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎𝑑𝑜 = 231.07 − 220.53
𝑂𝑏𝑗𝑒𝑡𝑖𝑣𝑜 = 𝐿í𝑛𝑒𝑎 𝑏𝑎𝑠𝑒 − (. 7 ∗ 𝐵𝑟𝑒𝑐ℎ𝑎) = 213.17

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 609


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

Figura 5 Gráfico de series de tiempos improductivos

Con la gráfica de serie de tiempos, se determinó un objetivo para reducir a 213.17 min, de acuerdo
con los datos históricos de los 3 meses anteriores.

En esta etapa de la metodología DMAIC se proponen distintas herramientas de manufactura esbelta


como lo son: ayudas visuales, capacitación, formatos estandarizados.

• Controlar: Implementación de documentos controlado para el área operativa de metalizado,


reduciendo tiempos de registros, retrabajos y toma de tiempos.

SPC En la herramienta del control estadístico del proceso se adecuó a los procedimientos
establecidos por el departamento de calidad, los cuales se integran en el sistema de gestión de
calidad. Las intenciones de llevar un control en las verificaciones diarias del instrumento de medición
son:

• Mayor facilidad para interpretación de los datos.


• Demostrar estadísticamente el comportamiento del instrumento de medición
• Mejorar el sistema de gestión de calidad para las auditorías.

Formatos estandarizados: o Al no contar con una estructura uniforme en los procedimientos y una
percepción distinta de conceptos que altera a los indicadores. Se propuso una modificación en el
registro del área de trabajo. [10]

Figura 6. Gráfico de formato estandarizado propuesto por los


Ingeniería Industrial
Green Belts para control de
Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 610
tiempos improductivos
Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

Figura 7. Control de la metodología DMAIC, por medio de grafico Xbarra- S para determinar
análisis de los dispositivos de medición del área de Metalizado.

Por medio de estos gráficos y anexos de los mismo se pudo analizar la problemática en cuestión
donde con estos métodos se determinó el hecho de los problemas dentro del área en la empresa,
por el cual en los siguientes 6 meses se implementó una gran parte del proyecto, para reportar al 7
mes una elevación de las utilidades de ese departamento un 87.7%, lo cual para el departamento de
calidad en cuanto auditorias y formatos fue un objetivo bastante bueno.

Conclusiones

Los participantes en la realización del proyecto adquirieron experiencia respecto al entorno laboral
de manera profesional, desarrollando una mayor comunicación con cada parte involucrada en el área
designada, resguardando la confidencialidad de los datos proporcionados de la empresa y
proponiendo mejoras a los departamentos en los que se presentaba una oportunidad para apoyar a
la empresa con sus metas organizacionales.

Procediendo a la etapa Medir, se realizaron gráficos de control para los instrumentos de medición de
espesor, llevando un mejor control de las verificaciones diarias a los instrumentos. Cabe mencionar
que lo ideal para estos instrumentos es un estudio de tipo 1, fueron realizados demostrando un
Cg<1.33, por lo cual se adecuaron los gráficos antes mencionados a las necesidades de la empresa.

En la realización de este proyecto los Green Belts conocieron el proceso de auditorías a una industria
de servicios anticorrosivos-metalurgia y se participaron en el análisis de los resultados de las
auditorías internas realizadas por el área de calidad al área de metalizado.

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 611


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

Referencias

[1] Alukal, G. y. (2006). Lean Kaizen: A Simplified Approach to Process Improvements. ASQ
Quality Press.
[2] (Olmedo Mendez, Jesus Santiago, 2017). La importancia de las auditorías internas y
externas dentro de las organizaciones. Editorial Díaz de Santos,
[3] Laydi Lozano, 2014). Calidad: Historia, Evolución, Estado. UNIVERSIDAD NACIONAL DE
EDUCACIÓN A DISTANCIA (UNED).
[4] Gonzalo, S. (2018). Planificación e implementación del análisis de los sistemas de
medición en la empresa Denso Manufacturing, bajo los lineamientos del Manual MSA.
Córdoba.
[5] Hernández Matias, J. C. (2013). Lean Manufacturing, conceptos, técnicas e
implementación. Madrid: Fundación eoi. Liker, J. K. (2003). Las claves del éxito de Toyota.
Gestión 2000
[6] Shim, J. y. (2009). Operations Management. Barron's Educational Series. Silva, P. E.
(2007).
[7] Sistema de gestión de la calidad del servicio. Bogotá: Ecoe Ediciones. Vatalaro, J.
R. (2005). Implementing a Mixed Model Kanban System: The Lean Replenishment
Technique for Pull Production. Taylor & Francis.
[8] La importancia de las auditorías internas y externas dentro de las organizaciones,
Laydi lozano, 2014, Diplomado en Gestión de calidad.
[9] Reidenbach, 2010 Sistemas de producción y control de los procesos.
[10] (Hernández Zavala, 2008). Sistemas de medición.

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 612


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

Evaluación físico química y análisis sensorial de una infusión a


base de nopal-zacate limón
1* 1 1 1 1
M. Rivera Rivera , M. P. Valencia Pérez , M. A. Godínez Ruiz , R. G. Tejeda ,J. Rodríguez Miranda
1*
Departamento de Ingeniería Química y Bioquímica. Instituto Tecnológico de Tuxtepec./Tecnológico
Nacional México. Calzada Dr. Víctor Bravo Ahuja No. 561. Col. Predio el Paraíso. C.P. 68350. Tuxtepec,
Oaxaca, México
*monica_ri_ri@hotmail.com

Área de participación:

Resumen

El propósito de este trabajo fue la elaboración de una infusión utilizando como materia prima el nopal y
vegetales (hierbabuena, naranja, limón y zacate limón) en una proporción 90:10 respectivamente. Se realizó
una evaluación sensorial con la finalidad de obtener la formulación con mayor aceptación, evaluando color, olor,
sabor y aceptación en general. Los resultados arrojaron que la combinación preferida por la población
encuestada fue nopal-zacate limón. Se realizó el químico proximal a la formulación seleccionada, obteniéndose
los siguientes resultados en la muestra seca: humedad 4.74%, cenizas 12.70, grasas 36.78, proteína 17.14 y
fibra cruda 1.53, para la infusión: humedad 93.35%, cenizas 0.98, grasas 0.00, pH 6.78, acidez titulable 0.06.
También se evaluó el efecto que presentó la infusión en personas diabéticas durante 30 días observándose que
puede utilizarse como una alternativa en el control de la diabetes. Para productores de nopal representa una
alternativa diferente.

Palabras clave: Diabetes,Infusión,Nopal,Zacate Limón.

Abstract

The purpose of this work was the elaboration of an infusion using prickly pear and vegetables (mint, orange,
lemon and lemon grass) as raw material in a 90:10 ratio respectively. A sensory evaluation was carried out in
order to obtain the formulation with the highest acceptance, evaluating color, odor, taste and general
acceptance. The results showed that the combination preferred by the surveyed population was nopal-lemon
grass. The chemical proximal to the selected formulation was carried out, obtaining the following results in the
dry sample: humidity 4.74%, ash 12.70, fat 36.78, protein 17.14 and crude fiber 1.53, for the infusion: humidity
93.35%, ash 0.98, fat 0.00, pH 6.78, titratable acidity 0.06. The effect of the infusion in diabetic people for 30
days was also evaluated, observing that it can be used as an alternative in the control of diabetes. For nopal
producers it represents a different alternative.

Key words: Diabetes, Infusion, Nopal, Lemon Grass

Introducción
De acuerdo la Federación Internacional de Diabetes, México se encuentra entre los países con mayor numero
de personas diabéticas del tipo II en el mundo [1], lo que convierte a esta enfermedad en un problema de salud
a Nivel Nacional. La OMS estima que para el 2030 habrá aproximadamente 366 millones de personas con
diabetes tipo II en el mundo [2]

La diabetes mellitus se clasifica dentro del grupo de las enfermedades crónico degenerativas y se caracteriza
por presentar desordenes metabólicos entre ellos la hiperglicemia, que es causada por la deficiencia de
insulina, hormona clave para mantener la glucosa en niveles normales.[3]

El tratamiento de la diabetes mellitus se basa en cuatro componentes principalmente: la educación del paciente
sobre la enfermedad, ejercicio físico, dieta, y agentes hipoglucemiantes. Para controlar la diabetes mellitus,
actualmente se utilizan: sulfonilureas, biguanidas, derivados de tiazolidindiona e insulina (administrada por
inyección), sin embargo estos agentes no han podido establecer un control adecuado de este padecimiento,

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 613


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

siendo incapaces de suprimir las complicaciones crónicas y agudas asociadas aunado a los efectos adversos,
problemas de administración y dosificación así como a la falta de recursos económicos, provocando que una
buena parte de la población mexicana utilice empíricamente recursos derivados de la medicina tradicional. [4]

El interés por las Hierbas Aromáticas y Medicinales ha ido en aumentado en varios sectores: recolectores,
productores, industrias transformadoras, instituciones públicas y/o privadas y consumidores. Esto obedece a las
características aromáticas, terapéuticas y de conservación que tienen una gran diversidad de plantas, así como
a su uso en productos nutracéuticos, fitoterapia y aromaterapia, entre otras aplicaciones. Cabe mencionar que
los principales sectores industriales que hacen uso de las hierbas aromáticas y medicinales son en orden de
importancia: medicinal y herbolario, alimentario y perfumero-cosmético.[5]

El nopal de acuerdo a su clasificación taxonómica pertenece a la familia de las cactáceas, que son plantas
carnosas engrosadas y espinosas y al género Opuntia, teniendo como característica la presencia de tépalos
extendidos con tallo articulado(6). México es el principal exportador de nopal a nivel mundial. Los nopales
además de ser un alimento tradicional en México tienen un uso medicinal y religioso. El uso medicinal de nopal
es debido a que presenta propiedades antiinflamatorias, hipoglucemiante, hipocolesterolemica y antioxidante.
Además presenta un alto contenido de fibra dietética, por lo que es utilizado como un antidiabético aunque no
se conoce con exactitud el mecanismo de acción. (7). En el estado de Oaxaca en el 2010 la producción de
nopal fue de 1351.81 Ton de un total de 723 815.42 Ton a nivel nacional [8]

En México se utilizan con frecuencia algunas plantas y vegetales en forma de infusiones, entre las que
destacan por su sabor y aroma la canela (Cinnamomum verum), la manzanilla (Matricaria chamomilla) y la
hierbabuena (Mentha piperita). Por las características hipoglucemiantes que presenta el nopal puede ser
incorporado a las infusiones para obtener un producto útil y de precio accesible para el control de la diabetes
tipo II [9]

El zacate de limón (Cymbopogon citratus) pertenece a la familia de las gramíneas , es un cultivo perenne muy
común en México , tiene la particularidad de acumular aceites esenciales en los tallos y las hojas los cuales
contienen aromas característicos muy apreciados, siendo el citral la principal sustancia presente, utilizado en
remedios medicinales.[10]

Por lo anterior el objetivo del presente proyecto es ofrecer a la comunidad y en especial a las personas
diabéticas una infusión a base de nopal (Opuntia ficus indica) y zacate limón (Cymbopogon citratus) el cual por
sus propiedades hipoglucemiantes puede ayudar al control de esta enfermedad crónico degenerativa, siendo
además una alternativa económica en su tratamiento. Por otro lado para los productores de nopal puede
representar una alternativa más a la que actualmente se dedican.

Metodología

Materia prima

Se recolectaron las muestras de nopal (Opuntia ficus indica) y las hojas de zacate limón (Cymbopogon citratus),
yerbabuena, hojas de limón y hojas de naranja en la región de la Cuenca del Papaloapan; las cuales fueron
trasladadas al Laboratorio de Alimentos del Instituto Tecnológico de Tuxtepec para retirar todo tipo de material
extraño presente, seleccionando las mejores muestras.

Acondicionamiento de la materia prima.

Se seleccionaron los cladodios de nopal con un grado de maduración medio así como las hojas de zacate
limón, naranja, limón y yerbabuena (empleados para mejorar el sabor de la infusión). Posteriormente, se les
eliminaron las impurezas presentes y se desinfectaron utilizando una solución de hipoclorito de sodio (NaOCl)
equivalente a 15 ppm de cloro.

Preparación de las muestras.

Para evitar pérdida de líquido durante el segmentado, al nopal se le redujo la humedad, manteniéndolo a 60°C
durante 2 horas. Posteriormente, se realizó la reducción de tamaño de los vegetales utilizando un juego de

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 614


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

cuchillas con una separación de 0.7 cm, una vez picados, se introdujeron en charolas de acero inoxidable por
separado a un horno secador por convección marca Yamato modelo DX402C fabricado en Japón a 60°C, hasta
obtener una humedad del 12%. Ya seca la materia prima se realizaron las mezclas, y por ser el nopal el que
posee la capacidad hipoglucemiante, se evalúo en una proporción 90:10 (Nopal: Otro).

Otro = Zacate limón, limón, yerbabuena y naranja.

Análisis químico proximal.

La composición química proximal de las infusiones, se determinó por triplicado de acuerdo a los métodos de la
AOAC [11]: humedad (925.10), cenizas (923.03), grasas (920.39) y proteínas (920.87). El contenido de fibra
cruda se determinó por digestión ácido-alcalina (925.08).

Análisis sensorial de la infusión.

En la ciudad de Tuxtepec, Oaxaca se realizó una prueba hedónica. Donde a 100 panelistas no entrenados se
presentaron las muestras codificadas con la primeras letras del abecedario presentando a los panelistas las
muestras de manera aleatoria. La evaluación se realizó utilizando una escala hedónica que va desde 1 = me
disgusta muchísimo hasta 9 = me gusta muchísimo, de acuerdo a las diversas características de calidad tales
como: color, olor, sabor y aceptabilidad general .

Análisis de glucosa.

En la realización del ensayo clínico abierto, se reclutaron entre conocidos a 20 personas, todas ellas mayores
de edad que tenían diabetes tipo II participando de manera voluntaria, a quienes se les informó del estudio a
realizarse y las instrucciones a seguir. Durante 30 días tomaron tres dosis de la infusión recién preparada y se
realizaron mediciones de niveles séricos de glucosa al inicio y durante 30 días consecutivos, utilizando un
glucómetro One Touch Select Plus Flex.

Análisis estadístico.

Se utilizó el programa estadístico STATISTICA versión 10 (StatSoft, Inc.) en el cual los resultados se
expresaron como la media ± desviación estándar.

Resultados y discusión

En la evaluación sensorial únicamente se utilizaron los resultados positivos de la escala utilizada, a las
respuestas otorgadas por los panelistas se les asignó una puntación con lo cuál fue posible otorgar un valor
para cada una de las características evaluadas. (sabor, olor y color) quedando de la siguiente forma: 9 me
gusta extremadamente, 8 me gusta mucho, 7 me gusta moderadamente, 6 me gusta ligeramente, para cada
atributo.

En la grafica 1 se presentan los resultados obtenidos , donde se observan que la muestra de mayor aceptación
por la población encuestada fue la formulación Nopal - zacate limón con un 43 % de preferencia. La mezcla
elegida por los panelistas por su olor y sabor fue la de nopal-zacate limón con un 71% y 74% respectivamente,
a diferencia del atributo de color donde la muestra preferida fue la nopal- yerbabuena con un 57%.

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 615


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

EVALUACIÓN SENSORIAL
80

70

60
PORCENTAJE

50

40 Olor
Color
30
Sabor
20
Aceptabilidad
10

0
Nopal-Yerbabuena Nopal-Naranja Nopal-Zacate Nopal Limón
Limón
MEZCLAS

Gráfica 1. Resultados de la evaluación sensorial

En la Tabla 1. se presentan los resultados del análisis químico proximal realizados a la formulación
seleccionada(nopal-zacate limón) en estado solido, se observa que el porcentaje de humedad fue de 4.74%,
menor al obtenido por la infusión en base liquida que fue de 98.35%. De acuerdo a Guevara (2012) dice que
estas variaciones en contenido de humedad entre tratamiento puede deberse a su estado en que se encuentra
o durante su procesamiento [12]. El valor de la humedad en estado líquido es mayor al reportado por Romero
[10] y lo valores de grasas fueron iguales a los reportados por Romero [10] no detectables.

Tabla 1. Composición químico proximal de la muestra seleccionada sólida

Nopal-Zacate Limón % Componente

4.74±3.82
Humedad
12.70±0.69
Cenizas

Grasas 36.78±55.61

Proteínas 17.14±0.38

Fibra cruda 1.53±0.28

Valores promedio de tres repeticiones ± desviación estándar.

El análisis de químico proximal que se le realizó a la infusión nopal-zacate limón presento ausencia de
proteínas y grasas totales confirmando que es un infusión saludable en el control de la diabetes mellitus .

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 616


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

Tabla 2. Composición químico proximal de la muestra seleccionada liquida

Nopal-Zacate Limón % COMPONENTE

98.35±2.49
Humedad
0.98±1.11
Cenizas
0.00±0.00
Grasas
6.78±0.23
pH
Acidez titulable 0.06±0.02

Valores promedio de tres repeticiones ± desviación estándar

Se evaluó el efecto que tuvo la infusión elaborada con nopal-zacate limón en personas que padecen diabetes
tipo II. Las personas que accedieron a contribuir con esta prueba ingirieron tres sobres de té y medir la
concentración de glucosa en horarios específicos durante treintas días. Cabe mencionar que existieron
variables que afectaron esta evaluación como: el régimen alimenticio principalmente, las actividades diarias, la
constancia, la responsabilidad, el ejercicio y la disciplina entre otros. [4] En las personas diabéticas participantes
que siguieron un régimen alimenticio adecuado y tomaron las infusiones de nopal zacate- limón de acuerdo a lo
programado presentaron un menor nivel de glucosa. Lo cual favorece su condición de vida. De ahí que solo el
60 % de la población mostró una disminución en sus niveles de glucosa .

Efecto de la Infusión de Nopal-Zacate


Limón en Personas Diabé<cas

40%
60% 40%

Efecto posi6vo=Disminución de la concentración de glucosa en personas


diabé6cas
Efecto nega6vo=No se observa ningun efecto por falta de ejercicio, dieta,
constancia y responsabilidad.

Gráfica 2. Efecto de la infusión de Nopal-Zacate Limón en personas Diabéticas

Trabajo a futuro
Determinar otros análisis a la infusión a base nopal y zacate limón como el perfil aromático, capacidad
antioxidante, color ,determinación del contenido de polifenoles totales y de β-caroteno.

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 617


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

Conclusiones
La diabetes mellitus tipo II, representa un problema de salud mundial que impacta en términos económicos,
sociales y en la calidad de vida de la sociedad que la padece.

En México existe una gran tradición por el uso de la herbolaria para el tratamiento de enfermedades.

La evaluación sensorial determinó que la infusión a base de nopal-zacate limón en una proporción 90:10
respectivamente fue la preferida en un 43% de población encuestada. El efecto de dicha infusión en personas
diabéticas fue positivo, el 59 % de la población vio disminuida la concentración de glucosa aún con sus
medicamentos prescritos y a los hábitos alimenticios, de ejercicio y disciplina que tuvieron.

En relación a las pruebas fisicoquímicas realizadas tanto a la mezcla solida como a la infusión, el porcentaje de
humedad en la muestra solida fue de 4.74%, menor al obtenido por la infusión en base liquida que fue de
98,8%. Algunos autores dicen que estas variaciones en contenido de humedad entre tratamiento puede
deberse a su estado en que se encuentra o durante su procesamiento el valor de la humedad en estado líquido
se encuentra por encima de lo reportado por Romero [10] y lo valores de grasas no se detectaron iguale a lo
reportado por Romero [10. La infusión presento ausencia de proteínas y grasas totales lo que confirma que es
un infusión muy saludable para el tratamiento de la Diabetes.

La infusión de Nopal-Zacate limón representa un remedio herbolario en el control de la diabetes por su


propiedad hipoglucemiante que presenta el nopal al disminuir los niveles de glucosa. Proporcionado a la
población una alternativa económica en el control de la diabetes mellitus tipo II. Además a los productores de
nopal les ofrece otras alternativas diferentes a las que actualmente se dedican.

Agradecimientos
Reconocimiento a la Organización Fruticultora de Cotzocón de María Lombardo de Caso, Oaxaca por el apoyo
brindado para la realización de esta investigación, así como al Tecnológico Nacional de México (TecNM) y al
Instituto Tecnológico de Tuxtepec, Oaxaca (I.T.Tuxtepec) por el apoyo económico y las facilidades prestadas
aún en tiempos de pandemia.

Referencias

[1] M. Hernández-Ávila, J.P. Gutiérrez y N. Reynoso-Noverón. “Diabetes Mellitus en México: El estado de la


epidemia”, Salud Publica de México, vol. 55, pp.129-136, 2013
[2] A. Jiménez-Corona, C.A Aguilar-Salinas, R. Rojas-Martínez y M. Hernández-Ávila. “Diabetes mellitus
tipo 2 y frecuencia de acciones para su prevención y control”, Salud Publica de México, vol. 55. pp.137-
143, 2013
[3] M. Martínez-Gamboa y M.R. Sánchez-Díaz. “Importancia de algunas frutas, verduras y hortalizas en la
prevención de la Diabetes Mellitus Tipo II “, Revista iberoamericana para la investigación y el desarrollo
Educativo, ISSN 2007-7467, vol.3 , no.6, 2013
[4] E. Hernández-Galicia, et al. “Studies on Hypoglycemic Activity of Mexican Medicinal Plants”.
Proc.West.Pharmacol Soc, vol 45. pp.118-124, 2002
[5] C.R. Juárez-Rosete, J.A. Aguilar-Castillo, M. E. Juárez-Rosete, R. Burgarin-Montoya, P. Juárez López y
E. Cruz Crespo. “Hierbas Aromáticas y Medicinales en México: Tradición e Innovación”. Revista
Biociencias ISSN 2007-3380, vol. 2, no. 3, pp. 119-129, 2013
[6] D. Basurto-Santos , M. Lorenzana Jiménez y G.A. Magos Guerrero. “Utilidad del Nopal para el control
de la glucosa en la Diabetes Mellitus Tipo 2”, Revista Medigraph Artemisa. Facultad de Medicina. UNAM
vol. 49, no.4, 2006
[7] R.L. Torres Ponce, D. Morales Corral, M. L. Ballinas-Cosarrubias y G. V. Nevarez-Morrillon. “El Nopal :
planta del semidesierto con aplicaciones en farmacia, alimentos y nutrición animal”, Revista Mexicana de
Ciencias Agricolas, ISSN 207-0939, vol. 6, no. 5, 2015
[8] SAGARPA. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Planeación
Agrícola 2017-2030, 1ª edición. México. 2017

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 618


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

[9] C. Hurtado Garay, J. Meneses Garibay y J. Reséndiz-Castellanos. “Proyecto de investigación: Tés e


infusiones”. Facultad de Contaduría y Administración. Universidad Autónoma de México. 2012
[10] L. A. Romero-Erazo. “Elaboración de una bebida envasada de zacate limón (Cymbopogon cititratus)
endulzada con panela como alternativa agroindustrial” . Tesis. Universidad Dr. José Matías Delgado.
Facultad de Agricultura e investigación agrícola. 2016.
[11] AOAC. Official Methods of Analysis of AOAC. 18th ed. Association of Official Analytical Chemists.
Gathersburg, MD, USA. 2005.
[12] J. R Guevara y J.G Rovira “Caracterización de tres extractos de moringa oleífera y evaluación de sus
condiciones de infusión en sus características fisicoquímicas” Tesis de Licenciatura, Escuela Agrícola
Panamericana Zamorano, Honduras. 2012. https://bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/1005/1/AGI-
2012-T022.pdf

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 619


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

Arquitectura basada en agentes para el control de tráfico


urbano utilizando la herramienta de simulación SUMO
G. González Baltazar1, M. G. Orozco del Castillo1, M. R. Moreno Sabido1, F. J. Hernández
López2,
J. A. Trejo Sánchez2*
1
Tecnológico Nacional de México/IT de Mérida, Departamento de Sistemas y Computación, Av.
Tecnológico km. 4.5 S/N, C. P. 97118, Mérida, Yucatán, México
2
CONACYT-Centro de Investigación en Matemáticas A. C., Unidad Mérida, Departamento de
Ciencias de la Computación, CONACYT, Carretera Sierra Papacal-Chuburná km. 5, C. P. 97302,
Mérida, Yucatán, México
*joel.trejo@cimat.mx

Área de participación: Ingeniería Industrial

Resumen
Una de las principales problemáticas en las grandes ciudades es el aumento en el número de
vehículos que circulan en las calles, lo cual repercute en mayor número de congestiones de tráfico,
incremento en los tiempos requeridos para realizar los trayectos de los conductores, entre otras
cosas. En este trabajo se define una arquitectura basada en agentes que permite incorporar un
simulador de tráfico urbano de código abierto. Además, se propone un módulo que permite definir
automáticamente una red de Petri temporizada. La arquitectura propuesta se probó en una
intersección real en la ciudad de Mérida.

Palabras clave: Arquitectura basada en agentes, control de tráfico urbano, SUMO, redes de Petri.

Abstract
One of the main problems in large cities is the increase in the number of vehicles circulating on the
streets, generating an increase in the number of traffic congestion, increasing the required time of the
travels, etcetera. This work defines an architecture based on agents that allow us to incorporate an
open-source urban traffic simulator. In addition, we propose a module that automatically generates a
Petri Net model. The proposed architecture was tested at a real intersection in the city of Merida.

Key words: Agent-based architectures, urban traffic control, SUMO, Petri nets.

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 620


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

Introducción
Una de las principales problemáticas en las grandes ciudades es el aumento en el número de
vehículos que circulan en las calles, lo cual repercute en mayor número de congestiones de tráfico,
incremento en los tiempos requeridos para realizar los trayectos de los conductores, entre otras
cosas. En algunos casos, no se han diseñado estrategias adecuadas para poder hacer más eficiente
las condiciones de tráfico, en respuesta al incremento en la demanda de vehículos [1]. En
contraparte, existen algunas estrategias de control de tráfico urbano [2], que permiten reducir el
tiempo de espera en los vehículos, lo que eventualmente mejora la calidad de las métricas de
desempeño en una red de tráfico urbano.

Diversos autores han propuesto algunas estrategias para el control de tráfico urbano con el fin de
reducir su congestión. El control de tráfico urbano consiste en establecer ciclos, repartos y desfases
en una vía o red, de manera tal que los vehículos puedan desplazarse a una cierta velocidad,
procurando que las interrupciones generadas por luz roja (fases) sean mínimas [3]. Dichas
estrategias consisten principalmente en realizar una asignación eficiente a las fases en los semáforos
en la intersección. Las estrategias pueden dividirse principalmente en las siguientes. Una estrategia
de control fijo que consiste en asignar los tiempos a cada fase un valor predefinido considerando la
información histórica. Una estrategia de control adaptable consiste en que los tiempos se asignen
dinámicamente de acuerdo a las condiciones observadas. Una estrategia de control semi-adaptable
que es similar a la estrategia de control fijo, en la que se permite hacer una adaptación cuando
ocurren ciertos eventos, tales como la entrada de peatones. Los autores que se basan en estrategias
de control fijo suelen utilizar estrategias basadas en ingeniería de tránsito [4]. Este artículo se enfoca
principalmente a estrategias de control adaptable.

Existen varias metodologías para incluir estrategias de control adaptable a un sistema de control de
tráfico urbano. Algunas propuestas para el control adaptable del tráfico urbano incluyen técnicas de
inteligencia artificial. Por ejemplo, Azimirad et al. [5] utilizan lógica difusa para adaptar los tiempos
asignados a los semáforos para el control de las intersecciones en tráfico urbano. Recientemente,
Hou et al. [6] utilizan predicción para intentar adaptar las fases. Otras propuestas utilizan sistemas
multi-agentes para el control de tráfico urbano. Balaji y Srinivasan [7] proponen dos arquitecturas
basadas en sistemas de agentes, las cuales incluyen políticas de control en las que las fases de los
semáforos se adaptan a las condiciones de tráfico. Zhu et al. [8] combinan estrategias de inteligencia
artificial y de sistemas multi-agentes para el control adaptativo del sistema de control de tráfico
urbano.

Existen algunos enfoques que toman en cuenta el tipo de vehículos para adaptarse a las condiciones
del tráfico. En particular, se enfocan en darle preferencia a los vehículos de prioridad. Se dice que
un vehículo es un vehículo de prioridad, si éste tiene preferencia de paso sobre otros vehículos.
Algunos ejemplos de vehículos de prioridad incluyen: ambulancias, transporte urbano, entre otros.
Tlig y Bouri utilizan una arquitectura basada en agentes para dar prioridad a sistemas de transporte
público [9]. Massobrio y Nesmachnow [10] utilizan meta-heurísticas para definir políticas de control
de tráfico urbano enfocado al sistema de transporte urbano. Massobrio y Nesmachnow suponen que
existe un calendario de llegada de los vehículos de prioridad a la red de tráfico. Recientemente,
Fernández-Estrella et al. [11] diseñan un esquema basado en agentes, que permite dar preferencia
en la luz de los semáforos a los vehículos de prioridad. A diferencia de Massobrio y Nesmachnow
[10], el trabajo de Fernández-Estrella et al. no requiere conocer un calendario de llegada de los
vehículos.

Este artículo se basa parcialmente en el trabajo realizado por [11, 12]. Se propone extender la
arquitectura de [11], de forma tal que se permite incorporar un simulador de tráfico urbano de código
abierto [13]. Además, se propone un módulo que permite definir automáticamente una red de Petri
temporizada, y se incorporan nuevos modelos de intersecciones basados en redes de Petri
temporizadas, los cuales permiten analizar las propiedades de dichos modelos, tales como análisis
de invariantes, bloqueos, acotamientos, entre otras. Las redes de Petri, se han utilizado ampliamente
para el control de tráfico urbano. Éstas suelen utilizarse comúnmente para modelar eventos
discretos. Los eventos discretos, son aquellos que están conformados por elementos que manejan

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 621


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

entidades discretas (numerables y diferenciables entre sí). Di Febraro et al. [14] utilizan una red de
Petri híbrida para el control de tráfico urbano.

Una manera de poder aplicar las estrategias de tráfico urbano para conocer su eficacia y eficiencia
es a través de herramientas de simulación. Los principales simuladores comerciales de tráfico urbano
son: Aimsum live y Paramics; entre los principales simuladores de código abierto de tráfico urbano
se incluyen SUMO y MatSIM. En [15], se presenta una comparación entre un simulador de uso
comercial (AIMSUN) y un simulador de código abierto (SUMO). En este proyecto se utiliza SUMO
por ser de código abierto, y por la compatibilidad que tiene con la arquitectura de tráfico urbano que
se utilizó.

Metodología
La metodología de este trabajo consiste principalmente en la definición de una arquitectura de tráfico
urbano. Dicha arquitectura interactúa con un simulador orientado a eventos. En esta sección primero
se define el simulador, y posteriormente, se presenta la arquitectura de agentes.

Simulador de tráfico urbano


Para probar y desarrollar a detalle la arquitectura, se utilizó el simulador de código abierto SUMO.
Eclipse SUMO (Simulation of Urban MObility) [13,16] es un paquete de simulación de tráfico vial de
código abierto, microscópico y diseñado para manejar grandes redes viales. La simulación permite
abordar un amplio conjunto de temas de gestión del tráfico. Es puramente microscópico; es decir,
cada vehículo está modelado explícitamente, tiene una ruta propia y se mueve individualmente a
través de la red. Las simulaciones son deterministas, pero hay varias opciones para introducir la
aleatoriedad. Las características que hacen de SUMO la alternativa adecuada para incorporar a
nuestra arquitectura incluyen las siguientes: Fácil configuración a través de archivos XML. Diversidad
de vehículos disponibles, incluyendo vehículos de prioridad, transporte urbano, entre otros.
Interfaces amigables en Python que permiten obtener datos de la simulación y realizar cambios.
Editor gráfico para diseñar la red de tráfico, incluyendo la posibilidad de exportar rutas reales.Permite
añadir peatones en la red de tráfico.Código abierto. A continuación, se definen los principales pasos
que se requieren para realizar la simulación según el reporte generado por López et al. [16].

Creación de redes de tráfico. SUMO incluye herramientas versátiles para crear sus redes de tráfico.
Para obtener representaciones de redes de tráfico consistentes, éstas se crean usando las
aplicaciones NetConvert, a través de la línea de comandos y NetEdit, a través de una interfaz gráfica.
Estas herramientas permiten importar redes desde diferentes fuentes, como OpenStreetMap (OSM),
OpenDRIVE, Shapefile o desde otros simuladores, como MATSim y Vissim. Una característica clave
de NetConvert es la manera heurística en la que refina los datos faltantes en las redes de tráfico
para alcanzar el nivel de detalle necesario para una simulación microscópica. En la práctica,
NetConvert y NetEdit generan un archivo XML con extensión .net.xml. Para usarlos en la simulación,
éstos se agregan en el archivo de configuración *.sumocfg, el cual es un archivo en formato XML.

Generación de tráfico. Una parte fundamental del control de tráfico urbano, es generar la demanda
de tráfico en la simulación. Dicha demanda de tráfico se puede generar de manera individual con
viajes (trips), por medio de flujos (flows), o bien por medio de rutas (routes). La información requerida
para generar la demanda de tráfico se define mediante un archivo XML con terminación rou.xml.
Además, a través de dichos archivos, es posible definir el tipo de vehículo que se requiere.

Visualización de la simulación. Con el fin de visualizar el comportamiento de los objetos de un


escenario de simulación, SUMO incluye una aplicación llamada SUMO-GUI que permite observar la
simulación a diferentes velocidades y con varias opciones de coloreado para resaltar diferentes
aspectos de la simulación tales como velocidades, densidades de tráfico, flujos, entre otras cosas.

Simulación de semáforos. Los semáforos (denominados en SUMO como TLS-Traffic Light


System), se definen en el archivo de la red de tráfico (archivo con terminación net.xml). Cada

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 622


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

semáforo es controlado por un conjunto de políticas predefinidas por SUMO, que pueden modificarse
a través de una interfaz de programación en Python. Dicho simulador puede manejarse a través de
la librería TraCI (Fraffic Control Interface) de Python. Esta librería, además de permitir modificar las
fases asignadas a los semáforos, permite obtener datos y modificar la simulación. Esta interfaz utiliza
una arquitectura cliente-servidor basada en TCP para proporcionar acceso a SUMO. De este modo,
SUMO actúa como servidor y el código de Python con TraCI como cliente.

Arquitectura basada en agentes para el control de tráfico urbano


Se presenta una arquitectura basada en agentes que permite analizar la estructura de cada uno de
los componentes con el fin de justificar su existencia en el desarrollo del proyecto. En este trabajo,
se extiende la arquitectura propuesta por Estrella et al. [11]; incluye muchos más módulos, e
interactúa con SUMO. La Figura 1 presenta la arquitectura de un agente de control. En cada
intersección existe un agente que realiza las actividades definidas en la arquitectura descrita en la
Figura 1. A continuación, se describen los principales módulos que componen la arquitectura de
agentes para una intersección en una red de tráfico urbano.

Tráfico. Dicho módulo está directamente relacionado con el simulador SUMO, y se encarga de
generar las condiciones de tráfico en cada uno de los carriles involucrados en la intersección. Recibe
como entrada el tráfico generado por SUMO y las políticas definidas por el control a través de eventos
de luces de tráfico. De acuerdo al tráfico generado, este módulo indica al observador de eventos las
condiciones de tráfico que se observan en cada uno de los carriles involucrados en la intersección.

Observador de eventos. Este módulo recibe como entrada las condiciones de tráfico generadas
por el simulador, y genera una lista de eventos que representan dichas condiciones de tráfico. Entre
los eventos observados se incluyen: entrada de vehículos, parar un vehículo, avanzar, cambiar de
carril, cambio de una luz de tráfico urbano, entre otros. El observador de eventos envía el conjunto
de datos crudos al módulo denominado “registrador de eventos”.

Registrador de eventos. Recibe como entrada los eventos en datos crudos (sin un formato
establecido) a través del observador de eventos. Dichos datos son limpiados y procesados por el
registrador de eventos. Estos eventos incluyen el tiempo de ocurrencia de dicho evento y el detalle
del evento. El registrador de eventos envía los eventos definidos a dos módulos, al módulo
comparador, y a la base de datos.

Base de datos. Almacena los eventos históricos para que puedan ser consultados por un módulo
predictivo para generar estrategias de control inteligente. Este módulo alimenta un módulo predictivo
y un módulo encargado de categorizar parámetros. Dichos módulos se explican más adelante.

Módulo comparador. Funciona a manera de ajuste de la información generada por el módulo


predictivo. Recibe como entrada la lista de eventos y proporciona información al módulo predictivo.

Módulo predictivo. Recibe información de la base de datos y del comparador. La base de datos
almacena datos históricos utilizados por la máquina predictiva para ajustar sus modelos predictivos.

Generador de intervalos. Este módulo se encarga de tomar en consideración la información


proporcionada por el motor de priorización y el categorizados de eventos, que contienen los datos y
predicciones proporcionadas por el modelo predictivo. La salida de este módulo sirve al módulo
constructor de redes de Petri que permite definir las estrategias de control para las luces de
semáforo. Para conocer en detalle los modelos de redes de Petri, el lector puede consultar [3].

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 623


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

Figura 1. Arquitectura del agente de control de tráfico urbano.

Controlador. Recibe la información del módulo constructor de redes de Petri para generar los
eventos de cambio de semáforo, que, a su vez, se integran al módulo denominado luces de semáforo
con los tiempos establecidos en el controlador. Estos eventos de cambios de luz en los semáforos
son incorporados en el módulo de tráfico. Este controlador es capaz de considerar información de
otros agentes de control para poder diseñar las estrategias de control. Como parte de la arquitectura,
se implementó una librería en Python para la creación de redes de Petri temporizadas.

Interacción con otros agentes. Los siguientes módulos permiten la coordinación de un agente
asignado a una intersección con agentes en otras intersecciones. Los módulos que permiten la
comunicación con otros agentes son: interface de comunicación, eventos externos. A continuación,
se presentan los resultados de algunas simulaciones obtenidas con la arquitectura definida.
Resultados y discusión
Con el fin de probar la arquitectura, se generó una intersección real de la ciudad de Mérida utilizando
el simulador SUMO (ver Figura 2), y se implementaron una serie de estrategias de control en dicha
intersección. Además, se estudiaron durante varios días los flujos y densidades de tráfico en dicha
intersección, por lo que fue posible incorporar flujos y densidades de tráfico acordes a las condiciones
reales de tráfico. Una vez generada la simulación, se implementó un programa en Python con el fin
de poder manipular las fases de los semáforos. Para realizar esta adaptación, se realizaron los
siguientes pasos: se renombró el semáforo de la intersección como semaforo_circuito_colonias, y
se modificó el programa por defecto del mismo semáforo por uno que es capaz de adaptar los
cambios de las luces de forma dinámica.

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 624


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

Figura 2.
Edición de una intersección real en la ciudad de Mérida.

Experimentos

Se realizaron 10 ejecuciones de la simulación en la intersección. Cinco de estas ejecuciones


consideraron estrategias de control fijo y cinco consideraron estrategias de control adaptable. Las
estrategias de control adaptable permitían modificar el tiempo asignado a los semáforos de acuerdo
a las condiciones observadas en cada uno de los carriles involucrados en la intersección. Cada
ejecución consistió en la simulación de 24 horas de las condiciones de tráfico urbano en la
intersección. Se consideró el tiempo de espera como la métrica principal para comparar las
estrategias fijas de las estrategias adaptables. El tiempo de espera indica el tiempo que debe esperar
cada vehículo en la intersección.

Se consideran cinco ventanas de tiempo que representan diferentes condiciones de tráfico durante
la simulación. La primera ventana de tiempo se caracteriza por condiciones de tráfico ligero a
moderado. La segunda y tercera ventanas de tiempo incluyen condiciones de tráfico en el que suelen
existir congestionamientos, principalmente las horas pico se acentúan en la segunda ventana de
tiempo. La cuarta y quinta ventanas de tiempo incluyen condiciones de tráfico regulares con algo de
congestionamiento al final de la ventana número cinco. Para cada una de las ventanas de tiempo se
toman los siguientes valores: mínimo tiempo de espera, máximo tiempo de espera y el tiempo
promedio de espera; estos valores se obtienen de cada una de las simulaciones ejecutadas. Las
siguientes observaciones se derivan de las simulaciones realizadas.

Observaciones

La Figura 3 presenta los resultados derivados de los tiempos de espera (en segundos) que
toman los autos durante la simulación. Dichos tiempos de espera se midieron en cinco ventanas de
tiempo.

Observación 1. La estrategia de control adaptable presenta un menor tiempo de espera que


la estrategia de control fijo. Como puede observarse en las Figuras 3a, 3b, y 3c, la estrategia de
control adaptable (en color naranja), obtuvo menores tiempos de espera que la estrategia de
control fija. Esto se debe a que la estrategia de control adaptable es capaz de modificar los
tiempos que se toman los semáforos en la intersección al considerar cambios en las condiciones
de tráfico.

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 625


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

Observación 2. La estrategia de control adaptable se adaptó bien a las condiciones de tráfico en


horas pico. Las horas pico ocurren principalmente en la segunda y tercera ventanas de tiempo y al
final de la quinta ventana de tiempo. Se observa en la Figura 3 que los tiempos de espera
incrementan un poco en estos periodos de hora pico, sin embargo, dicho tiempo de espera es mucho
menor que los tiempos de espera observados en la estrategia de control fijo.

a
b

c
Figura 3. Tiempo de espera de los autos en cinco ventanas de tiempo. La Figura
(a) muestra el mínimo tiempo de espera; la Figura (b) muestra el máximo
tiempo de espera; la Figura (c) muestra el tiempo promedio de espera

Trabajo a futuro
Actualmente, los módulos de interacción con otros agentes y el módulo predictivo están definidos
únicamente en la arquitectura. Se pretende como trabajo futuro implementar dichos módulos para
poder tener mejores estrategias de control de tráfico urbano. También se busca que, con la inclusión
del módulo de control, sea posible incluir estrategias de sincronización con otras intersecciones. De
igual manera, se desea integrar la posibilidad de definir estrategias de control dando prioridad a cierto
tipo de vehículos.

Conclusiones
En este artículo se presentó una arquitectura basada en agentes inteligentes para el control de tráfico
en una intersección. Una de las principales aportaciones de la arquitectura propuesta, es que permite

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 626


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

su integración con el simulador de tráfico urbano SUMO. Incluye módulos que permiten que el
sistema sea capaz de predecir las condiciones de tráfico urbano considerando datos históricos.
Además, se presentan módulos que permiten la interacción con agentes asignados a otras
intersecciones; estos módulos de interacción permiten definir estrategias de sincronización para el

Agradecimientos
El autor de correspondencia agradece al CONACYT por el apoyo del proyecto número 304006,
dentro de la convocatoria de ciencia de frontera. El primer autor agradece el apoyo brindado por el
consorcio en inteligencia artificial, con el proyecto 296737 de apoyo a tesis de licenciatura. De igual
manera, se agradece al Tecnológico Nacional de México/IT de Mérida y al Centro de Investigación
en Matemáticas, A. C. Unidad Mérida por su colaboración en la realización de este trabajo.

Referencias
[1] Medina, C. A., & Vélez, C. E. (2012). Aglomeración Económica, Congestión y Restricción al
Tráfico Vehicular.
[2] Vallati, M., Magazzeni, D., De Schutter, B., Chrpa, L., & McCluskey, T. L. (2016, March).
Efficient macroscopic urban traffic models for reducing congestion: A PDDL+ planning
approach. In Thirtieth AAAI Conference on Artificial Intelligence.
[3] Estrella, G. F., Trejo-Sánchez, J. A., & Moreno-Sabido, M. R. (2020). Sistema multi-agente
para el control de tráfico urbano para vehículos de prioridad. Res. Comput. Sci., 149(8), 713-
723.
[4] Dotoli, M., Fanti, M. P., & Meloni, C. (2006). A signal timing plan formulation for urban traffic
control. Control engineering practice, 14(11), 1297-1311.
[5] Azimirad, E., Pariz, N., & Sistani, M. B. N. (2010). A novel fuzzy model and control of single
intersection at urban traffic network. IEEE Systems Journal, 4(1), 107-111.
[6] Hou, Q., Leng, J., Ma, G., Liu, W., & Cheng, Y. (2019). An adaptive hybrid model for short-
term urban traffic flow prediction. Physica A: Statistical Mechanics and its Applications, 527,
121065.
[7] Balaji, P. G., & Srinivasan, D. (2010). Multi-agent system in urban traffic signal control. IEEE
Computational Intelligence Magazine, 5(4), 43-51.
[8] Zhu, F., Aziz, H. A., Qian, X., & Ukkusuri, S. V. (2015). A junction-tree based learning
algorithm to optimize network wide traffic control: A coordinated multi-agent framework.
Transportation Research Part C: Emerging Technologies, 58, 487-501.
[9] Tlig, M., & Bhouri, N. (2011). A multi-agent system for urban traffic and buses regularity
control. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 20, 896-905.
[10] Massobrio, R., & Nesmachnow, S. (2019, October). Urban data analysis for the public
transportation system of montevideo, uruguay. In Ibero-American Congress of Smart Cities
(pp. 199-214). Springer, Cham.
[11] Estrella, G. F., Trejo-Sánchez, J. A., & Moreno-Sabido, M. R. (2020). Sistema multi-agente
para el control de tráfico urbano para vehículos de prioridad. Res. Comput. Sci., 149(8), 713-
723.
[12] Trejo-Sánchez, J: Control de tráfico urbano basado en sistemas multi-agentes. Tesis de
Maestría. Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN. (2006)
[13] Behrisch, M., Bieker, L., Erdmann, J., & Krajzewicz, D. (2011). SUMO–simulation of urban
mobility: an overview. In Proceedings of SIMUL 2011, The Third International Conference on
Advances in System Simulation. ThinkMind.
[14] Di Febbraro, A., Giglio, D., & Sacco, N. (2015). A deterministic and stochastic Petri net model
for traffic-responsive signaling control in urban areas. IEEE Transactions on Intelligent
Transportation Systems, 17(2), 510-524.
[15] Ronaldo, A. (2012). Comparison of the two Micro-Simulation Software AIMSUN & SUMO for
Highway Traffic Modelling.
[16] Lopez, P. A., Behrisch, M., Bieker-Walz, L., Erdmann, J., Flötteröd, Y. P., Hilbrich, R. &
Wießner, E. (2018, November). Microscopic traffic simulation using sumo. In 2018 21st
International Conference on Intelligent Transportation Systems (ITSC) (pp. 2575-2582). IEEE.

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 627


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

Aplicación de la Ergonomía en la implementación de la


NOM-035-STPS-2018 en Cuautitlán Izcalli
J. M. Fernández Morales1*, Y. Benítez Trejo2, C. García Santana1, M. L. Miguel Tobías3
1Divisiónde Ingeniería Industrial, Tecnológico Nacional de México/Tecnológico de Estudios
Superiores de Cuautitlán Izcalli, Av. Nopaltepec s/n, Fracción la Coyotera del Ejido de San
Antonio, Industrial Cuamatla. CP 54748. Cuautitlán Izcalli, Edo. Méx.
2Departamento de Física, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios
Superiores de Cuautitlán. Antigua Carretera México Teoloyucan km 2.5, CP 54714. Colonia San
Sebastián Xhala. Cuautit lán Izcalli, Edo. Méx.
3División de Ingeniería Logística, Tecnológico Nacional de México/Tecnológico de Estudios
Superiores de Cuautitlán Izcalli, Av. Nopaltepec s/n, Fracción la Coyotera del Ejido de San
Antonio, Industrial Cuamatla. CP 54748.

Cuautitlán Izcalli, Edo. Méx.


*mfernandez@tesci.edu.mx

Área de participación: Ingeniería Industrial

Resumen
Se realiza una investigación para aplicar la ergonomía en el análisis de los riesgos señalados por
norma NOM-035-STPS-2018 en la zona industrial de Cuautitlán Izcalli. Para aplicar la norma surgen
expectativas acerca de cómo implementar las disposiciones e identificar y prevenir los factores de
riesgo psicosocial en los centros de trabajo y promover un entorno organizacional favorable que
pueda favorecer la productividad, competitividad y bienestar social. El nivel de cumplimiento depende
del número de trabajadores de cada centro de trabajo. La norma contiene guías de referencia, tablas
de identificación y análisis de los factores de riesgos psicosociales, del entorno organizacional, de
forma cualitativa y no específica un método específico de análisis cuantitativo. Se encontró que el
90% de las empresas de diferentes industrias no aplican la ergonomía, y el 77.5% no utilizan la
antropometría en sus trabajadores. Se dan recomendaciones para la identificación de los riesgos y
su prevención.

Palabras clave: Ergonomía, antropometría, prevención de riesgos laborales, riesgos


psicosociales.

Abstract
Research is carried out to apply ergonomics in the analysis of the risks indicated by standard
NOM-035-STPS-2018 in the industrial area of Cuautitlán Izcalli. To apply the standard, expectations
arise about how to implement the provisions and identify and prevent psychosocial risk factors
in the workplace and promote a favorable organizational environment that can favor
productivity, competitiveness and social well-being. The level of compliance depends on the number
of workers in each workplace. The standard contains reference guides, identification tables and
analysis of psychosocial risk factors, organizational environment, qualitatively and not specifically
a specific method of quantitative analysis. It was found that 90% of companies in different
industries do not apply ergonomics, and 77.5% do not use anthropometry in their workers.
Recommendations are given for the identification of risks and their prevention.

Key words: Ergonomics, anthropometry, occupational risk prevention, psychosocial risks.

Uno de los elementos que inciden en la salud de los trabajadores son los factores ergonómicos que
Introducción
establecen las condiciones de trabajo de las áreas en donde se desarrolla éste, la aplicación de la

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 628


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

ergonomía resulta ser un factor primordial para alcanzar el objetivo de la norma NOM-035-STPS-
2018. Datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), indican un 4% del Producto Interno
Bruto global, se pierde de forma anual a causa del estrés, depresión y ansiedad que genera el
trabajo, que se traduce en baja productividad, aumento de accidentes laborales, aumento de
absentismo, deterioro del ambiente laboral que impactan en las organizaciones [1]. Por lo que la
aplicación de la norma también tendrá un beneficio económico en las industrias. La entrada en vigor
de la NOM-035-STPS-2018 [2] en su segunda etapa, publicada el 23 de octubre de 2020 obliga a
los patrones de los centros de trabajo a establecer políticas para la prevención de riesgos
psicosociales; así como, la identificación y análisis de los factores de riesgo psicosocial. La
identificación de estos riesgos comprende: condiciones del ambiente de trabajo, cargas de trabajo,
falta de control en el trabajo, jornadas de trabajo y rotación de turnos que exceden lo establecido por
la Ley Federal del Trabajo (LFT), interferencia en la relación trabajo–familia, liderazgo negativo,
relaciones negativas de trabajo y violencia laboral. La norma indica los requisitos para un entorno
organizacional favorable lo siguiente: crear un sentido de pertenencia de los trabajadores a la
organización, cursos de formación para la adecuada realización de las tareas encomendadas;
definición precisa de responsabilidades para los trabajadores, participación proactiva y participación
entre sus integrantes, distribución adecuada de cargas de trabajo con cargas de trabajo regulares,
evaluación y reconocimiento del desempeño [2]. Hasta la fecha no existen regulaciones específicas
para determinar los riesgos psicosociales; por lo que, debido a la entrada de la norma NOM-035-
2018-STPS, se requiere iniciar actividades para reconocer la forma de evaluar los riesgos
psicosociales y el ambiente laboral dentro de las industrias y fijar los parámetros o estándares de
valor más convenientes a utilizar para medir los mismos.
En el numeral 13 de la NOM-035 dice: “13. Concordancia con normas internacionales. Esta Norma
Oficial Mexicana no es equivalente con ninguna norma internacional, por no existir referencia alguna
al momento de su elaboración”. Tomando en cuenta lo anterior, se puede considerar que no hay
referencia en investigación alguna, referente al tema en el mundo o en nuestro país acerca de su
aplicación y resultados obtenidos de la medición de los factores ergonómicos. Por lo tanto, no se
puede realizar una comparación con normas en otras partes del mundo.
En Ingeniería Industrial en cualquier Institución de Educación Superior la ergonomía y su aplicación
es bien conocida y aplicada en productos y servicios que utilizamos comúnmente en cualquier región
del mundo. Así como los métodos de evaluación ergonómica.
Las disposiciones de la norma se aplican de acuerdo con el número de trabajadores que laboran en
el centro de trabajo: a) donde laboran hasta 15 personas; b) donde laboran entre 16 y 50 personas;
c) donde laboran más de 50 personas. Ante tal escenario surgen dudas, incertidumbre y hasta temor
por no cumplir la normatividad y hacerse acreedores al pago de multas que establece la LFT. Por
otra parte, hay preguntas tales como:
1. ¿En quién debe recaer la responsabilidad en el centro de trabajo para la prevención,
identificación y el análisis de los riesgos psicosociales?
2. ¿Cómo pueden actuar la Gerencia, Recursos Humanos, Salud Ocupacional y Seguridad
Industrial, para lograr los objetivos de la NOM-035-STPS-2018 y hasta dónde llegar?
3. ¿Cómo establecer en cada centro de trabajo, el nivel de alcance de la norma, las acciones
a seguir, el personal técnico y conocimientos para realizar el seguimiento, el nivel de riesgo
actual de la empresa?
Entre otras interrogantes; por otra parte, el objetivo de la norma 035 contribuye a lograr los objetivos
de la Agenda 2030 aceptados por el Gobierno de México, para el Desarrollo Sostenible,
específicamente en el punto 3 (Salud y bienestar) y 8 (Trabajo decente y desarrollo económico) [3].
La investigación que se presenta en la zona económica del Municipio de Cuautitlán Izcalli comprende
los resultados obtenidos de encuestar cuarenta empresas de diversos sectores industriales, con
diferentes números de trabajadores en el desarrollo de sus actividades, el conocimiento que tienen
de la ergonomía, como base para la prevención, identificación y el análisis de los factores
psicosociales en los centros de trabajo para apoyar el cumplimiento del objetivo de la NOM-035-
STPS-2018. En el numeral 4.5 la norma define el “Diagnóstico de seguridad y salud en el trabajo
como la identificación de las condiciones inseguras o peligrosas; los agentes físicos, químicos o
biológicos o de los factores de riesgo ergonómicos o psicosociales capaces de modificar las
condiciones del ambiente laboral; de los peligros circundantes en el centro de trabajo, así como de
los requerimientos normativos en materia de seguridad y salud en el trabajo que resulten aplicables”

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 629


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

[2]. De tal manera que la aplicación de la ergonomía resulta en poder alcanzar el objetivo de la norma
mencionada.
Pregunta de investigación
Esta investigación analiza los resultados obtenidos por medio de encuestas aplicadas a empresas
de diferentes industrias en la zona industrial de Cuautitlán Izcalli, referente a la utilización de la
ergonomía y las condiciones de las actividades laborales como medio para la identificación de los
factores de riesgo, con la finalidad de contestar la pregunta de investigación siguiente:
¿Cómo realizar la identificación los factores de riesgos psicosociales en el trabajo por medio de la
aplicación de la ergonomía en la zona industrial de Cuautitlán Izcalli, utilizando la Norma NOM-035-
STPS-2018?

Objetivo
Identificar y usar la ergonomía que permita la prevención de los riesgos psicosociales en la zona
industrial de Cuautitlán Izcalli, por medio del diseño y aplicación de un cuestionario de evaluación
aplicando los requisitos de la norma NOM-035-STPS-2018.

Metodología
Se realiza una investigación de campo de tipo descriptivo del 27 de agosto de 2018 al 30 de
noviembre de 2020 con un universo de 17,759 unidades económicas de la zona de Cuautitlán Izcalli
de diferentes sectores de giro industrial (1,626 unidades económicas del sector secundario y 16,133
unidades económicas del sector terciario) [4]. Se utilizo el muestreo no probabilístico, el cual es un
método práctico para los investigadores que implementan encuestas en el mundo real, con
resultados confiables. Para el efecto, se seleccionan 40 industrias basadas en un juicio subjetivo o
experiencia de los investigadores, porque es más útil para estudios exploratorios, mediante encuesta
piloto o investigación exploratoria, por consideraciones de tiempo y costo. Convenientemente la
muestra está disponible para el investigador.

Características de los grupos


Colaboradores de las industrias micros, pequeñas, medianas y grandes ubicadas en Cuautitlán
Izcalli que tengan mando medio o superior, que tomen decisiones sobre: el uso y destino de los
recursos con los que cuenta la empresa (sean: humanos, materiales, tecnológicos y/o financieros) y
que se encuentren en el momento en que se realiza la investigación.

Elementos de inclusión y exclusión


Ser colaboradores de las empresas micros, pequeñas, medianas, medianas y grandes ubicadas en
Cuautitlán Izcalli; que tengan mando medio o superior; que tomen decisiones sobre el uso y destino
de los recursos con los que cuenta la empresa (sean: humanos, materiales, tecnológicos y/o
financieros) y que se encuentren en el momento en que se realiza la investigación. Como elementos
de exclusión se consideran los colaboradores de industrias no ubicadas en Cuautitlán Izcalli, los que
no desempeñan mandos medio o superior y los que no se encuentran en el momento de hacer la
investigación.

Materiales
Como instrumento de evaluación se utilizó un cuestionario elaborado por los investigadores con 11
preguntas cerradas, el cual se aplicó a 40 industrias de diferentes sectores de Cuautitlán Izcalli, de
forma aleatoria. También se usó la paquetería de Office para realizar el reporte y análisis
estadístico.

Resultados
Los resultados de la investigación incluyen el análisis estadístico de las respuestas al cuestionario
realizado. Se encontró que, en Cuautitlán Izcalli existen ocho Parques Industriales, cinco Zonas
Industriales y un Condominio Industrial, la actividad manufacturera es de gran impacto para el
municipio. El cuestionario aplicado mostró los siguientes resultados.

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 630


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

1. Giro de la empresa y la industria a la que pertenece. Se observa que un 25% de industrias


está en el giro del sector servicios, 22.5% de industrias en el sector metalmecánico, el 12.5%
en el sector de alimentos y bebidas, principalmente (figura 1), entre otras.

Mantenimiento 1 2.5%
Eléctrico 1 2.5%
Farmacéutica 1 2.5%
Telecomunicaciones 1 2.5%
Automotriz 1 2.5%
Manufactura 1 2.5%
Textil 2 5%
Plásticos 2 5%
Construcción 3 7.5%
Logística 3 7.5%
Alimentos y Bebidas 5 12.5%
Metalmecánico 9 22.5%
Servicios 10 25%

Figura 1. Giro de las 40 industrias encuestadas en la zona industrial de


Cuautitlán Izcalli.

2. Tamaño de la empresa. Este indica el número de trabajadores en la misma, se muestran los


resultados en la figura 2, en donde se lee que el 20% de empresas de diferentes industrias
cuenta con 15 o menos trabajadores, el 32.5% con 16 a 50 trabajadores y el 47.5% con 50
o más trabajadores, siendo éstas la mayoría. Esto para distinguir el nivel de aplicación de
las disposiciones que marca la NOM-035-STPS-2018.
3. Proceso de fabricación más utilizado. Se muestra que el 32.5% de empresas de diferentes
industrias cuentan con procesos de tipo manual, el 35% con procesos semiautomáticos y el
20% con procesos automatizados (figura 3). Esto nos servirá para identificar las labores de
tipo manual y considerar las que tienen mayor desgaste físico.

No contesta 5, 12.5%
19, 8, 20.0% 8, 20%
47.5% Manual
13, 32.5% 14, 35% 13, 32.5%
Semi-automático
Automatizado
1 - 15 16 - 50 > 50
Figura 2. Número de trabajadores en las Figura 3. Tipos de procesos de producción.
empresas de diferentes industrias.

4. Área administrativa para análisis de la ergonomía. El estudio muestra, que el 90% de las
empresas encuestadas, carecen de elementos humanos y de un área administrativa
destinada al análisis ergonómico que permita la identificación de los riesgos ergonómicos en
el plano organizacional (figura 4). En algunas ocasiones se encontró que ni siquiera conocen
la ergonomía.
5. Uso de la antropometría para el diseño de estaciones de trabajo. La base para el diseño de
las estaciones de trabajo, son las medidas antropométricas de los trabajadores. Las
respuestas indican un 77.5% de empresas no aplican las medidas antropométricas de sus
trabajadores para el diseño de estaciones de trabajo, en comparación con el 22.5% de ellas
que sí cuentan con las medidas antropométricas de sus empleados.

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 631


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

4, 10%
No 9, 22.5%
No
36, 90% 31, 77.5%
Si Si

Figura 4. Empresas de diferentes industrias Figura 5. Empresas de diferentes industrias


que cuentan con un área que aplican antropometría.
ergonómica.

6. Medición de las funciones fisiológicas en las actividades realizadas los trabajadores


(Kcal/hr). Indica que el 85% de las empresas, no tienen medición de las funciones fisiológicas
realizadas durante la jornada de trabajo. Solo el 15% si realizan la medición, de forma
empírica (figura 6).
7. Área de Servicios Médicos. Solo el 70% de las empresas de distintas industrias tienen un
servicio médico integrado en sus instalaciones, por lo que pueden atender a los trabajadores
en caso de requerir atención médica de emergencia básica. Por otra parte, el patrón tiene la
obligación de practicar exámenes médicos y evaluaciones psicológicas a los trabajadores
expuestos a violencia laboral y/o factores de riesgo psicológico. El 30% de las empresas,
tienen un servicio médico externo.

6, 15%
12, 30%
No Si
28, 70%
Si 34, 85% No

Figura 6. Medición del gasto energético en Figura 7. Servicios Médicos internos.


Kcal/hr.

8. Espacios recreativos en la empresa. Uno o más espacios. El 45.10% el espacio de


convivencia más utilizado es el comedor, el 39.22% tiene espacios de recreación
principalmente, el 3.92% disponen de una sala de reuniones, el 3.92% tienen área de fumar
y el 7.84% no disponen de áreas de convivencia para sus trabajadores que les permita un
espacio de tiempo para un despeje mental de las actividades.
9. Bajas de personal. El 52.5% de las empresas de diferentes industrias tienen un nivel alto de
bajas de personal, el 47.5% no tienen esos cambios. La insatisfacción del trabajo, clima
laboral y la fatiga causada son factores que contribuyen a la baja de los trabajadores.

Comedor 4, 7.84%
2, 3.92%
Espacios de recreacion 20, 2, 3.92% Si 19, 47.5%
Sala de reuniones 39.22% 21, 52.5%
23, 45.10% No
Área de fumar
No se dispone
Figura 8. Espacios recreativos. Figura 9. Bajas de personal.

10. Conocimiento de la norma NOM-035-STPS-2018 y obligaciones patrón-trabajador. El 60%


de las empresas de diferentes industrias, dijo que no, mientras que el 40% conoce la norma
y sus requisitos. La entrada en vigor de la norma 035 obliga a los patrones a su conocimiento
y cumplimiento, el desconocimiento de ésta no los exime de su acatamiento.
11. Necesidad de un curso de ergonomía para las empresas. La respuesta muestra que el 80%
de las empresas de diferentes industrias tienen el interés en obtener un curso de ergonomía,
que les ayude a establecer o reducir el nivel de los factores ergonómicos y los riesgos

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 632


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

psicosociales y mejorar su entorno organizacional. El 20% no requiere del curso, pues su


recurso humano y técnico realizará lo necesario para cumplir la normatividad.

No
8, 20%
No 16. 40%
24, 60% Si 32, 80%
Si

Figura 10. Conocimiento de la norma NOM- Figura 11. Requerimientos de un curso


035-STPS-2018. de ergonomía.

Análisis y Conclusiones
Se presenta el análisis punto a punto, de acuerdo con los resultados obtenidos de la encuesta.
1. El 75% de las empresas están dentro del ramo industrial, considerando el 25% restante está
distribuido en otros sectores del tipo de servicios en general.
2. Dado que el 48% de las empresas son grandes, es necesario que identificar, analizar,
prevenir y adoptar medidas de control de los factores de riesgo psicosocial para incrementar
la productividad y prevenir los factores de riesgo, con el beneficio económico consecuente.
3. Existen actividades laborales en las cuales la mayor cantidad de procesos son manuales
(32.5%), éstas resultan en un mayor gasto energético físico por parte de los trabajadores y
por lo tanto, mayor desgaste físico y mental. Estas actividades producen estrés laboral
presentando fatiga laboral por sobrecarga en el ritmo y carga de trabajo, aquí es donde la
aplicación de la ergonomía puede ayudar por medio de la biomecánica a determinar en los
trabajadores datos tales como: el requerimiento energético diario (RED), el índice de masa
corporal (IMC) y el consumo de energía en los trabajadores en actividades específicas [en
kcal/min], con la finalidad de establecer un control para balancear las cargas de trabajo,
turnos y rotaciones [5]. Estas actividades dan como resultado un trabajo multidisciplinario
compartido entre los responsables de área y el personal de la empresa, actividad requerida
para aplicar la normatividad y necesita de personal competente para determinar los datos
energéticos. Se notó que las industrias no cuentan con personal capacitado para realizar
estas actividades y muchas veces desconocen su existencia.
4. Es necesario que las empresas cuenten con un espacio dentro del organigrama y con un
espacio físico aplicado a la ergonomía (tales como el área de servicio médico, área de
personal u otro) para desarrollar las actividades que necesita realizar el personal técnico
para realizar el análisis y aplicación de la ergonomía, identificar riesgos ergonómicos
laborales, sus consecuencias y efectos. La aplicación de la ergonomía requiere de personal
competente formado en el área para evaluar los puestos de trabajo, posturas inadecuadas,
riesgos en levantamiento de materiales y sociología del trabajo, entre otros [6]. La aplicación
de la ergonomía podrá reducir considerablemente los costos de producción con su beneficio
económico aparejado y es recomendable el uso de software para Métodos de Evaluación
Ergonómica y con él determinar el grado de riesgo en los trabajadores [7], de forma
cuantitativa.
5. Es necesario que las empresas apliquen la antropometría de los trabajadores en el diseño
de las estaciones de trabajo, esta actividad les permite a los administradores la reducción
de los factores de riesgo psicosocial; por ejemplo, ajustar alturas en sillas y mesas a las
características de los trabajadores y al tipo de trabajo requerido, mejora el control en las
cargas de trabajo, y rotaciones en actividades que sean de tipo repetitivo y sus cargas
realizadas [5], frecuente o de más uso, tiempos de trabajo, en los alcances de manos,
espacios de trabajo y los movimientos fisiológicos del cuerpo. Así como, la disminución en
vibraciones en personal de pie y sentado, mediante el uso de tapetes ergonómicos. Estas
medidas se requieren para calcular el gasto energético en los trabajadores mediante la
biomecánica, ayuda a establecer el desgaste fisiológico que tienen los empleados y permite
la disminución de la fatiga por la actividad realizada.

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 633


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

6. La medición de las funciones fisiológicas durante el desarrollo de las actividades realizadas


por los trabajadores mediante la biomecánica ayuda a establecer el desgaste fisiológico que
tienen los empleados; por lo tanto, permite el control en las actividades y da la pauta para
definir las rotaciones en los puestos de trabajo y sus cargas realizadas [5], con la
administración del trabajo y la disminución de la fatiga por la actividad realizada. Debido a
que no existe una medición en la mayoría de las empresas, los trabajadores muchas veces
se encuentran extenuados a consecuencia de la actividad realizada; por esta razón, se
recomienda a éstas la aplicación de la norma, con la consecuente mejora del ambiente
laboral y riesgos psicosociales.
7. El Servicio Médico que existe en la empresa puede apoyar la toma las medidas de tipo
antropométrico de los trabajadores y ayudar en la determinación del gasto fisiológico de los
trabajadores. Esto también les da confianza a los trabajadores para que no se sientan
incómodos al realizar la actividad y mejora el clima laboral.
8. Se requieren áreas de convivencia o de descanso para los trabajadores después de una
carga de actividad por esfuerzos físicos o mentales y/o manejo de sustancias químicas
peligrosas, este cambio de ritmo de trabajo permite la recuperación del trabajador para que
continúe con su trabajo de forma descansada y relajada. También puede requerirse un poco
de ejercicio relajante para reactivar las diferentes partes del cuerpo que se encuentren bajo
presión debida a la carga de trabajo. No se pretende que el trabajador tenga menos horas
de trabajo.
9. Con referencia a las bajas del personal, el análisis de las condiciones del ambiente de
trabajo, el diagnóstico de salud y seguridad en el trabajo mediante el estudio ergonómico de
las condiciones existentes permite un control para la disminución de los riesgos
psicosociales y bajar los niveles de rotación.
10. El Conocimiento de la norma NOM-035-STPS-2018 y obligaciones patrón-trabajador por
parte de los patronos es obligatorio, la LFT [8] establece que las multas por incumplimiento
de las disposiciones de la norma, que va de 250 a 5000 días conforme al valor de la Unidad
de Medida y Actualización (UMA), de conformidad con los artículos 992 y 994, fracción V de
la LFT. Puede llegar a los $450,000 pesos mexicanos, por cada punto no cumplido o por
cada trabajador afectado. Lo que se observa en los resultados es que la mayor parte de los
directivos desconoce la norma; sin embargo, su desconocimiento no les exime de
responsabilidad y pueden verse afectados por las multas a las que se hagan acreedores. El
valor diario del UMA en el año 2021 es de $89.62, cantidad establecida con un valor variable
definido cada año [9].
11. La respuesta muestra que el 80% de las empresas tienen el interés por obtener un curso de
ergonomía que les ayude a cumplir con la norma NOM-035-STPS-2018, dado que la
desconocen y no saben cómo aplicarla. Su entendimiento y aplicación les permitirá reducir
el nivel riesgo de los factores ergonómicos y psicosociales para mejorar su entorno
organizacional.

La aplicación de la norma permitirá reducir las incapacidades por accidentes laborales de los
empleados y los tiempos en las horas-hombre perdidas por incapacidades. Tener un área o
departamento de ergonomía laboral con el personal técnico en el plano organizacional, tendrá un
efecto positivo, pues es una disciplina que permite el análisis de las actividades con los métodos de
evaluación de los puestos de trabajo, determinar los gastos energéticos de los trabajadores para el
balance de las cargas de trabajo y los descansos necesarios dentro de las actividades realizadas,
pero tendrá que tener una operación interdisciplinaria con técnicos de diversos campos
ocupacionales, para reducir los riesgos psicosociales existentes en cada industria; así mismo,
requiere la participación de los mandos superiores. Otra consideración importante es tener las
medidas antropométricas de los trabajadores, para el diseño ergonómico de las estaciones de trabajo
y controles operacionales en las actividades por la biomecánica; es decir, modificar el medio de
trabajo de acuerdo con las condiciones fisiológicas de los trabajadores. La Ergonomía será de gran
apoyo en la aplicación de la NOM-035-STPS-2018.
En cuanto a las referencias a nivel internacional no existe dato alguno y no se puede realizar
comparación alguna de la investigación que presentamos; por lo tanto, no se puede comparar con
un trabajo ya realizado. A continuación, se muestra una exploración del tema de investigación, en la

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 634


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

cual se puede confirmar esta aseveración. Lo que se puede observar son intentos de definir el estrés
laboral mediante la ergonomía, pero no existen estándares claros para su evaluación cuantitativa.

1. En el numeral 12 de la NOM 035 se hace referencia a la Serie ISO 10075 [10]. Esta norma
define términos en el campo de la carga de trabajo mental, que cubren el estrés y la tensión
mentales, y las consecuencias a corto y largo plazo, positivas y negativas de la tensión
mental, también especifica las relaciones entre los conceptos involucrados. Esta norma está
destinada a ser utilizada principalmente por expertos en ergonomía; por ejemplo, psicólogos,
especialistas en salud ocupacional y/o fisiólogos, con la capacitación adecuada en los
antecedentes teóricos y el uso de dichos métodos, así como en la interpretación de los
resultados. La medición lo hace de forma cualitativa. No está diseñada para aplicaciones en
áreas de procesos de producción o de ingeniería.
2. En la página de ILO [11] la OIT, en su hoja informativa No. 3. Género, salud y seguridad en
el trabajo en la publicación “La organización internacional del trabajo una mirada de género”
en su página 7. Establece una interacción entre los riesgos físicos (ergonómicos) y
psicosociales en trastornos musculo esqueléticos y problemas de salud mental en las
mujeres en diferentes actividades laborales; a pesar de ello, no establece una medida que
pudiera evaluar el impacto de estos.
3. La OIT definió los factores de riesgo psicosocial [12], en términos de “las interacciones entre
el medio ambiente de trabajo, el contenido del trabajo, las condiciones de organización y las
capacidades, las necesidades y la cultura del trabajador, las consideraciones personales
externas al trabajo que pueden –en función de las percepciones y la experiencia– tener
influencia en la salud, el rendimiento en el trabajo y la satisfacción laboral”. De nueva cuenta,
no se establece una medida del riesgo laboral.
4. En la página del ILO de publicaciones de la OIT [13] existe una referencia en la cual se habla
de los diferentes tipos de riesgo laboral en diferentes lugares del mundo, señalando solo a
China con la siguiente información:

La OIT colabora con los sindicatos y el Gobierno de China a fin de reducir el impacto del estrés y de
una ergonomía deficiente sobre los trabajadores. En un reportaje [14] [Noticias de la OIT - Ginebra]
[26 de abril de 2016] GUANGDONG, China (OIT Noticias) se lee: “Es un lunes por la tarde en
Shenzhen, en el centro manufacturero de la Provincia de Guangdong, la ingeniera Lingzhi Li realiza
un control de rutina en el taller de una fábrica que produce componentes eléctricos para examinar
las condiciones de seguridad de sus colegas. Durante su inspección anterior, y utilizando la lista de
comprobación ergonómica de la OIT, Li había marcado en rojo diversos puntos que necesitaban ser
mejorados. Hoy, ella está verificando cuáles pueden pasar de rojo a verde, para indicar que el
problema fue solucionado, o de rojo a amarillo, para señalar que es necesario hacer más. La
ergonomía y el estrés relacionado con el trabajo son cuestiones relativamente nuevas en China, y
no hay mucha conciencia entre el público”.
El resto de los países que se mencionan en la publicación no tocan para nada el tema de la
ergonomía como una forma de medir el riesgo laboral.

Trabajo a futuro
El trabajo de poner en operación la NOM-035-STPS-2018 apenas inicia, de acuerdo con las
características de trabajo de cada empresa. El trabajo es extenso y multidisciplinario para los
profesionales técnicos, los factores de riesgo psicosociales en el trabajo-Identificación, análisis y
prevención. Establecer en qué nivel de riesgo psicosocial se encuentra cada empresa y hasta donde
pueden llegar en disminuir los riesgos y mejorar el clima organizacional, es un trabajo a futuro. La
aplicación de la ergonomía en este campo laboral será una de las disciplinas que más aporte puedan
tener en cumplir los objetivos de la norma. Sería importante apoyarse en los alumnos de Ingeniería
Industrial para que hagan su Servicio Social y/o prácticas profesionales en las empresas dando los
cursos de ergonomía, esto les permitiría introducirse en el campo laboral de forma suave; de tal
forma que, pudieran ingresar a los centros de trabajo con remuneración.

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 635


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

Agradecimientos
A todo el personal de mando medio y superior, de la zona económica de Cuautitlán Izcalli, por su
valioso apoyo y tiempo en contestar la encuesta para realizar esta investigación y a los estudiantes
que participaron en la aplicación del cuestionario.

e e en s
[1] Organización Internacional del Trabajo, «Estrés en el trabajo: Un reto colectivo,» OIT,
Ginebra, 2016.
[2] Diario Oficial de la Federación, «Norma Oficial Mexicana NOM-035-STPS-2018,»
Factores de Riesgo Psicosocial en el Trabajo, Identificación y Prevención, 23 10 2018.
[3] Gobierno de México, «Consejo Nacional de la Agenda 2030 para el Desarrollo
Sostenible,» 11 11 2020. [En línea]. Available: https://www.gob.mx/agenda2030. [Último
acceso: 05 08 2021].
[4] L. R. Núñez Ayala y P. 2. Municipio de Cuautitlán Izcalli, «Plan de Desarrollo Municipal
2019-2021,» Municipio de Cuautitlán Izcalli, 2019. [En línea]. Available:
https://cuautitlanizcalli.gob.mx/wp-content/uploads/2019/07/PLAN-DE-DESARROLLO-
MUNICIPAL-DE-CUAUTITLAN-IZCALLI-2019-2021-CON-OFICIO.pdf. [Último acceso: 05
08 2021].
[5] M. G. Obregón Sánchez, Fundamentos de Ergonomía, Primera reimpresión ed., Grupo
Patria, 2018, p. 342.
[6] Cámara de Diputados;, «Reglamento Federal de Salud y Seguridad en el Trabajo,» Diario
Oficial de la Federación, p. 68, 13 11 2014.
[7] Universidad Politécnica de Valencia, ERGONAUTAS - LAB - Investigación en ergonomía,
2021. [En línea]. Available: https://www.ergonautas.upv.es/metodos-evaluacion-
ergonomica.html. [Último acceso: 05 08 2021].
[8] Cámara de Diputados, «Ley Federal del Trabajo,» Diario Oficial de la Federación, pp. 223-
224, 23 04 2021.
[9] Instituto Nacional de Estadística y Geografía, «Índice Nacional de Precios al
Consumidor,» 2021. [En línea]. Available: https://www.inegi.org.mx/temas/uma. [Último
acceso: 05 08 2021].
[10] International Organization for Standardization, «Ergonomic principles related to mental
workload,» International Organization for Standardization, 09 2017. [En línea]. Available:
https://www.iso.org/standard/66900.html. [Último acceso: 11 09 2021].
[11] I. L. Organization, «International Labour Organization,» International Labour Organization,
2018. [En línea]. Available: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-
lima/---sro-san_jose/documents/publication/wcms_227402.pdf. [Último acceso: 09 09
2021].
[12] International Labour Organization, «International Labour Organization,» 2010. [En línea].
Available: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-
lima/documents/genericdocument/wcms_475146.pdf. [Último acceso: 09 09 2021].
[13] Oficina Internacional del Trabajo, «International Labour Organization,» 26 04 2016. [En
línea]. Available: www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-
lima/documents/genericdocument/wcms_475146.pdf. [Último acceso: 09 09 2021].
[14] Equipo de trabajo docente de la OIT para América Central, Haití, Panamá y República
Dominicana, «Hoja Informativa 3 - Género, salud y seguridad en el trabajo,» 2016. [En
línea]. Available: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---sro-
san_jose/documents/publication/wcms_227402.pdf. [Último acceso: 09 09 2021].

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 636


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

Factores determinantes del desempeño y rendimiento


laboral que intervienen en la Productividad humana
N. Tass Salinas1*, R.A. Ricoy García1, R.E. Arcos Juárez1, E. Macías Calleros2
1
Departamento Académico de Ingeniería Industrial, Tecnológico Nacional de México/Instituto
Tecnológico Superior de los Ríos, Carretera Balancán-Villahermosa, Km 3, C.P. 86930,
Balancán, Tabasco.
2
Facultad de Contabilidad y Administración de Tecomán, Universidad de Colima, Carretera
Colima-Manzanillo, Km 40, Colonia La Estación, C.P. 28934, Tecomán, Colima, México
*nancy.tass84@gmail.com

Área de participación: Ingeniería Industrial


Resumen
Hacer referencia a la Productividad humana, es enfocarse a una línea de investigación basada en la
generación del conocimiento hacia la mejora, debido al impacto que propicia para apoyar a las
organizaciones en hacerlas productivas y competitivas en una sociedad emergida en cambios
constantes. El objetivo de esta investigación se basó en identificar qué factores determinan la
productividad en el desempeño y rendimiento laboral humano de las MiPymes en Balancán, Tabasco
en el 2021. El tipo de investigación es transversal; con una muestra de 18 MiPymes y un cuestionario
estructurado como instrumento de medición con un alfa de Cronbach de 0.9111 para validar la
fiabilidad de los datos, haciendo un análisis estadístico ANOVA y correlacional con la Prueba Tukey
que determinaron los factores que infiere en el desempeño y rendimiento laboral de la productividad
humana, para después, diseñar y proponer estrategias tácticas a las MiPymes.

Palabras clave: Productividad humana, desempeño, rendimiento, MiPymes.

Abstract
To refer to Human Productivity is to focus on a line of research based on the generation of knowledge
towards improvement, due to the impact it provides to support organizations in making them
productive and competitive in a society emerging in constant changes. The objective of this research
was based on identifying what factors determine productivity in human performance and work
performance of MiPymes in Balancán, Tabasco in 2021. The type of research is transversal; with a
sample of 18 MiPymes and a structured questionnaire as a measurement instrument with a
Cronbach's alpha of 0.9111 to validate the reliability of the data, doing an ANOVA and correlational
statistical analysis with the Tukey Test that determined the factors that it infers in the performance
and labor performance of human productivity, to later design and propose tactical strategies to
MiPymes.
Key words: Human productivity, performance, performance, MiPymes.

Introducción
El único camino para que un negocio pueda crecer y aumentar sosteniblemente la competitividad y
rentabilidad es aumentando la productividad [3]. Los instrumentos fundamentales que originan una
mayor productividad son: la mejora de métodos, la determinación de los tiempos correspondientes a
los métodos mejorados, la eliminación de despilfarros (mudas) y un sistema adecuado de
retribuciones. En otras palabras, la productividad humana busca que los recursos sean usados de
manera que generen mayores ingresos o producción en un período determinado; mientras más
eficaces sean los procesos, mayores son las oportunidades de lograr un crecimiento económico para
una empresa. Esto incluye tener un equipo de trabajo motivado, con un buen clima laboral y todas
las herramientas necesarias para llevar a cabo sus tareas de la mejor manera. Un elemento
importante en la gestión de las organizaciones es el bienestar y la satisfacción de los trabajadores,
por cuanto está relacionado con resultados económicos, manejo de conflictos, satisfacción de los
clientes y logro de eficiencia organizacional [5]. El capital humano es probablemente el activo más

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 637


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

valioso que posee una empresa. Por eso, es fundamental saber gestionarlo de forma correcta y
proporcionar las herramientas adecuadas para facilitar las tareas diarias [4].

[11] Vivimos en la era del conocimiento y en pleno siglo XXI, aún no se valoriza el capital humano
en las organizaciones, mucho menos, en las micros, pequeñas y medianas empresas tradicionales;
ya que, en la mayoría de los casos, no cuentan con una preparación para los desafíos que les permita
tener una planeación estratégica para el futuro; son incapaces de pensar en términos que no sean
de gratificación instantánea, olvidando que el único factor competitivo que tiene una organización de
otra es el humano.

Toda organización, tiene capital intelectual [6], siendo éste, la suma de todos los conocimientos que
posee el personal y que le da ventaja competitiva a la organización. Cuando los administradores
llevan a cabo actividades de manejo de capital humano como parte de sus responsabilidades y
tareas, lo hacen para facilitar la contribución de estas personas al objetivo común de alcanzar las
metas de la organización a la que pertenecen. La importancia de estas actividades se hace evidente
cuando se toma conciencia de que los seres humanos constituyen el elemento común de toda
organización; en todos los casos, son hombres y mujeres quienes crean y ponen en práctica las
estrategias e innovaciones en las organizaciones.

El incremento de la dependencia recíproca entre individuos, organizaciones y economías locales,


estatales y nacionales seguirá dándose; porque la sociedad enfrenta numerosos desafíos y parte de
nuestra responsabilidad, es contribuir. Es evidente que los esfuerzos aislados de un individuo no
serían eficientes para proporcionar soluciones eficaces y la única manera de enfrentar estos desafíos
es mediante la creación de organizaciones más eficientes, capaces de alcanzar resultados que les
permita generar competitividad, mediante la calidad de los productos, procesos y/o servicios que
genere.

Las micros, pequeñas y medianas empresas (MiPymes) requieren reinventarse para enfrentar los
cambios y nuevos retos que actualmente tenemos como sociedad [9]. Esa reinvención debe estar
basada en generar productividad para posicionarse en el entorno competitivo de los negocios, dando
hincapié a propiciar cambios frugales, que quiere decir, "hacer lo mejor posible con los recursos que
se tiene".

La mayoría de las empresas que existen en el municipio de Balancán son de tipo micro, pequeñas y
medianas empresas (MiPymes); tienen baja competitividad porque su capacidad de crecimiento se
ve afectada por la baja productividad humana que está directamente relacionada con el desempeño,
orientado a la calidad del servicio o trabajo que realiza el personal y el rendimiento laboral,
relacionado con el producto y/o servicio generado del trabajo del personal.

Es por ello que la investigación tuvo como objetivo principal identificar los factores que determinan
la productividad en el desempeño y rendimiento laboral humano de las MiPymes en Balancán,
Tabasco en el 2021, mediante un cuestionario estructurado, aplicado a 51 personas que forman
parte del personal de las 18 MiPymes encuestadas y analizando por medio del software estadístico
Minitab los datos obtenidos, como consiguiente se brindan las alternativas de mejora en beneficio
del personal y de las empresas y en el futuro se pretende que esta investigación sirva de guía para
otras investigaciones relacionadas al desempeño y rendimiento laboral humano en la productividad.

Metodología

Diseño de la investigación
[1] El diseño de esta investigación consta de un enfoque cuantitativo y mixto porque a través de la
aplicación de encuestas se observó y midió el comportamiento del personal en las MiPymes de
Balancán, Tabasco. Tiene enfoque cuantitativo por el tipo de análisis realizado posteriormente, se
hace énfasis en el control de las variables, la muestra es estadísticamente válida y lo suficiente para
mostrar índices de confiabilidad del 95%. Así también es de tipo transversal ya que suelen incluir

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 638


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

individuos con y sin la condición en un momento determinado (medición simultánea) y en este tipo
de diseño, el investigador no realiza ningún tipo de intervención (interferencia) [7]. El investigador
realiza una sola medición de la o las variables en cada individuo (número de mediciones); sin
embargo, cuando se realizan dos o más mediciones de las variables de interés en el mismo individuo,
el diseño y especialmente el plan de análisis cambia y el diseño de corte transversal se convierte en
longitudinal; considerando que la unidad de análisis es el individuo [6].

Instrumento de evaluación y objeto de estudio


El rendimiento y desempeño son factores dependientes de la productividad en cualquier
organización, en primera instancia, el rendimiento es la relación entre lo producido y los medios
empleados, es el producto del trabajo y el desempeño, por otra parte, es la manera en que se
cumplen las actividades o servicios, por ejemplo; un empleado puede tener un desempeño de alta
calidad o de baja calidad, esto acorde a sus capacidades individuales, adquiridas a lo largo de la
experiencia laboral. Para llevar a cabo la presente investigación, se recurrió a diversas técnicas de
recopilación de información, esto dentro del enfoque mixto. Fue necesario considerar tres variables
en la búsqueda de la información: lugar, tiempo y procedimiento; en este caso, se realizó un conteo
de las MiPymes de Balancán, Tabasco, del resultado obtenido, se obtuvo una muestra de 18
empresas para el estudio, mediante la aplicación de la fórmula estadística de población infinita,
estructurándose una encuesta previamente validada por los docentes investigadores del Cuerpo
Académico en Formación ITESLR-CA-04 CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD EN LAS PYMES, del
Tecnológico Nacional de México, campus de los Ríos; donde se consideró una encuesta por cada
variable: desempeño y rendimiento, con 8 ítems de rendimiento y 10 ítems de desempeño; basadas
en los factores que intervienen en cada variable; utilizando la escala Likert como herramienta de
complementación a la encuesta y validada la confiabilidad por el nivel alfa de Cronbach, aplicándose
en el mes de junio de 2021.

El objeto de investigación son las micros, pequeñas y medianas empresas (MiPymes) del municipio
de Balancán Tabasco; por tanto, se considera como sujetos de la investigación al personal que
labora en las 18 MiPymes ubicadas en la cabecera municipal de Balancán Tabasco. Los sujetos de
esta investigación cuentan con una escolaridad media superior con un rango de edad de 25-50 años
masculino y femenino.

Análisis e Interpretación de datos


Los datos obtenidos se trasladaron al programa Minitab 19. [2] Se ejecutó un análisis ANOVA con
prueba de Tukey para reconocer qué factores de las variables presentan diferencias significativas
en la percepción de los encuestados. Seguidamente, se efectuó un análisis de correlación Pearson
para determinar la correlación existente entre los factores de la productividad humana.

Resultados y discusión
El instrumento fue aplicado a 51 personas que laboran en 18 microempresas ubicadas en el
municipio de Balancán, Tabasco, México, teniendo como resultado de su confiabilidad un Alfa de
Cronbach de 0.9111, que representa una
α (Alfa)=0.9111
K (Número de ítems) = 18
Vi (Varianza de cada ítems) = 18.032
Vt (Varianza total) = 20.146

confiabilidad en el rango alto [8].

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 639


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

Análisis de varianza
El resultado del análisis ANOVA demostró la existencia de diferencias significativas entre cada uno
de los factores de ambas secciones: Desempeño y Rendimiento laboral; basándose en un valor de
p<0.05 (0.000) y aplicando la prueba Tukey para identificar los factores determinantes que
presentaron diferencias, con una confianza de 95%. Mediante el Método de Tukey y una confianza
de 95%, se observa en la Tabla 1., que el factor de Satisfacción es significativamente igual en los
tres grupos, con una media de 4.020.

Tabla 1. Método de Tukey de la variable Desempeño Laboral. Minitab 19, 2021

Factor N Media Agrupación


Trabajo en Equipo 51 4.431 A
Motivación Intrínseca 51 4.2353 A B
Manejo de Conflicto 51 4.137 A B
Satisfacción 51 4.020 A B C
Clima Laboral 51 3.824 B C
Factores Familiares 51 3.765 B C
Formación y Desarrollo 51 3.510 C
Toma de Decisiones 51 2.804 D
Las medias que no comparten una letra son significativamente diferentes.

Haciendo el análisis de Tukey y una confianza de 95%, se observa en la Tabla 2. Método de Tukey
de la variable Rendimiento Laboral, que los factores Motivación Extrínseca, Estructura Organizativa,
Factores Ambientales y Mano de Obra son significativamente igual en los tres grupos; pero acorde
al valor de las medias, el de mayor impacto es la Motivación Extrínseca.

Tabla 2. Método de Tukey de la variable Rendimiento Laboral. Minitab 19, 2021

Factor N Media Agrupación


Liderazgo Organizacional 51 4.6 A
Materia Prima 51 4.2 A B
Motivación Extrínseca 51 4.1 A B C
Estructura Organizativa 51 3.9 A B C
Maquinaria 51 3.9 B C
Factores Ambientales 51 3.6 B C D
Mano Obra 51 3.5 B C D
Cultura Empresarial 51 3.5 C D
Medición 51 3.1 D
Método de trabajo 51 2.9 D
Las medias que no comparten una letra son significativamente diferentes.

La prueba ANOVA o análisis de varianza es un método estadístico que permite descubrir si los
resultados de una prueba son significativos [2]. El uso apropiado de ANOVA en el análisis de los
datos del instrumento de medición requiere que se cumplan algunos supuestos, incluyendo la
distribución normal de la información, la independencia de los casos y la igualdad de varianza. En la
presente investigación se analizaron las variables dependientes: Desempeño y Rendimiento Laboral,
utilizando un IC de 95%.

Análisis de correlación de Pearson


En el gráfico 1. Correlación de Pearson de la variable Desempeño Laboral, se interpreta mediante
valores de correlación significativa y fuerte, indicando que los elementos miden la misma variable y
de forma positiva en la mayoría.

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 640


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

Gráfico 1. Correlación de Pearson de la variable Desempeño Laboral. Minitab 19, 2021

La matriz de correlación muestra los valores de correlación de Pearson, que miden el grado de
relación lineal entre cada par de factores por variables. Los valores de correlación se pueden ubicar
entre -1 y +1. A continuación, en la Tabla 3. Correlaciones de la variable Desempeño Laboral, se
muestran las correlaciones determinadas por los factores de estudio de la variable, considerando
que los valores cercanos a 1, mostrarán mayor significancia al correlacionarse con los demás.

Tabla 3. Correlaciones de la variable Desempeño Laboral. Minitab 19, 2021

Trabajo Manejo Formación


Motivación Toma de en de y Clima
Intrínseca Satisfacción Decisiones Equipo Conflicto Desarrollo Laboral
Satisfacción 0.9
Toma de 0.8 0.8
Decisiones
Trabajo en Equipo 0.6 0.7 0.5
Manejo de 0.9 0.9 0.8 0.6
Conflicto
Formación y -0.8 -0.8 -0.9 -0.5 -0.8
Desarrollo
Clima Laboral 0.8 0.8 0.8 0.6 0.8 -0.8
Factores -0.8 -0.8 -0.8 -0.5 -0.8 0.9 -0.9
Familiares

Considerando que la Satisfacción es el factor con correlación fuerte (0.9), se procedió a ejecutar la
correlación en parejas de Pearson, con un IC de 95%, para determinar con que otros factores se
relaciona en un alto nivel, tal como se muestra en la Tabla 4. Correlación en parejas de Pearson de
la variable Desempeño Laboral.

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 641


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

Tabla 4. Correlación en parejas de Pearson de la variable Desempeño Laboral. Minitab 19, 2021
IC de 95%
Muestra 1 Muestra 2 Correlación para ρ
Satisfacción Motivación Intrínseca 0.9 (0.8, 0.9)
Toma de Decisiones Motivación Intrínseca 0.8 (0.7, 0.9)
Trabajo en Equipo Motivación Intrínseca 0.6 (0.4, 0.7)
Manejo de Conflicto Motivación Intrínseca 0.9 (0.9, 1.0)
Formación y Desarrollo Motivación Intrínseca -0.8 (-0.9, -0.7)
Clima Laboral Motivación Intrínseca 0.8 (0.6, 0.9)
Factores Familiares Motivación Intrínseca -0.8 (-0.9, -0.7)
Toma de Decisiones Satisfacción 0.8 (0.7, 0.9)
Trabajo en Equipo Satisfacción 0.7 (0.5, 0.8)
Manejo de Conflicto Satisfacción 0.9 (0.9, 1.0)
Formación y Desarrollo Satisfacción -0.8 (-0.9, -0.7)
Clima Laboral Satisfacción 0.8 (0.7, 0.9)
Factores Familiares Satisfacción -0.8 (-0.9, -0.6)
Trabajo en Equipo Toma de Decisiones 0.5 (0.3, 0.7)
Manejo de Conflicto Toma de Decisiones 0.8 (0.7, 0.9)
Formación y Desarrollo Toma de Decisiones -0.9 (-1.0, -0.9)
Clima Laboral Toma de Decisiones 0.8 (0.7, 0.9)
Factores Familiares Toma de Decisiones -0.8 (-0.9, -0.7)
Manejo de Conflicto Trabajo en Equipo 0.6 (0.4, 0.8)
Formación y Desarrollo Trabajo en Equipo -0.5 (-0.7, -0.3)
Clima Laboral Trabajo en Equipo 0.6 (0.4, 0.8)
Factores Familiares Trabajo en Equipo -0.5 (-0.7, -0.3)
Formación y Desarrollo Manejo de Conflicto -0.8 (-0.9, -0.7)
Clima Laboral Manejo de Conflicto 0.8 (0.7, 0.9)
Factores Familiares Manejo de Conflicto -0.8 (-0.9, -0.6)
Clima Laboral Formación y Desarrollo -0.8 (-0.9, -0.7)
Factores Familiares Formación y Desarrollo 0.9 (0.8, 0.9)
Factores Familiares Clima Laboral -0.9 (-0.9, -0.8)

Analizando las correlaciones en parejas, se puede observar que el factor Satisfacción está
directamente relacionado con la Motivación Intrínseca, toma de decisiones, trabajo en equipo,
manejo de conflicto y clima laboral, en un rango de intervalo de significativa a fuerte (±0.7 a ±0.9);
coincidiendo con los resultados del instrumento aplicado, donde el personal encuestado hace
mención que les gusta el trabajo que desempeña en las microempresas, que trabajan en equipo para
el logro de las actividades y solucionan los problemas de forma consensada y pacífica, generando
un buen ambiente laboral entre ellos. El impacto de este factor genera un indicador clave para ayudar
a las microempresas a incentivar la productividad mediante el desempeño laboral del personal.

Medir el rendimiento laboral de una manera adecuada permitirá a las microempresas ubicar al
personal en los puestos que más se adecúan a su perfil, mejorar la coordinación de los procesos,
mejorar los puntos débiles, motivar a los empleados y, en definitiva, solventar los problemas de
productividad en cada una de las áreas y mejorar la actividad de las microempresas [10]. Por ello,
es importante determinar qué factores son los determinantes. En el gráfico 2. Correlación de Pearson
de la variable Rendimiento Laboral, se interpreta mediante valores de correlación significativa y
fuerte, indicando que los elementos miden la misma variable de estudio.

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 642


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

Gráfico 2. Correlación de Pearson de la variable Rendimiento Laboral. Minitab 19, 2021

A continuación, en la Tabla 5. Correlaciones de la variable Desempeño Laboral, se muestran las


correlaciones determinadas por los factores de estudio.

Tabla 5. Correlaciones de la variable Rendimiento Laboral. Minitab 19, 2021

Método
Motivación Factores Estructura Materia Mano Cultura de
Extrínseca Ambientales Organizativa Prima Maquinaria Obra Medición Empresarial trabajo
Factores 0.7
Ambientales
Estructura 0.7 0.9
Organizativa
Materia Prima 0.9 0.7 0.7
Maquinaria 0.7 0.9 0.9 0.7
Mano Obra 0.7 1.0 0.9 0.7 0.9
Medición 0.7 0.9 0.8 0.7 0.8 0.9
Cultura 0.7 0.9 0.8 0.6 0.8 0.9 0.8
Empresarial
Método de 0.6 0.7 0.7 0.7 0.7 0.7 0.9 0.7
trabajo
Liderazgo 0.6 0.8 0.7 0.7 0.7 0.8 0.9 0.8 0.8
Organizacional

Considerando que los factores determinantes del Rendimiento Laboral acorde al análisis
correlacional son la Motivación Extrínseca, los Factores Ambientales, la Estructura Organizativa y la
Mano de Obra, por mostrar datos que indican una correlación significativa a fuerte (±0.7 a ±0.9) en
mayor grado. Para desarrollar estrategias que permitan mejorar el rendimiento, se debe conocer la
relación de estos factores con los demás factores de estudio de la variable Rendimiento Laboral,
mediante un análisis de correlación en parejas de Pearson, utilizando un IC de 95%. En este análisis
fue importante identificar los factores con un nivel de correlación de significativa a fuerte (±0.7 a
±0.9), relacionados entre ellos, tal como se muestra en la Tabla 6. Correlación en parejas de Pearson
de la variable Rendimiento Laboral, donde la interpretación indica que la motivación extrínseca tiene

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 643


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

una correlación significante con los factores ambientales, estructura organizativa, materia prima,
maquinaria, mano de obra, medición y la cultura organizacional; ya que influye directamente el
liderazgo que muestran los administradores de las microempresas, mediante la gestión y apoyo a
las actividades que realiza el personal. Los factores ambientales, muestran una correlación fuerte,
con la estructura organizativa, materia prima, maquinaria, método de trabajo, medición y liderazgo
organizacional, debido a las condiciones óptimas que especificaron tener al realizar las actividades
encomendadas, porque de ello depende que la materia prima perdure y que la maquinaria no falle
por las condiciones térmicas debido a las altas temperaturas de la región. La estructura Organizativa
tiene una correlación significante con la materia prima, maquinaria, mano de obra, medición, cultura
empresarial, método de trabajo y liderazgo organizacional, ya que al tener delimitadas las actividades
que debe realizar el persona propicia efectividad en las acciones y por último, la mano de obra,
denota una correlación fuerte con la medición, cultura Empresarial, método de trabajo y liderazgo
organizacional, basándose en contar con el personal necesario y con las capacidades, conocimiento,
habilidades y destrezas para ejecutar las actividades encomendadas, propiciando un buen ambiente
laboral fomentando valores.

Tabla 6. Correlación en parejas de Pearson de la variable Rendimiento Laboral. Minitab 19, 2021
IC de
95% para
Muestra 1 Muestra 2 Correlación ρ
Factores Ambientales Motivación Extrínseca 0.7 (0.6, 0.8)
Estructura Organizativa Motivación Extrínseca 0.7 (0.5, 0.8)
Materia Prima Motivación Extrínseca 0.9 (0.9, 1.0)
Maquinaria Motivación Extrínseca 0.7 (0.6, 0.8)
Mano Obra Motivación Extrínseca 0.7 (0.6, 0.8)
Medición Motivación Extrínseca 0.7 (0.5, 0.8)
Cultura Empresarial Motivación Extrínseca 0.7 (0.5, 0.8)
Método de trabajo Motivación Extrínseca 0.6 (0.4, 0.8)
Liderazgo Organizacional Motivación Extrínseca 0.6 (0.4, 0.8)
Estructura Organizativa Factores Ambientales 0.9 (0.8, 0.9)
Materia Prima Factores Ambientales 0.7 (0.5, 0.8)
Maquinaria Factores Ambientales 0.9 (0.9, 1.0)
Mano Obra Factores Ambientales 1.0 (0.9, 1.0)
Medición Factores Ambientales 0.9 (0.8, 0.9)
Cultura Empresarial Factores Ambientales 0.9 (0.8, 0.9)
Método de trabajo Factores Ambientales 0.7 (0.6, 0.8)
Liderazgo Organizacional Factores Ambientales 0.8 (0.7, 0.9)
Materia Prima Estructura Organizativa 0.7 (0.5, 0.8)
Maquinaria Estructura Organizativa 0.9 (0.8, 0.9)
Mano Obra Estructura Organizativa 0.9 (0.8, 0.9)
Medición Estructura Organizativa 0.8 (0.7, 0.9)
Cultura Empresarial Estructura Organizativa 0.8 (0.6, 0.9)
Método de trabajo Estructura Organizativa 0.7 (0.5, 0.8)
Liderazgo Organizacional Estructura Organizativa 0.7 (0.6, 0.8)
Maquinaria Materia Prima 0.7 (0.5, 0.8)
Mano Obra Materia Prima 0.7 (0.5, 0.8)
Medición Materia Prima 0.7 (0.5, 0.8)
Cultura Empresarial Materia Prima 0.6 (0.4, 0.8)
Método de trabajo Materia Prima 0.7 (0.5, 0.8)
Liderazgo Organizacional Materia Prima 0.7 (0.5, 0.8)
Mano Obra Maquinaria 0.9 (0.9, 1.0)
Medición Maquinaria 0.8 (0.7, 0.9)
Cultura Empresarial Maquinaria 0.8 (0.7, 0.9)

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 644


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

Método de trabajo Maquinaria 0.7 (0.5, 0.8)


Liderazgo Organizacional Maquinaria 0.7 (0.5, 0.8)
Medición Mano Obra 0.9 (0.8, 0.9)
Cultura Empresarial Mano Obra 0.9 (0.8, 0.9)
Método de trabajo Mano Obra 0.7 (0.6, 0.8)
Liderazgo Organizacional Mano Obra 0.8 (0.7, 0.9)
Cultura Empresarial Medición 0.8 (0.7, 0.9)
Método de trabajo Medición 0.9 (0.8, 0.9)
Liderazgo Organizacional Medición 0.9 (0.8, 0.9)
Método de trabajo Cultura Empresarial 0.7 (0.5, 0.8)
Liderazgo Organizacional Cultura Empresarial 0.8 (0.7, 0.9)
Liderazgo Organizacional Método de trabajo 0.8 (0.7, 0.9)

Trabajo a futuro
Se brindan las alternativas de mejora en beneficio del personal y de las empresas y en el futuro se
pretende que esta investigación sirva de guía para otras investigaciones relacionadas a incrementar
el desempeño y rendimiento laboral humano de las organizaciones.

Conclusiones
Según el estudio, la satisfacción es el factor clave para el desempeño de los clientes internos en una
microempresa pues esta tiene que ver con el nivel de conformidad en el puesto y lugar de trabajo,
una persona satisfecha con su entorno y con estado del ánimo positivo tendrá siempre un mayor
nivel de desempeño laboral, además, la satisfacción se relaciona positivamente con la motivación
extrínseca, es decir, con la manera en que las organizaciones motivan al personal. Las
investigaciones indican que tiene sentido poner a las personas de buen humor. Los líderes que se
enfocan en metas inspiradoras generan mayor optimismo, cooperación y entusiasmo en el personal,
lo que incrementa la satisfacción y desempeño. La motivación intrínseca, es otro factor influyente en
la satisfacción pues el desempeño de una persona internamente motivada no será igual al de un
individuo sin metas ni aspiraciones personales. La toma de decisiones se relaciona también con la
satisfacción ya que según el grado delegado de los lideres al personal podrá influir de forma positiva
empoderando a los individuos y generando un sentimiento de mayor capacidad o por el contrario, al
no contar con la confianza de los líderes, el personal se verá influidos negativamente por
sentimientos de incapacidad y desconfianza.[9] El trabajo en equipo, aumenta la satisfacción del
personal porque prefieren realizar actividades acompañados que de forma individual. El manejo de
conflictos y el clima laboral son factores correlacionados con la satisfacción pues tienen que ver con
la forma en que se relaciona el personal unos con otros y con la manera en que afrontan sus
problemas, según el estudio la mayor parte del personal asume roles de espectador y mediador,
ambos roles son positivos. Los factores ambientales como el ambiente térmico, el ambiente acústico
o la iluminación influyen directamente en el desempeño ya que este es la manera en que un
empleado realiza sus tareas y si alguno de estos ambientes es inadecuado el nivel de desempeño
disminuirá, según el estudio actualmente los factores ambientales influyen negativamente en las
MiPymes de Balancán al igual que la mano de obra y la estructura organizacional estos últimos son
factores relacionados con los roles de trabajos, horarios y procedimientos.

Agradecimientos
Al personal y administradores de las MiPymes del municipio de Balancán, Tabasco, que aportaron
valor con la información proporcionada para la presente investigación, proporcionando datos
cualitativos y cuantitativos que permitieron conocer los factores determinantes que infieren en el
desempeño y rendimiento laboral de la productividad humana. Al Tecnológico Nacional de México
por la oportunidad de realizar este estudio y al TecNM Campus de los Ríos por brindar las
herramientas que fueron vitales e importantes en el desarrollo del estudio.

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 645


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

Referencias
[1]

C. (s.f.). © Addlink Software Científico. Obtenido de

[6]
[7]

[8]
[9]

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 646


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

Ubicación estratégica de una planta piloto de gel


sanitizante para la mitigación del COVID-19
M. A. Román-del Valle1*, J. C. Hernández-González1, G. Leo-Avelino1,
J. A. Caballero-Mora1, M. T. Cadenas-González1.
1
Centro de Tecnología Avanzada, CIATEQ A.C., Calle 23 de agosto 213, Colonia Jesús Garcia,
Villahermosa, C.P. 86040, Municipio Centro, Tabasco, México.
*missael.roman@ciateq.mx

Área de participación: Ingeniería Industrial

Resumen

Derivado de la pandemia causada por el virus SARS-CoV2, a inicios del año 2020, la población de
México tuvo que adaptarse a un estilo de vida diferente, disminuyendo la interacción social e
implementando medidas de prevención contra el virus, una de ellas, el uso de gel sanitizante
antibacterial. El presente estudio proyecta una línea geográfica factible de solución y la selección de
un sitio acorde a las características técnicas de la planta piloto de gel antibacterial como módulo
móvil con fundamento en técnicas de localización de instalaciones en la ciudad de Villahermosa
como estrategia para coadyuvar al desabastecimiento comercial del producto y el alta demanda de
casos registrados, basándose en un modelo de distancias rectilíneas y una sola facilidad bajo un
problema de localización discreto y soportado con software de Sistemas de Información Geográfica.

Palabras clave: logística, distribución, localización de plantas, COVID-19.

Abstract
In consequence of the pandemic caused by the SARS-CoV2 virus, at the beginning of 2020, the
population of Mexico had to adapt to a different lifestyle, reducing social interaction and implementing
prevention measures against the virus, one of them, the use of antibacterial sanitizing gel. The
present study projects a feasible geographic solution line and the selection of a site according to the
technical characteristics of an antibacterial gel pilot plant as a mobile module based on techniques
for locating facilities in the city of Villahermosa as a strategy to contribute to shortages commercial
product and the high demand of registered cases. The study based on a rectilinear distance model
and a single facility under a discrete location problem and supported with Geographic Information
Systems software.

Key words: logistics, distribution, plant-location, COVID-19.

Introducción
A finales del año 2019 y principios del 2020, la humanidad fue testigo del brote de un nuevo virus de
la familia del coronavirus denominado 2019-nCoV y posteriormente clasificado como SARS-CoV2
causante de la enfermedad COVID-19 en Wuhan, China. El nuevo virus se propagó a un ritmo
alarmante al resto de los países en los meses posteriores, siendo el 27 de febrero de 2020, el primer
caso detectado en México, superando hoy día los 2.97 millones de casos y 244 mil defunciones en
la primera semana de agosto de 2021. Ante el panorama, la Organización Mundial de la Salud
(OMS), en conjunto con otras instancias afines, enfocaron sus esfuerzos en desarrollar medidas y
planes que contribuyeran en la mitigación de la tasa de contagios, entre los que destacan:
declaración de periodos de cuarentena, suspensión de actividades en lugares de mayor aforo, uso
de cubrebocas y caretas, lavado de manos constante y el uso de gel antibacterial, uno de los
mecanismos más efectivos para la desnaturalización de las proteínas contenidas en las membranas
lipídicas del virus.

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 647


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

Debido a lo anterior, la demanda de gel sanitizante o agentes esterilizantes aumentó


considerablemente durante el 2020, produciendo desabasto masivo y orillando a las empresas
productoras de gel a trabajar a marchas forzadas para cumplir con la necesidad latente y creciente.
Con el objetivo de coadyuvar ante tal efecto, se visualiza la necesidad de una planta piloto local de
gel esterilizante como módulo móvil para su fácil transporte e instalación en los lugares con tasas de
contagio elevadas para abastecimiento local, tal es el caso de la ciudad de Villahermosa, en
Tabasco, el cual se trata del primer estado de la región sureste y cuarto a nivel nacional con una
tasa cercana a los 2,506 casos por cada 100 mil habitantes [1]. En este contexto, contar con una
planta piloto de gel sanitizante de producción y distribución local, resulta benéfico para la población
en general y permite ayudar en la mitigación de la tasa de contagios cuando existe desabasto, ya
que permite generar estrategias articuladas con instancias gubernamentales y privadas para el
propio abastecimiento de materias primas y distribución en la población donde se identifiquen
mayores concentraciones de personas [2], donde empresas del sector privado se han unido a la
causa para la implementación de dispensadores de agente esterilizante, tal es el caso de Grupo
IMU, quien colocó contenedores de gel en distintas estaciones de autobús en la Ciudad de México
para mantener una buena higiene de antibacterial y de ese modo prevenir la propagación de COVID-
19; así mismo, el Gobierno de Querétaro y el H. Ayuntamiento de Córdoba, Veracruz, en
colaboración con la Jurisdicción Sanitaria del Estado y el DIF respectivamente, contribuyeron en la
colocación de dispensadores de gel antibacterial para la población en general [3] y [4].

Por tal motivo, el presente trabajo de investigación contempla implementar técnicas de localización
de plantas con el fin de identificar puntos geográficos estratégicos para la implementación de una
planta piloto de producción de gel sanitizante en la ciudad de Villahermosa y sea apta para la
implementación de estrategias de distribución articulada a la población.

Metodología
La selección de una ubicación estratégica es una actividad esencial que juega un rol importante en
la concepción de nuevas empresas, ya que discernir entre uno o más puntos de ubicación tiene una
estrecha relación en los gastos de distribución, tiempos de respuesta, entre otros. En este mismo
contexto y en aras de la logística y cadenas de suministro, el sustento científico en el cual se
fundamenta este estudio recae en técnicas de localización de plantas o almacenes, mismo tema que
ha abarcado múltiples casos de interés, tal es el caso de [5], quienes presentan un modelo de
programación lineal de enteros mixtos para el problema de ubicación de un almacén, o bien, el caso
de estudio que presenta [6], donde buscan la selección de la ubicación óptima para establecer un
almacén en varias Zonas Económicas Especiales y de libre comercio, o el caso de [7] que da a
conocer la relación que existe entre la ubicación de dispensadores y su uso en la sociedad.

Para lograr la ubicación estratégica de la planta piloto, esta investigación consta de cuatro etapas
definidas en la Figura 1. La primera etapa consta de un análisis de la densidad poblacional de la
ciudad de Villahermosa con la finalidad de conocer cuánta población habita la zona territorial y su
diversificación; la segunda consiste en la determinación de pesos y la ubicación de centroides en un
plano geográfico cartesiano, los cuales serán insumos para la etapa tres que se enfoca en un estudio
de localización de planta con base en el análisis de distancias rectilíneas a través del método
minimax, el cual busca minimizar la máxima distancia resultante de una localización bajo la norma
rectilínea, asumiendo que los costos por distancias son constantes; finalmente se selecciona entre
múltiples facilidades la más adecuada mediante el apoyo del método húngaro y sesiones técnicas
con expertos conforme a requerimientos técnicos.

Aplicación de Selección entre


Análisis de múltiples
Determinación de método (MINIMAX)
densidad facilidades
centroides para distancias
poblacional
rectilineas (método húngaro)

Figura 1. Metodología propuesta.

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 648


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

Resultados y discusión
A continuación, se describe los resultados de las etapas procedimentales mencionadas.

Análisis de densidad poblacional


De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) la densidad poblacional se
trata de un indicador que permite mostrar la cantidad de personas que habitan en una zona territorial
específica (país, región, ciudad, etc.), además de ofrecer conocimiento general de las condiciones
de los habitantes. Bajo este contexto, para conocer la concentración poblacional de Villahermosa,
se busca la relación que hay entre la cantidad de personas que viven en un lugar y la extensión del
espacio que habitan, la cual se obtiene de forma directa a través del cociente entre ellas, obteniendo
zonas importantes de concentración que fungirán como los puntos a distribuir el gel sanitizante.

La Figura 2 concentra el proceso del mapa de densidad poblacional en estudio, el cual se desarrolla
con apoyo de la cartografía geoestadística urbana y el censo de población y vivienda del estado de
Tabasco, además se emplea la herramienta informática ArcGIS® en su versión académica para
analizar dónde se concentra la mayor población de la ciudad.

Figura 2 A. Datos de INEGI.

Figura 2 B. Proceso de construcción de mapa. Figura 2 C. Mapa de densidad.


Figura 2. Mapa de densidad poblacional de Villahermosa, Tabasco.

A través del mapa de densidad generado, se determinan cinco zonas principales, las cuales se
muestran en la Figura 3, concentrando la mayor cantidad de población y puntos de esparcimiento.

Figura 3 A. Identificación de aglomeración poblacional. Figura 3 B. Identificación de zonas.


Figura 3. Detección de zonas de mayor concentración.

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 649


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

El detalle de las zonas definidas se concentra de la siguiente manera: la zona centro (18 colonias -
41, 966 habitantes), la cual agrupa asentamientos como Centro delegación uno, Mayito, Municipal,
Tulipanes, Reforma, Gil y Saenz y José Narciso Rovirosa; la zona sur (15 colonias - 73, 390
habitantes) con asentamientos como Tamulté de las barrancas, Nueva pensiones, Punta Brava, Las
delicias, Villa de los arcos, Guadalupe Borja de Diaz Ordaz, Atasta y Palmitas; la zona norte (11
colonias - 41, 216 habitantes) con asentamientos como Progresivo ciudad industrial, Infonavit ciudad
industrial, Cosmos, Villa las flores, Ciudad industrial, Olmeca y Lagunas; la zona este (09 colonias -
50, 758 habitantes) con asentamientos como Gaviotas norte, Triunfo la manga I, Triunfo la manga II,
Gaviotas norte sector explanada y Gaviotas sur sector san José; y finalmente la zona oeste (09
colonias - 23, 093 habitantes) conformada por la colonia José Maria Pino Suarez. muestra las zonas
definidas para el estudio.

Determinación de centroides
El centroide de un área de forma regular se determina localizando su centro geométrico [8], mismo
que es obtenido para cada una de las zonas definidas con la finalidad de contar con un punto
específico para la siguiente etapa. Por lo anterior, con el uso de una herramienta de sistemas
georreferenciados se procede a superponer un mapa de coordenadas geográficas sobre la ciudad
de Villahermosa con la finalidad de ubicar los cuadrantes sobre las zonas especificadas y mediante
las fórmulas mostradas en la Tabla 1, se calculan los centroides para cada zona.
Tabla 1. Determinación de centroides.
Fórmulas Zona Coordenadas i: x, y Centroide
∑1𝑖=𝑛 𝑑𝑖𝑥 𝑉𝑖 Centro P11(27,30) P12(27,22) P13(37,22) P14(37,30) P1(32,26)
𝐶𝑥 = Norte P21(38,51) P22(38,34) P23(47,34) P24(47,51) P2(42,42)
∑1𝑖=𝑛 𝑉𝑖
Sur P31(19,20) P32(19,12) P33(29,12) P34(29,20) P3(24,16)
∑1𝑖=𝑛 𝑑𝑖𝑦 𝑉𝑖 Este P41(38,22) P42(38,10) P43(44,10) P44(44,22) P4(41,16)
𝐶𝑦 =
∑1𝑖=𝑛 𝑉𝑖 Oeste P51(27,46) P52(27,36) P53(35,36) P54(35,46) P5(31,41)

Calculados los centroides, se procedió a identificarlos geográficamente sobre el mapa de


coordenadas, teniendo como resultado la Figura 4.

Figura 4 A. Mapa de coordenadas. Figura 4 B. Zonas en un sistema cartográfico.


Figura 4. Determinación de centroides.

Aplicación del método MINIMAX


El modelo P-Centro, también conocido como problema minimax, pertenece a los modelos de máxima
distancia y tiene por objetivo minimizar la máxima distancia entre un nodo de demanda y su facilidad
cercana, dado que se cuenta con un número determinado de facilidades [9]. Considerando un caso
de distancias rectilíneas con una sola facilidad y aplicando la teoría del método minimax, se
determina la ubicación que supone una cercanía a los centroides P calculados. Por lo anterior, se
calculan a continuación los valores de c1 a c5 considerando un valor de gi igual a cero.

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 650


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

𝑐1 = 𝑚𝑖𝑛1≤𝑖≤𝑚 (𝑎𝑖 + 𝑏𝑖 − 𝑔𝑖 )
𝑐1 = 𝑚𝑖𝑛1≤𝑖≤𝑚 (32 + 26 − 0, 42 + 42 − 0, 24 + 16 − 0, 41 + 16 − 0, 31 + 41 − 0) = 40
𝑐2 = 𝑚𝑎𝑥1≤𝑖≤𝑚 (𝑎𝑖 + 𝑏𝑖 + 𝑔𝑖 )
𝑐2 = 𝑚𝑎𝑥1≤𝑖≤𝑚 (32 + 12 + 0, 42 + 42 + 0, 24 + 16 + 0, 41 + 16 + 0, 31 + 41 + 0) = 84
𝑐3 = 𝑚𝑖𝑛1≤𝑖≤𝑚 (−𝑎𝑖 +𝑏𝑖 −𝑔𝑖 )
𝑐3 = 𝑚𝑖𝑛1≤𝑖≤𝑚 (−32 + 26 − 0, −42 + 42 − 0, − 24 + 16 − 0, −41 + 16 − 0, −31 + 41 − 0) = −25
𝑐4 = 𝑚𝑎𝑥1≤𝑖≤𝑚 (−𝑎𝑖 +𝑏𝑖 +𝑔𝑖 )
𝑐4 = 𝑚𝑎𝑥1≤𝑖≤𝑚 (−32 + 26 + 0, −42 + 42 + 0, − 24 + 16 + 0, −41 + 16 + 0, −31 + 41 + 0) = 10
𝑐5 = 𝑚𝑎𝑥1≤𝑖≤𝑚 (𝑐2 − 𝑐1 , 𝑐4 − 𝑐3 )
𝑐5 = 𝑚𝑎𝑥1≤𝑖≤𝑚 (84 − 40,10 − (−25)) = 44

Posteriormente, se evalúan los puntos que superponen una línea factible en el mapa coordenado de
acuerdo con las zonas analizadas y que minimicen el valor de las distancias entre cada una de ellas.
(𝑥, 𝑦) = 1⁄2 (𝑐1 − 𝑐3 , 𝑐1 + 𝑐3 + 𝑐5 )
(𝑥, 𝑦) = 1⁄2 (40 − (−25), 40 + (−25) + 44) = (32.5, 29.5)

(𝑥, 𝑦) = 1⁄2 (𝑐2 − 𝑐4 , 𝑐2 + 𝑐4 − 𝑐5 )


(𝑥, 𝑦) = 1⁄2 (84 − 10, 84 + 10 − 44) = (37, 25)
Con los datos obtenidos, se calcula el valor máximo dada estas coordenadas.
𝑐5 44
𝐾= 2
= 2
= 22.

Y consecutivamente se comprueba que las coordenadas definidas minimicen el valor máximo de las
distancias entre ellas y los centroides calculados.
Punto (32.5, 29.5)
𝐷1 = |𝑋𝑖 − 𝑎1 | + |𝑌𝑖 − 𝑏1 | = |32.5 − 32| + |29.5 − 26| = 0.5 + 3.5 = 4
𝐷2 = |𝑋𝑖 − 𝑎2 | + |𝑌𝑖 − 𝑏2 | = |32.5 − 42| + |29.5 − 42| = 9.5 + 12.5 = 22
𝐷3 = |𝑋𝑖 − 𝑎3 | + |𝑌𝑖 − 𝑏3 | = |32.5 − 24| + |29.5 − 16| = 8.5 + 13.5 = 22
𝐷4 = |𝑋𝑖 − 𝑎4 | + |𝑌𝑖 − 𝑏4 | = |32.5 − 41| + |29.5 − 16| = 8.5 + 13.5 = 22
𝐷5 = |𝑋𝑖 − 𝑎5 | + |𝑌𝑖 − 𝑏5 | = |32.5 − 31| + |29.5 − 41| = 1.5 + 11.5 = 13
Punto (37, 25)
𝐷1 = |𝑋𝑖 − 𝑎1 | + |𝑌𝑖 − 𝑏1 | = |37 − 32| + |25 − 26| = 5 + 1 = 6
𝐷2 = |𝑋𝑖 − 𝑎2 | + |𝑌𝑖 − 𝑏2 | = |37 − 42| + |25 − 42| = 5 + 17 = 22
𝐷3 = |𝑋𝑖 − 𝑎3 | + |𝑌𝑖 − 𝑏3 | = |37 − 24| + |25 − 16| = 13 + 9 = 22
𝐷4 = |𝑋𝑖 − 𝑎4 | + |𝑌𝑖 − 𝑏4 | = |37 − 41| + |25 − 16| = 4 + 9 = 13
𝐷5 = |𝑋𝑖 − 𝑎5 | + |𝑌𝑖 − 𝑏5 | = |37 − 31| + |25 − 41| = 6 + 16 = 22

Con la información obtenida y con ayuda del software Google Earth®, se grafican estas coordenadas
para visualizar una línea factible de ubicación, tal como se muestra en la Figura 5.

Figura 5 A. Línea factible en mapa de coordenadas. Figura 5 B. Ubicación aérea Google Earth®.
Figura 5. Línea de ubicación factible propuesta en la ciudad de Villahermosa.

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 651


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

Cabe mencionar que el escenario ideal es que la planta piloto se instale en un sitio que se encuentre
sobre la línea factible de solución, sin embargo, la realidad es que difícilmente este criterio se cumple
pues la probabilidad de situar un lugar ideal sobre la línea factible es limitada. Por lo anterior, se
investigan sitios aledaños conforme a los requerimientos técnicos de la planta piloto, lo más cercanos
a la solución geográfica propuesta por el modelo o línea de ubicación factible, resultado los sitios
mostrados en la Figura 6: B1 (Av. Pages Llergo 403, Lago Ilusiones, Villahermosa, Tab.), B2 (Blvd.
José Pages Llergo 110, Arboledas, Villahermosa, Tab.), B3 (Av. Universidad 314A, Casa Blanca 1ra
Secc, Villahermosa, Tab.), B4 (Av. Universidad 350, Casa Blanca 1ra Secc, Villahermosa, Tab.) y
B5 (Av. Ramón Mendoza H. 377, El Recreo, Villahermosa, Tab.).

Figura 6 A. Coordenadas de sitios posibles. Figura 6 B. Ubicación aérea de sitios posibles.

Figura 6. Sitios posibles de instalación.

Selección entre múltiples facilidades


Recurriendo a seleccionar un sitio de acuerdo con múltiples facilidades y con la finalidad de ubicar
la facilidad que mayor precise a la línea de solución identificada con anterioridad, se procede a
emplear el método húngaro, el cual consiste en un proceso que asigna el mayor flujo que se
encuentre en una matriz a la menor distancia que se halle en la matriz de distancias, de manera que
la multiplicación de los dos factores sean lo más pequeña posible, esto se realiza de manera
repetitiva hasta que todas las células se encuentran asignadas a una localización [10]. Por lo anterior,
se recurre a dar solución a la matriz Dkj considerando las facilidades existentes y los centroides
obtenidos, donde 𝐶𝑖𝑗 = ∑𝑘𝑘=𝑛 𝑤𝑖𝑘 ∗ 𝐷𝑘𝑗 , teniendo como resultado la Tabla 2.

Tabla 2. Matriz Dkj.


𝑷𝒊 → 𝑩𝒋 = |𝑷𝒊𝒙 − 𝑩𝒋𝒙 | + |𝑷𝒊𝒚 − 𝑩𝒋𝒚 |
𝐵1 (33, 27) 𝐵2 (36, 28) 𝐵3 (34, 31) 𝐵4 (34.5, 32) 𝐵5 (35, 33)
Av. Pages Llergo 403, Blvd. José Pages Llergo Av. Universidad 314A, Av. Universidad 350, Av. Ramón Mendoza H.
Lago Ilusiones, 110, Arboledas, Casa Blanca 1ra Secc, Casa Blanca 1ra Secc, 377, El Recreo,
Villahermosa, Tab. Villahermosa, Tab. Villahermosa, Tab. Villahermosa, Tab. Villahermosa, Tab.
|𝑃11 − 𝐵11 | + |𝑃12 − 𝐵12 | |𝑃11 − 𝐵21 | + |𝑃12 − 𝐵22| |𝑃11 − 𝐵31 | + |𝑃12 − 𝐵32| |𝑃11 − 𝐵41 | + |𝑃12 − 𝐵42| |𝑃11 − 𝐵51 | + |𝑃12 − 𝐵52|
𝑃1 (32, 26) |32 − 33| + |26 − 27| |32 − 36| + |26 − 28| |32 − 34| + |26 − 31| |32 − 34.5| + |26 − 32| |32 − 35| + |26 − 33|

|𝑃21 − 𝐵11 | + |𝑃22 − 𝐵12 | |𝑃21 − 𝐵21 | + |𝑃22 − 𝐵22 | |𝑃21 − 𝐵31 | + |𝑃22 − 𝐵32 | |𝑃21 − 𝐵41 | + |𝑃22 − 𝐵42 | |𝑃21 − 𝐵51 | + |𝑃22 − 𝐵52 |
𝑃2 (42, 42) |42 − 33| + |42 − 27| |42 − 36| + |42 − 28| |42 − 34| + |42 − 31| |42 − 34.5| + |42 − 32| |42 − 35| + |42 − 33|

|𝑃31 − 𝐵11 | + |𝑃32 − 𝐵12 | |𝑃31 − 𝐵21 | + |𝑃32 − 𝐵22 | |𝑃31 − 𝐵31 | + |𝑃32 − 𝐵32 | |𝑃31 − 𝐵41 | + |𝑃32 − 𝐵42 | |𝑃31 − 𝐵51 | + |𝑃32 − 𝐵52 |
𝑃3 (24, 16) |24 − 33| + |16 − 27| |24 − 36| + |16 − 28| |24 − 34| + |16 − 31| |24 − 34.5| + |16 − 32| |24 − 35| + |16 − 33|

|𝑃41 − 𝐵11 | + |𝑃42 − 𝐵12 | |𝑃41 − 𝐵21 | + |𝑃42 − 𝐵22 | |𝑃41 − 𝐵31 | + |𝑃42 − 𝐵32 | |𝑃41 − 𝐵41 | + |𝑃42 − 𝐵42 | |𝑃41 − 𝐵51 | + |𝑃42 − 𝐵52 |
𝑃4(41, 16) |41 − 33| + |16 − 27| |41 − 36| + |16 − 28| |41 − 34| + |16 − 31| |41 − 34.5| + |16 − 32| |41 − 35| + |16 − 33|

|𝑃51 − 𝐵11 | + |𝑃52 − 𝐵12 | |𝑃51 − 𝐵21 | + |𝑃52 − 𝐵22 | |𝑃51 − 𝐵31 | + |𝑃52 − 𝐵32 | |𝑃51 − 𝐵41 | + |𝑃52 − 𝐵42 | |𝑃51 − 𝐵51 | + |𝑃52 − 𝐵52 |
𝑃5 (31, 41) |31 − 33| + |41 − 27| |31 − 36| + |41 − 28| |31 − 34| + |41 − 31| |31 − 34.5| + |41 − 32| |31 − 35| + |41 − 33|

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 652


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

Con la matriz generada y considerando que la población existente por cada una de las zonas es el
valor wi, se obtiene lo siguiente:
𝐶𝑖𝑗 = 𝑤𝑖 ∗ 𝐷𝑘𝑗

5 5 5 5 5

𝐶𝑖𝑗 = [∑(𝑤1 ∗ 𝐷1𝑗 ) ∑(𝑤2 ∗ 𝐷2𝑗 ) ∑(𝑤3 ∗ 𝐷3𝑗 ) ∑(𝑤4 ∗ 𝐷4𝑗 ) ∑(𝑤5 ∗ 𝐷5𝑗 )]
𝑗=1 𝑗=1 𝑗=1 𝑗=1 𝑗=1

02 06 07 08.5 10
24 20 19 17.5 16
𝐶𝑖𝑗 = [41,966 41,216 73,390 50,758 23,093] ∗ 20 24 25 26.5 28
19 17 22 22.5 23
[16 18 13 12.5 12]

𝐶𝑖𝑗 = [3,874,806 4,116,036 4,328,501 4,453,543.5 4,578,586]

La matriz Cij permite visualizar el producto entre las distancias de las facilidades detectadas con
respecto al peso estipulado por las zonas, de tal forma que, a través de las bases teóricas del método
húngaro, el cual permite minimizar valores en problemas de optimización basados en programación
lineal, se desarrolla la Tabla 3 para determinar la localización pertinente.

Tabla 3. Aplicación de método húngaro.

B1 B2 B3 B4 B5
A 0 241,230 453,695 578,737.5 703,780
a1 0 0 0 0 0
a2 0 0 0 0 0
a3 0 0 0 0 0
a4 0 0 0 0 0

El resultado de la aplicación del método húngaro designa a la facilidad B1 como la ideal, sin embargo,
por las características de la planta piloto y acercamientos técnicos con expertos, se decide por la
facilidad B3 dado que se adecua mejor a las necesidades. La Tabla 4 muestra información referente
al lugar seleccionado, con datos obtenidos directamente del arrendador, considerando
arrendamiento y servicios mensuales para la operación de la planta piloto a instalar.
Tabla 4. Selección del lugar.
Mejor opción Características.
Costo mensual aproximado del uso de la facilidad:
$20,000.00 MXN
(concepto de renta más servicios)
1. Techumbre estructural a base de
7. Instalaciones hidráulicas y
lámina de zinc.
sanitarias ocultas.
2. Muros de block de 12 x 20 x 40.
8. Cimentación de zapatas corridas.
3. Protecciones de herrería.
9. Columnas de concreto armado.
4. Puerta de aluminio.
10. Trabes de concreto armado.
𝐵3 5. Aplanado de mortero en muros.
11. Cortina metálica manual.
Av. Universidad 314A, Casa Blanca 1ra 6. Instalaciones eléctricas ocultas y
Sección Villahermosa, Tabasco. 12. 252 metros cuadrados.
visibles.

Nota, los costos mostrados no involucran aspectos de materia prima, mano de obra ni de
remodelación.

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 653


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

Trabajo a futuro
Conforme a una demanda potencial de las zonas de mayor concentración, resulta pertinente realizar
estrategias que permitan articular actores para llevar a efecto el proceso de instalación de
dispensadores en vías públicas y efectuar un estudio de ruteo para encontrar la mejor distribución
para abastecer oportunamente a los mismos.

Conclusiones
Se logra determinar 5 facilidades adecuadas para la instalación de una planta de gel sanitizante (B1,
B2, B3, B4 y B5) conforme a una línea factible de ubicaciones.

El resultado del conjunto de técnicas, indican que la facilidad inmediata factible resulta ser la facilidad
B1, sin embargo, por cuestiones ambientales y técnicas de la planta se opta por la B3, misma que
entra en la periferia de la línea de solución factible y mantiene mejores condiciones, tales como un
techo alto, ventilación, puerta de acceso grande y espacio para almacenar insumos y productos.

Con el desarrollo del presente estudio se determina una facilidad idónea y se logra fundamentar
metodológicamente el proceso de ubicación para la instalación de una planta piloto de producción
de agentes esterilizantes que puede proponerse ante instancias pertinentes para dar seguimiento y
materializar el estudio en el corto-mediano plazo como estrategia de apoyo en la mitigación del
COVID-19 en el estado de Tabasco. Además, se deja en evidencia la necesidad de efectuar
metodologías para contar con alternativas factibles, viables y adecuadas en la ubicación de una
facilidad, aun cuando pudiera considerarse un simple proceder.

Finalmente, gracias a la generación de los mapas de densidad poblacional se observa que la ciudad
de Villahermosa cuenta con 5 zonas altamente densas, siendo la central la de mayor concurrencia,
por lo que representa un mayor riesgo de contagio.

Agradecimientos
Al Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Tabasco por impulsar este tipo de proyectos a
través de la convocatoria PRODECTI en aras de generación al conocimiento.

Referencias
Gobierno de México, “COVID-19 Tablero México,” 2021. .
M. Hurtado, “Grupo IMU instala dispensadores de gel antibacterial en parabuses - Notas
de prensa,” 2020. .
Gobierno de Querétaro, “COLOCACION DE DISPENSADORES DE GEL
ANTIBACTERIAL Y JABONERAS 658/2020 | qroo.gob.mx,” 2020. .
Daniela Garcia, “Instalan en Córdoba dispensadores de gel antibacterial – encontacto.mx,”
2020. .
M. You, Y. Xiao, S. Zhang, P. Yang, and S. Zhou, “Optimal mathematical
programming for the warehouse location problem with Euclidean distance linearization,”
Comput. Ind. Eng., vol. 136, pp. 70–79, Oct. 2019, doi: 10.1016/j.cie.2019.07.020.
R. K. Singh, N. Chaudhary, and N. Saxena, “Selection of warehouse location for a global
supply chain: A case study,” IIMB Manag. Rev., vol. 30, no. 4, pp. 343–
356, Dec. 2018, doi: 10.1016/j.iimb.2018.08.009.
M. A. Hobbs, S. Robinson, D. M. Neyens, and C. Steed, “Visitor characteristics and alcohol-
based hand sanitizer dispenser locations at the hospital entrance: Effect on visitor use
rates,” Am. J. Infect. Control, vol. 44, no. 3, pp. 258–262, Mar. 2016, doi: 10.1016/
j.ajic.2015.10.041.
W. Massieu, “Centros de masa, gravedad y centroides,” 2021.
R. H. Araneda Martínez and R. J. Moraga Suazo, “La decisión de localización en la
cadena de suministro,” Rev. Ing. Ind., p. 12, 2004.
J. C. Lozano García, “Comparación de métodos de distribución en planta para centros
de trabajo, aplicado en empresa del sector metal-mecánico.,” Brasil, 2010.

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 654


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

Implementación de Metodología DMAIC-Seis Sigma en el Área de


Air Bags en Empresa Automotriz
M. A. López de la Cruz¹, S. Armendáriz Cisneros2 J. A. Pinto Santos3, R. Y. Gómez Guerrero1 L. F. Madinaveitia
Sandoval1
1Departamento de Ingeniería Industrial, Tecnológico Nacional de México / Instituto Tecnológico de la Laguna,
Blvd. Revolución y Av. Instituto Tecnológico de La Laguna, Torreón, Coahuila, C.P. 27000
2ZF Occupant Safety Systems de la Laguna. S. de R.L. de C.V., Circuito del Ferrocarril No. 160
Parque Industrial Zona de Conectividad, Gómez Palacio, Dgo.; México, C.P. 35024
3Departamento de Ciencias Económico- Administrativas, Tecnológico Nacional de México / Instituto Tecnológico
de Ciudad Juárez, Av. Tecnológico 1340, Fuentes del Valle, Cd Juárez, Chih., C.P. 32500
jorge_pinto9@yahoo.com.mx

Área de Participación: Ingeniería Industrial

Resumen
El objetivo del presente proyecto es lograr la reducción de rechazos y reducción de costes en el área de bolsas
de aire (Airbags) mediante el análisis de datos estadísticos. Para lo anterior se aplicó la metodología DMAIC la
cual permite identificar la situación problemática en el proceso, definiendo posteriormente las variables de entrada
y salida involucradas y la forma en que inciden en el cumplimiento de los requisitos, así como el analizar el
comportamiento de las variables a través de la medición de datos y determinar las causas directas de la situación
problemática. El propósito es proponer estrategias de mejora, así como decidir los medios de control para
asegurar la permanencia de la mejora en el tiempo. Los resultados muestran una eliminación de rechazo (de 40
bolsas de aire por semana), así como un incremento en la producción de bolsas por hora (de 45 a 48 unidades)

Palabras clave: DMAIC, Seis Sigma, Mejora Continua, Análisis Estadístico.

Abstract
The objective of this project is to achieve the reduction of rejections and cost reduction in the Airbags area through
the analysis of statistical data. For the above, the DMAIC methodology was applied, which allows identifying the
problematic situation in the process, subsequently defining the input and output variables involved and the way in
which they affect compliance with the requirements, as well as analyzing the behavior of the variables. Through
data measurement and determining the direct causes of the problem situation. The purpose is to propose
improvement strategies, as well as to decide the means of control to ensure the permanence of the improvement
over time. The results show a rejection elimination (from 40 airbags per week), as well as an increase in the
production of bags per hour (from 45 to 48 units)

Keywords: DMAIC, Six Sigma, Continuous Improvement, Statistical Analysis.

Introducción
La empresa se enfoca en la fabricación de bolsas de aire, módulos completos de bolsas de aire y cinturones de
seguridad, estos son manufacturados para clientes de armadoras automotrices establecidas alrededor del mundo,
de distintas compañías y para distintos modelos de autos.
Este trabajo se enfoca en el área de costura de bolsas de aire para la implementación de una mejora en el control
de desperdicio de hilo y materiales en el cambio de la bobina en las máquinas de costura. Se cuenta con dos
tipos de máquinas en la línea XYZ, estás son tanto manuales, como automáticas. La mejora está dirigida
específicamente a las máquinas automáticas.

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 655


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

En la línea de producción se observó el problema del desperdicio de hilo por diversos defectos identificados que
se muestran en la figura 1, se muestra que los defectos de mayor incidencia son: por costura incompleta y por
costura incompleta atorón.

Figura 1. Gráfica de defectos identificados en el desperdicio de hilo

Debido a que las costuras efectuadas en la bolsa no llevan remates al inicio o al final de las costuras, requieren
un sobrante de hilo o hebra para comenzar la costura siguiente por lo cual lo hace el defecto más frecuente. Esta
situación genera desperdicios de la materia prima o hilo. El objetivo de este proyecto es minimizar el desperdicio
de hilo y los costos asociados mediante la implementación de la metodología DMAIC Seis Sigma.
Al hacer el análisis, se puede notar que el desperdicio es constante e innecesario, dado que con las herramientas
y la programación que actualmente se cuenta en la planta, es posible mejorar y realizar ahorros. Este tipo de
defectos en el proceso, aun cuando no se puedan eliminar totalmente, debido a que siempre tiene que quedar un
sobrante de hilo en la bobina para evitar que la pieza costurada no salga incompleta, es decir, que todas sus
costuras sean terminadas de la manera correcta y dentro de las especificaciones de fabricación que estás tienen,
Sin embargo, es posible reducir al mínimo el desperdicio y así, reducir los costos de fabricación.

Metodología
En las organizaciones, Seis Sigma es una de las metodologías utilizadas para el mejoramiento de la calidad [1].
La implementación de proyectos Seis Sigma para la reducción de defectos, es una de las estrategias para el
mejoramiento de los procesos. La fabricación de partes genera muchos tipos de desperdicios que afectan
directamente la utilidad esperada de las empresas y es vital el disminuir el desperdicio [2].
Dentro de las acciones que se tomarán para realizar este proyecto de implementación DMAIC, serán la toma de
tiempos, para verificar el número de piezas producidas al momento de cambiar la bobina y el número de piezas
que se fabrican por hora. Posteriormente se medirá el sobrante de hilo que vaya dejando cada cambio de bobina,
con ello, se verificará si el desperdicio es fijo o variable. Después se efectuará un estimado de metros de hilo por
pieza costurada, para multiplicarlos por el número máximo de piezas que se puede costurar por bobina.
Enseguida, con la ayuda del departamento de mantenimiento, se limitará solamente el relleno de hilo en las
bobinas en los metros necesarios, para poder fabricar el número de piezas indicadas por los metros de hilo en la
bobina. Se pretende, además, implementar sensores de presencia de hilo en las máquinas, esto confirmará que
la máquina contenga hilo para poder costurar, en el caso de que no, la máquina no deberá efectuar la operación.

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 656


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

Seis Sigma
La metodología fomenta el trabajo en equipo a través de sus técnicas para proponer ideas que nos conduzcan a
la solución de problemas, es el resultado de la participación de todas las personas involucradas. La mejora
continua de los procesos es el objetivo común de cada uno de los miembros.
Es necesario conocer la evolución histórica; antecedentes y situación actual, así mismo el desarrollo, pioneros, y
métricas de Seis Sigma. Se realiza la implementación de la metodología Seis Sigma en la gestión de las
mediciones en una unidad de negocios llamada refinería Cienfuegos [3], con el objeto de perfeccionar el proceso
de Hidrofinación del diésel; en una microempresa del sector automotriz se muestra la aplicación de Seis Sigma
para resolver el problema de defectos en el producto terminado [4]. Así mismo, la metodología se aplica con éxito
en la reducción de la variación en un proceso de inyección de plástico [5]. Además, Se puede encontrar
aplicaciones de los métodos estadísticos utilizados en la metodología, donde se hace uso del diseño de
experimentos iterativo para optimizar la resistencia a la fractura de las pares de moldeo de piezas de polietileno
utilizadas en el empacado de productos electrónicos [6].

DMAIC
La metodología Seis Sigma compuesta por cinco fases: Definir, Medir, Analizar, Mejorar y Controlar. En ella se
determina el número de desviaciones estándar obtenidas a la salida del proceso analizado. Se busca aumentar
la capacidad de los procesos mediante reducción de los defectos por millón de unidades producidas [7]. En [8],
se describe un resumen de metodología Seis Sigma, como una estrategia empresarial de alto impacto.
Sus fases se detallan a continuación.
1.- Definir: En la etapa de definición, se delimita el proyecto y se sientan las bases para su éxito. Por ello, al final
de esta fase, debe quedar claro el objetivo del proyecto, cómo medir su éxito, su alcance, los beneficios
potenciales y las personas involucradas en él. Un paso importante para lograr un proyecto exitoso será su
adecuada selección, que suele ser responsabilidad de los campeones y / o cinturones negros [2].

2.- Medir: El objetivo general de esta segunda fase es comprender y cuantificar mejor la magnitud del problema
o situación que aborda el proyecto. Por lo tanto, el proceso se define a un nivel más detallado para comprender
el flujo del trabajo, los puntos de decisión y los detalles de su funcionamiento; Asimismo, se establecen con mayor
detalle las métricas (las Ys) con las que se evaluará el éxito del proyecto. Además, el sistema de medición se
analiza y válida para garantizar que las Y se puedan medir de forma coherente. Además, con el sistema de
medición validado, se mide la situación actual (o línea de base) para aclarar el punto de partida del proyecto con
respecto a las Y's [2].
Esta es una fase de recolección de la información, en la tabla 1 se concentra los datos recabados; además, se
establece de manera objetiva la línea base del proceso, para ello se realiza un análisis de la capacidad del proceso
mostrado en la figura 2.

Tabla 1. Información de la recolección de muestras midiendo su longitud

Muestra Longitud sobrante Muestra Longitud sobrante Muestra Longitud sobrante


no. de hilo (mm) no. de hilo (mm) no. de hilo (mm)
1 11 11 12 21 13
2 13 12 11 22 14
3 11 13 14 23 11
4 14 14 14 24 12
5 11 15 13 25 11
6 12 16 13 26 11
7 14 17 12 27 13
8 12 18 14 28 14
9 12 19 11 29 12
10 14 20 14 30 12

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 657


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

Figura 2. Capacidad SixPack de la variable Longitud

Se observa en esta información que, el proceso no está controlado, los datos siguen una distribución normal y en
términos de la capacidad del proceso a largo plazo (Ppk) se muestra un valor de 0.70, estando por debajo de la
métrica aceptable de 1.33. Se determina, por lo tanto, que el proceso no capaz de cumplir con los valores
esperados.
3.- Analizar: El objetivo de esta fase es identificar la (s) causa (s) raíz del problema (identificar las X), comprender
cómo generan el problema y confirmar las causas con datos. Entonces, se trata de entender cómo y por qué se
genera el problema, buscando llegar a las causas más profundas y confirmarlas con datos [2].

Figura 3. Diagrama causa y efecto de la costura incompleta

La figura 3, muestra el resultado de las probables causas presentadas en un diagrama de pescado, elaborado
con la ayuda del área de calidad y analizando las potenciales causas del defecto de costura incompleta se llega
a la causa raíz.

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 658


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

4.- Implementar: El objetivo de esta etapa, también conocida como mejorar, es proponer e implementar soluciones
que aborden las causas fundamentales; es decir, asegúrese de que el problema se corrija o reduzca. Es
aconsejable generar diferentes alternativas de solución que aborden las distintas causas, apoyándose en alguna
de las siguientes herramientas: lluvia de ideas (brainstorming), técnicas de creatividad, fichas de verificación,
diseño de experimentos, dispositivos a prueba de errores (poka-yoke), etc. La clave es pensar en soluciones que
ataquen la fuente del problema (causas) y no el efecto [2].
Dado lo anterior, se seleccionan las características de rendimiento que deben mejorar para lograr el objetivo. Es
aquí donde se identifican, ponen a prueba y se implementan soluciones de mejora, ya sea de manera parcial o
total en los procesos
5.- Controlar: En esta etapa se diseña un sistema para mantener las mejoras logradas (controlar las X vitales) y
se cierra el proyecto. Muchas veces esta etapa es la más dolorosa o difícil, ya que se trata de los cambios
realizados para evaluar las acciones de mejora para que sean permanentes, institucionalizadas y generalizadas.
Esto implica la participación y adaptación a los cambios de todas las personas involucradas en el proceso, por lo
que pueden surgir resistencias y complicaciones. En última instancia, el desafío de la etapa de control es que las
mejoras resistan la prueba del tiempo. En este sentido, es necesario establecer un sistema de control para: Evitar
que se repitan los problemas que tuvo el proceso (mantener ganancias); Evitar que se olviden las mejoras y los
conocimientos adquiridos; Mantener el desempeño del proceso y Fomentar la mejora continua [2].
En otras palabras, tiene como propósito asegurar que las nuevas condiciones bajo las cuales se ha puesto el
proceso se encuentren bajo los parámetros establecidos; su principal objetivo es sostener lo ya obtenido con las
propuestas de mejoramiento, monitorear el proceso, para así garantizar continuidad y sustentabilidad del éxito.

Resultados y Discusión
Se requiere de una serie de herramientas que puedan ayudar a llevar a cabo de manera efectiva la metodología
DMAIC Seis Sigma, como lo son: mapa de procesos, grafica sixpack, diagrama causa y efecto. Dichas
herramientas se emplean para desarrollar el control de calidad mediante la medición, el análisis y la sugerencia
de soluciones a los problemas que surgen.
La bolsa de aire es un elemento de seguridad de los automóviles, es un complementos a la función del cinturón
de seguridad, estás son dispositivos que se inflan de manera instantánea para poder formar una especie de
barrera acolchada y de esa forma proteger al conductor y a los demás pasajeros en caso de accidentes de
tránsito.
Las bolsas de aire evitan de mayor manera el impacto contra los interiores del auto, reducen el riesgo de cortarse
con los vidrios rotos y evitan el impacto directo contra el tablero y volante que podrían lastimar el pecho y cabeza.
Las bolsas de aire detienen el movimiento de la cabeza, aminorando las lesiones cervicales que puedan
producirse.

Como se venía planteando, se tiene la finalidad de minimizar el desperdicio de hilo que se estaba teniendo en la
línea XYZ en la bolsa VF637. Esto se logra gracias a la implementación de la metodología DMAIC Seis Sigma y
con base en los controles que se instalaron en las máquinas y a las instrucciones que se asignaron en las
estaciones de trabajo como parte de las propuestas de solución.

Los cambios que realizados en la línea XYZ fueron apoyados por el departamento de Mantenimiento, Calidad y
Producción. Estos cambios pasan por un proceso de validación por el departamento de ingeniería de planta,
quien es el responsable de generar la documentación necesaria para que las modificaciones sean validadas por
todos los departamentos de la planta. Estos cambios también son aprobados por el departamento de compras,
debido a que los sensores instalados no están contemplados en las máquinas, por lo que generan un costo extra
para la línea.

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 659


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

Tabla 2. Muestreo de la variable longitud posterior a la implementación

Longitud sobrante Longitud sobrante Longitud sobrante


Muestra Muestra Muestra
de hilo (mm) de hilo (mm) de hilo (mm)
1 13 11 13 21 13
2 13 12 13 22 13
3 12 13 13 23 13
4 13 14 12 24 13
5 13 15 13 25 13
6 13 16 13 26 12
7 14 17 13 27 13
8 13 18 13 28 13
9 13 19 13 29 12
10 13 20 13 30 13

Figura 4. Capacidad del proceso longitud posterior a la implementación

Con el sensor instalado en la base de colocación de los conos de hilo en las máquinas se logra ahorrar hasta 40
metros de hilo por cada cambio. Se observa que el desperdicio se modificaba dependiendo de cada operador, no
todos los operadores quitaban el cono con tantos metros de hilo aun en él.
Por otra parte, la disminución en el desperdicio de hilo por hebras en las costuras fue mínima. La mayor
disminución del desperdicio se logró en las piezas desechadas por costuras atrapadas o incompletas, que es una
problemática que se tenía en la línea XYZ, logrando minimizarla. En promedio por semana se tiraban al scrap
hasta 40 bolsas por costura incompleta o costuras atrapadas. A la semana se tiraban al scrap hasta 40 bolsas
por costura incompleta o costuras atrapadas. El costo de cada bolsa cuesta 1.37 USD ahorrando hasta 2849.60
USD por año.
Debido a que los operadores cambiaban la bobina menos veces, se evitó que no tuvieran que estar recortando
las hebras residuales en cada operación. Este cambio se vio reflejado en 2 o 3 piezas de la bolsa VF637 más por
hora que las que se hacían antes. Si antes se manufacturaban 45 piezas por hora, con la mejora se pueden hacer
48 piezas por hora.

Observaciones Finales
Con la mejora se logra la reducción de hebras, así como en el residuo que deja cada cambio de bobina, se
observa un cambio considerable en cuanto a la limpieza de la línea XYZ. A pesar que en la planta se cuenta con
una política de 5´s implementada, las líneas de costura tienen que mantener una limpieza más frecuentemente
sus estaciones, debido a las hebras, la pelusa o los residuos que quedan de los cortes de tela en las bolsas de
aire. Al reducir el tamaño de las hebras, los operadores no tienen que estar cortando estos desperdicios, por lo
que sus estaciones se encuentran más limpias, evitando estar vaciando constantemente los botes de basura.
Gracias a que en cada cambio de bobina el desperdicio es mínimo.

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 660


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

Las mejoras realizadas en la línea XYZ, en un principio no tuvieron buena aceptación por el personal de
producción, debido a que los sensores que se usan en la bobina limitan su operación si este llegase a fallar, de
igual manera los sensores de los conos limitan la operación de la máquina si esta falla. Para esto se ajustaron la
calibración de los sensores con la ayuda de mantenimiento, para que estos estuvieran siempre en una sola
posición y no se aflojaran con la vibración de la misma máquina. Por otra parte, el hecho de que los operadores
no tuvieran que estar cortando cada hebra en las operaciones fue algo que tuvo mucha aceptación por parte del
personal de producción, debido a que era una tarea que les quitaba tiempo por pieza.
El departamento de ingeniería verifica los cambios de la línea XYZ para monitorear la permanencia de los cambios
que se hacen, ya que se genera una inversión en la instalación de los sensores de bobina y de cono. El
departamento de ingeniería de calidad quedo satisfecho con los resultados obtenidos por las mejoras hechas en
este proyecto, sobre todo por la reducción de scrap por piezas por costura incompleta y costuras atrapadas.

Trabajo a futuro y recomendaciones


Sería importante sumar algunas características de las máquinas o de los componentes verificables, para realizar
pruebas de manera que la máquina esté en condiciones laborales. Esto sería por parte de producción, ya que el
departamento de mantenimiento hace inspecciones semanales de la máquina para verificar su funcionamiento.
Además, realizar nuevos proyectos de mejora considerando una sola mejora a la vez, debido a que es alta la
complejidad de los sistemas de sensores, considerar los costos que se le tienen que sumar al proyecto,
considerando los tramites de autorizados por la empresa. Si estos cambios no son autorizados el proyecto no
tendría éxito. Por otra parte, se sugeriría estandarizar este proyecto a las demás líneas de producción de la planta
para que la disminución en desperdicios sea más alta.

REFERENCIAS
[1] D. E. Eugenia, B. L. Alberto, D.-R. Carlos, and P. Beatriz, “Desarrollo de un modelo matemático para
procesos multivariables mediante Balanced Six Sigma Development of a Mathematical Model for
Multivariate Process by Balanced Six Sigma,” no. número 3, pp. 419–430, 2015.
[2] H. Gutiérrez Pulido and R. de la Vara Salazar, Control Estadístico de Calidad y Seis Sigma, Tercera ed.
México, D.F.: Mcgraw-Hill/Interamericana Editores, S.A. de C.V., 2013.
[3] A. Barrera García, A. Cambra Díaz, and J. A. González González,” Univ. y Soc., vol. 9, no. 2, pp. 8–17,
2017, [Online]. Available: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-
36202017000200001.
[4] M. C. J. T. Michcol, M. A. D. G. García, M. A. J. Antonio, V. Loyola, M. C. Elena, and F. Ávila, “Aplicación
de Seis Sigma en una Microempresa del Ramo Automotriz,” no. 42, pp. 11–18, 2011.
[5] M. A. Rodriguez Medina, J. G. Terrones Lucero, E. R. Poblano Ojinaga, And L. E. Terrazas Mata,
“Reducción De La Variación En Un Proceso De Moldeo De Partes a Través De La Metodología 6
Sigma,” Dyna Manag., vol. 8, no. 1, p. [18 p.]-[18 p.], 2020, doi: 10.6036/mn9831.
[6] E. R. Poblano Ojinaga, J. Sanchez Leal, M. A. Rodriguez Medina, A. Valles Chaves, And A. Gonzalez
Torres, “Optimization of the Resistance of Eps Parts for Packaging Television Through Design of
Experiments,” Dyna Manag., vol. 7, no. 1, p. [11 p.]-[11 p.], 2021, doi: 10.6036/mn9341.
[7] E. Navarro Albert, V. Gisbert Soler, and A. I. Pérez Molina, “Metodología e Implementación de Six
Sigma,” 3C Empres. Investig. y Pensam. crítico, vol. 6, no. 5, pp. 73–80, Dec. 2017, doi:
10.17993/3cemp.2017.especial.73-80.
[8] M. A. Rodríguez-Medina, E. R. Poblano-Ojinaga, M. I. Rodríguez-Borbón, and L. Alvarado-Tarango, “A
high impact business strategy: The Six Sigma methodology,” Dyna, vol. 96, no. 2, p. 128, 2021, doi:
10.6036/10010.

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 661


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

Análisis de los efectos de las vibraciones

J.A. Ramirez Guapillo1*, R. Posada Gomez3, A. Martínez Sibaja2, A. Flores Cuautle2, M. C.


Reyes Fernandez3
1 Alumno de la Maestría en Ingeniería Electrónica, Tecnológico Nacional de México/I.T. Orizaba
Oriente 9, Emiliano Zapata, 94320 Orizaba Veracruz, México
2División de Estudios de Posgrado en Investigación, Maestría en Ingeniería Electrónica,
Tecnológico Nacional de México/I.T. Orizaba Oriente 9, Emiliano Zapata, 94320 Orizaba
Veracruz, México.
3 Tecnologico Nacional de México/CRODE de Orizaba calle 2 S/N, agrícola librado rivera,

94380, Orizaba Veracruz México.


e-mail: JesusAlejandroRG96@hotmail.com, ruben.pg@crodeorizaba.tecnm.mx, albino3_mx@yahoo.com,
jfloresc@orizaba.tecnm.mx, mcrefer@gmail.com.

rea de art c ac : n enier a nd s ria

Resumen
En este artículo se realiza un análisis sobre las vibraciones que generan diferentes efectos en el
cuerpo humano; ya sea de manera directa o indirecta las vibraciones que rodean de manera
constante en diversas intensidades. Diferentes estudios demuestran sus efectos tanto positivos
como negativos e indagan la manera de como aprovecharlas para la salud, el entrenamiento y
evitar daños en los ambientes laborales en donde se encuentre maquinaria pesada, así lo define
la ISO 2631 y 5359, en donde se indica que la vibración puede generar un daño en el cuerpo
humano debido a prolongados periodos de exposición. Las vibraciones pueden generar de manera
positiva el efecto de analgesia en el cuerpo humano ante el dolor, con el objetivo de mitigarlo y de
manera negativa pueden generar hasta lesiones osteoarticulares, la finalidad de este trabajo es
explorar las características de las vibraciones y sus efectos en el ambiente laboral.

Palabras clave: Dolor, Vibración, efectos, analgesia.

Abstract
This paper considers the use of vibrations to generate different effects in the human body; Either
directly or indirectly the vibrations surround us constantly in various intensities. Different studies
show both, positive and negative effects and investigate how to take advantage of them for health,
training and avoid damage in work environments where heavy machinery is found, in ISO 2631
and 5349 shows that vibration can damage the body due to prolonged periods of exposure.
Vibrations can positively generate the analgesic effect on the human body in the face of pain in
order to mitigate it and in a negative way can even generate osteoarticular injuries, the purpose of
this work is to explore the characteristics of vibrations.

Key words: Pain, vibration, effects, analgesia

Introducción
Las vibraciones se han presentado como elementos significativos en diversos tópicos cotidianos
como en lo laboral y en lo social, uno de los mas importantes es su implementación en base a sus
propiedades de analgesia enfocado a la reducción del dolor y en los beneficios que pueden generar
en el entrenamiento físico, apoyando al crecimiento muscular y de fuerza[1]. Sin embargo, las
vibraciones también pueden presentar efectos negativos en diversos grados de intensidad.

El origen de las vibraciones aplicadas al ser humano, se remonta a 1880, en donde el científico
neurólogo francés, Jean-Martin Charcot observó en los pacientes que sufrían Mal de Parkinson una
reducción en su temblor después de una cabalgata a caballo. Aparte de esto, se desarrolló el
primer
Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 662
Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

mecanismo que permite la reproducción de vibraciones semejantes a las generadas por la silla de
montar, estas vibraciones son definidas como WBV (Vibración de cuerpo completo).
Algunas limitaciones de este tipo de vibraciones son que debe manipularse en un rango bajo, (15-
60 Hz) evitando los efectos negativos de las vibraciones en alta frecuencia, como el mareo [2].

La norma ISO 2631, aborda como es que afectan las vibraciones al cuerpo humano causando daños
físicos de manera permanente, pudiendo llegar hasta el sistema nervioso. En el caso del ambiente
laboral, al presentar un corto periodo de exposición podemos desarrollar fatiga, insomnio, dolor de
cabeza y/o temblores. Así mismo la norma ISO 5349 presenta un análisis de los efectos de las
vibraciones en relación al efecto de estas en el brazo, diferenciándose de la ISO 2631 por que esta
lo hace enfocada al cuerpo en su totalidad [3]–[5].

Con respecto a las vibraciones, se pueden clasificar en dos tipos. En primer lugar, las focales, las
cuales son vibraciones que se aplican para tratamiento médico en una determinada zona del cuerpo
humano y su frecuencia puede llegar hasta los 300 Hz y en segundo lugar las WBV son vibraciones
de cuerpo completo, las cuales oscilan en el rango de 15 a 60 Hz.

La vibración, es definida como una oscilación que permite la propagación de ondas, generando
deformaciones y tensiones en el entorno aplicado. Las vibraciones en el cuerpo humano pueden
ampliar su intensidad gracias a la resonancia con la que contamos en nuestro cuerpo. Tanto el Tórax
como el abdomen, son partes de estudio debido al efecto resonante que se genera a una frecuencia
de entre los 3 y 6 Hz [3], [6]. No obstante, las vibraciones también sufren un efecto de atenuación al
entrar en contacto con el cuerpo. Ejemplo de esto es el uso de plataformas vibratorias, en donde se
reciben 30 dB menos de intensidad en la cabeza que en los pies, puesto que el foco de la vibración
se encuentra en estos últimos [3].

La detección de la vibración en el cuerpo humano se efectúa por medio de los receptores


corpúsculos, siendo los corpúsculos de Meissner, los encargados de la sensibilidad para el tacto
suave, (30-40 Hz) y los corpúsculos Pacini, los que se encargan de la detección de las vibraciones
rápidas y las presiones mecánicas profundas, ambos responden comúnmente a frecuencias que
rondan los 250 Hz. Estos dos corpúsculos están entre las capas de piel, la sensibilidad de estos está
relacionada con la profundidad a la que se encuentran, siendo los Pacini los de mayor sensibilidad
[2], [7], [8].

Metodología
En esta etapa de la investigación se ha hecho una búsqueda significativa en diferentes bases de
datos como ScienceDirect, ResearchGate y Google académico para identificar artículos que se
encontraran en bases de datos distintas a las antes mencionadas. Los principales términos de
búsqueda fueron Vibración, vibración en la industria, Rehabilitación motriz, Terapia de
Rehabilitación, Analgesia y Reducción del dolor. Las búsquedas se efectuaron tanto en inglés como
en español.

Para la selección de la información, se consideró el contenido del artículo enfocado al efecto de las
vibraciones al cuerpo humano, el idioma sea español o inglés y sin restricción a la fecha de
publicación. La búsqueda de los artículos se realizó en marzo y junio del 2020.

Otro factor empleado para la selección de artículos analizados fue el contenido del abstract o
resumen de cada uno. Estos fueron contabilizados y analizados si estos contenían información
referente al uso de las vibraciones en el cuerpo humano, efectos de las vibraciones en la industria,
parámetros de las vibraciones, datos de las consecuencias de las vibraciones y/o contenido referente
a la terapia por vibraciones, incluyéndolos en la revisión. 17 de estos artículos cumplieron con los
criterios de selección. 6 de los estudios identificados son documentos en inglés y el resto en español,
adicionalmente se analizan las normas ISO 2631 y 5349, puesto que definen y abarcan puntos muy
específicos de los efectos de las vibraciones en el cuerpo humano. Las publicaciones abarcan un
periodo de 1974 al 2018.

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 663


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

Resultados y discusión

Síntesis de los estudios


El trabajo de Jorge Obiols Quinto fue el pionero en la compresión de los efectos de las vibraciones
en el cuerpo humano, en el artículo titulado “efectos de la acción mecánica de las vibraciones en el
organismo humano “, se define que, para estandarizar un movimiento vibratorio, hay que indicar la
aceleración a la cual se encuentra sometida una partícula, siendo la gravedad la aceleración definida.
En ocasiones se implementa la amplitud de la vibración expresada en longitud para la descripción
del movimiento vibratorio [9].

El estudio también indica la importancia de definir el sentido que mantiene el movimiento de la


vibración al cuerpo, puesto que tiene la capacidad de desplazarse en los ejes x, y, z, representando
los ejes dorsiventral, lateral y longitudinal, encontrándose en estos el pecho, espalda, brazos y
cabeza. Así mismo se define la impedancia ante las vibraciones, siendo esta la capacidad de
inducción de las vibraciones en el tejido corporal. En este caso el autor menciona que si el cuerpo
transmite en todas sus direcciones una porción de la energía se dice que su impedancia es baja, por
el contrario, si el cuerpo no distribuye tal energía se dice que tiene una impedancia alta.

Tanto este articulo como las normas ISO 2631 e ISO 5349, definen que la percepción y efecto de las
vibraciones en el cuerpo humano en una determinada zona de su cuerpo depende de la amplitud y
frecuencia de la misma, esto lo podemos observar en la tabla 1 obtenida del autor Jorge Obiols
Quinto en su respectivo artículo [4], [5], [9].

Tabla 1. Efectos de las vibraciones en el cuerpo humano en relación a las maquinas o herramientas.

Vibración Máquinas o herramientas tipo Efectos


Muy baja frecuencia Medios de transporte: coches, Estimulación del laberinto
< 1.5 Hz aviones, tren, barco, etc. provocando trastornos en el
Baja frecuencia 1.5 a 16 Hz Sistema Nervioso Central (SNC)
Vehículos pasajeros e industriales y Puede llegar a producir mareos y
máquinas motorizadas: camiones, vómitos de intensidad diversa.
tractores, equipos de excavación, Sometimiento de las estructuras
trenes, helicópteros, etc. óseas y de los órganos a tensiones
simultaneas y opuestas, puede
ocasionar sobre estrés y tensión de
ciertos tejidos (intestino). Aumento
de consumo de oxígeno, respiración
forzada. Síntomas neurológicos:
variación del ritmo cerebral,
dificultad para el equilibrio, abolición
del reflejo patelar. Trastornos de
visión por resonancia.
Alta frecuencia 40 Hz- Amplitud: Perforadoras neumáticas Lesiones osteoarticulares que en
16 a 1000 Hz varios algunos países son causa de
centímetros compensación económica.
40-300Hz- Martillos y perforadoras neumáticas, Al cabo de varios años de
Amplitud: 1mm sierras, etc. exposición se presentan trastornos
vasomotores, fundamentalmente en
las manos dando origen al
fenómeno de Raynaud.
>300Hz- Pulidoras y desbastadoras Se producen trastornos en huesos,
Amplitud: muy articulaciones, músculos, vasos
baja (0.01mm). sanguíneos y nervios de las manos
y hombros.

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 664


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

Las normas ISO 2631 y ISO 5349, definen el análisis matemático de las vibraciones y su efecto en
el cuerpo humano en el ambiente laboral, siendo un complemento importante para el autor Jorge
Obiols Quinto. Su análisis en la ISO 2631 es para las vibraciones en cuerpo completo en vehículos,
maquinaria y actividades industriales que pueden afectar el bienestar y la salud de la persona y la
ISO 5349 se implementa para las vibraciones en el brazo y mano [4], [5]. La ISO 2631 desarrolla un
análisis en tres ejes (x, y, z) que parte desde el punto de aplicación de la vibración y define sus
campos de aplicación en el rango de frecuencias considerado de 0.5 Hz a 80 Hz para salud,
bienestar y percepción, también de 0.1 Hz a 0.5 Hz, para el mal del movimiento [5].

Para la ISO 5349 se define un campo de aplicación entre los 12 y 16 Hz para la máxima sensibilidad
y para las vibraciones bajas se define 0.1 a 0.63 Hz, se considera que las vibraciones transmitidas
al sistema conformado por la mano y el brazo pertenecen a la maquinaria guiada a mano, las piezas
vibratorias o los elementos de control de maquinaria fija. Para la ISO 5349 se considera una
exposición diaria equivalente a 8 hrs y el montaje de los transductores tiene que ser rígido con un
especifico sistema de coordenadas en relación al punto de sujeción del transductor. Es importante
definir que la unidad de análisis en estas normas para la vibración es la aceleración [4], [5].

En el artículo “Vibration in neurorehabilitation a narrative review”, se define el elemento corpúsculo


en los cuales se centra la capacidad de sensaciones en el cuerpo. El corpúsculo Meissner se
encarga de la sensibilidad para el tacto suave, respondiendo repetitivamente a una frecuencia de 30
a 40 Hz [2]. El otro elemento corpúsculo es el Pacini, que se encarga de responder a las vibraciones
rápidas y las presiones mecánicas profundas respondiendo a una frecuencia de 250Hz de
estimulación.

“Vibration in Neurorehabilitation a narrative review”, “efectos de la acción mecánica de las vibraciones


en el organismo humano” y “los corpusculos sensitivos en los vertebrados: corpusuclos de Meissner
y Pacini en humano y otros primates”, son articulos que dan caracteristicas especiales del
corpusculo pacini, en este se profundiza en que estan en la zona profunda de la piel y son los mas
relacionados con la sensiblidad en lo que respecta con las vibraciones [2], [7]–[9].

La profundidad a la que se encuentra el corpusculo es directamente proporcional a su sensiblidad.


Para representar a los corpusculos y su posicion comun en el cuerpo humano, se puede observar
en la figura 1, en este caso en la imagen se observan identificados como Pacinian´s corpuscle[8].

Figura 1. Estructura corporal de las capas de piel y ubicación del corpúsculo


Pacini.

Otro aspecto que se debe analizar es que el uso de las vibraciones en la zona muscular o en la
estructura tendinosa, activa los receptores neuromusculares enfocado al nivel del complejo musculo-
tendinoso y músculos adyacentes.

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 665


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

Este tipo de estímulo vibratorio se ve referenciado al reflejo tónico de vibración (RTV), que se refiere
a inducir un incremento de contracciones del grupo muscular, mejorando la respuesta de las
terminales nerviosas que controlan la respuesta neuromuscular[2].

Aplicaciones experimentales

En el caso de la norma ISO 2631 en el apartado de salud, indica que las altas intensidades y largas
duraciones de exposición generan un incremento del riesgo para la salud en el caso de la espina
lumbar y en el sistema nervioso. Pudiendo tener relación con el comportamiento biodinámico de la
columna, siendo el desplazamiento horizontal y torsión de los segmentos de sujeto en sí. Si se
expone a una tensión mecánica excesiva se puede generar un proceso degenerativo en los
segmentos lumbares. También las vibraciones pueden aportar un daño al sistema digestivo, el
sistema urinario y en los órganos reproductores femeninos, aunque todo esto en probabilidad menor.
Todos estos efectos pueden tener lugar varios años después, dependiendo de los tiempos de
exposición a las vibraciones de alta intensidad [5]. Para la norma ISO 5349, se define que al estar
expuestos a las vibraciones en brazo – mano, se puede generar daños permanentes como el
síndrome de los dedos blandos, puede dañar articulaciones y músculos de la muñeca, efectos de
tipo vascular, entumecimiento, etc. Para el caso de frecuencias muy bajas surgen efectos como
mareo, náuseas y vomito, estos daños son frecuentes por ejemplo en personas que viajan
continuamente [3], [4].

En lo que respecta al uso de las vibraciones con fines terapéuticos (Tabla 2), la esclerosis y el Mal
de Parkinson son enfermedades que pueden ser apoyadas con las vibraciones, buscando darle al
paciente una mejor calidad de vida. En el caso de la esclerosis múltiple es la presencia de inflamación
crónica, mal funcionamiento del sistema nervioso central, fatiga, etc. Con esto se describe un
experimento desarrollado con 109 personas, de las cuales 100 concluyeron el experimento mediante
WBV (Vibración de Cuerpo Completo). Se demostró que los pacientes con un grado bajo deterioro
generado por la esclerosis, tienen beneficios en el aspecto de resistencia física con las vibraciones,
mientras que las personas que presentaban un índice de daño mayor sus avances con las
vibraciones son escasos inclusive para la resistencia [2].

El Mal de Parkinson se define como una enfermedad de degeneración de las células dopaminérgicas
y otros núcleos del tronco del cerebro y de la corteza temporal, límbica y frontal. Los niveles de
dopamina se reducen a un 50% a 70% de lo normal buscando con medicamentos restablecer tales
niveles. El enfoque de las vibraciones con esta enfermedad es ayudar a la activación neuromuscular
y el mecanismo metabólico, así como ayudando a la fuerza y resistencia en el sistema musculo
esquelético. La aplicación de vibraciones focales en apoyo al fenómeno de congelación de la marcha,
presenta un resultado positivo durante el tiempo de desarrollo del mismo, siendo no solo WBV el
método de aplicación de vibración, para apoyo de esta enfermedad [2], [10], [11].

La vibración focal, se define como una vibración enfocada a una determinada zona, con la capacidad
de apoyar a la recuperación de una persona, afectada por alguna situación negativa. En este caso,
cuando un mecanismo vibrador focal (100 a 200 Hz), es aplicado sobre un musculo relajado, causa
una contracción tónica, siendo este efecto llamado vibración tónica de reflejo (TVR) [12]. Esto quiere
decir que, al aplicar la vibración sobre un músculo relajado o tendón, podría causar una actividad
motora involuntaria o por otro lado producir una ilusión de movimiento, afectando los reflejos
espinales. Un ejemplo de ello se puede observar al aplicar una vibración en el tendón de aquiles, el
músculo soleo que se encuentra en la pierna presenta una depresión que es menos pronunciada
durante la aplicación de la vibración [12]–[14].

También se tiene el termino CPG (Generador de Patrones Centrales), siendo los circuitos neuronales
que automáticamente generan ritmos de contracción alternos en las zonas de flexión y extensión de
las extremidades. Se define que el enfoque de la estimulación vibratoria ha sido usado en diferentes
grupos musculares, en donde se establecen dos propósitos, en el primero se enfoca en la reducción
de las contracciones involuntarias y permanentes en los músculos, (espasticidad) y como un
facilitador para promover el control de actividades motoras en el cuerpo humano [12].

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 666


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

Experimento relacionado a esto es el de Noma et al. [12], que aplicó la vibración en los tendones del
bíceps brachii y la zona de flexión de la muñeca para los estudios de los efectos en la contracción
muscular. Ellos reportaron cambios en la medida de contracción del musculo por la escala de
Ashworth modificada (MAS). En otras palabras, las vibraciones mejoraron las medidas de
contracción permanente y los efectos se mantuvieron durante 30 minutos después de la intervención
de los estímulos vibratorios, efecto que en algunos casos se puede observar en una persona que ha
sufrido un desgarro muscular.

Sin embargo, el efecto de las vibraciones no solo se basa en el apoyo a las enfermedades antes
mencionadas como tratamiento, sino también a la mejora física de un individuo en el proceso de
entrenamiento. Uzynski et al condujo un estudio en 2015, donde se tuvo a 27 pacientes en dos
grupos, desarrollando actividad física y el otro grupo por medio de WBV a una frecuencia de 40 Hz
más el ejercicio físico. Los resultados que se observaron fue un aumento promedio de 31.2 metros
en pruebas de caminata de 6 minutos para el grupo WBV en comparación con solo 5 metros en el
grupo contrario [2].

Para los efectos de las vibraciones sobre la composición corporal y las capacidades físicas se
efectúa un analisis de las vibraciones WBV y el entrenamiento fisico. Este tipo de vibraciones permite
suministrar vibraciones sinusoidales a todo el cuerpo con frecuencias que oscilan entre 5 y 45 Hz y
desplazamientos verticales de 1 a 11 mm. Los beneficios que se pueden obtener al aplicar WBV son
en la salud ósea, la composición corporal, el perfil hormonal y el rendimiento muscular. Están
condicionados por parámetros como la carga de entrenamiento, la intensidad de vibración y el tiempo
de exposición [1].

Dependiendo de cómo se combine la frecuencia, la amplitud, el tiempo de exposición a la vibración,


el tiempo de descanso intermedio y la posición adquirida sobre la plataforma, se obtendrán diferentes
adaptaciones[15]. Algunos estudios fueron desarrollados para caracterizar dichas ventajas.
Martínez- Pardo et al, evaluaba los efectos de dos amplitudes diferentes de WBV sobre la
composición corporal. 38 sujetos jóvenes y activos participaron en el estudio dividiéndose en dos
grupos de experimentales (GL=2mm y GH=4mm) y un grupo de control GC. Los grupos
experimentales desarrollaron un entrenamiento vibratorio constante de 2 días a la semana por 6
semanas, con una frecuencia de vibración de 50 Hz, tiempo de trabajo de 60 s, así como su tiempo
de recuperación. La posición se basó en una semiflexión de piernas sobre la plataforma. Después
de este tiempo al valorar la composición corporal, no se encontraron diferencias significativas en el
cambio de masa de grasa, pero la MLG (masa libre de grasa o músculo) aumentó significativamente
en el grupo GH y sin cambios significativos en GL y GC [1].

El estudio de Roelants et al. Evaluaron la composición corporal de 48 mujeres jóvenes tras 24


semanas de entrenamiento vibratorio (35-40 Hz 2.5 a 5 mm) obteniendo un aumento significativo del
2.2% en la MLG. En el estudio de Martínez-Pardo et al, se observó un aumento del 1.6% en el grupo
de GH con solo 6 semanas de entrenamiento. Sumado a esto los resultados del estudio de Osawa
y Oguma se mostraba que 13 semanas de entrenamiento vibratorio combinado con un entrenamiento
de pesas era más efectivo para generar hipertrofia muscular del 10.7% que el entrenamiento de
fuerza por si solo siendo de 3.8% [1].

Se puede observar que la hipertrofia muscular pudo deberse a una respuesta hormonal inducida por
la vibración. Esto se observa en el ejercicio sobre una plataforma vibratoria donde se generan
reacciones endocrinas que pueden ser entendidas como señales producidas por el efecto del
entrenamiento. Estas respuestas hormonales se manifiestan con un aumento de la testosterona, de
la catecolamina y en una disminución de cortisol [1].

Aunado a los estudios, se desarrollaron experimentos enfocados a la prevención de osteoporosis,


mejorando la estructura ósea. Uno de ellos fue realizado por, Gilsanz et al, realizaron una
investigación durante 12 meses utilizando un programa de WBV con 48 mujeres saludables (15-20
años) que al menos habían tenido una fractura ósea antes del estudio. Se tomaron en cuenta factores
como la dieta y la actividad físicas, la composición ósea y muscular. La mitad de la muestra se

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 667


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

sometió diariamente a WBV (30Hz; 0.3seg) y la otra mitad conformaba el GC sin aplicación alguna.
Finalizando el estudio obtuvieron que el hueso esponjoso en la vértebra lumbar y el hueso cortical
en la diáfisis femoral del grupo experimental había aumentado en un 2.1% (p=0.025) y un
3.4%(p<0.001) respectivamente, en comparación con un 0.1% (p=0.74) y un 1.1% (p=0.14) en el GC
[1].

Otro experimento llevado a cabo para el enfoque al consumo de oxígeno, se realizó con 28
participantes, en donde desarrollaron un entrenamiento en base a las WBV; ya que presentaban
osteoporosis y no efectuaban actividad física por este padecimiento. En ellos se observó que la
fuerza muscular respiratoria tuvo una significativa mejoría después del entrenamiento, mostrando un
incremento en el volumen total de la pared torácica abdominal y pulmonar [16].

El DMT (Dolor muscular tardío), se considera como un efecto transitorio de dolor, dado por algún
ejercicio intenso al cual no está acostumbrado el cuerpo. Comúnmente se presenta 8 a 12 hrs
después del entrenamiento, teniendo su pico de dolor entre las 24 y 72 hrs, teniendo una duración
de 5 a 7 días. Uno de los principales estudios donde se trató el DMT con la vibroterapia fue realizado
por Koeda et al. en 2003, en donde se realización comparaciones de la terapia en dos momentos, a
8 sujetos se les aplico inmediatamente y a otros 8 dos días después de realizar el ejercicio. Los
resultados definieron que hubo una disminución del DMT durante la extensión y flexión del brazo con
las vibraciones dos días después de realizar el ejercicio. Por otro lado, Bakhthary et al. realizo otro
experimento aplicando las vibraciones antes de que los sujetos realizaran ejercicio, demostrando de
nueva cuenta que las vibraciones pueden prevenir y controlar el DMT [17].

Tabla 2. Trabajos desarrollados con vibraciones en otras aplicaciones.

Autor Tipo de vibración Tema de estudio Resultados


Noma et al Vibraciones focales Efectos de la Mejora las medidas de
contracción muscular contracción permanente
ISO 2631 WBV Efectos de las Daños en la espina lumbar
vibraciones en el ámbito y el sistema nervioso
laboral
Gilsanz et al WBV Efectos en la Aumento en de densidad
composición ósea y en la estructura ósea
muscular
ISO 2631 WBV Efectos de las Efectos de deterioro en el
vibraciones en el ámbito sistema digestivo, urinario
laboral y en los órganos
reproductores femeninos

Trabajo a futuro
Como trabajo futuro se plantea el desarrollo y optimización del sistema de analgesia en base a
vibraciones para la mitigación del dolor y de los efectos negativos debido a las vibraciones de los
equipos industriales, aprovechando la funcionalidad de los corpúsculos Pacini y Meissner, buscando
su uso en el ámbito industrial.

Conclusiones
En relación a los datos previamente analizados se puede observar que las vibraciones, tienen un
gran margen de aplicación en el cuerpo humano tanto de manera positiva como negativa en relación
al tiempo de aplicación en el cuerpo. Uno de los puntos mas notorios es la mejora de la composición
corporal gracias al apoyo de las vibraciones con el ejercicio físico o como elemento de terapia para
determinados deterioros generados por las enfermedades. Las normas ISO 2631 y 5349, son dos

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 668


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

herramientas que se deben implementar en el ambiente laboral con el objetivo de mitigar cualquier
efecto negativo a largo plazo en la salud de las personas, ya que estas permiten llevar a cabo una
implementación certera del tipo de medición y aplicación.

Referencias
[1] E. Martínez-Pardo, E. Martínez-Ruiz, P. E. Alcaraz, and J. A. Rubio-Arias, “Efectos de las
vibraciones de cuerpo completo sobre la composición corporal y las capacidades físicas en
adultos jóvenes físicamente activos,” Nutr. Hosp., vol. 32, no. 5, pp. 1949–1959, 2015, doi:
10.3305/nh.2015.32.5.9672.
[2] R. Saggini, R. G. Bellomo, and L. Cosenza, “Vibration in Neurorehabilitation: a narrative
review,” Med. Res. Arch., 2017, doi: 10.18103/mra.v5i11.1563.
[3] A. D. Á. Soto, “Procedimiento de Evaluacion de Riesgos Ergonomicos y psicosociales,”
Procedimiento de Evaluacion de Riesgos Ergonomicos y psicosociales, 2012.
[4] Asociación Española de Normalización y Certificación, “UNE-EN ISO 5349-2,” Evaluation, pp.
6–9, 2002.
[5] Asociación Española de Normalización y Certificación, “Vibraciones y choques mecánicos
Evaluación de la exposición humana a las vibraciones de cuerpo entero Parte 1: Requisitos
generales,” Evaluation, p. 38, 2008.
[6] L. de P. Facultad de Ingeniería industrial, “VIBRACIÓN PROTOCOLO CURSO DE
CONDICIONES DE TRABAJO,” Escuela colombiana de ingenieria Julio Garavito, 2011. .
[7] S. Morishita, K. Sai, S. Maeda, S. Kuwahara-Otani, Y. Minato, and H. Yagi, “Distribution of
Pacini-Like Lamellar Corpuscles in the Vascular Sheath of the Femoral Artery,” Anat. Rec.,
vol. 301, no. 11, pp. 1809–1814, 2018, doi: 10.1002/ar.23934.
[8] P. A. Gonzalez, “Los corpusculos sensitivos en los vertebrados: corpusculos de Meissner y
Pacini en humanos y otros primates.,” 2012.
[9] Jorgen Obilios Quinto, “Efectos de la acción mecánica de las vibraciones en el organismo
humano,” 1974.
https://app.mapfre.com/documentacion/publico/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=1009
931.
[10] M. Venslauskas, E. Litvinas, A. R. Juknevičius, and V. Ostaševičius, “Research of hand tremor
vibrations and interference with external mechanical oscillations source,” Mechanika, vol. 22,
no. 5, pp. 396–400, 2016, doi: 10.5755/j01.mech.22.5.16351.
[11] M. P. Pereira, L. T. B. Gobbi, and Q. J. Almeida, “Freezing of gait in Parkinson’s disease:
Evidence of sensory rather than attentional mechanisms through muscle vibration,” Park.
Relat. Disord., vol. 29, pp. 78–82, Aug. 2016, doi: 10.1016/j.parkreldis.2016.05.021.
[12] N. Murillo, J. Valls-Sole, J. Vidal, E. Opisso, J. Medina, and H. Kumru, “Focal vibration in
neurorehabilitation.,” Eur. J. Phys. Rehabil. Med., vol. 50, no. 2, pp. 231–42, Apr. 2014,
[Online]. Available: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24842220.
[13] F. J. M. Suárez, “Modulo teórico 1.Introducción a los conceptos relacionados con la condicion
física. Musculo agonista y antagonista.,” 2014.
http://contenidos.educarex.es/varios/efticef/modules/scorm/modulo-teorico-
1/website_msculo_agonista_y_antagonista.html.
[14] L. R. Direccion y supervisión general Barone, Anatomia y fisiopatologia del cuerpo humano.
Buenos Aires, Argentina, 2004.
[15] G. C. Murillo, “Exposicion a vibraciones de cuerpo entero, producida por equipos pesados,
deteriorando la salud de los operadores, en el area de la construcción.,” 2017.
[16] M. F. Pessoa et al., “Vibrating platform training improves respiratory muscle strength, quality
of life, and inspiratory capacity in the elderly adults: A randomized controlled trial,” Journals
Gerontol. - Ser. A Biol. Sci. Med. Sci., vol. 72, no. 5, pp. 683–688, 2017, doi:
10.1093/gerona/glw123.
[17] C. C. Legleu, R. Candia-Luján, L. G. De León Fierro, O. U. Sánchez, and K. F. Candia-Sosa,
“La vibración como terapia preventiva y tratamiento del dolor muscular tardío. Una revisión
sistemática,” Archivos de Medicina del Deporte, 2016.

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 669


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

Desarrollo de actividades para un nuevo puesto: milk run


en una línea de producción
L. Herrera Gasca1*, F. Ortiz Flores2, J. L. Hernández Mortera2, M. L. Arrioja Rodríguez2, M. E.
Gurruchaga Rodríguez2
1Alumna MII, División de estudios de posgrado e investigación, Tecnológico Nacional de
México/Instituto Tecnológico de Orizaba. Avenida Oriente 9, número 852, col. Emiliano Zapata,
C.P. 94320 Orizaba, Ver., México.
2 División de estudios de posgrado e investigación, Tecnológico Nacional de México/Instituto

Tecnológico de Orizaba. Avenida Oriente 9, número 852, col. Emiliano Zapata, C.P. 94320
Orizaba, Ver., México.

* luceroherreragasca@hotmail.com

Área de participación: Ingeniería Industrial.

Resumen
El presente artículo expone una metodología para el desarrollo de actividades para un nuevo
puesto: milk run; en una línea de producción de una empresa manufacturera, basado en la filosofía
de lean manufacturing. El desarrollo del puesto permitió la reducción del tiempo de actividades
que no agregan valor al producto, para lograrlo fue necesario tomar mediciones del indicador a
utilizar, describir las actividades generales del puesto y coordinar el abastecimiento de insumos
y forjas. Posterior al desarrollo del puesto fue necesario tomar mediciones después de su
implementación, con el objetivo de comparar los resultados y realizar una prueba de hipótesis para
comprobar que el desarrollo del puesto trajo consigo una mejora significativa.

Palabras clave: Milk run, abastecimiento, lean manufacturing.

Abstract
This article presents a methodology for the development of activities for a new job: milk run; in a
production line of a manufacturing company, based on the philosophy of lean manufacturing, the
development of the position allowed the reduction of the time of activities that did not add value to the
product, to achieve this it was necessary to take measurements of the indicator to be used, describe
the general activities of the job and coordinate the supply of inputs and forges.After the development
of the job, it was necessary to take measurements after its implementation, to compare the results
and perform a hypothesis test to verify that the development of the position brought with it a significant
improvement.

Key words: Milk run, supplying, lean manufacturing.

Introducción
A finales de los años 50's, después de la segunda guerra mundial, la industria automotriz japonesa
vio afectado su mercado con una serie de condiciones adversas que la hacían menos productiva, lo
que los llevó a desarrollar técnicas de calidad y control [1]. De 1950 a 1980 las empresas
automovilísticas japonesas pasaron de una producción insignificante a fabricar 7 millones de
automóviles al año, por lo que se realizaron diversos estudios, tal es el caso del ingeniero John
Krafcik, que realizó un estudio detallado y fue el primero en utilizar la expresión lean production, para
describir los nuevos métodos y técnicas de producción de las empresas automovilísticas japonesas
[2].

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 670


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

La filosofía lean establece una serie de principios que tienen por objetivo hacer uso correcto de los
recursos de las organizaciones, para encaminar sus procesos hacia la creación de valor para el
cliente y eliminar actividades que sólo incrementan el costo de los productos [3]. Una empresa lean
o esbelta debe ser capaz de adaptarse rápidamente a cambios dados por la condiciones cambiantes
de un mundo globalizado [4]. Lean se encarga de proporcionar productos o servicios a los clientes
con las siguientes características [5]:
Lo que deseen.
Cuando lo deseen.
Donde lo deseen.
Con un precio competitivo.
En las cantidades y variedades deseadas.
Con la calidad deseada.

Existen 5 principios que sirven de guía para cambiar un sistema de producción al de uno lean,
éstos son [6] [7]:
1. Definir el valor del producto.
2. Visualizar el proceso.
3. Crear flujo.
4. Sistema de jalado o “Pull”.
5. Buscar la excelencia.

Una forma de representar, a la filosofía lean, es mediante el grafico de la casa lean. Hernández &
Vizán [8] sugieren la adaptación de la casa lean que se muestra en la Figura 1.

Figura 1. Adaptación de la casa Lean por Hernández &Vizán [8]

La literatura muestra que Taiichi Ohno demostró que el despilfarro en una planta podría manifestarse
por dondequiera [9]: productos defectuosos, sobreproducción de bienes innecesarios, existencias de
productos esperando ser procesados, reprocesamiento, movimientos de personal no requerido,
transporte innecesario de productos y paradas de los empleados esperando que una máquina
termine su trabajo. De aquí nacieron los famosos siete tipos de despilfarros [9].

Uno de los 7 despilfarros que era necesario erradicar en el proyecto, era el movimiento innecesario
y una estrategia que se realizó para reducir ese despilfarro es la implementación de un milk run. El
método Milk run, es un método eficiente y justo a tiempo para recolectar piezas de muchos
proveedores, dicho termino se deriva de la forma en que los comerciantes de leche recolectaban

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 671


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

leche de las granjas ganaderas, en horarios fijos y rutas establecidas [10]. El concepto milk run tiene
diferentes características; algunas son las siguientes [11]:
El milk run es un concepto para atender las necesidades de abastecimiento con volúmenes
regulares.
El milk run podría tener un transporte.
El costo del milk run usualmente depende de la distancia y duración del recorrido.
Un milk run tiene un recorrido fijo, con una secuencia y un cronograma fijos [11] [12].

Metodología
La metodología usada para el desarrollo e implementación del puesto de milk run, en una línea de
producción de una empresa manufacturera de herramientas manuales, se muestra a continuación:
1. Calcular el número de muestras óptimas.
2. Tomar mediciones del indicador a utilizar.
3. Describir actividades generales del puesto.
4. Coordinar abastecimiento de insumos y forjas.

1. Calcular el tamaño de muestra óptima


Para el desarrollo del nuevo puesto de trabajo de milk run se calculó el tamaño de muestra, para ello
fue necesario determinar la variabilidad inicial con base en la Ecuación 1:
𝑅𝑎𝑛𝑔𝑜 15.8
𝑆= = = 3.95 ……………………………………… (Ec. 1)
4 4
Cabe mencionar que un experto en el proceso determinó el rango con base en datos históricos del
último periodo. Asimismo, el experto determinó que el nivel de error aceptable para la empresa es:
5% para el error de probabilidad.
2 unidades para el error de estimación.

Para determinar el tamaño de muestra óptima, cuando el parámetro es la media y los datos se
comportan como una distribución normal, se utilizó la Ecuación 2:
(𝑍𝛼/2 𝑆)2
𝑛= …………………………………………….. (Ec. 2)
𝜀2

Con base en estos datos se aplicó la calculadora desarrollada por Arrioja [13], y se determinó que
se debían realizar 15 mediciones (Figura 2).

Figura 2. Determinación de tamaño de muestra óptima [13].

2. Toma de mediciones del indicador a utilizar


En la línea de producción, objeto de este artículo, se determinó, mediante un VSM (Value Stream
Mapping), que uno de los problemas que impactan en el cumplimiento de la producción diaria era el
tiempo perdido por actividades que no agregan valor al producto (NVA). Para reducir el tiempo de
actividades NVA, con base en la filosofía lean manufacturing, se desarrollaron e implementaron
actividades para un nuevo puesto de trabajo: milk run.

Para tener un indicador de comparación, con base en la muestra calculada, se tomaron 15


mediciones a cada proceso, con el objetivo de conocer cuánto era el tiempo que no agrega valor al
producto las actividades realizadas por los operadores. Cabe mencionar que se utilizó el formato

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 672


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

establecido por la empresa para recolectar los datos. Los promedios de estos datos se mostrarán en
la sección de resultados.

Las mediciones fueron tomadas durante dos semanas, antes de la implementación: enero de 2021;
y después de la implementación: junio 2021.

2. Descripción general del puesto “milk run”


Para el desarrollo del nuevo puesto de trabajo se llevaron a cabo los siguientes pasos:
1. Realizar lista de actividades para mostrar lo que debe realizar la persona encargada del
puesto. La Tabla 1 muestra las actividades establecidas para el puesto de milk run, su
descripción y la frecuencia de realización. Es importante mencionar lo siguiente:
o Para el establecimiento de las actividades y su descripción se realizó una junta con
una parte del personal de la línea, donde se decidieron las actividades para el milk
run con base en los conocimientos y experiencia del personal.
o La frecuencia de realización de las actividades se determinó por la demanda de
cada actividad. Las actividades que presentan un requerimiento diario son porque
están ligados directamente con la producción diaria. Las actividades con frecuencia
mayor o igual a dos días se determinó así porque éstas tienen baja demanda, pero
son necesarias; esta frecuencia no afecta la producción diaria.
2. Definir responsables de dar capacitación de cada una de las actividades (Tabla 1).

Tabla 1. Descripción de actividades del puesto de milk run.


Responsable de
Actividad Descripción Frecuencia
capacitación
El milk run abastecerá a los operadores de cada
Abastecer Responsable del
proceso de la línea de insumos necesarios para Diario
insumos proyecto
producir.
Dar de baja El milk run deberá dar de baja en el sistema MP los
Diario Supervisor
insumos insumos que serán entregados a los operadores.
El milk run se encargará de dar de baja la materia
Dar de baja
prima en el sistema cuando ésta sea puesta a Cada 2 días Supervisor
materia prima
disposición de la línea.
El milk run se encargará de realizar los cambios de
Responsable del
Abastecer forjas contenedores vacíos a contenedores llenos de Diario
proyecto
forjas en cada proceso de la línea.
El milk run inspeccionará las forjas rechazadas para
Recuperar Cada 15
realizar la recuperación de materia prima que aun Supervisor
material días
pueda ser procesada.
Dar de baja El milk run dará de baja en el sistema el material Cada 15
Supervisor
chatarra que no pueda ser procesado nuevamente: chatarra. días

3. Coordinación del abastecimiento de insumos y de forjas


Para la coordinación del abastecimiento de insumos se realizaron los siguientes pasos:

a. Realización de un listado de todos los insumos ocupados en la línea, donde se colocó la


referencia a la que correspondía, área de trabajo, la descripción, frecuencia de uso y
cantidad requerida (Tabla 2).
b. Creación de un formato con base en la lista de insumos (Tabla 3) para el registro y control
de insumos, con el objetivo de ayudar al milk run a conocer los insumos para cada referencia
y como apoyo para dar de baja los insumos en el almacén.
c. Modificaciones a carrito de transporte. Para que el milk run pudiera abastecer los insumos,
se pidió la compra de un carrito para transportarlos del almacén a la línea, pero éste no se
compró porque la empresa previamente había comprado uno (Figura 3) para otra actividad,
pero no le daba ningún uso. Para que este carrito fuera funcional se le hicieron las siguientes
modificaciones (Figura 4):

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 673


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

Eliminación de la escalera.
Colocación de divisiones para colocar insumos.
d. Ruta de abastecimiento de insumos y forjas. Para el abastecimiento de insumos se realizó
una ruta y para el abastecimiento de forjas se realizaron 3 rutas (Figura 5), asimismo se
realizaron procedimientos para que el milk run entregará lo requerido. En este artículo se
describirá solamente el procedimiento de abastecimiento de insumos:
1. Una hora antes de finalizar el turno, el milk run debe:
a. Llevar el carrito para insumos al almacén de insumos.
b. Llevar el formato de registro y control de insumos (Tabla 3) de la referencia
que se producirá, al siguiente día.

Tabla 2. Listado de insumos.

Tabla 3. Formato de registro y control de insumos.

Figura 3. Carrito para insumos. Figura 4. Carrito para insumos


modificado.

2. El personal de almacén de insumos debe abastecer el carrito con los insumos


indicados en el formato.
3. Diez minutos antes de finalizar su turno, el milk run debe:
a. Regresar al almacén para cotejar con el formato que los insumos estén
completos y sean los correctos.
b. Dar de baja los insumos en el sistema MP con ayuda del formato, utilizando
el código de barras que se encuentra en el formato según el insumo.
c. Resguardar el carrito dentro del almacén.
4. Al inicio del turno, cuando el milk run ingrese a la planta, debe llevar a cabo la
repartición de los insumos a la línea realizando lo siguiente:

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 674


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

a. Dirigirse a su casillero y colocarse el equipo de protección personal (EPP).


b. Ir al almacén de insumos.
c. Tomar el carrito con los insumos.
d. Llevar los insumos a los operadores de la línea con la ruta “abastecimiento
de insumos”.

a) b)

c)
d)

Figura 5. Rutas: a) abastecimiento de insumos, b) abastecimiento de forjas área clip/pin, c) abastecimiento


de forjas área de preensamble, d) abastecimiento de forjas área de prensa.

Resultados y discusión
Los resultados de la implementación del puesto milk run, en la línea de producción, se componen de
las siguientes tres partes:
1. Medir el indicador antes de la implementación del puesto del milk run.
2. Medir el indicador después de la implementación del puesto del milk run.
3. Validar resultados mediante una prueba de hipótesis.

1. Mediciones del indicador antes de la implementación


La Tabla 4 muestra las medias, de las 15 mediciones de las tres actividades que no agregan valor
al producto, tomadas para cada proceso de la línea de producción, antes de implementar el puesto
milk run.
1. Ajuste de máquina (cambios de banda y colocación de brocas, cortadores, piedras
abrasivas).
2. Abastecimiento de insumos (bandas, brocas, cortadores, piedras, etc.)
3. Abastecimiento de forjas.

Con base en estas mediciones se infiere claramente que el nuevo puesto en la línea de producción
ayudará a reducir los tiempos de las actividades de abastecimiento de insumos y de forjas.

2. Mediciones del indicador después de la implementación


La Tabla 5 muestra los promedios de las mediciones después de la implementación del nuevo
puesto.

3. Validación de resultados
Para verificar si hubo alguna mejora significativa en las mediciones del tiempo de actividades que no
agrega valor al producto se realizó la siguiente prueba de hipótesis:

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 675


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

Tabla 4. Tiempo de actividades NVA antes de la implementación.


Tiempo total de
Ajuste de Abastecimiento Abastecimiento
actividades
Proceso máquina de insumos de forjas
(NVA)
seg/pza seg/pza seg/pza
seg/pza
Pulido 161.040 122.240 5.980 289.26
Off line 115.720 70.380 0.000 186.10
Crush & Broanch 124.120 57.470 0.000 181.59
Debur 0.000 0.000 0.000 0.00
Clip 0.000 16.630 55.320 71.95
Pin 8.520 5.850 0.000 14.37
Preensamble 9.580 0.000 18.870 28.44
Plastisol 6.450 0.000 0.000 6.45
Ajuste 20.540 4.020 5.840 30.40
Empaque 16.150 16.980 0.000 33.13

Tabla 5. Tiempo de actividades NVA después de la implementación.


Tiempo total de
Ajuste de Abastecimiento Abastecimiento
actividades
Proceso máquina de insumos de forjas
(NVA)
seg/pza seg/pza seg/pza
seg/pza
Pulido 88.691 0.000 0.000 88.691
Off line 135.620 0.000 0.000 135.620
Crush & Broanch 135.620 0.000 0.000 135.620
Debur 4.560 0.000 0.000 4.560
Clip 7.433 0.000 0.000 7.433
Pin 13.250 0.000 0.000 13.250
Preensamble 9.192 0.000 0.000 9.192
Plastisol 6.450 0.000 0.000 6.450
Ajuste 2.540 0.000 0.000 2.540
Empaque 30.284 0.000 0.000 30.284

1. Se planteó la siguiente hipótesis:


H0= El tiempo de las actividades NVA antes de la implementación del puesto de milk
run (Mx) es igual al tiempo de las actividades NVA después de la implementación
del puesto de milk run (My).
H1= El tiempo de las actividades NVA antes de la implementación del puesto de milk
run (Mx) es mayor al tiempo de las actividades NVA después de la implementación
del puesto de milk run (My).
O bien:
H0= Mx=My
H1= Mx>My
2. Se estableció el nivel de significancia del 5% para la aplicación de la prueba de hipótesis, ya
que la empresa lo consideró aceptable.
3. Se determinó la zona crítica o de rechazo mediante la Ecuación 3:
𝑡0 > 𝑡∝,𝑛𝑥 +𝑛𝑦 −2………………………….. (Ec.3)
Con el nivel de significancia de 5% (α=0.05), se obtuvo el siguiente valor de la zona de
rechazo:
𝑡0.05,18 = 1.734
4. Se cálculo la varianza poblacional con la Ecuación 4:
(𝑛𝑥 −1)𝑆𝑥2 +(𝑛𝑦 −1)𝑆𝑦2 (10−1)9855.57654+(10−1)694.018948
𝑆𝑝 = √
𝑛𝑥 +𝑛𝑦 −2
=√ 10+10−2
= 72.6278028………(Ec.4)
5. Se calculó el estadístico to de prueba con la Ecuación 5:

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 676


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

𝑥̅ +𝑦̅ 84.13+23.36
𝑡0 = 1 1
= 1 1
= 1.87089706 ≈ 1.871………(Ec.5)
𝑆𝑝 √ + 72.6278028√ +
𝑛𝑥 𝑛𝑦 10 10
6. Se compararon resultados de la siguiente manera:
𝑡0 > 𝑡∝,𝑛𝑥+𝑛𝑦 −2 → 1.871 > 1.734
⸫ 𝐶𝑜𝑛 𝑏𝑎𝑠𝑒 𝑎 𝑙𝑎 𝑒𝑣𝑖𝑑𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎𝑙, 𝑠𝑒 𝑟𝑒𝑐ℎ𝑎𝑧𝑎 𝐻0
Por lo que se concluye que el tiempo de actividades NVA, antes de la implementación del
puesto de milk run, es mayor al tiempo de actividades NVA después de la implementación
del puesto de milk run.

Trabajo futuro
En el presente trabajo se desarrolló e implementó el puesto de milk run, en una línea de producción
en una empresa manufacturera, con la finalidad de disminuir las actividades NVA, por lo que para
complementar el trabajo se sugiere lo siguiente:
Comprar un equipo de radiofrecuencia para el milk run, con el fin de conectar el sistema
del almacén de insumos al equipo y dar de baja los insumos en tiempo real.
Colocar botones en los procesos que el milk run abastece forjas, para que cuando estas se
necesiten manden una señal al equipo de radiofrecuencia del milk run.

Conclusiones
El desarrollo e implementación del puesto de trabajo: milk run, permitió reducir los tiempos de
actividades NVA, que corresponden al abastecimiento de insumos y forjas, trayendo consigo una
mejora significativa al proceso, según lo arrojado en la realización de la prueba de hipótesis.

Referencias
[1] A. Hernández Pérez, “Lean construction: aplicación de administración de la cadena de valor
y logística esbelta en la industria de la construcción,” 2005.
https://books.google.com.mx/books?id=50x5AQAACAAJ&dq=lean+y+la+industria+automovi
listica&hl=es-419&sa=X&redir_esc=y (accessed Aug. 30, 2021).
[2] F. Madariaga, Lean Manufacturing: Exposición adaptada a la facbricación repetitiva de
familias de productos mediante procesos discretos. 2019.
[3] J. P. Womack, D. T. Jones, and D. Roos, La máquina que cambió el mundo: la historia de la
producción ajustada: el arma secreta de Toyota en las guerras mundiales del automóvil que
ahora está revolucionando la industria mundial. 2007.
[4] L. Socconini, Lean manufacturing. Paso a paso. Marge books, 2019.
[5] G. Alukal and A. Manos, Lean Kaizen: un enfoque simplificado para mejorar los procesos.
Prensa de calidad, 2006.
[6] A. S. Tejeda, “Mejoras de Lean Manufacturing en los sistemas productivos,” Cienc. Soc.,
2011.
[7] L. Wilson, How to implement lean manufacturing. McGraw-Hill Education, 2010.
[8] J. Hernández and A. Vizán, “Lean manufacturing: Conceptos, técnicas e implantación,”
Univ. politécnica madrid, 2013.
[9] L. Paipa Galeano, M. C. Jaca García, J. Santos García, E. Viles Diez, and R. Dueñas, “Los
sistemas de mejora continua y el despilfarro: la continuación de la obra de Taylor,”
revistadyna.com, vol. 86.2, pp. 232–240, 2011, Accessed: Aug. 10, 2021. [Online].
Available: https://www.revistadyna.com/busqueda/los-sistemas-de-mejora-continua-y-
despilfarro-continuacion-de-obra-de-taylor.
[10] A. Kuchiki and M. Tsuji, Industrial clusters, upgrading and innovation in East Asia. 2011.
[11] A. Meyer, Milk Run Design: Definitions, Concepts and Solution Approaches. 2017.
[12] J. Olhager and F. Persson, Avances en los sistemas de gestión de la producción :
International IFIP TC 5, WG 5.7 Conferencia sobre los avances en los sistemas de gestión
de la producción (APMS 2007). 2007.
[13] M. L. Arrioja Rodríguez, Estadística aplicada a la evaluación de proyectos, Aplicación de
software para cálculos estadísticos. 2018.

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 677


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

Modelo de Media Móvil Autorregresiva Integrada para el


pronóstico de la demanda en una empresa manufacturera
A. M. Zarate Santiago1, V. Jiménez Jarquin1*, J. C. Navarrete Narvaez1, H. Dorantes Benavidez1
1Tecnológico Nacional de México/Tecnológico de Estudios Superiores del Oriente del Estado de

México, Paraje San Isidro S/N, Bo. Tecamachalco, C.P. 56400, La Paz, Estado de México.
*valentinjimenezjarquin@hotmail.com

Área de participación: Ingeniería Industrial

Resumen
En este trabajo se propone la aplicación de un modelo de media móvil autorregresiva integrada ARIMA, para
calcular el pronóstico de la demanda en una empresa dedicada a la fabricación y conversión de papel tipo
tissue, ubicada en el Estado de México. Se analiza el comportamiento de la demanda diaria de un artículo
crítico fabricado en las instalaciones de la compañía, se observa una serie estacionaria, por lo cual se decide
construir un modelo ARIMA para el cálculo del pronóstico. Se construyen gráficos de autocorrelación y
autocorrelación parcial y se calcula el pronóstico utilizando diversos valores para la componente autorregresiva,
la integrada y la media móvil y se encuentran los parámetros que minimizan la desviación absoluta media,
concluyendo que el modelo ARMA (5,5), es el que mejor representa el comportamiento de la demanda.

Palabras clave: Pronósticos, regresión, media móvil, series de tiempo

Abstract
In this paper, the application of an autoregressive integrated moving average ARIMA model is proposed to
calculate the forecast of demand in a company dedicated to the manufacture and conversion of tissue paper,
located in the State of Mexico. The behavior of the daily demand of a critical item manufactured in the
company's facilities is analyzed, a stationary series is observed, so that, it is decided to make an ARIMA model
to calculate the forecast. Autocorrelation and partial autocorrelation graphs are made, and the forecast is
calculated using several values for the autoregressive component, the integrated and the moving average and
the parameters that minimize the average absolute deviation are found, concluding that the ARMA model (5.5) is
the one that best represents the behavior of the demand.

Key words: Forecast, regression, moving average, time series analysis

Introducción

En muchas situaciones prácticas, predecir eventos futuros basados en información actual y pasada es una
tarea importante. Por lo general, esto incluye una serie de resultados de eventos relacionados o
correlacionados, con una relación de causalidad o sin ella, situaciones simples que implican dos variables
correlacionadas y muchas otras situaciones que requieren el análisis de múltiples variables para el cálculo de
los pronósticos. Muchas situaciones involucran una serie de tiempo, que incluye los resultados de la
observación de un evento durante un período de tiempo, y es necesario predecir el evento en un momento
específico (hora, día, mes) basado en el resultado del mismo evento. Por lo tanto, las observaciones existentes
se pueden analizar para desarrollar modelos que describan las relaciones implícitas en los resultados de los
eventos, y estos modelos se pueden usar para predecir eventos futuros no observados. La gestión de compras
e inventarios es un problema de decisión común y muy importante para toda organización, y el cálculo de
pronósticos de la demanda, mediante el análisis de series de tiempo, es una herramienta muy valiosa de apoyo
en este proceso. En este trabajo se propone la construcción de un modelo de pronóstico de serie de tiempo de
Media Móvil Autorregresiva Integrada ARIMA para estimar la demanda futura de un artículo producido por una

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 678


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

empresa manufacturera de papel tipo tissue. Se emplean diversos métodos y se comparan para determinar cuál
de ellos predice con mejor exactitud la demanda, basado en la Desviación Absoluta Media obtenida.

Se han hecho diversas aplicaciones para el pronóstico de la demanda. Pereira Da Veiga, et al. [1], aplican un
modelo de regresión lineal y redes neuronales, para calcular el pronóstico de demanda en una compañía
brasileña del sector alimenticio, concluyendo que los pronósticos podrían ser una estrategia sustentable para el
cálculo de la demanda. Raghavan and Sindhu Vaardini [2], calculan, mediante un modelo de regresión lineal, el
pronóstico de la demanda de ocupación de edificios en una ciudad en desarrollo en el estado de Tamil Nadu, en
la India, obteniendo resultados precisos de la demanda. Aktepe, et al. [3], construyen un modelo de regresión
con inteligencia artificial para calcular el pronóstico de la demanda de repuestos para maquinaria en una
compañía manufacturera de maquinaria para construcción, ocupan valores históricos de la demanda, del año
2010 al 2018, y concluyen que el método de regresión vectorial calcula con mayor precisión la demanda,
comparada con las redes neuronales. Koen and Holloway [4], hacen un análisis de regresión múltiple para
pronosticar la demanda de servicio de electricidad en Sudáfrica, y encuentran que su modelo se ajusta a los
patrones reales de demanda y afirman que podría trasladarse fácilmente en la planeación económica y estudios
de crecimiento demográfico, debido a que dichas variables están fuertemente correlacionadas con la demanda
de servicio eléctrico. Stelzl, et al. [5] Hacen un pronóstico del incremento de la demanda de agua potable en
Austria para los años 2025-2050, incluyendo variables relacionadas con el cambio climático, mediante la
construcción de un modelo de regresión lineal múltiple, hacen la comparación de 4 modelos, incluyendo
regresión lineal múltiple, regresión vectorial, regresión de bosques aleatorios y redes neuronales y concluyen
que los 4 modelos tienen el mismo desempeño, y obtienen un pronóstico de un escenario de cambio climático
pesimista para la demanda de agua potable.

Metodología

Se modela el comportamiento de la demanda diaria de un SKU, del cual se tienen 650 datos históricos. Cabe
mencionar que no se profundiza en los detalles del ítem, ya que existen muchos ítems similares en el catálogo
de la empresa, por lo que se seleccionó el 23002 en específico debido a su variabilidad que se considera
representativa en la problemática predominante del comportamiento de las series de tiempo observadas en el
estudio. Hansen and Lunde [6] proponen que en cualquier serie de tiempo, una característica importante es la
autocorrelación, que es la correlación entre las observaciones en un punto de tiempo específico y las
observaciones en puntos de tiempo anteriores. Generalmente, la autocorrelación es más alta para eventos
recientes y más baja para observaciones distantes, Ramsey [7]. El número de períodos de tiempo pasados que
están significativamente relacionados con el tiempo actual se llama desfase o retraso. Dependiendo del
problema, estas observaciones pueden provenir del pasado o pueden ser intermitentes en el pasado. De hecho,
se sabe que el retraso mejora la precisión de las predicciones. Estos modelos se denominan modelos
temporales. El modelo espacio temporal incluye no solo el tiempo de retraso de la variable de interés, sino
también otras variables que influyen, y posiblemente su propio retraso, Samarasinghe [8].

Como primer paso después de la recolección de datos, se puede realizar un análisis gráfico de los puntos
obtenidos para detectar patrones, Montgomery, et al. [9], tales como la tendencia, estacionalidad, ciclicidad y su
componente aleatoria. La tendencia, puede ser estimada mediante regresiones lineales o polinomiales,
suavizado de valores de la serie o puede ser eliminada mediante la aplicación de operadores de diferencia,
Armstrong [10]. La estacionalidad, puede ser estimada mediante la identificación de la proporción en que el
periodo de ciclicidad afecta a la serie. Una vez retirada la estacionalidad de la serie, se puede analizar de nuevo
su grafica en búsqueda de otros comportamientos como tendencia, estacionalidad a menor o mayor plazo, y se
puede incluir en la serie para la obtención de nuevos pronósticos, Armstrong [10]. La predicción para el tiempo t
está dada por la información que se tiene hasta el tiempo 𝑡 − 1. Si se requiere hacer un pronóstico para más
periodos en el futuro, habitualmente se sustituye en pronóstico 𝑦(𝑡) por el valor 𝑦(𝑡 − 1), y se hace esto 𝑘 veces
para obtener pronósticos para 𝑡 + 𝑘 periodos. La forma general de los modelos ARIMA se expresa como:

𝑦𝑡 = 𝑎𝑜 + 𝑎1 𝑦𝑡−1 + 𝑎2 𝑦𝑡−2 + ⋯ + 𝑎𝑝 𝑦𝑡−𝑝 + 𝜀𝑡 − 𝑏1 𝜀𝑡−1 − 𝑏2 𝜀𝑡−2 − ⋯ − 𝑏𝑞 𝜀𝑡−𝑞


Donde 𝑦𝑡−1 , … , 𝑦𝑡−𝑝 , son observaciones pasadas de las variables hasta 𝑝 desfases, y 𝜀𝑡−1 , … , 𝜀𝑡−𝑞 son 𝑞
desfases del error. Los parámetros 𝑎𝑝 y 𝑏𝑞 se determinan mediante estimaciones por máxima verosimilitud,

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 679


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

como Samarasinghe [8]. En adelante, para referirse al conjunto de modelos que pueden formar parte de la
familia de modelos ARIMA, se mencionaran simplemente como “ARIMA”.

Para la construcción de nuestro modelo de la serie ARIMA, se recomienda seguir un método simple, cuyo
propósito es utilizar el método anterior para lograr la mejor representación de la serie temporal. Se divide en
cuatro etapas, propuestas por Box and Jenkins [11]. Un proceso AR(p) puede ser representado como propone
Meek, et al. [12]:

𝑍𝑡 = (1 − ∅1 − ∅2 − ⋯ − ∅𝑝 )𝜇 + ∅1 𝑍𝑡−1 + ⋯ + ∅𝑝 𝑍𝑡−𝑝 + 𝑎𝑡
Donde:
𝑍𝑡 : es el valor de la serie para el tiempo t;
∅𝑝 : son los valores de los parámetros autorregresivos;
𝜇: es la media, nivel o valor esperado de la variable Z;
𝑎𝑡 : es la componente aleatoria para el tiempo t;
𝑝: el número de periodos de desfases que toma en cuenta el modelo.

El proceso autorregresivo es factible solo cuando las series de tiempo son fijas. Una serie es estacionaria
significa que sus valores tienen la misma distribución de probabilidad a lo largo del tiempo, es decir, no hay
tendencia en los datos, Manuca and Savit [13].

Para un proceso de medias móviles, se considera que el valor de la variable 𝑍𝑡 , es resultante de una suma
ponderada de choques de la variable aleatoria 𝑎𝑡 , alrededor de 𝑍̃𝑡 , donde 𝑍̃𝑡 = 𝑍𝑡 − 𝜇. Dichos choques son
causados por eventos aleatorios, desconocidos o inesperados. Son independientes y se considera que siguen
causando efecto durante una cantidad q, de periodos en el tiempo, ponderados por el parámetro 𝜃𝑡 , según la
magnitud del efecto sobre los valores de la serie. Si se considera que la serie de tiempo es generada por un
proceso de medias móviles, ésta puede ser representada como, Parekh and Ghariya [14]:

𝑍̃𝑡 = 𝑎𝑡 − 𝜃1 𝑎𝑡−1 − 𝜃2 𝑎𝑡−2 − ⋯ − 𝜃𝑞 𝑎𝑡−𝑞


Donde:
𝑍̃𝑡 : es la diferencia entre 𝑍𝑡 y 𝜇, de forma que la media y el valor esperado de 𝑍̃𝑡 son cero.

En un modelo de medias móviles MA(q), se puede modelar el valor de las variables 𝑎𝑡 , como el conjunto de
choques aleatorios ponderados mencionados anteriormente, sin que su valor dependa de una tendencia o de
otros factores que modifiquen su distribución de probabilidad a través del tiempo. Así como para un modelo AR
se requiere que la serie sea estacionaria, un modelo MA requiere que el proceso sea invertible. Si la serie es
invertible, se tiene certeza de que el proceso está determinado de manera única por su función de
autocorrelación (FAC).

Una serie puede contar con características tanto autorregresivas, como de medias móviles. En este caso, la
serie puede ser representada mediante un modelo que tome en cuenta ambos comportamientos; este modelo
es el modelo ARMA (p,q), llamado también “autorregresivo y de medias móviles”, Tabbane, et al. [15]. En el
caso de que la serie tenga alguna tendencia de carácter polinomial, que es la tendencia más común, se
requiere la aplicación del operador diferencia de la serie, con lo cual se puede eliminar dicha tendencia y hacer
estacionaria la serie. La aplicación de este operador da origen a los modelos ARIMA(p,d,q), donde la d
representa el orden de la serie o número de veces que el operador diferencia ∇𝑑 , se ha aplicado a ésta,
Adarabioyo [16].

La aplicación del operador ∇𝑑 a la serie significa calcular la diferencia entre los valores de la serie para cada
periodo un numero d de veces, con lo cual se puede eliminar la tendencia de la serie. En la práctica, para la
mayoría de los casos no hace falta aplicar el operador más que una o dos veces, para eliminar la tendencia
cuando esta se presenta. Cuando es el caso, se construye entonces el proceso estacionario 𝑊 ̃𝑡 , en donde:

̃𝑡 = ∇𝑑 𝑍̃𝑡 , para toda t.


𝑊

De esta manera, el modelo puede escribirse como:

𝑊𝑡 − ∅1 𝑊𝑡−1 − ⋯ − ∅𝑝 𝑊𝑡−𝑝 = 𝜃𝑡 − 𝜃1 𝑎𝑡−1 − ⋯ − 𝜃𝑞 𝑎𝑡−𝑞

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 680


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

En el proceso de identificación del modelo que representa la serie de comportamientos se utilizan los FAC y
FACP del proceso, que, al presentar comportamientos estacionarios y no estacionarios, se puede identificar el
modelo que representa la serie, tendencia, estacionalidad, etc.

La función de autocorrelación es una medida de la influencia de una variable sobre sí misma durante el período
de retraso. Su valor se encuentra en el rango de [-1,1], donde un valor cercano a 1 indica que existe una
correlación fuerte. De acuerdo con esto, se puede entender que el valor de la variable está fuertemente
afectado por el valor de k ciclos atrás, y el valor cercano a cero Indica que no existe correlación entre estos
valores.

FAC se utiliza sobre una base de muestra, lo que significa que, para los datos obtenidos, se pueden obtener
algunos gráficos diferentes a partir de los gráficos obtenidos teóricamente para un modelo dado. Por lo general,
se analiza gráficamente y se pueden utilizar varios programas de estadística para obtener fácilmente el gráfico
con los resultados calculados. Por ejemplo, para determinar si la secuencia pertenece al proceso AR (p), se
espera que 1 período de retardo tenga la correlación más alta, y luego disminuirá gradualmente y convergerá a
cero. El uso de funciones de autocorrelación parcial es similar al de FAC, la diferencia es que aunque FAC
considera ciertos efectos de varias acumulaciones de rezagos, FACP mide el efecto exacto de cada valor de
rezago en la variable. Independientemente del impacto de otros períodos. Un ejemplo obvio de su utilidad es
determinar rápidamente la estacionalidad en la serie, ya que, si es trimestral, semestral o anual, el valor de
FACP será significativo para 4,6 y 12 períodos de retraso, respectivamente. Esta tabla muestra el
comportamiento esperado de FAC y FACP según el subconjunto del modelo ARIMA al que pertenecen, Ferreira
Flores, et al. [17].

Tabla 1. Comportamiento de la FAC y FACP para procesos AR, MA y ARMA


Fuente: Guerrero (2009).
Proceso FAC FACP
AR(p) Convergencia a cero, con Solamente las primeras p
comportamiento indicado por autocorrelaciones parciales son
la ecuación: ∅(𝐵)𝑝𝑘 = 0, para distintas de cero
𝑘≥𝑝
MA(q) Solo las primeras q Sucesión infinita convergente a
autocorrelaciones son cero
distintas de cero
ARMA(p,q) Comportamiento irregular de Sucesión infinita convergente a
las primeras q cero
autocorrelaciones y después
convergencia a cero de
acuerdo con ∅(𝐵)𝑝𝑘 = 0, para
k>q

Resultados y discusión

Al observar el diagrama de dispersión, se puede sospechar de cierta estacionalidad ya que presenta picos altos
de demanda en el periodo de agosto 2018 a marzo 2019, sin embargo, no se observa que estos picos se
presenten en un mes en específico durante todo el periodo de estudio. Para comprobar la estacionalidad de
nuestra serie, se llevó a cabo la prueba de estacionalidad Kwiatkowski-Phillips-Schmidt-Shin KPSS, se plantea
la hipótesis nula 𝐻0 : 𝐿𝑎 𝑠𝑒𝑟𝑖𝑒 𝑒𝑠 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙 y 𝐻1 : 𝐿𝑎 𝑠𝑒𝑟𝑖𝑒 𝑛𝑜 𝑒𝑠 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙, obteniendo un valor 𝜂 = 0.056 y 𝑝 −
𝑣𝑎𝑙𝑢𝑒 = 0.872, por lo tanto, no se rechaza 𝐻0 y se concluye que nuestra serie tiene un comportamiento
estacional. De acuerdo con el análisis realizado se concluye que la demanda no tiene un comportamiento
estable, por lo cual, se puede utilizar una técnica de ARIMA, de esta forma garantizamos cálculos más precisos
que ayuden a una adecuada planeación de la producción y distribución. La figura 1, muestra la gráfica del
comportamiento que ha tenido la demanda a través del periodo registrado.

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 681


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

Figura 1. Diagrama de dispersión demanda código 23002

Como indicadores estadísticos comunes, se calcularon la media 𝑋̅ = 223.68, la desviación estándar 𝑠 = 192.22
y el coeficiente de variación 𝐶. 𝑉. = 85.9% de la demanda del artículo. Con estas medidas podemos darnos
cuenta numéricamente, de que la variabilidad de la demanda es tal, que representa un poco más que el 85.9%
de la media, lo que significa que existen pedidos grandes y pequeños. Para los modelos clásicos de series de
tiempo, se utilizó Excel como software para programar las fórmulas. Se desarrollaron los modelos típicos de
pronósticos basados en datos históricos, tales como el promedio ponderado, promedios móviles, suavizado
exponencial para el método que haya resultado más exacto. La exactitud de los métodos se midió con la
desviación absoluta media (DAM):
∑𝑛𝑡=1|𝑌𝑡 − 𝑌̂𝑡 |
𝐷𝐴𝑀 =
𝑛
Además, dada la posible estacionalidad de los datos, se realizó un modelo para pronosticar sin tomar en cuenta
estacionalidades y otros tomándolas en cuenta. En la tabla 2 se reportan los resultados obtenidos mediante
estos modelos:

Tabla 2. Comparación DAM por diferentes modelos para pronósticos


Modelo DAM
Promedio móvil ponderado 178.45
Promedio móviles n=2 191.53
Promedio móviles n=3 170.89
Promedio móviles n=4 168.76
Promedio con suavizado exponencial 153.46

El mejor resultado se obtuvo mediante el método de suavizado exponencial del promedio de la serie,
actualizado cada periodo, que a su vez obtuvo los mejores pronósticos la DAM obtenida para este caso fue de
153.46 unidades.

Como se sugiere en la metodología propuesta por Box y Jenkins [11], es conveniente comenzar con la
identificación de los posibles modelos que pueden representar a la serie de tiempo bajo estudio, mediante el
análisis de las gráficas de auto correlación y auto correlación parcial. El análisis se basa en las
recomendaciones y graficas planteadas en, Guerrero Guzmán [18].

En la figura 2 se muestra la gráfica de autocorrelación, del lado izquierdo, y del lado derecho, la gráfica de
autocorrelación parcial. Se puede observar que la función de autocorrelación tiene valores pequeños, que
tienden a ser cero, conforme se incrementan los desfases. Debido a esto, la gráfica sugiere que la serie es
estacionaria, y es probable que pueda ser representada por un modelo autorregresivo AR(p). Por su parte, la
gráfica de autocorrelación parcial tiene un comportamiento muy parecido al de la gráfica de autocorrelación. Los
valores cercanos al cero, siendo menores que la autocorrelación parcial del tercer desfase sugiere que existe
cierta influencia de los últimos valores que ha tomado la serie, sobre los nuevos que esta pueda tomar, de
modo que es probable que la serie pueda ser representada por un modelo de medias móviles MA(q).

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 682


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

Función de autocorrelación parcial de Demanda 23002 Función de autocorrelación parcial de Demanda 23002
1.0 1.0

0.8 0.8

0.6 0.6

Autocorrelac n parcial
Autocorrelac n parcial
0.4 0.4

0.2 0.2



0.0 0.0

-0.2 -0.2

-0.4 -0.4

-0.6 -0.6

-0.8 -0.8

-1.0 -1.0

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24

Desfase Desfase

Figura 2. Función de autocorrelación (FAC) y función de autocorrelación parcial (FACP)

Como la serie es aparentemente estacionaria, no requeriría aplicaciones del operador diferencia, por lo que no
es necesario un modelo I(d). En ambas gráficas, los valores de las funciones de autocorrelación y
autocorrelación parcial, al ser cercanos a cero y menos en casi todos los casos a los limites en los intervalos de
confianza, sugieren que los valores obtenidos en la serie son en gran medida aleatorios.

En la figura 3, se presenta la gráfica de tendencia, nos marca que esta es casi constante. Esto se debe a que a
pesar de que existen los picos de demandas, el comportamiento habitual de la serie permanece en niveles
menores la gran mayoría de tiempo.

Figura 3. Gráfica de análisis de tendencia

Se elaboró un conjunto de modelos ARIMA hasta el ARIMA (5,5,5), en la tabla 3, se listaron los 10 modelos que
mejor representaron el proceso mejor su DAM. Como se puede observar, el modelo con menor error fue el
ARIMA (5,1,5) con una DAM de 148.06. Sin embargo, siguiendo la metodología propuesta por Box and Jenkins
[11], se tiene evidencia suficiente para descartar que el proceso sea representado por un modelo diferenciado
I(d), por lo que se considera más conveniente elegir un modelos sugerido por las gráficas de autocorrelación y
autocorrelación parcial, que en este caso sería algún modelo de la familia ARMA(p,q), como se mencionó
anteriormente, por lo tanto se ha seleccionado el modelo ARMA (5,5), como mejor representación del
comportamiento de la demanda, con una DAM de 148.16.

Tabla 3. Comparación DAM modelos ARIMA


Modelo Grados de libertad Varianza R cuadrado MAPE (Error absoluto de porcentaje medio) MAE (Error absoluto medio)
ARIMA(5, 1, 5) 638 35288.654 0.057 237.15715 148.06905
ARMA(5, 5) 639 34901.6 0.064 245.75959 148.16596
ARIMA(5, 1, 4) 639 35306.824 0.056 240.18635 148.29484
ARIMA(5, 1, 3) 640 35105.042 0.054 243.52804 148.60519
ARIMA(4, 1, 5) 639 35549.611 0.049 242.38063 148.64071
ARIMA(4, 1, 4) 640 35489.804 0.049 242.71961 148.64135
ARMA(5, 4) 640 35236.572 0.059 245.00135 149.0017
ARMA(4, 5) 640 35043.208 0.059 247.40468 149.00975
ARMA(5, 3) 641 35298.763 0.056 247.57083 149.1187
ARMA(3, 5) 641 35311.881 0.056 248.26692 149.15813

En la tabla 4, se confirma que el software determinó que la serie es estable e invertible para el modelo ARMA
(5,5), además de enlistar sus parámetros estimados:

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 683


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

Tabla 4. Modelo ARMA (5,5) para ítem 23002

Con el modelo elaborado, se pueden obtener los correspondientes pronósticos para varios periodos en el
futuro, como se muestra en la tabla 5. En la figura 4, se comparan los datos observados con el pronóstico
calculado.

Tabla 5. Periodos pronosticados con método ARIMA


Periodo Pronostico
651 225
652 197
653 259
654 209
655 216
656 254
657 200
658 225
659 250
660 197

Figura 4. Comparación de gráfica real vs pronostico

Trabajo a futuro

En avances posteriores de esta investigación, se planea realizar un análisis más profundo del comportamiento
histórico de la demanda con la inclusión de todos los ítems que fabrica la compañía, ya que en el presente
estudio se analizó un solo código, el cual representa una fracción de la venta mensual, para tener una
visualización global para tener pronósticos más acertados a la realidad que vive actualmente el mercado.

Conclusiones
En este trabajo, se aplicó un modelo de Media Móvil Autorregresiva Integrada para calcular el pronóstico de la
demanda en una empresa productora de papel de tipo tissue, se eligió este modelo debido a que las ventas
presentan una distribución estacional. Se utilizaron diversos valores para la componente autorregresiva, la

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 684


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

integrada y la media móvil y se definieron los parámetros que minimizan la desviación absoluta media,
concluyendo que el modelo ARMA (5,5), es el que mejor representa el comportamiento de la demanda. Esta
propuesta podría ayudar a mejorar la gestión del control del inventario en las organización, y podría anticipar las
variaciones de demanda durante el tiempo de reposición de los clientes o del sistema de producción. Por otro
lado, respecto al modelo matemático es totalmente ajustable a un aumento de códigos y centros de trabajo para
la compañía. La implementación de herramientas de análisis de la demanda, podrían ayudar a la compañía a
realizar pronósticos de acuerdo con la venta, de esta manera podrán realizar sus presupuestos y
requerimientos de materiales, para evitar caer en los excesos de inventario y por consiguiente activos detenidos
en los almacenes, con el propósito de satisfacer las demandas de los clientes logrando niveles óptimos de
eficiencia y eficacia.

Referencias

[1] C. Pereira Da Veiga, C. R. Pereira Da Veiga, A. Catapan, U. Tortato and W. Vieira Da Silva, "Demand
forecast at the foodstuff retail segment: a strategic sustainability tool at a small-sized brazilian
company," Future SRJ, vol. 5, no. 2, pp. 116-137, 2013.
[2] T. R. Raghavan and U. Sindhu Vaardini, "An Assessment on the Building Demand Forecasting by
Linear Regression Analysis," IJIREM, vol. 3, no. 1, pp. 26-30, 2015.
[3] A. Aktepe, E. Yanik and S. Ersöz, "Demand forecasting application with regression and artificial
intelligence methods in a construction machinery company," J Intell Manuf, no. 32, pp. 1587-1604, 2021.
[4] R. Koen and J. Holloway, "Application of multiple regression analysis to forecasting South Africa’s
electricity demand," Journal of Energy in Southern Africa, vol. 25, no. 4, pp. 48-58, 2021.
[5] R. Koen and J. Holloway, "Application of multiple regression analysis to forecasting South Africa’s
electricity demand," Journal of Energy in Southern Africa, vol. 25, no. 4, pp. 48-58, 2021.
[6] A. Stelzl, M. Pointl and D. Fuchs-Hanusch, "Estimating Future Peak Water Demand with a Regression
Model Considering Climate Indices," Water, vol. 13, no. 14, pp. 1912-1931, 2021.
[7] F. L. Ramsey, "Characterization of the partial autocorrelation function," The annals of statistics, vol. 2,
no. 6, pp. 1296-1301, 1974.
[8] S. Samarasinghe, Neural Networks for Applied Sciences and Engineering. New York: Auerbach
Publications, 2006.
[9] D. C. Montgomery, C. L. Jennings and M. Kulahci, Introduction to time series analysis and forecasting,
New Jersey: Wiley, 2008.
[10] J. S. Armstrong, Combining Forecasts. Principles of Forecasting, A Handbook for Researchers and
Practitioners, Norwell, MA: Lower Academic Publishers, 2001.
[11] G. Box and G. Jenkins, Time Series Analysis, Forecasting and Control, San Francisco: HoldenDay,
1970.
[12] C. Meek, D. M. Chickering and D. Heckerman, "Autorregressive tree models for time series analysis," in
Proceedings of the second SIAM International, Arlington, VA, 2002.
[13] R. Manuca and R. Savit, "Stationarity and nonstationarity in time series analysis," Physisca D, no. 99,
pp. 134-161, 1996.
[14] P. Parekh and V. Ghariya, "Analysis of moving average methods," International Journal of Engineering
and Technical Research, vol. 2, no. 1, pp. 178-214, 2015.
[15] N. Tabbane, S. Tabbane and A. Mehaoua, " Autoregressive, moving average and mixed autoregressive-
moving average processes for forecasting QoS in ad hoc networks for real-time service support," in
Vehicular Technology Conference, Milan, Italy, 2004.
[16] M. I. Adarabioyo, " An Autoregressive Integrated Moving Average Models For Process Output And
Forecasting," International Journal of Current Research, vol. 7, pp. 49-54, 2010.
[17] J. H. Ferreira Flores, P. M. Engel and R. Coimbra Pinto, "Autocorrelation and partial autocorrelation
functions to improve neural networks models on univariate time series forecasting," in The 2012
International Joint Conference on Neural Networks (IJCNN), Brisbane, Australia, 2012.
[18] V. M. Guerrero Guzmán, Análisis estadístico y pronóstico de series de tiempo económicas, 3 ed.
México, D.F.: Jit Press, 2009.

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 685


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

Propuesta de un modelo conceptual de toxicidad


secundaria a la exposición ambiental al níquel
A. M. Bello1*, L. I. Hernández-Palagot 1, J. Pinto-Espinoza1, A. Jiménez-Mendoza1, A. A.
Nava-Ocampo2
1Departamento de Ingeniería Química y Bioquímica, Tecnológico Nacional de México / Instituto

Tecnológico de Orizaba, Orizaba, Veracruz, México


2Departament of Pharmacology & Toxicology, Faculty of Medicine, University of Toronto,

Toronto, Ontario, Canada

*abellor@orizaba.tecnm.mx

Área de participación: Ingeniería Industrial

Resumen
La toxicidad al níquel en la población general es un tema que se mantiene en controversia. Por lo
que se propone un modelo de causa-efecto para tratar de explicar la toxicidad a este metal en la
población expuesta ambientalmente al mismo. Para ello se realizó una revisión bibliográfica
buscando varias combinaciones de palabras clave a través de diferentes motores de búsqueda de
literatura científica internacional y documentos publicados por agencias gubernamentales. También
se analizaron los principales postulados de la teoría de causa efecto para sustentar el modelo. El
modelo desarrollado explica cualitativamente la relación causa-efecto entre el cáncer de pulmón y la
exposición ambiental al níquel en la población general. Las simulaciones variando condiciones
específicas proporcionaron resultados esperados de acuerdo a lo publicado en la literatura. En
futuros trabajos se buscará explicar de forma cuantitativa las relaciones propuestas en el presente
trabajo.

Palabras clave: Ciencia de datos; Salud poblacional; Tracto respiratorio.

Abstract
Nickel toxicity in the general population remains a controversial topic. Therefore, we decided to
develop a cause-effect model in an effort to explain the toxicological effects in the population
environmentally exposed to this metal. We conducted a literature review searching for various
combinations of keywords in the international scientific literature using different search engines, as
well as in documents published by official agencies. We also reviewed the main postulates of cause-
effect theory to support the model. The model we were able to develop qualitatively explains the
cause-effect relationship between lung cancer and environmental exposure to nickel in the general
population. Simulations varying specific conditions provided expected results according to what was
published in the literature. In future work we will try to explain quantitatively the relationships proposed
in this paper.

Key words: Data science; Populational health; Respiratory tract.

Introducción

El níquel, un metal abundante en la naturaleza, es utilizado para la producción de acero inoxidable


y aleaciones con otros metales ya que provee a dichas aleaciones de dureza, fuerza y resistencia a
la corrosión, elasticidad, etc. [1-4]. Además de la exposición poblacional a fuentes naturales de
níquel, las descargas industriales contribuyen a una mayor exposición humana a este metal. De las
fuentes más importantes, las emisiones de las fundidoras y de los incineradores de basura son las
principales fuentes de níquel ocasionadas por actividades industriales a gran escala [5-7]. En muchas

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 686


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

ocasiones, las descargas industriales ocurren directamente en los ríos que sirven como
abastecimiento de agua para consumo humano. Las emisiones de níquel al aire ambiental, además
de favorecer la exposición inhalada a este metal, son rutas del metal que se adhiere a partículas
suspendidas las cuáles se precipitarán al suelo, desde donde serán transportadas a los depósitos
profundos de agua por efecto de la lluvia o por las corrientes superficiales de los lagos. El níquel
también puede almacenarse en cantidades relativamente elevadas en hortalizas que crecen en
suelos contaminados por este metal.

La toxicidad al níquel es un tema que se mantiene en controversia. Por ejemplo, dependiendo de la


dosis, la vía y el tiempo de exposición, el níquel podría producir desde broncoconstricción hasta
cáncer pulmonar [6, 8-9]. El escenario se complica aún más cuando uno considera que el riesgo de
toxicidad varía dependiendo de las especies de níquel a las que el ser humano se expone. Y por ello
no sorprende que aún queden muchas interrogantes sobre su mecanismo de acción. El objetivo de
este estudio fue diseñar un modelo conceptual que pueda ayudarnos a explicar la relación causa-
efecto de la toxicidad por exposición ambiental al níquel.

Metodología
La metodología utilizada para el desarrollo de este estudio se encuentra resumida en forma
esquematizada en la Figura 1, y los distintos pasos del diagrama se describen en los diferentes
apartados de esta sección.

Figura 1. Esquema de los diferentes pasos en el desarrollo del modelo de


causa-efecto entre la exposición ambiental al níquel y el desarrollo
de cáncer pulmonar.

Materiales
Para la construcción del modelo de causa-efecto, primero se efectuó una revisión bibliográfica de las
generalidades del níquel y su toxicidad. Las palabras clave utilizadas en los motores de búsqueda
fueron “toxicidad del níquel”, “níquel”, “emisión de níquel”, sinónimos, palabras relacionadas y sus

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 687


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

equivalentes en inglés. Para la revisión bibliográfica de los modelos causa-efecto, las palabras clave
utilizadas en los motores fueron “causalidad”, “modelo causal”, “diagrama causal” y buscando los
nombres de los autores de los principales postulados que se abordan en el presente trabajo: Bradford
Hill, Kenneth J. Rothman y Judea Pearl. Además de las palabras claves también se incluyeron
operadores como “AND”, “OR” y “NOT” para filtrar y facilitar las búsquedas.

La revisión bibliográfica fue realizada en motores de búsqueda PubMed, SciELO, ERIC, CONRICYT
y Google Académico. De igual forma, se buscó información en páginas web oficiales de agencias
regulatorias ambientales tales como la Agencia Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer
(IARC, por sus siglas en inglés), la Comisión Europea (EC), la Agencia de Protección Ambiental de
Estados Unidos (U.S. EPA), Programa Nacional de Toxicología (NTP), la Agencia para Sustancias
Tóxicas y el Registro de Enfermedades (ATSDR), la Organización Mundial de la Salud (WHO), y la
Comisión en Calidad Ambiental de Texas (TCEQ); la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos
Naturales (SEMARNAT) y la Secretaría de Salud (SSA).

Selección del software


Durante la revisión bibliográfica se identificaron varios de los softwares que se han utilizado para
simulaciones de sistemas dinámicos de causa-efecto, como por ejemplo iThink (isee Systems Inc.:
https://www.iseesystems.com/), Vensim (Ventana Systems Inc: https://vensim.com/) y LOOPY (Nicky
Case: https://ncase.me/loopy/). De las diferentes opciones, se decidió utilizar la aplicación LOOPY,
misma que es de acceso en línea y de uso gratuito. Esta aplicación permite la realización y
modificación de los diagramas de bucle causal de manera fácil e instantánea y hace posible visualizar
las interacciones de una forma dinámica. El software da la posibilidad a los usuarios de guardar el
diagrama en un archivo que puede ser visualizado ingresando al software en línea, por lo que
cualquier persona tiene la posibilidad de visualizarlo y mejorarlo.

Elaboración del modelo de causa-efecto


El modelo de causa-efecto que se utilizó en este estudio es el llamado bucle causal, y se diseñó
inicialmente en PowerPoint (Microsoft Co., Redmond, WA, USA). Para la construcción del diagrama
de bucle causal se siguieron los pasos descritos por Lannon [10]. Primero, se identificó las variables
que serían relevantes para el modelo, de acuerdo a la revisión bibliográfica realizada. Las variables
seleccionadas fueron el cáncer de pulmón (efecto principal), los factores genéticos e idiosincráticos
que pueden influir en el desarrollo de cáncer, las fuentes antropogénicas de emisión de níquel al
aire, la exposición al níquel por inhalación de aire y suelo contaminado, la ingesta de alimentos y
agua potable contaminada por este metal [7], así como la eliminación del níquel del cuerpo humano
tanto por vía urinaria como por vía fecal. Además, se incluyó el uso de equipo de protección
respiratoria como una posible atenuante de la toxicidad inhalada al níquel.

Posteriormente se estableció un diagrama de interrelaciones entre las diferentes variables cuidando


que cada uno de los enlaces explicara parte del fenómeno representado en el diagrama y que
ninguna de las variables expresara causalidades redundantes. El siguiente paso consistió en
etiquetar a cada bucle como de refuerzo o de balance. Y, por último, como lo sugirió [10] intentamos
“hablar a través del bucle” primero generando una descripción del diagrama, y segundo, a través de
simulaciones dinámicas usando LOOPY. Para ilustrar la relevancia que le atribuimos a cada proceso
del modelo causal, el tamaño del símbolo positivo o negativo, así como el grosor de las conexiones
entre las variables refleja gráficamente la importancia de la información obtenida durante la revisión
bibliográfica. Por ejemplo, la exposición al níquel por inhalación de aire contaminado es la más
importante de las exposiciones para la producción de cáncer de pulmón.

Resultados y discusión
De la variedad de respuestas adversas al níquel encontradas durante le revisión bibliográfica, el
modelo de causa-efecto propuesto en este trabajo se centra en el cáncer de pulmón como el principal
efecto tóxico del níquel. Esta decisión estuvo basada en el hecho de que, aunque en la población
general el efecto adverso más comúnmente reportado en la dermatitis por contacto [11-12], el cáncer

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 688


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

de pulmón sigue siendo una patología potencialmente mortal. En cuanto a la toxicidad de las
diferentes especies de níquel, la exposición inhalada a especies poco solubles de óxido de níquel y
níquel sulfídico presentes en el polvo de las refinerías se asocia a un mayor riesgo ocupacional de
cáncer de pulmón [12-13]. En roedores expuestos por vía inhalada, de forma crónica, al subsulfito
de níquel, óxido de níquel, y al sulfato hexahidrato de níquel se corroboró el mayor potencial
carcinogénico en las vías respiratorias de las especies insolubles de níquel [14]. Sin embargo, un
estudio realizado en trabajadores de una fundidora en Noruega encontró una relación entre la
exposición a especies de níquel solubles en agua y un mayor riesgo de cáncer pulmonar [15-16]).
Por lo tanto, en este estudio no se separaron las diferentes especies de níquel para la construcción
del modelo propuesto. En evaluaciones posteriores haremos pruebas con el modelo para continuar
investigando las conjeturas y paradojas acerca de la carcinogenicidad de las diferentes especies de
níquel en la población general ambientalmente expuesta al este metal.

Modelo de causa efecto


La Figura 2 muestra el modelo de causa-efecto entre la exposición al níquel por diferentes rutas
(causa) y el desarrollo de cáncer de pulmón en la población expuesta (efecto), donde los bucles de
refuerzo están señalados con el símbolo positivo y los de balance con el negativo. Para ilustrar la
relevancia que le atribuimos a cada proceso del modelo causal, el tamaño del símbolo y el grosor de
las conexiones entre las variables refleja gráficamente la importancia de la información obtenida
durante la revisión bibliográfica. Por ejemplo, la exposición al níquel por inhalación de aire
contaminado es la más importante de las exposiciones para la producción de cáncer de pulmón.

Figura 2. Esquema conceptual de la relación causa-efecto entre la


exposición ambiental al níquel y el desarrollo de cáncer de pulmón
en la población general.

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 689


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

Simulaciones en LOOPY
En la Figura 3 se muestra la representación esquemática en LOOPY usando sistemas de bucles de
balance (ciclos de símbolos negativos) y de refuerzo (ciclos con símbolos positivos) del modelo de
causa-efecto entre la exposición al níquel vía diferentes rutas ambientales y el desarrollo de cáncer
de pulmón en la población general. El modelo fue evaluado asumiendo diferentes condiciones y
observando si estos cambios resultaban en respuestas lógicas. Por ejemplo, un incremento en el
uso de cubrebocas por parte de la población expuesta resultó en una disminución del riesgo de
cáncer de pulmón. El modelo también nos permitió realizar algunas consideraciones cualitativas de
causalidad y contraste postulados por Pearl and Mackenzie [17].

Figura 3. Representación esquemática en LOOPY del modelo de causa-


efecto entre la exposición ambiental al níquel y el desarrollo de
cáncer de pulmón en la población general.

Trabajo a futuro
En el presente estudio se han gnerado las condiciones cualitativas para continuar con un análisis
cuantitativo de la influencia de las diferentes fuentes de exposición al níquel, así como de la
evaluación de riesgos específicos de desarrollo de cáncer de pulmón en la población general. Otras
alternativas de investigación podrían ser el uso de este modelo para la evaluación del riesgo de
desarrollar patologías diferentes al cáncer de pulmón, como por ejemplo por dermatitis por contacto.

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 690


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

Conclusiones
En el presente estudio se desarrolló un modelo cualitativo de la relación causa-efecto entre el cáncer
de pulmón y la exposición ambiental al níquel en la población general. El modelo está sustentando
por la información publicada sobre de la toxicidad al níquel, y las simulaciones se realizaron de
manera exitosa en una aplicación en línea para dicho propósito. Las simulaciones variando
condiciones específicas proporcionaron resultados esperados de acuerdo a lo publicado en la
literatura.

Agradecimientos
El estudio fue parte del trabajo realizado por Laura I. Hernández-Palagot como parte del programa
de Residencia Profesional del Tecnológico Nacional de México / Instituto Tecnológico de Orizaba,
Orizaba, Veracruz, México.

Referencias

[1] T. Yoneyama and T. Hanawa, “Reduction in nickel content of the surface oxide layer on Ni-
Ti alloy by electrolytic treatment.” Journal of Oral Science, vol. 63, no. 1, pp. 50-53, 2021.
[2] A. Yadav, P. Jayaprakash, R. Singh, M. Dawer, P. Modi, B. Sehdev, and K. Ganji, “Impact of
recycling on the mechanical properties of nickel-titanium alloy wires and the efficacy of their
reuse after cold sterilization.” Journal of Orthodontic Science, vol. 9 no. 1, pp.10, 2020.
[3] Z. Liu, K.W. Xiao, Z.Q. Hou, F. F. Yan, Y. Chen and L. Cai, “multifunctional coating with
both thermal insulation and antibacterial properties applied to nickel-titanium alloy.”
International Journal of Nanomedicine, vol. 15, pp. 7215–7234, 2020.
[4] L. Xu, R. Wang, M. Gen, L. Lu and G. Han, “Preparation and properties of graphene/nickel
composite coating based on textured surface of aluminum alloy.” Materials, vol. 12, no. 19,
pp. 3240-3256, 2019.
[5] X. Wang, I. O. Wallinder and Y. Hedberg, “Bioaccessibility of nickel and cobalt released
from occupationally relevant alloy and metal powders at simulated human exposure
scenarios.” Annals of Work Exposure and Health, vol. 64, no. 6, pp. 659-675, 2020.
[6] G. Genchi, A. Carocci, G, Lauria, M.S. Sinicropiand A. Catalano, “Nickel: human health and
environmental toxicology.” International Journal of Environmental Research and Public
Health, vol 17, no. 3, pp. 679-690, 2020.
[7] United States Agency for Toxic Substances and Disease Registry (US ATSDR),
“Toxicological profile for nickel”. Atlanta, GA, 2005.
[8] D. Dudek-Adamska, T. Lech, T. Konopka, and P. Kościelniak, “Nickel content in human
internal organs.” Biological Trace Element Research vol 1,99 pp. 2138–2144, 2021.
[9] Texas Commission on Environmental Quality (TCEQ), “Nickel and inorganic nickel
compounds.” Austin, TX, 2017.
[10] C. Lannon, “Causal loop construction: the basics.” The Leverage network Inc.: The systems
thinker, Chicago, IL, 2018.
[11] N. B. Silverberg, J.L. Pelletier, S.E. Jacob and L. C. Schneider, “Nickel allergic contact
dermatitis: identification, treatment, and prevention.” Pediatrics, vol.145, no. 5, pp.
e20200628, 2020.
[12] D. Schaumlöffel, “Nickel species: analysis and toxic effects,” Journal of Trace Elements in
Medicine and Biology, vol. 26, no. 1, pp. 1-6, 2012.
[13] A. R. Gliga, S. Di Bucchianico, E. Akerlund and H. L. Karlsson, “Transcriptome profiling and
toxicity following long-term, low dose exposure of human lung cells to ni and nio
nanoparticles-comparison with nicl2.” Nanomaterials, vol. 10, pp. 649-663, 2020.
[14] J. K. Dunnick, M. R. Elwell, A. E. Radovsky, J. M. Benson, et al., “Comparative carcinogenic
effects of nickel subsulfide, nickel oxide, or nickel sulfate hexahydrate chronic exposures in
the lung,” Cancer Research, vol. 55, no. 22, pp. 5251-5256, 1995.

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 691


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

[15] T. K. Grimsrud, S. R. Berge, T. Haldorsen, and A. Andersen, “Exposure to different forms of


nickel and risk of lung cancer,” American Journal of Epidemiology, vol. 156, no. 12, pp. 1123-
1132, 2002
[16] Y. Zhu and M. Costa, Metals and molecular carcinogenesis.” Carcinogenesis, vol. 41, no. 9,
pp. 1161-1172, 2020.
[17] J. Pearl and D. Mackenzie, “The book of why: The new science of cause and effect.” New
York, NY: Basic Books, Inc., 2018.

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 692


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

Implementación de herramientas de la calidad para


incrementar los índices productivos de lingotes de metal
Y. Soto Leyva1*, O. Castro Sebastián2, E. Hernández Maldonado1, M. Flores Monter1, D.J. Cruz
Marquez2
1 Docente del Departamento de Ingeniería Industrial, Tecnológico Nacional de México/Instituto

Tecnológico Superior de Huauchinango, Av. Tecnológico, C.P. 73173, No. Ext 80, Colonia 5 de
Octubre, Huauchinango Puebla.
2 Alumno (a) del Departamento de Ingeniería Industrial, Tecnológico Nacional de México/Instituto

Tecnológico Superior de Huauchinango, Av. Tecnológico, C.P. 73173, No. Ext 80, Colonia 5 de
Octubre, Huauchinango Puebla.
*yasmin.sl@huauchinango.tecnm.mx

Área de participación: Ingeniería Industrial

Resumen
Las organizaciones competitivas en México que aportan al PIB nacional se caracterizan por
implementar técnicas para reducir costos derivados de problemas de calidad, conforme a lo
mencionado el presente artículo se desarrolla en una empresa productora de lingotes de aluminio
cuya problemática se centra en disminuir los rechazos de los pedidos por la generación de productos
defectuosos mismos que representan el 56.8% de las causas principales con un promedio de 11
quejas mensuales; la metodología se aplica en dos etapas: la etapa 1 diagnostica la situación actual
monitoreando y analizando el proceso del horno Vortex; en la etapa 2 se aplican herramientas de
calidad para detectar las causas de los defectos siendo la temperatura de la barra la que origina el
35.8%; posteriormente se estandarizan los tiempos de proceso del horno, los resultados obtenidos
evidencian 34.87% de aumento de productividad y 72.7% de disminución de quejas presentadas por
defectos de lingotes.

Palabras clave: Estandarización, Manufactura, Causa-efecto, Calidad.

Abstract
Competitive organizations in Mexico that contribute to the national PIB are characterized by
implementing techniques to reduce costs derived from quality problems, as mentioned in this article
is developed in a company that produces aluminum ingots whose problems are focused on reducing
the rejections of orders for the generation of defective products, which represent 56.8% of the main
causes with an average of 11 complaints per month; the methodology is applied in two stages: stage
1 diagnoses the current situation by monitoring and analyzing the Vortex furnace process; In stage
2, quality tools are applied, being the temperature of the bar the one that originates 35.8% to detect
the causes of the defects; Subsequently, the furnace process times are standardized, the results
obtained show a 34.87% increase in productivity and a 72.7% decrease in complaints filed for ingot
defects.

Key words: Standardization, Manufacturing, Cause-effect, Quality.

Introducción
Dada la globalización de los mercados, uno de los factores trascendentales para el éxito de una
empresa es la Calidad de sus productos o servicios. En las últimas décadas existe una tendencia
mundial por parte de los clientes hacia requisitos más exigentes respecto a la Calidad, al mismo
tiempo se está produciendo una creciente toma de conciencia relacionada con el rendimiento
económico visto desde el mejoramiento sistemático de los procesos. De esta manera los productos
y servicios presentan estándares internacionales de comercialización y fabricación lo cual les permite
cumplir con requisitos y normas en el mercado donde incursionan. La industria manufacturera no es

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 693


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

la excepción, como lo indica [1] en México este sector es considerado uno de los pilares de la
economía, al poseer aproximadamente el 17% del PIB, atrayendo en 2020 inversión extranjera de
12000 millones de dólares estadounidenses, generando así, empleo para más de 9 millones de
trabajadores.
La aplicación de herramientas de calidad se expone en diversos giros empresariales de manera
nacional e internacional, en el ámbito internacional las empresas de electrodomésticos, en específico
en la fabricación de refrigeradores han implementado diversas técnicas para reducir los fallos en el
producto final, es conveniente mencionar que los métodos utilizados para este sector son: Diagrama
de Pareto y Diagrama de causa efecto, el beneficio obtenido se reflejó en la disminución de los costos
de garantía totales [2], ahora bien nacionalmente se han visto beneficiadas organizaciones de
calzado ubicadas en la Ciudad de León Guanajuato las cuales desarrollaron procedimientos
efectivos que incluyen la utilización de diversas técnicas de calidad; estas fueron orientadas para
disminuir los defectos presentados en las líneas de producción [3], la importancia de las herramientas
de la calidad en el área de logística se expone en empresas agroexportadoras de frutas donde el
uso de los Diagramas de causa-efecto, los Diagramas de Pareto y las hojas de verificación mejoraron
notablemente la logística de entrada mediante el mapeo general del proceso, control de los ingresos,
y la identificación de las causas que originan los principales problemas [4], es notable que en las
aplicaciones antes mencionadas, las metodologías son diferentes es decir se implementan técnicas
diversas de acuerdo a los requerimientos de las organizaciones, teniendo como objetivo primordial
la disminución de los defectos y los costos.

El presente trabajo tiene lugar de aplicación en una empresa encargada de fabricar lingotes de
aleaciones de aluminio, este material de acuerdo con [5] posee diferentes propiedades físicas que
lo posicionan como uno de los más utilizados, entre las cuales destacan la ductilidad, maleabilidad,
tenacidad, resistencia a la corrosión, su alta conductividad térmica y eléctrica. Al analizar el proceso
de producción se detectan áreas de mejora y puntos críticos a través de la utilización de las
herramientas de la calidad (Diagrama de Ishikawa o de causa efecto, Diagrama de Pareto, Diagrama
de Flujo, Histograma, Check list, Gráfica de Dispersión y las cartas de control), mismas que de
acuerdo con [6] fueron introducidas por Kaoru Ishikawa, y ayudan a resolver el 95% de las
problemáticas en las organizaciones. El objetivo que se persigue y diferencia la propuesta
presentada de las aplicaciones previamente mencionadas se establece en la mejora continua de la
calidad del proceso de lingoteo, a través de la estandarización de las operaciones que lo conforman,
aumentando la eficacia, definida como la capacidad de aprovechamiento de los recursos humanos
y materiales para el logro de objetivos [7].
Lo anterior se verá reflejado en el estado físico del producto terminado y el control de los factores
que afectan al proceso. Dentro de los problemas detectados en la investigación, se identifica que
los lingotes de aluminio presentan alteraciones, lo que conduce a clasificarlo como un producto
defectuoso, generando pérdidas a la empresa. Al identificar la problemática descrita se hace resaltar
la importancia de que el personal involucrado directamente en el proceso se encuentre capacitado,
además de que este cuente con las condiciones óptimas para ejecutar sus tareas.

Metodología

La metodología propuesta se conforma de dos etapas, tal como se observa en la Figura 1. La primera
etapa hace referencia a la identificación del estado actual de la empresa, aplicando herramientas de
diagnóstico. Mientras que en la etapa 2 se formula una propuesta de mejora a través de los
problemas detectados.

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 694


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

Etapa 1 Diagnóstico de
Recolección
situación actual del Análisis FODA
de datos
proceso

Etapa 2 Formulación de Estratificaciòn Análisis de


propuesta de mejora de datos causa-efecto

Figura 1. Metodología utilizada.

Etapa 1 Diagnóstico de situación actual del proceso


Se realizó el análisis descriptivo del proceso de producción de lingotes para identificar cada una de
las actividades que lo conforman, con la ayuda de las herramientas de análisis estadístico se crea
un panorama general de la situación actual de la empresa para identificar si existen problemas dentro
del proceso llevando a cabo el análisis FODA evidenciando las fortalezas, amenazas, oportunidades
y debilidades de la organización, tal como se muestra en la Figura 2.

Figura 2. Matriz FODA.

Derivado del análisis anterior se tiene que el problema más notorio es con referencia al número de
quejas del producto terminado por parte de los clientes. De acuerdo con datos históricos del año
anterior se tiene que en promedio cada mes existen al menos 11 quejas, tal como se aprecia en la
Figura 3. Estas quejas se convierten en devoluciones de los lotes del producto lo que representa
pérdidas para la empresa.
Número de
Mes Número de quejas
quejas
17
Enero 12
16
Febrero 15 15 15
15
Número de quejas

Marzo 10
14
Abril 11
13
Mayo 12 12 12
12 12
Junio 9 11
11
11
Julio 8 10 10
10
Agosto 15 9
9 9

8
Septiembre 11 8

Octubre 12
Abril
Enero

Febrero

Marzo

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

Noviembre 9
Diciembre 5
Mes
Promedio 11
Figura 3. Historial de quejas en un año.

Enseguida se llevó acabo la recolección de datos para monitorear las temperaturas en el horno
Vortex, como se observa en la Figura 4, y de esta manera poder formular una propuesta para mejorar
los tiempos de temperatura del proceso de lingotes.

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 695


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

Figura 4. Horno Vortex.


Los datos obtenidos se registran indicando el número de tinas de material que ingresan al horno, la
temperatura máxima y la temperatura que disminuye, tal como se visualiza en la Tabla 1.

Tabla 1. Resumen del comportamiento de temperatura según lapso de tiempo transcurrido.

Tinas
1 2 3 4 5 6 7 8
Tiempo 6.85 13.7 20.5 27.43 34.29 41.15 48.00 54.86
1 7
Tem. 19.5 39.0 58.5 78.07° 97.58° 117.1 136.6 156.14°
Baja 1° 3° 5° 0° 2°
Tem. 19.6 39.3 59.0 78.68° 98.35° 118.0 137.6 157.36°
Máxim 7° 4° 11° 2° 9°
a
Perdid 0.16 0.31 0.46 0.61° 0.77° 0.92° 1.07° 1.22°
a Tem. ° ° °

Se observa que al ingresar las 8 tinas de material al horno el tiempo transcurrido es de 54.86 minutos,
en este lapso de tiempo la temperatura alcanzada o máxima es de 157.36°, posteriormente
disminuye a 156.14°, generando una pérdida de calor de 1.22°C, evidenciando que, a mayor tiempo
de exposición, mayor será la perdida de temperatura, ocasionando variabilidad física en los lingotes.

Etapa 2 Formulación de propuesta de mejora


De acuerdo a lo anteriormente descrito se realiza la estratificación de los problemas que surgieron
durante un periodo de dos meses, esto es para posteriormente encontrar la raíz de la causa. Lo
anterior se detalla en la Figura 5.

Número de ocurrencias por mes


Temperatura de barra

Presión de agua
Control de f lujo

Cinta metálica

Brazo robótico

Spout

Núm ero de ocurrencias Mes 1 Núm ero de ocurrencias Mes 2


30 26 30
25
25
Datos

25
20 20
16
15 14 13 15
11 11
9 8 9
10 10 6
5 3 5
0 0
Control de f lujo

Cinta metálica

Brazo robótico

Temperatura de barra

Presión de agua

Spout

Proble mas

Figura 5. Numero de ocurrencias por problema


en periodo de estudio.
Tal como se observa la temperatura de barra presenta mayor ocurrencia en el periodo de estudio,
confirmando así la relación existente con lo diagnosticado en la Etapa 1. Tomando en cuenta lo
antepuesto se procede a realizar un análisis a través del Diagrama de Pareto donde se detallan las
causas históricas que originan los rechazos de los pedidos por parte de los clientes, con la intención
de verificar si la temperatura de las barras lo ocasiona, esto se visualiza en la Figura 6.

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 696


690
Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

Figura 6. Diagrama de Pareto de primer nivel para


rechazo de pedidos en periodo de estudio.
De acuerdo a los datos es notorio que la mayor parte de rechazos de los pedidos son a causa de
que el producto está defectuoso, puesto que representan el 56.8% de todas las ocurrencias
suscitadas en el periodo de estudio. Profundizando más el análisis se procede a efectuar el Diagrama
de Pareto, en esta ocasión de segundo nivel, este se observa en la Figura 7.

Figura 7. Diagrama de Pareto de segundo nivel para


producto defectuoso.
Reflexionando el estudio desarrollado, se identifica que el punto crítico para un producto defectuoso
radica en la temperatura de la barra, obteniendo el mayor porcentaje de ocurrencias con el 35.8%.
De esta forma, se tiene evidencia con respecto a la importancia de establecer mecanismos de mejora
con relación a la disminución de productos defectuosos en la línea de producción haciendo énfasis
al control de la temperatura para la obtención de la barra de aluminio. Establecida la causa principal
de la producción de barras defectuosas, se procede a ejecutar un análisis de causa-efecto, donde a
través de la identificación de las seis variables que pueden influir en un proceso de manufactura se
exponen las posibles causas del problema, este análisis se presenta en la Figura 8.

Figura 8. Diagrama de Ishikawa para defecto de temperatura en barra de aluminio.

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 697


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

Al analizar cada uno de los factores que se presentaron en el Diagrama se determina que el indicador
causante de la problemática de temperatura en la barra de aluminio se encuentra en la mano de obra
porque el proceso se encuentra semi-automatizado e influye el factor humano para ejecutar el
sistema productivo. Entre las causas relacionadas a la mano de obra se menciona en primera
instancia la falta de capacitación para ejecutar las operaciones determinadas, esta se relaciona con
la deficiente comunicación entre operario y supervisor. De esta forma se opta por efectuar una lluvia
de ideas que permita formular soluciones factibles al problema, lo anterior se plasma en la Figura 9.

Figura 9. Lluvia de ideas para eficiencia de mano de obra.

La información recabada en la metodología para la etapa 1 a través del diagnóstico inicial estableció
el promedio de quejas presentadas por los clientes, posteriormente se realizó un análisis de procesos
en el horno Vortex monitoreando las temperaturas de sometimiento de los distintos lingotes que se
procesaron en el periodo de estudio, en la etapa 2 se implementaron herramientas de calidad que
permitieron detectar la fuente de origen de los lingotes defectuosos, posteriormente se procede a
generar una solución a través de la estandarización del proceso de enfriamiento del horno Vortex,
aunado a ello es de relevancia mencionar que el proceso cuenta con parámetros de temperatura del
metal, velocidad del proceso y presión del agua, lo que da ventaja a la estandarización; los resultados
obtenidos se describen a continuación.

Resultados y discusión
Resultado 1
La estandarización del proceso de enfriamiento del horno Vortex se establece de acuerdo a las
siguientes operaciones Tabla 2:

Tabla 2. Estandarización de actividades y tiempos operativos en horno Vortex.


Núm. Operación Tiempo Núm. Operación Tiempo
(Horas.) (Horas.)
1 Carga y fusión directa 1.2 6 Liberación de aleación 1.3
2 Toma de muestra 0.2 7 Inicio de vaciado 0.8
3 Toma de temperatura 0.1 8 Inicio de colada 1.4
4 Ajuste de aleación 1.5 9 Encendido de cadena 0.2
5 Homogenización de 4.5 10 Verificación y control de 1.5
carga temperatura en la barra

Al efectuar la estandarización de tiempos en el sistema productivo de lingotes de aluminio, el cual


contempla la introducción de la operación núm.10 que está definida por la verificación y control de la
temperatura en las barras, se implementa una acción de control para la principal fuente que origina
los lingotes defectuosos, de igual manera se alcanza una mejora considerable en los niveles de
toneladas de lingotes producidos, esto se muestra en la Tabla 3.

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 698


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

Tabla 3. Comparación de resultados obtenidos antes y después de la implementación de la


estandarización en el proceso de producción de barras de aluminio.
Tiemp Ton.
Tiempo de Horas
Estandari o de opera Turno Llenado y por Ton. al
llenado de
zación vaciad rios s vaciado vaciad mes
(horas) trabajo
o o
Antes 12,487 2,666 2 8 3 47,514 40 1,900,580
Después 7,201 2,666 2 8 3 72,963 40 2,918,543

La implementación de la metodología de estandarización trae consigo una mejora del índice


productivo del 34.87% con respecto a las toneladas producidas al mes, considerando que antes de
la estandarización se registraron 1,900,580 toneladas y posterior al desarrollo del proyecto se
fabrican 2,918,543 toneladas, el cambio es representativo puesto que se refleja en las ganancias
obtenidas al realizar los pedidos de forma eficiente y efectiva utilizando la misma mano de obra y
minimizando el tiempo de regularización de temperatura de barra de aluminio teniendo como
beneficio la eliminación o minimización de lingotes con irregularidades.

Resultado 2
Las operaciones estandarizadas trajeron consigo el monitoreo de la temperatura del metal y de la
velocidad, a través del seguimiento de los lingotes en el periodo de observación en el horno Vortex,
de igual manera se determina el estatus de la pieza deformación superficial (DS), no presenta
deformación (ND) y deformación superficial recuperable (DSR), esta información se evidencia en la
Tabla 4, es importante indicar que la presión del agua se mantiene a un mismo nivel de acuerdo al
modelo de lingote que se produce en las tinas.

Tabla 4. Monitoreo de temperatura y velocidad.

Tinas
1 8 15 32 58 72
Temperatura 155° 155.9° 156.2° 157.8° 156.5° 156.8°
Velocidad 15 15 12 11.2 13 11.8
(Toneladas*Hora)
Status de pieza DS DS ND DS ND DSR

El proceso de estandarización de temperatura y velocidad determino los valores óptimos del sistema
de enfriamiento del horno Vortex, mismos que se establecen en: temperatura (156.2°-156.5°),
velocidad (12-13 Toneladas*hora) es notorio mencionar que la correlación existente entre la variable
de temperatura y la variable de velocidad es negativa, debido a que a mayor temperatura menor será
la velocidad de proceso (Toneladas procesadas*hora) y mayor será la generación de lingotes
defectuosos. Posterior a determinar los valores ideales de las variables de temperatura y velocidad
se procede a implementar y monitorear los indicadores establecidos. El resultado obtenido se
observa en la Figura 10 la cual refleja la disminución de quejas reduciendo el promedio histórico de
11 a 3, disminuyendo en un 72.7% las inconformidades de los clientes potenciales.
Gráfica de Número de quejas
12
11

10
Número de quejas

4
3

0
Antes Después
Mes

Figura 10. Mejoría en número de quejas por clientes potenciales.

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 699


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

Trabajo a futuro

Se recomienda ampliamente aplicar la estandarización de los tiempos de procesos en las demás


áreas que conforman la organización, enfocando la técnica a la eliminación de operaciones que no
agregan valor al producto; se considera necesario la elaboración de procedimientos e instrucciones
de trabajo y la conformación de grupos focales los cuales sean encargados de dar seguimiento
continuo y puntual a las herramientas de calidad establecidas en la organización.

Conclusiones
Con la ayuda de las herramientas de calidad y el análisis cuantitativo, se identificó el factor crítico
del proceso causante de que los clientes rechazaran el producto, se mejoró la eficiencia y la eficacia
del proceso de lingoteo gracias a la optimización de los tiempos de llenado y vaciado del horno,
además se estandarizó el proceso de enfriamiento para el control de temperaturas, esto con la
finalidad de minimizar la variabilidad de temperatura y obtener la temperatura idónea para llevar a
cabo el proceso de producción, lo que redujo la probabilidad de paro por alguna inconformidad del
producto. Cabe mencionar que con el método anterior se tenía una producción de 1900.58 toneladas
por mes, con la implementación de la mejora del proceso, la producción actual se elevó hasta
2918.54 toneladas por mes. Este resultado representa un aumento del índice productivo del 34.87%,
además de reflejarse en la disminución de quejas por parte de los clientes con un índice del 72.7%.
Gracias a la ejecución de este proyecto de investigación se logró identificar y resolver los factores
críticos que originaban la fabricación de lingotes defectuosos dentro del proceso en el horno Vortex,
haciendo uso puntual de las herramientas de la calidad, aportando beneficios cuantitativos para la
organización empresarial.

Agradecimientos
A la división de Ingeniería Industrial del Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango por el apoyo
para la realización del presente artículo de investigación.

Referencias

[1] Statista, “La industria manufacturera en México,” Statista, 2021.


https://es.statista.com/temas/7853/la-industria-manufacturera-en-mexico/ (accessed Aug.
14, 2021).
[2] M.d.R.E. Párraga Velasquez, “Aplicación de herramientas de calidad en una fábrica de
refrigeradoras para reducir fallos en el producto final,” Universidad Nacional Mayor de San
Marcos, Lima - Perú, 2016.
[3] B. Diaz Castillo, J.A. Bautista Varela y R.M. Ortiz Hernandez, “Herramientas de control de
calidad aplicadas en los procesos de fabricación en una empresa de calzado en la Ciudad
de León Guanajuato, un estudio de caso,” XVII Congreso Internacional en Ciencias
Administrativas, Guanajuato, 2013.
[4] J.J. Arias García y K.P. Paucar Guarníz , “Aplicación de herramientas de calidad para mejorar
la logistíca de entrada en empresa agroexportadora de mango congelado,” Universidad San
Ignacio de Loyola, Lima-Perú, 2017.
[5] J. Máxima Uriarte, “Aluminio: propiedades, usos, reciclaje y características,”
Caracteristicas.co, 2017. https://www.caracteristicas.co/aluminio/ (accessed Aug. 14, 2021).
[6] J.M Izar Landeta y J.H González Ortiz, “Las 7 herramientas básicas de la calidad”, Universidad
Autonoma de San Luis Potosi, Unidad Académica Multidisciplinaria Zona Media, México,
2004.
[7] M. Fernández Rios y J.C. Sánchez, “Eficacia Organizacional: Concepto desarrollo y
evolución”, Díaz de Santos S.A, Madrid 1997.

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 700


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

Organización del almacén de una empresa distribuidora


con base en el sistema ABC y el SLP
N. C. López Altún1, B.A. Villalobos Martínez2*, L.M. Blanco González2, J.K. López Orduña2, J. A.
Sarmiento Torres2
1Alumna de la carrera de Ingeniería Industrial, Tecnológico Nacional de México/Instituto

Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez, Carretera Panamericana km 1080, CP 29050, Tuxtla Gutiérrez,


México
2Docente del departamento de Ingeniería Industrial, Tecnológico Nacional de México/Instituto

Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez, Carretera Panamericana km 1080, CP 29050, Tuxtla Gutiérrez,


México
*bruno.vm@tuxtla.tecnm.mx

Área de participación: Ingeniería Industrial

Resumen
El presente artículo expone el desarrollo de un proyecto que se enfocó en la redistribución de la
distribución de planta de un almacén de una empresa distribuidora de artículos en el sur de México.
El proyecto se desarrolló con base en la metodología SLP y el apoyo del sistema ABC para el
ordenamiento de los artículos. Antes del desarrollo de las propuestas e implementación de mejoras
fue muy importante la realización de un diagnóstico que permitiera establecer una línea base para
las condiciones de operación del almacén de la empresa. Finalmente, el desarrollo del proyecto y la
paulatina implementación de las mejoras se logró mejorar la organización general del almacén y
reducir los procesos relacionados con la carga y descarga de artículos almacenados en un 15% en
promedio del tiempo establecido durante el diagnóstico.

Palabras clave: Sistema ABC, SLP, Distribución de planta, reducción de tiempos de proceso

Abstract
The following article presents the development of a project that focused on the redistribution of the
plant distribution of a warehouse that belongs to a distribution company in southern Mexico. The
project was developed based on the SLP methodology and the support of the ABC system for the
ordering of the articles. Before developing the proposals and implementing improvements, it was very
important to carry out a diagnosis that would allow establishing a baseline for the operating conditions
of the company's warehouse. Finally, the development of the project and the gradual implementation
of the improvements will improve the general organization of the warehouse and reduce the
processes related to loading and unloading of stored items by 15% on average of the time established
during the diagnosis.

Key words: ABC system, SLP, Plant distribution, process time reduction

Introducción

Las empresas en la actualidad comprenden muchos procesos de producción diferentes pero una
causa recurrente de problemas es la mala organización de los artículos, maquinarias o áreas de
trabajo, en las siguientes secciones se presenta el desarrollo de un proyecto que se enfocó en la
mejora de la organización y, a su vez, los tiempos de los procesos principales para la empresa.

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 701


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

Metodología

Para el desarrollo de la metodología de este proyecto se utilizó como base a los pasos de la
aplicación de SLP con la elaboración de un diagnóstico previo, para identificar las mayores
problemáticas; por lo anterior, la metodología está dividida en esas dos secciones principales.

Elaboración del diagnóstico

Para comenzar con el diagnóstico se clasificaron a los productos de acuerdo a su volumen de ventas,
para tener un panorama claro de cuáles eran los productos con mayor demanda por parte de los
clientes. De este análisis se presentan a los productos con mayor volumen de ventas, cabe
mencionar que se clasificaron de esta manera a los 2000 productos que se ofrecen en la empresa.

Tabla 1. 10 productos más vendidos de los últimos 12 meses, solo se presenta un fragmento de la tabla
de 2000 productos.
DESCRIPCIÓN VENTAS DE ÚLTIMOS12 MESES
La Moderna marianitas 185gr nuez (20) $ 235,652.00
Nutrileche 1 Lt (12) $ 142,113.00
Lala 1 Lt deslactosada (12) $ 62,394.00
Nissin camaron hot sauce 64gr (12) $ 58,832.00
Café único 20 Sob 14Gr (10) $ 58,152.00
La Mod marianitas 185gr coco (20) $ 43,022.00
Cuétara marías 160gr (20) $ 38,436.00
Don vasco capuchino 30gr Charola (20) $ 35,985.00
Azúcar zulka 1 kg std (10) $ 30,862.00
La Moderna fideo 2 200 gr (20) $ 29,632.00

Además de la lista de productos se elaboró un plano de planta para poder definir claramente en
donde se encontraban almacenados los productos al momento del inicio del estudio, para poder
establecer un punto de partida y uno de finalización para los productos en caso de ser necesario. Es
plano se presenta en la siguiente figura.

Figura 1. Plano con la distribución de planta actual del almacén de la empresa.

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 702


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

Para todos los productos que entran al almacén de distribución de la empresa se realizan dos
procesos fundamentales, uno es el proceso de descarga, que comprende todas las actividades que
corresponden a la recepción de un producto hasta su colocación en el respectivo lugar de
almacenamiento, el otro es el proceso de carga, el cual comprende todas las actividades desde la
recolección de un artículo hasta su colocación segura en el respectivo vehículo de transporte.

Para establecer una línea base de las condiciones previas al proyecto de ambos procesos se realizó
un estudio de tiempos con cronómetro para determinar los tiempos actuales de carga y descarga,
para esto se eligió al producto con un mayor volumen de ventas para tener una referencia, ya que
no era posible realizar un estudio para cada uno de los productos que se venden en la empresa. Los
resultados, a modo de resumen, se presentan en las siguientes tablas.

Tabla 2. Resultados del estudio de tiempos con cronómetro para las actividades del proceso de carga
del producto con mayor volumen de ventas (Galletas la Moderna Marianitas 185 gr).
Estudio de Tiempos- Galletas la Moderna Marianitas 185 gr(Nuez)

Cargas
Num. De
Tareas a Realizar Tiempos Tiempos en Minutos
pasos

1 Abrir la cortina 15 seg. 0.25min

Organizar los operarios que haran la


2 30 seg 0.5min
carga que son 4.

3 Checar factura de productos. 1Min. 1min

4 Pedir los productos que se quiere. 30 seg 0.5min

5 Buscar los productos. 5 min 5min

Llevarlos al trailer donde se transportara


6 3 Min. 3min
a su destino. (carga)

2 Supervisoras y el chofer, checan si


7 es la cantidad que se pidio, si es el 1Min. 1min
sabor este caso es Nuez, y el gramaje.

Operarios acomodan los productos


8 8 min 8min
dentro del trailer.

Se realizan de nuevo las actividades


9 30min
5,6,7,8. son 20 tarimas.

Checar las notas las dos supervisora y


10 1Min. 1min
el chofer.

Total de horas 50 Min. Y 25 seg

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 703


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

Tabla 3. Resultados del estudio de tiempos con cronómetro para las actividades del proceso de
descarga del producto con mayor volumen de ventas (Galletas la Moderna Marianitas 185 gr).
Estudio de Tiempos- Galletas la Moderna Marianitas 185 gr(Nuez)

Descargas
Num. De
Tareas a Realizar Tiempos Tiempo en Minutos
pasos

1 Abrir la cortina bodeguero-supervisora 15 seg. 0.25min

Organizar los operarios que haran la


2 30 seg 0.5 min
descarga que son 4.

3 Checar factura de productos. 1 min 1 min

4 1 operario mete una tarima. 15 seg 0.25 min

3 operarios acomodan el producto en la


5 8min 8 min
tarima para empezar hacer la descarga.
1 Supervisora y bodeguero, checan si es la
6 cantidad que se pidio, si es el sabor este 5 Min. 5 min
caso es Nuez, y el gramaje.

7 1 operario desplaza el producto a su lugar. 3min 3min

8 Reresa a la descarga 1 min 1min

Se realizan de nuevo los pasos 4,5,6, 7 y 8,


9 hasta que termine la mercancia son 20 34 min y 5 seg
tarimas.
Verifican supervisora y bodeguero si tuvieron
10 la misma cantidad de producto o entro todo 1Min. 1 min
lo que se pidio.

Total de horas 54min. Y 5 seg

Para hacer más profundo el diagnóstico, se muestra un diagrama de recorrido que señala el
desarrollo de las actividades presentadas en las tablas 2 y 3. Se agregaron puntos de colores que
corresponden a las tareas de cada una de las tablas; para los puntos donde se acumulan muchos
puntos significa que todas las actividades se realizan en la misma área. Finalmente, cabe señalar
que no se agregan las tareas número 9 de ambos procesos ya que implican la repetición de otras
actividades.

Figura 2. Diagrama de recorrido para la actividad de carga (en rojo) y descarga (en verde) para el
producto con mayor volumen de ventas en el último año.

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 704


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

Finalmente, al realizar un recorrido durante la realización de ambos procesos y de las instalaciones


de la empresa en general se pudieron realizar las siguientes observaciones:

• Los productos están desorganizados constantemente.


• No hay suficiente espacio para todos los productos
• No existe un límite en la compra de productos.
• Los productos no tienen un lugar en específico o si lo tienen no se respeta.
• Existen constantes conflictos en la búsqueda de artículos.

Con las observaciones anteriores se finalizó el proceso de diagnóstico y se procedió al desarrollo de


la propuesta de mejora una vez que se había establecido el estado del almacén.

Desarrollo de la propuesta de mejora

El primer paso del desarrollo de la propuesta fue la realización del análisis cantidad-producto, para
resumir este análisis se presenta la siguiente tabla, en donde se observan solamente a los 10
principales productos aunque se elaboró para la totalidad de ellos.

Tabla 4. Resumen del análisis cantidad-producto para los artículos comercializados por la empresa.

El siguiente paso de la metodología fue el análisis del flujo de los productos, para lo cual se
elaboraron diferentes diagramas de recorrido para los principales productos.

El siguiente diagrama se presenta a modo de resumen de todos los que se elaboraron, en este caso
para el producto con mayor volumen de venta. Cabe mencionar que este diagrama es el mismo que
el de la figura 2, pero solo se presenta el desarrollo de los recorridos, para el detalle de las actividades
es necesario consultar la figura 2 y para verificar los tiempos por actividad se puede referir a las
tablas 2 y 3. Finalmente, las actividades representadas en el diagrama se repitieron en promedio 3
veces al día cada una, aunque cabe mencionar que la repetición de las mismas depende de la
demanda de los artículos y las condiciones del mercado.

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 705


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

Figura 3. Diagrama de recorrido para la actividad de carga (en rojo) y descarga (en verde) para el
producto con mayor volumen de ventas en el último año.

Del análisis del diagrama anterior se puede observar como un mismo artículo puede ser cargado o
descargado de diferentes puntos, lo que favorece la desorganización del almacén y la confusión
durante los respectivos procesos de carga y descarga. Este punto es sumamente importante porque
indica que la ubicación de los anaqueles o racks de almacenamiento de artículos no es
necesariamente incorrecta, sino que, hasta el punto del análisis, son los artículos los que se
encuentran mal ubicados en los anaqueles y que, inclusive para recolectar varias unidades de un
mismo artículo, se tienen que hacer recorridos a diferentes lugares, causando una pérdida de tiempo
y recursos valiosos para la empresa.

Los siguientes pasos de metodología comprendieron la elaboración del diagrama de relación de


áreas, el diagrama de relación de actividades y el diagrama de relación de espacios, para establecer
que las ubicaciones actuales de las áreas principales de la empresa fuesen las apropiadas o, de lo
contrario, establecer una propuesta que satisfaga las condiciones óptimas de su ubicación. Estos
diagramas se resumen en la siguiente figura por cuestiones de espacio en el desarrollo del
documento.

Figura 4. Diagramas para el análisis SLP, del lado izquierdo a) el diagrama de relación entre áreas, del
lado derecho superior b) diagrama de relación de actividades y del lado derecho inferior c)
diagrama de relación de espacio.

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 706


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

Los diagramas anteriores permitieron establecer una ubicación óptima para cada una de las áreas
principales de la empresa, identificando que esta no varía mucho de la ubicación actual de las áreas
generales de la empresa, aunque si requiere algunos cambios en la ubicación de las instalaciones
de almacenamiento que podrían resultar complicados. El diagrama de relación entre áreas permitió
definir aquellas áreas que mantienen una fuerte relación entre sí y deben estar unidas, el diagrama
de relación de actividades permitió definir una distribución posible manteniendo las relaciones entre
las áreas y, finalmente, el diagrama de relación de espacio permitió analizar si la distribución del
diagrama previo era compatible con los requerimientos de espacio.

Una vez definida la ubicación ideal se contrastó con las limitaciones prácticas para el desarrollo de
la alternativa de distribución y, una vez analizadas, se determinó que resulta muy costoso para la
empresa hacer los cambios sugeridos por la propuesta, pero a la vez se cree que si se optimiza la
distribución de los artículos en las instalaciones actuales, se puede obtener un beneficio considerable
para una actividad relativamente pequeña o sencilla de realizar/

Para lograr lo mencionado anteriormente se dividieron a los productos en 3 familias, de acuerdo a


su volumen de ventas identificado al inicio del trabajo, para asegurarse de colocarlos en un punto
ideal según este criterio de importancia; la familia de productos A cuenta con 536 artículos, la familia
B cuenta con 1079 artículos y la familia C cuenta con 139 artículos. A continuación, se presenta un
ejemplo de la tabla correspondiente a parte de los artículos que corresponden a la familia A, con
mayor volumen de ventas.

Tabla 5. Productos que corresponden a parte de la familia A, con el mayor volumen de ventas.

Con las tablas correspondientes a las 3 familias de productos (A, B y C) se estableció una propuesta
viable para la distribución del almacén y de cada una de las familias de artículos dentro del mismo.
Este resultado se presentará en la siguiente sección del documento.

Resultados y discusión

Una vez realizada la metodología del SLP y los análisis al inicio del proyecto, se pudo establecer una
distribución ideal que cumplía con todas las condiciones necesarias. Del análisis del diagrama de
recorrido se determinó que no era necesario modificar la distribución física de las áreas de la
empresa ni de las instalaciones de almacenamiento ya que los artículos se encontraban más bien
desorganizados en diferentes ubicaciones, lo que provocaba la necesidad de duplicar o triplicar
recorridos, incluso por unidades de un mismo artículo.

