Analisi Fluodinamicos de Concentradores Gravimetricos
Analisi Fluodinamicos de Concentradores Gravimetricos
Analisi Fluodinamicos de Concentradores Gravimetricos
INGENIERO EN MINAS
Autores:
Director:
CUENCA – ECUADOR
2022
Japa Suquilanda; Sanango Zaruma i
DEDICATORIA
Con la inmensa facilidad que me llena el culminar mis tan ansiados estudios, le doy
gracias a Dios por oportunidad y la fuerza concedida para lograr este sueño.
A mis padres, en especial a mi Madre Dioselina, que se sacrificó día a día para que yo
pudiera cumplir mi tan preciado sueño, además me demostró que con el esfuerzo y el
trabajo se puede lograr todo en esta vida y que aun en los momentos más difíciles supo
apoyarme al igual que mi Papá que siempre supo apoyarme, comprenderme y
enseñarme todo lo que sé de la vida y que ahora está desde el cielo cuidándonos y
guiándonos.
A mis hermanos, que han creído en mí y han sabido aceptarme, tenerme paciencia y
que de una u otra forma han contribuido para lograr esto.
Y a toda mi familia que han estado a mi lado a lo largo de todo es proceso, esto es por
ustedes y nunca olvidaré lo que cada uno de ustedes hizo por mí.
Jimmy Japa
Japa Suquilanda; Sanango Zaruma ii
DEDICATORIA
A mis hermanos, Katerin y Kevin, razón suficiente para no rendirme ante la adversidad
y seguir adelante. A todos mis familiares y amigos gracias por estar presente no solo
en esta etapa tan importante de mi vida, sino en todo momento ofreciéndome lo mejor
y buscando la excelencia para mí persona por darme la mano cuando lo necesitaba,
porque sin su ayuda no podría estar donde estoy ahora.
Leonardo Sanango Z.
Japa Suquilanda; Sanango Zaruma iii
AGRADECIMIENTO
Un agradecimiento sincero a nuestra querida Universidad del Azuay, que a diario nos
ayuda al conocimiento, forjando profesionales conscientes y comprometidos con la
sociedad, agradecidos por haber sido parte del proceso de aprendizaje logrando poder
culminar un peldaño más de nuestros estudios.
A nuestros familiares por estar con nosotros y apoyarnos para no decaer a lo largo de
este camino, el cual nos permitió recopilar conocimientos y gratos momentos entre
compañeros, amigos y toda esta familia que conformamos la Escuela de Minas.
ÍNDICE DE CONTENIDOS
DEDICATORIA ..................................................................................................... i
DEDICATORIA .................................................................................................... ii
AGRADECIMIENTO .......................................................................................... iii
ÍNDICE DE FIGURAS ......................................................................................... vi
ÍNDICE DE TABLAS.......................................................................................... vii
ÍNDICE DE ANEXOS ........................................................................................ viii
RESUMEN ............................................................................................................ ix
ABSTRACT ............................................................................................................x
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................1
CAPÍTULO 1 ..........................................................................................................3
MARCO TEÓRICO ...........................................................................................3
1.1 Sistemas gravimétricos de recuperación ..........................................................3
1.1.1 Índices metalúrgicos .................................................................................3
1.1.2 Balance de masa en un concentrado ..........................................................3
1.2 Fundamentos teóricos de la concentración gravimétrica ..................................4
1.2.1 Clasificación de los índices metalúrgicos ..................................................4
1.2.2 Relación entre la Recuperación (R) y la razón de enriquecimiento (Re) ....7
1.3 Concentración gravimétrica .............................................................................8
1.4 Concentración de flujo laminar......................................................................12
1.5 Funcionamiento del canalón tradicional.........................................................16
1.6 Requerimientos necesarios para una eficiente concentración gravimétrica .....17
1.7 Criterio de concentración (CC) ......................................................................18
1.8 Concentración mediante la clasificadora tipo “Z” ..........................................19
1.9 Estado del arte ...............................................................................................20
CAPÍTULO 2 ........................................................................................................ 22
METODOLOGÍA ................................................................................................. 22
