Ucademy 9
Ucademy 9
Ucademy 9
ÍNDICE
0. INTRODUCCIÓN
1. ACTIVIDADES TERCIARIAS
1.1. DEFINICIÓN
1.2. CLASIFICACIÓN
1.3. DESIGUAL DISTRIBUCIÓN DE LOS SERVICIOS EN EL MUNDO
2. ANÁLISIS DE LAS PRINCIPALES ACTIVIDADES TERCIARIAS
2.1. TRANSPORTE
2.1. 1 REDES DE TRANSPORTE
2.1. 2 TIPOS DE SISTEMAS DE TRANSPORTE
2.2. ACTIVIDADES COMERCIALES
2.2. 1 COMERCIO INTERIOR
2.2. 2 COMERCIO EXTERIOR
2. 3 ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS
2. 4 ACTIVIDADES DE OCIO Y TURISMO
2. 5 LOS SERVICIOS DE INFORMACIÓN
3. ¿CÓMO SE ENMARCA ESTE TEMA EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA?
4. CONCLUSIÓN
5. BIBLIOGRAFIA
1
0. INTRODUCCIÓN
1. ACTIVIDADES TERCIARIAS
1.1 DEFINICIÓN
Las actividades terciarias son el producto de las economías desarrolladas dado su alto grado de
terciarización, es decir, el elevado porcentaje de población activa que trabaja en el sector
servicios y el importante volumen de riqueza que genera. Además, se trata de un sector
terciario con características especiales, donde surgen nuevas actividades, cada vez más
especializadas al ritmo de la aparición de nuevas tecnologías y nuevas necesidades que cubrir.
Por ello, también se ha llamado a estas actividades nuevas del sector terciario de las economías
desarrolladas, sector cuaternario: turismo, administración financiera de alto nivel, dirección
empresarial, servicios de telecomunicación entre otros.
Para que una actividad sea considerada propiamente terciaria, debe cumplir los siguientes
requisitos:
Sin el sector servicios las economías no crecen y se hacen dependientes del mercado exterior.
Por eso, se consideran indispensables para el desarrollo socioeconómico.
2
1.2 CLASIFICACIÓN
Existen diversas clasificaciones para las actividades terciarias, a continuación veremos las
principales:
Según el titular del Servicio público: Los establece el Estado para satisfacer las necesidades
servicio de la población (orden público, sanidad, educación) o aquellos servicios
que no resulten rentables al sector privado. También realiza el control
financiero.
Según la función que Sociales: Educación, sanidad, protección social, desempleo, entre otras.
desempeñen
Administrativos: surgen de la necesidad de organización del Estado y el
sector privado. Se encargan de la gestión y tramitación de documentos
públicos y privados.
Las actividades terciarias constituyen el centro de la economía mundial, el ideal hacia el que
tienden los países de la periferia. Se trata de naciones con gran poder de decisión, casi todas
ellas caracterizadas por haber comenzado prontamente la industrialización y ejercer cierto
dominio sobre otras tierras. Europa Occidental, Japón y Norteamérica entrarían, junto con
3
Australia y Nueva Zelanda, en este grupo denominado países del norte (por estar situada la
mayoría en el hemisferio boreal), primer mundo o, simplemente, países desarrollados.
Los países desarrollados, también llamados primer mundo y países del norte, han superado
todas las etapas de la industrialización, de modo que también se denominan países
postindustriales. Sus habitantes disfrutan de la renta per cápita más alta del planeta. Se trata
de sociedades muy avanzadas, con una elevada esperanza de vida, una escasa mortalidad
infantil y una reducida fecundidad, es decir, con una asistencia sanitaria avanzada y altos
niveles de nutrición. Son naciones donde existe un alto nivel tecnológico en todos los campos,
siendo áreas donde se originan los principales avances que posteriormente se difunden al resto
de países.
