0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas14 páginas

Tec. Del. Concreto Avance

El documento presenta información sobre el concreto y sus componentes. En particular, describe 1) la naturaleza del concreto y sus componentes principales como el cemento, agregados y agua, 2) la historia y clasificación de los cementos hidráulicos como el cemento Portland y sus cinco tipos, y 3) las propiedades y características de los componentes del concreto como el cemento Portland y los agregados.

Cargado por

Oswaldo Bartolo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas14 páginas

Tec. Del. Concreto Avance

El documento presenta información sobre el concreto y sus componentes. En particular, describe 1) la naturaleza del concreto y sus componentes principales como el cemento, agregados y agua, 2) la historia y clasificación de los cementos hidráulicos como el cemento Portland y sus cinco tipos, y 3) las propiedades y características de los componentes del concreto como el cemento Portland y los agregados.

Cargado por

Oswaldo Bartolo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CERRO AZUL

CARRERA: INGENIERÍA CIVIL

ALUMNO: BARTOLO CRUZ OSWALDO

MATERIA: TEC. DEL. CONCRETO

TRABAJO:

DOCENTE:

FECHA:
Tema 1: Naturaleza del concreto

Subtemas

1.1. Generalidades.
1.2. Historia y clasificación de cementos hidráulicos.
1.3. Métodos de fabricación del cemento.
1.4. Características y propiedades de los componentes del
concreto.
1.5. Propiedades y características de concretos especiales

Objetivo:
1.1. Generalidades.
El concreto como material

El concreto es básicamente una mezcla de agregados y pasta. La pasta está


compuesta de Cemento Portland y agua, la cual une los agregados fino y grueso
para formar una masa semejante a una roca, pues la pasta endurece debido a la
reacción química entre el Cemento y el agua.

La pasta está compuesta por Cemento Portland, agua y aire atrapado o aire
incluido intencionalmente.
El agregado es la fase discontinua del concreto dado que sus partículas no se
encuentran unidas o en contacto unas con otras, sino que se encuentran
separadas por espesores diferentes de la pasta endurecida. Los agregados
generalmente se dividen en dos grupos: finos y gruesos.

 Componentes del Concreto

Cemento Portland

Definición
Es un aglomerante hidráulico y proviene de la calcinación hasta la fusión
incipiente de materiales calcáreos y arcillosos y posterior molienda muy fina del
“Clinker” que es el material resultante de la calcinación, con una pequeña
adición de yeso, menor al 1% del peso total.

Tipos
Los tipos de cemento que existen son Los tradicionales: Cementos Portland.
Tipo I, Tipo II, Tipo III, Tipo IV y Tipo V.

Tipo I: Es para uso general, donde no se requieran propiedades especiales.

Tipo II: Donde se requiera moderado calor de hidratación y moderada


resistencia a los sulfatos.

Tipo III: Donde se requiera alta resistencia inicial.

Tipo IV: Donde se requiera bajo calor de hidratación.

Tipo V: Donde se requiera alta resistencia a los sulfatos.

Agregados

Los agregados son la parte inerte del concreto, sin embargo, al constituir entre
65% y 75% aproximadamente del total del concreto, debemos tener muy clara
su
importancia, la cual antiguamente y durante muchos años fue poco
considerada.

Clasificación

Los agregados por su tamaño generalmente se dividen en dos grupos: Agregado


fino y agregado grueso.
Los agregados finos consisten en arenas naturales o manufacturadas con
tamaños de partícula que pasan la malla N°. 4 (4.75 mm) y los agregados
gruesos consisten en grava o agregado triturado y son aquellas partículas
retenidas en la malla No. 4 (4.75 mm).

Propiedades
Existen muchas propiedades que deben cumplir los agregados, tales como
propiedades físicas y mecánicas, asimismo propiedades térmicas, morfológicas,
Etc.

 Propiedades Mecánicas: Densidad, Dureza y Adherencia


 Propiedades Físicas: Granulometría, Peso unitario suelto y varillado, Peso
específico, Contenido de humedad y Porcentaje de absorción.

