Trabajo de Lógica Okkkkkkkkkkkkkkk
Trabajo de Lógica Okkkkkkkkkkkkkkk
Trabajo de Lógica Okkkkkkkkkkkkkkk
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................4
1. LÓGICA JURÍDICA.......................................................................................................5
1.1. Definición.................................................................................................................5
2. REGLAS DE LA LÓGICA...........................................................................................13
ESPECÍFICA).......................................................................................................................20
3.1. Predicables:............................................................................................................20
4. FALACIAS....................................................................................................................23
5. TÉRMINOS LÓGICOS.................................................................................................28
RESULTADOS.....................................................................................................................32
DISCUSIÓN FINAL.............................................................................................................89
CONCLUSIÓN.....................................................................................................................91
RECOMENDACIONES.......................................................................................................92
BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................93
ANEXOS4
INTRODUCCIÓN.
En el ámbito del sistema legal, la lógica jurídica emerge como una herramienta esencial
excluido y razón suficiente, los cuales moldean la forma en que se abordan los desafíos
esenciales, como género, especie y diferencia específica, que permiten clasificar y atribuir
características a las entidades legales de manera precisa. Estos conceptos, que forman la
A lo largo de esta monografía, exploraremos en profundidad las falacias, que son errores de
En última instancia, este trabajo monográfico arrojará luz sobre la importancia crucial de la
justo y equitativo.
1. LÓGICA JURÍDICA
1.1. Definición
Según Nevárez Moncayo, J.; Montecé Giler, S. y Cacpata Calle, W. (2020), señala
que: “La lógica jurídica es una disciplina formal que demuestra los elementos y las
es una rama de la filosofía del derecho que se ocupa del análisis y la aplicación de
argumentación lógica y deducción para analizar las normas jurídicas, los casos
judiciales, las decisiones legales y los argumentos presentados en los tribunales. Ayuda a
los juristas, abogados, jueces y otros profesionales del derecho a evaluar la validez y la
las leyes, la coherencia entre diferentes normas legales, la relación entre las decisiones
1
Nevárez Moncayo, J.; Montecé Giler, S. y Cacpata Calle, W. (2020). La lógica jurídica, herramienta
sustancial para comprender la relación del estado y el derecho. Revista Universidad y Sociedad. Disponible
en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218.
1.2. Características de la lógica jurídica
normas legales y principios jurídicos. Estas normas son creadas por autoridades
las leyes y las normas. Dado que las leyes pueden ser redactadas de manera amplia o
analogía, donde se compara un caso en disputa con casos previos similares para
distinción, donde se busca diferenciar el caso actual de casos anteriores para justificar
Precedentes legales: Los precedentes legales son decisiones judiciales anteriores que
defender sus puntos de vista y persuadir a los tribunales sobre la validez de sus
posiciones.
Equidad y justicia: Además de seguir las reglas y normas legales, la lógica jurídica
que se busca llegar a decisiones que sean éticamente justas y que tengan en cuenta los
sistema legal, ya que ayuda a los jueces a tomar decisiones informadas y coherentes,
Los principios de la lógica jurídica son reglas y pautas que guían el razonamiento y
la argumentación dentro del ámbito del derecho. Estos principios ayudan a los juristas,
con la idea de que una cosa es idéntica a sí misma y no puede ser diferente de sí misma
debido a la naturaleza normativa y compleja del derecho. Por ello, se presentan algunos
Esto es esencial para mantener la integridad del sistema legal y para garantizar que
deben asegurarse de que sus interpretaciones de las leyes y normas sean consistentes
un precedente en un caso, los casos futuros que sean idénticos o muy similares en
decisiones judiciales.
Equidad y Justicia: Aunque el principio de identidad se centra en la consistencia
podría resultar en decisiones injustas. En tales casos, los tribunales pueden recurrir a
derecho.
razonamiento en general. Este principio establece que una proposición no puede ser
de pensamiento y es una base fundamental en la lógica formal. Fue desarrollado por los
crucial para asegurar que las decisiones legales y los argumentos sean coherentes y
lógicos. Por ejemplo, si una norma legal establece que cierta acción es ilegal, no se
puede sostener al mismo tiempo que esa acción es legal en el mismo sentido y bajo las
razonamiento que establece que una proposición no puede ser verdadera y falsa al
falsa, sin posibilidad de un tercer estado intermedio. Este principio establece que no
proposición. En términos más simples, una afirmación es verdadera o falsa, no puede ser
ambas cosas a la vez ni tampoco puede ser ninguna de ellas. Este principio a menudo se
"A o no A" - Es decir, una proposición A o su negación (no A), pero no ambas a la
vez.
casos, este principio ayuda a definir posiciones claras y a tomar decisiones concluyentes.
Por ejemplo, en un caso legal, una cuestión debe ser decidida como "culpable" o "no
culpable" sin espacio para una tercera opción indefinida. Esto contribuye a la equidad y
sin posibilidad de una tercera opción. En la lógica jurídica, este principio es esencial
existe o sucede sin una razón suficiente o adecuada para su existencia u ocurrencia. En
otras palabras, este principio sostiene que todo tiene una explicación o una causa que
justifica por qué es de la manera en que es, o por qué ocurre lo que ocurre. Este principio
podíamos aceptar nada como cierto a menos que pudiéramos encontrar una razón
suficiente para su verdad. Este principio se relaciona estrechamente con la idea de que el
universo opera de acuerdo con leyes racionales y ordenadas, y que todo lo que sucede
juristas y los jueces a menudo buscan razones suficientes para justificar sus
Por lo tanto, el principio de razón suficiente es una idea filosófica que sostiene que
todo tiene una explicación o causa que justifica su existencia u ocurrencia. En la lógica
2. REGLAS DE LA LÓGICA
Una regla lógica, viene a ser una forma de razonamiento que va a ser utilizada para
A menudo los autores latinos se refieren a la sana crítica como un sistema integrado
por las “reglas de la lógica” y la “experiencia”, de manera que no identifican cuáles son
dichas reglas ni tampoco las máximas de la experiencia, dejando muchas dudas o hacer
Las reglas de inferencia son aquello que le da validez formal a un buen argumento,
será verdadera.
