Bolilla 1 Economia Politica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

BOLILLA 1 - Clase 1 virtual.

Introduccion:
Presentamos el concepto de escasez, que está relacionado con la incapacidad de los
recursos escasos para satisfacer necesidades ilimitadas.
Explicamos luego el concepto de costo de oportunidad, que es el sacrificio que tenemos
que aceptar al destinar un recurso para satisfacer una necesidad, dejando de lado otras
necesidades.
Hablamos sobre las tres preguntas que todo sistema económico tiene que resolver (¿que
producir? ¿como producirlo? y ¿para quien producir?) y presentamos los trazos mas
gruesos de los dos sistemas económicos altenativos; el de planificación centralizada y el
de mercados descentralizados.
Finalmente discutimos la existencia en la practica de sistemas mixtos, donde una mayor o
menor cantidad de bienes son provistos por el mecanismo de mercado, los Estados tienen a
su cargo los bienes públicos y en el medio hay espacio para el debate sobre el mayor o
menor rol en los bienes privados, como regulador o como proveedor.

Hay necesidades ilimitadas y recursos escasos. Siempre hay mas necesidades que
recursos.
Tenemos distintos tipos de necesidades:
Necesidades basicas que tienen que ver con nuestras necesidades basicas referidas a
nuestra seguridad, los alimentos un refugio una vivienda.
Necesidades secundarias son esencialmente culturalesy son ilimitadas. Las personas que
tiene mucha plata quiere mas. Esto ocurre en todo tipo de sistema. Nuestro nivel de vida es
superior al de nuestro abuelos.
Como nos damos cuenta si una necesidad es basica o no? a partir de cuando se transforma
en una necesidad “basica”? La cultura genera nuevas necesidades basicas por encima
de las ya existentes
Manda corta la manta es el recurso, es limitado es escaso, y yo necesito tapar el cuerpo
entero, siempre habra una parte sin cubrir, debemos administrar como utilizar esa manta
para cubrir la mayor parte del cuerpo posible. entonces la economia se trata de eso, saber
manejar los recursos escasos frente a las necesidades ilimitadas.
Designarle un uso a un recurso indudablemente estamos decidiendo no asignarle otro uso.
Por ejemplo, un ladrillo que se destina a una carcel es un ladrillo que no se destina para una
escuela. Es o uno u otro.
Los medicos tienen que ganar mas, bueno a quien le debemos restar de salario para
aumentar el sueldo a otro sector?
Concepto de costo de oportunidad es cuando estamos explicita o implicitamente diciendo
que ese recurso no se destinara a otra necesidad. Por ejemplo, la universidad es gratuita,
en su matricula. Depositarle el tiempo a la facultad, es no destinarle tiempo a la vida, al
trabajo, a otra actividad. En la universidad no hay personas con bajos recursos. No todos
pueden pagarse el costo de oportunidad de la facultad, hay gente que no puede ir a cursar
porque tiene que comer y trabajar.
Alternativas para organizar los recursos economicos:
Economia de planificacion Es un sistema centralizado, busca informacion del mercado,
mediante un ministerio. Un organismo central con informacion sobre los recursos de la
economia y las necesidades que decide que hacer con los recursos monetarios.
Preguntas que el sistema economico debe resolver:
QUE PRODUCIR? → Que producimos, carceles o escuelas? alimentos o esparcimiento?
COMO PRODUCIMOS? → Utilizamos tecnologia expansiva o utilizamos mano de obra?
utilizamos mucho o poco capital? semillas transgenicas u organicos?
PARA QUIEN?
1
Se debe de tener en cuenta las preferencia de las personas, los recursos, y como
podemos asignarlo. (como por ejemplo un asado) la gente tambien suele cambiar las
preferencias.
Economia del mercado → utiliza el sistema de precios, es un mecanismo de mercado
descentralizado que toma las señales de los precios y decide que producir, como y a quien..
Decide los precios, es centralizado.
Se debe tener en cuenta tambien la taza de beneficio empresarial. Dado un costo
determinado, la diferencia entre un costo y un precio esta la diferencia de la tasa de
beneficio empresarial. y asi es como se designan mas recursos a los sectores donde hay
mas necesidad. La gente declara la necesidad del bien a traves de la compra de un
producto. Si crece la venta de un producto crece el precio y la demanda de personal laboral.
El precio es un representante simbolico de la escasez.
El mercado es un conjunto de reglas que regula la relacion entre comprador y vendedor.
Hay una parte que funciona con el mecanismo de planeacion y otra con el mecanismo de
mercado.

BOLILLA 2
En esta clase presentamos las principales ideas de los pensadores clásicos, neoclásicos
y kenesyanos.
El eje del debate entre clásicos y neoclásicos es la teoría del valor, que para los primeros
es objetivo y depende del trabajo socialmente necesario para producir los bienes,
mientras que para los neoclásicos es subjetivo y depende de la utilidad marginal que cada
consumo le provoca a un individuo.
La teoría del valor trabajo cruza transversalmente a las ideas de Smith, Ricardo y Marx.
Keynes es el padre de la macroeconomía moderna, cuyo aporte sobre la importancia de la
demanda agregada permite cambiar el foco de los clásicos que pensaban que cualquier
desequilibrio en la producción (recesión, desempleo) se debía a un desequilibrio en algún
mercado puntual, como el de trabajo y que por lo tanto se salía de la crisis restableciendo el
equilibrio en ese mercado. Keynes desafía la ley de Say, que sostenía que toda oferta
generaba los recursos necesarios para su demanda y plantea que puede haber equilibrio
macroeconómico con desequilibrio microeconómico en el mercado de trabajo (desempleo).
Finalmente presentamos algunas de las ideas de la escuela latinoamericana de la CEPAL
y mencionamos a institucionalistas y comportamentalistas.

Escuelas del pensamiento economico.

Los tres pensadores clasicos, tienen el mismo pensamiento, y la misma teoria del valor. Los
tres piensan que el valor de un bien depende del trabajo socialmente necesario para
producir un bien, con pequeñas diferencias entre ellos pero esencialmente el concepto
central es el de la teoria del valor trabajo.
Si para hacer una mesa se necesitan 4 horas de trabajo hombre, y para hacer una silla se
necesitan 2 horas de trabajo hombre la mesa va a valer el doble de la mesa, pero hay otros
factores que pueden cambiar le valor del bien como por ejemplo, un incendio en una fabrica
de mesas, y la escasez de las mismas haga que aumente su valor.
De por si, se necesitan, mas hombres para crear una mesa que para crear una silla.
David Ricardo suma a la teoria del valor el hecho de que hay bienes que en realidad
dificilmente se los pueda evaluar segun la teoria del valor clasica porque hay cantidades
fijas de esos bienes, es alli donde nace la teoria de la renta ricardiana. Por ejemplo el
precio de la tierra, ¿cuantos hombres se necesitan para fabricar una hectarea de tierra?
ninguno. Entonces no aplica la teoria del valor, porque de aplicarla, diriamos que la tierra no
2
tiene valor, pues no se necesita de ningun hombre para fabricarla. Y si lo tiene, tiene valor y
tiene precio. Entonces se aplica la renta diferencial de la tierra, no es lo mismo una tierra
de pergamino que una del chaco, una tierra en pergamino puede producir por ejemplo, 7
hectareas de soja y una en la soja rinde 3 tonelada de soja. Si un hombre produce en una
tierra 2 toneladas de soja y por ese valor encuentra cualquier trabajo normal, aquel
productor que produce 7 toneladas esta sacando una gran ventajas sobre la tierra esta
sacando las 2 toneladas que puede producir cualquier persona en una porcion de tierra mas
5 toneladas mas que pasan a ser pura y exclusivamente ganancia. Esa, es la renta
diferencial.
Marx tambien tambien se detiene en la teoria de valor trabajo para desarrollar su teoria de la
explotacion, su argumento era, si las cosas valen por el trabajo socialmente necesario,
entonces el producto se deberia agotar en el pago de salarios, si un telefono celular vale
100 usd, quiere decir que los trabajadores deben llevarse 100 usd, despues de todo el valor
del bien tiene que ver con el trabajo socialmente necesario para producirlo. Si un celular
vale 100 usd y se utilizan maquinas y capital para producirlo, eso forma parte del desgaste,
amortización. No podriamos repartir esos 100 usd porque dentro de esos 100 usd hay que
sacar lo necesario para mantener a las maquinas. Debemos quitar entonces por ejemplo, un
estimativo de 10 usd cada 100 usd producto del desgaste de las maquinas. Nos qeudan 90
usd para repartir, si al asalariado le doy 70 usd y el capitalista se queda con los otros 20
usd, el capitalista se esta quedando con una plusvalia si el valor viene de otro lado,
entonces no hay pie para la teoria de la explotacion, para que haya explotacion estamos
teniendo en cuenta que el trabajador esta generando 90 USD restando los 10 de la
maquinaria pero se esta llevando al bolsillo solo 70, entonces esto quiere decir que hay
alguien que se esta llevando 20 que no le corresponden porque no hizo nada al poceso
productivo.
El valor trabajo cruza trasversalmente a los pensadores.
Adam Smith trajo las idea de la division del trabajo la productividad y el libre cambio en un
solo argumento, dandole racionalidad a los pensamientos en consumo.
Los pensamientos en general eran partidarios del libre cambio porque creian que para que
exista division del trabajo plena debia haber un libre intercambio de bienes. Es fundamental
la existencia del intercambio.
Si no hay especializacion del trabajo y hay libre intercambios, yo no puedo especializarme.
Si tuviera trabado los intercambios por por ejemplo la pandemia, por peligro a infectarse, yo
tendria que generarme todos los bienes necesarios para sobrevivir y asi tendria que fabricar
mi pan, mi huerta, fabricar ropa muebles y asi sucesivamente. Yo puedo ser malisimo para
estas actividades y asi sucesivamente con todos los bienes. Smith argumenta que la
division del trabajo permite la especializacion y esta permite las ganancias por
productividad. Hay una division dentro de la division misma del trabajo. Como en la
produccion de alfileres. O dentro de los mismos profesionales, un economista hace finanzas
uno micro economia otro macro y asi, dentro de cada una de las ramas profesionales hay
especializaciones dentro de las mismas especializaciones como los doctores.
¿Hasta donde llega la especializacion? A veces hacen falta especializaciones. Sin
intercambio no hay especializacion del trabajo y sin especializacion del trabajo no hay
trabajo.
La ganancia de productividad viene de la division del trabajo y esta es una consecuencia se
da con el trabajo libre.
Si yo trabo los intercambios trabo la division del trabajo. si trabo la division de trabajo trabo
trabo el proceso de especializacion si trabo el proceso de especializacion, el pais avanza en
el subdesarrollo.
Smith tambien aporta la teoria de ley de los rendimientos marginales decrecientes, en
todo proceso productivo, si yo tengo factor fijo, en este caso el capital como la tierra y

