Ensayo Teorias de La Interpretación
Ensayo Teorias de La Interpretación
Ensayo Teorias de La Interpretación
ASIGNATURA
PRESENTADO POR
DOCENTE
Quibdó – Chocó
2024
Tabla de Contenido
INTRODUCCIÓN...................................................................................................3
OBJETIVO GENERAL...........................................................................................4
OBJETIVOS ESPECIFICOS..............................................................................5
JUSTIFICACIÓN.................................................................................................6
MARCO TEÓRICO................................................................................................7
1.Interpretación......................................................................................................7
Aportes personales...........................................................................................17
Conclusión...........................................................................................................19
Referencias Bibliográficas...................................................................................20
INTRODUCCIÓN
interpretación jurídica, que esencialmente, se erige como el puente entre la ley escrita y su
aplicación práctica en la sociedad. Al ser un proceso dinámico y complejo, va más allá de una
simple lectura literal de las normas legales; implica un análisis profundo que considera no solo
el texto en sí mismo, sino también su contexto histórico, cultural y social. En este sentido, los
estabilidad dentro del sistema legal, al tiempo que enfrentan el desafío de adaptar las leyes a
Además, no solo se limita a aplicar las normas a casos específicos, sino que también
equidad y justicia. A través de este proceso, se busca encontrar el equilibrio entre la letra de la
ley y su espíritu, entre la aplicación rigurosa de las normas y la consideración de los valores y
respuesta a los cambios sociales, culturales, políticos y tecnológicos. En este sentido, refleja la
naturaleza dinámica del derecho y su capacidad para adaptarse a las nuevas realidades y
desafíos que surgen en la sociedad. Así, los debates sobre la interpretación jurídica no solo
fundamentales. Se propone examinar no solo los conceptos básicos que la definen, sino
también las teorías que subyacen a este proceso tan crucial en el ámbito del derecho.
en las diferentes teorías que intentan explicar y justificar este proceso. Entre estas teorías, dos
perspectivas destacan: la teoría cognitiva y la teoría escéptica. Mientras que la primera postula
que la interpretación tiene como objetivo descubrir el significado objetivo de los textos legales o
la intención del legislador, basándose en la premisa de que el significado de las palabras es fijo
variable, ya que el significado de las normas está sujeto a múltiples interpretaciones que
Finalmente, al profundizar en estos conceptos y teorías, este documento busca arrojar luz
interpretación.
El estudio de la interpretación jurídica emerge como un pilar fundamental para desentrañar los
se revela cómo se traducen las normas abstractas en acciones concretas y cómo se resuelven
los conflictos que surgen en la práctica. Esta comprensión profunda no solo es crucial para los
juristas y profesionales del derecho, sino que también dota a estos actores de las herramientas
penetra en el tejido social y político de una sociedad. En última instancia, las decisiones
interpretativas no solo determinan la aplicación concreta del derecho, sino que también influyen
moldear las relaciones de poder entre individuos y grupos, así como influir en la forma en que
multidimensional que abarca tanto aspectos técnicos como éticos, y que tiene repercusiones
través de esta comprensión integral que se puede aspirar a un sistema jurídico más justo,
sociedad.
MARCO TEÓRICO
1.Interpretación
El término "interpretación", como muchos otros términos con la misma raíz, puede referirse
tanto a una actividad, es decir, la acción de interpretar, como al resultado o producto de esa
actividad. Por ejemplo, las "disposiciones legales sobre la interpretación" regulan la actividad
interpretado.
significado variados. Según su uso habitual, una amplia gama de cosas pueden ser objeto de
interpretación, y los significados que puede asumir el término dependen principalmente del tipo
de objeto sobre el cual se centra la actividad interpretativa. Para entender mejor, es útil ofrecer
algunos ejemplos.
Cuando se habla de interpretar, se pueden tomar en cuenta los objetivos, las razones o las
intenciones del sujeto agente; otras veces implica asignar un sentido o un valor a la acción
ejemplo, distinguir entre homicidio intencional y muerte accidental) significa clasificar ese hecho
dentro de una categoría específica, subsumirlo en una norma o incluso calificarlo bajo un
esquema de clasificación proporcionado por una norma para así aplicarle una consecuencia
hechos condicionados.
lenguaje (ya sean palabras, frases o enunciados). Es importante destacar que a veces no se
hace una distinción clara entre la interpretación del texto en sí misma y la interpretación del
La línea entre estas dos cosas puede ser sutil, pero la distinción conceptual es clara: una cosa
es preguntarse por el significado de las palabras y otra es preguntarse por las presuntas
intenciones del autor. Por ejemplo, una cosa es cuestionar si la palabra "hombre" significa, en
un contexto dado, un ser humano o un varón de la especie humana; mientras que otra cuestión
sería preguntarse si el autor, al decir "atención al que haga esto", pretendía una advertencia o
una amenaza.
precisión, ya que el término no se utiliza de manera constante y unívoca por los juristas.