2.1. Obtención y preparación de la muestra ........................................................22
2.1.1. Determinación de densidades de las muestras ........................................23
2.2. Diseño y construcción del concentrador tipo “Z” ..........................................25
2.3. Dosificación de la muestra ...........................................................................28
2.3.1 Metodología del ensayo ..........................................................................30
2.4. Determinación de parámetros operacionales .................................................31
Japa Suquilanda; Sanango Zaruma v
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1.1. Esquema de un concentrador con dos productos. ....................................4
Figura 1.2. Relación entre la Recuperación y la razón de enriquecimiento en una
operación de concentración en una solo etapa. ..........................................................7
Figura 1.3. Perfil de la velocidad de un fluido en un plano inclinado. ..................... 12
Figura 1.4. Infiltración y recorrido de la partícula a través de la capa de fluido....... 13
Figura 1.5. Fuerzas que actúan sobre la partícula dentro del mando de fluido. ........ 14
Figura 1.6. Cambio de flujo laminar a turbulento por la presencia de obstáculos. ... 16
Figura 1.7. Criterio de concentración CC a diferentes diámetros de partículas C. ... 19
Figura 2.1. Localización de obtención de la muestra. ............................................. 22
Figura 2.2. Concentrador Z. ................................................................................... 25
Figura 2.3. Canalón 1. ............................................................................................ 26
Figura 2.4. Canalón 2. ............................................................................................ 26
Figura 2.5. Canalón 3. ............................................................................................ 27
Figura 2.6. Concentrador tipo Z. ............................................................................ 27
Figura 2.7. Elaboración del concentrador tipo. ....................................................... 28
Figura 2.8. Preparación de muestras en laboratorio. ............................................... 29
Figura 2.9. Escala de concentración Si02/Fe2o4..................................................... 31
Figura 3.1. Desarrollo de ensayo 1. ........................................................................ 35
Figura 3.2. Resultado ensayo 1 .............................................................................. 36
Figura 3.3. Resultados ensayo 2. ............................................................................ 37
Figura 3.4. Resultados ensayo 3. ............................................................................ 37
Figura 3.5. Resultados ensayo 4. ............................................................................ 38
Figura 3.6. Resultados ensayo 5. ............................................................................ 39
Figura 3.7. Gráfica de Puntos de Magnetita............................................................ 40
Figura 3.8. Gráfica de concentraciones de Sílice. ................................................... 41
Figura 3.9. Concentraciones de magnetita y sílice. ................................................. 41
Figura 3.10. Ecuación de regresión lineal. .............................................................. 42
Japa Suquilanda; Sanango Zaruma vii
ÍNDICE DE TABLAS
ÍNDICE DE ANEXOS
RESUMEN
Ing. Fernando Tulio Valencia Guaricela Ing. Leonardo Aníbal Núñez Rodas
Director del Trabajo de Titulación Coordinador de Escuela
ABSTRACT
Ing. Fernando Tulio Valencia Guaricela Ing. Leonardo Aníbal Núñez Rodas
Director of the Degree Project Coordinator of the School
Trabajo de Titulación
Febrero, 2022
INTRODUCCIÓN
método idóneo para la minería de oro aluvial, debido a que es de fácil construcción, es
económico, de fácil manejo y permite obtener buenos resultados.
CAPÍTULO 1
MARCO TEÓRICO
Los índices metalúrgicos asumen en todos los casos que la separación y los muestreos
se realizan en estado estacionario, esto se da cuando las variaciones de las propiedades
del sistema son invariantes en el tiempo, es decir que, si no se encuentra el sistema en
estado estacionario sino en estado transitorio, lo que ingresa al equipo y/o proceso no
es igual a lo que sale, debido a una acumulación de masa dentro de los equipos. Sin
embargo, las condiciones de operación no garantizan que un muestreo genere datos
invariantes en el tiempo. (Bustamante, Gaviria, & Restrepo, 2008)
Por lo tanto:
= + (1)
Realizando un balance específico, se tiene que el mineral de interés que entra, es igual
al mineral de interés que sale. Ampliando las variables de la formula anterior, y
adjuntando los términos conocidos como tenores se obtiene la siguiente ecuación:
∗ = ∗ + ∗ (2)
Japa Suquilanda; Sanango Zaruma 4
Índices De Calidad
Recuperación ( ).