3
agrego trabajdores al proceso productivo cada trabajador suma mas, pero suma menos que
el trabajador anterior. Por ejemplo, tengo una fabrica para hacer empanadas, con maquinas,
con 1 trabajador hago 20 empanadas, con 2 trabajadores se deben turnar para usar las
maquinas, ya no hace 20 empanadas. hace menos porque el capital se debe dividir,
entonces ahora produce 18, si agrego un tercer trabajador producira 15, y asi vemos el
trabajo marginal, es el producto marginal ¿cuanto sumo con un trabajador? ese mismo es
marginal, va disminuyendo.
Mi productividad marginal del estudio, en la primer hora estudio 30 hojas, en 2 horas leo 20,
si sumo una mas agrego 10 y asi cada vez menos e incluso puede ser negativo, puedo no
entender por el cansancio, y ya no me es conveniente seguir estudiando, y entre en un
terreno donde mi producto marginal es decreciente y ya a lo ultimo es negativo.
Curva de oferta - ley de oferta - pendiente positiva → Si me pagas mas te ofrezco mas.
(bolilla 4)

Marx → Teoria de las crisis (ciclos economicos) los ciclos economicos corresponden con la
actividad economica, siempre va cambiando la economia, hay ciclos donde sube y ciclos
con caidas, y cada uno de esos ciclos tienen una explicacion, una de esas explicaciones le
corresponde a marx con la teoria de la crisis en donde afirma que hay una caida tendencial
con la caida de la ganancia . La taza de ganancia del capitalista es el plusvalor (ganancia
bruta) contrato un tabajador que me produce 100 le pago 80 me quedo con 20 y esos 20 es
el plusvalor. Nosotros anteriormente tenemos que invertir, en maquinarias y despues en
personal. Le pago 80 me quedo 20 pero antes compre la maquina, despues inverti en el
capital circulante que es el trabajador, yo recien pongo en el mercado las cosas al terminar
de producir pero ahora le tengo que pagar el sueldo, entonces en si, mi ganancia es lo que
gane en el trabajo menos los gastos del trabajo en maquinarias y el sueldo del empleado.
Eso me determina la tasa de ganancia, siempre voy a querer ganar mas y sumar empleados
pero hay que tener en cuenta el plusvalor, cuanto menos van a rendir por sumar un nuevo
empleado y el sueldo que debe ser el mismo que el primer trabajador. Cuantos mas
trabajadores contrate el plusvalor va a ser mas chico. Y cuantos mas trabajadores
contratemos menos personas estaran disponibles para tomar trabajos, por eso existe la
reserva de personas desempleadas, para poder mantener los sueldos y no pagar tanto de
sueldo. El trabajador pierde poder si detras de hay hay mil personas queriendo ocupar su
puesto. Cuando avanzamos en la economia, hay cada vez mas gente con trabajo y menos
desempleada entonces el trabajador tiene mas poder, si no me aumentas como te pido te
quedas sin produccion.
La crisis a veces restablece el capitalismo.
Pensadores como ballras plantea que el valor no es objetivo, es sino subjetivo que depende
segun el valor que le da cada uno. No es lo mismo el cafe para mi que para otra persona.
Los precios no quedan determinados de la logica, sino de la voluntad que tienen las
personas ante determinado bien en decidir gastar en el bien o no y cuanta plata.
1 taza de cafe da mucha satisfaccion
2 taza de cafe dan satisfaccion
3 taza de cafe ya no quiero mas
4 taza de cafe ya me empache
La ley de demanda es opuesta a la ley de oferta. Tiene una reaccion negativa entre
precios y cantidades. Si sube el precio, no voy a demandar tantas unidades del bien, si me
bajas el precio subo la demanda.
Como un plato, me ofrecen el segundo y ya no quiero mas pero me lo ofrecen a mitad de
precio y ahi te lo acepto.
A los pensadores neoclasicos se los suele llamar marginalistas por la idea de marginalidad
decreciente.

4
Todo acto productivo, toda oferta generaba la potencia de compra de la demanda, no queria
decir que ese producto iba a ser si o si comprado porque yo puedo estar generando un
producto que nadie quiere comprar. El acto de producir genera los recursos necesarios
potencialmente para demandar despues veremos si se demanda o no. El argumento de los
clasicos en general en las crisis economicas eran que las crisis se generaban por el lado de
la oferta, que dejaba de estar en el mercado, que generaba desequilibrio. Por ejemplo, hay
mucho desempleo, hay mucho trabajo, si hay mucha oferta debe bajar y asi con todo. El
planteo central que viene a romper con todo este esquema es el de Keynes en la decada
del 30 donde establece que la causalidad no va desde la oferta hacia la demanda, no es la
oferta la que genera la demanda, sino que es al reves, la demanda genera la oferta. Si es la
demanda la que genera la oferta, entonces no me alcanxa con bajar el salario, porque el
empresario no contrata un trabajador no porque no porque sea caro, signo porque tiene
mucha incertidumbre y no cree que vaya a vender su produccion. Como en la pandemia,
nunca uno quiso producir nada a gran escala por miedo a la incertidumbre. El problema noo
es cuanto se va a ganar el problema es si habra o no demanda. El problema central es un
deficit de demanda, y aqui aparece el concepto de la demanda agregada.
La demanda de toda la macroeconomia se compone del:
- consumo - la inversion - el gasto publico - las exportaciones netas.
Si en una situacion de incertidumbre se derrumba alguno de estos factores se derrumba
todo lo demas. La incertidumbre rompe con todo. Nadie compra, nadie vende, nadie
invierte, nadie sabe lo que va a pasar en todos los ambientes de la vida.

BOLILLA 3
En esta clase presentamos el concepto de función de producción, clave en la
construcción de la oferta de cada unidad de productiva, que puede ser no solo una sociedad
comercial, sino también una sin fines de lucro, como un club, una cooperativa o una mutual.
En segundo lugar discutimos sobre los factores productivos, con particular énfasis en el
rol del trabajo y en las distintas formas de capital.
En tercer lugar planteamos el dilema del desarrollo tecnológico, donde resultan clave las
instituciones de propiedad intelectual, porque la tecnología tiene características de bien
público y por lo tanto una vez que se desarrollaron presentan costo marginal
despreciable para su copia, haciendo que no resulte redituable invertir en investigación y
desarrollo si no hay modo de proteger los resultados.
Finalmente combinando los conceptos llegamos a la noción de productividad, que resulta
clave para explicar las remuneraciones de los factores productivos, cuando se la
combina con el valor de ese producto marginal logrado por cada factor.

¿COMO PRODUCIR CON NUESTROS RECURSOS LIMITADOS?