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 707


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

Aunado a lo anterior, la modificación, reacondicionamiento o reubicación del equipo de


almacenamiento representaba un costo elevado una mejora para la empresa y hasta el momento no
se tiene a la mano evidencia significativa que esto traería un beneficio para la empresa; no obstante,
lo que si resultaba indispensable era la redistribución de los artículos para tener a todos los artículos
de un mismo tipo en una sola ubicación, así como a toda una familia de productos en un lugar
fácilmente identificable, por lo que se elaboró la distribución presentada en la siguiente figura.

Figura 5. Distribución propuesta para los artículos de la empresa, en rojo, las áreas designadas para la
familia de artículos A, en amarillo las áreas designadas para la familia de artículos B y en verde
las áreas designadas para la familia de artículos C.

Con la distribución de artículos propuesta se estableció un nuevo tiempo para los procesos de carga
y descarga para poderlos comparar con los establecidos al inicio del proyecto, obteniendo los
siguientes resultados en promedio:

• Para el proceso de carga se pasó de un tiempo promedio de 50 minutos con 25 segundos a


42 minutos con 52 segundos.
• Para el proceso de descarga se pasó de un tiempo promedio de 54 minutos con 5 segundos
a 45 minutos con 51 segundos.

Estos resultados en los tiempos de procesos promedio corresponden a aproximadamente una


reducción de 15% para ambos procesos, lo que confirma que la nueva ubicación de los productos
ofrece una solución viable al problema de la organización y de los tiempos de carga y descarga.

Trabajo a futuro

Como trabajo a futuro, se debe considerar una mejora al proceso de compras, ya que, si bien se ha
organizado el almacén y la ubicación de los artículos, esta nueva distribución, no será capaz de
almacenar a los artículos que se compran si no se tiene un límite para este proceso.

Conclusiones

El desarrollo de este proyecto demostró que fue posible implementar una propuesta sencilla y
rentable, de manera efectiva, que redujera los tiempos de proceso y que mejora la organización de
la empresa con resultados comprobables. Cabe mencionar que estos resultados se obtuvieron con
una mínima cantidad de inversión, ya que no fue necesario adquirir nuevos equipos para el
almacenamiento, ni siquiera fue necesario reubicar los equipos, sino que solamente fue necesario
reubicar los artículos, proceso que, si bien comprobó ser lento debido a la cantidad de artículos,
resultó rentable dados los resultados obtenidos en el proyecto.

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 708


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

Diseño de Instalaciones de Centro de Acopio


de Pimienta Dioica
N. Rodríguez Ventura1*, G. Robles Calderón2, R. Mora Reyes3 J. Peña Mendoza4.
1
División de Ingeniería Industrial. Tecnológico Nacional de México/Instituto Tecnológico Superior
de Teziutlán. Fracción I y II s/n, Aire Libre, Teziutlán. C.P. 73960, Puebla.
2
Divisón de Ingeniería en Sistemas Computacionales. Tecnológico Nacional de México/Instituto
Tecnológico Superior de Teziutlán. Fracción I y II s/n, Aire Libre, Teziutlán. C.P. 73960, Puebla.
3
Divisón de Ingeniería en Sistemas Computacionales. Tecnológico Nacional de México/Instituto
Tecnológico Superior de Teziutlán. Fracción I y II s/n, Aire Libre, Teziutlán. C.P. 73960, Puebla.
4
Alumna de Ingeniería Industrial. Tecnológico Nacional de México/Instituto Tecnológico Superior
de Teziutlán. Fracción I y II s/n, Aire Libre, Teziutlán. C.P. 73960, Puebla.
*naty.rv@teziutlan.tecnm.mx
Área de participación: Ingeniería Industrial

Resumen
Este proyecto surge en respuesta a la necesidad que tienen los productores de la región 6 del estado
de Puebla: contar con instalaciones adecuadas para realizar el proceso de secado de la pimienta
dioica; ya que, debido a la falta de maquinaria y equipo adecuados, el 95% de la producción la
venden verde. Cabe mencionar que el precio de venta de la pimienta seca, significa un 40% más de
utilidad que cuando se vende verde, lo que ocasiona que el mayor ingreso lo obtienen los
intermediarios, quienes cuentan con la tecnología y recursos necesarios para realizar el proceso
completo. La construcción de un centro de acopio para la comercialización de pimienta dioica
permitirá mejorar las condiciones socioeconómicas de la región. Se incluyen las dimensiones de
cada área, su distribución y costos de adquisición de maquinaria y equipos necesarios para la
realización del proceso completo de secado de pimienta.
Palabras clave: Pimienta, dioica, centro de acopio, distribución.

Abstract
This project arises in response to the need for producers in region 6 of the state of Puebla: to have
adequate facilities to carry out the dioecious pepper drying process; since, due to the lack of adequate
machinery and equipment, 95% of the production is sold green. It is worth mentioning that the sale
price of dried pepper means 40% more profit than when it is sold green, which causes the highest
income to be obtained by intermediaries, who have the technology and resources necessary to carry
out the complete process. The construction of a collection center for the commercialization of
dioecious pepper will improve the socioeconomic conditions of the region. The dimensions of each
area, its distribution and acquisition costs of machinery and equipment necessary to carry out the
complete pepper drying process are included.
Key words: Pepper, dioecious, collection center, distribution.

Introducción
La pimienta gorda, pimienta Jamaica o pimienta dioica L. Merrill por su nombre científico; es una
especia originaria de México y Centroamérica utilizada desde hace mucho tiempo por distintas
comunidades indígenas. En estas comunidades se le conoce por su nombre náhuatl: Xocosuchil [1].
Ha sido domesticada y naturalizada en varios países tropicales del mundo y en México,
principalmente en la vertiente del Golfo de México, desde el norte de Puebla y Veracruz hasta el sur
de la Península de Yucatán. La producción nacional asciende a 7,951 toneladas, siendo Puebla el
segundo estado con una producción total de 891.13 toneladas, el primer lugar lo ocupa el estado de
Veracruz con 6,013.60 toneladas. El tercer lugar lo ocupa Tabasco, con una producción de 859.76;
lo sigue Chiapas, con 180.52 toneladas, y finalmente Oaxaca, con una participación de 6.05
toneladas [2]. El valor de este fruto se da principalmente cuando se encuentra seco, ya que puede

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 709


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

ser utilizado como especia gastronómica, utilizarlo en forma farmacéutica, cosmética y como
preservador de carne, o bien para la extracción de aceites esenciales [1].
La producción de pimienta en el país se ubica bajo dos contextos totalmente diferentes [4]:
1. Participan los pequeños productores con una agricultura tradicional de traspatio, fuerza de
trabajo familiar y manual, y en muchos casos como cultivo alternativo, con falta de apoyos y
de tecnologías.
2. Los sistemas más sofisticados del comercio conformado por los intermediarios y empresas
dedicadas a la compra-venta de pimienta y quienes mayor remuneración obtienen de la
misma.
La propuesta del diseño y distribución de un centro de acopio de pimienta dioica para los pequeños
productores de pimienta de la región 6 del estado de Puebla, tiene como finalidad: ofrecer a los
productores una alternativa para realizar el proceso completo de la pimienta seca y recaudar grandes
cantidades mediante la unión de su producción para ofrecer su producto a las grandes empresas
exportadoras o de consumo nacional sin la necesidad de intermediarios. Con esta forma de trabajo
se incrementaría su ingreso al menos un 40% comparado con el que obtienen con la venta de la
pimienta verde.
De acuerdo con Vallhonrat Bou [5], “El diseño de una distribución en planta es un proceso largo y
complejo, en el que hay que tener en cuenta un gran número de aspectos y de criterios, por lo que
no cabe esperar que existan recetas o procedimientos más o menos automáticos o automatizables
para resolver el problema”. Así mismo Durán Freddy [6], reconoce que: “la distribución de planta
podría empezar por el diseño de las estaciones de trabajo; más aun, por el diseño de
estaciones consecutivas de trabajo”. Tomando en cuenta que uno de los factores de gran influencia
es la determinación del espacio necesario para cada estación de trabajo y para cada área completa
de operación, se utilizó el método de Guerchet, el cual considera como base fundamental: el espacio
estático, gravitaciónal y de evolución, para determinar la cantidad mínima de metros cuadrados tanto
de las estaciones de trabajo como de cada área operativa y de almacenamiento [7].
Metodología
Para el desarrollo de este proyecto, se llevaron a cabo diversas etapas como son:
• Investigación documental,
• Investigación de campo,
• Análisis del proceso de cosecha de la pimienta,
• Análisis del método de secado natural,
• Desarrollo de la propuesta del centro de acopio (diseño y distribución),
• Cálculo de costos del mobiliario y equipo necesarios.

Investigación Documental
Mediante la investigación documental se exploraron temas de importancia para el desarrollo del
proyecto, dentro de los cuales se mencionan los siguientes:
• Demanda de la pimienta dioica: Existe una gran demanda de la pimienta dioica tanto a nivel
nacional como internacional. La diferencia de precio comparando el kilo de pimienta con el
café, llega a ser hasta de 20 pesos por kilo, por ejemplo: en el 2019 se registraron precios
de 48 pesos el kilogramo de pimienta mientras que el café se cotizaba en 28 pesos en el
mismo año. Ante esta razón Oaxaca y Tabasco han considerado como su principal actividad
la producción de pimienta [8] y Chiapas en los últimos años se convierte en uno de los
mayores exportadores del país con 40 toneladas de producto exportadas a Holanda,
Alemania, Rusia y Arabia, países de mayor consumo [9]. La comercialización de la pimienta
que se produce en Chiapas es nacional ya que ellos venden a empresas nacionales y éstas
a su vez exportan a otros países. El 70 % se va al mercado internacional y el 30 % se queda
en los estados de Michoacán, Chihuahua y Monterrey [8].
• Proceso de producción: Se analizó el proceso completo de la producción de pimienta para
conocer el método, condiciones geográficas y el clima que favorece su producción, así

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 710


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

mismo para identificar áreas de oportunidad de mejora [10]. Como resultado se obtuvo que
las condiciones geográficas de la región 6 del estado de Puebla, son adecuadas para la
producción de pimienta de alta calidad, el tipo de suelo y el clima permiten el desarrollo de
la planta de manera natural sin necesidad de cuidados excesivos.
• Métodos de recolección de datos: Se identificaron diferentes tipos de instrumentos de
recolección de datos como; la entrevista, grupos de discusión, encuestas, observación,
documentos y registros y estudios de caso [11], de los cuales se seleccionó la entrevista
como uno de los principales enfoques en la recogida de datos en la investigación cualitativa
[12]. Como resultado se obtuvo información importante directa de los productores sobre las
características de los plantíos, terrenos, capacidad de producción, métodos de cosecha,
herramientas y equipo que usan, características de su producto final y su venta.
• Técnicas de diseño de Instalaciones: Existen varias formas de realizar el diseño y
distribución de instalaciones, para este proyecto se consideró la distribución orientada al
producto donde los elementos que integran el sistema se disponen a lo largo de la trayectoria
que siguen los materiales, desde que se inicia el proceso hasta que se obtiene el producto
terminado [5] y el método de Guerchet para el cálculo de espacios [7].

Investigación de Campo
El Ing. Amado López López, encargado de la coordinación general de la Secretaría de Agricultura y
Desarrollo Rural (SADER) de Teziutlán, Puebla, con base en su experiencia y contacto con los
productores de pimienta, proporcionó nombres y números telefónicos de tres importantes
productores de las comunidades de Hueytamalco, Ayotoxco de Guerrero y Tenampulco
respectivamente, a quienes consideró representativos de la región por su experiencia en la
plantación, cosecha, producción y venta de pimienta verde y seca. Debido a las limitantes del
confinamiento por el virus COVID-19 (SARS-CoV-2), y a que al ser zonas en las que no hay
facilidades para el uso de las TIC´s, no fue posible realizar contacto con más productores utilizando
dichos medios.
Durante las entrevistas se pudo notar la coincidencia en la forma de llevar a cabo los diferentes
procesos desde el momento de la plantación y hasta la cosecha, sus condiciones y métodos de
producción, la forma de comercialización y la diferencia de precios de venta entre verde y seca. Así
mismo sobre la poca la remuneración económica que obtienen de la venta por la falta de tecnologías
para realizar el secado de la pimienta. Mencionaron que son los intermediarios quienes al tener los
medios económicos para recaudar grandes cantidades de pimienta verde, realizar el proceso de
secado y el contacto con las grandes comercializadoras, la pueden revender a un mejor precio. En
la Figura 2 se muestran las principales problemáticas de los productores en la actualidad.

Condiciones climaticas adversas: lluvias constantes durante la temporada de cosecha.

Falta de tiempo para generar el proceso de secado

Falta de maquinaria y equipo especializado para el proceso de secado

Poca remuneración monetaria de la venta de pimienta (verde)

Desconocimiento de precios (Precio de pimienta seca en comparacion con el de pimienta


verde)

Figura 2: Problemáticas actuales de los productores de la región 6

Proceso de cosecha
La cosecha de pimienta se realiza de tres a cuatro meses después de la floración, generalmente en
los meses de agosto a octubre. El corte se hace cuando la pimienta está verde, justo antes de que
adquiera un color púrpura, para ello amarran garrochas de manera transversal en las ramas del árbol

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 711


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

con una función de andamios, y se trasladan así en la copa de los árboles. Algunas veces cortan el
fruto directamente en el árbol y otras cortan las ramas para posteriormente cortarlo en sus casas.
Proceso de secado natural
Una importante limitante para realizar el secado de pimienta es: que a falta de maquinaria, sólo se
puede hacer de manera natural. En la Figura 3 se muestra un asoleadero para dicho proceso,
consiste en un patio de cemento en el cual extienden la pimienta durante las horas más soleadas
del día. Para lograr un secado uniforme, la mueven cada 2 horas con un rastrillo en diferentes
direcciones y la recogen a la puesta del sol para evitar que el rocío de las noches la dañe. Dicho
proceso se repite por varios días hasta obtener el secado deseado. Es un proceso que exige tiempo,
atención y cuidado, razón por la cual los productores evitan hacerlo.
Diseño del Centro de Acopio
Con base en las limitantes para la producción de pimienta seca, se identificó la alternativa de realizar
un centro de acopio comunitario para la región 6 del estado de Puebla, en el cual; los pequeños
productores realicen el proceso completo bajo las normas de higiene y calidad correspondientes.
Para el diseño del centro de acopio, una de las herramientas utilizadas fue el método de Guerchet
[13], el cual tiene como objetivo determinar los espacios físicos mínimos requeridos por área para
establecer la instalación. Para su desarrollo se realizaron las siguientes actividades:
1. Establecer el proceso de producción de pimienta seca y sus áreas, quedando como sigue:
• Área de Recepción de la pimienta en verde,
• Área de Secado artificial,
• Área de Limpieza y selección de la pimienta,
• Área de Envasado del producto y
• Área de Almacenamiento de la pimienta seca.
2. Cálculo total de maquinaria y equipo necesarios para la operatividad de cada área llamados
elementos estáticos o fijos (EF), así como el número de operarios y el equipo de acarreo
llamados elementos móviles (EM). La cantidad de maquinaria se determinó con base en la
capacidad de producción de la misma, comparada con la capacidad de producción deseada que
en este caso son 100 toneladas de pimienta seca, cantidad establecida con base a la cosecha
actual de la región 6, la cual es de aproximadamente 300 toneladas anuales de pimienta verde;
reducción debida a que para producir un kilo de pimienta seca se requieren aproximadamente
de 3 kilos de verde.
3. Cálculo la superficie total necesaria (ST) en m2 con la suma de tres superficies parciales
utilizando la fórmula 1:
"# = "% + "' + "( (1)

ST = Superficie Total
Ss = Superficie Estática
Sg = Superficie de Gravitación

Figura 3: Asoleadero para el Figura 4: Ejemplo de superficies


secado de pimienta dioica (máquina con N=1)

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 712


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

Cálculo de superficie total necesaria para el área de Secado


Para ejemplificar el cálculo de la superficie total necesaria (ST) mediante el método de Guerchet, se
muestra el procedimiento realizado para el Área de Secado. En la Figura 4 se ejemplifican los
espacios que considera el método de Guerchet para cada estación de trabajo. El procedimiento para
todas y cada una de las áreas propuestas para el centro de acopio fue el siguiente:
1. Determinar la cantidad, tipo de maquinaria y equipo necesarios para el procesamiento de 300
toneladas de pimienta verde por temporada lo que equivale a 3000 kg diarios. En la Tabla 1 se
observa el tipo de maquinaria necesarios con base en su capacidad de producción y
almacenamiento en el caso de los pallets o tarimas:
Tabla 1. Maquinaria y equipo necesarios para el área de Secado
Capacidad de
Cantidad de maquinaria
Mobiliario y/o producción
Descripción y equipo necesarios
Equipo (jornada laboral de 6 hr
para 3000 kg/día
por día)
Capacidad de producción
por hora: 1000 kg 3000/6000=0.5
Desgranadora para pimienta Capacidad de producción = 1desgranadora
por día: 6000 kg
Capacidad de producción
por ciclo: 1500 kg 3000/3000=1
Secadora rotativa tipo guardiola
Capacidad de producción =1 secadora
por día: 3000 kg
10*50=500
Capacidad de
3000/500=6
Pallets almacenamiento: 10
=6 tarimas
bultos de 50 kg por tarima

Escritorio 1

Silla 1

2. Cálculo de superficie total necesaria para el área de Secado mediante el método de Guerchet,
las fórmulas a utilizar son las siguientes:
• Superficie Estática (Ss) = Largo x Ancho (de la máquina o mobiliario) (2)
• Superficie de Gravitación (Sg) = Ss x N (3)
o Ss = Superficie Estática
o N = número de lados efectivamente utilizados de cada máquina y/o equipo

Superfice de Evolución (Se) = (Ss+Sg)K. (4)


o Ss = Superficie Estática
o Sg= Superficie de gravitación
! ! ∑'&() Á*+,& - . - ℎ
o ! = !" = 0.5 !" (5) ℎ$% = (6)
"#!!# "#!!# ∑'&() Á*+,& - .

hEM: Altura promedio ponderada de los elementos móviles


hEF: Altura promedio ponderada de los elementos fijos o estáticos
r: variedad de elementos móviles
Ai: superficie estática de cada elemento
h: altura del elemento móvil o estático según sea el caso
n: número de elementos móviles o estáticos según sea el caso de cada tipo

En la Tabla 2, se muestra el cálculo de las superficies Estática, Gravitacional, de Evolución y Total


para el Área de Secado, utilizando la cantidad de mobiliario y equipo listados en la Tabla 1.

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 713


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

Tabla 2. Cálculo del espacio necesario para el área de Secado aplicando el método de Guerchet

Como resultado del cálculo, se obtuvo que al menos se requieren 113 m2 de superficie para esa
área.

Observese en la Tabla 2 que en la sección de elementos móviles, el personal operativo no considera


dimensiones de largo y ancho, el método establece: altura promedio de 1.65 y el área de 0.5.
Resultados y discusión
En la Tabla 3 se muestra el espacio requerido para cada área propuesta calculado mediante el
método de Guerchet:
Tabla 3. Espacio total requerido por área en metros cuadrados
Área Superficie Total
Requerida
Almacén de pimienta verde 180 m2
Área de secado 113 m2
Área de clasificación y envasado 213 m2
Almacén de pimienta seca 250 m2
Baño 5 m2
Patio de maniobras 200 m2
Total 961 m2

El método de Guerchet sólo aplica en áreas operativas, para oficinas administrativas, baños, patio
de maniobras y estacionamientos, lo cálculos se realizan con base en una distribución adecuada del
mobiliario que se tendrá disponible y considerando las normativas que pueden existir por el número
de usuarios, metros cuadrados construidos y medidas de seguridad por mencionar algunos.
53.8

20.05
25.3 8,45
9.1
10.95
15,4

20
1,8

2.5

Figura 5: Distribución propuesta del centro de Acopio


con capacidad de 100 toneladas de pimienta seca

La Figura 5 muestra el plano 2D realizado en AutoCAD, es una distribución orientada al producto, la


cual da prioridad a la secuencia o flujo del proceso. Los espacios por estación de trabajo fueron
asignados por el método de Guerchet. La Figura 6, muestra la propuesta en 3D utilizando el software

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 714


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

SketchUp, la cual integra el mobiliario y equipo necesarios para una eficiente operación del centro
de acopio.

Figura 6: Distribución 3D del centro de Acopio


propuesto con capacidad de producción de
100 toneladas de pimienta seca

En las Figuras 7 y 8, se muestra que la distribución y diseño del centro de acopio considera la
señalización de áreas de seguridad, pasillos, extintores, rutas de evacuación y botiquín de primeros
auxilios.

Figura 7 y 8: Señalética de higiene y seguridad dentro del centro de Acopio


Tal como se mostró la lista de mobiliario y equipo para el Área de Secado en la Tabla 1, se hizo la
lista de requerimientos de todas las áreas. En la Tabla 4 se muestra el costo total para la adquisición
de maquinaria y equipo necesarios en todas las áreas para el funcionamiento del centro de acopio
propuesto con una capacidad de recepción de 300 toneladas de pimienta verde y la producción de
100 toneladas de pimienta seca:
Tabla 4: Costos totales requeridos por área de trabajo del centro de acopio

Área del centro de acopio Costos


Almacén de pimienta verde $232,846.00
Área de secado $366,248.00
Área de clasificación y envasado $324,346.00
Almacén de pimienta seca $126,296.00
Baños $3,289.00
Gas L.P. $16,299.00
Total $1,069,324.00

Trabajo a futuro
Es necesario difundir entre los pequeños productores que existen los medios para comercializar su
pimienta sin la participación de intermediarios, que pueden percibir mayores ingresos económicos
por su producción realizando de manera organizada y colaborativa las siguientes actividades:
• Establecer convenios de colaboración con instituciones educativas con las que puedan
mantener capacitación para la mejora de sus procesos de producción, uso de maquinaria y
equipo y desarrollo de proyectos de financiamiento.

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 715


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

• Gestionar el apoyo económico con las instituciones de gobierno correspondientes para la


edificación y equipamiento del centro de acopio.
• Establecer el sistema de uso y costo de dichas instalaciones y capacitarse en las normas de
calidad e higiene que exigen los diversos compradores de pimienta.
• Establecer convenios de compra - venta con empresas de consumo nacional e internacional
de la pimienta seca.
Conclusiones
El desarrollo de este proyecto trajo consigo la identificación de diversos problemas que aquejan a la
región 6 del estado Puebla, identificando que el mayor impacto está en el proceso de secado y la
comercialización; de manera que, para poder resolverlas, se propuso la creación de un centro de
acopio con capacidad de procesar 300 toneladas anuales de pimienta gorda. Esto permitirá mejorar
la calidad de vida de los productores y un incremento de fuentes de empleo para personas de la
región, ya que se necesitará de personal capacitado para manejar la maquinaria que se ocupará y
para la inspección del cumplimiento de la Norma Mexicana NMX-FF-063-1987, que establece las
características de calidad que debe cumplir la pimienta gorda entera, destinada al consumo humano.
Referencias
[1] S. d. D. Rural, «Gobierno de México,» 19 Junio 2108. [En línea]. Available:
https://www.gob.mx/agricultura/es/articulos/pimienta-gorda-la-pimienta-mexicana-161905.
[Último acceso: 9 Septiembre 2021].
[2] F. Santiago Guerra, «El Economista,» 4 Junio 2019. [En línea]. Available:
https://www.eleconomista.com.mx/opinion/Oportunidades-para-la-produccion-de-pimienta-en-
el-estado-de-Puebla-I-20190604-0094.html. [Último acceso: 10 Septiembre 2021].
[3] D. H. G. M. &. M. G. E. Martínez Pérez, La Pimienta Gorda en México (Pimienta dioica L.
Merril): Avances y retos en la gestión de la innovación, Mexico: Universidad Autónoma de
Chapingo, 2013.
[4] D. Pérez, M. García y E. Martínez, La pimienta gorda en México (Pimienta Dioica L.Merril):
Avances y retos en la gestión de la Innovación, México: Universidad Autónoma Chapingo,
2013.
[5] J. M. Vallhonrat Bou, Localización, distribución en planta y manutención, Barcelona:
Marcombo, 2009.
[6] F. A. Durán, Ingeniería de Métodos, Globalización: Técnicas para el Manejo Eficiente de
Recursos en Organizaciones Fabriles, de Servicios y Hospitalarias, Guayaquil, 2007.
[7] A. Valencia, Cálculo de áreas, Perú: Pontifica Universidad Católica del Perú, 2016.
[8] M. Mayahuel Fuentes, «EFE: Agro,» 14 Febrero 2020. [En línea]. Available:
https://www.efeagro.com/microsite/agricultores-chiapas-pimienta/. [Último acceso: 10
Septiembre 2021].
[9] E. Náfate, «El Heraldo,» 10 Mayo 2019. [En línea]. Available:
https://www.elheraldodechiapas.com.mx/local/chiapas-de-los-principales-exportadores-de-
pimienta-gorda-3604018.html. [Último acceso: 30 Marzo 2021].
[10] M. d. c. d. l. p. c. b. inversión. [En línea]. Available:
http://usi.earth.ac.cr/glas/sp/DocTecnicos/Promes/modulo5b.pdf. [Último acceso: 15 Marzo
2021].
[11] QuestionPro, «QuestionPro,» [En línea]. Available:
https://www.questionpro.com/blog/es/metodologia-de-la-investigacion/. [Último acceso: 8
Mayo 2021 2021].
[12] S. Kvale, Las entrevistas en investigación cualitativa, Madrid: Ediciones Morata, S.L., 2011.
[13] N. H. C. Villarraga, La formación a través de la lúdica en el diseño de áreas de trabajo,
Bogotá: Uniangustiniana, 2017.

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 716


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

Uso de herramientas de calidad para diseñar una red de


egresados

R. E. López Velasco1*, W. M. Santana Carrión1**, M. Moctezuma Ramos1***, M. E. Gurruchaga


Rodríguez2, M. A. González Huerta2
1 Alumnos de la Maestría en Ingeniería Industrial, Tecnológico Nacional de México/I.T. Orizaba,

Oriente 9 No. 852, Col. Emiliano Zapata, C.P. 94320 Orizaba, Ver., México
2 División de Estudios de Posgrado e Investigación, Maestría en Ingeniería Industrial,

Tecnológico Nacional de México/I.T. Orizaba, Oriente 9 No. 852, Col. Emiliano Zapata, C.P.
94320 Orizaba, Ver., México
*rosael1010@hotmail.com
**maricruzmoctezuma23@gmail.com
***wmiguel.san@gmail.com

Área de participación: Ingeniería Industrial

Resumen
Las herramientas de calidad se han utilizado tanto para resolver problemas como para diseñar
soluciones, en este trabajo, se utilizó una combinación de ellas para diseñar una red de egresados
de la Maestría en Ingeniería Industrial del Instituto Tecnológico de Orizaba. La investigación inicia
revisando los componentes de diferentes redes de egresados, con lo cual se obtiene un conjunto
de ideas y requerimientos que se trabajan mediante diagrama de árbol, matriz de priorización,
hojas de verificación, con la finalidad de lograr el diseño de la red de egresados.

Palabras clave: Red de egresados, herramientas de calidad.

Abstract
Quality tools have been used to solve problems and to design solutions too, in this work the
combination that was made of them is presented to design a network of graduates of the Master in
Industrial Engineering of the Technological Institute of Orizaba. The research begins by reviewing
the components of different networks of graduates, with which a set of ideas and requirements is
obtained that are worked on through a tree diagram, prioritization matrix, verification sheets, in
order to achieve the design of the network of graduates.

Key words: Graduate network, quality tools.

Introducción

Hernández Barbosa et al. realizan un estudio en la Universidad Autónoma de Colombia, en la


Maestría en Didáctica de las Ciencias, en el que indican que recoger información que permita ver
el impacto de la formación en el entorno social y que ayuden a reconocer lo que se necesita
actualizar en la preparación de los alumnos de una institución es el propósito de estructurar una
red de egresados, para ello consideran que los datos a conseguir de los exalumnos son aquellos
relacionados con el lugar de trabajo, el desarrollo profesional, los datos personales y académicos,
los resultados del ejercicio académico y/o profesional y las necesidades actuales de formación. [1]

Sánchez Domínguez, realiza un estudio en la carrera de psicología de la Universidad Autónoma


del Carmen, en México, en el cual indica que la información debe ser fidedigna y actualizada, y que
con una red de egresados se pueden identificar las nuevas exigencias laborales, las necesidades
de educación continua y la congruencia entre el programa educativo y el trabajo profesional. [2].

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 717


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

Aunado a lo anterior, se menciona que uno de los objetivos de una red de egresados, es conocer
las nuevas tendencias del mercado, la conveniencia de los programas y currículos. [3]. En
consecuencia, se dice que las redes de egresados permiten a las instituciones medir el prestigio
utilizando la realidad laboral de los mismos. [4].

Un factor importante a considerar, es el tiempo transcurrido desde el egreso de la institución, por lo


cual, Tirado Morueta et al., propone que se realicen preguntas que consideran las condiciones
debido al tiempo de egreso, las cuales permitan conocer 4 ámbitos importantes, el primero implica
conocer el grado de inserción y datos sobre las empresas del primer empleo, el segundo habla
sobre el método para obtener los empleos, el tercero busca conocer el grado de satisfacción con
respecto a la formación, y el cuarto, indaga las competencias que adquirieron los estudiantes. Esta
investigación se llevó a cabo en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, en Ecuador, en
Ingeniería Industrial, Enfermería e Ingeniería en Marketing. [5].

Agostini et al. al realizar un seguimiento de residentes de medicina de la Universidad Abierta


Interamericana, en Rosario, Argentina, señalan sobre el uso de las redes sociales (Facebook®)
como medio para realizar la vinculación ya que permite una gestión eficiente cuando se tienen más
de 100 integrantes, la manera en que se hace el contacto es invitando a los graduados de los que
se tienen datos, a formar parte del grupo, esperando que estos a su vez convoquen a otros
compañeros con los que tienen contacto. Con la finalidad de obtener la información, se utilizó
encuesta semiestructurada considerando como factores los datos personales, académicos y
laborales, para su análisis posterior. [6].

Para el diseño de la red se utilizaron las herramientas administrativas de calidad. El diagrama de


árbol fue utilizado para determinar las necesidades, que la red de egresados debía satisfacer; el
diagrama de matriz se utilizó para la priorización de la plataforma a utilizar, comparación de
indicadores, en el detalle de las actividades a realizar en cada una de las etapas para la
implementación de la red y su duración.

Metodología

Determinación de requerimientos del cliente

Se utilizó la Voz del cliente (Coordinación de la Maestría en Ingeniería Industrial) para identificar
las necesidades de la Red de egresados para cubrir el punto de seguimiento a egresados por parte
del CONACYT. Con la información proporcionada por el coordinador de la maestría mediante una
entrevista, se elaboró el siguiente diagrama de árbol mostrado en la Figura 1, en donde se
identificaron las necesidades y sub necesidades, es decir, necesidades previas para poder cumplir
con las necesidades proporcionadas.

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 718


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

Necesidades Sub-necesidades

Formación de la red de Plataforma en donde será


egresados establecida la red.

Red de egresados de Formación de grupo de


Gestión de la red por
la Maestría en trabajo o administradores
parte de egresados
Ingeniería Industrial de la red.
Realización de eventos
Priorización de tipos de
para intercambio de
eventos a realizar.
ideas
Participación en la Formato para sugerencias
actualización de planes y y áreas de oportunidad en
programas los planes de estudio.

Figura 1 Diagrama de árbol para la identificación de necesidades para la red

Identificación de los elementos del sistema

Mediante una lluvia de ideas se identificaron todos los elementos requeridos para el sistema, los
cuales se mencionan a continuación: nombre del egresado, periodo en el que realizó la maestría,
línea de trabajo, ocupación actual, logros obtenidos, página web o plataforma en donde se
almacenará, se procesará y se actualizará la información, red disponible para la interacción de
egresados, docentes, alumnos en donde todos se beneficien. Mediante un el uso del diagrama de
elementos del sistema se visualiza la entrada, el sistema y la salida (Figura 2):

Figura 2 Diagrama de elementos del sistema

Plataforma en donde será establecida la red

Se realizó una lluvia de ideas para establecer los criterios que la plataforma debe cumplir para
estructurar la Red de egresados los cuales se mencionan a continuación: un espacio virtual en
donde los integrantes puedan formar parte, gestionar la plataforma sin ayuda de programadores,
intercambiar ideas en la plataforma y ser notificados sobre actualizaciones en la misma. De igual
forma, se realizó una lluvia de ideas para identificar las posibles plataformas que puedan ser útiles:
Grupo de Facebook, Página de Facebook, Página de Fandom (antes Wiki), Página de Wix (o
similar) y Blogger (antes Blogspot). Se determinó, por medio de una matriz de priorización (Tabla
1), que la formación de un grupo en Facebook es la plataforma que mejor cumple con los criterios.

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 719


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

Tabla 1 Matriz de priorización para selección de plataforma

Criterios para selección de la Grupo de Página de Página de Página


Blogger
plataforma Facebook Facebook Fandom de Wix
Espacio virtual en donde los egresados
5 3 3 0 1
puedan formar parte.
Los egresados pueden gestionar la
5 5 3 2 2
plataforma sin ayuda de programadores.
Facilidad para intercambiar ideas en la
5 4 3 2 2
plataforma.
Facilidad de ser notificado sobre
5 4 2 2 2
actualizaciones en la plataforma.
Suma 20 16 11 6 7

Formación de grupo de trabajo o administradores de laTecNM


redInstituto Tecnológico de Orizaba
SECCIÓN 1. DATOS PERSONALES

Se realizará una asociación de egresados que Nombre:


estará conformada por una mesa directiva, en la
cual los integrantes serán los responsables de elegirla. [7]
Líneas de trabajo:
Sistema de Análisis de decisiones (SAD)
Priorización de tipos de eventos a realizar Sistemas de mejoramiento empresarial (SME)
Manufactura
Calidad
Una de las partes que se considera primordial para lograr un vínculo entre el instituto y los
Generación: a
egresados es la realización de los eventos, los cuales pueden tener
Mes y año a los graduados
de inicio como
Mes y año clientes
de finalización
o como actores. En el primer caso, es de suma importancia saber sus necesidades y apoyarlos a
satisfacerlas. En el segundo aspecto, que esOcupación
considerarlos
actual: como actores o proveedores, es
conocer si alguno de ellos está interesado en participar
Empresa: como ponente o impartiendo algún curso,
por lo que se desarrolló la hoja de control que se muestra en la
SECCION II. CUESTIONARIO

1. ¿Por favor seleccione el tipo de evento que le agrada mas?


TecNM Instituto Tecnológico de Orizaba
Conferencias
SECCIÓN 1. DATOS PERSONALES
Cursos
Talleres
Nombre: Seminarios
Simposios
Líneas de trabajo: Congreso
Sistema de Análisis de decisiones (SAD) Diplomado
Sistemas de mejoramiento empresarial (SME)
Manufactura 2. ¿Que temas le interesa que se estudien?
Calidad

Generación: a 3. ¿Recomendaría algún maestro para impartir esos temas?


Mes y año de inicio Mes y año de finalización

Ocupación actual: 3. ¿Estaría interesado en participar como ponente o en impartir algún curso?

Empresa:
4.¿Que temas podría impartir?

Figura 3, que permitirá recopilar


SECCION la información necesaria para analizar los eventos a realizar.
II. CUESTIONARIO

1. ¿Por favor seleccione el tipo de evento que le agrada mas?


Conferencias
Cursos
Talleres
Seminarios
Simposios
Congreso
Diplomado

2. ¿Que temas le interesa que se estudien?

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 720


3. ¿Recomendaría algún maestro para impartir esos temas?
Generación: a
Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021 Mes y año de inicio Mes y año de finalización
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102
Ocupación actual:

Empresa:

SECCION II. CUESTIONARIO

1. ¿Por favor seleccione el tipo de evento que le agrada mas?


TecNM Instituto Tecnológico de Orizaba
Conferencias
SECCIÓN 1. DATOS PERSONALES
Cursos
Talleres
Nombre: Seminarios
Simposios
Líneas de trabajo: Congreso
Sistema de Análisis de decisiones (SAD) Diplomado
Sistemas de mejoramiento empresarial (SME)
Manufactura 2. ¿Que temas le interesa que se estudien?
Calidad

Generación: a 3. ¿Recomendaría algún maestro para impartir esos temas?


Mes y año de inicio Mes y año de finalización

Ocupación actual: 3. ¿Estaría interesado en participar como ponente o en impartir algún curso?

Empresa:
4.¿Que temas podría impartir?

Figura 3 Captura SECCION


de pantalla de la hoja de recolección de datos para la priorización de eventos
II. CUESTIONARIO

1. ¿Por favor seleccione el tipo de evento que le agrada mas?


Conferencias
Cursos
Talleres
Seminarios
Simposios
Congreso
Diplomado

2. ¿Que temas le interesa que se estudien?

3. ¿Recomendaría algún maestro para impartir esos temas?

3. ¿Estaría interesado en participar como ponente o en impartir algún curso?

4.¿Que temas podría impartir?

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 721


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

Formato para sugerencias y áreas de oportunidad en los planes de estudio.

Actualizar los planes de estudio para satisfacer la demanda del sector laboral es una necesidad,
por lo que la retroalimentación que realicen los egresados en este punto será uno de los
principales beneficios que se obtengan. En la ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.,
se muestra la hoja de recolección de datos que coadyuvará a cubrirla, se puede notar que se
solicitan los datos personales, sugerencias de mejora con respecto al proceso administrativo, a las
materias y a las áreas involucradas en el proceso educativo.

Figura 4 Hoja de recolección de datos para detectar áreas de oportunidad en el plan de estudios.

Resultados

Propuesta de actividades para la creación de la red de egresados

En la Figura 5 se presenta el listado de actividades propuesto y el tiempo considerado para su


realización. Como primer punto, es la formación de la asociación de egresados y graduados, el

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 722


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

realizar este paso garantiza que se está considerando los recursos de tiempo y personal para la
realización de la actividad.
Meses
Actividad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Formación de la asociación de egresados graduados

Designación de los integrantes

Figura 5 Matriz de actividades y duración de la etapa 1

La etapa 2, es la creación de la red social (Figura 6). En esta etapa es indispensable contar con la
información de los egresados para poder compartirles el enlace y puedan unirse al grupo. La
ventaja que se ha visto de esta plataforma es que las invitaciones se hacen en cadena, es decir se
invita a una persona y esta invita a más personas para unirse. La principal función de Facebook
será crear el vínculo entre la institución y los ex alumnos mediante el intercambio de información.
Sin embargo, se requerirán, del uso adicional de herramientas como una plataforma tecnológica en
donde se realizarán las encuestas y a su vez se obtendrá un análisis descriptivo de la situación.

Creación de una red social de egresados

Designación del responsable de la


plataforma virtual

Creación de un grupo en
Facebook

Listado de egresados

Envío de suscripción para unirse al


grupo

Diseño de encuesta de seguimiento


para egresados

Colocar encuesta en google drive

Publicación en la plataforma del


enlace la encuesta
Figura 6 Matriz de actividades y duración de la etapa 2

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 723


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

La tercera etapa es el seguimiento permanente, en donde se realizará un análisis más detallado.

Seguimiento permanente de egresados

Aplicación de encuesta a
egresados y graduados

Análisis de la información obtenida


de la encuesta

Informe de resultados

Consolidado de base de datos a


egresados

Monitoreo de indicadores

Informe y evaluación del plan de


seguimiento
Figura 7 Matriz de actividades y duración de la etapa 3

Trabajo a futuro

Utilizando las herramientas de calidad, se logró realizar una propuesta para implementar una red
de egresados. Resta trabajar en cada una de las etapas propuestas, así como la evaluación
continua del plan de seguimiento.

La red funcionará y se trabajará considerando la delegación y distribución de tareas y


responsables, siendo la cooperación y participación de los involucrados, así como el análisis y la
interpretación de resultados, los puntos básicos para mejorar continuamente el programa de
estudios. [5].

Conclusiones

Con el uso y aplicación de las herramientas, se analizaron las necesidades del cliente, se definió la
mejor plataforma para la red y se generaron hojas de recolección de datos que permitirán: obtener
información, priorizar eventos, mejorar los planes de estudios y por último identificar las exigencias
laborales que plantea la nueva realidad económica de la región.

Las herramientas permitirán que se realice un análisis desde la visión de los egresados, con
respecto a la congruencia de los contenidos temáticos con las exigencias profesionales, de igual
manera, permiten conocer las necesidades de capacitación y educación continua que demanda el
contexto laboral y obtener información de los egresados con la finalidad de proveer herramientas y
actividades a los nuevos profesionales.

Referencias

. . . . . .

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 724


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9. Núm.1 ISSN 2007-8102

evis a E e r ni a a idades nves i a ivas en


Ed a i n, . .
[2] . .
evis a er ameri ana de as ien ias ia es man s i as, .
[3] . . . . . . . . .
.
e ra ra is inves i a iva, . .
[4] .
a idad ed a iva, . .
[5] . . .
evis a de a ed a i n
s peri r, .
[6] . . . . .
E evis a de a
nda i n Ed a i n di a, . .
[7] . . Es a r ni para a s ia i n de E resad s de s
pr ramas de p s rad de e ri a a, .

Ingeniería Industrial Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 725


ÁREA: INGENIERÍA MECÁNICA Y MECATRÓNICA

1 Modelado 3D del comportamiento térmico en espacios aplicado a un simulador computacional 729

de elementos finitos

Jorge Sánchez García, Guillermo Efrén Ovando Chacón, Abelardo Rodríguez León, Sandy Luz

Ovando Chacón and Javier Gómez Rodríguez

IM02 737
Efecto del ángulo de inclinación del techo en el comportamiento hidro-térmico de un secador
para de
Luis Fernando Cituk Balam, Guillermo Efren Ovando Chacon, Abelardo Rodriguez Leon, Javier Gomez
Rodriguez and Mario Diaz-Gonzalez

IM03 Análisis hidrodinámico de una columna de adsorción de lecho fijo mediante CFD 745
Jonathan de Jesús Ruiz Martínez, Guillermo Efrén Ovando Chacón, Javier Gómez Rodríguez,

Abelardo Rodríguez León and Mario Díaz González

IM04 Reingeniería en diseño de revestimiento refractario de horno de torre fusora para fundición 753
de aluminio

Argenis Emmanuel Rodríguez Mariano, Manuel Alejandro Parra Rangel and Ma. Guadalupe Sil
Pérez

IM05 Diseño del hogar de combustión de biomasa para un generador de vapor de tamaño reducido 761
Jorge Bedolla-Hernández, Marcos Bedolla-Hernández, Vicente Flores-Lara and José Cruz-García

Modelado y simulación de ecotecnia de captación de agua pluvial acoplada a huerto urbano vertical
IM06 769
Alejandra Torres Vivar, Francisco Javier Sanchez Ruiz, José María Cunill Flores and Mariana
Negrete Cardoso
IM07 Estudio de falla en flecha de máquina de estirado de tubos de cobre 777
Enrique Alejandro Vázquez Hernández, Pedro De Jesus GarcÍa Zugasti, Gerardo GarcÍa Liñán, Isidro
De Jesús Sánchez Arce and Juvencio Rojas Velázquez

Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 726


IM08 Estudio del comportamiento de un compresor centrífugo 786

Alejandro Torres, Edher Iván Díaz Salazar, Raúl Lugo, Helen Lugo and Judith Cervantes

IM09 Interfaz gráfica Python / QT para control de actuadores electromecánicos en un Robot Planar 793
Fabricio de Jesús Méndez Ávila, Ignacio Herrera Aguilar, José Pastor Rodríguez Jarquin, Gerardo Águila
Rodríguez and Miguel Ángel Hernández Ramos

IM10 Termómetro digital autónomo para el ingreso seguro en centros de trabajo 800
José Francisco Martínez Lendech, Ana Itzel Sánchez Jiménez, Jesús García Blancas and Julián
Flores Moreno

IM11 Rediseño de mecanismos para el movimiento mandibular de un rostro animatrónico 808

Dorian Rojas Balbuena, Leslie Teresa Galiote Estrada, Edgar Aguilera Rodríguez, Fernando André Cinco
Martínez and Gregorio Castillo Quiroz

IM12 Diseño de un sistema de sujeción y carga para pruebas de motores monofásicos de 815
inducción
Jorge Alejandro Gallegos de la Cruz, Jorge Alejandro Gallegos Sanjuan, Vidal Ricaño Delgado and

Brandon Islam González Beltrán

IM13 Evaluación de la biomecánica mandibular y propuesta de mecanismos para animatrónico 823


para preservación del Nahuatl

Dorian Rojas Balbuena, Flavio de la Cerda Villaseñor, Luis Enrique Melo Muñoz, Edgar Aguilera Rodríguez
and Omar Martín Fernández Cruz

IM14 Diseño y construcción de un vehículo modular para actividades de rescate 831

Juan Carlos Rosas Sosa, Albino Martínez Sibaja, José Pastor Rodríguez Jarquin, Oscar Osvaldo Sandoval
González and Manuel Gracida Aguirre

IM15 Desplazamiento autónomo de un robot terrestre por GPS 839

Enrique Alejandro Cuellar Cortes, Oliver Canseco Moreno and Eduardo Mael Sánchez Coronado

Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 727


IM16 Diseño de tornillo de potencia para elevador de motocicleta tipo tijera 847
Mario Alberto De La Cruz Padilla, Roberto Carlos García Gomez, Juan Carlos Niños Torres, Hernán
Valencia Sánchez and Luis Alberto Morales Alias

IM17 Diseño e implementación de un SILAR para depósito de compuestos binarios 855


Rosa María Woo García, Luis Gerardo Colorado Ruiz, Primavera Argüelles Lucho, Leandro Garcia
Gonzalez and Francisco López Huerta

Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 728


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol.9. Núm. 1 ISSN 2007-8102

Modelado 3D del Comportamiento Térmico en Espacios


Aplicado a un Simulador Computacional de Elementos
Finitos
J. Sánchez García1*, G. E. Ovando Chacón1, A. Rodríguez León1, S. L. Ovando Chacón2, J.
Gómez Rodríguez1
1Departamento de Metal-Mecánica, Tecnológico Nacional de México / Instituto Tecnológico de

Veracruz, Av. Miguel Ángel de Quevedo 2779, Formando Hogar, C.P. 91897 Veracruz,
Veracruz, México.
2Departamento de Química y Bioquímica, Tecnológico Nacional de México / Instituto Tecnológico

de Tuxtla Gutiérrez, Carretera Panamericana km 1080, C.P. 29050 Tuxtla Gutiérrez, Chiapas,
México.
*M20020036@veracruz.tecnm.mx

Área de participación: Ingeniería Mecánica y Mecatrónica

Resumen
Se modela un auditorio por medio de un simulador computacional de elementos finitos con la
finalidad de determinar el comportamiento térmico del sistema de aire acondicionado, que permita
establecer las condiciones óptimas que minimicen el consumo de energía, aplicando diversas
condiciones de: velocidad y temperatura de climatización, así como diversos estados de las puertas
que se ubican en el espacio. Los resultados indican que el confort térmico es función del estado de
las puertas, la temperatura y velocidad con que opera el aire acondicionado. Las simulaciones
muestran la dirección que toma el flujo del aire y la velocidad con la que se desplaza por todo el
espacio. Los resultados sugieren que operando el aire acondicionado a una velocidad de 0.5 m/s,
18 °C, y con el número mínimo de puertas abiertas, se logra establecer una temperatura interior
agradable para las personas.

Palabras clave: Confort térmico, CFD, Ahorro energético, Simulador.

Abstract
An auditorium is modeled by means of a finite element computational simulator in order to determine
the thermal behavior of the air conditioning system, which allows establishing the optimal conditions
that minimize energy consumption, applying various conditions of: air conditioning speed and
temperature, as well as various states of the doors that are located in space. The results indicate that
thermal comfort is a function of the state of the doors, the temperature and speed with which the air
conditioning operates. The simulations show the direction the air flow takes and the speed with which
it travels throughout space. The results suggest that by operating the air conditioning at a speed of
0.5 m/s, 18 °C, and with the minimum number of doors open, it is possible to establish a pleasant
interior temperature for people.

Key words: Thermal comfort, CFD, Energy saving, Simulator.

Introducción
El uso de software para desarrollar simulaciones computacionales que estudien fenómenos y
procesos en diferentes áreas de la ciencia, ha facilitado la forma de realizar trabajos de investigación
en situaciones en las que un investigador no pueda observar directamente ciertos comportamientos
físicos. Por eso se ha adoptado la dinámica de fluidos computacional (CFD, por sus siglas en inglés)
como una herramienta útil para la predicción del movimiento del aire en espacios ventilados. Por
ejemplo, Nielsen [1] hizo un análisis de las simulaciones CFD aplicadas a la distribución del aire en
habitaciones, desde el punto de vista del desarrollo de esquemas numéricos, la implementación de

Ingeniería Mecánica y Mecatrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 729


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol.9. Núm. 1 ISSN 2007-8102

modelos de turbulencia y la importancia del aumento de capacidad de las computadoras desde la


década de 1970. Este trabajo concluye que actualmente se puede aplicar CFD para estudiar
fenómenos complejos en un fluido, tales como turbulencia, estratificación, flujo potencial, flujo en
chorro y capa límite asociados al transporte de energía, gases y partículas. Debido a que es
necesario estudiar comportamientos físicos muy complejos, los requerimientos de cómputo son
altos, por ello es necesario contar con un buen hardware, ya sean computadoras de escritorio o
computadoras servidores tipo cluster.

Existen varios trabajos que analizan la termodinámica del aire en espacios cerrados usando modelos
y simulaciones basados en softwares de CFD. En las referencias [2-6] estudiaron distintos espacios
cerrados (cada uno con un espacio único), donde analizaron el comportamiento del flujo de aire que
existe en los sistemas de aire acondicionado. Usando la ventaja de la simulación, pudieron
determinar las velocidades con las que viaja el aire dentro del espacio cerrado, la dirección de la
corriente de aire que fluye desde las ventilas atravesando las habitaciones, además determinaron
las temperaturas que alcanzan las zonas del espacio cerrado. Por otro lado, existen trabajos como
los de Aftab et al. [7], que usan sistemas embebidos de bajo costo, realizaron simulaciones con
softwares sencillos y de fuente abierta (open source), determinando el consumo energético del
espacio cerrado. El problema con estas simulaciones es que no son detalladas, solo son una
representación sencilla, debido a que las capacidades de resolución no se comparan con las
simulaciones de CFD en un buen equipo de cómputo. Otros trabajos que usan las simulaciones CFD
como en [8-10], determinaron la velocidad y dirección del flujo de aire que pasa a través de las
personas en las habitaciones o del edificio (para diferentes casos de estudio), investigaron las
condiciones ambientales y el confort térmico de los ocupantes que laboran en esos espacios, y
determinaron los patrones complejos de flujo de aire causados por la flotabilidad y los efectos del
viento. En estos trabajos se estudiaron los efectos de las condiciones climáticas en la ventilación
natural.

En relación al factor del ahorro energético, un simulador computacional puede jugar un papel muy
relevante, puesto que en [11, 12], realizaron simulaciones donde evaluaron el consumo energético
de dos edificios (uno distinto en cada caso) al utilizar el sistema de aire acondicionado, el sistema
de iluminación, la maquinaria eléctrica con la que cuentan los edificios, los electrodomésticos que
usan y el horario de trabajo. En estos trabajos se determinaron en que época del año se consume
menos electricidad, que tan eficiente es su sistema de aire acondicionado, y como pueden mejorar
para consumir menos electricidad.

Metodología

Modelo físico
La implementación del modelo computacional, inicio con la generación de la geometría la cual
corresponde al auditorio Fermín Carrillo del Tecnológico Nacional de México campus Veracruz
(TecNM Veracruz), en la cual se desarrollan diversos eventos académicos y administrativos. Las
dimensiones del auditorio son: largo L = 25.13 m, ancho A = 8.1 m, y alto H = 4.7 m. El auditorio
cuenta con cuatro aires acondicionados de tipo minisplit. En la Figura 1(a) se muestra la geometría
estudiada, y en la Figura 1(b) su malla. La pared de lado este se consideró a una temperatura de
40 °C debido a que está expuesta al sol, mientras que, la pared de lado oeste se consideró a 28 °C
debido a que está bajo sombra, el resto de las paredes, techo y piso se consideraron adiabáticas.
En la Tabla 1 se muestran los casos estudiados, especificando los estados de las puertas y la
condición de la corriente de aire.

Tabla 1. Casos estudiados donde se especifica el estado de las puertas.

Puertas
Casos
I II III IV
1 Abierta/Salida Cerrada Cerrada Cerrada
2 Cerrada Abierta/Salida Cerrada Cerrada
3 Abierta/Salida Abierta/Salida Cerrada Cerrada

Ingeniería Mecánica y Mecatrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 730


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol.9. Núm. 1 ISSN 2007-8102

4 Abierta/Salida Cerrada Abierta/Entrada Cerrada


5 Abierta/Salida Cerrada Cerrada Abierta/Entrada
6 Abierta/Salida Cerrada Abierta/Entrada Abierta/Entrada
7 Cerrada Abierta/Salida Abierta/Entrada Cerrada
8 Cerrada Abierta/Salida Cerrada Abierta/Entrada
9 Cerrada Abierta/Salida Abierta/Entrada Abierta/Entrada
10 Abierta/Salida Abierta/Salida Abierta/Entrada Cerrada
11 Abierta/Salida Abierta/Salida Cerrada Abierta/Entrada
12 Abierta/Salida Abierta/Salida Abierta/Entrada Abierta/Entrada

Figura 1. Modelo geométrico del auditorio estudiado. a) Detalle del auditorio estudiado. b)
Mallado del auditorio.

Ecuaciones de conservación
En el presente trabajo se realizarán varias simulaciones con el método de elemento finito para
estudiar el comportamiento térmico del aire en un sistema HVAC de un espacio cerrado. Para realizar
el estudio se diseña un modelo del espacio cerrado sujeto a diferentes parámetros (temperatura de
aire, velocidad del aire, dirección del aire) que permitió caracterizar el comportamiento en el interior
del espacio y obtener diversa información tales como el promedio de la temperatura global del sitio;
las zonas de calentamientos a través de los campos de temperatura, así como las líneas de corriente.
Para poder realizar lo anterior se resolvieron numéricamente las ecuaciones de conservación para
un flujo turbulento no isotérmico:
𝜕(𝜌𝑈𝑗 )
=0 (1)
𝜕𝑥𝑗
𝜕(𝜌𝑈𝑖 𝑈𝑗 ) 𝜕𝑃 𝜕 𝜕𝑈𝑖 𝜕𝑈𝑗
=− + [𝜇 ( + ) − 𝜌𝑈𝑖 𝑈𝑗 ] + 𝐵𝑇 (2)
𝜕𝑥𝑗 𝜕𝑥𝑖 𝜕𝑥𝑗 𝜕𝑥𝑗 𝜕𝑥𝑖
𝜕(𝜌𝑈𝑗 𝑇) 𝜕 𝜇 𝜕
= [ ̅̅̅̅̅
− 𝜌𝑈 𝑗 𝑇] (3)
𝜕𝑥𝑗 𝜕𝑥𝑗 𝑃𝑟 𝜕𝑥𝑗
En las ecuaciones anteriores P representa la presión, ρ es la densidad, U es la componente de
velocidad, es la viscosidad dinámica, BT es la fuerza de cuerpo, T es la temperatura y Pr es el
número de Prandtl. En la ec. 2, se aplica la aproximación de Boussinesq:
𝐵𝑇 = −𝜌𝑟𝑒𝑓 𝑔𝑖 𝛽(𝑇 − 𝑇𝑟𝑒𝑓 ) (4)
En la expresión anterior es el coeficiente de expansión volumétrica. De acuerdo con el modelo de
viscosidad de remolino a través de la hipótesis de Boussinesq, el tensor de esfuerzos de Reynolds
y el flujo de calor turbulento se aproximan como:
𝜕𝑈𝑖 𝜕𝑈𝑗 2
𝜌𝑈𝑖′ 𝑈𝑗′ = −𝜇𝑡 [ + ] + 𝜌𝑘𝛿𝑖𝑗 (5)
𝜕𝑥𝑗 𝜕𝑥𝑖 3
𝜇𝑡 𝜕𝑇
𝜌𝑈𝑗′ 𝑇 ′ = − (6)
𝑃𝑟𝑡 𝜕𝑥𝑖
Donde Prt es el número de Prandtl turbulento y t es la viscosidad turbulenta dada por:
𝜌𝑘 2
𝜇𝑡 = 𝐶𝜇 (7)
𝜀

Ingeniería Mecánica y Mecatrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 731


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol.9. Núm. 1 ISSN 2007-8102

La energía cinética turbulenta k y la rapidez de disipación de energía cinética turbulenta , se calculan


resolviendo las siguientes ecuaciones:
𝜕(𝜌𝑈𝑗 𝑘) 𝜕 𝜇𝑡 𝜕𝑘
= [(𝜇 + ) ] + 𝑃𝑘 + 𝐺𝑘 − 𝜌𝜀 (8)
𝜕𝑥𝑗 𝜕𝑥𝑗 𝜎𝑘 𝜕𝑥𝑗
𝜕(𝜌𝑈𝑗 𝜀) 𝜕 𝜇 𝜕𝜀 𝜀 𝜀2
= [(𝜇 + 𝑡 ) ] + 𝐶𝜀1 (𝑃𝑘 + 𝐺𝑘 ) − 𝐶𝜀2 𝜌 (9)
𝜕𝑥𝑗 𝜕𝑥𝑗 𝜎𝜀 𝜕𝑥𝑖 𝑘 𝑘
En las ecuaciones anteriores Pk es la rapidez de producción de energía cinética turbulenta y G k es
la generación o destrucción de turbulencia debido a las fluctuaciones de las fuerzas de cuerpo.

Resultados y discusión

Temperatura promedio global


En las Figuras 2(a), 2(b) y 2(c) se muestran las temperaturas promedio globales del interior del
auditorio como función de la velocidad de operación del clima para los diferentes casos estudiados,
con una temperatura de operación del clima de 16 °C, 18 °C y 20 °C, respectivamente. El rango de
velocidades estudiados es de 0.50 a 1.5 m/s. En todos los casos se observa que al incrementar la
velocidad con que se suministra el aire de climatización, la temperatura promedio global en el interior
del auditorio se incrementa ligeramente. Por lo anterior, no es recomendable incrementar la velocidad
del aire de climatización, ya que no ayudaría a bajar la temperatura interior. Lo anterior, se debe a
que, a mayor velocidad del aire de climatización, mayor es la rapidez con que se libera el aire hacia
el exterior; de modo que el tiempo del flujo del aire en el interior es muy rápido y no se logra
aprovechar el enfriamiento del interior, además de que se incrementaría el consumo de energía al
operar el clima a mayor velocidad. Por otra parte, para las tres temperaturas de operación del clima,
el caso 1, es el que presenta el mejor enfriamiento en el interior del auditorio con temperaturas
promedio globales menores a 25 °C. El caso 1 corresponde a la puerta I abierta con una condición
de frontera de salida, mientras que el resto de las puertas (II, III y IV) se mantuvieron cerradas. El
peor escenario ocurre en el caso 9 con temperaturas promedio globales mayores a 28 °C. El caso
9, corresponde a la puerta I cerrada, la puerta II abierta y con condición de frontera de salida,
mientras que las puertas III y IV se consideran abiertas y con condiciones de entrada. Lo anterior se
debe a que al tener las puertas III y IV abiertas, el flujo de aire que entra a través de ellas implica
ganancias de cargas térmicas hacia el interior del auditorio lo que hace que la temperatura promedio
global se incremente. Para una temperatura de climatización de 16 °C con una velocidad de 0.5 m/s,
la temperatura promedio global es de 28.65 °C, mientras que, a esa misma temperatura, pero a una
velocidad de 1.5 m/s, la temperatura promedio global es de 29.46 °C. En el caso de una temperatura
de climatización de 18 °C con una velocidad de 0.5 m/s, la temperatura promedio global es de
29.13 °C, mientras que, a esa misma temperatura, pero a una velocidad de 1.5 m/s, la temperatura
promedio global es de 29.93 °C. Por otra parte, si se incrementa más la temperatura de climatización
a 20 °C, la temperatura promedio global es de 29.61 °C a 0.5 m/s y 30.4 °C a 1.5 m/s. Para mantener
una temperatura de confort térmico de aproximadamente 24 °C con condición agradable y de
ambiente fresco, se recomienda operar el clima a 18 °C, con las configuraciones de los casos 1, 2 o
3 y con una velocidad de 0.5 m/s.

Campos de temperatura y líneas de corriente


Las líneas de corriente y el campo de temperatura en el plano yz se muestran en la Figura 3, para el
caso 1, es decir cuando la puerta I se encuentra abierta con condición de frontera de salida y las
otras tres puertas se encuentran cerradas. La velocidad de climatización en este caso corresponde
a 0.5 m/s. En la Figura 3(a) se observa como el aire del clima se inyecta hacia el interior del auditorio,
inicialmente el aire frio sale como un chorro de aire horizontal. En el caso de los climas más alejados
de la puerta abierta el chorro alcanza la pared opuesta, choca y se mueve hacia abajo formando un
vórtice, el cual se vuelve menos intenso a medida que se acerca a la puerta abierta. En el caso del
clima más cercano a la puerta de abierta, el chorro horizontal no alcanza la pared posterior, en su
lugar gira y se mueve hacia la puerta abierta donde sale. La Figura 3(b) indica que en general el
interior del auditorio se mantiene a una temperatura baja, con algunas zonas calientes en la parte
media y hacia la última fila de butacas del auditorio. Estas zonas calientes tienden a estar por arriba

Ingeniería Mecánica y Mecatrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 732


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol.9. Núm. 1 ISSN 2007-8102

de las cabezas de las personas sentadas. La temperatura de las zonas calientes es de


aproximadamente 32 °C.

Figura 2. Efecto de la velocidad de salida del aire del clima en las temperaturas promedio globales, a)
Temperatura de climatización a 16°C, b) Temperatura de climatización a 18°C, C) Temperatura de
climatización a 20°C.

Figura 3. Comportamiento térmico del fluido. a) Líneas de corriente, b) Campo de temperatura a lo largo
del auditorio. Para el caso 1.

En la Figura 4, se presentan las líneas de corriente y el campo de temperatura en el plano yz para


el caso 9, es decir cuando la puerta I se encuentra cerrada, la puerta II se encuentran abierta con
condición de frontera de salida, mientras las puertas III y IV se encuentran abiertas con condición de
frontera de entrada. La velocidad de climatización en este caso corresponde a 0.5 m/s. En la Figura
4(a) se observa como el aire del clima se inyecta hacia el interior del auditorio. Inicialmente el aire
frio sale como un chorro de aire horizontal hasta alcanzar la pared opuesta donde parte del flujo
recircula y el resto se mueve sobre la superficie de la pared caliente dirigiéndose a la puerta de
salida. El flujo de aire del clima más cercano a la puerta de salida tiende a moverse hacia el centro
del auditorio. La Figura 4(b) muestra extensas zonas calientes en el área de butacas del auditorio.
La temperatura de las zonas calientes llega a alcanzar los 34 °C. Estas zonas calientes se
intensifican hacia la puerta de salida.

Ingeniería Mecánica y Mecatrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 733


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol.9. Núm. 1 ISSN 2007-8102

Figura 4. Comportamiento térmico del fluido. a) Líneas de corriente, b) Campo de temperatura a lo largo
del auditorio. Para el caso 9.

Perfiles de velocidad y temperatura


La Figura 5 muestra los perfiles de las tres componentes de velocidad y de la temperatura a lo largo
de la línea (0,16.3,2.35) - (8.1,16.3,2.35) para el caso 1 a una velocidad del clima de 0.5 m/s. La figura
5(a) indica que la componente “x” de la velocidad en línea azul presenta un valor negativo hasta la
parte media del auditorio, posteriormente se incrementa hasta cambiar de dirección después de x=5
m. La componente “y” de la velocidad en línea verde tiene un comportamiento similar a la
componente “x” alcanzando un valor máximo de 0.04 m/s cerca de la pared caliente. En el caso de
la componente “z” en la línea roja, se observa una dirección positiva de la velocidad a largo de 3/4
partes del ancho del auditorio, posteriormente la dirección de esta componente se invierte
alcanzando un mínimo local de aproximadamente 0.05 m/s. La Figura 5(b) muestra una temperatura
de 28 °C en x=0 m, posteriormente la temperatura se mantiene constante con un valor aproximado
de 20 °C, y en x=5 m se incrementa ligeramente a 22 °C, para después disminuir a 20 °C. Como es
de esperarse en x=8.1 m la temperatura alcanza los 40 °C debido a la presencia de la pared caliente.

Figura 5. a) Componentes Ux, Uy, Uz de los perfiles de velocidad. b) Perfil de la temperatura. Los valores
corresponden al caso 1 a lo largo de la línea (0,16.3,2.35) - (8.1,16.3,2.35).

Para el caso 9, ver Figura 6, se observa un comportamiento completamente distinto de los perfiles
de las tres componentes de velocidad y temperatura en comparación con el caso 1. La figura 6(a)
indica que la componente “x” de la velocidad en línea azul siempre mantiene un valor negativo a lo
largo del ancho del auditorio, presentando un mínimo local de aproximadamente 0.03 m/s en x=3.4
m. La componente “y” de la velocidad en línea verde siempre presenta dirección positiva, alcanzando
du máximo valor de 0.08 m/s cerca de la pared caliente del auditorio. En el caso de la componente
“z” en línea roja, se observa una dirección positiva de la velocidad en la primera mitad del ancho del
auditorio, posteriormente la dirección de esta componente se invierte alcanzando un mínimo local de
0.04 m/s en x=5.4 m. La Figura 6(b) muestra una temperatura de 28 °C en x=0 m, posteriormente la
temperatura se incrementa a un valor aproximado de 33 °C en x=0.25 m. Por otro lado, en x=5.25
m, se alcanza un valor mínimo de 25 °C, para después incrementar a 40 °C en los alrededores de la

Ingeniería Mecánica y Mecatrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 734


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol.9. Núm. 1 ISSN 2007-8102

pared caliente. Lo anterior confirma que la configuración más apropiada es la del caso 1, ya que la
temperatura en el interior del auditorio se mantiene muy uniforme con un valor de aproximadamente
20 °C.

Figura 6. a) Componentes Ux, Uy, Uz de los perfiles de velocidad. b) Perfil de la temperatura. Los valores
corresponden al caso 9 a lo largo de la línea (0,16.3,2.35) - (8.1,16.3,2.35).

Trabajo a futuro
El trabajo presentado forma parte de un macroproyecto para desarrollar un sistema de control para
los equipos HVAC del auditorio Fermín Carrillo del TecNM Veracruz. Como trabajo a futuro es
necesario establecer una red de sensores en el espacio para registrar los datos de temperatura y
velocidad de aire que permitirán retro alimentar al simulador 3D. Por medio de red wifi esos
parámetros se enviarán desde los módulos electrónicos que contienen los sensores en el auditorio
y llegaran al cluster para recalcular con el simulador de elemento finito las nuevas condiciones del
espacio. El sistema de control permitirá determinar si el sistema HVAC está funcionando en óptimas
condiciones. En caso de no estarlo, el simulador enviará por medio de wifi algunos parámetros de
mejora, y este sistema de control reajustará los equipos de aires acondicionados.

Conclusiones
Los resultados mostraron que las condiciones de puerta abierta o cerrada que se impongan en el
auditorio, afectan significativamente el confort térmico en el interior de éste. En el caso 1, los vórtices
se desarrollan en el plano XZ, mientras que el caso 9, los vórtices se desarrollan en el plano YZ. En
este último caso hay una corriente de aire que está en contacto permanente con la pared caliente,
lo cual absorbe el calor de ésta y la transmite hacia el interior del auditorio, provocando que las
temperaturas en el espacio cerrado no lleguen a mantenerse a una condición de confort térmico.
Llegando a la conclusión de que, para mantener al auditorio con un ambiente de temperatura
agradable, es recomendable tener la puerta I abierta y el resto de las puertas cerradas, además el
aire acondicionado se debe mantener operando a una temperatura de 18 °C y a una velocidad de
0.5 m/s.

Agradecimientos
Los autores agradecen los apoyos otorgados por TecNM-ITV, CONACyT y PRODEP. El alumno
Jorge Sánchez García agradece la beca de posgrado otorgada por CONACyT.

Referencias
[1] P. V. Nielsen, “Fifty years of CFD for room air distribution”. Building and Environment, vol.
91, pp. 78-90, 2015.
[2] S. Haghshenaskashani, y B. Sajadi, “Evaluation of Thermal Comfort, IAQ and Energy
Consumption in an Impinging Jet Ventilation (IJV) System with/without Ceiling Exhaust”.
Journal of Building Engineering, vol. 18, pp. 142-153, 2018.
[3] M. A. Campano, A. Pinto, I. Acosta, y J. J. Sendra, “Validación de simulación dinámica de
sistema HVAC de aula docente mediante comparación con recinto real”. Proceedings of the

Ingeniería Mecánica y Mecatrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 735


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol.9. Núm. 1 ISSN 2007-8102

3rd International Congress on Sustainable Construction and Eco-Efficient Solutions, pp. 342-
354, Universidad de Sevilla. Escuela Técnica Superior de Arquitectura, 2017.
[4] Z. Chen, J. Xin, y P. Liu, “Air quality and thermal comfort analysis of kitchen environment with
CFD simulation and experimental calibration”. Building and Environment, vol. 172, pp.
106691, 2020.
[5] C. Teodosiu, F. Kuznik, y R. Teodosiu, “CFD modeling of buoyancy driven cavities with
internal heat source—Application to heated rooms”. Energy and Buildings, vol. 68, pp. 403-
411, 2014.
[6] X. Shan, W. Xu, Y.K. Lee, y W.Z. Lu, “Evaluation of thermal environment by coupling CFD
analysis and wireless-sensor measurements of a full-scale room with cooling system”.
Sustainable cities and society, vol. 45, pp. 395-405, 2019.
[7] M. Aftab, C. Chen, C. Chau, y T. Rahwan, “Automatic HVAC Control with Real-time
Occupancy Recognition and Simulation-guided Model Predictive Control in Low-cost
Embedded System”. Energy and Buildings, vol. 154, pp. 141-156, 2017.
[8] G. C. da GraÇa, N. R. Martins, y C. S. Horta, “Thermal and Airflow Simulation of a Naturally
Ventilated Shopping mall”. Energy and Buildings, vol. 50, pp. 177-188, 2012.
[9] M. Hajdukiewicz, M. Geron, y M. M. Keane, “Calibrated CFD simulation to evaluate thermal
comfort in a highly-glazed naturally ventilated room”. Building and Environment, vol. 70, pp.
73-89, 2013.
[10] M. Hajdukiewicz, M. Geron, M. M. Keane, “Formal calibration methodology for CFD models
of naturally ventilated indoor environments”. Building and Environment, vol. 59, pp. 290-302,
2013.
[11] M. Cai, S. Ramdaspalli, M. Pipattanasomporn, S. Rahman, A. Malekpour, y S. R.
Kothandaraman, “Impact of HVAC Set Point Adjustment on Energy Savings and Peak Load
Reductions in Buildings”. 2018 IEEE International Smart Cities Conference (ISC2), pp. 1-6,
2018.
[12] A. Abdo-Allah, T. Iqbal, y K. Pope, “Modeling and Analysis of an HVAC System for the S.J.
Carew Building at Memorial University”. 2017 IEEE 30th Canadian Conference on Electrical
and Computer Engineering (CCECE), pp. 1-4, 2017.

Ingeniería Mecánica y Mecatrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 736


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol.9. Núm. 1 ISSN 2007-8102

Efecto del ángulo de inclinación del techo en el


comportamiento hidro-térmico de un secador para
madera
L. F. Cituk Balam1*, G. E. Ovando Chacon1, A. Rodriguez Leon1, J. Gomez Rodriguez1, M. Diaz
Gonzalez1
1Tecnológico Nacional de México / Instituto Tecnológico de Veracruz, Calzada Miguel Angel de

Quevedo 2779, Veracruz, Veracruz. C.P. 91860 México.


*luiscitukbalam@gmail.com

Área de participación: Ingeniería Mecánica y Mecatrónica

Resumen
En el presente trabajo se estudia mediante dinámica de fluidos computacionales el efecto del ángulo
de inclinación del techo, de un secador solar para madera simple, en el comportamiento hidro-térmico
de la cámara de secado. El estudio permite observar que el incremento del ángulo mejora
notablemente la distribución del campo de temperatura, manteniendo una mejor uniformidad en la
temperatura central del modelo. Del mismo modo, el campo de velocidad mejora conforme se
incrementa el ángulo de inclinación del techo, mejorando la recirculación del aire en el interior de la
cámara de secado. Los resultados muestran que la mejor configuración del modelo es posicionar el
techo con un ángulo de 40° para obtener el mejor aprovechamiento de la energía solar en el secado
de la madera.

Palabras clave: CFD, Flujo turbulento, Secado solar, Convección.

Abstract
In the present work, the effect of the roof inclination angle of a simple wood solar dryer on the hydro-
thermal behavior of the drying chamber is studied using computational fluid dynamics. The study
allows us to observe that the increase in the angle notably improves the distribution of the temperature
field, maintaining a better uniformity in the central temperature of the model. In the same way, the
speed field improves as the angle of inclination of the roof increases, improving the recirculation of
the air inside the drying chamber. The results show that the best configuration of the model is to
position the roof at an angle of 40 ° to obtain the best use of solar energy in drying the wood.

Key words: CFD, Turbulent flow, Solar drying, Convection.

Introducción
La madera es un recurso abundante en el planeta tierra, que se usa en múltiples actividades del ser
humano, cuyo manejo requiere de ciertos criterios de calidad para su implementación; como es su
contenido de humedad higroscópico [1]. Para poder reducir los contenidos de humedad de la madera
es necesario que esta pase por un proceso de secado, de lo contrario la madera puede presentar
diversos problemas con el tiempo [2]. El proceso de secado de madera ha sido una actividad que se
realiza en muchos sectores que utilizan la madera como materia prima, como son en las actividades
de construcción y producción de artesanías. Muchas comunidades rurales tienen hoy en día un
aprovechamiento del recurso maderable, disponible en su región, para la subsistencia de las familias.
Por otro lado, el secado alternativo, se presenta como una forma de sustituir el secado tradicional
que utilizan en este proceso. Este secado consiste en utilizar la energía disponible del sol para
mantener la temperatura adecuada dentro de la cámara de secado y así poder tener un secado
homogéneo. Solís y Cerón, Simo y Bekkioui et al. [3, 4, 5] han estudiado el comportamiento de este
proceso a través de modelos matemáticos que permiten conocer el tiempo en la remoción de
humedad de la pila de madera a través de un colector solar, sin embargo, no hacen un aporte sobre

Ingeniería Mecánica y Mecatrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 737


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol.9. Núm. 1 ISSN 2007-8102

el campo tridimensional del comportamiento hidrotérmico en modelos 3D, por lo que no es posible
conocer los comportamientos de los vectores de velocidad ni del campo de temperatura en los
modelos presentados por estos investigadores. Del mismo modo, Tzempelikos et al. y Smit et al. [6,
7] han estudiado el comportamiento de este proceso en secadoras convencionales, analizando el
comportamiento bidimensional del flujo aire en régimen turbulento a través de la pila de madera.
Tzempelikos et al. [6] concluyó en que hay que mejorar la geometría del secador, mientras que Smith
et al. [7] mencionan que el modelo simple a escala de poros se puede poner en práctica en la
industria de secado. Por otro lado, Hervé, Zhao y Cai y Zadin et al. [8, 9, 10] estudiaron el
comportamiento de secadoras convencionales para madera a través de modelos 3D que predicen el
comportamiento del vector de velocidad del aire y la transferencia de calor para el proceso de
secado. Zhao y Cai [9] encontraron que la circulación de la corriente de aire no era uniforme durante
el proceso de secado, lo que condujo a variaciones de temperatura en las distintas partes de la pila
de madera, mientras que Hervé [8] concluyó que el inicio de secado está limitado por el consumo de
calor de la evaporación y el secado puede tener buena eficiencia si se tiene una inyección de aire
bien diseñada; Zadin et al. [10] llevaron con éxito el modelo del comportamiento multi-física, que
sirve para simular y optimizar diseños de secadores industriales, de igual forma la geometría utilizada
para el secador permitió un perfil de flujo de aire uniforme en el área de secado.
La posición relativa a la dirección vertical de la fuente activa que funge como fuente de calor juega
un papel importante en las operaciones de convección natural. Por tanto, BaÏri et al. [11] mencionan
que, para poder adaptar los intercambios convectivos a los requisitos de la operación, se requiere
conocer la influencia del ángulo de inclinación.
Los modelos estudiados en 3D se limitan a secadoras industriales de tipo convencional, es decir,
que usan fuentes de energía no renovable como combustibles fósiles y cuya geometría es cuadrada
o rectangular, difiriendo de la geometría de un secador alternativo, que utiliza la energía solar para
su funcionamiento.
En este trabajo se propone estudiar el efecto del ángulo de inclinación del techo de un secador solar
simple para madera, en el comportamiento hidro-térmico dentro de la cámara de secado usando
herramientas de dinámica de fluidos computacionales (CFD).

Metodología
Descripción física del problema
En la presente investigación se describe el comportamiento del dinámica de flujo del aíre, así como
el campo de temperatura que presenta un secador solar para madera simple a través de CFD. En el
modelo se incluye la madera y se estudia el efecto de la inclinación del techo. Las dimensiones de
la geometría se basan en el modelo de Bekkioui [12], con el cual se propone dar solución a la
problemática del secado heterogéneo de las pilas de madera en la comunidad de Polinkin, Q. Roo,
México. Esta zona es dependiente de la madera como recurso para la subsistencia económica de
muchas familias por lo que obtener madera de calidad para trabajos como la carpintería y producción
de artesanías es de suma importancia. El modelo está integrado por tres flujos de entrada y tres de
salida, así como de un acristalamiento que permite captar energía solar y aprovecharla como un
recurso térmico para el secado de la madera, ver Figura 1. En el modelo se incluye una pila de
madera de 3.37m3, cada pieza de madera consta de un largo de 1.5m, un ancho de 0.20m y un
grosor de 0.0381m.

Condiciones de frontera
Las condiciones de flujo de aire se tomaron de datos recabados de forma teórica y experimental de
otros trabajos de investigación, tomando como valor constante un flujo de entrada de 1.5 m/s. Por
otro lado, las condiciones de temperatura elegidos para las paredes acristaladas se basan en la
temperaturas máximas obtenidas en el pico máximo obtenido durante el día, correspondientes a
45°C para el techo y 43°C para la pared sur, mientras que para la temperatura ambiental se tomó en
cuenta una temperatura de 25°C. Se presenta 4 configuraciones del diseño, ver Tabla 1, variando
en estos el ángulo de inclinación del techo a 25°, 30°, 35° y 40°.

Ingeniería Mecánica y Mecatrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 738


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol.9. Núm. 1 ISSN 2007-8102

Figura 1 - Geometría general analizada en plano tridimensional; a) Dimensiones de la cámara de secado


XYZ; b) Dimensiones de la cámara de secado XZ; c) Malla de la cámara de secado XYZ.

Tabla 1 – Valores utilizados en la simulación


Modelo Dimensiones de Dimensiones de Velocidad de Ángulo de
la entrada (m) la salida (m) entrada (m/s) inclinación del
techo

1 0.20 x 0.20 0.20 x 0.20 1.5 25°


2 0.20 x 0.20 0.20 x 0.20 1.5 30°
3 0.20 x 0.20 0.20 x 0.20 1.5 35°
4 0.20 x 0.20 0.20 x 0.20 1.5 40°

De acuerdo con los productores del ejido de Petcacab, Noh-bec y Polinkin, usuarios del tipo de
secador analizado aquí, se enfrentan al problema de un secado no homogéneo de la madera, es
decir, encuentran zonas de la pila de madera completamente secas y otras que no lo están, por ello
resulta de gran interés analizar la distribución del flujo y la transferencia de calor en modelos
tridimensionales. Es importante remarcar que Bekkioui [12] consideró en su estudio un modelo
unidimensional, mientras que en esta investigación se estudia el comportamiento espacial en un
modelo tridimensional mediante técnicas de dinámica de fluidos computacionales.

Propiedades de los materiales


En la Tabla 2 se presentan las propiedades de los materiales propuestos para el desarrollo de la
simulación. Debido a que la cámara de secado se encuentra abierto a la atmosfera, la densidad se
considera constante ya que se supone un flujo incompresible.

Tabla 2 – Propiedades de los materiales


Propiedad Valor Unidad
Conductividad térmica del aire 0.02 W/m°K
Conductividad térmica del concreto 0.8 W/m°K
Conductividad térmica de la madera 0.14 W/m°K
Conductividad térmica del vidrio 1.38 W/m°K
Densidad del aire 1.2 Kg/m^3
Densidad del concreto 2300 Kg/m^3
Densidad del vidrio 2203 Kg/m^3
Densidad de la madera 532 Kg/m^3
Capacidad térmica a presión constante del aire 1005 J/Kg°K
Capacidad térmica a presión constante del concreto 880 J/Kg°K
Capacidad térmica a presión constante del vidrio 703 J/Kg°K
Capacidad térmica a presión constante de la madera 532 J/Kg°K

Ingeniería Mecánica y Mecatrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 739


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol.9. Núm. 1 ISSN 2007-8102

Formulación matemática
En el modelo matemático, se tomó en cuenta un dominio tridimensional basado en la geometría del
secador para simular el comportamiento del campo de velocidad del flujo de aire y temperatura. Para
ello, se resolvieron las ecuaciones de cantidad de movimiento, continuidad y energía en régimen
turbulento y considerando un fluido incompresible y Newtoniano, las cuales permiten describir el
comportamiento hidro-térmico en el interior de un secador solar para madera simple:

𝜕(𝜌𝑈𝑗 )
𝜕𝑥𝑗
=0 (1)
𝜕(𝜌𝑈𝑖 𝑈𝑗 ) 𝜕𝑃 𝜕 𝜕𝑈 𝜕𝑈
𝜕𝑥𝑗
=− + [𝜇 (𝜕𝑥 𝑖 + 𝜕𝑥𝑗 ) − 𝜌𝑈𝑖 𝑈𝑗 ] + 𝐵𝑇 (2)
𝜕𝑥𝑖 𝜕𝑥𝑗 𝑗 𝑖
𝜕(𝜌𝑈𝑗 𝑇) 𝜕 𝜇 𝜕
= [ ̅̅̅̅̅
− 𝜌𝑈 𝑗 𝑇] (3)
𝜕𝑥𝑗 𝜕𝑥𝑗 𝑃𝑟 𝜕𝑥𝑗

Donde P es la presión, ρ la densidad, U la componente de velocidad, la viscosidad dinámica, BT la


fuerza de cuerpo, T la temperatura y Pr el número de Prandtl. En la ecuación de cantidad de
movimiento, se aplica la aproximación de Boussinesq:

𝐵𝑇 = −𝜌𝑟𝑒𝑓 𝑔𝑖 𝛽(𝑇 − 𝑇𝑟𝑒𝑓 ) (4)

Donde es el coeficiente de expansión volumétrica. Por otra parte, el tensor de esfuerzos de


Reynolds y el flujo de calor turbulento se resuelven como:

𝜕𝑈𝑖 𝜕𝑈 2
𝜌𝑈𝑖′ 𝑈𝑗′ = −𝜇𝑡 [ + 𝑗] + 𝜌𝑘𝛿𝑖𝑗 (5)
𝜕𝑥𝑗 𝜕𝑥𝑖 3
𝜇𝑡 𝜕𝑇
𝜌𝑈𝑗′ 𝑇 ′ = − 𝑃𝑟 (6)
𝑡 𝜕𝑥𝑖

En las expresiones anteriores Prt es el número de Prandtl turbulento y t es la viscosidad turbulenta


la cual se obtiene mediante:

𝜌𝑘 2
𝜇𝑡 = 𝐶𝜇 (7)
𝜀

Además, la energía cinética turbulenta k y la rapidez de disipación de energía cinética turbulenta ,


se obtienen mediante:

𝜕(𝜌𝑈𝑗 𝑘) 𝜕 𝜇𝑡 𝜕𝑘
𝜕𝑥𝑗
= [(𝜇 + ) ]+ 𝑃𝑘 + 𝐺𝑘 − 𝜌𝜀 (8)
𝜕𝑥𝑗 𝜎𝑘 𝜕𝑥𝑗
𝜕(𝜌𝑈𝑗 𝜀) 𝜕 𝜇𝑡 𝜕𝜀 𝜀 𝜀2
𝜕𝑥𝑗
= [(𝜇 + ) ]+ 𝐶𝜀1 (𝑃𝑘 + 𝐺𝑘 ) − 𝐶𝜀2 𝜌 (9)
𝜕𝑥𝑗 𝜎𝜀 𝜕𝑥𝑖 𝑘 𝑘

Donde Pk es la rapidez de producción de energía cinética turbulenta y G k es la generación o


destrucción de turbulencia debido a las fluctuaciones de las fuerzas de cuerpo.

Resultados y discusión

Efecto del ángulo de inclinación del techo sobre el campo de velocidad de la cámara
de secado.
Se estudiaron los efectos que tiene el ángulo de inclinación del techo sobre el comportamiento del
campo de velocidad en cada uno de los modelos presentados, ver Figura 2. En el modelo 1 (25°), se

Ingeniería Mecánica y Mecatrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 740


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol.9. Núm. 1 ISSN 2007-8102

puede ver que la masa de aire entrante impacta contra el techo, guiándola por toda su superficie
inclinada hasta llegar a la pared sur, donde hay un descenso de esta hasta la parte inferior y
posteriormente el flujo se dirige a la pared norte atravesando el volumen de la pila de madera. Del
mismo modo los vectores de velocidad, en el modelo 1, indican que el flujo del aire se distribuye
uniformemente en todo el volumen de la cámara de secado, lo cual implica un secado correcto de la
madera; sin embargo, existe un decaimiento en la velocidad de circulación en la pared norte. El
modelo 2 (30°) presenta una distribución similar al modelo 1, sin embargo, se puede observar un
ligero incremento de la velocidad del aire en la sección superior de la cámara de secado debido a la
formación de un vórtice de mayor intensidad en dicha zona. Debido a que el recorrido del flujo de
aire sobre el techo inclinado es mayor en el modelo 3 (35°), se puede observar que la velocidad del
aire se incrementa en la parte superior de la cámara de secado lo que permite una mejor recirculación
del aire en la zona de la pila de madera. En el modelo con el mayor ángulo de inclinación, modelo 4
(40°), se presenta la mejor distribución de la velocidad del aire siendo mucho más alta que en los
modelos anteriores, debido a que en la parte superior se forma una gran zona de recirculación. Lo
anterior es consecuencia de que el flujo de aire tiene el mayor recorrido sobre un techo inclinado a
40°.

a) b)

c) d)

Figura 2 – Campo de velocidad m/s; a) Modelo 1 con techo a 25°, b) Modelo 2 con techo a 30°, c) Modelo
3 con techo a 35°, d) Modelo 4 con techo a 40°.

Efecto del ángulo de inclinación del techo sobre el campo de temperatura de la


cámara de secado.
De igual manera se estudiaron los efectos del ángulo de inclinación del techo que se tiene sobre la
distribución del campo de temperatura en el interior de la cámara de secado, ver Figura 3. En el

Ingeniería Mecánica y Mecatrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 741


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol.9. Núm. 1 ISSN 2007-8102

modelo 1 (25°) se observa que en el área de la madera se mantiene una temperatura que varía de
44°C a 40°C que va desde la pared sur a la pared norte, respectivamente. Esta variación indica que
el modelo presenta una deficiencia en la uniformidad de la temperatura de 4°C a lo largo de la
cámara. Lo anterior, combinado con la mala circulación del aire, puede provocar secados
heterogéneos en la madera, lo cual no es deseable. El modelo 2 (30°) presenta el mismo problema;
sin embargo, el área que abarca la isoterma de 42°C se expande más hacia la izquierda (pared
norte) lo que implica una mejora respecto del modelo 1. En el modelo 3 (35°C), se puede apreciar
una buena distribución de la temperatura en toda la pila de la madera, lo que implica que este modelo
puede proporcionar un secado más homogéneo de la madera que los casos anteriores. Por otro
lado, el modelo 4 (40°C), presenta un campo con la mejor distribución en las isotermas mostrando
una variación de apenas 2°C entre un lado de la pila de madera y el otro. La pila de madera, en el
modelo 4, se encuentra dentro de un valor de aproximado de 43°C ±1°C en su totalidad.

a) b)

c) d)

Figura 3 - Campo de temperatura °C; a) Modelo 1 con techo a 25°, b) Modelo 2 con techo a 30°, c) Modelo
3 con techo a 35°, d) Modelo 4 con techo a 40°.

En la Figura 4, se puede observar el modelo tridimensional que presenta una mayor eficiencia en la
distribución del campo de temperatura, así como los vectores de velocidad que sigue el flujo de aire
en el interior de la cámara de secado. Como se puede observar en la Figura 4-a, en los planos YZ,
XZ y XY, la temperatura se mantiene homogénea en la parte central de cada plano con variaciones
de apenas 1°C desde la parte central hasta las paredes de la cámara de secado. La Figura 4-b
muestra la distribución tridimensional de los vectores de velocidad del modelo 4, cuyo ángulo de
inclinación del techo provoca la mejor distribución del flujo de aire, permitiendo que todas las

Ingeniería Mecánica y Mecatrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 742


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol.9. Núm. 1 ISSN 2007-8102

superficies de la pila de madera tengan contacto con la corriente de aire caliente favoreciendo un
proceso eficiente de secado.

a) b)

Figura 4 – Corte tridimensional XYZ °C; a) Campo de temperatura del modelo 4 con techo a 40° b)
Vectores de velocidad del modelo 4 con techo a 40°.

Trabajo a futuro

El trabajo presentado hasta ahora incluye el análisis del flujo del aire y la transferencia de calor en
el interior del secador. Como trabajo a futuro se agregará al modelo matemático el efecto del
transporte de masa de tal manera que se pueda analizar el contenido de humedad resultante en la
madera con cada modelo. Por otra parte, se pretende difundir el presente trabajo entre las
comunidades usuarias de este tipo de secador para la promover la construcción de un prototipo de
secador de madera solar simple que permita mejorar su diseño.
Conclusiones
Se analizaron numéricamente cuatro modelos de secadores de madera variando el ángulo de
inclinación del techo; los resultados muestran que el campo de velocidad mejora conforme se
incrementa la inclinación de este. Los vectores de velocidad señalan que el recorrido del flujo de aire
entrante sobre el interior del techo caliente inclinado aumenta con el ángulo de inclinación, además,
la zona de recirculación de aire también se incrementa conforme aumenta el ángulo de inclinación.
Debido a lo anterior hay un mayor transporte de energía desde el techo hacia el centro del secador,
de modo que se puede decir que un ángulo de inclinación de 40° presenta el mejor diseño para la
circulación del aire en la cámara de secado, lo cual está asociado a que la velocidad del aire resulta
ser más alta, favoreciendo una excelente recirculación a través de la pila de madera; a diferencia de
modelo 1 con inclinación de 25°. Por otro lado, el campo de temperatura analizado en cada uno de
los modelos indica que la distribución de la temperatura mejora notablemente con el incremento del
ángulo de inclinación del techo. El modelo 1 tiene una variación de 4°C de un extremo de la pila al
otro, mientras que el modelo 4 presenta una mayor uniformidad en la temperatura de la cámara de
secado. Esto último, indica que el modelo 4 con ángulo de inclinación de 40° puede ayudar a mejorar
los secados heterogéneos de la manera que se observaron con el modelo 1, pudiendo llegar a tener
un secado más homogéneo a lo largo de la pila de madera, ya que este tiene variaciones de apenas
1°C desde la parte central de la pila de madera hacia las paredes.

Ingeniería Mecánica y Mecatrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 743


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol.9. Núm. 1 ISSN 2007-8102

Agradecimientos
Se agradecen los apoyos otorgados por el Tecnológico Nacional de México Campus Veracruz,
PRODEP y CONACyT. El alumno Luis Cituk agradece la beca de posgrado otorgado por CONACyT.

Referencias
[1] L. M. Llamos Tulumba, “Diseño y construcción de un prototipo de secador solar, utilizando
fluidos de transporte de calor y aislantes térmicos para el secado de madera de baja
densidad, región Ucayali, 2019”. Perú: Pucallpa-Perú. 2020.
[2] E. Martínez Pinillos Cueto, “Diseño y ensayo de un secador solar para madera. México:
Instituto de Ecología, A.C. 1997.
[3] L. E. Solís Rodríguez, M. A. Cerón Cardeña, I. González Ahumada, “Diseño y operación de
una estufa solar para secar madera Ingeniería”., pp. 35-48. 2003.
[4] M. Simo Tagne, L. Bennamoun. “Numerical study of timber solar drying with application to
different geographical and climatic conditions in Central Africa”. Solar Energy, vol. 170, pp.
454-469. 2018.
[5] N. Bekkioui, A. Zoulalian, A. Hakam, F. Bentayeb, A. Sesbou. “Modelling of a solar wood
dryer with glazed walls”. Maderas Ciencia y Tecnología, vol. 11, no. 3, pp. 191-205. 2009
[6] A. D. Tzempelikos, A. E. Filios, D. P. Margaris. “Air flow characteristics in an industrial
wood pallet drying kiln”. In 3er international conference on experiments/process/system
modelling/simulation and optimization. 2009.
[7] G. J Smit, J. P. du Plessis, & J. du Plessis Sr, “Modelling of airflow through a stack in a
timber-drying kiln”. Applied Mathematical Modelling, vol. 31, no. 2007, pp. 270-282. 2005
[8] R. Hervé, “Fluid Flow Simulations Using New CFD Module – Wood drying simulation”. In
Excerpt from the Proceedings of the COMSOL Conference, Paris, 2010.
[9] J. Zhao, Y. Cai, “A comprehensive mathematical model of heat and A comprehensive
mathematical model of heat and moisture transfer for wood convective drying”.
Holzforschung. 2017
[10] V. Zadin, H. Kasemägi, V. Valdna, S. Vigonski, M. Veske, A. A. “Application of multiphysics
and multiscale simulations to optimize industrial wood drying kilns”. Applied Mathematics and
Computation, vol. 267, pp. 465-475. 2017
[11] A. Baïri, E. Zarco Pernia, J. M. García de María, “A review on natural convection in enclosures
for engineering applications: The particular case of the parallelogrammic diode cavity”.
Applied Thermal Engineering, vol. 63, no. 2014, pp. 304-322. 2013
[12] N. Bekkioui, “Performance comparison and economic analysis of three solar dryer designs
for wood using a numerical simulation”. Renewable Energy, vol. 164, pp. 815-823. 2021.

Ingeniería Mecánica y Mecatrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 744


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol.9. Núm. 1 ISSN 2007-8102

Análisis hidrodinámico de una columna de adsorción de


lecho fijo mediante CFD
J. De J. Ruiz-Martinez1*, G. E. Ovando-Chacon1, J. Gomez-Rodriguez1, A. Rodriguez-Leon1, M.
Diaz-Gonzalez1
1Tecnológico Nacional de México / Instituto Tecnológico de Veracruz, Calzada Miguel Ángel de

Quevedo 2779, Veracruz, Veracruz. C.P. 91860 México.


*M20020007@veracruz.tecnm.mx

Área de participación: Ingeniería Mecánica y Mecatrónica

Resumen
En este trabajo se estudió el comportamiento hidrodinámico por simulación de la deshidratación de
una corriente de bioetanol en una columna empacada con zeolita natural. Para el análisis se empleó
un modelo matemático que incluyó la transferencia de masa y momentum en la columna, el modelo
se resolvió por el método de elemento finito para tres caudales de alimentación a 373 K y 101.33
kPa. Se obtuvieron gráficos del campo de velocidad, concentración, líneas de flujo y caídas de
presión. Las simulaciones mostraron que existen incrementos de velocidad en el interior del lecho
empacado y que el fluido tiene contacto con todas las partículas adsorbentes. Además, se encontró
que el tiempo de saturación del lecho adsorbente disminuye con el aumento del caudal de
alimentación y que las caídas de presión fueron insignificantes para las condiciones trabajadas.

Palabras clave: Bioetanol, Adsorción, Hidrodinámica, Simulación

Abstract
In this work, the hydrodynamic behavior was studied by simulation of the dehydration of a bioethanol
stream in a column packed with natural zeolite. A mathematical model including mass and momentum
transfer in the column was used for the analysis, the model was solved by the finite element method
for three feed flows at 373 K and 101.33 kPa. Plots of the velocity field, concentration, flow lines and
pressure drops were obtained. The simulations showed that there are velocity increments inside the
packed bed and that the fluid has contact with all adsorbent particles. In addition, it was found that
the saturation time of the adsorbent bed decreases with increasing feed flow rate and that the
pressure drops were negligible for the conditions worked.

Keywords: Bioethanol, Adsorption, Hydrodynamics, Simulation

Introducción
Una amplia gama de operaciones industriales en áreas de ingeniería química, bioquímica o
metalúrgica involucran el flujo de un fluido a través de un lecho empacado de partículas sólidas, ya
sea para establecer un contacto íntimo en la interfase sólido-líquido o para mejorar el mezclado. Por
eso, el área de fenómenos de transporte de fluidos a través de medios porosos ha ganado interés
en décadas recientes por su relevancia en múltiples aplicaciones como la construcción de
aislamientos térmicos y flujo de agua en estanques geotérmicos [1]. Así como en el diseño de
procesos de conversión y separación, como son los reactores catalíticos, torres de destilación,
columnas de intercambio iónico y torres de adsorción [2], siendo este último el objeto de estudio del
presente trabajo. El estudio de la adsorción en lecho fijo de múltiples componentes ha sido efectuado
por diversos investigadores, tanto de forma experimental como por simulaciones computacionales.
White et al. [3] estudiaron el comportamiento hidrodinámico de la adsorción de una corriente de vapor
de agua en un lecho de gel de sílice a través de simulación numérica, en su análisis encontraron
aumentos en la velocidad entre las cavidades del medio, puntos de estancamiento en zonas de
contacto durante la adsorción y canalización del fluido en las paredes de la columna. Así mismo, da
Rosa et al. [4] examinaron la adsorción de Pb2+ en un empaque de bentonita de manera experimental

Ingeniería Mecánica y Mecatrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 745


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol.9. Núm. 1 ISSN 2007-8102

y utilizando dinámica de fluidos computacional (CFD, por sus siglas en inglés), sus resultados
mostraron que el tiempo de saturación del lecho disminuye con los incrementos de la velocidad de
entrada y la concentración de alimentación, también hallaron que la saturación del lecho se produjo
de manera gradual conforme la zona de transferencia de masa avanzaba en la columna. Misma
relación entre el tiempo de saturación con las velocidad y concentraciones de alimentación fue
verificada por Esfandian et al. [5] en su investigación de la adsorción de un pesticida sobre
nanopartículas de zeolita, determinaron que el tiempo de saturación también disminuye con el
decremento de la longitud del lecho adsorbente, sus resultados obtenidos vía simulación CFD
mostraron buena concordancia con los valores experimentales. En este trabajo se estudia aplicando
simulación computacional el comportamiento hidrodinámico de la separación de una mezcla
bioetanol-agua en una columna de adsorción, para mejorar su diseño que permita el óptimo consumo
de energía. La columna utiliza zeolita natural como agente adsorbente y está localizada en la planta
piloto del Instituto Tecnológico de Veracruz (ITVer).

Metodología

Descripción de la geometría
A través de la herramienta de dibujo del software de simulación se realizó la construcción de la
geometría de la etapa de deshidratación de la “Planta piloto para la producción de bioetanol de
segunda generación” del ITVer. La deshidratación del bioetanol se consigue por medio de la
adsorción de agua en un lecho fijo de zeolita. El sistema de adsorción de esta planta consta de 2
columnas de acero inoxidable empacadas con 17 kilogramos de zeolita natural clase clinoptilolita,
instaladas a un lado de la columna de destilación, como se observa en la Figura 1a. Las columnas
de adsorción fueron diseñadas para deshidratar 150 litros de etanol al día provenientes de la torre
de destilación, que produce una corriente de etanol azeotrópico, es decir, etanol con pureza de
95.6 % (p/p) [6]. La longitud de la columna (L) es 2.4 metros y su diámetro interno (dc) es 0.11 metros
de diámetro interno, mientras que el diámetro de las partículas de zeolita adsorbente (dp) es 0.005
metros. Para las simulaciones computacionales se trazó un esquema bidimensional de una de las
torres de deshidratación del ITVer, dicho esquema representa un corte longitudinal de la columna
con la presencia de las partículas de zeolita. Se asumió una geometría esférica para los gránulos
adsorbentes y se colocaron de forma ordenada en el interior de la columna. Cabe mencionar que
para reducir la demanda computacional de la simulación solo se estudiaron 30 cm de columna y 112
esferas adsorbentes en su interior, ver Figura 1b.

Formulación matemática
Los fenómenos de transporte del proceso de adsorción en lecho fijo se pueden dividir en transporte
en el interior del adsorbente y transporte del vapor en el lecho empacado [3]. Para la descripción de
la dinámica del flujo de vapor se aplicó la ecuación de continuidad y las ecuaciones de Navier-Stokes,
ecs. (1) y (2), respectivamente. Sin embargo, para considerar la transferencia de momentum entre
el fluido y el lecho de partículas fue necesario incluir un término adicional a la ec. (2) [4].

𝜕𝜌𝑔 (1)
+ ∇ ∙ (𝜌𝑔 𝒖) = 0
𝜕𝑡
𝜕(𝜌𝑔 𝒖) (2)
+ ∇ ∙ (𝜌𝑔 𝒖𝒖) = −∇𝑃 + 𝜇∇2 𝒖 + 𝑆𝑒𝑥𝑡
𝜕𝑡
Donde u, t, ρg, P y µ representan el vector de velocidad del fluido, el tiempo, la densidad, la presión
y la viscosidad del vapor de etanol azeotrópico, respectivamente. Mientras que la variable Sext es el
término fuente, basado en la ecuación de Ergun, que incorpora la pérdida inercial y la resistencia
viscosa del medio poroso y se expresa por la siguiente ecuación [7]:

𝜇(1 − 𝜀𝑏 )2 𝜌𝑔 (1 − 𝜀𝑏 )
𝑆𝑒𝑥𝑡 = 150 𝒖 + 1.75 |𝑢|𝒖 (3)
3 2
𝜀𝑏 𝑑𝑝 𝜀𝑏3 𝑑𝑝

Ingeniería Mecánica y Mecatrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 746


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol.9. Núm. 1 ISSN 2007-8102

En la ecuación anterior εb es la porosidad de la columna empacada y dp es el diámetro de la partícula


adsorbente. Cabe destacar que para las simulaciones se asumió flujo laminar debido a que la
transición a régimen turbulento ocurre en números de Reynolds superiores a 100, para diversos tipos
de medios porosos [8], mientras que los números de Reynolds trabajados en esta investigación
fueron inferiores a 10. Por tal motivo se emplearon las ecuaciones de Navier-Stokes para el análisis
del flujo.

Figura 1. Sistema de deshidratación de etanol del ITVer, a) diseño real y b)


esquema bidimensional para la simulación.

La conservación de la masa aplicada a un volumen diferencial de columna se expresa a través de la


siguiente ecuación, la cual fue aplicada para simular el transporte de masa en la fase fluida [9]:

𝜕𝑐 1
= ∇ ∙ (𝐷𝑎𝑥 ∇𝑐) − ∇ ∙ (𝒖𝑐) (4)
𝜕𝑡 𝜀𝑏
Donde Dax es el coeficiente de dispersión axial y c es la concentración de agua en la fase gas.

El transporte de masa del adsorbato a través de la fase sólida fue descrito por la difusión de Fick,
siendo este el único mecanismo de transporte [10]. Por lo que se utilizó el modelo de difusión
intrapartícula [11], ver ec. (5). Además, en este modelo difusivo se incluyó la adsorción en el sólido
y se consideró la resistencia a la transferencia de masa en la interfase sólido-fluido.

𝜕𝑐𝑝 𝜕𝑞 𝜕 2 𝑐𝑝 2 𝜕𝑐𝑝
𝜀𝑝 + 𝜌𝑝 (1 − 𝜀𝑝 ) = 𝜀𝑝 𝐷𝑝 ( 2 + ) (5)
𝜕𝑡 𝜕𝑡 𝜕𝑟 𝑟 𝜕𝑟
Siendo εp, cp, ρp, q y Dp la porosidad de la partícula de zeolita, la concentración de agua en la solución
alojada en el interior de la partícula, la densidad de zeolita, la cantidad de agua adsorbida en el sólido
y la difusividad del agua en el interior de la zeolita, respectivamente.

La adsorción de agua sobre la zeolita clinoptilolita natural que se consideró para las simulaciones
computacionales obedece el modelo de Langmuir, de acuerdo con los experimentos que realizaron
Karimi et al. [12]. La relación de equilibrio de adsorción viene dada por la ec. (6).

𝑘3
𝑘1 𝑘2 exp (
)𝑐
𝑞𝑒 = 𝑇 (6)
𝑘
1 + 𝑘2 exp ( 3 ) 𝑐
𝑇

Ingeniería Mecánica y Mecatrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 747


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol.9. Núm. 1 ISSN 2007-8102

En la ecuación anterior, T es la temperatura en el interior de la columna de adsorción, k1 representa


la capacidad máxima de adsorción de la zeolita, mientras que k2 y k3 son constantes específicas para
este proceso de adsorción, siendo k2 la constante de Langmuir de la isoterma y k3 una constante que
corrige a la constante de Langmuir para distintas temperaturas.

La cinética de adsorción en el modelo de difusión intrapartícula supone que es una etapa más rápida
que el proceso de difusión de las moléculas, puesto que el equilibrio local de adsorción se alcanza
instantáneamente cuando el soluto alcanza el sitio de adsorción [13]. Por tanto, la cinética de
adsorción quedó expresada por medio de la siguiente ecuación [14]:

𝜕𝑞 𝜕𝑐𝑝 𝜕𝑞
= (7)
𝜕𝑡 𝜕𝑡 𝜕𝑐𝑝

Condiciones iniciales y de frontera


Para la resolución numérica de las ecuaciones gobernantes del proceso se aplicaron las siguientes
condiciones iniciales para la columna de adsorción, ec. (8), y para las partículas adsorbente, ec. (9):

𝑡 = 0, (0 ≤ 𝑧 ≤ 𝐿), 𝑐 = 0, 𝑇 = 𝑇0 , 𝑢 = 0 (8)

𝑑𝑝 (9)
𝑡 = 0, (0 ≤ 𝑟 ≤ ) , 𝑐𝑝 = 0, 𝑞 = 0
2
Las condiciones de frontera para el vapor alimentado en la parte superior de la columna de adsorción,
ec. (10), y para la superficie exterior del adsorbente, ec. (11), se presentan a continuación:

𝑄0 ( 10 )
𝑡 > 0, 𝑧 = 0, 𝑐𝐴 = 𝑐𝐴0 , 𝑢 =
𝐴
𝜕𝑐𝑝 ( 11 )
𝑡 > 0, 𝑟 = 𝑟𝑝 , −𝜀𝑝 𝐷𝑝 = 𝑘𝑓 (𝑐 − 𝑐𝑝 | 𝑑𝑝 )
𝜕𝑟 𝑟=
2

Donde Q0 es el caudal de alimentación y kf es el coeficiente de transferencia de masa en la película


gaseosa. La condición de frontera para el vapor de salida en la parte inferior de la columna se
muestra en la ec. (12) y la condición de simetría para la concentración en el interior de la partícula
adsorbente se presenta en la ec. (13):

𝜕𝑐𝐴 ( 12 )
𝑡 > 0, 𝑧 = 𝐿, = 0, 𝑃 = 0
𝜕𝑧
𝜕𝑐𝑝 ( 13 )
𝑡 > 0, 𝑟 = 0, =0
𝜕𝑟

Parámetros y propiedades usadas en el modelo


Las propiedades físicas de las partículas de adsorbente, las propiedades termodinámicas del fluido
que atraviesa la columna empacada y las constantes del modelo de adsorción constituyen los
parámetros que permiten la resolución de las ecuaciones gobernantes. Estos parámetros se
muestran la Tabla 1.

Tabla 1. Parámetros empleados en las simulaciones

Parámetro Variable Valor


Densidad de la zeolita ρp 1160 [kg/m3]
Porosidad del lecho adsorbente εb 0.36 [-]
Porosidad de la zeolita εp 0.45 [-]
Capacidad máxima de adsorción k1 7.6 [mol/kg]
Constante de Langmuir k2 2.2392x10-6 [m3/mol]
Constante de corrección k3 1386.5 [K]

Ingeniería Mecánica y Mecatrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 748


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol.9. Núm. 1 ISSN 2007-8102

Coeficiente de difusión en el interior del sólido Dp 1.5x10-11 [m2/s]


Viscosidad del gas µ 9.2x10-6 [kg/ms]
Fracción molar de agua en la alimentación yA0 0.1 [-]

Resultados y discusión

El modelo matemático propuesto se resolvió a través de un software de simulación por elemento


finito. Las simulaciones computacionales permitieron la evaluación del comportamiento
hidrodinámico de la columna de adsorción, se obtuvieron gráficos para las distribuciones de
velocidad, presión y concentración para diferentes caudales de alimentación en el interior de la torre
de deshidratación.

Distribución de velocidad
En la Figura 2 se presentan los gráficos de la componente y de la velocidad para el flujo de etanol a
través de la columna de deshidratación de la planta piloto del ITVer. Las simulaciones
computacionales se efectuaron a 100°C y 1 atm, los caudales estudiados fueron 150, 750 y 1500
cm3/min. Es posible observar en la Figura 2 que, para todos los caudales estudiados, se presentaron
incrementos de la velocidad del fluido en el espacio existente entre dos partículas adyacentes y en
el espacio presente entre una partícula y la pared de la columna, lo cual se debe a que el vapor es
obligado a fluir a través de espacios más pequeños que el ancho de la tubería. De hecho, los
máximos incrementos de velocidad se encontraron en las proximidades a la pared, provocado por el
efecto de pared como sugieren Eppinger et al. [15]. La presencia de los incrementos de la velocidad
en el interior del lecho resulta atractiva para promover el flujo de calor y materia, mejorando el
rendimiento de la adsorción de agua sobre la zeolita. Además, no se observaron altos valores
positivos de la velocidad axial de la Figura 2, lo que permite aseverar que no existen zonas de reflujo
ni puntos de estancamiento en el lecho adsorbente.

Por otra parte, en la Figura 3 se ilustra las líneas de flujo para el vapor de etanol azeotrópico que
fluye a través del lecho adsorbente a 100°C, 1 atm y los mismos caudales de alimentación. En la
Figura 3 se visualiza la formación de una corriente de fluido ordenada para todos los caudales
estudiados. El fluido se mueve a través de todas las partículas adsorbentes de forma equitativa, no
se registraron corrientes inversas ni vórtices, lo cual coincide con lo encontrado en el campo de
velocidades de la Figura 2 y se atribuye directamente a los bajos números de Reynolds estudiados
(Re<10). No obstante, al abandonar el lecho adsorbente empacado, la mayor parte del fluido se
concentra en el eje de la columna, pero al aumentar el caudal de alimentación, el fluido que sale del
medio poroso tiende a expandirse en todo el espacio libre, lo cual podría deberse al inicio de regiones
turbulentas.

Caída de presión
En la Figura 4 se presentan las caídas de presión obtenidas en la simulación computacional para los
tres caudales de alimentación estudiados. Los resultados de la Figura 4 comprueban que la caída
de presión en el lecho adsorbente incrementa con el incremento del caudal de alimentación, lo cual
se relaciona con un necesario aumento en la potencia del compresor utilizado para vencer la
resistencia al flujo en el medio poroso [16]. Las caídas de presión fueron 0.13, 0.65 y 1.32 Pa/m,
para los caudales de 150, 750 y 1500 cm3/min, respectivamente.

Distribución de la concentración
Las variaciones del campo de concentración de agua en el vapor de etanol dentro de la columna de
adsorción se presentan en la Figura 5. Los gráficos se generaron para una corriente de etanol a
100°C,1 atm y los mismos caudales de alimentación después de 1 minuto de operación. En la Figura
5 se revela la manera en la que la cantidad de agua decrementa gradualmente conforme la corriente
de gas atraviesa el lecho adsorbente, se observa que el frente de concentración de agua se desplaza
desde la zona de admisión hasta la salida ordenadamente. La disminución uniforme de la

Ingeniería Mecánica y Mecatrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 749


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol.9. Núm. 1 ISSN 2007-8102

concentración de agua a lo largo de la columna puede ser atribuido a que el transporte difusivo de
materia es mayor que el convectivo, puesto que los números de Peclet fueron inferiores a la unidad.
También es posible apreciar en la Figura 5 que a medida que el caudal de alimentación aumenta, el
lecho adsorbente alcanza su saturación más rápido, dado que para un caudal de 1500 cm 3/min todo
el lecho se encuentra cercano a su saturación completa, para una alimentación de 750 cm 3/min
aproximadamente la mitad del lecho está saturado, mientras que a un caudal de 150 cm 3/min
únicamente la región más cercana a la entrada se ha saturado. Este comportamiento se debe a que
el aumento del caudal provoca que el tiempo de residencia de la corriente gaseosa en la columna
disminuya.

Figura 2. Superficies de la componente y de la velocidad para la columna de


adsorción para a) 150, b) 750 y c) 1500 cm3/min.

Figura 3. Líneas de flujo para el vapor de etanol que fluye a través del empaque
para a) 150, b) 750 y c) 1500 cm3/min.

Figura 4. Caída de presión en la columna de adsorción para distintos caudales.

Ingeniería Mecánica y Mecatrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 750


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol.9. Núm. 1 ISSN 2007-8102

Trabajo a futuro

Se realizarán ensayos físicos para efectuar un seguimiento temporal de la concentración de agua a


la salida de la columna de adsorción, con esto se determinará el tiempo de saturación del lecho y se
compararán con lo obtenido por simulación. Además, se efectuarán estudios para determinar el
efecto en el tiempo de saturación del adsorbente de las variables de alimentación, tales como caudal,
concentración y temperatura. Así mismo, se incluirán los efectos térmicos de la adsorción de agua
en el balance de energía y se registrarán los incrementos de temperatura del fluido.

Figura 5. Distribución espacial de la concentración de agua en la corriente de


etanol para a) 150, b) 750 y c) 1500 cm3/min.

Conclusiones
Se obtuvieron los perfiles hidrodinámicos y de concentración de agua para el proceso de
deshidratación de etanol en una columna de adsorción a tres distintos caudales de alimentación. Los
resultados del campo de velocidades, para los tres caudales analizados, mostraron que el fluido
incrementa su velocidad en los espacios entre partículas, lo cual se considera beneficioso para
promover la remoción de agua de la corriente de etanol, elevando la eficiencia de la deshidratación
de la columna. Esto se corroboró con el gráfico de líneas de flujo, puesto que se observó que el fluido
tuvo contacto con todas las partículas adsorbentes, permitiendo así una adsorción de agua eficiente
sobre las esferas de zeolita. Por otra parte, de acuerdo con los campos de concentración de agua
obtenidos para los tres caudales de alimentación, la transferencia de agua de la fase fluida a la sólida
fue regida por difusión molecular. El transporte de materia convectivo no influyó considerablemente
a pesar de los incrementos de velocidad observados en los campos de velocidad, lo cual es
relacionado al comportamiento laminar del fluido, con base en los bajos números de Reynolds
alcanzados durante el estudio. Por la misma razón, las caídas de presión registradas fueron
insignificantes y se comportan linealmente en función de los caudales de alimentación. El modelo
implementado servirá para mejorar el diseño de columnas de deshidratación que permita el óptimo
consumo de energía.

Agradecimientos
Se agradecen los apoyos otorgados por TNM Campus Veracruz, CONACyT y PRODEP. Jonathan
Ruiz agradece la beca de posgrado otorgada por CONACyT.

Referencias

[1] A. García, E. Santoyo, G. Espinoza, I. Hernández y H. Gutiérrez, «Estimation of Temperatures


in Geothermal Wells During Circulation and Shut-in in the Presence of Lost Circulation,»
Transport in Porous Media, vol. 33, nº 1, pp. 103-127, 1998.

Ingeniería Mecánica y Mecatrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 751


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol.9. Núm. 1 ISSN 2007-8102

[2] A. Dixon y M. Nijemeisland, «CFD as a design tool for fixed-bed reactors,» Industrial &
Engineering Chemistry Research, vol. 40, nº 23, pp. 5246-5254, 2001.
[3] J. White, «CFD Simulation of silica gel and water adsorbent beds used in adsorption cooling
system,» Birmingham, 2013.
[4] C. da Rosa, I. Ostroski, J. Meneguin, M. Gimenes y M. Barros, «Study of Pb2+ adsorption in a
packed bed column of bentonite using CFD,» Applied Clay Science, vol. 104, pp. 48-58, 2015.
[5] H. Esfandian, A. Samadi-Maybodi, B. Khoshandam y M. Parvini, «Experimental and CFD
modeling of diazinon pesticide removal using fixed bed column with Cu-modified zeolite
nanoparticle,» Journal of the Taiwan Institute of Chemical Engineers, vol. 75, pp. 164-173,
2017.
[6] H. Li, Y. Liu, X. Gao y X. Li, «Preparation and characterization of cassava starch‐based
adsorbents for separating of azeotropic ethanol‐water in biofuels ethanol production,» Journal
of Chemical Technology & Biotechnology, vol. 91, nº 4, pp. 977-984, 2016.
[7] M. Zheng, H. Hu, G. Zhang, Z. Ye y X. Chen, «Combination of adsorption-diffusion model with
CFD for study of desulfurization in fixed bed,» Journal of environmental chemical engineering,
vol. 5, nº 4, pp. 4141-4150, 2017.
[8] S. Bu, J. Yang, Q. Dong y Q. Wang, «Experimental study of flow transitions in structured packed
beds of spheres with electrochemical technique,» Experimental Thermal and Fluid Science, vol.
60, pp. 106-114, 2015.
[9] C. Burkert, G. Barbosa, M. Mazutti y F. Maugeri, «Mathematical modeling and experimental
breakthrough curves of cephalosporin C adsorption in a fixed-bed column.,» Process
Biochemistry, vol. 46, nº 6, pp. 1270-1277, 2011.
[10] B. Stute, V. Krupp y E. Von Lieres, «Performance of iterative equation solvers for mass transfer
problems in three-dimensional sphere packings in COMSOL,» Simulation Modelling Practice
and Theory, vol. 33, pp. 115-131, 2013.
[11] B. Babu y S. Gupta, «Modeling and simulation of fixed bed adsorption column: Effect of velocity
variation,» J. Eng. Technol, vol. 1, pp. 60-66, 2005.
[12] S. Karimi, B. Ghobadian, M. R. Omidkhah, J. Towfig y M. T. Yaraki, «Experimental investigation
of bioethanol liquid phase dehydration using natural clinoptilolite,» Journal of advanced
research, vol. 7, nº 3, pp. 435-444, 2016.
[13] V. Inglezakis, M. Fyrillas y J. Park, «Variable diffusivity homogeneous surface diffusion model
and analysis of merits and fallacies of simplified adsorption kinetics equations,» Journal of
hazardous materials, vol. 267, pp. 224-245, 2019.
[14] M. Zheng, C. Xu, H. Hu, Z. Ye y X. Chen, «A modified homogeneous surface diffusion model
for the fixed-bed adsorption of 4, 6-DMDBT on Ag–CeO x/TiO 2–SiO 2,» RSC advances, vol.
6, nº 114, pp. 112899-112907, 2016.
[15] T. Eppinger, K. Seidler y M. Kraume, « DEM-CFD simulations of fixed bed reactors with small
tube to particle diameter ratios,» Chemical Engineering Journal, vol. 166, nº 1, pp. 324-331,
2011.
[16] N. Jurtz, M. Kraume y G. Wehinger, «Advances in fixed-bed reactor modeling using particle-
resolved computational fluid dynamics (CFD),» Reviews in Chemical Engineering, vol. 35, nº 2,
pp. 139-190, 2019.

Ingeniería Mecánica y Mecatrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 752


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol.9. Núm. 1 ISSN 2007-8102

Reingeniería en diseño de revestimiento refractario de


horno de torre fusora para fundición de aluminio
*
A. E. Rodríguez Mariano , M.A. Parra Rangel, M.G. Sil Pérez
Departamento de Ingeniería y desarrollo de proyectos, IPM de Tlaxcala S.A.S., Priv. Lardizábal
2745, La cañada, C.P. 90360, Apizaco, Tlaxcala, México
*ingenieria@ipmtlax.com.mx
Área de participación: Ingeniería Mecánica y Mecátronica

Resumen

Se realizó la reingeniería en el diseño del revestimiento refractario de un horno de fundición de


aluminio del tipo torre fusora. A partir de un análisis situacional se identificó la composición del
arreglo inicial del revestimiento y se definieron 5 principales fallas: grietas en paredes, filtraciones
de aluminio en juntas, anclaje deteriorado, adherencia de aluminio a refractario y temperatura
elevada en cara externa, para modificar estas deficiencias se elaboró un nuevo diseño enfocado en
el ahorro de energía, que propone el uso de refractarios monolíticos libres de agua y cemento, así
como la implementación de una capa de respaldo de aislante térmico. Se propusieron 4 medidas
de corrección que fueron evaluadas mediante una simulación en un software de CFD. Los
resultados muestran una distribución homogénea de temperatura en la cara externa por debajo de
los 90°C y ausencia de puntos calientes.

Palabras clave: Reingeniería, Revestimiento refractario, Horno de torre fusora, Fundición

Abstract
It was realized the reengineering in the refractory lining design of an aluminum melting tower
furnace. Through a situational analysis it was identified the composition of the initial lining
arrangement and were defined 5 principal failures: fissures in walls, aluminum leaks in joints,
deteriorated anchorage, adhesion of aluminum to refractory and high temperature on the extern
face, to modify these deficiencies it was elaborated a new design focused in the energy saving, that
proposes the use of monolithic refractories free of water and cement, as well as the implantation of
a thermic insulate layer. Were proposed 4 corrective measures that were evaluated through a
simulation in a CFD software. The results show a homogenous distribution of temperature in the
extern face below of the 90°C and an absence of hot points.

Key words: Reengineering, Refractory lining, Melting tower furnace, Foundry

Ingeniería Mecánica y Mecatrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 753


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol.9. Núm. 1 ISSN 2007-8102

Introducción

En la actualidad la tendencia global de la mayoría de industrias es aumentar su capacidad de


producción a través de métodos y tecnologías innovadoras que les permitan tener procesos con
mayor eficiencia energética y un menor impacto ambiental. Uno de los sectores que ha
incrementado gradualmente el uso de nuevas técnicas de ahorro de energía es el de la fundición,
debido a la implementación de leyes más estrictas para el control de emisión de gases
contaminantes y consumo de recursos no renovables, así como la inclusión de sistemas de gestión
medioambiental (SGMA) basados en la ISO 14031 (Sosa, 2013).
Dentro del sector de la fundición de metales uno de los mercados que ha tenido un gran
crecimiento en los últimos años es sin duda el del aluminio, debido en gran parte al desarrollo de la
industria automotriz y la demanda por parte de la misma de piezas provenientes del moldeo de
aluminio, además de las facilidades que brinda este metal para su reciclaje o reutilización. Sin
embargo, una de las grandes desventajas de la fundición de metales es el alto consumo energético
requerido para la obtención de un producto útil. En el caso del aluminio una tercera parte de su
precio final se debe a la cantidad de energía requerida para su producción, por este motivo la
mayoría de las empresas hoy en día optan por el reciclaje de chatarra de aluminio, ya que para su
reutilización se requiere solamente del 5 al 8% de la energía utilizada para la obtención de aluminio
directamente de la bauxita (principal mena del aluminio) (UPME, 2001).
Para la fundición de aluminio proveniente del reciclaje (chatarra), así como del obtenido
directamente de la bauxita existen distintos tipos de hornos cuyo uso depende de las necesidades
de producción de cada empresa. Sin embargo, en cuanto a ahorro energético se refiere hay
algunos que presentan más ventajas que otros, tal es el caso de los hornos que cuentan con un
sistema de precalentamiento de la materia prima, ya que esta acción permite un ahorro de hasta el
15% de consumo de combustible al año como lo menciona White (2017), uno de los equipos que
cumple con esta característica es el horno de torre fusora, el cual cuenta con dos zonas
importantes: la de fusión y la de mantenimiento; la primera está compuesta por una torre que tiene
como objetivo precalentar la materia prima en la parte superior de la misma para después ser
fundida en la zona baja, la segunda cumple la función de sobrecalentar el metal líquido para su
refinación (Schmitz, 2006).
Además de lo mencionado en el párrafo anterior, para la disminución del consumo energético de
un horno de fundición White (2004) hace énfasis en la importancia de un correcto diseño de su
revestimiento refractario, proponiendo el uso de refractarios con un alto porcentaje en contenido de
alúmina ya que presentan características de anti penetración y facilidad de limpieza, de la misma
forma recomienda la implementación de una capa de aislante térmico, ya que con la conjunción de
estas dos medidas se puede reducir de 15-18 °C la temperatura en la cara fría del horno,
disminuyendo las pérdidas de calor y el consumo de combustible.
Tomando en consideración lo antes descrito en el presente proyecto se realizó la reingeniería del
diseño del revestimiento refractario de un horno de torre fusora para la fundición de lingotes y
scrap de aluminio, con el propósito de disminuir la temperatura en cara fría, las pérdidas de calor,
evitar fugas de material y mejorar su resistencia mecánica, haciendo uso de herramientas como el
CFD (Computational Fluid Dynamics) para la evaluación y validación del nuevo diseño.

Metodología
Inspección y análisis de arreglo inicial de revestimiento refractario
Se realizó inspección y análisis del revestimiento refractario del horno antes, durante y después de
su demolición, donde se identificó que estaba compuesto de la siguiente forma:
Paredes de zona de fusión y holding: dos capas de tableta cerámica de 1” (aislante) y una
capa de refractario de trabajo de 10”
Piso de holding y fusión: una capa de refractario de trabajo de 10” y otra de concreto
aislante de 8”.
Bóveda de holding: una capa de concreto de trabajo de 4” y otra de concreto aislante de 4”.
Torre fusora: dos capas de tableta cerámica de 2” y una capa de refractario de trabajo de
8”.

Ingeniería Mecánica y Mecatrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 754


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol.9. Núm. 1 ISSN 2007-8102

Durante la etapa de inspección también se recabo información acerca de los parámetros de


operación del horno, los cuales se muestran en la Tabla 1.

Tabla 1. Parámetros de operación de horno

Parámetro Valor
Temperatura fusión 850 °C
Temperatura holding 550°C
Producción 1.5 Ton/hr

Identificación de fallas en revestimiento refractario inicial


Como parte de la inspección y análisis inicial se identificaron las fallas, defectos y desventajas
principales del arreglo de revestimiento refractario actual, mismas que se describen a continuación:
Existencia de grietas en paredes de refractario (Figura 1)
Filtraciones de aluminio en juntas (Figura 2)
Anclas metálicas fundidas (Figura 3)
Adherencia de aluminio a refractario (Figura 4)
Temperatura elevada en cara exterior

Figura 1. Grietas en paredes de refractario Figura 2. Filtraciones de aluminio

Figura 3. Anclas metálicas dañadas Figura 4. Aluminio adherido a refractario

Diseño de nuevo arreglo de revestimiento refractario


En base a los resultados obtenidos del análisis inicial y tomando en consideración los puntos
propuestos por White (2017) para el correcto diseño de un revestimiento refractario, se diseñó un
nuevo arreglo enfocado en el ahorro de energía con el que se eliminaron los principales defectos
del primer diseño.

Ingeniería Mecánica y Mecatrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 755


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol.9. Núm. 1 ISSN 2007-8102

Instalación de refractario libre de agua y cemento


Para disminuir la adherencia de aluminio y la formación de grietas en las paredes del horno se
propuso el uso de un refractario monolítico con alto porcentaje de alúmina libre de cemento y agua,
ya que como lo menciona White (2017), este tipo de materiales tienen una baja permeabilidad al
aluminio, mayor resistencia al choque térmico y su composición química permite disminuir la
aparición de grietas durante y después de su sinterizado. La ficha técnica del material se puede
apreciar en la Tabla 2.

Tabla 2. Propiedades Generales


Secado Aire
Material necesario para instalación 2510 kg⁄m3 157 lb⁄ft
3

Límite de servicio recomendado 1650°C 3000°F


Tiempo de vida almacenamiento 12 meses
Análisis Químico
Típico Rango
Al2 O2 58.6 54.6-62.6
SiO2 38.6 32.8-44.4
Fe2 O2 0.9 0.5-1.4
TiO2 1.6 1.1-2.1
CaO 0.1 <0.5
Alkalis 0.2 <0.5

Remplazo de concreto aislante por fibra cerámica refractaria


Con el objetivo de disminuir la temperatura en la cara fría del horno y las pérdidas de calor, se
remplazó la capa de concreto aislante del arreglo original por tableta de fibra cerámica refractaria
(Figura 5), ya que como lo menciona Martínez y colaboradores (2019), este tipo de material
presenta al menos 7 ventajas frente a otro tipo de aislantes usados en el revestimiento de hornos
de fundición y tratamientos térmicos:
1. Excelente rendimiento de aislamiento
2. Excelente estabilidad térmica
3. Bajo almacenamiento de calor
4. Resistencia al desgarro antes y después del calentamiento.
5. Resistencia al choque térmico
6. Buenas propiedades acústicas
7. No existe emisión de humo debido al desgaste del aglutinante.
Además de las ventajas antes mencionadas, la tableta cerámica cuenta con una densidad menor
que la de los concretos aislantes (Tabla 3), su instalación es sencilla y no requiere de un proceso
de sinterizado.
Tabla 3. Ficha técnica tableta cerámica

Kaowool
Nombre de
producto HD A HS HS
45
Densidad
416 449 449 673
kg⁄m3
Límite de
temperatura
1260 1149 1260 1316
de uso
continuo °C

Figura 5. Instalación de tableta de fibra


cerámica refractaria

Ingeniería Mecánica y Mecatrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 756


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol.9. Núm. 1 ISSN 2007-8102

Implementación de nuevo sistema de anclaje


Para la elección del sistema de anclaje se tomaron en consideración algunos de los puntos
mencionados por Harbison-Walker Refractories Company (2005):
Tipo de refractario por instalar: denso, alúmina 58%.
Espesor de revestimiento y número de capas: 11” (promedio), dos capas de aislante y
una de refractario.
Temperatura de uso continuo: 850 °C.
Vibración: alta en zona de fusión y media baja en holding.
Estabilidad estructural de la carcasa del horno: buena.
Atmósfera de operación: agresividad media-baja.
En base a las características antes mencionadas y a las tablas 4 y 5 se optó por instalar un sistema
de anclaje mixto de anclas cerámicas y metálicas (Figura 6), con el objetivo de combinar sus
propiedades y asegurar un buen desempeño incluso con un desgaste avanzado del refractario.

Tabla 4. Espaciamiento de anclaje cerámico para distintos espesores de revestimiento

Locations Lining Thickness Anchoring Spacing (in.)


Vertical and circular units 9-12 15
12-15 18
15+ 24
Roofs, noses and arches 6+ 12

Tabla 5. Espaciamiento de anclaje metálico para distintos espesores de revestimiento

Locations Lining Thickness (in.) Anchor Centers (in.)


Walls, cylinders, slopes 2-4 6
4-6 9
6-13.5 12
Overhead, roofs, bullnoses 2-4 6
4-7 9
7-9 12
Floors 2-5 9
5-9 15
9+ 24

Figura 6. Instalación de sistema de anclaje mixto

Ingeniería Mecánica y Mecatrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 757


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol.9. Núm. 1 ISSN 2007-8102

Modificación de juntas entre bloques


Para corregir la fuga de aluminio identificada en el análisis inicial, se modificó la geometría de la
junta existente entre bloques de refractario; aumentando el número de puntos de bloqueo de 3 a 4
tal y como se observa en las figuras 7 y 8.

Figura 7. Geometría de junta en Figura 8. Geometría de junta en


revestimiento inicial nuevo revestimiento

Simulación mediante CFD para evaluación de nuevo diseño


Para validar la elección de materiales y del nuevo arreglo de revestimiento refractario se realizó
una simulación en un software de CFD (Computational Fluid Dynamics) del comportamiento del
horno en condiciones ideales, para el estudio se consideraron como condiciones de frontera los
parámetros de operación descritos en la tabla 1 y 6, así como un funcionamiento del equipo sin
carga.

Tabla 6. Parámetros de simulación

Parámetro Valor
Flujo de gas 100 m3/h
Relación aire/gas 10:1
Temperatura de flama 2200 K

Se realizó el modelado del horno (Figura 9), posterior a ello la definición de las condiciones de
frontera (Figura 10) y por último el mallado del modelo (Figura 11).

Figura 9. Modelado de horno Figura 10. Definición de condiciones de frontera

Ingeniería Mecánica y Mecatrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 758


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol.9. Núm. 1 ISSN 2007-8102

Figura 11. Mallado de modelo

Resultados
De acuerdo con lo mostrado en la Figura 12 se infiere que la temperatura en la cara exterior del
horno en condiciones ideales y sin carga es en su mayoría inferior a los 90°C, a excepción de
zonas de entrada y salida como: marcos de puertas, evacuación de gases y quemadores. En la
Figura 13 a través de un corte transversal se aprecia el gradiente de temperatura existente entre
las superficies interna y externa, en la misma imagen se observó un cambio drástico de coloración
entre la capa de refractario y la de fibra cerámica.

Figura 12. Perfil térmico de cara externa Figura 13. Perfil térmico en corte transversal
lateral

Conclusiones
Los resultados obtenidos mediante la simulación por CFD demuestran teóricamente la efectividad
de las modificaciones realizadas al revestimiento refractario, ya que no se observaron puntos
calientes en la superficie externa que representen fugas importantes de calor y fallas en la elección
de materiales y espesores. El cambio drástico de temperatura identificado entre las distintas capas
del revestimiento confirma la excelente capacidad de aislamiento de la fibra cerámica refractaria en
zonas como bóvedas donde el espesor del refractario debe ser menor al del resto del horno por
aspectos estructurales.

Ingeniería Mecánica y Mecatrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 759


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol.9. Núm. 1 ISSN 2007-8102

Referencias

[1] B. S. Sosa, R. B. Banda-Noriega, E. M. Guerrero, “Industrias de fundición: aspectos


ambientales e indicadores de condición ambiental”, Revista de metalurgía, vol. 49, no. 1,
pp. 5-19, 2013.
[2] UPME, “Determinación de la eficiencia energética en el subsector industrial colombiano de
hierro, acero y metales no ferrosos”, Unidad de Planeación Minero Energética, Bogótá,
Colombia, Informe Final, 193 v1, 2000.
[3] D. White (2017, Sep), Furnace facts, ROI’S & energy uses numbers [Online]. Available:
http://www.theschaefergroup.com
[4] Magneco-Metrel Inc., Metpump ASX 60 Al Mg (2020) [Online].
Available: https://magneco-metrel.com
[5] C. Schmitz, Handbook of Aluminium Recycling. Fed. Rep. of Germany: Vulkan-Verlag,
2006, pp. 149-150.
[6] D. White. (2004, Mar), Stop Melting Money Away: Run Furnaces Efficiently [Online].
Available: http://www.theschaefergroup.com
[7] E. U. Martinez, M. A. Parra, A. E. Rodríguez, “Mejora de eficiencia térmica rediseñando el
sistema de aislamiento de un horno de calentamiento de lingote”, Journal CIM, vol. 7, no.
1, pp. 1132-1139.
[8] Morgan Thermanl Ceramics, Poduct Data Book (2018) [Online].
Available: https://morganthermalceramics.com
[9] Harbinson-Walker Refractories Company (2005), Handbook of Refractory Practice [Online].
Available: https://www.mha-net.org

Ingeniería Mecánica y Mecatrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 760


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol.9. Núm. 1 ISSN 2007-8102

Diseño del hogar de combustión de biomasa para un


generador de vapor de tamaño reducido
J. Bedolla Hernández1, M. Bedolla Hernández1, V. Flores Lara1, J. M. Cruz García1,
L. G. Cortés Rodríguez1
1
Tecnológico Nacional de México / Instituto Tecnológico de Apizaco, Departamento de Metal-
Mecánica, Av. Instituto Tecnológico S/N, CP 90300, Tlaxcala, México.

Área de participación: Ingeniería Mecánica y Mecatrónica

Resumen
Se presentan el proceso considerado en el diseño del hogar de combustión de un generador de
vapor de tamaño reducido, el cual acciona una microturbina de adhesión. El combustible usado
corresponde a biomasa sólida recuperada de recurso forestal residual. Se analiza la relación entre
las geometrías aproximadas de los trozos de biomasa sólida y el proceso de combustión en el
generador de vapor, la cantidad de biomasa requerida para obtener condiciones predefinidas del
fluido de trabajo en el interior del generador de vapor, el arreglo inicial de trozos de biomasa en el
hogar de combustión; así como, la relación de la ubicación relativa de la base de la flama respecto
al tanque del generador de vapor. Los resultados experimentales muestran la disminución
significativa de combustible requerido (de más del 40%) para las mismas condiciones del fluido de
trabajo, en función de la adecuación en la relación de las variables consideradas.

Palabras clave: Biomasa sólida, generador de vapor, hogar de combustión, residuo forestal.

Abstract
The work presents the design process for the combustion furnace of a small boiler that drives an
adhesion microturbine. The fuel used is solid biomass recovered from residual forest. The study
analyses the relationship of the approximate geometries of the solid biomass chips to the
combustion process in the boiler, the amount of biomass required to obtain predefined conditions of
the working fluid inside the boiler, the initial arrangement of biomass chips in the combustion
fireplace, and the relationship of the relative location of the flame base to the steam generator tank.
Experimental results show the considerable decrease in fuel required (about 40%) for the working
fluid conditions as a function of the ratio of the indicated variables.

Key words: Solid biomass, boiler, combustion chamber, forestry residual.

Introducción
El proceso de combustión con biomasa representa baja emisión de partículas sólidas [1], por lo
que puede considerarse una alternativa dentro de los combustibles renovables. Por su
disponibilidad en el entorno, la biomasa ha sido considerada la tercera mayor fuente de energía
renovable en el mundo [2], entonces, resulta conveniente estudiar su aplicación en procesos de
generación de energía. La aplicación de biomasa como combustible constituye una combinación
de casos de combustión tanto recientes como ancestrales en proceso para la generación de calor y
potencia; por ejemplo en la presurización de sistemas de vapor y la cocción de alimentos. Dentro
de los diversos tipos de biomasa susceptibles de uso como combustibles se encuentra la biomasa
sólida, la cual posee diversas ventajas, tanto económicas, sociales y ambientales. Ejemplo de lo
anterior es que resulta relativamente fácil y económico el almacenamiento y trasportación de
biomasa sólida, al no requerir infraestructura especial de alojamiento, contenedores a presión o
algún otro requerimiento particular, en comparación con las imposiciones que resultan en proceso
similares para otros tipos de biomasa o de combustibles fósiles [3].

Ingeniería Mecánica y Mecatrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 761


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol.9. Núm. 1 ISSN 2007-8102

Buena parte de la biomasa sólida que se pueden encontrar disponible en el medio circundante
para su aplicación en proceso de combustión y generación. Como por ejemplo los residuos que se
generan continuamente en los cíclicos agrícolas y forestales, y la vegetación silvestre que genera
residuos al final de cada uno de sus ciclos de regeneración. El aprovechamiento adecuado de esos
residuos se considera de gran relevancia, ya que de no utilizarse en otros procesos llegan a
convertirse en basura [4], con las correspondientes implicaciones. Pero por otro lado, una
desventaja de la biomasa sólida en su aplicación como combustible es que su poder calorífico es
menor al de otros tipos de combustibles. Sin embargo, ponderando las desventajas y ventajas de
la biomasa sólida, se parecía que estas últimas son considerables para tomarse en cuenta dentro
de los combustibles renovables. Por lo tanto, los estudios e investigaciones de la biomasa sólida
representan retos de desarrollo y un amplio campo de oportunidad en sus procesos tecnológicos,
particularmente en proceso de generación para pequeña y micro-escala [5]. Donde se ha analizado
que la biomasa sólida puede usarse en plantas de generación de potencia y calor de prácticamente
cualquier tamaño, incluyendo sistemas de consumo y producción a pequeña escala como son
estufas y generadores de agua caliente, y de potencia eléctrica de dimensiones reducidas [6].

La aplicación de residuos forestal como combustible en sistemas de generación a pequeña escala


tiene una fuerte influencia de las dimensiones del hogar de combustión, lo que limita la cantidad y
el tamaño de los tozos de leña combustible. En ese sentido también se requiere de análisis y
tecnologías que permitan reducir la demanda y el mejor aprovechamiento de combustible sólido,
de forma tal que no se afecta la cantidad de energía térmica requerida en un determinado proceso,
lo cual se relaciona con la optimización de los procesos de combustión y transferencia de calor a
pequeña escala [7]. Para los efectos del proceso de combustión con biomasa sólida y la reducción
de inquemados, la configuración inicial de los trozos de residuo forestal, su tamaño y ubicación
relativa dentro del hogar de combustión presentan una relación directa con la mejora en el proceso
de obtención de su energía almacenada [8]. Por lo tanto, la ubicación de la base de flama respecto
de las superficies a calentar en el proceso de generación de vapor, depende de la región de flama
donde se obtiene las temperaturas más altas [9,10].

En función de lo anterior, los requerimientos y áreas de oportunidad en el desarrollo e investigación


de la biomasa sólida como alternativa de combustible renovable y amigable con el ambiente se
consideran actuales. El análisis para diseños de equipos de generación a pequeña escala se
considera un tópico de interés actual. Por lo tanto, para contribuir en ese sentido en este trabajo se
realiza el análisis para el diseño de un hogar de combustión de un sistema de generación de vapor
de dimensiones similares a las de un calentador doméstico, para la generación de vapor. El
desarrollo del trabajo se inicial con la definición del sistema y se establecen sus requerimientos de
diseño; los cuales se basan principalmente en las dimensiones del generador de vapor, la
configuración de los trozos de biomasa sólida, su arreglo inicial dentro de la región de combustión,
y la ubicación de la base de la flama que calienta el recipiente a presión. Se investigan la relación
de la cantidad de biomasa para el proceso de combustión con sus dimensiones iniciales, se
establecen las dimensiones que proporcionan el mejor desempeño de la combustión para lograr
una presión de trabajo específica en el generador de vapor. Así también se analizan las
configuraciones de los arreglos iniciales de la biomasa que permiten reducir los inquemados. Se
establece la mejor ubicación y forma de la parrilla para alojar el combustible dentro del lugar de
combustión para mantener una mejor flama en el proceso de generación de vapor.

Metodología

Materiales
Un generador de vapor de dimensiones reducidas con diámetro del contenedor de 0.4 m y
capacidad para 20 L de agua con presión de trabajo de 550 kPa, termómetro bimetálico De Wit con
rango de 50 °C a 400 °C, manómetro De Wit modelo 15 con rango de 0- 300 psi (2.06 MPa),
trozos de biomasa sólida (leña) de diferentes tamaño que se usa como combustible.

Ingeniería Mecánica y Mecatrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 762


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol.9. Núm. 1 ISSN 2007-8102

Requerimientos para el diseño y las pruebas de operación


Los requerimientos del diseño del hogar para el sistema de dimensiones reducidas se
plantean tomando en cuenta la revisión de literatura y observaciones de las pruebas
desarrolladas. A partir de lo cual se establece que el espacio de combustión tienen que: i) evitar
dispersión de flama por corrientes de aire, ii) contribuir a mantener la intensidad y altura de la
flama, iii) reducir pérdidas de energía de la combustión, iv) mantener reunido el combustible, y v)
permitir adecuado acceso de aire. Para lograr eso, la parrilla tiene una influencia directa en el
hogar de combustión, por lo que se requiere que ésta contribuya a: a) facilitar el ingreso y arreglo
del combustible b) el flujo de aire a través del combustible y c) soportar trozos de leña de distintas
dimensiones.

A partir de los requerimientos anteriores es necesario identificar: 1) las dimensiones adecuadas de


los trozos de leña para facilitar la ignición y desarrollo de la combustión, 2) la distancia entre el
contenedor de agua y la parrilla en donde se coloca el combustible, 3) la cantidad de
combustible necesario en el sistema y 4) la geometría y dimensiones del hogar.

Ignición y desarrollo de la combustión


Se realizan pruebas con la finalidad de obtener el encendido del fuego de forma fácil y
con uniformidad de flama. Ya que conforme se quema el combustible tiende a dispersarse, lo
que provoca a su vez dispersión y disminución de flama y en consecuencia se obtengan
trozos inquemados al término de la combustión. En cada una de esas pruebas se usan 2 kg de
biomasa sólida, con diferentes dimensiones que permiten generar arreglos iniciales predefinidos
de la pila de combustible. Para relacionar la generación de calor producto de la biomasa, se
usan 2 L de agua en el generador de vapor, la configuración del sistema para pruebas se
presenta en la sección de resultados. Las variables analizadas corresponden al tiempo en que
se mantiene la combustión, la temperatura máxima en el interior de la caldera, así como su
presión.

Distancia entre el combustible y el contenedor de agua


Las pruebas en este sentido tienen la finalidad de determinar la altura de flama para que ésta
se distribuya hacia las paredes del contenedor, e identificar la ubicación de la parrilla para
que la mayor cantidad de energía de flama se transfiera al agua en el tanque del generador de
vapor. En función de la altura que presenta la flama se establece la región donde se ubica la
temperatura más alta, de acuerdo a revisión bibliográfica [9-13]. Para efectos prácticos esa
posición se establece como un porcentaje de la altura de la flama. Debido a las características
turbulentas de la flama, sus alturas obtenidas en las pruebas son aproximadas, las cuales
se definieron de acuerdo a la intensidad máxima de la flama y el tiempo en que se mantuvo esa
intensidad. En cada una de esas pruebas se usan 2 kg de biomasa sólida, con diferentes
dimensiones y arreglo inicial de los trozo de biomasa corresponde a una rejilla [11]. Para
establecer la altura total de la flama las pruebas iniciales se realizan fuera del hogar de
combustión, posteriormente se verificó el consumo de combustible en la zona de combustión del
generador de vapor.

Resultados y discusión

Efecto del arreglo inicial de biomasa para la ignición y tiempo de combustión


Como se establece en la sección de materiales, la base del contender de agua tiene 0.4 m
de diámetro, por lo que esa es la longitud límite para el arreglo de trozos de biomasa en las
pruebas. Las dimensiones de los trozos de biomasa se toman aproximadas, ya que no se
usa energía adicional en la rectificación de geometrías específicas. Sin embargo, la masa del
combustible se cuantifica para que sea la misma cantidad en las pruebas correspondientes.

Para los trozos de leña con 10 cm de ancho y 5 cm de longitud, y sin arreglo inicial se obtuvo
baja intensidad de flama e inquemados, como se observa en la Fig. 1a). Estas pruebas
también permitieron establecer que los trozo de leña a usar estuvieran por debajo de 0.3 m de
longitud, igual o menor a 0.15 m de ancho y que se usara un arreglo de rejilla, congruente con
[11]. Ya que esa configuración proporciona mejor circulación de aire entre el combustible, al
Ingeniería Mecánica y Mecatrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 763
Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol.9. Núm. 1 ISSN 2007-8102

desde debajo de la pila de material y transfiere mayor temperatura al aire circundante, esto en
conjunto beneficia la combustión. Con configuración de rejilla se observó que se incrementó el
tiempo de combustión, se redujeron los inquemados y se obtuvo mayor presión del fluido en la
caldera. Aun así, se presentó combustible inquemado ya que conforme se queman se pierde su
formación inicial y se dispersan. Para evitar la dispersión del combustible se unió los trozos de leña
con alambre para que mantengan la configuración inicial, como se observa en la Fig. 1b).

En la Tabla 1 se muestran los resultados obtenidos de las pruebas de combustión con 2 kg de


biomasa solida (diversas dimensiones), las pruebas 1 y 2 se realizaron sin arreglo inicial y las
restantes con arreglo de rejilla unido con alambre. Se presentan los valores de la temperatura
máxima y presión máxima obtenidos en el contenedor de la caldera. De la Tabla 1 se observa que
el arreglo de rejilla con la leña unida previene los inquemados y mejora el proceso de combustión.
Los mejores tiempos de combustión, así como la mayor presión en el sistema se obtiene para
longitudes de 20 cm y espesores entre 5 y 15 cm.

a) b)
Figura 1. Arreglos iniciales de la biomasa, donde a) inquemados sin
arreglo inicial y b) configuración de rejilla sujeta con alambre.

Tabla 1. Resultados de combustión para diversos arreglos iniciales de biomasa sólida

Tiempo de Presión Temperatura


No. Dimensiones de leña [cm]
combustión [min] [Pa] [°C]
Aleatorio 15, 10 y 12 de longitud 32 5 57
1
y 5 de diámetro
Aleatorio 15, 10 y 12 de longitud 30 8 59
2
y 3 de diámetro
3 20 de longitud y 5 de diámetro 44 12 64
4 20 de longitud y 5 de diámetro 51 10 62
5 20 de longitud, 15 de diámetro 52 14 65
6 15 de longitud, 5 de diámetro 43 10 62
7 25 de longitud, 7 de diámetro. 30 10 65
8 25 de longitud y 10 de diámetro incompleta ----- ----
9 20 de longitud y 15 de diámetro 52 15 64
10 30 de longitud y 15 de diámetro incompleta ----- ----

Efecto de la distancia entre la base de la flama y el contender de agua


Se realizó una revisión de estudios de las características de flama en donde se ha identificado
que la zona con la temperatura más elevada, basándose en mediciones por
espectrometría o simulaciones, está alrededor del 66 % de su altura [9-10, 12-13]. Se
realizaron pruebas de combustión para obtener la distancia entre la parrilla y el contenedor de
agua y transferir la mayor cantidad de energía de la flama al agua. La Tabla 2 presenta los
resultados para diversas alturas de flama en función de las geometrías de los trozos de leña en
arreglo inicial de rejilla. La altura de la flama se midió desde la base de la parrilla; es decir, el
fuego envuelve al combustible. La Tabla 2 muestra que los leños de 20 cm de largo son los que
presentan mayor altura de flama. Con base a eso y a la literatura [12, 13], para una flama de 50
cm la temperatura más alta se encuentra a 33

Ingeniería Mecánica y Mecatrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 764


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol.9. Núm. 1 ISSN 2007-8102

cm, la cual es la zona que se requiere hacer incidir en el recipiente contendor. Entonces la parrilla
para el combustible se requiere a alrededor de 33 cm de la base del contener de agua.

Tabla 2. Alturas de flama en función de los trozos de biomasa sólida.

No. Dimensiones de leña [cm] Altura [cm]


1 5 de longitud y 2 de diámetro. 8-10
2 5 de longitud y 5 de diámetro. 12
3 10 de longitud y 5 de diámetro. 18
4 10 de longitud y 10 de diámetro. 25
5 15 de longitud y 5 de diámetro. 35
6 15 de longitud y 10 de diámetro. 40
7 15 de longitud y 15 de diámetro. 45
8 20 de longitud y 5 de diámetro. 50
9 20 de longitud y 10 de diámetro. 48
10 20 de longitud y 15 de diámetro. 52

Configuración del hogar de combustión


De acuerdo a la geometría de los trozo de combustible para el sistema de dimensiones
reducidas, las dimensiones de la base del recipiente contenedor, y de la distancia para ubicar la
base de la parrilla del combustible, se establece el diseño del espacio de la zona de combustión
de biomasa sólida. Una parte importante de esa zona es la parrilla para el combustible, la
cual tiene que permitir el flujo de aire a través del combustible (preferente desde abajo), permitir
realizar el arreglo inicial del combustible y prevenir dispersión del combustible cuando
se quema. Estas consideraciones están orientadas a que el combustible se queme, resulte la
menor cantidad de inquemados, prevenir flama turbulenta y que se logre una mayor altura y
tiempo de flama.

Para colocar la parrilla a una distancia adecuada del contenedor de agua, se tomó como base
los resultados de las pruebas de la Tabla 2. De esos resultados también se estableció que
las longitudes máximas de los trozos de leña corresponde a 20 cm. Por lo tanto, la base de la
parrilla se establece en esa longitud, pero con la opción de alojar trozos más grandes de
biomasa. La geometría resultante de la parrilla se presenta en la Fig. 2, la cual permite que
los trozos de combustible permanezcan juntos, así como, la realimentación de combustible
siguiendo el arreglo propuesto. La distancia entre los barrotes de la rejilla permite el flujo de aire
desde la parte inferior y que las cenizas no impidan ese flujo.

Se realizaron mediciones de temperatura y la humedad ambiente, para determinar la altura de


la parrilla respecto de la superficie de apoyo. Las mediciones se realizaron 10 días con
condiciones climatológicas diferentes; es decir, días soleados, nublados y lluviosos, y se midió la
temperatura a nivel del suelo y a alturas de 10, 20, 30, 40 y 50 cm. En función de lo cual se
establece que la parrilla se ubica a 0.30 m del suelo para evitar la humedad del mismo. Para el
espacio de la zona de combustión se realizaron aberturas en los cuatro lados de la base que
permiten acceso de aire desde la parte inferior. Se realizó el diseño de deflectores en la
parte superior de la zona de combustión, para direccionar el flujo de los gases de combustión
hacia el contenedor de agua y evitar que las flamas se dispersen. Además, se colocaron
soportes a diferentes distancias que permitan que la parrilla esté a 30 cm, 35 cm y 40 cm del
contenedor de agua. En la Fig. 3 se muestra el hogar construido.

Figura 2. Geometría de la parrilla para la biomasa sólida.

Ingeniería Mecánica y Mecatrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 765


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol.9. Núm. 1 ISSN 2007-8102

Figura 3. Hogar de combustión diseñado y construido para generación de vapor.

Pruebas de combustión con el diseño del hogar de caldera


Una vez construido el hogar del generador de vapor se realizaron dos series de pruebas,
la primera con el diseño realizado y la segunda con un esquema en el que se omiten los aspectos
de mejora de la combustión. Los parámetros que se compararon corresponden al tiempo
requerido para alcanzar una presión de trabajo de 550 kPa en el recipiente contenedor de agua;
así como, la cantidad correspondiente de combustible de biomasa sólida usada. Cada serie tuvo 5
repeticiones, donde una vez alcanzada la presión de trabajo se libera el vapor generado,
para que a continuación se realimente combustible y reinicie el ciclo, hasta alcanzar
nuevamente la presión de trabajo. El sistema usado en las pruebas se muestra en la Fig. 4, en el
cual se modifica la base por el diseño que se presenta en la Fig. 3 para realizar la serie 1, y con
la base que se muestra en la Fig. 4 se realiza la serie 2.

Figura 4. Generador de Vapor a partir de la biomasa sólida como combustible.

La Tabla 3 muestra la comparación de las series realizadas para el proceso de combustión. Donde
se observa la disminución significativa en tiempo entre la primera y segunda repetición en cada
serie, manteniéndose el tiempo razonablemente constante de las repeticiones 2 a 5. Esto obedece
a que una vez alcanzada la presión de trabajo en la primera repetición se logra una temperatura
considerable en el agua del contenedor, lo cual permite lograr la evaporación y presión requerida
en menor tiempo para la repetición siguiente. De forma análoga, se observa que se requiere
menos combustible para alcanzar la presión de trabajo conforme aumenta el número de la
repetición respectiva. Esto obedece por un lado a que se tiene una temperatura considerable a
partir de la segunda repetición, y por otro lado a que se reduce la cantidad de agua en el tanque

Ingeniería Mecánica y Mecatrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 766


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol.9. Núm. 1 ISSN 2007-8102

conforme aumenta el número de repeticiones, por lo que en este último caso se requiere menor
cantidad de combustible para la evaporación y alcanzar la presión de trabajo.

La Tabla 3 muestra que la diferencia porcentual de tiempo entre ambas series tiene la tendencia a
aumentar conforme aumenta el número de repetición. En ese mismo sentido, la disminución de
combustible requerido entre ambas series es considerable, llegando a ser del 50%. En total la serie
1 consumió 12.5 kg de biomasa, mientras que en la serie 2 usó 21 kg. Lo anterior muestra una
notable reducción de combustible usado en el sistema con el diseño propuesto. Esto se atribuye a
que el diseño considera una ubicación adecuada de la parrilla que permite que la zona más
caliente de la flama incida en la superficie del contenedor de agua.

Tabla 3. Comparación de tiempo y combustible del sistema diseñado contra el funcionamiento previo.

Serie 1 Serie 2 Diferencia Diferencia


Repetición Tiempo Combustible Tiempo Combustible tiempo combustible
[min] [kg] [min] [kg] [%] [%]
1 35 3 37 5 5.4 40.0
2 10 3 12 5 16.7 40.0
3 11 2.5 14 4 21.4 37.5
4 10 2 12 4 16.7 50.0
5 10 2 13 3 23.1 33.3

Trabajo a futuro

Se considera conveniente realizar un análisis de la recuperación del calor residual que se desecha
en la chimenea, esto para elevar aún más la temperatura del agua y de la zona de combustión con
calor residual y sin el consumo de combustible adicional. Ya que como se observa del presente
estudio, al tener mayor temperatura residual del ciclo previo se disminuye significativamente el
tiempo para lograr la presión de trabajo y por lo tanto el combustible requerido para ello.

Conclusiones
Se diseñó y construyó el hogar de una caldera, de dimensiones reducidas similares a un sistema
doméstico, que funciona a base de combustión de biomasa sólida, proveniente de residuos
forestales. El diseño contribuye a la combustión completa de la biomasa y a un mejor
aprovechamiento de la energía térmica liberada en la combustión. El diseño permite reducir el
tiempo de operación para alcanzar la presión de trabajo y reduce considerablemente, hasta en
50%, el consumo de combustible para la misma cantidad de vapor generado.

Se concluyó de las diversas pruebas realizadas que en todos los casos las dimensiones que mejor
se adecuan a este sistema corresponden a trozos de biomasa de 20 cm de longitud y espesores
entre 5 cm y 15 cm. Esto se atribuye a que el arreglo inicial de rejilla de la biomasa permite una
mejor circulación de aire y mantiene por más tiempo encendido la flama sin que se disperse
rápidamente la biomasa al quemarse.

Se concluye que la disminución del consumo de combustible es parte fundamental del diseño de
sistemas, ya que con la creciente demanda del consumo de fuentes de energía aumenta también
la problemática de la contaminación ambiental. En las pruebas realizadas se logró la reducción de
8.5 kilogramos de combustible para una serie de 5 repeticiones, que representa más de 40% de
reducción. Si se estima que el sistema trabaje durante 8 horas por día en ciclos análogos, esto
reflejado en un año reduciría el consumo en alrededor de 18 toneladas para un sistema de estas
características.

Ingeniería Mecánica y Mecatrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 767


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol.9. Núm. 1 ISSN 2007-8102

Agradecimientos
Los autores agradecen al Tecnológico Nacional de México por el apoyo otorgado para la
realización de este trabajo dentro del proyecto “Estudio de la recuperación de energía a partir de
fuentes renovables residuales para micro-escala de generación”, clave:

Referencias

[1] J. Konieczyński, B. Komosiński, E. Cieślik, T. Konieczny, B. Mathews, T. Rachwał, and G.


Rzońca, “Research into properties of dust from domestic central heating boiler fi red with
coal and solid biofuels”, Archives of Environmental Protection, vol. 43, no. 2, pp. 20-27,
2017.
[2] S. Bilgen, S. Keles, I. Sarikaya, and K. Kaygusuz, “A perspective for potential and
technology of bioenergy in Turkey: present case and future view” Renewable and
Sustainable Energy Reviews, vol. 48, pp. 228-239, August 2015.
[3] E. Muñoz, S. Vargas, R. Navia, “Environmental and economic analysis of residual woody
biomass transport for energetic use in Chile” International Journal of Life Cycle
Assessment, vol. 20, no. 7, pp. 1033-1043, 2015, https://doi.org/10.1007/s11367-015-0891-
x
[4] G. Liu G, E.D. Larson, R.H. Williams, T. G. Kreutz, and X. Guo, “Making Fischer—Tropsch
fuels and electricity from coal and biomass: performance and cost analysis”, Energy Fuels,
vol. 25, no. 1, pp. 415–437, 2011.
[5] A. Zhou, H. Xu, Y. Tu, F. Zhao, Z. Zheng, W. Yang, “Numerical investigation of the effect of
air supply and oxygen enrichment on the biomass combustion in the grate boiler”, Applied
Thermal Engineering, vol. 156, pp. 550-561, June 2019.
[6] J. Las-Heras-Casas, L. M. López-Ochoa, J. P. Paredes-Sánchez, L. M. López-González,
“Implementation of biomass boilers for heating and domestic hot water in multi-family
buildings in Spain: Energy, environmental, and economic assessment”, Journal of Cleaner
Production, vol. 176, pp. 590-603, March 2018.
[7] O. Maser, F. Coralli, C. García, E. Riegelhaupt, T. Arias, J. Vega, R. Díaz, G. Guerrero, L.
Cecott, “LA BIOENERGÍA EN MÉXICO Situación actual y perspectivas”, RED MEXICANA
DE BIOENERGÍA, A.C., Cuaderno Temático No. 4, 2011.
[8] S. McAllister, M. Finney, “Effect of Crib Dimensions on Burning Rate”, Proc. of the Seventh
International Seminar on Fire & Explosion Hazards (ISFEH7), Providence, RI, USA, May
2013. doi: 10.3850/978-981-07-5936-0_08-02.
[9] S. Jun, Md. Moinul, X.Chuanlong, Z. Biao, “Investigationof flame radiation sampling and
temperature measurement through light field camera”, InternationalJournal of Heat and
Mass Transfer, vol. 121, pp. 1281-1296, 2018.
[10] T. Li, J.Sun, Y. Yuan, C. Xu, Y. Shuai, H. Tan, “Simulation of calibration process in flame
measurement by plenoptic camera”, Applied Thermal Engineering, vol. 135, no. 5, pp. 179-
187, May 2018
[11] D. Gross, “Experiments on the Burning of Cross Piles of Wood”, Journal of Research of the
National Bureau of Standards- C. Engineering and Instrumentation, vol. 66C, no.2, pp. 99-
105, 1962.
[12] T. Li, S. Li, Y. Yuan, F. Wang, H. Tan, “Light field imaging analysis of flame radiative
properties based on Monte Carlo method”, International Journal of Heat and Mass Transfer,
vol. 119, pp. 303-311, 2018.
[13] M.D. Smooke, C.S. McEnally, L.D. Pfefferle, R.J. Hall, M.B. Colket, “Computational and
experimental study of soot formation in a coflow, laminar diffusion flame, Combustion and
Flame”, vol. 117, no. 1–2, pp. 117-139, 1999.

Ingeniería Mecánica y Mecatrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 768


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol.9. Núm. 1 ISSN 2007-8102

Modelado y simulación de ecotecnia de captación de agua


pluvial acoplada a huerto urbano vertical

A. Torres Vivar1*, F. J. Sánchez Ruiz1, J. M. Cunill Flores2, M. Negrete Cardoso1


1
Departamento de Ingeniería Ambiental, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, Calle 21 Sur
1103, Barrio de Santiago, C.P. 72410, Puebla, Pue., México
*alejandra.torres@upaep.edu.mx
2
Departamento de Biotecnología, Universidad Politécnica Metropolitana de Puebla, Popocatépetl s/n, Reserva
Territorial Atlixcáyotl, Tres Cerritos, C.P. 72480 Puebla, Pue., México

Área de participación: Ingeniería Mecánica y Mecatrónica

Resumen
El agua y la agricultura son imprescindibles para la vida, es imposible imaginar un mundo en donde no hay
suficiente alimento ni recurso hídrico; ambos son considerados derechos humanos, está comprobado que sin
ellos una persona podría morir en tiempos relativamente cortos. En el presente trabajo se realizó el primer
modelado y simulación de una ecotecnia de captación de agua de lluvia acoplada a un huerto urbano vertical de
cultivos domésticos, la simulación en el software SolidWorks permitió observar el comportamiento del agua al
caer sobre el techo de la ecotecnia, se obtuvieron resultados en relación a la velocidad, vorticidad, presión,
temperatura y viscosidad del fluido. Se pretende establecer un modelo matemático que permita conocer las
dimensiones e inclinación óptima de la ecotecnia antes de su implementación física esto con el fin de evitar gastos
innecesarios y problemas de prueba y error al llevarla a la práctica.

Palabras clave: ecotecnia, modelado, SCALL, simulación,

Abstract
Water and agriculture are essential for life; it is impossible to imagine a world with not enough food or water
resources; both are considered human rights. It has been proven that without these resources a human being
could die in a relatively short time. In this work, the first modelling and simulation were developed for a rainwater
harvesting ecotech adapted to a domestic crop vertical urban garden. The simulation in the SolidWorks software
allowed observing the behaviour of falling water over the ecotechnics roof, obtaining results about the speed,
vorticity, pressure, temperature and viscosity of the fluid. The main objective of this project is to establish a
mathematical model that allows knowing the dimensions and optimal inclination of the eco-technology before its
physical implementation, to avoid unnecessary expenses and trial and error problems when putting it into practice.

Key words: ecotechnology, modeling, RWHS, simulation

Introducción
La cobertura de agua potable en nuestro país muestra un déficit que cada año se hace más presente, de acuerdo
con la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) en los próximos años el estrés hídrico en México será la principal
causa de problemas sanitarios y alimenticios, es evidente la necesidad de acciones que brinden respuestas
sustentables [1]. Hasta el momento la CONAGUA estableció lineamientos técnicos para sistemas de captación
de agua de lluvia para uso doméstico, sin embargo ésta actividad es más utilizada en zonas rurales donde el
recurso hídrico es escaso [2]; por otro lado, la zona urbana brinda una oportunidad de aprovechar el agua que
continuamente es vista como un problema en temporada de lluvia, esto debido a la infraestructura y pavimento
de las ciudades que impiden que el agua fluya con normalidad, provocando inundaciones en todo el país [3].
Existe un problema latente pero muy grave que necesita atención: el control de la producción de un sistema
alimentario se alcanza mediante el riego, al existir una ausencia de líquido para riego la producción se ve afectada,

Ingeniería Mecánica y Mecatrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 769


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol.9. Núm. 1 ISSN 2007-8102

así en época de lluvias las ciudades se inundan, y los próximos meses se experimenta la escasez del recurso[4].
La falta del mismo agrava la inseguridad alimentaria, pues los productores se ven en la necesidad de regar sus
cultivos con aguas residuales que conducen a otros problemas de salud [5,6].
Por ende la generación de estrategias tecnológicas y proyectos vinculados con el cultivo de lluvia y huertos de
cultivos alimentarios garantizan la producción sustentable de alimentos [7] y la oportunidad de lograr la seguridad
alimentaria en la población [8], de ahí que el proyecto busque innovar una ecotecnia de agua de lluvia que
acoplada a un huerto urbano vertical de cultivos alimentarios proporcione una fuente de alimento sustentable, en
la zona metropolitana del estado de Puebla, México.
Al momento de diseñar un proyecto como este se debe considerar que existen tres tipos de modelado
dependiendo el nivel de conocimiento del proceso general, estos pueden ser modelado de caja negra si el proceso
general es desconocido, modelado de caja gris si el proceso general es parcialmente conocido y modelado de
caja blanca si se conocen todas las etapas en el proceso general del proyecto.
Si bien es importante mencionar que al momento de innovar una ecotecnia es necesario primero realizar un
modelo en algún software de modelado en 3D para posteriormente realizar una simulación del mismo. La
simulación en software permite obtener información precisa del comportamiento real de la ecotecnia como la
cantidad de agua de lluvia captada sin necesidad de gastar recursos en la implementación física, proporcionando
un proyecto con un alto rendimiento y rentabilidad en su implementación.

Metodología
Se busca establecer los parámetros de optimización que permitan obtener la ecotecnia más eficiente de captación
de agua pluvial, el proyecto comenzó con la creación de un modelo de caja negra para conocer los grados de
libertad del mismo. La (Figura1) presenta las corrientes del proceso que permiten conocer las ecuaciones del
modelo y así mismo se obtienen los grados de libertad.

→ Out
Modelo de caja
In → → Out
In →
negra → Out
→ Out
6 ( C + 3 ) = 6 C + 18
Fig.1. Grados de libertad del modelo

Que se cumplen con las ecuaciones de la Tabla 1

Tabla 1. Grados de libertad


Energía Mecánica 1
Espesor Mecánico 1
Geometría de las placas 1
Volumen de la placa 1
Movimiento del techo 1
Flujo total de entrada 1
Flujo de salida 1
Equilibrio de flujo C
Presión de la corriente de salida 1
Equilibrio termodinámico C
Equilibrio de masas C-1
Presión de la corriente de salida 1
Composición de la alimentación 1
Composición de la salida 1
Igualdad de composición C -1
4C + 9

Una vez establecidos los grados de libertad, se modeló la estructura de la ecotecnia con el software SolidWorks
y se realizó la simulación de la misma con el objetivo de conocer los parámetros adecuados del fluido en el techo
de la estructura.

Ingeniería Mecánica y Mecatrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 770


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol.9. Núm. 1 ISSN 2007-8102

Los parámetros de optimización que permitirán conocer la ecotecnia de mayor viabilidad en relación al costo-
beneficio de la misma son el área de la ecotecnia, el flujo del fluido, la altura del techo, así como su geometría.

Modelo matemático

El modelo matemático se establece mediante la implementación de cada una de las ecuaciones planteadas
en los grados de libertad (ver Tabla 1), en el cual se establece una ecuación por cada grado a cumplir
Ecuación de energía mecánica
#
∆"! + ∆"" + ∆ $$% + ∑ ' = ) (1)
Donde Ek representa la energía cinética, Ep la energía potencial, la relación de presión densidad la perdida de
carga, así como las perdidas por fricción denominada ecuación de Fanning (Ec. 2).

%! &
∑ ' = 2+ (2)
'
En la Ecuación 2 se presenta el factor de fricción (f), el cual debe considerarse en el diseño óptimo de la estructura
de la ecotecnia.

El equilibrio termodinámico EVL (Equilibrio Vapor-Líquido) como uno de los factores importantes en las relaciones
de captación de agua pluvial, esto para la predicción de la precipitación, las ecuaciones de punto de burbuja y
rocío se establecen de manera conjunta con la ecuación de Navier-Stokes en los cambios de presión en función
de la altura de la ecotecnia y la cantidad de precipitación [8].

Φ( = Φ(., 0, 1( , … , 1)*+ ) (3)


4( = 4(., 1( , … , 1)*+ ) (4)

La ecuación de mecánica de fluidos de Navier-Stokes (Ec. 5), la cual realiza la predicción de las variables, usando
números adimensionales que sustentan la capacidad predictiva del modelo en relación a la mecánica y dinámica
de fluidos. La vorticidad en un fluido no viscoso proporciona la capacidad de captación del fluido en la superficie
con alta y baja fricción (Ec.6) se implementa para determinar la propiedad del flujo y su capacidad de predictividad.

Ecuación de Navier-Stokes

,-
5 $ ,. + 6 ∙ ∇6% = −∇: + ∇(5;6) + < (5)

Ecuación de vorticidad
'/
= = ∙ ∇6 (6)
'.

La forma mas común de resolver las ecuaciones de dinámica de fluidos como la planteada por Navier-Stokes es
mediante la implementación del método de elemento finito, el cual implementa una malla discretizada de posición
que tiene dependencia de la geometría del mismo sistema a resolver, la discretización se puede hacer mediante
un sistema geométrico posicional definido o por un sistema de inteligencia artificial, para el estudio preliminar se
usa un modelo común (método de Lipschitz) (Figura 2), en trabajo futuro la discretización se realizara una técnica
de inteligencia artificial.

Ingeniería Mecánica y Mecatrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 771


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol.9. Núm. 1 ISSN 2007-8102

Fig. 2. Discretización de una superficie modelo común

El método de elemento finito se implementa mediante la solución de la Ecuación 7, que relaciona el espacio
discretizado.

⬚ ⬚ ⬚
∬8" ?@ 0 ABCD1 = ∬8" ?E0 FBCD1 + ∫7 " ?E0 BBCH 1 + ∑!2(,5,4 ?E! I! + ∑!2(,!,4 ?J! K! (7)
Así mismo se determinan los esfuerzos de von Mises que permiten la estructura adecuada para el sistema, lo que
implica que las estructuras se sometan a esfuerzos cortantes y presiones para la resistencia mecánica de las
geometrías planteadas (Ec.8).
< <
A19 = L0.5 PQA: − A; R + QA; − A= R + (A= − A: )<S + 3QU:;
< + U< + U< R
;: =: (8)
Al mismo tiempo de la simulación se obtuvieron los datos de precipitación pluvial del 2001 al 2020 en la ciudad
de Puebla, La Gráfica 1 muestra la información de la precipitación promedio anual de los últimos 20 años con
una tendencia de crecimiento fluctuante, en donde se observa que el 2005 fue el año con menor lluvia con 560
mm, por otro lado, los años con mayor cantidad de lluvia han superado los 1100 mm. Con los datos obtenidos se
pretende realizar un modelo matemático que permita predecir la lluvia en los próximos años y de esta manera
tener una estimación de la cantidad de agua que se recolectará.

Gráfica. 1. Precipitación pluvial en la ciudad de Puebla en el periodo 2001-2021.


Elaboración propia con datos del Observatorio Puebla, 2021
Para la modelación de la estructura se realizó el diseño de las piezas por separado de manera que fuera posible
modificar medidas o geometría de piezas especificas, el modelado fue realizado con el sistema MKS (metro,
kilogramo, segundo) de SolidWorks.

Ingeniería Mecánica y Mecatrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 772


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol.9. Núm. 1 ISSN 2007-8102

Hasta el momento la estructura consta de 3 piezas principales ensambladas entre si para proporcionar una
ecotecnia que permita captar el agua de lluvia y transportarla a un huerto de cultivos domésticos. La base de la
estructura (Figura 3) es la primera pieza involucrada, en la cual se colocarán los cultivos de la ecotecnia; sus
dimensiones son 2.5 m de alto x 5 m de largo x 5 m de ancho.
La segunda pieza se refiere a las canaletas (Figura 4) las cuales se colocan sobre la base con el objetivo de
direccionar el agua captada hacia el tanque de almacenamiento; sus dimensiones son 0.2 m de alto x 6 m de
largo x 0.11 m de ancho.
La tercera pieza es el techo o cubierta de la ecotecnia (Figura 5), la cual será el área de captación de lluvia. Es
un componente muy importante en el modelado ya que identificando la geometría y altura correcta será posible
obtener una mayor captación de agua; sus dimensiones son 3.2 m de alto x 5 m de largo x 5 m de ancho.

(a) (b) (c)


Fig.3. Base de la estructura (a) vista isometrica, (b) vista frontal, (c) vista lateral

(a) (b) (c)


Fig.4. Canaleta (a) vista isometrica, (b) vista frotnal, (c) vista lateral

(a) (b) (c)


Fig.5. Cubierta o techo (a) vista isometrica, (b) vista frontal, (c) vista lateral
El siguiente paso es realizar el ensamblaje de las piezas mencionadas anteriormente, la (Figura 6) muestra las
diferentes vistas de la ecotecnia ensamblada, sus dimensiones son 5.7 m de alto x 6 m de largo x 5 m de ancho.

Ingeniería Mecánica y Mecatrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 773


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol.9. Núm. 1 ISSN 2007-8102

(a) (b) (c)


Fig.6. Modelo de ecotecnia ensamblada (a) vista isometrica, (b) vista frontal, (c) vista lateral

Resultados y discusión
De la simulación del modelo se obtuvieron gráficas de la velocidad, vorticidad, presión, temperatura y densidad
del flujo a diferentes alturas del techo, para la simulación se utilizaron las referencias de la (Figura 7) las cuales
permitieron obtener las gráficas mencionadas anteriormente.

Línea de referencia 1

Línea de referencia 2

Fig. 7. Referencias para graficar.

La Figura 8 muestra la simulación de la velocidad del flujo en km/h al caer sobre la ecotecnia.

Fig. 8. Velocidad del flujo.

En la simulación se midió el número de Reynolds, el número de Prandtl como números adimensionales que
consideran los factores relacionados con las propiedades físicas del fluido y de la superficie de transporte (Gráfica

Ingeniería Mecánica y Mecatrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 774


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol.9. Núm. 1 ISSN 2007-8102

2 y 4), y la velocidad de entrada del flujo, como parámetro de la ecuación de Navier-Stokes, lo cual proporciona
mecanismos de transporte que pueden ser usados en la velocidad y control de capación de agua en la misma
ecotecnia (Gráfica 3 y 5).

Gráfica.2. Número de Prandtl Gráfica.3. Velocidad del flujo

Gráfica.4. Número de Reynolds Gráfica.5. Vorticidad del flujo

Referencia 1

Referencia 2

En la Figura 9 se muestra el análisis del esfuerzo de von Mises, en donde se observa que con una carga mínima
de carga de 100 N, y una temperatura de 300 K la estructura sufre deformaciones en los soportes, la superficie
diseñada para captación sometida a la misma carga y temperatura se observa que no hay deformaciones
significante, pero si estrés en la parte inferior de la zona de captación de líquido (Figura 10).

Fig. 9. Esfuerzo de von Mises soportes Fig. 10. Esfuerzo von Mises captador de agua

Ingeniería Mecánica y Mecatrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 775


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol.9. Núm. 1 ISSN 2007-8102

Trabajo a futuro
Después de realizar la primer simulación es necesario realizar modificaciones al techo en cuanto
geometría y altura, esto con la finalidad de realizar nuevas simulaciones que permitan comparar las
de cada diseño, igualmente se está trabajado con los datos de precipitación pluvial en Puebla para
presentar un modelo matemático que permita predecir la lluvia en los próximos años, esto con la finalidad de
tener una estimación del agua pluvial que será cosechada y al mismo tiempo considerar si es suficiente
para las plantas que se cultivaran.
Conclusiones
La simulación de modelos matemáticos permite establecer parámetros de optimización para los procesos de
un proyecto, con un correcto modelado y simulación se pueden predecir factores tales como el
comportamiento de la lluvia, esto brindará las pautas necesarias para la adecuada implementación de la
ecotecnia, evitando a su vez gastos innecesarios que se podrían presentar al momento de la instalación.
Se observa que los numeros adimencionales y las propiedades de velocidad de flujo estan relacionadas de
forma intrenseca, como se observó en las gráficas anteriores. Número de Prandtl elevado indica que las
velocidades del flujo son elevadas, se puede observar en las Gráficas 2 y 3 que estos valores son directamente
proporcionales. Por otro lado el número de Reynolds está ligado con la vortocidad en geometría del sistema
(Gráficas 4 y 5), se observa que a número de Reynolds elevados se tiene una mayor vortocidad, logrando un
flujo de tipo turbulento, por el contrario, número de Reynolds bajos presenta vorticidades bajas lo que es
aproximado a flujos de tipo laminar o estático.
Después de conocer los resultados de la primera simulación se realizarán modificaciones al modelo de
la estructura de manera que la ecotecnia cuente con la inclinación y el dimensionamiento óptimo para la
mayor recolección de agua pluvial.

Agradecimientos
A mi comité sinodal que me acompañan en todo el proceso del proyecto. A la Universidad Autónoma del
Estado de Puebla (UPAEP), así como también a CONACyT por el financiamiento de beca de posgrado siendo
becaria con número de CVU 1094095.

Referencias

[1] S. K. González-Padrón, A. M. Lerner, and M. Mazari-Hiriart, “Improving water access and health through
rainwater harvesting: Perceptions of an indigenous community in Jalisco, Mexico”, Sustainability
(Switzerland), vol. 11, no. 18, pp. 1-17, 2019.
[2] M. I. Gispert, M. A. Armienta Hernández, E. L. Climent, and M. F. Torregrosa, “Rainwater harvesting as a
drinkingwater option for Mexico City”, Sustainability (Switzerland), vol. 10, no. 11, pp. 1–13, 2018.
[3] F. Lupia, V. Baiocchi, K. Lelo, and G. Pulighe, “Exploring rooftop rainwater harvesting potential for food
production in urban areas”, Agriculture (Switzerland), vol. 7, no. 6, pp. 1–17, 2017.
[4] B. Gates, How to avoid a climate disaster: the solutions we have and the breakthroughs we need. ALLEN
LANE THE PENGUIN PRESS, 2021.
[5] FAO, “El estado mundial de la agricultura y la alimentación 2020. Superar los desafíos relacionados con
el agua en la agricultura”, Roma, 2020.
[6] FAO, FIDA, OMS, PMA, & UNICEF, “Versión resumida de El estado de la seguridad alimentaria y la
nutrición en el mundo 2020. Transformación de los sistemas alimentarios para que promuevan dietas
asequibles y saludables”, Roma, FAO, 2020.
[7] A. Siegner, J. Sowerwine, and C. Acey, “Does urban agriculture improve food security? Examining the
nexus of food access and distribution of urban produced foods in the United States: A systematic review”,
Sustainability (Switzerland), vol. 10, no. 9, pp. 1–27, 2018.
[8] Smith, J. M., & Van Ness, H. C. Abbott. MM. Introduction to Chemical Engineering Thermodynamics, 2005.

Ingeniería Mecánica y Mecatrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 776


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol.9. Núm. 1 ISSN 2007-8102

Estudio de falla en flecha de máquina de estirado


de tubos de cobre
E.A. Vázquez Hernández1*, P. de J. García Zugasti1, G. GarcíaLiñán1, I. de J. Sánchez
Arce1 y J. Rojas Velàzquez2
1Departamento de Metal-Mecánica, Tecnológico Nacional de México/Instituto Tecnológico de

San Luis Potosí, Av. Tecnológico S/N, Soledad de Graciano Sánchez, C.P. 78437, S. L. P,
México
2Schneider Electric Company, S.A. de C.V.

*enrique.vh@slp.tecnm.mx

Área de participación: Ingeniería Mecánica e a r ni a

Resumen
El estudio de falla desarrollado se enfoca al análisis de las causas que generan la ruptura de una
flecha de transmisión en una máquina trefiladora de tubería de cobre, durante el proceso de
elaboración de tubo sin costura en una empresa productora importante en San Luis Potosí, México.
A simple vista, la superficie de ruptura no presentaba características típicas de fractura por fatiga o
torsión, sin embargo, se observaron indicadores en la superficie que permitieron establecer que la
falla probablemente se presentó como consecuencia de una combinación de la aplicación de una
carga rápida y esfuerzos de flexión. Analizando las condiciones de operación de la máquina y el
análisis de sus cargas, se descartó que la ruptura se debiera al material o a las condiciones de
trabajo. Posteriormente, se modificaron en simulaciones, las condiciones que pudieran afectar y
llegar a presentarse durante la fabricación, encontrando la causa de la falla.
Palabras clave: Estudio, falla, tubo, cobre

Abstract
The next failure study developed focuses on the analysis of the causes that generate the rupture of
a transmission shaft in a copper pipe drawing machine, within the seamless tube manufacturing
process in an important production company in San Luis Potosí, Mexico.
At first glance, the rupture surface did not present typical characteristics of fatigue or torsion fracture,
however, indicators were observed on the surface that allowed establishing that the failure probably
occurred as a result of both the application of a fast load and bending stresses. Analyzing the
operating conditions of the machine and the analysis of its loads, it was ruled out that the rupture was
due to the material or the working conditions. Subsequently, conditions that could affect and arise
during the fabrication were modified in simulations, finding the cause of the repeated failure.
Key words: Study, failure, pipe, copper

Introducción
Las fallas por fatiga en componentes mecánicos son comunes en la maquinaria industrial. Las teorías
de falla propuestas en la literatura especializada [1, 2] permiten la solución a solicitaciones de
esfuerzo complejas en este tipo de fallas. El análisis realizado en este trabajo fue desarrollado en
una empresa productora de tubos de cobre, en cuya máquina trefiladora o de estirado de tubería de
mayor capacidad, ya que es la que recibe los lingotes de cobre de mayor tamaño, la flecha principal
presentaba fallas de manera continua. El estudio posterior desarrollado determinó la causa principal
de dicha falla.

Antecedentes del problema


El área donde se genera el trefilado está compuesta por tres máquinas trefiladoras de diferentes
capacidades que están conectadas en serie, para generar la reducción de las dimensiones del tubo.
La máquina en la cual se basa el análisis de falla es la máquina 1, la cual se encuentra al inicio del

Ingeniería Mecánica y Mecatrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 777


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol.9. Núm. 1 ISSN 2007-8102

proceso de estirado. Esta máquina por ser la de mayor capacidad, 25 toneladas, también es la que
está propensa a presentar más fallas, debido a que recibe los lingotes de mayor tamaño para el inicio
del proceso de reducción de diámetro y espesor del tubo de cobre.

Las características de la flecha principal en la que se produce la falla son las siguientes: es de acero
AISI 9840T, tiene una longitud de 3332 mm, en uno de sus extremos esta acoplada a la transmisión
por medio de un cople sólido, en el otro extremo se encuentran montados tres baleros, un axial, un
cónico y un cilíndrico, para brindar el soporte necesario a la fecha. En el centro de la flecha se
encuentra montado 1 balero de doble hilera de rodillos a rotula. En la flecha también se encuentran
montadas dos levas que son las que transmiten el movimiento a dos carros de estirado que están
montados en una bancada para el correcto deslizamiento (Figura 1).

Figura 1. Esquema de montaje de la flecha principal

El montaje de las levas es por medio de anillos cónicos a los extremos de cada leva, produciendo
una unión rígida entre ellas y la flecha. Las levas convierten el movimiento rotacional en lineal, el
cual se transmite a los carros de estirado. Las levas se pueden observar en la Figura 3.

Planteamiento del problema

En la sección donde se encuentran montadas las levas es la zona donde se presenta la falla (lugar
donde se produce la ruptura de la flecha), Figura 2. Esta sección se consideró para el análisis y
determinar por qué en esta zona específica se produce la ruptura, qué esfuerzos son los que tienen
mayor influencia para provocar la falla, qué otros factores presentes en la flecha contribuyen a
generar la falla y cómo reducir la frecuencia de falla.

Figura 2. Falla en la flecha

Ingeniería Mecánica y Mecatrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 778


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol.9. Núm. 1 ISSN 2007-8102

Debido a las limitaciones en campo, en cuanto al acceso a la cantidad suficiente de información, no


fue posible conocer completamente las bitácoras de mantenimiento, y contar con el panorama
deseado acerca del comportamiento de la máquina trefiladora y generar un análisis de falla más
detallado. Como objetivo general del proyecto se estableció determinar las causas de falla en la
flecha principal de la máquina trefiladora.

Metodología
Descripción de la falla
La falla en la flecha se produce en una sección donde se encuentra montada la leva derecha, entre
los anillos cónicos que fijan y soportan la leva, a una distancia aproximada de 480 mm de la posición
del rodamiento central. La condición para la falla de algún elemento es consecuencia de la aplicación
de una carga, generalmente mecánica. Por lo general, en flechas se produce en zonas con alta
concentración de esfuerzos, como un hombro o un cojinete, un desahogo o una ranura. En el caso
de la máquina trefiladora, no hay ningún elemento Haciendo una revisión bibliográfica de la Teoría
de Fallas, de acuerdo a lo mencionado anteriormente y derivado del examen a simple vista de la falla
en la flecha, se aprecia que la superficie de ruptura no presenta características típicas de un tipo de
fractura, como pueden ser las producidas por fatiga o torsión. Se observan indicaciones en la
superficie de fractura que permiten establecer que la falla, muy probablemente, se haya presentado
como consecuencia de una combinación de la aplicación de una carga rápida y esfuerzos de flexión.

Levas

Figura 3. Zonas apreciadas en la falla

En la zona de inicio de la fractura, ver Figura 3, la superficie se aprecia lisa, con poca deformación
plástica, se observa también una rápida propagación de la falla. Posteriormente viene una superficie
irregular, como si fuera falla tipo dúctil, con desprendimientos intermitentes y sin uniformidad. En la
zona final, la sección de la flecha es incapaz de resistir carga alguna, produciéndose la ruptura final.

Cálculo de fuerza de estirado

El análisis de la flecha consistió en determinar las fuerzas y los esfuerzos que se encuentran
presentes, así como el comportamiento de la misma al efecto de estas fuerzas.
Primero se calculó la fuerza de estirado de acuerdo a las dimensiones del tubo a trefilar, con los
parámetros necesarios proporcionados por el área de fabricación de la empresa que se presentan a
continuación:
Dimensiones del tubo a la entrada: 2.750x0.135”
Dimensiones del tubo a la salida: 2.250x0.114”
Potencia de motor: 258 kW

Ingeniería Mecánica y Mecatrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 779


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol.9. Núm. 1 ISSN 2007-8102

rpm = 1750
Velocidad de entrada en la transmisión: 1892.39 rpm
Velocidad de salida en la transmisión: 72.72 rpm
Material de la flecha: Acero 9840T
Velocidad de trabajo: 41 m/min
Utilizando las siguientes ecuaciones 1, 2, 3 y 4:

𝐾 𝜀2𝑛+1 −𝜀1𝑛+1
𝜎𝑓𝑚 = 𝜀 [ ] (1)
2 −𝜀1 𝑛+1

Donde K es el coeficiente de resistencia, “n” el exponente de endurecimiento por deformación y 𝜀1 y


𝜀2 la deformación real inicial y final, respectivamente, en el caso de un material recocido la
deformación real inicial es cero, por lo cual:

𝐾 𝜀 𝑛+1
𝜎𝑓𝑚 = [ ] (2)
𝜀 𝑛+1

𝜎𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 = 𝜎𝑓𝑚 𝑄𝑓𝑟 ∅𝜀 (3)

𝑄𝑓𝑟 = 1 + 𝜇 cot 𝛼 (4)

Donde µ es el coeficiente de fricción entre la pieza de trabajo y la matriz, y α es el semiángulo de la


matriz de estirado.

La no homogeneidad de la deformación requiere trabajo extra (redundante), el cual es una función


de la razón D/L. Para el trefilado de tubo de sección transversal circular, D se toma como el diámetro
medio, L es la longitud de la zona de contacto, ver la Figura 4.

Figura 4. Esquema del proceso de trefilado [4]

La fuerza de estirado es:

𝑃𝑒𝑠𝑡𝑖𝑟𝑎𝑑𝑜 = 𝜎𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 𝐴1 (5)


La potencia que se requiere para el estirado se obtiene de su definición:

𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = 𝑃𝑒𝑠𝑡𝑖𝑟𝑎𝑑𝑜 𝜗 (6)

Utilizando las formulas detalladas anteriormente se obtuvieron los siguientes resultados:

𝜎𝑓𝑚 = 185.15 𝑀𝑃𝑎


𝜎𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 = 167.24 𝑀𝑃𝑎
𝑃𝑒𝑠𝑡𝑖𝑟𝑎𝑑𝑜 = 133120.1326 𝑁

Esta fuerza de estirado es la que teóricamente se necesita para realizar el proceso de trefilado,
comparándola con la capacidad de la maquina en esta primera etapa, la capacidad es de 25
toneladas, se puede decir que la máquina está sobrada en su capacidad.

Ingeniería Mecánica y Mecatrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 780


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol.9. Núm. 1 ISSN 2007-8102

Análisis estático de la flecha


La flecha se modeló en el software CATIA V5 R21, tomando como base los dibujos del fabricante,
cabe mencionar que, algunas dimensiones no disponibles en el plano, fueron calculadas a partir de
la escala de dichos dibujos, y cuando fue posible, en campo. También algunos detalles fueron
omitidos, para simplificar el modelo e importarlo adecuadamente a ANSYS, entre ellos se encuentran
los cuñeros y roscas para las tuercas de retención para los rodamientos. Estas simplificaciones son
necesarias para evitar problemas futuros durante el mallado de la flecha.

Una vez que la geometría tridimensional de la flecha fue creada, esta se importó en ANSYS utilizando
el formato IGES. Para el modelado se asignó el material acero 9840T. Las propiedades mecánicas
para dicho acero se tomaron de la página web MATWEB [7] y se cotejaron con un fabricante. Para
el mallado, primero se efectuó un análisis de sensibilidad de malla, con objeto de verificar que el
tamaño de los elementos no afecte los resultados del análisis. Dicho análisis se realizó con tamaños
de elemento desde 15 mm hasta 2.5 mm.

La diferencia entre el esfuerzo equivalente obtenido a partir del tamaño de elemento más pequeño
y las otras fue calculada y la variación obtenida con un tamaño de 3 mm es menor al 5% (2.62%);
por lo tanto, se decidió utilizar dicho tamaño de elemento para todos los análisis posteriores.

Condiciones de frontera

La flecha está apoyada sobre tres rodamientos de empuje axial y uno radial, dichos apoyos fueron
representados por medio de condiciones de frontera. El primer paso fue la creación de un sistema
coordenado cilíndrico cuyo eje “X” corresponde a la dirección radial, eje “Y” a la tangencial y el eje
“Z” fue alineado con el eje de la flecha. Posteriormente se determinó cuales direcciones son libres y
cuales se restringen con un desplazamiento igual a 0 mm, para ello se analizó cada apoyo por
separado.

Para el acoplamiento de entrada, se sabe que la flecha está unida a la transmisión por medio de un
acoplamiento mecánico, esto con la finalidad de establecer una unión rígida de las terminales de las
flechas y con una alineación exacta, se sabe que este tipo de dispositivos permite un ligero
movimiento axial para reducir las cargas sobre el reductor, por ello se restringió el movimiento en la
dirección radial mientras que las direcciones tangencial y axial se definieron como libres

Para el apoyo intermedio, se sabe que tiene un rodamiento de rodillos a rotula (Rodamiento del tipo
23044), que están diseñados para soportar cargas radiales elevadas, así como cargas axiales
elevadas en ambos sentidos. El apoyo central se consideró “X” restringido, “Y” libre y “Z” restringido,
el cual coincide con el arreglo mostrado en el dibujo de ensamble (Figura 5a). En el apoyo final, con
base en el dibujo de ensamble (Figura 5b), se puede observar que el apoyo posee dos rodamientos
de empuje axial y un rodamiento radial, este conjunto de rodamientos restringe el movimiento axial
de la flecha y representa una condición de frontera única. Para el análisis se consideró el rodamiento
de una hilera de rodillos cilíndricos (Rodamiento del tipo NU2236) y el rodamiento axial de bolas
(Rodamiento del tipo 51238). Por ello se decide habilitar una condición de apoyo en “X”, “Z”
restringidos, “Y” libre más una segunda restricción del movimiento en “Y”. Se presentan separados
para evitar el comportamiento de un empotramiento.

Aplicación de las cargas

La flecha recibe un torque proveniente de un motor reductor. El torque aplicado es convertido a una
fuerza axial en cada una de las levas debido a su geometría similar a una hélice o tornillo. A partir
de un análisis se encuentra que la fuerza tangencial (debido al torque) se relaciona a la axial
siguiendo la ecuación 7 [3]:
𝜋∅𝑝 𝐹𝑡
𝐹𝑎 = ( 7)
2𝐿

Ingeniería Mecánica y Mecatrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 781


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol.9. Núm. 1 ISSN 2007-8102

Figura 5. Dibujos de ensamble de rodamientos a) de rodillos a rotula 23044 b) de una hilera de rodillos
cilindricos NU2236 y rodamiento axial de bolas 51238.

Dónde: Fa = Fuerza axial, Øp = Diámetro de paso, Ft = Fuerza tangencial (debida al torque) y L =


avance de la leva por revolución. Derivado de estos cálculos se obtienen los siguientes resultados:

𝑃 = 𝑇𝜔 ( 8)
De esta ecuación se obtiene el torque T=1407.83 N-m.
𝜔𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 = 1892.39 𝑟𝑝𝑚
𝜔𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 = 72.72 𝑟𝑝𝑚
𝜔𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎
= 26.028
𝜔𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎
𝑇𝑜𝑟𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 𝑚𝑜𝑡𝑜𝑟 = (1407.83 𝑁. 𝑚)(26.028)
𝑇𝑜𝑟𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 𝑚𝑜𝑡𝑜𝑟 = 36643.154 𝑁. 𝑚

𝑇 = 𝐹𝑇 𝑟 (9)
𝐹𝑇 = 𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑡𝑎𝑛𝑔𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙
𝑟 = 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑜 𝑙𝑒𝑣𝑎
36643.154 𝑁. 𝑚
𝐹𝑇 =
0.415 𝑚
𝐹𝑇 = 88296.75 𝑁
𝜋(0.830 𝑚)(88296.75 𝑁)
𝐹𝑎 =
(2)(0.5𝑚)
𝐹𝑎 = 277392.44 𝑁
Donde Fa es la fuerza axial aplicada a cada leva, para fines del análisis desarrollado, se aplica en el
modelo de elemento finito.

Las levas se apoyan en dos puntos (anillos cónicos), por lo tanto, la carga axial podrá convertirse en
dos fuerzas verticales, las cuales están en función de la posición angular de la flecha. Derivado de
este análisis en el ensamble de las levas en la flecha, se deduce que, en cada apoyo de los anillos
cónicos, las cargas aplicadas están generando reacciones tanto en la dirección “X”, como en la
dirección “Y”, ver Figura 6.

Figura 6. Reacciones y fuerzas aplicadas en la flecha

Los valores de las cargas aplicadas en la Figura 6 son:


P1 = P2 = P3 =P4 = 135736 N
P5 = P6 = 266240.26 N

Ingeniería Mecánica y Mecatrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 782


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol.9. Núm. 1 ISSN 2007-8102

Validación de resultados
Para la comparativa entre el cálculo analítico y MEF, se utiliza la misma geometría descrita
anteriormente. Para este análisis se consideró un segmento de flecha con una longitud de 2 m y un
diámetro de 200 mm. Para el análisis MEF la carga se aplico sobre una superficie; teóricamente esta
tiene que ser considerada como una carga puntual al centro de la superficie seleccionada; con ello
se produce analíticamente lo representado numéricamente, ver Figura 7.

Figura 7. Representacion de condiciones de frontera para los calculos analiticos y el análisis por
MEF.
Se solicitaron las reacciones en la dirección Y porque esa fue la dirección de la carga. Las reacciones
calculadas son: RA= 55689 N, RB= 44311 N y δmax = 4.211x10-5. Por análisis teórico, los resultados
de dichos cálculos son: RA= 56316.59 N y RB= 43683.4 N. La deflexión se calculó usando la fórmula

5𝑞𝐿4
𝛿𝑚𝑎𝑥 = (11)
384𝐸𝐼

La diferencia entre los resultados numéricos y los teóricos fue menor de 5%. En conclusión, se puede
decir que el modelo sí representa el fenómeno físico que se está analizando, observar la Tabla 1.

Tabla 1. Comparativa de resultados numéricos y teóricos.

Resultados Resultados
Parámetro Diferencia
Software Analítico
Ra 55689 56316.59 1%
Rb 44311 43683.4 1%

El resultado del análisis realizado indica que la flecha no sufre deformación plástica, se comprueba
que a medida que el mallado se hace más fino, los valores de la tensión aumentan, debido a que el
tamaño de los elementos es menor, y se tienen con mayor fiabilidad datos de elementos más
próximos entre sí.

Análisis de causa de falla


Del análisis anterior, después de descartar que la falla se deba al material o las condiciones de
trabajo, se procedió a un nuevo caso de estudio donde se evaluaron los factores y las condiciones
de operación diferentes a las ya descritas anteriormente. Se consideró pertinente realizar un análisis
considerando dos condiciones que afectan directamente a la flecha y que eventualmente llegan a
presentarse durante el proceso de operación de la máquina. Estas condiciones son las siguientes:
A) Simulación de incremento repentino de la fuerza de estirado.
B) Simulación de montaje deficiente de anillos cónicos en la leva 2: Se realiza el análisis simulando
una falla en cada uno de uno de los anillos cónicos.

Análisis de la flecha con incremento en el valor de la fuerza de estirado

El valor de carga aplicada es de 266240.26 N, se observa que el resultado del esfuerzo equivalente
es de 142.12 MPa, el cual queda por debajo del límite a la tensión de 965 MPa [7]. Los resultados
de este análisis se consideran de referencia, ya que se comprueba una vez más que en condiciones
normales la flecha no se rompe. Una vez calculado un valor de incremento de la fuerza de estirado
debido a una carga de impacto, la fuerza que se aplica en el modelo de simulación es F=537805.32
N.

Ingeniería Mecánica y Mecatrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 783


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol.9. Núm. 1 ISSN 2007-8102

El esfuerzo máximo que se genera como resultado del análisis es de 1622.8 MPa, por lo tanto, el
valor del esfuerzo obtenido sobrepasa el límite máximo del material, lo que nos indica que la flecha
está sufriendo una falla. Esta zona de falla se encuentra ubicada en el área donde la segunda leva
está montada, en el extremo de la leva próximo al rodamiento central. Este resultado, demuestra que
al incrementar la carga considerando la fuerza de impacto, se presenta una ruptura del material. Esta
ruptura puede ser originada por la aparición de una carga súbita en el proceso de trefilado. En la
carga por impacto se consideran dos casos en particular, el impacto por golpe e impacto por fuerza.
Impacto por golpe se refiere a una colisión real de dos cuerpos, el impacto por fuerza se refiere a
una carga aplicada súbitamente, sin velocidad de colisión, este caso es el que se presentó en la falla
de la flecha.

Análisis de flecha sin anillos cónicos 3 y 4

En este análisis se omite tanto las cargas como los momentos en la zona del anillo cónico 4, y
posteriormente en el anillo 3. Esta omisión representa una falla en dicho anillo, como puede ser que
este flojo o que se encuentre dañado (Figura 8).

Figura 8. Cargas en la flecha. Arriba: sin anillo cónico 4. Abajo: sin anillo cónico 3.

El esfuerzo máximo que se genera como resultado del análisis es de 1632.5 MPa (Figura 9), el valor
del esfuerzo obtenido sobrepasa tanto el límite máximo del material, lo que nos indica que la flecha
está sufriendo una falla. Esta zona de falla se encuentra ubicada en el área donde se encuentra
montada la leva 2, en el extremo de la leva próximo al soporte medio.

Se genera este análisis simulando una condición de falla en el proceso de trefilado, este caso de
falla corresponde a la simulación de un montaje deficiente de la segunda leva, la deficiencia se
encuentra en el ensamble del anillo cónico 4. Con este análisis se puede deducir que la falla tiene
origen debido a un trabajo de mantenimiento inadecuado como puede ser una mala instalación del
anillo cónico 4; un montaje de anillo cónico en mal estado, desgastado o dañado, esta situación
provoca que no se cuente con el soporte adecuado de la leva 2 durante el proceso de trefilado, al no
existir el soporte se genera una concentración de esfuerzos de una dimensión considerable,
concentrándose en el anillo cónico 3 lo que provoca una falla en la flecha.

Figura 9. Esfuerzo equivalente, simulación sin anillo cónico 4.

La deformación máxima se localiza en una zona cercana al anillo cónico 3, obteniendo una
deformación de 2.96106x10-3 m = 2.96106 mm. Teniendo la consideración de que la flecha se
encuentra sometida a compresión, se presenta en la simulación un acortamiento en la flecha.

Para la simulación sin el anillo cónico 3, en la Figura 10, el esfuerzo máximo que se genera como
resultado del análisis es de 1977.6 MPa, el valor del esfuerzo obtenido sobrepasa tanto el límite

Ingeniería Mecánica y Mecatrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 784


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol.9. Núm. 1 ISSN 2007-8102

máximo del material y el esfuerzo permisible, lo que nos indica que la flecha está sufriendo una falla.
Esta zona de falla se encuentra ubicada en el cambio de diámetro del área de soporte de la leva con
el área de acoplamiento con la transmisión. Este resultado es considerado como referencia del
comportamiento del sistema bajo las restricciones y consideraciones a que fue puesto, esto debido
a que en la zona donde se presenta la falla no es común que se presente físicamente.

Figura 10. Esfuerzo equivalente, simulación sin anillo cónico 3.


Conclusiones
A partir de los modelos desarrollados en el presente trabajo, se encontró un esfuerzo equivalente
(von Mises) igual a 142.12 MPa bajo condiciones normales de operación; lo cual indica que la flecha
no fallará bajo dichas condiciones. Considerando un incremento en la magnitud de la carga (2.02
veces) como consecuencia del impacto durante el proceso de trefilado, se encontró un esfuerzo
equivalente de 1632.5 MPa, confirmando que esta flecha cumple con las demandas de operación.
Sin embargo, cuando por negligencia o descuido de personal de mantenimiento, alguno de los anillos
cónicos que sujetan a la leva del lado del acoplamiento solido falta, la distribución de cargas cambia
causando una concentración de carga sobre el anillo restante. Estas situaciones provocan un cambio
en la curva elástica y en la distribución de esfuerzos en la flecha, encontrándose un esfuerzo
equivalente de 1977.6 MPa, lo cual sobrepasa la resistencia del material 𝝈𝒖 = 𝟗𝟔𝟓 𝐌𝐏𝐚.
En conclusión, la ausencia del anillo cónico 4 es la causa de la falla repetida en esta flecha. Por
consiguiente, se recomienda una inspección después del mantenimiento y/o montaje de las mismas,
al igual que de una manera frecuente.

Referencias
[1] Budynas G. Richard. Diseño en ingeniería mecánica de Shigley. México: Editorial Mc Graw Hill.
2008. 8ª edición.

[2] Mott, Robert. Diseño de elementos de máquinas. México: Editorial Pearson. 1995. 2ª edición.

[3] G. Niemann, Maschinenelemente Entwerfen, Berechnen und Gestalten im Maschinenbau:


Grundlagen, Verbidungen, Lager Wellen und Zubehör, 4a Ed., Berlín: Springer, 2005.

[4] T.J. Dolan, “Preclude Failure: a philosophy for material selection and simulated service testing”,
Experimental Mechanics, Connecticut, Estados Unidos, 1970. Disponible:
https://doi.org/10.1007/BF02320080

[5] SMS Group. (2015). Leading partner of the world of metals. Recuperado el 21 de enero de 2016,
de https://www.sms-group.com/plants/all-plants/casting-and-rolling-lines-for-mother-tubes

[6] Resale.Info. (2010). Marketplace for used machinery. Recuperado el Junio de 2015, de
https://www.resale.info/resalesearch.php?such=1&beginn=5&lang=en&searchgroupid=0&order=1&
seite=1&search=schumag

[7] MatWeb. (2016). MatWeb Material Property Data. Recuperado el octubre de 2014, de
http://www.matweb.com/search/DataSheet.aspx?MatGUID=45fe626feac847339504f9617261a901&
ckck=1

Ingeniería Mecánica y Mecatrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 785


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol.9. Núm. 1 ISSN 2007-8102

Estudio del comportamiento de un compresor centrífugo TIT


(Espa
e andr rres da , Ed er v n a a a ar, a e e,
e en nde , di ervan es i d.
1
Universidad Autónoma Metropolitana – Iztapalapa, Departamento de Ingeniería de Procesos e
Hidráulica. Av. San Rafael Atlixco No. 186, Col. Vicentina, 09340, Iztapalapa, CDMX, México.
Tel 52 55 58044644 Fax 52 55 58044900
ata@xanum.uam.mx, lulr@xanum.uam.mx
2
Universidad Autónoma Metropolitana – Cuajimalpa, Departamento de Proceso y Tecnología, 05348,
Cuajimalpa, CDMX, México.
3
hlugo@correo.cua.uam.mx
Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec, División de Ingeniería Química y Bioquímica.
Av. Tecnológico s/n C.P. 55210, Col. Valle de Anáhuac, Ecatepec de Morelos Estado de México.
jcervantes@tese.edu.mx

Área de participación:Ingeniería Mecánica y Mecatrónica

Resumen
Se caracterizaron las inestabilidades de flujo de un compresor centrifugo debidas a la variación del flujo, en forma
experimental, se provocaron las inestabilidades, aumentando la resistencia al flujo en la descarga. Se construyo
e instrumento un banco de pruebas de turbocompresores. Se simulo el compresor en CFD empleando la interface
SolidWorks los resultados de la simulación se validaron con los datos experimentales. El turbocompresor
centrífugo empleado fue un HOLSET HT3B accionado por un motor eléctrico se estudio a la velocidad de giro de
10,000 y 25,000 rpm. En la caracterización del turbocompresor, se obtuvieron las curvas características del
turbocompresor experimentalmente. Para la simulación del compresor se escaneo en 3D el compresor para tener
la geometría del compresor empleando las mismas condiciones experimentales empleadas en los
experimentos.

Palabras clave: Turbocompresor, bombeo, banco de prueba, mapa de operación.

Abstract
The flow instabilities of a centrifugal compressor due to the variation of the flow were characterized, in an
experimental way, the instabilities were caused, increasing the resistance to flow in the discharge. A
turbocharger test bench was built and instrumented. The compressor was simulated in CFD using the
SolidWorks interface, the simulation results were validated with the experimental data. The centrifugal
turbocharger used was a HOLSET HT3B driven by an electric motor and studied at a rotational speed of
10,000 and 25,000 rpm. In the characterization of the turbocharger, the characteristic curves of the
turbocharger were obtained experimentally. For the simulation of the compressor, the compressor was scanned
in 3D to have the geometry of the compressor using the same experimental conditions used in the experiments.

Key words: Turbocharger, surge, test bench, operation map.

INTRODUCCIÓN
En la actualidad las investigaciones en compresores centrífugos están orientadas a incrementar la eficiencia, el
desempeño, la generación de conocimiento y la comprensión de los mecanismos precursores de los fenómenos
internos de los compresores; estos enfoques convergen en el interés de desarrollar modelos matemáticos que

Ingeniería Mecánica y Mecatrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 786


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol.9. Núm. 1 ISSN 2007-8102

incorporan información nueva, con la finalidad de desarrollar nuevos métodos rigurosos de diseño de
compresores, que puedan lograr mejores capacidades de funcionamiento en su rango de operación. Las pasadas
tres décadas se han generado poderosos equipos de medición del campo de flujo, como los equipos de
anemometría láser doppler (LDA) o de velocimetría de imagen de partículas (PIV), ambas herramientas de
medición permiten la detección de estructuras turbulentas y fenómenos de flujo, antes no registrados. A pesar de
los avances logrados, las mediciones dentro de las turbo-máquinas se han desarrollado lentamente, debido a la
complejidad inherente de los compresores que no permiten ser instrumentados en el interior, además
considerando que operan a velocidades de giro de 10,000 a 150,000 rpm [1].

Los desarrollos teóricos de los fenómenos turbulentos y la teoría que los describe, hoy por hoy, se encuentra
incompleta y estancada. Lo anterior limita los avances en investigación y comprensión de los fenómenos de
fluidos compresibles.Los compresores centrífugos presentan diversas configuraciones de acuerdo a su patrón de
flujo: flujo axial, flujo centrífugo, o una combinación de ambos denominado de flujo mixto. Los compresores tienen
la función de proporcionar energía cinética al fluido de trabajo, a través de la interacción con el fluido de trabajo;
la energía cinética se transforma en una elevación de la presión del fluido durante su trayectoria en el difusor. En
la Fig. 1 se muestran los componentes de un compresor centrífugo; donde r1 y r2 son los radios del rotor respecto
a la punta y la base de los álabes, respectivamente; la carcasa estacionaria del rotor se conoce como difusor,
donde el gas circula por los diversos conductos, en esta zona, es donde el gas experimenta una desaceleración,
mediante este proceso, la energía cinética se transforma en presión estática, este proceso de transformación de
la energía se denomina difusión.

La inestabilidad de flujo en compresores, se describe con modelos matemáticos basados en la ecuación de Navier
Stokes y su solución numérica [3], que busca fundamentar los mecanismos que promueven los fenómenos de
inestabilidad. El escenario de los compresores se vuelve más complejo, en el contexto de la industria del gas
natural, donde la composición del fluido de trabajo cambia en el tiempo, operan bajo condiciones de operación
distintas a las condiciones de diseño, debido a la degradación de los equipos, esto obliga a realizar reingeniería
y actualizar mapas de operación para describir el desempeño real del equipo, esto con frecuencia, implica que
en la reingeniería de los compresores, hay que cambiar la geometría de los rotores, para adaptar el compresor a
las nuevas condiciones del proceso.

Fig. 1. Componentes del compresor centrífugo.


.
Mapa del compresor
El desempeño de las turbomaquínas se especifica a través curvas que relacionan la velocidad de giro, relación
de presiones bajo ciertas condiciones de caudal que circula en el compresor. Los puntos de operación de estado
estable son indicados por líneas de velocidad constante, llamadas curvas características del compresor, Fig. 2.
Establece el intervalo estable de operación del compresor, este se acota por las especificaciones de diseño del
compresor. El límite máximo que soporta el compresor lo establecen las caracteristicas físicas del compresor
como son resistencia mecánica y la geometría del mismo, con lo anterior se fija la frontera de operación estable
y se denomina línea de capacidad. El límite mínimo lo determinan la aparición de inestabilidades aerodinámicas
debido a un caudal insuficiente en el compresor, que define la línea de bombeo o línea de inestabilidad. Conforme
la demanda de flujo se incrementa en el sistema, la presión entregada por el compresor decrece hasta hacerse
nula. Conforme la demanda de flujo disminuye, la operación del compresor se vuelve inestable. La Fig. 2 muestra

Ingeniería Mecánica y Mecatrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 787


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol.9. Núm. 1 ISSN 2007-8102

las curvas características de operación.


Tabla 1. Especificaciones del compresor HT3b.

Rh=0.023 m rt=0.073 m r2=0.109 m


t=0.0015 m d2=0.0093 m m=0.0036 m
β2=29° r3/r2=1.49 d3=0.0093 m

Línea  de  inestabilidad Curvas


características

Línea  de
capacidad
I
Zona inestable (I)
II III

Presión  (P)
Zona estable (II)

Zona de bajo rendimiento (III)

Punto de
operación
(F,P)

Flujo (F)

Fig. 2. Mapa característico de los compresores centrífugos .

El bombeo es una fenomeno que aparece en los compresores centrifugos también conocido como inestabilidad
dinámica que ocurre en compresores dinámicos, generalmente centrífugos en donde se presentan oscilaciones
en el flujo manejado por el compresor. Este es un fenómeno que se origina en los compresores si el caudal es
muy pequeño y no puede vencer la resistencia al flujo que retrocede en el difusor provocando un reflujo saliendo
por la succión provocando vibraciones y fallas en la operación del compresor. Si el fenómeno se repite varias
ocasiones o su duración es prolongada durante la operación del compresor, se puede ocasionar daños graves
al equipo y al personal de operación.

METODOLOGÍA
Se construyó un banco de pruebas de compresores centrífugos para esto se utilizó un turbocompresor
centrífugo HOLSET HT3B, la Tabla 1 muestra las dimensiones de la geometria del compresor. La Fig. 3
describe el sistema experimental, que se compone de los siguientes elementos: turbocompresor centrífugo
Holset HT3B modificado para operar con un motor eléctrico de 2.25 hp, ducto de descarga del compresor;
sistema de medición de voltaje y corriente, sistema de regulación de flujo, sistema de medición de presión,
temperatura, velocidad del fluido, velocidad de giro, de acuerdo a las variables de la Tabla 2. El banco cuenta
con un sistema de adquisición de datos Ni-USB-6211. sensores de presión empleados fueron Honeywell STP
[10,11]. El motor utilizado tiene las siguientes características tensión, 120 volts, velocidad máxima 25,000 rpm,
potencia 2.25 hp.

Los experimentos realizados consistierón en medir la presión dinámica en el difusor del compresor empleando
cinco sensores colocados a 72º uno del otro, se midió el flujo, presión, temperatura, velocidad del aire en la
succión y la descarga. Las velocidades de giro que se estudiaron en el intervalo de 10000 a 13000 rpm.

El caudal se fijó para cada una de las velocidades de giro estudiadas. La adquisición de datos se realizo a través
de una interfase desarrollada en LABVIEW. La relación de áreas para la voluta se obtiene de la relación entre el
área a la entrada y el área a la salida del difusor con un radio igual a R. El Trim es una relación de áreas de
succión y descarga del rotor, usada para describir el impulsor, y toma valores entre 0 y 100%; esto indica que a
medida que el Trim se incrementa, la capacidad de flujo a la entrada del turbocompresor puede incrementarse
[3,8].
Para la simulación, se realizo un escaneo 3D del turbocompresor Holset HT3b, para aproximar la simulación
a las condiciones experimentales. Se usó el software SolidWorks con el complemento Flow Simulation. Se
configuró las condiciones generales del sistema el cual consiste en configurar la no conducción en sólidos,
radiación despreciable, dependencia del tiempo la dirección de la gravedad y de aceptar movimiento
rotacional. Se establecieron las condiciones iniciales del sistema, temperatura y presión ambiental; el fluido es
aire. Después se establecierrón las condiciones a la frontera [6]. Para mostrar los resultados deseados se
definieron ‘goals’ y el estudio paramétrico de resultados para determinar el cambio de las propiedades fisicas
del fluido en la succión y

Ingeniería Mecánica y Mecatrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 788


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol.9. Núm. 1 ISSN 2007-8102

descarga variando el flujo volumétrico y variando la velocidad de giro, para después exportar los datos en Excel
y graficarlos. Se realizaron las simulaciones del turbocompresor bajo las mismas condiciones estudiadas
experimentalmente.

Tabla 2 Variables medidas del compresor.


Variable Punto de medición Instrumentación
T1 Succión Termopar K
T2 Descarga Termopar K
P2-P1 Descarga y succión Sensor de
presión
diferencial
C2 Descarga Anemómetro
C1 Succión Anemómetro

Fig 3. Sistema experimental del banco de prueba de compresores.

Tabla 3 Parámetros empleados en la simulación

Variable Unidad Valor Valor Valor [%] Convergencia Incremento


promedio mínimo Avance
Presión de [Pa] 163213.49 160448.15 157776.24 18 Si 5437.26
salida
Temperatura [ºC] 341.38 338.42 331.10 100 Si 1.48
de salida
Velocidad de [m/s] 17.664 15.807 10.67 68 Si 1.802
salida
Presión de [Pa] 100751.96 100797.53 100680.48 11 Si 105.53
entrada
Temperatura [ºC] 44.80 46.02 49.41 100 Si 1.61
de entrada
Velocidad de [m/s] 74.071 72.683 78.051 20 Si 6.193
entrada
Relación de ----- 1.62 1.59 1.62 17 Si 0.06
presiones

Resultados y discusión
La Fig. 4 corresponde al mapa de operación obtenido experimentalmente del compresor, para velocidades de
giro de 10000, 11500 y 13000 rpm. De acuerdo al mapa de operación los límites de operación estable a 10,000
rpm se encuentra en el intervalo .01 y .05 Kg/s, para la velocidad de giro de 11,500 rpm la región estable de
operación se establece en el intervalo de flujos entre .012 y .06 Kg/s. En la velocidad de giro de 13,000 rpm la
región estable de operación se establece para el intervalo de flujos de .016 y .066 Kg/s. Con lo anterior se observa
que los limites inferiores de los flujo a cada velocidad de giro delimitan la frontera del mapa de operación estable
y la zona de operación inestable denominada región de bombeo, el flujo minimo de operación se incrementa 60%
para la velocidad de giro de 13000 rpm respecto a la velocidad de giro de 10000 rpm.El no suministrar el flujo
minimo de operación a una velocidad de giro especifica significa someter el compresor a una operación inestable.

Ingeniería Mecánica y Mecatrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 789


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol.9. Núm. 1 ISSN 2007-8102

La relacion de presiones alcanzadas fue 1.02 a 10,000 rpm, 1.027 a 11500 y 1.035 a 13,000 rpm. La frontera de
la zona de bombeo corresponde a los límites inferiores de flujo para cada velocidad de giro. La figura 5 muestra
los resultados obtenidos en la simulación bajo las mismas condiciones experimentales para la velocidad de giro
de 10,000 rpm la relación de presiones fue de 1.05, 2.94 % mayor que la experimental, para 11500 rpm la relación
de presiones fue de 1.068, 4% mayor que la experimental y para 13000 rpm la relación de presiones alcanzadas
por el compresor fuerón 1.09, 5.3 % mayor que la experimental, el intervalo de flujo establecido para las tres
velocidades cde girop fue de .02 a .06 Kg/s. La simulación del compresor reporta valores muy aproximados a los
experimentales con desviaciones de los valores experimentales del 3 al 5.3 %.

La Fig. 6 muestra el requerimiento de potencia eléctrica en el motor como función del flujo y la velocidad de giro
estudiadas, se observa el comportamiento de la potencia requerida por el compresor se incrementa del 15 a 20
%, con el cambio de estado estable a un estado inestable bajo la condición de bombeo. La compresión real se
aleja de un proceso ideal a medida que didminuye la velocidad, la irreversibilidad del proceso de compresión se
incrementa y en consecuencia el índice politrópico de este proceso. El mapa de operación del turbocompresor,
el punto de diseño está alrededor de 150,000 rpm y eficiencia isoentrópica de 80 % y relación de presiones de
1.9.

La figura 7 muestra la evolución del campo de presiones del fluido en las distintas regiones del compresor, la
zona de succión presenta una zona de vacio que concuerda con el comportamiento que se tienes en el compresor
existe una disminución del 10% de la presión atmosferica, la zona del difusor presenta el cambio de velocidad
por presión alcanzando su nivel máximo en la descarga. La transformación de energía cinética a presión
corresponde de 20 a 25% de la presión alcanzada en el compresor. La contribución de las herramienta de
simulación al estudio de los compresores es valiosa siempre y cuando se retroalimente el simulador con
información confiable, la detallada descripción que se logro con el escaneo 3D del compresor permitió obtener
resultados muy cercanos a los resultados experimentales.

Con los resultados obtenidos verificamos que el equipo experimental para caracterizar compresores puede de
detectar inestabilidades de flujo de compresores centrífugos apoyados por el sistema de adquisición de datos
permitio captar las variables de interés en tiempo real. Debido a que la condición de bombeo provoca esfuerzos
importantes en el compresor como en el motor las pruebas se realizaron por periodos de 5 a 10 minutos, dejando
enfriar el sistema por periodos iguales de tiempo.
El proceso de simulación es muy útil sobre todo en los casos en los que experimentalmente no se pueden llevar
a cabo mediciones, en este caso las propiedades del fluido cerca de los álabes, o en la trayectoria del aire a
través del compresor. Con la simulación se graficó la presión del aire en los álabes mostrada en la figura [a].
Además, con el estudio paramétrico variando las revoluciones por minuto y el flujo másico se pudo obtener con
las condiciones experimentales el mapa de operación como se muestra en la figura 5.

1.04

1.035 13000 rpm

1.03 115000 rpm


1.025
[P2/P1]

1.02

1.015 10000 rpm

1.01

1.005
0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07
[Kg/s]
Fig. 4. Mapa del compresor obtenido experimentalmente

Ingeniería Mecánica y Mecatrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 790


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol.9. Núm. 1 ISSN 2007-8102
Gráfica 4. Resultados experimentales relación de presiones - caudal másico [2]

1.1 Relación de presiones


1.09

Relación de presiones
1.08

1.07

1.06

1.05

1.04
0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07 0.08 0.09 0.1 0.11
Flujo másico (kg/s)
10000 11500 13000
Gráfica 5. Resultado de simulación compresor, relación de presiones - caudal
másico
Figura 5 Mapa del compresor obtenido por simulación
Potencia [W]

Flujo [m3/min]
Fig. 6. Potencia requerida por el compresor con el caudal.

Figura 7. Distribución de presiones en el compresor

Trabajo a futuro
El trabajo futuro del proyecto es realizar trabajo experimental midiendo el campo de velocidades
dentro del compresor empleando una carcaza transparente del compresor para validar la simulación realizada
por CFD empleando la técnica de velocimetría por imagen de partículas.

Ingeniería Mecánica y Mecatrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 791


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol.9. Núm. 1 ISSN 2007-8102

CONCLUSIONES
Los mapas del compresor determinados experimentalmente y por la simulación computacional, mostraron gran
aproximación con una desviación no mayor del 5.3 %. La región de inestabilidad fue detectada por el simulador,
aunque no es capaz de generar estimaciones de las variables de interés debido a que no hay convergencia. El
trabajo experimental es importante para tener conocimiento de los fenómenos de inestabilidad y continuar con el
desarrollo de los simuladores de dinámica de fluidos que aun son incapaces de predecir adecuadamente las
inestabilidades en los compresores. Los limites inferiores de flujo a cada velocidad de giro delimitan la frontera
del mapa de operación estable y la zona de operación inestable denominada región de bombeo, el flujo minimo
de operación se incrementa 60% para la velocidad de giro de 13000 rpm respecto a la velocidad de giro de 10000
rpm. La potencia requerida por el compresor se incremento de 15 a 20%, de operación estable a una operación
de inestabilidad o bombeo. El comportamiento del índice politrópico para cada condición de operación.

Nomenclatura
Cp calor específico
P presión
T temperatura
γ índice adiabático
Δ incremento
C velocidad absoluta
n índice politrópico
1 condición de succión
2 condición de descarga

Referencias
[1] Abdel-Hamid, A. N., Haupt, U., y Rautenberg, M. (1987, May). Unsteady flow characteristics in a centrifugal
compressor with vaned diffuser. In ASME 1987 International Gas Turbine Conference and Exhibition (pp.
V001T01A038-V001T01A038). American Society of Mechanical Engineers.
[2] Rarrazaval, P. (1999). Análisis de señales. McGraw-Hill Interamericana. México.
[3] González D., Osorio L., Tibaquirá J.E. (2006). Caracterización geométrica y técnica de un turbocompresor
de un vehículo Mazda 4.5T. Scientia et Technica Año X22. No. UTP, ISSN 0122-1701.
[4] Guangchi, Y., Guang, M., Jianping, J. (2009). Turbocharger rotor dynamics with foundation excitation. Arch.
Appl. Mech. Vol. 79 287-299.
[5] Oppenheim, A. V. S., Ronald, W., Ronald W Schafer, J. R., y García, T. J. P. (2000). Tratamiento de Señales
en Tiempo Discreto.
[6] Salazar, F. (2010). Fundamentos termodinámicos y metodologías para el diseño de turbocompresores. Tesis
Lic. En Ingeniería en Energía, UAM-I, México, D.F.
[7] Salazar, F., Lugo L., Toledo M., Torres A. y Tolentino G. (2012). Desarrollo de una metodología del proceso
de diseño de un compresor centrífugo de una etapa. XIII Congreso y Exposición Latinoamericana de
Turbomaquinaria, CELT-001-2012, 9-14.
[8] Toledo, M., Tolentino, G. y Cruz R., Romero D. (2003) Análisis Politrópico de un Compresor Centrífugo.
Información Tecnológica, 14.
[9] Sorvik, L. A. ÿ. (2012). Validation of Wet Gas Surge Phenomena Master's tesis.
[10] Caro-Anzola, Edward Wilder. (2015). Design of modular work station to obtain and characterize response
curves in sensors. Ingenio Magno, 6, 90-99.
[11] Luengas-Contreras, Lelly, López-Ávila, Brenda, y Jiménez-Espinosa, Jinneth. (2017). Characterization of
inertial measurement units (IMUs) in static and dynamic ways. Ingenio Magno, 8, 92-102.

Ingeniería Mecánica y Mecatrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 792


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol.9. Núm. 1 ISSN 2007-8102

Interfaz gráfica Python / QT para control de actuadores


electromecánicos en un Robot Planar
F. Méndez-Ávila, I. Herrera-Aguilar*, J. P. Rodríguez-Jarquin, G. Águila-Rodríguez,
M. A. Hernández-Ramos
1Tecnológico Nacional de México / Instituto Tecnológico de Orizaba

*iherreraa@orizaba.tecnm.mx

Área de participación: n enier a Mecánica Mecatrónica

Resumen
El sufrir alguna lesión en cualquier momento de nuestra vida sin importar nuestra posición social,
raza o género, conlleva a una rehabilitación que sea acorde a la lesión, pero que a la vez sea segura
y confiable para el paciente. Hasta la actualidad se han diseñado diferentes dispositivos capaces de
cubrir dicho problema, sin embargo, el acceso a ellos es complicado ya sea por el precio o bien, por
su tamaño, es por ello que un Robot Planar para rehabilitación de brazo fue desarrollado, enfocado
a la rehabilitación de tipo activa siendo un dispositivo háptico. El presente artículo presenta tanto el
desarrollo como las pruebas de una interfaz gráfica de ayuda al operador humano para el control de
los actuadores electromecánicos que permiten al sistema llevar a cabo su tarea de rehabilitación.

Palabras clave: Lesión, Rehabilitación Física, Dispositivo háptico, Interfaz gráfica.

Abstract
Suffering an injury at any time in our life regardless of our social position, race or gender, leads to a
rehabilitation that is consistent with the injury, but at the same time is safe and reliable for the patient.
Until now, different devices capable of covering this problem have been designed, however, access
to them is complicated either because of the price or because of their size, that is why a Planar Robot
for arm rehabilitation was developed, focused on to active type rehabilitation being a haptic type
device. This article presents both the development and the tests of a graphical interface to help the
human operator to control electromechanical actuators that allow the system to carry out its
rehabilitation task.

Key words: Injury, Active rehabilitation, Haptic device, Graphic device.

Introducción
Datos recopilados y presentados por la Organización Mundial de la Salud en 2020 dicen que más de
1000 millones de personas (15% de la población mundial) presentan algún tipo de discapacidad con
la que conviven día a día; de las cuales casi 190 millones presentan dificultades mayores y requieren
frecuentemente de servicios de asistencia. En México hay 6 179 890 de personas (lo que representa
4.9% de la población total del país) que presentan algún tipo de discapacidad, como, por ejemplo:
motriz. [1]

Por ello, los dispositivos robóticos de índole terapéutico son de gran ayuda a la hora de realizar
movimientos repetitivos como parte de una terapia o sesión para el miembro lesionado ya sea inferior
(piernas, pies) o superior (brazos, manos, dedos); claro que se deben considerar muchos aspectos
al momento de diseñar y desarrollar un dispositivo, tales como: el peso total del dispositivo, el costo
tanto para construirlo como para que sea accesible para el paciente, si es portable o inmóvil, si es
reproducible, que sea seguro y que le dé seguridad al paciente sobre las sesiones, entre otras.

Ingeniería Mecánica y Mecatrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 793


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol.9. Núm. 1 ISSN 2007-8102

Para estos casos, los dispositivos hápticos son de gran ayuda y mucho más ventajosos que otros,
esto debido a que utilizan el sentido kinestésico (táctil) para lograr una interacción entre el paciente
y el equipo (interacción hombre-máquina). [2]

El dispositivo Robot Planar es un claro ejemplo de lo anterior, fue desarrollado por [3], con el objetivo
de encargarse de las sesiones de rehabilitación de extremidades superiores lesionadas. Aunado a
ello, tomando en cuenta los aspectos anteriormente mencionados, en base a la seguridad y bienestar
del paciente, se implementó un ambiente virtual desarrollado por [4], como nueva versión del Robot
Planar.

Los tipos de sesiones que se pueden desempeñar con el dispositivo son de movilidad, es decir, que
el paciente pueda desplazar el asa del Robot sin resistencia alguna, ideal para determinar el rango
de movilidad que presenta su extremidad en ese momento. Se ideó que el dispositivo también
albergara un 2do tipo de sesiones, esta vez de fuerza/esfuerzo, al integrar un Sistema de
Realimentación de Fuerza, para que así el paciente pueda ir recuperando de manera progresiva
tanto la movilidad normal que solía desempeñar, como la fuerza que solía aplicar antes de la lesión.
Dentro de dicho Sistema se tiene contemplado el diseñar una interfaz gráfica para el control de un
par de actuadores electromecánicos que permitan realizar la parte de la aplicación de resistencia al
desplazamiento del asa del Robot (prueba de fuerza/esfuerzo); la forma en que se tiene pensado
que trabaje el usuario con el dispositivo se muestra en la Ilustración 1:

1.- El paciente se
sentará en frente
del Robot,
sosteniendo el
Dispositivo
Joystick.

2.- El Joystick calculará


5.- Implementando
la cantidad de fuerza
de dicha forma un
aplicada tanto en el
2do tipo de sesión,
agarre como en el
es decir, sesión de
desplazamiento del
fuerza/esfuerzo.
mismo.

4.- Es aquí donde el


3.- Con ayuda de la
paciente tratará de ir
interfaz se activarán los
poco a poco
Actuadores para aplicar
venciendo la
una cierta cantidad de
resistencia opositora
fricción sobre las poleas
creada por la
principales.
fricción.
Ilustración 1. Esquema sobre el uso ideal del Robot Planar

Metodología
La metodología que se empleó en esta parte del proyecto fue la siguiente: Primero, se hizo una
revisión de los posibles softwares donde podría crearse, se optó por una interfaz en lenguaje Python
con apoyo del framework Qt debido a su facilidad de uso, portabilidad a distintos sistemas operativos
y microcontroladores, así como por ser de código libre. Y segundo, se investigó las posibles tarjetas
electrónicas que podrían ser de ayuda para el control de los actuadores, lo cual se detallará más
adelante.

Ingeniería Mecánica y Mecatrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 794


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol.9. Núm. 1 ISSN 2007-8102

Dicha interfaz se diseñó de tal forma que fuese sencilla de comprender y manejar para el terapeuta
(Ilustración 2) o bien, para la persona a cargo del Robot Planar a la hora de accionar los actuadores
lineales con propósito de rehabilitación motriz.

Ilustración 2. Diseño de la interfaz para el control de los actuadores


electromecánicos

Las placas electrónicas a utilizar para el accionamiento de los actuadores son el Driver Pololu
VNH5019, la cual se encuentra conectada por pines a una placa Arduino UNO, como se muestra en
la Ilustración 3; y esta última conectada vía por cable con una Raspberry Pi 4 Model B permitiendo
una comunicación USB (Universal Serial Bus), tal como se muestra en la Ilustración 4.

Ilustración 3. Montaje del driver pololu VNH5019 sobre un Arduino UNO


(izquierda); Diagrama de conexiones del driver pololu VNH5019
sobre el Arduino

Ingeniería Mecánica y Mecatrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 795


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol.9. Núm. 1 ISSN 2007-8102

Ilustración 4. Comunicación entre la Raspberry Pi 4 y el driver pololu VNH5019


montado sobre el Arduino UNO

Como primer paso para el control de los motores, se debe cargar a la placa Arduino el programa
StandardFirmata del Folder Firmata encontrado en el apartado Ejemplos en la pestaña de Archivo
de la interfaz de programación de Arduino (Ilustración 5). Este programa convertirá a la placa en una
tarjeta de adquisición de datos.

Ilustración 5. Localización del programa StandardFirmata para el Arduino UNO

Ingeniería Mecánica y Mecatrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 796


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol.9. Núm. 1 ISSN 2007-8102

Mientras que la programación que servirá para controlar la salida y retroceso del vástago de los
motores se redactará en el IDLE de Python. Ya como paso final, se deben de instalar tanto
QtDesigner, como Python y Arduino, al igual que otras librerías de por medio. Esto ya que la
Raspberry se encargará de la interfaz del control de los actuadores a través de una pantalla, que
puede ser táctil para mayor comodidad, o bien si no lo es, se conecta un mouse a la Raspberry para
trabajar con la interfaz.

Estableciendo una comunicación del microcontrolador Raspberry Pi con la tarjeta Arduino, utilizando
el puerto serial “/dev/ttyUSB0” (Ilustración 6).

Ilustración 6. Modificación del comando del programa para evitar errores

Se considera como innovación para este trabajo, la comunicación entre la interfaz gráfica generada
y el Robot Planar mediante el uso de un microcontrolador, cuyo firmware fue modificado para ser
convertido en una tarjeta de adquisición y envío de señales.

Funcionamiento de la interfaz
La forma en que el terapeuta o la persona encargada del paciente o del Robot debe operar la interfaz
es la siguiente:

Al tener energizados los componentes anteriormente mencionados, se procede a abrir la interfaz


gráfica en el escritorio de la Raspberry, una vez teniendo la interfaz cargada se procede a habilitar
los motores marcando la casilla “Enable”, configurando de igual forma la salida o retroceso del
vástago del motor (Derecha o Izquierda respectivamente), al igual que la velocidad de
salida/retroceso del mismo en forma de porcentaje de 0% a 100% (PWM o Modulación por Ancho
de Pulsos); igualmente cuenta con un botón de paro de emergencia (STOP).

Como, por ejemplo: activar el actuador 1 para la salida de su vástago a una velocidad de 76%,
mientras que el actuador 2 tendrá una velocidad de regreso del 24% (Ilustración 7).

Ingeniería Mecánica y Mecatrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 797


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol.9. Núm. 1 ISSN 2007-8102

Ilustración 7. Salida del vástago de los actuadores lineales con 76% (izquierda) y
24% (derecha) de PWM

Y de esta forma poder lograr aplicar una cierta cantidad de fricción en las poleas principales del
Robot, reflejado en resistencia opositora al movimiento del asa principal del Robot Planar, siendo en
este caso, el Joystick que calcula la fuerza de agarre de la mano.

Trabajo a futuro

En cuanto a trabajos a futuro, se tiene pensado que ahora la salida/retroceso de los vástagos de
los actuadores sea determinada por la cantidad de fuerza tanto de agarre, como de
desplazamiento que registre el Joystick que hace de asa del Robot; es decir, entre mayor sea la
fuerza que registre, mejor debe ser la resistencia opositora (fricción sobre las poleas
principales) ya que es señal de que le está costando al paciente desplazar el asa, en pocas
palabras, que sea proporcional.
Conclusiones
El diseño y puesta en marcha del sistema de control mediante interfaz gráfica que se presentó en
el apartado de metodología fue comprobado sobre el sistema del Robot Planar, esto para
corroborar la correcta comunicación entre la interfaz y los actuadores antes de montarlo; y sobre el
Robot se lograba aplicar la fricción necesaria para crear una resistencia opositora al movimiento
que no fuese problema alguno ante un ligero desplazamiento.

Ingeniería Mecánica y Mecatrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 798


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol.9. Núm. 1 ISSN 2007-8102

Ilustración 8. 1ra versión del Robot Planar (Izquierda); Diseño del nuevo sistema
del Robot (Derecha)

Referencias

[1] Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), “Discapacidad”, viii, 358 p, 2016,
[Online]. Available: http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/discapacidad.aspx

[2] M. Casadio, V. Sanguineti, P. G. Morasso, and V. Arrichiello, “Braccio di Ferro: a new


haptic workstation for neuromotor rehabilitation.,” Technol. Health Care, vol. 14, no. 3, pp.
123–42, 2006, [Online]. Available: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16971753.

[3] N. P. Maldonado-Callejas, I. Herrera-Aguilar, O. O. Sandoval-González, "Diseño y


construcción de un Robot Paralelo-Planar aplicable a la rehabilitación de extremidades
superiores", I. T. D. E. Orizaba, M. En, and I. Electrónica, 2015.

[4] P. X. Humblot-Niño, O. O. Sandoval-González, "Diseño y fabricación de tecnologías


electrónicas enfocadas al análisis biomecánico y transferencia de habilidades con
retroalimentación háptica", I. T. D. E. Orizaba, M. En, and I. Electrónica, 2018.

Ingeniería Mecánica y Mecatrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 799


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol.9. Núm. 1 ISSN 2007-8102

Termómetro digital autónomo para el ingreso seguro en


centros de trabajo
J.F. Martínez Lendech1*, A.I. Sánchez Jiménez2, J. García Blancas1, J. Flores Moreno1
1Tecnológico Nacional de México / Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de

Hidalgo, Carretera Apan-Tepeapulco km 3.5, Las Peñitas, C.P. 43900, Apan, Hidalgo, México.
2Colegio de Bachilleres del Estado de Hidalgo – CEMSaD Santa Catarina, Calle Lázaro
Cárdenas S/N, Santa Catarina, C.P. 43011, Huejutla de Reyes, Hidalgo, México.
*fmartinez@itesa.edu.mx

Área de participación: Ingeniería e ni a Mecatrónica

Resumen
A raíz de la pandemia por coronavirus SARS-CoV-2 suscitada a finales del año 2019, ocasionó que
muchas de las actividades cotidianas se vieran afectadas para reducir el contagio del virus. Hoy en
día, adaptarse a la normalidad requiere de tecnologías que nos ayuden a prevenir su propagación.
En este trabajo se presenta el desarrollo de un termómetro digital autónomo portátil, que mide la
temperatura sin contacto, realiza una bitácora de medición de las personas a través de un módulo
RFID, y genera un registro del personal que ingresa a su centro de trabajo utilizando herramientas
IoT.

Palabras clave: Temperatura, Pandemia, ESP32, IFTTT.

Abstract
As a result of the SARS-CoV-2 coronavirus pandemic that occurred at the end of 2019, it caused
many of the daily activities to be affected to reduce the spread of the virus. Today, adapting to
normality requires technologies that help us prevent its spread. In this work, the development of a
portable autonomous digital thermometer is presented, which measures the temperature without
contact, makes a measurement log of people through an RFID module, and generates a record of
the personnel who enter their work center using IoT tools.

Key words: Temperature, Pandemic, ESP32, IFTTT.

Introducción

La pandemia por COVID-19 ha provocado un desajuste en todos los sistemas de salud. La mayoría
de los países habían olvidado cómo comportarse ante una emergencia de salud con estas
características sin disponer de los recursos adecuados [9]. A mediados del mes de marzo del 2020
la Secretaría de Gobernación de México decidió iniciar con la cuarentena a causa de la pandemia
por COVID-19, sin embargo, muchas personas continuaron realizando sus actividades y asistiendo
a sus empleos por lo que aumentaron los índices de contagio. A la fecha, aún no se mantiene la
cultura de seguir los pasos salubres para salir o convivir con un grupo de gente [1].

Si bien es cierto que la fiebre no es un síntoma específico o exclusivo del COVID-19, se considera
como un método con buena sensibilidad, y es parte de las recomendaciones por la Organización
Mundial de la Salud para el manejo de los viajeros enfermos en fronteras internacionales [7]. La
temperatura de un cuerpo emite radiación térmica la cual un termómetro infrarrojo mide la cantidad
y la emisividad de esa radiación en el espectro infrarrojo y las convierte en una corriente eléctrica
[5]. Los sistemas de medición de temperatura mediante termómetros infrarrojos evitan el contacto y

Ingeniería Mecánica y Mecatrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 800


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol.9. Núm. 1 ISSN 2007-8102

la transmisión de virus, hongos, y bacterias. Se han utilizado para filtros sanitarios de acceso a
instalaciones, sin embargo, son manipulados por personal de salud, seguridad o vigilancia, con el
riesgo de ser infectados por interactuar con las personas.

En los filtros sanitarios de algunos países se han considerado utilizar aplicaciones móviles (apps)
equivalentes a lo que sería un pasaporte en papel, mostrando en pantalla un código de colores o un
código QR, que revela si el portador está contagiado con base en una lista de infectados, para que
un vigilante o un sistema de control de acceso pueda dejar pasar o no al portador [2]. Otras
tecnologías que se han implementado son las cámaras termográficas que mediante algoritmos de
inteligencia artificial identifican los rostros humanos, los discriminan del resto de elementos que
aparecen en la imagen y muestran la temperatura corporal de cada individuo [3].

Con base en lo anterior, se presenta el desarrollo de un termómetro digital autónomo que conjunta
las funciones de medir temperatura, sanear el área de monitoreo, generar bitácora digital de acceso
mediante tarjetas RFID, y acceder a ésta en cualquier dispositivo personal móvil con acceso a
internet. Actualmente no existe un dispositivo en el mercado que posea estas funciones. El
termómetro digital autónomo tiene como finalidad realizar un filtro de salud, monitoreando la
temperatura para detectar y atender las posibles personas infectadas que ingresen a cualquier
instalación o centro de trabajo, sin la necesidad de personal auxiliar que lo opere.

Metodología
El desarrollo del proyecto se basa en el funcionamiento del termómetro digital autónomo, el cual se
ilustra en el diagrama de la Figura 1.

Las fases de desarrollo son las siguientes:

● Medición de temperatura con Tarjeta ESP32, sensor infrarrojo, y pantalla OLED.


● Implementación del módulo RFID.
● Implementación del módulo SD Card.

Materiales
La selección de los materiales se realizó con base en las características técnicas acordes a los
requerimientos para el desarrollo del proyecto, y a la accesibilidad comercial y económica de éstos,
los cuales son:

● Tarjeta ESP32
● Sensor de Temperatura Infrarrojo MLX90614 M011
● Módulo RFID RC522
● Buzzer Activo Zumbador
● Pantalla Oled de 128x64 0.96
● Módulo SD Card
● Nano nebulizador

Ingeniería Mecánica y Mecatrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 801


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol.9. Núm. 1 ISSN 2007-8102

Figura 1. Diagrama de funcionamiento del termómetro digital autónomo portátil.

Medición de temperatura con Tarjeta ESP32, sensor infrarrojo, y pantalla OLED


La programación del termómetro digital se realiza en lenguaje C, un lenguaje de programación
utilizado para el IDE de Arduino. Se elige la tarjeta ESP32 ya que posee conexión bluetooth, Wifi, y
es compatible con Arduino. Para trabajar con esta tarjeta dentro del IDE, es necesario realizar la
instalación de una paquetería de control (paquete .json encargado de la conversión de datos del
lenguaje C a máquina) para las tarjetas de desarrollo basadas en el microprocesador ESP32 [6].
Posteriormente, se realizaron los diagramas de conexión de la tarjeta ESP32, el sensor infrarrojo
MLX90614 M011, y la Pantalla OLED, como se muestra en la Figura 2.

Ingeniería Mecánica y Mecatrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 802


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol.9. Núm. 1 ISSN 2007-8102

Figura 2. Diagrama de conexión y montaje físico: Tarjeta ESP32, Sensor Infrarrojo y Pantalla
OLED.

Para la programación de la pantalla OLED y el sensor infrarrojo se utilizó un BUS I2C, el cual tiene
la capacidad de soportar diversos instrumentos sobre el mismo BUS [8].

Implementación del módulo RFID


Un módulo RFID (Radio Frequency Identification), permite identificar de manera inalámbrica el objeto
en el que está colocado un chip (tarjeta) mediante una señal de radiofrecuencia. La finalidad de
agregar este módulo al termómetro digital autónomo es para identificar al personal que ingrese
mediante su tarjeta de acceso. La Figura 3 muestra el diagrama de conexión y el montaje físico con
los demás periféricos de la tarjeta ESP32.

Figura 3. Diagrama de conexión y montaje físico del termómetro digital incluido el módulo RFID.

Implementación del módulo SD Card


Se instala un módulo SD card con la finalidad de crear en la tarjeta SD el archivo para generar la
bitácora de acceso mediante tarjetas RFID. La implementación del módulo SD Card al termómetro
digital fue compleja, debido a que la librería de la SD para ESP32 es distinta a la de Arduino, estos
dos trabajan por medio de Protocolo SPI (Serial Peripheral Interface). El protocolo permite un
maestro y varios esclavos en comunicación dúplex, útil para la lectura y escritura de la tarjeta SD.
En la Figura 4 se muestra un diagrama de conexión con todos los periféricos.

Ingeniería Mecánica y Mecatrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 803


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol.9. Núm. 1 ISSN 2007-8102

Figura 4. Diagrama de conexión entre la ESP32, Sensor Infrarrojo, Pantalla OLED, Lector de
tarjeta SD, módulo RFID RC522, indicadores visuales, y alarma.

IFTTT
IFTTT (IF This, Then That) traducido al español: "Si esto, entonces aquello". Se refiere a una
plataforma en la que se puede crear y programar acciones entre diferentes aplicaciones, de manera
que, si sucede determinado evento con una aplicación, entonces automáticamente se realiza una
acción [10]. La plataforma conecta diferentes servicios online para automatizar todo tipo de tareas
relacionadas con esta, a las que se conoce como Applets o "recetas", como se muestra en la Figura
5.

Figura 5. Alcance de la Plataforma IFTTT.

De esta forma, lo que hace la aplicación es ser intermediario entre sus más de 350 servicios
asociados para poder combinar acciones y automatismos. Con estas recetas o applets se abarcan
automatismos para blogs, redes sociales, asistentes de voz, sistemas de domótica, y estrategias de
correo electrónico. Incluye la opción para usarlo mediante iOS y Android, y en cualquier navegador
en computadora [4].

La plataforma IFTTT es utilizada en el termómetro digital autónomo como un portal en la nube para
visualizar en cualquier dispositivo móvil o computadora el archivo del registro de mediciones de
temperatura a partir de la bitácora de acceso mediante tarjetas RFID. La Figura 6 muestra el montaje
físico completo.

Ingeniería Mecánica y Mecatrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 804


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol.9. Núm. 1 ISSN 2007-8102

Figura 6. Vista superior del montaje físico del termómetro digital autónomo.

Resultados y discusión

Creación del archivo de tarjetas RFID


Se realizó un gabinete para alojar los componentes electrónicos del termómetro digital autónomo en
el cual se colocó una ranura para insertar la tarjeta SD, como se muestra en la Figura 7. El primer
paso para la creación de archivos fue realizar un formateo a la memoria de la tarjeta SD.
Posteriormente al crear el archivo se pueden guardar el número de tarjetas que sean necesarios (o
hasta que se agote la capacidad de la tarjeta SD), como todos los UIDs (Identificadores únicos) de
las tarjetas son elementos de 8 dígitos y se guardan en un mismo archivo con extensión txt, se
pueden guardar más de 5000 tarjetas en 1GB.

Figura 7. Gabinete del termómetro digital autónomo.

Ingeniería Mecánica y Mecatrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 805


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol.9. Núm. 1 ISSN 2007-8102

Pruebas de lectura de tarjetas RFID y creación de archivo en plataforma IFTTT


Se realizaron pruebas de lectura de temperatura utilizando la tarjeta RFID con su UID registrada
previamente, esto se realizó acercando la tarjeta para validar usuario y posterior toma de lectura que
se muestra en pantalla OLED, en el caso de que la temperatura se encuentre fuera del rango
permisible (35.5°C a 37.5°C), se activa el nano nebulizador y se emite la alarma de restricción de
acceso encendiendo leds y buzzer, como se muestra en la Figura 8.

Figura 8. Pruebas de lectura del termómetro digital autónomo.

Al mismo tiempo en que se toma la lectura, se va actualizando el archivo en la plataforma IFTTT


mostrado en la Figura 9, en el cual las columnas A, B, y C, son el UID, temperatura medida, y la
fecha y hora en que se realizó la lectura, respectivamente.

Figura 9. Archivo en plataforma IFTTT con los registros de toma de temperatura.

Ingeniería Mecánica y Mecatrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 806


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol.9. Núm. 1 ISSN 2007-8102

Trabajo a futuro
Se plantea efectuar mejoras al trabajo realizado con la incorporación de nuevas funcionalidades al
termómetro digital autónomo, como es la dosificación automatizada de gel antibacterial, e ir
programando un plan de mantenimiento con la finalidad de evitar inconvenientes ya puesto en
funcionamiento.

Conclusiones
Mediante los avances de las tecnologías hoy en día, es posible utilizarlas para atender problemáticas
actuales como lo es la pandemia por COVID-19. El uso de plataformas digitales consideradas dentro
del internet de las cosas IoT, permite en todo momento monitorear procesos en cualquier lugar con
conectividad.

El termómetro digital autónomo cumplió con los objetivos planteados, realiza la lectura de la tarjeta
RFID (previo registro en la memoria SD), y la toma de temperatura. Con base en ello, realiza el
registro digital en la plataforma IFTTT y se guarda en un documento de Google Sheets, el cual se
puede visualizar en cualquier dispositivo móvil o computadora en tiempo real, todo esto sin la
necesidad de que haya personal que lo esté operando, evitando con ello la exposición a contagios.

Agradecimientos
Se agradece al Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo por todo su apoyo
durante la realización de este proyecto.

Referencias

[1] A. Cuellar, “El Hospital”. Obtenido de El Hospital


https://especiales.elhospital.com/especiales/coronavirus/, 2020.
[2] AEPD, “El uso de las tecnologías en la lucha contra el Covid19. Un análisis de costes y
beneficios”, Obtenido de Agencia Española de Protección de Datos. Unidad de Evaluación
y Estudios Tecnológicos: https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-05/analisis-
tecnologias-COVID19.pdf, 2020.
[3] Altoros. “AI-based Thermal Camera to Detect COVID-19”. Retrieved from:
https://www.altoros.com/solutions/mass-fever-screener-with-ai, 2020.
[4] G. Maker, “Tecnología + Informática”, Obtenido de IFTTT: Qué es? Sus aplicaciones:
https://www.tecnologia-informatica.com/ifttt/, 2021.
[5] I. González, “No, los termómetros sin contacto no matan neuronas: asi funcionan”, El
Español, pág. 3, 2020.
[6] IEEE, “Using the ESP32 Microcontroller for Data Processing”. Poland: 2019 20th
International Carpathian Control Conference (ICCC), 2019.
[7] L. Aragón-Vargas, “Limitations of temporal (forehead) temperature readings as a screening
method for Covid-19”. Pensar en Movimiento: Revista de ciencias del ejercicio y la salud,
18(1), 1-10. Obtenido de https://dx.doi.org/10.15517/pensarmov.v18i1.42241, 2020.
[8] L. Llamas, “Conectar Arduino a una pantalla oled de 0.96", Ingeniería, Informática y Diseño,
2016.
[9] V. Suárez, “Epidemiología de COVID-19 en México: del 27 de febrero al 30 de abril de 2020”.
PMC US National Library of Medicine, 2020.
[10] Y. Fernández, “Xacata Basics”. Obtenido de Qué es IFTTT y cómo lo puedes utilizar para
crear automatismos en tus aplicaciones: https://www.xataka.com/basics/que-ifttt-como-
puedes-utilizar-para-crear-automatismos-tus-aplicaciones, 2021.

Ingeniería Mecánica y Mecatrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 807


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol.9. Núm. 1 ISSN 2007-8102

Rediseño de mecanismos para el movimiento mandibular


de un rostro animatrónico
D. Rojas Balbuena1*, L. T. Galiote Estrada 1, E. Aguilera Rodríguez2, F.A. Cinco Martinez2, G.
Castillo Quiroz1,
1Departamento de Ingeniería Mecatrónica, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango, Av.

Tecnológico No.80, Col. 5 de octubre Huauchinango, Puebla, C.P.73173.


2Centro de ciencias exactas e Ingenierías, Universidad de Guadalajara, Blvd. Gral. Marcelino

García Barragán 1421, Olímpica, C.P. 44430, Guadalajara, Jal., México.


*dorian@huauchinango.tecnm.mx

Área de participación: Ingeniería Mecánica y Mecatrónica

Resumen
El animatrónico denominado “Ocelotl” se diseñó con el fin de recrear los movimientos mandibulares
al hablar la lengua nahuatl. Su propósito es el de ayudar a preservar dicha lengua, al mostrar los
movimientos que se deben realizar al pronunciar palabras en nahuatl. El primer diseño mandibular
para el animatrónico realizaba un movimiento rotacional con algunas complicaciones que incluían la
lentitud de la apertura y cierre de la mandíbula y la falta de la traslación de ésta al hablar. Para
resolver estos problemas, se trabajó en un rediseño de los mecanismos para el movimiento
mandibular utilizando el software de diseño 3D SolidWorks. La solución propuesta incluye el uso de
cuatro yugos escoceses, máquinas que convierten el movimiento rotacional en lineal, dos para
realizar los movimientos rotativos y dos para los traslacionales.

Palabras clave: Animatrónico, mandíbula, nahuatl, preservación de lenguas.

Abstract
The “Ocelotl” animatronic was designed with the purpose of recreating mandibular movements while
speaking nahuatl. Its purpose is to help preserve this language, showcasing the required movements
required to pronounce words in nahuatl. The first mandibular design for this animatronic made a
rotational motion with a few complications which included a slow opening and closing of the mouth
and the lack of jaw translation while talking. To solve these problems, a redesign of the mechanisms
for jaw movement was made using the 3D design software Solidworks. The presented solution
includes the use of four scotch yokes, machines that convert rotary motion to linear motion, two of
them used for the jaw’s rotary motion and the other two for the translational one.

Key words: Animatronic, jaw, nahuatl, language preservation.

Introducción

Comunicarse es una necesidad fundamental de los seres humanos y para ello se valen de diferentes
mecanismos para conseguirlo de manera auditiva, corporal o visual. La obra de ingeniería en este
sentido ha tomado ventaja dado que hace la simulación imitando los diferentes movimientos que
tiene el rostro humano lo que se conoce como animatrónicos. El principal campo de acción de la
animatrónica ha sido la industria del entretenimiento, y su aplicación se puede ver con gran facilidad
en las películas de Hollywood y en innumerables parques de diversiones alrededor del mundo.

Ingeniería Mecánica y Mecatrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 808


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol.9. Núm. 1 ISSN 2007-8102

Siendo comúnmente utilizada en la construcción de animales y criaturas fantásticas y de ciencia


ficción [1]. En cuanto a la construcción de rostros animatrónicos podemos ver que su gestación en
el ámbito académico cuyo objetivo principal en unos casos está orientado hacia el desarrollo
tecnológico y no tan solo al entretenimiento, creando una simbiosis entre estos dos, aparentemente
tan antagónicos el uno del otro.

Se puede mencionar varias aplicaciones de animatrónicos como el que se presenta en [2], donde
diseñaron y construyeron una cabeza robótica para lograr propósitos de comunicación como mover
ojos y párpados, abrir y cerrar la boca, doblar y girar la cabeza hacia la izquierda y hacia la derecha,
los mecanismos son accionados por actuadores. Por otra parte, las emociones es algo complejo en
los seres humanos, hay muchas formas de expresar. Ekman y cols [3] describen abstracciones con
respecto a características centrales en rostros humanos adoptadas por [4], a través de un avatar 2D
de un solo ojo que está diseñado para mover solo los párpados superior e inferior.

Apostolescu y cols mostraron estudios que avalan la similitud de las emociones humanas expresadas
utilizando modelos animatrónicos de dos ojos en 3D con párpados [5]. Castro y Cols analizaron los
diferentes movimientos faciales mediante las matrices de Denavit-Hartenberg.con el objeto de imitar
los gestos faciales de un humano, analizaron físicamente la dinámica de los ojos, sus grados de
libertad (DOF), así como el cuello y la mandíbula inferior con el fin de perfeccionar la imitación de un
ser humano [6]. Otro animatrónico más, en el cual se propone el diseño e implementación de
mecanismos para movimientos faciales de un títere, la principal idea de este proyecto surgió de la
necesidad educativa y el rescate de un idioma específicamente de la lengua nahuatl. Este
animatrónico consta con rasgos y vestimenta indígena capaz de hablar lengua nahuatl, para acercar
a las niñas, los niños y los adolescentes, en la parte de automatización está dotado de sensores,
circuitos, actuadores, lectores y módulo para grabar y reproducir audio que permite la interacción
con la lengua náhuatl, posee movimientos como la cabeza, la mandíbula y los ojos. Dicho
animatrónico no posee una sincronización adecuada entre el movimiento de la mandíbula y el sonido
a pronunciar (la apertura y cierre de la mandíbula).

Por ello en este artículo se desarrolla de manera metodológica el proceso de rediseño de los
mecanismos para el movimiento mandibular para fines didácticos. Esto con el fin de que el rostro
animatrónico responda a las gesticulaciones más comunes, dándole un aspecto más humano, pues
así hace posible la interacción con el animatrónico. Se trabajó en un rediseño de los mecanismos
para el movimiento mandibular utilizando el software de diseño 3D SolidWorks. La solución
propuesta incluye el uso de cuatro yugos escoceses, máquinas que convierten el movimiento
rotacional en lineal, dos para realizar los movimientos rotativos y dos para los traslacionales.

Metodología

Materiales
Para el diseño e implementación de los mecanismos, se utilizó el software de diseño en 3D
SolidWorks y para ello se utilizó guías de apoyo sobre el programa SolidWorks.
También para futuras construcciones física del mecanismo es necesario imprimir las piezas con
filamento (PLA), pues es esencial que los yugos escoceses, como las piezas excéntricas y las
corredoras puedan hacerse de manera física.
De igual manera cuatro motores a pasos, los que generarán el movimiento rotativo que será
convertido a lineal. Para el mecanismo de apertura y cierre son necesarios dos rodamientos lineales
que actuarán como guías del movimiento lineal deseado.

Diseño de la mandíbula y el maxilar superior


El diseño de ambos maxilares se realizó simplemente para simular los movimientos que se
generarán y no es el diseño final, pues se espera utilizar el diseño previamente realizado, el cual se

Ingeniería Mecánica y Mecatrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 809


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol.9. Núm. 1 ISSN 2007-8102

asemeja más a una mandíbula humana y cuenta con la dentadura. Los puntos clave en este diseño
son cuatro: las dos ranuras ubicadas de ambos lados en la parte superior de la mandíbula, el eje
sobresaliente en la parte medial interior de la mandíbula, la perforación en el hueso maxilar superior
para la introducción de la parte excéntrica del yugo escocés superior y las dos ranuras inferiores en
ambos lados de la mandíbula. (Véase Figura 1).

Figura 1. Diseño de la mandíbula y el maxilar superior.

Diseño 3D de Yugo Escocés

Primeramente, se diseñó el mecanismo de yugo escocés en 3D y se simuló su movimiento. Para


este ensamble se diseñaron cuatro piezas: la pieza excéntrica, la corredora, los ejes y las guías. La
pieza excéntrica, que es la pieza circular que realizará la rotación y en la construcción en físico estará
adjunta a la flecha del motor. Esta cuenta con un eje en el centro su cara posterior que le permite
girar, y un eje el cual la une con la corredora. Se colocaron dos guías, una de cada lado de la
corredora, por donde pasan las extensiones de estas, referidos como seguidores. El resultado
obtenido es el de un cambio de movimiento rotatorio a lineal, al simular la acción de un motor sobre
la pieza excéntrica como se muestra en la Figura 2.

Figura 2. Mecanismo para el movimiento lineal.

Movimiento de Traslación Mandibular


Para realizar este movimiento de traslación se utiliza un solo mecanismo de yugo escocés, pero con
dos ligeras variantes. La primera radica en la ausencia de un segundo seguidor, pues solo es
necesario el seguidor que generará la traslación de la mandíbula. En este seguidor, se agregó una
extensión vertical que cuenta con una ranura, donde se inserta un pequeño eje sobresaliente de la
mandíbula, ubicado justo en el centro de esta. Este eje cuenta con un cabezal que permite que la
mandíbula se mueva tanto adelante como hacia atrás junto con la corredora. El propósito de esta
ranura y el eje que puede moverse libremente a través de esta es otorgar a la mandíbula ángulos de
libertad para desplazarse hacia arriba y hacia abajo, debido a que este sistema se combinará con el

Ingeniería Mecánica y Mecatrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 810


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol.9. Núm. 1 ISSN 2007-8102

sistema de rotación. Si la mandíbula estuviese fija a la corredora, tanto la mandíbula como el


mecanismo de yugo escocés se moverían como un solo sistema, haciendo que todo el peso de estos
dos elementos tenga que ser soportado por los mecanismos de apertura y cierre mandibular. Para
evitar esto, se planifica hacer una plataforma ubicada en el cuello, puesto que este no se moverá y
por lo tanto no hay mecanismos que se coloquen en este espacio. En esta plataforma se colocarán
las dos piezas fijas, como lo son el motor y la guía, y sobre estas se colocarán las demás piezas
móviles que conforman este sistema, el cual se observan en la Figura 3.

Figura 3. Mecanismo para el movimiento traslacional.

Movimiento de Rotación Mandibular


Para recrear este movimiento se utilizaron dos yugos escoceses, uno de cada lado de la mandíbula
respecto al plano sagital. Cada uno de estos mecanismos se mantiene anclado tanto al maxilar
superior, como al inferior mediante un pivote. Adicionalmente, ambos mecanismos pasan a través
de un balero lineal que funciona como guía para un movimiento vertical. (Véase Figura 4).

Figura 4. Mecanismo para el movimiento rotacional.

Sobre el maxilar inferior se colocaron ranuras, donde se insertan los pivotes de los yugos escoceses;
estas ranuras permiten el movimiento de traslación mandibular, ya sea de manera independiente o
un conjunto de ambos movimientos. Todo este mecanismo simula la función de los músculos de la
masticación como se muestra en la Figura 5.

Ingeniería Mecánica y Mecatrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 811


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol.9. Núm. 1 ISSN 2007-8102

Figura 5. Implantación del mecanismo en la mandíbula.

Implementación de ambos mecanismos


Se realizó un ensamble uniendo los mecanismos realizados para la rotación y traslación de la
mandíbula. Gracias a las ranuras ubicadas en las uniones de la pieza que simula a la mandíbula con
la pieza que simula el hueso maxilar superior, las ranuras en donde se une el movimiento lineal de
los yugos escoceses superiores con la mandíbula, como la ranura del mecanismo medial, junto con
los ejes que recorren estas, se pueden realizar los movimientos deseados. La colocación de las
guías es de suma importancia, pues determina la dirección hacia la que se moverá la mandíbula. En
esta simulación, simplemente se utiliza la herramienta de fijación para fijar las guías verticales como
la guía horizontal, así como la pieza que simula el maxilar superior y el eje que simula el motor del
yugo escocés inferior, y se puede observar en la Figura 6.

Figura 6. Ensamble de la mandíbula con los mecanismos.

Resultados y discusión

Se creó una mandíbula capaz de simular el movimiento mandibular a través de la unión del maxilar
superior y el maxilar inferior mediante una ranura. Sobre la cara posterior del maxilar inferior, en el
plano sagital se agregó un eje sobresaliente para unirse al yugo escocés que se encarga de la
rotación. Asimismo, el maxilar inferior tiene dos ranuras a los costados donde se insertan los yugos
escoceses que realizan la traslación; estos yugos trabajan en conjunto con el maxilar superior, ya

Ingeniería Mecánica y Mecatrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 812


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol.9. Núm. 1 ISSN 2007-8102

que ambos están unidos en el centro de este hueso mediante un eje. De esta manera, todos los
mecanismos se unen y trabajan como uno solo.
Los movimientos logrados coinciden con aquellos movimientos realizados por la mandíbula al
momento de realizar la apertura y cierre. Estos movimientos son una combinación de la rotación y la
traslación mandibular. En la primera fase de la apertura predomina una rotación, que se combina
después con una traslación hacia adelante y hacia abajo del cóndilo para generar la apertura
completa. Al cerrar, se comienza con una traslación hacia atrás, luego se superpone con una rotación
y finalmente se para la traslación y solo se realiza rotación. Esta combinación de movimientos es
replicada con un alto nivel de similitud por la mandíbula animatrónica diseñada.

Los yugos escoceses se diseñaron desde cero para personalizarlos tomando en cuenta las
necesidades de espacio y capacidad del animatrónico. Contienen algunas variaciones; sin embargo,
ambos trabajan bajo el mismo principio de convertir el movimiento giratorio en lineal por medio de
una pieza excéntrica, una corredora, dos seguidores y con apoyo de una guía que indica hacia dónde
será el movimiento.

La rotación mandibular puede optimizarse agregando un mejor dispositivo de unión entre el yugo y
el maxilar inferior. Esto se trabajará a futuro para un resultado más satisfactorio.

Trabajo a futuro

Gracias al diseño que se realizó hasta el momento, da otro panorama a cómo sería posible mejores
mecanismos en un futuro para un animatrónico, por ello se espera que el diseño sea impreso y
funcional, para que sea programado y pueda realizar los movimientos mandibulares, el cual se
espera conseguir coincidir con la pronunciación de las palabras y observan las irregularidades que
nos puedan servir de apoyo para las siguientes versiones del animatrónico.

Conclusiones

Durante el proceso del proyecto se adquirieron conocimientos teóricos y prácticos del software
SolidWorks, pues gracias a su gran variedad de herramientas de edición nos permitió un gran rango
de posibilidades de diseño. Con ello, se crearon dos mecanismos que pueden trabajar en conjunto
o de manera independiente, el mecanismo para el movimiento traslacional se le hicieron 2 pequeñas
variantes, que con su ayuda la mandíbula se moverá hacia adelante y hacia atrás, y para el
movimiento rotacional se utilizaron los 2 yugos escoces los cuales funcionaran como guía para el
movimiento vertical, este al ser simulados logro los movimientos mandibulares esperados, si bien el
diseño presentado cumple con lo planteado en el ámbito de mejorar los movimientos de la mandíbula
previos a este, también puede tomarse como base para futuros rediseños de la mandíbula o del
animatrónico completo para una mayor optimización de los movimientos.

Agradecimientos
Agradecemos al Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango y a la Universidad de Guadalajara
por habernos permitido contribuir de esta manera a la cultura científica.

Referencias

[1] C. P. Alvarez y L.M. Espinal, “Diseño y analisis de un sistema para medir los movimientos
mandibulares” Universidad de Manitoba, Canada, Revista Ces Odontologa, vol.11 -No.1, pp.
24-34, 1998.
[2] R. De la Rosa, E. M. Castillo, C. Zepeda, H. Castillo y A. P. Cervantes, “Prototipo de cabeza
animatronica de bajo costo, utilizando microcontroladores, servomotores y componentes 3D

Ingeniería Mecánica y Mecatrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 813


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol.9. Núm. 1 ISSN 2007-8102

para aprender a manipular robots humanoides reales”, Benedicta Universidad autonoma de


Puebla, Pistas educativas vol.40 – ISSN: 2448-847X, Available:
http://itcelaya.edu.mx/ojs/index.php/pistas
[3] C. A. Hernandez, J. A. Manzi, D. A. Ruiz y J. C. Uricochea, “Diseño y construccion de un
animatronico de movimiento facial, MIME FACE”, Universidad de San Buenaventura, Bogota
D. C.,2007.
[4] E. Dapena, J. Perez, R. Rivas y A. Guijarro, “Rostro Generico para maquinas que interactuan
con personas”, Revista cientifica UNET, vol. 28(2): 124-133, 2016.
[5] C. D. Ruales, O. B. Arteaga y D. R. Rivas, “ Diseño y construccion de un rostro robotico de
apariencia humana, con capacidad de ejecutar gestos y emociones, para la espe estension
latacunga”, Universisda de las fuerzas armadas, ESPE.
[6] C. A. Astudillo y H. A. Lopez, “ Ensamble y control de un rostro robotico que simule los
movimintos del rostro humano”, Escuela Politecnica Nacional, Quito, 2012.
[7] R. Aracil, C. Balaguer y M. Armada, “Robots de servicio”, Revista iberoamericana de
Automatica e Informatica Industria, ISSN: 1697-7912. Vol.5, No. 2, pp. 6-13, 2008.
[8] B. Valdez y cols., “Aplicación Web para Recopilar, Difundir y Aprender Lenguas Originarias
del Sur de Mexico: Una Perspectiva desde los Hablantes. Salud y Administracion, 2016,
Available: http://www.unsis.edu.mx/revista/doc/vol13mun7/A3_Aplicacionweb.pdf
[9] A. Embriz y O. Zamora, “Lenguas Indigenas Nacionales en Riesgo de Desaparicion”, 1a ed.
Mexico: Instituto Nacional de Lenguas Indigenas, 2012.
[10] INAOE. (2017). Juguetes y tangibles para el aprendizaje de las lenguas indígenas.
Available: https://www.inaoep.mx/noticias/?noticia=505&anio=2017
[11] G. Morales, P. Moreno, C. Rodríguez. M. Limón y A. Pacheco. “Proyectos sustentables
desarrollados para la región mixteca baja del estado de puebla, México”. Ingeniería Solidaria,
vol. 13, no. 22, mayo 2017.
[12] INEGI. “Lenguas Indigenas”. (2015). Available: https://www.inegi.org.mx/temas/lengua/

Ingeniería Mecánica y Mecatrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 814


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol.9. Núm. 1 ISSN 2007-8102

Diseño de un sistema de sujeción y carga para pruebas


de motores monofásicos de inducción
J. A. Gallegos de la Cruz1*, J.A. Gallegos Sanjuan2, V. Ricaño Delgado3, B.I. González Beltrán4
1
Departamento de Ingeniería Eléctrica-Electrónica, TecNM campus Matamoros, Carretera Lauro
Villar k. 6.5 S/N, Col. Tecnológico, C.P. 87490, H. Matamoros, Tam., México
2-4
Departamento de Metal-Mecánica, TecNM campus Matamoros, Carretera Lauro Villar k. 6.5
S/N, Col. Tecnológico, C.P. 87490, H. Matamoros, Tam., México
*jorge.gallegos@itmatamoros.edu.mx

Área de participación: Ingeniería Mecánica y Mecatrónica

Resumen
En el presente artículo se muestra la metodología utilizada y resultados obtenidos al diseñar un
sistema de sujeción y carga para realizar pruebas eléctricas a motores monofásicos de inducción. El
sistema se diseñó en una mesa anti-vibratoria para asegurar que las mediciones realizadas no fueran
afectadas por vibraciones externas.

Como carga se utilizó un motor de corriente continua que funciona como generador, el cual, alimenta
un circuito eléctrico resistivo, diseñado para proporcionar distintas condiciones de carga.

El acoplamiento entre el motor bajo prueba y el de carga fue directo eje a eje, para ello se utilizaron
acoplamientos tipo mandíbula, los cuales, adicionalmente llevan un elemento flexible conocido como
araña utilizado para compensar posibles desbalances entre los ejes de ambos motores.

El sistema de sujeción se diseñó sobre una placa de acero al carbón y para fijarla a la mesa anti-
vibratoria se utilizaron cuatro soportes tipo sándwich con amortiguación de vibraciones e inserto de
acero.

Palabras clave: Sujeción, Carga, Motores, Mesa anti-vibratoria

Abstract
This article shows the methodology used and the results obtained when designing a clamping and
loading system to perform electrical tests on single-phase induction motors. The system was
designed on an anti-vibration table to ensure that external vibrations did not affect the measurements
made.

As a load, a direct current motor that works as a generator was used, which feeds a resistive electrical
circuit, designed to provide different load conditions.

The coupling between the motor under test and the load motor was direct axis to axis, for this purpose,
jaw type couplings were used, which additionally have a flexible element known as a spider used to
compensate for possible imbalances between the shafts of both motors.

The clamping system was designed on a carbon steel plate and four sandwich-type supports with
vibration damping and steel insert were used to fix it to the anti-vibration table.

.Key words: Clamping, Load, Motors, Anti-vibration table

Ingeniería Mecánica y Mecatrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 815


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol.9. Núm. 1 ISSN 2007-8102

Introducción
Los motores monofásicos de inducción son utilizados en diversas aplicaciones, principalmente en
electrodomésticos y herramientas portátiles. Al igual que los motores trifásicos se componen de un
rotor jaula de ardilla y un estator, éste último contiene un devanado principal de N polos y un
devanado auxiliar, el cual, opera durante un breve periodo de tiempo en el arranque del motor y es
necesario para asegurar el par de giro con una alimentación monofásica de 110 o 220 Vrms.
Actualmente el uso de los motores monofásicos de inducción se ha extendido a una gran variedad
de aplicaciones, por tanto, es importante contar con un buen sistema que permita realizarles
diferentes pruebas eléctricas y así poder determinar si presentan algún tipo de falla.
El primer paso para diseñar un equipo de pruebas para motores monofásicos de inducción es contar
un sistema de sujeción y carga, de esta manera se asegura que el motor bajo prueba sea fijado, para
posteriormente ser sometido a diferentes condiciones de carga tal como lo haría en una operación
normal. Una vez sometido a la condición de carga deseada se le pueden hacer las pruebas que se
requieran y así obtener un diagnóstico preciso del estado en que se encuentra el motor.
El análisis del estado del arte es importante pues proporciona las bases que ayudan a poder
desarrollar cualquier proyecto. En este caso, algunas referencias consultadas y aportaciones se
detallan a continuación:
Poncelas, 2008, realizó una bancada experimental para realizar diversas pruebas a un motor de
inducción variando la velocidad y el par de carga. Adaptó un motor de prueba a un motor de carga
mediante acoplamientos rígidos de eje a eje. El motor de carga se controlaba mediante un inversor
cuya función era variar el voltaje de salida utilizando un rango de frecuencias de entre 1 Hz a 1 kHz.
El sistema de sujeción estaba formado por una mesa donde montaron los motores para que
estuvieran fijos y alineados mediante dispositivos de acoplamiento y sujeción [2].
Rivera y Cevallos, 2012, desarrollaron un mecanismo para regular la carga de un motor de prueba
mediante un sistema llamado “Freno de Prony”, el cual, consiste en un conjunto de polea y banda
que por medio de unos resortes ajustados mediante una manivela aplican diferentes condiciones de
carga al motor dependiendo del requerimiento de la prueba. El sistema de sujeción se encuentra
adaptado sobre el mismo sistema de carga, ya que se encontraba sobre unos ángulos que permitían
la fijación de la manivela y los resortes [3].
Valles, 2014, desarrolló un sistema de carga para el motor de prueba acoplándolo mecánicamente
mediante un sistema de polea-correa a un alternador, de manera que sea sometido a diferentes
niveles de cargas resistivas (0%, 25% y 75%). Para el sistema de sujeción el motor a probar y el
alternador se montaron cada uno en una placa de acero, dichas placas se fijaron sobre una mesa
para asegurar que el sistema se mantuviera fijo durante la prueba [5].
Sotomayor y Castellanes, 2016, desarrollaron un banco de pruebas para motores trifásicos, el
sistema de carga para el motor a probar consistía en un acoplamiento de eje a eje con un generador
de corriente directa, el cual, se encontraba conectado a una carga resistiva variable para someter al
motor a diferentes niveles de carga. El sistema de sujeción consiste en una estructura que tiene
como objetivo soportar el motor, el generador y los elementos mecánicos y eléctricos que estarán
presentes en el banco. La estructura está elaborada de perfiles de acero laminado de 2.5 mm de
espesor y unido con soldadura y está diseñado para el fácil acoplamiento de los motores y elementos
mecánicos [4].
Delgado, 2017, desarrolló un sistema de carga mecánica con desbalance. Se utilizó un conjunto
polea-correa donde el motor a probar se encuentra acoplado mecánicamente mediante un sistema
de transmisión con el motor de carga. En este sistema la polea del motor de prueba tiene una masa
añadida, lo que genera un desbalance desplazando el centro de masa del eje del motor. El sistema
de sujeción consiste solamente en una barra de acero donde están montados ambos motores tanto
el de prueba como el de carga mediante la tornillería adecuada [1]

Metodología
La metodología empleada para el diseño del sistema de sujeción y carga para la realización de
pruebas de un motor monofásico de inducción se muestra en el siguiente diagrama de flujo.

Ingeniería Mecánica y Mecatrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 816


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol.9. Núm. 1 ISSN 2007-8102

Conceptualización del A
proyecto

Diseño del sistema de


Análisis de dimensiones, carga
materiales y estructura de
la mesa anti vibratoria

Pruebas eléctricas del


sistema de carga
Diseño del sistema de
sujeción

¿Resultados
¿Cumple los aceptables?
requerimientos? No
No
Si

Si
Integración del sistema
A

Figura No. 1 Metodología de diseño.

Conceptualización del proyecto


El primer paso para la realización del proyecto es tener una base conceptual de lo que se desea
diseñar. Esto se muestra en el diagrama a bloques de la Figura No. 2.

Figura No. 2 Diseño conceptual.

En el diagrama de la Figura No. 2 se plantea la idea de utilizar como carga un generador de corriente
de directa y diseñar un circuito resistivo para tener diferentes condiciones de carga. El acoplamiento
más adecuado sería el directo de eje a eje por lo que se deben buscar los elementos necesarios
para lograr este objetivo. Este sistema se montará sobre una mesa anti-vibratoria, que ya se tiene
disponible, pero hay que analizar su diseño, estructura y materiales para verificar si esto es posible.

Ingeniería Mecánica y Mecatrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 817


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol.9. Núm. 1 ISSN 2007-8102

Dentro de los materiales disponibles para realizar el proyecto se encuentran: Variac modelo TDGC2-
2KM, salida de 0-130 Vrms @ 60 Hz, potencia máxima 2000 VA. 4 Motores monofásicos de inducción
de la marca WEG (motores a probar) de ½ HP con capacitor de arranque, 4 polos, Voltaje nominal
110/220 Vrms, Corriente nominal 8.20/3.80 A, Velocidad nominal 1735 rpm. Mesa anti-vibratoria,
estructura de PTR ½ pulgada, con bases de granito en las secciones principal y secundaria.

Análisis de materiales, dimensiones y estructura de la mesa anti-vibratoria


Para la construcción del proyecto, se dispuso de una mesa anti-vibratoria previamente diseñada.
Esta mesa consta de dos secciones: una sección principal con base de granito, con su centro libre y
una sección secundaria con base de granito de menores dimensiones que se introduce en la parte
libre de la sección principal. El diseño asegura el aislamiento de las vibraciones. (Ver Figura No. 3)

a) Sección Principal. b) Sección Secundaria.


Figura No. 3 Mesa antivibratoria.
Las dimensiones generales de la sección principal son 31.50 x 47.50 x 31.3125 pulgadas. Consta de
una base de granito con dimensiones: 48.8125 x 33.078 pulgadas con un corte central de 16.92 x
33.78 pulgadas. Las patas y soportes de esta estructura son de PTR de ½ pulgada. Las dimensiones
de la sección secundaria, son 29.53 x 40.547 x 29.72 pulgadas, esta estructura consta de unos
niveladores de esparrago con aisladores de caucho para sostener una placa de granito que
constituye el área de trabajo de la mesa. Las dimensiones de dicha placa son 31.30 x 15.547
pulgadas. De igual manera las patas y soportes de esta estructura son de PTR de ½ pulgada.
Una vez hecho el análisis anterior, se llegó a la conclusión que la base de granito de la sección
secundaria, que constituye el área de trabajo de la mesa, debe ser reemplazada por una de otro
material, ya que el granito es muy frágil y por tanto difícil de trabajar, además no se asegura que
pueda soportar el sistema a diseñar que se montará sobre ella. Asimismo los niveladores de
espárrago no garantizan una buena sujeción de la placa a la estructura, por lo que también deben
ser reemplazados por otro tipo de elementos.
Por tanto, se realizó un rediseño de la sección secundaria de la mesa anti vibratoria, la placa de
granito se reemplazó por una de acero al carbón AISI 1018, el cual, posee una buena resistencia
mecánica y ductilidad, además es un material que se puede maquinar fácilmente, esto garantiza que
se puedan hacer barrenos que permitan sujetar la placa a la estructura de la mesa, así como los
motores a la misma. La placa de acero tiene un grosor de 0.75 pulgadas y sus dimensiones se
ajustaron a 28 x 12 pulgadas (ver Figura No. 4), esto para asegurar un buen aislamiento entre las
secciones de la mesa. Otro factor a considerar en la elección del material y dimensiones de la placa
es el peso a soportar, este análisis se realizará más adelante cuando se decida el motor de carga y
demás elementos a utilizar.

Figura No. 4 Placa de soporte para motores (Acero al carbón AISI 1018).

Ingeniería Mecánica y Mecatrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 818


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol.9. Núm. 1 ISSN 2007-8102

En cuanto a los niveladores de espárrago, que tenía la mesa original, fueron reemplazados por cuatro
soportes tipo sándwich con amortiguación de vibraciones e inserto. Estos soportes son de caucho
de neopreno y el inserto es roscado de acero, por lo que se pueden utilizar tornillos y arandelas para
colocarlos en la estructura. Además con estos soportes también se puede sujetar la placa de acero
de una mejor manera a la estructura de la mesa (ver Figura No. 5).

Figura No. 5. Aisladores de vibración (Soportes tipo sándwich e inserto).

Diseño del sistema de sujeción


Una vez modificado el diseño de la mesa anti vibratoria, se procedió a diseñar el sistema de sujeción,
para ello se consideraron las dimensiones de los motores a probar, las cuales, fueron obtenidas de
los datos del fabricante (WEG). De acuerdo al diseño conceptual (ver Figura No. 2), fue necesario la
elección de un motor/generador de corriente directa, por tanto, se buscó en el mercado un motor
económicamente accesible para este propósito y que además fuera capaz de cargar a los motores
monofásicos disponibles de acuerdo a sus características eléctricas. Analizando diferentes opciones,
se consiguió un motor de imanes permanentes modelo BY1020D, dicho motor es reversible, es decir
que puede funcionar también como generador, tiene un voltaje nominal de 48 Vcd, velocidad nominal
3000 rpm, potencia de salida 100 W y corriente nominal 20.8 A (ver Figura No. 6), con estas
características se asegura que funciona para la aplicación requerida en el proyecto.

Figura No. 6 Motor de imanes permanentes BY1020D.

Se tomaron las medidas de este motor y para poder alinear el eje con el motor a probar se le adaptó
una base que se construyó con el mismo acero AISI 1018 de la placa principal. Se trabajaron los
barrenos a la placa de acero y mediante tornillos y arandelas adecuadas se sujetaron a la misma
(ver Figura No. 7).

a) Sujeción motores de inducción b) Sujeción motor de carga


Figura No. 7. Sujeción de los motores de indicción y de carga.
Para acoplar los ejes de los motores se seleccionaron coples en función de la velocidad angular que
desarrollará el sistema, el valor máximo del torque y dimensiones de los ejes. Se consideraron dos

Ingeniería Mecánica y Mecatrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 819


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol.9. Núm. 1 ISSN 2007-8102

acoplamientos tipo mandíbula con elemento flexible tipo araña de la marca LOVEJOY, uno para cada
motor (prueba y carga). Dichos acoplamientos soportan una velocidad de 9000 rpm y un torque
máximo de 148 lb-pulg. En este caso los motores a probar generan una velocidad máxima de 1800
rpm en vacío y el torque máximo está dado por:

HP ∗ 5252 0.5 ∗ 5252


T= = = 1.45 lb − pie = 17.4 lb − pulg
rpm 1800

Por tanto los acoplamientos seleccionados son adecuados para la aplicación que se les está dando.
Por último, es importante demostrar que la placa de acero soportará el sistema completo, para ello,
se obtuvo el peso total del motor a probar, el motor de carga con su base y los coples, dando un
resultado de 18.86 Kg. Si se aplica un factor de seguridad de 1.5, el peso a soportar por la placa es
de 28.30 Kg. Se utilizó SolidWorks para obtener el peso total de la placa con el material y
dimensiones mencionadas en la sección anterior, se obtuvo un resultado de 32.50 Kg, por tanto,
dicha placa garantiza que soportará el sistema sin ningún problema.