é
= (3)
é
C*tc
= (4)
A*t a
Razón de enriquecimiento ( 2 )
Este índice se define como la relación que existe entre el tenor (o porcentaje) de
mineral útil en el concentrado, respecto al tenor (o porcentaje) del mismo mineral en
la alimentación, entonces:
2 = (5)
Índice de selectividad 6. 8
Este índice compara la calidad de separación entre dos especies (A) y (B) que se desean
separar en el proceso de concentración. Se define matemáticamente con la siguiente
relación (Bustamante, Gaviria, & Restrepo, 2008).
(9)∗ (:)
6. 8 = (:)∗
(6)
(9)
Razón de concentración ( )
9
= (7)
=
Nótese que este índice no da información de calidad, sino de capacidad. Este índice
permite relacionar los flujos que entraron y salieron del separador, permitiendo
calcular por ejemplo cuantas toneladas se debe alimentar para producir una tonelada
de concentrado (Bustamante, Gaviria, & Restrepo, 2008).
Rendimiento de concentración (? )
= @
?= = (8)
9 A=
Eficiencia de la Separación (C )
ADE
C= (9)
@DEFGHIJ
Lo anterior implica que solo es posible alcanzar una recuperación alta y una razón de
enriquecimiento también alta, si la separación se efectúa por etapas, lo que es
prácticamente imposible que en una única etapa se pueda alcanzar ambos objetivos.
(Bustamante, Gaviria, & Restrepo, 2008)
Japa Suquilanda; Sanango Zaruma 8
Razón de 4
=
Enriquecimiento: RE LM29N = 1/ 2
5
Índice de Selectividad: 5( )∗ (<)
6. 8.LM29N → ∞ 6. 8 =
I.S 5 (<) ∗ ( )
Razón de Concentración: −
LM29N = 1/ =
RC −
Rendimiento: −
?= ?=
V −
Eficiencia de Separación: ( − )( = − )
C = 1.0 C=
E ( − )(1 − )
Fuente: (Bustamante, Gaviria, & Restrepo, 2008)
El criterio fundamental; sin embargo, es el peso, o, mejor dicho, la relación entre los
pesos específicos de la mena y ganga, con la del medio líquido, que se expresa como
(Barsky, Swainson, & Hedley, 1934):
Mv DMw
pq Qpqr sQ 4rt4Qt p54qót = u = (10)
Mx DMw
Donde:
CONVENCIONALES CENTRÍFUGOS
JIGS FALCON
ESPIRALES KNELSON
MESAS VIBRATORIAS
Fuente: (Castillo, 2014).
z{ |
y Q= (11)
}
Con:
Existen dos tipos de transporte de partículas en un fluido las cuales son: De fondo
(saltación y rodado) y de suspensión: en función del peso específico, del tamaño y
morfología de las partículas. Estas estarán sometidas a diferentes fuerzas
independientemente de si están o no en contacto con el plano inclinado. La fuerza de
empuje (F1) producida por el líquido sobre la partícula no es constante, esta varía
según la posición de la partícula; y las partículas de mayor tamaño transmiten un
momento que provoca la rotación de las mismas, además la fuerza de gravedad que
actúa sobre la partícula tiene dos componentes: una perpendicular al plano inclinado y
una paralela al mismo, lo que favorece el movimiento. La fuerza de fricción (F2) es
contraría al movimiento de la partícula pues se opone al mismo (Tupiza, 2019).
Japa Suquilanda; Sanango Zaruma 14
Figura 1.5. Fuerzas que actúan sobre la partícula dentro del mando de fluido.