Forma Lógica
1. P → Q
2. P
3. Q
Ejemplo:
b) Hoy es viernes,
2. Modus Tollens (MT): Esta regla nos permite, a partir de un enunciado condicional
Forma Lógica
1. P → Q
2. ¬Q
3. ¬P
Ejemplo:
3. Silogismo Hipotético (SH): Esta regla nos permite establecer que, si P implica Q
Forma Lógica
1. P → Q
2. Q → R
3. P → R
Ejemplo:
albedrío.
4. Silogismo Disyuntivo (SD): Esta regla nos dice que, si una disyunción de dos
tal vez ambas; mientras que la excluyente significa “o” en donde solo una de las
Forma Lógica
1. P v Q 1. P v Q
2. ¬P 2. ¬Q
3. Q 3. P
5. Dilema Constructivo (DC): Esta regla nos dice que, el dilema constructivo es la
Forma Lógica
1. (P → Q) ^ (R →
S)
2. P v R
3. Q v S
Ejemplo:
c) Por lo tanto, o un orfanato obtendrá un millón de pesos o Pedro tendrá una casa.
6. Dilema Destructivo (DD): Esta regla nos dice que, el dilema destructivo es la
versión disyuntiva del modus tollens y establece que, si dos condicionales son
verdaderos, pero uno de sus consecuentes es falso, entonces uno de sus antecedentes
tiene que ser falso, es decir, si P implica Q, y R implica S, y, o bien Q es falsa o S es
Forma Lógica
1. (P → Q) ^ (R →
S)
2. ¬P v ¬ R
3. ¬Q v ¬S
Ejemplo:
7. Conjunción: Esta regla nos dice que, si de manera aislada dos proposiciones son
Forma Lógica
1. P
2. Q
3. P ^ Q
Ejemplo:
8. Simplificación: Esta regla nos dice que, para que un conjunto como P^Q sea cierto,
P y Q deben ser ciertas. Así que la simplificación nos permite concluir de P^Q que
es cierta y Q es cierta.
Forma Lógica
1. P ^ Q 1. P ^ Q
2. P 2. Q
Ejemplo 1:
Ejemplo 2:
9. Absorción: Esta regla nos dice que, por medio de esta regla P es “absorbida” por el
Forma Lógica
1. P → Q
2. P → (P ^ Q)
Ejemplo:
blusa nueva.
10. Adición: Esta regla nos dice que, hay que tener en cuenta que para que una
disyunción sea verdad, sólo una parte de la disyunción tiene que ser verdad. Así
(disyunción) acompañado por cualquier otro enunciado. Por lo que, si sabemos que
Forma Lógica
1. P
2. P v Q
Ejemplo:
ESPECÍFICA)
3.1. Predicables:
atributo, y del latín predicable, que significa: lo que se puede atribuir, es decir, afirmar.
lo propio y el accidente.
que puede ser atribuido a distintas especies, agrupándolas por su esencia o naturaleza
gibón, pertenecen al mismo género (primate) que el ser humano, estos monos póngidos,
junto con otros constituyen la clase lógica (el género) de los animales a los que podemos
llamar primates.
concepto que agrupa varios tipos de seres a partir de una característica común (nota
distintiva) de sus esencias, se le llama género. Golosina agrupa varios tipos de dulces.
Al concepto que agrupa a los seres de un mismo tipo (es decir seres que comparten
diferencia específica. En ella se da una característica propia de una especie nada más.
Algunas especies de golosina son chicles, paletas, pastillas de sabores, etc. Los chicles
se distinguen del resto por estar hechos de una resina blanda altamente masticable de
sabor agradable.
también un concepto universal, pero, a diferencia del género, abarca a entidades que
comparten en su totalidad la misma esencia y no nada más una o unas cuantas de sus
esencia de un objeto, la cual permite distinguir una especie de otras, dentro de un mismo
sino puede tener a otro género debajo de sí y así sucesivamente hasta llegar a una
especie. Así pues, habrá: géneros supremos (que no están subordinados a otros), géneros
ínfimos (que no contienen a ningún otro género) y géneros subalternos (aquellos que
2
están contenidos en uno superior y que poseen otros géneros inferiores).
especies que tienen algo en común y a la especie, como el concepto que agrupa a los
respecto de un sujeto cuando se refiere a las notas esenciales, mediante las cuales
dicho sujeto se diferencia de las otras especies; ejemplo: la silla es para sentarse, la
4. FALACIAS
3
Ibibem.
Copi, Irving M. (2019) define las falacias de la siguiente manera: Es un tipo de
argumentación incorrecta (…) son aquellos razonamientos que, aunque incorrectos, son
Asimismo, Hamblin, Charles Leonard (2016, p. 2012) define las falacias como “un
argumento que parece válido, pero no lo es”. Otros autores definen las falacias no solo
reglas que determinan que movimientos discursivos son legítimos y cuales no a la hora
argumentación jurídica.
precipitada, que consiste en que con una o pocas premisas se pretende llegar a
tramposa, porque la persona increpada para disentir de esa pregunta, no puede evitar
obligarse con alguna otra afirmación que la otra persona quiere establecer. 6
d. Falacia del falso dilema, que se refiere a aquel supuesto en que se reducen las
modo.7
4
Cárdenas García, Jaime, Los Argumentos Jurídicos y las Falacias, Instituto de Investigaciones Jurídicas
de la Universidad Nacional Autónoma de México, México, 2015, p. 187. Disponible en
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3983/14.pdf
5
Cárdenas Gracia, Jaime, Los argumentos jurídicos óp. cit. p. 188.