Diseño del sistema de carga


Para completar la carga del motor, fue necesario diseñar el circuito resistivo que proporcionará las
distintas condiciones de carga al motor a probar. Primero se realizó una prueba en vacío para
determinar el voltaje generado en el motor de cd a 1800 rpm, el resultado obtenido fue de 20.6 Vcd,
Como elementos resistivos se utilizaron lámparas de halógeno de 12 Vcd a 100 W, por lo que hubo
que conectar 2 en serie para que pudieran soportar el voltaje, estas lámparas tienen una resistencia
de 1.4 cada una, por lo que al conectarlas en serie la resistencia total es de 2.8 . Se hizo un
arreglo de 4 pares de resistencias en serie-paralelo con un interruptor por cada par para ir
aumentando el consumo de corriente y con esto el valor de la carga (ver Figura No. 8).

Figura No. 8 Circuito Resistivo de carga.

Pruebas eléctricas del sistema de carga


Las pruebas realizadas al sistema de carga consistieron en medir el voltaje entre terminales del
generador, la corriente del motor bajo prueba y su velocidad. Para hacer las mediciones se utilizó un
voltímetro de corriente directa, un amperímetro de gancho y un tacómetro laser. Estas mediciones
se fueron haciendo con el motor en vacío, luego con un par de lámparas encendidas, luego con dos
pares y así sucesivamente. Con el arreglo del circuito, a medida que se iban encendiendo cada par
de lámparas, aumentaría el consumo de corriente y por tanto la condición de carga para el motor a
probar.
Por último, se calculó también el deslizamiento del motor de inducción haciendo uso de las siguientes
fórmulas:

nsinc − nm
s=
nsinc
Donde s es el deslizamiento, nsinc es la velocidad de sincronismo y n m es la velocidad del rotor. La
velocidad de sincronismo se obtiene a su vez de la ecuación:

Ingeniería Mecánica y Mecatrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 820


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol.9. Núm. 1 ISSN 2007-8102

120fe
nsinc =
P
Donde fe es la frecuencia del sistema en Hertz y P es el número de polos en la máquina.

Integración del sistema


Una vez terminadas las pruebas eléctricas y hacer el análisis de resultados, se integró el sistema
completo sobre la mesa anti-vibratoria previamente rediseñada (ver Figura No. 9)

Figura No. 9 Integración del sistema de sujeción y carga en la mesa anti-vibratoria.

Como puede observarse, el sistema diseñado quedó de acuerdo al diseño conceptual planteado en
la Figura No. 2.

Resultados y discusión

Funcionamiento del sistema de sujeción y carga


Una vez diseñado el sistema de sujeción y carga, éste se encuentra listo para poder hacer diferentes
pruebas a los motores monofásicos de inducción. El funcionamiento de este sistema es el siguiente:
Se coloca el motor de inducción que se desee probar sujetándolo a la placa de acero
mediante tornillos pasados de 5/16 pulgadas de diámetro junto con tuercas, arandelas
planas y de presión para generar mayor seguridad. Al mismo tiempo se acopla
mecánicamente al generador de DC.
Una vez sujetado y acoplado mecánicamente, se conecta el motor a probar y se enciende
para iniciar las pruebas que se requieran.
Se comienza a someter al motor de inducción a la carga eléctrica instalada, encendiendo los
interruptores, cada uno a la vez para observar el comportamiento del motor cada que se le
aumente la carga hasta llegar a la carga nominal o la requerida por la prueba.
El sistema garantiza una fácil instalación y desinstalación de los motores a probar, utilizando la
herramienta adecuada para tal efecto. Los acoplamientos también son fáciles de remover pues sólo
cuentan con opresores para fijarse al eje del motor.

Análisis de resultados del sistema de carga


Los resultados de las pruebas realizadas al sistema de carga se muestran en la Tabla 1. Se observa
cómo se fueron modificando el voltaje del generador, la corriente del sistema y la velocidad del motor
con lo que se pudieron lograr las distintas condiciones de carga.

Ingeniería Mecánica y Mecatrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 821


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol.9. Núm. 1 ISSN 2007-8102

Tabla 1. Pruebas eléctricas realizadas al sistema de carga.

Par de Carga Voltaje del Corriente del Velocidad Deslizamiento


lámparas generador motor bajo del sistema
encendidas (Vcd) prueba (A) (rpm)
0 Vacío 20.6 V 6.63 A 1800 0
1 25% 18.6 V 7.05 A 1776 0.0133
2 50% 16.8 V 7.48 A 1761 0.0216
3 75% 15.1 V 8.01 A 1745 0.0305
4 100% 13.3 V 8.80 A 1729 0.0395
.
Como la velocidad nominal del motor es de 1735 rpm y el sistema a plena carga aporta 1729 rpm,
existe un error de 0.35%, lo cual es mínimo y se puede afirmar que el sistema de carga funciona
adecuadamente.

Trabajo a futuro

Una vez diseñado el sistema de sujeción y carga, el siguiente paso es determinar el tipo de
pruebas que se le deben realizar al motor para hacer su diagnóstico. Se pueden hacer un análisis
del espectro de la señal de corriente del estator (MCSA, por sus siglas en inglés) o un análisis del
espectro de las señales de vibración. Estas pruebas son las que se están utilizando actualmente
para hacer un diagnóstico preciso y detección de fallas en motores eléctricos de inducción.

Conclusiones
El diseño del sistema de sujeción y carga para la realización de pruebas a motores monofásicos de
inducción cumplió al 100% con los resultados esperados. El diseño en la mesa anti-vibraciones
garantiza que las mediciones hechas al motor bajo prueba no sean afectadas por señales de ruido

o vibraciones externas. El sistema de sujeción asegura mantener fijo el motor a probar y la carga
durante la realización de las pruebas. Los elementos de acoplamiento usados ayudan a compensar
posibles desbalances en los ejes de ambos motores. El sistema de carga se comporta de una
manera aproximadamente lineal, esto debido a que el motor seleccionado como generador está
operando en la región media, por lo que no se ve forzado en su funcionamiento. Los resultados
obtenidos tienen un error del 0.35% y el deslizamiento a plena carga del motor bajo prueba (3.95%),
está dentro de los rangos aceptables para motores monofásicos con HP fraccionarios (3% a 5%).

Referencias

[1] Delgado, A. P. (2017). Diagnostico de motores electricos para la localizacion de fallas


incipientes. Salamanca, Mexico: Universidad de Guanajuato.
[2] Poncelas, L. O. (2008). Diagnostico de motores de induccion mediante la adquisicion de
corrientes de estator con sonda Rogowski. Barcelona, España: Universidad Politecnica de
Cataluña.
[3] Rivera, J., & Cevallos, H. (2012). Diseño e Implementacion en LabVIEW de un sistema de
diagnostico de fallas rotoricas en un motor de induccion mediante el analisis espectral de la
corriente de alimentacion. Guayaquil, Ecuador: Escuela Superior Politecnica de Litoral.
[4] Sotomayor, C. D., & Castellanes, V. S. (2016). Diseño y construccion de un banco de
pruebas para la deteccion de fallas en motores de induccion trifasicos. Quito, Ecuador:
Escuela Politecnica Nacional.
[5] Valles, N. R. (2014). Deteccion de barras rotas en motores de induccion tipo jaula de ardilla
por medio de MCSA y EMD. Tonantzintla, Puebla: Instituto Nacional de Astrofisica, Optica y
Electronica.

Ingeniería Mecánica y Mecatrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 822


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol.9. Núm. 1 ISSN 2007-8102

Evaluación de biomecánica mandibular para propuesta


de un mecanismo mandibular animatrónico para
preservación del nahuatl
D. Rojas Balbuena 1*, F. de la Cerda Villaseñor 2, L. E. Melo Muñoz1, E. Aguilera Rodríguez2, O.
M. Fernández Cruz1,
1 Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango, Avenida Tecnológico 80, 5 de Octubre, C.P.

73173, Huauchinango, Pue., México


2 Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías, Universidad de Guadalajara, Blvd.

Gral. Marcelino García Barragán 1421, Olímpica, C.P. 44430, Guadalajara Jal., México
dorian@huauchinango.tecnm.mx
Área de participación: Ingeniería Mecánica y Mecatrónica

Resumen
La lengua nahuatl se consolidó como uno de los pilares más importantes en la historia de México,
teniendo un gran peso político y una imponente distribución geográfica. Esta lengua se ha ido
abandonado con el paso del tiempo debido al acelerado crecimiento de las ciudades, lo que conlleva
a la reducción de las zonas indígenas, y por ende de los pobladores que tenían el dominio de este
lenguaje. El objetivo de este proyecto es crear un animatrónico didáctico que recreará los
movimientos faciales humanos durante el habla, generando una reconstrucción del lenguaje nahuatl
por medio de diversos mecanismos enfocados principalmente en los mandibulares y oculares en
software de diseño 3D. Esto para la preservación, concientización y distribución de la lengua nahuatl,
buscando mantener vivo no solo el lenguaje, sino también toda la tradición, cultura e historia que
representa.

Palabras clave: Animatrónico, mandíbula, nahuatl, preservación de lenguas

Abstract:
The Nahuatl language was consolidated as one of the most important pillars in Mexico’s history,
having a great political impact and an impressive geographic distribution. This language has been
abandoned over time due to the accelerated growth of cities, which involves a reduction of indigenous
zones, and therefore of native people who dominated the language. The objective of this project is to
create a didactic animatronic that recreates human facial movements while speaking, generating a
reconstruction of the Nahuatl language through diverse mechanisms focused mainly on ocular and
mandibular mechanisms, made on 3D design software. This is for the preservation, awareness and
distribution of Nahuatl, in hopes of keeping this language alive, as well as the traditions, culture and
history it represents.

Key words: Animatronic, jaw, nahuatl, language preservation

Introducción
El uso de la lengua nahuatl remonta mucho tiempo atrás en la historia, no solo de México, sino de
gran parte de Latinoamérica. Este lenguaje pertenece a la familia Yutoazteca, y llegó a tener una
extensión desde México, hasta Nicaragua y el Salvador con una variante derivada del nahuatl. Sólo

Ingeniería Mecánica y Mecatrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 823


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol.9. Núm. 1 ISSN 2007-8102

en México, existen más de 20 derivaciones según el INALI, y se caracteriza por ser una de las
lenguas madre con mayor número de hablantes, desde antes hasta después de la conquista en la
que tuvo gran afluencia debido a la Triple Alianza, teniendo alto peso sociopolítico y geográfico [1].
Este idioma se remonta al siglo VII, donde se conoce la ya existente historia de este idioma, ya que
es complicado conocer su origen exacto. Pero el origen de la palabra misma surge de la misma
lengua, del sustantivo Nahuatl, “cosa que suena bien”, dado por los pueblos que se conocen como
nahuas [2].
Actualmente el gran problema que se tiene es la disminución de los hablantes de esta lengua ya
que, por distintos motivos sociales como la discriminación, las personas de esta etnia prefieren
renunciar a su lengua para encajar más en la sociedad, por lo que a los más jóvenes se les deja de
enseñar su lengua materna y se les enseña solo el español.
Para tener un acercamiento con las personas de esta etnia se pensó en un animatrónico didáctico
que ayudaría a que los más jóvenes no pierdan el interés por su lengua madre ya que este
animatrónico emula los gestos faciales de una persona al pronunciar palabras en idioma Nahuatl lo
que al ser muy curioso y llamativo puede ayudar a luchar contra estigmas sociales y motivar a los
hablantes a sentirse orgullosos de su lengua. Para lograr este objetivo se desarrollaron mecanismos
que lograran emular gestos feciales mediante distintos mecanismos a través del Software de diseño
SolidWorks, a este animatrónico se le conocerá por el nombre de Ocelotl.

Trabajos similares

Implementación de robots animatrónicos para terapias motivadoras de rehabilitación


física en niños
Se presenta el desarrollo de dos robots animatrónicos como instrumento lúdico para capturar la
posición tridimensional de las extremidades de niños y realizar terapias que los motiven. Los datos
se obtuvieron a través de una cámara de profundidad de bajo costo. Se estiman los ángulos
requeridos para el análisis biomecánico. Se ilustra la integración de los dispositivos
electromecánicos. Se presentan los resultados experimentales correspondientes a niños sanos,
quienes realizaron movimientos de abducción de hombro y cadera, evidenciando el correcto
funcionamiento del sistema [3].

Aprende a hablar Nahuatl con aplicación Tozcatl


Esta es una aplicación que fue desarrollada por Daniel Cuaxiloa y Rigoberto Domínguez originarios
de Puebla con el objetivo de enseñar la lengua Nahuatl a través de vocabulario de animales, colores,
saludos y miembros de la familia, cuenta con cinco niveles de dificultad, además de que se tiene que
pronunciar la palabra y la herramienta dirá si está en lo correcto o no.

Animatrónica, una aproximación a partir de su diseño y construcción


En este artículo se muestra el procedimiento que, utilizado para la creación de un animatrónico de
movimiento facial, MIME FACE, analizando diferentes consideraciones a nivel estético y técnico para
la elaboración del mismo. El proceso parte en su diseño artístico, luego incorporó la distribución de
mecanismos, manejo de espacios, tamaño y apariencia final; en este artículo son descritos los
cálculos pertenecientes a sus mecanismos, los que corroboran que este diseño se ajustaba a
parámetros reales del movimiento de un rostro humano, permitiéndonos realizar algunos ajustes y
mejorar el prototipo. Finalmente, en este artículo es explicado el proceso de programación de MIME
FACE, junto con las pruebas realizadas y el montaje final [4].

Ingeniería Mecánica y Mecatrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 824


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol.9. Núm. 1 ISSN 2007-8102

Metodología
El desarrollo de este trabajo conllevó una investigación previa, se busca que el animatrónico sea lo
más familiar posible a un humano, esto con la finalidad de generar una presencia con cierta
amenidad y facilitar la interacción de las personas con el animatrónico. Está propuesto para
colocarse en el Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango, lo que conlleva a realizar un diseño
que resulte familiar a la población, además de que preserve la esencia de la cultura en la región, que
como se pudo analizar anteriormente, estadísticamente Puebla es el lugar con más hablantes de
Nahuatl en el país. Con un trabajo previo ya realizado se llevan bases las cuales ayudan a partir de
un diseño en SolidWorks que ya tiene funcionamiento, pero que necesita mejoría.
Para un diseño el cual resulte funcional, es necesario llevar a cabo un análisis del mecanismo
anatómico mandibular principalmente lo que nos lleva a una recopilación de información que se
puede aplicar en un mecanismo diseñado en software que nos permita replicar el movimiento
mandibular durante el habla.

Distribución de los mecanismos en el animatrónico


La primera versión de Ocelotl se centró en realizar movimientos oculares y mandibulares simples,
por lo que se inició a perfeccionar fue el mecanismo ocular que contó con un gran desarrollo del
movimiento fluido de los ojos, la mandíbula por otro lado conto con un mecanismo más simple debido
a que por cuestiones de espacio y por la necesidad de trabajar más en el mecanismo ocular se
prefirió dejarla así.
Ocelotl cuenta con mecanismos que permiten el movimiento ocular de ambos ojos de manera
independiente entre sí, lo que conlleva el uso de la parte superior anterior del cráneo. También, existe
una placa de control en donde se colocan ciertos electrónicos como una placa Arduino y las fuentes
de voltaje para los motores. Está placa se coloca de manera vertical en la parte medial del cráneo,
paralela a los ojos. Esta distribución permite tener libre la parte inferior del cráneo, desde el paladar
hasta el cuello, ya que no habrá mecanismos que muevan este último. Así mismo, se cuenta con la
mayor parte posterior del cráneo libre.

Figura 1. Animatronico Ocelotl primera versión. Figura 2. Anatomía de la mandíbula numerada,


incluyendo piezas dentales

Ingeniería Mecánica y Mecatrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 825


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol.9. Núm. 1 ISSN 2007-8102

Estudio de la biomecánica mandibular


Para poder replicar los movimientos mandibulares, es necesario entender desde un punto anatómico
y biomecánico la mandíbula, comprendiendo su funcionamiento y movimiento para hacer una
gesticulación similar a la que el humano tiene.
La mandíbula está directamente relacionada con toda la anatomía de la cabeza, ya que se ve
involucrado de manera directa o indirecta con los movimientos. El cráneo constituye el esqueleto
óseo de la cabeza, dentro se encuentra el encéfalo y los órganos de los sentidos, y su función no se
limita solo a albergarlos, también da soporte estructural a la cara y contiene los tramos iniciales
gastrointestinales y respiratorios. Este se divide en dos secciones principales, el neurocráneo
protege al encéfalo y se compone de los siguientes huesos: occipital, esfenoides, porción escamosa,
porción petrosa, temporal, parietal y frontal, cabe destacar que todos los huesos anteriormente
mencionados se sitúan en pares. Por otro lado, se sitúa el viscerocráneo correspondiente al
esqueleto facial, compuesto de los cornetes inferiores, vómer, incisivo, palatinos, etmoides, lacrimal,
nasal, maxilares, cigomáticos, porción timpánica, apófisis estiloide, y finalmente el maxilar inferior, o
mandíbula [7].
La anatomía de la mandíbula está categorizada de una manera detallada, que nos permite identificar
cada aspecto físico de esta. Según la literatura que estemos usando, puede variar un poco el nombre
de algunas zonas anatómicas, pero en general están identificadas como: protuberancia mentoniana,
agujero mentoniano, línea oblicua, entre otros segmentos los cuales tienen que ver con las incisiones
musculares, paso de nervios, vascularizaciones, entre otros. Nos centraremos en esta ocasión en la
apófisis coronoides y apófisis condilar, aunado de la escotadura mandibular: este conjunto anatómico
corresponde a la articulación temporomandibular.
Todo este conjunto que conforma el cráneo está unido por medio de articulaciones sinoviales,
originadas por tejido conectivo principalmente. La unión de esta articulación se da entre los cóndilos
con el hueso temporal de manera funcional aliviando las cargas que el cóndilo le transmite, esto
gracias a limitaciones dadas por ligamentos y las fuerzas masticatorias más que nada. La articulación
se divide en dos partes, la cabeza del cóndilo y la fosa mandibular aunado a la eminencia articular.
Este disco articular tiene forma oval, formando una envoltura móvil para la cabeza del cóndilo,
sujetándose principalmente de la cara superior y anterior condilar. Cabe destacar que forman un eje
perpendicular con respecto a la rama mandibular del hueso temporal, formando un eje de entre 145
y 160 grados [7].

Figura 3. Articulación temporomandibular [7]. Figura 4. Movimientos mandibulares en


la apertura libre [7].

Ingeniería Mecánica y Mecatrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 826


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol.9. Núm. 1 ISSN 2007-8102

Por otro lado, la fosa mandibular es la concavidad donde se aloja el cóndilo, en la que su pared
posterior se conoce como apófisis postglenoidea, y su pared anterior eminencia articular. Esta
eminencia articular tiene una pendiente suave desde la base del hueso temporal, esto se aprecia
durante la apertura de la boca en la que se manifiesta un movimiento en dirección anterior del cóndilo
y disco articular, por encima de la cresta de la eminencia articular, mientras que al cerrarse la boca
el cóndilo y disco vuelven a alojarse en la fosa glenoidea.
Existen movimientos mandibulares que nos ayudan a estudiar la cinemática mandibular, en todo esto
destaca el movimiento de rotación y traslación, los cuales se pueden apreciar en la fonación y
masticación. Dentro de estos movimientos, se puede hacer una descomposición a un nivel más
simplificado de una serie de movimientos que en conjunto nos llevan a los ya anteriormente
mencionados, que son la apertura, el cierre, protrusión y lateralidades izquierda y derecha. Estos
estudios se hacen a nivel del cuerpo y los cóndilos mandibulares, lo que conlleva a un análisis más
completo de los movimientos, facilitando la comprensión de estos movimientos [8].
Existen tres movimientos libres que puede realizar la mandíbula y son: cierre-apertura, protrusión-
retrusión y desviación lateral. Estos movimientos son la combinación de dos movimientos básicos,
la rotación y la traslación. Al realizar los movimientos de apertura y cierre de la boca se combinan
los movimientos de traslación y rotación. La traslación la traslación lleva el cóndilo hacia adelante y
hacia abajo. La rotación permite una apertura entre 40 y 60 milímetros. En la primera fase de la
apertura predomina la rotación, que se combina en las etapas finales con la traslación hasta lograr
la apertura completa. El movimiento de cerrado de la boca comienza con la traslación hacia atrás del
cóndilo, aproximadamente hasta que se cierre a un tercio de la apertura máxima [7].

Primer diseño mandibular


La primera versión de “Ocelotl” cuenta con 4 servomotores para realizar el movimiento mandibular
a través de unos acoples llamados unión bola, con esto la mandíbula realiza un movimiento básico
de abrir y cerrar, pero se observó que los servomotores sufren de un gran esfuerzo al realizar dichos
movimientos debido a que el mecanismo no es demasiado óptimo. Para mejorar este diseño y
generar movimientos más parecidos a los de los humanos, fue necesario estudiar la biomecánica
mandibular.

Figura 5. Primer diseño de mandíbula del animatronico Ocelotl.

Propuesta de mecanismo
Debido a que es necesario realizar un movimiento de traslacional, se propone utilizar un yugo
escocés. Este mecanismo transforma un movimiento rotacional a uno lineal, abarcando poco espacio
y con un solo componente electrónico, el motor. Este mecanismo cuenta con dos elementos

Ingeniería Mecánica y Mecatrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 827


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol.9. Núm. 1 ISSN 2007-8102

esenciales: una excéntrica y una corredora [9]. En la figura 6, la parte excéntrica se ve representada
en un color negro, mientras que la corredora se muestra en color rojo. La excéntrica en este caso
está compuesta de un motor y una plataforma circular unida a la flecha de este, por lo que giran de
la misma forma. En esta plataforma se coloca un eslabón, que girará junto con la plataforma y se
colocará dentro de la ranura de la corredora.
La corredora o pasador es una pieza con una ranura de la anchura del eslabón colocado en la
plataforma circular y la altura de aproximadamente el diámetro de la plataforma circular. También
cuenta con una extensión perpendicular a la dirección de la ranura, que traducirá los movimientos
rotativos a lineales. Esta extensión o seguidor, se debe colocar dentro de una o más guías, que
pueden ir o no sujetas a la pieza excéntrica, para que el movimiento lineal tenga la dirección
adecuada y se mantenga recto en todo el tiempo. Este mecanismo también puede ser utilizado para
realizar la rotación mandibular, colocándolo en el maxilar superior y con uno de los seguidores sujeto
a la mandíbula. También deberá de contar con un lugar de unión entre mandíbula y maxilar superior,
lo que permitirá que la mandíbula rote y no simplemente se traslade.

Figura 6. Mecanismo de Yugo Escocés.

Propuesta de diseño
En las siguientes figuras se muestra el diseño propuesto aplicando el mecanismo de Yugo Escocés,
que demuestra un mecanismo de mayor estabilidad al realizar los movimientos mandibulares. Este
diseño se realizó lo más ergonómico posible, tomando en cuenta los movimientos de la mandíbula
humana, así como la posición de ensamblaje del resto de las piezas y su posición dentro de la
cabeza, evitando rozaduras o topes en el movimiento del mecanismo asiéndolo más estable.

Figura 7. Ensamble del diseño propuesto en posición cerrada.

Ingeniería Mecánica y Mecatrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 828


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol.9. Núm. 1 ISSN 2007-8102

Resultados y discusión
Se requirió de una investigación extensiva de todo el complejo mandibular, desde los huesos que
componen no solo el maxilar, sino todo el cráneo, hasta los músculos que intervienen en el
movimiento, viéndose involucrado principalmente el hueso temporal y el maxilar inferior para el
movimiento mandibular. Gracias al análisis de la biomecánica se logró concretar una idea en la cual
se puede asemejar el movimiento mandibular al humano, todo con el objetivo de recrear el habla y
familiarizar al animatrónico con la población que vaya a estar en contacto con él. Los puntos clave a
cumplir en un diseño mandibular para realizar la apertura y cierre son la combinación de la rotación
y traslación según la fase en la que se encuentre la mandíbula.
Con toda esta investigación y análisis de los movimientos se fue posible concretar una propuesta de
diseño basada en la investigación realizada con anterioridad. Todo esto nos da como resultado un
proceso de diseño con bases en los movimientos biomecánicos tanto mandibulares como oculares.
El diseño nos debe permitir simular con total naturaleza los movimientos generados durante el habla
enfocado en Nahuatl, gracias a la programación que se llevará a cabo para el movimiento de los
mecanismos encargados de generar dicha simulación.
Con la simulación que se planea generar buscamos llegar a toda la población que esté en contacto
con el Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango, por lo que se difundirá el lenguaje que tanto
le aportó a nuestra sociedad siglos antes de la conquista, y durante la misma.

Figura 8. Ensamble del diseño propuesto en posición abierta.

Trabajo a futuro
El siguiente paso para seguir después de lo investigado en este artículo es el rediseño de los
mecanismos para el movimiento mandibular del animatrónico, utilizando el software de diseño en 3D
SolidWorks. Tomando en cuenta los conocimientos sobre la biomecánica de la mandíbula y los
movimientos que se producen en la articulación temporomandibular al hablar, se diseñará un sistema
que logre asemejar los movimientos mandibulares en el habla de una manera más precisa. Se
recomienda utilizar los mecanismos investigados para producir los movimientos tanto de rotación
como de traslación de la mandíbula del animatrónico. Posterior a su diseño, se deben imprimir las
piezas diseñadas y obtener los componentes para poder montar los mecanismos en el animatrónico.
Se deberá programar el animatrónico para que realice los movimientos mandibulares necesarios en
cada palabra y, una vez terminado y aprobado, se colocará en el Instituto Tecnológico de
Huachinango para enseñar los movimientos mandibulares necesarios para hablar Nahuatl.

Ingeniería Mecánica y Mecatrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 829


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol.9. Núm. 1 ISSN 2007-8102

Conclusiones
El trabajo de investigación concretó una serie de conocimientos biomecánicos faciales, los cuales
generan una comprensión de mayor profundidad de cómo están involucrados tanto huesos, como
músculos y tendones en los movimientos principalmente mandibulares, los cuales están clasificados
en una serie de movimientos funcionales al momento del habla que es nuestro estudio en particular.
Gracias a los conocimientos adquiridos mediante investigación, se obtuvo la información necesaria
que se está aplicando para realizar diseños en SolidWorks que asemejen y simulen la biomecánica
mandibular durante el habla para, en específico, la lengua Nahuatl. Con todo este conjunto de trabajo
multidisciplinar se busca preservar el idioma en el lugar donde yacerá este animatrónico, el Instituto
Tecnológico Superior de Huauchinango en Puebla, y difundir a todos los pobladores de la región
todo lo que esta lengua formó a lo largo de su paso en la historia de México y Latinoamérica. La
propuesta de diseño presentada logró acercar fielmente la recreación del movimiento, lo que
proporciona un mejor funcionamiento del mecanismo para futuras modificaciones al diseño ya
recreado.
Por medio de SolidWorks fue posible recrear los movimientos mandibulares, perfilando un diseño
muy fuertemente funcional para la versión final de la mandíbula, y así crear movimientos naturales
durante el habla en el contacto con la población.

Agradecimientos
Agradecemos al Instituto Tecnológico de Huachinango por otorgarnos la oportunidad de trabajar en
un proyecto de suma importancia cultural. También, agradecemos al programa delfín, que sirvió
como plataforma para poder contactarnos y lograr formar un equipo multidisciplinario capaz de
proponer soluciones con distintos puntos de vista. También agradecemos a la Universidad de
Guadalajara por permitirnos ser parte del Programa Delfín

Referencias
[1] A. Ramírez Celestino y M. C. Herrera Meza, “Nahuatl”, Instituto Nacional de Antropología e
Historia, https://linguistica.inah.gob.mx/index.php/leng/92-Nahuatl, jul. 28, 2021.
[2] A, Hernández de León-Portilla, “Nahuantlahto: vida e historia de un Nahuatlisismo”, Scielo,
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0071-16752010000100008,
jul. 29, 2021.
[3] BOTERO, J. D., PEÑA, C. A., & MANTILLA, S. C., “Implementación de robots
animatrónicos para terapias motivadoras de rehabilitación física en niños”, Revista
ESPACIOS, 38(57). (2017)
[4] C. A Hernández Espitia, y J López, “Animatrónica, una aproximación a partir de su diseño y
construcción”. Licenciatura. San Buenaventura University (2012).
[5] E. García Garrido, “Anatomía Ocular”, Universidad Europea De Madrid, pp. 1-7, jun. 2006.
[6] L.Gilla, A. Villanueva y R. Cabeza, “Fisiopatología y técnicas de registro de los
movimientos oculares”, Anales del sistema sanitario de Navarra, n.°32, pp. 9-26, 2009.
[7] F. J. Martínez Reina, "Aplicación de modelos de remodelación osea interna al estudio del
comportamiento de implantes dentales," Tesis doctoral, Escuela Superior De Ingenieros
Industriales, Universidad de Sevilla, Sevilla, pp. 17-41, 2006.
[8] C. R. Valentín Sánchez, “Cinemática mandibular”, Carlos Rafael Valentin Sanchez, [Vídeo
en línea], https://www.youtube.com/watch?v=IDFO-rFFI6A (may. 21, 2020)
[9] E. E. Montijo-Valenzuela, F. J. Ramírez-Coronel, F. A. Huerta Enríquez, O. M. Molinares
Morales, y J. A. Molina Martínez, “Análisis de mecanismos con software, un enfoque a la
materia de diseño de mecanismos en ingeniería en mecatrónica de la universidad estatal
de Sonora” SINFRONTERA, n.º 32, pp. 1–37, jun. 2020.

Ingeniería Mecánica y Mecatrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 830


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol.9. Núm. 1 ISSN 2007-8102

Diseño y construcción de un vehículo modular para


actividades de rescate

1Tecnológico Nacional
*Smith@educacion.edu.mx

Área de participación: Ingeniería Mecánica y Mecatrónica

Resumen
El presente articulo presenta el Diseño y construcción de un vehículo modular para actividades de
rescate, se describen a través del estado del arte y del campo los antecedentes que dan lugar a
este proyecto como una propuesta factible, basado en el marco teórico se da certeza de la
viabilidad para llevarlo a cabo, se delimitan el alcance del proyecto y se presentan las restricciones
respecto a su funcionamiento, se presenta un plan de trabajo en forma de metodología y una
planeación del mismo a través del cronograma del trabajo.
Se realiza una propuesta que tiene como objetivo la realización de un vehículo de rescate con
componentes modulares monitoreado y manipulado de formar remota que permita realizar distintas
tareas de rescate de acuerdo con las situaciones que se presenten en caso de una situación de
riesgo de un desastre natural.

Palabras clave: Sistema Modular, Vehículo de rescate, Rocker-Bogie.

Abstract
This document presents the "Design and construction of a modular vehicle for rescue activities", the
antecedents that give rise to this project are described through the state of the art and field as a
feasible proposal, based on In the theoretical framework, certainty is given of the viability to carry it
out, the scope of the project is delimited and the restrictions regarding its operation are presented, a
work plan is presented in the form of a methodology and a planning of the same to through the work
schedule.
A proposal is made that aims to create a rescue vehicle with remotely monitored and manipulated
modular components that allow different rescue tasks to be carried out depending on the situations
that arise in a situation of risk of natural disaster.

Key words: Modular system, rescue vehicle, Rocker-Bogie.

Introducción
En la actualidad se pude ver que los desastres naturales cada vez son de más alto nivel, un
ejemplo reciente es el terremoto del 19 de septiembre del 2017 en México, el cual tuvo una
magnitud de 7.1 en la escala Richter, lo publicado por la Coordinación Nacional de Protección Civil
de la Secretaría de Gobernación (SEGOB) informó que 369 cuerpos fueron recuperados en todo el
país, reportados en el informe del coordinador de SEGOB Luis Felipe Puente Espinosa.

Los cuerpos recuperados de personas atrapadas entre los escombros fue gracias al apoyo de
diversos departamentos, entre ellos personal capacitado para búsqueda y rescate de personas que
se encuentran entre los escombros, a los cuales se les conoce como Brigada de Rescate Topos
Tlatelolco A.C, mejor conocidos como topos, estas personas ingresan entre los escombros para
poder rescatar a los sujetos que se encuentra entre la infraestructura derrumbada, con la finalidad
de aumentar la rapidez de búsqueda, se implementó un programa que cuenta con el apoyo de
caninos de rescate para localizar a individuos que se encuentren atrapados, pero a pesar de esto
en ocasiones aún pueden existir pérdidas de miembros del equipo humano y caninos durante la
operación de rescate.

Ingeniería Mecánica y Mecatrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 831


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol.9. Núm. 1 ISSN 2007-8102

Los seres humanos tienen la capacidad de estar sin oxígeno aproximadamente cuatro minutos,
algunas personas atrapadas dentro de los escombros tienden a sufrir sofocación, esto a causa de r
la impresión de estar entre los escombros o también pueden padecer claustrofobia, esto reduce el
margen de oxígeno considerablemente, ya que una persona asustada respira constante mente y
disminuye la cantidad de oxígeno rápidamente y provoca una sofocación.

Para reducir considerablemente las cifras de personas que mueren sofocadas entre las
infraestructuras derrumbadas, por causa de deshidratación o durante una operación de búsqueda
se propone un prototipo, el cual tiene como objetivo implementarse durante un desastre natural, el
diseño contará con un sistema de amortiguación mecánica Rocker bogie, para asegurar que el
vehículo pueda superar diversos obstáculos, en otras palabras, que cuente con la tracción
suficiente para poderse moverse en todo tipo de terreno y también se piensa en un diseño modular
para facilitar el ensamblado y desensamblado del vehículo y aditamentos que se requieran
agregar, lo cual ayudara al personal especializado a buscar a personas que se encuentren entre el
derrumbe provocado por este tipo de fenómenos naturales y con la implementación de la
modularidad el rescatista podrá insertar diferentes tipos de aditamentos para aumentar la eficiencia
de búsqueda y rescate.

La ventaja de realizar un vehículo de rescate modular, es que las piezas que conformar al vehículo
modular se pueden remplazar fácilmente si alguna de ellas se llegara a dañar durante alguna
operación de rescate, también se realizó de esta manera por la facilidad se pretende que tenga al
momento de ensamblar cada una de las partes que conforman al vehículo y con esto cualquier
persona pueda desarmar y armar o bien remplazar piezas en el vehículo, la ventaja más grande
que tiene la implementación de la modularidad es que se puede alargar el tiempo de operación del
vehículo, un ejemplo es el remplazo practico de la batería que incorpora el vehículo o la practicidad
de remplazar cada uno de los motores en dado caso de que alguno llegue a su vida útil o tenga
algún daño durante la puesta en marcha.

Metodología

Modelado

Para el prototipo de un vehículo modular se propuso un sistema rocker-bogie, el cual tendrá como
objetivo realizar con mayor facilidad el traslado del vehículo en terrenos inestables, para una mayor
idea del prototipo y diseño que se implementará en el proyecto, se muestra en la Ilustración 1.

Ilustración 1 Sistema Rocker-Bogie

Diseño

Con la finalidad de realizar un proyecto modular, que tenga alto impacto en las actividades de
búsqueda o recate en caso de desastres naturales, se realizó la modelización del vehículo en el
software de diseño 3D Fusión 360, se dibujaron cada una de las piezas que conformar al prototipo,
en conjunto con piezas modeladas para piezas tales como motores, rodamientos, ensambles entre
mecanismos.

Ingeniería Mecánica y Mecatrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 832


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol.9. Núm. 1 ISSN 2007-8102

En el diseño del vehículo modular para actividades de rescate, se tomaron en cuenta los
siguientes requerimientos de diseño, con la finalidad de realizar un producto óptimo para su uso en
búsqueda y rescate de seres vivos atrapados entre la infraestructura de algún edificio o vivienda
colapsada por el desastre natural.

Requerimientos de diseño

Practicidad Seguridad

El usuario tendrá la capacidad de El usuario no estará expuesto algún


ensamblar cada una de las partes tipo de riego durante la puesta en
que conformen al vehículo de una marcha del vehículo y tampoco
forma fácil y cómoda, sin la durante el remplazo de algún
necesidad de utilizar algún tipo de componente.
herramienta especial.

Mantenimiento Reparación

El usuario podrá realizar la El usuario podrá remplazar de una


limpieza e inspección de manera fácil cualquier componente
funcionamiento de cada uno de los que resulte dañado durante su uso.
componentes de una forma fácil,
gracias al desacoplamiento de
piezas que conforman al vehículo.

Ensamble Transporte

El usuario realizara el ensamblaje El usuario tendrá la facilidad de


de cada una de las partes de una transportar el vehículo de rescate
manera simple y práctica, sin de una forma práctica, ya que el
necesidad de utilizar alguna vehículo se puede desensamblar y
herramienta especial o complicada. esto facilita el traslado de un lugar a
otro.

Teniendo en cuenta los requerimientos de diseño que se necesitan se procedió a diseñar el


vehículo de rescate modular, cumpliendo con el objetivo propuesto en los requerimientos de
diseño, se tuvieron que diseñar algunas piezas que tienen un papel importante al momento de que
el vehículo se encuentre en funcionamiento, una de esas piezas se muestra en la Ilustración 2.

Ilustración 2 Holder de Rodamiento

Ingeniería Mecánica y Mecatrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 833


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol.9. Núm. 1 ISSN 2007-8102

El Holder de rodamiento se diseñó para contener el rodamiento 608z, el cual cuenta con un
diámetro de veintidós milímetros en el exterior y ocho milímetros en el interior con un grosor de
siete milímetros, se realizó el Holder de rodamiento con la finalidad de ensamblar el Rocker con el
Bogie de una manera fácil, también esta pieza al contener el rodamiento facilita el movimiento de la
parte del Bogie durante su funcionamiento, Otra pieza importante que se diseñaron exclusivamente
para el tubo cuadrado de aluminio, se muestra en la Ilustración 3.

Ilustración 3 Holder de Motor

El Holder de motor como su nombre lo indica es el encardado de contener al motor planetario


JGB37-520, y también de ensamblar al motor con el tubo de aluminio, la funcionalidad de esta
pieza es mantener fijo al motor durante el funcionamiento, esta puede ser reemplazada de una
manera practica si llegar a sufrir algún daño durante una puesta en marcha.

En la parte de la estructura se tomaron en cuenta dos secciones fundamentales descritas en los


requerimientos de diseño, las cuales son el ensamble y el transporte, se buscaron diferentes
materiales con diferentes formas, ya sé circular, hexagonal o cuadrada que pudiera aportar el
veneficio de fácil construcción y que también no fuera pesado en conjunto con los diversos
componentes que conforman al vehículo modular, en la búsqueda realizada se encontró el tubo
cuadrado de aluminio que se muestra en la Ilustración 4 Tubo cuadrado de aluminio Ilustración 4

Ilustración 4 Tubo cuadrado de aluminio

El tubo cuadrado de aluminio es el encargado de realizar de una forma simple y practica la


estructura del vehículo con sistema Rocker-Bogie, gracias a que el material cuenta con una rigidez
y un diseño cuadrado que facilita el acoplamiento de tubos cuadrados de diferentes medidas que
conforman parte de la estructura del vehículo modular, de igual forma para complementar al Holder
de rodamiento, para la unión del Rocker con el Bogie, se utilizó una solera de aluminio la cual se
muestra en la Ilustración 8

Ingeniería Mecánica y Mecatrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 834


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol.9. Núm. 1 ISSN 2007-8102

Ilustración 5 Solera de aluminio

La solera de aluminio se utilizó para complementar la funcionalidad del Holder de rodamiento, el


cual como se mencionó previamente, es el encargado de ensamblar las piezas que conforman a la
parte del Rocker y las piezas que conforman a la parte del Bogie, esta se utiliza como extensión
del Holder de rodamiento, para realizar su función principal.

Tomando en cuenta cada uno de los materiales que cumplen con el objetivo de no hacer tan
pesado al prototipo y que este se pueda ensamblar de una manera práctica, se modelo y diseño el
prototipo en el software de diseño en 3D Fusion 360, teniendo como resultado el siguiente diseño
que se muestra en la Ilustración 8

Holder de Rodamiento
Placa de unión
de Polymaq

Tubo cuadrado
de aluminio

Tornillería y uniones

Solera de aluminio
Holder de Motor

Ilustración 6 Modelación del vehículo de rescate modular

El vehículo modular cuenta con un largo de ochenta centímetros, un ancho de cuarenta y seis
centímetros y una altura total de cuarenta y tres centímetros, lo cual lo hace idea para la
exploración en zonas con espacios reducidos, en los cuales personas con complexión delgada no
pueden ingresar de manera fácil sin causarse algún tipo de daño al ingresar, la estructura modular
diseñada, brinda al usuario una mayor utilidad ya que a esta se le pueden agregar diferentes tipos
de instrumentos de búsqueda, tales como cámaras termográficas de monitoreo a distancia,
cámaras de alta resolución para el escaneo de daños estructurales, búsqueda de accesos seguros
para el ingreso al rescate de individuos atrapados entre los escombros.

El vehículos también puede ser modificado por el usuario para expandir su utilidad, una puede
ser el transporte de bebidas y comida a personar que se encuentras atrapadas, para prolongar el
tiempo de vida y estas no tengas alguna afección por la deshidratación o alimentación causadas
por las condiciones en las que se pueda encontrar, de igual forma pueda trasladar tanques
pequeños de oxígeno para que las personas no mueran de sofocamiento, este tipo de actividades

Ingeniería Mecánica y Mecatrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 835


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol.9. Núm. 1 ISSN 2007-8102

se pueden realizar gracias al modelo de motor que se implementó en el vehículo, este motor con
número de serie JGB37-520, cuenta con un torque de arrastre por motor de cinco kilogramos y
tiene trecientos treinta revoluciones por minuto siempre y cuando el motor no tenga una cargas, el
voltaje de operación del motor es de doce voltios en corriente directa, es por ello que hace ideal al
vehículo modular para realizar las tareas previamente mencionadas.

El vehículo se puede desplazar de diferentes formas gracias a la ayuda de los motores que se
implementaron para la realización del traslado, el vehículo se puede trasladar hacia el frente , hacia
atrás y dar giros hacia la izquierda o hacia la derecha, dependiendo hacia donde quiera dirigir el
vehículo el usuario, también cuenta con la parte bogie, la cual tiene un ligero movimiento de
adaptación el cual brinda un apoyo al momento de superar obstáculos que se presenten en la
puesta en marcha, todo esto se muestra de una forma más ilustrada en la Ilustración 8.

Ilustración 7 Movimientos del vehículo de rescate

Resultados

Como resultado del diseño y construcción de un vehículo de rescate modular que se presentó en el
apartado de metodología se obtuvo el vehículo que se muestra en la Ilustración 8,con la finalidad
de promover la implementación del modularidad en cada uno de los proyectos tanto como móviles
como fijos para disminuir las pérdidas económicas por piezas rotas o desgastadas, que no se
pueden remplazar fácilmente.

Ingeniería Mecánica y Mecatrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 836


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol.9. Núm. 1 ISSN 2007-8102

Ilustración 8 Resultado de construcción del vehículo modular rocker-bogie

Trabajo a futuro

En cuanto a trabajos a futuro, se tiene pensado implementar diversos sensores para la medición y
monitoreo de diferentes signos vitales de la persona que se encuentre atrapada entre los
escombros de un derrumbe o algún desastre natural, también se pretenden implementar diversos
complementos modulares para incrementar el apoyo para que tanto animales como personas, no
arriesguen su vida para salvar a otro ser humano.

Conclusiones
El desarrollo de este trabajo demuestra que la aplicación de conocimientos sobre diseño mecánico
adicionados con el uso de diseño asistido por computadora, permiten el desarrollo de sistemas
mecatrónicos para tareas especializadas, en este caso para el diseño y construcción de un
vehículo modular Rocker-Bogie el cual una vez sea objeto de automatización y monitoreo remoto
será capaz de asistir a profesionales en tareas de rescate debidas a la ocurrencia de desastres
naturales.

Ingeniería Mecánica y Mecatrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 837


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol.9. Núm. 1 ISSN 2007-8102

Referencias
1 . . .
EEE n
n i mime i s, . .
. .
n mp a e , e r es e . .
. e a
r EEE n n m . . .
4 . . . . . . .
E E nd n n Ee r mp
ee mm n En . . .
. .
EEE n r dv i n nr
. .
. . . .
EEE n s s pp e n n .
. . .
. . . .
. . . . . .
n n mp n e n .
.
. . .
n n n e n rma i s i med i . .
1 . . . . . . . . . . . .

EEE n n e r in , ens nr . .
11 M. Guarnieri, P. Debenest, T. Inoh, E. Fukushima, and S. Hirose, “Helios VII: A new vehicle for
disaster response - Mechanical design and basic experiments,” Adv. Robot., vol. 19, no. 8, pp. 901–
927, 2005.
1 A. I. Mourikis, N. Trawny, S. I. Roumeliotis, D. M. Helmick, and L. Matthies, “Autonomous stair
climbing for tracked vehicles,” Int. J. Rob. Res., vol. 26, no. 7, pp. 737–758, 2007.
1 M. Guarnieri, I. Takao, P. Debenest, K. Takita, E. Fukushima, and S. Hirose, “HELIOS IX tracked vehicle
for urban search and rescue operations: Mechanical design and first tests,” 2008 IEEE/RSJ Int. Conf.
Intell. Robot. Syst. IROS, no. Figure 2, pp. 1612–1617, 2008.
14 F. Colas, S. Mahesh, F. Pomerleau, M. Liu, and R. Siegwart, “3D path planning and execution for
search and rescue ground robots,” IEEE Int. Conf. Intell. Robot. Syst., pp. 722–727, 2013.
1 J. Liu, Y. Wang, S. Ma, and B. Li, “Analysis of stairs-climbing ability for a tracked reconfigurable
modular robot,” Proc. 2005 IEEE Int. Work. Safety, Secur. Rescue Robot., vol. 2005, no. 2001, pp. 36–
41, 2005.

Ingeniería Mecánica y Mecatrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 838


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol.9. Núm. 1 ISSN 2007-8102

Desplazamiento autónomo de un robot terrestre por GPS


TSU. O. Canseco Moreno1, Dr. E. M. Sánchez Coronado1, M.C. E. A. Cuellar Cortes* 2
1
Universidad Tecnológica del Centro de Veracruz, Av. Universidad No.350, Carretera Federal
Cuitláhuac-La Tinaja, Localidad Dos Caminos C.P. 94910 Cuitláhuac, Veracruz.
2
Instituto Tecnológico de Orizaba, Oriente 9, Emiliano Zapata, C.P. 94320 Orizaba, Veracruz.
* acuellarc@orizaba.tecnm.mx

Área de participación: Ingeniería e ni a Mecatrónica

Resumen
En el presente proyecto se presenta el diseño de un sistema de dirección para un robot terrestre
incluyendo su implementación y la programación por GPS, al tener esta programación las
posibilidades del robot son que puede de manera automática desplazarse con la asignación de
coordenadas geográficas, dichas coordenadas se le proporciona de manera inalámbrica para así
evitar la mano del hombre más aparte no presentar retrasos en rutas ya dadas, la forma de
proporcionarle las rutas es por medio de un Smartphone específicamente que tenga un sistema
operativo Android porque se ha desarrollado una App especializada para su programación.
Esto tiene como objetivo agregarlo en trabajos donde se arriesga en corto o largo plazo la salud de
las personas, como en el caso de un cultivo, al estar en contacto constante con productos químicos
y por la exposición prolongada al sol puede ser mortal, en algunos casos severos por deshidratación.

Palabras clave: Robótica, GPS, programación, App.

Abstract
In this project, the design of a steering system for a terrestrial robot is presented, including its
implementation and programming by GPS. Having this programming, the robot will have the capability
to automatically move using provided geographical coordinates. Said coordinates are provided
wirelessly in order to eliminate human error, in addition to avoiding delays in routes already given.
The way to provide routes is through a Smartphone specifically that has an Android operating system
because a specialized app has been developed for its programming.
The goal is to add it to jobs where people's health is at risk in the short or long term, as in the case of
a crop, being in constant contact with chemicals and prolonged exposure to the sun, it can be fatal,
in some severe cases, because of dehydration.

Key words: Robotic, GPS, programming, App.

Introducción
La robótica es una ciencia, rama de la ingeniería encargada de crear robots que realicen cierto
trabajo, no es específicamente uno con forma humanoide como en las películas nos han mostrado
sino dependiendo de las necesidades que se tengan es cómo será su forma, los actuadores que
tendrá, sensores y etc. Esto mencionado en [1]
Los robots tienen diferentes definiciones, menciona en [2] dependiendo de la fuente, por ejemplo,
Robotics Institute of America (RIA), la Japan Industrial Robot Association (JIRA), la British Robot
Association (BRA). Pero lo que tienen en común es que es un manipulador multifuncional
reprogramable, capaz de realizar ciertas actividades de manera automática sustituyendo a los
humanos, para esto existen los conceptos de automático, semiautomático y manual.
La robótica móvil puede utilizarse en áreas y tareas donde el ser humano tardaría en hacerlas, sería
incomodo, peligroso o algún otro motivo, para ello la utilización de éstos nos brindan ventajas
notables a comparación de la mano del hombre, en [3] dice que son:

Ingeniería Mecánica y Mecatrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 839


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol.9. Núm. 1 ISSN 2007-8102

Los robots no se cansan como los humanos y pueden trabajar las 24 horas del día y los 365
días al año
Son más fuertes y precisos que la mano humana
Se consigue una porque los robots son capaces de realizar trabajos en menos tiempo y
espacio, acortando el tiempo que un producto pasa por la cadena de montaje sin que afecte
a la calidad del producto
Se consigue aumentar la productividad por el uso más eficiente que se hace de todos los
recursos y el poco margen de error de un robot bien configurado
La simplificación de la programación robótica hace más fácil que los trabajadores puedan
manejarlo y supervisarlo con una formación previa
Conveniente para nosotros, debido a que su utilización se puede realizar desde distintas superficies
o espacios como sería la tierra, agua y aire, pero el punto en sí es el desplazamiento en cada uno,
la intención es que el robot pueda desplazarse en al menos uno por sus características físicas.
Éste sabrá donde moverse por medio del sistema de posición global(GPS) ya que se aprovecha la
información de su posición en el planeta de esta forma se puede programar rutas para que se
desplace hasta que complete su ruta, de la misma forma se quiere que sea autónomo por lo cual ya
una vez programado seguirá así hasta que se le indique, por ciertas razones del lugar donde esté
desplazándose lo más conveniente es que la mano humana intervenga lo menos posible para
realizar su trabajo lo mejor posible, la idea es programar nuevas rutas o ajustar ciertos parámetros
de manera inalámbrica para mayor comodidad y efectividad, así en [4].
Esta tecnología se puede aprovechar en áreas como la agricultura al momento de sembrar semillas
en terrenos amplios, el robot tendría la posibilidad de agregarle características para reforzar esas
tareas, de manera aérea la implementación de drones para hacer entregas a domicilio es muy buena
y rápida para hacer las actividades, ahí se ve un claro ejemplo del uso de GPS, ya en tierra existe la
entrega a domicilio, pero con comida.
Así y varias tareas se pueden realizar gracias a esta tecnología, ya que tenemos los GPS para saber
la posición y eso se encuentra en todo el planeta donde hay personas viviendo (hay lugares del
mundo sin habitantes y sin señal), es una increíble tecnología que aún se puede aprovechar.

Metodología
Después de analizar distintas propuestas en el estado del arte se contempló este proyecto con la
siguiente metodología, los materiales a utilizar para realizar cada tarea asignada como es
programarlo, moverse, comunicarse y saber su posición, diseño, adquisición de materiales y armado
del robot, realizar la programación básica para su movilidad, avanzar con la programación y saber
dónde se localiza una vez obteniendo esos datos se prosigue a programar las rutas, desarrollo de
una interfaz para la comunicación, conectar la interfaz con el vehículo y por ultimo hacer pruebas y
registro de datos.

Materiales
Motorreductor Tonka con sus llantas
Módulo GPS Ublox NEO-6M
Pila de litio
Arduino UNO
Módulo Bluetooth HC-06
Driver L298N
Kit chasis

Arduino UNO es una tarjeta de desarrollo con un microcontrolador ATmega328P, una buena
característica de éste es que tiene ya los arreglos de manera electrónicamente para utilizar el
microcontrolador, se pueden conectar diferentes cosas como son los actuadores, sensores,
módulos, etc. Las características físicas que cuenta son: 14 pines de entrada y salida digital (6
pueden modular su ancho de pulso), 6 entradas analógicas, un cristal de 16Mhz, conector Jack de
alimentación, terminales para conexión ICSP, botón de reseteo, indicadores y un puerto USB.

Ingeniería Mecánica y Mecatrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 840


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol.9. Núm. 1 ISSN 2007-8102

C++ es un lenguaje de programación el cual se utiliza en Arduino que proviene de la extensión del
lenguaje C para poder manipular objetos, de hecho el nombre C++ significa incremento de C y da a
entender que es una extensión. Ventajas que tiene son: alto rendimiento, lenguaje actualizado y
multiplataforma.
El módulo bluetooth HC-06 permite conectar un microcontrolador a dispositivos que cuenten con
bluetooth como es un Smartphone, Tablet, computadora, etc. De manera inalámbrica y operando
por puerto serial es como se transmite la información requerida, esta información se maneja para
saber parámetros en este caso coordenadas e igual enviarle información como las rutas. El voltaje
de operación es de 3.3 a 5 volts de corriente directa (DC), corriente de operación de 40 mA y con un
alcance de 10 metros.
El driver L298N posee dos puentes H los cuales son muy utilizados en motores DC y en motores
paso a paso (PAP) bipolar y unipolar, como una de sus características en tener una corriente de
operación de 2 A lo cual dependiendo de la característica del motor es que va a consumir, en el caso
de los que se utilizan en este proyecto tienen una demanda de hasta 200 mA, eso es mucho para
los puertos del microcontrolador a utilizar los cuales operan máximo 20 mA es por eso que este driver
protege dicho microcontrolador. Otras características del driver es que soporta 2 motores DC o 1
motor PAP, voltaje lógico de 5 V DC, voltaje de potencia (del motor) de 5 a 35 V DC, consumo de
corriente lógico de 0 a 36 mA y potencia máxima de 25 W.
Una vez obtenido todos los materiales y ensamblarlos, se obtiene un resultado como se ve en la
imagen 1.

Imagen 1 Vehículo

Programar rutas por GPS


Por la zona en que uno esté es preferente encontrar un lugar donde se pueda hacer bastantes
pruebas como que tan recto se desplaza, puntos de desplazamiento, duración de trabajo, distancia
de comunicación, actualización de rutas. Las rutas a programar son cortas en un principio para ver
detalles de su funcionamiento, con un área aproximada de un campo de futbol, éstos oscilan entre
los 90 y 120 metros de largo, y de ancho de 45 a 90 metros, al obtener resultados satisfactorios en
las pruebas ya se puede agrandar su área de trabajo como pueden ser ya varios campos unidos,
¿por qué realizar éstas distintas pruebas con diferentes áreas? Esto es porque el objetivo es que
trabaje en un campo de agricultura donde son bastantes grandes, algunos son pequeños (menos
que un campo de fútbol) y otros son grandes como un campo de futbol o incluso más, recapitulando
este robot tiene el objetivo en desplazarse entre mucha distancia para los cultivos, entre más cultivos
más podrá producir para el mercado y así las personas (cada vez aumenta la demanda) poder
obtenerlo.

Desarrollo de una interfaz


Desarrollar una con el propósito de utilizarlo fácilmente, dependiendo del tipo de comunicación es
donde se diseñe, las funciones deben de ser como mínimo son las siguientes:
Estado del robot: Encenderlo o apagarlo
Tipo de control: Automático o manual

Ingeniería Mecánica y Mecatrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 841


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol.9. Núm. 1 ISSN 2007-8102

Posición: Observar la posición actual


Programar: Programar las rutas a realizar o corregirlas

Una vez teniendo eso ya se podrá unir la interfaz y el vehículo, se realizarían pruebas para medir
aspectos como el tiempo de respuesta, funcionamiento, etc.

Resultados y discusión
El sistema de coordenadas geográficas es un concepto para encontrar un punto en cualquier parte
de la superficie del planeta Tierra y para conocerla se utiliza dos coordenadas angulares, estas son:
latitud (Norte o Sur) y longitud (Este u Oeste).
Latitud: Es la localización de un lugar en dirección al Norte o Sur a partir del ecuador, se
expresa con medidas angulares desde los 0° del Ecuador hasta los 90°N (+90°) del polo
Norte o los 90°S (-90°) del polo Sur.
Longitud: Es la localización de un lugar en dirección al Este u Oeste a partir del meridiano
de referencia 0° o meridiano de Greenwich, la manera de expresar las medidas angulares a
partir de los 0° hasta 180°E (+180°) y 180°W (-180°).
Lo que se obtuvo fue que su posición geográfica es muy acertada y se hizo registro de 20 muestras
en 2 puntos diferentes nombradas A y B, la tabla 1 muestra la longitud y latitud de cada punto. La
única forma de comparar su precisión es con algún otro dispositivo que cuente con GPS, se tomó un
Smartphone para hacer la comparación y resultó que se aproximan bastante con una diferencia de
0.000005 grados en ciertas muestra porque al ver los resultados del Smartphone había muchas
diferencias de posición, el margen de error era mucho más grande en el Smartphone comparado
con el módulo GPS, haciendo la gráfica de los datos recopilados del módulo se calculó un margen
de error de 0.000038 grados en latitud y longitud mientras se mantenía sin movimiento.
Tabla 1 Coordenadas del punto A y B

La próxima prueba ya es con movimiento y se realizó en un campo de futbol como se ve en la imagen


2 donde se halló problemas de movilidad por las características del robot, más aparte que el campo
tiene bastantes deformaciones, bueno, el objetivo fue comprobar que en esa área no fuera afectado
la obtención de las coordenadas y resultó bien los resultados, el robot pudo moverse a donde se le
indicaba y lo ejecutaba al momento que se le manda la nueva orden.

Ingeniería Mecánica y Mecatrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 842


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol.9. Núm. 1 ISSN 2007-8102

Imagen 2 Mapa con puntos A y B

La distancia total fue aproximadamente 50 metros, ésta es de las principales pruebas donde se
registró los puntos de inicio a fin, las coordenadas dadas para el punto A son -96.915325 de longitud
y 18.870518 de latitud donde se aprecia una diferencia de coordenadas, para el punto B fueron -
96.915653 de longitud y 18.87085 de latitud, en respuesta de las coordenadas obtenidas y las dadas
hay una pequeña variación, a gran escala esa perturbación no es mucha, pero a pequeña sí lo es,
es este caso como se tomó una línea recta no fue diferente el resultado, las pruebas se realizaron el
30 de Marzo del 2021 a temprana hora, de 7:00am a 8:00am, el ambiente estaba templado con
iluminación del día suficiente, en la imagen 3 se muestra el campo donde se realizó las pruebas.

Imagen 3 Prueba en campo

Se simuló que tuviera dimensiones similares a un cultivo, lo primero fue un desplazamiento hacia
enfrente y atrás, los ejecutaba correctamente, luego se realizó los giros hacia la izquierda y derecha
para eso igual funcionó, se programó rutas con formas geométricas básicas como son los
rectángulos y cuadrados, un ejemplo de este se muestra en la imagen 4 con dimensiones de 50
metros en cada lado lo cual el total recorrió 200 metros en su perímetro.

Ingeniería Mecánica y Mecatrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 843


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol.9. Núm. 1 ISSN 2007-8102

Imagen 4 Prueba de ruta cuadrada

Las coordenadas dadas son las siguientes:


A(18.870570, -96.915310)
B(18.870910, -96.915610)
C(18.870610, -96.915960)
D(18.870260, -96.915660)

La forma que lo realiza es que comienza con el primer punto dado y así se va en orden a como
indiquemos, por ejemplo en un cuadrado si no se marca bien el orden puede formar cualquier figura
no planeada, el robot puede estar lejos de los puntos señalados y los va siguiendo, reconoce en
donde están gracias a su orientación en grados que actúa como una brújula interna y así reconoce
el Norte, Sur, Oeste y Este.
Visualizando un mapa del mundo como un plano cartesiano donde el Norte es Y, Sur es –Y, Este es
X, y por ultimo Oeste es –X, se logra hacer cálculos con el teorema de Pitágoras para calcular la
distancia de los puntos en grados, se toma las coordenadas del robot como punto 1 y las
coordenadas al que se quiere dirigir como punto 2.
Para que el robot sepa a qué dirección rotar y cuanto, hace falta un punto 3 para formar un rectángulo
escaleno donde los catetos queden en páralo con los ejes, este tercer punto debe estar entre dichos
catetos los cuales tienen un ángulo de 90 grados, ahora tomando las coordenadas de los puntos 1
y 2, se compara que punto tiene la coordenada en X más lejana al eje en X sin importar el signo,
para la coordenada en Y se toma la más cercana al eje en Y sin importar el signo. Al saber la
coordenada en X mayor y Y menor se le otorga estas coordenadas al punto 3 y así se obtiene los 3
puntos para tener dicho triángulo escaleno. Teniendo los catetos se logra saber los ángulos de
separación respecto a donde apunta el robot y al que debe de apuntar (punto 2), la dirección es
tomada hacia el menor desplazamiento angular, el robot rota respecto a su propio eje haciendo
avanzar a una dirección ambas llantas de un costados y las otras a dirección contraria,
constantemente hace la comparación hasta que el desplazamiento sea cero o cercano (rango de 5
grado), por secciones del recorrido hace nuevamente la evaluación angular para corregir la ruta y
así obtener un recorrido recto, entre más evaluaciones más recto es.
Los nuevos datos obtenidos por la ruta cuadrada fueron variados, la forma no se perdió demasiado,
respondía con la misma secuencia, punto a punto y los registros se hicieron 5 veces, para tomar los
puntos se tuvo que detener el robot en cada punto y allí tomar los datos, una vez obtenidos se hizo
que repitiera la secuencia hasta un total de 5 veces, pero ahora visualizando que lo realizara.
De la misma forma se registró las posiciones en 5 muestras y lo obtenido está en la tabla 2, 3, 4 y 5,
el cual muestra que se programó una ruta con forma de cuadrado y en cada esquina o vértice se le
nombró como punto A, B, C y D

Ingeniería Mecánica y Mecatrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 844


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol.9. Núm. 1 ISSN 2007-8102

Tabla 2 Punto A de ruta cuadrada

Tabla 3 Punto B de ruta cuadrada

Tabla 4 Punto C de ruta cuadrada

Tabla 5 Punto D de ruta cuadrada

Para programar la nueva ruta se hace con el dispositivo que se esté comunicando, la aplicación
cuenta con un botón de paro donde se detiene en la posición que se encuentre y espera en la nueva
ruta de programación, una vez dada continúa con su nueva ruta, la conexión del dispositivo es
limitada porque tiene un alcance de 10 metros por la tecnología usada, una vez desconectado sigue
su ruta hasta que nuevamente se le conecte y le diga lo contrario.
Los resultados de su autonomía son que el robot terrestre tiene la capacidad de continuar una ruta
programada.
Éste sigue con la trayectoria trazada desde la App, el comportamiento es el esperado, refiriéndose
a que el vehículo localiza los puntos como se mencionó en un apartado de esta sección, gracias a
la brújula interna que tiene el módulo GPS, comparando con dónde está y el punto marcado calcula
en qué sentido debe de girar, horario o anti horario, éste escoge el que haya una menor longitud y
rota comparando cada momento su orientación hasta llegar a la longitud deseada, una vez hecho

Ingeniería Mecánica y Mecatrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 845


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol.9. Núm. 1 ISSN 2007-8102

esto se dirige al punto marcado, ya de eso realiza el mismo proceso y se dirige al siguiente punto,
así hasta pasar por todos los puntos marcados y se reinicia el ciclo.
Teniendo estos resultados se demuestra que el comportamiento puede durar largas recorridas y
tiempo donde el mismo vehículo es automático por andar en esas rutas sin intervención del hombre,
mismo vehículo reconoce su localización y los puntos a llegar, calculando las posiciones es como
puede llegar a su destino.

Trabajo a futuro
Hacer más pruebas en diferentes zonas con áreas igual de amplias de esa forma ver cómo se
comporta el módulo GPS Ublox NEO-6M al obtener las coordenadas, así ver que tan accesible es
para cualquier lugar. Mejorar la estructura física para utilizarlo ya de modo real en un campo de
cultivo, las características que debe de cumplir serían poder desplazarse bien aún con la forma que
tenga el lugar, para esto ya se utilizará un mecanismo basado en las bicicletas ya que el mercado
es muy grande y cuentan con un montón de componentes, existen tecnologías como en las llantas
que al recibir un daño por un objeto pulsante como un clavo o algo que provoque que se ponche este
se cerrará solo en pocos segundos, de la misma forma el tipo de amortiguación existentes,
transmisiones mecánicas y el material de las estructura, existen desde hierro, aluminio y hasta fibra
de carbono.

Conclusiones
Se ha logrado construir un robot terrestre con las características suficientes para desplazarse en
superficies planas y semiplenas gracias a la instalación de 4 motores con sus respectivas llantas,
tiene dimensiones para la agregación de componentes o tarjetas electrónicas con el objetivo de tener
un control de este, se diseñó una App específicamente para el uso de programar sus rutas de manera
manual y automática con el uso del GPS.
Utilizando el módulo de GPS es que se ha localizado la posición geográfica del robot y de esa forma
programar sus rutas ingresando la latitud y longitud, no tiene manera de cómo evitar obstáculos, se
limita a sólo desplazarse una ruta programada. Pudo seguir su ruta programada y ser modificada
mientras estaba en movimiento, la única necesidad de meter mano es cuando se necesita dar
mantenimiento o alimentar sus pilas.
Haciendo un registro de sus posiciones en cada ruta como también cuando no está en movimiento
se ha visualizado que tiene cierto margen de error y es un promedio de 0.000038 grados, esto se
obtuvo registrando 200 muestras en un intervalo de 5 minutos el cual nos genera un error de
0.0002014% de error comparada con las coordenadas deseadas.

Referencias

[1] V. R. Barrientos, J. R. García and R. Silva, “Robots Móviles: Evolución y Estado del Arte”.
IPN, México, D.F, no. 35, pp. 12-17, 2007.
[2] S. Kumar, Introduccion a la robotica. 1er. Ed. México, D.F: McGRAW-HILL, 2010.
[3] A. Morales (2021, february 18), Robots Móviles Autónomos (AMR): ventajas, retos y
aplicaciones[Online], CIO México. Available: https://cio.com.mx/robots-moviles-autonomos-
amr-ventajas-retos-y-aplicaciones/
[4] I. A. Rodríguez, Diseño e implementación de aplicaciones basadas en GPS y GSM.
Departamento de Ingeniería Electrónica, 2005 .

Ingeniería Mecánica y Mecatrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 846


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol.9. Núm. 1 ISSN 2007-8102

Diseño de tornillo de potencia para elevador de motocicleta tipo


tijera
M. A. De la Cruz Padilla1*, R. C. García Gómez1, J. C. Niños Torres1, H. Valencia Sánchez1, L. A. Morales Alias1
1
Departamento de Ingeniería Mecánica, Tecnológico Nacional de México / Instituto Tecnológico de Tuxtla
Gutiérrez, Carretera Panamericana K.M. 1080, C.P. 29050, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México
*
mpadilla@tuxtla.tecnm.mx

Área de participación: Ingeniería Mecánica y Mecatrónica


Resumen
Se utilizaron las ecuaciones de diseño mecánico para crear el tornillo de potencia empleado en un elevador de
motocicleta tipo tijera, para lo cual se determinó la fuerza soportada en el tornillo a diferentes inclinaciones y las
reacciones en las articulaciones de la estructura propuesta con diferentes factores de seguridad. Con los datos
de la fuerza soportada en el tornillo se propuso dimensiones y material para su construcción; se realizó el análisis
considerando la teoría de Von Mises y fallo por pandeo. Se obtuvo las reacciones en las articulaciones de la
estructura tipo tijera, se verificó que el material y dimensiones del tornillo propuesto es idóneo para las condiciones
que estará sometido.

Palabras clave: Diseño, tornillo, potencia, elevador.

Abstract
The mechanical design equations were used to create the power screw used in a motorcycle scissor lift, for which
the force supported on the screw at different inclinations and the reactions in the joints of the proposed structure
with different factors of security. With the data of the force supported in the screw, dimensions and material were
proposed for its construction; The analysis was carried out considering the Von Mises theory and buckling failure.
The reactions in the joints of the scissor-type structure were obtained, it was verified that the material and
dimensions of the proposed screw is suitable for the conditions that it will be subjected to.

Key words: Design, screw, power, elevator.

Introducción
Los elevadores para motocicletas son mecanismos de tipo tijeras que permiten desplazarse a distintas alturas de
fácil instalación y empleo, su clasificación por lo general se hace por su principió de funcionamiento, así como
también por sus formas de accionamiento entre las que se tiene los hidráulicos, electrohidráulicos, neumáticos,
hidroneumáticos y por tornillo de potencia [1].

Figura 1. Elevador de motocicleta [2]

A continuación, se hace uso de las ecuaciones de diseño mecánico para crear el tornillo de potencia tipo ACME
el cual será utilizado un elevador de motocicleta tipo tijera.

Metodología

Carga de falla
Para determinar la carga de falla en el elevador se tomó en cuenta la motocicleta de mayor peso de la empresa
AVA MOTO MÉXICO la cual es el modelo AVA350-6 STORMFLY con un peso de 170 kg [3]. Por otro lado, las
normas mexicanas de diseño de montacargas recomiendan un factor de seguridad de 2.5 a 3 [4] por lo que se
realizó el proceso de diseño para un factor de seguridad de 2.7 y además se presenta los resultados para factores
de 2.5 y 3 con la finalidad de comparar los resultados y analizar la manera en que esto afecta al diseño.

Ingeniería Mecánica y Mecatrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 847


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol.9. Núm. 1 ISSN 2007-8102

𝑃𝑓𝑎𝑙𝑙𝑎
𝐹. 𝑆. = 𝑃 ∴ 𝑃𝑓𝑎𝑙𝑙𝑎 = (2.7)(170 𝑘𝑔 ) = 459 𝑘𝑔 Ecuación 1. Factor de seguridad
𝑝𝑒𝑟𝑚

Tabla 1. Fuerza de falla para diferentes factores de seguridad.

𝐹. 𝑆 𝑃𝑓𝑎𝑙𝑙𝑎 [𝐾𝑔] 𝑃𝑓𝑎𝑙𝑙𝑎 [𝑁]


2.5 425 4513
2.7 459 5003
3 510 4169

Fuerzas en el tornillo de potencia


El principio de funcionamiento del elevador se basa en una estructura metálica que utiliza la geometría y
funcionamiento de las tijeras, para aumentar la distancia entre los extremos de las barras, mediante la fuerza que
será aplicada por el tornillo de potencia [1]. A medida que el tornillo avanza, va moviendo las barras en que se
apoya el tornillo ACME, éstas a su vez y gracias a sus uniones articuladas con los pasadores, mueven el resto
de las barras elevando la estructura.

Figura 2. Diagrama de cuerpo libre de la estructura del elevador propuesto.

Donde:
L = Longitud de los eslabones. Se considera a L como la longitud de un eslabón en un ángulo cero.
P = Carga que se aplica en la plataforma (tabla 1)
Ft = Fuerza que se aplica en el tornillo de potencia ACME.
ϴ = Ángulo de rotación de la estructura.

Cuando el elevador se despliega sufriendo una rotación ϴ en sentido contrario a las manecillas del reloj solo
efectúa trabajo.
• La fuerza del tornillo Ft al desplazarse a lo largo del eje X (horizontalmente).
• El peso, al desplazarse P a lo largo de la dirección Y (vertical).
• El peso del elevador está incluido en el peso P y los rozamientos se desprecian.
Para un desplazamiento común 𝑑𝜃, por el principio de conservación de energía el trabajo desarrollado por el
tornillo de potencia 𝑑(𝐹𝑡 ) al empujar la estructura desplazándose una distancia dX; es la energía que se emplea
en elevar el peso un incremento de altura 𝑑𝑦 (𝑑(𝐸𝑝𝑜𝑡 )), incremento de su energía potencial.

𝑑 (𝐹𝑡 ) = 𝐹𝑡 ∙ 𝑑𝑥 𝑑(𝐸𝑝𝑜𝑡 ) = 𝑃 ∙ 𝑑𝑦

Más la energía perdida al vencer los rozamientos, el cual se desprecia nos queda:
𝑑𝑦
𝐹𝑡 ∙ 𝑑𝑥 = 𝑃 ∙ 𝑑𝑦 ∴ 𝐹𝑡 = 𝑃
𝑑𝑥

De la figura 2 se obtiene:
𝑑𝑥 = 𝐿 ∙ sen∙ 𝑑𝜃 𝑑𝑦 = 𝐿 ∙ cos∙ 𝑑𝜃

De tal forma que:


𝑃
𝐹𝑡 = 𝑡𝑎𝑛 𝜃 Ecuación 2. Fuerza en el tornillo de potencia

Ingeniería Mecánica y Mecatrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 848


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol.9. Núm. 1 ISSN 2007-8102

Por lo anterior se tiene que la fuerza requerida disminuye a medida que aumenta 𝜃, se considera un ángulo
mínimo 𝜃 = 10𝑜 para que el elevador no se bloquee a la cual se le llama posición inicial de tijera plegadas. El
peso máximo que se le aplicará a la plataforma será de 460 kg = 4,513 N y sustituyendo en la ecuación 1 se tiene
las fuerzas Ft.
Tabla 2. Fuerza en el tornillo (Ft) en Newtons a diferentes ángulos y F.S.

F.S. = 2.5 F.S. = 2.5 F.S. = 2.5


𝛉 [ °]
𝐏𝐟𝐚𝐥𝐥𝐚 = 𝟒𝟐𝟓 𝐍 𝐏𝐟𝐚𝐥𝐥𝐚 = 𝟒𝟓𝟗 𝐍 𝐏𝐟𝐚𝐥𝐥𝐚 = 𝟓𝟏𝟎 𝐍
10 23,644 25,595 28,373
20 11,454 12,399 13,746
30 7,221 7,817 8,666
40 4,968 5,378 5,962
50 3,498 3,787 4,198
55 2,919 3,160 3,503

Reacciones en los apoyos y en las articulaciones de la estructura


De los resultados anteriores se determina que la mayor fuerza (Ft) se requiere cuando comienza la subida. Por lo
tanto, las reacciones de los apoyos, esfuerzos tanto en el tornillo de potencia ACME y la estructura se determinan
para el instante θ=10° lo que se considerará como el punto inicial para cargar la estructura.
La estructura es simétrica por lo que se analiza una de las dos subestructuras paralelas que componen el elevador
por lo que la fuerza del tornillo es igual a 𝐹𝑡 ⁄2 y el peso que se utiliza para el análisis es la mitad del total que
soporta el elevador (P/2).

a) Propuesta b) Diagrama de cuerpo libre


Figura 3. Estructura del elevador

Se calculan las reacciones en los apoyos y articulaciones a que está sometida la subestructura en equilibrio
estático para una elevación de ángulo θ con respecto a la horizontal. Quedando las fuerzas en función de P, para
ello se hace el estudio de equilibrio estático.

Sección A-B.

Figura 4. Sección A-B

P x
⟲+ ∑ M𝐴 = 0 − ( ) ( ) + (B𝑦 )(x) = 0 𝐵𝑦 = 𝑃⁄4
2 2
+ + P
→ ∑ F𝑥 = 0 A𝑥 = 0 𝐴𝑥 = 0 ↑ ∑ F𝑦 = 0 − + A 𝑦 + B𝑦 = 0 𝐴𝑦 = 𝑃 ⁄4
2

Fuerzas que interactúan en el rodamiento superior.

Ingeniería Mecánica y Mecatrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 849


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol.9. Núm. 1 ISSN 2007-8102

Figura 5. Rodamiento superior

Ft
→+ ∑ 𝐹𝑥 = 0 B′𝑥 = ↑+ ∑ Fy = 0 B ′ 𝑦 = B𝑦
2

Sección A-C-E.

Figura 6. Elemento A-C-E

→+ ∑ F𝑥 = 0 A𝑥 = C𝑥 = 0 ⟲+ ∑ M𝑐 = 0 (A𝑦 )(𝑥⁄2) + (A𝑥 )(𝑦⁄2) − (E𝑦 )(x⁄2) = 0


Siendo 𝐴𝑥 = 0
(A𝑦 )(x⁄2)
E𝑦 = ∴ E 𝑦 = A 𝑦 = 𝑃 ⁄4
x⁄2
+
↑ ∑ F𝑦 = 0 − A𝑦 + C𝑦 − E𝑦 = 0 ∴ C𝑦 = A𝑦 + E𝑦 = 𝑃⁄2

Sección B-C-D.

Figura 7. Elemento B-C-D

3
→+ ∑ F 𝑥 = 0 D𝑥 − C𝑥 − B ′ 𝑥 = 0 ∴ 𝐷𝑥 = 𝐹𝑡 ⁄2 ↑ + ∑ F𝑦 = 0 D𝑦 − C𝑦 − B ′ 𝑦 = 0 ∴ 𝐶𝑦 = P
4

En resumen, se tienen que las reacciones son:

Ingeniería Mecánica y Mecatrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 850


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol.9. Núm. 1 ISSN 2007-8102

Tabla 3. Reacciones en la estructura propuesta para diferentes F.S.

Magnitud de las reacciones [N]


Reacción
F.S. 2.5 F.S. 2.7 F.S. 3
𝐴𝑥 = 0 0 0 0
𝐴𝑦 = 𝑃 ⁄4 1,042.25 1,128.25 1,250.75
𝐵𝑦 = 𝑃⁄4 1,042.25 1,128.25 1,250.75
𝐶𝑥 = 0 0 0 0
𝐶𝑦 = 𝑃⁄2 2,256.5 2,256.5 2,256.5
𝐷𝑥 = 𝐹𝑡 ⁄2 12,797.25 12,797.5 12,797.25
3
𝐷𝑦 = 𝑃 3,384.75 3,384.75 3,384.75
4
𝐸𝑥 = 𝑃⁄4 1,128.25 1,128.25 1,128.25

Tornillo de potencia ACME.


La mayor fuerza a la que se someterá el tornillo de potencia es cuando el ángulo θ = 10° para lo que Ft =
25,595 N = 5,754 lb para un F.S. 2.7; Ft es la carga (W) a la que el tornillo está sometido. Considerando un tornillo
ACME con las especificaciones: diámetro de cresta (dc) de 1 pulgada, numero de roscas por pulgadas (n) de 5
[5].

Figura 8. Posición de la carga en el tornillo ACME [5]

Considerando un tornillo de roscado sencillo (m=1) y aplicando la ecuación para determinar el avance tenemos
que:
1 1
𝑙 = (𝑚)(𝑝) = (𝑚) ( ) = (1) ( ) = 0.2 𝑎𝑣𝑎𝑛𝑐𝑒
𝑛 5

Además, se tiene que:


dp = dc − 0.5p − 0.01 = 1 − (0.5)(0.2) − 0.01 = 0.89 pulg Diámetro de paso
( ) ( )[( )( ) ]
dr = dc − 2 0.5p + 0.01 = 1 − 2 0.5 0.2 + 0.01 = 0.78 pulg Diámetro de raíz

De las ecuaciones de diseño [5]:


l 0.2
𝛼 = tan−1 ( ) = tan−1 ( ) = 4.0914°
πdp π(0.89)
β 29
θn = tan−1 (cos α ∙ tan ) = tan−1 (cos 4.0914 ∙ tan ) = 14.4646°
2 2

Se considera un diámetro de collarín de 0.92 pulgadas por lo que rc = 0.445 pulg.


Los coeficientes de fricción seleccionados en base a un tornillo de acero [5] son 𝜇 = 0.17 para el coeficiente de
fricción entre las roscas y 𝜇𝑐 = 0.15 para el coeficiente de fricción para el collarín

El par de torsión que se requiere para elevar la carga se obtiene con la ecuación.

(𝑑𝑝 /2)(𝑐𝑜𝑠 𝜃𝑛 ∙𝑡𝑎𝑛 𝛼+𝜇)


𝑇𝑅 = 𝑊 [ + 𝑟𝑐 𝜇𝑐 ] Ecuación 3. Par de torsión para elevar la carga [5]
𝑐𝑜𝑠 𝜃𝑛 −𝜇 𝑡𝑎𝑛 𝛼

Ingeniería Mecánica y Mecatrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 851


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol.9. Núm. 1 ISSN 2007-8102

(0.89/2)((cos 14.4646)(tan 4.0914) + 0.17)


TR = 5,754 [ + (0.445)(0.15)] = 1,024.82 lb − pulg
cos 14.4646 −0.17 tan 4.0914

Para los análisis de diseño en el caso de roscas ACME la carga normal en la rosca está inclinada hacia el eje
debido al ángulo de la rosca 2𝛼 y al ángulo del avance λ.
Considerando Pn como la fuerza que actúa perpendicular a la cuerda del tornillo.
𝑊 5,754 lb
𝑃𝑛 = =( ) =6,033.31 lb
𝑐𝑜𝑠 𝛼−𝜇 𝑠𝑖𝑛 𝛼
𝑐𝑜𝑠 𝜃𝑛 cos(14.4646)∙cos(4.0914)−0.17∙sen(4.0914)

El esfuerzo cortante en el cuerpo (𝜏), debido al momento de torsión 𝑇𝑅 en el exterior del tornillo [5], es:
16 𝑇𝑅 16(1,024.82)
𝜏= 3 = = 10,998.5 𝑝𝑠𝑖
𝜋 ∙ d𝑟 𝜋 (0.78)3

El esfuerzo axial normal nominal (𝜎) considerando F como Pn es:


4F 4(6,033.31)
𝜎=− 2 =− = −12,626.3 𝑝𝑠𝑖
π ∙ d𝑟 𝜋(0.78)2

El esfuerzo de apoyo (𝜎𝐵 ) es, con una rosca que soporta 0.38 F [5].
2(0.38𝐹) 2(0.38)(6,033.31)
𝜎𝐵−1 = − =− = 8,199.73 𝑝𝑠𝑖
𝜋(𝑑𝑝 )(1)(𝑝) 𝜋(0.89)(1)(0.2)

El esfuerzo flexionante en la raíz de la rosca (𝜎𝐵 ) con una rosca que soporta 0.38 F [5], es
6(0.38𝐹) 6(0.38)(6,033.31)
𝜎𝐵−2 = = = 28,068.3 𝑝𝑠𝑖
𝜋(𝑑𝑟 )(1)(𝑝) 𝜋(0.78)(1)(0.2)

Existe un esfuerzo cortante circunferencial en el extremo de la sección transversal de la raíz de la rosca de 𝜏 =


10,998.5 𝑝𝑠𝑖. Los esfuerzos tridimensionales son los siguientes:
𝜎𝑥 = 28,068.3 𝑝𝑠𝑖 𝜏𝑥𝑦 = 0
𝜎𝑦 = 0 𝜏𝑦𝑧 = 10,998.5 𝑝𝑠𝑖
𝜎𝑧 = −12,626.3 𝑝𝑠𝑖 𝜏𝑧𝑥 = 0

A continuación, se presenta el cálculo de esfuerzo de Von Mises.


1 2 2
𝜎 , = [(𝜎𝑥 − 𝜎𝑦 ) + (𝜎𝑦 − 𝜎𝑧 ) + (𝜎𝑧 − 𝜎𝑥 )2 + 6(𝜏𝑥𝑦 2 + 𝜏𝑦𝑧 2 + 𝜏𝑧𝑥 2 )]1/2 Ecuación 4. Esfuerzo de Von Mises
√2

1
𝜎, = [(28,068.3 − 0)2 + (0 + 12,626.3 ))2 + (−12,626.3 − 28,068.3)2 + 6( 02 + 10,998.5 2 + 02 )]1/2
√2
𝜎 , = 40,798.9 𝑝𝑠𝑖 ≈ 41 𝑘𝑠𝑖

Lo anterior se calculó para factores de seguridad 2.5 y 3.

Tabla 4. Esfuerzos en el tornillo de potencia con diferentes factores de seguridad

F.S. 2.5 F.S. 2.7 F.S. 3


Par para elevar la carga [𝑇𝑅 ] en lb 946.72 1,024.82 1,136
Fuerza perpendicular a la cuerda del tornillo [𝑃𝑛 ] en lb 5,573.52 6,033.31 6,688.12
Cortante por el par de torsión 𝑇𝑅 [𝜏] en psi 10,160.3 10,998.5 12,191.7
Esfuerzo axial normal nominal (𝜎) en psi -11,664.1 -12,626.3 -13,996.7
Esfuerzo de apoyo (𝜎𝐵−1 ) en psi 7,574.84 8,199.73 9,089.66
Esfuerzo flexionante en la raíz de la rosca (𝜎𝐵−2 ) en psi 25,929.2 28,068.3 31,114.6
Esfuerzo de Von Mises en psi 37,689.7 40,798.9 45,226.5

Ingeniería Mecánica y Mecatrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 852


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol.9. Núm. 1 ISSN 2007-8102

Para F.S= 2.7 el esfuerzo 𝜎𝑥 = 28,068.3 𝑝𝑠𝑖 es un esfuerzo principal. Los esfuerzos restantes pueden
transformarse utilizando la ecuación del esfuerzo plano; de tal manera que, los esfuerzos principales son:
𝜎𝑦 + 𝜎𝑧 𝜎𝑦 − 𝜎𝑧 2 2
𝜎1 , 𝜎2 = ± √( ) + (𝜏𝑦𝑧 )
2 2

2
0 − 12,626.3 0 − (−12,626.3)
𝜎1 , 𝜎2 = ± √( ) + (10,998.5)2
2 2

𝜎1 = 6,368.45 𝑝𝑠𝑖 𝜎2 = −18,994.7 𝑝𝑠𝑖

Si se ordenan los esfuerzos principales respecto a Ϭ1 > Ϭ2 > Ϭ3

𝜎1 = 28,068.3 𝑝𝑠𝑖 𝜎2 = 6,368.45 𝑝𝑠𝑖 𝜎3 = −18,994.7 𝑝𝑠𝑖

Cálculo del esfuerzo cortante máximo.

𝜎1 − 𝜎3 28,068.3 + 18,994.7
𝜏𝑚𝑎𝑥 = =
2 2
𝜏𝑚𝑎𝑥 = 23,531.5 𝑝𝑠𝑖

Pandeo del tornillo


Se consideró al tornillo de potencia en el análisis de pandeo como extremos articulados por lo tanto 𝐿𝑒 = 𝐿.

A) Inicial B) Final
Figura 9. Posiciones de la estructura del elevador

Debido a que es un perfil circular los momentos de inercia es:

𝜋 ∙ 𝑑4 𝜋(0.019812 )4
𝐼𝑥 = = = 7.56281𝑥10−9 𝑚4
64 64

𝝅𝟐 ∙𝑬∙𝑰𝒎𝒊𝒏
𝑷𝒄𝒓 = Ecuación 5. Carga critica de pandeo
𝑳𝒆𝟐

Se realizó el primer análisis de pandeo para un ángulo 10° en los eslabones tipo tijera, con una longitud de trabajo
en el tornillo de 0.359 m y se utilizó el material acero 4140-T con un módulo de elasticidad de 200 GPa [6], para
el cálculo del momento de inercia se consideró el diámetro de raíz del tornillo de potencia 𝑑𝑟 = 0.78 𝑝𝑢𝑙𝑔 =
0.019812 𝑚.
𝜋 2 (200)(7.56281𝑥10−9 )
𝑃𝑐𝑟 = = 115,831 𝑁
(0.359)2

Para el segundo análisis se consideró el ángulo de su máxima elevación de trabajo 50° se conservan los mismos
datos anteriores excepto la longitud de trabajo a compresión del tornillo de potencia el cual es de 0.711 m para
estas condiciones.
𝜋 2 (200)(7.56281𝑥10−9 )
𝑃𝑐𝑟 = = 24,537 𝑁
(0.780)2

Resultados
Se presenta la metodología para el diseño de un tornillo de potencia. Se obtuvo las ecuaciones para determinar
las reacciones en las articulaciones de la estructura tipo tijera el cual es necesario para el análisis de cada uno
de los elementos del elevador de motocicleta.

Ingeniería Mecánica y Mecatrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 853


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol.9. Núm. 1 ISSN 2007-8102

Se obtuvo los esfuerzos que actúan sobre el tornillo de potencia y los cálculos se realizaron para diseños con
factor de seguridad de 2.5, 2.7 y 3 el cual es el rango sugerido para tornillos de potencia en elevadores de carga
[4].

Trabajo a futuro
Se sugiere realizar el diseño de los elementos de la estructura tipo tijera, de los pernos a utilizar en las
articulaciones de la estructura y las soldaduras.
Se propone realizar el diseño haciendo uso de algún software de elemento finito y comparar los resultados del
esfuerzo de Von Mises en el tornillo de potencia y las reacciones en la estructura.

Conclusiones
La variación de 2.5 a 3 en el factor de seguridad genera una variación en la fuerza de falla del tornillo de 85 N
que corresponde al 3.3 % mientras que el esfuerzo de Von Mises existe una variación de 7.54 ksi lo que
corresponde a un 17 % (tabla 4).
El material que se sugiere para maquinar el tornillo ACME es acero 4140-T con un límite de fluencia de 62 ksi [6];
los resultados presentados en la tabla 4 son para un tornillo de 1 pulgada del cual se obtuvo que el esfuerzo de
Von Mises se encuentra en el rango de 38-45 ksi; con los datos antes mencionado se tiene que el esfuerzo de
fallo está por debajo del límite de fluencia del material.
Respecto al pandeo del tornillo (ecuación 5) la carga critica es de 115.83 kN el cual es mayor a los 23.64 – 28.37
kN (tabla 1) a los que estará sometido el tornillo en la posición inicial (ángulo de inclinación 10°) con F.S. 2.5 – 3;
de igual manera para el mismo rango del factor de seguridad y la posición final del elevador (ángulo de inclinación
50°) la carga critica obtenida para el pandeo es de 24.54 kN y el tornillo estará sometido a 3.5 – 4.2 kN. En ambos
casos para la posición inicial y final la carga a la cual estará sometido el tornillo de potencia no sobre pasa la
fuerza critica para el pandeo por lo que en ninguno de las dos posiciones fallará.
Por lo anterior se concluye que el tornillo con las dimensiones y material propuesto no fallará debido a las cargas
y condiciones que será sometido.

Referencias

[1] D. G. Chávez Pérez, «Elevador de tijera por accionamiento hidráulico,» Universidad de La Laguna, San
Cristóbal de la Laguna, 2015.
[2] Jomafa - Herramientas profesionales para automoción, «Elevador hidraulico de motos 450 kilos,» 05 08 2021.
[En línea]. Available: https://www.jomafa.com/elevadores-moto/3482-elevador-hidraulico-de-motos-450-
kilos.html. [Último acceso: 05 08 2021].
[3] Unison International, S.A., «Unisoninternationalsa · Tienda de repuestos para coches,» 1 12 2016. [En línea].
Available: https://www.facebook.com/unisoninternationalsa/posts/396212867376306/. [Último acceso: 05 08
2021].
[4] L. D. Badillo Gómez, «Diseño de un elevador montacargas con capacidad de 500 kilogramos,» Ciudad de
México, 2016.
[5] R. G. Budynas y N. J. Keith, Diseño en ingeniería mecánica de Shigley, México, D.F.: McGraw-Hill
Interamericana, 2008.
[6] F. P. Beer, J. E. R. Johston, J. T. Dewolf y D. F. Mazurek, Mecánica de materiales, México, Distrito Federal:
McGraw-Hill, 2010.

Ingeniería Mecánica y Mecatrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 854


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol.9. Núm. 1 ISSN 2007-8102

Diseño e implementación de un SILAR para depósito de


compuestos binarios
R. M. Woo García1,*, L. G. Colorado Ruiz1, P. Argüelles Lucho1, L. García González1 y F. López
Huerta2
1
Centro de Investigación en Micro y Nanotecnología, Universidad Veracruzana, Veracruz, 94294,
Boca del Río, Veracruz, México
2
Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica, Universidad Veracruzana, Veracruz, Boca del
Río, Veracruz, México.
*rwoo@uv.mx

Área de participación: Ingeniería e ni a Mecatrónica

Resumen
En este trabajo, se presenta el diseño e implementación de un sistema de multinmersión desplazable
en los ejes “Zθ” para depósito de películas tipo compuesto binario. El sistema consta de una
plataforma móvil en el eje vertical “Z” donde se suspende una pinza de agarre de un sustrato, un
carrusel para el desplazamiento angular de hasta 5 soluciones. La automatización del sistema se
basa en un microcontrolador 18F4550, además integra un sensor de distancia y movimiento
SEN12780, el sistema presenta velocidades de desplazamiento desde 0.5 hasta 70 cm/min de
manera continua en “Z”. La manipulación del sistema se da a través de una aplicación móvil
desarrollada en software de código abierto. Además, presenta la inclusión del control por medio de
gestos en los ejes “XZ” a partir de señales manuales. Se han sintetizado películas de sulfuro de
plomo (PbS) para la verificación del funcionamiento del sistema SILAR.

Palabras clave: PIC18F4550, Películas binarias, Sensor de gestos, SILAR

Abstract
In this work, has been designed and implemented an immersion system scrollable on “Zθ” axes for
a binary composition film deposit. The system consists of a movil platform in “z” where its
suspended a gripper the substrate, a carrousel for the angular movement up to five solutions. The
system automatization is base on a microcontroller 18F4550, a distance and movement sensor
SEN12780, this system present spats of displacement from 0.5 up to 70cm/min in a continuous way.
The system manipulation is carried out through a mobile application developed in open source code.
Also includes a gesture control in the “XZ” axes from handle signals. This synthetized films of lead
sulfide (PbS) for the SILAR system function verification

Key words: PIC18F4550, binary films, gesture sensor, SILAR

Introducción

Uno de los mayores logros de la tecnología de películas delgadas ha sido su contribución al


desarrollo de dispositivos y circuitos integrados de microelectrónica y óptica, todos los dispositivos
de estado sólido están formados por un apilamiento de capas de diversos materiales sobre un
substrato, generalmente de tipo semiconductor. Las exigencias en los dispositivos electrónicos, cada
vez más estrictas en cuanto a su funcionamiento como lo es la velocidad de respuesta, sensibilidad,
tamaño, estabilidad, miniaturización, han obligado desarrollar capas delgadas con mejores
prestaciones en cuanto a sus propiedades morfológicas, estructurales, eléctricas y ópticas [1]. La
aplicación de películas en dispositivos optoelectrónicos, sensores bioelectrónicos ha progresado
rápidamente en años recientes, así como el empleo de películas para potencializar alguna

Ingeniería Mecánica y Mecatrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 855


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol.9. Núm. 1 ISSN 2007-8102

característica particular como la conductividad, resistividad o el aislamiento de circuitos electrónicos,


en dispositivos fotovoltaicos, recubrimientos ópticos, en micro y nanoelectrónica [2].

Las películas delgadas de compuestos binarios, son capas con espesores que van desde algunos
cuantos nanómetros hasta cientos de micrómetros, las películas creadas mediante síntesis química,
se forman por condensación capa por capa, sus propiedades elementales como el espesor,
morfología y topografía son parcialmente controladas por la cinemática del depósito empleado y las
condiciones de éste, así como el tipo de sustrato. La suma de estas variables refleja como resultado,
propiedades únicas, producto del proceso de depósito y crecimiento [3].

El método de multinmersión adsorción y reacción de capas iónicas sucesivas (SILAR), se basa


principalmente en la adsorción y reacción de los iones a partir de las soluciones y el crecimiento
entre cada inmersión en diferentes solventes procurando una precipitación homogénea de la
solución. El método consiste en sumergir un substrato en una solución, mantenerlo inmerso durante
un determinado tiempo y después sustraerlo a una velocidad controlada, en él se genera una
evaporación y drenado del solvente de la solución produciendo una película delgada, repitiendo éste
procedimiento en 4 soluciones por lo menos. El término de adsorción se puede definir como la capa
interfacial entre dos fases en un sistema, la adsorción se puede esperar cuando dos fases
heterogéneas se ponen en contacto uno con el otro [3]. En la Figura 1, se aprecia el método SILAR.

Multinmersión en diversa soluciones

Sustrato

Figura 1. Etapas del proceso de depósito de películas binarias por método SILAR

El espesor de la película y la uniformidad de ésta depende de las condiciones de flujo cuando el


sustrato se encuentra en el baño de solución, el tiempo de emersión y la evaporación de la solución
durante la emersión. Se puede indicar que cuanto mayor sea la velocidad de emersión del sustrato,
mayor será el espesor de la película. Debido a ello es necesario desarrollar sistemas de bajo coste,
con buena estabilidad mecánica durante el depósito de las capas del material, que brinden la
posibilidad de un control efectivo y simple para el usuario.

Metodología
El diseñado del sistema multinmersión propuesto consta de una plataforma móvil en el eje vertical
“Z” para la inmersión, donde se suspende una pinza de agarre como soporte para los sustratos,
asimismo, para el movimiento angular, en el eje “θ” el sistema posee en su base, un carrusel en

Ingeniería Mecánica y Mecatrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 856


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol.9. Núm. 1 ISSN 2007-8102

forma de disco con soportes circulares donde se colocan hasta 5 soluciones en vasos de precipitado
de hasta 200ml.
Un microcontrolador de 8 bits cumple la función de ejecutar las órdenes de control y administrar el
proceso en los tiempos requeridos. El sistema es manipulado mediante una aplicación móvil, quien
envía las señales de control (velocidad, distancia a desplazarse, número de inmersiones) mediante
protocolo bluetooth al microcontrolador, de igual manera a partir de un sensor de distancia y
movimiento SEN12780 se controla el movimiento de inmersión y emersión cuando el usuario realice
dicho gesto con el propósito de realizar pruebas de depósito sin que el usuario presente contacto
con el teléfono inteligente.
Como actuadores del sistema para los desplazamientos vertical y angular se han utilizado 2 motores
a pasos, teniendo velocidades de desplazamiento desde 0.5 hasta 70cm/seg de manera continua en
el eje vertical y hasta 6 vueltas por minuto cuando se encuentran 5 vasos de precipitado con
soluciones sobre el disco. La Figura 2 representa de manera general el sistema propuesto

Figura 2. Diagrama de los procesos del sistema de depósito de películas delgadas

Aplicación móvil

La manipulación del sistema se presenta a través de una aplicación móvil para teléfonos
inteligentes desarrollada en la plataforma de código abierto MIT App Inventor©, la aplicación se
enlaza con el módulo bluetooth del microcontrolador conectado al sistema SILAR, mediante ésta
aplicación, el usuario tiene la opción de habilitar el modo manipulación por gestos o manipulación
por aplicación con parámetros fijos, es posible configurar los siguientes parámetros del sistema:
búsqueda del origen (cero pieza), velocidad de inmersión (cm/min), velocidad de emersión (cm/
min), distancia de la emersión (cm), número de soluciones colocadas en el
carrusel, número de inmersiones/emersiones (repeticiones), ir al cero máquina. La Figura 3
representa el panel frontal de la aplicación del sistema.

Control del sistema PIC18F4550

El control del proceso se basa en la comunicación por medio módulo bluetooth del teléfono
inteligente mediante los comandos AT, los datos enviados y recibidos por el módulo bluetooth son
conectados al microcontrolador PIC18F4550 de Microchip® a través de los pines de RX
(recepción) y TX (transmisión) de ambos (módulo y microcontrolador), la programación se
desarrolla en lenguaje C. El microcontrolador recibe los datos mediante comunicación serial,
controlando el motor del eje Z que realiza el proceso de inmersión/emersión, así como el motor a
pasos colocado en la parte inferior

Ingeniería Mecánica y Mecatrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 857


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol.9. Núm. 1 ISSN 2007-8102

del disco, para el desplazamiento angular de las soluciones. Cuando se habilita el control mediante
el sensor de gestos, se activa una interrupción dando prioridad a la comunicación con dicho sensor
mediante el módulo de comunicación UART, donde la tasa de actualización de datos es de 50
muestras por segundo.

Figura 3. App móvil como tablero de control del sistema SILAR

Control mediante gestos

El control alternativo para manipular el sistema se presenta a partir del movimiento del usuario,
mismo que es detectado con un sensor de distancia y gestos ZX de la compañía sparkfun©. Es un
sensor sin contacto capaz de interpretar gestos simples, el sensor utiliza tecnología GestureSense®
para reconocer la distancia de un objeto desde el sensor hasta aproximadamente 30 cm en el eje
"Z" y la ubicación del objeto lado a lado del sensor en un espacio de próximo de 15 centímetros,
denominado eje "X".
El sensor de gestos determina el valor de un eje X midiendo el diferencial de iluminación de dos
elementos ópticos. Cuando el objeto reflector está justo encima del sensor, ambos elementos ópticos
se iluminan por igual, lo que produce un diferencial cero de brillo (esta posición se denomina origen
X). Cuando el objeto reflector no está centrado, el receptor recibe más luz reflejada de un emisor y
menos del otro; por lo tanto, se puede determinar la ubicación del objeto reflector según el grado en
que la recepción de luz no esté equilibrada [3]. El sensor utiliza el protocolo UART para comunicarse
con un microcontrolador PIC18F4550. La activación de este control se establece desde la aplicación
móvil, así como las velocidades de inmersión y angular. El movimiento que realizará el sistema será
establecido a partir del movimiento que realice el usuario.

Sistema mecánico

Para la estructura de la plataforma móvil en el eje vertical del se utilizó un eje lineal conformado por:

Ingeniería Mecánica y Mecatrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 858


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol.9. Núm. 1 ISSN 2007-8102

un perfil de aluminio 4080 c-Beam de 250mm, carro móvil de 77x77mm con soporte para eje de
8mm. Bloques de extremo c-Beam de 80x50mm, husillo de acero cromado Thsl-8d 8mm y 300 mm
de largo, acoplamiento flexible con abrazadera de 25mm, baleros con anillo de retención y arandela.

El motor a pasos tipo nema 17, colocado en la parte superior e interconectado a un puente H driver
L298N, al girar el usillo provoca el desplazamiento de la plataforma móvil sobre el eje vertical, en
ésta plataforma es colocada una pinza de agarre de montaje para sustratos, diseñado para sujetar
firmemente las piezas. Para el desplazamiento angular del sistema de depósito de películas, se
utilizó un disco giratorio de madera con un diámetro de 30cm, mismo que cuenta con 5 moldes para
colocar vasos de precipitado desde 50 hasta 200ml, el disco se encuentra interconectado al motor a
pasos nema 17 y su respectiva etapa de potencia L298N. La Figura 4 representa el diseño del
sistema SILAR previo a su implementación, mientras que la Figura 5 muestra el sistema construido.

Figura 4. Diseño mecánico del sistema SILAR

Figura 5. Implementación del sistema SILAR tipo carrusel

Ingeniería Mecánica y Mecatrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 859


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol.9. Núm. 1 ISSN 2007-8102

Películas de sulfuro de plomo

El sulfuro de plomo (PbS) es un material semiconductor obtenido mediante la combinación de los


elementos correspondiente a los grupos IV-VI de la tabla periódica, posee un bangap de 0.37eV a
temperatura ambiente y una constante dieléctrica de 170 [4]. El PbS en películas delgadas, es
policristalino, se presenta con un color café negruzco observándose la formación de conjuntos de
granos. La estructura cristalina que presenta es cúbica centrada en las caras, teniendo en su base
dos átomos [5,6].
Para la verificación del funcionamiento del sistema SILAR tipo carrusel, se llevó a cabo por la síntesis
de un compuesto binario de calcogenuro de plomo en forma de película, sintetizadas con el siguiente
procedimiento: La solución catiónica se preparó mezclando una solución de Pb(CH3COO)2 0.2 M y
una solución de N(CH2CH2OH)3 0.3 M; la solución aniónica se preparó con CH3CSNH2 0.15 M. Se
depositó sucesivamente una capa catiónica y una aniónica sobre substratos de vidrio previamente
lavados con una mezcla de H2O2 y H2SO4, este ciclo se repitió 20, 40, 60, 80, 100, 200 y 500 veces
con enjuagues en agua desionizada entre capa y capa a fin de observar la evolución de la estructura
cristalina de las películas en función del número de ciclos. En total fueron colocadas 5 soluciones de
50 ml cada una en vasos de precipitado de 100 ml. En todos los experimentos se mantuvo fija la
velocidad de inmersión y emersión en 60 cm/min, tiempo de adsorción en 60 segundos.

Resultados y discusión

Se midió el espesor y rugosidad de las películas delgadas de sulfuro de plomo utilizando la técnica
de perfilometría, realizando un barrido en la superficie tomando los datos en la zona de intersección
del sustrato y la película cada 333nm a lo largo de 200um, la Tabla 1 muestra los espesores promedio
de 3 cuantificaciones realizadas para cada de las películas sintetizadas.

Tabla 1. Valores de espesor y rugosidad promedio obtenidos por perfilometría.


Número de
Muestra Espesor de película (nm) Rugosidad (nm)
depósitos
M1 20 213 39
M2 40 398 73
M3 60 586 108
M4 80 784 139
M5 100 930 147
M6 200 1580 205
M7 500 2406 327

Las películas obtenidas se caracterizaron por difracción de rayos-X con la finalidad de corroborar la
estructura cristalina del sulfuro de plomo dependiente del número de depósitos. Los patrones de
difracción de rayos-X de las películas se obtuvieron en un Difractómetro D8 Advance Bruker, en un
rango 2θ de 10° a 80°, con un paso de 0.06, radiación Cu kα (λ = 1.5406 Å) y operado a 40 kV y 40
mA. La Figura 6 muestra los difractogramas de las películas de PbS obtenidas con diferentes ciclos
(20, 40, 60, 80, 100, 200 y 500), los picos de difracción se compararon con la Carta Cristalográfica
No. 98-006-3095 correspondiente al sulfuro de plomo con estructura cúbica, los cuales se definen a
partir de 200 ciclos, en donde el plano preferencial de crecimiento es el (002).
Estos resultados muestran una forma de formar membranas asimétricas mediante variables que
pueden ser controladas fácilmente.

Ingeniería Mecánica y Mecatrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 860


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol.9. Núm. 1 ISSN 2007-8102

Intensidad (u. a.)

10 20 30 40 50 60 70 80
2θ (grados)

Figura 6. Patrón de difracción de rayos-X de películas de PbS obtenidas con diferentes ciclos.

Trabajo a futuro

Se propone colocar el sistema en un entorno cerrado (caja de aislamiento) evitando el contacto


de las soluciones y el sustrato con posibles agentes contaminantes externos. También se
considera agregar elementos que permitan el monitoreo de las variables ambientales
(humedad, luz y temperatura).
Conclusiones

Se diseñó e implementó un sistema SILAR tipo carrusel para el depósito de películas delgadas
controlado mediante una aplicación móvil y un sensor de gestos que provee un desplazamiento en
el eje “Z” a la velocidad que se ejecute dicho ademán. Se creó una aplicación móvil que permite al
usuario controlar de forma práctica y sencilla los parámetros del proceso de inmersión, tanto en
movimiento, distancia como en velocidad, dicha aplicación se comunica por medio del protocolo
bluetooth con el módulo receptor que a su vez se comunica vía UART con el microcontrolador que
manipula el sistema de inmersión.

Para la verificación del sistema, se depositaron películas delgadas de sulfuro de plomo, se midió el
espesor por la técnica de perfilometría, las muestras reflejan el depósito de superficies con un
promedio de rugosidad de 39nm hasta 327nm y con un espesor de 213nm hasta 2406nm para
inmersiones controladas de 60 cm/min desde 20 hasta 500 depósitos respectivamente. Existe
influencia de diversos parámetros que infieren en el espesor de las películas, las cinemáticas del
depósito en general, no presentan defectos de capilaridad por interrupción de movimiento, ni grietas

o fisuras lo que indica un desplazamiento continuo y estable del sistema desarrollado. Se han
integrado los elementos mecánicos y de control en un sistema que cumple cabalmente con los
requerimientos para realizar depósito de películas de compuestos binarios por la técnica SILAR.

Ingeniería Mecánica y Mecatrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 861


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol.9. Núm. 1 ISSN 2007-8102

Referencias

[1] J. ALONSO-PEREZ, E. REYNOSO-SOTO, . B. TRUJILLO-NAVARRETE y N. CAZAREZ-


CASTRO, «Fabricación automatizada de películas delgadas compactas en el desarrollo de
celdas,» Revista de Tecnología e Innovación, vol. 4, nº 11, pp. 36-42, 2017.
[2] E. Pentia , L. Pintilie, T. Botila , I. Pintilie , A. Chaparro y C. Maffiotte, «Bi influence on growth
and physical properties of chemical deposited PbS films,» Thin Solid Films, vol. 434, nº (1-
2), pp. 162-170, 2003.
[3] Anisha, M. R., Nair, A. S., Reddy, B. A., Tharun, C., & Neethu, K. N. Home Automation Using
Hand Gesture Recognition. International Journal of Modern Agriculture, 10(2), pp. 3793-
3798. 2021.
[4] J. M. Arias, E. Paternina y D. Barragán, «Adsorción física sobre sólidos: aspectos
termodinámicos,» Química Nova, vol. 32(5), pp. 1350-1355, 2009.
[5] E. Yücel, . Y. Yücel y B. Beleli, «Process optimization of deposition conditions of PbS thin
films grown by a successive ionic layer adsorption and reaction (SILAR) method using
response surface methodology,» Journal of Crystal Growth, vol. 422, pp. 1-7, 2015.
[6] N. S. M. Mustakim, C. A. Ubani, . S. Sepeai, N. A. Ludin, . M. A. M. Teridi y M. A. Ibrahim,
«Quantum dots processed by SILAR for solar cell applications,» Solar Energy, vol. 163, pp.
256-270, 2018.
[7] A. Hajjaji, S. Jemai, A. Rebhi, K. Trabelsi, M. Gaidi, A. N. Alhazaa, . M. A. Al-Gawati, M. A.
El Khakani y B. Bessais, «Enhancement of photocatalytic and photoelectrochemical
properties of TiO2 nanotubes sensitized by SILAR - Deposited PbS nanoparticles,» Journal
of Materiomics, vol. 6, nº 1, pp. 62-69., 2020.
[8] Calixto-Rodriguez, M., Valdez Martínez, J. S., Meneses-Arcos, M. A., Ortega-Cruz, J.,
Sarmiento-Bustos, E., Reyes-Mayer. «Design and Development of Software for the SILAR
Control Process Using a Low-Cost Embedded System». Processes, 9(6), 967. (2021).

Ingeniería Mecánica y Mecatrónica Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 862


ÁREA: INGENIERÍA QUÍMICA
1 Aplicación del análisis de Rockland y el modelo de adsorción de Condon al estudio de 871
estabilidad de microcápsulas de oleorresina de pimienta negra
Yuridia Morales Contreras, Jair Reyes Blanco, Enrique Bonilla Zavaleta, Luz Alicia Pascual
Pineda and Enrique Flores Andrade

Erosión costera de la barra del sistema lagunar Mélagos, Sonora y propuesta de 879
rehabilitación
Pedro Rosales-Grano, Claudia Alcira González-García and Edgar Edmundo Lanz-Sánchez

Influencia de variables oceanográficas sobre el sistema lagunar Topolobampo 887

Pedro Rosales-Grano and Claudia Alcira González-García

4 Actividad biológica del micelio de Schizophyllum comunne 895

Marina Guevara Valencia, Odón Castañeda Castro, María del Rocío Bulás Mendoza, María
Guadalupe Rosas Flores and Régulo Carlos Llarena Hernández

Variabilidad espacio-temporal del depósito atmosférico de N y S en la zona metropolitana de 903


Monterrey
Rosa María Ceron Bretón, Ana Patricia Cortes Pérez, Miranda Martínez Ortega, Antonio
García Montero and Evangelina Ramírez Lara

911
Disolventes eutécticos naturales en la determinación extracto-espectrofotométrica de bisfenol
A en papel térmico
Judith Amador-Hernández, Miguel Velázquez-Manzanares, Edith M. Colunga Urbina and Camen

Maria Estefanía Hernández-Mota


919
Impacto del tipo de secado sobre algunas propiedades tecno-funcionales y color del polvo de
huitlacoche
Betsabé Hernández Santos, Enrique Ramírez Figueroa, Mónica Rivera Rivera, Juan Gabriel
Torruco-Uco and Jesús Rodríguez Miranda

926
Análisis comparativo de las tecnologías AZEP y Ciclo Combinado para la producción de energía
Luis Antonio Castillo Felix, Moises Abraham Petriz Prieto and Esveidi Montserrat Valdovinos García
934
Estimación del potencial antioxidante de microcápsulas de Ardisia compressa K. secadas por
aspersión

F. J. Gabino Roman, E. Hernández Domínguez, A. G. Nila Méndez, M. L. Sánchez Mundo and P.


Guillen Velázquez

Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 863


1 Estudio electroquímico de la prometrina en microinterfase líquido-líquido 941
Miguel Velazquez-Manzanares, Judith Amador-Hernández, Iliana M. de la Garza Rodríguez
and Gabriela Antonio Isidro

11 Análisis colorimétrico de queso cincho deshidratado 950


Alfredo Domínguez Niño, Octavio García Valladares, Erick César López Vidaña, Isaac
Pilatowsky Figueroa and Guadalupe Luna Solano

1 Síntesis de TiO2 (Anatasa) por el método de Sol-Gel y Microondas para aplicaciones fotocatalíticas 958
Alejandro Ybarra Escalante, Erik Ramírez Morales, María Guadalupe Hernández Cruz, Germán Pérez
Hernández and Lizeth Rojas Blanco

Determinación del consumo de agua de enfriamiento en una planta de fermentación


1 utilizando software SIMIO 966
Carlos Daniel Blanco Luna, Nayeli Gutiérrez Casiano, Eduardo Hernández Aguilar, Luis Miguel
Reyes Grajales and Luis Miguel Reyes Barquet

14 Estudio estructural y morfológico de ZnO y Ni-ZnO sintetizado por los métodos: sol-gel y 974
microondas
Lizbeth Yuliana Santiago Cortazar, Lizeth Rojas Blanco, Ildefonso Zamudio Torres, Manuel
Gonzalez Solano and Erik Ramirez Morales
Ultrasonido como pretratamiento en la modificación química: Características morfológicas y
1 982
funcionales del almidón modificado
Emmanuel Eliúd Nolasco Jordán, Roselis Carmona García, Andrés Aguirre Cruz, Cecilia Eugenia
Martínez Sánchez and Erasmo Herman Y Lara

1 Simulación de una columna de destilación reactiva para la producción de succinato de dietilo 991
José Mauro San Martín Santiago, Francisco Vidal Caballero Domínguez, Alexis Marco Antonio
Romero Pérez, Jorge Alberto Granados Olvera and Alejandro Diaz Medina

1 Simulación de la hidrodinámica de un tanque agitado con diferentes enfoques de mallado 999


Jesús Eduardo Lugo Hinojosa, Juan Antonio Yáñez Varela, Sergio Alejando Martínez
Delgadillo, Israel González Neria and Víctor Xiunel Mendoza Escamilla

IQ1
IQ
Q18 Efecto de la temperatura sobre la cinética de secado de la penca de Agave angustifolia Haw y 1007
Agave mexicano Rhodacantha

José Eduardo Barojas-Zavaleta, Arlette Castillo-Juarez, Josué Antonio Del Ángel-


Zumaya, Francisco Erik González-Jiménez and Jaime Jiménez-Guzmán

Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 864


1 Niveles de BTEX atmosféricos y riesgo a la salud en el Área Metropolitana de Monterrey 1015
Danitza Mena Gómez, Karla Paola Luna González, Julia Griselda Cer n Breton, Rosa Mar a
Ceron Breton and Reyna Del Carmen Lara Severino

Distribución espacial de BTEX en aire de 10 sitios de la zona metropolitana de Monterrey 1023


Mara Guadalupe Sosa Montiel, Maritza Del Carmen z Valencia, Julia Griselda Cer n
Breton, Rosa Maria Cer n Breton and Marcela Rangel Marron

1 Técnicas de producción, y extracción de biosurfactantes producidos por cepas bacterianas 1031


de Tabasco, México
Fatima García Frías, Marcia Eugenia Ojeda Morales, José de Los Santos López Lázaro,
Alida Elizabeth Cruz Pérez and Anabel González Díaz

Caracterización fisicoquímica y propiedades funcionales de mezclas de harina de yuca, 1038


plátano macho y chapulín

Paola Chavez-Mendoza, Roselis Carmona-García, Andrés Aguirre-Cruz, Erasmo Herman Y


Lara and Cecilia Eugenia Martinez-Sánchez

Celulosa amino funcionalizada para la remoción de cromo (III) 1047


Jesús Angel Andrade Ortega, Carlos Alberto Ramírez Barragán, Héctor Jesús Contreras
Quiñones, Sara Gabriela Díaz Ramos and Antonio Rodríguez Rivas

4 Cinética de secado del Taro (Colocasia esculenta) en convección forzada 1055


Gabriel Martínez Pereyra, José De Los Santos López Lázaro, Miguel Ángel Hernández
Rivera, Marcia Eugenia Ojeda Morales and Yolanda Córdova Bautista

Evaluación del proceso de gelación por aspersión en la microencapsulación de jugo de 1062


betabel
Anahi Hernandez, Luz Alicia Pascual Pineda, Susul Solís Lagunes, Guadalupe Vivar Vera
and Enrique Flores Andrade
Obtención de un concentrado proteínico de la harina desengrasada de semillas Helianthus 1070
annuus empleando ultrasonido
Arlette del Carmen Hernández-Barillas, Betsabé Hernández-Santos, Fabiola Araceli
Guzmán-Ortiz, Jesús Rodríguez-Miranda and Juan Gabriel Torruco-Uco

Tamiz fitoquímico y evaluación antioxidante de pencas de agave silvestre y espadín


1077
Raúl Torres-Carrera, Ignacio Sánchez-Bazán, Josué Antonio Del Ángel-Zumaya, Guadalupe
Vivar-Vera and Francisco Erik González-Jiménez

Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 865


e de d de e e e e e de d d Luis 1085
Antonio Velázquez-Herrera, Eusebio Bolaños-Reynoso and Leticia López-Zamora

e e de e e de e e e de 1093
e e de e e e

Jhoanna. Silis Esquivel, Gerardo J. Benítez Durán, Gerardo Licona Sánchez, Julia G. Cerón
Bretón and Rosa M. Cerón Bretón

de d de e e e e de de 1100
Alexia Hernández Madrigal, Moises Abraham Petriz Prieto, Esveidi Montserrat Valdovinos
García and Luis Antonio Castillo Felix

1 de e de e de d d de e 1108

Rafael Hernandez Luna, Mario Luna Flores, Alfredo Dominguez Niño, Guadalupe Luna Solano
and Javier Romero Telis
ee e de e de e d d e de d d 1114
Ruby Sheila Gines Palestino, Denis Cantú Lozano, Carlos Montalvo Romero, Claudia Alejandra
Aguilar Ucán and Guadalupe Luna Solano

e de e de e d e 1122
Miguel Ángel Ruiz Ventura, Alida Elizabeth Cruz Pérez, Ebelia del Ángel Meráz, Mayra Agustina
Pantoja Castro and Marcia Eugenia Ojeda Morales

4 e de d de e d de e ee 1129

José Jesús Espino, María Guadalupe Torres, Isaac Almaráz, Jesús German Peralta and Martín
Amador Meza
e de e de e de d d de e ee e 1136
ee
Candelaria López Brabata, Yolanda Cordova Bautista, Gabriel Martínez Pereyra, Marcia
Eugenia Ojeda Morales and Laura Lorena Díaz Flores
e de e dd d d de 1144
de
Nancy Castro-Sierra, Ivet Gallegos, Erasmo Herman-Lara, Ernestina Paz-Gamboa and Cecilia
Eugenia Martínez-Sánchez

e e e d e de e d e de ede de de e d e e e 1152
e e de e

Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 866


Eusebio Bolaños Reynoso, Carolina Ayerim Bolaños Ruiz, Leticia López Zamora, Kelvyn Baruc Sánchez
Sánchez and José Luis Bolaños Reynoso

Análisis de los costos de formación del turbofán GE90-115B a condiciones de vuelo crucero 1160
Sergio Castro Hernandez, Helen Denise Lugo Méndez, Edgar Vicente Torres González, Alejandro
Torres Aldaco and Raúl Lugo Leyte

Formulación de cocteles enzimáticos lignocelulolíticos y su potencial hidrolítico sobre residuos 1168


agroindustriales
Mirami Badelt Hernandez, Domancar Orona Tamayo, Elizabeth Quintana Rodriguez, Sharon
Rosete Luna and Rafael Uzarraga Salazar

4 Análisis de costos exergéticos a un Ciclo Rankine Orgánico 1176


Ladislao Eduardo Méndez Cruz, Mauricio Sales Cruz, Raúl Lugo Leyte, Miguel Ángel Gutiérrez
Limón and Edgar Vicente Torres González

41 Metabolitos bioactivos en Pleurotus spp. y su potencial como alimento funcional 1184

Andrés Del Moral-Hernández, José Armando Lozada-García, Oscar Carmona-Hernández and


Carolina Barrientos-Salcedo

4 Establecimiento de cultivos in vitro y evaluación de la actividad antioxidante de Bauhinia 1190


divaricata L
Daniel Morato Zepeda, Israel Ricaño Hernandez, Leandro Chaires Martínez and Alejandro
Cruz Hernandez
4 Mejoramiento de compatibilidad entre dióxido de titanio y poliácido láctico mediante 1198
modificación química de nanosuperficies
Beatriz Adriana Velázquez Balderas, Leticia Lopez Zamora and Jose Amir Gonzales Calderon

44 Análisis de costos exergéticos de un ciclo de refrigeración por compresión de vapor y tanque flash 1206

Fabian Tenorio Rodríguez, Raúl Lugo Leyte, Edgar Vicente Torres González, Alejandro
Torres Aldaco and Helen Lugo Méndez 44

4 Monitoreo de un reactor de biopelícula para la producción de bioenergéticos 1214


Ines Adriana Juárez García, Ofelia Landeta Escamilla, Norma Alejandra Vallejo Cantú,
Alejandro Alvarado Lassman and Erik Samuel Rosas Mendoza

4 Evaluación del extracto etanolico de la hoja de Sapindus saponaria L. (Gualulu) sobre Escherichia 1222
coli

Jesús Garrido Islas, Natalia Esther Jara Ramírez, Angélica Trapala Islas, Adelfo Garcia Ceja
and Lucio González Montiel

Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 867


4 Almacenamiento de litio en TiB2: efecto de las vacancias 1223
Fabio López López, Alfredo Ramirez Torres and Marisol Tlapapal Betancourt

4 Evaluación de diferentes modelos matemáticos para adaptarlos al proceso de degradación 1236


fotocatalitica de piridina en un reactor de fotodiscos rotativos
Edith Lemus Jauregui and Carlos Montalvo Romero

4 Elaboración artesanal de tabiques de tepezil con agregado de polipropileno reciclado, 1242


una respuesta socioambiental
José Manuel Luna Mendoza, Luis Ricardo Morales Juárez, Odilón Vázquez Cuchillo, Marco
Antonio Meraz Melo and Eduardo González Flores

Comportamiento de películas comestibles adicionadaS con aceites esenciales en cubos de 1249


pera blanquilla (Pyrus communis)

Adelfo Garcia Ceja, Leonor Nava Montiel, Maria Paula Solares Angeles and Jesus
Garrido Islas
1 Propiedades físicas y permeabilidad de laminados de gelatina con adición de reforzantes, 1256
procesados por extrusión

Javier Solorza-Feria, Isidra Guadalupe Ruiz-Martínez, Emmanuel Flores-Huicochea and Denis


Rodrigue
Sustitución parcial de αβ-glicerol fosfato con β-ciclodextrina fosfatada en hidrogeles 1264
termoinducidos de quitosana

Carlos Alberto Ramírez Barragán, Jesús Angel Andrade Ortega, Sara Gabriela Díaz Ramos,
Antonio Rodríguez Rivas and Héctor Jesús Contreras Quiñones

Potencial de biometano de la fracción líquida del Sargassum spp. del Caribe Mexicano 1273
Alexa Mariana Salgado Arreguín, Enrique Salgado Hernández, Alejandro Alvarado Lassman,
Norma Alejandra Vallejo Cantú and Juan Manuel Méndez Contreras

4 Evaluación de floculantes inorgánicos en la cosecha de biomasa de la microalga Chlorella 1280


vulgaris
Nayeli Gutiérrez-Casiano, Lorena Rodríguez Ramírez, Eduardo Hernández-Aguilar,
Alejandro Alvarado Lassman and Juan Manuel Méndez-Contreras

Protocolo in vitro para la propagación de Pitahaya 1287

María de Jesús Martínez Hernández, Nereida Vallejo Marcial, Itai Pastor Camacho, Yesica
Olarte Reyes and Jeremias Nataren Velázquez

Caracterización física, química, de queso tipo panela adicionado con omega-3 e inulina 1294

Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 868


Ernestina Paz-Gamboa, Zurideisy Terrero-Jiménez, Jose Manuel Juárez Barrientos, María de Los
Ángeles Vivar-Vera and Araceli Pérez-Silva
Evaluación de reglas de mezcla para predecir la viscosidad de mezclas de biodiésel producido a 1302
partir de grasa residual de pollo con Diésel de petróleo

Kevin Jesus Vargas Reyes, Eduardo Hernández Aguilar, Nayeli Gutiérrez Casiano, Luis
Alberto Sánchez Bazán and Karla Diaz Castellanos

Propiedades térmicas de biomateriales de gelatina con adición de bentonita y ácido tánico, 1312
procesados por extrusión

Javier Solorza-Feria, Isidra Guadalupe Ruiz-Martínez, Emmanuel Flores-Huicochea and Denis


Rodrigue

Uso del tallo, hoja e inflorescencia de Amaranthus hypochondriacus L. para la producción 1320
de bioetanol

Ana Maria Garcia Granobles, Agustín Mora Ortega, Jorge Soriano Santos, Ernesto Enciso
Contreras and Maria Belem Arce Vazquez

Efecto del Na2CO3 y ultrasonido sobre la viscosidad en la gelificación de la fécula de malanga 1328
Mariela Romero Rosales, Paul Linares Bravo, Guadalupe Luna Solano and Denis Cantú Lozano
Electrocoagulación de aguas residuales de la industria farmacéutica
1 Juan Antonio Yañez Varela, María Monserrat Montes García, Sergio Esteban Vigueras 1336
Carmona and Sergio Alejandro Martínez Delgadillo

Operación de un Biorreactor Anaerobio para el tratamiento de un efluente azucarero a alta carga


1344
Liliana Castro Méndez, Norma Alejandra Vallejo Cantú, Alejandro Alvarado Lassman,
Francisco Orduña Gaytán and Erik Samuel Rosas Mendoza

Recuperación de polietileno de baja densidad lineal (playo) a través de un proceso de solvólisis 1351
Juventino Barojas Huerta, María Teresa Torres Mancera, Julio González García, Tarsicio Nava
Arzaluz and Alberto Cocom Celaya

4 Cultivo de setas Pleurotus ostreatus y Pleurotus djamor en residuos de café y coco 1359

Sareli Guadalupe Reyes Rincón, Elidia Díaz Morfin, María Cristina Pedraza Marin and
Epigmenio Guizar Curiel

Estudio fisicoquímico del extracto etanólico de mangostán liofilizado con aislados proteicos 1367

Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 869


Enrique Méndez Bolaina, Cyndy Alejandra López Alarcón, Martha Paola Rascón Díaz, Enrique Flores
Andrade and Enrique Bonilla Zavaleta

Desarrollo inicial de plantas de Macuilis (Tabebuia rosea) para posible uso en remediación de suelos 1373

Cristina Olivares Lima, Ely Estefania Suárez Álvarez, Marcia Eugenia Ojeda Morales, Isidro
Pérez Hernández and Juan Gabriel Álvarez Ramírez

Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 870


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Aplicación del análisis de Rockland y el modelo de adsorción de


Condon al estudio de estabilidad de microcápsulas de
oleorresina de pimienta negra

Yuridia Morales Contreras1, Jair Reyes Blanco2, Enrique Bonilla Zavaleta2, Luz Alicia Pascual Pineda1, Enrique
Flores Andrade2*
1Centro de Investigación y Desarrollo en Alimentos (CIDEA), Universidad Veracruzana, C.P. 91190, Xalapa,
Veracruz, México.
2Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Veracruzana, Prolongación Oriente 6, No. 1009, C.P. 94349,
Orizaba, Veracruz, México.
*enflores@uv.mx

Área de participación: Ingeniería Química

Resumen
El gráfico de Rockland y el modelo de Condon se evaluaron como predictores de las condiciones de
almacenamiento adecuadas para microcápsulas de oleorresina de pimienta negra. Los valores de monocapa se
calcularon a partir de isotermas de adsorción a 25, 35 y 45 °C, en un intervalo de aw de 0.1 a 0.7. La concentración
de piperina se evaluó durante el almacenamiento a 35 °C. La máxima estabilidad predicha por el gráfico de
Rockland arroja valores de 2.5 a 8 g agua / 100 g de sólidos secos. En Condon los valores obtenidos van de 3.8
a 4.6 g agua / 100 g de sólidos secos. A pesar de que Rockland predice valores más altos de contenido de
humedad, los gráficos ꭕ indican que no hubo cambios en la microestructura. Los resultados también mostraron
que la aw no tuvo un efecto significativo en la concentración de piperina durante el almacenamiento.

Palabras clave: Isotermas de adsorción, modelo de Condon, estabilidad


Abstract
The Rockland plot and Condon's model were evaluated as predictors of suitable storage conditions for black
pepper oleoresin microcapsules. Monolayer values were calculated from adsorption isotherms at 25, 35, and
45 °C, ranging from 0.1 to 0.7. Piperine concentration was evaluated during storage at 35 °C. The maximum
stability predicted by the Rockland plot yields values ranging from 2.5 to 8 g water / 100 g dry solids. In Condon,
the values obtained ranged from 3.8 to 4.6 g water / 100 g dry solids. Although Rockland predicts higher moisture
content values, the ꭕ plots indicate that there was no change in microstructure. The results also showed that aw
had no significant effect on piperine concentration during storage.

Key words: Sorption isotherm, Condon model, stability


Introducción
La Pimienta negra (Piper nigrum L.) es una de las especias de mayor consumo e interés a nivel mundial. Su
principal ingrediente activo es la piperina, un alcaloide con amplia variedad de efectos biológicos dentro de los
que destacan la actividad antitumoral e inmunoestimulante [1]. Sin embargo, la piperina y otros compuestos de la
oleorresina de pimienta negra pueden sufrir cambios químicos por consecuencia de la exposición a factores como
el oxígeno, luz o la humedad, lo cual puede afectar sus propiedades funcionales [2]. Por lo anterior se han
implementado técnicas de microencapsulación dentro de las que destaca el secado por aspersión por ser un
proceso de bajo costo.

Por otra parte, la determinación de las condiciones óptimas de almacenamiento de las microcápsulas puede
realizarse mediante el estudio de sus isotermas de adsorción a diferentes temperaturas [3]. El modelado de
isotermas de adsorción de vapor de agua es fundamental para el diseño de operaciones de secado, envasado,
estudios de vida útil y evaluación de alteraciones fisicoquímicas de alimentos secos durante las condiciones de
almacenamiento, debido a que proporcionan información sobre el mecanismo de sorción y la interacción de los
biopolímeros con el agua [4][5].

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 871


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Rockland [6] propuso enfoques alternativos para estudiar las isotermas de adsorción de vapor de agua sin recurrir
a modelos matemáticos. Una propuesta fue evaluar la energía libre cuando la curva de la relación de humedad
entre la actividad de agua alcanzaba un valor mínimo. Rockland afirmó que este mínimo representaba la máxima
estabilidad del producto deshidratado. Sin embargo, aunque su propuesta fue respaldada mediante estudios de
resonancia magnética nuclear, constantes dieléctricas y otras propiedades fisicoquímicas, son pocos los estudios
científicos que han utilizado su método de análisis para evaluar la estabilidad de los alimentos deshidratados [6].

Por otra parte, los científicos en alimentos siempre están en la búsqueda de nuevos modelos de adsorción que
contribuyan a explicar la estabilidad de los alimentos. En este sentido, Condon [7], propuso que las curvas de
adsorción de gases pueden ser transformadas en representaciones chi (ꭕ) o gráficas ꭕ con base en la teoría de
adsorción desarrollada por [8]. La teoría ꭕ está basada en supuestos de mecánica cuántica, la cual permite
estimar las energías de adsorción y el área superficial del adsorbente, basado solamente en la densidad del
adsorbato. La metodología de Condon ayuda a evaluar la adsorción ya que las curvas se transforman en líneas
rectas, donde los cambios de pendiente implican cambios en los mecanismos o alteraciones de la microestructura
del adsorbente [9].

Hasta el momento, son pocos los trabajos en alimentos donde se aplique el análisis de Rockland y método de
Condon [10], y no hay reportes publicados para la oleorresina de pimienta negra. Por lo tanto, en este trabajo se
utiliza ambos enfoques para describir la adsorción de vapor de agua en las microcápsulas producidas por secado
por aspersión utilizando proteína de suero de leche como material de recubrimiento. Así mismo, se ha evaluado
el contenido de piperina a temperatura constante y a diferentes actividades de agua durante el almacenamiento.

Metodología

Materiales

La oleorresina de pimienta negra se obtuvo de Oleoespecias (Guadalajara, Jalisco, México). El concentrado de


proteína de suero (WPC 80), cloroformo y metanol absoluto (grado analítico) fueron suministrados por Abaquisur
(Río Blanco, Veracruz, México). La piperina estándar se adquirió de Sigma-Aldrich (St. Louis, MO, EE. UU.).

Preparación de emulsión

Se preparó una fase dispersa de oleorresina de pimienta negra con metanol (1:1 p/p) la cual se mezcló en una
fase continua de WPC al 30 % de solidos totales. Se añadió oleorresina en una proporción de 1:4 (p/p) en relación
con el polímero contenido en la fase continua. La emulsión se homogenizó durante 10 min a 15 000 rpm en el
ultra-turrax.

Obtención de microcápsulas de pimienta negra

La emulsión se introdujo en el secador por aspersión (BUCHI B-290), a una temperatura de entrada 180 ± 2 °C y
una temperatura de salida de 90 ± 10°C con una presión de aire comprimido de 4 bar.

Determinación de humedad

La humedad de las muestras se determinó por el método de la A.O.A.C (2003), basado en la diferencia de pesos,
antes y después de ser colocadas en una estufa de convección a 103 °C por 24 h [11].

Determinación de la aw
Para medir la actividad de agua se utilizó el equipo Novasina LabMASTER, con control interno de temperatura a
25 °C. la lectura de la actividad de agua fue obtenida hasta que se alcanzó el equilibrio dentro de la celda de
medición.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 872


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Microscopia electrónica de barrido (SEM)

Las microcápsulas se colocaron en un portamuestra para SEM, de 2,5 cm de diámetro usando cinta adhesiva de
dos caras y se recubrieron con oro-paladio. La estructura de las microcápsulas fue evaluada en el microscopio
electrónico de barrido (JEOL JSM-5600lv, Tokio, Japón) a un voltaje de aceleración de 30 kV [12].

Análisis de Rockland

Los datos de adsorción fueron transformados en términos de M/aw y graficados en función del contenido de
humedad (M). La monocapa fue estimada a partir del valor mínimo en la curva de adsorción.

Isotermas de adsorción de vapor de agua

Se realizaron isotermas de adsorción de humedad a 25, 35 y 45 °C por el método gravimétrico descrito por [13].
Las muestras previamente desecadas en pentóxido de fosforo (P2O5), fueron colocadas en microclimas con
soluciones saturadas de sal en un rango de a w de 0.1 a 0.8. Se empleó el modelo de Condon, para ajustar los
datos experimentales de humedad de la isoterma.

𝑀 = 𝑀𝐿𝐼𝑖 ( ꭕ + 𝑏 )
(1)
donde
𝑃
ꭕ = −ln (− ln ( 0 ) )
𝑃
(2)
−𝐸𝑎𝑑
𝑏 = ln ( )
𝑅𝑇
(3)

donde 𝑃 es la presión de vapor del agua en alimentos, 𝑃0 es la presión de vapor de agua pura, 𝑅 es la constante
de gas universal (8.314 J / mol K), T es la temperatura absoluta (K) y 𝐸𝑎𝑑 es la energía de adsorción de la primera
molécula adsorbida (J / mol) y es negativa debido a que es exotérmica. 𝑀𝐿𝐼𝑖 es el contenido de humedad de
equilibrio necesario para cubrir la superficie con una distribución de energía especifica [7].

Determinación de piperina

La determinación se llevó a cabo por el método espectrofotométrico propuesto por [14], para lo que se disolvió 1
g de microcápsulas en un matraz aforado agregando 10 mL de cloroformo, una vez diluido se midió su
absorbancia a 343 nm. La concentración de piperina fue el promedio de 3 réplicas por cada a w durante 4 semanas
y se reportó como mg por g de sólidos secos. Se utilizó una curva estándar de piperina para calcular la
concentración de piperina de las muestras.

Resultados y discusión.
El análisis de la oleorresina mostro que contenía 507.8 ± 1.59 mg de piperina / g de oleorresina, lo que representa
el 50.7 % (p/p). Este valor concuerda con lo reportado por[15], quien caracterizó la oleorresina de pimienta negra
obteniendo valores de 41.9 a 69.8 % (p/p) de piperina. Por lo tanto, la oleorresina utilizada en este estudio es una
fuente adecuada de piperina y útil para realizar los estudios de microencapsulación.

En la Fig. 1, se muestra una micrografía SEM de microcápsulas de oleorresina de pimienta negra elaboradas con
concentrado de proteína de suero de leche por el método de secado por aspersión. Se puede observar que los
tamaños de dichas microcápsulas van de 4 a 25 µm. La superficie de las microcápsulas presenta algunas
abolladuras. Esto se debe a que el contenido de proteínas del biopolímero produce una corteza flexible que se
hincha y colapsa [16].

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 873


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Figura 1. Micrografía de microcápsulas de oleorresina de pimienta negra en


proteína de suero de leche.

La composición del material de pared, así como las características químicas y estructurales de las microcápsulas
influyen en las propiedades de adsorción de vapor de agua. La Fig.2 muestra las isotermas transformadas de
acuerdo con el método de Rockland [7]. El contenido de humedad en la cual se presenta el mínimo indica el punto
de menor afinidad del adsorbente por las moléculas de agua. A 25 °C se encuentra un intervalo de humedad de
6 – 8 g agua / 100 g de sólidos secos, mientras que a 35 y 45 °C, el intervalo se presenta de 2.5 – 4.3 g agua /
100 g de sólidos secos. A este contenido de humedad, se espera la estabilidad óptima de las microcápsulas, ya
que la adsorción de agua es menos sensible a los cambios de aw.

40

35
25 °C
35 °C
30 45 °C

25
w
M/a

20

15

10

0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
M (g agua / 100 g de sólidos secos)

Figura 2. Isotermas de adsorción de vapor de agua a 25, 35 y 45 °C transformadas


de acuerdo con el método de Rockland.

Por otra parte, los datos obtenidos de las isotermas a 25, 35 y 45 °C fueron transformados de acuerdo con la Ec.
(1) y ajustados al modelo de Condon [7]. Los parámetros estimados del modelo se muestran en la Tabla 1, en la
cual los valores de R2 fueron cercanos a la unidad indicando un buen ajuste. En la Fig. 3, se presentan los gráficos

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 874


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

ꭕ de la adsorción de vapor de agua en las microcápsulas de oleorresina de pimienta negra. Se puede observar
un comportamiento lineal en todo el intervalo estudiado de actividad de agua (aw 0.1-0.7) a las tres temperaturas.
De acuerdo con Condon [6], una sola recta indica un mecanismo de adsorción de vapor de agua; es decir, la
formación de una monocapa con una distribución homogénea de energía. En este sentido, resulta sencillo evaluar
el valor de monocapa (M0) dado que dicho valor corresponde a la pendiente de la recta. En la Tabla 1 se puede
observar que los valores de M0 van de 3.8 a 4.6 g de agua/ 100 g de solidos secos, y cuyo contenido de agua
depende principalmente de la disponibilidad de las cadenas de proteínas que forman la corteza de la microcápsula
[17]. Los valores del contenido de humedad disminuyen conforme aumenta la temperatura y se atribuye a una
reducción en el número de sitios activos debido a los cambios físicos y químicos provocados por el cambio de
temperatura [18]. Los valores de energía de adsorción 𝐸𝑎𝑑 obtenidos indican la energía mínima necesaria para
que ocurra la adsorción y se forme la monocapa [7]. Valores similares de 𝐸𝑎𝑑 fueron reportados por [10] para
hongo deshidratado y muestras de carbón [7].

15

25 °C
35 °C
12 45 °C aw 0.7
M ( g de agua / 100 g de solido seco )

9
aw 0.5

6
a 0.3
w

Monocapa Condon

3 a 0.1
w

0
-1 -0.5 0 0.5 1 1.5
X

Figura 3. Gráfica ꭕ de la adsorción de vapor de agua a 25, 35 y 45 °C de acuerdo al modelo


de Condon.

Tabla 1. Valores obtenidos del modelo de Condon

Temperatura ° C
Parámetro
25 35 45
𝑀𝐿𝐼1 (g /100 g s.s) 4.68 ± 0.33 4.40 ± 0.27 3.86 ± 0.27
𝐸𝑎𝑑 (J/mol) -7979.3 -7248.6 -7104.3
R2 0.989 0.992 0.989

Las zonas de color gris en la Fig. 3 muestran los contenidos de humedad de monocapa estimados mediante el
método de Rockland. La coincidencia entre los valores de monocapa estimados por el modelo de Condon y el
método de Rockland se presentó a 35 y 45 °C. No obstante, no fue el caso para 25 °C, donde el método de
Rockland estimó valores superiores a los de Condon. A pesar de la discrepancia entre los valores de monocapa
a 25 °C, es interesante notar que las gráficos ꭕ presentaron sólo una línea recta a cada temperatura. Esto significa
que la estabilidad física de la microcápsula se mantuvo en todo el intervalo de aw estudiado. La apariencia visual

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 875


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

de las microcápsulas mostradas en la Fig. 3 no muestra disolución de las muestras. Además, de ocurrir disolución
el gráficos ꭕ hubiera mostrado varias pendientes. Por lo tanto, el gráficos ꭕ, además de permitir la estimación de
la monocapa, también ayuda a establecer el intervalo de aw la cual se mantiene la estabilidad estructural de la
microcápsula.

La Fig. 4 muestra el grafico semilogarítmico de la concentración de piperina durante el almacenamiento a 35 °C


y a diferentes aw. Se puede ver que no hay cambios significativos en la concentración con respecto al tiempo. A
tal efecto, existen informes donde la excelente capacidad de las matrices de proteínas para encapsular aceites y
oleorresinas, mantienen la estructura y forma original de las microcápsulas cuando se almacenan en un amplio
intervalo de actividad de agua [19]. Resultados similares obtuvieron [20], al evaluar la oxidación del limoneno y
observar que los materiales proteicos limitan eficazmente la oxidación.

3
ln( C )

a 0.1
w
a 0.3
1 w
a 0.5
w
a 0.7
w

0
0 5 10 15 20 25 30 35 40
Tiempo (días)

Figura 4. Efecto de la aw sobre la degradación de piperina en microcápsulas


almacenadas a 35 °C

Conclusión
El método de Rockland y el gráfico ꭕ del modelo de Condon fueron útiles para representar el comportamiento de
adsorción en microcápsulas de oleorresina de pimienta negra, además de proporcionar valores de energía de
adsorción y sugerir condiciones adecuadas de almacenamiento para matrices alimentarias. Los valores de M0
mostraron contenidos de humedad de 3.8 a 4.6 g de agua/ 100 g de solidos secos, los cuales se consideran como
el valor en el que el alimento es más estable durante el almacenamiento. Por otro lado, el contenido de piperina
durante el almacenamiento a diferentes aw no presento cambios significativos, por lo que la aplicación de
concentrado de proteína de suero de leche como material de pared es una gran alternativa para la protección de
oleorresinas.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 876


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Re e en s
[1] E. P. Sabina, A. D. H. Souriyan, D. Jackline, and M. K. Rasool, “Piperine, an active ingredient of black
pepper attenuates acetaminophen-induced hepatotoxicity in mice,” Asian Pac. J. Trop. Med., vol. 3, no.
12, pp. 971–976, 2010, doi: 10.1016/S1995-7645(11)60011-4.
[2] Y. Yang et al., “Black pepper dietary supplementation increases high-density lipoprotein (HDL) levels in
pigs,” Curr. Res. Biotechnol., 2019, doi: 10.1016/j.crbiot.2019.08.002.
[3] L. Fachin et al., “LWT - Food Science and Technology In fl uence of temperature and chemical
composition on water sorption isotherms for dry-cured ham,” LWT - Food Sci. Technol., vol. 123, no.
January, p. 109112, 2020, doi: 10.1016/j.lwt.2020.109112.
[4] F. Kaymak-ertekin and A. Gedik, “Sorption isotherms and isosteric heat of sorption for grapes , apricots ,
apples and potatoes,” vol. 37, pp. 429–438, 2004, doi: 10.1016/j.lwt.2003.10.012.
[5] H. C. F. Carneiro, R. V. Tonon, C. R. F. Grosso, and M. D. Hubinger, “Encapsulation efficiency and
oxidative stability of flaxseed oil microencapsulated by spray drying using different combinations of wall
materials,” J. Food Eng., vol. 115, no. 4, pp. 443–451, 2013, doi: 10.1016/j.jfoodeng.2012.03.033.
[6] L. B. Rockland, “Water activity and storage stability.,” Food Technol., vol. 23, pp. 1241–1249., 1969.
[7] Condon, “Chi representation of standard nitrogen, argon, and oxygen adsorption curves,” Langmuir, vol.
17, no. 11, pp. 3423–3430, 2001, doi: 10.1021/la010095y.
[8] E. L. Fuller and J. B. Condon, “Statistical mechanical evaluation of surface area from physical adsorption
of gases,” Colloids and Surfaces, vol. 37, no. C, pp. 171–181, 1989, doi: 10.1016/0166-6622(89)80116-7.
[9] J. B. Condon, “Heats of physisorption and the predictions of chi theory,” Microporous Mesoporous Mater.,
vol. 53, no. 1–3, pp. 21–36, 2002, doi: 10.1016/S1387-1811(02)00321-9.
[10] L. A. Pascual-Pineda, A. Hernández-Marañon, M. Castillo-Morales, R. Uzárraga-Salazar, M. P. Rascón-
Díaz, and E. Flores-Andrade, “Effect of water activity on the stability of freeze-dried oyster mushroom
(Pleurotus ostreatus) powder,” Dry. Technol., vol. 0, no. 0, pp. 1–14, 2020, doi:
10.1080/07373937.2020.1739064.
[11] D. F. Tirado, P. M. Montero, and D. Acevedo, “Estudio comparativo de métodos empleados para la
determinación de humedad de varias matrices alimentarias,” Inf. Tecnol., vol. 26, no. 2, pp. 3–10, 2015,
doi: 10.4067/S0718-07642015000200002.
[12] M. Ahmad, B. Ashraf, A. Gani, and A. Gani, “Microencapsulation of saffron anthocyanins using β glucan
and β cyclodextrin: Microcapsule characterization, release behaviour & antioxidant potential during in-
vitro digestion,” Int. J. Biol. Macromol., vol. 109, pp. 435–442, 2018, doi: 10.1016/j.ijbiomac.2017.11.122.
[13] K. W. Lang, T. D. McCune, and M. P. Steinberg, “A Proximity Equilibration Cell for Rapid Determination
of Sorption Isotherms,” J. Food Sci., vol. 46, no. 3, pp. 936–938, May 1981, doi: 10.1111/j.1365-
2621.1981.tb15386.x.
[14] H. J. Fagen, E. P. Kolen, and R. V. Hussong, “Spectrophotometric Method for Determining Piperine in
Oleoresins of Black Pepper,” J. Agric. Food Chem., vol. 3, no. 10, pp. 860–862, 1955, doi:
10.1021/jf60056a009.
[15] R. Ahmad et al., “Quality variation and standardization of black pepper (Piper nigrum): A comparative
geographical evaluation based on instrumental and metabolomics analysis,” Biomed. Chromatogr., vol.
34, no. 3, pp. 0–1, 2020, doi: 10.1002/bmc.4772.
[16] L. Alamilla-Beltrán, J. J. Chanona-Pérez, A. R. Jiménez-Aparicio, and G. F. Gutiérrez-López, “Description
of morphological changes of particles along spray drying,” J. Food Eng., vol. 67, no. 1–2, pp. 179–184,
Mar. 2005, doi: 10.1016/J.JFOODENG.2004.05.063.
[17] R. R. B. Singh, K. H. Rao, A. S. R. Anjaneyulu, and G. R. Patil, “Moisture sorption properties of smoked
chicken sausages from spent hen meat,” Food Res. Int., vol. 34, no. 2–3, pp. 143–148, 2001, doi:
10.1016/S0963-9969(00)00145-9.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 877


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

[18] E. K. Silva, R. V. D. B. Fernandes, S. V. Borges, D. A. Botrel, and F. Queiroz, “Water adsorption in


rosemary essential oil microparticles: Kinetics, thermodynamics and storage conditions,” J. Food Eng.,
vol. 140, pp. 39–45, 2014, doi: 10.1016/j.jfoodeng.2014.05.003.
[19] E. Bonilla, E. Azuara, C. I. Beristain, and E. J. Vernon-Carter, “Predicting suitable storage conditions for
spray-dried microcapsules formed with different biopolymer matrices,” Food Hydrocoll., vol. 24, no. 6–7,
pp. 633–640, 2010, doi: 10.1016/j.foodhyd.2010.02.010.
[20] J. Charve and G. A. Reineccius, “Encapsulation performance of proteins and traditional materials for
spray dried flavors,” J. Agric. Food Chem., vol. 57, no. 6, pp. 2486–2492, 2009, doi: 10.1021/jf803365t.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 878


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Erosión costera de la barra del sistema lagunar Mélagos, Sonora


y propuesta de rehabilitación
P. Rosales Grano1*; C.A. González García1; E.E. Lanz Sánchez1
1Tecnológico
Nacional de México/Instituto Tecnológico de Guaymas
Avenida Tecnológico km 4, sector las Playitas, C.P. 85480, Guaymas, Sonora, México

*pedro.rg@guaymas.tecnm.mx

Área de participación: Ingeniería Quími

RESUMEN

El desarrollo de la acuicultura en los márgenes del sistema lagunar Mélagos ha modificado el balance
sedimentario. En 10 años, la boca de la laguna y la duna muestran erosión severa. Para revertir el proceso de
erosión, se plantea la colocación de estructuras de protección costera como rompeolas. El diseño de rompeolas
requiere del conocimiento de la dinámica costera. El principal agente que causa la erosión son las olas, sus
características, se determinaron mediante un modelo espectral, las salidas de este se utilizaron para calcular el
transporte litoral. Con los cálculos de olas, transporte litoral, y considerando el método formulado por Pope y
Dean (1986), se determinó la ubicación y el dimensionamiento de los rompeolas. Se probaron tres alternativas,
se seleccionó la que genera la menor agitación en la región protegida por los rompeolas.

Palabras clave: rompeolas, olas, sedimentos.

ABSTRACT
The development of aquaculture on the margins of the Mélagos lagoon system has modified the sedimentary
balance. In 10 years, the mouth of the lagoon and the dune show severe erosion. To reverse the erosion
process, the placement of coastal protection structures such as breakwaters is proposed. Breakwater design
requires knowledge of coastal dynamics. The main agent that causes erosion are the waves, their characteristics
were determined by means of a spectral model, the outputs of this were used as input to calculate the littoral
transport. With the calculations of waves, littoral transport, and considering the method formulated by Pope and
Dean (1986), the location and dimensioning of the breakwaters was determined. Three alternatives were tested,
the one that generates the least agitation in the region protected by the breakwaters was selected.

Key words: breakwaters, waves, sediments.

INTRODUCCIÓN
El desarrollo del cultivo de camarón en las costas de Sonora ha traído consecuencias ecológicas negativas en
las lagunas costeras y esteros que funcionan o funcionaban como proveedores y receptores de agua salobre,
utilizada en la operación de los parques acuícolas. El aumento de la camaronicultura es uno de los factores que
ha modificado la morfología de la costa sur de Sonora y en particular del sistema lagunar Mélagos (Figura 1).
La actividad acuícola ha generado la eliminación de áreas considerables de vegetación costera, los bordos que
se construyen para formar los estanques de cultivo de camarón han modificado la trayectoria natural de los
arroyos, lo que ha provocado que los flujos de sedimentos hacia el estero se vean disminuidos. Aunado a esto
se han interrumpido los flujos de nutrientes y de agua proveniente de las escorrentías terrestres, ambos flujos
son imprescindibles para el buen funcionamiento ambiental del sistema lagunar.
La modificación de las trayectorias naturales de los arroyos provocada por la construcción de los bordos de los
estanques ha generado que estas se desvíen hacia las zonas más débiles de la costa, como dunas carentes de
vegetación o drenes de descarga. La disminución del área de cobertura de manglar y en general de vegetación
en la duna, ha traído como consecuencia la pérdida de sedimentos en las playas y en la barra que forma el
estero. La pérdida de material en la barra del sistema lagunar la ha debilitado de forma tal, que, durante eventos
meteorológicos extremos como huracanes, esta es cubierta en sus partes bajas por el agua proveniente del mar
adyacente a la laguna.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 879


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Es en este contexto que se propone la construcción de estructuras de ingeniería costera que reviertan el
proceso de erosión y adelgazamiento de la barra norte del sistema lagunar Mélagos.
La propuesta consiste en proteger la parte más vulnerable de la barra norte mediante un arreglo de rompeolas
colocados paralelos a la costa y construidos a base de geotubos. Cuando se utilizan este tipo de estructuras de
protección costera, típicamente tienen de 25 a 100 m de longitud, y se desplantan en el ancho promedio de la
zona de rompiente (Komar, 2009). La forma de la línea de costa que se generará por efecto de la construcción
de rompeolas paralelos depende de la distancia perpendicular entre la costa y los rompeolas, de la razón entre
la longitud de los rompeolas, de la separación entre ellos y de la energía de las olas. Esta dependencia fue
analizada por Pope y Dean (1986). La profundidad del agua limita las alturas de las olas que pueden penetrar
por la separación entre los rompeolas, estas son difractadas en la parte protegida, este comportamiento fue
verificado con el modelo numérico GENESIS para la evolución de la línea de costa por Hanson y Kraus (1990).
Para definir los parámetros de diseño de rompeolas paralelos a la costa primero debe precisarse que tipo de
respuesta es la que se desea de la playa, el uso que se le dará, el grado de protección y el efecto en el régimen
litoral asociado a la formación de tómbolos. La formación de salientes puede ser más estética y sirven con usos
recreacionales, con pocos impactos adversos sobre el transporte litoral, pero las salientes por lo general son
inestables y tienden a ser menos efectivas en proporcionar una protección permanente a la playa. En Ohio
Pope y Rowen (1983), construyeron 3 rompeolas paralelos a la costa para proteger la costa de la erosión y
generar una playa con usos recreacionales, en su trabajo define criterios de diseño.
Este tipo de rompeolas además de proteger la zona costera de eventos extremos, pueden generan formaciones
costeras como salientes y tómbolos. El adecuado diseño y colocación de estos requiere del conocimiento de las
variables oceanográficas que regulan la dinámica litoral.

Figura 1. Localización geográfica del sistema lagunar Mélagos.

El objetivo es proponer el dimensionamiento y localización adecuados de los rompeolas paralelos a la costa, a


fin de que generen una zona de calma y de acumulación de sedimentos que sirva de protección a la barra norte
y revierta el proceso de erosión.
METODOLOGÍA

El levantamiento topográfico incluyó: el área de influencia de alimentación hidráulica del estuario, la creación de
una red de vértices de control terrestre, una poligonal cerrada en el área de la boca, dos poligonales abiertas,
una en cada uno de los márgenes de la boca del estuario y seccionamientos playeros normales a las
poligonales abiertas. Para la realización de los trabajos se utilizó una estación topográfica total, distanciómetro

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 880


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

electrónico y el sistema de posicionamiento por satélite (GPS). Toda la cartografía se referenció utilizando la
Proyección Cartográfica Universal Transversal de Mercator (UTM) y como geoide de referencia el WGS84. Para
la obtención del levantamiento batimétrico se utilizó el sistema de posicionamiento GPS operado en modo
diferencial y tiempo real, con precisión de 0.10 m en su posición en planta. Las profundidades se midieron con
ecosonda digital que opera conjuntamente con el sistema de posicionamiento GPS, estas fueron corregidas por
el efecto de la marea y por la profundidad del transductor. Para la corrección de las profundidades por efecto de
la variación de la marea durante el periodo que duró el levantamiento batimétrico, se tomaron lecturas de marea
sobre una regla de mareas instalada en el sitio, cuyo nivel está ligado a los puntos de control y bancos de nivel
del levantamiento terrestre. Para la configuración del fondo se utilizó software para diseño asistido por
computadora (CAD), que permite obtener y mostrar en un plano en planta las curvas batimétricas a cada 50 cm.
El plano de referencia fue el Nivel de Bajamar Media Inferior (N.B.M.I).
Para cumplir con el objetivo general es necesario además del reconocimiento topográfico y batimétrico, conocer
las variables oceanográficas que intervienen en el movimiento de sedimentos en la playa y que están causando
el adelgazamiento de la barra norte debido al proceso de erosión. La variable oceanográfica más importante a
considerar en este caso es el oleaje, pues este además de disipar su energía en las costas genera patrones de
circulación de corrientes a lo largo y perpendiculares a la costa, las cuales transportan gran cantidad de
sedimentos. Para tener un conocimiento adecuado del oleaje que incide sobre la región se recurrió a la
modelación numérica, esta consistió en aplicar un modelo numérico de tipo espectral (Booij et. al., 1999) que
predice la evolución espacial y temporal del espectro direccional del oleaje. La aplicación del modelo se realizó
en dos etapas: En la primera el modelo se aplicó sobre una malla numérica de resolución gruesa que cubre un
área considerable utilizando como condición de frontera una batimetría de la zona de interés, en este caso el
Golfo de California y como forzamiento campos de viento provenientes de modelos meteorológicos y
mediciones de satélites. Se seleccionó el nodo numérico más cercano al sitio de interés y se extrajeron series
de tiempo de altura significante, periodo de máxima energía y dirección asociada al pico espectral de máxima
energía. La modelación se realizó para un año incluyendo eventos meteorológicos extremos como huracanes.
La resolución espacial de la malla numérica fue de 4x4 km, y la resolución temporal cada 6 horas. En la
segunda etapa, se aplicó el modelo numérico sobre una malla de resolución fina (20x20 m), la condición de
frontera fue una batimetría de detalle de la zona de interés y como forzamiento se utilizaron las características
del oleaje de aguas profundas determinadas por el modelo de resolución gruesa. Las ondas se propagaron
sobre la batimetría de detalle, considerando la refracción de las ondas por profundidad y la pérdida de energía
por fricción con el fondo. Se modelaron aquellas direcciones que por la orientación de la costa afectan el
movimiento de sedimentos.
Basándose en las características del oleaje se determinó el volumen de sedimentos que se mueven en un año,
para cada dirección y rango de altura de ola. Se utilizaron dos modelos para el cálculo del transporte litoral a fin
de comparar resultados.
Del análisis de la información suministrada por los modelos de oleaje y transporte litoral se propone el
dimensionamiento y localización de los rompeolas paralelos a la costa.

RESULTADOS
De la aplicación del modelo numérico de oleaje al Golfo de California, se obtuvieron parámetros integrales de
oleaje: altura significante, periodo de máxima energía y dirección asociada a la máxima energía espectral. El
periodo de modelación fue el año 2003.
Del nodo numérico de la malla gruesa más cercano al sitio de interés se obtuvieron series de tiempo de altura y
periodo de máxima energía, las alturas significantes fueron en promedio de 0.5 m mientras que las máximas
fueron de orden 1.4 m, los periodos corresponden por lo general a oleaje local y fueron del orden de 4 a 6 s
(Figura 2). Para mostrar la dirección de máxima energía espectral se elaboró una rosa de oleaje de altura
significante (Figura 3), la dirección predominante fue del SSE.
A partir de la distribución de altura significante y dirección de máxima energía espectral se obtuvo la tabla de
frecuencias cruzadas por tiempo de acción en un año (Tabla I). Esta es de particular importancia pues es la
base del cálculo del transporte litoral.
La batimetría de detalle se utilizó como condición de frontera para el modelo de oleaje en malla fina, sobre esta
se realizó el análisis de refracción para las direcciones que por la orientación de la línea de costa contribuyen al
transporte litoral.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 881


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Figura 2. El panel superior muestra la altura significante (Hs) en metros y el panel inferior el periodo de máxima
energía (Tp) en segundos, para el año 2003. La Información se obtuvo en el nodo más cercano a la barra
norte del estero, de la salida del modelo espectral de oleaje aplicado en el Golfo de California.

Figura 3. Rosa de oleaje para el año 2003 que muestra la distribución porcentual de las alturas de las olas en metros
(escala de grises). La convención utilizada es la meteorológica (de donde vienen las olas).

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 882


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Tabla I Tiempo de acción en horas en función de la altura significante (Hs) en metros y las direcciones (convención
meteorológica, de donde vienen las olas) que por la orientación de la línea de costa contribuyen al
movimiento de sedimentos, para el año 2003. Las direcciones se muestran en la primera columna y
corresponden a las abreviaturas de estas (E=este, ENE=este-noreste, NO=noroeste, ONO= oeste-noroeste,
O=oeste, OSO=oeste-suroeste, SO=suroeste, SSO=sur-suroeste, S=sur, SSE=sur-sureste, SE=sureste,
ESE=este-sureste).

Dir/Hs 0-0.2 0.2-0.4 0.4-0-6 0.6-0.8 0.8-1.0 1.0-1.2 1.2-1.4 ∑


E 0 12 0 0 0 0 0 12
ENE 0 6 6 0 0 0 0 12
NO 0 54 0 0 6 0 0 60
ONO 0 156.1 36 18 12 24 0 246.2
O 0 240.2 18 0 0 0 0 258.2
OSO 0 408.3 24 24 0 0 0 456.3
SO 0 906.6 168.1 12 0 0 0 1086.7
SSO 0 570.4 156.1 0 0 0 0 726.5
S 12 552.4 276.2 36 0 0 0 876.6
SSE 30 816.6 1597.1 1146.8 426.3 42 18 4076.8
SE 108.1 180.1 324.2 168.1 48 42 0 870.6
ESE 12 18 18 12 18 0 0 78.1
∑ 162.1 3920.7 2623.8 1417 510.3 108.1 18 8760

Para determinar el transporte litoral se utilizó la información mostrada en la Tabla I, considerando las
direcciones que por la orientación de la línea de costa influyen en el transporte litoral.
El transporte litoral se calculó utilizando la formulación propuesta por el CERC (Coastal Engineering Research
Center, U.S. Army Corps of Engineers). El método consiste en calcular el factor de flujo de energía a lo largo de
la costa, para determinarlo es necesario conocer la altura de la ola en la rompiente y el ángulo de incidencia en
la rompiente, esta información se obtuvo del análisis de refracción.
Los resultados del transporte litoral obtenidos con el método del CERC se muestran en la Tabla II, en donde se
observa que el transporte grueso es del orden de 31,919 m3/año.
Para comparar resultados se hicieron cálculos con otra formulación, la propuesta por Kamphuis (1991), los
resultados mostraron un transporte grueso de 37,664 m3/año (Tabla III)

Tabla II. Transporte litoral en m3/año, en función de la altura significante (Hs) en metros y las direcciones
(convención meteorológica, de donde vienen las olas) de oleaje que por la orientación de la línea de costa
contribuyen al movimiento de sedimentos, para el año 2003. El método de cálculo fue el propuesto por el
CERC. Las direcciones se muestran en la primera columna y corresponden a las abreviaturas de estas
(E=este, ENE=este-noreste, NO=noroeste, ONO= oeste-noroeste, O=oeste, OSO=oeste-suroeste,
SO=suroeste, SSO=sur-suroeste, S=sur, SSE=sur-sureste, SE=sureste, ESE=este-sureste).

Dir/Hs 0-0.2 0.2-0.4 0.4-0-6 0.6-0.8 0.8-1.0 1.0-1.2 1.2-1.4 ∑


E 0 15 0 0 0 0 0 15
ENE 0 8 21 0 0 0 0 29
NO 0 68 0 0 68 0 0 136
ONO 0 197 126 124 136 407 0 989
O 0 303 63 0 0 0 0 366
OSO 0 515 84 165 0 0 0 763
SO 0 1143 589 82 0 0 0 1814
SSO 0 719 547 0 0 0 0 1266
S 2 696 967 247 0 0 0 1912
SSE 4 1029 5592 7870 4836 712 426 20469
SE 15 227 1135 1154 545 712 0 3787
ESE 2 23 63 82 204 0 0 374
∑ 23 4942 9186 9723 5789 1830 426 31919

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 883


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Tabla III. Transporte litoral en m3/año, en función de la altura significante (Hs) en metros y las direcciones
(convención meteorológica, de donde vienen las olas) que por la orientación de la línea de costa
contribuyen al movimiento de sedimentos, para el año 2003. El método de cálculo fue el propuesto por
Kamphuis (1991). Las direcciones se muestran en la primera columna y corresponden a las abreviaturas de
estas (E=este, ENE=este-noreste, NO=noroeste, ONO= oeste-noroeste, O=oeste, OSO=oeste-suroeste,
SO=suroeste, SSO=sur-suroeste, S=sur, SSE=sur-sureste, SE=sureste, ESE=este-sureste).

Dir/Hs 0-0.2 0.2-0.4 0.4-0-6 0.6-0.8 0.8-1.0 1.0-1.2 1.2-1.4 ∑


E 0 8 0 0 0 0 0 8
ENE 0 4 19 0 0 0 0 23
NO 0 37 0 0 112 0 0 149
ONO 0 108 115 158 223 816 0 1419
O 0 166 57 0 0 0 0 223
OSO 0 281 77 210 0 0 0 568
SO 0 625 536 105 0 0 0 1266
SS0 0 393 498 0 0 0 0 891
S 0 381 881 315 0 0 0 1578
SSE 1 563 5097 10042 7934 1427 1010 26073
SE 3 124 1035 1472 893 1427 0 4954
ESE 0 12 57 105 335 0 0 510
∑ 4 2703 8373 12407 9497 3670 1010 37664

Para determinar adecuadamente la localización y dimensionamiento de los rompeolas paralelos a la costa se


realizó un análisis de la propagación de trenes de ondas de tres direcciones (sur, sureste y este), se utilizó
como información de entrada una batimetría de detalle con una resolución de 20 m (Figura 4).
La propagación de las ondas considera la refracción por profundidad y la difracción que se genera cuando un
obstáculo, en este caso los rompeolas paralelos, interrumpen la propagación de los trenes de ondas,
generándose una transferencia de energía a lo largo de las crestas de las olas.
Para la localización y dimensionamiento de los rompeolas paralelos a la costa se siguió la metodología
propuesta por Pope y Dean (1986). Se ensayaron tres alternativas de configuración de los rompeolas,
seleccionando la que genera la mejor zona de calma en el área protegida por los rompeolas, se obtuvieron
campos de altura significante (Figura 5) y dirección de máxima energía (Figura 6).

Figura 4. Batimetría de detalle de la zona de interés utilizada para el análisis de refracción (resolución 20 m en
ambas direcciones). La escala de colores representa las profundidades en metros.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 884


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Figura 5. Altura significante para la dirección sureste. La escala de colores representa la altura significante en
metros.

Figura 6. Dirección de oleaje incidente del sureste. La longitud de los vectores representa la magnitud relativa de la
altura significante. Los contornos representan la profundidad en metros, referida al NBMI. La escala de
colores representa las profundidades en metros.

DISCUSIÓN
La utilización de modelos numéricos de oleaje es una herramienta adecuada para conocer las características
del oleaje en una región donde no se cuenta con mediciones directas. La aplicación del modelo de oleaje en
malla numérica de resolución gruesa debe ocupar un área geográfica considerable, en este caso el Golfo de
California, para considerar toda el área de generación de olas, los campos de viento con los que se forzó el
modelo provenientes de modelos meteorológicos y sensores a bordo de satélites tienen una resolución
temporal adecuada (cada 6 horas), sin embargo la resolución espacial que es de 0.25 de grado es inadecuada
para las dimensiones del Golfo de California. Las alturas significantes en el nodo más cercano al sitio de interés
para oleaje de tormenta fueron del orden de 1.5 m, en general la mayor parte del año las alturas son de orden
0.5 m y los periodos de 4 a 6 s estos corresponden a oleaje de tipo local. La mayor parte del año el oleaje incide
del SSE, lo que genera un trasporte de sedimentos hacia el NNO.
La información de oleaje generada se utilizó como entrada a dos modelos empíricos para calcular el transporte
litoral, ambos métodos predicen un movimiento de sedimentos neto hacia el NNO. La mayor parte de los
sedimentos que se mueven por el fondo lo hacen entre la línea de costa y la zona de rompientes, en esta zona
la aproximación oblicua del oleaje genera corrientes a lo largo de la costa que son las responsables del

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 885


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

movimiento de sedimentos, estas corrientes se debilitan más allá de la zona de rompientes. Por otro lado, el
sedimento también se mueve en suspensión a través de la columna de agua, para que el equilibrio de las
partículas de sedimento que están en el fondo sea perturbado es necesario que las fuerzas de arrastre sean
mayores que las fuerzas estabilizadoras como la gravedad y la cohesión. Las fuerzas de arrastre son
proporcionadas por la velocidad de la corriente a lo largo de la costa generada por las olas. Debido a que la
mayor parte del transporte litoral se presenta entre la rompiente y la línea de costa se sugiere que los
rompeolas queden colocados en el ancho promedio de la zona de rompiente.
El proyecto consistió en 3 rompeolas de 75 m de longitud con una separación entre estos de 50 m.
Adicionalmente se considera la construcción de un espigón hacia el NNO (Figura 4). La orientación de los
rompeolas paralelos y la longitud de los espigones se determinaron considerando el ángulo de aproximación
predominante de las olas. Como recomendaciones se propone se realice un programa de monitoreo
permanente que consista en: 1) mediciones topográficas y batimétricas cada 4 meses, 2) fotografías aéreas
anuales, 3) análisis granulométricos anuales, 4) campañas semestrales de mediciones de corrientes y oleaje
(15 días de duración por campaña).

CONCLUSIÓN
El desarrollo acelerado de la acuicultura en los márgenes costeros del sistema lagunar Mélagos, cambió
repentinamente el balance sedimentario de la zona costera. En un lapso de ~10 años, la boca del sistema
lagunar y su barra norte presentan erosión y disminución de la duna, para revertir el problema se propone la
construcción de tres rompeolas paralelos y un espigón perpendicular a la línea de costa.
La obtención de la información de oleaje a partir de la modelación numérica demostró ser de utilidad, pues no
se cuenta con mediciones directas en la región, las características de las olas y la dirección del transporte litoral
están de acuerdo con observaciones visuales.
En base a los criterios de diseño considerados estos rompeolas formarán salientes y eventualmente se formará
por lo menos un tómbolo, el espigón que se colocará hacia el NNO producirá una acumulación considerable de
sedimentos que regenerará la playa.

Re e en s
1. Booij N. R. C. Ris., and L. H. Holthuijsen. 1999. A third-generation wave model for coastal regions: 1.
Model description and validation, J. Geophys. Res 104 (C4), 7649-7666.
2. Hanson, H., & Kraus, N. C. 1990. Shoreline response to a single transmissive detached breakwater.
Coastal Engineering Proceedings, 1(22).
3. Kamphuis, J. W. 1991. Alongshore sediment transport rate. Journal of Waterway, Port, Coastal and Oc.
Engineering. Vol. 117 (6) 624-640 pp.
4. Komar P. D. 2009. Beach Processes and Sedimentation, Prentice-Hall, Englewood Cliffs.
5. Pope, J., and Dean, J. L. 1986. Development of design criteria for segmented breakwaters. Coastal
Engineering Proceedings, 1(20).
6. Pope, J. and Rowen, D. D., 1983, Breakwaters for Beach Protection at Lorain, OH, Proceedings of
Coastal Structures '83, American Society of Civil Engineers, p 753-768.
7. Shore Protection Manual 1984.Coastal Engineering Research Center, U.S. Army Corps of Engineers.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 886


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Influencia de variables oceanográficas sobre el sistema lagunar


Topolobampo
P. Rosales Grano1*; C.A. González García1
1Tecnológico
Nacional de México/Instituto Tecnológico de Guaymas
Avenida Tecnológico km 4, sector las Playitas, C.P. 85480, Guaymas, Sonora, México

*pedro.rg@guaymas.tecnm.mx
Área de participación: Ingeniería Química (Ambiental)

Resumen
El Sistema Lagunar Topolobampo (SLT) es un cuerpo de agua que tiene importancia ecológica y comercial.
Pocos estudios de oceanografía física descriptiva se han realizado en el SLT, por esto, el objetivo del trabajo
fue obtener información de variables oceanográficas, para lograrlo se realizó un programa de monitoreo de
estas, las variables medidas fueron: velocidad y dirección de corrientes, variación del nivel del mar, temperatura
y salinidad. De las mediciones de temperatura y salinidad se determinó la densidad del agua, se encontró que
esta depende principalmente de la salinidad. La velocidad de corriente máxima registrada fue de 0.57 m/s, este
resultado no fue consistente con estudios previos. Para definir el tipo de marea del SLT se utilizó el factor de
forma, el tipo de marea fue mixta-semidiurna. Las corrientes mostraron una orientación este-oeste, la mayor
magnitud de la velocidad se produjo durante la vaciante (reflujo).

Palabras clave: Laguna costera, corrientes, mareas.

Abstract
The Topolobampo Lagoon System (SLT) is a body of water that has ecological and commercial importance. Few
descriptive physical oceanography studies have been carried out in the SLT, therefore, the objective of the work
was to obtain information on oceanographic variables, to achieve this a monitoring program was carried out, the
variables measured were speed and direction of currents, sea level variation, temperature, and salinity. From the
measurements of temperature and salinity, the density of the water was determined, it was found that it depends
mainly on salinity. The maximum current velocity recorded was 0.57 m/s, this result was not consistent with
previous studies. To define the type of tide of the SLT, the form factor was used, the type of tide was mixed-
semi-diurnal. The currents showed an east-west orientation, the greatest magnitude of the velocity occurred
during ebb.
Key words: Coastal lagoon, currents, tides.

Introducción
Las lagunas costeras y los estuarios se encuentran entre los ecosistemas más productivos del mundo, cumplen
funciones ambientales importantes como trampas de sedimentos, regulación de flujos de agua y fijación de
carbono (Machado-Allison y Miguel, 2009). Incluyen en su geomorfología una o varias barras de arena que
configuran su límite con el océano adyacente, estas funcionan como protección costera contra eventos de
tormenta y huracanes. Contienen una gran variedad de hábitats que incluyen bosques de manglares, marismas,
pozas intermareales, pantanos, lagunas interiores de agua dulce, sistemas de agua salobre, también hay una
cadena trófica rica y compleja (Montaño et al., 2014). Existen en su interior bosques de manglar que sirven de
refugio a gran cantidad de especies marinas que habitan y se reproducen en ellos, además de atrapar entre sus
raíces sedimento con un alto contenido de detritus (materia orgánica en descomposición) que sirve de alimento
a microorganismos (Páez-Osuna et al., 2003). Por la protección natural que ofrecen estos ambientes costeros y
la mínima agitación de su superficie por efecto del oleaje, en ellos se han construido marinas que dan refugio
seguro a embarcaciones de turismo y pesca deportiva, también se utilizan como puertos industriales. La
morfología de las lagunas cambia de manera natural de acuerdo con los factores físicos que regulan su

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 887


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

dinámica: mareas, oleaje y viento principalmente y de manera artificial por la actividad antropogénica: dragados,
construcción de muelles, terrenos ganados al mar. En las lagunas costeras es por lo general la marea
astronómica el principal forzamiento que genera el movimiento del agua.
El SLT es un cuerpo de agua costero de importancia ecológica y comercial, se localiza en el estado de Sinaloa
en las coordenadas de latitud norte 25° 32´ 06´´ y 25° 44´ 28´´ y longitud oeste 108° 53´ 33´´ y 109° 15´ 54´´, se
compone de 3 grandes cuerpos de agua: la laguna de Topolobampo, la laguna Santa María y la laguna de
Ohuira, aproximadamente el área de la laguna es de 225 km2 (Figura 1). El desarrollo de actividades portuarias
y de navegación generan la necesidad de obras de dragado que mantengan el canal de navegación en
condiciones óptimas. Los cambios en la morfología del SLT producen modificaciones en el movimiento de las
masas de agua, se incrementa la velocidad de las corrientes en ciertas áreas de la laguna y en otras disminuye,
esto puede afectar los parques de manglar y a las especies que habitan en el mismo, así como generar
problemas de acumulación de sedimentos y erosión. Son pocos los estudios de oceanografía física ejecutados
en el SLT: Montaño-Ley y Peraza-Vizcarra (2007) implementan un modelo numérico bidimensional para
predecir el movimiento del agua generado por la marea de origen astronómico, los resultados los utilizan para
describir la propagación de un contaminante hipotético derramado en la zona de muelles. Montaño et al. (2014)
investigan la erosión y la acumulación de material no consolidado generado por el campo de corrientes, utilizan
un modelo numérico bidimensional que resuelve las ecuaciones de momento mediante el método de diferencias
finitas. Obeso et al. (1996) realiza mediciones de corrientes en puntos específicos del SLT. El objetivo principal
de este trabajo es obtener datos topográficos y batimétricos, así como series de tiempo de al menos 30 días de
duración de datos oceanográficos físicos, que permitan ampliar el conocimiento de estas variables en el SLT y
puedan utilizarse en estudios posteriores.

Metodología
Levantamiento topográfico y batimétrico
Se generó una base de datos topográficos y batimétricos la cual se referencio al sistema de coordenadas
universal transversal de Mercator (UTM), la base de datos se construyó con la información de la carta náutica
SM 336 (Secretaría de Marina, 1999) y se complementó con datos recabados en campo. Para el levantamiento
se utilizó una ecosonda acoplada a un sistema de posicionamiento satelital, de tal forma que se registraba de
manera simultánea las coordenadas horizontales y la coordenada vertical. Las mediciones de la coordenada
vertical se corrigieron por la variación del nivel del mar producido por la marea astronómica, con el propósito de
referenciar todas las profundidades medidas a un plano de marea común, en este caso el Nivel de Bajamar
Media Inferior (NBMI). Mediante métodos de interpolación por triangulación se determinaron las curvas de nivel
a intervalos de medio metro.
Constituyentes armónicas de la marea
Las constituyentes armónicas de la marea se obtuvieron de Godin et al. (1980), en sus análisis incluyeron series
de tiempo del puerto de Topolobampo, Sinaloa, de las que obtuvieron las componentes principales de la marea,
los resultados encontrados están en correspondencia con los valores citados en las tablas de mareas que
publicó el Instituto de Geofísica, de la UNAM (1980). Para Topolobampo se utilizaron los años 1956-1957 y
1959-1974. Las componentes principales sus amplitudes y sus fases se muestran en la Tabla 1.
Tabla 1 Constituyentes armónicas de la marea para el SLT, calculadas de las observaciones del nivel del mar por
Godin et al (1980). Se muestra la componente, la amplitud en metros y la fase en grados.

Componente Amplitud [m] Fase [grados]


O1 0.172 082.5
P1 0.082 088.4
N2 0.064 299.5
K2 0.067 290.2
K1 0.255 086.7
M2 0.295 296.9
S2 0.210 293.7

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 888


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Con los resultados de Godin et al. (1980) y mediante el Factor de Forma (Carbajal y Backhaus, 1998) que es
una ecuación que clasifica sistemáticamente el tipo de mareas, se determinó el tipo de marea en el SLT. El
factor de forma es la razón de las amplitudes de las mareas diurnas entre las semi-diurnas. El factor nos brinda
información sobre la dominancia del tipo de mareas parciales y se calcula mediante la ecuación (1).

(1)

Dónde: F es el factor de forma; AO1 es la amplitud de la componente diurna ; AK1 es la amplitud de la


componente diurna ; AM 2 es la amplitud de la componente semidiurna ; es la amplitud de la
componente semidiurna .
El factor de forma para el SLT fue de 0.84 por lo que la marea es de tipo mixta semidiurna (Tabla 2). En base a
esta clasificación la diferencia entre la marea alta y la marea baja durante un periodo de mareas vivas es del
orden de 1.01 m.
Tabla 2 Clasificación del tipo de marea en función del factor de forma (ecuación 1).

Factor de Forma Tipo de marea


Marea Semidiurna. Pleamar y bajamar aproximadamente de la misma altura. La
diferencia media entre la pleamar y la bajamar durante marea viva es 2(AM2 +
0 a 0.25
AS2).

Mixta, semi diurna. Grandes desigualdades en tiempo y amplitud entre pleamar y


bajamar cada día. La diferencia media entre la pleamar y la bajamar durante marea
0.26 a 1.5
viva es 2(AM2 + AS2).

Mixta, diurna. Frecuentemente solo una pleamar diaria. La diferencia media entre la
1.51 a 3.0 pleamar y la bajamar durante marea viva es 2(AO1 + AK1).

Diurna. Generalmente solo una pleamar diaria. La diferencia media entre la pleamar
>3.0
y la bajamar durante marea viva es 2(AO1 + AK1)

Parámetros oceanográficos físicos


Para obtener los parámetros oceanográficos físicos se realizó una campaña de mediciones de variables con
duración de 40 días, este periodo de medición de variación del nivel del mar es adecuando para poder resolver
las componentes principales de la onda de marea. La fecha, hora de inicio y término de los muestreos, así como
la profundidad de instalación de los instrumentos se presentan en la Tabla 3. La variación del nivel del mar y la
temperatura del agua se midió en 3 sitios del SLT y en una estación frente a la boca de este. La localización de
las estaciones de muestreo se observa en la Figura 1.
Se instalaron 3 sensores marca Hobo (etiquetados como: HB-1, HB-2 y HB-3 en la Figura 1), estos registraron
la variación del nivel del mar y la temperatura. Los sensores Hobo fueron instalados en la laguna de Ohuira,
laguna Santa María y frente a la boca del sistema lagunar. En el canal de navegación se instaló un cuarto
sensor modelo S4 marca INTEROCEAN (círculo amarillo en la Figura 1, etiquetado como S4), este mide la
variación del nivel del mar, las componentes horizontales de la velocidad de la corriente, la temperatura y la
salinidad. Con los datos de temperatura y salinidad se determinó la densidad del agua de mar utilizando la
ecuación propuesta por la UNESCO (Fofonoff y Millard, 1983).
Los sensores Hobo se programaron para grabar la variación del nivel del mar y la temperatura cada 5 minutos,
mientras que el S4 se programó para grabar, cada 30 minutos la variación del nivel del mar, las componentes
horizontales de la velocidad, la temperatura y la salinidad, el intervalo de muestreo es adecuado para resolver la
oscilación del nivel del mar producido por la marea astronómica.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 889


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Tabla 3 Fechas, horas y profundidad de los muestreos para los sensores instalados en el sistema lagunar
Topolobampo.

Sensores Fecha de Hora Fecha de Hora Profundidad


inicio inicio termino final promedio [m]
HB-1 (Boca) 12 junio 2015 13:00 21 julio 2015 08:15 16.5

HB-2 (Santa María) 12 junio 2015 13:00 21 julio 2015 11:25 2.3

HB-3 (Ohuira) 12 junio 2015 13:00 21 julio 2015 13:05 6.9

S4 (canal de 19 junio 2015 11:00 21 julio 2015 10:00 11.0


navegación)

Resultados y discusión
Levantamiento topográfico y batimétrico
De la base de datos topográfica y batimétrica obtenida de información disponible y de mediciones recientes, se
calcularon las curvas de nivel a cada 0.5 m. Se encontró que el canal principal que entra al SLT se bifurca en
dos, uno va hacia la laguna Santa María y otro hacia la laguna Topolobampo, este a su vez continúa hacia la
laguna de Ohuira bifurcándose en el interior de esta (Figura 1). La profundidad promedio del canal es de 8.0 m.
La mayor parte de las áreas que componen las lagunas de Santa María y Ohuira son someras con
profundidades del orden de 1.0 m, gran parte de estas áreas se descubren durante periodos de marea baja.

Figura 1 Batimetría del SLT, obtenida de la información de la carta náutica SM 336 (Secretaría de Marina, 1999) y de
datos recabados en campo. La escala de colores representa la profundidad en metros. Se muestra también
la localización de los sensores HOBO (HB-1, HB-2, HB-3), utilizados para medir la variación del nivel del mar
y la temperatura, así como la localización del sensor S4 (círculo amarillo) utilizado para medir variación del
nivel del mar, velocidad y dirección de corrientes, temperatura y salinidad.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 890


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Parámetros oceanográficos físicos


La información de variación del nivel del mar fue recuperada de la memoria de los sensores mediante
computadora y el software para procesamiento HOBOware, se les eliminó promedio y tendencia. La oscilación
del nivel del mar y los registros de temperatura para las estaciones HB-1, HB-2 y HB-3 se pueden observar en
la Figura 2.
La variación del nivel del mar registrado frente a la boca del SLT que se muestra en el panel (a) de la Figura 2
presenta oscilaciones de alta frecuencia, estas se deben al oleaje incidente, pues la grabación puede
corresponder a la cresta o el valle de las olas generadas por el viento o que inciden de mar abierto. La señal de
la oscilación del nivel del mar en la laguna Santa María que se muestra en el panel (c) de la Figura 2 y la
oscilación del nivel del mar en la laguna de Ohuira que se muestra en el panel (e) de la Figura 2 no presentan
oscilaciones de alta frecuencia, pues al interior del SLT el oleaje es de menor energía.
Los registros de la marea en el SLT muestran que esta es de tipo mixta semidiurna, presenta una diferencia
entre los máximos y mínimos registrados del orden de 1.95 m. Se observan dos pleamares y dos bajamares al
día. Al eliminar el promedio y la tendencia el cero corresponde al nivel medio del mar para el periodo de
mediciones. Los máximos y mínimos registrados, así como la diferencia en valor absoluto de los mismos se
muestran en la Tabla 4.
Las diferencias encontradas entre la bajamar y pleamar durante las mareas vivas son mayores que las que
predice el factor de forma determinado por la ecuación 1, por lo que pudiera no ser adecuado para definir el tipo
de marea en el SLT.
Las series de tiempo de temperatura para las estaciones HB-1, HB-2 y HB-3 se muestran en los paneles (b), (d)
y (f) de la Figura 2 respectivamente. Se observa en las 3 estaciones que la temperatura tiene una tendencia a
aumentar desde el inicio de la medición (12 de junio 2015) hasta finales del mismo mes, durante el mes de julio
la temperatura se mantiene con oscilaciones diarias sin la tendencia a seguir aumentando. Las temperaturas
máximas y mínimas registradas se presentan en la Tabla 4.

Figura 2 Series de tiempo del nivel del mar y temperatura registradas por los sensores HOBO. Los paneles
superiores (a) y (b) corresponden al sensor instalado frente a la boca del SLT (HB-1 en la Figura 1). Los
paneles intermedios (c) y (d) corresponden al sensor instalado en la laguna de Santa María (HB-2 en la
Figura 1). Los paneles inferiores (e) y (f) corresponden al sensor instalado en la laguna de Ohuira (HB-3 en
la Figura 1). El eje de las abscisas representa los días de los meses de junio y julio de 2015.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 891


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

El sensor instalado en el canal de navegación (S4, círculo amarillo en la Figura 1), registró series de tiempo de
velocidad y dirección de corrientes, variación del nivel del mar, temperatura del agua y salinidad.

Los registros de las componentes horizontales de la velocidad se muestran en los paneles (a) y (b) de la Figura
3 para las componentes este y norte respectivamente. Se encontraron diferencias significativas entre la
componente este y la norte, siendo de mayor magnitud la componente este. Los valores de la componente este
oscilaron de -0.57 a 0.50 m/s, mientras que los valores de la componente norte oscilaron de -0.24 a 0.14 m/s.
Este comportamiento es típico de un canal, en este caso corresponden al canal principal.
Las mediciones de corrientes mostraron velocidades máximas de 0.57 m/s lo que no coincide con Montaño-Ley
y Peraza-Vizcarra (2007) quienes reportan velocidades máximas de 0.85 m/s, mientras que la velocidad
promedio fue de 0.20 m/s. La oscilación de la magnitud de la corriente en función del tiempo se muestra en el
panel (c) de la Figura 3. La dirección de la corriente evidencia el comportamiento del flujo como el de un canal
con direcciones alternadas entre el este y el oeste como se muestra en el panel (e) de la Figura 3. La variación
del nivel del mar se muestra en el panel (g) de la Figura 3, la máxima elevación registrada fue de 0.80 m y la
mínima fue de 0.89 m, por lo que la variación en valor absoluto fue de 1.7 m.

Tabla 4 Valores máximos y mínimos de variación del nivel del mar registrado por los sensores HOBO; suma
absoluta del máximo y mínimo encontrado y máxima y mínima temperatura registrada. Ver Figura 1 para
localización de las estaciones.

Estación Sensor Variación del Nivel del Mar [m] Temperatura [°C]
Máximo Mínimo Máx-Mín Máxima Mínima
Frente a la Boca HB-1 1.20 -1.24 2.44 32.3 27.3
Santa María HB-2 0.88 -1.06 1.94 32.7 29.8
Ohuira HB-3 0.92 -1.07 1.99 32.9 30.0

En la estación S4 se realizaron observaciones de salinidad y temperatura, las series de tiempo se presentan en


los paneles (d) y (f) de la Figura 3, la salinidad en promedio fue de 35.44 UPS, la máxima fue de 37.98 UPS y la
mínima de 33.1 UPS, los días 2 y 3 de julio se presenta un incremento considerable de la salinidad, lo que
sugiere un aumento en la evaporación, misma que puede incrementarse por un aumento en la temperatura
atmosférica o bien por vientos intensos y calientes que incidan sobre la zona. La temperatura del agua máxima
observada fue de 32.92 °C, la promedio de 31.98 °C y la mínima de 30.77 °C. La serie de tiempo de
temperatura presenta una tendencia a subir durante la segunda quincena del mes de junio y se estabiliza
durante el mes de julio con una temperatura aproximada de 32.5 °C. El panel (h) de la Figura 3 muestra la
variación de densidad, se observa cualitativamente que existe correlación entre esta y la variación de salinidad,
esto se refleja principalmente durante los eventos de los días 2 y 3 de julio. Este resultado muestra la fuerte
dependencia de la densidad de la salinidad y no de la temperatura del agua. Las diferencias de densidad
pueden generar volcamiento de la masa de agua, este resultado sugiere que podría ser importante la
estratificación de la columna de agua en la dinámica del SLT.
En la Figura 4 se observa la representación polar de la magnitud y dirección de la corriente, en esta es evidente
la orientación este-oeste de la misma, las magnitudes mayores se presentan hacia el oeste, durante el reflujo.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 892


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Figura 3 Parámetros oceanográficos registrados por el sensor S4, instalado en el canal de navegación (S4 círculo
amarillo en la Figura 1). Paneles (a) y (b) corresponden a las componentes este y norte de la velocidad;
paneles (c) y (e) muestran la magnitud y dirección de la corriente; el panel (g) muestra la variación del nivel
del mar; paneles (d), (f) y (h) son las series de tiempo de la temperatura, salinidad y densidad del agua
respectivamente. El eje de las abscisas representa los días de los meses de junio y julio del año 2015.

Figura 4 Grafica polar de la magnitud y dirección de la corriente. Se muestra la distribución por intervalos de la
velocidad de la corriente en función de la dirección, la escala de colores representa la magnitud de la
velocidad en cm/s. La información corresponde a los meses de junio y julio del año 2015.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 893


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Trabajo a futuro
La información servirá de base para calibrar y validar un modelo numérico de circulación, que prediga el patrón
de corrientes ante modificaciones antrópicas en el SLT.

Conclusiones

El SLT es un cuerpo de agua costero semiárido y somero, esta impactado por actividad antropogénica,
principalmente por actividades portuarias y de navegación que requieren de constantes dragados para
mantener la profundidad adecuada del canal de navegación. La batimetría mostró que la circulación es
predominantemente por un canal principal que se bifurca hacia la laguna Santa María y hacia la laguna
Topolobampo, este a su vez de bifurca hacia la parte interior de la laguna de Ohuira.
El movimiento de la masa de agua en el SLT está controlado principalmente por la marea, los movimientos
horizontales del agua son mayores que los desplazamientos verticales, por lo que se infiere que el movimiento
de la masa de agua se puede considerar homogéneo con respecto a la profundidad en la mayor parte del área
que abarca el SLT, con excepción del canal principal y la boca donde la densidad del agua se ve afectada
principalmente por la variación en la salinidad.
La velocidad de la corriente fue en promedio de 0.20 m/s, la dirección osciló entre el este y el oeste,
predominando la dirección oeste, la oscilación del nivel del mar durante el periodo de mareas de sizigia no fue
coincidente con el factor de forma, siendo mayores las diferencias encontradas que las predichas por el factor.
En las mediciones de corrientes se observó un comportamiento de canal, fueron más intensas las corrientes
que se dirigen hacia el oeste, las cuales coinciden con la bajada de la marea (vaciante o reflujo). mientras que
las corrientes hacia el este se manifiestan durante la subida de la marea (llenante o flujo).

Agradecimientos
Al Tecnológico Nacional de México/Instituto Tecnológico de Guaymas, por las facilidades otorgadas para la
realización de los trabajos de campo.

Referencias
1. Carbajal, N., y Backhaus, J. O. (1998). Simulation of tides, residual flow and energy budget in the Gulf of
California. Acta Oceanológica , 21(3), 429-446.
2. Fofonoff, N. P., y Millard, R. C. (1983). Algorithms for computation of fundamental properties of seawater.
Unesco, technical papers in marine science, 44.
3. Godin G., Paz-Vela R., Rodríguez N., y Ortiz M. (1980). Revisión de los datos de mareas para la costa
occidental de México disponibles en el CICESE e interpretación de los resultados (in Spanish). Centro de
Investigación y de Educación Superior de Ensenada, Ensenada, B. C., México. 63 pp.
4. Machado-Allison, A., y Miguel, C. (2009). La importancia de las lagunas costeras. Acta Biol. Venez., 29(i), 1-
2.
5. Montaño-Ley, Y., Carbajal, N., y Páez-Osuna, F. (2014). Bed load transport of sediments and
morphodynamics in the Topolobampo coastal lagoon system, México. Journal of coastal conservation,
18(1), 55-67.
6. Montaño-Ley, Y., Peraza-Vizcarra, R., y Páez-Osuna, F. (2007). The tidal hydrodynamics modeling of the
Topolobampo coastal lagoon system and the implications for pollutant dispersion. Environmental Pollution,
147(1), 282-290.
7. Obeso, M.N., Escobedo, U., y Jiménez, R. (1996). Registro de Corrientes en Bahía Santa María, Ahome
Sinaloa, México. Res. II Simposium Sobre Investigaciones Científicas de las Bahías del Norte de Sinaloa y
Mar Adyacente, 29
8. Páez-Osuna, F., Gracia-Gasca A., Flores-Verdugo, F., Lyle-Fritch, M.L., Alonso-Rodríguez, R., Roque, A., y
Ruiz-Fernández, A.C. (2003). Shrimp aquaculture development and the environment in the Gulf of California
ecorregion. Mar Pollut. Bull. 46:806– 815
9. Secretaría de Marina, (1999). Carta náutica SM 336. Portulano de Topolobampo. Esc. 1-30 000 Secretaría
de Marina. Dirección General de Oceanografía y Señalamiento Marítimo, México.
10. UNAM (1980). Tablas de predicción de mareas. UNAM México, México D.F.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 894


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Actividad biológica del micelio de Schizophyllum


comunne
M. Guevara Valencia1*, O. Castañeda Castro1, R. Bulás Mendoza1, G. Rosas Flores1 y R. C.
Llarena Hernández2
1
Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Veracruzana, Orizaba, Ver. México
2
Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias Universidad Veracruzana, Peñuela,
Municipio de Amatlán de los Reyes, Ver., México

Área de participación: Ingeniería Química

Resumen
Los hongos son recursos naturales con una composición química potencialmente interesante que
los convierte en alimentos funcionales y/o poseedores de propiedades medicinales. Schizophyllum
commune, es un hongo que se encuentra entre los géneros de hongos medicinales con mayor uso
mundial. Determinar la actividad biológica de extractos de este hongo es el objetivo de este trabajo.
Con muestras colectadas en Amatlán de los Reyes, Ver., caracterizadas por técnicas morfológicas
y moleculares se realizaron extractos de micelio purificado en metanol y etanol-agua (70:30 v/v). Los
microorganismos fueron aislados de muestras clínicas proporcionadas por IMSS. Se empleo el
método de difusión, como T (+) 25 mgmL-1 de ciprofloxacino y de fluconazol. La actividad
antibacteriana se evaluó con discos impregnados de los extractos. Se obtuvo mayor efectividad con
etanol-agua, lográndose efecto bactericida en S. marcences, P. aeruginosa y E. faecalis y efecto
bacteriostático en S. aureus, P. mirabilis, K. pneumoniae, C. tropicalis y E. coli.

Palabras clave: hongos silvestres medicinales, bacterias nosocomiales, inhibición bacteriana

Abstract
Mushrooms are natural resources with a potentially interesting chemical composition that makes them
functional foods and / or possessing medicinal properties. Schizophyllum commune, is a fungus that
is among the genera of medicinal mushrooms with the greatest worldwide use. Determining the
biological activity of extracts of this fungus is the proposed objective. With samples collected in
Amatlán de los Reyes, Ver., Characterized by morphological and molecular techniques, extracts of
purified mycelium were made in methanol and ethanol-water (70:30 v / v). The microorganisms were
isolated from clinical samples provided by IMSS. The diffusion method was used, such as T (+) 25
mgmL-1 of ciprofloxacin and fluconazole. The antibacterial activity was evaluated with discs
impregnated with the extracts. Greater effectiveness was obtained with ethanol-water, achieving a
bactericidal effect in S. marcences, P. aeruginosa and E. faecalis and a bacteriostatic effect in S.
aureus, P. mirabilis, K. pneumoniae, C. tropicalis and E. coli.

Key words: medicinal wild fungi, nosocomial bacteria, bacterial inhibition

Introducción
El uso de hongos como alimento es probablemente tan antiguo como la civilización, sin embargo,
fueron disminuyen su utilización, recientemente se han convertido en materiales atractivos puesto
que son ricos en proteínas y aportan una gran cantidad de vitaminas. Además de ser ricos en otros
compuestos bioactivos como ácidos grasos insaturados, fenólicos y antioxidantes que tienen
capacidad para mejorar la salud [1].

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 895


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

La biodiversidad en México es muy alta, se estima que en el país existen más de 200,000 especies
de hongos, sin embargo, sólo el 4 % son conocidas, y dentro de los hongos comestibles sólo se
consumen unas 300 especies [2].
La implementación de plantas medicinales como medicina alternativa, como algunos suplementos
de dieta, son ejercicios tradicionales y de uso constante. Se calcula que el 80 % de la población
global tiene dependencia por los remedios herbolarios de uso tradicional, donde cerca de 35 000
especies de origen vegetal tienen un alto potencial medicinal. La diversidad de especies vegetales
con las que cuenta México favorece su uso con propósitos medicinales desde los tiempos
prehispánicos. Esta herencia cultural ha sido transmitida por generaciones, haciendo que muchas
costumbres perduren y sean practicadas frecuentes en las áreas rurales y urbanas [3].

Recientemente ha aumentado el interés por los hongos, puesto que no sólo son fuente de alimento,
sino como fuente de compuesto bioactivos (de bajo peso molecular como son las quinonas y
sesquiterpenos) con valor medicinal. Dentro de ellos se incluyen los medicamentos
complementarios, que incluye suplementos contra el cáncer, antivirales, hepatoprotectores,
inmunopotenciadores e hipocolesterolémicos, antiinflamatorios y efecto antibiótico [4 y 5]; también
previene la hipertensión arterial y sus cuerpos fructíferos producen bioactivos que exhiben
propiedades antioxidantes [6].
México cuenta con Schizophyllum commune que es una especie muy apreciada, ya que tiene mucha
importancia para la alimentación, además en países como Guatemala es bastante valorado en
diferentes mercados de la región.
Aunado a ello se le atribuye un gran potencial en el uso medicinal, considerándose anticancerígeno,
antiviral, hipocolesterolémico, antidiabético, antiinflamatorio y con efectos antibiótico. Schizophyllum
commune se considera un hongo fácil de cultivar, ya que este utiliza residuos agrícolas y forestales
para su crecimiento [7 y 8].
El presente estudio tiene como objetivo determinar su capacidad antibacteriana frente a bacterias
patógenas de origen hospitalario, aisladas de cultivos clínicos, empleando extractos metanólico y
etanol-agua (70:30 v/v) del micelio Schizophyllum commune, la información obtenida fundamentará
la utilización de este hongo en la medicina tradicional.

Metodología
Éste trabajo se llevó a cabo dentro del LADISER de Biotecnología y Criobiología Vegetal y el
Laboratorio de Microbiología, ubicados en la Facultad de Ciencias Químicas, dependiente de la
Universidad Veracruzana, región Orizaba-Córdoba.

Material vegetal (micelio de Schizophyllum commune)


Los cuerpos fructíferos se colectaron en la
comunidad Ojo de Agua, Amatlán de los
Reyes, Ver., a lo largo del sendero que
lleva desde el centro recreativo “Playa la
Junta”, hasta el nacimiento del Río Atoyac
ubicado en las 55 coordenadas 18°55'10.6”
N y 96°52'32.7” W. (Figura 1). Se
identificaron zonas con presencia de
materia orgánica en descomposición
(hojarasca, leña de árboles muertos o
dañados y alto contenido de humedad y
sombra). Se tomaron imágenes detalladas
de la estructura del hongo (pie, exterior e
interior del sombrero), se removió el cuerpo
frutífero cuidando no dañar los ejemplares,
almacenando y transportando Figura1. Schizophyllum aff commune. La imagen muestra
adecuadamente. La identificación de la a detalle la unión del pie con la zona del tronco
especie se realizó mediante técnicas que no está calcinada [9].
morfológicas y moleculares [9].

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 896


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

La metodología utilizada por el equipo del Laboratorio de Hongos y el Área de Proyectos en


Agroindustrias de la Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la Universidad
Veracruzana, bajo la dirección del Dr. Carlos R. Llarena, para la descripción de los hongos
colectados fue de acuerdo con Mata [10], que sugiere el orden adecuado para describir las partes
de un hongo. A continuación, se identificaron taxonómicamente de acuerdo con las claves
propuestas por Guzmán [11]. El aislamiento del micelio se realizó de acuerdo con Gaitán et al.,
(2006). La purificación de micelio se realizó mediante resiembras sucesivas de acuerdo con
Domínguez [12]. La cepa empleada para este trabajo fue cultivada en agar papa dextrosa (APD).

Microorganismos patógenos
Las cepas utilizadas fueron proporcionadas e identificadas en el Laboratorio de Microbiología
del Hospital General del Instituto Mexicano del Seguro Social, ubicado en Orizaba, Veracruz. A
continuación, en la tabla 1, se hace la descripción del origen de los microorganismos.

Tabla 1. Microorganismos patógenos aislados de muestras biológicas

Microorganismo Origen Medio de Microorganismo Origen Medio de


cultivo cultivo
Candida Exudado Agar Proteus mirabilis Exudado Agar
tropicalis vaginal dextrosa vaginal MacConckey
sabouraud
Citrobacter Urocultivo Agar Pseudomonas Hemocultivo Agar
koseri MacConckey aeruginosa MacConckey

Enterococcus Urocultivo Agar Sangre Serratia Urocultivo Agar


faecalis marcescens MacConckey
Escherichia coli Urocultivo Agar EMB Staphylococcus Exudado Agar
aureus vaginal Sal y Manitol

Klebsiella Exudado Agar Staphylococcus Hemocultivo Agar


pneumoniae faríngeo MacConckey epidermidis Sal y Manitol

Resiembra del micelio Schizophyllum commune


Las resiembras de S. commune se realizaron bajo campana de flujo laminar, esterilizando el área
con antibenzil y luz UV por 15 min, posteriormente, junto al mechero, y con ayuda del microtubo
estéril se corta un disco del micelio y se traspasó al centro de una caja Petri con medio APD. Las
cajas inoculadas se incuban a 25°C, por 14 días. A continuación, en medio líquido de papa dextrosa
se realizó la propagación del micelio de S. commune, por 30 días más. A continuación, el medio de
cultivo en estado líquido y en condiciones de absoluta esterilidad se filtra al vacío, separando el
micelio, el material orgánico obtenido se dejó secar para posteriormente pesarlo.

Obtención de extractos de Schizophyllum commune


Utilizando 248 g de micelio se realizó una maceración con metanol, en un recipiente protegido de la
luz, durante una semana. Posteriormente en condiciones absoluta esterilidad se filtra al vacío y
empleando rotavapor Buchi R-124 00-42792® se reduce el volumen hasta obtener 100 mL del
extracto. Para realizar el extracto de etanol-agua (70:30 v/v) se siguió el procedimiento anterior. Se
determinó la densidad en los extractos obtenidos, lo que permitió establecer la concentración optima
de los extractos y determinar su actividad biológica.

Acondicionamiento para la escala McFarland


El patrón 0.5 de McFarland es utilizado en la preparación de inóculos, para su dilución en agar
estandarizado, en procesos de macro y microdilución del caldo, para difusión de disco y en las

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 897


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

pruebas para sensibilidad de microorganismos [13 y 14]. El patrón 0.5 de McFarland corresponde
aproximadamente a una suspensión homogénea de E. coli de 1.5 x 108 células por mL [15].

Evaluación de la capacidad antibacteriana


Las cepas fueron sembradas en el medio de cultivo para su aislamiento primario en agar sangre,
MacConckey y EMB, posteriormente el inóculo fue colocado en tubos de cultivo, mismos que
contenían solución salina estéril (10 mL). Una vez alcanzada la turbidez que equivale al estándar 0.5
de MacFarland, es decir 1 x 108 CFU/mL, el hisopo, en condiciones de esterilidad, se sumergió en la
suspensión bacteriana e inoculó en agar Muller–Hinton, estriando en por lo menos tres direcciones,
para poder cubrir la totalidad del agar [16]. En bacterias, para el testigo positivo se utilizaron 25 mg
mL-1 de ciprofloxacino y en hongos se utilizó 25 mgmL-1 de fluconazol. Para los testigos negativos,
se utilizaron discos impregnados con disolventes (tabla 2), transcurridos 30 min de haber realizado
la siembra fueron colocados los discos impregnados y secos, posteriormente fueron incubados
durante 24 h a 37° C. después, se realizó si existía actividad antimicrobiana y midió la zona de
inhibición con un un vernier. Realizando cuatro repeticiones por cada prueba.

Tabla 2. Extractos de Schizophyllum commune ensayados en la prueba de actividad


antibacteriana
Extracto de S. commune Concentración gmL-1
Metanol 1.0772
2.1544
Etanol-Agua (70-30 v/v) 1.0422
2.0844

Siguiendo la metodología descrita por Ramírez se calculó el porcentaje de inhibición [17], tomando
la referencia de medición, diámetro de la zona de inhibición del control positivo y la medición del halo
de los extractos.
(Halo del extracto − Halo blanco)
% Inhibición = x 100
(Halo control positivo − Halo blanco)

Se realizó un ANOVA o análisis de varianza de un solo factor y prueba del método de Tukey y Fisher
con un nivel de confianza de 95 a través del programa estadístico MINITAB.

Resultados y discusión
Capacidad del extracto de micelio de Schizophyllum commune en la actividad
antimicrobiana

Empleando 1.0772 gmL-1 del extracto metanólico se obtuvo indicios de inhibición para cinco de las
bacterias ensayadas: Enterococcus Faecalis, Escherichia Coli, Klebsiella Pneumoniae,
Pseudomonas Aeruginosa, Serratia, marcencens. Para el extracto etanol-agua (70:30 v/v) se empleó
una concentración de 1.0422 gmL -1, consiguiendo la inhibición en Enterococcus Faecalis,
Pseudomonas Aeruginosa y Serratia, marcencens. En esta está primera prueba se logró la inhibición
de las bacterias Pseudomonas aeruginosa, Enterococcus faecalis y Serratia, marcencens, utilizando
los dos extractos ensayados (Figura 2). La mejor efectividad con el extracto etanol-agua (70:30 v/v).

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 898


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

a b c d

figura 2. Prueba de inhibición bacteriana empleando 1.0772 gmL -1 del extracto metanólico
de Schizophyllum commune. a) Enterococcus faecalis, b) Escherichia coli, c)
Klebsiella pneumoniae, d) Pseudomonas aeruginosa.

El análisis estadístico señala que el extracto etanol- agua (70:30 v/v), presenta mayor efectividad
que el metanólico, mostrando valores por encima del promedio, lo que indica un efecto bactericida
ante los microrganismos ensayados.
Tiwari [18], ensayó la extracción e identificación fitoquímica, destacando el interés por la propiedad
en la extracción, los materiales vegetales y el disolvente empleado; indicando la importancia de las
condiciones en que se realiza la extracción del material vegetal y afirman que el metanol, etanol y
agua son los disolventes donde se agrupan la mayor cantidad de componentes activos que ejercen
actividad biológica. Los datos obtenidos indican que el extracto etanol- agua (70:30 v/v) proporciona
el mejor efecto inhibitorio.
La figura 3 indica el efecto bactericida obtenido con: Enterococcus faecalis, Pseudomonas
aeruginosas y Serratia marcescesns, al encontrarse por encima del valor promedio.

0.8
Diámetro de inhibición (cm)

0.6

0.4

0.2

-0.2

Figura 3. Efecto antibacteriano de los extractos de micelio de Schizopyllum


commune.

Mirfat [19], señala que el extracto de diclorometano del cuerpo fructífero de S. commune es un gran
antimicrobiano, puesto que fue probado en bacterias patógenas G (+) como G (-) así como en 3 tipos
de hongos, proporcionando los mejores resultados de actividad antibacteriana. Los extractos de
micelio de S. commune ensayados presentan actividad antimicrobiana preferentemente G (-) con la
diferencia en este trabajo de emplear extracto con elevada polaridad como el metanol y la mezcla
etanol-agua (70:30 v/v).

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 899


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Las cepas G (-) son muy resistentes a muchos antibióticos conocidos debido a la capa de
peptidoglicano más gruesa de la célula bacteriana misma que protege de los efectos de los
antibióticos [20 y 21]; sin embargo, los extractos ensayados muestran efectividad en bacterias G (+)
y (-).
Papadopoulou [22], describió que la zona de inhibición para S. aureus era mayor que la de E. coli,
indicando que la cepa G (+) era más sensible al compuesto activo, resultado que coincide con este
trabajo.
La figura 4, permite la comparación del efecto inhibitorio en relación con el testigo positivo utilizado,
el cual tiene una demostrada capacidad inhibitoria. Esta comparación señala que a excepción de
Pseudomonas aeruginosa donde el efecto inhibitorio es semejante al testigo positivo en los demás
microrganismos superó a los tratamientos ensayados.

2
Diámetros inhibición (cm)

1.8
1.6
1.4
1.2
1
0.8
0.6
0.4
0.2
0

Metanólico Etanol-Agua Testigo (+)

Figura 4. Comparación del efecto de los extractos frente a microorganismos


patógenos.

Cuando se observa un ligero halo de inhibición como es el caso de C tropicalis, Escherichia coli,
Klebsiella pneumoniae y Proteus mirabilis, que indica efecto de atenuación del crecimiento, se puede
considerar como perspectiva, ensayar concentraciones más elevadas para obtener efectividad
inhibitoria en los microorganismos.
Los hongos como Schizophyllum commune, ofrecen una variedad de metabolitos que pueden
explotarse para aplicarlos a la medicina tradicional, siendo una alternativa naturale para combatir
enfermedades comunes, su aplicación en la actividad medicinal requiere fundamentos científicos
para validar su aplicación, lo cual demuestra que existen muchas posibilidades en la obtención de
beneficios para la humanidad.

Conclusiones
Los ensayos de inhibición bacteriana señalaron mayor efectividad con etanol- agua (70:30 v/v).
consiguiéndose un efecto bactericida en S. marcences, Pseudomonas aeruginosa y Enterococcus
faecalis y un efecto bacteriostático en Staphylococcus aureus, Proteus mirabilis, Klebsiella
pneumoniae, Candida tropicalis y Escherichia coli.
Los resultados obtenidos son promisorios y contribuyen a la caracterización biológica del micelio de
Schizophyllum commune, sería interesante enriquecer esta información para utilizarla en el control
biológico con aplicaciones en la medicina tradicional.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 900


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Referencias

[1] G. A. Teklit, “Chemical Composition and Nutritional Value of the Most Widely Used
Mushrooms Cultivated in Mekelle Tigray Ethiopia”, Journal of Nutrition & Food Sciences, vol.
5 • Issue 5 • 1000408, 2015.
[2] F. Lara-Vázquez, A. Romero-Contreras & C. Burrola-Aguilar, “Conocimiento tradicional
sobre los hongos silvestres en la comunidad otomí de San Pedro Arriba; Temoya, Estado de
México”, Agricultura sociedad y desarrollo, vol. 10(3), pp 870-5472, 2013.
[3] García de Alba García, Ramírez Hernández, Robles Arellano, Zañudo Hernández, Salcedo
Rocha y García de Alba Verduzco, "Conocimiento y uso de las plantas medicinales en la
zona metropolitana de Guadalajara", Desacatos N° 39 México, may/ago 2012.
[4] S. Heleno, I. Ferreira, R. Calhelha, A. Esteves, A. Martins & M. Queiroz, “Citotoxicidad del
extracto de Coprinopsis atramentaria, ácidos orgánicos y sus derivados de glucuronato y
metilados sintetizados”, Food Research International, vol. 55, pp 170-175, 2014.
[5] S. Rathee, D. Rathee, D. Rathee, V. Kumar & P. Rathee, “Hongos como agentes
terapéuticos”, Revista Brasileira de Farmacognosia, vol. 22 (2), pp 459-474, 2012.
[6] A. Preeti, S. Pushpa, S. Salkshi & A. Jyoti, “Antioxidant mushrooms: a review.” International
research journal of pharmacy, vol. 3(6), pp 65-70, 2012.
[7] S.T. Chang, “World production of cultivated edible and medicinal mushrooms in 1997 with
emphasis on Lentinus edodes (Berk.) Sing. in China”, International Journal of Medicinal
Mushrooms, vol. 1, pp 291-300, 1999.
[8] H. Chen, S. Li, P. Wang, S. Yan, L. Hu, X. Pan, C. Yan, C. & H. Leung, “Endothelium-
dependent and independent relaxation of rat aorta induced by extract of Schizophyllum
commune”, Phytomedicine, vol. 21(11), pp 1230-1236, 2014.
[9] S.E. Martínez Santos, “Determinación de las condiciones óptimas para el crecimiento”
micelial de cuatro cepas de hongos silvestres comestibles”, Tesis de licenciatura en biología.
Universidad Veracruzana. 2018.
[10] R. Zuleta Rodríguez, D. Trejo Aguilar & A. R. Trigos Landa, “El maravilloso mundo de los
hongos. Los hongos, silenciosos y pacientes degradadores de materia orgánica” G. Mata y
D. Salmones. Universidad Veracruzana, pp 109-116, 2007.
[11] R. Zuleta Rodríguez, D. Trejo Aguilar & A. R. Trigos Landa, “El maravilloso mundo de los
hongos. Variabilidad, producción e importancia de los hongos en la naturaleza”, G. Guzmán.
Universidad Veracruzana, pp 19-30, 2007.
[12] D. Domínguez Romero, H. Vázquez Rivera, B.G. Reyes Reyes, J.I. Arzaluz Reyes y A. R.
Martínez Campos, “Aislamiento y purificación del hongo ectomicorrízico Helvella lacunosa
en diferentes medios de cultivo Tropical and Subtropical”, Agroecosystems, vol. 16, No. 1,
pp. 51-59. 2013.
[13] National Committee for Clinical Laboratory Standards Approved standard: M7 – A6. Methods
for dilution antimicrobial susceptibility tests for bacteria that grow aerobically, 6th ed. National
Committee for Clinical Laboratory Standars, Wayne, Pa., 2003.
[14] National Committee for Clinical Laboratory Standards Approved standard: M2 – A8.
Performance standards for antimicrobial disk susceptibility test, 8th ed. National Committee
for Clinical Laboratory Standars, Wayne, Pa., 2003.
[15] J.E. Fiallos Núñez “Determinación de la correlación entre métodos visuales, ópticos y
difusión en placa en el crecimiento de Escherichia coli”. (Proyecto de titulación). Universidad
Técnica de Ambato. Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos. Carrera de Ingeniería
bioquimíca. Ambato, Ecuador, 2017.
[16] Koneman, E.W. William, M.J. Schreckenberger, W.C. PaulWinn, S.D. Allen y G.L. Woods,
“Diagnóstico microbiológico: texto y atlas colorido”, 2008.
[17] L. Ramírez y H. Diaz, “Actividad antibacteriana de extractos y fracciones del ruibarbo (Rumex
conglomeratus)”, Scientia et Technica, vol. 33, pp 0122-1701, 2007
[18] P. Tiwari, B Kumar., M. Kaur, G. Kaur y H. Kaur, “Phytochemical screening and extraction: a
review”, International pharmaceutica sciencia, vol. 1(1), pp 98-106, 2011.
[19] A. Mirfat, A. Noorlidah, & S. Vikineswary, “Activiadades antimicrobianas del hongo branquial
partido Schizophyllum Commune”, American Journal of Research Communication, vol. 2 (7),
pp 113-124, 2014.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 901


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

[20] T. Anke, “Basidiomycetes: A source for new bioactive secondary metabolites. In: Bioactive
metabolite from microorganisms”, Bushel M. E. and Grafe U., ed., Amsterdam: Elsevier
Science Publisher, pp 51-65, 1989.
[21] I. Suay, F. Arenal, F. J. Asensio, A. Basili, M. A. Cabello, M.T. Díez, J. B García, A. G. Val,
J. Gorrochategui, P. Hernández, F. Peláez, M. F. Vicente, “Screening of basidiomycetes from
antimicrobial activities”, Antonie van Leeuwenhoek, vol. 78 (2), pp 129-139, 2000.
[22] C. Papadopoulou, K. Soulti and I. G. Roussis, “Potential antimicrobial activity of red and white
wine phenolic extracts against strains of Staphylococcus aureus, Escherichia coli and
Candida albicans”, Food Technology and Biotechnology, vol. 43(1), pp 41-46, 2005.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 902


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

VARIABILIDAD ESPACIO-TEMPORAL DEL DEPÓSITO


ATMOSFÉRICO DE N Y S EN LA ZONA METROPOLITANA
DE MONTERREY
R.M. Cerón*1, A.P. Cortes1, M. Martínez1, A. García1, E. Ramírez2,
1
Facultad de Química, Universidad Autónoma del Carmen, Calle 56 Mo. 4 Esq. Av. Concordia,
Colonia Benito Juárez, C.P. 24180, Ciudad del Carmen, Campeche., México
2
Dirección de Gestión Ambiental y Seguridad Operativa, Universidad Autónoma de Nuevo León,
Av. Pedro de Alba s/n, C.P. 66451, San Nicolás de los garza, Nuevo León., México
*rosabreton1970@gmail.com

Área de participación: Ingeniería Química

Resumen
Se evaluó la variación espacio-temporal de los flujos de depósito atmosférico de N y S en 10
estaciones de monitoreo en la Zona Metropolitana de Monterrey, durante dos épocas climáticas:
lluvias 2020 y secas 2021. Se utilizaron dispositivos de muestreo pasivos conformados por un lecho
de resina mixta de intercambio iónico, para determinar los flujos de depósito de nitrógeno y azufre.
Se estimaron las trayectorias de las masas de aire y rosas de viento para analizar la influencia de la
meteorología sobre el transporte de contaminantes e identificar las posibles fuentes que contribuyen
al depósito atmosférico. Los flujos de depósito atmosférico fueron mapeados utilizando herramientas
geo-estadísticas, para identificar patrones espaciales y temporales en la zona de estudio. Los flujos
de depósito atmosférico encontrados para N y S fueron 1.81 Kg N ha-1 año -1 y 1.95 Kg S ha-1 año -
1
, respectivamente.

Palabras clave: Depositación atmosférica, nitrógeno, azufre.

Abstract
Spatial and temporal variability of N and S atmospheric deposition fluxes was assessed in 10
monitoring stations in the Metropolitan Zone of Monterrey, during two climatic seasons: rainy 2020
and dry 2021. Sampling passive devices were used (constituted by a bed of mixed ionic exchange
resin) to determine the atmospheric deposition fluxes of N and S as NO3- and SO42-. Back air mass
trajectories and wind roses were estimated to assess the influence of meteorology on the transport
of pollutants and to identify possible sources contributing to the deposition of N and S. The
atmospheric deposition fluxes were mapped by using geo-statistical tools, identifying some spatial
and temporal patterns in the study area. Atmospheric deposition fluxes of N and S found were 1.81
kg N ha-1 yr-1 and 1.95 kg S ha-1 yr-1, respectively.

Key words: Atmospheric deposition, nitrogen, sulfur.

Introducción
El proceso mediante el cual los materiales (gases y partículas) se transfieren desde la atmósfera
hasta la superficie terrestre se denomina depositación atmosférica; la cual puede ocurrir mediante
dos mecanismos, depositación húmeda y depositación seca. La depositación húmeda ocurre cuando
se tiene presencia de precipitación en forma de lluvia, niebla o nieve, incorporando los contaminantes
a través de pequeñas gotas de agua a la superficie terrestre por mecanismos microfísicos y químicos.
Por otro lado, la depositación seca ocurre en ausencia de precipitación, y el mecanismo por el cual
los contaminantes se transfieren a la superficie terrestre dependerá del tipo de componente, es decir,
si se trata de un gas o de una partícula [1]. A partir de la década de los 80’s, se ha reportado en
México un incremento en las emisiones totales de compuestos de nitrógeno y azufre. A pesar de que

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 903


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

se ha logrado reducir las emisiones de azufre mediante la aplicación de medidas tales como cambios
en las reformulaciones de los combustibles y la implementación de regulaciones más estrictas, con
respecto a los compuestos nitrogenados se ha reportado que la tasa de depositación de N se ha
incrementado significativamente [2].

Este incremento puede resultar en el fenómeno conocido como saturación de N que representa una
amenaza para los recursos naturales y ecosistemas. Con respecto a la calidad de agua, los niveles
altos de N representan también un riesgo para la salud de la población, ya que diversas afectaciones
a la salud han sido asociadas a niveles elevados de nitrato en acuíferos. Con respecto al depósito
de S, se sabe que el dióxido de azufre y su derivado sulfito son fito-tóxicos y se absorben más rápido
de lo que pueden desintoxicarse las diferentes especies receptoras. Es por esta razón necesario
estudiar los mecanismos de depósito de S y N, para inferir sus efectos interactivos no sólo a nivel
local o regional, sino también a una escala nacional e inclusive global. Considerando esta necesidad,
el presente trabajo tuvo como objetivo evaluar la variabilidad espacial y temporal de los flujos de
depósito atmosférico de N y S en la Zona Metropolitana (ZM) de Monterrey en el Estado de Nuevo
León, durante dos épocas climáticas (lluvias 2020 y secas 2021) utilizando muestreadores pasivos.

Metodología

Área de Estudio
La ZM de Monterrey se ubica al noreste del país y posee un total de 5 341 171 habitantes, siendo
considerada como la segunda ZM más poblada del país, después de la ZM del Valle de México. En
la Figura 1 se muestran estaciones de monitoreo pertenecientes al SIMA (Sistema de Monitoreo
Atmosférico) de Nuevo León y donde fueron instalados los muestreadores pasivos de depósito
atmosférico. Los sitios de muestreo se agruparon de acuerdo a su uso de suelo de la siguiente
manera: Uso Industrial- Apodaca, San Bernabé y Santa Catarina; Uso Urbano-San Pedro, Juárez,
Obispado, San Nicolás, La Pastora y Escobedo; Uso Rural-García.

Figura 1. Ubicación de las estaciones de monitoreo en la ZM de Monterrey.

Muestreo
El muestreo se realizó durante la temporada de lluvias del 20 de octubre al 18 de noviembre del 2020
y durante la temporada de secas del 5 de abril al 5 de mayo del 2021, instalando cada colector en
las 10 estaciones de monitoreo del SIMA, dichos colectores fueron de acuerdo con Simkin et al [3].
Se usaron dispositivos pasivos a base de resina de intercambio iónico (RII); estos colectores tienen
la ventaja de que se pueden usar durante periodos de tiempo relativamente largos, y su construcción
tiene un bajo costo. Los iones son intercambiados por la RII y son atrapados por grupos funcionales
con cargas eléctricas opuestas [4]. Las columnas de RII consisten en embudos que se cubren en la
parte superior con una malla (para evitar la caída de material sólido) que se unen a tubos de PVC,
en cuyo interior se colocan 30 g de RII. El tubo es sellado con fibra de vidrio en la parte inferior (como
soporte para la resina) y en la parte superior (como un filtro). Este tubo se coloca dentro de otro tubo
de PVC de mayor diámetro que sirve como tubo sombra para proteger la resina de la radiación solar

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 904


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

y evitar cambios en sus propiedades. En el extremo inferior de la columna se coloca una válvula de
PVC que permitirá abrir o cerrar, ya sea para permitir o detener el flujo hidrológico.

Análisis químicos y procedimiento de extracción de las resinas de intercambio iónico


Un sistema de extracción especialmente diseñado para este propósito fue construido con un tubo de
PVC de 5mm DI y 15 cm de longitud adaptado a cada colector conteniendo las resinas a extraer.
Para la extracción se añaden 100 ml de solución de KCI 2N. Los extractos obtenidos son refrigerados
y almacenados hasta su análisis. Los iones NO3- se cuantificaron por colorimetría [5] y los iones
SO42- se cuantificaron por turbidimetría [6].

Análisis meteorológico
La influencia de los vientos sobre las concentraciones de los iones medidos a nivel local (rosas de
vientos) fue evaluada usando el modelo Windrose de la NOAA (National Oceanic and Atmospheric
Administration de los Estados Unidos).

Análisis estadístico y método geo-estadístico


Se realizó un análisis estadístico descriptivo, relacional y comparativo aplicando diferentes
herramientas estadísticas utilizando el software XLSTAT 2016. La predicción espacial a partir de una
interpolación de Kriging fue estimada con la finalidad de generar isolíneas y mapas para explorar
patrones espacio-temporales de los datos obtenidos. A partir de las isolineas se realizó un mapeo
usando la herramienta SURFER, para los flujos atmosféricos de N y S para cada una de las
temporadas climáticas consideradas [7].

Resultados y discusión

Flujos de depósito de Nitrato


El valor promedio obtenido en la temporada de lluvias fue de 1.1032 Kg ha-1 año-1, con una desviación
estándar de 0.4805, un valor máximo de 2.1751 Kg ha-1 año-1 (sitio 4 Juárez) y un mínimo de 0.3690
Kg Hh-1 año-1(sitio 9 La Pastora), ambos con uso de suelo urbano (Figura 2). El valor promedio
obtenido en la temporada de secas fue de 2.5167 Kg ha-1 año-1 con una desviación estándar de
1.1491, un valor máximo de 4.1775 Kg ha-1 año-1 (sitio 10 Escobedo), y un mínimo de 1.2328 Kg ha-
1
año-1 (sitio 6 García) (Figura 2). De acuerdo a la Figura 2, haciendo el análisis por temporada, se
encontró que el flujo medio de depósito de nitrato fue más alto durante la temporada de secas en
comparación con la temporada de lluvias. Inclusive, el flujo mínimo de la temporada de secas estuvo
por encima del flujo máximo observado durante la temporada de lluvias, lo cual sugiere que, el
fenómeno de dilución como resultado del lavado de la columna atmosférica durante la temporada
lluviosa jugó un papel determinante en los patrones de depósito de nitrato observados durante esa
temporada. A partir de la prueba de Friedman, se encontró que hubo diferencias significativas en
los niveles de nitrato entre temporadas, concluyendo que la ocurrencia de precipitación durante la
temporada lluviosa tiene un papel fundamental en los patrones de depósito de la zona de estudio.
En el análisis por sitio, el mayor valor promedio (sitio 10 Escobedo) tuvo un valor de 2.5088 Kg ha-1
año-1; mientras que el menor valor promedio (sitio 6 García) fue de 1.1346 Kg ha-1 año-1 (Figura 3).
A partir de la Figura 3 se encontró que la concentración mínima se obtuvo en el sitio 9 (La Pastora),
mientras que la concentración máxima se obtuvo en el sitio 10 (Escobedo). La prueba de Friedman
demostró que no hubo diferencias significativas en los niveles de nitrato entre sitios; es decir, los
niveles de nitrato estuvieron uniformemente distribuidos a lo largo de la ZM de Monterrey teniendo
probablemente su origen en fuentes locales. De acuerdo a la Figura 4, se puede observar que los
flujos medios de depósito de nitrato fueron más altos en los sitios con uso de suelo industrial,
seguidos por los sitios con uso de suelo urbano.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 905


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Figura 2. Análisis de flujos de depósito de Figura 3. Análisis de flujos de depósito de nitrato por
nitrato por temporada. sitio de muestreo.

Figura 4. Análisis de flujos de depósito de nitrato por uso de suelo.

Flujos de depósito de Sulfato


El valor promedio obtenido en la temporada de lluvias fue de 0.7173 Kg ha-1 año-1, con una desviación
estándar de 0.5203, con un valor máximo de 1.8348 Kg ha-1 año-1 (sitio 9 La Pastora) y un mínimo
de 0.0456 Kg ha-1 año-1(sitio 1 Apodaca), con uso de suelo urbano e industrial, respectivamente
(Figura 5). El valor promedio obtenido en la temporada de secas fue de 3.1863 Kg ha-1 año-1 con una
desviación estándar de 3.9304, un valor máximo de 13.1876 Kg ha-1 año-1 (sitio 5 Santa Catarina), y
un mínimo de 0.0021 Kg ha-1 año-1(sitio 9 La Pastora), con un uso de suelo industrial y urbano,
respectivamente (Figura 5).

De acuerdo a la Figura 5, haciendo el análisis por temporada, se encontró que el flujo medio de
depósito de sulfato fue considerablemente más alto durante la temporada de secas en comparación
con la de lluvias, indicando que, durante estación lluviosa, el fenómeno de dilución como resultado
del lavado de la columna atmosférica influyó significativamente, resultando en concentraciones
visiblemente más bajas en comparación con la época de secas. La prueba de Friedman demostró
que los niveles de sulfato presentaron diferencias significativas entre temporadas; sugiriendo que la
ocurrencia o ausencia de lluvia juega un papel muy importante en los patrones de depósito de sulfato.
A partir del análisis por sitio, el mayor valor promedio se registró para el sitio 5 (Santa Catarina) con
un valor de 6.8336 Kg ha-1 año-1; mientras que, el menor valor promedio se registró en el sitio 10
(Escobedo) con un valor de 0.3938 Kg ha-1 año-1, con un uso de suelo industrial y urbano,
respectivamente (Figura 6). En la Figura 6 se puede observar que la concentración mínima se obtuvo
en el sitio 9 (La Pastora), mientras que la concentración máxima se obtuvo en el sitio 5 (Santa

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 906


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Catarina). La prueba de Friedman demostró que no hubo diferencias significativas en los niveles
de sulfato entre sitios, concluyendo que los niveles de sulfato estuvieron uniformemente distribuidos
a lo largo de la ZM de Monterrey. A partir de la Figura 7, se observa que los flujos medios de depósito
de sulfato fueron más altos en los sitios con uso de suelo industrial, sin embargo, los valores
obtenidos en los sitios con uso de suelo urbano también fueron relativamente elevados, sugiriendo
que las fuentes antropogénicas pudieron tener un papel importante en el depósito de sulfato en la
zona.

Figura 5. Análisis de flujos de depósito de Figura 6. Análisis de flujos de depósito de sulfato


sulfato por temporada. por sitio de muestreo.

Figura 7. Análisis de flujos de depósito de sulfato por uso de suelo.

Análisis Meteorológico
El análisis meteorológico a nivel local se realizó a partir de las rosas de viento utilizando el modelo
Windrose de la NOAA (National Oceanic and Atmospheric Administration de los Estados Unidos),
eligiendo uno de los sitios ubicado al Noreste de la ZM de Monterrey, en este caso el sitio 1 de
Apodaca. Se construyeron los histogramas de frecuencia de las direcciones de viento,
encontrándose una dirección dominante para las dos temporadas del E-SE.

Mapeo y Valores de referencia

NO3-
Durante la temporada de secas, los valores más altos se encontraron en los alrededores de los sitios
7, 8 y 9; mientras que, durante la temporada de lluvias, los niveles de depósito de nitrato estuvieron
más elevados en los sitios 7, 8 y 3. Con respecto a los patrones espaciales (Figuras 8 y 9), se observa

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 907


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

que los flujos más elevados coinciden en las dos temporadas, y fueron encontrados en la zona
Noreste y Sur de la ZM de Monterrey. Esta zona se caracteriza por tener uso de suelo urbano e
industrial, así como también varias avenidas con alto tráfico vehicular. Si bien, la variabilidad espacial
nos indica que las mismas zonas presentan los niveles más altos de nitrato, la variabilidad temporal
nos indica que los niveles observados durante la época de secas fueron significativamente más altos
que durante la temporada de lluvias. Esto sugiere que un factor importante es la falta de lluvia que
contribuye a la poca dilución o lavado en la atmósfera, resultando en niveles más altos durante la
época de secas. Los niveles encontrados durante las dos temporadas pueden ser atribuidos a
fuentes locales, esto se confirma con la dirección dominante del viento, que fue la misma para las
dos temporadas.

SO42-
Se puede observar que, durante la época de secas, las concentraciones más elevadas se
presentaron en los alrededores de los sitios 1, 3, 5 y 9; mientras que durante la temporada de lluvias
las concentraciones estuvieron uniformemente distribuidas, siendo ligeramente más elevadas en el
sitio 9. También se tuvieron concentraciones más elevadas durante la temporada de secas,
sugiriendo que el fenómeno de dilución jugó un papel importante en los patrones de depósito de
sulfato observados. (Figuras 10 y 11). Los flujos más elevados se registraron en la zona de Santa
Catarina, que se caracteriza por ser una zona altamente industrial, con avenidas con alto tráfico
vehicular, que incluyen las principales vías de acceso a la ZM de Monterrey. Por otro lado, durante
la época de lluvias, los patrones observados indican que el depósito de sulfato fue más alto en la
zona Sureste. Los niveles encontrados durante las dos temporadas pueden ser atribuidos a fuentes
de tipo local, esto se confirma con la dirección dominante del viento, que fue la misma para las dos
temporadas.

Valores de referencia
Un valor de carga critica de 5 Kg N ha-1 año-1 ha sido propuesto para los ecosistemas alpinos [8].
Para el caso de S, una carga critica de 3 Kg S ha-1 año-1 ha sido establecida para áreas sensibles
en Europa, mientras que para bosques naturales se ha propuesto un rango de 2 a 5 Kg S ha-1 año-1
[9]. Sin embargo, a pesar de que en Europa se han realizado múltiples esfuerzos para establecer
valores de carga crítica en diferentes tipos de ecosistemas, en México, no se tienen valores de
referencia para comparar los flujos de depósito actuales de N y S. En el presente estudio,
considerando las dos temporadas juntas, los flujos medios de depósito para N (como N-NO3-) y S
(como SO42-) fueron 1.81 Kg N ha-1 año-1 y 1.95 Kg S ha-1 año-1, respectivamente. En el caso de N,
se encuentra por debajo del valor reportado para los ecosistemas alpinos; mientras que, en cuanto
a S, el valor promedio está ya dentro del límite del rango de referencia para áreas sensibles y
bosques naturales en Europa. Sin embargo, además del valor promedio, es necesario considerar
que en el caso de S se presentaron valores máximos en el sitio 5 (Santa Catarina) con 13.18 Kg S
ha-1 año-1 y en el sitio 4 (Juárez) con 5.37 Kg S ha-1 año-1 durante la temporada de secas, estos
valores exceden casi 4 y 2 veces los valores de referencia propuestos.

Los niveles de N encontrados en la ZM de Monterrey en este estudio fueron en algunos casos más
bajos y en otros comparables a los reportados por Escoffie et al [2] en la Isla del Carmen, Campeche
(2.15 N Kg ha-1 año-1); por Sánchez [10] en el Valle de Orizaba, Veracruz (1.44 N Kg ha-1 año-1); y
por García [11] en Atasta-Xicalango, Campeche (1.15 Kg ha-1 año-1). Sin embargo, comparando con
lo reportado por Arenas dos años antes [4] en la ZM de Monterrey (4.88 N Kg ha-1 año-1), los niveles
encontrados en el presente estudio fueron 37% más bajos, sugiriendo que, debido a la disminución
en las actividades económicas e industriales, así como la menor movilidad de la población durante
la pandemia de COVID-19, los niveles de nitrato se redujeron significativamente. Con respecto a S,
los flujos promedio de depósito encontrados en el presente estudio fueron más bajos que los niveles
reportados por Escoffie et al [2] en Ciudad del Carmen, Campeche (4.7 S Kg ha-1 año-1); y por García
[11] en Atasta-Xicalango, Campeche (8.57 S Kg ha-1 año-1). Sin embargo, es necesario considerar
que se observaron valores extremos de S en los sitios 5 y 4 con 13.18 y 5.37 Kg ha -1 año-1,
respectivamente; estos valores son más elevados que los encontrados en Isla del Carmen y Atasta;
mientras que, los valores reportados por Sánchez [10] en el Valle de Orizaba (55.16 S Kg ha-1 año-

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 908


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

1
) fueron significativamente más elevados que los encontrados en el presente estudio. Comparando
con lo reportado por Arenas dos años antes [4] en la ZM de Monterrey (25.03 Kg ha-1 año-1), los
niveles de S encontrados en este estudio fueron casi 92% más bajos, sugiriendo que el efecto de las
restricciones en las actividades económicas, industriales y de movilidad no sólo a nivel local sino
también a nivel regional, tuvo un efecto positivo en los patrones de depósito atmosférico de S, siendo
esta tendencia a la baja más significativa que en el caso del depósito de nitrógeno, ya que se trata
de un contaminante regional.

Figura 8. Mapa de depósito de NO3- (Kg ha-1 Figura 9. Mapa de depósito de NO3- (Kg ha-1 año-1)
año-1) en la temporada de secas. en la temporada de lluvias.

Figura 10. Mapa de depósito de SO42- (Kg ha-1 Figura 11. Mapa de depósito de SO 42- en la
año-1) en la temporada de secas. temporada de lluvias.

Trabajo a futuro

Se recomienda realizar en trabajos futuros la estimación de los valores de carga crítica específicos
para la zona de estudio, de modo que los flujos estimados puedan ser comparados y estimar las
excedencias, en base a estas excedencias se puede evaluar la vulnerabilidad de los ecosistemas en
la región al depósito de N y S.

Conclusiones
A partir de los resultados obtenidos concluye que, los flujos de depósito de N están por debajo del
valor reportado para los ecosistemas europeos, sin embargo, se encuentran ya en el límite inferior

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 909


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

del rango reportado. En cuanto al S, el valor promedio está ya dentro del límite del rango de
referencia para áreas sensibles en Europa. Comparando los resultados con un estudio realizado
previamente en el año 2018 en los mismos sitios de la ZM de Monterrey, se encontró que los niveles
de N y S encontrados en este estudio fueron significativamente más bajos, sugiriendo que el efecto
de las restricciones en las actividades económicas, industriales y de movilidad durante la pandemia
del COVID-19 tuvo un efecto positivo en los patrones de depósito atmosférico, siendo esta tendencia
a la baja más significativa para el depósito de S, puesto que se trata de un contaminante regional.

Agradecimientos
Se agradece al Sistema de Monitoreo Atmosférico (SIMA) de Monterrey en el Estado de Nuevo León
por las facilidades y apoyos otorgados para la realización del presente estudio.

Referencias

[1] A. Avila y L. Aguillaume, “Monitorización y tendencias de la deposición de N en España,


incluyendo polvo sahariano”, Revista Científica de Ecología y Medio Ambiente, vol 26, no. 1,
pp. 16–24, 2017.
[2] R. Escoffie, R.M. Cerón, and J.G. Cerón, “Throughfall deposition of N and S to mangrove
ecosystems in the Southest of Mexico”, Latest Trends in Energy, Enviroment and
Development, vol 7, pp. 59-65. 2014.
[3] S.S. Simkin, D.N. Lewis, K.C. Weathers, G.M. Lovett, and K.Schwarz,“Determination of
sulfate, nitrate and chloride in throughfall using ino-exchange resins”, Water, Air & Soil
Pollution, vol 153, pp. 343-357, 2004.
[4] G.G. Arenas, “Distribución espacial y temporal de los flujos de depósito atmosférico de N y
S en el Área Metropolitana de Monterrey”, Tesis de Maestría, Universidad Autónoma del
Carmen, 2018.
[5] NMX-AA-079-SCFI-2001. “Determinación del ion sulfato en Aguas naturales, residuales y
residuales tratadas”, Análisis de aguas, 2001.
[6] NMX-AA-074-SCFI-1981. “Determinación de nitratos en aguas naturales, residuales y
residuales tratadas”, Análisis de aguas, 1981.
[7] T. Hengl, “A practical guide to geostatistical mapping”. Scientific and Technical Research
series report. Office for Official Publications of the European Communities, Luxembourg,
2009.
[8] M.E. Fenn, M.A. Poth, and M.J. Arbough, “A throughfall collection method using mixed bed
ion exchange columns”, Sci. World J, vol 2, pp. 122-130, 2002.
[9] Grennfelt, and J. Nilsson, “Critical loads for sulfur and nitrogen”, Report from a workshop held
at Skokloster, Sweden. March 19 -24, 1988. The Nordic Council of Ministers Report, 1988.
[10] V. Sánchez, “Evaluación del depósito atmosférico de nitrógeno y azufre en la región de
Córdoba-Orizaba”, Tesis de licenciatura, Universidad Autónoma del Carmen,2016.
[11] A. García, “Estimación del depósito atmosférico de nitrógeno y azufre en la región de
Xicalango - Atasta usando muestreadores pasivos”, Tesis de Maestría, Universidad
Autónoma del Carmen, 2016.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 910


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Disolventes eutécticos naturales en la determinación


extracto-espectrofotométrica de bisfenol A en papel
térmico
C.M.E. Hernández-Mota, M. Velázquez-Manzanares, E.M. Colunga Urbina, J. Amador-
Hernández*
Departamento de Química Analítica, Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Autónoma de
Coahuila, Blvd. V. Carranza s/n, Col. República Oriente, C.P. 25280, Saltillo, Coahuila, México
*judith.amador@uadec.edu.mx

Área de participación: Ingeniería Química

Resumen
El bisfenol A es un compuesto químico presente en numerosos productos de la vida diaria, entre
ellos el papel térmico, constituyendo así la segunda vía de exposición más importante para el ser
humano a este contaminante. En este trabajo, se desarrolló un método extracto-espectrofotométrico
para la determinación de bisfenol A en papel térmico. En la determinación espectrofotométrica a 278
nm, el intervalo lineal de trabajo fue de 3 a 50 mg/L, con un límite de detección de 0.6 mg/L y un
porcentaje de recobro de 100.3 ± 2.7 (n=8). Para la extracción sólido-líquido asistida por ultrasonido
del bisfenol A del papel térmico, se comparó el disolvente reportado en la literatura para este fin
(metanol) con los disolventes eutécticos naturales conocidos como relin, etalin y glicelin, encontrando
que la cantidad del analito extraída con relin al 80 % v/v en agua fue estadísticamente equivalente a
la cantidad extraída con metanol.

Palabras clave: disruptor endócrino, contaminante emergente, espectrofotometría UV-Vis,


NADES

Abstract
BPA is a chemical compound present in numerous products of daily life, including thermal paper, thus
constituting the second most important route of exposure for humans to this contaminant. In this work,
it was developed an extract-spectrophotometric method for the determination of bisphenol A in
thermal paper. In the spectrophotometric determination at 278 nm, the linear working range was from
3 to 50 mg/L, with a limit of detection of 0.6 mg/L and a recovery percentage of 100.3 ± 2.7 (n=8). For
the ultrasound-assisted solid-liquid extraction of bisphenol A from thermal paper, it was compared
the solvent reported in the literature for this purpose (methanol) with natural eutectic solvents known
as relin, etalin, and glycelin, finding that the amount of analyte extracted with 80 % v/v of relin in water
was statistically equivalent to the amount extracted with methanol.

Key words: endocrine disruptor, emerging contaminant, UV-Vis spectrophotometry, NADES

Introducción

El bisfenol A (BPA) es un compuesto químico comercializado en grandes cantidades alrededor del


mundo, ya que se utiliza como monómero en aditivos plásticos. Se encuentra mayormente en resinas
epóxicas que recubren piezas metálicas como latas de alimentos y tuberías de agua para protegerlas
de la corrosión, así como en plásticos de policarbonato, que son materiales transparentes y rígidos.
En la industria alimentaria el BPA se puede encontrar en la fabricación de botellas de bebidas,
envases de alimentos, biberones y vajillas desechables. También se emplea para la producción de

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 911


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

discos compactos, envases de cosméticos, autopartes, equipos deportivos, textiles de alta


resistencia, entre otros [1]. En la Figura 1 se presenta su estructura química.

Actualmente el BPA se clasifica como un disruptor endócrino y un contaminante emergente,


por lo que está siendo sustituido en productos de la vida diaria por otros bisfenoles, principalmente;
existen numerosos trabajos que ponen de manifiesto su toxicidad en el ser humano [2]. Por ejemplo,
Troisi y col. [3] encontraron que a mayor concentración de BPA en placenta el peso y talla de recién
nacidos era menor, en casos estudiados entre 2007 y 2010 al sureste de Estados Unidos. En otro
contexto, Li y col. [4] encontraron que la presencia de BPA afecta el esperma humano y por lo tanto
el proceso reproductivo. Además, Biemann y col. [5] han manifestado que la exposición de los seres
humanos a disruptores endócrinos como el BPA provoca desórdenes metabólicos asociados a la
obesidad.

Figura 1. Estructura química del BPA.

Además, el BPA es usado como un revelador de color en el papel térmico, al reaccionar con un tinte
leuco y dando un color visible ante la imposición de calor o presión [6, 7]. Se encuentra en el papel
que forma parte de recibos expedidos por comercios, cajeros automáticos, etiquetas de equipaje,
boletos de medios de transporte, boletos de cine, papel de máquinas de fax, etc. [8, 9].

La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria ha considerado que el papel térmico es la segunda


fuente de exposición al BPA en todos los grupos de la población mayores a tres años [10]. Por tal
motivo, la Unión Europea estableció un límite de 0.02 % p/p de concentración de BPA en papel
térmico, una restricción que entró en vigor en el 2020 [11]. Así mismo, se estableció el límite de
exposición ocupacional a este compuesto en 71 µg/día, por riesgo observado en cajeros [12].

Debido a la exposición a BPA por esta fuente, se han determinado las concentraciones del BPA en
diferentes tipos de papel térmico. Por ejemplo, Babu y col. [13] reportaron que el papel térmico de
cajas registradoras muestreados en Lousiana, Estados Unidos, contenía altos niveles de BPA, con
concentraciones en en el intervalo de 0.45–4.26 % p/p. Si bien no se ha reportado el uso de BPA en
papel moneda, se ha establecido que este compuesto se puede transferir del papel térmico al papel
moneda; en este sentido, Lio y col. [14] realizaron un estudio al papel moneda de 21 países (n=156),
encontrando concentraciones en un intervalo de 0.001-82.7 ug/g de BPA; los mismos autores
también evaluaron la transferencia del BPA del papel térmico al papel moneda, encontrando que al
colocar en billeteras el papel moneda junto al papel térmico por 24 h, las concentraciones de BPA
aumentan drásticamente. Por otra parte, Geens y col. [15] determinaron BPA en 44 muestras de
papel térmico de recibos de centros comerciales obtenidos en Bélgica, detectando que el 73 % de
las muestras contenía concentraciones en un intervalo de 9 a 21 mg/g de BPA, mientras que el 27 %
de las muestras restantes tenía concentraciones inferiores a 0.1 mg/g de BPA en papel térmico. En
otro trabajo, Gao y col. [16] cuantificaron BPA en siete muestras de papel térmico obtenidas en
China, encontrando concentraciones de BPA en el intervalo de 0.53 a 20.9 mg/g.

En otro contexto, Smith y col. [17] definieron a los disolventes eutécticos (DES, Deep Eutectic
Solvents) como aquéllos formados por una mezcla eutéctica de un ácido y una base de Brønsted o
Lewis en cierta relación estequiométrica, entre los que pueden seleccionarse gran variedad

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 912


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

compuestos químicos. En general, se forman a partir de sales cuaternarias que tienen el rol de ser
aceptoras de protones (HBA, hydrogen bond acceptor) y compuestos con protones activos que se
clasifican como donadores de protones (HBD, hydrogen bond donor). Otra definición de los DES es
que son un subgrupo de los líquidos iónicos, descritos como sales orgánicas que son líquidas a
temperatura ambiente o próximas a ésta [18]; particularmente, los DES se caracterizan por presentar
un punto de congelación menor a los componentes de partida.

Por otro lado, se reconocen a los disolventes eutécticos naturales (NADES, Natural Deep Eutectic
Solvents) como DES con al menos uno de los componentes proveniente de fuentes renovables;
generalmente se trata de mezclas eutécticas con cloruro de colina como HBA y ácidos orgánicos,
azúcares, polialcoholes, aminas o aminoácidos como HBD. El término NADES fue introducido por
Choi y col. [19] para referirse al hecho de que, en la naturaleza, a nivel celular, la presencia
consistente de compuestos como colina, azúcares, aminoácidos y ácidos carboxílicos puede dar
lugar a agregados con interacciones por puentes de hidrógeno que facilitan la solubilidad de especies
hidrofóbicas en medios acuosos.

En este trabajo, se reporta la determinación espectrofotométrica de BPA en papel térmico expedido


por comercios de distintos giros comerciales. Para ello, inicialmente se comprobó por cromatografía
de líquidos que el bisfenol presente en el papel térmico era BPA. Posteriormente, se evaluó su
extracción sólido-líquido asistida por ultrasonido, tanto con metanol como con los NADES relin, etalin
y glicelin.

Metodología

Instrumentación

Se usó un cromatógrafo de líquidos marca YL Instruments, modelo 9300, integrado por bomba
cuaternaria, inyector manual, desgasificador a vacío y detector fotométrico. La columna
cromatográfica fue Thermo Scientific de C18 (250 x 4.5 mm, 5 µm de tamaño de partícula). El volumen
de inyección fue de 20 µL; el detector fotométrico se usó a 254 nm con una velocidad de registro de
datos de 50 Hz. En cuanto al espectrofotómetro UV-Visible, éste fue marca Agilent Technologies,
modelo Cary 300. Como equipo menor de laboratorio se utilizó un baño ultrasónico marca Branson,
modelo 1800.

Reactivos y materiales

Todos los reactivos fueron al menos grado analítico. El bisfenol A tuvo una pureza superior al 99 %,
de Sigma Aldrich, al igual que bisfenol M, bisfenol AF, bisfenol F, bisfenol B y bisfenol S. Glicerol,
etilenglicol, urea y cloruro de colina, fueron reactivos con pureza superior al 99 %, también de Sigma
Aldrich. El metanol (MeOH) y acetonitrilo (ACN) fueron grado HPLC, de JT Baker. El agua utilizada
fue tridestilada de Jalmek.

Para la cromatografía de líquidos, los disolventes se filtraron con membranas de nylon con tamaño
de poro de 0.2 µm de Waters. Antes de su inyección en el cromatógrafo, las muestras se pasaron
por filtros de jeringa de PVD de 1.5 cm de diámetro, con tamaño de poro de 0.45 µm, de Waters.

Preparación de los NADES

Para preparar relin, glicelin y etalin, se mezclaron cantidades molares del HBD y del HBA
correspondiente en relación 1:2 en vasos de precipitados de 100 mL y se colocaron en una parrilla
de calentamiento a 80 °C, con agitación constante a 500 rpm aproximadamente, de acuerdo con lo
reportado por otros autores [20]. Después de 2 h de calentamiento, se observó la formación de una
fase líquida homogénea, transparente, incolora, altamente viscosa, correspondiente al NADES, que

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 913


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

se dejó enfriar a temperatura ambiente para su uso posterior. En la Figura 2 se muestra el HBD y el
HBA utilizado en cada caso.

Proceso analítico

Para la separación cromatográfica en fase reversa con gradiente, se utilizó una mezcla de ACN:H 20,
con la siguiente composición en % v/v: 0 min, 50:50; 15 min, 85:15; 20 min, 100:0; 25 min, 100:0;
30 min, 50:50.

Para la determinación espectrofotométrica, se registraron espectros de absorción en el intervalo de


200 a 340 nm, con una resolución de 1 nm, frente a un blanco reactivo. Para la curva de calibración
de BPA, se agregaron volúmenes variables de la disolución patrón de 200 mg/L de BPA en MeOH
en matraces volumétricos de 10 mL, para alcanzar concentraciones de 3 a 50 mg/L, completando el
volumen de MeOH a un 25 % v/v y llevando el volumen total hasta el aforo con agua tridestilada. Se
registró la señal de absorbancia a 278 nm en relación con la concentración de cada muestra.

Para la extracción sólido-líquido de BPA en papel térmico, muestras de tal papel expedidas por
comercios de diferente giro de 1x1 cm2 de área no revelada, fueron pesadas en una balanza analítica
y se fragmentaron antes de su análisis. En tubos de centrífuga de vidrio con fondo cónico de 10 mL,
se agregó cada muestra de papel previamente fragmentada, además de 1 mL del extractante, siendo
el MeOH el extractante de partida y posteriormente los NADES. Se llevaron los tubos con las
muestras al baño ultrasónico por 15 min; en cada caso se extrajo el disolvente con la ayuda de una
pipeta pasteur y se transfirió a un matraz volumétrico de 5 mL. Se hicieron dos lavados con 1 mL de
agua tridestilada para transferir cuantitativamente al BPA remanente en el tubo, para finalmente
completar el volumen hasta el aforo en el matraz con agua tridestilada. Por último, las muestras se
filtraron antes de su análisis.

Figura 2. Composición estequiométrica de los DES.

Análisis Estadístico

En todos los ensayos, se aplicó la Prueba de Dixon y Prueba de Grubbs (dos sesgos, P=0.05) para
la identificación de resultados aberrantes o crasos. Para la selección de las condiciones de
extracción, se aplicó el Análisis de Varianza de una vía (p=0.05, dos sesgos) a través del software
XLSTAT v. 2021.3.1. de Addinsoft y la prueba t-student para la comparación de dos medias
muestrales (p=0.05, dos sesgos).

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 914


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Resultados y discusión

A través del análisis por cromatografía de líquidos y la comparación del tiempo de retención del
bisfenol extraído con MeOH de papel térmico y los tiempos de retención de los bisfenoles
considerados como posibles analitos, se observó que el bisfenol encontrado en el papel fue BPA
(Figura 3A). Tal correspondencia fue comprobada en todos los recibos de papel térmico analizados.

Calibración y validación del método espectrofotométrico

En la Figura 3B se muestran los espectros de absorción del BPA, así como de los disolventes usados
como extractantes en este estudio. Se utilizó el MeOH como extractante de referencia en este
trabajo, por ser el extractante reportado por otros autores con el mismo fin [21, 22], mientras que los
NADES fueron del interés de los autores. Como puede observarse, en el intervalo de 200 a 250 nm
los compuestos presentan absorción en diferente grado. Sin embargo, sólo el BPA presenta una
banda de absorción de 260 a 290, con máximo de absorción a 278 nm; por ende, se eligió esta
longitud de onda para la realización de la curva de calibración de BPA, sin interferencia de los
extractantes. Respecto a la calibración espectrofotométrica del BPA, el intervalo lineal de trabajo se
identificó de 3 a 50 mg/L; la ecuación de la curva de calibración estimada fue
A278=0.0151[Concentración, mg/L]-0.0049, con r=0.999.

A) B)

Figura 3. Análisis instrumental: A) Cromatograma de estándares de bisfenoles (negro) y de extracto de


papel térmico (rojo); B) espectros de absorción del BPA y extractantes usados en este trabajo.

Para la validación del método, se evaluó la exactitud a través de ocho muestras con concentraciones
entre 4 a 45 mg/L, distintas a las consideradas en la curva de calibración; el porcentaje de recobro
promedio fue de 100.3 ± 2.6 (datos individuales: 101.9, 100.9, 97.7, 99.3, 97.0, 105.3, 100.2, 100.5);
la variabilidad respecto al recobro ideal del 100 % corresponde a errores aleatorios en la estimación.
En cuanto a la repetibilidad de la determinación, se prepararon tres series de cuatro muestras con
concentraciones de 4, 30 y 40 mg/L, encontrándose como desviaciones estándar relativas 2.1, 1.0 y
1.0, respectivamente. A partir de estos datos, se determinó que la determinación espectrofotométrica
era exacta y precisa, siendo confiable para la determinación de BPA en muestras acuosas. También
se registraron cinco muestras blanco reactivo, para estimar en 0.6 y 2.0 mg/L los límites de detección
y determinación, respectivamente.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 915


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Extracción sólido-líquido de BPA en papel térmico

Se encontró que un mL de extractante cubría por completo la matriz sólida a analizar, por lo cual se
eligió este volumen. El tiempo de extracción asistida por ultrasonido se estudió en el intervalo de 5 a
20 min, estableciéndose como óptimo un tiempo de 15 min. Igualmente, se observó que eran
necesarios dos lavados del papel remanente en el tubo para recuperar los residuos del BPA extraído.
Por otro lado, en algunos casos se identificó la presencia de partículas sólidas suspendidas, por lo
que se decidió filtrar todas las muestras antes de su análisis. En estas condiciones, se evaluó el
contenido de BPA en papel térmico de recibos de compra expedidos en la localidad, encontrando
concentraciones en el intervalo de 7 178 a 14 225 mg/kg, por debajo de los 20 000 mg/Kg establecido
como límite en la Unión Europea [11].

Posteriormente, se comparó la extracción de BPA con MeOH respecto al uso de tres de los NADES
más estudiados en la literatura: relin, etalin y glicelin. En todos los casos, los NADES estuvieron al
70% v/v en agua. En la Figura 4A se muestran los resultados obtenidos en la extracción de BPA de
un recibo de papel térmico elegido al azar, siendo el MeOH el mejor disolvente extractante, con una
concentración promedio de 29 065 mg/kg, comparable a los resultados reportados por otros autores
[13, 15]. El orden de BPA extraído en el mismo recibo fue: glicelin < etalin < relin < MeOH. Si bien la
capacidad de extracción fue mayor con MeOH puro, el relin al 70 % v/v en agua mostró ser una
opción viable para ser utilizado como extractante, recuperándose un 89 % del BPA extraído con
MeOH. No se encontraron trabajos reportados por otros autores respecto a la extracción de BPA con
NADES de papel térmico.

Figura 4. Extracción de BPA en papel térmico: A) Comparación de NADES con MeOH como extractantes;
B) Composición de relin en agua como extractante, frente a MeOH.

Por otro lado, en la Figura 4B se muestran las concentraciones extraídas de BPA con MeOH en otro
recibo de papel térmico, así como con relin en distintos porcentajes con H 2O. Se ha discutido que,
debido a su viscosidad, la combinación de NADES con H 2O es pertinente en matrices sólidas
porosas, debido a que mejora su permeación y aumenta entonces su capacidad extractante; sin
embargo, la concentración de H2O debe ser limitada para que no se rompan los enlaces por puente
de hidrógeno entre el HBA y el HBD. En este caso, el ANOVA de una vía (véase Tabla 1) mostró en
general diferencias estadísticamente significativas entre las medias de BPA extraídas con las
distintas mezclas de relin. Sin embargo, la comparación estadística con t-student entre las
concentraciones promedio de BPA extraídas con el MEOH y el relin al 80 % v/v en agua no mostró
diferencias estadísticamente significativas entre ellas; la texperimental,0.05,3=0.064 fue menor que el valor
crítico t0.05,3=3.18, ratificando la hipótesis nula H0: µ1=µ 2, donde µ es la media muestral.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 916


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Tabla 1. Análisis de Varianza de una vía para la extracción de BPA con relin (p=0.05, dos
sesgos).
Suma de Cuadrados
Fuente GL F Pr > F
cuadrados medios
Modelo 1 337.222 337.222 16.162 0.002
Error 10 208.653 20.865
Total 11 545.876

Trabajo a futuro

Comparar los resultados del análisis espectrofotométrico con el análisis cromatográfico, en la


determinación de BPA en papel térmico usando relin al 80 % v/v en agua como extractante.

Conclusiones

Se cuantificó satisfactoriamente el BPA presente en recibos de compra impresos en papel térmico,


a través de su extracción sólido-líquido asistida por ultrasonido con relin al 80 % v/v en agua y su
determinación espectrofotométrica. En esta composición, el relin mostró la misma capacidad
extractante que el MeOH, reportado en la literatura como disolvente estándar para este caso,
concluyéndose así que el relin puede ser usado como un disolvente verde para la extracción del BPA
de papel térmico en lugar del MeOH, ya que no es tóxico, es biodegradable y proviene de materia
prima renovable.

Agradecimientos
CMEHM agradece al CONACyT la beca otorgada para estudios de posgrado (CVU 1042921).

Referencias
[1] Pubchem.ncbi.nlm.nih.gov. 2021.PubChem. [online] Available at:
<https://pubchem.ncbi.nlm.nih.gov> [Fecha de acceso 28 Julio 2021].
[2] C.J. Catenza, A. Farooq, N.S. Shubear, and K.K. Donkor, “A targeted review on fate,
occurrence, risk and health implications of bisphenol analogues”, Chemosphere, vol. 268,
129273, 2121.
[3] J. Troisi, C. Mikelson, S. Richards, S. Symes, D. Adair, F. Zullo, and M. Guida, “Placental
concentrations of bisphenol A and birth weight from births in the Southeastern U.S.”,
Placenta, vol. 35, no. 11, pp. 947–952, 2014.
[4] N. Li, H. Kang, Z. Peng, H.-F Wang, S.-Q. Weng, X.-H Zeng, “Physiologically detectable
bisphenol A impairs human sperm functions by reducing protein-tyrosine phosphorylation”,
Ecotoxicology and Environmental Safety, vol. 221, 112418, 2021.
[5] R. Biemann, M. Blüher, B. Isermann, “Exposure to endocrine-disrupting compounds such as
phthalates and bisphenol A is associated with an increased risk for obesity”, Best Practice &
Research Clinical Endocrinology & Metabolism, in press, available online 1 May 2021.
[6] R. Frankowsk, A. Zgoła-Grześkowiak, T. Grześkowiak, and K. Sójka, "The presence of
bisphenol A in the thermal paper in the face of changing European regulations – A
comparative global research", Environmental Pollution, vol. 265, pp. 114879, 2020.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 917


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

[7] M. Bjornsdotter, J. de Boer, and A. Ballesteros-Gomez, "Bisphenol A and replacements in


thermal paper: A review", Chemosphere, vol. 182, pp. 691-706, 2017.
[8] C. Liao, F. Liu, and K. Kannan, "Bisphenol S, a new bisphenol analogue, in paper products
and currency bills and its association with bisphenol a residues", Environmental Science &
Technology, vol. 46, pp. 6515-6522, 2012.
[9] M.S. Yalcin, C. Gecgel, and D. Battal, "Determination of bisphenol A in thermal paper
receipts", Journal Of The Turkish Chemical Society, vol. 3, pp. 167-174, 2016.
[10] EFSA European Food Safety Authority, "Scientific Opinion on the risks to public health related
to the presence of bisphenol A (BPA) in foodstuffs", European Food Safety Authority Journal,
vol. 13, pp. 904–910, 2015.
[11] European Union, “Commission Regulation 2016/2235 Of 12 December 2016 Amending
Annex XVII To Regulation (EC) No 1907/2006 Of The European Parliament And Of The
Council Concerning The Registration, Evaluation, Authorisation And Restriction Of
Chemicals As Regards Bisphenol A”, Official Journal of the European Union, L 337, 2016.
[12] S. Biedermann, P. Tschudin, and K. Grob, "Transfer of bisphenol A from thermal printer paper
to the skin", Analytical and Bioanalytical Chemistry, vol. 398, pp. 571-576, 2010.
[13] S. Babu, S.N. Uppu, B. Martin, O. A. Agu, and R.M. Uppu, "Unusually high levels of bisphenol
A (BPA) in thermal paper cash register receipts (CRs): development and application of a
robust LC-UV method to quantify BPA in CRs", Toxicology Mechanisms and Methods, vol.
25, pp. 410-416, 2015.
[14] C. Liao and K. Kannan, "High Levels of Bisphenol A in Paper Currencies from Several
Countries, and Implications for Dermal Exposure”, Enviromental Science Technology, vol.
45, pp. 6761–6768, 2011.
[15] T. Geens, L. Goeyens, K. Kannan, H. Neels, and A. Covaci, "Levels of bisphenol-A in thermal
paper receipts from Belgium and estimation of human exposure", Science of The Total
Environment, vol. 435-436, pp. 30-33, 2012.
[16] L. Gao, J. Zou, H. Liu, J. Zeng, Y. Wang, and X. Chen, "Determination of bisphenol A in
thermal printing papers treated by alkaline aqueous solution using the combination of single-
drop microextraction and HPLC", Journal of Separation Science, vol. 36, pp. 1298-12303,
2013.
[17] E.L. Smith, A.P. Abbott, and K.S. Ryder, “Deep Eutectic Solvents (DESs) and Their
Applications”, Chemical Reviews, vol. 114, pp. 11060−11082, 2014.
[18] D. Abranches, M. Martins, L. Silva, N. Schaeffer, S. Pinho, and J. Coutinho, “Phenolic
Hydrogen Bond Donors in the Formation of Non-Ionic Deep Eutectic Solvents: The Quest for
Type V DES”, Chemical Communications, vol. 55., pp. 10253-10256, 2019.
[19] Y.H. Choi, J. van Spronsen, Y. Dai, M. Verberne, F. Hollmann, I. W. C. E. Arends, G. J.
Witkamp, and R. Verpoorte, “Are natural deep eutectic solvents the missing link in
understanding cellular metabolism and physiology?”, Plant Physiology, vol. 156, no. 4, pp.
1701–1705, 2011.
[20] M. Baghlani and R. Sadeghi, “Thermodynamics investigation of phase behavior of deep
eutectic solvents-polymer aqueous biphasic systems”, Polymer, vol. 143, pp. 115-128, 2018.
[21] M. K. Björnsdotter, W. Jonker, J. Legradi, J. Kool, and A. Ballesteros-Gómez, "Bisphenol A
alternatives in thermal paper from the Netherlands, Spain, Sweden and Norway. Screening
and potential toxicity", Science of the Total Environment, vol. 601–602, pp. 210-221, 2017.
[22] Y. Yang, Y. Yang, J. Zhang, B. Shao, and J. Yin J, "Assessment of bisphenol A alternatives
in paper products from the Chinese market and their dermal exposure in the general
population", Environment Pollution, vol. 224, pp. 238-246, 2019.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 918


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Impacto del tipo de secado sobre algunas propiedades tecno-


funcionales y color del polvo de huitlacoche
B. Hernández-Santos, E. Ramírez-Figueroa, M. Rivera-Rivera, J.G. Torruco-Uco, J. Rodríguez-Miranda*.

Coordinación de Posgrado e Investigación, Depto. de Ingeniería Química y Bioquímica, Tecnológico Nacional


de México/Instituto Tecnológico de Tuxtepec, Calzada Dr. Víctor Bravo Ahúja, No. 561, Col. Predio el Paraíso,
Tuxtepec, Oaxaca, C.P. 68350, México.
*jesrodmir@gmail.com; jesus.rm@tuxtepec.tecnm.mx

Área de participación: Ingeniería Química

Resumen

Esta investigación tuvo como objetivo evaluar el impacto del tipo de secado sobre algunas propiedades tecno-
funciones y color del polvo de huitlacoche. Las agallas del huitlacoche se secaron a 50, 65 y 80 ºC en dos tipos
de secadores charolas y lecho fluidizado a una velocidad de flujo de 3.8 m/s en ambos casos. Se evidenció un
efecto significativo (p < 0.05) relacionado con el tipo de secado y la temperatura sobre las propiedades tecno-
funcionales y los parámetros de color. El tipo de secado muestra diferencias estadísticamente significativas sobre
la capacidad de absorción de agua, la capacidad de solubilidad en agua, L* y b*. El secado por lecho fluidizado
favoreció la retención de color del polvo de huitlacoche. El polvo de huitlacoche presenta alta solubilidad en agua,
capacidad de absorción de agua y capacidad de absorción de aceite, favoreciendo su posible implementación en
matrices para la industria alimentaria.

Palabras clave: Lecho fluidizado; propiedades tecno-funcionales; secado; Ustilago maydis.

Abstract

This research aimed to evaluate the impact of the type of drying on some techno-functional properties and the
color of huitlacoche powder. The huitlacoche galls were dried at 50, 65, and 80 ºC in two types of tray dryers and
fluidized beds at a flow rate of 3.8 m / s in both cases. There was a significant effect (p < 0.05) related to the type
of drying and temperature on the techno-functional properties and the color parameters. The type of drying shows
statistically significant differences in the water absorption capacity, the solubility capacity in water, L* and b*. The
fluidized bed drying favored the color retention of the huitlacoche powder. Huitlacoche powder has a high solubility
in water, water absorption capacity, and oil absorption capacity, favoring its possible implementation in matrices
for the food industry.

Key words: drying; fluidized bed; techno-functional properties; Ustilago maydis.

Introducción
El huitlacoche (Ustilago maydis) es un hongo consumido tradicionalmente en México; este hongo dimórfico es
responsable de la formación del carbón del maíz (Zea mays L.), caracterizado por agallas o tumores
principalmente en las mazorcas, pero también en los tallos, hojas y borlas de la planta huésped [1]. Consumido
ampliamente en México, tradicionalmente en productos nixtamalizados como tortillas, totopos, huaraches y
tlacoyos. Las agallas son negras por dentro con una fina película blanca por fuera y están disponibles en México
como verdura fresca principalmente durante los meses de julio y agosto, dando lugar a un escaso uso alimentario
por parte de la población. En la actualidad, solo existe una forma de industrialización en el mercado y es enlatada.
El huitlacoche es una buena fuente de proteínas (10-25% base seca (b.s)), con un alto contenido de lisina; también
tiene un alto contenido de fibra dietética (54-64% b.s.) y ácidos grasos esenciales como los ácidos linoleico y
linolénico [1, 2], y otros compuestos como los nutracéuticos, como los compuestos fenólicos, con capacidad
antioxidante que han mostrado potenciales beneficios para la salud [1, 2, 3]. A pesar de su importancia nutricional
y en la salud, tanto el uso y el consumo del huitlacoche son generalmente limitados, por su alto contenido de

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 919


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

humedad, acortando su tiempo de almacenamiento. Estos problemas se podrían resolver convirtiendo a este
hongo en un producto no perecedero a través de su trasformación en polvo. El secado es un proceso que busca
conservar los alimentos por reducción del contenido de agua, de peso y volumen conduciendo al decremento de
los costos de transporte, prolonga el tiempo de almacenamiento, frena el crecimiento microbiano e inactiva el
material biológico [4, 5]. Sin embargo, el tipo de secado puede disminuir significativamente el contenido de b-
caroteno, antocianina y fenoles totales, la capacidad antioxidante, además de dar como resultado un color
deficiente [6], así como de modificar las propiedades tecno-funcionales de las materias primas. Por lo tanto, el
objetivo de la presente investigación fue evaluar el impacto del tipo de secado (Charolas y lecho fluidizado) sobre
algunas propiedades tecno-funcionales (Capacidad de absorción de agua, capacidad de solubilidad en agua y
Capacidad de absorción de aceite), fisicoquímicas (densidad aparente y pH) y parámetros de color (L*, a* y b*)
del polvo de huitlacoche (Ustilago maydis).

Metodología

Materiales

Para el desarrollo de la presente investigación se utilizó agallas de huitlacoche adquiridas en el mercado local de
San Juan Bautista Tuxtepec, Oaxaca. Todos los reactivos fueron grado alimenticio o superior.

Proceso de secado

Las agallas de huitlacoche se secaron en un secador de configuración múltiple diseñado y construido en el


ITTuxtepec, usando la configuración de charolas y lecho fluidizado. Los tiempos de secado se establecieron de
acuerdo a cinéticas de secado realizadas en un estudio previo (datos no publicados), como se muestra en la
Tabla 1. Posteriormente se sometieron a una molienda, hasta reducir las partículas a un tamaño de malla No. 30
(0.595 mm).

Tabla 1. Condiciones de secado y tiempo de secado utilizados en este estudio.


Velocidad de Humedad inicial Humedad final Tiempo de
TS T (ºC)
flujo (m/s) (%) (%) secado (min/h)
SC 50 88.38 3.09 1060/17.67
SC 65 3.8 88.34 7.36 380/6.33
SC 80 88.38 1.53 320/5.33
LF 50 88.38 2.40 410/6.83
LF 65 3.8 88.60 9.26 200/3.33
LF 80 88.60 8.91 180/3.00
TS: tipo de secado; T: temperatura; SC: secado de charolas; LF: secador en lecho fluidizado.

Capacidad de absorción de agua (CAA) y la capacidad de solubilidad en agua (CSA)

La CAA y la CSA se determinaron de acuerdo con Anderson et al. [7]. Se añadió́ agua destilada (10 mL) a 1 g de
muestra, agitando en un vortex (Vortex-2 Genie, Modelo G-560, Scientific Industries, INC, USA) durante 30 s,
posteriormente se centrifugaron a 3500 x g durante 15 min (Centrifuga Hettich D-78532 1706-01, Modelo Rotina
380R, Alemania). El sobrenadante se decantó en una capsula de porcelana previamente a peso constante. La
CAA se calculó como el aumento de peso del sedimento obtenido después de decantar el sobrenadante con la
Ec. 1. El sobrenadante se evaporó a 105 °C hasta sequedad y peso constante, la CSA fue determinado mediante
la Ec. 2. Los resultados fueron expresados como gramos de agua retenida por gramo de muestra para la CAA y
para la CSA en porcentaje.

!"#$ &"' #"&()"*+$ ,ú)"&$ (/)


!"" = !"#$ &" '1 )2"#+31 #"41 (/)
Ec. 1

!"#$ &"' #$53"*1&1*+" #"4$ (/)


!%" = !"#$ &" '1 )2"#+31 #"41 (/)
× 100 Ec. 2

Capacidad de absorción de aceite (CAac)

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 920


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

A 1 g de muestra se le añade 10 mL de aceite de maíz, en tubos para centrifuga y se agitan en vortex (Vortex-2
Genie, Modelo G-560, Scientific Industries, INC, Bohemia, N.Y. USA) durante 30 s, se centrifugan a 1,006 x g por
15 min (Universal Compact Centrifugue HERMLE Labortechnik GmbH Mod Z 200A, Germany). Los resultados se
expresan como gramos de aceite retenido por gramo de muestra de acuerdo a la Ec 3 [8].

!"#$ &"' #"&()"*+$ 4$* "' 14"(+" (/)


!")* = !"#$ &" '1 )2"#+31 #"41 (/)
Ec. 3

Determinación del pH

El pH es una medida de concentración de iones de hidrógeno. Para la determinación, se mezcló 1 g de harina


con 10 mL de agua destilada a 25 °C. El pH se midió con un potenciómetro (Thermo Scientific Inc., Model Orion
Star A211 pH/mV RmV®, USA), previamente calibrado con tres soluciones buffer pH 4, 7 y 11 [9].

Densidad aparente (DA)

Muestras de 50 g de harina se colocaron en una probeta de 100 mL. El contenido se compacto varias veces hasta
obtener un volumen constante, registrando el volumen de cada muestra. La densidad aparente (g/cm3) se calculó
con el peso de la harina (g) dividido por el volumen del polvo (cm3) [10].

Determinación del color

El color se determinó mediante un colorímetro de laboratorio Hunter Lab (UltraScan-VIS, Model USVIS1347, Inc.,
Reston, Virginia, USA). Se obtuvieron los valores L* (Luminosidad), a* (cromaticidad rojo-verde) y b* (cromaticidad
amarilla/azul) [11].

Análisis estadístico

Los resultados se analizaron mediante un análisis de varianza de una vía, efectos principales y se determinaron
las diferencias entre las medias con una prueba de diferencia mínima significativa (LSD), a un nivel de confianza
del 95%, utilizando el programa estadístico Statistica Version 8.0 (StatSoft, Inc. 1984-2008, USA).

Resultados y discusión

En la Tabla 2, se pueden observar que entre el SC no se encontró diferencias significativas (p > 0.05) en CAA,
mientras que el aumento de la temperatura en el LF se encontraron diferencias significativas (p < 0.05).
Encontrando el máximo valor en LF a 65 ºC. En la Tabla 4 se muestra que el tipo de secado presenta diferencias
significativas (p < 0.05), mientras que, entre las temperaturas empleadas a 80 ºC no presentó diferencias
significativas (p > 0.05) sobre la CAA. La CAA está relacionada con la presencia de proteínas en los alimentos
[12] y otros factores como el tamaño de partícula, el contenido de almidón [13] y presencia de fibra [14], por lo
tanto, el incremento de la temperatura presenta una de las variables más importantes en la modificación de las
macromoléculas presentes en la materia prima. La temperatura del aire de secado ha mostrado un efecto
importante sobre el tiempo de secado, las propiedades sensoriales y en la calidad del producto final [15]. Los
valores CAA estuvieron entre 4.23 – 6.17 g/g. Estos resultados son mayores a los reportados por Salcedo et al.
[16] en yuca, camote y ñame en polvo, los cuales encontraron valores entre 0.89 y 2.13 g/g. Así como superior al
de algunas harinas de semillas de ébano 1.04 g/g de muestra [17], semillas de calabaza 1.94 g/g [12], garbanzo
2.30 g/g, lentejas negras 2.73 g/g y soya 2.97 g/g [18]. Por lo tanto, el polvo de huitlacoche tiene un alto potencial
para su uso en matrices alimentarias como sopas, cremas, salsas y bebidas debido a su alta retención de agua,
donde la hinchazón y el abultamiento pueden deberse a la descomposición de los gránulos de almidón o a la
formación de gel de las proteínas que facilitan la formación de nuevos enlaces de hidrógeno con agua [19, 20].

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 921


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Tabla 2. Impacto del tipo de secado y la temperatura sobre algunas propiedad tecno-funcionales y parámetros del
color del polvo de huitlacoche.
CAA CSA CAac DA Color
TS T (ºC) pH
(g/g) (%) (g/g) (g/cm3) L* a* b*
SC 50 4.23 ± 0.54a 25.50 ± 2.16a 2.58 ± 0.17a 4.64 ± 0.01b 0.52 ± 0.02b 29.20 ± 0.82c 2.67 ± 0.48a 16.15 ± 0.88d
SC 65 4.47 ± 0.19ab 26.34 ± 2.33b 2.95 ± 0.03cd 5.09 ± 0.02e 0.35 ± 0.02e 32.82 ± 0.91d 2.59 ± 0.12d 17.84 ± 0.65e
SC 80 4.68 ± 0.25ab 22.78 ± 3.79ac 3.17 ± 0.12d 4.75 ± 0.03c 0.45 ± 0.02c 24.31 ± 1.07ab 2.46 ± 0.57a 12.75 ± 0.45b
LF 50 4.39 ± 0.10a 18.27 ± 0.59bc 2.71 ± 0.10ab 4.59 ± 0.01a 0.45 ± 0.00a 23.50 ± 0.39b 4.59 ± 0.37c 14.53 ± 0.47c
LF 65 6.17 ± 0.54c 15.17 ± 3.53b 2.77 ± 0.07abc 5.14 ± 0.01f 0.42 ± 0.00f 25.41 ± 0.40a 1.26 ± 0.27b 11.53 ± 0.78a
LF 80 5.10 ± 0.26b 20.60 ± 5.14abc 2.89 ± 0.17bc 4.80 ± 0.01d 0.43 ± 0.01d 25.09 ± 0.83a 2.17 ± 0.20a 11.76 ± 0.05ab
Los valores presentados son el promedio ± desviación estándar (n = 3). Letras superíndices iguales en la misma columna
indican diferencias significativas (p < 0.05). TS: tipo de secado; T: temperatura; SC: secado de charolas; LF: secador en lecho
fluidizado; CAA: capacidad de absorción de agua; CSA: capacidad de solubilidad en agua; CAac: capacidad de absorción de
aceite; DA: densidad aparente.

Los valores de CSA se encontraron entre 15.17 - 26.34%, en donde los valores mas altos fueron en los
tratamientos SC, y los valores mas bajos en LF (Tabla 2), el LF conserva de mejor manera la estructura del
producto como se observa en la Tabla 4, se encontraron diferencias significativas (p < 0.05) en el tipo de secado,
mientras que la temperatura de secado no mostro diferencias significativa (p > 0.05). Esto se debe a que la CSA
determina la cantidad de materia disuelta en exceso de agua, utilizándose como un indicador de la degradación
de los componentes [21]. Los valores de CSA son superiores a los reportados en papa blanca (16.52 – 16.88%),
chufa (Cyperus esculentus L.) (16.67 – 24%), e inferior al reportado en papa amarilla (20.64 – 30.65%), papa
morada (24.28 – 25.60%), ébano (24.55%) [17, 22, 23].

La capacidad de absorción de aceite (CAac) no muestra diferencia significativa (p > 0.05) (Tabla 2), por lo que no
presentó efecto el tipo de secado (Tabla 3), mientras que la temperatura de secado mas baja (50 ºC) presentó
diferencia significativa (p < 0.05). La CAac dependen de las interacciones hidrófobas de las proteínas como
resultado del tratamiento térmico y la capacidad del almidón y la fibra para adsorber el aceite [24]. El incremento
de la CAac se debe a la desnaturalización de las proteínas ocasionada por el incremento de la temperatura
empleada favoreciendo el cambio de la estructura física de los lípidos, lo cual parece ser producto de un
atrapamiento físico de los lípidos por parte de las proteínas, a través de la formación de estructuras denominadas
micelas y que generan una mayor CAac [25]. Estos resultados indican que el polvo de huitlacoche puede ser
usado en productos con una participación significativa de lípidos, como las industrias cárnicas.

Tabla 3. Efectos principales del tipo de secado y diferentes niveles de temperatura sobre algunas propiedad tecno-
funcionales y parámetros de color del polvo de huitlacoche.
Color
Factor Nivel CAA (g/g) CSA (%) CAac (g/g) pH DA (g/cm3)
L* a* b*
SC 4.46 ± 0.37a 24.87 ± 2.95b 2.90 ± 0.28a 4.82 ± 0.20a 0.44 ± 0.08a 28.78 ± 3.79b 2.58 ± 0.39a 15.58 ± 2.32b
TS
LF 5.22 ± 0.83b 18.01 ± 3.92a 2.79 ± 0.13a 4.84 ± 0.24a 0.43 ± 0.01a 24.67 ± 1.02a 2.67 ± 1.51a 12.61 ± 1.51a
50 4.31 ± 0.36a 21.89 ± 4.20a 2.64 ± 0.15a 4.61 ± 0.03a 0.48 ± 0.04a 26.35 ± 3.18a 3.63 ± 1.11b 15.34 ± 1.09b
T (ºC) 65 5.32 ± 1.00b 20.76 ± 6.68a 2.86 ± 0.11b 5.12 ± 0.03b 0.39 ± 0.04b 29.11 ± 4.10b 1.92 ± 0.76a 14.68 ± 3.51b
80 4.89 ± 0.32ab 21.69 ± 4.21a 3.03 ± 0.20b 4.77 ± 0.04c 0.44 ± 0.02b 24.70 ± 0.95a 2.32 ± 0.42a 12.26 ± 0.61a
Media ± desviación estándar seguida de letras superíndices iguales en la misma columna del mismo factor indican diferencias
significativas (p < 0.05). TS: tipo de secado; T: temperatura; SC: secado de charolas; LF: secador en lecho fluidizado; CAA:
capacidad de absorción de agua; CSA: capacidad de solubilidad en agua; CAac: capacidad de absorción de aceite; DA:
densidad aparente.

En el pH se observan diferencias significativas (p < 0.05) entre todos los tratamientos (Tabla 2), sin embargo, no
se observaron diferencias significativas (p > 0.05) entre el tipo de secado (Tabla 4). Se observaron diferencias
significativas (p < 0.05) entre las temperaturas empleadas (Tabla 2). Se encontró un intervalo de pH de 4.61 –
5.12 (Tabla 2), encontrándose dentro de un intervalo ácido. La DA muestra diferencias significativas (p < 0.05) en
todos los tratamientos (Tabla 2), sin embargo, el tipo de secado no presentó efecto significativo (p > 0.05) (Tabla
3), mientras que la temperatura de secado más baja (50 ºC) presentó diferencia significativa (p < 0.05) (Tabla 4).
La DA es afectada generalmente por el tamaño de partícula y es muy importante en la determinación de un
empaque o sistema de empacado y en la manipulación del material [12].

En la Tabla 2, se observan los cambios de color en todos los parámetros de color evaluados. Los valores de L*
se encontraron en un intervalo de 23.50 - 32.82, observándose los valores más altos en SC (Tabla 2) y el valor

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 922


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

más bajo en LF a 50 ºC. Los tratamientos en donde se empleó SC se encontraron diferencias significativas
(p<0.05), mientras que en los tratamientos usando LF solo se encontró diferencias significativas (p < 0.05) en el
tratamiento a 50 ºC. El tipo de secado mostró diferencias significativas (p < 0.05), mientras que entre las
temperaturas empleadas no se encontraron diferencias significativas a 50 y 80 ºC (Tabla 3). Por lo tanto, los
tratamientos donde se empleó SC presentaron un mayor grado de oscurecimiento que los tratamientos en donde
se empleó LF. Lo cual sugiere una degradación de los pigmentos presentes en el huitlacoche por las temperaturas
empleadas durante el secado, además las reacciones de oxidación de los compuestos presentes son favorecidas
durante los tratamientos térmicos [26, 27].

En los valores del parámetro a*, los tratamientos en LF presentaron los valores más bajos a 65 ºC y el valor más
alto a 50 ºC (Tabla 2), mientras que los valores de a* en los tratamientos SC presentaron valores entre 2.46 y
2.67, los cuales no presentaron diferencias significativas (p > 0.05) (Tabla 2). Sin embargo, no se encontró
diferencias significativas (p > 0.05) entre el tipo de secado (Tabla 3), mientras que entre las temperaturas
empleadas se encontró diferencias significativas (p < 0.05) cuando se empleó 50 ºC (Tabla 5). Esto evidencia que
los tratamientos en los que se usó 50 ºC durante el secado presentaron un mayor tono de rojo que el resto de los
tratamientos. El oscurecimiento y la perdida de color durante tratamientos térmicos se correlaciona con la
degradación del pigmento, la reacción de Maillard o el desarrollo de compuestos de color marrón y la oxidación
de polifenoles presentes [28].