Pueden obtenerse soluciones analíticas haciendo una sumatoria de fuerzas que actúan
sobre todos los elementos individuales de la partícula. Esto se puede hacer para una
partícula esférica si se asume que la resistencia del fluido es la misma a través del
régimen del fluido por el cual atraviesa la partícula. Esto inmediatamente excluye los
regímenes newtonianos y de transición (Pranthl) cerca a la base inferior, debido a las
bajas velocidades; siendo el régimen que domina el proceso el de Stokes. Por ende, la
Japa Suquilanda; Sanango Zaruma 15
ley de Stokes debe ser utilizada para una solución matemática – una suposición que es
razonable, considerando las velocidades tan bajas y los tamaños finos que
generalmente se involucra. Con base en las oposiciones anteriores, (Gaudin, 1939)
desarrollo la ecuación para hallar el valor de F3.
Se tiene que:
‚3 = −9‰ Œ ~‡Γ • …Qt ∝ +12‰ Œ ~‡ΓŒ …Qt ∝ −12‰ Œ •Γ?… (16)
Dilatación de la pulpa
Es una acción combinada que realiza la fuerza de empuje con el líquido. En el cual
tiene un cambio de flujo laminar a flujo turbulento, por la obstrucción que producen
las partículas más finas y planas; esto obliga a las más gruesas a saltar sobre ellas,
produciendo el levantamiento de arrastre secundario de las partículas livianas, debido
a que se forman turbulencias junto a las partículas gruesas (Balsea, 2018).
Japa Suquilanda; Sanango Zaruma 16
Con estas condiciones se logra que las partículas más densas logren depositarse en
primer lugar sin recorrer grandes distancias a través del canal, mientras que los
espacios entre los rifles se enriquecen de manera progresiva con minerales pesados,
hasta que el canalón este completamente saturado de mineral.
c) Criterio de concentración:
Es un índice introducido por (Taggart, 1996), que describe la disposición que tiene un
mineral para separarse de la ganga por métodos gravitacionales, sin tener en cuenta la
morfología de las partículas.
Japa Suquilanda; Sanango Zaruma 18
d) Disponibilidad de agua:
El requisito principal para poder realizar una concentración gravimétrica es que exista
una diferencia de densidades entre los sólidos que conforman la ganga, si las
densidades son iguales o aproximadas, tendrán el mismo comportamiento durante su
flujo, lo que volvería completamente inservible el proceso de separación, la diferencia
mínima entre las densidades de los sólidos en la ganga se lo define como el criterio de
concentración (CC) necesario para una adecuada separación gravimétrica; y está
representado en la siguiente fórmula:
~• − ~{
= (18)
~ − ~{
Donde:
En una aplicación práctica, se recomienda tener un valor de CC que sea de 2.5 o mayor,
ya que con valores inferiores se vuelve ineficiente. Pero también se debe considerar
otros criterios como: el tamaño de la partícula que tiene gran importancia también,
como se muestra en la figura 1.7. El oro tiene un amplio rango de tamaño para su
Japa Suquilanda; Sanango Zaruma 19
Son concentradores de mineral que poseen canalones colocados uno sobre otro
montados en una estructura que asemeja la letra Z, de allí su nombre, y los canalones
poseen ángulos que van entre 11° y 30° de inclinación. Este equipo es muy utilizado
en el Ecuador para la minería aurífera aluvial, tal y como lo menciona, (Tupiza, 2019).
Su gran aceptación se debe a la simplicidad de construcción y funcionamiento, no
necesita personal especializado para su operación, lo que refleja que su operación sea
razonablemente económica.
Por otro lado, considerando que no tiene una eficiencia definida, ya que variará por las
características de la ganga, al ser un dispositivo estático que no permite cambiar la
inclinación, se estima que la eficiencia se verá ligeramente afectada, que es un punto
básico en nuestra investigación.
Japa Suquilanda; Sanango Zaruma 20
Los minerales comunes en los depósitos aluviales son la magnetita, ilmenita, granate
y tantalita y los metales preciosos como oro, plata, y metales del grupo del platino.
En países como Ecuador, Colombia, Perú, Brasil por nombrar a algunos, está
extendido el uso de concentradores tipo Z incluso reemplaza al canalón simple
tradicional y se consolida como una planta de procesamiento asequible y funcional tal
y como lo describe Ruiz Agudelo en su trabajo ¨La importancia del desarrollo de
Japa Suquilanda; Sanango Zaruma 21
nuevas alternativas tecnológicas para la eliminación del uso del mercurio en la minería
nacional¨ que fue publicada en el 2018.
