Tec. Del. Concreto Avance
Tec. Del. Concreto Avance
TRABAJO:
DOCENTE:
FECHA:
Tema 1: Naturaleza del concreto
Subtemas
1.1. Generalidades.
1.2. Historia y clasificación de cementos hidráulicos.
1.3. Métodos de fabricación del cemento.
1.4. Características y propiedades de los componentes del
concreto.
1.5. Propiedades y características de concretos especiales
Objetivo:
1.1. Generalidades.
El concreto como material
La pasta está compuesta por Cemento Portland, agua y aire atrapado o aire
incluido intencionalmente.
El agregado es la fase discontinua del concreto dado que sus partículas no se
encuentran unidas o en contacto unas con otras, sino que se encuentran
separadas por espesores diferentes de la pasta endurecida. Los agregados
generalmente se dividen en dos grupos: finos y gruesos.
Cemento Portland
Definición
Es un aglomerante hidráulico y proviene de la calcinación hasta la fusión
incipiente de materiales calcáreos y arcillosos y posterior molienda muy fina del
“Clinker” que es el material resultante de la calcinación, con una pequeña
adición de yeso, menor al 1% del peso total.
Tipos
Los tipos de cemento que existen son Los tradicionales: Cementos Portland.
Tipo I, Tipo II, Tipo III, Tipo IV y Tipo V.
Agregados
Los agregados son la parte inerte del concreto, sin embargo, al constituir entre
65% y 75% aproximadamente del total del concreto, debemos tener muy clara
su
importancia, la cual antiguamente y durante muchos años fue poco
considerada.
Clasificación
Propiedades
Existen muchas propiedades que deben cumplir los agregados, tales como
propiedades físicas y mecánicas, asimismo propiedades térmicas, morfológicas,
Etc.
Agua
El agua es un elemento indispensable en la elaboración de la mezcla de concreto
ya que sirve para la hidratación del cemento y el desarrollo de sus propiedades.
Esta agua debe cumplir ciertos requisitos para que no sea perjudicial al
concreto.
Portland tipo I
Gracias a sus características puede ser utilizado en todo tipo de obra en la que no
se especifiquen requisitos especiales. No obstante, es un conglomerante de gran
resistencia y durabilidad, por lo que se usa para la construcción de pavimentos,
pisos, puentes, embalses, tuberías y elementos de concreto prefabricados.
Cemento tipo II
El cemento tipo 2, cuenta con una resistencia moderada a los sulfatos y al calor de
hidratación. Es por ello que se puede utilizar para la construcción de estructuras
expuestas al agua subterránea, donde el calor de la hidratación sea alto pero no
severo.
Cemento Portland tipo III
Presenta una alta resistencia en poco tiempo, en una semana o hasta menos.
Debido a esto se utiliza este tipo de cemento para construir obras que serán puestas
en funcionamiento rápidamente.
Cemento tipo IV
Este cemento es capaz de reducir la cantidad de calor generado por la hidratación
durante el endurecimiento. Sin embargo, debido a esta cualidad, su tasa de
resistencia se desarrolla con más lentitud que los otros tipos.
Portland tipo V
Gracias a sus características, es un conglomerante que se utiliza para construir
grandes obras o elementos prefabricados en los que requieran una elevada
resistencia a la acción concentrada de los sulfatos. Los ejemplos más claros de
estos son los canales, las alcantarillas y las obras portuarias.
¿Cuáles son los tipos de cemento por desempeño y qué normas los regulan?
Existen alrededor de veinte tipos de cemento por desempeño:
También existen los cementos para mortero (ASTM C1329) que no están
disponibles aun en Colombia, y se dividen igualmente en tres tipos, a saber, el M, N
y S. Estos cementos son similares al cemento de mampostería, pero tienen un
requisito adicional de proporcionar un cierto nivel mínimo de resistencia a la flexión
con el fin de poder garantizar la adherencia del mortero a las unidades de
mampostería.
Cemento para inyecciones
Los cementos para inyecciones pueden ser usados para disminuir el paso de agua
entre las grietas de las rocas o los suelos, aumentar la resistencia de los suelos,
preparar lechadas fluidas, entre varios tipos de aplicaciones. Para este tipo de
aplicación puede usarse cementos tipo ART y UG. Pero también existe otro tipo de
cemento usado para esta aplicación que es el microcemento, el cual se usa para
disminuir aún más el paso de agua entre las grietas de las rocas. Su característica
más relevante es la facilidad y efectividad en la inyección que se hace a alta
presión. El microcemento no está incluido en la normatividad colombiana de
edificación.
El cemento Pórtland
Esta norma se refiere a los ampliamente conocidos cementos Pórtland. A diferencia
de los cementos por desempeño, estos tipos de cemento se identifican con números
romanos y cada uno está asociado a un tipo de uso particular. Algunos de estos
son:
A este tipo de cementos también puede agregarse la letra A para identificar cuando
en la fábrica se les añaden productos que incorporan aire, con excepción de los
tipos IV y V. Con esto, tenemos diez tipos de cemento Pórtland. También en este
tipo de cementos se pueden cumplir simultáneamente varias propiedades, lo que da
origen a otros tipos de cementos. Por ejemplo, se puede tener un tipo II/III. Cabe
resaltar de que a pesar de que estos tipos de cemento están incluidos en la
normatividad colombiana de edificación, ya no tienen una norma NTC vigente. Por
esto cuando se desea especificar alguno de ellos, se debe verificar previamente su
disponibilidad.
Cementos obtenidos mediante mezclas
Los cementos obtenidos mediante mezclas (ASTM C595) son el resultado combinar
un cemento Pórtland con uno o varios cementantes suplementarios o puzolanas. Se
designan con la letra l más otra que identifica el tipo de adición que ha sido
mezclada, en inglés. Así se tienen los siguientes tipos:
El cemento expansivo
El cemento hidráulico expansivo (NTC 4758) se usa principalmente para la
formulación de concretos que tienen contracción compensada. Este cemento se
compone por silicatos, aluminatos y sulfatos de calcio que cuando se mezclan con el
agua sufren una expansión durante el proceso de hidratación. Esta expansión
compensa la retracción que tendría un concreto hecho con cemento hidráulico
normal. Para su uso en concreto estructural y de acuerdo con su composición
química, puede ser tipo K, que está compuesto por aluminosilicato de calcio y cal
libre. O tipo M cuya composición es basada en aluminato de calcio y sulfato de
calcio. Y finalmente, el tipo S compuesto principalmente de C3A y sulfato de calcio.
Y por otra parte hay cementos que son formulados para que tengan altísima
expansión, los cuales son usados para realizar demoliciones no explosivas.