6
Ibidem, p.189
7
Ibidem, p.189 – 190
e. Falacia de suprimir la prueba, que consiste en “presentar sólo una parte de un
conjunto de datos que apoyan la afirmación o premisa, ocultando las partes que la
contradicen”8
las premisas. No obstante, no todo argumento ad hominem es falaz, tal es el caso del
testigo que es tachado por su relación con las partes, aunque sí resultaría falaz
supuesto de la generalización11.
j. Falacia de la causa falsa, relativa a que se trata de asumir una relación causal
relación causal entre ellos. En este sentido se actualiza esta falacia cuando 1) se
n. Falacia ignoratio elechi, cuando se afirma una conclusión se sale del tema, es
no se argumenta sobre la idoneidad del sistema militar que propone para conseguir
el fin deseado17.
14
Ibidem, p.194
15
Ibidem, p.194
16
Ibidem, p.195
17
Ibidem, p.197
18
Ibidem, p.197
19
Ibidem, p.197
20
Ibidem, p.198 - 199
r. Falacia del acento, relativa a que se cambia el significado de un enunciado a partir
s. Falacia de la composición, consistente en hacer creer que el todo siempre posee las
características de las partes, por ejemplo “el equipo conseguirá grandes cosas
t. Falacia de la división, relativa a asumir que la verdad del todo es la verdad de las
cosa, un elemento que no tiene nada que ver, con el fin de distraer la atención24.
argumentos del adversario para que parezca algo malo y atacarlo. También es muy
5. TÉRMINOS LÓGICOS
21
Ibidem, p.198-199
22
Ibidem, p.200
23
Ibidem.
24
Ibidem, p.201
25
Ibidem.
26
Ibidem.
El término es el signo o expresión de una idea o concepto. Al ser un signo, implica
lógica su realidad; de ahí que el término, como parte del lenguaje, encuentra una serie de
implicaciones:
concepto pensado.27
lingüística.28
27
LOPEZ BELLO, Hector. Manual de lógica formal para su empleo practico en el derecho. Mexico: Centro
de estudios superiores en materia de derecho fiscal y administrativo. 2018, p. 97
28
Ob. Cit. p. 97
29
Ob. Cit. p. 98
5.1. Clasificación del término30
Opera no en razón de la idea que significa, sino por su relación con lo que expresa.
Aquí tenemos:
Es la forma en como los términos establecen ideas. Aquí encontramos dos tipos:
expresando realmente una realidad. Ejemplo: “persona”, pues podemos decir: “la
use en relación con otro término mediante enlaces sintácticos. Por ejemplo: todo,
Atienden al grado de perfección con el que los términos expresan las ideas a las que
Término unívoco: indica una sola idea o concepto expresado. Como tales están:
transporte, pero en sentido jurídico significa una resolución judicial; amparo, que
fundamentales.
Término análogo: se aplica con un sentido variable (en ocasiones con una
jurídica).
RESULTADOS
RESOLUCIONES
Del texto anterior se advierte que la lógica jurídica es una herramienta indispensable
que el juzgador utiliza para motivar sus decisiones, para que estas sean clara, racional y
coherente.
interpretación a la norma tributaria llega a determinar que los tributos y las sanciones se
aplican de forma secuencial mas no simultánea, la misma suerte correría los plazos
procedimientos están organizados por una razón, obedece a una finalidad razonable, mas
haber inferido que los tributos y sanciones son simultaneas, olvidando la secuencialidad
llegando a un absurdo.
2. Casación Nº85-2022 – Lima
Del fragmento anterior se advierte que las decisiones judiciales deben ser lógicos,
facticos y jurídicos, todo en el marco del debido proceso, evitando decisiones ilógicas
Asimismo, debemos resaltar que la Corte Suprema textualmente dice que las
En el presente expediente se analiza una sentencia que fue apelada por no tener
3. Resolución N° 0088-2022/CEB-INDECOP
Intelectual.
dictar las medidas de las cuales se pretenden cuestionar la ilegalidad, pues sostienen que
su razonabilidad, puesto que una medida puede ser legal pero carente de razonabilidad,
sin razón de ser, sin ninguna finalidad razonable por la que se dicta y en consecuencia
El texto que se extrajo es una sentencia del tribunal constitucional Exp. N° 00728-
cuestión no es, básicamente repasar los hechos de la parte introductoria del caso (análisis
de las resoluciones judiciales para que se pueda encuadrar en dicho caso, a través de
16. Del fundamento 14. b) y d), se desprende que el Tribunal penal parte de la sentada
premisa de que, al existir desproporcionalidad en las heridas, esto es, supuestamente 4
heridas en la accionante frente a las 60 heridas que presentó la occisa, la recurrente
"es autora del resultado muerte", y más aún que [estas heridas] fueron ocasionadas
"con violencia". Y es que el Tribunal penal parte de la premisa de que en un contexto de
forcejeo y de lucha entre madre e hija con el uso de instrumentos cortantes (cuchillos),
ambas partes contendientes necesariamente deben presentar igual cantidad de heridas
en el cuerpo; de no ser así, concluye que quien presente menos heridas, será sin duda el
sujeto activo del delito de parricidio, mientras que aquel que presente más heridas será
el sujeto pasivo de dicho ilícito.