Agua
El agua es un elemento indispensable en la elaboración de la mezcla de concreto
ya que sirve para la hidratación del cemento y el desarrollo de sus propiedades.
Esta agua debe cumplir ciertos requisitos para que no sea perjudicial al
concreto.

1.2. Historia y clasificación de cementos hidráulicos.

Historia del cemento Portland


Este conglomerante fue inventado por el constructor británico Joseph Aspdin en 1824. Se le
dio el nombre Portland porque tenía un color muy parecido al de las rocas típicas de la isla
de Portland, al sur de Inglaterra. Sin embargo, también se ha dicho que se denominó de esta
forma con el objetivo de asociarlo a la alta calidad del mercado de materiales para
construcción.
Aspdin, en asociación con William Beverley, uno de sus vecinos en Leeds, su lugar de
nacimiento, inauguró una planta de producción de este producto en 1825. En 1844 Beverley
tuvo problemas económicos que lo obligaron a marcharse y dejar la fábrica, no sin antes
desarrollar modificaciones en la fórmula del producto que dieron como resultado lo que se
conocería o cemento moderno.
Posteriormente, entre 1845 y 1909, la fórmula del cemento portland continuó siendo
modificada y mejorada. Fue precisamente en 1909 cuando Thomas Alba Edisson patentó los
hornos rotatorios de calcinación, un invento que, en conjunto con el molino tubular,
permitieron que se produjeran cantidades comerciales del conglomerante.

Tipos de Cemento Portland


Existen cinco tipos de cemento Portland, y aunque el proceso de fabricación de
cada uno de ellos es muy parecido, no todos presentan el mismo rendimiento en
cierto tipo de construcciones que en otras. Por tal motivo a continuación te vamos a
presentar las características más importantes de cada tipo de cemento y sus usos
principales.

Portland tipo I
Gracias a sus características puede ser utilizado en todo tipo de obra en la que no
se especifiquen requisitos especiales. No obstante, es un conglomerante de gran
resistencia y durabilidad, por lo que se usa para la construcción de pavimentos,
pisos, puentes, embalses, tuberías y elementos de concreto prefabricados.
Cemento tipo II
El cemento tipo 2, cuenta con una resistencia moderada a los sulfatos y al calor de
hidratación. Es por ello que se puede utilizar para la construcción de estructuras
expuestas al agua subterránea, donde el calor de la hidratación sea alto pero no
severo.
Cemento Portland tipo III
Presenta una alta resistencia en poco tiempo, en una semana o hasta menos.
Debido a esto se utiliza este tipo de cemento para construir obras que serán puestas
en funcionamiento rápidamente.

Cemento tipo IV
Este cemento es capaz de reducir la cantidad de calor generado por la hidratación
durante el endurecimiento. Sin embargo, debido a esta cualidad, su tasa de
resistencia se desarrolla con más lentitud que los otros tipos.
Portland tipo V
Gracias a sus características, es un conglomerante que se utiliza para construir
grandes obras o elementos prefabricados en los que requieran una elevada
resistencia a la acción concentrada de los sulfatos. Los ejemplos más claros de
estos son los canales, las alcantarillas y las obras portuarias.

Propiedades del cemento Portland


Este conglomerante tiene ciertas propiedades que lo convierten en uno de los
materiales para construcción más completos del mercado. A continuación te
mostramos las principales:

Materias primas del cemento


Como te lo contamos con anterioridad, las materias primas necesarias para la
fabricación del cemento Portland son rocas caliza, marga y arcilla. Sin embargo, a
niveles químicos es muy importante, para conseguir que las propiedades del
producto final sean aptas para la construcción, que estas rocas contengan los
siguientes compuestos:
 Óxido de calcio
 Óxido de silicio
 Óxido de aluminio
 Óxidos de hierro
 Óxido de magnesio

¿Cuál es el peso del cemento portland?