2.1. Un Concepto Restringido de Interpretación
una formulación normativa cuando hay dudas o controversias sobre su ámbito de aplicación.
Según esta perspectiva, se dice que un texto requiere interpretación solo cuando su significado
específico. En resumen, "interpretación" en este contexto significa tomar una decisión sobre el
significado no de cualquier texto en cualquier situación, sino solo de un texto ambiguo en una
situación dudosa.
máxima: "in claris non fit interpretatio" (en lo claro no se hace interpretación) o "interpretatio
cessat in claris" (la interpretación cesa en lo claro): en consecuencia, no hay ni puede haber
interpretación cuando un texto es claro y no deja lugar a dudas o controversias. Este enfoque
del término se basa en una de dos suposiciones (variantes de una misma perspectiva).
Primera Suposición Posible: Se debe distinguir entre dos tipos de formulaciones normativas.
Por un lado, hay formulaciones normativas cuyo significado es claro y no controvertido. Por otro
lado, hay formulaciones normativas cuyo significado es ambiguo y genera perplejidad. Solo las
Segunda Suposición Posible: Se debe distinguir entre dos tipos de supuestos de hecho. Por un
lado, hay supuestos de hecho a los cuales una norma se aplica de manera clara y sin
controversia (casos claros). Por otro lado, hay supuestos de hecho en los cuales la aplicación
de una norma es dudosa o controvertida. En otras palabras, dada una norma, existen: a)
interpretación. Asignar un significado obvio o resolver una controversia fácil puede no requerir
argumentación. Sin embargo, cualquier significado, incluso el más obvio, es el resultado de una
interpretación variable. Incluso incluir o excluir un supuesto de hecho del ámbito de aplicación
2.2.1.Interpretación y Traducción
mientras que "interpretar" implica reformular un texto, ya sea en el mismo idioma en el que fue
la interpretación (el significado asignado al texto). Designar tanto al texto interpretado como al
Quienes adoptan el primer concepto tienden a ignorar el componente volitivo o decisorio de las
"claras" (de significado pacífico) y fuentes "oscuras" (de significado dudoso). Sugiere que solo
mientras que asignar significado a una fuente "clara" es una actividad cognitiva para descubrir
Por el contrario, quienes adoptan el segundo concepto suelen reconocer que asignar
"significado propio" de las palabras; el significado es mutable y cada decisión interpretativa es,
trabajos de los juristas, que incluye no solo la interpretación propiamente dicha, sino también
otras operaciones como la identificación de las fuentes del derecho válidas y la sistematización
como incorrectos o manipuladores. Aquí, "interpretar" implica eludir una norma, sugiriendo que
la formulación normativa no se entiende o se aplica según su significado natural, sino que se
Este uso del término se conecta con el primer significado de interpretación (atribución de
refleja en la opinión, común entre los especialistas, de que interpretar una ley clara no solo es
refiere al contenido de sentido de estos textos, es decir, las normas en sentido estricto. Por lo
jurisdiccionales, abarca una serie de operaciones que van más allá de la interpretación.
Además de interpretar, implica calificar un hecho específico (por ejemplo, determinar si Tizio ha
cometido un delito) o decidir una controversia particular (por ejemplo, determinar qué pena
lógico, es útil concebirla como una actividad discursiva. En este sentido, la interpretación se
manifiesta como expresión discursiva de una actividad intelectual. Es el discurso del intérprete.
Este discurso del intérprete consiste en enunciados que atribuyen significado al discurso de las
Enunciados Interpretativos
forma estándar "T significa S", donde T es un texto de las fuentes jurídicas y S es el sentido o
significado asignado por el intérprete. La variable T se pone entre comillas dentro del enunciado
para indicar que es una cita textual del discurso de las fuentes.
Disposiciones y Normas
Se llama "disposición" a cualquier enunciado perteneciente a una fuente del derecho, mientras
interpretativa, mientras que la norma es su resultado. La distinción entre ambas surge del
En el lenguaje común, los enunciados interpretativos tienen dos usos radicalmente diferentes:
a) Se utilizan para interpretar en sentido estricto, es decir, para atribuir significado a un texto
normativo.
En el segundo caso, se utiliza para transmitir información sobre la interpretación realizada por
otra persona.