De esta conclusión, se advierte que el razonamiento del Tribunal penal se basa más
en criterios cuantitativo antes que en aspectos cualitativos como sería de esperar [más
ocurrir t o lo contrario, que quien presente menos heridas sea en realidad el sujeto pasivo
del delito de parricidio (incluso con una sola herida), y que quien presente más heridas
en el cuerpo sea en puridad el autor de dicho ilícito; de lo que se colige q e estamos ante
la motivación, sea está incompleta, incongruente oscura o que vulnere las reglas de la
básicamente los vicios ilógicos en la fundamentación del fallo que lo hacen irrazonable,
que concierne a la utilización de la lógica jurídica. Sin embargo, el presente caso trata de
del delito de contra el patrimonio – robo agravado, donde en esta misma, se cuestiona la
condena, pero reformó el extremo de la pena y le impuso doce años de pena privativa de
Por tanto, extraeremos ciertos fragmentos que hacen uso de la lógica jurídica desde
morfológica
establece las razones por las que se hace uso de la lógica jurídica, de la misma manera,
señala ciertos puntos que debe arraigarse a la coherencia lo cual es el punto fundamental
entre lo pedido y lo resuelto, sin embargo, es cuestión del análisis probatorio, lo que nos
fundamental respecto a las decisiones que se realiza a la hora de elaborar una decisión, sin
embargo, aquí en este punto, la sentencia te muestra que en la sentencia de casación n° 482-
2016/ Cusco la corte suprema ha precisado que la falta de motivación está referida, a estos
establece que:
el principio, las reglas y los términos que conciernen en los predicables esenciales, por
de la lógica.
7. Casación Nº 1826-2021-Huánuco
del derecho, puesto que se señala que el colegiado no aplicó las reglas de la lógica y por
ese motivo se declara fundada la casación, esto quiere decir que al inobservar o inaplicar
invocados. Se establece una premisa lógica al señalar que los puntos (i) y (ii) carecen de
las normas específicas (artículo 95 del Código de los Niños y Adolescentes, artículo
648.6 del Código Procesal Civil) en las que se basaron las decisiones. Este análisis
penales. Se aplican principios lógicos para definir cómo los indicios deben ser
evaluados y cómo deben estar interrelacionados para respaldar una conclusión sólida.
el contexto penal.
casos penales. Se establece cómo los indicios deben estar plenamente probados, ser
legal.
En este párrafo, se emplea la lógica jurídica para analizar la coherencia entre los
arrendamiento vigente con los demandados. Se establece una conexión lógica entre esta
admisión y el requisito del artículo 427° del Código Procesal Civil, que exige que exista
para argumentar que, dado que esta conexión lógica no se cumple, la demanda carece
DIFERENTES RESOLUCIONES
lógicos sirvieron para determinar uno de los defectos de la sentencia apelada por
motivación falsa.
Ante esta situación se debe determinar que las pruebas tienen una razón de ser, que la
prueba no puede ser interpretada de forma diferente a la que por su propia naturaleza se
sobre entiende, tampoco puede ser un medio de prueba que incrimine o coadyuve a la
identidad y la del tercio excluido. En el caso concreto se utiliza los principios antes
pues desde la aplicación de los principios podemos determinar que a una norma no se
en el homicidio es acción de matar a una persona pero no puede ser a la vez la acción
de cuidar a otra persona, asimismo, la el juez debe pronunciarse a lo solicitado por las
partes; y por último, podemos decir que una norma no puede ser permisible hasta cierta
que el aporte por regulación fue creado por la Ley Nº27332, y que esta no incluyó a los
productores de gas natural como sujetos pasivos de dicho aporte; estos recién fueron
incluidos con la emisión del Decreto Supremos Nº127-2013-PCM, norma que, según
indica, no ha sido analizada ni por el Juzgado ni por la Sala Superior. Asimismo,
agrega que no cuestiona que el gas natural sea o no combustible; tampoco cuestiona
sobre el momento a partir del cual la administración pretende obligarla al pago del
aporte por regulación teniendo en cuenta que los productores de gas natural, como lo es
antes del año dos mil catorce. Este aspecto no fue analizado por las instancias, al omitir
forma clara, coherente, razonables y lógico, de esa forma garantiza y evita violaciones
Como el mismo texto se observa, todo lo que es tiene su razón de ser y nada hay sin
apelada en los considerandos no se advirtió el motivo por el cual se omitió valorar una
prueba, si bien es cierto, el juzgador puede decidir omitir valorar o actuarla, pero debe
fundamentar el porqué de aquella decisión, porque las partes procesales ofrecen medios
probatorios a razón de que la misma ayudará a sostener su teoría del caso. Entonces,
siguiente:
Del fundamento 14. b) y d), se desprende que el Tribunal penal parte de la sentada
heridas en la accionante frente a las 60 heridas que presentó la occisa, la recurrente "es
autora del resultado muerte", y más aún que estas heridas fueron ocasionadas "con
forcejeo y de lucha entre madre e hija con el uso de instrumentos cortantes (cuchillos),
ambas partes contendientes necesariamente deben presentar igual cantidad de heridas
en el cuerpo; de no ser así, concluye que quien presente menos heridas, será sin duda el
sujeto activo del delito de parricidio, mientras que aquel que presente más heridas será
Que el apartado cuarto del artículo cuatrocientos veintinueve del nuevo Código
Procesal Penal precisa como motivo autónomo de casación, “Si la sentencia o auto ha
sido expedido con falta o manifiesta ilogicidad de la motivación”. Este motivo puede
resumirse en la ausencia notoria de motivación, en la motivación incompleta -que no
responde a todos los agravios relevantes para una decisión razonada del caso-, y en la
motivación incongruente, oscura o que vulnera las reglas de la lógica, la ciencia o la
experiencia. La ilogicidad de la motivación, conforme a su fuente italiana, está
residenciada en vicios ilógicos en la fundamentación del fallo, que lo hacen
irrazonable. Además, que en la causal de admisibilidad sostiene la casación que existe
una falta o manifiesta ilogicidad de la motivación, cuando el vicio resulte de su propio
tenor.