Ejemplo: Licuado - licuadora. En comparacion con una funcion de produccion, los insumos
de esa funcion de produccion son los factores de produccion, son 4 los factores.
1. el trabajo
2. El capital
3. La capacidad empresaria
4. Los recursos naturales
Para realizar algun producto voy a necesitar de estps factores en mayor o menor medida.
Quiero fabricar autos, necesito tierra, capital fisico como maquinarias estructuras etc, mano,
de obra y capacidad empresaria alguien que quiera combinar todos estos factores.
Tenemos un sistema de riego, alambrado etc.
Dentro de los recursos naturales tambien tenemos los renovables y no renovalbes.
Combinando estos factores tenemos un resultado, como un servicio, un producto etc.
5
Ejemplo un club, tiene capacidad empresaria, un dirigente, un capital, humano y fisico, un
recurso natural como el espacio.
La productividad es la cantidad de producto que obtengo en proporcion a la cantidad de
insumos que estoy utilizando, si yo utilizando la misma cantidad de producto obtengo un
numero mayor de resultados, esto quiere decir que entonces la productividad subio,
podemos subir la productividad en un escenario con menos produccion, es decir, podemos
producir menos bienes obtenineod mayor productividad utilizando menos producto.
Ejemplo en la pandemia estudiaba, menos, pero por cada materia estudiaba de manera
mas concentrada, yo podria haber estado en un momento normal estudiando bastante pero
aprendiendo poco.
Planteo de Riffking, al final la tecnologia no reemplazo al hombre ni desplazo el empleo,
sino que por el contrario, mejoro las salarios, y por ende nacieron nuevas necesidades.
Hoy en dia se piensa que SI es posible que en 25 años se reemplace al hombre, como
puede ser el peaje.
El trabajo es un organizador social. Al igual que la escuela, son organizadores clave.
La educacion organiza el tiempo, el espacio. Si no hay empleo no hay remuneracion, y sin
remuneracion, de que vivimos?
Valor del producto marginal del trabajo
Me contratan en una hamburgueseria, cuantas hamburguesas produzco? cuanto me
pagan? cada dia de trabajo puedo producir 30 hamburguesas, pero cual es el valor del
producto marginal? no es el mismo el de un cheff que el de una persona q no cocina, una va
a ser mas rica, mas eficiente, etc.
Hay que ponderar
Productividad → cuanto genero
Valor de la productividad → Cuanto vale lo que genero
Mi salario va a estar en dependencia a esa multiplicacion, al valor de lo que genero al
valor de lo que trabajo.
Los paises mas productivos son los que tienen mas tecnologia, mas recursos, mas
necesidades, mas trabajo.
El capital es otro factor productivo, (recordamos lo mencionado sobre la tierra ricardiana) el
valor de la tierra depende de la productividad diferencial de la tierra, sabemos de que
depende el trabajo. Las tierras mas demandadas son las mas caras, como los alquileres de
distintas zonas. Los precios guardan relacion con la productividad. El factor capital es el que
se puede acumular, yo puedo ahorrar el dinero y decidir no consumir, guardar para ahorrar.
Postergue mi decision de consumo para ahorrar y producir mas mañana.
La funcion de un bien capital a diferencia de un bien de consumo es que un bien capital es
un bien que no tiene como fin la satisfaccion de una necesidad completa de consumo, una
coca cola por ejemplo, la compre la consumi y ya esta ahora el capital es un bien que yo lo
construyo para construir otro bien mas adelante, un mismo bien puede ser cualquiera de los
dos segun yo lo decida, por ejemplo, una vaca puede ser para producir leche, o cria, o para
comer. El tiempo se puede usar de consumo o de capital.
El Capital financiero tambien es un factor de capital, se pone el dinero en plazo fijo y gano
en tasa de interes.
Capacidad empresaria, el empresario se lleva los beneficios, es la persona que armo todo,
que tenia todos los factores, y puso a trabajar los mismos, entonces se lleva la ganancia.
Ademas de los factores productivos COSAS tambien tengo que pensar que es necesario
tener tecnologias que nos ayudaran a la productividad. Las tecnologias son consideradas
como bienes publicos. Un bien publico es un bien que tecnologicamente tiene costo
marginal 0 una vez que encontre el punto maximo, la receta de la coca cola, cada vez que
quiera producir el bien no voy a tener que pasar por todos los procesos nuevamente, porque
ya descubri la receta, ahora solo me queda copiarla y replicarla.

6
Yo necesito un incentivo para investigar, (cierta remuneracion) ahora bien si yo pongo una
traba muy grande para acceder a la tecnologia, por 25 30 años, a que nadie pueda
investigar, estoy poniendo una barrera institucional.
Hay que encontrar ese equilibrio, el derecho de la propiedad intelectual tiene ese desafio,
¿como hacemos para proteger las inversiones en un area que genera conocimiento
tecnologico, y como hacemos para que al mismo tiempo esa proteccion no trabe el acceso
de otros sectores que puedan desarrollar productos similares y que pueden permitirnos
crecer?

BOLILLA 4
En esta clase presentamos dos leyes fundamentales; la ley de la oferta y la ley de la
demanda.
La primera refiere a la relación entre los precios y las cantidades ofrecidas y establece que
a mayor precio, mayor cantidad ofrecida.
La segunda tiene que ver con que cuando suben los precios, disminuyen las cantidades
demandadas (y viceversa).
Estas dos leyes operando conjuntamente determinan el precio de equilibrio, que es aquel
en el que las cantidades ofrecidas y las cantidades demandadas coinciden.
En segundo lugar discutimos las otras variables que afectan a la oferta y a la demanda,
además del precio. Concretamente hablamos del precio de los bienes relacionados
(sustitutos y complementarios), de los ingresos y de las preferencias, como determinantes
de la demanda. También identificamos a los costos de los factores productivos (salarios,
intereses, beneficios y rentas) y a la tecnología, como las variable que están detrás de la
oferta.
En tercer lugar vimos que aunque las leyes de la oferta y la demanda establecen la
respuesta de las cantidades ante cambios en los precios, no nos dicen nada sobre la
magnitud de esas respuestas. Presentamos entonces el concepto de elasticidad precio de
la demanda y finalmente el de elasticidad ingreso.
Por ultimo discutimos las características de los mercados de competencia perfecta y las
leyes (de defensa de la competencia y de defensa del consumidor) que buscan
garantizar el cumplimiento de las condiciones de competencia. Por oposición explicamos la
estructura de los monopolios, oligopolios y competencia monopolística.

Sistema de planificacion central → Ministerio que planifica recaba recursos y necesidades


para priorizar etc.
Economia de mercado → sistema de precios que deciden como que y para quien producir
tiene en cuenta los precios que suben segun la rentabilidad, y los costos. A veces el Estado
pone precios maximos y precios minimos. Y el sistema de precios se ve corrompido por el
Estado.
Como se forman los precios? porque suben o porque bajan?
En un sistema de mercados los precios se dan por una interaccion con el sistema de leyes.
Ley de oferta → Cuando aumentan los precios, aumenta la cantidad ofertada. Las dos
variantes se mueven en el mismo sentido, te subo el precio y te ofrezco mas.
Ley de demanda → Opuesta a la anterior, si suben los precios baja la demanda.
Atras de la relacion de la demanda y oferta, esta la ley de los rendimientos decrecientes
marginales.
Porque para aumentar la oferta hay que subir el precio? Y porque al subir la produccion hay
un remndimientos marginal decreciente por producir una unidad mas. Canada vez me
cuesta mas producir. Dentro de un momento en la demanda tambien empieza a bajar
porque la necesidad ya esta saciada.
El valor de algo no es lo que indica el precio.
7
Cuando el precio es demasiado alto, no hay ni oferta ni demanda.
Con precios muy bajos no va a haber cantidad de cosas. Vendo pan en la panaderia a $20 a
las 9 de la mañana ya no hay mas pan.
La oferta y la demanda construyen el precio, pero hay otras variables que tambien
inciden en ellas.
Por el lado de la demanda, importa la preferencia, el precio del bien y el de los precios
sustitutos y los precios complementarios. Voy a comprar carne, 3.000 y el pollo 1.000, y la
gente empieza a consumir el sustituyente. O segundas marcas.
En el caso del complementario, la nafta, menos circulacion de autos, hace bajar la demanda
de nafta y tiende a caer.
Bienes inferiores, son los bienes de mala calidad, de marcas muy bajas.
Por el lado de la oferta, se tiene en cuenta el costo de los factores productivos , trabajo,
capital, capacidad empresaria, y tierra.
Si aumentan los alquileres, deja de haber demanda de un monton de otros bienes.
Ingreso marginal, cuanto mas gano por producir una unidad mas. Por ejemplo, yo soy
productor y vendo 1.000 entradas a 5.000 dolares, y si bajo 100 dolares ingresan 90.000
personas pero para eso tengo que rebajarle esos 100 usd a los que ya e vendi, entonces
ahi prederi a 50.000 dólares, ya no me conviene bajar el precio, entonces decido no hacerlo.
El monopolista puede llegar a vender menos que un vendedor comun pero sus ganancias
son distintas a estos ultimos.
Ley de defensa a la competencia y ley de defensa al consumidor, ambas apuntan a
resolver el problema de la competencia.
Que tiene que cumplir una economia para que sea de competencia perfecta? un monopolio,
un oligopolio
1. El mercado tiene que estar atomizado, es decir, que nadie tiene que tener poder en
el mercado. Tiene que haber varios ofertantes y varios demandantes para que
ninguno de los dos tome el poder sobre el precio del mercado. Por ahi no puede
establecer el precio pero si una condicion sobre le precio. Si en un mercado
competitivo alguien puede poner condiciones entonces el mercado no era tan
competitivo.
2. Tiene que haber informacion perfecta del mercado porque si no la hay yo no se con
seguridad que es lo que se esta vendiendo y lo que se esta comprando en el
mercado.
3. La competencia tiene que ser homogenea, tenemos que estar comparando
productos similares. Uno debe diferenciarse. Ya sea por la calidad el color lo que
sea.
4.
Entre el monopolio y el oligopolio, esas partes deben diferenciarse segun:
Calidad del producto, ubicacion del producto, marca o algo que la diferencie del resto y eso
la hace cla compencia monopolista. Es decir cada marca compite y trata de diferenciarse
y ganar.
La ley de demanda no penaliza por la existencia de un monopolio, pero penaliza el abuso
de poder sobre el consumidor. y penaliza la posicion dominante, y el abuso, por parte de un
demandante damnificado.
Concepto de elasticidad de precio.
Cuando aumenta el ingreso, aumenta la demanda de ciertos productos. La sensibilidad del
precio es otro, no es lo mismo que aumente el cigarrillo a que aumente la nafta. En general
hay bienes que no tienen sustitutos entonces su demanda es inelastica y van a reaccionar
muy poco a los cambios. Un adicto al cigarrillo va a seguir comprando asi suba el 50% del
precio.