Mientras que en los países subdesarrollados de África y Asia los activos terciarios no superan el
35 % del total de la población activa, otro grupo de países intermedios (con activos terciarios
entre el 35 y el 50 % de la población activa) serían los países que perciben altos ingresos por la
exportación de productos energéticos (Argentina, Brasil, Libia, Irán) o tiene un gran peso los
servicios comunitarios (caso de los antiguos países socialistas), o bien son pequeños estados
especializados en los servicios financieros (paraísos fiscales como Bermudas, Bahamas,
Gibraltar, etc.). En estos países no están modernizados los subsectores financiero, transporte y
comunicaciones y predominan las maneras tradicionales, las unidades pequeñas, el trabajo
familiar y no remunerado y con ausencia de tecnología (salvo en servicios gestionados por
empresas multinacionales).
4
2. ANÁLISIS DE LAS PRINCIPALES ACTIVIDADES TERCIARIAS
2. 1 TRANSPORTE
Las infraestructuras tejen una densa red de transportes (túneles, puentes, autopistas, trenes de
alta velocidad y subterráneos, líneas aéreas) que unen países o regiones. En ellas se dan
elevados índices de consumo energético y de prestación de servicios. Por ello, las redes de
transporte han permitido en los países desarrollados integrar las regiones, diversificar
funcionalmente el espacio y, en consecuencia, movilizar cada vez a mayor distancia y a mayor
velocidad mercancías y personas. El aumento de la velocidad en los desplazamientos permite
incrementar su frecuencia y las distancias recorridas por productos y personas.
Por tanto, la distancia entre dos puntos depende hoy de la naturaleza de las redes de
transporte a las que cada uno pertenezca pues, en función de ellas, estarán lejos o cerca,
puesto que las redes de transporte estructuran las regiones y posibilitan la circulación de los
flujos, tanto de mercancías, de personas, como de información.
La noción de red parte del hecho de una dispersión espacial en la distribución de los puntos o
nodos de producción y consumo de bienes y servicios, nodos que es necesario conectar para
eliminar las discontinuidades espacio-temporales entre ellos y poder efectuar las actividades
propias del comercio. Los enlaces entre los nodos de producción y consumo son las vías o ejes
5
de transporte y comunicación. En definitiva, la red de transporte es la interrelación entre todos
los nodos, sus enlaces y los flujos que por ellos discurren.
Aéreo Los aviones ofrecen tarifas más elevadas, pero lo hacen a cambio de
ofrecer tiempos de entrega que de otra forma no serían posibles para
algunas rutas. Entre los artículos más habituales de este transporte están
aquellos ligeros -para evitar costes altos-, los urgentes -medicamentos- y
los que tienen un gran margen comercial que pueda absorber el impacto
del transporte -productos de lujo-.
2. 2 ACTIVIDADES COMERCIALES
Su finalidad es intercambiar los excedentes por productos de los que se carece. Por tanto,
podemos decir que el comerciante es un intermediario que pone en conexión al productor con
el consumidor. Desde este punto de vista, las actividades comerciales son el conjunto de
procesos que aportan los bienes de las unidades de producción a los centros de consumo.
Tales actividades surgen en sociedades organizadas y no autárquicas, por el hecho de que los
recursos no se hallan distribuidos en el espacio de forma regular. A lo largo de la Historia, los
intercambios comerciales han satisfecho las necesidades materiales (y vitales) de la población.
6
En la actualidad, la globalización ha extendido todavía más los diferentes niveles de comercio
que traspasan las fronteras de un país o región. De este modo, diferenciamos entre el comercio
interior y el exterior.
-Exportaciones: tráfico de bienes o servicios propios de un país hacia otro para que sean
consumidos allí.
-Importaciones: tráfico de bienes o servicios adquiridos por un país en otro territorio para su
uso en territorio nacional.
2. 3 ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS
7
de lucro. El predominio del sector público o privado en la prestación de servicios depende en
cada país de su sistema político.