Los valores del parámetro b* más altos se presentaron en los tratamientos de SC (Tabla 2), encontrando
diferencias significativas (p < 0.05) en todas las temperaturas empleadas (Tabla 3), en el tipo de secado se
encontró diferencias significativas (p < 0.05), mientras que de entre las temperaturas empleadas no se encontró
diferencias significativas entre 50 y 80 ºC (Tabla 3). Por lo tanto, los tratamientos empleando SC presentaron una
tonalidad de verde más intenso que los tratamientos en donde se uso LF. Alvis-Bermudez et al. [29] mencionan
que cuanto más largo sea el proceso de deshidratación y más elevada la temperatura, mayores son las pérdidas
en los pigmentos en los alimentos, como en este caso la mayor temperatura empleada presentó el valor más bajo
de b*.

Trabajo a futuro

La presente investigación es parte del proyecto financiado por el Tecnológico Nacional de México, titulado
“Desarrollo y caracterización fisicoquímica, antioxidante y sensorial de una botana extrudida lista para comer de
mezclas de polvo de huitlacoche y almidón de maíz”, Clave: 10005.21-P. Falta determinar la composición química,
la capacidad antioxidante para seleccionar el método de secado en donde se preserven un mayor contenido de
estos compuestos, así como la realización de la botana y su caracterización fisicoquímica y sensorial.

Conclusiones

El tipo de secado (charolas y lecho fluidizado) muestra diferencias estadísticamente significativas sobre la
capacidad de absorción de agua, la capacidad de solubilidad en agua, L* y b*. Las temperaturas (50 y 80 ºC)
empleadas muestra un efecto estadísticamente significativo en todas las determinaciones realizadas a acepción
de la capacidad de solubilidad en agua. El secado por lecho fluidizado favoreció la retención de color del polvo
de huitlacoche. El polvo de huitlacoche presenta alta solubilidad en agua, capacidad de absorción de agua y
capacidad de absorción de aceite, favoreciendo su posible implementación en matrices para la industria
alimentaria.

Agradecimientos

Los autores agradecen al Tecnológico Nacional de México por el financiamiento del proyecto “Desarrollo y
caracterización fisicoquímica, antioxidante y sensorial de una botana extrudida lista para comer de mezclas de
polvo de huitlacoche y almidón de maíz”, Clave: 10005.21-P.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 923


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Referencias

[1] K. Y. Amador-Rodríguez, F. Martínez-Bustos, L. E. Pérez-Cabrera, F. A. Posadas-Del-Río, N. A. Chávez-


Vela, M. Sandoval-Cardoso and F. Guevara-Lara, “Effect of huitlacoche (Ustilago maydis DC Corda) paste
addition on functional, chemical and textural properties of tortilla chips,” Food Science and Technology,
vol. 35, no. 3, pp. 452-459, 2015.
[2] R. Beas, G. Loarca, S. H. Guzmán, M. G. Rodriguez, N. L. Vasco and F. Guevara, “Potencial nutracéutico
de componentes bioactivos presentes en huitlacoche de la zona centro de México,” Revista Mexicana de
Ciencias Farmacéuticas, vol. 42, no. 2, pp. 36-44, 2011.
[3] K. Y. Amador-Rodríguez, L. E. Pérez-Cabrera, F. Guevara-Lara, N. A. Chávez-Vela, F. A. Posadas-Del
Río, H. Silos-Espino and F. Martínez-Bustos, “Physicochemical, thermal, and rheological properties of
nixtamalized blue-corn flours and masas added with huitlacoche (Ustilago maydis) paste,” Food
Chemistry, vol. 278, pp. 601-608, 2019.
[4] H. Darvishi, A. R. Asl, A. Asghari, M. Azadbakht, G. Najafi, and J. Khodaei, “Study of the drying kinetics
of pepper,” Journal of the Saudi Society of Agricultural Sciences, vol. 13, no. 2, pp. 130-138, 2014.
[5] M. Zielinska and M.Markowski, “Color characteristics of carrots: effect of drying and rehydration,”
International Journal of Food Properties, vol.15, no. 2, pp. 450-466, 2012.
[6] C. Lagnika, N. Jiang, J. Song, D. Li, C. Liu, J. Huang, J. Huang, Q. Wei, and M. Zhang, “Effects of
pretreatments on properties of microwave-vacuum drying of sweet potato slices,” Drying Technology, vol.
37, no. 15, pp. 1901-1914, 2019.
[7] R. A. Anderson, H. F. Conway, V. F. Pfeifer, and E. L. Griffin, “Gelatinization of corn grits dy roll-and
extrudates-cooking,” Cereal Science Today, vol. 14, pp. 4-12, 1969.
[8] L. R. Beuchat, “Functional and electrophoretic characteristics of succinylated peanut flour proteins,”
Journal of Agricultural and Food Chemistry, vol. 25, no. 2, pp. 258-261, 1977.
[9] M. I. Rivera-Mirón, J. G. Torruco-Uco, R. Carmona-García, and J. Rodríguez-Miranda, “Optimization of an
extrusion process for the development of a fibre-rich, ready-to-eat snack from pineapple by-products and
sweet whey protein based on corn starch,” Journal of Food Process Engineering, vol. 43, no 11, pp.
e13532, 2020.
[10] J. C. Okaka and N. N. Potter, “Physicochemical and functional properties of cowpea powders processed
to reduce beany flavor,” Journal of Food Science, vol. 44, pp. 1235–1240, 1979.
[11] R. O. Navarro-Cortez, B. Hernández-Santos, C. A. Gómez-Aldapa, J. Castro-Rosas, E. Herman-Lara, C.
E. Martínez-Sánchez, and J. Rodríguez-Miranda, “Development of extruded ready-to-eat snacks using
pumpkin seed (Cucurbita pepo) and nixtamalized maize (Zea mays) flour blends,” Revista Mexicana de
Ingeniería Química, vol. 15, no. 2, pp. 409-422, 2016.
[12] J. Rodríguez-Miranda, B. Hernández-Santos, E. Herman-Lara, M. A. Vivar-Vera, R. Carmona-García, C.
A. Gómez-Aldapa, and C. E. Martínez-Sánchez, “Physicochemical and functional properties of whole and
defatted meals from Mexican (Cucurbita pepo) pumpkin sedes,” International Journal of Food Science &
Technology, vol. 47, pp. 2297–2303, 2012.
[13] R. Flores-Farias, F. Martínez-Bustos, Y. Salinas-Moreno, Y. Kil-Chang, J. González-Hernández, and E.
Rios, “Physicochemical and rheological characteristics of commercial nixtamalized Mexican maize flours
for tortillas”. Journal of the Science of Food and Agriculture, vol. 80, no. 6, pp. 657-664, 2000.
[14] A. L. Nelson, “Properties of high fiber ingredients”. Cereal Foods World. vol.48, no. 3, pp. 93-97. 2001.
[15] C. J. Márquez-Cardozo, B. L. Caballero-Gutiérrez, H. J. Ciro-Velázquez and D. A. Restrepo-Molina, “Effect
of pretreatment and temperature on the drying kinetics and physicochemical and techno-functional
characteristics of pumpkin (Cucurbita maxima),” Heliyon, vol. 7, no. 4, pp. e06802, 2021.
[16] J. G. Salcedo, J. A. Figueroa and E. J. Hernandez, “Agroindustria de productos amiláceos II: Métodos y
técnicas de caracterización”. Universidad de Sucre, Colombia, p. 102, 2017.
[17] B. Hernández-Santos, R. Santiago-Adame, R. O. Navarro-Cortéz, C. A. Gómez-Aldapa, J. Castro-Rosas,
C. E. Martínez-Sánchez, M. A. Vivar-Vera, E. Herman-Lara, and J. Rodríguez-Miranda, “Physical
properties of ebony seed (Pithecellobium flexicaule) and functional properties of whole and defatted ebony
seed meal”. Journal of Food Science and Technology. vol. 52. no. 7, pp. 4483–4490, 2015.
[18] A. U. Joshi, C. Liu, and S. K. Sathe, “Functional properties of select seed flours”. LWT - Food Science and
Technology, Vol. 60, no. 1, pp. 325-331, 2015.
[19] M. Granito, M. Guerra, A. Torres, and J. Guinand, “Efecto del procesamiento sobre las propiedades
funcionales de Vigna sinensis”. Interciencia. Vol. 29, pp. 521-526, 2004.
[20] J. A. Téllez-Morales, E. Herman-Lara, C. A. Gómez-Aldapa, and J. Rodríguez-Miranda, “Techno-
functional properties of the starch-protein interaction during extrusion-cooking of a model system (corn
starch and whey protein isolate)”. LWT - Food Science and Technology, vol. 132, pp. 109789, 2020.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 924


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

[21] R. M. Van den Einde, A. J. Van der Goot, and R. M. Boom, “Understanding molecular weight reduction of
starch during heating-shearing process”. Journal of Food Science, vol. 68, pp. 396-2904, 2003.
[22] K. Kyung-Eun, K. Sung-Soo, and L. Young-Tack, Physicochemical properties of flours prepared from
sweet potatoes with different flesh colors. Journal of the Korean Society of Food Science and Nutrition,
vol. 39, no. 10, pp. 1476-1480, 2010.
[23] F. C. Ocloo, A. A. Okyere, and I. K. Asare, “Physicochemical, functional and pasting properties of flour
produced from gamma irradiated tiger nut (Cyperus esculentus L.)”. Radiation Physics and Chemistry, vol.
103, pp. 9-15, 2014.
[24] Y. Aguilera, I. Estrella, V. Benitez, R. M. Esteban and M. A. Martín-Cabrejasa, “Bioactive phenolic
compounds and functional properties of dehydrated bean flours,” Food Research International, 44, no. 3,
pp. 774–780, 2011
[25] L. Serna-Cock, O. Pabón-Rodríguez and J. Quintana-Moren, “Efectos de la fuerza iónica y el tiempo de
remojo de legumbres secas sobre sus propiedades tecnofuncionales,” Revista Información Tecnológica,
vol. 30, no. 2, pp. 201–210, 2019.
[26] B. Douglas, M. J. Moreno, J. Román, and C. Ojeda, “Efecto de la tempetatura de secado sobre la
degradación de carotenoides en frutos de Coroba (Jessenia polycarpa Karst)”. Ciencia y Tecnología de
los Alimentos, vol. 4, pp. 206-210, 2007.
[27] A. M. Polanía-Rivera, L. M. Casso-Hartmann, and A. A. Ayala-Aponte, “Color changes in orange peel
(Citrus Sinensis) using the driyng hydro technique”. Vitae, vol. 23, pp. S379, 2016.
[28] R. Kumar-Raigar, C. Genu-Dalbhagat, and H. Niwas-Mishra, “Effect of pilot scale roasting on colour and
textural attributes of soybean kernels”. Journal of Food Processing and Preservation,vol. 44, no.11, pp.
e14883, 2020.
[29] A. Alvis-Bermudez, C. García-Mogollon, and S. Dussán-Sarria, “Cambios en la textura y color en mango
(Tommy Atkins) presecado por deshidratación osmótica y microondas”. Información Tecnológica, vol. 27,
no. 2, pp. 31-38, 2016.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 925


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Análisis comparativo de las tecnologías AZEP y ciclo


combinado para la producción de energía.
L. A. Castillo Felix1, M. A. Petriz Prieto1*, E. M. Valdovinos Garcia1,
1
División Académica Multidisciplinaria de Jalpa de Méndez, Universidad Juárez Autónoma de
Tabasco, Carretera Estatal Villahermosa-Comalcalco, Ranchería Ribera Alta S/N, C.P. 86200,
Jalpa de Méndez, Tabasco
*iqmapp@gmail.com

Área de participación: Ingeniería Química.

Resumen

En este trabajo se analizó la tecnología de producción de energía Advanced Zero Emissions Power
Plant (AZEP), la cual tiene la capacidad de capturar el CO2 producido. Funciona a partir de gas
natural y su principal característica es el uso de una membrana para separar el oxígeno contenido
del aire para así realizar una oxí-combustión. Esto permite que el gas efluente este principalmente
compuesto por H2O y CO2, lo que facilita poder aislar el CO2 evitando su emisión a la atmósfera. Se
simularon en Aspen Plus V10 las tecnologías AZEP y ciclo combinado (CC), la cual es utilizada
actualmente para la producción de energía, con la finalidad de realizar un análisis comparativo de la
energía recuperada. Además, se acopló un ciclo de recuperación mejorada al AZEP con el motivo
de incrementar su competitividad. Los resultados mostraron que el rendimiento promedio de AZEP
fue superior por 1.655083% con respecto al CC.

Palabras clave: AZEP, gas natural, captura de CO2, ciclo combinado.

Abstract
In this work, the Advanced Zero Emissions Power Plant (AZEP) energy production technology was
analyzed, which has the ability to capture the CO 2 produced. It works from natural gas and its main
characteristic is the use of a membrane to separate the oxygen contained in the air in order to carry
out oxy-combustion. This allows the effluent gas to be mainly composed of H2O and CO2, which
makes it easier to isolate the CO2 avoiding its emission into the atmosphere. AZEP and combined
cycle (CC) technologies were simulated in Aspen Plus V10, which is currently used for energy
production, in order to carry out a comparative analysis of the recovered energy. In addition, an
enhanced recovery cycle was coupled to AZEP in order to increase its competitiveness. The results
showed that the average yield of AZEP was higher by 1.655083% with respect to CC.

Key words: AZEP, natural gas, CO2 capture, combined cycle.

Introducción

La principal problemática de la producción de energía a partir de fuentes antropogénicas son las


emisiones de gases de efecto invernadero, principalmente el CO2, puesto que estos contribuyen al
calentamiento global.

Los esfuerzos de los gobiernos mundiales por reducir sus emisiones desarrollando fuentes de
energía limpia no han sido suficientes, puesto que la concentración de gases de efecto invernadero
en la atmósfera como el CO2 continua en aumento. En el mes de mayo de 2020 la concentración de
CO2 promedio en la atmosfera a nivel global fue de 413.81 ppm, mientras que en el mismo mes del

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 926


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

año 2021 está alcanzo una concentración de 416.49 ppm, lo que significó un aumento del 0.643472%
con respecto al año anterior [1]. Uno de los principales emisores de CO2 es la producción de energía
eléctrica.

Con la finalidad de reducir o eliminar estas emisiones se han creado nuevas tecnologías que buscan
abastecer la demanda eléctrica haciendo los procesos más eficientes para producir mayor energía
con menor cantidad de emisiones o buscando alternativas que las eliminen. Una de las principales
alternativas que se han desarrollado son las tecnologías con captura de CO2, existiendo diversas
maneras en las que este puede ser capturado. Hay cuatro maneras de realizar la captura del CO2,
la pre-combustión, la post-combustión, las tecnologías basadas en modificaciones al sistema de
combustión y aquellas en las que se trabajar con la planta de potencia típica y la corriente de gases
exhaustos se le separa el CO2 posteriormente [2].

Para el gas natural, por su simplicidad destaca la tecnología Advanced Zero Emissions Plant (AZEP),
esta tecnología logra eficiencias de entre 50-53% con respecto al poder calorífico inferior (LHV) del
combustible utilizado, sus componentes involucran una membrana cerámica de separación y
serpentines dentro del reactor para estabilizar las diversas partes del proceso [2, 3]. La tecnología
AZEP busca sustituir a la actual tecnología de ciclo combinado CC para lograr una producción de
energía más sustentable. El concepto de la tecnología AZEP se muestra en la Figura 1.

Figura 1. Concepto de la tecnología AZEP (Reactor MCM= Reactor con membrana de


conductividad mixta, GT= turbina de gas, ST= turbina de vapor, HRSG= Generador de vapor
de recuperación de vapor.

Metodología

Casos de estudio
En este trabajo se realizaron 2 simulaciones correspondientes a la tecnología AZEP y a la tecnología
de ciclo combinado con la finalidad de comparar los rendimientos energéticos obtenidos de cada
tecnología a diferentes condiciones de operación, principalmente la presión del sistema y la
temperatura de entrada a turbina (TIT).

Modelado de membrana MCM


Para la representación de la membrana en el reactor se consideró la ecuación Wagner (ec. 1) [4, 5]
mientras que los datos necesarios para cada parámetro se obtuvieron de Lu y col., 2005 [6].

𝑅𝑇𝜎 𝑃𝑂2,𝑓
𝐽𝑂2 = 16𝐹2𝑖𝐿 𝑙𝑛 (𝑃𝑂 ) 1)
2,𝑝

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 927


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

𝑚𝑜𝑙 𝐶 𝐶
Donde 𝐽𝑂2 es el flujo de oxígeno en ((𝑠∗𝑚2), F es la constante de Faraday en 𝑚𝑜𝑙
(96485.3365 𝑚𝑜𝑙
),
𝐽 𝐽
R es la constante de los gases ideales en 𝑚𝑜𝑙∗𝐾 (8.314472 𝑚𝑜𝑙∗𝐾), T es la temperatura absoluta en la
membrana en K, L es el grosor de la membrana en m (0.00137 m para membrana de
𝑆
Ba0.5Sr0.5Co0.8Fe0.2O3), 𝜎𝑖 es la conductividad iónica en y 𝑃𝑂2,𝑓 y 𝑃𝑂2,𝑝 son las presiones parciales
𝑚
de oxígeno en la alimentación y el lado permeado de la membrana respectivamente en bar.
𝑚𝑜𝑙
Para obtener el flujo total en unidades de , es necesario multiplicar el flujo de oxigeno por el área
𝑠
de la membrana [4].

𝑛𝑂2 = 𝐴 ∗ 𝐽𝑂2 2)

Donde A es el área de la membrana en m2.

Estos parámetros fueron cargados al simulador Aspen Plus V10 utilizando el bloque de modelo de
usuario “FILTER” el cual permite modelar la membrana en Microsoft Excel al cargar en este el modelo
de la membrana y las diversas entradas del simulador, este envía la información que es requerida a
Excel donde de manera automática envía salidas al simulador cumpliendo la función similar a otros
bloques del simulador, pero para un modelo experimental específico. Además, el reactor con
membrana utiliza serpentines para adecuar la temperatura dentro del sistema de reacción. La
representación de la configuración interna del sistema de reacción puede ser vista en la Figura 2.

Figura 2. Diagrama del reactor MCM.

Humid Air Turbine.

El ciclo de turbina de aire húmedo (HAT por sus siglas en inglés), está basado en el uso de mezclas
de aire-vapor con la finalidad de aumentar el flujo másico a turbinas, con lo cual se intenta eficientizar
la recuperación de calor y aumentar la cantidad de energía producida en el proceso general. [7] Se
utilizó en la tecnología AZEP para evaluar el desempeño de esta frente a la tecnología convencional
de CC.

Calculo del rendimiento energético


El rendimiento se calculó de acuerdo al LHV del combustible, se utilizaron las entalpias de
combustión de cada uno de los componentes de la mezcla de gas natural. Se obtuvo una

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 928


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

composición y flujo de combustible con un LHV equivalente a 100W a partir de la composición de


gas mostrada en la Tabla 1 [8].

Tabla 1. Composición del gas natural.

Compuesto Composición
CH4 89%
C2H6 7%
C3H8 1%
C4H10 0.11%
CO2 2%
N2 0.89%

Simulación en Aspen Plus

Se realizó la simulación de los procesos AZEP y CC en el simulador Aspen Plus V10, las
consideraciones utilizadas se encuentran en la Tabla 2.

Tabla 2. Consideraciones del proceso

Parámetro Consideración
Eficiencia isentropica
0.90
de compresor.
Eficiencia isentropica
0.90
de turbina.
Energía del
100
combustible MW.
Contaminantes. 0
Eficiencia de bombas 0.75
Constante de Faraday
96485.3365
c/mol.
Constante de gases.
8.314472
ideales J/mol*K.
Modelo de la
Ba0.5Sr0.5Co0.8Fe0.2O3
membrana
Grosor de la
0.00137
membrana m
Temperatura limite en
el sistema de 700-1500
reacción °C
Temperatura limite en
700-1200
la membrana

Para la simulación de la membrana se utilizó el bloque “FILTER” donde se realizó una interfaz entre
Aspen Plus y Microsoft Excel para cargar las ecuaciones 1 y 2 que modelan la membrana. En la
Figura 3 se observa la totalidad del proceso AZEP acoplado a un ciclo HAT.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 929


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Figura 3. Diagrama en Aspen Plus del proceso AZEP.

Resultados y discusión

Rendimiento general de AZEP y CC.


Una vez realizadas las simulaciones de AZEP y CC se obtuvieron los resultados como un porcentaje
del aprovechamiento del LHV del combustible a distintas condiciones de operación, estos se
encuentran en la Tabla 3. El rendimiento promedio de cada tecnología fue de 48.240916% para
AZEP y 46.585831% para CC.

Tabla 3. Rendimientos de las tecnologías AZEP y Ciclo Combinado (CC) en diferentes etapas de
presión y temperatura en % del LHV del combustible.

Presión en
Temperatura de
el sistema
entrada a turbina Rendimiento AZEP (%) Rendimiento CC (%)
de reacción
(°C)
(bar)
1000 10 43.997294 40.994173
1000 20 43.115794 43.514424
1000 30 41.313773 43.575859
1100 10 46.681888 42.467548
1100 20 46.437259 45.613554
1100 30 44.714573 46.096155
1200 10 48.865717 43.607454
1200 20 49.144802 47.275569
1200 30 47.529259 48.112869
1300 10 45.490288 44.490127
1300 20 51.395378 48.600866
1300 30 49.864114 49.738773
1400 10 52.076402 45.247038
1400 20 53.243862 49.659753
1400 30 51.055292
1500 10 53.211603 45.869420
1500 20 54.772631 50.503492
1500 30 52.122594

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 930


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

En las Figuras 3, 4 y 5 se muestran las gráficas de comparación de AZEP y CC a 10, 20 y 30 bar.

Comparación de rendimiento AZEP y CC a 10 bar


56
54
52
50
48
46
44
42
40
1000 1100 1200 1300 1400 1500
AZEP 43.997294 46.681888 48.865717 45.490288 52.076402 53.211603
CC 40.994173 42.467548 43.607454 44.490127 45.247038 45.86942

Figura 4. Grafico comparativo entre AZEP y CC a 10 bar.

En la Figura 4 podemos observar gráficamente los resultados de rendimiento energético a diferentes


temperaturas a una presión de 10 bar, donde se muestra que la tecnología AZEP tuvo un
rendimiento mayor en cada una de las etapas del proceso.

Comparación de rendimiento AZEP y CC a 20 bar


56
54
52
50
48
46
44
42
40
1000 1100 1200 1300 1400 1500
AZEP 43.115794 46.437259 49.144802 51.395378 53.243862 54.772631
CC 43.514424 45.613554 47.275569 48.600866 49.659753 50.503492

Figura 5. Grafico comparativo entre AZEP y CC a 20 bar.

En la Figura 5 podemos notar que la tecnología CC tuvo un mayor rendimiento que la tecnología
AZEP en una menor temperatura. La temperatura tiene un impacto directo en el funcionamiento de
la membrana como se puede ver en la ecuación 1, es por ello que a temperaturas bajas su
rendimiento es menor, sin embargo, a mayores temperaturas el rendimiento de AZEP fue superior.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 931


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Comparación de rendimiento AZEP y CC a 30 bar


56
54
52
50
48
46
44
42
40
1000 1100 1200 1300 1400 1500
AZEP 41.313773 44.714573 47.529259 49.864114
CC 43.575859 46.096155 48.112869 49.738773 51.055292 52.122594

Figura 6. Grafico comparativo entre AZEP y CC a 30 bar.

La Figura 6 muestra que a menores temperatura el rendimiento de AZEP fue inferior al de CC, siendo
solo ligeramente superior a 1300°C. También se observa que para las temperaturas de 1400 y
1500 °C no hay resultados para la tecnología AZEP, esto porque a 30 bar para alcanzar estas
temperaturas de entrada a turbina, la temperatura en la membrana era superior a la temperatura
límite de operación de esta.

En comparación con los resultados obtenidos por Kvamsdal [2] donde el rendimiento de AZEP, sin
el acoplamiento del ciclo HAT, fue de 50.00 % a 50 bar y 1200 °C; se puede afirmar que el
rendimiento de AZEP incrementa con la implementación del ciclo HAT; se pudo encontrar que en
más de un caso se obtuvieron rendimientos superiores al 50.00 %. Sundkvist [9] encontró que la
tecnología AZEP sin ciclo HAT fue en promedio 6.50% menos eficiente que la tecnología de CC,
mientras que AZEP con HAT fue 1.65% superior a la tecnología de CC.

Trabajo a futuro

Una vez analizada y confirmada la eficiencia de la tecnología AZEP frente a la tecnología actual de
CC se pretende estudiar el almacenaje, transporte y los diversos usos que podría tener el CO 2
capturado en con la tecnología AZEP. Igualmente estudiar diversas tecnologías de producción de
energía con captura de CO2 y poder comparar sus rendimientos con los de la tecnología AZEP.

Conclusiones
Se realizó la simulación en Aspen Plus de la tecnología AZEP acoplada a un ciclo HAT y CC, con
los datos obtenidos se efectuó un análisis comparativo y se determinó que el rendimiento promedio
de la tecnología AZEP-HAT fue superior a la tecnología de CC.

Al inicio del proceso se observó que con temperaturas más bajas el rendimiento de AZEP fue inferior
al de CC; también se comprobó que a temperaturas y presiones altas no es posible obtener un
resultado; la temperatura dentro de la membrana rebasó los limites encontrados para esta, por lo
tanto, la tecnología AZEP en estas condiciones es inoperable, lo cual podría limitar su
implementación.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 932


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Se puede afirmar que la temperatura y la presión son factores importantes en el rendimiento del
proceso de producción de energía; y que el acoplamiento del ciclo HAT fue determinante para que
la tecnología AZEP fuera en promedio superior al CC.

Referencias

[1] NOAA. “Global Monitoring Laboratory – Carbon Cycle Greenhouse Gases. [online] Adviable
at: https://www.gml.noaa.gov/ccgg/trends/global.html accessed on september 2021.
[2] H. M. Kvamsdal, K. Jordal and O. A. Bolland, "A quantitative comparison of gas turbine cycles
with CO2 capture, "Energy, vol. 32, no. 1, pp. 10-24, 2007.
[3] S. G. Sundkvist, S. Julsrud, B. Vigeland, T. Naas, M. Budd, H. Leistner and D. Winkler,
"Development and testing of AZEP reactors components," International Journal of
Greenhouse Gas Control, vol. 1, no. 2, pp. 180-187, 2007.
[4] B. A. van Hassel, "Oxygen transfer across composite oxygen transport membranes," Solid
State Ionics, vol. 174, pp. 253-260, 2004.
[5] D. Shin and S. Kang, "Numerical analysis of an ion transport membrane system for oxy-fuel
combustion," Applied Energy, vol. 230, no. 1, pp. 875-888, 2018.
[6] H. Lu, Y. Cong and W. S. Yang, "Oxygen permeability and stability of
Ba0.5Sr0.5Co0.8Fe0.2O3- δ as an oxygen-permeable membrane at high pressures," Solid
State Ionics, vol. 177, no. 5, pp. 595-600, 2006.
[7] Q. Zhang, M. He, Y. Wang and S. Weng, "Analysis of air humidification process for humid air
turbine cycle with a detailed air humidifier model," Applied Energy, vol. 279, 2020.
[8] M. N. Khan, P. Chiesa, S. Cloete and S. Amini, "Integration of chemical looping combustion
for cost-effictive CO2 capture from state-of-art natural gas combined cycles," Energy
Conversion and Management, vol. 10, no. 7, 2020/05/14/ 2020.
[9] S. G. Sundkvist, A. Klang, M. Sjödin, K. Wilhelmsen, K. Åsen, A. Tintinelli, S. McCahey, H.
Ye, “AZEP gas turbine combined cycle power plants – Thermal optimisation and LCA
analysis”, Greenhouse Gas Control Technologies, vol. 1, 2005.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 933


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Estimación del potencial antioxidante de microcápsulas


de Ardisia compressa K. secadas por aspersión
F. J. Gabino Roman1*, E. Hernández Domínguez1, A. G. Nila Méndez1, P. Guillen Velazquez3,
M. L Sánchez Mundo2*
1Unidad de Investigación en Biotecnología Vegetal, TecNM Campus Acayucan. Carretera Costera

del Golfo km 216.4. Col Agricola Michapa. Acayucan, Veracruz. C.P. 96100. México.
2TecNM Campus las Choapas. Carretera las Choapas-Cerro de Nanchital km 6.0. Col. J. Mario

Rosado. Las Choapas, Veracruz. C.P. 96980. México.


3Departamento de Estudios de Posgrado e Investigación, Instituto Tecnológico de Orizaba. Av.

Oriente 9, No 852. Orizaba, Veracruz. C.P. 94320. México.


*frajagaro@itsacayucan.edu.mx

Área de participación: Ingeniería Química

Resumen
Ardisia compressa, es una fruta tropical que contiene compuestos Fenólicos Totales (FT) 1,280 ±
9.9 mg equivalentes de ácido gálico/100 g de Peso Fresco (mg EAG/100 g PF). La
microencapsulación es una técnica que contribuye a preservar los nutrientes de los alimentos. En
este trabajo, se evaluó la goma Arábiga (GA) y la Maltodextrina (MD) como materiales
encapsulantes para conservar el potencial antioxidante de este fruto. Se obtuvieron microcápsulas
entre 1 y 5 µm, que posteriormente se deshidrataron en un secador de aspersión a 180°C
(temperatura de entrada) y 90°C (temperatura de salida). Las cápsulas con humedad entre 4.9 y
1.3% conservaron 55-21% de FT y 39-49% de la capacidad antioxidante expresada como
µg Equivalente de Trolox/100 g de Peso Fresco (µg ET/100 g PF). La concentración de MD no
afectó significativamente las propiedades antioxidantes. Estos datos demuestran que se conserva
el potencial antioxidante de microcápsulas de A. compressa.

Palabras clave: Microencapsulación, antioxidantes, goma Arábiga, maltodextrina

Abstract
Ardisia compressa is a tropical fruit that contains Total Phenolic Compounds (TPC) (1,280 ± 9.9 mg
gallic acid equivalents/100 g Fresh Weight (mg GAE/100 g FW). Microencapsulation is a process that
contributes to preserve the nutritional properties of foods. In this work, gum Arabic (GA) and
Maltodextrin (MD) were evaluated as encapsulating materials to preserve the antioxidant potential of
this fruit. Microcapsules between 1 and 5 µm were obtained, which were subsequently dehydrated in
a spray dryer at 180°C (inlet temperature) and 90°C (outlet temperature). The capsules with wet
between 4.9 and 1.3% retained 55-21% of TPC content and 39-49% of antioxidant capacity
expressed as µg Trolox Equivalent/100 g Fresh Weight (µg TE/100 g FW). MD concentration had not
a significantly effect on antioxidant activity. These data demonstrate that is preserved the antioxidant
potential of A. compressa microcapsules.

Key words: Microencapsulation, antioxidants, gum Arabic, maltodextrin

Introducción

Los compuestos fenólicos están presentes en muchas frutas, estos son importantes por su potencial
antioxidante que coadyuvan en la prevención de enfermedades degenerativas como cáncer, artritis,
arterioesclerosis, cardiopatías, inflamación, disfunción cerebral y envejecimiento. La propiedad
antioxidante de diversas frutas de regiones tropicales ha sido investigada, por citar algunos ejemplos;
guayaba (Psidium guajava L.), carambola (Averrhoa carambola L.), kiwi (Actinidia chinensis), mango

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 934


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

(Mangifera indica), limón (Citrus limon), papaya (Carica papaya L.) [1, 2, 3, 4]. Sin embargo, durante
el procesamiento de las frutas y verduras, los compuestos fenólicos pierden parte de su capacidad
antioxidante porque se degradan por variables de proceso como; pH, luz, altas temperaturas,
oxígeno, entre otros. En consecuencia, se han desarrollado diversos sistemas que tienen como
objetivo encapsular o absorber los compuestos antioxidantes en matrices diversas para conservar
las propiedades nutricionales de dichos alimentos. Entre estos sistemas se encuentra la
encapsulación, que consiste en empacar sólidos, líquidos y gases mediante una película polimérica
para obtener cápsulas de tamaño micrométrico que protegen a los compuestos polifenólicos de
interés [5, 6, 7, 8]. El secado por aspersión es un proceso frecuentemente utilizado para conservar
los compuestos bioactivos de frutas y vegetales, es altamente apropiado para el procesamiento de
componentes sensibles al calor tales como los polifenoles, esto se debe al breve tiempo de
residencia dentro del secador. Los productos deshidratados por aspersión presentan baja actividad
de agua, lo cual no favorece la incidencia de reacciones degradativas. En la literatura se ha reportado
el uso de matrices poliméricas, como la maltodextrina, goma arábiga, gelatina, quitosano, almidones,
entre otros, para favorecer el proceso de secado de compuestos biológicos, siendo la maltodextrina
la más utilizada debido a su baja viscosidad a diferentes pesos moleculares; el producto pulverizado
producido por secado por aspersión, tiene buenas características organolépticas, baja actividad de
agua y son adecuados para el transporte y almacenamiento [9, 10, 11, 12 ]. No obstante, las
condiciones de secado y la concentración del agente encapsulante afectan significativamente las
propiedades del producto obtenido (polifenoles y antocianinas, entre otros) [13, 14, 15]. A compressa,
es una fruta tropical poco estudiada y se ha reportado como una fuente importante de compuestos
fenólicos con actividad antioxidante [16]. Sin embargo, no existen estudios sobre la preservación de
polifenoles después del procesamiento. En consecuencia, el interés de este trabajo es proponer el
uso de cubiertas como la maltodextrina y goma arábiga, para encapsular el jugo de A. compressa y
posteriormente secarlas por aspersión. Además, estimar el efecto de estas matrices poliméricas
sobre los FT y la capacidad antioxidante de las cápsulas obtenidas.

Metodología

Material biológico
Los frutos maduros de A. compressa K., se cosecharon manualmente de diferentes árboles en la
región de San Andrés Tuxtla Veracruz (18° 27’’ latitud norte y 95° 13’’ longitud oeste, 300 msm),
posteriormente fueron transportados al laboratorio de la Unidad de Investigación y Biotecnología
Vegetal del Tecnológico Nacional de México Campus Acayucan y almacenados a 4°C.

Reactivos y equipos
La capacidad antioxidante se estimó empleando DPPH• (2,2- Difenil-1-picrilhidrazilo, D-9132),
ABTS•+ (ácido 2,2´-azino-bis(3-etilbenzotiazolin)-6-sulfónico, A-1888), persulfato de potasio (K2S2O8)
y como estándar Trolox (ácido 6-hidroxi-2,5,7,8-tetrametilcromo-2-ácido carboxílico 97%), para la
evaluación del contenido de FT se utilizó Folin-Ciocalteu, carbonato de sodio (Na2CO3) y como
estándar ácido gálico ((HO)3C6H2CO2H). Maltodextrina (DE 4-7) y goma Arábiga se usaron como
materiales de cubierta, todos los reactivos fueron adquiridos de Sigma-Aldrich Chemical. La
absorbancia se determinó en un Espectrofotómetro SmartSpec Plus Biorad. Se utilizó una centrifuga
Allegra™ X-22, Beckman Coulter, las muestras fueron deshidratadas en un Mini Secador por
aspersión B-290 Buchi.

Extracción de fenoles totales


La extracción de los FT se fundamentó en el protocolo publicado por Elvia et al., [16], al cual se le
realizaron algunas modificaciones. Brevemente, 1 g de muestra se agregó a 10 mL de una solución
metanol-agua 50% (v/v). La muestra reposó durante 120 min, en seguida se centrifugó a 3,000 g por
10 min, la fase liquida se empleó como extracto, estos fueron preparados por triplicado.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 935


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Determinación de fenoles totales


El análisis de los FT se realizó espectrofotométricamente a 760 nm utilizando el método de Folin-
Ciocalteu, reportado por Singleton y Rossi [17] con algunas modificaciones. En el cual, 100 µL del
extracto se mezclaron con 125 µL del reactivo Folín-Ciacalteu 1N, se dejó reaccionar por 6 minutos,
posteriormente la reacción se neutralizó con 1,250 µL de solución de carbonato de sodio (Na2CO3)
al 20%, finalmente el volumen de la mezcla se aforó a 3 mL con agua destilada y se almacenó en la
oscuridad durante 90 minutos. Los resultados se determinaron mediante extrapolación empleando
una curva estándar de ácido gálico como patrón y expresados como (mg EAG/100 g PF).

Capacidad antioxidante
El ensayo de ABTS•+ se basó en el reporte de Pellegrini et al., [18] con modificaciones. Brevemente,
se emplearon soluciones de ABTS•+ 7 mM y persulfato de potasio (K2S2O8) 2.45 mM, ambas con
agua destilada. Posteriormente se mezclaron en una proporción 1:1, la mezcla se almacenó durante
un periodo de 12 a 16 h en ausencia de luz y a temperatura ambiente. Antes de iniciar el análisis de
las muestras, se realizó una lectura de absorbancia de la mezcla a 734 nm, cuando la lectura fue
superior a 0.7, la muestra se diluyó con etanol a fin de obtener una absorbancia aproximadamente
de 0.7 ± 0.02. Posteriormente, se tomaron 200 µL de muestra y se agregaron 2.8 mL de la mezcla
de ABTS•+ y persulfato de potasio ajustada. Finalmente, se monitoreó cada minuto la absorbancia a
734 nm hasta tener un mínimo de tres lecturas constantes, este valor se utilizó para estimar el
porcentaje de inhibición. El ensayo de DPPH•, se realizó de acuerdo al protocolo reportado por
Floegel, et al., [19]. Se preparó una solución 0.1mM de DPPH• en metanol al 80% (v/v),
posteriormente se tomó 0.1 mL de muestra y se agregaron a 2.9 mL de la solución DPPH•-metanol.
La mezcla se homogenizó y reposo durante 30 min bajo condiciones ambientales en ausencia de
luz, la absorbancia a 750 nm fue ajustada a 0.650 ± 0.02 usando metanol 80%(v/v). Posteriormente,
50 µL del estándar o muestra se mezclaron con 2.95 mL de la solución de DPPH•-metanol, la
absorbancia fue monitoreada a 517 nm hasta obtener 3 lecturas constantes. El porcentaje de
inhibición en ambos ensayos se estimó como: % de inhibición = [(A0-AF)/ A0)] x 100] donde A0 y AF
son las absorbancias iniciales y finales respectivamente. Las curvas estándar de ambos ensayos
fueron obtenidas por extrapolación, empleando Trolox como agente oxidante de referencia y la
actividad antioxidante se expresó como microgramos de Equivalente Trolox por gramo de fruta fresca
(µg ET/100 g PF).

Secado por aspersión


Los polímeros (MD, GA) fueron agregados al jugo de A. compressa para preparar soluciones al 10%
de maltodextrina (MD10), 20% maltodextrina (MD20) y 2% goma Arábiga (GA2). Las soluciones se
homogenizaron hasta formar una mezcla coloidal completa. El secado se realizó a 190°C
(temperatura de entrada) y 80°C (temperatura de salida) a una velocidad constante de alimentación
de 5 mL/min.
Las diferencias estadísticas se determinaron utilizando un análisis de varianza unidireccional
(ANOVA) y una prueba de Tukey a una P<0.05, usando el software estadístico Minitab® Statistic 17.

Resultados y discusión

Microencapsulados
Las fotografías representativas de las morfologías de las microcápsulas de los diferentes agentes
encapsulantes (MD y GA) observadas a 400X, se presentan en la Figura 1. Las microcápsulas
obtenidas son de tamaño variable que rondan entre 1-5 µm, de forma esférica con una superficie lisa
y mononuclear, con un núcleo conformado por los polímeros y los compuestos con propiedades
antioxidantes adheridos en la periferia (Figura 1 A y 1B), tamaños similares de partícula fueron
publicados en 2009 por Seneida et al., [20]. Con respecto a la maltodextrina con equivalentes de
dextrosa (DE) entre 28-31, se han reportado tamaños entre 3 y 20 µm, esta diferencia se atribuye al
grado de polimerización de la dextrosa, a mayor grado de polimerización corresponde un mayor
tamaño molecular [11,21].

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 936


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

1 µm 1 µm

A B

Figura 1. Micrografías de microcápsulas de A. compressa en 400X. A). Microcápsulas de


Maltodextrina, B) Microcápsulas de Goma Arábiga.

Secado por Aspersión


Las microcápsulas obtenidas por secado por aspersión con ambos polímeros, muestran una
apariencia de sólidos microscópicos de color rosa intenso (Figura 2 A y 2 B). También, se observó
que el grado de compactación de las microcápsulas de GA fue mayor con respecto a las obtenidas
con MD, este comportamiento es atribuible a una mayor fuerza de atracción intermolecular entre las
cápsulas de GA en contraste con las microcápsulas de MD, que causan la adsorción del agua del
medio ambiente.

A B

Figura. 2. Pulverizados de extractos preparados por secado por aspersión de A.


compressa. A) Cápsulas de goma Arábiga (GA) y B) Cápsulas de
maltodextrina (MD).

Conforme a la Tabla 1, se observa que el porcentaje de humedad de los microencápsulados es


mayor en los encapsulados con GA2 en comparación con los encapsulados de MD10 y MD20, con
valores de 4.92, 2.06 y 1.03% respectivamente, el mismo comportamiento se observa con respecto
a la actividad de agua. Estos datos coinciden con los publicados por otros autores [22, 23], quienes
reportan que la humedad disminuye en función de la concentración del polímero en muestras de
papa morada (Ipomoea batatas L) y maracuyá (Passiflora edulis). La baja humedad obtenida y las
condiciones de proceso empleadas, nos permiten inferir una baja interacción entre las partículas del
pulverizado, lo cual reduce la compactación y las dimensiones de las mismas.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 937


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Tabla. 1. Contenido de humedad (%) y actividad de agua (aw) en microcápsulas


de A. compressa.

Tratamientos Humedad (%) Actividad de agua (aw)


Jugo fresco 90.78 ------
MD10 2.06 0.280
MD20 1.32 0.205
GA 4.92 0.314

Efecto de la matriz polimérica sobre el contenido de FT


Los valores de FT del jugo fresco (Figura 3), concuerdan a los reportados por Elvia, et al., [16].
Además, los contenidos de FT en los encapsulados varían entre 472 ± 25.2 - 187 ± 8.75 mg EAG/100
g PF y son menores al correspondiente del jugo fresco (1280 ± 9.6 mg EAG/100 g PF). Estos bajos
valores en el contenido de FT de frutas deshidratadas por aspersión coinciden con lo publicado en
la literatura [11], esto es atribuible a la termosensibilidad de los compuestos fenólicos. En los
pulverizados de A. compressa también se observa que, entre el intervalo de concentraciones
evaluadas de maltodextrina, el contenido de FT no mostró una diferencia significativa para las
muestras MD10 y MD20, pero si fueron estadísticamente diferentes al compararla con la muestra
GA2, esta diferencia es atribuible a las diferentes concentraciones evaluadas entre ambos polímeros.

1400 a
1200
mg EAG/100 g PF

1000
800
600 b
b
400
d
200
0
JF MD10 MD20 GA2
Figura 3. Contenido de FT del jugo fresco y de los
microencapsulados de A. compressa.

Efecto de la matriz polimérica sobre el potencial antioxidante


Los resultados empleando el radical ABTS•+ como agente oxidante muestran que las
concentraciones de maltodextrina evaluadas (Figura. 4), no tuvieron efecto significativo sobre la
capacidad antioxidante de las cápsulas de A. compressa, conservando entre el 39.5% (MD10) y
49.6% (MD20) de la capacidad antioxidante del jugo fresco. Sin embargo, la goma Arábiga conservó
el 14.7% de la capacidad antioxidante para este mismo agente oxidante. Los resultados presentaron
el mismo comportamiento cuando se utilizó el radical DPPH• como agente antioxidante. Guyen and
Roach [10], en cápsulas de Momordica cochinchinensis reportaron pérdida del 42.9% de la actividad
antioxidante cuando aumento la temperatura de secado de 120 a 200°C. Por otra parte, Tonon et al.
[11], obtienen a 140°C pulverizados de Euterpe oleracea que conservan el 92.1% de la actividad
antioxidante. Adicionalmente, los resultados también indican que el uso de maltodextrina y goma
Arábiga afectan significativamente la capacidad antioxidante de las cápsulas obtenidas por aspersión
a las condiciones evaluadas.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 938


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

160 a
ABTS•+
140
a

µg ET/100 g PF
120 DPPH•
100
b b b
80
b
60
40 c
c
20
0
JF MD10 MD20 GA2
Figura 4. Capacidad antioxidante del jugo fresco y los
microencapsulados de A. compressa.

Trabajo a futuro
El trabajo a futuro considera emplear otros materiales encapsulantes a diferentes concentraciones y
optimizar las condiciones del secado por aspersión. Por otra parte, realizar microscopia electrónica
de barrido para caracterizar morfológicamente las microcápsulas. Además, caracterizar las
partículas deshidratadas y evaluar la estabilidad de la capacidad antioxidante de las microcápsulas
en el curso del almacenamiento.

Conclusiones
Se utilizó un protocolo para encapsular el jugo de A. compresa empleando un secador de aspersión,
maltodextrina y goma Arábiga como materiales de pared, obteniendo tamaños de cápsula entre
1- 5 µm. Los resultados demuestran que los encapsulados conservan contenidos de FT y potencial
antioxidante menores al jugo fresco. Empleando maltodextrina al 10 y 20%, la concentración de
polímero no fue significativa sobre el contenido de FT, el mismo comportamiento fue observado sobre
la capacidad antioxidante. Los resultados demuestran la factibilidad de utilizar el secado por
aspersión y matrices poliméricas como un método para conservar las propiedades antioxidantes de
A. compresa.

Agradecimientos
Gracias al financiamiento del TecNM que hizo posible ejecutar el proyecto “Efecto de la matriz
polimérica sobre la actividad antioxidante de microcápsulas de Ardisia compressa K. secadas por
aspersión” con clave 5939.19 – P. Agradecimiento especial a la Ing. Bioquímica Aurora Franco
Álvarez por su apoyo para realizar este proyecto.

Referencias
[1] A., Jiménez-Escrig, M., Rincón, R., Pulido, and F., Saura-Calixto, “Guava fruit (Psidium
guajava L.) as a new source of antioxidant dietary fiber”, Journal of Agricultural and Food
Chemistry, vol 49, no. 11, pp. 5489-5493, 2001.
[2] L. P., Leong, and G. Shui. "An investigation of antioxidant cápacity of fruits in Singapore
markets", Food Chemistry, vol. 76, no. 1, pp 69-75, 2002.
[3] M., Martinez-Tome, A. M., Jimenez, S., Ruggieri, N., Frega, R., Strabbioli, and M. A., Murcia,
“Antioxidant properties of Mediterranean spices compared with common food
additives”, Journal of Food Protection, vol. 64, no. 9, pp 1412-1419, 2001.
[4] R., Carrasco, and C. R., Encina Zelada, “Determinación de la capacidad antioxidante y
compuestos bioactivos de frutas nativas peruanas”, Revista de la Sociedad Química del
Perú, vol. 74, no. 2, pp 108-124, 2008.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 939


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

[5] C. P., Champagne and P., Fustier, “Microencapsulation for the improved delivery of bioactive
compounds into foods”, Current Opinion in Biotechnology, vol.18, no. 2, pp 184-190, 2007.
[6] M. L. F. F., Ribeiro, Y. H., Roos, A. P. B., Ribeiro, and V. R., Nicoletti, “Effects of maltodextrin
content in double-layer emulsion for production and storage of spray-dried carotenoid-rich
microcapsules”, Food and Bioproducts Processing, vol. 124, pp 208-221, 2020.
[7] S. P., Dhakal, and J., He, “Microencapsulation of vitamins in food applications to prevent
losses in processing and storage: A review”, Food Research International, vol. 137, pp
109326, (2020).
[8] G., Ozkan, P., Franco, I., De Marco, J., Xiao, and E., Cápanoglu, “A review of
microencapsulation methods for food antioxidants: Principles, advantages, drawbacks and
applications”, Food Chemistry, vol. 272, pp 494-506, 2019.
[9] F. D. B., Abadio, A. M., Domingues, S. V., Borges, and V. M., Oliveira, “Physical properties
of powdered pineapple (Ananas comosus) juice––effect of malt dextrin concentration and
atomization speed”. Journal of Food Engineering, vol. 64, no. 3, pp 285-287, 2004.
[10] C. K., Tuyen, M. H., Nguyen, and P. D., Roach, “Effects of spray drying conditions on the
physicochemical and antioxidant properties of the Gac (Momordica cochinchinensis) fruit aril
powder”, Journal of Food Engineering, vol. 98, no. 3, pp 385-392, 2010.
[11] R. V., Tonon, C., Brabet, and M. D., Hubinger, “Anthocyanin stability and antioxidant activity
of spray-dried açai (Euterpe oleracea Mart.) juice produced with different carrier
agents”, Food Research International, vol. 43, no. 3, pp 907-914, 2010.
[12] T. H., Tran, M. H., Nguyen, D., Zabaras, and L. T., Vu, “Process development of Gac powder
by using different enzymes and drying techniques”, Journal of Food Engineering, vol. 85, no.
3, pp 359-365, 2008.
[13] C. A., Nayak, and N. K., Rastogi, “Effect of selected additives on microencápsulation of
anthocyanin by spray drying”, Drying Technology, vol. 28, no. 12, pp 1396-1404. 2010.
[14] C. C., Ferrari, S. P. M., Germer, and J. M., de Aguirre, “Effects of spray-drying conditions on
the physicochemical properties of blackberry powder”, Drying Technology, vol. 30, no. 2,
pp154-163, 2012.
[15] Z., Fang, and B., Bhandari, “Effect of spray drying and storage on the stability of bayberry
polyphenols”, Food Chemistry, vol. 129, no. 3, pp 1139-1147, 2011.
[16] J. C., Elvia, D., Monserrat, G. C., Leticia, S. M., Yolanda, S.B., Celestino, G. S., Carolina
“Anthocyanin and phenolic characterization, chemical composition and antioxidant activity of
chagalapoli (Ardisia compressa K.) fruit: A tropical source of natural pigments”, Food
Research International, vol.70, pp 151-157, 2015.
[17] V. L., Singleton, and J. A., Rossi, “Colorimetry of total phenolics with phosphomolybdic-
phosphotungstic acid reagents”, American journal of Enology and Viticulture, vol. 16, no. 3,
pp 144-158, 1965.
[18] R., Re, N., Pellegrini, A., Proteggente, A., Pannala, M., Yang, and C., Rice-Evans,
“Antioxidant activity applying an improved ABTS radical cation decolorization assay”, Free
Radical Biology and Medicine, vol. 26, no. 9-10, pp 1231-1237, 1999.
[19] A., Floegel, D. O., Kim, S. J., Chung, S. I., Koo and O. K., Chun, “Comparison of ABTS/DPPH
assays to measure antioxidant cápacity in popular antioxidant-rich US foods”, Journal of
Food Composition and Analysis, vol. 24, no. 7, pp 1043-1048, 2011.
[20] M. L., Seneida, G.O., Cielo, C.R., Carlos, G.C. y G.C. Cecilia, “Desarrollo y caracterización
de micropartículas de ácido fólico formadas por secado por aspersión, utilizando goma
arábiga y maltodextrina como materiales de pared”, Vitae, vol. 16, no. 1, pp 55-65, 2009.
[21] S., Ersus and U., Yurdagel, “Microencápsulation of anthocyanin pigments of black carrot
(Daucus carota L.) by spray drier”, Journal Food Engineering, vol. 80, no. 3, pp 805-812,
2007.
[22] M., Ruiz-Cabrera, L., Espinosa, C. Aviles, R. González, M. Moscosa, A. Grajales and M.
Abud, “Spray-Drying of Passion Fruit Juice Using Lactose-Maltodextrin Blends as the
Support Material”, Brazilian Archives of Biology Technology, vol. 52, no. 4, pp 1011-1018,
2009.
[23] M., Ahmed, M., Sorifa and J. Eun, “Impact of α-amylase and maltodextrin on
physicochemical, functional and antioxidant cápacity of spray-dried purple sweet potato
flour,” Journal Science Food Agricultural, vol. 90, no. 3, pp 494–502, 2010.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 940


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Estudio electroquímico de la prometrina en


microinterfases líquido-líquido
M. Velázquez-Manzanares*, J. Amador-Hernández, I. M. de la Garza Rodríguez y G. Antonio
Isidro
Facultad de Ciencias Químicas, Departamento de Química Analítica, Universidad Autónoma de
Coahuila, Blvd. Venustiano Carranza y José Cárdenas, S/N, C.P. 25280, Saltillo,Coahuila,
México
*mvmiguel@hotmail.com: miguel_velazquez@uadec.edu.mx

Área de participación: Ingeniería Química

Resumen

En este trabajo, se estudió el comportamiento electroquímico del herbicida prometrina a través de la


microinterfase formada entre dos disoluciones electrolíticas inmiscibles ( ITIES) mediante las
técnicas electroquímicas voltamperometría cíclica y voltamperometría de onda cuadrada para
conocer sus características de transporte a través de barreras hidrofóbicas. Los resultados muestran
que se puede monitorear la transferencia de la prometrina en su forma protonada a través de la
microinterfase agua|1,2-dicloroetano. Los picos de corrientes de transferencia observados
aumentaron con la concentración del herbicida, encontrándose una relación lineal del pico de
corriente con la concentración. Por lo tanto, el estudio electroquímico de la prometrina protonada es
factible de llevarse a cabo en este tipo de sistema, especialmente para entender el comportamiento
termodinámico de la partición de este tipo de moléculas a través de interfase de líquidos de diferente
polaridad.

Palabras clave: microinterfases líquido-líquido, voltamperometría cíclica, voltamperometría de


onda cuadrada prometrina

Abstract

The electrochemical behavior of the herbicide prometryn was studied at the microinterfaces two
immiscible electrolyte solutions ( ITIES) by electrochemical techniques: cyclic voltammetry and
square wave voltammetry to know its transport characteristics across hydrophobic barriers. The
results showed the transfer of prometryn in its protonated form across the water|1,2-dicloroethane
micro interface. The observed transfer currents peaks in the voltammetric studies increased with the
herbicide concentration, showing a linear relationship of the peak current and concentration.
Therefore, the electrochemical study of protonated prometryn is feasible to be carried out in this type
of system, specially to understand the thermodynamic behavior of the partition of this type of
molecules across the interface of liquids of different polarity.

Key words: Liquid-liquid microinterfaces, cyclic voltammetry, square wave voltammetry,


prometryn

Introducción

El uso de herbicidas en la agricultura sin duda ha mejorado la producción de alimentos, ya que


permite la eliminación de plantas indeseables en los cultivos de interés. Sin embargo, desde el punto
de vista ecológico, estos compuestos tienen un gran impacto, así mismo muchos de ellos presentan
un alto grado de toxicidad para los seres vivos. Ante esto, las investigaciones respecto a este tipo

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 941


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

de compuestos se han centrado en determinar su concentración en los ecosistemas y su efecto en


la salud.

Actualmente se utilizan diversas técnicas instrumentales para la cuantificación de herbicidas, como


son la cromatografía de líquidos [1-3], cromatografía de gases [4-6], cromatografía electrocinética
micelar [7-8], voltamperometría cíclica [9, 10] y polarografía de pulso diferencial [11], entre otras.

En particular, la prometrina (6-metilsulfanil-2-N,4-N-di(propan-2-il)-1,3,5-triazin-2,4-diamin, de


acuerdo con la IUPAC) es un herbicida que pertenece a la familia de las triazinas, particularmente a
las metilmercapto triazinas. Este compuesto fue introducido hace unos 40 años para eliminar
malezas de hoja ancha y se aplica en varios cultivos como el algodón o la soja. Su uso principal es
como herbicida pre-emergente, es decir, antes de la germinación de las malezas [12].

En los últimos años, debido al uso excesivo de herbicidas como las triazinas en la agricultura se han
generado problemas de contaminación ambiental en diversos ecosistemas y en especial en los
ecosistemas acuáticos, como cambios en el metabolismo, estrés oxidativo e inhibición de la
fotosíntesis en microalgas [13, 14]. La vida media de los herbicidas en el ambiente varía de semanas
a meses y, en condiciones ambientales, generalmente se degradan a compuestos con mayor
solubilidad en agua [15]. En particular, la prometrina no se degrada fácilmente, es persistente en el
suelo ya que su vida media es de 13 meses.

Por otra parte, los sistemas de interfase entre dos soluciones electrolíticas inmiscibles (ITIES, por
sus siglas en inglés), se han utilizado para estudiar la transferencia de carga a través de la interfase
entre los dos líquidos. Concretamente, los experimentos electroquímicos en ITIES permiten medir
con precisión la diferencia de potencial de Galvani, el cual permite estudiar la partición de especies
iónicas a través de la interfase. Este valor se puede relacionar con la energía de Gibbs de
transferencia y con el coeficiente de partición. Las triazinas ya se han estudiado a través de la
interfase entre dos soluciones electrolíticas desde un punto de vista electroanalítico [16].
Actualmente, los estudios de transferencia de iones a través de la microinterfase de dos disoluciones
electrolítica inmiscibles es una herramienta interesante para la detección de especies cargadas [17].

El objetivo de este trabajo fue estudiar el comportamiento electroquímico del herbicida prometrina
en un sistema de microinterfase de dos disoluciones electrolíticas inmiscible, con la finalidad de
conocer su transferencia en sistemas electroquímicos poco convencionales ( ITIES) y obtener
información termodinámica respecto a su transporte a través de un sistema agua|solvente orgánico.

Metodología

Instrumentación

Para los ensayos electroquímicos, se utilizó un Potenciostato/Galvanostato Reference 600 (Gamry


Instruments, EUA), controlado a través del software Gamry Framework. El análisis de datos
electroquímicos se llevó a cabo mediante el software Echem Analyst y OriginPro 8. A través de este
instrumento, se aplicaron las técnicas de Voltamperometría Cíclica (VC) y Voltamperometría de Onda
Cuadrada (VOC).

La celda electroquímica se diseñó en base a una configuración de tres electrodos, conformada por
un contraelectrodo de platino (Sigma Aldrich, 99 % de pureza), un electrodo de Calomel saturado y
un electrodo de Ag/AgCl insertado en un capilar y en contacto con la fase acuosa.

Reactivos

Todos los reactivos utilizados fueron grado analítico. La prometrina (PROM) utilizada fue de una
pureza ≥ 99 % (Sigma-Aldrich). Se prepararon disoluciones patrón de PROM del orden de 200 mg
L-1, en medio ácido (HCl 0.1 M). La fase orgánica fue el 1,2-dicloroetano (1,2-DCE) con una pureza

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 942


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

> 99 % (Sigma Aldrich). Como electrolito de fase orgánica se usó el tetrakis-4-clorofenilborato de


tetrafenilarsénico (TPAsTPBCl), mientras que en la fase acuosa se utilizó como electrolito una
disolución de ácido clorhídrico (HCl, J.T. Baker). El cloruro de tetrafenilarsénico (TPAsCl, Aldrich) se
empleó como la referencia orgánica. Todas las disoluciones acuosas se prepararon con agua
tridestilada (Jalmek).

Procedimiento

Inicialmente, se caracterizó la celda electroquímica reconociendo la línea base en función de la


ventana de potencial alcanzada con los electrolitos soporte de fase orgánica y acuosa.
Posteriormente, se realizaron ensayos electroquímicos para definir las condiciones de transferencia
del analito, a través de VC. Finalmente, se utilizó VOC para evaluar la relación lineal entre la
concentración del analito y el pico corriente. Todos los experimentos se realizaron a 25 oC y la celda
electroquímica se colocó en una caja de Faraday.

Preparación del capilar

Para llevar a cabo los experimentos de μITIES se utilizó un sistema de tres electrodos, en el cual se
empleó un capilar de vidrio para albergar la fase acuosa. En este caso, se modificó la punta de un
tubo capilar convencional (diámetro interno 1.1-1.2 mm, longitud 75 mm), el cual se calentó por el
centro utilizando un soplete con flama (butano/propano); posteriormente se estiró tomándola de los
dos extremos hasta separarlos, de modo que en uno de los extremos se pudo obtener una reducción
considerablemente del radio interno (300 a 500 m, aproximadamente). En la Figura 1 se muestra
un capilar modificado y sin modificar.

Figura 1. Capilar a) modificado y b) sin modificar para el sistema ITIES.

Resultados y discusión

Transferencia de la prometrina en ITIES

En la Figura 2 se muestra el voltamperograma cíclico de la transferencia de los electrolitos soportes


presentes en la fase orgánica y acuosa del sistema estudiado; estos electrolitos limitan la ventana
de potencial, misma que para este caso se encuentra en el intervalo de 0.2 a 0.81 V. La celda
simplificada se muestra a continuación:

ESC | TPAsCl | TPAsTPBCl || HCl | Ag/AgCl


10 mM 10 mM 0.1 M

donde ESC es el electrodo de referencia de Calomel saturado; || corresponde a la interfase de


interés.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 943


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Por otro lado, las corrientes que se observan en los extremos de la ventana de potencial se deben a
la transferencia de los cationes y aniones del electrolito soporte. A potenciales positivos se pueden
ver corrientes que corresponden a la transferencia del TPBCl- que pasa de la fase orgánica a la fase
acuosa; también en esa región, se podría estar transfiriendo el H+, aunque este proceso podría dar
fuera de la ventana potencial a valores más positivos. Sin embargo, su señal se traslapa con la del
TPBCl-. Cuando el barrido de potencial se invierte, las especies transferidas regresan a su fase
original, mientras que a potenciales menos positivo el TPAs + se transfiere de la fase orgánica a la
acuosa y el Cl- se mueve a la fase orgánica.

Por otra parte, se puede observar que hay una región en la cual no existe un pico de corriente, esto
es entre 0.240 a 0.750 V; en analogía a un sistema metal/disolución, se le llama la región polarizable.
Dado que en esta zona no existe reacción faradaica, en ella se puede estudiar el comportamiento
electroquímico de alguna especie química de interés. Cabe destacar la escala de corriente en
nanoamperios en el eje de la ordenada, lo cual indica que el área de contacto entre los dos líquidos
está en una escala micrométrica.

En general, las s-triazinas son bases débiles y en condiciones ácidas se favorece su protonación.
Por lo tanto, la PROM en medio ácido (pH = 1.08) estará protonada (PROMH+) de acuerdo con el
equilibrio ácido-base siguiente:
+
𝑃𝑅𝑂𝑀𝑎𝑐 + 𝐻 + ⇄ 𝑃𝑅𝑂𝑀𝐻𝑎𝑐 (1)
+
donde la PROMac es la prometrina neutra en agua, H+ es el protón y PROMHac es la prometrina
protonada.

H+
30 ac org

20
Cl-
ac org
10
i / nA

0
ac org
TPBCl-
-10 ac org
TPAs+

-20

0.2 0.4 0.6 0.8


E/V

Figura 2. CV para la línea base. Electrolitos soporte: HCl 0.1 M (fase acuosa) y TPAsTPBCl 0.01 M (fase
orgánica). Velocidad de barrido: 50 mV/s.

Posteriormente, se colocó el capilar modificado con la muestra acuosa de PROMH +; la punta se


introdujo en la fase orgánica y se esperó un periodo de tiempo del orden de algunos minutos para
estabilizar la interfase. Al estar el analito protonado, su transferencia se pudo monitorear a través de
la interfase, aplicando CV y VOC. El mecanismo de transferencia queda establecido de acuerdo con
la ecuación siguiente:
+ +
𝑃𝑅𝑂𝑀𝐻𝑎𝑐 ⇄ 𝑃𝑅𝑂𝑀𝐻𝑜𝑟𝑔 (2)

En la figura 3, se muestra esquemáticamente la transferencia de la PROMH+ a través de la interfase


agua|1,2-DCE.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 944


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Ag|AgCl

Acuoso
30 L

ECS
PROMHac+

Orgánico
PROMHorg+
1 mL

Pt

Figura 3. Mecanismo de transferencia de la PROMH+ a través de la microinterfase.

La transferencia de la PROMH+ fue confirmada en el VC (Figura 4) a través de la microinterfase


agua|1,2-DCE. Se puede apreciar que, al polarizarse la interfase, aparece un pico de corriente
positiva en el potencial de 0.467 V (a la mitad de la ventana de potencial), lo que significa que la
prometrina se transfiere de la fase acuosa a la fase orgánica. Al invertir la polarización o barrido de
potencial, se puede observar un pico de corriente negativa en el potencial de 0.403 V, es decir, la
prometrina se transfiere de la fase orgánica a la fase acuosa. Se obtuvo un potencial de onda media
de 0.435 V.

La diferencia de picos de potencial p= (pico positivo - pico negativo) = 64 mV, lo cual está cercano
al valor teórico de 60 mV propuesto por la ecuación de Nernst para la transferencia de una sola carga
[18].

12
48
10

8
i / nA

36
6

24
i / nA

0.35 0.40 0.45 0.50 0.55

12 E/V

-12

0.15 0.30 0.45 0.60 0.75 0.90


E/V

Figura 4. VC para la transferencia de la prometrina (200 ng/µL) a través de la interfase agua|1,2-DCE.

En la Figura 5 se puede observar la transferencia de la PROM a través de la interfase, y como


ejemplo; solo se muestran tres concentraciones. Primero se colocó el capilar modificado con la

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 945


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

PROM (debido a la acidez de la fase acuosa la especie predominante es PROMH+) y se dejó un


tiempo para estabilizar el sistema; posteriormente se llevó a cabo el análisis por VOC. Este
experimento se realizó para ver si la corriente pico aumentaba en función de la concentración del
herbicida (no se buscó un modelo de cuantificación). Subsecuentemente, la fase acuosa con
diferentes concentraciones de la PROMH+ se fue cambiando en el capilar y en cada una se dio un
tiempo adecuado para su equilibrio. Como se puede observar, las corrientes aumentan en función
de la concentración de la PROMH+. La onda de transferencia de la PROMH+ aparece a un potencial
de onda media (E1/2) de 0.426 V, el cual está cercano al valor obtenido por VC (0.435 V).

18
200 ng/ L

15

12
i / nA

100 ng/ L

6
50 ng/ L

0.36 0.40 0.44 0.48 0.52


E/V

Figura 5. VOC para la transferencia de PROM a diferentes concentraciones. Pulso de 35 mV y 10 Hz de


frecuencia, tiempo de acumulación a potencial de circuito abierto de 10 s.

La relación lineal de la corriente pico en función de la concentración del PROM se pude ver en la
Figura 6, este experimento corresponde a tres experimentos por punto, y representa parcialmente a
lo obtenido en la figura 5.

16

12
imax / nA

50 100 150 200


[PRO] / ng/ L

Figura 6. Corriente pico en función de la concentración de la PROM.

A partir de estos datos, se tomó el E1/2 = 0.435 V. Transformando este valor a la escala de Galvani
o potenciales absolutos, para lo cual se considera el potencial de unión liquida establecida por el
catión TPAs+ presente como electrolito y con un valor de Δ𝑎𝑜 𝜙 𝑇𝑃𝐴𝑠 + = 0.394 V [19], de esta forma es
posible transformar el valor de E1/2 para la transferencia de la prometrina a la escala de Galvani:

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 946


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Δ𝑎𝑜 𝜙1/2 = 𝐸1/2 − 0.394 (3)

donde Δ𝑎𝑜 𝜙1/2 es el potencial de onda media en la escala de Galvani, el valor de Δ𝑎𝑜 𝜙1/2 = 0.041 V.
De acuerdo con la ecuación de Nernts [20] para estos sistemas, se tiene:
𝑜𝑟𝑔
𝑅𝑇 𝑐
𝜃′ 𝑃𝑅𝑂𝑀𝐻+
Δ𝑎𝑜 𝜙1/2 = Δ𝑎𝑜 𝜙𝑃𝑅𝑂𝑀𝐻 + + 𝑙𝑛 (4)
𝑧𝐹 𝑐 𝑎𝑐
𝑃𝑅𝑂𝑀𝐻+

𝜃′ 𝑎𝑐 𝑜𝑟𝑔
Δ𝑎𝑜 𝜙𝑃𝑅𝑂𝐻 + es el potencial formal de transferencia de la prometrina, 𝑐
𝑃𝑅𝑂𝑀𝐻 +
y 𝑐𝑃𝑅𝑂𝑀𝐻 + son las

concentraciones del herbicida en la fase orgánica y acuosa, respectivamente, z es la carga


transferida y F es la constante de Faraday. En una condición de equilibrio, la ecuación (4) puede
𝜃′ 𝑎 𝜃′
escribirse como: Δ𝑎𝑜 𝜙1/2 = Δ𝑎𝑜 𝜙𝑃𝑅𝑂𝑀𝐻 + . Así, el potencial Δ𝑜 𝜙𝑃𝑅𝑂𝑀𝐻 + se puede relacionar con la
𝜃 𝑎→𝑜 ′
energía de Gibbs de transferencia para la prometrina (Δ𝑎𝑜 𝐺𝑃𝑅𝑂𝑀𝐻 + ) como sigue:


𝜃 𝑎→𝑜 𝑎 𝜃′
Δ𝑎𝑜 𝐺𝑃𝑅𝑂𝑀𝐻 + = 𝑧 𝐹Δ𝑜 𝜙𝑃𝑅𝑂𝑀𝐻 + (5)

𝜃 𝑎→𝑜′ 𝑜′
A partir de Δ𝑎𝑜 𝐺𝑃𝑅𝑂𝑀𝐻 + , se puede calcular el coeficiente de partición iónica (𝑙𝑜𝑔𝑃𝑃𝑅𝑂𝑀𝐻 + ):

𝜃′ 𝑎→𝑜
𝑜′ Δ𝑎
𝑜 𝐺𝑃𝑅𝑂𝑀𝐻+
𝑙𝑜𝑔𝑃𝑃𝑅𝑂𝑀𝐻 + = − (6)
2.3𝑅𝑇

𝜃 𝑎→𝑜 ′
El valor de Δ𝑎𝑜 𝐺𝑃𝑅𝑂𝑀𝐻 -1 y su 𝑙𝑜𝑔𝑃𝑜′
+ fue de 3.95 kJ mol 𝑃𝑅𝑂𝑀𝐻 + = -0.69. Desde el punto de vista
termodinámico, esta molécula requiere poca energía para ser trasferida a la fase orgánica, lo cual
se ve reflejado en el pequeño valor de su coeficiente de partición iónica; por ello su proceso es
observado a la mitad de la ventana de potencial (figuras 5 y 6). El valor negativo indica su afinidad a
la fase orgánica. Estos valores están muy cercanos a los previamente publicados para su estudio en
macrointerfases [20]. Por otro lado, la factibilidad de transferencia hacia la fase orgánica está
directamente relacionado con su bioacumulación en organismos.

Conclusiones

Resultó ser factible el estudio electroquímico de la PROMH+ en sistemas bifásicos. Se demostró que
a través de la aplicación de las técnicas de VC y VOC se pudo estudiar la transferencia de este
herbicida. Los picos de corriente observados en los estudios voltamperométricos aumentaron en
función de la concentración de prometrina, presentándose una relación lineal entre el pico de
corriente y la concentración del herbicida. A través de este estudio fue posible estimar el coeficiente
de partición para la especie protonada, que es la que presenta mayor movilidad en los sistemas
biológicos a través de xilema para finalmente bioacumularse una vez traspasa la barrera hidrofóbica
de las membranas biológicas.

Agradecimientos
GAI agradece al CONACyT por la beca otorgada para estudios de posgrado (No. 1042922).

Referencias

[1] H. Katsumata, S. Kaneco, T. Suzuki, and K. Ohta, "Determination of atrazine and simazine
in water samples by high-performance liquid chromatography after preconcentration with
heat-treated diatomaceous aert," Analytica Chimica Acta, vol. 577, pp. 214-219, 2006.
[2] J. Zhou, J. Chen, Y. Cheng, D. Li, F. Hu, and H. Li, "Determination of Prometryne in water
and soil by HPLC-UV using cloud-point extraction," Talanta, vol. 79, no. 2, pp. 189-193, 2009.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 947


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

[3] H. H. See, M. M. Sanagi, W. A. W. Ibrahim, and A. A. Naim, "Determination of triazine


herbicides using membrane-protected carbon nanotubes solid phase membrane tip
extraction prior to micro-liquid chromatography," Journal of Chromatography A, vol. 1217, no.
11, pp. 1767-1772, 2010.
[4] A. Mohammadi, A. Ameli, and N. Alizadeh, "Headspace solid-phase microextraction using a
dodecylsulfate-doped polypyrrole film coupled to ion mobility spectrometry for the
simultaneous determination of atrazine and ametryn in soil and water samples," Talanta, vol.
78, no. 3, pp. 1107-1114, 2009.
[5] A. Sanchez Ortega, N. Unceta, A. Gomez Caballero, M. C. Sampedro, U. Akesolo, M. A.
Goicolea, and R. J. Barrio, "Sensitive determination of triazines in underground waters using
stir bar sorptive extraction directly coupled to automated thermal desorption and gas
chromatography-mass spectrometry," Analytical Chimical Acta, vol. 641, no. 1-2, pp. 110-
116, 2009.
[6] J. Quintana, I. Martí, and F. Ventura, "Monitoring of pesticides in drinking and related waters
in NE Spain with a multiresidue SPE-GC-MS method including an estimation of the
uncertainty of the analytical resultas," Journal of Chromatography A, vol. 938, no. 1-2, pp. 3-
13, 2001.
[7] S. Frías, M. J. Sánchez, and M. A. Rodríguez, "Determination of triazine compounds in
ground water samples by micellar electrokinetic capillary chromatography," Analytica
Chimica Acta, vol. 503, no. 2, pp. 271-278, 2004.
[8] S. H. Zhang, Y. Y. Yang, D. D. Han, C. Wang, X. Zhou, X. Huan Zang, and Z. Wang,
"Determination of triazine herbicide residues in water samples by on-line sweeping
concentration in micellar electrokinetic chromatography," Chinese Chemical Letters, vol. 19,
no. 12, pp. 1487-1490, 2008.
[9] R. M. Fernández-Domene, R. Sánchez-Tovar, B. Lucas-Granados, M. J. Muñoz-Portero, &
J. García-Antón, "Elimination of pesticide atrazine by photoelectrocatalysis using a
photoanode based on WO3 nanosheets”, Chemical Engineering Journal, vol. 350, pp. 1114-
1124, 2018.
[10] S. Dave, S. Dave, & J. Das, “Chaper 11. Electrochemical monitoring as an emerging
technology for detection of environmental pollutants with special reference to pesticides”, In:
The Future of Effluent Treatment Plants, M. Shah, S. Rodriguez-Couto, & K. Mehta (eds.),
Elsevier, pp. 183-198, 2021.
[11] M. J. Higuera, M. Ruiz Montoya, R. Marı́n Galvı́n, & J. M. Rodrı́guez Mellado, "A contribution
to the study of the electroreduction of 2-chloro-4,6-di(ethylamino)-1,3,5-triazine (simazine) on
mercury electrodes”, Journal of Electroanalytical Chemistry, vol. 474, no. 2, pp. 174-181,
1999.
[12] National Center for Biotechnology Information PubChem, “Compound Summary for CID
4929, Prometryn”. https://pubchem.ncbi.nlm.nih.gov/compound/Prometryn, acceso: 4 de
agosto de 2021.
[13] M. Hostovsk and J. Blahova and L. Plhalov and V. Kopřiva and Z. Svobodov, “Effects of the
exposure of fish to triazine herbicides”. Neuro endocrinology letters, vol. 35 no 1, pp. 3-25,
2014.
[14] J. A. Vonk and M.H.S. Kraak. “Herbicide Exposure and Toxicity to Aquatic Primary
Producers”. In: Reviews of Environmental Contamination and Toxicology , de Voogt P.
(eds), Vol. 250. Reviews of Environmental Contamination and Toxicology (Continuation
of Residue Reviews). Springer, Cham. 2020,
[15] J. Cao, X. Yin, W. Bu, F. Chen, and G. Yan, "Study on the determination of residues in
environment," Biotechnology AdvancesJournal of Analytical Science, vol. 23, no. 4, pp. 397-
400, 2007.
[16] A. G. Reyes-Reyes, J. Amador-Hernádez, and M. Velázquez-Manzanares, "Electrochemical
Behavior of Metamitron Herbicide at the Interface of Two Inmiscible Electrolyte Solutions,"
Journal of the Mexican Chemical Society, vol. 58, no. 3, pp. 326-331, 2014.
[17] G. Lu, C. Despas, L. Liu, and G. Herzong, "Ametryn detection by proton assisted transfer at
a single micro-interface between two immiscible electrolyte solutions," Journal of
Electroanalytical Chemistry, vol.877, pp. 114745, 2020.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 948


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

[18] A. G. Mabbott, "An Introduction to Cyclic Voltammetry," Journal of Chemical Education,


vol.60, no. 9, pp. 697-702, 1983.
[19] H. García-Martínez, “Extracción del herbicida simetrina a través de la interfase entre dos
líquidos inmiscibles”. Tesis de Maestría, Facultad de Ciencias Químicas, Universidad
Autónoma de Coahuila, (2017).
[20] M. Velázquez-Manzanares, J. Amador-Hernández, C. Cisneros-Cisneros and K. A. Heredia-
Lezama “Triazine Herbicides Transfer at the Water/1,2-Dichloroethane Interface” Journal of
The Electrochemical Society, vol. 155, no. 10, pp. F218-F222, 2008.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 949


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Análisis colorimétrico de queso cincho deshidratado


A. Domínguez Niño1,2*, O. García Valladares2, E.C. López Vidaña1,3, I. Pilatowsky Figueroa2, G.
Luna Solano4,
1Dirección Adjunta de Desarrollo Científico, Cátedra CONACYT- Consejo Nacional de Ciencia y

Tecnología, Av. Insurgentes Sur, 1582, Crédito Constructor C.P. 03940, México D. F., México
2Instituto de Energías Renovables-UNAM, Privada Xochicalco S/N, C.P. 62580, Temixco,

Morelos, México
3Departamento de Ingeniería Sustentable, Centro de Investigación en Materiales Avanzados

(CIMAV), Calle CIMAV 110, Ejido Arrollo Seco C.P. 34147, Durango, Durango, México
4División de Estudios de Posgrado e Investigación, Instituto Tecnológico de Orizaba, Av. Oriente

9 núm. 852 Col. Emiliano Zapata, C.P. 94320 Orizaba, Veracruz, México
*aldoni@ier.unam.mx

Área de participación: Ingeniería Química

Resumen
En esta investigación se evaluó la luminosidad, tonalidad, cromaticidad y diferencia de color del
queso cincho deshidratado en un secador de convección forzada. La temperatura de secado (50 °C,
55 °C y 60 °C), velocidad de aire (0 m/s, 0.5 m/s y 1 m/s), y tamaño de partícula (0.5 mm, 25 mm y
50 mm) fueron definidos como factores independientes. El análisis de varianza indicó que las
variables independientes no afectaron significativamente (p≥ 0.05) la luminosidad, tonalidad y
diferencia de color; sin embargo, el parámetro de cromaticidad fue afectado (p≤0.05)
significativamente por el tamaño de partícula. Los resultados indicaron que la luminosidad
incrementó a medida que el tamaño de partícula aumentaba de 0.5 mm a 50 mm. El ángulo Hue
osciló de 86.49 ° a 91.68 °; por lo tanto, el producto deshidratado presentó un color amarillo. La
humedad inicial se redujo de 36.47% a niveles de 2.46% a 4.51%.

Palabras clave: Queso artesanal, análisis colorimétrico, secado

Abstract
In this research, the lightness, hue, chromaticity and color difference of dehydrated cincho cheese
were evaluated in a forced convection dryer. The drying temperature (50 °C, 55 °C and 60 °C), air
velocity ( 0 m/s, 0.5 m/s, and 1 m/s), and particle size (0.5 mm, 25 mm and 50 mm) were defined as
independent factors. The analysis of variance indicated that the independent variables did not
significantly affect the lightness, hue and color difference; however, the chromaticity parameter was
significantly affected (p) by the particle size. The results indicated that the luminosity increased as
the particle size increased from 0.5 mm to 50 mm. The hue angle ranged from 86.49 ° to 91.68 °;
therefore, the dehydrated product had a yellow color. The initial moisture was reduced from 36.47 %
to levels from 2.46% to 4.51%.

Key words: Artisanal cheese, colorimetric analysis, drying

Introducción

Los quesos son elaborados de la leche de vaca o de otra especie de animales, es obtenido por la
coagulación de la caseína con cuajo, gérmenes lácticos, enzimas apropiadas, ácidos orgánicos
comestibles, dando lugar a diferentes variedades de queso (NOM-121-SSA1-1994) [1]. Los quesos
artesanales son elaborados a partir de leche cruda empleando mecanismos rudimentarios, son
frecuentemente salados y no poseen alguna técnica de conservación adicional. Estos quesos son

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 950


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

considerados una rica fuente de nutrientes esenciales, en particular, proteínas, aminoácidos, grasa,
vitaminas y minerales; por esta razón, la vida útil de estos quesos es muy corta [2]. El queso cincho
es de tipo semiduro, rico en proteínas, con un intenso sabor, ligeramente ácido de color blanco o
blanco-amarillo. En algunas ocasiones es encontrado añejado y cubierto con una ligera capa de
chile, se elabora de manera artesanal en los estados de Morelos y Guerrero, México. El término
cincho originalmente se atribuía a un cinturón de palma que se colocaba alrededor del queso; hoy
en día, es utilizado un aro de plástico [3]. Aunque el queso de cincho puede almacenarse bajo
refrigeración no está exento de presentar alteraciones físicas, químicas relacionadas a su contenido
de humedad y constituyentes. El proceso de secado es un método de conservación en el cual el
contenido de humedad y niveles de actividad de agua son reducidos con la finalidad de minimizar
las reacciones bioquímicas, químicas y microbiológicas [4]. La remoción de agua (en forma de vapor)
de la superficie del material, depende de condiciones externas de temperatura, humedad de aire,
área de superficie expuesta y presión; mientras que el movimiento de la humedad interna hacia la
superficie está en función de la naturaleza física del sólido, la temperatura y su contenido de
humedad. La velocidad de secado depende de la velocidad a la que se realicen los dos procesos
anteriores [5]. El color tiene influencia sobre la aceptación o rechazo de los alimentos por el
consumidor. El color en los alimentos puede variar en tres dimensiones: hue (tonalidad o color),
luminosidad y cromaticidad (saturación o pureza del color). La luminosidad representada por L
(blanco-negro) toma valores de 0 (negro) a 100 (blanco). El espectro verde-rojo es representado por
a con un rango de -60 (verde) a +60 (rojo), b representa el espectro azul-amarillo con un rango de -
60 (azul) a +60 (amarillo), respectivamente. El ángulo Hue, no solo representa la propiedad del color,
sino que también es lo que el consumidor denomina como el color del objeto y se expresa en grados.
Iniciando del eje +a, 0° es rojo, 90° es +b amarillo, 180° es -a verde, y 270° es azul [6]. De acuerdo
con Wroslstad y Smith [7] and Lawless and Heymann [8], el parámetro croma es igual a cero en el
centro del espacio de color y aumenta hasta 60 según la distancia desde el centro. La diferencia de
color representa la diferencia entre la muestra seca y la muestra fresca. Con base en lo anterior, el
objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto del proceso de secado por convección forzada
sobre los parámetros de color del queso cincho deshidratado.

Metodología

Materiales
El queso cincho fue obtenido de un grupo productor de queso localizado en el Estado de Morelos,
México. El análisis fisicoquímico se muestra en la Tabla 1.

Descripción del secador


Se utilizó un secador de convección forzada, el cual fue diseñado, construido y evaluado en el
Instituto de Energías Renovables, UNAM, México (Figura 1). La cámara de secado está hecha de
acrílico transparente. Dentro de la cámara de secado hay una bandeja con un área de 0.35 m 2. El
aire puede circular por la parte superior y/o inferior de la bandeja de secado y circula de manera
longitudinal por la bandeja de secado hacia el exterior. Para la determinación experimental se
utilizaron velocidades de aire de secado de 0, 0.5 y 1 m∙s-1, temperatura de secado de 50 °C, 55 °C
y 60 °C y tamaño de partícula de 0.5 mm, 25 mm y 50 mm. EL ventilador tiene una capacidad máxima
de flujo volumétrico de 570 m 3 ∙h-1 y un sistema de calentamiento que consiste de 3 resistencias
eléctricas de 1500 W cada uno. El aire caliente es impulsado por un motor de 1/20 hp acoplado a un
ventilador. Las dimensiones del secador son 60 cm x 40 cm x 40 cm. En la Figura 1 se presentan los
elementos principales que constituyen el secador de convección forzada.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 951


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Figura 1. Secador de convección forzada diseñado en IER-UNAM (1. Panel de


control, 2. Resistencia eléctrica, 3. Ventilador, 4. Cámara de secado, 5.
Charola de secado.

Métodos de análisis

Una muestra de 3 g de queso cincho, finamente rayado fue colocada y distribuida en la charola de
aluminio para la determinación de humedad a 105 °C utilizando una termobalanza (OHAUS, MB45
con una sensibilidad de 0.001g). La actividad de agua de las muestras secas fue determinada a
temperatura constante (25 °C) mediante un medidor de actividad de agua (Higrolab C1). Las
determinaciones fueron realizadas por triplicado. Las propiedades de color del queso fueron
determinadas mediante el uso de un colorímetro portable (NR60CP). El equipo fue calibrado con
placas blanca y negra. Los parámetros de color fueron determinados por reflectancia y expresados
en términos de L (luminosidad), a (rojo-verde), b (amarillo-azul), H (tono) y C (croma) saturación o
intensidad. La diferencia de color (∆E) entre el producto fresco y el seco fue calculada utilizando la
siguiente ecuación.

1⁄
∆𝐸 = [(∆𝐿)2 + (∆𝑎)2 + (∆𝑏)2 ] 2

Donde:

∆𝐿 = 𝐿𝑆𝑒𝑐𝑜 − 𝐿𝐹𝑟𝑒𝑠𝑐𝑜
∆𝑎 = 𝑎𝑆𝑒𝑐𝑜 − 𝑎𝐹𝑟𝑒𝑠𝑐𝑜
∆𝑏 = 𝑏𝑆𝑒𝑐𝑜 − 𝑏𝐹𝑟𝑒𝑠𝑐𝑜

Diseño experimental

Se utilizó un diseño compuesto central 23+2(3)+1. Los factores estudiados fueron X 1, temperatura
de secado (50 °C, 55 °C, y 60 °C), X 2, velocidad de aire (0 m/s, 0.5 m/s y 1 m/s), X 3, tamaño de
partícula (0.5 mm, 25 mm, 50 mm). El análisis estadístico se realizó utilizando el software NCSS.
Las variables de respuesta fueron la humedad final (Y 1), actividad de agua (Y2), luminosidad (Y3),
ángulo hue (Y4), cromaticidad (Y5) y diferencia de color (Y6) (Tabla 1). Los análisis se realizaron por
triplicado. Seis funciones matemáticas fueron supuestas para Yk, como se muestra en la siguiente
ecuación.

𝑦 = 𝑓(𝑋1 , 𝑋2 , 𝑋3 )
Un modelo de segundo orden fue utilizado para aproximar la función utilizando la metodología de
superficie de respuesta de MATLAB 2021.
3 3 3

𝑌𝑘 = 𝑏𝑘0 + ∑ 𝑏𝑘𝑖 𝑋𝑖 + ∑ 𝑏𝑘𝑖𝑖 𝑋𝑖2 + ∑ 𝑏𝑘𝑖𝑗 𝑋𝑖 𝑋𝑗


𝑖=1 𝑖=1 𝑖≠𝑗=1

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 952


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Donde 𝑏𝑘0 , 𝑏𝑘𝑖 , 𝑏𝑘𝑖𝑗 y 𝑏𝑘𝑖𝑗 de son los coeficientes de regresión de la intercepción, lineal, cuadrático,
y los coeficientes de interacción, respectivamente; X i son las variables independientes codificadas
que están relacionadas con X1, X2, y X3 (Tabla 2)

Resultados y discusión

Humedad y actividad de agua

Las Figuras 2 y 3 muestra es efecto de la velocidad de aire, temperatura de secado, y tamaño de


partícula sobre el contenido de humedad y actividad de agua del queso cincho deshidratado. El
análisis de varianza reveló que las variables independientes no afectaron significativamente el
contenido de humedad. Sin embargo, la actividad de agua fue afectada significativamente por el
tamaño de partícula. La humedad inicial fue reducida del 36.47% a valores que oscilaron entre 2.74
a 4.51% (Tabla 1).

Tabla 1. Resultados experimentales del proceso de secado por convección forzada del queso
cincho.

Experimentos Factores Respuestas


X1 X2 X3 Y1 Y2 Y3 Y4 Y5 Y6
1 -1 0 -1 3.95 0.27 87.13 89.14 17.40 4.720
2 -1 1 -1 3.56 0.29 84.36 89.07 19.78 13.76
3 1 -1 -1 2.74 0.16 92.45 90.95 17.14 3.98
4 1 1 -1 2.74 0.23 80.46 86.49 22.63 14.09
5 -1 -1 1 4.51 0.34 79.61 92.59 15.40 13.98
6 -1 1 1 3.78 0.39 83.42 88.52 14.83 7.730
7 1 -1 1 4.67 0.36 77.38 91.23 15.01 10.97
8 1 1 1 2.46 0.40 64.46 89.20 17.03 21.59
9 0 -1 0 3.77 0.31 85.13 89.24 16.47 9.030
10 0 1 0 2.86 0.26 73.51 89.97 16.85 19.35
11 0 -1 0 3.12 0.26 78.24 89.62 17.74 12.25
12 -1 0 0 3.25 0.23 78.12 89.37 16.46 7.190
13 1 0 0 3.12 0.29 73.14 87.51 18.81 16.93
14 0 0 0 3.41 0.28 81.42 88.60 17.96 11.53
15 0 0 -1 3.91 0.43 79.20 91.68 17.67 15.02

Figura 2. Gráfica del contenido de humedad en función de temperatura de secado,


velocidad de aire y tamaño de partícula.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 953


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

En la Figura 3 se observa que los valores de actividad de agua mostraron una tendencia a
incrementar a medida que el tamaño de partícula aumentaba de 0.5 mm a 50 mm.

Figura 3. Gráfica de actividad de agua en función de temperatura de secado,


velocidad de aire y tamaño de partícula.

Los valores finales de actividad de agua oscilaron en un rango de 0.23 a 0.43 (Tabla 1). Estos
resultados implicaron que el queso seco puede tener una vida de anaquel mayor a medida que hay
menor cantidad de agua disponible para las reacciones químicas [9].

Análisis colorimétrico

El efecto de las variables independientes sobre la luminosidad del queso deshidratado se observa
en la Figura 4. El análisis de varianza indicó que las variables independientes no afectaron
significativamente (p≥0.05) la luminosidad.

Figura 4. Gráfica de luminosidad en función de temperatura de secado, velocidad


de aire y tamaño de partícula.

De acuerdo con la Figura 4, la luminosidad incrementa a medida que el tamaño de partícula


incrementa de 0.5 mm a 50 mm. Por otro lado, un ligero incremento en la luminosidad se observó
cuando la temperatura de secado incrementó de 50 a 60 °C. De acuerdo con la Tabla 1, los valores
de luminosidad se encontraron entre 64.46 a 92.45.

De acuerdo con los valores de la Tabla 1, los valores del ángulo Hue oscilaron de 86.49° a 91.68°;
por lo tanto, el producto seco presentó una tonalidad amarilla. La Figura 5 claramente muestra que
el ángulo Hue incrementa a medida que el tamaño de partícula aumenta de 0.5 mm a 50 mm y
cuando la temperatura aumenta de 50 °C a 60 °C.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 954


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Figura 5. Gráfica de tonalidad en función de temperatura de secado, velocidad de


aire y tamaño de partícula.

El parámetro chroma (saturación del color) fue afectada significativamente (p≤0.05) por el tamaño
de partícula (Figura 6).

Tabla 2. Coeficientes de regresión de ecuaciones polinomiales de segundo orden

Coeficientes Variables de respuesta


de regresión Y1 Y2 Y3 Y4 Y5 Y6
bk0 3.25 0.286 77.4 89.40 17.5 13.6
bk1 -0.332 -0.0070 -2.47 -0.331 0.675 2.02
bk2 -0.424 0.0120 -3.55 -0.990 0.970 3.38
bk3 0.293 0.0680* -4.17 0.897 -1.50* 2.12
bk12 -0.136 0.0038 -3.24 -0.294 0.712 2.24
bk13 0.109 0.0237 -2.83 0.011 -0.098 1.41
bk23 -0.319 0.0013 0.71 -0.196 -0.802 -1.85
bk11 -0.099 -0.0328 -1.55 -0.867 0.238 -1.82
bk22 0.031 -0.0078 2.14 0.298 -0.737 0.31
bk33 0.376 0.0622 3.13 0.833 0.418 -0.61
Y1= Moisture content, Y2= Water activity, Y3= Lightness, Y4= Hue,
Y5= Chroma, Y6= Color difference

Figura 6. Gráfica de cromaticidad en función de temperatura de secado, velocidad


de aire y tamaño de partícula.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 955


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Un aumento en los valores de chroma se observaron a medida que la velocidad del aire aumentó de
0 m/s a 1 m/s y cuando el tamaño de partícula aumenta de 0.5 mm a 50 mm (Figura 6). Sin embargo,
este incremento no fue significante.

En la Tabla 1 se observa que los valores más significantes en la diferencia de color se obtuvieron
cuando la luminosidad disminuyó con respecto al valor inicial. Por lo tanto, valores altos en diferencia
de color se observaron (Figura 7).

Figura 7. Gráfica de cromaticidad en función de temperatura de secado, velocidad


de aire y tamaño de partícula.

De acuerdo con la comisión internacional de iluminación la diferencia total de color entre 0 y 2 es


insignificante. En contraste, la diferencia total de color arriba de 5 unidades es reconocible aún para
un observador inexperto [10].

Trabajo a futuro

Se tiene planeado realizar un estudio fisicoquímico, microbiológico y de propiedades


termo físicas del queso cincho, así como la comparación del secado de queso
cincho a través de métodos solares y convencionales.

Conclusiones

Se logró estabilidad microbiológica del queso cincho mediante la reducción del contenido de
humedad y niveles de actividad de agua por debajo del 10% y 0.6, respectivamente. Durante el
proceso de secado el parámetro de cromaticidad fue afectado de manera significativa (p≥0.05) por
los factores independientes; sin embargo, la luminosidad, ángulo hue y la diferencia de color no
mostraron verse afectados por la temperatura de secado, velocidad del aire y tamaño de partícula.
Algunas aplicaciones del queso deshidratado son en el sector doméstico al ser incorporado en la
comida tradicional como portador de aroma, sabor y proteínas en diferentes tipos de comida.

Agradecimientos
Se agradece al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), Cátedra CONACYT y al
Instituto de Energías Renovables, UNAM, México a través del proyecto 352 de tecnologías
termosolares para el secado de alimentos y su integración en la industria mexicana, así como al
proyecto de secado solar de productos agropecuarios PAPIIT IN103021.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 956


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Referencias

[1] NOM-243-SSA!-2010, «Productos y servicios. Leche, fórmula láctea, producto lácteo


combinado y derivados lácteos. Disposiciones y especificaciones sanitarias,» México, 1994.
[2] J. Hnosko, S. Clark y D. Van Hekken, «Latin American Cheeses,» de The sensory evaluation
of dairy products, New York, Springer, 2009, pp. 489-504.
[3] C. G. Castro, C. F. Martínez, C. M. Esteban, F. E. Montes de Oca, C. A. Martínez y O. A.
Espinoza, «Evaluación de la calidad microbiológica del queso de cincho de Morelos fresco y
semi maduro,» de 13 er Congreso Nacional de Investigación Socioeconómica y Ambiental de
la Producción Pecuaria, Puebla, 2012.
[4] S. P. Shingare y N. B. Thorat, «Effect of drying temperature and pretreatment on protein
content and color changes during fluidized bed drying of finger millets,» Drying Technology,
vol. 31, pp. 507-518, 2013.
[5] A. S. Mujumdar, «Principles, classification, and selection of dryers,» de Handbook of industrial
drying, Boca Raton, CRC Press, 2014, pp. 1-4.
[6] C. L. Hii, C. E. Itam y S. P. Ong, «Convective air drying of raw and cooked chicken meats,»
Drying technology, vol. 32, nº 11, pp. 1304-1309, 2014.
[7] R. E. Wrolstad y D. E. Smith, «Color analysis,» de Food analysis, West Lafayette, Springer,
2010, pp. 572-886.
[8] M. Lawless y M. Markowski, «Color and appearance,» de Sensory evaluation of food, New
York, Springer, 2010, pp. 283-299.
[9] Z. Izadi, M. Mohebbi, F. Shahidi, M. Varidi y S. M. Reza, «Cheese powder production and
characterization: A foam-mat drying approach,» Food and bioproducts processing, vol. 123,
pp. 225-237, 2020.
[10] M. Zielinska y M. Markowski, «Color characteristics of carrots: effect of drying and rehydration,»
International Journal of food properties, vol. 15, pp. 450-466, 2012.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 957


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Síntesis de TiO2 (Anatasa) por el método de Sol-Gel y


Microondas para aplicaciones fotocatalíticas.
Ybarra-Escalante Alejandro1, Ramírez-Morales Erik1, Pérez-Hernández Germán1, Hernández-Cruz María
Guadalupe1 y Rojas-Blanco Lizeth1*.
1Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

Avenida Universidad s/n Zona de la Cultura, Colonia Magisterial CP 86690 Villahermosa Centro Tabasco
México
* lizethrb@gmail.com
Área de participación: Ingeniería Química

Resumen
Es este trabajo se sintetizó TiO2 obtenido por el método sol-gel y por microondas. Se utilizo Tetrabutoxido de
titanio Ti(OC4H9)4 como precursor y se aplicaron diferentes potencias de operación en el Microondas (350, 500,
750 y 900 W) las cuales proporcionaron cambios en el tamaño de cristalito del TiO2. Los materiales obtenidos se
caracterizaron por XRD, Raman, SEM, UV-vis y FTIR. Para la evaluación de las partículas sintetizadas se
realizaron pruebas de fotocatálisis usando al colorante Azul de Metileno como molécula modelo. Los resultados
indican una baja actividad fotocatalítica en la mayoría de las muestras sintetizadas por microondas respecto a las
obtenidas por sol-gel, lo cual puede ser atribuido a la recombinación de superficie por el tamaño de partícula y a
la presencia de precursores en el material.
Palabras clave: Sol-Gel, Anatasa, Fotocatálisis, Microondas

Abstract
In this work, TiO2 obtained by the sol-gel method and by microwaves was synthesized. Titanium tetrabutoxide Ti
(OC4H9)4 was used as a precursor and different operating powers were applied in the microwave (350, 500, 750
and 900 W) which provided changes in the crystallite size of the TiO2. The materials obtained were characterized
by XRD, Raman, SEM, UV-vis and FTIR. For the evaluation of the synthesized particles, photocatalysis tests were
carried out using the Methylene Blue dye as a model molecule. The results indicate a low photocatalytic activity in
most of the samples synthesized by microwaves compared to those obtained by sol-gel, which can be attributed
to surface recombination due to particle size and the presence of precursors in the material.
Keywords: Sol-Gel, Anatase, Photocatalysis, Microwave

Introducción
En la síntesis de nanomateriales, el objetivo principal es la obtención de una composición deseada con una fase
cristalina bien definida y estabilidad en disolventes comunes a través de un proceso que puede llevarse a cabo
en un producto químico y en cantidades suficientes para la realización de su caracterización, análisis y, en algunos
casos, para la fabricación de unos prototipos de dispositivos. Las aplicaciones y propiedades de nanopartículas
de TiO2 dependen del tamaño de partícula, la estructura, el área superficial efectiva y las propiedades de la
superficie [1].

El método normalmente empleado para sintetizar el TiO2 es el proceso sol-gel debido a sus diversas ventajas. El
proceso implica la transición de un sistema en estado líquido, “sol” (suspensión coloidal de partículas sólidas con
tamaño nanométrico que está en esta condición gracias al movimiento Browniano), a una fase sólida denominada
“gel” (sólido constituido por al menos dos fases, con la fase líquida atrapada e inmovilizada por la fase sólida) [2].
Este método involucra el uso de precursores moleculares, principalmente alcóxidos metálicos, los cuales permiten
la obtención de redes macromoleculares que contienen oxígenos, a través de reacciones de hidrólisis y
condensación [3]. En el proceso típico sol-gel, el precursor experimenta una serie de reacciones de hidrólisis y
policondensación para formar el “sol”; normalmente se utiliza un ácido o una base como catalizadores [4]. El
método de calentamiento convencional requiere mucho tiempo, por lo tanto, la irradiación por microondas se
desarrolla para proporcionar velocidades de calentamiento rápidas y, además, una homogeneidad molecular, una
cinética de reacción mejorada y una cristalización rápida, lo que conduce a la simplificación del procedimiento de
preparación de materiales [5]. En comparación con los métodos de calefacción convencionales, el método de
irradiación con microondas es más respetuoso con el medio ambiente, rápido y rentable [6].

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 958


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

El fotocatalizador más utilizado es el TiO2, debido a su alto potencial oxidativo, estabilidad química, disponibilidad
y su precio relativamente bajo. Desafortunadamente, el TiO2 muestra la fotoactividad sólo bajo luz UV (longitud
de onda <400 nm) debido a su gran brecha de banda (3.2 eV para la fase cristalina anatasa). Hay un limitado
número de informes publicados sobre el uso de la recogida de luz con materiales disponibles de forma natural
para mejorar aún más la eficiencia fotocatalítica de TiO2 nanoestructuras [7].

En el presente trabajo de investigación se propone la obtención de la síntesis del TiO2 por el método de Sol-Gel
y por Microondas para su posterior evaluación en los procesos fotocatalíticos en la degradación de contaminantes
(Azul de metileno).

Metodología
Materiales
Se utilizaron: Tetrabutóxido de Titanio [Ti(OC4H9)4] de Sigma-Aldrich (97.0 % de pureza) como precursor, etanol
(CH3CH2OH) de Meyer (99.5 % de pureza) como solvente, ácido clorhídrico (HCl) de J. T. Baker (36.7 % de
pureza) como catalizador y agua desionizada de CIVEQ (18.3 ).

Síntesis de TiO2 por el método Sol-Gel


Se prepararon dos soluciones para este método. En la primera solución se añadieron gotas de Ti(OC4H9)4 en un
vaso de precipitado con CH3CH2OH, manteniendo una agitación continua y a temperatura ambiente, nuevamente
se le adicionó CH3CH2OH dejando homogenizar la mezcla para luego agregarle HCl y finalmente añadirle más
CH3CH2OH a la solución.
Para la realización de la segunda solución se le agregó agua desionizada y CH3CH2OH. Dicha solución se colocó
en una bureta sujetada en un soporte universal para ser agregada a la primera solución en forma de goteo con
un tiempo aproximado de 12 a 15 minutos. Una vez cumplido el tiempo de goteo, con el recipiente completamente
cerrado, se dejó en agitación a temperatura ambiente y a 1 atmósfera de presión durante aproximadamente 72
horas para garantizar la homogeneidad del sistema y un mezclado perfecto en la solución, para de esta manera
obtener la etapa de gelificación.

Para la obtención del TiO2 se llevó a cabo mediante baño María evaporando solventes durante aproximadamente
3 horas. Posteriormente se lleva a secar durante 16 horas y el polvo obtenido se calcino en un horno tubular a
550ºC durante 3 horas para obtener la fase anatasa del material bajo un flujo de aire seco para eliminar las
impurezas que podría contener en el proceso.

Síntesis de TiO2 asistido por microondas


Para realizar la síntesis se preparó una solución en un vaso de precipitado añadiendo agua desionizada,
posteriormente se le agrego CH3CH2OH junto con Ti(OC4H9)4 y finalmente HCl. El equipo utilizado fue un reactor
Microwave Reaction System SOLV ANTON PARR, utilizando cuatro vasos de presión, se colocó uno de estos en
la solución y a los restantes se les adicionó agua desionizada para mantener el reactor en equilibrio durante la
operación. Se programaron las siguientes rampas en la configuración del reactor: 10 minutos para alcanzar
120 °C, 20 minutos para mantener la temperatura de 120ºC e irradiarlo; posteriormente 10 minutos para que el
equipo comenzara a disminuir la temperatura a 55°C y alcanzar lentamente mediante ventilación del equipo la
temperatura ambiente. Se realizó cambios en la potencia del equipo para cada síntesis que fueron de 350, 500,
750 y 900 W a 2.45 GH para hacer estudio de la morfología al modificar este parámetro.

Resultados y discusión
Difracción de rayos X (XRD)

La medición de difracción de Rayos X de los polvos sintetizados se llevó a cabo en un difractómetro de rayos X
Rigaku .
las mediciones fueron hechas en un -70°. Los patrones presentan varios picos de difracción a 2
= 25.28, 37.8, 48.05, 53.89 y 55.06 °, y estos se atribuyen a los planos (1 0 1), (0 0 4), (2 0 0), (1 0 5), (2 1 1),
cristalográficos de anatasa. Además de presentar picos de difracción sintetizados por microondas que se
observan más amplios, lo que indican que está formada por cristales en la fase anatasa [8] como se muestra en
la Figura 1, a). El comparativo de los patrones de rayos X obtenidas por sol-gel y por síntesis de microondas se

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 959


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

muestran en la Figura 1, b). El tamaño de partícula se determinó con la ecuación de Debye-Scherrer (ecuación
1).

= (1)

a) SG b)
MW 350 W
MW 500 W
MW 750 W
MW 900 W
Intensity (a.u.)

(1 0 1)

PDF#21-1272-TiO2
(2 0 0)
(0 0 4)

(2 1 1)
(1 0 5)

(2 0 4)
20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70
2 / degree
Figura 1. Patrones de difracción de rayos X sintetizados. a) Patrones por sol gel (SG) y microondas a 350, 500, 750
y 900 W de potencia. b) Comparativo de patrones de rayos X sintetizados de sol-gel y microondas 900 W.

El tamaño de los cristales se muestra en la Tabla 1, en la cual se puede observar que para valores de TiO2
presentes en la red del sol-gel fue de 9.6 nm., y los sintetizados por microondas se reducen a las diferentes
potencias. Lo anterior indica que el calentamiento homogéneo proporcionado por las microondas al sol de TiO2
tiene un profundo efecto sobre el tamaño de los cristales [8, 9] y que la eficiencia de calentamiento en el
microondas se incrementa con el aumento de la potencia del reactor [9]. Por lo tanto, cuando la potencia se
aumenta, el campo de microondas se vuelve denso y entrega un exceso de energía que no puede ser absorbido
por el sol.
Tabla 1. Valores de tamaños de cristal del TiO2 sintetizados.
MUESTRA TAMAÑO DE
CRISTAL (nm)
TiO2 SG 9.617
MW 350 2.634
MW 500 2.699
MW1 750 2.617
MW1 900 2.610
Espectroscopía RAMAN

Los polvos de TiO se caracterizaron en un espectrofotómetro Raman XploRA PLUS HORIBA, con un barrido en
la región de frecuencias de 100- . En la Figura 2, a) y b), muestran los
espectros obtenidos de los polvos en donde se observa los picos en 144, 399, 519 y 639 cm -1 correspondiente a
la fase cristalina anatasa de TiO . El pico a 144 y 640 cm-1 corresponde al modo de vibración Eg. Los picos en
396 y 517 cm-1 se asigna a los modos B1g y (A1g, B2g) respectivamente. Los espectros Eg son atribuidos
principalmente por vibración de estiramiento simétrica de O-Ti-O en el octaedro de TiO2. El pico de A1g es causado
por la vibración de flexión antisimétrica de O-Ti-O y el pico de B1g es atribuido por la vibración simétrica de flexión
de O-Ti-O [10]. La intensidad máxima del modo Eg es alta, lo revela que el contenido de las nanopartículas de
TiO2 por microondas tiene un mayor grado de cristalinidad [11, 12] estos resultados están de acuerdo con los
obtenidos de DRX.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 960


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

a) b)

E1g(144)
MW 900 W
SG

Intensity (a. u)

B1g (399)

B2g (519)

E1g(639)
100 200 300 400 500 600 700
Raman Shift (cm-1)

Figura 2. Espectros Raman a) Espectros Raman de partículas de los polvos de TiO2. b) Comparativo de espectros
Raman MW 900W y SG de los polvos sintetizados.
sintetizados.
Microscopia electrónica de barrido (SEM)

El análisis de la morfología de los materiales sintetizados, se llevó a cabo en un microscopio electrónico de barrido
(FE-SEM) JSM-7100F. Las imágenes SEM de las nanopartículas preparadas por microondas se muestran en la
Figura 3. En la micrografía se puede apreciar que tienen forma irregular con pequeños aglomerados de partículas
más pequeñas. El tamaño de grano promedio se encuentra comprendidas del rango: a) ~270, b) ~180, c) ~ 430
y d) ~ 400 nm, a las potencias de 350, 500,750 y 900 W respectivamente.

Figura 3. Imágenes SEM de los polvos de TiO2 sintetizados a las potencias: a) 350, b) 500, c) 750 y d) 900 W

Se realizó una micrografía de la muestra a 900 W a 100000X la cual tiene una forma esférica con un valor de
~900 nm, y la obtenida por método sol-gel con un valor de ~180 nm con formas esféricas irregulares. Esta
micrografía se muestra en la Figura 4.

Figura 4. Imágenes SEM de TiO2 sintetizados a 900W y b) método sol-gel.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 961


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

En las imágenes SEM obtenidas por los dos métodos, se muestran una clara diferencia en cuanto a la forma y
tamaño de las partículas. La morfología del material sintetizado por sol-gel muestra una forma esférica de mayor
tamaño con partículas dispersas a diferencia de la obtenida por microondas la cual muestran formas irregulares
y partículas aglomeradas. El uso de microondas a potencias relativamente altas, activa la reacción de síntesis
generando una reacción instantánea, esto se debe a la gran temperatura que se alcanza. Esto a su permite que
las partículas cambien su micrografía y tamaño.

Espectrometría infrarroja con transformada de Fourier (FTIR)

Las mediciones por FTIR se llevaron a cabo en un FTIR IRAffinity-1 SHIMADZU en el rango de espectro infrarrojo
definido comúnmente de 500 cm-1 a 4000 cm-1 con el fin de analizar los grupos funcionales presentes en los
polvos de TiO2 sintetizados mediante los dos métodos utilizados. En la Figura 5 se muestran bandas entre 500-
600 cm-1 atribuidos a enlaces correspondientes a las vibraciones generadas por los óxidos de titanio (enlaces Ti-
O y O-Ti-O), correspondientes a la morfología en la fase anatasa [13].

Figura 5. Espectro FTIR Obtenidas por sol-gel y microondas de TiO2 sintetizados.

Los picos correspondientes alrededor de 1630 cm -1 son atribuidos a la vibración de flexión -OH, el TiO2 contiene
agua físicamente absorbida sobre la superficie, el pico observado en 2360 cm -1 corresponden a la presencia de
enlaces de estiramiento asimétrico de CO2 y adicionalmente la banda entre 3100 cm -1 a 3500 cm-1 corresponden
a estiramiento de grupos R-OH presentes en la superficie del material. Como se puede observar, la muestra que
fue sintetizada por el método sol-gel, presenta una menor presencia del grupo funcional O-H, lo cual puede ser
atribuido a que las reacciones generadas con el método sol-gel tienen un mayor rendimiento que las generadas
por la técnica de Microondas.

Reflectancia difusa (UV-VIS)

Para el estudio de las propiedades ópticas del material se realizó a través de un espectrofotómetro UV-VIS, el
cual se midió a partir de la reflectancia difusa del material sintetizado, para ello se llevaron a cabo las mediciones
en un Espectroscopio de UV-VIS modelo UV-2600 de la marca SHIMADZU, los cuales en la Figura 6 se muestran
los resultados obtenidos.

Figura 6. Espectro UV-Vis del TiO2 sintetizado comprando reflectancia difusa y longitud de onda.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 962


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

La Figura 6 muestra el espectro UV-VIS del material sintetizado comparando reflectancia difusa y longitud de
onda, los cuales varían según la cantidad de luz que son capaces de absorber en la región Uv (200-400 nm) y la
región visible (400-700 nm). A partir del 365 nm se puede observar desplazamientos en los picos de reflectancia
generando una disminución en el incremento de la reflectancia característico del TiO2.

Pruebas Fotocalíticas

La actividad fotocatalítica de las muestras se evaluó mediante la degradación del azul de metileno preparado en
agua destilada; bajo irradiación con luz UV a temperatura ambiente. Ésta se mantuvo en agitación constante por
24 horas. Una vez que se obtuvo la solución, se vertió 60 ml del mismo en un vaso de precipitado a obscuras y
se agregó 25 mg del material sintetizado y se colocó en baño ultrasónico por 20 minutos con el fin de mezclar los
componentes en la solución así como para incrementar la adsorción de la solución en un 5%. Durante el
experimento, se recogieron varias alícuotas, en diversos tiempos cada 30 minutos y algunos rangos de 1 y 2
horas con la finalidad de observar los cambios en el porcentaje de degradación. Posteriormente se analizaron en
un espectrofotómetro UV-Vis (Agilent) para determinar la concentración de azul de metileno los resultados datos
obtenidos se muestran en la Figura 7.

Figura 7. Gráficas obtenidas de la degradación fotocatalítica del TiO2 Mediante a) sol-gel y microondas a las
potencias b) 350, c) 500, d) 750 y e) 900 W.

Se inició la prueba fotocatalítica con los polvos de TiO2 sintetizados por el método sol-gel (Figura 7a)), el cual su
porcentaje de absorción final fue de 7% en un tiempo de 10 horas. En la Figura 7b)-7e) se aprecia el
comportamiento de las partículas sintetizados por microondas, culminando en un tiempo de 23 horas, ya que no
se hacía notoria la reducción de la concentración del colorante.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 963


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

En la Figura 8 se puede apreciar la eficiencia de las partículas sintetizadas por sol-gel y microondas a 900 W de
potencia, en un tiempo de 600 minutos para ambos casos

Figura 8. Degradación de Azul de Metileno con respecto del tiempo entre sol-gel y Microondas de 900 W.

Las pruebas fotocataliticas permiten observar que las muestras sintetizadas por sol-gel son las que presentan
una más rápida disminución de la concentración del AM, lo cual puede deberse al rendimiento de la reacción
química, ya que en la muestra sintetizada por sol gel, los grupos funcionales correspondientes a los precursores
(O-H) no se observan o es muy baja la presencia de ellos al contrario de las muestras sintetizadas por microondas
que tienen fuerte presencia de especies pertenecientes a los grupos funcionales. Es por lo anterior que las
muestras sintetizadas por microondas necesiten mas tiempo para realizar la degradación, ya que dichos grupos
OH impiden la completa mineralización del contaminante [14].

Trabajo a futuro

El trabajo a realizar será determinar el área superficial del material mediante fisisorción de N2, ya que dicha
información nos brindará información detallada de cómo se comporta la porosidad del material en las diferentes
potencias de trabajo y la porosidad que puede tener el material según el método de síntesis empleado. Además
de lo anterior será importante determinar en cada síntesis el pH, ya que juega un papel primordial en la porosidad
y la mineralización de los contaminantes. Sera además interesante que el trabajo futuro se pueda incluir a los
metales de transición como impurificante/dopante del material sintetizado para con ello poder producir un
desplazamiento del borde de absorción hacia el visible aprovechando la luz solar y a su vez aumentaría la
eficiencia fotocatalítica. Por otro parte, trabajar con potencias superiores a los 700 W brindaría un mayor
porcentaje en la fase anatasa del material sintetizado.

Conclusiones
El TiO2 en fase anatasa se sintetizo por dos diferentes métodos, cuyos tamaños de cristal del TiO2 obtenido por
microondas disminuyo comparado con el material sintetizado por so-gel lo cual podría atribuirse a que al aumentar
las potencias el calentamiento en el microondas se incrementa, lo cual impide que se formen aglomerados del
material. Los resultados UV-vis muestran que el material sintetizado tiene el espectro típico de la fase Anatasa
correspondiente al TiO2, mostrando su borde fundamental de absorción que se eleva a 400 nm.

Referencias

[1] Mohamm Bagher Askari, Zoha Tavakoli Banizi, Majid Seifi Sedigheh Bagheri Dehaghi, Payam Veisi,
«Synthesis of TiO2 nanoparticles and decorated multi-wall carbon nanotube (MWCNT) with anatase TiO2
nanoparticles and study of optical properties and structural characterization of TiO2/MWCNT
nanocomposite,» Optik, vol. 149, p. 447–454, 2017.
[2] Y. Ochoa, Y. Ortegón, M. Vargas, J. E. Rodríguez Páez, «SÍNTESIS DE TiO2, FASE ANATASA, POR EL
MÉTODO PECHINI,» Metalurgia y Materiales, vol. 3, pp. 931-937, 2009.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 964


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

[3] A. M. Guzmán, «Estudio de las reacciones de hidrólisis y condensación del titanio en presencia de
acetilacetona,» Ciencias y Materiales, vol. 31, pp. 529-536, 2007.
[4] Xiuzhen Zheng, Danzhen Li , Xiaofang Li, Jing Chen, Changsheng Cao, Jialin Fang, «Construction of
ZnO/TiO2 photonic crystal heterostructures for enhanced photocatalytic pr,» Applied Catalysis B:
Environmental, vol. 168, pp. 408-415, 2015.
[5] Dandan Liu, Zhansheng Wu, Yanbin Tong, «Synthesis of N and La co-doped TiO2/AC photocatalyst by
microwave irradiation for the photocatalytic degradation of naphthalene,» Journal of Alloys and
Compounds, vol. 676, pp. 489-498, 2016.
[6] Jinju Zhang, Lei Li, Chuanfang Yang, «Microwave-assisted synthesis of hierarchical mesoporous nano-
TiO2/cellulose composites for rapid adsorption of Pb2,» Journal of Chemical Engieneering, vol. 313, pp.
1132-1141, 2016.
[7] Lakhi Chetia, Debabrat Kalita, Gazi Ameen Ahmed, «Enhanced photocatalytic degradation by diatom
templated mixed phase titania nanostructure,» Journal of Photochemistry and Photobiology A: Chemistry,
vol. 338, pp. 134-145, 2017.
[8] Orawan Wiranwetchayan, Surin Promnopas, Titipun Thongtem,Arnon Chaipanich, Somchai Thongtema,
«Effect of alcohol solvents on TiO2 films prepared by sol–gel method,» Surface & Coatings Technology,
vol. 326, p. 310–315, 2017.
[9] Richard Hoogenboom, Tom F. A. Wilms, Tina Erdmenger, Ulrich S. Schubert, «Microwave-Assisted
Chemistry: a Closer Look at Heating Efficiency,» Australian Journal of Chemistry, vol. 62, pp. 236-243,
2009.
[10] S. Alwin, X. Sahaya Shajan, K. Karuppasamy ,K.G.K. Warrier, «Microwave assisted synthesis of high
surface area TiO2 aerogels: A competent photoanode material for quasi-solid dye-sensitized solar cells,»
Materials Chemistry and Physics, vol. 196, pp. 37-44, 2017.
[11] Po-Shen Shen, Chuan-Ming Tseng, Ta-Chuan Kuo, Ching-Kuei Shih, Ming-Hsien Li, Peter Chen,
«Microwave-assisted synthesis of titanium dioxide nanocrystalline for efficient dye-sensitized and
perovskite solar cells,» Solar Energy, vol. 120, p. 345–356, 2015.
[12] V.V. Kondalkar, S.S. Mali,, N.B. Pawar, R.M. Mane, S. Choudhury, C.K. Hongd, P.S. Patil b, S.R. Patil,
P.N. Bhosale, J.H. Kim, «Microwave-assisted rapid synthesis of highly porous TiO2 thin films with
nanocrystalline framework for efficient photoelectrochemical conversion,» Electrochimica Acta, vol. 143,
pp. 89-97, 2014.
[13] Samira Bagheri, Kamyar Shameli, Sharifah Bee Abd Hamid, «Synthesis and Characterization of Anatase
Titanium Dioxide Nanoparticles Using Egg White Solution via Sol-Gel Method,» Journal of Chemistry, vol.
84, pp. 1-5, 2013.
[14] Imen Aouadi, Houcine Touati, Jean-Michel Tatibouët, Latifa Bergaoui;, «Titanate nanotubes as ethanol
decomposition catalysts: Effect ofcoupling photocatalysis with non-thermal plasma,» Journal of
Photochemistry and Photobiology A: Chemistry, vol. 346, p. 485–492, 2017.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 965


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Determinación del consumo de agua de enfriamiento en


una planta de fermentación utilizando software SIMIO

C. D. Blanco Luna1*, N. Gutiérrez Casiano1, E. Hernández Aguilar1, L. M. Reyes Grajales1, L. M.


Reyes Barquet2,
1Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Veracruzana, Oriente 6 1009, Rafael Alvarado, C.P.
94340, Orizaba, Ver., México.
2Departamento de Estudios de Posgrado e Investigación, Instituto Tecnológico de Orizaba, Oriente
9, Emiliano Zapata, 94320 Orizaba, Ver., México
*blanco_2798@hotmail.com

Área de participación: Ingeniería Química

Resumen
Mediante la recolección de datos operativos y empleando como herramienta de simulación el
software SIMIO se modeló el sistema de agua de servicio de una planta productora de
aminoácidos. Haciendo uso de los objetos de la librería estándar y librería de flujo, se representó la
planta de fermentación. Mediante la asistencia de procesos se programó la lógica operativa que
actúa ante situaciones cotidianas como tiempos muertos, ritmos de crecimiento, contaminación de
lotes, fallas operativas, etc. Es posible utilizar el modelo para analizar el comportamiento de la
planta ante variaciones en la operación de los reactores, así como escenarios de producción e
identificar problemas de operación. Los resultados obtenidos muestran que el modelo permite
representar las variaciones de consumo de agua ante distintas situaciones operativas, estimar el
costo por metro cúbico de agua de servicios y evaluar el porcentaje de tiempo de utilización y
tiempos muertos en el proceso.
Palabras clave: simulación de procesos, sistema de enfriamiento, reactor Batch, aminoácidos.

Abstract
By collecting operational data and using Simio as a simulation tool, an amino acid producing plant
was modeled and simulated. Using the objects of the standard library and flow library, the
fermentation plant model was built using logic processes. The operation pattern was programmed
so it considers daily situations such as operational delays, microbiological growth rates, batch
contamination, machinery failures, etc. The simulation model can also be used to analyze the
behavior of the plant when variations in the operation of reactors are presented, as well as possible
production scenarios and for identifying possible operating problems. The results obtained show
that the model works to estimate the variations in water consumption in different operating
situations, to estimate the cost per cubic meter of service water as well as to evaluate the
percentage of use time and dead time of the process.
Key words: process simulation, cooling system, batch reactor, aminoacids.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 966


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Introducción
Simio es una herramienta útil para la modelización y simulación de sistemas dinámicos de
manufactura, atención al cliente, cadena de suministros, transporte etc. Simio actúa y muestra una
animación 3D del comportamiento de un sistema con un horizonte de simulación ajustable,
permitiendo así obtener pruebas de funcionamiento y datos operativos antes de construirlos o
generar cambios en un sistema real. El funcionamiento de Simio se basa en la programación de
objetos, un enfoque muy natural y fácil aplicación para la representación de sistemas complejos [1].
El modelo de simulación está enfocado en la representación de una planta de fermentación del
proceso de la lisina, cuyos reactores Batch enchaquetados son envueltos por una cubierta al
exterior del tanque por la cual puede fluir líquido de enfriamiento o vapor de agua que funciona
como un sistema térmico que permite enfriar o calentar respectivamente la masa a reaccionar
contenida en el reactor según sea conveniente su capacidad de diseño puede variar dependiendo
la etapa de la fermentación ( 2,000 l, 20,000l, 150,000l). Dada la capacidad de estos equipos, el
costo de operación y tiempo de inactividad de reactor (tiempo muerto) solo representan un
pequeño porcentaje del costo unitario del producto, por lo tanto, son aprovechados para la
obtención de productos de alto valor añadido [2].
La producción de aminoácidos se realiza habitualmente en reactores tipo Batch y es necesario
controlar durante la fermentación parámetros tales como pH, aireación, agitación, temperatura
(aproximada de 28 a 30°C), etc. [3]. La actividad metabólica en el fermentador produce elevadas
temperaturas en el sustrato. Este incremento térmico afecta directamente al crecimiento
microbiológico y a la formación del producto [4]. Por lo que, para lograr una fermentación óptima es
necesario tener un control adecuado de la temperatura de las tres etapas de producción, para ello
se utiliza agua de enfriamiento la cual se alimenta y se hace circular a través de la chaqueta que
rodea a los reactores [5].

Metodología
Definición del problema
Se analizó el consumo de agua de enfriamiento de una planta de fermentación de 3 etapas de
producción, cada etapa cuenta con un número distinto de reactores Batch (siete, cinco y once
respectivamente) debido a esto la transferencia de un lote no siempre se realiza al mismo reactor.
Los reactores tienen distintas capacidades volumétricas ya que cada etapa aumenta la
proliferación del microrganismo por lo que el consumo de agua de enfriamiento también aumenta
en los reactores. Los tiempos de fermentación de igual manera varían según sea la etapa del
proceso, por lo tanto, el consumo de agua es dependiente del ritmo de producción de lotes. Si a lo
anterior se añade que a lo largo del día pueden existir problemas operativos como fallas en los
equipos de fermentación o un uso inadecuado de las materias primas, el ritmo de producción se ve
afectado. Se modeló el comportamiento del sistema empleando dos enfoques distintos: primero
utilizando valores deterministas extraídos del balance de materia del proceso, y como segunda
aproximación se utilizaron distribuciones de probabilidad para modelar la variación en los
parámetros críticos del proceso.

Recolección de datos operativos


Se consultó a un experto [6] con 20 años de experiencia en el proceso para la determinación de los
tiempos de operación de los reactores de producción en la planta de fermentación, de igual forma
se obtuvo un balance de agua de la planta, con la cual se pudieron obtener los datos de flujos
volumétricos para cada etapa de producción; el número de equipos utilizados y la nomenclatura
empleada en este trabajo se encuentra en la Tabla 1.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 967


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Tabla 1 Nomenclatura de los equipos utilizados en este estudio.

Área de fermentación Referencias


No. de Consumo
Etapa Equipo Nomenclatura
equipos de agua
Reactores 172
Primera 7 Del 501 A al 501 G
Semillas m3/día
1000
Segunda Prefermentadores 5 Del 502 A al 502 E
m3/día
15,228
Tercera Fermentadores 11 Del 503 A al 503 K
m3/día
Planta de 16,400
∑ Total 23 FFY
fermentación m3/día
Área de cisternas y otros equipos
No. de Flujo de
Equipo Nomenclatura
quipos agua
16,139 [6] [7]
Pozo_de_agua
m3/día
Cisternas 2
39,213
1er_Cisterna_agua
m3/día
De Bomba_A a 40,839
Bombas 8
Bomba_H m3/día
22,029
Resto de la planta 1 ---
m3/día
335
Otros equipos 1 ---
m3/día
1,626
Planta de energía 1 ---
m3/día
450
Merma 1 ---
m3/día

La Tabla 2 muestra la distribución de tiempos operativos de la planta de fermentación en estado


ideal (sin variaciones) y en estado dinámico, así como las principales fallas operativas y la
distribución de probabilidad que representa el comportamiento de dicho evento.
Tabla 2 Tiempos operativos de la planta de fermentación
de las tres etapas de producción en estado ideal y dinámico.

Etapa 501 Etapa 502 Etapa 503 Referencias


Estado del Modelo Estado del Modelo Estado del Modelo
Ideal Dinámico Ideal Dinámico Ideal Dinámico
Fermentación Pert Pert Pert
32 hrs 21 hrs 52 hrs
(horas) (30,32,33) (20,21,22) (50,52,55)
Preparativos del Pert Pert 215 Pert
207 min 212 min
lote (minutos) (200,207,247) (205,212,252) min (205,215,275)
Lotes drenados por 3 de cada 10 de cada
0 0 5 de cada 100 0 [6] [7]
contaminación 100 100
Lotes con mal
5 de cada 5 de cada 15 de cada
desarrollo 0 0 0
100 100 100
bacteriano
Lotes trasladados a
5 de cada
ISY por bajo ≠ ≠ ≠ ≠ 0
100
crecimiento

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 968


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Construcción del modelo


El modelo se realizó mediante Simio-Forward Thinking versión 12.205.21521 con licencia
estudiantil. En la Tabla 3 se muestras la cantidad y tipo de objetos utilizados de la librería estándar,
librería de flujo y steps para la realización del modelo en estudio.

Tabla 3 Objetos utilizados para el modelaje de la planta de fermentación.

Tipo de
Icono Cantidad Interpretación
objeto
Source 1 Entran a FFY
Salida de FFY
Sink 2
Drenado de lotes contaminados
Server 23 Reactores de operación
Nodos de transferencia entre cada etapa de
TransferNode 4
producción
TimePath 48 Tuberías para trasferencia de caldo fermentado
Lotes de aminoácidos (Unidad)
ModelEntity 2
Agua de enfriamiento (CW1)
FlowSource 8 Bombas de agua (alimentación a cisternas)
Salida de agua de enfriamiento de FFY
FlowSink 2
Merma 1er cisterna de agua
23 Chaquetas de enfriamiento de los reactores
Tank 25
2 Cisternas de proceso
48 Válvulas
FlowNode 62
14 Mezcladores
FlowConnector 118 Tuberías para flujo de agua de enfriamiento
Steps 1,151 Fragmentos lógicos de programación

Con los objetos mencionados en la Tabla 3 se construyó el modelo de estudio que se muestra en
la Figura 1, Se emplearon procesos lógicos para simular el patrón de operación de los reactores
con el objetivo de obtener un modelo más representativo del sistema, el cual pueda reaccionar a
las distintas situaciones operativas mencionadas en la Tabla 2.

Figura 1 Modelo de simulación general.

En la Figura 2 se muestra uno de los 146 procesos realizados para el correcto funcionamiento de
la planta de fermentación. El proceso mostrado pertenece al fermentador 503_A en el cual se
programó las tres fallas operativas más comunes en el mismo diagrama de flujo, ya que de lo
contrario si se generaba un proceso por cada problema operativo, aunque la probabilidad era
mínima el programa podía ocasionar las 3 fallas en el mismo lote lo cual es prácticamente

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 969


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

imposible que suceda en la vida real. De esta manera la lógica de operación es obligada a agregar
uno de los tres problemas a un lote a la vez. Cada Fermentador cuenta con 6 procesos individuales
los cuales responden ante las siguientes situaciones: preparativos del lote, problemas operativos,
búsqueda de un reactor disponible en la siguiente etapa, control de válvula de flujo de agua de
enfriamiento (abrir, mantener y cerrar).

Drenado por contaminación

Bajo desarrollo bacteriano

Traslado de 503 a ISY

Figura 2 Proceso de problemas operativos del reactor 503_A.

Resultados y discusión
Primero se corrió el programa con un horizonte de simulación de un año con base en los datos
operativos de los balances de aguas para determinar de forma porcentual el error entre los datos
obtenidos de la simulación (experimento control) y los datos de los balances de aguas dichos
resultados se enlistan en la Tabla 4 e indican un buen resultado de similitud.
De acuerdo con la comparación de la Tabla 4. La columna variación de metros cúbicos utilizados
representa una mayor o menor volumen de agua requerido con respecto al balance de agua. En la
columna Porcentaje de error describe que tanto se diferencia el consumo de aguan entre el modelo
ideal y los valores del balance de materia oficial del proceso, los equipos cisternas y resto de la
planta tienen el mayor porcentaje de error entre la simulación y el balance de aguas presentando
un porcentaje del 3.98% (+593,381m3) y 1.08% (+87,402.6 m3/año) respectivamente. En la Tabla 5
se compara los resultados del horizonte de simulación de 365 días en estado dinámico contra el
estado ideal.
Tabla 4 Porcentaje de error del consumo de agua entre los resultados del balance de aguas
y la simulación en estado ideal.

Consumo de agua Consumo de agua Variación de


Equipos de Porcentaje
en balances de mediante m3
consumo de agua de error
aguas simulación utilizados
Reactores semilla 62,780 m3/año 62,783.6 m3/año +3.6 m3/año 0.0056 %
Prefermentadores 365,000 m3/año 365,007.3 m3/año +7.3 m3/año 0.0020 %
Fermentadores 5,558,220 m3/año 5,558,317.2 m3/año +97.2 m3/año 0.0017 %
Cisternas 14,312,745 m3/año 14,906,126 m3/año +593,381m3/año 3.9807 %
Bombas 14,906,235 m3/año 14,972,022 m3/año +65,787 m3/año 0.4413 %
Resto de la planta 8,040,220 m3/año 8,127,622.6 m3/año 87,402.6 m3/año 1.0870 %
Otros equipos 122,275 m3/año 122,201.6 m3/año -73.4 m3/año 0.0600 %
Planta de energía 593,490 m3/año 593,488.2 m3/año -1.8 m3/año 0.0003 %
Merma 164,250 m3/año 163,732.2 m3/año -517.8 m3/año 0.3150 %

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 970


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Tabla 5 comparativa de consumo de agua de estado ideal vs estado dinámico.

Consumo de agua Porcentaje


Equipos de Consumo de agua Variación de m3
en estado de
consumo de agua en estado ideal utilizados
dinámico similitud
Reactores semilla 62,783.6 m3/año 63,145.4 m3/año +361.85 m3/año 99.427%
Prefermentadores 365,007.3 m3/año 349,340.5 m3/año -15,666.7 m3/año 95.708%
Fermentadores 5,558,317.2 m3/año 4,821,689.7 m3/año -736,627 m3/año 86.747%
Cisternas 14,906,126. m3/año 13,990,465.8 m3/año -915,660.2m3/año 93.850%
Bombas 14, 972,022 m3/año 14,906,115.0 m3/año -65,905.9 m3/año 99.550%
Resto de la planta 8,127,622.6 m3/año 8,040,600.6 m3/año - 87,021.9 m3/año 98.929%
Otros equipos 122,201.6 m3/año 122,201.6 m3/año -0.06 m3 /año 100%
Planta de energía 593,488.2 m3/año 593,488.0 m3/año - 0.26 m3/año 100%
Merma 163,732.2 m3/año 915,647.1 m3/año +751,914. m3/año 17.882%

Dado que las variables que se cambiaron solo fueron en las tres etapas de producción de la planta
de fermentación el consumo de agua de los demás equipos tienen la función de ser flujos control,
como es de esperar los quipos de bombas, resto de la planta, otros equipos y planta de energía no
tienen cambio significativo en su consumo anual ya que dichos equipos no interactúan
directamente con la planta de fermentación, sin embargo, la merma en estado dinámico fue mayor
en comparación con la simulación ideal debido a que el consumo de agua en la planta de
fermentación fue menor.

Simio aporta gráficas en tiempo real de la simulación permitiendo observar así el cambio que existe
entre ambos consumos (ideal y dinámico), si se comparan las gráficas de la Figura 3 se observa
que evidentemente en el consumo de agua de la planta de fermentación en estado dinámico
existen mayores fluctuaciones de flujo, esto se debe a los lotes contaminados, drenados o retrasos
de producción. En el estado ideal el consumo de agua se mantiene uniforme ya que los tiempos de
producción están sincronizados.

Figura 3 Consumo de agua de enfriamiento en planta de fermentación en estado


estacionario (izquierda) vs estado dinámico (derecha)

En la Figura 4 se compara el porcentaje de utilización de los reactores entre el estado ideal y


estado dinámico con horizonte de simulación de un año. En ambos modelos el tiempo de
utilización (fermentación) representa más del 79% del tiempo total. No obstante, debido a los
problemas operativos presentes en el estado dinámico existe una diferencia de utilización entre
ambos modelos del 5.43% o 20 días menos en comparación con el estado ideal, el tiempo de

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 971


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

preparativos cambia un 0.5% lo que representa 43.8 horas menos al año en estado dinámico y el
tiempo muerto en la planta de fermentación en estado dinámico aumento un 218% lo que
representa 21 días y 6 horas más sin operar los fermentadores. Dicho de otra manera, la eficiencia
de la planta de fermentación es menor en estado dinámico la causa principal son los lotes
drenados antes de terminar el tiempo requerido para ser transferidos. El drenado se debe
principalmente a contaminaciones, las primeras 16 horas son críticas para saber la contaminación
de un lote.

Estado Ideal Estado Dinámico

Figura 4 Tiempos operativos en planta de fermentación, estado ideal vs estado dinámico.

Bajo la simulación en estado ideal en la Tabla 6 se muestra que se elaboraron 1,737 lotes al año,
en consecuencia, el consumo de agua para el enfriamiento de los lotes corresponde a 5,986,108
m3/año. En cuanto al estado dinámico (distribución de probabilidad en tiempos operativos y con
fallas cotidianas) propuesto para este modelo la productividad de la planta de fermentación
disminuyó un 12.56% con respecto a la producción ideal y se consumió 5,234,175.6 m3 de agua de
enfriamiento al año, el agua utilizado en los lotes drenados también se contabilizo, por lo que si un
lote se dreno a las 40 horas después de empezar la fermentación el agua que se circuló por la
chaqueta de igual forma e añadió al conteo total de agua de enfriamiento. A pesar de esto hubo
una disminución del consumo de agua en 751,932.4 m3/año debido principalmente a la variación
de tiempos de fermentación y a los lotes drenados

Tabla 6 Lotes producidos, consumo anual de agua de enfriamiento y costo operativo anual
de las tres etapas de produccion de la planta de fermentación

Lotes Estado ideal Estado dinámico


elaborados 1,737 1,377
Etapa Consumo anual Costo anual Consumo Costo
501 62,783.6 m3/año $188,350.7 63,145.4 m3/año $189,436.2
502 365,007.3 m3/año $1,095,021.8 349,340.5 m3/año $1,048,021.5
503 5,558,317.2 m3/año $16,674,951.7 4,821,689.7 m3/año $14,465,069.1
Planta de
5,986,108 m3/año S17,958,324.2 5,234,175.6 m3/año $15,702,526.8
fermentación

El valor por metro cubico de agua utilizada es de $3.00 para el enfriamiento de los reactores, por lo
que el costo de enfriamiento de los reactores en estado ideal llega a ser de $17,958,324.2 mientras
que en estado dinámico el costo se estima en $15,702,526.8 se debe considerar que el costo
operativo en estado dinámico se está contabilizando los lotes que no lograron ser terminados. Si se
divide el costo operativo de ambos modelos entre los lotes producidos en dicho escenario en costo
unitario por lote terminado se estima en $10,049 en estado ideal y $11,403 en estado dinámico.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 972


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Conclusión.
El estado ideal permite identificar las similitudes del modelo con los balances de materia del
proceso. Mientras que el estado dinámico permite identificar el impacto en el cambio de las
variables consideradas en la producción (contaminación, tiempos de retraso, bajo crecimiento
bacteriano, distintos ritmos de producción, etc.) aun cuando existe un ahorro de $ 2,255,797 en
agua de servicios el en estado dinámico, el costo variable unitario de producción es más alto ya
que se consideran fluctuaciones en variables críticas del proceso, dando así una disminución de la
producción de 360 lotes en promedio anual o una eficiencia del 79.2% considerando al estado ideal
como el máximo alcanzable. El modelo puede ser utilizado para realizar proyecciones a futuro del
comportamiento tanto de la producción de la planta fermentación como del consumo de agua de
enfriamiento. Fue posible estimar el consumo y las variaciones de flujo de agua en las tres etapas
de producción, así como el consumo total utilizado en la planta de fermentación. Utilizando
Software Simio como herramienta de simulación.

Referencias

1 . . . .
. . .
. .

. . . .

evis a en r ar, . .
.

4 .
rna d, . .

.
rna erma ien e, .
. .

. . .

. . iemp s pera iv s en na p an a de
amin a id s . .

Balance de materia e información de operación,» Orizaba, Ver., 2003.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 973


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Estudio estructural y morfológico de ZnO y Ni-ZnO sintetizado


por los métodos: sol-gel y microondas
Santiago-Cortázar Lizbeth Yuliana1, Ramírez-Morales Erik1*, Zamudio-Torres Ildefonso1, González-Solano
Manuel1 y Rojas-Blanco Lizeth1.
1Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

Avenida Universidad s/n Zona de la Cultura, Colonia Magisterial CP 86690 Villahermosa Centro Tabasco
México
*eriking10@hotmail.com
Área de participación: Ingeniería Química

Resumen
En este estudio, se realizó la síntesis del ZnO y Ni-ZnO (Ni=0.5 y 1%) por los métodos de Sol-Gel y síntesis
asistida por Microondas usando alcóxidos como precursores. Los compuestos ZnO y Ni-ZnO se caracterizaron
por Difracción de Rayos X (DRX), Microscopía Electrónica de Barrido (MEB), Microscopía Electrónica de
Transmisión (MET) y Espectroscopia Raman. El difractograma obtenido por DRX mostró que se obtuvieron fases
de Wurtzita para el ZnO y Ni-ZnO (Ni=0.5 y 1%). Las morfologías obtenidas por MEB fueron formas regulares
similares a hexágonos para los materiales sintetizados por sol-gel mientras que para los sintetizados por
Microondas se muestran partículas aglomeradas. Por Raman se determinó que los modos vibracionales se
asocian principalmente a la fase wurzita, lo cual corrobora lo obtenido por DRX.

Palabras clave: Semiconductores, Microondas, óxido de Zinc, Wurtzita.

Abstract
In this study, the synthesis of ZnO and Ni-ZnO (Ni = 0.5 and 1%) was carried out by Sol-Gel methods and
Microwave-assisted synthesis using alkoxides as precursors. The compounds ZnO and Ni-ZnO were
characterized by X-ray Diffraction (XRD), Scanning Electron Microscopy (SEM), Transmission Electron
Microscopy (MET) and Raman Spectroscopy. The diffractogram obtained by XDR proved that Wurtzite phases
were obtained for ZnO and Ni-ZnO (Ni = 0.5 and 1%). The morphologies obtained by SEM were regular forms
similar to hexagons for the materials synthesized by sol-gel while for those synthesized by Microwaves,
agglomerated particles are shown. By Raman it was determined that the vibrational modes are mainly associated
with the wurzite phase, which corroborates what was obtained by XRD.

Keywords: Semiconductors, Microwaves, Zinc Oxide, Wurtzite

Introducción
El ZnO esta presente en tres estructuras cristalinas: wurtzita hexagonal, zinc blenda cúbica y sal de roca, de
manera que la más constante es la estructura de wurtzita en condiciones ambientales [1]. Dentro de las
aplicaciones potenciales que tiene este material va desde la eléctrica hasta la catálisis en: celdas solares,
sensores químicos, dispositivos piezoelectrónicos y optoelectrónicos, productos farmacéuticos, para detección
de gas, materiales de protección contra rayos UV, un agente antibacteriano y en la fotocatálisis por mencionar
algunas, sin embargo, la principal desventaja es su energía de banda prohibida (Eg) de 3.37 eV que solo se
puede activar bajo
fotocatalizador. Muchos estudios han revelado que modificar el ZnO con metales de transición como Co, Fe y Ni,
disminuyen la recombinación de pares de electrones-huecos por lo que el ZnO impurificado con metales de
transición resulta ser prometedor para mejorar la actividad fotocatalítica, ya que pueden extender el rango de
longitud de onda de la absorción por un compuesto puro [2].

El método sol-gel permite obtener materiales semiconductores con diversas ventajas como es producir
estructuras homogéneas a escalas extremadamente finas, es decir, del orden de nanómetros. Por otro lado, uno
de los métodos de síntesis prometedores que está llamando la atención de diversos investigadores es la síntesis
asistida por microondas, ya que se reporta que este método permite obtener estructuras con morfologías
controlables y con tiempos de síntesis cortos. Se han realizado pocos trabajos de investigación de la estructura
y morfología de ZnO a pesar de ser un óxido semiconductor de tipo n, conviene destacar que el ZnO ha sido
propuesto como una alternativa de fotocatalizador en comparación del TiO2, debido a que tiene la misma banda
prohibida, pero exhibe una mayor eficiencia de absorción del espectro solar [3].

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 974


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

En este trabajo se reporta la síntesis mediante sol-gel y microondas de materiales de ZnO y ZnO dopado con dos
diferentes concentraciones de Níquel (0.5% y 1%), ya que se espera que con la impurificación se modifique la
estructura y la morfología de los materiales.

Metodología
Síntesis de ZnO por el método sol-Gel
Para la síntesis de ZnO por el método sol-gel se realizaron diferentes pasos, según el siguiente diagrama de flujo
(ver Figura 1). El polvo de ZnO formado se secó durante 36 horas. Finalmente, el ZnO obtenido se molió en polvo
fino y se le dio tratamiento térmico a 450 °C durante 2 h en un horno tubular modelo (GSL-110X-S).

Figura 1. Metodología para la síntesis de ZnO por el método sol-gel

Síntesis de Ni-ZnO por el método sol-gel


Se sintetizó el Ni-ZnO por el método sol-gel con un procedimiento similar para el ZnO obtenido previamente en
. . la solución A para preparar Ni-
ZnO al 0.5% y 1% respectivamente.

Síntesis de ZnO por microondas


En una síntesis típica, se disolvieron 0.400 g del alcóxido acetato de zinc C4H6O4Zn(2H2O) en 50 ml de etanol
(C2H6O) y 720 µl de agua desionizada. La solución se transfirió a un vial, el cual se selló y se irradió con
microondas en una rampa de reacción de 4 minutos y un tiempo de reacción de 15 minutos a 400 W y 130 ºC.
Después de enfriar, la mezcla se lavó tres veces con una centrífuga a 4500 RPM durante 15 minutos y finalmente
.

Síntesis de Ni-ZnO por microondas


Para la síntesis de Ni-ZnO, se agregaron 0.0223 g y 0.0427 g de níquel en 40 mL de etanol (C2H6O) para
concentraciones de 0.5% y 1% respectivamente, las soluciones se agitaron con un baño ultrasónico por 10
minutos. Después de eso, se prepara una segunda solución con 0,400 g de acetato de zinc C4H6O4Zn(2H2O),
720 µl de agua desionizada y 50 mL de etanol (C2H6O). Ambas soluciones se transfirieron a un vial el cual se

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 975


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

selló y se irradió con microondas en las mismas condiciones utilizadas anteriormente, para cada una de las
concentraciones (0.05% y 1%).

Caracterización de Materiales
Para Difracción de Rayos X se utilizó un difractómetro RIGAKU SMART-LAB, con ra .
. .
de Debye- .
( . .
parámetros de red a y b, se han calculado utilizando la siguiente fórmula (ver Ecuación 2) para un sistema
hexagonal [5];

= (1)

= + (2)

La caracterización morfológica se realizó mediante un microscopio electrónico de barrido (SEM) JEOL modelo
JSM-7100F con un voltaje de aceleración de 10 kV. El tamaño de las nanopartículas se midió con el Microscopio
Electrónico de Transmisión (TEM). La espectroscopía Raman se obtuvo utilizando un espectrofotómetro Raman
XploRA PLUS HORIBA con un barrido en la región de frecuencias de 200- utilizando un láser de 532
nm. Los espectros de reflectancia difusa se midieron en el rango de longitud de onda de 200-
espectrofotómetro UV-Vis SHIMADZU modelo UV-2600.

Resultados y discusión
El análisis estructural del polvo de ZnO y Ni-ZnO (0.5 y 1%) se realizó mediante XRD. Los difractogramas
muestran los picos característicos del ZnO hexagonal (tarjeta PDF # 36- . .
. . . . .
(102), (103) y (112) respectivamente [5] sin ninguna fase secundaria.

Figura 2. Difractogramas XRD. a) Sol-Gel y b) Microondas

Los tamaños de cristal promedio de ZnO y Ni-ZnO, se calcularon con los picos (101) y (102) y usando la ecuación
de Debye-Scherrer (Ecuación 1). Como se puede observar en la tabla 1, el tamaño medio de los cristales se
. . valores de Ni aumentaron para el método Sol-Gel.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 976


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Tabla 1. Tamaño promedio de cristal y parámetros de red de ZnO y Ni dopados

Sol-Gel Microondas
Tamaño medio del Tamaño medio del
Sintesis Parámetro de red Parámetro de red
cristal cristal
nm a (A) c (A) nm a (A) c (A)
ZnO . . 5.217 . . .
Ni-ZnO 0.5% . 3.260 5.213 . 3.260 5.216
Ni-ZnO 1% 17.23 . 5.215 . . .

La morfología se analizó con microscopía electrónica de barrido (SEM). Las micrografías se realizaron con dos
resoluciones diferentes 25.000X y 100.000X (ver Figura 3-5). Las imágenes SEM muestran el ZnO de forma
hexagonal (ver Figura 3a y 3b) preparado por el método sol-Gel y morfologías con aglomerados para las muestras
preparadas por síntesis asistida por microondas (ver Figura 3c y 3d), ambas morfologías concuerdan con las
características morfológicas reportadas por otros autores [7].
Como puede observarse en las imágenes SEM de Ni-ZnO (0,5% y 1%) (ver Figura 4 y 5), las morfologías de las
partículas dependen de la concentración de níquel dopado. Su tamaño disminuye cuando aumenta la relación
.

Figura 3. Imágenes SEM de ZnO (Sol-Gel a)25 000x y b)100 000x y Microondas c)25 000x y d)100 000x

Figura 4. Imágenes SEM de Ni-ZnO (Ni=0,5%) (Sol-Gel a)25 000x y b)100 000x y Microondas c)25 000x y d)100 000x

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 977


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Figura 5 Imágenes SEM de Ni-ZnO (Ni=1%) (Sol-Gel a)25 000x y b)100 000x y Microondas c)25 000x y d)100 000x

El análisis TEM se realizó para la muestra preparada por la ruta Sol-Gel, en la cual se observan nanopartículas
con forma esferoidal en un rango de tamaño entre 65-70 nm (ver Figura 6a), con algunas aglomeraciones en
algunas áreas, pero con una distribución dispersa. Las figuras 6b y 6c muestra el plano basal (101) de la estructura
de la wurzita en el que se observa una alta velocidad de crecimiento y el patrón de difracción indica polvos
. de distancia interplanetaria d – .
cual es confirmado por la difracción XRD de nuestras nanopartículas obtenidas. Observamos la transformada de
Fourier de las imágenes HRTEM donde la distancia interplanetaria de los planos (1 0 0), (0 0 2) correspondientes
-36-1451 (JCPDS)
(ver Figura 7).

a) b)

c) d)

Figura 6. a) Imagen TEM de ZnO, HRTEM , b) 50 nm, c) 10 nm y d) patrón correspondiente.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 978


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Figura 7. HRTEM del ZnO

Los espectros Raman a temperatura ambiente de las muestras de ZnO e impurificado con Ni se muestran en las
. Óptico
Transversal (TO) - Óptico lungitudinal (LO)) en el pico 326 y ; este segundo pico
permite aumentar la vibración de baja frecuencia de , siendo este característico de la fase wurzita del ZnO. El
pico longitudinal (LO) modo en 434 , es atribuido a la formación de defectos Oxígeno instersticiales
en portadores de cargas libres de Zn. También se puede observar el pico característico del ZnO con mayor
intensidad y agudo en comparación con el resto de los picos, lo que es indicativo de la presencia de la fase wurzita
y de su buena cristalinidad [11] [12] [13]. Este resultado se rectifica con los resultados de DRX que se mostraron
anteriormente. El modo vibracional , este pico está asociado con la presencia
de vacancias de Oxígeno, Zinc intersticial y su complejo [14].

Al comparar los modos vibracionales del ZnO y Ni-


intensidad del pico máximo (434 ) debido a la impurificación del Ni en 0. 5% y 1%. Conforme aumenta la
. ) se muestra ciertos
) respectivamente. Además

con la sustitución de en los sitios de debido a un defecto del parámetro de red [15] [16].

a) b)

Figura 2. Espectro Raman de ZnO por a)Sol-Gel y b)Microondas

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 979


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

a) b)

Figura 3. Espectro Raman de Ni-ZnO por a)Sol-gel y b)Microondas

Trabajo a futuro
Los resultados obtenidos en este trabajo permitirán que el trabajo futuro este encaminado a la realización de
caracterización óptica como Espectroscopia UV-Vis en la cual se pueda realizar el cálculo de su banda
prohibida y con esto se determine el efecto que tiene el metal de transición usado (Níquel) y los
diferentes porcentajes sobre la banda prohibida del semiconductor, ya que se espera que ayude a
reducirla con la creación de nuevo niveles energéticos. Además de lo anterior se realizarán pruebas
para evaluar su actividad fotocatalitica frente a contaminantes orgánicos e inorgánicos.

Conclusiones
En este trabajo, se sintetizaron nanopartículas de ZnO y Ni-ZnO mediante el método sol-gel y microondas. La
técnica de difracción de rayos X mostró la presencia de las fases de Wurtzita para el ZnO puro Ni-ZnO. La
caracterización morfológica por SEM mostró estructuras hexagonales y esferas con aglomerados que se pueden
controlar cambiando el porcentaje de impurificación. Los resultados obtenidos muestran que las nanopartículas
obtenidas pueden tener resultados prometedores al ser aplicados en fotocatálisis.

Referencias

[1] M. del C. Arellano Cortaza. “Estudio de la estructura atómica local del complejo colorante/ZnO de las
celdas solares sensibilizadas con con colorants orgnánicos,” Universidad Juárez Autónoma de Tabasco,
.
[2] K. Tomizaki, S. Kubo, S. Ahn, M. Satake and T. Imai, "Biomimetic Alignment of Zinc Oxide Nanoparticles
along a Peptide Nanofiber", . . . -13466, 2012.
[3] D. Richard, M. Romero and R. Faccio, "Experimental and theoretical study on the structural, electrical
and optical properties of tantalum-doped ZnO nanoparticles prepared via sol-gel acetate
route", Ceramics International, vol. 44, no. 1, pp. 703- .
[4] D.Guruvammal, S.Selvaraj, S.Meenakshi Sundar. “Effect of Ni-Doping on the structural, optical and
magnetic properties of ZnO nanoparticles by solvothermal method,” Journal of Alloys and Compounds,
. . - .
[5] S.Rajeh, A.Mhamdi, K. Khirouni, M.Amlouk, S. Guermazi. “Experiments on ZnO:Ni thin films under 1%
. . -121, 2014.
[6] R. Bekkari, L. laânab, D. Boyer, R. Mahiou, B.Jaber. “Influence of the sol gel synthesis parameters on
the photoluminescence properties of ZnO nanoparticles,” Materials Science in Semiconductor
. . - .
[7] G. H. LEE, N. IWATA, S. KIM, M. KIM. “Photoluminescense of ZnO Fine Powders Synthesized by Sol-
Gel process,” Journal of the Ceramic Society of Japan, vol. 113, no. 1313, pp. 64-66, 2005.
D. Iskenderoglu, H. Güney. “Synthesis and characterization of ZnO:Ni thin films grown by spray-
. . . - .

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 980


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

R. Siddheswarana, Jarmila Savková, Rostislav Medlín, Jan Ocenâsek, Ondrêj Zivotsky, Petr Novák,
Pavol Sutta. “Highly c-axis oriented ZnO:Ni thin film nanostructure by RF magnetron sputtering:
Structural, morphological and magnetic studies,” Applied Surface Science, vol. 316, pp. 524-531, 2014.
[10] B. Pandey, S. Ghosh, P. Srivastava, , D.K. Avasthi, D. Kabiraj, , J.C. Pivin. “Synthesis and
characterization of Ni-doped ZnO: A transparent magnetic semiconductor,” Journal of Magnetism and
Magnetic Materials, vol. 320, no. 24, pp. 3347-3351, 2014.
[11] W. Tan, K Abdul Razak, Z. Lockman, G. Kawamura, H. Muto, A. Matsuda. “Synthesis of ZnO nanorod–
nanosheet composite via facile hydrothermal method and their photocatalytic activities under visible-light
irradiation,” Journal of Solid State Chemistry, vol. 211, pp. 146-153, 2014.
[12] . V. Volovšek, . . -
aminopropyltriethoxysilane,” Jo . . -363, 2007.
[13] A. Jaramillo, R. Baez-Cruz, L. Montoya, C. Medinam, E. Pérez-Tijerina, F. Salazar, D. Rojas, M.
Melendrez. “Estimation of the surface interaction mechanism of ZnO nanoparticles modified with
organo . . . -
2017.
[14] F. Ahmed, N. Arshi, M. Anwar, R. Danish, B. Koo. “Morphological evolution of ZnO nanostructures and
their aspect ratio-induced enhancement in photocatalytic properties,” RSC Advances, vol. 4, no.55, p.
.
[15] P. Saharan, G. Chaudhary, S. Lata, S. Mehta, S. Mo. “Ultra fast and effective treatment of dyes from
water with the synergistic effect of Ni doped ZnO nanoparticles and ultrasonication,” Ultrasonics
Sonochemistry, vol. 22 , pp. 317-325, 2015.
[16] H. Wang, Y. Chen, H. Wang, C. Zhang, F. Yang, J. Duan, C. Yang, Y. Xu, M. Zhou. “High resolution
transmission electron microscopy and Raman scattering studies of room temperature ferromagnetic Ni-
doped ZnO nanocrystals,” Applied Physics Letters, . . . 2007.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 981


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Ultrasonido como pretratamiento en la modificación


química: Características morfológicas y funcionales del
almidón modificado
E. Nolasco-Jordán1, R. Carmona-García1, A. Aguirre-Cruz2, C.E. Martínez Sánchez1, E. Herman
y Lara1.

1 Coordinaciónde Posgrado e Investigación, Depto. de Ingeniería Química y Bioquímica,


Tecnológico Nacional de México / Instituto Tecnológico de Tuxtepec, Av. Dr. Víctor Bravo Ahuja,
No. 561, col. Predio del Paraíso, C.P. 68350, Tuxtepec, Oaxaca, México.
2 Universidad del Papaloapan, campus Tuxtepec Av. Ferrocarril s/n, CD. Universitaria, Loma

Bonita, Oaxaca, México, C.P. 68400, Circuito Central #200, colonia Parque industrial, Tuxtepec,
Oaxaca, México C.P. 68301.

Área de participación: Ingeniería Química

Resumen
Se investigó el efecto del pretratamiento con ultrasonido y modificación con ácido cítrico del almidón
de malanga, bajo las siguientes condiciones, tiempo (15 min), amplitud (100%), potencia (300 W) y
ciclo de pulso (30%). Posteriormente se realizó la modificación con ácido cítrico a una concentración
del 30% y un tiempo de proceso de reacción (5 y 9 h). Los resultados mostraron que con el
pretratamiento del almidón con ultrasonido se alcanzaron grados de sustitución mayores en
comparación con el almidón modificado sin pretratamiento. En todas las muestras modificadas se
observaron gránulos completamente colapsados debido al uso del ultrasonido y las altas
temperaturas. Por FTIR se detectó un nuevo pico de absorción a 1725 cm -1 correspondiente al grupo
éster introducido. Todas las muestras modificadas presentaron valores bajos de capacidad de
retención de agua, solubilidad y poder de hinchamiento permaneciendo estos valores estables a
todas la temperaturas de medición en comparación con el almidón nativo.

Palabras clave: Morfología / Gránulos de almidón / pre-tratamiento ultrasónico / Almidón-citrato.

Abstract
The effect of pretreatment with ultrasound and modification with citric acid of taro starch was
investigated, under the following conditions, time (15 min), amplitude (100%), power (300 W) and
pulse cycle (30%). Subsequently, the modification was carried out with citric acid at a concentration
of 30% and a reaction process time (5 and 9 h). The results showed that with the pretreatment of the
starch with ultrasound, higher degrees of substitution were achieved compared to the modified starch
without pretreatment. Completely collapsed granules were observed in all the modified samples due
to the use of ultrasound and high temperatures. By FTIR a new absorption peak was detected at
1725 cm-1 corresponding to the ester group introduced. All the modified samples presented low
values of water retention capacity, solubility and swelling power, these values remaining stable at all
measurement temperatures in comparison with native starch.

Keywords: Morphology / Starch granules / Ultrasonic treatment-pre / Starch-citrate.

Introducción
El almidón es un polímero ampliamente utilizado en la industria alimentaria, pero en su estado nativo
presentan algunas limitaciones que reducen su aplicación [1]. Estas limitaciones han sido
subsanadas por medio de modificaciones químicas como la hidrólisis ácida, oxidación, esterificación
y reticulación, sin embargo estos métodos utilizan reactivos químicos que son regulados por la FDA
(Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos), ya que solo pueden ser
utilizados a bajas concentraciones cuando van a hacer aplicados en alimentos (1 a 3%), además que
generan residuos químicos que perjudican el medio ambiente. Es por ello que se han probado
reactivos químicos que no contaminen como es el caso del ácido cítrico que en comparación con
otras sustancias químicas es considerado como inofensivo desde el punto de vista nutricional. Para

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 982


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

que se lleve a cabo la modificación química del almidón-citrato, que es aquel que se modifica con
ácido cítrico, los tiempos de reacción son muy prolongados y la eficiencia de reacción es
generalmente baja. Recientemente se ha informado que los tratamientos mediante ultrasonido
aceleran las reacciones químicas. Últimamente, se han estudiado los efectos del tratamiento con
ultrasonido sobre las propiedades del almidón. Se demostró que el uso del ultrasonido ayudó a la
formación de orificios y fisuras tanto en la superficie como en el interior de los gránulos lo que puede
llevar a un incremento en la eficiencia de reacción [2]. Cabe mencionar que no hay información sobre
la modificación del almidón con ácido cítrico asistida por ultrasonido. Por el cual el presente trabajo
tiene como objetivo evaluar el efecto del ultrasonido y modificación con ácido cítrico sobre las
características morfológicas y funcionales del almidón de malanga.

Metodología
Modificación del almidón de malanga mediante ultrasonido
Se realizó una solución de almidón al 10% p/p en un vaso de precipitado de 400 mL, posteriormente
la suspensión se agitó durante 10 min. La muestra se introdujo en el ultrasonido (marca Hielscher
UP400 ST. Hielscher Ultrasonics, Alemania) equipado con un sonotrodo de titanio S24d40 (diámetro
de punta de 40 mm) bajo ciertas condiciones (potencia: 300 W, amplitud: 100%, ciclo de pulso: 30%
y tiempo: 15 min). Una vez terminado la ultrasonicación la suspensión se secó a 45 °C por 24 h.

Modificación química del almidón nativo y ultrasonicado de malanga con ácido cítrico
El almidón nativo o ultrasonicado se preparó en base al método descrito por klaushfer [3] con algunas
modificaciones. El ácido cítrico (30% de peso seco de almidón) se disolvió en 12 mL de agua
destilada, luego el pH de la solución se ajustó a 3.0 con NaOH al 10 M y finalmente se diluyó el
volumen a 24 mL. La solución de ácido cítrico (24 mL) se mezcló con 20 g de almidón de malanga
nativo o ultrasonicado en una charola de aluminio. Para el almidón nativo, la muestra se acondicionó
por 8 h (AC). Para el almidón ultrasonicado se prepararon dos muestras: la primera muestra se
acondicionó por 4 h (ACU1), y la segunda muestra no se acondicionó (ACU2).
Luego de haber transcurrido las horas de acondicionamiento cada muestra se secó a 45 °C por 24
h. Posteriormente dicho almidón se molió y se volvió a secar a 130 °C durante 5 h. El almidón seco
se lavó 3 veces por filtración con 700 mL de agua destilada para eliminar el ácido cítrico sin
reaccionar. Finalmente, el almidón lavado se secó a 45 °C.

Determinación del grado de sustitución (GS)


Se pesó 450 mg de almidón posteriormente se dispersó en 2 mL de agua desionizada y se disolvió
en 50 mL de KOH 1 M. La solución se colocó en un baño maría a 100 °C ± 2 durante 10 min. Después
de que la solución se enfrió a 25 °C, el pH se ajustó a 8.5 con ácido acético 5 M. Posteriormente se
le añadió un tampón de borato de sodio (25 mL, pH 8.5) que contiene un indicador (0.3 g; Murexide:
sulfato de sodio = 1: 500 p/p) a la muestra y se diluyó a 300 mL con agua desionizada. La solución
se tituló con solución de sulfato de cobre 0.05 M hasta que desapareció el color del indicador (rojo-
violeta).

Espectroscopía infrarroja por transformada de Fourier (FTIR)


“Para el análisis de FTIR del almidón de malanga nativo y modificado se llevó a cabo en un
espectrofotómetro e interferómetro con reflectancia total atenuada (marca DYNASCAN espectrum
100, Perkin Elmer), los espectros fueron obtenidos con una resolución de 4 cm -1, en un intervalo de
4000-515 cm-1 y un total de 20 barridos por muestra.”

Microscopía óptica
El análisis se determinó mediante observación microscópica, utilizando un microscopio óptico con
luz polarizada (LEICA DM750P, SINGAPORE) con la cámara (LEICA MC170 HD, SINGAPORE).

Capacidad de retención de agua (CRA)


“Se determinó la CRA por el método de Larrauri [4]. Se pesaron 250 mg de muestra en base seca.
Posteriormente se adicionó 25 mL de agua y se mantuvo la mezcla en agitación constante a
diferentes temperaturas (37, 60, 70, 80 y 90 °C), durante 1 h. Posteriormente se centrifugaron las

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 983


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

muestras, en una centrifuga (Universal Compact Centrifugue Rotina 380 K, Mca Hehtich Mod Z 200A,
Germany) a 2500 rpm a 4 °C por 15 min, los residuos se pesaron para calcular la CRA por diferencia
de peso.”

Índice de solubilidad y poder de hinchamiento


“Estas propiedades fueron determinadas por la modificación del método original de Schoch [5]
realizada por Sathe y Salunkhe [6]. En tubos de centrifuga tarados previamente se preparó 40 mL
de una suspensión de almidón al 1% (p/v), en base seca. Los tubos se incubaron en baños con
agitación magnética a temperaturas de 37, 60, 70, 80 y 90 °C, y se mantuvieron a esas temperaturas
por 30 min. Posteriormente se centrifugaron las muestras en una centrifuga (Universal Compact
Centrifugue HERMLE Labortechnik GmbH Mod Z 200A, Germany) a 2500 rpm a 4 °C durante 15
min. Se tomaron 10 mL del sobrenadante y se colocó en charolas de aluminio posteriormente las
muestras se secaron en una estufa convencional a 120 °C por 4 h, las muestras fueron llevadas a
un desecador para que se enfriara y posteriormente se pesaron, con respecto al poder de
hinchamiento, se terminó por decantar toda la muestra y se pesó el sedimento.”

Análisis estadístico
“El análisis de los resultados fue realizado, utilizando un análisis de varianza de una vía, con un nivel
de significancia del 95%, las diferencias significativas se analizaron mediante la prueba de tukey,
utilizando un programa estadístico STATISTICA versión 10 (StatSoft, Inc. 1984-2008, USA).”

Resultados y discusión
Grado de sustitución (GS) de los almidones modificados
Los valores obtenidos en la determinación del GS de los almidones modificados se presentan en la
Tabla 1. El AC, presentó un GS de 0.18, este valor es similar al reportado por Mei [7], el cual obtuvo
un GS de 0.178 en el almidón de yuca modificado también con ácido cítrico al 30%, bajo las mismas
condiciones y tiempo de reacción.
Tabla 1. Grado de sustitución (GS) de los almidones modificados.
Muestra GS
AC 0.18 ± 0.004a
ACU1 0.24± 0.004c
ACU2 0.21 ± 0.004b
*Promedio de tres repeticiones ± desviación estándar. Letras diferentes en la misma columna
indican diferencia significativa (p<0.05).
AC: almidón nativo modificado con ácido cítrico (tiempo de proceso de reacción: 13 h).
ACU1: almidón pretratado con ultrasonido y modificado con ácido cítrico (tiempo de proceso de
reacción: 9 h).
ACU2: almidón pretratado con ultrasonido y modificado con ácido cítrico (tiempo de proceso de
reacción: 5 h).

Los almidones pretratados con ultrasonido y modificados con 30% de ácido cítrico (ACU1 y ACU2
respectivamente) mostraron GS mayores. Esto puede estar atribuido al uso anticipado del
ultrasonido, el cual puede haber generado pequeñas fisuras en la superficie del gránulo, tal como ha
sido reportado por Gallant [8] quienes observaron pequeños orificios y daños en algunas partes de
la superficie del gránulo de almidón ultrasonicado. Por otro lado, Huang [2] observaron por
microscopía electrónica de barrido que los gránulos de almidón después del tratamiento por
ultrasonido presentaban poros, los cuales se generaron principalmente por la depolimerización de la
parte amorfa ya que es la zona más sensible.
Este efecto del ultrasonido sobre la superficie del gránulo pudo haber ayudado a que el reactivo
usado (ácido cítrico) se difundiera hacia el interior del gránulo por medio de los poros generados en
el almidón ultrasonicado, aumentando la eficiencia de reacción y obteniéndose como resultado un
mayor GS [9].

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 984


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Microscopía óptica del almidón nativo y almidones modificados


Las microfotografías obtenidas por microscopía óptica de luz polarizada se presentan en la figura 1.
El almidón nativo (AN) de malanga presentó formas poliédricas, poligonales e irregulares con tamaño
de gránulos pequeños (1.53 a 5.7 µm). Dichos valores y formas de los gránulos de almidón de
malanga se aproximan con lo reportado por Pérez [10]. Ellos reportan gránulos de almidón de
malanga (Colocasia esculenta) pequeños entre 0.5 a 5.0 µm de forma poliédrica. Por otra parte,
Torres-Rapelo [11] reportaron tamaños de gránulos de almidón de malanga (Colocasia esculenta)
de 6.5 μm para la variedad blanca y 6.6 μm para la variedad morada.

AN AC

ACU1 ACU2

Figura 1 Microfotografías observadas en un microscopio óptico con luz polarizada (Objetivo 100x).
AN: almidón nativo
AC: almidón nativo modificado con ácido cítrico (tiempo de proceso de reacción: 13 h).
ACU1: almidón pretratado con ultrasonido y modificado con ácido cítrico (tiempo de proceso de
reacción: 9 h).
ACU2: almidón pretratado con ultrasonido y modificado con ácido cítrico (tiempo de proceso de
reacción: 5 h).

Para el caso de AC se observan gránulos de almidón completamente gelatinizados, esto puede estar
atribuido a las altas temperaturas utilizadas para que se lleve a cabo la modificación química con
ácido cítrico. Este fenómeno también fue observado en ACU1 ya que se observan gránulos
gelatinizados y parcialmente gelatinizados, este efecto puede deberse al pretratamiento del
ultrasonido, ya que se ha reportado que el almidón modificado por ultrasonido es más estable a altas
temperaturas, aumentando por ende su temperatura de gelatinización. En el ACU2 se observó
gránulos de almidón intacto, hinchado y parcialmente gelatinizados esto posiblemente al menor
tiempo de reacción usado, lo que indujo menor efecto sobre la morfología y estructura de los
gránulos, sin embargo, se obtuvo un mayor GS en comparación con AC como se muestra en la
tabla 1.

Espectroscopía infrarroja por transformada de Fourier (FTIR)


Los espectros obtenidos por FTIR del almidón nativo (AN) y los modificados químicamente (AC,
ACU1 y ACU2) se presentan en la Figura 2. El espectrograma del AN presenta una señal peculiar
de 3100-3600 cm-1, correspondiente al estiramiento de los grupos OH, otra señal se observó
alrededor de 2923 cm -1 que corresponde al estiramiento del hidrógeno con respecto al carbono
(C–H). Una señal más se observó a los 1630 cm-1 y se ha reportado que éste corresponde al agua
adsorbida en la región amorfa de los gránulos de almidón [12]. “Otras señales fueron observadas
entre 1400-1300 cm-1 que corresponden al estiramiento de dobleces de los enlaces C–H, en 1226
cm-1, se presentan las flexiones de los enlaces O–H, en 1200-920 cm-1, se observaron señales que
corresponden a los estiramientos de los enlaces C–O, y por último en 940-701 cm-1, se identificaron
las señales que corresponden a las vibraciones de los anillos de piranosa” [13]. Los espectros de
FTIR de los almidones AC, ACU1 y ACU2, además de presentar los picos o señales que presentó el

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 985


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

AN, mostraron un pico diferente a 1725 cm -1. Este nuevo pico de absorción se lo atribuyen al enlace
carbonilo del grupo éster característico del ácido cítrico en la estructura de almidón-citrato, cabe
mencionar que conforme aumentó el GS de las muestras modificadas, la intensidad de 1725 cm-1
aumentó, lo que indica que más grupos éster están presentes en el almidón por el enlace covalente
entre el ácido cítrico y las moléculas de almidón [7].

Figura 2. Espectros de FTIR para las muestras de almidón nativo y pretratadas con ultrasonido y
modificadas químicamente.
AN: almidón nativo.
AC: almidón nativo modificado con ácido cítrico (tiempo de proceso de reacción: 13 h).
ACU1: almidón pretratado con ultrasonido y modificado con ácido cítrico (tiempo de proceso de
reacción: 9 h).
ACU2: almidón pretratado con ultrasonido y modificado con ácido cítrico (tiempo de proceso de
reacción: 5 h).

Capacidad de retención de agua (CRA)


Los resultados obtenidos en la determinación de la CRA se presentan en la figura 3, en la cual se
observó que con respecto a la temperatura de medición la muestra AN no mostró diferencias
estadísticas significativas en la CRA, cuando fue medida a temperaturas de 37 a 70 °C, mostrando
un aumento en la CRA a temperaturas de 80 y 90 °C. Esto podría deberse a que alrededor de estas
temperaturas (37 a 70 °C) el almidón apenas inicia el proceso de hidratación o absorción de agua.
Al aumentar la temperatura entre 80 y 90 °C, se aprecia un incremento considerable del valor de
CRA, debido a que los almidones se hidratan rápidamente como consecuencia de la ruptura de los
enlaces de hidrógeno en las regiones amorfas.
Con respecto a los valores de CRA para AC y ACU1, estas presentaron un comportamiento similar
cuando fueron medidas a temperaturas de 37 a 90 °C, presentando diferencias estadísticas
significativas solo entre 37 y 90 °C. Por otro lado, el ACU2 no mostró diferencias estadísticas
significativas a cualquiera de las temperaturas de medición (37-90 °C) presentando un
comportamiento constante en el contenido de CRA.
Los valores de CRA que presentaron los almidones modificados (AC, ACU1 y ACU2) fueron mayores
a los valores de CRA del AN cuando fueron medidos a temperaturas de 37, 60 y 70 °C. Este
comportamiento puede ser causado a que cuando se forma el almidón reticulado el grupo carboxílico
hidrófilo permanece libre para unirse al agua. Aunado a esto el almidón es gelatinizado o
parcialmente gelatinizado durante la modificación con ácido cítrico, por lo cual durante la
gelatinización los enlaces intermoleculares se rompen y eventualmente la estructura cristalina se
funde, lo que conduce a una mayor absorción de agua, debido a que más grupos hidrófilos son
expuestos después de la gelatinización [14]. Sin embargo, a temperaturas mayores (80 a 90 °C)
estos almidones no muestran cambios en su CRA debido a que ya sufrieron un proceso de
gelatinización (colapso parcial o total del almidón) lo que le impide absorber más moléculas de agua,
en comparación con el AN el cual presenta mayor CRA.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 986


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

20 cB

g de agua/ g de muestra
bB

15

10
aC abAabA aC abAabA aA abAabA aA bA bA
aA
aA aA
5 aB aB aB

0
37 60 70 80 90
Temperatura °C

AN AC ACU 1 ACU 2

Figura 3. Capacidad de retención de agua del almidón nativo y almidones modificados.


Letras minúsculas diferentes indican diferencia estadística significativa (p˂0.05) con respecto al
efecto de temperatura.
Letras mayúsculas diferentes indican diferencia estadística significativa (p˂0.05) por tratamiento.
AN: almidón nativo.
AC: almidón nativo modificado con ácido cítrico (tiempo de proceso de reacción: 13 h).
ACU1: almidón pretratado con ultrasonido y modificado con ácido cítrico (tiempo de proceso de
reacción: 9 h).
ACU2: almidón pretratado con ultrasonido y modificado con ácido cítrico (tiempo de proceso de
reacción: 5 h).

Poder de hinchamiento (PH) y solubilidad del almidón nativo y almidones


modificados
Los resultados obtenidos en la determinación de PH se muestran en la figura 4. Como puede
observarse el AN a temperaturas de 37 y 60 °C presentan valores bajos de PH y no presentan
diferencias estadística significativa, sin embargo a temperaturas de 70, 80 y 90 °C los valores de PH
aumentaron conforme aumenta la temperatura y fueron diferentes estadísticamente. Este
comportamiento es debido a que durante el calentamiento los gránulos de almidón absorben agua y
se hinchan junto con la lixiviación de cadenas de amilosa, facilitando la percolación de agua dentro
del gránulo del almidón y mejorando la capacidad de absorción, además el desordenamiento de los
enlaces de hidrógeno hace que el gránulo de almidón disuelva su estructura cristalina y exponga
más grupos hidroxilo de las cadenas de amilosa y amilopectina que a su vez se unen a moléculas
de agua [15].
Los valores de PH en el AC no presentaron diferencias estadísticas significativas cuando fueron
medidas a 37, 60 y 70 °C, obteniéndose valores similares. Pero cuando la temperatura de medición
aumento (80 y 90 °C) el valor de PH aumentó alcanzándose un PH mayor a 90 °C.
Para ACU1 los valores PH a temperaturas de 37 y 60 °C presentaron diferencias significativas, pero
entre los valores de 60, 70 y 80 °C no se encontraron diferencias estadísticas significativas, el mayor
PH fue encontrado a 90 °C. Con respecto al ACU2 a 37 °C mostró el PH más bajo, y luego un
posterior aumento a temperaturas de 60, 70 y 80 °C sin mostrar diferencias estadísticas significativa
entre ellas, alcanzando el mayor valor de PH a 90 °C.
A 37 y 60 °C los almidones modificados presentan un mayor PH en comparación con el AN, siendo
el AC y ACU2 quienes presentan los valores más altos. El aumento del PH en las muestras
modificadas sugiere que la adición de grupos carboxílicos incrementó la difusión de agua dentro del
gránulo de almidón [16]. Sin embargo, a 70, 80 y 90 °C el PH fue mayor en el AN que en los almidones
modificados. Estos resultados demuestran que el sustituyente de citrato puede alterar las
asociaciones entre amilosa y amilopectina y cada componente consigo mismo en los gránulos de
almidón, evitando así que los gránulos de almidón se hinchen [17].
El porcentaje de solubilidad de los almidones obtenidos en este estudio se presenta en la figura 5.
El AN presentó valores de solubilidad bajos a 37 y 60 °C sin diferencia estadística significativa entre
ellas.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 987


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

30

Poder de hinchamiento g/g


cC dC
25
20
15
bC
10
aA aC aA aA abC bA aA bB bA bA bB bcA bB cA cAB
aB aB
5
0
37 60 70 80 90
Temperatura °C

AN AC ACU 1 ACU 2

Figura 4. Poder de hinchamiento del almidón nativo y modificados químicamente.


Letras minúsculas diferentes indican diferencia estadística significativa (p˂0.05) con respecto al
efecto de temperatura.
Letras mayúsculas diferentes indican diferencia estadística significativa (p˂0.05) por tratamiento.
AN: almidón nativo.
AC: almidón nativo modificado con ácido cítrico (tiempo de proceso de reacción: 13 h).
ACU1: almidón pretratado con ultrasonido y modificado con ácido cítrico (tiempo de proceso de
reacción: 9 h).
ACU2: almidón pretratado con ultrasonido y modificado con ácido cítrico (tiempo de proceso de
reacción: 5 h).

Estos valores de solubilidad fueron mayores conforme aumentó la temperatura a la que fue medida
(70 a 90 °C). Este aumento se puede explicar debido a que el almidón nativo no es soluble en agua
fría (bajas temperaturas), pero a medida que la temperatura aumenta, el porcentaje de solubilidad
incrementa, esto es atribuido a la alteración de los gránulos de almidón, cuando la temperatura
alcanza los 90 °C, la estructura del gránulo (amilosa/amilopectina) se ve afectada, por lo cual la
solubilidad es mucho mayor que a temperaturas menores (37 y 60 °C).
Con respecto a las muestras modificadas el AC presento diferencias significativas a 37 y 60 °C, y
entre 70, 80 y 90 °C no presentaron diferencias significativas entre ellas manteniendo una solubilidad
constante. El ACU1 no presentó diferencias estadísticas significativas cuando fue medida a 37, 60,
70 y 80 °C y entre 60, 70, 80 y 90 °C, pero si entre los valores obtenidos a 37 y 90 °C.
El ACU2 mostró valores de solubilidad similares a 37 y 60 °C, observándose un aumento en la
solubilidad cuando fue medida a 70, 80 y 90 °C, sin encontrase diferencias estadísticas significativas
entre los valores a estas temperaturas.
Por otro lado, la modificación realizada en el almidón incrementó el porcentaje de solubilidad que
presentaron los almidones a temperaturas de 37 y 60 °C en comparación con el AN. Sin embargo,
cuando se aumenta la temperatura de medición (70 a 90 °C) la modificación no aumentó la
solubilidad de los almidones en comparación con la solubilidad que presenta el AN a tales
temperaturas. La reticulación del almidón debida a la esterificación no permitió el aumento en la
solubilidad, estos enlaces cruzados se forman cuando las cadenas diferentes de almidón esterifican
a dos grupos carboxílicos de la misma molécula de ácido cítrico.
De manera general los almidones modificados (AC, ACU1 y ACU2) presentan menor solubilidad y
absorción de agua, esto puede ser atribuida a la estructura reticulada que inhibe la solubilización y
absorción de los componentes de almidón. Li [18], mencionaron que las fuertes fuerzas de enlace,
así como las dobles hélices limitan el PH, ya que se forma almidón resistente (AR) y el AR tiene
estructuras de dobles hélices alrededor de las regiones amorfas que pueden disminuir
significativamente la absorción de agua y solubilidad de sus componentes.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 988


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

25
cD cC
20

% Solubilidad 15

10 bC
bB cB cC cB
5
aC
aAB aB aA abA aA abAbA abA bB bA bA
aA

0
37 60 70 80 90
Temperatura °C

AN AC ACU 1 ACU2

Figura 5. Porcentaje de solubilidad del almidón nativo y modificado químicamente.


Letras minúsculas diferentes indican diferencia estadística significativa (p˂0.05) con respecto al
efecto de temperatura.
Letras mayúsculas diferentes indican diferencia estadística significativa (p˂0.05) por tratamiento.
AN: almidón nativo.
AC: almidón nativo modificado con ácido cítrico (tiempo de proceso de reacción: 13 h).
ACU1: almidón pretratado con ultrasonido y modificado con ácido cítrico (tiempo de proceso de
reacción: 9 h).
ACU2: almidón pretratado con ultrasonido y modificado con ácido cítrico (tiempo de proceso de
reacción: 5 h).

Trabajo a futuro
Para investigaciones futuras se recomienda realizar la determinación del contenido de almidón
resistente, ya que se ha reportado que a mayor grado de sustitución del almidón-citrato mayor
formación de almidón resistente (AR4).
- Realizar un análisis morfológico por microscopía eléctrica de barrido
- Caracterizar el almidón nativo y modificado por difracción de rayos X
- Determinar las propiedades térmicas.
- Determinar la capacidad de formación de pasta.
- Determinar las propiedades reológicas.

Conclusiones
El uso del ultrasonido como pretratamiento tuvo un efecto positivo sobre la morfología de los gránulos
de almidón ya que facilito que el reactivo químico utilizado se difundiera con mayor facilidad al interior
del gránulo obteniéndose de esta manera mayores GS y menor tiempo para llevar a cabo la reacción.
El análisis por microscopía óptica permitió evidenciar que los almidones AC, ACU1 y ACU2 fueron
parcial o totalmente gelatinizados durante la modificación química.
Por FTIR se apreció una banda a 1725 ± 1 cm-1, que es debida a la presencia del grupo éster
sustituyente introducido durante la modificación química.
Los parámetros de CRA, PH y solubilidad de los almidones modificados fueron afectados, ya que
presentaron valores mayores a temperaturas bajas en comparación con el AN. Sin embargo, a
temperaturas altas los valores de estas propiedades funcionales son bajos. Con respecto a los
resultados obtenidos en las propiedades funcionales en este estudio se podría sugerir el uso de
estos almidones esterificados en alimentos congelados, para ser adicionados en yogures, rellenos
para pasteles, como espesantes en salsas y aderezos debido a que este tipo de almidones van a
presentar una viscosidad estable a bajas temperaturas y no presentarán retrogradación.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 989


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Referencias

[1] Amani, N., Kamenan A, Rolland-Sabaté, A., Colonna, P, “Stability of yam starch gels during
processing,” Afr. J. Biotechnol, vol. 4, pp. 94-101, 2005.
[2] Huang, Q., Li, L., & Fu, X, “Ultrasound effects on the structure and chemical reactivity of
cornstarch granules,” Starch/Stärke, vol. 59, p. 371–378, 2007.
[3] Klaushofer, H., Berghofer, E. and Steyrer, W, “Citrate – Production and
anwendungstechnische Eigenschaften,” Starch/ Stärke, vol. 30, p. 47–55, 1978.
[4] Larrauri, J. A.,Rupérez, P., Borroto, B. and Saura-Calixto, F, Lebensm Wiss Technol, vol.
259, pp. 729-733, 1996.
[5] Schoch, T. J, “Starch fractions: Iodimetric determination of amylose potentiometric titration:
standard method. In Whistler, R.L. Ed. Methods in carbohydrate chemistry: Starch,” Academic
Press. London, vol. 4, pp. 57-160, 1964.
[6] Sathe, S. & Salunkhes, D, “Isolation partial characterization and modification of the
greathnorthenvean (Phaseolus vulgaris) starch,” Journal of Food Science, vol. 4, nº 46, pp.
617-621, 1981.
[7] Ji-Qiang Mei, Da-Nian Zhou, Zheng-Yu Jin, Xue-Ming Xu, Han-Qing Chen, “Effects of citric
acid esterification on digestibility, structural and physicochemical properties of cassava
starch,” Food Chemistry, vol. 187, p. 378–384, 2015.
[8] Gallant, D., Degrois, M., Sterling, C., & Guilbot, A, “Microscopic effects of ultrasound on the
structure of potato starch: Preliminary study,” Starch–Starke, vol. 24, p. 116–123, 2006.
[9] Asad Mohammad Amini, Seyed Mohammad Ali Razavi, Seyed Ali Mortazavi, “Morphological,
physicochemical, and viscoelastic propertiesof sonicated corn starch,” Carbohydrate
Polymers, vol. 122, pp. 282-292, 2015.
[10] Pérez, E., Schultz, F. & De Delahaye, E, “Characterization of some properties of starches
isolated from Xanthosoma sagittifolium (tannia) and Colocassia esculenta (taro),”
Carbohydrate Polymers, vol. 60, pp. 139-154, 2005.
[11] Torres-Rapelo, Alberto Luis, “Evaluación del efecto almidón obtenido a partir de malanga
(Colocasia esculenta) en las propiedades de un producto cárnico,” Universidad del Zulia.
División de posgrado. Facultad de Ingeniería. Maracaibo, Venezuela, 2012, p. 80.
[12] Park, J. W., Im, S. S., Kim, S.H., and Kim, Y.H, Pol. Eng. and Sci, vol. 40, pp. 2539-2550,
2000.
[13] Delval, F., Crini, G., Bertini, S., Morin-Crini, N., Badot, P. M., Vebrel, J., and Torri, G. J, Appl.
Polym. Sci, vol. 93, pp. 2650-2663, 2004.
[14] Natasha Abbas Butt, Tahira Mohsin Ali, Abid Hasnain, “Rice starch citrates and lactates: A
comparative study on hot water and cold water swelling starches,” International Journal of
Biological Macromolecules, vol. 127, pp. 107-117, 2019.
[15] Hedayati, S., Majzoobi, M., Shahidi, F., Koocheki, A. & Farahnaky, A, “Effects of NaCl and
CaCl2 on physicochemical properties of pregelatinized and granular cold-water swelling corn
starches,” Food Chemistry, vol. 213, pp. 602-608, 2016.
[16] Ratnayake, W. S., Hoover, R., & Warkentin, T, “Pea starch: Composition, structure and
properties.,” A review. Starch/Stärke, vol. 54, p. 217–234, 2002.
[17] Xie, X. S. and Liu, Q, “Development and physicochemical characterization of new resistant
citrate starch from different corn starches,” Starch-Stärke, vol. 8, n. 58, pp. 364-370, 2004.
[18] Li, S., Ward, R., & Gao, Q, “Effect of heat-moisture treatment on the formation and
physicochemical properties of resistant starch from mung bean (Phaseolus radiatus) starch,”
Food Hydrocolloids, vol. 25, pp. 1702-1709, 2011.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 990


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Simulación de una columna de destilación reactiva para la


producción de succinato de dietilo
J.M. San Martín Santiago1, A. M. A. Romero Pérez1, F.V. Caballero Domínguez1*, A. Díaz Medina2, J. A.
Granados Olvera3,
1
Carrera de Ingeniería Química, Facultad de Estudios Superiores Zaragoza C. II UNAM, Batalla 5 de mayo s/n,
Col. Ejército de Oriente, C.P. 09320, Iztapalapa CDMX, México.
2
División de Ing. Química y Bioquímica Tecnológico de Estudios Superiores Ecatepec, Av. Tecnológico s/n Col.
Valle de Anáhuac C.P. 55210, Ecatepec de Morelos, EDOMEX, México.
3
División Académica de Ciencias de la Sustentabilidad, Universidad Tecnológica Fidel Velázquez, Avenida
Emiliano Zapata S/N, El Trafico, 54400 Villa Nicolás Romero, México.
*xymox@unam.mx

Área de participación: Ingeniería Química

Resumen
Uno de los productos básicos más prometedores de la industria química es el succinato de dietilo (DES), la
síntesis tradicional de este producto básico se lleva a cabo a través de la esterificación de ácido succínico con
etanol deshidratado. El producto en cuestión es un solvente verde y puede sustituir en muchos usos al cloruro de
metileno, un compuesto muy tóxico. Aunque la reacción que lo caracteriza es de equilibrio, su procesamiento en
una columna de destilación reactiva (CDR) es una alternativa prometedora. En el presente trabajo se realizó un
análisis a partir de simulaciones de una CDR donde el rendimiento y las condiciones de operación fueron
establecidas. Esta propuesta se comparó con una configuración alternativa que considera un pre-reactor antes
de la alimentación a la CDR y desde el punto de vista del rendimiento la producción de DES se ve favorecida.

Palabras clave: ácido succínico, esterificación, succinato de dietilo, destilación reactiva.

Abstract
One of the most promising commodities in the chemical industry is diethyl succinate (DES), the traditional
synthesis of this commodity is carried out through the esterification of succinic acid with dehydrated ethanol. The
product in question is a green solvent and can substitute in many uses for methylene chloride, a very toxic
compound. Although the reaction that characterizes it is equilibrium, its processing in a reactive distillation column
(CDR) is a promising alternative. In the present work, an analysis was carried out from simulations of a CDR where
the performance and operating conditions were established. This proposal was compared with an alternative
configuration that considers a pre-reactor before feeding to the CDR and from the point of view of performance
the production of DES is favored.

Key words: Succinic acid, Esterification, Diethyl succinate, Reactive distillation.

Introducción
El succinato de dietilo, también conocido como butanodioato de dietilo, pertenece a la clase de compuestos
orgánicos conocidos como ésteres de ácidos grasos. El succinato de dietilo se puede usar como aditivo sintético
para perfumes y productos alimenticios, como solvente en la preparación de esencia de bayas y especias de tipo
de fruta, también se puede usar como síntesis orgánica y productos intermedios medicinales y líquido estacionario
cromatográfico en fase gaseosa, uso generalizado en industrias como alimentos, especias, industria química de
uso diario, medicina, revestimiento, caucho, plásticos. Así mismo, el succinato de dietilo también tiene el efecto
de antibiótico, agente antiulceroso, desintoxicación, centro principal de inhibición.

Además de las aplicaciones potenciales del succinato de dietilo mencionadas anteriormente, los ésteres de
succinato son excelentes compuestos oxigenados para combustibles. Por ejemplo, la incorporación de succinato
de dietilo en diesel da como resultado una reducción en las emisiones de partículas dependiendo del grado del
combustible. El succinato de dietilo es completamente miscible con diésel y no requiere codisolventes ni aditivos
adicionales.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 991


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

En la actualidad los diésteres succinatos tienen potencial para la producción de base biológica debido al auge de
la tecnología sustentable, por lo que es necesario mejorar las condiciones de operación de los procesos de
producción de estos compuestos.

Una de las alternativas más prometedoras es la conversión directa del ácido succínico en ésteres mediante
destilación reactiva. Este proceso ha mostrado ventajas notables en aplicaciones similares (es decir, producción
de acetatos, lactato de etilo, ácidos grasos, etc.) al reducir los costos de procesamiento y podría proporcionar
ésteres como productos intermedios para la síntesis de otras sustancias químicas a partir del ácido succínico.

Kolah y otros (2008) analizaron la velocidad de formación de cada especie en la esterificación del ácido succínico
en presencia del catalizador Amberlyst 15. Kolah y otros (2010) analizaron la velocidad de formación de cada
especie en la esterificación del ácido succínico en presencia del catalizador Amberlyst 70. De estas dos
investigaciones se obtuvieron los datos cinéticos que se ocupan en este trabajo.

Álvaro Orjuela y otros (2012) describe la producción continua de succinato de dietilo a partir de ácido succínico y
etanol en una columna de destilación reactiva de presión elevada de 6 m de altura. Así también hace una
comparación entre los resultados obtenidos en planta piloto y simulaciones en Aspen Plus de la destilación
reactiva. Este trabajo se ocupó como referencia para realizar esta investigación y analizar diferentes condiciones
de operación de la destilación reactiva.

Debido a un amplio uso del succinato de dietilo en una gran cantidad de industrias se busca aumentar la
producción continua de esta sustancia, minimizando el consumo energético y la producción de residuos a través
de la intensificación de procesos simultáneos reacción-separación. Puesto que la reacción entre el etanol y ácido
succínico es reversible, se pueden integrar los procesos de reacción-separación en una columna de Destilación
Reactiva (DR).

Metodología
La esterificación con etanol (EtOH) procede a través de un esquema de reacción en serie (Fig.1), con succinato
de monoetilo (MES) como intermedio y succinato de dietilo (DES) como producto final. Dependiendo de la
temperatura de reacción, también se produce la deshidratación de EtOH para formar éter dietílico (DEE).

Ácido Succínico Etanol Succinato de Monoetilo

Succinato de Monoetilo Etanol Succinato de Dietilo

Etanol Éter dietílico

Figura 1. Esterificación de ácido succínico con etanol.

Las expresiones de tasa de reacción para el primer y segundo paso de la esterificación y también para la
formación de DEE se presentan en Ecs. (1), (2), (3).

−𝐸𝑎1 (𝑥𝑀𝐸𝑆 𝛾𝑀𝐸𝑆 )(𝑥𝐻2𝑂𝛾𝐻2𝑂 )


𝑟1 = 𝑊𝑐𝑎𝑡 𝜌𝑙𝑖𝑞 𝑘01 𝑒𝑥𝑝 ( 𝑅𝑇
) [(𝑥𝑆𝐴 𝛾𝑆𝐴 )(𝑥𝐸𝑇𝑂𝐻 𝛾𝐸𝑇𝑂𝐻 ) −
𝐾𝑎,1
] (1)

−𝐸𝑎2 (𝑥𝐷𝐸𝑆 𝛾𝐷𝐸𝑆)(𝑥𝐻2𝑂𝛾𝐻2𝑂 )


𝑟2 = 𝑊𝑐𝑎𝑡 𝜌𝑙𝑖𝑞 𝑘02 𝑒𝑥𝑝 ( 𝑅𝑇
) [(𝑥𝑀𝐸𝑆 𝛾𝑀𝐸𝑆 )(𝑥𝐸𝑇𝑂𝐻 𝛾𝐸𝑇𝑂𝐻 ) −
𝐾𝑎,2
] (2)

−𝐸𝑎3
𝑟3 = 𝑊𝑐𝑎𝑡 𝜌𝑙𝑖𝑞 𝑘03 𝑒𝑥𝑝 (
𝑅𝑇
) [(𝑥𝐸𝑇𝑂𝐻 𝛾𝐸𝑇𝑂𝐻 )2 ] (3)

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 992


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

En las Ecs. (1) - (3), k0m y Eam son el factor preexponencial y la energía de activación de la reacción directa m
(m=1…3). La constante de equilibrio de la reacción m es la relación entre las constantes de velocidad directa e
inversa. 𝑥𝑖 y 𝛾𝑖 son la fracción molar y el coeficiente de actividad del componente i en la fase líquida. W cat es la
carga de masa de catalizador por unidad de masa de líquido y 𝜌𝑙𝑖𝑞 es la densidad de la solución reactiva. El
modelo cinético anterior para Amberlyst 70® se utiliza para modelar la reacción en las etapas reactivas de la
columna de destilación. La lista completa de parámetros cinéticos que se utilizaron en las simulaciones se
presenta en la Tabla 1. El catalizador Amberlyst 70® se utiliza en la columna de destilación reactiva mientras que
el Amberlyst 15® se incluye en el prereactor.

Tabla 1. Parámetros cinéticos basados en actividades utilizados en simulaciones.


Parámetro Amberlyst 70® Amberlyst 15®
K01 (kmol/kgcat) (1/s) 1.04 x 104 5.17 x 103
Ea1 (KJ/kmol/K) 46,200 46,900
Ka1 48.9 48.9
K02 (kmol/kgcat) (1/s) 2.11x 103 7.0 x 104
Ea2 (KJ/kmol/K) 46,600 61,400
Ka2 10.14 10.14
K03 (kmol/kgcat) (1/s) 4.99 x 104 8.06 x104
Ea3 (KJ/kmol/K) 85,400 86,900

La concentración volumétrica del catalizador para cada etapa reactiva se calcula a partir de la retención
volumétrica (h = 0,1 m3Liq/m3col) y la carga del catalizador (o densidad de embalaje del catalizador en la
columna ρcat= 78 kilogramoscat/m3col) como se muestra en la Ec. (4).
𝜌
𝐶𝑐𝑎𝑡 = 𝑐𝑎𝑡

(4)
La concentración de catalizadores (Ccat) se multiplica con las Ecs. (1), (2), (3) y los resultados se utilizaron como
factores pre exponenciales tipo-cinética en formatos de entrada de Aspen Plus®.

Datos para la simulación.


La simulación de las configuraciones (ver figuras 2 y 3 donde se agregaron los respectivos flujos y composiciones
de alimentación) se realizaron con el modelo riguroso RADFRAC del simulador comercial Aspen Plus®,
considerando modelo de equilibrio (equilibrio de fases y químico en cada etapa) y una caída de presión de 0.07
kPa por etapa. Los parámetros utilizados para la simulación de los experimentos de la planta piloto se resumen
en la tabla 2 y fueron obtenidos de Orjuela et. al (2012), así mismo, se usaron las dimensiones de la columna de
destilación (4.9 de altura y 5.1 cm de DI) así como los flujos de alimentación que también fueron tomados del
trabajo de Orjuela con propósito de una comparación final.

Tabla 2. Parámetros utilizados en la simulación de la columna de destilación reactiva.


Parámetro Valores
Número total de etapas (N). 12
HETP- Altura equivalente a la placa teórica (m) 0.5
Etapas reactivas
Catalíticas (3-9) 7
No catalíticas (10-12) 3
Etapas de alimentación
Alimentación de SA-ETOH Etapa 3.
Alimentación de ETOH En la etapa 10.
Caída de presión de columna por etapa (kPa) 0.07
Relación de reflujo 0.001
Eficiencia de la etapa murphree (etapas 2 a 11) 0.5
Retención líquida (cm 3) (etapas 2 a N−1) (10% vol) 98.2
Reboiler holdup (centímetro3) 1500
Etapa de eliminación del producto
Arriba 1
Fondo 12
Densidad del catalizador (ρcat) kgcat/m3col 78

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 993


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

CSTR
55 L
80 ⁰C

F= 31.65 g/min
T= 298 K
P= 5 bar
SA= 0.25
ETOH=0.75
F= 28.55 g/min
T= 353 K
P= 4 bar
ETOH= 1

Figura 2. Esquema de la producción de succinato de di etilo utilizando un pre reactor y columna de


destilación reactiva (Configuración 1).

F= 49.92 g/min
T= 298 K
P= 6 bar
SA= 0.067 Poperación: 350 Kpa
ETOH=0.933

F= 40 g/min
T= 298 K
P= 5 bar
ETOH=1

Figura 3. Esquema para la producción de succinato de dietilo utilizando solo una columna de destilación
reactiva (Configuración 2).

Resultados y discusión
La elección del número de etapa alimentación de la mezcla pre reaccionada de la configuración 1 (Figura 3) se
determinó después de analizar el diagrama ternario, pues debido a las densidades del etanol, MES y DES de
789, 1141 y 1040 kg/m3 respectivamente, se evaluó una posible separación de fases pues, originalmente se
consideró la decantación de la fase alcohólica y la fase rica en éster. Sin embargo, al realizar el diagrama ternario
MES-ETOH-AGUA mediante el modelo termodinámico UNIFAC se observó que el punto de composición se ubicó
en la zona donde existe una sola fase, por lo que se descartó el uso de un decantador.

Es importante mencionar que, de los distintos modelos termodinámicos con que cuenta Aspen Plus®, sólo con el
modelo termodinámico UNIFAC se generó el diagrama ternario. Así también es necesario comentar que el
porcentaje de DES y MES se consideró como un solo componente utilizando la suma de sus composiciones para
obtener la composición en el efluente del pre reactor (ver el punto en la figura 4). Cabe destacar que UNIFAC

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 994


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

solo se empleó para el diagrama ternario en contraste con las simulaciones de la configuración de producción de
succinato de di etilo donde se utilizó el modelo termodinámico NRTL-HOC.

Curva de solubilidad (PRESS=5 bar)


Línea de reparto 1 (PRESS=5 bar)
Línea de reparto 2 (PRESS=5 bar)
Línea de reparto 3 (PRESS=5 bar)
Línea de reparto 4 (PRESS=5 bar)
Línea de reparto 5 (PRESS=5 bar)
Azeótropo 1 (PRESS=5 bar)

Fracción mol H2O

Figura 4. Diagrama ternario de Agua-Etanol-Succinato de Monoetilo.

En la Tabla 3 se observa los resultados de la simulación de producción de succinato de dietilo utilizando el pre
reactor y en seguida la columna de destilación reactiva, como se logra visualizar en la figura 5 la composición del
DES obtenido en los fondos es de 0.94 en fracción molar (ver línea amarilla que identifica al DES)

Tabla 3. Flujos molares obtenidas en la simulación del pre reactor y la CDR.

Compuesto Corriente
(mol/min) AL PRER ETOH DEST BOTT
SA 0.067 0.012 0 5.398E-09 6.191E-07
ETOH 0.515 0.431 0.619 0.991 0.002
MES 0 0.025 0 9.068E-06 0.0005
DES 0 0.029 0 0.003 0.063
DEE 0 0.0001 0 0.003 2.199E-07
H20 0 0.083 0 0.136 3.3730E-06

Puede apreciarse que en el pre reactor se produce solo 0.063 mol/min de DES y es ingresado a la columna, en
la etapa 3, al revisar la figura 5 línea amarilla correspondiente al DES. La reacción reversible (ver Figura 1 segunda
reacción) toma el dominio hasta observarse un incremento de la etapa 5 a la etapa 9 después nuevamente la
reacción reversible toma un pequeño dominio, pero el incremento de la concentración en las etapas 10-12 permite
un adecuado rendimiento. Aunque estas etapas finales son de separación.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 995


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

1.0
0.9
0.8
0.7

Fracción mol
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0.0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Etapa

SA ETOH MES DES DEE H20

Figura 5. Perfil de composiciones de la columna de destilación reactiva (configuración 1).

Evaluando el comportamiento del Etanol (ver líneas naranjas figura 5 y 6), se visualiza un enriquecimiento lento
del etanol en la configuración 1 y en la configuración 2 el exceso de etanol se mantiene en todas las etapas.

En la Tabla 4 se registran los resultados de la simulación de producción de succinato de di etilo utilizando como
equipo de proceso sólo una columna de destilación reactiva, como se logra visualizar en la figura 6 la composición
del DES obtenido en los fondos es de 0.1659 en fracción molar.

Al comparar los resultados de ambas configuraciones de producción de succinato de di etilo, se logra observar
un mejor porcentaje de pureza del producto al utilizar solo la Configuración 1 que incluye un pre reactor y una
columna de destilación reactiva.

Tabla 4. Flujos molares obtenidos en la simulación de la CDR.

Compuesto Corriente
(mol/min) SA ETOH DEST BOTT
SA 0.028 0 1.325E-07 5.216E-07
ETOH 1.0109 0.868 1.676 0.137
MES 0 0 2.567E-06 0.000
DES 0 0 0.000 0.027
DEE 0 0 0.004 3.612E-07
H20 0 0 0.060 0.000

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 996


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

1.0
0.9
0.8
0.7
Fracción mol 0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0.0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Etapa

SA ETOH MES DES DEE H20

Figura 6. Perfil de composiciones de la columna de destilación reactiva (configuración 2).

De acuerdo con las características del catalizador Amberlyst 70®, la temperatura de la zona reactiva no debe
sobrepasar la temperatura de 420 K, ya que se dañaría este empaque catalítico, por lo que en la Figura 7 se
muestra el perfil de temperaturas de la CDR al usar la configuración 1, donde se observa que en la etapa 9 tiene
una temperatura de 390 K. Así mismo debemos recordar que la etapa 12 es el rehervidor en esta etapa no hay
catalizador así que este material se mantiene estable.

Así mismo, en la Figura 8 se muestra el perfil de temperaturas de la CDR al usar la configuración 2, donde se
observa que en la última etapa reactiva tiene una temperatura de 392 K, por lo que cualquiera de las dos
configuraciones es apto para ser utilizarse ya que no sobrepasan la temperatura máxima permitida.

500

480

460
Temperatura, K

440

420

400

380
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Etapa

Figura 7. Perfil de temperaturas de la columna de destilación reactiva (configuración 1).

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 997


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

392

391

390

Temperatura, K
389

388

387

386

385
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Etapa

Figura 8. Perfil de temperaturas de la columna de destilación reactiva (configuración 2).

Trabajo a futuro
Los resultados muestran el éxito del uso de la destilación reactiva en ambos procesos. Aunque es claro que el
pre reactor contribuye a una mayor calidad de producción. Sin embargo, la manipulación de variables como:
relación masa ácido succínico/etanol, relación masa entre las dos corrientes de alimentación y presión de
operación del equipo, fueron factores considerados. Sin embargo, se requiere realizar un conjunto de
simulaciones que considere estos factores y el uso de otros modelos termodinámicos y serán analizados en
trabajos futuros que permitan conseguir un ahorro energético mayor. Asimismo, el análisis económico debe
realizarse, así como considerar la recirculación del exceso del EtOH

Conclusiones
Se realizaron, analizaron y compararon las simulaciones de las dos configuraciones de proceso de producción
de succinato de di etilo. En este primer análisis la propuesta favorece la configuración 1. Sin embargo, se deben
considerar mejoras en la alimentación del ácido succínico y evaluar la separación del DES, el análisis de las
condiciones sugiere que separar el DES y alimentarlo cercano a los fondos le permitiría dirigirse en mayor
cantidad al rehervidor y evitar que la reacción de reversibilidad afecte pues en los resultados presentados en este
trabajo son notorias.

Agradecimientos
Francisco Vidal Caballero Dominguez, agradece a la coordinación de tecnologías para la educación h@bitat puma
(UNAM) por los cursos otorgados además del espacio para la creación de un aula virtual de Investigación.
Finalmente, el trabajo fue realizado con el apoyo del Programa UNAM-DEGAPA-PAPIME PE111820.

Referencias
[1] A. Kolah, N. Asthana, D. Vu, C.T. Lira, D.J. Miller, Reaction kinetics for the heterogeneously catalyzed
esterification of succinic acid with ethanol, Ind. Eng. Chem. Res. 47 (15) (2008) 5313–5317
[2] A. Kolah, A. Orjuela, N. Hanna, C.T. Lira, D.J. Miller, Reactive Distillation for the Biorefinary: Pilot Plant
Synthesis Of Succinic Acid Esters, 10AIChE – 2010 AIChE Spring Meeting and 6th Global Congress on
Process Safety, Mar 21–25, San Antonio, TX, USA, 2010.
[3] A. Orjuela, A. Yanez, D. Vu, D. Bernard-Brunel, D.J. Miller, C.T. Lira, Phase equilibria for reactive distillation
of diethyl succinate: Part I. System diethyl succinate + ethanol + water, Fluid Phase Equilibr. 290 (1–2)
(2010) 63–67
[4] A. Orjuela, A. Yanez, J.Evans, D.J.Miller, C.T. Lira, Phase equilibria in binary mixtures with monoethyl
succinate, Fluid Phase Equilibr. 309 (2011) 121-127.
[5] A. Kolah, A. Orjuela, N. Hanna, C.T. Lira, D.J. Miller, Diethyl succinate synthesis by reactive distillation. 88
(2012). 151.162.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 998


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Simulación de la hidrodinámica de un tanque agitado con


diferentes enfoques de mallado
J. E. Lugo Hinojosa1*, J. A. Yáñez Varela1, S. A. Martínez Delgadillo2, I. González Neria1 y V. X.
Mendoza Escamilla3.
1 Universidad Autónoma Metropolitana, Posgrado en Ingeniería de Procesos. Av. San Pablo No.

180, Azcapotzalco, Ciudad de México. C.P. 02200. México.


2 Universidad Autónoma Metropolitana, Departamento de Ciencias Básicas. Av. San Pablo No. 180,

Azcapotzalco, Ciudad de México. C.P. 02200. México.


3 Universidad Autónoma Metropolitana, Departamento de Electrónica. Av. San Pablo No. 180,

Azcapotzalco, Ciudad de México. C.P. 02200. México.


*jesedulugo@yahoo.com.mx
Área de participación: Ingeniería Química

Resumen
En el presente trabajo se analiza el efecto que tienen los diferentes enfoques de mallado en la
simulación numérica (CDF) de un tanque agitado. Se probaron dos mallas hibridas y una malla no
estructurada empleando un enfoque MRF-RANS para resolver las ecuaciones del flujo turbulento,
así como para obtener el tiempo de mezclado. Los resultados numéricos muestran que con las tres
mallas se obtienen parámetros globales como el NP (Número de potencia) y el NQ (número de
bombeo) similares, pero al analizar parámetros locales se encuentran diferencias considerables en
la malla donde se presenta un cambio del tipo de elemento en la zona de descarga del impulsor. Los
valores obtenidos del tiempo de mezclado obtenidos de las diferentes mallas solo presentan
variaciones entre ellas del 6%, pero presentan diferencias mayores a 2 segundos al compararlas con
correlaciones empíricas repercutiendo en el desempeño del tanque.

Palabras clave: mallado, CFD, tiempo de mezclado.


Abstract
The present work analyzes the effect of the different meshing approaches in the numerical simulation
(CDF) of an agitated tank. Two hybrid meshes and one unstructured mesh were tested using an
MRF-RANS approach to solve the turbulent flow equations and obtain the mixing time. The numerical
results show that similar global parameters such as NP (power number) and NQ (flow number) are
obtained with the three meshes, but when analyzing local parameters, considerable differences are
found in the mesh where there is a change in the type of element in the discharge zone of the impeller.
The values obtained from the mixing time from the different meshes only present variations between
them of 6%, but they present differences greater than 2 seconds when compared with empirical
correlations, affecting the performance of the tank.

Key words: meshing, CFD, mixing time.


Introducción.
En la literatura, existen cientos de artículos dedicados al análisis CFD (dinámica computacional de
fluidos) de tanques agitados que han marcado las pautas de distintos puntos clave en el proceso de
modelado de estos sistemas. El deseo de observar la influencia de distintas variables implica
múltiples simulaciones, por lo que es común optar por los enfoques de modelado que ahorren
recursos computacionales. Al utilizar CFD, es común utilizar el método numérico de volumen finito,
el cual requiere discretizar el espacio del dominio computacional. En la discretización el dominio
computacional se divide en pequeños volúmenes de control (elementos), a esta división del volumen
computacional se le conoce como malla. Por lo tanto, a mayor cantidad de elementos en la malla,
mayor costo computacional y tiempo de cálculo será requerido para resolver todas las ecuaciones
algebraicas resultantes [1]. Esto hecho hace que sea deseable tener el menor número de elementos
en la malla con la suficiente resolución para predecir adecuadamente el comportamiento del fluido.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 999


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Una forma eficiente de discretizar el dominio computacional es usando elementos hexaédricos para
formar mallas estructuradas [2], que ocupan un volumen de control mayor y permiten una rápida
solución. Sin embargo, estos elementos no siempre se ajustan a geometrías complejas.
Alternativamente se recurre a elementos tetraédricos [3] para formar mallas no estructuradas que
logran adaptarse bien a las fronteras con geometría compleja. La desventaja de estos elementos es
que no ocupan un volumen tan amplio y suelen tardar más en lograr el cálculo numérico. Un enfoque
alternativo, que es muy utilizado en la literatura, es emplear mallas hibridas [4] que discretizan
regiones del tanque que son fácilmente descritas por los elementos hexaédricos, y utilizan elementos
tetraédricos en zonas de geometría compleja. Sin embargo, no se ha descrito cuales son las
implicaciones en los resultados del modelo al adoptar una malla hibrida, pues se pueden presentar
problemas por difusión numérica o deficiencias en la comunicación de las distintas regiones de la
malla computacional. Este trabajo pretende elucidar que efectos tienen los distintos tipos de
discretización a lo largo del dominio computacional de un tanque agitado, lo que permitirá conocer si
este enfoque es adecuado para modelar estos sistemas ahorrando costo computacional.

Descripción del tanque agitado y ecuaciones del modelo


El tanque agitado consta de un cilindro con fondo plano con un diámetro (T) y una altura del líquido
(H) de 25 cm. El tanque se equipó con cuatro deflectores cuadrados con una anchura (w) de 1/10 T
para prevenir la formación del vórtice en la superficie. Se empleó un impulsor tipo PBT con cuatro
paletas inclinadas a 45° con un diámetro (d) de 1/3 T, este se colocó a una altura con respecto del
fondo igual a al diámetro del impulsor y velocidad de rotación del impulsor fue de 500 rpm.
Las principales ecuaciones que describen el flujo de fluidos son la ecuación de continuidad y las
ecuaciones de Navier-Stokes. Debido a que el sistema se opera con una velocidad de agitación de
500 rpm (NRe > 104) es necesario involucrar el efecto de la turbulencia. Para esto, en este trabajo se
utilizará un enfoque RANS que son las ecuaciones de Navier-Stokes con los promedios de Reynolds,
este enfoque logra describir el proceso de una manera adecuada [5], esto para aproximar el
fenómeno turbulento. Además de lo anterior y al suponer un flujo incompresible las ecuaciones de
continuidad y las ecuaciones de momento quedan como:
𝜕𝑈
=0 (1)
𝜕𝑥
𝜕 1 𝜕𝑃 𝜕 𝜇 𝜕𝑈 𝜕𝑈 2 𝜕𝑈 𝜕
𝑈𝑈 =− + + − 𝛿 + −𝜌𝑢′ 𝑢′ (2)
𝜕𝑥 𝜌 𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜌 𝜕𝑥 𝜕𝑥 3 𝜕𝑥 𝜕𝑥
Donde 𝑈 es el vector de velocidad promedio en las diferentes direcciones en m·s −1, 𝑥 es el vector
de posición en las diferentes direcciones en m, 𝑃 es la presión en Pa y 𝛿 es la delta de Kronecker.
La ecuación de momento en la forma promediada (2) presenta el problema de cerradura debido al
termino de los esfuerzos de Reynolds 𝜌𝑢′ 𝑢′ . Para cerrar el sistema se emplea un modelo de
turbulencia de la familia “𝜅 − 𝜀” que utiliza dos ecuaciones ( 3 ) y ( 4 ).
𝜕(𝜌𝜅) 𝜕 𝜕 𝜐 𝜕𝜅
+ (𝜌𝑈 𝜅) = 𝜌 + 𝜌(𝑃 − 𝜀) (3)
𝜕𝑡 𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜎 𝜕𝑥
𝜕(𝜌𝜀) 𝜕 𝜕 𝜐 𝜕𝜀
+ (𝜌𝑈 𝜀) = 𝜌 +𝑆 (4)
𝜕𝑡 𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜎 𝜕𝑥
Donde 𝜅 es la cinética turbulenta en m2·s−2, 𝜀 es la tasa de disipación turbulenta en m2·s−3 y 𝜐 es
la viscosidad dinámica efectiva en Pa·s. 𝜎 𝑦 𝜎 son constantes empíricas.

Detalles numéricos de la solución.


Para simular el movimiento del impulsor se utilizó el enfoque de referencias rotatorias (MRF, por sus
siglas en ingles), este enfoque se ha empleado ampliamente para resolver problemas en tanques
agitados [6]. El modelo MRF permite simular el movimiento rotatorio con un bajo coste computacional
y con resultados bastante aceptables para aproximar el flujo promedio. Para ello se define una región
del dominio computacional que envuelve al impulsor dentro de un cilindro, la cual se conoce como
referencia rotatoria (RRF, por sus siglas en ingles). Es en toda esta referencia rotatoria las celdas

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1000


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

que contiene adquieren la velocidad angular de 500 rpm. El resto del dominio se considera como
una referencia estática (SRF, por sus siglas en ingles), por lo que al inicio de la simulación tienen
una velocidad de 0 rpm.

Fig. 1. Mallas empleadas en este proyecto a) malla tetraédrica MT, b) malla hibrida parcial MHP y c)
malla hibrida total MHT.

Para este proyecto se propone evaluar el efecto de tres diferentes enfoques al realizar el mallado en
el dominio computacional. En todos los casos la zona que rodea el impulsor (RRF) se dividió con
elementos tetraédricos, para el resto del dominio computacional denominado como SRF se
emplearon diferentes enfoques mostrados en la Fig. 1. En el primer caso Fig. 1a todo el dominio
computacional se dividió con elementos tetraédricos (MT), en el segundo caso Fig. 1b la zona SRF
está formada por elementos hexaédricos pero la zona de descarga del impulsor está conformada
por elementos tetraédricos (MHP), finalmente en el tercer caso Fig. 1c la zona SRF está formado
solo por elementos hexaédricos (MHT). Las mallas fueron hechas en el módulo preprocesador de
Ansys Meshing® manteniendo una calidad geométrica aceptable (ANSYS Fluent Theory Guide 15,
2015). Las características de las mallas se muestran en la Tabla 1.
Tabla 1. Características de las mallas generadas para un tanque agitado con diferentes enfoques.

Malla ID No. De elementos Max. oblicuidad Min. ortogonalidad


Tetraédrica MT 1,135,976 0.81 0.18
Hibrida parcial MHP 1,086,895 0.87 0.13
Hibrida total MHT 1,012,427 0.84 0.15

Una vez completo el cálculo del campo de flujo en estado estacionario se resolvió el estado dinámico
para poder obtener el tiempo de mezclado. Para ello se parcho la malla con una esfera de 1 cm de
radio a una altura de 23 cm con respecto al fondo. Se empleó un paso de tiempo de 0.01 s para
simular el trazador. El criterio de convergencia del trazador en cada paso de tiempo fue asignado de
10−5.

Resultados
Impacto del mallado en los campos de velocidad
Para la comparación del desempeño de las tres mallas presentadas en la Tabla 1 se procedió a
resolver hasta alcanzar un valor de los residuales menor a 10−5. Al finalizar los cálculos se extrajo el
perfil de velocidades en una zona de altos gradientes de velocidad, la cual fue una línea definida por
los puntos P1 (x=0, y=0 y z=0.05) y P2 (x=0, y=0.25 y z=0.05). Los perfiles fueron muestreados en
esta ubicación porque cruza las diferentes zonas formadas por los diferentes enfoques en el mallado,
además es posible analizar el fujo producido por el impulsor. Los perfiles de velocidad axial (Vax) y
tangencial (Vtan) para las tres mallas se normalizaron dividiéndolos entre la velocidad típica del
impulsor (Vtip = πND) y se graficaron en función de la posición y normalizada con la altura del tanque
(H), los resultados se muestran en la Fig. 2.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1001


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Fig. 2. Comparación de los perfiles de velocidad axial y tangencial dentro del tanque.

Los perfiles obtenidos por las diferentes mallas describen el comportamiento típico de impulsores
axiales ya que presentan un pico en la zona de descarga del impulsor (0 ≤ y/H ≤ 0.3). Por otra parte,
se encuentran diferencias significativas entre las diferentes mallas, la MT y la MHP predicen de
manera similar el perfil de la velocidad axial Fig. 2a, a lo largo del tanque mientras que la MHT
subestima el valor de la velocidad axial principalmente en la zona de circundante inmediata del
impulsor (0.2 ≤ y/H ≤ 0.5) así como en la parte alta del tanque (0.7 ≤ y/H ≤ 1). Por otro lado, al
comparar los perfiles de la velocidad tangencial se puede apreciar que la MT y la MHP presentan
prácticamente el mismo comportamiento mientras que el perfil obtenido de la MHT sobre predice la
velocidad tangencial hasta en un 80% Fig. 2b principalmente en la zona superior del tanque (0.4 ≤
y/H ≤ 1).

Fig. 3. Contornos de velocidad axial para los diferentes enfoques de mallado.

Los efectos del mallado afectan a la predicción de velocidad, ya que estos resultados repercuten
directamente en el desempeño del tanque y la descripción de la velocidad que se genera en todo el
dominio computacional como se muestra en la Fig. 3, estos contornos fueron obtenidos en el plano
libre de deflectores. Las MT y MHP describen de manera similar la distribución de la velocidad axial
en este plano mientras que la MHP tiene divergencias con las otras dos, primero se encuentra una
zona debajo del impulsor mayor en comparación con las otras dos mallas, segundo la velocidad axial
en las paredes del tanque es menor reduciendo la circulación dentro del tanque y finalmente la
velocidad axial en la zona que rodea el impulsor es menor debido a la baja circulación dentro del
tanque.

Impacto del mallado en los parámetros turbulentos


Los efectos del mallado también repercuten en la predicción de la energía cinética turbulenta (k)
mostrados en la Fig. 4. Las MT y MHP predice valores menores en comparación con la MHT.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1002


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Además, la zona de descarga del impulsor concentra los valores más altos de k, como se observa
en la Fig. 4, esta sobre estimación del valor de k puede acarrear errores en la predicción de otros
parámetros turbulentos y de flujo.

Fig. 4. Contornos de energía cinética turbulenta k para las diferentes mallas generadas.

La Fig. 5 muestra el efecto del mallado en la predicción de los valores de la disipación de energía
turbulenta. Se puede observar que la MT predice valores pequeños en la zona de disipación de
energía generada por los alabes de los impulsores mientras que las MHP y MHT estiman una mayor
disipación en las puntas del impulsor . Como ya se mencionó la MHT presenta los valores más altos
en las paletas de impulsor que está formada por elementos tetraédricos, pero presenta una zona de
baja influencia en el fondo del tanque como se muestra en la Fig. 5b. Como la MHT está formada
por elementos hexaédricos, esta diferencia puede ser atribuida a la cantidad y el tamaño de los
elementos ubicados en esta zona, la cual es característica por los gradientes de velocidad elevados.

Fig. 5. Contornos de disipación de energía turbulenta para las tres mallas generadas en este trabajo.

Los resultados de esta sección muestran que de entre los enfoques de mallado, la MT y MHP pueden
predecir de una manera adecuada todas las variables de flujo. Los elementos tetraédricos tienen la
ventaja de poder adaptarse a geometrías complejas, pero requieren una cantidad más alta de
elementos para dividir el dominio computacional en comparación con elementos hexaédricos, es por
esto que se usa una malla hibrida que puede reducir el número de elementos, pero al realizar una
malla hibrida se debe tener cuidado en zonas con altos gradientes de velocidad ya que pueden
generarse dispersión numérica.

Evaluación del mallado con parámetros globales


La evaluación del desempeño de un tanque agitados es mediante la cuantificación del flujo axial y
radial, estos parámetros son útiles para poder estimar los flujos en diferentes zonas del tanque [8].
Como se muestra en la Fig. 6 la MT y MHP describen un comportamiento similar presentando
diferencias máximas entre ellas hasta del 3%, los valores máximos encontrados para estas mallas
fueron en la zona de descarga del impulsor con un valor del NQaxial de 1.48 para ambos casos y estos
valores decrecen a medida que el fluido se acerca a la superficie con valores de 0.45. Para la MHT
la descripción del NQaxial es subestimado hasta en 31% en la zona cercana a la superficie en

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1003


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

comparación con los otros dos enfoques. En el caso del flujo radial (Fig. 6b) los tres enfoques del
mallado tienen un comportamiento similar en la zona central del tanque (0 ≤ r/R ≤ 0.3) obteniendo
diferencias entre ellas de tan solo 1.8%, a partir de este punto se observa una divergencia del NQradial
hasta alcanzar la pared del tanque donde se observa una diferencia de hasta del 17% del MHT en
comparación con las otras dos.

Fig. 6. Número de flujo axial y radial obtenido de las diferentes mallas.

Cuando se emplean modelos RANS el número de potencia (𝑁 ) se calcula como se muestra en ( 5


) y el número de bombeo (𝑁 ) mediante ( 6 ). La capacidad de bombeo relaciona cuanta de la energía
suministrada al sistema es empleada para promover el flujo dentro del tanque.
2𝜋𝑁𝜏
𝑁 = (5)
𝜌𝑁 𝐷
𝑄
𝑁 = (6)
𝑁𝐷

Donde 𝜏 es el torque en N·m obtenido al integrar la presión y las fuerzas viscosas en la superficie
del impulsor obtenidas de la simulación numérica (CFD) N es la velocidad de agitación del impulsor
en s-1 y D es el diámetro del impulsor en m y Q es el caudal en m3·s-1 obtenido al integrar la velocidad
axial y radial sobre una superficie que rodea el impulsor.
Tabla 2. Parámetros de flujo integrales obtenidos para su evaluación del tanque agitado.

𝑵𝑸 NQ axial NQ radial
𝜼𝑬 =
Caso NP NQ 𝑵𝑷 promedio promedio

MT 1.22 0.80 0.66 0.98 1.01


MHP 1.21 0.81 0.67 1.00 1.02
MHT 1.22 0.83 0.68 0.90 0.94

Como se puede observar en la Tabla 2 los valores obtenidos para en NP obtenidos para todos los
enfoques presentan prácticamente el mismo valor de 1.22, pero en NQ se ve incrementado entre 0.8
para MT y 0.83 para MHT que repercute directamente en la eficiencia del mezclado ya que al
aumentar el caudal este valor fluctúa entre 0.66 < 𝜂 < 0.68. Al analizar el flujo axial promedio
presenta valores entre 0.9 < 𝑁 < 1.0 representando una diferencia hasta del 10% de la MHT
en comparación con los enfoques de MT y MHP, de igual manera se presenta una diferencia hasta
del 8% en el NQ radial para la MHT. Debido a que el NQ axial Y NQ radial son parámetros locales resultan
más útiles para evaluar de una mejor manera el enfoque del mallado en comparación con los
parámetros globales como lo es el NQ ya que este solo representa una diferencia máxima del 2.5%.
para todos los casos los valores de NP obtenidos se encuentran por debajo de los valores reportados
en la literatura de 2.6. Los valores obtenidos del NQ de la simulación numérica fueron sobreestimados
del valor encontrado en la literatura para un impulsor PBT de 0.79.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1004


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Tiempo de mezclado
Las simulaciones con CFD del tiempo de mezclado se programaron hasta 5 s, después de este punto
se consideró que el sistema estaba completamente mezclado, durante las simulaciones se
registraron los datos del trazador con los que se analizara la uniformidad (U) mostrada en ( 7 )
considerando el tiempo de mezclado cuando la uniformidad alcanza un valor igual o mayor al 95%.

𝜎̅
𝑈 =1− (7)
𝑐̅
Donde 𝜎 ̅ es la desviación estándar y, 𝑐̅ es el promedio de las concentraciones del trazador en cada
paso de tiempo, en la literatura se encuentran diferentes correlaciones para calcular el tiempo de
mezclado tomando en cuenta diferentes parámetros tales como relaciones geométricas del tanque
[9], parámetros turbulentos (ε) [10] o incluso el nivel de homogeneización.
ln(1 − 𝛼)
𝑡 =− . .
𝐷 𝑇 (8)
1.06𝑁
𝑇 𝐻

𝐷 /
𝑡 = 5.9𝑇 𝜀 (9)
𝑇
Donde α es el nivel de homogeneización tomando un valor entre (0<α<1), T y D son los diámetros
del tanque en m y del impulsor respectivamente, H es la altura del líquido dentro del tanque en m y
N es la velocidad del impulsor en s-1. Para poder calcular el promedio de la tasa de disipación de
energía cinética (𝜀̅) mediante ( 10 ).
2𝜋𝑁𝜏
𝜀̅ = ( 10 )
𝑉 𝜌
Donde VT es el volumen del tanque en m3 y ρ es la densidad del fluido en kg m-3 y 𝜏 es el torque en
N·m obtenido al integrar la presión y las fuerzas viscosas en la superficie del impulsor obtenidas de
la simulación numérica (CFD). La eficiencia del mezclado o la energía de homogenización fue
determinada como el producto del promedio de la tasa de disipación de energía cinética y el tiempo
de mezclado.

𝜂 = 𝜀̅ 𝑡 ( 11 )
Tabla 3. Tiempos de mezclado obtenidos de la simulación numérica y de correlaciones empíricas.

Tm CFD Tm1 Tm2 𝜺 𝜼𝑬 𝑪𝑭𝑫 𝜼𝑬 𝑻 𝒎𝟏 𝜼𝑬 𝑻𝒎𝟐


Malla [s] [s] [s] [m2/s3] [m2/s2] [m2/s2] [m2/s2]
MT 2.86 3.68 5.50 0.2309 0.66 0.85 1.27
MHP 2.80 3.68 5.52 0.2291 0.64 0.84 1.26
MHT 2.68 3.68 5.50 0.2312 0.62 0.85 1.27

Como se muestra en la Tabla 3 el tiempo de obtenido con las simulaciones CFD fueron más cortos
encontrando diferencias entre la MHT y la MT de un 6%, al emplear este tiempo y la 𝜀̅ se obtienen
una eficiencia de mezclado con una variación hasta del 5%. Debido a que la primera correlación para
obtener el tiempo de mezclado solo emplea relaciones geométricas y de operación para los tres
casos se obtienen el mismo tiempo de mezclado, se encuentra una diferencia entre la simulación y
la correlación de hasta 1 s, esta diferencia repercute en la eficiencia del mezclado al incrementarlo
hasta en un 30%. Al analizar la segunda correlación que emplea relaciones geométricas y
parámetros turbulentos se espera que tenga valores más cercanos a los experimentales, con los tres
enfoques de mallado se obtienen valores del tiempo de mezclado prácticamente iguales con
diferencias máximas solo del 0.3%, al calcular la eficiencia del mezclado se obtienen los valores

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1005


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

prácticamente del doble al compararlos con los valores obtenidos mediante CFD. Los resultados
obtenidos mediante CFD difieren considerablemente con las correlaciones lo que es esperado ya
que se ha encontrado que el enfoque MRF-RANS produce estas diferencias [11].

Conclusiones
Este trabajo se enfocó en comparar una malla no estructurada (MT) con dos mallas hibridas (MHP y
MTP). En las mallas hibridas se analizó el efecto del cambio de elementos entre una zona dinámica
(RRF) y la zona estática (SRF) perteneciente a la descarga del impulsor donde se presentan los
gradientes de velocidad más altos. Las MT y MHP predicen valores de las componentes de la
velocidad y de las variables turbulentas con diferencias máximas del 3%. Al analizar los parámetros
globales obtenidos con CFD los tres enfoques de mallado presentan valores similares para el NP y
NQ, es debido a lo anterior que es recomendable revisar a su vez parámetros globales y locales. Los
tiempos de mezclado obtenidos con CFD tienen una diferencia considerable en comparación con las
correlaciones encontradas en la literatura, esto es esperado ya que al emplear el enfoque MRF-
RANS conlleva altos errores en el cálculo de tiempo de mezclado. El enfoque de mallado repercute
directamente en el tiempo de mezclado ya que al obtener valores bajos se obtienen valores de 𝜂
mínimos. Las mallas hibridas (MHT y MHP) brindan una ventaja en el coste computacional respecto
a las mallas no estructuradas, no obstante, los resultados de este trabajo muestran la importancia
de mantener un mismo tipo de elemento en las regiones de descarga del impulsor (MHP) pues son
las que presentan los más altos gradientes de velocidad. Cuando esto no se respetan se producen
diferencias significativas por el cambio brusco en espaciamiento de elementos en una región de altos
cambios de velocidad, como las mostradas entre MT y MHT.

Referencias
[1] G. L. Lane, “Improving the accuracy of CFD predictions of turbulence in a tank stirred by a
hydrofoil impeller,” Chemical Engineering Science, vol. 169, pp. 188–211, Sep. 2017, doi:
10.1016/j.ces.2017.03.061.
[2] S. Bhattacharya and S. M. Kresta, “CFD Simulations of Three-dimensional Wall Jets in a
Stirred Tank,” 2002.
[3] Y. Kamla, M. Bouzit, H. Ameur, M. I. Arab, and A. Hadjeb, “Effect of the Inclination of Baffles
on the Power Consumption and Fluid Flows in a Vessel Stirred by a Rushton Turbine,”
Chinese Journal of Mechanical Engineering (English Edition), vol. 30, no. 4, pp. 1008–1016,
2017, doi: 10.1007/s10033-017-0158-5.
[4] J. A. Yàñez Varela, V. X. Mendoza-Escamilla, A. Alonzo-Garcia, S. A. Martinez-Delgadillo, I.
Gonzalez-Neria, and C. Gutiérrez-Torres, “CFD and experimental validation of an
electrochemical reactor electrode design for Cr(VI) removal,” Chemical Engineering Journal,
vol. 349, no. February, pp. 119–128, 2018, doi: 10.1016/j.cej.2018.05.067.
[5] V. X. Mendoza-Escamilla, A. Alonzo-García, H. R. Mollinedo, I. González-Neria, J. Antonio
Yáñez-Varela, and S. A. Martinez-Delgadillo, “Assessment of k–ε models using tetrahedral
grids to describe the turbulent flow field of a PBT impeller and validation through the PIV
technique,” Chinese Journal of Chemical Engineering, vol. 26, no. 5, pp. 942–956, May 2018,
doi: 10.1016/j.cjche.2018.02.012.
[6] H. Patil, A. K. Patel, H. J. Pant, and A. Venu Vinod, “CFD simulation model for mixing tank
using multiple reference frame (MRF) impeller rotation,” ISH Journal of Hydraulic Engineering,
vol. 27, no. 2, pp. 200–209, 2018, doi: 10.1080/09715010.2018.1535921.
[7] A. Iranshahi, M. Heniche, F. Bertrand, and P. A. Tanguy, “Numerical investigation of the
mixing efficiency of the Ekato Paravisc impeller,” Chemical Engineering Science, vol. 61, no.
8, pp. 2609–2617, Apr. 2006, doi: 10.1016/j.ces.2005.11.032.
[8] W. Penney, “Avoid Blending Mix-Up,” 1991. [Online]. Available:
https://www.researchgate.net/publication/279551453.
[9] A. W. Nienow, “On impeller circulation and mixing effectiveness in the turbulent flow regime*,”
1997.
[10] A. Ochieng and M. S. Onyango, “Homogenization energy in a stirred tank,” Chemical
Engineering and Processing: Process Intensification, vol. 47, no. 9–10, pp. 1853–1860, 2008,
doi: 10.1016/j.cep.2007.10.014.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1006


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Efecto de la temperatura sobre la cinética de secado de


la
penca de Agave angustifolia Haw y Agave mexicano
Rhodacantha.
Barojas Zavaleta, J. E.1, Castillo Juárez, A.1, Del Ángel Zumaya, J. A.1, Gonzales Jiménez, F. E.1,
Jiménez Guzmán, J.1
1Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Veracruzana, Ote. 9 Col. Rafael Alvarado C. P.

94340 Orizaba, Veracruz, México.


Área de participación: Ingeniería Química

Resumen
Se evaluó la cinética de secado de la penca de Agave angustifolia Haw y Agave
mexicano Rhodacantha que representan productos de desecho del procesamiento de mezcal y
tequila a 70, 90 y 110°C a una velocidad constante de aire de 1.25 m/s. La de velocidad de
secado oscilo entre 0.0001-0.0016 y 0.0002-0.0016 para la Agave angustifolia Haw y Agave
mexicano Rhodacantha respectivamente. Los tiempos de operación de secado para alcanzar
la humedad objetivo (0.06 KgH2O/Kgss) fueron de 690, 270 y 150 minutos a las
temperaturas de 70, 90 y 110°C respectivamente para el Agave angustifolia Haw y de
720, 270 y 210 minutos para el Agave mexicano Rhodacantha. La difusividad de
humedad efectiva (Def) oscilo entre 2.231E-10 y 9.501E-10 m2/s para la penca de Agave
angustifolia Haw y 3.439E-10 - 1.217E-09 para la penca de Agave mexicano Rhodacantha.
Palabras clave: Agave mexicano Rhodacantha, Agave angustifolia Haw, secado,
coeficiente de difusión.
Abstrac
The kinetics of drying of the leaves of Agave angustifolia Haw and Mexican Agave
Rhodacantha, which represent waste products from the processing of mezcal and tequila, were
evaluated at 70, 90 and 110 ° C at a constant air speed of 1.25 m / s. The drying speed ranged
between 0.0001-0.0016 and 0.0002-0.0016 for Agave angustifolia Haw and Mexican Agave
Rhodacantha respectively. The drying operation times to reach the target humidity (0.06
KgH2O/Kgss.) were 690, 270 and 150 minutes at temperatures of 70, 90 and 110 ° C
respectively for Agave angustifolia Haw and 720, 270 and 210 minutes. for the Mexican Agave
Rhodacantha. The effective moisture diffusivity ranged between 2.231E-10 and 9.501E-10
m2 / s for the Agave angustifolia Haw stalk and 3.439E-10 - 1.217E-09 for the Mexican Agave
Rhodacantha stalk.
Key words: Mexican agave Rhodacantha, Agave angustifolia Haw, dried, diffusion coefficient.
Introducción
Los Agaves representan una amplia importancia económica y ecológica por su amplia
adaptación a una gran diversidad de ecosistemas. Las agaváceas presentan una
alta variedad de especies reportándose un total de 211 en la literatura, siendo
México su país de origen [1]. En el territorio mexicano, para la producción de
licores tradicionales a partir de las pencas de Agave angustifolia Haw y Agave
mexicano Rhodacantha en promedio se aprovecha entre el 50 y 60 % del agave para
la producción de mezcal [2]. En 2020 la producción agrícola total de agave en el
territorio nacional mexicano fue de 1,913,025.96 toneladas [3] de las cuales se estima
que un 40 % corresponde a los desechos agroindustriales generados por este sector
constituyendo esto un problema ambiental. [5,6]. De esta manera, estos desechos
agroindustriales representan un alto potencial para su utilización como
subproductos por sus características biológicas y elevado potencial nutricional para su
i n c o r p o r a c i ó n c o m o p o s i b l e s i n g r e d i e n t eI ns gael inmi eerní Q
tai cuiíoms i.c a D a d o q u e s o n u n a f u e n t e
importante de fibra y metabolitos secundarios pueden contribuir a lo antes
mencionado por lo cual el estudio del

Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1007


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

procesamiento de estos subproductos vegetales es indispensable para evaluar sus propiedades


funcionales en la industria alimenticia o ganadera. Por lo que en el presente proyecto se estudió el
efecto de la temperatura sobre la deshidratación de las pencas de Agave angustifolia Haw y Agave
mexicano Rhodacantha para la viabilidad de las mejores condiciones de operación.

Metodología
Equipo
Para la presente investigación fue utilizado un secador por charolas de circulación de aire forzada
marca Intertecnica, S.A. (Figura 1), con cámara metálica rectangular, soportes móviles donde se
apoyan los bastidores. Las persianas ajustables mantienen un flujo de aire sobre las bandejas y
mediante un regulador de tiro ajustable se controla la proporción de aire recirculado.

Figura 1. Secador por charolas

Acondicionamiento de la penca
En el presente estudio se evaluaron dos especies de penca de agave: agave espadín (Agave
Angustifolia Haw) y agave mexicano silvestre (Agave mexicano Rhodacantha), originarias de El
Trapiche, localidad perteneciente al municipio de Santa Cruz Mixtepec con coordenadas 16°47'
latitud norte, 96°53' longitud oeste, Oaxaca, México.

Para facilitar el manejo de las dos variedades de agave a estas se les retiraron las espinas, posterior
a esto y con la finalidad de asegurar un secado homogéneo, así como una superficie de contacto
constante las pencas de agave fueron cortadas en tamaños iguales con una longitud de 10 cm por
un ancho de 5 cm con un grosor de 2 mm.

Curva de secado y determinación de humedad de equilibrio


A partir de las curvas de secado se determinó la humedad de equilibrio, tomando una muestra del
secador cada 30 minutos durante el tiempo de secado para las diferentes temperaturas de operación

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1008


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

(70, 90 y 110°C) con una velocidad del aire de secado de 1.25 m/s constante. A partir de los datos
obtenidos del análisis de humedad que se realizó de acuerdo con el método descrito por la AOAC
[7], se determinó el tiempo de operación requerido para la producción de harina de maguey con una
humedad en base seca de 0.06 para las temperaturas ya mencionadas.

Determinación del coeficiente de difusividad efectiva


El secado fue evaluado a partir de la curvas experimentación a partir del modelo de Fick descrito con
la ecuación 1.


X ∗ − We 8 (2n + 1)2 n2 𝐷𝑒𝑓 t
X∗ = = 2 ∑ exp (− ) Ec. 1
W0 − We π 4H2
n=0

En donde X* es la humedad incumplida (g/g), We es humedad de equilibrio (g/g), W0 es la humedad


inicial (g/g), H es el espesor de desecho o placa (m), Def es el coeficiente de difusividad efectiva (m2
/s) y t es el tiempo (s). Para el análisis se consideró que la placa plana es infinita, no se consideró el
encogimiento del subproducto y resistencia a la transferencia de masa, así mismo la difusividad
efectiva es constante.
La transferencia de masa se encuentra definida por la ecuación 2, dicha ecuación frecuentemente
se aplica para el análisis de los productos agrícolas [8].

8 π2 𝐷𝑒𝑓 t
X∗ = exp (− ) Ec. 2
π2 4H2

Se aplicaron propiedades de los logaritmos a la ecuación 3, donde al graficar el logaritmo natural de


humedad incumplida (Ln X*) en función del tiempo se obtiene un modelo lineal para calcular la
difusión efectiva.

Ec. 3
8 π2 𝐷𝑒𝑓
Ln X∗ = 2 (− t)
π 4H2

El coeficiente de difusividad efectiva (Def) interviene en los fenómenos de transferencia de masa a


través del procesos de convección y difusión que se dan del interior del sistema al ambiente [9], este
parámetro se evalúa a partir del ajuste del modelo matemático de los resultados experimentales. En
base a esto la se entiende como Def a la disposición que tiene el agua para migra del sistema [10].

Una vez que se simplifica la Ec.3 a la Ec.4 se resuelve para obtener la difusividad de humedad
efectiva.

π2 𝐷𝑒𝑓
Ln X ∗ = (− 𝑡) Ec. 4
4H2

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1009


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Resultados
Curva de secado y determinación de humedad de equilibrio
Las curvas de secado se representan en la Figura 2 y 3 para las variedades de Agave angustifolia
Haw y Agave mexicano Rhodacantha respectivamente a cada temperatura de operación (70, 90,
110°C), a partir de estas curvas se obtuvo el tiempo requerido de secado para alcanzar la humedad
objetivo (0.06 KgH2O/Kgss), requiriendo un tiempo de operación de secado para el Agave angustifolia
Haw de 690, 210 y 150 minutos para las tres temperaturas (70, 90, 110°C) de secado
respectivamente, por otro lado el tiempo requerido de secado para el Agave mexicano Rhodacantha
fue de 720, 270 y 210 minutos para las tres temperaturas (70, 90, 110°C) de secado respectivamente.

Figura 2. Curva de secado a las diferentes temperaturas del contenido de humedad de equilibrio del
Agave angustifolia Haw.

El equilibrio de humedad se determino a partir de las curvas de secado previamente antes


mencionadas (Tabla 1) para ambas especies de agave a cada temperatura de secado. Para evaluar
de manera correcta el Def a partir del modelo de Fick se debe realizar un adecuado calculo de la
humedad de equilibrio para cada temperatura. Dado que, si experimentalmente no se alcanza el
valor antes mencionado siendo este valor muy alto, al momento de normalizar la curva el calculo de
la pendiente se ve perturbado afectando la linealidad de la curva normaliza [11].

Figura 3. Curva de secado para la obtención de la humedad de equilibrio de la Agave mexicano


Rhodacantha.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1010


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

El contenido de humedad de equilibrio de ambas variedades de agave encontradas en la presente


investigación presentó un comportamiento similar, el contenido de humedad de equilibrio decreció
con el aumento de la temperatura de secado, lo anterior coincide con lo reportado por Jiménez-
Guzmán [12] quien presento el mismo comportamiento en el secado de café pergamino.
Tabla 1. Contenido de humedad de equilibrio para cada temperatura.

Variedad de We (KgH2O/Kgss)
Wo (KgH2O/Kgss)
agave 70°C 90°C 110°C
Agave
4.54 ±0.047 0.0105 ±0.0001 0.0040± 0.0002 0.0014 ±0.0001
angustifolia Haw

Agave mexicano
3.16 ±0.078 0.0112± 0.0002 0.0047± 0.0004 0.0020± 0.0001
Rhodacantha

Velocidad de secado

Las curvas presentadas en la Figura 4 y 5 revelan que la perdida de humedad respecto al tiempo se
da de forma no lineal, dicho fenómeno indica que el secado de la penca de los Agaves angustifolia
Haw y Agave mexicano Rhodacantha se controla por la difusión [13].

En dichas curvas puede apreciarse que la velocidad de secado para obtener la humedad objetivo
(0.06 KgH2O/Kgss) se comporta de manera diferente para cada temperatura de operación, así como
también para cada especie de agave, observándose un aumento en la velocidad de secado al
incrementar la temperatura de operación. La disminución más rápida de humedad observada durante
la experimentación podría atribuirse al aumento de la temperatura ya que el aumento de esta da
lugar a la aceleración de movimiento de las moléculas de agua, otra razón que podría explicar la
aceleración de secado con el aumento de la temperatura podría ser la modificación morfológica de
la penca de agave como la formación de poros que facilitan la migración de la humedad [13–15].

Figura 4. Curva de secado contenido de humedad (KgH2O/Kgss) respecto al tiempo de Agave


angustifolia Haw.

Para la obtención de la velocidad de secado las Figuras 3 y 4 fueron ajustadas a un polinomio los
cuales fueron derivados para la obtención de la velocidad de secado en función a la pendiente de

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1011


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

las curvas dx/dt respecto al contenido de humedad (KgH2O/Kgss) para cada especie de agave a las
temperaturas de secado evaluadas.

Figura 5. Curva de secado del contenido de humedad (KgH2O/Kgss) respecto al tiempo de Agave
mexicano Rhodacantha.

Como se observa en la Tabla 2 la velocidad de secado está influenciada por el aumento de la


temperatura, observándose que a mayor temperatura se obtiene un incremento de la velocidad de
secado, de esta manera se entiende que el aumento en la temperatura de operación incrementa la
fuerza impulsora que da lugar a un mayor movimiento de las moléculas de agua.
Tabla 2. Valores de velocidad de secado en función a la pendiente de las curvas dx/dt respecto al
contenido de humedad (KgH2O/Kgss) para cada tratamiento.

Valor de la pendiente
Variedad de agave
70°C 90°C 110°C
Agave angustifolia
0.0001 ± 0.0003 0.0006 ± 0.0002 0.0016 ± 0.0001
Haw
Ahave mexicano
0.0002 ± 0.0001 0.0008 ± 0.0002 0.0016 ± 0.002
Rhodacantha

En la Figura 6 se presentan ilustraciones que corresponden a las pencas de agave frescas, durante
el procesamiento de estas y deshidratas a 70 y 110°C respectivamente apreciándose una diferencia
final en apariencia como consecuencia de la temperatura de operación.

A B C D
D
Figura 6. Pencas de agave; frescas (A), procesamiento de las pencas de agave (B), pencas
deshidratadas a 70°C (C), penca deshidratada a 110°C (D)

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1012


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Coeficiente de difusividad efectiva

En el secado de alimentos el Def representa la disposición que tiene el agua para migrar del sistema
y se obtiene de los datos experimentales donde se aplican el modelo de Fick como se muestra en la
Ec. 1 [16,17]. Por lo tanto, el Def se calculó al graficar el Ln X* vs tiempo a partir de su pendiente
(Tabla 3) donde se presentan los resultados promedios del D ef de las diferentes temperaturas de
evaluadas, observándose una evidente relación del coeficiente de difusión con la temperatura, esto
al evidenciarse un aumento del coeficiente de difusión con el aumento de la temperatura de secado
como se esperaba. Los coeficientes de difusividad encontrados para las pencas de ambas
variedades de agave se encuentran dentro del intervalo propuesto para los sistemas alimentarios
[18].
Tabla 3. Coeficientes de difusión efectiva para cada temperatura

Def
Variedad de [m2/s]
agave
70°C 90°C 110°C

Agave
angustifoli 2.231E-10 ± 2.544E-12 e 6.946E-10 ± 5.089E-12 c 9.501E-10 ± 1.526E-11 b
Haw

Agave
mexicano 3.439E-10 ± 2.783E-12 d 9.327E-10 ± 9.354E-12 b 1.217E-09 ± 9.354E-12 a
Rhodacantha
Los resultados se expresan como la media ± desviación estándar (n =3). Las medias que no comparten una letra en una
misma columna son significativamente diferentes (Tukey, p<0.05).

Trabajo a futuro
Al polvo obtenido a las diferentes condiciones de secado (70, 90 y 110°C) y de ambas variedades
de agave, se le están realizado determinaciones fisicoquímicas, funcionales (capacidad de absorción
de agua y grasa, capacidad emulsificante, de hinchamiento, espumante y solubilidad) y tecno-
funcionales (propiedades del flujo del polvo) con la finalidad de obtener un ingrediente funcional con
potencial aplicabilidad dentro de un sistema alimentario.

Conclusión
De acuerdo con los resultados obtenidos en la presente investigación, se puede concluir que las
cinéticas de secado de las pencas de agave se encuentran altamente influenciadas por la
temperatura, obteniendo tiempos prolongados de secado a menores temperaturas. El modelo de
Fick describió satisfactoriamente los datos experimentales del proceso de secado validando su
utilización para el estudio del secado de la penca de Agave angustifolia Haw y mexicano
Rhodacantha. Los coeficientes de difusividad efectiva obtenidos se encontraron dentro del rango
9.50E-11 a 9.50 E-10 m2/s y se encuentran ampliamente influenciados por la temperatura de secado
aumentado con el incremento de esta.

Bibliografía
[1] G. Barrientos Rivera, E.L. Esparza Ibarra, H.R. Segura Pacheco, O. Talavera Mendoza, M.L.
Sampedro Rosas and E. Hernández Castro, Caracterización morfológica de Agave
angustifolia y su conservación en Guerrero, México, Rev. Mex. Ciencias Agrícolas 10 (2019),
pp. 655–668.
[2] Antioxidant and antimicrobial activity of Agave angustifolia extract on overall quality and shelf
life of pork patties stored under refrigeration. 2018.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1013


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

[3] Producción Agrícola. Available at https://www.gob.mx/siap/acciones-y-


programas/produccion-agricola-33119.
[4] “Producción total”.. Available at https://www.crt.org.mx/EstadisticasCRTweb/.
[5] G.A. Martínez Gutiérrez, G. Íñiguez Covarrubias, Y.D. Ortiz-Hernández, J.Y. López-Cruz and
M.A. Bautista Cruz, Tiempos de apilado del bagazo del maguey mezcalero y su efecto en las
propiedades del compost para sustrato de tomate, Rev. Int. Contam. Ambient. 29 (2013), pp.
209–216.
[6] Biological activities of Agave by-products and their possible applications in food and
pharmaceuticals. 2018.
[7] The Official Methods of Analysis of AOAC International, Aoac 2016, Off. Methods Anal. AOAC
Int. (2016), .
[8] J. Candelario, G. Luna, G. Urrea and A. Ramírez, Determinación de parámetros
característicos del proceso de secado en mango y zanahoria aplicando modelos cinéticos,
Rev. Simulación y Lab. Vol.4 (2017), pp. 28-32 pp.
[9] O.A. Azaka, S.O. Enibe and C.H. Achebe, Determination of moisture diffusivity during drying
of rectangular cassava pellets : Experimental and modeling study, J. Eng. Appl. Sci. Vol.15
(2019), pp. 56-63 pp.
[10] A.D. Giraldo-Zuniga, A. Arévalo-Pinedo, A.F. Silva, P.F. Silva, J.C. Valdes-Serra and M.C. de
M. Pavlak, Datos experimentales de la cinética del secado y del modelo matemático para
pulpa de cupuaçu (Theobroma grandiflorum) en rodajas, Ciência e Tecnol. Aliment. 30 (2010),
pp. 179–182.
[11] J.S. Roberts, D.R. Kidd and O. Padilla-Zakour, Drying kinetics of grape seeds, J. Food Eng.
89 (2008), pp. 460–465.
[12] J. Jiménez-Guzmán, Secado y descascarillado simultáneo de café pergamino en un secado
de lecho por fuente con tubo central, Inst. Politécnico Nac. (2011), pp. 99.
[13] S. Prachayawarakorn, W. Tia, N. Plyto and S. Soponronnarit, Drying kinetics and quality
attributes of low-fat banana slices dried at high temperature, J. Food Eng. 85 (2008), pp. 509–
517.
[14] V.R. Sagar and P. Suresh Kumar, Recent advances in drying and dehydration of fruits and
vegetables: A review, J. Food Sci. Technol. 47 (2010), pp. 15–26.
[15] L. Mayor, R. Moreira and A.M. Sereno, Shrinkage, density, porosity and shape changes during
dehydration of pumpkin (Cucurbita pepo L.) fruits, J. Food Eng. 103 (2011), pp. 29–37.
[16] M.I.H. Khan, C. Kumar, M.U.H. Joardder and M.A. Karim, Determination of appropriate
effective diffusivity for different food materials, Dry. Technol. 35 (2017), pp. 335–346.
[17] R.G.M. Van Der Sman and M.B.J. Meinders, Moisture diffusivity in food materials, Food
Chem. 138 (2013), pp. 1265–1274.
[18] A. Vega Gálvez, C. Tello Ireland and R. Lemus Mondaca, Simulación Matemática Del Proceso
De Secado De La Gracilaria Chilena (Gracilaria Chilensis), Ingeniare. Rev. Chil. Ing. 15
(2007), .

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1014


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Niveles de BTEX atmosféricos y riesgo a la salud en el


Área Metropolitana de Monterrey

Mena Gómez1, D, Luna González1, K.P, Cerón Bretón1* J.G., Cerón Bretón1, R.M., Lara
Severino2, R.C. ,
1Facultad de Química, Universidad Autónoma del Carmen, Calle 56 Num.4, Esquina Ave.

Concordia, Col. Benito Juárez, C.P. 24180, Ciudad del Carmen, Campeche, México.
2Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Autónoma del Carmen, Av Central s/n, Mundo

Maya, Ciudad del Carmen, Campeche, México.


*rosabreton1970@gmail.com

Área de participación: Ingeniería Química

Resumen
Se midieron BTEX atmosféricos (benceno, tolueno, etilbenceno y p-xileno) en dos sitios del Área
Metropolitana de Monterrey durante la temporada seca cálida 2021. La abundancia relativa de BTEX
fue: tolueno (23.55 g m-3)>p-xileno (22.14 g m-3)>etilbenceno (20.09 g m-3)> benceno (18.66 g
m-3). El análisis meteorológico y la estadística revelaron que los BTEX tuvieron su origen en
emisiones vehiculares y estuvieron bajo la influencia de actividad fotoquímica. El análisis multivariado
reveló que el sitio de Monterrey estuvo más influenciado por emisiones vehiculares, mientras que el
sitio de Santa Catarina estuvo bajo la influencia de emisiones industriales. La inhalación de BTEX
en el área de estudio no representa un riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares y
respiratorias, sin embargo, el riesgo carcinogénico rebasó los límites máximos permisibles
establecidos por la OMS y la EPA, indicando que la población expuesta presenta un riesgo posible
de desarrollar cáncer en el tiempo de vida.

Palabras clave: BTEX, Calidad del aire, Monterrey, Hidrocarburos

Abstract
Atmospheric levels of BTEX (benzene, toluene, ethylbenzene and p-xylene) were measured in two
urban sites of the Metropolitan Area of Monterrey during the warm-dry season 2021. The relative
abundance of the measured BTEX was the following: toluene (23.55 g m-3)>p-xylene (22.14 g m-
3)>ethylbenzene (20.09 g m-3)>(18.66 g m-3) benzene. The wind analysis and statistics showed

that BTEX had their origin in vehicular emissions, evaporative emissions and were under the influence
of photochemical activity. Principal Component Analysis showed that Monterrey site was more
influenced by vehicular emissions than Santa Catarina site. Whereas, Santa Catarina site was
influenced by industrial emissions. BTEX inhalation in the study area does not represent a risk of
developing cardiovascular and respiratory diseases, however, carcinogenic risk coefficients
exceeded the maximum permissible limits established by WHO and EPA, indicating that exposed
population present a possible risk of developing cancer in lifetime.

Key words: BTEX, Air Quality, Monterrey, Hydrocarbons

Introducción
La contaminación del aire conduce a riesgos para la salud humana principalmente en países en
desarrollo, donde los niveles de contaminantes son más altos que en países desarrollados [1-2]. Los

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1015


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

efectos a la salud a causa de la contaminación atmosférica resultan un factor crítico en la regulación


y diseño de políticas ambientales. Las afectaciones a la salud debido a contaminantes atmosféricos
incluyen desde simples molestias hasta el desarrollo de enfermedades cardiovasculares,
respiratorias incluso cáncer. Dentro de los contaminantes atmosféricos gaseosos, los Compuestos
orgánicos volátiles (COV’s) resultan de gran interés ya que tienen múltiples y diversas fuentes de
emisión, son precursores de ozono y algunos de ellos son tóxicos y presentan un riesgo a la salud
de la población en las grandes ciudades. Dentro de los COVs existe un sub-grupo denominado
BTEX, que incluye a los alquil-derivados del benceno (benceno, tolueno, etilbenceno y xilenos) [3].
Estos compuestos son emitidos a partir de fuentes vehiculares, industriales y fuentes de área.
Benceno es considerado como cancerígeno mientras que tolueno es considerado como probable
cancerígeno [4]. Por lo anterior, es de gran importancia conocer los niveles de estos contaminantes
atmosféricos en ciudades con un alto desarrollo económico, industrial y poblacional como es el caso
del Área Metropolitana de Monterrey (AMM). Este estudio se centró en un análisis de los niveles de
BTEX en dos sitios del AMM, Obispado (un sitio urbano) y Santa Catarina (un sitio industrial), durante
la temporada climática seca-cálida 2021, así como su relación con los contaminantes criterio (O 3,
SO2, NO2, PM10, PM2.5 y CO) y parámetros meteorológicos. Así mismo, este trabajo llevó a cabo
la evaluación de riesgo a la salud por inhalación que representan los BTEX para la población de los
sitios de estudio, considerando el riesgo de contraer cáncer y enfermedades cardiovasculares y
respiratorias.

Metodología

Área de estudio y muestreo

Se seleccionaron dos municipios del estado de Nuevo León (Santa Catarina y Monterrey), siendo
uno de los estados que cuenta con mayor contaminación atmosférica debido a que es una zona
metropolitana donde se destaca el desarrollo en espacios comercializados, de construcción, parques
industriales y servicios de manufactura. Santa Catarina cuenta con una población de 306 322
habitantes y sitio B Monterrey con una población de 1 142 994 habitantes [5] (Figura 1). El creciente
desarrollo urbano, comercial e industrial en estos dos municipios han dado como consecuencia una
degradación de la calidad del aire. Los muestreos se realizaron en las estaciones del Sistema
Integral de Monitoreo Ambiental SIMA (Figura 1): sitio A santa Catarina (25°40´32.40´´N,
100°27´54.07´´O y 695 msnm) se encuentra dentro de las instalaciones de secretaria de Servicios
Públicos y sitio B Monterrey (25°40´33.71´´N, 100°20´18.77´´O y 561 msnm), en las instalación de
agua y drenaje central de obispado.

b) c)
a)
Figura1: Ubicación de los sitios de estudio: a) Estaciones de Monitoreo, b) Sitio A
Santa Catarina y c) Sitio B Monterrey

El muestreo de BTEX se llevó a cabo de acuerdo al método “Determinación de hidrocarburos


aromáticos (benceno, tolueno, etilbenceno, p-xileno, 1, 2, 4-trimetilbenceno) en aire-Método de
adsorción en carbón activo/Cromatografía de gases” (MTA/MA-030/A90) [6]. Se usaron tubos de
vidrio empacados de carbón activo marca Anasorb (SKC) de 70 mm de longitud por 4.0 mm DI y 6
mm DE, dividido en dos secciones con 50 mg y 100 mg de carbón activado, respectivamente. Estos

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1016


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

dispositivos se conectaron a una bomba de vacío Gast operada a un flujo controlado de 200 ml/min.
Los tubos de muestreo se taparon y se mantuvieron en refrigeración hasta su análisis en el
laboratorio. La obtención de muestras se llevó a cabo en dos sitios: sitio A Santa Catarina y sitio B
Monterrey, en un periodo de 8 días, con 3 muestreos diarios en un lapso 1.5 horas proporcionados
de la siguiente manera: por la mañana B1 (8:00 a 9:30 h), medio día B2(12:30 a 14:00 h) y en la
tarde B3 (16:30 a 18:00) obteniendo un total de 24 muestras por sitio.

Análisis de muestras

Se realizó la desorción de cada una de las muestras con 1 ml de disulfuro de carbono (CS2) en viales
color ámbar, posteriormente somete a agitación por 5 minutos para asegurar que la desorción sea
máxima. Cada una de las muestras fue analizada mediante cromatografía de gases equipada con
detector de ionización de flama (FID) con base en el método MTA/MA-030/A92 [6] mediante un
equipo TRACE GC Ultra Gas Chromatographs marca Thermoscientific en modo splitless, que utiliza
Aire extra seco, Hidrógeno UAP y Nitrógeno UAP como gas acarreador y una columna capilar de
30 m x 0.32 mm ID, de bifenilpolisiloxano y con un espesor de película de 0.5 μm.

Análisis meteorológico y estadísticos


Los parámetros meteorológicos se obtuvieron de la página del Sistema Nacional de información de
Calidad del Aire (SINAICA)( https://sinaica.inecc.gob.mx/): humedad relativa (%), radiación solar
(W/m2), presión (mm Hg), Temperatura (°C), velocidad del viento (m/s) y dirección del viento (°
azimut). Con estos dos últimos parámetros se construyeron rosas de vientos usando el software
WRPLOT-VIEW de Lakes Environmental con el fin de determinar los vientos dominantes. En base
a los datos obtenidos, se realizaron análisis estadísticos con ayuda del software XLSTAT
(https://www.xlstat.com/es/) para obtener el análisis de componentes principales (ACP multivariado
Pearson) y correlaciones bi-variado (Spearman, no paramétrico) con el objeto de conocer las
relaciones entre las variables medidas.

Contaminantes criterio

En ambos sitios de muestreo se monitorearon en tiempo real las concentraciones de los


contaminantes criterio: CO, NO, NO2, NOx, SO2, O3, PM10 y PM2.5, usando analizadores
automáticos pertenecientes Al Sistema Integral de Monitoreo Ambiental (SIMA) de la Secretaría de
Desarrollo Sustentable del Gobierno del Estado de Nuevo León.

Evaluación de riesgo a la Salud

A partir de las concentraciones determinadas se determinaron los índices de riesgo a la salud


considerando riesgo carcinogénico para el caso de benceno (CR) y riesgo no carcinogénico
(potencial de desarrollar enfermedades diferentes al cáncer: respiratorias y cardiovasculares) (HQ)
de acuerdo a la metodología desarrollada por Zhang y colaboradores (2015) [1] y aplicada por Cerón
y colaboradores (2021) [7]. Los resultados obtenidos se compararon con los límites máximos
establecidos como aceptables por la EPA y la OMS: 1 x 10 -6 y 1.0, para CR y HQ, respectivamente.

Resultados y discusión

Variación diurna

En el sitio A (Santa Catarina), benceno, tolueno y p-xileno presentaron los mayores valores de
concentración durante la mañana (B1) y los menores niveles durante el mediodía (B2) (Figura 2).
Esto puede explicarse debido a que en las primeras horas de la mañana, la movilidad de la población
es mayor, intensificándose el tráfico vehicular en las horas pico, mientras que durante el mediodía,
existe mayor radiación solar, originando que exista degradación fotoquímica de estos compuestos

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1017


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

en el aire. En el caso de etilbenceno, no mostró diferencias significativas entre los diferentes horarios
de muestreo, indicando que estuvo homogéneamente distribuido en los sitios de estudio. En el caso
del sitio B (Monterrey) se tuvo un comportamiento diferente mostrando mayores valores de
concentración durante el mediodía y teniendo menores valores de concentración durante la mañana
(B1) (Figura 2). Esto puede explicarse, ya que el sitio de estudio se ubica en una zona de intensa
actividad empresarial y comercial, donde se localizan muchos restaurantes y centros de reunión, por
lo que la tasa de emisión, probablemente superó a la tasa de degradación en el periodo del medio
día, originando que los niveles de concentración fueran mayores durante el mediodía.

Figura 2. Variación diurna y estadística paramétrica de los BTEX medidos en los


dos sitios de estudio. Representa los valores máximo y mínimo, la línea
central es la mediana, + es la media y los ejes de la caja son el 1° y 3°
cuartil, respectivamente.

Contaminantes criterio y sus excedencias a la normatividad


La Tabla 1 muestra la estadística descriptiva de las concentraciones de los contaminantes criterio
para ambos sitios de muestreo. Como puede observarse las concentraciones promedio de CO, O3,
PM2.5 y PM10 fueron mayores en el sitio de Monterrey, mientras que NOx mostró su mayor valor
promedio de concentración en el sitio de Santa Catarina. Esto era de esperarse, ya que en el sitio
de Monterrey el tráfico vehicular es más intenso, por lo que los contaminantes asociados a fuentes
vehiculares mostraron mayores concentraciones, mientras que el sitio de Santa Catarina, es un sitio
industrial, por lo que NOx (trazador de fuentes de combustión a altas temperaturas) presentó un
mayor valor promedio. PM10 rebasó el límite máximo permisible establecido por la normatividad
mexicana en ambos sitios de muestreo (75 µg m-3), mientras que PM2.5 excedió el valor umbral en
el sitio de Monterrey (45 µg m-3) (NOM-025-SSA1-1993) [8]. Los otros contaminantes criterio medidos
presentaron valor por debajo de los establecidos por la normatividad nacional vigente.

Tabla 1. Estadística paramétrica de los contaminantes criterio medidos en ambos sitios de estudio.
Sitio Monterrey Sitio Santa Catarina
Desviación Desviación
Variable Mínimo Máximo Media estándar Mínimo Máximo Media estándar
CO (ppm) 0.920 2.733 1.353 0.401 0.688 1.445 1.009 0.225
NO (ppb) 0.002 0.012 0.005 0.003 0.003 0.032 0.009 0.007
NO2 (ppb) 0.004 0.021 0.010 0.005 0.006 0.031 0.015 0.008
NOX (ppb) 0.004 0.031 0.014 0.008 0.009 0.059 0.024 0.013
O3 (ppb) 0.008 0.088 0.046 0.022 0.004 0.101 0.042 0.023
PM2.5 ( g/m3) 21.750 91.250 48.615 18.143 13.000 68.750 28.628 15.457
PM 10 ( g/m3) 40.250 129.250 91.135 24.599 35.750 222.750 90.413 44.288
SO2 (ppb) 0.001 0.011 0.005 0.003 0.001 0.010 0.005 0.003

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1018


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Análisis Meteorológico

La Figura 3 muestra las rosas de viento representativas de los vientos dominantes para ambos sitios
de estudio. Vientos desde el NE fueron los dominantes en el sitio de Monterrey, mientras que vientos
soplando desde el SE fueron los dominantes en el sitio de Santa Catarina. Por lo anterior, fuentes
ubicadas en estas direcciones pudieron influenciar las concentraciones medidas en ambos sitios, las
avenidas Venustiano Carranza y Pablo González Garza ubicadas al NE del sitio de Monterrey y el
Bulevar Gustavo Díaz Ordaz, la Carretera Federal núm. 20 y la Ave. Ignacio Morones Prieto ubicadas
al SE del sitio de Santa Catarina.

a) Monterrey b) Santa Catarina

Figura 3. Rosas de vientos representativas de los vientos dominantes en ambos sitios de estudio.

Análisis estadísticos bi-variados y multivariados

En la matriz de correlación de Spearman, para Monterrey (Tabla 2), CO, NO, NO2, NOx, PM2.5 y
PM10 mostraron correlaciones positivas significativas, indicando que estos compuestos tuvieron su
origen en fuentes en común, probablemente emisiones vehiculares, ya que CO es trazador de
emisiones de tráfico vehicular. O3 y NO mostraron correlación negativa significativa, indicando que
NO fue precursor de ozono troposférico. Para el sitio de Santa Catarina (Tabla 3), CO, PM10 y PM2.5
mostraron correlaciones positivas significativas entre sí, revelando que estas especies tuvieron su
origen en emisiones vehiculares. O3 y PM2.5 mostraron una correlación negativa significativa,
indicando que parte de estas partículas correspondieron a aerosoles secundarios. SO2, NO, NO2 y
NOx mostraron correlaciones positivas significativas entre sí, indicando que fueron originados por
fuentes de combustión a altas temperaturas que usan combustibles azufrados (emisiones
industriales). En ambos sitios tolueno, etilbenceno y xileno mostraron correlaciones positivas
significativas entre sí, indicando que estos compuestos pudieron tener su origen en fuentes en
común, probablemente emisiones de fuentes de área y de estaciones de servicio ubicadas en el área
de estudio. Benceno no correlacionó con los otros BTEX lo que indica que pudo ser originado de una
fuente diferente. El análisis de componentes principales (ACP) reveló 3 grupos de compuestos
(Figura 4): a) de origen en emisiones vehiculares (tolueno, PM2.5, PM10, CO, NO, NO2 y NOX), b)
compuestos influenciados por actividad fotoquímica (O 3, xileno, etilbenceno) y c) de origen en
emisiones evaporativas (benceno). Para el sitio de Santa Catarina el ACP reveló 3 grupos de
compuestos (Figura 4): a) compuestos proveniente de fuentes industriales y de equipos de
combustión a altas temperaturas que usan combustibles altamente azufrados (PM2.5, NO, NO x, NO2,
SO2), b) de origen en emisiones vehiculares (PM10, CO, tolueno y benceno), y c) compuestos
influenciados por actividad fotoquímica (etilbenceno, xileno y O3).

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1019


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Tabla 2. Matriz de correlación de Spearman para las variables medidas en el sitio de Monterrey.
CO NO NO2 NOX O3 PM2.5 PM10 SO2 bcn tln ebcn xil vel dir HR RS Temp Prs
CO 1.00 0.42 0.78 0.72 -0.11 0.57 0.65 0.16 -0.05 0.40 0.08 0.08 -0.61 -0.56 0.19 0.00 -0.21 0.13
-
NO 0.42 1.00 0.77 0.87 -0.63 0.24 0.36 0.04 -0.24 0.12 -0.30 0.20 -0.79 -0.55 0.46 0.13 -0.63 0.54
NO2 0.78 0.77 1.00 0.96 -0.24 0.49 0.58 0.15 -0.12 0.43 0.04 0.14 -0.82 -0.72 0.26 0.10 -0.48 0.52
NOX 0.72 0.87 0.96 1.00 -0.39 0.51 0.58 0.00 -0.23 0.34 -0.10 0.01 -0.81 -0.66 0.40 0.12 -0.55 0.53
O3 -0.11 -0.63 -0.24 -0.39 1.00 0.17 0.11 0.20 0.27 0.18 0.61 0.50 0.47 0.14 -0.77 0.28 0.72 -0.42
PM2.5 0.57 0.24 0.49 0.51 0.17 1.00 0.80 -0.17 0.01 0.25 0.10 0.06 -0.40 -0.29 -0.03 0.05 0.21 -0.23

PM2.10 0.65 0.36 0.58 0.58 0.11 0.80 1.00 0.01 -0.08 0.23 0.06 0.03 -0.42 -0.43 0.03 0.05 0.13 -0.21
-
SO2 0.16 0.04 0.15 0.00 0.20 -0.17 0.01 1.00 0.26 -0.11 0.24 0.21 -0.09 -0.22 -0.47 0.04 0.17 -0.02

bcn -0.05 -0.24 -0.12 -0.23 0.27 0.01 -0.08 0.26 1.00 0.03 0.02 -0.06 0.03 -0.13 -0.12 0.24 0.35 -0.41
tln 0.40 0.12 0.43 0.34 0.18 0.25 0.23 -0.11 0.03 1.00 0.53 0.50 -0.19 -0.25 -0.08 0.15 -0.21 0.30

ebcn 0.08 -0.30 0.04 -0.10 0.61 0.10 0.06 0.24 0.02 0.53 1.00 0.95 0.28 -0.06 -0.58 0.26 0.25 0.04

xil 0.08 -0.20 0.14 0.01 0.50 0.06 0.03 0.21 -0.06 0.50 0.95 1.00 0.19 -0.17 -0.48 0.25 0.08 0.22

vel -0.61 -0.79 -0.82 -0.81 0.47 -0.40 -0.42 -0.09 0.03 -0.19 0.28 0.19 1.00 0.59 -0.32 0.01 0.43 -0.40
-
dir -0.56 -0.55 -0.72 -0.66 0.14 -0.29 -0.43 -0.22 -0.13 -0.25 -0.06 -0.17 0.59 1.00 -0.30 0.39 0.42 -0.37
-
HR 0.19 0.46 0.26 0.40 -0.77 -0.03 0.03 -0.47 -0.12 -0.08 -0.58 -0.48 -0.32 -0.30 1.00 0.05 -0.69 0.36

RS 0.00 0.13 0.10 0.12 0.28 0.05 0.05 -0.04 0.24 0.15 0.26 0.25 0.01 -0.39 -0.05 1.00 -0.04 0.10
-
Temp -0.21 -0.63 -0.48 -0.55 0.72 0.21 0.13 0.17 0.35 -0.21 0.25 0.08 0.43 0.42 -0.69 0.04 1.00 -0.85

Prs 0.13 0.54 0.52 0.53 -0.42 -0.23 -0.21 -0.02 -0.41 0.30 0.04 0.22 -0.40 -0.37 0.36 0.10 -0.85 1.00
Los valores en negrita son diferentes de 0 con un nivel de significación alfa=0.05. bcn: benceno; tln: tolueno; ebcn: etilbenceno; xil: p-xileno; vel: velocidad del viento; dir: dirección del
viento; HR: Humedad relativa; RS: radiación solar; Temp: temperatura; Prs: Presión

Sitio Monterrey a) Sitio Santa Catarina


Figura 4. Biplot de los componentes principales para los sitios de estudio.

Tabla 2. Matriz de correlación de Spearman para las variables medidas en el sitio de Santa Catarina.
CO NO NO2 NOX O3 PM2.5 PM10 SO2 bcn tln ebcn xil vel dir HR RS temp Prs

CO 1.00 0.35 0.18 0.36 -0.36 0.54 0.70 -0.22 0.10 0.15 0.20 0.11 -0.49 0.14 -0.15 0.10 0.18 -0.41

NO 0.35 1.00 0.55 0.77 -0.32 0.42 0.14 0.53 -0.01 0.12 -0.30 -0.08 -0.32 0.41 0.60 -0.16 -0.52 0.46

NO2 0.18 0.55 1.00 0.93 0.24 0.35 0.05 0.72 0.04 0.01 -0.36 -0.23 -0.02 0.13 0.55 -0.44 -0.24 0.24

NOX 0.36 0.77 0.93 1.00 0.05 0.47 0.16 0.67 0.11 0.10 -0.29 -0.14 -0.20 0.23 0.56 -0.41 -0.29 0.28

O3 -0.36 -0.32 0.24 0.05 1.00 -0.41 -0.17 0.19 0.17 0.10 0.20 0.03 0.07 0.20 -0.24 0.13 0.42 -0.31
-
PM2.5 0.54 0.42 0.35 0.47 -0.41 1.00 0.51 0.18 0.03 -0.22 -0.27 -0.20 -0.22 0.05 0.50 -0.20 -0.20 0.08

PM10 0.70 0.14 0.05 0.16 -0.17 0.51 1.00 -0.28 0.28 0.11 0.35 0.10 -0.52 0.11 -0.24 0.40 0.46 -0.46

SO2 -0.22 0.53 0.72 0.67 0.19 0.18 -0.28 1.00 -0.07 -0.21 -0.57 -0.32 0.07 0.27 0.60 -0.41 -0.52 0.52

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1020


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

bcn 0.10 -0.01 0.04 0.11 0.17 0.03 0.28 -0.07 1.00 0.05 0.25 0.02 -0.12 0.00 -0.17 0.00 0.32 -0.16

tln 0.15 0.12 0.01 0.10 0.10 -0.22 0.11 -0.21 0.05 1.00 0.73 0.87 -0.32 0.39 -0.22 0.30 0.21 -0.20

ebcn 0.20 -0.30 -0.36 -0.29 0.20 -0.27 0.35 -0.57 0.25 0.73 1.00 0.80 -0.37 0.31 -0.67 0.53 0.71 -0.60

xil 0.11 -0.08 -0.23 -0.14 0.03 -0.20 0.10 -0.32 0.02 0.87 0.80 1.00 -0.30 0.47 -0.36 0.36 0.28 -0.26
-
vel -0.49 -0.32 -0.02 -0.20 0.07 -0.22 -0.52 0.07 -0.12 -0.32 -0.37 -0.30 1.00 0.31 0.25 -0.38 -0.31 0.27

dir 0.14 0.41 0.13 0.23 0.20 -0.05 0.11 0.27 0.00 0.39 0.31 0.47 -0.31 1.00 -0.06 0.36 0.03 -0.01
-
HR -0.15 0.60 0.55 0.56 -0.24 0.50 -0.24 0.60 -0.17 -0.22 -0.67 -0.36 0.25 0.06 1.00 -0.47 -0.80 0.76

RS 0.10 -0.16 -0.44 -0.41 0.13 -0.20 0.40 -0.41 0.00 0.30 0.53 0.36 -0.38 0.36 -0.47 1.00 0.36 -0.47

temp 0.18 -0.52 -0.24 -0.29 0.42 -0.20 0.46 -0.52 0.32 0.21 0.71 0.28 -0.31 0.03 -0.80 0.36 1.00 -0.81
-
Prs -0.41 0.46 0.24 0.28 -0.31 0.08 -0.46 0.52 -0.16 -0.20 -0.60 -0.26 0.27 0.01 0.76 -0.47 -0.81 1.00
Los valores en negrita son diferentes de 0 con un nivel de significación alfa=0.05. bcn: benceno; tln: tolueno; ebcn: etilbenceno; xil: p-xileno; vel: velocidad del viento;
dir: dirección del viento; HR: Humedad relativa; RS: radiación solar; Temp: temperatura; Prs: Presión

Evaluación de Riesgo a la Salud

Se determinaron los coeficientes de riesgo, CR que representa el potencial de desarrollar cáncer en


el tiempo de vida, calculado únicamente para benceno, ya que es el único compuesto carcinogénico
probado de acuerdo a la IARC (Asociación Internacional de Investigación sobe el cáncer), y HQ que
representa el índice de riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares y respiratorias. Ambos
sitios excedieron el valor recomendado por la EPA y la OMS para CR (1 x 10 -6) (Tabla 3), indicando
que la población expuesta en los sitios de estudio tiene un riesgo posible de desarrollar cáncer en el
tiempo de vida por la inhalación de benceno a los niveles encontrados de concentración. Ambos
sitios mostraron valores por debajo del límite recomendado por la OMS para HQ y para THQ (1.0),
indicando que el riesgo de desarrollar enfermedades respiratorias y cardiovasculares por inhalación
de los BTEX medidos es bajo (Tabla 3).

Tabla 3. Coeficiente de riesgo cancerígeno (CR) y no cancerígeno: enfermedades respiratorias y


cardiovasculares (HQ) determinados para ambos sitios de muestreo.

MONTERREY SANTA CATARINA


CR HQ CR HQ
Benceno 1.83E-04 0.686 1.66E-04 0.621
Tolueno - 0.004 - 0.004
Etilbenceno - 0.003 - 0.003
Xileno - 0.004 - 0.004
THQ (Indice
integral: HQ) 0.699 0.634

Trabajo a futuro

Es necesario seguir monitoreando estos compuestos en el área de estudio de manera continua y


considerando un mayor número de estaciones de muestreo para obtener un panorama completo de
su distribución espacial y temporal.

Conclusiones

El BTEX dominante durante la temporada seca cálida 2021 fue tolueno seguido en orden de
importancia por p-xileno, etilbenceno y benceno. Todos los BTEX medidos presentaron una variación

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1021


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

diurna clara, teniendo las mayores concentraciones durante los periodos de la mañana (B1) y del
medio día (B2) para Monterrey y Santa Catarina, respectivamente, lo cual coincide con el pico de
tráfico vehicular debido a la movilidad de la población en los sitios medidos. Las partículas PM10 y
PM2.5 rebasaron los límites máximos permisibles establecidos por la normatividad mexicana
vigente, lo cual indica que es necesario implantar mejores medidas de control de las fuentes de
emisión de estos contaminantes en la zona de estudio. El análisis de vientos mostró que Monterrey
estuvo bajo la influencia de vientos del NE y Santa Catarina bajo la influencia de vientos del SE,
direcciones en las cuales se localizan importantes avenidas con tráfico vehicular intenso que
pudieron influenciar las concentraciones de los contaminantes atmosféricos medidos. A partir de los
análisis estadísticos bi-variados y multivariados se encontró que el sitio de Monterrey tuvo una mayor
influencia de emisiones vehiculares como fuentes de origen de los contaminantes medidos, mientras
que el sitio de Santa Catarina fue más influenciado por emisiones de tipo industrial. Del análisis de
riesgo a la salud se encontró que los niveles de BTEX en el área de estudio no representan un riesgo
de no cancerígeno (enfermedades cardiovasculares y respiratorias) pero sí existe el riesgo posible
de desarrollar cáncer en el tiempo de vida por la inhalación de benceno.

Agradecimientos
Se agradece el apoyo obtenido del personal del Sistema Integral de Monitoreo Ambiental (SIMA) de
la Secretaría de Desarrollo Sustentable del Gobierno del Estado de Nuevo León.

Referencias

[1] Z. Zhang, X. Wang, Y.Zhang, S. Lu, Z. Huang, X. Huang, and Y. Wang, “ Ambient air
benzene at background sites in China’s most developed coastal regions: Exposure levels,
source implications and health risks”,. Science of the Total Environnent, vol. 511, pp. 792-
800, 2015.
[2] J. Evans, J. Levy, J. Hammit, C. Santos Burgoa, and M. Castillejos, “Health benefits of air
pollution control”,in M. J. Molina and L. T. Molina (Editors), Air Quality in the Mexico
Megacity-An Integrated Assessment, Kluwer Academic Publishers,
Dordrecht/Boston/London. pp. 105-136, 2002.
[3] M. Marć, M. Bielawska, W. Wardencki, J. Namieśnik, and B. Zabiegała, “The influence of
meteorological conditions and anthropogenic activities on the seasonal fluctuations of BTEX
in the urban air of the Hanseatic city of Gdansk, Poland”, Environmental Science and
Pollution Research, vol. 22, no. 15, pp. 11940–11954, 2015.
[4] Organización Mundial de la Salud (OMS), “¡No contamines mi futuro! El impacto de los
factores medioambientales en la salud infantil”, Informe WHO/FWC/IHE/17.01., Recuperado
de: https://www.who.int/ceh/publications/don-t-pollute-my-future/es/, 2017.
[5] Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Censo de Población y Vivienda del
Estado de Nuevo Léon, 2020, Recuperado de
https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/ccpv/2020/doc/cpv2020_pres_res_nl.pdf,
2020.
[6] Instituto Nacional de seguridad e higiene en el trabajo (INSHT), “ Determinación de
hidrocarburos aromáticos (benceno, tolueno, etilbenceno, p-xileno, 1,2,4-trimetilbenceno) en
aire - Método de adsorción en carbón activo / Cromatografía de gases”, MTA/MA-030/A92.
Ministerio del trabajo y Asuntos Sociales de España, 1992.
[7] J.G. Cerón Bretón, R.M. Cerón Bretón, J.D.W. Kahl, G. Sánchez Rico, S.E. Carranco
Lozada, M.L.Espinosa Fuentes and M.P. Uc Chi, “Concentrations, sourcves and health risk
associated with exposure to BTEX at ten sites located in an urban-industrial area in the
Bajío Region Mexico”, Air Quality Atmosphere and Health, vol. 14, pp. 741-761, 2021.
[8] Diario Oficial de la Federación, Norma Oficial Mexicana NOM-025-SSA1-2014, “ Valores
Límites Permisibles Para la Concentración de Partículas Suspendidas PM10 y PM2.5 en el
Aire Ambiente y Criterios Para su Evaluación”, Secretaría de Salud: Ciudad de México,
México, 2014.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1022


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE BTEX EN AIRE DE 10 SITIOS DE LA ZONA


METROPOLITANA DE MONTERREY
Sosa Montiel, M.G.1, López Valencia, M.C1., Cerón Bretón, J.G1*, Cerón Bretón, R.M.1, Rangel Marrón, M.1
1Facultadde Química, Universidad Autónoma del Carmen, Calle 56 Num 4, Esq. Ave. Concordia, Col. Benito
Juárez, C.P. 24180, Ciudad del Carmen, Campeche, México
*rosabreton1970@gmail.com
Área de participación: Ingeniería Química
Área de participación: Ingeniería Química

Resumen
Se determinó la distribución espacial de los niveles atmosféricos de BTEX (benceno, tolueno, etilbenceno y p-
xileno) en 10 sitios seleccionados de la zona Metropolitana de Monterrey durante la temporada seca cálida 2021.
La abundancia relativa fue: tolueno (0.7828 g/m3)> p-xileno (0.0.6084 g/m3) > benceno (0.5617 g/m3) >
etilbenceno (0.5278 g/m3). El análisis meteorológico reveló que la zona de estudio estuvo bajo la influencia de
fuentes de emisión industriales y vehiculares. Los mayores niveles de BTEX se encontraron en Santa Catarina,
San Nicolás y San Bernabé, sitios con un tipo de uso de suelo industrial. Se concluye que existe un riesgo
potencial de padecer cáncer en el tiempo de vida debido a la exposición a benceno y que el riesgo de desarrollar
enfermedades cardiovasculares y respiratorias es bajo. Por lo anterior, es necesario establecer mejores medidas
de control de emisiones de BTEX en la zona metropolitana de monterrey.