BOLILLA 5
8
En esta clase presentamos el rol del dinero como facilitador de las transacciones en la
economía, resaltando sus tres funciones, como unidad de cuenta, medio de pago y
reserva de valor.
En la segunda parte de la clase discutimos las formas de creación de dinero por parte del
Banco Central (creación primaria) y de los bancos comerciales (creación secundaria). En
particular desarrollamos el funcionamiento de las operaciones de mercado abierto, la
posibilidad de pases y redescuentos y la regulación del encaje bancario.
Finalmente discutimos las teorias monetarias y no monetarias de la inflación

Dinero (el dinero es preacutorio, transaccional y reserva de valor) → La gente lo quiere por
la liquidez, por poder comprar algo. Por seguridad, porque es un respaldo, y reserva el
valor.
Base monetaria = es la sumatoria de dinero circulante.
Yo puedo mover la base de la economia aumentado la base monetaria o bajo la creacion de
dinero secundario, el cual esta regulada mediante los mecanismos de deposito.
Nosotros conocemos el dinero liquido pero tambien existe el cheque.
Yo pongo dinero en el banco y a cambio me dan un cheque. Luego va una persona a pedir
un prestamo y le van a dar esa plata que tengo ingresada en el banco Entonces hay una
duplicación del dinero, por un lado el cheque y por el otro la plata prestada del banco a la
persona.
“limitacion de encaje” → Los bancos no pueden prestar toda la plata que tienen en el
banco porque sino no ganarian dinero.
La tasa que a mi me pagan es la llamada tasa pasiva, y la tasa que me cobran es la tasa
activa.
El banco tiene un “encaje” del 32% es decir, de cada 100 pesos que el banco reciba solo
puede prestar 68 y el resto lo debe guardar y depositar en el banco central para que no lo
preste a nadie.Puede suceder que un empresario pida dinero para pagar salarios, y esos
empleadores con ese dinero van y depositan en el banco y asi se vuelve a la rueda.
Esto es la oferta de dinero, la cual es un poco mas grande que la cantidad de billetes que
hay dentro de la economia.
Dinero M1 es la cantidad de depositos + billetes circulantes (base monetaria circulante)
Dinero M2 son los cheques circulantes + tarjetas de debito (es mas grande)
El banco central es el unico que regula la cantidad de dinero dentro de la economia.
LEY DE ENTIDAD FINANCIERA. Saber como el padre nuestro.
Entre la oferta y al demanda del dinero, se fija la tasa de interes. Porque la tasa de interes
regula las decisiones de consumo y las de inversion.
Si la tasa de interes es muy alta hay muy poca inversion y muy poco consumo, y la
ijnversion y el consumo son los determinantes principales. Cuando se reduce la inversion y
el consumo, cae la economia.
Si hay mas pesos en la economia los precios van a estar mas bajos, si hay menos pesos en
la economia los precios van a estar mas caros. Y el unico que puede regular los pesos es el
banco central regulando el encaje.
Ecuacion de fisher.
m x v=p.q
M = Cantidad de dinero
V= velocidad de circulacion del dinero, el dinero se recicla, sigue circulando.
(cuando hay inflacion la gente no quiere quedarse con el dinero porque cada dia que psa
vale menos)
p.q = precio por cantidades.
Desde el pun to de vista de la teoria monetaria la inflacion se produce por el exceso de
medios de pago en relacion a los bienes, se desnivela la ecuacion.
No toda emisión genera inflacion, pero en Argentina, si sucede.
9
Keynes afirma que si hay una recesión de la economia por mucho tiempo, luego hay un alto
crecimiento, si aumentas el dinero puede aumentar P y Q
Posturas estructuralistas de la inflacion.
Teoria de la CEPAL la teoria afirma que en latinoamerica habia teorias que podian explicar
procesos inflacionarios mas alla de la cantidad de dinero
Puede ser que hayan otras causas de emision monetaria? si, por ejemplo, en latinoamerica
los precios son rigidas a las bajas. sube el precio por distintas cuestiones pero cuando tiene
que bajar por otras cuestiones, no lo hace.
Hay otras teorias de la inflacion no monetaria (teoria naturalista) los motivos son las teorias
de indexacion por ejemplo, los alquileres, éstos estan indexados implicitamente por mas de
que haya una ley de regulacion. Nosotros no podemos hacer un contrato en dolares, pero si
puedo hacer un contrato a un precio estimativo y aumentar el precio eb yb determinado
porcentaje. Por ende si o si va a haber una inflacion en los alquileres. aAun cuando yo no
emita nada mas, aun cuando yo pague lo que se me pida. Si yo voy acelerando el auto y
suelto el pie del freno seguira acelerando un poco mas, hay inercia, lo mismo en la
economia, hay inercia inflacionaria.
3. hay pujas distributivas, por ejemplo, hay un sector que pide un aumento salarial, el cual
se traslada al precio de los bienes y genera un aumento de todos los bienes en general
afectando a otros sectores de la economia que antes no se veian afectados pidiendo ellos
debido a su afectacion un aumento salarial y asi sigue la ronda.
4. causa de inflacion estructural, cuando hay muchos medios de cantidades de medio de
pago el resultado es que va a bajar la tasa de interes, va a aumentar el consumo, va a
aumentar la inversion, y probablemente aumente la cantidad de producto y no
necesariamente los precios. En la practica no es tan parejo y aparecen cuello de botella, si
yo aumento la demanda de la economia y la misma se queda sin energia, porque se satura
la energia, o los fletes, las rutas, todo lo saturado aumenta.
5. Crisis de balanza de pago, cuando un pais tiene una crisis en la balanza de pago en
el sector externo, el resultado habitual es que se produzca una devaluacion externa
es decir que se quede sin dolares, y sin dolares el precio de todo sube dado que no
hay dolares y se tiene que reflejar la escasez de la misma hoy se produce una
devaluacion y una crisis en la balanza de pagos.
En general, los procesos que son exitosos en frenar la inflacion tienen un resultado
reactivante, aquellos que fracasan lo pagas con mas recesion.
Teoria no monetaria de la inflacion

BOLILLA 6
En esta clase estudiamos el modo en que se calcula el producto bruto interno, por los tres
caminos alternativos del producto, el ingreso y el gasto
Luego explicamos el rol de las amortización y la diferencia entre el calculo del producto
según la nacionalidad de los factores (nacional) o la residencia (interno).
En segundo lugar discutimos la determinación del ingreso, a partir del equilibrio
macroeconómico, entre la oferta agregada y la demanda agregada, desarrollando el
concepto del multiplicador y analizando la diferencia entre el enfoque clásico y el
keynesiano, en el contexto del ciclo económico

En tercer lugar explicamos los diferentes tipos de desempleo; coyuntural, estructural,


estacional y friccional.
En cuarto lugar hablamos de como se calculan la pobreza y la desigualdad del ingreso.

