IFAPES C 53 Resumen Tema 1
IFAPES C 53 Resumen Tema 1
IFAPES C 53 Resumen Tema 1
características de la piel
Índice:
Tema 1 Anatomía y características principales de la piel [Título]
1. Generalidades
1. Generalidades
Los derivados epidérmicos de la piel están compuestos por los siguientes elementos:
-Folículos pilosos y pelo.
-Glándulas sudoríparas.
-Glándulas sebáceas.
-Uñas.
-Glándulas mamarias
Tema 1 Anatomía y características principales de la piel [Título]
1. Generalidades
La piel y sus derivados constituyen un órgano complejo formado por diversos tipos de células.
Los diferentes tipos de células actúan como un equipo que proporciona un conjunto de
funciones que permiten al individuo relacionarse con el medio externo.
1. Función protectora, actúa como barrera que protege contra agentes químicos, físicos o
biológicos del medio externo. Como barrera mecánica, barrera ultravioleta y barrera de
permeabilidad.
La epidermis está formada por un epitelio plano estratificado queratinizado en el que pueden
diferenciarse cuatro estratos bien definidos. En el caso de la piel gruesa se puede visualizar un
quinto estrato. Desde la profundidad hasta la superficie estos estratos son:
- Estrato basal: también conocido como estrato germinativo, en él se encuentran las células
con actividad mitótica, las células madre de la epidermis.
- Estrato espinoso: también conocido como capa espinocítica o de células espinosas, debido
a sus características microscópicas.
- Estrato lúcido: se localiza solamente en la piel gruesa, está considerado como una
subdivisión del estrato córneo.
El queratinocito es el tipo celular más abundante de la epidermis. Son células epiteliales muy
especializadas, están diseñadas para cumplir una función muy específica: la separación del
cuerpo del medio ambiente.
El melanocito es una célula dendrítica que está dispersa entre las células del estrato basal. Se
llaman células dendríticas porque el cuerpo celular que se localiza en el estrato basal emite
prolongaciones largas entre los queratinocitos del estrato espinoso.
La relación que presentan los melanocitos y los queratinocitos varia entorno 1/4 y 1/10 en
diferentes localizaciones de la superficie corporal y es homogéneo en todas las razas.
Una transformación maligna de estas células puede provocar la histiocitosis X, que da lugar a
un grupo de enfermedades inmunológicas caracterizadas por un aumento y una diseminación
anormales de las células de Langerhans.
Tema 1 Anatomía y características principales de la piel [Título]
Las células de Merkel son células epidérmicas que intervienen en la percepción sensorial
cutánea. El origen de estas células es desconocido. Son especialmente abundantes en la piel en
la que la percepción sensorial es aguda, como en las yemas de los dedos.
El núcleo de las células es lobulado y el citoplasma presenta un aspecto más denso que el de
los melanocitos y las células de Langerhans.
Las células de Merkel están íntimamente ligadas con los bulbos terminales de fibras nerviosas
mielínicas aferentes.
El carcinoma de células de Merkel es un tipo de tumor infrecuente pero muy agresivo. Es común
que se origine en las regiones de la piel expuestas a la luz solar como la cabeza, el cuello y los
miembros superiores e inferiores.
Tema 1 Anatomía y características principales de la piel [Título]
Los anexos cutáneos provienen de proliferaciones que surgen del epitelio dérmico durante el desarrollo
embrionario y comprende las siguientes estructuras:
✓ Infundíbulo.
✓ Istmo.
✓ Segmento inferior
Los pelos están formados por células queratinizadas que se desarrollan a partir de folículos pilosos. Los
pelos son estructuras alargadas que se proyectan desde los folículos. Se clasifican en tres capas:
•Médula.
•Corteza.
Los anexos cutáneos provienen de proliferaciones que surgen del epitelio dérmico durante el desarrollo
embrionario y comprende las siguientes estructuras:
✓ Infundíbulo.
✓ Istmo.
✓ Segmento inferior
Los pelos están formados por células queratinizadas que se desarrollan a partir de folículos pilosos. Los
pelos son estructuras alargadas que se proyectan desde los folículos. Se clasifican en tres capas:
•Médula.
•Corteza.
Además, el tallo del pelo contiene pigmento melánico producido por los melanocitos.
Tema 1 Anatomía y características principales de la piel [Título]
Los anexos cutáneos provienen de proliferaciones que surgen del epitelio dérmico durante el desarrollo
embrionario y comprende las siguientes estructuras:
✓ Infundíbulo.
✓ Istmo.
✓ Segmento inferior
Los pelos están formados por células queratinizadas que se desarrollan a partir de folículos pilosos. Los
pelos son estructuras alargadas que se proyectan desde los folículos. Se clasifican en tres capas:
•Médula.
•Corteza.
Además, el tallo del pelo contiene pigmento melánico producido por los melanocitos.
Tema 1 Anatomía y características principales de la piel [Título]
• Glándulas sebáceas: las glándulas sebáceas secretan el sebo que tapiza la superficie del pelo y la piel.
– Glándulas sudoríparas apocrinas: son glándulas tubulares de luz amplia que están
relacionadas con los folículos pilosos.
- Uñas: son placas de células queratinizadas que contienen queratina dura. La zona donde se visualiza
una semiluna blanca se denomina lúnula. La matriz de la uña contiene gran cantidad de células, entre
ellas las células madre. Las células madre de la matriz se dividen con regularidad.
Tema 1 Anatomía y características principales de la piel [Título]
2. Patologías de la piel
• Mácula purpúrea: son lesiones planas que se reconocen por un cambio en la tonalidad de la
piel.
