Ensayo Final

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Luchar contra la corrupción

De la corrupción y como enfrentarla

Estudiante:
María José Sánchez Mariezcurrena

Toluca, Edo. de México; a viernes 3 de febrero del 2023

1
El presente ensayo tiene el objetivo de realizar un análisis de la corrupción, para ello se referirá a su
definición, se mencionarán un caso ejemplificativo y cuestiones que se encuentran alrededor de esta.
La corrupción es un problema que ha conocido la humanidad desde el principio de los tiempos,
como citan Hernaíz et. al. (2014, p. 4), ya en la antigua Grecia y Roma se tienen registros de malversación
pública o dilapidación de bienes del Estado, entonces ¿qué es este problema, cómo nos ha afectado y qué
depara el futuro?
Como Gilli (2014, pp. 40-42) menciona, hay una diversidad de autores que han tratado de dar una
definición acertada para el término corrupción, y es que, según cuál sea la perspectiva que se quiere tomar,
se puede buscar definir corrupción desde una perspectiva política, económica, social, administrativa, entre
otros tipos.
Etimológicamente, corrupción tiene sus raíces del latín -com, que significa junto, y -rumpere, que
significa romper; de este modo, de acuerdo a sus orígenes, corrupción “supone un acto que altera el estado
de las cosas. (…) la desnaturalización de un ente cuando éste actúa no regido por el fin que le impone su
naturaleza, sino en función de un fin ajeno.” (Gilli, 2014, p. 40). Si bien, algunas instituciones, como la
RAE, el Banco Mundial o la ONU, han intentado definir este concepto, no se ha llegado a algún consenso
de la definición más correcta. Por ello, para objeto del presente trabajo, corrupción se comprenderá de
acuerdo a las notas de Malem (2014)
Malem (2014, pp. 171 y 172), menciona que para que exista corrupción se tienen que cumplir 5
requisitos:
1. El actor corrupto busca obtener un beneficio irregular no permitido, no necesariamente
económico, por las instituciones en las cuales se participa o se presta servicio.
2. Existe un deber institucional violado por parte de los actores corruptos, consecuencia de
pretender conseguir la ventaja previamente mencionada.
3. Existe una relación causal entre la violación del deber y la expectativa de obtener un beneficio
irregular.
4. La corrupción se muestra como deslealtad a la norma violada.
5. Los actos se cometen en un ámbito de discrecionalidad o en secreto.
Se considera esta definición una más completa que la que otras instituciones pueden ofrecer pues
abre camino a corrupción en ambientes públicos y privados, incluso entre individuos; y permite la
clasificación de actos como corruptos, aunque estos no violen una norma jurídica, así, la corrupción puede
o no ser ilegal, pero siempre es no ética.
La corrupción, si bien se visualiza como una cosa particular con la que se pueden denominar a todos
los actos irregulares, en realidad está compuesta por diferentes tipos según el acto o el daño que provocan,
así, entre algunos ejemplos, se tiene nepotismo, padrinazgo, lavado de dinero, entre algunos otros.