El peso específico del cemento es la relación entre el peso de un volumen
determinado de este material a cierta temperatura y el peso de un volumen igual de
agua a esa misma temperatura. En el caso del cemento Portland, su peso
específico oscila entre los 3.10 y los 3.25 gramos por centímetro cúbico. Este
resultado es fundamental para el diseño y control de las mezclas de concreto.
Resistencia del cemento
El cemento Portland puede ser de resistencia inicial normal o de alta resistencia.
Una vez que este producto se haya utilizado para elaborar concreto, su resistencia
podrá ser calculada por diferentes métodos, a los 7 o a los 28 días. Si quieres saber
de qué manera se lleva a cabo este proceso te recomendamos leer nuestro artículo
sobre la resistencia del concreto.

¿Cuáles son los tipos de cemento por desempeño y qué normas los regulan?
Existen alrededor de veinte tipos de cemento por desempeño:

El cemento hidráulico gris y blanco por desempeño.


Los cementos hidráulicos por desempeño se regulan por la norma NTC 121, la cual
es una adopción modificada de la norma ASTM C1157. Allí se regulan las
especificaciones técnicas, y corresponden con los cementos que generalmente
están disponibles en Colombia. Estos tipos de cemento se designan usando las
letras de su característica principal.

Tipo UG: uso general.

Tipo ART: altas resistencias tempranas.

Tipo MRS: moderada resistencia a sulfatos.

Tipo MCH: moderado calor de hidratación.

Tipo BCH: bajo calor de hidratación.

Tipo ARS: alta resistencia a los sulfatos.

En otros casos de uso se permite agregar un incorporador de aire, y este cemento


se identifica porque se coloca una letra A. Por ejemplo, un tipo ART (A). Así, según
la norma colombiana se tendría una combinación de doce tipos de cemento. En esta
norma también se permite otra opción denominada BRA que son las siglas de baja
reacción álcalis sílice, que en teoría se usa cuando hay agregados reactivos, un tipo
de afectación a la durabilidad del concreto. Pero recientemente las actualizaciones
internacionales de la norma de cemento están retirando esta opción, pues con los
requisitos que allí se establecen no se garantiza un correcto desempeño ante este
tipo de ataques.

Cualquiera de los tipos de cemento especificados en la NTC 121 pueden


considerarse como cementos blancos si cumplen con el requisito de color (L), el
cual se da en un sistema de coordenadas que se llama CIELAB. En ese caso, L
representa la luminosidad (qué tan claro u oscuro es el material que se está
midiendo). Pero para nuestro conteo de tipos, consideraremos el cemento blanco
como un solo tipo. De hecho, en Colombia existe la particularidad que se regulan
por medio de una norma que es diferente, la NTC 1362.
Los cementos para mampostería y mortero
Los cementos para mampostería (NTC 4050) se dividen a su vez en tres tipos de
cemento: M, N y S, que se escogen de acuerdo con tipo de mortero de pega de
mampostería que se vaya a preparar. La característica principal que deben tener
este tipo de cementos es la capacidad de retención de agua, tal como se puede ver
en la serie de artículos de Cementos Alión sobre los morteros. En Colombia, para
construir mampostería estructural se deben usar en combinación con cemento
Pórtland, según lo establecido en la NSR-10 cuando se usa el método de
dosificación por receta de proporciones. Y también se pueden usar solos o en
combinación con otros cementos cuando se hace el diseño de la mezcla de mortero
por desempeño verificado.

También existen los cementos para mortero (ASTM C1329) que no están
disponibles aun en Colombia, y se dividen igualmente en tres tipos, a saber, el M, N
y S. Estos cementos son similares al cemento de mampostería, pero tienen un
requisito adicional de proporcionar un cierto nivel mínimo de resistencia a la flexión
con el fin de poder garantizar la adherencia del mortero a las unidades de
mampostería.
Cemento para inyecciones
Los cementos para inyecciones pueden ser usados para disminuir el paso de agua
entre las grietas de las rocas o los suelos, aumentar la resistencia de los suelos,
preparar lechadas fluidas, entre varios tipos de aplicaciones. Para este tipo de
aplicación puede usarse cementos tipo ART y UG. Pero también existe otro tipo de
cemento usado para esta aplicación que es el microcemento, el cual se usa para
disminuir aún más el paso de agua entre las grietas de las rocas. Su característica
más relevante es la facilidad y efectividad en la inyección que se hace a alta
presión. El microcemento no está incluido en la normatividad colombiana de
edificación.