Palabras clave: BTEX, muestreo pasivo, Contaminación atmosférica, Calidad del aire.

Abstract
Spatial distribution of atmospheric levels of BTEX (benzene, toluene, ethyl benzene and p-xylene) were
determined in 10 selected sites within the Metropolitan Zone of Monterrey during the warm-dry climatic season
2021. The relative abundance was: toluene (0.7828 g/m3)> p-xylene (0.0.6084 g/m3) > benzene (0.5617 g/m3)
> ethyl benzene (0.5278 g/m3). Meteorological analysis showed that the study zone were under the influence of
industrial and vehicular emission sources. Higher levels of BTEX were found in Santa Catarina, San Nicolás and
San Bernabé, sites with an industrial land-use type. It can be concluded that there is a potential risk of developing
cancer in the time-life due to exposure to benzene and that the risk of suffer cardiovascular and respiratory
diseases is low in the study area. Therefore, it is necessary to establish improved measurements of control of the
emissions of these air pollutants in the metropolitan area of Monterrey.

Key words: BTEX, passive sampling, Air pollution, Air Quality.

Introducción
La degradación de la calidad del aire se relaciona con el aumento de las emisiones de contaminantes atmosféricos
debido a un incremento en el desarrollo urbano, industrial y comercial. Dentro de los contaminantes del aire que
representan un riesgo a la salud debido a su toxicidad se encuentran los compuestos orgánicos volátiles (COVs),
los cuales incluyen a un subgrupo de compuestos conocidos como BTEX (benceno y sus derivados alquilo:
tolueno, etilbenceno y xilenos. La exposición a BTEX se ha relacionado con efectos al sistema respiratorio y
disminución por daño de la función pulmonar [3-4]. Benceno ha sido catalogado por la IARC como cancerígeno,
mientras que tolueno se ha clasificado como posible carcinógeno [5]. El resto de los BTEX han sido asociados
con efectos nocivos a la salud que incluyen desde simples mareos, vómito, taquicardia, dolor de cabeza,
enfermedades cardiovasculares y respiratorias [6]. Por otra parte, estos compuestos juegan un papel importante
en la formación de ozono troposférico y en los mecanismos de oxidación atmosférica, siendo precursores y
sumideros de radicales libres, dando lugar al smog fotoquímico en zonas urbanas [7]. Por lo anterior, es
importante conocer sus niveles de concentración en la atmósfera. El monitoreo de estos compuestos puede ser
continuo (automático), activo (empleando un flujo controlado de aire ambiente succionado por una bomba de
vacío) y pasivo, éste último operan bajo el fundamento de difusión atmosférica [8]. El muestreo pasivo a diferencia

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1023


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

del muestreo activo permite cubrir un mayor número de puntos de muestreo en un sitio dado, permite identificar
zonas críticas y sus fuentes de emisión, ofreciendo ventajas adicionales como un bajo costo, facilidad de
operación, mayores tiempos y puntos de muestreo en el sitio de monitoreo [9]. A nivel nacional no existe
suficiente información sobre los niveles de BTEX en aire monitoreados mediante muestreadores pasivos, ya que
la mayor parte de los estudios se realizan usando muestreo activo. Se requiere conocer la distribución de estos
compuestos en el aire ambiente de las zonas metropolitanas del país, ya que presentan un deterioro de la calidad
del aire debido a un creciente desarrollo urbano e industrial, con las consecuencias adversas en la salud de la
población expuesta. Este es el caso de la zona metropolitana de Monterrey, la cual es la tercera zona
metropolitana más poblada y ocupa el primer lugar en las zonas más contaminadas del país. El objetivo de este
estudio fue determinar la concentración de hidrocarburos aromáticos (BTEX) en aire ambiente en 10 sitios
seleccionados con diferente uso de suelo (urbano, industrial y mixto) en la zona Metropolitana de Monterrey, así
como determinar su relación con las variables meteorológicas y contaminantes criterio (O 3, CO, NO2, NO, NOx,
SO2, PM10 y PM2.5) para inferir sus fuentes de origen durante la estación climática seca cálida 2021. De forma
adicional, se determinará el potencial de riesgo cancerígeno y no cancerígeno que la exposición a estos
compuestos puede representar para la población la zona de estudio.

Metodología
Sitio de estudio
La Zona Metropolitana de Monterrey (ZMM) incluye a la ciudad de Monterrey y doce municipios más del estado
de Nuevo León, localizada a 21°40’ N y 100° 18’ O. De acuerdo con el Censo 2020 que realizó el Instituto
Nacional de Estadística y Geografía es la segunda área metropolitana más poblada en México con 5,341,171
habitantes y la segunda con mayor extensión territorial. El desarrollo creciente y sostenido a nivel urbano,
industrial y poblacional ha resultado en mayores patrones de movilidad y un incremento en el parque vehicular,
dando como consecuencia una disminución de la calidad del aire en los últimos años. Por lo anterior la zona de
estudio contempló 10 sitios ubicados en diferentes municipios de la ZMM dentro de las instalaciones de las
estaciones de monitoreo de calidad del aire del Sistema Integral de Monitoreo Ambiental (SIMA), cuya ubicación
exacta se muestra para cada sitio en la Tabla 1.

Tabla 1. Ubicación de los sitios de muestreo (municipio y coordenadas geográficas).

Municipio Sitio Latitud Longitud


Ciudad Apodaca 1. Apodaca, Noreste 2. 25°46’48.70’’ N 100°11’15.47’’ O
San Pedro Garza García 2. San Pedro, Suroeste 2. 25°39’18.64’’ N 100°24’02.23’’ O
General Escobedo 3. San Bernabé, Noroeste. 25°44’45.55’’ N 100°21’43.35’’ O
Cadereyta Jiménez 4. Juárez, Suroeste 2. 25°39’00.21’’ N 100°06’22.21’’ O
Santa Catarina 5. Santa Catarina, Suroeste. 25°40’07.79’’ N 100°27’41.68’’ O
García 6. García, Norte 2. 25°48’32.08’’ N 100°35’26.17’’ O
Monterrey 7. Obispado, Centro. 25°40’05.34’’ N 100°20’28.21’’ O
San Nicolás de las Garza 8. San Nicolás, Noroeste. 25°44’58.70’’ N 100°17’12.03’’ O
Guadalupe 9. La Pastora, Sureste. 25°39’44.22’’ N 100°14’46.34’’ O
Salinas Victoria 10. Escobedo, Norte. 25°46’45.33’’ N 100°18’55.73’’ O

Muestreo

El muestreo de BTEX en aire ambiente se llevó durante la temporada climática de secas, del 5 de abril al 5 de
mayo del 2021 en 10 sitios seleccionados de la ZMM con diferentes tipos de uso de suelo (urbano, industrial y
rural). El muestreo se llevó a cabo usando muestreadores pasivos de tipo Radiello® cuya patente pertenece a, la
Fondazione Salvatore Maugeri-IRCCS y distribuido por Sigma-Aldrich. El dispositivo es un cilindro de malla de
acero inoxidable, con apertura de malla 100 y diámetro de 5.8 mm, empacado con 530 ± 30 mg de carbón
activado. Este dispositivo se inserta de forma coaxial dentro de un cuerpo difusor construido de policarbonato y
polietileno micro-poroso. Los muestreadores pasivos se colectaron en cada uno de los sitios seleccionados y se
dejaron expuestos por periodos de 15 días, considerando 2 campañas de muestreo y teniendo en total 20
muestras (2 por cada sitio, 10 sitios).

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1024


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Análisis Químico

Las muestras se llevaron al laboratorio de Ciencias Ambientales de la Universidad Autónoma del Carmen
(UNACAR) para su análisis químico. Los tubos de muestreo fueron desorbidos con 2 ml de disulfuro de carbono
(CS2) y se sometieron a agitación en baño ultrasónico por 10 minutos a una temperatura de 10 °C [10]. Los
extractos provenientes de la desorción se analizaron por cromatografía de gases con detección de ionización de
flama en base al método MTA/MA-030/A92 [13] (INSH, 1992), usando un equipo de TRACE GC Ultra Gas
Chromatographs marca Thermoscientific operado en modo splitless usando nitrógeno UAP como gas acarreador,
y una columna cromatográfica capilar de 30 m x 0.32 mm ID de tipo metil de sílica fundida, de 0.5 µm de espesor
de película. Para la cuantificación se prepararon curvas de calibración a partir de soluciones estándar para
benceno, tolueno, etilbenceno y p-xileno, considerando 7 diferentes concentraciones para cada uno de los
compuestos de interés.

Análisis meteorológico, contaminantes criterio y Análisis estadístico


Los datos meteorológicos fueron obtenidos del Sistema Nacional de Información de Calidad del Aire (SINAICA)
(https://sinaica.inecc.gob.mx/) para cada uno de los sitios de estudio, registrando los siguientes parámetros:
Temperatura (ºC), Humedad Relativa (%), Velocidad del Viento (km h-1), Dirección del Viento (°Azimut), Radiación
Solar (kW m-2) y Presión Barométrica (bar). Se construyeron rosas de viento representativas para cada día de
muestreo con el objeto de identificar los vientos dominantes mediante el uso del software WRPLOT (Lakes
Environmental software, https://www.weblakes.com/). Se midieron las concentraciones de los contaminantes
criterio (O3, SO2, CO, NO, NO2, NOx, PM10 y PM2.5) en cada uno de los sitios seleccionados utilizando analizadores
automáticos dentro de las estaciones de monitoreo de calidad del aire del Sistema Integral de Información
Ambiental (SIMA) del Estado de Nuevo León. Se llevaron a cabo análisis estadísticos que incluyó estadística
paramétrica, análisis de correlación bi-variada (Spearman) y multivariada (análisis de componentes principales)
para la base de datos de BTEX, contaminantes criterio y parámetros meteorológicos utilizando el software
XLSTAT versión 2017 (https://www.xlstat.com/es/).

Determinación del Riesgo a la Salud por inhalación de BTEX

Se determinó la exposición diaria (Ex: mg kg-1 por día) de una persona por inhalación a partir de la siguiente
ecuación [11] (USEPA, 1998) y usando la concentración de benceno determinada en este estudio:
Ex = C• Ira • Da / PPC (1)
En dónde C (mg m-3) es la concentración promedio de benceno, Ira es la tasa de inhalación para un individuo
adulto (0.83 m3 h-1), Da es la duración de la exposición para un individuo adulto (24 h día-1) y PPC es el peso
promedio del cuerpo de un individuo adulto ( 65 kg)[11] (USEPA, 1998). El coeficiente de riesgo de cáncer en el
tiempo de vida (The Lifetime Cancer Risk: LTCR, por sus siglas en inglés) se calculó como:
LTCR = Ex • FPR (2)
En dónde FPR es el factor de la pendiente de riesgo (slope factor) por inhalación de sustancias tóxicas cuando
el efecto carcinogénico por exposición se considera como lineal. Se tomó el valor propuesto de FPR para benceno
(0.029 mg kg-1 por día) por la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos [12-13] (USEPA, 2009 a, 2009
b). El potencial de desarrollar enfermedades cardiovasculares y respiratorias (riesgo de no cáncer) asociado a la
inhalación de los BTEX medidos, se determinó como un cociente de riesgo (HQ: hazard quotient):
HQ = C / CIR (3)
En dónde C es la concentración promedio recibida cada día de cada uno de los BTEX y CIR es la concentración
de inhalación de referencia, establecidas por la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos para
benceno (0.03 mg m -3), tolueno (5 mg m-3), etilbenceno (1 mg m -3) y xileno (0.1 mg m-3) [14] (USEPA, 2002).

Resultados y discusión

A continuación se muestra en la Tabla 1, la estadística descriptiva de los BTEX medidos en la zona de estudio.
Puede observarse que la abundancia relativa de los BTEX (considerando concentraciones promedio) en aire
ambiente de la región de estudio fue la siguiente: tolueno (0.716 µg m-3) > p-xileno (0.665 µg m-3) >etilbenceno

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1025


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

(0.545 µg m-3) >benceno (0.520 µg m-3) para el primer periodo de muestreo. Para el segundo periodo de muestreo
el comportamiento fue el siguiente: tolueno (0.849 µg m-3) >benceno (0.603 µg m-3) >p-xileno (0.552 µg m-3)
>etilbenceno (0.511 µg m-3).

Tabla 1. Estadística paramétrica de los BTEX medidos la zona de estudio durante la estación seca
cálida 2021
Estadístico MUESTREO 1 (DEL 5 AL 20 DE ABRIL) µg m-3 MUESTREO 2 (DEL 20 DE ABRIL AL 5 DE MAYO) µg m-3

Benceno Tolueno Etilbenceno p-xileno Benceno Tolueno Etilbenceno p-xileno


N 10 10 10 10 10 10 10 10
Mínimo 0.351 0.427 0.464 0.435 0.494 0.607 0.480 0.467
Máximo 0.776 1.389 0.740 1.428 0.732 1.307 0.618 0.801
1° Cuartil 0.441 0.535 0.480 0.462 0.545 0.653 0.486 0.497
Mediana 0.470 0.554 0.508 0.486 0.573 0.765 0.497 0.518
3° Cuartil 0.609 0.881 0.583 0.727 0.669 0.943 0.517 0.570
Media 0.520 0.716 0.545 0.665 0.603 0.849 0.511 0.552
Varianza (n-1) 0.017 0.099 0.009 0.104 0.008 0.063 0.002 0.010
Desviación 0.131 0.315 0.093 0.322 0.088 0.251 0.041 0.098
típica (n-1)

a) benceno b) tolueno

c) etilbenceno d) p-xileno

Figura 2. Concentraciones promedio de los BTEX medidos para los diferentes sitios de muestreo
durante el muestreo 1 y el muestreo 2.

La Figura 2 muestra las concentraciones promedio de los BTEX medidos por sitio de estudio. Para el primer
muestreo puede observarse que las mayores concentraciones se observaron para Santa Catarina, San Bernabé,
San Nicolás y San Nicolás para benceno, tolueno, etilbenceno y p-xileno, respectivamente. Las concentraciones
más bajas para benceno, tolueno, etilbenceno y p-xileno se registraron en Juárez, Apodaca y La Pastora,

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1026


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

respectivamente. Durante el segundo muestreo, benceno, tolueno, etilbenceno y p-xileno mostraron sus mayores
concentraciones promedio en Santa Catarina, mientras que los niveles promedio más bajos durante este periodo
se registraron en Apodaca, García, y Juárez para benceno, tolueno, etilbenceno y p-xileno, respectivamente. Las
mayores concentraciones de BTEX en Santa Catarina y San Nicolás eran de esperarse ya que además de que
en estos municipios hay actividad industrial importante, se ubican muchas avenidas que comunican a la zona
metropolitana entre municipios y con otros estados, por lo que el tráfico vehicular también puede ser una fuente
importante contribuyendo a los niveles de BTEX. De acuerdo a la prueba de Friedman se determinó que sí
existieron diferencias significativas en las concentraciones de BTEX por tipo de uso de suelo en los sitios
estudiados a un nivel de significancia de =0.05. Las Figuras 3 y 4 muestran la estadística descriptiva (box plot)
por tipo de uso de suelo para los BTEX medidos considerando el muestreo 1 y el muestreo 2, respectivamente.
Puede observarse que los BTEX medidos presentaron mayores concentraciones en sitios con tipo de uso de
suelo industrial, mientras que las menores concentraciones se encontraron en sitios con tipo de uso de suelo rural
para ambos periodos de muestreo.

a) Benceno b) Tolueno

c) Etilbenceno d) p-xileno

Figura 3. Box Plot y estadística descriptiva de las concentraciones de BTEX por tipo de uso de suelo
durante el muestreo 1.

a) Benceno b) Tolueno

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1027


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

c) Etilbenceno d) p-xileno

Figura 3. Box Plot y estadística descriptiva de las concentraciones de BTEX por tipo de uso de suelo
durante el muestreo 2.

Las razones inter-especies de los BTEX se usan para identificar el probable origen de estos compuestos. Es
posible estimar si las emisiones fueron móviles o de área (razón Tolueno/Benceno) y la edad fotoquímica de
dichas emisiones (frescas o añejas) usando la razón Xileno/Etilbenceno. La razón Tolueno/Benceno (T/B) es
usada como un indicador de emisiones de tráfico vehicular, ya que ambos compuestos son constituyentes de la
gasolina, pero el contenido de tolueno en la gasolina es de 3 a 4 veces más alto que el contenido de benceno
[15]. Los valores de esta razón (T/B) menores de 2-3 son característicos de emisiones de automotores y se han
reportado en este rango para diferentes zonas urbanas por otros autores [16]; mientras que valores mayores a 3
se asocian a fuentes de emisión diferentes a las vehiculares, tales como instalaciones industriales y fuentes de
área (emisiones de tanques de almacenamiento, talleres de pintura automotriz, cocción de alimentos,
instalaciones de serigrafía, tintorerías y procesos de lavado en seco, entre otros). La razón Xileno/Etilbenceno
(X/Eb) se usa como un indicador de la edad fotoquímica de las masas de aire en un sitio dado. Una razón de
3.6:1 de estos compuestos se ha propuesto como un valor típico de esta relación para estas especies [17]. Valores
altos de esta razón indican masas de aire añejas, mientras que valores bajos de ésta razón indican que las masas
de aire son frescas (emisiones recientes). Kuntasal et al. (2005) [18] usaron un valor de 3.8 para esta razón.
Emisiones frescas de gasolina proporcionan valores entre 3.8 y 4.4 para esta razón. El promedio de la razón
Tolueno/Benceno para este estudio fue de 1.375. Este valor es característico de emisiones de fuentes móviles
(automotores) y está de acuerdo con lo reportado para muchas áreas urbanas. El mayor valor de la razón T/B fue
registrado en San Bernabé (1.957) y el menor valor se encontró en Juárez (1.147), indicando de nuevo que el
sitio de San Bernabé estuvo más influenciado por fuentes industriales que por fuentes vehiculares (Figura 4 a).
El promedio de la razón (X/Eb) fue de 1.132, indicando que las masas de aire conteniendo a los BTEX fueron
frescas (emisiones recientes), siendo San Nicolás el municipio que presentó el mayor valor de esta razón (1.583),
mientras que Juárez fue el sitio que registró el menor valor para esta razón (0.946) (Figura 4 a). Como era de
esperarse las razones T/B y X/Eb fueron mayores en los sitios con tipo de uso de suelo industrial y los menores
valores de estas razones inter-especies se registraron en los sitios con tipo de uso de suelo rural (Figura 4b).

a) b)

Figura 4. Razones inter-especies determinadas a) para cada uno de los sitios de estudio, b) por tipo de
uso de suelo.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1028


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Se estimó el Coeficiente de Riesgo de Cáncer para benceno (LTCR) y el Coeficiente de Riesgo de No Cáncer
(HQ) para todos los BTEX monitoreados en el sitio de estudio de acuerdo a la metodología de la US-EPA. El
coeficiente HQ (riesgo no cancerígeno) permite saber si las concentraciones a las que está expuesta la población
sobrepasan los niveles de referencia por inhalación, es decir, si HQ > 1, se concluye que la población de la zona
de estudio tiene probabilidades de presentar enfermedades diferentes al cáncer a causa del contaminante en
cuestión (enfermedades respiratorias y/o cardiovasculares). Los valores de LTCR encontrados para benceno
fueron mayores a 1 x 10-6 (valor establecido por la Organización Mundial de la Salud) para todos los sitios de
estudio, siendo mayores en San Bernabé (5.97x10-6) y Santa Catarina (6.7x10-6) (Figura 5 a). LTCR estuvo en
un rango de 4.13x10-6 a 6.7x10-6 con un promedio en la zona de estudio de 4.99 x 10-6. De acuerdo con Sexton
y colaboradores (2007), existe un Riesgo posible de cáncer, si el valor de LTCR se encuentra entre 1x 10-5 y 1x
10-6, por lo cual, las concentraciones de benceno a las cuales se encuentran expuestos los habitantes de la ZMM
supone un riesgo posible de desarrollar cáncer en el tiempo de vida. Los valores de HQ estuvieron por debajo del
límite máximo permisible establecido por la EPA y la OMS. Benceno registró mayores valores para HQ en San
Bernabé (0.022) y en Santa Catarina (0.025), con un promedio en la zona de estudio de 0.018, en un rango de
0.015-0.025 y un valor para el coeficiente integrado de riesgo THQ ( HQ) de 0.187 (Figura 5 b). Tolueno,
etilbenceno y p-xileno mostraron valores promedios de HQ de por debajo de 1.0. Por otro lado, el riesgo de
desarrollar enfermedades diferentes al cáncer (afecciones respiratorias y cardiovasculares) derivadas de la
exposición a BTEX en el área de estudio no es importante pues HQ estuvo en el rango de 0.00009 a 0.025, con
un valor promedio de 0.0047.

b)
a)

c)

Figura 5. Coeficientes de Riesgo a la salud por sitio de estudio: a) riesgo de cáncer de benceno, b)
riesgo no cancerígeno de benceno, y c) riesgo no cancerígeno de tolueno, etilbenceno y p-xileno. .

Conclusiones

La abundancia relativa de BTEX fue la siguiente: tolueno (0.782 µg m-3) > p-xileno (0.608 µg m-3) > benceno
(0.0.561 µg m-3) > etilbenceno (0.527 µg m-3). Los BTEX mostraron mayores concentraciones en los sitios
clasificados con tipo de uso industrial: Santa Catarina y San Bernabé. Las razones de BTEX indicaron que el área
de estudio estuvo influenciada por emisiones locales y frescas (procedentes de tráfico vehicular), siendo mayores
estas razones en los sitios con uso de suelo industrial. Las mayores concentraciones de BTEX en Santa Catarina
y San Nicolás eran de esperarse ya que en estos municipios hay actividad industrial importante y se ubican
muchas avenidas que comunican a la ZMM entre municipios y con otros estados. El Análisis meteorológico y

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1029


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

las razones inter-especies permitió mostrar que los niveles de BTEX estuvieron influenciados por emisiones de
fuentes móviles (vehículos a motor) y actividad industrial. El análisis de riesgo a la salud mostró que ninguno de
los BTEX medidos representa un riesgo de no cáncer (enfermedades cardiovasculares y/o respiratorias), sin
embargo, existe un riesgo posible de desarrollar cáncer en el tiempo de vida por exposición a las concentraciones
de benceno encontradas. Por lo anterior, se requiere implementar mejores estrategias de control de emisión de
estos compuestos, así como realizar mediciones continuas de BTEX en la zona de estudio.

Referencias
1. Colman, J. y Porta, A, “Uso de monitores de difusión pasiva en estudio de calidad de aire” Estudio de
recuperación de compuestos orgánicos volátiles adsorbidos, AfinidAd. Vol. 68, pp. 556, 2011.
2. Montero, J. M. S. “ Compuestos orgánicos volátiles en el medio ambiente”, Monografías de la Real Academia
Nacional de Farmacia, 2007.
3. Kwon, J., Weisel, C. P., Turpin, B. J., Zhang, J., Korn, L. R., Morandi, M. T., ... and Colome, S, “ Source
proximity and outdoor-residential VOC concentrations: results from the RIOPA study”, Environmental science
& technology, vol. 40 no. 1, pp. 4074-4082, 2006.
4. Elliott, L., Longnecker, M. P., Kissling, G. E., and London, S. J., “ Volatile organic compounds and pulmonary
function in the Third National Health and Nutrition Examination Survey, 1988–1994”, Environmental health
perspectives, vol. 114, no. 8, pp. 1210, 2006.
5. International Agency for Research on Cancer. IARC, “Benzene”. Recuperado de: https://www.iarc.fr/, 1987.
6. Suh, H. H., Bahadori, T., Vallarino, J., and Spengler, J. D., “Criteria air pollutants and toxic air pollutants”,
Environmental Health Perspectives, vol. 108 num. 4, pp. 625, 2000.
7. Carter, W. P., “Development of ozone reactivity scales for volatile organic compounds”, Air & waste, vol. 44,
pp. 881-899, 1994.
8. Delgado Saborit, J. M., “Validación e implementación de técnicas de captación pasiva para el estudio de los
niveles y efectos de ozono troposférico y dióxido de nitrógeno en un área costera mediterránea”, Universitat
Jaume I, 2005.
9. Cano, J. V. E., and Saborit, J. D., “ Medida de contaminantes atmosféricos: métodos pasivos frente a métodos
automáticos”, Dpto. de Química Inorgánica y Orgánica, Universidad Jaume I, Castellón, 2005.
10. Cruz, L. P.; Alves, L. P.; Santos, A. V.; Esteves, M. B.; Gomes, Í. V. and Nunes, L. S., “ Assessment of BTEX
concentrations in air ambient of gas stations using passive sampling and the health risks for workers”, Journal
of Environmental Protection, vol. 8, pp. 12, 2017.
11. Zhang, Y.; Mu Y.; Meng F.; Li H., Wang X.; Zhang W.; Mellouki A.; Gao J.; Zhang X.; Wang, S. and Chai F.,
“The pollution levels of BTEX and carbonyls under haze and non-haze days in Beijing, China”, Science of the
Total Environment, vol. 490, pp. 391-396, 2014.
12. United States Environmental Protection Agency, USEPA, “Minimal Risk Levels List”, Agency for Toxic
Substances and Diseases Registry (ATSDR), 2009 a..
13. United States Environmental Protection Agency, USEPA, “Risk assessment guidance for superfund volume I:
human health evaluation manual”, Part F, Supplemental guidance for inhalation risk assessment, Final EPA
Report:EPA/540/-R-070/002, 2009 b.
14. International Agency for Research on Cancer, “Agents classified by the IARC monographs”, volumes 1–122;
2018.
15. Yurdakul, S.; Civan, M.; Kuntasal, O.; Dogan, G.; Pekey, H.; and Tuncel, G., “Temporal variations of VOC
concentrations in Bursa atmosphere”, Atmos. Pollut. Res. Vol. 9, pp.189–206, 2018.
16. Dutta, C.; Som, D.; Chatterjee, A.; Mukherjee, A.; Jana, T.; and Sen, S., “Mixing ratios of carbonyls and BTEX
in ambient air of Kolkata, India and their associated health risk”, Environ. Monit Assess., vol.148, pp. 97–107.
2009.
17. Keymeulen, R; Görgényi, M.; Héberger, K.; Priksane, A.; and Van Langenhove, H., “Benzene, toluene, ethyl
benzene and xylenes in ambient air and Pinus sylvestris L. needles: a comparative study between Belgium,
Hungary and Latvia”, Atmospheric Environment, vol. 35, pp. 6327–6335, 2001.
18. Kuntasal, Ö.O., “Organic Composition of Particles and Gases in the Ankara Atmosphere”, Ph.D. Thesis,
Middle. East Technical University (METU), Ankara, Turkey, unpublished thesis, 2017.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1030


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Técnicas de producción, y extracción de biosurfactantes producidos


por cepas bacterianas de Tabasco, México
F. García Frías1, M. E. Ojeda Morales2*, J. S. López Lázaro2, A. E. Cruz Pérez2, A. González Díaz2
1División Académica de Ciencias Biológicas, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Carretera
Villahermosa-Cárdenas km. 0.5 S/N, Entronque a Bosques de Saloya. C.P. 86150, Villahermosa, Tabasco,
México.
2División
Académica de Ingeniería y Arquitectura, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Carretera
Cunduacán-Jalpa de Méndez Kilómetro 1, La Esmeralda, C. P. 86690, Cunduacán, Tabasco, México.
* marcia.ojeda@Ujat.mx

Área de participación: Ingeniería Química

Resumen
El petróleo es la principal fuente de energía en el mundo, aportando más de la mitad de ésta. Muchas economías
dependen de la extracción y transformación del petróleo, y la demanda aumenta conforme la industrialización de
los países es más compleja. Se estima que, en un yacimiento o pozo maduro, entre el 55-66 % del petróleo
quedan atrapados en los poros medios de la roca y algunos métodos de recuperación ponen en riesgo el equilibrio
de los ecosistemas. Esta problemática ambiental conlleva a la necesidad de hallar nuevas tecnologías que
permitan un mejor porcentaje de recuperación de petróleo. Es por eso que el presente trabajo se basa en
seleccionar cepas bacterianas petrofílicas capaces de producir moléculas orgánicas llamadas biosurfactantes,
moléculas anfifílicas de superficie activas capaces de reducir la tensión superficial entre el agua y el petróleo,
mejorando de esta forma la movilidad de los hidrocarburos y minimizando el impacto ambiental.

Palabras clave: petróleo, biosurfactante, bacterias petrofílicas


Abstract
Oil is the main source of energy in the world, contributing more than half of it. Many economies depend on the
extraction and processing of oil, and demand increases as the industrialization of countries becomes more
complex. It is estimated that, in a mature reservoir or well, between 55-66% of the oil is trapped in the middle pores
of the rock and some recovery methods put the balance of ecosystems at risk. This environmental problem leads
to the need to find new technologies that allow a better percentage of oil recovery. That is why the present work
is based on selecting petrophilic bacterial strains capable of producing organic molecules called biosurfactants,
active surface amphiphilic molecules capable of reducing the surface tension between water and oil, thus
improving the mobility of hydrocarbons and minimizing the environmental impact.

Key words: crude oil, biosurfactant, petrophilic bacteria


Introducción
El petróleo, también conocido como petróleo crudo, es un conjunto de sustancias ricas en hidrocarburos que se
halla bajo la corteza terrestre. Es la principal fuente de energía en el mundo, y constituye la materia prima para la
fabricación de combustibles (gasolina, diesel, turbosina, keroseno), plásticos, textiles, lubricantes, fármacos,
fertilizantes, insecticidas, pinturas e incluso algunos alimentos Amato y Gaytán [1,2]. Muchas economías
dependen de su extracción y transformación, y su demanda aumenta conforme la industrialización de los países
es más compleja. El Consejo de Energía Mundial pronostica que en el periodo 2020-2030, el crecimiento de la
demanda de energía fósil se sostendrá, con una tasa de crecimiento mayor al 1.5% anual, incrementando así el
consumo mundial un 50%, satisfaciendo hasta el 80% de las demandas de energía Bachman [3]. Este aumento
trae como consecuencia la necesidad de hallar nuevas fuentes de energía, o de buscar nuevas tecnologías que
permitan un mejor porcentaje de producción y recuperación, ya que en un yacimiento, entre el 55-66% del petróleo
(2/3 partes aproximadamente) quedan atrapados en los poros de la roca El-Sheshtawy y Safdel [4,5], por lo que
métodos de recuperación basados en el uso de polímeros sintéticos, procesos térmicos e incluso la fractura
hidráulica, ponen en riesgo el equilibrio de ecosistemas y la salud de las poblaciones humanas Bachman y
Sarafzadeh [3,6].

Ante estos retos ambientales, el uso de moléculas orgánicas llamadas biosurfactantes producidas por diversas
cepas microbianas (Bacillus, Pseudomonas y Azospirilum), constituyen una alternativa viable en lo económico y

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1031


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

ambiental. Los biosurfactantes son moléculas anfifílicas de superficie activas capaces de reducir la tensión
superficial e interfacial entre el agua y el petróleo, mejorando la movilidad de los hidrocarburos. Además, son
sustancias menos tóxicas que los surfactantes químicos, ya que son biodegradables y estables en condiciones
extremas de temperatura, pH y salinidad Márques, Varjani y Upasani y Oluwaseun [7,8,9]. Por lo tanto, este
estudio tiene como objetivo seleccionar un conjunto de cepas bacterianas nativas petrofílicas para la extracción
y purificación de moléculas biosurfactantes a través de diferentes técnicas que mejoren los porcentajes de
recuperación de petróleo en pozos maduros o clausurados.

Metodología

Selección de cepas bacterianas


En esta investigación se emplearon cepas bacterianas preservadas en el Laboratorio de Biotecnología de la
División Académica de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Se reactivaron
14 cepas bacterianas en medio agar nutritivo según el método de siembra en placa propuesto por Madigan [10].
Posteriormente las cepas fueron cultivadas en medio líquido de celulosa agar para bacterias degradadoras de
petróleo. El medio está compuesto por una solución A (g/L): K2HPO4: 0.86; KH2PO4: 0.2; KCl:0.1; Na2MoO4.2H2O:
0.002; EDTA disódica: 0.04; y una solución B (g/L): MgSO4.7H2O: 1.8; CaCl2.2H2O: 0.6; biotina: 0.005; al final se
le agregó 5 mL/L petróleo crudo Istmo (33-34 °API) como única fuente de carbono. Esta prueba fue de carácter
cualitativa. El objetivo de esta prueba fue reducir el número de cepas, dejando sólo aquellas con capacidad
petrofílica. Con esta prueba, y otras adicionales, se redujo el número de cepas a cuatro, denominadas C1, C2,
C3 y C4.

Micrografía electrónica de barrido


Se realizaron micrografías con la ayuda de un microscopio electrónico de barrido según la guía de microscopía
electrónica de González [11], con la finalidad de conocer la caracterización morfológica de las cepas aisladas.

Cinética de crecimiento en medio mineral


Las cepas bacterianas seleccionadas fueron inoculadas en medio Caldo Nutritivo (g/L): 1.0 de extracto de carne,
2.0 de extracto de levadura, 5.0 de peptona y 5.0 de NaCl, Kanna [12]. Una vez que el cultivo alcanzó una
densidad óptica de 0.3 (OD600nm) se transfirió el 10% del cultivo líquido a un medio mineral con base de nitrógeno,
conocido con el nombre comercial de Blaukorn classic (nitrofoska azul), cuya composición es: 12 % de nitrógeno
total, 8 % P2O5, 16 % K2O, 10 % S, 3 % Mg, 0.06 % Fe, 0.02 % B y 0.01 % Zn. Se establecieron 4 biorreactores
por triplicado, con 12 unidades experimentales. Cada biorreactor se preparó con 350 mL de medio mineral con
base de nitrógeno (nitrofoska), de composición (g/L): 0.5 de nitrofoska como fuente de nitrógeno y 1.75 de
sacarosa como fuente de carbono. La C/N de este medio fue de 29.61. Los biorreactores contaron con un sistema
de aireación continuo, para asegurar la correcta distribución del oxígeno. La tasa de flujo volumétrico fue de 1.21
x 10-4 m3 s-1 a una temperatura promedio de 29.1 °C. A partir de entonces se midió la absorbancia con un
espectrofotómetro de UV-VIS de la marca Thermo Spectronic Genesys 20, cada 6 h durante 96 h para determinar
la cinética de crecimiento. Los resultados fueron analizados con el paquete estadístico Statgraphics CenturionTM
v.XVIII a un nivel de significancia de = 0.05, empleando un análisis de varianza unifactorial para medidas
repetidas en el tiempo, seguido de una prueba a posterior de Tukey.

Producción y selección de biosurfactantes


El proceso de extracción requiere la determinación del tiempo en que se produce la mayor cantidad de
biosurfactante, con el fin de lograr el máximo rendimiento (g/L). Por este motivo se realizaron las siguientes
pruebas que en conjunto lograron determinar el mejor tiempo para la extracción.

Obtención del caldo bacteriano libre de células


Se estableció un bioensayo con las cepas C1, C2, C3 y C4 en un medio con nitrofoska. Se tomaron alícuotas de
30 mL durante los tiempos (h): 18, 30, 42, 54, 66, 78, 90 y 96 de la fase estacionaria de la cinética de crecimiento.
Cada muestra de medio de cultivo fue centrifugado a 6,000 rpm por 30 min. El medio después del tiempo de
inoculación se llama caldo crudo porque contiene un conjunto de metabolitos que no han sido purificados,
incluidos los biosurfactantes. Las muestras se almacenaron a 4 °C. Para determinar el tiempo de donde la
producción es mayor se emplearon diferentes pruebas.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1032


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Prueba de ensayo hemolítico


Se prepararon muestras de agar base sangre al 5 % Joy [13]. La superficie del agar fue perforado con ayuda de
un sacabocado. Se realizaron ocho perforaciones para cada una de las cuatro cepas bacterianas. Se agregó 0.1
mL del caldo crudo en cada perforación según los tiempos de muestreo, para observar la presencia de sustancias
tensioactivas que provoquen hemólisis. La presencia de halos verde obscuro (alfa hemólisis) o amarillo-
transparente (beta hemólisis) alrededor de cada perforación indica la probable presencia de biosurfactantes. Se
midió el diámetro del halo y el mayor correspondió al tiempo de máxima producción de biosurfactantes

Prueba de gota colapsada


La prueba de la gota colapsada indica con mayor seguridad la presencia de biosurfactantes en comparación con
el ensayo hemolítico Varjani y Upasani [8]. En una superficie hidrofóbica, se colocaron 40 µL de caldo bacteriano
libre de células por cada tiempo de muestreo, y a continuación se observó la forma de la gota. La presencia de
biosurfactante conduce a la reducción de la tensión interfacial entre la banda hidrofóbica de parafilm y la gota
hidrofílica del caldo Joy [13]. Se midió el diámetro de cada una de las gotas para posteriores comparaciones. En
condiciones controladas un buen biosurfactante puede disminuir la tensión superficial del agua de 72 mN/m hasta
valores por debajo de los 30 mN/m.

Dispersión de aceite
Para este ensayo se usaron cajas de petri de 90 x 10 mm. De acuerdo con Marques [7] en cada caja se colocaron
50 mL de agua destilada y se añadieron 20 µL de petróleo crudo ligero para formar una capa delgada y superficial
de hidrocarburos. Posteriormente se aplicaron 10 µL del sobrenadante libre de células sobre la capa de aceite.
Los resultados se consideraron positivos cuando el caldo crudo añadido formó una zona de aclaramiento sobre
la película de aceite, a causa de la presencia de moléculas tensioactivas. El diámetro fue medido en la zona de
aclaramiento en cada una de las cajas cuyo resultado fue positivo para determinar el tiempo de mayor producción
de biosurfactantes.

Índice de emulsificación (IE24)


En un tubo de ensayo se mezclaron 2 mL de n-hexadecano y 2 mL de caldo libre de células, posteriormente se
agitó en un vortex durante 2 minutos y se dejó reposar por 24 h. La actividad emulsificante se define como la
altura de la emulsión dividida por la altura total, expresada en porcentaje Cooper y Goldenberg y Datta [14,15].
Entre más estable sea la emulsión, más eficiente es el biosurfactante durante la recuperación del petróleo.

Extracción y purificación del biosurfactante


Las cepas C1, C2, C3 y C4 fueron cultivadas en 1000 mL de medio nitrofoska por un periodo de incubación de
90 h. El caldo crudo se centrifugó a 6,000 rpm por 30 minutos para remover la biomasa celular. El sobrenadante
fue separado para acidificar el medio libre de células. Se adicionó HCl 2 N hasta lograr un pH 2.0, dejándose en
agitación por 24 h a 4 °C. Transcurridas las 24 h, el caldo se centrifugó por segunda vez a 6000 rpm por 30
minutos hasta concentrar el biosurfactante, este fue suspendió en agua destilada (pH 7.0) y se congeló hasta su
posterior liofilización.

Resultados y discusión

Cultivo en medio líquido de celulosa


De acuerdo con la prueba cualitativa, catorce cepas bacterianas fueron inoculadas en medio líquido de celulosa
(Figura 1). Sólo ocho cepas bacterianas clasificaron en esta prueba, ya que la presencia de biomasa y la
disminución de los hidrocarburos del petróleo corroboraron el crecimiento de dichas cepas bacterianas en el
medio líquido.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1033


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Figura 1. Células en medio de celulosa agar para bacterias degradadoras de hidrocarburos.

Prueba de ensayo hemolítico


Las ocho cepas bacterianas posteriormente seleccionadas fueron sometidas a una prueba de ensayo hemolítico
(Figura 2), de las cuales sólo cuatro arrojaron un resultado positivo (C1, C2, C3 y C4) (Figura 3). La aparición de
un halo blanco-amarillento o transparente ( -hemólisis), y verde oscuro ( -hemólisis) se tomó como positivo.

α β β α
H H

C1 C2 C3 C4
Figura 2. Siembra en placa de Figura 3. Cepas bacterianas
cepas bacterianas en agar que dieron positivo a la prueba
base sangre al 5 %. de hemolítico.

Caracterización morfológica de las cepas aislada


Las cepas bacterianas identificadas como C1, C2, C3 y C4 tuvieron forma de bacilos. Las micrografías
electrónicas obtenidas muestran que el tamaño promedio de las células individuales fue de 1.462 m (Figura
4).

Figura. 4. Micrografía electrónica de las colonias aisladas en medio sólido.

De acuerdo con la caracterización morfológica de las unidades formadoras de colonias (UFC), las cepas C2, C3
y C4 tienen características similares. El borde de la colonia es ondulado, la forma circular y el color blanco o
blancuzco. La cepa C1 mostró un color amarillo intenso y bordes aserrados, con forma filamentosa.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1034


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Cinética de crecimiento y condiciones de cultivo


Interaction Plot Plot
Interaction

1.5 1.5 CEPA


CEPA
C1 C1
C2 C2
1.2 1.2 C3 C3
C4 C4
Absorbancia

Absorbancia

0.9 0.9

0.6 0.6

0.3 0.3

0 0
0 0
6 12
6 12
18 18
30 30
42 42
54 54
66 66
78 78
90 90
96 96
TIEMPO (h) (h)
TIEMPO

Figura 5. Cinética de crecimiento de las cepas bacterianas en medio con nitrofoska. Las curvas se obtuvieron por
turbidimetría a una OD600nm.

Los resultados de la cinética de crecimiento muestran el perfil del crecimiento de las cepas C1, C2, C3 y C4 en
medio con nitrofoska a una temperatura ambiental promedio de 29.5 °C y humedad ambiental del 51 %. El
crecimiento en las primeras 12 h aumentó significativamente. A las 18 h se alcanzó la fase exponencial. La cepa
C4 tuvo un periodo de adaptación más largo que las otras y su fase estacionaria llegó hasta las 54 h (Figura 5).

El carbono en un yacimiento lo constituyen los hidrocarburos del petróleo, y como se trata de una fuente que no
está al alcance del metabolismo microbiano, los biosurfactantes se liberan al medio con la finalidad de hacerlos
biodisponibles al cambiar la tensión superficial e interfacial entre el agua o la roca, y el petróleo (Sajna, Tatar,
Barakat y Jahan [16, 17, 18, 19]. Una proporción carbono/nitrógeno óptimo (lo cual depende del metabolismo de
cada microorganismo), es necesaria para asegurar una máxima producción de biosurfactantes y no
desaprovechar reactivos de alto costo.

Selección y determinación de la producción de biosurfactantes


En la tabla 1 se muestran los resultados de los ensayos para determinar el tiempo donde la producción de
biosurfactantes es mayor (g/L). De acuerdo a los criterios de selección para determinar mayor producción de
biosurfactante, las cepas bacterianas C2 y C4 dieron negativas.

Ensayo hemolítico
Para la prueba de ensayo hemolítico los mejores resultados se obtuvieron con las cepas C1 y C3 que generaron
un halo de 4.32 cm y 5.45 cm de diámetro, respectivamente, después de 90 h de cultivo en nitrofoska.

Dispersión de aceite
La cepa bacteriana C1 y C3 dieron positivo a esta prueba en la mayoría de los tiempos de muestreo. El tiempo
18 h indica el inicio de la fase estacionaria, por lo que la ausencia de una zona de aclaramiento está dentro de
los parámetros normales. A partir de las 30 h las zonas aclaradas son mayores hasta las 90 h, que es el tiempo
donde todos coinciden en los valores más altos. Esto coindice con los reportado en la literatura Astuti y Sharma
[20, 21], lo cual indica que los biosurfactantes son metabolitos secundarios que se producen en la fase
estacionaria. El diámetro de la zona aclarada en la prueba de dispersión de aceite o de la gota colapsada depende
de la actividad del biosurfactante. Controlar la proporción C:N hasta una proporción óptima de producción puede
acelerar la síntesis del biosurfactante y mejorar su actividad.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1035


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Tabla 1. Resultados de las pruebas para determinar el tiempo de mayor producción de biosurfactantes de las
cepas bacterianas C1 Y C3.

Tiempo Ensayo Gota colapsada Dispersión de IE24 (%)


(h) hemolítico (cm) (cm) aceite (cm)
C1 C3 C1 C3 C1 C3 C1 C3
18 0.66 0 0.37 0.42 0 0 0 0
30 3.10 2.95 0.38 0.43 0.78 0.32 0 0
42 2.78 3.68 0.43 0.42 0.3 0.53 0 0
54 3.89 2.3 0.45 0.43 0.61 0 32 0
66 2.54 1.74 0.51 0.43 0.61 0.49 28 27
78 3.21 2.20 0.44 0.45 0.6 0.39 25 25
90 4.32 5.45 0.52 0.46 0.81 0.65 39 31
96 4.11 3.18 0.48 0.44 0.41 0.63 30 0

Índice de emulsificación (IE24)


El biosurfactante producido por las cepas C1 y C3 en medio mineral de nitrofoska comenzó la emulsificación a
partir de las 54 h de cultivo, usando n-hexadecano como fuente de carbono, incrementando hasta alcanzar un
porcentaje de emulsificación de 39 % a las 90 h con la cepa C1.
El nivel de IE24 puede ayudar a dirigir el uso que se puede dar a un biosurfactante específico. La optimización de
la fuente de carbono y nitrógeno puede optimizar la producción, así como el nivel de emulsificación, sobre todo
cuando se busca aplicarlo en depósitos de petróleo pesado.

En este experimento se evaluó el rendimiento de los biosurfactantes, así como el costo de producción de estos
tal como se muestra en la tabla 2.

Tabla 2. pH y rendimiento de los biosurfactantes producidos por las cepas bacterianas C1 y C3. El rendimiento
en g/L de los biosurfactantes depende del tipo de microorganismo, el metabolismo y de las condiciones de cultivo.

pH caldo crudo Rendimiento de los Costo de


Cepa bacteriana libre de células biosurfactantes producción (marzo
2020)
C1 4.5 1.02 g/L 52.00 USD
C3 4.9 3.22 g/L

Conclusión
La selección y purificación de cepas productoras de biosurfactantes es importante para su aplicación en la
recuperación mejorada de petróleo ante su descenso en la producción mundial. El uso de surfactantes de origen
microbiano (biosurfactantes) son una alternativa para la recuperación mejorada de petróleo puesto que éstas son
moléculas que no son tóxicas al ambiente, son biodegradables y son usadas en concentraciones mucho menores
en comparación con los surfactantes sintéticos, los cuales son derivados del petróleo. El uso de cepas bacterianas
nativas es importante ya que están adaptadas al tipo de petróleo particular. La cinética de crecimiento demuestra
que se pueden usar medios de cultivo de bajo costo (como el nitrofoska) para bajar los costos de producción. Las
diferentes pruebas como para determinar el tiempo donde la producción de biosurfactantes es mayor resulta
primordial porque el rendimiento (g/L) es poco en comparación con los surfactantes sintéticos, por lo que el uso
de fuentes de carbono de bajo costo permitiría hacer competitivos, desde el punto de vista económico, a los
biosurfactantes frente a sus contrapartes sintéticos. Esto disminuir los costos hasta en un 60 %.

Referencias
1. Amato, M., L. Fantacci and J. G. Speight. 2015. An Introduction to Petroleum Technology, Economics,
and Politics. Hoboken, NJ, USA: John Wiley & Sons. 1-30 p.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1036


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

2. Gaytán, I., M. Á. Mejía, R. Hernández-Gama, L. G. Torres, C. A. Escalante y A. Muñoz-Colunga.


2015. Effects of indigenous microbial consortia for enhanced oil recovery in a fragmented calcite rocks
system. Journal of Petroleum Science and Engineering. (128) 65–72.
3. Bachmann, R. T., A. Clemensis J. and R. G.J. Edyvean. 2014. Biotechnology in the petroleum
industry: An overview International Biodeterioration & Biodegradation. 86:225-237.
4. El-Sheshtawy, H. S., I. Aiad, M.E. Osman, A.A. Abo-ELnasr, A.S. Kobisy. 2016. Production of
biosurfactants by Bacillus licheniformis and Candida albicans for application in microbial enhanced oil
recovery. Egyptian Journal of Petroleum (25) 293–298.
5. Safdel, M., M. Amin Anbaz, A. Daryasafar and M. Jamialahmadi. 2017. Microbial enhanced oil
recovery, a critical review on worldwide implemented field trials in different countries. Renewable and
Sustainable Energy Reviews (74).159–172
6. Sarafzadeh, P., A. Niazi, V. Oboodi, M. Ravanbakhsh, A. Zeinolabedini H., S. Shahab A., S. Raeissi.
2014. Investigating the efficiency of MEOR processes using Enterobacter cloacae and Bacillus
stearothermophilus SUCPM#14 (biosurfactant-producing strains) in carbonated reservoirs. Journal of
Petroleum Science and Engineering. 113:46–53.
7. Márques, A. V., D. Jurelevicius, J. Montezano M., P. Macedo de Souza, L. Vieira de raujo, T.
Gonçalves B., R. O. Mendonça A., D. M. Guimarães F. and L. Seldin. 2015. Bacillus amyloliquefaciens
TSBSO 3.8, a biosurfactant-producing strain with biotechnological potential for Microbial Enhanced
Oil Recovery. Colloids and Surfaces B: Biointerfaces.
http://dx.doi.org/10.1016/j.colsurfb.2015.08.046
8. Varjani, S. J. and V. N. Upasani. 2017. Critical review on biosurfactant analysis, purification and
characterization using rhamnolipid as a model biosurfactant. Bioresource Technology (232).389–397.
9. Oluwaseun A. C., O. J. Kola, P. Mishra, J. Ravinder Singh, A. K. Singh, S. S. Cameotra and B.
Oluwasesan M. 2017. Characterization and optimization of a rhamnolipid from Pseudomonas
aeruginosa C1501 with novel biosurfactant activities. Sustainable Chemistry and Pharmacy 6:26–36.
10. Madigan, M., M. Martinko, A. Stahl and D. Clark. 2012. Brock Biology of microorganisms. 13a. Edition.
Pearson Higher education. España.
11. González, G. S., M. R. Ruiz V., E. M. Hernández B. 2003. Guía de microscopía electrónica.
Universidad Nacional Autónoma de México. México.
12. Kanna, R. 2017. Biological surfactant production by Pseudomonas aeruginosa ATCC 9027 and
probable application in Microbial Enhanced Oil Recovery (MEOR). International Journal of Civil
Engineering and Technology (IJCIET). 8 (10) 619-626.
13. Joy, S., P. K. S. M. Rahman and S. Sharma. 2017. Biosurfactant production and concomitant
hydrocarbon degradation potentials of bacteria isolated from extreme and hydrocarbon contaminated
environments. Chemical Engineering Journal (317) 232–241.
14. Cooper, D. G. and Goldenberg, B. G. 1987. Surface-active agents from two Bacillus species. Applied
and Environmental Microbiology, 53(2), 224–229.
15. Datta, P., P. Tiwari and L. M. Pandey. 2011. Isolation and characterization of biosurfactant producing
and oil degrading Bacillus subtilis MG495086 from formation water of Assam oil reservoir and its
suitability for enhanced oil recovery. Bioresource Technology (270) 439–448
16. Sajna, K. V., R. Höfer, R. K. Sukumaran, L. D. Gottumukkala and A. Pandey. 2015. White
Biotechnology in Biosurfactants, chapter 14. In: Pandey, A., R. Höfer, C. Arroche, M. Taherzadeh,
and K. M. Nampoothiri (editors). Elsevier-Book Aid International. USA.
17. Tatar, A. 2018; Microbial Enhanced Oil Recovery: Microbiology and Fundamentals. Fundamentals of
Enhanced Oil and Gas Recovery from Conventional and Unconventional Reservoirs. DOI:
https://doi.org/10.1016/B978-0-12-813027-8.00010-2
18. Barakat, K.M., S. W.M. Hassan, and O. M. Darwesh. 2017. Biosurfactant production by haloalkaliphilic
Bacillus strains isolated from Red Sea, Egypt. Egyptian Journal of Aquatic Research 43:205–211.
19. Jahan, R., A. M. Bodratti, M. Tsianou, P. Alexandridis. 2020. Biosurfactants, natural alternatives to
synthetic surfactants: Physicochemical properties and applications. Advances in Colloid and Interface
Science. (275) 102061.
20. Astuti, D. I., I. A. Purwasena, R. E. Putri, M. Amaniyah and Y. Sugai. 2019. Screening
and characterization of biosurfactant produced by Pseudoxanthomonas sp. G3 and its applicability
for enhanced oil recovery. Journal of Petroleum Exploration and Production Technology
doi.org/10.1007/s13202-019-0619-8.
21. Sharma, S. and L. M. Pandey. 2020. Production of biosurfactant by Bacillus subtilis RSL-2 isolated
from sludge and biosurfactant mediated degradation of oil. Bioresource Technology 307. 123261.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1037


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Caracterización fisicoquímica y propiedades funcionales


de mezclas de harina de yuca, plátano macho y chapulín
P. Chávez-Mendoza¹, R. Carmona-García¹, A. Aguirre-Cruz², E. Herman y Lara¹, C.E. Martínez-
Sánchez¹

¹ Coordinación de posgrado e investigación, Depto. de Ingeniería Química y Bioquímica,


Tecnológico Nacional de México / Instituto Tecnológico de Tuxtepec, Av. Dr. Víctor Bravo Ahuja,
No. 561, col. Predio del Paraíso, C.P. 68350, Tuxtepec, Oaxaca, México.
² Universidad del Papaloapan, campus Tuxtepec, Av. Ferrocarril s/n, CD. Universitaria, Loma
Bonita, Oaxaca, México, C.P. 68400, Circuito Central #200, colonia Parque industrial, Tuxtepec,
Oaxaca, México C.P. 68301.

Área de participación: Ingeniería Química

Resumen
El objetivo de esta investigación fue evaluar características fisicoquímicas y propiedades funcionales
de harinas y mezclas de harinas de yuca (Manihot esculenta Crantz), plátano macho (Musa
paradisiaca L.) y chapulín (Sphenarium purpurascens Ch.). Se hallaron diferencias estadísticamente
significativas entre las muestras estudiadas para color (*L=93.36 para harina de yuca y *L=48.39
para harina de chapulín), densidad aparente (0.49-0.62 g/cm³), humedad (9.57-12.68%), proteína
cruda (el valor más alto de 15.68% para las mezclas) y ELN (valores más altos en la harina de yuca).
En las harinas y mezclas el poder de hinchamiento incrementa conforme incrementa la temperatura.
La harina de chapulín fue la que tuvo mayor capacidad emulsificante (3.31%). M1 y M2 presentaron
mayor capacidad de formación de espuma (13.3 y 13.73 %). La información generada en esta
investigación podría usarse para estudios adicionales sobre las mezclas para el desarrollo de nuevos
productos alimenticios.

Palabras clave: Musa paradisiaca, harina, mezclas de harina.

Abstract
The aim of this research was to evaluate the physicochemical characteristics and functional
properties of flours and mixtures of cassava (Manihot esculenta Crantz), banana (Musa paradisiaca
L.) and grasshopper (Sphenarium purpurascens Ch.) flours. There were statistically significant
differences between the samples studied for color (*L=93.36 for cassava flour and *L=48.39 for
grasshopper flour), apparent density (0.49-0.62 g/cm³), moisture (9.57-12.68%), crude protein (the
highest value of 15.68% for mixtures) and NFE (higher values in cassava flour). In flours and mixtures,
the swelling power increases as the temperature increases. Grasshopper flour had the highest
emulsifying capacity (3.31%). M1 and M2 had higher foaming capacity (13.3 and 13.73%). The
information generated in this research could be used for further studies on mixtures for the
development of new food products.

Key words: Musa paradisiaca, flour, flour mixtures.

Introducción

La yuca es un arbusto perenne de la familia de las euforbiáceas extensamente cultivado en América,


África y Oceanía por sus raíces con almidones de alto valor alimentario. El plátano es el cuarto cultivo
más importante del mundo, después del arroz, el trigo y el maíz. Además de ser considerado un

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1038


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

producto básico y de exportación, constituye una fuente importante de empleo e ingresos en


numerosos países en desarrollo. El plátano macho verde es una buena fuente de almidón resistente,
fibra dietética y polifenoles; de ahí que haya interés en su producción [1]. Los insectos son un recurso
alimenticio de considerable importancia en determinados cultivos, ya que son abundantes,
relativamente fáciles de recolectar y, sobre todo, ricos en proteínas, de gran calidad por su
composición de aminoácidos y otros nutrientes, como los ácidos grasos insaturados; Zhou y Han [2]
mencionaron que las proteínas de los insectos son de buena calidad y alta digestibilidad. En México,
el chapulín es el ortóptero más abundante y tiene una distribución geográfica muy amplia que incluye
el centro, sur y oeste en estados como Oaxaca, Guerrero, Michoacán, Jalisco, Veracruz, Puebla,
Tlaxcala, Hidalgo, Morelos, Distrito Federal, Estado de México, Chiapas y Tabasco. Las harinas de
yuca, plátano macho y chapulín son alternativas para producir productos “gluten-free” porque no
contienen gluten. Sin embargo, las características y el uso de las harinas para producir productos
con características sensoriales aceptables dependen de las propiedades funcionales de las harinas
[3]. El color es un factor importante para la aceptabilidad inicial por parte de los consumidores que
seleccionan productos alimenticios en función de sus expectativas emocionales. Hacer que el color
de las harinas sea similar a las expectativas de los consumidores puede afectar la aceptación de los
alimentos y las puntuaciones de gusto. El color de la harina de trigo puede ser un indicador confiable
de la calidad de la harina. La pigmentación café del chapulín se debe principalmente a la melanina
presente en los insectos [4]. Por lo tanto, este estudio investigó las características fisicoquímicas y
propiedades funcionales de mezclas de harinas de yuca, plátano y chapulín para producir una serie
de botanas extruidas para estudios posteriores.

Metodología

Materias primas
Las raíces de yuca (Manihot esculenta Crantz) y el fruto verde de plátano macho (Musa paradisiaca
L.) fueron suministradas por productores locales de San Juan Bautista Tuxtepec, Oaxaca, mientras
que los chapulines (Sphenarium purpurascens Ch.), fueron obtenidos en un mercado local en estado
natural.

Elaboración de harinas crudas y formulación de mezclas


Las harinas de yuca y plátano macho fueron obtenidas siguiendo la metodología de Pérez y Pacheco
[5]. La harina de chapulín se obtuvo secando los chapulines en un secador de bandejas a 65° C
durante 24 horas, posteriormente fueron sometidos a molienda. Las harinas así obtenidas y
tamizadas, fueron envasadas en bolsas al vacío y se almacenaron a temperatura ambiente. Se
formularon 4 mezclas como se muestra en la tabla 1.

Tabla 1. Formulación de mezclas de harinas de yuca, plátano macho y chapulín.

Mezcla Concentración (%)


Yuca Plátano macho Chapulín
M1 65 20 15
M2 70 20 10
M3 80 10 10
M4 85 10 5

Caracterización fisicoquímica y composición química


La densidad aparente se determinó según Gujska & Khan [6] y el color de acuerdo al Hunter Lab
Manual (2001). En este último caso se registraron los valores de L* (luminosidad), a* (posición de la
muestra en el eje rojo-verde) y b* (posición de la muestra en el eje azul-amarillo), a partir de los
cuales se calcularán los valores de Cromaticidad (C*), ángulo Hue (hº) y la diferencia total de color
(∆E). Para la determinación de la composición química de las harinas y mezclas se siguió la
metodología descrita por la AOAC [7], evaluando el contenido de humedad (Nº 925.09), cenizas (Nº

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1039


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

923.03), proteína cruda (Nº 954.01), grasa cruda (Nº 920.39), fibra cruda (N°962.09) y extracto libre
de nitrógeno por diferencia. Todos los análisis se realizaron por triplicado.

Propiedades funcionales
El índice de solubilidad y poder de hinchamiento se determinaron según Anderson et al. [8]. La
capacidad de retención de agua (CRA) y capacidad de retención de aceite (CRAc) se evaluaron de
acuerdo al método de Larrauri et al. [9]. La capacidad de emulsificación (CE) se determinó mediante
el procedimiento de Yasumatsu et al. [10]. La capacidad de formación de espuma (CFE) y la
estabilidad de la espuma (EE) se midió de acuerdo con Bencini [11]. Los volúmenes de espuma se
registraron a intervalos de tiempo de 10, 15, 30, 45, 60 y 120 min para estudiar la EE de las muestras.

Análisis estadístico
Los resultados se analizaron con un análisis de varianza de una via (ANOVA) y las diferencias entre
las medias se calcularon mediante una prueba de Tukey con un nivel de confianza del 95%. Todos
los análisis se realizaron utilizando Statistica ver. 10.0 software (StatSoft Inc., Tulsa, OK, EE. UU.)

Resultados y discusión

Caracterización fisicoquímica
En la figura 1 se observan las harinas y mezclas obtenidas. El color es un atributo principal que
influye en la aceptación o rechazo de alimentos. Todas las harinas mostraron diferencia significativa
(p<0.05). La harina de yuca y plátano macho mostraron un valor de luminosidad de L*=93.36 y 86.36
respectivamente, con una coloración blanquesina, esto debido a su alto contenido de almidón; La
harina chapulín mostró un valor de luminosidad de L*=48.39, con una coloración marrón que se
atribuye a la melanina [8].

Tabla 2. Caracterización fisicoquímica de harinas y mezclas

Plátano
Yuca Chapulín M1 M2 M3 M4
macho
Densidad
aparente 0.68±0.01ᶜ 0.69±0.01ᶜ 0.49±0.01ᵈ 0.62±0.01ᵃ 0.63±0.01ᵃᵇ 0.65±0.01ᵇ 0.62±0.01ᵃ
(g/cm³)
Color
L* 93.36±0.31ᶠ 86.36±0.09ᵃ 48.39±0.23ᵇ 83.26±0.86ᶜ 85.54±0.69ᵃ 87.57±0.16ᵈ 89.49±0.34ᵉ
a* 0.08±0.02ᵇ 1.59±0.07ᵃ 9.47±0.08ᵉ 2.47±0.41ᵈ 1.90±0.13ᵃ 1.74±0.12ᵃ 0.98±0.16ᶜ
b* 8.27±0.13ᵇ 7.26±0.21ᵃ 11.47±0.20ᶜ 6.86±0.74ᵃ 6.79±0.47ᵃ 7.41±0.27ᵃ 7.43±0.25ᵃ
C* 8.27±0.13ᵇ 7.43±0.21ᵃ 14.88±0.15ᶜ 7.29±0.82ᵃ 7.05±0.46ᵃ 7.61±0.27ᵃᵇ 7.49±0.26ᵃ
h° 89.42±0.16ᶠ 77.62±0.51ᵃ 50.45±0.60ᵇ 70.29±0.03ᶜ 74.37±0.02ᵈ 76.77±0.02ᵃ 82.53±0.02ᵉ
ΔE 10.56±0.16ᵇ 15.49±0.03ᵃ 53.68±0.20ᶠ 18.23±0.86ᵉ 16.06±0.58ᵃ 14.53±0.13ᵈ 12.86±0.24ᶜ
*Los resultados representan el promedio de seis determinaciones ± DE
Letras diferentes en la misma fila indican diferencia significativa a p<0.05

El valor de a* (0.08, 1.59 y 9.47) muestra que las harinas tienen una tendencia hacia un tono rojo,
mientras que el valor de b* (8.27, 7.26 y 11.47) se identifica con una tendencia hacia una coloración
amarilla; C* (8.27, 7.45 y 14.88) indica baja saturación de color, y h° para harina de plátano y yuca
(89.42 y 77.62) localiza la región amarilla, la harina de chapulín (50.45) lo posiciona en la región
naranja; y en comparación con el patrón blanco, presentaron una ΔE de 10.56, 15.49 y 53.68
respectivamente. La diferencia total de color de las harinas sobre las mezclas, se observa que las
harinas de yuca y plátano macho son quienes tienen mayor influencia en el color de las mezclas
debido a que se encuentran en mayor proporción, sin embargo, entre mayor sea la concentración de
harina de chapulín la diferencia total de color aumenta. Las densidades aparentes de las harinas

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1040


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

oscilan entre 0.49 y 0.69 g/cm³, como se muestra en la Tabla 2. La densidad aparente es la propiedad
tecno-funcional que relaciona la masa con el volumen ocupado por la harina, incluyendo el volumen
de las partículas y los espacios disponibles entre ellas.

a b c

d e f g

Figura 1. Imágenes de las harinas y mezclas obtenidas: a) yuca; b) plátano macho; c) chapulín; d)
M1(65/20/15); e) M2(70/20/10); f) M3(80/10/10); y g) M4(85/10/5).

Composición química
La composición proximal de las harinas se muestra en la tabla 3. Todas las harinas incluidas las
mezclas tenían un contenido óptimo de humedad, similar a los determinados en productos
comerciales similares, como harinas de trigo y arroz [12]. La harina de yuca mostró un contenido de
humedad de 10.74, plátano macho 9.57 y chapulín 12.68% siendo así diferentes estadísticamente e
inferior al máximo (15%) permitido en las harinas según NOM-147-SSA1-1996 [13] para evitar la
proliferación de microorganismos y aumentar la vida de anaquel. El contenido de cenizas
determinado para el chapulín 9.75% es superior al reportado en S. purpurascens (2,31-3%) [14].
Estas diferencias podrían deberse a las etapas de desarrollo, alimentación y origen de los insectos
y los métodos de medición. El contenido de cenizas para la harina de yuca (1.97%) y plátano macho
(2.55%) no mostraron diferencia significativa (p<0.05). El contenido de fibra cruda (1.18%) del
plátano macho se encuentran dentro de valores anteriormente reportados 1.13-9.37% [12]. El
contenido proteico de harina de chapulín (44.89%), es considerado un recurso alimentario de gran
importancia por su contenido en aminoácidos esenciales (Leucina, lisina, valina y tirosina)
comparado con otras fuentes de proteína como carnes rojas y huevo. El extracto libre de nitrógeno
(ELN) de la harina de plátano macho (80.51%) fue comparable al de la yuca (83.55%) mientras que
el chapulín tenía menos porcentaje (16.72%) en comparación.

Tabla 3. Composición química (% en base seca) de las harinas.

Componente Yuca Plátano macho Chapulín


Humedad 10.74 ± 0.18ᵇ 9.57 ± 0.19ᵃ 12.68 ± 0.21ᶜ
Cenizas 1.97 ± 0.01ᵃ 2.55 ± 0.06ᵃ 9.75 ± 0.45ᵇ
Grasa cruda 0.50 ± 0.05ᵃ 1.50 ± 0.30ᵇ 10.63 ± 0.37ᶜ
Proteína cruda 1.14 ± 0.22ᵃ 4.68 ± 0.34ᵇ 44.89 ± 0.53ᶜ
Fibra cruda 2.10 ± 0.20ᵇ 1.18 ± 0.15ᵃ 5.53 ± 0.33ᶜ
ELN 83.55 ± 0.47ᶜ 80.51 ± 0.31ᵇ 16.72 ± 0.48ᵃ
*Los resultados representan el promedio de tres determinaciones ± DE
Letras diferentes en la misma fila indican diferencia significativa (p<0.05)

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1041


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

La composición química proximal de las mezclas se muestra en la tabla 4. El contenido de humedad


no presenta diferencia estadísticamente significativa (p<0.05), esto puede deberse a que el
contenido de humedad de las harinas de yuca y plátano macho son similares y se encuentran en
mayor proporción en las mezclas, por lo tanto, el contenido de harina de chapulín no tiene influencia
significativa. El contenido de cenizas disminuye conforme disminuye la concentración de harina de
chapulín, las mezclas M2 y M3 se diferencian por el contenido de harina de plátano macho, el cual
tiene mayor contenido de cenizas que la harina de yuca. El contenido de grasa y proteína se ve
directamente afectado por la concentración de harina de chapulín que poseen las mezclas. La
composición química será determinante en las características estructurales y funcionales de las
harinas, condicionándolas, a que puedan ser agregados a un alimento en particular.

Tabla 4. Composición química (% en base seca) de las mezclas de harinas.

Componente M1 (65/20/15) M2 (70/20/10) M3 (80/10/10) M4 (85/10/5)


Humedad 11.83 ± 0.21ᵃ 11.28 ± 0.49ᵃ 11.15 ± 0.09ᵃ 11.15 ± 0.27ᵃ
Cenizas 3.99 ± 0.05ᵈ 3.05 ± 0.02ᶜ 2.54 ± 0.03ᵇ 2.03 ± 0.02ᵃ
Grasa cruda 3.15 ± 0.09ᶜ 2.25 ± 0.09ᵃ 2.36 ± 0.06ᵃ 0.72 ± 0.17ᵇ
Proteína cruda 15.68 ± 0.38ᵃ 14.97 ± 0.15ᵃ 14.80 ± 0.52ᶜ 12.80 ± 0.43ᵇ
Fibra cruda 1.92 ± 0.15ᵃ 2.14 ± 0.03ᵃᵇ 2.59 ± 0.11ᶜ 2.36 ± 0.04ᵇᶜ
ELN 63.44 ± 0.29ᵃ 66.31 ± 0.59ᵇ 64.71 ± 0.52ᵃ 70.85 ± 0.66ᶜ
*Los resultados representan el promedio de tres determinaciones ± DE
Letras diferentes en la misma fila indican diferencia significativa (p<0.05)

Propiedades funcionales
En la figura 2 a 37 °C se observan bajos valores de poder de hinchamiento, sin embargo, al aplicar
mayor temperatura (60, 70 y 80°C) el poder de hinchamiento aumenta para el caso de la harina de
yuca y plátano macho, así como en las mezclas, esto se debe principalmente a su contenido de
almidón. El poder de hinchamiento de los almidones es una propiedad de su contenido de
amilopectina, siendo la amilosa un diluyente e inhibidor del hinchamiento. Debido a lo anterior, la
harina de yuca fue la que presentó mayor poder de hinchamiento (24.57 g agua/g harina a 90 °C),
con 17% de amilosa. La harina de chapulín presenta un bajo poder de hinchamiento incluso al
aumentar su temperatura debido a su bajo contenido de carbohidratos (26.62%) no presenta esa
propiedad. Las mezclas a 37 °C no presentaron diferencia estadísticamente significativa (p<0.05). Al
aumentar la temperatura a 60 °C se observa un aumento en el poder de hinchamiento siendo la
harina de yuca quien aporta esta propiedad. A 90 °C no se observa diferencia significativa (p<0.05)
entre las mezclas M2, M3 y M4 debido a que están compuestas mayormente por harina de yuca y
plátano macho.

25.00
(g de agua / g de harina)
Poder de hinchamiento

20.00
15.00
10.00
5.00
0.00
37 60 70 80 90
Tempertatura
H. Yuca H. Plátano H. Chapulín M1 (65/20/15)
M2 (70/20/10) M3 (80/10/10) M4 (85/10/5)
Figura 2. Poder de hinchamiento de harinas y mezclas a diferentes temperaturas (°C)

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1042


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

La determinación de solubilidad de las harinas y mezclas (Figura 3) muestra que la harina de


chapulín es mayormente soluble que las harinas de yuca y plátano macho, debido a su mayor
contenido de proteínas hidrosolubles. Este hallazgo coincide con el reportado por Bußler et al. [15],
que menciona que en las proteínas de los insectos aumentan su solubilidad conforme aumenta la
temperatura, lo que puede atribuirse al debilitamiento de las interacciones entre proteínas y otros
componentes, como los lípidos. La mayor solubilidad también se atribuye a la liberación de
fragmentos péptidos más pequeños asociados con un aumento de grupos ionizables
(amino/carboxilo), que interactúan con moléculas de agua y mejoran la hidratación de proteínas.
Para las harinas de yuca, plátano macho y mezclas que presentan mayor contenido de
carbohidratos, este incremento se da a partir de los 70 °C y se debe a que los gránulos hinchados
del almidón permiten la exudación de amilosa.
40.00
% Solubilidad

30.00

20.00

10.00

0.00
37 60 70 80 90
Temperatura
H. Yuca H. Plátano H. Chapulín M1 (65/20/15)
M2 (70/20/10) M3 (80/10/10) M4 (85/10/5)

Figura 3. Solubilidad de harinas y mezclas a diferentes temperaturas (°C)


Entre las mezclas se observa un comportamiento de solubilidad similar entre sí, sin embargo, existen
diferencias significativas (p<0.05). A una temperatura de 37°C M1 (65/20/15) presenta mayor
solubilidad a diferencia de M4 (85/10/5) debido a su mayor contenido de harina de chapulín, las
mezclas M2 (70/20/10) y M3(80/10/10) no presentan diferencia significativa (p<0.05) ya que poseen
la misma concentración de harina de chapulín. Una mayor capacidad de retención de agua en el
caso de harina de yuca y plátano macho (figura 4) podría atribuirse a la presencia de una mayor
cantidad de carbohidratos (almidón) y fibra. Chandra y Samsher [16], también encontraron una mayor
capacidad de absorción de agua para la harina de papa debido a un mayor contenido de almidón.
La baja capacidad de retención de agua de la harina de chapulín probablemente se deba a que las
temperaturas empleadas no provocaron la desnaturalización de las proteínas presentes, ya que la
CRA está asociado a las proteínas y al perfil de aminoácidos que dependen de la conformación
proteica, pH, temperatura, fuerza iónica y concentración de proteínas, así como el equilibrio
hidrofílico-hidrofóbico de los aminoácidos en las moléculas de proteína presentes en la muestra [8].
20.00
Capacidad de retención de

15.00
(g agua/g harina)

10.00
agua

5.00

0.00
37 60 70 80 90
Temperatura
H. Yuca H. Plátano H. Chapulín M1 (65/20/15)
M2 (70/20/10) M3 (80/10/10) M4 (85/10/5)
Figura 4. Capacidad de retención de agua en harinas y mezclas a diferentes temperaturas (°C)

A 60 °C se observa que las mezclas con un mayor contenido de proteínas (M1 y M2) presentan
menor CRA a diferencia del resto de las mezclas (M3 y M4) debido a que el aumento de temperatura
en las proteínas puede provocar que la CRA disminuya por la disminución del número de enlaces

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1043


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

hidrógeno con el agua. Por otro lado, en las mezclas M3 y M4 con mayor contenido de harina de
yuca y plátano macho se observa un descenso de la CRA a los 70 °C, esto podría deberse al
fenómeno de gelatinización del almidón, debido a que la temperatura de gelatinización del almidón
de yuca oscila entre 62 a 73 °C [17] el cual se encuentra en mayor proporción en las mezclas (80 y
85% respectivamente). A temperaturas 80 y 90 °C no se observa diferencia estadísticamente
significativa (p<0.05) entre las mezclas M1 y M2; y son inferiores a las mezclas M3 y M4 quienes
presentan mayor contenido de almidón debido a su concentración de harina de yuca y plátano
macho. Por lo tanto, una mayor capacidad de retención de agua de estas harinas sin gluten les da
la ventaja de ser utilizado como espesante en alimentos líquidos y semilíquidos (sopas y salsas)
donde se requiere una buena interacción proteína-agua, ya que las harinas tienen la capacidad de
absorber agua y se hinchan para mejorar la consistencia en los alimentos.
La CRAc se muestra en la Figura 5. No se encontraron diferencias significativas (p <0.05) entre las
mezclas a temperaturas 37 y 60 ° C, con un valor promedio de 2.92 g / g, o entre las temperaturas
70, 80 y 90 °C, con un valor promedio de 2.71 g / g; CRAc en todas las harinas mostró una tendencia
a disminuir con el aumento de temperatura.
4.00
Capacidad de retención de aceite

3.50
(g aceite/g harina)

3.00

2.50

2.00
37 60 70 80 90
Temperatura
H. Yuca H. Plátano H. Chapulín M1 (65/20/15)
M2 (70/20/10) M3 (80/10/10) M4 (85/10/5)
Figura 5. Capacidad de retención de aceite de harinas y mezclas a diferentes temperaturas (°C)
Los valores de la capacidad de emulsificación (CE) se pueden ver en la Figura 6. Se observa
diferencia significativa (p<0.05) de la harina de chapulín (3.31%) respecto a las harinas de yuca
(2.13%) y plátano macho (2.03%), esto debido a su mayor contenido en proteínas, sin embargo, los
valores son menores a los reportados anteriormente (20.33%) [18], esto puede deberse a
interacciones lípido-proteína, una mayor desintegración general de la proteína conduce a una mayor
capacidad de emulsificación, caso similar ocurre en las mezclas, donde las proteínas presentes en
la harina de chapulín interactúan con la matriz alimentaria de las harinas de yuca y plátano macho,
reduciendo considerablemente su capacidad para formar emulsiones.

4
% Capacidad
emulsionante

3
2
1
0
H. Yuca H. Plátano H. M1 M2 M3 M4
Chapulín (65/20/15) (70/20/10) (80/10/10) (85/10/5)
Figura 6. Capacidad emulsionante de harinas y mezclas

La capacidad de formación de espuma fue mayor (P <0.05) en la harina de plátano macho que, en
la harina de chapulín, esto puede deberse a la cantidad de grasa que posee la harina de chapulín
porque esta propiedad está directamente relacionada con la concentración, estructura y solubilidad
de las proteínas.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1044


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

La estabilidad de la espuma es la disminución del volumen de la espuma con el tiempo. Este


parámetro fue mayor (P <0.05) en la harina de plátano macho en todos los tiempos evaluados (Tabla
4). En todas las harinas, la estabilidad de espuma se redujo a la mitad a los 30 min.

Tabla 4. Capacidad de formación y estabilidad de espuma de harinas y mezclas.

Volumen %
Volumen (mL) después del tiempo (Minutos)
después de incremento
Harina
la agitación de
10 15 30 45 60 120
(mL) volumen
A
Yuca 112±0.40 12±0.40 106.17±0.15ᶠ 105±0.10ᵉ 103.47±0.06ᵈ 102.83±0.06ᶜ 102.23±0.06ᵇ 101±0.10ᵃ
Plátano E
116.5±0.20 16.5±0.20 111.8±0.10ᶠ 109.57±0.06ᵉ 108±0.10ᵈ 106.33±0.15ᶜ 104.47±0.15ᵇ 103.4±0.10ᵃ
macho
D
Chapulín 102.93±0.06 2.93±0.06 101.23±0.06ᶠ 101.1±0.00ᵉ 100.93±0.06ᵈ 100.53±0.06ᶜ 100.3±0.00ᵇ 100±0.00ᵃ
BC
M1 113.3±0.20 13.3±0.20 108.97±0.06ᶠ 107.37±0.21ᵉ 106.33±0.15ᵈ 105.23±0.15ᶜ 103.23±0.06ᵇ 101.8±0.10ᵃ
C
M2 113.3±0.25 13.73±0.25 110±0.20ᶠ 108.93±0.12ᵉ 107.27±0.06ᵈ 105.03±0.06ᶜ 104.1±0.10ᵇ 101.9±0.10ᵃ
A
M3 112±0.50 12±0.50 107.23±0.31ᶠ 106.3±0.26ᵉ 104.77±0.25ᵈ 103.8±0.20ᶜ 102.83±0.21ᵇ 101.37±0.15ᵃ
AB
M4 112.57±0.38 12.57±0.38 107.9±0.10ᶠ 106.07±0.06ᵉ 105.03±0.06ᵈ 103.9±0.10ᶜ 102.17±0.06ᵇ 101.03±0.06ᵃ
*Los resultados representan el promedio de tres determinaciones ± DE
Letras minúsculas diferentes en la misma fila indican diferencia significativa a p<0.05
Letras mayúsculas diferentes en la misma columna indican diferencia significativa a p<0.05

Trabajo a futuro

Determinar la temperatura y la entalpía de Gelatinización (Tp y ΔH) de cada una de las muestras por
medio de un Calorímetro Diferencial de Barrido y obtener el perfil de empastado. Para sugerir el uso
de las mezclas en la elaboración de alimentos, ya sean extrudidos como pastas y botanas o por
diferentes métodos.

Conclusiones
Se formularon 4 mezclas a partir de harinas de yuca, plátano macho y chapulín para su
caracterización. Los resultados muestran la influencia que tiene la concentración de las diferentes
harinas sobre las características fisicoquímicas, composición química y propiedades funcionales de
las mezclas, elevado contenido de proteína cruda y carbohidratos, así como la aplicación de
temperatura aumenta el poder de hinchamiento y la capacidad de retención de agua de las mismas,
debido a su contenido de almidón. Al contrario, la capacidad de retención de aceite disminuye. Las
harinas y mezclas presentaron pobres capacidades de emulsificación, así como de formación y
estabilidad de espuma.

Referencias

[1] E. Juarez-Garcia, E. Agama-Acevedo, S. Sáyago-Ayerdi, S. Rodríguez-Ambriz and L.


Bello-Pérez, “Composition, digestibility and application in bread making of banana flour,”
Plant Foods for Human Nutrition, vol. 61, pp. 131–137, 2006.
[2] D. Zhou J, Han D, “Proximate, amino acid and mineral com position of pupae of the
silkworm Antheraea pernyi in China,” Journal of Food Composition and Analysis, vol. 19,
pp. 850–853, 2006.
[3] A. Oladale and J. Aina, “Chemical composition and functional properties of flour from two
varieties of tigernut (Cyperus esculentus),” African Journal of Biotechnology, vol. 6, pp.
2473–2476, 2007.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1045


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

[4] P. Wittkopp and P. Beldade, “Development and evolution of insect pigmentation: genetic
mechanisms and the potential con sequences of pleiotropy,” Seminars in Cell &
Developmental Biology, vol. 20, no. 1, pp. 65-71, 2009.
[5] E. Pérez and E. Pacheco, “Características químicas, físicas y reológicas de la harina y
almidón nativo aislado de Ipomoea batatas,”. Acta Cient. Venez., vol.56, pp. 12-20, 2005.
[6] E. Gujsk and, K. Khan, “Effect of Temperature on Properties of Extrudates from High Starch
Fractions of Navy, Pinto and Garbanzo Beans,” J. of Food Sci., vol.55, pp. 466-469, 1990.
[7] AOAC In: Horwitz W, Latimer GW (eds) Association of official analytical chemists, official
methods of analysis, 18 th edn. AOAC International, Gathersburg. 2012.
[8] R. Anderson, “Water Absorption and solubility and amylographic characteristic of roll
cooked small grain product,” Cereal Chemistry, vol. 59, pp. 265-269, 1982.
[9] J. Larrauri, P. Rupbrez, L. Bravo and F. Saura-Calixto, “High dietary fibre powders from
orange and lime peels: associated polyphenols and antioxidant capacity,” Food Research
International, vol.29, no. 8, pp.757–762, 1996.
[10] K. Yasumatsu, K. Sawada, S. Moritaka, M. Misaki, J. Toda, T. Wada and K. Ishii, “Studies
on the functional properties of food grade soybean products: whipping and emulsifying
properties of soybean products,” Agricultural and Biol. Chem., vol. 26, pp.719-727, 1992.
[11] M. Bencini, “Functional properties of drum-dried chickpea (Cicer arietinum L.) flours,”
Journal of Food Science, vol.51, pp. 1518–1526, 1986.
[12] S. Patil and S. Arya, “Nutritional, functional, phytochemical and structural characterization
of gluten-free flours,” Journal of Food Meas. and Ch., vol.11, no.3, pp. 1284-1294, 2017.
[13] NOM-147-SSA1-1996, bienes y servicios. cereales y sus productos. harinas de cereales,
sémolas o semolinas. alimentos a base de cereales, de semillas comestibles, harinas,
sémolas o semolinas o sus mezclas. productos de panificación. disposiciones y
especificaciones sanitarias y nutrimentales.
[14] V. Melo-Ruiz, H. Sandoval-Trujillo and T. Quirino-Barreda, “Chemical composition and
amino acids content of five species of edible Grasshoppers from Mexico,” Emirates Journal
of Food and Agriculture, vol. 27, no. 8, pp. 654–658, 2015.
[15] S. Bußler, B. Rumpold and E. Jander, “Recovery and techno-functionality of flours and
proteins from two edible insect species: meal worm (Tenebrio molitor) and black soldier fly
(Hermetia illucens) larvae,” Heliyon, vol. 2, no. 12, pp. 1–24, 2016.
[16] S. Chandra and Samsher (2013). “Assessment of functional properties of different flours,”
African Journal of Agricultural Research, vol. 8, no. 38, pp. 4849–4852, 2013.
[17] A. C. Eliasson (2004). “Starch in food: structure, function and applications,”. Cambridge:
Publishing Limited Woodhead, Cambridge, England.
[18] A. Gravel and A. Doyen (2019). “The use of edible insect proteins in food: challenges and
issues related to their functional properties,” Innovative food Science & Emerging
Technologies, https://doi.org/10.1016/j.ifset.2019.102272.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1046


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Celulosa amino funcionalizada para la remoción de


cromo (III)
J. A. Andrade Ortega1*, C. A. Ramírez Barragán1, H. J. Contreras Quiñones1, S. G. Díaz Ramos1
y A. Rodríguez Rivas1
1
Departamento de Madera, Celulosa y Papel, Centro Universitario de Ciencias Exactas e
Ingenierías, Universidad de Guadalajara, Carretera a Nogales, Kilómetro 15.5 AP 5293, C.P.
45020, Las Agujas, Zapopan, Jalisco, México
*aandrade@dmcyp.cucei.udg.mx

Área de participación: Ingeniería Química

Resumen
Se sintetizó el aminoácido reactivo L-lisina con 2,4,6-tricloro-1,3,5-triazina, este complejo se usó para
la modificación de fibras de celulosa y posteriormente fue activado a su forma zwitteriónica. Las fibras
de celulosa así modificadas se usaron para empacar columnas de vidrio y realizar pruebas de
remoción de cromo de sistemas acuosos. Los resultados obtenidos indican que la modificación es
posible aunque con bajas eficiencias (1% en promedio) logrando fijar hasta 0.048 mmol de
aminoácido por gramo de fibra. En cuanto a la adsorción de cromo, se incrementó la retención de
este catión hasta en 322% (0.038 mmol de cromo/g celulosa modificada) para la máxima fijación de
aminoácido. Los datos obtenidos sugieren que en la retención de cromo no solo intervienen los
grupos zwitteriónicos, sino que existen otros grupos funcionales y mecanismos involucrados como
por ejemplo derivados de reacciones incompletas durante la síntesis del aminoácido reactivo.

Palabras clave: Biomateriales, modificación, zwitterión, cromo.

Abstract
The reactive amino acid of L-lysine was synthesized with 2,4,6-trichloro-1,3,5-triazine, this complex
was used for the modification of cellulose fibers and later it was activated to its zwitterionic form. A
glass column was packed with the zwitterionic cellulose fibers to carry out chromium removal
experiments from aqueous systems. The results shows that modification is possible with low
efficiencies (1% on average), the maximum amount of amino acid fixed was 0.048 mmol/g fiber. For
chromium adsorption, the retention of this cation was increased up to 322% (0.038 mmol chromium/g
modified cellulose) for maximum amino acid binding. The data suggested that not only zwitterionic
groups intervene in the retention of chromium, but that there are other functional groups and
mechanisms involved, such as, for example, derived from incomplete reactions during the synthesis
of the reactive amino acid.

Key words: Biomaterials, cellulose, zwitterion, chromium.

Introducción
El término metales pesados se aplica a un grupo de elementos metálicos que se asocian a problemas
de contaminación y de la salud; ejemplos de estos metales son el cadmio (Cd), cobre (Cu) cromo
(Cr), mercurio (Hg), níquel (Ni) plomo (Pb) y zinc (Zn) que normalmente provienen de actividades
humanas industrializadas [1].

En el caso del cromo, este se presenta en dos formas, ambas bio-acumulables: trivalente y
hexavalente; en el ambiente estas especies se convierten de una a otra mutuamente. El cromo
trivalente es un agente teratogénico, es decir, durante la gestación del feto puede provocar un
defecto congénito, mientras que el cromo hexavalente es cancerígeno [2]-[4].

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1047


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Para la remoción de cromo de cuerpos de agua contaminados se han empleado diversos métodos,
tanto físicos, químicos como biológicos. Dentro de estos se prefieren aquellos que además de ser
efectivos sean de bajo costo; las tendencias actuales de sustentabilidad ubican a los biomateriales,
principalmente a los lignocelulósicos (celulosa) como un candidato ideal para este fin [2], [5]-[8].

El biopolímero más abundante en el planeta es la celulosa ya que es el componente estructural de


la biomasa vegetal [9], [10] es barato, insoluble en agua, biodegradable, biocompatible, renovable y
posee características mecánicas de interés; además, la celulosa puede obtenerse como subproducto
de empresas y procesos (forestal, agrícola e industrial) [11]. Podría decirse que además de las
propiedades ya mencionadas para la celulosa, están las relacionadas con su estructura química
específica., su reactividad y funciones. La celulosa es una cadena lineal de unidades de D-glucosa
unidas mediantes enlaces ß (1→ 4), abundante en grupos hidroxilos [12].

La celulosa puede ser usada para remover cierto tipo de contaminantes de cuerpos de agua, aunque
por sí misma no es eficiente para ello. Por lo que la modificación de este biopolímero es necesaria
para impartir propiedades específicas a la superficie del mismo, aumentando los sitios de unión
activos al agregar nuevos grupos funcionales que favorecen la mayor absorción de contaminantes
[13], [14].

La modificación de celulosa con aminoácidos se ha llevado a cabo mediante diversas estrategias,


por ejemplo: sintetizando aminoácidos con una molécula acoplante para después injertarla en la
celulosa [15], o bien oxidando la celulosa y luego haciéndola reaccionar con aminoácido [16], [17].
Estas modificaciones en particular ofrecen la ventaja de que la especie adicionada (el aminoácido)
puede ser activada como un zwitterión, es decir, una estructura molecular que contiene tanto grupos
funcionales aniónicos como catiónicos y cuya carga global es neutra [18].

En el campo de diseño de materiales, la creación de biomateriales zwitteriónicos ha ganado atención


debido a que estos pueden ser usados en infinidad de aplicaciones como: el tratamiento de agua
(desalación, unión a iones metálicos, colorantes); materiales inteligentes con propiedades de pH y
respuesta térmica; separación y estabilización de proteínas; administración de fármacos y/o genes;
y modificación de la superficie de materiales implantables [19]-[21].

La propuesta de este trabajo consiste en la modificación de fibras de celulosa para crear un material
zwitteriónico (celulosa amino-funcionalizada) mediante la estrategia de injerto de aminoácido
reactivo. La metodología que se empleó en este trabajo es la reportada por Delgado et al. [15] que
consiste en sintetizar L-lisina reactiva empleando 2,4,6-tricloro-1,3,5-triazina (cloruro cianúrico) como
molécula acoplante a la celulosa y posterior activación del zwitterión. En este trabajo se estudió la
eficiencia en la modificación de las fibras de celulosa con este procedimiento, así mismo, se evaluó
el desempeño de las fibras funcionalizadas para atrapar cromo trivalente.

Metodología

Materiales
Como material de soporte se empleó fibra kraft blanqueada de Pinus douglasiana obtenida en la
planta piloto del Departamento de madera, celulosa y papel del Centro Universitario de Ciencias
Exactas e Ingenierías de la Universidad de Guadalajara; los reactivos: 2,4,6-tricloro-1,3,5-triazina
(cloruro cianúrico ó triazina), L-Lisina, y L-Leucina fueron grado reactivo (Aldrich®). El resto de los
reactivos empleados fueron de grado analítico o de existencias estándar.

Proceso de síntesis de la función a injertar


Se empleó la metodología descrita por Delgado et al. [15] con algunas modificaciones.

Síntesis del complejo cobre-lisina. En 200 mL de agua destilada alcalinizada con 80 mmol de
NaOH se agregó el aminoácido L-lisina (80 mmol) y CuSO4.5H2O (40 mmol), el sistema se agitó a

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1048


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

temperatura ambiente hasta una disolución completa, posteriormente se llevó a un pH 7.0 con NaOH
6N.

Síntesis de acoplante. Una primera solución fue elaborada con 80 mmol de cloruro cianúrico
disueltos en 66.66 mL de 1,4 dioxano, esta mezcla se adicionó lentamente bajo agitación mecánica
constante a una segunda solución conformada por 120 mL de agua y 40 mL de acetona en un baño
de temperatura controlada a -7°C.

Síntesis de aminoácidos reactivos. A la solución de acoplante (cloruro cianúrico) se agregó el


complejo cobre-lisina preparado anteriormente; la reacción se llevó a cabo a temperatura de -7°C
y fue controlada mediante la adición de 160 mmol de NaOH agregado lentamente de tal manera que
el pH de la reacción permanezca entre 6.5 y 7.0. Al final el pH permanece estable.

Fijación superficial de los aminoácidos


En un vaso de precipitado se colocaron 3 L de agua destilada, 20 g de fibras de celulosa base seca
y la solución de aminoácido reactivo agitando el sistema por 10 minutos a una velocidad 450 rpm,
después se agregaron 214 mmol de NaCl sin dejar de agitar; pasados 5 minutos se adicionaron otros
214 mmol de NaCl, transcurridos 5 minutos la solución se llevó a un pH de 12 con NaOH 6N, sin
dejar de agitar hasta alcanzar el pH requerido. Finalmente, la pulpa se drena y se lava como se
describe a continuación.

Primer lavado: En 3 L de agua destilada se disolvieron 27 mmol de EDTA, se añadió la pulpa


modificada y se mezclaron durante 10 minutos. Enjuague: una vez transcurrido el tiempo, la pulpa
se drenó y exprimió; posteriormente la pulpa se puso en 3 L de agua destilada, se agitó por 3 minutos
a 380 rpm; finalmente, se repitió el enjuague.

Segundo lavado: Se disolvieron 14 mmol de EDTA en 1.5 L de agua destilada, se añadieron 3 mL


de tritón X-100, el sistema se sometió a agitación magnética y calentamiento hasta ebullición que se
mantuvo por 5 minutos. El sistema se enjuagó como se describió líneas arriba.

Activación del zwitterión: La pulpa modificada y lavada se colocó en 3 L de agua destilada acidificada
con ácido acético (pH de 5.5), se agitó durante 30 minutos, finalmente se drenó y exprimió la fibra
de celulosa.

Determinación de la cantidad de aminoácido fijado a la celulosa


Se utilizó el método de la ninhidrina reportado por Delgado et al. [22] con algunas variantes: La pulpa
(0.050 g ± 0.005 g) se desintegró y se suspendió en un tubo de ensayo de 20 mL el cual contenía 2
mL de solución de Tritón X 100 al 0.1 % (w/v) y 1 mL de agua destilada. Se agitó 10 minutos, luego
se adicionó 1 mL de reactivo de ninhidrina y el tubo de ensayo se tapó. La mezcla se agitó y se
colocó en un baño de agua en ebullición durante 18 minutos. Después se enfrió inmediatamente al
chorro de agua hasta temperatura ambiente y se diluyó hasta 10 mL con 6 mL de una solución de
etanol-agua 7:3 (v/v). Los resultados se evaluaron mediante la absorción de luz de la solución filtrada
a través de. una pipeta Pasteur con algodón en su punta, leída en un espectrofotómetro UV-Vis de
Perkin Elmer modelo lambda 2 a 570 nm. Se desarrolla un fuerte color púrpura si una porción de α-
aminoácido está presente en cantidades mayores que 0.001 mmol/g de pulpa.

Para la curva de calibración se utilizó la misma cantidad de material celulósico, intercambiando uno
de los mililitros de agua destilada por un mililitro de solución estándar de L-leucina, el resto del
procedimiento es el mismo.

La síntesis del aminoácido reactivo y posterior modificación de las fibras de celulosa se realizó por
triplicado

Pruebas de retención de cromo.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1049


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Se realizaron pruebas por triplicado para cada lote de fibra modificada como se describe a
continuación: se empacaron columnas de vidrio con 1 g base seca de la celulosa modificada, por la
que se hicieron pasar 25 mg de cromo (III) contenidos en 25 mL de solución (pH 2.9) en un tiempo
de 30 minutos. Posteriormente la celulosa se retiró de la columna, se lavó con 100 mL de agua
destilada, con agitación mecánica por espacio de 10 minutos, se drenó y se pasó a una estufa de
secado a 105 ºC por 6 horas. Para evaluar la cantidad de cromo que retuvo la celulosa modificada
empleada en estas pruebas, la celulosa ya seca (0.05 g) se sometió a una digestión química en un
equipo digesthal de Hach® [23], finalmente se realizó la cuantificación de cromo en las soluciones
de digestión mediante absorción atómica empleando un equipo Perkin Elmer modelo 3100 a una
longitud de onda de 357.9 nm [24].

Resultados y discusión

Modificación de las fibras de celulosa con aminoácido reactivo.


Para evaluar el resultado de este procedimiento se llevó a cabo un análisis de contenido de
aminoácido por el método de ninhidrina, previa elaboración de una curva de calibración con L-
leusina. Los resultados así obtenidos se someten a regresión lineal para obtener una curva
linearizada que presenta la ecuación (1): y = 0.0006665525 + 1.27(x).

La curva en mención se muestra en la Figura 1, la asociación de la absorbancia con respecto a la


concentración de aminoácido presenta un coeficiente de correlación (r) de 0.9999082.
1.3
1.2
1.1
1 Datos originales
0.9 Curva linerizada
Absorbancia (Ua)

0.8
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1 1.1
Concentración (mmol AA/g)
Figura 1. Absorbancias de solución patrón de L-leusina (curva de
calibración para el método de ninhidrína).

Los resultados promedio de absorbancia para la pulpa modificada con aminoácido (coeficientes de
variación menores al 3% para cada grupo) se muestran en la Figura 2, a partir de estos, con ayuda
de la ecuación (1) y datos adicionales tales como: la relación de dilución de la solución obtenida del
análisis de ninhidrina que fue del 50% y el peso de la pulpa modificada sometida al análisis, se puede
establecer la cantidad de aminoácido fijado a la pulpa; esta información se muestra en la Tabla 1.
Es importante mencionar que como parámetro de referencia también se analizaron fibras de celulosa
sin modificar y el resultado fue nulo para la presencia de aminoácidos, este dato no aparece en dicha
Tabla.

A partir de la información de la Tabla 1 se observa que la eficiencia de modificación por este método
es realmente baja, de 1.2, 0.9 y 0.7 % para la modificación 1m, 2m y 3m respectivamente; es decir,
los resultados obtenidos presentan mucha variabilidad, tanto así como un coeficiente de variación
del 26.6% entre las tres modificaciones. Sin embargo, estos resultados son consistentes con los
reportados por otros investigadores, Delgado et al. [22] documentó esta tendencia y la tribuyen a

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1050


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

las múltiples reacciones y condiciones específicas durante la generación de la síntesis del


aminoácido reactivo (reacción entre la L-lisina y el 2,4,6-tricloro-1,3,5-triazina).

1.3
1.2
1.1
1 Datos originales
0.9 Curva linerizada
Absorbancia (Ua)

0.8
Análisis de pulpa
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1 1.1
Concentración (mmol AA/g)
Figura 2. Absorbancias para análisis de aminoácidos en pulpa (método
de ninhidrína).

Tabla 1. Cantidad de aminoácidos fijados a las fibras de celulosa.

Peso de la
Modificación Absorbancia Aminoácido en la muestra Aminoácido fijado
pulpa
(clave) a 570 nm. analizada (mmol/g). a la pulpa (mmol/g)
analizada (mg)*
1m 25.6 0.790 6.2152 x10-4 ± 1.43 x10-5 0.048 ± 1.0 x10-3
2m 25.8 0.614 4.8294 x10-4 ± 9.17 x10-6 0.037 ± 7.0 x10-4
3m 26.1 0.482 3.7900 x10-4 ± 6.44 x10-6 0.028 ± 4.7 x10-6
*Ajuste por dilución

Estudios de retención de cromo


Los resultados de absorción atómica para el contenido de cromo en las fibras de celulosa
modificadas (pruebas por triplicado) se muestran en la Tabla 2. Como se puede observar, la celulosa
podría funcionar como adsorbente para el cromo, pero su eficiencia para tal efecto es baja, apenas
0.009 mmol de cromo en promedio por gramo de fibra de celulosa; por otro lado, las fibras
zwitterionizadas son capaces de retener entre 0.038 a 0.029 mmol (para la modificación 1m y hasta
la 3m respectivamente) de cromo en promedio por gramo de fibra, dependiendo de la cantidad de
aminoácido fijado, esto significa un incremento en la retención de hasta 322% para una fibra
modificada con 0.048 mmol de amninoácido por gramo de fibra.

Tabla 2. Cromo retenido por las fibras de celulosa modificadas.

Aminoácido Cr retenido Cr retenido Diferencia Incremento


Clave
(mmol/g)a (ppm) (mmol/g) (mmol/g)a (%)a
Sin modificar 0.000 1.43 ± 0.06 0.009 ± 3.87 x10-4 --- ---
1m 0.048 6.04 ± 0.19 0.038 ± 1.21 x10-3 0.029 322
2m 0.037 5.25 ± 0.14 0.033 ± 8.91 x10-4 0.024 267
3m 0.028 4.61 ± 0.17 0.029 ± 1.07 x10-3 0.020 222
a
Se reportan los valores promedio.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1051


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

En base a la propuesta de incorporación de la función de zwitterión a las fibras de celulosa que se


ilustra en la Figura 3(a) y desde el punto de vista estequiométrico, se necesitaría de una relación de
2:1, aminoácido:cromo para formar un complejo estable con el catión. Los resultados indican que
tenemos una relación 1:1 en promedio (1:1.2, para 1m, 1:1.1 para 2m y 1:0.96 para 3m) esto es un
indicio de que la retención de cromo no sólo es debida a la función aminoácido en su forma
zwitteriónica incorporada en las fibras de celulosa sino que estarían interviniendo, además de los
grupos funcionales propios de la celulosa, productos derivados de reacciones incompletas durante

la síntesis del aminoácido-cloruro cianúrico como las que se ilustran en la Figura 3(b).
Figura 3. Representación de la función zwitterión incorporada a la fibra
de celulosa (a), posibles reacciones –secundarias- de especies
químicas residuales de la síntesis del aminoácido reactivo (b).

Existe la posibilidad de que no todos los grupos zwitteriónicos incorporados estén disponibles para
reaccionar con el cromo, ya que estos pueden también interactuar con los grupos hidroxilos de la
celulosa e incluso entre ellos mismos; Delgado et al. [15] y [22] emplearon esta misma estrategia
para promover un enlace zwitteriónico interfibras con la finalidad de generar resistencia mecánica en
húmedo al papel elaborado con las fibras así modificadas.

La versatilidad de los materiales zwitteriónicos, celulosa en este caso, queda de manifiesto ya que
con la misma estrategia, el material obtenido se puede usar para crear entrecruzamiento entre fibras,
para atrapar iones metálicos y atrapar colorantes aniónicos o catiónicos disueltos en agua.

Trabajo a futuro

Se pretende continuar con este trabajo de investigación en los siguientes aspectos: ampliar las
técnicas analíticas de estudio sobre las fibras de celulosa modificada incorporando análisis elemental
así como espectroscopia FTIR y RMN de sólidos para una completa caracterización del material
sintetizado. Realizar las pruebas de remoción de cromo probando diferentes valores de pH en los
sistemas experimentales de columna. Cambiar el sistema de columna a un sistema por lotes y probar
el efecto de las variables: pH, tiempo y agitación.

Conclusiones
Se logró fijar el aminoácido L-lisina a las fibras de celulosa mediante la técnica de acomplamiento
(injerto) empleando como molécula de anclaje el cloruro cianúrico y su posterior activación como

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1052


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

zwitterión; si bien la eficiencia es baja (1%), la síntesis de este biomaterial zwitteriónico es


prometedora debido a la versatilidad de aplicaciones.

Al evaluar las fibras modificadas como adsorbentes de cromo en sistemas acuosos, los resultados
indican que es posible incrementar la retención de cromo en valores de 322% con modificaciones de
0.048 mmol de aminoácido por gramo de celulosa (Cromo retenido: 0.038 mmol/g); mientras que
para cantidades de aminoácido fijado de apenas 0.028 mmol/g celulosa se logra retener hasta 0.029
mmol de cromo (incremento de 222% con respecto a pulpa sin tratar). La relación estequiométrica
de aminoácido:cromo en el sistema de estudio (1:1 en promedio) sería un indicio de que existen
otros mecanismos involucrados en la retención de cromo y no sólo por efecto del zwitterión por lo
que es necesario ampliar las investigaciones al respecto.

Referencias

[1] D. W. O’Connell, C. Birkinshaw, and T. F. O’DwyerI, "Heavy metal adsorbents prepared


from the modification of cellulose: A review," Bioresource Technology, 99, pp. 6709-6724,
2008.
[2] N. Zhaoa, H. Huanga, X. Lva, J. Lia, G. Guoa, Y. Liu, "Removal of Cr (III) from aqueous
solutions using waste kelp-derived biochar," Desalination and Water Treatment, 188, pp.
223-231, 2020.
[3] B. Rivas, D. V. Morales, N. Kabay, M. Bryjak, “Cr (III) removal from aqueous solution by ion
exchange resins containing carboxylic acid and sulphonic acid groups,” J. Chil. Chem. Soc.,
63, nº 2, pp. 4012-4018, 2018.
[4] R. Ahmad, S. M. Hasany and M. H. Chaudhary, “Adsorption characteristics of Cr (III) ions
onto coconut husk from aqueous solution,” Adsorption Science & Technology vol. 23, no. 6,
pp. 467-477, 2005.
[5] T.S. Anirudhan, S. Jalajamony, and P.S. Suchithra, ”Improved performance of a cellulose-
based anion exchanger with tertiary amine functionality for the adsorption of chromium (VI)
from aqueous solutions,” Colloids and Surfaces A: Physicochem. Eng. Aspects, 335,
pp. 107-113, 2009.
[6] K. Chojnacka, “Biosorption of Cr (III) ions by wheat straw and grass: a systematic
characterization of new biosorbents,” Polish J. of Environ. Stud. vol. 15, no. 6, pp. 845-852,
2006.
[7] G. Crini, “Recent developments in polysaccharide-based materials used as adsorbents in
wastewater treatment,” Prog. Polym. Sci. 30, pp. 38–70, 2005.
[8] U. Farooq, J. A. Kozinski, M. A. Khan, and M. Athar, “Biosorption of heavy metal ions using
wheat based biosorbents – A review of the recent literature,” Bioresource Technology, 101,
pp. 5043-5053, 2010.
[9] F. C. Silva, L. C. B. Lima, R. D. S. Bezerra, J. A. Osajima, & E. C. S. Filho, “Use of
Cellulosic Materials as Dye Adsorbents — A Prospective Study,” in Cellulose -
Fundamental Aspects and Current Trends. Edited by M. Poletto and H. L. Ornaghi Junior
Published by InTech, Croatia, 2015, pp.115-132.
[10] R. D. S. Bezerra, P. R. S. Teixeira, A. S. N. M. Teixeira, C. Eiras, J. A. Osajima, & E. C. S.
Filho, “Chemical Functionalization of Cellulosic Materials — Main Reactions and
Applications in the Contaminants Removal of Aqueous Medium,” in Cellulose -
Fundamental Aspects and Current Trends. Edited by M. Poletto and H. L. Ornaghi Junior
Published by InTech, Croatia, 2015, pp. 93-113.
[11] Suhas, V. K. Gupta, P. J. M. Carrott, R. Singh, M. Chaudhary, and S. Kushwaha,
“Cellulose: A review as natural, modified and activated carbon adsorbent” Bioresource
Technology, 216, pp.1066–1076, 2016.
[12] D. Klemm, B. Heublein, H. P. Fink, & Bohn, “Cellulose: Fascinating Biopolymer and
Sustainable Raw Material,” Angewandte Chemie International Edition, vol. 44, no. 22, pp.
3358–3393, 2005.
[13] A. G. Varghese, S. A. Paul, and M. S. Latha, “Chapter 4. Cellulose Based Green
Adsorbents for Pollutant Removal from Wastewater,” in Green Adsorbents for Pollutant

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1053


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Removal. Innovative materials, G. Crini and E. Lichtfouse Eds., Springer Nature


Switzerland, pp. 127-157, 2018.
[14] F. L. Hatton, J. Engström, J. Forsling, E. Malmströma and A. Carlmark, “Biomimetic
adsorption of zwitterionic–xyloglucan block copolymers to CNF: towards tailored super-
absorbing cellulose materials,” RSC Adv., vol. 7, pp.14947–14958, 2017.
[15] E. Delgado, F. A. López-Dellamary, G. G. Allan, A. Andrade, H. Contreras, H. Regla and T.
Cresson, “Zwitterion modification of fibres: effect of fibre flexibility on wet strength of Paper,”
Journal of Pulp and Paper Science, vol. 30, no. 5, pp. 141-144, 2004.
[16] S. Barazzouk and C. Daneault, “Amino Acid and Peptide Immobilization on Oxidized
Nanocellulose: Spectroscopic Characterization,” Nanomaterials, 2, pp.187-205, 2012.
[17] D. Qin, D. Zhang, Z. Shao, J. Wang, K. Mu, Y. Liu and L. Zhao, “Short-chain amino acids
functionalized cellulose nanofibers composite ultrafiltration membrane with enhanced
properties,” RSC Adv., 6, pp.76336-76343, 2016.
[18] Y. Zhang, Y Liu, B. Ren, D. Zhang, S. Xie, Y. Chang, J. Yang, J. Wu, L. Xu, and J. Zheng,
“Fundamentals and applications of zwitterionic antifouling polymers,” J. Phys. D: Appl.
Phys. 52, 403001, (17pp), 2019.
[19] A. Erfani, J. Seaberg, C. P. Aichele, and J. D. Ramsey, “Interactions between biomolecules
and zwitterionic moieties: a review,” Biomacromolecules, 21, 7, pp. 2557–2573, 2020.
[20] T. Elschner and T. Heinze, “A promising cellulose-based polyzwitterion with pH-sensitive
charges,” Beilstein J. Org. Chem. , 10, pp.1549–1556, 2014.
[21] C. M. Laureano-Anzaldo, N. B. Haro-Mares, J. C. Meza-Contreras, J. R. Robledo-Ortíz, R.
Manríquez-González, “Chemical modification of cellulose with zwitterion moieties used in
the uptake of red Congo dye from aqueous media,” Cellulose, 26, pp. 9207–9227, 2019.
[22] E. Delgado, F. López-Dellamary and G. G. Allan, “A New Interfibre System for Paper
Involving Zwitterions” in Products of Papermaking, Trans. Tenth Fund. Res. Symp., C.F.
Baker, Ed., Pulp Paper Fund. Res. Soc., Vol.2 , Inglaterra, 1993, pp.1101–1138.
[23] Hach Company, Hach Digesdahl Manual Del Usuario. 6 páginas. 1999.
[24] Perkin-Elmer Corporation. Running the 3100: Operating Instructions. Connecticut. The
Perkin-Elmer Corporation. Norwalk, Conecticut, U.S.A. pp. BC18. 1990.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1054


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Cinética de secado del Taro (Colocasia esculenta) en


convección forzada
G. Martínez Pereyra1, J. S. López Lázaro1, M. A. Hernández Rivera1, M. E. Ojeda Morales1, Y.
Córdova Bautista1*,
1División Académica de Ingeniería y Arquitectura, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco,

Avenida Universidad S/N, Zona de la Cultura, Col. Magisterial, C.P. 86040, Villahermosa,
Centro, Tabasco
*cordovab@hotmail.com

Área de participación: Ingeniería Química

Resumen
Se estudió el efecto de la temperatura y la velocidad del aire de secado sobre la cinética de secado
del Taro (Colocasia esculenta). El Taro se cortó en rodajas de 5 mm de espesor, luego se secó en
un secador de laboratorio a velocidades del aire de 0.2, 0.4 y 0.6 m/s y temperaturas de 40, 50 y 60
ºC. La masa se registró cada 10 minutos hasta que fue constante. Los datos obtenidos se utilizaron
para determinar razón de humedad contra el tiempo y luego se ajustó a cinco modelos de secado en
capa delgada con el fin de seleccionar el modelo que mejor se ajustó a cada condición de secado.
El modelo de Wang y Singh fue el que mejor se ajustó a un mayor número de ensayos. El tiempo
necesario para alcanzar la humedad de equilibrio varió en el rango de 375 y 600 min.

Palabras clave: Capa delgada, Cinética de secado, Razón de humedad, Taro.

Abstract
The effect of temperature and drying air velocity on drying kinetics of the Taro (Colocasia esculenta)
were studied. Taro was cut in slice thickness of 5 mm, then drying in a laboratory dryer by forced
convection with air velocities of 0.2, 0.4 and 0.6 m/s and temperatures of 40, 50 and 60 ºC. The weight
was recorded every 10 minutes until it was constant. With experimental data the moisture ratio was
calculated and plotted against drying time, then it was fitted to five thin layer drying models and the
fitted model best to each drying condition was selected. The Wang and Singh model was that best fit
a larger number of experiments. The time required to reach the equilibrium moisture content in all
experiments varied between 375 and 600 min.

Key words: Think layer, Drying kinetics, Moisture ratio, Taro

Introducción
Los tubérculos son fuentes importantes de almidón y se utilizan como alimento básico en los países
tropicales y subtropicales del mundo [1]. El Taro (Colocasia esculenta) ofrece grandes valores
nutricionales como carbohidratos, mucílagos y de 70 a 80 % de gránulos diminutos (1 a 5 μ) de
almidón que son fácilmente digeridos [2]. También es una excelente fuente de minerales (calcio,
fósforo y hierro), rica en fibra, vitamina C y complejo vitamínico B como tiamina, riboflavina y niacina,
que tienen un efecto positivo en la dieta humana [3]. Se utiliza como material biodegradable en la
industria del plástico [4]. Además, es una fuente valiosa de compuestos como la lectina o la tarina,
carbohidratos complejos bioactivos y polifenoles naturales, así como otros antioxidantes que actúan
a través de vías individuales o sinérgicas y juegan un papel en la modulación de la proliferación
celular, diferenciación, apoptosis, angiogénesis e invasión de células cancerosas [5]. En México,
aunque su cultivo ha aumentado su uso ha sido limitado debido a su corta vida post-cosecha [6]. En
promedio se estima que se pierde 30 % en el periodo de acopio [7]. La deshidratación y
procesamiento en harinas y almidones son alternativas viables para minimizar las pérdidas [7].
Estudios recientes muestran que la temperatura y la velocidad del aire de secado afectan la

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1055


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

composición química, los parámetros de color, los contenidos totales de almidón, las propiedades
bioactivas y de pegado de las harinas de Taro [8]. Para predecir la cinética de secado del producto
y optimizar los parámetros y condiciones de funcionamiento se han utilizado diferentes modelos de
secado en capa delgada [9]. Entre estos, los modelos más utilizados para modelar el secado de
diferentes productos agrícolas son: el de Lewis, el de Page, el de Newton, el de Page Modificado, el
de Henderson y Pabis, el logarítmico, el de dos términos, el de dos términos exponencial y el de
Wang y Singh [10]. Al respecto, Kumar et al. [11] investigaron la cinética de secado en rodajas de
Taro precocidas en agua, vapor de agua y una solución de limón en un horno de microondas a 360,
540 y 720 W observando una velocidad de secado más alta para los cortes precocidos en solución
de limón. El modelo de Page fue el más adecuado para describir el comportamiento de secado.

En este trabajo se estudió el efecto de la temperatura y velocidad del aire de secado sobre la cinética
de secado en capa delgada del Taro. Las velocidades del aire de secado fueron 0.2, 0.4 y 0.6 m/s y
las temperaturas 40, de 50 y 60 ºC. Los resultados se ajustaron a 5 modelos de secado en capa
delgada y se seleccionó el modelo que mejor describió el proceso de secado en cada condición de
secado.

Metodología

Proceso de secado
El Taro se cultivó en Cunduacán, Tabasco, México. La humedad inicial del taro fue de 68 %, la cual
se determinó utilizando el procedimiento descrito en la norma mexicana NMX-F-083 [12]. Para
determinar la humedad se empleó un horno marca Ecoshel modelo 9023A y una balanza marca
VELAB modelo VE-210. El Taro se deshidrato en un secador fabricado de acrílico cuyo volumen de
la cámara de secado es de 0.08 m3, y cuenta con una bandeja de secado, un sistema de
calentamiento por resistencias eléctrica y un ventilador (Figura 1). El Taro se cortó en rodajas de 5
mm de espesor (Figura 2) y se colocó en la bandeja del secador (0.5 kg de rodajas de Taro) en una
sola capa. El diseño experimental se basó en un diseño factorial de dos factores y tres niveles. Los
dos factores fueron la temperatura y la velocidad del aire, cada uno con tres niveles por lo que se
realizaron nueve ensayos (32). En el secador se ajustaron la temperatura y la velocidad del aire de
secado en 40, 50 y 60 °C y en 0.2, 0.4 y 0.6 m/s respectivamente. La masa se registró a intervalos
de diez minutos con una balanza marca Shimadzu UW820H hasta que alcanzó un valor constate.
Al final del proceso, las muestras de Taro fueron retiradas y envasadas en bolsas de plástico

Figura 1. Secador utilizado

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1056


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Figura 1. Rodajas de taro

Razón de humedad
Para analizar el comportamiento de la cinética de secado, primero se calculó la razón de humedad
en base seca con los datos experimentales utilizando la siguiente ecuación [13]:
𝑀
𝑀𝑅𝑑𝑏 = 𝑡 (1)
𝑀𝑜
donde Mt representa el contenido de humedad del Taro en un tiempo t y Mo el contenido de humedad
inicial ambos en kg agua / kg materia seca, respectivamente. Luego, la razón de humedad calculada
con cada dato experimental se graficó contra el tiempo de secado.

Ajuste de la razón de humedad


Las gráficas de la razón de humedad obtenidas de forma experimental de cada uno de los nueve
ensayos realizados, se ajustaron mediante un análisis de regresión no lineal a los cinco modelos de
secado en capa delgada mostrados en la Tabla 1. El criterio utilizado para seleccionar el modelo que
mejor se adecuó a las curvas experimentales fue el coeficiente de determinación (R2). En cada
ensayo se seleccionó el modelo que resultó con el valor más alto de R 2. Doymaz y Ismail [14],
sugieren que valores de R2 superiores a 0.95 indican un buen ajuste.

Tabla 1. Modelos de secado en capa delgada utilizados para ajustar


la razón de humedad del Taro

Nombre del modelo Ecuación del modelo Referencia


Newton MR = exp(-kt) [15]
Page MR = exp(-ktn) [16]
Page modificado MR = exp(-kt)n [17]
Henderson y Pabis MR = aexp(-kt) [18]
Wang y Singh MR = 1 + at + bt2 [19]

Resultados y discusión

Razón de humedad
En la figura 3 se muestra las rodajas de taro deshidratadas. La Figura 4 muestra las curvas de secado
para cada una de las temperaturas (40, 50 y 60 °C) y velocidades (0.2, 0.4 y 0.6 m/s). Se observa
un efecto positivo de la temperatura sobre el comportamiento de secado de las rodajas de Taro, ya
que al aumentar la temperatura de secado disminuyó el tiempo y la velocidad de secado. Por

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1057


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

ejemplo, a una velocidad de aire constante de 0.2 m/s, el tiempo de secado fue de 600 min a 40 °C,
500 min a 50 °C y 400 min a 60 °C aproximadamente. Esto se atribuye al hecho de que si aumenta
la temperatura del aire de secado disminuye la humedad relativa del aire aumentando la capacidad
para absorber agua [13]. Además, la velocidad de secado aumenta debido a que la difusividad de
humedad efectiva se incrementó [20].

Figura 3. Rodajas de Taro deshidratadas

1.0 0.2 m/s


0.9 40 °C 50 °C 60 °C
0.4 m/s
0.8 40 °C 50 °C 60 °C
Razon de humedad MR

0.7 0.6 m/s


40 °C 50 °C 60 °C
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0.0
0 100 200 300 400 500 600 700
Tiempo (min)
Figura 4. Gráficas de la razón de humedad contra el tiempo de secado de las rodajas de Taro.

La cinética de secado también mostró una relación positiva con la velocidad del aire de secado, ya
que la velocidad de secado aumentó y el tiempo de secado se redujo al incrementar la velocidad del
aire, aunque este efecto fue menor. Por ejemplo, para una temperatura constante de 40 °C, el tiempo
de secado fue 600 min a 0.2 m/s, 550 min a 0.4 m/s y 500 min a 0.6 m/s aproximadamente. El tiempo
mínimo necesario para alcanzar una masa constante fue de 375 min a 60 °C y 0.6 m/s y el tiempo
máximo fue de 600 min a 40 °C y 0.2 m/s. En la Figura 4, también se observa que la pendiente de la
recta tangente a cada una de las curvas de secado disminuyó con el tiempo, esto muestra que el
secado se produjo en el periodo de velocidad de secado decreciente. También se observa que la
razón de humedad final disminuyó al aumentar la temperatura y la velocidad del aire de secado, y
varió en un rango de 0.05 para 0.6 m/s y 60 °C a 0.3 para 0.2 m/s y 40 °C. Por lo tanto, se concluye

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1058


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

que el tiempo de secado y la razón de humedad final disminuyeron al aumentar la temperatura y


velocidad del aire de secado.

Ajuste de las curvas


Cada una de las curvas de secado obtenidas experimentalmente en la Figura 4 se ajustaron a los
cinco modelos de secado en capa delgada listados en la Tabla 1 mediante un análisis de regresión
no lineal. El modelo que mejor se ajustó a cada condición de secado se seleccionó con base al valor
más altos de R2. En la Tabla 2 se enlistan estos modelos y los valores correspondientes de cada
parámetro.

Tabla 2. Resultados estadísticos del análisis de regresión no lineal de los modelos


que mejor se ajustaron.

Velocidad Temperatura Modelo Parámetros R2


(m/s) (°C)
0.2 40 Newton k=0.004 0.99922

50 Page k=0.00273, 0.99386


n=1.11201
60 Page K=0.00279, 0.99724
n=1.171
0.4 40 Wang y Singh a=-0.00309, 0.99141
b=2.94 x 10-6
50 Henderson y Pabis a=0.98156, 0.98156
k=0.00492
60 Henderson y Pabis a=0.97998, 0.99534
k=0.00745
0.6 40 Wang y Singh a=.0.00285, 0.97592
b=2.84 x 10-6
50 Wang y Singh a=-0.00478, 0.99187
b=5.86 x 10-6
60 Wang y Singh a=-0.00593, 0.99373
b=8.89 x 10-6

En la Tabla 2 se observa que los valores de R2 oscilaron entre 0.9759 y 0.9992 en las nueve
condiciones de secado y fueron superiores a 0.95 lo que indica un buen ajuste [14]. Por lo tanto,
estos modelos predicen adecuadamente la cinética de secado del Taro. Se observó que el modelo
de Wang y Singh describió adecuadamente el proceso de secado de cuatro condiciones de secado,
el modelo de Henderson y Pabis dos condiciones, Page dos condiciones y finalmente el modelo de
Newton sólo una condición de secado.

Trabajo a futuro

En un trabajo futuro se analizarán las rodajas de Taro deshidratadas para verificar si la temperatura
y la velocidad del aire de secado tienen efecto sobre las propiedades fisicoquímicas y funcionales
del Taro.

Conclusiones
La temperatura y la velocidad del aire de secado influyeron positivamente en la cinética de secado,
ya que al aumentar los valores de estos parámetros, se redujo el tiempo de secado y la razón de
humedad final. El tiempo necesario para alcanzar una masa constante estuvo en el rango de 375 a
600 min. El proceso de secado de las rodajas de Taro se produjo en el periodo de velocidad de
secado decreciente. Se observó que el modelo de Wang y Singh se ajustó adecuadamente al

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1059


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

proceso de secado de cuatro condiciones, el modelo de Henderson y Pabis a dos condiciones, el


modelo de Page a dos condiciones y el de Newton a una condición de secado. Los valores de R2
fueron superiores a 0.95 indicando un buen ajuste. Se concluye que el tiempo de secado y la razón
de humedad final disminuyen al aumentar la temperatura y velocidad del aire de secado.

Referencias
[1] Q. Liu, E. Donner, Y. Yin, R. L. Huang, and M. Z. Fan, "The physicochemical properties and
in vitro digestibility of selected cereals, tubers and legumes grown in China," Food Chemistry,
vol. 99, pp. 470-477, 2006.
[2] P. Kaushal, V. Kumar, and H. K. Sharma, "Comparative study of physicochemical, functional,
antinutritional and pasting proper- ties of taro (Colocasia esculenta), rice (Oryza sativa) flour,
pigeonpea (Cajanus cajan) flour and their blends," LWT Food Sci. Technol, vol. 48, pp. 59-
68, 2012.
[3] P. Kaushal and H. K. Sharma, “Convective dehydration kinetics of noodles prepared from
taro (Colocasia esculenta), rice (Oryza sativa) and pigeonpea (Cajanus cajan) flours,” CIGR
Journal, vol. 15(4), pp. 2002-2012, 2013.
[4] S. Darkwa, S. and A. A. Darkwa, “TARO (Colocasia esculenta): It’s Utilization in Food
Products in Ghana,” Food Processing and Technology”, vol. 4(5), pp. 1-7, 2013.
[5] P. Ribeiro-Pereira, É. Bertozzi de Aquino-Mattos, A. C. N. Teixeira-Fernandes-Corrêa, M.
Afonso-Vericimo, and V. M. Flosi-Paschoalin, “Anticancer and Immunomodulatory Benefits
of Taro (Colocasia esculenta) Corms, an Underexploited Tuber Crop,” International Journal
of Molecular Sciences, vol. 22, pp. 265-296, 2021.
[6] J. Rodríguez-Miranda, J. M. Rivadeneyra-Rodríguez, E. D. Ramirez-Rivera, J. M. Juárez-
Barrientos, E. Herrera-Torres, R. O. Navarro-Cortez, and B. Hernández-Santos,
“Caracterización fisicoquímica, funcional y contenido fenólico de harina de malanga
(Colocasia esculenta) cultivada en la región de Tuxtepec, Oaxaca, México,” Ciencia y Mar,
vol. 15, no. 43, pp. 37-47, 2011. http://www.umar.mx/revistas/43/0430104.pdf.

[7] Aboubakar, Y. Njintang, J. Scher, and C. Mbofung, "Physicochemical, thermal properties and
microstructure of six varieties of taro (Colocasia esculenta L. Schott) flours and starches,"
Journal of Food Engineering, vol. 86, pp. 294-305, 2008.
[8] M. Arıcı, R. Metin-Yıldırım, G. Ozülkü, B. Yasar, and O. Said-Toker, “Physicochemical and
nutritional properties of Taro (Colocasia esculenta L. Schott) flour as affected by drying
temperature and air velocity,” Food Science and Technology, vol. 74, pp. 434-440, 2016. doi:
10.1016/j.lwt.2016.08.006
[9] V. T. Karathanos and V. G. Belessiotis, “Application of a thin layer equation to drying data
fresh and semi-dried fruits,”Journal of Agricultural Engineering Research, vol. 74, pp. 355-
361, 1999. doi:10.1006/jaer.1999.0473
[10] S. Meziane, “Drying kinetics of olive pomace in a fluidized bed dryer,” Energy Conversion
and Management, vol. 52, pp. 1644-1649, 2011.

[11] V. Kumar, H. K. Sharma, P. Kaushal, and K. Singh, “Optimization of taro-wheat composite


flour cake using Taguchi technique,” Food Meas, vol. 9, no. 1, pp. 35-51, 2015. doi:
10.1007/s11694-014-9208-1.
[12] Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, "Determinación de humedad en productos
alimenticios," 1986.
[13] Q. Shi, Y. Zheng, and Y. Zhao, "Mathematical modeling on thin-layer heat pump drying of
yacon (Smallanthus sonchifolius) slices," Energy Conversion and Management, vol. 71, pp.
208-216, 2013.
[14] I. Doymaz and O. Ismail, “Drying characteristics of sweet cherry,” Food and Bioproducts
Processing, vol. 89, pp. 31-38, 2011.
[15] A. Ayensu, “Dehydration of food crops using a solar dryer with convective heat flow,” Sol.
Energy, vol. 59, pp. 121 - 126, 1997.
[16] L.M. Diamante, P.A. Munro, “Mathematical modelling of the thin layer solar drying of sweet
potato slices,” Sol. Energy, vol. 51, 271 – 276,1993.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1060


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

[17] P.C. Panchariya, D. Popovic, A.L. Sharma, “Thin-layer modelling of black tea drying process,”
J. Food Eng., vol. 52, 349 – 357, 2002.
[18] B.R. Chavan, A. Yakupitiyage, S. Kumar, “Mathematical modelling of drying characteristics
of Indian mackerel (Rastrilliger kangurta) in solar-biomass hybrid cabinet dryer,” Dry.
Technol., vol. 26, 1552 – 1562, 2008.
[19] C.Y. Wang, R.P. Singh, “Use of variable equilibrium moisture content in modelling rice drying.
Trans.,” ASAE 11, 668–672, 1978.
[20] S. D. Holdsworth, “Advances in the dehydration of fruits and vegetables,” In: D. McCarthy
(ed.), Concentration and Drying of Foods, pp. 293–303, 1986, London: Elsevier.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1061


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Evaluación del proceso de gelación por aspersión en la


microencapsulación de jugo de betabel
Anahí Hernández Marañón1, Luz Alicia Pascual Pineda2, Susul Solís Lagunes1, Guadalupe Vivar Vera1 Enrique
Flores Andrade1*
1
Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Veracruzana. Prolongación Oriente 6, Orizaba, Veracruz, 94340,
México.
2
Centro de Investigación y Desarrollo en Alimentos (CIDEA), Universidad Veracruzana, Xalapa, Veracruz,
9100, México.

Área de participación: Ingeniería Química

Resumen
Se evaluaron los factores involucrados en el proceso de gelación por aspersión sobre el rendimiento de
microcápsulas de jugo de betabel empleando agar como material de pared. Se encontró que el flujo de aire, la
altura de recolección y la temperatura de la tobera son los factores con mayor efecto sobre el rendimiento. El
mayor rendimiento se obtuvo con un caudal de vacío de 80 m 3/h, una temperatura de la tobera de 70 °C, una
altura de recolección de 1.35 m y un flujo de aire de 0.283 m3/h. El diámetro promedio de la microcápsula fue de
98.4 µm, con un contenido de betalaínas de 2.85 ± 0.08 mg/100 g de masa húmeda y 30.41 ± 9.40 mg de trolox/
100 g de masa húmeda en contenido de antioxidantes.

Palabras clave: Gelación por aspersión, microcápsulas, jugo de betabel

Abstract
The effect of the factors involved in the spray gelation process on the yield of beet juice microcapsules was
evaluated using agar as wall material. Airflow, collection height, and nozzle temperature were found to be the
factors with the greatest effect on yield. The highest was obtained with a vacuum flow of 80 m3/h, a nozzle
temperature of 70 ° C, a collection height of 1.35 m and an air flow of 0.283 m3/h. The average diameter of the
microcapsule was 98.4 µm, with a betalain content of 2.85 ± 0.08 mg/100 g of wet mass and 30.41 ± 9.40 mg of
trolox/100 g of wet mass in antioxidant content.

Key words: Spray gelation, microcapsules, beet juice

Introducción
En los últimos años el betabel ha despertado un gran interés como alimento funcional que promueve la salud. Se
sabe que los compuestos bioactivos presentes en el betabel exhiben varias propiedades, como efectos
antiinflamatorios, antimicrobianos y antivirales, también pueden afectar la proliferación de células tumorales
humanas [1]. Por otra parte, las raíces del betabel (remolacha) son una fuente rica en betalaínas, que tienen
fuertes propiedades antioxidantes [2]. Las betalaínas son los principales colorantes naturales que se aplican a
muchos productos alimenticios, cuyo uso está aprobado por la Unión Europea (etiquetado E-162). Estos
compuestos son particularmente adecuados para colorear alimentos como helados, vino, mermeladas,
mermeladas y yogur [3,4]. El color en lo alimentos es una característica de particular interés puesto que puede
influir en las preferencias de los consumidores. Del mismo modo, el consumo de colorantes sintéticos ha
disminuido por el creciente interés de los consumidores en los colorantes naturales [5], es aquí donde las
betalaínas del jugo de betabel despiertan un gran interés por su amplio potencial como colorante. Sin embargo,
se ha informado que las propiedades fisiológicas del betabel se ven comprometidas por la sensibilidad de algunos
de sus compuestos a factores ambientales como la luz, el calor y el oxígeno [6]. Por lo que, la microencapsulación
surge como una alternativa para proteger compuestos bioactivos y lograr la conservación de sus propiedades
fisicoquímicas y funcionales.

La microencapsulación mediante gelación por aspersión es una técnica que puede clasificar dentro de los
procesos de aspersión en frio, los cuales han demostrado ser una herramienta prometedora para la protección y

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1062


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

liberación de diversas sustancias bioactivas. Dicha técnica consiste en asperjar el material polimérico junto con
el principio activo, empleando un sistema de atomización. Las microesferas se forman al entrar en contacto con
un medio líquido que contiene un agente de reticulación o un medio de baja temperatura que induzca la formación
del gel. Después de cierto tiempo de contacto las microesferas pueden recogerse por filtración o decantación
dependiendo de su tamaño. Es un método rápido, reproducible, fácil de ampliar [7]. Una de sus características
más relevantes es el uso de biopolímeros con propiedades gelificantes como materiales de pared. Sin embargo,
su principal desventaja es la generación de residuos acuosos necesario para lograr la reticulación de las
micropartículas, por lo que es necesaria la investigación para la optimización de este método. Por lo tanto, el
objetivo del presente trabajo de investigación es evaluar el proceso de gelación por aspersión en fase gaseosa
para la microencapsulación de jugo de betabel, utilizando agar-agar como material de pared

Metodología

Materiales

El betabel fue adquirido de un mercado local y el agar grado reactivo fue surtido por la empresa Amfer Foods,
México. Para las determinaciones de betalaínas y antioxidantes se empleó metanol absoluto (grado analítico)
carbonato de sodio y ácido gálico, los cuales fueron adquiridos en Abaquisur (Rio Blanco, Veracruz, México). El
reactivo DPPH (2,2 Diphenyl 1 picrylhydrazyl), Folin-ciocalteu y el trolox fueron adquiridos en Sigma-Aldrich (St.
Louis, MO, EE, UU).

Preparación de la solución jugo de betabel / agar

El jugo de betabel fue extraído con procesador de jugos marca Turmix. Se prepararon soluciones de jugo y agar
al 3.5% y fueron mezcladas a una temperatura de 65 °C, posteriormente dichas soluciones fueron asperjadas en
el equipo desarrollado para llevar a cabo el proceso de gelación por aspersión (Figura 1). Las condiciones de
aspersión fueron determinadas por el diseño experimental.

A-100 Cámara de secado 1. Entrada de alimentación


S-200 Ciclón recolector 2. Entrada de aceite
V-300 Tubería de vacío 3. Salida de aceite
P-112 Aspiradora industrial 4. Entrada de aire
Q-150 Baño maría 5. Aire caliente de aspersión
N-80 Resistencias tubo de cobre
R-500 Bomba peristáltica para alimentación
T-400 Bomba peristáltica para calentamiento de tobera
J-800 Rotámetro
B-600 compresor

Figura 1. Esquema general del equipo de gelación por aspersión

Diseño Experimental

Se evaluó el proceso de gelación aspersión por medio de un diseño factorial fraccionado 24−1 𝐼𝑉 . Se midió como
respuesta el rendimiento de microcápsulas obtenidas evaluando los siguientes factores: A: caudal de vacío (80
m3/h y 100 m3/h), B: temperatura de la tobera (55°C y 70°C), C: altura (1.35 m y 2.70 m) y D: flujo de aire (0.283
m3/h y 0.667 m3/h). El análisis estadístico de los datos experimentales fue realizado con los programas Desing-
expert 11, JMP Pro-14 y Kaleida Graph 4.0.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1063


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Rendimiento del producto

El análisis del rendimiento se realizó calculando la diferencia de peso entre la cantidad de solución inicial y la
cantidad de microcápsulas obtenidas de acuerdo con la ecuación 1.

𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙
% 𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑥 100 Ec.(1)

Color

La medición del color fue realizada utilizando un colorímetro (marca KONICA MINOLTA OPTICS, modelo INC-
B8210364, Japón). Se obtuvieron los parámetros (L, a y b) para describir la ubicación precisa de un color dentro
de un espacio tridimensional de color visible. Se mido el color del jugo fresco y de las microcápsulas obtenidas
del proceso de gelación por aspersión. El color fue expresado como el promedio de 3 réplicas.

Sólidos solubles

La medición de solidos solubles fue evaluada en términos de grados Brix mediante un refractómetro calibrado
con agua destilada a 20 °C.

pH

Se depositaron 10 ml de jugo de betabel en un vaso de precipitado y se realizó la medición de pH utilizando un


potenciómetro marca Hanna Instruments modelo Hl 8424. La calibración se llevó a cabo con soluciones buffer de
pH 4 y 7 a 25°C. Los resultados se expresaron como promedio de tres replicas.

Análisis microscópico

Se realizaron micrografías para medir el diámetro de las microcápsulas y verificar la presencia de jugo de betabel
dentro de estas. Se utilizó un microscopio óptico Motic BA-210 (Motic China Group Co. Ltd., Hong Kong, China)
y el software Motic Image Plus 2.0. Los resultados fueron analizados con el modelo de Gauss descrito en la
ecuación 2. Donde 𝑥𝑐 es el diámetro, A es el área y 𝑤/2 es la desviación estándar.

(𝑥−𝑥𝑐 )2
𝐴 −2
𝑦 = 𝑦0 + 𝑒 𝑤2 Ec.(2)
𝑤 √𝜋⁄2

Determinación de betalaínas

Las muestras de solución de jugo-agar (1 ml) y de microcápsulas (2.5 g) se disolvieron con buffer Mcllvain (pH
6.5 citrato-fosfato) bajo factores de dilución de 500 y 1 respectivamente. Con base en el método descrito por
García-Segovia et al. [8], la absorbancia de las muestras diluidas se midió a 538 y 476 nm en espectrofotómetro
UV visible (ThermoScientific-evolution 260) para determinar el contenido de betacianina y betaxantina
respectivamente, empleando la absorbancia a 600 nm como valor de corrección.

Para realizar la cuantificación de las betalaínas en las microcápsulas, se realizó la liberación del contenido por
medio de agitación. Dicho contenido fue separado por decantación de la matriz polimérica y analizado.

Determinación de antioxidantes

Se preparo un extracto metanólico con 1 ml de jugo o 2.5 g microcápsulas, en volúmenes aforados de 25 y 10


ml. La capacidad antioxidante de los extractos se determinó con base el método descrito por Brand-Williams et
al. [9]. Las muestras se midieron a 517 nm en espectrofotómetro UV visible (ThermoScientific-evolution 260). Los
resultados se expresaron como mg de trolox/100g de masa húmeda, empleando una curva de calibración de
trolox (y= 0.62485-0.088232x, R2= 0.9974).

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1064


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Para realizar la cuantificación de antioxidantes en las microcápsulas, se realizó la liberación del contenido por
medio de agitación en medio metanólico. Dicho contenido fue separado por decantación de la matriz polimérica
y analizado.

Resultados y discusión
La Figura 2 muestra el diagrama de Pareto, donde se puede observar cuales son los factores con mayor efecto
sobre el rendimiento en la obtención de microcápsulas de jugo de betabel. Se puede apreciar que el flujo de aire
(D), altura de recolección (C) y la temperatura de la tobera (B) son los factores con mayor influencia sobre el
rendimiento. Del mismo modo el análisis de varianza (Tabla 1) muestra que los factores significativos son los
efectos principales B, C y D, coincidiendo con los resultados del diagrama de Pareto. El modelo matemático en
términos de los factores codificados y actuales corresponden a las ecuaciones 3 y 4, respectivamente. El caudal
de vacío (A) y la interacción temperatura de la tobera-flujo de aire (BD) fueron considerados para la construcción
del modelo matemático, ya que se sugiere que, para propósitos de construcción de un modelo, se manejen
valores-p entre 0.05 y 0.1 para evitar descartar factores importantes del proceso [10].
Efeto absoluto

Rango

Figura 2. Diagrama de Pareto del valor t del efecto absoluto para el rendimiento del
proceso de gelación por aspersión. El color azul indica un efecto negativo y el
color naranja un efecto positivo sobre la respuesta.

Tabla 1. Análisis de varianza del efecto de los factores del proceso de gelación por aspersión sobre el
rendimiento de las microcápsulas.
Suma de Grados de Cuadrado
Fuente de variación F Valor-p
cuadrados libertad Medio

Modelo 379.58 5 75.92 92.03 0.0108


A-Caudal de vacío 13.90 1 13.90 16.85 0.0545
B-Temperatura de la
41.36 1 41.36 50.13 0.0194
tobera
C-Altura de recolección 59.56 1 59.56 72.20 0.0136
D-Flujo de aire 249.53 1 249.53 302.49 0.0033
BD 15.23 1 15.23 18.46 0.0501
Residual 1.65 2 0.82
Total 381.23 7
R2; 0.9957, R2 Ajustado; 0.9849, R2 Predicción; 0.9308 y Precisión adecuada; 24.647

La Figura 3 muestra el gráfico de contornos y de superficie de la interacción BD (temperatura de la tobera*flujo


de aire) de los modelos descritos por las Ecs (3) y (4), los cuales tuvieron una buena bondad de ajuste con
coeficientes de correlación (R2) cercanos a la unidad (Tabla 1).

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1065


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Modelo con factores codificados:

𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 (%) = 13.61 − 1.32𝐴 + 2.27𝐵 − 2.73𝐶 − 5.58𝐷 − 1.38𝐵𝐷 (3)

Modelo con factores actuales


Design-Expert® Software
Factor Coding: Actual
𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 (%) = 0.078863 − 0.13182𝐴 + 0.75831𝐵 − 4.04231𝐶 + 30.80178𝐷 − 0.95824𝐵𝐷
Rendimiento (4)
23.616
Design-Expert® Software
Design-Expert® Software Factor Coding: Actual
Factor Coding: Actual
0.67
Rendimiento
4.8139
Rendimiento 25
Rendimiento
X1 8.59562
= A: Temp 23.616
23.616
(a) X2 = C: Flujo aire (b)
4.8139 4.8139 20
Actual Factors
10 25
X1 = A: Temp B: caudal = 90.00
X2 = C: Flujo aire
X1 = A: Temp
0.57
D: Altura =11.0906
2.03 X2 = C: Flujo aire
15

Rendimiento
Actual Factors 20
D: Flujo de aire

B: caudal = 90.00 Actual Factors

Rendimiento
12.265
D: Altura = 2.03 B: caudal = 90.00
C: Flujo aire

D: Altura = 2.0310
15

Rendimiento
0.47 13.6025

5
15 10

16.0829
0.38
17.2892
5
18.4501
0.28

20
0.38

21.2627 0.47
D: Flujo
C: Flujo aire de aire
55.00
0.28 0.57 0.28 58.00
61.00
64.00
55.00 58.00 61.00 64.00 67.00 70.00 67.00
0.67 70.00 0.38

B: Temperatura de la tobera ( C) B: Temperatura A:


deTemp
la tobera ( C)0.47
C: Flujo aire
A: Temp 0.57
6
64.00
Figura 3. Gráfico de contorno y de superficie para el efecto de interacción entre la
0.67 70.00
67.00

temperatura de la tobera (B) y el flujo de aire (D) sobre el rendimiento de las A: Te

microcápsulas de agar con jugo de betabel.

Cuando el proceso de gelación por aspersión se realiza con un flujo de aire de 0.28 m3/h a 70 °C, se obtiene
23.6 % de rendimiento del producto. Por otra parte, cuando se disminuye la temperatura o se aumenta el flujo de
aire, el rendimiento disminuye considerablemente. Esto se debe a que al aumentar el flujo se incrementan las
dimensiones de la nube de aspersión ocasionando que se pierda producto en las paredes de la cámara [11]. Por
otra parte, la viscosidad de la solución está relacionada con la temperatura de la tobera. Al disminuir la
temperatura, la solución se vuelve más viscosa ocasionado que se produzcan partículas más grandes y sea más
fácil la pérdida de producto por adhesión de las partículas a las paredes de la cámara [12]. Bajos rendimientos
como los obtenidos, también se han reportado para otros procesos de microencapsulación. Bhattacharyya y
Argillier [13] obtuvieron rendimientos de hasta el 35% para la microencapsulación por coacervación compleja. De
igual forma Dutra y Grosso [14] reportaron bajos rendimientos para la combinación de coacervación compleja con
secado por aspersión. Respecto al proceso de gelación por aspersión, hasta el momento no se ha encontrado
que reporten el dato posiblemente debido al bajo rendimiento del producto.

La caracterización fisicoquímica de las microcápsulas fue realizada en el producto obtenido bajo las condiciones
de máximo rendimiento, el cual fue del 26% utilizando un caudal de vacío de 100 m3/h, una temperatura de la
tobera de 70 °C, una altura de recolección de 1.35 m y flujo de aire de 0.283 m 3/h.

Tamaño y distribución de partícula

La Figura 4A muestra la apariencia a granel de las microcápsulas recién recolectadas. Se puede observar que la
apariencia y textura del producto asperjado, es similar a una red formada por partículas. En la figura 4B se observa
que las microcápsulas son esféricas, tipo matriz, polinuclear, con un diámetro promedio de 98.4 µm ± 31.8 µm.
Lo anterior indica un índice de polidispersidad de 0.323, por lo que, las microcápsulas tienden a una amplia
distribución de tamaños con una ligera agregación de partículas [15]. Algunas presentaron cierto grado de
aglomeración debido a la pegajosidad del agar. Morfologías similares han sido observadas para microesferas de
quitosano [7], carragenina [16] y alginato de calcio [17] todas producidas mediante un proceso de gelación por
aspersión en medios líquidos.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1066


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Color

El análisis de color mostró que en las microcápsulas predomina el color rojo (a* = 17.24 ± 1.23), con tintes
amarillos (b* = 7.04 ± 0.72) y con un efecto de intensidad debido a la baja luminosidad (L = 26.75 ± 3.5). El color
de las microcapsulas fue más claro que el jugo de betabel ya que éste presentaba un color rojo obscuro, con
valores menores en sus parámetros de color (a* = 8.40 ± 5.8, b* = 4.98 ± 1.57 y L = 19.64 ± 0.26). La apariencia
más clara y atractiva de las microcápsulas, en comparación con el jugo de betabel, es debida al aire que se
encuentra dentro de los espacios entre las partículas. Este efecto ha sido observado en alimentos cuya porosidad
se ha incrementado durante su procesamiento, adquiriendo un color más definido [18].

A) B)

Figura 4. Apariencia a granel (A) y micrografía (B) de las microcápsulas de agar con
jugo de betabel producidas mediante gelación por aspersión en aire a 25 °C.

Contenido de betalaínas

El contenido de betalaínas en la mezcla de jugo y agar fue de 20.86 mg/100 g, mientras que, en las microcápsulas
obtenidas a partir de dicha solución, fue de 2.85 ± 0.08 mg/100 g de masa húmeda (40 mg/100 g de sólidos
secos), de las cuales 1.93 mg/100 g de masa húmeda (27 mg/100 g de sólidos secos) corresponden a betacianina
(color rojo) y 0.92 mg/100 g de masa húmeda (13 mg/100 g de sólidos secos) a vulgaxantina (color amarillo).
Estos valores son del mismo orden que lo reportado para tunas moradas [8], jugo comercial SVZ [19] y
microcápsulas de maltodextrina con jugo de betabel producidas mediante secado por aspersión [20].

La degradación de las betalaínas puede deberse a reacciones hidrolíticas [21] y/o de oxidación por mantener la
solución por un periodo de tiempo prolongado a 70 °C. El mismo fenómeno se ha observado para la
microencapsulación del jugo de betabel en maltodextrina mediante secado por aspersión [21,20].

Actividad antioxidante

El efecto térmico también se percibió en la actividad antioxidante de las microcápsulas. Antes de la aspersión, la
solución de jugo y agar tenía 21.82 mg de trolox/ 100 g y después de la aspersión, las microcápsulas alcanzaron
una actividad del 30.41 ± 9.40 mg de trolox/100g de masa húmeda (434.50 mg de trolox /100 g de sólidos secos).
Estos valores son superiores a los reportados en microcápsulas de jugo de betabel producidas por liofilización,
empleando proteína de soya como material de pared [22]. En dicho estudio los autores reportaron
concentraciones máximas de 263.4 y mínimas 213 mg de trolox/100 g de solidos secos.

El incremento en la actividad antioxidante es debido a la degradación térmica de las betalaínas. Pedreño y


Escribano [23] evaluaron la correlación entre la actividad radical y la estabilidad de betanina bajo diferentes
condiciones de pH, temperatura y luz; reportando que los productos de degradación BA (ácido betalámico) y ciclo-
DOPA (dihidroxifenilalanina; 5-O-β-D-glucósido) contribuyeron al aumento de la capacidad antioxidante.

Conclusiones

El proceso de gelación por aspersión en fase gaseosa es adecuado para la microencapsulación de jugo de betabel
empleando agar como material de pared. El diseño experimental empleado permitió concluir que el flujo de aire,
la altura de recolección y la temperatura de la tobera son los factores con mayor efecto sobre el rendimiento. Se
determinó que los modelos establecidos para describir el rendimiento de las microcápsulas tuvieron una bondad

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1067


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

de ajuste adecuada con coeficientes de correlación cercanos a la unidad. Con base en lo anterior, dichos modelos,
pueden ayudar a determinar las condiciones para optimizar la producción. Por otro lado, las microcápsulas
presentaron una amplia distribución de tamaños, con una ligera agregación de partículas, con un diámetro
promedio de 98.4 µm ± 31.8 µm. La medición del color fue relacionada con las betalaínas presentes en el jugo
de betabel, al predominar el color rojo en las microcápsulas (a* = 17.24 ± 1.23). Por su parte el contenido de
betalaínas en las microcápsulas se vio afectado por la temperatura de procesamiento al existir una degradación
del 86%. Respecto a la actividad antioxidante, esta se incrementó en las microcápsulas (30.41 ± 9.40 mg de
trolox/100g de masa húmeda), respecto al contenido inicial presente en la solución asperjada (21.82 mg de
trolox/100 g de solución), debido a la degradación térmica de las biomoléculas del betabel.

Re e en s

[1] Gandía-Herrero, F., Escribano, J., y García-carmona, F. (2014). Biological Activities of Plant Pigments
Betalains. Critical Reviews in Food Science and Nutrition, 937–945(August), 37–41.
https://doi.org/10.1080/10408398.2012.740103

[2] Azeredo, H. M. C. (2009). Original article Betalains : properties , sources , applications , and stability – a
review. International Journal of Food Science and Technology, 44, 2365–2376.
https://doi.org/10.1111/j.1365-2621.2007.01668.x

[3] Ravichandran, K., Thaw Saw, N. M. M., Mohdaly, A. A. A., Gabr, A. M. M., Kastell, A., Riedel, H., Cai, Z.,
Knorr, D., y Smetanska, I. (2013). Impact of processing of red beet on betalain content and antioxidant
activity. Food Research International Journal, 50, 670–675. https://doi.org/10.1016/j.foodres.2011.07.002

[4] Sawicki, T., Baczek, N., y Wiczkowski, W. (2016). Betalain profile, content and antioxidant capacity of red
beetroot dependent on the genotype and root part. Journal of Functional Foods 27, 27, 249–261.
https://doi.org/10.1016/j.jff.2016.09.004

[5] Francis, F. J., y Markakis, P. C. (2009). Food colorants: anthocyanins. Critical Reviews in Food Science
and Nutrition, 28(4), 273–314.

[6] Kowalski, S. J., y Szadzińska, J. (2014). Kinetics and Quality Aspects of Beetroots Dried in Non- Stationary
Conditions. Drying Technology, 32, 1310–1318. https://doi.org/10.1080/07373937.2014.915555

[7] Torres, M. A., Vieira, R. S., Beppu, M. M., Arruda, E. J., y Santana, C. C. (2007). Production of chemically
modified chitosan microspheres by a spraying and coagulation method. Materials Research, 10(4), 347–
352.

[8] García-Segovia, P., Igual, M., y Martínez-Monzó, J. (2021). Beetroot Microencapsulation with Pea Protein
Using Spray Drying: Physicochemical, Structural and Functional Properties. Applied Sciences, 11, 2–13.
https://doi.org/10.3390/app11146658

[9] Brand-Williams, W., Cuvelier, M. E., y Berset, C. (1995). Use of a Free Radical Method to
Evaluate Antioxidant Activity. LWT - Food Science and Technology, 28(1), 25–30.

[10] Montgomery, D. C. (2006). Designed experiments in process improvement. Quality and Reliability
Engineering International, 22, 863–864. https://doi.org/10.1002/qre.847

[11] Maury, M., Murphy, K., Kumar, S., Shi, L., y Lee, G. (2005). Effects of process variables on the powder
yield of spray-dried trehalose on a laboratory spray-dryer. European Journal of Pharmaceutics and
Biopharmaceutics, 59(3), 565–573. https://doi.org/10.1016/j.ejpb.2004.10.002

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1068


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

[12] Zhao, J., Sun, C., Li, H., Dong, X., y Zhang, X. (2020). Studies on the physicochemical properties, gelling
behavior and drug release performance of agar/κ-carrageenan mixed hydrogels. International Journal of
Biological Macromolecules, 154, 878–887. https://doi.org/10.1016/j.ijbiomac.2020.03.087
[13] Bhattacharyya, A., y Argillier, J. F. (2005). Microencapsulation by complex coacervation: Effect of cationic
surfactants. Journal of Surface Science and Technology, 21(3–4), 161–168.
https://doi.org/10.18311/jsst/2005/1997

[14] Dutra Alvim, I., y Grosso Ferreira, C. R. (2010). Micropartículas produzidas por coacervação complexa:
Infuência do tipo de reticulação e do processo de secagem na liberação do material de recheio. Ciencia
e Tecnologia de Alimentos, 30(4), 1069–1076. https://doi.org/10.1590/S0101-20612010000400036

[15] Mahbubul, I. M. (2019). Stability and Dispersion Characterization of Nanofluid. In Preparation,


Characterization, Properties and Application of Nanofluid (pp. 47–112). https://doi.org/10.1016/b978-0-
12-813245-6.00003-4

[16] Dias, M. I., Barros, L., Fernandes, I. P., Ruphuy, G., Oliveira, M. B. P. P., Santos-Buelga, C., Barreiro, M.
F., y Ferreira, I. C. F. R. (2015). A bioactive formulation based on Fragaria vesca L. vegetative parts:
Chemical characterisation and application in κ-carrageenan gelatin. Journal of Functional Foods, 16, 243–
255. https://doi.org/10.1016/j.jff.2015.04.044

[17] Caleja, C., Ribeiro, A., Barros, L., Barreira, J. C. M., Antonio, A. L., Oliveira, M. B. P. P., Barreiro, M. F., y
Ferreira, I. C. F. R. (2016). Cottage cheeses functionalized with fennel and chamomile extracts:
Comparative performance between free and microencapsulated forms. Food Chemistry, 199, 720–726.

[18] Caballero, B. L., Márquez, C. J., y Betancur, M. I. (2017). Caracteristicas Físico-Químicas Del Ají Rocoto
( Capsicum pubescens R y P ) Con o Sin Semilla. Bioagro, 29(3), 225–234.

[19] Janiszewska, E. (2014). Microencapsulated beetroot juice as a potential source of betalain. Powder
Technology, 264, 190–196. https://doi.org/10.1016/j.powtec.2014.05.032

[20] Singh, B., y Hathan, B. S. (2017). Process optimization of spray drying of beetroot Juice. Journal of Food
Science and Technology, 54(8), 2241–2250. https://doi.org/10.1007/s13197-017-2659-8

[21] Bazaria, B., y Kumar, P. (2018). Optimization of spray drying parameters for beetroot juice powder using
response surface methodology (RSM). Journal of the Saudi Society of Agricultural Sciences, 17(4), 408–
415. https://doi.org/10.1016/j.jssas.2016.09.007

[22] García-Segovia, P., Igual, M., y Martínez-Monzó, J. (2021). Beetroot Microencapsulation with Pea Protein
Using Spray Drying: Physicochemical, Structural and Functional Properties. Applied Sciences, 11, 2–13.
https://doi.org/10.3390/app11146658

[23] Pedreño, M. A., y Escribano, J. (2001). Correlation between antiradical activity and stability of betanine
from Beta vulgaris L roots under different pH, temperature and light conditions. Journal of the Science of
Food and Agriculture, 81, 627–631. https://doi.org/10.1002/jsfa.851

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1069


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Obtención de un concentrado proteínico de la harina


desengrasada de semillas Helianthus annuus empleando
ultrasonido
A.C. Hernández-Barillas1, B. Hernández-Santos1, F.A. Guzmán-Ortiz2, J. Rodríguez-Miranda1, J.G. Torruco-
Uco1*
1
Coordinación de Posgrado e Investigación, Departamento de Ingeniería Química y Bioquímica, Tecnológico
Nacional de México/Instituto Tecnológico de Tuxtepec. Calzada Dr. Víctor Bravo Ahúja, No. 561, Col. Predio el
Paraíso, Tuxtepec, Oaxaca, México, C.P. 68350.
2
CONACYT-Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo- Área Académica de Química, Ciudad del
Conocimiento, ICBI-UAEH, Carr. Pachuca-Tulancingo Km 4.5, 42184, Mineral de la Reforma, Hidalgo, Mexico.
*jtorruco79@outlook.com; juan.tu@tuxtepec.tecnm.mx

Área de participación: Ingeniería Química

Resumen

En este proyecto se tuvo como objetivo obtener un concentrado proteínico de la harina desengrasada de las
semillas de girasol (Helianthus annuus) empleando ultrasonido. Se evaluaron las propiedades químicas y se
analizaron los parámetros de color. La harina obtenida fue sometida a ultrasonicación (durante 20 min a 50 °C a
una frecuencia de 40 Hz), para disminuir el contenido de grasa, utilizando un baño ultrasónico Misonix 3000. El
concentrado proteínico (CP) de girasol mostró una de humedad de 4.26%. El CP presentó un contenido de grasa
de 3.67%, al reducirse el contenido de grasas en el CP, este elevó el porcentaje de proteínas; obteniendo un valor
de 56.26%. El parámetro de luminosidad (L*) fue de 77.31, mientras que la diferencia total de color (∆E) el valor
obtenido fue de 22.57. La composición química de las harinas y el CP mostraron alto contenido de proteína, por
lo tanto, puede ser considerada una rica fuente para la obtención de péptidos bioactivos con diversas actividades
biológicas.

Palabras clave: semillas de girasol, harina desengrasada, ultrasonido, concentrado proteínico, color.

Abstract

The objective of this work project was to obtain a protein concentrate from the defatted flour of sunflower seeds
(Helianthus annuus) using ultrasound. Chemical properties were evaluated, and color parameters were analyzed.
The flour obtained was subjected to ultrasonication (for 20 min at 50 °C at a frequency of 40 Hz), to reduce the fat
content, using a Misonix 3000 ultrasonic bath. The sunflower protein concentrate (CP) showed a moisture of
4.26%. The CP presented a fat content of 3.67%, by reducing the fat content in the CP, this increased the
percentage of proteins, obtaining a value of 56.26%. The brightness parameter (L *) was 77.31, while the total
color difference (∆E) the value obtained was 22.57. The chemical composition of the flours and CP showed high
protein content; therefore, it can be considered a rich source for obtaining bioactive peptides with various biological
activities.

Key words: sunflower seeds, defatted flour, ultrasound, protein concentrate, color.

Introducción

Las investigaciones y comercio de las semillas de girasol (Helianthus annuus) se han enfocado principalmente
en el aceite y ácidos grasos de esta, dejando a un lado la torta desengrasada, la cual se utiliza como alimento
para el ganado, desaprovechando su uso médico en humanos, dicha torta es rica en proteínas (28 g/100 g de
semilla de girasol) las cuales podrían ser una fuente rica para la obtención de componentes con alguna actividad
biológica [1]. De igual forma, es rica en ácidos grasos y minerales tales como el P, K, Mg y Ca, ya que por cada
100 g de semillas de girasol se obtiene: 22 mg de vitamina E, 730 mg de K, 100 mg de Ca, 395 mg de Mg, 595

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1070


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

mg de P, 8.5 g de hidratos de carbono, 28 g de proteínas y 47 g de grasas saludables que favorecen el


funcionamiento cerebral mejorando la concentración, la memoria y el rendimiento mental en general [2]. Al obtener
un concentrado proteínico de la harina desengrasada de la semilla de girasol se pueden extraer péptidos
bioactivos, fracciones peptídicas e incluso aminoácidos libres, las cuales tienen una elevada utilización digestiva
al no encontrarse ligada a la pared celular y pueden presentar diversas actividades biológicas como
antihipertensivos, antioxidantes, antiglucémicos, antimicrobianos, entre otras [3]. Por otro lado, la extracción
asistida por ultrasonido (US) se usa para aislar diversos compuestos presentes en los alimentos [4], ya que,
presenta diversas ventajas en procesos convencionales mediante la reducción del tiempo y temperatura, un mejor
mezclado, incrementando la transferencia de masa y energía, reduciendo los gradientes térmicos y de
concentración, se logra una extracción selectiva, respuestas más rápidas al control de procesos de extracción,
aumentando la tasa de producción, eliminación de microorganismos y enzimas, sin destruir los nutrientes de los
alimentos. Además, de ser una tecnología limpia, aplicable en diferentes fases del procesamiento de alimentos
como: secado, homogeneización y extracción [5]. Por lo anterior, el objetivo de este trabajo fue obtener un
concentrado proteínico a partir de la harina desengrasada de semillas de girasol (Helianthus annuus) usando
ultrasonido, evaluando su composición química y color.

Metodología

Materiales

Las semillas girasol fueron adquiridas en el Mercado Central de Tuxtepec, Oaxaca, México, las cuales fueron
cosechadas en el municipio El Salto, Jalisco, México, y fueron procesados en el Laboratorio de Ciencia de los
Alimentos del TecNM campus Tuxtepec. Todos los reactivos fueron grado alimenticio o superior.

Obtención de la harina

Las semillas de girasol se colocaron en charolas de aluminio, en donde fueron secadas en un secador de charolas
(Estufa Binder mod. ED 115, Alemania) a una temperatura de 55 °C durante 4 h. Después del secado se realizó
una molienda utilizando un molino de café marca Krups® (Mod. GX4100, EUA), se obtuvo una harina, la cual fue
pasada en un tamiz de No. 80 (0.177 mm). Posteriormente la harina se almacenó en botes de plástico a una
temperatura de 4 °C para su posterior utilización [6].

Desengrasado de la harina

La harina obtenida de las semillas de girasol fueron sometidas a ultrasonicación, para diminuir el contenido de
grasa de la harina. Se utilizó un baño ultrasónico (Misonix Mod 3000, EUA) en el cual se introdujeron frascos de
cristal con tapas metálicas que contenían 15 g de harina y 250 mL de éter petróleo. La harina se sonicaron durante
20 min a 50 °C a una frecuencia de 40 Hz, posteriormente fueron filtradas en papel Whatman No. 1 para recuperar
la harina ya desengrasada [6].

Obtención del concentrado proteínico

Se utilizó una modificación del método reportado por Torruco-Uco, [7]. En una suspensión de harina en agua
destilada en una relación 1:20 p/v (harina/agua), se ajustó el pH a 10 con NaOH 1 N y se dejó en agitación por 1
h con un agitador mecánico (Caframo RZ-1, EUA) a 400 rpm. Posteriormente la suspensión se pasó por dos
tamices (malla 80 y 100, “0.177 y 0.149 mm” respectivamente) secuencialmente se separó el bagazo (rico en
fibra) de la mezcla de almidón y proteína el cual se lavó tres veces con agua destilada y el filtrado se colectó en
un recipiente de plástico y se dejó reposar por 30 min a temperatura ambiente. El residuo (bagazo) se secó en
charolas de aluminio a 60 ºC en una estufa de convección (Binder mod. ED 115, Alemania). Transcurrido el tiempo
de reposo (30 min) de la suspensión se decantó el sobrenadante, para obtener así el sedimento rico en almidón,
el cual se secó de igual forma que el bagazo. Al sobrenadante se le ajustó el pH a 4.6 (pI) con HCl 1 N,
posteriormente se centrifugó a 3500 rpm por 30 min a 10 °C para recuperar el precipitado, el cual se secó a 50
°C durante 24 h en una estufa de convención (Binder mod. ED 115, Alemania).

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1071


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Análisis químico proximal

Se determinó el análisis químico proximal siguiendo la metodología propuesta por la AOAC [8] 2012 en donde se
evaluaron los siguientes parámetros: Humedad (925.09), Proteína cruda (954.01), Grasa cruda (920.39), Fibra
Cruda (962.09), Cenizas (923.03) y Carbohidratos totales (ELN: Estracto libre de nitrogeno) fueron estimados por
diferencia a los demás componentes como ELN.

Determinación del color

El color se determinó mediante el metódo de Wani et al. [9] empleando un colorímetro de laboratorio Hunter Lab
(UltraScan-VIS, Model USVIS1347, Inc., Reston, Virginia, USA). Se obtuvieron los parámetros de L*
(Luminosidad), a* (cromaticidad rojo-verde) y b* (cromaticidad amarilla/azul), con los cuales se calcularon los
valores de Cromaticidad (C*) (Ec. 1) y ángulo Hue (hº) (Ec. 2). La carta de color y el número del color se obtuvieron
con la ayuda del motor de búsqueda de colores EasyRGB.

! ∗ = #$∗ + ((∗ )*0.05 Ec. 1


ℎ" = arctan4$ 5(∗ 6 Ec. 2

Análisis estadístico

Los resultados se analizaron mediante un análisis de varianza de una vía, y se determinaron las diferencias entre
las medias con una prueba de diferencia mínima significativa (LSD), a un nivel de confianza del 95%, utilizando
el programa estadístico Statistica Version 8.0 (StatSoft, Inc. 1984-2008, USA).

Resultados y discusión
Análisis químico proximal

La caracterización químico proximal de las harinas y CP de la semilla de girasol se muestra en la Tabla 1. Se


obtuvo un contenido de humedad en la harina de semilla normal (sin desengrasar) de 2.24%, en la harina de
semilla desengrasada fue de 2.31%; mientras que el CP fue de 4.26%, mostrando diferencia significativa entre
las harinas y el CP a una (p < 0.05). Considerando que la materia prima es una oleaginosa, existen interacciones
proteína-lípido; en donde la interacción entre las cadenas alifáticas apolares del lípido y las regiones apolares de
las proteínas impide la desnaturalización térmica de la proteína, debido a la formación de zonas de alta capacidad
calorífica y a la ausencia de agua tal como lo menciona Sanchez-Vioque [10]. Aunado a esto y al proceso para la
obtención del CP en donde se sometió la proteína a ambientes alcalinos provocando una saponificación de las
grasas creando así más interacciones proteína-lípido aumentando la humedad; esto también podría ser atribuido
al proceso de secado por el que se llevo a cabo el concentrado proteico, ya que se manejo una temperatura de
50 °C para no dañar la propiedad de la proteína. Los datos obtenidos fueron menores a los reportados por Rahma
y Narasinga [11], ya que en la harina de semilla de girasol encontraron un contenido de humedad de 7.7%. El
contenido de humedad del concentrado hallado en el presente estudio fue mayor que el contenido de humedad
del aislado proteico reportado por Vioque et al. [12] con 4.1% en semilla de girasol (Helianthus annuus) y menor
que el garbanzo (Cicer arietinum) donde obtuvieron un contenido de humedad de 5.5%. El menor contenido de
humedad hallado en el CP representa una ventaja en términos de vida de anaquel y preservación de la calidad
del concentrado proteico. Lovatto [13] mencionó que el contenido de humedad se relaciona con la edad de la
semilla y el manejo postcosecha, así como con los métodos y condiciones de procesamiento. Las diferencias
halladas entre los valores de humedad comparado con otras oleaginosas, puede ser atribuido a la diferencia
microestructural entre los materiales evaluados, el cual puede darle mayor o menor capacidad para ligar
moléculas de agua [14].

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1072


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Tabla 1. Composición química proximal de la harina normal, harina desengrasada y concentrado proteínico (CP) de la
semilla de girasol (Helianthus annuus).
Harina Harina Concentrado
Componentes (%)
normal desengrasada proteínico (CP)
*(Humedad) (2.24 ± 0.03)a (2.31 ±0.03)a (4.26 ± 0.44)b
Proteína cruda 23.38 ± 2.67a 47.04 ± 0.41b 56.26 ± 3.29c
Grasa cruda 51.55 ± 1.20c 31.02 ± 2.62b 3.67 ± 1.24a
Fibra cruda 2.69 ± 0.76a 2.54 ± 0.45a 4.39 ± 1.47b
Cenizas 12.79 ± 1.52c 7.48 ± 0.09b 4.20 ± 1.47a
ELN 11.00 ± 0.51a 28.14 ± 0.63b 31.45 ± 0.51c
Los valores presentados son el promedio de tres repeticiones ± desviación estándar y expresados en base seca, con
excepción de la humedad. a-cLetras superíndices diferentes en la misma fila indican diferencias significativas (p < 0.05). ELN:
extracto libre de nitrógeno.

En lo que respecta a los valores de proteína las harinas evaluadas mostraron un contenido de 23.38% en la harina
normal sin desengrasar, y la harina desengrasada presentó un 47.04%, esta diferencia puede ser atribuida al
proceso de desengrasado en baño ultrasónico al que se llevó a cabo la harina, disminuyendo un 77% el contenido
de lípidos en la muestra; mientras que en el CP mostró un contenido proteínas de 56.26%. El contenido de
proteína hallado en la harina desengrasada fue menor a lo obtenido por Lovatto [13] para la harina de la semilla
de girasol con 54.58%, por otro lado, González-Pérez [15] reportaron un contenido de proteína del 51.36% en la
harina de la semilla de girasol. Por su parte, Vioque [12] reportaron un contenido de proteína en el aislado proteico
de garbanzo (Cicer arietinum) de 83.4%. Estas diferencias del contenido proteico encontrado en la presente
investigación, pueden deberse al el tipo de suelo donde fueron cosechadas las semillas, la altitud a la cual se
realizó la siembra, temperatura del medio ambiente, tiempo, nutrientes en el suelo, fertilizantes y el método de
sembrado [16].

En lo que respecta al contenido de grasa cruda, la harina normal sin desengrasar y la harina desengrasada de la
semilla de girasol (Helianthus annuus) tuvieron un valor de 51.55 y 31.02% respectivamente, mientras que, en el
CP fue de 3.67% después de haber sido sometido al proceso de desengrasado por baño ultrasónico siendo estos
valores significativamente diferentes entre ellos (p < 0.05). Este contenido de grasa cruda hallado en la harina
normal de la semilla de girasol de esta variedad fue semejante a lo obtenido por Rahma y Narasinga [11] en
harina de girasol quienes reportaron un contenido de grasa cruda de 51.1%. Por otro lado, Rossel-Kipping et al.
[17] reportaron diferentes valores de grasa en las semillas de calabaza (Cucurbita maxima) donde la semilla de
calabaza entera tuvo un valor de 28.32% y en la pepita de calabaza obtuvieron un valor de 29.65%. El aumento
del contenido de grasa puede ser atribuido a la saponificación de los lípidos en el medio alcalino producido por el
hidróxido de sodio (pH 10) utilizado durante la obtención del concentrado proteínico (CP), provocando que estos
lípidos saponificados se hayan solubilizado en la fase acuosa, para después ser acarreados junto con el
precipitado proteico, siendo esta saponificación dependiente de la composición de ácidos grasos de cada
oleaginosa usada en los estudios antes mencionados Torruco-Uco [7].

Parámetros de color

Los colorantes naturales alimentarios, han recibido gran atención ya que además de su función de atribuir color
al producto, pueden proveer ciertos beneficios sobre la salud [18], debido a su efecto como antioxidantes y
diferentes propiedades funcionales [19]. Además, estos son más seguros y brindan ciertas características
organolépticas. El color de los pigmentos puede ser un indicador del tipo de compuesto presente en el alimento;
por ejemplo, verdes de las clorofilas, amarillo de los carotenoides, azul-morado de las antocianas y rojo de las
betalainas [19]. La harina normal sin desengrasar, harina desengrasada y el concentrado proteico se pueden
observar en la Figura 1, mientras que los parámetros de color se muestran en la Tabla 2. Donde la harina sin
desengrasar, harina desengrasada y CP presentron valores de L* de 61.84, 79.34 y 77.31 respectivamente,
observándose diferencia estadística significativa (p < 0.05). Siendo la harina desengrasada la que mostró
mayor claridad, esto puede ser debido a que se removió el contenido de grasa cuando se utilizó el US y
como solvente el éter de petróleo para desengresar la muestra el cual logró una remoción efectiva de grasa;
lo que pudo causar un oscurecimiento en la muestra, previo a la extracción de proteínas [20] como se puede
observar en el resultado de luminosidad (77.31) obtenido en el CP. De igual forma el uso de NaOH durante
la extracción de proteínas pudo producir la oxidación de los compuestos fenólicos, las cuales pueden
condensar o reaccionar con los grupos catiónicos de las proteínas. Obtener un producto con menor

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1073


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

coloración podría resultar beneficioso para su empleo como ingrediente funcional, ya que este atributo
podría condicionar su aceptación por parte del consumidor.

a) b) c)

Figura 1. a) Harina normal sin desengrasar; b) harina desengrasada y c) concentrado proteínico (CP) de la semilla de
girasol.

Tabla 2. Parámetros de color de la harina normal, harina desengrasada y concentrado proteínico (CP) de la semilla de
girasol (Helianthus annuus).
Harina Harina Concentrado
Parámetros de color
normal desengrasada proteínico (CP)
Luminosidad (L*) 61.84 ± 0.01a 79.34 ±0.10c 77.31 ± 1.14b
Enrojecimiento (a*) 2.65 ± 0.22c 0.59 ± 0.05b -2.35 ± 0.07a
Amarillamiento (b*) 15.17 ± 0.77c 12.48 ± 0.16b 6.86 ± 0.05a
Diferencia total de color (ΔE) 40.64 ± 0.26c 23.60 ± 0.02b 22.57 ± 1.09a
Pureza o saturación (C*) 15.40 ± 0.17c 13.89 ± 0.09b 7.25 ± 0.02a
Tono o matiz (hº) 84.47 ± 0.62b 86.08 ± 0.37c 71.03 ± 0.71a
Código de color #a4927a #cfc3ad #bfbfb1
Paleta de color
a-c
Los valores presentados son el promedio de tres repeticiones ± desviación estándar. Letras superíndices diferentes en la
misma fila indican diferencias significativas (p<0.05).

En lo que respecta a los valores de a* fueron de 2.65, 0.59 y -2.35, respectivamente, tendiendo el CP hacia la
coloración verde por lo que, esta tendencia pudiera deberse a la presencia de algunos pigmentos como la clorofila.
Los valores de b* fueron de 15.17, 12.48 y 6.86 siendo la harina sin desengrasar con tendencia a la coloración
amarilla por la aún presencia de lípidos y de algunos compuestos fenólicos en las muestras. En cuanto a Croma
(C*) se aprecia una mayor pureza de color en la harina normal sin desengrasar (15.40). Los valores de Hue (hº)
correspondieron en el primer cuadrante indicando tonalidades amarillas con tendencia al verde (84.47, 86.08 y
71.03º) para la muestra del CP y se vieron influenciados por los parámetros de a* y b* habiendo diferencia
estadística significativa (p < 0.05) tal como lo muestran las paleta de color de cada muestra (Tabla 2).

Trabajo a futuro

La presente investigación es parte del proyecto financiado por el Tecnológico Nacional de México, titulado
“Obtención y evaluación de hidrolizados proteicos y fracciones peptídicas con actividad anticolesterolémica e
hipoglucemiante de la torta desengrasada de semillas de girasol (Helianthus annuus) de la industria aceitera”,
Clave: 10246.21-P. Falta obtener los hidrolizados proteicos con diferentes enzimas proteolíticas y evaluar in vitro
la actividad anticolesterolémica e hipoglucemiante de los hidrolizados proteicos, así como obtener las fracciones
peptídicas mediante ultrafiltración y evaluar las actividades antes mencionadas en las fracciones peptídicas.

Conclusiones

El empleo de ultrasonido y solvente ayudó a un buen desengrasdo de las semillas de girasol (Helianthus annuus)
por lo que, se logró obtener un concentrado proteico con un alto cotenido de proteína superior al 56%, por lo que,
podría utilizarse en la obtención de hidrolizados proteicos por medio de enzimas proteolíticas y así evaluar
diferentes actividades biológicas de estos hidrolizados. Los parámetros de color del concentrado proteínico
obtenido de la harina desengrasada de la semilla de girasol, presentó un ligero oscurecimiento debido al medio

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1074


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

alcalino utilizado en este proceso de concentración de proteína así como al empleo de volvente (éter de petróleo),
sin embargo, considerando la coloración obtenida de este concentrado podrían emplearse en la elaboración de
suplementos ricos en proteína, siempre y cuando se tenga en cuenta la concentración del mismo a utilizar.

Agradecimientos

Los autores agradecen al Tecnológico Nacional de México por el financiamiento del proyecto “Obtención y
evaluación de hidrolizados proteicos y fracciones peptídicas con actividad anticolesterolémica e hipoglucemiante
de la torta desengrasada de semillas de girasol (Helianthus annuus) de la industria aceitera”, Clave: 10246.21-P.

Referencias

[1] J. Vioque, J. Pedroche, M. M. Yust, H. Lqari, C. Megías, J. Girón-Calle, M. Alaiz y F. Millán. “Peptídos bioativos
em proteínas vegetais de reserva”. Brazilian Journal of Food Technology, III JIPCA. pp. 99-102. 2006.
[2] Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. SAGARPA. “Oleaginosas:
Canola, Cártamo, Girasol, Soya Mexicanas. Planeación Agrícola Nacional 2017-2030”. pp. 1-24. 2017.
[3] J. Vioque, R. Sánchez-Vioque, A. Clemente, J. Pedroche, M. M. Yust y F. Millán. “Péptidos bioactivos en
proteínas de reserva”. Grasas y Aceites, vol. 51, no. 5, pp. 361-365. 2000.
[4] H. Ahmad-Qasem, M. J. Cánovas, E. Barrajón-Catalán, V. Micol, J. A. Cárcel, and J. V. García-Pérez. “Kinetic
and compositional study of phenolic extraction from olive leaves (var. Serrana) by using power ultrasound.
Innovative Food Science Emerging, vol. 17, pp. 120-129. 2013.
[5] E. Corona-Jiménez, N. Martínez-Navarrete, H. Ruiz-Espinosa, J. Carranza-Concha. “Ultrasound-assisted
extraction of phenolics comounds from chia (Salvia hispanica L.) seeds and their antioxidant activity.
Agrociencia, vol. 50, pp. 403-412. 2016.
[6] D. G. Domínguez. "Obtencion y evaluacion de hidrolizados proteicos de semillas de quelite blanco (Amaranthus
hybridus) y amaranto (Amaranthus hypochondriaccus) como componenetes bioactivos." Tesis de Maestría.
Instituto Tecnologico de Tuxtepec. Maestria en Ciencias de los Alimentos. Tuxtepec. 2019.
[7] J. G. Torruco-Uco. “Efecto antihipertensivo de fracciones peptídicas bioactivas obtenidas a partir de frijol lima
(Phaseolus lunatus) y frijol jamapa (Phaseolus vulgaris)”. Tesis Doctoral. Instituto Politécnico Nacional,
Escuela Nacional de Ciencias Biológicas. DF. 2009.
[8] The Association of Analytical Communities. AOAC International. “Métodos oficiales de análisis”. (19 ed.).
Gaithersburg, MD: The Association. 2012.
[9] I. A. Wani, D. S. Sogi, A. A. Wani, B. S. Gill. “Physico-chemical and functional properties of flours from Indian
kidney bean (Phaseolus vulgaris L.) cultivars”. LWT-Food Science and Technology, vol. 53, 278-284. (2013).
[10] R. Sánchez-Vioque; A. Clemente; J. Vioque; J. Bautista y F. Millán. “Protein isolates from chickpea (Cicer
arietinum L.): chemical composition, functional properties and protein characterization”. Food Chemistry, vol.
64. pp. 237-243. 1999.
[11] E. H. Rahma and M. S. R. Narasinga. “Characterization of sunflower proteins”. Journal of Food Science, vol.
44, no. 2, pp. 579-582. 1979.
[12] J. Vioque, R. Sánchez-Vioque, J. Pedroche, M. M. Yust and F. Millán. “Obtención y aplicaciomes de
concentrdaos proteicos” Grasas y Aceites, vol. 52, no. 2, pp. 127-131. 2001.
[13] M. Lovatto. “Estudio del valor nutritivo de la semilla de girasol entera descascarillada en raciones de pollos
boiler y su efecto sobre la concentración de ácidos grasos en la grasa abdominal”. Departamento de
producción animal. Facultad de Veterinaria. Ciudad Universitaria. Madrid, España. vol. 48, No. 183, pp. 250.
2015.
[14] D. Betancur-Ancona, R. Martínez-Rosado, A. Corona-Cruz, A. Castellanos-Ruelas, M. E. Jaramillo-Flores y
L. Chel-Guerrero. “Functional properties of hydrolysates from Phaseolus lunatus seeds”. International Journal
of Food Science and Technology. Vol. 44, no. 1, pp.128-137. 2009.
[15] S. González-Pérez. “Physico-chemical and functional properties of sunflower proteins”. Ph.D. thesis
Wageningen University, The Netherlands. pp. 1-145. 2003.
[16] B. Brunner, J. Beaver and L. Flores. “Mucuna”. Departamento de Cultivos y Ciencias Agroambientales
Estación Experimental de Lajas, Lajas, Puerto Rico. Ppp 1-4. 2011.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1075


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

[17] D. Rossel-Kipping, H. Ortiz-Laurel, A. Amante-Orozco, H. M. Durán-García, L.A. López Martínez.


“Características físicas y químicas de la semilla de calabaza para mecanización y procesamiento”. Nova
Scientia. Ciencias naturales e Ingenierias. pp. 4-18. 2018.
[18] A. Gengatharan, G. A. Dykes, and W. S. Choo. “Betalains: Natural Plant Pigments with Potential Application
in Functional Foods”. LWT - Food Science and Technology, vol. 64. No. 2, pp. 645-649. 2015.
[19] D. B.Rodríguez-Amaya. “Natural food pigments and colorants”. Current Opinion in Food Science, vol. 7, pp.
20-26. 2016.
[20] S. Petruccelli and M. C. Añón. ¨Thermal aggregation of soy protein isolates¨. Journal of Agricultural and Food
Chemistry, vol. 43, pp. 3035-3041. 2009.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1076


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Tamiz fitoquímico y evaluación antioxidante de pencas de agave


silvestre y espadín

R. Torres-Carrera1., I. Sánchez-Bazán1., J.A. Del Ángel-Zumaya1., G. Vivar-Vera1.,


F. E. González-Jiménez1.
1
Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Veracruzana, Avenida Oriente 6, N° 1009, Rafael Alvarado,
C.P 94340 Orizaba, Veracruz., México.

*franciscogonzalez02@uv.mx

Área de participación: Ingeniería Química

Resumen
En este estudio se evaluaron los metabolitos secundarios y la actividad antioxidante de las pencas de agave
silvestre (Agave rhodacantha Trel.) y agave espadín (Agave angustifolia Haw.) provenientes del estado de
Oaxaca. En primer lugar, se llevó a cabo un análisis proximal con el objetivo de identificar posibles diferencias en
los metabolitos primarios. A través de extracción continua en equipo Soxhlet se obtuvieron extractos de diferente
grado de polaridad (hexano-cloroformo-etanol:agua) para cada variedad de agave. Mediante un tamiz fitoquímico,
se identificaron flavonoides, cumarinas, terpenos, triterpenos, fitoesteroles, glicósidos cardiotónicos, sin embargo,
dependiendo de la polaridad del disolvente utilizado en cada extracto se puede observar diferentes perfiles de
metabolitos. Finalmente, se evaluó el contenido de fenoles totales y la capacidad antioxidante de cada extracto
utilizando el método DPPH. Los resultados demuestran que las pencas de agave de la variedad espadín, en
comparación al agave silvestre, poseen mayor cantidad de metabolitos secundarios y mayor actividad
antioxidante y contenido de fenoles totales.

Palabras clave: Agave rhodacantha, Agave angustifolia, DPPH, IC50.

Abstract
In this study, the secondary metabolites and antioxidant activity of wild agave (Agave rhodacantha Trel.) and
agave espadín (Agave angustifolia Haw.) stalks from the state of Oaxaca were evaluated. First, a proximate
analysis was carried out to identify possible differences in primary metabolites. Extracts of different polarity
(hexane-chloroform-ethanol:water) were obtained for each agave variety by continuous extraction in Soxhlet
equipment. Through a phytochemical sieve, flavonoids, coumarins, terpenes, triterpenes, phytosterols, and
cardiotonic glycosides were identified; however, depending on the polarity of the solvent used in each extract,
different metabolite profiles can be observed. Finally, the total phenolic content and the antioxidant capacity of
each extract were evaluated using the DPPH method. The results show that the agave leaves of the espadin
variety, in comparison with wild agave, have a higher amount of secondary metabolites and a higher antioxidant
activity and total phenolic content.

Key words: Agave rhodacantha, Agave angustifolia, DPPH, IC50.

Introducción
En México, una de las industrias más importantes en términos económicos es la industria del tequila y mezcal,
en la cual la materia prima es el agave y de esta planta solo se aprovecha la parte central conocida como “piña”
la cual representa el 60% del total de la planta. El 40% restante corresponde a las pencas, las cuales carecen de
uso o aplicación agroindustrial y únicamente son dejadas en los plantíos para su incorporación a la tierra y que
puedan llegar a actuar como abono, o en el peor de los escenarios simplemente son desechadas generando un
problema de contaminación [1].

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1077


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Ante tal problemática, se han buscado alternativas para el aprovechamiento de estos residuos, además, se vuelve
oportuno para los productores contar con una actividad alterna que les permita generar un valor agregado, así
como incursionar en nuevos mercados y sectores estratégicos para los negocios [2].
Debido a la composición característica de la planta de agave, su uso y su aprovechamiento representa una
alternativa productiva sostenible y sustentable, en regiones en situación de pobreza, mediante el desarrollo y
aplicación de estrategias basadas en un sistema de manejo en campo y procesos específicos para la obtención
de productos destinados a un mercado especializado [3].
Existen estudios donde se demuestra que ciertas especies de agave han sido empleadas tradicionalmente para
el tratamiento de algunas enfermedades crónico-degenerativas asociadas con el estrés oxidativo (como por
ejemplo el cáncer, la diabetes y la hipertensión) [4], así como trastornos digestivos [5]. Además, algunas especies
presentan actividad antihipertensiva y antifúngica [6].
En casos más específicos se sugiere que los fructanos de Agave tequilana se pueden utilizar como aditivos
alimentarios [7], se ha demostrado que los hidrolizados de Agave lechuguilla tienen potencial para la producción
de butanol utilizando un co-cultivo [8], se ha obtenido bioetanol mediante la sacarificación enzimática de pencas
de Agave salmiana [9], también se ha demostrado el potencial del polisacárido de bagazo de Agave salmiana
como estabilizador de emulsión natural y potenciador de la actividad antiinflamatoria tópica de la indometacina
[10], de igual forma el uso de agavinas de Agave angustifolia y Agave potatorum en productos lácteos tiene un
valor agregado como ingrediente funcional en la fabricación de productos prebióticos y simbióticos bajos en
grasas [11] y las especies de Agave angustifolia y Agave tequilana son utilizadas para la elaboración de papel
[12], entre otras.
Por tal motivo, en el presente trabajo se realizó el estudio fitoquímico y antioxidante de las variedades de agave
espadín (Agave angustifolia Haw.) y silvestre (Agave rhodacantha Trel.) las cuales son utilizadas por productores
del estado de Oaxaca en la producción de mezcal y que su residuo representa una oportunidad para plantear
estrategias de aprovechamiento agroindustrial.

Metodología

Materiales
Se utilizaron pencas de agave de la variedad espadín y mexicano silvestre originarias de la localidad de El
Trapiche, perteneciente al municipio de Santa Cruz Mixtepec, perteneciente al distrito de Zimatlán de Álvarez en
el estado de Oaxaca. Los reactivos químicos utilizados fueron grado ACS. El DPPH (2,2-Difenil-1-picrilhidrazil)
fue adquirido de Sigma-Aldrich®

Análisis proximal de pencas de agave


El análisis proximal se efectuó de acuerdo con lo establecido en la AOAC [13], en donde las pencas de agave
fueron evaluadas en términos de 5 componentes: humedad, cenizas, grasas, fibra y proteínas.

Obtención de extractos
La obtención de extractos se realizó en un extractor automatizado (ECOSHEL modelo SZF-06C) empleándose la
metodología descrita por Ulbrich-Talamantes [14]. 8 g de cada variedad de agave previamente molido se
sometieron al proceso de extracción utilizando 3 disolventes con distinta polaridad (hexano, cloroformo y
etanol:agua 1:1). El tiempo de extracción fue de 4 h para cada disolvente, es decir, el proceso de extracción fue
un proceso continuo de 12 horas iniciando la extracción con el solvente de menor polaridad (hexano),
posteriormente con el disolvente de polaridad intermedia (cloroformo) y finalizando con el disolvente de mayor
polaridad (etanol:agua 1:1). Finalmente, los extractos se concentraron a un volumen final de 50 mL con ayuda
de un rotavapor (marca IKA) acoplado a una bomba de vacío. Los extractos obtenidos fueron colocados en frascos
ámbar y se almacenaron en refrigeración hasta su posterior uso [15].

Tamiz fitoquímico
El tamizaje o screening fitoquímico es una de las etapas iniciales en la investigación fitoquímica. Permite
determinar de manera cualitativa los principales grupos de constituyentes químicos que contiene una planta en
cuestión y, sobre eso, orientar la extracción o fraccionamiento de los extractos para el aislamiento de los grupos
de mayor interés. A través de un tamiz fitoquímico se evaluó la presencia de diversos metabolitos secundarios en
cada uno de los extractos obtenidos de las 2 variedades de pencas. Estos metabolitos secundarios se evaluaron
de manera cualitativa y los resultados se expresaron a través de una escala que va desde la ausencia del

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1078


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

metabolito (-), escasa presencia del metabolito (+), presencia moderada del metabolito (++) y presencia
abundante del metabolito (+++).
Los fenoles y taninos fueron identificados mediante la reacción con FeCl3 al 5%. La presencia de estos
compuestos se confirma con la formación de un precipitado de color azul-verde debido al ataque del ion cloruro
al hidrógeno del grupo hidroxilo ocasionando una ruptura de enlace y la unión del grupo fenóxido al hierro [16].
Los flavonoides fueron determinados mediante la reacción con H2SO4 donde su presencia se confirma a través
de la formación de una coloración amarilla-naranja [17].
Las cumarinas fueron determinadas mediante la adición de NaOH al 10% donde la aparición de una coloración
amarilla que desaparece al acidular con HCl confirma que la prueba es positiva [18].
Los terpenos y terpenoides fueron determinados mediante el ensayo de Liebermann-Burchard interpretando
como positivo el ensayo con la aparición de una coloración verde para el caso de los terpenos y la formación de
un anillo de color azul-verde para el caso de los terpenoides;
Los triterpenos [19] fueron determinados mediante el ensayo de Salkowski donde la aparición de una coloración
amarillo dorado indica la presencia de compuestos que poseen un núcleo de androstano, generalmente
insaturado en el anillo B y en posición 5-6 (triterpenos) [20].
Los glicósidos cardiotónicos fueron determinados mediante el ensayo de Keller-Killani donde la formación de un
anillo de color marrón en la interfase provocada por la reducción de los desoxiazúcares con soluciones ácidas
indica que la prueba es positiva [21].
Las saponinas fueron determinadas mediante el ensayo de formación de espuma el cual se basa en la
disminución de la tensión superficial de este metabolito cuando se encuentran disueltas en agua y al momento
de ser agitadas vigorosamente producen una espuma de manera abundante y estable [22].

Contenido de fenoles totales


El contenido de fenoles totales fue determinado utilizando el reactivo de Folin-Ciocalteu, el protocolo de análisis
fue el siguiente: 100 μL de cada extracto fue mezclado con 100 μL de agua desionizada, 1000 μL del reactivo de
Folin-Ciocaltau (2 M) y 800 μL de carbonato de sodio (7.5 %). La mezcla fue agitada durante 10 segundos con
un vortex e incubada a 25 °C ± 2°C durante 30 min en oscuridad. Transcurrido el tiempo la absorbancia fue
medida a 760 nm (Thermo Scientific modelo GENESYS 10S). Los resultados fueron expresados como la media
± DE (n=3) en mg equivalentes de ácido gálico/100 gramos de muestra [23].

Actividad antioxidante
La determinación de la capacidad antioxidante se determinó por el método del DPPH, utilizando la técnica descrita
por González-Jiménez et al. [23]. La solución madre de DPPH se preparó con 0.0025 g de DPPH aforados a 100
mL con metanol. Esta solución se almacenó en un frasco ámbar, evitando así su descomposición por contacto
con la luz y se utilizó máximo 1 hora después de haber sido preparado. El ensayo se realizó utilizando 1950 µL
de la solución de DPPH con 50 µL de cada uno de los extractos a distintas concentraciones. Esta mezcla se
depositó en tubos de ensaye, y se dejó incubar durante 30 min en ausencia de luz. Transcurrido el tiempo, se
procedió a medir la absorbancia en un espectrofotómetro UV-Vis (Thermo Scientific modelo GENESYS 10S) a
515 nm. Los resultados se expresaron de acuerdo con su IC50 (concentración inhibitoria media) [24].

Análisis estadístico
Las determinaciones fueron realizadas por triplicado realizando un análisis de varianza de un solo factor (ANOVA)
utilizando el programa de Excel® para el procesamiento de los datos con un valor de significancia estadística de
p<0.05 [25].

Resultados y discusión

Análisis proximal
En la Tabla 1 se muestran los valores obtenidos en el análisis proximal para ambas variedades de agave en
estudio. En lo que respecta al contenido de cenizas, lípidos y proteínas, se determinó que no existen diferencias
significativas, además el bajo contenido de proteína y lípidos coincide con lo reportado en otras variedades (Agave
angustifolia, Agave tequilana, Agave salmiana y Agave lechuguilla) [12]. El contenido de fibra muestra que la
variedad espadín es significativamente mayor (9.54%) a la variedad silvestre (6.30%) lo cual puede relacionarse
con las condiciones climáticas en donde se cultiva cada agave [26]. Debido al contenido de fibra y a que las
pencas se consideran un residuo agroindustrial en la producción de bebidas destiladas (mezcal o tequila

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1079


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

principalmente) se han realizado estudios de aprovechamiento de pencas como una fuente potencial para la
elaboración de papel [12]. Con los resultados obtenidos en el presente estudio se confirma que ambas variedades
podrían incluirse en dichas alternativas de aprovechamiento.

Tabla 1. Análisis proximal de las pencas de agave espadín y silvestre

Agave Humedad (%) Cenizas (%) Lípidos (%) Fibra (%) Proteínas (%)

Espadín 82.91±0.15a 2.41±0.07a 0.21±0.01a 9.54±0.01a 1.43±0.01a

Silvestre 76.93±0.03b 2.50±0.05 a 0.20±0.04a 6.30±0.01b 1.37±0.10a


Resultados expresados como la media (n=3) ± desviación estándar. Letras distintas en la misma columna indican
diferencias significativas (p<0.05).

Tamiz fitoquímico
En la Tabla 2 se muestran los resultados obtenidos del tamiz fitoquímico en cada uno de los 6 extractos (3 de
variedad espadín y 3 de variedad silvestre).
En ambas variedades se logró identificar la presencia de flavonoides, cumarinas, terpenos, triterpenos,
fitoesteroles, glicósidos cardiotónicos, sin embargo, dependiendo de la polaridad del disolvente utilizado en cada
extracto (y la polaridad de los metabolitos) se puede observar diferentes perfiles de metabolitos. En lo que
respecta a los flavonoides se observó una mayor presencia en la variedad espadín en comparación con la
variedad silvestre y como era de esperarse a mayor polaridad del disolvente utilizado
(etanol/agua>cloroformo>hexano) mayor fue la extracción de flavonoides. Respecto a las cumarinas, estas
lograron identificarse en los 3 extractos de la variedad espadín, observándose una tendencia mayor en los
extractos con menor polaridad (hexano y cloroformo) mientras que en la variedad silvestre únicamente se
identificó en el extracto de cloroformo.
Respecto a los terpenos y triterpenos de manera general se identificaron en los extractos de mediana polaridad
(cloroformo) de ambas variedades, sin embargo, se observa una mayor presencia en la variedad silvestre en
comparación con la variedad espadín. Los fitoesteroles fue posible detectarlos en los extractos de etanol:agua en
ambas variedades, esto se debe a su solubilidad en alcoholes la cual ha sido reportada [27]. También fue posible
detectar en ambas variedades glicósidos cardiotónicos, siendo mayor su presencia en el extracto de cloroformo
y a su vez mayor en la variedad espadín en comparación con la variedad silvestre. Finalmente, también se logró
identificar saponinas en ambas variedades de agave y se observa una tendencia mayor en los extractos de menor
polaridad (hexano y cloroformo), esto coincide con la baja polaridad de dichos compuestos reportada en la
literatura [28].

Tabla 2. Metabolitos secundarios identificados en los extractos de agave variedad espadín y silvestre

Agave Silvestre Agave Espadín


Metabolito
H C E:A H C E:A
Fenoles - - - - - -
Taninos - - - - - -
Flavonoides - + ++ - + +++
Cumarinas - + - ++ ++ +
Terpenos - ++ ++ - + -
Triterpenos - ++ - - + -
Terpenoides - - - - - -
Fitoesteroles - - ++ - - +++
Glicósidos cardiotónicos - ++ + - +++ ++
Saponinas ++ ++ + ++ ++ +
H: Hexano, C: Cloroformo, E:A: Etanol:Agua: (-) ausencia del metabolito; (+) escasa presencia del metabolito; (++) presencia
moderada del metabolito; (+++) presencia abundante del metabolito.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1080


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

En la literatura existen reportes de diversas especies del género Agave, donde se ha informado la presencia de
saponinas, flavonoides y taninos principalmente en las pencas de agave de la variedad Agave americana [29] y
en la variedad de Agave lechuguilla Torr [30]. El presente estudio permite explorar las posibilidades de
aprovechamiento de las pencas de agave utilizadas en la industria del mezcal y tequila para obtener compuestos
de interés industrial. Entre los metabolitos encontrados en este estudio, las saponinas tienden a ser las de mayor
interés para ser utilizadas en la industria farmacéutica y química [31], pues presentan actividades biológicas
antibacterianas [32], diuréticas [33] y molusquicidas [34] mientras que los flavonoides junto con las cumarinas
poseen propiedades antioxidantes [35] y esto permite su aplicación en diversas áreas de la industria alimentaria
y/o farmacéutica.

Contenido de fenoles totales

El contenido de fenoles totales mostró una correlación con los resultados obtenidos en el tamiz fitoquímico. En
ambas variedades de agave no fue detectado contenido de fenoles totales en los extractos de hexano, lo cual es
correlacionado con la baja polaridad del disolvente y por consiguiente la ausencia de compuestos fenólicos, los
cuales han sido descritos como compuestos polares. En lo que respecta a los extractos de cloroformo fue posible
cuantificar en la variedad silvestre 4.34 ±0.10 mg ácido gálico/100 g, mientras que en la variedad espadín se
obtuvo 16.85 ±0.63 mg ácido gálico/100 g. Esto se correlaciona con los diversos metabolitos secundarios
detectados mediante el tamiz fitoquímico, sin embargo, también es importante señalar que el método de Folin-
Ciocalteu no es una medida absoluta de la cantidad de compuestos fenólicos ya que otras sustancias como ácidos
orgánicos, azúcares, aminoácidos, proteínas y otros compuestos presentes en los extractos pueden interferir [36].
Finalmente, en el extracto etanólico se cuantificó la mayor cantidad de compuestos fenólicos en ambas
variedades de agave, en la variedad silvestre se obtuvo 204.26 ±11.34 mg ácido gálico/100 g mientras que en la
variedad espadín se obtuvo la mayor concentración con 284.26 ±0.10 mg ácido gálico/100 g. De toda la gama de
compuestos fenólicos, se ha informado que los flavonoides son los compuestos más importantes y principales
responsables de las principales actividades farmacológicas [37], esto coincide con la cantidad de flavonoides
detectados mediante el tamiz fitoquímico y que permite considerar oportunidades de aprovechamiento para
ambas pencas.

Actividad antioxidante
La determinación de actividad antioxidante se realizó primero de manera cualitativa, en la cual se observó que
los extractos de hexano y cloroformo de ambas variedades de agave no presentaron actividad antioxidante, esto
puede deberse a que la mayoría de los metabolitos identificados en el tamiz fitoquímico pertenecientes a los
extractos de baja y mediana polaridad (hexano y cloroformo, respectivamente), no cuentan con actividad
antioxidante, como es el caso de los triterpenos, glicósidos cardiotónicos.
Por lo anterior, únicamente se procedió a determinar la actividad antioxidante en los extractos de etanol:agua de
ambas variedades, los cuales debido principalmente a la presencia de flavonoides se les atribuye la capacidad
antioxidante presentada. En la Figura 1 se muestran los gráficos obtenidos para calcula la IC50 de los extractos
etanólicos de las variedades espadín y silvestre.

80
A B
% inhibición DPPH
% inhibición DPPH

80
60
60
40
40

20
20

0
10 1 0.1 0.01 0.001 0.0001 10 1 0.1 0.01 0.001 0.0001
mg extracto mg extracto
Figura 1. Inhibición del radical DPPH conforme a la concentración de extracto etanólico de variedad espadín (A) y
variedad silvestre (B).

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1081


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

En la Figura 1A se observa el comportamiento de inhibición del extracto de la variedad espadín frente al radical
DPPH, en ella se puede observar que presentó valores de inhibición en un rango de 57.68±0.23 % con 8 mg de
extracto hasta 6.95±0.38 % utilizando 0.0012 mg de extracto. Con estos datos se obtuvo la IC50 de la variedad
espadín, la cual fue establecida en 4.23 mg. Respecto a la variedad silvestre (Figura 1B) la IC50 obtenida fue de
7.16 mg con un rango de inhibición de DPPH de 54.78±0.48 % (8 mg extracto) a 19.86±0.14 % (0.0012 mg de
extracto). En ambos extractos se encontró una capacidad de inhibición de DPPH dependiente de la concentración.
Se sabe que la actividad antioxidante es el resultado de los efectos sinérgicos y antagonistas de las interacciones
de diferentes compuestos [38] y en el presente trabajo se puede correlacionar la mayor capacidad antioxidante
de la variedad espadín con los flavonoides detectados en el tamiz fitoquímico, dichos compuestos fitoquímicos
han sido ampliamente reportados como los responsables de la actividad antioxidante y su potencial nutracéutico
al ser relacionados directamente con sus actividades biológicas antiinflamatorias, anticancerígenas,
antimicrobianas por mencionar algunas [39] [40].

Trabajo a futuro

El tamiz fitoquímico fue una determinación cualitativa, por lo que se recomienda a futuro realizar una
determinación cuantitativa mediante métodos cromatográficos con la finalidad de proponer aplicaciones de dichos
compuestos como aditivos de interés en la industria alimentaria y/o farmacéutica.

Conclusiones
A través del tamiz fitoquímico se logró identificar que existen diferencias en los metabolitos secundarios presentes
en las pencas de agave silvestre y agave espadín. Se demostró que la variedad espadín presentan una mayor
actividad antioxidante (al presentar menor IC50) lo cual se correlaciona con la mayor presencia de flavonoides los
cuales son los principales compuestos fitoquímicos con actividad antioxidante. Así mismo mediante el contenido
de fenoles totales se evidenció que la mayor cantidad de compuestos fenólicos se encontraron en los extractos
etanólicos, siendo mayor la concentración en la variedad espadín. Estos resultados permiten proponer el uso de
las pencas de agave como prospectos para la extracción de metabolitos secundarios y aplicarlos en la industria
farmacéutica y/o alimentaria en la obtención de aditivos debido a la capacidad antioxidante demostrada.
Este estudio permite contribuir al conocimiento acerca del aprovechamiento de los residuos generados por la
industria mezcalera y tequilera para proponer alternativas de uso que proporcionen valor agregado a dicha
industria.

Agradecimientos

Agradecemos a SOUTECH de México A.C. por proporcionar las diferentes pencas para el presente estudio. Así
mismo agradecemos al laboratorio químico LADEQSA S.A de C.V por el apoyo técnico en el análisis de
compuestos fenólicos de los extractos obtenidos.

Referencias

[1] J. J. Cruz Faustino, P. Figueroa Castro, J. Á. Alcántara Jiménez, V. López Martínez and F. Silva García,
“Vegetal synergists for trapping the adult of Scyphophorus acupunctatus Gyllenhal, in pheromone baited
traps, in Agave Angustifolia Haw., in Morelos, Mexico”, Acta Zoológica Mexicana (nueva serie), vol. 35,
pp. 1-9, 2019.
[2] L. Parra Negrete, P. Del Villar Quiñones and A. Prieto Rodríguez, "Extracción de fibras de agave para
elaborar papel y artesanías", Acta Universitaria, vol. 20, pp. 77-83, 2010.
[3] J. Reyes-Díaz, A. Arzate-Fernández, J. Piña-Escutia and L. Vázquez-García, "Media culture factors
affecting somatic embryogenesis in Agave angustifolia Haw", Industrial Crops & Products, vol. 108, pp.
81-85, 2021.
[4] L. Cornara, A. La Rocca, S. Marsili and M. Mariotti, "Traditional uses of plants in the Eastern Riviera
(Liguria, Italy)", Journal of Ethnopharmacology, vol. 125, no. 1, pp. 16-30, 2009.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1082


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

[5] T. Paneque Escalona, M. Polanco Arias, C. Jiménez Nogueras and Y. Piquera Palomino, "Estudio
etnofarmacológico de algunas especies endémicas de agave utilizados en la medicina tradicional",
Revista Científica y Tecnológica UPSE, vol. 6, no. 2, pp. 57-66, 2019.
[6] S. Semenya, M. Potgieter, M. Tshisikhawe, S. Shava and A. Maroyi, "Medicinal utilization of exotic plants
by Bapedi traditional healers to treat human ailments in Limpopo province, South Africa", Journal of
Ethnopharmacology, vol. 144, no. 3, pp. 646-655, 2012.
[7] F. Rodríguez-González et al., "A rheological study of chicory and agave tequilana fructans for use in
foods", LWT, vol. 115, pp. 108-137, 2019.
[8] A. Oliva-Rodríguez et al., "Clostridium strain selection for co-culture with Bacillus subtilis for butanol
production from agave hydrolysates", Bioresource Technology, vol. 275, pp. 410-415, 2019.
[9] M. Láinez, H. Ruiz, M. Arellano-Plaza and S. Martínez-Hernández, "Bioethanol production from enzymatic
hydrolysates of Agave salmiana leaves comparing S. cerevisiae and K. marxianus", Renewable Energy,
vol. 138, pp. 1127-1133, 2019.
[10] A. Jiménez-Rodríguez, E. Heredia-Olea, B. Barba-Dávila, J. Gutiérrez-Uribe and M. Antunes-Ricardo,
"Polysaccharides from Agave salmiana bagasse improves the storage stability and the cellular uptake of
indomethacin nanoemulsions", Food and Bioproducts Processing, vol. 127, pp. 114-127, 2021.
[11] P. Santiago-García, E. Mellado-Mojica, F. León-Martínez, J. Dzul-Cauich, M. López and M. García-Vieyra,
"Fructans (agavins) from Agave angustifolia and Agave potatorum as fat replacement in yogurt: Effects
on physicochemical, rheological, and sensory properties", LWT, vol. 140, 2021.
[12] E. Jiménez Muñoz, F. Prieto-García, J. Prieto Méndez, O. Acevedo Sandoval and R. Rodríguez Laguna,
"Caracterización fisicoquímica de cuatro especies de agaves con potencialidad en la obtención de pulpa
de celulosa para elaboración de papel", DYNA, VOL. 83, pp. 232-242, 2021.
[13] AOAC., 121st AOAC annual meeting. AOAC, 2007.
[14] A. Ulbrich Talamantes, "Caracterización proximal y fitoquímica del fruto Randia aculeata (crucetillo)",
Tesis de Licenciatura, Universidad Veracruzana, 2016.
[15] A. Valadez-Villarreal, E. López-Hernández, R. García-Jiménez and F. L. Ruíz-Santiago, “Comparación de
dos técnicas de extracción de fenólicos totales y capacidad antioxidante a partir de chipilín (Crotalaria
maypurensis H. B. K.)”, Investigación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología de Alimentos, vol. 2, pp. 161-
169, 2004.
[16] C. Coy Barrera, J. Parra and L. Cuca Suárez, "Caracterización química del aceite esencial e identificación
preliminar de metabolitos secundarios en hojas de la especie raputia heptaphylla (rutaceae)",
ELEMENTOS, vol. 4, no. 4, 2014.
[17] G. Castillo Olvera, D. Zavala Cuevas and M. L. Carrillo Inungaray, “Análisis fitoquímico: una herramienta
para develar el potencial biológico y farmacológico de las plantas”, TLATEMOANI, vol. 24, pp. 71-86,
2017.
[18] M. Moncayo Luján, A. Moreno Reséndez, G. Galván Barrón, J. Reyes Carrillo and M. Carrillo Inungaray,
"Antibacterial activity and phenolic content of propolis extracts obtained by different extraction methods",
Nova Scientia, vol. 10, no. 20, pp. 397-412, 2018.
[19] A. Pandey and S. Tripathi, “Concept of standardization, extraction and pre phytochemical screening
strategies for herbal drug”, Journal of Pharmacognosy and Phytochemistry, vol. 2, no. 5, pp. 66-67.
[20] A. Bermejo de Zaa, S. Pereira Cabrera, M. Cintra Jorge and G. Morales Torres, “Determinación de
parámetros químico-físico de las tinturas al 20% obtenidas de las hojas, tallos y frutos de Melia azedarach
L (Pursiana)”, Revista Habanera de Ciencias Médicas, vol. 13, no. 5, 2014.
[21] R. Yadav and M. Agarwala, “Phytochemical analysis of some medicinal plants”, Journal of
Phytology, vol. 3, no. 12, pp. 10-14.
[22] P. Thangaraj, "Pharmacological Assays of Plant-Based Natural Products", 2016.
[23] F. González-Jiménez, J. Salazar-Montoya, G. Calva-Calva and E. Ramos-Ramírez, "Phytochemical
Characterization, In Vitro Antioxidant Activity, and Quantitative Analysis by Micellar Electrokinetic
Chromatography of Hawthorn (Crataegus pubescens) Fruit", Journal of Food Quality, vol. 2018, pp. 1-11,
2018.
[24] M. Jiménez Alcántara, "Determinación de la CI50 del 1,3-bis (4-fenil-1H-1, 2, 3-triazolil) -2- propanolol y
su relación con NF-KB como blanco terapéutico en células con cáncer de mama.", Licenciatura,
Universidad Autónoma del Estado de México, 2018.
[25] L. Gómez-Flores, N. Martínez-Ruiz, I. Enríquez-Anchondo, F. Garza-Ocañas, J. Nájera- Medellín and M.
Quiñónez-Martínez, "Análisis proximal y de composición mineral de cuatro especies de hongos

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1083


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

ectomicorrízicos silvestres de la Sierra Tarahumara de Chihuahua", TIP Revista Especializada en


Ciencias Químico-Biológicas, vol. 22, 2019.
[26] N. Bautista D. and G. Arias A., "Estudio químico bromatológico de aguamiel de Agave americana L.
(Maguey)", Ciencia e Investigación, vol. 11, no. 2, pp. 46-51, 2008.
[27] R. Hernández-Soto, G. Sandoval-Fabian, M. Estarrón-Espinoza and A. Cardador-Martínez,
"Cuantificación de fitoesteroles en residuos industriales derivados de la molienda húmeda de maíz",
Journal of Food, vol. 9, no. 2, pp. 102-108, 2011.
[28] M. López Luengo. “Saponósidos”. OFFARM, vol. 20, no. 6, pp 124-129, 2001.
[29] D. Veni, "Investigation of phytochemical and anti-bacterial activity on agave americana methanolic extract
for medical applications", International Journal of Pharma and Bio Sciences, vol. 8, no. 3, 2017.
[30] M. Mendez et al., "Antibacterial activity of plant extracts obtained with alternative organics solvents against
food-borne pathogen bacteria", Industrial Crops and Products, vol. 37, no. 1, pp. 445-450, 2012.
[31] R. Aboutalebi and A. Monfared, "Saponin Terpenoids; A Brief Review of Mechanisms of Actions and Anti-
cancerous Effects", American Chemical Science Journal, vol. 12, no. 2, pp. 1-8, 2016.
[32] A. Nur, A. Noorshilawati and M. Rosminah, "Molluscicidal activity of entada rheedii stem bark methanolic
extract against paddy pest pomacea canaliculata (golden apple snail)", Malaysian Journal of Analytical
Science, vol. 21, no. 1, pp. 46-51, 2017.
[33] O. Omodamiro, P. Unekwe, I. Nweke and M. Jimoh, “Evaluation of diuretic activity of etanol extract and
its fractions of Agave sisalana”, Journal of Pharmacy and Pharmaceutical Sciences, vol. 2, no. 1, pp. 2239-
2687.
[34] A. Ibrahim, M. Abdel-Gawad, H. El-Nahas and N. Osman, "Studies on the molluscicidal activity of agave
angustifolia and pittosporum tobira on schistosomiasis transmitting snails", Journal of the Egyptian Society
of Parasitology, vol. 45, no. 1, pp. 133-141, 2015.
[35] S. Martínez-Flórez, J. González-Gallego, J. M. Culebras and M. J. Tuñón, “Los flavonoides:
propiedades y acciones antioxidantes”, Nutrición Hospitalaria, vol. 17, no. 6, pp. 271-278.
[36] J. Vulic, J. Čanadanović-Brunet, G. Ćetković et al., “Antioxidant and cell growth activities of beetroot
pomace extracts,” Journal of Functional Foods, vol. 4, no. 3, pp. 670–678, 2012.
[37] A. T. Refaat, A. A. Shahat, N. A. Ehsan et al., “Phytochemical and biological activities of Crataegus sinaica
growing in Egypt,” Trop. Med., vol. 3, no. 4, pp. 257–261, 2010.
[38] O. Ighodaro and O. Akinloye, "First line defense antioxidants-superoxide dismutase (SOD), catalase (CAT)
and glutathione peroxidase (GPX): Their fundamental role in the entire antioxidant defense grid",
Alexandria Journal of Medicine, vol. 54, no. 4, pp. 287-293, 2018.
[39] T. Bahorun, F. Trotin and J. Vasseurt, "Comparative polyphenolic productions in Crataegus monogyna
callus cultures", Phytochemistry, vol. 37, no. 5, pp. 1273-1276, 1994.
[40] Y. Cai, Q. Luo, M. Sun and H. Corke, "Antioxidant activity and phenolic compounds of 112 traditional
Chinese medicinal plants associated with anticancer", Life Sciences, vol. 74, no. 17, pp. 2157-2184, 2004.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1084


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Diseño de un controlador de temperatura MPC lineal en


un reactor de hidrólisis ácida
L. A. Velázquez Herrera1*, E. Bolaños Reynoso1, L. López Zamora1,
1
Tecnológico Nacional de México Campus Orizaba/ División de Estudios de Posgrado e
Investigación
llopezz@orizaba.tecnm.mx

Área de participación: Ingeniería Química

Resumen
Se desarrolló un sistema lineal de control predictivo basado en modelos MPC, a partir del modelo
matemático que describe el comportamiento del proceso de la hidrólisis ácida del bagazo de caña
de azúcar, con el fin de controlar la temperatura del sistema en los rangos de operación adecuados.
El sistema de control MPC lineal fue comparado contra controladores convencionales empleando los
criterios de rendimiento ITAE, ISE y IAE. Los resultados mostraron que el sistema de control MPC
estabiliza la temperatura en su punto de ajuste de manera satisfactoria, minimizando la
sobreelongación de la variable de control en un 17% y estabilizando las perturbaciones inducidas en
el sistema significativamente en comparación a los sistemas de control P, PI y PID convencionales.

Palabras clave: Modelos matemáticos, hidrólisis ácida, Modelo de control predictivo.

Abstract
A linear predictive control system based on MPC models was developed, based on the mathematical
model that describes the behavior of the acid hydrolysis process of sugarcane bagasse, in order to
control the temperature of the system in the appropriate operating ranges. The linear MPC control
system was compared against conventional controllers using the ITAE, ISE and IAE performance
criteria. The results showed that the MPC control system stabilizes the temperature at its set point in
a satisfactory way, minimizing the overshoot of the control variable by 17% and stabilizing the induced
disturbances in the system significantly compared to the P, PI and PID conventional control systems.

Key words: Mathematical models, acid hydrolysis, model predictive control.

Introducción

El pretratamiento ácido con ácidos diluidos es uno de los más efectivos para solubilizar la
hemicelulosa y la lignina contenida en la materia lignocelulósica [1] debido a su alto rendimiento,
logrando un porcentaje de remoción aproximado del 90% [2] a temperaturas que oscilan entre los
100 – 121.1°C a una presión de 1.4 kg/cm2 durante un tiempo determinado con base a la materia
prima a pretratar [3, 4]. Una de las variables fundamentales que influyen en la etapa de hidrólisis
ácida es la temperatura de operación del reactor, debido a que un incremento puede llegar a
degradar la materia prima en cuestión [5].

Una de las estrategias de control de procesos que en la actualidad ha sido de gran importancia en
diferentes industrias es el control predictivo basado en modelos (MPC), reemplazando a las
estrategias de control proporcional, integral y derivativo (PID) clásicas satisfactoriamente [6]. Dentro

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1085


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

de las principales ventajas del sistema de control MPC lineal es el diseño del controlador a través de
modelos dinámicos del proceso [7], de igual forma permite incluir restricciones medio ambientales y
operacionales con la finalidad de efectuar un control satisfactorio de las variables del proceso.

A diferencia de los sistemas de control P, PI y PID convencionales, los cuales se encargan de


estabilizar los procesos mediante datos pasados del sistema a controlar, el control MPC se encarga
de predecir el comportamiento de la respuesta controlable, utilizando modelos matemáticos
anticipándose a las perturbaciones que se puedan presentar con respecto al tiempo de operación,
con la ayuda de una matriz de predicción [8, 9].

El objetivo principal de esta investigación fue diseñar un controlador MPC lineal de temperatura, a
fin de mantener estable el set point durante el proceso de la hidrólisis ácida del bagazo de caña de
azúcar, así como también, comparar la respuesta del sistema en lazo cerrado a través de los criterios
de rendimiento dinámico del controlador MPC contra sistemas de control convencionales
proporcional, proporcional integral y proporcional integral y derivativo (P, PI y PID).

Metodología
Obtención del espacio de estados en tiempo discreto

A partir de los modelos dinámicos que describen el comportamiento del proceso propuestos por
Kumar et al [10]; Tizazu y Moholkar [11]; Vegi y Shastri [12] y Velázquez – Herrera et al [13] se
plantearon los balances de materia (Ec. 1 y 2) y el balance de energía (Ec. 3) de la chaqueta de
calentamiento del reactor, la reacción que se lleva a cabo dentro del reactor es no exotérmica, por
lo que sólo se considera el calor absorbido por la reacción:

dC X E E
= k H 0C A H exp − CH − k X 0C A X exp − CX (1)
dt RT RT

dCF E E
= k H 0C A H exp − CH − k F 0C A F exp − CF (2)
dt RT RT

dT H r k H CH UA (T − T j )
=− + (3)
dt CP VC P

donde, CH es la concentración de hemicelulosa (gL-1), CX es la concentración de xilosa (gL-1), CF es


la concentración de furfural (gL-1), CA es la concentración de ácido sulfúrico (% v/v), kH es la
constrante de velocidad de reacción (min-1), kH0 es el factor pre-exponencial de la hemicelulosa (min-
1
% v/v), kX0 es el factor pre-exponencial de la xilosa (min-1 % v/v), kF0 es el factor pre-exponencial
del furfural (min-1 % v/v), βH, βX y βF son los exponentes de fracción ácida con respecto a cada
producto y reactivo (adimensionales), E es la energía de activación (cal mol-1), R es la constante de
los gases ideales (cal mol-1 K-1), ϕ es el factor de interacción de la relación líquido – sólido con el
proceso (adimensional), T es la temperatura (K), ΔHr es el calor de reacción (cal g-1), ρ es la densidad
de la mezcla dentro del reactor (kg L-1), Cp es la capacidad calorífica del bagazo de caña de azúcar
(cal kg-1 K-1), U es el coeficiente de transferencia de calor (cal K-1 min-1 m-2), A área de transferencia
de calor (m2), V es el volumen dentro del reactor (L) y Tj es la temperatura de la chaqueta de
calentamiento (K) .

A través de linealización Jacobiana se modificaron los balances de materia y energía del proceso,
teniendo en cuenta que el incremento de la temperatura dentro del sistema es gradual se propuso
un control lineal MPC, el punto de linealización fue una temperatura de 121°C debido a que es el

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1086


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

punto en donde se busca tener un control que se mantenga sin perturbaciones que afecten al
proceso, se hallaron las matrices que componen el espacio de estados del sistema en tiempo
discreto. Los ajustes matemáticos mediante Matlab fueron realizados a fin de determinar el espacio
de estados en tiempo discreto del proceso, obteniendo las matrices que componen el sistema en
lazo abierto de la etapa ácida [Ecs. 4 – 7]:

1.8835 −0.0777
AD = (4)
0.8835 0.9223

0.0086
BD = (5)
−0.0034

CD = 0 1 (6)

DD = [0] (7)

donde AD es la matriz de variables de estados en tiempo discreto, BD es la matriz de variables de


estado en la entrada del proceso en tiempo discreto, C D es la matriz de variables de estado en la
salida del proceso en tiempo discreto y DD es la matriz de alimentación directa del modelo de espacio
de estados en tiempo discreto.

Diseño del control MPC lineal

Debido a que el incremento de la temperatura dentro del reactor de hidrólisis es de manera gradual
se optó por el diseño de un sistema de control MPC lineal, evitando de esta forma el diseño de un
controlador más robusto que pueda incrementar el costo de operación del proceso. Se empleó el
espacio de estados en tiempo discreto para obtener la respuesta en lazo cerrado del sistema de
control MPC lineal, a partir de las ecuaciones de diseño del sistema de control basado en modelos
representadas por las ecuaciones [8 – 9]:

xm ( k + 1) Am 0Tm xm ( k ) Bm
= + U (k ) (8)
y ( k + 1) Cm Am 1 y (k ) Cm Bm

xm ( k )
y ( k ) = 0m 1 (9)
y (k )

donde, Am, Bm, Cm representan a las matrices aumentadas que conforman el espacio de estados
aumentado del sistema de control MPC, Δxm(k+1) y y(k+ 1) representan las predicciones de las
variables de entrada y de salida del control del proceso en un paso k+1, ΔU es el vector de
parámetros para la secuencia de control, 0 m, vector auxiliar de ceros con dimensiones apropiadas.

A partir de dichas ecuaciones, se obtuvo el espacio de estados aumentado del proceso de hidrólisis
ácida empleado en la programación de las ecuaciones que describen el comportamiento de la
temperatura del pretratamiento ácido en el software Matlab mediante programación cuadrática
empleando la herramienta “quadprog” para optimizar la función objetivo [Ec. 10].

1 T
J= x Ex + xT F (10)
2

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1087


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

El sistema de control MPC lineal consideró una restricción operacional de temperatura [Ec. 11 - 12],
a fin de restringir la temperatura del sistema en 121.1 °C, esto con el objetivo de disminuir las
perturbaciones que puedan afectar al proceso.

u min u ( k ) u max (11)

100 u ( k ) 121.1 (12)

De igual manera se consideraron los intervalos de horizonte de predicción (Np) entre 10 y 35,
seleccionados debido a que el código de sintonía indicó que el proceso se estabiliza entre ese rango
y horizonte de control (Nc) en intervalos desde 2 hasta Np-1, puesto que el horizonte de control no
debe ser mayor o igual al horizonte de predicción [14].

Comparativa entre el controlador MPC y controladores convencionales


Se realizó la comparativa entre el controlador MPC lineal de temperatura contra controladores
convencionales P, PI y PID, empleando los criterios de rendimiento ISE, IAE e ITAE, los cuales se
obtienen a partir de las ecuaciones [13-15]

ISE =
0
2
(t ) (13)

IAE =
0
( t ) dt (14)

ITAE =
0
t ( t ) dt (15)

Resultados y discusión
La respuesta a lazo abierto del espacio de estados de la etapa ácida muestra un comportamiento
altamente inestable (Figura 1), lo que implica que, sin un adecuado control de la temperatura, se
puede presentar un aumento repentino de ésta, ocasionando la descomposición de los azúcares
fermentables. El análisis de polos presenta valores de 0.2141 y -0.0001, lo que respalda la
inestabilidad del proceso.

Figura 1. Respuesta de lazo abierto del sistema de control de la etapa ácida

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1088


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

En la Figura 2, se muestra la influencia del controlador MPC lineal de temperatura, el cual alcanza a
estabilizar la temperatura de la etapa ácida de manera satisfactoria en el set point establecido de
121.1°C en un periodo de 10 min con parámetros de sintonía de un horizonte de predicción (Np) de
10 y un horizonte de control (Nc) de 4, igualmente se observa que en la simulación con los
parámetros de sintonía ya mencionados, el proceso tiene una sobreelongación menor reduciéndola
en un 2.25%. Así mismo se reduce el tiempo de estabilización del sistema en un 90% a lo reportado
por Vegi y Shastri [12].

Figura 2. Respuestas a lazo cerrado del sistema de control MPC lineal de temperatura de la hidrólisis
ácida

La restricción del controlador lineal de temperatura MPC juega un papel muy importante en la
minimización de perturbaciones que pueden afectar directamente al sistema, en la Figura 3 se
observa el comportamiento del sistema empleando el controlador sin y con restricciones induciendo
una perturbación en el tiempo 30 y 35 del proceso, claramente se puede observar que al restringir la
temperatura máxima de operación en 121.1°C el controlador responde satisfactoriamente
disminuyendo la sobreelongación de la perturbación en un 4.63% lo cual indica que las restricciones
estabilizan satisfactoriamente la temperatura de operación del proceso.

Figura 3. Comparativa entre controlador MPC lineal con restricciones contra


controlador MPC lineal con restricciones.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1089


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

La comparativa del sistema de control MPC contra controladores convencionales se muestra en la


Figura 4, en donde se observa que el controlador MPC lineal de temperatura presenta una menor
sobreelonganción en comparación con los sistemas de control clásicos reduciéndola en un 17%
logrando de esta manera estabilizar disminuir el tiempo de estabilización de 20 min en
aproximadamente un 85% lo que equivale a 3 min.

Figura 4. Sistema de control MPC lineal vs sistemas de control convencionales.

Los criterios de rendimiento que se muestran en la Tabla 1 presentan los errores cuadráticos de cada uno de
los sistemas de control, observándose que el controlador MPC lineal con restricción presenta valores inferiores
de IAE, ISE e ITAE logrando controlar la variable de respuesta de forma rápida en comparación de los sistemas
de control convencionales.

Tabla 1. Criterios de rendimiento de los sistemas de control


Tipo de
Np Nc IAE ISE ITAE
control
P - - 1814.44 87175.30 8726.76
PI - - 1823.60 87127.25 8792.02
PID - - 1720.48 77676.23 8581.40
MPC sin
10 4 466.956 47513.14 777.5954
restricción
MPC con
10 4 252.03 29348.88 499.35
restricción

Trabajo a futuro

Como trabajo a futuro se planea, ajustar los modelos matemáticos que describen el proceso de la
hidrólisis ácida con la finalidad de comparar los rendimientos y costos de operación entre un
controlador MPC lineal y un controlador MPC no lineal, con el objetivo de determinar si cuál presenta
una viabilidad efectiva al controlar el proceso.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1090


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Conclusiones
El sistema de control MPC lineal de temperatura, estabiliza de manera satisfactoria la variable de
control (temperatura dentro del reactor de hidrólisis ácida), reduciendo el tiempo de estabilidad en
un 85% y la sobreelongación en un 17%, evitando que la temperatura presente perturbaciones fuera
de los rangos adecuados de operación de la etapa ácida. Añadir restricciones de operación, hace
que el funcionamiento del control MPC lineal ajuste con mayor rapidez la temperatura en el set point
deseado.

Agradecimientos
Se agradece al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) por el apoyo económico
número 732081 otorgado para los estudios del programa de Doctorado en Ciencias de la Ingeniería.

Referencias

[1] S. Niju and M. Swathika, “Delignification of sugarcane bagasse using pretreatment strategies
for bioethanol production”, Biocatalysis and Agricultural Biotechnology, Vol 20 no. 101263
pp.1 – 6, 2019 https://doi.org/10.1016/j.bcab.2019.101263.
[2] P.Y Wijaya, D.D.R. Putra, T. V. Widyaya, H. Jeon – Myeong, J. D. Suh and S.C. Kim,
“Comparative study on two-step concentrated acid hydrolysis for the extraction of sugars
from lignocellulosic biomass”, Bioresource Technology, Vol 164, pp 221 – 231, 2014,
https://doi.org/10.1016/j.biortech.2014.04.084.
[3] M. K. D. Rambo, K. J. C. Rodriguez, M. C. D. Rambo and E. A. B. Filho, “The response
surface metholodology as tool to optimize the extraction and acid hydrolysis processess
applied to babassu residues”, Revista Brasileira de Pós – Graduacao, Vol. 13. no. 32 pp.
807 – 825, 2016. http://dx.doi.org/10.21713/2358-2332.2016.v13.953
[4] A. C. Gomes, D. N. Moysés, L. M. M. Santana and A. M. de Castro, “Fed – batch strategies
for saccharification of pilot – scale mild – acid and alkali pretreated sugarcane bagasse:
Effects of solid loading and surfactant”, Intustrial Crops and Products, Vol. 119, pp. 283 –
289, 2018 DOI: 10.1016/j.indcrop.2018.04.026.
[5] L. A. Velázquez – Herrera, “Simulación del proceso de hidrólisis enzimática a partir de
bagazo de sorgo dulce para la producción de bioetanol de segunda generación utilizando
ASPEN HYSYS”, Tesis de Maestría en Ciencias de la Ingeniería Química, Tecnológico
Nacional de México Campus Orizaba 2017, DOI:10.13140/RG.2.2.11926.98884.
[6] J. A. Ramirez, “ Un algoritmo genético para sintomización de una estructura de control MPC
(DMC) aplicado a una planta de presión”, Revista Politécnica, Vol 11 no. 20 pp. 77 – 87,
2015.
[7] Z. He, M.H. Sahraei and L.A. Ricardez – Sandoval, “ Flexible operation and simultaneus
scheduling and control of CO2 capture plant using model predictive control”, International
Journal of Greenhouse Gas Control, Vol 48, pp. 300 – 311, 2016.
https://doi.org/10.1016/j.ijggc.2015.10.025.
[8] L, Wang, “Model predictive control system desing and implementation using MATLAB” Ed.
Springer, pp. 1 – 39, 2009.
[9] A. B. Ramesh, S. Kibreab and S. Mehari, “Experimental studies on step response of water
level control system with P, PI and PID control mechanisms”, International Research Journal
of Engineering and Technology, Vol 7, no. 10, pp. 1504 – 1509, 2020.
[10] S. Kumar, P. Dheeran, S.P. Singh, I. M. Mishra and D. K, Adhikari, “Kinetic studies of two –
stage sulphuric acid hydrolysis of sugarcane bagasse”, Renewable Energy, Vol . 83, pp. 850
– 858, 2015. https://doi.org/10.1016/j.renene.2015.05.033
[11] B. Z. Tizazu and V. S. Moholkar, “Kinetic and thermodynamic analysis of dilute acid
hydrolysis of sugarcane bagasse”, Bioresource Technology, Vol. 250, pp. 197 – 203, 2018,
https://doi.org/10.1016/j.biortech.2017.11.032.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1091


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

[12] S. Vegi and Y. Shastri, “Optimal control of dilute acid pretreatment and enzymatic hydrolysis
for processing lignocellulosic feedstock”, Journal of Process Control, Vol. 56, pp. 100 – 111,
2017, https://doi.org/10.1016/j.jprocont.2017.05.012.
[13] L.A Velázquez – Herrera, L.Z. López, E.R. Bolaños and O.F. Illescas, “ Simulación dinámica
del proceso de remoción de hemicelulosa y producción de xilosa a partir de residuos
agroindustriales”, Memorias del XLI Encuentro Nacional de la AMIDIQ del 22 al 24 de
octubre. 2020

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1092


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Implicaciones geológicas de las concentraciones de sulfatos


en muestras pétreas del paleógeno del sureste mexicano.
J. Silis Esquivel1*, G. J. Benítez Durán1, G. Licona Sánchez1, J. G. Cerón Bretón1, R. M. Cerón Bretón 1
1
Facultad de Química, Universidad Autónoma del Carmen, Calle 56 Núm. 4, Esq. Ave. Concordia, Col.
Benito Juárez, C.P. 24180, Ciudad del Carmen, Campeche, México
*jsilis@pampano.unacar.mx

Área de participación: Ingeniería Química

Resumen:
Se midieron las concentraciones de sulfatos en 9 muestras pétreas sedimentarias de edad Paleógeno del
Sureste de México, utilizando dos métodos de extracción, goteo controlado (método 1) y filtración al vacío
(método 2) para de implementar método idóneo para este tipo de material. La estadística paramétrica
mostró que las concentraciones fueron más elevadas usando el método 2, a excepción de la muestra B5.
La prueba estadística de Man-Whitney (α=0.05) mostró que existe diferencia significativa entre los métodos.
Los mapas de interpolación de kriggin permitieron determinar que el método 1 es el más factible para la
medición de sulfatos en rocas sedimentarias, ya que las distribuciones de las concentraciones dentro del
área de estudio pueden ser explicadas por el contexto geológico regional, debido a que existen
afloramientos con minerales sulfatados, tales como el yeso, que corroboran la existencia de una fuente
natural de sulfatos.

Palabras clave: Sulfatos, geología, Paleógeno, sureste de México

Abstract:
Sulfate concentrations were measured in 9 sedimentary rocks samples of Paleogene age from Southeast
Mexico, using two extraction methods, controlled dripping (method 1) and suction filtration (method 2) to
implement the ideal method for this type of material. The parametric statistics showed that concentrations
were higher using method 2, except for the sample B5. The Man-Whitney statistical test (α = 0.05) showed
that there is a significant difference between the methods. The Kriggin interpolation maps allowed
determining that method 1 is the most feasible to measure sulfates in sedimentary rocks, since the
distributions of concentrations within the study area can be explained by the regional geological context,
due to the existence of outcrops with sulfated minerals, such as gypsum, which corroborate the existence
of a natural source of sulfates.

Key words: Sulfates, geology, Paleogene, southeast of México

Introducción
Los sulfatos (SO4-2) pueden ser encontrados de manera dispersa en el medio natural o en acumulaciones
salinas, derivadas de factores atmosféricos, biológicos y antrópicos [1]. Su distribución y concentración
está en función de la temperatura y humedad del medio en el cual se precipitan [2]. La determinación de
las concentraciones se realiza normalmente en muestras de suelos mediante métodos analíticos, tal como
el método Turbidimétrico [3]. En términos geológicos, los sulfatos se pueden encontrar en rocas
sedimentarias de origen químico y bioquímico, por ejemplo, como la anhidrita y el yeso, o bien, en rocas
ígneas básicas que han tenido buen drenaje y oxigenación [4]. Moreno y col. y Hussain [5, 6] han
relacionado las concentraciones de sulfatos en suelos a climas áridos o semiáridos.

Las rocas aflorantes de la porción noreste del estado de Campeche son de edad del paleógeno [7] y de
origen químico y bioquímico compuestas por minerales carbonatados (CO3-2) siendo los más comunes la
Calcita (CaCO3) y Dolomita (CaMgCO3) [8]. Por lo que, de encontrarse concentraciones significativas de
sulfatos, implicaría condiciones geológicas particulares, que evidenciaran la presencia de fuentes naturales
de sulfatos; que van desde erupciones volcánicas, impactos de meteoritos, paleoincendios, entre otros;
todos estos causantes de variaciones climáticas, que quedan registradas en las rocas.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1093


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Este trabajo propone la medición de las concentraciones de sulfatos en 9 muestras de rocas sedimentarias
de edades del Paleógeno, aflorantes en la región de Campeche; mediante los métodos Turbidimétricos de
extracción de filtrado al vacío y goteo controlado, usando en ambos casos, cloruro de potasio (KCl) como
reactivo. La ejecución de dichos métodos requirió la pulverización y tamizado de las muestras pétreas para
la obtención de un tamaño <250 μm; así como, la verificación de la composición mineralógica y edades
geológicas relativas, con la finalidad de cotejar la edad geológica de la muestra.

Metodología:

Sitio de estudio
El área de estudio se ubica en el sureste mexicano, en la porción noreste del estado de Campeche, México,
delimitado por las coordenadas UTM 15Q (778280.00 m E, 2186487.00 m N) y (814285.00 m E,
2242000.00 m N), misma que comprende aproximadamente una extensión de 1,949 Km2; forma parte de
la provincia fisiográfica de la Plataforma de Yucatán, caracterizada por tener un relieve relativamente plano
y estar constituida por rocas sedimentarias químicas y bioquímicas, ricas en carbonato de calcio (CaCO3).

Muestreo
Se realizaron dos salidas de campo para la obtención de las muestras pétreas de este estudio. Se tomaron
9 muestras en total (A1, A2, A3, B1, B2, B3, B4, B5 y B6), se procuró un muestreo espacialmente uniforme
en el área de estudio (ver Figura 1), sin embargo, la porción NW del área carece de afloramientos visibles
en imágenes satelitales de Google Earth Pro, así como de vías de comunicación pavimentadas, de hecho
se distingue por ser una región llana que no rebasa los 20 msnm en toda la extensión.

Figura 1. Ubicación del sitio de muestreo

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1094


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Análisis Químico
Para la realización de los análisis químicos, las muestras pétreas se trituraron usando marro y una base
de metal. Posteriormente, fueron molidas utilizando un molino de bolas de cerámica DIDATEC PBS 010.
El material obtenido del molino fue tamizado utilizando una Tamizadora Retsch, para la generación de una
muestra con partículas de tamaño <250 μm. Por otro lado, la obtención del extracto de saturación se realizó
mediante dos métodos de extracción; El primer extracto fue obtenido mediante el método de goteo
controlado usando cloruro de potasio (KCl) como reactivo; El segundo se consiguió por el método filtración
al vacío, con KCl como reactivo. La determinación de SO42- se obtuvo por el Método Turbidimétrico descrito
en la norma mexicana NMX-AA-074-1981.

Se preparó la curva de calibración utilizando disoluciones que contienen concentraciones conocidas de


analito, llamadas disoluciones estándar (ver figura 2).

Figura 2. Curva de calibración para sulfatos

Cálculo de concentraciones
Se calculó la concentración de la muestra por medio de la ecuación de la recta obtenida en la curva de
calibración, utilizando la siguiente ecuación de la pendiente:

𝑦 = 𝑚𝑥 + 𝑏

Despejando la concentración 𝑥, la ecuación obtenida se expresa de la siguiente manera:


𝑦−𝑏
𝑥=
𝑚
Análisis paleontológico
Para establecer la edad geológica de las rocas, una parte de la muestra original fue procesada, obteniendo
una lámina delgada que fue analizada en un microscopio petrográfico (Carl Zeiss, modelo Primotech). La
determinación de fósiles correspondientes a la fauna planctónica y bentónica observadas en la lámina fue
ejecutada con base en los trabajos de Butterlin, Premoli-Silva y col. y Vicedo y col. [9, 10 , 11]

Interpolación de Kriggin y mapas de distribución de las concentraciones de sulfatos


La interpolación de Kriging fue generada con el apoyo del software Surfer (versión 13
https://surfer.software.informer.com/13.0/). Para la elaboración de los mapas se utilizaron las cartas
geológicas F15-9-12 y E15-3, las cuales fueron manipuladas mediante el software ArcMap (versión 10.8
https://desktop.arcgis.com/es/arcmap).

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1095


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Análisis estadístico
El análisis estadístico de los datos (paramétrico y bivariado) fue realizada con el apoyo del software
XLSTAT (versión 2016 https://www.xlstat.com/es/).

Resultados y discusión
La estadística paramétrica de las concentraciones de sulfatos obtenidas mediante los dos métodos de
extracción utilizados en las rocas estudiadas muestra que el método 2 (filtración al vacío) aportó mayores
concentraciones que el método 1 (goteo controlado) (ver tabla 1).

Tabla 1.- Estadística paramétrica de las concentraciones obtenidas por dos métodos de extracción.

Variable Mínimo Máximo Media Desviación típica


Método de extracción 1 2.470 5.602 3.452 0.982
Método de extracción 2 3.554 6.687 4.598 1.099

Para realizar la comparación estadística entre los dos métodos de extracción se realizaron pruebas de
normalidad (Tabla 2), considerando que uno de los métodos (método 1) no presenta distribución normal,
se decidió utilizar la prueba no paramétrica de Man-Whitney para determinar si existió diferencia
estadísticamente significativa en los métodos utilizados.

Tabla 2. Prueba de normalidad

Prueba de Shapiro-Wilk
MET 1 MET 2
W 0.780 0.875
valor-p
(bilateral) 0.012 0.140
alfa 0.05 0.05

De acuerdo con la prueba de estadística no paramétrica de Man-Whitney (α=0.05) los métodos de


extracción presentan diferencia significativa, ya que el resultado de p=0.013 es menor al nivel de
significancia (ver tabla 2) por lo que se rechaza la hipótesis nula, que postulaba que la diferencia entre los
métodos era de cero.

Tabla 2. Prueba de Man-Whitney.

U 12.000
Valor 40.500
esperado
Varianza (U) 127.853
valor-p 0.013
(bilateral)
alfa 0.05

La mayor concentración de sulfatos por sitio de muestreo considerando el método 1 de extracción, fue
observada en el sitio B5 y, con el método 2, las concentraciones significativas fueron obtenidas de la
muestra correspondiente al sitio B2 (ver figura 3).

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1096


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Figura 3. Comparación entre los métodos de extracción

La diferencia entre los métodos fue analizada, comparando la distribución de las concentraciones en el
área de estudio, dentro del contexto de la geología regional, de acuerdo con lo observado en la distribución
de las concentraciones (ver figura 4).

Figura 4.- Distribución de concentraciones de sulfatos en el área de estudio por método de extracción utilizado.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1097


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

El Método 1 mostró un patrón de distribución con mayor apego al contexto geológico, determinado a través
de la interpretación paleontológica que permite inferir la edad geológica relativa de las rocas estudiadas,
determinada con base a la evidencia fósil encontrada en las muestras. En este estudio, se analizaron
láminas delgadas encontrando macroforáminiferos bentónicos de plataforma de los géneros Fallotella sp.,
Coskinolina sp., Dyctioconus sp., Amphistegina sp. Y Nummoloculina sp. (ver Figura 5), lo que permitió
ubicar las rocas en el Paleógeno (Eoceno-Paleoceno), dentro de un ambiente marino de facies de
plataforma interna, media y externa. Cabe mencionar que, las primeras dos facies suelen estar asociadas
a ambientes marinos restringidos, en los cuales se precipitan las sales disueltas en el agua del mar para
formar minerales sulfatados, tales como el yeso (CaSO4·2H2O).

Figura 5.- Macroforaminíferos bentónicos

Las muestras pétreas que evidenciaron cantidades significativas de sulfatos fueron identificadas
petrográficamente, como rocas carbonatadas con nulo contenido de minerales sulfatados, por lo cual, se
descarta que la concentración de la muestra B5 sea debido a estos minerales.

Ahora bien, en el área de estudio existen afloramientos cercanos a la zona de muestreo que presentan
intercalaciones de rocas carbonatadas y minerales sulfatados, lo cual indica que existieron condiciones
geológicas restringidas al momento de su depósito. No obstante, pese a que las muestras pétreas de este
estudio también fueron caracterizadas como rocas de ambiente marino y de facies de plataforma (interna,
media y externa), no se propiciaron las condiciones necesarias para la generación de minerales sulfatados,
por lo tanto, los sulfatos contenidos en las muestras analizadas provienen de otra fuente natural
contemporánea. Algunas de las fuentes naturales que pudieron haber contribuido en la formación de
sulfatos, son las columnas de piroclásticos expulsadas por aparatos volcánicos, mismas que, contienen
grandes concentraciones de partículas sólidas (tefra), dióxido de azufre y otros gases, que al alcanzar
alturas de hasta 30 000 metros de altitud, quedan sujetos a los patrones de viento que influyen en la
dispersión de dichos materiales, los cuales, pueden viajar hasta 1000 km de distancia a partir de la fuente
y posteriormente ser depositados a través de la lluvia o por gravedad (caída) [12]. En el área de estudio
no hay registro de aparatos volcánicos, pero regionalmente hay evidencia geológica que sugiere actividad
volcánica durante el Cenozoico [13,14], en los siguiente edificios volcánicos: Complejo Volcánico Los
Tuxtlas en Veracruz, aproximadamente a 470 km al oeste del área de estudio; Volcán Chichonal,
aproximadamente a 460 km al suroeste del área de estudio; y Volcán Tacana, aproximadamente a 500 km
del área de estudio.

Conclusiones
Se analizaron 9 muestras pétreas de edad Paleógeno del sureste mexicano, cuyas concentraciones de
sulfatos mostraron diferencias significativas al comparar los dos métodos de extracción de goteo controlado
(método 1) y filtración al vacío (método 2) utilizando la prueba estadística de Man-Whitney (α=0.05), por lo
cual se procedió a comparar los resultados con el contexto geológico regional. Esta comparación permitió

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1098


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

determinar que las distribuciones de las concentraciones de sulfatos del método 1, podían ser explicadas
a través de la geología regional, ya que, con base en la evidencia fósil (macroforaminíferos bentónicos)
encontrada en las muestras se infirió un ambiente sedimentario de plataforma (interna y media) que suele
estar asociado a la formación de rocas sulfatadas, tales como el yeso (CaSO4·2H2O), debido a la
evaporación de agua del mar. Sin embargo, al no encontrarse en las muestras pétreas contenido de
minerales sulfatados, asociados a ambiente marinos restringidos en los cuales se propicie su depósito, se
descartó que las concentraciones halladas fuera de origen evaporítico, por lo que se infiere que los sulfatos
provienen de partículas en la atmósfera contemporánea del Paleógeno, posiblemente asociadas a actividad
volcánica regional.

Referencias
[1] N. Mubarak y col., “Spatial Distribution of Sulfate Concentration in Groundwater of South-Punjab,
Pakistan,” Water Qual. Expo. Heal., vol. 7, no. 4, pp. 503–513, 2015.
[2] Y. Ennaciri, H. El Alaoui-Belghiti, and M. Bettach, “Comparative study of K2SO4 production by wet
conversion from phosphogypsum and synthetic gypsum,” J. Mater. Res. Technol., vol. 8, no. 3, pp.
2586–2596, 2019.
[3] A. West, Electrochemical Cells, Current and Potential Distributions. 2014.
[4] J. Kuroda y col., “Characterization of sulfate mineral deposits in central Thailand,” Isl. Arc, vol. 26,
no. 2, pp. 1–13, 2017.
[5] D. R. Hitchcock, “Atmospheric Sulfates from Biological Sources,” J. Air Pollut. Control Assoc., vol.
26, no. 3, pp. 210–215, 1976.
[6] S. Hussain, M. Shaukat, M. Ashraf, C. Zhu, Q. Jin, and J. Zhang, “Salinity Stress in Arid and Semi-
Arid Climates: Effects and Management in Field Crops,” Clim. Chang. Agric., 2019.
[7] R. J. Padilla y Sánchez, “Evolución geológica del sureste mexicano desde el Mesozoico al
presente en el contexto regional del Golfo de México,” Boletín la Soc. Geológica Mex., vol. 59, no.
1, pp. 19–42, 2007.
[8] E. A. Carodoso Vázquez, E. Sánchez Garrido, J. A. Rafael Fernandez, and L. Mata Hernández,
Carta Geológico-Minera Campeche E15-3, Segunda ed. Pachuca, Hidalgo, 1997.
[9] J. Butterlin, “Claves para la determinación de macroforaminíferos de México y el Caribe, del
Cretácico Superior al Mioceno Medio.,” México, 1981.
[10] I. Premoli-Silva, R. Rettori, and D. Verga, Practical Manual of Paleocene and Eocene Planktonic
Foraminifera. Perugia, Italia: Universidad de Perugia, 2003.
[11] V. Vicedo, J. A. Berlanga, and J. Serra-Kiel, “Paleocene larger foraminifera from the Yucatán
Peninsula (SE Mexico),” Carnets géologie (Notebooks Geol., vol. 14, no. 4, pp. 41–68, 2014.
[12] H. Sigurdsson, “The encyclopedia of volcanoes,” p. 445.
[13] J. Luis Macías and M. E. X Ic Ana A C, “Grandes volcanes activos de México Boletín de la
Sociedad GeolóGica Mexicana VoluMen conMeMoratiVo del centenario teMaS SelectoS de la
GeoloGía Mexicana toMo lVii, núM Geología e historia eruptiva de algunos de los grandes
volcanes activos de México,” vol. 3, pp. 379–424, 2005.
[14] S. A. Nelson, E. Gonzalez-Caver, and T. K. Kyser, “Constraints on the origin of alkaline and calc-
alkaline magmas from the Tuxtla Volcanic Field, Veracruz, Mexico,” Contrib. to Mineral. Petrol.
1995 1221, vol. 122, no. 1, pp. 191–211, Nov. 1995.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1099


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Análisis de la producción de energía en sistemas de oxy-


combustión con captura de CO2
A. Hernández Madrigal1, M. A. Petriz Prieto1*, E.M. Valdovinos García1, L.A. Castillo Felix1.
1
División Académica Multidisciplinaria de Jalpa de Méndez, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Carretera
Cunduacán-Jalpa de Méndez, km. 1.0 S/N. Ranchería Ribera Alta, Jalpa de Méndez, Tabasco CP.86205,
MÉXICO

*iqmapp@gmail.com

Área de participación: Ingeniería Química


Resumen
En este trabajo se analizó el rendimiento energético de tres sistemas de oxy-combustión, con 1, 2 y 3 turbinas,
este sistema es similar a un ciclo combinado, pero con captura de CO2. Se analizaron tres configuraciones en
ciclo combinado y tres con oxy-combustión, a diferentes presiones (de 10 hasta 50 atm) y con una temperatura
entrada a turbina de gas de 1550°C. Con el sistema de oxy-combustión se obtuvieron rendimientos máximos de
58.99%, 62.14% y 57.1% con las configuraciones de 1, 2 y 3 turbinas respectivamente, mientras que para el ciclo
combinado se obtuvieron rendimientos de 64.27%, 63.72% y 64.2%. El sistema con oxy-combustión obtuvo
mejores rendimientos para la configuración de 2 turbinas, mientras que para el ciclo combinando los rendimientos
de 1 y 3 turbinas son los más altos. En general la oxy-combustión presenta rendimientos menores en todos los
casos, aunque con un promedio de 99% de captura CO2.

Palabras clave: CCS, Oxy-combustión, CO2, Ciclo combinado

Abstract
In this work, the energy performance of three oxy-combustion systems, with 1, 2 and 3 turbines, was analyzed.
This system is similar to a combined cycle, but with CO2 capture. Three combined cycle configurations and three
with oxy-combustion were analyzed, at different pressures (from 10 to 50 atm) and with a turbine inlet temperature
of 1550 ° C. With the oxy-combustion system, maximum yields of 58.99%, 62.14% and 57.1% were obtained with
the configurations of 1, 2 and 3 turbines respectively, while for the combined cycle yields of 64.27%, 63.72% and
64.2% were obtained . The system with oxy-combustion obtained better performances for the configuration of 2
turbines, while for the cycle combining the performances of 1 and 3 turbines are the highest. In general, oxy-
combustion presents lower yields in all cases, although with an average of 99% CO2 capture.

Key words: CCS, Oxy-fuel, CO2, Combined Cycle

Introducción

El efecto invernadero es un fenómeno natural que ayuda a mantener la temperatura de la tierra y crear un clima
propicio para la vida, con el tiempo este se ha convertido en una problemática mundial, pues ha causado el
aumento en la temperatura de la tierra superando los estándares registrados [1][2]. Tras la revolución de los
combustibles fósiles las emisiones de CO2 (gas principal del efecto invernadero) no han dejado de aumentar, en
el mes de julio de este año The National Oceanic and Atmospheric Administration’s Mauna Loa Observatory
detectó que su concentración es mayor a las 415 ppm [3]. Según la IEA (2018) el sector con mayor emisión de
CO2 por combustibles fósiles son la electricidad con 41.9%, le siguen el transporte con 24.8% y la industria con
18.5%. Observando este panorama se decide abordar las alternativas para la producción de electricidad y analizar
algunas soluciones, las cuales se centran en hacer más eficientes los procesos y/o en desarrollar e implementar
nuevas tecnologías [4].

Dentro de la generación de electricidad se encuentra el ciclo combinado, un sistema que emplea dos ciclos
termodinámicos, ciclo Brayton (turbogas) y ciclo Rankine(vapor). Debido a su configuración este puede alcanzar
rendimientos mayores a 57%, en la Figura 1 se puede observar su diagrama, consta de un compresor de aire, el
combustor, turbina de gas, turbinas de vapor, recuperación de calor (HRSG) y generador eléctrico, a este sistema
entra aire proveniente de la atmosfera y combustible para que suceda la combustión[5]. Por otra parte están las

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1100


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Tecnologías de Captura y Almacenamiento de Carbono (CCS), proyecto propuesto por el Instituto de Tecnología
de Massachusetts (MIT) en 1989 [3] y actualmente es una de las tecnologías con mayor despliegue por la ayuda
proporcionada a los procesos productores de energía eléctrica, haciéndolos más amables con el medio ambiente.
La oxy-combustión forma parte de las CCS, en ella, se emplea oxígeno de alta pureza para la combustión y como
resultado se produce CO2 y H2O, por lo que su posterior separación se hace más fácil, en este sistema se logra
una captura del 96-99% de CO2 [6][7]. En la Figura 2 se observa su sistema, el cual utiliza un combustor
convencional y emplea la separación criogénica del aire [8]. La corriente que proviene de la caldera transfiere el
calor producto de la combustión a un fluido de trabajo para generar electricidad mediante el uso de una turbina.
Por otra parte, se recicla aproximadamente 90% de la corriente de los gases de combustión a la caldera, de esta
forma se puede controlar la temperatura y ayudar a la transferencia de calor. Los gases resultantes tienen una
alta concentración de CO2 y vapor de agua, la corriente pasa al condensador y posteriormente va a la unidad de
captura y compresión de CO2, la cual está conformada por procesos de compresión y enfriamiento de múltiples
etapas, de esta forma el gas se seca y las impurezas restantes como O2, N2 y AR se separan del CO2 [9]. Este
sistema puede alcanzar un rendimiento de entre 43-47% [10].

En el siguiente trabajo se analiza el rendimiento del sistema de oxy-combustión, para ello se proponen tres
configuraciones, con 1, 2 y 3 turbinas en el área del Ciclo Rankine, además se comparan con tres simulaciones
más de ciclo combinado, para ello se utilizó el simulador de procesos ASPEN PLUS V10. El objetivo es observar
el comportamiento con el cambio de presión en el sistema de oxy-combustión y finalmente, se buscar obtener e
identificar la configuración y presión del sistema que nos de mayores rendimientos. Además de compararlos con
los sistemas de ciclo combinado que no capturan CO 2.

GAS
ESQUEMA CICLO NATURAL
Aire + CO2
COMBINADO
HRSG
Combustor

Aire +
CO2

Aire
Compresor Turbina Turbina

Figura 1. Esquema de Ciclo Combinado.

ESQUEMA OXY-COMBUSTIÓN
GAS O2
NATURAL Condensador

HRSG

Combustor

H2O
CO2 para
Compresor Turbina Turbina compresión

Recirculación 90%

Figura 2. Esquema de Oxy-combustión.

Metodología

Para este trabajo se utilizó el software ASPEN PLUS V10, en él se realizaron seis simulaciones, tres sistemas de
oxy-combustión y tres de ciclo combinado, se propone la configuración de 1, 2 y 3 turbinas en la parte del ciclo
Rankine, para cada sistema. También se analizan los sistemas a diferentes presiones, corriendo las simulaciones

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1101


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

a 10, 15, 20, 25, 30, 35, 40, 45 y 50 atm para obtener diferentes rendimientos e identificar que presión nos
proporciona el mayor. En este caso se han dejado fuera las simulaciones de separación de aire criogénico y
compresión de CO2. Se empleó el método Redlich-Kwong-Soave con Boston- Mathias (RKS-BM) en todas las
simulaciones y como alimentación de combustible se usó gas natural con un LHV de 583.33 MW [5]. En la Tabla
1 se puede observar la composición del gas natural, esta corriente entra a una temperatura de 15°C y a una
presión de 70 bar. Para la simulación se utilizó el modelo “RGibbs” como combustor, los compresores con el
modelo “Compr” tipo compresor con una eficiencia politrópica de 0.92, igualmente las turbinas con el modelo
“Compr” usando el tipo turbina se empleó una eficiencia isoentrópica de 0.90 y mecánica de 0.98, en el caso de
las bombas se usó el modelo “Pump” con eficiencia 0.7 (pump) y los intercambiadores de calor se simularon con
el modelo “HeatX” con 10°C como mínima aproximación de temperatura permitida.

Tabla 1. Composición del gas natural Tabla 2. Composición de aire para entrada a CC.

Flujo molar Flujo molar


Componente Componente
kmol/hr kmol/hr
C1 2231.19
CO2 0.0003
C2 175.487
N2 0.7738
C3 25.0695
O2 0.2076
C4 2.75765 0.0091
H2O
CO2 50.1391 0.0092
AR
N2 22.3119

Al sistema de ciclo combinado entran dos corrientes, una de combustible que ha sido mencionada anteriormente
y una alimentación de aire con 50,000 kmol/hr a 22°C y 1 atm de presión, en la Tabla 2 se puede observar su
composición. En la Figura 3 se encuentra la simulación del ciclo combinando simple (1 turbina), este sistema
consta de un compresor para la entrada de aire, el combustor donde las corrientes de aire y combustible se
encuentran, dos turbinas para producir energía, en la primera entran los gases de combustión a una temperatura
de 1550°C y a la segunda entra una corriente de vapor que proviene de la red de intercambiadores de calor o
también denominado HRSG, que consta de tres intercambiadores de calor en donde la corriente de la turbina de
gas entra con poca presión pero aún con alta temperatura, por lo que se suministra agua con el uso de una bomba
e intercambian calor para producir una corriente de vapor que posteriormente servirá para producir energía extra.

49

852
FUEL 15
W
B1 WTOT AL

B3 37
B12
B7 43
-20 COMB 1550

2 COMBGAS
22
321 652 B13
867
9
AIR B8
AIRCOMP 42 43
341
GASTURBI

4
457 321

7 B9
Temper ature (C)
8

B6

27 27
24 187
25 48

B11

WAT ER

Figura 3. Simulación de Ciclo Combinado con 1 turbina.

En la Figura 4 se observa la segunda parte del sistema de ciclo combinado con 2 turbinas, la primera parte de la
configuración se conserva como el sistema base (ciclo Brayton), mientras que en esta observamos la red de
intercambiadores de calor en donde la corriente de gases de combustión agotada fluye y se encuentra con la
corriente de agua que entra a 25°C y a 1 psia. El flujo de vapor que sale del HRSG pasa a la turbina de alta
presión con 1705 psia para producir energía eléctrica, posteriormente pasa a un cuarto intercambiador de calor y

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1102


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

finalmente, es enviada a la segunda turbina con presión de 176.35 psia para producir más energía. Algo similar
ocurre en el sistema de 3 turbinas, que se puede observar en la Figura 5, esta red de intercambiadores de calor
es un poco más extensa, con 11 equipos, 3 bombas y 3 turbinas, de alta (1705 psia), media (605) y baja (70 psia)
presión para producir energía eléctrica, además de otros equipos como mezcladores y separadores de corrientes,
siguiendo los modelos “Mixer” y “FSplit” respectivamente.

W
WTOT AL

15 -20

W2
B3 852
UEL 2

408 852
COMB B1
2CB7 B14 S4
22

S9 2C37
B19 S3 S8
852
AIR 1550
B15
S1 867
GASTURBI
2C43
AIRCOMP COMBGAS
341 2C19 529 2CB13
S6 837
W1 321 462
2CB12
4 2CB8

7 8 2C36 2C42
B18
Temper ature (C) 515
B6
2C23 333

S5
2C48
159
27
WAT ER 25 2C28 321
2CB9
S
2CB11
2C27

2C24
62

Figura 4. Segunda parte del sistema de Ciclo Combinado con 2 turbinas.

889
HPSH01
872
6

673 HPTURB

494 863 846


IPSH
IPTURB
738

754
HPSH02

650
667
LPSH01 LPTURB

321

585

HPBOIL 481

486
251 431
321
HPE

448
417
LPSH02
254

443
251

IPBOIL
HPBOMB
137

251 251
IPE 333

IPSPLIT
254
151
152 LPBOIL

151

151 151 43
LPE170 43
IPBOMB
43

LPC
LPSPLIT
68 LPBOMB

44

Figura 5. Segunda parte del Ciclo Combinado con 3 turbinas.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1103


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Como parte de todas las simulaciones de ciclo combinado y oxy-combustión se realizaron especificaciones de
diseño o “Design Specs”, en estas se establece que la temperatura de entrada a la turbina de gas debe ser de
1550°C, para que esto suceda se debe mover el flujo molar de aire (caso ciclo combinado) u oxígeno (caso oxy-
combustión), de esta manera se alcanzará un mayor rendimiento. En la Figura 6 se puede observar el sistema
de oxy-combustión simple (1 turbina), los equipos que lo integran son un combustor, dos compresores, tres
intercambiadores de calor, dos turbinas, una bomba y un condensador. Por uno de los compresores pasa la
corriente de 10,380 kmol/hr de O2 puro a 22°C y con una presión de 1 atm y por el otro pasa la recirculación, el
HRSG lo conforman tres intercambiadores de calor, todos cumplen la especificación de al menos 10°C como
diferencia de temperatura y en cuanto a las turbinas que se encargan de producir la energía, una turbina de gas
y una turbina de vapor. En la configuración de oxy-combustión se implementa una recirculación, la corriente
exhausta del HRSG sale con una alta concentración de CO 2 y agua, por lo que pasa a un condensador donde se
elimina el agua, posteriormente esta corriente se divide y el 88% se recircula al combustor para integrarse de
nuevo al proceso, la otra parte de la corriente fluye al proceso de compresión de CO 2, que no está incluido en
este trabajo, pero en él será comprimido para su posterior comercialización.

15 B1
W
W1 WTOT AL
FUEL
B7
-20

1031
B3
2
19 677 W2
1550 37
COMB
284
22
COMBGAS 6 36 321 TUR2
1046
S6 B13
O2 WT2
OXCOMP

WOX GASTURBI B8
331

4 42 80
23 413
WT1

28 321

B6

B9

Temper ature (C)

WR 51
27 27

RECYCLE2
1039
WBOM
COMRE
25 24 65
51
B11 6
B4
WAT ER COND

RECYCLE

COMCO2 51

H2O 51

Figura 6. Simulación de la tecnología de Oxy-combustión.

71 W2

1024
RECY CLE

S4
1024
WT3
B14
466
2C37
B19 2CB7
1024
S9

596 B15 S6 1009


B18
2C19 581
321
2CB12 2C42
2CB8
S3
243
2C36 WT2

WBOM
2CB13
2C28 321
2C23 362

2CB9
S7
639

S5

WATER 25 2C27 27
62 71

B2
2CB11 B1
2C24 S2

CO2COM 71

H2O 71

Figura 7. Segunda parte del sistema de Oxy-combustión con 2 turbinas.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1104


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

En la Figura 7 se encuentra parte de la simulación de oxy-combustión con 2 turbinas, en esta se observa el HRSG
conformado por cuatro intercambiadores de calor, tres de ellos servirán para producir una corriente de vapor con
suficiente energía para entrar a 1705 psia de presión a la primera turbina de vapor, después esta corriente pasa
a otro intercambiador de calor y se envía a la segunda turbina de vapor con una presión de 176.35 psia. Además,
están los siguientes equipos de condensación, separación y mezcla. Así mismo la Figura 8 nos muestra el HRSG
y la configuración de turbinas de vapor de la sexta simulación, el sistema de oxy-combustión con 3 turbinas.
Cuenta con la misma cantidad de equipos que el ciclo combinado, más la recirculación del 88% al combustor y
sus diferentes salidas de agua y CO2, las turbinas trabajan a presiones de 1705 psia, 605 psia y 70 psia,
respectivamente. Como parte del análisis de resultados se observó que los rendimientos obtenidos en las
primeras corridas de las simulaciones podían aumentar, esto si se modificaba la entrada de agua al sistema, por
lo que de forma manual se fue incrementando el flujo de agua para todas las simulaciones, aumentando al menos
3 puntos porcentuales para cada una.

1039 W1
HPSH01

6 1022

HPTURB

809

1008
575 991
IPSH

860
IPTURB

319 876
HPSH02 W2

RECYCLE2

WR
LPSH01 765 748
LPTURB

321

321 593
HPBOIL
B9 678

251 522
578
HPE

RECYCLE1 539
73
LPSH02
509

254

B8
534
251
CO2COMP 73 IPBOIL HPBOMB 189

R 73

IPE 251
422 251

B7

H2O 73 340 IPSPLIT

151
152 LPBOIL

151

151 43
151 251
LPE 43
IPBOMB
141
LPC

44LPSPLIT
43
LPBOMB

Figura 8. Segunda parte del sistema de Oxy- combustión con 3 turbinas.

Resultados y discusión

Ya con las simulaciones se pueden observar los resultados de los análisis realizados a diferentes presiones (10,
15, 20, 25, 30, 35, 40, 45 y 50 atm), en la Tabla 3 se desglosan los rendimientos obtenidos por sistema y
configuración, en la oxy-combustión podemos observar que los rendimientos obtenidos van de 56-61%, aunque
debemos tener en cuenta que aún pueden existir penalizaciones de energía por la configuración de la tecnología,
en cambio, el ciclo combinado ya no necesita considerar más perdidas, por ello alcanza desde 61-64% de

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1105


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

rendimiento. Por otra parte, en la Figura 9 se puede notar más claramente la tendencia de rendimiento energético
que siguen la oxy-combustión y el ciclo combinado.

Tabla 3. Rendimientos obtenidos del sistema de oxy-combustión y ciclo combinado a diferentes


presiones.
PRES OXY-COMBUSTIÓN CICLO COMBINADO
(ATM) 1 2 3 1 2 3
TURBINA TURBINAS TURBINAS TURBINA TURBINAS TURBINAS
10 58.60 61.55 56.27 61.36 62.99 60.78
15 59.00 62.14 57.10 62.97 63.54 62.21
20 58.81 61.89 56.91 63.75 63.45 63.02
25 58.66 61.69 56.65 64.16 63.72 63.53
30 58.52 61.70 56.55 64.27 63.57 63.85
35 58.40 61.57 56.49 64.15 63.35 64.04
40 58.29 61.47 56.39 63.96 63.07 64.14
45 58.19 61.37 56.28 63.71 62.78 64.20
50 58.10 60.94 56.18 63.42 62.46 64.19

Rendimiento energetico (presión)


65
64
63
Rendimiento (%)

62 1 TURBINA OXY
61 2 TURBINAS OXY
60
59 3 TURBINAS OXY
58 1 TURBINA CC
57
56 2 TURBINAS CC
55
3 TURBINAS CC
0 10 20 30 40 50 60
Presión del sistema (atm)

Figura 9. Rendimiento energético del sistema según el cambio de presión.

En la gráfica se puede observar que entre los sistemas de oxy-combustión la configuración con 2 turbinas muestra
los mayores rendimientos, dentro de estos, con la presión de 15 atm el rendimiento del sistema llega hasta
62.14%. Por otra parte, en los sistemas de ciclo combinado se alcanzan rendimientos parecidos, todos rebasando
el 60%, según los resultados se alcanza un rendimiento mayor con el sistema de 1 turbina, aunque por muy poco
pues el sistema con 3 turbina presenta altos rendimientos a todas las presiones, en este caso se quedó a 0.07
puntos porcentuales de ser el mejor rendimiento, por lo que el valor mayor fue de 64.27% a una presión de 30
atm. Los rendimientos del ciclo combinado son superiores en todo momento ya que la penalización por parte de
la captura de CO2 reducen al menos 4.65 puntos porcentuales al sistema de oxy-combustión, eso sin contar
algunas disminuciones por parte del sistema criogénico que en la literatura se reporta de al menos 113.51 MWe
y el extra de la compresión de CO2 con un gasto aproximado de 26.52 MWe [11]. Algunas alternativas que pueden
ayudar a aumentar el rendimiento de los sistemas de oxy-combustión se centran en la implementación de nuevas
tecnologías de turbinas y en el análisis de las temperaturas del sistema. Mientras tanto se puede observar que
entre los beneficios de esta tecnología de CCS se pudo capturar al menos el 99% de CO2 en cada configuración.

Trabajo a futuro

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1106


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Como parte del trabajo a futuro se propone realizar las simulaciones de la separación criogénica del aire, para
producir O2 de alta pureza y que sea suministrado al sistema de oxy-combustión, también se plantea simular la
compresión de CO2. De esta manera se podrá realizar el análisis con los datos completos del sistema y obtener
rendimientos más cercanos a las pruebas de planta piloto que se realizan hoy en día.

Conclusiones
Se han realizado seis simulaciones teniendo como objetivo principal el analizar el sistema de oxy-combustión y
observar cómo reacciona su rendimiento de acuerdo a los cambios de presión, así mismo, se decidió correr el
sistema de ciclo combinado a las mismas condiciones de operación con fines comparativos. Se simularon los
sistemas en ASPEN PLUS V10 con configuraciones de 1, 2 y 3 turbinas, a las presiones de 10, 15, 20, 25, 30,
35, 40, 45 y 50 atm. Se encontró que el ciclo combinado ofrece rendimientos mayores a los de la oxy-combustión,
en el caso del ciclo combinado implementando 1 turbina a una presión de 30 atm se alcanzan los 64.27% de
rendimiento y en la oxy-combustión con el uso de 2 turbinas a una presión de 15 atm se logran los 62.14% de
rendimiento. La implementación de alguno de los dos sistemas depende de los objetivos que se quieran alcanzar,
además, quedan de lado los costos operativos que podrían reducir los atractivos de las tecnologías. Sin embargo,
la oxy- combustión se muestra como una forma “limpia” de producir energía pues demuestra ser eficiente (99%)
para capturar el CO2 y no mandarlo más a la atmosfera, además, aunque se obtienen buenos rendimientos
incluyendo sus beneficios ambientales aún se puede optimizar algunas partes del proceso para hacerlo más
atractivo energética y económicamente.

Referencias
[1] T. R. Anderson, E. Hawkins, and P. D. Jones, “CO2, the greenhouse effect and global warming: from the
pioneering work of Arrhenius and Callendar to today’s Earth System Models,” Endeavour, vol. 40, no. 3,
pp. 178–187, 2016, doi: 10.1016/j.endeavour.2016.07.002.
[2] D. M. D’Alessandro, B. Smit, and J. R. Long, “Carbon dioxide capture: Prospects for new materials,”
Angew. Chemie - Int. Ed., vol. 49, no. 35, pp. 6058–6082, 2010, doi: 10.1002/anie.201000431.
[3] T. Zhang, W. Zhang, R. Yang, Y. Liu, and M. Jafari, “CO2 capture and storage monitoring based on remote
sensing techniques: A review,” J. Clean. Prod., vol. 281, p. 124409, 2021, doi:
10.1016/j.jclepro.2020.124409.
[4] H. de Coninck, J. C. Stephens, and B. Metz, “Global learning on carbon capture and storage: A call for
strong international cooperation on CCS demonstration,” Energy Policy, vol. 37, no. 6, pp. 2161–2165,
2009, doi: 10.1016/j.enpol.2009.01.020.
[5] M. A. Petriz-Prieto, V. Rico-Ramirez, G. Gonzalez-Alatorre, F. I. Gómez-Castro, and U. M. Diwekar, “A
comparative simulation study of power generation plants involving chemical looping combustion systems,”
Comput. Chem. Eng., vol. 84, pp. 434–445, 2016, doi: 10.1016/j.compchemeng.2015.10.002.
[6] R. P. Cabral and N. Mac Dowell, “A novel methodological approach for achieving £/MWh cost reduction of
CO2 capture and storage (CCS) processes,” Appl. Energy, vol. 205, no. April, pp. 529–539, 2017, doi:
10.1016/j.apenergy.2017.08.003.
[7] A. Farooqui, A. Bose, D. Ferrero, J. Llorca, and M. Santarelli, “Techno-economic and exergetic assessment
of an oxy-fuel power plant fueled by syngas produced by chemical looping CO2 and H2O dissociation,” J.
CO2 Util., vol. 27, no. September, pp. 500–517, 2018, doi: 10.1016/j.jcou.2018.09.001.
[8] A. R. Smith and J. Klosek, “A review of air separation technologies and their integration with energy
conversion processes,” Fuel Process. Technol., vol. 70, no. 2, pp. 115–134, 2001, doi: 10.1016/S0378-
3820(01)00131-X.
[9] L. Zheng, Overview of oxy-fuel combustion technology for carbon dioxide (CO 2 ) capture. Woodhead
Publishing Limited, 2011.
[10] A. Farooqui, A. Bose, D. Ferrero, J. Llorca, and M. Santarelli, “Techno-economic and exergetic assessment
of an oxy-fuel power plant fueled by syngas produced by chemical looping CO2 and H2O dissociation,” J.
CO2 Util., vol. 27, no. August, pp. 500–517, 2018, doi: 10.1016/j.jcou.2018.09.001.
[11] A. Farooqui, A. Bose, D. Ferrero, J. Llorca, and M. Santarelli, “Simulation of two-step redox recycling of
non-stoichiometric ceria with thermochemical dissociation of CO2/H2O in moving bed reactors – Part II:
Techno-economic analysis and integration with 100 MW oxyfuel power plant with carbon capture,” Chem.
Eng. Sci., vol. 205, pp. 358–373, 2019, doi: 10.1016/j.ces.2019.05.013.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1107


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Evaluación de las características fisicoquímicas de chiles


deshidratados de mayor consumo en México
R. Hernández Luna1*, M. Luna Flores1, A. Domínguez Niño2, G. Luna Solano1, J. Romero Telis3
1DEPI, Tecnológico Nacional de México-Instituto Tecnológico de Orizaba, Av. Oriente 9 852,

Colonia Emiliano Zapata, C.P. 94320, Orizaba, Veracruz., México


2Instituto de Energías Renovables, UNAM, Privada Xochicalco S/N Col. Centro, Temixco,

Morelos, México
3Departamento de Engenharia e Ciência de Alimentos, Universidade Estadual Paulista - Campus

de São José do Rio Preto. Rua Cristovão Colombo 2265, Jd. Nazareth, São José do Rio Preto,
São Paulo, 15054000, Brasil.
*rahel_07@hotmail.com

Área de participación: Ingeniería Química

Resumen
El objetivo de este trabajo fue la caracterización fisicoquímica de tres tipos de chile seco
comercializados en la zona centro del estado de Veracruz. Los chiles analizados fueron: serrano,
costeño y chipotle obtenidos de dos puntos de comercialización en ciudades diferentes, nombradas
zona 1 y 2. Los análisis realizados fueron actividad de agua (aw), contenido de humedad, parámetros
de color L*, a*, b*, así como H*, C* e IO. Los resultados para la aw y humedad fueron mayores de
0.6 y 10% respectivamente para todas las variedades de chile. El análisis estadístico con prueba de
Tukey (α ≤ 0.05) indicó un efecto significativo de la variedad de chile y de la zona de obtención sobre
la mayoría de los parámetros de color, indicando la variabilidad en características fisicoquímicas de
una misma variedad de chile. Estas determinaciones representan un indicativo sobre la calidad,
conservación y estabilidad microbiana de los chiles secos.

Palabras clave: Chile seco, actividad de agua, contenido de humedad, parámetros de color.

Abstract
The objective of this work was the physicochemical characterization of three types of dry chili
marketed in the central zone of the state of Veracruz. The chilies that were analyzed are: serrano,
costeño and chipotle obtained from two commercialization points in different cities, named zone 1
and 2. The analyzes performed were water activity (aw), moisture content, color parameters L *, a *
and b *, as well as H*, C* and IO. The results obtained for aw and moisture were greater than 0.6 and
10% respectively for all the varieties of chili. Statistical analysis with Tukey's test (α ≤ 0.05) indicated
a significant effect of the variety of chili and the zone where the chili was obtained on most of the
color parameters, which indicates the variability in physicochemical characteristics of the same variety
of chili. These determinations represent an indication of the quality, conservation and microbial
stability of the dry chilies.

Key words: Dry chilli, water activity, moisture content, color parameters.

Introducción
Entre los cultivos hortícolas, el chile es uno de los más importante a nivel nacional y se refiere esta
palabra a todo fruto clasificado dentro del género Capsicum de la familia de las Solanáceas, la
riqueza genética de este alimento se debe principalmente a la diversidad de climas, suelos y de las
prácticas tradicionales de cultivo [1]. El chile además de ser utilizado en la elaboración de productos
cosméticos, farmacéuticos y medicinales en donde destaca la aplicación para el incremento de
apetito, alivio de dolores asociados con la artritis y efectos diuréticos [2], es un alimento con impacto

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1108


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

en la gastronomía internacional con un alto valor nutricional, siendo fuente de vitaminas A, C, E y


minerales [3].

La producción actual de chile seco es de 2,307, 792 toneladas por año, correspondiendo a India
32%, China 11%, Bangladesh y Perú un 7%. México ocupa el 10° lugar en producción de chile seco
con 60 mil toneladas, representando el 2.6% del total mundial. Los principales exportadores de chiles
secos son: India, China, Perú, Malasia, España, Myanmar y México, que destaca por tener mayor
variabilidad genética de chile. En el año 2020 la producción de chile seco en México fue
aproximadamente 20% del total de los chiles en el mundo, esta condición de chiles deshidratados
permite almacenar el producto y buscar oportunidades de mercadeo [4]. Es evidente la importancia
que tienen los chiles secos en la dieta humana, su amplia gama de variedades lo ha posicionado
como un ingrediente esencial de la gastronomía mexicana. Sin embargo, el mal manejo en la
producción, distribución y consumo pueden ocasionar que los chiles secos comercializados a granel
presenten una serie de problemas relacionados, principalmente, con algunas características
microbiológicas y fisicoquímicas como su color, humedad y actividad de agua.

Los parámetros fisicoquímicos, termodinámicos, cinéticos entre otros son importantes ya que
facilitan el estudio de los fenómenos que ocurren durante el procesamiento, estabilidad y
conservación de los alimentos [5]. Los primeros están representados en gran medida por la actividad
de agua, ya que ésta es necesaria para el crecimiento microbiano como lo son hongos, levaduras y
bacterias, para la germinación de semillas, para que se efectúen reacciones enzimáticas, en
pigmentación de los alimentos, por lo que es un factor de importancia tanto económica como de
calidad [6]. El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar diferentes chiles deshidratados de mayor
consumo en México a través de la determinación de las características fisicoquímicas (actividad de
agua, contenido de humedad y parámetros de color).

Metodología

Materia prima
Los chiles secos serrano, chipotle y costeño que se comercializan a granel se obtuvieron de los
mercados ubicados en las ciudades de Rio Blanco (Zona 1) y Orizaba (Zona 2) del estado de
Veracruz, México. Muestras de aproximadamente 500 g de chiles secos sin materia extraña
adherida, fueron acondicionados retirando el cáliz y pedúnculo, para su posterior análisis en el
laboratorio.

Análisis fisicoquímicos
Para llevar a cabo los análisis se utilizaron los siguientes equipos: Termobalanza marca Sartorius,
modelo MA35M-000115V1, Colorímetro marca HunterLab, modelo MiniScan XE, Medidor de
actividad de agua marca AquaLab, modelo serie 3, Horno de mufla de mesa marca Thermo Scientific,
modelo Thermolyne. Los análisis se realizaron por triplicado, obteniendo valores promedios y
desviaciones estándar para el análisis estadístico utilizando el software Minitab statistical ver. 20.

Determinación de actividad de agua


La determinación de actividad de agua (aw) se realizó adecuando la muestra de chile seco a un
tamaño de 1 a 2 cm2, posteriormente se introdujo en el equipo AquaLab siendo el proceso de análisis
a una temperatura controlada de 25 ±1 °C en un tiempo aproximado de 10 minutos.

Determinación del contenido de humedad


La determinación de humedad (X) de los chiles secos consistió en colocar una muestra con peso
aproximado de 1.5 g con un tamaño de 2 a 3 cm2 en un plato de aluminio a una temperatura de
65 °C, finalizado el ciclo de análisis del equipo se obtiene el valor de la humedad en base seca.

Color

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1109


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

La determinación de color se realizó adecuando los chiles secos a un tamaño de 2 cm2, el cual se
colocó en el cilindro plástico con su cubierta. Previamente se llevó a cabo la calibración del equipo
con los estándares cerámicos de color blanco y negro. Con el análisis se obtuvieron los valores de
luminosidad L*, y las coordenadas a* y b*. Los parámetros L*, a* y b* se usaron para calcular el
ángulo matiz H* (ecuación 1), cromaticidad C* (ecuación 2) y el índice de oscurecimiento IO
(ecuación 3 y 4), de acuerdo con las ecuaciones siguientes ya reportadas [7].

𝐻 ∗ = tan−1 (𝑏∗ /𝑎∗ ) (1)


𝐶 ∗ = √a2 + b 2 (2)
IO = ([100(x − 0.31)])/0.17 (3)
Si x,
x = (𝑎∗ + 1.75𝐿∗ )/(5.645𝐿∗ + 𝑎∗ − 3.012𝑏∗ ) (4)

Donde: H* es ángulo matiz; C* es cromaticidad; a* es coordenada rojo-verde; b* es coordenada


amarillo-azul.

Resultados y discusión

Actividad de agua y contenido de humedad


Los resultados obtenidos de actividad de agua (aw), y contenido de humedad de los chiles serrano,
costeño y chipotle se muestran en la Tabla 1. El análisis estadístico ANOVA con prueba de Tukey
(α ≤ 0.05) indicó diferencia significativa de la aw entre los chiles de la zona 1 y 2 de una misma
variedad. Es importante mencionar que la aw obtenida para todas las muestras fue entre 0.62 y
0.71 siendo valores que podrían permitir el desarrollo de microorganismos en el chile seco
principalmente hongos, ya que es ampliamente conocido que a valores de aw mayores de 0.65 de
un alimento puede haber presencia de microorganismos [6].

El contenido de humedad para todas las variedades de chile fue mayor al 10 % (Tabla 1), valor
considerado relativamente alto para una buena estabilidad durante el almacenamiento del chile
que se comercializa a granel. La prueba estadística de Tukey (α ≤ 0.05) indicó que los chiles
serrano y chipotle estadísticamente presentan la misma humedad sin importar la zona de
procedencia. No siendo el mismo resultado para el chile costeño, ya que la humedad fue mucho
mayor en el chile adquirido en la zona 2.

Tabla 1. Actividad de agua y contenido de humedad de chiles secos comercializados a granel.

Chile Zona Actividad de agua Humedad (%)

Serrano 1 0.710.007, a 12.420.185, a


2 0.690.004, b 14.111.803, ab

Costeño 1 0.670.004, c 10.490.427, a


2 0.690.003, b 17.162.576, b

Chipotle 1 0.620.007, d 12.291.594, a


2 0.670.003, c 13.060.750, a
*Las medias que no comparten la misma letra son significativamente diferentes.

Color e índice de oscurecimiento


Los resultados del análisis del chile correspondientes a los parámetros de color: Luminosidad (L),
coordenada rojo-verde (a), coordenada amarillo-azul (b), ángulo de tono (H), cromaticidad (C) e

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1110


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

índice de oscurecimiento (IO) se presentan a continuación. En la Tabla 2 se muestran los valores de


color de L*, a* y b* de las diferentes variedades de chiles secos (serrano, costeño y chipotle)
provenientes de la zona 1 y zona 2 de estudio. El análisis estadístico Tukey (α ≤ 0.05) mostró que
todas las muestras de chile seco presentan la misma Luminosidad, no siendo así para los parámetros
de color a y b encontrando diferencia significativa entre las diferentes variedades de chile. Es
importante mencionar que la zona de proveniencia del chile no tuvo un efecto significativo en los
parámetros de color L*, a* y b*.

Tabla 2. Parámetros de color de chiles secos serrano, costeño y chipotle.

Chile Zona L* a* b*

Serrano 1 15.131.075, a 11.530.750, a 4.940.500, a


2 14.791.018, a 9.131.697, ab 5.360.787, a

Costeño 1 11.713.022, a 5.832.540, b 2.421.421, bc


2 15.652.987, a 6.392.487, b 4.621.032, ab

Chipotle 1 10.770.458, a 1.020.362, c 0.790.529, c


2 12.870.345, a 0.680.470, c 3.080.605, bc
*Las medias que no comparten la misma letra son significativamente diferentes.

En la Figura 1 se pueden observar visualmente la variación de color de los diferentes chiles


analizados correspondientes a los resultados de los parámetros de color reportados en la Tabla 2.
El color es una característica particular de cada alimento y es de importancia para la identificación y
juicio de calidad por parte del consumidor. Los métodos de secado y las condiciones de
almacenamiento son procesos que impactan de forma determinante la estabilidad de los pigmentos
en el alimento.