Se trata de uno de los subsectores terciarios más importantes. A medida que se realiza el
desarrollo económico y se produce la regulación legal generalizada de los periodos
vacacionales y los tiempos de ocio, se han generado tan importante gasto en estos menesteres
que se ha hecho precisa una infraestructura de turismo adecuada en todos los países.
Normalmente, los servicios de ocio suelen venir acompañados, sobre todo en las economías
desarrolladas, por el turismo.
Los flujos de turismo se dan preferentemente en los países más desarrollados. Los centros
emisores de turismo suelen ser las grandes ciudades o áreas urbanas desde donde los fines de
semana y, sobre todo, durante el verano, salen muchas personas. Éstos flujos turísticos se
dirigen hacia núcleos receptores que, según la distancia, son de diversos tipos:
-Núcleos turísticos cercanos, situados en un radio de hasta 200 km de distancia de los centros
emisores. Es el espacio reservado para los desplazamientos de los fines de semana, ya que
pueden realizarse en automóvil o en tren. Los turistas se alojan en segundas residencias,
hoteles o campings situados en el campo, playa o montaña.
-Núcleos turísticos lejanos, situados a partir de 2000 km de los centros emisores. Es el espacio
reservado a los viajes culturales y a la zona de vacaciones de países tropicales. Éstos
desplazamientos se realizan en avión y suelen estar organizados por empresas turísticas que
ofrecen, además del transporte, el alojamiento, visitas a monumentos y excursiones a lugares
pintorescos.
8
2. 5 LOS SERVICIOS DE INFORMACIÓN
Las necesidades informativas y recreativas de la población son cubiertas por el Estado y por las
empresas privadas que se encargan de realizar fuertes inversiones en infraestructuras y
contratación personal. En cuanto al tratamiento de la información existen agencias de noticias
que cuentan con corresponsales que se encargan de recoger y enviar las noticias a las
agencias, desde donde se distribuyen al resto de los medios.
El desarrollo de este tema le permitirá al alumnado, tal como establece la LOMLOE, ponerse en
contacto con una sociedad compleja, con desigualdades económicas que plantean dilemas y
9
en la que se debe aprender a tomar decisiones informadas. A su vez el estudio de la
distribución de las actividades terciarias le permitirá a los estudiantes, tal como plantea las
competencias específicas de la materia, “Indagar, argumentar y elaborar productos propios
sobre problemas geográficos, históricos y sociales que resulten relevantes en la actualidad,
desde lo local a lo global, para desarrollar un pensamiento crítico, respetuoso con las
diferencias, que contribuya a la construcción de la propia identidad y a enriquecer el acervo
común”.
4. CONCLUSIÓN
En este tema nos hemos adentrado en conocer las actividades terciarias en los países
desarrollados explicando el elevado porcentaje de población activa que trabaja en el sector
servicios y el importante volumen de riqueza que genera, como así también las grandes
desigualdades en la distribución de estas actividades a nivel mundial. Además pudimos
clasificarlas y analizar las principales actividades económicas. Finalmente enmarcamos la
importancia de este tema en la Educación Secundaria. A modo de síntesis, se adjunta el
siguiente mapa mental:
10
5. BIBLIOGRAFÍA
LEGISLACIÓN
Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas
mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria.
AUTORES
BEAVON, K. (1981): Geografía de las actividades terciarias, Oikos-Tau, Barcelona.
DIAZ ALVAREZ, J. R. (1993): Geografía del Turismo, Síntesis, Madrid.
HERNÁNDEZ, T. (1987)Las actividades terciarias y el sector servicios, Akal, Madrid.
MORENO, A.; ESCOLANO. S. (1992) El comercio y los servicios para la producción y el consumo,
Síntesis, Madrid.
WEBGRAFÍA
https://www.ivep.net/
https://www.transgesa.com/
https://www.oposinet.com/
https://www.iep-edu.com.co/
http://www.geohistoarteducativa.net/
11