sentencia, existe una estricta falta de una razón suficiente. Y es el principio que se
utiliza.
embargo, recordando los principios generales las cuales son los principios de la no
extracción sería:
Si bien es cierto, que de los cuatro principios que se usa, en este fragmento podemos
Principio de no contradicción
Principio de razón suficiente
2.5. Sin embargo, afirmar la existencia de una duda para el presente o cualquier
otro caso no implica de por sí la aseveración de que un hecho sea verdadero o
falso, pues las proposiciones de las que parten dichos valores de verdad sí se
encuentran corroboradas sobre la base del criterio de verdad por correspondencia.
En otros términos, los valores de una proposición -verdadero o falso- únicamente
se predican de aquellas premisas que tienen una corroboración con los hechos
-verdad por correspondencia-. Esta conclusión se deriva del principio de la lógica
clásica denominado principio de tercio excluido, según el cual dos proposiciones
contradictorias ({A es x} y {A no es x}) o (A ^ ~A) no pueden ser verdaderas al
mismo tiempo y dentro de la misma relación.
2.6. En ese sentido, el tercio excluido admite dos valores -verdadero o falso- que se
predican únicamente de proposiciones corroboradas y de ningún modo de la duda,
y que, si bien nuestro ordenamiento jurídico le otorga criterio para sostener una
absolución, nada tiene que ver con la contradicción.
2.7. Así, como ya se sostuvo, la absolución del procesado Saldaña Cruz fue
motivada por una duda en la participación de los hechos imputados, que no implicó
en lo absoluto una contradicción por lo resuelto por la Sala, que condenó al
demandante Ríos Arenas.
pueden tener el mismo resultado, es decir que, no pueden ser verdaderas al mismo
tiempo, es decir, o es negro o es blanco, debiendo ser corroboradas, no podemos
sostener una proposición sobre la base de la duda, mucho menos aplicar las principios
y las reglas de la lógica, porque caeríamos en un error; el presente caso versa sobre eso,
duda al imputado en virtud del principio de presunción de inocencia; sin embargo esto
iría en contra de los principios de la lógica, puesto que viene a ser a la un principio
jurídico, in dubio pro reo, esto quiere decir que en caso de duda y ante la insuficiencia
podríamos decir que resulta una excepción pues se acepta este principio.
8. CASACIÓN N° 552-2019/CAÑETE
estados, esenciales para garantizar que las conclusiones judiciales sean consistentes y
válidas. Se destaca que el juez debe construir sus razonamientos respetando tanto las
experiencia común. Estos aspectos aseguran que las decisiones sean justas y
9. CASACIÓN N° 1923-2018/CUSCO
o contenido.
establece la importancia de que el relato del órgano de prueba sea coherente y sin
que se contradiga entre sí, ya que esto podría afectar su credibilidad y fiabilidad.
o más allá de toda duda razonable. Aquí, se podría inferir la idea de que un
elemento de prueba debe cumplir con ciertos estándares y no puede quedar en una
cumplen la regla del artículo 425, numeral 2, del Código Procesal Penal. Esto
implica que debe haber razones suficientes para justificar las decisiones del tribunal
se requiere que los razonamientos y conclusiones de una sentencia estén respaldados por
conjunto de pruebas relevantes en las que se fundamentan las conclusiones. Esto incluye la
descripción de cada elemento probatorio seleccionado como útil, decisivo e idóneo para
respaldar el fallo. En segundo lugar, el requisito intelectivo implica que la sentencia debe
las pruebas se conectan lógicamente con las afirmaciones o negaciones que se presentan en
RESOLUCIONES
Del fragmento anterior se advierte que la inferencia de las pruebas debe estar
basadas en las reglas de la lógica, es decir, para llegar a una conclusión al valorar los
medios probatorios se debe hacer uso de los principios de la lógica, para que no resulte
Asimismo, debemos tomar en cuenta que el análisis que realice la sala de los medios
En el presente caso, la defensa técnica alega que el juzgador se hizo sin observancia
sido emitida en observancia de las reglas de la lógica, que garantiza el debido proceso
y la tutela jurisdiccional. Las reglas de la lógica a la que se refiere son a los principios
de la lógica que ayuda a llegar a una conclusión razonable, coherente y claro, sin
falacias ya sea por el uso de palabras muy técnicos y rebuscadas. Sin embargo, la sala
3. Resolución 0037-2021/SDC-INDECOPI
Intelectual.
Si bien del texto anterior se advierte que las inferencias de la prueba deben
referido por el tribunal constitucional, que una vez reconoció la validez de las pruebas
solo bastará con expresar que la conclusión responde a las reglas de la lógica, sino que
la contiene.
En el presente caso la Sala confirmó la resolución mediante la cual se sancionó a
acusada Giuliana Flor de María Llamoja Hilares agredió a su madre agravia María del
Carmen Hilares Martínez con indubitable animus necandi o intención de matar, que es
múltiples pruebas recaudadas, en tanto en cuanto, existe una concordancia entre los
ilogicidad.
“(…) Este motivo puede resumirse en la ausencia notoria de motivación, en la
motivación incompleta -que no responde a todos los agravios relevantes para una
decisión razonada del caso-, y en la motivación incongruente, oscura o que vulnera
las reglas de la lógica, la ciencia o la experiencia. La ilogicidad de la motivación,
conforme a su fuente italiana, está residenciada en vicios ilógicos en la
fundamentación del fallo, que lo hacen irrazonable”.