CAPÍTULO 2
METODOLOGÍA
La fracción retenida entre las mallas N° 60 y la N° 100 son las que se utilizó para
realizar el proceso de homogenización con el otro material, que en este caso la mezcla
resultante fue de un 50% de sílice y 50% de magnetita en peso.
Con una balanza de presión, se procedió a separar una determinada masa de cada una
de las muestras y el volumen se determinó por el cambio del nivel del agua en una
probeta al agregar el material.
Los pasos para determinar la densidad de cada material fueron los siguientes:
•= |
(19)
Densidad de la Magnetita
Masa: 50 g.
„
•=
€
50 ‡
•=
10 4„• .
• = 5 ‡/4„• .
Densidad de la Sílice
Masa: 50 g.
Volumen: 19 4„• .
„
•=
€
50 ‡
•=
19 4„• .
• = 2.63 ‡/4„• .
Japa Suquilanda; Sanango Zaruma 25
Los concentrados de cada material se dosificaron de tal manera que tanto la sílice y la
magnetita tengan proporciones semejantes para que, al momento de realizar la mezcla
el producto resultante de una proporción 50/50 en peso.
Esta dosificación nos ayuda a evaluar las muestras resultantes de cada uno de los
ensayos, si la proporción de la muestra para cada ensayo es diferente de la proporción
Japa Suquilanda; Sanango Zaruma 29
inicial de 50/50 se logra demostrar que el equipo concentrador tipo Z es eficiente para
una concentración gravimétrica y variando los ángulos de inclinación se determinan
los parámetros operaciones que logren la mayor recuperación.
Escala de concentración
N° de guía % SiO2 % Fe2O4
1 100 0
2 90 10
3 80 20
4 70 30
5 60 40
6 50 50
7 40 60
8 30 70
9 20 80
10 10 90
11 0 100
Se estima que el flujo de agua sea un aproximado del 25% de agua que entra en la
pulpa (Sandra, 2017). Un criterio muy válido también es el presentado por (Maistri,
1993) donde sugiere que el agua debe cubrir homogéneamente toda la bandeja con una
película de espesor variable en función del tamaño de las partículas en la alimentación.
En nuestros ensayos se verificó que el film de agua fuera de 5 mm sobre los riffles en
donde se depositaba el material más denso. Es por esto se implantó una bomba de agua
eléctrica de 1 HP para poder sedimentar las partículas que se extraerán del material de
interés. Dicha bomba aportaba un flujo constante de 55L/min de agua.
El agua llegaba al primer canalón o también llamado tolva, en donde se mezclaba con
el material y formaba una pulpa muy liquida que le permitía fluir hacia los otros
canalones en donde lo minerales densos se quedaba atrapados en los riffles, mientras
que los minerales más livianos flotaban y se iban a las colas.
En la tabla 2.1 podemos apreciar las condiciones de cada uno de los ensayos,
especificando el ángulo de inclinación, la masa de la muestra que fue constante, al
igual que el flujo de agua. Como se puede evidenciar la única variable que se tuvo en
cuenta durante nuestros ensayos fue el ángulo de inclinación del canalón.
El relave fue almacenado en una tina plástica que fue instalada en la parte inferior del
canalón número 3 la cual fue la encargada de recoger las colas y posteriormente con
una pala se depositó el material en un recipiente y posteriormente fue secado en un
horno a una temperatura de 150 °C.
Japa Suquilanda; Sanango Zaruma 34
Los productos finales ya obtenidos tanto del concentrado como de los relaves que se
obtuvieron de las muestras tomadas de los ensayos del concentrador tipo Z fueron
comparados con la escala de guías elaborada con anterioridad para determinar la
concentración de minerales de las muestras de cada ensayo. Los resultados de los
ensayos se detallarán en el siguiente capítulo.