(apuntes de clase normal)


Producto → podemos medirlo anualmente es ver el crecimiento de algo

10
La nocion de riqueza → Cuando vendemos un bien pagamos su precio al productor, alguien
de los cuatro factores productivos se esta quedando con un gran porcentaje.
Por fabricar el producto una persona pago a otra un sueldo, por ende tuvo un ingreso.
Un ingreso nacional tambien se mide anualmente, cuando hablamos de riqueza, se habla
de un momento estatico del año, no es una medicion anual. Es comparable a “una foto”.
El ingreso es lo que se genera. El stock es el agua de la bañera, el ingreso es el agua que
ingresa a la bañera. Hay un monton de cosas que no van en el producto.El concepto de
producto es el concepto de crear valor nuevo. Denrto del productor no ingresa todo lo que
esta dentro de el mercado ilegal. Todo lo que tiene valor de mercado y se paga, entra para
contar dentro del PBI. El PBI tiene algunas limitaciones como el indice de desarrollo
humano.
Producto bruto interno, es la sumatoria de
Valor bruto no se le restan las amortizaciones
Al producto neto si se le (diferencia entre el producto medido a precio mercado(el precio del
mercado es el precio con el impuesto agregado y subsidios) y a precio de factores)
Ejemplo: el boleto, a precio de mercado $40 (esta subsidiado) pero a precio de factores
($300 teniendo en cuenta desde el primero hasta el ultimo productor)
Hay dos maneras de medir la distribucion funcional del ingreso, viene de la sociologia
clasica, la clave en la distribución funcional es ver cuanto generan los asalariados y cuanto
generan en la economia, la masa salarial es la proporcion que se llevan en el trabajo.La
distribucion funcional es mas general, me interesa la categoria → trabajadores la
distribucion funcional tiene un patron, que es clave para determinar la fun cion de desarrollo,
en general en europa los trabajadores se llevan entre el 66 y el 77% del ingreso, pero los
paises en via de desarrollo se llevan entre el 40 y el 50% porque? porque en los oasises en
via de desarrollo el capital es escaso entonces el sueldo es bajo, pero la ganancia del
empresario es alta. El mismo trabajador se mueve a europa y gana 3 veces mas porque
esta mas desarrollada la economia y puede pagar mejores salarios.
En la distribucion personal me importa cuanto gana la familia como ingresos.
Oferta y demanda agregada.
(El efecto multiplicador depende de la propension marginal a consumir o ahorrar. Consumo
autonomo, es cuando el consumo no depende de mi, puede depender porque me prestaron,
saque un prestamo, rompi el chanchito. Lo mismo sucede con el gasto publico y la
inversion, la inversion no siempre viene del bolsillo propio, muchas veces viene por parte de
un credito. SI NO DEPENDEN DE MI INGRESO SON AUTONOMOS. tema aparte)

PBI : Es el producto bruto interno, es una unidad de medida.


producto: Es la suma de los bienes y servicios finales producidos en un pais en un periodo
de tiempo, normalmente se considera en un tiempo de un año.
Es bruto porque no estan netizadas las amortizaciones. Es decir gastos de maquinas y
demas. No discrimina segun nacionalidad.
Es interno porque se produce dentro de la frontera del pais, asi sea una empresa de afuera,
se produjo acá.
El producto bruto interno, tiene en cuenta las creaciones nuevas.
Para que sea parte del producto bruto interno, tiene que ser un producto nuevo en
fabricacion y que sea nacional. Solo se deben sumar los bienes finales, el producto HARINA
lo contabilizamos en su creacion, cuando estamos en el proceso de fabricar pan, no
volvemos a contar la harina de ese pan porque al hacerlo lo contamos dos veces.
Los productos realizados dentro del hogar no contabilizan el producto bruto interno. Como lo
que se produce ilegalmente. Tampoco forma parte el producto creado ilegalmente como las
drogas sinteticas o lo que esta en negro.
Sumatoria de los pagos a los distintos factores productivos. Asi el producto de un lado del
mostrador es el ingreso de los factores productivos del otro lado.El producto se agota en la
11
remuneracion de los factores (en el pago del producto al comprarse, y ese dinero que yo
destino es lo que se quedan los factores del otro lado).
Ingreso nacional : los que producen los argentinos
PBI: todo lo que se haya producido dentro del territorio argentino.
Ingreso bruto o ingreso neto? → depende si agrego o no las amortizaciones. Ese ingreso es
la sumatoria del valor agregado.
Valor agregado o producto, son las mismas cosas. Cuando hablo de pbi es la sumatoria de
valor agregado generado en la argentina en un momento del tiempo.
Del otro lado del mostrador podemos ver esto gracias al gasto, y ahi se comprendera la
relación entre las variables.
Veamos ahora entonces, en una universidad privado yo puedo saber cual fue el valor
agregado haciendo la conjuncion entre el ingreso y los gastos que tuvieron. Si yo quisiera
saber el valor agregado de una universidad publica como hago? Como el estado es dueño
de su propio capital, y no se paga impuestos a si mismo, entonces el unico componente que
suma dentro del estado es el salario, entonces cada vez que genera un servicio, paga un
salario. Asi como en el sector privado yo puedo calcular el valor de un producto viendo por
el lado de los ingresos, cuanto se llevan los productores, los terratenientes, los capitalistas,
por el lado del estado puedo hacer lo mismo, pero sumando los salarios y ese es el pbi del
sector publico universitario (una parte porque otra parte del pbi son las transferencias como
la asignacion universal por hijo, ife etc.)
Del lado del consumidor podemos medirlo a travez del gasto. Y del lado de la demanda
podemos ver el pbi mediante el valor agregado.Tenemos entonces la demanda agregada
que es la tercera forma calcular.
Como consumidores podemos consumir, ahorrar, participar del comercio exterior. La
demanda agregada la conseguimos realizando una sumatoria de los componentes
consumo + inversion + gasto publico + exportaciones netas de importaciones todo
eso es la demanda agregada que debe ser IGUAL que a la oferta agregada. (oferta
agregada es pbi)
Entonces el producto del lado de la oferta es la sumatoria de bienes y servicios finales de
una economia, y estos pueden ser consumidos o no.
OFERTA AGREGADA = DEMANDA AGREGADA.
Keynes establece que este equilibrio puede darse sin que haya equilibrio micro-economicos
de mercados, porque para la logica de keynes es al reves, es la demanda agregada la que
genera ese nivel de produccion de equilibrio. El nivel de produccion esta determinado
basicamente por los componentes autonomos de la demanda agregada, cuales son los
componentes autonomos? aquellos que no tienen que ver necesariamente con el ingreso,
porque el consumo esta explicado por el ingreso, la gente es propensa a consumir segun su
ingreso, esa es la propension media al consumo. La gente produce 100 y consume 70, no el
100%, luego puede generar 100 mas, y lo que consuma de esta segunda produccion, es la
propension marginal a consumir. Entonces el consumo de una persona va a depender del
ingreso y de su propension marginal a consumir. Cuanto es lo que va a gastar esa persona
con su ingreso. Si en esta segunda consumición consume 70, esa sera su propension
marginal a consumir.
Pero aunque no gane nada, es cierto que esa persona ALGO va a consumir, y eso es el
consumo autonomo, esto es el consumo que no depende de su ingreso. Ejemplo. los que
estudian y no trabajan y ahorran de la plata ajena. Hay consumo autonomo, ahorro
autonomo etc.
Hay un multiplicador llamado multiplicador keynesiano que: Si el estado hace una inversión
de 100 millones de usd, la economia no crece 100 millone sde usd, porque hay un monton
de gente que antes de construir el puente estaba desempleada y a partir del puente
necesito un salario y una contratacion y que una parte de es ingreso que cobro lo va a
consumir.
12
dividir 1 dividido la propension marginal de ahorro.
Entonces si el estado hace una inversion del 100 millones de usd, y a ese valor lo pasamos
por el multiplicador de keynes, nos da 33,33 por ende, en la economia se producen 33,33
millones de dolares mas que si no se hubiera producido ese puente.
Para saber el ingreso de equilibrio de una economia, tenemos que multiplicar los
componentes autonomos de la demanda agregada por el multiplicador y eso nos dara el
ingreso de la economia.
Cuanto mas grande la proporcion marginal a consumir, mas grande el multiplicador.
Todo acto de inversion, viene del ahorro y la no consumición.
La demanda agregada es la que empujara a la oferta agregada.
Hay muchos tipos de desempleo. (4)
Desempleo coyuntural → se da por el contexto, por ejemplo la pandemia
Desempleo estructural → cuando hay un desacople entre lo que pide la oferta y lo que tiene
la demanda. Hay gente que no consigue trabajo y hay empresas que no consiguen
trabajadores.
Efecto desplazamiento luego del crecimiento economico quiero hacer un puente y no hay
trabajadores porque estan todos ocupados en el sector privado, entonces exijo un
desempleo privado para que haya paa el secto publico.
Desempleo estacional → Segun la temporada del año es el empleo o desempleo existente.
En mar del plata en verano no hay desempleo pero en junio si.
Desempleo friccional → Siempre existe alguien que renuncia a su trabajo por distintos
motivos.
Estos cuatro tipos de desempleos explican porque existe la pobreza en nuestro pais.
Estudiar los distintos tipos de ciclos economicos.
CO EFICIENTE DE ENGEL. → sacamos el Coeficiente de jimmy
Producto nacional interno solo aquellos que son argentinos.

