El documento discute el derecho como una ciencia práctica. Explica que el derecho define el comportamiento justo en las relaciones interpersonales y específicamente en situaciones dadas, lo que lo hace una ciencia práctica esencial. También aborda los conceptos de numerus apertus y numerus clausus con respecto a la creación de nuevos derechos reales.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas5 páginas
El documento discute el derecho como una ciencia práctica. Explica que el derecho define el comportamiento justo en las relaciones interpersonales y específicamente en situaciones dadas, lo que lo hace una ciencia práctica esencial. También aborda los conceptos de numerus apertus y numerus clausus con respecto a la creación de nuevos derechos reales.
El documento discute el derecho como una ciencia práctica. Explica que el derecho define el comportamiento justo en las relaciones interpersonales y específicamente en situaciones dadas, lo que lo hace una ciencia práctica esencial. También aborda los conceptos de numerus apertus y numerus clausus con respecto a la creación de nuevos derechos reales.
El documento discute el derecho como una ciencia práctica. Explica que el derecho define el comportamiento justo en las relaciones interpersonales y específicamente en situaciones dadas, lo que lo hace una ciencia práctica esencial. También aborda los conceptos de numerus apertus y numerus clausus con respecto a la creación de nuevos derechos reales.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5
EL DERECHO COMO CIENCIA
En general, como señaló Aristóteles, hay dos formas
Razonamiento: Teoría y práctica; primeras consideraciones qué son las cosas y sacar conclusiones abstrayendo sus propiedades Esencia; sujeto al razonamiento práctico, no lo que ya, pero ¿qué se puede hacer para ser específico? el resultado. Por ejemplo, la física es una ciencia teórica que hace inferencias sobre las propiedades de la materia. el edificio es uno Ciencia práctica utilizando conocimientos teóricos. La física y otras ciencias finalmente señalan lo que hay que hacer Crear un trabajo específico. Anatomía y fisiología Estas son ciencias teóricas; la medicina es una ciencia practica Con base en los conocimientos teóricos de otras disciplinas, se indica Qué hacer para prevenir o curar enfermedades. El derecho es una ciencia práctica que tiene por objeto distinguir ¿Cuál es el comportamiento apropiado para implementar en la situación dada? relaciones, justicia. En otras palabras, es una ciencia práctica. Define lo que es justo en las relaciones interpersonales, especialmente en situaciones específicas. Son ciencia práctica esencial. Por la ley: ética que determina la conducta justa para el beneficio personal y una política que separa lo que conviene al bien Con frecuencia; estos hábitos intelectuales científicos son la prudencia, el hábito de juzgar el comportamiento apropiado Justicia (jurisprudencia), interés propio (prudencia moral) y Intereses comunes (prudencia política). NUMERUS APERTUS Y NUMERUS CLAUSUS Las expresiones latinas numerus apertus y numerus clausus aluden a dos posiciones enfrentadas en la controversia sobre la posibilidad de creación de nuevos derechos reales, es decir, sobre la creación de derechos reales atípicos. NUMERUS APERTUS Los defensores del numerus apertus entienden que la lista de derechos reales recogida en la Ley es una lista abierta a la que pueden añadirse nuevos derechos reales. Esta doctrina se fundamenta en los artículos 2.2 LH y art. 7 RH El artículo 2, segundo apartado de la Ley Hipotecaria señala que en el Registro de la Propiedad se inscribirán <<los títulos en que se constituyan, reconozcan, transmitan, modifiquen o extingan derechos de usufructo, uso, habitación, enfiteusis, hipoteca, censos, servidumbre y otros cualesquiera reales>>. La coletilla del artículo 2.2, <<y otros cualesquiera reales>>, parece dejar abierta la posibilidad de crear nuevos reales. El artículo 7 del Reglamento Hipotecaria parece incidir en esta regulación aludiendo a ciertos derechos reales, así como a <<cualesquiera otros relativos a derechos de la misma naturaleza>>. En base a estos preceptos la lista parece no ser exhaustiva. Además también puede fundamentarse en la autonomía de la voluntad del art. 1255 CC: << Los contratantes pueden establecer los pactos, cláusulas y condiciones que tengan por conveniente, siempre que no sean contrarios a las leyes, a la moral, ni al orden público>>. NUMERUS CLAUSUS Por el contrario, la doctrina del numerus clausus defiende que no existen más derechos reales que los regulados en nuestras leyes debido a que la creación de los mismos afecta al orden público, puede frenar la libre circulación de bienes y provocar que terceros deban soportar cargas a cuyo nacimiento fueron ajenos. Mantienen que el derecho positivo contiene una lista cerrada de derechos reales y que los particulares no pueden crear