2
Para poder realizar un mejor análisis, se presentará un caso donde se ejemplifica la corrupción a
nivel macro y las consecuencias de este, particularmente de un caso de desvíos de fondos.
La Estafa Maestra se le denominó a una de las redes de corrupción que se han podido detectar en
los Estados Unidos Mexicanos. Sucedió en la administración del expresidente Enrique Peña Nieto (2012-
2018), pero no fue descubierta sino hasta el último año del sexenio, gracias a la investigación periodística
de Animal Político, misma que se detalla en el libro La estafa maestra. Graduados en desaparecer el dinero
público, publicado el año 2020 (Hernández, 2021, p. 67).
Animal Político, trabajando con Mexicanos contra la Corrupción e Impunidad (MCCI), detectaron
que entre 2013 y 2014, 7 mil 670 millones de pesos, aproximadamente 380 millones de dólares, fueron
entregados a 186 empresas, de las cuales 128 era “fantasmas”, es decir, no existían, o no estaban autorizadas
para recibir dinero público; de este dinero, 3 mil 433 millones de pesos, aproximadamente 171 millones de
dólares (Mexicanos contra la corrupción, 2017). Se le denominó estafa maestra, no por el alto nivel de
planeación, sino por el involucramiento de ocho instituciones educativas de carácter público, y por ser actos
de malversación de fondos que difícilmente pueden ser penados adecuadamente (Hernández, 2021, p. 68).
El modus operandi consistía en que las dependencias gubernamentales encargaban a las entidades
educativas ciertos servicios, quienes asignaban a un trabajador independiente que buscara empresas para
“cumplir” con el convenio o contrataban directamente a otra empresa, quien, a su vez, contrataba otras
empresas, que al final no existían (Hernández, 2021, p. 68).
Esta acción se define como malversación o peculado, que de acuerdo a la RAE es una “conducta
delictiva que lleva a cabo la autoridad o el funcionario público que, en el ejercicio de sus funciones, realiza
una administración desleal del patrimonio público o se apropia indebidamente de objetos que forman parte
de dicho patrimonio.” (RAE, s.f.).
A mi juicio, una de las mejores acciones que se pueden tomar contra el peculado, misma que tomó
Animal Político para lograr su investigación, es la de la rendición de cuentas. Considero que la transparencia
es el pilar de las acciones contra la corrupción, y como ciudadanos de un país es fundamental el pedirle al
gobernante mostrar las acciones y resultados durante la administración, de esta forma, se puede detectar un
acto corrupto de desvío de dinero, o, preferentemente, evitarlo, pues si un gobernante está bajo la constante
auditoría de la población, lo pensaría dos veces antes de cometer cualquier acto corrupto.
Tal como menciona el Ministerio de Educación y Formación Profesional (2022, pp. 25-29), una
fase esencial en el plan de prevención es el de implantar estrategias de vigilancia y auditoría constantes,
para evitar y detener la motivación de los servidores públicos de cometer actos corruptos o fraudes.
Claramente esta fue una noticia que, desde su momento y hasta el día de hoy, que continúan las
investigaciones y juicios, causo mucha conmoción entre la población. En la figura 1 y 2 se muestra la

3
publicación por parte del periódico Reforma en la aplicación Instagram. Además del propio anuncio de la
noticia, se muestran los comentarios de usuarios que reaccionan de una forma muy particular a esta noticia.

Figura 1 Captura de pantalla de publicación en Instagram.

Figura 2. Comentarios de la
publicación mostrada en figura 1

Esta publicación es posible encontrarla en Instagram, con fecha del 20 de octubre de 2021,
recibiendo un aproximado de 97 reacciones de “like” y más de 30 comentarios, incluyendo las interacciones
entre los propios usuarios.
Como se muestra, la población tiene una reacción de indignación y sentimiento de falta de justicia,
denunciando así que no solo en la administración de Peña Nieto tiene fallas éticas, pero el gobierno de
Andrés Manuel López Obrador, actual presidente de México, es parte también de una forma de corrupción,
administrando “justicia selectiva” o sin una pena que sea equivalente al delito cometido.
Se pueden encontrar una menor cantidad de comentarios en los que se apoya la administración
actual, sin embargo, en lo que todos coinciden es en la repulsión hacia los actos cometidos y los actores
perpetradores, pues no se pudo hallar ni un comentario de intento de defensión o apoyo a la estafa.
Este tipo de actos, de malversación o peculado, es, desafortunadamente, muy usual verlos como
punto principal de crítica a un político corrupto, siendo también populares los productos culturales y
artísticos que derivan a modo de protesta. En la figura 3 es posible apreciar una caricatura crítica de un
político de Oaxaca, México, por desvío de los fondos municipales, mostrándolo como aferrándose a ese
dinero.

4
Figura 3. Caricatura crítica de
malversación. Recuperado de Benmorin
Caricatura Política (2021). Desesperación
(De Oaxaca Vial). Oaxaca Vial.
https://oaxacavialynoticias.com/desespe
racion-por-benmorin-caricatura-politica/

En mi opinión, esta caricatura es una crítica a la malversación al poner explícitamente palabras