Serrano Costeño Chipotle

Zona 1

Zona 2

Figura 1. Muestras de diferentes variedades de chile deshidratado.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1111


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

En la Figura 2 se muestran los resultados del ángulo de tono o matiz Hue H*, la cromaticidad C* y el
índice de oscurecimiento IO. Estos parámetros de medición de color son importantes porque están
relacionadas directamente con la concentración de pigmentos de acuerdo con la madurez del fruto
antes de su procesamiento [8]. El tono o matiz H* para los tres tipos de chiles secos fue mayor en
las muestras provenientes de la zona 2 que en las de la zona 1 (Figura 2a). El valor más alto de H*
fue de 77.55 y corresponde a muestras de chile chipotle de la zona 2. El chile costeño de la zona 1
presentó el valor más bajo de H* 22.54, normalmente los valores altos y bajos están relacionados
con la concentración o degradación de pigmentos, así como las fases de maduración del fruto fresco
[8, 9]. En general, la mayoría de los valores de H* de los chiles analizados corresponden a valores
del ángulo matiz que indican un color rojo-marrón. La cromaticidad C* y el índice de oscurecimiento
fue también mayor para los chiles costeño y chipotle de la zona 2 (Figura 2b y 2c). El chile serrano
para la zona 1 presentó un valor de C* e IO ligeramente superior al de la zona 2. Siendo los valores
más altos de C* e IO para esta variedad de chile lo que indica un mayor brillo en su color comparado
con el chile costeño y chipotle.

a) b)

c)

c)
Figura 2. Color del chile: a) ángulo matiz (H*), b) cromaticidad (C*) y c) índice de
oscurecimiento (IO)

Trabajo a futuro
Las investigaciones que se plantean para un futuro de los chiles secos contemplan principalmente
la realización de estudios microbiológicos para la identificación de la posible presencia de hongos,

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1112


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

levaduras y bacterias, esto de acuerdo con los resultados obtenidos de aw y humedad en este
estudio. Así como análisis complementarios de composición proximal y obtención de propiedades
termodinámicas como calor especifico y conductividad térmica, así como también la energía libre de
Gibbs y calor isostérico mediante las isotermas de adsorción.

Conclusiones
Los resultados de la caracterización fisicoquímica de todas las muestras de chile seco: serrano,
costeño y chipotle, indicaron que los chiles secos que se comercializan a granel en las zonas de
estudio están propensos al deterioro por diferentes reacciones químicas o microbiológicas ya que
presentaron valores de aw y humedad mayor de 0.6 y 10% respectivamente. Estos resultados pueden
estar principalmente relacionados con las condiciones de almacenamiento de cada zona de
comercialización, ya que por venderse a granel están generalmente expuestos a condiciones
ambientales que afectan sus características físicas y pueden favorecer la contaminación microbiana.
En general, el análisis estadístico con prueba de Tukey (α ≤ 0.05) presentó efecto significativo de la
variedad de chile y de la zona de obtención sobre la mayoría de los parámetros de color. De acuerdo
con lo antes mencionado es recomendable mejorar la distribución y comercialización del chile seco
para minimizar los cambios fisicoquímicos previos a su llegada al consumidor.

Agradecimientos
A CONACyT por el apoyo financiero otorgado para la realización de este proyecto de tesis, con la
beca número de registro 1078163.

Referencias

[1] E. Aguirre and V. Muñoz, "El chile como alimento," Academia Mexicana de Ciencias, vol. 66,
no. 3, pp 17- 22, 2015.
[2] L. S. Muñoz, L. P. Peña, S. A. Avilés, A. Canto, A. A. Guzman and N. Santana, “Behavior of
the Hottest Chilli Peppers in the World Cultivated in Yucatan, Mexico” Hort Science, vol 53,
no. 12, pp. 1772-1775, 2018.
[3] S. Mehta and A. Sing, "Adsorption isotherms for red chili (Capsicum annum L.)," Europan
Food Research, vol. 223, pp. 849-852, 2006.
[4] SIAP. (2020). Produccion Anual Agricola. Servicio de Informacion Agroalimentaria y
Pesquera.Disponible en: https://www.gob.mx/siap/acciones-y-programas/produccion-
agricola-33119.
[5] R.P. Singh and D. R. Heldman. Introducction to Food Engineering. 5th. ed. Ed.
Massachusetts, EUA: Academic Press, 2013.
[6] S.B. Dergal. Quimica de los alimentos. 4th ed. Ed. Estado de Mexico, Mexico: Pearson 2006
[7] L. Fante and C. P. Zapata, "Enzyme inactivation kinetics and colour changes in Garlic (Allium
sativum L.)," The Journal of Food Engineering, vol. 108, no. 3, pp. 436-443, 2012.
[8] C. C. J. Marquez, C.M. Otero and. C. M. Otero, "Changes physiological textural,
psysicochemical and microestructural of the tree tomato (Cyphomandra betacea s.) at
postharvest," Revista de la facultad de Quimica Farmaceutic, vol. 12, no. 2, pp. 9-16,
2005/12/01/ 2005.
[9] R. Ladron de Guevara, and J. E. Pardo, "Evolution of color during the Ripening of Select
Varieties of Paprika Pepper (Capsicum annuum L)," Journal of Agricultural and Food
Chemestry, vol. 44, pp. 2049-2052, 1996.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1113


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Desempeño de un fotorreactor de lecho fluidizado en la


degradación piridina
1 1* 2 2
R.S. Gines Palestino , D. Cantú Lozano , C. Montalvo Romero , C.A. Aguilar-Ucán , G. Luna
1
Solano .
1*
División de Estudios de Posgrado e Investigación, Instituto Tecnológico de Orizaba, Av. Oriente 9,
No. 852, Colonia Emiliano Zapata, C.P. 94320, Orizaba, Veracruz, México.
dencantu@gmail.com
2
Facultad de Química, Universidad Autónoma del Carmen, Calle 56, No. 4, Esq. Av. Concordia,
Colonia Benito Juárez, C.P. 24180, Ciudad del Carmen, Campeche, México.

Área de participación: Ingeniería Química

Resumen
Los fotorreactores de lecho fluidizado son un tecnología que ha demostrado ser eficaz en la
remoción de compuestos recalcitrantes, por lo cual la presente investigación muestra el
desempeño de un fotorreactor de lecho fluidizado en la degradación de piridina en medio sintético,
utilizando como catalizador Pt- ZnO/ Al2O3 durante 180 minutos continuos de irradiación UV. El
experimento fotocatalítico de la degradación de piridina se llevó a cabo en dos soluciones de 120
ppm y 140 ppm, se tomó una muestra cada 30 minutos para dar seguimiento a la fotodegradación
del contaminante. Se alcanzó una remoción máxima de piridina de 54.5%, lo que indica que el
desempeño del fotorreactor es viable dado los buenos resultados obtenidos en poco tiempo.

Palabras clave: Fotorreactor, lecho fluidizado, piridina, degradación.

Abstract
Fluidized bed photoreactors are a technology that has proven to be effective in the removal of
recalcitrant compounds, so this research shows the performance of a fluidized bed photoreactor in
the degradation of pyridine in synthetic media using Pt-ZnO/Al2O3 as a catalyst during 180 minutes
of continuous UV irradiation. The photocatalytic experiment of pyridine degradation was carried out
in two solutions of 120 ppm and 140 ppm. Samples were taken every 30 minutes to monitor the
photodegradation of the pollutant. A maximum pyridine removal of 54.5% was obtained, which
suggests that the efficiency of the photoreactor is viable given the good results obtained in a short
time.

Keywords: Photoreactor, fluidized bed, piridine, degradation.

Introducción
En la actualidad una gran cantidad de compuestos aromáticos están siendo vertidos como
contaminantes en el medio ambiente por parte de diferentes industrias que los utilizan como
materia prima [Rajput & Mishra, 2018]. Entre estos compuestos aromáticos se encuentra la piridina,
la cual representa una amenaza no solo para el medio ambiente sino también para la salud de los
seres vivos.

La piridina es un compuesto orgánico heterocíclico básico con fórmula (C5H5N) [Zalat et al., 2013],
se encuentra en alquitrán de hulla, aceite mineral y alcaloides de plantas [Chu et al., 2018] y se
utiliza como materia prima en la industria farmacéutica e industria agroquímica [Rajput & Mishra,
2018]. Una mayor demanda de la piridina resultó en el desarrollo de métodos más económicos de
síntesis a partir de acetaldehído y amoníaco por lo cual se fabrican 20,000 toneladas al año en
todo el mundo [Zalat et al., 2013].

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1114


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Debido a su amplia aplicación, la piridina se ha detectado en aguas residuales, transportándose


fácilmente lo que resulta en la contaminación de las aguas subterráneas amenazando el
ecosistema y la salud de los seres vivos [Chu et al., 2018]. La piridina se evapora muy fácilmente
al aire y es muy soluble en agua por lo cual puede demorarse días, meses o años en degradarse a
otras sustancias, además se adhiere muy fácilmente a las partículas en el suelo [ATSDR, 2016]. El
contacto con la piridina puede ocasionar daños en el hígado, los riñones, el sistema inmunológico y
las funciones reproductivas en el cuerpo humano [Gosu, Sikarwar & Subbaramaiah, 2018], además
de que algunos de sus derivados son motivo de gran preocupación debido a que son tóxicos,
carcinógenos, teratogénicos y están clasificados como contaminantes prioritarios por la United
States Environmental Protection Agency [EPA, 2019].

La degradación de piridina representa un reto debido a que es un compuesto altamente


recalcitrante y difícil de mineralizar por medio de tratamientos biológicos, por lo que en esta
investigación se propone la fotocatálisis heterogénea la cual se basa en la absorción directa o
indirecta de energía radiante (visible o UV) por un sólido (el fotocatalizador heterogéneo, que
normalmente es un semiconductor de banda ancha). En la región interfacial entre sólido excitado y
la solución, tienen lugar las reacciones de destrucción o de remoción de los contaminantes, sin que
el catalizador sufra cambios químicos. La excitación del semiconductor puede ser por excitación
directa del mismo, de manera que éste, es el que absorbe los fotones usados en el proceso o por
excitación inicial de moléculas adsorbidas en la superficie del catalizador, las que a su vez son
capaces de inyectar cargas (electrones) en el semiconductor [Domènech et al., 2001]. Se necesitan
tres componentes básicos para que se lleve a cabo una reacción fotocatalítica heterogénea: Una
fuente de fotones (con longitud de onda apropiada), una superficie catalítica (usualmente un
material semiconductor) y un aceptor de electrones que en muchos de los casos es el oxígeno del
aire. Los diferentes parámetros o condiciones de operación que afectan la velocidad y rendimiento
de las reacciones de degradación fotocatalítica son las siguientes: temperatura, masa del
catalizador, pH de la solución, intensidad de la luz y concentración del agente oxidante [Montalvo et
al., 2012].

Un reactor de lecho fluidizado consiste en pasar un fluido a través de un lecho estático de


partículas sólidas con una velocidad superficial suficiente para suspender las partículas y hacer
que se comporten como si fueran fluidas. Los reactores de lecho fluidizado son tecnologías
eficaces de tratamiento de aguas residuales ya que son excelentes dispositivos de contacto, tienen
el potencial de mejorar la eficacia, mejorar la eficiencia energética siempre y cuando sea diseñado
y utilizado adecuadamente. Una tecnología de tratamiento de aguas residuales de eficiencia
energética y rentable es crucial para las industrias que adoptan una producción más limpia. Por tal
motivo es importante considerar para su diseño parámetros como la geometría del reactor, aspecto,
el radio, los materiales de soporte, el reactor interno y otros parámetros operacionales. A pesar de
que la aplicación del reactor de lecho fluidizado (RLF) en los procesos avanzados de oxidación es
relativamente nueva, el RLF ha demostrado ser un reactor eficaz en las aplicaciones de los
procesos avanzados de oxidación, algunas de las excelentes características del reactor incluyen un
bajo costo operativo, alta resistencia a las alteraciones del sistema, altas tasas de transferencia de
masa y mezcla uniforme [Bello et al., 2017].

Por lo antes mencionado en esta investigación se pretende evaluar el desempeño del fotorreactor
de lecho fluidizado en la degradación de piridina utilizando como catalizador óxido de zinc dopado
con nano partículas de platino y soportado en alúmina, mediante la irradiación UV durante 180
minutos continuos, en donde se dará seguimiento a la remoción de piridina y se tomará el pH al
inicio y al final del proceso degradativo, para evaluar su comportamiento durante el análisis
fotocatalítico.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1115


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Metodología

Descripción del fotorreactor de lecho fluidizado

Se utilizó un fotorreactor de lecho fluidizado el cual está constituido por una celda de vidrio de
borosilicato con un volumen efectivo de 900 mL, el cuerpo exterior del reactor es de acero
inoxidable y el lecho del reactor está conformado por el catalizador óxido de zinc dopado con
nanopartículas de platino y soportado en alúmina (Pt-ZnO/Al2O3). Se instaló un ventilador, una
bomba de recirculación y dentro de la carcasa del reactor se colocaron dos lámparas UV con
longitud de onda (λ) de 365 nm y 15 watts de potencia. En la Figura 1 se observa el diagrama
simplificado del fotorreactor de lecho fluidizado y en la Tabla 1 se resumen las partes que lo
constituyen.

5
4
2

Figura 1. Diagrama del fotorreactor de lecho fluidizado vista transversal: (1) Cuerpo del reactor,
(2) Lámparas UV, (3) Celda del reactor, (4) Bomba de recirculación, (5) Lecho de catalizador, (6)
Ventilador

Tabla 1. Partes que conforman el reactor

Partes del reactor Características


1) Cuerpo del reactor De Acero inoxidable, Altura 56 cm y Diámetro 31 cm.
2) 2 lámparas UV λ = 365 nm y 15 watts de potencia.
3) Celda del reactor Vidrio borosilicato, altura 50 cm y diámetro 5 cm.
4) Bomba de Para hacer circular la solución (contracorriente) a
recirculación través del sistema.
5) Lecho de catalizador Perlas de Pt- ZnO/Al2O3
6) Ventilador Marca Mayware, para disipar el calor de la lámpara.

Es importante mencionar que aún no se cuentan con los parámetros óptimos de operación de
fotorreactor debido a que son las primeras pruebas que se realizan para la degradación de piridina
con este tipo de catalizador.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1116


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Experimento fotocatalítico

Para evaluar el desempeño del forreactor de lecho fluidizado se prepararon dos soluciones de 120
ppm y 140 ppm de piridina en medio sintético, con la finalidad de emular las concentraciones de
las aguas residuales provenientes de industrias que fabrican piridina y sus derivados [Zalat et al.,
2013]. La solución se colocó en el fotorreactor durante 180 minutos tomando una muestra cada 30
minutos para dar seguimiento a la degradación del contaminante. Cada una de las muestras fue
analizada en el espectrofotómetro UV Vis GENESYS 10S Thermo Scientific, realizando un barrido
en un intervalo de longitud de onda de 200 nm hasta 500 nm.

De igual manera se midió el pH en el tiempo cero y al finalizar la corrida de degradación mediante


la utilización de un potenciómetro marca Hanna Instruments pH/ORP Meter modelo HI 2211.

Resultados y discusión
En la Figura 2 y la Figura 3 se muestran los espectros UV- vis de la degradación de piridina a 120
ppm y 140 ppm respectivamente, utilizando como catalizador Pt-ZnO/ Al2O3 durante 180 minutos
continuos, en ambos espectros se observa una banda de absorción máxima de 257 nm, esta
banda de absorción corresponde a las transiciones [Luna- Sánchez et al., 2013] de la
conjugación del grupo correspondiente al anillo aromático de la piridina [Montalvo et al., 2019].

3.5

3
0
30
60
2.5 90
120
150
Absorbancia (U.A.)

180
2

1.5

0.5

0
200 250 300 350 400 450 500
Longitud de onda (nm)

Figura 2. Espectro UV- vis a 120 ppm de la degradación de piridina

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1117


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

3.5

3
0
30
60
2.5 90
120
150
Absorbancia (U.A.)

180
2

1.5

0.5

0
200 250 300 350 400 450 500
Longitud de onda (nm)

Figura 3. Espectro UV- vis a 140 ppm de la degradación de piridina

La remoción del compuesto aromático se puede visualizar debido a que sus espectros van
disminuyendo en comparación con la muestra en tiempo cero. Sin embargo en las dos soluciones
no se observa una mineralización total de la piridina debido a que las bandas de absorción
características no desaparecen, lo que puede indicar que requiere más tiempo para la remoción
total del compuesto aromático o modificar las variables del proceso.

Una vez localizada la longitud de onda de 257 nm se realizaron las corridas de degradación de
piridina a 120 ppm y 140 ppm durante 180 minutos continuos. La degradación de la solución a 120
ppm y 140 ppm se presenta en la Figura 4 en dónde se obtuvieron porcentajes de degradación del
54.2% y 54.5% respectivamente, la degradación del experimento con concentración de 140 ppm
fue ligeramente superior a la corrida que se realizó a 120 ppm, esta diferencia mínima entre ambas
remociones pudo existir debido a que, a una alta concentración de piridina las moléculas reactivas
adsorbidas pueden ocupar una fracción de los sitios fotoactivos, lo que podría ocasionar una
disminución de la tasa de degradación. A medida que la concentración del contaminante objetivo
aumenta, más moléculas del compuesto se adsorben en la superficie del catalizador, por lo tanto,
el requerimiento de especies reactivas para degradar los contaminantes también aumenta [Vaiano
et al., 2018]. Otra de las razones por la cual existe esa mínima variación es que se no se realizó
una reimpregnación del catalizador en las perlas de alúmina al término de cada corrida
experimental, por lo cual es recomendable que al término de cada experimento se soporte el
catalizador en las perlas de alúmina para favorecer la eliminación del contaminante, también es
importante considerar la exploración de concentraciones menores para comprobar la eficiencia del
reactor bajo diferentes condiciones.

En la Figura 4 se pueden observar cambios en la pendiente en las curvas de remoción lo cual


puede deberse a la presencia de los compuestos intermedios presentes en la degradación de
piridina como: el amoníaco, la dimetilamina, el ácido fórmico, el ácido acético, ácido glutacónico y
ácido oxálico [Gosu, Sikarwar & Subbaramaiah, 2018].

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1118


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

En la corrida experimental a una concentración de 120 ppm el pH inicial fue de 7.53 y el pH al


término de la corrida de remoción fue de 8.36, en la corrida experimental a 140 ppm el pH inicial
fue de 7.61 y el pH al término de la corrida de remoción fue de 8.25 con lo cual se puede deducir
que el aumento de pH alcalino fue la causa de que no se obtuviera una remoción total del
contaminante, ya que a un pH alcalino alto el óxido de zinc sufre una ionización [Montalvo et al.,
2019; Leyva et al., 2008], a mayor pH se desarrollan menos sitios con carga positiva y más sitios
con carga negativa en la superficie del catalizador, lo que no favorece la adsorción de piridina
debido a la repulsión electrostática, lo que se traduce en una eliminación menor del contaminante
[Zafar et al., 2018]. Sin embargo es importante resaltar que hubo una degradación importante del
contaminante durante los primeros minutos, el porcentaje obtenido de la remoción de piridina fue
conveniente considerando el corto tiempo en el que se llevó a cabo el experimento fotocatalítico.

150
Concentración (ppm)

120 ppm
140 ppm
100

50
-50 0 50 100 150 200

Tiempo (min)

Figura 4. Degradación de piridina con concentración de 120 ppm y 140 ppm

Trabajo a futuro
Realizar la caracterización del catalizador sintetizado Pt- ZnO/ Al2O3, considerar la
exploración de concentraciones menores para comprobar la eficiencia del reactor
bajo diferentes condiciones y utilizar un diseño de experimentos para evaluar
cuáles son los parámetros de operación óptimos del forreactor.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1119


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Conclusiones

El desempeño del fotorreactor de lecho fluidizado para la degradación de piridina fue el esperado
debido a que se obtuvo en la primera corrida un porcentaje de degradación de 54.2% para la
solución de 120 ppm con un pH inicial de 7.53 y pH al término de la corrida de 8.36. Para la
solución de 140 ppm se obtuvo una remoción máxima de 54.5% en donde el pH al inicio fue de
7.61 y el pH al término de la corrida fue de 8.25, por lo tanto se puede deducir que el aumento del
pH alcalino fue una de las causas de que no se obtuviera una remoción total del contaminante, sin
embargo los resultados son buenos dado el corto tiempo en el cual se realizó el experimento
fotocatalítico. En resumen se puede concluir que la degradación del contaminante puede ser mayor
si se prolongan los tiempos de remoción y se evita el aumento de pH en el seno de la reacción,
obteniendo una degradación total del contaminante lo que avala el desempeño del reactor el cual
se puede utilizar no solo en procesos biológicos sino también en procesos fotocatalíticos dados los
excelentes resultados obtenidos.

Agradecimientos
Los autores agradecen al Gobierno del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave y al Consejo
Veracruzano del Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico “COVEyCIDET” por haber
financiado este proyecto con número: 15 002.

Referencias
1. ATSDR. 2016. Agencia para sustancias toxicas y el registro de enfermedades. Resumen
de Salud Pública: Piridina (Pyridine). Recuperado el 12 abril de 2019. Disponible en:
https://www.atsdr.cdc.gov/es/phs/es_phs52.html.
2. Bello, M., Abdul Raman, A., Purushothaman, M. 2017. Applications of fluidized bed
reactors in wastewater treatment – A review of the major design and operational
parameters. Journal of cleaner production, 141, 1492-1514,
https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2016.09.148.
3. Chu, L., Yu, S., Wang, J. 2018. Degradation of pyridine and quinoline in aqueous solution
by gamma radiation. Radiation Physics and Chemistry,
https://doi.org/10.1016/j.radphyschem.2017.09.016.
4. Doménech X., Jardim W. F., Litter M. I. 2001. Procesos avanzados de oxidación para la
eliminación de contaminantes. Monografía del Programa Iberoamericano de Ciencia y
Tecnología para el Desarrollo (CYTED). Recuperado el 12 abril de 2019. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/237764122_Procesos_avanzados_de_oxidacion_
para_la_eliminacion_de_contaminantes.
5. EPA. 2019. United States Environmental Protection Agency. Pyridine CASRN 110-86-1.
Recuperado el 12 abril de 2019. Disponible en:
https://cfpub.epa.gov/ncea/iris2/chemicalLanding.cfm?substance_nmbr=261
6. Gosu V., Sikarwar P., Subbaramaiah V. 2018. Mineralization of pyridine by CWPO process
using nFe0/GAC catalyst. Journal of Environmental Chemical Engineering, 6(1), 1000-
1007. https://doi.org/10.1016/j.jece.2018.01.017.
7. Leyva E., Montalvo C., Moctezuma E. y Leyva S. 2008. Photocatalytic degradation of
pyridine in water solution using ZnO as analternative catalyst to TiO2. J. Ceramic Process.
Res. (5) 45-462.
8. Luna- Sánchez R.A., Sermeño- Resendiz B.B., Moctezuma E., Contreras- Bermúdez R.E.,
Leyva E., López- Barragán M.A. 2013. Fotodegradación de omeoprazol en solución acuosa
utilizando TiO2 como catalizador. Revista Mexicana de Ingeniería Química. 12(1), 85-95.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1120


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

9. Montalvo, R. C., Aguilar, U. C., Cerón, B. J., Cantú-Lozano. D. 2012. Fundamentos de la


catálisis heterogénea: Fotocatálisis. En: Tópicos Selectos de Ingeniería Química, (Aguilar
C., Anguebes F., Cerón J. G., Cerón R. M., Córdova A. V., Montalvo C., Rangel M., Zavala
J. del C.). Capítulo cuatro, pp: 74-90. ISBN: 978-607-7828-25-5. Editorial Universidad
Autónoma del Carmen-UNACAR, México.
10. Montalvo- Romero C., Aguilar- Ucan C. A., Cantú- Lozano D., Alcocer de la Hoz R.,
Anguebes Franchessi F. 2019. Degradación de piridina utilizando al ZnO dopado con Au y
Ag utilizando luz natural. Coloquio de investigación Multidisciplinaria (CIM). 7(1), 1410-
1416.
11. Rajput, M., & Mishra, B. 2018. Biodegradation of pyridine raffinate using bacterial laccase
isolated from garden soil. Biocatalysis and Agricultural Biotechnology, 17, 32-35,
https://doi.org/10.1016/j.bcab.2018.10.020.
12. Vaiano, V., Matarangolo, M., Sacco, O. 2018. UV-LEDs floating-bed photoreactor for the
removal of caffeine and paracetamol using ZnO supported on polystyrene pellets. Chemical
Engineering Journal, 350, 703-713, https://doi.org/10.1016/j.cej.2018.06.011.
13. Zafar, M., Dar, Q., Nawaz, F., Zafar, M., Iqbal, M., Nazar, M. 2018. Effective adsorptive
removal of azo dyes over spherical ZnO nanoparticles. Journal of Materials Research and
Technology, 8(1), 713-725, https://doi.org/10.1016/j.jmrt.2018.06.002.
14. Zalat, O., & Elsayed, M. 2013. A study on microwave removal of pyridine from wastewater.
Journal of Environmental Chemical Engineering, 1, 137-143,
https://doi.org/10.1016/j.jece.2013.04.010.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1121


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Síntesis de polioxometalatos de níquel soportados en


MgO-ZrO2
M. A. Ruiz Ventura, A. E. Cruz Pérez, E. Del Ángel Meráz, M.A. Pantoja Castro, M. E. Ojeda
Morales
División Académica de Ingeniería y Arquitectura, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco,
Carretera Cunduacán-Jalpa de Méndez Kilómetro 1, La Esmeralda, C.P. 86690, Cunduacán,
Tabasco, México
*miguel_aruizv@outlook.es
Área de participación: Ingeniería Química
Resumen
Se sintetizaron polioxometalatos de Ni soportados en MgO - ZrO2 . El soporte con 25 % mol de ZrO2
se preparó por el método sol-gel, los polioxometalatos con 13 % p/p de X (X=Mo, W) y una relación
molar de Ni/(Ni+X) = 0.3 se impregnaron en el soporte por el método de llenado de poro, con
soluciones acuosas de metatungstato de amonio, heptamolibdato de amonio, ácido fosfomolibdénico
hidratado y ácido fosfotungstato hidratado, con nitrato de níquel (II). Los materiales se caracterizaron
por fisisorción de nitrógeno, MEB, DRX, FTIR, ERD UV-Vis y espectroscopía RAMAN. Todos los
materiales presentaron polioxometalatos de níquel con estructura primarias de tipo Keggin en su
superficie; además, el fósforo presente en el ácido fosfomolibdénico hidratado y ácido fosfotungstato
hidratado mejoró significativamente la dispersión de las especies superficiales y disminuyó la
interacción del Mo y W con el soporte, haciendo los materiales sintetizados atractivos para catálisis
heterogénea.

Palabras clave: Polioxometalatos, cúmulo de Keggin, heteropolianiones, sol-gel.

Abstract
Ni polyoxometalates supported on MgO and ZrO2 were synthesized, for this purpose, the support
with 25 mol % ZrO2 was prepared by the sol-gel method, the polyoxometalates with 13 % w/w of X
(X=Mo, W) and a molar ratio of Ni/(Ni+X) = 0. 3 were impregnated on the support by the pore-filling
method, with aqueous solutions of ammonium metatungstate, ammonium heptamolybdate, hydrated
phosphomolybdenic acid and hydrated phosphotungstate acid, with nickel(II) nitrate. The materials
were characterized by nitrogen physisorption, SEM, XRD, FTIR, UV-Vis ERD and RAMAN
spectroscopy. All the materials presented nickel polyoxometalates with primary Keggin-type structure
on their surface; moreover, the phosphorus present in the hydrated phosphomolybdenic acid and
hydrated phosphotungstate acid significantly improved the dispersion of the surface species and
decreased the interaction of Mo and W with the support, making the synthesized materials attractive
for heterogeneous catalysis.

Key words: Polyoxometalates, Keggin cluster, heteropolyanions, sol-gel.

Introducción
Los polioxometalatos (POM) son grupos aniónicos poliédricos formados por óxidos de metales de
transición (generalmente de los Grupos V y VI) tetraédricos u octaédricos y se investigan
intensamente para proporcionar bloques de construcción adecuados para nanoestructuras y
materiales. Se han informado diferentes rutas para sintetizar POM, sus propiedades químicas,
estabilidad y termodinámica. Los α-Keggin POM (K-POM) son heteropolianiones con la fórmula
[XM12 O40 ]n- " que consisten en una jaula de óxido metálico con un heteroátomo (X) en el centro
asegurando una estructura de alta simetría (Td en conformación α). Se han reportado con diferentes
átomos metálicos como molibdeno, tungsteno, niobio, hierro o aluminio y un núcleo con un
heteroátomos como fósforo, arsénico, silicio y germanio [1]. En este trabajo se sintetizaron
polioxometalatos de Ni soportados en MgO y ZrO2 y se estudió el efecto de las sales precursoras
sobre la distribución de las especies posiblemente formadas.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1122


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Metodología
El soporte de óxido mixto MgO-ZrO2 con 25 % mol de ZrO2 se preparó por el método sol-gel usando
como precursores etóxido de magnesio C 4H10MgO2 (Aldrich, 98 % de pureza), y propóxido de
zirconio C12H28O4Zr (Aldrich, 70 % de pureza). El sólido obtenido se secó a 120 ° C y posteriormente
se calcinó a 550 °C. Los polioxometalatos con contenido de 13 % p/p de X (X=Mo, W) y una relación
molar de Ni (Ni+X) = 0.3 se impregnaron en el soporte por el método de llenado de poro con una
solución acuosa de sales precursoras de metatungstato de amonio (MTA) H 26N6O40W 12xH2O (Sigma-
Aldrich, 99% de pureza); heptamolibdato de amonio (HMA) (NH4)6Mo7O24x4H2O (Merk, 99%de
pureza); ácido fosfomolibdénico hidratado H3PMo12O40 xH2O (Sigma-Aldrich, 99% de pureza) y ácido
fosfotungstato hidratado H3O40PW 12xH2O (Sigma-Aldrich, 99% de pureza), con nitrato de niquel (II)
Ni(NO3)2 (Sigma-Aldrich, 97% de pureza).Los sólidos obtenidos se secaron a 120 °C y se calcinaron
a 400°C. Los sólidos obtenidos se caracterizaron por medio de microscopia electrónica de barrido
(SEM), difracción de rayos-X (DRX), fisisorción de N2, espectroscopías de reflectancia difusa (ERD-
UV-Vis), infrarroja con transformada de Fourier (FT-IR) y Raman. Las sales precursoras de Mo y W
que se emplearon, así como la nomenclatura que se empleó para identificar los materiales se
muestra en la Tabla 1.

Tabla 1. Nomenclatura de los polioxometalatos sintetizados

Polioxometalatos soportados Sal precursora de X (X=Mo,W)

NiMo Heptamolibdato de amonio


NiMoP Ácido fosfomolibdénico hidratado
NiW Metatungstato de amonio
NiWP Ácido fosfotungstato hidratado

Resultados y discusión
Fisisorción de nitrógeno
El óxido mixto MgO-ZrO2 se analizó por medio de fisisorción de N2, el sólido mostró un ABET= 87.06
m2/g, un volumen de poro de 0.28 cm3/g y un diámetro de poro de 12.29 nm.

Figura 1. Isoterma de adsorción-desorción de N2 del soporte MgO-ZrO2.

En la Figura 1 se muestra la isoterma de adsorción-desorción de N2, de acuerdo a la clasificación de


la IUPAC [2] se puede observar una isoterma de adsorción tipo IV, y un ciclo de histéresis tipo H1,
asociada con materiales mesoporosos (2-50 nm) conformados por conglomerados de partículas
cortadas por canales cilíndricos bien definidos o aglomerados de partículas esféricas con tamaño y
forma uniforme.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1123


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Microscopía electrónica de barrido (SEM)


Los polioxometalatos soportados se caracterizaron por medio de SEM, las micrografías se presentan
en la Figura 2 y en la Tabla 2 se muestra el promedio de los diámetros de partícula.

a) b)

c) d)

Figura 2. Micrografías de los materiales sintetizados a 5 µm a) NiMo b) NiW c) NiWP


y d) NiMoP

Las micrografías presentan partículas con forma y tamaño no uniforme, los cuales se encuentran
formando conglomerados [3] En la Tabla 2 se puede observar que la presencia de P en las sales
precursoras disminuye significativamente el diámetro de partícula, lo cual coincide con lo reportado
en la literatura [4].

Tabla 2 Diámetros de partícula de los sólidos sintetizados.

Polioxometalato NiMo NiW NiWP NiMoP


Diámetro de partícula (µm) 19.15 22.84 10.77 12.14

Tabla 3 Análisis elemental de la superficie de los polioxometalatos soportados en MgO-ZrO2

Polioxometalatos soportados % masa


P Ni Mo W
NiMo 0 2.55 11.32 0
NiW 0 1.67 0 15.28
NiWP 2.02 1.54 0 8.61
NiMoP 1.56 2.05 8.12 0

Los resultados del análisis elemental se muestran en la Tabla 3 y se observa que los porcentajes en
masa fueron menores a los que fueron impregnados los polioxometalatos, dado a que está técnica
es superficial y puntual [3], esto podría indicar que los metales no se encuentran distribuidos
uniformemente o bien pudieron haber sido absorbidos por el soporte durante el proceso de
calcinación.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1124


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Espectroscopía infrarroja (FTIR)


Con la finalidad de identificar las especies en fase óxido de Mo y W, se llevó acabo la caracterización
por espectroscopía de infrarrojo. En la Figura 3 se muestran los espectros IR de los sólidos. Se
pueden observar algunas bandas en el mismo rango para todos los polioxometalatos y soporte, la
primera de 502.2 cm-1 se asigna al enlace Mg-O, de acuerdo a la literatura el Mg-O se encuentra en
un rango de 500-600 cm-1 [5]. Por otro lado, las bandas de adsorción de los grupos hidroxilos
alrededor de 3433 cm-1 que se encuentran usualmente unidas fuertemente al MgO [6, 7]. En el rango
de 1645 cm-1 se encuentran las señales derivadas de las vibraciones de los enlaces del H 2O
molecular libre [8]. Las señales en 974 cm-1 se asocian con la vibración del enlace W=O de los
politungstatos [9] donde NiW y NiWP mostraron pequeñas señales, sin embargo se traslaparon
con las señales provenientes del MgO también presentes.

A
B

Figura 3 A) Espectros FT-IR y B) ampliación de los polioxometalatos soportados

Los espectros IR de los polioxometalatos mostraron señales alrededor de 1400 cm-1 como se
observa en la figura 3 b. De acuerdo a lo reportado por Bahaa y colaboradores la banda alrededor
de 1416 cm-1 se puede atribuir a bandas de cúmulos de estructura primaria de Keggin [10], siendo
las bandas de los materiales con P en su estructura, las que presentaron las señales más altas, lo
cual indica que la presencia de P favorece la formación del cúmulo en la superficie del MgO-ZrO2.

Difracción de Rayos X (DRX)


Los difractogramas de los polioxometalatos NiW, NiMo, NiMoP y NiWP se muestran en la Figura 4.
Los picos correspondientes a las fases periclasa (JCDPS 00-4829) óxido de magnesio y tetragonal
(JCPDS-270997) óxido de zirconio coinciden con los del soporte MgO-ZrO2 [11], a excepción de la
fase periclasa MgO en 2θ= 42.8° donde en el NiMoP no se presenta, debiéndose a una modificación
en la estructura del soporte en la impregnación.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1125


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Figura 4. Difractogramas de los sólidos NiW, NiMo, NiMoP y NiWP

También en los difractogramas del NiMo y NiPMo se encontró una reflexión en común en 2θ=17.8°
correspondiente al óxido de molibdeno (MoO3 ) en fase cristalina [3], sin embargo, con mayor
intensidad en el NiPMo, entendiéndose que el P de la sal precursora ácido fosfomolibdénico
hidratado mejora la cristalinidad de la fase MoO3 . Las señales correspondientes al NiO en fase
bunsenita en 2θ= 38.2 solo se ven reflejados para NiMoP y NiWP debido a que el P influye a una
mejor dispersión de las especies superficiales de Ni [11]. Por último, se observan picos que
corresponden a óxido de tungsteno de tipo hexagonal en 2θ= 23 presente para el NiWP y con muy
poca intensidad en el NiW.

Espectroscopía de reflectancia difusa (ERD-UV Vis


En la Figura 5 se muestran los espectros de UV-vis empleados para identificar las especies en el
soporte y los polioxometalatos soportados.

A B

Figura 5 A) Espectros de reflectancia difusa de Uv-Vis y B) ampliación de los polioxometalatos soportados

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1126


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Para el soporte MgO-ZrO2 se encuentra una banda comprendida entre 220-240 nm, correspondiente
-2
a la transferencia de carga del O → Zr+2 del ZrO2 , en esa misma zona se encuentran las bandas
que identifican a las especies de Mo 200-400 nm [3] y W 281- 330 nm[12], por lo que esta técnica
solo se empleó para identificar las especies de Ni en los polioxometalatos soportados, los cuales
presentaron bandas similares, en la figura 5 b se muestra una ampliación y se observa una banda
ancha en ~680 nm la cual se atribuye a los iones Ni en una simetría octaédrica [11]

Espectroscopía RAMAN
Las regiones en las que se encuentran las bandas en espectroscopia Raman permiten conocer los
modos de vibración de las especies en fase óxido presentes en la superficie de los polioxometalatos,
por lo que se analizaron mediante esta técnica para complementar la identificación de especies de
W y Mo en fase óxido. En la Figura 6 se muestran los espectros RAMAN de las especies en un
intervalo de 400 a 1000 cm-1 en donde se encuentran los intervalos de los óxidos esperados.

Figura 6 Espectros RAMAN de las especies NiMo, NiW, NiMoP y NiWP.

Los espectros de todos los polioxometalatos de la serie, presentaron interferencia ocasionada por
los fenómenos de fosforescencia y alta dispersión del MgO en el soporte, que ocasionó ruido en las
señales. La especie NiMo presentó una señal en la zona 434 atribuida a los modos de estiramiento
simétrico y asimétrico del enlace Mo-O-Mo, así como una muy tenue señal entre 830 cm-1 y 970 cm-1
asignadas a las vibraciones simétrica y asimétrica del enlace Mo=O correspondiente al Mo con
4-
geometría octaédrica Mo8 O26 , se considera que estas especies de óxido de molibdeno tienen una
interacción débil entre los soportes y los metales polioxometalatos [3,4]. Mientras que el NiPMo
mostró una señal en 893 cm-1 correspondiente a la región 875-945 cm-1 atribuida a MoO4 de Keggin
en configuración tetraédrica [11] El NiW mostró señales en 920 cm-1 de baja intensidad asociada a
una banda de estiramiento asimétrico W=O, una mezcla de polímeros W12 O8- 2-
40 y WO4 mientras que
-1
NiPW presentó una señal de mayor intensidad en 930cm [12].Se puede observar que las bandas
de tungstatos con ausencia de fósforo presentan menores intensidades de pico, esto indica que la
presencia de P favorece la formación del cúmulo tipo Keggin y disminuye la interacción de las
especies de Mo y W con el soporte [4].

Trabajo a futuro
Se propone continuar con la evaluación catalítica de los materiales sintetizados en
el hidrotratamiento de combustibles.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1127


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Conclusiones
Con base en la caracterización fisicoquímica se pudo concluir que se obtuvieron materiales con
polioxometalatos de níquel con estructura primarias de tipo Keggin soportados en el óxido mixto
MgO-ZrO2. Los resultados de la caracterización fisicoquímica permiten concluir que la presencia de
P en las sales precursoras tiene un efecto positivo, debido a que mejora la dispersión de las especies
superficiales de Ni en una simetría octaédrica y por lo tanto la interacción Ni-W, mejora las fases
cristalinas MoO3 y WO3 con geometría tetraédrica y octaédrica respectivamente y disminuye la
interacción del Mo y W con el soporte, estas características los hace atractivos para su uso como
materiales en catálisis heterogénea.

Referencias

[1] F. Steffler, G. F. De Lima, and H. A. Duarte, “The effect of the heteroatom (X=P, As, Si and
Ge) on the geometrical and electronic properties of α-Keggin polyoxometalates (M=Mo, W
and Nb) –A DFT investigation,” J. Mol. Struct., vol. 1213, pp. 128-159, 2020, doi:
10.1016/j.molstruc.2020.128159.
[2] Q. Instruments, “Autosorb iQ/ASiQwin Operating Manual,” pp.352-354, 2009.
[3] E. Maldonado Colorado, “síntesis de catalizadores RePMoO6/MgO-TiO2 para la
hidrodesulfuración de dibenzotiofeno. efecto del contenido de Re,” Tesis, Universidad
Juárez Autónoma de Tabasco, Cunduacán,Tab, 2017.
[4] S. Soltanali, M. Mashayekhi, and S. R. S. Mohaddecy, “Comprehensive investigation of the
effect of adding phosphorus and/or boron to NiMo/γ-Al2O3 catalyst in diesel fuel
hydrotreating,” Process Saf. Environ. Prot., vol. 137, pp. 273–281, 2020, doi:
10.1016/j.psep.2020.02.033.
[5] T. Heiko, M. Epple and A. Reller, "La descomposición térmica de alcoholatos de magnesio
en magnesia (MgO) por estudios de IR y análisis térmico," Iónicos de estado sólido, vol.
101, pp. 79-84,1997.
[6] B. Gutiérrez, C. Granados and M. Sánchez, "Adsorbentes a base de MgO para la adsorción
de CO2: influencia de las propiedades estructurales y de textura en el rendimiento de la
adsorción de CO2," Journal of Environmental Sciences, vol. 57, pp. 418-428, 2017.
[7] J. Xiea , X. Mao, X. Lia, B. Jianga and L. Zhang, "Influencia de la absorción de humedad en
la síntesis y propiedades de los nanocompuestos Y2O3– MgO," Ceramic International, vol
43, pp. 40-45, 2017.
[8] S. Weijun, S Yanning, C. Hui and Z. Danyang, "The recovery of molybdenum (VI) from
rhenium (VII) on amino-functionalized mesoporous materials," ELSEVIER, vol. 165, pp.
251-260, 2017.
[9] L. Gil, "Síntesis de catalizadores para hidrodesulfuración de dibenzotiofeno a partir de
heteropolitungstatos de Re y Ru soportados en MgO-TiO2," Tesis , Universidad Juárez
Autónoma de Tabasco, Cunduacán,Tab, 2017.
[10] M. Bahaa, A. Abeer and M. Abdullah, "Preparación de ácido fosfomolibódico sustituido con
cesio mediante el método de intercambio iónico en estado sólido," Tecnología de polvo, vol.
246, pp. 643–649,2013.
[11] D. Flores and H. Córdova, “Evaluación del efecto del pH de impregnación sobre la actividad
de la hidrdesulfuración del dibenzotiofeno con catalizadores NiPMo/ MgO-ZrO2,” Tesis,
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Cunduacán,Tab 2020.
[12] L. Salinas, "Estudio de la caracterización NiW soportados en MgO-Al2O3 en la
hidrodesulfuración de dibenzotiofeno: Efecto de la cantidad de Ni y del pH de
impregnación," Tesis, Universidad Autónoma de Hidalgo,Mineral de la Reforma, Hidalgo,
2018.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1128


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Caracterización química de dos tubérculos de Dioscoreas


cultivadas de forma silvestre en México
J. J. Espino García1, Ma. G. Torres Cardona1, I. Almaraz Buen día1, J. G. Peralta Ortíz1, M.A Meza-Nieto1*

1Instituto de Ciencias Agropecuarias. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Abasolo 600, Pachuca
Hidalgo, Mexico.

*mezal68@gmail.com

Área de participación: Ingeniería Química

Resumen
Se realizaron análisis químicos, celulares y aporte energético a Dioscorea bulbifera y Dioscorea sp. cultivadas de
forma silvestre en la Sierra Norte del Estado de Puebla, México. Los análisis demostraron que existió una
variación de 72.68 – 77.27 % de humedad entre los tubérculos completos y la pulpa de las dos Dioscoreas. Los
tubérculos de Dioscorea bulbifera presentaron 6.04 % de cenizas y 83.0 % de carbohidratos asimilables, mientras
que en los tubérculos de Dioscorea Sp.,se encontraron 17.26 % de proteína, 2.04 % de grasa y 6.88 % de fibra
cruda g/ 100 g, respectivamente que los tubérculos de Dioscorea Bulbifera. El mayor aporte energético lo
proporcionaron la grasa (18.47 kcal ) y la proteína ( 69.07 kcal) de los tubérculos de Dioscorea sp. Los
carbohidratos de la pulpa de Dioscorea bulbifera fue la que aporto mayor cantidad de energía (332.40 kcal) y
Dioscorea sp, presento mayor hemicelulosa ( 41.9%).

Palabras clave: Dioscoreas, carbohidratos solubles, energía

Abstract
Chemical, cellular and energy analysis were performed to Dioscorea bulbifera and Dioscorea sp. cultivated wild
in the Sierra Norte of the State of Puebla, Mexico. The analyzes showed that there was a variation of 72.68 -
77.27% of humidity between the complete tubers and the pulp of the two Dioscoreas. The Dioscorea bulbifera
tubers presented 6.04% of ashes and 83.0% of assimilable carbohydrates, while in Dioscorea Sp. Tubers 17.26%
of protein, 2.04% of fat and 6.88% of crude fiber g / 100 g were found, respectively that the tubers of Dioscorea
Bulbifera. The greatest energy contribution was provided by fat (18.47 kcal) and protein (69.07 kcal) from
Dioscorea sp. The carbohydrates of the pulp of Dioscorea bulbifera was the one that contributed the most energy
(332.40 kcal) and Dioscorea sp, presented the highest hemicellulose (41.9%).

Key words: Dioscoreas, gross energy,carbohidrates.

Introducción
A nivel mundial se encuentran diversas fuentes de almidones que pueden provenir de granos, tubérculos y
semillas conocidos tradicionalmente como almidones convencionales. Sin embargo, otras fuentes que pueden
proveer almidón como fuente energética, se pueden obtener de plantas de la familia de las Dioscoreaceae,
conocidas como Yams o Ñames, plantas tropicales que sus raíces, tubérculos o frutos se han utilizado como
alimento y como fuente medicinal tradicional en algunas poblaciones de África y el sureste de Asia, esto debido
a sus diversos componentes químicos [1,2]. La composición química de los constituyentes químicos de la familia
de las dioscóreas es muy variada, ya que depende de factores climáticos, edáficos y del cultivar donde se
desarrollen para su producción [3,4]. Estos mismos autores al cultivar Dioscorea opposita Thunb, en diferentes
tipos de suelo encontraron que la cantidad de proteína varió desde 0.57 – 2.19 % y de cenizas de 3.49 - 4.16 %
respectivamente. Estudios químicos realizados a los tubérculos de Dioscorea piryfolia, reportaron un contenido

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1129


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

de proteína del 1.34 %, de cenizas 0.88 % y de carbohidratos 92.73 % como almidón, expresados en materia
seca [5]. Otro estudio realizado a los componentes químicos de Dioscorea cayenensis realizado por [6],
encontraron un 66.79 g de humedad, 2.62 g de proteína cruda, 0.27 g de lípidos, 0.17 g Fibra, 0.63 g de cenizas y
29.69 g de carbohidratos. Afoakwa [7], realizaron un análisis químico a los tubérculos de Dioscorea dumetorun y
encontraron un contenido de humedad del 77.85 %, de fibra cruda (2.44 %), de grasa 0.35 %, cenizas 3.79 % y
proteína del 9.43 %. En México existen diversas especies de Dioscoreas, entre ellas D. bulbifera y D. sp, las
cuales en algunas poblaciones de las zonas tropicales las conocen como “papa de burro y cabeza de negro”,
respectivamente. Los frutos y rizomas de estas plantas son consumidas como alimento, debido a su alto contenido
energético proporcionado por la cantidad de almidón. Sin embargo, existe poca o nula información sobre la
composición química de éstas dos Dioscoreas, así como de la solubilidad de los componentes de la pared celular
de las Dioscoreas como Fibra Detergente Neutra (FND) y de los componentes que son solubles en ambientes
ácidos entre ellos los determinados en la Fibra Detergente Ácida (FDA), así como de Lignina Detergente Ácida
(ADL). El trabajo tuvo como objetivo determinar los componentes químicos, los constituyentes del contenido
celular y el aporte energético de dos dioscóreas provenientes de la zona tropical del estado de Puebla, México.

Metodología
Materiales y reactivos
Todos los reactivos fueron de grado analítico, se utilizaron ácido sulfúrico, hidróxido de sodio, etanol al 96 (G.L),
bromuro de cetil-trimetil-amonio y hexano, estos fueron de Baker, R.A. Para la determinación de Fibra Detergente
Ácida (FDA), Fibra Detergente Neutra (FDN) y Lignina ácida (LA), se utilizaron dodecil sulfato de sodio, sal
disódica dihidratada de EDTA, borato de sodio, fosfato dibásico de sodio anhidro, trietilen glicol, alfa amilasa con
una actividad de 17,00 unidades/mL y sulfito de sodio anhidro fueron de Ankon Technology.
Obtención de las muestras
Los tubérculos de Dioscórea bulbifera y de Dioscórea sp., se cosecharon en el municipio de Zapotitlán de Méndez
ubicado en la Sierra Norte del Estado de Puebla. El municipio se localiza en la transición de los climas templados
de la Sierra Norte, y los cálidos del declive de Golfo; presenta un solo clima: Semi cálido subhúmedo con lluvias
todo el año. Sus coordenadas geográficas son los paralelos 19º 58' 10" y 20º 01' 36" de latitud Norte y los
meridianos 97º 38' 36" y 97º 44' 24" de longitud Occidental.
Preparación de las muestras
Previo a los análisis químicos, los tubérculos de las Dioscoreas fueron lavados con agua corriente y jabón.
Posteriormente se les retiró la dermis y la parte carnosa o pulpa se cortaron en trozos de 5.0 x5.0 cm. Una
cantidad de muestra se sometió en un horno de aire (Gallenkamp, Modelo OV - 440, Inglaterra) a 105 ° C por 24
horas y el resto de las muestras se sometieron en horno de aire (Gallenkamp, Modelo OV - 440, Inglaterra) a 55
° C por 48 horas o hasta peso constante.
Análisis químico proximal
El contenido de humedad de las muestras se determinó por el método de [8], en un horno de aire (Gallenkamp,
Modelo OV - 440, Inglaterra) a 105 ° C por 24 horas. La proteína cruda de las muestras se determinó utilizando
el método de micro-Kjeldahl y la cantidad de proteína cruda se calculó multiplicando el porcentaje de nitrógeno
total en la digestión por 6.25 [8]. La grasa cruda se determinó mediante el método de extracción Soxhlet [8]. El
contenido de cenizas se determinó sometiendo la muestra en una mufla a 550 ° C durante 4 h, y las cenizas se
calcularon como g / 100 g de muestra fresca original [8]. La fibra cruda se determinó utilizando el método de la
AOAC 958.06 [8], mientras que el contenido de carbohidratos asimilables se obtuvo por diferencia.
Cálculo de carbohidratos solubles y determinación del contenido de energía
Los carbohidratos solubles se obtuvieron por diferencia, a 100 se le restó la suma del contenido de humedad,
proteína cruda, cenizas, extracto etéreo y fibra cruda. Los valores del aporte de energía se calcularon utilizando
los valores del factor Atwater o sistema Atwater, s utilizó el factor 4.0 para proteínas y carbohidratos y el factor
9.0 para lípidos, los valores obtenidos fueron expresados en Kcal/g [9,10].
Determinación de Fibra Detergente Neutro (FDN)

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1130


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Las muestras de Dioscorea bulbifera y D. sp., una vez secas, se sometieron en bolsas filtrantes de poliester
(Ankon Technology F57 Macedon, NY, USA), previamente taradas, con 0.5 g de muestra seca y molida a 2 mm
se digirieron durante 60 minutos a 90-100 °C en SDN (30.0 g de lauril sulfato de sodio;18.61 g de EDTA-sodio
dihidratado; 6.81 g de borato de sodio; 4.56 g de fosfato dibásico de sodio anhidro;10 ml de trietilengilcol, en un
L de solución), 100 mL/bolsa aproximadamente, pH 6.9-7.1. Se adicionaron 4 mL de alfa amilasa bacteriana
termoestable, actividad = 17,400 Liquefon Units / ml y 20 g de sulfito de sodio anhidro por cada 24 bolsas. Las
bolsas con muestra digerida se lavaron con suficiente agua hasta eliminación de la SDN, se presionaron
manualmente para eliminar agua y se colocaron en un recipiente con acetona durante 3-5 minutos. Se
presionaron nuevamente para eliminar acetona y se secaron al aire, posteriormente se llevaron a 105°C en estufa
con flujo de aire durante 4 horas para completar el secado. Se enfriaron y pesaron. El residuo en la bolsa es la
FDN [11].
Determinación de Fibra Detergente Ácida (FDA)
Las bolsas conteniendo FDN se digirieron durante 60 minutos a 90-100 °C en solución detergente ácida (SDA);
20 g bromuro de cetil trimetilamonio (CTAB o Cetrimida) y 27.7 ml ácido sulfúrico (H2SO4conc) en un litro de
solución; 100 mL/bolsa aproximadamente. Después de la digestión se lavaron las bolsas hasta pH neutro en el
agua de descarte. Se eliminó el exceso de agua por presión manual y se sumergieron durante tres minutos en
acetona. Se eliminó el exceso de acetona por presión y se dejaron secar a temperatura ambiente hasta eliminar
la acetona; se completó el secado a 105 °C durante 4 horas (sin exceder el tiempo de secado), se removieron las
bolsas del horno y enfriaron a temperatura ambiente en una bolsa plegable aplanando para eliminar el aire. El
residuo en la bolsa de digestión es la FDA [11]
Determinación de Lignina Detergente Ácida (ADL)
Después de realizar determinaciones de FDA, se colocaron las bolsas secas con muestras en un vaso de
precipitados de 1 L y se cubrieron completamente con H2SO4 72% (aproximadamente 250 ml). Se colocó un
vaso de precipitados de 500 mL dentro del vaso de precipitados de 1 L para mantener las bolsas sumergidas.
Las bolsas se agitaron al inicio y a intervalos de 30 minutos empujando y levantando suavemente el vaso de
precipitados de 500 mL aproximadamente 30 veces. Después de 3 horas, se vertió el H2SO4 y enjuagaron las
bolsas con agua corriente para eliminar todo el ácido, hasta que papel pH muestre neutralidad al tocar las bolsas.
Se secaron las bolsas a 105°C durante 4 horas en horno con flujo de aire. Las bolsas secas se enfriaron a
temperatura ambiente y pesaron para determinar cenizas en crisoles previamente a peso constante. La diferencia
entre el peso inicial y el peso de las cenizas corresponde a la fracción de lignina [8.11]
Determinación de Hemicelulosa
Para la determinación de hemicelulosa se utilizó el méetodo propuesto por [13], empleando el analizador de fibras
semi-automático (Ankon Technology F57 Macedon, NY, USA), en el cual se utilizan bolsas filtrantes de poliéster.
El contenido de hemicelulosa se estimó como la diferencia entre la fibra de detergente neutro (FDA) y la fibra de
detergente ácido (FDN) de acuerdo con [13]
Diseño experimental y análisis estadístico
Se probaron cuatro tratamientos los cuales consistieron en: Dioscorea bulbifera y Dioscorea. sp completa (dermis
y pulpa); Pulpa de Dioscorea bulbifera y Dioscorea sp. Se utilizó un diseño completamente al azar con tres
repeticiones. Las medias de tratamientos fueron comparadas mediante la prueba de Tukey a un (α = 0.05) y
analizadas en un paquete estadístico SAS (Statistical Analysis System v. 9.0).

Resultados y discusión

Análisis químico proximal


En la tabla 1 se muestran los resultados del análisis químico proximal de Dioscorea bulbifera y Dioscorea sp. Se
presentó una diferencia estadística significativa (p<0.05) entre las dos especies de Dioscoreas y sus componentes
químicos. Los análisis químicos proximales, demostraron que tanto la pulpa como el tubérculo completo de
Dioscorea sp, presentaron los porcentajes más altos de humedad que para Dioscorea bulbifera. Estos resultados
fueron superiores a los reportados en cultivares de Dioscorea cayenensis [6], similares a los reportados por [7],

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1131


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

pero inferiores a los reportados en el estudio realizado a Dioscorea deltoidea y Dioscorea versicolor [3]. La pulpa
y el tubérculo completo de Dioscora bulbifera presentaron mayor porcentaje de cenizas que para Dioscorea sp.
El porcentaje de cenizas fueron superiores a los encontrados por [3,4], al evaluar diferentes especies de
Dioscoreas. El tubérculo completo de Dioscorea sp, presentó un 56.8 % más de proteína que el tubérculo de
Dioscorea bulbifera. Cuando se analizó la pulpa y el tubérculo completo de Dioscorea sp, se encontró una
diferencia del 27.17% entre el tubérculo completo y la pulpa del mismo, estos resultados son similares a los
encontrados en el estudio realizado a Dioscorea cayenensis por [6], pero son superiores a los reportados en el
estudio de Dioscorea triphylla [Bhandari y col 2003]. El mayor porcentaje de contenido de grasa se encontró en
el tubérculo completo de Dioscorea sp., estos valores se encuentran por debajo a los reportados en especies de
Dioscorea deltoidea, Dioscorea versicolor y Dioscorea triphylla [3]. Sin embargo, el porcentaje en contenido de
grasa de del tubérculo completo de Dioscorea sp, fueron superiores a los reportados por [7]. Estas diferencias en
contenido de grasa se pueden deber en parte a las condiciones de producción de cultivo y a los factores
climáticos, edáficos y topográficos. Los tubérculos completos provenientes de Dioscorea sp, presentaron los
mayores porcentajes de fibra cruda que los tubérculos completos de Dioscorea bulbifera. Los porcentajes de fibra
cruda encontrados en este estudio son inferiores a los reportados en el estudio con Dioscorea deltoidea [3]. Tal
variación en el contenido de fibra cruda podría estar relacionada con su origen genético, fuentes geográficas,
nivel de fertilidad del suelo, lugar dónde se cultivan y los períodos de cosecha.

Tabla 1. Análisis químico proximal de tubérculos de Dioscorea bulbifera y Dioscorea sp. Expresados en base seca

Componentes químicos
Humedad Cenizas Proteína Grasa Fibra Cruda
Especies de ( %)
Dioscoreas
DBC 72.68D ± 0.023 6.04A ± 0.037 7.45C ± 0.153 0.44B ± 0.041 4.15B ± 0.072
PDB 73.33C ± 0.041 6.01A ± 0.003 7.56C ± 0.055 0.38B ± 0.013 2.79C ± 0.098
DsPC 76.37B ± 0.099 5.41B ± 0.100 17.26A ± 0.269 2.04A ± 0.276 6.88A ± 0.259
PDsP 77.27A ± 0.231 4.64C ± 0.173 12.57B ± 0.041 0.49B ± 0.010 2.69C ± 0.013
DBC; Tubérculo de dioscorea bulbifera completo, PDB; pulpa de dioscorea bulbifera, DsPC; Tubérculo de
Dioscorea sp completo, PDsP Pulpa de Dioscorea sp.

Carbohidratos asimilables y aporte energético de Dioscoreas

En la figura 1, se muestra el porcentaje de carbohidratos asimilables provenientes de Dioscorea bulbifera y


Dioscora sp. Se encontraron diferencias estadísticas (p< 0.05) entre los componentes de las especies de
Dioscoreas (pulpa y el tubérculo completo) y el porcentaje de carbohidratos asimilables. El menor porcentaje de
carbohidratos asimilables se encontró en el tubérculo completo de Dioscorea sp (68.34 %), mientras que para la
pulpa fue superior en un 14:10 %. Estos resultados son inferiores a los reportados por [3,5], quienes evaluaron el
contenido de carbohidratos en tubérculos de Dioscorea piryfolia, Dioscorea deltoidea y Dioscorea versicolor
respectivamente. Estas diferencias podrían estar relacionadas al tipo de especies y al manejo de los cultivares.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1132


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

86

84
Carbohidratos asimilables (%)

82

80

78

76

74

72

70

68

66
PDB DBC PDsP DsPC
Especies de Dioscoreas

Figura 1.- Carbohidratos asimilables de la pulpa y del tubérculo completo provenientes de Dioscorea bulbifera y
Dioscorea sp.

En la tabla 2 se muestran los resultados del aporte energético de los componentes de tubérculos de Dioscorea
bulbifera y Dioscorea sp. Se encontró una diferencia estadística (p>.05) entre el aporte energético de grasa,
proteína y carbohidratos de los tubérculos completos y de la pulpa de Dioscorea bulbifera y Dioscorea sp. El
mayor aporte energético en grasa y proteína lo proporcionaron los tubérculos completos de Dioscorea sp. 18.47
y 60.07 kcal por cada 100 gramos, respectivamente. El aporte energético proveniente de la pulpa y de los
tubérculos completos de las dos dioscóreas tuvieron un rango de 273.48 a 332.48 kcal/ 100 gramos de materia
seca. El mayor aporte energético fue para la pulpa de Dioscorea Bulbifera, mientras que el menor fue para el
tubérculo completo de Dioscorea sp. Estos resultados son inferiores a los reportados en el estudio de cultivares
de Dioscorea alata, Dioscorea bulbifera var.vera, Dioscorea esculenta, Dioscorea oppositifolia var. dukhumensis,
Dioscorea oppositipholia var. Oppositifolia, Dioscorea pentaphylla var. pentaphilla y Dioscorea spicata [14,15].
Esta variación en el aporte energético encontrado en este estudio podría deberse en parte a las diferentes
concentraciones de los componentes químicos de cada especie y variedades de Dioscoreas.

Tabla 2. Aporte energético de tubérculos de Dioscorea bulbifera y Dioscorea sp. ( g/ 100 g materia seca)

Componentes energéticos
Grasa Proteína carbohidratos
Especies de ( Kcal)
Dioscoreas
DBC 3.95B ± 0.378 29.82C ± 0.609 327.56B ± 0.561
PDB 3.48B ± 0.110 30.25C ± 0.223 332.48A ± 0.330
DsPC 18.47A ± 0.541 69.07A ± 0.081 273.48D ± 0.725
PDsP 4.48B ± 0.092 50.32B ± 0.172 318.27C ± 0.476
DBC; Tubérculo de dioscorea bulbifera completa, PDB; pulpa de dioscorea bulbifera, DsPC; Tubérculo de
Dioscorea sp completa, PDsP; Pulpa de Dioscorea sp.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1133


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Componentes celulares

En la tabla 3 se muestran los resultados de los componentes celulares de los tubérculos de Dioscorea bulbifera
y Dioscorea sp. Se encontró una diferencia estadística (p<0.5) entre los tubérculos de las dos especies de
dioscóreas y la FDA, FDN y ADL. Los tubérculos de Dioscorea sp, presentaron el mayor porcentaje 43. 24 g / 100
g de Fibra detergente Neutro que Dioscórea bulbifera. Los resultados encontrados en este estudio fueron
superiores a los reportados por [7] y a los obtenidos por [16] a tubérculos de Diosocrea bulbifera. Sin embargo,
los tubérculos de Dioscorea bulbifera presentaron mayores porcentajes (3.518 g/ 100 g) de Fibra Detergente
ácida que dioscórea sp. Los porcentajes obtenidos de Fibra Detergente Ácida son inferiores a los reportados en
los estudios realizados a Dioscorea dumetorun y Dioscorea bulbifera por [7,16]. Un mayor contenido en el
porcentaje de Lignina Detergente Ácida se encontró en los tubérculos completos de Dioscorea sp. Se encontró
que los tubérculos completos de Dioscorea sp presentaron 45.0 % más de hemicelulosa que los tubérculos
completos de Dioscorea bulbifera. Estos resultados son superiores a los reportados por [17], al evaluar diferentes
especies y variedades de Dioscoreas. Esta diferencia se puede deber en parte a la especie, a la etapa de madurez
o momento de cosecha, al manejo de los cultivos y a la zona geográfica donde se producen las dioscóreas.

Tabla 3. Componentes celulares de Dioscorea bulbifera y Dioscorea sp. (g/100 g de materia seca)

Componentes celulares
FDN FDA ADL
Especies de ( %)
Dioscoreas
DIoscorea bulbifera 26.51B ± 0.835 3.51A± 0.159 0.05B± 0.008
Dioscorea sp 43.24A ± 0.765 1.31B± 0.056 0.08A± 0.003
FDN; Fibra detergente neutro; FDA; Fibra detergente ácido; ADL; Lignina detergente ácida

Trabajo a futuro

Con este trabajo de investigación se propone sentar las bases químicas para utilizar los principales componentes
de las Dioscoreas en la industria alimentaria; utilizar el almidón y la harina obtenida, para la adición de éstos en
alimentos lácteos, así en la elaboración de pastas y salsas. En la industria no alimentaria se pretende utilizar el
forraje y los tubérculos para elaboración de alimento destinado a los animales rumiantes.

Conclusiones

Los análisis químicos proximales, el aporte energético y los componentes celulares realizados a lasdos tubérculos
de Dioscorea, demostraron que Dioscorea bulbifera presentaron mayores porcentajes de cenizas y de
carbohidratos asimilables que Dioscorea Sp. Con relación a contenido de grasa, proteína y fibra cruda los
tubérculos completos de Dioscorea sp, presentaron valores más altos, que Dioscorea bubifera. El mayor aporte
energético proveniente de la grasa y de la proteína lo proporcionaron los tubérculos de Dioscorea sp., mientras
la pulpa de los tubérculos de Dioscorea bulbifera aportaron mayor energía en forma de carbohidratos. Los
tubérculos de Dioscorea sp, aportaron mayor contenido celular en forma de hemicelulosa que los tubérculos de
Dioscorea bulbifera. Los resultados encontrados en esta investigación, permitirá sentar las bases para su uso en
la industria alimentaria y no alimentaria.

Referencias
[1] C.C. Huang, M.C. Lin, and C.C.R. Wang, “Changes in morphological, thermal and pasting properties of yam
(Dioscorea alata) starch during growth”, Carbohydrate Polymers, Vol. 64, no.4, pp. 524–531 2006.
[2] A. Okunlola, and O.A. Odeku, “Evaluation of starches obtained from four Dioscorea species as binding
agent in chloroquine phosphate tablet formulations”, Saudi Pharmaceutical Journal, Vol. 19, no. 2, pp. 95-
105, 2011.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1134


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

[3] M.R. Bhandari, T. Kassai, and J. Kawabata, “Nutritional evaluation of wild yam (Dioscorea spp.) tubers of
Nepal”, Food Chemistry, Vol 82, no. 4, pp. 619–623, 2003.
[4] F. Ma, R. Wang, J. Zhu, Y. Zhang, Y. Wang, W. Hu, A.E. Bell, and X. Liu, “Characterisation comparison of
polysaccharides from Dioscorea opposite Thunb. growing in sandy soil, loessial soil and continuous
cropping”, International Journal of Biological macromolecules, Vol. 126, no.1, pp. 776-785 2019.
[5] M.S.E. Sharlina, W.A. Yaacob, A.M. Lazim, S. Fazry, S.J. Lim, S. Abdullahc, A. Noordinb, and M. Kumaran,
“Physicochemical Properties of Starch from Dioscorea pyrifolia tubers”, Food Chemistry, Vol. 220, no.1, pp.
225-232, 2017.
[6] O.T. Adepoju,O. Boyejo, and O.P. Adeniji, “Effects of processing methods on nutrient and antinutrient
composition of yellow yam (Dioscorea cayenensis) products”, Food Chemistry, Vol.1, no. 238, pp.160-165,
2018.
[7] E.O. Afoakwa, and S. Sefa-Dedeh, “Chemical composition and quality changes occurring in Dioscorea
dumetorum pax tubers after harvest”, Food Chemistry, Vol. 75, no. 1, pp. 85–91, 2001
[8] AOAC, “Official methods of analysis (18th ed.)”, Washington, DC: Association of Official Analytical Chemists,
2005.
[9] FAO. “Food energy-methods of analysis and conversion factors”, Rome, Italy: Food and Agriculture
Organization. FAO Food and nutrition paper. Vol.77, no.1 pp. 18-37, 2013.
[10] K. Mahan, S. Escott-Stump, y J.L. Raymond, “Nutrición y dietoterapia de Krause”, 13ª. Edición España.
Elsevier, pp.1030-1038, 2013.
[11] P. J. Van Soest, R.H. Wine and L.A. Moore, “Estimation of the true digestibility Forages by the invitro
digestion of cell walls”, Proc. 10 th. International Grassland Congress, Helsinki, pp. 438-441, 1966.
[12] P.J. Van Soest, J.B. Robertsons, and B.A. Lewis, “Methods for dietary fiber, neutral detergent fiber and
nonstarch polysaccharides in relation to animal nutrition”, Journal of Dairy Science, Vol.74, no.10, pp. 3583,
1991.
[13] P.J. Van Soest, “Dietary fiber: Their definition and nutritional properties”, The American journal of clinical
nutrition, Vol. 31, no. 10, pp. 12-20, 1978.
[14] S. Shanthakumari, V.R. Mohan, and J. de Britto, “Nutritional evaluation and elimination of toxic principles in
wild yam (Dioscorea spp.)”, Tropical and Subtropical Agroecosystems, Vol.8, no.3, pp. 319-325, 2008.
[15] P.S. Shajeela, V.R. Mohan, L. Louis Jesudas, and P.Tresina Soris, “Nutritional and antinutritional evaluation
of wild yam (Dioscorea spp.)”, Tropical and Subtropical Agroecosystems, Vol. 14, no.1, pp. 723-730, 2011.
[16] A.E Abara, E.N.Tawo, M.E Obi-Abang and GO Obochi, Dietary fibre components of four common Nigerian
Dioscorea species. Pakistain Journal of Nutrition,Vol. 10, no.4,pp. 383-387, 2011.
[17] E.O. Afoakwa, D. Polycarp, A.S. Budu, H.Mensah-Brown, and E. Otoo, “Variability in biochemical
composition and cell wall constituents among seven varieties in ghanaian yam (Dioscorea sp.) germplasm”,
African Journal of Food Agriculture Nutrition and development, Vol.13, no.4, pp. 8106-8127, 2013.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1135


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Efecto de la concentración de sustrato sobre la densidad


de corriente en sistema bioelectroquímico
C. López-Brabata1, Y. Córdova-Bautista1*, G. Martínez-Pereyra1, M.E. Ojeda Morales1, L.L. Díaz
Flores1
1
Laboratorio de Biotecnología, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Carretera
Cunduacán-Jalpa Km 1. Colonia La Esmeralda CP 86400 Cunduacán, México.
*yolanda.cordova@ujat.mx

Área de participación: Ingeniería Química

Resumen

La generación de energía sustentable mediante bacterias electroactivas en sistemas


bioelectroquímicos es una alternativa innovadora para afrontar los desafíos energéticos y
ambientales. Una celda de combustible microbiana (CCM) es una tecnología emergente para
producir energía renovable. El presente estudio se evaluó el efecto de tres concentraciones de
sustrato sobre la generación de corriente y la producción de biomasa electrogénica. Para esto se
utilizó una CCM con cátodo expuesto al aire y se estableció un diseño experimental completamente
aleatorizado. Los tratamientos fueron tres concentraciones de sacarosa: 2.5, 5.0 y 7.5 g/L por
triplicado. A los resultados obtenidos se les aplicó el ANOVA de Una-vía al 95% de confianza. La
actividad electrogénica fue efectiva en 7.5 g/L de sacarosa. La densidad de corriente (DC) fue de
128.67 ± 1.04 mA/m2, con 0.124 ± 0.025 mg/L de biomasa y 24.26 ± 1.57% de consumo de sustrato.

Palabras clave: celda de combustible microbiana, bioenergía, bacteria electrogénica, densidad


de corriente.

Abstract
Sustainable energy generation using electroactive bacteria in bioelectrochemical systems is an
innovative alternative to meet energy and environmental challenges. A microbial fuel cell (MFC) is a
favorable technology for renewable energy generation. The present study evaluated the effect of
three substrate concentrations on current generation and electrogenic biomass concentration. A the
single chamber air-cathode MFC was used and a completely randomized experimental design was
established. The treatments were three concentrations of sucrose: 2.5, 5.0 and 7.5 g/L in triplicate.
One-way ANOVA at 95% confidence was applied to the results. The electrogenic activity was
effective at 7.5 g/L of sucrose. The current density (DC) was 128.67 ± 1.04 mA/m2, with 0.124 ± 0.025
mg/L of biomass and 24.26 ± 1.57% of substrate consumption.

Key words: microbial fuel cell, bioenergy, electrogenic bacterial, current density.

Introducción
Actualmente, el consumo mundial de energía proveniente de los combustibles fósiles representa el
87 por ciento [1]. La mayoría de los países consumidores carecen de reservas de combustible. No
obstante, el consumo de estos combustibles continúa aumentando, ya que se consideran esenciales
para el sostenimiento de la economía global [2]. En consecuencia, la degradación ambiental
empeora. Por ende, es necesario desarrollar fuentes de energía alternativas amigables con el
ambiente [3]. Las celdas de combustible microbianas (CCM’s) han recibido una gran atención debido
a que constituye una prometedora alternativa para la producción de energía y tratamiento de residuos

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1136


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

efluentes. Una CCM es un reactor bioelectroquímico que transforma la energía química de la materia
orgánica e inorgánica a energía eléctrica mediante reacciones autocatalíticas microbianas bajo
condiciones anóxicas. Los electrones se transfieren hacia el ánodo y fluyen a través de un circuito
externo, atraviesan una resistencia produciendo electricidad y, finalmente reaccionan en el cátodo
con los protones y el oxígeno para formar agua. Los protones correspondientes liberados durante la
oxidación de los compuestos orgánicos migran hacia el cátodo atravesando la membrana de
intercambio protónico (MIP) [4].
Diversos estudios han demostrado la influencia de diferentes factores sobre el desempeño de una
CCM, dentro de los que se incluyen: La fuente de carbono, la configuración del reactor, tipo de
materiales del electrodo, distancia entre electrodos, tipo de inóculo y el pH [5, 6, 7]. De los anteriores
factores, la fuente de carbono que es el donador de electrones es uno de los factores que tiene un
efecto muy fuerte sobre el rendimiento de una CCM. La sacarosa es un disacárido disponible en las
aguas residuales de la industria azucarera y presenta potencial para alimentar al sistema
bioelectroquímico. Por lo tanto, el propósito de este trabajo fue evaluar el efecto de tres
concentraciones de sacarosa sobre el rendimiento de la CCM utilizando la cepa electrogénica B.
Subtilis (KY508314) en una CCM.

Metodología

Reactivación de cepa bacteriana


La cepa B. Subtilis (KY508314) aislada de la biopelícula anódica fue reactivada en caldo nutritivo y
sembrada por el método de estría cruzada en cajas Petri que contenían el medio de cultivo Agar
Nutriente [8, 9].

Construcción de la celda microbiana


La CCM con cátodo expuesto al aire [10], se construyó de acrílico Plexiglas de 3 mm de espesor. La
cámara anódica de forma horizontal cilíndrica de 10 cm de largo por 10 cm de diámetro se operó en
modo batch con un volumen de trabajo 700 mL.
El cátodo expuesto al aire fue separado de la cámara anódica mediante una MIP Nafion 117 (película
de 183 µm). La cámara fue sellada herméticamente con láminas de silicón a fin de evitar la difusión
de oxígeno hacia la cámara anódica. La toma de muestra consistió de un sitio de inyección tipo Y
(sección del equipo de venoclisis).

Figura 1. Esquema de la celda de combustible microbiana.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1137


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Electrodos
Se empleó un ánodo de fieltro de grafito (Fuel Cell, Inc., USA) de 8 cm de diámetro por 1 cm de
espesor. Para eliminar los residuos orgánicos e inorgánicos el electrodo se mantuvo en solución de
H2SO4 1M por 24 h y posteriormente en solución de NaOH 1M por 3 h [11]. Finalmente, el electrodo
se lavó con agua desionizada estéril hasta alcanzar un pH neutro y se sujetó a un alambre de
aleación cobre-aluminio. El cátodo fue de tela de carbón de 5 x 5 cm (40% Pt, 0.3 mg/cm2) (Fuel
Cell, Inc., USA). Antes de su uso se eliminaron las impurezas sumergiendolo en acetona por 24
horas, después fue lavado con abundante agua desionizada estéril [12]. Un alambre de aleación
cobre-aluminio fue conectado al electrodo con resina epóxica conductiva.

Membrana catiónica
La MIP Nafion 117 de 183 micras de espesor (Fuel Cell inc., USA) fue tratada para activar los canales
sulfónicos [13]. La MIP se expuso a un baño ultrasónico (BRASON 2510) en acetona durante 30
minutos. Después se enjuagó con agua desionizada y se colocó en solución de peróxido de
hidrógeno (3%) a punto de ebullición durante 30 minutos. Una vez más se enjuagó con agua
desionizada y después se llevó a temperatura de ebullición en agua desionizada. El tratamiento de
la MIP se realizó dos veces. Posteriormente la MIP se sumergió en ácido sulfúrico H2SO4 1 M y se
calentó a 80°C durante una hora, después se mantuvo en el ácido durante 24 horas y finalmente se
enjuagó.

Electrolito
El anolito de la CCM se llevó a autoclave marca FELISA a 121 °C durante 20 minutos a 1.3 Kg/cm2.
Este consistió de 700 mL de agua residual sintética de la industria azucarera (Contenido en g/L:
sacarosa; 2.50, (NH4)2SO4; 0.125, K2HPO4; 0.065, KH2PO4; 0.050, (NH4)HCO3; 0.50, NaHCO3; 4,
KHCO3; 4, extracto de levadura; 0.025 y 150 mL de solución búfer 50 mM de sulfato de potasio
dibásico) [14]. El pH fue ajustado con NaOH 2M y H2SO4 1M según el diseño experimental que
posteriormente se indica. En condiciones asépticas 1 mL de solución fisiológica que contenía la cepa
B. Subtilis fue inoculado en la cámara anódica donde la densidad óptica resultante fue de 0.006
(600nm de DO).

Diseño experimental
Para el bioensayo se estableció un diseño experimental unifactorial completamente aleatorizado
(DCA). Donde el factor o variable independiente fue la concentración de sustrato. Las variables
dependientes (Y) son: la densidad de corriente (V), el porciento de consumo del sustrato (sacarosa,
g/mL) y el crecimiento de B. subtillis.
Los tratamientos fueron tres concentraciones de sacarosa: 2.5, 5.0 y 7.5 g/L por triplicado. A los
resultados obtenidos se les aplicó la prueba ANOVA de Una-vía para un nivel de confianza del 95%.
Para determinar la diferencia entre tratamientos se aplicó la prueba de rangos múltiples de Tukey.
El modelo lineal bajo el que se realizó el análisis estadístico se describe como sigue:

Y "# = µ + α$ + e"# Ec. 1

Donde, Y "# es la puntuación de la i unidad experimental bajo el j tratamiento, µ es la media global de


los datos experimentales, α$ es la desviación de la media del tratamiento ( de ) y *%$ es el error
experimental asociado a la i unidad experimental bajo el j tratamiento. Los datos obtenidos fueron
analizados en el software MINITAB®19 Versión 19.1.0.0.

Análisis fisicoquímicos y biológicos


Determinación de la biomasa de B.subtilis: El crecimiento de B. subtillis se monitoreó mediante la
medición de la densidad celular (DO600) con un espectrofotómetro UV-vis GENESYS 20, Spectronic
USA. De acuerdo a un estudio preliminar, la DO600 es transformada a concentración celular o
concentración de biomasa en peso seco (BPS): BPS (mg/L) = (DO + 0.0061) / 1726.4). La curva de
calibración fue preparada con base en la DO600 versus concentración de biomasa en peso seco. La

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1138


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

ecuación para estimar el crecimiento de B. subtilis se obtuvo mediante una regresión lineal con R2 =
0.96 [15].
Determinación de los azucares : La fuente donadora de electrones en la CCM es el sustrato orgánico.
En la cámara anódica, la concentración de azúcares fue determinada mediante el método fenol-ácido
sulfúrico usando sacarosa como estándar [16]. Las muestras se leyeron a 490 nm en
espectrofotómetro marca GENESYS 20 Spectronic y simultáneamente fue preparada una curva
patrón.

Cálculo de parámetros eléctricos


El potencial (volts) del sistema se registró usando un sistema de adquisición de datos con
microcontrolador Atmega328 y la densidad de corriente se determinó con la ecuación 2 propuesta
por Logan et al. [10]:
&
+, = ' Ec. 2
Donde:
DC es Densidad de corriente (A/m2) e I es Intensidad de corriente (Ampere).
I se calculó con la siguiente ecuación
(
- = )*+, Ec. 3
Dónde:
V es voltaje (volts), Rext es resistencia externa (ohm) y A es área del ánodo (m2).

Resultados y discusión

Producción de voltaje a circuito abierto


Después de un periodo de aclimatación de 168 h, dos ciclos de generación de voltaje fueron
obtenidos para cada tratamiento de CCM. Para las diferentes concentraciones de sacarosa el voltaje
se registró en dos ciclos (80 h de operación). Durante el primer ciclo se registraron valores bajos de
voltaje (menor 100 mV) para la concentración de 5 mg/L. Mientras que con la concentración de 2.5
mg/L el voltaje alcanzado fue de 188 ± 2.5 mV. Esto puede atribuirse a la baja transferencia de iones
hacia el cátodo, debido a que a bajas concentraciones de sacarosa posiblemente el sustrato se este
utilizando para la formación de biomasa y no para producir algún mediador de electrones. El voltaje
máximo alcanzado se registró en la concentración de 7.5 g/L y presentó mayor estabilidad
comparada con las concentraciones de 2.5 y 5 g/L (Figura 2). Alrededor de las 90 horas en el
segundo ciclo, el voltaje se mantuvo estable para las tres concentraciones. Sin embargo, el mayor
voltaje (375 ± 11 mV) se registró con la concentración de 7.5 g/L de sacarosa. En una CCM similar
Lee et al. [17] reportaron un voltaje registrado de 389 ± 24.89 mV utilizando consorcio bacteriano de
lodo anaerobio. Por otra parte, You et al. [18] reportaron voltajes entre 395 y 425 mV usando una
cepa de Bacillus megaterium en concentraciones de 20 g/L de glucosa. La variación de la
concentración de sacarosa en el ánodo tiene un impacto significativo en la generación de voltaje. Al
respecto, Zhang et al. [19] mencionan que el rendimiento de una CCM aumenta debido a que la
liberación de iones es mayor. Por lo tanto, se puede decir que a una concentración de 7.5 g/L de
sacarosa en el ánodo las bacterias electrogénicas presentan mayor bioactividad.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1139


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

400

300
Voltaje (mV)

200

100 2.5 g/L


5.0g/L
7.5g/L

0
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180

Tiempo (h)

Figura 2. Comparación del rendimiento en relación al voltaje a circuito abierto en


función del tiempo para diferentes concentraciones.

Efecto en la generación de corriente


La electricidad fue generada debido al consumo del sustrato por parte de los microorganismos
electrogénicos. En la figura 3 se muestra que la mayor densidad de corriente se generó a
concentraciones de 7.5 g/L con 128.67 ± 1.04 mA/m2, seguido de la concentración de 5.0 g/L con
121 ± 1.52 mA/m2 que se mantuvo estable durante 30 horas, después fue disminuyendo de forma
constante. Este comportamiento puede atribuirse a que existe una limitación en la transferencia de
masa, posiblemente causada por la formación de una densa biopelícula que impide el paso de los
electrones hacia el ánodo. En la CCM a concentración de 2.5 g/L de sacarosa la densidad de
corriente generada fue menor (114±2.5 mA/m2) pero mantuvo la estabilidad. You et al. [18] reportaron
densidades de corriente de 73 mA/m2 obtenido en una CCM con cátodo expuesto al aire y alimentada
con lodos residuales. Mientras que Luo et al. [20] reportaron densidades de corriente de 460 mA/m2
usando la cepa modificada K. rhizophila. Por lo tanto, en este estudio, las densidades de corrientes
encontradas están dentro de las reportadas en la literatura y están en función de la concentración
del donador de electrones, que es un factor muy importante en el funcionamiento de una CCM. Por
otra parte, de la concentración del sustrato depende el crecimiento del microorganismo. Cai et al.
[21] mencionan que al aumentar el grosor de la biopelícula microbiana sobre el electrodo esta podría
crear una resistencia al flujo de electrones. Por lo tanto, se puede decir que con concentraciones de
sacarosa de 2.5 y 7.5 g/l el crecimiento del microorganismo es controlado de tal manera que la
densidad de corriente generada es estable.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1140


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

140

130

Densidad de Corriente (mA/m )


2
120

110

100

90 2.5 g/L
5.0 g/L
7.5 g/L
80
0 10 20 30 40 50 60 70 80

Tiempo (h)

Figura 3. Perfiles de densidad de corriente en función del tiempo para


diferentes concentraciones.

Influencia del sustrato y la biomasa sobre la producción de energía


La fuente de carbono como donante de electrones es uno de los factores más importantes que
afectan la estructura, composición y afinidad de la comunidad microbiana. Así que el sustrato tiene
influencia significativa sobre el rendimiento del biodispositivo.
Los resultados del ANOVA muestran diferencias significativas entre tratamientos (p≤0.05), tanto para
la densidad de corriente (Tukey, p=0.0001), biomasa en peso seco (Tukey, p=0.0353) y consumo de
sacarosa (Tukey, p=0.0001). La mayor densidad de corriente de 128.67 ± 1.04 mA/m2 se registró
para la celda C3-7.5, seguido de C2-5.0 y C1-2.5 con 119.05 ± 1.80 y 113.64 ± 1.80 mA/m2,
respectivamente. Woodward y Tartakovsky [22] reportan un comportamiento similar en la generación
de potencia en una CCM de 17 y 21 mA al aumentar la concentración de acetato de 350 a 700 mg/L,
respectivamente.
En cuanto al consumo de sustrato hubo diferencias significativas al 95 % de confianza. La mayor
eficiencia en el consumo se registró en la celda C1-2.5 con 48 %, seguido de la celda C2-5 con 24 %
y C3-7.5 con 19 % de consumo de sustrato. De manera similar fue el comportamiento en la
concentración de biomasa. La mayor concentración de biomasa se encontró en la celda C1-2.5 con
3.49 ± 0.54 mg/L y en las celdas C2-5.0 y C3-7.5 la concentración de biomasa fue de 2.48 ± 0.26 y
2.38 ± 0.70 g/L, respectivamente. En estudios realizados por Takeuchi et al. [23] encontraron que
entre más asimilable sea la fuente de carbono, esta se agotará con mayor rapidez afectando la
estabilidad en la generación de corriente. Al utilizar celulosa, la corriente (0.5 mA) se mantuvo estable
durante 4 días en comparación con el oligosacárido donde la corriente fue disminuyendo desde 0.4
hasta 0.1 conforme se agotaba. En este estudio la concentración de biomasa se favorece a una baja
concentración (2.4 g/L).
El bioelectrógeno es capaz de utilizar la sacarosa como fuente donadora de electrones ya que con
las tres concentraciones se genera corriente, siendo la concentración mayor (7.5 g/L) la que genera
la mayor densidad de corriente. Sin embargo, su crecimiento se ve afectado al aumentar la
concentración de sacarosa desde 5 hasta 7.5 g/L. Esto puede ser debido a que a la menor
concentración los microorganismos agotan la fuente de carbono y probablemente se acumulen
células inactivas sobre el ánodo que impide la transferencia de electrones. No obstante, cuando la

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1141


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

concentración de sacarosa es de 7.5 g/L la fase del crecimiento se extiende y por lo tanto la actividad
electrogénica se mantiene [21].

Tabla 1. Perfil sobre la relación entre la densidad de corriente, concentración de biomasa y consumo
de sacarosa para diferentes concentraciones de sustrato.

Sustrato residual Densidad de


CCM Biomasa
g/l corriente
C1 - 2.5 1.33 ± 0.320 c 3.49 ± 0.54 a 113.64 ± 1.80 c
C2- 5 3.79 ± 0.6223 b 2.48 ± 0.26 ab 119.05 ± 1.80 b
C3 - 7.5 6.01 ± 0.4972 a 2.38 ± 0. b 128.67 ± 1.04 a
Columnas con letra diferente son estadísticamente diferentes (Tukey p£ 0.05, a>b).

Trabajo a futuro

Estudiar el proceso de transferencia de electrones de B. subtillis hacia el ánodo.

Conclusiones
Después de un periodo de aclimatación del electrógeno la generación de voltaje en circuito abierto
y la densidad de corriente se ven favorecidas cuando la concentración de sacarosa es de 7.5 g/L. A
concentración de 2.5 g/L de sacarosa se obtiene la mayor producción de biomasa microbiana
electrógena y más del 50% de consumo de sustrato pero se crea una resistencia en el ánodo que
impide el paso de la corriente por lo tato afecta la producción de energía. El uso de sacarosa como
fuente donadora de electrones es funcional en concentraciones que permitan controlar el aumento
en la producción de biomasa electrógena a fin de no afectar la producción de energía.

Agradecimientos
Al laboratorio de Biotecnología de la División Académica de Ingeniería y Arquitectura por facilitar el
uso de equipos y materiales para la realización de este trabajo.

Referencias

[1] Biresselioglu, M. E., Yelkenci, T. 2016. Scrutinizing the causality relationship between
prices, production and consumption of fossil fuels: A panel data approach. Energy. 102, 44-
53.
[2] International Energy Agency (IEA). Tracking Clean Energy Process 2021.
https://www.iea.org/areas-of-work/programmes-and-partnerships/clean-energy-transitions-
programme.
[3] Cancino-Solórzano, Y., Paredes-Sánchez, J. P., Gutiérrez-Trashorras, A. J., Xiberta-Berna.
The development of renewable energy resources in the State of Veracruz, México.Utilities
Policy. 39, 1-4.
[4] Abourached, C., English, M. J., Liu, H. 2016. Wastewater treatment by Microbial Fuel Cell
(MFC) prior irrigation water reuse. Journal of Cleaner Production. 137, 144-149.
[5] Walter, X. A., Forbes, S., Greenman, J. Leropoulos, L A. 2016. From single MFC to cascade
configuration: The relationship between size, hydraulic retention time and power density. Sustainable
Energy Technologies and Assessments. 14, 74-79.
[6] Liao, Q., Zhang, J., Li, J., Ye, D., Zhu, X., & Zhang, B. (2015). Increased performance of a
tubular microbial fuel cell with a rotating carbon-brush anode. Biosensors and
Bioelectronics, 63, 558–561. https://doi.org/10.1016/j.bios.2014.08.014.
[7] Sevda, S., Dominguez, B. X., De, W. H., Vanbroekhoven, K., Sreekrishnan, T.R., Pant,
Deepak. 2014. Biochemical Engineering Journal. 90, 294-300.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1142


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

[8] Cordova-Bautista, Y., Paraguay-Delgado F., Pérez Hernández B., Pérez Hernández G.,
Martínez-Pereyra G., Ramirez-Morales E. Applied Ecology and Environmental Research,
16(2), 1983-1997.
[9] Kumar, S. (2015): Texbook of Microbiology for Bsc Nursing. 1ra Ed. Jaypee Brother Medical
Publishers. New Delhi, India. 314 pp.
[10] E. Reverchon, E. S. Rappo, and S. Cardea, "Flexible supercritical CO2-assisted process for
poly(methyl methacrylate) structure formation," Polymer Engineering & Science, vol. 46, no.
2, pp. 188-197, 2006.
[11] Liu, M., Yuan, Y., Zhang, X. L., Zhuang, L. Zhou, S. G., Ni, J. R. 2010. Bioelectricity
generation by a Gram-positive Corynebacterium sp. strain MFC03 under alkaline condition in
microbial fuel cells. Bioresource Technology 101, 1807-1811.
[12] Madani, S., Gheshlaghi, R., Mahdavi, M. A., Sobhani, M., Elkamel, A. 2015. Optimization of
the performance of a double-chamber microbial fuel cell through factorial design of
experiments and response surface methodology. Fuel 150, 434–440
[13] Mansoorian, H. J. Mahui, N. 2013. Bioelectricity generation using two chamber microbial fuel
cell teatring wastewater from food processing. Enzgme. Microb. Tech. 52. 352-357.
[14] Pradeed, N. V., Vidyashree, K. G. Pooja, J., Anupama, S., Laskshmi, P. Arun Kumar, J. M.,
Ankitha, K. 2014.Treatment of Sugar Industry Wastewater in Anaerobic Downflow Stationary
Fixed Film (DSFF) Reactor. Sugar Tech. 16(1), 9–14.
[15] Montgomery, D., C., Peck, E. A., Vining, G. G. 2012. Introduction to linear regression
analysis. 5th Ed. A John Wiley & Sons, Inc., Publication. 821 p.
[16] Dubios, M., Gilles, K. A., Hamilton, J. K., Rebers, P. A., Smith, F. 1956. Colorimetric mhetod
for determination of sugars and related substances. Anal Chem. 28, 350-356.
[17] Lee, Y-Y., Kim, T.G., Cho, K-S., 2015. Effects of proton exchange membrane on the
performance and microbial community composition of air-cathode microbial fuel cells. Journal
of Biotechnology 211;130-137. [7] Sevda, S., Dominguez, B. X., De, W. H.,
Vanbroekhoven, K., Sreekrishnan, T.R., Pant, Deepak. 2014. Biochemical Engineering
Journal. 90, 294-300.
[18] You, L-X., Liu, L-D., Xiao, Y., Dai, Y-F., Chen, B-L., Jiang, Y-X., Zhao, F., 2018. Flavins
mediate ectracellular electron transfer in Gram-positive Bacillus megaterium strain LLD-1.
Bioelectrochemistry 119; 196-202.
[19] Zhang, E., Yu, Q., Zhai, W., Wang, F., Scott, K. 2018. High tolerance of and removal of
cefazolin sodium in single-chamber microbial fuel cells operation. Bioresour Technol. 249,
76-81.
[20] Luo, J., Li, M., Zhou, M., Hu, Y., 2015. Characterization of a novel strain phylogenetically
related to Kocuria rhizophila and its chemical modification to improve performance of
microbial fuel cells. Biosens Bioelectron. 69, 113-120.
[21] Cai, W. F., Geng, J. F., Pu, K. B., Ma, Q., Jing, D. W., Wang, Y. H., Chen, Q. Y., Liu, H. 2018.
Investigation of a two-dimensional model on microbial fuel cell with different biofilm porosities
and external resistances. Chemical Engineering Journal. 333, 572- 582.
[22] Woodward, L., Tartakovsky, B., 2019. A simple power circuit for microbial fuel cell operation
with intermittent electrical load connection. The Canadian Journal of Chemical Engineering.
97, 93-98.
[23] Takeuchi, Y., Khawdas, W., Aso, Y., and Ohara, H. 2017. Microbial fuel cells using
cellulomonas spp. With cellulose as fuel. Journal of Biosciencie and bioengineering. Vol.123
No. 3, 358-363.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1143


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Evaluación química, nutracéutica y sensorial de botanas extrudida adicionadas


con polvo de hojas de moringa.

N. Castro-Sierra1, I. Gallegos-Marín1,2, E. Herman-Lara, E. Paz-Gamboa1, C. E. Martínez-


Sánchez1*
Tecnológico Nacional de México/Instituto Tecnológico de Tuxtepec, Calzada Dr. Víctor Bravo
Ahuja No. 561, Col. Predio El Paraíso, Tuxtepec, Oaxaca, C.P. 68350, México.
2
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT)
Cecilia.ms@tuxtepec.tecnm.mx

Área de participación: Ingeniería Química

Resumen
El objetivo de este trabajo fue elaborar una botana extrudida a base de maíz nixtamalizado, harina de trigo, aceite
de canola, sal y polvo de hojas de moringa: su evaluación química, nutracéutica y sensorial. Las hojas de moringa
fueron obtenidas en la Ciudad de Tuxtepec, Oaxaca. Posteriormente secadas a 55 °C por 24 h, molidas y
tamizadas con una de malla N°35 (0.59 mm), se elaboró la botana extrudida con la adición de 5, 7.5 y 10% de
PHM y se evaluaron propiedades como: color, análisis de AQP, contenido total de polifenoles, capacidad
antioxidante (DPPH+) y se realizó una evaluación sensorial. Los resultados mostraron que a medida que
aumentaba el porcentaje de PHM también aumentaba el contenido de TPC y la actividad antioxidante (DPPH+),
sin embargo, el tratamiento que mostró mayor aceptabilidad por parte de los consumidores fue el que contenía
7.5% de polvo de hojas de moringa adicionados.

Palabras clave: Moringa oleífera, botanas, polifenoles, extrusión, actividad antioxidante

Abstract
The objective of this work was to elaborate an extruded snack based on nixtamalized corn, wheat flour, canola
oil, salt and moringa leaf powder: its chemical, nutraceutical and sensory evaluation. Moringa leaves were
obtained in the City of Tuxtepec, Oaxaca. Subsequently dried at 55 ° C for 24 h, ground and sieved with a mesh
No. 35 (0.59 mm), the extruded snack was made with the addition of 5, 7.5 and 10% of moringa leaf powder and
properties such as: color, AQP analysis, total polyphenol content, antioxidant capacity (DPPH+) and a sensory
evaluation was performed. The results showed that as the percentage of moringa leaf powder increased, the TPC
content and antioxidant activity (DPPH+), also increased, however, the treatment that showed greater acceptability
by consumers was the one that contained 7.5% added moringa leaf powder.

Key words: Moringa oleifera, snacks, polyphenols, extrusion, antioxidant activity.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1144


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Introducción

Las botanas son un tipo de alimento que generalmente se utilizan para satisfacer temporalmente el hambre,
proporcionar una mínima cantidad de energía para el cuerpo o simplemente por placer. Comúnmente se sirven
en reuniones o eventos [1]. Las botanas se clasifican en dos categorías: botanas saludables y no saludables.
Las botanas saludables incluyen los procesados a partir de diferentes fuentes de alimentos, como frutas,
verduras, cereales y legumbres, materiales ricos en proteínas y productos lácteos. La Organización Mundial de
la Salud considera que las botanas no son saludables si contienen azúcar agregada (“botanas azucaradas”) o si
tienen un alto contenido de sal y/o grasa. Además, las botanas poco saludables generalmente son bajos en
proteínas y micronutrientes en comparación con las botanas saludables. En 2014, se informó que unos 16
millones de niños, en todo el mundo, sufrían de emaciación grave, es decir, la emaciación (del latín emaciare) se
trata de un adelgazamiento patológico.
Se estima que aproximadamente 159 millones de niños en el mundo sufrían de retraso en el crecimiento y el
14% de los niños tenían bajo peso [2]. La tasa de mortalidad de los niños se estimó en 3,1 millones por año y las
deficiencias de micronutrientes contribuyeron a 1,1 millones de muertes en todo el mundo. Las deficiencias de
hierro y vitamina A son las deficiencias de micronutrientes más prevalentes en el mundo, especialmente en los
niños [3]. A nivel mundial, 190 millones de niños en edad preescolar se ven afectados por la deficiencia de
vitamina A. Por lo que es importante el desarrollo de botanas más saludables y que sean atractivas al consumidor
para que de esta forma tengan una mejor aceptación como las botanas no saludables Es probable que los
consumidores, compren botanas poco saludables para sus hijos, porque tienen varias propiedades atractivas,
entre ellas que son más baratas, tienen una vida útil prolongada, no requieren de preparación y los niños están
acostumbrados a comerlos. Por otro lado, las botanas saludables son generalmente menos aceptables [4] porque
no tienen ninguno o son muy limitados atributos atractivos que se encuentran en las botanas poco saludables.
Por lo tanto, es necesario identificar y promover la utilización de material vegetal disponible localmente, asequible
y rico en nutrientes en las formulaciones de botanas para mejorar la seguridad alimentaria y nutricional de los
niños. Uno de estos ingredientes utilizados para mejorar los alimentos es la Moringa oleifera
La Moringa (Moringa oleifera Lam.) Es una planta originaria del subcontinente indio y se ha naturalizado en las
áreas tropicales y subtropicales de todo el mundo [5]. Moringa oleifera es tolerante a la sequía y más adecuada
para crecer en trópicos cálidos y semiáridos [6]. La moringa es uno de los árboles más útiles del mundo, ya que
casi todas las partes del árbol se pueden utilizar para alimentos, medicamentos y con fines industriales [7]. La
gente usa sus hojas, flores y vainas frescas como vegetales, mientras que otros lo usan como alimento para el
ganado [8]. Este árbol tiene el potencial de mejorar la nutrición, impulsar la seguridad alimentaria y fomentar el
desarrollo rural. Estudios recientes han demostrado los posibles beneficios para la salud de las hojas de Moringa,
que se atribuyen a sus compuestos bioactivos, en particular compuestos fenólicos [9]. Además, se informa que
las hojas de Moringa tienen un alto contenido de varios nutrientes: 10 veces la vitamina A que se encuentra en
las zanahorias, 17 veces el calcio de la leche, 15 veces el potasio de los plátanos, 25 veces el hierro de la
espinaca, 9 veces la proteína de yogur [10]. A pesar de las numerosas ventajas de la Moringa oleifera, su uso en
la fortificación de alimentos es limitado. Por tanto, la incorporación de polvo de hoja de Moringa oleifera en las
botanas podría contribuir a combatir la inseguridad alimentaria y nutricional de los niños vulnerables a la
desnutrición.
Siendo las botanas uno de los segmentos de más rápido crecimiento de la industria alimentaria, el medio más
eficaz para lograrlo es a través del proceso de extrusión, una tecnología de cocción e inflado continuo que ha
ganado un uso generalizado en las últimas décadas para la producción de una variedad de botanas expandidas
y cereales para el desayuno. Varios estudios recientes se han centrado en el uso del proceso de extrusión para
la incorporación de componentes vegetales en botanas expandidas, este estudio intenta comprender esto de
manera sistemática mediante el uso de polvo de hoja de moringa como ingrediente vegetal en las botanas
extruidas a base de maíz nixtamalizado para las interacciones críticas y los fenómenos durante la extrusión
siendo los ingredientes vegetales una parte significativa de la formulación. También se evaluará la aceptabilidad
del consumidor de las botanas extruidas producidas.

Metodología

Obtención del polvo de hojas de Moringa oleifera


Las hojas de moringa se secaron en un horno marca Binder a 55 °C durante 24 h. Estas hojas secas, se molieron
hasta obtener un polvo fino empleando un molinillo de laboratorio (molino universal, modelo # M20, IKA,
Alemania) para pasar a través de un tamiz malla N° 35 (0.59 mm). El polvo de hojas obtenido se envasó en

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1145


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

bolsas de polietileno y se almacenó a 4 °C hasta su uso. La harina de maíz nixtamalizada, harina de trigo, sal,
aceite de canola y chile en polvo fueron adquiridos en el mercado local.

Preparación de la botana
Se mezcló el polvo de hoja de moringa (5, 7.5 y 10%) con harina de maíz, harina de trigo y sal en las proporciones
utilizadas en la microempresa y se añadió la cantidad requerida de agua para hacer una masa trabajable. Esta
condición se seleccionó en base a las pruebas preliminares para obtener una botana lista para comer aceptable.
Todos los productos extrudidos se fabricaron utilizando un extrusor de usillo único de fabricación artesanal.
Durante la extrusión, las muestras se obtuvieron como una cuerda recta. El material se alimentó a una velocidad
de 10 kg/h. Las muestras extrudidas se obtuvieron en condiciones de extrusión en estado estacionario.
Posteriormente se sometieron a un freído durante 5 min a una temperatura de 180 oC y finalmente se pasaron
por un proceso de centrifugación a 18,000 rpm durante 10 min para eliminar el exceso de aceite.
Las muestras recolectadas se sellaron en bolsas de plástico en condiciones ambientales (29 ± 1°C). A
continuación, los productos se almacenaron a temperatura ambiente (29 ± 1°C) en un lugar seco para su posterior
análisis [11].

Contenido de polifenoles totales.


El contenido de polifenoles totales se determinó por el método de Folin-Ciocalteu. Se prepararon la cantidad
necesaria de tubos eppendorf de 2 mL para llevar a cabo la reacción. Cada muestra fue por triplicado y se
consideró también el blanco de reactivos. Se disolvieron las muestras liofilizadas para tener una concentración
entre 1-2.5 mg/mL. Se midieron 600 µL de agua desionizada, se agregaron 10 µL de muestra o estándar y
enseguida se agregaron 50 µL de reactivo Folin. Se dejó reposar 3 min después de la agitación en vortex cada
tubo. Pasados los 3 min se agregaron a cada tubo 150 µL de una solución de Na2CO3 al 20% y finalmente se
agregaron 190 µL de agua desionizada. Se cerraron los tubos y se le dio un toque de vórtex. Se dejó reposar
hasta que se estabilizara la reacción durante 2 h en oscuridad. Pasando las 2 h se leyeron las muestras en un
espectrofotómetro (Cary 60, Agilent Technologist, UV-Vis, EUA) a 760 nm. La curva de calibración se llevó a
cabo con ácido gálico con diferentes concentraciones: 0.7, 0.6, 0.5, 0.4, 0.3, 0.2, 0.1 y 0.05 mg/mL. Los resultados
se reportaron como mg equivalentes de ácido gálico/100 g de muestra.

Evaluación de la capacidad antioxidante.


Método 2,2-difenil-1-picrilhidracilo (DPPH+)
Se pesaron 2.4 mg del radical 2,2-difenil-1-picrilhidracilo (DPPH+) y se aforó a 100 mL con metanol. Se prepararon
las muestras tomando como inicio 10000 ppm; se realizaron diluciones a 5000, 2500, 1000, 500, 250, 50 y 25
ppm. Posteriormente en los tubos eppendorf forrados con aluminio se adicionaron 975 μL de DPPH+ y 25 μL de
muestra, se dejaron reposar durante 15 min en total oscuridad. Las muestras fueron leídas en un
espectrofotómetro (Agilent Technologies, Cary 60 UV-Vis, EUA) a 515 nm [12]. Los resultados se reportaron
como equivalentes de Trolox por 100 g de muestra.

Determinación de color
El color de las botanas, se determinó mediante un colorímetro Hunter Lab (UltraScan® -Vis, Model USVIS1347,
Inc., Reston, Virginia, USA).
Los parámetros analizados serán:
• L* (luminosidad) donde 0 es el negro y 100 es el blanco.
• a* (rojo-verde) los valores positivos para rojo, negativos para verde y 0 el neutro.
• b* (eje amarillo-azul) valores positivos para amarillo, negativos para azul y 0 el neutro.

Evaluación sensorial
La evaluación sensorial de las botanas de moringa se realizó mediante una prueba de consumidores (60) en
donde participaron personas entre 18 y 60 años de edad utilizando una escala hedónica de 7 puntos (7: me gusta
extremadamente, 6: me gusta mucho, 5: me gusta un poco, 4: ni me gusta ni disgusta, 3: me disgusta ligeramente,
2: me disgusta mucho 1: me disgusta extremadamente).

Análisis estadístico
Los resultados obtenidos en cada prueba fueron analizados estadísticamente mediante un análisis de varianza
de una vía (ANDEVA) con una comparación de medias empleando la prueba de Tukey para determinar si
existen diferencias significativas entre las medias de cada tratamiento utilizado con un nivel de confianza del
95%, empleando el software STATISTICA 10.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1146


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Resultados y discusión
Humedad de las hojas de moringa
Se determinó la humedad de las hojas frescas, hojas secas a 45 °C durante 6 h y hojas secas a 55 °C durante
24 h, en las siguientes tablas se muestran los porcentajes de humedad por triplicado después del secado.

Tabla 1. Porcentaje de humedad de hojas frescas, a 45 °C y a 55 °C.

Muestra Hojas frescas Hojas 45 °C Hojas 55 °C


M-1 39.4341±0.32a 32.7905±1.0564c 2.5277±0.0843b
M-2 38.9807±0.44b 30.7919±1.0496a 2.5582±0.0876b
M-3 38.6220±0.40b 31.2348±1.0394b 2.3851±0.0924a
Los valores representan la media±DE de 3 repeticiones seguido de sus diferentes letras de
súper índices mostrando diferencias significativas a p<0.05 con un nivel de confianza del 95%.

Con los datos obtenidos de humedad, se mostró que las mejores condiciones para obtener un porcentaje de
humedad adecuado para condiciones de almacenamiento son como se muestran a 55 °C con resultados del
2.5% de humedad según los datos estadísticos ya que resultaron favorables para la obtención del polvo de
moringa con un bajo contenido de humedad.

Composición química de los extrudidos


Se determinó la humedad, proteína, grasa y cenizas de los extrudidos por triplicado de cada una de las
formulaciones desarrolladas (0%, 5%, 7.5% y 10%) y del polvo de moringa obtenido, utilizando un contenido de
humedad en la masa del 33.40%±1.8784 para las 4 formulaciones. A continuación, se muestran los resultados
obtenidos en la tabla 2.

Tabla 2. Composición química de botanas extrudidas adicionadas con hojas de moringa en polvo a
diferentes concentraciones
Muestra Humedad % Proteína % Grasa % Cenizas %
a a a
PHM 2.4880±0.0924 9.34±0.2116 1.48±0.0216 1.14±0.0224a
b b b
T0 0.8423±0.0967 11.90±0.0244 29.10±0.1820 2.43±0.0145b
c c c
T1 1.3729±0.1585 13.25±0.0118 31.78±0.2116 2.60±0.0224c
c c c
T2 1.2473±0.0910 13.92±0.0750 31.87±0.2314 2.68± 0.0767c
T3 1.1626±0.0114c 14.60± 0.0810d 31.99±0.2213c 2.77±0.0912c
PHM: hojas de moringa en polvo, T0 tratamiento testigo, T1 tratamiento con 5% de PHM, T2 tratamiento con 7.5%
de PHM, T3 tratamiento con 10% de PHM. Los valores representan la media±DE de 3 repeticiones seguido de
sus diferentes letras de súper índices mostrando diferencias significativas a p<0.05 con un nivel de confianza del
95%.

No se observó diferencia significativa en los resultados de humedad de los tratamientos T1 al T3, en el extrudido
testigo (T0) con base al PHM se encontró diferencia estadística significativa. En cuanto a la proteína se observa
que esta va ascendiendo desde el PHM hasta el T3 misma donde hay mayor concentración de PHM, a diferencia
de la grasa se nota una diferencia significativa, manteniéndose constante de T1 a T3, este aumento se le atribuye
al proceso de freído del extrudido. En cuanto al porcentaje de cenizas no mostraron diferencia estadíatica
significativa los tratamientos T1 al T3.

Contenido de polifenoles y actividad antirradicalaria (DPPH+)


Se determinó el contenido de polifenoles totales y la actividad antirradicalaria en los diferentes tratamientos para
determinar en cuál de ellos había mayor cantidad e inhibición, respectivamente, a continuación, se muestran los
resultados en la Tabla 3.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1147


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Tabla 3. Contenido fenólico total (TPC) y actividad antirradical (AA) por ensayo DPPH+ en muestras de
botana extrudida testigo y botanas extrudidas adicionadas con polvo de moringa (Moringa
oleifera).
Muestra TPC (mg EAG/100 g) DPPH (mg ET/100g)
T0 47.18 ±2.78a 62±2.1432a
T1 270.46 ±5.1089b 114.02±2.3467b
c
T2 330.67 ±5.2343 137.23±1.8978c
d
T3 360.78 ±6.1425 141.57±2.1836c
T0 tratamiento testigo, T1 tratamiento con 5% de HM, T2 tratamiento con 7.5% de HM, T3 tratamiento con 10%
de HM. Los valores representan la media de 3 repeticiones más la desviación estándar. Los valores representan
la media±DE seguido de sus diferentes letras de súper índices mostrando diferencias significativas a p<0.05 con
un nivel de confianza del 95%.

Estos resultados indican que las condiciones del tratamiento T3 las cuales fueron las mejores respecto al
rendimiento de extracción de polifenoles totales con 360.78 ±6.1425 mg EAG/ 100 g de muestra.
Respecto a la inhibición del radical DPPH+ no hubo diferencia estadística significativa entre T2 y T3 esto tal vez
se deba al tipo de antioxidante que se encontraba en ambos tratamientos.

Figura 1. Botanas extrudidas con diferente concentración de PHM (5%, 7.5% y 10%)

Color
El color es una característica de calidad importante que impacta directamente en el atractivo de las botanas para
el consumidor. Parámetros de color como: L∗, a∗, y b∗, fueron los que se determinaron para los extruidos de HM
se muestran en la Tabla 3.

Tabla 4. Medición del color en botanas extrudidas adicionadas con polvo de moringa (Moringa oleifera)
en diferentes proporciones.
Parámetro T0 T1 T2 T3
a b b
L* 90.2±0.1 56.3±0.5 58.6±0.5 58.9±0.1b
a b c
a* −0.3±0.5 −4.3±0.2 −3.6±0.4 −4.7±0.3b
b* 2.3±0.4a 1.1±0.2b −2.5±0.1d 0.2±0.2c
T0 tratamiento testigo, T1 tratamiento con 5% de PHM, T2 tratamiento con 7.5% de PHM, T3 tratamiento con 10%
de PHM. Los valores representan la media de 3 repeticiones más la desviación estándar. Los valores representan
la media±DE de 3 repeticiones seguido de sus diferentes letras de súper índices mostrando diferencias
significativas a p<0.05 con un nivel de confianza del 95%.

En los resultados obtenidos en color con los parámetros L*, a* y b* se nota que no hay diferencias significativas en
cuanto a los tratamientos T1, T2 y T3 ya que el tratamiento T0 muestra una luminosidad muy baja en comparación
a los demás tratamientos, en los parámetros a* y b* se muestra una diferencia significativa por lo que se puede decir

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1148


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

que en comparación de T0 con los demás tratamientos hay una diferencia de color muy marcada que va de tonos
claros amarillos a tonos ligeramente verdes.

Evaluación Sensorial
Los resultados de la evaluación sensorial de las botanas extrudidas (Figura 2) se muestran en gráficos de los
distintos tratamientos representados en las Figuras 3 a la 6. Las características evaluadas fueron: olor, color,
textura, sabor y apariencia.

Figura 2. Evaluación Sensorial de 3 muestras de diferente concentración de PHM


y el testigo

1
20
7 15 2
olor 10
color 5
textura 0
sabor 6 3
apariencia

5 4

Figura 3. Tratamiento T0: Testigo

Los datos obtenidos para el tratamiento T0 fueron poco acetables ya que de acuerdo a la escala tuvo buen sabor,
pero los demás parametros resultaron inaceptables lo que no llamaría mucho la atención consumirla de acuerdo
a los datos arrojados en la encuesta.
1
15

7 10 2

olor 5

0
color 6 3

5 4

Figura 4. Tratamiento T1: tratamiento con 5% de PHM

Los datos obtenidos para el tratamiento T1 fueron aceptables en casi todos los parametros ya que los resultados
obtenidos en la encuesta están por encima de la media en base a la escala a excepción del olor y color.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1149


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

1
15

7 10 2

olor 5
color
textura 0
sabor 6 3
apariencia

5 4

Figura 5. Tratamiento T2: tratamiento con 7.5% de PHM

Los datos obtenidos para el tratamiento T2 fueron aceptables en todos los parámetros ya que los resultados
obtenidos en la encuesta están por encima de la media en base a la escala por lo que la botana con el tratamiento
2 es la mejor en base a los parámetros encuestados y aceptación por parte de los consumidores.

1
15

7 10 2
olor
5
color
textura 0
sabor 6 3
apariencia

5 4

Figura 6. Tratamiento T3: tratamiento con 10% de PHM

Con los datos obtenidos en la encuesta en comparación con los 3 tratamientos anteriores se observó que hay
menor aceptación en cada uno de los parámetros, por lo que se consideró que el tratamiento T3, no dio como
resultado una buena aceptación por parte del consumidor.

Trabajo a futuro
Se llevará a cabo el estudio de la bioaccesibilidad del mejor tratamiento y se determinarán los
compuestos polifenólicos que logren alcanzar el intestino delgado mediante HPLC-DAD. Asimismo, se
evaluará la textura de los extrudidos obtenidos.

Conclusiones
La Moringa oleífera es una planta de diversidad de crecimiento, por lo que hubo la idea de incorporar polvo de
hojas de moringa en las botanas extrudidas destinadas al público en general y así poder brindar un aporte
nutricional al ser consumidas. En la elaboración de las botanas con diferente concentración de PHM se encontró
que a medida que se incrementó la concentración de PHM, la calidad de las botanas disminuyó en términos de

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1150


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

color y olor, mientras que la composición nutricional (proteínas y minerales) mejoró, el T3 fue el menos aceptado
y aunque fue en el tratamiento donde se obtuvieron resultados favorables en relación al contenido de polifenoles
totales y AA, también tuvimos resultados significativos para el T2, mismo que tuvo mayor aceptación en todos
los aspectos. La evaluación sensorial de las botanas extrudidas por consumidores mostró que la aceptabilidad
de las botanas aumentó a medida que aumentaba la concentración de PHM, a diferencia del T3 que fue poco
aceptable, pero las botanas que contenían 5% y 7.5% de PHM eran tan aceptables como el testigo. En general,
el estudio demuestra que existe la posibilidad de mejorar el contenido de nutrientes de los alimentos tipo botanas
mediante la incorporación de un 5% a 7.5% de PHM.

Agradecimientos
Los Autores agradecen al Tecnológico Nacional de México por el apoyo financiero recibido para llevar a cabo
esta investigación a través del Proyecto 2021 con Clave 10183.21-P. Y a la Microempresa Lunups Alimentos,
ubicada en Belisario Domínguez No. 1. Col. Centro. Teocelo, Ver. C.P. 91615. México, en donde se llevaron a
cabo las pruebas de extrusión.

Referencias

[1] Elena Serrano & Alicia Powell, 2013 Healthy Eating for Children Ages 2 to 5 Years Old: A Guide for Parents
and Caregivers

[2] OMS/UNICEF. Los progresos en la supervivencia infantil se aceleran desde el año 2000. Comunicado de
prensa conjunto OMS/UNICEF. www.OMS. [Acceso 7 Dic 2013]: [aprox. 5 p.].

[3] Bailey RL, West KP Jr, Black RE. The epidemiology of global micronutrient deficiencies. Ann Nutr Metab. 2015;
66 (Suppl. 2): 22-33.

[4] Huffman, S.L., Piwoz, E.G., Vosti, S.A., Dewey, K.G., 2014. Babies, soft drinks and snacks: a concern in low
and middle-income countries? Matern. Child Nutr. 10, 562–574.

[5] Moyo B, Masika PJ, Mar LJ, Hugo A, Muchenje V. 2011. Nutritional characterization of Moringa (Moringa
oleifera Lam.) leaves. Afr J Biotechnol 10: 12,925–12,933.

[6] Price, M.L., 2007. The Moringa tree.Available from. http://chenetwork.org/files_pdf/ Moringa.pdf Accessed
2015, June, 19.

[7] Khalafalla, M.M., Abdellatef, E., Dafalla, H.M., Nassrallah, A.A., Aboul-Enein, K.M., Lightfoot, D.A., El-Deeb,
F.E., El-Shemy, H.A., 2010. Active principle from Moringa oleifera Lam leaves effective against two
leukemias and a hepatocarcinoma. Afr. J. Biotechnol. 9, 8467–8471.

[8] Anjorin, T.S., Ikokoh, P., Okolo, S., 2010. Mineral composition of Moringa oleifera leaves, pods and seeds
from two regions in Abuja, Nigeria. Int. J. Agric. Biol. 12, 431–434.

[9] Saini, R., Manoi, P., Shetty, N., Srinivasan, K., Giridhar, P., 2014a. Dietary iron supplements and Moringa
oleifera leaves influence the liver hepcidin messenger RNA expression and biochemical indices of iron status
in rats. Nutr. Res. 34, 630–638. Saini, R., Prashanth, K.H., Shetty, N., Giridhar, P., 2014b. Elicitors, SA and
MJ enhance carotenoids and tocopherol biosynthesis and expression of antioxidant related genes in Moringa
oleifera Lam. leaves. Acta Physiol. Planta. 36, 2695–2704.

[10] Fuglie, L.J., 2001. The miracle tree-Moringa oleifera: natural nutrition for the tropics. Available from.
https://www.treesforlife.org/sites/default/files/documents/English% 20moringa_book_view.pdf Accessed
2015, June, 19.

[11] Leonard M.P. Rweyemamu, AthumaniYusuph, Godwill D. Mrema, 2015. Physical properties of extruded snacks
enriched with soybean and moringa leaf poder p. 29

[12] A. Braca, C. Sortino, M. Politi et al. “Anti-oxidant activity of flavonoids from Licania licaniaeflora,” J.
Ethnopharmacol, vol. 792. pp. 379-381, 2002.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1151


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Asistente para el diseño de compensadores de redes de adelanto y


retardo en lenguaje Julia para su aplicación en procesos de
cristalización por lotes

E. Bolaños Reynoso1*, C. A. Bolaños Ruiz1, L. López Zamora1, K. B. Sánchez Sánchez2, J. L. Bolaños


Reynoso1
1
Tecnológico Nacional de México/Instituto Tecnológico de Orizaba, Av. Oriente 9 No. 852, Colonia
Emiliano Zapata C.P. 94320, Orizaba, Veracruz, México.
2
Instituto Tecnológico de Celaya, Av. García Cubas 1200, C.P. 38010, Celaya, Guanajuato
*eusebio.itorizaba@gmail.com
Área de participación: Ingeniería Química

Resumen
Se desarrolló un asistente para la compensación mediante redes de adelanto y retardo basado en el método
del lugar de las raíces para sistemas con funciones de transferencia no convencionales con un polo en el
origen, empleadas por los procesos de cristalización por lotes. Los compensadores de adelanto y retardo se
programaron en el lenguaje de código abierto Julia. Se diseñó una interfaz gráfica de usuario (GUI), que
permite introducir datos, realizar diagnósticos y obtener resultados del compensador diseñado. Los resultados
del asistente desarrollado se validaron con los presentados por Ogata [1], obteniéndose para la red de
adelanto, un polo de -5.6410 y el de referencia de -5.4 (diferencia de 4.46%). El cero fue -2.8363 y el de
referencia -2.9, (diferencia de 2.19%). Para la red de retardo el polo fue -0.0053 y el de referencia 0.005
(diferencia de 6%), y el cero no tuvo diferencias. El asistente calcula los parámetros para construir el
compensador.

Palabras clave: compensador, adelanto, retardo, lugar de las raíces, cristalización, Julia

Abstract
An assistant for lead and lag compensation based on root-locus method was developed for non-conventional
systems with poles at the origin, used in batch crystallization processes. The lead and lag compensators were
coded in open-source Julia language. A graphical user interface (GUI) was designed to allow the user to enter
data, run diagnostics and obtain results of the designed compensator. The obtained results were validated
with the presented by Ogata [1], for the lead compensator the calculated pole was -5.6410 and the reference
value -5.4, (4.46% deviation), the calculated zero was -2.8363 and the reference value -2.9, (2.19% deviation),
for the lag compensator the calculated pole was -0.0053 and the reference value -0.005, (6% deviation), the
zero had the same value. The feature to calculate the parameters to assemble the compensator was included.

Key words: compensator, lead, lag, root-locus, crystallization, Julia

Introducción
La cristalización es una separación térmica y un proceso de purificación que genera un producto sólido desde
una solución líquida o vapor [2]. La calidad del producto cristalino está determinada por la estrategia de control
de la masa formada y la distribución de la masa de cristal [3]. Para la correcta implementación de sistemas
de control en los cristalizadores por lotes, se requiere desarrollar modelos de función de transferencia no
convencionales con un polo en el origen, por lo que muchas de las técnicas clásicas para controladores P, PI,
PD y PID no son aplicables [4]. Dentro de las teorías de control moderno se han desarrollado técnicas
alternativas [5] para el diseño de compensadores de adelanto, retardo y adelanto-retardo, que son dispositivos
electrónicos desarrollados a través de amplificadores operacionales vinculados al proceso de cristalización
por lotes y han recibido un trato favorecido en la industria [6]. Literatura reciente ha mostrado un interés
renovado en el diseño de redes de adelanto y retardo para el modelado de lazos de control para síntesis de
controladores automáticos [7].
En este trabajo se diseñó un asistente modular de código abierto en el lenguaje de programación Julia [8]
para el cálculo de redes de adelanto y retardo que permite la compensación dinámica de sistemas de una

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1152


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

salida y una entrada (SISO) dadas las especificaciones del comportamiento de un proceso de cristalización
por lotes en el dominio de Laplace, con funciones de transferencia no convencionales con un polo en el origen.

Metodología
Para cumplir con el objetivo de crear un asistente de redes de adelanto y retardo, se siguió la metodología
marcada en la figura 1.

Inicio Retar
do Adela
nto

Coeficientes del
Kv deseada y Ωn y ζ
denominador y el
T deseados.
numerador

Se calculan los polos


deseados. Se asigna
la parte real e
Cálculo de β, cero y
imaginaria
polo.

Cálculo del lazo


cerrado. Cálculo de Cálculo de Φ, Polo y
ωn, ζ, polos, Kv, y Zero por el método
parámetros de la Cálculo de Φ, Kc, gráfico 1
respuesta función del
transitoria compensador,
función
compensada en lazo
cerrado Cálculo Kc, función
del compensador,
Kv<5 función
compensada en lazo
cerrado
Yes Gráfica del lugar de
No
las raices, respuesta
al escalón y rampa
Gráfica del lugar de
Adela las raices, respuesta
Yes Overshoot>0.20 al escalón y rampa
nto

C1,C2 y R3

No C1,C2 y R3

Cálculo de
Resistencias para la
No se sugiere una red de retardo Cálculo de
red en especifico Resistencias para la
Retar red de retardo
do
End

Figura 1. Diagrama simplificado del algoritmo general de la red de adelanto y retardo

Previo al desarrollo del asistente de redes de adelanto y retardo, se incluyó un asistente de diagnóstico de la
respuesta dinámica y estacionaria, con el fin de dar soporte al usuario para elegir la mejor red dependiendo
del sistema a analizar. En esta parte del programa, el usuario analiza parámetros de la función original que
incluyen la frecuencia natural no amortiguada (ωn), el factor de amortiguamiento relativo (ζ), los polos de la
función, la constante de error estático (Kv), tiempo de subida (𝑡𝑟 ), tiempo pico (𝑡𝑝 ), sobreelongación (𝑀𝑝 ) y
tiempo de asentamiento (𝑡𝑠 ). Los polos, ωn y ζ fueron calculados con el paquete ControlSystems de Julia, los
restantes fueron calculados con las ecuaciones 1 – 5:

𝜔𝑑 𝜋−𝛽 (1)
𝜔𝑑 = 𝜔𝑛 √1 − ζ2 , 𝛽 = 𝑡𝑎𝑛−1 , 𝑡𝑟 =
ωn ∗ ζ 𝜔𝑑
𝜋 (2)
𝑡𝑝 =
𝜔𝑑
−(
ζ
)𝜋 (3)
𝑀𝑝 = 𝑒 √1−ζ2 ∗ 100
4 (4)
𝑡𝑠 = 𝑐𝑟𝑖𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 2%
ωn ∗ ζ
𝐾𝑣 = lim𝑠𝐺(𝑠) (5)
𝑠→0

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1153


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Posteriormente, se calculó la red de adelanto utilizando las siguientes ecuaciones:

𝑖𝑚𝑎𝑔𝑖𝑛𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠
𝜑 = 𝑡𝑔−1 ( )
𝑟𝑒𝑎𝑙𝑒𝑠 (6)
1
𝑃𝑜𝑙𝑜 = − (7)
∝𝑇
1
𝐶𝑒𝑟𝑜 = − (8)
𝑇
𝐺𝑐 = 𝐾𝑐 ∗ 𝐺(𝑠) (9)

|𝐾𝑐| = 1/(√𝑅𝑒 2 + 𝐼𝑚2 ) = 1.227 (10)

Para la red de retardo, se emplearon las siguientes ecuaciones:

𝐾𝑣 = lim 𝑠𝐺(𝑠)
𝑠→0
(11)
𝑖𝑚𝑎𝑔𝑖𝑛𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠
𝜑 = 𝑡𝑔−1 ( )
𝑟𝑒𝑎𝑙𝑒𝑠 (12)
1
𝑃𝑜𝑙𝑜 = − (13)
β𝑇
1
𝐶𝑒𝑟𝑜 = − (14)
𝑇
𝐺𝑐 = 𝐾𝑐 ∗ 𝐺(𝑠) (15)

|𝐾𝑐| = 1/(√𝑅𝑒 2 + 𝐼𝑚2 ) (16)

Para la red de adelanto se utilizó un método gráfico que consiste en la compensación de la deficiencia de
ángulo basada en obtener el mayor valor posible para alfa (∝). Para una red de adelanto 0 <∝< 1 y para una
red de retardo ∝≥ 1, por lo que se siguió el siguiente algoritmo:
Se dibuja una línea horizontal que pasa por el punto P, localización deseada para uno de los
polos dominantes en lazo cerrado. Esto corresponde a la línea PA de la Figura 2. Se procede a dibujar una
línea que conecte el punto P con el origen. Se bisecciona el ángulo que forma las líneas PA y PO, como se
muestra en la figura. Se dibujan dos líneas PC y PD que forman ángulos de 𝜑/2 con la bisectriz PB. Las
intersecciones de PC y PD con el eje real negativo proporcionan la localización necesaria para el polo y el
cero de la red de adelanto.

Figura 2. Método gráfico para la red de adelanto

Se diseñó un algoritmo en el lenguaje de programación Julia, que representa de manera general la obtención
del polo y el cero, este algoritmo se encuentra descrito en el siguiente diagrama de flujo correspondiente a la
figura 3 y 4. Se utilizaron conceptos de geometría analítica para encontrar los puntos que intersecan el eje
X.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1154


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Inicio Recta PD
xg=tan(G)*yp yizq=0
xder=xp+xg mizq=(yp-yizq)/(xp-xizq)
pc=rangoxizq .-xp
rizquierda=mizq*pc.+yp
Parte real (xp) e plot!(rangoxizq,rizquierda)
imaginaria (yp) del
polo deseado
xp<xder
Recta OP
No xorigen=0
Yes yorigen=0
rangoxder=collect(x morigen=(yp-yorigen)/(xp-xorigen)
Cálculo de phi p:-0.0001:xder) rangoxorigen=collect(xorigen:-0.0001:xp)
(radianes)
rangoxder=collect(x op=rangoxorigen .-xp
p:0.0001:xder) rorigen=morigen*op.+yp
plot!(rangoxorigen,rorigen)

plot!([xder], [0], markershapes= :x)


plot!([xizq],[0],markershapes = :circle)
yder=0
Xp>=0 No mder=(yp-yder)/(xp-xder)
C prd=rangoxder .-xp
rderecha=mder*prd.+yp Linea PA
Si plot!(rangoxder,rderecha) xs = [xder,xp]
ys = [yp,yp]
A=atan(yp/xp)
B=π-A display(plot!(xs,ys))
C=B/2 Recta PC
D=(π/2)-A xh=tan(H)*yp
E=C-D
F=phi/2 Pole = xder
G=E+F Zero = xizq
H=abs(E-F) T=1/Zero;
α=1/(Pole*T);
Gc1 = CS.tf([1,Zero],[1,Pole])
E>F Gcreal = ((s+Zero)/(s+Pole))*Gopen
xizq=xp-xh No
Linea PB
xe=tan(E)*yp; xbis=xp+xe; ybis=0 rangoxizq=collect(xizq:
mbis=(yp-ybis)/(xp-xbis) 0.0001:xp) si
rangoxbis=collect(xp:0.0001:xbis)
pb=rangoxbis .- xp
rbisectriz=collect(mbis*pb .+yp) xizq=xp+xh fin
plot(rangoxbis,rbisectriz) rangoxizq=collect(xp:0.0001:xizq)
B

Figura 3 Diagrama de flujo del método gráfico

Las resistencias calculadas por la red de adelanto y/o retardo están sujetas a las igualdades de las ecuaciones
19 – 23:

𝑇 = 𝑅1 𝐶1 (17)

𝛼𝑇 = 𝑅2 𝐶2 (18)

𝑅4 𝐶1
𝐾𝑐 = (19)
𝑅3 𝐶2
𝑅2 𝑅4
𝐾𝑐 𝛼 = (20)
𝑅1 𝑅3
𝑅2 𝐶2
𝛼= (21)
𝑅1 𝐶1

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1155


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

C D E

A=atan(yp/xp)
B=π-A
C=B/2
D=(π/2)-A yder=0 Pole = xizq
E=C-D mder=(yp-yder)/(xp-xder) Zero = xder
F=phi/2 prd=rangoxder .-xp T = -(1/Zero)
G=E+F rderecha=mder*prd.+yp α = -(1/(Pole*T))
H=E-F plot!(rangoxder,rderecha) Gc1 = CS.tf([1,-Zero],[1,-Pole])
Gcreal = ((s-Zero)/(s-Pole))*Gopenn

xe=tan(E)*yp; xbis=xp+xe; ybis=0 Recta PC


mbis=(yp-ybis)/(xp-xbis) xh=tan(H)*yp
rangoxbis=collect(xbis:0.0001:xp) xizq=xp+xh
pb=rangoxbis .- xp yizq=0
rbisectriz=collect(mbis*pb .+yp) mizq=(yp-yizq)/(xp-xizq)
plot(rangoxbis,rbisectriz) rangoxizq=collect(xizq:0.0001:xp) end
pc=rangoxizq .-xp
rizquierda=mizq*pc.+yp
plot!(rangoxizq,rizquierda)
Recta PD
xg=tan(G)*yp
Recta OP
xorigen=0
yorigen=0
morigen=(yp-yorigen)/(xp-xorigen)
E>F No xder=xp+xg rangoxorigen=collect(xorigen:-0.0001:xp)
op=rangoxorigen .-xp
rorigen=morigen*op.+yp
plot!(rangoxorigen,rorigen)
Si rangoxder=collect(x
xder<xp no plot!([xizq], [0], markershapes= :x)
p:0.0001:xder) plot!([xder],[0],markershapes = :circle)
xder=xp-xg
rangoxder=collect(xder:-
0.0001:xp)
Si
Linea PA
xs = [xizq,xp]
rangoxder=collect(xp:- ys = [yp,yp]
0.0001:xder) display(plot!(xs,ys))
D

Figura 4. Diagrama de flujo del método gráfico

Como se muestra en la figura 5, el cálculo de estas resistencias permite la construcción del amplificador
operacional para el proceso a controlar.

Figura 5. Localización de las resistencias en el amplificador operacional

Para permitir la resolución del sistema de ecuaciones fue necesario fijar 3 variables del sistema, debido a que
existían 3 ecuaciones independientes y 6 variables. Para obtener una solución única se requería agotar los
grados de libertad por lo que se eligió fijar como variables de diseño C1, C2 y R3. Los valores de capacitancia
y resistencia son especificados por el usuario en el asistente. Se establecieron las unidades en kiloohms (𝐾𝛺)
para la resistencia y microfaradios (𝜇𝐹) para la capacitancia. El sistema quedó definido por las ecuaciones
24-26:

𝑅1 𝐶1 − 𝑇 = 0 (22)

𝑅2 𝐶2 − 𝛼𝑇 = 0 (23)

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1156


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

𝑅4 𝐶1
− 𝐾𝑐 = 0 (24)
𝑅3 𝐶2

Para la resolución de este sistema se utilizó la función solve que forma parte del paquete de SymPy. Está
función permite la resolución de ecuaciones algebraicas (valores simbólicos).

Resultados y discusión
Se realizó la comparación de sistemas compensados por estos métodos reportados en fuentes bibliográficas
y los resultados obtenidos por el asistente desarrollado para validar su funcionamiento.
4
La función de transferencia no convencional de proceso que se validó fue 𝐺 (𝑠) = , la cual empleó un
𝑠(𝑠+2)
compensador de adelanto. Al realizar la simulación de diagnóstico, se encontraron los datos de la función
original que se presentan en la figura 6.

Figura 6. Datos obtenidos para la función de transferencia

Ogata [1] propuso aumentar 𝜔𝑛 hasta 4 rad/s sin cambiar el valor de la frecuencia natural no amortiguada (ζ),
además de proporcionar la localización de los polos deseada 𝑠 = −2 ± 2√3𝑗. También presenta los valores
de capacitancia C1= C2=10 𝜇𝐹 y R3=10 𝐾𝛺. Al ingresar los datos al asistente se obtuvieron los resultados
presentados en la figura 7.

Figura 7. Resultados de la red de adelanto

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1157


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

En la tabla 1, se presenta una comparación entre los parámetros encontrados por Ogata [1] y los obtenidos
por el asistente, además de compararlos con los parámetros sin compensar. Se destaca Kc = 4.68 mientras
que el calculado Kc = 4.66; R1= 34.5, R2=18.5, R3=46.8 𝐾𝛺 mientras que los calculados R1= 35.25,
R2=17.72, R3=46.69; respectivamente. Respecto a la función sin compensar y compensada, se logró el
objetivo de compensación al subir el valor de 𝜔𝑛 , lo que provocó que el tiempo de asentamiento y la
sobreelongación fueran menores. Sin embargo, Kv subió de 2.00 a 4.69 (𝑠 −1 ), por lo que el error de estado
estacionario se incrementa mínimamente.

Tabla 1. Resumen de la red de adelanto

Referencia
compensado Obtenido sin
Parámetro Obtenido compensado
compensar
Ogata [1]
𝜔𝑛 (rad/s) --- 2.0000 3.9410
ζ --- 0.5000 0.5366
−2.115
Polos de lazo cerrado −2 ± 3.464𝑗, −3.4 −1 ± 1.732𝑗
± 3.325𝑗, −3.411
Kv (𝑠 −1 ) 5.02 2.0000 4.6959
Tiempo de subida (s) ---- 1.1745 0.6204
Tiempo pico (s) --- 1.8137 0.9447
Sobreelongación (%) --- 16.30 13.55
Tiempo asentamiento (s) ---- 4.0000 1.8912
Deficiencia de ángulo (°) -30 ---- -30.00
Polo del compensador -5.4 ---- -5.6410
Cero del compensador -2.9 ---- -2.8363
∝ 0.5362 --- 0.5028
T 0.345 --- 0.3525
Kc 4.68 --- 4.6696
R1 (𝐾𝛺) 34.5 --- 35.2564
R2 (𝐾𝛺) 18.5 --- 17.7272
R4 (𝐾𝛺) 46.8 --- 46.6968

En la tabla 2 se presenta la comparación entre las funciones de transferencia presentadas por Ogata [1] y las
obtenidas por el asistente.

Tabla 2. Comparación de las funciones de transferencia.

Función de Referencia
Obtenida
transferencia [1]
Lazo abierto sin 4 4
𝐺 (𝑠 ) = 𝐺 (𝑠 ) =
compensar 𝑠(𝑠 + 2) 𝑠(𝑠 + 2)
Lazo cerrado sin 4 4
𝐺 (𝑠 ) = 𝐺 (𝑠 ) =
compensar 𝑠2 + 2𝑠 + 4 𝑠2 + 2𝑠 + 4

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1158


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

𝐾𝑐 (𝑠 + 2.9) 𝐾𝑐 (𝑠 + 2.83)
Compensador 𝐺𝑐 (𝑠) = 𝐺𝑐 (𝑠) =
𝑠 + 5.6 𝑠 + 5.6410
Lazo abierto 4𝐾𝑐 (𝑠 + 2.9) 18.67 𝑠 + 52.97
𝐺𝑐 (𝑠) ∗ 𝐺(𝑠) = 𝐺𝑐 (𝑠) ∗ 𝐺(𝑠) =
compensado 𝑠(𝑠 + 5.6)(𝑠 + 2) 𝑠(𝑠 + 2)(𝑠 + 5.64)
𝐶 (𝑠 )
Lazo cerrado 𝐶 (𝑠 ) 18.7𝑠 + 54.23 𝑅 (𝑠 )
= 3
compensado (
𝑅 𝑠 ) 𝑠 + 7.4𝑠 2 + 29.5𝑠 + 54.23 18.67𝑠 + 52.97
=
𝑠(𝑠 + 1)(𝑠 + 5.64) + 18.67𝑠 + 52.97

Trabajo a futuro
El asistente puede ser ampliado agregando funciones de programación que incluyan la generación de PDF
en las secciones de adelanto y retardo, además de agregar métodos que permitan la compensación en el
dominio de la frecuencia.

Conclusiones
Se validó el asistente usando funciones de transferencia no convencionales con un polo en el origen. Se
encontró que los valores calculados por el asistente presentan diferencias mínimas (4.6%) con respecto a lo
reportado en bibliografía. Para el compensador de adelanto el polo calculado fue de -5.6410 mientras que el
de referencia -5.4, una diferencia de 4.46%, el cero calculado fue de -2.8363 y el de referencia -2.9, una
diferencia de 2.19%, para el compensador de retardo el polo calculado fue de -0.0053 y el de referencia 0.005,
una diferencia del 6%, mientras que el cero tuvo el mismo valor calculado y de referencia. Respecto a la
referencia y lo obtenido, la principal diferencia es que el método seguido por Ogata [1] es un método que se
realiza de manera gráfica en papel milimétrico, mientras que en el asistente desarrollado se obtienen los
resultados de manera más precisa al emplear métodos numéricos de mayor exactitud. Finalmente, el asistente
calculó los parámetros de resistencia y capacitancia que son requeridos por el amplificador operacional en el
diseño del compensador de adelanto o retardo.

Referencias
[1] K. Ogata, Ingeniería de Control Moderna, Quinta ed., Madrid: PEARSON EDUCACIÓN S.A, 2010.
[2] A. Mersmann, Crystalization Technology Handbook, New York: Marcel Dekker, 1995.
[3] E. Bolaños R., K. B. Sánchez S., G. R. Urrea G. y L. Ricardez S., «Dynamic Modeling and Optimization
of Batch Crystallization of Sugar Cane under Uncertainty,» 2014.
[4] Z. K. Nagy, G. Fevotte , H. Kramer y L. L. Simon, «Recent advances in the monitoring, modelling and
control of crystallization systems,» 2013.
[5] H. Y. Horng, «Lead-Lag Compensator Design Based on Greedy Particle Swarm Optimization,» IEEE
2nd International Symposium on Next-Generation Electronics (ISNE), pp. 579-581, 2013.
[6] R. Zanasi, S. Cuoghi y L. Ntogramatzidis, «Analytical and graphical design of lead–lag
compensators,» International Journal of Control, vol. 84, nº 11, pp. 1830-1846, 2011.
[7] W. Messner, M. Bedillion, L. Xia y D. Karns, «Lead and Lag Compensators with Complex Poles and
Zeros: Design Formulas for Modelling and Loop Shaping,» IEEE Control System Magazine, pp. 44-54,
2007.
[8] JuliaLang, «Julia,» 1 Julio 2020. [En línea]. Available: https://julialang.org/benchmarks/.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1159


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Análisis de los costos de formación del turbofán GE90-


115B a condiciones de vuelo crucero
S. Castro-Hernández1*, H. D. Lugo-Méndez2, E. V. Torres-González3, A. Torres-Aldaco1,
R. Lugo-Leyte1
1
Departamento de Ingeniería de Procesos e Hidráulica, Universidad Autónoma Metropolitana—
Iztapalapa, Av. San Rafael Atlixco 186, Vicentina, 09340, Iztapalapa, Ciudad de México, México.
2
Departamento de Procesos y Tecnología, Universidad Autónoma Metropolitana—Cuajimalpa,
Av. Vasco de Quiroga 4871, Santa Fé, 05348, Cuajimalpa, Ciudad de México, México.
3
Programa de Energía, Universidad Autónoma de la Ciudad de México, Plantel San Lorenzo
Tezonco, Prol. San Isidro No. 151, Col. San Lorenzo Tezonco, 09790, Iztapalapa, Ciudad de
México, México.
*sch@xanum.uam.mx
Área de participación: Ingeniería Química

Resumen
Se aplica la teoría termoeconómica para evaluar el impacto del costo de formación de los residuos
físico y químico en el costo de producción de la generación de empuje del turbofán GE90-115B. Este
turbofán genera un empuje de 69.2 kN a condiciones de vuelo crucero. Con el análisis
termoeconómico se identifican a los equipos involucrados en la formación del residuo; en este caso
el residuo físico se forma en el difusor, fan, compresor y cámara de combustión; y el residuo químico,
sólo se forma en la cámara de combustión. Además, se obtiene que, el costo exergoeconómico de
la generación de empuje del turbofán tiene un valor de 6928.8 USD/h; en donde, los recursos
externos contribuyen en 5568.6 USD/h y los costos de capital y operación en 827.6 USD/h.
Palabras clave: turbofán, exergía, costos exergoeconómicos, residuo.
Abstract
Thermoeconomic theory is applied to evaluate the impact of the physical and chemical residue
formation cost on the production cost of the GE90-115B turbofan thrust generation. This turbofan
generates a thrust of 69.2 kN in cruise flight conditions. The thermoeconomic analysis identifies the
teams involved in the formation of the residue; in this case the physical residue is formed in the
diffuser, fan, compressor and combustion chamber; and the chemical residue is only formed in the
combustion chamber. In addition, it is obtained that the exergoeconomic cost of the turbofan thrust
generation has a value of 6928.8 USD/h; where, the external resources needed at 5568.6 USD/h and
the capital and operating costs at 827.6 USD/h.
Key words: turbofan, exergy, exergoeconomic costs, residue.
Introducción
La aviación contribuye significativamente al crecimiento económico de la sociedad. Actualmente su
crecimiento se atribuye a una sociedad cada vez más globalizada, ha generado un gran aumento en
el consumo de recursos energéticos no renovables y en la generación de gases contaminantes [1].
Por tal motivo, la aviación ha sido uno de los principales focos de atención para mejorar su
funcionamiento a fin de reducir su consumo de combustible y la generación de gases contaminantes.
El análisis energético y exergético de los sistemas de propulsión del sector aéreo, ha sido una
herramienta muy importante para comprender el funcionamiento termodinámico de estos sistemas e
identificar sus oportunidades de mejora; pero actualmente no son suficientes para un diagnóstico
completo. Por consiguiente, se ha desarrollado una nueva corriente llamada Teoría de Costos de
Exergéticos (TCE), ésta combina el análisis exergético con el análisis económico, y es una
herramienta poderosa para estudiar y optimizar un sistema térmico. Dicha teoría permite evaluar el
costo de las ineficiencias, los costos de los procesos individuales y los costos del producto final de
un sistema [2, 3].

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1160


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

La aplicación de la Teoría de Costos Exergéticos a los sistemas de propulsión se ha centrado sólo


en el estudio tradicional, es decir, solamente se determina el proceso de formación del producto
funcional sin tener en cuenta el costo de formación del residuo. Para esto, la metodología que se ha
utilizado con mayor frecuencia es el llamado SPECO (Costo exergético específico) que se basa en
ecuaciones algebraicas de costos obtenidas de análisis económicos convencionales y
complementadas con ecuaciones auxiliares [4]. La forma más completa para realizar un estudio de
costos exergéticos a sistemas térmicos es asignando el costo tanto al producto funcional como al
residuo; debido a esto, es necesario saber dónde se ha generado el residuo y sus costos de
eliminación. Por consiguiente, así como hay un proceso de formación de costos para los productos
funcionales, también hay un proceso de formación de costos para los residuos [5, 13-14]. La forma
de asignar los costos de los residuos es identificando su proceso de formación, ya que a cada
componente productivo sólo se le debe cargar una parte del costo del residuo total al que contribuyó.
Actualmente, se han estado desarrollado varias formas de asignar el costo del residuo llamadas
relaciones de distribución. Sin embargo, no hay una forma definitiva de determinar estas
proporciones [6, 7]. Los artículos que se han encargado de identificar el proceso de formación de los
residuos generados en un sistema [12-14], tienen en cuenta sólo el proceso de formación de la
corriente residual física, sin tomar en cuenta a la corriente residual química, que se genera por la
combustión de un combustible.
La combinación de la teoría de costos exergéticos tomando en cuenta el proceso de formación del
producto funcional y del residuo con la exergo-economía simbólica, ésta ayuda a formular los
sistemas de ecuaciones en forma matricial que reflejan la estructura productiva del sistema; hoy en
día, esta herramienta se ha vuelto muy una herramienta importante en los sistemas de energía [8].
La termoeconomía simbólica formula dos representaciones alternativas para la estructura productiva
de un sistema; la representación FPR (Recurso-Producto-Residuo) y la representación PFR
(Producto- Recurso-Residuo). Ambos enfoques conducen a los mismos resultados en términos de
costos, pero cada uno de ellos puede revelar diferentes aspectos, dependiendo de los propósitos del
estudio. La representación de FPR se adopta principalmente en la contabilidad de costos; y la
representación de PFR es muy útil para realizar un diagnóstico termoeconómico.
En este trabajo se lleva a cabo un estudio de costos exergoeconómicos al motor aéreo GE90-115B
que genera un empuje de 69.2 kN en condiciones de vuelo crucero, se aplica la teoría de costos
exergéticos en combinación de la termoeconomía simbólica. Se considera a la exergía total como la
integración de la exergía física, química y cinética y, además, se considera el proceso de formación
de producto funcional y de la generación de los residuo físico y químico.
Caso de estudio
La Figura 1 describe al turbofán GE90-115B. El flujo de aire (ṁa) que ingresa al sistema y circula a
través del difusor (D), donde disminuye su velocidad y se incrementa su presión, para ingresar al fan
(F). El flujo de aire que pasa por el fan se divide en dos flujos, uno denominado flujo de aire frío (ṁf),
que se expande en el fan-nozzle (FN) hasta la presión atmosférica; y la otra denominada flujo de aire
caliente (ṁc), que ingresa al núcleo del sistema. A la relación entre los flujos de aire frío y de aire
caliente se le denomina by-pass ( = ṁf / ṁc). El flujo de aire ṁc se comprime en el compresor,
incrementado su presión, temperatura y densidad; posteriormente, en la cámara de combustión (CC),
el aire se mezcla con el combustible y mediante su ignición se generan los gases de combustión.
Los gases de combustión generados en la CC se expanden en las turbinas de alta (TAP) y de baja
presión (TBP), éstas generan la potencia para mover al compresor y al fan. Finalmente, los gases
de combustión se expanden en el nozzle (N) para generar una parte del empuje total del sistema;
mientras que, el complemento del empuje se genera por la expansión del flujo ṁc en el fan-nozzle.
En la combustión, se considera al aire atmosférico 21% O 2 y 79% N2. La ecuación de la reacción de
combustión entre el combustible y el aire es

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1161


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

m
Cn H m + n+ (1 + )( O 2 + 3.76N 2 ) → n (1 − k4 ) − k1 CO 2
4
m m k 2 + k3
+ (1 − k4 ) H 2O + 3.76 n + (1 + )− N2 (1)
2 4 2
m k1 + k2
+ n+ (1 + )+ k3 O 2 + k1CO + k2 NO + k3 NO 2 + k4 Cn H m
4 2

donde, n y m son los números de átomos de C y H presentes en el combustible, es el exceso de


aire. k1, k2, k3 y k4, representan el mol del compuesto/mol de combustible de los gases de
combustión NOx, CO y C12H23.

Figura 1. Turbofán GE90-115B

Consideraciones
En este estudio se hicieron las siguientes consideraciones:
• El motor funciona en estado y flujo estable.
• El aire y los gases de combustión se comportan como mezclas de gases ideales.
• El combustible utilizado es el JET-A1 cuya composición química es C12H23, y su poder
calorífico inferior (PCI) de 42,800 kJ/kgcomb [9].
• Los cambios en la energía potencial dentro del motor son insignificantes.
• La temperatura y la presión del estado muerto son 288.15 K y 101.33 kPa, respectivamente.
Los parámetros tecnológicos de diseño (crucero) del turbofán GE 90-115B se presentan en la Tabla
1.
Tabla 1. Parámetros tecnológicos del turbofán GE90-115B.

Parámetros tecnológicos
F (-) C (-) (-) T (kN) ΔPcc (%) T4 (K)
1.65 24.51 8.1 69.2 5 1400
Metodología
Estudió exergético

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1162


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

El estudio exergético del turbofán GE90-115B considera a la exergía cinética, física, química, y la
asociada a la transferencia de calor de los fluidos de trabajo involucrados en el proceso de
generación del empuje. Las expresiones utilizadas son [10]:

mu 2
Ek = (2)
2

T P
E PH = m c pm T − T0 − T0 − T0 ln + RmT0 ln (3)
T0 P0

ECH = m xi CH
0,i + RuT0 xi lnxi (4)

T0
EQb = Qb 1 − (5)
Tr

Estudio termoeconómico
La metodología termoeconómico aplicada es la desarrollada por Valero y col. [11]. Esta metodología
identifica e imputa los costos de los residuos a los equipos que contribuyen en su formación. Para el
motor turbofán GE90-115B se identifican tres corrientes residuales (𝐸̇7𝑃𝐻 , 𝐸̇7𝐶𝐻 y 𝐸̇8𝑃𝐻 ) formadas por la
generación del empuje. Estas corrientes residuales se ilustran en la estructura productiva del sistema
(Figura 2).

Figura 2. Estructura productiva del turbofán GE90-115B

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1163


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Una estructura productiva es un conjunto de bloques que representan a los elementos que integran
al sistema, que se unen unos con otros mediante corrientes materiales exergéticas que pueden ser
recurso externo (Ḟ) o bien producto de algún elemento (Ṗ). La estructura productiva para el turbofán
GE90-115B (ver Fig.2), se divide en dos; la sección fría denotado para la letra “f” y la sección de alta
temperatura o sección caliente denotada por la letra “c” Los recursos externos del turbofán son la
exergía total del aire y del combustible JET-A1. Los productos son la exergía cinética del aire y los
gases de combustión en los estados 7 y 8, que proporcionan el empuje para mantener el vuelo. Las
corrientes de exergía residual son la exergía química de los gases de escape y la exergía física del
aire y los gases de combustión que salen de sus respectivos nozzles. Los productos y residuos de
un sistema energético se forman dentro de sus componentes productivos, y los residuos se liberan
al medio ambiente a través de los componentes disipativos. Los componentes productivos
proporcionan recursos a otros componentes para formar los productos finales y corrientes residuales
de un sistema energético. El conjunto de componentes productivos del turbofán es: 𝒫 = {D, F, FN,
C, CC, TAP, TBP, N}.
Costos exergoeconómicos
El balance de costos exergoeconómicos realizado al turbofán GE90-115B, aplicando la
termoeconómica simbólica y considerando la formación del residuo, se expresa en forma matricial
de la siguiente manera [11]:
ΠP = ΠF + ΠR + Z (6)

El costo exergoeconomico en función de las matrices 〈𝐅𝐏〉 y 〈𝐑𝐏〉 se reescriben de la siguiente


manera

Π P = ( U D − FP − RP ) (Π
−1
e + Z) (7)

ΠF = Πe + FP ΠP (8)

ΠR = RP ΠP (9)

Las matrices 〈𝐅𝐏〉 y 〈𝐑𝐏〉 representan las contribuciones denominadas coeficientes de distribución
(yij = Ėji/Ṗj y ij = Ṙji/Ṗj) e indican la cantidad del producto del j-ésimo componente utilizada como
recurso o como residuo imputado al i-ésimo componente.
Resultados y discusión
En la Tabla 2 se presentan los valores de las propiedades termodinámicas de los estados del
turbofán GE90-115B obtenidos a condiciones de vuelo crucero y de los flujos de exergía cinética,
química y física. Así mismo, se encuentra que, la mayor contribución al flujo de exergía total del aire
que ingresa al sistema es su componente cinética, con 66.28%; y la exergía química con 33.72%. El
combustible, que es otro de los recursos del sistema, tiene un valor de exergía total de 57.21 MW.
A las condiciones de vuelo crucero, la presión y la temperatura de los gases de combustión que
ingresan a la turbina de alta presión (Edo.4) son de 18.31 bar y 1400 K, respectivamente; siendo
este estado el que tiene la mayor exergía en el sistema (75.70 MW). Por otra parte, las corrientes
que generan el empuje del motor (Edos. 7 y 8) en su componente de exergía cinética tienen un valor
de 6.84 MW y 32.36 MW, respectivamente; mientras que, las componentes de exergía física de estas
corrientes son las que forman uno de los residuos del sistema y tiene un valor de 2.61 MW y 7.75
MW, respectivamente. Finalmente, la exergía química de los gases de combustión representa el otro
residuo que genera el sistema y tiene un valor de 11.45 MW.
Tabla 2. Propiedades termodinámicas y flujos de exergía del turbofán GE90-115B a vuelo crucero.
ṁ T P Ḣ Ṡ ĖK ĖCH ĖPH
Edo.
(kg/s) (k) (bar) (MW) (MW/K) (MW) (MW) (MW)

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1164


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

a 539.25 218.81 0.30 0 0 17.11 0 8.70


1 539.25 250.43 0.48 17.11 0.00 0 16.81 8.70
2 539.25 293.71 0.79 40.53 0.01 0 38.29 8.70
3 59.26 792.46 19.27 34.11 0.01 0 32.84 0.96
4 60.52 1400 18.31 87.46 0.07 0 73.09 2.61
5 60.52 999.46 3.61 57.80 0.07 0 42.70 2.61
6 60.52 683.15 0.57 34.38 0.07 0 18.42 2.61
7 60.52 590.77 0.30 27.54 0.07 6.84 11.45 2.61
8 479.99 226.51 0.30 3.71 0.02 32.36 0 7.75
comb 1.26 53.89 0 0 57.21 0
En la Tabla 3 se presentan los resultados obtenidos del modelo FPR; y la contribución de cada uno
de los equipos del sistema a la formación del producto (Ṗ FN + Ṗ N) y de los dos residuos generados
(ṘPH, ṘCH) en el turbofán. El bloque <FP> muestra como el producto del difusor y del fan (D y F), son
recurso solamente del fan-nozzle, las turbinas de alta y baja presión y del nozzle (FN, TAP, TBP y
N). Mientras que, el producto de las turbinas son recurso sólo del compresor y del fan (C y F). El
bloque <RPPH> muestra que la formación de los residuos asociado a la exergía física de los gases
de escape, ṘPH PH
f y Ṙc . El residuo Ṙf
PH
se debe a la operación del difusor en una proporción de 0.44, y
del fan en 0.56. Mientras que, ṘPHc se debe a la operación del difusor, fan, compresor y cámara de
combustión en proporción de 0.03, 0.03, 0.39 y 0.59, respectivamente. Finalmente, el residuo
asociado con la exergía química de los gases de combustión, Ṙch, se forma solamente por el proceso
de combustión en la cámara de combustión.
Tabla 3. Modelo FPR del turbofán GE90-115B a vuelo crucero.

<FP>
Ḟ0 ḞD ḞF Ḟ FN ḞC Ḟ CC Ḟ TAP Ḟ TBP ḞN
Ṗ0 0 1 0 0 0 1 0 0 0
ṖD 0 0 0 0.44 0 0 0.03 0.03 0.03
ṖF 0 0 0 0.56 0 0 0.03 0.03 0.03
Ṗ FN 0.83 0 0 0 0 0 0 0 0
ṖC 0 0 0 0 0 0 0.39 0.39 0.39
Ṗ CC 0 0 0 0 0 0 0.55 0.55 0.55
Ṗ TAP 0 0 0 0 1 0 0 0 0
Ṗ TBP 0 0 1 0 0 0 0 0 0
ṖN 0.17 0 0 0 0 0 0 0 0
ch
<𝐑𝐏𝐟𝐏𝐇 > <𝐑𝐏𝒄𝐏𝐇 > <RP >
ḞD ḞF ḞD ḞF ḞC Ḟ CC Ḟ CC
Ṗ0 0 0 0 0 0 0 0
ṖD 0.44 0 0.03 0 0 0 0
ṖF 0 0.56 0 0.03 0 0 0
Ṗ FN 0 0 0 0 0 0 0
ṖC 0 0 0 0 0.39 0 0
Ṗ CC 0 0 0 0 0 0.55 1
PTAP 0 0 0 0 0 0 0
PTBP 0 0 0 0 0 0 0
PN 0 0 0 0 0 0 0

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1165


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Los costos exergoeconómicos asociados al producto, recurso y residuos se presentan en la Tabla


4. De acuerdo con la ec. (6) el costo exergoeconómico del producto de cada componente del sistema
está integrado por el costo de los recursos (ΠF), el costo de la formación del residuo (ΠR) y el costo
de operación, mantenimiento y amortización del equipo (Z). En este estudio, las cámaras de
combustión son el único componente cuyo costo exergo-económico de producción depende
solamente del costo de los recursos externos (combustible) con un costo de 53568.6 USD/h. El
producto del turbofán es la suma de los costos asociados al producto del fan y del nozzle; es decir,
5407.4 USD/h y 1521.4 USD/h, respectivamente. Teniendo un costo del residuo total de 2674.5
USD/h.
Tabla 4. Costos exergoeconómicos del turbofán GE90-115B a vuelo crucero.

ΠF ΠP Πrc Πrf Πrch Z


(USD/h) (USD/h) (USD/h) (USD/h) (USD/h) (USD/h)
D 0 42.2 0.7 0.1 0 41.4
F 5164.6 5407.4 93.1 9.0 0 140.7
FN 4841.6 4874.7 0 0 0 33.1
C 6491.0 7912.5 1239.4 0 0 182.1
CC 5568.6 7016.7 1055.8 0 276.5 115.9
HPT 6342.0 6491.0 0 0 0 149.0
LPT 5065.3 5164.6 0 0 0 99.3
N 1455.2 1521.4 0 0 0 66.2
Trabajo a futuro
Como trabajo futuro se pretende determinar los costos exegoeconómicos a lo largo del plan de vuelo
del motor GE90-115B, para determinar la zona en dónde se tiene un mayor costo en la generación
del empuje y poder determinar mejoras en esa zona para disminuir los costos totales de vuelo.
Conclusiones
El estudio termoeconómico aplicado a los sistemas de propulsión es una herramienta poderosa, ya
que con ésta se estiman los costos del producto útil. Su implementación mediante la metodología de
la termoeconomía simbólica permite obtener de manera sistemática los costos asociados no sólo al
producto útil, sino también al residuo; a partir, del desarrollo de la estructura productiva del sistema.
El costo de la generación de empuje de acuerdo con la metodología ya mencionada tiene un valor
de 6928.8 USD/h, al cual contribuyen los recursos externos, y los costos de capital y operación en
5568.6 USD/h y 827.6 USD/h, respectivamente. Así mismo, los residuos físico y químico tienen un
costo de 2398.1 USD/h y 276.5 USD/h, respectivamente. Por otra parte, se identificó que el
compresor es uno de los equipos que tiene mayor contribución a la formación del residuo físico.
Debido a esto se recomienda poner énfasis en el buen desempeño de este sistema para ayudar a
disminuir el consumo de recursos externos, así como, el costo de la generación de empuje.
Agradecimientos
Se agradece a la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, al Posgrado de Energía y Medio
Ambiente (PEMA) y a la Planta Piloto 2 del Área de Ingeniería en Recursos Energéticos de la unidad
Iztapalapa por el apoyo brindado.
Referencias
[1] O. Balli, “Thermodynamic, thermoeconomic and environmental performance analyses of a
commercial aircraft’s high bypass turbofan engine,” Sakarya Univ. J. Sci, vol.23, pp. 453-
461, 2019.
[2] O. Balli, H. Aras, & A. Hepbasli, “Exergetic and exergoeconomic analysis of an Aircraft Jet
Engine (AJE)” International Journal of Exergy," vol.5 no. 5-6, pp. 567-581, 2008.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1166


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

[3] H. Chang, “Exergy analysis and exergoeconomic analysis of an ethylene process,”Journal of


Applied Science and Engineering, vol. 4 no. 2, pp. 95-104, 2001.
[4] A. Picallo-Perez, P. Catrini, Piacentino, & J. M. Sala, “A novel thermoeconomic analysis
under dynamic operating conditions for space heating and cooling systems,” Energy, vol.
180, pp. 819-837, 2019.
[5] Conference on Efficiency, Cost, Optimization, Simulation and Environmental Impact of
Energy Systems presented in ECOS06,Aghia Pelagia, Crete, Greece, 12-14 July 2006.
[6] Conference on Efficiency, Cost, Optimization, Simulation and Environmental Impact of
Energy Systems, ECOS 2011, Novi Sad, Serbia 4th-7th July 2011
[7] H. Lugo, S. Castro, M. Salazar, J. Valencia, V. Torres, & R. Lugo, “Residue Cost Formation
of a High Bypass Turbofan Engine,” Applied Sciences, vol. 10 no. 24, pp.9060, 2020.
[8] A. Picallo, C. Escudero, I. Flores, & J. Sala, “Symbolic thermoeconomics in building energy
supply systems,” Energy and Buildings, vol. 127, pp. 561-570, 2016.
[9] Mattingly, J.D. Elements of Propulsion: Gas Turbines and Rockets; American Institute of
Aeronautics and Astronautics: Reston, VA, USA, 2006
[10] K. Tadeusz, “The exergy method of thermal plant analysis,” Elsevier, 2012.
[11] T. Cuadra, & V. Antonio, “Curso de doctorado (termoeconomía),” Universidad de Zaragoza,
Departamento de Ingeniería Mecánica: Zaragoza, Spain, 2000.
[12] S. Seyyedi, H. Ajam & S. Farahat, “A new criterion for the allocation of residues cost in
exergoeconomic analysis of energy systems,” Energy, vol. 35, no. 8, pp. 3474-3482, 2010.
[13] C. Torres, A. Valero, V. Rangel, & A. Zaleta “On the cost formation process of the residues,”
Energy, vol. 33, no. 2, pp.144-152, 2008.
[14] A. Agudelo, A. Valero & C. Torres, “Allocation of waste cost in thermoeconomic analysis,”
Energy, vol. 45, no. 1, pp. 634-643, 2012.

Nomenclatura
cp calor especifico a presión contante; (kJ/kgK), Subíndices
Ė flujo de exergía; (MW), a aire,
Ḟ flujo de recurso; (MW), comb combustible.
Ḣ flujo de entalpía; (kW), Superíndices
Ṗ flujo de producto; (MW), CH química,
ṁ flujo másico; (kg/s), PH física.
P presión; (bar o kPa), Abreviaciones
PCI poder calorífico inferior; (kJ/kgcomb), c caliente,
Ṙ flujo de residuo; (MW), C compresor,
R constante particular del gas/aire; (kJ/kgK), CC cámara de combustión,
Ṡ flujo de entropía; (MW/K), D difusor,
T temperatura; (K), f frío
Z costo de mantenimiento y operación; (USD/h). F fan,
Letras griegas FN fan nozzle,
incremento; (-), TAP turbina de alta presión,
exergía específica; (kJ/kg), TBP turbina de baja presión,
exceso de aire; (%), N nozzle,
π relación de presiones; (-), S stack.
costo exergoeconómico; (USD/h),
y coeficiente de distribución asociado al residuo; (-).

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1167


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Formulación de cocteles enzimáticos lignocelulolíticos y


su potencial hidrolítico sobre residuos agroindustriales
M. Badelt Hernández1, D. Orona Tamayo2, E. Quintana Rodríguez2, S. Rosete Luna1, R.
Uzárraga Salazar*1
1
*Universidad Veracruzana, Facultad de Ciencias Químicas. Prol. Oriente 6 No. 1009. C.P
94340, Orizaba Ver, México.
2
Dirección de soluciones tecnológicas e investigación, CIATEC. León, Guanajuato.
*ruzarraga@uv.mx

Área de participación: Ingeniería Química

Resumen
Se realizó la comparación del potencial hidrolítico de tres cocteles enzimáticos (enzima cruda)
obtenidas de diversas cepas de hongos lignocelulolíticos con las enzimas comerciales Celluclast
1.5L y Livanol Devisco 1500. Dichos cocteles contenían las principales actividades enzimáticas
responsables de la degradación de la lignocelulosa, como son la β-glucosidasa, endoglucanasa,
celulasa total, xilanasa y lacasa. Se utilizó como sustrato, bagazo de caña y los residuos obtenidos
de la extracción alcalina de xilano, a partir de olote de maíz (fracción insoluble), ambos al 1% P/V.
Los resultados de la hidrólisis enzimática mostraron que para el bagazo de caña se obtuvo en
promedio un 4% de liberación de azúcares mientras que para los residuos del olote de maíz (fracción
insoluble) se obtuvo un promedio de 8% después de 8 h a 50 °C y pH 5. Por otro lado, bajo las
mismas condiciones, la enzima comercial de Livanol Devisco 1500 no mostró ninguna liberación de
azúcares a partir de ambos sustratos. Sin embargo, Celluclast 1.5L obtuvo un promedio de 129% y
53% de liberación de azúcares para el olote de maíz y bagazo de caña, respectivamente.

Palabras clave: Hidrólisis, cocteles enzimáticos, bagazo de caña, azúcares fermentables.

Abstract
In the present study, a comparison of the hydrolytic potential of three enzymatic extracts (crude
enzyme) obtained from various strains of lignocellulolytic fungi with the commercial enzyme Celluclast
1.5L was made. These extracts contained the main enzymatic activities responsible for the
degradation of lignocellulose, such as β-glucosidase, endoglucanase, total cellulase, xylanase and
lacasa. It was used as substrate, cane bagasse without pretreatment and an insoluble fraction
obtaining as a waste of the xylan alkaline extraction process, from corn cobs, which were subjected
to a hydrolysis process for 8 h, where all enzymes were added at 1% W/V. For sugarcane bagasse, a
4% sugar release was obtained while for corn cobs, 8% was obtained after 8 h at 50 °C and pH 5.
On the other hand, under the same conditions, Celluclast 1.5L obtained 129% and 53% of sugar
release for corn cobs and cane bagasse, respectively.

Key words: Hydrolysis, enzymatic cocktails, sugarcane bagasse, fermentable sugars.

Introducción
La hidrolisis enzimática de materiales lignocelulolíticos para la obtención de azúcares fermentables,
ha sido considerada en los últimos años como una fuente prometedora de combustibles y diversos
productos de valor agregado, debido a su alta disponibilidad y su bajo costo de adquisición gracias
a que se obtiene como un desecho agroindustrial (castro 2011). El costo de conversión a escala
industrial de dichos productos de valor agregado sigue siendo una limitante en el aspecto económico,
el cual, se ve especialmente afectado por los bajos rendimientos obtenidos de los procesos de
hidrólisis y el alto costo de adquisición de las enzimas utilizadas para dicho proceso (Brondi et al.,
2018). Para llevar acabo la hidrolisis de la celulosa es necesaria de la acción sinérgica de tres tipos
de enzimas: las celulasas (endo 1,4 ß-glucanasas y exo 1,4 ß-glucanasas), que hidrolizan la celulosa

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1168


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

en cadenas más cortas y en celobiosa, y las ß-glucosidasas, que hidrolizan la celobiosa en D-


glucosa. Las celulasas y las ß-glucosidasas son inhibidas por la celobiosa y D-glucosa,
respectivamente. Una de las ventajas de la hidrólisis enzimática es que es un método especifíco
realizado en condicones suaves de temperatura y pH, los cual permite rendimientos superiores a los
obtenidos por via química, principalmente de conversión de celulosa y celobiosa a D-glucosa,
ademas de que las enzimas catalizan solo la reaccion de hidrólisis y no la degradación de los
azúcares (García et al., 2010; Hasunuma et al., 2013).
Se han realizado diversas pruebas para mejorar los procesos de hidrólisis enzimática de materiales
lignocelulolíticos, entre ellos la búsqueda de enzimas basadas en mezclas de actividades
enzimáticas y la carga de enzimas; lo cual, sigue siendo un desafío debido a sus características
estructurales y químicas, ya que es necesario desarrollar una combinación sinérgica de enzimas
capaces de hidrolizar celulosa y hemicelulosa (Salcedo et al., 2019). La celulasa está directamente
involucrada en la hidrólisis de la celulosa, pero debido a la complejidad del sustrato, la adición de
una actividad enzimática accesoria, como son la manganeso peroxidasa y lignina peroxidasa, las
cuales son secretadas por diversos tipos de hongos y bacterias (Takenaka et al., 2018); puede
mejorar el rendimiento de un cóctel enzimático incluso si no está directamente involucrado en la
hidrólisis de la celulosa. Por lo tanto, una combinación económica de enzimas puede reducir
efectivamente la dosis comercial de enzimas al tiempo que aumenta el rendimiento de la hidrólisis
enzimática (Tang et al., 2019).
Actualmente pueden encontrarse en el mercado abundantes cócteles enzimáticos comerciales grado
alimenticio que contienen principalmente actividad celulolítica (endo-b-1,4-glucanasa, exob-1,4-
glucanasa y b-1,4-glucosidasa). La mayoría de estos cócteles comerciales de enzimas se preparan
principalmente a partir de hongos filamentosos como Trichoderma reesei y Aspergillus además de
bacterias como Bacillus subtilis (Ovando Chacón y Waliszewski, 2005; Takenaka et al., 2018). Por
ejemplo, Cellic CTec2 (CTec2) es un cóctel enzimático comercial importante, el cual es famoso por
tener un alto nivel de degradación de celulosa, pero tanto su actividad de β-glucosidasa como la
degradación de biomasa son débiles, y requiere la adición de enzimas accesorias. Por otro lado,
Celluclast 1.5L es un cóctel de enzimas producido por una cepa seleccionada del hongo Trichoderma
reesei, el cual es usado con el objetivo de descomponer los materiales celulósicos en azúcares
fermentables, además de que es capaz de reducir la viscosidad de productos valiosos de origen
vegetal (University of Reading, 2019). Es por ello que un cóctel enzimático novedoso y eficiente
requerirá no solo un fuerte título enzimático sino también un efecto sinérgico a través de algunos
tipos de enzimas accesorias (Takenaka et al., 2018).
En este contexto en el presente estudio se utilizaron diversas enzimas fúngicas para la elaboracion
de diferentes cocteles multienzimáticos crudos con diversas capacidades lingocelulolíticas, y estas
a si vez en diferentes proporciones volumetricas para poder evaluar su potencial hidrolítico con
enzimas comerciales utilizando como sustrato residos agroindustriales con un alto potencial para la
obtención de azúcares fermentables a un costo de producción bajo.

Metodología

Materia prima
Como sustrato se utilizaron el bagazo de caña y un residuo, el cual es una fracción insoluble obtenida
como desecho del proceso de extracción alcalina de xilanos a partir de olote de maíz. Ambos
sustratos se secaron, molieron y tamizaron hasta obtener un tamaño de partícula de 0.105 mm.

Enzimas comerciales utilizadas


Se emplearon dos enzimas comerciales, una xilanasa (Livanol Devisco 1500) y una celulasa,
Celluclast 1.5L (Sigma-Aldrich, cat. No. C2730). Esta última se utilizó con un factor de dilución de 20
ya que es una enzima semi purificada obtenida por fermentación sumergida de una cepa
seleccionada del hongo Trichoderma reesei y cataliza la descomposición de la celulosa en glucosa,
celobiosa y polímeros de glucosa superior.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1169


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Producción de enzimas en medio líquido


Se utilizaron las cepas de Aspergillus carbonarius (ATCC MYA-4641), Trichoderma reesei (ATCC
56765) y, las cepas de Trametes versicolor y Pycnoporus sanguineus 1/5-1 fueron obtenidas de la
colección del Centro de Investigaciones Biológicas de la Universidad Autónoma del Estado de
Morelos (CIB-UAEM). La producción de enzimas lignocelulolíticas con los hongos se llevaron a cabo
inoculando cuadros de agar de micelio en crecimiento activo en medio mineral líquido Mandels y
Weber (1969) modificado, suplementado con 2 %P/V salvado de trigo a 28 °C con 170 rpm de
agitación. El tiempo de incubación para cada hongo fue aquel donde se observó la mayor actividad
enzimática, para A. carbonarius y T. versicolor fue de 6 días, P. sanguineus 8 días y finalmente, para
T. reesei se utilizaron dos series una de 10 días y otra de 6 días. Una vez concluido el tiempo de
incubación, cada cultivo se filtró, se recuperó el sobrenadante y se almacenó a -20 °C hasta su uso.

Preparación de los cocteles multienzimáticos


La preparación de los cocteles multienzimáticos (enzima cruda) se realizó a partir de los
sobrenadantes congelados de cada hongo, los cuales se centrifugaron a 4060 x g durante 10 min y
se guardo el sobrenadante. Cada uno de los tres cocteles multienzimáticos crudos se preparó
mezclando, en proporciones volumétricas, cada uno de los sobrenadantes respectivos como se
muestra en la Tabla 1. Posteriormente, cada formulación se sometió a una caracterización
enzimática donde se cuantificó la actividad enzimática β-glucosidasa, endoglucanasa, celulasa total,
xilanasa y lacasa.

Tabla 1. Proporciones volumétricas de cada sobrenadante para la formulación de los tres cocteles
multienzimáticos crudos.
Días de cultivo
Coctel No.
Hongo
(d)*
1 2 3
A. carbonarius 6 días 25 % 25 % 40 %
P. sanguineus 1/5-1 8 días 25 % 25 % 20 %
T. versicolor 6 días 25 % --- ---
T. reesei 6 días --- 25 % 20 %
T. reesei 10 días 25 % 25 % 20 %
Nota: * Esta columna representa el tiempo de incubación al cual fue obtenido el sobrenadante de
cada hongo. Las cantidades representan la proporción volumétrica (%V/V) de cada sobrenadante en
cada coctel.

Ensayos enzimáticos
Las actividades enzimáticas, celulasa total y endoglucanasa, se determinaron usando papel filtro
Whatman No. 1 y carboximetilcelulosa (CMC) como sustratos, respectivamente, de acuerdo con los
protocolos establecidos por Ghose (1987); IUPAC; Xiao et al., (2004) y Xiao et al., (2005). La
actividad enzimática xilanasa se determinó utilizando xilano de "Birchwood" (Sigma-Aldrich) como
sustrato según lo descrito por (Saha, 2002). Para el ensayo de la β-glucosidasa se utilizó como
sustrato 1.7 mM p-nitrofenil β-D-glucopiranosido (PNPG) de acuerdo con el protocolo establecido
por (Karnchnatat et al., 2007). Finalmente, el ensayo de lacasa se determinó utilizando como sustrato
el 2,6-Dimetoxifenol (DMP) 7.06 mM con buffer de acetatos 0.1 M, pH 5. Monitoreando la oxidación
del sustrato DMP a una longitud de onda de 450 nm cada 30 s durante 5 min. Los azúcares
reductores se determinaron por el método de 3,5-dinitrosalicílico (DNS) utilizando glucosa como
estándar (Miller, 1959).

Hidrólisis enzimática
El proceso de hidrólisis enzimática se realizó utilizando los tres cocteles multienzimáticos y, como
controles experimentales, se utilizaron dos enzimas comerciales una xilanasa (Livanol Devisco 1500)
y una celulasa (Celluclast 1.5L). En este estudio, el proceso de hidrólisis enzimática se evaluó para
dos residuos agroindustriales, el bagazo de caña y residuos de la extracción alcalina de xilanos,
utilizados como sustratos. La hidrólisis enzimática se llevo a cabo como lo describe Driss y

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1170


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

colaboradores (2014) con algunas modificaciones. El volumen total del ensayo fue de 2 mL con una
concentración final de sustrato de 1 % P/V, se mantuvieron en agitación constante a 120 rpm a 50 °C
durante 8 h y se realizaron muestreos cada hora para, posteriormente, cuantificar la cantidad de
azúcares reductores liberados por el método del 3,5-dinitrosalicílico (DNS) utilizando glucosa como
estándar (Miller, 1959). Finalmente, la conversión de celulosa a glucosa se calculó como (0.9 ×
glucosa + 0.95 × celobiosa) liberada de los azucares reductores contenidos en la muestra, mientras
que la conversión de hemicelulosa se calculó como (0.88 × xilosa) (Mendes et al., 2011; García et
al., 2010).

Resultados y discusión

Caracterización enzimática de los cocteles multienzimáticos y de las enzimas


comerciales.
Una vez preparados los cocteles multienzimáticos crudos se les cuantificaron las cinco actividades
enzimáticas mencionadas previamente, esto con el fin de poder comparar la cantidad de enzima
presente entre cada una de ellas, antes de llevarlas al proceso de hidrólisis enzimática. El análisis
realizado nos indicó que no hubo una variación significativa entre los cocteles multienzimáticos
crudos y las enzimas comerciales, como se indica en la Tabla 2.

Tabla 2. Actividad enzimática de cada una de las enzimas presentes en cada uno de los cocteles
multienzimáticos crudos y las enzimas comerciales utilizadas.
pH del Celulasa
Β-glucosidasa Endoglucanasa Xilanasa Lacasa
Extracto ensayo y total
(U/mL) (IU/mL) (U/mL) (U/L)
temperatura (FPU/mL)
5.0; 50 °C 34.7 ± 0.5 0.6 ± 0.1 1.0 ± 0.1 0.5 ± 0.0 ---
Celluclast
5.0; 50 °C 34.8 ± 2.0 0.3 ± 0.0 0.5 ± 0.0 0.3 ± 0.1 ---
Livanol
5.7; 50 °C 32.2 ± 0.7 0.6 ± 0.0 0.1 ± 0.01 0.3 ± 0.01 504 ± 9.6
1
5.4; 50 °C 30.4 ± 0.5 0.7 ± 0.0 0.2 ± 0.03 0.3 ± 0.03 464 ± 15.1
2
5.7; 50 °C 34 ± 2.6 0.6 ± 0.1 0.1 ± 0.01 0.3 ± 0.003 443 ± 0.04
3

Evaluación comparativa de enzimas comerciales con cocteles multienzimáticos


crudos de celulasa durante el proceso de hidrólisis enzimática.
Astofi y colaboradores, (2019) observaron que la hidrólisis no está relacionada solamente con las
propiedades del sustrato empleado, sino también, por la cantidad de cada componente enzimático.
En el presente estudio, se evaluó la hidrólisis enzimática de diversos cocteles multienzimáticos
crudos de origen fúngico en bagazo de caña sin pretratamiento y una fracción insoluble obtenida
como un desecho del proceso de extracción alcalina de xilano a partir de olote de maíz.
Los tres cocteles multienzimáticos crudos utilizados para la hidrólisis enzimática del bagazo de caña
sin pretratamiento, obtuvieron un porcentaje de conversión de sustrato en glucosa de 3 ± 0.19 %,
4.5 ± 0.50 % y 4.1 ± 2.7 % respectivamente, en un tiempo de 8 h como se indica en la Figura 1.
Algunos reportes sobre el potencial hidrolítico de cócteles de celulasa, con la cepa mutante de
Talaromyces verruculosus IIPC 324 bajo las mismas condiciones de hidrólisis para el bagazo de
caña, muestran un porcentaje de liberación de glucosa de 55.07 %. Los preparados celulíticos
comerciales Palkonol MBW, SacchariSEB C6 y SacchariSEB C6 evaluados en el mismo estudio,
obtuvieron valores de porcentaje de liberación de glucosa del 11.7 %, 46.1 % y 62.35 %
respectivamente (Jain et al., 2019). Cabe destacar que dicho proceso, se llevó a cabo con un material
lignocelulósico pretratado con ácido sulfúrico, a diferencia del presente trabajo en el cual se utilizó el
material lignocelulósico sin ningún tipo de pretratamiento.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1171


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Figura 1. Porcentaje de conversión de sustrato en glucosa después de 8 h de


hidrólisis enzimática para los tres cocteles multienzimáticos crudos.

En el caso de la hidrólisis enzimática de la fracción insoluble proveniente del olote de maíz, los tres
cocteles multienzimáticos crudos obtuvieron un porcentaje de conversión de sustrato en glucosa
mayor a los obtenidos con el sustrato bagazo de caña, siendo estos porcentajes de 7.5 ± 0.7 %, 7.9
± 1.2 % y 5.7 ± 1.6 % respectivamente a las 8 h de hidrólisis. Cabe resaltar que con el sustrato olote
de maíz se detectó que entre las 5 y 7 h de hidrólisis el sustrato se solubilizó con los tres cocteles
multienzimáticos utilizados y su apariencia del líquido era más viscoso. Si bien se encontró una baja
conversión del sustrato en glucosa, se logro solubilizar el sustrato.
El olote de maíz no es soluble a temperatura ambiente inclusive, a temperaturas menores de 180 °C
presenta una solubilidad moderada, según lo reportado por Vega-Baudrit et al., (2005) la temperatura
de disolución en la cual presenta un mayor grado de solubilidad es de 255 °C en polietilenglicol
(PEG-400), con un tamaño de partícula de 35 en una relación 1:1 en peso de sustrato/PEG, por un
tiempo de 3 horas.
La enzima comercial Celluclast 1.5L utilizada en el proceso de hidrólisis enzimática del bagazo de
caña sin pretratamiento obtuvo un porcentaje de conversión de sustrato en glucosa de 53 ± 0.4 %
en un tiempo de 8 h, como se indica en la Figura 2. Mientras que para la hidrólisis enzimática de la
fracción insoluble proveniente del olote de maíz se obtuvo un porcentaje de conversión de sustrato
en glucosa de 129 ± 1 %, en el intervalo de tiempo donde dicho sustrato se solubilizó con los tres
cocteles multienzimáticos crudos se obtuvo un porcentaje de conversión para la celulasa de 178 ±
53 %.; no se apreció un cambio de apariencia en el líquido debido a la consistencia y el color de
dicha enzima. Los datos obtenidos con la enzima comercial Livanol Devisco 1500 no se muestran
debido a que se obtuvo un porcentaje de conversión de sustrato en glucosa de 0% con ambos
sustratos después de 8 h. Cuando el porcentaje de conversión de sustrato en glucosa obtenido por
los tres cocteles multienzimáticos crudos se comparó con las enzimas comerciales, se obtuvieron
resultados interesantes. Tomando como punto de referencia Celluclast 1.5L, los tres cocteles
multienzimáticos crudos evaluados fueron capaces de liberar entre el 6 y 12% de azúcares para
ambos sustratos respecto a esta enzima. Ya que al ser una de las mejores del mercado, es capaz
de liberar en su totalidad los azúcares fermentables del material lignocelulósico debido a que
proviene de una cepa modificada de Trichoderma reesei que sobre produce celulasas y esta se
encuentra semi purificada. Según lo reportado por Chandler et al., (2012) mediante hidrólisis ácida
diluida de bagazo de caña sin pretratamiento utilizando ácido sulfúrico al 1% v/v solo se obtuvo un
porcentaje de conversión de 29.02% en condiciones de 140 °C durante 3 min.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1172


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Figura 2. Porcentaje de conversión de sustrato en glucosa después de 8 h de


hidrólisis enzimática para las enzimas comerciales utilizadas.

En términos de productividad, al término de la hidrólisis enzimática en el caso del sustrato bagazo


de caña, se obtuvo en promedio de los tres cocteles multienzimáticos crudos una productividad de
azúcares reductores de 4 g/L/h, en comparación con la productividad obtenida por Celluclast 1.5L la
cual fue de 56 g/L/h, esta es favorable considerando el origen de esta enzima y su estado. Para el
caso del sustrato olote de maíz el caso fue similar en donde se obtuvo en promedio de los tres
cocteles multienzimáticos crudos una productividad de azúcares reductores de 8 g/L/h, mientras que
para Celluclast 1.5L se obtuvo una productividad de azúcares reductores de 145 g/L/h.

Trabajo a futuro
Si bien es cierto que la enzima comercial celluclast 1.5L presentó los mayores porcentajes de
conversión del sustrato en azúcares, es debido a que las enzimas comerciales se encuentran
parcialmente purificadas y/o concentradas, permitiéndoles ser mas efectivas. Por ello, se continuará
investigando con estas 3 formulaciones, pero ahora se realizará una purificación parcial para evaluar
como se incrementa su eficacia según el grado de purificación que se alcance. Todo lo anterior,
teniendo en cuenta el costo beneficio de dichos procesos.

Conclusiones
Con base a los resultados obtenidos por los tres cocteles multienzimáticos crudos, se obtuvo un
porcentaje de conversión de sustrato en glucosa formidable, tomando en consideración las
condiciones bajo las cuales se llevó a cabo dicho proceso de hidrólisis enzimática. Debido a que, el
material lignocelulósico hidrolizado no fue sometido a un proceso de pretratamiento previo a la
hidrólisis y que, a pesar de que los cocteles multienzimáticos crudos propuestos contienen las
enzimas necesarias para llevar a cabo con éxito dicho proceso, estas se encuentran de manera
diluida, lo cual disminuye el potencial hidrolítico que dichos extractos pueden llegar a tener, ya que
no existe un proceso de concentración y purificación de las enzimas contenidas en estos antes de
ser sometidos al proceso de hidrólisis. Sin embargo, los resultados obtenidos son prometedores,
debido a que existe una reducción en los costes de adquisición de materias primas utilizadas como
sustratos, y en la producción de los microorganismos utilizados para realizar los cocteles
multienzimáticos. La aplicación de este tipo de enzimas a una escala industrial aún presenta un gran

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1173


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

desafío, ya que los estudios sobre la producción de enzimas altamente eficientes y estables para
estos procesos todavía se consideran recientes.

Agradecimientos
Al Programa de Fortalecimiento de la Calidad Educativa (PFCE 2019) y al Programa de
Fortalecimiento a la Excelencia Educativa (PROFEXCE 2020) por los recursos proporcionados para
la realización del presente trabajo.

Referencias

Astofi, V., Astofi , A. L., Mazutti, M., Rigo , E., Di Luccio , M., Camargo , A. F., Trelchel , H. (2019).
Cellulolytic enzyme production from agricultural residues for biofuel purpose on cicular
economy approach. Bioprocess and Biosystems Engineering. doi:10.1007/s00449-019-
02072-2.
Brondi , M. G., Vasconcellos , V. M., Giordano , R. C., y Farinas , C. S. (2018). Alterntive Low-Cost
Additives to Improve the Saccharification of Lignocellulosic Biomass. Biochemistry and
Biotechnology, 187, 1-13. doi:10.1007/s12010-018-2834-z
Chandler , C., Villalobos , N., González , E., Arenas , E., Mármol , Z., Ríos , J., y Aiello Mazzarri , C.
(2012). Hidrólisis ácida diluida en dos etapas de bagazo de caña de azúcar para la
producción de azúcares fermentables. Multiciencias , 12(3), 245-253.
Driss, D., Zouari, E. S., Chaari, F., Kallel, F., Ghazela , I., Bouaziz , F., y Chaabouni , S. (2014).
Production and in vitro evaluation of xylooligosaccharides generated from corncobs using.
Journal of Molecular Catalysis B: Enzymatic. doi:10.1016/j.molcatb.2014.02.004
García , M. J., Sánchez Villasclaras , S., y Bravo Rodríguez , V. (2010). Producción de bioetanol a
partir del residuo de la poda de olivo. PIDMAS , 85.
Ghose . (1987). Measurement of Cellulase Activities. Pure & Appl. Chem, 59, 257-268.
Hasunuma , T., Okazaki , F., Okai , N., Hara , K., Ishii, J., y Kondo , A. (2013). A review of enzymes
and microbes for lignocellulosic biorefinery and the possibility of their application to
consolidated bioprocessing technology. Bioresource Technology, 135, 513-522.
doi:10.1016/j.biortech.2012.10.047
Jain, L., Kumar Kurmi, A., y Agrawal, D. (2019). Benchmarking hydrolitic potential of cellulase cocktail
obtained from mutant strain of Talaromyces verruculosus IIPC 324 with commercial biofuel
enzymes. Biotech, 9(23). doi:10.1007/s13205-018-1547-x}
Karnchnatat, A., Petersom, A., Sangvanich, P., Piaphukiew , J., Whalley , A., Reynolds , C. D., y
Sihanonth , P. (2007). Purification and biochemical characterization of an extracelular B-
glucosidase from the wood-decaying fungus Daldinia eschscholzii. FEMS Microbiol Lett, 270,
162-170.
Mandels , M., y Weber , J. (1969). The production of cellulases. Food Microbiology Division , 391-
412. doi:10.1021/ba-1969-0095.ch023
Mendes , F., Siqueira , G., Carvalho , W., Ferraz , A., y Milagres , A. (2011). Enzymatic hydrolysis of
chemithermomechanically pretreated sugarcane bagasse and samples with reduced initial
lignin content. Biotchnology Progress, 27(3), 395-401. doi:0.1002/btpr.553
Miller , G. L. (1959). Use of dinitrosalicylic acid reagent for determination of reducing sugar. Analytical
Chemistry, 31(3), 426-428.
Ovando Chacón , S., y Waliszewski, K. (2005). Commercial cellulases preparations and their
applications in extractives processes. Universidad y Ciencia, 1-10.
Saha, B. (2002). Production, purification and properties of xylanasa from a newly isolated. Fusarium
proliferatum. Process Biochemistry, 37, 1279-1289.
Salcedo , J., Flores , L., y Lopéz , J. (2019). Significant enzymatic activities in the residues hydrolysis
of the sugar cane harvest. DYNA, 86(210), 35-41. doi:0.15446/dyna.v86n210.75286
Takenaka, M., Min Lee, J., Kahar , P., Ogino , C., y Kondo , A. (2018). Efficient and supplementary
enzyme cocktail from Actinobacteria and plant biomass induction. Biotechnology Journal ,
14(6), 1-31. doi:10.1002/biot.201700744

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1174


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Tang , S., Liu , W., Huang , C., Lai , C., Fan , Y., y Yong , Q. (2019). Improving the enzymatic
hydrolysis of larch by coupling water pre-extraction with alkaline hydrogen peroxide post-
treatment and adding enzyme cocktail. Bioresource Technology, 285, 1-7.
University of Reading. (25 de Octubre de 2019). National Centre for Biotechnology Education.
Obtenido de National Centre for Biotechnology Education:
http://www.ncbe.reading.ac.uk/MATERIALS/Enzymes/celluclast.htmL
Vega-Baudrit, J., Alvarado-Aguilar , P., Sibaja-Ballestero, R., Moya-Portugués , M., y Nikolaev
Nikolaeva, S. (2005). Obtención y caracterizacion de disoluciones en polietilenglicol (PEG)
a partir de residuos de olote de la agroindustria del maíz, síntesis de polimeros
potencialmente biodegradables. Iberoamericana de polímeros, 6(3), 199-212.
Xiao , Z., Storms , R., y Tsang, A. (2004). Microplate-based filter paper assay to measure total
cellulase activity. Biotechnol Bioeng, 88(7), 832-837.
Xiao, Z., Storms , R., y Tsang , A. (2005). Microplate-based carboxymethylcellulose assay for
endoglucanase activity. Analytical Biochemistry, 342, 176-178.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1175


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Análisis de costos exergéticos a un Ciclo Rankine Orgánico


L. E. Méndez Cruz1*, M. Sales Cruz1, R. Lugo Leyte2, M. A. Gutiérrez Limón3, E. V. Torres
González4

1Departamento de Procesos y Tecnología. Universidad Autónoma Metropolitana – Cuajimalpa. Av.


Vasco de Quiroga No. 4871, Colonia Santa Fé, 05348, Cuajimalpa, CDMX, México.
2Departamento de Ingeniería de Procesos e Hidráulica. Universidad Autónoma Metropolitana –

Iztapalapa. Av. San Rafael Atlixco No. 186, Col. Vicentina, 09340, Iztapalapa, CDMX, México.
3Departamento de Energía. Universidad Autónoma Metropolitana – Azcapotzalco. Av. San Pablo

No. 180, Colonia Reynosa Tamaulipas, 02200, Azcapotzalco, CDMX, México.


4Programa de Energía, Universidad Autónoma de la Ciudad de México, Plantel San Lorenzo

Tezonco, Prol. San Isidro No. 151, Col. San Lorenzo Tezonco, 09790, Iztapalapa, CDMX, México.

*2201801516@cua.uam.mx

Área de participación: Ingeniería Química

Resumen
Se realiza un análisis de costos exergéticos a un Ciclo Rankine Orgánico que utiliza R134a; en este caso, la
fuente térmica residual son los gases de escape de un ciclo combinado híbrido. Los resultados del análisis
energético dicen que para una temperatura de evaporación de 95°C se generan las máxima potencias en un
intervalo de 2.6 a 4.5 MW. Por otra parte, el análisis exergético manifiesta que las mayores irreversibilidades se
generan en la caldera de recuperación de calor, y se deben a la transferencia de calor de los gases de escape a
la corriente de R134a, en donde, el economizador genera las mayores irreversibilidades, seguido del evaporador
y sobrecalentador. Por otro lado, con el análisis de costos exergéticos se encuentra que la turbina tiene los
mayores costos exergéticos de 23,325 kW y 36,407 kW para las temperaturas ambiente de 10 °C y 40 °C,
respectivamente.

Palabras clave: Ciclo Rankine Orgánico, análisis termodinámico, eficiencia exergética, costos exergéticos.

Abstract
An analysis of exergy costs is carried out to an Organic Rankine Cycle that uses R134a; in this case, the residual
heat source is the exhaust gases of a hybrid combined cycle. The results of the energy analysis say that for an
evaporation temperature of 95 ° C the maximum powers are generated in a range of 2.6 to 4.5 MW. On the other
hand, the exergy analysis shows that the highest irreversibilities are generated in the heat recovery boiler, and are
due to the transfer of heat from the exhaust gases to the R134a stream, where the economizer generates the
highest irreversibilities , followed by the evaporator and superheater. On the other hand, with the exergy cost
analysis it is found that the turbine has the highest exergetic costs of 23,325 kW and 36,407 kW for ambient
temperatures of 10 ° C and 40 ° C, respectively.

Key words: Organic Rankine Cycle, thermodynamic analysis, exergetic efficiency, exergetic costs.

Introducción
La producción de energía eléctrica en el mundo se hace con diversas tecnologías, como centrales de potencia
de turbina de gas, termoeléctricas convencionales, carboeléctricas, ciclos combinados y motores de combustión
interna que utilizan combustibles fósiles; también están las plantas termosolares, geotermia, biomasa, eólica, que
se utilizan para producir energía eléctrica a baja escala [1], [2]. Sin embargo, las tecnologías que utilizan
combustibles fósiles emiten una gran cantidad de emisiones de gases contaminantes hacia el medio ambiente,
con temperaturas de 100 a 200 °C, y flujos másicos entre 250 a 350 kg/s [3]. Actualmente, los Ciclos Rankine
Orgánicos (ORC), Ciclos Flash Trilateral, y el Ciclo Kalina utilizan como fuente de energía a la energía residual
de los gases de escape para la generación de potencia. Por otro lado, a estas tres configuraciones se les hizo un
análisis termodinámico y exergoeconómico, y se encontró que, el ORC da un mejor desempeño [4]. Por tal razón,
el análisis termodinámico se realiza a las diferentes configuraciones del ORC, con el objetivo de evaluar las
mejores condiciones de desempeño para la generación de potencia y además de identificar las posibles

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1176


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

condiciones de mejora en el ciclo de potencia, todo esto en función de una amplia gama de fluidos de
refrigerantes. Actualmente, este tipo de análisis termodinámico no es suficiente, y esto se complementa mediante
un análisis exergoeconómico que tiene como objetivo el diagnóstico, mejoramiento y optimización de los sistemas
energéticos [5],[6]. La teoría del costo exergético es una metodología ampliamente utilizada para este tipo de
diagnóstico y se basa en el concepto de propósito productivo y el costo exergético [7],[8]. Existen diversos trabajos
sobre los ORC desde un punto de vista exergoeconómico, en donde se hacen análisis paramétricos de las
irreversibilidades y de la eficiencia exergética en función de la diferencia de temperaturas de Pinch Point en el
evaporador, de la influencia de las condiciones ambientales, con el objetivo de cuantificar el costo exergético de
la generación de potencia [9]. En este trabajo se realiza un análisis de costos exergéticos a una planta de potencia
orgánica cuyo fluido de trabajo es el R134a. La fuente de energía residual es el flujo de gases de escape que
proviene de un ciclo combinado híbrido. Primero se hace un análisis energético para identificar las condiciones
de operación que muestren el mayor desempeño en términos de la generación de potencia. Posteriormente se
realiza un análisis exergético para determinar los flujos exergéticos de las corrientes, las irreversibilidades
generadas en los equipos, sus eficiencias exergéticas y la eficiencia exergética del ciclo. Finalmente, con base
en el estudio energético y exergético, y de acuerdo con la estructura productiva basada en la configuración del
ORC, se determinan los costos exergéticos de las corrientes del ciclo en función de parámetros ambientales y
tecnológicos, que en este caso son la temperatura ambiente y la eficiencia isoentrópica de la turbina,
respectivamente.

Descripción del Ciclo Rankine Orgánico


El funcionamiento del ORC se basa en el mismo principio del ciclo de vapor, pero la diferencia radica en el uso
de un fluido orgánico. La Figura 1 describe a la planta de potencia orgánica, el vapor vivo de R134 se expande
en la turbina (proceso 1-2) hasta la presión de condensación, generando un trabajo de flecha, que alimenta al
generador eléctrico para producir energía eléctrica; enseguida el R134a entra al condensador en donde se
condensa desde vapor sobrecalentado hasta líquido saturado (proceso 2-3); el líquido saturado se bombea desde
la presión de condensación hasta la presión del vapor vivo; finalmente, el R134a en fase líquida entra a la CRC
y sale como vapor sobrecalentado (procesos 4-1). La bomba del sistema de enfriamiento incrementa ligeramente
la presión del flujo másico de agua antes de ingresar al condensador (proceso 9 – 7); la temperatura de este flujo
de agua se incrementa debido a la transferencia de calor desde el R134a a éste. A continuación, el flujo de agua
pasa a través de un intercambiador de calor para disminuir su temperatura hasta las condiciones del medio
ambiente e ingresar al mismo depósito de agua de enfriamiento. Para el tratamiento de la formación del residuo,
que es el flujo de calor rechazado en el condensador, la potencia de la bomba se considera como un recurso
externo en el sistema de enfriamiento. El intercambiador de calor mostrado en el sistema de enfriamiento no se
considera en este estudio, debido a que el enfoque de este trabajo es determinar los costos exergéticos de los
equipos del ORC.

Figura 1. Planta de potencia orgánica.

Metodología
Análisis energético
Los indicadores de desempeño energético se obtienen con base en la Primera Ley de la Termodinámica para
sistemas abiertos bajo la consideración de que el ORC opera en estado estable. Así mismo, los equipos del

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1177


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

sistema se consideran adiabáticos. El trabajo motor producido por la planta de potencia orgánica es la diferencia
entre el trabajo de expansión producido en la turbina y los trabajos suministrados en las bombas
wm h1 h2 h4 h3 h7 h9 (1)
El calor suministrado por unidad de masa por los gases de escape a la corriente del R134a en la CRC se expresa
como
qsum h1 h4 (2)
El calor por unidad de masa que cede el refrigerante a la corriente de agua de enfriamiento es
qrech h2 h3 (3)
La eficiencia térmica relaciona el trabajo motor producido y al calor suministrado al sistema de la siguiente manera
wm
th
(4)
qsum
El flujo másico de R134a generado en la CRC se obtiene a partir de un balance de energía en el SC y EV
mg cpge Tg1 Tg 3
mref (5)
h1 h5
La entalpía de líquido saturado, h5, se determina en función de la presión a la temperatura de evaporación
h5 h5 P1@Tsat ,evap (6)
Sin embargo, esta temperatura de evaporación está en función de la diferencia de temperaturas de Pinch Point
T5 Tg 3 TPP (7)
Esto quiere decir que, el flujo másico de R134a está en función de la diferencia de temperaturas de Pinch Point .
Finalmente, la potencia generada por el sistema es
W mref w m (8)

Análisis de Segunda Ley de la Termodinámica


El flujo de irreversibilidades en cada equipo de la planta de potencia orgánica se determina de acuerdo con el
factor de Gouy Stodola [10], que está en función de la temperatura del estado muerto, T0, y la Segunda Ley de la
Termodinámica para sistemas abiertos, considerando flujo estable y que los equipos son adiabáticos.
El flujo de irreversibilidades en el proceso de expansión de la turbina es
IT T0mref s2 s1 (9)
El flujo de irreversibilidades en el proceso de bombeo de la bomba de condensado y del agua de enfriamiento es
IB1 T0mref s4 s3 ; IB2 T0magua s7 s9 (10)
El flujo de irreversibilidades en la transferencia de calor del flujo de gases de escape hacia el flujo másico del
R134a en la CRC, considerando a los gases de escape como gas perfecto
Tsalg
ICRC T0 mg cpg ln mref s1 s4 (11)
Tentg
El flujo de irreversibilidades debido al proceso de rechazo de calor del flujo másico del R134a a la corriente de
agua de enfriamiento en el condensador es
ICOND T0 mref s3 s2 magua ssal sent (12)
El análisis exergético que se presenta en este trabajo considera únicamente a la exergía física. La exergía física
por estado termodinámico se expresa como
Bph, j mk hj h0 T0 s j s0 (13)
en donde j representa a los estados termodinámicos del ORC sin considerar a los gases de escape y k representa
al flujo másico de refrigerante y el flujo de agua de enfriamiento. La exergía física considerando como gas perfecto
a los gases de escape en la CRC se expresa de la siguiente manera
Tgl g 1 Pgl
Bgl mg c pg Tgl T0 T0 ln T0 ln (14)
T0 g P0

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1178


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

en donde l representa a los estados termodinámicos desde g1 a g4. Las condiciones de la presión y temperatura
del estado muerto son P0 = 1.013 bar y T0 = 25 °C, respectivamente. Finalmente, la eficiencia exergética se
determina en función de las irreversibilidades generadas por los equipos de la planta de potencia orgánica y del
flujo de exergía de los gases de escape
Ii
exer 1 (15)
Bg 1 g 4

Análisis de costos exergéticos del ORC


La estructura productiva que se propone para el análisis de costos exergéticos del ORC se exhibe en la Figura 2.
A partir de la estructura productiva se identifica, el recurso, producto y la formación del residuo de los equipos
que tienen un propósito productivo dentro del sistema. También, se detectan a los equipos disipativos, que no
tienen un propósito productivo y su única funcionalidad es disipar calor hacia el medio ambiente [11]. La estructura
productiva expone que el producto que proviene del medio ambiente (0) es el cambio de exergía de los gases de
escape (g1) – (g4), que a su vez se aprovecha como un recurso para los equipos que componen a la CRC, SC,
EV y EC en diferentes proporciones y esta distribución se da a partir del nodo 1. Los productos obtenidos en cada
uno de estos equipos en su conjunto corresponden al cambio de exergía (1) – (4). Del incremento de la exergía
de la corriente del R134a en este equipo, el cambio de las corrientes exergéticas (1) – (2) se utiliza como recurso
para el equipo 4. Los productos que se obtienen corresponden a las potencias suministradas a la bomba de
condensado (10), la bomba de agua de enfriamiento (11), y la potencia eléctrica generada por la central (12). Esta
última corriente es el producto funcional del sistema que es enviado al medio ambiente (0).

Figura 2. Estructura productiva de la planta de potencia Figura 3. Diagrama Temperatura entropía de la


orgánica. planta de potencia orgánica.

El condensador es un equipo disipativo y tiene como recursos, al flujo de exergía que sale de la turbina (2) y la
potencia suministra a la bomba (11) con el objetivo de disipar el calor hacia el medio ambiente (8) – (7) y además
obtener un subproducto, que es el flujo de exergía de la corriente (3). Las corrientes exergéticas (g4) y (8) – (7),
que sale de la CRC y del condensador respectivamente, son enviadas al medio ambiente como residuos. Para
este estudio ambas corrientes se consideran como pérdida y residuo, respectivamente. Por lo tanto, la formación
de esta corriente residual que se envía al medio ambiente por el condensador se trata mediante el criterio de
imputación del residuo, y se define en función de los incrementos de entropía de los equipos causantes del cambio
de entropía del condensador. Los coeficientes de imputación por la formación de este residuo, ρ ij, se asignan a:
la bomba, economizador, evaporador, sobrecalentador y la turbina, éstos se obtienen con base a la Figura 3
s4 s3 s5 s4 s6 s5 s1 s6 s2 s1
56 ; 53 ; 52 ; 51 ; 54
s2 s3 s2 s3 s2 s3 s2 s3 s2 s3
Por otro lado, la corriente exergética de los gases de escape que se envía al medio ambiente se considera como
una pérdida y su costo exergético es cero. Ahora, aplicando las tres reglas de asignación de los costos exergéticos
[11] a los equipos del ORC y a los nodos 1 y 2 de la estructura productiva mostrada en la Figura 2, se obtiene un
número total de 13 ecuaciones con 13 incógnitas
*
Bi* B j
*
P1 : Bi Bi (16) * * *
P2 : Fi Ri Pi (17) P 3 : (18)
Bi Bj

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1179


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Los costos exergéticos de las 13 corrientes exergéticas de la estructura productiva, se muestran de forma matricial
1 1 0 1 0 0 0 0 1 51 0 0 0
0 1 1 0 0 0 0 1 1 52 0 0 0 Bg* 1 0
*
0 0 1 0 0 0 1 1 0 53 0 0 0 Bg 2 0
0 0 0 1 1 0 0 0 0 54 1 1 1 *
Bg 3 0
B11 B1* 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0
B10 B2*
0
B12 B3* 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
B11 B4* 0 (19)
*
0 0 0 0 0 1 1 0 0 56 1 0 0 B 5
B3
*
0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 B 6
0
*
0 0 0 0 1 1 0 0 0 1 0 1 0 B(8 7)
Bg 1 Bg 4
*
1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 B 10
0
*
Bg 2 Bg 3 Bg 3 Bg1 Bg1 Bg 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 B 11
0
*
0 Bg 3 Bg 4 Bg 4 Bg 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 B 12
0
0 0 0 B2 B1 0 0 0 0 0 0 0 0
Al resolver este sistema matricial, se obtienen los valores de los costos exergéticos de las corrientes del sistema.

Condiciones de Operación
El análisis de costos exergéticos se realiza con base a las condiciones del medio ambiente y las condiciones de
operación de la planta de potencia orgánica, de la fuente térmica y del sistema de enfriamiento, ver la Tabla 1.

Tabla 1. Condiciones de operación del ORC y del medio ambiente.

Medio ambiente Planta de potencia orgánica Fuente térmica residual Agua de enfriamiento
Patm, (bar) 0.78 T1, (°C) 150 Tg1, (°C) 185 ΔTagua, (°C) 10
Tamb, (°C) 10 a 40 ΔTcond, (°C) 15 Tg4, (°C) 100 T9, (°C) Tamb
ηsit, (-) 0.90 ṁg, (kgg/s) 297.1 P9, (bar) Patm + ΔPagua
ηsib, (-) 0.80 cpg, (kJ/kg K) 1.13 ΔPagua, (bar) 0.2

Resultados y discusión
El mapa de operación de la planta de potencia orgánica mostrado en la Figura 4, permite determinar cuáles son
las condiciones a las que puede operar el sistema y, obtener las mayores cantidades de trabajo motor y eficiencia
térmica, principalmente. La Figura 4 muestra que, para una temperatura ambiente dada, el trabajo motor y la
eficiencia térmica aumentan a medida que la temperatura de evaporación incrementa. La temperatura de
evaporación considerada para este análisis termodinámico de 95 °C, la cual es muy cercana a la temperatura del
punto crítico. Bajo esta condición de temperatura de evaporación (representada por medio de la línea punteada),
resulta que el trabajo motor y la eficiencia térmica presentan las mayores cantidades a las diferentes temperaturas
ambiente de 10, 20, 30 y 40 °C; el trabajo motor en un intervalo de 18 a 32 kJ/kgref y la eficiencia térmica entre
0.08 y 0.135. Por lo tanto, para el análisis energético, exergético y de costos exergéticos, solamente se toman en
cuenta estos cuatro escenarios de operación de la planta de potencia orgánica.

Para asegurar que el flujo de energía térmica de los gases residuales que pasan por la CRC se pueda dar hacia
la corriente del R134a, se hace un análisis con la diferencia de temperaturas de Pinch Point para las mismas
condiciones de temperaturas de evaporación y del medio ambiente, mostradas en la Figura 4. El comportamiento
del flujo másico del R134a y la ΔTPP presentados en la Figura 5 muestran que, el flujo del R134a presenta un
aumento y la ΔTPP una disminución a medida que se incrementa la temperatura del medio ambiente para una
temperatura de evaporación dada. Para las condiciones representadas por la línea punteada, representan las
mayores cantidades de generación de flujo másico del R134a a las diferentes temperaturas ambiente. Para estas
condiciones ambientales, la planta de potencia orgánica genera las mayores cantidades de potencia a la
temperatura de evaporación de 95 °C con valores que van de 2.6 y hasta 4.5 MW. Esta generación de potencia

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1180


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

se determina con base en la ecuación (8) y mediante la combinación de los parámetros del trabajo motor y el flujo
másico obtenidos de las Figuras 4 y 5.

Figura 4. Mapa de operación de la planta de potencia Figura 5. Flujo másico de refrigerante y ΔTPP a
orgánica a diferentes Tamb y Tevap. diferentes Tamb y Tevap.

El diagrama de Grassmann de la Figura 6 muestra la distribución de la exergía, las irreversibilidades generadas


a través de los equipos de la planta de potencia orgánica y la potencia generada. También muestra que, el flujo
de exergía de los gases de escape de la CRC es el único recurso de entrada al sistema, y de éste, únicamente
se aprovechan 4,493.38 kW, que es la potencia generada por el ciclo. La cantidad restante del flujo de exergía
corresponde en parte, a la recirculación del flujo de exergía dentro del sistema y, a la destrucción de exergía en
los equipos. Esta destrucción de exergía se tiene en mayor grado en la transferencia de calor de los gases de
escape en la CRC y, en el calor rechazado hacia la corriente de agua de enfriamiento en el condensador con
valores de 3,292.25 y 2,009.13 kW, respectivamente. La Figura 7 muestra que la bomba, condensador,
evaporador y sobrecalentador incrementan sus irreversibilidades a medida que se incrementa la temperatura del
medio ambiente durante el transcurso del día. Mientras que, los equipos que disminuyen el flujo de
irreversibilidades son la turbina y economizador, debido a que existe una disminución de la producción de entropía
por el aumento de la temperatura de condensación. Por este motivo, el flujo total de irreversibilidades del ORC
tiende a disminuir con el aumento de la temperatura ambiente de 10 a 40 °C.

Figura 6. Diagrama de Grassmann del ORC. Figura 7. Flujo de irreversibilidades en función de la


Tamb.

El análisis de costos exergéticos de las corrientes de la planta de potencia orgánica en función de la temperatura
ambiente, se exhibe en la Figura 8. Las corrientes exergéticas de los gases de escape tienen una disminución a
medida que ceden su energía hacia el R134a en la CRC, y también cuando se tiene un aumento de la temperatura
ambiente. Por otro lado, el costo exergético de las corrientes del R134a aumentan a medida que se incrementa
la temperatura del medio ambiente. Así mismo, el menor costo exergético se presenta en la corriente 3 que sale
del condensador, y tiene que ver con la condición inicial del ciclo. Posteriormente, esta corriente exergética

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1181


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

comienza a incrementar debido a la acumulación de las irreversibilidades generadas en los procesos de los
equipos: bomba de condensado, economizador, evaporador, sobrecalentador y turbina. El mayor costo exergético
se tiene en la turbina y corresponde a la corriente 1, con valores que se encuentran entre los 23,325 hasta los
36,407 kW para las temperaturas ambiente de 10 y 40 °C, respectivamente. A la salida de este equipo, existe
una disminución de su costo exergético hasta comenzar nuevamente en la corriente 3. Por otro lado, el costo
exergético de las corrientes que corresponden a la potencia suministra a las dos bombas muestran los menores
costos exergéticos del ORC. Finalmente, el costo exergético de la corriente g1 que representa el recurso entrante
al ORC tiene el mismo costo con respecto a la corriente 12 que es la potencia generada por el sistema. Por otro
lado, en la Figura 9 se muestra un análisis del costo exergético de la planta de potencia orgánica cuando existe
una degradación de la turbina, para ello, se hace uso de la eficiencia isoentrópica de expansión. Los resultados
muestran un incremento de los costos exergéticos de las corrientes del R134a cuando se tiene una disminución
de la ηsit, presentando los mayores costos exergéticos en, la corriente (1) con un aumento promedio de 102.35
kW al disminuir la ηsit en 0.02. Además, los costos exergéticos de las corrientes (2) y (8) – (7), también son
afectadas al aumentar su costo exergético en 103.10 kW y 110.06 kW, respectivamente.

Figura 8. Costo exergético del ORC a diferentes Figura 9. Costo exergético del ORC en función de la
temperaturas ambiente. ηsit.

Trabajo a futuro
En un trabajo a futuro, se pretende determinar el costo exergoeconómico de las corrientes del ORC para
diferentes tipos de refrigerantes y evaluar con cuál de estos fluidos se tienen las mejores condiciones en términos
monetarios para generar una potencia eléctrica. Este estudio exergoeconómico se pretende incluir a una torre de
enfriamiento dentro de la configuración total del ORC.

Conclusiones
Con base en el análisis energético se encontró que, las mayores cantidades de trabajo motor, eficiencia térmica
y potencia generada, se presentan para las distintas temperaturas ambiente y la mayor temperatura de
evaporación. Además, las condiciones de mayor temperatura ambiente muestran los menores valores de la ΔTPP
y, esto se refleja en mayores flujos másicos de R134a; sin embargo, estas condiciones de operación no presentan
las mayores potencias. Por lo tanto, el parámetro de trabajo motor influye en mayor grado para la generación de
potencia.

De acuerdo con el análisis exergético, las mayores irreversibilidades generadas por el sistema, corresponden al
calor transferido en la CRC y el rechazo de calor en el condensador. Además, las irreversibilidades de todo el
sistema presentan un decremento con el aumento de la temperatura ambiente, debido a la disminución en mayor
grado de las irreversibilidades en el economizador y en la turbina.

Por otro lado, el mayor costo exergético se da en la corriente de entrada a la turbina y esto se debe por un lado
al incremento de entropía y por otro a que se tiene la acumulación de irreversibilidades generadas por el proceso
de bombeo y de transferencia de calor en la CRC. Así mismo, el menor costo exergético se encuentra en la
corriente que sale del condensador, ya que, en este caso presenta la mínima entropía del ORC y no se tiene una
acumulación de irreversibilidades generadas.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1182


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Agradecimientos
Se agradece al Posgrado de Ciencias Naturales e Ingeniería de la Universidad Autónoma Metropolitana unidad
Cuajimalpa, por el apoyo brindado para la realización de este trabajo.

Referencias
[1] F. Mohammadkhani, M. Yari, and F. Ranjbar, “A zero-dimensional model for simulation of a Diesel engine
and exergoeconomic analysis of waste heat recovery from its exhaust and coolant employing a high-
temperature Kalina cycle,” Energy Convers. Manag., vol. 198, no. May, p. 111-782, 2019, doi:
10.1016/j.enconman.2019.111-782.
[2] A. Behzadi, E. Gholamian, E. Houshfar, and A. Habibollahzade, “Multi-objective optimization and
exergoeconomic analysis of waste heat recovery from Tehran’s waste-to-energy plant integrated with an
ORC unit,” Energy, vol. 160, pp. 1055–1068, 2018, doi: 10.1016/j.energy.2018.07.074.
[3] N. Nazari, P. Heidarnejad, and S. Porkhial, “Multi-objective optimization of a combined steam-organic
Rankine cycle based on exergy and exergo-economic analysis for waste heat recovery application,” Energy
Convers. Manag., vol. 127, pp. 366–379, 2016, doi: 10.1016/j.enconman.2016.09.022.
[4] M. Yari, A. S. Mehr, V. Zare, S. M. S. Mahmoudi, and M. A. Rosen, “Exergoeconomic comparison of TLC
(trilateral Rankine cycle), ORC (organic Rankine cycle) and Kalina cycle using a low grade heat source,”
Energy, vol. 83, pp. 712–722, 2015, doi: 10.1016/j.energy.2015.02.080.
[5] C. Torres, A. Valero, L. Serra, and J. Royo, “Structural theory and thermoeconomic diagnosis: Part I. On
malfunction and dysfunction analysis,” Energy Convers. Manag., vol. 43, no. 9–12, pp. 1503–1518, 2002,
doi: 10.1016/S0196-8904(02)00032-8.
[6] I. E. Hernández-Mora, R. Lugo-Leyte, A. E. Bonilla-Blancas, T. López-Arenas, M. Salazar-Pereyra, and H.
D. Lugo-Méndez, “Exergoeconomic analysis of a compression refrigeration cycle considering the allocation
cost of the residue formation process,” DYNA, vol. 86, no. 208, pp. 336–345, 2019, doi:
10.15446/dyna.v86n208.73299.
[7] M. A. Lozano and A. Valero, “Theory of the exergetic cost,” Energy, vol. 18, no. 9, pp. 939–960, 1993, doi:
10.1016/0360-5442(93)90006-Y.
[8] A. E. Bonilla-Blancas, M. Salazar-Pereyra, A. Mora-Ortega, R. Lugo-Leyte, H. D. Lugo-Méndez, and E. V.
Torres González, “Operation costs exergoeconomic of transcritical refrigeration cycle with carbon dioxide,”
Int. J. Ambient Energy, vol. 41, no. 4, pp. 409–417, 2020, doi: 10.1080/01430750.2018.1472640.
[9] Y. Bicer and I. Dincer, “Analysis and performance evaluation of a renewable energy based multigeneration
system,” Energy, vol. 94, pp. 623–632, 2016, doi: 10.1016/j.energy.2015.10.142.
[10] T. J. Kotas, The exergy method of thermal plant analysis, 2013.
[11] C. T. Cuadra and A. V. Capilla, TERMOECONOMÍA. Universidad de Zaragoza, España, 2000.

Nomenclatura
Símbolos Letras griegas rech rechazado
B flujo de exergía [kW] Δ incremento [-] ref refrigerante
B* costos exergéticos [kW] η eficiencia [-] sal salida
c calor específico [kJ/kg K] sib isoentrópica de la Bomba
h entalpía por [kJ/kg] Subíndices sit isoentrópica de la Turbina
unidad de masa 0 estado muerto sum suministrado
İ flujo de [kW] 1, … ,n estados termodinámicos th térmica
irreversibilidades agua agua de enfriamiento
ṁ flujo másico [kg/s] amb ambiente Abreviaturas
P presión [bar] atm atmosférica B1 bomba de condensado
q calor por unidad [kJ/kg] cond condensación B2 bomba de agua de
de masa ent entrada enfriamiento
R constante [kJ/kg K] exer exergética COND condensador
particular del gas g1,…,g4 estados termodinámicos CRC caldera de recuperación
s entropía por [kJ/kg K] de gases de escape de calor
unidad de masa g gases de escape EC economizador
Ṡ flujo de entropía [kW/ K] gen generada EV evaporador
T temperatura [°C, K] m motor ORC ciclo rankine orgánico
w trabajo por unidad [kJ/kg] p presión constante SC sobrecalentador
de masa ph física T turbina
Ẇ potencia [kW]

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1183


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Metabolitos bioactivos en Pleurotus spp. y su potencial como


alimento funcional

A. Del Moral-Hernández1, J. A. Lozada-García1*, O. Carmona-Hernández2, C. Barrientos-Salcedo3


1
Facultad de Biología, Universidad Veracruzana. Circuito Gonzalo Aguirre Beltrán s/n, Zona Universitaria, 91097
Xalapa-Enríquez, Veracruz, México.
2
Facultad de Ciencias Agrícolas, Universidad Veracruzana. Circuito Gonzalo Aguirre Beltrán s/n, Zona
Universitaria, 91097 Xalapa-Enríquez, Veracruz, México.
3
Facultad de Bioanálisis, Universidad Veracruzana. C. Iturbide s/n, Centro, C. P. 91700. Veracruz, Veracruz,
México.
*alozada@uv.mx

Área de participación: Ingeniería Química

Resumen
Las especies pertenecientes al género Pleurotus se cultivan a lo largo del mundo por sus características,
nutrimentales, organolépticas y nutraceúticas. Esto se ha asociado principalmente a la presencia de algunos
metabolitos bioactivos como fenoles, flavonoides y alcaloides. En este trabajo se evaluó el contenido de
compuestos fenólicos, flavonoides y alcaloides totales de extractos etanólicos de cuerpos fructíferos de tres
especies del género Pleurotus. La cuantificación se realizó por métodos espectrofotométricos. Los resultados
mostraron que los cuerpos fructíferos con mayor cantidad de alcaloides y flavonoides totales corresponden a las
cepas de P. ostreatus con 23.40 y 25.90 µg/mg y 2.27 y 2.75 µg/mg, el extracto con la mayor concentración de
fenoles totales fue de P. djamor con 2.56 µg/mg, a diferencia de P. cornucopiae. Esto demuestra que las cepas
en estudio contienen compuestos bioactivos y pueden ser consideradas como especies con un alto potencial de
uso como un alimento funcional.

Palabras clave: extractos etanólicos, compuestos bioactivos, hongos comestibles, nutraceúticas.

Abstract
The species into the genus Pleurotus are cultivated throughout the world for their, nutrimental, organoleptic and
nutraceutical characteristics. This has been mainly associated with the presence of some bioactive metabolites
such as phenols, flavonoids and alkaloids. In this work, the content of phenolic compounds, flavonoids and total
alkaloids of ethanolic extracts of fruiting bodies of three species of the genus Pleurotus was evaluated.
Quantification was carried out by spectrophotometric methods. Results showed the fruiting bodies with major
contend total alkaloids and flavonoids were the strains P. ostreatus with 23.40 y 25.90 µg/mg and 2.27 y 2.75
µg/mg, the extract with major concentration of phenols was P. djamor 2.56 µg/mg, to different to P. cornucopiae.
This showed that the investigated strains can be bioactive compounds, and they can be considered as species
with a high potential for use as a functional food.

Key words: ethanolic extracts, bioactive compounds, edible mushrooms, nutraceutical.

Introducción
En años recientes los hongos silvestres y cultivados que tradicionalmente han formado parte de la alimentación
humana han generado un creciente interés en investigadores que buscan o desarrollan nuevos alimentos
funcionales, es decir aquellos que no solo nutren, sino que también aportan beneficios a la salud humana. Debido
a que se ha demostrado que estas especies comestibles cumplen con esta condición gracias a los principios
activos que sintetizan o que son incorporados desde los sustratos donde crecen o cultivan [1]. Particularmente
los hongos comestibles se les ha asociado desde las culturas antiguas como alimentos curativos, éstos en gran
parte son recolectados en zonas boscosas, pero actualmente muchas especies son cultivadas en diferentes
sustratos debido a su relativa facilidad para ser domesticadas[2]. La domesticación involucra, una selección
asistida que ha permitido conservar características de importancia alimenticia o médica que implica la expresión

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1184


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

o incorporación de metabolitos bioactivos, por ejemplo, en el caso particular del género Agaricus, se ha reportado
que el contenido de proteína es alto, la cual oscila entre el 25 y 50 %, pero además también contienen ácido
ascórbico, un importante antioxidante que funciona como cicatrizante y bactericida, característica que se ha
mantenido en este proceso de uso y manejo de la especie por el hombre[3].

Investigaciones recientes en diferentes especies de setas, han asociado que la presencia de compuesto fenólicos,
flavonoides y alcaloides ayudan a prevenir y en algunos casos reducen el riesgo de desarrollar enfermedades
degenerativas como el cáncer o la diabetes. [4]. Algunos alcaloides presentes en setas de los géneros Pluteus,
Panaeolus, Galerina, Amanita y Psilocybe, contienen bufenina, baecositina, bisnoriagonina, aeruginasina,
psilocibina entre otros compuestos y son considerados potentes anticancerígenos [5]. En el caso de los
compuestos a base de fenol, se ha comprobado que son capaces de inhibir el crecimiento de líneas tumorales y
celulares de cáncer de colón, lipomas y células leucémicas (CCRF-CEM, NB4, THP1, MCF-7, MDA-MBA-231,
Hela, Colo-205, LS-513, HepG2, Du-145, y PC-) [5,6]. Algunos bioactivos responsables de esta actividad son el
ácido gálico, ácido propiónico, metil-galato, ácido elágico, ácido siríngato, catequina e hispidina [4-7].

Otras especies de setas comestibles de importancia son las del género Pleurotus, mejor conocidos como hongos
ostra, las cuales se han caracterizado por sus excelentes propiedades organolépticas y nutracéuticas, además
de sus bajos costos de producción sobre residuos agroindustriales. Estas poseen una alta cantidad de proteína
que se encuentra alrededor del 40%, dependiendo de la especie y el sustrato de cultivo; además son una fuente
importante de carbohidratos, aminoácidos, minerales y vitaminas [8-10].

En el caso particular de Pleurotus ostreatus se ha reportado que contiene compuestos bioactivos considerados
medicinales. Uno de ellos es la Lovastatina, perteneciente al grupo de las estatinas, la cual es un metabolito
secundario capaz de disminuir los niveles de colesterol en la sangre, y el cual es recomendado para prevenir
enfermedades cardiovasculares [11]. Maity y colaboradores [12] mencionan que P. ostreatus contiene
heteroglícanos los cuales estimulan a los macrófagos del sistema inmunológico.
Dada la importancia que han evidenciado los hongos comestibles tanto en su aporte nutritivo como en sus
características nutraceúticas atribuidas a los compuestos metabólicos que estas poseen, específicamente los del
género Pleurotus, el objetivo planteado en este estudio fue el de determinar mediante pruebas micoquímicas el
contenido de metabolitos secundarios totales (alcaloides, flavonoides y compuestos fenólicos) de tres especies
de hongos ostra pertenecientes al género Pleurotus (Pleurotus ostreatus, P. djamor y P. cornucopiae) que aporte
elementos para considerar a estas especies como un potencial alimento funcional.

Materiales y métodos

Cultivo y obtención de cuerpos fructíferos de Pleurotus spp.


Se trabajó con 4 cepas que corresponden a las especies: P. ostreatus (seta blanca), P. ostreatus (seta gris) P.
djamor (seta rosa) y P. cornucopiae (seta amarilla), todas cepas comerciales, las cepas blanca y gris
corresponden a la misma especie y producen cuerpos fructíferos de los colores a los que hacen referencia. La
siembra se realizó en paja estéril, se tomaron 200 gramos de semillas inoculadas con micelio y se esparció sobre
el sustrato, intercalando capas hasta completar ½ kilogramo en bolsas de poli papel, para cada cultivo se
realizaron cinco réplicas. Estas se incubaron a 28 °C a oscuridad total durante 4 semanas con una humedad de
75% aproximadamente, hasta que el micelio cubriera por completo el sustrato. Posteriormente se perforaron los
paquetes de cultivo para que los cuerpos fructíferos emergieran. Se humedecieron hasta obtener la cosecha con
cuerpos fructíferos de aproximadamente 8 – 10 cm. Estos se cosecharon cortando al ras de la bolsa con una
navaja estéril para evitar contaminación y obtener la mayor cantidad posible [13].

Preparación de extractos etanólicos de cuerpos fructíferos de Pleurotus spp.


Aproximadamente 150 gramos de cuerpos fructíferos de cada cepa y especie fueron cortados a un centímetro y
secados a 45°C. El material seco, se trituró hasta ser polvo. Los extractos se obtuvieron por maceración en etanol
al 96% (EtOH) a una proporción de 1:10 (m/v) durante 24 horas. El solvente fue filtrado a vacío y posteriormente
se eliminó a presión reducida en rotavapor [14].

Cuantificación de alcaloides totales


1 mg de extracto se diluyó en 1 mL una solución de EtOH:H2O 6:4., a la cual se le agregó 1 mL de verde de
bromocresol, 1 mL de fosfato de sodio dibásico (Na2HPO4) y 2 mL de cloroformo, se agitó por un minuto en vortex

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1185


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

y se dejó reposar. Una vez separadas las fases polares, se retiró el cloroformo (evitando tomar el sobrenadante)
y se tomó la lectura a 470 nm.
La curva de calibración se realizó con disoluciones de piperidina de entre 50-250 μg/mL. El contenido de
alcaloides totales fue calculado y expresado como μg equivalentes de piperidina (EP) [15].

Cuantificación de flavonoides totales


1 mg del extracto fue diluido en 1 mL en etanol al 96%, se le agregó 1 mL de cloruro de aluminio (AlCl3) al 2% en
etanol. Se incubó por 60 minutos a 4°C, y se tomó la absorbancia a 420 nm.

La curva de calibración se realizó con disoluciones de quercetina de entre 5 – 25 μg/mL. El contenido de


flavonoides totales fue calculado y expresado como μg equivalentes de quercetina (EQ) [16].

Cuantificación de fenoles totales


Se utilizó una solución de 1 mg/mL del extracto en etanol 96 %, a la cual se le agregó 100 µL de folin-ciocalteu,
50 µL de carbonato de sodio (Na₂CO₃) al 20% y 850 µL de agua destilada, teniendo como volumen final 2 mL.
Estos se dejaron reposar por 40 minutos en oscuridad a temperatura ambiente. Finalmente se tomó la
absorbancia a 760 nm.

La curva de calibración se realizó con disoluciones de ácido tánico entre 50 – 500 μg/mL. El contenido de fenoles
totales se calculó como μg equivalentes de ácido tánico (EAT) [17].

Análisis estadístico
Se realizó un análisis de varianzas (ANOVA), previamente los datos se sometieron a pruebas de normalidad,
homocedasticidad e independencia. Posteriormente para identificar las diferencias entre grupos se realizó una
prueba poshoc Tukey.

Resultados y discusión

Cuantificación de alcaloides totales


Los resultados obtenidos mostraron que los cuerpos fructíferos de las tres especies presentaron diferentes
concentraciones de alcaloides totales, los extractos de las cepas blanca y gris de Pleurotus ostreatus, oscilaron
entre 23.41 ± 2.35 y 25.90 ± 1.47 µg/mg EP respectivamente (Tabla 1). Ambas cepas de P. ostreatus mostraron
tener concentraciones similares en lo que respecto a estos compuestos, esto podría deberse a que, al ser de la
misma especie, poseen la misma respuesta incorporando metabolitos secundarios del sustrato de cultivo (al
menos, los analizados en este trabajo) y lo único que varía entre una cepa y otra es su fenotipo, lo cual puede
atribuirse a la presencia de algún otro metabolito que promueva la expresión de una tonalidad grisácea o
blanquecina en el cuerpo fructífero. La especie con menor concentración fue Pleurotus cornucopiae con 0.71 ±
0.04 µg/mg equivalentes de piperidina, al igual que este trabajo estudios previos han reportado que algunas
especies contienen presencia de alcaloides con actividad biológica considerable [18].

Cuantificación flavonoides totales


Al igual que para alcaloides, los resultados obtenidos mostraron que las tres especies contenían diferentes
concentraciones de flavonoides totales, de manera particular los extractos de las cepas gris y blanca de Pleurotus
ostreatus, fluctuaron entre 2.75 ± 0.03 y 2.27 ± 0.01 µg/mg equivalentes de quercetina respectivamente. En cuanto
a la especie con menor concentración corresponde a P. cornucopiae con 1.75 ± 0.05 µg/mg EQ (Tabla 1). Los
datos obtenidos muestran que el contenido de flavonoides es bajo, lo cual no coincide con el trabajo de Palacios
y colaboradores [19], en el cual menciona que las especies Agaricus bisporus, Pleurotus ostreatus y Calocybe
gambosa tuvieron una alta cantidad. Así mismo, en otros estudios describen que P. pulmonarius contiene un alto
contenido de flavonoides con actividades biológicas igualmente significativas [20].

Cuantificación fenoles totales


De igual forma, las tres especies poseen diferentes concentraciones de fenoles, en especial el extracto de
Pleurotus djamor fue el que presentó la mayor cantidad, en la cual se encontró entre 2.56 ± 0.02 µg/mg EAT. En
cuanto a la especie con menor concentración tenemos a P. cornucopiae con 0.19 ± 0.01 µg/mg EAT (Tabla 1).
Contrario a lo que se ha reportado para el micelio de P. eryngii y P. djamor, esta última con 18,88 mg EAG / por

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1186


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

g de micelio, esto sugiere que los cuerpos fructíferos pueden conservar de manera diferenciada el contenido de
compuestos fenólicos; sin embargo, la presencia de estos, de igual forma, puede ser asociada a actividad
biológica de manera importante [21].

Tabla 1. Concentración de metabolitos bioactivos totales de las diferentes especies de hongos ostra
(Pleurotus spp.).

Especie µg/mg
Alcaloides Totales (EP)
P. ostreatus (seta blanca) 23.41 ± 2.35a
P. ostreatus (seta gris) 25.90 ± 1.4a
P. djamor (seta rosa) 2.12 ± 0.21b
P. cornucopiae (seta amarilla) 0.71 ± 0.04b
Flavonoides Totales (EQ)
P. ostreatus (seta blanca) 2.27 ± 0.01a
P. ostreatus (seta gris) 2.75 ± 0.03b
P. djamor (seta rosa) 1.92 ± 0.02c
P. cornucopiae (seta amarilla) 1.75 ± 0.05d
Fenoles Totales (EAT)
P. ostreatus (seta blanca) 0.44 ± 0.12a
P. ostreatus (seta gris) 0.87 ± 0.04b
P. djamor (seta rosa) 2.56 ± 0.02a
P. cornucopiae (seta amarilla) 0.19 ± 0.01c

Letras diferentes: diferencias significativas a un nivel alfa de 0.05


EP) Equivalentes de piperidina
EQ) Equivalentes de quercetina
EAT) Equivalentes de ácido tánico

La presencia de alcaloides, flavonoides y compuestos fenólicos en las especies comestibles y cultivadas de P.


ostreatus, P. djamor y P. cornucopiae se ha evidenciado en el presente estudio, lo que permite resaltar su
potencial como alimento funcional si asociamos lo reportado en especies igualmente comestibles, como ha sido
el caso para Pleurotus florida (hongo comestible), en la cual se ha encontrado actividad hepatoprotectora, al
menos en hígados tratados de ratas Wistar con paracetamol [22]. Esta actividad es atribuible a la presencia de
fenoles, triterpenos, polisacáridos y péptidos presentes en los extractos de los hongos. Estas especies también
han mostrado actividad bactericida y han sido eficaces contra bacterias de importancia clínica. Principalmente
contra gram positivas y gram negativas, señalando que los metabolitos responsables son los terpenoides y los
compuestos fenólicos [19-24].

De igual forma, especies de Pleurotus han mostrado su actividad como agentes antioxidantes y se ha demostrado
que tiene una fuerte capacidad de atrapar o retener radicales libres, principalmente los fenoles y flavonoides, lo
cual permite reducir el riesgo de desarrollar enfermedades degenerativas como el cáncer [25]. Aunado a esto se
ha evidenciado que el alto contenido de compuestos de tipo fenol, propician la reducción en los niveles de glucosa
en sangre, además de que son estimulantes del sistema digestivo [26-27]. Esto permite reducir la asimilación de
colesterol y de grasas en el cuerpo humano, disminuyendo los riesgos de padecer una enfermedad
cardiovascular. Los extractos evaluados en este trabajo no presentaron las concentraciones de flavonoides como
se reporta en otras cepas, esto se debe principalmente a que las setas incorporan los flavonoides y fenoles del
sustrato, los cuales pasan al cuerpo fructífero, y la variedad de sustratos utilizados pudo haber marcado la
diferencia [28].

Las setas con presencia de compuestos tipo alcaloide se han estado implementando como agentes psicotrópicos
para tratar enfermedades asociadas al cerebro y sistema nervioso, como es el caso del género Psilocybe los
cuales inclusive se han asociado que son disruptores de ciertos receptores neuronales ligados a la ansiedad y la
depresión así que los alcaloides presentes en hongos comestibles se presentan como fuente de compuestos

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1187


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

bioactivos de interés neurológico [29]. Recientemente también se ha comprobado el consumo de P. eryngii


propicia la retención de la memoria reduciendo significativamente los niveles de fosforilación en el cerebro [30].
Por ello es necesario conocer la importancia del contenido de los alimentos funcionales en este de caso del hongo
ostra, para propiciar el estudio a fondo de sus propiedades y con ello ratificarlos como alimentos funcionales de
alta prioridad en la dieta humana.

Conclusión
En este estudio se determinó la concentración de metabolitos bioactivos de tres especies de hongos comestibles
pertenecientes al género Pleurotus, y se demostró que éstas tienen presencia de estos metabolitos secundarios
en sus cuerpos fructíferos, en mayor o menor cantidad. Así, la especie con mayor concentración en lo que
respecta a alcaloides y flavonoides fue P. ostreatus (para ambas cepas, blanca y gris), en cuanto a la especie
con mayor contenido de fenoles correspondió a P. djamor. En cuanto a P. cornucopiae, fue la especie que tuvo
las concentraciones más bajas en las tres pruebas, por lo que se aconseja someterla a pruebas distintas o utilizar
diferentes sustratos de cultivo. Se recomienda hacer estudios más detallados sobre las propiedades de actividad
biológica específicas de estos hongos ostra, llevando a cabo experimentos con modelos biológicos que nos
permitan confirmar la actividad medicinal y nutracéutica, así como tener un mayor panorama sobre los demás
metabolitos presentes en estas especies con el mismo potencial. Lo cual, aunado a los estudios previos
consultados en este trabajo, dan pauta a proponer el potencial de estos hongos comestibles como alimentos
funcionales ya que se ha demostrado en diversos estudios que la presencia de estos metabolitos secundarios
tiene importante actividad biológica que puede favorecer una mejor salud humana si son consumidos en la dieta.

Referencias

[1] Alvarado-Castillo, G., Mata, G., & Benítez-Badillo, G. (2015). Importancia de la domesticación en la
conservación de los hongos silvestres comestibles en México. Bosque (Valdivia), vol. 36 no. 2, pp.
151-161.
[2] Jiménez Ruiz, M., Pérez-Moreno, J., Almaraz-Suárez, J. J., & Torres-Aquino, M. (2013). Hongos
silvestres con potencial nutricional, medicinal y biotecnológico comercializados en Valles Centrales,
Oaxaca. Revista mexicana de ciencias agrícolas, Vol. 4 no. 2 pp. 199-213.
[3] Orikoha, E. C., & Dimkpa, S. O. N. (2021). Possible domestication of edible wild mushroom Agaricus
silvaticus gj keizer in rivers state, Nigeria. Global Journal of Agricultural Research, Vol. 9 no. 2.
pp.14-26.
[4] Elhusseiny, S. M., El-Mahdy, T. S., Awad, M. F., Elleboudy, N. S., Farag, M., Yassein, M. A., &
Aboshanab, K. M. (2021). Proteome analysis and in vitro antiviral, anticancer and antioxidant
capacities of the aqueous extracts of Lentinula edodes and Pleurotus ostreatus edible mushrooms.
Molecules, vol. 26 no. 15, pp. 4623.
[5] Al-Faqeeh, L. A. S., Naser, R., Kagne, S. R., & Khan, S. W. (2021). Review on anticancer and
antimicrobial activities of mushrooms. World Journal of Pharmacy and Pharmaceutical Sciences,
vol. 10 no. 2, pp. 1922-1936.
[6] Elhusseiny, S. M., El-Mahdy, T. S., Awad, M. F., Elleboudy, N. S., Farag, M., Aboshanab, K. M., &
Yassien, M. A. (2021). Antiviral, cytotoxic, and antioxidant activities of three edible agaricomycetes
mushrooms: Pleurotus columbinus, Pleurotus sajor-caju, and Agaricus bisporus. Journal of Fungi,
vol. 7 no. 8, pp. 645.
[7] Hu, Q., Yuan, B., Xiao, H., Zhao, L., Wu, X., Rakariyatham, K., Zhong L., Kimatu B. M., & Yang, W.
(2018). Polyphenols-rich extract from Pleurotus eryngii with growth inhibitory of HCT116 colon
cancer cells and anti-inflammatory function in RAW264. 7 cells. Food & function, Vol. 9 no. 3, pp.
1601-1611.
[8] Hawkes C., (2004). Nutrition labels and health claims, the global regulatory environment. Geneva,
World Health Organization. Vol. 1, pp. 88.
[9] Barros, L., Cruz, T., Baptista, P., Estevinho, L.M. and Ferreira, I.C. (2008). Wild and commercial
mushrooms as source of nutrients and nutraceuticals. Food and Chemical Toxicology, Vol. 46, pp.
2742-2747.
[10] Khatun, S., Islam, A., Cakilcioglu, U. and Chatterjee, N. C. (2012). Research on Mushroom as a
Potential Source of Nutraceuticals: A Review on Indian Perspective. American Journal of
Experimental Agriculture, Vol. 2 no. 1, pp. 47-73.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1188


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

[11] Alarcon J, Aguila, S. (2006). Lovastatin production by Pleurotus ostreatus: effect of the C:N ratio.
Naturforsch, Vol. 61c, pp. 95-98.
[12] Maity, K. K., Patra, S. Dey, B. (2011). “A heteropolysaccharide from aqueous extract of an edible
mushroom, Pleurotus ostreatus cultivar: structural and biological studies,” Carbohydrate Research,
vol. 346, no. 2, pp. 366–372.
[13] Gaitán-Hernández, R., Salmones, D., Pérez Merlo, R., & Mata, G. (2009). Evaluación de la
eficiencia biológica de cepas de Pleurotus pulmonarius en paja de cebada fermentada. Revista
mexicana de micología, Vol. 30, pp. 63-71.
[14] Prada Salcedo, L. D., & Vega Vásquez, P. (2008). Caracterización y evaluación de actividad
antimicrobiana de extractos etanólicos de hongos de la familia tricholomataceae frente a agentes
casuales de dermatomicosis en animales. Tesis para grado de Microbióloga industrial. Pontificia
Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. pp. 40-42.
[15] Rojas, A., Jaramillo, J., y Lemus, B. (2015). Métodos analíticos para la determinación de
metabolitos secundarios de plantas. 1era edición. Machala, El Oro, Ecuador.
[16] Kumazawa S, Hamasaka T, and Nakayama T. (2004). Antioxidant activity of propolis of various
geographic origins. Food Chem. Vol. 84 no. 3, pp. 329-339.
[17] Palomino, L. R., García, C. M., Gil, J. H., Rojano, B. A., and Durango, D. L. (2009). Determinación
del contenido de fenoles y evaluación de la actividad antioxidante de propóleos recolectados en el
departamento de Antioquia (Colombia). Vitae, Vol. 16 no. 3. pp. 388-395.
[18] Lara, J. D. C., Márquez, R. O. M., Hernández, R. G., Araceli, C., Estrada, R., & Delgado, P. D. P. M.
(2017). Actividad antibacteriana de Pleurotus ostreatus. Compendio Investigativo de Academia
Journals Celaya. pp. 990-995.
[19] Palacios, I., Lozano, M., Moro, C. (2011). “Antioxidant properties of phenolic compounds occurring
in edible mushrooms,” Food Chemistry, Vol. 128, no. 3, pp. 674–678.
[20] Ramesh, C. and Pattar, M.G. (2010). Antimicrobial properties, antioxidant activity and bioactive
compounds from six wild edible mushrooms of Western Ghats of Karnataka, India. Pharmacognosy
Research, Vol. 2, pp.107-112.
[21] Mishra, K. K., Pal, R. S., Arunkumar, R., Chandrashekara, C., Jain, S. K. and Bhatt, J. C. (2013).
“Antioxidant properties of different edible mushroom species and increased bioconversion efficiency
of Pleurotus eryngii using locally available casing materials,” Food Chemistry, vol. 138, no. 2-3, pp.
1557–1563.
[22] Sumy, A. K., Jahan, N., Sultana, N. and Sikder, A. M. (2014). Effect of Oyster mushroom in
Paracetamol Induced Toxicity of Liver in Wistar albino Rats. Journal of Enam Medical College, Vol.
4, no. 3, pp. 161-167.
[23] Estrada, A.E.R., Jimenez-Gasco, M.M., Royse, D.J. (2010). Pleurotus eryngii species complex:
sequence analysis and phylogeny based on partial EF1α and RPB2 genes. Fungal Biology Vol. 114,
pp. 421-428.
[24] Soares, A.A., Sa-Nakanishi, A.B., Bracht, A., Costa, S.M.G., Koehnlein, E. A., De Souza, C.G.M.
and Peralta, R.M. (2013). Hepatoprotective Effects of Mushrooms. Molecules, Vol. 18, pp. 7609-
7630.
[25] Wisbeck, E., Facchini, J. M., Alves, E. P., Silveira, M. L., Gern, R. M., Ninow, J. L., & Furlan, S. A.
(2017). A polysaccharide fraction extracted from Pleurotus ostreatus mycelial biomass inhibit
Sarcoma 180 tumor. Anais da Academia Brasileira de Ciências, Vol. 89, pp. 2013-2020.
[26] Zhao, Y., Chen, X., Zhao, Y., Jia, W., Chang, X., Liu, H., & Liu, N. (2020). Optimization of extraction
parameters of Pleurotus eryngii polysaccharides and evaluation of the hypolipidemic effect. RSC
Advances, Vol. 10, no. 20. pp. 11918-11928.
[27] Chen, L., Zhang, Y., Sha, O., Xu, W., & Wang, S. (2016). Hypolipidaemic and hypoglycaemic
activities of polysaccharide from Pleurotus eryngii in Kunming mice. International journal of biological
macromolecules, Vol. 93, pp. 1206-1209.
[28] Yildiz, S., Yilmaz, A., Can, Z., Kilic, C & Cafer Yildiz Ü. (2017). Total phenolic, flavonoids, tannin
contents and antioxidant properties of Pleurotus ostreatus and Pleurotus citrinopileatus cultivated on
various sawdust. GIDA the Journal of Food. Vol. 43, no. 3. pp. 315-323
[29] Vargas, A. S., Luís, Â., Barroso, M., Gallardo, E., & Pereira, L. (2020). Psilocybin as a New
Approach to treat depression and anxiety in the context of life-threatening diseases—a systematic
review and meta-analysis of clinical trials. Biomedicines, Vol. 8 no. 9, pp. 331.
[30] Badalyan, S., & Rapior, S. (2020). Agaricomycetes medicinal mushrooms with potential
neuroprotective activity growing in armenia. Proceedings of the Yerevan State University, Chemistry
and Biology, Vol. 54, no. 3. pp. 196-203.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1189


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Establecimiento de cultivos in vitro y evaluación de la


actividad antioxidante de Bauhinia divaricata L
D. Morato Zepeda1, I. Ricaño Hernandez1. L. Chaires Martinez1, A. Cruz Hernandez1
1Centro de investigación en Alimentos y Ambiental. Tecnológico Nacional de México/Instituto
Tecnológico Superior de Alamo Temapache, Km 6.5 Carretera Potrero del Llano-Tuxpan,
CP.92750, Álamo Temapache Veracruz., México.
*alejandro.ch@alamo.tecnm.mx

Área de participación: Ingeniería Química

Resumen
Bauhinia divaricata L., comunemnete conocida como pata de vaca, es una especie aun sin explorar.
En estado silvestre posee propiedades antidiabéticas, anticancerígenas, antioxidantes. Sin embargo,
el interés radica en establecer un protocolo de cultivos in vitro y detectar la capacidad de producción
de metabolitos secundarios. Para ello se estableció un protocolo de asepsia e inducción de
organogénesis indirecta. En el Tratamiento T1 (2 mg. L-1 de BAP y ½ de MS) formaron plántulas de
4 cm de alto, mientras que en T2, T3, T4 y T5 la característica morfológica indicó callos compactos
y friables, estos para futuras investigaciones. Por otra parte, el contenido de fenoles fue mayor en
raíz (127.355 mgEAG/gES) y en flavonoides (2.575 mgEC/gES) en la parte de hojas, además, se
logró detectar actividad antioxidante en un 25% mediante el método de DPPH en raíz in vitro.

Palabras clave: B. divaricata, Actividad antioxidante, cultivos in vitro.

Abstract
Bauhinia divaricata L., commonly known as cow´s leg, is an unexplored species. In the wild, it has
antidiabetic, anticancer, antioxidant properties. However, the interest lies in establishing an in vitro
culture protocol and detecting the production capacity of secondary metabolites. For this, a protocol
for asepsis and induction of indirect organogenesis was established. In Treatment T1 (2 mg. L -1 de
BAP y ½ de MS) they formed seedlings 4 cm high, while in T2, T3, T4, and T5 the morphological
characteristic indicated compact and friable callus, these for future research. On the other hand, the
content of phenols was higher in the root (127.355 mgEAG/gES) and in flavonoids (2.575 mgEC/gES)
in the part of the leaves, in addition, it was possible to detect antioxidant activity in 25% by means of
the DPPH method in the root in vitro.

Key words: B. divaricata, Antioxidant activity, in vitro cultures

Introducción
El uso de plantas medicinales ha sido trasmitido de generación en generación para el uso de los
problemas de salud. Sin embargo, solo cerca del 1% de las plantas medicinales han sido estudiadas
[1]. Dentro de estas plantas, el género Bauhinia comprende cerca de 500 especies [2], son utilizadas
tradicionalmente como tratamiento antidiabético [3], antioxidante [4], anti-inflamatoria [5],
antimicrobiana, astringente, analgésica y diurética [6]. Bauhinia divaricata es un arbusto que se
encuentra en los estados de Jalisco, Veracruz y Yucatán, se emplea de manera tradicional en
tratamientos de hipoglucemia, aunque de manera científica no existen informes de su actividad
antidiabética, aunque, algunos autores han comenzado a estudiar la planta. Chaires y col. [7]
demostraron la actividad antioxidante de extractos hidroalcóholicos y acuosos mediante el método
del radical libre 2,2-difenil-picrilhidracilo. Además, en el 2013 [8] determinaron la actividad,
antimicrobiana, anticancerígena de extractos etanólicos de hojas. Sin embargo, la extracción de
compuestos bioactivos de las plantas silvestres tiene como desventaja por su baja producción. Una
estrategia potencial es el cultivo in vitro; donde se pueden obtener sustancias bioactivas [9] en

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1190


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

condiciones controladas [10] y es posible reducir los costos e incrementar la productividad mediante
control automatizado del proceso y la regulación de los procesos metabólicos.

Las investigaciones de cultivo de tejidos in vitro comenzaron por Carvalho, [11] donde estableció un
protocolo de micropropagación mediante diferentes explantes de B. forticata suplementado con 6-
bencilaminopurina (BAP) en un periodo de 60 días. Por otra parte, se lograron regenerar plantas de
células de callos inducidas a partir de segmentos de hipocótilos de B. forticata en un medio
Murashige y Skoog [12] suplementado con BAP [13]. Mediante un medio de cultivo alterno lograron
organogénesis de segmentos nodales y segmentos de cotiledones [14]. Así mismo, Appezzanto y
col. [15], observaron organogénesis indirecta in vitro de B. forficata, Oberschelp y col. [16]
determinaron las condiciones físico-químicas de medio de cultivos necesarias para la brotación in
vitro y rizogénesis adventicia mediante brotes tiernos de B. forficata o la micropropagación B.
acuminata mediante semillas [17], mediante embriones somáticos [18] y cultivos de raíces de B.
manandra. Lo que permite la automatización de la micropropagación de este género. Los estudios
del género Bauhinia se centraron en la regeneración de plántulas y la micropropagación [19]
mediante el establecimiento de organogénesis directa e indirecta. Sin embargo, no existen reportes
sobre la producción de metabolitos secundarios y actividad antioxidante de los cultivos de tejidos
vegetales (cultivos de callos, cultivos de raíces, células en suspensiones). Por lo anterior, el presente
trabajo tuvo como objetivo establecer un protocolo para cultivos in vitro de Bauhinia divaricata y
evaluarla la producción de sustancias bioactivas, así como la actividad antioxidante.

Metodología

Materiales
Se utilizaron: Autoclave, MODEL 25X-1, Incubadora, Marca: LABNET 211DS. pH-metro Modelo:
WPA, CD 100, Balanza analítica, Marca: OHAUS Modelo AR1140. Placas TLC sílica gel matrix
indicador fluorescente (SIGMA -ALDRICH), Vortex MX-S de SCILOGEX, Espectrofotómetro UV/VIS
de CECIL, Parrilla con agitamiento de Thermo Scientifig, Campana de Flujo laminar LAB-TECH,
BBS-DDC. Reactivos: Folin-ciocalteu´s phenol, Ácido gálico, Quercetina (SIGMA LIFE SCIENCE),
Ácido sulfúrico, Acetato de etilo, Carbonato de sodio anhídrido (J.T. BAKER), Nitrito de sodio,
Hidróxido de sodio, Cloruro de aluminio, EDTA, Dextrosa, Medio MS Mínimos orgánicos, Phytagel
(SIGMA-ALDRICH), Metanol, (JALMEK)

Materia prima
Se recolectaron vainas, y hojas juveniles de B. divaricata en el municipio de Álamo Temapache-
Veracruz, y fueron transportadas al laboratorio de Investigación de Alimentos y Ambiental (CIAA) del
Instituto Tecnológico Superior de Álamo Temapache. Se seleccionaron las semillas y se colocaron
en un recipiente hermético con un agente secante.

Protocolo de desinfección y germinación de semillas


Se desarrollaron 3 métodos para establecer el protocolo; el método A consistió en lavar el material
biológico de manera suave sin dañar el tejido, con jabón líquido comercial (Axión). Se enjuagaron
con agua destilada esterilizada (ADE) (3 veces), posteriormente el material biológico se sometió a
una solución de etanol al 80% durante 1 min, nuevamente se enjuagaron con ADE (3 veces) y
finalmente se sumergieron en una solución de hipoclorito de sodio al 20% durante 20 min. Para el
método B, se llevó a cabo el mismo procedimiento con una variable; primero fue el hipoclorito de
sodio al 20% durante 20 m y después se sumergieron en etanol al 80% por 1min. En lo que respecta
al método C; se siguió el procedimiento A, pero al final el material biológico fue sumergido en 100 ml
de ADE y se le adicionaron 2 gotas de Tween 20 durante 10 min.

Para la germinación de semillas, se usaron frascos tipo Gerber con 20 mL de medio MS 4.4 y 2.4 g.
L-1) suplementado con sacarosa (30 g.L-1) y Phytagel (2.3 g.L-1), sin reguladores de crecimiento
vegetal, el pH se ajustó a 5.8 y los frascos fueron esterilizados en una autoclave a 15lb/in 2 durante

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1191


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

20 min. A cada frasco se le colocaron 3 semillas y se mantuvieron a 16 horas luz / 8 horas oscuridad
a 25ºC.

Inducción de explantes
Con los resultados de la inducción de semillas in vitro, se iniciaron los ensayos para determinar las
condiciones del cultivo y la combinación de reguladores de crecimiento vegetal. Por lo cual se
desarrolló un diseño por bloques, con medio MS, adicionado con sacarosa 30 g.L-1, Phytagel, 2.3
g.L-1y un pH de 5.8. Se realizaron 6 tratamientos con 3 repeticiones, adicionadas con diferentes
reguladores de crecimiento vegetal, a cada tratamiento se le colocaron 3 explantes de 1 cm
aproximadamente y se mantuvieron en 16 horas luz / 8 horas oscuridad a 25ºC.

Tabla 1.- Diseño experimental


Tratamiento RCV
T0 (Control) Sin Reguladores
T1 (1/2 MS) 2 mg.L-1 BAP
T2 2 mg.L-1 BAP
T3 1 mg.L-1 IBA- mg.L-1 BAP
T4 0.5 mg.L-1 IBA – 1 mg.L-1 BAP
T5 0.5 mg.L-1 BAP – 1 mg.L-1 IBA
RCV; reguladores de crecimiento vegetal.

Extracción
Las muestras de los cultivos in vitro fueron molidas (previamente secadas a 35ºC/24h), y maceradas
con etanol 1 mg/mL (p/v) durante 48h en agitación constante. Los extractos se filtraron con papel
Whatman #1 y se concentraron en el rotavapor a 60ºC, finalmente fue resuspendido con 2 mL de
agua destilada estéril en tubos ependorf.

Determinacion de fenoles y flavonoides totales


Se tomaron alícuotas variadas en µL partiendo de un stock de 25 mg/mL (concentración inicial),
ajustando a 100 µL con MeOH, fueron mezcladas con 2.5 mL de agua desionizada seguido de la
adición de 0.1 mL del reactivo de Folin-Ciocalteau. La mezcla se dejó reposar durante 6 min. a
temperatura ambiente y posteriormente se le agregaron 0.5 mL de carbonato de sodio (Na2CO3)
(20%, w/v) y se agitaron. Después de 30 min del desarrollo de color se midió la absorbancia a 760
nm. El contenido de compuestos fenólicos totales se determinó usando como estándar para la
realización de la curva patrón al ácido gálico (0-50 μg/mL). Los resultados se expresaron en µg/mL
de ácido gálico (EAG). En cuanto a los flavonoides totales, se tomaron alícuotas variadas en µL,
ajustando a 250 µL con MeOH, y mezcladas con 1.25 mL de agua desionizada y 0.075 mL de nitrito
de sodio (NaNO2) (5%, w/v), se mezclaron en un vortex y se dejaron reposar durante 6 min a
temperatura ambiente. Enseguida se le agregaron 0.15 mL de cloruro de aluminio (AlCl3) (10%, P/V).
Transcurridos 5 min se les adicionó 0.5 mL de hidróxido de sodio (NaOH) (1M) y 2.5 mL de agua
desionizada. La mezcla se dejó reposar durante 30 min a temperatura ambiente y la absorbancia fue
medida a 510 nm. Los reactivos sin el extracto fueron utilizados como blanco. La catequina fue usada
para la realización de la curva patrón 10-213 ug/mL y el contenido total de flavonoides se expresó
como µg/mL equivalentes de Catequina (EC).

Determinacion de la actividad antioxidante


Se preparó DPPH 7 mM en persulfato de potasio 2.45 mM, con agua desionizada, la cual se dejó
reposar 16 h en oscuridad a temperatura ambiente, posteriormente se diluyo con metanol hasta
obtener una absorbancia de 0.7±0.05 leyendo a 740 nm. A 900 µL de muestra se le adicionaron 100
µL del reactivo DPPH, y se leyeron a 740 nm durante 5 min, tomando lectura cada minuto.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1192


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Análisis estadístico
Todos los experimentos se realizaron por triplicado, y se compararon las medias mediante un análisis
de varianza (ANOVA) y una prueba de Tukey para ver las diferencias significativas (p˂0.05) entre
tratamientos mediante el paquete estadístico SIGMAPLOT 12.0

Resultados y discusión

Germinación e Índice de contaminación de semillas


El método C presento menor índice contaminación con 7% y 93% de éxitos de obtener un explante.
Seguido del método B y por último el método A; donde el índice de contaminación para ambos fue
de 83 y 97 % respectivamente. Por lo tanto, se puede determinar el método C (Figura 1) en 30 días
con mayor eficiencia para el desarrollo de cultivos in vitro de B. divaricata. Posiblemente, el éxito del
Tratamiento C se deba a Tween 20, ya que Bueno y col. [20], reporto al utilizar Tween 20 disminuyó
significativamente (p˂0.05) la contaminación en 7 días de incubación, ya que este agente es
humectante y desinfectante.

Tabla 2.-Métodos de asepsia en cultivos in vitro de pata de vaca B. divarica L.

Método Contaminado NC % IC
A 29 1 97ª
B 25 5 83b
C 2 28 7c
NC; No contaminado, IC; índice de contaminación. Las letras diferentes en superíndice indican diferencias
significativas, mediante una prueba de Tukey.

Figura 1. Desarrollo de plántula en medio MS con el método de desinfección C.

Inducción de cultivos in vitro


En la Figura 2 se aprecian los resultados de los tratamientos; T2, T3, T4 y T5 dieron como
respuesta callogénesis, sin embargo, T2, T3 Y T5 con menor respuesta (p˂0.05), son callos
compactos de color blanquecinos y después del segundo subcultivo presentaron necrosis y
el T4 (p˂0.05) con mayor respuesta, es un callo tipo fiable, debido a sus características
morfológicas y disgregación rápida, esta respuesta se dio por concentración de 0.5 mg. L-1

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1193


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

IBA y 1 mg/L de BAP. El T4 es ideal para investigación de cultivos celulares. Por otra parte,
el T1 con 2 mg. L-1 de BAP y ½ de MS produjeron brotes y las plántulas alcanzaron hasta 4
cm de altura, además, se observaron raíces primarias y secundarias. No así para el control,
donde solo produjo brotes sin raíces en un periodo de 30 días. Otros autores han reportado
trabajos de otro género de Bauhinia, en el caso de Carvalho [11] reportó resultados de
inducción de plántulas en un periodo de 60 días de un protocolo mediante diferentes
explantes de B. forticata, suplementado con BAP en concentraciones de 0.25 a 0.50 mg. L-
1. Por otra parte, Mello y col. [13] lograron regenerar plántulas a partir de hipocótilos de B.

forticata en medio MS, suplementado con BAP en concentraciones de 0, 1, 2, 3 y 4 mg. L-1.


Otro reporte indica que al utilizar 1.5 g. L-1 BAP mayor es el número de brotes [14].

Figura 2. Callos y brotes inducidos por organogénesis indirecta mediante


diferentes concentraciones de RCV. Notación; Tratamientos (T0, T1, T2,
T3, T4, T5.

Cuantificación de flavonoides totales y fenoles totales


De los resultados obtenidos de los tratamientos T0, T2, T3, T4 y T5 no se pudo realizar la
cuantificación de fenoles y flavonoides totales por la poca disposición de material, sin embargo, en
el T1 se realizó la cuantificación (Tabla 2) del extracto de hoja, raíz y tallo y fueron comparadas con
extracto de hoja silvestre. Por lo tanto, de los cultivos in vitro; el extracto de raíz (p˂0.05) dio mayor
contenido de fenoles totales (127.353 mgGAE/gES) y flavonoides totales (3.891 mgEC/gES), sin
embargo, al comparar con el extracto de hoja silvestre (p˂0.05), este resulta 2.05 veces con mayor
producción de fenoles totales, y 5.8 mayor en flavonoides totales. En el 2009, [Aliyu y col.] obtuvieron
tan solo 68.40 mgEAG/gES en extractos de hoja silvestre de B. rufescens y García y col. [7]
demostraron 11.99 mgEAG/gES en extractos etanólicos de hojas de B. divaricata. Por otro lado, Ortiz
y col. [22] reportaron una producción menor (0.2 mgEC/gES) de un extracto acuoso de hojas de B.
kalbreyeri. En B. divaricata 5.33 mgEC/gES [7] en extracto acuoso. Cabe mencionar, los resultados
han sido reportados en extractos de plantas silvestres, por lo tanto, aun no existen reportes de
producción de metabolitos secundarios en cultivos in vitro de plantas del género Bauhinia, en
especial B. divaricata

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1194


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Tabla 2. Fenoles totales y flavonoides totales presentes en cada tipo de explante.

Tipo de explante Fenoles totales Flavonoides totales


(mgGAE/gES) (mgEC/gES)
Hoja Silvestre 195.949±1.20a 22.582±0.03a
Hoja in vitro 95.198±1.03c 3.891±0.18b
Raíz in vitro 127.353±0.59b 2.575±0.06c
Tallo in vitro 93.055±0.70c 1.435±0.01d
Se muestran los explantes estadísticamente diferentes (Tukey p<0.005, n3), las letras representan la agrupación
obtenida por Tukey.

Actividad antioxidante
En la Figura 3 se observa el % de actividad antioxidante de extractos de los cultivos in vitro y hoja
silvestre. La actividad antioxidante fue mayor el extracto de raíces con 25% (p˂0.05), en comparación
de los extractos de tallos y hojas (17 y 12 %) de los cultivos in vitro. Sin embargo, se puede apreciar
la actividad antioxidante es mayor (46% p˂0.05) en el extracto de hojas silvestre, posiblemente dado
por las condiciones ambientales en su estado silvestre. Se evidencian investigaciones que muestran
el efecto antioxidante de extractos de especies del genero Bauhinia; los autores Murillo y col. [23]
reportaron 90% de la actividad antioxidante en extractos etanólicos de Bauhinia kalbreyeri mediante
el método DPPH, son 3.3 veces mayor a lo resultados obtenidos en extractos de cultivos de raíces,
sin embargo, ellos utilizaron 3 mL de muestra mientras que, para este estudio se utilizó 1 mL de
muestra. Posiblemente es por ello que reportan un alto contenido de Actividad. De igual forma, Ortiz
y col. [22] demostraron la capacidad antioxidante de extractos y la presencia de flavonoides en hojas
de B. kalbreyeri. En B. pauletia el % de actividad antioxidante fue de 81.388 en extractos de acetato
de etilo [24] y 75% en extractos hidroalcohólicos de B. divaricata [7]. Los resultados reportados por
los autores han sido de extractos de plantas silvestres no así de cultivos in vitro.

50 a
40

30
DPPH (%)

b
20 c
10 d
0
HS R HC T
Tipo de Explante

Figura 3. Actividad antioxidante mediante DPPH. Notación HS: hoja silvestre, R:


raíz, HC: hoja cultivo, T: tallo

Trabajo a futuro
El presente trabajo es un antecedente a un proyecto financiado por el TecNM al
Instituto Tecnológico Superior de Alamo Temapache, en el cual se analizará el
establecimiento de cultivos in vitro de callos, cultivo de raíces, suspensiones
celulares para la producción de metabolito secundarios y evaluación de actividad
biológica.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1195


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Conclusiones
Los resultados de este estudio muestran por primera vez la cuantificación compuestos fenólicos,
flavonoides totales y captación de radicales libre de cultivos in vitro de B. divaricata. Para el
establecimiento de cultivos in vitro se logró establecer un protocolo de desinfección usando jabón
comercial líquido, etanol al 80%, hipoclorito de sodio al 20% y Tween 20 como desinfectante y
humectante, lo que permitió niveles menores de contaminación, mostrándose como alternativa viable
para la especie B. divaricata. Así mismo, se logró obtener un protocolo para la obtención de cultivos
in vitro (Callos friables-T4; T5 y plántulas-T1) mediante la combinación de IBA y BAP. Por lo tanto,
es una alternativa biotecnológica para futuras investigaciones. Además, se demostró que sintetizan
fenoles, flavonoides y tienen la capacidad de retener radicales libre mediante el ensayo de DPPH, lo
que resulta una alternativa en la producción de antioxidantes en la aplicación de la Industria
Alimentaria.

Agradecimientos
Se agradece al ITSAT por el financiamiento interno para la realización de este proyecto.

Referencias

[1] E. R. Esquivel-Gutiérrez, R. Noriega-Cisneros, M A. Bello-González, A. Saavedra-Molina, R.


Salgado-Garciglia. “ Plantas utilizadas en la medicina tradicional mexicana con propiedades
antidiabéticas y antihipertensivas”. Michoacán: s.n., Biológicas, Vol. 14. 2007-705X, 2012.
[2] P.K. Soares, I.S. Scarminio. “Multivariate chromatographic fingerprint preparation and
authentication of plant material from the genus Bauhinia”. Phytochem. Anal. 119, 78–85,
2008.
[3] F.R. Silva, B. Szpoganicz, M.G. Pizzolatti, M.A, Willrich, E. De Sousa. “Acute effect of
Bauhinia forficata on serum glucose levels in normal and alloxan-induced diabetic rats”.
Journal Ethnopharmacol. 83(1-2): p. 33-7, 2002.
[4] M.A. Aderogba, L.J. McGaw, A.O. Ogundaini, J.N. Eloff,“Antioxidant activity and cytotoxicity
study of the flavonol”. Nat Prod Res. Jun;21(7):591-9, 2007.
[5] G.A. Gale, K. Kirtikara, P. Pittayakhajounwut, S. Sivichai, Y. Thebtaranonth, C.
Thongpanchang, V. Vichai, “In search of cyclooxygenase inhibitors, anti-Mycobacterium
tuberculosis and anti-malarial drugs from Thai flora and microbes”. Pharmacology
Therapeutics. 115,307–351, 2007.
[6] S. Sharma, A. Ali, J.K, Sahni, S. Baboota, S. “Rutin: therapeutic potential and recent
advances in drug delivery”. Expert Opin Investig Drugs, 22(8): p. 1063-79, 2013.
[7] R. A. Garcia Reyes, y L. Chaires-Martínez, “Determinacion de actividad antioxidante,
antimicrobiana y anticancerígena de la pata de vaca (Bauhinia Divaricata L.)”. Jóvenes
talentos de Veracruz http://covecyt.gob.mx/wp-content/uploads/2014/10/Ejemplo-
abstract.pdf, 2013.
[8] L. Chaires-Martínez, E. Monroy-Reyes, A. Bautista-Bringas, H. A. Jiménez-Avalos,
“Determination of radical scavenging activity of hydroalcoholic and aqueous extracts from
Bauhinia divaricata and Bougainvillea spectabilis using the DPPH assay”. Pharm. Res.1(5):
238-244, 2009.
[9] V.D. Kappel, L.H. Cazarolli, D.F. Pereira, B.G. Postal, A. Zamoner, F.H. Reginatto, F.R. Silva,
“Involvement of GLUT-4 in the stimulatory effect of rutin on glucose uptake in rat soleus
muscle”. J Pharm Pharmacol, 65(8): p. 1179-86. 10.1111 / jphp.1206, 2013.
[10] L. Verschaeve, J. Van Staden, “Mutagenic and antimutagenic properties of extracts from
African South traditional medicinal plants”. Journal Ethno- pharmacology, 119, 575–587,
2008.
[11] R. N. Carvalho, “Cultivo in vitro de Bauhinia forticata Link”. Disertación de Maestría, Escuela
Superior de Agricultura de Queiroz, Universidad de Sao Paulo, Piracicaba. doi:
10.11606/D.11.2018.tde-20181026-185753, 1998.
[12] T. Murahige y F. Skoog, “A revised médium for rapid growth and bioassays with tobacco
tissue cultures”. Physilogia Plantarun. 15, 473-479, 1962.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1196


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

[13] O. M. Mello, M. Melo, y G. B. Appezzato, “Bauhinia Forticata Link Shoot Regeneration;


Histological Analysis of Organogenesis Pathway”. Biological. Tecnol. 43-1516-8913, 2000.
[14] I. E. M. Gutiérrez, C. F. Nepomuceno, C. A. Da S. Ledo y J. R. F. Santana “Regeneração in
vitro via organogénese direta de Bauhinia cheilantha. Ciéncia Rural, 41(2), 260-265, 2011.
[15] G. B. Appezzato, S. R. Machado, “Análisis ultraestructural de la organogénesis directa e
indirecta in vitro . Rev. Bras. Larva del moscardón. 27 (3): 429 – 437, 2004.
[16] J. S. Oberschelp, P. A. Tarragó, J. R. Mroginski, “Condiciones físico-químicas del medio de
cultivo necesarias para la brotación in vitro y rizogénesis adventicia de Bauhinia forficata link
subsp”. Pruinosa Vog. A-004 UNN, 2005.
[17] M. S. Akhter, S. M. M. Rahman, M. H. Rahman, “Micropropagación de Bauhinia acuminata L”.
Int. Res. J. Applied Life Sci. 1 (3): 35-43, 2012.
[18] P. Banerjee, S. Maity, N. Banerjee, “Embriogénesis somática de alta frecuencia y regeneración
de plántulas de Bauhinia variegata , una leguminosa de árbol multipropósito. Indian J.
Fundamental Applied Life Sci. 2 (2): 87-95, 2012.
[19] S. Bhattacharya, S. Dasgupta, P. Chatterjee, “In vitro regeneración de plántulas a partir de
plántulas explantes de diferentes especies de Bauhinia” Cult Tissue L. Plant. 10: 103-109,
2000
[20] S. M. Bueno, R. F. Susana y P. O. Juan, “Desinfección de caropses y regeneración de plantas
de Spartina argentinensis”. Cien. Inv. Agr. 34(3): 231-236, 2007.
[21] A. B. Aliyu, M. A. Ibrahim, A. M. Musa, H. Ibrahim, I. E. Abdulkadir y A. O. Oyawale, “Evaluation
of antioxidant activity of leave extract of Bauhinia rufescens Lam. (Caesalpiniaceae)”, Journal
of Medicinal Plants Research, Vol. 3 (8), pp 563-567, 2009.
[22] P. F. Ortiz, F. W. Sánchez, J. A. Méndez, & E. P. Murillo, “Actividad potencial antioxidante
de hojas y cortezade Bauhinia kalbreyeri harms”. Rev.acad. Colomb. Cienc. 33(127): 183-
191, 2009.
[23] H. Ortiz, W. Sánchez, H. Barragan, E. Murillo, y J. Méndez, «Poder antioxidante de los
flavonoides de hoja y corteza de bauhinia kalbreyeri harms. (casco de vaca»), ST, vol. 1, n.º
33, ene. 2007.
[24] A. Sierra Hernández, N. Duarte De Moya, A. Gamero Charris, y C. De la Rosa Torres, “Control
de calidad de hojas y correlación entre actividad antioxidante y citotóxica de Bauhinia
pauletia Pers”. ACCB, vol. 1, n.º 30, pp. 100–113, dic. 2018.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1197


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Mejoramiento de compatibilidad entre dióxido de titanio y


poliácido láctico mediante modificación química de
nanosuperficies
B.A. Velásquez Balderas, J.A. González Calderón2, L. López Zamora1*
1
Tecnológico Nacional de México- Instituto Tecnológico de Orizaba. División de Estudios de
Posgrado e Investigación. Av. Oriente 9 no. 852, C.P. 94320, Orizaba Veracruz, México
2
Cátedras CONACYT-Instituto de Física, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Av. Manuel
Nava #6, Zona Universitaria, 78290 San Luis Potosí, SLP, México
*llopezz@orizaba.tecnm.mx

Área de participación: Ingeniería Química.

Resumen
Se investigó la influencia de usar partículas de TiO2 funcionalizadas con ácido glutárico como
refuerzo en poliácido láctico (PLA), utilizando dos estructuras cristalinas: rutilo y anatasa y dos
proporciones de ácido dicarboxílico e hidróxido de calcio en la funcionalización. La influencia de
estos refuerzos en las propiedades mecánicas del biopolímero después de ser sometido a
degradación por UV para conocer si la presencia de nanopartículas mejoraría la resistencia del PLA.
Las partículas se evaluaron mediante FTIR y potencial Z demostrando la eficacia de la reacción
química con ácido glutárico. El recubrimiento orgánico enlazado sobre la superficie del TiO2 mejoró
la integración de las cadenas de PLA. A 15 días de degradación, los compositos con TiO 2
funcionalizados mostraron mejores valores para el módulo de Young y esfuerzo de tracción indicando
que el refuerzo utilizado tiene influencia positiva en la matriz polimérica, ya que ayudó a mantener
su rigidez.

Palabras clave: ácido glutárico, dióxido de titanio, poliácido láctico, propiedades mecánicas

Abstract
The influence of using TiO2 particles functionalized with glutaric acid as reinforcement in polyacid
lactic (PLA) was investigated, using two crystalline structures: rutile and anatase and two proportions
of a dicarboxylic acid and calcium hydroxide in the functionalization. The effect of the reinforcements
on the polymer mechanical properties was evaluated to know if their presence would improve the
resistance of PLA after being subjected to UV degradation. The particles were evaluated by FTIR and
Z potential demonstrating the efficiency of the chemical reaction with glutaric acid. In addition, the
organic coating bonded to the surface of the TiO 2 improved the integration of the PLA chains. After
15 days of degradation, the composites with functionalized TiO 2 showed better values for Young's
modulus and tensile stress, indicating that the presence of the nanoparticles had a positive influence
on the polymeric matrix, helping maintain its rigidity.

Key words: glutaric acid, titanium dioxide, poly lactic acid, mechanical properties
Introducción
El uso de polímeros sintéticos, principalmente aquellos derivados del petróleo, ha alcanzado
niveles alarmantes debido a que se utilizan en todas las áreas, desde aplicaciones industriales,
médicas, de alimentos y en la vida diaria. La gran aplicación de estos plásticos se debe
principalmente a lo baratos que son, su fácil procesamiento y excelentes características como
ligeros, resistencia y durabilidad ante elementos atmosféricos como humedad, luz solar y
temperatura [1,2]. Sin embargo, estas últimas características son su principal desventaja ya que
pueden tardar años en descomponerse, debido a su alta resistencia al agua, oxidación,
corrección y descomposición por agentes bacterianos, lo que la mayoría de las veces hace
prácticamente imposible la eliminación de ellos, causando uno de los principales problemas
medio ambientales [3]. Los principales polímeros sintéticos usados son el polipropileno y el
polietileno, que tienen una gran aplicación en productos

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1198


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

tales como: bolsas de plástico, cables, plásticos de cocina, juguetes, recipientes médicos, ropa y
electrodomésticos, etc., cuya descomposición, desafortunadamente, tarda más de 500 años [3,4]].
Por todo lo anterior, el panorama ambiental mundial es alarmante, ya que la cantidad de residuos
plásticos incrementa a pasos agigantados año con año, lo que ocasiona severos problemas [1,2].
Es por lo anterior que en años recientes ha crecido el interés por realizar investigaciones que
proporcionen herramientas para solucionar esta problemática. De todas las opciones, el desarrollo
de nuevos materiales con nuevas y mejores características es una de las principales líneas a seguir,
principalmente la preparación de materiales a partir de recursos naturales como el ácido láctico que
permite obtener poli ácido láctico (PLA) se producen a partir de la polimerización de apertura en
anillo (ROP) de los láctidos o por polimerización de condensación de los monómeros de ácido láctico
[5], y estos monómeros se obtienen de la fermentación del maíz, el azúcar de remolacha, el azúcar
de caña, etc. El PLA se clasifica como un biopolímero ya que está formado por varias cadenas de
materiales bióticos, en este caso un monómero llamado: ácido láctico [6]. Los biopolímeros también
llamados polímeros renovables, se pueden clasificar en dos tipos: los provenientes directamente de
organismos vivos y los que requieren ser sintetizados, pero su procedencia es de un recurso
renovable, estos biopolímeros tienen las mismas propiedades, pero tienen un período de
descomposición más corto y se denominan "bioplásticos". Los bioplásticos se ven cada vez más
como una solución para reducir la contaminación por plásticos no biodegradables, y por la tanto el
calentamiento global, que son una gran preocupación para la sociedad en su conjunto [7,8].

Las pruebas mecánicas de polímeros son fundamentales para la elaboración de nuevos productos,
ya que permiten garantizar que el material cumpla con las especificaciones o requerimientos para el
uso que fue diseñado. El esfuerzo de tracción es la prueba más común, las cuales están basadas
en estándares internacionales como ASTM, ISO, entre otros. Las pruebas de tracción miden la fuerza
necesaria para romper una probeta de polímero y la medida en que la muestra se estira o alarga
hasta ese punto de rotura. Los resultados obtenidos a partir de esta prueba son gráficos que
relacionan la tensión-deformación para poder calcular el módulo de tracción. Los datos de prueba
resultantes pueden ayudar a especificar materiales óptimos. Las pruebas de tracción proporcionan:
resistencia a la tracción (en el rendimiento y en la rotura), Módulo de Young, deformación por
tracción, entre otros. [9,10]
El objetivo de este trabajo fue probar si la funcionalización de la superficie de TiO 2 con un ácido
dicarboxílico de cadena corta podría ayudar a mejorar la interacción de este refuerzo con las cadenas
poliméricas del PLA, gracias a la naturaleza hidrófoba del refuerzo funcionalizado. La adición de este
tipo de refuerzos dentro de la matriz polimérica es una de las mejores opciones para obtener un
material con características mejoradas, nuevas y específicas [11]. En este proyecto se realizaron
películas biodegradables con el biopolímero poliácido láctico (PLA) incorporando como refuerzos
partículas nanométricas de dióxido de titanio en dos diferentes estructuras cristalinas: anatasa y rutilo
funcionalizadas químicamente en su superficie con ácido glutárico e hidróxido de calcio, a diferentes
porcentajes, a fin de evaluar si las nanopartículas favorecen la resistencia del bioplímero mejorando
sus propiedades mecánicas.

Metodología
Funcionalización de las partículas de dióxido de titanio
5 g de nanopartículas de Dióxido de titanio (𝑇𝑖𝑂2 ) se mezclaron con ácido glutárico (𝐶5 𝐻8 𝑂4 )
considerando 20 y 10% p/p; e hidróxido de calcio (𝐶𝑎(𝑂𝐻)2 ) considerando 10 y 5%p/p, hasta
homogenizar completamente, después se prensó utilizando un recipiente de aluminio, sellado y
calentado a 125 °C durante 30 min, transcurrido este tiempo se dejó enfriar a temperatura ambiente
[8,12].

Preparación de biopelículas mediante método de solvente


Se empleó el método de volatilización de disolvente para la preparación de estas biopelículas de
acuerdo a lo reportado por Peña-Juárez y col [13]. Se tomaron 80 ml de cloroformo, 2 g de PLA puro
y 0.01 g de las partículas, homogenizándose en un matraz Erlenmeyer de 250 ml con un agitador de
vidrio durante 1 h a 400 rpm en una parrilla de agitación Corning modelo Pc-420d. Posteriormente

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1199


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

se vertió en una caja Petri de vidrio, dejando secar a temperatura ambiente por 24 h en campana de
extracción, para formar una película con refuerzos. Se preparó una película de PLA puro que se
utilizó como control. En la Tabla 1, se presentan las combinaciones de las 7 biopelículas estudiadas.
Tabla 1. Combinaciones de biopelículas
Tipo de refuerzo 𝑪𝟓 𝑯𝟖 𝑶𝟒 (% p/p) 𝑪𝒂(𝑶𝑯)𝟐 (% p/p)
---- ----- ----
Anatasa ----- ----
Rutilo ----- ----
Anatasa 20 10
Rutilo 20 10
Anatasa 10 5
Rutilo 10 5

Espectroscopía Infrarroja por Transformada de Fourier (FTIR).


Para la espectroscopía se utilizó un espectrómetro infrarrojo de transformada de Fourier Perkin-
Elmer modelo Spectrum 100. El objetivo de esta técnica fue identificar las bandas de absorción que
dieran información de los grupos funcionales presentes en las nanopartículas funcionalizadas. El
rango estudiado fue de 4000 a 400 cm-1 y realizando un escaneo de 80 barridos por espectro para
localizar las bandas características de TiO2 y del ácido glutárico [12].

Potencial Zeta
Se empleó un medidor de Potencial Z Delsa Nano C Particle Analyzer (A53878). Una pequeña
cantidad de polvos de las partículas ya funcionalizadas de 𝑇𝑖𝑂2 estructura anatasa y rutilo con sus
respectivos porcentajes de ácido glutárico e hidróxido de calcio se suspendieron en agua destilada
y 2 ml aprox. de la solución se colocaron en celdas para potencial Z, el equipo permite medir la
Dispersión de Luz Dinámica (DLS), la cual se realizó en una escala de pH de 3 a 11.

Cámara de envejecimiento
La lámpara fluorescente de luz ultravioleta simuló el envejecimiento o daño causado por radiación
solar. Se empleó una cámara de meteorización acelerada modelo QUV/spray a 50 °C, lámpara UVA-
340, irradiancia de 0.68 W/m2, longitud de onda de 340 nm y ciclos de 7 h. Las películas de 1 x 5
cm, fueron expuestos a luz ultravioleta durante 7 y 15 días en la cámara [14].

Propiedades mecánicas
Se realizaron pruebas mecánicas de resistencia a la tracción y módulo de Young con la una máquina
universal INSTRON modelo 3369. Las pruebas se realizaron de acuerdo a la norma ASTM D-8822-
09 (ASTM 2009) con una carga de 50 kN y una velocidad de separación de 25 m min -1.