4.Teorías De La Interpretación Jurídica
Esta teoría, también llamada "formalística", sostiene que la interpretación es una actividad
Según esta perspectiva, los enunciados interpretativos son enunciados del discurso descriptivo,
Fundamentos y Críticas
Esta teoría se basa en asunciones falaces, como la creencia de que las palabras tienen un
significado "propio" intrínseco, independiente del uso de las palabras mismas o de la relación
"natural" entre palabra y realidad. Sin embargo, esta visión ha sido cuestionada, ya que el
significado de las palabras está determinado por su uso en el contexto y puede variar según el
Discrecionalidad Judicial
que los jueces pueden verificar objetivamente el significado de los textos normativos o la
intención de los legisladores. Sin embargo, esta suposición ha sido criticada debido a la
Características y Fundamentos
variar dependiendo del emisor o del usuario de las palabras, y la coincidencia entre ambos no
está garantizada.
Según esta perspectiva, cualquier texto puede ser entendido de múltiples maneras, y las
En los sistemas jurídicos modernos, no hay legisladores individuales cuya voluntad pueda
colegiados.
Los enunciados interpretativos (del tipo "T" significa S) no son ni verdaderos ni falsos, ya que
proponen conferir un significado preferido sobre otro, similar a las estipulaciones que no
Desde esta perspectiva, las normas jurídicas no existen antes de la interpretación, sino que son
el resultado de esta.
coherentes. Frente a lagunas o antinomias, los jueces crean nuevo derecho, al igual que los
Las tres teorías mencionadas parecen ignorar la posibilidad de que exista una multiplicidad de
La teoría cognitiva (al igual que la teoría intermedia) adopta abiertamente el punto de vista del
juez "fiel a la ley", mientras que la teoría escéptica adopta el punto de vista del abogado o
consultor legal, que no está obligado moralmente a obedecer la ley, sino que defiende los
intereses del cliente. Sin embargo, surja la pregunta de si estos dos tipos de sujetos aplican el
mismo "juego" al interpretar los textos normativos. Si la respuesta es negativa, ¿es posible y
razonable una teoría "general" de la interpretación que abarque actividades interpretativas tan
Las preguntas sobre el "verdadero" significado de la ley o la "verdadera" intención del legislador
surgen solo en el ámbito del juego interpretativo llevado a cabo por un juez fiel a la ley,
dedicado a la observación y aplicación de la ley. Los abogados, en cambio, tienen una postura
diferente: no asumen ninguna obligación moral, propia o de sus clientes, de obedecer la ley en
cuanto tal.
interpretar o manipular las formulaciones normativas existentes para lograr los objetivos de su
cliente.
5.Variedad de intérpretes
b) Interpretación oficial: Realizada por un órgano del Estado en ejercicio de sus funciones.
d) Interpretación doctrinal: Llevada a cabo por los juristas, especialmente los profesores de
derecho en obras académicas.
dirigida a los jueces para atribuir a esa disposición un significado particular (propuesta de
sentencia ferenda). En los sistemas jurídicos modernos, los profesionales del derecho no tienen
la autoridad para "decidir" el significado de los textos normativos; solo pueden hacer
orientaciones jurisprudenciales de los tribunales, no tienen efectos jurídicos por sí mismas. Por
lo tanto, algunos argumentos que los juristas deben limitarse a enumerar los posibles
Por otro lado, la interpretación judicial de una disposición puede entenderse como una
"decisión" sobre esa disposición. Las decisiones interpretativas de los jueces tienen efectos
Desde nuestro punto de vista, la interpretación jurídica es fascinante por varias razones. En
primer lugar, la amalgama de lógica, argumentación, historia y ética que implica este proceso
los intérpretes jurídicos para analizar detalladamente las normas legales y su contexto histórico,
así como para evaluar las implicaciones éticas de sus interpretaciones, es verdaderamente
interpretativos nos permite comprender mejor cómo el derecho se adapta y se transforma para
abordar los desafíos contemporáneos. Esto resalta la naturaleza dinámica y adaptable del
argumentación nos recuerda que el derecho no puede entenderse en un vacío, sino que está
interdisciplinariedad enriquece nuestra comprensión del derecho y nos permite abordar los
Hemos analizado cómo la interpretación jurídica se relaciona con otros campos del
judicial y los dilemas éticos asociados con la interpretación del derecho, subrayando la
Asimismo, hemos explorado el papel de los diferentes intérpretes en el sistema jurídico, desde
los legisladores y los jueces hasta los profesionales del derecho y los académicos, destacando
las diferencias entre la interpretación auténtica, judicial y doctrinal. Cada uno de estos actores
naturaleza de este proceso es fundamental para una aplicación justa y efectiva del derecho en
legal que sea equitativo, coherente y sensible a las necesidades cambiantes de la sociedad.
Referencias Bibliográficas