BOLILLA 7
En esta clase discutimos las ventajas y desventajas del comercio internacional, haciendo
particular foco en las razones que explican el proteccionismo, como por ejemplo la teoría
de la industria naciente y la de los grupos de interés.
Luego presentamos los distinto modelos del comercio internacional desde las ventajas
absolutas de Adam Smith a la competencia monopolística de Krugman, pasando por las
ventajas comparativas de Ricardo, las dotaciones factoriales de Heckscher -Ohlin y las
industrias de rendimientos crecientes, también de Krugman.
En tercer lugar comentamos sobre el balance de pagos, detallando los distintos
componentes de la cuenta corriente, la cuenta capital y financiera y la variación de
reservas.
En cuarto lugar discutimos la formación del precio del dolar, distinguiendo entre los
sistemas de tipo de cambio flexible, tipo de cambio fijo y de flotación administrada.
Finalmente hicimos una mención de las principales instituciones que componen la
arquitectura regulatoria del comercio internacional y el sistema de pagos; desde el FMI
hasta la OMC

El comercio internacional es una manera indirecta de producir bienes. El comercio


internacional es entre productores. Hay un productor argentino que le vende a un
consumidor extranjero. Y viceversa. El comercio internacional es entre productores que
compiten con los productores nacionales.
Pero, comprando productos de afuera es darle de trabajar a alguien de afuera, yq eu ocurre
entonces con nuestros trabajadores? es una forma proteccionista de pensar.

13
Razonamiento de industria naciente → Un pais puede poner restricciones proteccionistas
para proteger a su pais y permitirle un desarrollo/crecimiento tal que pueda competir con
productos de afuera. Un cine extranjero que viene a instalar un cine par pasar peliculas
extranjeras.. en Argentina no hay una produccion nacional tal para competir con dichas
peliculas entonces le impone a netflix y a los cines extranjeros una cuota de impuestos,
como medida proteccionista, para poder darle un respaldo a lo nacional y proteger a lo
potencial y naciente propio, nacional.
David Ricardo dice que en realidad lo que se exportan no son las ventajas absolutas, sino
las ventajas comparativas, es decir, hay un costopor unidad, un pais puede producir mas
barato todo pero aun asi el pais tiene recursos limitados,y cuando hay alguien que esta
fabricando autos hay otra persona que esta fabricando casas y otra textiles, etc. el pais
debe detenerse en donde MAS produccion haya.
Cuanta productividad necesita argentina para hacer lana? 10 horas hombre y brasil? 2
entonces, no nos conviene producir lana, mejor le vamos a comprar a ellos. Ahora bien que
sucede cuando otro pais hace menos horas hombre en todo? porque a argentina la va a
salir mas caro. Para David Ricardo, hay igual comercio internacional incluso cuando haya
un pais donde salga mas barato todo.Por ejemplo, yo puedo casarme con alguien que haga
las cosas mejor que yo, pero el dia 24 horas, y vamos a tener que hacer las cosas igual
dividido en horas, quizas a mi pareja la va a convenir dedicarse a lo que le salga mejor y
cuando mi pareja no pueda mas seguire yo, pero ella sera la mas productiva,
Hay comercio igual porque hay productos escasos. la clave esta en la division de las tareas.
No todo comercio tiene que ver con ser mas productivo en la sola utilizacion de un
factor como el factor trabajo.
Hestcher y Rowling piensan en que es lo que le sobra a los paises y que es lo que les falta
y a partir de alli ver que bienes, usan intensivamente para su fabricacion aquel factor
productivo que es abundante en un pais.Y que bienes usan de manera mas intensiva
aquellos factores productivos que son mas escasos ene l pais. Por ejemplo: Si arg
comercializa con eeuu, claramente eeuu tiene mayores factores productivos que argentina,
eeuu tiene mas gente, mas empresarios, mas tierras, etc. Comparativamente si vemos la
logica de Ricardo, se observa que es lo que le sobra a arg que a eeuu le falte, a arg le sobra
tierra en relacion a otros factores productivos, entonces es probable que argentina se
concentre en producir y exportar aquel bien que usa de manera intensiva que le sobra ala
argentina que es tierra. Y quienes utilizan la tierra? los sectores agropecuarios. Entonces
arg, exporta agroalimentos a todo el mundo, y que bien se escasea en arg? Eso sera
depende contra que lo comparemos, si lo comparamos con eeuu a eeuu le sobran
trabajadores entonces se dedicara a exportar bienes que usen de manera intensiva este
capital, como por ejemplo procesos tecnologicos, y a arg que le sobra en comparacion con
eeuu, probablemente tambien le sigan sobrando factores primarios como limones etc.
Ahora, Arg-Bra, en arg faltan trabajadores, y en brasil sobran. (calificadas)
Para hetcher y rowling dime el factor que te sobra comprarativamente en tu pais y te dire
que vas a exportar de tu pais. No es lo mismo el negocio arg-bra que arg-eeuu.
Stolper y Samuelson dijeron que si vos me decis que cuando un pais exporta, lo hace con el
producto que usan de manera intensiva que le sobra, el comercio internacional es como un
caballo de troya. Comprar de china productos ensamblados que requirieron poca mano de
obra y mala calificada es traer eso mismo al pais.
Si un pais con poco capital comercializa con uno que tiene mucho capital es probable que
mejore la economia de ambos lugares.
Modelos de Paul Grouman desarolla teorias de comercio internacional con una logica de
mercados de competencia perfecta:
Industrias de rendimientos crecientes a escala:(generan mucho trafico comercial)
Cuanto mas grande sea la industria, mas, barata se torna, porque si los rendimientos son
crecientes los costos estan en baja. Entonces una empresa que es muy grande se empieza
14
a comer a la mas chica. Y asi es como se crean los monopolios de industrias. Ahora bien
las personas no viven de busquedas de google ni de otras empresas monopolicas,
entonces, esa especializacion del comercio, en industrias de rendimiento crecientes, genera
tambien un flujo de importacion a esos paises de otro tipo de bienes y servicios que no se
dedican a fabricar porque la mayoria de los trabajadores terminan en estas industrias de
rendimientos crecientes.
Nueva geografia economica: El fenomeno de la globalizacion hizo que una industria que
antes produce un bien en un lugar en particular hoy hayan fracturado el proceso en distintas
etapas del proceso productivo en distintos lugares. Ejemplo un celular que esta con partes
de distintos paises y en otro lugar solo los ensamblan.
Modelo de competencia monopolistica: Una estructura de competencia monopolisitica
era una que no tenia un producto heterogeneo. Se diferenciaba por alguna razon. Por
ejemplo por razon de ubicacion, marca, calidad etc. Como es por ejemplo en argentina que
tiene el mejor vino.

BALANCE DE PAGOS es el instrumento contable que registra todas las transacciones


entre un pais con el resto, por lo tanto las transacciones de los paises tienen que estar
registradas en la balanza de pagos. ¿donde esta el comercio internacional? hay una
primera cuenta del balance de pagos que se llama cuenta corriente de balance de pagos,
esa cuenta corriente registra todas las transacciones de bienes y servicios. Tambien se
registran las remesas, que son aquellas personas que trabajan en argentina y mandan
dinero afuera. Hay algunos paises como cuba que viven de las remesas. y es el ingreso
principal. Entonces, la exportacion de bienes, servicios y remesas componen la cuenta
corriente, esas operaciones tienen que estar financiadas por la cuenta capital que es el
contra-balance de esa balanza de pagos. Supongamos que un pais tiene un deficit de
cuenta corriente de 10 mil millones de dolares porque importa mucho mas de lo que
exporta, bueno para que eso sea asi necesariamente alguien te lo tiene que estar
prestando. Asi que en la cuenta capital del balance de pagos seguramente esta teniendo
ingresos de capitales. Esto se puede dar con una inversion de afuera, o algun prestamo etc.
El balance de pagos debe de estar equilibrada, los dolares que salen de la cuenta de
capital, tendrian que estar sobrando de la cuenta corriente. Cuando no hay equilibrio, vienen
las reservas a rescatar lo que haga falta.
Precio del dolar: Refleja la escasez que hay en las divisas. Si faltan dolares el precio tiene
que subir y si sobran debe bajar. Quienes son los que ofrecen dolares y demandan dólares
en el mercado? → hay que ver en la balanza de pagos quien tiene el signo positivo y quien
el signo negativo. ¿Que cuentas le dan dolares a la arg? → las exportaciones. ¿Que
cuentas generan dolares? las multinacionales, las inversiones
Y las que generan salidas? → las importaciones, el turismo, la salida de capitales.
El precio del dolar lo puede establecer el banco central con una intervencion, es lo que se
llama el tipo de cambio fijo, del banco central. Lo fija la oferta y la demanda todos los dias.
En el otro extremo esta el tipo de cambio fijo, no lo fija la oferta y la demanda lo fija el banco
central. (como la convertibilidad9 lo que importa es que siempre este fijo. Es peligroso fijar
los precios. Si el precio del dolar esta muy bajo la gente lo va a querer comprar de a
montones y como no hay pero el estado no quiere tocar el precio, pone restricciones como
es el cepo, es decir, vos podes comprar hasta aca. Porque de no ser asi se van todos los
dolares por exceso de demanda.
Flotacion del dolar administrada (otros paises) los gobiernos dejan que el precio del
dolar vaya variando dentro de un determinado rango si sube por encima del rango, el banco
central vende y si se va por abajo compra para hacerlo subir, de manera tal de que siempre
este dentro de un rango.
Repasar el deficit transitorio de cuenta corriente.Repasar los origenes del FMI y el acuerdo
constitutivo.
15
BOLILLA 8
En esta bolilla presentamos los principales conceptos teóricos sobre el proceso de
integración regional En la primera parte hicimos foco en la naturaleza del proceso que
implica cesión de soberanía política y económica y en muchos casos la creación de supra
instituciones que concentran el poder delegado.
Luego explicamos los conceptos de creación y desvío de comercio, fundamentales para
entender las ventajas y desventajas de la integración desde una visión comercialista.
Mas adelante nos concentramos en el estudio de los grados de integración, empezando por
la zona de libre comercio, hasta la integración total, pasando por la unión aduanera, el
mercado común y la unión económica. En esta parte debatimos sobre la conveniencia y los
problemas de un área monetaria optima (moneda común).
Finalmente discutimos distintos modelos teóricos en los que se inscriben los procesos de
integración, con particular foco en el modelo comercialista vs el modelo estructuralista.