¿Y los cementos por prescripción?


Los cementos por prescripción, además de tener requisitos de receta para la
composición química, pueden tener también especificadas características físicas y
requisitos opcionales. A continuación, se mencionarán algunos de los tipos de
cemento prescriptivos.

El cemento Pórtland
Esta norma se refiere a los ampliamente conocidos cementos Pórtland. A diferencia
de los cementos por desempeño, estos tipos de cemento se identifican con números
romanos y cada uno está asociado a un tipo de uso particular. Algunos de estos
son:

Tipo I: cuando no se requieren propiedades especiales.

Tipo II: moderada resistencia a los sulfatos.

Tipo II(MH): moderado calor de hidratación.

Tipo III: altas resistencias tempranas.

Tipo IV: bajo calor de hidratación.

Tipo V: alta resistencia a los sulfatos.

A este tipo de cementos también puede agregarse la letra A para identificar cuando
en la fábrica se les añaden productos que incorporan aire, con excepción de los
tipos IV y V. Con esto, tenemos diez tipos de cemento Pórtland. También en este
tipo de cementos se pueden cumplir simultáneamente varias propiedades, lo que da
origen a otros tipos de cementos. Por ejemplo, se puede tener un tipo II/III. Cabe
resaltar de que a pesar de que estos tipos de cemento están incluidos en la
normatividad colombiana de edificación, ya no tienen una norma NTC vigente. Por
esto cuando se desea especificar alguno de ellos, se debe verificar previamente su
disponibilidad.
Cementos obtenidos mediante mezclas
Los cementos obtenidos mediante mezclas (ASTM C595) son el resultado combinar
un cemento Pórtland con uno o varios cementantes suplementarios o puzolanas. Se
designan con la letra l más otra que identifica el tipo de adición que ha sido
mezclada, en inglés. Así se tienen los siguientes tipos:

Tipo IS: cemento Pórtland y escoria de alto horno.

Tipo IP: cemento Pórtland y puzolana.

Tipo IT: cemento Pórtland más otros dos cementantes complementarios.

Tipo IL: cemento Pórtland y caliza.

En este tipo de cementos también se identifica un número entre paréntesis que


indica el tipo de adición que fue utilizada para el mezclado. Por ejemplo, un IP (20)
tiene un veinte por ciento de adición de puzolana. También, puede usarse la opción
de incorporación de aire para lo cual se coloca la letra A. Al igual que otros
cementos ya explicados, tambien se adicionan las letras (MH) para moderado calor
de hidratación, (MS) para moderada resistencia a los sulfatos, (LH) para bajo calor
de hidratación. Con estas especificaciones, se podrían tener 4*5 combinaciones, es
decir 20 tipos de cemento. También podríamos tener muchas otras combinaciones
de tipos de cementos, pues puede haber, por ejemplo, un IL (20) MS MH A), es
decir, un cemento obtenido mediante mezclas de cemento Pórtland, caliza al 20% y
que tiene moderada resistencia a sulfatos, moderado calor de hidratación e inclusión
de aire. Es importante mencionar que cada una de estas mezclas con propiedades
especiales deben evaluarse previamente por desempeño verificado usando pruebas
de laboratorio.

El cemento expansivo
El cemento hidráulico expansivo (NTC 4758) se usa principalmente para la
formulación de concretos que tienen contracción compensada. Este cemento se
compone por silicatos, aluminatos y sulfatos de calcio que cuando se mezclan con el
agua sufren una expansión durante el proceso de hidratación. Esta expansión
compensa la retracción que tendría un concreto hecho con cemento hidráulico
normal. Para su uso en concreto estructural y de acuerdo con su composición
química, puede ser tipo K, que está compuesto por aluminosilicato de calcio y cal
libre. O tipo M cuya composición es basada en aluminato de calcio y sulfato de
calcio. Y finalmente, el tipo S compuesto principalmente de C3A y sulfato de calcio.
Y por otra parte hay cementos que son formulados para que tengan altísima
expansión, los cuales son usados para realizar demoliciones no explosivas.