Resultados y discusión
Caracterización de las partículas
Los espectros FTIR de las nanopartículas de TiO 2 funcionalizadas 𝐶5 𝐻8 𝑂4 y 𝐶𝑎(𝑂𝐻)2 , se graficaron
en las Figuras 1 y 2. Las diferencias entre las dos estructuras cristalinas (rutilo y anatasa) se aprecian
en las bandas de absorción características que pertenecen a grupos funcionales orgánicos como
OH. En ambas estructuras se observa una banda en el rango de 3600–3200 cm-1 que se atribuye a
las vibraciones de estiramiento simétricas y asimétricas del grupo hidroxilo (Ti-OH), mientras que la
señal a aprox. 2300 cm-1 se relaciona a la presencia de agua superficial como humedad. Sin
embargo, la anatasa muestra un pico más en comparación al rutilo 1080 cm-1 está relacionado con
el Ti–O– Si, probablemente debido a la presencia de silicatos en la superficie. Para una mejor
apreciación, en las Figuras 1b y 2b se hizo un acercamiento al rango 2000–1000 cm-1. Para las
partículas funcionalizadas, se encontraron señales características de los ácidos dicarboxílicos. Por
ejemplo, las bandas alrededor de 1700 cm-1 corresponden al estiramiento del doble enlace entre el
carbono y el oxígeno (C=O). Por otro lado, es posible observar en detalle las bandas a 1544 y 1415
cm-1 atribuidas al estiramiento simétrico (𝜈𝑠𝑦𝑚 ) y asimétrico (𝜈𝑎𝑠𝑦𝑚 ) del grupo (COO-). Además, hay

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1200


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

otra señal intensa a 1460 cm-1 para la vibración de flexión en el plano (δ) del grupo C–O–H. Estas
bandas confirman la unión entre la molécula de ácido glutárico y el TiO 2. [14-16]

Figura 1. a) Espectros FTIR de TiO2 rutilo modificado con ácido glutárico.


b) acercamiento al rango 2000–1000 cm-1

Figura 2. a) Espectros FTIR de TiO2 anatasa modificado con ácido glutárico.


b) acercamiento al rango 2000–1000 cm-1

En la Figura 3 se graficaron los valores de potencial Z en función de la escala de pH de las diferentes


nanopartículas de TiO2 funcionalizadas, tanto para la fase rutilo como para la fase anatasa. El punto
isoeléctrico (IEP) de las nanopartículas de TiO2 funcionalizadas es menor que el TiO2 puro,
aproximadamente pH 8.2 para rutilo y pH 7.7 para anatasa.

Figura 3. Potencial Z de TiO2 modificado con ácido glutárico, a) rutilo y b) anatasa

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1201


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

En la Figura 3b se observa que en las partículas de rutilo funcionalizadas el IEP se mantiene en un


rango de pH 3 a 8, prácticamente en todo el medio ácido hasta alcanzar la alcalinidad. Este
desplazamiento en el valor del IEP se puede atribuir principalmente a la desorción de iones H + que
se encuentran en la superficie de las nanopartículas. Finalmente, se observa qué a altos valores de
alcalinidad, todos los sistemas tienen estabilidad debido a la alta repulsión electrostática entre ellas,
lo cual favorecería su integración dentro del matiz polimérico. En cambio, en la Figura 3b se presenta
el comportamiento para TiO2 anatasa observándose un desplazamiento del IEP a valores más bajos,
sin embargo, cuando se pasa a medio alcalino, el sistema TiO 2 anatasa 20+10%, vuelve a alcanzar
el IEP, lo cual indicaría que en este sistema existe más probabilidad de que las partículas se
encuentren y colisionen entre sí para formar agregados. No obstante, se aprecia que el sistema TiO2
anatasa 10+5% presenta más estabilidad gracias a sus altos valores absolutos, por lo tanto, se
esperaría que este sistema se integre mejor dentro de la matriz polimérica. [17-19]

Propiedades mecánicas
Los resultados obtenidos de las pruebas mecánicas se graficaron en la Figura 4 realizadas a los
compositos al tiempo cero. Con una línea horizontal gris se reflejan los valores del PLA puro para
ambas pruebas, siendo de 43.5 MPa para el esfuerzo de tracción y 2780 MPa para el módulo de
Young. Como se puede apreciar, de acuerdo a la desviación estándar no existe una diferencia
significativa en los valores de la mayoría los compositos, con la excepción de los que se prepararon
con anatasa, en específico el sistema 10+5%, que presentó un menor valor en el esfuerzo de tracción
y mayor módulo de Young, indicando que es menos resistente que el PLA puro. Mientras que el
sistema 20+10% fue el único que presentó un incremento más pronunciado en esfuerzo de tracción.
De acuerdo a investigaciones previas, se asume que esta mejora se debe a la mayor presencia de
ácido glutárico en la superficie debido a la mayor cantidad por la relación 20+10%, que ayuda a
aumentar la transferencia de carga entre la matriz y el relleno aumentando el área de superficie
específica de las nanopartículas y su homogeneidad. [20,21]

Figura 4. Pruebas mecánicas de PLA con TiO2 modificado con ácido glutárico. a)
Esfuerzo de tracción y b) Módulo de Young

Respecto al módulo de Young se observa que los sistemas TiO2 10+5% (Figura 4b) presenta la única
diferencia significativa. Primeramente, se ve un incremento en el valor para la estructura de anatasa,
lo cual puede atribuirse a la mayor área superficial que ayuda a mejorar las propiedades de
transferencia de tensión entre el PLA y el relleno; a diferencia del rutilo, estructura cristalina de mayor
tamaño y que disminuyó su valor en comparación con el PLA puro, de acuerdo a lo publicado por
Gallegos-Medrano et al. [15]. Finalmente, se puede ver que los sistemas TiO 2 20+10% ya no
presentaron diferencias respecto a la estructura cristalina esto se atribuye a la mayor cantidad de
ácido glutárico usada para su funcionalización. Está bien reportado que las propiedades mecánicas
de los polímeros son susceptibles a la degradación, por lo tanto, se esperaba que después de la
irradiación, los valores disminuyeran. Sin embargo, de acuerdo a lo reportado previamente podría
esperarse que la presencia de estas partículas como rellenos o refuerzos ayuden a que la
disminución no sea tan significativa en la matriz polimérica. [12,21,22].

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1202


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

En la Figura 5 se observa que el esfuerzo de tracción del PLA puro disminuye drásticamente después
de la degradación en la cámara UV, desde el día 7 y más aún al día 15, ya que la degradación hace
que se separen los enlaces entre las moléculas de las cadenas poliméricas. En estas mediciones,
se puede apreciar más claramente la influencia de la presencia de las nanopartículas dentro del
polímero. A los 7 días después de la degradación, (Figura 5a) se observa que las nanopartículas en
la matriz tuvieron efecto en la rigidez únicamente en los compositos funcionalizados en los sistemas
TiO2 10+5%, en comparación al PLA puro. La mayor disminución se observó cuando se utilizó
anatasa, mientras que el sistema con rutilo fue el que presentó mayor rigidez respecto a todos los
sistemas y al PLA puro, lo que indica que es el mejor relleno para ayudar mitigar la disminución de
rigidez debido a la degradación del PLA. Esta mejora se atribuye a la fuerte interacción interfacial
entre el TiO2 y la matriz polimérica [14,15,23]

Figura 5. Esfuerzo de tracción después de degradación de PLA con TiO2, rutilo y


anatasa, modificado con ácido glutárico. A los a) 7 días y b) 15 días

En la Figura 5b se graficaron los resultados a los 15 días de degradación. Bajo estas condiciones
prácticamente todos los compositos tuvieron menor afectación y sus cadenas no se separaron, en
comparación con el PLA, esto se puede atribuir a que las nanopartículas embebidas dificultan la
ruptura de las cadenas poliméricas, aunado a que le confieren rigidez al composito gracias a su
naturaleza hidrófoba debido a la presencia del ácido dicarboxílico en la superficie de la nanopartícula,
esto ayudará a incrementar más la relación volumen-superficie debido a la mejor dispersión en la
matriz polimérica. De todos los sistemas, los compositos que mantuvieron la mayor rigidez fueron
los funcionalizados en una relación 10+5% para rutilo, confirmando que tienen la mejor afinidad entre
el TiO2 y el PLA [15, 21].

Es importante notar, que los sistemas con TiO2 sin funcionalizar presentan aún mejores condiciones
que los funcionalizados a una relación 20+10% y los que mejor resisten la movilidad de las cadenas
durante la degradación, son los que tienen estructura anatasa. Esto se puede deber al hecho de que
cuando ya existe degradación y separación de las cadenas poliméricas, la presencia de las
nanopartículas tiene más efecto en los compositos, y como se vio en los resultados de potencial Z,
TiO2 puro tuvo la mayor estabilidad que evita que las partículas se aglomeren y distribuyéndose
mejor para conferir mayor rigidez [15,21]

En la Figura 6, se presentan los resultados del módulo de Young o módulo de elasticidad, los valores
de PLA puro se muestran en línea gris y los de los compositos en puntos con barras de error. A los
7 días (Figura 6a) se observa que los sistemas con partículas funcionalizadas con una relación
20+10% para ambas estructuras cristalinas (rutilo y anatasa), presentan un incremento en los
valores, mostrando que la elasticidad disminuyó lo cual indica que la inclusión de estas partículas
hace que las películas sean más duras, este aumento de dureza podría hacerlo ideal para
aplicaciones donde se requiere un material resistente. Los resultados a 15 días (Figura 6b) indican
que los valores son mayores al PLA puro solo cuando se utiliza anatasa. Sin embargo, el composito
con una mayor elasticidad, al tener el módulo de Young más bajo es el sistema con rutilo al 20+10%,

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1203


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

confirmando que esta estructura interactúa mejor con las cadenas de polímero, gracias a la presencia
de las cadenas orgánicas del ácido glutárico [12,15,24]

Figura 6. Módulo de Young después de la degradación de PLA con TiO2, rutilo y


anatasa, modificado con ácido glutárico. A los a) 7 días y b) 15 días

Agradecimientos

A Conacyt México por la beca de maestría 851117otorgada para realizar la presente investigación.

Conclusiones
La modificación superficial de las nanopartículas de TiO2 fue confirmada por FTIR, al mostrar bandas
de absorción características de los ácidos dicarboxílicos a aproximadamente 1700 cm-1 (C=O), 1544
cm-1, 1415 cm-1 (𝜈𝑠𝑦𝑚 y 𝜈𝑎𝑠𝑦𝑚 de COO-, respectivamente), y 1460 cm-1 (C–O–H). La carga superficial
de las nanopartículas funcionalizadas fue diferente a la del TiO 2 puro, valores que fueron observados
en la medición de potencial Z. Los resultados muestran propiedades mecánicas mejoradas (esfuerzo
de tracción y módulo de Young), después de la degradación por luz ultravioleta de PLA reforzado
con TiO2 funcionalizado, se demostró que la matriz polimérica de PLA con un 0.5% en peso de TiO2
estructura rutilo con una relación 10+5% p/p presentar mejores condiciones mecánicas después de
la degradación.

Referencias
[1] A. Nešić, G. Cabrera-Barjas, S. Dimitrijević-Branković, S. Davidović, N. Radovanović, and C.
Delattre, “Prospect of polysaccharide-based materials as advanced food packaging,”
Molecules, vol. 25, no. 1, pp. 135–169, 2020.
[2] M. Tian, C. Liu, J. Ge, D. Geohegan, G. Duscher, and G. Eres, “Recent progress in
characterization of the core-shell structure of black titania,” J. Mater. Res., vol. 34, no. 7, pp.
1138–1153, 2019.
[3] M. F. Valero-Valdivieso, Y. Ortegón, and Y. Uscategui, “Biopolímeros: Avances y
perspectivas,” DYNA, vol. 80, no. 181, pp. 171–180, 2013.
[4] R. A. Gross and B. Kalra, “Biodegradable Polymers for the Environment,” AIChE (Am. Inst.
Chem. Eng.) J, vol. 99, no. 4, pp. 1–36, 1999.
[5] S. Gazzotti et al., “Cellulose nanofibrils as reinforcing agents for PLA-based nanocomposites:
An in situ approach,” Compos. Sci. Technol., vol. 171, no. December 2018, pp. 94–102, 2019.
[6] M. S. Sánchez, J. L. Gómez Ribelles, F. Hernández Sánchez, and J. F. Mano, “On the
kinetics of melting and crystallization of poly(l-lactic acid) by TMDSC,” Thermochim. Acta, vol.
430, no. 1–2, pp. 201–210, 2005.
[7] Ezgi Bezirhan Arikan and Havva Duygu Ozsoy, “A Review: Investigation of Bioplastics,” J.
Civ. Eng. Archit., vol. 9, no. 2, pp. 188–192, 2015.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1204


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

[8] Y. Y. Maruo, T. Yamada, and M. Tsuda, “Reactivity of CO2 and H2O on TiO2 catalysts studied
by gas phase FT-IR method and deactivation mechanism,” J. Phys. Conf. Ser., vol. 379, no.
1, 2012.
[9] J. Ashok, S. Das, T. Y. Yeo, N. Dewangan, and S. Kawi, “Incinerator bottom ash derived from
municipal solid waste as a potential catalytic support for biomass tar reforming,” Waste
Manag., vol. 82, pp. 249–257, 2018.
[10] G. Mendoza, M. G. Peña-Juárez, E. Perez, and J. A. Gonzalez-Calderon, “Used of
Chemically Modified Titanium Dioxide Particles to Mediate the Non-isothermal Cold
Crystallization of Poly(latic acid),” J. Mex. Chem. Soc., vol. 64, no. 2, pp. 44–63, 2020.
[11] J. Vallejo-Montesinos, U. M. Muñoz, and J. A. Gonzalez-Calderon, Mechanical properties,
crystallization and degradation of polypropylene due to nucleating agents, fillers and
additives, no. October 2017. 2016.
[12] V. Gonzalez-Rodriguez, V. Escobar-Barrios, M. G. Peña-Juárez, and E. Pérez, “Effect of
aliphatic chain in dicarboxylic acids on non-isothermal crystallization and mechanical
behavior of titanium dioxide / iPP composites,” Thermochim. Acta, vol. 686, pp. 178543,
2020.
[13] M. G. Peña-Juárez, M. Robles-Martínez, K. B. Méndez-Rodríguez, R. López-Esparza, E.
Pérez, and J. A. Gonzalez-Calderon, “Role of the chemical modification of titanium dioxide
surface on the interaction with silver nanoparticles and the capability to enhance antimicrobial
properties of poly(lactic acid) composites,” Polym. Bull., no. 0123456789, 2020.
[14] D. L. Zapata-Tello, V. Escobar-Barrios, J. A. Gonzalez-Calderon, and E. Pérez, “Chemical
modification of titanium dioxide nanoparticles with dicarboxylic acids to mediate the UV
degradation in polyethylene films,” Polym. Bull., no. 0123456789, 2019.
[15] K. K. Gallegos-Medrano et al., “Influence of chain length, particle size, and thermal treatment
of dicarboxylic acid-functionalized titanium dioxide filler in polypropylene,” J. Mater. Res., vol.
36, no. 8, pp. 1718–1729, 2021.
[16] J. A. Gonzalez-Calderon, J. Vallejo-Montesinos, J. M. Mata-Padilla, E. Pérez, and A.
Almendarez-Camarillo, “Effective method for the synthesis of pimelic acid/TiO 2 nanoparticles
with a high capacity to nucleate β-crystals in isotactic polypropylene nanocomposites,” J.
Mater. Sci., vol. 50, no. 24, pp. 7998–8006, 2015.
[17] T. Mittal, S. Tiwari, A. Mehta, S. K. Tiwari, and S. N. Sharma, “Comparison of polymeric
stabilization of organic/inorganic (MEH-PPV/TiO2) hybrid composites synthesized via
different routes,” Colloid Polym. Sci., vol. 295, no. 7, pp. 1097–1107, 2017.
[18] A. Kadhim, A. M. Haleem, and R. H. Abass, “Anti-dermatophyte Activity of TiO2 NPs Colloidal
Prepared by Pulsed Laser Ablation in Liquid Environment,” 2017.
[19] I. Montes-Zavala, E. O. Castrejón-González, V. Rico-Ramírez, E. Pérez, D. A. Santamaría-
Razo, and J. A. González-Calderón, “Which is better? Experimental and simulation analyses
of the chemical modification of carbon nanotubes to improve their dispersion in water,” J.
Dispers. Sci. Technol., vol. 1, no. 1, pp. 1–12, 2020.
[20] Z. Oksiuta, M. Jalbrzykowski, J. Mystkowska, E. Romanczuk, and T. Osiecki, “Mechanical
and thermal properties of polylactide (PLA) composites modified with Mg, Fe, and
polyethylene (PE) additives,” Polymers (Basel)., vol. 12, no. 12, pp. 1–14, 2020.
[21] M. P. Ho, K. T. Lau, H. Wang, and D. Hui, “Improvement on the properties of polylactic acid
(PLA) using bamboo charcoal particles,” Compos. Part B Eng., vol. 81, pp. 14–25, 2015.
[22] G. Zhang, Y. Xiao, J. Yan, N. Xie, R. Liu, and Y. Zhang, “Ultraviolet light-degradation behavior
and antibacterial activity of polypropylene/ZnO nanoparticles fibers,” Polymers (Basel)., vol.
11, no. 11, pp. 16–18, 2019.
[23] R. T. De Silva, P. Pasbakhsh, S. M. Lee, and A. Y. Kit, “ZnO deposited/encapsulated
halloysite-poly (lactic acid) (PLA) nanocomposites for high performance packaging films with
improved mechanical and antimicrobial properties,” Appl. Clay Sci., vol. 111, pp. 10–20,
2015.
[24] I. Montes-Zavala et al., “Thermal and mechanical properties of poly(lactic acid) filled with
modified silicon dioxide: importance of the surface area,” Polym. Bull., no. 0123456789, pp.
1–27, 2021.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1205


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Análisis de costos exergéticos de un ciclo de


refrigeración por compresión de vapor y tanque flash
F. Tenorio Rodríguez1, R. Lugo Leyte1, E. V. Torres González2*,
A. Torres Aldaco1, H. D. Lugo Méndez3
1Departamento de Ingeniería de Procesos e Hidráulica, Universidad Autónoma Metropolitana -
Iztapalapa, Av. San Rafael Atlixco No. 186, Colonia Vicentina, 09340, Iztapalapa, Ciudad de
México, México
2Programa de Energía, Universidad Autónoma de la Ciudad de México, Plantel San Lorenzo

Tezonco, Prol. San Isidro No. 151, Col. San Lorenzo Tezonco, 09790, Iztapalapa, Ciudad de
México, México *edgar.vicente.torres.gonzalez@uacm.edu.mx
3Departamento de Ingeniería de Procesos y Tecnología, Universidad Autónoma Metropolitana -

Cuajimalpa, Av. Vasco de Quiroga No. 4871, Colonia Santa Fé, 05348, Cuajimalpa, Ciudad de
México, México

Área de participación: Ingeniería Química

Resumen
En este trabajo se realiza un análisis de costos exergéticos a un sistema de refrigeración por
compresión de vapor de dos etapas con tanque flash y que usa R134a, R1234yf y R404A. Para
evaluar su desempeño, se obtienen los estados termodinámicos con la eficiencia de compresión
isoentrópica, potencia frigorífica, temperaturas de evaporación y ambiente. Posteriormente, se
determinan el flujo másico de refrigerante, la potencia suministrada a los compresores, los flujos de
calor en el condensador y evaporador, y el coeficiente de operación. Con esta información y el estado
de referencia, se obtienen los flujos de exergía y las irreversibilidades. Se parte de la estructura
productiva del ciclo de refrigeración, para identificar el recurso y producto de cada equipo. Con esta
estructura y las reglas de asignación de costos, se generan los sistemas de ecuaciones para obtener
los costos exergéticos unitarios y los costos exergéticos de cada corriente.
Palabras clave: Refrigerante, flujo de exergía, irreversibilidades, costos
Abstract
In this work, an exergy cost analysis is carried out to a two-stage vapor compression refrigeration
system with a flash tank that uses R134a, R1234yf and R404A. To evaluate its performance,
thermodynamic states are obtained with isentropic compression efficiency, cooling capacity,
evaporation and ambient temperatures. Subsequently, the mass flow of the refrigerant, the power
supplied to the compressors, the heat flows in the condenser and evaporator, and the operating
coefficient are determined. With this information and the reference state, the exergy flows and
irreversibilities are obtained. It starts from the productive structure of the refrigeration cycle, to identify
the resource and product of each equipment. With this structure and the cost allocation rules, the
systems of equations are generated to obtain the unit exergetic costs and the exergetic costs of each
stream.
Key words: Refrigerant, exergy Flow, irreversibilities, exergetic cost
Introducción
Los ciclos de refrigeración son sistemas aplicados en distintas industrias con el fin de mantener a
baja temperatura, ya sea, el lugar u objeto a enfriar. Algunos ejemplos de aplicación de estos
sistemas se encuentran en la conservación de alimentos, son muchos los productos que deben
permanecer a bajas temperaturas como lácteos, carnes, verduras, etc. La industria refrigeración ha
ido evolucionando desde el punto de vista energético y ambiental, debido a que se requieren
sistemas de refrigeración eficientes y amigables con el medio ambiente. En el mundo existe una
demanda de electricidad elevada debido al aumento de la carga de refrigeración y aire
acondicionado. Por lo tanto, es necesario utilizar sistemas de refrigeración eficientes. Otro problema
actual es el alto potencial de calentamiento global (GWP) de los HFC que son utilizados en sistemas
de refrigeración por lo que se deben ir eliminando gradualmente [1]. El refrigerante R134a

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1206


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

corresponde a la familia de los HFC y actualmente sigue activo. Diversos estudios han
experimentado con refrigerantes más amigables como las HFO con el fin de remplazar al R134a.
Algunos refrigerantes de la familia de las HFO han mostrado resultados favorables en comparación
con el R134a, como es el caso del R1234ze, mientras que algunos otros como el R1234yf muestran
resultados menos favorables; sin embargo, no se debe olvidar que estos posibles sustitutos se
caracterizan por un bajo GWP y ser amigable con la capa de ozono al tener un agotamiento de la
capa de ozono nulo (ODP) [2].
Otro factor importante en el adecuado funcionamiento de cualquier sistema es evaluar su desempeño
y para ello se emplean metodologías que ayudan a la localización de las pérdidas más significativas
dentro del sistema y sirven como base de programas que ayuden a erradicar estas pérdidas. Una de
tantas metodologías es el análisis termoeconómico, que tiene como base el análisis termodinámico.
En esta metodología se define el concepto de recurso y producto de cualquier sistema termodinámico
y, por lo tanto, de los equipos que lo conforman. Sin embargo, durante los procesos se obtienen
corrientes que no son el objetivo principal del proceso, es decir, residuos. Por lo tanto, se debe
considerar el proceso de formación de los residuos durante cada proceso del ciclo con el fin de
identificar dónde es generado y cómo se puede disminuir su costo exergético [3, 4].
Metodología
Descripción del ciclo de refrigeración
La Figura 1 muestra el ciclo de refrigeración por compresión de vapor de dos etapas y tanque flash,
y consta de los siguientes equipos: compresor de baja (CBP) y alta presión (CAP), condensador,
válvula de expansión de alta presión (VAP), tanque flash (TF), válvula de expansión de baja presión
(VBP) y evaporador.

Figura 1. Sistema de refrigeración con tanque flash

El refrigerante ingresa al CBP (estado 2) y se comprime hasta alcanzar la presión intermedia de


operación en el tanque flash (estado 3). Se trata de un TF de alimentación múltiple, donde entran
dos corrientes, una de vapor sobrecalentado y otra de vapor húmedo que representan los estados 3
y 11, respectivamente. Debido al efecto flash se condensa el flujo másico de baja presión, ṁBP, y se
evapora el flujo másico de alta presión, ṁAP. Para el ciclo de baja presión, se utiliza el refrigerante,
que se encuentra como líquido saturado, y corresponde a una de las dos salidas del TF (estado 4),

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1207


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

posteriormente el refrigerante se expande en la VBP y disminuye su presión hasta la presión del


evaporador (estado 5). Para el ciclo de alta presión se utiliza el vapor saturado que sale del TF
(estado 8). El refrigerante se comprime en el CAP hasta alcanzar la presión y temperatura de
condensación (estado 9) donde rechaza calor al sumidero y pasa de vapor sobrecalentado a líquido
saturado (estado 10). El refrigerante se expande en la VAP donde disminuye su presión hasta la
presión intermedia, o bien, la presión de operación en el TF. Las Figuras 2 y 3 muestran los
diagramas Ts y Ph, respectivamente.

9
Temperatura

10

Presión
3 10
9
4 11 8 4 11 8
5 2 3
5 2

Entropía Entalpía

Figura 2. Diagrama Ts del ciclo de Figura 3. Diagrama Ph del ciclo de


refrigeración con tanque flash refrigeración con tanque flash

Propiedades termodinámicas
La Tabla 1 presenta las condiciones de operación del ciclo de refrigeración. Se considera el uso de
tres refrigerantes con el fin de determinar los efectos de cada uno de ellos en el ciclo.
Tabla 1. Condiciones de operación
Condiciones de operación
Temperatura de evaporación, (°C) -10
Temperatura de condensación, (°C) 35
Carga térmica, (TR) 5
Eficiencia de compresión isoentrópica, (-) 0.75
Refrigerantes R134a / R404A / R1234yf
Nota: 1 TR (tonelada de refrigeración) es equivalente a 3.516 kW
Con base en las condiciones de operación se determinan los estados termodinámicos en tablas de
vapor saturado o de vapor sobrecalentado dependiendo de la región en la que se encuentre cada
estado termodinámico.
Para el análisis termoeconómico es necesario conocer la potencia suministrada a cada compresor y
el flujo de calor que se retira en el condensador. Por lo tanto, se deben conocer los flujos de
refrigerante. Para realizar estos cálculos se utilizan las ecuaciones de la Tabla 2.
Tabla 2. Parámetros de desempeño del sistema de refrigeración
Flujo másico de baja presión. Potencia del CAP
Qeva WCAP = mAP (h9 − h8 )
mBP =
h2 − h5 Flujo de calor en el condensador
Flujo másico de alta presión. Qcond = mAP (h9 − h10 )
mBP (h3 − h4 ) Coeficiente de operación (COP).
mAP =
h8 − h11 Qeva
COP =
Potencia del CBP. WCAP + WCBP
WCBP = mBP (h3 − h2 )

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1208


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Exergía e irreversibilidades
Para determinar la exergía se parte de la siguiente expresión
= ( hi − h0 ) − T0 ( si − s0 ) (1)
Donde el subíndice i representa los estados termodinámicos del 1 al 8 y el subíndice 0 representa el
estado de referencia.
Para determinar las irreversibilidades en cada equipo que componen el ciclo, se considera el principio
de disminución de la exergía
Eent − Esal − Edestruida = Esistema (2)
Análisis termoeconómico
Para realizar el análisis termoeconómico se consideran las tres proposiciones del proceso de
formación de costos [3].
1. El costo exergético depende de los costos de los recursos de entrada al sistema y en
ausencia de alguna asignación en el costo, su costo exergético unitario del flujo de entrada
es uno.
2. El costo del producto del sistema es igual a la suma del costo exergético que constituyen el
recurso. Sin embargo, para este caso de estudio se toma en cuenta el costo de formación
del recurso.
3. Si el producto está formado por varios flujos de la misma calidad termodinámica, todos ellos
tienen el mismo costo exergético unitario.

En la Figura 2 se muestra que el objetivo del condensador (proceso 6-7) es recuperar la entropía
que se genera a lo largo del ciclo por cada uno de los equipos. Por lo tanto, al realizar el balance de
costos para cada equipo, se deben de considerar las porciones de entropía generadas por cada uno
de los equipos. Al contar con el tanque flash, se tienen dos distintos flujos por todo el sistema y se
deben tomar en cuenta para determinar las entropías generadas de cada equipo.
La Figura 4 muestra la estructura productiva del ciclo de refrigeración con tanque flash y también
muestra el proceso de formación del producto y del residuo. Con base en las proposiciones recurso-
producto, se plantea el sistema de ecuaciones en cada uno de los equipos, como se presenta en la
Tabla 3, y se considera la imputación de residuos para cada equipo, es decir, las razones de entropía,
como se presentan en la Tabla 4.

Figura 4. Estructura productiva del ciclo de refrigeración con tanque flash.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1209


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Tabla 3. Balances de costos exergéticos del sistema de refrigeración


CBP VAP
k1* =1 k10* E10 + *
67 k12 E12 = k11* E11
k1* E1 + *
61k12 E12 = k3* E3 − k2* E2
TF CS
k4* = k8* k9* = k10*
k10* E10 + k9* E9 − k8* E8 − k E13 = 0
*
k11* E11 + k3* E3 + * * *
62 k12 E12 = k 4 E4 + k8 E8
46 13

CAP VBP
k7* =1 k4* E4 + *
63 k12 E12 = k5* E5
k7* E7 + *
65 k12 E12 = k9* E9 − k8* E8
Condensador Evaporador
k9* = k10* k5* = k2*
k9* E9 − k10* E10 = k12* E12 k5* E5 − k2* E2 + *
64 k12 E12 = k6* E6

Tabla 4. Razones de imputación por formación del residuo

mBP ( s3 − s2 ) mBP ( s4 − s3 ) − mAP ( s8 − s11 ) mBP ( s5 − s4 )


61 = ; 62 = ; 63 =
mAP ( s9 − s10 ) mAP ( s9 − s10 ) mAP ( s9 − s10 )

mBP ( s2 − s5 ) ( s9 − s8 ) ( s11 − s10 )


64 = ; 65 = ; 67 =
mAP ( s9 − s10 ) ( s9 − s10 ) ( s9 − s10 )

Resultados y discusión
Propiedades termodinámicas
En la Tabla 5 se presentan los valores obtenidos para cada uno de los refrigerantes. Comparando
los flujos másicos se observa que en el orden: R134a, R404A y R1234yf, se requiere un mayor flujo
de refrigerante. El flujo másico de baja presión aumentó 21.21% y 24.24% para el R404A y R1234yf
respectivamente en comparación con el R134a. Con respecto a la potencia suministrada a los
compresores, para el refrigerante R134a se requiere suministrar una potencia menor en comparación
del R404A y del R1234yf. Para el CBP se requiere suministrar 4.7% y 2.2% más para los refrigerantes
R404A y R1234yf, respectivamente, en comparación con el R134a. Para el CAP se tiene una
tendencia similar, con el R134a se requiere suministrar menor potencia. El ciclo de refrigeración con
mayor COP opera con R134a con un COP de 3.836, mientras que el COP de los ciclos que operan
con R404A y R1234yf disminuye 7.7% y 2.66%, respectivamente.
Irreversibilidades
La Figura 5 muestra los flujos de irreversibilidades en cada equipo del Ciclo de refrigeración. Las
mayores irreversibilidades se presentan en los compresores, para el refrigerante R134a y R404A se
tienen irreversibilidades debidas a la compresión de 1.129 kW y 1.225 kW, respectivamente. Para el
R1234yf se tienen irreversibilidades de 1.178 kW. El segundo dispositivo con más irreversibilidades
es el condensador, con el R134a y el R404A se presentan irreversibilidades, de 0.730 kW, mientras
que con el R1234yf son de 0.724 kW, por lo tanto, para el R1234yf se tiene un 0.82% menos de

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1210


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

irreversibilidades en el condensador. Los equipos donde se presentan las menores pérdidas son en
el IC y en la VBP.
Tabla 5. Resultados del ciclo 2 para cada uno de los refrigerantes.
R134a R404A R1234yf
kg 0.099 0.120 0.123
mBP
s
kg 0.126 0.166 0.160
mAP
s
WCBP ( kW ) 1.999 2.093 2.043

WCAP ( kW ) 2.583 2.837 2.666

Wneto ( kW ) 4.582 4.930 4.709

Qcond ( kW ) 22.162 22.546 22.288

COP ( − ) 3.836 3.540 3.734

0.238 0.409
0.514 0.541
0.013 0.046
0.730 0.133 0.192
0.730
0.274
0.299
0.615 0.684

CBP TF VBP evap CAP cond VAP CBP TF VBP evap CAP cond VAP

R134a R404A

0.300
0.534
0.002
0.724 0.165
0.274

0.644

CBP TF VBP evap CAP cond VAP

R1234yf
Figura 5. Flujo de irreversibilidades [kW] generadas para el ciclo de refrigeración con cada
refrigerante

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1211


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Con respecto al total de irreversibilidades en el ciclo, con el uso del R134a se tienen pérdidas de
2.518 kW siendo este ciclo el que menos pérdidas presenta; con el R1234yf se presentan 5% más
de pérdidas con respecto al R134a y para el R404A se tiene 15.21% más de pérdidas con respecto
al R134a, es decir, es el ciclo con más irreversibilidades.
Costos exergéticos
Las Tablas 6, 7 y 8 presentan los valores obtenidos para los costos exergéticos unitarios y los costos
exergéticos con los refrigerantes R134a, R404A y R1234yf, respectivamente. El mayor costo
exergético lo presenta la corriente 9 que corresponde al refrigerante que sale del CAP. Con el R404A
se tiene un costo exergético de 16.39 kW, por lo tanto, se requiere 45.82% más de exergía para
elevar la presión y temperatura en el CAP en comparación con el R134a. Para el R1234yf el costo
exergético de la corriente 9 aumenta en un 13.70% en comparación con el R134a y en comparación
con el R404A disminuye en un 37.22%.
Tabla 6. Costos exergéticos unitarios y costos Tabla 7. Costos exergéticos unitarios y costos
exergéticos del ciclo 2 con R134a. exergéticos del ciclo 2 con R404A.
Ė k* E* Ė k* E*
Corriente (kW) (-) (kW) Corriente (kW) (-) (kW)
1 1.999 1 2.00 1 2.093 1 2.09
2 1.775 1.542 2.74 2 4.499 1.662 7.48
3 3.260 1.460 4.76 3 6.051 1.586 9.60
4 4.247 1.492 6.34 4 7.054 1.615 11.39
5 4.113 1.542 6.34 5 6.862 1.662 11.40
6 2.337 1.959 4.58 6 2.337 2.123 4.96
7 2.583 1 2.58 7 2.873 1 2.87
8 4.199 1.492 6.26 8 8.346 1.615 13.48
9 6.167 1.440 8.88 9 10.535 1.556 16.39
10 5.437 1.440 7.83 10 9.805 1.556 15.25
11 5.199 1.508 7.84 11 9.395 1.626 15.28
12 2.947 1.083 3.19 12 2.998 1.187 3.56

Tabla 8. Costos exergéticos unitarios y costos exergéticos del ciclo 2 con R1234yf.
Ė k* E*
Corriente (kW) (-) (kW)
1 2.043 1 2.04
2 2.272 1.591 3.61
3 3.780 1.504 5.68
4 4.775 1.534 7.33
5 4.610 1.591 7.33
6 2.337 2.013 4.71
7 2.666 1 2.67
8 4.946 1.534 7.59
9 6.968 1.476 10.29
10 6.243 1.476 9.22
11 5.943 1.554 9.23
12 2.963 1.353 4.01

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1212


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

La Figura 6 muestra los resultados de los costos exergéticos obtenidos para el Ciclo de refrigeración
con los refrigerantes R134a, R404A y R1234yf. Se observa que los menores costos exergéticos se
obtienen cuando se utiliza el refrigerante R134a, seguido del R1234yf, y el R404A presenta los
mayores costos exergéticos.

18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

R134a R404A R1234yf

Figura 6. Costos exergéticos obtenidos para el ciclo 2 con los 3 refrigerantes.

Conclusiones
Con respecto a los refrigerantes utilizados, se tiene que el R134a presenta los mejores resultados
en términos generales, tanto del análisis energético como del análisis exergético. Por ejemplo, el
COP es menor cuando se usa el R1234yf y R404A en comparación con el R134a. Los flujos de
irreversibilidad en el sistema son menores cuando el ciclo opera con R134a en comparación con
R404A y R1234yf. Sin embargo, el R1234yf presenta valores similares o más cercanos al R134a en
comparación al R404A. Además, el R1234yf se caracteriza por un nulo ODP y bajo GWP, es decir,
ODP=0 y GWP=4, en comparación con el R404A (ODP=0 y GWP=3,900) y el R134a (ODP=0 y
GWP=1,430). No hay una gran diferencia entre estos valores, por lo tanto, el R1234yf es un mejor
sustituto para el R134a en comparación con el R404A. Por otra parte, la corriente 9, vapor
sobrecalentado a la salida del compresor de alta presión, tiene el mayor costo exergético para los
tres refrigerantes. Además, los menores costos exergéticos se obtienen cuando se utiliza el
refrigerante R134a, seguido del R1234yf, mientras que el R404A presenta los mayores costos
exergéticos.
Referencias
[1] Agarwal, S., Arora, A., Arora, B. Exergy Analysis of Dedicated Mechanically Subcooled Vapour
Compression Refrigeration Cycle Using HFC-R134a, HFO-R1234ze and R1234yf. Advances in
Energy and Built Environment, 20: 23-42, 2020.
[2] Agarwal, S., Arora, A., Arora, B. Energy and exergy investigations of R1234yf and R1234ze as
R134a replacements in mechanically subcooled vapour compression refrigeration cycle. Journal
of Thermal Engineering, 7(1): 109-132, 2021.
[3] Torres, C., Valero, A., Rangel, V., Zaleta, A. On the cost formation process of the residues. Energy,
33: 144–152, 2008.
[4] Lozano, M., Valero, A. Theory of the exergetic cost. Energy,18: 939–960, 1993.
[5] Rostamzadeh, H., Rostamzadeh, J., Seyed Matin, P., Ghaebi, H. (2018). Novel dual-loop bi-
evaporator vapor compression refrigeration cycles for freezing and air-conditioning applications.
Applied Thermal Engineering, 138: 563-582, 2018.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1213


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Monitoreo de un reactor de biopelícula para la producción


de bioenergéticos
I. A. Juárez García1*, O. Landeta Escamilla1, N.A. Vallejo Cantú1, A. Alvarado Lassman1, E. S.
Rosas Mendoza2
1División de Estudios de Posgrado e Investigación, Tecnológico Nacional de México/Instituto

Tecnológico de Orizaba, Oriente 9, No. 852, Col. Emiliano Zapata, C.P. 94320, Orizaba,
Veracruz, México.
2CONACYT-Tecnológico Nacional de México/Instituto Tecnológico de Orizaba, Oriente 9, No.

852, Col. Emiliano Zapata, C.P. 94320, Orizaba, Veracruz, México.


*adri.jg9591@gmail.com

Área de participación: Ingeniería Química

Resumen
En mercados de zonas urbanas, se generan residuos orgánicos, que contienen gran cantidad de
agua, estos pueden valorizarse adecuadamente por digestión anaerobia (DA) separándolos por
tratamiento mecánico en dos fracciones, una sólida y otra líquida. Por consiguiente, en este estudio
se monitoreó la producción de biogás mediante DA de la fracción líquida de los residuos de frutas y
verduras (FLRFV), empleando un reactor anaerobio híbrido (RAH). Se utilizaron 1.5 L de
Extendosphere™ colonizado (39.75 gBiomasa) como inóculo. El volumen útil del RAH fue de 2.5 L,
a temperatura de 35±2°C y pH de 6.8-7.2. La FLRFV se caracterizó por medición de pH, ST, SV,
DQOT y DQOS, al igual que el monitoreo del RAH. Como resultado de 45 días de operación, la
remoción de DQOT fue de 47.8% y se obtuvo 0.22 L CH4/gDQOrem de rendimiento, con un volumen
de producción de 5 L de biogás.

Palabras clave: Reactor anaerobio híbrido, Digestión Anaerobia, Fracción líquida, Biogás

Abstract

In markets in urban areas, organic wastes are generated, which contain a large amount of water,
these can be adequately valorized by anaerobic digestion (AD) by separating them by mechanical
treatment into two fractions, one solid and the other liquid. Therefore, in this study, the production of
biogas by AD of the liquid fraction of fruit and vegetable waste (LFFVW) was monitored using an
anaerobic hybrid reactor (AHR). 1.5 L of colonized Extendosphere™ (39.75 gBiomass) was used as
inoculum. The usable volume of the AHR was 2.5 L, at temperature of 35±2°C and pH of 6.8-7.2. The
LFFVW was characterized by measuring pH, TS, VS, TCOD and SCOD, as well as monitoring the
AHR. As a result of 45 days of operation, the TCOD removal was 47.8% and 0.22 L CH4/gDQOrem
yield was obtained, with a production volume of 5 L of biogas.

Key words: Anaerobic Hybrid Reactor, Anaerobic Digestion, Liquid Fraction, Biogas

Introducción
La producción de biogás es el fin de una serie de procesos que son realizados en condiciones
anaerobias por consorcios microbianos [1], por lo que considerar la composición del material a utilizar
como insumo es de gran importancia, ya que éste aporta los nutrientes para el metabolismo de los
microorganismos participes [2]. Actualmente, los sustratos utilizados en este proceso comprenden
los campos de cultivos energéticos: residuos agrícolas, residuos orgánicos secundarios derivados
de procesos industriales, desechos sólidos y aguas residuales. Los residuos de origen agrícola por
su naturaleza se generan en el campo, lo que favorece en muchas ocasiones su procesamiento en
digestores a pequeña escala [3]. Sin embargo, en zonas urbanas mediante el comercio de verduras

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1214


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

y frutas en los mercados, se generan residuos agrícolas que poseen un elevado contenido de
material orgánico y agua, lo que es posible identificar como la parte orgánica de los residuos sólidos
urbanos (RSU) [4].

El Mercado Municipal Emiliano Zapata ubicado en Orizaba, Veracruz, es un principal generador de


RSU, los que están conformados en un 84.17% de residuos de origen agrícola que se reconocen
como la fracción orgánica y el 15.83% faltante pertenece a los residuos sólidos inorgánicos y
residuos sólidos orgánicos de biodegradabilidad compleja [5]. Como se ha mencionado antes, esta
fracción orgánica de los RSU posee diferentes tamaños de partículas y un alto contenido de líquido,
por lo que emplear un pretratamiento mecánico antes del proceso de DA [6,7] hace que sea
conveniente separar estos desechos en fracciones líquidas y sólidas, con la finalidad de tratar
adecuadamente cada una de las partes. La separación se ejecuta en el siguiente orden: 1) La
separación manual de los residuos inorgánicos u orgánicos con biodegradabilidad compleja de la
fracción orgánica aprovechable, es decir, los residuos de origen agrícola, 2) Una reducción de
tamaño por trituración en molino, 3) La dilución 1:1 del material orgánico y 4) Una filtración para
separar la parte orgánica sólida y obtener así una fracción líquida [5].

La fracción líquida puede tratarse por medio del proceso de DA, previamente mencionado, el cual es
realizado por la actividad microbiana sin presencia de oxígeno, ofrece la oportunidad de reciclar
desechos orgánicos y aminorar la emanación de gases de efecto invernadero al capturar el carbono
en los desechos [8]. La DA se desarrolla en cuatro etapas para ilustrar la secuencia de eventos
microbianos. Estas etapas son la hidrólisis, la acidogénesis, la acetogénesis y la metanogénesis
[9,10]. El producto final de la DA es el biogás el cual se compone principalmente entre 50-75% de
metano (CH4), 25-50% dióxido de carbono (CO2), 0-4% nitrógeno (N2), 0-3% oxígeno (O2), 0.3-0.5%
sulfuro de hidrógeno (H2S) y 2-4% de hidrógeno (H2) [11]. Cabe destacar que exclusivamente el CH4
aporta energía al biogás, esto se conoce como el poder calorífico, el cual señala que 1 m3 de biogás
con un 60% de CH4, tiene 21.5 MJ (5.97 kWh de electricidad), así como si se tiene únicamente 1 m 3
de CH4 el poder calorífico es de 35.8 MJ (9.94 kWh de electricidad), estos datos referidos a
condiciones de temperatura y presión estándar [1].

El proceso de DA de la FLRFV, requiere contar con tecnología que permita tratar la alta carga
orgánica con la que se cuenta. Hasta el momento los principales tipos de reactores de alta carga son
el reactor anaerobio de flujo ascendente y manto de lodos (UASB), el reactor de lecho de lodo
granular expandido (EGSB) y el reactor de biopelícula. Sin embargo, este último proporciona
atractivas ventajas que van desde ofrecer una mayor superficie de contacto entre la materia orgánica
y la biomasa, hasta la fácil separación del agua tratada de la biomasa y de un diseño de sistema
menos robusto [12]. Los procesos basados en biopelícula han demostrado ser una elección favorable
para la aminoración de la Demanda Química de Oxígeno (DQO) y de los nutrientes evitando las
restricciones de los procesos de lodos [13]. Rosas-Mendoza y col.[14] emplearon el proceso de DA
a las aguas residuales de la industria cítrica mediante el uso de un reactor de alta velocidad,
evaluando la producción y la posible utilidad del biogás como fuente alternativa de energía. La
contribución de este trabajo fue la introducción de un RAH, que consta de una combinación de un
reactor de biopelícula formado por un lecho fijo y un lecho fluidizado, lo que permitió manejar cargas
orgánicas elevadas.

Por lo tanto, el objetivo del presente trabajo fue monitorear el RAH para el tratamiento de la FLRFV
para la producción de bioenergéticos como el biogás.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1215


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Metodología

Sustrato e inóculo
Se empleó como sustrato la FLRFV, la cual se obtuvo a partir de la recolección de los RSU que se
generan en el Mercado Municipal Emiliano Zapata de Orizaba, Ver. Los RSU se recolectaron, se
separaron y trituraron, para obtener una pasta, la cual se centrifugó y se filtró, siguiendo el
procedimiento de Alvarado-Lassman y col. [4] para así obtener la FLRFV.

Como inóculo se utilizaron 1.5 L de un soporte colonizada llamado Extendosphere™, el cual fue
equivalente a 39.75 g de biomasa y fue obtenido de un Reactor EGSB ubicado en la Planta Piloto
de Procesamiento y Aprovechamiento de Residuos Sólidos del Instituto Tecnológico de Orizaba.

Condiciones de Operación del RAH

El tratamiento de la FLRFV por digestión anaerobia se llevó a cabo en un RAH, como se observa en
la Figura 1. Está compuesto por dos secciones: la primera sección un Lecho Fijo (LF) conformado
por un tubo de acrílico, utiliza como soporte anillos poliméricos con 2.76 cm de longitud cubiertos por
esmalte acrílico para mejorar la unión de la biopelícula; y en la segunda sección un Lecho Fluidizado
inverso (LFI), construido con un tubo de acrílico de longitud de 80 cm.

Figura 1. Diagrama del RAH

El RAH se alimentó diariamente en modo continuo ocupando un volumen útil de trabajo de 2.5 L en
el LFI. Se trabajó en rango mesofílico de temperatura (35±2°C) y el pH se controló en 7±0.2,
agregando NaOH 3M al influente del RAH. La carga volumétrica aplicada (Cva) se trabajó entre 7 y
8 gDQO/Ld.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1216


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Caracterización del sustrato


LA FLRFV se caracterizó empleando los métodos analíticos que se indican en la Tabla 1. Se utilizó
un digestor ODYSSEY DR2500 marca HACH y un espectrofotómetro HACH DR/2500 para
determinar la demanda química de oxígeno total y soluble (DQO T y DQOS), una estufa de secado
marca RIOSSA modelo H-33 y una Mufla marca Barnstead/Themolyne modelo Furnace 1300 para
sólidos totales (ST) y sólidos volátiles (SV), un Potenciómetro marca OAKTON modelo pH 700 para
el control del pH y finalmente para la composición de biogás se utilizó un Cromatógrafo de gases
Buck 310.

Tabla 1. Determinaciones analíticas empleadas para la caracterización del sustrato


y monitoreo del RAH.
Parámetro Unidad Método
Método colorimétrico Standard
DQOT y DQOS g/L
Methods
ST g/L Método gravimétrico
SV g/L Standard Methods
Potenciométrico 4500-H+ B
pH -
Standard Methods
Composición de biogás % Cromatografía de gases

Monitoreo del RAH en modo continuo


El RAH fue monitoreado diariamente durante 45 días mediante los parámetros indicados en la Tabla
1, a excepción de la composición de biogás, ya que se realizó a partir del día 27 y se midió cada tres
días. Estos parámetros permitieron calcular las variables de respuesta del monitoreo que son:
%DQOT removida y %DQOS removida, control del pH, y el rendimiento de metano.

Resultados y discusión

Caracterización de la Fracción Líquida de Residuos de Frutas y Verduras

Los resultados de la caracterización inicial de la FLRFV se presentan en la Tabla 2.

Tabla 2. Caracterización de la FLRFV


Presente Cruz-Ramos Rosas-Mendoza
Parámetro Unidad
investigación (2019) (2018)
ST g/L 5.24 ± 0.18 6.3 6.39 ± 0.88
SV g/L 1.08 ± 0.39 2.7-4.7 4.10 ± 0.84
DQOT g DQO/L 8.63 ± 0.07 9.5-11 14.79 ± 2.03
DQOS g DQO/L 7.99 ± 0.28 7.5 12.50 ± 1.79
pH - 7.9 ± 0.60 6.7 ± 0.3 6.78 ± 0.21

Es posible notar que el sustrato tiene aproximadamente 20% de materia orgánica (SV) del total de
ST y la DQOS representa alrededor de 92 % de la DQO T. El pH se encontró alcalino arriba de 7, lo
que de acuerdo con Toledo y col. [15] y Jáuregui-Jáuregui y col. [16], funciona como estrategia de
arranque lo que beneficia el desarrollo y crecimiento de la biopelícula. En comparación con Cruz-
Ramos [17] y Rosas-Mendoza [14] la diferencia en los resultados de los parámetros medidos
depende fuertemente de la temporada en que los RSU son recolectados.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1217


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Operación en modo continuo del RAH

Al momento del arranque y operación del RAH se trató la FLRFV, la cual de los días 1 al 27 tuvo un
pH alto debido a que la materia orgánica al parecer ya se encontraba degradada, Lohani y col. [18]
mencionan que el pH arriba de un valor de 8 inhiben las funciones biológicas para los microrganismos
anaerobios, y en la Figura 2 es notable que durante ese periodo no hubo producción de biogás. De
acuerdo con Ostrem y col. [19] esto se puede solucionar añadiendo una mayor cantidad de FLRFV
fresca.

Por lo tanto, a partir del día 27 se obtuvo un sustrato fresco con una composición ácida, ya que su
pH osciló entre 4.9-5.2 por lo que se neutralizó el pH entre 6.8 y 7.2, utilizando una solución de NaOH
3M con la finalidad de que no hubiera acidificación durante el tiempo de operación, Hussain y col.
[20] en su estudio enfocado a los efectos del pH en DA reportaron que el valor de 7.0 optimiza la
producción de biogás ya que se encuentra dentro del nivel adecuado de 6.4-7.6.

Figura 2. Comportamiento de pH durante la operación del RAH

La cantidad y rendimiento del biogás producido, fue limitado por algunos factores como el pH, la
composición variable del sustrato de entrada y la variabilidad de la Cva. Lo que es reflejado en la
Figura 3 donde él %DQO removida, tanto soluble como total en la fase de arranque (día 1-27) fue
muy bajo, sin embargo; a partir del día 27 se observó un comportamiento creciente que alcanzó
hasta una remoción del 47.7%.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1218


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Figura 3. Monitoreo de % DQO removida y producción de biogás durante la operación del RAH

Las variaciones significativas de la Cva inhibieron la producción de biogás ya que como se observa
en la Figura 4, a partir del día 27 cuando se tuvo un mayor control en el proceso, la cantidad de
biogás fue aumentando hasta alcanzar 5 L por día.

Figura 4. Análisis de la Cva en la producción de biogás durante la etapa de estabilización.

La Figura 4 también muestra la vulnerabilidad de los microorganismos implicados en la DA, a los


cambios de Cva, ya que al ser variable, es difícil la adaptación de las bacterias y arqueas a esos
ritmos de alimentación, por lo tanto si observamos que desde el día 27, cuando la Cva fue menos
variante, los microrganismos produjeron biogás favorablemente obteniendo rendimientos de metano
desde 0.2 a 0.22 L de CH4/gDQOrem.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1219


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Trabajo a futuro

Operar el RAH hasta su estabilización y modificar las condiciones de operación del reactor anaerobio
a través de la carga orgánica, para evaluar la actividad de los consorcios microbianos.

Conclusiones
Se montó un reactor de biopelícula, llamado Reactor Anaerobio Híbrido, constituido en dos partes
distinguidas por un LF superior y un LFI inferior. El correcto control de pH favoreció la producción de
biogás alcanzando hasta 5 L por día, lo cual también se vio reflejado en el porcentaje de remoción
de DQO, del día 1 al día 27 tuvo fuertes variaciones; sin embargo, una vez controlado el pH se
observó la tendencia ascendente de la remoción de DQO que alcanzó 47% de la DQOT y 45% de la
DQOS. El contenido de metano máximo alcanzado fue 0.22 L de CH4/gDQOrem. En el tiempo de
operación mostrado se notó que el sustrato es de fácil degradación y no requirió de macro ni
micronutrientes para ser posible su tratamiento. Finalmente, la separación de la fracción líquida de
la sólida de los RSO, permite aplicar un tratamiento específico a cada una de las partes, para su
adecuado aprovechamiento, en el caso de la fracción líquida generar un biocombustible con gran
aporte energético como es el biogás.

Agradecimientos

Se agradece por el apoyo al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) concedido


mediante Becas Nacionales y Cátedras CONACYT, así como al Tecnológico Nacional de México,
por las instalaciones para llevar a cabo la presente investigación.

Referencias
[1] Vega-De Kuyper, J, y Ramírez-Morales, S. Fuentes de energía, renovable y no renovable.
Aplicaciones. México: Alfaomega, 2014.
[2] Wid, N., y Horan, N. J. Anaerobic digestion of screenings for biogas recovery. Springer
Singapore, 2018.
[3] Weber, B., Rojas Oropeza, M., Torres Bernal, M., y Pampillón González, L. Producción de
biogás en México estado actual y perspectivas. Red Mexicana de Bioenergía, No. 5, 2012.
[4] Alvarado-Lassman, A., Méndez-Contreras, J. M., Martínez-Sibaja, A., Rosas-Mendoza, E.
S., y Vallejo-Cantú, N. A. “Biogas production from the mechanically pretreated, liquid
fraction of sorted organic municipal solid wastes”. Environ Technol 3330, 2016.
[5] Apanco-Rosas, V. Comparación del desempeño de un reactor anaerobio piloto en
configuración en paralelo, con 2 diferentes sustratos. Tesis de Maestría. Instituto
Tecnológico de Orizaba. México. 2018.
[6] Mlaik, N., Khcharem, M., Kouas, M., Sayadi, S., y Khoufi, S. “Improvement of anaerobic
biodegradability of organic fraction of municipal solid waste by mechanical and
thermochemical pretreatments”. Inter J Environ Sci Technol. 2017.
[7] Ariunbaatar, J., Panico, A., Esposito, G., Pirozzi, F., Lens, P.“Pretreatment methods to
enhance anaerobic digestion of organic solid waste”. Applied Energy 123: 143–56. 2014.
[8] Horan, N. J. Anaerobic Digestion Processes: Applications and Effluent Treatment.
Springer Nature Singapore Pte Ltd, Singapore. 2018.
[9] Gerardi, M. H.The Microbiology of Anaerobic Digesters. John Wiley & Sons, Inc., Hoboken,
New Jersey. 2003.
[10] Corrales, L. C., Antolinez Romero, D. M., Bohórquez Macías, J. A., y Corredor Vargas, A.
M. Bacterias anaerobias: procesos que realizan y contribuyen a la sostenibilidad de la vida
en el planeta. Nova, 13(24), 55. 2015.
[11] Deng, L., Liu, Y., y Wang, W. Biogas technology. Biogas Technol. 2020
[12] Houbron, E. “Methane yield and microscopic observation as monitoring biofilm behaviour
parameters, during startup phase of anaerobic inverse fluidized bed reactor”. Afr J
Biotechnol 11(78):14392–98. 2012.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1220


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

[13] Zinatizadeh, A. A. L., y Ghaytooli, E. Simultaneous nitrogen and carbon removal from
wastewater at different operating conditions in a moving bed biofilm reactor (MBBR):
Process modeling and optimization. Journal of the Taiwan Institute of Chemical Engineers,
53, 98–111. 2015.
[14] Rosas-Mendoza, E. S., Méndez-Contreras, J. M., Martínez-Sibaja, A., Vallejo-Cantú, N.
A., y Alvarado-Lassman, A. “Anaerobic digestion of citrus industry effluents using an
Anaerobic Hybrid Reactor”. Clean Technol Environ Policy 20(7):1387–97. 2018.
[15] Toledo-Cervantes, A., Guevara-Santos, N., Arreola-Vargas, J., Snell-Castro, R. y Méndez-
Acosta, H. O. “Performance and microbial dynamics in packed-bed reactors during the
long-term two-stage anaerobic treatment of tequila vinasses”. Biochem Eng J 138:12–20,
2018.
[16] Jáuregui-Jáuregui, J. A., Méndez-Acosta, H. O., González-Álvarez, V., Snell-Castro, R.,
Alcaraz-González, V., & Godon, J. J. Anaerobic treatment of tequila vinasses under
seasonal operating conditions: Start-up, normal operation and restart-up after a long stop
and starvation period. Bioresource Technology, 168, 33–40, 2014.
[17] Cruz-Ramos, A. Mejoramiento de la fluidización de un reactor anaerobio híbrido
semifluidizado. Tesis de Maestría. Instituto Tecnológico de Orizaba. México. 2019.
[18] S. P. Lohani and J. Havukainen. Anaerobic Digestion: Factors Affecting Anaerobic
Digestion Process. Waste Bioremediation, Energy, Environment, and Sustainability. 2018.
[19] Ostrem MK, Millrath K, Themelis NJ. Combining anaerobic digestion and waste to energy.
In: 12th North America waste to energy conference. Columbia University, New York. 2004.
[20] Hussain A. ali, Johain J. Faraj, Fawziea M. Hussien. Effect of pH on biogas production
during anaerobic digestión. Journal of University of Shanghai for Science and Technology,
Volume 23, Issue 8, pp 224-231, 2021.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1221


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Evaluación del extracto etanolico de la hoja de Sapindus


saponaria L. (Gualulu) sobre Escherichia coli.
J. Garrido-Islas1*, N.E. Jara-Ramírez2, A. García-Ceja1, A. Trapala-Islas1, L. González-Montiel3
1Ingeniería en Industrias Alimentarias. Instituto Tecnológico Superior de Venustiano Carranza, Av. Tecnológico
S/N, Col. El Huasteco, Ciudad Lázaro Cárdenas, Venustiano Carranza, C.P. 73049, Puebla, México.
2Ingeniería
Bioquímica. Universidad Autónoma de Coahuila. Facultad de Ciencias Biológicas. Carretera Torreón-
Matamoros Km. 7.5, Ciudad Universitaria. Ejido El Águila, C.P. 27276, Torreón, Coahuila, México.
3Instituto
de Tecnología de Alimentos. Universidad de la Cañada, Carretera Teotitlán – San Antonio Nanahuatipán
Km 1.7, S/N, Paraje Titlacuatitla. Teotitlán de Flores Magón, C.P. 68540, Oaxaca, México.

*jesus.garrido@itsvc.edu.mx

Área de participación: Ingeniería Química

Resumen
Dentro de la industria alimentaria, la contaminación microbiana por bacterias del género Salmonella y Escherichia
son problema importante debido a las grandes pérdidas económicas anuales que esto produce. La planta de
Sapindus saponaria L., conocida en la región como “Gualulu” ha sido utilizada desde épocas ancestrales como
remedios caseros, además de usarse en la elaboración de jabón artesanal, ya que la pulpa del fruto contiene alta
cantidad de saponina, la cual al estrujar los frutos genera espuma. Se ha reportado que la parte más utilizada es
el fruto (pericarpio), aunque también existen referencias de la hoja, tallo, raíces. semillas y corteza.
Se realizaron análisis antimicrobianos con extracto de etanolico de la hoja de Sapindus saponaria L., en contra
de Escherichia coli ATCC 25922, con concentraciones de 500 µL, 600 µL, 700 µL, 800 µL, 900 µL, 1000 µL y
1100 µL, demostrando que presenta inhibición en contra de la bacteria.

Palabras Clave: E. Coli, luteolina, S. saponaria L.

Abstract
Within the food industry, microbial contamination by bacteria of the genus Salmonella and Escherichia are a major
problem due to the large annual economic losses that this produces. The Sapindus saponaria L. plant, known in
the region as "Gualulu" has been used since ancient times as home remedies, in addition to being used in the
production of artisan soap, since the pulp of the fruit contains a high amount of saponin, which squeezing the fruits
generates foam. It has been reported that the most used part is the fruit (pericarp), although there are also
references to the leaf, stem, roots. seeds and bark.
Antimicrobial analyzes were performed with ethanol extract of the Sapindus saponaria L. leaf, against Escherichia
coli ATCC 25922, with concentrations of 500 µL, 600 µL, 700 µL, 800 µL, 900 µL, 1000 µL and 1100 µL,
demonstrating that presents inhibition against the bacteria.

Key Words: E. Coli, luteolin, S. saponaria L.

Introducción:
En la actualidad el recurrir a fuentes naturales de desinfección, es algo que, a tomado fuerza, causando que se
investigue cada vez más de nuevos métodos bactericidas naturales, que permitan eliminar fuentes químicas que
causen alergias o resistencia a las bacterias.
El género Sapindus (Sapindaceae) está formado por unas 12 especies de árboles o arbustos distribuidos por los
trópicos y subtrópicos del mundo.
Del género se han informado 55 usos tradicionales y 29 efectos biológicos diferentes, mientras que de S.
saponaria, conocida como “jaboncillo”, se encontraron 32 (tabla 1) y 14 respectivamente (tabla 2). A esta especie
es a la que se le reconoce un mayor número de aplicaciones tradicionales al igual que S. trifoliatu, presenta el
mayor número de ensayos biológicos realizados [11].

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1222


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

El árbol de Sapindus saponaria (gualulu) es común en climas cálidos y semicálidos, típico de los bosques de
Mesoamérica, proporciona un fruto que ha sido utilizado por sus propiedades detergentes, así como su uso de
manera artesanal hasta terapéutico [1].
Los patógenos microbianos en alimentos han sido confirmados como la causa principal de enfermedades [7]. La
contaminación de los alimentos, en la mayoría en la mayoría de los casos, suele ocurrir después de ser cocidos
y no ser conservados adecuadamente, lo que favorece la multiplicación de los microorganismos.
Microorganismos como Escherichia coli, Salmonella spp. Staphylococcus aureus, Pseudomonas aeruginosa y
Bacillus cereus son reconocidos como patógenos causantes de enfermedades y graves intoxicaciones
alimentarias, generando un gran impacto sobre la salud pública (Demo M et al, 2005). Este grupo de bacterias,
debido a su ubicuidad e incidencia, se ha constituido en el blanco de acción de muchos de los sistemas de
aseguramiento de la calidad en industrias alimentarias [6].
Las propiedades de antimicrobianas de hierbas y especias han sido reconocidas y usadas desde tiempos antiguos
en la preservación de los alimentos y en la medicina, pero científicamente confirmado hace porcos años [4].

Este trabajo propone realizar un análisis de actividad antimicrobiana del extracto etanolico de la hoja de Sapindus
saponaria L., sobre Escherichia coli (ATCC 25922), mediante la técnica de vertido en placa y pozo en agar.
Se trabajo solo con esta sepa para conocer la efectividad del extracto y posteriormente trabajarlo con otro tipo de
bacterias u hongos e implementarlo en la conservación de algún alimento.

Antibiótico
Se uso Ceftriaxona Fresenius Kabi como antibiótico, ya que al ser de tercera generación tiene acciones de amplio
espectro en contra de bacterias Gram negativas y Gram positivas. La acción se debe a la inhibición de la síntesis
de la pared celular, dentro de las bacterias Gram negativas aerobias con acción encontramos a Escherichia coli,
Klebsiella spp, Salmonella spp, Shigella spp, entre otros
Tabla 1: Usos tradicionales de Sapindus spp.

Uso 1 2 3 4 5 Total
Alexifármaco x xxx xx 6
Antidiarreico x 1
*Antihelmíntico x 1
Antipirético x xx xx 5
*Antirreumático x xxx 4
Antivenin xxx 3
Asma bronquial x xx 3
Asma humoral x 1
Astringente xxx 3
Baños x 1
Cabello, cuidado x x x 3
Cataratas x 1
*Circulación x 1
Cólera x 1
Dentición x 1
*Detersivo xx xx x 5
Dolor uterino x x 2
Encías x x 2
*Epilepsia xxx x xxx 7
*Escabicida x xx xx 5
Expectorante xx xx xxx 7
Ictericia x 1
*Insecticida x xxx 4
*Molusquicida x 1
Oftalmias xx 2
*Piscida xx xxxxxx xx xxx 13
Psoriasis x 1
Soporífero xx 2
Riñón, enfermedades x 1
Tónico xxxx 4
Veneno x x 2

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1223


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

+Ulceras x 1
Total de reportes 2 16 54 8 15 95
Total usos 2 10 32 4 7
1: S. laurifolius, 2: S. mukorossi, 3: S. saponaria, 4: S.rarak, 5: S. trifoliatus
* Usos que han sido comprobados de alguna u otra forma biológicamente en alguna especie.
Fuente: Abreu Guirado O.A. 2005 con modificación.

Tabla 2: Ensayos realizados a Sapindus spp.

Ensayo biológico 1 2 3 4 5 Total


Abortivo x 1
Acaricida xx 2
Antiandrogénico x x 2
Antihemorrágico x 1
Antiprotozoario xx 2
Antiulceroso x x 2
Citóxico x 1
Espasmolítico x x 2
Estimulante uterino x x 2
Insecticida x xx 3
Molusquicida xx xxxxxx x x 10
Nematicida x x 2
Piscida x xx 3
Repelente x 1
Total reportes 0 5 22 1 5 34
Total ensayos 0 4 14 1 5
1: S. laurifolius, 2: S. mukorossi, 3: S. saponaria, 4: S.rarak, 5: S. trifoliatus
Fuente: Abreu Guirado O.A. 2005 con modificación.

Metodología

Extracción del compuesto


La recolección de la muestra se realizó en la región de Lázaro Cárdenas, Puebla. Para esto se seleccionaron
hojas que presentaran en un estado fitosanitario correcto, para cual la hoja debe estar libre de plaga, de
enfermedades o en estado de descomposición, una vez terminada la selección se secó en un horno de convección
marca LUZEREN a una temperatura de 35 °C ±1, durante un periodo de 24 horas, al terminar este la hoja se
almaceno en bolsas herméticas y se guardaron hasta su uso.
La hoja se sometió a una molienda para posteriormente ser tamizada hasta tener partículas de 1 mm ±0.1, el
polvo fino se almacenó en un frasco obscuro hermético para su posterior uso y el polvo grueso fue nuevamente
molido hasta obtener un polvo fino y ser guardado.
Se tomaron 20 g de polvo obtenido y se mezcló con metanol en una relación de 1:10 p/v [3], se homogenizo
durante 5 minutos con ayuda de un bortex marca LB PRO MX-S, posteriormente se ocupó un baño ultrasónico
AS7240B para realizar la extracción de los compuestos, el cual se realizó a 55 kHz por un periodo de 10 minutos
dentro de un frasco obscuro a temperatura ambiente [13], al terminar se filtró al vacío con papel filtro Whatman
N°40 y se destilo al vacío a 35 °C ±2 (figura 1) con ayuda de un baño maría, hasta obtener el extracto seco.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1224


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Figura 1: Destilador al vacío

Activación de la bacteria
La bacteria se tenía guardada en tubos eppendorf con 20% de caldo nutritivo y 80% glicerol a una temperatura
de -18 °C ±1, para activarla se tomaron tres azadas con un aza microbiológica estéril del tubo y se mezcló en
caldo soya, esto se realizó por triplicado, para posteriormente dejar los tubos en incubación a 37 °C ±2 por 24
horas [5].

Preparación del extracto


El extracto se preparó en diferentes concentraciones, las cuales fueron 500 µL, 600 µL, 700 µL, 800 µL, 900 µL,
1000 µL y 1100 µL, una vez terminado se guardaron en un lugar oscuro y fresco hasta su posterior uso. Estos
extractos se prepararon el mismo día que se utilizaron para evitar que se oxidaran o perdieran su acción.

Sembrado
La bacteria se ajustó a 0.5 de acuerdo a la escala de McFarland, siguiendo el procedimiento descrito por Elles
N.E. et al (2010), se suspendieron las cepas en 60 mL de solución salina estéril en la cual se inoculo E. coli, se
leyó la absorbancia y el resultado fue comparado con la absorbancia del tubo 0.5 de la escala de McFarland, el
tubo ajustado presento una concentración entre 106 ufc/mL a 108 ufc/mL.
Se preparó agar para métodos estándar y agar bacteriológico al 3% (para conferir mayor dureza al agar) de
acuerdo a las especificaciones del proveedor y se esterilizo [9], se procedió a realizar un vertido en placa en un
medio estéril tomando 1 mL del tubo ajustado y 25 mL de agar a una temperatura aproximada de 40 °C ±1. Una
vez que solidificó el agar se realizaron pozos con un diámetro de 7.05 mm ±0.1 con ayuda de una pipeta Pasteur
estéril de acuerdo al diagrama presentado por M. Bernal & M. Guzmán (1984), como se muestra en la figura 2.
En el centro se colocó el antibiótico (Ceftriaxona Fresenius Kabi), en el pozo marcado con el número 1 (figura 2)
se colocó etanol para corroborar que no presentara actividad antimicrobiana contra la bacteria y en los demás
pozos se colocarlos las diferentes concentraciones 2- 500 µL, 3-600 µL, 4-700 µL, 5-800 µL, para los extractos
restantes se distribuyeron de acuerdo a lo anterior excluyendo el pozo 5, 2-900 µL, 3-1000 µL y 4-1100 µL.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1225


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

1 3
A

5 4

Figura 2: Patrón de distribución de los pozos en el medio de cultivo.


Fuente propia.
Una vez hechos los pozos en el agar, se vertió 25 µL de cada preparación del extracto en cada uno y se dejó la
caja Petri en incubación a 37 °C ±1 durante 24 horas, colocada boca arriba para evitar que se perdiera el extracto.
Todas las muestras se realizaron por triplicado.

Resultados y Discusiones
La actividad antibacteriana del extracto etanolico de la hoja de Sapindus saponaria L. (gualulu) en diferentes
concentraciones frente a la cepa Escherichia coli ATCC 25922 se presento de la siguiente manera: el extracto
etanolico de la hoja a 500 µL tuvo un promedio de halo de inhibición de 8.84 mm ± 0.89, el extracto etanolico de
la hoja a 600 µL tuvo un promedio de halo de inhibición de 8.97 mm ±0.08, el extracto etanolico de la hoja a 700
µL tuvo un promedio de halo de inhibición de 8.13 mm ±0.54, el extracto etanolico de la hoja a 800 µL tuvo un
promedio de halo de inhibición de 8.62 mm ±0.21, el extracto etanolico de la hoja a 900 µL tuvo un promedio de
halo de inhibición de 9.1 mm ±0.96, el extracto etanolico de la hoja a 1000 µL tuvo un promedio de halo de
inhibición de 9.43 mm ±3.43 y el extracto etanolico de la hoja a 1100 µL tuvo un promedio de halo de inhibición
de 9.66 mm ±1.33 (Tabla 3). EL etanol no presento inhibición contra la bacteria.
Al analizar los resultados en el programa Minitab 1mediante una prueba Tukey (α = 0.05) se encontró que no
existe diferencia significativa entre las concentraciones analizadas, pues todas inhiben estadísticamente igual a
la bacteria (Tabla 3).
Tabla 3: Determinación de halos de inhibición del extracto de la hoja de Sapindus saponaria L, sobre Escherichi
coli ATCC 25922.

Concentración de extracto n Promedio (mm)


500 µL 3 8.843 ± 0.67ª
600 µL 3 8.967 ± 0.20ª
700 µL 3 8.127 ± 0.52ª
800 µL 3 8.623 ± 0.33ª
900 µL 3 9.097 ± 0.69ª
1000 µL 3 9.427 ± 1.40ª
1100 µL 3 9.657 ± 0.81ª
En la Figura 3 se muestra gráficamente como se comportaron los resultados en relación a la inhibición, se aprecia
que la inhibición de la bacteria aumenta conforme incrementa el concentrado del extracto, aunque la
concentración de 700 µL disminuye al analizarlo con Tukey demuestra que no existe diferencia significativa con
las demás pruebas.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1226


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

11.000

Diametro de inhibición
10.000

9.000

8.000

7.000
500 µl 600 µl 700 µl 800 µl 900 µl 1000 µl 1100 µl
Concetración del extracto

Figura 3: Inhibición de la bacteria

Abreu O.A. menciona que las hojas presentan metabolitos como flavonoides, de los cuales los dos principales
compuestos son luteolina y 4-metoxiflavona, siendo la luteolina un agente antibacteriano utilizado [12] para dañar
la permeabilidad de la pared celular contra Trueperella pyogenes, al igual G. Eumkeb et al., (2012), indican que
este compuesto presenta actividad contra E. coli. Mientras que C.M. Fuertes et al (1998) indican que los
flavonoides presentan actividad antibacteriana contra bacterias gran negativas.
Por tal motivo encontramos que el extracto obtenido presento actividad contra la bacteria E. coli ATCC 25922,
aunque aún se deberían realizar más pruebas para diferenciar cual es el extracto que interviene directamente
contra la bacteria.

Trabajo a futuro
Se pretende trabajar con diferentes bacterias como lo son Salmonella, Enterococcus feacalis, Streptococcus,
entre otras bacterias u hongos, al igual se trabajará con diferentes partes del árbol y no solo con las hojas, como
los son semillas, frutos, tallos o raíces y conocer cuales presentan mejor actividad antibacteriana. Una vez
teniendo resultados de otras bacterias se comenzará a trabajar con alimentos y conocer su efectividad y vida útil
del extracto bajo ciertas condiciones.

Conclusiones
La actividad antimicrobiana del extracto etanolico de Sapindus saponaria L., incrementa a medida que la
concentración aumenta, aunque estadísticamente no presenta diferencia significativa.
A pesar de que no se maneja una concentración demasiado alta se logro la inhibición dela bacteria, por lo que se
analizara cual concentración tiene la capacidad de inhibir completamente la bacteria para así trabajar en
alimentos.

Agradecimientos
Se agradece al Instituto de Ciencias Agropecuarias y al Dr. Rafael Campos Montiel por la donación del cepario
de 11 bacterias.

Referencias
[1]. C.A. Amaya, and N.E. Gutiérrez, “Evaluación de la actividad antimicrobiana y antifúngica del extracto
etanolico del fruto de Sapindus saponaria (Pacún)”. Tesis de Licenciatura. Universidad de El Salvador.
San Salvador, El Salvador. 2004.
[2]. C. M. Fuertes, M. Roque and M. Tristan. “Flavoniodes y alcaloides de lupinus ballianus C.C. Smith con
actividad antibacteriana y antifúngica”. Ciencia e Investigación. Vol.1-2, pp. 71-80. 1998.
[3]. E. Corona-Jiménez, N. Martínez-Navarra, H. Ruiz-Espinosa and J. Carranza-Concha. “Ultrasound-
Assisted extractión of cphenolics compounds from chia (Salvia hispánica L.) seeds and their antioxidant
activity”. Agrociencia, vol. 50, pp. 403-412. 2016
[4]. E. Nereyda. “Uso de agentes antimicrobianos naturales en la conservación de frutas y hortlizas”. Ra
Ximhai. Vol 7-1, pp. 153-170. 2010
[5]. J. Guitiérrez-Jiménez, L.M. Luna-Cazáres, M.I. Mendoza-Orozco, G. J. Díaz-Mariana, J.C. Burguete-
Gutiérrez and J.M. Feliciano-Guzmán. “Organización, mantenimeinto y preservación de la colección de

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1227


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

cultivos bacterianos del Instituto de Ciencias Biológicas de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
(UNICACH, México”. Revista de la Sociedad Venezolana de Microbiología. Vol. 35, pp. 95-102. 2015.
[6]. J, M. Gamboa and M, N. Vásquez. “Efecto del aceite esencial de Syzygium aromaticum sobre la
supervivencia de Salmonella typhi, Salmonella paratyphi A y Bacillus Cereus”. REBIOLEST, vol. 1, no. 3,
pp. 41-51. 2015.
[7]. F. Herrera, and R. García, “Evaluación in vitro del efecto bactericida de extractos acuosos de laurel, clavo,
canela y tomillo sobre cinco cepas bacterianas patógenas de origen alimentario”. Revista de la Facultad
de Ciencias Básicas. (43), pp.13-19. 2006.
[8]. G. Eumkeb, S. Siriwong and K. Thumanu. “Synergistic activity of luteolin and amoxillin combination
against amoxillin-resistant Escherichia coli and mode of action”. Journal of Photochemistry and
Photobiology B: Biology. Vol. 117, pp. 247-253. 2012.
[9]. M. Bernal and M. Guzmán. “El antibiograma de discos. Normalización de la técnica de Kirby-Bauer”.
Biomedica. Vol. 4, pp.112-121. 1984
[10]. N.E. Elles, O.M. Salcedo, P.M. Muñoz and A.R. Mendoza. “Validation of the total coliform and e.
coli counting technique by the membrane fitration method in the quality control laboratory of aguas de
Cartagena sa esp”. Ciencia y Salud Virtual. Vol. 2-1. pp. 21-30. 2010.
[11]. O.A. Abreu. “Potencial medicinal del género Sapindus L. (Sapindaceae) y de la especie Sapindus
saponaria L.” Rev Cubana Plant Med, vol. 10 n. 3-4. 2005.
[12]. Y. Guo, Y. Liu, Z. Zhang, C. Tian, M. Liu and G. Jiang. “The antibacterial antivity and Mechanism
of action of luteolin against Trueperella pyogenes”. Infection and Durg Resistance. Vol. 13, pp. 1697-1711.
2020.
[13]. Z. Rodríguez-Riera, M. Robaina-Mesa, U. Jáuregui-Haza, A. Blanco-González and J.E.
Rodríguez-Chanfrau. “Empleo de la radiación para la extracción de compuestos bioactivos provenientes
de fuentes naturales. Estado actual y perspectiva”. CENIC Ciencias Química. (45), pp. 139-147. 2014.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1228


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Almacenamiento de litio en TiB2: efecto de las vacancias


F. López López1, A. Ramírez Torres1*, M. Tlapapal Betancourt1,
1
Maestria en Ciencias Ambientales, Instituto Tecnológico Superior de Zacapoaxtla, carretera
Acuaco-Zacapoaxtla Km. 8, Col. Totoltepec, 73680 Zacapoaxtla, Puebla
*alfredo.rt@zacapoaxtla.tecnm.mx

Área de participación: Ingeniería Química

Resumen
En este trabajo se ha estudiado teóricamente el almacenamiento de Li en el TiB2 con estructura tipo
AlB2 y grupo espacial P6/mmm, empleando una supercelda de 2x2 se ha investigado el mejor sitio
para introducir el Li. También hemos simulado vacancias de B y de Ti en el TiB2 para estudiar su
estabilidad energética cuando almacena átomos de Li. Los cálculos computacionales se han hecho
bajo el esquema de la teoría de los funcionales de la densidad, empleando el paquete computacional
Quantum Espresso. Para la energía de correlación e intercambio se emplea la aproximación del
gradiente generalizado en la parametrización de Perdew-Burke-Ernzerhof y pseudopotenciales
ultrasuaves. Hemos encontrado que el mejor sitio para introducir litio es aquel denominado P.
Cuando se almacena litio en la estructura prístina del TiB2-2x2 el sistema es inestable de acuerdo a
la energía de formación, sin embargo, al introducir vacancias de boro o titanio el sistema se torna
estable, siendo mas favorable aquel que presenta la vacancia de titanio.

Palabras clave: Litio, almacenamiento, TiB2, DFT.

Abstract
In this work, the storage of Li in TiB2 with structure type AlB 2 and space group P6/mmm was
theoretically investigated, using a 2x2 supercell to determine the best site for Li introduction. We also
simulated B and Ti vacancies in TiB2 to study its energy stability when it stores Li atoms. The
calculations were performed according to the density functional theory scheme using the computer
package Quantum Espresso. For the correlation and exchange energies, the generalized gradient
approximation in the Perdew-Burke-Ernzerhof parametrization and ultrasoft pseudopotentials are
used. We have found that the best site for the introduction of lithium is the one we have designated
as P. When lithium is stored in the pristine structure of TiB2-2x2, the system is unstable according to
the formation energy, but when boron or titanium vacancies are introduced, the system becomes
stable, with the one that has titanium vacancy being more favorable.

Key words: Lithium, storage, TiB2, DFT.

Introducción

Los hábitos de la sociedad contemporánea en especial su movilidad ha generado un alto consumo


de energía. El sector transporte demanda alrededor del 36 % del consumo global de energía [1] y su
principal fuente es el petróleo, el cual en su combustión produce gases de efecto invernadero
(principalmente CO2), los cuales son los responsables del cambio climático observado [2]. Para
reducir las emisiones a la atmosfera nuevas fuentes de energía deben ser empleadas, una alternativa
para el transporte es la electricidad a través de baterías recargables [3][4]. Estas últimas ya tienen
una importante demanda en dispositivos electrónicos tales como como laptops y teléfonos móviles.
Existen alrededor de 5 billones de personas (5x10 9) en el mundo que cuentan con teléfono móvil [5]
y requieren baterías, si el transporte se une a la necesidad de baterías la demanda crecerá
exponencialmente. Otro rubo que requiere baterías es el almacenamiento de energía a gran escala.
La generación de energía eléctrica a partir de recursos eólicos y solares ha aumentado

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1229


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

considerablemente en los últimos años [1], sin embargo, la potencia de salida es intermitente dada
la variabilidad de estos recursos. Un caso claro de este fenómeno se presenta cuando hay días
nublados o sin viento lo cual disminuye la producción de energía eléctrica proveniente de paneles
fotovoltaicos y granjas eólicas respectivamente. Esta característica obliga al diseño de sistemas de
almacenamiento con capacidad de operar amplios rangos de densidad de energía y es allí donde
entra la necesidad de baterías de alta eficiencia.

Desde su comercialización en el año 1991 las Baterías de Ion Litio (LIB) se han convertido en la
mejor opción para el almacenamiento de energía superando a los sistemas basados en Plomo-acido,
Ni-Cd, Ni-MH debido a su alta densidad de energía, voltajes y temperaturas de operación, ciclos de
carga y descarga [6]. Una LIB tiene cuatro componentes principales: cátodo, ánodo, electrolito y un
separador. Su funcionamiento es relativamente sencillo, y consiste en un proceso reversible de
intercalación de iones de Li entre cátodo y ánodo. Durante la carga (almacenamiento de energía) los
iones son extraídos del cátodo y viajan a través de un electrolito hacia el ánodo, durante la descarga
(entrega de energía) ocurre el proceso inverso. El material empleado por excelencia para el cátodo
es el LiCoO2 material estable en aire a pesar de la presencia del Litio [7]. Desde los inicios de la LIB
materiales basados en carbono (grafito, “hard carbon” [8]) han sido empleados como ánodo,
presentando el grafito ventajas sobre el “hard carbon” [9]. Con el fin de seguir mejorando la densidad
de energía de las baterías de ion litio nuevos materiales deben ser propuestos.
En el caso específico del ánodo se han explorado alternativas a los sistemas basados en carbono,
ya que el grafito presenta un límite teórico de 372 mAh/g. Ánodos basados en Sn, Si y Ti han sido
estudiados [10]–[12]. Kim y colaboradores [13] investigaron compositos nanoestructurados de
Si/TiB2 como ánodo, encontrando que este material exhibe una densidad de energía estable de 400
mAh/g. El valor puede ser relativamente bajo respecto a los valores teóricos de los sistemas
metálicos (hasta 4000 mAh/g), sin embargo, el mayor inconveniente que presentan los sistemas
basados en metales es la excesiva variación de su volumen durante el proceso de carga y descarga,
provocando que los ánodos se agrieten y se pierda la capacidad de almacenamiento. Para superar
esta limitante es necesario mantener la morfología original del material y así no perder su capacidad
de almacenamiento. Se ha observado que los compositos nanoestructurados cuentan con una matriz
huésped inactiva que contiene una fase activa finamente dispersada, lo cual ayuda a disminuir el
esfuerzo inducido durante los ciclos de carga y descarga. En el nanocomposito estudiado por Kim y
colaboradores se observa claramente la presencia de TiB2 cristalino y Silicio amorfo, motivados por
esta estructura hemos decidido estudiar la estabilidad energética del TiB 2 cuando se introducen
átomos de Li en su estructura tanto en su estado prístino, como cuando el TiB 2 presenta vacancias.
La estabilidad energética se investigará a través de cálculos teóricos. Se espera que las vacancias
tengan el efecto de reducir los esfuerzos cuando se almacena el Li y por lo tanto la energía de
formación del sistema disminuya, es decir, el sistema se vuelva más estable.

Metodología

En esta investigación se computarizaron las energías totales de las estructuras bajo estudio. Los
cálculos son de primeros principios basados en la teoría de funcionales de la densidad (“Density
Functional Theory”, DFT) [14], [15], así como esta implementada en el paquete computacional
QUANTUM ESPRESSO (QE) [16] el cual es de uso libre. En la DFT la variable básica es la densidad
electrónica, 𝜌0 (𝑟) = ∑𝑜𝑐 ∗
𝑖=1 𝜓𝑖 (𝑟 )𝜓𝑖 (𝑟 )más que la función de onda, donde 𝜌0 es la densidad del
estado base y 𝜓(𝑟) son los orbitales Kohn-Sham. Esto sustituye el problema de tratar con una
función de onda de 3N variables, donde N es el número de electrones, a tratar con N funciones
monoelectrónicas. Para la energía de correlación e intercambio se ha empleado la aproximación del
gradiente generalizado (GGA, por sus siglas en inglés) [17], para representar los átomos
participantes se usaron pseudopotenciales ultrasuaves. La energía de corte para las funciones base
fue de 40 Ry, y la cantidad de puntos k del espacio reciproco se ajustaron a una red de 8x8x8 puntos
k bajo el esquema de Monkhorst-Pack [18].
La energía de formación se ha calculado bajo el esquema propuesto por Zhang y Northrup
empleando la siguiente ecuación:

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1230


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

𝛺 = 𝐸𝑇 − ∑ 𝑛𝑥 𝜇𝑥
𝑥
donde 𝐸𝑇 es la energía total del sistema bajo estudio, n el número de átomos de cada x especie
participante y 𝜇 su potencial químico. Asumimos que los sistemas bajo estudio están en equilibrio
termoquímico con los sistemas TiB2 y Li en el bulto, esto implica que 𝜇 𝑇𝑖𝐵2 = 𝜇 𝑇𝑖 + 2𝜇𝐵 , además
≤ 𝜇 𝐵𝑢𝑙𝑡𝑜
para que el Ti y el B no precipiten en su fase de bulto es necesario que 𝜇 𝑇𝑖 𝑇𝑖
𝐵𝑢𝑙𝑡𝑜
y 𝜇𝐵 ≤ 𝜇𝐵 .
𝐵𝑢𝑙𝑡𝑜 𝐵𝑢𝑙𝑡𝑜
Por lo tanto, la entalpia de formación del TiB2 se puede calcular como 𝜇 𝑇𝑖𝐵2 = 𝜇 𝑇𝑖 + 2𝜇𝐵 +
𝛥𝐻 [19].

Resultados y discusión

Se optimizaron los parámetros de red de los elementos Li, B, Ti y del compuesto TiB 2 en su fase de
bulto, en todos los casos se tomó como referencia la celda unitaria y el parámetro de red reportado
como el de mínima energía de acuerdo a la página Materials Project (https://materialsproject.org/)
[20]. Para el caso del litio y el boro hemos usado una celda unitaria trigonal, grupo espacial R-3m,
con 3 y 12 átomos respectivamente, y para el caso del Ti y el TiB2 se empleó una celda unitaria
hexagonal grupo espacial P6/mmm y 3 átomos por celda unitaria en ambos casos. En los casos
trigonales solo se optimizo el parámetro de red a, y en los casos hexagonales el parámetro a y la
relación c/a. Para ello se tomó el valor de referencia y éste se varió ± 5 %, se calcularon las energías
totales y se representaron en una gráfica parámetro de red vs energía, con los puntos obtenidos se
hizo un ajuste a una ecuación polinomial para encontrar el valor mínimo (ver Figura 1), una vez
obtenido el mínimo se procedió a calcular la energía total. Los resultados se muestran en la Tabla
1. Con los cálculos realizados obtuvimos una entalpia de formación de -3,06 eV/celda unitaria para
el TiB2.

Li Ti

B TiB2

Figura 1. Graficas de parámetro de red vs energía para obtener el parámetro de red óptimo de los cristales, Li,
B, Ti y TiB2, los puntos representan las energías calculadas y la línea roja es el ajuste a una ecuación polinomial
de la cual se obtiene el mínimo. En recuadro interno se muestra la celda unitaria empleada para cada cristal.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1231


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Tabla 1. Parámetros de red calculados y energía por átomo, solo en los sistemas hexagonales se optimizo la
relación c/a, para el caso del TiB2 la energía corresponde a todo el compuesto.
Parámetro a Parámetro a Energía por Energía por
Cristal Relación c/a
(Bohr) (Å) átomo (Ry) átomo (eV)
Li 14.471 7.658 - -14.848 -202.015
B 9.551 5.054 - -6.314 -85.900
Ti 8.671 4.589 0.618 -119.741 -1629.149
TiB2 5.732 3.033 1.066 -132.593 -1804.009

El primer paso para estudiar el almacenamiento de litio en TiB2 fue analizar cuál es el sitio más
favorable para la inserción de Li. Hemos identificado 3 sitios de alta simetría los cuales los hemos
llamado como A (Anillo), ya que si tomamos como referencia el anillo hexagonal de átomos de boro
este sitio se encuentra en el centro, el siguiente sitio es el T (Top) el cual se encuentra justo abajo
de una átomo de boro y a la altura de los átomos de titanio, finalmente el sitio P (Puente) el cual está
debajo del enlace que forman dos átomos boro y también a la altura de los átomos de titanio , en la
Figura 2 se muestran estos sitios con una esfera roja. Debido a los esfuerzos desarrollados durante
la inserción de un átomo de Li en una celda 1x1 el sistema se vuelve inestable, es por ello hemos
empleado una supercelda 2x2. Los sistemas se han relajado completamente hasta que las fuerzas
en el sistema están por debajo de 1x10-3 Ry/Bohr. La Tabla 2 muestra las energías relativas
obtenidas, el sitio más favorable energéticamente para la inserción de litio es el P.

Figura 2. Sitios de alta simetría usados para estudiar el lugar preferente para el almacenamiento de Li. Las
esferas grises corresponden al Ti, las azules al B y las rojas representan los sitios de alta simetría etiquetados
como A, T y P.

Tabla 2. Energías relativas de los sitios empleados para almacenar Li en TiB2-2x2, el mejor sitio de acuerdo a
su energía es el P.
Sitio Energía relativa (eV)
A 2.126
T 0.627
P 0.000

Una vez que se conoce el sitio más estable se ha introducido litio en esa posición, para la celda 2x2
se tienen 4 sitios, cada átomo de litio que se coloca en el sitio P contribuirá con un ¼ a lo que
denominaremos factor de relleno. Se ha analizado la energía de formación de los sistemas TiB2-
2x2/Li hasta llegar a un factor de relleno igual a 1. Los sistemas también se han dejado relajar hasta
que las fuerzas del sistema sean menores a 1x10 -3 Ry/Bohr. Hemos encontrado que a medida que

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1232


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

el factor de relleno incrementa también lo hace la energía de formación, es decir, el sistema se vuelve
más inestable energéticamente. La Tabla 3 muestra las energías de formación según el valor del
factor de relleno.

Tabla 3. Energías de formación para el sistema TiB2-2x2/Li en su estado pristino y con vacancias. Todas las
energías están en eV.
Sistema
Factor de relleno
TiB2 prístino TiB2 vacancia de B TiB2 vacancia de Ti
1/4 6.930 -4.997 -9.057
1/2 14.000 - -
3/4 22.210 - -
1 41.244 - -

Finalmente hemos estudiado el efecto de introducir vacancias en la supercelda del TiB 2-2x2, de
estudios previos sabemos que las estructuras AlB2 presentan vacancias [21]. Se han considerado 2
sistemas, en uno se introduce una vacancia de boro en los átomos que forman el sitio P y en el otro
se introduce una vacancia de titanio justo arriba del sitio A. Una vez metidas las vacancias se coloca
el átomo de Li en el sitio P y los sistemas se dejan relajar, al terminar el proceso se observa que para
el sistema con vacancia de boro el átomo de litio se desplaza hacia el sitio de la vacancia, pero
manteniendo la misma altura en el eje Z. Para el caso del sistema con vacancia de titanio el átomo
de litio se desplaza completamente hacia la posición de la vacancia del Ti. Un aspecto importante a
observar es que ambos sistemas conservan el arreglo cristalino, es decir, no hay grandes cambios
en las posiciones atómicas del TiB2 cuando se introduce el Li, solo el litio se desplaza (ver Figura
3), esta es una de las características que se buscan para que durante los procesos de carga y
descarga de una batería no se sufra de fatiga y el ánodo termine fisurándose. Así como lo muestra
la Tabla 3 la energía de formación para los dos sistemas es negativa, es decir, los sistemas existirían
de forma espontánea. El sistema con menor energía de formación (el mejor) es el que presenta la
vacancia de Ti. Este resultado está en concordancia con el hecho de que el titanio al ser un átomo
más grande y estar vacante, aumenta el espacio disponible para el almacenamiento de Li en la
estructura, logrando así que los esfuerzos inducidos por el almacenamiento de Li disminuyan.

Sin relajar Relajado

Vacancia
de B

Vacancia
de Ti

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1233


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Figura 3. Sistemas de TiB2-2x2/Li con vacancias de B y Ti con factor de relleno ¼, se muestran sus estados
antes de ser relajados y relajados. El sistema con la energía de formación mas favorable es aquel que presenta
la vacancia de Ti.

Trabajo a futuro

Sera necesario calcular la estabilidad de la estructura del TiB2 con diferentes configuraciones de
vacancias y explorar el límite de almacenamiento de Li, también falta plantear introducir defectos
sustitucionales de Si y estudiar si esto mejora el almacenamiento de Li.

Conclusiones
Hemos encontrado que cuando se almacenan átomos de Li en la estructura prístina del TiB2 el
sistema presenta una energía de formación positiva, lo cual nos indica que el sistema no es estable
en condiciones normales. Al introducir vacancias las energías de formación se tornan negativas,
siendo más estable el sistema que presenta la vacancia de Ti, esto debido a que libera mayor
volumen en la estructura y por ello se reducen los esfuerzos. El sistema TiB2 con vacancias conserva
su arreglo cristalino aun cuando se introducen los átomos de Li, siendo una buena opción como
ánodo para evitar fracturas durante los ciclos de carga y descarga de LIB.

Agradecimientos
Agradecemos al Laboratorio Nacional de Cómputo de Alto Desempeño (LANCAD) por las
facilidades para realizar los cálculos computacionales.

Referencias
[1] “Final consumption – Key World Energy Statistics 2020 – Analysis - IEA.” [Online]. Available:
https://www.iea.org/reports/key-world-energy-statistics-2020/final-consumption. [Accessed:
08-Aug-2021].
[2] X. Jiang and D. Guan, “Determinants of global CO2 emissions growth,” Appl. Energy, vol.
184, pp. 1132–1141, Dec. 2016.
[3] B. Kennedy, D. Patterson, and S. Camilleri, “Use of lithium-ion batteries in electric vehicles,”
J. Power Sources, vol. 90, no. 2, pp. 156–162, Oct. 2000.
[4] A. Opitz, P. Badami, L. Shen, K. Vignarooban, and A. M. Kannan, “Can Li-Ion batteries be
the panacea for automotive applications?,” Renew. Sustain. Energy Rev., vol. 68, pp. 685–
692, Feb. 2017.
[5] L. Silver, “Smartphone Ownership Is Growing Rapidly Around the World, but Not Always
Equally | Pew Research Center,” 05-Feb-2019. [Online]. Available:
https://www.pewresearch.org/global/2019/02/05/smartphone-ownership-is-growing-rapidly-
around-the-world-but-not-always-equally/. [Accessed: 08-Aug-2021].
[6] Y. Nishi, “Past, Present and Future of Lithium-Ion Batteries: Can New Technologies Open
up New Horizons?,” Lithium-Ion Batter. Adv. Appl., pp. 21–39, Jan. 2014.
[7] A. Yoshino, “Development of the Lithium-Ion Battery and Recent Technological Trends,”
Lithium-Ion Batter. Adv. Appl., pp. 1–20, Jan. 2014.
[8] “Hard Carbon - an overview | ScienceDirect Topics.” [Online]. Available:
https://www.sciencedirect.com/topics/engineering/hard-carbon. [Accessed: 11-Aug-2021].
[9] A. Shellikeri et al., “Investigation of Pre-lithiation in Graphite and Hard-Carbon Anodes Using
Different Lithium Source Structures,” J. Electrochem. Soc., vol. 164, no. 14, p. A3914, Dec.
2017.
[10] H. Ying and W.-Q. Han, “Metallic Sn-Based Anode Materials: Application in High-
Performance Lithium-Ion and Sodium-Ion Batteries,” Adv. Sci., vol. 4, no. 11, p. 1700298,

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1234


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Nov. 2017.
[11] A. Casimir, H. Zhang, O. Ogoke, J. C. Amine, J. Lu, and G. Wu, “Silicon-based anodes for
lithium-ion batteries: Effectiveness of materials synthesis and electrode preparation,” Nano
Energy, vol. 27, pp. 359–376, Sep. 2016.
[12] Guan-Nan Zhu, Yong-Gang Wang, and Yong-Yao Xia, “Ti-based compounds as anode
materials for Li-ion batteries,” Energy Environ. Sci., vol. 5, no. 5, pp. 6652–6667, Apr. 2012.
[13] I. Kim, G. E. Blomgren, and P. N. Kumta, “Nanostructured Si / TiB2 Composite Anodes for
Li-Ion Batteries,” Electrochem. Solid-State Lett., vol. 6, no. 8, p. A157, Jun. 2003.
[14] P. Hohenberg and W. Kohn, “Inhomogeneous Electron Gas,” Phys. Rev., vol. 136, no. 3B, p.
B864, Nov. 1964.
[15] W. Kohn and L. J. Sham, “Self-consistent equations including exchange and correlation
effects,” Phys. Rev., vol. 140, no. 4A, 1965.
[16] P. Giannozzi et al., “QUANTUM ESPRESSO: a modular and open-source software project
for quantum simulations of materials,” J. Phys. Condens. Matter, vol. 21, no. 39, p. 395502,
Sep. 2009.
[17] J. P. Perdew, K. Burke, and M. Ernzerhof, “Generalized Gradient Approximation Made
Simple,” Phys. Rev. Lett., vol. 77, no. 18, p. 3865, Oct. 1996.
[18] H. J. Monkhorst and J. D. Pack, “Special points for Brillouin-zone integrations,” Phys. Rev.
B, vol. 13, no. 12, p. 5188, Jun. 1976.
[19] A. Ramirez Torres, G. H. Cocoletzi, R. A. Vazquez-Nava, M. Lopez-Fuentes, and N.
Takeuchi, “Theoretical study of the formation of a GaAs bilayer on Si(1 1 1),” Comput. Mater.
Sci., vol. 62, 2012.
[20] A. Jain et al., “Commentary: The materials project: A materials genome approach to
accelerating materials innovation,” APL Mater., vol. 1, no. 1, 2013.
[21] A. Ramírez, G. H. Cocoletzi, and N. Takeuchi, “First principles total energy calculations of
the structural and electronic properties of YGe2 in AlB2 type structures,” Solid State Sci.,
vol. 11, no. 1, pp. 265–270, Jan. 2009.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1235


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

EVALUACIÓN DE DIFERENTES MODELOS


MATEMÁTICOS PARA ADAPTARLOS AL PROCESO DE
DEGRADACIÓN FOTOCATALITICA DE PIRIDINA EN UN
REACTOR DE FOTODISCOS ROTATIVOS
C. Montalvo Romero1*, E. Lemus Jauregui1
1Departamento de Ciencias Químicas, Universidad Autónoma del Carmen, Calle 56 No. 4,
Avenida Concordia, Ciudad del Carmen, Campeche 24180, México

*cmontalvo@pampano.unacar.mx

Área de participación: Ingeniería Química

Resumen
Se llevó a cabo la fotocatálisis heterogénea en un reactor de fotodiscos rotativos, utilizando luz
natural, para la degradación de piridina a diferentes concentraciones iniciales. Como fotocatalizador
se utilizó el semiconductor Óxido de zinc (ZnO) dopado con nanopartículas metálicas de Aluminio
(Al+) el cual se dopo por medio de la técnica de fotodeposición con Sulfato de aluminio hidratado
(Al2O12S3•xH2O). Se observó un porcentaje de degradación mayor a 50% y fue en aumento conforme
la concentración inicial era mayor, posteriormente se estudiaron 4 modelos cinéticos, siendo el
modelo de Freundlich modificado el que más se ajustó a los datos experimentales de la degradación
de la piridina con luz natural.

Palabras clave: Fotocatálisis heterogénea, dopaje con nanopartículas metálicas, modelos


cinéticos, degradación de compuestos tóxicos.

Abstract
Heterogeneous photocatalysis was carried out in a rotating photodisc reactor, using natural light, for
pyridine degradation at different initial concentrations. The semiconductor zinc oxide (ZnO) doped
with aluminum metal nanoparticles (Al+) was used as photocatalyst, which was doped by means of
the photodeposition technique with hydrated aluminum sulfate (Al 2O12S3 • xH2O). A degradation
percentage greater than 50% was carried out and it increased as the initial concentration was higher,
later four kinetic models were studied, the modified Freundlich model being the one that best adjusted
to the experimental data of pyridine degradation with natural light.

Key words: Heterogeneous photocatalysis, doping with metallic nanoparticles, kinetic models,
degradation of toxic compounds.

Introducción
La contaminación del agua va en aumento junto con el desarrollo de la sociedad y es resultante del
proceso antropogénico de ocupación y urbanización del espacio, se convirtió en un grave problema
ambiental, ya que impone tasas de descomposición que van más allá de la capacidad de absorción
de los ecosistemas naturales [1,2]. Enormes cantidades de compuestos heterocíclicos aromáticos
se liberan al medio ambiente, como lo es la piridina y sus derivados que debido a la amplia gama de
aplicaciones tiene una gran demanda, más de 20,000 toneladas por año se fabrican en todo el
mundo. Debido a sus propiedades fisicoquímicas, son muy persistentes, se bioacumulan y
biomagnifican dentro del ecosistema acuático, es un compuesto toxico, cancerígeno y teratógeno
que se absorbe por vía digestiva, cutánea y respiratoria. Por lo tanto, los investigadores han buscado

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1236


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

desarrollar técnicas efectivas y económicamente viables para limpiar el agua de desechos como la
piridina [3,4].

Para la eliminación de estos contaminantes orgánicos, las tecnologías de oxidación iniciadas por
fotones, especialmente la fotocatálisis solar puede proporcionar una solución económicamente
viable y de un solo paso para este problema [5]. La fotocatálisis heterogénea realizada con
dispersiones de semiconductores irradiados, es uno de los tratamientos de los Procesos Avanzados
de Oxidación (AOP, por sus siglas en inglés) más interesantes y es capaz, en la mayoría de los
casos, de mineralizar completamente las especies dañinas orgánicas [6,7]. Se han desarrollado y
aplicado diversos tipos de fotocatalizadores semiconductores como el óxido de zinc (ZnO), el dióxido
de titanio (TiO2) y el óxido férrico (Fe2O3) en tales aplicaciones. La eficiencia fotocatalítica de los
fotocatalizadores está determinada por la tasa de recombinación de los pares de electrones-huecos
fotogenerados [8,9]. La mejora de la actividad fotocatalítica del ZnO se puede realizar
adecuadamente mediante acoplamiento o dopado con metales, no metales y óxidos metálicos. Los
iones metálicos de valencia más alta pueden sustituir a los iones Zn 2+ en la red de ZnO en el
momento del proceso de dopaje. El dopaje de ZnO con metales ha mostrado una mejora en su
separación de carga y absorción óptica de luz visible [10].

Por este motivo en la búsqueda de alternativas económicamente viables, se llevó a cabo el estudio
cinético de la degradación del compuesto piridina en un reactor de fotodiscos rotativos con un
catalizador de ZnO dopado con nanopartículas metálicas de Al+ operado con luz natural. Y para tener
un adecuado control de los factores que determinan la velocidad de mineralización, es crucial poseer
un entendimiento cinético de los procesos involucrados, con este fin, se propusieron 4 modelos
matemáticos obtenidos de la literatura, se analizaron con los datos experimentales, y se estudiaron
los resultados.

Metodología

Materiales
Se utilizaron: Piridina (C5H5N) como contaminante toxico para su degradación, ZnO como
fotocatalizador y Sulfato de aluminio hidratado (Al2O12S3•xH2O) para el dopaje del fotocatalizador.

Características del Reactor de fotodiscos rotativos (FDR)


Las degradaciones del compuesto toxico piridina se realizaron en un reactor de fotodiscos rotativos,
el cual es una modificación de un reactor biológico de disco rotativos de dimensión de 30cm (ancho)
x 60cm(largo) x 25cm (altura), a un reactor tipo fotocatalítico que consta de 4 etapas con un volumen
de 3.7 L c/u. El reactor cuenta con un rotor de velocidad de 54 rpm. Se le añadió una tapa de acero
inoxidable tipo espejo para cubrir el reactor, y se le adaptaron 3 lámparas de luz blanca colocadas
de manera que cada etapa se encuentre iluminada. Cada etapa cuenta con 2 discos cada una y con
una salida por la parte inferior del reactor para toma de muestras (Figura 1). El FDR se mueve con
una serie de poleas que se conectan a una flecha de acero inoxidable, que logran una velocidad de
55 rpm.

Figura 1. Reactor de fotodiscos rotativos equipado con lámparas de luz blanca.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1237


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Preparación y proceso de dopaje del fotocatalizador


Los discos de arcilla se colocaron en una mufla a 550 °C esto con el fin de eliminar cualquier residuo
de materia orgánica que los discos pudieran tener y así evitar una contaminación en la
experimentación. Posteriormente fueron pintados con una solución cremosa de agua destílala y ZnO
y secados en la mufla a 550°C durante una hora, con el fin de tener una mejor adherencia del
catalizador a la superficie de la arcilla y poder eliminar la humedad.

Para el dopaje de ZnO se empleó la técnica de fotodeposición, el cual consistió en preparar una
solución de 15 litros con una concentración de 300 ppm de Al2O12S3•xH2O, la cual se colocó en el
reactor, con los discos ya montados en la flecha del reactor, se prendieron las lámparas de luz UV y
se dejaron irradiar durante 5 horas para fotodopar los discos con partículas de Al+ por último los
discos se metieron a la mufla durante 1 hora.

Pruebas de degradación y análisis de las muestras


Se prepararon soluciones de 10, 20, 30, 40, 60 y 80 ppm, con motivo de estudiar desde bajas
concentraciones hasta altas concentraciones, debemos mencionar que en México no hay una
regulación de los máximos permitidos en aguas residuales para estos tipos de contaminantes. La
degradación de la piridina se llevó a cabo durante 72 horas continúas tomando muestras cada 6
horas, la alícuota tomada fue aproximadamente de 5 ml utilizando una pipeta graduada.

Modelos cinéticos fotocatalíticos


La actividad fotocatalítica de diferentes compuestos se puede evaluar cuantitativamente comparando
la velocidad aparente de la reacción. Se utilizaron cuatro modelos cinéticos para analizar los datos
cinéticos de degradación fotocatalítica de la piridina con un catalizador de ZnO dopados con
nanopartículas metálicas de Al [11, 12].

I. El modelo de orden cero describe el proceso de degradación y generalmente se puede


expresar como:
𝐶 − 𝐶0 = −𝑘𝑡
II. La cinética de la mineralización y la velocidad de degradación fotocatalítica de los
compuestos tóxicos se analizó utilizando un modelo de reacción de pseudo primer orden
[13].
𝑑𝐶
−𝑟𝑎 = − = 𝑘𝑜𝑏𝑠 𝐶
𝑑𝑡
donde kobs es la constante de tasa de degradación de pseudo primer orden (min− 1).

Los modelos cinéticos de primer orden se han aplicado ampliamente a la sorción y desorción de
cationes y aniones en superficies. El modelo de primer orden describe los sistemas donde la tasa de
degradación depende de la cantidad de moléculas del compuesto toxico en la solución y se
representa como:
𝐶
In⁡( ) = −𝑘𝑡
𝐶0
III. El modelo de difusión parabólica aclara la fotodegradación controlada por difusión. La
ley o ecuación de difusión parabólica se puede utilizar para determinar si los fenómenos
controlados por difusión son limitantes de la velocidad [14]. La ecuación se puede
escribir de la siguiente manera:
𝐶
1 −⁡( )
𝐶0 1
= −𝑘𝑡 −2 + 𝑎
𝑡
IV. El modelo de Freundlich modificado representado por la ecuación 5.5 explica los datos
experimentales en términos de intercambio iónico y proceso controlado por difusión. Un
buen ajuste en el modelo de Freundlich indica una unión superficial heterogénea.
𝐶
log (1 − ) = log 𝑘 + 𝑏 log 𝑡
𝐶0

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1238


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

En estas ecuaciones, C0 y C son la concentración de la molécula del compuesto toxico en la solución


en el tiempo 0 y t, respectivamente, k la constante de velocidad correspondiente.

Resultados y discusión

Degradación de piridina
Inicialmente se realizó el escaneo de una muestra de piridina para identificar el pico máximo de
absorción y la longitud de onda (λ), el cual fue de 256 (Figura 2). Se realizaron barridos de cada
muestra tomada desde una longitud de onda de 200 a 500 nm, con los cuales se realizó la gráfica
de la figura 3 (a), que muestra la Absorbancia vs el tiempo de retención en el reactor de fotodiscos,
haciendo cálculos matemáticos se puede calcular la concentración mostrada en la Figura 3 (b).

Figura 2. Espectro de absorción del compuesto Piridina, donde se observan 3 picos característicos, el
más prominente a una λ de 256.

a) b)

Figura 3. Resultados de la degradación de piridina a) muestra la disminución de la absorbancia con


respecto al tiempo de irradiación con concentraciones iniciales de 10, 20, 30, 40, 60 y 80 ppm de
piridina expuesta a luz natural en un tiempo de 72 horas, b) Muestra la disminución de la
concentración en ppm.

Los resultados muestran una degradación del 49% para la concentración inicial más baja, mientras
se va aumentando la concentración inicial el porcentaje de degradación es mayor, teniendo una
degradación del 70-75% para concentraciones mayores a 30 ppm, hasta concentraciones iniciales
de 60ppm, para concentraciones iniciales mayores a 80 ppm, el porcentaje de degradación va
bajando nuevamente.

Modelos cinéticos
En la Figura 4 podemos observar los resultados obtenidos en el estudio de los 4 modelos
seleccionados, en donde se realizó el arreglo matemático para ajustar los datos experimentales de
la degradación fotocatalítica del compuesto toxico piridina.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1239


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Figura 4. Ajuste de los datos experimentales de la degradación fotocatalítica de piridina para


diferentes modelos cinéticos, a) Modelo de Orden cero, b) Modelo de Primer orden, c) Modelo de
difusión parabólica y d) Modelo de Freundlich modificado.

En la tabla 1 se muestran los valores de los coeficientes de correlación lineal (R2) obtenidos, así
como las constantes de velocidad de degradación fotocatalítica (k) de la piridina en un reactor
de fotodiscos rotativos utilizando Al-ZnO.

Tabla 1. Coeficientes de correlación lineal (R2) y constantes de velocidad de degradación


fotocatalítica (k) de la piridina en un reactor de fotodiscos rotativos utilizando Al-ZnO.
Concentración Primer Orden Orden cero Difusión Freundlich
parabólica modificado
ppm k R2 k R2 k R2 k R2
10 0.0041 0.97 0.0733 0.91 -0.0304 0.85 0.2142 0.97
20 0.0086 0.62 0.2485 0.14 0.236 0.82 0.4797 0.95
30 0.0073 0.72 0.3333 0.38 0.6469 0.92 0.4269 0.93
40 0.0079 0.50 0.45 0.08 0.9552 0.94 0.4802 0.97
60 0.0084 0.82 0.7338 0.47 1.9111 0.93 0.4001 0.96
80 0.0071 0.63 0.8843 0.25 2.6524 0.92 0.4311 0.93

Conclusiones
La degradación fotocatalítica de la piridina en un FDR utilizando luz blanca y Al-ZnO como
fotocatalizador tienen una eficiencia del 50 al 70% aproximadamente, y depende fuertemente de la
concentración inicial del contaminante, se puede observar una concentración optima de 60 ppm. Se
observa una tendencia de mayor degradación en las primeras 18 horas en el reactor, y después de
ese tiempo alcanza un equilibrio en la velocidad de degradación.

Se puede describir la cinética de degradación fotocatalítica de la piridina por el modelo de Freundlich


modificado, ya que fue el que más se ajustó a los datos experimentales. El modelo de Freundlich
modificado describe la difusión heterogénea desde la superficie plana a través del intercambio de
iones moleculares. Se puede observar que la cinética de adsorción de la piridina en las
nanopartículas de Al-ZnO asimétricas puede describirse con mayor precisión mediante el modelo de

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1240


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Freundlich modificado y los contaminantes se adsorben en la superficie por adsorción en monocapa


y las moléculas siguen sucesiva degradación fotocatalítica.

Referencias

[1] F. F. Brites, V. S. Santana, and N. R. C. Fernandes, “Effect of Support on the


Photocatalytic Degradation of Textile Effluents Using Nb2O5 and ZnO: Photocatalytic
Degradation of Textile Dye”. Topics in Catalysis, vol. 54, pp. 264-269, 2011.

[2] C. Jin, C. Ge, Z. Jian and Y. Wei, “Facile Synthesis and High Photocatalytic Degradation
Performance of ZnO-SnO2 Hollow Spheres”. Nanoscale Research Letters, vol.11, pp. 526,
2016.
[3] M. A. Elsayed, “Ultrasonic removal of pyridine from wastewater: optimization of the
operating conditions”. Applied Water Science, vol. 5, pp. 221-227, 2015.
[4] I. A. M. Saraireh, M. Altarawnehb and M. H. Almatarneh, “Thermochemical parameters of
chlorinated compounds of pyridine”. Computational and Theoretical Chemistry, vol. 1146
no. 15, pp. 21-26, 2018.
[5] N. Salah, A. Hameed, M. Aslam, S. S. Babkair and F. S. Bahabri, “Photocatalytic activity of
V doped ZnO nanoparticles thin films for the removal of 2- chlorophenol from the aquatic
environment under natural sunlight exposure”. Journal of Environmental Management, vol.
177, pp. 53-64, 2016.
[6] V. Yargeau and C. D. Metcalfe, “Photocatalytic Degradation of Contaminants with Titanium
Dioxide: A 40-Year Retrospective on the Paperby John Carey and Colleagues Published in
BECT”. Bulletin of Environmental Contamination and Toxicology, vol. 98, pp. 147-148,
2017.
[7] C. Montalvo, C. Aguilar, R. Alcocer, M. Ramirez and V. Cordova, “A Semi-Pilot
Photocatalytic Rotating Reactor (RFR) with Supported TiO2/Ag Catalysts for Water
Treatment. Molecules, vol. 23 no.1, pp. 224, 2018.
[8] X. Sui, X. Li, T. Ni, F. Lin and G. Li, “Carbonaceous–TiO2 materials: unique morphologies
for photocatalytic applications”. Journal of Materials Science, vol. 55, pp. 2725-2740, 2020.
[9] A. Zyoud, A. Zu'bi, M. H. S. Helal, D. Park, G. Campet and H. S. Hilal, “Optimizing photo-
mineralization of aqueous methyl orange by nano-ZnO catalyst under simulated natural
conditions”. Journal of Environmental Health Science and Engineering, vol. 13 no.1, pp. 46,
2015.
[10] A. Kaur, G. Gupta, A. O. Ibhadon, D. B. Salunke, A. S. K. Sinhad and S. K. Kansala, “A
Facile synthesis of silver modified ZnO nanoplates for efficient removal of ofloxacin drug in
aqueous phase under solar irradiation”. Journal of Environmental Chemical Engineering,
vol. 6, no. 3, pp. 3621-3630, 2017.
[11] M. J. Uddin, M. A. Islam, S. A. Haque, S. Hasan, M. S. Alam-Amin nad M. M. Rahman,
“Preparation of nanostructured TiO2-based photocatalyst by controlling the calcining
temperature and pH”. International Nano Letters, vol. 2, no. 19, 2012.
[12] M. Z. B. Mukhlish, F. Najnin, M. M. Rahman and M. J. Uddin, “Photocatalytic Degradation
of Different Dyes Using TiO2 with High Surface”. Journal of scientific research, vol. 5, no. 2,
pp. 301-314, 2013.
[13] B. Ramasamy, J. Jeyadharmarajan and P. Chinnaiyan, “Novel organic assisted Ag-ZnO
photocatalyst for atenolol and acetaminophen photocatalytic degradation under visible
radiation: performance and reaction mechanism”. Environmental Science and Pollution
Research, vol. 28, pp. 39637–39647, 2021.
[14] Z. Li, “Sorption Kinetics of Hexadecyltrimethylammonium on Natural Clinoptilolite”.
Langmuir, vol. 15, no. 19, pp. 6438-6445, 1999.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1241


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Elaboración artesanal de tabiques de tepezil con


agregado de polipropileno reciclado, una respuesta
socioambiental
J. M. Luna Mendoz1, L. R. Morales-Juárez2, O. Vázquez Cuchillo2, M. A. Meráz Melo2, E. González
Flores2
1
Tecnológico .Nacional de México, Campus Instituto Tecnológico de Tlaxiaco, Blvrd Tecnológico
Km 2.5, Llano Yosove, C.P. 69800, Oaxaca, México
2
Tecnológico Nacional de México, Campus Instituto Tecnológico de Puebla, Av. Tecnológico #420,
Colonia Maravillas, C.P. 72220, Puebla, México
ricardo.morales@puebla.tecnm.mx

Área de participación: Ingeniería Química

Resumen
Según INEGI, México presenta para 2020 un déficit de 8.5 millones de viviendas sin financiamiento,
en las comunidades rurales en desarrollo se agudiza el problema ya que demandan infraestructura
y vivienda y generan problemas ambientales, tales como el manejo de residuos; El Municipio de
Tlaxiaco-Oaxaca, reporta una generación diaria de 14 toneladas de residuos urbanos con un 10%
de plásticos.
Tlaxiaco atiende algunos sistemas constructivos con tabique macizo artesanal empleando tepezil,
se propone elaborar tabique reutilizando polipropileno en forma de micropartículas y copos
graduados, el tabique ligero cemento portland-tepezil-micropartículas de polipropileno, consideró
sustituir hasta un 20% el agregado ligero con las micropartículas (0.04 a 0.001 mm).
Los resultados indican que mejora la mezcla, aumenta la cohesión del cemento portland y los
agregados, y se cumple con la resistencia mecánica solicitada por la norma NMX-C-441-ONNCCE,
mostrándose como una alternativa constructiva técnica y económicamente viable para muros no
estructurales de soporte parcial.

Palabras clave: Tabiques, residuos, polipropileno, rural.

Abstract
According to INEGI, Mexico has a deficit of 8.5 million unfunded homes by 2020, in developing rural
communities the problem is exacerbated as they demand infrastructure and housing and generate
environmental problems, such as waste management; The Municipality of Tlaxiaco-Oaxaca, reports
a daily generation of 14 tons of urban waste with 10% plastics.

Tlaxiaco attends some construction systems with artisanal mass septum using tepezil, it is proposed
to make partitions reusing polypropylene in the form of microparticles and graduated flakes, the light
partition portland-tepezil-microparticles of polypropylene, considered replacing up to 20% the light
aggregate with the microparticles (0.04 to 0.001 mm).

The results indicate that it improves the mixture, increases the cohesion of portland cement and
aggregates, and meets the mechanical resistance requested by the NMX-C-441-ONNCCE standard,
showing itself as a technically and economically viable constructive alternative for non-structural walls
of partial support.

Key words: Partitions, waste, polypropylene, rural.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1242


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Introducción
Un reto significativo que debe atender el sector de la vivienda en México es la población no afiliada
a ninguna institución de financiamiento a la vivienda, que en el año 2020 tuvo una demanda de 8.5
millones de viviendas [1].
El PP (Polipropileno) isotáctico como materia prima, se encuentra comúnmente en tapa roscas,
envases y juguetes, el reciclado de estas piezas desechadas al medio ambiente en ríos o terrenos
permite reducir parte de la contaminación en el país; según la revista Ambiente Plástico, Indelpro es
el único productor de resinas de PP con una capacidad de 590 mil toneladas anuales en México [2].
El principal desafío es detener y revertir la pérdida de capital natural y la contaminación del agua, el
aire y el suelo, al reutilizar los materiales plásticos se fomenta la revalorización y el aprovechamiento
de los residuos, teniendo como línea de acción el reciclado de los residuos sólidos inorgánicos.
En México los residuos sólidos susceptibles de aprovechamiento, según el Diagnóstico Básico para
la Gestión Integral de los Residuos publicado en mayo de 2020 [3], por parte de la Secretaría de
Medio Ambiente y Recursos Naturales, se calculan en 31,797.10 ton/día, esto representa una
cobertura del 83.87%, de esta cantidad el 7.66% corresponde al plástico rígido y de película, que es
donde entra el material de estudio conocido como polipropileno (PP), lo cual nos da la cantidad
aproximada aprovechable a nivel nacional de 2,435.65 ton/día.
En Oaxaca y concretamente en la ciudad de Tlaxiaco, se reporta en su plan de desarrollo municipal
2019-2021, la recolección de 14 toneladas diarias de residuos sólidos urbanos [4], de los cuales
aproximadamente el 10% son plásticos, entre los que se encuentra en su mayoría el polietileno
tereftalato (PET), polipropileno (PP), polietileno de alta y baja densidad (PEAD) y el PVC.
El principal reto, consiste en innovar los materiales constructivos existentes, proponiendo alternativas
de construcción que permitan disminuir el creciente impacto ambiental y a la vez que satisfagan las
necesidades de habitabilidad de la población, permitiendo que las personas que no cuentan con una
vivienda digna, tengan acceso a una con materiales seguros y económicos que permitan contribuir
ecológicamente en su entorno, buscando el reciclaje de materiales.

Objetivo
Elaborar tabiques de cemento-tepezil-polipropileno no estructural, utilizando micropartículas y copos
graduados de polipropileno reciclado obtenidas por trituración y empleadas como sustituto parcial
del agregado de tepezil.

Metodología
Obtención de Materia Prima
La materia prima de PP (Polipropileno) isotáctico se obtuvo de tapa roscas, envases y juguetes
desechadas al medio ambiente Figura 1, se separa, se limpia y se procede a su trituración en un
molino eléctrico especial para plástico polímero, Figura 2, y Figura 3, la trituración de 10 litros de
material dura aproximadamente 2 horas, y se tamiza Figura 4.

Figura 2 Molino eléctrico para


Figura 1 Material PP en tapas, envases y botellas.
trituración de PP.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1243


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Figura 3 Material PP reciclado triturado. Figura 4 Material PP reciclado


triturado tamizado.

Diseño de mezclas
Se caracteriza el polipropileno y el tepezil con base en (granulometría, peso unitario en estado seco
suelto, peso específico del cemento y su relación con el agua).
Se diseña el proporcionamiento de la mezcla para el tabique con polipropileno (PP) en un tamaño
de micropartículas tamizado (de 0.04 a 0.001 mm), además de los copos de PP de 5 mm a 8 mm,
para economizar la mezcla en sustitución parcial del tepezil.
Cada tabique lleva 6 botellas de 600 ml de PP, 6 botellas trituradas son un litro de material molido,
el peso de 1 litro es de 410 gramos, las dimensiones del tabique se consideraron de 8x13x26 cms=
0.002704 m3
Para la elaboración de mezclas se emplea parcialmente lo establecido en el método ACI 211[5] de
volúmenes absolutos quedando especificados bajo lo siguiente: Peso específico del cemento
portland (3); Relación agua cemento (1.0); Tamaño máximo de agregado (12.5 mm); Peso específico
de tepezil (0.99); Peso volumétrico tepezil (990); Peso específico polipropileno (0.9); Resistencia del
tabique (30 kg/cm2); Revenimiento (4cm).
La adecuación del método ACI 211 [5], consistió en incluir en la mezcla como parte de los agregados
áridos al PP, para esto se consideró el siguiente análisis como base para diseñar la proporción
A=Componentes físicos del concreto
X1: relación agua-cemento
X2:el tamaño del agregado plástico PP molido en sustitución parcial del agregado de tepezil o
también llamado tepojal.
X3:el tiempo de fraguado
B=Resistencia a la compresión del concreto
Definiendo que la causa de la variación de la resistencia queda definida por la relación agua-
cemento, el tiempo de fraguado y la cantidad de sustitución de partículas como material árido.

Para corroborar la hipótesis se realizaron pruebas con dos diferentes proporciones de agregados
sustitutos (PP) al 20% y 25%; porcentajes manejados considerando antecedentes de trabajos que
mencionan substituciones de los agregados de hasta un 20% por materiales como el
polietilentereftalato (PET) con buenos resultados [6], [7]. Para cada proporción se realizaron tres
ensayos y se determinaron sus características (Tabla 1) de acuerdo con los procedimientos
establecidos en las normas y como testigo se realizó un ensayo en muestras sin PP

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1244


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Tabla 1. Pruebas realizadas a los tabiques elaborados con mezcla cemento-tepezil-polipropileno.


Tipo de Pieza Pruebas
Tabique de Cemento- • Resistencia a la compresión simple, promedio de 3
Tepezil-Polipropileno a un piezas individuales, kg/cm², (NMX-C-036)
20% del total del agregado • Absorción a 24 h, (%) (NMX-C-037)
• Absorción máxima inicial, (NMX-C-037)
• Resistencia a compresión a 28 días, kg/cm2
Tabique de Cemento- • Resistencia a la compresión simple, promedio de 3
Tepezil-Polipropileno a un piezas individuales, kg/cm², (NMX-C-036)
25% del total del agregado • Absorción a 24 h, (%) (NMX-C-037)
• Absorción máxima inicial, (NMX-C-037)
• Resistencia a compresión a 28 días, kg/cm2

La proporción propuesta cemento-polipropileno-tepezil-agua para elaborar las muestras y aplicar las


pruebas en el caso del 20% y el 25% se presentan en la Tabla 2.
Tabla 2. Proporciones de materiales para la mezcla cemento-polipropileno-tepezil-agua (20% y 25%).
cemento polipropileno tepezil agua
Para una sustitución del 20%:
300 gr 417gr 1667 gr 150 ml
Para una sustitución del 25%:
300 gr 521 gr 1563 gr 150 ml

Elaboración de Tabiques
La elaboración del tabique de polipropileno reciclado se realiza de forma artesanal o con una
tabiquera eléctrica, donde el material se carga en una tolva con rejilla como se muestra en la Figura
5, se gradúan los tamaños y se mezclan los materiales, este pasa a los moldes, se vibra por un lapso
de tiempo de 30 a 40 segundos, y se retiran los tabiques de los moldes con un mecanismo
automático, ver Figura 6, posteriormente se colocan en tarimas de madera para su ventilación, el
secado de los tabiques se realiza al sol, cuidando no colocar más de 6 tabiques apilados, después
de 24 horas se retiran de las tarimas de madera y se colocan en apilados en patio por 7 días.

Figura 5 Tolva de suministro de Figura 6 Tabiquera eléctrica, potencia 1 HP.


1m3 de capacidad.

Pruebas Físicas
Pasado ya el tiempo de la elaboración de los tabiques se procede a determinar sus propiedades
físicas y mecánicas como lo establecen las normas NMX-C-441-ONNCCE-2013-Mampostería-
bloques, tabiques o ladrillos y tabicones para uso no estructural [8], con base a esta, se busca

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1245


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

obtener, un tabique artesanal macizo con una resistencia media de diseño a la compresión de 30
Kg/cm2 y una resistencia mínima individual de 25 Kg/cm 2.

Dimensiones de los tabiques:


Se determinan las dimensiones (largo, ancho y alto) de los tabiques elaborados después de su
tiempo de secado Figura 7.

Figura 7 Tabique de cemento-polipropileno-tepezil determinación de medidas y dimensiones.

Alto Ancho Largo

8 cm 13 cm 26 cm
Área de la cara ancho x largo= 312 cm2

Cabeceo de testigos y prueba de resistencia a la compresión.


Se seleccionan tres especímenes y se procede al cabeceo para el ensayo de resistencia a la
compresión, según la norma NMX-C-036-ONNCCE-2013 [9], colocando una pasta (espesor de
5mm) de cemento-yeso proporción 2:1.

La prueba a la compresión se realiza con una prensa con capacidad de 120 T, se hicieron 2 ensayos
con tres especímenes cada uno ver Figuras 8a y 8b.

a) b)
Figura 8 a) Ensayo de resistencia a la compresión (ancho), b) resistencia a la compresión (alto).

Prueba de absorción (total y máxima).


La prueba de absorción se realizó con base a la norma NMX-C-037-ONNCCE-2013 [10], para
absorción total, se secan las muestras en un horno hasta que la diferencia de masas entre las piezas
no sea mayor al 0.2%, el peso debe mantenerse constante.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1246


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Se pesaron cada uno de los especímenes (en total 3) con un peso promedio de 2.40 Kg, y
dimensiones de 8x13x26 cm, después se sumerge totalmente en agua por 24 horas, se sacan, se
elimina la humedad superficial con un paño o papel absorbente y se pesaron nuevamente.

La absorción máxima inicial es la cantidad de agua que absorbe un espécimen por una de sus caras
bajo unas condiciones determinadas por un lapso de 10 minutos de inmersión en agua potable, la
cara se sumerge un espesor de 5 mm, se retira la pieza y con un paño se retira el exceso de
humedad, y se pesa la pieza.

Resultados
El resumen de las pruebas de mayor representatividad para la evaluación de las posibilidades del
empleo de los tabiques elaborados se presenta en la Tabla 3, donde se indican los promedios de las
muestras analizadas, así mismo los niveles de resistencia a la compresión para las muestras
individuales con 20%, 25% y testigos de tepezil sin sustitución con PP, se muestran en la Figura 9.

Tabla 3 Resultados de pruebas de compresión y adsorción de tabique de cemento-tepezil-


polipropileno con sustitución del 20 y 25%.
Tipo de Pieza
Tabique de Cemento-Tepezil- Tabique de Cemento-
Concepto
Polipropileno a un 20% del Tepezil-Polipropileno a un
total del agregado 25% del total del agregado
Resistencia a la compresión simple,
promedio de 3 piezas individuales, kg/cm², 29.97 27.33
(NMX-C-036)
Ensaye a absorción a 24 h, (%) 15% 14%
(NMX-C-037)
Ensaye a absorción máxima inicial, 4.7 5.0
(NMX-C-037)
Resistencia a compresión de Mortero a 28 253 253
días, kg/cm2

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1247


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Ventajas.
La fabricación artesanal de tabiques de tepezil con el empleo de PP como parte de los agregados
áridos, además de cumplir con el principal parámetro de calidad como es la resistencia y las demás
características establecidas por la norma, ofrece como ventajas la fabricación a costos menores que
el tabique tradicional, buena aceptación por los usuarios principalmente por el sector social de
economías más comprometidas, lo que posibilitaría a abatir el rezago de vivienda, otra ventaja es la
disminución de los impactos al ambiente, al evitar la disposición de una parte del PP en rellenos
sanitarios o en terrenos no aptos, de la misma forma se disminuiría la extracción de tepezil
disminuyendo la cantidad global de recursos naturales explotados y sus impactos asociados, de igual
forma se tiene un ahorro en el consumo de agua por la menor demanda del producto.

Trabajo a futuro
La viabilidad técnica del empleo del polipropileno como sustituto del agregado de tepezil se presenta
en este trabajo; es necesario darle continuidad al proyecto para para mejorar el diseño del molino,
optimizar y estandarizar su producción y posibilitar el uso de esta tecnología a la comunidad de
Tlaxiaco y otras en condiciones similares, logrando con esto atender las problemáticas planteadas.

Conclusiones
Los resultados presentados muestran que los tabiques cemento-tepezil-polipropileno cubren las
características de resistencia a la compresión y de adsorción establecidos por la normatividad
vigente para este tipo de elementos constructivos, por lo que se puede aseverar que los tabiques
elaborados pueden cumplir una función de carga no estructural, para uso en interior divisorio, o
también llamado muro membrana, con una resistencia a la compresión mínima de 30 kg/cm2 (3.0
MPa), además su viabilidad aumenta al presentar las siguientes propiedades:
• Resistente a la intemperie y humedad.
• Resistente a la compresión (valor promedio): 30 kg/cm2
• Menor uso del agua en su fabricación, hasta un 10% menos, por la baja absorción del agua en
el polipropileno.
• Resistente al fuego en llama controlada de mechero a 200°C, no propaga la llama.
• Adherente a los morteros convencionales, cemento, de cal o yeso.

Referencias
[1] Topelson Sara, Análisis del Estado Actual de la Vivienda en México, datos y retos,
(EAVM) 2015, México, 2016.
[2] El polipropileno de México, Expo plásticos 2020.Redacción AP, marzo 2020,
https://www.ambienteplastico.com/el-polipropileno-de-mexico/
[3] Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, Diagnóstico Básico para la Gestión
Integral de los Residuos, Primera edición, mayo 2020.
[4] Plan municipal de desarrollo, Tlaxiaco, Honorable Ayuntamiento de la heroica ciudad de
Tlaxiaco, Oaxaca. Trienio 2019-2020.
[5] ACI 211.1, Proporcionamiento de mezclas, concreto normal, pesado y masivo, Fondo
editorial IM CYC, México, primera edición 1999.
[6] Angumba Aguilar, P. J. (2016). Ladrillos elaborados con plástico reciclado (PET), para
mampostería no portante.
[7] Piñeros Moreno, M. E., & Herrera Muriel, R. D. D. J. (2018). Proyecto de factibilidad
económica para la fabricación de bloques con agregados de plástico reciclado (PET),
aplicados en la construcción de vivienda.
[8] NMX-C-441-ONNCCE-2013, Industria de la construcción-mampostería-bloques, tabiques
o ladrillos y tabicones para uso no estructural-especificaciones y métodos de ensayo.
Biblioteca digital IMCYC, México, 2013.
[9] NMX-C-036-ONNCCE-2013, Mampostería resistencia a compresión.
[10] NMX-C-037-ONNCCE-2005 Industria de la Construcción y Edificación- bloques, tabiques
o ladrillos y tabicones-Determinación de la absorción de agua y absorción inicial de agua.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1248


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Comportamiento de películas comestibles adicionadas


con aceites esenciales en cubos de pera blanquilla
(Pyrus communis)

*A. García-Ceja1*, L. Nava Montiel1, M. P. Solares Ángeles1, J. Garrido Islas1


1
Departamento de Ingeniería en Industrias Alimentarias, Instituto Tecnológico Superior de
Venustiano Carranza
Ave. Tecnológico S/N, Col, el Huasteco, Cd. Lázaro Cárdenas, CP 73049, Puebla, México
*adelfo.ceja@vcarranza.tecnm.mx

Área de participación: Ingeniería Química

Resumen
El objetivo de esta investigación fue conocer el efecto de las películas comestibles (PC) de Alginato
con aceites esenciales (AE´s) en cubos frescos de pera blanquilla (Pyrus communis) y sin ellas
(Control (C)). Las peras fueron sanitizadas, peladas y troceadas en cubos de 1 cm3, se sumergieron
en la solución de alginato (3%) y posteriormente en la solución de CaCl 2 (1 M), se enjuagaron,
secaron y almacenaron en bolsas con cierre hermético por 15 días a 4 ºC. Se determinó pH, Acidez
titulable (AT), Sólidos solubles (S.S.), Firmeza en la pera y Color (L, a y b) en la pera y en los cubos
con alginato y AE. Encontrado un pH de 5.17 ± 0.02, AT de 0.14 ± 0.01, S.S. 8.33 ± 0.05, Firmeza
de 1.00 ± 0.03 y color en la pera en L 62.19 ± 0.09, a 0.01 ± 0.01 y b 12.59 ± 0.37.

Palabras clave: Alginato, Películas comestibles, Aceites esenciales, Pera, Color.

Abstract
The objective of this research was to know the effect of alginate edible films (PC) with essential oils
(AE´s) in fresh cubes of blanquilla pear (Pyrus communis) and without them (Control (C)). The pears
were sanitized, peeled and cut into 1 cm 3 cubes, dipped in the alginate solution (3%) and later in the
CaCl2 solution (1 M), rinsed, dried and stored in hermetically sealed bags for 15 days at 4 ºC. pH,
titratable acidity (AT), soluble solids (S.S.), firmness in the pear and Color (L, a and b) in the pear and
in the cubes with alginate and AE were determined. Found a pH of 5.17 ± 0.02, AT of 0.14 ± 0.01,
S.S. 8.33 ± 0.05, Firmness of 1.00 ± 0.03 and color in the pear in L 62.19 ± 0.09, at 0.01 ± 0.01 and
b 12.59 ± 0.37.

Key words: Alginate, Edible films, Essential oils, Pear, Color.

Introducción

Envases biodegradables

El envase su función principal es proteger a los alimentos de daños físicos y de deterioro químico o
microbiológico durante su almacenamiento y distribución; actuando como barreras en el intercambio
de vapor de agua, oxígeno, bióxido de carbono y compuestos que imparten aromas [1]. El desarrollar
empaques que extiendan la vida de anaquel de los productos alimenticos y a la vez, contribuyan a
la reducción de la contaminación asociada al desecho de empaques, ha motivado al creciente interés

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1249


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

por empaques a base de biopolímeros, es por ello, se han hecho estudios científicos usando las
películas comestibles [2]. Actualmente existen estudios de métodos alternativos para prolongar su
vida útil, como son las películas o recubrimientos comestibles. Estos materiales protectores han sido
de interés por la industria alimentaria en la última década, debido a su potencial para mejorar la
inocuidad, la calidad y la funcionalidad de los productos alimenticios [3]. Así mismo, también debe
conservar los nutrientes, propiedades organolépticas, que proporcionando inocuidad al producto
envasado, de la misma manera, garantizar la estabilidad de los alimentos, protegerlos de los daños
mecánicos en toda la cadena, la oxidación, la luz y eliminar la pérdida o ganancia de humedad o
aromas, para prolongar su vida útil [4].

Ingredientes de las películas comestibles (PC)

Los biopolímeros, como proteínas, lípidos, polisacáridos y combinaciones pueden ser empleados
para la elaboración de películas y recubrimientos con estructura cohesivas. Estos pueden ser de
origen vegetal, animal terrestres o marinos. También, se emplean como matrices para la
incorporación de agentes activos, aditivos y nutrientes, que pueden ser liberados de forma controlada
en los alimentos, formando la base para sistemas de empaque inteligentes [5]. Las matrices se
forman a partir de un componente o mezclas, con la finalidad de que tengan mejores propiedades
de barrera y mecánicas [2, 6]. Los lípidos se utilizan para reducir la transmisión de agua, los
polisacáridos se usan para el control del oxígeno y otros de transporte de gas y las proteínas
proporcionan estabilidad mecánica al alimento [7, 8].

Figura 1. Película comestible a base de biopolímeros [10].

Metodología

Materiales
Para la elaboración de las PC se utilizó alginato de sodio (FMC BioPolymer, Noruega), cloruro de
calcio (CaCl2) (Meyer, D.F México), glicerol (J.T. Baker, México D.F). En el análisis microbiológico
se utilizó agua peptonada (Becton Dickinson, Pont de Claix, France). Se utilizó pera blanquilla (Pyrus
communis) de madurez media, los cuales fueron adquiridos en el mercado local de Xicotepec de
Juárez, Puebla.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1250


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Elaboración de películas comestibles


Para la elaboración de las películas se utilizó el método de gelificación iónica, se utilizó la técnica
propuesta por García-Ceja [9]. Se preparó una solución de alginato de sodio al 3 % (p/v), se le
adicionó 3% de glicerol (p/v). Se preparó una solución de (CaCl2) al 1 M. Las soluciones de alginato
de sodio y CaCl2 se esterilizaron en una autoclave (modelo FTAC-702, marca Finetech, Alemania)
121 ºC por 15 min a 1.5 psi. Una vez enfriada la solución se le adicionó el AE´s.
Posteriormente se tomaron 15 mL de alginato de sodio al 3% y se vertieron en cajas petri, después
se agregó CaCl2 para la gelificación de las películas comestibles; una vez obtenidas fueron
colocadas en un horno (modelo A52035, marca Oven, México) a una temperatura de 80 ºC por 20
min para ser secadas. Las películas obtenidas fueron almacenadas a temperatura ambiente (33 ºC)
en bolsas con cierre hermético.

Recubrimiento de cubos de pera blanquilla

Figura 2. Pera blanquilla (Pyrus communis).

La pera blanquilla se lavó y se desinfectó en una solución de hipoclorito de sodio (300 ppm a un pH
de 6.8) durante 5 min, se lavaron con agua purificada estéril, y se secaron con papel absorbente
esteril, después fueron peladas y cortadas en cubos 1x1x1 cm [11]. Los cubos se sumergieron a la
solución de alginato de sodio al 3% y con los diferentes AE´s (Canela 500, Limón 7000, Canela-
Vainilla, Vainilla-Limón y Limón-Canela) durante 1 min, posteriormente fueron incorporados a una
solución de CaCl 2 al 1 M por 10 min; una vez pasado el tiempo, se enjuagaron con agua purificada
esterilizada hasta eliminar el exceso de CaCl2. Con una toalla estéril fueron secados. Los cubos de
frutas fueron almacenados en refrigeración a una temperatura de 4 ºC.

Parámetros de calidad de la fruta

Se determinó el pH con un potenciómetro digital (modelo PH-80, marca HM-Digital) por inmersión
directa del electrodo en la muestra, basado en la NOM-F-317-S-1978 [12]. Determinación de pH en
los alimentos. La determinación de los sólidos solubles (S.S.) se realizó por medio de un
refractómetro (modelo 950032B-ATC, marca Alla France), basado en la NMX-FF-015-1982 [13].
Determinación de acidez titulable en fruta fresca, se basó en la NMX-F-102-S-78, 1978 [14]. Para la
medición del color, se utilizó un colorímetro. Con respecto a la firmesa, se evaluó usando un

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1251


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

texturometo (Modelo TA.Xtplus, marca Texture Analuyser, España) y un punzón de 50 mm de


longitud y 3 mm de diámetro. La fruta, se penetró hasta 6 mm de profundidad, a una velocidad de 40
mm/ min. Los resultados se expresaron como la fuerza máxima en Newton (N), requerida para lograr
la penetración del fruto.

Análisis estadístico

En la investigación, se manejó un diseño experimental totalmente aleatorio. Para el análisis


estadístico, se utilizó el software Minitab Versión 16, aplicando pruebas de Tukey (P >0.05%). Las
determinaciones se hicieron por triplicado y los resultados expresados por la media y desviación
estándar.

Resultados y discusión

Parámetros de calidad

Se realizó una caraterización fisicoquímica de la pera blanquilla, los resultados se muestran en la


Tabla 1. Donde el pH es de 5.17 ± 0.02 y S.S. de 8.33 ± 0.05. Con respecto al color, el valor de L es
62.19 ± 0.09, a 0.01 ± 0.01 y b de 12.59 ± 0.37.

Tabla 1. Caracterización fisicoquímica de la pera blanquilla.

Parámetros Valores
pH 5.17 ± 0.02
Acidez titulable (AT)* 0.14 ± 0.01
Sólidos solubles (S.S.) (%) 4.4 ± 0.05
Firmeza (N) 10.30 ± 0.03
Color
L 62.19 ± 0.09
a 0.01 ± 0.01
b 12.59 ± 0.37
*(g de ácido málico / 100 g)

Los datos obtenidos en este trabajo son diferentes a los encontrados por Parra [18], presenta mayor
contenido de AT, Firmeza y S.S. en peras variedad triunfo de Viena (Pyrus communis L). Por otro
lado, Arias y Toledo [15] menciona que la madurez de las frutas es una etapa donde existen cambios,
por lo tanto, los indices de calidad van estar influenciados por el tipo y variedad de la fruta, entre
otros parámetros externos.

En la Tabla 2 se muestra los resultados de la diferencia de color de los cubos de pera blanquilla, con
la película comestible de alginato y los diferentes AE´S. Presentando cambios en los valores de L, a
y b en cada una de los cubos analizados.

La reducción de los valores de L fue mayor en los cubos control que en los cubos recubiertos con
las películas comestibles. Los cubos cubiertos con sólo alginato presentaron mejores valores con
respecto al control durante el almacenamiento.

Los mejores tratamientos se observaron en cubos de pera blaquilla cubiertas con películas
comestibles de Canela 500 y Limón-Canela. Y el de menor efectividad fue la película de Vainilla-
Limón.

El cambio de color puede deberse a los diferentes daños que tiene los cubos de fruta en el
almacenamiento, uno de ellos es la temperatura y el oxígeno. Vargas y Vargas y Raybaudi [16, 17]
mencionan que los síntomas más comunes en el almacenamiento a temperaturas de refrigeración,

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1252


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

son las quemaduras, lesiones superficiales, como el picado, escaldado, la exudación del tejido, la
decoloración interna y las disfunciones de algunos procesos fisiológicos, tales como inhibición del
desarrollo, falta de maduración, aceleración de la senescencia, pérdida de aroma, y muerte del fruto.

En este caso, la diferencia del color fue siempre mayor en los cubos control, que en los cubos con
películas comestibles, lo que confirma que el recubrimiento con películas comestibles en cubos de
peras, contribuyó en la reducción de los cambios asociados al color, teniendo mejores características
visuales y que son importantes al consumidor. El analisis estadistico (P >0.05%) muestra que letras
diferentes, hay una diferencia significativa en la determinación del color, entre las películas
comestibles a base de alginato y AE´s, durante el almacenamiento a 4 ºC.

Tabla 2. Comportamiento del color en cubos de pera blanquilla.

Día 0 Día 7 Día 15


a a
L 62.99 35.70 28.61a
Control a -0.17 1.43 1.19
b 12.98 12.54 6.29

L 55.50ab 41.72b 34.10b


Alginato a 0.50 0.91 1.26
b 13.63 11.47 8.55

L 58.06b 45.08c 38.26c


Canela 500 a 0.02 1.48 1.43
b 12.10 14.16 11.51

L 58.49b 41.46b 37.30bc


Limón 7000 a -0.08 0.75 0.94
b 11.86 10.92 9.52

L 60.90b 40.43b 36.93b


Canela-Vainilla a 0.38 4.13 2.38
b 13.14 12.93 13.11

L 58.41b 41.35b 34.54b


Vainilla-Limón a 0.41 1.35 2.35
b 9.37 11.22 12.21

L 57.58b 46.54c 39.78c


Limón-Canela a 0.66 0.83 1.79
b 13.57 12.37 11.77

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1253


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Trabajo a futuro
Determinación de la permeabilidad al oxígeno, pérdida de peso de la fruta, tiempo de solubilización
y aplicación de cepas de E. coli y microorganismos deteriorativos, observando la respuesta que
tienen al utilizar las películas comestibles con alginato y AE´s.

Conclusiones
Las películas comestibles elaboradas con alginato de sodio tienen gran variedad de cualidades, por
ejemplo: su descomposición es más rápida, son un buen vehículo para transportar agentes activos,
mejoran la apariencia, aumentan la calidad de los alimentos sensorial y de textura durante el
almacenamiento y alargando la vida de anaquel de los alimentos.
Con respecto al color, algunos cubos con películas y adicionadas con AE´s, se mantuvo el color
entre los 7 y 15 días.

Agradecimientos
El presente trabajo fue apoyado por el Instituto Tecnológico Superior de Venustiano Carranza y el
proyecto aprobado por parte del TecNM. Así como a los estudiantes y docentes que integran el
cuerpo de investigación de la carrera de IIAL del Instituto.

Referencias

[1] T. J. Hernández, R. A. Hernández, V. A. Torres, H. J. Ávila, R. C. Bastida, B. L. Pérez and


C. N. Hernández, “Aplicación de Tecnología de Barreras para la Conservación de Mezclas
de Vegetales Mínimamente Procesados,” Revista Facultad Nacional de Agronomía, vol. 67,
no.1, pp. 7237-7245, 2010.
[2] M. M. T. Jiménez and C. M. F. Domínguez, “Películas comestibles formuladas con
polisacáridos: propiedades y aplicaciones,” Temas Selectos de Ingeniería de Alimentos, vol.
6, no. 2, pp. 110-121, 2012.
[3] B. J. Estrada and B. L. Romero, “Elaboración de una película comestible a base de colágeno
incorporado con nisina como agente antimicrobiano para reducir la pérdida de humedad y
oxidación de las grasas en filetes de carne de cerdo en refrigeración,” Tesis Maestría,
Universidad de Cartagena, Cartagena de Indias, Colombia, 2011.
[4] C. J. P. Quintero, P. V. Falguera & H. J. A. Muñoz, “Películas y recubrimientos comestibles:
importancia y tendencias recientes en la cadena hortofrutícola,” Revista Tumbaga, vol. 5
no.1,pp. 93-118, 2010.
[5] Campos, C.A.; Gerschenson, L.N.; Flores, S.K. 2011a. “Development of edible films and
coatings with antimicrobial activity,” Food Bioprocess Technol. (USA). 4(6):849-875.
https://doi.org/10.1007/s11947-010-0434-1.
[6] T. J. Hernández, R. A. Hernández, V. A. Torres, H. J. Ávila, R. C. Bastida, B. L. Pérez and
C. N. Hernández, “Aplicación de Tecnología de Barreras para la Conservación de Mezclas
de Vegetales Mínimamente Procesados,” Revista Facultad Nacional de Agronomía, vol. 67,
no.1, pp. 7237-7245, 2010.
[7] E. A. Paviath and W. Orts, “Edible Films and Coatings: Why, What, and How?,” in Edible
Films and Coatings for Food Applications, M. Embuscado and K. C. Huber, Ed. Switzerland:
Springer, pp. 1-23. 2009.
[8] M. E. Bósquez and C. E. J. Vernon, Efecto de plastificantes y calcio en la permeabilidad
al vapor de agua de películas a base de goma de mezquite y cera de candelilla. Revista
Mexicana de Ingeniería Química, vol. 4, no. 2, pp. 157-162, 2005.
[9] A. García-Ceja, L. M. Nava, A. I. Trapala, J. H. Ramírez and G. G. V. E. Barcenas, “Películas
comestibles de alginato-guar-bagazo de naranja y alginato-pectina-bagazo de naranja,”
Journal CIM, vol.7 no. 1, pp. 1563-1569, 2019.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1254


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

[10] A. García-Ceja, L. M. Nava, and A. L. C. Saldaña. “Aplicación de películas comestibles en


mango petacón (Magnifera indica L) minimamente procesado,” Journal CIM, vol.8 no. 1, pp.
1686-1663, 2020.
[11] Prácticas de higiene y sanidad en la preparacion de alimentos que se ofrecen en
establecimientos fijos, NOM-093-SSA-94, 1994.
[12] Determinación de pH en los alimentos, NOM-F-317-S-78, 1978.
[13] Determinación de sólidos solubles en fruta fresca, MX-FF-015-82, 1982.
[14] Determinación de la acidez titulable en productos elaborados a partir de frutas y hortalizas,
NMX-F-102-S-78, 1978.
[15] Arias, V. C. J. and Toledo, H. J. “Manual de manejo postcosecha de frutas tropicales
(Papaya, piña, plátano, cítricos),” FAO, vol. 1, pp 4, 2007.
[16] M. L. Vargas-Vargas, Y, A. Centurión, C. J. Tamayo and D. E. Sauri
“Efecto del almacenamiento a bajas temperaturas sobre la calidad del chicozapote (Achras
sapota),” Revista Iberoamericana de Tecnología Postcosecha, vol. 7, no. 1, julio, pp. 14-23,
2005.
[17] M. R. Raybaudi, G. Rojas, M. Mosqueda and B. O. Martín, “Comparative study on essential
oils incorporated into an alginate-based edible coating to assure the safety and quality of
fresh-cut fuji apples,” Journal of Food Protection, vol. 71, no. 6, pp. 1150-1161, 2015.
[18] A. C. Parra, L. J. Sánchez and C. Barragén. Características Físicas y Fisiológicas de La Pera
Variedad Triunfo de Viena (Pyrus communis L),“ Revista Ingenieria e Investigación,” No. 41,
pp. 33-43, 1998.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1255


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Propiedades físicas y permeabilidad de laminados de


gelatina con adición de reforzantes, procesados por
extrusión
J. Solorza Feria1, I. G. Ruiz Martínez1, E. Flores Huicochea, D. Rodrigue2*
1Instituto
Politécnico Nacional, CEPROBI. Km 6 Carretera Yautepec-Jojutla, Calle Ceprobi 8, Col.
San Isidro. C.P. 62731. Yautepec, Morelos, México.
2Department of Chemical Engineering and CERMA, Université Laval, Quebec City, QC, G1V 0A6,

Canada
*denis.rodrigue@gch.ulaval.ca, jsolorza@ipn.mx

Área de participación: Ingeniería Química

Resumen
La producción excesiva de plásticos derivados del petróleo exige alternativas a partir de recursos
renovables. Los biopolímeros naturales tienen ventajas, son comestibles y biodegradables. Los
laminados son capas delgadas que se pueden utilizar para proteger alimentos como cobertura o
empaques. Se obtuvieron laminados de gelatina-ácido tánico-bentonita por extrusión, determinando
sus propiedades físicas. El espesor mostró predominancia en muestras con ácido tánico-bentonita y
valores menores en los controles. La densidad presentó valores mayores en laminilla con tánico-
bentonita, seguidas por muestras control o con solo tánico, sin mostrar diferencias significativas. Los
valores mayores de humedad se observaron en controles, seguidas por muestras con tánico y
bentonita, y aquellas laminillas con solo tánico. Valores mayores de solubilidad fueron con adición
de solo tánico, aunque no se observaron diferencias significativas entre laminillas. Valores
predominantes de permeabilidad presentaron con adición de tánico, a continuación las adicionadas
de ácido tánico-bentonita y controles. Las laminillas fueron heterogéneas en sus propiedades físicas.

Palabras clave: propiedades físicas, permeabilidad, laminillas, gelatina

Abstract
The excessive production of plastics derived from petroleum requires alternatives from renewable
resources. Natural biopolymers have advantages, they are edible and biodegradable. Laminates are
thin layers that can be used to protect foods as coating or packaging. Gelatin-tannic acid-bentonite
laminates were obtained by extrusion, determining their physical properties. The thickness showed
predominance in samples with tannic acid-bentonite and lower values in the controls. Density
presented higher values in laminates with tannic-bentonite, followed by control samples or with only
tannic, without showing significant differences. The highest moisture values were observed in
controls, followed by samples with tannic and bentonite, and those laminates with only tannic. Higher
solubility values were with the addition of only tannic, although no significant differences were
observed among laminates. Predominant permeability values presented with the addition of tannic,
then the additions of tannic acid-bentonite and controls. The laminates were heterogeneous in their
physical properties.

Key words: physical properties, permeability, laminates, gelatin

Introducción
Los materiales plásticos son los polímeros más utilizados en nuestra vida diaria, especialmente en
aplicaciones de embalaje. La producción anual de plásticos derivados del petróleo superó los 300
millones de toneladas actualmente. Esta producción excesiva de plásticos derivados del petróleo
exige alternativas a partir de recursos renovables. Además, los impactos ambientales adversos,
incluidas las emisiones de dióxido de carbono (CO 2) y su acumulación prolongada en el medio

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1256


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

ambiente debido a su no biodegradabilidad, son los inconvenientes importantes del uso de materiales
plásticos no biodegradables. De hecho, cada año se generan 34 millones de toneladas de desechos
plásticos en todo el mundo y el 93% de ellos se desechan en vertederos y océanos [1].
Los biopolímeros naturales tienen varias ventajas, especialmente por ser biodegradables,
renovables y comestibles. Las láminas o laminados son capas delgadas que se pueden utilizar para
proteger los alimentos cubriendo o envolviendo la superficie de los alimentos. Además de envolver,
los biopolímeros se pueden usar los laminados para hacer bolsas. Sin embargo, las láminas de
biopolímeros han mostrado propiedades físicas y de barrera al vapor de agua relativamente pobres
en comparación con los materiales poliméricos sintéticos tradicionales, lo que limita sus usos
comerciales. Debido a sus propiedades hidrófilas inherentes, las láminas de biopolímero absorben
grandes cantidades de agua en condiciones de humedad relativa elevadas. La gelatina es un
biopolímero derivado del colágeno mediante desnaturalización térmica o hidrólisis parcial. Es
universalmente conocido por su capacidad de formación de láminas y su aplicación para el envasado
de alimentos [2].

La extrusión es un método comúnmente utilizado para producir películas, láminas, placas y envases
convencionales. Los polifenles contienen grupos hidroxilo capaces de formar enlaces de hidrógeno
con grupos carbonilo de proteínas y capaces de actuar como plastificantes afectando la flexibilidad
de las láminas. Por otro lado, las nanoarcillas como la montmorillonita (MMT) han atraído una
atención considerable por su disponibilidad y bajo costo, así como por sus notorios efectos sobre las
propiedades físicas y de barrera [3]. El objetivo de este trabajo fue analizar las propiedades físicas
y de barrera de laminados de gelatina que incluyen ácido tánico y bentonita, obtenidos por extrusión.

Metodología

Materiales
Los materiales utilizados para este estudio son: nanoarcillas (Bentonita, Southern Clay Products, EE.
UU.), Gelatina bovina (Bertheleth, Canadá), ácido tánico (ACS, Alfa Aesar, EE. UU.) y glicerol (grado
analítico, Sigma-Aldrich, EE. UU.).

Obtención de laminados
Cada constituyente se basó en tres formulaciones en gramos de cada componente/100g total de
mezcla, ajustando los contenidos básicos de glicerol, agua y gelatina (Tabla 1).

Tabla 1. Formulaciones (% p/p) usadas para muestras de láminas producidas por extrusión-calandrado.

Muestra Ácido tánico Bentonita Glicerol Agua Gelatina


L1 5 10 15 10 60
L2 5 10 20 10 55
L3 5 10 15 15 55
L4 0 0 18 10 72
L5 0 0 22 10 68
L6 0 0 17 15 68
L7 5 0 17 10 68
L8 5 0 22 10 63
L9 5 0 16 15 64
L1 a L3 = formulaciones (láminas) adicionadas con ácido tánico y nanoarcillas, L4 a L6 = formulaciones
(láminas) control, L7 a L9 = formulaciones (láminas) adicionadas con ácido tánico.

Estas cantidades se derivaron de resultados previos de Ortiz-Zarama [4], quienes ensayando esas
cantidades obtuvieron exitosamente películas por el método por vaciado en placa. En este trabajo,
con estas formulaciones se produjeron láminas por extrusión-calandrado. Además de los
componentes básicos mencionados, a las muestras denominadas L1, L2 y L3 se les adicionó
además ácido tánico y nanoarcillas (montmorillonita), mientras que las muestras L4, L5 y L6
denominadas sus controles correspondientes, no fueron adicionadas de ácido tánico y nanoarcilla.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1257


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

A continuación, las muestras denominadas L7, L8 y L9 fueron las formulaciones básicas con adición
de solo ácido tánico.

Las muestras del grupo 1 (tánico-bentonita) se conformaron por L1 a L3, los controles
correspondientes o grupo 2 fueron L4 a L6, y grupo 3 (ácido tánico) las L7 a L9. Para cada
formulación, se preparó una premezcla de todos los componentes con un peso total de
aproximadamente 400 g. La obtención se realizó en dos pasos. Para empezar, se utilizó una
extrusora de doble husillo Polylab OS de 16 mm de diámetro (Thermo HAAKE Electron Corporation,
Alemania) con una relación L / D de 25 y una velocidad de husillo de 75 rpm. El perfil de temperatura
se fijó a 70, 80, 90, 90, 90 y 90 °C, para obtener compuestos homogéneos como cordones. El
material luego se granuló (Modelo SJ-100, Sanyuan, China). Para obtener las Láminas, los gránulos
se alimentaron al mismo extrusor mencionado con un perfil de temperatura de 75, 80, 90, 90, 90, 90
y 95 °C, en un sistema por extrusión-calandrado de dos rodillos [5]. Después de cada procesamiento
y antes de cualquier prueba, las muestras de laminado se mantuvieron para equilibrarlas durante al
menos 7 días en un desecador a temperatura ambiente, alcanzando una atmósfera de
aproximadamente 57% de humedad relativa (RH), suministrada por una solución saturada de NaBr.

Propiedades físicas de las laminillas

Espesor
El espesor se midió usando un micrómetro digital (Truper 14388, EE. UU.), tomando lecturas
aleatorias en 10 ubicaciones. Las mediciones se realizaron cuando menos por triplicado para cada
muestra
.
Densidad aparente
La densidad aparente se obtuvo mediante un picnómetro de gas (nitrógeno) (ULTRAPYC 1200e,
Quantachrome Instruments, EE. UU.) a temperatura ambiente. Las mediciones se realizaron al
menos por triplicado para cada muestra

Humedad
El contenido de humedad se determinó por triplicado, utilizando el método de la AOAC; 925.09 (1990)
[6]. en discos laminados de 2 x 2 cm, midiendo la pérdida de peso de las muestras después de
secarlas en estufa a 110.0 ± 2 ° C durante 2 h. Las muestras se analizaron por triplicado y los
resultados se expresan como porcentaje de humedad.

Solubilidad
La solubilidad de las laminillas se determinó después de 24 h de inmersión en agua mediante la
metodología propuesta por Gontard [7], que consistió en cortar los discos de cada laminado en
dimensiones de 2 cm, se pesaron las muestras y se colocaron cada una en un vaso de precipitados
de 100 mL y se agregaron 50 mL de agua destilada. Las muestras se mantuvieron en agitación
constante durante 24 h utilizando una placa de agitación (MA-141, Marconi) a temperatura ambiente
(25 ° C) a 0,065 rpm. Una vez pasado el tiempo de agitación, las piezas de laminados se secaron en
estufa a 103 ± 2 ° C durante 24 h para determinar la masa seca total de la muestra (mf). La solubilidad
expresada como masa seca disuelta se calculó mediante la ecuación 1, realizando la prueba por
triplicado.
( mi − mf)
S= x100 (1)
mi
Donde S es la solubilidad en agua (g/100 g de laminado); mi es la masa seca inicial de la muestra
(g); mf es la masa final de la muestra después de la incubación en agua y secada durante 24 h (g).

Permeabilidad al vapor de agua (PVA)


La permeabilidad al vapor de agua (PVA) de las láminas se determinó mediante una modificación
del método gravimétrico estándar de E96-95 (ASTM, 1985) [8], conocido como método de copa o

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1258


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

celda de prueba. Las muestras de laminillas circulares con aproximadamente 7 cm de diámetro de


cierto espesor, fueron previamente equilibradas en un desecador a una humedad relativa del 57%
proporcionada por una solución saturada de NaBr; posteriormente, se colocaron cuidadosamente
sobre la celda de prueba (área expuesta de 38.4650 cm2).

En el interior de la celda se colocaron 80 g de gel de sílica para generar una humedad relativa
cercana a cero; cada celda se colocó en un desecador que contenía agua destilada, lo que generó
una humedad relativa constante del 85% en una estufa con control electrónico de temperatura (DBO
TE 390, Tecnal) a 25 °C ± 0.2 ° C. Estos ajustes permitieron que la generación del gradiente de
presión diseminara vapor de agua a través de la lámina, provocando un aumento de peso en la sílica
con menor humedad relativa (interior). La ganancia de peso del sistema (celda + lámina) se registró
con una escala semi-analítica (Marte, AS2000) a las 0, 24, 48, 72, 96, 120, 144 horas.

Después del análisis de la permeación, se midió el espesor de los laminados y se calculó el PVA (g
mm h-1 cm-2 Pa) mediante la ecuación 2.

G x (2)
PVA =
t Ae S ( R1 − R 2)
Donde:
x es el espesor medio de la laminilla (mm), Ae es el área expuesta, S es la presión de vapor saturado
del agua a la temperatura de prueba, R1 es la HR (humedad relativa) del desecador, R2 es la HR
(humedad relativa) de la celda de permeación, G/t (g/h) es el coeficiente de la regresión lineal de la
ecuación de la ganancia de peso del sistema vs. tiempo.

Análisis Estadístico
Los resultados se compararon mediante un análisis de variancia (ANOVA) utilizando SigmaPlot
versión 11.0 (Systat Software, 2008), y se aplicó la prueba de comparaciones múltiples de Tukey
cuando se encontraron diferencias. El nivel de significancia (p) fue de 0.05.

Resultados y discusión

Espesor
Se sabe que el espesor juega un papel importante en las propiedades de barrera, como la
permeabilidad al vapor de agua y los gases, también puede ser un indicio de condiciones de
procesamiento adecuadas cuando los productos resultantes de los mismos componentes tienen un
espesor similar. Los espesores de las muestras de los laminados de gelatina se reportan en la Tabla
2.

Tabla 2. Propiedades físicas de las muestras de laminillas producidas por extrusión-calandrado.

Espesor Densidad Humedad Solubilidad


Muestra
[mm] [g/mL] [%] [%]
L1 0.82±0.06a 1.256±0.001b 10.29±0.62f 25.80 ±1.39 ab
L2 0.86±0.11a 1.181±0.004de 12.0±0.19bcd 27.52±1.52 a
L3 0.80±0.06a 1.201±0.020de 12.30±0.14abc 24.40±1.34 ab
L4 0.63±0.10b 1.204±0.01de 11.98±0.04cd 25.68±1.35 ab
L5 0.51±0.11c 1.245±0.02bc 12.79±0.19ab 26.14±1.52 ab
L6 0.45±0.07cd 1.243±0.01bc 12.88±0.01a 22.09±1.54b
L7 0.41±0.08d 1.242±0.01bc 11.09±0.03e 23.42±2.76 ab
L8 0.68±0.1b 1.224±0.01cd 10.86±0.43ef 27.63±1.30 a
L9 0.65±0.16b 1.294±0.01a 11.26±0.14de 27.64±1.35 a
*Promedio ± desviación estándar, n = 6, los valores en columnas con las mismas letras no presentaron
diferencias significativas entre tratamientos [p> 0.05].

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1259


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Las muestras se pueden considerar como laminados ya que sus espesores son mayores de 0.20
mm, que es el límite de espesores para definirse como películas [9]. Es claro que las muestras L2 y
L3 producidas a partir de formulaciones con adición de ácido tánico y bentonita, presentaron los
valores más altos, mostrando diferencias significativas de alrededor de 30% valores superiores a las
muestras L8 y L9 con adición de ácido tánico, que a su vez tuvieron alrededor de 39 % valores
superiores a los de los controles L5 y L6.

Como se observa, las muestras laminadas de formulaciones con más componentes (aquellas con
adición de ácido tánico-nanoarcilla, otras con adición de ácido tánico) tenían en general espesores
más altos que los controles con menos componentes. En general, las muestras con nanoarcillas-
ácido tánico muestran el mayor espesor que aquellas con ácido tánico y los valores más bajos
presentan los controles. Esto indica que la incorporación de ácido tánico (compuestos fenólicos)
aumentó el espesor de los laminados a base de gelatina, pero además, la integración de nanoarcillas
también mejoró aún más el espesor. Nagarajan y col [10], trabajando con gelatina de tilapia con
cloisita-Na+ agregado, encontraron que debido al pequeño tamaño, las nanoarcillas se distribuían
por toda la matriz de la película y desempeñaban un papel insignificante en el grosor de las películas
resultantes.

Densidad aparente
La Tabla 2 muestra que la densidad aparente de los laminados de gelatina se encuentra entre 1.18
y 1.29 g /cm3 que está dentro del intervalo de densidad de los polímeros sintéticos utilizados para el
envasado (entre 0.9 y 1.3 g/cm3) [11]. Puede verse que no en todos los casos existe una tendencia
bien definida entre los laminados de gelatina, por ejemplo, la muestra de la formulación L9 con
adición de ácido tánico sin nanoarcillas, mostró el valor más alto, seguido por L1 de la formulación
con adición de ácido tánico-nanoarcilla con un valor 3% menor pero valor significativo entre estos,
que mientras que L1 no mostró diferencia significativa con las densidades de las muestras de control
L5 y L6. Con base en las formulaciones con adición de ácido tánico y nanoarcilla o bentonita, los
laminados de L2 y L3, tenían valores alrededor de 4% menores, y densidades significativamente
menores que los de los controles L5 y L6, mientras que los dos últimos con adición de ácido tánico
L7 y L8 no mostrando diferencias significativas entre estas.

Humedad
Los datos de humedad que se ven en la Tabla 2, muestran que los contenidos más altos se observan
en los laminados de las formulaciones de control (L5 y L6) así como en L3 de la formulación óptima.
En general, las muestras de laminado de formulaciones con adición de ácido tánico (L7-L9)
mostraron el contenido de humedad más bajo, con aproximadamente un 14% menos de humedad
que L6, lo que sugiere que las formulaciones de control sin adición de ácido tánico y bentonita,
muestran la tendencia a retener un mayor contenido de humedad durante el procesamiento por
calandrado del material, que aquellos con adición únicamente de ácido tánico. La evaluación de la
solubilidad en agua de este tipo de material es un factor importante para determinar su
susceptibilidad a la biodegradación. Tune y Duman [12], propusieron que las montmorillonitas
pueden formar suspensiones estables en agua debido a su carácter hidrofóbico. Esta propiedad de
las montmorillonitas probablemente facilitó su dispersión en polímeros solubles en agua.

Solubilidad
La solubilidad de las muestras de láminas de gelatina se ven los valores entre 22.1 a 27.6% en la
Tabla 2, donde se observa como se esperaba, L8 y L9 presentan con bajo contenido de humedad,
provenientes de formulaciones con adición de ácido tánico, junto con L2 con adición de ácido tánico-
nanoarcilla; mostraron los valores de solubilidad más altos, teniendo estos laminados diferencias
significativas con respecto a la muestra de control L6, que presentó la menor solubilidad (alrededor
de un 20% menor que los de las tres muestras mencionadas con los valores más altos). Sin embargo,
las otras cinco muestras (L1, L3, L4, L5, L7) no mostraron diferencias reales respecto a L6, pero la
mayoría de los otros resultados en materiales extrudidos, mostraron un grado similar de solubilidad,
independientemente de las formulaciones. En general, las películas y laminados se forman y
estabilizan mediante interacciones electrostáticas, enlaces de hidrógeno, fuerzas de van der Waals,
enlaces covalentes y puentes disulfuro. La baja solubilidad en agua es apropiada para aplicaciones

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1260


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

de envasado de alimentos, ya que las películas de envasado con tales características pueden resistir
condiciones de alta humedad. Voon y col. [13], prepararon mediante un proceso de mezclado
diferente (vertido en placa o casting) de películas a base de gelatina bovina, con nanoarcillas de
halloisita y nano-SiO2 (sílica) como materiales de refuerzo. La solubilidad en agua de ambos tipos
de películas tratadas con nanocompuestos, disminuyó con el aumento de su concentración, pero no
se registraron efectos significativos sobre la solubilidad en agua de las películas cuando el contenido
de arcilla excedió el 3%. Las películas control (sin arcilla) eran altamente solubles en agua (alrededor
del 86%) debido a su naturaleza hidrofílica, debido a la presencia de péptidos polares en la gelatina.
La alta solubilidad podría atribuirse al plastificante hidrofílico (glicerol) que se adicionó para
proporcionar la flexibilidad adecuada a las películas. La disminución de la insolubilidad debido a la
nanoarcilla, podría deberse a la formación de enlaces de hidrógeno fuertes entre la matriz de gelatina
y las nanoarcillas o nanopartículas. Schmidt y col. [14], encontraron que en películas a base de
proteína de salvado de arroz, la concentración fue el factor más importante que incidió en la
solubilidad de las películas enriquecidas con extracto fenólico y arcilla de montmorillonita,
obteniéndose algunas películas con solubilidad entre 25 a 40%, correspondiente a 40 a 20% proteína
respectivamente. Ellos explicaron esto por las crecientes interacciones proteína-proteína causadas
por la presencia de enlaces disulfuro intermoleculares. Por otro lado, demostraron que el aumento
de la concentración de glicerol entre el 20 y el 40% con respecto a la proteína, aumentó de manera
directamente proporcional a la solubilidad de la lámina. En este trabajo de manera general, no se
logró definir cierta tendencia clara respecto a todos los componentes.

Permeabilidad al vapor de agua (PVA)


Los resultados de la permeabilidad al vapor de agua (PVA) de los laminados se muestran en la Tabla
3, donde se puede observar que la muestra control L5 presentó el valor de PVA más alto, seguida
de las muestras L7-L9 tratadas con ácido tánico, seguidas por L1 con tánico-bentonita sin diferencias
significativas, pero aparte de eso, considerando los tres grupos de las formulaciones involucradas
(con adición de ácido tánico-nanoarcilla, control y con adición de ácido tánico), no se observan
diferencias reales entre al menos dos muestras, tendencia que se ve claramente entre los laminados
con adición únicamente de ácido tánico (L7-L9), que entre ellas no presentaron diferencias. Es
conveniente notar que, muestras con alto espesor (por ejemplo, L2 y L3) mostraron valores bajos
de PVA sin que fuera una regla para todas las muestras.

Tabla 3. Muestras de permeabilidad al vapor de agua de láminas de gelatina*.

Muestra WVP
[kg/s m Pa]
L1 2.064E-14±1.549E-15 b
L2 4.503E-14±1.736E-16 c
L3 2.835E-14±7.605E-16c
L4 3.350E-14±6.882E-16 c
L5 7.779E-14±2.045E-15a
L6 2.980E-14±3.039E-16c
L7 2.440E-14±1.130E-15b
L8 2.400E-14±1.161E-15b
L9 2.084E-14±3.197E-15b
* promedio ± desviación estándar, los valores en columnas con las mismas letras no presentaron
diferencias significativas entre tratamientos [p> 0.05].

Sobral y col. [15], estudiaron películas comestibles a base de gelatina bovina y gelatina porcina,
obteniendo valores de PVA de esta última gelatina con glicerol, de 1.8 to 3.2 x 10-8 g mm h-1 cm-2 Pa-
1 y de piel bovina con glicerol, los valores de PVA fueron de 1.7 to 3.8 x 10 -8 g mm h-1 cm-2 Pa-1 con

tales valores en función del contenido de plastificantes, diferentes a las de este trabajo, donde las
unidades reportadas fueron diferentes. Nagarajan y col. [10], trabajando con películas de gelatina de
tilapia con adición de cloisita-Na+, obtuvieron valores de PVA del orden de 2.6 x 10-11 g mm-2 s-1 Pa-
1, observando una disminución de PVA en estas películas con adición de nanoarcillas.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1261


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Ellos postularon que la interacción adecuada entre la gelatina y la nanoarcilla podría proporcionar
una red fuerte, lo que podría dificultar la migración de vapor de agua a través de las películas. La
distribución de nanoarcillas a lo largo de la película también podría obstaculizar la migración del
vapor de agua. La alta compactacidad de la película puede evitar la penetración de vapor de agua.
En Voon y col. [13] prepararon por vertido en placa, películas de bio-nanocompuestos a base de
gelatina bovina, con nanoarcillas de halloisita y nano-SiO2 (sílica) como materiales de refuerzo. La
PVA de sus películas disminuyó las muestras tratadas en aproximadamente un 20% en comparación
con el control de gelatina, con un contenido creciente de nanoarcilla, pero no siempre con diferencias
significativas.

La disminución de la PVA es de gran importancia cuando se desarrollan materiales de envasado de


alimentos, donde se desean propiedades de barrera eficientes para minimizar la transferencia de
humedad entre los alimentos y el entorno exterior del envasado.

Las nanopartículas, en virtud de su diminuto tamaño, pueden llenar fácilmente los espacios vacíos
de la matriz de la película porosa, dificultando que la humedad o el agua se difundan fácilmente [16].
En el caso de la nanoarcilla, la disminución de PVA se ha atribuido a la arcilla impermeable, que
bloquea la transmisión de agua a través de la matriz polimérica. Los efectos no significativos de la
nanoarcilla sobre el PVA entre las películas de arcilla tratadas y no tratadas podrían indicar que hubo
una ruta tortuosa ineficaz e inadecuada para la difusión de moléculas de agua a través de la matriz
de la película. Schmidt y col. [14], estudiaron películas basadas en proteínas de salvado de arroz
y observaron que el aumento de la concentración de glicerol podría abrir la estructura de la proteína
y mejorar la PVA en mayores concentraciones, tendencia similar a los obtenidos en las muestras L5
y L8 de este trabajo. Por otro lado, estos autores encontraron que la adición de extractos fenólicos
a las películas provocó un aumento significativo de los valores de PVA, explicado por el aumento de
la hidrofilicidad de las películas con la adición de dichos extractos fenólicos, tendencia similar a los
obtenidos en las muestras L1 y L7-L9 de esta investigación.

Conclusiones
Los resultados mostraron que tanto el agua como el glicerol actuaron como plastificantes, ya que su
concentración tuvo cierto efecto sobre el espesor y en poco grado la densidad final del laminado.
La tendencia general observada es que la adición de bentonita y ácido tánico indujeron un major
espesor aunque no se afectó igual para la humedad, mientras que para la densidad no se mostró
algún efecto predominante por algún aditivo, pero en cambio el glicerol y el tánico afectaron la
permeabilidad. Probablemente la bentonita y el ácido tánico interactúan con la matriz proteínica por
medio de enlaces hidrógeno, así como enlaces cruzados, conferidos por su estructura.

Trabajo a futuro
Se obtuvieron resultados interesantes en estos laminados tratados, pero se necesitan
determinaciones adicionales como la microscopíaen diferentes modalidades (eje. electrónica de
barrido, de transmisión, de alta resolución) para caracterizar completamente sus propiedades.

Agradecimientos
Se agradece el apoyo del Instituto Politécnico Nacional en Mexico (COFAA, EDI) a través de la SIP
(proyecto SIP20210342). Se reconoce al Sr. Yann Giroux su gran apoyo en el trabajo experimental.

Referencias

[1] S. M. Emadian, T. T. Onay and B. Demirel, “Biodegradation of bioplastics in natural


environments,” Waste Management, vol. 59, pp. 526-536, 2017.
[2] M.C. Gómez-Guillén, M. Pérez-Mateos, J. Gómez-Estaca, E. López-Caballero, B. Giménez,
and P. Montero, “Fish gelatin: a renewable material for developing active biodegradable
films”. Trends in Food Science & Technology, vol. 20, no.1, pp. 3-16, 2009.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1262


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

[3] Y.L. Chung, S. Ansari, L. Estevez, S. Hayrapetyan, E. P.Giannelis and H.M. Lai,
“Preparation and properties of biodegradable starch-clay nanocomposites”. Carbohydrate
Polymers, vol. 79, no. 2, pp. 391-396, 2010.
[4] M.A. Ortiz-Zarama, A. Jimenez-Aparicio, and J. Solorza-Feria,”Obtainment and partial
characterization of biodegradable gelatin laminates with tannic acid, bentonite and glycerol”,
Journal of Food Science and Agriculture, vol. 96, no. 8, pp.3424-3431, 2016.
[5] J. Solorza-Feria, M. A Ortiz-Zarama, A. Jimenez-Aparicio y D. Rodrigue, “Production and
characterization of fully biobased foamed films based on gelatin”, Cellular Polymers, vol. 39,
no. 2, pp. 69-97, 2020.
[6] AOAC. “Official Methods of Analysis. Association of Official Analytical Chemists”.
Washington, USA. 1990.
[7] N. Gontard, S. Guilbert, and J. L.Cuq, “Water and glycerol as plasticizers affect mechanical
and water vapor barrier properties of an edible wheat gluten film”. Journal of food Science,
vol. 58, pp. 206-211, 1993.
[8] ASTM E-96-95. “Standard methods of test for water vapor transmission of materials in
laminate form”. 1985.
[9] ASTMD883-12e1. “Standard terminology relating to plastics”. West Conshohocken, PA.
2012.
[10] M. Nagarajan, S. Benjakul, T. Prodpran and P. Songtipya, “Effects of pHs on properties of
bio-nanocomposite based on tilapia skin gelatin and Cloisite Na+”, International Journal of
Biological Macromolecules, vol. 75, pp. 388-397, 2015.
[11] H. Giles, J. Wagner and E. Mount, Extrusion: The Definitive Processing Guide and
Handbook. William Andrew, Inc., New York, pp. 83-89, 2005.
[12] S. Tune, and O. Duman, “Preparation and characterization of biodegradable methyl
cellulose/montmorillonite nanocomposite films processed by casting”. Journal of Membrane
Science, vol. 289, pp. 414-424, 2010.
[13] C.H. Voon, R. Bhat, M. A. Easa, T. M. Liong, and A. A. Karim, “Effect of addition of halloysite
nanoclay and SiO2 nanoparticles on barrier and mechanical properties of bovine gelatin
films”. Food Bioprocess Technology, vol. 5, pp. 1766-1774, 2010.
[14] G. S. Schmidt, A. M. Cerqueira, A. A. Vicente, A. J. Teixeira and B. E. Furlong, “Rice bran
protein-based films enriched by phenolic extract of fermented rice bran and montmorillonite
clay”. CyTA-Journal of Food, vol. 13, no. 2, pp. 204-212, 2015.
[15] P.J.A. Sobral, F. C. Menegalli, M. D. Hubinger and M. A. Roques, “Mechanical, water vapor
barrier and thermal properties of gelatin based edible films”, Food Hydrocolloids, vol. 15, pp.
423 – 432, 2001.
[16] S. Tang, P. Zou, H. Xiong and H. Tang, “Effect of nano-SiO2 on the performance of
starch/polyvinyl alcohol blend films”, Carbohydrate Polymers, vol. 72 pp. 521-526, 2008.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1263


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Sustitución parcial de -glicerol fosfato con -


ciclodextrina fosfatada en hidrogeles termoinducidos de
quitosana
C. A. Ramírez Barragán1*, J. A. Andrade Ortega1, S. G. Díaz Ramos1, A. Rodríguez Rivas1, H. J.
Contreras Quiñones1
1
Departamento de Madera, Celulosa y Papel, Centro Universitario de Ciencias Exactas e
Ingenierías, Universidad de Guadalajara. Carretera Guadalajara-Nogales Km. 15.5, Predio Las
Agujas, C.P. 45020, Zapopan, Jalisco, México.
*carlos.ramirez@dmcyp.cucei.udg.mx

Área de participación: Ingeniería Química

Resumen
Se modificó β-ciclodextrina (βCD) con oxicloruro de fósforo (POCl3) para para obtener β-ciclodextrina
fosfatada (βCD-PH) que se utilizó en sustitución parcial del -glicerol fosfato ( -GP) como agente
gelificante, en un sistema sol-gel de quitosana (CS). La modificación y el grado de sustitución se
verificaron por FTIR y UV-Vis. Se caracterizaron los sistemas de hidrogel usando βCD modificada
(αβGP/CS/βCD-PH) y sin modificar (αβGP/CS/βCD) en comparación con un sistema conocido de
quitosana-αβGP (CS/αβGP). El tiempo de gelificación del nuevo sistema αβGP/CS/βCD-PH fue corto
(>1 min) y fue igual o menor comparado con los hidrogeles con ciclodextrina modificada y sin
modificar. La temperatura de gelificación del nuevo sistema de hidrogel fue de 33.5 ºC en
comparación con 32.9 ºC del hidrogel con βCD sin modificar y 35.7 ºC del sistema reportado en la
literatura, CS/αβGP. Estos resultados son adecuados para utilizar este nuevo sistema en
aplicaciones biomédicas.

Palabras clave: Hidrogel, quitosana, β-ciclodextrina fosfatada.

Abstract (150 words at most, Arial 10)


β-cyclodextrin (βCD) was modified with POCl3 in order to obtain phosphorylated β-cyclodextrin (βCD-
PH), it was used in partial substitution of -glycerophosphate ( -GP) as gelling agent in a sol-gel
chitosan (CS) system. The modification and substitution degree were verified by FTIR and UV-Vis.
The hydrogel systems using βCD modified ( -GP/CS/ CD-PH) and unmodified CD ( -
GP/CS/ CD) in comparison with the well-known system of CS and -GP (CS/ -GP). The gelation
time of the new system ( -GP/CS/ CD-PH) was short (>1 min), it was less than or equal in
comparison with hydrogels using cyclodextrin with and without modification. The gelation temperature
of the new hydrogel system was 33.5 ºC in comparison with 32.9 ºC of the CD unmodified and 35.7
ºC for the hydrogel without CD (CS/ -GP). The data for the new system are adequate and
promising results for biomedical applications.

Key words: Hydrogel, chitosan, phosphorylated β-cyclodextrin.

Introducción
La quitosana (también llamada quitosano o quitosan) es el derivado comercial más importante de la
quitina, la cual se obtiene mediante la desacetilación alcalina o hidrólisis enzimática. En la quitosana
las unidades químicas estructurales que prevalecen son 2-amino-2-deoxi-D-glucopiranosa. La
quitosana es un polímero biocompatible, biodegradable e inmunogénico, características ideales para
uso biomédico. Dentro del área de biomedicina se conocen diversas aplicaciones como regeneración
de tejidos, cicatrización de heridas, anti coagulante, agente anti hemostático y anti inflamatorio, en
sistemas de liberación controlada de fármacos y genes, entre otras. Para lograr su óptima aplicación
en estos campos el biopolímero puede moldearse en diferentes formas físicas, tales como geles,

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1264


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

membranas, nanofibras, micro y nanopartículas, andamios para crecimiento celular y esponjas, entre
otros [1], [2].

Una de las aplicaciones biomédicas más relevantes de la quitosana como biomaterial son los
sistemas de carga y liberación controlada de fármacos (SLCF). La quitosana tiene un carácter
hidrofílico debido a sus múltiples grupos hidroxilo, lo que facilita su uso para cargar sustancias de
naturaleza hidrofílica. Sin embargo, en muchas ocasiones los agentes terapéuticos o bioactivos que
se desean transportar son de naturaleza hidrófoba, lo cual dificulta o impide su utilización, a menos
que se realicen modificaciones químicas muy específicas (en ocasiones complejas) para obtener
derivados de quitosana que puedan asociarse con fármacos hidrofóbicos; esto aumenta el costo del
producto final haciéndolo inviable o poco atractivo frente a otros materiales [3], [4].

Un tipo de SLCF muy utilizado en biomedicina son los hidrogeles, debido a que pueden fabricarse
con propiedades físicas y mecánicas muy similares a los tejidos, además, el proceso de liberación
del fármaco cargado puede realizarse mediante diversos estímulos físicos o químicos, tales como
temperatura, pH, concentración, etc. Una de las limitaciones de los hidrogeles es que debido a su
naturaleza hidrofílica pueden cargar preferentemente sustancias también hidrófilas, sin embargo, las
sustancias con actividad terapéutica pueden ser tanto hidrofílicas como hidrofóbicas [5]–[7]. Las
ventajas de usar hidrogeles para administración de fármacos pueden ser en gran parte de tipo
farmacocinético; específicamente cuando se crea una formulación de depósito a partir del cual los
fármacos lentamente se eluyen, lo que permite mantener una concentración local constante de los
fármacos en los tejidos circundantes durante un período prolongado. Un tipo especial de hidrogeles
son los termoinducidos (gelificación por cambio de temperatura), donde el estímulo que genera el
proceso de gelificación es un cambio de temperatura. Un tipo especial de hidrogeles son los
entrecruzados por interacciones hidrofóbicas, formados por polímeros hidrofílicos que tienen
dominios hidrofóbicos y pueden entrecruzarse en medio acuoso vía gelificación térmica inversa,
conocidos como sistemas sol-gel; esto quiere decir que son líquidos a temperatura ambiente o por
debajo de ella, y forman hidrogeles físicos sólidos cuando se incrementa la temperatura. Este tipo
particular de materiales son también conocidos como hidrogeles termosensibles, pueden ser
inyectables y son muy apropiados para pruebas in vivo debido a que solidifican in situ cuando son
inyectados en el lugar deseado, razón por la cual son muy atractivos en SLCF debido a que logran
su objetivo de una forma menos invasiva. Los polímeros que tienen estas propiedades de gelificación
suelen ser moderadamente hidrofóbicos y son precisamente las interacciones hidrofóbicas entre las
cadenas la principal fuerza impulsora (“driving force”) de la gelificación. Cuando hay un incremento
en la temperatura los dominios hidrófobos se agregan para minimizar el área superficial hidrofóbica
en contacto con el agua del medio, reduciendo la cantidad de agua estructurada alrededor de los
dominios hidrofóbicos y maximizando la entropía del solvente [8], [9].

Una limitación para usar soluciones acuosas de quitosana en aplicaciones biomédicas es que los
tejidos corporales tienen un pH que varía de 7.0-7.4 y el pKa de la quitosana es de 6.5, por lo que a
valores de pH neutros o ligeramente alcalinos se precipita. Un sistema de hidrogel entrecruzado por
interacciones hidrofóbicas que ha recibido una gran atención en los últimos 15 años por parte de los
investigadores, es el de hidrogeles termosensibles inyectables basados en quitosana que usan poliol
fosfatos (como el glicerol fosfato), cuya principal característica es la de neutralizar los grupos amonio
de la quitosana y permitir la existencia de soluciones homogéneas de quitosana a pH entre 7.0-7.4,
valores que coinciden con los corporales [10].
Este tipo de hidrogeles basados en quitosana y poliol-fosfatos reúnen muchas de las características
ideales buscadas en un sistema de carga/liberación de fármacos: están basados en agua, no son
tóxicos, son biodegradables y biocompatibles y se forman in situ por efecto de la temperatura
corporal cuando se aplican directamente en el lugar deseado para la liberación [11]. Además, pueden
incluir fármacos que se asocien con la quitosana y que se liberarán de acuerdo a la velocidad de
degradación del hidrogel ya sea por acción enzimática o por erosión del mismo [11], [12].

Por otra parte, en la industria farmacéutica se usan diversas estrategias para lograr introducir al
organismo compuestos hidrofóbicos, una de ella es el encapsulamiento molecular, mediante el cual
un compuesto insoluble o pobremente soluble en agua forma complejos de inclusión con otra
sustancia que posee características fisicoquímicas que le permite incrementar su solubilidad en

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1265


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

medio acuoso [13]. Las ciclodextrinas (CDs) tienen una característica particular que las hace
especialmente interesantes en la formación de estructuras supramoleculares mediante la asociación
con compuestos orgánicos hidrófobos: poseen una estructura geométrica espacial de sus átomos
que la asemejan a una sección cónica hueca, donde la disposición de sus grupos OH secundarios
están orientados hacia el exterior formando una capa externa hidrofílica, mientras que los grupos OH
primarios se encuentran orientados hacia el interior formando, junto con los enlaces glucosídicos,
una cavidad interior relativamente hidrofóbica [14].

Em este trabajo se plantea la inclusión de -ciclodextrina ( CD) en el conocido sistema de hidrogel


CS/αβGP con un doble fin, sustituir de forma parcial al agente gelificante ( -glicerol fosfato), y
contar con la cavidad de la ciclodextrina para tener la posibilidad de formar un complejo de inclusión
que contenga un fármaco hidrofóbico. Para compatibilizar químicamente la CD con el -GP que
se sustituye, se agregaron grupos fosfato mediante una reacción de fosfatación de CD, para obtener
-ciclodextrina fosfatada ( CD-PH). La inclusión de CD-PH en el hidrogel permitirá obtener un
nuevo biomaterial con la posibilidad de cargar dos fármacos de diferente naturaleza: uno hidrofílico
y otro hidrofóbico; el primero estaría asociado a la quitosana en la solución acuosa del hidrogel y el
segundo en la cavidad de la CD. En este trabajo se sintetizaron y caracterizaron la -ciclodextrina
fosfatada, se determinaron las cantidades factibles en la nueva formulación del hidrogel y se
obtuvieron las características reológicas del sistema sol-gel, con diversas cantidades de CD, CD-
PH. Finalmente, este sistema se comparó con otro ya conocido de CS/αβGP.

Metodología

Materiales
β-ciclodextrina ( CD) fue donada por Wacker Mexicana S.A. de C.V., CDMX, México; quitosana
Chitoscience® (CS), DD 95% ±1.9, Mw=198.91KDa ±18.16, fue adquirida de Heppe Medical Chitosan
GmbH, Halle, Saale, Alemania; -glicerol fosfato, sal hidratada disódica, oxicloruro de fósforo
(POCl3) 99%, fosfato monobásico de potasio (KH2PO4) 99%, hidrato de hidracina (N2H2) 50-60%,
fueron adquiridas de Sigma-Aldrich, Milwaukee, WI, USA. Heptamolibdato de amonio
((NH4)6Mo7O24·4H2O) 99% fue adquirido de Merck, CDMX, México. Ácido acético glacial, 99.7% fue
adquirida de Productos Químicos Monterrey S.A. de C.V., Monterrey, México. El resto de los
reactivos empleados fueron de grado analítico o de existencias estándar.

Métodos

Fosfatación de CD ( CD-PH)
La -ciclodextrina fosfatada ( CD-PH) fue preparada de acuerdo a Lee & Lim [15], con ligeras
modificaciones. Se dispersaron 20 g de CD en 25 mL de agua bidestilada y se ajustó el pH a 12
con una solución acuosa de NaOH (20%, w/v). La mezcla se calentó a 45 ºC y se agregaron 2.7 mL
de POCl3, gota a gota con agitación constante. Durante la adición de POCl 3 la solución se mantuvo
a pH 12 usando NaOH (20%, w/v), la agitación se continuó por 4 horas a 45 ºC. Al final de la reacción
la solución se acondicionó a temperatura ambiente y se ajustó el pH a 8.0 agregando HCl 2N.
Enseguida la solución se dializó por 48 h usando una membrana de poro MW 1000, para remover
las sales orgánicas. La solución viscosa resultante se concentró en un rotavapor, al final se
agregaron 200 mL de alcohol absoluto con agitación vigorosa y se mantuvo a 4 ºC toda la noche. El
precipitado se recuperó por filtración usando papel filtro Whatman® No.5, finalmente el sólido se
secó en estufa de vacío a 50 ºC por 48 h.

Determinación de grupos fosfato y grado de sustitución de CD-PH


Para determinar el contenido de grupos fosfato en la -ciclodextrina fosfatada se utilizó el método de
azul de molibdeno [16], con ligeras modificaciones. Se preparó una solución estándar para los grupos
fosfato, disolviendo 0.3585 g de dihidrogenofosfato de potasio (KH2PO4) en 250 mL de agua
bidestilada. Se preparó una curva de calibración de grupos fosfato, para ello se tomó el volumen
apropiado de la solución estándar para construir una gráfica de 0 a 10 ppm, con 5 puntos intermedios.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1266


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

La determinación del contenido de grupos fosfato en βCD-PH se llevó a cabo mediante un método
colorimétrico, que consistió en disolver 0.0500 g de βCD-PH en 25 mL de agua bidestilada. De la
solución anterior se tomó 1 mL y se mezclaron con 2 mL de molibdato de amonio de 2.5% (w/v) y
0.5 mL de ácido sulfúrico 10 N. La mezcla se agitó por 30 segundos y luego se le agregó 1.0 mL de
hidrato de hidrazina 0.5 M y el volumen se ajustó a 25 mL con agua bidestilada. La solución se
almacenó protegida de la luz por 45 minutos y finalmente se leyó su absorbancia medida a 820 nm
en un espectrofotómetro Ocean Optics USB4000. La cantidad de grupos fosfato en ppm (mg/mL) se
calculó de la curva de calibración y se obtuvo el grado de sustitución. Adicionalmente se obtuvo el
espectro FTIR de polvo seco de βCD and βCD-PH, con el fin de identificar el nuevo enlace formado.
El espectrofotómetro FTIR usado fue PerkinElmer® Spectrum™ GX de 700 a 4000 cm−1, con
resolución de 1 cm−1.

Preparación de los hidrogeles


El hidrogel termosensible de quitosana y αβ-glicerol fosfato (CS/αβGP) se preparó de acuerdo a la
metodología previamente reportada por otro autores, con ligeras modificaciones [11], [17]. Se
disolvieron 1.8 g de quitosana en 100 mL de ácido acético 1.0% (w/v), enseguida se agregó gota a
gota y en agitación constante una solución de αβ-glicerol fosfato al 50% (w/v), ambas soluciones
fueron previamente colocadas en un baño frío con hielo y mantenidas entre 5-7 ºC durante el proceso
de mezclado. Para la formulación de hidrogel de referencia sin ciclodextrina (CS/αβGP) la solución
de preparó con 1.5 mL de CS 1.8 (w/v) + 0.400 mL de αβGP 50% (w/v). El hidrogel donde se incluyó
βCD sin modificar (CS/αβGP/βCD) se preparó de forma similar 1.5 mL de CS 1.8 (w/v) + 0.300 mL
de αβGP 50% (w/v), cuando la solución fue transparente y homogénea se agregaron 0.027 g de βCD
(proporción CS:βCD de 1:1, w/w) hasta completa disolución. El hidrogel donde se incluyó βCD-PH
(CS/αβGP/βCD-PH) se preparó de forma similar: 1.5 mL de CS 1.8 (w/v) + 0.350 mL de αβGP 50%
(w/v), cuándo la solución fue transparente y homogénea se agregaron 0.027 g de βCD-PH
(proporción CS:βCD-PH de 1:1, w/w) hasta completa disolución.

Caracterización reológica de los hidrogeles: tiempo y temperatura de gelificación.


Las mediciones reológicas fueron realizadas en un reómetro TA Instruments Ares-22, con una
geometría de cono y plato de 0.1 rad y 40 mm de diámetro. Además, se utilizó un accesorio de control
de la humedad ambiental localizado alrededor del aditamento de cono y plato, para evitar la
evaporación del agua de la muestra. Las mediciones de temperatura fueron controladas con una
precisión de 0.1 ºC. Todas las muestras fueron preparadas al momento para las mediciones, se
mantuvieron en agitación magnética hasta obtener soluciones cristalinas y homogéneas y la
temperatura se controló entre 5-7 ºC mediante un baño con hielo. Como primera prueba se llevó a
cabo una medición de deformación “dynamic strain sweep test” para encontrar la región viscoelástica
(LVR); como segunda prueba se hizo una medición de frecuencia “dynamic frequency sweep test”
para encontrar la frecuencia óptima tomando en cuenta el valor de porcentaje de deformación
obtenido previamente, estas mediciones se realizaron a 10, 20, 30 y 40 ºC y un rango de frecuencia
de 0.1-100 rad/s, para conocer el comportamiento reológico de las muestras. Como tercera medición
se llevó a cabo la prueba de tiempo de gelificación “dynamic time sweep test” a las condiciones
óptimas determinadas previamente de 2.0 rad/s y 10% de deformación a una temperatura de 37 ºC
(temperatura fisiológica). La cuarta prueba fue de rampa de temperatura, con el objetivo de
determinar la temperatura de gelificación, a las condiciones de frecuencia 2.0 rad/s, 10% de
deformación y rango de temperatura de 10-60 ºC.

Resultados y discusión

Fosfatación de CD ( CD-PH)
En la Figura 1 se muestran los espectros FTIR de la ciclodextrina sin modificar (βCD) y después de
la modificación con oxicloruro de fósforo (βCD-PH): las principales diferencias entre los espectros se
presentan a 1085, 1030, 950 y 865 cm -1, las cuales son asociadas a los grupos fosfato P-O [18]. En
los espectros hay un traslape de señales entre 865-1085 cm-1, en este rango se encuentran tanto
señales debidas a los grupos fosfato como las del anillo de glucopiranosa de la βCD. Es evidente

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1267


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

que, para las señales en el rango mencionado, el espectro de la β-ciclodextrina fosfatada (βCD-PH)
presenta un ensanchamiento, como resultado del traslape de las señales del anillo de glucopiranosa
y grupos fosfato sustituidos. Así mismo, se observa una disminución de intensidad de la amplia
banda entre 3000 y 3800 cm-1 y de la señal a 1643 cm-1, señales atribuidas a los grupos hidroxilo de
la βCD donde ocurre la fijación de los grupos fosfato. Si bien la espectroscopia de infrarrojo nos da
evidencia de la modificación, mediante las señales de los nuevos enlaces, no es posible cuantificar
los grupos fosfato agregados (grado de sustitución), para ello, es necesario usar una técnica analítica
que permita estimar su valor de manera precisa. Una opción es utilizar espectroscopia UV-Visible,
cuyos resultados se muestran en la siguiente sección.

Figura 1. Espectros de infrarrojo de


a) β-ciclodextrina y b) β-ciclodextrina fosfatada

Determinación de grupos fosfato y grado de sustitución de CD-PH


Para determinar el grado de sustitución de la β-ciclodextrina fosfatada (βCD-PH) se cuantificó la
cantidad de grupos fosfato presentes en el producto de la reacción mediante espectroscopia UV-Vis,
en la Figura 2 se presentan los espectros de absorción y la curva de calibración de concentración de
dihidrogenofosfato de potasio de 1-10 ppm contra los valores de absorbancia, la cual presentó una
relación lineal en el rango estudiado con una excelente correlación (r = 0.992). Para determinar la
concentración de grupos fosfato en la muestra de β-ciclodextrina fosfatada se midió la absorbancia
a 820 nm de una solución acuosa de concentración conocida (2-10 ppm) y mediante la ecuación de
la curva de calibración, se calculó la cantidad de grupos fosfato presentes en la muestra. El resultado
fue de 3.74 grupos fosfato por cada unidad de β-ciclodextrina (de 7 teóricamente posibles), este valor
es muy cercano al reportado por otros autores para el mismo tipo de modificación [15].

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1268


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Figura 2. a) Espectros de absorbancia de una solución de KH2PO4 de 2-10 ppm,


y b) curva de calibración construida con la absorbancia a 820 nm.

Preparación de los hidrogeles


Se prepararon 3 tratamientos: el primero (usado como nuestro blanco) compuesto de quitosana y
αβ-glicerol fosfato (CS/αβGP), el segundo, los mismos componentes que el blanco más la adición
de β-ciclodextrina sin modificar (CS/αβGP/βCD) en una proporción CS:βCD de 1:1 (w/w), y por último
el que incluyó la β-ciclodextrina fosfatada (CS/αβGP/βCD-PH) en una proporción CS:βCD-PH de 1:1
(w/w). Las pruebas demostraron que estas proporciones son posibles para formar soluciones
estables y homogéneas.

Caracterización de los hidrogeles: tiempo de gelificación


En la Figura 3 se presentan los resultados del tiempo de gelificación y su dependencia de los módulos
de almacenamiento (G’) y pérdida (G’’) para soluciones de a) αβGP/CS, b) αβGP/CS/βCD y c)
αβGP/CS/βCD-PH a 37 ºC.

El tiempo de gelificación para la muestra αβGP/CS (cuando se presenta el cruce de módulos G’ y


G’’) fue de 55 segundos y el tiempo para alcanzar el estado estacionario (tiempo máximo de
desarrollo de las propiedades físicas del hidrogel) fue de aproximadamente 400 segundos. Por otra
parte, el tiempo de gelificación para la muestra αβGP/CS/βCD fue de 13 segundos y el estado
estacionario se alcanzó aproximadamente a los 200 segundos. Finalmente, para la muestra que
contiene la ciclodextrina fosfatada, αβGP/CS/βCD-PH se tuvo un tiempo de gelificación muy corto
de 18 segundos y alcanzar el estado estacionario le tomó 1100 segundos aproximadamente. El
comportamiento del hidrogel que sólo contiene quitosana y β-glicerol fosfato (αβGP/CS) es similar al
reportado previamente en la literatura [17], en cuanto al tiempo y velocidad de gelificación. Sin
embargo, los dos tratamientos que contienen β-ciclodextrina tuvieron un comportamiento diferente
en cuanto a la velocidad de gelificación, especialmente el que contiene β-ciclodextrina fosfatada, el
cual le tomó mayor tiempo llegar al estado estacionario. Esto puede ser debido a la gran diferencia
de tamaños entre las moléculas de αβGP y de βCD-PH.

Para efectos de comparación entre los tiempos de gelificación y los valores de los módulos G’ y G’’
se tomará como nuestro blanco de referencia el tratamiento αβGP/CS, que solo contiene quitosana
y β-glicerol fosfato. Para el tratamiento con ciclodextrina sin modificar (αβGP/CS/βCD) el 50% del
desarrollo del módulo de almacenamiento (G’) se alcanzó a los 200 segundos, mucho más rápido
que la referencia, donde el aumento del valor de G’ es más gradual.

Caracterización reológica de los hidrogeles: temperatura de gelificación


En la Figura 4 se muestran los resultados de temperatura de gelificación y su dependencia con los
módulos de almacenamiento (G’) y de pérdida (G’’) para soluciones de a) αβGP/CS, b)
αβGP/CS/βCD y c) αβGP/CS/βCD-PH en un intervalo de 10 a 60 ºC. La temperatura de gelificación
fue determinada por el cruce del módulo de almacenamiento (G’) sobre el módulo de pérdida (G’’),

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1269


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

que es la temperatura donde la viscosidad (y el módulo de almacenamiento, G’) se incrementa


exponencialmente. Para determinar el tiempo y la temperatura de gelificación en el reómetro se
utilizaron las mismas condiciones de frecuencia 2.0 rad/s y deformación 10% para los tres
tratamientos, previamente determinados con respectivos barridos a diferentes temperaturas.

Figura 3. Tiempo de gelificación y su Figura 4. Temperatura de gelificación y su


dependencia de los módulos de dependencia de los módulos de
almacenamiento, G’ (○) y pérdida, almacenamiento, G’ (○) y pérdida,
G’’(□) para soluciones de G’’(□) para soluciones de
a) GP/CS,b) GP/CS/ CD a) GP/CS,b) GP/CS/ CD
y c) GP/CS/ CD-PH a 37 oC. y c) GP/CS/ CD-PH a 37 oC.

El comportamiento observado puede ser debido a que la ciclodextrina, al contar con una gran
cantidad de unidades glucosídicas (similares a los que posee la quitosana) contribuye a las
interacciones hidrofóbicas entre las cadenas de quitosana que se generan durante el proceso de
gelificación, superando más rápidamente a los enlaces por puentes de hidrógeno que mantienen a
las cadenas de quitosana separadas en solución. Esto se confirma con la mayor magnitud del módulo
G’ del hidrogel con ciclodextrina sin modificar con respecto al de referencia (αβGP/CS, 46.3 Pa), ya
que fue 185% superior (83.8 Pa). Un mayor valor del módulo de almacenamiento se refleja en un gel
de consistencia más fuerte y por lo tanto podría llevar a una velocidad de degradación menor.
Cuando un hidrogel con estas características se encuentre cargado con un fármaco y en contacto
con fluidos corporales, su mayor valor del módulo conduciría a una menor velocidad de degradación
en el sistema biológico, y también a una menor velocidad de liberación del fármaco.

En las tres muestras la temperatura de gelificación fue menor que la corporal (>37 ºC). Los valores
fueron: a) αβGP/CS, 35.7 ºC; b) αβGP/CS/βCD, 32.9 ºC y b) αβGP/CS/βCD-PH, 33.5 ºC,
respectivamente. En el caso del tratamiento αβGP/CS/βCD se observa una ligera disminución en la
temperatura de gelificación con respecto al tratamiento de referencia (32.9 ºC), esto puede ser

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1270


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

debido a la cantidad adicional de unidades de glucosa (similares a las que posee la quitosana), las
cuales pueden promover mayor cantidad de interacciones hidrofóbicas y ayudar al proceso de
gelificación una vez que la temperatura se eleva a 37 ºC y se disminuye la fuerza de los puentes de
hidrógeno presentes en el sistema. Estas interacciones se reflejan en un módulo de almacenamiento
(G’) mayor, cercano a 1000 Pa, lo cual describe a un hidrogel con mejores propiedades mecánicas.
La temperatura de gelificación de la muestra αβGP/CS/βCD-PH, (sistema propuesto), fue de 33.5
ºC, sólo ligeramente superior al de αβGP/CS/βCD, esto indica que este parámetro no se ve afectado
significativamente por la presencia de la β-ciclodextrina fosfatada. Esto puede deberse a la presencia
de mayor cantidad de grupos fosfato, y por lo tanto mayor cantidad de interacciones electrostáticas
entre los grupos amino (+) de la quitosana y los grupos fosfatos (-) de la ciclodextrina modificada, lo
cual requiere de mayor cantidad de energía para debilitar estas interacciones y permitir el inicio del
proceso de gelificación.

Trabajo a futuro

Se planea continuar con la formación de complejos de inclusión de la βCD-PH con compuestos


hidrofóbicos, determinar cantidad factible de cargar/librar y perfil de liberación. Finalmente se planea
hacer pruebas de liberación con un par de fármacos para conocer su cinética y comportamiento en
pruebas in vitro en solución salina simuladora de fluido corporal (PBS), con vistas a largo plazo de
probar este biomaterial en pruebas in vivo.

Conclusiones

La ciclodextrina fosfatada obtenida tuvo un grado de sustitución de 3.74 (de 7 posibles), lo cual fue
adecuado para aumentar su solubilidad en agua. Se logró el objetivo inicial propuesto de incluir βCD
y βCD-PH en el sistema de hidrogel αβGP/CS, ya que se obtuvieron soluciones estables y
homogéneas a temperatura ambiente. La cantidad de αβGP/CS fue en una proporción de 1:1 (w/w)
respecto a la cantidad de quitosana en la solución. El tiempo de gelificación del nuevo sistema
αβGP/CS/βCD-PH fue corto (menor a 1 minuto) y fue igual o menor comparado con los hidrogeles
que contenían ciclodextrina modificada y sin modificar. La temperatura de gelificación del nuevo
sistema de hidrogel fue de 33.5 ºC en comparación con 32.9 ºC del hidrogel con βCD sin modificar
y 35.7 ºC del sistema reportado en la literatura, CS/αβGP. Estos resultados son adecuados para
utilizar este nuevo sistema en aplicaciones biomédicas, ya que por una parte se logran soluciones
homogéneas y estables a temperatura ambiente y su punto de gelificación está por debajo de la
temperatura corporal, además de tiempos cortos de gelificación.

Agradecimientos
Se agradece al Laboratorio de Reología del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías
de la Universidad de Guadalajara, en especial a la Dra. Emma Rebeca Macías Balleza por las
facilidades y el apoyo brindado para las pruebas reológicas reportadas en este trabajo.

Referencias

[1] A. H. Shaikh, M. Rana, and A. H. Shaikh, Chitin, Chitosan, Oligosaccharides and Their
Derivatives. Biological Activities and Applications., vol. 15, no. 9. Boca Raton, FL: CRC
Press Taylor & Francis Group, 2011.
[2] S. K. Kim, Chitin, chitosan, oligosaccharides and their derivatives: Biological activities and
applications. Boca Raton, FL: CRC Press Taylor & Francis Group, 2010.
[3] R. Jayakumar, D. Menon, K. Manzoor, S. V. Nair, and H. Tamura, “Biomedical applications
of chitin and chitosan based nanomaterials - A short review,” Carbohydr. Polym., vol. 82, no.
2, pp. 227–232, 2010.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1271


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

[4] W. Paul and C. P. Sharma, “Chitosan, a drug carrier for the 21st century: A review,” S.T.P.
Pharma Sci., vol. 10, no. 1, pp. 5–22, 2000.
[5] A. S. Hoffman, “Hydrogels for biomedical applications,” Adv. Drug Deliv. Rev., vol. 64, no.
SUPPL., pp. 18–23, 2012.
[6] M. Norouzi, B. Nazari, and D. W. Miller, “Injectable hydrogel-based drug delivery systems for
local cancer therapy,” Drug Discov. Today, vol. 21, no. 11, pp. 1835–1849, Nov. 2016.
[7] E. B. Denkbas, “Perspectives on: Chitosan Drug Delivery Systems Based on their
Geometries,” J. Bioact. Compat. Polym., vol. 21, no. 4, pp. 351–368, 2006.
[8] E. Assaad, M. Maire, and S. Lerouge, “Injectable thermosensitive chitosan hydrogels with
controlled gelation kinetics and enhanced mechanical resistance,” Carbohydr. Polym., vol.
130, pp. 87–96, 2015.
[9] P. Matricardi, F. Alhaique, and T. Coviello, Polysaccharide Hydrogels Characterization and
Biomedical Applications. Boca Raton, FL: Taylor & Francis Group, LLC, 2016.
[10] E. Ruel-Gariépy, A. Chenite, C. Chaput, S. Guirguis, and J.-C. Leroux, “Characterization of
thermosensitive chitosan gels for the sustained delivery of drugs,” Int. J. Pharm., vol. 203,
no. 1–2, pp. 89–98, Aug. 2000.
[11] A. Chenite et al., “Novel injectable neutral solutions of chitosan form biodegradable gels in
situ,” Biomaterials, vol. 21, no. 21, pp. 2155–2161, Nov. 2000.
[12] Q. F. Dang, J. Q. Yan, J. J. Li, X. J. Cheng, C. S. Liu, and X. G. Chen, “Controlled gelation
temperature, pore diameter and degradation of a highly porous chitosan-based hydrogel,”
Carbohydr. Polym., vol. 83, no. 1, pp. 171–178, 2011.
[13] J. Szejtli, Cyclodextrin Technology, vol. 1. Dordrecht: Springer Science & Business Media.,
1988.
[14] R. Agrawal and V. Gupta, “Cyclodextrins – A Review on Pharmaceutical Application for Drug
Delivery,” IJPFR, vol. 2, no. 1, pp. 95–112, 2012.
[15] S.-A. Lee and S.-T. Lim, “Preparation and Solubility of Phosphorylated β-Cyclodextrins,”
Cereal Chem., vol. 75, no. 5, pp. 690–694, Sep. 1998.
[16] S. Pradhan and M. R. Pokhrel, “Spectrophotometric Determination of Phosphate in
Sugarcane Juice, Fertilizer, Detergent and Water Samples by Molybdenum Blue Method,”
Sci. World, vol. 11, no. 11, pp. 58–62, Nov. 2013.
[17] S. Supper, N. Anton, N. Seidel, M. Riemenschnitter, C. Schoch, and T. Vandamme,
“Rheological study of chitosan/polyol-phosphate systems: Influence of the polyol part on the
thermo-induced gelation mechanism,” Langmuir, vol. 29, no. 32, pp. 10229–10237, 2013.
[18] L. S. Coulibaly, S. K. Akpo, J. Yvon, and L. Coulibaly, “Fourier transform infra-red (FTIR)
spectroscopy investigation, dose effect, kinetics and adsorption capacity of phosphate from
aqueous solution onto laterite and sandstone,” J. Environ. Manage., vol. 183, pp. 1032–
1040, 2016.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1272


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Potencial de biometano de la fracción líquida del


Sargassum spp. del Caribe Mexicano
A.M. Salgado-Arreguín1, E. Salgado-Hernández2, A. Alvarado-Lassman1*, N. A. Vallejo-Cantú1, J.M.
Méndez-Contreras1
1 División de Estudios de Posgrado e Investigación, Tecnológico Nacional de México/Instituto

Tecnológico de Orizaba, Ote 9 852, col. Emiliano Zapata, C.P. 94320, Orizaba, Veracruz, México
2 Instituto de Biotecnología y Ecología Aplicada, Universidad Veracruzana, Avenida de las culturas

veracruzanas 101, col. Emiliano Zapata, C.P. 91090, Xalapa, Veracruz, México.
*lassman@prodigy.net.mx

Área de participación: Ingeniería Química

Resumen
La llegada del sargazo a las costas de México ha causado problemas ambientales: como daño y
muerte de corales, aumento en las concentraciones de nitrógeno, fósforo, materia orgánica y la
acidificación del agua por producción de H2S. El objetivo de este trabajo es procesar el sargazo para
separar la fracción líquida (FL) de la fracción sólida (FS) como una alternativa para mejorar su
potencial de metanización. El sargazo se molió y filtró para la obtención de la FL y se realizaron
pruebas de biodegradabilidad. Como resultados de la composición de la FL presenta una reducción
en el contenido de SV, con 59.46 ± 0.92%. Los primeros 10 días tuvo una generación mayor a 107.17
± 3.27 L CH4 kg-1SV alcanzando un potencial de biometano de 151.74 ± 6.82 L CH4 kg-1SV a los 32
días. Por lo tanto, la FL presentó una tasa de producción de metano más alta, denotando una alta
biodegradabilidad del sustrato.

Palabras clave: Sargazo, digestión anaerobia, inundaciones masivas, macroalgas.

Abstract
The arrival of sargassum to the coasts of Mexico has caused environmental problems such as
damage and death of corals, increased concentrations of nitrogen, phosphorus, organic matter and
acidification of the water by H2S production. The objective of this work is to process the sargassum
to separate the liquid fraction (LF) from the solid fraction (SF) as an alternative to improve its
methanization potential. The sargassum was ground and filtered to obtain the LF and biodegradability
tests were performed. As a result, the composition of the LF showed a reduction in the SV content,
with 59.46 ± 0.92%. The first 10 days had a generation greater than 107.17 ± 3.27 L CH4 kg-1SV
reaching a biomethane potential of 151.74 ± 6.82 L CH4 kg-1SV at 32 days. Therefore, the LF
presented a higher methane production rate, denoting a high biodegradability of the substrate.

Key words: Sargassum, anaerobic digestion, massive flooding, macroalgae.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1273


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Introducción
Desde el año 2011, se reportó el arribo del sargazo a las costas de nuestro país de manera notoria.
Mismo que hasta hoy en día, ha ido incrementando y ha causado diversos problemas tanto sociales,
como económicos y principalmente ambientales [1]. El sargazo pertenece a un género de
macroalgas pardas que flotan y se mueven en grandes cantidades siguiendo las corrientes
marítimas. Unas de las alternativas ante esta problemática, es su uso en la elaboración de material
para construcción, papel artesanal, biocombustibles y la obtención de biogás por medio de la
digestión anaerobia [2]. Ésta última, es una opción sustentable para la producción de metano, que
consiste en un proceso biotecnológico de gestión de residuos que emplea un consorcio diverso de
microorganismos para convertir los compuestos orgánicos en biogás rico en metano [3].

Sin embargo, los rendimientos de metano reportados actualmente a partir de estas especies
invasoras, se encuentran por debajo del 50% del rendimiento teórico lo que hace que esta alternativa
sea poco factible. Los bajos rendimientos se atribuyen a diferentes factores, ligados a su
composición, como el alto contenido de polifenoles, salinidad y polisacáridos difíciles de degradar
[4,5,6,7]. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo es procesar el sargazo para separar la parte soluble
o fracción líquida de la fracción sólida para evaluarlo como una alternativa para mejorar su potencial
de metanización.

Metodología
Obtención del sustrato y de inóculo
Las macroalgas se colectaron en Playa del Carmen, Solidaridad, Q.R. (latitud 20°37’25.1” N longitud
87°04’23.6” O). Con autorización de la Zona Federal Marítima Terrestre (ZOFEMAT). Se logró
identificar las especies Sargassum fluitans y S. natans de acuerdo a las características morfológicas
descritas por Govindaarajan y col [8]. Se colectaron aproximadamente 20 kg peso húmedo.
Posteriormente se trasladaron en refrigeración hasta el Laboratorio de Ingeniería Ambiental 1, del
Tecnológico Nacional de México/Instituto Tecnológico de Orizaba, donde se lavó sumergiendo el
alga en un recipiente con agua corriente por 2 minutos y se conservaron a -4 °C hasta su uso.

Para realizar las pruebas del potencial bioquímico de metano, el inóculo se obtuvo de un reactor de
lecho fijo a escala piloto que opera por lotes y a temperatura ambiente, el cual procesa residuos
sólidos orgánicos municipales (RSOM). El reactor está ubicado en la institución. Posteriormente, el
inóculo se trasladó al Laboratorio de Ingeniería Ambiental I del mismo instituto y se incubó por dos
semanas a 35 °C y se alimentó con fracción líquida de residuos sólidos orgánicos municipales
(FLRSOM), para asegurar la producción de metano y aclimatar la población microbiana a las
condiciones mesofílicas. El inóculo presentó un valor de pH de 7.66 y un contenido de sólidos totales
(ST), sólidos volátiles (SV), cenizas, demanda química de oxígeno total (DQOT) y demanda química
de oxígeno soluble (DQOS) de 3.68 ± 0.10%, 63.86 ± 0.73%ST y 36.14 ± 0.73%ST, 71.36 ± 6.94 g/L
y 3.56 ± 1.10 g/L, respectivamente.

Procesamiento y obtención de la fracción líquida del sargazo


El sargazo previamente lavado se secó a 105 °C por 5 horas en una estufa y se trituró con un mortero
con pistilo, a un tamaño <1 mm para obtener el sargazo triturado (STr) como se observa en la Figura
1 (A) y (B), posteriormente se reservó en bolsas de polietileno con sello hermético. Otra parte del
sargazo se procesó para la obtención de la fracción líquida (FL), el sargazo se diluyó en agua
corriente a una relación 1:1 y se molió por 30 s en un procesador de alimentos Xpert 2108228 de 2
HP (Oster, MX), con cuchilla de acero quirúrgico y vaso de titrán. Una vez procesado, la mezcla se
filtró manualmente para separar la fracción líquida de la fracción sólida (FS), usando un colador de
plástico con malla de naylon con tamaño de poro de 150 µm por último, la FL se conservó a 4 °C

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1274


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

hasta su uso como se muestra en la Figura 2 (A) y (B). Mientras que la FS se secó a 105 °C por 5
horas y se reservó en bolsas de polietileno con sello hermético.

A B A B

Fig. 1. Caracterización; (A) secado y (B) Fig.2. Obtención de la FL; (A) filtración de
trituración del sargazo previamente lavado. la FL y (B) separacion de la FS.

Caracterización fisicoquímica de la macroalga y fracción líquida


Se realizó la caracterización fisicoquímica de STr, FS y FL, los parámetros y métodos analíticos
que se utilizaron se muestran en la Tabla 1.

Tabla 1. Caracterización de la biomasa de sargazo

Parámetro Unidad Método


Sólidos Totales (ST) %
Método Gravimétrico 2540 G Standard
Sólidos Volátiles (SV) %
Methods
Cenizas %
DQO Total (DQOT) g/L Método colorimétrico 5220 D Standard
DQO Soluble (DQOS) g/L methods
Conductividad eléctrica (CE) ms/cm Método Conductividad eléctrica 2520 B
Estándar Methods
Fenoles mg EAG/mL Método espectrofotométrico de Folin-
Ciocaltec

pH - Método ponteciometrico 4500_H+B


Standard Methods

Pruebas del potencial bioquímico de metano


Las pruebas para evaluar el Potencial Bioquímico de Metano (PBM) se realizaron de acuerdo con la
metodología descrita por Holliger y col [9]. Se montaron los biorreactores por triplicado donde se
emplearon como sustrato la fracción líquida (FL), fracción sólida (FS) y sargazo triturado (STr). Los
biorreactores consistieron de botellas de suero con un volumen total de 473 mL y con un volumen
útil de 300 mL para la FL, mientras que para los últimos dos, se utilizaron botellas con volumen total
de 120 mL y volumen trabajo de 75 mL y como control solo el inóculo del reactor de lecho fijo. La
relación inóculo a sustrato fue de 2:1 en función a los SV y los valores de pH de los cultivos se
ajustaron a 7.2 ± 0.1 al inicio de los experimentos por lotes. Todas las botellas de suero se cerraron
herméticamente con tapones de caucho butílico y tapas de aluminio y el espacio de cabeza se purgó
con gas nitrógeno (99.9%) durante 3 y 5 minutos para alcanzar condiciones anaerobias. Los
biorreactores fueron incubados a 35 °C hasta que la producción diaria de metano durante tres días
consecutivos fuera <1% del volumen acumulado y durante este periodo los frascos fueron agitados

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1275


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

diariamente durante 60 segundos para asegurar la correcta mezcla y digestión de los medios. El
volumen de biogás se midió a intervalos regulares hasta que no se produjo más gas utilizando
jeringas de vidrio de 5-60 mL con válvula de cierre y sistema Luer-lock. El biogás producido por los
biorreactores que contenían sustrato se corrigió con el gas producido por las botellas del blanco, y
los resultados se presentaron como el volumen de gas en condiciones normales (0 °C y presión
atmosférica) por kg de SV agregados. El experimento y las mediciones se realizaron por triplicado
(n=3).

Análisis estadístico
El error experimental se determinó para ensayos repetidos y se expresó en desviación estándar. Se
realizó un análisis de varianza (ANDEVA) de una vía (un factor, los pretratamientos) para investigar
el efecto de las características del sustrato (FL, FS y STr) sobre el PBM en un límite de intervalo de
confianza del 95%. Si los valores p eran inferiores a 0.05, los datos podían considerarse
estadísticamente significativos y se podía realizar una prueba HSD de Tukey (α = 0.05). Todos los
análisis estadísticos se realizaron con RStudio (versión 1.3.1093) para el lenguaje de programación
R [10].

Resultados y discusión
Caracterización de la fracción líquida de Sargassum spp.
En la Tabla 2, se muestra la caracterización fisicoquímica del sargazo triturado y del sargazo
procesado (fracción líquida y sólida). En los resultados obtenidos se encontró una composición
semejante entre el sargazo triturado y la fracción sólida. Ambas presentaron un valor similar en los
parámetros de SV y cenizas. Referente a la composición de la fracción líquida, esta varió con
respecto al alga triturada y a la fracción sólida. Se observó una reducción en el contenido de SV de
67.16 ± 0.94% a 59.46 ± 0.92%, que representó una reducción del 11%. Esto muestra un pequeño
incremento en el contenido de materia inorgánica, probablemente por el arrastre de algunas sales
en la fracción líquida. También, se encontró cambio considerable en el contenido de fenoles totales,
ya que en general el sargazo procesado presentó un contenido de fenoles menor, sobre todo en la
fracción líquida donde se observó una reducción del 96%. Esto puede resultar ventajoso para la
digestión anaerobia, ya que los bajos rendimientos a partir del Sargassum spp. se han atribuido
también al alto contenido de fenoles como señala Jard y col [11].

Tabla 2. Composición fisicoquímica del sargazo triturado y procesado: fracción sólida y líquida.

Sargazo procesado
Parámetro Sargazo triturado
Fracción líquida Fracción sólida

ST (%) 19.65 ±0.95 0.70 ±0.08 16.06 ±0.22


SV (% ST) 67.16 ±0.94 59.46 ±0.92 67.35 ±0.54
Cenizas (% ST) 32.83 ±0.94 40.53 ±0.92 32.64 ±0.54
DQOT (g/L) 10.37 ±0.53
DQOS (g/L) 6.26 ± 2.01
CE* (ms/cm) 0.2
STD* (mg/L) 128
Fenoles (mg EAG/g) 14.36 ±0.80 0.53 ±0.04 4.05 ±0.56
pH 7.10
*CE= conductividad eléctrica, (CE (dS/m) x 640). STD = sólidos totales disueltos

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1276


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Efectos del pretratamiento sobre el potencial de biometano de Sargassum spp.


Los valores del acumulado de metano después de las pruebas de PBM se muestran en la Figura 3.
La producción de biogás del Sargassum spp. empezó con diferentes composiciones y rendimientos
de metano en cada pretratamiento. Como punto de referencia de control se utilizó el sargazo triturado
para comparar con los potenciales alcanzados por FL y FS. A partir de este gráfico se puede
establecer que del día 1 al día 10 el sargazo triturado (STr) y la fracción sólida (FS) presentaron una
producción lenta de metano, lo que indica que es difícil de biodegradar. Ambos sustratos muestran
curvas con un comportamiento similar a lo largo del experimento, alcanzando su punto máximo a los
19 días, posteriormente se mantiene en una fase estacionaria hasta el día 32. El potencial de
biometano de la FS fue de 73.32 ± 4.12 y de 65.99 ±1.67 L CH4 kg-1SV para STr.
Por otro lado, la FL presentó una producción de metano más rápida, que se observó en una curva
con crecimiento exponencial, denotando una alta biodegradabilidad del sustrato. Durante los
primeros 10 días tuvo una generación mayor a 107.17 ± 3.27 L CH4 kg-1 SV y alcanzó a los 32 días
un potencial de biometano de 151.74 ± 6.82 L CH4 kg-1SV. En comparación con lo reportado por
Tapia-Tussel y col [12], donde alcanzaron 104 L CH4 kg-1 SV mediante un pretratamiento biológico.
Por otra parte, se han registrado valores que rondan entre los 145, 113, 66, L CH4 kg-1 SV tratando
las especies de sargazo natans VIII, fluitans, natans I empleando un reactor de lodos granulares, sin
embargo digerir estas especies de sargazo entero presenta dificultades en el procesamiento debido
a los altos niveles de fibra indigeribles e inhibidoras; por lo tanto emplear la fracción líquida presenta
una gran ventaja debido a que al separarla elimina estos componente que afecta al desempeño de
la digestión anaerobia, como lo reporta Milledge y col [13].

180

160 STr FS FL
Producción específica de metano

140

120
(L CH4 kg-1 SV)

100

80

60

40

20

0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34
Tiempo (Días)
Fig.3. Producción especifica de metano expresado en L CH4 Kg-1 SV de la biomasa Sargassum spp.
pretratado después de 34 días de incubación. STr-Sargazo triturado, FS-Fracción sólida, FL-Fracción
líquida. Las barras de error representan la desviación estándar media (n=3)

Análisis estadístico
Al realizar el ANDEVA para evaluar el efecto del tipo de sustrato sobre el PBM, se obtuvo, un valor
de (p=0.000000942) esto indica que las medias son estadísticamente diferentes (estoy haciendo un
análisis de una vía porque solo tengo un factor que es el tipo de sustrato (STr, FS y FL). De acuerdo
a los resultados la FL es diferente a STr y diferente de FS. Las pruebas de comparación de Tukey
indicaron que la diferencia de FL y STr si es significativo, como se muestra en la Tabla 3. Mientras
que las medias de FS y STr (p=0.1569102) no son significativos. Por lo tanto, se puede decir que la

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1277


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

fracción sólida no tiene una diferencia significativa en la producción de metano con respecto al
sargazo triturado, mientras que la fracción líquida si tuvo una diferencia significativa con respecto al
sargazo triturado.

Tabla 3. Comparaciones de Tukey sobre la producción acumulada de metano


Tratamiento Valores p

FL-STr 0.0000014
FS-STr 0.1569102
FS-FL 0.0000022

Trabajo a futuro
Aplicar el procesamiento del sargazo para obtener la fracción líquida y procesarla a nivel piloto en
un reactor de Lecho fluidizado inverso RLFI ubicado en la Planta de Aprovechamiento de Residuos
Sólidos del TecNM/IT de Orizaba.

Conclusiones
En cuanto a la caracterización de la fracción líquida del Sargassum spp. no se muestra un cambio
en el contenido de SV con respecto a la macroalga en forma entera, por lo que puede ser factible
para la degradación anaerobia. Asimismo, de que la fracción líquida muestra un menor contenido
de fenoles totales, que podría ser favorable para la digestión anaerobia (DA) ya que son un
inhibidor potencial de la actividad microbiana. Por otro lado, la FL presentó una producción de
metano más rápida, denotando una alta biodegradabilidad del sustrato. Durante los primeros 10
días tuvo una generación mayor a 107.17 ± 3.27 L CH4 kg-1 SV y alcanzó a los 32 días un potencial
de biometano de 151.74 ± 6.82 L CH4 kg-1SV.

Agradecimientos
Los autores agradecen al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) por el apoyo
otorgado a través de los programas de Becas Nacionales, así como al Tecnológico Nacional de
México.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1278


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Referencias

[1] Van Tussenbroek, B. I., Arana, H. A. H., Rodríguez-Martínez, R. E., Espinoza-Avalos, J.,
Canizales-Flores, H. M., González-Godoy, C. E., y Collado-Vides, L. Severe impacts of
brown tides caused by Sargassum spp. on near-shore Caribbean seagrass communities.
Marine pollution bulletin, vol. 122, no. 1-2, pp. 272-281, 2017.
[2] Muñoz, A. A., de Biodiversidad, I., y Ambiente, A. C. “El Sargazo en el Caribe Mexicano: de
la negación y el voluntarismo a la realidad”, 2019.
[3] Acosta, Y. L., y Abreu, M. C. O. “La digestión anaerobia. Aspectos teóricos”. Parte I. ICIDCA.
Sobre los Derivados de la Caña de Azúcar, vol. 39, no. 1, pp. 35-48, 2005.
[4] Barbot, Y., Al-Ghaili, H., y Benz, R. “A Review on the Valorization of Macroalgal Wastes for
Biomethane Production”. Marine Drugs, vol. 14, no. 6, pp. 120, 2016.
[5] Milledge, J., Smith, B., Dyer, P., y Harvey, P. “Macroalgae-Derived Biofuel: A Review of
Methods of Energy Extraction from Seaweed Biomass”. Energies, vol. 7, no. 11, pp. 7194-
7222, 2014.
[6] Milledge, J. J., B. V. Nielsen, y P. J. Harvey. “The inhibition of anaerobic digestion by model
phenolic compounds representative of those from Sargassum muticum”. Journal of Applied
Phycology, vol. 31, no. 1, pp. 779–786, 2019.
[7] Thompson, T. M., Young, B. R., y Baroutian, S. “Advances in the pretreatment of brown
macroalgae for biogas production”. Fuel Processing Technology, vol.1, no. 95, pp. 106-151,
2019.
[8] Govindarajan, AF, Cooney, L., Whittaker, K., Bloch, D., Burdorf, RM, Canning, S., y Siuda,
AN. “The distribution and mitochondrial genotype of the hydroid Aglaophenia latecarinata is
correlated with its pelagic Sargassum substrate type in the tropical and subtropical western
Atlantic Ocean”. PeerJ, vol. 7, no. 10, pp. 7717-7814, 2019.
[9] Holliger, C., Alves, M., Andrade, D., Angelidaki, I., Astals, S., Baier, U., ... y Wierinck, I.
“Towards a standardization of biomethane potential tests”. Water Science and Technology,
vol. 74, no.11, pp. 2515-2522, 2016.
[10] RStudio Team. RStudio: Integrated Development for R. RStudio, Inc., Boston, MA. URL
http://www.rstudio.com/ 2020.
[11] Jard, G., Marfaing, H., Carrère, H., Delgenès, J. P., Steyer, J. P., y Dumas, C. “French Brittany
macroalgae screening: composition and methane potential for potential alternative sources
of energy and products”. Bioresource technology, vol. 1, no. 44, pp. 492-498, 2013.
[12] Tapia-Tussell, R., Avila-Arias, J., Domínguez Maldonado, J., Valero, D., Olguin-Maciel, E.,
Pérez-Brito, D., & Alzate-Gaviria, L. “Biological pretreatment of mexican caribbean
macroalgae consortiums using Bm-2 strain (Trametes hirsuta) and its enzymatic broth to
improve biomethane potential”. Energies, vol.11, no. 3, pp. 494, 2018.
[13] Milledge, J. J., Maneein, S., Arribas López, E., & Bartlett, D. “Sargassum inundations in Turks
and Caicos: Methane potential and proximate, ultimate, lipid, amino acid, metal and metalloid
analyses”. Energies, vol.13, no. 6, pp.15-23, 2020.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1279


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Evaluación de floculantes inorgánicos en la cosecha de biomasa


de la microalga Chlorella vulgaris
N. Gutiérrez-Casiano1,2, L. Rodríguez Ramírez2, E. Hernández-Aguilar2, A. Alvarado Lassman1,
J. M. Méndez-Contreras1*
1 Instituto Tecnológico de Orizaba, Tecnológico Nacional de México, Av. Instituto Tecnológico

(Oriente 9) No.852, Col. Emiliano Zapata, CP. 94300, Orizaba, Ver., México.
2Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Veracruzana, Oriente 6 1009, Rafael Alvarado,

C.P. 94340, Orizaba, Ver., México


*jmendezc@orizaba.tecnm.mx
Área de participación: Ingeniería Química

Resumen
Las microalgas se cosechan mediante técnicas de alto consumo energético, como centrifugación, filtración y
flotación, por lo tanto, la selección del proceso de recolección es esencial para aumentar la recuperación de la
biomasa y disminuir los costos operativos. El objetivo de este trabajo fue evaluar el rendimiento de cosecha de
biomasa de la microalga Chlorella vulgaris, el diseño de experimentos utilizado fue un diseño factorial 3×2 y se
evaluó la técnica de cosecha (sedimentación y filtración) y tres floculantes inorgánicos (Al2(SO4)3, FeSO4 y FeCl3).
Las variables de respuesta fueron la remoción de concentración celular, remoción de densidad óptica, peso seco
y lípidos totales. En este caso la técnica de sedimentación y el floculante sulfato de aluminio presentaron el mayor
porcentaje de remoción de concentración celular (99.79%) y remoción de densidad óptica (98.38%), asimismo,
esta condición incrementó el peso seco de la biomasa (1.11 g L-1) y los lípidos totales (25.2%).

Palabras clave: Floculación, Microalgas, Cosecha de biomasa, Lípidos

Abstract
Microalgae are usually harvested by high energetic consumption techniques such as centrifugation, filtration and
flotation, therefore, the selection of the harvesting process is essential to increase biomass recovery and reduce
the operating costs. The aim of this paper was to evaluate the biomass harvesting yield of microalgae Chlorella
vulgaris. The design of experiments chosen for this study was the 3×2 factorial design, furthermore the harvesting
techniques (sedimentation and filtration) and three inorganic flocculants (Al2(SO4)3, FeSO4 and FeCl3) were
evaluated. The response variables were cell concentration removal, optical density removal, dry weight, and total
lipids. In this case, the sedimentation technique and the aluminum sulfate flocculant showed the highest
percentage of removal of cell concentration (99.79%) and removal of optical density (98.38%), likewise, this
condition increased the dry weight of the biomass (1.11 g L-1) and total lipids (25.2%).

Key words: Flocculation, Microalgae, Harvesting of biomass, Lipids

Introducción
La selección del método de cosecha de la biomasa de microalgas es muy importante para cualquier fin
(producción con valor comercial, tratamiento de aguas residuales o captura de CO 2) dado que es un paso
complejo y costoso, y dependerá principalmente de las características del cultivo [1]. La producción de biodiesel
a gran escala a partir de biomasa de microalgas puede generar beneficios sostenibles en términos de control de
la contaminación ambiental [2], la economía de la producción de biocombustibles depende del método de cosecha
ya que puede representar entre 20-30% del costo total de producción, actualmente es necesario que las
tecnologías empleadas para la cosecha de biomasa sean aún más eficientes y económicas para mejorar la
viabilidad de los cultivos de microalgas y la comercialización de biocombustibles. Los métodos comunes para la
recuperación de biomasa son: centrifugación, sedimentación, filtración, flotación y floculación, algunos de los
cuales son altamente intensivos en energía, por lo tanto, la selección de la tecnología de cosecha es crucial para
la producción económica de biomasa microalgal [3].

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1280


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Los métodos de recolección de biomasa se clasifican en métodos químicos, físicos, biológicos y magnéticos, en
algunos casos, se combinan dos o más métodos para obtener una mayor eficiencia durante la recolección de
microalgas [2]. La floculación maneja el mecanismo de dispersión de carga donde la adición de sales metálicas
como el aluminio hace que interactúen con la carga negativa de las células de microalgas impidiendo la
agregación natural de células en suspensión. Las sales metálicas como el cloruro férrico (FeCl 3), el sulfato de
aluminio (Al2(SO4)3) y el sulfato férrico (Fe2(SO4)3) son floculantes adecuados. Esta técnica se puede combinar
con otras técnicas como la sedimentación, filtración, o flotación, con el objetivo de hacer más eficiente el proceso.
Sin embargo, la floculación puede tener como desventaja la agregación de impurezas a la biomasa, por lo tanto,
sus residuos hacen inviable su utilización cuando los productos necesiten cierto grado de pureza, principalmente
para fines alimenticios [1,3].

Metodología

Diseño experimental
En la evaluación de la cosecha de la microalga Chlorella vulgaris se estudió la técnica de sedimentación y filtración
en combinación con 3 diferentes floculantes: cloruro de férrico (FeCl3), sulfato de aluminio (Al2(SO4)3) y sulfato
ferroso (FeSO4). Se implementó un diseño de experimentos factorial 3×2 con dos replicas y los respectivos
factores y niveles se muestran en la Tabla 1.

Tabla 1. Factores y niveles del diseño experimental factorial 3x2 para la evaluación de la cosecha de biomasa de la
Chlorella vulgaris.

Factores Niveles
Filtración (F)
Técnica de cosecha
Sedimentación (S)
Sulfato de aluminio (Al2(SO4)3)
Floculante Sulfato ferroso (FeSO4)
Cloruro férrico (FeCl3)

Filtración-Floculación
En un litro de microalga Chlorella vulgaris cultivada en agua residual avícola con una concentración celular inicial
de 4.7×106 cel mL-1 se agregó 1 gramo de floculante y se mantuvo en agitación constante a 500 rpm durante 20
min para lo cual se utilizó una placa de agitación magnética Cole-Parmer StableTemp (EW-03407-30), después
transcurrido el tiempo se dejó en reposo sin agitación por 20 minutos, se filtró con papel filtro de membrana de
0.45 μm (previamente pesado) y se secó por 24 horas en un horno marca ECOSHEL modelo 9023A, la
temperatura de secado fue de 60 °C. Por último, se pesó para determinar el peso seco de la biomasa [4].

Sedimentación-Floculación
Se agregó 1 gramo de floculante a un litro de microalga Chlorella vulgaris cultivada en agua residual avícola con
una concentración celular inicial de 4.7×106 cel mL-1 y se agitó durante 20 minutos a 500 rpm en una placa de
agitación magnética Cole-Parmer StableTemp (EW-03407-30), después se dejó en reposo sin agitación durante
24 horas y se retiró el agua suspendida de la biomasa. La biomasa húmeda se colocó en una cápsula de
porcelana previamente tarada y se secó a 60 °C por 24 horas en un horno marca ECOSHEL modelo 9023A.
Posteriormente se pesó para obtener el peso seco de la biomasa [5].

Determinación del peso seco de la biomasa por gravimetría


Finalmente, para determinar el peso seco de biomasa en unidades gL -1, se realizó por gravimetría (peso
constante) y en ambas técnicas (Filtración-Floculación y Sedimentación-Floculación) se utilizó la siguiente
expresión:

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑜 ó 𝑐á𝑝𝑠𝑢𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑛 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎−𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑜 ó 𝑐á𝑝𝑠𝑢𝑙𝑎


𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑏𝑖𝑜𝑚𝑎𝑠𝑎 (𝑔𝐿−1 ) = (1)
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1281


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Determinación de la remoción de concentración celular con cámara de Neubauer


Se determinó la concentración celular inicial (suspensión de microalgas sin tratamiento) y la concentración celular
final (agua recuperada después del tratamiento) con cámara de Neubauer en unidades de cel mL -1. La ecuación
utilizada para calcular la eficiencia de floculación porcentualmente a partir de la concentración celular por unidad
de volumen [5]:

𝐶𝐶 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙−𝐶𝐶 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙
% 𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑓𝑙𝑜𝑐𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒 = × 100 (2)
𝐶𝐶 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙

Determinación de la remoción de la densidad óptica por espectrofotometría


En la determinación de la densidad óptica (DO) [4, 6]. Se tomó como referencia la densidad óptica inicial del
cultivo de microalgas sin tratamiento, asimismo, una muestra del agua recuperada se colocó en una celda y se
llevó al espectrofotómetro marca Genesys-10s-UV-Vis a una longitud de onda de 680 nm, la eficiencia de
floculación se calculó con la siguiente fórmula:

𝐷𝑂 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙−𝐷𝑂 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙
% 𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑓𝑙𝑜𝑐𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒 = × 100 (3)
𝐷𝑂 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙

DO corresponde a la densidad óptica y se entiende que ésta es una medida directa de la concentración celular
ya que, a mayor densidad óptica, mayor concentración celular, y viceversa [7].

Determinación de los lípidos totales por método Bligh & Dyer


La extracción de lípidos totales se realizó con una modificación del método de Bligh-Dyer [8], esta determinación
tiene la finalidad de comprobar si la técnica de cosecha y floculante tienen un efecto sobre el rendimiento lipídico.
Se pesó de 50 a 100 mg de biomasa seca y se colocó en tubos de ensayo, se agregó 3.8 mL de solución A (12
mL de metanol, 6 mL de cloroformo y 4 mL de agua destilada) y se dejó reposar por 24 h en oscuridad a
temperatura ambiente. Después se pesó un tubo vacío y el tubo de ensayo que contiene la muestra se centrifugó
a 3600 rpm durante 5 min. El sobrenadante se tomó con una pipeta Pasteur y se vertió en el tubo pesado. La
biomasa que quedó en el primer tubo se le adicionó 1.9 mL de solución A y se agitó en un vortex por 1 min, se
centrifugó nuevamente a 3600 rpm por 5 min y el sobrenadante se transfirió de nuevo al mismo tubo pesado.

El tubo pesado que contiene los sobrenadantes se le añadieron 1.5 mL de cloroformo y 1.5 mL de agua destilada,
se forma una separación de la fracción lipídica (inferior) e hidro-alcohólica (superior). El extracto se centrifugó a
3500 rpm por 5 min y se retiró la fracción hidro-alcohólica, se sometió a peso constante en un horno a 60 °C por
24 horas. El porcentaje de lípidos se calculó con base a la siguiente ecuación:

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑡𝑢𝑏𝑜 𝑐𝑜𝑛 𝑙í𝑝𝑖𝑑𝑜𝑠−𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑡𝑢𝑏𝑜 𝑠𝑖𝑛 𝑙í𝑝𝑖𝑑𝑜𝑠


%𝐿í𝑝𝑖𝑑𝑜𝑠 = × 100 (4)
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑏𝑖𝑜𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑎

Resultados y discusión

Remoción de la concentración celular


Los resultados obtenidos de los tratamientos se analizaron estadísticamente para determinar las mejores
condiciones de cosecha de la microalga Chlorella vulgaris. De acuerdo con el análisis de la varianza y con un
nivel de confianza del 95%, la técnica de cosecha, el floculante y la interacción de los factores afectaron
significativamente con valores de p-value de 0.004, 0.013 y 0.015 respectivamente. En la Figura 1 el diagrama
de Pareto de efectos estandarizados indicó que el factor que mayor efecto tuvo fue la técnica de cosecha, debido
a que los métodos físicos de separación de biomasa como la sedimentación pueden conseguir altas separaciones
de biomasa por sí solos, sin utilizar ningún tipo de reactivo, pero con tiempos prolongados de cosecha.

La gráfica de superficie (Figura 2) indicó que la sedimentación (S) presentó porcentajes de remoción de 99.79 ±
0.001%, 99.05 ± 0.148% y 98.94 ± 0.601% en los floculantes sulfato de aluminio, sulfato ferroso y cloruro férrico

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1282


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

respectivamente. Todos los resultados obtenidos a partir de la sedimentación en combinación con los diferentes
floculantes fueron aceptables y esto se debió a que se requirieron iones férricos o alumbre cargados
positivamente para la neutralización de la carga de las células de microalgas [4], por lo tanto, todos los floculantes
inorgánicos implementados aceleraron el proceso de sedimentación y cosecha de la microalga Chlorella vulgaris.

La filtración (F) presentó mayor porcentaje de remoción celular en combinación con el sulfato de aluminio con
valor de 98 ± 1.64%, mientras que con sulfato ferroso y el cloruro férrico los porcentajes de remoción celular
descendieron significativamente con valores de 92.19 ± 6.87% y 68.88 ± 10% respectivamente. La sedimentación
en combinación con los floculantes químicos dio mejores resultados que la filtración, la filtración ha mostrado
mejores resultados para microalgas de gran tamaño y no para especies de dimensiones pequeñas como
Chlorella, Dunaliella y Scenedesmu [2].

Figura 1 Diagrama de Pareto de la remoción de la Figura 2 Gráfica de superficie de la remoción de la


concentración celular. concentración celular.

Remoción de la densidad óptica


Con un nivel de confianza del 95%, el análisis de varianza demostró que la técnica de cosecha y el floculante
fueron significativos sobre la remoción de la densidad óptica en la cosecha de la microalga Chlorella vulgaris, los
valores de p-value fueron 0.0004 y 0.0016 respectivamente. Asimismo, la interacción de los factores tuvo un valor
de p-value de 0.0069 esto indicó que la interacción tuvo un efecto significativo sobre la remoción de la densidad
óptica, por lo tanto, es necesario considerar ambos factores para la cosecha de biomasa.

En la gráfica de los efectos principales (Figura 3) se observó que la sedimentación (S) fue la técnica de cosecha
que presentó más porcentaje de remoción a partir de la densidad óptica y el sulfato de aluminio (Al2(SO4)3) fue el
floculante con mayor remoción. Por otro lado, la gráfica de interacción (Figura 4) indicó que la sedimentación (S)
tuvo porcentajes de remoción de densidad óptica más alto en combinación con el sulfato de aluminio de 98.38 ±
1.96%, mientras que con los floculantes sulfato ferroso y cloruro férrico fueron de 87.94 ± 5.22% y 94.13 ± 0.05%
respectivamente. La filtración (F) de igual forma presentó un valor aceptable de remoción en combinación con el
sulfato de aluminio siendo este valor de 94.7 ± 3.37% mientras que con el sulfato ferroso y el cloruro férrico los
porcentajes de remoción fueron de 71.47 ± 7.44% y 57.41 ± 5.7% respectivamente.

El sulfato de aluminio es un floculante tradicional y la literatura muestra resultados favorables de más del 90% de
eficiencia de recuperación [2, 9], la neutralización de la carga es el principal mecanismo de los floculantes
inorgánicos, las células de microalgas pequeñas son muy estables en suspensión debido a la fuerza repulsiva
causada por su superficie cargada negativamente con -20.2 mV para Chlorella vulgaris [4], por lo tanto los iones
de aluminio cargados positivamente neutralizan la carga para superar la estabilización electrostática mediante la
neutralización de la carga de las células de microalgas [4].

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1283


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Figura 3 Gráfica de efectos principales de la Figura 4 Gráfica de interacción de la remoción de la


remoción de la densidad óptica. densidad óptica.

Efecto del peso seco de la biomasa


De acuerdo con los resultados del análisis de la varianza, la técnica d0e cosecha y el floculante tuvieron un efecto
significativo sobre el peso seco de la biomasa de la microalga Chlorella vulgaris, los valores de p-value fueron de
0.0003 y 0.000005 para técnica de cosecha y floculante respectivamente. La interacción de los factores no fue
significativa. En el diagrama de Pareto de efecto estandarizado (Figura 5) se observó que el factor que mayor
efecto tuvo fue la técnica de cosecha debido a la posibilidad de que los métodos físicos (Sedimentación, filtración,
centrifugación, etc) por sí solos incrementen la recolección de biomasa, la sedimentación por gravedad fue un
método atractivo para el ahorro de energía, sin embargo, éste se puede mejorar mediante la coagulación-
floculación, en estudios se ha descubierto que la adición de floculante a la suspensión antes de la sedimentación
por gravedad fija, mejora el asentamiento de las diminutas células de microalgas y por consiguiente el contenido
del peso seco [2].

En la gráfica de interacción (Figura 6) se observó que la sedimentación y filtración tuvieron un comportamiento


semejante, la sedimentación (S) en combinación con el sulfato de aluminio tuvo un peso seco de 1.11 ± 0.025
g/L, mientras que con los floculantes sulfato ferroso y cloruro férrico el peso fue de 1.08 ± 0.029 g/L y 0.77 ± 0.039
g/L respectivamente. La filtración (F) presentó mayor peso seco en combinación con el sulfato de aluminio con
un valor de 1 ± 0.003 g/L mientras que con el sulfato ferroso y el cloruro férrico el peso seco disminuyó a 0.96 ±
0.028 g/L y 0.6 ± 0.044 g/L respectivamente.

En el presente estudio el sulfato de aluminio incrementó el peso seco en comparación con el cloruro férrico,
Chatsungnoen y Chisti, (2016) [5] igualmente comparó la eficiencia del cloruro férrico y sulfato de aluminio y
mencionó que se necesitó una concentración más baja de sulfato de aluminio en comparación con la
concentración de cloruro férrico por lo que en algunos casos Al3+ resultó un mejor floculante que el Fe3+ debido a
que los radios iónicos de Al3+ y Fe3+ son de 0.050 nm y 0.064 nm respectivamente, lo que significa que Al3+ tiene
una mayor densidad de carga superficial que el Fe3+. La densidad de carga superficial de Al3+ y Fe3+ son de 95.5
nm-2 y 58.0 nm-2 respectivamente, por lo que la alta densidad de carga del Al3+ probablemente mejora la capacidad
para unir las células y neutralizar la carga superficial [5].

Figura 5 Diagrama de Pareto de la eficiencia de Figura 6 Gráfica de interacción de la eficiencia de


cosecha a partir peso seco. cosecha a partir del peso seco.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1284


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Efecto de los lípidos totales


La técnica de cosecha, el floculante y la interacción de los factores tuvieron un efecto significativo en el contenido
de los lípidos totales con valores de p-value menores a 0.05, en el diagrama de Pareto de efecto estandarizado
(Figura 7) se observó que el floculante tuvo un mayor efecto debido a que la adición de productos químicos a la
suspensión de microalgas modificó las características de las células de microalgas y provocó la contaminación,
los floculantes inorgánicos pueden decolorar la biomasa y por lo tanto, la presencia de estas sales dificulta las
aplicaciones [4, 9]. Para determinar la eficiencia del floculante se evaluó el efecto de los floculantes en las
extracciones de lípidos totales, carbohidratos y proteínas, ya que los lípidos y los carbohidratos son las materias
primas de la síntesis de biodiesel y las proteínas se puede utilizar para producir alimentos, cosméticos e incluso
la materia prima para péptidos antioxidantes [10].

En la Figura 8 la gráfica de efectos principales mostró que los lípidos totales incrementaron ligeramente con la
técnica de sedimentación (S), mientras que el floculante que más lípidos totales presentó fue el sulfato de
aluminio, convenientemente para extraer una mayor cantidad de lípidos totales de la microalga Chlorella vulgaris
se debe utilizar la sedimentación con el sulfato de aluminio, en este caso se obtuvo un rendimiento de lípidos de
25.2 ± 0.566%. En este estudio el cloruro férrico disminuyó la extracción de lípidos totales y tuvo un efecto en el
color ya que fue el único floculante que presentó un color negro en la biomasa mientras que con los demás
floculantes la biomasa fue de color verde (Figura 9), esto se debió a que el uso de sales férricas afectó el cambio
de color de las células y pueden influir en la calidad de la clorofila y consecuentemente en los lípidos de las
microalgas [2]. El sulfato de aluminio fue viable ya que presentó mejores resultados tanto de remoción celular
como lípidos totales, sin embargo, en la literatura dice que es posible que las sales de aluminio causen daños en
bacterias metanogénicas y acetogénicas alimentadas con lodos de aguas residuales. La variación de resultados
se debió a las condiciones de cultivo y crecimiento de microalgas [2, 4].

Zhu, et al., (2018) [9] compararon el efecto de floculantes sobre la extracción de lípidos en la microalga Chlorella
vulgaris, los métodos de cosecha fueron: sulfato de aluminio, quitosano y centrifugación, encontraron que el
quitosano no afectó el porcentaje de lípidos mientras que el sulfato de aluminio si afectó, mencionó que esto
ocurrió debido a que algunas porciones de sulfato de aluminio pueden adherirse a las células de microalgas y
asentarse con los flóculos formados, las sustancias remanentes en la biomasa de microalgas recolectadas
afectaron la pureza y por lo tanto el contenido de lípidos extraídos, de igual forma el efecto se pudo deber a la
toxicidad o la interferencia del metal residual en la biomasa recolectada durante la extracción de lípidos. El perfil
de ácidos grasos de la biomasa floculada con cloruro férrico y sulfato de aluminio no mostró diferencias, el perfil
de ácidos grasos de ambas biomasas presentaron un contenido elevado de ácido oleico y esto podría tener un
papel protector para hacer frente a los productos químicos tóxicos en el medio [6].

Figura 7 Diagrama de Pareto de la eficiencia de Figura 8 Gráfica de efectos principales de la eficiencia


cosecha a partir de los lípidos totales. de cosecha a partir de los lípidos totales.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1285


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Figura 9 Efecto del floculante en el color de la biomasa seca de la microalga Chlorella vulgaris.

Trabajo a futuro
Para analizar más a detalle el efecto y eficiencia de los floculantes inorgánicos en la biomasa de la microalga
Chlorella vulgaris es necesario evaluar otros parámetros bioquímicos importantes como las clorofilas a y b,
carotenoides, carbohidratos, proteínas y el perfil de los ácidos grasos, ya que estos productos son la materia
prima para la síntesis de biocombustibles y alimentos.

Conclusiones
En la evaluación de cosecha de la microalga Chlorella vulgaris la técnica de cosecha que presentó resultados
favorables fue la sedimentación en combinación con el floculante inorgánico sulfato de aluminio, ya que mostró
los porcentajes más altos en remoción de concentración celular y densidad óptica con valores de 99.79 ± 0.001%
y 98.38 ± 1.96% respectivamente, con esta combinación también se obtuvo el mayor peso seco de biomasa de
1.11 ± 0.025 g/L y el mayor incremento de lípidos totales de 25.95 ± 0.919%. Los floculantes inorgánicos
coadyuvaron en la aceleración del proceso de sedimentación y coagulación de la biomasa, el floculante cloruro
férrico afectó el color de la biomasa y disminuyó los lípidos totales en la cosecha.

Referencias

[1] A. Hernández-Pérez and J.I. Labbé, “Microalgae, culture and benefits,” Revista de biología marina y
oceanografía, vol. 49, no. 2, pp. 157-173, 2014.
[2] Z. Yin, L. Zhu, S. Li, T. Hu, R. Chu, F. Mo, D. Hu, C. Liu and B. Li, “A comprehensive review on cultivation
and harvesting of microalgae for biodiesel production: Environmental pollution control and future
directions,” Bioresource Technology, vol. 301, pp. 1-19, 2020.
[3] L. Brennan and P. Owende, “Biofuels from microalgae. A review of technologies for production,
processing, and extractions of biofuels and co-products,” Renewable and Sustainable Energy Reviews,
vol. 14, no. 2, p. 557–577, 2010.
[4] H. P. Vu, L. N. Nguyen, G. Lesage and L.D. Nghiem, “Synergistic effect of dual flocculation between
inorganic salts and chitosan on harvesting microalgae Chlorella vulgaris,” Environmental Technology &
Innovation, vol. 17, 2020.
[5] T. Chatsungnoen and Y. Chisti, “Harvesting microalgae by flocculation–sedimentation,” Algal Research,
vol. 13, pp. 271-283, 2016.
[6] S. B. Ummalyma, A. K. Mathew, A. Pandey and R. K. Sukumaran, “Harvesting of microalgal biomass:
Efficient method for flocculation through pH modulation,” Bioresource Technology, vol. 213, pp. 216-221,
2016.
[7] J. A. Sandoval-Herrera and D. Rubio Fernández, “A brief review about microalgae flocculation,” Revista
de investigación, vol. 9, no. 2, pp. 114-132, 2016.
[8] A. González-Delgado, L. Galindo, S. González, Y. Peralta Ruiz and V. Kafarov, “Adaptation Method Bligh
& Dyer a Lipid Extraction of Colombian Microalgas Biodiesel Production for Third Generation,” Revista
Especializada en Ingeniería de Procesos en Alimentos y Biomateriales, vol. 6, pp. 25-34, 2012.
[9] L. Zhu, Z. Li and E. Hiltunen, “Microalgae Chlorella vulgaris biomass harvesting by natural flocculant:
effects on biomass sedimentation, spent medium recycling and lipid extraction,” Biotechnol Biofuels, vol.
11, no. 183, 2018.
[10] J. Wu, J. Liu, L. Lin, C. Zhang, A. Li, Y. Zhu, and Y. Zhang, “Evaluation of several flocculants for
flocculating microalgae,” Bioresource Technology, vol. 197, pp. 495-501, 2015.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1286


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Protocolo in vitro para la propagación de pitahaya


M.J. Martínez-Hernández*1,N.Vallejo Marcial1,I.Pastor-Camacho1, Y.Olarte Reyes1 y J. Nataren-Velázquez2
1
Facultad de Ciencias Agrícolas, Campus Xalapa, Universidad Veracruzana
2
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
*mhernandezmj@gmail.com

Área de participación: Ingeniería Química

Resumen
Se evaluó un método de desinfección y germinación de las semillas in vitro de las cinco variedades de pitahaya,
(Hylocereus guatemalensi, Hylocereus costaricensis, Hylocereus purpusii, Hylocereus undatus y Hylocereus
polirhuzu), los desinfectantes fueron Hipoclorito de sodio, Nanopartículas de plata, Etanol y Carbón activado
con 5 minutos como tiempo de inmersión de las semillas en todos los tratamientos. El medio de cultivo utilizado
fue Murashige y Skoog (MS) al 50%. Los resultados de la desinfección mostraron que los tratamiento 1,2 y 3 la
contaminación fue del 100% y los tratamientos 4,5 y 6 que se les adiciono carbón activado disminuyo la
contaminación 70-100%. Cabe mencionar que las variedades no presentaron diferencias estadísticas en la
germinación, sin embargo Hylocereus costaricensis obtuvo el 92.7% de semillas germinadas. El cultivo in vitro
es una alternativa para la germinación de semillas de pitahaya, obteniendo así un alto porcentaje de plántulas
libres de plagas y enfermedades.

Palabras clave: Hylocereus spp, semillas, cultivo de tejidos

Abstract
A method of disinfection and germination of the seeds of the five varieties of pitahaya, (Hylocereus
guatemalensi, Hylocereus costaricensis, Hylocereus purpusii, Hylocereus undatus and Hylocereus polirhuzu)
was evaluated in vitro. The disinfectants were sodium hypochlorite, silver nanoparticles, ethanol and activated
carbon with 5 minutes as immersion time of the seeds in all treatments. The culture medium used was
Murashige and Skoog (MS) at 50%. The results of the disinfection showed that the treatments 1, 2 and 3 were
100% contaminated and the treatments 4, 5 and 6 with the addition of activated carbon decreased the
contamination by 70-100%. It should be mentioned that the varieties did not present statistical differences in
germination, however Hylocereus costaricensis obtained 92.7% of germinated seeds. The culture in vitro is an
alternative for the germination of seeds of pitahaya, obtaining therefore a high percentage of free seedlings of
plagues and diseases.

Key words: Hylocereus spp, seeds, tissue culture

Introducción
La pitahaya (Hylocereus undatus (Haworth ) (Britton y Rose ) es un cactus suculento epifita nativo que se
desarrolla en gran parte de México, Centro y Sudamérica Diversos autores mencionan que su origen
específicamente que de forma comercial solo es cultivada en Colombia y Nicaragua [1,2].Sin embargo el género
Hylocereus se ha distribuido al sureste asiático Europa e Israel [3]. En México la pitahaya es producida de
manera comercial en los estados de Quintana- Roo, Puebla y Oaxaca, cabe mencionar que se encuentra de
manera natural en las selvas altas perennifolias, selvas medianas subperennifolias y selvas bajas caducifolias
[4,5].
El cultivo de la pitahaya ha ganado terreno de producción en las zonas áridas, siendo un cultivo alternativo en
apoyo a la economía a pequeños productores. La pitahaya o fruta del dragón como popularmente es conocida,
es un fruto no tradicional que se ha potencializado como fruto exótico en países asiáticos. La unión Europea se
ha convertido en el principal consumidor desde la década de los 90´s, debido a la existencia de mercados
étnicos, orientados a segmentos de población provenientes de Asia y Sudamérica cuya demanda de productos
es alta [6]. En el mercado internacional la pitahaya es consumida en fresco o pulpa congelada, siendo La Unión
Europea, Estados Unidos de América y Japón los principales mercados importadores en los meses de junio y

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1287


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

agosto. Los principales mercados europeos son: Bélgica, Dinamarca, Francia, Suecia, Reino Unido, Holanda,
España, Suiza, Alemania y Finlandia [7].

El precio de la pitahaya es variable en cada país y las importaciones disminuyen en determinadas épocas, el
origen del fruto y el precio es un factor importante en el consumo del fruto para la unión europea. En 2010
Vietnam fue el principal país exportador que abasteció de fruta a Estados Unidos de América en enero y
diciembre. A pesar de que México y Guatemala son países exportadores participan solo con un volumen
mínimo lo cual impide estar en los principales centros de comercio internacional, mientras que Colombia y
Ecuador son países sudamericanos con experiencia en exportación desde 2003 [8]. La producción de pitahaya
en México es obtenida en su mayoría por huertos familiares, potreros o acahuales. Debido a que el cultivo no se
ha desarrollado con las debidas condiciones para obtener un producto de calidad y por ende el mercado solo se
encuentra a nivel regional, en algunos casos el fruto es comercializado en áreas gourmet de grandes cadenas
de supermercados: Guadalajara, Monterrey, Ciudad de México, Puebla y Veracruz. La comercialización del fruto
se desarrolla principalmente en los mercados locales y se distribuye a la ciudad de México. [9]. Dado el auge
que empieza adquirir la pitahaya por ser uno de los cultivos no tradicionales, es planteo el siguiente objetivo
establecer un protocolo de desinfección y germinación in vitro para la obtención de plántulas de cinco
variedades de pitahaya.

Metodología
La recolección de los frutos, para obtener el material vegetal se realizó en la parcela “La mesa” propiedad del Sr.
Esteban Alcalá Acevedo ubicada en el ejido Zoquiac, municipio de Molcaxac, estado de Puebla, con
posicionamiento en las coordenadas 18° 42´ 27.89´´ latitud norte y 97° 55´ 29´´ longitud oeste (GPS IN SITU), a
una altura a nivel de mar de 1834.245 m. (GPS IN SITU), con una temperatura promedio anual de 19.2°C y
precipitación anual de 600 a 700 mm con clima semicálido, subhúmedo con lluvias en verano [10].

Material Vegetativo
Se seleccionaron 5 variedades de pitahaya diferentes (Tabla 1.) las cuales el productor señaló que tenía
identificadas.

Tabla1. Variedades de pitahaya a evaluar.

Nombre común Nombre científico


Pitahaya rosa Hylocereus guatemalensis
Pitahaya rosa bajo Hylocereus costaricensis
Pitahaya morada Hylocereus purpusii
Pitahaya blanca Hylocereus undatus
Pitahaya roja Hylocereus polirhuzus

Obtención de semilla
Se despulpo el fruto con la intención de obtener la semilla usando un colador y agua, sobre papel filtro se puso
a temperatura ambiente y bajo sombra para eliminar el agua aun presente y residuos.

Medio de Cultivo
El medio utilizado para la investigación fue Musashige y Skoog (MS) [11] al 50% adicionado con 2.4 gL-1, 30 gL-
1
de sacarosa, phytagel (sigma) 2.6 gL-1. Se ajustó a un pH de 5.7 KOH 1N o HCl 1N. Se utilizaron frascos de
vidrio con tapas autoclavables, todo el material de cristalería a utilizar se esterilizó en autoclave a 121 °C y 1.2
kg/cm2 de presión durante 20 minutos, se colocó 20 ml del medio de cultivo en cada frasco de vidrio, de una
capacidad de 120 ml. se esterilizó en la autoclave a 120 °C por 15 minutos. En cada frasco se colocaron 3
semillas para su germinación, mantuvieron a una temperatura de 25 °C y un fotoperiodo de 16 h luz y 6 h de
oscuridad.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1288


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Desinfección
La desinfección del material vegetal (semillas) se enjuagaron con agua destilada en agitación por 10 minutos se
agregaron 2 gotas de Tween 80, se enjuagaron 3 veces con agua destilada estéril. Una vez realizado los
enjuagues los tratamientos fueron (Tabla 2) para cada una de las especies. Dentro de la cámara de flujo laminar
se realizaron tres enjuagues con agua destilada estéril, para cada uno de los tratamientos, el tiempo para todos
los tratamientos fue constante de 5 minutos. Las concentraciones de hipoclorito de sodio fue al 4%, etanol al
70 %, estos tratamientos se realizaron al momento de sembrar la semilla se sumergieron por 5 minutos, en
constante movimiento, posteriormente se enjuagaron con 4 veces con agua destilada estéril y se realizó la
siembra. Para los tratamientos de Nanopartículas de plata se adicionaron 5 gotas al litro de medio de cultivo MS,
asimismo para el carbón activado se adicionó un 1 gL-1.

Tabla 2. Tratamientos concentración y tiempos de exposición para las cinco Variedades de Pitahaya.

Tratamientos Componente
T1 (Testigo) Hipoclorito de sodio 4% + Etanol 70%
T2 Hipoclorito de sodio 4% + Nanopartículas de Plata
T3 Etanol 70 %+ Nonopartículas de Plata
T4 Hipoclorito de sodio 4%, Nanopartículas de plata y carbón activado.
T5 Etanol 70% + Nanopartículas de plata y carbón activado.
T6 Hipoclorito de sodio 4%, Nanopartículas de plata, Etanol 70% y carbón
activado.

Análisis estadísticos
El diseño experimental fue completamente al azar, la unidad experimental la constituyeron 16 frascos que
contenían 3 semillas cada uno. Repitiéndose este experimento cuatro veces.
Los datos obtenidos se analizaron mediante el programa estadístico Infostat versión 20151. Se realizó el
análisis de varianza y comparación de medias de Tukey (p<0.05).

Variables evaluadas
Porcentaje de contaminación: se evaluó a las 72 horas de establecido el experimento
Porcentaje de Semillas Germinadas: Se contó el total de semillas germinadas por variedad.

Resultados y discusión

Porcentaje de contaminación
En la figura 1, se puede observar que el porcentaje de contaminación para las cinco variedades, Se muestran
los tratamientos establecidos para la desinfección de 5 variedades de semilla de pitahaya, los tratamientos (1
testigo),2, y 3 representó contaminación al 100 % estos al utilizar como reactivos Etanol, hipoclorito de sodio y
Nanopartículas de plata solos y combinados.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1289


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

100 100 100 100


100
90 80
80 70

PORCENTAJE
70
60
50
40 30
30 0 0 0 20 0
20
1 2 3 4 5 6
Contaminados Sin contaminar
TRATAMIENTOS

Figura 1. Porcentaje de contaminación por tratamiento

Mientras que los tratamientos 4,5 y 6 presentaron disminución en la contaminación teniendo como reactivo
adicional carbón activado (Figura 2). Pierik [12] menciona que el uso de carbón activado como compuesto del
medio de cultivo en algunos casos tiene un efecto inhibidor, debido a que puede absorber diferentes sustancias
tales como hormonas vegetales y reguladores de crecimiento, además de diversos compuestos orgánicos e
inorgánicos, contenidos tanto en el medio de cultivo como liberados por las mismas plantas. De acuerdo con
Casells [13], las bacterias y hongos en el cultivo de tejidos puede causar grandes pérdidas en los procesos de
propagación in vitro debido a que los tejidos se contaminan y mueren.

Figura 2. Tratamiento con carbón activado

Porcentaje de Germinación

En la figura 3, se puede observar que no hubo diferencias estadísticas de acuerdo a la prueba de Tukey al
0.05 %, de significancia, sin embargo la variedad rosa (Hylocereus gualtemalensis) y rosa bajo (Hylocereus
costaricensis) obtuvieron las medias más altas 77-78. Cabe mencionar que las variedades morada (Hylocereus
purpusii), blanca (Hylocereus undatus) y roja (Hylocereus polirhuzus) 52-59 de semillas germinadas.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1290


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Figura 3. Medias de semillas germinadas de las cinco Variedades de Pitahaya

Es importante resaltar que los tratamientos contaminados también se evaluaron con la finalidad de registrar la
capacidad germinativa de las semillas de las distintas variedades así como el efecto de los tratamientos. Es por
ello que en la tabla 3, se observan los tratamientos con diferencia significativa de acuerdo a la prueba de Tukey
con 0.05 % de significancia en la germinación por tratamiento, siendo los tratamientos 5 y 6 con mayor
promedio y los tratamientos 1, 2 y 3 con menor promedio de germinación.

Tabla 3. Prueba de Tukey con 5 % de significancia en representación de los tratamientos

Tratamiento Medias n E.E


T6 126.60 5 9.99 A*
T5 94.40 5 9.99 A B
T4 80.20 5 9.99 B
T3 34.80 5 9.99 C
T2 33.20 5 9.99 C
T1 17.20 5 C
* Letras diferentes indican diferencias significativas estadísticamente p<0.05.

En la figura 4, se muestran los porcentajes de semilla germinadas por variedades y tratamientos. El tratamiento
6 con una solución de Etanol, Hipoclorito de sodio Nanopartículas de plata y carbón activado fue el tratamiento
de mayor porcentaje 59- 93%, de semillas germinadas para las cinco variedades. Mientras que los tratamientos
1 al 5 obtuvieron un rango del 0-74% de semillas germinadas. Estos resultados coinciden con los encontrados
por Folgueras [14], menciona que las altas concentraciones de reactivos controlan presencia de hongos y
bacterias, pero en algunas veces el material vegetal muere. Por otro lado, Martínez [15] menciona que la
respuesta a la germinación se debe probablemente a factores internos de las semillas, como su viabilidad y no
a los factores externos como temperatura, humedad, oxígeno y luz. En especies de Cítricos se encontró que
otros factores no decisivos en la germinación son el medio de cultivo y los reguladores de crecimiento, dado que
en éste proceso intervienen grupos hormonales, inhibiendo o activando el crecimiento de las plántulas [16, 17,
18 y19].

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1291


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

100.0
92.7

90.0

80.0
74.0
P
O 70.0
R 58.9
T1
60.0 56.8 56.8 57.3
C 53.1 T2
E 50.0 49.5
50.0 46.4 46.9 T3
N 45.3

T 40.6 T4
A 40.0 34.9
36.5
T5
33.9
J T6
30.0
E 23.4
25.0
23.4
21.4
18.8 18.8
20.0 17.2
13.5

10.0 7.3
5.2
2.1
0.00.0 0.5
0.0
Blanca Roja Morada Rosa Rosa Bajo
Figura 4. Porcentaje de semillas germinadas de las cinco variedades de Pitahaya

Trabajo a futuro
Las futuras investigaciones estarán encaminadas la capacidad germinativa del polen, al tubo polínico de las
flores así como a pruebas físicas de sustratos y fertilizaciones químicas, orgánicas e incorporación de
microorganismos promotores del crecimiento tanto en etapa de germinación como en el trasplante a
plantaciones definitivas.

Conclusiones

Los resultados mostraron que al utilizar los reactivos etanol al 70 %, hipoclorito de sodio al 4 %, carbón activado
y Nanopartículas de plata en el medio de cultivo, se obtuvieron plántulas libres de patógenos en la germinación
de las cinco variedades de pitahaya, sin embargo la variedad Rosa bajo (Hylocereus costaricensis ) obtuvo el
92.7% de semillas germinadas siendo porcentaje mas alto de la cinco variedades. Este protocolo justifica que el
cultivo in vitro es una alternativa para la germinación de semillas de pitahaya, obteniendo así un alto porcentaje
de plántulas libres de plagas y enfermedades, lo que nos llevaría a la propagación masiva de esta especie que
representa una opción de producción como frutal no tradicional y su impacto es tanto a nivel agronómico,
ambiental y farmacéutica.

Agradecimientos
Los autores agradecen al Señor Esteban Alcalá Acevedo; Profesor Maximino Escuela Villamil, Consejo
Nacional de Ciencia Y Tecnologia (CONACYT) y a la Facultad de Ciencias Agrícolas Campus Xalapa de la
Universidad Veracruzana por su apoyo para esta investigación.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1292


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Referencias
[1] O. L. Becerra, “El cultivo de la pitahaya. Federación Nacional de cafetaleros de Colombia. Bogotá,
Colombia”, 19 p. 1986.
[2] H.H. Bravo, y S. Arias, Cactácea. En: “Flora Mesoamericana,” Vol. 2, parte 1. 2011. Universidad
Nacional Autónoma de México, México D.F. Disponible en:
http://www.tropicos.org/docs/meso/cactaceae.pdf > consultado /7/05/ 2020.
[3] P.A.L. Del Ángel, F.C.A. Hernández,M.A. Rebolledo y L.R. Zetina, “Pitahayas: patrimonio biocultural
para diversificar la agricultura y la alimentación”. México. INIFAP.183 p. 2012.
[4] M.R. Castillo, ‘‘Aprovechamiento de la pitahaya: bondades y problemáticas’’. Caos Conciencia,no. 1, , ,
ISSN 1517–6916,pp. 13-18,2006.
[5] Y.D. Ortiz-Hernández, M.M. Livera, y G.G. Alcantara, “Hacia el conocimiento y conservación de la
pitahaya. (Hylocereus spp)”. p.397. 2000 In: Memoria del Simposio Internacional sobre el Cultivo y
Aprovechamiento de la Pitaya (Stenocereus) y la Pitahaya (Hylocereus y Selenicereus). Guadalajara,
Jal., México.
[6] S. K.A Cid, y M.H. G. Rojas, “Plan de exportación de pitaya.” 2009.Pitaya Fruit http://pitayafruit-
max.blogspot.com/ 10/04/2019.
[7] International Trade Centre. “Tropical and off-season fresh fruits and vegetables”. Market News service
(MNS).Monthly edition September. 2009
http://www.intracen.org/uploadesFiles/intracenorg/Content/Exporters/MNS/Fruits_and_Vegetables.pdf.
13705 /2019.
[8] C.J.A. Lozano, “Plan exportador de uchuva y pitahaya al mercado de Estados Unidos para Exprofruver
LTDA”. Corporación Universitaria Minuto de Dios. Facultad de Ciencias Empresariales. Bogotá. 2009.
http://www.slideshare.net/guesta7d&ce$/trabajo-final-de-formulacion-de-proyectos 20/05/ 2020.
[9] P. Bárcenas, Ch. Tijerina, G. Martínez, R. Becerril, F. Larque, L. Colinas, “Respuesta de tres materiales
del género Hylocereus a la salinidad sulfatico 44 clorhídrica”. Revista Terra. 20(2) 123-127,2002.
[10] INEGI, Instituto Nacional de Estadística y Geografía México., ”Anuario estadístico y geográfico de
Puebla” 940 p. 2017.
[11] T. Murashige, y F. Skoog, “A revised médium for rapad grow and biossays with tobacco tissue cultures”.
Physiol. Plant.15:473-497. 1962
[12] R.L.M. Pierik, “Commercial aspects of micropropagation”. In: Prakash, J., and R. L. M. Pierik (eds).
Horticulture — New Technologies and Applications. Springer Netherlands. pp: 141-153. 1991
[13] A.C. Casells, “Problems in tissue culture: culture contamination”. In debergh P, RH. Zimmerman eds.
Micropropagation. Dordrecht, The Netherland. Kluwert Acad. Publish. P. 31-45. 1991
[14] M. Folgueras, L. Herrera, y D. Carranzana. “La contaminación microbiana en la micropropagación in
vitro de las raíces y tubérculos tropicales”. En: libro de reportes cortos. Ciego de Ávila: Taller-
internacional BioVeg . pp.183-185. 2001
[15] H.M.J. Martínez, L.A.Alonso, A.F.Osorio, L.F. Gallardo, M.H. López,y M.R.M. Mata, “Cultivo in vitro de
patrones de cítricos tolerantes al virus de la tristeza, empleando sustratos inertes alternativos al agar”.
Interciencia. 38:616-619. 2006.
[16] G.Nestares, R.Zorzoli, L. Mroginski, y L. “Picardi, Plant regeneration from cotyledons derived from
mature sunflower sedes”. Helia 19:107-112.1996.
[17] M.A. Germana, B. Chiancone, M.R. Melati, and A. Firetto,” Preliminary results on the effect of
magnetic fields on anther cultura and pollen germination of Citrus clementina Hort. ex Tan”. Acta
Horticult.625: 411-418. 2003.
[18] A.M. Hassanein, y M.M. Azoo, “Propagation of Citrus reticulate via in vitro seed germination and shoot
cuttings”. Biol. Plant.47: 173-177. 2003.
[19] A Karwa, “In vitro propagation of Citrus reticulate Blanco (Nagpur mandarin)”. Ind. J. Genet. Plant Breed.
63: 187- 188. 2003.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1293


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Caracterización física, química, de queso tipo panela adicionado


con omega-3 e inulina
Z. Terrero Jimenez1, E. Paz-Gamboa1*, J. M. Juárez-Barrientos2, M.A. Vivar Vera1, A.Pérez-
Silva1.
1Tecnológico Nacional de México-Instituto Tecnológico de Tuxtepec, Coordinación de Posgrado

e Investigación. Calzada. Dr. Víctor Bravo Ahuja Num. 561, Col. Predio el Paraíso, C.P. 68350,
Sn. Juan Bautista Tuxtepec, Oaxaca.
2
Universidad del Papaloapan Campus Loma Bonita, Loma Bonita, Oaxaca, México

*ernestina̱ paz@hotmail.com

Área de participación: Ingeniería Química

Resumen
Se elaboraron quesos tipo panela al 2% de grasa, se adicionó a los quesos inulina (1, 3 y 5%) y omega-3 (0.05,
0.25 y 0.5%). El pH, sinéresis, rendimiento, composición químico proximal y perfil de textura se evaluaron en
quesos almacenados a 4±2 °C durante 15 días. Los resultados se analizaron mediante análisis de varianza de
una vía y prueba de comparación de medias utilizando el método de Fisher con un nivel de significancia de p<0.01
y matrices de correlación de p<0.05 (statistica 7.1). Los resultados mostraron que la adición de inulina disminuyó
significativamente el porcentaje de humedad (R=-0.73), sinéresis (R=-0.67), dureza (R=-0.61), y aumentó el
porcentaje de rendimiento (R=0.60). El pH se mantuvo en un rango de 6-5 durante los 15 días. Los tratamientos
adicionados con 3 y 5% de inulina con 0.25 y 0.50% de omega-3 mostraron mejores atributos texturales y de
sinéresis significativos respecto al control.

Palabras clave: Queso tipo panela, omega-3, inulina, ultrasonicación.

Abstract
Panela type cheeses were made at 2% fat, inulin (1, 3 and 5%) and omega-3 (0.05, 0.25 and 0.5%) were added
to the cheeses. The pH, syneresis, yield, proximal chemical composition and texture profile were evaluated in
cheeses stored at 4 ± 2 ° C for 15 days. Results were analyzed by one-way analysis of variance and means
comparison test using Fisher's method with a significance level of p <0.01 and correlation matrices of p <0.05
(statistic 7.1). The results showed that the addition of inulin significantly decreased the percentage of moisture (R
= -0.73), syneresis (R = -0.67), hardness (R = -0.61), and increased the percentage of yield (R = 0.60). The pH
was kept in a range of 6-5 during the 15 days. The treatments added with 3 and 5% of inulin with 0.25 and 0.50%
of omega-3 showed better textural attributes and significant syneresis compared to the control.

Key words: Panela type cheese, omega-3, inulin, ultrasonication.

Introducción
El queso panela es muy popular ya que es suave, bajo en sales y bajo en contenido de grasas, es considerado
como saludable. Debido a su elevado contenido de humedad tiene una gran tendencia a la Sinéresis) [1]. El queso
panela es un buen vehículo para la adición de ingredientes funcionales esto es para satisfacer las necesidades
actuales de los consumidores que buscan alimentos que promuevan beneficios más allá de la nutrición básica.
Se han estudiado algunos ingredientes por su funcionalidad en la prevención de enfermedades, como la inulina
(es un prebiótico comúnmente utilizado en alimentos por su capacidad de retención de agua, también se utiliza
como sustituto de grasas, modificador de textura y se ha utilizado debido a su potencial beneficioso para la salud
como el cáncer de colon [2]. La inulina es un fructano que no tiene sabor y es capaz de mejorar la estabilidad de
las emulsiones. Contiene enlaces glucosídicos de β (2-1) fructosil-fructosa) [3]. otro ingrediente funcional son los
ácidos grasos omega-3 (son ácidos grasos esenciales para el ser humano debido a que carecemos de las
enzimas necesarias para biosintetizarlos y por lo tanto son aportados por la dieta) ofrece beneficios para la salud
incluyendo mejorar el sistema inmunológico y generar bienestar, previniendo enfermedades como problemas

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1294


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

cardiovasculares, diabetes, colesterol, enfermedad de Alzheimer [4]. Sin embargo, adicionar ingredientes
funcionales en este caso ácidos grasos omega-3 a la matriz alimentaria es un proceso difícil, por lo que se requiere
de tecnologías como la ultrasonicación. Esta tecnología es un método adecuado para adicionar omega-3 en los
quesos, se trata de inducir efectos mecánicos, químicos y bioquímicos en líquidos a través de la producción y
posterior colapso de burbujas de cavitación. Si la frecuencia del sonido aplicada es de suficiente intensidad, se
producen vacíos dentro del líquido que se conocen como cavidades. A medida que estas cavidades crecen,
eventualmente se vuelven inestables y colapsan liberando altas temperaturas y presiones a escala microscópica.
Es este colapso cavitacional el que genera la energía para varios efectos observados durante el procesamiento
de alimentos, como la reducción del tamaño de los glóbulos de grasa y una mayor homogeneidad de los líquidos
[5]. El objetivo de este estudio es evaluar las propiedades físicas, químicas, microbiológicas y sensoriales de
queso tipo panela adicionado con inulina y omega-3.

Metodología

Materiales
La leche fue obtenida del rancho Santa María de Guadalupe, Palmilla, Tuxtepec. Se utilizó una mezcla de ácidos
grasos omega-3 de aceite de salmón noruego de marca comercial All Nature con un contenido de 0.29 g de ácido
eicosapentaenoico (EPA), 0.20 g de ácido docosahexaenoico (DHA), 0.02 g de ácido docosapentaenoico (DPA)
y 0.01 g de proteína. La inulina de agave orgánico, sabor natural fue adquirida de la marca enature.