como “robado”, “ilegal”, “irregular” y directamente “peculado”, todas ellas usadas siempre con una
connotación negativa. Además, al hacer al individuo con características exageradas y con corazones, dando
a entender un “enamoramiento” por lo incorrecto, haciendo el juicio y denunciando lo deshonesto y poco
ético de sus acciones.
Ha sido tal la presencia de malversación en México, que el nivel de investigación para erradicarla
ha llegado a la elaboración de planes para lugares muy específicos, como Garrido et. al (2020, p. 127) hacen
para las estaciones de combustible en México, mencionando que la malversación es el delito más común
en México en empresas privadas, representando el 76% de los casos en 2016. Además, como se mencionó
con anterioridad, la corrupción no es un problema que se genere y exista en un lugar en un único tiempo.
Así, en 2019, Pariona (2019), hace un análisis de la malversación de fondos públicos del Perú.
Lo que ambas investigaciones concluyen, que coincide con el plan del Ministerio de Educación y
Formación Profesional previamente mencionado, es que para evitar y combatir los fraudes es esencial una
auditoría correctamente capacitada, que se relaciona con los valores de Transparencia, propios de un Estado
de Derecho.
Conclusión
La corrupción es, más que un delito, el conjunto de actos ajenos a la ética, con los que el actor
perpetrador busca obtener un beneficio personal a costa de las personas que puedan resultar afectadas y el
deber con el que esté faltando.
Si bien hay de diversos tipos, uno de los más conocidos es el de la malversación, mismo que se
descubrió en la red denominada “Estada Maestra”. Tras el análisis de este caso, fue posible determinar que

5
la población no se mantiene indiferente a los casos públicos de corrupción, sino que es de interés buscar la
justicia y castigar a los actores corruptos.
De este modo, una vez detectado que el problema no es la falta de interés, bajo mi juicio, considero
que el problema se encuentra en la detección y publicación, que, además, son cuestiones que no solo
ayudarían a llegar a la justicia, sino a prevenir otros casos.
Así, lo que se recomienda a la población, a los individuos, es que no sean desinteresados, que
busquen la transparencia a través de las instituciones y los mecanismos existentes para ello; que sean
curiosos e imparciales, sin seguir ciegamente a un político, y en su lugar, exigir evidencias de las promesas
y resultados.
Finalmente, quisiera resaltar la importancia de la acción individual, pues, si bien la corrupción es
una red, esta misma puede romperse con el individuo que se oponga, que decida denunciar y motivar a sus
compatriotas a tomar la misma posición.

6
Referencias
Benmorin Caricatura Política. (2021, 18 noviembre). Desesperación (De Oaxaca Vial). Oaxaca Vial.
https://oaxacavialynoticias.com/desesperacion-por-benmorin-caricatura-politica/
Garrido, M. J., Mapén, F. D. J., & Rosas, J. A. (2020). Auditoría Forense: Estrategia para prevenir y
mitigar la apropiación indebida de activos en estaciones de combustible en México. Telos, 22(1),
125-143. https://doi.org/10.36390/telos221.09
Gilli, J. J. (2014) La corrupción: análisis de un sistema complejo. Revista de Instituciones Ideas y
Mercados, (61), 39-63. Recuperado de https://riim.eseade.edu.ar/wp-
content/uploads/2016/08/gilli_riim61.pdf
Hernaíz, C.; Phélan C., M.; Camacho, J. (2014). Sobre las mediciones de corrupción y su relación con el
desarrollo y el bienestar en América Latina. IV Encuentro Latinoamericano de Metodología de
las Ciencias Sociales, 27 al 29 de agosto de 2014, Heredia, Costa Rica. La investigación social
ante desafíos transnacionales: procesos globales, problemáticas emergentes y perspectivas de
integración regional. En Memoria Académica. Recuperado de
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8196/ev.8196.pdf
Hernández, V. M. (2021) La estafa maestra. UACJ. Cuadernos fronterizos 18(52), 67-69. Recuperado de
https://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/cuadfront/article/view/4534/5727
Malem, J. F. (2014) La corrupción. Algunas consideraciones conceptuales. Illes i Imperis, (16), 169-180.
Recuperado de https://raco.cat/index.php/IllesImperis/article/view/284890
Mexicanos contra la corrupción (04 de septiembre de 2017). La Estafa Maestra: graduados en
desaparecer dinero público. Mexicanos contra la corrupción. Recuperado de
https://contralacorrupcion.mx/web/estafamaestra/
Ministerio de Educación y Formación Profesional (2022). Plan de Medidas Antifraude para la gestión de
los fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. [Plan gubernamental para
evitar fraude en instituciones]. Gobierno de España. Recuperado de
https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:3ce7c61d-04c9-4ddb-bad0-e6e8d50e9ab2/plan-
medidas-antifraude.pdf
Pariona, R. (2020). El delito de malversación de fondos públicos: Consideraciones dogmáticas y político-
criminales. Revista Derecho & Sociedad, (52), 195–203. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7793071
RAE. (s. f.). Malversación. Diccionario panhispánico del español jurídico.
https://dpej.rae.es/lema/malversaci%C3%B3n

También podría gustarte