Consiguientemente extraemos otro fragmento:
que regulan la vida diaria en base a la lógica de cada juez; esta opinión indica que los
situación en la cual dos normas son válidas y una prescribe una conducta específica
caso como este, en su esencia, a falta de una debida motivación, por la presencia de
una ilogicidad según una cierta parte, pero otra que al final se mantiene en todo lo
Pero hay otra, en efecto, es considerado una contradicción lógica donde una es
válida y la otra, inválida. Así lo confirma la regla lex posteriori derogat priori,
el derecho.
motivación ilógica que infringe las reglas de la sana critica en relación con la
inferencia probatoria, la inferencia, o conocido como algo que deduce en este presente
caso puede presentarse como lo que establece la sentencia, por ejemplo: cuando dice
que debe haber cierto criterio de congruencia entre lo que se ide y lo que se resuelve y
que luego se exprese una suficiencia justificación, por ahí va la aplicación de la regla
7. Casación Nº 1826-2021-Huánuco
Resolución emitida por la Sala Penal Permanente de Huánuco.
fue equívoco por no aplicar una correcta inferencia sobre la base de las reglas de la
vehículo, con un mismo destino, transportaban droga en el cuerpo con el mismo peso y
marca, además que ambas son de la misma comunidad y se conocían; con todo lo
señalado anteriormente se debió de aplicar las reglas de la lógica, pues en base a todas
ambas acusadas se puede inferir que hubo un acuerdo de voluntades y que las acusadas
planificaron cada detalle para cometer el delito. Esta inferencia la podemos aplicar con
la siguiente manera (P → Q), esto implica que la premisa subsecuente será verdadera
Esta sería una explicación adecuada o motivada en las sentencias, sin embargo, es
necesario realizar una observación en ese sentido a las resoluciones emitidas por los
magistrados, pues, así como en el caso de esta casación, en la mayoría de los casos
solamente se menciona, “por las reglas de la lógica”, una mención de carácter general,
sin especificar cuál es esa regla, creando confusión en el lector y hasta en el propio
8. EXPEDIENTE Nº 3075-2006-PA/TC
administrativa, las medidas preventivas y los parámetros legales. Se establece que, aunque
la autoridad tiene la facultad de tomar medidas preventivas, estas no pueden ser aplicadas
de manera totalmente discrecional. Se hace uso de la lógica al inferir que estos parámetros,
a pesar de ser mínimos, constituyen tanto una exigencia como una garantía para las
personas o entidades afectadas por tales medidas. Se resalta la lógica en el hecho de que,
aunque la inspección es una medida preventiva permitida, se debe solicitar y sustentar con
pruebas suficientes, como indica el artículo 179. La lógica se utiliza aquí para argumentar
que las medidas deben ser justificadas y proporcionales, respetando los derechos de los
9. Exp. 728-2008-PHC/TC
derecho actúa como un mecanismo de control frente a la arbitrariedad, ya que asegura que
las decisiones judiciales estén fundamentadas en razones objetivas específicas del caso en
estos contenidos deben ser sometidos a un control constitucional que implica examinar la
razonabilidad de la decisión, su coherencia con el acto lesivo y la suficiencia de la
comprender y definir los aspectos esenciales del derecho a la debida motivación de las
fue equívoco por no aplicar una correcta inferencia sobre la base de las reglas de la
marca, además que ambas son de la misma comunidad y se conocían; con todo lo
señalado anteriormente se debió de aplicar las reglas de la lógica, pues en base a todas
ambas acusadas se puede inferir que hubo un acuerdo de voluntades y que las acusadas
planificaron cada detalle para cometer el delito. Esta inferencia la podemos aplicar con
la siguiente manera (P → Q), esto implica que la premisa subsecuente será verdadera
Esta sería una explicación adecuada o motivada en las sentencias, sin embargo es
necesario realizar una observación en ese sentido a las resoluciones emitidas por los
magistrados, pues así como en el caso de esta casación, en la mayoría de los casos
solamente se menciona, “por las reglas de la lógica”, una mención de carácter general,
sin especificar cuál es esa regla, creando confusión en el lector y hasta en el propio
DIFERENTES RESOLUCIONES
1. EXPEDIENTE: 01898-2013-49-1308-JR-PE-01
Los dos delitos mencionados vienen a ser tipos penales, que se encuentran
acuerdo a lo que uno requiere, por ejemplo, mesa, cama, silla, etc.
Por otro lado, la vivienda es un termino que engloba las partes de una vivienda,
El termino trabajar hace referencia a una característica esencial del hombre, pues
16. Del fundamento 14. b) y d), se desprende que el Tribunal penal parte de la
sentada premisa de que, al existir desproporcionalidad en las heridas, esto es,
supuestamente 4 heridas en la accionante frente a las 60 heridas que presentó la
occisa, la recurrente "es autora del resultado muerte", y más aún que [estas
heridas] fueron ocasionadas "con violencia". Y es que el Tribunal penal parte de la
premisa de que en un contexto de forcejeo y de lucha entre madre e hija con el uso
de instrumentos cortantes (cuchillos), ambas partes contendientes necesariamente
deben presentar igual cantidad de heridas en el cuerpo; de no ser así, concluye que
quien presente menos heridas, será sin duda el sujeto activo del delito de
parricidio, mientras que aquel que presente más heridas será el sujeto pasivo de
dicho ilícito.
Los predicables esenciales son aquellos que expresan básicamente una característica
deriva del griego categorema que significa: predicado, atributo, y del latín predicable,
que significa: lo que se puede atribuir, es decir, afirmar. Los predicables son la manera
Genero
y son 6 en especial, arma punzante, arma cortante, arma contundente, arma punzo
arma en el cual se utilizó en el presente caso, es el arma cortante, o dicho de otra forma
es el “cuchillo”.