Elaboración de queso panela


Se determinó el análisis fisicoquímico de la leche [6]: proteínas 41 g/L, grasa 40 g/L, acidez 1.38 g/L, densidad
1.03 g/Ml y pH de 6.42. La leche fue calentada a 45 °C y descremada utilizando una descremadora de la marca
ELECREM con una capacidad de 10 L hasta alcanzar el 2% de grasa. Se pasteurizó a 63 °C/30 min y se adicionó
inulina a diferentes concentraciones (1, 3, y 5%). Se adicionó Omega-3 a concentraciones de 0.05, 0.25 y 0.50%
es decir 1, 5 y 10 mL en 200 mL de leche pasteurizada y descremada a una temperatura de 29 °C. Las muestras
se sometieron a ultrasonicación con las siguientes características, se utilizó un ultrasonido marca Hielscher
UP400 St (Hielscher Ultrasonics Alemania) equipado con un sonotrodo de titanio S24d40 (diámetro de punta de
40 mm), usando una amplitud de 100%, una potencia de 186 W y un tiempo de 5 min, cabe mencionar que cada
tratamiento fue puesto en un baño de hielo ya que la ultrasonicación genera calor y esto podría provocar una
oxidación lipídica. Las muestras fueron observadas en un microscopio óptico (LEICA,DM750P). Una vez obtenida
la leche enriquecida se adicionó CaCl2 (20 g/100 L de leche) a 43 °C, se atemperó a 37 °C, se obtuvieron lotes
de 2 L de leche en tinas de acero inoxidable. se adicionó el cuajo marca CUAMEX (15 mL/100 L) y se mantuvo
en reposo por 30 min. Cuando la cuajada estuvo firme, se cortó de manera horizontal y después verticalmente
para obtener cubos de aproximadamente 1 cm2 , la cuajada se agitó por 5 min, posteriormente se calentó a 39 °C
incrementando 1 °C por cada min, se agitó lentamente y se desueró las ¾ partes del suero obtenido, una vez
desuerada la cuajada, se adicionó NaCl (8 g de sal/ L de leche), se mezcló perfectamente y se sometió a un
moldeado y refrigerado durante 2 h, posterior a este tiempo se volteó la cuajada y se refrigeró (4 °C ± 1 ° C)
durante 24 h [7].

Análisis químicos de los quesos tipo panela


Las muestras de queso tipo panela fueron analizadas por triplicado. Se determinó el contenido de humedad y el
contenido de cenizas [8]. Se medió el contenido de grasa a través del método de Gerber [9]; y proteína total
mediante el método Kjeldahl [10]. El contenido de carbohidratos se determinó por diferencia de los demás
componentes.

Análisis de perfil de textura de los quesos tipo panela

Se realizó el análisis de perfil de textura (PT) de las muestras de quesos tipo panela (en el día 1 y 15) utilizando
un texturómetro (TA-XT plus, Stable Microsystems Inc., Reino Unido). Los parámetros evaluados del perfil de
textura fueron: dureza, cohesividad, adhesividad y gomosidad en muestras cilíndricas de queso de 2.5 cm de
diámetro y 2 cm de altura. Las pruebas se llevaron a cabo a una velocidad de 10 mm/s y una distancia de
penetración de 10 mm. Utilizando un cilindro de 5 mm de diámetro y una celda de carga de 5 kg.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1295


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Análisis de sinéresis, rendimiento y pH de los quesos tipo panela

Para la determinación de rendimiento se pesaron los quesos fuera del empaque colocándolas a una balanza
granataria, también se pesó el suero liberado, hasta los 15 días, para obtener la liberación de suero durante el
periodo de almacenamiento (sinéresis). Se utilizó un potenciómetro para la determinación de pH (se analizó en
los días 1, 7 y 15).
Análisis estadístico
Los resultados obtenidos se analizaron mediante un análisis de varianza de una vía y la prueba de comparación
de medias mediante el método de Fisher con un nivel de significancia de p<0.01, y matrices de correlación de
p<0.05, empleando el software estadístico statistica v.7.1.

Resultados y discusión
Microscopía óptica de leche al 2% de grasa
De acuerdo con lo observado en las figuras 1A los glóbulos de grasa tienden a ser de un tamaño mayor ya que
no es sometido a ultrasonicación, pero al someterse a ultrasonicación (figuras 1B) se observa una reducción de
tamaño de los glóbulos de grasa, esto es debido a la variación de presión provocada por las ondas de sonido en
la leche (conocido como cavitación acústica), lo que provoca una implosión y disminución del tamaño de las gotas
[11]. [12] describe la emulsión ultrasónica como un proceso en dos pasos: en el primer paso, la turbulencia
causada por la vibración mecánica conduce a la erupción de las gotas de la fase dispersa en la fase continua y
el segundo paso consiste en la ruptura de las gotas a través de las fuerzas de corte generadas por cavitación en
la interfaz.
Figura 1A Figura 1B

Micrografía de leche de vaca al 2% de grasa sin ultrasonicación (figura 2A) y con ultrasonicación (Figura
2B). A una resolución de 63X.

Análisis químico del queso tipo panela


La composición química de los quesos elaborados se muestra en la tabla 2. Se encontró diferencia significativa
(p<0.01) en el contenido de humedad, grasa y proteína. En el contenido de humedad se observó que el
incremento de la concentración de inulina favoreció la disminución del porcentaje de humedad en el queso desde
un 66.75-54.75% con respecto al control con una correlación de R=-0.73. como se aprecia en la tabla 1, ésta
disminución del porcentaje de humedad se debe al aumento proporcional del contenido total de sólidos en el
queso y debido a su naturaleza higroscópica la inulina absorbió la humedad del queso [13]. En cuanto al contenido
de grasa se encontró que el aumento de la concentración de omega-3 favoreció el incremento significativamente
el contenido de grasas con respecto al control, obteniéndose valores entre 7 y 10% aproximadamente como se
muestra en la tabla 2 con una correlación de R=0.86 (tabla 1). En cuanto a proteínas la tabla 1 muestra un
aumento significativo al aumentar la concentración de omega-3 con una correlación de R=0.59, este aumento
podría deberse al contenido de proteínas de la mezcla de omega-3 utilizada y a la disminución del porcentaje de
humedad con una correlación de R=-0.80. (tabla 1). La adición de inulina al 3 y 5% incrementó significativamente
el porcentaje de carbohidratos totales con respecto al control (tabla 2), con una correlación significativa de R=0.94
(tabla 1). Los valores obtenidos fueron similares comparados a la norma COFOCALEC [14], sin embargo, en el
porcentaje de grasa la norma marca 20.13 g [15], los resultados obtenidos fueron menores, esto quiere decir que
los quesos tipo panela se consideran reducidos en grasa.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1296


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Tabla 1. Correlación de datos entre los resultados obtenidos de las distintas pruebas de análisis.

V %H %C %G %P %CT DU CO AD GO pH %S %R
[I] -0.73 -0.30 -0.38 0.32 0.94 -0.61 -0.15 -0.25 0.08 -0.34 -0.67 0.60
[O] -0.50 -0.28 0.86 0.59 0.03 -0.48 -0.51 0.08 -0.51 -0.38 -0.16 0.50
%H 1.00 0.18 -0.47 -0.80 -0.75 0.82 0.53 0.38 0.29 0.55 0.48 -0.79
%C 1.00 -0.37 0 -0.40 0.20 0.05 -0.22 0.04 -0.08 0.29 -0.33
%G 1.00 0.47 0.02 -0.37 -0.46 -0.05 -0.54 -0.25 -0.05 0.55
%P 1.00 0.27 -0.75 -0.69 -0.16 -0.43 -0.64 -0.33 0.59
%CT 1.00 -0.57 -0.125 -0.37 -0.08 -0.26 -0.57 0.60
DU 1.00 0.82 0.14 0.53 0.80 0.66 -0.80
CO 1.00 -0.04 0.82 0.82 0.52 -0.67
AD 1.00 -0.07 0.02 -0.14 -0.10
GO 1.00 0.60 0.20 -0.42
pH 1.00 0.66 -0.54
%S 1.00 -0.32
%R 1.00

Los resultados en negritas muestran una correlación significativa de p (<0.05). V= variables, [I]= diferentes concentraciones
de inulina, [O]= diferentes concentraciones de omega-3, %H= porcentaje de humedad, %C= porcentaje de cenizas, %C=
porcentaje de grasa, %CT= porcentaje de carbohidratos, DU= dureza, CO= cohesividad, AD= adhesividad, GO=
gomosidad, %S= porcentaje de sinéresis y %R= porcentaje de rendimiento.

Tabla 2. Composición química proximal de los quesos tipo panela elaborados al 2% de grasa en leche

Tratamientos %H %C %G %P %CT
T1C 66.75±0.32a 3.94±0.48abc 7.97±0.06ab 20.43±0.40a 0.91±0.63ab
T2 IN1% 65.20±0.55b 4.39±0.06ab 8.00±0.00ab 20.93±0.41ab 1.56±0.19bcd
T3IN1%-0.05%O 65.02±0.56b 3.73±0.02abc 9.00±0.00c 21.06±0.63ab 1.19±0.13abc
T4IN1%-0.25%O 64.16±0.20bc 3.59±0.06abc 9.43±0.12cd 20.92±0.39ab 1.89±0.20bcde
T5 IN1%-0.50%O 63.32±0.33cd 3.20±1.39c 9.6±0.29d 21.57±0.32bc 2.23±1.13cde
T6 IN3% 63.44±0.52cd 4.20±0.30ab 7.93±0.11ab 21.82±0.72bc 2.60±0.70de
T7 IN3%-0.05%O 62.84±0.70de 3.81±0.12abc 8.00±0.00ab 22.59±0.04cd 2.76±0.77de
T8 IN3%-0.25%O 62.14±0.88e 3.47±0.15bc 8.33±0.29b 22.94±0.38de 3.11±0.76e
T9 IN3%-0.50%O 60.60±0.14f 3.62±0.09abc 9.33±0.29cd 23.73±0.39ef 2.71±0.41de
T10IN5% 60.86±0.64f 3.67±0.21abc 7.67±0.58a 21.67±0.87bc 6.13±0.82f
T11 IN5%-0.05%O 58.58±0.33g 3.66±0.31abc 8.00±0.00ab 23.79±0.17df 5.97±0.28f
T12IN5%-0.25%O 57.14±0.52h 3.82±0.67abc 9.33±0.29cd 24.00±0.27fg 5.71±0.63f
T13 IN5%-0.50%O 54.75±0.21i 4.53±0.13abc 10.33±0.29e 24.84±0.60gh 6.54±0.39f
T140.05%O 64.79±0.88b 4.31±0.34ab 8.00±0.00ab 22.12±0.32cd 0.78±0.27ab
T150.25%O 62.04±0.36e 4.48±0.20a 8.97±0.06c 23.84±0.32efg 0.66±0.27ab
T160.50%O 60.31±0.42f 4.09±0.13abc 9.83±0.29de 25.51±0.46h 0.25±0.16a
Los valores representan la media de tres determinaciones ± desviación estándar. Las letras minúsculas diferentes de la misma
columna indican diferencia estadística significativa (p<0.01). %H=porcentaje de humedad, %C=porcentaje de
cenizas, %G=porcentaje de grasa, %P=porcentaje de proteínas, %CT=porcentaje de carbohidratos totales, C= control,
IN=inulina, O=omega-3.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1297


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Análisis de perfil de textura de los quesos tipo panela elaborados

Los resultados en cuanto a Dureza y Cohesividad se muestran en la tabla 3A, se observa que los quesos que
contenían inulina a partir del 1% y omega-3 al 0.05% fueron significativamente menos duros con respecto al
control, la dureza disminuyó desde un 7.50-2.26 N, es decir al aumentar la concentración de inulina la dureza
disminuyó con una correlación de R=-0.61 (tabla 1), ésta disminución de dureza se debe a que las cadenas de la
inulina forman microcristales cuando se mezclan con leche interactuando entre si y formando pequeños
agregados en la fase acuosa provocando una textura suave y cremosa [16]. Comparando los resultados con
Borges et al. [17] ellos elaboraron queso fresco de leche de oveja semidescremada (SSC) y semidescremada
con inulina al 5% (SSCI), obtuvieron una dureza de 11.99 N (SSC) y 8.17 N (SSCI) los resultados no fueron
similares, pero sí tuvieron la misma tendencia a la disminución. En el trabajo de Juan et al. [18] obtuvieron una
disminución en la dureza de 4.85-4.63 N en quesos frescos reducidos en grasas y adicionado con inulina al
5%.Después de 15 días de almacenamiento la dureza aumentó en los quesos elaborados, debido al incremento
del porcentaje de sinéresis como se observa en la tabla de correlación a una R= 0.66. La cohesividad disminuyó
significativamente con respecto al control en los tratamientos adicionados a partir de inulina al 1% y omega-3 al
0.05% (tabla 3A), en la correlación se muestra que esta disminución se debe al aumento de la concentración de
omega-3 en los quesos donde R=-0.51 (tabla 1), comparando los resultados con Lobato et al. [19] ellos elaboraron
un queso tipo panela adicionado con aceite de canola, tuvieron como resultados una disminución en la
cohesividad de 0.8-0.5. En el día 15 no se encontraron diferencia estadística significativas con respecto al control.
En cuanto a la tabla 3B se observa que la adhesividad en los 15 tratamientos no tuvo diferencias estadísticas
significativas respecto al control (T1), sin embargo, los valores negativos indican que el queso en el primer día es
adhesivo, esto quiere decir que se pegará al paladar del consumidor al momento de consumirlo. La gomosidad
se vio afectada por la concentración de omega-3 con una correlación significativa de R=-0.51 (tabla 1).

Tabla 3A. Perfil de textura en los quesos tipo panela al 2% de grasa en leche en el día 1 y día 15 (dureza y
cohesividad).

Tratamientos Dureza[N] Cohesividad


Día 1 Día 15 Día 1 Día 15
T1C 7.50±1.81aB 18.97±2.48aA 0.44±0.12aA 0.58±0.12abA
T2 IN1% 7.25±1.08abB 18.24±0.64abA 0.40±0.06aB 0.57±0.08abA
T3 IN1%-0.05%O 5.54±1.23cB 12.32±1.70defA 0.19±0.06bcdeB 0.61±0.11abA
T4 IN1%-0.25%O 4.59±0.69cdeB 15.29±1.84bcdA 0.18±0.03bcdeB 0.61±0.14abA
T5 IN1%-0.50%O 4.24±0.11defB 11.77±1.33efA 0.23±0.01bcdB 0.58±0.07abA
T6 IN3% 4.23±0.77defB 17.22±1.16abA 0.25±0.04bB 0.53±0.02abA
T7 IN3%-0.05%O 3.59±0.75efB 7.54±1.43gA 0.16±0.03bcdefB 0.47±0.07aA
T8 IN3%-0.25%O 3.43±1.70efB 15.61±3.74bcdA 0.23±0.07bcB 0.63±0.14abA
T9 IN3%-0.50%O 3.49±1.04fB 17.54±0.74abA 0.13±0.04defB 0.62±0.09abA
T10 IN5% 3.36±0.72fB 15.49±2.03bcdA 0.21±0.03bcdeB 0.59±0.06abA
T11 IN5%-0.05%O 3.02±0.90fgB 13.15±2.55cdeA 0.15±0.03cdefB 0.62±0.12abA
T12 IN5%-0.25%O 2.50±2.74gB 7.93±0.77gA 0.23±0.10bcdB 0.50±0.10abA
T13 IN5%-0.50%O 2.26±0.20gB 8.18±0.97gA 0.11±0.01efB 0.46±0.03aA
T14 0.05%O 4.29±1.04defB 16.09±1.80abcA 0.14±0.03cdefB 0.59±0.06abA
T15 0.25%O 3.49±0.83efB 9.10±0.318fgA 0.11±0.03efB 0.46±0.02aA
T16 0.50%O 2.64±0.91gB 12.92±1.10cdeA 0.07±0.03fB 0.59±0.11abA
Los valores obtenidos representan la media de cuatro determinaciones ± desviación estándar. Las letras minúsculas diferentes
indican diferencia estadística significativa entre la misma columna (p<0.01). Las letras mayúsculas diferentes indican
diferencia estadística significativa entre columnas de la misma propiedad (p<0.01). C: Control, IN=inulina, O=Omega-3.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1298


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Tabla 3B. Perfil de textura en los quesos tipo panela al 2% de grasa en leche en el día 1 y día 15 (adhesividad y
gomosidad).

Tratamientos Adhesividad[N] Gomosidad [N]


Día 1 Día 15 Día 1 Día 15
T1C -0.02±0.02abA -0.11±0.07abA 3.89±0.68aB 10.98±1.86abA
T2 IN1% -0.05±0.02abA -0.13±0.07abcB 3.42±0.26abB 10.45±1.46abA
T3 IN1%-0.05%O -0.02±0.01abA -0.07±0.05aA 2.08±0.70cdeB 7.99±0.56cdA
T4 IN1%-0.25%O -0.03±0.01abA -0.15±0.11abcA 1.85±0.24cdeB 9.46 ±2.96abcA
T5 IN1%-0.50%O -0.03±0.02abA -0.15±0.04abcB 2.04±0.13cdeB 6.76±0.27dA
T6 IN3% -0.04±0.02abA -0.20±0.06bcB 2.32±0.12cdeB 9.09±0.74bcA
T7 IN3%-0.05%O -0.01±0.02abA -0.08±0.05abA 2.08±0.47cdeB 3.45±0.38eA
T8 IN3%-0.25%O -0.02±0.03abA -0.12±0.04abcB 3.43±0.73abB 9.46 ±0.80abcA
T9 IN3%-0.50%O -0.01±0.01bA -0.08±0.02abB 2.12±0.44cdeB 11.38±1.21aA
T10 IN5% -0.04±0.03abA -0.24±0.12cB 2.69±0.30bcB 9.18±0.48bcA
T11 IN5%-0.05%O -0.04±0.03abA -0.11±0.10abA 2.32±0.37cdeB 7.99±0.65cdA
T12 IN5%-0.25%O -0.05±0.03abA -0.07±0.03aA 3.38±1.16abA 3.93±0.50eA
T13 IN5%-0.50%O -0.05±0.02aA -0.17±0.07abcB 1.66±0.33deB 3.79±0.51eA
T14 0.05%O -0.04±0.03abA -0.05±0.02aA 2.55±0.57bcdB 9.50±1.03abcA
T15 0.25%O -0.04±0.02abA -0.13±0.06abcB 1.79±0.31cdeB 4.24±0.32eA
T16 0.50%O -0.03±0.03abA -0.07±0.03aA 1.32±0.60eB 7.59±0.88cdA
Los valores obtenidos representan la media de cuatro determinaciones ± desviación estándar. Las letras minúsculas diferentes
indican diferencia estadística significativa entre la misma columna (p<0.01). Las letras mayúsculas diferentes indican
diferencia estadística significativa entre columnas de la misma propiedad (p<0.01). C: Control, IN=inulina, O=Omega-3.

Análisis de pH, sinéresis y rendimiento.


En la tabla 4 se observa el comportamiento del pH, % de sinéresis y % rendimiento en el día 1 y a los 15 días de
almacenamiento. En relación al pH, este se mantuvo en un rango de 6-5, se encontró diferencia significativa entre
los tratamientos, con respecto al control, sin embargo, la adición de inulina y omega-3 no tienen efecto significativo
sobre el pH. En cuanto al porcentaje de sinéresis se observa que a partir del 1% de inulina y omega-3 al 0.05%
tuvieron diferencias estadísticas significativas con respecto al control con un porcentaje de sinéresis de 6-1
aproximadamente, esta disminución se debe a la adición de inulina en los quesos con una correlación de R=-0.67
a mayor concentración de inulina la sinéresis disminuye (tabla 1). También se observa una correlación significativa
de la dureza-sinéresis de R=0.66, lo cual corrobora que el incremento de sinéresis tiende a generar quesos más
duros debido a la consecutiva perdida de suero. En relación al porcentaje de rendimiento se observa en el día 1,
que la adición del 1 % y 3% de inulina sin omega-3, no incrementa el rendimiento en relación al control, sin
embargo el resto de los tratamientos presentaron diferencias estadísticas significativas con respecto al control,
incrementándose el rendimiento en un rango de 24 a 28%, debido a la adición de inulina en los quesos con una
correlación de R=0.60 a mayor concentración de inulina, mayor es el porcentaje de rendimiento (tabla 1), sin
embargo después de 15 días disminuye significativamente con respecto al día 1, esto es debido a la perdida de
suero durante su almacenamiento a una R=-0.79 (tabla 1), favoreciéndose el rendimiento por la adición de inulina
y omega-3 a los 15 días de almacenamiento en relación al control. Los resultados fueron similares a lo reportado
por Ochoa-flores et al. [20], ellos elaboraron quesos frescos con diferentes concentraciones de estabilizadores,
como resultados obtuvieron que los quesos con mayor rendimiento fueron los elaborados con carragenina al
0.075% (rendimiento=21.64 %), y con el menor contenido de sinéresis fue, pectina al 0.075 % (sineresis=10.09%).

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1299


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Tabla 4. Resultados de pH, porcentaje de sinéresis (%R) y porcentaje de rendimiento (%S) de los quesos tipo panela
al 2% de grasa en leche durante un periodo de almacenamiento de 1 y 15 días (d)

Tratamientos pH %S %R
d1 d 15 d1 d 15 d1 d 15
T1C 6.23±0.10aA 5.84±0.07aB 6.84±0.41aA 21.70±0.82aB 22.6±0.3aA 17.6±0.5abB
T2 IN1% 5.94±0.11abA 5.72±0.23abA 6.05±0.40abA 21.41±0.85aB 22.3±0.3aA 16.4±0.4hB
T3 IN1%-0.05%O 5.80±0.10bcA 5.58±0.11abcdA 4.52±0.01cdA 21.38±0.05aB 25.4±1.6bcdA 19.9±0.2eB
T4 IN1%-0.25%O 5.89±0.13bcA 5.65±0.09abcdAB 4.36±0.12cdeA 15.83±0.12cB 26.3±0.9defA 20.9±0.6gB
T5 IN1%-0.50%O 5.71±0.10bcA 5.58±0.07abcdA 3.80±0.25defA 21.96±0.13aB 24.9±0.2bcdA 18.8±0.2cdB
T6 IN3% 5.74±0.02bcA 5.56±0.02abcdA 3.57±0.32efA 19.27±0.30bB 23.8±0.1abA 18.4±0.8abcB
T7 IN3%-0.05%O 5.59±0.01cAB 5.53±0.01abcdeB 2.89±0.17fgA 11.06±0.60fB 25.5±0.5cdA 18.5±0.4bcB
T8 IN3%-0.25%O 5.68±0.05bcA 5.87±0.15aA 2.10±0.12ghA 10.88±0.44fgB 24.9±0.2bcdA 18.8±0.1cdB
T9 IN3%-0.50%O 5.69±0.04bcAB 5.41±0.01bcdefB 1.34±0.31hA 9.41±0.59gB 26.1±0.7cdeA 19.6±0.5deB
T10 IN5% 5.82±0.01bcA 5.38±0.09bcdefB 1.52±0.03hA 9.51±0.50gB 25.5±0.2cdA 19.4±0.3deB
T11 IN5%-0.05%O 5.65±0.11bcA 5.32±0.02cdefB 2.34±0.81fgA 12.65±0.43deB 26.5±0.05defA 20.9±0.1fgB
T12 IN5%-0.25%O 5.76±0.14bcA 5.50±0.01bcdeA 3.54±0.37efA 11.69±0.48efB 28.0±0.6fA 20.0±0.2efB
T13 IN5%-0.50%O 5.64±0.01bcA 5.12±0.03fC 3.47±0.17efA 11.28±0.46efB 27.3±0.7efA 19.0±0.1cdB
T14 0.05%O 5.69±0.03bcA 5.19±0.01efC 3.79±0.19defA 13.39±0.24dB 24.4±0.3bcA 18.2±0.2abcB
T15 0.25%O 5.66±0.01bcA 5.29±0.01defC 3.80±0.34defA 11.05±0.65fB 24.9±0.4bcdA 17.6±0.3aB
T16 0.50%O 5.68±0.01bcA 5.19±0.01efC 5.27±0.25bcC 12.65±0.56deB 25.5±0.1cdA 17.7±0.2abB
Los valores representan la media de dos determinaciones ± desviación estándar. Las letras minúsculas diferentes indican
diferencia estadística significativa entre la misma columna (p<0.01). Las letras mayúsculas diferentes indican diferencia
estadística significativa entre columnas de la misma propiedad (p<0.01). C: Control, IN=inulina, O=Omega-3, %S= porcentaje
de sinéresis y %R= porcentaje de rendimiento.

Trabajo a futuro

Se determinarán los análisis microbiológicos, sensoriales y el perfil lipídico a los mejores tratamientos

Conclusiones
La adición de inulina y omega-3 en los quesos tipo panela promovió modificaciones en la composición química,
perfil de textura, sinéresis y rendimiento. Siendo los mejores tratamientos los quesos adicionados con 3% inulina-
0.25% omega-3 (T8); 3% de inulina-0.50% omega-3 (T9); 5% de inulina-0.25% omega-3 (T12) y 5% de inulina-
0.50% omega-3 (T13), debido a que fueron los que presentaron mayor contenido de proteínas, grasa y
rendimiento, menor contenido de humedad y menor dureza en comparación con el queso control (T1). Con base
en los resultados mostrados fue posible concluir que el incremento de la concentración de inulina disminuye la
dureza y sinéresis y favoreció el incremento del rendimiento y la adición de omega-3 disminuyó la cohesividad y
la gomosidad y aumentó el rendimiento en los quesos elaborados, por lo que se puede decir que es una opción
viable sustituir la grasa de la leche por inulina. Ofreciendo así un queso reducido en grasas y con aporte funcional.
Los resultados son relevantes para la industria láctea y aplicables para la mejora de las propiedades funcionales
y atributos físicos de productos como el queso panela.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1300


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Referencias

[1] J. Jimenez Guzman, , . A. Flores Najer, A. E. Cruz-Guerrero y . M. García Garibay, «Use of an


exopolysaccharide-producing strain of Streptococcus thermophilus in the manufacture of Mexican Panela
cheese,» LWT - Food Science and Technology, p. 1508–1512, 2009.
[2] L. Garbin Cardoso , . I. . J. Bordignon Junior , R. Vieira da Silva, J. Mossmann, C. Oliveira Reinehr y V.
Barbosa Brião, , «Processed cheese with inulin and microencapsulated chia oil (Salvia hispanica),» Food
Bioscience, vol. 1, pp. 1-49, 2020.
[3] N. Drabińska, H. Zieliński y . U. Krupa-Kozak, «Technological benefits of inulin-type fructans application in
gluten-free products –a review,» Trends in Food Science & Technology, pp. 1-40, 2016.
[4] A. Durand Villaroel, Elaboración de un análogo de queso fresco por sustitución de la grasa lactea con
emulsiones de aceites vegetales ricos en omega 3 y 6 con incorporación de aceites esenciales, peru:
unidad autonoma de barcelona, 2018.
[5] L. Paniwnyk, «Applications of ultrasound in processing of liquid foods: A review,» Ultrasonics
Sonochemistry, vol. 38, p. 794–806, 2016.
[6] NORMA OFICIAL MEXICANA, NOM-155. SCFI-2012. Leche-denominaciones, especificaciones
fisicoquímicas, información comercial y método de prueba, 2012.
[7] E. Paz Gamboa, M. Montero, O. Angulo y H. S. García , «Preparation of a low fat fresh-type cheese,»
milchwissen-schanff, vol. 53, pp. 81-83, 1998.
[8] AOAC, Association of official Analytical chemist, 2005.
[9] NORMA MEXICANA, NMX-F-100-1984, Determinación de grasa butírica en quesos, 1984.
[10] NORMA MEXICANA, NMX-F-098-1976, Determinación de proteínas en queso, 1976.
[11] S. M. M. Modarres Gheisari, R. Gavagsaz-Ghoachani, M. Malaki, P. Safarpour, y M. Zandi, «Ultrasonic
Nano-Emulsification - A Review,» Ultrasonics Sonochemistry, pp. 2-62, 2018.
[12] A. Shanmugam y M. Ashokkumar, «Ultrasonic preparation of stable flax seed oil emulsions in
dairysystems e Physicochemical characterization,» Food Hydrocolloids, vol. 39, pp. 151-162, 2014.
[13] A. Giri, S. Kumar Kanawjia y M. Pratap Singh, «Effect of inulin on physico-chemical, sensory, fatty acid
profile and microstructure of processed cheese spread,» Journal Food Scientists & Technologists, vol. 8,
nº 54, p. 2443–2451, 2017.
[14] NORMA MEXICANA, NMX-F-742-COFOCALEC-2012, Sistema producto leche. alimenentos-lácteos
quesos panela. denominación metodos de prueba, 2012.
[15] A. . G. Sánchez -Salinas , S. Guerrero- Ponc, D. E. Reyes Castillo, H. . S. Hernández Galindo , E. Alanís
García y E. Ramírez Moreno, «Evaluación de la información nutrimental de quesos tipo panela,» Salud y
educación, vol. 8, pp. 107-109, 2020.
[16] R. Karimi, H. M. Azizi, M. Ghasemlou y M. Vaziri, «Application of inulin in cheese as prebiotic, fat replacer
and texturizer: A review,» Carbohydrate Polymers, pp. 1-77, 2014.
[17] J. Valle Borges, J. A. de souza, G. Nobre Costa y J. Sifuentes dos Santos, «Reduced-fat Frescal sheep
milk cheese with inulin: a first report about technological aspects and sensory evaluation,» Journal of
Dairy Research, vol. 86, nº 17, p. 368–373, 2019.
[18] B. Juan , A. ZAMORA, F. Quintana, B. GUAMIS y A. . J. TRUJILLO, «Effect of inulin addition on the
sensorial properties of reduced-fat fresh cheese,» International Journal of Dairy Technology, vol. 66, pp.
1-6, 2013.
[19] C. Lobato-Calleros, , L. Ramos-Solís, A. Santos-Moreno y M. Rodríguez-Huez, «MICROSTRUCTURE
AND TEXTURE OF PANELA TYPE CHEESE-LIKE PRODUCTS: USE OF LOW METHOXYL PECTIN
AND CANOLA OIL AS MILK-FAT SUBSTITUTES,» Revista mexicana de ingenieria química, vol. 5, pp.
71-79, 2006.
[20] A. A. Ochoa-Flores, J. A. Hernández-Becerra, E. López-Hernández y G. S. García-Galindo, universidad y
ciencia, vol. 3, pp. 277-286, 2013.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1301


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Evaluación de reglas de mezcla para predecir la


viscosidad de mezclas de biodiésel producido a partir de
grasa residual de pollo con Diésel de petróleo
Kevin Jesus Vargas Reyes1, Nayeli Gutiérrez-Casiano1, Karla Diaz Castellanos1,
Luis Alberto Sánchez Bazán1 y Eduardo Hernández-Aguilar1*
1. Facultad de Ciencias Químicas Orizaba, Universidad Veracruzana, Avenida Oriente 6
#1009, Colonia Rafael Alvarado, C.P. 94340, Orizaba, Veracruz, México
*eduhernandez@uv.mx

Área de participación: Ingeniería Química


Resumen
El presente trabajo tiene como objetivo la evaluación de producción de biodiésel mediante una etapa
de esterificación ácida para eliminar los ácidos grasos libres que contiene la grasa de pollo residual.
Estos ácidos grasos libres están relacionados directamente con la viscosidad y rendimiento del
biodiésel. Se produjo mediante transesterificación, posteriormente se evaluó la calidad de acuerdo
con las normas ASTM y EN. También se evaluó el comportamiento reológico del biodiésel producido
mezclado con Diésel de petróleo en concentraciones de 25, 50 y 75 %v/v a una temperatura de 40°C
de acuerdo con las normas. Se utilizó un viscosímetro Brookfield DV2T LV con adaptador de aguja
tipo ULA y chaqueta de control de temperatura. Los resultados obtenidos indicaron que el fluido en
estado puro presenta un comportamiento Newtoniano con viscosidades entre 4.01 y 2.86 mm2/s, de
igual manera las mezclas tuvieron comportamiento newtoniano mostrando buen ajuste de los datos
experimentales con las diferentes reglas de mezclado.

Palabras claves: Biodiésel, reología, transesterificación, esterificación.

Abstract

The objective of this work is to evaluate the production of biodiesel by means of an acid esterification
step to eliminate the free fatty acids contained in the residual chicken fat. These free fatty acids are
directly related to biodiesel viscosity and yield. It was produced by transesterification, then the quality
was evaluated according to ASTM and EN standards. The rheological behavior of the produced
biodiesel blended with petroleum diesel at concentrations of 25, 50 and 75 %v/v at a temperature of
40°C was also evaluated according to the standards. A Brookfield DV2T LV viscometer with ULA type
needle adapter and temperature control jacket was used. The results obtained indicated that the fluid
in its pure state presented a Newtonian behavior with viscosities between 4.01 and 2.86 mm2/s,
likewise the mixtures had Newtonian behavior showing a good fit of the experimental data with the
different mixing rules.

Key words: Biodiesel, rheology, transesterification.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1302


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Introducción
El biodiésel es un combustible alternativo a los combustibles fósiles, se puede definir como “una
mezcla de ésteres de alquilo (metilo, etilo…etc.) que contienen largas cadenas de ácidos grasos
obtenidos típicamente a partir de recursos biológicos no tóxicos o también se puede producir
mediante el aprovechamiento de cierto tipo de desechos como lo son las grasas de origen animal,
aceites vegetales y aceites de cocina usado [1].

Para certificar la calidad del biodiésel, se requiere que pase las especificaciones estándar que
proporcionan los centros de datos de combustibles alternativos en todo el mundo, principalmente
con las regulaciones EN-14214 del Comité Europeo de Normalización (CEN) y la Sociedad
Americana de Ensayos y Materiales (ASTM) con las especificaciones ASTM-D6751, las cuales
deben de cumplirse antes de ser adicionado en mezclas con petrodiésel [2]. La alta viscosidad
afectará el flujo del biodiésel a través de las líneas de combustible, los inyectores, el cilindro, y en
mayor proporción al proceso de atomización del cual resulta una combustión menos eficiente debido
a la formación de gotas grandes durante el proceso de inyección y una mala mezcla con el aire [2].
Las grasas animales puras tienen viscosidades más altas que aumentan el número de grupos en los
ésteres metílicos de ácidos grasos que afectan la calidad del biodiésel producido a partir de grasas
animales teniendo en consecuencia una alta viscosidad que deteriorará y afecta la atomización,
vaporización y directamente afecta la combustión del motor [3].

La estimación de la viscosidad de las mezclas es hoy uno de los problemas más difíciles en todo el
dominio de la estimación de propiedades, sin embargo, no existe un modelo común y universal para
la predicción de la viscosidad de estos sistemas en diferentes condiciones y los que son usados con
frecuencia cuentan con altos índices de error. Existen métodos empíricos que requieren de la
viscosidad (cinemática o dinámica), volumen, peso o fracción molar para cada uno de los
componentes de la mezcla [4].

El objetivo del presente trabajo fue predecir la viscosidad de las mezclas de biodiésel / diésel en
distintas concentraciones en porcentaje de volumen mediante reglas de mezclado a una determinada
temperatura, caracterizar las propiedades fisicoquímicas del biodiesel obtenido y el estudio aporta
información de las mejores concentraciones para su uso en motores diésel.

Metodología
Se utilizó grasa residual recuperada de la planta de tratamiento de aguas de una planta de
procesadora de aves, se aplicó el pretratamiento de desgomado para retirar principalmente
fosfolípidos y las denominadas “gomas”. La caracterización fisicoquímica se realizó de acuerdo con
los métodos de las Normas Oficiales Mexicanas aplicadas a grasa y aceites, ver Tabla 1.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1303


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Tabla 1. Determinaciones fisicoquímicas para la calidad de grasa.

Determinación Norma Mexicana


Densidad NMX-F-075-SCFI-2012
Humedad NMX-F-158-1986
Índice de refracción NMX-F-074-SCFI-2011
Punto de fusión NMX-F-114-SCFI-2011
Punto de solidificación NMX-F-115-1987
Índice de saponificación NMX-F174-S-181
Índice de acidez NMX-F-101-SCFI-2012
Esterificación ácida
Se sometió la grasa limpia al pretratamiento de esterificación ácida para convertir la cantidad de
ácidos grasos excedentes en esteres metílicos, con una solución de metanol y ácido sulfúrico, en
una relación molar de metanol-grasa 1:6. Se estimo el peso molecular de la grasa con el índice de
saponificación, agregando un peso de ácido sulfúrico equivalente al 1% del peso de la grasa
(WH2SO4/Wgrasa). Se utilizó un exceso del 7% para considerar las perdidas por evaporación durante la
reacción, la cual se llevó a cabo en un sistema de reflujo con una corriente de agua fría a 17°C y se
mantuvo control sobre temperatura a 60 °C y agitación a 700 rpm durante 90 minutos.

Transesterificación alcalina
La materia prima se sometió al proceso de transesterificación alcalina, con una solución de metanol
con hidróxido de potasio, en una relación molar de metanol-grasa 1:6. Se estimo el peso molecular,
agregando un peso de hidróxido de potasio equivalente al 1% del peso de la grasa (WKOH/Wgrasa).Se
utilizó un exceso del 7% para considerar las perdidas por evaporación durante la reacción, la cual se
llevó a cabo en un sistema de reflujo con una corriente de agua fría a 17°C y se mantuvo control
sobre temperatura a 60 °C y agitación a 500 rpm durante 60 minutos.

Caracterización fisicoquímica y calidad del biodiésel


Se realizó la caracterización fisicoquímica del biodiésel obtenido para determinar su calidad en base
a los estándares de calidad con las regulaciones del Comité Europeo de Normalización (CEN) y la
Sociedad Americana de Ensayos y Materiales (ASTM), la Tabla 2, muestra las determinaciones y
las normas bajo las cuales se realizaron.
Tabla 2. Determinaciones y normas para la calidad de biodiésel.

Determinación Norma
Densidad EN ISO 3675: 1998 & ASTM D4052-18a
Índice de refracción NMX-F-074-SCFI-2011
Punto de inflamación EN ISO 2719:2002 & ASTM D92-2012b
Corrosividad por tira de cobre EN ISO 2160:1998 & ASTM D130
Número ácido EN 14104 & ASTM D664
Punto de nube o enturbiamiento EN 23015:1994 & ASTM D2500
Glicerina total y libre EN 14105:2011 & ASTM D6584
Viscosidad EN ISO 3104 & ASTM D445

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1304


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Comportamiento reológico del biodiesel en estado puro y mezclas


Se utilizó un viscosímetro rotacional Brookfiel DV2-LV con aguja tipo ULA modelo BROOK00130 y
chaqueta de control de temperatura. Se aplicaron velocidades de corte de 10 a 200 rpm en intervalos
de 10 rpm. La medición se realizó por duplicado al biodiesel y Diesel en estado puro a una
temperatura de 40°C de acuerdo con la norma ASTM D445 y EN ISO 3104. Posteriormente, se
realizó la medición a las mezclas de biodiesel/Diesel por duplicado en 3 niveles de concentración:
25, 50 y 75 % en volumen de concentración de biodiésel.

Predicción de la viscosidad mediante reglas de mezclado


La determinación del comportamiento reológico se hizo mediante un análisis de regresión ajustado
al modelo de Newton. Sin embargo, al resultar ser una mezcla y con la presencia de diésel, la
viscosidad y su predicción resulta de calcularse mediante reglas de mezclado de sustancias puras,
considerando 5 reglas de mezclado Newton, Arrhenius, Bingham, Kendall & Monroe, Walter &
Cragoe y sus debidas ecuaciones, ver Tabla 3.
Tabla 3. Modelos para la predicción de viscosidad en mezclas de diésel / biodiésel.

Modelo Ecuación
Newton 𝜈𝑚 = (𝑣Α . 𝜒𝜈𝐴) ∙ (𝑣Β . 𝜒𝜈𝐵 )
Arrhenius 𝜈𝑚 = 𝜈𝐴𝑥 𝑣Α ∙ 𝜈𝐵𝑥 𝑣Β
1 𝜒𝜈𝐴 𝜒𝜈𝐵
Bingham = +
𝜈𝑚 𝑉𝐴 𝑉𝐵
1/3 1/3 1/3
Kendall-Monroe 𝜈𝑚 = 𝜒𝜈𝐴 𝜈Α + 𝜒𝜈𝐵 𝜈𝐵
1 𝜒𝜈𝑖
Cragoe = ∑
𝐼𝑛(2000𝜈𝑚 ) 𝐼𝑛(2000𝜈𝑖 )

Resultados y discusión
En la Tabla 4, se observan los resultados obtenidos de la caracterización fisicoquímica. El índice de
saponificación con un valor de 242.21 mg KOH/g de grasa, sin embargo, comparando con el estudio
realizado por Guayara [18] demuestra obtener un valor de 309.74 mg KOH/g de grasa, el segundo
parámetro analíticos más ocupado para definir una etapa previa a la transesterificación es el índice
de acidez, el valor obtenido fue 8.8588% siendo mayor e indicador de que es necesario realizar una
etapa previa de esterificación para la reducción de los ácidos grasos.
Tabla 4. Caracterización de grasa desgomada.

Valores
Determinación Grasa de Pollo Referencias
permitidos
Densidad (g/mL) 0.9083 0.894-0.932 [5]
Humedad (%) 0.1930 Máx. 1 [6]
Índice de refracción 1.460 1,462 [7]
Índice de saponificación
242.21 192-203 [18]
(mg KOH/g de grasa)
Índice de acidez
8.8588 <1.0% [3]
(% AGL)

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1305


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

La acidez inicial de la grasa de pollo fue de 8.7309 % realizado el proceso de esterificación acida
disminuyó drásticamente obteniendo el valor de 0.3922 %. Este valor representa una conversión de
ácidos grasos libres a ésteres metílicos del 95.5716 %. El valor de acidez obtenido es menor al
reportado por Kirubakaran & Selvan [3] del 0.43 % en la esterificación de grasa de pollo, a diferencia
de que se empleó sulfato férrico como catalizador para la reacción.

Pruebas de calidad de biodiésel


El biodiesel debe de cumplir con las especificaciones para poder ser utilizado en mezclas
comerciales de biodiesel-diésel por cual se realizaron las pruebas de calidad como aportación al
anterior estudio realizado por Hernández A [8]. En la Tabla 5, se observan los resultados obtenidos
de la caracterización, donde se comparan los valores del biodiésel contra los valores especificados
en las normas ASTM-D6751 & EN-14214. Dentro de los parámetros más importantes la densidad
del biodiésel se encuentra dentro del rango establecido con un valor de 0.8727 g/cm3, la viscosidad
cinemática de acuerdo con las normas EN-14214 y ASTM-D6751 establecen un límite de 3.5-5.0 y
1.9-6.0 mm2/s correspondientemente, el valor obtenido fue de 4.69 mm2/s. Hernández A. [8] reportan
una serie de mezclas de biodiesel de pollo-diesel con altos valores de viscosidad, Rajak y Verma [9]
dan a conocer una serie de viscosidades a partir de distintas materias primas dentro de las cuales
se encuentra la grasa de pollo con un valor de 5,3 mm2/s.

Tabla 5. Pruebas de calidad realizadas para el biodiésel puro.


Biodiésel de Límites Referencia
Prueba
Pollo permitidos
Densidad a 15°C (g/cm3) 0.8727 0.86 – 0.9 EN-14214
>120 EN-12214
Punto de inflamación (°C) 198
>130 ASTM-D6751
Corrosión de lámina de cobre No 1 máx. EN-14214
No. 1
(Grado de corrosión) No 3 máx. ASTM-D6751
EN-14214
Número de ácido (mg KOH/g) 0.1687 0.50 máx.
ASTM-D6751
máx. 38 – 50°C
Punto de nube -5 ASTM-D6751
min. -80 – 20 °C
0.25 máx. EN-14214
Glicerina total 0.049
0.24 máx. ASTM-D6751
3.5-5.0 EN-14214
Viscosidad (mm2/s) 4.69
1.9-6.0 ASTM-D6751

Comportamiento reológico del biodiesel en estado puro y mezclas


Se analizaron las variaciones de los esfuerzos cortantes respecto a los gradientes de velocidad
(curvas de flujo), de acuerdo con la Figura 1, se observa que el biodiésel obtenido a partir de un
pretratamiento de esterificación ácida y la reacción de transesterificación alcalina presenta en el
reograma una línea recta respecto al origen lo cual demuestra que tiende a un comportamiento
reológico Newtoniano a una temperatura de 40 °C y como se puede observar en la Tabla 6, se
muestra el modelo, ecuación y coeficiente de correlación del modelo Newtoniano que obtiene un
coeficiente de 0.9998 lo cual indica un ajuste adecuado del modelo al comportamiento de flujo del

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1306


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

biodiésel. Comparando los resultados obtenidos con el trabajo realizado por Hernández A [8], la
viscosidad del biodiesel en estado puro disminuyo debido al pretratamiento de esterificación acida y
se ajusta con un comportamiento Newtoniano (R2=0.9998) siendo aun mayor su correlación además
de que en la caracterización realizada la viscosidad del biodiesel ya se encuentra dentro de rango
por lo cual puede ser utilizado en mezclas con diesel.
Tabla 6. Ecuación y coeficiente del modelo.
Ecuación de
Modelo Biodiésel R2
regresión
Newtoniano Pollo τ = 0.0041γ 0.9998

Figura 1. Reograma ajustado al modelo Newtoniano.

La Figura 2, muestra los datos reológicos experimentales obtenidos en diferentes niveles de


concentración de biodiesel en el Diésel, comparando dichos resultados con los obtenidos por
Hernández A [8] se puede observar una disminución mayor en cada una de las mezclas de biodiesel-
diésel lo que demuestra el un pretratamiento de esterificación disminuye la viscosidad del biodiesel
a diferencia de que si la grasa es utilizada de manera directa para obtener el biodiesel y el cual
presenta un valor alto de viscosidad aun siendo mezclado, también se observa que a medida que
aumenta la concentración de biodiésel en las mezclas la inclinación tiende a ser mayor respecto a la
horizontal, este comportamiento es debido a que en cada una de las mezclas se encuentran
diferentes proporciones de biodiésel/diésel.

Figura 2. Reograma mezclas de biodiésel pollo / diésel.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1307


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Viscosidad teórica de las mezclas de biodiésel y Diesel


Analizadas las reglas de mezclado para la predicción de la viscosidad se obtuvo un resultado en
relación con el ajuste de correlación del 99% en el valor de la R2 el cual indica que todos los datos
de viscosidad obtenidos son significativamente viables para la predicción de todas las mezclas de
biodiésel de pollo. El modelo de Newton y Kendall & Monroe demostraron obtener valores de
viscosidad ligeramente bajos en todas las mezclas realizadas, de los tres tipos de biodiésel, caso
contrario fueron el modelo de Bingham, Cragoe y Arrhenius los cuales demostraron obtener los
mejores datos en la predicción de la viscosidad, comparando el resultado de la predicción y el
porcentaje de variación de R2 obtenidos con el trabajo realizado.
Hernández A [8] demuestra obtener la mejor predicción de la viscosidad conforme la regla de
Bingham obteniendo los menores errores posibles, mientras que, con los modelos demás modelos
obtiene valores que no se acerca a una adecuada correlación. En nuestro estudio se obtienen el
adecuado uso de utilizar 3 reglas de mezclado para la predicción. Todas las mezclas realizadas a
partir de B75 cumplen con los lineamientos establecidos por las normas EN 14214 y ASTM D6751
siendo la mezcla B25 donde el parámetro ya no cumple con los valores establecidos.

Figura 3. Reograma mezclas de biodiésel pollo / diésel.

Ajuste de las viscosidades experimentales y teóricas de las mezclas


La evaluación de las distintas reglas de mezclado (Figura 4) da una aproximación a los resultados
experimentales de las mezclas de biodiésel, sin embargo, para comprobar la exactitud del modelo
empleado se hace el ajuste del porcentaje de variación R2 para cada modelo. La Tabla 7, muestra el
valor de variación que obtuvo cada uno de los modelos empleados los modelos que obtienen mejor
predicción de la viscosidad son Arrhenius, Bingham y Cragoe. El trabajo realizado por Hernández A
[8] demuestra que, al evaluar una serie de reglas de mezclado, la que mejor predice los resultados
son el modelo de Bingham, por lo tanto, al usar el modelo se pueden obtener datos de viscosidad
teórica muy cercanos a los datos de la viscosidad experimental. Sin embargo, en este estudio se
demostró que se pueden utilizar el modelo de Arrhenius, Bingham y Cragoe obtenido altos valores
de correlación.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1308


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Figura 4. Ajuste de las reglas de mezclado para mezclas


de biodiésel de pollo.

Tabla 7. R2 de las reglas de mezclado empleadas para la predicción de las mezclas


Regla de mezclado R2
Newton 0.9875
Arrhenius 0.999
Bingham 0.9909
Cragoe 0.9909
Kendall & Monroe 0.9875

Conclusiones
La esterificación como pretratamiento reduce los ácidos grasos que afectan la reacción de
transesterifación y principalmente la propiedad de viscosidad reduciendo el valor obtenido en las
pruebas de calidad.
La evaluación de la viscosidad experimental cumplió con los estándares de calidad ASTM y EN con
un valor de 4.69 mm2/s, logrando una baja viscosidad incluso antes de utilizarlo en mezclas.
Los modelos de predicción de la viscosidad teórica se ajustaron adecuadamente a los valores
experimentales, destacando principalmente el modelo de Arrhenius, Bingham y Cragoe que
obtuvieron los datos valores y la predicción, los modelos pueden ser utilizados para obtener la
predicción de viscosidad teórica en futuras investigaciones.
La reducción mediante las mezclas de biodiésel/diésel fueron óptimas desde la mezcla en
concentración B75 cumpliendo con el valor establecido para la norma ASTM y EN.
Referencias

[1] M. M.-S. R. &. B.-L. P. Reséndiz Vega, «Biodiesel & combustóleo, alternativa sostenible.,»
TEPEXI Boletín Científico De La Escuela Superior Tepeji Del Río, vol. 6, nº 11, pp. 16-19, 2019.

[2] D. S. Kim y M. Hanifzadeh, «Trend of Biodiesel Feedstock and Its Impact on Biodiesel
Emission Characteristics,» Environmental Progress & Sustainable Energy, vol. 37, nº 1, pp. 7-
19, 2018.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1309


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

[3] M. Kirubakaran y V. A. M. Selvan, «A comprehensive review of low cost biodiesel production


from waste chicken fat,» Renewable and Sustainable Energy Reviews, vol. 82, nº 1, pp. 390-
401, 2018.

[4] S. Domínguez y P. Sanchez, «Nueva regla de mezclado para el analisis de la influencia de una
formulacion sobre la viscosidad del crudo extrapesado,» Revista Mexicana deIngeniería
Química, vol. 17, nº 1, pp. 99-106, 2018.

[5] E. Alptekin y M. Canakci, «Optimization of transesterification for methyl ester production


from chicken fat,» Fuel, vol. 8, nº 90, pp. 2630-2638, 2011.

[6] Diario Oficial de la Federación, «Alimentos - Aceites y grasas vegetales o animales.


Determinación de humedad y material volátil.,» México: Diario Oficial de la Federación,
1987.

[7] J. Farmani y L. Rostammir, «Characterization of chicken waste fat for application in food
technology,» Journal of Food Measurement and Characterization, vol. 9, nº 2, pp. 143-150,
2015.

[8] A. S. Hernández, N. Gutiérrez-Casiano, J. O. Rico-Contreras, L. Reyes-Grajales y E. H. Aguilar,


Evaluación de la viscosidad en mezclas de biodiesel de grasas residuales con petrodiésel, vol.
8, Coloquio de Investigación Multidisciplinaria, 2020.

[9] U. Rajak y T. N. Verma, «Effect of emission from ethylic biodiesel of edible and non-edible
vegetable oil, animal fats, waste oil and alcohol in CI engine.,» Energy Conversion and
Management, vol. 166, pp. 704-718, 2018.

[10] S. P. Cervantes y L. F. B. Pérez, «Revista De Economía, Facultad De Economía, Universidad


Autónoma De Yucatán,» Biocombustibles y su potencial en el mercado energético mexicano,
vol. 37, nº 94, pp. 35-56, 2020.

[11] M. Şen, A. O. Emiroğlu y A. Keskin, «Production of Biodiesel from Broiler Chicken Rendering
Fat and Investigation of Its Effects on Combustion, Performance, and Emissions of a Diesel
Engine,» Energy Fuels, vol. 32, nº 4, p. 5209−5217, 2018.

[12] A. S. Adekunle, J. A. O. Oyekunle y A. I. Oduwale, «Biodiesel potential of used vegetable oils


transesterified with biological catalysts,» Energy Reports, vol. 6, pp. 2861-2871, 2020.

[13] S. Ishak y A. Kamari, «A review of optimum conditions of transesterifcation process for


biodiesel production from various feedstocks,» International Journal of Environmental
Science and Technology, vol. 16, p. 2481–2502, 2019.

[14] S. A. García Muentes, C. F. Lafargue-Pérez y C. B. Labrada-Vázquez, «Propiedades


fisicoquímicas del aceite y biodiesel producidos de la Jatropha curcas L. en la provincia de
Manabí, Ecuador,» Revista Cubana de Quimica, vol. 30, nº 1, pp. 142-158, 2018.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1310


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

[15] F. Toldrá Reig, M. L y T. F, «Developments in the Use of Lipase Transesterification for


Biodiesel Production from Animal Fat Waste,» Applied Sciences, vol. 10, nº 15, p. 5085, 2020.

[16] A. F. Siqueira, I. G. Vidigal y M. P. Melo, «Assessing Waste Cooking Oils for the Production of
Quality Biodiesel Using an Electronic Nose and a Stochastic Model,» Energy Fuels, vol. 33, nº
4, p. 3221−3226, 2019.

[17] N. Damanik, H. C. Ong, C. W. Tong, T. M. I. Mahlia y A. S. Silitonga, «A review on the engine


performance and exhaust emission characteristics of diesel engines fueled with biodiesel
blends,» Environmental Science and Pollution Research, vol. 25, p. 15307–15325, 2018.

[18] A. S. Adekunle, J. A. O. Oyekunle y O. R. Obisesan, «Effects of degumming on biodiesel


properties of some non-conventional seedoils,» Energy Reports, vol. 2, pp. 188-193, 2016.

[19] S. O. Giwa, L. A. C. y N. M. Adam, «Fuel properties and rheological behavior of biodiesel from
egusi (Colocynthis citrullus L.) seed kernel oil,» Fuel Processing Technology, vol. 122, pp. 42-
48, 2014.

[20] I.-P. Kanaveli, M. Atzemi y E. Lois, «Predicting the viscosity of diesel/biodiesel blends,» Fuel,
vol. 199, nº 1, pp. 248-263, 2017.

[21] A. Guayara, A. Rodríguez, J. Rubio y W. Gallegos, «Evaluación del proceso de obtención de


biodiesel por catálisis heterogénea a partir de la grasa de pollo recuperada de los residuos
generados en el proceso de cocción,» INNOVA Research Journal, vol. 2, nº 12, pp. 99-111,
2017.

[22] E. A. Hernández, G. Sánchez Reyna y J. Ancheyta, «Comparison of mixing rules based on


binary interaction parameters for calculating viscosity of crude oil blends,» Fuel, vol. 249, pp.
198-205, 2019.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1311


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Propiedades térmicas de biomateriales de gelatina con


adición de bentonita y ácido tánico, procesados por
extrusión
J. Solorza Feria1, I. G. Ruiz Martínez1, E. Flores Huicochea, D. Rodrigue2*
1Instituto
Politécnico Nacional, CEPROBI. Km 6 Carretera Yautepec-Jojutla, Calle Ceprobi 8,
Col. San Isidro. Z.C. 62731. Yautepec, Morelos, MEXICO.
2Department of Chemical Engineering and CERMA, Université Laval, Quebec City, G1V 0A6,

Canada
*denis.rodrigue@gch.ulaval.ca, jsolorza@ipn.mx

Área de participación: Ingeniería Química

Resumen
El objetivo de este estudio fue producir mediante extrusión y determinar los perfiles termomecánico
y calorimétricos de nueve biomateriales de gelatina. Tres formulaciones que contenían básica-mente
gelatina, ácido tánico, bentonita, glicerol y agua, así como tres controles sin ácido tánico y
nanoarcillas y tres formulaciones con ácido tánico pero sin nanoarcillas fueron sometidas a
calandrado. Los resultados mostraron que las biomateriales presentaron perfiles termomecánico y
calorimétrico similares. Las muestras presentaron viscoelasticidad con valores mayores del carácter
elástico en función de la temperatura, sin cambio en el sistema termoreológico. Todas las muestras
presentaron dos transiciones durante su perfil calorimétrico, donde la 2ª transición a mayor
temperatura mostró una entalpia mucho mayor que la segunda, relacionado a destrucción estructural
al aumentar la temperatura durante las pruebas. En general hubo predominancia de los parámetros
térmicos en muestras conteniendo nanoarcilla-tánico>muestras con tánico>muestras controles.

Palabras clave: propiedades termo-mecánicas, calorimetría, biocompuestos, gelatina

Abstract
The objective of this study was to produce by extrusion and determine the thermomechanical and
calorimetric profiles of nine gelatin biomaterials. Three formulations containing gelatin, tannic acid,
bentonite, glycerol and water, as well as three controls without tannic acid and nanoclays and three
formulations with tannic acid but without nanoclays were subjected to calendering. The results
showed that the biomaterials presented similar thermomechanical and calorimetric profiles. The
samples presented viscoelasticity with higher values of the elastic character as a function of
temperature, without change in the thermorheological system. All samples presented two transitions
during their calorimetric profile, where the 2nd transition at higher temperature showed a much higher
enthalpy than the second, related to structural destruction with increasing temperature during the
tests. In general, there was a predominance of the thermal parameters in samples containing
nanoclay-tannic acid> samples with tannic> control samples.

Key words: thermo-mechanical properties, calorimetry, biocomposites, gelatin

Introducción
La gelatina normalmente se obtiene a partir de pieles, cartílagos y huesos de varias fuentes. Las
gelatinas de origen no mamífero como los subproductos del procesamiento de pescado, están
llamando la atención como materiales de envasado o covertura. Recientemente, se ha introducido
la nanotecnología para materiales de embalaje como un medio potencial para lograr propiedades
deseables. Las láminas, laminados, placas y recubrimientos de nanocompuestos desarrollados a

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1312


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

partir de biopolímeros conocidos como bio-nanocompuestos muestran mejores propiedades, en


comparación con los polímeros solos o los compuestos a microescala [1].
La gelatina presenta propiedades funcionales como la biocompatibilidad, la capacidad de formación
de películas y lamillas y la biodegradabilidad, características que promueven su aplicación con fines
de envasado, farmacéuticos y biomédicos. Sin embargo, debido a su naturaleza hidrófila, las
laminillas a base de gelatina muestran una alta fragilidad y sensibilidad al agua, lo que limita algunas
aplicaciones. La mejora de esas propiedades funcionales se puede lograr mediante
entrecruzamiento de proteínas. Por lo anterior, existe una demanda creciente de productos
amigables con el medio ambiente, al promover el desarrollo de materiales biodegradables derivados
de biopolímeros que también se denominan biomateriales obtenidos de polisacáridos, proteínas y
lípidos. También se consideran buenas alternativas a los plásticos no biodegradables elaborados a
partir de derivados del petróleo [2].
La extrusión es un método comúnmente utilizado para producir envases convencionales debido a su
alta velocidad, alto volumen de producción y eficiencia energética. También requiere un mínimo de
espacio en comparación con el método de vaciado en placa tradicional. Para producir laminados por
calandrado, la masa fundida que sale del extrusor pasa por una abertura rectangular estrecha
(matriz), y el extrudido se estira mediante dos rodillos cilíndricos directamente en frente de la boquilla.
Los compuestos polifenólicos contienen cierto número de grupos hidroxilo capaces de formar
enlaces de hidrógeno con grupos carbonilo de proteínas y la mayoría de los plastificantes tienen su
efecto positivo en la flexibilidad de las láminas debido a sus grupos hidroxilo, que forman enlaces de
hidrógeno con los polímeros. Sin embargo, los informes sobre el efecto plastificante de los
compuestos polifenólicos sobre laminados de base biológica son escasos [3].
Para mejorar las diversas propiedades de los polímeros, la adición de nanopartículas ha sido objeto
de varios trabajos en los últimos años. Estos nanocompuestos son materiales poliméricos llenos de
partículas dispersas con al menos una dimensión en el intervalo nanométrico. Los nanorrellenos o
nanoaditivos comunes incluyen arcilla, sílice, nanotubos de carbono y grafeno [4]. Entre estos
compuestos nanoestructurados, no se encuentra suficiente información en la literatura sobre
propiedades físicas de laminados que son también denominados biomateriales basados en gelatina
como matriz, reforzados por nanoarcillas y producidos por extrusión.
El objetivo de este trabajo fue la caracterización térmica de biomateriales (láminas) de gelatina
derivadas de formulaciones básicas adicionadas de ácido tánico y nanoarcilla (bentonita). Esta
investigación se basa en una investigación previa mediante la obtención de formulaciones
optimizadas que incluyen ácido tánico y bentonita (montmorillonita). Se seleccionó la extrusión
contínua para producir los biomateriales mediante calandrado.

Metodología

Materiales
Los materiales utilizados para este estudio son: agua destilada, nanoarcillas (bentonita, Southern
Clay Products, EE. UU.), gelatina bovina (Bertheleth, Canadá), ácido tánico (ACS, Alfa Aesar, EE.
UU.) y glicerol (grado analítico, Sigma-Aldrich, EE. UU.).

Obtención de biomateriales
Cada constituyente se basó en tres formulaciones en gramos de componente/100g total de mezcla,
ajustando los contenidos básicos de glicerol, agua y gelatina (Tabla 1). Estas cantidades se
estipularon por Solorza y col. [5], quienes ensayando esas cantidades obtuvieron exitosamente
láminas o biomateriales (BM). Se produjeron biomateriales por extrusión-calandrado. Además de los
componentes básicos mencionados, a las muestras denominadas BM1, BM2 y BM3 se les adicionó
ácido tánico y nanoarcilla (bentonita), mientras que las muestras BM4, BM5 y BM6 fueron los
controles, sin adición de ácido tánico ni nanoarcilla. Las muestras denominadas BM7, BM8 y BM9
fueron las formulaciones básicas y con adición de solo ácido tánico.

Las muestras se conformaron por BM1 a BM3 tratadas con bentonita y ácido tánico, los controles
correspondientes fueron BM4 a BM6, y BM7 a BM9 tratadas con ácido tánico. Con cada formulación,
se preparó una premezcla de todos los componentes con un peso total de 400 a 600g.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1313


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Tabla 1. Formulaciones (% p/p) usadas para muestras deBiomateriales (láminas) producidas por
extrusión-calandrado.
Biomaterial Ácido tánico Bentonita Glicerol Agua Gelatina
BM1 5 10 15 10 60
BM2 5 10 20 10 55
BM3 5 10 15 15 55
BM4 0 0 18 10 72
BM5 0 0 22 10 68
BM6 0 0 17 15 68
BM7 5 0 17 10 68
BM8 5 0 22 10 63
BM9 5 0 16 15 64
BM1 a BM3 = formulaciones (biomateriales) adicionadas con ácido tánico y nanoarcillas, BM4 a BM6 =
formulaciones (biomateriales) control, BM7 a BM9 = formulaciones (biomateriales) adicionadas con
ácido tánico.

La obtención de los biomateriales en forma de láminas se realizó en dos pasos. Inicialmente, se


utilizó un extrusor de doble husillo Polylab OS de 16 mm de diámetro (Thermo HAAKE Electron
Corporation, Alemania) con una velocidad de husillo de 75 rpm. El perfil de temperatura de acuerdo
a la zona del equipo fue de 70, 80, 90, 90, 90 y 90 °C, para obtener un material en forma de cordon,
que a continuaciónse granuló (Modelo SJ-100, Sanyuan, China). Para obtener los biomateriales, los
gránulos se introdujeron al mismo extrusor mencionado con un perfil de temperatura el mismo que
el anterior excepto que la 1ª temperatura fue de 75°C, en un sistema por calandrado de dos rodillos
[5]. Al terminar el procesamiento, los biomateriales como láminas, se mantuvieron para equilibrarlas
durante 7 días en un desecador a temperatura ambiente, en una atmósfera de aproximadamente
57% de humedad relativa (RH), suministrada por una solución de NaBr saturada. Las muestras
presentaron valores promedios de espesor de 0.64 mm, densidad de 1.24 g/cm3 y humedad de
11.99%.

Análisis Dinámico Mecánico (DMA)


El análisis térmico mecánico dinámico (DMTA) de las muestras de biomateriales o láminas se realizó
en un TA Instruments (Modelo RSA3, EE. UU.), utilizando una geometría de tracción, con una
distancia de sujeción o de material de prueba de 10 mm, sobre muestras rectangulares de
dimensiones 30 x 10 mm. Las rampas de temperatura se ejecutaron entre 30 y 110 ° C a una
velocidad de calentamiento de 2°C/min. A partir de los datos, se evaluaron el módulo de
almacenamiento (E ') asociado con las propiedades elásticas o rigidez (almacenamiento de energía),
el módulo de pérdida (E'') asociado con las propiedades viscosas (disipación de energía) y el factor
de pérdida o Tan δ, que representa la relación E''/ E'. Todas las pruebas se realizaron por triplicado
(n = 3).

Análisis térmico de los biomateriales


Las propiedades térmicas de las láminas, se estudiaron mediante un calorímetro diferencial de
barrido (DSC, TA Instruments, modelo 2010, New Castle, EE. UU.), previamente calibrado con indio.
Se pesaron aproximadamente 4 mg de muestra en una charola de aluminio que se selló
herméticamente y luego se dejó reposar durante 1 hora antes de realizar el análisis. Se utilizó como
referencia una charola de aluminio vacia. La muestra se sometió a un programa de calentamiento
en un intervalo de temperatura de 30 a 220 ° C y una velocidad de calentamiento de 10° C / min. La
temperatura inicial (To), la temperatura de transición o pico (Tp) y la entalpía de transición ( H), se
obtuvieron del software del equipo ( TA Instruments OS/2, versión 2.1).

Análisis Estadístico
Los resultados se compararon mediante un análisis de varianza (ANOVA) utilizando SigmaPlot
versión 11.0 (Systat Software, 2008), y se aplicó la prueba de comparaciones múltiples de Tukey
cuando se encontraron diferencias. El nivel de significancia (p) fue de 0.05.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1314


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Resultados y discusión

Análisis Dinámico Mecánico (DMA)


Las gráficas del análisis térmico mecánico-dinámico se muestran en la Figura 1 (a) y (b). Se observa
que para todas las muestras, E ' (a) es siempre mayor que E” (b), es decir, predomina el carácter
elástico sobre el viscoso en todo el perfil de temperatura. Resultados similares fueron hallados por
Thomazine y col. [6] para películas de gelatina. También se observó que los dos módulos (E 'y E'
'), eran muy dependientes de la temperatura, disminuyendo a medida que aumentaba la temperatura,
probablemente debido a la pérdida de agua y la ruptura de los enlaces de hidrógeno en la matriz de
gelatina. La temperatura también podría degradar las cadenas moleculares del biopolímero natural,
afectando ambos módulos mecánicos [7]. Se puede observar que para todas las formulaciones, un
aumento en la concentración de glicerol (Tabla 1) disminuyó ambos módulos (E' y E''), como se
muestra en la Figura 1, afectando principalmente a la formulación con bentonita-tánico moldeada por
calandrado.
Módulo de almacenamiento

a)
9
1.4x10 BM1
BM2
1.2x10
9 BM3
BM4
9
BM5
1.0x10 BM6
BM7
8.0x10
8 BM8
BM9
E' (Pa)

8
6.0x10

8
4.0x10

8
2.0x10

0.0

30 40 50 60 70 80 90 100
Temperatura (°C)

Módulo de pérdida
8

b) 2.5x10 BM1
BM2
BM3
2.0x10
8 BM4
BM5
BM6
8
BM7
1.5x10 BM8
BM9
E'' (Pa)

8
1.0x10

7
5.0x10

0.0

30 40 50 60 70 80 90 100
Temperatura (°C)

Figura 1. Perfiles dinámicos (barrido de temperatura) de laminados de gelatina moldeados por


calandrado a partir de formulaciones óptimas, de control y de ácido tánico. a) Módulo de
almacenamiento [E ’], b) Módulo de pérdida [E”].

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1315


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Thomazine y col. [6], reportaron el mismo efecto para las películas de gelatina, manifestado por una
disminución de hasta 100 MPa para los valores de E 'y E ”, cuando el glicerol aumentó en la
formulación. Asimismo, el contenido de agua disminuyó los valores de los módulos E' y E” para los
laminados obtenidos por calandrado de las formulaciones de control y con bentonita-tánico,
posiblemente debido al efecto plastificante del agua en la matriz del biopolímero, actuando tambien
como el glicerol; una tendencia que es consistente con lo descrito por Arvanitoyannis y col. [8]. Con
respecto al ángulo de pérdida (Tan (δ) (Tabla 2), se observaron pequeñas variaciones entre 30 y 110
° C en general para todos los biomateriales, lo que podría estar asociado con la relajación de la
estructura cristalina de las cadenas de gelatina, como se reporta en la literatura. Sin embargo, este
tipo de transición tiende a mostrar un cambio obvio, esto podría deberse a que la mayoría de las
estructuras de tipo cristalino, fueron destruidas inicialmente por la temperatura durante el
procesamiento del cordón por extrusión para obtener los pellets [9]. Los resultados corroboran la
predominancia del módulo elástico sobre el viscoso (Tan δ=E”/E´), aunque a cada temperatura no
existe mucha diferencia entre los valores, lo que indíca que el sistema termomecánico se mantuvo.

Tabla 2. El factor de pérdida (Tan δ) de los laminados de gelatina moldeados por calandrado a partir de
formulaciones óptimas, de control y de ácido tánico*.
Temp°C M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 M8 M9
30.13 0.262 0.319 0.136 0.334 0.192 0.320 0.218 0.290 0.274
40.69 0.311 0.343 0.179 0.323 0.218 0.351 0.262 0.308 0.317
50.53 0.314 0.367 0.229 0.273 0.286 0.334 0.298 0.322 0.310
60.44 0.258 0.365 0.254 0.241 0.302 0.306 0.282 0.334 0.288
70.16 0.250 0.385 0.234 0.234 0.299 0.311 0.286 0.366 0.307
80.05 0.258 0.435 0.257 0.256 0.305 0.344 0.308 0.404 0.337
90.90 0.282 0.523 0.288 0.288 0.308 0.396 0.349 0.439 0.398
100.47 0.330 0.571 0.353 0.340 0.355 0.420 0.411 0.467 0.418
* los valores están a la temperatura mínima [30.13°C] y máxima [100.47°C] respectivamente.

Martucci y Ruseckaite [2] también reportaron un aumento en los valores de Tan (δ), debido a la
adición de nanoarcillas a los laminados de gelatina, indicando que esto podría ser causado por una
restricción de los desplazamientos moleculares en la matriz de gelatina, ya que la nanoarcilla actúa
como un fijador de cadena. Además, los enlaces de hidrógeno preexistentes entre las cadenas de
gelatina probablemente fueron reemplazados por otros nuevos entre la gelatina y la nanoarcilla. Los
valores de los módulos E' y E” de los laminados con la formulación con tánico-bentonita por
calandrado, tuvieron valores más altos de los módulos de almacenamiento (E') y pérdida (E”) que
los laminados de la formulación de control, sugiriendo que el ácido tánico y la bentonita tenía un
efecto de refuerzo de la estructura del biopolímero.

Análisis térmico de los biomateriales


0.0
BM3
BM6
-0.2
BM9

-0.4
Flujo de calor (w/g)

-0.6

-0.8

-1.0

-1.2
60 90 120 150 180 210
Temperatura (°C)
Figura 2. Representación de los perfiles térmicos de las laminillas de gelatina reforzadas.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1316


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

La calorimetría diferencial de barrido (DSC) es una técnica analítica que mide la capacidad calorífica
molar de la muestra, en función de la temperatura. En el caso de materiales con contenido de
proteína, el perfil DSC proporciona información sobre la estabilidad térmica y, en cierta medida, se
manifiesta como una “huella digital” estructural que puede actuar para evaluar la conformación
estructural de la muestra. La Figura 2 muestra tres gráficas tipo, BM3 representa a los biomateriales
con nanoracilla-tánico, BM6 presenta el comportamiento de las muestras controles, mientras que
BM9 indíca las muestras con solo ácido tánico. Es notorio que todos los biomateriales de gelatina
exhibieron curvas DSC representativas de materiales parcialmente cristalinos con dos transiciones,
indicando los parámetros para ambas transiciones.

La Tabla 3 muestra los termogramas y las propiedades térmicas respectivamente, de los


biomateriales de gelatina que indican los valores de transición, señalando una gran diferencia
respecto al segundo aumento, siendo mucho mayor tanto en la transición de temperatura como en
el cambio de entalpía en todos los casos. El intervalo de temperatura para la 1a temperatura de
transición fue de aproximadamente 53 a 61° C, asociado a un intervalo de entalpía que va de 6.6 a
10.5 J/g, mientras que el intervalo de temperatura para la 2 a temperatura de transición fue de
aproximadamente 123 a 229° C asociado a un intervalo de entalpía que va de 45 a 183 J/g.

Tabla 3. Propiedades térmicas de las muestras de biomateriales de gelatina durante dos transiciones*.
1a transición 1a transición 2a transición 2a transición
Biomaterial
T peak (°C) ∆H (J/g) T peak (°C) ∆H (J/g)
BM1 59.12±0.58a 9.44±0.99ab 170.87±1.35b 166.75±20.19a
BM2 60.55±0.87a 6.62±0.75c 170.97±3.29b 182.63±14.35a
BM3 56.25±1.34b 6.98±0.22c 228.80±3.91a 182.2±10.0a
BM4 58.83±0.81a 8.27±1.44ab 159.51±7.06b 158.37±13.46a
BM5 52.78±0.45cd 10.49±0.39a 128.89±0.61d 44.58±7.23c
BM6 51.99±0.33d 8.45±1.08ab 123.28±9.82d 48.83±4.64c
BM7 56.12±0.31b 9.79±0.35ab 163.39±1.76b 62.46±5.28b
BM8 56.29±1.02b 6.78±1.01c 140.53±9.88c 61.43±11.34b
BM9 54.24±0.38bcd 7.39±0.76bc 143.17±10.34c 60.97±0.43b
* Promedio ± desviación estándar, n = 4, los valores en columnas con las mismas letras no presentaron
diferencias significativas entre tratamientos (p> 0.05).

Los termogramas expresan la temperatura de transición térmica (temperatura de fusión, Tm), y la


entalpía (ΔH) que implica la energía necesaria para romper las interacciones que estabilizan la
estructura terciaria de una proteína El aumento en las dos temperaturas de transición mostradas en
los laminados con la adición de ácido tánico-nanoarcilla, pudiera deberse al aumento de las
interacciones en tales muestras debido a los aditivos mencionados. El ΔH durante la primera
transición, aumenta en los materiales control en comparación con aquellos con la adición de ácido
tánico-nanoarcilla y únicamente ácido tánico. La disminución en los valores de ΔH se asoció con una
menor formación de la triple-hélice, debido a sus elementos absorbidos en las placas de las
nanoarcillas [10], el ácido tánico podría tener un efecto similar de atenuación de la hélice en espiral,
actuando como plastificante pero con algo de competencia con el glicerol. Cuando la temperatura
aumentó durante la segunda transición, los valores de entalpía fueron en general no solo por la
ruptura de la triple hélice a las temperaturas involucradas, sino también una función del número de
componentes del biomaterial, ya que las muestras con ácido tánico-nanoarcilla y solo ácido tánico
añadido mostraron valores de ΔH más altos.
Durante la primera transición, las muestras con adición de ácido tánico y nanoarcillas mostraron en
general el pico más alto o la temperatura máxima. Luego, siguen las muestras con adición de ácido
tánico BM7 y BM8 con la Tpico o temperatura de transición más alta, y las muestras de biomateriales
control BM5 y BM6 sin ácido tánico y sin adición de nanoarcillas, mostraron la temperatura máxima
más baja de la primera transición. Sin embargo, no se observó la misma tendencia para las
temperaturas de transición en comparación con las entalpías de las muestras. Los valores de
entalpía mostraron en general los valores más altos en las muestras control BM5 y BM6, mientras

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1317


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

que las adicionadas de nanoarcillas-ácido tánico (BM1 a BM3) y aquellas con adición de solo ácido
tánico (BM7 a BM9) mostraron valores de entalpía similares.
En todos los casos, la temperatura pico o máxima durante la segunda transición, aumentó
sustancialmente en comparación con la temperatura de la primera transición, las muestras con
adición de nanoarcillas-ácido tánico (BM1 a BM3), mostraron en general la temperatura máxima más
alta , siguiendo sus valores de Tpico por muestras con adición de ácido tánico (BM7 a BM9), y a
continuación los laminados control (BM5 y BM6) presentaron la temperatura de transición más baja.
La tendencia observada para los valores de entalpía es la misma que la de las temperaturas de
transición. Las muestras con tánico-nanoarcillas (BM1 a BM3) mostraron los valores de entalpía más
altos que los de los materialess con solo ácido tánico (BM7 a BM9), que a su vez mostraron los
valores de entalpía más bajos que las muestras de control (BM5 y BM6).
Según Rao [11], se observa que el punto de fusión aumenta ligeramente con la adición de arcillas,
mientras que la entalpía de fusión disminuye. Esto indica que la cristalinidad se reduce por la adición
de arcillas, lo que a menudo se observa en otros sistemas compuestos. Al mismo tiempo, el cristal
de gelatina se vuelve más perfecto y tiene un punto de fusión más alto. Durante el programa de
calentamiento (25 a 220 ° C), los cristales de gelatina se funden y las moléculas de gelatina fundidas
no pueden reorganizarse en una fase cristalina en presencia de una fuerte interacción con las
arcillas.
Zheng y col. [12], han postulado que como resultado de la adición de nanoarcillas (MMT), la
degradación térmica de la gelatina podría retrasarse y en consecuancia mejorando la estabilidad
térmica del compuesto de gelatina. En una palabra, la intercalación con la nanoarcilla podría mejorar
notablemente la estabilidad térmica de la gelatina, siendo probablemente aplicable a materiales
similares a los laminillas de gelatina.

Conclusiones
En todos los biomateriales de gelatina estudiados presentaron un comportamiento viscoelástico con
predominancia del módulo elástico. Las nanoarcillas y el ácido tánico interactúan con la matriz
proteinica posiblemente a través de enlaces hidrógeno y cruzados, responsables del comportamiento
térmico de los biomateriales de gelatina. Finalmente, el análisis térmico confirmó la naturaleza de
reticulación de algunas formulaciones, ya que se obtuvo una resistencia térmica mejorada en relación
con la combinación con nanoarcillas y ácido tánico, respecto a con tánico y los controles.

Trabajo a futuro
La parte complementaria de este trabajo debe incluir estudios de la degradación de estos materiales
a través del tiempo, incluyendo las determinaciones físicas (ej. solubilidad), fisicoquímicas (ej.
termogramas) y estructurales (ej. cristalinidad, microscopía electrónica).

Agradecimientos
Se agradece el apoyo del Instituto Politécnico Nacional en Mexico (COFAA, EDI) a través de la SIP
(proyecto SIP20210342). Se reconoce al Sr. Yann Giroux su gran apoyo en el trabajo
experimental.

Referencias

[1] M. Nagarajan, S. Benjakul, T. Prodpran and P. Songtipya, “Effects of pHs on properties of


bio-nanocomposite based on tilapia skin gelatin and Cloisite Na+”, International Journal of
Biological Macromolecules, vol. 75, pp. 388-397, 2015.
[2] J.F. Martucci and R.A. Ruseckaite, “ Biodegradable bovine gelatin/Na+-montmorillonite
nanocomposite laminates. structure, barrier and dynamic mechanical properties”, Polymer-
Plastics Technol and Eng, vol. 49, pp.581-588, 2010.
[3] N. Benbettaieb, T. Karbowiak and F. Debeaufort, ”Bioactive edible laminates for food
applications: Influence of the bioactive compounds on laminate structure and properties”.
Critical Reviews in Food Science and Nutrition, vol. 17, pp. 1-17, 2017.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1318


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

[4] H. Staroszczyk, E. Malinowska-Panczyk and K. Gottfried, “Fish gelatin-nanoclay laminates.


Part I: Effect of a kind of nanoclays and glycerol concentration on mechanical and water
barrier properties of nanocomposites”, Journal of Food Processing and Preservation, vol.
41, pp.1-7, 2017.
[5] J. Solorza-Feria, M. A Ortiz-Zarama, A. Jimenez-Aparicio y D. Rodrigue “Production and
characterization of fully biobased foamed films based on gelatin”, Cellular Polymers, vol. 39,
no. 2, pp. 69-97, 2020.
[6] M. Thomazine, R.A. Carvalho and P.J.d.A. Sobral, “Physical properties of gelatin laminates
plasticized by blends of glycerol and sorbitol”. Journal of Food Science,vol. 70, no.3, pp.
E172-E176. 2005.
[7] W. Rodriguez-Castellanos, F. Martinez-Bustos, D. Rodrigue and M.Trujillo-Barragán,
“Extrusion low molding of a starch-gelatin polymer matrix reinforced with cellulose”. European
Polymer Journal, vol. 73, pp.335-343, 2015.
[8] I. Arvanitoyannis, E. Psomiadou and A. Nakayama,” Edible laminates made from gelatin,
soluble starch and polyols, part 3”, Food Chemistry,vol. 60, no.4, pp. 593-604,1997.
[9] S. Farris, K.M. Schaich, L. Liu, P.H. Cooke, L. Piergovanni and K.L.Yam, “Gelatin-pectin
composite laminates from polyion-complex hydrogels”, Food Hydrocolloids, vol. 25, no. 1, pp.
61-70, 2011.
[10] A.G. Valencia, G.C Luciano, V.R Lourenco, B.Q.M.A Bittante and A.J.P. Sobral,
Morphological and physical properties of nano-biocomposite films based on collagen with
laponite, Food Packaging and Shelf Life, vol.19, pp.24-30, 201 .
[11] Y.Q. Rao, Gelatin-clay nanocomposites of improved properties. Polymer, no. 48, pp. 5369-
5375, 2007.
[12] P.J. Zheng, P. Li, L.Y. Ma and K. D. Yao, “Gelatin/Montmorillonite Hybrid Nanocomposite. I.
Preparation and Properties, Journal of Applied Polymer Sscience, vol. 86, pp. 1189-1194,
2002.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1319


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Uso del tallo, hoja e inflorescencia de Amaranthus


hypochondriacus L. para la producción de bioetanol
1
A. M. Garcia Granobles, 1A. Mora Ortega, 2J. Soriano Santos, 1E. Enciso Contreras 1 M. B. Arce
Vazquez

1
Eficiencia Energética y Energías Renovables, División de Ingeniería Mecánica, Mecatrónica e
Industrial, Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec, Estado de México.
2
Departamento de Biotecnología, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa,
Ciudad de México.
*mariaarce@tese.edu.mx
Área de participación: Ingeniería Química

Resumen
En el sector energético, se buscan alternativas para la producción de combustibles. Los materiales
lignocelulósicos se perfilan como una opción en la producción de energéticos, específicamente la
planta de amaranto es un material lignocelulósico altamente disponible en México. Este trabajo tuvo
por objeto probar dos tratamientos de hidrólisis: químico y enzimático, en tallo, hoja e inflorescencia
de amaranto para su posterior uso como sustrato de Saccharomyces cerevisae y obtener bioetanol.
Se determinó que para la liberación de azúcares de la matriz lignocelulósica de amaranto en el
tratamiento químico con H2SO4 al 5% (150min y 90°C) se libera la mayor cantidad de azúcares y que
para el caso del tallo fue de hasta 14.10±0.36 g de G/L. Con los tratamientos enzimáticos se
obtuvieron para el primer tratamiento con las enzimas añadidas de forma secuencial 30.88±0.35 g
de G/L. Los azúcares fueron usados como sustrato para Saccharomyces obteniendo hasta 32.5 g/L
de etanol a las 30h.
Palabras clave: Biocombustibles, amaranto, bioetanol, Saccharomyces cerevisiae.
Abstract
In the energy sector, alternatives are being sought for the production of fuels. Lignocellulosic
materials are emerging as an option for energy production. The amaranth plant is a highly available
lignocellulosic material in Mexico. The objective of this work was to test two chemical and enzymatic
treatments, on the leaf stem and amaranth influence, to later use them as a substrate for
Saccharomyces c. and obtain bioethanol. It was determined that for the release of sugars from the
lignocellulosic matrix of amaranth in the chemical treatment with 5% H2SO4 (150min and 90 ° C) the
highest amount of sugars is released and that in the case of the stem it was up to 14.10 ± 0.36 g of
G / L. With the enzymatic treatments, 30.88 ± 0.35 g of G / L were obtained for the first treatment with
the enzymes added sequentially. Sugars were used as substrate for Saccharomyces obtaining up to
32.5 g / L of ethanol at 30h.
Key words: Biofuels, amaranth, bioethanol, Saccharomyces cerevisiae.

Introducción
La creciente preocupación por suplir las demandas energéticas para cada sector de la economía
debido al rápido desarrollo de las industrias y a que estas utilizan principalmente combustibles fósiles
han generado incertidumbre en los suministros de petróleo por la disminución de las reservas
conocidas, junto con los problemas de contaminación ambiental, la preocupación por el
calentamiento global y las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas con el uso de estos
combustibles ha conducido al estudio de fuentes de energía alternas [1], fomentando la producción
y el consumo de energías renovables, sostenibles y respetuosas con el medio ambiente como son
los biocombustibles, que pueden ser producidos a través de la biomasa lignocelulósica como son los
residuos agroindustriales.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1320


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Entre los biocombustibles, el bioetanol cuenta con una producción de más de 29 mil millones de
galones en el 2019 [2], el cual puede ser usado en lugar de la gasolina, o bien en mezcla con esta.
Se obtiene principalmente a partir de maíz y caña de azúcar, sin embargo, el uso de biomasa
lignocelulósica de residuos industriales y forestales como pajas, cascarillas, bagazos, residuos
animales, residuos de la industria agrícola, residuos de zonas urbanas y cultivos energéticos, son
considerados como la materia prima del futuro de los biocombustibles [3].
La planta de amaranto tiene hojas anchas, brillantemente coloreadas con una longitud promedio de
50 a 90 cm, que está formada por muchas espigas que contienen numerosas flores pequeñas en las
que se encuentran contenidos los granos. Este grano o semilla de amaranto posee características
nutricionales importantes como las proteínas. De la planta de amaranto se pueden consumir tanto
sus hojas como sus semillas, ambas con un elevado contenido proteico. Además, la planta es capaz
de crecer en un amplio rango de condiciones ambientales, ciclos de luz, resistencia a enfermedades,
tolerancia a suelos salinos, entre otros [4].
La composición química del material lignocelulósico del amaranto fue determinada por Arce, 2011
[5], aplicando metodologías TAPPI (Technical Association of the Pulp and Paper Industry) donde se
observa que la celulosa en general es el componente que se encuentra en mayor cantidad 46.8%,
respecto al contenido de hemicelulosa se tienen hasta un 26%. Estos porcentajes se encuentran
dentro de los parámetros que se tienen reportados en los contenidos de biomasa lignocelulósica.
La producción de bioetanol a partir de material lignocelulósico considera 3 etapas: pretratamientos
térmicos, físicos y/o químicos, para producir azucares fermentables, una fermentación y la
separación del bioetanol. Dependiendo de el proceso que se decida para cada etapa puede variar
sus costos [6] y por ello se requieren importantes avances técnicos en diversos campos, para reducir
los costos de producción a un nivel competitivo con la gasolina [7].
La pared celular de los materiales lignocelulósicos representa el mayor desafío en ese campo. La
matriz lignocelulósica, compuesta por la celulosa, la hemicelulosa y la lignina, le confiere resistencia
al ataque de microorganismos, enzimas y agentes químicos. El uso de ácidos, enzimas y solventes
orgánicos son los pretratamientos más frecuentes por la eficiencia en la liberación de azucares, sin
embargo, la aplicación de altas concentraciones de ácido y solventes imposibilita la recuperación de
sólidos, generan compuestos inhibitorios para los procesos fermentativos [8], por lo que el uso de
aplicaciones enzimáticas para la degradación de materia orgánica y debido a la naturaleza de esta
(enzimas hidrolíticas con actividad β-glucanasa, celulasa, hemicelulasa, xilanasa, proteasas, lipasas)
[9], representa una alternativa ecológicamente más viable y altamente específica.
Este estudio tuvo por objeto aplicar un tratamiento químico y enzimático al material de la hoja, tallo
e inflorescencia de la planta de amaranto Amaranthus hypochondriacus L. obteniendo la liberación
de azúcares reductores para su posterior fermentación alcoholica.
Metodología
Acondicionamiento
El tallo, hoja e inflorescencia fue recolectado y donado por la cooperativa QUALI, en el estado de
Puebla, Puebla. El acondicionamiento se realizó según lo propuesto por Lecona, 2019 [10]. Se
realizó un proceso de molienda, posteriormente se realizó un tamizado con un tamiz de malla del
N°40). La harina obtenida se sometió a un desengrasado con acetona en una relación de 1:5 en
agitación constante a temperatura ambiente durante 16 horas realizando tres repeticiones.
Posteriormente se almacenó en bolsas de plástico herméticamente selladas.
Deslignificación de HRA
La harina previamente desengrasada se coloca en un matraz y se adiciona NaOH 0.1N, en relación
1:10 (p/v), con agitación constante durante 15 min. Posteriormente, se le agrega 0.816g de CaSO 4
a la mezcla. Esta solución se dejó en reposo para que sedimentara durante aproximadamente 12 h,
luego se decantó el líquido sobrenadante sobre un embudo, transfiriendo la lignina al embudo usando
agua caliente hasta quitar completamente el ácido. Se neutralizó, para su posterior uso.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1321


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Hidrólisis ácida
La hidrolisis ácida se realizó según lo porpoesto por Arce, 2011 [5] con algunas modificaciones. Las
muestras de amaranto se colocaron en tubos de ensaye y se mezclaron con ácido sulfúrico (H 2SO4)
al 5%, en una relación de 1:8 (p/v). los tubos de ensaye se metieron a un reactor a las temperaturas
requeridas 70, 90, 110°C, variando los tiempos de reacción a 60, 90, 110, 150 y 210 minutos, para
detener la reacción y neutralizar la muestra se utilizó una solución saturada de carbonato de sodio
hasta lograr un pH 7, los hidrolizados pasaron por una filtración posteriormente se sometieron a la
cuantificación de azúcares reductores por el método de DNS.
Hidrólisis enzimática
Se realizaron dos tratamientos; el primero consistió en mezclar 1g de muestra con buffer de acetatos
a pH 5, se adiciono 100µL de las enzimas Endo-1-4-β-glucanosa + Cellobiohydrolasa se incubo con
agitación constante a 150rpm a una temperatura de 45°C durante 4h, pasado el periodo de
incubación se adiciono Hemicelulasa + pectinasa, incubando a 37°C durante 2h en agitación a 150
rpm. El segundo tratamiento consistió en utilizar el coctel de enzimas comercial Driselase™ en
agitación a 150 rpm a una temperatura de 50°C, y un tiempo de 4h. Se cuantificaron azúcares
reductores por el método DNS.
Fermentación alcohólica
La fermentación se llevó acabo en un fermentador construido en el laboratorio de biocombustibles
del TESE. El medio de cultivo utilizado se preparo con azúcares fermentables obtenidos en la
sacarificación y se ajustó a 170 g de glucosa/L, KH2PO4(1g/L), MgSO4.7H2O (0.5 g/L), peptona de
carne (10g/L) y extracto de levadura (5 g/L), se ajustó el pH a 5±0.01 y se esterilizo a 120ºC durante
15 min. El inóculo se preparó en 250ml del medio fermentativo con 10% de levadura Saccharomyces
cerevisiae durante 30 h a una temperatura de 30±0.1°C. Se adicionó el 2% de inoculo, se tomaron
alícuotas de 3mL a los tiempos: 0, 5, 10, 15, 20, 25, y 30 h. A cada muestra se determinó la biomasa
por gravimetria y concentración de azúcares reductores por el método de DNS.

Resultados y discusión
Rendimientos de la materia prima
Durante el acondicionamiento de la materia prima se observan perdidas después de la molienda y
tamizado de un 15% debido a que disminuyen de tamaño las partículas de harina y se desechan
todas las harinas finas, es decir, menores a 420 micrones. En el desengrasado se observó que se
pierde de 7% y al realizar el pretratamiento con NaOH que degrada la lignina y el CaSO 4 que evita
la degradación de la celulosa causada por el NaOH se observó una pérdida de 5%, reportada en la
tabla 1.
Tabla 1. Rendimientos del material lignocelulósico del amaranto durante la obtención de harinas.

Procesos Tallo Hoja Inflorescencia


Acondicionamiento 85±0.12g 87±0.24g 82±0.36g
Harina desengrasada 79±0.16g 84±0.11g 63±0.71g
Harina deslignificada 75±0.23g 70±0.28g 56±0.39g

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1322


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

En la Figura 1. Se presentan los rendimientos obtenidos del tallo de amaranto donde se observan
perdidas al realizar la obtención de harina, el desengrasado con acetona y la deslignificación de
hasta 11.77% logrando un rendimiento total de 88.23%.

Figura 1. Rendimiento del tallo de amaranto

Para la hoja de amaranto, se puede observar en la Figura 2. que se pierde la mayor cantidad de
biomasa en la deslignificación, seguido del acondicionamiento y finalizando con el desengrasado
acumulando pérdidas de hasta 19.55% y observando un rendimiento menor de hasta 80.45%.

Figura 2. Rendimiento de la hoja de amaranto

En la Figura 3, se presenta el balance general de rendimientos del tallo de amaranto, después del
acondicionamiento, pretratamiento y deslignificación. Se observa un rendimiento total de 68.28% y
pérdidas de 31.7%.

Figura 3. Rendimiento de la inflorescencia del amaranto.

Hidrólisis ácida
La matriz lignocelulósica de amaranto fue utilizada como material rico en celulosa y hemicelulosa.
Durante la hidrólisis química, se observa la liberación de azúcares reductores (AR) y la ecuación del
modelo ajustado mediante el programa STATGRAPHICS centurión versión prueba. Los resultados
de la hidrólisis ácida sobre la planta de amaranto se observan en la figura 1. Para la hoja de amaranto
en la Figura 4a se obtuvo una liberación de azúcares de hasta 7+0.28 g de glucosa a 110ºC y 150min.
En la Figura 4b se observa la inflorescencia de amaranto su rendimiento fue el menor presentando
3.86+0.45 g de glucosa a las condiciones de 70ºC y 90 min.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1323


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

En la Figura 4c el tallo de amaranto presenta la mayor liberación de azúcares reductores de


14.10+0.36g de glucosa este valor se alcanza cuando la hidrólisis ácida está a 90ºC y 150min.
Superficie de Respuesta Estimada
a)

Azúcares reductores (g de G/L)


8

2
110
0
90
60 90 120 150 Temperatura (ºC)
180 210 70
tiempo (min)

𝐴. 𝑅. = −16.86 − 0.012 ∗ 𝑡 + 0.46 ∗ 𝑇 − 0.00001 ∗ 𝑡 2 + 0.0003 ∗ 𝑡 ∗ 𝑇 − 0.002 ∗ 𝑇 2


Superficie de Respuesta hoja de amaranto
b)
Azúcares reductores (g de G/L)

1
110
0
90
60 90 120 150 Temperatura (ºC)
180 210 70
tiempo (min)

𝐴. 𝑅. = 9.01 + 0.07 ∗ 𝑡 − 0.23 ∗ 𝑇 − 0.0001 ∗ 𝑡 2 − 0.0004 ∗ 𝑡 ∗ 𝑇 + 0.001 ∗ 𝑇 2

c)
Superficie de Respuesta R.A.
Azúcares reductores (g de G/L)

18
15
12
9
6
3
110
0
90
60 90 120 150 Temperatura (ºC)
180 210 70
tiempo (min)

𝐴. 𝑅. = −77.79 + 0.007 ∗ 𝑡 + 1.85 ∗ 𝑇 − 0.0004 ∗ 𝑡 2 + 0.0013 ∗ 𝑡 ∗ 𝑇 − 0.011 ∗ 𝑇 2

Figura 4. Producción de azúcares reductores de la planta de amaranto a) hoja, b) inflorescencia y c)


tallo de amaranto por la hidrólisis ácida.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1324


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Al comparar los datos experimentales se observa que el tallo de amaranto presenta la mayor
liberación de azúcares reductores comparado con la hoja y la inflorescencia, esto ocurre por ser el
que posee una matriz lignocelulósica mayor. De acuerdo con lo reportado por García, 2020 [11].
quien realizó una hidrólisis ácida con una concentración de ácido sulfúrico de 1,72% (p/p), 112 min
de tiempo de hidrólisis y 121 °C, para un valor fijo de 10,0% (p/p) de carga de biomasa de bagazo
de manzana, obteniendo 4 g de glucosa. Se observa que la liberación de azúcares es mayor para el
tallo de amaranto obteniendo aproximadamente 3 veces más a los 110 minutos de hidrólisis.
Hidrólisis enzimática
El material resultante del pretratamiento ácido con mayor concentración de azúcares fue sometido a
la hidrólisis enzimática en dos tratamientos. Se determinó la concentración de azúcares reductores
producidas durante las 10h de hidrólisis. Como se observa en la Figura 5. con el primer tratamiento
enzimático empleando las enzimas por separadas endo-1-4-β-D-glucanosa + cellobiohydrolasa se
obtuvo 30.88 ± 0.35 g azúcares reductores/L. Utilizando el segundo tratamiento con la enzima
comercial Driselase™ se obtuvieron concentraciones de hasta 19.66 ± 0.29 g azúcares reductores/L.
35
Azúcares reductores (g de G/L)

Primer tratamiento Segundo tratamiento


30

25

20

15

10

0
0 2 4 6 8 10
Tiempo (h)

Figura 5. Producción de azúcares reductores del tallo de amaranto por la hidrólisis enzimática.

Al comparar los dos tratamientos se observan mejores resultados con el primero, al utilizar este
tratamiento de forma secuencial permite que las enzimas lleguen a romper mejor los enlaces y
producir una mayor cantidad de glucosa. De acuerdo con lo reportado por Cruz Cardona, 2019 [12]
quien aplico un conjunto enzimático en la cascarilla de cebada con un pH 5.0 a 50ºC por un tiempo
de 5h obteniendo 16.5g/L se observa que en este trabajo se obtuvo aproximadamente el doble de
azúcares, la diferencia puede atribuirse a la composición química estructural que presentan los
materiales de estudio, en el caso del tallo de amaranto posee el doble de celulosa que la cascarilla
de cebada.
Fermentación alcohólica:
La Figura 6a. muestra el consumo de azucares reductores y el aumento de la biomasa en los
hidrolizados ácidos del tallo de amaranto durante las 30h de fermentación. Se puede observar una
fase de adaptación corta y una fase exponencial. El valor máximo de crecimiento fue de 13 g/L y
para el consumo de sustrato se observó un consumo favorable de hasta 87%.
Para los hidrolizados enzimáticos del tallo de amaranto se observa en la Figura 6b. una máxima
producción de biomasa de hasta 18.9 g/L al terminar las 30h de la fermentación y el consumo de
azúcares reductores fue de hasta un 91%.
Los valores máximos de crecimiento de biomasa y consumo de azúcares se observaron al utilizar
los hidrolizados enzimáticos. Al realizar la fermentación alcoholica usando los azúcares liberados de
la matriz lignocelulósica del tallo de amaranto como sustrato para Saccharomyces cerevisae (Figura
6c) se muestra que se obtiene hasta un máximo de 33.5 g/L de etanol a las 30h. Lo que indica que
los azúcares del tallo de amaranto pueden ser utilizados para la obtención de biocombustibles.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1325


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

a)
200 Consumo de azúcares reductores (g/L) Biomasa (g/L) 16
180

Consumo de azúcares reductores


14
160
12
140
120 10

Biomasa (g/L)
(g/L)
100 8
80 6
60
4
40
20 2

0 0
0 5 10 15 20 25 30
Tiempo de fermentación (h)
b)
200 Consumo de azúcares reductores (g/L) Biomasa (g/L) 25
Consumo de azúcares reductores

180
160 20
140

Biomasa (g/L)
120 15
(g/L)

100
80 10
60
40 5
20
0 0
0 5 10 15 20 25 30
Tiempo de fermentación (h)
c)
35
30
25
Etanol (g/L)

20
15
10
5
0
0 5 10 15 20 25 30 35
tiempo (h)

Figura 6 a) Biomasa y consumo de azúcares reductores de S. Cerevisiae durante la fermentación de


hidrolizados ácidos del tallo de amaranto. b) Biomasa y consumo de azúcares reductores de S.
Cerevisiae durante la fermentación de hidrolizados enzimáticos del tallo de amaranto. c) Cinética de
producción de etanol.

Conclusiones
El aprovechamiento de la planta de amaranto para la obtención de bioetanol es factible a través de
sacarificaciones ácidas y enzimáticas, con el procedimiento desarrollado se logró maximizar la
liberación de azúcares reductores evaluando las condiciones óptimas de temperatura y tiempo de
hidrólisis (150 min, 90ºC) con hasta 30.88 g de glucosa/L, para tallo de amaranto. El pretratamiento
y la deslignificación facilitaron la sacarificación del material. La sacarificación enzimática empleando
por separado las enzimas demostró ser más eficiente sin embargo presenta desventajas de tener
altos costos y no es posible recuperar las enzimas. Los azúcares liberados del tallo de amaranto

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1326


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

pueden usarse como sustrato para Saccharomyces cerevisae y producir hasta 33.5 g/L de etanol,
por lo que se perfila como materia prima potencial para el sector energético.
Trabajo a futuro
Se recomienda realizar el análisis de las rutas fermentativas utilizando como sustrato la planta de
amaranto estimando los parámetros cinéticos de Saccharomyces cerevisiae.
Agradecimientos
Se agradece por el apoyo de Estancias de Investigación COMECYT otorgado con número de folio
EESP2021-0051 para realizar este proyecto.
Referencias
[7] J. K. Saini, R. Saini, and L. Tewari, “Lignocellulosic agriculture wastes as biomass feedstocks
for second-generation bioethanol production: concepts and recent developments”. 3 Biotech, vol.
5, no. 4, pp. 337-353, 2015.
[2] J. L. Nuñez, “Microplanta para la producción de bioetanol combustible a partir de
lignocelulosas,” Télématique: Revista Electrónica de Estudios Telemáticos, vol. 16, no. 1, pp. 26-
42, 2017.
[3] L. A. Alonso-Gómez, and L. A. Bello-Pérez, “Materias primas usadas para la producción de
etanol de cuatro generaciones: retos y oportunidades,” Agrociencia, vol. 52, no. 7,pp. 967-990,
2018.
[4] C. O. R. Romano, J. O. Mendoza, E. S. Castro, H. N. Garza, and O. F. Mora, “Densidades de
plantas y dosis de fertilización en el cultivo de amaranto,” Revista Mexicana de Ciencias
Agrícolas, vol. 12, no. 5, pp. 937-944, 2021.
[5] M. B. Arce-Vazquez, R. Pedroza-Islas, E. Delgado-Fornue, and J. Soriano-Santos, “Amaranth
(amaranthus hypochondriacus l.): Use of lignocellulosic biomass to obtain antioxidant extracts
throug acid hydrolysis,” Journal of Chemical, Biological and Physical Sciences, vol. 4 no. 5. pp
61-73, 2014.
[6] F. Wen, NU Nair, and H. Zhao, “Ingeniería de proteínas en el diseño de enzimas y
microorganismos a medida para la producción de biocombustibles”. Opinión actual en
biotecnología, vol. 20 no. 4, pp. 412-419, 2003.
[7] J. R. Melendez, J. Velasquez-Rivera, A. El Salous, and A. Peñalver, “Gestión para la
Producción de biocombustibles 2G: revisión del escenario tecnológico y económico,” Revista
Venezolana de Gerencia (RVG), vol. 26, no. 93, pp. 78-91, 2021.
[8] S. Wilkinson, K. A. Smart, S. James, and D. J. Cook, “Bioethanol production from brewers
spent grains using a fungal consolidated bioprocessing (CBP) approach”. BioEnergy
Research, vol. 10, no. 1, pp. 146-157, 2017.
[9] R. Ravindran, and A. K. Jaiswal, “A comprehensive review on pre-treatment strategy for
lignocellulosic food industry waste: challenges and opportunities”. Bioresource technology, vol.
199, no. 1, pp. 92-102, 2016.
[10] B. O. Lecona-Zarate, A. Mora-Ortega, J. De la Cruz-Alejo, A. E. Márquez-Ortega, and M. B.
Arce-Vazquez, “Sacarificación enzimática de biomasa residual de amaranto para la obtención
de bioetanol,” Journal CIM, vol. 7, no. 1, pp. 1807-1813, 2019.
[11] A. I. P. García, “Degradación de material lignocelulósico. Evaluación de pretratamientos
químicos e hidrólisis enzimáticas para la obtención de alcoholes por fermentación,” Doctoral
dissertation, Universidad de León, pp. 10-201, 2020.
[12] Y. Cruz-Cardona, E. Cadena-Chamorro, and J.C. Arango-Tobón, “Procesamiento de la
Cascarilla de Cebada Cervecera por Vía Enzimática para la Obtención de Azúcares
Fermentables,” Información tecnológica, vol. 30, num. 4, pp. 41-50, 2019.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1327


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Efecto del Na2CO3 y ultrasonido sobre la viscosidad en la


gelificación de la fécula de malanga
M. Romero-Rosales*1, P. Linares-Bravo1, G. Luna-Solano1, D. Cantú-Lozano1,
1Instituto Tecnológico de Orizaba, Av. Oriente 9 No 852. Colonia Emiliano Zapata, C. P. 94320,
Orizaba, Veracruz, México.
*iq.m.romero@hotmail.com

Área de participación: Ingeniería Química

Resumen
Se trabajó con tubérculo de malanga (Colocasia esculenta) utilizando los tubérculos que no cumplen
con las normas específicas de exportación [1,2], de esta forma se minimiza el número de residuos
del tubérculo, dándole un valor agregado para reducir los índices de desperdicio en los subproductos.
Primeramente, se obtuvo la fécula a partir de malanga y se prepararon soluciones a diferentes niveles
de los factores de estudio: concentración de fécula en 1.25, 1.5 y 1.75%, carbonato de sodio de 3, 4
y 5 g y aplicación de ultrasonido (30, 35 y 40% de US). Para medir la viscosidad se utilizó un
Analizador de Viscosidad Rápida (RVA). El esfuerzo de corte y la viscosidad en la gelificación de la
mezcla de fécula de malanga con adición de Na2CO3 y ultrasonido presentó un aumento significativo
de eficiencia al 10% en el aumento de la expansión del granulo de la fécula en las concentraciones
mayores estudiadas.

Palabras clave: fécula de malanga, carbonato de sodio, ultrasonido, viscosidad.

Abstract

We worked with malanga tuber (Colocasia esculenta) using tubers that do not meet specific export
standards [1,2], thus minimizing the number of tuber residues, giving it added value to reduce waste
rates in by products. First, starch was obtained from malanga and solutions were prepared at different
levels of the study factors: starch concentration of 1.25, 1.5 and 1.75%, sodium carbonate of 3, 4 and
5 g and application of ultrasound (30, 35 and 40% of US). A Rapid Viscosity Analyzer (RVA) was used
to measure viscosity. The shear stress and viscosity in the gelation of the malanga starch mixture with
the addition of Na2CO3 and ultrasound showed a significant increase in efficiency in the increase of
starch granule expansion at the higher concentrations studied.

Key words: malanga starch, sodium carbonate, ultrasound, viscosity.

Introducción
EL tubérculo de malanga (Colocasia esculenta) es el 5º cultivo de raíces más extendido del mundo
debido a sus valores polivalentes en la aplicación de investigaciones medicinales, ornamentales,
alimentarias e industriales. Tiene un alto contenido de fécula en los cormos entre 70 y 80% de fécula
en base seca tiene un costo muy bajo en el mercado, facilidad de obtención, alta biodegradabilidad y
un estable comportamiento [3]. La fécula de malanga se caracteriza por tener un alto poder de
hinchamiento, alta gelificación, un pico de viscosidad y una capa de recubrimiento dura [4].

La gelificación de la fécula se lleva a cabo cuando se calienta en agua y los gránulos de la fécula se
hinchan por absorción de agua, se llega a un punto donde los gránulos se fragmentan, de esta forma
se produce un gel viscoso [5]. El Na2CO3 ayuda en la modificación de la gelificación en la fécula al
acelerar la hinchazón y ampliación del tamaño de los gránulos siendo un buen modificador del gel [6].

El tratamiento de ultrasonidos se utiliza en la transformación de los gránulos de fécula acelerando su


cambio con burbujas de gases en un medio de suspensión provocando fuerzas de cizallamiento en la

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1328


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

superficie del granulo provocando ruptura, los factores que afectan en el método de ultrasonidos son
la potencia, frecuencia de ondas, temperatura, cantidad de energía aportada, duración del tratamiento,
composición de la fécula y concentración [7].

Un método instrumental en el análisis de viscosidad es el Analizador de Viscosidad Rápida (RVA),


este equipo se utiliza en calentamiento y enfriamiento para medir la viscosidad de una muestra en
cierto tiempo establecido con agitación continua. Tiene una alta eficiencia en la gama de aplicaciones
para la medición de propiedades físicas y funcionales de féculas. El (RVA) es de fácil manejo en sus
procedimientos, en él se utilizan diversos perfiles de temperatura y tiempo [8].

El esfuerzo de corte o el esfuerzo de cizalla (𝜎) se da cuando a un fluido se aplica una fuerza F en la
placa superior con la superficie a una determinada dirección, por lo que el contenido del fluido en la
ranura entre las placas comenzará a fluir. El esfuerzo de corte se define como la fuerza por unidad de
área necesaria para alcanzar una deformación determinada por la ecuación 1 [9]:

𝐹
𝜎= (1)
𝐴

En el sistema internacional la magnitud del esfuerzo de corte es Pascal mostrada en la ecuación 2.

𝐹 𝑁(𝑁𝑒𝑤𝑡𝑜𝑛)
𝜎= = = 𝑃𝑎(𝑃𝑎𝑠𝑐𝑎𝑙) (2)
𝐴 𝑚2

En este trabajo se presenta una forma de mostrar cual es la viscosidad con mayor eficiencia en la
formación de gel a partir de fécula de malanga (Colocasia esculenta), adicionando Na2CO3 y ondas
de ultrasonido para tener un aumento significativo en el hinchamiento de la fécula de esta forma
obtener su viscosidad.

Metodología

Materia prima
La materia prima de este estudio fue tubérculo de malanga (Colocasia esculenta), la cual fue
proporcionada por el grupo productor de este tubérculo en la región de Actopan Veracruz y llevada al
laboratorio para los análisis y procesamiento, Figura 1a.

Elaboración de la fécula de malanga (Colocasia esculenta)


Se utilizó como materia prima malanga (Colocasia esculenta) la cual no estuviera dañada físicamente,
deforme, enferma o con presencia de formación de hongos (Figura 1a). Se lavó con agua y jabón
neutro para eliminar impurezas, se pelaron y cortaron en trozos aproximadamente de 2 a 3 cm y se
sumergieron en una solución de ácido cítrico al 0.03% evitando así el oscurecimiento enzimático.

Posteriormente se realizó un triturado reduciendo el tamaño de las partículas de los sólidos utilizando
un procesador industrial. Una vez teniendo la mezcla se realizó una filtración en un colador
convencional y se separó por tres mallas No. 100, 200, y 400 (0.150, 0.075 y 0.038 mm).

La mezcla obtenida se dejó sedimentar por 24 horas, se lavó la fécula 3 veces como se muestra en
la Figura 1b, se procedió a una filtración a vacío para llevar a cabo un secado en una estufa a 50 ºC
por 24 horas. La fécula sin humedad se trituró en un mortero con pistilo para tamizarlo en una malla
de No. 100 (0.015 mm), se almacenaron en bolsas de plástico con cierre hermético para su uso
(Figura 1c) [10].

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1329


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

a) b) c)
Figura 1. a) Tubérculo de malanga; b) Lavado de la mezcla; c) Almacenamiento de fécula de malanga

Preparación de mezclas de fécula de malanga y Na2CO3 con ultrasonido


Se realizaron mezclas de fécula de malanga con carbonato de sodio y ultrasonido con el objetivo de
obtener las mejores propiedades para la formación del gel de la fécula. Se establecieron 3 factores:
concentración de fécula de malanga 1.25, 1.5 y 1.75% de un volumen total de 200 mL, concentración
de Na2CO3 de 3, 4 y 5 g, Ultrasonido (30, 35 y 40% de US) [7]. En la Figura 2d se presenta una
muestra representativa de la fécula de malanga tratada con Na2CO3 y ultrasonido.

Poder de hinchamiento de la fécula de malanga con Na2CO3 y ultrasonido


Al tener las mezclas se procedió a la gelificación de ellas para determinar su viscosidad, se calentaron
en baño termostático a 80 ºC durante 30 minutos con una velocidad de agitación magnética estable
de 250 rpm, Figura 2e [10].

Propiedades de pegado
Para tomar la determinación de las características reológicas del poder de pegado en la viscosidad,
se llevó a cabo el método de propiedades de pegado o pegar propiedades basado en el cambio de
viscosidad rotatoria ocurrida cuando los gránulos de fécula se hidratan, se hinchan y por último se
desintegran [8]. En este experimento se utilizaron los valores dados por el Analizador de Viscosidad
Rápida (RVA) (Viscosímetro Brookfield L.V.T.) con un splindle cilíndrico a una velocidad de 60 rpm
durante 30 minutos a una temperatura gradual de 70 a 75 ºC como se muestra en la Figura 2a. para
determinar la viscosidad y el esfuerzo de corte.

a) b) c)
Figura 2. a) Mezcla de la fécula de Na2CO3 y ultrasonido; b) Gelificación de la mezcla; c) Análisis de la
mezcla con viscosímetro de Boorkfield L.V.T

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1330


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Resultados y discusión

Esfuerzo de corte inicial a partir de la fécula de malanga, Na2CO3 y ultrasonido


En la Tabla 1 se muestra los resultados del esfuerzo de corte obtenido de la experimentación
realizada por las mezclas de la fécula de malanga, Na2CO3 y ultrasonido a diferentes niveles de estos
factores, aplicando el viscosímetro de Boorkfield L.V.T se obtuvo un valor significativo de eficiencia
al 10% en el aumento de la expansión del granulo de la fécula en las concentraciones mayores
estudiadas, de acuerdo a la literatura se ha estudiado el análisis sobre los efectos del Na 2CO3 en la
fécula de maíz, realizando una evaluación de geles polisacáridos se encontró que el Na2CO3 acelero
significativamente el proceso del pegado con una disminución de la viscosidad de la fécula de maíz,
sin embargo al aumentar la concentración de la fécula y Na2CO3 incrementa la expansión del granulo
al 2 %.[6]. El esfuerzo de corte para todas las muestras fue menor a 0.1 Pa, lo que indica que las
muestras son útiles para ser empleadas en el estudio y elaboración de biopelículas.

Tabla 1. Valores de esfuerzo de corte de la viscosidad de la fécula a partir de la mezcla

No. de Fécula de Na2Co3 (g) Ultrasonido Esfuerzo de


experimento malanga (g) (Us) corte (Pa)
1 2.5 3 35 0.0046
2 3.5 3 35 0.0071
3 2.5 5 35 0.0080
4 3.5 5 35 0.0080
5 2.5 4 30 0.0082
6 3.5 4 30 0.0058
7 2.5 4 40 0.0146
8 3.5 4 40 0.0076
9 3.0 3 30 0.0078
10 3.0 5 30 0.0078
11 3.0 3 40 0.0034
12 3.0 5 40 0.0198
13 3.0 4 35 0.0183
14 3.0 4 35 0.0037
15 3.0 4 35 0.0062

Viscosidad de las mezclas de fécula de malanga-Na2CO3 y ultrasonido


En las Figuras 3, 4 y 5 se presentan gráficos del comportamiento de la viscosidad de las mezclas de
fécula de malanga obtenidas a diferentes condiciones de concentración de Na2CO3 y aplicación de
ultrasonido, especificadas en la Tabla 1 para cada experimento. Los mejores experimentos fueron
en los que se obtuvo una mayor eficiencia en la viscosidad correspondientes al uso de ondas de
ultrasonido a 35 US y ajustándose a un modelo polinomial matemático para su determinado estudio.
Se ha estudiado la modificación física de la fécula de malanga utilizando la tecnología del ultrasonido
con amplitudes de US (40, 50 y 60%), y se encontró que las ondas emitidas por el ultrasonido
emitieron una ruptura en el granulo de la fécula, esto determina que la amplitud con mayor resistencia
es de (US 40%) para llevar a cabo la gelificación [11].

Los experimentos en el cual el modelo representó un mejor comportamiento de los valores de


viscosidad experimentales fueron el experimento 1 y 14 con un R2 de 0.7658 y R2 0.6569
respectivamente. La malanga (Colocasia esculenta) es un producto de materia orgánica al cual se
ha parcialmente estudiado en algunos estudios de viscosidad de su fécula, se ha reportado en la

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1331


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

modelación un nivel de R2 bajo al ser derivados de procesos biológicos donde cada organismo tiene
su propio comportamiento, por lo cual, estudios donde la R2 es aceptada de 0.6 hacia 0.9, en la
gelificación de la fécula de malanga necesita una temperatura más elevada de 50 a 95 ºC, esto es
debido a que los gránulos de la fécula presentan una menor absorción y como resultado menores
viscosidades de pegado en su análisis [12].

El Analizador de Viscosidad Rápida (RVA), ha sido ampliamente utilizado para determinar los
parámetros viscosos de diversas muestras de féculas utilizando etapas que ayudan a determinar el
proceso de pegado y determina así la textura de la fécula en cereales [13]. Por otro lado se encontró
que realizaron un estudio sobre la viscosidad de la fécula de maíz observando el distinto
comportamiento de los geles en función de la concentración y utilizaron el Analizador de Viscosidad
Rápida (RVA), el cual fue utilizado para determinar la viscosidad aparente en el calentamiento donde
obtuvieron un comportamiento significativo de pegado entre las diversas muestras [14].

0.01 0.01

Viscosidad (Pa*s)
Viscosidad (Pa*s)

0.008 0.008
0.006 0.006
0.004 y = -6E-05x + 0.0082 0.004
0.002 R² = 0.2851 0.002 y = -5E-06x + 0.0058
R² = 0.2900
0 0
0 10 20 30 40 0 10 20 30 40
Tiempo (min) Tiempo (min)
Experimento 5 Experimento 6
0.012 9.5
0.01 y = 0.002x + 8.0609
Viscosidad (Pa*s)

Viscosidad (Pa*s)

9
0.008 R² = 0.1600
8.5
0.006
0.004 8
y = -5E-05x + 0.0078
0.002 R² = 0.5730 7.5
0 7
0 10 20 30 40 0 10 20 30 40
Tiempo (min) Tiempo (min)
Experimento 9 Experimento 10

Figura 3. Viscosidad de la mezcla con 30 US de ultrasonido

0.03 0.01
0.025 y = -0.0002x + 0.0146 0.008
VIscosidad (Pa*s)

Viscosidad (Pa*s)

R² = 0.2012
0.02 0.006
0.015
0.004
0.01
0.002 y = -6E-06x + 0.0076
0.005 R² = 0.2300
0 0
0 10 20 30 40 0 10 20 30 40
Tiempo (min) Tiempo (min)
Experimento 7 Experimento 8

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1332


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

0.1 0.05

Viscosidad (Pa*s)
y = -0.0006x + 0.0198
Viscosidad (Pa*s)
0.08 y = 0.0013x - 0.0034 0.04
R² = 0.2992 R² = 0.2373
0.06 0.03
0.04 0.02
0.02 0.01
0 0
-0.02 0 10 20 30 40 0 10 20 30 40
Tiempo (min) Tiempo (min)
Experimento 11 Experimento 12

Figura 4. Viscosidad de la mezcla con 40 US de ultrasonido

0.01 0.01

Viscosidad (Pa*s)
Viscosidad (Pa*s)

0.008 0.008

0.006 0.006
0.004 y = 5E-05x + 0.0071
0.004
y = 0.0001x + 0.0046 R² = 0.4419
0.002 0.002
R² = 0.7658
0 0
0 10 20 30 40 0 10 20 30 40
Tiempo (min) Tiempo (min)
Experimento 1 Experimento 2

0.012 0.04
Viscosidad (Pa*s)

Viscosidad (Pa*s)

0.01
0.03 y = -0.0007x + 0.0276
0.008
R² = 0.5858
0.006 y = 2E-05x + 0.008 0.02
0.004 R² = 0.2160
0.01
0.002
0 0
0 10 20 30 40 0 10 20 30 40
Tiempo (min) Tiempo (min)
Experimento 3 Experimento 4

0.008
0.1
Viscosidad (pa*s)
Viscosidad (Pa*s)

0.08 0.006
0.06 y = -0.0003x + 0.0183 0.004
0.04 R² = 0.1120
0.002
y = 0.0001x + 0.0037
0.02
0 R² = 0.6569
0
0 10 20 30 40
0 10 20 30 40 Tiempo (min)
Tiempo (min)

Experimento 14
Experimento 13

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1333


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

0.01

Viscosidad (Pa*s)
0.008
0.006
0.004 y = 4E-05x + 0.0062
R² = 0.2273
0.002
0
0 10 20 30 40
Tiempo (min)
Experimento 15

Figura 5. Viscosidad de la mezcla con 35 US de ultrasonido

Trabajo a futuro
Como seguimiento de este proyecto se realizará el estudio para determinar las características de
texturas y propiedades del gel obtenido de la fécula de malanga con la adición de Na2CO3 y
ultrasonido en la elaboración de biopelículas. Así como, hacer uso de un reómetro para tener un
análisis completo de los parámetros reológicos y como se ven afectados al adicionar carbonato de
sodio y ultrasonido.

Conclusiones
La viscosidad en la gelificación de la mezcla de fécula de malanga con adición de Na2CO3 y
ultrasonido proporcionó un aumento significativo de eficiencia en el aumento de la expansión del
granulo de la fécula al tener una alta concentración de los parámetros en la experimentación, si se
aumenta la concentración de fécula y la temperatura aumenta el esfuerzo de corte. Se observó que
es de gran utilidad el instrumento de Analizador de Viscosidad Rápida (RVA), para hacer
determinaciones específicas en fluidos no newtonianos para investigaciones específicas.
Considerando los resultados obtenidos en este estudio que se realizó se podría utilizar la mezcla de
fecula-Na2CO3 que tenga mayor viscosidad para la producción industrial de biopolímeros y
formulaciones alimentarias.

Agradecimientos

A CONACYT por el apoyo económico a través de becas nacionales con clave 1078303.

Los autores del trabajo agradecen los suministros del material necesario a los productores de
malanga de Actopan, Ver.

Referencias
[1] CODEX STAN 224-2001. Norma del CODEX en selección de tubérculos de malanga para
establecer categorías de calidad.
[2] FSMA. Food Safety Modernizatios Act, Reglas. Reglas y regulaciones fito sanitarias de
exportación a EUA, 2015.
[3] D. Singla, A. Singh, S. B. Dhull, P. Kumar, T. Malik and P. Kumar, “Taro starch Isolation
morphology modification and novel applications concern a review” Journal of Biological
Macromolecules, vol. 163, pp. 1238-1290, 2021.
[4] F. Alam, A. Nawab, Z. Lutfi and S. Z. Haider, “Effect of non-starch polysaccharides on the
pasting, gel and gelation properties of taro (Colocasia esculenta) starch”, Journal Starch, vol
73, pp. 6-8, 2020.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1334


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

[3] E. Hermida, “Polímeros” Argentina Encuentro Inet, 2011.


[4] S. Lui, Y. Xiao, M. Shen, X. Zhang, W. Wang, “Effect of sodium carbonate on the gelation,
rheology, texture and structural properties of maize starch-Mesona chinensis polysaccharide
gel”, Food Hydrocolloids, vol. 87, pp. 943-951, 2019.
[5] M. Sujka, “Ultrasonic modification of starch-Impac on granules porosity”, Ultrasonics
Sonochemistry, vol. 37, pp. 424-429, 2017.
[6] S. Balet, A. Guelpa, G. Fox and M. Manley, “Rapid Visco Analiser (RVA)as a Tool for
measuring starch-related physiochemical properties in cereals: a review” Foof Analytical
Methods, vol. 12, pp. 2344-2360, 2019.
[7] R. Díaz “Reología aplicada a sistemas alimentarios”, Grupo Compas, 2018.
[8] S. D. Cabo,P. Linares, M. Rodríguez, G. Luna, and D. Cantú, “Caracterización reológica en
régimen rotacional de suspensiones de malanga (Colocasia esculenta) y yuca (Manihot
esculenta) 2”, Coloquio de Investigación Multidiciplinaria vol. 7, 1381-1388, 2019.
[9] A. Martins, C. Beninca, C. D. Bet, R. Z. Bassetto Bisinella, C. S. P. Silveira Hornung and E.
Schnittzler, “Ultrasonic modification of purple taro starch (Colocasia esculenta B. Tini):
structural, psychochemical and termal properties”, Journal of Thermal Analysis and
Calorimetry, 2020.
[10] J. Calle, Y. B. Gil, R. Garzón and C. M. Rosell, “Exploring the functionality of starches from
corms and cormels of Xanthosoma sagittifolium”, Journals of Food science and Technology,
vol 54, 2494-2501, 2019.
[11] E. D. Arcangelis, F. Cuomo, M. Trivisonno, E. Marconi and M. Messia,”Gelatinization and
pasta making conditions for buckwheat gluten free pasta”, Journal of Cereal Science, vol. 95,
2020.
[12] M. Santamarina, R. Garzón, R. Moreira and C. M. Rosell, “Estimation of viscosity and
hydrolysis kinetics of corn starch gels based on microstructural features using a simplified
model”, Carbohydrate Polymers, 2021.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1335


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Electrocoagulación de aguas residuales de la industria


farmacéutica
Yañez Varela Juan Antonio1, Vigueras-Carmona Sergio Esteban2*, Montes García María
Monserrat3, Sergio Alejandro Martínez Delgadillo1
1. Laboratorio en Sistemas de Procesos Acuosos. Ciencias Básicas e Ingeniería, Universidad
Autónoma Metropolitana Azcapotzalco. Av. San Pablo Xalpa 180, Col. Reynosa Tamaulipas,
Ciudad de México. C.P. 022000, México
2. Laboratorio de Tecnología Anaerobia, División de Ingeniería Química y Bioquímica, Tecnológico
de Estudios Superiores de Ecatepec. Av. Tecnológico S/N Col. Valle de Anáhuac, Ecatepec,
Estado de México, C.P.55210, México
3. Unidad de Estudios Superiores Tultitlan, Universidad Mexiquense del Bicentenario, San Antonio
S/N Villa Esmeralda, Tultitlan de Mariano Escobedo, Estado de México, C.P. 54910. México
svigueras@tese.edu.mx

Área de participación: Ingeniería Química


Resumen
En este trabajo se evaluó la electrocoagulación como alternativa para tratar las aguas residuales
provenientes de una industria farmacéutica. La evaluación se realizó en función del porcentaje de
remoción de la demanda química de oxígeno (DQO). Se planteó un diseño experimental para
establecer el valor de las variables de operación (pH e intensidad de corriente) que permitan la mayor
remoción de DQO. Los electrodos utilizados fueron de hierro con un área efectiva de 20 cm2. El
volumen de la celda fue de 30 mL y el tiempo de electrólisis para todos los experimentos fue de 15
min. Se estableció que al operar la celda con un pH de 8.0 y una intensidad de corriente de 400 mA
se alcanzó una eficiencia de remoción del 68%. Con los resultados obtenidos se proyecta que esta
tecnología tiene potencial para el tratamiento de este tipo de efluentes.

Palabras Clave: electrocoagulación, agua residual, industria farmacéutica

Abstract
In this work, electrocoagulation was evaluated as an alternative to treat wastewater from a
pharmaceutical industry. The evaluation is carried out based on the percentage of removal of the
chemical oxygen demand (COD). An experimental design was proposed to establish the value of the
operating variables (pH and current intensity) that allow the greatest removal of COD. The electrodes
used are made of iron with an effective area of 20 cm2. The cell volume was 30 mL and the electrolysis
time for all experiments was 15 min. It was established that by operating the cell with a pH of 8.0 and
a current intensity of 400 mA, a removal efficiency of 68% is achieved. With the results obtained, it is
possible to establish that this technology has potential for the treatment of this type of effluent.

Key words: electrocoagulation, wastewater, pharmaceutical industry

Introducción
En el ámbito de la ingeniería ambiental, la industria farmacéutica ha sido un sujeto de interés en los
últimos años debido a que es una fuente importante de los llamados “contaminantes emergentes”.
Los residuos líquidos de estas industrias contienen concentraciones altas de componentes activos
de distintos fármacos, residuos de productos de cuidado personal y detergentes empleados para el
lavado y desinfección de los equipos [1]. Estos compuestos hacen que los efluentes sean difíciles
de tratar, pues tienen baja biodegradabilidad y son resistentes a la oxidación. Estas características
presentan un reto importante para el diseño del tren de tratamiento del agua residual de estas
industrias, pues las tecnologías convencionales no son efectivas para remover esta clase de
contaminantes [2].
Para el tratamiento de los efluentes de la industria farmacéutica se ha propuesto integrar distintas
tecnologías en el tren de tratamiento convencional [3]. Métodos fisicoquímicos como la filtración por
membranas, la adsorción y ozonización reportan eficiencias aceptables de remoción, no obstante,
los costos de operación e inversión de estos procesos disminuyen la factibilidad de su aplicación a

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1336


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

nivel industrial. Consecuentemente, se han implementado distintos procesos de oxidación avanzada


con la finalidad de evaluar su desempeño para la degradación y remoción de diferentes compuestos
en efluentes sintéticos. Ejemplos de estos procesos son la electro-oxidación, fotocatálisis y la
sonoquímica [4]. El problema con estos procesos es que, si bien han incrementado el conocimiento
de los mecanismos de oxidación de distintas moléculas altamente recalcitrantes, se tiene nula
experiencia en la aplicación de estas tecnologías a efluentes reales. Sin embargo, su potencial es
bueno para el tratamiento de efluentes de la industria farmacéutica por lo que el siguiente paso es
evaluar su eficiencia en efluentes reales e iniciar los trabajos en el escalamiento.
La electrocoagulación es un proceso que tiene tiempo desarrollándose en el tratamiento de distintos
tipos de efluentes industriales con baja biodegradabilidad [5]. En la electrocoagulación se suministra
corriente a través de electrodos, comúnmente de hierro o aluminio, donde el “ánodo de sacrificio” se
electro-diluye en iones metálicos. Por ejemplo, cuando se utilizan electrodos de hierro, este se oxida
en el ánodo (Ec. 1)
𝐹𝑒 0 → 𝐹𝑒 2+ + 2𝑒 − (1)
mientras en el cátodo la reducción de las moléculas de agua genera hidrógeno gaseoso (H 2) y iones
hidroxilo (Ec. 2)
2 𝐻2 𝑂 + 2𝑒 − → 2 𝑂𝐻 − + 𝐻2 (𝑔) (2)
una producción significante de iones OH− aumenta el pH del medio, lo que provoca la formación de
hidroxilos metálicos (Ec. 3).
𝐹𝑒 2+ + 2 𝑂𝐻 − → 𝐹𝑒(𝑂𝐻)2 (𝑠) (3)
La formación de los hidróxidos metálicos insolubles, como el Fe(OH) 2, es lo que favorece la
floculación y precipitación de las moléculas. Dependiendo del voltaje aplicado a la celda es posible
la formación directa del ion férrico (Fe3+) en el ánodo (Ec. 4), aunque también se genera fácilmente
por la oxidación del ion ferroso (Fe2+) en presencia del oxígeno disuelto en el agua (Ec. 5).
𝐹𝑒 0 → 𝐹𝑒 3+ + 3𝑒 − (4)
𝐹𝑒 2+ + 10 𝐻2 𝑂 + 𝑂2 (𝑔) → 𝐹𝑒(𝑂𝐻)3 (𝑠) + 8 𝐻 + (5)
Los protones resultantes de la ecuación 5 son neutralizados por los iones OH− producidos en la Ec.
2 o son reducidos en el cátodo para formar hidrógeno gaseoso como se muestra en la ecuación 6.
2 𝐻 + + 2𝑒 − → 2 𝐻2 (𝑔) (6)
El Fe3+es un ion efectivo para promover la coagulación y precipitación en un intervalo de pH mayor,
debido a que puede formar complejos de hidróxidos metálicos que tienden a adsorber mejor los
contaminantes [6]. Cuando el hierro se encuentra como ion metálico, neutraliza las cargas de los
contaminantes presentes en el medio (comúnmente coloides) y promueve su atracción electrostática
para aglomerar flóculos. Estos aglomerados por su densidad tienden a flotar por acción del hidrógeno
gaseoso o a precipitar. Este mecanismo de remoción evita problemas importantes al tratar efluentes
residuales farmacéuticos, ya que su eficiencia no depende de la biodegradabilidad de los
contaminantes.
El pH es un parámetro muy importante en la operación de la electrocoagulación, pues de este
dependerá la insolubilidad de los hidróxidos metálicos, así como la clase de hidróxidos que se
encuentran en el medio, los cuales son los encargados del mecanismo de remoción en este proceso.
La masa teórica en g (mt) del ion que se puede electro-diluir puede ser calculada utilizando la ley de
Faraday (Ec. 7).
𝑀∙𝑖∙𝑡𝑡
𝑚𝑡 = (7)
𝑧∙𝐹
−1
donde M es la masa molar del ion en g·mol , i es la intensidad de corriente en A, tt es el tiempo de
tratamiento en s, z es el número de electrones involucrados en la reacción y F es la constante de
Faraday (96500 C·mol−1). De la ecuación 7 se resalta que en la operación de la celda de
electrocoagulación la intensidad de corriente y el tiempo de tratamiento son factores importantes,
pues de ellos dependerá la cantidad de iones que se diluyen en el agua residual [7] (Nepo et al.,
2017).
La técnica electroquímica de electrocoagulación por pulsos fue utilizada por Ren y colaboradores en
2011[8] para remover antibióticos de amplio espectro en agua sintética. Ellos encuentran un mejor
desempeño del proceso cuando se utilizan electrodos de hierro, aplicando una densidad de corriente
de 19.44 mA⋅cm−2 con una frecuencia de pulso de 1.0 kHz cada 0.3 s durante 3.5 h. Bajo estas

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1337


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

condiciones los autores lograron una remoción máxima de 69.6% de la demanda química de oxígeno
(DQO). Utilizando el proceso de electrocoagulación convencional a efluentes generados por la
producción de capsulas de antibiótico [9] comparan la efectividad del tratamiento utilizando como
material de sacrificio anódico al hierro y al aluminio. Los autores logran las más altas remociones de
DQO (92.8%) utilizando electrodos de hierro, con un pH de 5 unidades y una densidad de corriente
de 13.94 mA⋅cm−2. En 2015 [10], utilizan la electrocoagulación de manera sistemática para optimizar
a través del análisis estadístico la remoción de contaminantes de un efluente real farmacéutico. Las
condiciones óptimas reportadas en este trabajo fueron pH de 5.31, densidad de corriente de 46.83
mA⋅cm−2 y el tiempo de reacción de 17.99 min, a las que se logra una máxima remoción de DQO y
turbiedad de 75.64% y 96.34%, respectivamente. Un inconveniente al momento de aplicar este
proceso a un caso real son las propiedades del agua residual, pues estas estarán en función de los
procesos específicos que en esa industria se realicen. Por lo que es importante evaluar
sistemáticamente las variables del tratamiento que se desea implementar a cada caso en particular.
En este sentido, este trabajo tiene el objetivo de evaluar a la electrocoagulación como alternativa
para tratar el agua residual generada por una industria farmacéutica ubicada en el oriente del Valle
de México. Debido a la variedad de contaminantes presentes en el efluente, se opta por evaluar la
remoción de contaminantes usando la DQO, ya que este parámetro indica la cantidad de
contaminantes orgánicos e inorgánicos presentes en la muestra susceptibles a la oxidación.

Metodología

Caracterización del agua residual


El agua residual para el tratamiento y caracterización se obtuvo en el cárcamo principal de la planta
de tratamiento. La recolección de muestras se efectuó en diferentes horarios durante una semana;
se elaboró una muestra compuesta que se caracterizó, Tabla 1.

Tabla 1. Características del agua residual


Limites
Parametro Unidades Resultado
Máximos*
DQO mg·L−1 N.A. 3866 ± 34
DBO5 mg·L−1 30 3101 ± 20
SST mg·L−1 75 2869 ± 54
pH - 5.5 – 10 6.2 – 8.0
Conductividad mS·cm−1 N.A. 378 – 628.9
*Límites máximos permitidos en la NOM-002-SEMARNAT-1996 [11]

Celda de electrocoagulación
Para realizar la electrocoagulación se montó el sistema experimental sobre una probeta de 50 mL.
Dos barras de acero al carbón se utilizaron como electrodos, las barras fueron de perfil circular de
¼ de pulgada, separadas 0.5 cm. Una fuente de corriente directa alimentó a la celda electroquímica;
para monitorear la diferencia de potencial se montó un multímetro en paralelo a las dos puntas de
salida, mientras que, en la punta negativa, se montó otro multímetro para monitorear la intensidad
de corriente.

Electrocoagulación
El volumen de operación de la celda fue de 30 mL. Entre cada experimento los electrodos se lijaron
y lavaron con una solución de ácido sulfúrico 3 M para eliminar impurezas de su superficie. Antes de
incorporar el agua residual a la celda, esta fue filtrada con papel filtro de poro medio (∼4 μm) y
ajustada al pH necesario con soluciones de 5 M de NaOH y 3 M de H 2SO4. Una vez llena la celda,
el área efectiva de los electrodos fue de 20 cm2. El tiempo de tratamiento comenzaba a correr desde
que se ajustaba la intensidad de corriente deseada. Al terminar el tiempo de tratamiento, la muestra
se filtró para retirar todas las partículas floculadas y se determinó la DQO al sobrenadante resultante
(A.P.H.A., 1989) [12]. La eficiencia de remoción (%R) se calculó mediante la Ec. 8

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1338


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

𝐷𝑄𝑂𝑖 −𝐷𝑄𝑂𝑓
%𝑅 = × 100 (8)
𝐷𝑄𝑂𝑖
en donde DQOi representa la DQO del agua residual en mg·L−1 y DQOf representa la DQO del
agua tratada en mg·L−1.

Diseño experimental
Para conocer el efecto del pH y la intensidad de corriente sobre la eficiencia de remoción de DQO
se realizó un análisis estadístico por separado para cada variable: pH e intensidad de corriente.
Después se analizaron ambas variables en conjunto. Las pruebas estadísticas de análisis de
varianza y de Tukey se emplearon sobre los resultados para conocer la significancia de las
diferencias entre las diferentes condiciones de operación. Los métodos estadísticos se realizaron
usando el software MiniTab®.

Resultados y discusión
Efecto de la intensidad de corriente

Utilizando incrementos de la intensidad de corriente de 50 mA se evaluó la eficiencia de remoción


de DQO. Siete niveles de intensidad de corriente fueron utilizados y se realizaron tres réplicas de
cada ensayo, los resultados se muestran en la Tabla 2. Para ilustrar mejor los resultados, en la Figura
1 se muestran en un gráfico de dispersión, donde los puntos sin relleno representan los promedios
para cada ensayo y los cuadros azules son las observaciones individuales.

Tabla 2. Eficiencias de remoción variando la


intensidad de corriente.
Intensidad
% Eficiencia de Remoción
(mA)
100 46% 41% 41%
150 47% 48% 52%
200 46% 44% 48%
250 54% 49% 50%
300 53% 52% 53%
350 48% 51% 51%
400 51% 54% 51% Figura 1. Gráfico de dispersión de las eficiencias
*Los ensayos se llevaron a pH 4 y 15 minutos de tiempo de remoción en función de la intensidad
de tratamiento. de corriente.

El ensayo que en promedio tuvo la mayor remoción (53%) es el operado a 300 mA. El análisis de
varianza de las intensidades ensayadas indicó que hay diferencia significativa entre las intensidades
ensayadas con un valor de p = 0.001, entonces se concluye que las medias de los tratamientos
difieren, es decir, la intensidad de corriente afecta significativamente a la eficiencia de remoción de
sólidos solubles durante la electrocoagulación de muestras de agua residual de la industria
farmacéutica.
Una vez que se determinó que hay diferencia entre las medias se requiere establecer
específicamente cuales medias son las que difieren. Para ello se utiliza la prueba de Tukey que hace
uso de la distribución del estadístico del rango studentizado. En la Tabla 3, se agrupa la información
utilizando el método de Tukey y una confianza de 95%. De la Tabla 3, se observa que las medias
que no comparten una letra son significativamente diferentes, por ejemplo, las remociones de la
intensidad 300 mA y 100 mA existe una diferencia significativa entre las medias. También se observa
que las medias de los tratamientos forman dos grupos: 400, 250, 350, 150 mA y 200 mA. Debido
que a 400 mA la eficiencia no es diferente a la obtenida a los 300 mA podríamos inferir que hay un
punto de inflexión, es decir que la relación entre intensidad y eficiencia de remoción no es lineal para

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1339


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

lo que se realizó un análisis de regresión lineal. En la Tabla 4 se observa que la interacción de la


intensidad no es significativa (Valor p>0.05), es decir, que el termino cuadrático no es significativo
en el modelo. Por lo que sería interesante ir más allá de los 400 mA para determinar el punto máximo
de eficiencia de remoción que se logra al incrementar la intensidad de corriente. Además, el r 2 (R-
cuad) indica que el modelo solo puede predecir menos del 60% de los datos generados, lo que
justifica que la relación entre estos dos factores no es lineal.

Tabla 3. Comparaciones en parejas de Tukey de Tabla 4. Análisis de regresión: Eficiencia de


las medias obtenidas a diferentes Remoción vs Intensidad de Corriente.
intensidades de corriente. Análisis de Varianza
i (mA) N Media Agrupación G SC MC Valor Valor
Fuente
300 3 0.52617 A L Ajust. Ajust. F P
400 3 0.51921 AB 0.0183 0.00916
Regresión 2 13.45 0
28 4
250 3 0.5109 AB
0.0055 0.00552
350 3 0.5039 AB i (mA) 1 8.11 0.011
25 5
150 3 0.4849 AB i (mA) * i 0.0029 0.00290
1 4.27 0.054
200 3 0.4608 BC (mA) 08 8
0.0122 0.00068
100 3 0.4246 C Error 18
65 1
Falta de 0.0054 0.00136
4 2.8 0.067
ajuste 53 3
0.0068 0.00048
Error puro 14
12 7
0.0305
Total 20
93
Resumen del modelo
R-
R-
S R- cuad.
cuad.
cuad. Ajusta
Predi.
.
55.45 46.45
0.026103 59.91%
% %
Efecto del pH
Para evaluar el efecto del pH sobre el desempeño del tratamiento se probaron tres niveles de pH 4,
8 y 12, realizando tres réplicas de los ensayos en cada nivel. En la Tabla 5 se muestran las eficiencias
de remoción obtenidas para cada nivel ensayado.
En la Figura 2, los cuadros azules son las observaciones individuales de los ensayos y los puntos
huecos son los promedios. En la Figura 2 se observa que el pH tiene efecto sobre la eficiencia de
remoción de sólidos solubles y que a las 8 unidades de pH se obtiene en promedio la mayor eficiencia
de remoción (59%).

Tabla 5. Eficiencias de remoción variando el


pH inicial del agua residual.
pH Eficiencia
3.8 53% 52% 53%
8 59% 61% 56%
12 51% 51% 51%
*Los ensayos se llevaron a 300 mA y 15 minutos de
tiempo de tratamiento

Figura 2. Gráfico de dispersión de las eficiencias


de remoción en función del pH.

El análisis de varianza de los ensayos a diferentes valores de pH indica que hay diferencia
significativa entre los valores de la eficiencia obtenidos a diferentes valores de pH con un valor de p

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1340


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

= 0.002, entonces se concluye que las medias de los tratamientos difieren, es decir, el pH afecta
significativamente a la eficiencia de remoción durante la electrocoagulación de muestras de agua
residual de la industria farmacéutica estudiada. En la Tabla 6, se agrupa la información utilizando el
método de Tukey con una confianza de 95%, las medias que no comparten una letra son
significativamente diferentes. Además de que existe una diferencia significativa entre las medias a
pH 8 y pH 4, así como para pH 8 y pH 12.

Tabla 6. Comparaciones en parejas de Tukey de Tabla 7. Análisis de regresión: Eficiencia de


las medias obtenidas a diferentes valores Remoción vs pH.
de pH Análisis de varianza
pH N Media Agrupación G SC MC Valor
Fuente Valor F
8.0 3 0.5867 A L Ajust. Ajust. P
3.8 3 0.5267 B Regresió 0.00975 0.00487
2 21.95 0.002
n 6 8
12.0 3 0.5100 B 0.00865 0.00865
pH 1 38.93 0.001
2 2
0.00939 0.00290 0.00939
pH*pH 1 0.001
3 8 3
Resumen del modelo
R-
S R- R-cuad.
cuad.
cuad. Ajusta.
Predi.
72.95
0.014907 87.98% 83.97%
%

En la Figura 2 se observa que la relación entre el pH y la eficiencia de remoción de DQO no es lineal,


por ello se realizó un análisis de regresión (Tabla 7). El valor de p tanto para el pH como para el
cuadrado del pH es menor a 0.05 por lo que el cuadrado del pH es significativo en la explicación de
la variable de respuesta.
Del ajuste de mínimos cuadrados se obtiene la ecuación 9, la cual permite explicar hasta un 87.98 %
de los datos experimentales
%𝑅 = 0.3484 + 0.0624 ∗ 𝑝𝐻 − 0.004080 ∗ 𝑝𝐻 ∗ 𝑝𝐻 (9)
En la figura 3 se muestra la estimación del modelo (Ec. 9) y se observa una buena representación
de los datos experimentales por lo que este modelo puede ser utilizado para predecir la eficiencia de
remoción promedio para valores de pH entre 4 y 12. Este modelo puede utilizarse para encontrar los
niveles de las variables de diseño que dan como resultado los mejores valores de la respuesta.

Figura 3. Predicción de la eficiencia de remoción promedio utilizando


el modelo de la ecuación 9. Los puntos huecos son los
valores predichos y los cuadros azules son los promedios
experimentales.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1341


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Tabla 8. Eficiencias de remoción Tabla 9. Análisis de regresión: Eficiencia de Remoción vs


variando la intensidad de corriente y el bloques, pH e intensidad de corriente.
pH con un tiempo de tratamiento de 15 Análisis de Varianza
min.
Valor
Boque Bloque Bloque Fuente GL SC Ajust. MC Ajust. Valor P
F
Intensidad pH I II III
Modelo 22 0.417527 0.018978 14.44 0.000
100 4 46% 41% 41%
Bloques 2 0.004027 0.002014 1.53 0.228
100 8 49% 46% 51%
Lineal 8 0.338196 0.042274 32.17 0.000
100 12 20% 15% 39%
Intensidad 6 0.2031 0.03385 25.76 0.000
150 4 47% 48% 52%
pH 2 0.135096 0.067548 51.40 0.000
150 8 58% 56% 53% Interacción
150 12 51% 52% 53% de 2 12 0.075304 0.006275 4.77 0.000
200 4 46% 44% 48% términos
200 8 66% 58% 56% i (mA) * pH 12 0.075304 0.006275 4.77 0.000
200 12 55% 55% 52% Error 40 0.052571 0.001314
250 4 54% 49% 50% Total 62 0.470098
250 8 59% 58% 61% Resumen del modelo
250 12 53% 52% 53% R-cuad. R-cuad.
300 4 53% 52% 53% R-
Predich
S R-cuad. cuad
300 8 59% 61% 56% .
Ajusta.
300 12 51% 51% 51% 82.67
0.0362531 88.82% 72.26%
350 4 48% 51% 51% %
350 8 61% 61% 59%
350 12 50% 46% 57%
400 4 51% 54% 51%
400 8 68% 66% 65%
400 12 53% 52% 57%

Efecto de la interacción pH e intensidad de corriente


Ya se ha determinado que tanto la intensidad de corriente como el pH tienen un efecto sobre la
eficiencia de remoción. Durante los ensayos la variabilidad que surge de un factor perturbador puede
afectar los resultados. Un factor perturbador se define como un factor del diseño que probablemente
tenga efecto sobre la respuesta, pero en el que no se tiene un interés específico. La aleatorización
es la técnica de diseño que se utiliza para protegerse contra estos factores perturbadores. La
formación de bloques para eliminar de manera sistemática esos efectos sobre las comparaciones
estadísticas entre los tratamientos. Por lo que los experimentos de la Tabla 8 se estructuraron en
tres bloques. Los resultados mostrados en la Tabla 8 son utilizados para conocer la relación funcional
entre la intensidad de corriente y el pH sobre la eficiencia de remoción.
En el análisis de regresión de la Tabla 9, muestra que la interacción pH-intensidad tiene un efecto
significativo, debido a que el valor F de la interacción (4.77) es mayor que el valor F 0.05,12,40 =2.
También se observa lo que ya se concluyó en los experimentos de un solo factor; tanto la intensidad
como el pH tiene un efecto sobre la eficiencia de remoción de sólidos disueltos en la muestra. En la
Tabla 9 el valor de F para los bloques ensayados es de 1.53, mientras que el valor de F 0.05,12,40 =2;
esto implica que la aleatorización de los experimentos minimiza el efecto de estos factores, como
son día de realización, operador, pasivación de los electrodos, y día de toma de la muestra, por lo
tanto, los cambios en la eficiencia de remoción están ligados a los cambios de la intensidad y el pH.
El análisis de los resultados obtenidos nos permite reconocer que estamos en la región de un óptimo,
por lo que a partir de estos resultados se puede plantear diseñar una superficie de respuesta que
nos permita optimizar el proceso de electrocoagulación como función del a intensidad y el pH.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1342


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Trabajo a futuro
Diseñar una superficie de respuesta que permita optimizar el pH e intensidad de corriente.

Conclusiones
Se determinó que la intensidad de corriente y el pH afectan la remoción de DQO. La mayor remoción
de DQO (53%) se logra a una intensidad de corriente de 300 mA cuando se realiza la
electrocoagulación a pH 4. En tanto que a un pH de 8 se obtiene una remoción de DQO de 59%,
cuando la electrocoagulación se realiza a 300 mA de intensidad de corriente. En tanto que la máxima
remoción de DQO (68%) se logra cuando la electrocoagulación se realiza a pH 8 y 400 mA de
intensidad de corriente.
La exploración estadística permitió identificar que el intervalo de las variables de operación explorado
se encuentra dentro de la región de un óptimo, por lo que el trabajo posterior será diseñar una
superficie respuesta que permita optimizar las variables de operación en función de la remoción de
DQO.

Referencias
[1] W. Fu, J. Fu, X. Li, B. Li, X. Wang. Occurrence and fate of PPCPs in typical drinking water
treatment plants in China, Environ. Geochem. Health. 41 (2019) 5–15. doi:10.1007/s10653-
018-0181-1.
[2] T. Heberer. Occurrence, fate, and removal of pharmaceutical residues in the aquatic environment:
a review of recent research data, Toxicol. Lett. 131 (2002) 5–17.
doi:https://doi.org/10.1016/S0378-4274(02)00041-3.

[3] A. M. Deegan, B. Shaik, K. Nolan, K. Urell, M. Oelgemöller, J. Tobin, A. Morrissey, Treatment


options for wastewater effluents from pharmaceutical companies, Int. J. Environ. Sci.
Technol. 8 (2011) 649–666. doi:10.1007/BF03326250.
[4] L. Rimoldi, D. Meroni, E. Falletta, V. Pifferi, L. Falciola, G. Cappelletti, S. Ardizzone, Emerging
pollutant mixture mineralization by TiO2 photocatalysts. The role of the water medium,
Photochem. Photobiol. Sci. 16 (2017) 60–66. doi:10.1039/c6pp00214e.
[5] I. Kabdaşlı, I. Arslan-Alaton, T. Ölmez-Hancı, O. Tünay, Electrocoagulation applications for
industrial wastewaters: a critical review, Environ. Technol. Rev. 1 (2012) 2–45.
doi:10.1080/21622515.2012.715390.
[6] S. Garcia-Segura, M.M.S.G. Eiband, J.V. de Melo, C.A. Martínez-Huitle, Electrocoagulation and
advanced electrocoagulation processes: A general review about the fundamentals, emerging
applications and its association with other technologies, J. Electroanal. Chem. 801 (2017)
267–299. doi:10.1016/j.jelechem.2017.07.047.
[7] J. Nepo, B. Gourich, M. Cha, Y. Stiriba, C. Vial, P. Drogui, J. Naja, Electrocoagulation process in
water treatment : A review of electrocoagulation modeling approaches, 404 (2017) 1–21.
[8] M. Ren, Y. Song, S. Xiao, P. Zeng, J. Peng, Treatment of berberine hydrochloride wastewater by
using pulse electro-coagulation process with Fe electrode, Chem. Eng. J. 169 (2011) 84–90.
doi:10.1016/j.cej.2011.02.056.
[9] A.R. Miron, A.M.A. Chivu, A.A.K.K. Rikabi, P.C. Albu, Pharmaceutical industry wastewater
treatment through electrocoagulation, Rev. Chim. 65 (2014) 1399–1406.
[10] H. Kermet-Said, N. Moulai-Mostefa, Optimization of turbidity and COD removal from
pharmaceutical wastewater by electrocoagulation. Isotherm modeling and cost analysis,
Polish J. Environ. Stud. 24 (2015) 1049–1061. doi:10.15244/pjoes/32334.
[11] NOM-002-SEMARNAT-1996, establece los límites máximos permisibles de contaminantes en
las descargas de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado urbano o municipal.
[12] A.P.H.A Standard methods for the examination of water and wastewater, American public health
association, 1989.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1343


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

“Operación de un Biorreactor Anaerobio para el tratamiento de un efluente


azucarero a alta carga”
L. Castro-Méndez1, N. A. Vallejo-Cantú1*, A. Alvarado-Lassman1, F. Orduña-Gaytán1, E.S. Rosas-Mendoza2
1Divisiónde Estudios de Posgrado e Investigación, Tecnológico Nacional de México/Instituto Tecnológico de
Orizaba, Av. Oriente 9 Núm. 852 Col. Emiliano Zapata, Orizaba, Veracruz, C.P. 94300, México.
2CONACYT- Tecnológico Nacional de México/Instituto Tecnológico de Orizaba, Av. Oriente 9 Núm. 852 Col.

Emiliano Zapata, Orizaba, Veracruz, C.P. 94300, México


*nvallejoc@orizaba.tecnm.mx

Área de participación: Ingeniería Química

Resumen
Se evaluó la operación de un Reactor de Biopelícula Anaerobio en etapa hidrolítica, para el tratamiento de un
efluente industrial azucarero, variando la Carga Volumétrica Aplicada (Cva) y Tiempo de Residencia
Hidráulica (TRH) para obtener remociones de materia orgánica adecuadas. Se monitoreó la producción de
biogás y el contenido de metano bajo ciertas condiciones de alta carga. Los resultados obtenidos en este
proyecto, muestran que a condiciones de máxima carga suministrada (50 gDQO/Ld) con TRH de 24 h y
velocidad de recirculación de 20 L/h se obtuvieron remociones de DQOT de 42.81 % y de DQOS de 16.54
% siendo estos los valores más altos encontrados y, bajo estas condiciones, se generaron 9.96 L de biogás.
Las variaciones de los parámetros de operación influyen considerablemente en el proceso ya que en estudios
preliminares en los cuales se evaluaron Cva bajas, el proceso de degradación biológica es mejor.

Palabras clave: Reactor de Biopelícula Anaerobio, DQO, efluentes de la industria azucarera, remoción.

Abstract
The operation of an Anaerobic Biofilm Reactor in hydrolytic stage was evaluated for the treatment of an
industrial sugar effluent, varying the Applied Volumetric Load (Cva) and Hydraulic Residence Time (TRH) to
obtain feasible removals of organic matter. Biogas production and methane content were also monitored under
certain conditions and under maximum load supplied. The results obtained in this project, show that at
conditions of maximum load supplied (50 gCOD/Ld) with TRH of 24 h and recirculation speed of 20 L/h,
removals of CODT of 42.81% and CODS of 16.54% were obtained which were the highest values found and
under these conditions 9.96 L of biogas were generated. Variations in the operating parameters have a
considerable influence on the process since in preliminary studies in which low Cva are evaluated, the
biological degradation process is better.

Key words: Anaerobic Biofilm Reactor, COD, effluents from the sugar industry, removal.

Introducción
En la actualidad el agua se ha convertido en el componente con mayor demanda a nivel mundial, sin embargo
su escasez es cada vez mayor debido al consumo desmedido y la contaminación de la misma. Por ello se
considera que el sector azucarero es una principales industrias con mayor contribución a esta problemática,
pues se considera que en el procesamiento de la caña cortada el consumo de agua es mayor, además de ser
utilizada directamente durante la producción del azúcar, o en alguna etapa del proceso para limpieza o
enfriamiento de las maquinas, su consumo es de alrededor de 1500 a 2000 L de agua, y a su vez genera
alrededor de 1000 L de aguas residuales por tonelada de caña molida [1] estos efluentes cuentan con alta
carga orgánica y grandes cantidades de residuos sólidos [2] que son desechados a las extensiones de agua
sin tratamientos previos. Por esa razón han surgido métodos para el tratamiento de los efluentes, los cuales
tienen como objetivo la eliminación de los contaminantes y la reutilización de los recursos hídricos para
diferentes aplicaciones [3]. Dentro de estos métodos destacan los biológicos tal como los tratamientos
anaerobios los cuales son sistemas eficientes capaces de tratar las aguas residuales con alto contenido
orgánico, ya que presentan elevados rendimientos en eliminación de contaminantes de tipo orgánico.

En este proyecto se utilizó un Reactor de Biopelícula Anaerobio en el tratamiento de aguas residuales de la


industria azucarera evaluando diferentes cargas volumétricas aplicadas (Cva) y Tiempos de Residencia
Hidráulica (TRH), así como probando la capacidad máxima a través de una carga extrema.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1344


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Metodología
En este trabajo, se evaluó el desempeño del RBAP a Cva altas, considerando que en cada etapa del proceso
de producción del azúcar se generan grandes cantidades de agua residual con alto contenido orgánico, lo
que puede provocar un aumento o disminución en la concentración del efluente azucarero. Al mismo tiempo
se evaluaron diferentes TRH los cuales fueron considerados como consecuencia de la enorme generación de
aguas residuales diarias. Debido a lo anterior, utilizando TRH mayores a un día el tamaño del biorreactor
tendría un mayor volumen, mientras que tiempos de residencia cortos evitan la acumulación del efluente de
la industria azucarera, utilizándose la siguiente metodología.

Obtención y caracterización fisicoquímica del sustrato


La materia prima con la que se trabajó en este proyecto fue con el efluente de una industria azucarera
recolectada en ingenios de la región, la cual fue trasladada al Laboratorio de Ingeniería Ambiental I del Instituto
Tecnológico de Orizaba, en recipientes de 20 L y se mantuvo en refrigeración para su posterior análisis.
En la Tabla 1 se visualizan las pruebas y métodos utilizados para la caracterización fisicoquímica del efluente
proveniente de la industria azucarera.
Tabla 1. Pruebas fisicoquímicos y método analítico

Análisis Método
Método colorimétrico 5220 D
DQOT y DQOS (g/L)
Standard Methods
ST y STV (g/L) NMX-AA-034-SCFI-2015
Nitrógeno (mg/L) NMX-AA-026-SCFI-2010
Método colorimétrico (Técnica
Fósforo (mg/L)
de Fiske-Subbarow)
Método potenciométrico 4500-
pH
H+B de Standard Methods

Reactor de Biopelícula Anaerobio (RBAP)


El diseño general del reactor se presenta en la Figura 1 y sus dimensiones en la Tabla 2. Su volumen total es
de 70 L y su volumen útil de 50 L.

Figura 1. Reactor Anaerobio de Biopelícula a escala piloto

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1345


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Arranque y operación del RBAP


Se evaluó la capacidad de remoción de materia orgánica del RBAP. Por lo que se definieron diferentes Cargas
volumétricas aplicadas (Cva) y Tiempos de Residencia Hidráulica (TRH) en condiciones mesofílicas de (35,0
± 0,1 ° C) y de esta manera evaluar la máxima carga suministrada al reactor. Estos valores fueron
seleccionados tomando en cuenta las aportaciones existentes de algunos autores [5,6].

Monitoreo de la producción y análisis de biogás


En cuanto al monitoreo de la producción de biogás del RBAP, se llevó a cabo utilizando un dispositivo de
almacenamiento de biogás, provocando que el agua en condiciones ácidas sea desplazada. También se
analizó el contenido de metano presente en el biogás producido durante su operación, utilizando un
cromatógrafo de gases Buck 310 con detector de conductividad térmica y columna empacada AllTech CTRI.

Análisis de las remociones de DQO del RBAP


Se evaluó la capacidad del RBAP para remover ST, STV y materia orgánica la cual fue medida mediante la
DQO, para ello se establecieron diferentes parámetros considerando una Cva de 27, 40 y 50 gDQO/Ld, y
TRH, de 8, 16 y 24 h. Siendo estos los parámetros primordiales de operación que se evalúan en este proyecto
debido a la influencia que tienen en el proceso, por otro lado la velocidad de recirculación es otro parámetro
importante ya que el crecimiento y desprendimiento de la biopelícula se debe mantener bajo control para
evitar el taponamiento del reactor y retener la biomasa activa y estable en la biopelícula para lograr una mayor
remoción de contaminantes, debido a esto se evaluó a 20 L/h para todas las pruebas. Se presenta en la Tabla
2, de manera detallada la configuración de las condiciones de operación de las pruebas realizadas.
Tabla 2. Condiciones de operación del RBAp

Cva TRH Velocidad de


Prueba
(gDQO/Ld) (h) recirculación (L/h)
1 27 16 20
2 40 8 20
3 40 16 20
4 50 24 20

Resultados y discusión
En una etapa previa a los experimentos a alta carga se inició con la adaptación del reactor durante 15 días,
esto se llevó acabo con la finalidad de que los microorganismos se adhirieran y colonizaran los paneles
utilizados como soporte. Posteriormente se alimentó con agua residual del sector azucarero a una Cva de 13
gDQO/Ld, por lo que se necesitaron 34.2 L del sustrato. El monitoreo de la operación del RBAP fue de 68 días
con 12 h de TRH, obteniéndose los resultados mostrados en las Figuras 2 y 3 las cuales indican que a partir
del día 28 la remoción de materia orgánica y sólidos aumentó, alcanzando valores del 46, 30, 48 y 20 % en
DQOT, DQOS, ST y STV respectivamente. Al finalizar el monitoreo se obtuvo a la salida una concentración de
alrededor de 8 gDQO/L.

Figura 2. % Remoción de DQOT y DQOS en el RBAP.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1346


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Figura 3. % Remoción de Sólidos Totales y Sólidos totales Volátiles en el RBAP.

Caracterización inicial del agua residual


El sustrato (efluente de la industria azucarera) caracterizado inicialmente se muestra en la Tabla 3, Fito et al.
[7], reportaron valores de 3.050 gST/L. mientras que Díaz-de Los Ríos, et al. [8], reportaron valores de DQO
y pH de 22.93 g/L y 4.28 respectivamente, siendo aproximados a los obtenidos.
Tabla 3. Caracterización fisicoquímica
Parámetro Resultado
DQOT [g/L] 19.89
DQOS [g/L] 13.06
ST [g/L] 11.48
STV [g/L] 9.2
Nitrógeno [mg/L] 15
Fósforo [mg/L] 14.46
pH 4.35

Acondicionamiento del RBAp


Para la operación inicial del RBAP se acondicionó el sustrato y al trabajar en etapa de hidrolítica, fue necesario
ajustar el pH a 5.5 utilizando NaHCO₃, se trabajó con cargas bajas y posteriormente se iniciaron las pruebas
con las Cva y TRH mostradas en la Tabla 2.

Se inició con la primera prueba correspondiente a la Cva de 27 gDQO/Ld, con TRH de 16 h y velocidad de
recirculación de 20 L/h, cada prueba fue realizada durante 5 días. En la Figura 4 se presentan los resultados
de DQOT de entrada y salida de las cuatro pruebas llevadas a cabo indicando la eliminación la materia
orgánica.

Figura 4. Resultados de DQOT evaluados

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1347


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Los resultados de remoción promedio de DQOT y DQOS se presentan en la Tabla 4. La carga máxima aplicada
de 50 gDQO/Ld con TRH de 24 h, alcanzó una remoción de 42.81 %, siendo la mayor y en DQOS de 16.54
%. Mientras que la Cva de 27 gDQO/Ld obtuvo remociones menores con 17.85 % de DQO T y 13.29 % de
DQOS.
Tabla 4. Concentración inicial y final de DQOT y DQOs en el RBAP

Cva TRH Velocidad de % DQOT Remoción % DQOS Remoción


(gDQO/Ld) (h) recirculación (L/h) Promedio Promedio
27 16 20 17.85 13.29
40 8 20 34.30 20.63
40 16 20 21.70 6.79
50 24 20 42.81 16.54

Los resultados obtenidos en cuanto a la remoción de ST y STV indican que la primera prueba evaluada
presentó remociones bajas de 18.59 en ST y 12.60 % en STV, mientras que la remoción para la máxima
carga aplicada de 50 gDQO/Ld obtuvo remociones de ST y STV de 65.57 y 55.16 % respectivamente, siendo
la más alta obtenida en estas pruebas, estos resultados se muestran en la Figura 6.

Figura 6. Porcentaje de las remociones promedio de Sólidos Totales y Sólidos Totales Volátiles

El pH del sustrato ácido fue ajustado de entre 5.5 a 6.5 en cada alimentación, siendo el rango óptimo de la
etapa hidrolítica, sin embargo a pesar de este ajuste el pH disminuyo a la salida, pero se mantuvo dentro del
mismo. Este parámetro de operación debe ser monitoreado constantemente en este tipo de reactores, ya que
influye tanto en la producción de biogás como en la composición.

Figura 7. Monitoreo del pH

Se monitoreo la producción de biogás diario y a cada prueba realizada, obteniendo mayor producción para la
prueba cuatro correspondiente a la carga máxima generando 9.46 L de biogás, seguido de la segunda prueba

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1348


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

con 8.48 L de biogás., sin embargo la que tuvo menor producción de biogás fue la evaluada con la menor
carga orgánica generando 5.02 L.

Figura 8. Generación promedio de biogás y contenido de metano

La Figura 8, indica que en la prueba tres con carga media de 40 gDQO/Ld, hubo mayor generación de metano
con 60.64 %, mientras que la prueba dos correspondiente a esta misma carga generó mayor porcentaje de
metano en comparación con la prueba de máxima carga, de la cual se obtuvo 31.97% de metano, esto es
debido a que las características acidas del sustrato (agua residual azucarera) y la carga alta dificultó el
desarrollo de un ambiente apropiado para los microorganismos metanogénicos.

En investigaciones anteriores se evaluaron Cva bajas en donde se reportan remociones de DQO del 80 %,
esto bajo condiciones de una Cva de 12 gDQO/Ld, con TRH de 24 horas y Velocidad de Recirculación de 20
L/h. Con los resultados actuales se observa que la remoción de DQO aplicando cargas orgánicas altas al
RBAP obtiene remociones bajas, por lo que se continúa trabajando con cargas bajas.

Trabajo a futuro
Se continúan evaluando Cva bajas (6, 9, 15 y 21 gDQO/Ld) durante 21 días, con TRH de 24 h, ya que este
parámetro bajo esa condición ha permitido obtener remociones favorables, con velocidad de recirculación de
20 L/h, con ello se busca encontrar condiciones eficientes para remover los nutrientes y materia orgánica en
el RBAP. También se continúa monitoreando la producción de biogás y contenido de metano.

Conclusiones
Bajo las condiciones de operación con cargas altas evaluadas a diferentes TRH y velocidades de recirculación
se obtuvieron resultados aceptables, sin embargo se observa que la influencia de estas variables son
importantes para la operación del RBAP debido a que con una velocidad de recirculación media, se evitó el
lavado de la biopelícula, además de que esta se mantiene estable y mejora la degradación de materia
orgánica, el TRH de 24 h, es el necesario para hidrolizar el sustrato y obtener mejores resultados. Sin embargo
la Cva es una variable crucial, ya que a cargas mayores el Biorreactor puede sufrir taponamiento debido al
exceso de sólidos que pudiera contener el efluente, además de presentar bajos niveles de bioconversión.
La máxima Cva alcanzada fue de 50 gDQO/Ld. Debido a lo anterior mencionado, se continúa evaluando a
Cva más bajas, con las mismas condiciones de TRH y Velocidad de recirculación, a fin de obtener la mayor
eliminación de materia orgánica posible en el agua residual.

Referencias
[1] P. Asaithambi, y M. Matheswaran, “Electrochemical treatment of simulated sugar industrial effluent:
Optimization and modeling using a response surface methodology”. Arabian Journal of Chemistry, 9: 981
– 987, 2011.
[2] CONADESUCA, “Reducción del consumo de agua en los procesos productivos del ingenio”. México, D.
F. 2016.
[3] J. Fito, N. Tefera, y S. W. Van Hulle, “Sugarcane biorefineries wastewater: bioremediation technologies
for environmental sustainability”. Chemical and Biological Technologies in Agriculture, 6(1): 1–13. 2019b.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1349


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

[4] A. di Biase, T. R. Devlin, M. Kowalski, y J. A. Oleszkiewicz “Optimization of surface area loading rate for
an anaerobic moving bed biofilm reactor treating brewery wastewater”. Journal of Cleaner
Production, 172: 1121 – 1127 (2018).
[5] Y. Chen, J. Zhao, K. Li, y S. Xie, “A novel fast mass transfer anaerobic inner loop fluidized bed biofilm
reactor for PTA wastewater treatment”. Water Science and Technology, 74(5): 1088-1095 (2016).
[6] J. Fito, N. Tefera, y S. W. Van Hulle, “An Integrated Treatment Technology for Blended Wastewater of the
Sugar Industry and Ethanol Distillery”. Environmental Processes, 6(2): 475 – 491, 2019a.
[7] M. Díaz-de Los Rios, F. Eng-sanchez, Y. Herrera-díaz, y Y. Lorenzo-acosta, “El manejo de los residuales
líquidos de la industria de azúcar y sus derivados en Cuba, en el contexto de las legislaciones
ambientales actuales”. ICIDCA. Sobre Los Derivados de La Caña de Azúcar, 50(3): 59 – 63, 2016.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1350


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Recuperación de polietileno de baja densidad lineal


(playo) a través de un proceso de solvólisis
J. Barojas Huerta1*, M. T. Torres Mancera1, J. González García1, T. Nava Arzaluz1, A. Cocom
Celaya1,
1Departamento de Ingeniería Química, Tecnológico de Estudios Superiores de Coacalco,

Prolongación avenida 16 de septiembre #54, Cabecera municipal, C.P. 55700, Coacalco de


Berriozábal, EDOMEX

juvebarhuer@gmail.com

Área de participación: Ingeniería Química

Resumen
La recuperación del playo o polietileno de baja densidad lineal (PEBDL) se llevó a cabo usando un
diseño factorial 22 con dos puntos centrales, para la solvólisis los factores utilizados fueron la
temperatura y la relación xileno / playo, la variable de respuesta es el porcentaje del PEBDL
recuperado. El proceso de solvólisis se llevó a cabo usando material de vidrio, en conjunto con una
parrilla de calentamiento con agitación y un termómetro para monitorear la temperatura, el playo se
sometió al proceso durante una hora, obteniendo una mezcla en una sola fase de PEBDL y xileno,
el exceso de xileno se elimina a través un secado en una estufa de convección, el PEBDL recuperado
se sometió a molienda para la reducción del tamaño de partícula, ambos factores resultaron
significativos y se obtuvieron los mejores resultados cercanos a los puntos centrales.

Palabras clave: Playo, solvólisis, polietileno, recuperación

Abstract
The recovery of the kleen pack or linear low-density polyethylene (LDPE) was carried out using a 2 2
factorial design with two central points, for the solvolysis the factors used were the temperature and
the xylene / kleen pack ratio, the response variable is the percentage of the recovered LDPE. The
solvolysis process was carried out using glass material, in conjunction with a heating plate with stirring
and a thermometer to monitor the temperature, kleen pack was subjected to the process for one hour,
obtaining a single phase mixture of LDPE and xylene, the excess xylene is removed by drying through
a convection oven, recovered LDPE was subjected to grinding to reduce the particle size, both factors
were significant and the best results were obtained near the central points.
Key words: kleen pack, solvolysis, polyethylene, recovery

Introducción
Actualmente para asegurar la integridad de productos e insumos se empaquetan mediante una etapa
de entarimado y emplayado, una vez transportados los productos el playo es desechado,
convirtiéndose en un plástico de un solo uso, al ser un esquema de transporte altamente utilizado el
playo representa una fuente de contaminación que crece según las necesidades de consumo de
nuestra civilización, por lo que generar alternativas para recuperar el PEBDL contenido en el playo
es de vital importancia, algunos procesos, como pirólisis, gasificación y procesamiento hidrotermal
han sido investigados como tecnologías para el reciclaje de residuos sólidos plásticos [1], Los
principales tipos de reciclaje químico son la solvólisis y la termólisis. Un tipo especial de reciclaje
químico es la despolimerización enzimática, estos son los procesos disponibles para la
despolimerización de envases de plástico rígido y películas de embalaje [2], la despolimerización de
los polímeros por medios químicos y calor se llama solvólisis y termólisis respectivamente [3].

El reciclado convencional está basado en fundir el playo a altas temperaturas obteniendo altos
rendimientos, en el presente trabajo se pretende proporcionar una metodología alterna (ciencia

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1351


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

básica) para poder recuperar y aprovechar el PEBDL, el método de solvólisis consiste en poner en
contacto el playo con una determinada cantidad de solvente (xileno) y someterlo a altas temperaturas
(120 °C – 130 °C) por 1 hora, obteniendo una mezcla homogénea de xileno-PEBDL, para
posteriormente eliminar el exceso de solvente mediante una estufa de convección.

Estado del arte

Samorì en el 2017 reciclo películas multicapa PEBDL – aluminio, utilizó N,N-dimetilciclohexilamina


(DMCHA) como disolvente hidrófilo, utilizo proporciones película/DMCHA de 1.25, 2.5, 5, 10 junto
con 20% agua, con temperaturas de operación de 50 °C a 90 °C por 2 h, purifico el PEBDL por medio
de lavados con agua ácida así como un burbujeo constante de CO 2 generando una fase flotante de
PEBDL, obtuvo rendimientos de recuperación de aluminio de más del 99% y de PEBDL del 69+4%
al 93+3%.

Hadi en el 2014 evaluó la capacidad de restauración de botellas de polietileno PEBDL y HDPE por
medio de la técnica de disolución – precipitación, los solventes utilizados fueron mezclas de xileno,
éter de petróleo y n-hexano, se utilizó una proporción de 0.5% - 2.5% peso polímero / volumen
solvente, se calentó en un matraz con un baño de aceite con un termómetro acoplado y un
condensador en reflujo total, las temperaturas de disolución alcanzadas fueron de 68 °C – 100 °C,
la solución resultante se vertió en un solvente no polar, propiciando la precipitación del polímero. Los
rendimientos obtenidos para el PEBDL fueron de 49% – 99% (p/p) y de 40% – 98% (p/p) para el
HDPE.

Metodología

Materiales
Se utilizaron: Xileno J.T. Baker grado reactivo analítico, playo cortado en finas tiras.

Solvólisis Del playo


Para determinar las mejores condiciones de operación y obtener el mejor rendimiento posible, se
planteó un diseño factorial 22 con dos puntos centrales (tabla 1).

Tabla 1: Diseño factorial 22 con puntos centrales utilizado en la recuperación de PEBDL.

Diseño factorial
Punto A B
Orden estadístico Orden experimental
Central Temperatura Playo/Xileno
1 8 1 +1 +1
2 5 1 -1 -1
3 2 1 +1 -1
4 1 1 -1 -1
5 3 1 -1 +1
6 10 0 0 0
7 9 0 0 0
8 7 1 -1 +1
9 4 1 +1 +1
10 6 1 +1 -1

La tabla 2 describe las condiciones de operación y niveles respecto a los factores A y B que se
utilizaron en la experimentación.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1352


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Tabla 2: Condiciones de operación utilizados en la experimentación

A B
Niveles Temperatura Playo-Xileno*

Alto (1) 130 °C 9 g-40 ml


Medio (0) 125 °C 7 g-40 ml
Bajo (-1) 120 °C 5 g-40 ml

El procedimiento para realizar la solvólisis consiste en lavar, secar y cortar en finas tiras el playo
(PEBDL) figura 1 a). Llevar a peso constante un matraz de fondo plano y tres cápsulas de porcelana,
pesar 9, 5 o 7 g de playo (PEBDL) según el diseño experimental, introducir en el matraz de fondo
plano un agitador magnético y la cantidad de playo indicada en diseño experimental, medir 40 ml de
xileno y verter en el matraz, colocar en el matraz un adaptador para destilación Claisen para acoplar
un termómetro figura 1 b) así como un condensador conectado a una bomba sumergible por medio
de mangueras de látex, colocar el matraz en una parrilla eléctrica con agitación magnética como se
muestra en la figura 1 c).

a) b) c)
Figura 1: Registro fotográfico de la metodología, a) tiras de playo, b) termómetro acoplado a matraz, c)
montaje del arreglo experimental

Fijar la velocidad de agitación en 900 RPM y la temperatura en 130 °C, 125 °C o 120 °C según
indique el diseño experimental, esperar hasta que se lleve a cabo la solvólisis (figura 2 a) y obtener
una solución homogénea, dejar enfriar el matraz y registrar el peso, colocar en una cápsula de
porcelana una muestra (alícuota) de 10 g de la solución, llevar la muestra a un horno de convección
a 150 °C para su secado, colocar la muestra en un mortero y moler (figura 2 b), colocar en una nueva
cápsula de porcelana, registrar el peso y colocar en el horno a 150 °C durante 15 minutos, para
retirar el remanente de solvente y pesar la muestra, reducir su tamaño (cortando en pequeños trozos)
para retirar el aire que pudo haberse encapsulado, colocar en una nueva cápsula (figura 2 c) y
registrar el peso, calcular el rendimiento del experimento utilizando las fórmulas correspondientes
(ec 1 - 5).

(𝑚𝐻1 − 𝑃𝑐𝑛𝑠𝑡)
𝑅𝐻1 = (Ec.1)
𝐴𝑙𝑖𝑐
(𝑚𝐻2 − 𝑃𝑐𝑛𝑠𝑡)
𝑅𝐻2 =
(𝑚𝑀 − 𝑃𝑐𝑛𝑠𝑡) (Ec.2)

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1353


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

(𝑚𝐻3 − 𝑃𝑐𝑛𝑠𝑡)
𝑅𝐻3 =
(𝑅𝑝 − 𝑃𝑐𝑛𝑠𝑡) (Ec.3)

𝑅𝑓 = 𝑅𝐻1 ∗ 𝑅𝐻2 ∗ 𝑅𝐻3 (Ec.4)

%𝑅 = 𝑅𝑓 ∗ 100 (Ec.5)

Donde:

RH1: Rendimiento de la muestra 1 (primera vez en el horno).


RH2: Rendimiento de la muestra 2 (segunda vez en el horno).
RH3: Rendimiento de la muestra 3 (tercera vez en el horno).
mH1: Peso de muestra 1 en gramos.
mH2: Peso de muestra 2 en gramos.
mH3: Peso de muestra 3 en gramos.
Pcnst: Peso constante de la cápsula de porcelana en gramos.
Alic: Peso de la alícuota tomada.
mM: Peso de la muestra molida en gramos.
Rp: Peso en gramos de la muestra en la reducción de producto.
Rf : Rendimiento final.
%R: Porcentaje de rendimiento.

Resultados y discusión

Resultados obtenidos de la solvólisis del playo (PEBDL)

Los rendimientos de la solvólisis (Y) se obtuvieron mediante las ecuaciones (1 - 5) descritas en la


sección anterior, estos pueden observarse en la tabla 3, por motivos prácticos los resultados se
presentan en tanto por uno.

Tabla 3: Resultados y rendimientos de la experimentación.

Orden Orden Punto Temperatura Playo-Xileno Rendimiento


estadístico experimental Central (A) (B) (Y)
8 1 1 1 1 0.1982
5 2 1 -1 -1 0.0873
2 3 1 1 -1 0.2383
1 4 1 -1 -1 0.0995
3 5 1 -1 1 0.4353
10 6 0 0 0 0.5587
9 7 0 0 0 0.5570
7 8 1 -1 1 0.4338
4 9 1 1 1 0.2258
6 10 1 1 -1 0.2351

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1354


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

La tabla 3 especifica, el número de experimento con su respectivo rendimiento total obtenido (Y)
siendo los más altos 0.5570 y 0.5587 los cuales corresponden a los experimentos número 9 y 10
(puntos centrales), en la figura 2 se muestran las etapas de la recuperación de PEBDL.

a) b) c)
Figura 2: Polietileno durante las distintas etapas del proceso, a) Solvólisis terminada, b) Playo molido,
c) Muestra final de PEBDL recuperado

Efecto de temperatura y relación xileno-playo

En la figura 3 se observa la gráfica de superficie de contorno, que muestra la relación de la variable


de respuesta (Y rendimiento) y los dos factores (A temperatura, B Playo/Xileno). Obteniendo una
representación visual de la respuesta a través de la gráfica de contornos.

Gráfica de contorno de Y vs. A, B


1.0
Y
< 0.1
0.1 – 0.2
0.2 – 0.3
0.5 0.3 – 0.4
0.4 – 0.5
> 0.5

0.0
A

-0.5

-1.0
-1.0 -0.5 0.0 0.5 1.0
B
Figura 3, Gráfica de superficie de respuesta de contorno.

En la figura 3, se identifica que los valores más altos se encuentran en las zonas más obscuras,
demostrando que existe un rendimiento óptimo, en el pico centrado en la meseta de la zona
parcialmente oscura, correspondiendo a los valores 0.4 a 0.5 de B (playo/xileno) de los rendimientos
de la tabla 3.

Análisis de varianza

Con los rendimientos obtenidos en la experimentación (tabla 3), se realizó mediante el software
Minitab®, el análisis de varianza (ANOVA) para “Y” este se encuentra en la tabla 4.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1355


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Tabla 4 Análisis de varianza para “Y” (ANOVA).

Fuente GL SC Sec. SC Ajust CM Ajust F P


Efectos principales 2 0.053221 0.053221 0.026610 286.67 0.000
A 1 0.003141 0.003141 0.003141 33.83 0.002*
B 1 0.050080 0.050080 0.050080 539.50 0.000*
2-Interecciones de
1 0.066923 0.066923 0.066923 720.95 0.000
(No.) factores
A*B 1 0.066923 0.066923 0.066923 720.95 0.000*
Curvatura 1 0.157468 0.157468 0.157468 1696.38 0.000
Error residual 5 0.000464 0.000464 0.000093
Error puro 5 0.000464 0.000464 0.000093
Total 9 0.278076
*Valores significantes de P

En la tabla 4, se observa que los factores A (temperatura), B (playo / xileno) y A*B (interacción),
presentan valores de P de 0.002, 0.000 y 0.000 respectivamente, siendo menores a 1% (0.01), con
lo cual se establece que dichos factores son de suma significancia, rechazando la hipótesis nula, al
tener diferencia de valores y teniendo un nivel de confianza superior al 99% (0.99). Cuanto menor
sea el nivel de significancia, más fuerte es la evidencia de que, los valores de la experimentación no
se deben a una coincidencia.

Mediante el análisis de varianza (tabla 3), se realizó la figura 3, que corresponde a una gráfica
estadística de probabilidad normal, donde se representa la distribución de datos, de los experimentos
realizados y se determina si los residuos (puntos que se encuentran a lo largo de la recta), siguen
una distribución normal.

Gráfica de probabilidad normal


(la respuesta es Y)
99

95

90

80
70
Porcentaje

60
50
40
30
20

10

1
-0.02 -0.01 0.00 0.01 0.02
Residuo

Figura 4 Gráfica de probabilidad normal

En la gráfica de probabilidad normal (figura 4), se observa que, en los datos obtenidos de la
experimentación, no se presenta ningún residuo alejado de la línea de tendencia, por lo tanto, no
existe ningún residuo inusitado.

La gráfica de residuos contra los valores ajustados, que se muestra en la figura 4, se utiliza para
examinar los datos proporcionados en el análisis ANOVA (Tabla 4) y verificar si los residuos se
distribuyen aleatoriamente.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1356


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Residuos vs. ajustes


(la respuesta es Y)
0.015

0.010

0.005

Residuo
0.000

-0.005

-0.010

-0.015
0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6
Valor ajustado

Figura 5 Gráfica residuos vs ajustes

En la figura 5, se observa que los datos no presentan ningún patrón establecido, ni de cono o altavoz,
se observa claramente que los datos se encuentran distribuidos aleatoriamente en una nube
dispersa, esto indica que no se tienen ningún sesgo y que al análisis es fiable.

Comparación con otra alternativa de recuperación de PEBDL

Los resultados de la presente investigación generaron porcentajes de recuperación del 8.73% al


55.87% comparando los resultados con los obtenidos por Samorì [4]. Se observa que el método
cuenta con un menor rendimiento y requiere de una mayor temperatura para obtener un rendimiento
optimo, sin embargo, la solvólisis tiene mayor simplicidad y facilidad de aplicación.

Las temperaturas de disolución reportadas por Hadi [5] fueron más bajas, sin embargo sus
rendimientos fueron más altos que los presentados en el presente trabajo, por lo cual se conjetura
que la razón del bajo rendimiento es debidos a la degradación térmica del PEBDL, el método de
eliminación de solvente difiere con el reportado por Hadi [5] al precipitar el polímero de la mezcla
usando un solvente no polar se mantuvo una temperatura menor a 70 °C en contraste con el secado
en horno de convección a 150 °C, se conjetura que al exponer la muestra a altas temperaturas
durante el secado, el PEBDL se volatilizó reduciendo el rendimiento final de la recuperación.

Trabajo a futuro

Aún falta definir un uso para el polietileno recuperado, así como realizar pruebas de calidad para
asegurar que el material recuperado no ha sufrido una modificación en su estructura molecular y por
ende una modificación de sus propiedades mecánicas, se pretende mejorar el proceso de
eliminación de solvente y evaluar si esto aumenta el rendimiento de recuperación.

Conclusiones

Se realizó la solvólisis del playo, y con los resultados obtenidos se determina que, el diseño factorial
aplicado es confiable, al obtener rendimientos de 55.87 y 55.70% los cuales corresponden a la
temperatura de 125 °C y una relación playo / xileno de 7 g / 40 ml, es posible que los bajos
rendimientos obtenidos sean debido a las altas temperaturas durante la recuperación.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1357


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Agradecimientos
Se agradece a Morales Diaz Meily por su dedicación e incansable disciplina, al Tecnológico de
estudios superiores de Coacalco por prestar sus instalaciones para la realización de esta
investigación.

Referencias

[1] E. Yildirir, " Evaluating the mechanical properties of reinforced LDPE composites
made with carbon fibres recovered via solvothermal processing” Journal of Composites Part B 78
(2015) 393-400, 2015.

[2] M. NiaounakisM, " Recycling of Flexible Plastic Packaging," A volume in Plastics Design
Library, Capitulo 9, 2020.

[3] N Singh, D Hui, I.P.S. Ahuja, L Feo, y R Singh, " Recycling of plastic solid waste: A state of
art review and future applications," Journal of Composites Part B 115 (2017) 409-422,
2017.

[4] C Samorì, D Cespi, P Blair, P Galletti, D Malferrari, F Passarini, I Vassuraac y E


Tagliaviniab, “Application of switchable hydrophilicity solvents for recycling multilayer
packaging materials” Green Chemstry Journal 19 (2017) 1714-1720, 2017

[5] J Hadi, G Faisal, Najmuldeen e I Ahmed, “Quality restoration of waste polyolefin plastic
material through the dissolution-reprecipitation technique” Chemical Industry and Chemical
Engineering Quarterly Journal 20(2) (2014) 163-170, 2014

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1358


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Cultivo de setas Pleurotus ostreatus y Pleurotus djamor


en residuos de café y coco

Sareli Guadalupe Reyes Rincón1*, Elidia Díaz Morfin2, María Cristina Pedraza Marín2 Y
Epigmenio Guizar Curiel 1
1Departamento de Ingeniería Química y Bioquímica, Tecnológico Nacional de México Campus

Colima. Av.Tecnológico No. 1, Villa De Álvarez, Col. C.P. 28976, Colonia Liberación.
2Departamento Ciencias Económico administrativas, Tecnológico Nacional de México Campus

Colima. Av.Tecnológico No. 1, Villa De Álvarez, Col. C.P. 28976, Colonia Liberación.

sreyesrincon@gmail.com

Área de participación: Ingeniería Química

Resumen
El presente trabajo se realizó con la finalidad de evaluar la producción de setas comestibles de
Pleurotus ostreatus y Pleurotus djamor en residuos de cascara de coco y residuo de café en los
municipios de Colima y Villa de Álvarez, debido a que uno de los estados con mayor producción de
estos residuos es Colima, en la mayoría de los casos estos son desechados al ambiente generando
contaminación. Por lo tanto, se observó que estos residuos pueden ser aprovechados para la
producción de setas comestibles teniendo una gran eficiencia. Para la preparación del sustrato se
utilizaron dos metodologías distintas a las cuales se les hicieron algunas adecuaciones. Se hicieron
dos muestras con diferentes proporciones de sustrato de coco y residuo de café, las cuales fueron
inoculadas con ambas setas. Los resultados mostraron que el sustrato con proporciones 1:2
inoculado con Pleurotus ostreatus obtuvo una mayor eficiencia.

Palabras clave: fungicultivo, estopa de coco, residuos de café, sustentabilidad.

Abstract
The present work was carried out with the evaluation in the production of edible products of Pleurotus
ostreatus and Pleurotus djamor in coconut husk and coffee pulp residues in the municipalities of
Colima and Villa de Álvarez, because one of the States with the highest production of this waste is
Colima. Therefore, It has seen that this waste can be used for the production of edible mushrooms
having a high efficiency. For the preparation of the substrate, was used the methodologies of Ardón,
(2007) and González, Domínguez and Bautista (1993), with some adjustments. Two samples were
made with diferente proportions of coconut substrate and coffee pulp, which were inoculated with
both series. The results obtained that the substrate with 1: 2 ratios inoculated with Pleurotus ostreatus
obtained greater efficiency.

Key words: fungiculture, coconut steppe, Coffee, sustainability.

Introducción
La alimentación de los hongos consiste en la absorción de compuestos orgánicos a través de sus
paredes celulares, a este tipo de organismos se le conoce como heterotrófico, así mismo debido a
sus características particulares cuentan con su propio reino biológico llamado Fungí. El ser humano
ha intentado reproducir bajo condiciones controladas infinidad de especies de seres vivos y los
hongos no son la excepción se cuenta con antecedente que dicha actividad se realizó por primera
vez en China en el año 600 antes de nuestra era, mientras que en nuestro país tuvo su inicio en
1933 con Agaricus bisporus (champiñón) y para el año 1974, se cultivó Pleurotus ostreatus (seta)
[1].

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1359


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

La producción de coco y café son de suma importancia a nivel mundial, nacional y estatal, debido a
su respectivo posicionamiento. El coco es un fruto que funciona como alimento y del que se extraen
aceites que han cobrado popularidad alrededor del mundo, incrementando su demanda. Durante el
2016 la producción de coco mexicano fue de 221 mil toneladas ubicando al país en el octavo nivel
mundial en el segmento. Son cinco los estados de México en los que se concentra el 98% de la
producción de coco posicionando a Colima en el segundo lugar con una producción de 18 mil 574
toneladas [2].

Por otro lado, según datos del INEGI la producción de café para el 2017 fue de 858,039 toneladas,
siendo Colima uno de los principales estados productores [3]. En la mayoría de los casos estos
residuos son desechados al ambiente y no es obtenido ningún beneficio de ellos, como es el caso
del residuo de café de las tiendas Oxxo y la cáscara de coco que normalmente tiran los puestos de
venta de agua de coco muy comunes en la zona conurbana de Villa de Álvarez - Colima los cuales
están generando problemas de contaminación ambiental [4].

¿Por qué no ver un área de oportunidad ante esta problemática? Los residuos mencionados
anteriormente pertenecen a los orgánicos valorizables, por lo que podemos obtener un valor de estos
incorporándolos como materia prima en otros procesos, como consecuencia directa se tendrá una
reducción considerable en los residuos desechados, disminuyendo la contaminación de los
ecosistemas que estos pudieran provocar propiciando un ambiente de calidad para todos los seres
vivos, recordemos que nuestro planeta funciona a través de redes tróficas y en un determinado
momento las consecuencias nos alcanzaran como sociedad.

Con respecto a los residuos de café se han buscado diferentes alternativas para la reutilización como
es el caso de producción de biocombustibles, extracción de compuestos bioactivos, alimento para
animales, producción de papel, producción de proteína unicelular y hongos comestibles, por
mencionar algunas, en el presente trabajo nos enfocaremos en la última debido a la existencia de
antecedentes en los que se utilizó la pulpa de café y la paja de trigo como sustrato para cultivar y/o
reproducir seis cepas de hongos comestibles del genero Pleurotus, de las cuales se obtuvieron
resultados favorables debido a que todas fueron capaces de crecer en el sustrato, por lo que es
factible la implementación del residuo de café para la producción de hongos comestibles [5] y [6].

Existe otra investigación con pulpa de café como sustrato solo que en lugar de paja de trigo utilizaron
fibra de coco al igual para hongos comestibles en específico Pleurotus ostreatus, se obtuvieron
resultados favorables ya que el micelio colonizó bien los substratos [7].

Con base a lo anterior se cultivaron hongos del género Pleurotus quienes poseen características
saprofitas debido a que son descomponedores de madera, por lo que se reproducen de manera
satisfactoria en maderas duras, productos de industrias madereras, paja, cereales, caña de azúcar,
bagazos, residuos de café, hojas de plátano y cáscaras de semillas oleaginosas. Aunado a lo anterior
dichos hongos con de fácil y económica reproducción debido a su adaptabilidad, agresividad y
productividad. El género mencionado en supralíneas es muy diverso sin embargo para fines del
presente proyecto solo se utilizaron las especies de P. djamor y P. ostreatus.

Para obtener el sustrato con mayor eficiencia posible se utilizó la estopa de coco, la cual ha cobrado
importancia en la elaboración de sustratos en Brasil, dicha estopa es una capa externa que recibe el
nombre de exocarpio la cual puede ser suave o de tejidos fibrosos duros (lignificada), está compuesta
en su mayoría por lignina, celulosa y hemicelulosa, las cuales además de brindar buena calidad de
absorción y retención del agua, elevada capacidad de aireación, baja densidad aparente, pH entre 5
y 6, estructura física y altamente estable , propician las condiciones adecuadas para el desarrollo de
la setas, ya que permite una alta germinación y enraizamiento. El sustrato de coco puede ser utilizado
puro o en mezcla con otros sustratos, cabe mencionar que dicho sustrato tiene un campo de
aplicación e investigación enfocado en el área agrícola y en plantas ornamentales, también se utiliza
en la viverización de plantas forestales [8], [9], [10].

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1360


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

El Pleurotus ostreatus posee características propicias para un desarrollo rápido y amplia aceptación
en el mercado, tales como: propiedades nutricionales, sabor, consistencia, utilidad en la medicina
tradicional de Mesoamérica y México (polisacáridos antitumorales, reduce el colesterol, proporciona
biontioxidantes), versatilidad de residuos orgánicos en los que se desarrolla, adaptabilidad a un
rango considerable de temperaturas incluso muy calidas y biodegradabilidad. A este hongo también
se le conoce como hongo ostra Champiñón ostra, Gírgola, Orella, Seta de chopo o simplemente
Seta. [11], [12], [13], [14], [15], [16], [17], [18], [19], [20], [5], [21] y [22].

Por otro lado, el Pleurotus djamor contienen las siguientes propiedades: carbohidratos, proteína
cruda, fibra cruda, cenizas, baja cantidad de grasas, alta cantidad de humedad y compuestos
bioactivos (anticancerígenos, inmunoladores, antibióticos, antiparasitarios, antioxidantes,
antinflamatorios, antidiabéticos, antipidémicos y hepaprotectores) [23], [24], [25], [26], [27] y [28].

Los hongos juegan un papel de suma importancia tanto en los fenómenos biológicos (degradación
de la materia orgánica) así mismo como en los químicos (procesos industriales de fermentación,
producción de medicamentos, alimentación humana y sistemas de producción agroforestal).
Haciendo énfasis en la alimentación humana los hongos poseen un bajo contenido de carbohidratos
y grasas, significativo contenido de proteínas, vitaminas, aminoácidos esenciales, ácidos grasos
insaturados, azúcares y fibra, así como propiedades organolépticas y compuestos contra las
principales enfermedades humanas [29], [30] y [31].

El presente trabajo tuvo como objetivo determinar la viabilidad técnica de la producción de seta
Pleurotus ostreatus y Pleurotus djamor, sobre sustrato de coco y residuos de café de diferentes
proporciones en los municipios de Villa de Álvarez y Colima, todo esto con la finalidad de que
cualquier persona pueda reproducir la metodología desde la comodidad de su hogar, y no solo
ayudar en la reducción de estos residuos, sino que también obtenga un apoyo en su economía ya
sea con la utilización de estos cultivos en el hogar o por las ventas de estos.

Metodología
El proyecto se realizó durante el periodo comprendido de junio a julio de 2019, en el que se
acondiciono una casa ubicada en Fraccionamiento Buena Vista del municipio de Villa de Álvarez
Colima. Se utilizaron las tecnicas [29] y [32] para la parte experimental con algunas modificaciones,
las cuales se llevaron a cabo en tres etapas, la primera fue la obtención de residuos, seguida de la
elaboración del substrato y por último la siembra.

Obtención del residuo


Los residuos de coco se obtuvieron de la venta de aguas de coco del establecimiento CocoDay
ubicado en calle República del Perú, colonia Liberación, Villa de Álvarez. El residuo de café se obtuvo
del OXXO Diosa del agua ubicado frente a Soriana Híper Colima. Las setas se obtuvieron de la
productora de micelio y hongos Ing. Agroindustrial Fernando Escobedo, Tulancingo Hidalgo y como
aportación propia a esta investigación se obtuvo carbón vegetal en una tienda de abarrotes del
municipio de Villa de Álvarez, el cual se utilizó para la siembra.
Se entiende como residuo de café a los residuos de la molienda del café después de su uso.

Elaboración del substrato


Una vez obtenidas las cascaras de coco se colocaron sobre una superficie plana y se partieron cada
una en 4 partes, posteriormente se le quito la parte inferior de la cascara y se colocaron en recipientes
de plástico de 20 litros llenos de agua dejándose reposar durante 24 horas.
Pasado el tiempo establecido se retiraron las cascaras del agua y se prosiguió a sacar la estopa
usando un cuchillo pequeño y guantes de látex [29].

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1361


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Ilustración 1.- Estopa obtenida de la cascara de coco (elaboración propia).

Ya obtenida la estopa se introdujo en agua a 80°C durante una hora para su pasteurización y
enseguida se dreno el agua del substrato [32].

Ilustración 2.- Substrato de coco después de la pasteurización (elaboración propia).

Una vez enfriado el substrato se colocó dentro de la reja cubierta con plástico y se añadió agua a
razón de 500 a 1000 mililitros por 7.5 kg de sustrato según el grado de humedad de la materia prima
y se dejó reposar por un día. La fermentación del substrato se mantuvo entre 30 y 32°C. Enseguida
se mezcló la estopa de coco con el 50% del residuo de café obtenida, se dejó reposar y se aplicó
agua por tres días. Pasados estos tres días se mezcló la estopa de coco con el 50% restante del
residuo de café y se rego la mezcla. Se dejó reposar por dos días más.
Después se mezcló la pila de compost de modo que lo que se encontraba en la parte inferior de la
reja quedara en la parte superior y viceversa, se rego, se cubrió con cartón húmedo para evitar la
deshidratación y se dejó reposar por dos días. El proceso se repitió dos veces más, realizándose un
total de tres veces [29].
Posteriormente se realizó el mismo proceso para una segunda muestra del sustrato con una
proporción 1:2 de residuo de café y estopa de coco.

Ilustración 3.-Cambio en el substrato de proporción 1:1 durante el proceso de fermentación


(elaboración propia)

Ilustración 4.- Cambio en el substrato de proporción 1:2 durante el proceso de fermentación


(elaboración propia)

Siembra
Se sembró lo más pronto posible para evitar que el sustrato se contaminara. Para esta parte del
proceso se consiguieron cuatro galones de Polietileno Tereftalato (PET), dos de 10 litros y dos de 5
litros, los cuales se esterilizaron con alcohol antes de la siembra.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1362


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Antes de empezar a llenar cada galón se puso una capa de carbón vegetal para prolongar la
humedad del sustrato. Los dos galones de 5 litros se llenaron con el sustrato de proporción 1:1 y los
de 10 litros con el sustrato de proporción 1:2 alternando una capa de 5 cm de sustrato y una capa
de micelio. Los primeros galones de 5 y 10 litros se inoculo con micelio de Pleurotus ostreatus y los
segundos con Pleurotus djamor respectivamente.
Una vez llenos los galones se taparon y se prosiguió a hacer pequeños cortes por sus paredes. Para
finalizar la etapa de siembra se dejaron los cultivos en un espacio con poca luz y una temperatura
entre 25 a 30°C.

Ilustración 5.- Galones de 5 litros con sustrato con proporción 1:1 incubados con Pleurotus
ostreatus y Pleurotus djamor respectivamente (elaboración propia).

Ilustración 6.- Galones de 10 litros con sustrato con proporción 1:2 incubados con Pleurotus
ostreatus y Pleurotus djamor respectivamente (elaboración propia).

Resultados y discusión
La seta Pleurotis ostreatus presento una colonización en su totalidad en comparación con Pleurotus
djamor en un periodo de 15 días naturales, en el sustrato de proporción 1:2 residuo de café y estopa
de coco. En el sustrato con proporción 1:1 se observó una menor colonización (crecimiento) de
ambas setas, sin embargo, al realizar una comparación entre la colonización de ambas presento
mayor colonización la Pleurotis ostratus.

Los resultados obtenidos se atribuyen a que en la proporción 1:2 el sustrato contenía mayor cantidad
de estopa de coco por lo tanto mayor cantidad de celulosa la cual es ideal para el crecimiento de las
setas así mismo la Pleurotis ostratus degrada con mayor rapidez que la Pleurotus djamor ya que en
el sustrato 1:1 a pesar de que el crecimiento de ambos fue menor, se observó mayor colonización
del Pleurotis ostratus. Con relación al tamaño del contenedor se atribuye a que a mayor profundidad
la humedad permanecerá mayor tiempo.

Ilustración 7.- Galones con sustrato con proporción 1:2 Izquierda: Galón inoculado con Pleurotus
ostreatus. Derecha: Galón inoculado con Pleurotus djamor (elaboración propia)

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1363


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Ilustración 8.- Galones con sustrato de proporción 1:1. Izquierda: sustrato inoculado con Pleurotus
ostreatus. Derecha: sustrato inoculado con Pleurotus djamor.

Los resultados obtenidos confirman lo citado por [29], quien menciona que la seta Pleurotus ostreatus
es capaz de crecer en una extensa variedad de sustratos lignocelulósicos, la estopa de coco utilizada
se caracteriza como sustrato lignocelulósico debido a que [8] en su trabajo menciona la
caracterización del mesocarpio del coco lo que en el presente proyecto nombramos estopa de coco,
la cual está formada por 35.9% de celulosa, 18.56% de hemicelulosa y 19.38% de lignina ácida
residual, por lo que dicho residuo tiene las características propias para formar parte de la extensa
variedad de sustratos en la que es capaz de reproducirse dicha seta. Así mismo los residuos de café
se agregan a dicha variedad de sustratos debido a que como lo menciona [33] en los resultados de
su trabajo Evaluación de bagazo de café (coffeaarabica) como sustrato en la producción de
Pleurotusostreatus, debido a que dicha seta es capaz de biodegradar hasta un 55.41% del sustrato
de bagazo de café debido a que este contiene propiedades lignocelulosas.

Trabajo a futuro
Para futuras investigaciones se agregarán variedades de hongos de la región de la Reserva de la
Biósfera Sierra de Manantlán, en busca de conocer los efectos en el cultivo regional de las especies
locales.

Conclusiones
De acuerdo con los resultados obtenidos, se concluye que: se cumplió con el objetivo planteado, ya
que el sustrato con mayor viabilidad es el de proporción 1:2 residuo de café y estopa de coco, debido
a que tiene mayor cantidad de esta última por lo que tiene más alimento la seta para poder
reproducirse aunado a lo anterior el contenedor es más profundo lo que propicia mayor conservación
de la humedad generando las condiciones idóneas para la reproducción de las setas, cabe
mencionar que ambas setas presentar mayor crecimiento en estas condiciones comparadas con las
de la proporción 1:1.
La seta Pleurotus ostreatus degrada con mayor rapidez los residuos orgánicos y presenta mayor
adaptabilidad en comparación Pleurotus djamor, debido a que en ambos cultivos la primera seta
presento mayor colonización (creciemiinto).

Agradecimientos
Agradecemos al Tecnológico nacional de México/IT Colima, por las facilidades recibidas para realizar
esta investigación.

Referencias
[1] Gaitán, H. (2019). Cultiva hongos comestibles ¡Aprovecha sus propiedades nutritivas y
medicinales! Obtenida el 17 de julio de 2019, INECOL, de la página electrónica:
https://www.inecol.mx/inecol/index.php/es/2013-06-05-10-34-10/17-ciencia-hoy/484-cultiva-
hongos-comestibles

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1364


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

[2] Olivas, O. (2017). El mundo enfrenta un gran problema en la producción de cocos. Obtenida el
16 de julio de 2019, de la página electrónica: https://www.merca20.com/el-mundo-enfrenta-un-
gran-problema-en-la-produccion-de-cocos/
[3] INEGI (2017). Encuesta Nacional Agropecuaria. Obtenida 20 de julio de 2019, INEGI de la página
electrónica: https://www.inegi.org.mx/temas/agricultura/
[4] Mamma, D., Topakas, E., Vafiadi, C. y Christakopoulos, P. (2009). Biotechnological Potential of
Fruit Processing Industry Residues. In: Singh nee’ Nigram, P., Pandey, A. (eds.). Biotechnology
for Agro-Industrial Residues. Springer. 273-291.
[5] Salmones, D., Mata, G. y Waliszewski, K. N. (2005). Comparative culturing of Pleurotus spp. on
coffee pulp and wheat straw: biomass production and substrate biodegradation. Bioresource
Technology, 96, 537-544.
[6] Wong, Jorge., Guyot, S., Rodríguez, R., Gutiérrez, G., Contreras, J., Saucedo, G., Y Aguilar, C.
(2013). Alternativas Actuales para el Manejo Sustentable de los Residuos de la Industria de
Café en México. Revista Científica de la Universidad Autónoma de Coahuila. 5(10), 33-40.
[7] Bernabé, T., Domínguez, M., Y Bautista, S. (1993). Cultivo del hongo comestible Pleurotus
ostreatus var. Florida sobre fibra de coco y pulpa de café. Rev.Mex. Mic. 9, 13-18
[8] Rincón, J. et al (2016) Caracterización fisicoquímica y funcional de la fibra de mesocarpio de
coco. Vol 1. No. 2, 279-284.
[9] Del Pilar, Z. (2007) caracterización del sustrato de fibra de coco con los sustratos de corteza de
pino compostada, perlita y vermiculita en la producción de plantas de Eucalyptus globulus
(Labill). Universidad Austral de Chile. Valdibia.
[10] Tapia, A. (2019) Tecnologías aplicadas a la industrialización de hongo seta (Pleurotus ostreatus).
Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca, México.
[11] Guzmán, G. (1994). Fungi in traditional medicine in Mesoamerica and Mexico. Revista
Iberoamericana de Micología, 11 (3), 81-85.
[12] Cardona, L. (2001). Anotaciones acerca de la bromatología y el cultivo del hongo comestible
Pleurotus ostreatus. Crónica Forestal y del Medio Ambiente 16(6): 99-119. Obtenida el 20 de
julio del 2019, de la página electrónica
http://sipicyt.ipicyt.edu.mx:7777/materialbiblioteca/BaenaGonzalezArmando3.pdf
[13] Quimio, J. (1978) Introducing Pleurotus flabellatus for your dinner table. Mushroom Journal, 68,
282–283.
[14] Rajarathnam S., Bano, Z., Y Patwardhan, M. (1986). Nutrition of the mushroom Pleurotus
flabellatus during its growth on paddy straw substrate. Journal Horticulture Science, 61(2), 223-
232.
[15] Miles, P., Y Chang, S. (2004). Mushrooms: cultivation, nutritional value, medicinal effect, and
environmental impact. CRC Press, Hong Kong.
[16] Bononi, V., Maziero, R., y Capelari, M. (1991). Pleurotus ostreatoroseus cultivation in Brazil.
Mushroom Science, 12(2), 531-532.
[17] Rosado, F., Kemmerlmeier, C., Y Gomes, S. (2002b). Alternative method of inoculum and spawn
production for the cultivation of the edible Brazilian mushroom Pleurotus ostreatoroseus Sing.
Journal of Basic Microbiology, 42(1), 37-44.
[18] Valencia, G., Garín, M., Jiménez, J., Y Leal-Lara, H. (2003). Producción de cepas coloridas de
Pleurotus spp. en sustrato estéril y pasteurizado. Revista Mexicana de Micología 17, 1-5.
[19] Salmones, D., Gaitán, R., Pérez, R., Y Guzmán, G. (1997). Estudios sobre el género Pleurotus
VIII. Interacción entre crecimiento micelial y productividad. Revista Iberoamericana de Micología
14, 173-176.
[20] Salmones, D., Mestizo, L., Y Gaitán, R. (2004). Entrecruzamiento y evaluación de la producción
de las variedades de Pleurotus djamor (Fr.) Boedijn. Revista Mexicana de Micología, 18, 21-26.
[21] Vega, A., Mata, G., Salmones, D., Y Caballero, R. (2006). Cultivo de cepas nativas de Pleurotus
djamor en Panamá, en paja de arroz y pulpa de café. Revista Mexicana de Micología, 23, 93-97.
[22] Ancona, L., Cetz, G., Belmar, R., Y Sandoval, C. (2007). Cultivo de Pleurotus djamor y P.
ostreatus en Yucatán. En: Sánchez Vázquez, J.E., D. Martínez Carrera, G. Mata, H. Leal Lara
(Eds.), El cultivo de setas Pleurotus spp. en México. El Colegio de la Frontera Sur (pp.131-142).
Yucatán: México.
[23] Ancona, L., Medina, S., Y Cetz, G. (2005). Preferencia en el consumo de Pleurotus djamor en
Baca, Yucatán, México. Revista Mexicana de Micología, 20, 39-44.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1365


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

[24] Mshandete, A., Y Cuff, J. (2007). Proximate and nutrient composition of three types of indigenous
edible wild mushrooms grown in Tanzania and their utilization prospects. African Journal of Food,
Agriculture, Nutrition and Development, 7(6), 1-16.
[25] Khan, N., Ajmal, M., Nicklin, J., Aslam, S., Y Ali, M. (2013). Nutritional value of Pleurotus
flabellatus djamor (R-22) cultivated on sawdust of different woods. Pakistan Journal of Botany,
45(3), 1105-1108.
[26] Dharmarai, K., Kubera, R., Y Mahalakshmi, R. (2014). Comparison of nutrient contents and
antimicrobial properties of Pleurotus djamor, Agaricus bisporus and Ganoderma tsugae.
International Journal Current of Microbiology and Applied Sciences, 3(6), 518-526.
[27] Selvakumar, P., Rajasekar, S., Babu, A., Periasamy, K., NRaaman, N., Y Sudhakara, M. (2015).
Improving biological efficiency of Pleurotus strain through protoplast fusion between P. ostreatus
var. Florida and P. djamor var. roseus. Food Science and Biotechnology, 24(5), 1741-1748.
[28] Salmones, D. (2017). Pleurotus djamor, un hongo con potencial aplicación biotecnológica para
el neotrópico. Scientia Fungorum. 46, 73-85.
[29] Ardón, C. E. (2007). La producción de los hongos comestibles. Obtenida el 15 de julio del 2019,
de la página electrónica:
http://www.innovacion.gob.sv/inventa/attachments/article/2043/07_1932.pdf
[30] Tormo, R. (1996). Los hongos: generalidades (en línea). Lecciones hipertextuales de botánica,
España. Obtenida el 18 de julio de 2019, de la pagina electronica:
http://www.unex.es/polen/LHB/hongos/hongos0.htm
[31] López, A., Y Alvarado, J. (1994) El Valor Nutritivo De Los Hongos. Notas Técnicas 15,
Universidad Veracruzana, Centro de Genética forestal, Xalapa
[32] Gonzalez, T.B., Dominguez, M. S. y Bautista, S. A. (1993). Cultivo de hongo comestible Pleurotus
ostreatus var. Florida sobre fibra de coco y pulpa de café. Obtenido en Sistema de Clasificacion
de Revistas Mexicanas de Ciencia y Tecnologia. (9). Obtenida el 20 de julio del 2019, de la
pagina electronica:
http://www.scientiafungorum.org.mx/index.php/micologia/article/view/796/979
[33] Romero-Arenas, O. et al (2013) Evaluaciòn de bagazo de café (Coffeaarabica) como sustrato en
la producciòn de Pleurotusostreatus. Revista Mexicana de Agronegocios. Sexta Època. Año
XVII. Volumen 33.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1366


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Estudio fisicoquímico del extracto etanólico de mangostán


liofilizado con aislados proteicos
E. Méndez Bolaina1, C. A. López Alarcón1, M. P. Rascón Díaz1, E. Flores Andrade1, E. Bonilla Zavaleta1*
1Facultadde Ciencias Químicas, Universidad Veracruzana. Prol. Oriente 6, Orizaba, Veracruz, 94340, México.
*enbonilla@uv.mx

Área de participación: Ingeniería Química

Resumen
El mangostán posee un alto contenido de compuestos fenólicos tales como antocianinas y polifenoles, que se
sitúan principalmente en el pericarpio, y que son sensibles a cambios de temperatura, humedad, luz, etc. haciendo
que pierda sus propiedades benéficas y disminuya su vida de anaquel. Por lo tanto, se estudió la influencia del
secado y material de pared sobre la retención de estos compuestos. Soluciones acuosas al 10 % de sólidos
totales y adicionadas con el extracto de mangostán en una proporción 1:4 (extracto:solución acuosa), fueron
secadas mediante liofilización. Se realizó la caracterización fisicoquímica del extracto previo y posterior al proceso
de secado. Los resultados mostraron que los materiales de pared utilizados para realizar la liofilización permiten
retener los compuestos bioactivos; las propiedades físicas del material deshidratado establecen que son polvos
de fácil compresión permitiendo que las partículas se unan y haya reducción de espacio necesario en el
almacenamiento del producto.

Palabras clave: Mangostán, antioxidantes, liofilización.

Abstract
Mangosteen has a high content of phenolic compounds such as anthocyanins and polyphenols, which are located
mainly in the pericarp, and which are sensitive to changes in temperature, humidity, light, etc. causing it to lose its
beneficial properties and decrease its shelf life. Therefore, the influence of drying and wall material on the retention
of these compounds was studied. Aqueous solutions at 10% of total solids and added with the mangosteen extract
in a 1: 4 ratio (extract: aqueous solution), were dried by lyophilization. The physicochemical characterization of the
extract was carried out before and after the drying process. The results showed that the wall materials used to
carry out the lyophilization allow to retain the bioactive compounds; the physical properties of the dehydrated
material establish that they are easily compressed powders, allowing the particles to unite, and reducing the space
required in the storage of the product.

Key words: Mangosteen, antioxidants, lyophilization.

Introducción
Garcinia mangostana L. comúnmente conocida como mangostán, es un árbol de hoja perenne tropical de lento
crecimiento con hojas glabras coriáceas y frutos de color púrpura oscuro a rojo púrpura, con pulpa comestible
blanca, suave y jugosa con un sabor ligeramente ácido, dulce y un aroma agradable [1]. Suele usarse en la
medicina tradicional como remedio para algunas enfermedades como dolor abdominal, disentería, diarrea,
supuración, herida infectada, leucorrea, úlcera crónica y gonorrea. Así mismo genera una actividad
antinflamatoria, antitumoral y antioxidante [2].

Estudios fitoquímicos previos han demostrado que G. mangostana posee diversos compuestos fenólicos como
α-mangostín, taninos, xantonas, isoflavonas y otras sustancias bioactivas, destacando las antocianinas [2]. Se ha
encontrado que poseen diferentes actividades biológicas, como antimicrobianas, antitumorales, antiinflamatorias,
antipalúdicas, antivirales, antimicobacterianas, antioxidantes y antileptospirales [3].

Debido a que estos compuestos presentan características antioxidantes y, por consiguiente, son susceptibles a
procesos de deterioro en presencia de factores ambientales tales como la luz, temperatura, oxígeno, etc., es de
gran importancia el uso de metodologías que permitan retardar su degradación. Dentro de estas herramientas se
encuentra la encapsulación de compuestos bioactivos utilizando agentes encapsulantes diversos y secado
mediante liofilización. Las excelentes propiedades funcionales de las proteínas permiten ser un buen material de

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1367


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

recubrimiento para la microencapsulación. Además, las proteínas poseen altas propiedades de unión hacia los
compuestos de sabor, y poseen propiedades funcionales requeridas para producir microcápsulas. Un
concentrado proteico contiene un 65% de proteína en base seca, mientras que el aislado proteico tiene el 90%,
esta característica hace que los aislados sean utilizados en una gran gama de productos alimenticios [4].

El proceso de liofilización es el procedimiento de deshidratación más confiable en la conservación de las


características sensoriales y nutricionales de un producto alimenticio, gracias al uso de bajas temperaturas y
condiciones especiales de vacío. Se basa en la deshidratación de un producto congelado dando como resultado
un material seco. Debido a las bajas temperaturas del proceso se impide la alteración de los compuestos
termolábiles, así como se inhibe el deterioro del sabor y color. Su tiempo de conservación suele ser largo y su
retención de aromas es alto, sin embargo, es un proceso costoso [5].

Las propiedades físicas de los productos deshidratados están directamente relacionadas con la calidad y
utilización; estas características físicas de las partículas son determinadas principalmente por el material de
encapsulación [6]. Existen diferentes propiedades que componen a los polvos, estas son fundamentales para
definir su flujo, compresibilidad y empaquetamiento. Indirectamente, estas propiedades pueden proporcionar
predicciones acerca de la estabilidad durante el almacenamiento

En la industria alimentaria es de gran importancia buscar condiciones de libre flujo en un polvo, debido a la
necesidad de mover de un lugar a otro los polvos utilizando diferentes métodos como transferencia neumática,
alimentación por gravedad, fluidización en gases y líquidos, etc. y para cada uno de esos casos es necesario un
buen flujo. Así las propiedades de un polvo se definen comúnmente en términos de humedad, densidad, actividad
de agua, ángulo de reposo, tamaño de partícula, entre otros. En su mayoría, los resultados reportan las
propiedades físicas de los polvos en un solo valor de actividad de agua sin tener en cuenta que estas propiedades
cambian con las condiciones de almacenamiento [7]. Por lo tanto, se estudió la influencia del secado y material
de pared sobre la retención de estos compuestos y las propiedades físicas del producto final.

Metodología

Materiales
El mangostán (Garcinia mangostana), fue obtenido de la región de Chiapa de Corzo, Chiapas, México. Los
criterios para la selección de la materia prima fueron visualizados, tales como la no presencia de daños físicos
(ruptura, decoloración, secado de la fruta, presencia de hongos o microorganismos). El aislado de proteína de
suero, aislado proteico de soya, etanol absoluto (grado analítico) fueron suministrados por Abaquisur (Río Blanco,
Veracruz, México).

Preparación del extracto de mangostán y su concentración


La extracción sólido/líquido se llevó a cabo por triplicado utilizando una relación 1:4 p/v (mangostán en trozos
previamente deshidratados: etanol absoluto). Posteriormente, la solución obtenida se sometió a maceración a
temperatura ambiente y en recipientes color ámbar para protegerlos de la luz. El extracto final se filtró con ayuda
de papel filtro con vacío, y el filtrado final, se sometió a concentración utilizando un evaporador rotatorio con vacío
(IKA RV 10 basic).

Preparación de las soluciones acuosas con extracto de mangostán


Se elaboraron soluciones acuosas al 10 % de sólidos totales y, posteriormente, se adicionó el extracto en una
proporción 1:4 (extracto:solución acuosa). Estas soluciones acuosas fueron homogenizadas a 11000 rpm
utilizando un homogeneizador Ultraturrax durante 20 minutos. Posteriormente, se procedieron a secar por el
método de liofilización.

Liofilización de las soluciones acuosas


Las soluciones acuosas con antioxidantes se sometieron a congelamiento utilizando nitrógeno líquido y se
procedió a liofilizar utilizando una presión de 0.010 ± 0.01 mbar y una temperatura de operación de -80 °C durante
72 horas (Labconco FreeZone 4.5 series, E.U.A.).

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1368


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Determinación de humedad
La humedad de las muestras se determinó por el método de la A.O.A.C (2003), basado en la diferencia de pesos,
antes y después de ser colocadas en una estufa de convección a 103 °C por 24 h [8].

Determinación de la aw
La medición de la actividad de agua se realizó utilizando un higrómetro con control interno de temperatura a 25
°C (Novasina LabMASTER). La lectura de la actividad de agua fue obtenida hasta que se alcanzó el equilibrio
dentro de la celda de medición.

Determinación de la densidad aparente


La densidad aparente, se define como la masa en una determinada unidad de volumen y el valor obtenido se
relaciona con la proporción de poros existentes en este caso del polvo. Una muestra de 10 g se vertió dentro de
un contenedor cilíndrico graduado y se midió el volumen que este ocupó.

Determinación de la densidad compactada


Este valor se obtuvo cuando al contenedor cilíndrico con 10 g de muestra, se cubrió a su capacidad máxima
reportada y se levantó a una altura de 10 ± 5 cm, para impactarlo de 100 a 150 veces sobre una superficie plana
a ritmo constante. Se registró el valor del volumen compactado (Vf) para calcular la densidad compactada de
acuerdo con la siguiente ecuación:
𝑚 𝑔
𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑎𝑐𝑡𝑎𝑑𝑎 = = (1)
𝑉𝑓 𝑚𝑙

Determinación del Índice de Carr


Este índice da valores de la capacidad de asentamiento de un polvo, así como da una idea de la importancia
relativa de las interacciones entre partículas. Cuando el índice de compresibilidad es menor, las propiedades de
flujo son mejores.
𝜌𝑎−𝜌𝑐
Í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝑟𝑟 = (2)
𝜌𝑎
Donde:
ρa: Densidad aparente.
ρc: Densidad compactada

Determinación de la porosidad
Los valores de porosidad de las microcápsulas se determinaron con la siguiente ecuación:
𝜌𝑐
𝑝𝑜𝑟𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 (%) = |1 − | ∗ 100 (3)
𝜌𝑎

Cuantificación de antocianinas
La determinación de antocianinas en el extracto se llevó a cabo tomando 1 mL del extracto y añadiendo 4 mL de
solución buffer de KCl (cloruro de potasio) con pH 1.0. Por otra parte, se tomó 1 mL de extracto al cual se le
añadió 4 mL de solución buffer de CH3CO2Na (acetato de sodio anhidro) con pH 4.5. Se registró el valor de
absorbancia en un espectrofotómetro de UV-visible (Thermo Scientific Evolution, 260 BIO) a una longitud de onda
de 520 y 700 nm. Para calcular la concentración de antocianinas monoméricas (reportadas como cianidina-3-
glucósido) se utiliza la siguiente ecuación:
A x MW x DF x 103 mg
Pigmento de antocianina = = (4)
εx1 L
Donde:
A= (A 520nm – A 700nm) pH 1.0 – (A 520nm – A 700nm) pH 4.5.
PM= 449.2 g / mol = peso molecular de cianidina-3-glucosido.
FD= factor de dilución establecido.
𝜀= 26 900 L/mol cm (coeficiente de extinción molar).
103= factor de conversión de g a mg.
1= longitud de la celda en cm.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1369


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Cuantificación de polifenoles totales


La determinación de polifenoles totales se realizó mediante espectrofotometría, basándose en una reacción
colorimétrica de óxido-reducción. El agente oxidante que se utilizó fue el reactivo de Folin-Ciocalteu. Se utilizó
como referencia una solución patrón de ácido gálico. El procedimiento para la determinación del contenido de
polifenoles totales se llevó a cabo en el siguiente orden: a cada frasco ámbar se le adicionaron 6 mL de agua
tridestilada y 1 mL de extracto (homogenizando entre muestra y muestra). Realizando diluciones seriadas,
pasando de un tubo a otro 1000 μL de extracto hasta completar la serie. Se le adicionaron 500 μL del reactivo de
Folin-Ciocalteu, homogenizando y dejando reposar durante 5 minutos protegidos de la luz. Posteriormente, se
adicionaron 1.5 mL de solución acuosa de carbonato de sodio (Na 2CO3) al 20% y se le agregó agua tridestilada
hasta alcanzar un volumen final de 10 mL de solución. Se dejó reposar 2 horas y posteriormente se midió el valor
de la absorbancia a 760 nm en el espectrofotómetro UV-Visible (Thermo Scientific Evolution 260-BIO). Para poder
calcular y expresar el contenido de polifenoles como equivalentes de ácido gálico, se realizó una curva de
calibración con ácido gálico.

Resultados y discusión
Los resultados de la caracterización fisicoquímica del extracto de Garcinia mangostana se muestran en la Tabla
1. Se realizó una cuantificación de antocianinas, polifenoles, así como de los parámetros de color inicial (L, a*,
b*) del extracto etanólico de mangostán obtenido del evaporador rotatorio, el cual posteriormente se utilizó para
la preparación de la solución extracto/material de pared para el secado por liofilización.

Tabla 1. Parámetros de la caracterización del extracto etanólico de Garcinia mangostana


Parámetro Resultado
Contenido total de antocianinas 582.92 mg/L ± 5.986
Contenido de polifenoles 6.878 mg/L EAG ± 0.050
Color L 18.8 ± 1.867
a* 8.295 ± 0.972
b* 3.395 ± 1.314

El análisis del extracto etanólico del mangostán mostró valores de antocianinas y polifenoles mayores a los
reportados por Díaz-Ángel y col [10], quienes obtuvieron una concentración de 190.3 ± 12.1 mg/g GAE de
polifenoles totales en el pericarpio del mangostán. Para el contenido de antocianinas [11], en el extracto de
Jamaica se reportó un valor de 81.04 ± 12.14 mg/100 mL, siendo el mangostán un fruto con mayor cantidad de
estos compuestos bioactivos.

Los resultados del proceso de secado por liofilización utilizando los dos aislados proteicos se muestran en la
Tabla 2. Con respecto al contenido de humedad y aw para las microcápsulas de mangostán, Bhandari y col [12],
demostró que el contenido de humedad del polvo debe ser inferior al 5% y los valores de actividad del agua entre
0.15 y 0.2. De acuerdo con los datos obtenidos, la humedad oscila entre 5.50-7.03% y la aw entre 0.203-0.221,
determinando que los valores son aceptables y tienen un efecto en la vida útil, la aceptabilidad del producto y la
estabilidad del compuesto bioactivo, en este caso, los antioxidantes de mangostán encapsulados. Asimismo, los
valores de los parámetros de color en las microcápsulas de los dos aislados proteicos se encontraron en el
intervalo de L = 75.477, a* = 4.716 y b*= 6.693; estos resultados muestran un incremento en la luminosidad y
tendencia hacia coloraciones rojas y amarillas. Estas diferencias entre extracto y microcápsulas son debidas al
uso de estos agentes encapsulantes que protegen los pigmentos extraídos del mangostán.

La densidad aparente de las microcápsulas producidas es una de las propiedades más importantes en el
envasado, transporte y reconstitución de polvos microencapsulados [13]. Este parámetro está influenciado por la
densidad de partículas, la distribución de tamaño, la forma y el contenido de humedad [14]. Los valores de
densidad aparente de APS y APSL por secado por liofilización oscilan entre 0.1492 g/mL y 0.1234 g/mL.

La densidad compactada representa la reducción de los espacios interarticulares por acomodamiento por
vibración persistiendo los espacios internos para la cual se obtuvieron valores para APS y APSL de 0.2127 g/mL
y 0.1724 g/mL. Polvos que presentan altos valores de densidad compactada sugieren que son cohesivos ya que
su estructura colapsa significativamente cuando los espacios entre partículas se fuerzan a reducirse. A partir de
estos parámetros, se obtuvieron la compresibilidad y fluidez de los polvos.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1370


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Con respecto a los valores de Índice de compresibilidad (CI) o Carr y la relación Hausner (HR) para las
microcápsulas de mangostán, estos parámetros están relacionados con la compresión y el flujo de los polvos. Un
CI o Carr (Compresibilidad) <10 o HR de <1.11 se considera flujo "excelente", mientras que CI> 38 o HR> 1.60
se considera flujo "muy, muy pobre” [15]. Con base en los resultados obtenidos en este trabajo, se califica como
un polvo pobre al APS y APSL secados por liofilización. Esto infiere que son polvos de fácil compresión y pueden
fácilmente formar fuertes uniones entre las partículas. Por lo tanto, debido a que las microcápsulas previamente
analizadas están por encima de los valores descritos con facilidad de compresión y facilidad para que las
partículas se unan esto va a permitir la reducción de espacio necesario en el almacenamiento de un producto.
Los valores de porosidad obtenidos para las microcápsulas obtenidas por liofilización con APS y APSL, los valores
obtenidos fueron de 42.56% y 39.70%, respectivamente. Según Tsami y col [16], la porosidad varía mucho
dependiendo del método de secado.

Tabla 2. Características físicas de las microcápsulas obtenidas del secado por liofilización de una solución acuosa
de aislado de proteína de soya (APS) y aislado de proteína de suero de leche (APSL) con extracto de Garcinia
mangostana.
Material de
Parámetros Liofilización
pared
Humedad 5.50%
(Kg H20/Kg s.s.)
Actividad de agua 0.221
Densidad Aparente 149.2 Kg/m³ / 0.1492
APS
/mL
Densidad Compactada 212.7 Kg/m³ / 0.2127
g/mL
Índice de Hausner 1.425
Porosidad 42.56%
Compresibilidad 29.85%
Humedad 7.03%
(Kg H20/ Kg s.s.)
Actividad de agua 0.203
Densidad Aparente 123.4 Kg/m³ / 0.1234
APSL
g/mL
Densidad Compactada 172.4 Kg/m³ / 0.1724
g/mL
Índice de Hausner 1.397
Porosidad 39.70%
Compresibilidad 28.42%

Con respecto a la evaluación del material de pared y su efecto protector sobre la retención de antocianinas y
polifenoles (Tabla 3), los resultados mostraron que el aislado de proteína de soya ofrece una mayor retención en
el contenido de antocianinas, mientras que el aislado de proteína de suero de leche es el que retiene el mayor
contenido de polifenoles.

Tabla 3. Contenido de antocianinas y polifenoles en microcápsulas de Garcinia mangostana por secado por
liofilización para los dos materiales de pared

Método Material de Contenido total de Polifenoles


de secado pared antocianinas (mg/L) (mg/L EAG)

APS 19.482 ± 2.945 1.933 ± 0.009


Liofilización
APSL 17.53 ± 2.892 2.406 ± 0.066

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1371


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Conclusiones
En este trabajo fue posible realizar la caracterización del extracto etanólico de mangostán en función del contenido
de antocianinas y polifenoles, encontrando valores similares a los reportados previamente. Los estudios
comparativos entre los dos materiales de pared utilizados en este trabajo permiten la selección tanto del aislado
de proteína de soya y de leche para retener antioxidantes de Garcinia mangostana mediante el método de secado
por liofilización. El APS mostró una mayor retención de antocianinas mientras que el APSL mejora la retención
de polifenoles. El análisis de las propiedades físicas del material deshidratado establece que son polvos de fácil
compresión permitiendo que las partículas se unan y haya reducción de espacio necesario en el almacenamiento
del producto.

Referencias

[1] Thong, N. M., Quang, D. T., Bui, N. H. T., Dao, D. Q., & Nam, P. C. “Antioxidant properties of xanthones
extracted from the pericarp of Garcinia mangostana (Mangosteen): a theoretical study,” Chemical Physics
Letters, 625, 30-35, 2015.
[2] Yu, L., Zhao, M., Yang, B., Zhao, Q., & Jiang, Y. “Phenolics from hull of Garcinia mangostana fruit and
their antioxidant activities,” Food Chemistry, 104(1), 176-181, 2007.
[3] Mohamed, G. A., Ibrahim, S. R., Shaaban, M. I., & Ross, S. A. “Mangostanaxanthones I and II, new
xanthones from the pericarp of Garcinia mangostana,” Fitoterapia, 98, 215-221, 2014.
[4] Escalona López, S. “Encapsulación de luteina-enocianoina y su aplicación en alimentos,” Ciencia de los
alimentos y Tecnología química, 30-46, 2004.
[5] Madene, A., Jacquot, M., Scher, J., & Desobry, S. “Flavour encapsulation and controlled release–a
review,” International Journal of Food Science & Technology, 41(1), 1-21, 2006.
[6] Moreyra, R., & Peleg, M. “Effect of equilibrium water activity on the bulk properties of selected food
powders,” Journal of Food Science, 46(6), 1918-1922, 1981.
[7] Goud. H, K., & Jin H, P. “Recent Developments in Microencapsulation of Food Ingedients,” Drying
Technology, 1361- 1394, 2005.
[8] Tirado, D. F., Montero, P. M., & Acevedo, D. “Estudio comparativo de métodos empleados para la
determinación de humedad de varias matrices alimentarias,” Informacion Tecnologica, 26(2), 3–10, 2015.
[9] Tonon, V., Brabet, C., & Hubinger, M. “Anthocyanin stability and antioxidant activity of spray-dried acai
(Euterpe oleracea Mart.) juice produced with different carrier agents,” Food Research International, 907-
914, 2010.
[10] Díaz-Ángel, A., Duarte-Flórez, J. D., & Chaparro-González, M. P. "Evaluación de la actividad fungistática
del extracto de la cáscara del mangostino (Garcinia mangostana l.) en Botrytis cinerea para la
biopreservación de la coliflor (Brassica oleracea var. botrytis)," Revista de la Asociacion Colombiana de
Ciencia y Tecnologia de Alimentos, 1-22, 2014.
[11] Salazar-González, C., Vergara-Balderas, F., & Guerrero-Beltrán, J. "Evaluación de agentes de un extracto
de flor de jamaica microencapsulada," Temas selectos para Ingeniería en Alimentos, 14-25, 2009.
[12] Bhandari, B. R., Patel, K. C., & Chen, X. D. "Spray drying of food materials-process and product
characteristics," Drying Technologies in Food Processing, 4, 113-157, 2008.
[13] Porras-Saavedra, J., Alamilla-Beltrán, L., Lartundo-Rojas, L., de Jesús Perea-Flores, M., Yáñez-
Fernández, J., Palacios-González, E., & Gutiérrez-López, G. F. "Chemical components distribution and
morphology of microcapsules of paprika oleoresin by microscopy and spectroscopy," Food
Hydrocolloids, 81, 6-14, 2018.
[14] Shamaei, S., Seiiedlou, S. S., Aghbashlo, M., Tsotsas, E., & Kharaghani, A. "Microencapsulation of walnut
oil by spray drying: Effects of wall material and drying conditions on physicochemical properties of
microcapsules," Innovative Food Science & Emerging Technologies, 39, 101-112, 2017.
[15] Shah, R. B., Tawakkul, M. A., & Khan, M. A. "Comparative evaluation of flow for pharmaceutical powders
and granules," Aaps Pharmscitech, 9(1), 250-258, 2008.
[16] Tsami, E., Krokida, M. K., & Drouzas, A. E. "Effect of drying method on the sorption characteristics of
model fruit powders," Journal of Food Engineering, 38(4), 381-392, 1998.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1372


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Desarrollo inicial de plantas de Macuilis (Tabebuia rosea)


para posible uso en remediación de suelos
C. Olivares-Lima1, E.E. Suárez-Alvarez1, M.E. Ojeda-Morales1, I. Pérez-Hernández2, J.G.
Alvarez-Ramírez1*
1
División Académica de Ingeniería y Arquitectura, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.
Carretera Cunduacán-Jalpa km. 1, Col. Esmeralda, Cunduacán, Tabasco. CP. 86040,
2
Academia de Ingeniería en Agrotecnología, Universidad Politécnica del Golfo de México,
Carretera Federal Malpaso-El Bellote km 17, Ranchería Monte Adentro, Paraíso, Tab. CP
86600, México.
Área de participación: Ingeniería Química

Resumen
En este trabajo se reporta la sobrevivencia de la planta Macuilis (Tabebuia rosea), evaluando la
degradación de hidrocarburos en el suelo contaminado. El objetivo del presente trabajo es evaluar
la degradación de hidrocarburos en un suelo contaminado usando plantas. Para obtener las plantas
se sembraron en vivero semillas de Macuilis (Tabebuia rosea) en camas de germinación. El suelo
utilizado fue un vertisol no contaminado por hidrocarburos del petróleo. Se establecieron tres
tratamientos con contenidos de petróleo crudo de 12.9 ºAPI (C1: 20000, C2: 40000 y C3: 60000 mg
kg-1), el testigo fue el suelo sin contaminar y las unidades formadoras de colonias (UFC ) se
incrementan por la presencia de petróleo en el suelo.
Palabras clave: Fitoremediación, HTP, Suelo contaminado, Germinación.

Abstract
In this work the survival of the Macuilis (Tabebuia rosea) plant is reported, evaluating the degradation
of hydrocarbons in the contaminated soil. The objective of this work is to evaluate the degradation of
hydrocarbons in a contaminated soil using plants. To obtain the plants, seeds of Macuilis (Tabebuia
rosea) were sown in germination beds. The soil used was a vertisol not contaminated by petroleum
hydrocarbons. Three treatments were established with crude oil content of 12.9 ºAPI (C1: 20000, C2:
40000 and C3: 60000 mg kg-1), the control was the uncontaminated soil and the UFC's are increased
by the presence of oil on the soil.
Key words: Phytoremediation, HTP, Contaminated soil, Germination.

Introducción
En los suelos ocurren diferentes procesos que son la base de los ecosistemas terrestres [1]. Los
cambios en los suelos están íntimamente relacionados con las plantas, la actividad microbiana, la
cantidad y tipo de nutrientes del suelo. Las plantas realizan muchas funciones en el medio ambiente,
la vida está relacionada directa e indirectamente con las plantas [2]. La habilidad para adaptación de
las plantas depende principalmente de las condiciones climáticas y el suelo, por lo tanto, las
condiciones del suelo son fundamentales para la existencia de las plantas [3-4].
En la actualidad, la contaminación de los suelos es un fenómeno mundial. Los principales
contaminantes han sido productos químicos, metales pesados, químicos de las actividades
agrícolas, depósitos clandestinos de basura e hidrocarburos. La globalización de la industria
petrolera y sus actividades como la exploración, producción, almacenaje y transporte han
incrementado el riesgo de derrames de hidrocarburos al ambiente; además se suman las actividades
como sabotaje sobre las instalaciones petroleras. La contaminación de suelos con hidrocarburos se
refleja en condiciones inseguras para la agricultura y las actividades humanas debido a la bio-
acumulación de estos compuestos [5].
Los métodos convencionales de remediación de suelo involucran tratamientos con químicos que
pueden alterar las propiedades del suelo [6]. Los suelos contaminados con diferentes compuestos
orgánicos pueden ser tratados por métodos físicos y químicos como: desorción térmica, lavado de

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1373


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

suelos, incineración y basureros, los cuales entre sus desventajas presentan altos costos y una
limitada eficacia. En los últimos años se han generado nuevas tecnologías más económicas y
amigables con el medio ambiente.

La fitorremediación es una alternativa viable para la remediación de suelos contaminados usando


plantas sumado a las actividades microbianas que se desarrollan en las raíces [7]. El uso de especies
de plantas locales en la fitorremediación es preferible porque son las especies mejor adaptadas a
las condiciones del clima y suelo.

En el presente trabajo se evaluó la degradación de hidrocarburos en un suelo contaminado usando


plantas de Macuilis (Tabebuia rosea). Las semillas se sembraron en camas de germinación. El suelo
a utilizado fue un vertisol no contaminado por hidrocarburos del petróleo. Se establecieron tres
tratamientos con contenidos de petróleo crudo de 12.9 ºAPI (C1: 20 000, C2: 40 000 y C3: 60 000
mg kg-1), el testigo fue el suelo sin contaminar. Se determinó el contenido de hidrocarburos totales
de petróleo (HTP) al iniciar el experimento, crecimiento aéreo, supervivencia de las plántulas,
biomasa aérea y radicular, población microbiana y degradación de HTP.

Metodología

Cultivo de plantas para el experimento


Se sembraron 30 semillas Macuilis (Tabebuia rosea) en camas de germinación a ras de suelo con
sustrato compuesto por aluvión con cascarilla de cacao (1:1). Después de dos meses de germinadas
las semillas, se seleccionaron 16 plantas del mismo tamaño para cada tratamiento y ser plantadas
en el suelo contaminado con petróleo. Las plantas fueron cultivadas durante cuatro meses.

Características del suelo


El suelo utilizado fue un vertisol no contaminado con petróleo, el cual se colectó de la capa superficial
de un pastizal (0-30 cm de profundidad, horizonte A). El sitio seleccionado para la colecta del suelo
pertenece al área de influencia del Campo petrolero Sáchez Magallanez, Cárdenas, Tabascoo, SE-
México.

Contaminación del suelo


En el pozo petrolero de Texistepec Veracruz (17° 54” 20.93 N y 94°48” 16.07” O) se tomó una
muestra de petróleo crudo pesado de 12.9°API. Se propusieron tres concentraciones de petróleo
crudo (C1: 20 000 mg kg-1, C2: 40 000 mg kg-1, C3: 60 000 mg kg-1), el testigo fue el suelo sin
contaminar.

Hidrocarburos Totales del Petróleo (HTP)


Se determinó por el método EPA 3540C (Revisión 3, diciembre 1996), Extracción Soxhlet marcadas
en la NMX-AA-134-SCFI-2006 [7].

Crecimiento aéreo
La diferencia entre la altura al inicio y la altura al final del experimento. Los datos se expresarán en
tasas de crecimiento relativo (TCR), se adaptó la fórmula propuesta por [8]:
𝑇𝐶𝑅 = (((100⁄𝐴1 )𝐶𝑛))⁄𝑃
𝐶𝑛 = (𝐴2 − 𝐴1 )
𝑇𝑅𝐶 = 𝑡𝑎𝑠𝑎𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎𝑑𝑒𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑚𝑒𝑖𝑛𝑡𝑜𝑒𝑛𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎
𝐴2 = 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎𝑑𝑒𝑙𝑎𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎𝑎𝑙𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙𝑑𝑒𝑙𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜
𝐴1 = 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎𝑑𝑒𝑙𝑎𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎𝑎𝑙𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑜𝑑𝑒𝑙𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜
𝐶𝑛 = 𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑒𝑡𝑜𝑒𝑛𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎
𝑃 = 1𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜𝑑𝑒245𝑑𝑖𝑎𝑠
100 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒(%)

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1374


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Supervivencia de plántas
La diferencia entre el número inicial y el número final de plántulas al concluir el experimento.
Biomasa aérea y radicular
Las plantas se cortaron al terminar el estudio y se determinó la materia seca aérea y radicular de
cada tratamiento. La biomasa de cada individuo se depositó en bolsas de papel, las muestras se
secaron a 70ºC por tres días.

Resultados y discusión

Sobrevivencia
No se presentaron diferencias significativas entre tratamientos aplicados al suelo (P>0.05). La
sobrevivencia fue de 100% en todas las concentraciones de petróleo en C0, C1, C2 y C3, en C2
presentó 75% de supervivencia de plantas. Ver Figura 1.

Figura 1. Sobrevivencia de plantas de Macuilis (Tabebuia rosea) en suelo


contaminado con petróleo en diferentes concentraciones.

Tasa de crecimiento relativo (TCR)


Las plantas de Macuilis (Tabebuia rosea) presentaron una mayor TCR en C0 y C1 (70 y 42.8%
respectivamente). No hubo diferencias significativas (P> 0.05) por el aumento de la concentración
de petróleo en el suelo como se muestra en la Figura 2.

Figura 2. Tasa de crecimiento relativa (TCR) de Macuilis (Tabebuia rosea)


sembradas en suelo con cuatro concentraciones de petróleo.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1375


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Biomasa aérea y de raíz


Las plantas con el tratamiento C0 presentaron mayor biomasa aérea y de raíz en el suelo sin petróleo
(P< 0.05). Los tratamientos con petróleo las diferencias no fueron significativas (P>0.05). Ver Figura
3.

Figura 3. Biomasa seca aérea y de raíz de Macuilis (Tabebuia rosea) sembradas


en suelo con petróleo en diferentes concentraciones. Se compara la
biomasa entre tratamientos.

Población microbiana heterótrofa total de la rizósfera

Bacterias heterótrofas totales: El número de unidades formadoras de colonia (UFC) entre


tratamientos fue diferente (P< 0.05). T. rosea (19.5x10-5) en C3. T. rosea presentaron mayor valor
en el suelo sin petróleo con una tendencia de disminución conforme aumentó la concentración de
HTP en el suelo como se aprecia en la Figura 4.

Figura 4. Unidades formadoras de colonias (UFC) de bacterias heterótrofas totales


en suelo con petróleo en diferentes concentraciones con plantas y sin
plantas. Se compara las UFC entre especies y tratamientos. Las barras
muestran la desviación estándar.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1376


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

Hongos heterótrofos totales

En general, entre especies se encontró mayor cantidad de unidades formadoras de colonia (UFC)
en el suelo sin petróleo (C0), con diferencias significativas (P< 0.05) para S. macrophylla con
respecto al suelo con los tratamientos con petróleo. Para las especies vegetales no se encontró
diferencias en la cantidad de UFC con respecto a las concentraciones de petróleo (P> 0.05). En el
suelo sin plantas, la cantidad de UFC fue mayor a los tratamientos con plantas en todos los
contenidos de petróleo. El rango de UFC encontrado fue entre 21 x103 (T. rosea en C0). Ver Figura
5.

Figura 5. Unidades formadoras de colonias (UFC) de bacterias heterótrofas totales


en suelo con petróleo en diferentes concentraciones con plantas y sin
plantas. Se compara las UFC entre especies y tratamientos. Las barras
muestran la desviación estándar.

Trabajo a futuro
Se recomienda experimentar con la misma especie vegetal en suelo a diferentes concentraciones
de petróleo con el objetivo de identificar umbrales de tolerancia de la especie a los hidrocarburos del
petróleo incluyendo las repeticiones necesarias para dar un mejor panora del comportamiento de la
especie y así tener argumentos para proponer el uso en suelos contaminados con petróleo. De igual
manera es necesario experimentar con la inoculación de microorganismos y adición de fertilizantes
orgánicos.

Conclusiones
Las tasas de crecimiento relativo, biomasa aérea y de raíz de la especie evaluada es afectada por
la presencia del petróleo en el suelo, con una tendencia de mayor afectación conforme aumenta la
concentración de petróleo.
La cantidad de hongos fue mayor que la de bacterias en todos los tratamientos. Las UFC´s en T.
rosea disminuyen conforme aumentó la concentración de petróleo. El suelo sin plantas y con los
tratamientos de petróleo presentó mayor UFC´s de hongos con relación al suelo con plantas. Las
UFC´s de hongos presentes en la rizosfera de las plantas disminuyeron por la presencia del petróleo
en el suelo. En general para el suelo con la especie vegetal y el suelo sin planta se encontró una
tendencia de disminución de las UFC´s conforme aumentó la concentración de petróleo en el suelo.
La degradación de hidrocarburos del petróleo por la presencia de las plantas en el suelo resultó
menor que el suelo sin planta en la C1 de petróleo (18 000 mg kg-1 de HTP). En el tratamiento C2 y
C3 la degradación de petróleo por la presencia de las plantas fue similar al del suelo sin planta.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1377


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol. 9, Núm.1 ISSN 2007-8102

La sobrevivencia de plantas de a todas las concentraciones de petróleo ensayadas en suelo es alta,


lo que indica que esta especie es tolerante al petróleo en esas concentraciones al menos en sus
primeros meses de siembra.

Referencias
[1] W.J. Doucette, C. Shunthirasingham, E.M. Dettenmaier, R.T. Zaleski, P. Fantke, J.A. Arnot.
“A review of measured bioaccumulation data on terrestrial plants for organic chemicals:
metrics, variability, and the need for standardized measurement protocols”, Environ. Toxicol.
Chem. 37 (1), 21-33, 2018.
[2] G. Medina-Pérez, F. Fernández-Luqueño, E. Vazquez-Nuñez, F. López-Valdez, F. Prieto-
Mendez, A. Madariaga-Navarrete, M. Miranda-Arámbula. “Remediating Polluted Soils Using
Nanotechnologies: Environmental Benefits and Risks”, Pol. J. Environ. Stud., 28 (3), 1013-
1030, 2019.
[3]. K. Guney, M. Cetin, K.B Guney, A. Melekoglu. “The effects of some hormone applications on
Lilium martagon L. germination and morpholgical characters”. Pol. J. Enviro. Stud. 26 (6),
2533-2538, 2018.
[4] M. Cetin, H. Sevik, A. Saat. “Indoor air quality: the samples of safranbolu bulak Mencilis
cave”, Fresenius Environ. Bull., 26 (10), 5965-5970, 2017.
[5] A. Ebadi, N.A.K. Sima, M. Olamaee, M. Hashemi and R.G. Nasrabadi. “Remediation of saline
soils contaminated with crude oil using the halophyte Salicornia persica in conjunction with
hydrocarbon-degrading bacteria”, J. Environ. Manage., 219, 260-268, 2018.
[6]. D. Juck, T. Charles, L.G. Whyte and C.W. Greer. “Polyphasic microbial community analysis
of petroleum-contaminated soils from two northern Canadian communities”, FEMS Microbiol.
Ecol., 33, 241-249, 2000.
[7] S.D Cunningham, T.A. Anderson, A.P. Schwab and F.C Hsu. “Phytoremediation of soils
contaminated with organic pollutants”. Advances in Agronomy, 56,55-114, 1996.

Ingeniería Química Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1378


ÁREA: SISTEMAS COMPUTACIONALES

SC01 Implementación de un Sistema Automatizado para un Centro de Datos Seguro 1381

E. Onofre Ruiz, A. De Felipe Ixtla, V.M. Hernández García, J.E. Robles Morales, Z. C. Trujillo Noriega

SC0 Propuesta e implementación de un modelo para predecir y clasificar casos de violencia contra la 1389
mujer en un entorno de educación superior tecnológica

E. C. Hernández Pérez*, C. E. Rose Gómez, M. T. Serna Encinas, S. R. Meneses Mendoza

SC0 Arquitectura de un sistema para evaluar proyectos de programación web 1397


P.Quitl González1, M.A. Herrera Hernández, C. Nava Arteaga, D.N. Zilli Vázquez N3, J. Muñoz.Lara.
SC04 Esquema de triangulación para detectar drones usando GNU Radio y equipos SDR 1404
R. Jaimes Rico, S. Lazcano Salas

SC05 Sistema de Apoyo para la Determinación de Ruta de Capacitación en el Área de la Ciberseguridad 1406
Jalil Gerardo Espinoza-Zepeda, Oscar Mario Rodríguez-Elías, Sonia Regina Meneses-Mendoza,
Francisco Gabriel Ibarra-Lemas

SC06 Desarrollo Web para prestación de servicios: Mi Receta Digital 1422

M. Sánchez López, J.L Sánchez Cuevas, O. García Calvillo, B. A De la Rosa Nájera, A. I.


Fernández de la a

SC07 Software para la clasificación y conteo de vehículos en autopistas basado en aprendizaje automático 1430
y visión artificial
E. Vázquez Benito, C. Murrieta Vázquez, P. Ochoa Trujillo

SC08 GENERACIÓN DE UNA BASE DE DATOS CLIMATOLÓGICA NACIONAL A PARTIR DEL PROCESO KDD 1439
C. A. Campuzano Flores, V. Lagunes Barradas, A. Luna Díaz Peón; M. A. Hidalgo Reyes

Aplicación Cliente/Servidor para mostrar el uso de Objetos Activos en un ambiente distribuido


SC09 1447
utilizando ProActive
Adriana Hernández Beristain, Erika A. Martínez Mirón, Mariano Larios Gómez, Guillermina Sánchez Román,
Franco Rojas López

SC10 Estudio comparativo de métodos para resolver el problema de calendarización de trabajos


1456
J.C. Carmona, A. Mexicano, S. Cervantes, R.D. López, O.D. Fernández

Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1379


SC11 Enfoque para el descubrimiento de tópicos a través de WordNet 1464

A. L. Lezama Sánchez, M. Tovar Vidal1, J. A. Reyes Ortiz


SC12 Sistema de Seguridad Automatizado con Enfoque Empresarial e Industrial 1472

R. Castro Valdivia, A. Escobar García, J. I. Rico Rivera, A. Sánchez Caballero, E. Trujillo MendozaSC12

SC13 Detección térmica y RGB de uso de cubrebocas con redes neuronales entrenadas por deep 1480
learning
F. J. Ventura Segura, H. R. Del Angel Villarreal, C. I. Muñoz León, J. Guillén Rodríguez*, J.A. Cerecedo
Córdoba
SC14 Prototipo de un juego serio con un agente virtual pedagógico para educación primaria en México
1488
G. I. Riego Caravantes, H. R. Orozco Aguirre, M. Quintana López, S. Lazcano Salas

SC15 Identificación de trayectorias en espacios abiertos para video vigilancia 1496


Heriberto Casarrubias Vargas, Diana Esmeralda Jardon Vilchis, Noé Vásquez GodínezG

Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1380


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol.9 Núm.1 ISSN 2007-8102

Implementación de un Sistema Automatizado para un Centro de


Datos Seguro

E. Onofre Ruiz1*, A. De Felipe Ixtla2, V.M. Hernández García3, J.E. Robles Morales,4 Z. C. Trujillo Noriega5
Ingeniería en Redes Inteligentes y Ciberseguridad, Universidad Tecnológica del Centro de Veracruz,
Av. Universidad N° 350, Carretera Federal Cuitláhuac - La Tinaja, Localidad Dos Caminos, Cuitláhuac, Ver.
*eric.onofre@utcv.edu.mx

Área de participación: Sistemas Computacionales

Resumen
Las empresas y organizaciones tienen como principal objetivo la estandarización y la automatización de sus
Centros de Datos [1]. Este proyecto describe la implementación de un sistema automatizado para un Centro de
Datos Seguro, el cual proteja aplicaciones, datos, recursos y a usuarios contra posibles amenazas en medianas
empresas. La metodología utilizada para la realización de este proyecto permite estipular el ciclo de vida de una
red en seis fases. Los resultados alcanzados con la implementación del sistema de automatización fueron
satisfactorios porque se cumplieron con los objetivos y especificaciones del proyecto, implementando
contenedores en la plataforma Docker, los cuales fueron montados en un clúster configurado en la placa Turing
Pi V1 con placas Raspberry Pi 3+ compute module y el sistema de automatización constituido por sensores y
actuadores controlados por scripts programados en Python. Se incluyen algunas recomendaciones para
aumentar la eficiencia y seguridad del sistema.

Palabras clave: automatización, Centro de Datos, Raspberry Pi, seguridad.

Abstract

Companies and organizations have as main objective the standardization and automation of their Data Centers
[1]. This project describes the implementation of an automated system for a Secure Data Center, which protects
applications, data, resources, and users against possible threats in medium-sized companies. The methodology
used for the realization of this project was PPDIOO developed to stipulate the life cycle of a network in six phases.
The results achieved with the implementation of the automation system were achieved because the objectives
and specifications of the project were met, by implementing containers on the Docker platform which were mounted
on a cluster configured on the Turing Pi V1 board with Raspberry Pi 3+ compute module boards, and the
automation system consisting of sensors and actuators controlled by scripts programmed in Python. Some
recommendations are included in order to increase the efficiency and security of the system.

Key words: automation, Data Center , Raspberry Pi, security.

Introducción

Desde hace algunos años la irrupción digital en el sector empresarial está acelerando el ritmo de todas las
empresas y solo sobrevivirán aquellas que logren mantener ese ritmo y se adapten a los constantes cambios [2].
Desde años atrás la sociedad se ha asentado sobre sistemas que generan y procesan información de manera
constante. Por tal motivo, los Centro de Datos se han convertido en una de las piezas clave que permiten el
funcionamiento del mundo tal y como lo hace en la actualidad. Los Centros de Datos responden a una constante
y creciente presión ya que almacenan, procesan y gestionan información de manera eficiente. Debido a la presión
a la que son sometidos los Centro de Datos diariamente, se ha recurrido a la automatización permitiendo así tener
mayores niveles de productividad y eficiencia operativa aumentando la disponibilidad y el nivel de los servicios
brindados, así como también evita los errores por causa humana. Hoy en día, las empresas y organizaciones
tienen como principal objetivo la estandarización y automatización de sus Centros de Datos ya que es
fundamental para la creación de Centros de Datos dinámicos y capaces de adaptarse a nuevos modelos de
negocios. De acuerdo con [3] la automatización de Centros de Datos se enfrenta a tres desafíos de TI, los cuales

Sistemas Computacionales Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1381


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol.9 Núm.1 ISSN 2007-8102

hacen referencia a ofrecer flexibilidad para la ubicación de aplicaciones, aumentar la agilidad y mejorar la
seguridad. Con lo mencionado anteriormente, se busca establecer una estrategia de integración de aplicativos,
los cuales convivan con agilidad y se logre una gestión transparente y sencilla. Pese a los grandes beneficios que
se obtienen se ha generado una gran polémica debido a las nuevas amenazas de seguridad a los sistemas de
automatización.

En este artículo se presenta la propuesta de un sistema automatizado para un Centro de Datos Seguro por sus
siglas (ISACD), teniendo como objetivo implementar un sistema automatizado para un Centro de Datos Seguro,
el cual proteja aplicaciones, datos, recursos y a usuarios contra posibles amenazas en medianas empresas. El
sistema hace uso de sensores que brindan información relevante al entorno del Centro de Datos, esto con el
propósito de brindar al usuario detalles sobre aspectos que son de importancia en el funcionamiento del Centro
de Datos. Asimismo, la configuración de un clúster montado en la placa Turing Pi V1, permitió la configuración de
los servicios Web, DNS (Domain Name Service), FTP (File Transfer Protocol) y de Base de Datos a través de
contenedores; para el uso dentro de la red. Los contenedores brindan la posibilidad de migrar la infraestructura a
la nube cuando sea requerido. Para la implementación del proyecto se utilizó la metodología PPDIOO (Preparar,
Planear, Diseñar, Implementar, Operar, Optimizar) , la cual comprende el ciclo de vida de una red, dividiéndolo
en seis fases, para su desarrollo se recurrió al enfoque de investigación mixta porque cubre con las necesidades
del proyecto desde distintos enfoques, de acuerdo con [4] la meta de la investigación mixta es utilizar las fortalezas
de ambos tipos de indagación, combinándolas y tratando de minimizar sus debilidades potenciales por lo cual se
logra obtener una perspectiva más amplia y profunda del fenómeno, además de proporcionar mayor seguridad
en los resultados.

El presente artículo describe el transcurso de implementación del sistema de automatización para un Centro de
Datos seguro con una disponibilidad Tier I en las fases de la metodología PPDIOO y los artefactos generados
durante cada una de las fases de esta. La importancia de la aplicación del sistema de automatización en Centros
de Datos básicos Tier I se sustenta en ofrecer una tasa de disponibilidad mayor al brindar seguridad contra
posibles atacantes puesto que estos son susceptibles a interrupciones no planeadas causadas por errores de
operación [5].

Metodología

La aplicación de la metodología PPDIOO en el proyecto ISACD se utilizó para determinar las actividades mínimas
requeridas para la optimización del desempeño del sistema de automatización a través del ciclo de vida de una
red que es denominado SDLC (Systems Development Life Cycles). La metodología PPDIOO se compone por
seis fases las cuales forman el ciclo de vida de la red y son: Preparar, Planear, Diseñar, Implementar, Operar y
Optimizar. Cada fase cumple con una función específica dentro del ciclo de vida y se relaciona con su antecesora
y predecesora. La metodología PPDIOO brinda cuatro principales beneficios, los cuales consisten en:

● Disminuir los costos operativos al validar los requerimientos tecnológicos para incrementar la eficiencia
de la red.
● Agilidad de las organizaciones, estableciendo estrategias empresariales y tecnológicas.
● Potenciar la velocidad de los servicios y aplicaciones, a través de la mejora de confiabilidad, seguridad y
escalabilidad.
● Aumenta la disposición de la red y de las aplicaciones que se ejecutan.

A continuación, se describen cada una de las etapas que forman parte del ciclo de vida de una red y las fases en
las cuales se fracciona de acuerdo con la metodología PPDIOO.

Fase I. Preparar
En esta fase se recopila información sobre el proyecto que será realizado, se verifica que es lo que se tiene y que
es lo que se requiere para alcanzar el objetivo del proyecto. Para el establecimiento de los requisitos se
determinan y documentan algunos puntos, tales como los servicios y aplicaciones de red, objetivos
organizacionales, así como los objetivos técnicos y restricciones organizacionales [6]. En esta fase se llevó a
cabo una investigación sobre los beneficios a obtener con la implementación del proyecto, lo que permitió delimitar

Sistemas Computacionales Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1382


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol.9 Núm.1 ISSN 2007-8102

el alcance de este. Durante la fase de preparación del proyecto se desarrolló un estudio de campo para obtener
información sobre la importancia de automatizar los Centros de Datos de las empresas. Además, se recabó
información acerca de las tecnologías que han sido implementadas en los últimos dos años en los Centros de
Datos; se describieron las principales ventajas al implementar la automatización y se obtuvo información sobre
las tecnologías mayormente utilizadas para la migración de datos a la nube. También, se expone información
acerca de las caídas de Centros de Datos en las empresas, razón por la cual se concluye que es necesario
realizar inversiones para la automatización de Centros de Datos.

Fase II. Planear

En esta fase se identifican los requisitos de red, para lo cual se analiza el tipo de tecnologías por utilizar en
relación con los dispositivos que se configurarán. En esta fase se toman en consideración factores, tales como
las conexiones simultaneas de hosts, aplicaciones que se emplearán en la red diariamente, escalabilidad,
adaptabilidad, medios físicos, tipo de tráfico y servicios de red que viajarán en esta, disponibilidad y redundancia,
costes de los recursos y su duración, así como los requisitos de seguridad, direccionamiento y conexiones que
serán realizadas [6]. Durante esta fase se elaboraron artefactos en los cuales se plantean las actividades a realizar
para la implementación del proyecto, los requisitos que se cumplen, así como también, se desarrolló un plan de
prueba de soluciones y formulario de inspección de sitio para tener el control sobre el hardware que se utiliza en
la implementación del proyecto.

El documento de especificación de requisitos (SR) se elaboró teniendo como finalidad el establecimiento de


características y funcionalidades del sistema, buscando la satisfacción de los clientes potenciales. Las pruebas
son parte esencial para el despliegue de cualquier proyecto ya que permiten obtener mejores resultados, por lo
cual se elaboró un plan de prueba de soluciones (STP). Este documento se conforma por la estrategia de pruebas
planeadas para la verificación del funcionamiento de cada uno de los componentes a probar. Este plan cuenta
con secciones donde se especifican los elementos de prueba, los módulos del programa y los procedimientos del
control de trabajo donde se detallan las pruebas y procesos enfocándolos en la implementación de servicios y
tecnologías utilizadas en el desarrollo del proyecto. La elaboración de un formulario de inspección de sitio (SSF)
es de gran ayuda para no olvidar ningún punto importante que afecte al proyecto o sus condiciones de
implementación. Por tal motivo, se elaboró un formulario de inspección de sitio en el cual se incluyen todos los
dispositivos, servicios y tecnologías por utilizar, detallando las características de cada uno de estos. Asimismo,
se agregaron especificaciones técnicas con lo que se evaluó si los dispositivos seleccionados eran los adecuados
para efectuar las configuraciones y aprovechar al máximo el funcionamiento de servicios y software. El
cronograma de actividades es un elemento fundamental para la planeación del proyecto, en este formato se
establecieron los periodos de tiempo para realizar la implementación de cada fase de la metodología PPDIOO y
las actividades para cada una de estas.

Fase III. Diseñar

En la tercera fase se realiza la planeación del diseño físico y lógico de la red para tener la mejor distribución física
de los elementos de esta. En esta fase se lleva a cabo el plano de distribución lógica y el plano del diseño de
distribución física de la red. El plano de organización lógica integra los esquemas de direccionamiento IP,
estructuración de las VLAN, componentes de seguridad y detalles técnicos. En el plano de distribución física se
detalla el posicionamiento de cada elemento respecto al área en que se encontrarán ubicados [6]. Durante esta
fase se realizaron todos los diseños correspondientes al proyecto para el establecimiento del sistema de
automatización, tales como el diseño físico y lógico de la red. Además, se generaron algunos diagramas eléctricos
de los componentes, se diseñaron las interfaces de la página web de administración sobre el control de acceso
instalado, se elaboró un diagrama de implementación para la representación de la arquitectura física del sistema.
También se creó una matriz de riesgos y soluciones.

El diseño de bajo nivel (LLD) está constituido por el diseño físico y lógico de la red. Para la elaboración este se
utilizó el diseño de red jerárquico de tres capas propuesto por Cisco para la simplificación del diseño
implementación y administración de redes. Para establecer el diseño físico de la red se distribuyeron cada uno
de los dispositivos, tecnologías y software utilizado, de acuerdo con la capa en la cual se desarrollan sus

Sistemas Computacionales Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1383


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol.9 Núm.1 ISSN 2007-8102

funciones, como se muestra en la Figura 1, la capa de acceso se conforma por sensores, actuadores, placa
Raspberry Pi 3 B+ con la cual es controlado es sistema de automatización, API RESTful, servidor RADIUS,
computadoras portátiles y PCs. La capa de distribución al encontrarse en posición intermedia entre la capa de
acceso y los servicios de red principales [7] cuenta con dispositivos como lo son router, firewall y el clúster
configurado con la placa Turing Pi V1. La capa de núcleo es conformada por la plataforma Docker alojada en una
nube hibrida y un router en el cual se unen los servicios de la red de automatización y la red conectada al router
de la capa de distribución.

Figura 1 Diseño físico de la red. Fuente: elaboración propia.

La matriz de riesgos es un instrumento de control y gestión, permite contemplar los riesgos del proyecto desde
su planificación facilitando la reducción de estos al maximizar las oportunidades de que los riesgos sean
manejados a tiempo, con lo que se minimizan las repercusiones negativas en el proyecto ya que permite un
diagnóstico objetivo y global [8]. La matriz de riesgos y soluciones se elaboró con el objetivo de hallar y cuantificar
los riesgos disminuyendo el impacto y la probabilidad de eventos adversos en el proyecto haciendo uso del
software Pirani. En la Figura 2, se muestra el mapa de calor que se generó con base en los riesgos de cada
proceso que se ejecutó para la implementación y optimización del proyecto. Estos riesgos se clasificaron como
riesgos inherentes, midiendo el nivel de impacto en el proyecto y la frecuencia con la que ocurriría. Al finalizar la
especificación de los riesgos con sus niveles de impacto y frecuencia se obtuvo un perfil de riesgo del 12.97% en
la implementación. El software Pirani permite la creación de controles, los cuales son acciones que se plantean
con el fin de mitigar riesgos disminuyendo el porcentaje en el perfil, dando un 5.43% de riesgos residuales, este
tipo de riesgos hacen referencia a los riesgos que persisten tras la implementación de los controles.

Figura 2 Mapa de calor de matriz de riesgos. Fuente: Software Pirani.

Los mockups son bocetos a escala real con los cuales se logra elaborar un esquema estático de la página web
para evaluar su aspecto y utilidad antes de desarrollarla [9]. La elaboración de mockups permite mostrar el diseño
que tendrá la página web desarrollada en el proyecto, con la cual será administrado el control de acceso al Centro
de Datos. En la Figura 3, se muestra el mockup generado para la creación de la página web donde se muestra
un listado de personas que son registradas para tener acceso al Centro de Datos mediante el control de acceso
configurado para la autenticación biométrica.

Sistemas Computacionales Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1384


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol.9 Núm.1 ISSN 2007-8102

Figura 3 Vista del listado de usuarios registrados. Fuente: Elaboración propia.

Un diagrama de despliegue ilustra el hardware y muestra la disposición física de los nodos por los cuales está
compuesto un sistema y los componentes de dichos nodos [10]. El diagrama de implementación se utilizó para
representar la arquitectura física de la red, este permite visualizar la arquitectura física del software, el hardware
y los componentes que conforman el diseño de red elaborado. Además, se realizó un diagrama eléctrico de
componentes, este presenta los sensores y actuadores utilizados para la automatización. Un diagrama eléctrico
representa el circuito eléctrico de las conexiones físicas de los dispositivos. En la Figura 4 se muestra el diagrama
eléctrico de los componentes que se utilizaron para el proyecto, tanto sensores como actuadores se encuentran
conectados a una placa Raspberry Pi 3 B+ desde la cual son controlados haciendo uso de scripts programados
en Python. Para el control de acceso se utilizó el lector de huella dactilar el cual es conectado al convertidor USB
serial y este se conecta directamente al puerto USB de la placa Raspberry Pi, el relevador se conecta a la
cerradura electromagnética y el sensor de huella dactilar. Para el sistema de iluminación es utilizado el relevador
el cual se conecta a la placa Raspberry Pi y al foco, este sistema trabaja con el sensor de presencia el cual se
conecta a la placa Raspberry Pi. Para el monitoreo de temperatura se conecta el sensor de humedad y
temperatura a la placa Raspberry y esta información es envía a través del API RESTful al servidor de Base de
Datos.

Figura 4 Diagrama eléctrico de componentes. Fuente: elaboración propia.

Fase IV. Implementar

Durante esta fase se realiza la instalación de la red, por tal motivo se establece un plan en donde se incluyen
plazos para la ejecución de las distintas actividades que permitan la adecuada implementación de la red. Se

Sistemas Computacionales Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1385


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol.9 Núm.1 ISSN 2007-8102

consideran puntos importantes como son tomas de corriente necesarias, cables e instalación de racks,
etiquetación y prueba de cables, montaje de los dispositivos de red, tales como son routers, switches y servidores,
configuración de los dispositivos de red según las necesidades como enrutamiento, creación de VLANs e
implementación de seguridad y protocolos [6]. La implementación está enfocada en los Centros de Datos básicos
Tier I; si bien el sistema Tier utilizado para la clasificación de Centros de Datos según su nivel de disponibilidad
no fundamenta el aprovisionamiento de seguridad [11], estos riesgos tanto lógicos como físicos comprometen la
tasa de disponibilidad de los Centros de Datos por interrupciones no planeadas causadas por la mala planificación
de seguridad, por tal motivo, en esta fase del proyecto se realizó una investigación documental, con lo que se
obtuvo la información necesaria para el montaje de servicios, tecnologías y dispositivos con políticas de seguridad
lógica y física.

En esta fase se efectuó la configuración de servicios web, FTP, DNS y de Base de Datos mediante contenedores,
los cuales se alojaron en la plataforma Docker en un clúster configurado con la placa Turing Pi V1 y 5 Raspberry
Pi 3+ compute module, la programación de sensores de presencia, lector de huella dactilar, temperatura y
humedad para la automatización. Se configuró el servidor RADIUS tanto en el contenedor como en el router TP-
Link. Además, se desarrolló una página web para la administración del acceso al Centro de Datos, recibiendo
información por medio de una API RESTful. Asimismo, se elaboró un registro de implementación en el cual se
enlista cada proceso o subproceso implementado. Estos se encuentran estructurados en tablas donde se muestra
información como el objetivo y alcance de la implementación, definiciones y requisitos generales para el desarrollo
del procedimiento, un apartado de control donde se describe como se acreditó la funcionalidad del proceso y se
anexa el registro resultante.

Las pruebas de funcionalidad permiten evaluar las características y propiedades para determinar si es que se
está logrando el objetivo que se planeó para la implementación de cada proceso, para realizar estas pruebas se
trabajó con el Plan de pruebas de soluciones (STP) elaborado en la segunda fase de la metodología. Se elaboró
un informe de pruebas NRFU teniendo como objetivo definir y registrar acciones específicas para verificar la
funcionalidad de la red del cliente y comprobar si está lista para su uso [12].

Fase V. Operar

Esta es una de las fases con mayor importancia y en donde se concentran todos los esfuerzos ya que en esta
fase se pone en funcionamiento y se realizan pruebas a la red. Para efectuar las pruebas de la red se hace un
monitoreo constante y de esta manera se maximiza su capacidad, disponibilidad, confiabilidad, seguridad y
desempeño. En caso de que algo no funcione adecuadamente, existe el riesgo de que sea rediseñado algún
fragmento de la red [6]. Durante esta fase se realizaron pruebas a la red, para lo cual se pusieron a prueba los
servicios configurados en los contenedores, se probó el sistema de automatización, el servidor RADIUS y el
clúster configurado en la placa Turing Pi V1. Para probar el funcionamiento inicialmente los servicios y sistemas
se probaron de manera independiente, para posteriormente probarse en la red integrada. Un informe MAC
documenta cualquier movimiento, adición o cambio menor que ocurre [13]. Se elaboró un informe MAC donde se
especifican las modificaciones que fueron realizadas para la configuración e implementación de servicios.

También se redactó un informe acerca de los errores encontrados en la configuración de servicios y sistemas
para ser corregidos en la fase de optimización, uno de los errores se presentó al unir el funcionamiento de los
contendores con el API RESTful ya que al consumir el API RESTful no permitía agregar a nuevos usuarios a la
base de datos y también se afectaba el servicio web debido a la configuración de la red en que eran ejecutados
los contenedores, otro de los problemas presentados fue el sistema operativo utilizado en la placa Turing Pi V1
para la configuración del clúster, inicialmente se utilizó Raspberry Pi OS, pero este solo permitía el uso de cuatro
placas Raspberry Pi 3+ compute module pues al agregar una quinta placa se generaba un bucle que no permitía
iniciar el sistema.

Fase VI. Optimizar

En esta fase se busca tener la estabilidad de red continuamente, por esto se le da mantenimiento a la red para
que funcione adecuadamente. Se deben realizar tareas como perfeccionar el desempeño de la red y efectuar
mejoras a la existente, migrar e implementar nuevas tecnologías, realizar evaluaciones anuales de red y ofrecer
métodos completos de migración de software, sistema operativo con lo cual se mitiguen riesgos eventuales [6].

Sistemas Computacionales Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1386


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol.9 Núm.1 ISSN 2007-8102

Después de realizar el análisis del desempeño del sistema de automatización y los servicios se buscó mejorar la
operatividad de la red con base en el desempeño, estabilidad, seguridad y eficiencia. Se elaboró un informe sobre
la corrección de errores de funcionalidad. En este informe se documentó el cambio de Sistema Operativo utilizado
en la placa Turing Pi V1 de Raspberry Pi OS a Hypriot OS, lo cual permitió hacer uso de las cinco placas Raspberry
Pi 3+ compute module sin generar un bucle al iniciar el Sistema Operativo. También, se documentó la ejecución
de los contenedores en la red en modo host para evitar los problemas que se presentaban al consumir el API
RESTful para agregar usuarios a la base de datos ejecutando los contenedores en la red puente.

Resultados y discusiones
Después de concluir la implementación y optimización del sistema automatizado para un Centro de Datos
seguro se verificó el desempeño del clúster en el cual se alojan los contenedores Docker donde se configuraron
el servicio web, DNS, FTP y de Base de Datos. En la Figura 5 se muestra información sobre el rendimiento del
clúster, se enlista el porcentaje de CPU que es utilizado, el porcentaje de memoria que está siendo utilizado, la
cantidad total de memoria, el número de tareas que están ejecutándose, los promedios de carga del sistema, la
prioridad interna del kernel para cada proceso, la prioridad de cada tarea, el tiempo que se ha gastado en cada
proceso y la ruta completa de este.

Figura 5 Rendimiento del clúster. Fuente: htop.

Asimismo, se logró la autenticación de usuarios mediante el servicio centralizado RADIUS para disponer acceso
a la red. Se obtuvo un censado preciso del sensor de temperatura y el sensor de presencia. Además, se estableció
una correcta conexión entre cada sensor con el API RESTful, la cual envía y registra datos en la base de datos.
El adecuado desarrollo de la página web para la gestión de usuarios permite visualizar, agregar, editar y eliminar
registros de la base de datos, para esto primero se requiere el inicio de sesión con el cual se accede al panel de
administración. La configuración del servicio FTP permite la transferencia de archivos entre equipos que se
encuentran conectados a la red; para hacer uso de este servicio los usuarios deben autenticarse. El servicio DNS
configurado es utilizado para ingresar a la página web de administración de usuarios.

Trabajo a futuro

Al finalizar la implementación del sistema de automatización fueron generadas propuestas de acuerdo con las
áreas de mejora que se identificaron, una de las propuestas es la configuración del router TP-Link para que la red
cuente con dos salidas a internet, de modo que si alguna de las interfaces deja de funcionar la otra interfaz le
permita seguir teniendo acceso a internet. Otra de las propuestas generadas es la configuración de placas
Raspberry Pi independientes para controlar los dispositivos de automatización de manera individual, es decir,
controlar el sistema de iluminación y el sistema de control de acceso de manera independiente. Asimismo, se
contempla que el diseño puede agregar un sistema de vigilancia haciendo uso de cámaras de seguridad, la
migración de la infraestructura a la nube en el supuesto de que sea requerido y la implementación de un certificado
SSL para evitar el robo de información que es transmitida por la red al hacer uso de los sistemas implementados
y servicios.

Sistemas Computacionales Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1387


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol.9 Núm.1 ISSN 2007-8102

Conclusiones

Al finalizar la implementación del sistema automatizado para un Centro de Datos seguro, se analizaron los
resultados obtenidos, por lo cual se afirma que se logró concluir satisfactoriamente cumpliendo con todos los
objetivos y especificaciones estipulados, sin embargo, se encontraron algunos puntos de mejora que ayudan a
aumentar la eficiencia y seguridad del sistema. Se logró adaptar el clúster en la placa Turing Pi V1 configurando
los servicios web, FTP, DNS y de Base de Datos en contenedores Docker, se desarrolló una página web donde
se visualiza la información del sistema de control de acceso de usuarios registrados, además se programaron los
sensores para el control del sistema de iluminación, y monitoreo de temperatura y control de acceso. Así como
también se logró la configuración del servidor RADIUS para la autentificación de usuarios.

Con los resultados alcanzados se concluye que, la implementación de un sistema de automatización en los
Centros de Datos básico Tier I permite aumentar los niveles de seguridad física y lógica del sitio y de la información
que es generada y almacenada para evitar amenazas de seguridad como robo de hardware, acceso no
autorizado, espionaje corporativo o ataque de virus [11]. Con lo anteriormente mencionado, se disminuye el
porcentaje de interrupciones no planeadas del Centro de Datos. Asimismo, se permite la planificación a futuro del
crecimiento de la infraestructura de medianas empresas mediante la creación de contenedores para la ejecución
de servicios de red ya que esto permite la migración de infraestructura a la nube ya sea de manera parcial o total
sin tener que sufrir pérdida de datos, siendo esta una de las tendencias tecnológicas de modernización de Centros
de Datos [14]

Referencias

[1] Elit Infra Services, «Elit Infra Services,» 29 enero 2021. [En línea]. Available:
https://www.elitinfraservices.com/automatizacion-de-centros-de-datos/. [Último acceso: 6 Julio 2021].
[2] G. Ramírez, C. Ovando y J. A. Lino Gamiño, «Modelo de gestión de servicios de cómputo en la nube para
las compañías de consumo,» Nova scientia, vol. 11, nº 23, 2019.
[3] Cisco, «Cisco,» 2017. [En línea]. Available:
https://www.cisco.com/c/dam/global/es_es/pdfs/DAT17Q4Infographic-ASAP-Automatizacion-centro-de-
datos.pdf. [Último acceso: 06 Julio 2021].
[4] R. H. Sampieri, Metodología de la investigación, México: McGraw-Hill, 2014.
[5] V. G. Galván, DATACENTER una mirada por dentro, Argentina: Ediciones Índigo, 2013.
[6] Á. L. C. García, Gestión de Redes Telemáticas, Antequera: IC Editorial, 2014.
[7] E. Ariganello, Redes Cisco Guía de estudio para la certificación CCNA Routing y Switching, Madrid: Ra-Ma,
2014.
[8] ISO TOOLS, «ISO Tools Excellence, » 6 Agosto 2015. [En línea]. Available:
https://www.isotools.org/2015/08/06/en-que-consiste-una-matriz-de-riesgos/. [Último acceso: 6 Julio 2021].
[9] R. T. Monge, Posicionamiento Web para todos, Madrid: Ra-Ma, 2018.
[10] J. Kendall y K. E Kendall, Análisis y diseño de sistemas, México: Pearson Educación, 2005.
[11] ANIXTER, «Building blocks for data center interoperability best practices, » Anixter, Estados Unidos, 2020.
[12] J. Navarro, «Cisco,» 2011. [En línea]. Available:
https://www.cisco.com/c/dam/global/fr_dz/assets/expoalgeria2011/pdfs/Services_Avances_Jean_Navarro.pdf.
[Último acceso: 6 Julio 2021].
[13] J. P. Monge, «Scribd, » 16 Marzo 2014. [En línea]. Available:
https://es.scribd.com/document/212716840/Investigacion-Ppdioo-Jpmonge-Vortiz. [Último acceso: 6 Julio 2021].
[14] J. F. Chafla, S. Silva, A. Beltran y H. Barba, «Tendencias tecnológicas para la modernización de centro de
datos y propuesta de una arquitectura de data center moderno,» Revista Científica Mundo de la Investigación y
el Conocimiento, vol. 2, nº 1, 2018.

Sistemas Computacionales Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1388


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol.9 Núm.1 ISSN 2007-8102

Propuesta e implementación de un modelo para predecir


y clasificar casos de violencia contra la mujer en un
entorno de educación superior tecnológica
E. C. Hernández Pérez*, C. E. Rose Gómez, M. T. Serna Encinas, S. R. Meneses Mendoza
División de Estudios de Posgrado e Investigación, Tecnológico Nacional de México/ Instituto
Tecnológico de Hermosillo, Maestría en Ciencias de la Computación Av. Tecnológico S/N Col. El
Sahuaro, C.P. 83170, Hermosillo, Sonora, México
*esteban.hernandezp95@gmail.com, cesar.roseg@hermosillo.tecnm.mx, maria.sernae@hermosillo.tecnm.mx,
sonia.menesesm@hermosillo.tecnm.mx

e e n

Resumen
Ante la problemática cada vez mayor de casos de violencia contra la mujer se desarrolló un modelo
en el que, por medio de técnicas de minería de datos, probabilidad, y herramientas de software, tiene
como objetivo clasificar y predecir el riesgo de casos de violencia contra la mujer en un contexto de
educación superior tecnológica. En el presente artículo se describe el proceso de creación de dicho
modelo, así como la propuesta de su implementación. Los resultados obtenidos en la
experimentación nos muestran que el modelo permite predecir riesgos de reincidencia y
escalabilidad, de tal manera que como trabajo futuro se puede considerar el desarrollo de una
herramienta de apoyo a las autoridades competentes en el seguimiento y combate de los casos de
violencia contra la mujer.

Palabras clave: Violencia contra la mujer, minería de datos, probabilidad.

Abstract
Given the growing problem of cases of violence against women, a model was developed using data
mining techniques, probability, and software tools, aims to classify and predict the risk of cases of
violence against women. This article describes the process of creating this model and the proposal
for its implementation. The results obtained in the experimentation show us that the model allows
predicting risks of reoffending and scalability, in such a way that as future work, the development of
a support tool for the competent authorities in the monitoring and combat of cases of violence against
women can be considered.

Key words: Violence against women, data mining, probability.

Introducción
Una de las problemáticas que actualmente se tiene, y que está preocupando cada vez más a la
sociedad; es la violencia en general y en particular la violencia familiar, que sigue en aumento en el
país. De acuerdo a [1], el año 2019, es considerado el más violento en la historia del país. Lo cual
se mantiene a la fecha casi sin cambio. De enero a julio de este año 2021, con respecto a los delitos
contra la familia en el país se tiene un total de 150,649 y se tienen a la fecha 564 feminicidios [2].
Uno de los miembros de la familia que sufre esta violencia familiar en mayor grado es la mujer. Según
la ONU (Organización de las Naciones Unidas) la violencia contra la mujer se define como “todo acto
de violencia de género que resulte, o pueda tener como resultado un daño físico, sexual o psicológico
para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad,
tanto si se producen en la vida pública como en la privada” [3]. Éste es un problema que se ha tratado
de resolver desde diversas aristas, así como por diversas instituciones. Lo anterior ha motivado esta
propuesta de investigación, que tiene como objetivo añadir nuevas funcionalidades a los sistemas
de información usados en diversas organizaciones, para incrementar sus potencialidades para
coadyuvar en la solución de este problema. Una de estas funcionalidades es el modelo propuesto

Sistemas Computacionales Registro ISSN en trámite ante INDAUTOR 1389


Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2021
Journal CIM Vol.9 Núm.1 ISSN 2007-8102

en este artículo que tiene objetivo realizar la clasificación y predicción de riesgo de violencia en un
contexto de educación superior tecnológica.
Para este trabajo se han usado los datos generados por la encuesta ENDIREH (Encuesta Nacional
sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares) [4], en primer lugar, para definir las
características a usar en la clasificación y la predicción, así mismo, para definir las ponderaciones
usadas en el modelo. Para ello se han utilizado técnicas de minería de datos para la limpieza de
datos, árboles de decisión para la clasificación y agrupamiento [5]. Al ser un modelo de clasificación,
utilizando la clasificación vista en LGAMVLV [6], es necesario otorgar una etiqueta para un dato que
carece de ella [7]. Lo anterior se ha implementado como un elemento de un sistema Web diseñado
para una institución de educación superior tecnológica, en este artículo se describe sólo el modelo
para realizar la clasificación y predicción de riesgo de violencia.

Metodología
Arquitectura del sistema
En esta sección se aborda la arquitectura del sistema, la cual muestra todo el proceso desde la
obtención de datos y su posterior análisis usando el modelo propuesto, hasta la obtención de
resultados como se muestra en la Figura 1.

Figura 1. Arquitectura propuesta para modelo de clasificación y predicción de


violencia contra la mujer.

Como se muestra en esta arquitectura, se analizaron los datos obtenidos de la encuesta ENDIREH,
es importante señalar que la base de datos ENDIREH no es dinámica en el sentido de que se usó
sólo para obtener los patrones para construir el modelo. Una vez que se tiene el modelo
implementado, eso es, como se aprecia en la Figura 1, la ponderación de riesgo de

También podría gustarte