Los cementos petroleros (API SPEC 10)


Los cementos petroleros son cementos hidráulicos diseñados con tiempos de
fraguado prolongados que permitan desplazarlos por largas extensiones de
tuberías. Y son muy resistentes a altas temperaturas y presiones, pues son
situaciones que se suelen encontrar en un pozo petrolero. (Matallana, 2019). Estos
cementos se designan con letras que van desde la clase A hasta la clase H. Todos
son cementos Pórtland, y con excepción de la clase A, todos tienen moderada o alta
resistencia a los sulfatos. Su resistencia, fluidez, permeabilidad y otras propiedades
deben ser medidas a diferentes temperaturas. Los cementos clase D y E se usan
para altas temperaturas, que sean inferiores a 127°C. Y los de clase F, se usan para
temperaturas más altas, de hasta 160°C. Las clases más comunes son las G y H.
No existe una normativa colombiana para este tipo de cementos.

El cemento aluminato de calcio


Este tipo de cemento se caracteriza por tener altas resistencias iniciales y elevada
resistencia a agentes químicos, en especial a los ácidos. Puede usarse para la
preparación de concretos para prefabricados no estructurales acelerados, con
exposición severa a ambientes ácidos, y para elaborar morteros especializados.
Cabe resaltar que este cemento no está incluido en la normatividad colombiana para
edificación y es regulado por la norma española UNE-EN 14647.

Otros tipos de cementos y cementantes


Hasta este punto, hemos identificado ya al menos 72 tipos diferentes de cemento.
Pero el cemento es un material que continúa en evolución, existen otras tecnologías
que se están desarrollando en la actualidad.

El cemento por activación alcalina


El también conocido geopolímero, nombre dado por J. Davidovits. Es un cemento
que se obtiene mediante la activación de arcillas calcinadas, cenizas, puzolanas o
sus mezclas. Esto le permite, formar algunos de los compuestos de hidratación
presentes en el cemento hidráulico, sin necesidad de incluir cemento hidráulico en
su formulación. Pero también hay unos que se hacen mezclando estos compuestos
con cemento hidráulico, en cuyo caso se conocen como cementos híbridos.

Estos cementos no están incluidos en la normatividad colombiana de construcción


de las edificaciones y por tanto no podrían usarse sin autorización previa. Esta es
una tecnología que aún está en desarrollo, la cual se cree permitirá beneficios
relacionados con la sostenibilidad.

Cementos de partículas finas


Son cementos hidráulicos diseñados con partículas ultrafinas, generalmente
puzolanas. Su principal característica es que permiten preparar concretos de ultra
baja permeabilidad o altísimas resistencias, también llamados cementos de alto
desempeño. Se pueden usar en edificaciones e infraestructura, siempre y cuando
cumplan las especificaciones del proyecto y que estén verificadas por desempeño.
Se obtienen con el uso de cementos hidráulicos mezclados con metacaolín o humo
de sílice.
Cenizas volantes y puzolanas naturales, calcinadas o crudas
No se puede hablar de tipos de cemento sin hablar de los cementantes
suplementarios, que como ya vimos, pueden contribuir a las propiedades de
mezclas cementantes o estar incluidos en los obtenidos mediante mezclas. En
Colombia, estos productos deben cumplir las normas para este tipo de materiales,
las cuales también ayudan a su clasificación:

Las puzolanas y cenizas volantes se encuentran en la norma NTC 3493, donde se


clasifican de la siguiente forma:

Clase N: puzolanas naturales o calcinadas.

Clase F: cenizas volantes.

Clase C: cenizas volantes con altos contenidos de calcio.

También podría gustarte