Especie
Es menester que después de hacer una breve clasificación del arma en general que
arma cortante al consumar dicho hecho punible, si enfocamos esto, en el caso concreto,
nos menciona ". Y es que el Tribunal penal parte de la premisa de que en un contexto
(cuchillos).
La Diferencia Especifica
Cuando hablamos de diferencia específica, es un concepto netamente universal en el
que se llega a representar la parte de la esencia que diferencia a esa especie de las
demás del mismo género, por ejemplo, el hombre es racional, es lo que le diferencia de
los demás animales, un criterio diferencial, ahora, en el presente caso, menciona: Así
las cosas, efectuado un examen de suficiencia mínimo, resulta evidente que no estamos
ante una sentencia válida y constitucionalmente legítima, por el contrario, ante una
inconstitucional, porque su ratio decidendi se halla fuera del ámbito del análisis
estrictamente racional.
que no le generaron convicción con relación a la ubicación del vehículo menor, pues
Especie: es el delito de robo agravado, más específico, el delito por el cual le condenan
predicables.
(principios), este tiene una extensión mayor, mucho más amplia; en segundo orden
delimitados, donde cada principio se diferencia el uno del otro por sus características
predicables.
(Medios Probatorios), este tiene una extensión mayor, mucho más amplia; en segundo
una persona contrae una obligación de pagar cierta cantidad de dinero bajo los
8. EXP. N° 01632-2013-PA/TC
De otro lado la demandante sostiene que con anterioridad a la celebración de su
matrimonio mantuvo una unión de hecho (convivencia) por más de 40 años con su
causante; sin embargo, en autos no obra documentación idónea que acredite tal
afirmación, toda vez que la declaración jurada de convivencia suscrita por la
actora, las fotos familiares y la declaración jurada del impuesto de licencia
municipal de funcionamiento del distrito de Ate-Vitarte que adjunta, no acreditan
por si solos la unión de hecho y por ende que la actora tenga derecho a una
pensión de viudez
9. (Cas. N° 2150-98-Lima).
Se está describiendo cómo el cobro del crédito que tiene el Banco demandante en
específica
DIFERENTES RESOLUCIONES
…..
imperfección de la misma.
1189 – 2017
Ambos términos expresan una sola realidad y solo a ella esta referida. No habría
entenderse como el sentimiento que mueve a ocultar o evitar hablar con otras
íntimos.
2. EXPEDIENTE: 01898-2013-49-1308-JR-PE-01
Que respecto a la verosimilitud de la declaración de la madre de las menores
agraviadas se tiene que al ser preguntada si en algún momento noto alguna
actitud sospechosa por parte del acusado, refirió que nunca, sin embargo,
refirió una intención de tocamientos por parte del acusado sobre su persona.
(…) que era su sobrina consanguínea, el día en que fue agredida porque
vieron el ataque contra el pudor de esta menor, es que se develó todo está
situación. La defensa refiere que existe contradicciones por porque la madre
si tenía conocimiento anterior, porque había visto una vez al hermano
atacando (…)
Ambos términos no tienen sentido por si solas, por lo que requiere de otro termino
para poder tener sentido. Del fragmento se advierte que el término algún adquiere
sentido cuando se lee “algún momento”, lo mismo pasa con el termino alguna,
Lo mismo ocurre con el término todo, por si solo no tiene sentido completo porque
podríamos preguntarnos a que se refiere con todo, todo de que, pero si unimos con
otros términos si adquirirá sentido, como en el texto “toda esta situación”, hace
a) controversia
b) arbitraria
c) resultado muerte
a) Libertad sexual
b) Agresión sexual
c) Razón suficiente
d) Coherencia
e) Claridad
significado como tal sino la forma en que designa positiva o negativamente una
cosa.
a) Término Positivo:
- Recurso
- Sentencia
- Demanda
- Periodo
- Capital
nada que ver con su significado, solamente la manera en cómo está escrita.
b)Término Negativo:
-Incompetencia
-Infundado
-No autónoma
-Inconstitucionalidad
-Inexistencia
casos con el prefijo no, como no autónoma, está negando la existencia de este
- Poseedor
- Propietario
- Delito
- Fuego
- Arma
En el caso de los términos determinados cada uno de estos tiene un
significado propio y completo, por ejemplo podemos todo delito tiene una sanción,
b) Término indeterminado
- Probablemente
- Posible
- Posibilidad
a) Término unívoco
- Delito
- Fuego
- Positivo
- Arma
- Propietario
Los presentes términos son unívocos pues solo podemos entender una sola
idea de cada uno de ellos, no podemos entender o deducir otro tipo de significado,
calor, no podríamos entender al fuego con otro tipo de acepción, lo mismo el delito,
es un término en el ámbito jurídico que no puede significar otra cosa más que la
conducta ilegal y sancionable.
b) Término equivoco
- Tenencia
- Miembros
- Agravio
que expresan más de dos ideas, pero en sentidos diferentes, por ejemplo, la tenencia
institución jurídica destinada al cuidado de los hijos. Así mismo el término miembro
del varón. Finalmente, el agravio puede entenderse como un hecho o insulto que
ofende a la persona humana pero también puede entenderse como el perjuicio que se
7. CAS N° 1699-2018-ayacucho
Ambos términos expresan una sola realidad y solo a ella esta referida. No habría
parcialmente distinto. Por ejemplo, boca es parte del cuerpo humano o puede hacer
En caso de cuello, se puede entender como parte del cuerpo humano que
conecta la cabeza y el torso humano; así como también parte. de una prenda de
RESOLUCIONES
1. Resolución 0001-2023/CEB-INDECOPI-TAC
Documento emitido la Comisión de Eliminación de Barreras Burocráticas del
Propiedad Intelectual.