Principio de nacion mas favorecida si yo le doy algun tipo de beneficio o ventaja


comercial a un pais por ejemplo no le cobros aranceles a chile entonces el resto de los
paises podian exigirme el mismo beneficio. Una de las excepciones dentro de este principio
son las uniones aduaneras o las zonas de libre comercio que estaban exceptuadas gracias
a la influencia teorica de Jacob Binner que decia que era preferible que hubieran procesos
de integracion regionales focalizados en un conjunto de paises a que no haya comercio, y
era preferible siempre y cuando haya mas creacion de comercio que desvío de comercio.
Las ideas proteccionistas no siempre son para proteger un determinado sector, puede ser
que el estado le pida arancel a algo que en realidad no nos conviene, por el simple hecho
de que necesita recaudar para tener mas fondos. Y por ende se ve perjudicado un sector
que nada que ver. El desvio de comercio se da cuando a mi antes me convenia comprar
naturalmente por el precio en un lugar y por distintos tratados y eliminacion de aranceles en
otros paises, ahora ese mismo producto me conviene comprarlo en otro lugar dado que
tengo un acuerdo comercial en donde se le baja el precio al producto. A favor crea mas
comercio, en contra, desvia un comercio que antes era mas productivo.Proceso de
integración: Tiene lugar en un monton de lugares, en espacio politico, social, economico,.
El proceso de integracion puede estar focalizada en un determinado sector, pero siempre
esta en contacto con el resto de las esferas. Se implica un proceso de soberania, las
provincias delegan un monton de facultades al Estado central.Las provincias sacrifican un
poco de su soberania.
Un proceso de integracion tiene bastantes grados. Clausulas de origen, cuando entre
varios paises no se quiere le ingreso de un producto de origen X por ejemplo china, se pone
una clausula de origen para que no puede ingresar por ningun lugar ni por el mas caro no
por el mas barato, de por si al ser un producto caro siempre tendra un arancel caro por su
origen.
Union aduanera hay un libre comercio con la particularidad de que posee un arancel
externo comun. Entonces todos los paises tienen ciruclacion libre de bienes y servicios
entre ellos, pero ademas ya han sacrificado la soberania de fijar su arancel respecto a un
tercer pais, ahora mexico, tienen que tener el mismo arancel con respecto a los productos
que vienen de europa. Y eso es un problema porque si en brasil quiere negociar un acuerdo
comercial, con europa, entonces necesita si o si que argentina y todo el resto de paises
esten de acuerdo porque no puede tener brasil un arancel distinto al resto.
Puedo permitir la libre circulacion de los factores productivos entre paises, y asi tener un
mercado comun (asi nace el mercosur). Un mercado comun tambien implica la libre
circulación de personas lo que significa que las personas puedan trabajar en el pais que
ellos decidan y de esta forma avanza la legislacion laboral.
Tratado de Roma → es un ejemplo de libre circulacion de trabajadores.
16
Cuando un pais sufre una crisis en la balanza de pago, hay un precio, que ajusta y retorna y
permite que el balance de pagos retorne al equilibrio y ese precio es el precio del dolar o las
divisas externas. Entonces ese pais que no esta generando suficientes dolares y tiene una
crisis en la balanza de pagos devalua, y al devaluar corrije ese desequilibrio de la balanza
de pagos ¿porque lo corrije? porque al devaluar se hacen mas caras las importaciones
entonces bajan las importaciones en ese pais. Y al devaluar se hacen mas competitivas las
exportaciones entonces suben las exportaciones y recupera el equilibrio externo. Pero
dentro del area euro como hace para devaluar? Pero en europa no existia la chance de
devaluar, como hacia grecia entonces para corregir y producir un ajuste tan grande? sin que
ese ajuste lo hiciera el sistema de precios? Lo tuvo que hacer por cantidades. Para entrar a
la moneda comun, grecia se sacrifico y dejo de emitir dogmas que era la moneda griega, y
empezo a depender del banco europeo y al perder la politica monetaria ya no puede si tiene
que ajustar un desequilibrio externo usar la devaluacion, ni tampoco puede usar la politica
monetaria para bajar las tasas de interés sin incentivar la actividad productiva, incentivar el
credito etc, etc. entonces es un sacrificio muy grande el de avanzar en una moneda comun.
Tener una moneda propia, permite que si uno tiene un shock externo muy desfavorable, lo
absorba con el sistema de precios en vez de absorber con el desempleo, y esa posibilidad
se sacrifica cuando se avanza con una moneda comun. Ese es el costo. El beneficio es que
obviamente la moneda comun, permite eliminar la inflacion, permite bajar mucho las tasas
de interes, porque las tasas de interes en argentina tienen un componente de riesgo muy
grande, me prestan muy caro para cualquier cosa en argentina entonces no hay credito
para las empresas, entonces no se desarrollan un monton de proyectos productivos que
podrian hacerse y no se hacen por falta de creditos. Si yo avanzo hacia un proceso de
dolarizacion o de un proyecto de moneda comun, no emito mas dinero y se termino la
inflacion en argentina. Pero se elimina la posibilidad de devaluar y de tener una politica
monetaria.
Ventajas → baja la inflacion y baja la tasa de interes. Cualquier pais europeo, italia portugal
grecia etc, es mucho mas facil ingresar a un credito. entones hay mas actividad economica
por parte de empresas trabajo empresas etc. Al no tener moneda propia, baja el riesgo pais.
Unirse al dolar o al euro, implicaria que el estado se ginanciaria a la mitad del dinero de la
que se financia hoy. A la mitad de la tasa, lo cual significa que los pesos de los intereses de
la deuda serian la mitad de lo que es hoy, y Argentina no tendria ningun problema de default
ni de reestructuración de la deuda. Los problemas fiscales serian mucho mas chicos de lo
que son ahora.
Podria ir a una integracion total en la cual todos los paises o los que puedan bajo un mismo
regimen de conductas economicas, o politicas y juridicas gracias a una constitucion comun.
Desventajas →
Hay distintos grados de integracion, y no necesariamente una intgegracion mas avanzada
es mejor que una menos avanzada. El pais mas poderoso del planeta se planteo llegar a
una zona de libre comercio y ahi quedo.
El unir nuestra moneda con brasil por ejemplo no significa un riesgo grande, dado que nos
vemos normalmente afectados por las mismas cosas, que ellos. En cambio, unir nuestra
moneda a la europea si significa un sacrificio mas grande. Y las desventajas son mas
grandes.
Modelos de integracion: (quedo ahi el tema)
Terminos de intercambio: Es la relación de precios entre el precio de las exportaciones y
el precio de las importaciones. Esto me dice cuantas toneladas de soja tengo que entregar
para llevarme un tractor. Cuanto valen mis exportaciones vs cuanto valen mis
importaciones. Lo que decia presbich es que ese arco se le corría a los paises en via de
desarrollo que sistematicamente cada año los terminos de intercambio eran cada vez
peores que el año anterior. Un trabajador del campo cultiva 5 toneladas de soja y va por un

17
tractor y el vendedor le dice, que ya no vale mas ese precio que eso era lo que valia el año
anterior. y el año 7 mil y el otro 8 y asi.
El comercio internacional es un mecanismo indirecto de produccion. Entonces argentina con
sus exportaciones, cada vez produce menos importaciones indirectamente porque cada vez
sus exportaciones valian menos y sus importaciones valian mas. Ese deterioro de los
terminos de intercambio implica un subdesarrollo sistematico, los paises estan condenados
a que cada años produzcan un valor de bienes menor que el año anterior porque todo su
sector exportable valia cada vez menos. Prestbich decia que esa logica habia que cambiarla
si los paises latinoamericanos querian desarrollarse y para eso debian lograr un tipo de
comercio internacional como el que tienen los paises desarrollados entre si, el cual es un
comercio de naturaleza intraindustrial esto es por ejemplo. le importo a alemania pilas y
alemani me exporta controles le importo harina a cuba me exporta maiz ellos. Todo lo que
se transfiere es del mismo nivel. Nosotros estamos en una posicion en la que siempre
importamos materia prima y exportamos bienes malfacturados. Presbitch planteaba
entonces que la forma de romper eso es produciendo a gran escala con industria.