• Pápula: son lesiones elevadas que mide menos de 0.5 cm de diámetro. Su origen puede ser
epidérmico (verruga) o dérmico (granuloma anular), o más habitualmente dermoepidérmico
(liquen plano).
Tema 1 Anatomía y características principales de la piel [Título]
2. Patologías de la piel
2. Patologías de la piel
2. Patologías de la piel
− Lesiones elementales secundarias: son aquellas que aparecen a causa de una lesión primaria sobre esta:
• Costra: se produce por la desecación del suero, sangre, exudado o restos celulares. Pueden ser finas o gruesas.
• Úlcera: es debido a un defecto de la piel (pérdida de la continuidad), que puede comprometer la epidermis, dermis
o tejido subcutáneo.
• Escama: ocurre como el proceso final de la aceleración en la queratinización. Es la caída en bloque del estrato
córneo.
• Cicatriz: debido a una lesión en la piel, se produce un reemplazo del tejido normal por tejido fibroso.
2. Patologías de la piel
2. Patologías de la piel
El herpes simple y el virus varicela-zóster dan lugar a una vesícula intraepidérmica presentando
diferentes grados de necrosis epitelial. Los síntomas asociados que pueden aparecer son,
sensación de calor en la zona, presentación de manchas eritematosas que son cubiertas por
vesículas, a continuación, estas vesículas se transforman en costras.
Son característicos los queratinocitos con núcleos balonizados con aspecto de vidrio esmerilado
y los queratinocitos gigantes multinucleados. El citomegalovirus da lugar a grandes inclusiones
nucleares eosinófilas rodeadas de un halo claro en los endotelios de los vasos dérmicos. El
herpes virus tipo 8 se relaciona etiológicamente con el sarcoma de Kaposi, que en sus fases
iniciales muestra luces vasculares de endotelios finos disecando los haces de colágeno
dérmicos.
Tema 1 Anatomía y características principales de la piel [Título]
2. Patologías de la piel
El acné es la alteración de la piel más común tratada por los médicos. El acné generalmente
aparece en la segunda década de la vida, entre la pubertad y los 30 años. La intensidad y
duración de la enfermedad depende de cada individuo. Cerca del 30 % de los adolescentes tienen
un acné de suficiente severidad como para requerir tratamiento médico. La intensidad de esta
alteración baja con los años hasta llegar casi desaparecer durante la segunda década de la vida.
Es una patología que lo producen diferentes factores con base seborreica. Los posibles factores
de su aparición corresponden con factores hormonales, genéticos, administración de
medicamentos. La primera lesión que se presenta es el comedón (grupos de células que se
descaman de la epidermis, con abundantes bacilos de la seborrea), seguido por la pápula.
Tema 1 Anatomía y características principales de la piel [Título]
2. Patologías de la piel
Infección superficial del folículo pilosebáceo, especialmente del cuero cabelludo, nalgas o
extremidades, producido fundamentalmente por S. aureus. Inicialmente es una pápula
eritematosa que evoluciona a pústula centrada por un pelo. Algunos factores predisponentes son
la falta de higiene, humedad, oclusión o uso prolongado de antibióticos (acné). En ocasiones
puede estar producido por Cándida, Malassezia o P. aeruginosa (saunas). Puede haber resolución
espontánea tras resolverse los factores predisponentes.
Tema 1 Anatomía y características principales de la piel [Título]
2. Patologías de la piel
Es una enfermedad causada por los piojos, que pertenecen al orden Anoplura, los que afectan al
hombre son tres variedades:
2. Patologías de la piel
La acarosis es una de las infestaciones más importantes del ser humano, hay en torno 300
millones de casos a nivel mundial, y causa molestias como: prurito nocturno, excoriaciones,
entre otras lesiones. La característica clínica típica es la presencia de lesiones tipo vesículas,
pápulas, excoriaciones y costras las que se observan preferentemente en áreas interdigital,
inguinal, genitocrural, axilar anterior, área periumbilical, piel de muslos, glúteos, flancos,
antebrazos y región mamaria.
2. Patologías de la piel
Se denomina al cuadro dérmico producido por las pulgas, existen 2 000 especies de parásitos
obligados o temporales y son vectores en algunos países de enfermedades producidas por virus,
rickettsias y bacterias. Las especies que habitualmente atacan al hombre son: Pulexirritans
(pulga humana), Ctenocefalides (pulgas de los perros y gatos), en otros países:
Xenopsyllacheopis (de ratas), X. brasiliensis (peste bubónica y tifus murino) y Tunga penetrans
(tungiasis). Son hematófagos y requieren de la sangre para asegurar la fertilidad. Existe
reactividad cutánea, al comienza no hay lesión, una vez sensibilizado el sujeto se produce una
pápula eritematosa en las primeras 24 horas, luego una mácula, las pápulas aparecen en tobillos
y muñecas, son muy pruriginosas, duran 2 a 3 días; son menos frecuentes las vesículas, bulas y
pústulas.
Tema 1 Anatomía y características principales de la piel [Título]
2. Patologías de la piel
Es otro cuadro clínico producido por la picadura de la pulga Tunga penetrans hembra,
usualmente ocurre en áreas tropicales, donde la población camina descalza; la lesión
habitualmente está en los pies. La pulga penetra debajo de la piel y pasa su gestación por 8 a 10
días, se forma un nódulo inflamatorio con cráter central, el tratamiento es la extracción con
agujas, y la prevención es el control de la pulga y el uso de zapatos.
Gracias
por su
atención