cuestiona la exigencia del pago de papeletas para obtener la habilitación vehicular para
embargo, se advierte una falacia de suprimir la prueba, que consiste en presentar solo
una parte de un conjunto de datos que apoyan la afirmación o premisa, ocultando las
partes que la contradicen. Pues si bien es cierto, la denunciante acredito que algunos
vehiculos de su flota vehicular fue objeto de multas por no contar con la habilitacion
procedimiento la misma que fue declarada barrera burocrática; sin embargo, se advierte
que los vehiculos que fueron objeto de multa por no contar con habilitación vehicular es
municipalidad el exigir el pago de las papeletas antes de obtener una nueva autorización,
pues si no se condiciona ninguna otra infractor pagará las multas, llegando por el tiempo
Del siguiente fragmento se puede advertir que en la sentencia apelada hubo una
falacia de causa falsa, por el simple hecho haber participado en las negociaciones
Sin embargo, de los actuados se advierte que las negociaciones colectivas de los
al contrario, se encontraba dentro del PIA aprobado por el Consejo Municipal para el
año 2006, en consecuencia, el cobro efectuado fue dentro del marco de las normas que
causal demasiado pronto, antes de analizar a profundidad los hechos. En ese sentido, la
d) Indebida motivación
Undécimo. Del mismo modo, el tema común que los tres casacionistas proponen,
respecto a la alegada licitud de sus actividades, dada la licencia de funcionamiento
supuestamente concedida, encierra una justificación que no libera por tratarse de
una falacia de falso referente", pues una cosa es que el local donde se ejerce el
servicio sexual cuente con autorización y otra muy diferente que los tenedores,
encargados, propietarios o representantes aprovechen tal situación para lucrar o
promover (favorecer) tal comercio sexual, en perjuicio de las prestadoras de tal
servicio, sospecha fundada del Ministerio Público que ha sido reconocida como
grave por ambas instancias de mérito. Tanto más, si incluso la supuesta
autorización ha sido puesta en entredicho por la Fiscalía, asunto que deberá
acreditarse en el proceso. Ergo, es inadmisible la situación problemática propuesta
por contravenir la sana crítica razonada, en cuanto a los principios y reglas de
lógica.
En la presente casación se identifica una falacia de falso referente, esto quiere decir
que existe una línea de razonamiento que es errónea, y las conclusiones que de ella se
pueden derivar no pueden ser aceptadas, pues el proceso por la cual llegamos a esta
conclusión es defectuosa, porque vulnera los principios y las reglas de la lógica; bajo esta
premisa analizamos el texto señalado, si bien es cierto que está permitido que se ejerza el
dicha actividad por parte de los tenedores o encargados, es un falso referente como su
nombre mismo lo dice, se trata de una conclusión falsa que no puede deducirse de la
premisa de contar con autorización, son cosas totalmente distintas, más aún se estaría
5. CASACIÓN N° 552-2019/CAÑETE
pruebas o circunstancias relevantes para respaldar esta afirmación, podría ser una
Falacia de Falsa Analogía: Al hablar sobre las diferencias entre una niña de doce
años y una adolescente de catorce años o más, y argumentar que el imputado debió
haber sabido la diferencia, podría haber una falacia de falsa analogía si se está
asumiendo que las diferencias entre estas edades son tan significativas como para
justificar la conclusión.
6. CASACIÓN N° 1923-2018/CUSCO
parte para luego refutar esa versión distorsionada en lugar del argumento real. En
este caso, el Tribunal Superior podría estar simplificando o exagerando la posición
2. Falacia de Falsa Causa (Post hoc): En el párrafo donde se afirma que, debido a
agresión sexual. Esta falacia asume que la correlación temporal implica causalidad.
Solo porque el acusado estuvo presente no significa necesariamente que haya sido
judiciales, ya que es el medio a través del cual los jueces y magistrados aplican las leyes,
importante destacar que la lógica jurídica no se limita solo a la aplicación mecánica de las
La lógica jurídica busca asegurar que las decisiones judiciales sean racionales,
presentados en el caso, compararlos con las normas legales relevantes y determinar cómo se
infalible. La interpretación de la ley puede ser subjetiva en ciertos casos, y diferentes jueces
el sistema legal también puede ser influenciado por factores externos, como
órganos jurisdiccionales, los magistrados siempre hacen uso de la lógica jurídica, principios
y reglas para motivar sus decisiones, asimismo, utiliza de los términos y los predicables
Todo lo anterior coadyuva para emitir resoluciones que no caigan en lo absurdo, que
judiciales, ya que proporciona un marco racional para interpretar y aplicar las leyes. Sin
importancia de contar con jueces capacitados y sistemas legales bien estructurados para
constante ayuda a evitar decisiones arbitrarias y a garantizar que las normas y los
jurídica puede ser influenciada por factores subjetivos, como los valores personales del
dictadas, puesto que simplemente hacen una mención general, sin embargo, no llegan a
la persona.
4.
RECOMENDACIONES
1. En primer lugar, se recomienda que los jueces y magistrados opten por una preparación
lógica jurídica.
utilizando la lógica jurídica. Esto implica analizar cómo las leyes y los precedentes
aplican a los hechos del caso, considerar argumentos contrarios y exponer por qué se
arbitraria, sino que está respaldada por una aplicación razonada de la lógica jurídica.
3. En tercer lugar, se recomienda aplicar la lógica de manera motivada en cada una de las
resoluciones emitidas, de tal manera que se pueda tener buenas sentencias e inclusive
4.
BIBLIOGRAFÍA