nuevos derechos. Fundamentan esa imposibilidad de crear derechos reales en la falta, en el ámbito de los derechos reales, de un artículo que cumpliese con la labor del art. 1255 CC en el caso de lo contractual. el art. 2.2 LH como, por ejemplo, la anticresis y rechazan que el artículo 7 RH pueda decidir sobre esta cuestión dado su rango reglamentario. Estas ideas, de origen romano, se asentaron en países de nuestro entorno como son Alemania, Suiza, Austria, Suecia, Finlandia o Portugal. para otros países de su misma cultura jurídica) estaba presente el temor de que se volviese a formas feudales de relación, y eso inspiraba la idea de que los derechos reales sobre cosa ajena debían ser perfectamente tasados. Este sistema es el que sigue el Derecho alemán que facilita la llevanza del Registro y refuerza la seguridad jurídica puesto que es suficiente conocer el derecho real para saber con precisión el alcance y contenido de las facultades que confiere a su titular. La decodificación comienza con la capacidad de relacionar las letras con los sonidos que producen. Pero también requiere poder separar los sonidos que forman las palabras (segmentación) y mezclar los sonidos. Cuando los niños pueden hacer todas esas cosas, son capaces de pronunciar las palabras. Los lectores principiantes empiezan decodificando palabras de una sílaba y luego trabajan con palabras más largas. El proceso de decodificar permite que los niños averigüen cómo se pronuncian la mayoría de las palabras que han escuchado pero que nunca han visto escritas (la decodificación se basa en las reglas fonéticas. Los niños necesitan memorizar las palabras que no siguen esas reglas). También los ayuda a pronunciar palabras que no conocen. Es un proceso en parte auditivo, y en parte visual. OBJETO DE DERECHO es aquello sobre lo que se exterioriza el poder del sujeto titular de un derecho, dicho de otra manera, aquello sobre lo que exterioriza el contenido del derecho subjetivo. En consecuencia, mientras derechos subjetivos de diversa clase puedan tener un mismo objeto, tienen necesariamente diverso contenido. Así por ejemplo, mientras la propiedad y el derecho de hipoteca puedan tener objeto tienen necesariamente diverso contenido. En la doctrina existen tres concepciones típicas sobre la noción del "objeto del derecho". 1.- La primera considera que es el objeto todo lo que se representa como estando fuera del sujeto, sean cosas materiales, acciones humanas o fenómenos inmateriales. 2.- La llamada "concepción clásica", que se considera derivada del derecho romano, identifica el objeto del derecho con las cosas materiales. 3.- Por último, la tercera concepción, denominada a veces como" concepción moderna "sostiene que el único objeto del derecho es la conducta humana (sea de acción u omisión). Esta concepción suele llevar a algunos partidarios a distinguir entre el objeto inmediato de los derechos que sería la conducta humana y su objeto mediato o practico o substrato del derecho que sería la cosa a esa conducta se refiere. En todo caso, esta concepción frecuentemente (aunque no siempre), lleva a borrar la distinción entre los derechos reales y los derechos de crédito, distinción que es fundamental en el Derecho Privado. El objeto del derecho es uno de los términos de referencia de la relación jurídica, o sea del deber jurídico y del derecho subjetivo. Así pues. Por objeto debe entenderse, en general, todo lo que en una relación jurídica no es sujeto. QUE ES LA PERSONA El concepto de persona (del latín persōna, ‘máscara del actor’, ‘personaje teatral, y este del griego [prósôpon]) es principalmente filosófico, aunque también en sociología y psicología se expresa como la singularidad de cada individuo de la especie humana,234 en contraposición al concepto filosófico de «naturaleza humana» que aborda lo supuestamente común que hay en ellos. Sin embargo, en Ética y en Derecho no solo existen personas de la especie humana. El significado actual de persona tiene su origen en las controversias cristológicas de los siglos IV y V. En el transcurso del debate entre las diferentes escuelas teológicas, se desarrollaron conceptos hasta entonces no conocidos. Se trataba de disponer de herramientas de pensamiento filosófico, sobre las que mantener un debate intelectual honesto y riguroso acerca de los dogmas referidos al Λóγος (Logos: «Palabra»), y que permitiesen esclarecer sus diferencias o similitudes con Dios Padre. Para ello, la filosofía tomó prestado del teatro griego el término πρόσωπον [prósôpon], y lo convirtió en un término filosófico, definiendo al Λóγος (Logos) como Persona divina. Por afinidad, el concepto fue posteriormente aplicado al Espíritu Santo, a los ángeles y a los hombres. Aunque el concepto más común de «persona» es el de ‘ser dotado de razón, consciente de sí mismo y poseedor de una identidad propia’, su significado puede tratarse desde diferentes perspectivas.