Modelo estructuralista (argentina se inspira en el a partir del 1960): Alalk (asociasion


latinoamericana del libre comercio): El cual esta inspirado en el modelo estructuralista de la
integracion donde plantea la idea de que es preciso integrarse para alcanzar entre todos los
paises de america latina un mercado comun de tamaño suficiente como para incentivar la
industria del desarrollo local y que eso permitiera en algun momento despues ese bloque de
america latina comercializar de igual a igual con los grandes bloques del comercio
internacional, que rompieran la logica de patron de comercio internacional que tenian los
paises perifericos respecto de los paises centrales y tuvieran un tipo de comercio
internacional mas del estilo del comercio norte-norte. Esta es una integracion distinta a la
que tiene el mercosur.
Alalk fracasa y nace aladi que se firma en el tratado de montevideo de 1980 (20 años
despues)
Buscar: Tratado del mercosur tratado de asucion tratado del europreto protocolo de
ushuaia, que constituyen la institucionalidad del mercosur. Tratados de montevideo de
1960 y 1980 que da origen a la aladi. La aladi es la marco institucional en el cual se inscribe
el propio, mercosur (es un hijo del aladi).

BOLILLA 9
Presentamos distintas teorías sobre desarrollo económico, empezando por la distinción del
concepto respecto de la idea de crecimiento.
En particular identificamos a las estructuras económicas desarrolladas por tres
características que, a su turno determinarán el patrón de inserción en el comercio
internacional; a saber: diversificación, integración y homogeneidad.
A continuación presentamos la teoría de Solow, que haciendo hincapié en la acumulación
de capital por trabajador, postulaba que bajo rendimientos marginales decrecientes del
capital, habría convergencia entre los países desarrollados y los de menos desarrollo
relativo, puesto que estos últimos crecerían mas rápido.
Luego identificamos en la escuela institucionalista, por un lado, y en la teoría del crecimiento
endógeno, por el otro, a las razones por las cuales esa convergencia no ocurría en America
Latina y Africa.
Finalmente describimos la teoría del desarrollo de la CEPAL, con particular foco en el
mecanismo de los términos de intercambio y en como la integración regional podía
contribuir a cambiar el patrón de comercio motorizando el desarrollo.

Desarrollo economico = Crecimiento economico


Uso de la capacidad instalada:Eso es a cuanto esta funcionando la maquina.
18
Recordemos que: Keynes era el padre de la macro economia a corto plazo porque pensaba
en al recuperacion adentro del ciclo economico mientras que en los clasicos pensaban mas
a largo plazo. Y afirmaban que si invertias aumentabas la frontera de produccion y por lo
tanto aumenta el crecimiento potencial de la economia. Para keynes no estariamos usando
el 100% de la capacidad de nuestra economia y tenemos un monton de desempleo general.

El desarrollo economico es cualitativa y amplia, por eso tengo un monton de factores


que determinan o no el desarrollo de un pais. Uno de los factores puede ser la estructura
productiva de un pais, otro es la inserción en el comercio internacional (que determinara si
un pais esta desarrollado o subdesarrollado).
Por ejemplo: La estructura de un pais desarrollado es diversa, esta integrada, es
homogenea.
MATRIZ DE CONSUMO → Todos los bienes que quiere consumir el pais.
Si un pais consume todo lo que fabrica, no hay lugar para un comercio internacional.
PBI per capita, acceso a la educacion, acceso a la salud (mira tasa de mortalidad esperanza
de vida al nacer) el indice de desarrollo humano nos habla de la calidad de vida.
Modelos de desarrollo humano. Hay dos familias de modelo.
Clasicos y neoclasicos.
Crecimiento clasico desde el punto de vista de los clasicos y neoclasicos focalizan en el
pbi per capita como indicador. El pais crece a largo plazo y se desarrolla, si logra acumular
factores productivos, (solow decia que el crecimiento de un pais dependia del capital por
trabajador que tenes en el pais y por lo tanto la clave central del crecimiento). No hay pais
desarrollado sin un nivel alto de capital de trabajo.
LEY DE RENDIMIENTO MARGINAL DECRECIENTE → pongo una estacion de ferrocarril
en un lugar donde no hay nada y va a rendir un montón, agrego una linea mas, me va a ir
bien pero no TAN bien como cuando puse le primera, lo mismo en todo.
Costo del capital del factor productivo tecnologia = 0
i + d = investigacion + desarrollo = si un pais hace inversion en eso, rompe con la barrera de
la restriccion de crecimiento que le impone necesariamente la ley de rendimiento marginal
decreciente.
Las teorias neoclasicas tienen que ver mas con el crecimiento mas generalmente
concebida con la idea del desarrollo.
A la idea de rostou del desarrollo por etapas se llega a la conclusion de que argentina
quema etapas. Nosotros tuvimos condiciones para que nos vaya bien en la decada del 60.
Rostou piensa en una logica neoclasica de acumulacion de factores productivos. Ferrer esta
pensando en una logica estructuralista.
Teoria del cepal termino de intercambio (PUNTO CLAVE PARA EL EXAEMN) o relacion
real de intercambio. Los terminos de intercambio es una relacion de precios, no de
cantidades, es es el precio de mis exportaciones en relacion con el precio de mis
importaciones, es cuanto vale una tonelada de soja vs cuanto vale una tonelada de autos.
Fenomeno presbitch singer observo que haybia una tendencia a largo plazo decreciente
des esos terminos de intercambio en los paises en desarrollo. Los paises en desarrollo
sistematicamente exportaban cosas que valian cada vez menos. Y los paises en desarrollo
sistematicamente importaban cosas que valian cada vez mas. porque? por distintas razones
la primera, ley de engel, la cual dice que si aumentaban mis ingresos el porcentaje de mi
presupuesto y lo destinaba a bienes de primera necesidad era cada vez mas chico, esto no
quiere decir que yo destino cada vez mas plata, lo que quiere decir es que la proporcion de
los ingresos que gastas en alimentos es cada vez menos, por ende si los paises se van
desarrollando y van mejorando el ingreso por capita de las poblaciones es logico que a
medida que avanza el desarrollo cada vez quieran menos alimentos. nosotros estamos del
lado que produce los alimentos por ende vamos a estar cada vez peor, mientras nosotros
exportamos comida, los turcos exportan novelas, y la gente consume novelas cuando ya
19
comio cuando ya resolvio el problema de su hambre y tiene un monton de tiempo para mirar
novelas. Para el tema del desarrollo nosotros estamos del lado incorrecto.
El segundo problema que identificaba presbitch es que en general cuando hay un avance
tecnico tecnologico importante, un salto de productividad, es logico que los paises centrales
ese salto de productividad esta reconocido en los salarios, so hay un avance tecnico
aumentan los salarios.
Aca el problema es que cuando aumenta la productividad en la tierra el que retiene es el
terrateniente no el que trabaja la tierra.Entonces los salarios no mejoran nunca y
sistematicamente bajan. Asi se deterioro la relacion de intercambio
Importante para el examen → precio para las importaciones y exportaciones, (es en
dolares) por ende la inflacion no me perjudica. si afecta los terminos de intercambio al dolar,
pero el dolar no afecta a los terminos de intercambio.
Para cambiar esto tenemos que cambiar el patron de inserción de comercio internacional
que tienen los paises subdesarrolados no le sirve a los paises subdesarrollados
exportadores de materias primas que valen cada vez menos, y ser importadores de bienes
finalizados o manufacturados o elaborados que tienen un avance tecnologico. Porque de
esa manera no se van a desarrollar nunca, tienen que romper con el patron de inserccion de
comercio internacional. Yo necesito que la matriz de produccion se parezca mas a la matriz
de consumo, y eso se llama sustituir importaciones.
El alalk piensa que el proceso de integracion tiene que generar una escala de mercados
suficiente como para permitir un desarrollo industrial en la region y cuando esa region
produzca mucho mas como para producir una industria, si puede generar de igual a igual
despues con la industria del primer mundo y pasar del patron asimetrico, a uno de equilibrio.

20

También podría gustarte