Japa Suquilanda; Sanango Zaruma 35
CAPÍTULO 3
RESULTADOS
3.1 Resultados de los ensayos
En la figura 3.2 podemos ver las muestras resultantes del primer ensayo, el
frasco con codificación R1P1 corresponde a la muestra tomada de las colas
producidas por el ensayo 1, mientras que el frasco C1P1 es la muestra del
concentrado depositado en el canalón, en base a una comparación visual
con la escala guía de concentración se establece que R1P1 contiene un 40%
de magnetita, mientras que C1P1 contiene un 60% de magnetita.
Tabla de resultados
1 6 5 60 40 100
2 6 8 70 30 100
3 6 11 75 25 100
4 6 14 80 20 100
5 6 17 90 10 100
Con lo que respecta a los ensayos la recuperación fue de manera ascendente, desde el
primer hasta el último ensayo ya que se logró concentrar el mineral de interés en una
forma ascendente en un 60%, 70%, 75%, 80% y 90%.
En la gráfica 3.7 se puede evidenciar que con un ángulo de 17° se logró una
recuperación del 90% de mineral de magnetita y se evidencia que esta concentración
tiende al alza.
Cuanto más constante sea el flujo de descarga en el concentrador tipo “Z”, mayor será
la tasa de recuperación de material. En contraste con un caudal menor al necesario se
comienzan a depositar los minerales menos densos y con un caudal mayor se pierde
mineral de interés en las colas. Por lo que controlar y mantener una alimentación
constante fue crucial para el correcto desarrollo de los ensayos.
Con los datos obtenidos en los ensayos se puede evidenciar una correlación lineal entre
la concentración de mineral de magnetita y el ángulo de inclinación del canalón; por
lo tanto, al realizar una regresión lineal podemos determinar la ecuación de la recta de
concentración de magnetita.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones
El concentrador tipo “Z” requiere una inversión inicial baja, sumado a esto que
el mantenimiento requerido es mínimo y soporta largas jornadas de trabajo;
coincidimos con Jimena Sarabia al afirmar que el proceso de concentración
gravimétrica en un concentrador tipo “Z” es económico, simple y altamente
rentable debido a sus altos índices de recuperación.
Recomendaciones
necesitar más tiempo para permitir que sedimenten las partículas finas,
preferiblemente en una piscina o en un depósito amplio en el cual luego se
pueda retirar el material fino sedimentado.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Acosta Fiallos, F., & Feijoo Loayza, C. (18 de diciembre de 2020). Recuperación de
Oro Mediante Concentración Gravimétrica Utilizando Concentradores Tipo Z
En El Distrito Minero Zamora-Ecuador. Investigación y Desarrollo
FIGEMPA, 43.
Barsky, G., Swainson, S., & Hedley, N. (1934). Disolución deoro y plata en soluciones
cianuradas. Trans. AIME 112, 677.
Houot, R., J. R., Yong, S., & Baeza, R. (1995). Houot, R., Joussemet, R., Yong, S. and
Baeza, R. (1995) Beneficiation of Talc Products. 1st UBC-McGill Bi-Annual
International Symposium of Fundamentals in Mineral Processing, Vancouver,
BC, Canada, 20-24 August 1995, 378-384. En Beneficiation of Talc Products
(págs. 378-384). Vancouver,Canada.
Japa Suquilanda; Sanango Zaruma 49
López Valdivieso, A., Ibarra Amaya, A., Oliva Rangel, S., & Reyes Bahena, J. (23 de
Octubre de 1999). CONCENTRACION GRAVIMETRICA CENTRIFUGA
DE ORO Y PLATA. SU IMPLEMENTACION EN EL CIRCUITO DE
MOLIENDA DE MINERA EL PILON. Acapulco.
Marsden, J., & House , I. (2006). The Chemistry of Gold Extraction . Colorado:
Littleton.
Noval Lara, V. E., Ochoa Puentes, C., & Carriazo Baños, J. G. (s.f.). Una estructura
inorgánica con múltiples aplicaciones en catálisis heterogénea. Revista
Colombiana de Química.
Villas, R., & Sanchez, M. (2006). Tecnologías limpias en las industrias extractivas
minero-metalúrgicas y petrolera. Bolivia: 2nd ed.Santa Cruz de la Sierra.
ANEXOS